Está en la página 1de 560

1

2
CONTENIDO

DESARROLLO SOCIO- ECONOMICO Y POLITICO DEL MUNDO


A COMIENZOS DEL SIGLO XX

 Europa y el mundo de 1900 a 1960


 La Primera Guerra Mundial
 L a Revolución Rusa
 El Comunismo, el Fascismo y el Nazismo
 La gran crisis económica de 1929
 El período entre guerras
 La Guerra Fría
 LA Segunda Guerra Mundial
 Nacionalismo y revolución en el mundo afroasiático

3
“EL SIGLO XX”

http://www.youtube.com/watch?v=If_1i6yP7iE&list=PL5CFAD21D10FE6F80
http://www.youtube.com/watch?v=TyOFLgRf4gg&list=PL5CFAD21D10FE6F80
http://www.youtube.com/watch?v=G1o1NHKD3RI&list=PL5CFAD21D10FE6F80

Las transformaciones políticas, las revoluciones sociales y culturales que se suceden en este periodo
no tiene parangón con periodos anteriores de la historia. Durante estos cien años se dio fin al
colonialismo directo, los estados totalitarios desaparecieron de todas las naciones desarrolladas, los
avances tecnológicos y el continuo desarrollo de la revolución industrial iniciada en el siglo XVIII,
contribuyeron de manera irreversible al mejoramiento las condiciones de vida de buena parte de la
población mundial. Sin embargo estos mismos adelantos empujaron a la humanidad a las más grandes
desgracias producto de las guerras que también se vieron «beneficiadas» del desarrollo tecnológico y
el incremento de la producción industrial.
La mayoría de estos conflictos se gestaron durante los siglos anteriores, en especial los conflictos
intraeuropeos que fueron el resultado del histórico enfrentamiento entre naciones del continente, que
evolucionaron en medio de cambios en las alianzas estratégicas de un periodo a otro según lo
requirieran los cambios de gobierno o los giros de las relaciones internacionales.
A pesar de los desastres y las inequidades latentes en gran parte del mundo, para muchos el siglo XX
sentó las bases de un futuro mejor para toda la humanidad. El vertiginoso aumento en la esperanza
de vida y conformación de organizaciones supranacionales como es el caso de la Unión Europea (UE),
han servido de manera eficaz y durable a la resolución de conflictos que se pensaban irresolubles. Si
bien es cierto la aparición del terrorismo, ha sembrado el pesimismo en parte de la población mundial,
no es menos cierto que las escala que hasta el presente ha tenido dicho fenómeno es limitada, en
comparación con el enfrentamiento militar entre naciones.

4
Por otra parte el fortalecimiento de los medios de comunicación que se vio impulsado particularmente
por la implantación de sistemas democráticos, ha dado a la sociedad una nueva herramienta de vasto
poder.

https://www.youtube.com/watch?v=3xc7znjl0b0
https://www.youtube.com/watch?v=KT0heMF_f3Y
https://www.youtube.com/watch?v=SKfkEX6Wd_8
Los medios escritos, así como la televisión y la radio tienen un papel determinante en el desarrollo de
la vida política y social del mundo, contribuyen a fortalecer o debilitar un gobierno y moldean el
pensamiento de las masas, de las cuales sin embargo en muchos casos se retroalimentan. El
desarrollo de Internet en la última década del siglo, ha abierto un nuevo espacio en el que la
información y la comunicación en general ha iniciado ua nueva era en la historia de la sociedad.
El adelanto de los medios de producción llevó a que a finales del siglo un número cada vez mayor de
personas muriera como consecuencia de una epidemia de obesidad consecuencia del exceso de
producción de alimento que se concentra en una pequeña parte de la población mundial. Esta situación
es totalmente inversa a la que se presentaba a comienzos de siglo cuando el hambre aun asolaba
regiones enteras en Europa.
Consecuencia del desarrollo tecnológico ha sido la mayor participación del sector industrial en la
economía mundial que hace que la proporción de la población rural sea cada vez menor en
comparación con la urbana. En 1900 sólo cinco ciudades superaban el millón de habitantes en todo el
mundo. En 1999 más de una decena de urbes contaban con más de 10 millones de habitantes, la
mayor parte de ellas en países subdesarrollados. También el flujo migratorio se ha invertido. Europa
que fue el lugar de origen de la mayor parte de los emigrantes durante el siglo XIX y la primera mitad
del XX, se transformó en el centro principal de la migración inmigración mundial junto a los EEUU.

El siglo XX se inicia de manera diferente en cada región del mundo. Por una parte esta Europa que
durante los últimos años había regido el orden económico y político mundial.
5
En América del Norte los EEUU se consolidaron durante el siglo XIX como una nueva potencia con
la cual Europa habría de contar en adelante.

Por el contrario la parte sur de América se había quedado marcadamente rezagado en su desarrollo
político social y la mayoría de sus jóvenes naciones se encontraban envueltas en guerras civiles o con
sus vecinos e incluso algunas aun luchaban por obtener su independencia.

6
En Asia la situación era igualmente disímil. Japón paso de ser un país de carácter medieval según las
convenciones occidentales a transformarse en la potencia predominante en el este del continente,
superando incluso al milenario imperio chino que por su parte había caído en una imparable
decadencia a lo largo del siglo anterior.

África que había escapado al colonialismo europeo que se desarrolló a partir del siglo XV, se vio casi
totalmente colonizada durante las últimas décadas del siglo XIX. Las territorios que se mantuvieron
libres fueron Libia, por su condición de desierto sin interés colonial, Liberia que fue una nación creada
por los EEUU para deportar sus ex esclavos y el Imperio Etíope, único capaz de resistir a los

7
En Oceanía surgía un nuevo territorio para la colonización europea que se veía particularmente
favorecido por el escaso porcentaje de población autóctona.

8
“CRONOLOGIA DEL SIGLO XX”

Años 1900.- El siglo XX se inicia en medio de grandes adelantos tecnológicos, entre los cuales el automóvil ocupa un lugar destacado. En
America Henry Ford adelantó una verdadera revolución en el sistema de producción industria que puso a prueba con la fabricación de su Modelo
T. En 1905 la Guerra ruso-japonesa enfrentó al imparable imperio del sol naciente con el decadente imperio de los Zares de Rusia. El fin de la
guerra dio como vencedor a Japón para la sorpresa del mundo occidental. La nación asiática se convirtió de facto en una nueva potencia de
carácter mundial.
El imperio alemán o Segundo Reich, comenzó a forjarse en torno a Prusia de una manera clara desde el el reinado de Federico II el Grande,
consolidándose de manera definitiva en las últimas décadas del siglo XIX gracias en especial al impulso dado por Otto von Bismarck. En los primeros
años del siglo XX la situación de Alemania dentro de Europa había alcanzado una posición demasiado crucial para los intereses de las demás
potencias. Especialmente Gran Bretaña y Francia veían amenzados muchos de sus intereses, lo que las llevo a suscribir la llamada Entente cordiale,
y es que el desarrollo industrial y militar de Alemania se presentaba difícil de igualar por el conjunto de las demás naciones de Europa. Además
este ímpetu de Prusia fue lo que llevo a la Casa de Austria a perder progresivamente su estatus de potencia continental.

Años 1910.- En 1914 los intereses de las potencias mundiales empujaron a la humanidad a una nueva dimensión de conflicto, la Primera
Guerra Mundial, que aunque se inició como un conflicto europeo terminó absorbiendo a las principales naciones del mundo. La c onfrontación se
inició tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo. Los grandes perdedores al cabo de los cuatr o años en que se desarrolló la
guerra fueron los imperios de Austria, que perdió tal distinción para siempre, y el imperio Ruso, cuya monarquía fue exterminada (la familia real
fue ejecutada) par dar paso a un nuevo sistema de gobierno, el Bolchevique, liderado por Lenin. EEUU se convirtió en potencia mundial de primer
orden al igual que Japón, cuya primacía en Asia ya nadie discutía. Alemania perdió su pequeño imperio colonial, pero aun así logró mantener su
infraestructura nacional. Fue el caso contrario al de Francia, que se suponía había resultado victoriosa en la guerra. Gran Bretaña, aunque menos
afectada que Francia, también vio retroceder su prestigio y de repente se encontró en condición de igualdad con EEUU, país sobre el que hacia
menos de un siglo aún tenía la pretensión de volverlo a integrar dentro de sus colonias. Por su parte el piloto alemán Manfred von Richthofen fue
el icono de la guerra.

Años 1920.- Tras el final de la Primera Guerra Mundial, se instituyó la Sociedad de Naciones, que nació con el fin de evitar que un conflicto
de esa magnitud volviese a repetirse. El Imperio Ruso pasa a ser la URSS, que con la ideología marxista de Lenin, se convierte en la primera nación
del mundo gobernada por el "proletariado". EEUU prosiguió su rápido desarrollo económico que se vio perturbado, sin embargo, por la "gran
depresión" de 1929. Argentina, que había suministrado gran cantidad de mercancías a Europa durante la guerra, se transformaba rápidamente y
había alcanzado la distinción de ser uno de los países más ricos del mundo. Alemania, asfixiada por las onerosas disposiciones del Tratado de
Versalles, tenía su sistema financiero en la crisis más grande que conoció ese siglo, mientras trataba de lograr una estabilidad democrática con la
República de Weimar de la que Paúl von Hindenburg era presidente. La situación en Francia no era mucho mejor, lo que propició el desc ontento
social que se traduciría en una inestabilidad política permanente. Japón extendía su presencia en Asia. Primero se apoderó de Corea y luego se
anexó u ocupó regiones enteras de china. Además el Imperio Japonés se apoderó de las colonias que Alemania tenía en el Pacífi co.

Años 1930.- El creciente descontento de los alemanes hizo que Adolf Hitler tomara el control del país en 1933 con un apoyo de la población
sin precedentes. Alemania dejó de lado la República de Weimar y se convirtió en un estado totalitario al igual que la Italia de Benito Mussolini.
Alemania se desarrolla nuevamente, la economía se relanza con el impulso que le da la industria y la inversión del estado en infraestructuras. El
Imperio Japonés se consolidaba en Asia, afectando los intereses de Europa y EEUU, especialmente en el pacífico. Japón crea un "Imperio títere"
en China bajo el nombre de Manchukuo. Gran Bretaña mantuvo su sistema político prácticamente inalterable, al contrario que Francia, que no logró
consolidar una organización político-social fuerte. Rusia, que entre tanto se había transformado en la URSS, fue escenario de hambrunas endémicas
y una constante lucha por el poder. La Guerra Civil Española desangró a esa nación, la convirtió en un estado totalitario y sirvió de preámbulo a la
gran guerra que estaba por venir en el continente. La situación en el resto del mundo no sufrió alteraciones considerables. En EEUU el presidente
9
Franklin Delano Roosevelt, lideró la recuperación económica del país tras la crisis provocada por la gran depresión de 1929.

.
“CRONOLOGIA DEL SIGLO XX”
Años 1940.- La Segunda Guerra Mundial marcó como ningún otro acontecimiento a esta década y al siglo en general. Al igual que en 1914,
la guerra se extendió a todo el mundo, aunque este conflicto fue mucho más sangriento y modificó el mundo de una manera más radical. En
1945, al final de la guerra, Alemania había sufrido enormes pérdidas humanas y materiales al igual que Japón, situación muy diferente a la del
primer conflicto mundial de 1914. Si bien Alemania sufrió la mayor cantidad de bajas militares, fue la URSS la que sufrió el mayor número de
bajas civiles. América no fue escenario de enfrentamientos significativos y los estados latinoamericanos estuvieron al margen de la
confrontación, aun cuando de manera oficial apoyaron la causa de los aliados. EEUU y la URSS se convirtieron en las nuevas y únicas potencias
del mundo. Todas las demás antiguas potencias pasaron a un segundo nivel. La Sociedad de Naciones fue reemplazada por la ONU, que a
diferencia de la anterior tuvo su sede en Nueva York y no en Europa. En 1948, se estableció formalmente el estado de Israel gracias al respaldo
de Gran Bretaña y los EEUU. Esta nueva nación estaba conformada netamente de población judía, que en su mayoría era provenien te de
Europa, donde habían sufrido persecución por parte de los nazis. Las dos fuerzas principales de China que lucharon contra Japón, que fue su
enemigo común durante la guerra, se vieron enfrentadas poco después en una guerra civil por el control del territorio. El bando comunista se vio
apoyado decididamente por la URSS y el bando nacionalista en apariencia respaldado por EEUU fue derrotado y obligado a recluirse en la isla de
Formosa (actual Taiwán). La India consiguió su independencia a través de la revolución pacifista de Mohanda Gandhi.

Años 1950.- La URSS que había sido aliada de los países que derrotaron a Alemania y las demás naciones del Eje, rápidamente se vio
transformada en el "enemigo de occidente" y el mundo vió formarse lo que se conoció como "Guerra Fría". Poco después del fin del conflicto
mundial, la guerra civil en China, dió el triunfo de Mao Zedong quien instauró en la parte continental de su nación un régimen totalitario de base
Comunista, reconocido como República Popular China. En la década de 1950, la disputa entre los dos nuevos ejes mundiales, se intensificó
notablemente con la guerra de Corea y la posterior división de país en dos estados diferentes. Se inició una carrera armamentista sin precedentes
que se extendería en las siguientes décadas, así la URSS y EEUU se iniciaron a la carrera de un arsenal capaz de destruir todo el planeta. EEUU
vió una revolución cultural impulsada por el rápido desarrollo industrial y el consecuente fenómeno de consumismo. Alemania y Japón
experimentaron una sorprendente recuperación económica que menos de dos décadas después del final de laguerra, había transformado a ambos
países en potencias económicas, si bien no políticas o militares. Por lo tanto aunque Francia y Gran Bretaña tenían un mayor peso político, Japón
y Alemania, superaban a los dos países europeos que obtuvieron la victoria en la segunda guerra e incluso su presencia en el comercio internacional
superaba a la de la URSS.
Un proceso de importancia capital para el futuro de Europa y el mundo se inició cuando Robert Chuman pronunció la celebre dec laración que
lleva su nombre y que constituye el embrión de la actual Unión Europea (UE). La iniciativa fue impulsada también por Konrad Adenauer, quien a
la vez logró dotar a Alemania de estabilidad política

Años 1960.- En el primer lustro de este decenio el régimen implantado en Cuba por Fidel Castro y el Che Guevara, entre otros,
orientó la política de su país hacia la URSS, de la cual paso a ser un incondicional aliado en detrimento de los intereses geoestratégicos de EEUU.
La situación tuvo su punto mas dramático en la "Crisis de los misiles de 1962" que llevó a la humanidad a estar más cerca que nunca de una
tercera guerra mundial, pero que pudo evitarse gracias a la voluntad de Nikita Jruschov y John F. Kennedy. Este decenio trajo consigo el inicio
de la guerra de Vietnam, cuyas consecuencias socioculturales directas aún se sienten actualmente. La "carrera espacial", dio como vencedor
a los EEUU, que lograron colocar al primer ser humano sobre la superficie lunar en 1969. Esto se logró en gran medida gracias al impulso
dado por el presidente John F. Kennedy, quien había sido asesinado en 1963 en oscuras circunstancias que sumieron al pueblo
estadounidense en la mas profunda crisis de identidad que ha conocido hasta ahora. En Europa se consolidan la reconciliación franco-alemana,
sobre la que en gran medida se basaría la construcción de la Unión Europea (UE) que se había iniciado en la década anterior. Alemania se
afianza como tercera potencia económica mundial detrás de EEUU y Japón. Gran Bretaña, al igual que Francia, pierde prácticamente la
totalidad de sus colonias, en un proceso que se inició una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial y que se vio precipitado en gran medida tras
la independencia de Libia.

Puede considerarse la década de las ideologías. En Europa la juventud se alza en lo que posteriormente se conoció como el "Mayo Francés".
Los movimientos sociales adquieren cada vez mayor importancia en América Latina, particularmente en Chile, donde en 1969 un g obierno socialista
llegaría al poder por la vía democrática. En oriente medio se había vivido una trascendental transformación, debido a la instauración del estado de
Israel en 1948, el cual quedó enclavado en el centro neurálgico de esta región. Además, las ingentes reservas de petróleo descubiertas
principalmente en los llamados países del Golfo, le dieron a esta región un peso sin precedentes en la economía del planeta. La China de Mao vivió
en esta década la llamada "Revolución cultural", que supuso una transformación de la milenaria sociedad de e ste país. Mientras tanto, Japón
continuó desarrollando su reputación de potencia tecnológica y los productos provenientes de este país empezaron a alcanzar prestigio en todo el
mundo, impulsando la economía del país, mientras la sociedad era reestructurada radicalmente pero conservando sus raíces culturales.

Años 1970.- El conflicto árabe-israelí y la etapa final de la guerra de Vietnam dominan la mayor parte de la vida política de esta época.
El mercado del petróleo se ve sacudido por las disposiciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo que arrastra a los países
industrializados a una crisis en el sector energético y por ende a toda la industria y la sociedad. Se da un bloqueo en el suministro del petróleo
y ahora son las naciones productoras las que fijan los precios del combustible. La Casa Blanca es escenario del escándalo Watergate que llevo a
que el presidente Richard Nixon fuera el único presidente estadounidense en renunciar a su cargo en este siglo. Al mismo tiempo, el
intervencionismo del gobierno de este país ayuda a instaurar dictaduras militares afectas a Washington en varios países de América Latina. El
bloque comunista que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas logró conformar durante varias décadas, empieza a dar señales de
desintegración y la potencia soviética se distancia de la China comunista, lo que trajo consigo el debilitamiento de la influencia comunista en 10
el mundo. En Europa a pesar de la crisis energética, los países occidentales de este continente logran igualar el nivel de vida de Estados Unidos
de Norteamérica y los países escandinavos consiguen el más alto equilibrio económico social del mundo. En 1979 los
fundamentalistas musulmanes toman el control de Irán bajo el liderazgo de Ayatolá Ruholá Jomeini, con lo este país se retira de la
influencia occidental y se encierra en el más radical de los estados basados en Sharia (ley islámica)
“CRONOLOGIA DEL SIGLO XX”

Años 1980.- El inicio de este decenio está marcado el aumento de las tensiones entre la URSS y EEUU. La amenaza nuclear se hace
más latente que nunca, por lo que a mediados de la década se produce un acercamiento entre los dos bloques, que se ve favorecido
principalmente por las políticas conocidas en occidente como Glasnost y Perestroika, del mandatario soviético Mijail Gorbachev. El terrorismo
internacional que se venía presentando desde la década anterior se intensifica y EEUU ataca a la Libia de Muammar Gadafi, como represalia
por ataques terroristas supuestamente patrocinados por ese país. Perú, que salía de un régimen dictatorial de 12 años, y que retornaba a la
democracia, se enfrenta al movimiento terrorista Sendero Luminoso, que comienza su accionar en los accidentados pueblos de los
andes, y que poco a poco, fue incursionando en la capital. Por otra parte las diferencias en el desarrollo entre los diferentes pueblos del mundo se
evidencian con la hambruna que devasta a varios países de África. En Etiopia la situación se torna particularmente dramática debido a la
sequía. En 1989 la URSS y el bloque soviético en general se encuentran más debilitados que nunca. En noviembre el muro de Berlín que
encarnaba la división de dicha ciudad desde el fin de la segunda guerra mundial, fue demolido por los propios berlineses, dando con ello el
golpe de gracia a la era soviética. La existencia del SIDA se hace pública por primera vez en junio de 1981, y acabará presentándose
ante el mundo como una epidemia de enormes proporciones. Países asiáticos como Corea del Sur, Taiwán y Singapur, experimentan un
rápido desarrollo industrial que no se detendría durante el resto del siglo. El narcotráfico ejerce una influencia en las sociedades de
países latinoamericanos, en especial en Colombia donde Pablo Escobar se convierte en un verdadero poder paralelo al del estado. La
situación degenera en un conflicto transnacional que involucra a EEUU, en la llamada "guerra contra el narcotráfico". Los videojuegos se
hacen cada vez más populares y comienza a extenderse, de este modo, una industria que en la actualidad genera beneficios superiores a los del
cine o la literatura. Una nueva cultura, una nueva forma de aprender, interactuar, pensar, entretenerse.

Años 1990.- Esta década dio nacimiento a un nuevo mundo. Tras la caída del muro de Berlín se desencadenó la desintegración de la
URSS dando nacimiento a nuevos estados independientes y permitiendo la reforma política en las naciones que habían permanecido baj o su
influjo. De entre estas naciones sobresaldría la Federación Rusa, que fue liderada por Boris Yeltsin durante todo el período. Gracias a los últimos
avances en las TIC la "globalización", proceso presente, desde hace siglos, comienza a alcanzar niveles nunca antes imaginados. El Consenso
de Washington (Estados Unidos), acuerda un paquete de políticas económicas para reformular y ajustar todas las economías nacionales del
mundo. En 1994 se crea la Organización Mundial del Comercio; junto con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial desempeñará un
papel central durante la década. Los Estados Unidos conocen bajo el gobierno de Bill Clinton un crecimiento económico sin precedentes. Además
la administración de Clinton respaldó negociaciones en Oriente Medio que llevaron a que el conflicto árabe-israelí estuviera más cerca que nunca
de resolverse, si bien no llegó a concretarse una solución. La República Popular China empezó a ver los beneficios de su política de transformación
económica iniciada a finales de los años 1970, que hicieron que el país abandonara poco a poco los principios de la economía comunista clásica
desarrollando una particular economía de mercado.

El nacimiento de la Unión Europea (UE) en 1993, dio al mundo un nuevo bloque político económico fuerte que paulatinamente se colocó como
una fuerza predominante en Europa. Oriente medio aumentó su división interna y los países árabes dejaron de representar un peligro para la
existencia del estado de Israel. La Guerra del Golfo dividió a los países árabes, algunos de los cuales se aliaron con potencias occidentales para
atacar a Irak que bajo el gobierno de Saddam Husein había invadido Kuwait.

América Latina es la región que aplica en forma más disciplinada las políticas económicas del Consenso de Washington. Los presidentes Menem
(Argentina), Collor de Melo (Brasil), Salinas de Gortari (México), y Fujimori (Perú), resultan los principales exponentes de esas políticas. Se crea el
MERCOSUR (1991). México entra al NAFTA, con EEUU y Canadá. En Chile tras 17 años, termina el gobierno militar (denominado dictadura por
grupos de izquierda) y se inicia un largo gobierno de la Concertación entre socialistas y demócrata-cristianos que excederá la década. En
Paraguay finaliza una de las dictaduras más largas de la historia y se abre una prolongada etapa democrática. Al sur de México se produce el
levantamiento indígena zapatista (1994). En Guatemala con la firma de la paz en 1996 finalmente termina una guerra civil que duró 36 años y que
dejó más de 200.000 muertos y desaparecidos. La década termina con América Latina como la región con mayor desigualdad social de la Tierra y
la única en la que no se avanzó en la lucha contra la pobreza (Banco Mundial, 2003). La aparición de Internet como una herramienta al alcance
de la población, marca una revolución cultural cuyo alcance aún no puede ser claramente evaluada, pero que sin duda ha cambiado para siempre
la manera en que las personas se comunican.

http://www.youtube.com/watch?v=If_1i6yP7iE

ACTIVIDAD 1-
1. Enumere en su cuaderno un cuadro con los 10 eventos que considere mas importantes en la
mitad del siglo XX
2. Desarrolle un ensayo basado en toda la información anterior

11
http://www.youtube.com/watch?v=TpgzUS8QUqQ

1.-ANTECEDENTES.- existieron dos principales focos de tensión:


a) Marruecos, donde se presentaron conflictos por el emperador alemán Guillermo II, que pretendía
quebrantar la alianza franco inglesa. el primero fue cuando pronuncio un discurso en Turquía a
favor de la independencia del reino (claramente dirigido a Francia), cuya consecuencia fue la
convocatoria de la Conferencia Internacional de Algeciras, en 1906, en donde se reforzó la
posición francesa sobre Marruecos. luego, en 1911, Guillermo II envío un buque cañonero al puerto
marroquí de Agadir, lo que provoco una nueva crisis que termino con el reconocimiento del
protectorado Francés sobre Marruecos.

b) Los Balcanes: en donde la tensión se originaba en la ambición del reino de Serbia, de formar un
estado que reuniese a todos los serbios ya que más de 7 millones de ellos vivían en el impero
austro-húngaro. Rusia apoyaba a los pueblos eslavos contra el imperio austro-húngaro. el primer
conflicto se produjo cuando el imperio austro-húngaro se anexo Bosnia Herzegovina en 1908,
apoyado por Alemania.

De las guerras balcánicas (en 1912 contra Turquía), y la interna de 1913 entre los países balcánicos
(serbia- Grecia y Montenegro contra Bulgaria) , se dio como resultado la reorganización política de
la península balcánica a través del reparto de gran parte del territorio de Bulgaria a favor de sus
vecinos y la consolidación de serbia como el principal estado de la región.

12
2.- EL DETONANTE DE LA GUERRA.- El asesinato en Sarajevo en 1914, del archiduque Francisco
Fernando heredero al trono austro-húngaro, a manos de un activista de la organización
nacionalista serbia “la mano negra”, (gavrilo princip), fue el pretexto para comenzar la guerra el 4
de agosto de 1914.

3.- PARTICIPANTES EN LA GUERRA.- Inicialmente se enfrentaron la triple alianza, Alemania,


Imperio Austro-húngaro e Italia),a excepción de Italia, que no solo no entro en la guerra, sino que
cuando lo hizo en mayo de 1915, lo hizo en el bando de las potencias de la Triple Entente (Reino
Unido, Francia y Rusia). Toda Europa se involucro directa o indirectamente, menos España, Suiza,
Holanda y los países Escandinavos. Turquía y Bulgaria se alinearon con los imperios centrales ,
mientras que Grecia y Rumania se integraron en la entente a partir de 1916. Posteriormente se
incorporaron Estados Unidos y Japón y la guerra europea se convirtió en un conflicto mundial.

4.- FASES DE LA GUERRA.- Inicialmente se emplearon las viejas tácticas de la guerra de


movimientos. Los alemanes trataron de establecer una guerra relámpago en el occidente para derrotar
el frente francés y luego concentrarse en el frente oriental contra el ejército ruso, que era considerado
el más temible. sus planes fallaron por la resistencia francesa y por la incorporación de gran Bretaña
a la guerra, pues tenían que atender dos frentes a la vez. comenzó entonces una segunda fase de la
guerra que se caracterizó por el desarrollo de las tácticas de

13
defensa mediante trincheras. en esta situación de empate el año de 1917 fue crucial por la confluencia
de dos hechos: la revolución Rusa, cuya consecuencia fue la firma de la paz con los alemanes en
bretlitovsk, y la entrada de Estados Unidos a la guerra, que resulto determinante por el aporte de
recursos bélicos y de grandes recursos económicos a las potencias de la entente. El armisticio de la
guerra entre las potencias aliadas vencedoras, y Alemania, derrotada, se firmo el 11 de noviembre
de 1918.

5.- ORGANIZACIÓN DE LA PAZ.- Cuando la guerra termino Europa estaba devastada. la primera
tarea fue la reconstrucción y la consolidación de la paz, en un ambiente tenso y amenazante, por lo
que las naciones buscaron acuerdos políticos para que estas guerras no se volvieran a repetir. Sin
embargo esta tarea no fue fácil porque no había acuerdo entre los países vencedores que aspiraban
ver satisfechos sus propios intereses y a los derrotados no se les permitió participar en las
14
deliberaciones y se les obligo a aceptar las condiciones impuestas por los cuatro representantes de
los países vencedores: - Georges Clemenceau por Francia; Woodrow Wilson por Estados Unidos;
David Lloyd George por Gran Bretaña; Vittorio M. Orlando por Italia. Entre las condiciones impuestas
estaban la reducción de armamento y la creación de la sociedad de las naciones cuyo objetivo esencial
era el mantenimiento de la paz, el cual no logro porque no participaron las grandes potencias, Rusia,
Estados Unidos y Alemania.

Los tratados de paz firmados con los vencidos fueron diferentes. el mas importante fue el TRATADO
DE VERSALLES, con el cual se postularon las reparaciones económicas y morales con las que
Alemania debía indemnizar a los otros países. Además estipulaba las condiciones de su desarme,
sus nuevas fronteras y la suerte de sus colonias.

Los otros tratados establecieron las condiciones para los imperios Austro-húngaro y Otomano, los
cuales sufrieron grandes pérdidas territoriales. El resultado fue un nuevo ordenamiento político y
nacieron: Austria – Hungría – Checoslovaquia – Polonia – Yugoslavia –Finlandia – Estonia –
Lituania y Letonia. La panorámica de los territorios de Asia y África repartidos durante el siglo XIX
entre algunos países europeos, cambio después de la segunda guerra mundial.

15
ACTIVIDAD
1. Con base en el video elabore en su cuaderno una cronología de la “Gran Guerra”
2. Elabore el mapa conceptual de la I Guerra Mundial
3. Desarrolle el taller adjunto

EL SISTEMA DE MANDATOS.- La pérdida de las colonias por parte de Alemania y de Turquía a raíz
de su derrota en la guerra dio lugar a una nueva forma de control que se llamó sistema de mandatos,
en donde la administración de un territorio colonial por parte de un país europeo debía estar bajo la
tutela de la sociedad de las naciones. lo cual se consideró como una tutela de los países superiores
16
(los europeos), sobre los pueblos colonizados a los cuales se les consideraba incapaces de
gobernarse por sí mismos.

LA REDISTRIBUCION.- Las colonias alemanas en África se repartieron entre Gran Bretaña, Francia
y Sudáfrica. Gran Bretaña: recibió una pequeña parte de Camerún y toda el África oriental alemana
que recibió el nombre de Tanganica. Francia: tomo casi todo Camerún. Surafrica: se le asignó la
parte alemana del

África occidental. La asignación más importante de nuevos territorios a un país europeo se produjo en
el cercano oriente. dos años después de la guerra, EN EL TRATADO DE SEVRES EN 1920, se
determinó que el imperio Turco perdía todos sus territorios al sur del Asia menor, Izmir y Tracia oriental,
los cuales se repartieron entre: los ingleses que tomaron Palestina, Transjordania y Mesopotamia.
los franceses a quienes se les otorgo la costa mediterránea.

ACTIVIDAD
Responda el siguiente cuestionario en su cuaderno

1. Que países comenzaron los enfrentamientos?


2. Cuáles fueron las alianzas resultantes?
3. Por qué empezó la guerra ? evento detonante

17
4. Quien asesino al archiduque Francisco Fernando?
5. Cuanto duro la guerra naval dentro de la I Guerra Mundial
6. Cuáles fueron los tratados de paz de la Primera Guerra Mundial?

7. ¿Qué caracterizó la política exterior europea antes de la segunda mitad del siglo XIX?
¿Qué cambios se apreciaron durante la segunda mitad?
8. ¿Explica en qué consistió la política exterior de Bismarck?

9. Describe, analiza y comenta la fotografía.

10. ¿Cuáles fueron las principales fases de la guerra? ¿Cómo cambiaron las estrategias de
combate de una a otra?
11. Describe y comenta la fotografía ¿En qué contexto se crea el organismo que alberga el
edificio? ¿Qué funciones tuvo? ¿Cumplió con los objetivos para los que se creó?

Sede de la Sociedad de Naciones en Ginebra

12. Establece y explica las causas que motivaron la Iª G. Mundial.


13. Comenta el siguiente texto y responde a las preguntas.
14. “Muchos veteranos de esta guerra han hablado de lo que recuerdan de los heridos. Pero lo
que causó una impresión tan profunda como ésta, fue otro aspecto del conflicto, menos
frecuente: la presencia constante de los muertos. En otras guerras anteriores, el conflicto
había durado unos pocos días, como máximo. Había tenido un comienzo y un fin, tras el
cual se habían enterrado los cadáveres de ambos contendientes. Pero esta guerra era
diferente: los combates duraban meses; el fuego de la artillería descuartizaba a los hombres
en un instante; y la línea del frente apenas se movía. Por lo tanto, en la línea de trincheras
que se extendía desde Suiza hasta el canal de la Mancha estaban esparcidos los restos de
tal vez un millón de hombres. Los soldados comían junto a ellos, bromeaban a su costa y

18
les despojaban de todo lo que tenían. (...)
Los soldados tenían que seguir adelante en presencia de innumerables cadáveres, algunos
conocidos, la mayoría anónimos. Los que eran enterrados a menudo volvían a aparecer
durante los bombardeos y, a veces, se les volvía a sepultar para defender, literalmente, las
trincheras en las que ellos mismos habían combatido. Muchos recuerdan el hedor de la
descomposición y las moscas volando sobre los cadáveres en grandes cantidades, sobre
todo durante los meses de verano. Todo el mundo aborrecía las ratas. Resulta difícil
imaginar cómo debía de ser un lugar tan espantoso. Todavía hoy se pueden encontrar
huesos humanos en los alrededores de Verdún.”
J. M. Winter. La Primera Guerra Mundial.
1ª Qué diferencias aprecia el autor del texto entre las guerras tradicionales y la 1ª G.
Mundial?
2ª Diferencia entre una guerra de trincheras y otra de movimientos.
3ª En qué forma afectó psicológicamente este tipo de guerra a los combatientes?
4ª ¿Qué cambios se produjeron en la actitud frente a la guerra de la población de los
países contendientes con el transcurso del tiempo?
15. ¿Qué bloques se enfrentaron en el conflicto? ¿Qué novedades supuso la posición política
internacional de Gran Bretaña respecto a tiempos pasados?

16. ¿Qué papel jugó la llamada “Cuestión de Oriente” de los Balcanes en el estallido de la
guerra?
17. Comenta el mapa desde el punto de vista de las modificaciones territoriales que se
produjeron tras la guerra.

18. Explica las consecuencias que se derivaron de la guerra.

19
19. En qué consistió y qué provocó lo que se define como “Oleada Roja” o “Trienio
Bolchevique”.

20. ¿Qué potencias fueron las protagonistas de los diferentes tratadas de paz que se firmaron
tras el conflicto? ¿Quiénes fueron sus representantes? ¿Qué posturas defendía cada una?
21. Describe, analiza y comenta el cartel. Relaciónalo con el texto de la cuestión Nº 9.

22. ¿Qué problemas supuso desde el punto de vista económico la guerra? ¿Cómo se
resolvieron los aspectos de abastecimiento, mano de obra, consumo, precios, etc.? ¿Cómo
afectó el conflicto a las economías de los países neutrales?

23. Explica, relacionándolos con el tema, los términos del recuadro:


1. Káiser
2. Balcanes
3. Bismarck
4. Ebert
5. Hindenburg
6. Foch
7. Archiduque Francisco Fernando
8. Irredentismo
9. Wilson
10.Verdún

20
http://www.youtube.com/watch?v=3UvqdukBRTM

Después de muchos intentos fallidos de los rusos por lograr cambios económicos y políticos en su
país, en 1917 se presentaron nuevas revueltas y finalmente el zar

Nicolás II tuvo que abdicar. el líder de las revueltas VLADIMIR ILICH LENIN, deseaba que el poder
absoluto fuera ejercido por los SOVIET O CONSEJOS DE OBREROS, y el 25 de octubre se toma el
palacio de invierno que era la sede del gobierno provisional y luego se aseguro el poder del partido
bolchevique conformado por soviets (obreros), mediante la eliminación de los otros partidos políticos,
y los bolcheviques pasaron a llamarse desde entonces partido comunista.

21
A principios de 1918 la revolución bolchevique había triunfado en los principales centros urbanos, pero
gran parte del país seguía bajo el poder del ejército blanco conformado por enemigos de la revolución
y entonces los bolcheviques crearon el ejercito rojo. Posteriormente Lenin inicio una nueva política
económica (nep),
según la cual los medios de producción mas importantes estarían en manos del estado, se autorizaba
el comercio y la pequeña empresa privada y el pago de un
impuesto en especie por parte de los campesinos.

En 1924, Francia y gran bretaña reconocieron a la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas


(URSS),que se había conformado en 1922. al morir Lenin en 1924, fue sucedido por José Stalin,
quien proponía un “socialismo en un solo país”, con lo cual pretendía desarrollar los logros de la
revolución en la URSS.

22
ACTIVIDAD

1. Según lo que visto en clase, responda en su cuaderno las siguientes preguntas


- ¿ Cual fue la nueva orientación del pensamiento?
- ¿Cuáles fueron los detonantes de la Primera Guerra Mundial?
- ¿Quiénes participaron en el conflicto?.
- ¿Cuáles fueron las fases del conflicto?. ¿Cómo se organizó la paz?
- ¿Cuáles fueron los principales movimientos nacionalistas?.
- ¿Cuáles fueron las diferencias entre las revoluciones de 1905 y 1917 en Rusia?
- ¿Cuáles fueron las características de la Guerra civil rusa (1919-1922)?
- ¿Cuáles fueron las características del régimen de Lenin?

2. Elabore un cuadro comparativo entre el Comunismo, el Fascismo y el Nazismo.

3. Explique en su cuaderno quien fue cada uno de los siguientes personajes:


-
-
- Woodrow Wilson, Francisco Fernando, Georges Clemenceu
- Guillermo II, Otto von Bismarck

- Señale el significado de las siguientes siglas y expliquen cual era su función. ONU –
FMI – OTAN -CAME

23
http://www.youtube.com/watch?v=WLd6rTQvCs0

LOS FASCISMOS.- Las manifestaciones mas importantes fueron el fascismo italiano y el nazismo.

EL FASCISMO ITALIANO

Fue creado por BENITO MUSSOLINI en 1919 como una organización que exaltaba el esplendor de
la antigua roma y despreciaba la democracia y los valores moralistas del siglo XIX, y era enemigo
implacable del comunismo. Exaltaba el culto al jefe (il duce) encarnación de la nación. Este movimiento
creció rápidamente y en dos años se convirtió en el partido nacional fascista. en 1922 Mussolini y
sus tropas marcharon sobre roma y aterrado el rey Víctor Manuel III dejo la vía libre para que los
fascistas dominaran el parlamento, estableciéndose así, un estado totalitario.

EL NAZISMO ALEMAN

Al perder la guerra Alemania tuvo que ceder parte de sus territorios, Debió
renunciar a sus colonias y entregar parte de su ejército y de su flota a las
potencias victoriosas, situación que se agravo más por la crisis económica
mundial de 1929. Por esto nació el partido nacionalsocialista o nazi, que se
definió como nacionalista y antisemita, fundado, por un excombatiente de la
primera guerra mundial, ADOLFO HITLER. en 1933. Los nazis intentaron dar
un golpe en Múnich para tomar el poder, pero fracasaron y Hitler fue
encarcelado y aprovecho para escribir su libro “mi lucha” que fue el programa
fundamental del nazismo. en 1923 Hitler fue nombrado canciller y Alemania se
convirtió rápidamente en un estado totalitario. Declaro al partido nazi como
único, creo una poderosa policía estatal: la GESTAPO, y suprimió los sindicatos. Inicio además una
política expansioncita agresiva para recuperar los territorios perdidos.

24
EL COMUNISMO

Ideología política cuya principal aspiración es la consecución de una sociedad en la que los principales
recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los individuos. En teoría, estas
sociedades permiten el reparto equitativo de todo el trabajo en función de la habilidad, y de todos los
beneficios en función de las necesidades. Algunos de los conceptos de la sociedad comunista suponen
que, en último término, no se necesita que haya un gobierno coercitivo y, por lo tanto, la sociedad
comunista no tendría por qué tener legisladores. Sin embargo, hasta alcanzar este último estadio, el
comunismo debe luchar, por medio de la revolución, para lograr la abolición de la propiedad privada;
la responsabilidad de satisfacer las necesidades públicas recae, pues, en el Estado.
El término `comunismo' pasó a describir al socialismo científico, la filosofía establecida por Karl Marx
y Friedrich Engels a partir de su Manifiesto Comunista. Desde 1917, el término se aplicó a aquellos
que consideraban que la Revolución Rusa era el modelo político ideal, refundido el tradicional
marxismo ortodoxo con el leninismo, creador de una verdadera praxis revolucionaria.
Desde el inicio de aquélla, el centro de gravedad del comunismo mundial se trasladó fuera de la Europa
central y occidental; desde finales de la década de 1940 hasta la de 1980, los movimientos comunistas
han estado frecuentemente vinculados con los intentos de los países del Tercer Mundo de obtener su
independencia nacional y otros cambios sociales, en el ámbito del proceso descolonizador.

ACTIVIDAD
Desarrolle el Taller que se adjunta.

LA CRISIS ECONOMICA DE 1929


http://www.youtube.com/watch?v=YidJdK_OBNs

25
En 1929 el dólar era la única moneda convertible en oro y NUEVA YORK la única plaza financiera
capaz de mantener un sistema de prestamos a largo plazo. La prosperidad y la expansión económica
de Estados Unidos era excepcional y esta prosperidad norteamericana creo una mentalidad de
enriquecimiento rápido, lo cual favoreció el auge de la bolsa de valores de Nueva York, lugar donde
se compraban y vendían las acciones de las empresas. Los negocios con estas acciones se hicieron
tan grandes que ningún banco se hizo responsable por su valor real. El alza permanente de los precios
en la bolsa no estaba en relación
directa con el aumento de la actividad económica real que los títulos representaban.

Esto llevo a que la producción económica bajara y la bolsa de Nueva York entrara en crisis en 1929.
El 24 de octubre, (jueves negro), todos querían vender sus acciones, pero estas se habían convertido
en papeles sin valor económico. La recesión afecto el sistema bancario y la retirada masiva de dinero
efectivo por parte de los ahorradores, Llevo a la quiebra a numerosos bancos.

La parálisis del crédito freno la inversión y el consumo, las ventas cayeron y un gran número de
industriales se arruino. El cierre de las fábricas creo un desempleo sin precedentes en la historia. El
CRAK de la bolsa inicio en Estados Unidos un largo periodo de depresión económica que llego a su
culmen a mediados de 1933.

26
La crisis se trasladó rápidamente al conjunto de la economía estadounidense, europea y de otras áreas
del mundo. Una de sus consecuencias más inmediatas fue el colapso del sistema de pagos
internacionales. El crack de 1929 tuvo claros precedentes en Europa y también en EEUU. En 1927 se
produjo la caída del mercado de valores de Alemania, en 1928 esto se repite en Gran Bretaña, y en
febrero de 1929 en Francia.
El carácter espectacular del hundimiento de la Bolsa de Nueva York no debe eclipsar, sin embargo,
otro tipo de manifestaciones que dan cuenta de la difícil situación por la que atravesaba el capitalismo.
En diciembre de 1928, la poderosa industria del acero de Renania- Westfalia había hecho suspensión
de pagos y provocó una fuerte recesión en toda Alemania. Los signos que precedieron al colapso en
EEUU fueron contradictorios.
Por una parte, el mercado de valores conoció una actividad febril, con fuertes beneficios y un
incremento sostenido de los precios de las acciones. Por otra parte, de Europa, y de la misma
economía estadounidense, provenían signos inequívocos: la caída de la construcción (debido en gran
medida al menor ritmo de inmigración); la debilidad del índice de producción industrial daba también
señales claras de una inminente recesión.
La crisis fue enfrentada por FRANKLIN DELANO ROOSEVELT , mediante su política de “NEW DEAL”
que supuso una innovación en el ambiente liberal y no intervencionista que había caracterizado la
política económica estadounidense. la primera medida fue la devaluación del dólar y luego se prohibió
el atesoramiento y la exportación del dólar.

Se redujo la semana laboral y se realizo un programa de obras públicas para reactivar las industrias.
Tan solo la Unión Soviética pareció librarse del desastre, ya que el estado asumió la dirección de toda
la economía (intervencionismo) y se sacaron medidas para proteger a los empresarios.

CONSECUENCIAS DE LA CRISIS:
a) El paro. Constituye la primera y más terrible consecuencia de la gran depresión. En 1932 había en
el mundo 40 millones de desempleados. (Mendicidad, enfermedad y hacinamiento en la Ciudades de
lata). La juventud sufrió con mayor dureza aún esta situación, pues la búsqueda de un primer empleo
sé hacia totalmente inútil y los centros docentes no podían soportar la prolongación de la escolaridad.
b) Descenso demográfico. Se produce por la disminución de la nupcialidad, la natalidad y las
migraciones, unida al aumento de la mortalidad infantil y senil.
c) Desigualdad en la estructura social. La crisis acentuó las desigualdades sociales, pues aunque
se produjeron importantes quiebras en sus negocios, los patrimonios personales de los ricos no
mermaron mucho, mientras que la depresión afectó de lleno a las clases medias y bajas. Muchos
buscaron la solución en los fascismos.
d) El intervencionismo se puso en práctica mediante la aplicación de diferentes métodos, tales
como: medidas monetarias, acción sobre los salarios y los precios, proteccionismo, fomento de la
política de austeridad, autarquía, desarrollo del sector público,... según los casos y los distintos países.
e) Puede decirse que a partir de 1930 se plantea una crisis de los partidos socialdemócratas, que
tuvieron que transformar sus principios y preparar los planteamientos ideológicos que surgirían tras la
Segunda Guerra Mundial. El triunfo del comunismo en Rusia y la creación de la III Internacional habían

27
desplazado al socialismo a posiciones más moderadas; en la crisis estos partidos socialistas tuvieron
que colaborar con el capitalismo y renunciar a algunas de sus conquistas sociales.

De esta forma, la separación entre socialismo y comunismo se hace más manifiesta. Pero la
consecuencia política más importante de la crisis va a ser, sin duda, el auge que alcanzaron los
movimientos fascistas y la ascensión de otro partido de este talante al poder: el Nacional-Socialista en
Alemania.

ACTIVIDAD
Elabora un mapa conceptual con la información anterior

http://campus.ort.edu.ar/articulo/281642/mapa-interactivo-de-la-segunda-guerra-mundial

1.- ANTECEDENTES
Uno de los hechos que produjo mas tensión fue el ascenso de Hitler al poder en 1933, ya que se negó
a cumplir lo pactado en el tratado de Versalles y suspendió el pago de las reparaciones de guerra.

En 1935 restableció el servicio militar obligatorio. otro punto fue la invasión italiana a etiopia donde
quiso reiniciar el colonialismo en 1935, lo cual fue condenado por la sociedad de las naciones, quienes

28
impusieron a Italia una serie de sanciones que provocaron el acercamiento entre Italia y Alemania. en
octubre de 1936 los dos países firmaron el pacto de: el eje Berlín-roma.

Entre 1937 y 1939 Alemania aplico una política expansiva que no fue frenada por las democracias.
el tratado de Versalles prohibía la unión de entre Alemania y Austria, mas sin embargo, en marzo de
1938 el ejercito alemán entro en Austria y la incorporo al Reich sin que ningún país protestara. la
expansión continuó por Checoslovaquia.

Después de la invasión de nuevos países se produjo una declaración Ranco-británica en la que se


planteaba intervenir militarmente en caso de agresión contra los países bajos, Bélgica o suiza. luego
se firmo una alianza anglo-polaca que supuso la ayuda militar a Polonia en caso de agresión alemana.

2.- FASES DE
LA GUERRA
En agosto de
1938 se firmo
un pacto de no
agresión entre
Alemania y la
Unión Soviética,
pero el 1 de
septiembre
Hitler invade
Polonia y dos
días después
Francia e
Inglaterra
declararon la
guerra a
Alemania, la
segunda guerra
mundial se
prolongó hasta 1945 y tuvo dos grandes etapas.

29
a) Primera etapa: entre 1939 y 1941 la guerra fue solo europea. en abril de 194o los alemanes
invadieron Dinamarca y noruega . en mayo del mismo año el ejército francés fue vencido en las
Ardenas. y el 22 de junio los franceses se rindieron. casi toda Francia quedo ocupada por los
alemanes, mientras en el centro-sur se instaló el régimen colaboracionista de Vichy . cuando se
firmó el pacto tripartito, en 1940, Japón empezó a formar oficialmente parte del eje.

b) Segunda etapa: entre 1941 y 1945 la guerra se volvió mundial cuando Estados Unidos, la Unión
Soviética y Japón entraron al conflicto. en 1941 Hitler decidió invadir la Unión Soviética, pero el
crudo invierno logro que en la primavera de 1942 se diera el fracaso de Stalingrado, que fue la
primera gran derrota alemana de esta guerra. Japón ataco el puerto norteamericano de

30
c) PEARL HARBOR en diciembre de 1941 y estados unidos entra entonces al conflicto.

d) Fin de la guerra : a partir de 1944 el panorama comenzó a cambiar para Alemania. por un lado se
realizo el desembarco en Normandía, conocido como “EL DIA D”, el cual abrió las puertas a los
aliados para la recuperación de Francia. por el este los rusos avanzaron hacia Berlín.

e) Alemania se rindió en mayo de 1945, pero la guerra continuo contra Japón, hasta agosto de
1945 , que se rindió después de que Estados Unidos lanzara bombas atómicas en HIROSHIMA Y
NAGASAKI. Sus consecuencias se extendieron durante los siguientes 30 años.

31
3.- CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.- La segunda guerra mundial arrojó un balance de entre 35
y 60 millones de muertos, de ellos gran número de civiles. Los bombarderos masivos de ciudades e
instalaciones industriales generaron asimismo enormes pérdidas materiales.

La capacidad ofensiva de las nuevas armas y tácticas de guerra (transportes y bombardeos aéreos,
portaaviones, unidades de paracaídas, tanques con potentes cañones, bombas autopropulsadas -
como los cohetes V-1 y V-2 que lanzaron los alemanes sobre Londres- y bombas atómicas) explica
las grandes destrucciones y matanzas producidas, sobre todo, en la Unión Soviética, Alemania, Japón,
Francia y el Reino Unido.

Las conferencias de paz de Teherán (1943), Yalta y Potsdam (ambas en 1945) cambiaron el mapa del
mundo y sentaron las bases de un nuevo período histórico en el que la vieja Europa cedió su
hegemonía a las dos nuevas superpotencias que se consolidaron durante y tras la guerra: los Estados
Unidos y la Unión Soviética.

32
EL PROCESO DE NUREMBERG.- Entre el 20 de noviembre y el 1 de octubre de 1946 se celebró en
el Palacio de Justicia de la ciudad de Nuremberg el famoso proceso contra los principales culpables
de crímenes contra la paz, de crímenes de guerra y de crímenes contra la humanidad
.Lamentablemente muy pocos responsables de la barbarie alemana fueron juzgados e incluso muchos
jerarcas nazis lograron evitar ser atrapados .

A Nuremberg llegaron las caras más conocidas del Tercer Reich, al menos, aquellas personas que
aún seguían vivas al momento de celebrarse el proceso.Himmler, Goebbels y el propio Hitler se habían
suicidado para evitar ser juzgados; solo Goering llegó vivo a Nuremberg en su condición de gran
jerarca nazi, Todos Los que fueron declarados culpables murieron en la horca.

33
http://www.youtube.com/watch?v=DkymoK2VAa4&list=PL63777E172408B40D
http://www.youtube.com/watch?v=_hpomAq18Bc
http://www.youtube.com/watch?v=gEJM7GsTn2U
http://www.youtube.com/watch?v=DkymoK2VAa4&list=PL63777E172408B40D

RESUMEN

34
35
36
37
38
PROTAGONISTAS DE LA II GUERRA MUNDIAL

ACTIVIDAD

Responda en su cuaderno las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles fueron los antecedentes de la II Guerra Mundial?. ¿Como se desarrolló?


2. ¿Cuáles fueron las principales causas de la Segunda Guerra Mundial?
El 06 de agosto de 1945, con el fin de vencer la resistencia japonesa, se lanzó la primera
bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima; quien tomó la decisión de emplear esta nueva
terrible arma?
3. ¿Cual fue la consecuencia política más importante de la Segunda Guerra Mundial?

39
https://www.youtube.com/watch?v=I0xpgp7Sbe0
https://www.youtube.com/watch?v=7TvGjEImhS8

El Holocausto fue el intento de los nazis de acabar con todos los judíos. Durante la Segunda Guerra
Mundial, lograron matar a cerca de seis millones de judíos de toda Europa, gracias a la ayuda de
numerosos colaboradores de diversas naciones. La discriminación nazi hacia los judíos empezó
tras el ascenso al poder de Hitler en enero de 1933, fecha que muchos historiadores señalan como
el comienzo del período del Holocausto.

El asesinato masivo y sistemático de judíos empezó poco después de la invasión de la Unión


Soviética por los alemanes, en junio de 1941. De los fusilamientos se pasó al asesinato industrial,
en los que se empleaba gas. Hacia el final de la guerra, en la zona de Europa que se hallaba bajo
dominio nazi no quedaba prácticamente ningún judío.

Genocidio es un término legal, que implica la destrucción de los pilares fundamentales de grupos
nacionales. Puede incluir, aunque no necesariamente, la aniquilación física del grupo. El
Holocausto es una forma de genocidio, quizá la más extrema.

40
En el Holocausto del pueblo judío ocurrió algo sin precedentes, aterrador. Por primera vez en la
sangrienta Historia de la Humanidad, en un estado moderno, en el centro de un continente
civilizado, se puso en marcha una decisión cuyo objetivo era localizar, registrar, marcar, aislar de
su entorno, desposeer, humillar, concentrar, transportar y asesinar a cada uno de los miembros de
un grupo etnico aunque la pertenencia al grupo no siempre la definieron ellos mismos sino el
asesino [por ejemplo, los conversos].

Estos no sólo se llevaron a cabo en el país en el que se originó el impulso genocida. No sólo se
produjeron en el continente que deseaban controlar en primer lugar aquellos que los planearon.
Con el transcurso del tiempo, se llevaron a cabo en cualquier parte del mundo, debido simplemente
a motivos ideológicos”.

El Holocausto ocurrió en un mundo semejante al nuestro. Las ideas y los procesos que condujeron
a él, la comisión de éste y las reacciones que produjo, evidentemente, atañen a toda la Humanidad.
El Holocausto es una advertencia sobre la capacidad del hombre de cometer asesinatos a gran
escala en nombre de una ideología, a pesar del boato que se da a la civilización.

41
Las condiciones en las que se produjo la persecución de los judíos antes del comienzo de la guerra
fueron muy diferentes a las de la campaña de exterminio nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
El objetivo clave de la política nazi durante los primeros años aún no era la aniquilación de los
judíos, sino su desplazamiento en la sociedad y en la economía y su salida del territorio alemán.
En su intento desesperado por escapar de la encerrona nazi, los refugiados judíos de Alemania y
Austria se marchaban adónde pudieran. Algunos viajaron hasta Shangai, uno de los pocos lugares
que aceptaba inmigrantes con toda libertad. Otros intentaron llegar clandestinamente a Palestina
para eludir las restricciones de los británicos a la inmigración judía.

Se calcula que entre 1933 y 1939 cerca de trescientos sesenta y seis mil judíos emigraron de la
Gran Alemania. Sus destinos fueron principalmente: Estados Unidos, Palestina, Latinoamérica,
Shangai y varios países del Oeste de Europa.

En el verano de 1941 se sometió a los 57.000 judíos del gueto de Vilna a una oleada de asesinatos
masivos.. Algunos de los habitantes de los otros guetos corrieron la misma suerte. Esta oleada de
asesinatos finalizó en diciembre de 1941 y los judíos restantes, alrededor de veinte mil, vivieron en
el gueto de Vilna hasta el fracaso de la revuelta allí realizada.

El 23 de septiembre de 1943, los últimos miles de judíos que quedaban con vida fueron enviados
a campos de Estonia. El gueto de Bialystok que en un principio albergaba a cincuenta mil judíos,
fue aniquilado el 16 de agosto de 1943. Durante la liquidación, se produjo un enfrentamiento
armado de la Resistencia judía contra los alemanes.

42
Los guetos fueron concebidos como lugares de concentración temporal sometidos a una estrecha
vigilancia, en los que la capacidad de trabajo de los judíos sería explotada hasta que un futuro
cambio de política conduciría a su expulsión.

En la mayoría de los guetos, los judíos se hallaban en condiciones horribles. El hacinamiento, la


falta de higiene, el hambre extrema y la carencia de medicamentos básicos, fueron el origen de
epidemias en muchos guetos. Las duras condiciones y las largas jornadas de trabajos forzados
debilitaban aún más a los judíos.

Inmediatamente después de hacerse con el poder, los nazis construyeron campos en los que
encarcelaron y trataron de forma brutal a aquellos que consideraban opositores al régimen;
comunistas, socialistas, líderes sindicales y cualquiera que supusiese una “amenaza”.

43
Esos campos fueron diseñados para acabar con la oposición e infundir temor entre la población y
asegurarse de que no surgirían más opositores. El primer campo de concentración se puso en
funcionamiento el 23 de marzo de 1933, en Dachau, dos meses después de que Hitler fuese
nombrado Canciller de Alemania. Dachau se convirtió en el campo de entrenamiento para los
guardias de las SS.

Su primer comandante, Theodor Eicke, sentó numerosos precedentes en lo referente a brutalidad,


que más adelante continuaron por todo el sistema del campo, que aún se hallaba en expansión.

Los campos de exterminio fueron construidos con el objetivo de convertirlos en lugares de


asesinato masivo por métodos industriales.

Millones de personas, casi en su totalidad judíos, fueron trasladados, por lo general, en tren.
Disponían de personal encargado de llevar a cabo la masacre sistemática, por medio de una
refinada maquinaria para matar.

Se recogían los enseres de las víctimas, incluidos sus dientes de oro y su pelo, y las autoridades
les otorgaban diferentes usos. Sus cuerpos eran incinerados en crematorios o en piras. El campo
de concentración de peor fama fue establecido en Auschwitz

El primer método empleado por los nazis para camuflar el asesinato de los judíos fue el empleo de
eufemismos en muchos de sus documentos, por ejemplo; “tratamiento especial”, en lugar de
asesinato, y “evacuación”, en vez de deportación. Incluso el término “Solución Final” es un nombre
en clave para referirse a la política de exterminio. Aquellos que participaban en las operaciones de
asesinato estaban obligados a jurar que guardarían el secreto. Contaron diferentes mentiras a los
judíos acerca de adónde eran trasladados cuando se les ordenaba prepararse para la deportación.
Por lo general, les decían que iban a un “lugar mejor” donde tendrían que trabajar pero seguirían
con vida.
44
A partir de junio de 1942, comenzó Aktion 1005, una operación especial para destruir las pruebas
tangibles de los asesinatos. Una unidad especial, denominada Sonderkommando 1005, que se
hallaba bajo el mando del oficial de las SS, Paul Blobel, supervisaba la incineración de los
cadáveres de las víctimas en los campos de exterminio.

Esas operaciones fueron cobrando importancia a la vez que los líderes nazis comenzaron a
plantearse la posibilidad de que Alemania perdiese la guerra. A partir de junio de 1943, el
Sonderkommando 1005 regresó a los lugares de exterminio en las zonas ocupadas de la Unión
Soviética que databan, al menos, de junio de 1941 y trataron de borrar todo rastro de la existencia
de fosas comunes quemando los restos en enormes piras.

A veces, los encargados de llevar a cabo esta espantosa tarea eran los judíos que realizaban
trabajos forzados. A pesar de que los nazis no lograsen borrar todo rastro de los asesinatos, en su
esfuerzo por conseguirlo, dificultaron mucho la tarea de desvelar los detalles más precisos y la
magnitud estadística de los crímenes cometidos.

La información sobre asesinatos masivos de judíos empezó a llegar al mundo libre poco después
de que comenzasen, a finales de 1941, en la Unión Soviética.

El 17 de diciembre de 1942, los Aliados hicieron pública una declaración que condenaba el
“exterminio” del pueblo judío en Europa y afirmaba que castigarían a los culpables. Sin embargo,

45
no se sabe con certeza hasta qué punto y en qué momento comprendieron los Aliados y los
dirigentes de los países neutrales la verdadera trascendencia de la información recibida.

El estado de conmoción absoluta en el que quedaron los comandantes supremos de los Aliados
que liberaron los campos al final de la guerra, da a entender que no habían comprendido cuál era
la situación real, a pesar de la información de la que disponían

ACTIVIDAD

1. Elabore un ensayo con la información del holocausto judío


2. Investigue acerca de las historias de los sobrevivientes del holocausto
3. Resuelva en su cuaderno el siguiente cuestionario

4. Comenta la ilustración y contesta las preguntas:


1º ¿En qué contexto se entrevistaron Hitler y Franco? ¿Con qué fin?
2º ¿Existían similitudes entre el régimen de Franco y el alemán o italiano?
3º ¿Qué posición adoptaron las potencias extrajeras durante la Guerra Civil Española ?

Entrevista de Hitler y ranco


en Endaya

5. Explica las diferencias entre los planes que Hitler respecto a la invasión de Rusia y la
realidad con que se encontraron sus ejércitos a medida que transcurrían los meses.
6. ¿Cuáles fueron las causas que llevaron al Imperio Japonés a atacar a los Estados
Unidos de Norteamérica?
7. ¿Qué actitud desarrollaron las potencias democráticas frente a la política expansionista
de Hitler durante los años 30?
8. Confecciona un cuadro sinóptico que contenga información sobre los siguientes
aspectos relacionados con la II Guerra Mundial.

46
1. CAUAS 2. CONTENDIENTES 3. FASES 4. CONSECUENCIAS

------ ------ ------ ------

9. Explica los motivos del rechazo del Tratado de Versalles por parte de Alemania e Italia.
10. Señala las razones por las que la Alemania nazi y la Unión Soviética suscribieron el
Tratado de no agresión.
11. Define qué es la ONU. ¿Cuáles eran sus objetivos? ¿Con qué problemas se enfrentó
en sus inicios? ¿Cuáles son sus órganos principales? ¿Sigue vigente en la actualidad?

LOS MOVIMIENTOS NACIONALISTAS.- El nuevo orden internacional creado, después de la primera


guerra mundial impulso la toma de conciencia nacional en las colonias y dio lugar a movimientos de
reacción contra las potencias dominantnes. Los casos mas importantes se dieron en Asia, así

TURQUIA: el imperio turco, derrotado y dividido tras el final de la guerra, logro superar su trauma
mediante la revolución que inicio MUSTAFA KEMAL, que inicio la creación de un estado moderno al
estilo occidental y acudió a la exaltación nacional para evitar que Turquía también fuera dividida.

47
IRAK Y TRANSJORDANIA: FAISAL el rey de Irak obtuvo en 1930 la independencia de Irak de los
ingleses, pero estos tomaron medidas para seguir dominando la región.

PERSIA: a partir de 1919 esta región se convirtió en protectorado británico, pero RIZA KHAN, un
oficial del ejército persa, organizo con éxito un golpe de estado en 1921, que le permitió convertirse en
rey y en |1935. Persia adopto, el nombre oficial de IRAN.

INDIA: la presencia británica en este país venia de años atrás. pero a partir de 1914, el movimiento
nacionalista hindú comenzó a influir en las masas y surgió MAHATMA GHANDI, un personaje que
buscaba la independencia total de su país y comenzó una campaña de no colaboración y de
resistencia pacífica contra los británicos. la independencia se declaró finalmente en 1947. sin embargo,
el país quedo dividido en dos estados; India y Pakistán.

PALESTINA: desde años antes esta zona era colonia inglesa. en 1917 por LA DECLARACION DE
BALFOUR, el gobierno británico había asegurado el apoyo
de su país a la creación de un estado judío en Palestina, cuyo mandato correspondía a Gran Bretaña
por decisión de la sociedad de las naciones. Como respuesta a las intenciones judías de crear un
estado independiente en este territorio, se fortaleció el nacionalismo de la mayoría árabe que lo
habitaba. Este conflicto aun continua.
JAPON.- Desde finales del siglo XIX Japón creció económicamente y logró consolidar un régimen
político estable. En el campo militar se estableció como la principal potencia asiática, pero su industria
era frágil, pues no se podía apoyar en ninguna materia prima para exportar. Por esta razón se
impulsaron planes expansionistas en China (1894-1895) y en Rusia (desde 1894 hasta 1905). En
1915, China se vio forzada a aceptar su influencia, ampliada con nuevas concesiones en Manchuria y
Mongolia Interior. En 1918, Hara Takashi encabezó el primer gobierno con apoyo de una mayoría
parlamentaria.
Las dificultades provocadas por la depresión económica internacional de la década de 1930 fueron
aprovechadas por los militaristas para hostigar al gobierno civil y plantear que la solución a los
problemas del país estaba en la expansión bélica, la conquista de nuevos mercados y de fuentes
abastecedoras de materias primas.
Cuando oficiales japoneses ocuparon (sin autorización) Manchuria en 1931, el gobierno era ya incapaz
de detener a los militares. Debió aceptar la creación del «estado-títere» de Manchukuo, en febrero de
1932 y, tres meses más tarde, entregar el poder a los militaristas que lo retuvieron hasta 1945.
En 1940, Japón invadió Indochina para abrirse paso hacia el sudeste asiático. Estados Unidos e
Inglaterra embargaron la totalidad de las mercaderías niponas. El ataque sobre Pearl Harbor primero
y sobre Filipinas, Hong Kong y Malasia después, desató la guerra con EE.UU. e inició una nueva fase
de la Segunda Guerra Mundial.
Japón capituló el 15 de agosto de 1945, luego de que EE.UU. lanzara dos bombas atómicas sobre
Hiroshima y Nagasaki, el 6 y 9 de agosto. Tropas estadounidenses ocuparon el país –que fue
gobernado por el Comando Supremo de las Potencias Aliadas (CSPA), dirigido por el general Douglas
Mac Arthur– entre 1945 y 1952. El CSPA obligó a Japón a abandonar la institucionalidad Meiji,
renunciar a la divinidad del emperador, trasladar el gobierno al Parlamento (que debía elegir al primer
ministro) y establecer un Poder Judicial independiente.

48
RESUMEN

49
50
51
52
53
EL ORIENTE MEDIO

54
55
56
57
58
59
ACTIVIDAD
Marque la respuesta correcta

1. Entre los nacionalismos que miran al futuro ¿cuál es el ejemplo más destacado?
a) Turquía
b) Irán.
c) Argelia

2. ¿Qué modelo político adoptará el principal partido nacionalista de la India como modelo de Estado?
a) La democracia parlamentaria.
b) La dictadura militar
c) El régimen de partido único.

3. ¿Por qué decimos que la II Guerra Mundial ha influido en la descolonización?


a) Por los nativos que lucharon por la libertad en Europa y ahora exigían
esa libertad.
b) Porque las potencias ocupantes estaban debilitadas.
c) Las dos anteriores.
.
4. ¿En qué año se celebró la Conferencia de Bandung?
a) 1965.
b) 1955.
c) 1945.

5. ¿Cuál era la idea principal de esa conferencia?


a) Intentar mantener la independencia y no ser arrastrados por los dos
bloques.
b) Favorecer la independencia de los pueblos que todavía eran colonias.
60
c) La oposición al colonialismo y garantizar la independencia de los nuevos
países.

6. ¿En manos de quién estaba Palestina justo al terminar la II Guerra Mundial?


a) Israel.
b) Gran Bretaña.
c) Imperio Turco.

7. ¿Cuándo se proclamó oficialmente el Estado de Israel?


a) 1945.
b) 1948.
c) 1947.

8. ¿Quién ganó la primera guerra árabe-israelí?


a) Los árabes.
b) Los palestinos.
c) Los israelíes.
.
9. ¿En qué partido militaba Gandhi?
a) Partido Nacionalista Indio.
b) Unión Nacionalista Hindú.
c) Congreso Nacional Indio.

10. ¿A qué lugar se le llamaba en aquella época Pakistán Oriental?


a) A Pakistán.
b) A Afganistán.
c) A Bangla Desh.

11. ¿Quién fue Sukarno?


a) El líder de la independencia de Indochina.
b) El líder de la independencia de Indonesia.
c) Ninguno de los dos anteriores.

12. ¿Cuál de estos países fue el último en independizarse en África?


a) Etiopía.
b) Angola.
c) Namibia.

LA REVOLUCION CHINA

61
http://www.youtube.com/watch?v=0pVhKk2Dwdk

La República China fue instaurada en 1911, con un grave conflicto interno, que consistía en la lucha
entre dos bandos de ideologías opuestas.
Por un lado, el partido nacionalista o Kuomintang, a cargo del poder, que intentó crear un estado fuerte,
centralizado y militarizado, pero las imposiciones del Tratado de Versalles, que reconoció el dominio
de Japón sobre la base china de Kiao-Tchen, hizo buscar una salida viendo una alianza con la Unión
Soviética.

Justamente, en la línea opositora y mirando hacia el comunismo soviético, Mao Zedong, líder del
Partido Comunista chino, había captado adhesión popular entre los descontentos de la marginal
situación social que vivían, acosados por los imperialismos extranjeros, sobre todo a partir de
las Guerras del Opio, que se desencadenaron a partir de 1840, obligando a China a abrir sus puertas
al comercio exterior.

En 1931 se estableció la República Soviética de China dirigida por le líder Mao Tse Tung que se
enfrentó directamente con el gobierno nacionalista dela República de China en una guerra de guerrillas
rural.
China contaba con una economía fundamentalmente agraria, con la mayoría de sus tierras en manos
privadas, organizadas bajo un rígido sistema feudal.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los japoneses invadieron China y ambas fuerzas internas en
conflicto se unieron para enfrentar el peligro exterior. Sin embargo, el ejército del Kuomintang, se
dedicó más a la lucha interna anticomunista que a derrotar a los japoneses, siendo incapaz de
promover una guerra de guerrillas, como sí lo hicieron los comunistas, con un doble propósito: vencer
a los enemigos externos japoneses y demostrar su poder frente a Chiang Kai-shek, líder del
Kuomintang, para extender la revolución en el campo.

Una vez finalizada la contienda mundial, las disputas internas continuaron, incluso, con mayor
intensidad, mostrando la fortaleza de las fuerzas revolucionarias.

Los comunistas avanzaron en dirección norte-sur y en 1948, controlaban la ciudad de Harbin en el


extremo norte y casi todas las zonas rurales de Manchuria, cambiando su táctica de lucha guerrillera
al de guerra abierta, apoderándose de las ciudades de Kaifeng y Jinan. En enero de 1949, el ejército
comunista entró en Tianjin y en Pekín. El 1 de octubre de 1949, los comunistas resultaron victoriosos,
contando con la ayuda soviética, y establecieron la República Popular China, a cuyo mando colocaron
a su jefe, Mao Tse Tung, contando con una población de aproximadamente 500.000.000 de habitantes,

62
poniendo en vigencia su constitución, que proclamaba al comunismo como partido único, a partir de
1954, mientras los nacionalistas, constituían su propio gobierno, la República Nacionalista China, en
la isla de Formosa, en Taiwán.

El “Gran Timonel”, como fue apodado Mao Tse Tung, trató de reconstruir la economía China, siguiendo
el modelo del comunismo soviético, reforzando fundamentalmente la industria bélica y colectivizando
las propiedades rurales, cuya producción trató de estimular mediante un plan conocido como “Gran
salto adelante”, donde se quería lograr un excedente productivo, sobre todo de cereales, para repartir
entre los pobladores urbanos, pero este intento fracasó, lo que obligó a Mao Tse Tung, a retirarse del
poder.

Propició una Revolución Cultural, para concienciar a la juventud sobre la adhesión al sistema, con el
objetivo de recuperar el poder que había perdido con el fracaso del “Gran Salto Adelante”, y que había
pasado a manos de Liu Shaoqi, jefe del estado, y a Deng Xiaoping, secretario general del Partido,
contra quienes dirigió su ataque organizando ejércitos de jóvenes denominados Guardias Rojos que
atacaban a quienes se oponían a la ideología de Mao Zedong, y logró restablecerse en el mando del
estado.

La China comunista participó en la Guerra de Corea, país que había sido dividido en dos zonas,
tomando como límite el paralelo 38. Al norte de esa línea se establecería una zona controlada por los
soviéticos y al Sur una bajo el control estadounidense, creándose en 1948 dos repúblicas
independientes, la República de Corea al sur, relativamente independiente, de donde Estados Unidos
retiró sus tropas un año más tarde, y al norte, la República Popular Democrática de Corea, que
instigada por la Unión Soviética invadió Corea del Sur, el 25 de junio de 1950, lo que motivó la
intervención de Estados Unidos en defensa del territorio invadido, con apoyo de las Naciones Unidas.

China intervino en el conflicto, impidiendo a las tropas norteamericanas, al mando del general
MacArthur, proseguir el avance sobre Corea del Norte, que se había iniciado en octubre de 1950. El
paralelo 38 debió ser respetado. A partir de 1965, China se apartó de la política soviética, acercándose
o occidente durante la presidencia de Richard Nixon, en Estados Unidos.

EVALUACION

63
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
a. Realiza un mapa conceptual teniendo en cuenta la siguiente información

64
https://www.youtube.com/watch?v=If_1i6yP7iE
https://www.youtube.com/watch?v=TyOFLgRf4gg
https://www.youtube.com/watch?v=G1o1NHKD3RI
https://www.youtube.com/watch?v=xqi3930nFjs

https://www.youtube.com/watch?v=2fgSsFCL188

La expresión nuevo orden mundial se ha usado para referirse a un nuevo período de la historia
pretendiendo de este modo que hay pruebas de cambios dramáticos en las ideologías políticas y en
el equilibrio de poderes. El primer uso de esta expresión aparece en el documento de los Catorce
Puntos del Presidente Woodrow Willson haciendo un llamado después de la Primera Guerra
Mundial para la creación de la Liga de Naciones, antecesora de las Naciones Unidas.

La frase fue usada con cierta reserva al final de la Segunda Guerra Mundial cuando se describían los
planes para la creación de las Naciones Unidas y los Acuerdos de Bretton Woods debido a la
asociación negativa resultante del fracaso de la Liga de Naciones.
65
El uso más amplio y reciente de esta expresión se origina sobre todo con el final de la Guerra Fría.
Los presidentes Mikhail Gorbachev y George H. W. Bush usaron el término para tratar de definir la
naturaleza de la posguerra fría y el espíritu de cooperación que se buscaba materializar entre
las grandes potencias.

En una referencia a las hostilidades en Irak y Kuwait, la revista Time del 28 de enero de 1991 dijo:
“Mientras caían las bombas y se disparaban los misiles, las esperanzas de un nuevo orden mundial
cedieron lugar al desorden común”. Añadió: “Nadie debe forjarse ilusiones pensando que el nuevo
orden mundial, del que tanto alarde se hace, se ha establecido o está cerca”.

Nunca se ha logrado la cooperación entre las naciones, y esto perjudica los esfuerzos por establecer
un nuevo orden mundial de tipo globalista. En un informe en la revista The World & I de enero de 1991,
unos peritos examinaron “las políticas exteriores que van surgiendo entre las superpotencias y el efecto
que probablemente tengan en el nuevo orden mundial”. El editor llegó a esta conclusión: “La historia
nos lleva a pensar que en el mejor de los tiempos se puede pasar muy fácilmente de la paz a la guerra.
La cooperación internacional, particularmente entre las potencias principales, es crucial para una
transición de éxito de la Guerra Fría a un nuevo orden mundial”. En estos momentos, el nuevo orden
mundial está encabezando por EEUU, una superpotencia mundial con gran influencia fuera de sus
fronteras.

Los problemas ambientales también son un obstáculo al nuevo orden mundial que muchos visualizan.
En State of the World 1991 (un informe sobre la situación mundial por el instituto Worldwatch), Lester
R. Brown dijo: “Nadie puede decir con certeza cómo será el nuevo orden. Pero si queremos forjar un
futuro prometedor para la generación siguiente, entonces el gran esfuerzo que tomará contrarrestar la
degradación ambiental del planeta dominará los asuntos mundiales por décadas”.

Este informe señaló que la contaminación del aire había “alcanzado niveles que amenazan la salud en
centenares de ciudades y que dañan las cosechas en veintenas de países”. Añadió: “Mientras aumenta
la población humana en el planeta, disminuye el número de las especies vegetales y animales. La
destrucción de hábitats y la contaminación hacen que disminuya la diversidad biológica de la Tierra”

https://www.youtube.com/watch?v=lKcgmJTrUbA

66
A mediados de los años 50 la guerra fría fue pasando de una situación de extrema tensión a otra de
COEXISTENCIA PACIFICA, que se extendió hasta finales de los años 70. Tanto Estados Unidos como
la Unión Soviética, tomaron conciencia de que era preciso convivir con el enemigo y evitar
confrontaciones que desembocaran en una guerra nuclear.

LA COEXISTENCIA PACIFICA.-. Después de la Segunda Guerra Mundial, LA CARRERA


ARMAMENTISTA evolucionó con gran rapidez. A partir de 1949 la Unión Soviética construyó su
primera bomba atómica y alcanzó el status de potencia nuclear y en 1957 piso en órbita el Sputnik, el
primer satélite artificial, poniéndose a la cabeza de la carrera espacial, con el consiguiente temor de
los estadounidenses que habían perdido el monopolio nuclear.

El miedo a la guerra atómica era ahora real por el aumento de la capacidad destructora de ambas
potencias. Los dos bloques entendieron la necesidad de crear foros internacionales con el fin de
controlar la carrera nuclear.

Este miedo nuclear estuvo en la raíz de las primeras conferencias internacionales sobre limitación de
armamento, que tuvieron lugar desde mediados de los años 60.

67
La visita del nuevo líder soviético NIKITA KRUSCHEV a Estados Unidos en 1959 y la cumbre de París
en 1960, supusieron la primera aproximación entra las dos superpotencias. Sin embargo, a pesar de
estos intentos en este período se produjo la crisis de los misiles en Cuba cuando los soviéticos en
1962 comenzaron a instalar en Cuba cohetes que apuntaban a Estados Unidos. Por primera vez bases
nucleares soviéticas estaban a solo decenas de kilómetros del territorio estadounidense. La tensión
fue enorme y el mundo temió lo peor: la guerra nuclear. Finalmente, la Unión Soviética ordenó el
desmantelamiento de las bases nucleares.

Como resultado de esta crisis, se hizo inminente la búsqueda de un espacio de entendimiento entre la
URSS y Estados Unidos, por lo cual en 1963 se instaló el famoso TELEFONO ROJO entre Washington
y Moscú, que era un sistema de comunicación directa y única entre los líderes de los dos países.

Desde la segunda mitad de la década de los 70 la situación de las potencias se modificó, pues Estados
Unidos fue derrotado en la GUERRA CONTRA LOS COMUNISTAS EN VIETNAM, con lo cual el papel
hegemónico de Estados Unidos quedó cuestionado y la URSS aprovechó esta situación y se lanzó en
busca de la hegemonía militar. Por esta razón entre 1977 y 1985 el mundo asistió a un rebrote de la
guerra fría con nuevas tensiones y el incremento de la carrera de armamentos.

En 1977 la URSS desplegó entre los países que se encontraban bajo su influencia, tanto en Europa
como en Asia, los euromisiles que tenían 5000kms de alcance y amenazaban directamente a los
países de Europa Occidental. Al mismo tiempo creció su presencia en nuevos países, como Etiopía,
Angola, Mozambique y especialmente, Afganistán.

68
Esta reactivación de la guerra fría tuvo como máximo protagonista al Presidente estadounidense
RONALD REAGAN, quien ganó las elecciones de 1981, con un programa dirigido a restablecer la
hegemonía estadounidense mediante el rearme psicológico, económico y militar, con el desarrollo de
su programa INICIATIVA DE DEFENSA ESTRATEGICA, al que se llamó popularmente “GUERRA
DE LAS GALAXIAS”, y cuyo objetivo era crear un escudo espacial que protegiera el territorio de
Estados Unidos de los misiles soviéticos.

EL FIN DE LA GUERRA FRIA.- La Llegada al poder de la Unión Soviética de MIJAIL GORBACHOV,


EN 1985, significó un punto de inflexión decisivo en el curso de la guerra fría. Gorbachov intensificó
una política de diálogo con Estados Unidos, bien recibida en Washington, pues ambos paises
mostraban ya señas de agotamiento económico. Este nuevo ambiente culminó en acuerdos sólidos.
Por ejemplo, en 1987 se estableció la OPCION CERO, o sea el desmantelamiento de los euromisiles,
materializado en el TRATADO DE WASHINGTON del mismo año. Por su papel en la superación de la
Guerra Fría, Gorbachov recibió el premio Nobel de la Paz en 1990.

Europa configuro el ESTADO DE BIENESTAR o WELFARE STATE cuyo principal objetivo es


garantizar a toda la población un nivel mínimo de ingresos y de prestaciones que atiendan
necesidades básicas como seguridad frente a las enfermedades, a la vejez y a la pérdida de empleo,
mediante pago de impuestos, y la UNION EUROPEA, mientras que en Estados Unidos se
evidenciaron problemas sociales como la LUCHA DE LOS AFROAMERICANOS POR SUS
DERECHOS CIVILES, dirigida por el pastor MARTIN LUTHER KING, bajo el lema del boicot y la
resistencia pacífica, la cual culminó con la marcha sobre Washington en 1963 y el famoso discurso de
Luther King, “Tengo un sueño”, al que siguió poco después la aprobación por el Congreso (1964), de
una ley de derechos civiles que eliminaba la segregación racial.

A partir de la caída del muro de Berlín, en 1989, el bloque comunista se desintegró y los países del
bloque iniciaron un proceso de democratización política e implantación de la economía de mercado.

El triunfo de Estados Unidos en la Guerra Fría, defensor del liberalismo político y de la economía de
mercado, supuso el éxito en todo el mundo de su modelo económico, político, social y cultural, lo cual
se confirmó en la GUERRA DEL GOLFO PERSICO, ocasionada por la invasión de KUWAIT por Irak,
dirigido por SADDAM HUSSEIN, en agosto de 1990 en donde Estados Unidos liberó una coalición
internacional que en febrero de 1991, llevo a cabo una rápida y contundente victoria militar.

Este papel se ha visto reforzado por su intervención en otros conflictos posteriores, bien en tareas de
arbitraje internacional o como principal impulsador de acciones armadas de la OTAN, como ocurrió en
KOSOVO en 1999.

ACTIVIDAD EXTRACLASE
Explica en que consistieron y consigna el resumen en tu cuaderno:
- La Unión Europea
- La crisis de 1973

69
HECHOS IMPORTANTES DURANTE LA GUERRA FRIA

70
Como sabemos, la Guerra Fría fue un conflicto global desarrollado entre 1947 y 1991, protagonizado
por los Estados Unidos de América, y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, y marcó todos
los conflictos que se desarrollaron entre los años 50 y los 90 del mismo.

Dividió al mundo en dos bloques: occidental y oriental. El primero englobaba, pese a algunas
excepciones, a toda América, Europa Occidental y la mayor parte de Oceanía, así como Corea del
Sur, Japón y Taiwán. El bloque oriental englobaba a Europa Oriental, China, Cuba y a diversos países
tanto en África como en el Sudeste de Asia.

Estos dos bloques estaban bien definidos y eran totalmente antagonistas, ya que se diferenciaban en
el terreno ideológico, político, militar y, más marcadamente, en el campo económico.

Lo que diferencia a la guerra fría de cualquier contienda militar o diplomática anterior es que las dos
superpotencias enfrentadas (los EEUU y la URSS) nunca se enfrentaron directamente utilizando sus
fuerzas armadas una contra la otra, sino que aprovecharon (e incluso provocaron) conflictos regionales
entre sus aliados o terceros países no alineados.

También intervinieron en estos conflictos ayudando a uno de los dos bandos mediante envíos de ayuda
militar, apoyo económico, o apoyo político de diferente índole, dependiendo del país y la situación
estratégica o política de la región.

HECHOS IMPORTANTES:

- 1946 a 1949- Guerra civil griega


- 12 de marzo 1947- Doctrina Truman
- 1948- Golpe de Praga (acceso del partido comunista al gobierno de

71
Checoslovaquia
- 1948- Bloqueo de Berlín occidental (ordenado por Stalin)
- Abril 1949- Se constituye la OTAN
- Mayo 1949- Se establece la república federal alemana
- 1950- fin de la guerra civil china
- 1950 a 1953- Guerra de Corea
- 1957- Los rusos lanzaron el Sputnik, primer artefacto humano capaz de alcanzar
el espacio y orbitar el Planeta.
- 1968- EUA envía al espacio la misión tripulada Apolo.
- 1968- Tratado de no proliferación nuclear
- 1989- Caída del muro de Berlín
- 1991- disolución de la unión soviética

Guerra Civil Griega (1946-1949)

Tanto el Este como el Oeste observaron con atención a Grecia, una nación dentro de la esfera de influencia
de Gran Bretaña. Stalin había respetado el acuerdo con Winston Churchill de no intervenir,
pero Albania y Yugoslavia desafiaron el consejo de la URSS y enviaron suministros durante la Guerra Civil
Griega a las fuerzas partisanas pertenecientes al Partido Comunista de Grecia, el ELAS "Ejército Popular de
Liberación Nacional". El Reino Unido había ayudado a las fuerzas reales por lo que los líderes de ELAS, se
percataron que no iban a recibir ayuda de los soviéticos y habiendo sido boicoteadas las elecciones partieron
de una situación de desventaja. Sin embargo, en 1947, el Gobierno casi en la bancarrota del Reino Unido no
pudo mantener durante más tiempo sus compromisos internacionales. Además de la concesión Independencia
de la India y entregando el Mandato de Palestina a las Naciones Unidas, el gobierno británico decidió retirarse
de Grecia y Turquía. Esto dejó a los dos países, en particular Grecia, al borde de una revolución comunista

La Doctrina Truman

72
Informados de que la ayuda británica a Grecia y Turquía se acabaría en menos de seis semanas, y
las ya hostiles sospechas de las intenciones soviéticas, debido a su no retirada de Irán, la
administración Truman decidió aportar una ayuda adicional.

Con un Congreso sólidamente en manos de los republicanos, y con un fuerte sentimiento de


aislamiento entre la población de EE.UU.

Truman adoptó un enfoque ideológico. En una reunión con líderes del Congreso, el argumento de "las
manzanas infectadas en un barril por una manzana podrida" se usó para convencerlos de la
importancia en el apoyo a Grecia y Turquía. Que se convertiría en la "teoría del dominó".

En la mañana del 12 de marzo de 1947, el presidente Harry S. Truman se presentó ante el Congreso
para pedir 400 millones de dólares de ayuda a Grecia y Turquía. Pidiendo a la aprobación del Congreso
de los Estados Unidos para "apoyar a los pueblos libres que están resistiendo intentos sometimiento
por minorías armadas o por presiones externas", o en definitiva una política de "contención", Truman
articuló una presentación de la lucha ideológica que llegó a ser conocido como la "Doctrina Truman".
Aunque está basado en un análisis simplista de las luchas internas en Grecia y Turquía, se convirtió
en la única influencia dominante sobre la política de EE.UU. por lo menos hasta la Guerra de Vietnam.

Golpe de Praga 1948

A diferencia de otros países ocupados por el Ejército Rojo, hubo que esperar más de tres años para
que se estableciera una "democracia popular" en Checoslovaquia. A principios de 1948, Benes
presidía un gobierno de coalición entre los comunistas, que habían obtenido un 38% de los votos en
las elecciones de 1945, y diversos partidos demócratas. El gobierno estaba presidido por un
socialdemócrata y entre los ministros destacaba Jan Masaryk, hijo del héroe de la independencia
nacional, quien detentaba la cartera de Exteriores.
Sin embargo, la agudización de las tensiones internacionales y la evidencia que en las elecciones que
se iban a celebrar en la primavera de 1948 el PC iba a perder apoyo de forma significativa precipitaron
el golpe de estado comunista.

Con la bendición de Stalin, el líder comunista checoslovaco Klement Gottwald declaró el 24 de febrero
la huelga general. Se crearon "Comités de Acción" por todo el país que, apoyados por una "Milicia de
Trabajadores" acabaron pronto con cualquier resistencia democrática.

73
El 25 de febrero, Benes tuvo que aceptar la constitución de un nuevo gobierno dominado por los
comunistas. El 10 de mayo, Jan Masaryk cae por una ventana y muere. ¿Asesinato político? ¿Suicidio?
Aún no se ha dado una respuesta. Benes abandonó la presidencia en mayo y en junio de 1948 los
liberales fueron expulsados del gobierno. Checoslovaquia era ya una "democracia popular". La
repercusión del Golpe de Praga en Occidente fue enorme. La guerra fría era ya una plena realidad.

La organización del tratado del atlántico norte y el pacto de Varsovia

La organización del tratado del Atlántico Norte, nace el 4 de abril de 1949 en Washington, auspiciada
por los vencedores de la segunda guerra mundial excluida la Unión Soviética, con el aparente objeto
de, en el entorno acotado de Europa y Norte América, proveerse de defensa mutua.

Establecimiento de la República Federal Alemana

Hacia 1961, la parte de Alemania que había quedado bajo la ocupación de los países occidentales,
había constituido la República Federal de Alemania, con capital en la ciudad de Bonn, bajo un régimen
democrático. Con una población del orden de los 53 millones de habitantes, la R.F.A. tenía un sistema
de autoridades electivo, imperaban en ella las libertades democráticas, y se habían hecho grandes
progresos en el orden económico. La recuperación de la economía alemana, bajo el timón del Ministro
de Economía Ludwig Erhart, fue conocida mundialmente como "el milagro alemán".

En la zona de ocupación soviética - con unos 16 millones de habitantes - siguiendo un proceso similar
al cumplido con las otras naciones que luego de la guerra fueran ocupadas por su ejército, (Ver los
antecedentes de la revolución en Hungría de 1956), se había establecido una “República Democrática
Popular”" - denominada República Democrática Alemana, R.D.A. - conforme al modelo de la U.R.S.S.
- donde imperaba la economía colectivizada y se reconocía como único partido político admitido al
Partido Comunista.

Fin de la guerra civil China.- 1950

74
La Guerra Civil China, que duró desde abril de 1927 hasta mayo de 1950, fue el conflicto que tuvo
lugar en China entre el Kuomintang (Partido Nacionalista Chino; KMT) y el Partido Comunista de
China (PCCh). Se inició en 1927 después de la Expedición del Norte, cuando la facción nacionalista
del KMT, dirigida por Chiang Kai-shek, depuró a los comunistas de la alianza formada entre el KMT y
el PCCh.
La guerra acabó en 1950 con un cese no oficial de las hostilidades entre los bandos, quedando
finalmente bajo control de los comunistas la China continental (incluida la isla de Hainan), donde se
proclamó el nuevo régimen de la República Popular China, mientras los nacionalistas lograban
mantener el control sobre los territorios insulares de Taiwán, Pescadores y varias islas costeras de la
provincia de Fujian, territorios en los que se ha mantenido hasta la actualidad el régimen de
la República de China.
La Guerra de Corea

La Guerra de Corea fue una escalada de choques fronterizos entre dos regímenes coreanos rivales,
cada uno apoyado por potencias extranjeras, con el fin de

derribar al otro mediante tácticas políticas y militares. En cierto modo, es posible referirse a este
conflicto como a una guerra civil.

A la vez, fue parte de una guerra no oficial entre Estados Unidos y la Unión S Soviética, conocida como
Guerra Fría. Desde este punto de vista fue el enfrentamiento de dos bloques para obtener más
influencias ideológicas en el oriente; para continuar expandiéndolas por toda Asia.

El conflicto entre Corea del Norte (comunista) y Corea del Sur (capitalista) se desarrolló entre el 25 de
junio de 1950 y el 27 de julio de 1953.

Aunque la historiografía comunista sugiere que Corea del Sur efectuó un primer ataque, la versión más
aceptada dice que el 25 de junio de 1950 las fuerzas de Corea del Norte se movilizaron hacia el sur
en masa.
75
Usando el equipamiento soviético y con enormes reservas, su ataque sorpresa fue un éxito aplastante.
En pocos días las fuerzas militares del Sur de Corea ya estaban en total retirada y, junto al pequeño
número de estadounidenses en Corea, estaban transitando dentro de una pequeña área alrededor de
la ciudad de Pusan. Con la ayuda de las provisiones estadounidenses y la ayuda aérea, las fuerzas
ROK manejaron y estabilizaron esta frontera. Esto inició una acción desesperada de aferramiento
llamada el Perímetro Pusan. Aunque llegó más ayuda de la ONU la situación era peligrosa, y parecía
que el Norte podría ganar el control de la península entera.

El muro de Berlín

El 13 de agosto de 1961, los líderes de la antigua República Democrática Alemana (RDA) ordenaron
la construcción de una pared de concreto de 166 kilómetros de largo y cuatro metros de altura para
dividir en dos la ciudad de Berlín.

El 9 de noviembre de 1989, por la noche y por sorpresa, previa una decisión del Consejo de Ministros
y la preceptiva consulta con Moscú, la RDA anunció el virtual derrumbe del muro erigido en 1961 al
permitir que sus ciudadanos se desplazaran

a Occidente por todos los puntos de control, así en Berlín como en la frontera inter alemana. .

“El muro, construido en 1961 para impedir el colapso del régimen, convertido en el símbolo más visible
de la guerra fría, se desmoronó en una noche precisamente con el mismo objetivo. ¡Qué fragilidad tan
contradictoria!”. La apertura del muro fue decidida por Egon Krenz y otros tres o cuatro dirigentes del
partido comunista que se reunieron secretamente mientras la sesión plenaria del comité central
debatía otras cuestiones. La noticia histórica fue facilitada por Günter Schabowski, miembro del
politburó, en una conferencia de prensa que ofreció en Berlín Este.

La Guerra de Vienam(1964-1975)

76
La Guerra de Vietnam tuvo lugar en la península de Indochina y enfrentó a los EE.UU. y el gobierno
de Vietnam del Sur por un lado, contra Vietnam del Norte y las guerrillas comunistas que actuaban en
Vietnam del Sur por otro. La guerra terminó extendiéndose también a Laos y Camboya. La guerra del
Vietnam fue la más larga de la historia norteamericana.

CRISIS DE LOS MISILES (1962)

Durante la Guerra Fría, la Unión Soviética y Estados Unidos evitaron una confrontación armada directa
en su disputa por la supremacía ideológica y territorial. Más aun, a partir de 1953 había comenzado
una nueva fase caracterizada por diversos gestos de buena voluntad que tendieron a suavizar las

relaciones entre el Este y el Oeste. Como ya se ha dicho, a esta etapa se ha denominado “coexistencia
pacífica”, haciendo referencia al concepto utilizado por Nikita Kruschev respecto de la nueva política
internacional que pretendía implementar. Sin embargo, durante dos tensas semanas de octubre de
1962 las superpotencias se enfrentaron cara a cara y casi provocaron una guerra nuclear. A este
período se ha denominado “Crisis de los misiles”. Esta crisis empezó el 14 de octubre, cuando un avión
espía estadounidense detectó instalaciones balísticas soviéticas en la isla de Cuba, a sólo 145
kilómetros de Estados Unidos.

77
RESUMEN

78
LA CARRERA ESPACIAL

79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
LA GUERRA FRÍA EN AMÉRICA LATINA

El régimen de Fidel Castro viró hacia el alineamiento con el bloque soviético y el establecimiento de
una dictadura comunista en la isla. La revolución de Fidel Castro en 1959, que en un principio no se
definía como comunista pero que tenía una clara orientación nacionalista, comenzó a tomar medidas
que lesionaban los intereses estadounidenses

95
En chile se ve involucrado en esta bipolaridad de bloque político e ideológicos con el advenimiento del
Doctor Salvador Allende a la presidencia del esto, produjo el intervencionismo, cubano y
posteriormente ruso en los asuntos internos del Estado, culminando este periodo de manera abrupta
con un golpe de estado.

96
97
98
99
100
ACTIVIDAD

1.- Explica en qué consiste la bipolaridad

2.- Anota en orden los países que desarrollaron armas nucleares:


País Año

3.- Registra los nombres con que se auto designaban cada una de las superpotencias.

4.- Durante la Guerra Fría la mayoría de los países del mundo se alineaban o aliaban con una de las
dos superpotencias (¿te acuerdas cuáles son?). responde lo que sigue (es probable que necesites
consultar un atlas mundial):
a) ¿A qué bloque perteneció Chile y el resto de América?

b) Nombra 5 países que integraron el bloque comunista.

c) Los países de Europa Occidental ¿a qué bloque pertenecieron?

d) Cada bloque de la Guerra Fría organizó una alianza militar para defender sus intereses. Completa
el siguiente cuadro:
Bloque geopolítico Nombre de la Alianza Militar Año de creación de la
Alianza Militar
1949
1955

e) El enfrentamiento entre ambos bloques fue inevitable y condujo a guerras y crisis importantes.
Regístralas en orden en el siguiente cuadro:
Nombre del conflicto Año(s)

5.- Para responder las siguientes preguntas es probable que necesites fuentes adicionales de
información:
a) ¿En qué consistió la Doctrina Truman?
101
b) ¿Qué es la “cortina de hierro”? (también se le llamó el “telón de acero”)

c) ¿En qué consistió el Plan Marshall?

Fue la única Revolución exitosa en América Latina, gracias en parte a la protección que le brindó la
Unión Soviética y le permitió a un país Latinoamericano tomar el camino del Comunismo,

102
En 1952 FULGENCIO BATISTA derrocó al Presidente electo Prio Socarras e implantó una dictadura
apoyada por los Estados Unidos, pero un estudiante de derecho llamado FIDEL CASTRO dirigió la
toma del cuartel de Moncada , la segunda guarnición del país, ubicada en Santiago de Cuba, el 26 de
julio de 1953, en respuesta al golpe de Estado de Batista.

103
El movimiento fracasó y Castro fue apresado, pero unos meses después fue absuelto y marchó al
exilio en México. En su exilio Castro organizó una pequeña expedición que entró en Cuba tras el
desembarco del yate Granma, en Noviembre de 1956, Castro y su Movimiento 26 de Julio, M26,
crearon un foco guerrillero en Sierra Maestra, que se convirtió al poco tiempo en el ejército rebelde.

A partir de 1957 la guerrilla Castrista lentamente salio de su aislamiento y comenzó una ofensiva en
los llanos, bajo la coordinación del CHE GUEVARA. En 1958 Estados Unidos decidió suspender el
envío de armas a Batista y a finales de ese año la dictadura se desmoronó., lo que permitió el triunfo
de la revolución el 1º. De Enero de 1959, con la toma de la Habana.

104
El nuevo Gobierno cubano reformó la Constitución y promovió una reforma agraria sin precedentes en
América Latina, y en 1960 comenzó una intensa nacionalización, confiscando todas las empresas
azucareras extranjeras y seguidamente, los bancos y todas las compañías privadas.

Sus acciones afectaron los intereses de las compañías azucareras Norteamericanas, por lo cual, en
respuesta al desafió Cubano, Estados Unidos comenzó el bloqueo económico de la isla; redujo su
exportación de petróleo,, la compra de azúcar cubana y la exportación de productos elaborados. Ante
esto la Unión Soviética ofreció su propio mercado para Cuba y se comprometió a comprarle azúcar y
a abastecerla de petróleo., reorientando así la economía hacia el bloque oriental.

Entonces el gobierno Norteamericano decidió buscar una salida militar al problema y en Abril de 1961
unos pocos emigrantes cubanos, apoyados, entrenados y armados por Estados Unidos, intentaron
invadir a Cuba. Estaban convencidos de que su llegada despertaría un levantamiento general contra
el nuevo gobierno, debido al gran descontento que las reformas habían generado entre los cubanos,
pero la invasión, que se realizó por Bahía Cochinos, fracasó y Cuba sitiada económicamente y atacada
militarmente, se transformó definitivamente en un país socialista y en Noviembre de 1961, la revolución
se proclamó como Marxista-leninista.

Al año siguiente el presidente Norteamericano Jhon F. Kennedy denunció la construcción de bases de


lanzamiento de misiles, por parte de la Unión Soviética en Cuba. Por este motivo ordenó el bloqueo
naval de la isla, que dio lugar a la situación mas tensa de la guerra fría. Ante las amenazas, la Unión
Soviética accedió a retirar los cohetes.

Bajo la influencia de la revolución cubana se crearon movimientos guerrilleros en muchos países


latinoamericanos, los cuales en sus orígenes buscaron una sociedad socialista, orientada a mejorar la
vida de las mayorías marginadas. Muchos de estos movimientos tomaron como símbolo la figura de
ERNESTO CHE GUEVARA uno de los principales líderes de la revolución Cubana.

105
ACTIVIDAD
1. Realiza un mapa conceptual teniendo en cuenta la siguiente información
2. Investiga en la biblioteca, en el Internet, con otros docentes, etc., que pasa en Cuba? ¿Por qué
los Cubanos huyen de su país?.

106
El proceso de independencia de los países que estuvieron bajo la sujeción de los grandes imperios
europeos, se conoce como DESCOLONIZACION, fenómeno que comenzó después de la Primera
Guerra Mundial, pero solo se completó después de la Segunda Guerra Mundial. Después de 1945
surgieron rápidamente, medio centenar de nuevos Estados que agrupaban a una cuarta parte de la
población mundial y que formaban una “tercera fuerza” en medio de los dos bloques de poder,
liderados por la Unión Soviética y los Estados Unidos.

LA DESCOLONIZACION Y LA FORMACION DEL TERCER MUNDO.- Después de 1945 los antiguos


imperios colonizadores Francia y Gran Bretaña, se convirtieron potencias de segundo orden pues la
Unión Soviética y Estados Unidos asumieron una clara posición anticolonialista, fundamentada en
razones de tipo ideológico y de carácter económico y comercial. Además los países descolonizados
dieron lugar a un movimiento político alternativo llamado la NO-ALINEACION, el cual se basaba en la
defensa de una posición neutral e independiente frente a los dos grandes bloques.

Todo esto dio lugar a un nuevo polo de referencia en la diplomacia mundial, cuya expresión más firme
fue la CONFERENCIA DE BANDUNG, de 1955, en la isla de Java, donde se reunieron 23 países
asiáticos y 6 africanos, casi todos recién independizados, para delinear la política común de estos
estados, es decir, tener

una voz en la política internacional y no depender de ninguno de los bloques existentes.

107
La plataforma de los PAISES NO ALINEADOS estaba basada en la libre autodeterminación de los
pueblos. Con la descolonización nació una nueva realidad geopolítica que permitió acuñar el nuevo
concepto ”TERCER MUNDO”, para referirse a estos países que no hacían parte del mundo occidental
desarrollado (Primer mundo), ni de la influencia de la Unión Soviética (Segundo mundo).
El Tercer Mundo comprendía a todos los países que no estaban directamente implicados con los dos
grandes bloques de la guerra fría. Su geografía era muy amplia e incluso caprichosa, países socialistas
como China o la antigua Yugoslavia, se adscribieron por razones políticas a esta denominación. En
cambio países situados en Asia o África como Sudáfrica o Israel, pertenecían al primer mundo, por
razones económicas y políticas..

El triunfo de la democracia que había sido la característica mas constante de los países occidentales
después de la segunda posguerra no había tenido igual reflejo en los países del Tercer Mundo. Aquí
se estableció un gran número de REGIMENES DE CARÁCTER AUTORITARIO, implantados
generalmente como consecuencia de la lucha de independencia o mediante golpes de Estado de tipo
militar.

108
EL PROCESO DE DESCOLONIZACION

Uno de los problemas más graves con los que tuvo que enfrentarse el Tercer Mundo fue el
SUBDESARROLLO ECONOMICO. La estructura económica de estos países estuvo determinada por
tres factores fundamentales: una escasa diversificación económica, unas relaciones de intercambio
desfavorables con las economías occidentales, y una estructura de gasto en la que predominaban los
gastos militares sobre las prestaciones sociales.

El causante fundamental del subdesarrollo de estos países fue entonces la continuidad del viejo
colonialismo bajo nuevas formas de “neocolonialismo”, “dependencia” e “intercambio desigual”.

El enriquecimiento de unas naciones ocasionó la miseria de millones de personas en el Tercer Mundo,


situación que se agravó por falta de recursos para atender las necesidades básicas.

109
ACTIVIDAD
a. Dibuja un Mapamundi y ubiquen y coloreen los países del Tercer Mundo.
b. Completa en tu cuaderno la ficha sobre las reformas de Gorbachov.
LAS REFORMAS DE GORBACHOV

Economía:
________________________________________________________________________________
_____________________
Política
interior:__________________________________________________________________________
_______________________
Política
Internacional:_____________________________________________________________________
_______________________

Explica en tu cuaderno los siguientes términos:


- Estado de Bienestar, Segregación racial, Resistencia no violenta, Arbitraje
internacional y Moneda común europea

110
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
Realiza un mapa conceptual teniendo en cuenta la siguiente información

En 1950 se hablaba en Europa de un sistema sometido a las directrices de la Unión Soviética. La


muerte de Stalin, en 1953, fue una fecha clave en la historia de Europa Oriental, pues inmediatamente
se abrió un período en el que se cuestionaron y denunciaron los métodos empleados en el mundo
soviético. La desaparición de Stalin provocó l lucha por la sucesión entre las dos corrientes que se
definieron en el seno del Partido Comunista: una dirigida a mantener la esencia del Estalinismo y la
otra decidida a corregirlo.

La desaceleración de la guerra fría ayudó a que se impusiera la última posición . Se trataba de


implantar la coexistencia pacífica en política internacional y de limar los aspectos más duros de la
política interior. En este proceso fue fundamental el XX Congreso del Partido Comunista, celebrado en
1956, donde, tras el reconocimiento de los crímenes de Stalin, se inició la DESESTALINIZACION.

LAS DEMOCRACIAS POPULARES.- La muerte de Stalin y el descenso del rigor en la planificación


económica, alteraron la situación política de los países vinculados a Moscú. Surgieron entonces los
primeros movimientos en contra de la dominación soviética: LA REVUELTA DE BERLIN ORIENTAL,
en 1953, la cual inició el proceso, pero las más importantes tuvieron lugar en HUNGRIA, en 1956 y
en CHECOSLOVAQUIA, en 1968 (LA PRIMAVERA DE PRAGA). La Intervención de las tropas
soviéticas aplastó estas insurrecciones.

111
Desde la década de los 70, los países de Europa Oriental han evolucionado de formas diferentes.
Había un grupo de países inmovilistas, gobernados por burocracias dirigidas directamente por Moscú.
A este grupo correspondían países tales como LA REPUBLICA DEMOCRATICA ALEMANA,
BULGARIA y CHECOSLOVAQUIA. Con las mismas características políticas, pero con una política
exterior alejada de Moscú, se encontraba RUMANIA.

Países como POLOINIA y HUNGRIA, desarrollaron un marco político y económico más abierto, en el
que se permitía cierta oposición y en los que la estructura económica se apartó considerablemente del
modelo soviético.

DISOLUCION DEL BLOQUE SOCIALISTA.- Desde principios de los 80, la crisis de los sistemas
socialistas fue un hecho irreversible. La subida de Mijail Gorbachov al poder en la Unión Soviética
señaló el último esfuerzo por revitalizar desde dentro este sistema político, social y económico.
Gorbachov comenzó una política económica que pretendía desarrollar un sistema más adecuado a las
necesidades de la población, conocida como LA PERESTROIKA.

Al mismo tiempo se inició una política de transparencia, conocida como GLASNOST frente al sistema
de censura y control de la información que habían sido características de los ,gobiernos soviéticos.
Esto significó que la URSS daba sus primeros pasos hacia una economía de mercado y un sistema
político de

democracia parlamentaria. Estos cambios tuvieron gran influencia en los países de Europa Oriental
que comenzaron una nueva etapa.

Entre 1985 y 1990 la HUNGRIA y POLONIA avanzaron gradualmente en el camino de las reformas,
CHECOSLOVAQUIA, la REPUBLICA DEMOCRATICA ALEMANA y BULGARIA, quedaron mas
atrasadas y RUMANIA representó el inmovilismo más extremo.

112
En estos últimos casos el cambio de sistema se produjo a través de movimientos populares, el más
importante fue LA CAIDA DEL MURO DE BERLIN, EL 9 DE NOVIEMBRE DE 1989, lo que anunció el
fin del bloque comunista liderado por la URSS. A partir de entonces se asistió a la recomposición
geográfica de la zona, que se dio como resultado de los siguientes cambios:
 La unificación alemana en 1990
 La traumática desmembración de Yugoslavia a partir de 1991
 La desmembración en 1991 de la Unión Soviética en quince Estados Independientes
 La creación de la COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES, CEI.
 La división pacífica de CHECOSLOVAQUIA en dos Estados: LA REPUBLICA CHECA y
ESLOVAQUIA, en 1993.
Los demás países del antiguo bloque mantuvieron la misma organización territorial. Tanto en los
nuevos espacios políticos de la extinta Unión Soviética, como en el resto de Europa Oriental, la
transición hacia estructuras democráticas y hacia la economía de mercado ha estado salpicada de
dificultades de todo orden.

ACTIVIDAD
a. Investiga en la biblioteca, en el Internet, con otros docentes, etc., cómo quedó dividida Europa
después de la disolución del Bloque socialista, y realicen el mapa.
b. Elabora una línea de tiempo y sitúa en ella los acontecimientos indicados.

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2005

Caída del muro de Berlín, Muerte de Stalin, Ascenso de Mijail Gorbachov al poder en la URSS,
Revolución de Hungría, Creación de las CEI, Primavera de Praga, Unificación de Alemania, División
de Checoslovaquia, Revolución Húngara

113
ASIA DURANTE LA GUERRA FRÍA

Dentro de esta estrategia de generalización de la «contención», el teatro de operaciones se amplió de


Europa a Asia, África y América Latina, con la intención de detener los movimientos revolucionarios,
muchas veces financiados desde la URSS, como ocurría en el caso de las ex colonias europeas
del Sudeste Asiático.

A principios de la década de 1950, los EE. UU. formalizaron alianzas militares con
Japón, Australia, Nueva Zelanda, Tailandia y Filipinas (alianzas englobadas en el ANZUS y
el SEATO), garantizando a Estados Unidos una serie de bases militares a lo largo de la costa asiática
del Pacífico.

114
http://www.slideshare.net/cuartoinformatica/problemas-del-mundo-actual-13070942#
ACTIVIDAD
Realiza un mapa conceptual teniendo en cuenta la siguiente información

La sociedad está `preparada' para afrontar diversos inconvenientes, que la hacen más fuerte,
poderosa, y que evolucione positivamente. Entonces planteo la siguiente tesis a desarrollar, ¿por qué
la sociedad tiene necesidad de plantearse problemas? Y estos muchas veces vienen ligados a
diferencias?,

Todo se centra en dos tipos de diferencias: las que se tratan de carácter social (que nos afectan a
todos, directa o más indirectamente, como por ejemplo el racismo ); y las que podemos clasificar como
diferencias mundiales (nos afectan de igual manera que las anteriores mencionadas, por ejemplo el
ahogo del Tercer Mundo). En la actualidad, son muchos los países que sufren los embates
del neoliberalismo y luchan contra esta amenaza.
LA POBREZA

La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso
o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que
inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la
vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable.

115
También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como
el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado
de procesos de exclusión social, segregación social o marginación. En muchos países del tercer
mundo, la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en
la canasta básica de alimentos. La situación persistente de pobreza se denomina pauperismo

La aplicación del concepto de pobreza a unos países frente a otros se denomina subdesarrollo (países
pobres).El concepto de pobreza es fundamentalmente económico, aunque también tiene impactos
políticos y sociológicos.

POBREZA URBANA Y POBREZA RURAL

La tasa de pobreza rural es el doble de la pobreza urbana. Sin embargo, la pobreza urbana va en
aumento. Mientras Latinoamérica la mayoría de los pobres se concretan en las ciudades,
en China, Europa Oriental y Asia central sucede una ruralización de la pobreza. El alto nivel de
pobreza urbana se debe a la migración de las personas de las áreas rurales hacia las áreas urbanas
(búsqueda de un ejemplo mejor remunerado, mejor calidad de servicios sanitarios y educativos). Sin
embargo, la urbanización influye positivamente sobre la pobreza general. Las tasas de pobreza
general son más bajas cuanto mayor es la proporción de población.

116
TIPOS DE POBREZA

117
118
CAUSAS DE LA POBREZA

 IGNORANCIA:
Ignorancia significa falta de información o de conocimientos. Es diferente a estupidez, que es falta
de inteligencia, y a necedad, que es falta de sensatez. Las tres palabras se confunden con frecuencia
y algunas personas suponen que su significado es el mismo.

 ENFERMEDAD:
Cuando una comunidad tiene una alta tasa de enfermedad, el absentismo es considerable,
la productividad baja y se genera menos riqueza. Aparte de la miseria, aflicción y muerte que derivan
de la enfermedad, es también un factor importante de pobreza en una comunidad. Estar bien
(bienestar) no sólo ayuda a los individuos que están sanos, sino que contribuye a la erradicación de la
pobreza en la comunidad.

 APATÍA:
La apatía aparece cuando la gente pierde interés, o cuando se siente tan impotente que no intenta
cambiar las cosas, encauzar lo que va mal, corregir los errores o mejorar las condiciones.

A veces, la gente se siente tan incapaz de conseguir algo que envidian a sus familiares o vecinos de
comunidad que lo intentan. Entonces procuran forzar a los que lo intentan a su propio nivel de pobreza.
La apatía conduce a la apatía.

 CORRUPCIÓN:
Cuando los recursos destinados a servicios y prestaciones comunitarias se desvían al bolsillo privado
de alguien que está en una situación de poder, se pone en juego algo más que la moral. En estas
series de adiestramiento, no hacemos juicios de valor sobre lo que está bien o mal. Lo que
119
pretendemos es insistir en que éste es uno de los factores más importantes de la pobreza. La cantidad
robada al público, recibida y disfrutada por un particular, es mucho menor que la disminución de la
riqueza pública que este hecho genera

 DEPENDENCIA:
La dependencia es el resultado de ser el extremo receptor de la caridad. A corto plazo, como tras un
desastre, la caridad puede ser esencial para la supervivencia. A largo plazo, esta caridad puede
contribuir a la posible desaparición del receptor, y ciertamente a la continuación de su miseria.
Existe la actitud, la creencia de que una persona o un grupo es tan pobre, tan desvalido, que no puede
ayudarse a sí mismo, y que necesita depender de la asistencia exterior. Esta actitud o creencia
compartida es el factor de auto justificación que más contribuye a perpetuar la condición de que un
grupo o individuo depende de la ayuda exterior.
 EL DESEMPLEO:
La generación de puestos de trabajo desde el año 2000 ha estado por debajo del crecimiento
poblacional, con escasa generación de empleos de calidad. Aquellos países con una mayor orientación
hacia el desarrollo humano y la calidad de la fuerza laboral, sistemas más efectivos de transparencia
y predominio de leyes, y regímenes políticos más democráticos tienden a obtener tasas mayores de
crecimiento que países que presentan deficiencias y rezagos en esas variables.

El Salvador debe unirse alrededor del diálogo y el consenso nacional para volverse más competitivo,
con base al desarrollo del recurso humano, la paz social, la estabilidad, y la gobernabilidad
democrática.

 CRECIMIENTO POBLACIONAL:
Este es un problema verdaderamente serio, el crecimiento poblacional que nuestro Pals sufre, hace
que la economía sea mas limitada, ya que es necesario saciar las necesidades principales de toda
persona, pero muchas jóvenes salen embarazadas surgiendo así una nueva vida por atender en todo
campo.

Muchas criaturas nacen con padres una pobreza, muchos nacen sin padres, pero siempre en una
pobreza causando mucha más pobreza, a estos niños nada les garantiza tener una vida saludable,
sino que tienes un porcentaje aun más alto de poder morir, por causa de la pobreza-desintegración.

 LA PRIVATIZACION:
En la actualidad el gobierno que está en el mando, su único fin es privatizar y privatizar, provocando
que todo suba de precio, y así haciendo más pobres a los pobres. Ya en salud existe la privatización,
si deseas una consulta debes de pagar cierta cantidad de dinero para poder obtenerla.

Muchas familias no alcanzan ni para una consulta en una unidad de salud publica, mucho menos para
un hospital y menos para que sus hijos puedan estudiar, aunque aun se dice que la educación básica
es gratis pero la pobreza no permite que una buena parte de población pueda estudiar una carrera.

120
CONSECUENCIAS DE LA POBREZA

 DESNUTRICION:
Hay un cierto porcentaje de desnutrición en nuestro país, existen zonas en
pobreza extrema y es notoria la desnutrición. Muchos niños mueren a causa de
la desnutrición provocada esta por la falta de ingresos económicos. Una buena
alimentación es lo mínimo que un ser humano necesita para poder sobrevivir.
La falta de recursos y la incrementación poblacional, provoca más desnutrición,
pues muchos niños sufren al nacer en una viva no estable ya que falta de
recurso es indispensable para sustentar las necesidades básicas.

 MIGRACION:
Estas influyen en la vida de muchos personas que su única inspiración es abandonar el país, pero
llama mucho la atención que nuestra economía este sustentada en las remesas que mandan nuestros
compatriotas, que seria del país si algún día nuestros hermanos dejen de mandar remesas a sus
familiares seria el fin de El Salvador. Según este informe.

 DESINTEGRACION FAMILIAR:
La desintegración es una consecuencia muy grave de la pobreza, esta se genera
de, infidelidades, de la migración etc. Si en un hogar no existe el padre o la madre,
es mucho más difícil luchar por una vida estable, el apoyo de estos fuera
verdaderamente necesario para el sustento diario de los que integran
dicha familia. La desintegración provocada por la pobreza a su vez también
provoca delincuencia.

 DELINCUENCIA:
Nuestro país vive un nivel muy alto de violencia esto por tanta delincuencia. En
las familias pobres se ve a menudo mucha violencia familiar, los jóvenes en su
etapa de adolescentes buscan una forma de sobrevivir y su batalla es la
economía, ellos se inclinan por delinquir para poder obtener su ambición,
practicando los robos, los asaltos, y pueden llegar hasta los asesinatos, solo
por la falta de recursos en sus familias.

121
CALENTAMIENTO GLOBAL

Calentamiento Global hace referencia a una variación pedo estadísticamente significativo del estado
medio del clima o de su variabilidad, que persiste por un periodo más o menos largo de tiempo.
El Calentamiento Global puede deberse a procesos naturales internos o externos, o a cambios
persistentes de origen en trópico en la composición de la atmósfera o en el uso del suelo. El
Calentamiento Global es un problema singular, global y a largo plazo, en el que se dan complejas
interacciones.

CAUSAS NATURALES DEL CALENTAMIENTO GLOBAL


 La liberación de gas metano en la tundra ártica y en los humedales.
Ello provoca el llamado efecto invernadero, proceso en el cual la absorción y emisión de rayos
infrarrojos por dicho gas calienta el planeta.

 El vapor de agua
Es una fuente importante de aumento de la temperatura, pero también de la formación de las nubes y
las precipitaciones. Es un proceso de retroalimentación natural que funciona como un equilibrio.

 El dióxido de carbono
Se libera a través de la respiración y los eventos volcánicos, gas también considerado de efecto
invernadero, pero sus cantidades son suficientes para que se mantenga una temperatura estable en
el planeta.

 Ciclos climáticos
Que atraviesa la Tierra regularmente. Estos a su vez han estado determinados por las fluctuaciones
solares.

122
Si la energía del Sol es la fuente que impulsa nuestro clima, es natural que su radiación tenga un papel
en los cambios de temperatura de la Tierra.

CAUSAS ARTIFICIALES: LA INFLUENCIA DEL HOMBRE.

El progreso del hombre ha expandido el efecto invernadero, lo que ha forzado el clima provocando
un desbalance.

Muchos gases que se han emitido a la atmósfera bloquean las vías de escape y se quedan
permanentemente, sin tener ninguna relación con los procesos químicos y físicos de la naturaleza.

El hombre con la deforestación, la explotación de los suelos y la quema de combustibles fósiles libera
grandes cantidades de dióxido de carbono, lo que aumenta considerablemente su concentración en
la atmósfera.

El metano, cuyo origen natural tiene una cantidad limitada, tiene propiedades de efecto de invernadero
aún mayores que el CO2.

123
Este gas de hidrocarburos se libera también cuando se descomponen los desechos en los
vertederos, en la agricultura, especialmente en los cultivos de arroz, así como en la digestión del
ganado y toda la actividad con el estiércol. Las prácticas de cultivo y el empleo de fertilizantes en ellas
han emitido al ambiente una gran cantidad de óxido nitroso, otro gas de efecto invernadero

CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL CLIMA - El calentamiento global ha


ocasionado un aumento en la temperatura promedio de la superficie de la Tierra. A causa de
la fusión de porciones del hielo polar, el nivel del mar sufrió un alza de 4-8 pulgadas durante el pasado
siglo, y se estima que habrá de continuar aumentando. La magnitud y frecuencia de las lluvias también
ha aumentado debido a un incremento en la evaporación de los cuerpos de agua superficiales
ocasionado por el aumento en temperatura.

SALUD - Un aumento en la temperatura de la superficie de la Tierra traerá como consecuencia un


aumento en las enfermedades respiratorias y cardiovasculares, las enfermedades infecciosas
causadas por mosquitos y plagas tropicales, y en la postración y deshidratación debida al calor.

Los sistemas cardiovascular y respiratorio se afectan debido a que, bajo condiciones de calor, la
persona debe ejercer un esfuerzo mayor para realizar cualquier actividad, poniendo
mayor presión sobre dichos sistemas. Por otra parte, como las zonas tropicales se extenderán hacia
latitudes más altas, los mosquitos y otras plagas responsables del dengue, la malaria, el cólera y
la fiebre amarilla en los trópicos afectarán a una porción mayor de la población del mundo, aumentando
el número de muertes a causa de estas enfermedades.

124
CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES - A pesar de que incrementará la magnitud y frecuencia de
eventos de lluvia, el nivel de agua en los lagos y ríos disminuirá debido a la evaporación adicional
causada por el aumento en la temperatura.

Algunos ríos de flujo permanente podrían secarse durante algunas épocas del año, y ríos cuyas aguas
se utilizan para la generación de energía eléctrica sufrirían una reducción en productividad.

El aumento en temperatura aumentará la demanda por agua potable, pero reducirá los niveles
de producción de los embalses ya que los niveles de agua bajarán. Al disminuir el nivel de agua en
lagos, embalses, ríos y quebradas, el efecto potencial de los contaminantes será mayor, ya que
aumentará su concentración relativa al agua presente en los mismos.

Al aumentar la magnitud y frecuencia de las lluvias, aumentará también la incidencia e intensidad de


inundaciones, así como la sedimentación de cuerpos de agua producto de la alta escorrentía y la baja
humedad del terreno. Los humedales de tierra adentro, ecosistemas acuáticos poco profundos,
también se reducirán de tamaño debido a la evaporación.

125
126
La escasez de recursos naturales será una futura amenaza a la estabilidad internacional

Las Naciones Unidas definen a la seguridad nacional como "la situación en la que un Estado se
considera resguardado contra agresiones militares, presiones políticas o coerciones económicas
significativas, obteniendo con ello libertad de acción para proseguir con su desarrollo o progreso".

Si bien las nuevas amenazas a la seguridad internacional radican en el terrorismo, el narcotráfico, el


crimen organizado a nivel trasnacional y en la proliferación de armas, en los próximos años, Las
proyecciones indican que a las tasas actuales de crecimiento,

ESCASEZ DEL PETROLEO

EL petróleo alcanzaría solamente para abastecer el consumo de los próximos treinta años. En cuanto
al agua potable, se estima que a mediados del siglo XXI no se podrá abastecer la demanda mundial.
Esto no solo se debe al crecimiento demográfico, sino también a la contaminación fluvial y de las napas
y por los efectos del cambio climático. Además, se espera que para el 2025 la población mundial
supere los 8000 millones de habitantes, mientras que el rápido crecimiento de la economía global
aumentará la demanda sobre los recursos naturales.

Por lo tanto, el mundo sufrirá de una escasez creciente de recursos renovables vitales, como las tierras
para cultivo, agua potable y bosques. Varios autores abordaron la relación entre escasez de recursos
naturales y conflictos sociales e interestatales dado que el poder estatal necesita una base material
sobre la que sustentarse, y estos elementos que son imprescindibles, comienzan a mostrar signos de
agotamiento sin que se vislumbren a corto plazo posibilidades de aumentarlos.Homer- Dixon, profesor
de la Universidad de Waterloo, Canadá, identifica en su libro "Environment, Scarcity and Violence"
siete problemas medio

ambientales que pueden ser causa de conflictos estatales: efecto invernadero, agujero de la capa de
ozono, depósito de ácidos, deforestación, degradación de la tierra cultivable, contaminación y escasez
de las reservas de agua y reducción o agotamiento de recursos pesqueros por el aumento
demográfico.

El interés por defender los recursos vitales se comprueba en la presencia frecuente de las fuerzas
militares en las fuentes de las materias primas y en sus rutas de circulación. Por otro lado, otros
127
actores, que tampoco son los tradicionales, estarán involucrados en la defensa de las fuentes de
recursos naturales.

Las empresas trasnacionales y los organismos internacionales también formarán parte del tablero de
la seguridad internacional. Las empresas buscarán la protección estatal para mantener la
disponibilidad de los recursos existentes en cada territorio. Martín Chahab (Chahab, 2004), profesor
de la Escuela de Defensa Nacional, afirma que "la cooperación solo es posible en un mundo de
abundancia y que en la escasez, no hay amigos, sino rivales.

En la actual situación de agotamiento de las fuentes actuales de energía, que son principalmente el
petróleo y el gas, podrían aparecer los típicos conflictos por los recursos escasos que tanto han
sacudido a la humanidad. Este viejo nuevo tipo de conflicto armado que podría reaparecer en el
planeta, ya no sería solo entre estados rivales sino también con los nuevos actores, como los ejércitos
privados de las grandes compañías multinacionales que buscarán defender sus intereses". Factores
que van a repercutir gravemente sobre la sostenibilidad: el rápido y continuado crecimiento de la
población mundial y el creciente desarrollo económico. Así, la demanda de agua, de energía y de
alimentos también crecerá, según estas previsiones, entre un 30 y un 50% en los próximos veinte
años. Las matemáticas no fallan: no habrá recursos naturales para tanta gente.

La lucha por los escasos recursos en un futuro cada vez más cercano, en un futuro que cualquier día
y sin previo aviso se puede convertir en presente, puede derivar en inestabilidad política y social y,
posteriormente, en conflictos geopolíticos y daños irreversibles en el medio ambiente.

Tal vez se tenga la impresión de que es una visión algo catastrofista, si no apocalíptica, pero
las estrategias políticas mundiales no tienen en cuenta todas estas interrelaciones entre medio
ambiente, recursos y estabilidad política y económica. La mayoría de los políticos de todo el mundo
centran sus intereses muy lejos de estos asuntos.

El informe señala, además, dos riesgos globales que están irremisiblemente interrelacionados:
la desigualdad económica (entre países y entre las clases de un mismo país) y las deficiencias
en materia de gobernanza, esto es, que los

pueblos disfruten de una democracia real y de las libertades y derechos básicos. Pero se señalan otros
riesgos secundarios, como son los desequilibrios macroeconómicos, la economía ilegal y la diferencia
en cuanto a acceso a agua, alimentos y energía. Ya en el final de la lista se encuentran los problemas
que medios de comunicación y políticos quieren hacer creer que son los que importan, como
la seguridad informática, el rechazo a la globalización o las armas de destrucción masiva.

ESCASEZ DEL AGUA

En cuanto al agua potable, se estima que a mediados del siglo XXI no se podrá abastecer la demanda
mundial

128
Actualmente, el 23 % de la población carece de agua suficiente y para el 2025 esa cifra aumentará al
33 %, afectando a 50 países. En un futuro cercano la nueva guerra no va a ser por los combustibles
fósiles, es muy probable que existan guerras por el agua.

Los animales dependemos del agua para sobrevivir, la hidratación es elemental para el funcionamiento
de nuestro organismo. Pero somos los humanos, especialmente, los que debemos transformar
algunas prácticas cotidianas para aportar nuestro granito de arena en esta causa, y dejar de malgastar
este recurso no renovable.

Mientras que en varias provincias del norte hay comunidades, ciudades y poblaciones que tienen que
sobrevivir con 1000 litros de agua semanales, en el mejor de los casos y cuándo se la llevan, en las
metrópolis se emplea el agua potable para lavar autos, baldear las veredas, se lava la vajilla con la
canilla abierta de forma continua, las personas se asean dejando correr el agua indiscriminadamente,
entre otras irresponsabilidades, como si fuese un recurso que nunca se fuera a acabar.

La escasez de agua potable, de alimentos y de tierras cultivables creará nuevas fuentes de conflictos
interestatales dado que la seguridad alimentaria descansa sobre estos pilares.

129
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, también conocidos como Objetivos del Milenio (ODM), son
ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000, que los 189 países miembros de las
Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015. Estos objetivos tratan problemas de la vida
cotidiana que se consideran graves y/o radicales

Los ocho objetivos


OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE.
 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.
 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a
un dólar diario.

 Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.

OBJETIVO 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL.


 Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de
completar un ciclo completo de enseñanza primaria.

OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y LA AUTONOMÍA DE LA


MUJER.
 Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria,
preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015

OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL.


 Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.

OBJETIVO 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA


 Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.
 Lograr el acceso universal a la salud reproductiva.

OBJETIVO 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES.


 Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.
 Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo
necesiten.
 Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades
graves

OBJETIVO 7: GARANTIZAR EL SUSTENTO DEL MEDIO AMBIENTE.


 Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y
reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
 Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010.
 Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a
servicios básicos de saneamiento.
130
 Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de
barrios marginales.

OBJETIVO 8: FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO.
 Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no
discriminatorio.
 Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
 Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados
insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los
pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período
extraordinario de sesiones de la Asamblea General).

 Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas
nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.

 En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos


esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.

 En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías,
especialmente las de la información y las comunicaciones.

 El único objetivo que no está marcado por ningún plazo es el octavo, lo que para muchos significa
que ya debería estar cumpliéndose.

131
CONCLUSIONES

 TODOS LOS PROBLEMAS QUE SE AQUEJAN ES SOLO LA RESPUESTA DE LA NATURALEZA


DE ACUERDO AL TRATO QUE LE DAN LOS SERES HUMANOS.

 LOS SERES HUMANOS DEBEMOS TOMAR CONCIENCIA DEL GRAN PROBLEMA QUE EXISTE
SI NOSOTROS NO CONSERVAMOS NUESTROS RECURSOS PARA EL FUTURO.

 EL CALENTAMIENTO GLOBAL ES LA CAUSA DE LAS DIFERENTES ENFERMEDADES QUE SE


ESTÁN OBSERVANDO EN LA ACTUALIDAD.

 LA CAUSA PRINCIPAL DE LA POBRESA ES LA FALTA DE OPORTUNIDAD QUE HOY EN DIA


EXISTEN.

132
133
134
Las transformaciones económicas y sociales de América Latina en las primeras décadas del siglo XX
le dieron un giro a la política tradicional, que generalmente estaba abanderada por las oligarquías
urbanas, por las aristocracias terratenientes y por los sectores militares.

En este proceso jugó un papel importante la aparición del movimiento obrero que se venía gestando
desde la última década del siglo XIX.

Estas circunstancias hicieron que las primeras décadas apuntaran hacia un proceso de
democratización de la sociedad Latinoamericana, pero la vida política se debatía entre quienes
buscaban un cambio político y una gran cantidad de dictaduras militares.

Los principales procesos regionales fueron:

 CHILE..-

Las primeras décadas del siglo XX heredaron la labor política de JOSE MANUEL BALMACEDA,
presidente entre 1886 y 1891 y significaron para Chile un predominio del PARLAMENTARISMO.

Una de las figuras políticas mas importantes de esos años fue ARTURO ALESSANDRI, quien llegó
a la presidencia con el apoyo de los trabajadores, en 1920. En 1924 hubo un golpe militar, pero en
1925 Alessandri tomó de nuevo la presidencia y promulgó la constitución presidencialista que
ejerció gran influencia posteriormente.

 URUGUAY.-

135
Fue gobernada entre 1899 y 1907 por JOSE BATLE que orientó su gobierno a crear medidas anti
feudales y a estructurar el sistema electoral. Convirtió a Uruguay en un ejemplo democrático. Fue
reelegido en 1911 e instauró un poder ejecutivo colegiado encaminado a evitar el resurgimiento del
caudillismo. Sus sucesores continuaron con esta política, siendo el aspecto más sobresaliente la
separación entre la iglesia y el estado.

 ARGENTINA.-

El siglo XX se inició bajo el mandato del general JULIO ROCA. Argentina tenía un gran auge
económico gracias a la entrada de capitales extranjeros y la presencia de inmigrantes italianos e
ingleses, que trajeron ideas socialistas.

La. ley electoral de 1912, que imponía el voto secreto y obligatorio, abrió el camino al radicalismo
que llegó al poder con HIPOLITO YRIGOYEN en las elecciones de 1916, que con la ayuda de la
clase media urbana trató de conciliar las diversas fuerzas sociales y creó leyes de arrendamiento
para el sector agrario y apoyó además, la reforma universitaria.

 BRASIL.-

136
A diferencia de Argentina, Chile y Uruguay Brasil tuvo que enfrentar los problemas regionales que
suscitó el federalismo y para evitar la separación de algunos estados, los gobiernos se dedicaron
a las obras públicas para consolidar la unión nacional.

El auge del caucho y la habilidad en el manejo de los asuntos internacionales, lograron que el
Canciller RIO BRANCO ubicara a Brasil como una potencia latinoamericana, a pesar de que Brasil
aun se debatía entre la tradición imperial del siglo XIX, y la democracia
.

 VENEZUELA.-

Las primeras décadas del siglo XX giraron alrededor de CIPRIANO CASTRO, dictador hasta 1908
y JUAN VICENTE GOMEZ, También dictador, quien ocupó la presidencia hasta 1935 y su gobierno
fue férreo. La obras emprendidas durante su mandato tuvieron un alto costo social.

 BOLIVIA Y PARAGUAY.-
Vivieron una situación política similar. Las primeras décadas estuvieron dominadas por dictaduras
militares y por golpes de estado. Debieron afrontar además diversos problemas de índole fronteriza.

 PERU Y ECUADOR.-

137
Afrontaron de diversa manera el apogeo del LIBERALISMO y vieron resurgir con fuerza el
MILITARISMO.. En Ecuador se destacó el Liberal ELOY ALFARO, cuya política fue esencialmente
anticlerical y buscó la modernización del país. En el Perú la situación política estuvo marcada por
la presencia del MILITARISMO, en buena parte alimentada por el presidente AUGUSTO LEGUIA.

ACTIVIDAD
a. Explica en que consistieron:

- Las aristocracias terratenientes

- La democratización de la sociedad

- Las dictaduras militares

- El Parlamentarismo

- El anti feudalismo

- El Federalismo

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE


Si 1 y 2 son correctas marca A
Si 2 y 3 son correctas marca B
Si 3 y 4 son correctas marca C
Si 2 y 4 son correctas marca D

1 Con el triunfo de la Revolución Rusa en 1917, Lenin expropió fábricas e hizo expropiaciones de
todo tipo de empresas, impuso un control del Estado basado en soviets (que eran los obreros
soberanos). Stalin coloca toda la agricultura bajo control del Estado. Según lo anterior, el Estado
soviético era de corte:
1 Totalitarista
2 Democrático
3 Unipersonal
4 Presidencialista
138
2. El Régimen político o el Sistema político de un Estado responden a un concepto amplio, que
involucra los siguientes elementos:
1 la organización de los poderes públicos y sus interrelaciones.
2 las estructuras socioeconómicas.
3 el idioma
4 los recursos naturales.

3 Las principales diferencias entre un régimen totalitario y uno autoritario radican en la:
1 Participación política.
2 Regulación de la educación y la propaganda.
3 En el número de partidos políticos existentes.
4 Ideología a seguir.

4. Estos regímenes se caracterizan por ser de élite, donde un grupo de elegidos resuelve los
problemas públicos sin consultar al pueblo. De tal modo este grupo elítico busca la desmovilización
de los miembros de la sociedad civil fomentando la apatía política, hasta donde no les sea contrario
a sus intereses. En la mayoría de los casos estos regímenes son radicalmente transitorios pues
dependen de un líder carismático fundador y de la élite que lo rodea; desaparecido el líder pueden
derivar a un sistema democrático o a uno totalitario. Lo anterior, con respecto a la realidad política
que vive el país, es:
1.Semejante, ya que para las elecciones presidenciales prácticamente, no habrá sino un solo
candidato.
2.Semejante, ya que decisiones de trascendental importancia para el país como la firma del TLC y la
venta de TELECOM, no fueron sometidas a consulta popular.
3 Semejante, ya que la reelección presidencial así lo demuestra.
4 Semejante, ya que el presidente es una persona muy simpática.

5.Los Regímenes Democráticos se caracterizan por:


1 El voto es libre y se puede negociar por un puesto de trabajo
2 Las elecciones son libres y limpias.
3 El poder político se encuentra dividido en tres órganos.
4 Los partidos políticos eligen a los gobernantes.

6. Una de las principales diferencias entre los sistemas democráticos y las dictaduras radican en la
capacidad de hacer política, ya que:
1 En el sistema democrático se le atribuye a todos los miembros de la comunidad.
2 En las dictaduras se le atribuye a un pequeño grupo; una sola organización; un solo partido
político.
3 En los sistemas democráticos todos pueden acceder a los recursos para hacer política sin
restricciones.
4 E n las dictaduras el acceso a la política es selectivo y arbitrario.

7. La finalización de la guerra fría tuvo profundas repercusiones en América Latina, tales como :
1 No afectó los sistemas políticos de Latinoamérica.
2 Los movimientos insurgentes perdieron el respaldo político que le daba la URSS
3 Los partidos socialistas tuvieron que replantear sus esquemas ideológicos.
4 El mundo ya no era el mismo.
139
8. Finalizada la guerra fría los gobiernos militares autoritarios. Ya no eran necesarios. Por el contrario,
el libre mercado necesitaba de gobiernos civiles, democráticamente electos, vigentes en el contexto
de plenas libertades. Así, lenta pero exitosamente, en toda la región se fueron realizando elecciones
más o menos libres, en donde los civiles se instalaron en el poder. Se pensó que con el tránsito del
autoritarismo hacia la democracia, problemas profundos como la pobreza, la desigualdad social y en
términos generales, el subdesarrollo, iban a ser superados a mediano plazo. La realidad
Latinoamericana demuestra que:

1 Los gobiernos militares redujeron su presencia en el poder.


2 Los empresarios locales crearon y apoyaron partidos políticos totalmente dispuestos a servirle a la
sociedad.
3 La sociedad civil latinoamericana quedó excluida en el proceso, fue utilizada para certificar un rito
electoral cada cierto tiempo, pero nada más..
4 Evidentemente los gobiernos autoritarios causaron un daño irreparable en toda la región.

9. América Latina presenta actualmente una extraordinaria paradoja. Por un lado, la región puede
mostrar con gran orgullo más de dos décadas de gobiernos democráticos. Por otro, enfrenta una
creciente crisis social. Se mantienen profundas desigualdades, existen serios niveles de pobreza, el
crecimiento económico ha sido insuficiente y ha aumentado la insatisfacción ciudadana con esas
democracias –expresada en muchos lugares por un extendido descontento popular–, generando en
algunos casos consecuencias desestabilizadoras. Lo anterior nos lleva a plantear:
1 Problemas éticos y morales que no se pueden ignorar.
2 La validez de las democracias latinoamericanas.
3 La necesidad de la participación política en Latinoamérica.
4 La necesidad de elegir buenos gobernantes.
.
10. En América Latina, uno debe adjudicarle un bajo puntaje al Estado. Ha sido un Estado muy
ineficaz:: burocracias pesadas, desprofesionalizadas, clientelísticas, muchas veces corruptas, que
pocas veces han logrado convertirse en promotoras del aspecto del bien público que estaban
legalmente asignadas a lograr. Estas y las siguientes son características de los Estados
latinoamericanos:
1 Ha sido también un Estado de baja efectividad como sistema legal, en el sentido que, como
desgraciadamente no ha cambiado mucho bajo democracias, la legalidad estatal es tenue.
2 No existe en muchas zonas de los países, incluso en sus grandes ciudades: de nuevo, Colombia
es el ejemplo más dramático, pero Río de Janeiro, dominada y aterrorizada por las mafias, es un
ejemplo dramático de grandes ciudades, además por supuesto de regiones enteras, dominadas por
poderes mafiosos, no por la legalidad estatal.
3 Y el problema no es sólo de Estados cuya legalidad penetra irregularmente su territorio, sino
también que en la práctica esa misma legalidad estatal tiene grandes sesgos sociales.
4 Hay diversos sectores discriminados.

140
https://www.youtube.com/watch?v=9UU5QsjtB6E

Durante el siglo XIX México había sufrido experiencias como la invasión de potencias europeas, la
pérdida de territorio a manos de los Estados Unidos y la inversión de capitales norteamericanos. Con
el proceso de industrialización, que se acentúo a comienzos del siglo XX, se modificó el antiguo
sistema de castas hasta su desaparición y la servidumbre indígena fue sustituida por una nueva
sociedad agraria de pequeños propietarios y asalariados rurales.

141
o

LA DICTADURA DE PORFIRIO,DIAZ.-

Durante el largo período presidencial de Porfirio Díaz, entre 1884 y 1911, México enfrentó problemas
como la injusta distribución de la riqueza, la existencia de grandes latifundios en manos de un reducido
grupo de hacendados, la explotación de los trabajadores por parte de los industriales, la corrupción
administrativa y el estancamiento cultural del país.

142
En las elecciones presidenciales del 26 de junio de 1910, el candidato FRANCISCO MADERO, del
partido Anti reeleccionista, triunfó en las votaciones, pero el dictador Porfirio Díaz del partido Científico,
se declaró presidente para el sexenio 1910-1916. Con la denuncia de Madero de este fraude ante toda
la nación, se dio inicio a 7 años de guerras e insurrecciones.

Madero fue perseguido y detenido en Monterrey y luego trasladado a la cárcel de San Luis Potosí,
donde comenzó a redactar el PLAN DE SAN LUIS POTOSI. Se fugó de la prisión y se refugió en San
Antonio, Texas, en donde firmó dicho plan el 5 de octubre de 1910, declarando que asumía el carácter
de “PRESIDENTE PROVISIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS” con las facultades
necesarias para hacer la guerra al gobierno usurpador del general Díaz.

Madero recibió el apoyo de una gran cantidad de campesinos e indígenas que luchaban por revertir
las consecuencias de la concentración de tierras en pocas manos y cuyos jefes eran EMILIANO
ZAPATA en el sur del país y DOROTEO ARANGO (PANCHO VILLA), en el norte. Porfirio Díaz fue
derrocado y Madero asumió la presidencia en junio de 1911.

143
Su primer proyecto fue estabilizar las relaciones entre el capital extranjero y el local, de manera que
pudiera asegurar la protección de la industria nacional. Sin embargo, los revolucionarios entraron en
contradicción con Madero debido a que este ordenó el desarme de las fuerzas zapatistas como
condición para entregar tierras a los campesinos. Inconforme con la posición de Madero, Zapata
proclamó el PLAN DE AYALA, el 25 de noviembre de 1911, bajo su lema “!Tierra, justicia y ley”!.

Así Zapata y Villa reanudaron la lucha exigiendo la devolución de las tierras expropiadas a los
campesinos, la entrega de una tercera parte de las posesiones de los terratenientes y la confiscación
de bienes a los enemigos de la revolución. Durante los dos siguientes años, se presentaron huelgas
obreras y movimientos de insurrección en contra del régimen de Madero. Además como Estados
Unidos veía en Madero un enemigo. Decidió apoyar un golpe de Estado encabezado por el general
VICTORIANO HUERTA, luego del cual Madero fue asesinado en 1913.

El nuevo régimen anuló los derechos democráticos y ocasionó un movimiento en su contra


encabezado por VENUSTIANO CARRANZA y el general ALVARO OBREGON. En 1914 esta nueva
ofensiva, adelantada por los ejércitos rebeldes de Villa y Obregón llevó a la renuncia de Huerta.

El Poder fue asumido por Carranza, lo que fue visto como el triunfo definitivo de la revolución. Sin
embargo, por desavenencias en la aplicación del Plan Ayala y otras circunstancias, la guerra civil entre
los ejércitos de Carranza contra Villa y Zapata, se prolongó hasta 1920. En 1917, en la CONVENCION
DE QUERETARO, se ratificó la Constitución mexicana, que incluía reforma agraria y reducción de los
bienes del clero.

144
145
146
ACTIVIDAD
a. Busca el nombre de personajes de la Revolución Mexicana.
P A L L I V O H C N A P
S I A G B Z R E C N L O
A A S P R M B J M A T R

147
F U E C A R R A N Z A F
H U E R T A V D U O O I
T A P L Y E E R H I E R
A O A O A A O O P O X I
R R T C Y R S R R O Y O
I E A A Y E O F B N O L
O D L B I C I S C H I O
A A K R S A B W G W L O
P M O N A I T S U N E V

B. Investiga y consigna en tu cuaderno las biografías de EMILIANO ZAPATA, PANCHO VILLA,


FRANCISCO MADERO

https://www.youtube.com/watch?v=nAL5ipPk-Bo

148
Entre finales del siglo XIX y 1930, la economía latinoamericana se caracterizó por el auge de las
exportaciones de materias primas. La expansión de esta economía se basaba en una estrecha
relación con los países industrializados. Un aspecto común fue el crecimiento de la inversión extranjera
que comenzó a penetrar América Latina, principalmente de origen estadounidense, y se invirtió en
ferrocarriles, comunicaciones, puertos y en la formación del sistema comercial. Estas inversiones se
hicieron de dos maneras: (Estas dos formas de inversión, daban un buen margen de ganancia a la
potencia que invertía. )

- DIRECTAMENTE, POR MEDIO DE EMPRESAS, (Se usufructuaba la


riqueza nacional, con impuestos bajos)
- POR EMPRESTITOS ( Los países latinoamericanos siempre debían pagar los intereses que les
correspondieran a sus acreedores.
-
EL CAPITALISMO. Gracias a lo anterior, Latinoamérica se inserta en el nuevo sistema de dominación,
El Capitalismo, cuyas principales características fueron:
 La división internacional del trabajo, es decir, la especialización de Latinoamérica en producir
las materias primas agrícolas y minerales, mientras que Europa y estados Unidos se especializaron
en la elaboración industrial de productos.

 El control de los países desarrollados sobre el comercio, que se ejercía tanto sobre los
productos importados como sobre los exportados, a través del control de las vías marítimas, de los
fletes y de las empresas comerciales.

149
 El debilitamiento de los sectores terratenientes, debido en buena parte a la penetración del
capital extranjero y al surgimiento de nuevos sectores sociales, que eran fruto del nuevo desarrollo
industrial.

Con estas características, la economía latinoamericana que estaba basada en el monocultivo y la


dependencia mercantil, se sujetó a una estricta dependencia financiera. Pero la situación económica
no se quedó ahí; más bien se convirtió en el punto de partida para la dependencia política y militar de
América Latina, respecto de Estados Unidos. Este fue el caso de las llamadas ECONOMIAS EN
CLAVE, o sea, regiones controladas por compañías extranjeras, como la UNITED FRUIT COMPANY
o la ESTÁNDAR OIL, las cuales no solo manejaban la producción, sino que influían en la política de
cada país.

Se dio un proceso de expansión de la ganadería y de la agricultura, especialmente en las zonas


tropicales. También se introdujeron avances técnicos e industriales relacionados como la explotación
del cobre y el estaño en los Andes, especialmente en CHILE y BOLIVIA. Del mismo modo, la expansión
del uso del motor de explosión y del transporte de motor, dieron paso al ciclo pasajero de la explotación
del caucho en la Amazonía y al creciente auge del petróleo en países como MEXICO y VENEZUELA.
El café se convirtió en uno de los ciclos agrícolas mas importantes, pues transformó las zonas
tropicales, que incluían a BRASIL,

VENEZUELA, COLOMBIA, CENTROAMERICA y MEXICO. En el sur del continente ARGENTINA y


URUGUAY especializaron su economía en la exportación de lana, carne y cereales.

150
L
https://www.youtube.com/watch?v=qTnt8cihaxo

La crisis europea, ocasionada por la Primera Guerra Mundial, interrumpió la importación de productos
elaborados hacia América Latina, obligando a los países latinoamericanos a iniciar un incipiente
desarrollo industrial. Una vez superado el conflicto europeo se restablecieron las importaciones, pero
con una participación mayoritaria de los productos norteamericanos y de sus capitales, orientados
principalmente a la extracción de productos naturales. Esto enfrentó a la naciente industria
latinoamericana anta una dura crisis.

Sin embargo, las exportaciones de bienes primarios aumentaron, lo que produjo un relativo bienestar
en sus economías. Pero a finales de los años veinte las exportaciones fueron disminuyendo, como
preámbulo a la gran crisis económica de 1929, en la cual los países latinoamericanos vieron caer
dramáticamente el volumen de sus exportaciones y los recursos financieros se redujeron notoriamente
y los inversionistas extranjeros se vieron obligados a retirar sus capitales.

La consecuencia más notoria de esta crisis económica fue la intervención mas decidida del estado en
la economía de los países. Los gobiernos decidieron asumir el control de las exportaciones, subsidiar
a los productores, supervisar directamente las entidades financieras, tomar bajo su control las obras
públicas y apoyar aquellas industrias que pretendían reemplazar los productos que dejaron de llegar
por las dificultades para importar.

Esto se vio favorecido mas tarde con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, pues Europa y
Norteamérica aumentaron significativamente la importación de alimentos y se incentivó la
industrialización debido a la nueva suspensión de las
151
importaciones, la clase obrera fue incrementándose y asumiendo un papel más protagónico en el
desarrollo histórico de América Latina, lo cual provocó la aparición del SINDICALISMO.

La crisis económica de 1929 se hizo patente en todos los países de América Latina especialmente en
los que habían logrado un mayor desarrollo económico, como BRASIL, ARGENTINA, CHILE y
URUGUAY.

En distintos lugares la crisis se enfrentó a través de:

 REFORMAS MODERADAS.- Propuestas en ocasiones por la clase dirigente, como en COLOMBIA


con ALFONSO LOPEZ PUMAREJO, en CHILE con el FRENTE POPULAR, en PERU con el
FRENTE DEMOCRATIVO NACIONAL, en ECUADOR con JOSE MARIA VELASCO IBARRA.

 ACTITUDES POPULISTAS.- En otras partes la crisis se enfrentó con gobiernos “Populares


Nacionalistas y Anti oligárquicos”, como el de GETULIO VARGAS y JOAO GOULART en BRASIL,
el de JUAN DOMINGO PERON en ARGENTINA, el de LAZARO CARDENAS en MEXICO, el de
VICTOR PAZ ESTENSORO Y EL DE HERNAN SILES ZUASO, en BOLIVIA.

LOS GOBIERNOS POPULISTAS

El método empleado por estos gobiernos para ascender al poder fue el de ganarse el apoyo de la
clase obrera, los marginados y los desempleados. Orientaron su actividad hacia el desarrollo de la
industria nacional, buscando modernizar al Estado fortaleciendo el poder ejecutivo, nacionalizando
algunos sectores y estableciendo férreos controles a las diferentes actividades económicas. Los
principales gobiernos populistas fueron:

 GETULIO VARGAS en BRASIL (1930 a 1945 y 1951 a 1954) Se buscó fortalecer la burguesía, la
clase media, el ejército y los sectores populares. Durante el período correspondiente a la II Guerra
Mundial, Vargas controló y favoreció las exportaciones, sentó las bases de la futura industria

152
pesada brasileña y combatió eficazmente el desempleo, pero con el paso del tiempo el gobierno
se transformó en una dictadura. Sin embargo fue reelegido, pero al no contar con el apoyo de la
burguesía renunció y se suicidó.

 JUAN DOMINGO PERON en ARGENTINA (1946 a 1951 y 1951 a 1955) Implantó desde un
principio el JUSTICIALISMO, sistema social, político y económico que pretendía ser una tercera
vía entre el capitalismo y el comunismo. Estuvo secundado por su esposa desde 1945, EVA MARIA
DUARTE.
 La II Guerra Mundial dejó a Argentina en una excelente posición financiera debido al incremento
de su comercio exterior. Perón adelantó la nacionalización de las compañías telefónicas, de los
ferrocarriles y de la electricidad e incentivó las obras públicas. A partir de 1952 se inició una grave
crisis económica. En 1954 se inició un período de huelgas que concluyó con el golpe estado que
derrocó a Perón en 1955.

 VICTOR PAZ ESTENSORO en BOLIVIA, asumió el poder en 1952 adelantó una verdadera
revolución nacional. Inició la nacionalización de las minas, principal fuente de ingresos, pero a la
larga su gobierno debió alinearse firmemente al lado de los Estados unidos, a cambio de créditos
que le permitieran cubrir el déficit de su balanza comercial. En 1956 HERNAN SILES SUAZO
continuó con la línea política de Paz Estensoro.

 LAZARO CARDENAS en MEXICO, recogió los ideales de la Revolución Agraria de 1910 y en un


corto lapso distribuyó entre los campesinos más tierras de las que habían repartido todos sus
predecesores. (20 millones de hectáreas entre 750000 familias),.

En 1937nacionalizó las compañías ferroviarias, en 1938 decretó la expropiación de todas las


compañías petroleras. Su reforma agria y la expropiación de las compañías petroleras afecto las
relaciones entre México y Estados Unidos.

153
LOS GOBIERNOS REFORMISTAS

 COLOMBIA. ALFONSO LOPEZ PUMAREJO- Realizó reformas educativas, implantación de


beneficios para la clase trabajadora y algunos intentos de reforma agraria. Colombia continuas
siendo una república oligárquica, repartida entre los dos partidos tradicionales (Liberalismo y

154
Conservatismo), cuya clase política veía sin entusiasmo los intentos de reforma social ensayados
por Alfonso López., a quien sucedió el moderado EDUARDO SANTOS, en cuyo
gobierno se acabaron de enfriar los entusiasmos reformistas. Y surgía entre tanto la figura de un
caudillo liberal JORGE ELIECER GAITAN, en quien la clase trabajadora creyó encontrar al portador
de sus intereses.

 VENEZUELA. Durante la gran crisis económica de 1929 Venezuela se vio poco perjudicado debido
a la bonanza petrolera que se inició desde la época de JUAN VICENTE GOMEZ (1908-1935),
permitió formar un estado opulento, que construyó escuelas, centros de salud, carreteras y barrios
para las clases obreras. A finales de 1945 asumió el poder ROMULO BETANCOURT y luego
ROMULO GALLEGOS quien fue derrocado por el ejército para dejar en el poder al General
MARCOS PEREZ JMENEZ (1952-1958), quien implantó una estricta dictadura al abrigo de una
extraordinaria prosperidad petrolera, descuidando la diversificación de la economía.

 ECUADOR.- Los intentos de renovación en este país estuvieron en manos del partido liberal hasta
1930, pero a partir de entonces surgió JOSE MARIA VELASCO IBARRA quien representó la única
posibilidad de cambio para el pueblo ecuatoriano, a lo largo de casi medio siglo. Asumió la
presidencia a a partir de 1934 y luego lo haría en otras cuatro ocasiones. Trató de imponer una
dictadura dado su carácter autoritario, rompiendo siempre con las extremas derechas e izquierdas.
Una y otra vez fue elegido y derrocado.

155
ACTIVIDAD

a. Elabora un mapa de político de Latinoamérica entre 1910 y 1945. Rodea con color rojo los
lugares en donde se presentaron conflictos limítrofes entre países suramericanos, entre 1910
y 1945. Escribe donde corresponda, el nombre del lugar del conflicto y los nombres de los
países involucrados.

b. Dos de los siguientes enunciados son incorrectos. Descúbranlos y escribanos correctamente


en sus cuadernos.
1) La primera Guerra Mundial obligó a los países latinoamericanos a iniciar su desarrollo
industrial.
2) A finales de los años veinte, las exportaciones latinoamericanas aumentaron como
preámbulo a la crisis económica de 1929.
3) La consecuencia mas notoria de la crisis de 1929 fue la intervención mas decidida de la
empresa privada en la economía.
4) El aumento de la clase obrera en Latinoamérica provocó la aparición del sindicalismo,
baluarte político del populismo y el reformismo.
5) A partir de 1929, los gobiernos latinoamericanos adoptaron una legislación restrictiva
para los inmigrantes, en defensa de sus trabajadores.

c. Ordena los hechos desde los más antiguos hasta los más recientes

- Fin del gobierno de Juan Vicente Gómez


- Inicio de la gran crisis económica mundial
- Inicio de la Revolución Mexicana
- Jorge Ubico es derrocado
- Paz Estensoro asume el poder en Bolivia
- Perón es elegido Presidente por primera vez
156
- Se inicia la segunda presidencia de Getulio Vargas
- Inicio de la Segunda Guerra Mundial

d. Completa el siguiente cuadro.


PAIS GOBIERNOS GOBIERNOS DICTADURAS
POPULISTAS REFORMISTAS
ARGENTINA

BOLIVIA

BRASIL

COLOMBIA

CUBA

CHILE

ECUADOR

EL SALVADOR

GUATEMALA

HONDURAS

MEXICO

NICARAGUA

PERU

REPUBLICA
DOMINICANA
URUGUAY

VENEZUELA

157
https://www.youtube.com/watch?v=lijsSzmIosI
https://www.youtube.com/watch?v=JKNK7V8H5nQ
https://www.youtube.com/watch?v=SICt9NH5Xxg
La finalización de la II Guerra mundial trajo consigo la formación de un nuevo orden en el que Estados
Unidos y la Unión Soviética empezaron a disputarse el dominio político y económico sobre diversas
regiones del mundo. América Latina no fue ajena a esta disputa y su historia política, económica y
social hasta 1989, año de la caída del Muro de Berlín, estuvo determinada por el enfrentamiento entre
estas dos potencias.

LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - OEA

La Organización de los Estados Americanos es el organismo regional más antiguo del mundo, cuyo
origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington, D.C.,
de octubre de 1889 a abril de 1890. En esta reunión, se acordó crear la Unión Internacional de
Repúblicas Americanas y se empezó a tejer una red de disposiciones e instituciones que llegaría a
conocerse como “sistema interamericano”, el más antiguo sistema institucional internacional.

La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta de la OEA que entró
en vigencia en diciembre de 1951. Posteriormente, la Carta fue enmendada por el Protocolo de
Buenos Aires, suscrito en 1967, que entró en vigencia en febrero de 1970; por el Protocolo de
Cartagena de Indias, suscrito en 1985, que entró en vigencia en noviembre de 1988; por el Protocolo
de Managua, suscrito en 1993, que entró en vigencia en enero de 1996, y por el Protocolo de
Washington, suscrito en 1992, que entró en vigor en septiembre de 1997.

158
La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros, como lo estipula el
Artículo 1 de la Carta, "un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su
colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia". Hoy en día, la OEA
reúne a los 35 Estados independientes de las Américas y constituye el principal foro gubernamental
político, jurídico y social del Hemisferio. Además, ha otorgado el estatus de Observador Permanente
a 69 Estados, así como a la Unión Europea (UE).

Para lograr sus más importantes propósitos, la OEA se basa en sus principales pilares que son la
democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo. Uno de los propósitos de la Carta de
la OEA era “promover y consolidar la democracia representativa”, sin embargo en las décadas de los
40 y los 60 del sigo XX , como vimos anteriormente, esto no se pudo dar pues casi todos los países
latinoamericanos fueron gobernados por regímenes dictatoriales.

En Centroamérica Nicaragua continuo bajo el gobierno de ANASTASIO SOMOZA. En la República


Dominicana RAFAEL LEONIDAS TRUJILLO entrego el poder en 1952, a su hermano HECTOR
TRUJILLO, quien gobernó hasta 1961, cuando fue asesinado. En Cuba, FULGENCIO BATISTA,
después de haber sido presidente en la década de los 40, volvió al poder en 1952 mediante un golpe
de Estado

En Venezuela el General MARCOS PEREZ JIMENEZ participó en el golpe militar de 1948, que derrocó
a ROMULO BETANCOURT, En 1954 subió en Paraguay ALFREDO STROESSNER, quien fue
derrocado 35 años mas tarde. En los años 60 Perú fue gobernado por una Junta Militar y Argentina
sufrió tres golpes de Estado entre 1955 y 1966. En Brasil el presidente JOAO GOULART tuvo un golpe
de Estado en 1964 que estableció una dictadura militar hasta 1985.

LAS REVOLUCIONES DE LOS AÑOS CINCUENTA

159
En la segunda mitad del siglo XX América Latina continuaba dominada por pequeñas elites, buena
parte de su población se encontraba en la pobreza extrema y la participación política de las clases
menos favorecidas era limitada, por lo que se formaron movimientos revolucionarios y partidos
políticos que empezaron a exigir una rápida transformación de la sociedad latinoamericana y se
producen varias revoluciones como la de Guatemala, la Boliviana y la cubana

REVOLUCION BOLIVIANA
https://www.youtube.com/watch?v=1l-qhJZueHw

La clase obrera boliviana es una de las más revolucionarias de América Latina, protagonizando en
1952 una gran revolución obrera. Ella misma no es sino el producto de una ancestral lucha contra la
opresión al indígena, al obrero, al campesino, cada una de las cuales era seguida de una masacre, y
a cada masacre le seguía una nueva rebelión.

La Revolución Boliviana de 1952 o popularmente conocida como La Revolución Nacional --periodo


histórico en el cual gobernó el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) (9 de abril de 1952)
hasta el golpe de estado del 4 de noviembre de 1964--, marca el ingreso de Bolivia al Siglo XX.

La Revolución Nacional realizó transformaciones fundamentales en la participación ciudadana, la


distribución de tierras, el control del Estado sobre los recursos naturales y la economía boliviana. En
definitiva, acabó con el viejo orden oligárquico-terrateniente que había imperado en Bolivia durante el
último siglo y que había sumido a las masas de ese país en la más absoluta pobreza. Incorpora además
por primera vez al escenario político nacional a la mayoría indígena-campesina, al establecer el voto
universal y promover una reforma agraria muy exitosa para acabar con el régimen terrateniente
imperante en el occidente del país.
160
Los orígenes de esta Revolución se encuentran en la Gran Depresión y la derrota de Bolivia en la
Guerra del Chaco. La Gran Depresión, debilitó a la Gran Minería, auspició el ingreso del Estado a la
economía a través del control de divisas y cupos de exportación de estaño. A su vez, la derrota sufrida
por Bolivia en el Chaco demostró las limitaciones del modelo político y económico vigente hasta
entonces, agotó a los partidos políticos tradicionales de la oligarquía y puso en evidencia la fragilidad
del Estado boliviano.

Es importante recordar que la economía boliviana, que era mono productora y mono exportadora de
estaño y gran parte del proceso productivo ligado a dicha actividad (desde las minas, hasta los centros
de acopio, ferrocarriles, empresas eléctricas, bancos, etc.) estaba bajo control y propiedad de 3
familias, Patiño, Hochschild y Aramayo.

La estructura estatal y la dinámica política (partidos políticos, gobiernos, magistrados, prensa, etc.)
respondían a los intereses de los 3 magnates conocidos como Los Barones del Estaño, cuyos agentes,
abogados y socios copaban casi todos los altos cargos políticos de la nación. La grave crisis
económica e institucional derivada de esta situación de atadura oligárquica y los sentimientos
nacionalistas surgidos tras la derrota en el Chaco precipitada por esa vieja oligarquía, estalló por fin
como sublevación popular a ese orden que hundía cada vez más a la ya demacrada sociedad
boliviana.

Fecha: 9 de abril de 1952 - 11 de abril de 1952


Impulsores: Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles Suazo, Juan Lechín Oquendo, Lidia Gueiler, Walter
Guevara
Motivos:: Renuncia del presidente Urriolagoitia, nombramiento de una junta de gobierno y luego
nombramiento de Hugo Ballivian como presidente, además de un agotado sistema oligárquico y feudal.
Inicios: El año 1951 el MNR obtiene un triunfo en las elecciones. De forma inmediata se forma una
Junta Militar de Gobierno (auspiciada por la oligarquía minera) para evitar la llegada al poder del MNR,
liderados por los obreros de las minas de la "Rosca", derrotándose al ejército con un saldo de 490
muertos. Inmediatamente, se forma un gobierno a la cabeza de Hernán Siles Suazo junto a

Juan Lechín Oquendo, quienes fueron cargados en hombros por la masa obrera boliviana y son
llevados hasta el Palacio Quemado para que asuman el mando hasta el regreso de Víctor Paz
Estenssoro.

CONSECUENCIAS:
 El 21 de julio de 1952 se otorga el voto universal. A los analfabetos, indígenas y a las mujeres
se les otorga el derecho al sufragio.
 Nacionalización de la minería.
 Creación del ''Ministerio de Asuntos Campesinos''
 En 1953 se creó la Comisión Nacional de Reforma Educativa y en 1955 se promulgó el Código
de Educación que determinó modificaciones sustanciales en la estructura educativa boliviana.
 Básicamente se concebían cuatro niveles educativos. La educación regular, primaria,
secundaria, técnica y universitaria.
 Se crea la central obrera boliviana en este periodo.
 Se disolvió el Ejército y se reemplazó por milicias de mineros, campesinos, fabriles y clases
medias.

161
LA REVOLUCION GUATEMALTECA

La Revolución de 1944 fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el día 20 de octubre


de 1944, encabezado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al gobierno de facto del
General Federico Ponce Vaides, dio lugar a las primeras elecciones libres en ese país, e inauguró un
período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las mayorías de clase trabajadora.
La historiografía posterior ha denominado a dicho período como los "Diez años de primavera" o la
"Edad de oro" de Guatemala, y actualmente el día 20 de octubre es una fiesta nacional en ese país,
conmemorada como el Día de la Revolución de 1944.

En 1944, un movimiento estudiantil encuadrado en el amplio movimiento de la Reforma Universitaria


latinoamericana, derrocó al dictador Ubico y poco después se produjo un golpe de estado de militares
progresistas que impuso un sistema
democrático por primera vez en la historia guatemalteca, resultando electo presidente Juan José
Arévalo. Arévalo, un educador formado en la Argentina que

adhería a una ideología que él denominaba "socialismo espiritual", inició una serie de reformas
políticas y sociales. Su sucesor (elegido en 1951), el coronel Jacobo Arbenz, profundizó tales medidas
y en 1952 inició un importante proceso de reforma agraria, que afectó seriamente los intereses de la
empresa estadounidense United Fruit, que tenía sólidos lazos con la administración del presidente
Eisenhower.

Sosteniendo que se trataba de un gobierno comunista, Estados Unidos comenzó a operar entonces
para desestabilizar al gobierno de Arbenz, culminando en un golpe de Estado al mando del Coronel
Carlos Castillo Armas en 1954. También tuvo una fuerte influencia en el pensamiento latinoamericano
el gobierno populista de Juan Domingo Perón en Argentina, derrocado por un golpe militar en 1955.
De hecho Castro se encontraba en Bogotá en el año 1948, promocionando un encuentro estudiantil
peronista, cuando participó en el llamado "Bogotazo" que estalló luego del asesinato del caudillo liberal
Jorge Eliécer Gaitán.

La caída de los gobiernos de Jacobo Arbenz y Juan Domingo Perón llevó a amplios sectores
nacionalistas de América Latina a abandonar la «vía democrática» para realizar reformas sociales y a
exacerbar los sentimientos contrarios al imperialismo norteamericano. El antiimperialismo, una
ideología con antiguas raíces en América, se convirtió entonces en una posición política generalizada
en las fuerzas políticas de la izquierda latinoamericanas,

CONSECUENCIAS;
- Juicios revolucionarios

162
- Expropiaciones y nacionalizaciones
- Polémica sobre la celebración de elecciones
- Oposición dentro de los revolucionarios
- Agresiones a la Revolución Cubana por parte de los Estados Unidos
- Disidentes y exiliados.

ACTIVIDAD.-

1. Recuerda, mediante un ensayo los sucesos de la revolución Cubana


2. Investiga en la biblioteca, en el Internet, con otros docentes, etc., que pasa en Cuba?
3. ¿Por qué los Cubanos huyen de su país?.
4. ¿En que consiste el embargo a Cuba?
5. ¿Qué países mantienen relaciones diplomáticas con Cuba y cuales no?

https://www.youtube.com/watch?v=SBzxy2neaiw

A partir de 1898 y hasta 1930 Estados Unidos influyó decididamente en los procesos económicos y
políticos de Latinoamérica. Con su victoria de 1898 sobre España, Estados Unidos aseguró la
independencia de Cuba y comenzó a dominar el caribe. Pero el dominio sobre Cuba no bastaba y
Estados Unidos empezó a estimular los movimientos caudillistas en Centroamérica y promover la

163
tendencia separatista en Panamá, en aquel entonces departamento de Colombia, lo que logró en 1903.
Así se concretaba el dominio sobre los dos océanos.

La Primera Guerra Mundial favoreció sus intereses económicos ya que sustituyó con sus productos
las exportaciones europeas hacia Latinoamérica. A su vez, se convirtió en el principal comprador de
materias primas.

Estados Unidos también ejerció el poder militar.


 PUERTO RICO.- País que pasó a sus manos después de la guerra con España y desde entonces
el presidente norteamericano nombraba el gobernador, el cual mantenía un poder absoluto. El
primer gobernador oriundo de la isla se nombro en 1944.
 HAITI.- Para su ocupación se utilizó la excusa de intervención en un motín militar, pero los
verdaderos intereses eran financieros. Con un presidente títere, Haití pasó prácticamente a ser un
Estado norteamericano mas. La ocupación duró hasta 1931.
 REPUBLICA DOMINICANA.- Esta nación había soportado la presión norteamericana desde 1912.
La excusa para invadir que se presentó en 1916, era controlar las luchas entre quienes ostentaban
el poder político y el poder económico.

El país fue gobernado directamente por el NAVY DEPARTMENT hasta 1922. Tras su retiro
definitivo en 1930, el poder quedó en manos de RAFAEL LEONIDAS TRUJILLO

 CUBA.- Este país pasó a ser protectorado norteamericano. La primera constitución se proclamó
en 1901, y se le incluyó un agregado a solicitud de Estados Unidos, llamado LA ENMIENDA PLATT,
por medio del cual se daban ciertos privilegios a este país en las determinaciones que tomara el
gobierno. Los años que siguieron estuvieron acompañados de un gran desequilibrio político y
económico. El proceso desembocó en la dictadura de GERARDO MACHADO en 1924.

CONTENCION DEL COMUNISMO


Después del fracaso que representó para Estados Unidos la invasión a Cuba por Bahía Cochinos, la
CIA continuo realizando complós durante varios años para derrumbar el gobierno de Fidel Castro.
164
Mientras tanto el líder cubano fortalecía su dominio sobre el país y consideraba la posibilidad de
extender la revolución a otras partes de América Latina

Para evitar la expansión del comunismo en la región , Estados unidos planeo una estrategia que constó
de tres puntos:
 Aislamiento de Cuba de los demás países latinoamericanos o derrocamiento de su gobierno.,
por lo que patrocinio la invasión a Bahía Cochinos de 1961, promovió la expulsión de Cuba de
la OEA en 1962 y planeó atentados contrala vida de Fidel Castro.

 Asistencia económica para reducir la pobreza y desigualdad en América latina, ya que creían
que esta era la base que esta era una de las causas de apoyo del comunismo

 Apoyo militar a gobiernos latinoamericanos para combatir los movimientos guerrilleros en la


región

ACTIVIDAD

Investiga y prepara para exposición el tema:” Ideologías predominantes en Latinoamérica en las


primeras décadas del siglo XX”
 EL POSITIVISMO,
 EL ANTIIMPERIALISMO,
 EL NACIONALISMO,
 EL FASCISMO y
 EL MARXISMO, y sus principales representantes).
165
https://www.youtube.com/watch?v=G7499Em-ygU
https://www.youtube.com/watch?v=tEVFkjtgW1Y
https://www.youtube.com/watch?v=Sr-Ef47TWFk

Generalmente los dictadores surgieron de los ejércitos constituidos por Estados Unidos para defender
sus intereses políticos y económicos en el Caribe. A raíz de la crisis mundial de 1929 y de la Segunda
Guerra Mundial, los países caribeños redujeron dramáticamente las exportaciones y por consiguiente,
las importaciones, lo que incidió en el deterioro de la calidad de vida de la gente.

Para agravar la situación las pobres economías de estos países centroamericanos y caribeños, no
habían aprovechado el periodo de los años veinte para impulsar el desarrollo de actividades
industriales o manufactureras, como si se dio en casi todos los países suramericanos.

Al contrario, se intensificó la dependencia del monocultivo, lo que los hizo más dependientes de las
fluctuaciones de los mercados internacionales.

En consecuencia, los grupos dominantes interesados casi exclusivamente en fortalecer sus intereses,
no se preocuparon por echar las bases de una economía que favoreciera a la sociedad en general, y
más bien respondieron a las solicitudes de cambio social con la represión: “encierro, destierro o
entierro”, según palabras de un dictador hondureño.

166
Estos regímenes también llamados DE FUERZA,, fueron apoyados incondicionalmente por las
oligarquías favorecidas y por Estados Unidos, que con ellos veían preservados sus intereses en el
área.

Una característica importante de las dictaduras era el hecho de no centrarse en un partido político o
en una clase social determinada, sino en un individuo: el dictador. Los poderes legislativo y judicial
solamente tenían por finalidad darle una apariencia de democracia la régimen.

El dictador sabía conceder favores y privilegios, a fin de asegurar un respaldo político y mantener
vigente la lealtad de sus admiradores, quienes a su vez eran vigilados.

El ejército siempre constituyo un baluarte importante para la permanencia del dictado, y en su mayoría
fueron instaurados por los Estados Unidos y era la expresión de la permanente presencia gringa en la
región.

PRINCIPALES DICTADORES DE AMERICA LATINA

167
País Periodo
Dictador

Chile Augusto Pinochet 1973-1990

Uruguay Aparicio Méndez 1976-1981

Paraguay Alfredo Stroessner 1954-1989

Bolivia Hugo Banzer 1971-1978 ; 1997-2001

Perú Juan Velasco Alvarado 1968-1975

Brasil Humberto Branco 1964-1967

Colombia Gustavo Rojas Pinilla 1953-1957

Panamá Manuel Antonio Noriega 1983-1989

Nicaragua Anastasio Somoza 1937-1947; 1950-1956

Honduras Tiburcio Carias Andino 1933-1948

Guatemala Carlos Castillo Armas 1954-1957

México Porfirio Díaz 1876; 1877-1880; 1844-1911

Cuba Fidel Castro 1959-

Haití Francois Duvalier 1957-1971

Rep. Dom. Rafael Leonidas Trujillo 1930-1938; 1942-1952 (1930-1961)

Rep. Dom. Ulises Heureaux 1882-1884; 1886-1899

España Francisco Franco 1939-1975

168
DICTADORES DE LATINOAMERICA
AUGUSTO PINOCHET.-

Augusto Pinochet Ugarte (1915- ), político y militar chileno, jefe del Estado (1973-1990). Nació en
Santiago y estudió en la Academia Militar de Chile. Fue nombrado general de brigada durante el
gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970). Al inicio de la época presidencial de Salvador
Allende, que dio comienzo en 1970, desempeñó el cargo de comandante de la guarnición de Santiago,
y en 1972 se le designó comandante en jefe del Ejército.

Protagonizó el golpe de Estado de septiembre de 1973, apoyado desde Estados Unidos, que culminó
con el derrocamiento y la muerte de Allende. Como jefe de la Junta de Gobierno, pronto limitó la

169
actividad política y su régimen de represión y autoritarismo fue condenado por la Comisión de
Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 1977.

ALFREDO STROESSNER.-

Alfredo Stroessner (1912- ), militar y político paraguayo, jefe del Estado (1954-1989). Nació en
Encarnación y estudió en la Academia Militar de Asunción. Se distinguió en la guerra del Chaco (1932-
1935) y posteriormente fue ascendiendo hasta alcanzar el grado de comandante en jefe de las Fuerzas
Armadas, en 1951.

En 1954 derrocó al presidente Federico Chávez Careaga en un golpe militar y asumió la presidencia
tras unas elecciones, en las que era el único candidato.
Utilizando el apoyo del Partido Colorado y del Ejército, logró hacerse con el control del país, suprimió
por la fuerza a la oposición y abolió la libertad de prensa; durante su mandato, dictadores derrocados
y antiguos miembros del Partido Nacionalsocialista (nazi) alemán encontraron refugio en el país.

A pesar de apoyar a los grandes terratenientes y los intereses comerciales internacionales, Stroessner
utilizó la ayuda extranjera para estabilizar la moneda, reducir la inflación y crear escuelas, carreteras,
hospitales y centrales hidroeléctricas.

Se mantuvo en la presidencia desde 1954, promulgando una nueva Constitución en 1967 y reformando
ésta en 1977 para crear dispositivos legales que permitieran la prolongación de su mandato, hasta que
fue derrocado en 1989 por un golpe militar dirigido por el general Andrés Rodríguez, después del cual
se exilió en Brasil.

JUAN VELASCO ALVARADO.-

170
Juan Velasco Alvarado (1909-1977), militar y político peruano, presidente de la República como jefe
de la Junta Militar Revolucionaria (1968-1975). Nacido en Piura, En 1968 dirigió el golpe de Estado
que derrocó al presidente Fernando Belaúnde Terry (1963-1968) y presidió la Junta Militar
Revolucionaria. Bajo su mandato, se promulgaron leyes de reforma agraria y educativa, se
nacionalizaron los recursos económicos básicos del país, se logró el control directo del Estado sobre
las telecomunicaciones y se intentó frenar la influencia económica de Estados Unidos. Desde 1972,
su gobierno hizo frente a una oleada de huelgas y movimientos estudiantiles propiciados tanto por la
derecha como por la izquierda. En 1975 fue depuesto por un golpe de Estado. Falleció en 1977 en
Lima.

HUMBERTO BRANCO.-

Humberto Castelo Branco (1900-1967), militar y político brasileño, presidente de la República (1964-
1967). Militar profesional, ejerció cargos de relieve en la carrera,

participando también de la Fuerza Expedicionaria Brasileña que combatió en Italia, junto a los aliados,
durante la II Guerra Mundial. En 1964, fue uno de los líderes del movimiento que derrocó al presidente
João Goulart, acusado de desarrollar una política de tintes izquierdistas que pretendía instaurar en el
país una república sindicalista. Elegido presidente de la República por el Congreso en abril de 1964,
su gobierno se caracterizó por una política deflacionista, que llevaron a cabo los ministros Otávio

171
Gouvéia de Bulhães y Roberto Campos, con el objetivo de equilibrar las finanzas públicas y crear las
condiciones para la recuperación del crecimiento económico.

En el plano político, retiró por diez años los derechos políticos de diversos líderes partidarios ligados
a la situación anterior; anuló los partidos existentes; instauró el bipartidismo, con la formación de la
Alianza Renovadora Nacional y el Movimiento Democrático Brasileño y promulgó una nueva
Constitución que reforzó la autoridad del poder central y del presidente de la República.

GUSTAVO ROJAS PINILLA.-

(1900-1975), militar y político colombiano, presidente de la República (1953-1957). Nació en Tunja


(Boyacá). Estudió en la Escuela Militar de Cadetes de Bogotá. Al mando de las Fuerzas Armadas
dirigió el golpe de Estado contra el presidente interino Roberto Urdaneta Arbeláez (que sustituía a
Laureano Gómez desde 1951) y fue proclamado presidente de la República.

Durante su mandato se produjeron abundantes disturbios, reprimidos con dureza, se cerraron


periódicos, creció la deuda, aumentó la corrupción y se realizaron importantes obras públicas. Fue
derrocado por un levantamiento popular en 1957 y se exilió. Regresó un año después y fue condenado
a la pérdida de sus derechos políticos y de su rango militar, pero quedó rehabilitado en 1967.

Fundó el partido ultraderechista Alianza Nacional Popular (ANAPO) en 1965 y estuvo a punto de ganar
las elecciones de 1970. Sus numerosos seguidores no aceptaron el resultado electoral y hubo que
proclamar el estado de sitio. Murió en 1975 en Melgar.

MANUEL ANTONIO NORIEGA.- (1934- ),

172
Militar, político y dictador panameño, al que un jurado de Estados Unidos declaró culpable de tráfico
de drogas, crimen organizado y blanqueo de dinero. Nació en Ciudad de Panamá. Tras estudiar con
una beca en la Academia Militar de Chorrillos (Lima, Perú), Noriega regresó a Panamá y fue nombrado
alférez de la Guardia Nacional. Gracias a su amistad con Omar Torrijos, ascendió rápidamente y fue
nombrado jefe de los Servicios Secretos cuando Torrijos tomó el poder en 1969. En dicho cargo,
Noriega se convirtió en el hombre más temido del país.

Tras la muerte de Torrijos, en un accidente aéreo ocurrido en 1981, se convirtió en jefe del Estado
Mayor del general Dario Paredes, jefe de la Guardia Nacional. Tras sucederle en 1983, Noriega se
ascendió a sí mismo al grado de general y se hizo con el control efectivo del gobierno panameño.

En 1986, Noriega fue acusado de narcotráfico, blanqueo de dinero y de ser un agente doble de la CIA
estadounidense y de los servicios secretos cubanos. También se sospechaba su posible implicación
en el asesinato de uno de sus adversarios, Hugo Spadáfora. Cuando respondió a las acusaciones
vulnerando las libertades y derechos civiles, en 1987, el Senado de Estados Unidos instó al gobierno
de Panamá para que le expulsara de su cargo e investigara sus actividades.

En 1988, fue procesado por un gran jurado federal de Florida acusado de infringir las leyes sobre
crimen organizado, estupefacientes y blanqueo de dinero. En diciembre de 1989, fuerzas
estadounidenses invadieron Panamá y le detuvieron, siendo trasladado a Florida para ser juzgado.

El juicio comenzó en 1991 y la defensa de Noriega se basó en su antigua relación con la CIA. En abril
de 1992, fue declarado culpable de ocho cargos de tráfico de cocaína, crimen organizado y blanqueo
de dinero; era la primera vez en la historia que Estados Unidos juzgaba a un jefe de Estado extranjero
por cargos penales. Fue condenado a dos penas concurrentes de 20 años, cinco penas concurrentes
de 15, y una de 5 —un total de 40 años de prisión.

ANASTASIO SOMOZA.- (1896-1956),

173
Militar y político nicaragüense, presidente de la República (1937-1947; 1950-1956), que formó una
dinastía de dictadores, los cuales, con el apoyo de Estados Unidos, gobernaron el país durante 43
años, a veces a través de presidentes propicios designados por ellos. Nació en San Marcos y estudió
en Estados Unidos.

Tras entrar en el mundo de la política, se convirtió en un importante miembro del Partido Liberal, pero
su verdadera base de poder fue la Guardia Nacional, adiestrada por asesores militares
estadounidenses y creada en la década de 1920, que dirigió a partir de 1933 y desde donde provocó
el asesinato del líder guerrillero Augusto César Sandino.

Tomó el poder en 1937, y durante los siguientes 20 años gobernó el país de forma dictatorial, aunque
creó presidencias ficticias de tres años de duración. Al mismo tiempo que contaba con la Guardia
Nacional para mantenerse en el poder, distribuyó puestos gubernativos entre la oposición
conservadora. Somoza amasó una enorme fortuna personal, pero no fue insensible al progreso social
y económico, e incrementó en gran medida las exportaciones de Nicaragua.

Tras ser asesinado en 1956, le sucedió su hijo mayor, Luis Somoza Debayle. Su otro hijo, Anastasio
Somoza Debayle, también ocupó la presidencia de la República ejerciendo una cruel dictadura

FRANCOIS DUVALIER.-

174
Papa Doc. (François Duvalier) (1907-1971), médico (de ahí su sobrenombre, Papa Doc) y dictador de
Haití (1957-1971), nació en Puerto Príncipe y se graduó por la facultad de medicina de la Universidad
de Haití.

A partir de 1950 Duvalier y dirigió la resistencia contra el presidente Paul Eugène Magloire, y el 25 de
septiembre de 1957 fue elegido presidente por sufragio universal, tras haber tenido que exiliarse el
año anterior. Sin embargo, al año de ser nombrado suspendió todas las garantías constitucionales y
en 1964 se autoproclamó presidente vitalicio.

Su régimen dictatorial instigó purgas militares y gubernamentales, ejecuciones masivas y la institución


de toques de queda, todo ello aplicado por los terribles tontons macoutes, cuerpo policial y
organización de espionaje. Mientras tanto, la economía de Haití se redujo de modo severo. En enero
de 1971, la Asamblea enmendó la Constitución permitiendo que Duvalier nombrara a su hijo, Jean-
Claude Duvalier, como su sucesor. El joven Duvalier asumió la presidencia de Haití a la muerte de su
padre. Después de tres meses de levantamiento popular contra la represión política y económica del
gobierno, a comienzos de 1986 fue depuesto y obligado a exiliarse en Francia.

TIBURCIO CARIAS ANDINO.-

Tiburcio Carías Andino (1876-1969), político y militar hondureño, presidente de la República (1933-
1948). Nacido en Tegucigalpa, se doctoró en derecho por la Universidad Central de Honduras.
Participó en las revoluciones de 1893 y 1894, así como en la guerra de 1907 contra Nicaragua. Militó
en el Partido Liberal hasta que en 1903 fundó el Partido Nacional, de tendencia conservadora.
Fue elegido presidente en 1933 y se mantuvo en el poder hasta 1948. Durante su presidencia
Honduras vivió un período de estabilidad política, en parte propiciado por las compañías bananeras.
En 1963 abandonó el Partido Nacional para fundar el Partido Progresista, que fue declarado ilegal.
Murió en 1969 en Tegucigalpa.

CARLOS CASTILLO ARMAS.- (1914-1957),

175
Político guatemalteco, presidente de la República (1954-1957). Nacido en Santa Lucia Cotzumalguapa
(departamento de Escuintla) ingresó en la Academia Militar de la que posteriormente fue director.
En las elecciones presidenciales de 1950 se presentó como oponente de Jacobo Arbenz Guzmán. En
1954, tras una insurrección armada, derrocó a Arbenz (1951-1954) y se hizo con el poder.
Durante su mandato desencadenó una fuerte campaña anticomunista, prohibió los partidos políticos,
comités agrarios y sindicatos y anuló todas las reformas de la década revolucionaria (1944-1954),
incluida la Constitución de 1945. Condujo al país a una etapa de violencia política.
En 1957 fue asesinado en los pasillos del palacio presidencial por un soldado de su guardia.

PORFIRIO DÍAZ.- (1830-1915),

Militar y político mexicano, presidente de la República (1876; 1877-1880; 1884-1911), su dilatado


ejercicio del poder ha dado nombre a un periodo de la historia de México conocido como porfiriato.

En 1876 protagonizó una prolongada serie de acciones militares que, iniciadas con la proclamación
del Plan de Tuxtepec, acabaron con el derrocamiento del presidente Sebastián Lerdo de Tejada, y él
mismo asumió la presidencia de la República el 23 de noviembre de ese año.
176
Un mes más tarde abandonó el cargo, nombrando a Juan Méndez de forma interina, para combatir a
José María Iglesias, quien, a su vez, se había erigido en presidente de la República en la ciudad de
Salamanca. En febrero de 1877 recuperó el cargo de jefe de Estado de manos de Méndez y fue elegido
por vez primera presidente poco después.

Fue reelegido presidente de la República en 1884 y consiguió la aprobación de una enmienda a la


Constitución que permitía la sucesión de mandatos presidenciales, permaneciendo en el poder hasta
1911, luego de ser elegido de nuevo en 1888, 1892, 1896, 1900, 1904 y 1910. Su régimen estuvo
marcado por logros importantes, pero también por un gobierno severo.
Durante el mandato de Díaz, la economía de México se estabilizó y el país experimentó un desarrollo
económico sin precedentes: se invirtió capital extranjero (sobre todo estadounidense) en la explotación
de los recursos mineros del país; la industria minera, la textil y otras experimentaron una gran
expansión; se construyeron vías férreas y líneas telegráficas; y el comercio exterior aumentó
aproximadamente en un 300%. Muchos de los méritos del buen estado de la administración financiera
pública cabría atribuírselos a quien desde 1893 fuera secretario de Hacienda, José Ives Liman tour.

En 1876 protagonizó una prolongada serie de acciones militares que, iniciadas con la proclamación
del Plan de Tuxtepec, acabaron con el derrocamiento del presidente Sebastián Lerdo de Tejada, y él
mismo asumió la presidencia de la República el 23 de noviembre de ese año. Un mes más tarde
abandonó momentáneamente el cargo, nombrando a Juan Méndez de forma interina, para combatir a
José María Iglesias, quien, a su vez, se había erigido en presidente de la República en la ciudad de
Salamanca. En febrero de 1877 recuperó el cargo de jefe de Estado de manos de Méndez y fue elegido
por vez primera presidente poco después.

FIDEL CASTRO.- (1927- ),

Político cubano, principal dirigente de la República desde 1959, artífice de la Revolución Cubana y uno
de los más destacados líderes de Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX. Fracasado su
intento de establecer relaciones diplomáticas o comerciales con Estados Unidos, negoció acuerdos
sobre armamento, créditos y alimentos con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), y
llevó a cabo la depuración de sus rivales políticos.
Nacionalizó los recursos cubanos, afrontó una profunda reforma agraria basada en la colectivización
de propiedades y estableció un Estado socialista de partido único (el Partido Unido de la Revolución
177
Socialista, que en 1965 pasaría a denominarse Partido Comunista Cubano y cuya secretaría general
asumiría el propio Castro), que llevó a un gran número de cubanos ricos al exilio. Estados Unidos vio
con disgusto cómo el nuevo régimen embargaba las empresas de titularidad estadounidense, y en
1960 anuló los acuerdos comerciales que mantenía, a lo que Castro respondió en septiembre de ese
año con la Primera declaración de La Habana, reafirmando la soberanía cubana frente al imperialismo
estadounidense.

Un grupo de exiliados cubanos recibió el respaldo del gobierno de Estados Unidos, en un infructuoso
intento por derrocarlo que tuvo lugar en abril de 1961 y pasó a ser conocido como el desembarco de
bahía de Cochinos. Desde ese momento, Castro se alineó abiertamente con la URSS, dependiendo
cada vez más de su ayuda económica y militar. En 1962, estuvo a punto de producirse una guerra
nuclear, cuando la URSS situó en Cuba cabezas nucleares de alcance medio, ante la oposición
estadounidense.
La llamada crisis de los misiles de Cuba concluyó tras la celebración de negociaciones entre el
presidente estadounidense, John FitzGerald Kennedy, y el máximo dirigente soviético, Nikita
Kruschev.
Durante las siguientes décadas, Castro alcanzó gran reconocimiento entre los países miembros del
Tercer Mundo, gracias a su liderazgo de la Organización de Países No-Alineados (que presidió desde
1979 hasta 1981).
A finales de la década de 1980, cuando la URSS inició sus procesos de glasnost (en ruso, `apertura')
y perestroika (en ruso, `reestructuración'), bajo el gobierno de Mijaíl Gorbachov, Castro mantuvo la
aplicación del régimen marxista-leninista que había instaurado a principios de la década de 1960. Sin
embargo, con el inicio del proceso de desintegración de la URSS y del COMECON (Consejo de Ayuda
Mutua Económica) en 1990, los problemas económicos de Cuba empeoraron. En 1993, en un intento
por alcanzar una economía mixta, Castro aprobó reformas económicas limitadas que legalizaron
algunas empresas
Generalmente los dictadores surgieron de los ejércitos constituidos por Estados Unidos para defender
sus intereses políticos y económicos en el Caribe. A raíz de la crisis mundial de 1929 y de la Segunda
Guerra Mundial, los países caribeños redujeron dramáticamente las exportaciones y por consiguiente,
las importaciones, lo que incidió en el deterioro de la calidad de vida de la gente.

Para agravar la situación las pobres economías de estos países centroamericanos y caribeños, no
habían aprovechado el periodo de los años veinte para impulsar el desarrollo de actividades
industriales o manufactureras, como si se dio en casi todos los países suramericanos. Al contrario, se
intensificó la dependencia del monocultivo, lo que los hizo más dependientes de las fluctuaciones de
los mercados internacionales. En consecuencia, los que favoreciera a la sociedad en general, y mas
bien respondieron a las solicitudes de cambio social con la represión: “encierro, destierro o entierro”,
según palabras de un dictador hondureño.

Estos regímenes también llamados DE FUERZA,, fueron apoyados incondicionalmente por las
oligarquías favorecidas y por Estados Unidos, que con ellos veían preservados sus intereses en el
área.

178
Una característica importante de las dictaduras era el hecho de no centrarse en un partido político o
en una clase social determinada, sino en un individuo: el dictador. Los poderes legislativo y judicial
solamente tenían por finalidad darle una apariencia de democracia la régimen. El dictador sabía
conceder favores y privilegios, a fin de asegurar un respaldo político y mantener vigente la lealtad de
sus admiradores,

JUAN DOMINGO PERON

(Lobos, 1895 - Buenos Aires, 1974) Militar y político argentino que dominó la escena política argentina
durante casi treinta años. A los cinco años la familia se trasladó a Río Gallegos y en 1905 se estableció
en Buenos Aires, donde el joven Juan Domingo asistió al Colegio Internacional Politécnico. De sus
aulas pasó al Colegio Militar, egresando en 1913 con el grado de subteniente del arma de infantería.

Tras ocupar diversos destinos, participar en el golpe de 1930 y desempeñarse en la Escuela Superior
de Guerra, fue nombrado agregado militar en la embajada argentina en Chile, país del que regresó en
1938 para cumplir luego una misión en Italia. Residió en Europa entre 1939 y 1941. Intervino en el
golpe que derribó al presidente Castillo en 1943 e inició su carrera política como secretario del
Departamento Nacional del Trabajo, que en 1944 transformó en Secretaría de Trabajo y Previsión.

Desde ese cargo desarrolló un programa social que le atraería la adhesión de gran parte de la sociedad
argentina, especialmente de los trabajadores. Encarcelado en 1945 y liberado merced a la movilización
popular del 17 de octubre, Perón ocupó los cargos de ministro de Guerra y de vicepresidente.
Acompañado por el doctor Hortensio Quijano ganó las elecciones presidenciales para el período 1946-
1952.
En 1947 se organizó el Partido Peronista, de rígida verticalidad y sólida disciplina. Perón encontró un
país cuyas condiciones económicas eran favorables para su desarrollo y contó asimismo con el apoyo
de la Confederación General del Trabajo. Su política estatizante y nacionalista se cumplió dentro de lo
dispuesto por el primer Plan Quinquenal (1947-1951).

Electo para un segundo mandato tras haberse reformado la Constitución (1949), prestó juramento el
4 de junio de 1952. En este segundo período debió afrontar graves problemas y fue destituido por un
golpe militar el 16 de septiembre de 1955. Perón se asiló en Paraguay y, después de residir en Panamá
y Santo Domingo, se instaló en Madrid. Desde su residencia en el barrio Puerta de Hierro, continuó
influyendo en la política nacional. Luego de un frustrado intento de retorno en 1964, pudo hacerlo en
1972, previo levantamiento oficial de las sanciones que pesaban contra él.

179
Su regreso definitivo se produjo en 1973, cuando a través de la renuncia de Héctor J. Cámpora accedió
a la presidencia con el 62 por ciento de los votos. Completaba la fórmula su tercera esposa, María
Estela Martínez. Durante su gobierno propició la instauración de un pacto social entre las
organizaciones de trabajadores, los empresarios y el Estado y concretó el ingreso del país en la
Organización de Países no Alineados. Murió el 1 de julio de 1974 en ejercicio de la presidencia.

ACTIVIDAD

a. Investiga y elabora en tu cuaderno el mapa de los sistemas de gobierno en América Latina después de
1930. Colorea de amarillo los gobiernos populistas, de verde los reformistas y de rojo las dictaduras.
Elabora también el cuadro correspondiente a cada país con su respectivo gobierno, representante y
fecha de duración.

b. Investiga, elabora carteleras y prepara para exposición el tema: “La cultura y el arte Latinoamericano a
mediados del siglo XX. Investigue la vida y obras de: -

MUSICA: SILVESTRE REVUELTAS, CARLOS CHAVEZ, HEITOR VILLA-LOBOS, JUAN JOSE


CASTRO, JUAN CARLOS PAZ y ALBERTO GINASTERA. -

ARTES PLASTICAS: JOSE GUADALUPE POSADA y DIEGO RIVERA, ALFARO SIQUIEROS- -

LITERATURA: MARIANO AZUELA, MARTIN LUIS GUZMAN, JORGE AMADO, RICARDO


GUIRALDES, GABRIELA MISTRAL, ALFONSINA STORNI, DELMIRA AGUSTINI, MARIA EUGENIA
VAZ FERREIRA, JUANA DE IBARBOUROU, PABLO NERUDA, OCTAVIO PAZ, JORGE LUIS
BORGES, CESAR VALLEJO, CIRO ALEGRIA, URIEL GARCIA ,JORGE ICAZA, ALCIDES
ARGUEDAS, JOSE EUSTACIO RIVERA, OMULO GALLEGOS

180
Durante la década de los ochenta América Latina experimentó tres dinámicas políticas muy distintas
entre si. Por un lado se encontraban las experiencias políticas de México, Costa Rica, República
Dominicana, Venezuela y Colombia., países que a partir de 1960, lograron mantener sus regímenes
democráticos. Por otro lado estaban las naciones suramericanas que experimentaban una transición
hacia gobiernos democráticos. Finalmente Salvador, Nicaragua y Guatemala vivieron una
intensificación de conflictos armados que degeneraron en guerras civiles.

CARACTERISTICAS DE LA TRANSICION HACIA LA DEMOCRACIA


 División en el interior de las fuerzas militares(Argentina y la guerra de Las Malvinas)
 Negociación de los militares con los sectores civiles (Brasil, Chile y Uruguay)

EL FIN DE LAS DICTADURAS EN EL CONO SUR


Ecuador retornó al sistema democrático en 1979. Perú lo hizo en 1981, Bolivia en 1982, Argentina,
Brasil y Uruguay en 1984 y Chile y Paraguay en 1989, basados tal vez en cuatro razones:
 La crisis económica que enfrentó América Latina
 Cambio de la política internacional de los Estados Unidos
 Presión internacional por el respeto a los derechos humanos
 Supervivencia de la oposición

LAS GUERRAS CIVILES EN CENTRO AMERICA


Mientras en Suramérica se realizaba un proceso hacia la democracia, en Centroamérica (El Salvador,
Nicaragua y Guatemala) estaban viviendo un conflicto armado entre guerrillas y el Estado que dejaron
miles de victimas, ya que pesar de estar gobernador por dictaduras, no pudieron derrotar o debilitar
las guerrillas de origen comunista.
El triunfo de la revolución Sandinista no cayó bien en los Estados Unidos, ya que para ellos las
guerrillas centroamericanas eran un amenaza para sus intereses en esos países y por eso prefirieron
apoyar la mano dura en vez de un proceso de democratización como lo hicieron en Suramérica
La excepción fue MEXICO, que desde la Revolución de 1910 su democracia era una de las mas
estables durante el siglo XX y no fue víctima de dictaduras ni golpes de Estado. Esta estabilidad se
alcanzó gracias al particular sistema político mexicano que puso el gobierno en las manos de un solo
partido, EL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL (PRI).
181
ACTIVIDAD
Responde:
1. Por qué se dieron las revoluciones de los años cincuenta?
2. En que se parecen estas tres revoluciones?
3. En que se diferencian?
Explica brevemente el significado de los siguientes conceptos?
4. Doctrina de seguridad social
5. Régimen burocrático-autoritario
6. Política e ofensiva armada.

182
A comienzos de la década de los 60 América Latina comenzó a debatirse entre tres modelos
económicos:
 El COMUNISTA, defendido por CUBA,
 La ALIANZA PARA EL PROGRESO, fomentada por los Estados Unidos, y
 El DESARROLLISMO, promovido por varios economistas latinoamericanos. (tendencia que al
final predominaría en la mayoría de países de la región)

LA ALIANZA PARA EL PROGRESO

La Alianza para el Progreso fue un programa para el desarrollo socioeconómico de Latinoamérica que
preveía un plan de carácter decenal y fue aprobado por la Organización de Estados Americanos
(excepto Cuba) el 17 de agosto de 1961, en

la conferencia que tuvo lugar en Punta del Este (Uruguay), a instancias del presidente estadounidense
John FitzGerald Kennedy. El hecho de que Cuba no firmara finalmente el acuerdo fue motivado por la
esencia del mismo, que pretendía fundamentalmente evitar la extensión de los principios políticos que
pudiera aportar al resto de Latinoamérica la triunfante Revolución Cubana liderada por Fidel Castro.

El plan, diseñado para el periodo comprendido entre 1961 y 1970, buscaba la cooperación y ayuda
mutua de los estados firmantes, el refuerzo de sus comportamientos democráticos y la redistribución
justa de la riqueza obtenida con la inyección económica que procuraría la inversión de los 20.000
millones de dólares previstos. El fracaso de la Alianza estuvo en relación con la falta de realización de
183
las necesarias reformas agrarias y fiscales de los países así como en la propia dirección de la política
exterior estadounidense, que suspendió determinadas ayudas y abusó del intervencionismo en
algunos estados.

EL DESARROLLISMO

El desarrollismo, también conocido como estructuralismo, es una teoría económica de origen


latinoamericano que sostiene que el deterioro de los términos de intercambio en el comercio
internacional reproduce el subdesarrollo y amplía la brecha entre países desarrollados y países
subdesarrollados. Como consecuencia de ello el desarrollismo sostiene que los países no
desarrollados deben tener Estados activos con políticas económicas que impulsen la industrialización
para alcanzar una situación de desarrollo autónomo.

El desarrollismo está vinculado a la aparición de la Teoría del desarrollo[1] como una profundización
de sus implicancias, hasta el punto de conformar una teoría independiente. Inicialmente comprometida
con la Teoría del desarrollo, la CEPAL analiza y profundiza las razones del sub-desarrollo de los países
de América Latina que la llevaron a conclusiones autónomas sobre las causas del desarrollo y las
medidas necesarias para impulsarlo. Estas teorías tomaron el nombre de desarrollismo o
estructuralismo.

Tuvo gran influencia en América Latina entre 1950 y 1980 impulsando los modelos de sustitución de
importaciones, especialmente en Argentina, Chile, Uruguay, Brasil y México. A partir de la crisis del
petróleo de 1973 el desarrollismo entró en crisis. Luego de las crisis internacionales del sudeste
asiático en la década de 1990, varios países de América Latina (Argentina, Brasil, México, Uruguay,
etc.) han impulsado políticas económicas neo-desarrollistas, adaptadas al contexto de la globalización.

DECADAS DE CONTRASTE (1970-1989)

La década de los ochenta abrió el campo en el mundo al capitalismo para desplegar con fuerza las
grandes transformaciones y mutaciones económicas, sociales, políticas y culturales a costa del
derrumbe del socialismo real en la URSS y de los países de la Europa Oriental; del relativo
fortalecimiento del capitalismo industrializado y del enorme endeudamiento externo de los países
periféricos y dependientes del "Tercer Mundo".

La década de los noventa ha sido una que no ha logrado reestructurar las economías latinoamericanas
tanto en el sentido en que pregonó alegremente el neoliberalismo desde principios de los ochenta,
como en el sentido de afianzar sus ciclos de reproducción en concordancia con las condiciones que

184
demanda la economía mundial, lo que ha reforzado su dependencia de la dinámica del capitalismo
comandado por las grandes potencias industrializadas y sus enormes corporaciones multinacionales.

Durante el período de crisis estructural (1970-1989), y con independencia de acuerdos formales de


integración económica, el comercio internacional se concentró en 'espacios económicos naturales', en
detrimento del comercio mundial. Con algunas variantes, esa tendencia está presente en el caso de
los tres bloques en formación: americano, europeo y asiático".

Si los años sesenta fueron la época de la implantación y fracaso de diversos modelos de desarrollo en
Latinoamérica, los años posteriores fueron la manifestación de una serie de contrastes. Gracias a las-
políticas desarrollistas, países como Brasil, México y Argentina tuvieron un auge económico. Sin
embargo, tras el rápido crecimiento, se escondían problemas que dieron lugar a la crisis económica
más grave en la historia del continente.
A pesar de algunos signos de recuperación y crecimiento durante los últimos años, no se han
presentado cambios significativos en la economía ni en las condiciones de vida de la población
latinoamericana.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO
La economía latinoamericana de esta década estaba sustentada en las exportaciones de productos
agrícolas como el café, en Brasil, y materias primas como el petróleo, en México y Venezuela. Además,
el desarrollo industrial, así como el fortalecimiento de la infraestructura de varios países, se sustentaba
en el endeudamiento externo y las inversiones de países como Estados Unidos.

Europa era el principal receptor de exportaciones de productos alimenticios con aproximadamente el


60%, frente a un 20% que se exportaba hacia los Estados Unidos. La inversión de este país se daba
principalmente a través de las transnacionales. Estas eran empresas con producción internacional que
se implantaban en zonas de gran desempleo, donde la pobreza proporcionaba trabajadores, lo que
aseguraba poca inversión y bajos costos. También operaban con ciertas ventajas como protecciones
aduaneras, políticas económicas ventajosas y rebajas de impuestos.
CRISIS PETROLERA Y DECLIVE ECONÓMICO

185
En el año 1973 la Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo OPEP, decretó una
reducción en la producción de crudo y un alza en los precios, ocasionando una grave crisis en los
países industrializados. Por lo tanto, estas naciones líderes de la industrialización, entraron en una
recesión o declive de la actividad económica, la cual se extendió por todo el mundo. Dejaron de invertir
y comprar los productos de los países latinoamericanos, generando en ellos inflación y la devaluación
o pérdida de valor de varias monedas.
En México se redujo la producción agrícola lo que obligó a una importación masiva de alimentos.
Argentina, que venía con un crecimiento económico sostenido y un progresivo aumento de su actividad
industrial desde los años sesenta, también entró en recesión, a lo que se sumaron diversos conflictos
con los sectores obreros y campesinos derivados de la crisis económica y las políticas económicas
equivocadas implantadas por los gobiernos militares a partir de 1976.

LA DEUDA EXTERNA

En América Latina, las décadas de los sesenta y setenta se caracterizaron por la entrada de una gran
cantidad de préstamos, con lo cual se incremento la deuda externa. Dichos capitales sustentaron parte
del crecimiento económico de algunos países de la región. Sin embargo, buena parte de este dinero
no se utilizó en inversión, si no en gastos militares y en el sostenimiento de las burocracias locales.
A finales de los años setenta, y como consecuencia de la recesión mundial, las economías
latinoamericanas entraron en crisis, debido al incremento de los déficits fiscales y al aumento de las
tasas de interés en los mercados internacionales de capital. Los ingresos que generaban las
exportaciones se colocaron en función del pago de la deuda externa, lo cual redujo así la capacidad
de importación de productos. Por otra parte, los países se endeudaban aún más para poder pagar sus
acreencias anteriores. El resultado fue la inflación y el desequilibrio financiero.
LA DÉCADA PERDIDA DE AMÉRICA LATINA
La situación se agravó en la década de los ochenta, motivo por el cual muchos países latinoamericanos
se declararon incapacitados para pagar la deuda externa. El primer país en anunciar la moratoria o el
no pago de los intereses de la deuda, fue México, en 1982. Al poco tiempo hicieron el mismo anuncio
Argentina, Brasil y Chile.
La respuesta de la banca internacional frente a esta situación, fue la cancelación de los préstamos
hasta que no se solucionara la crisis, lo que agravó aún más la situación. En estas circunstancias, los
prestamistas como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional FMI y el Banco Interamericano
de Desarrollo BID, decidieron intervenir en la economía de los países, para lo cual era necesario la

186
reducción de la cantidad de importaciones y del déficit fiscal, y el aumento de la oferta de productos
de consumo local.

Para lograr esto era necesario reducir salarios, disminuir el gasto de los Estados -especialmente en
funcionarios públicos, salud y educación-, y aumentar los impuestos.

La consecuencia inmediata fue el crecimiento del desempleo y de la pobreza, lo que agudizó los
enfrentamientos sociales. Con estas medidas se logró una relativa estabilización de la economía,
aunque el costo social fue muy alto. Sin embargo, y a pesar de estas políticas, la crisis se recrudeció
en 1986 cuando, de nuevo, muchos países se declararon insolventes. Para solucionar esta situación,
el gobierno estadounidense lanzó el Plan Baker, el cual pretendía reprogramar el pago de la deuda.
Este plan contemplaba además, la privatización y el estímulo a la inversión extranjera. Los resultados
fueron medianos, por lo que en 1989 se lanzó el Plan Brady, que rectificaba las debilidades de la
propuesta anterior.
LA ECONOMÍA EN LOS AÑOS NOVENTA
Frente a las constantes que venían del período anterior, a finales de los ochenta, se desarrolló una
economía de modelo neoliberal. Este modelo tiene que ver con políticas económicas que promueven
una economía de libre mercado, en la que las empresas compiten entre sí en el libre juego de la oferta
y hi demanda, y en la que la participación del Estado como regulador de la economía se ve reducido.
Las principales instituciones creadas para apoyar este modelo son el Fondo Monetario Internacional y
la Organización Mundial del Comercio, OMC.
Los primeros países en implementar este modelo fueron Chile, México y Brasil. El principal objetivo de
esta posición fue la privatización de las empresas estatales, especialmente las dedicadas a
comunicaciones y servicios, aunque se extendió también a otros sectores productivos.
LOS MERCADOS REGIONALES

Uno de los aspectos característicos del proceso de modernización económica de los años noventa fue
la activación de los mercados regionales y los bloques económicos.

187
La base para que estos se convirtieran en realidad fueron los acuerdos entre los países para crear
convenios de cooperación, áreas de libre comercio, reducción de aranceles entre los miembros, etc.
Entre los grupos de integración más importantes se encuentran los siguientes:
Mercosur: en marzo de f991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron el Tratado de Asunción,
para iniciar formalmente un proceso de integración regional. Se unieron con el objetivo de mejorar el
desarrollo socio económico de sus pueblos, aunque también presenta implicaciones políticas,
principalmente en el apoyo al fortalecimiento democrático de sus miembros. En 1996, Chile y Bolivia
se adhirieron al Mercosur en calidad de asociados.
Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN: en 1994, entró en vigencia el convenio
de libre comercio firmado entre Estados Unidos, Canadá y México. También es conocido como
NAFTA, por sus siglas en inglés. Se convirtió en uno de los más poderosos en razón de la fortaleza
de la economía estadounidense.
Comunidad Andina de Naciones, CAN: en el año 1969, se firmó el Acuerdo de Cartagena en el que
Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile creaban el organismo de integración regional de la zona
Andina o Pacto Andino. Venezuela se integró a la CAN en 1973 yen 1976, Chile se retiró durante el
gobierno de Augusto Pinochet, alegando incompatibilidades económicas.
La CAN estuvo inactiva hasta el año 1992, cuando comenzaron nuevos acercamiento s y se firmaron
tratados en los que se permitía el libre tránsito y circulación de personas y mercancías entre los países
miembros.
Mercado Común Centroamericano, MCCA: en 1960, Guatemala, Honduras, el Salvador y Nicaragua
firmaron un tratado de integración económica. Sin embargo, durante los años siguientes no se logró
consolidar la integración debido a la fragilidad económica de la región. Solo hasta 1990, el MCCA
restauró sus objetivos de impulsar el desarrollo de sus miembros.
REALIDADES ECONÓMICAS ACTUALES
La sociedad latinoamericana posee un vasto potencial social, cultural y ambiental para enfrentar los
desafíos del mundo globalizado, reducir la pobreza y superar el subdesarrollo.
La integración regional ha venido incrementándose en lós últimos años aunque las diferencias políticas
entre algunos países han generado ciertos inconvenientes. Perú adhirió al Mercosur en 2003, y un año
después, lo hicieron Colombia, Ecuador y Venezuela, en calidad de asociados. En 2006, Venezuela
se convirtió en socio pleno.

La CAN ha venido fortaleciéndose con el ingreso de Chile como miembro asociado en 2006. Sin
embargo, el retiro de Venezuela este mismo año, a causa de las discrepancias políticas con sus
miembros, ha generado algunos inconvenientes para el desarrollo de este organismo. El Mercado
Común del Caribe o Caricom, surgido en 1973, también está trabajando por fortalecer su proceso de
integración a pesar de las diferencias económicas, sociales y culturales que existen entre sus
miembros.
El caso más traumático lo ha representado la conformación del Área de Libre Comercio de las
Américas, ALCA, una propuesta de extensión del TLC-CAN a todos los países del continente. Desde
su postulación en 1994, el ALCA ha sido criticada por países como Venezuela, Ecuador, y en menor
188
medida por Brasil y Argentina, al punto que para el 2005, estaba prácticamente eliminada la posibilidad
de su creación.

189
La posición de los países de América Latina en el mundo del siglo XXI no puede comprenderse si no
se tienen en cuenta las transformaciones que han ocurrido en el orden económico internacional y que
dieron lugar a lo que denominamos globalización económica. Las actividades productivas, y en
particular las industriales, se organizaron en redes que abarcan distintos lugares del planeta. Por otra
parte, los países se han ido especializando, cada vez más, en producir aquello en lo que son más
competitivos y venderlo en muchos lugares del mundo. Lo que dejan de producir por adoptar estas
políticas lo compran a otros países, generando una alta dependencia de los procesos dé intercambio
comercial. Esto es la globalización.
Los efectos de este nuevo orden económico tienen dos matices: por una parte, se atrajeron grandes
inversiones que generaron procesos de modernización económica. Este es el caso del amplio
desarrollo de la industria automotriz, la siderúrgica y la petroquímica, así como los complejos
agroindustriales en Brasil, México y Argentina. Por otra parte, las actividades económicas y las
empresas que no pudieron acompañar con éxito los procesos de modernización, quedaron en
desventaja o desaparecieron, produciendo desempleo y pobreza. Otro problema ha sido el alto índice
de endeudamiento y las crisis financieras como la vivida en Argentina en el año 2001. En la era de la
globalización, los países de América Latina ha presentado progresos en aspectos económicos,
sociales y demográficos.
Sin embargo, estos progresos no se han manifestado de igual forma pues algunos países presentan
mayores índices de desarrollo que otros, lo cual se evidencia en indicadores como el alfabetismo, la
esperanza de vida y el Producto Interno Bruto.

190
Durante las tres últimas décadas, la democratización en América Latina registró importantes avances.
Durante los años ochenta sucumbieron las dictaduras militares en Brasil, Argentina, Chile y Paraguay.
En los años noventa, la guerra civil en Centroamérica cedió el paso a procesos de paz que terminaron
con la violencia política.
En 1999, la elección de Hugo Chávez como presidente de Venezuela dio inicio a una época en la que
gobernantes de corte socialista han regido los destinos de los países más importantes de la región.
El siglo XXI se ha caracterizado por los intentos de integración latinoamericana preferentemente por
la vía económica, siguiendo el modelo de los países europeos.
La integración económica se ha considerado no solo como un fin, sino también como un medio para
la formación de una comunidad latinoamericana. Sin embargo, la polarización y los conflictos
regionales han sido constantes.

LA REVOLUCIÓN EN NICARAGUA

191
Desde 1932, Nicaragua estuvo gobernada por la familia Somoza, la cual orientó gran parte de la
organización del Estado en su propio beneficio. Esto generó el rechazo de algunos sectores de la
población que se organizaron para propiciar una revolución en 1978, encabezada por el Frente
Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, llamado así en honor a Augusto Cesar Sandino, líder
campesino de la resistencia a la ocupación estadounidense de Nicaragua en los años treinta.
Al año siguiente, el FSLN obligó al dictador Anastasio Somoza a exiliarse y tomó el poder.
Nicaragua estuvo gobernada por una Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional hasta 1985,
conformada por varios personajes entre los que se destacaron Daniel Ortega y Violeta Barrios de
Chamorro.
El primero se convirtió en presidente del país entre 1985 y 1990, cuando fue vencido en las elecciones
por, la ahora opositora, Violeta Barrios.
El gobierno sandinista buscó reformas para el país, basadas en el pluralismo político, en una economía
con fuerte peso del Estado, pero manteniendo la iniciativa privada y una profunda reforma agraria.
Aunque fue apoyada económica y militarmente por Cuba y la Unión Soviética, la experiencia sandinista
fue un fracaso, debido a la ineficacia de su política económica y por la guerra civil que fomentó el
gobierno norteamericano, temeroso de que la Nicaragua sandinista se convirtiera en otra Cuba.

CENTROAMÉRICA Y LAS GUERRAS CIVILES

192
La región centroamericana estuvo marcada durante los años ochenta por las influencias de la
Revolución nicaragüense, del conflicto este-oeste y por la violencia política. Varias agrupaciones
insurgentes, apoyadas por Cuba y la Unión Soviética, enfrentaban a los gobiernos de El Salvador,
Honduras y Guatemala, encabezados generalmente por militares y apoyados por Estados Unidos.
El costo en vidas humanas fue extremadamente alto: en Guatemala, 250.000 y en el Salvador, 75.000,
aproximadamente.

Muchos otros centroamericanos fueron desaparecidos, desplazados o emigraron principalmente hacia


México. En 1983, asumió el gobierno de Panamá el general Francisco Noriega, quien adoptó una
férrea represión militar contra sus opositores. Noriega fue acusado de narcotráfico, abuso de poder y
corrupción, razón por la cual, Estados Unidos invadió la región y acabó con la dictadura del general en
1989. Este mismo año, asumió la presidencia Guillermo Endara.
MÉXICO
A comienzos de los ochenta, México estaba gobernado por José López Portillo, el cual trató de
configurarse como una fuerza intermedia entre los dos extremos del conflicto centroamericano.
Enfrentó la crisis de la deuda externa, el déficit y la caída de precios del petróleo, pero dejó en mal
estado la economía del país. En 1982, Miguel de la Madrid asumió la presidencia y comenzó la
implantación del modelo económico neoliberal. El cambio en la economía no se vio reflejado en un
cambio político sustancial.
El Partido Revolucionario Institucional PRI, que gobernaba desde los años treinta, mantuvo su
hegemonía. A pesar de ello, los movimientos sociales y otras alternativas políticas se incrementaron
durante esta década.

LOS CASOS DE PERÚ Y VENEZUELA


En 1979, el general Francisco Morales Bermúdez aplicó una serie de políticas que promovieron el
regreso de la democracia a Perú. Se promulgó una nueva Constitución y se realizaron elecciones
presidenciales, en las que salió favorecido Fernando Belaunde Terry, en 1980.

193
Belaunde acabó con la censura de prensa y enfrentó una corta guerra contra Ecuador, así como el
surgimiento de la organización insurgente Sedero Luminoso. También apoyó diplomática y
militarmente a Argentina durante la Guerra de las Malvinas.
En 1985, llegó al poder Alan García. Durante su gobierno, se presentó un fuerte desabastecimiento de
alimentos, inflación, y la aparición del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, todo esto sumado a
los graves escándalos de corrupción gubernamental.
Por otra parte, Venezuela enfrentó problemas derivados de la crisis de la deuda externa y su
dependencia exclusiva a las exportaciones de petróleo: devaluación de la moneda, alza de precios y
generalización de la corrupción, principalmente durante el gobierno de Jaime Lusinchi (1984-1989).

En 1989 asumió la presidencia Carlos Andrés Pérez, el cual adoptó una serie de medidas de corte
neoliberal, alentadas por el FMI, que produjeron un fuerte rechazo por parte de la población. El punto
más candente de este rechazo se dio durante febrero de 1989, en el denominado caracazo, durante
el cual se produjeron saqueos, actos de vandalismo y violencia que llevaron a una fuerte represión por
parte del Estado.

LA CRISIS DEL SOCIALISMO Y SUS IMPLICACIONES EN AMÉRICA LATINA


La caída del Muro de Berlín, ocurrida en 1989, tuvo dos consecuencias principales para los países
latinoamericanos. En primer lugar, el anuncio del "fin del socialismo" provocó una sensación de triunfo
por parte de los sistemas de gobierno occidentales cuyo régimen económico estaba sustentado en el
capitalismo salvaje.
El modelo neoliberal se introdujo invariablemente en la mayor parte de las economías
latinoamericanas, generando durante la década de los noventas, cierto grado de desarrollo económico
a expensas del incremento de la pobreza y la desigualdad.
En segundo lugar, influyó en el debilitamiento del apoyo ideológico a la actividad insurgente y fortaleció
la actividad política de los partidos de izquierda, inmersos en la democracia.

Esto involucró a grandes masas de la población, las cuales vieron que la alternativa revolucionaria
armada podía suplirse con los partidos de izquierda.

ACTIVIDAD
MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA
1.-¿Cuál de estos países consiguió primero la declaración de libre de analfabetismo de la UNESCO?
Colombia
Cuba
Uruguay

2.-¿En cuál de estos países se encuentra el sistema teleférico más alto y más grande del mundo?
194
Perú
Puerto Rico
Venezuela

3.-Además de Simón Bolívar, fue otro de los grandes libertadores de América Latina
José Miguel Carrera
José de San Martín
José Gervasio Artigas

4.-Además de Simón Bolívar, fue otro de los grandes libertadores de América Latina
José Miguel Carrera
José de San Martín
José Gervasio Artigas

5.-De estos países, ¿cuáles tienen la economía más sólida de la región?


México y Brasil
Argentina y Chile
Brasil y Colombia

6.-La historia de las hermanas Mirabal contra una férrea dictadura se desarrolló en:
Cuba
Haití
República Dominicana

195
196
La agitación política de la década anterior tuvo efectos radicales durante los años noventa. Con las
políticas de integración económica, el neoliberalismo y el final de la Guerra Fría, la dinámica de
Latinoamérica caminó hacia su democratización. Los casos más destacados son:
HAITÍ
En el año 1991, subió al poder Jean Bertrand Aristide, quien por sus políticas ligadas a la teología de
la liberación y por la cercanía que mantuvo con el gobierno de Cuba, recibió un golpe de Estado
perpetrado por Raúl Cédras, en el mismo año. Aristide se refugió en los Estados Unidos mientras en
su país gobernaba una junta militar.
A partir de ese momento recayeron sobre Haití una serie de sanciones políticas y económicas por
parte de la Organización de Estados Americanos OEA y la ONU. Las presiones agudizaron la violencia
política, lo que permitió a Estados Unidos llevar a cabo un desembarco en septiembre de 1994' para
restablecer a Aristide en el poder. Ese mismo año fue elegido René Préval.
BRASIL
En 1990 fue elegido Fernando Collor de Melo, a quien poco tiempo después se le acusó de corrupción,
razón por la cual renunció tres años después. Asumió el poder su vicepresidente, Itamar Franco hasta
1994, año en que salió elegido Fernando Henrique Cardozo.

Cardozo había sido ministro de economía durante el gobierno de Franco, en el cual impulsó un
programa económico que logró controlar la inflación y mejorar la economía brasilera, el Plano Real.
Esta fue una de las razones por las cuales llegó a la presidencia ese año y fue reelecto en 1998.

MÉXICO
Este país comenzó la década bajo el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, el cual fortaleció la política
económica neoliberal. En este con-texto hizo su aparición el Ejército Zapatista de Liberación Nacional,
EZLN, en el deprimido Estado de Chiapas, movimiento que buscaba la reivindicación y autonomía de
los pueblos indígenas.

197
Esto sucedió el primero de enero de 1994, día en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio.
Aunque la respuesta del gobierno fue violenta, pronto comenzaron los diálogos pues el EZLN, bajo la
dirección del Sub comandante Marcos, contaba con un gran apoyo al interior de México y en la
comunidad internacional.

A finales de ese año subió al poder Ernesto Zedillo, el cual tuvo que afrontar la crisis económica
conocida como Efecto tequila. Durante su gobierno hubo una leve recuperación de la economía pero
se presentaron problemas como masacres y asesinatos de políticos.
El predominio político del partido oficial, que gobernó el país durante 71 años, concluyó en el año 2000
con la elección de Vicente Fox Quesada, candidato de los partidos Acción Nacional, PAN y Verde
Ecologista Mexicano, PVEM.
PERÚ
La década del noventa en Perú le perteneció a un controvertido personaje: Alberto Fujimori. Este subió
al poder en 1990 apoyado por sectores marginales de la sociedad peruana, lo que caracterizó su
gobierno, en un principio, como populista.
Sus políticas se orientaron principalmente a la recuperación económica del país, a través de la
implantación de medidas como privatizaciones y acuerdos con el FMI, y la eliminación de las
organizaciones insurgentes.
Fujimori protagonizó un autogolpe de Estado al cerrar el congreso y modificar la Constitución para
poder ser reelegido en 1995. Durante este segundo mandato, logró sus objetivos iniciales de mejorar
la economía y derrotar a la insurgencia, lo que le proporcionó una gran popularidad. Fue reelecto por
segunda vez en el año 2000 pero, debido a graves casos de corrupción en los que estaba involucrado,
renunció a la presidencia ese mismo año.

CHILE Y ARGENTINA
En estos países, las políticas neoliberales produjeron un auge económico a comienzos de la década,
pero con un alto costo social. Luego, sus economías entraron en crisis, afectando de manera más
notoria a la Argentina.
En el plano político; Patricio Aylwin asumió la presidencia de Chile en 1990, con la tarea de llevar al
país hacia la transición democrática, labor nada fácil dada la influencia de la figura de Pinochet, la cual
estuvo presente durante toda la década, generando una inmensa polarización social y política.
Cuatro años después, Eduardo Freí, fue elegido para continuar dirigiendo los destinos de Chile, en
una época de esplendor económico.
En el caso argentino, Carlos Saúl Ménem, quien gobernaba desde 1989 por el Partido Justicialista,
implantó una agresiva política económica que condujo a la desindustrialización, al aumento del
desempleo y a la más grave recesión de la historia del país en 1998.

RESUMEN

198
199
200
201
Ningún siglo como el XX generó tantos cambios y vicisitudes en la vida colombiana.

Fue el siglo contradictorio de la paz y de la violencia. Se inició con las promesas de bienaventuranza
pactadas en 1902 a bordo del vapor Wisconsin, que pusieron fin a la guerra de los Mil Días, y terminó
con la oleada de violencia generada por la caótica mezcla de subversión, paramilitarismo y
narcotráfico. Para la humanidad la perspectiva es igual.

El Siglo XX nació bajo el signo de la Belle Époque simbolizado en la aviación, el automóvil y el cine;
pero esas maravillas de la ciencia y del ingenio humano no impidieron que el lado oscuro de la vida
nos sumiera en las dos guerras más catastróficas de que se tenga idea en la historia universal, desde
la guerra de Troya: la Primera (1914-1918) y la Segunda (1939-1945) Guerras Mundiales, cuya
mortandad supera a la suma de las producidas en todos los conflictos anteriores de la humanidad;
pero en el Siglo XX el hombre inició la conquista del espacio, llegó a la luna y revolucionó las
comunicaciones con la Internet.

Al comenzar el siglo, a nadie se le hubiera ocurrido soñar que un día podría estar de visita en los
grandes museos del mundo sin moverse de su casa.

202
El siglo XX Colombiano tuvo un desenvolvimiento parecido. Al comenzar la centuria éramos un país
de cinco millones de habitantes, tan atrasado como el que más. Al concluir, Colombia pasa de los
cuarenta millones de habitantes, y si, con relación a las naciones desarrolladas, sigue en un puesto de
retaguardia, con relación a sí misma avanzó un quinientos por ciento en estos cien años que van del
1. de enero de 1901 al 31 de diciembre de 2000. En otras palabras: en 1901 ocupábamos el puesto
100 entre las ciento veinte naciones que entonces existían; en 2000 ocupamos el puesto 60 entre las
ciento noventa y nueve que ahora figuran en el mapamundi

203
Aunque el conflicto comenzó en octubre de 1899, no sólo marcó el final del siglo XIX, sino la entrada
del XX en la historia, al extenderse hasta noviembre de 1902. Un completo relato de los hechos
principales que tuvieron lugar en la sangrienta contienda que duró mil días y dejó más de cien
colombianos tendidos en los campos de batalla.

Causas:
En primer lugar se debe decir que uno de los factores generadores de la guerra de los mil es la
constitución del 1886, realizada por la regeneración conservadora, a la cabeza de Rafael Núñez, dicha
constitución reemplazo el régimen federalista impuesto por la constitución del 1863 hecha por el
radicalismo liberal, y convirtió a la nación en un estado centralista.

Por otro lado el centralismo provoco un desequilibrio económico en algunas regiones del país, que se
sintieron en disgusto ante tal constitución. Igualmente los liberales tildaban a la constitución de 1886
como autoritaria, por lo que buscaba una modificación y al no obtenerla decidieron levantarse contra
el gobierno central.

En segundo lugar, los liberales manifestaban que el presidente Manuel Antonio Sanclemente no
estaba en capacidad de desempeñar su trabajo, por su mal estado de salud y por su avanzada edad,
por ello debía ser remplazado. Y esto fue otro motivo para el levantamiento.

204
Así mismo, se incrementó la disputa política entre liberales y conservadores, e igualmente se dieron
disputas y divisiones al interior de dichos partidos. Lo cual generó mal entendidos que terminaron en
el enfrentamiento armado

La guerra estallo en 1899, cuando las juventudes liberales decidieron enfrentarse al ejército del
estado, con el propósito de recuperar el poder. El conflicto en vedad fue una lucha entre el ejército
nacional, que obviamente apoyaba al régimen de turno que era conservador y las guerrillas liberales
al mando de los generales Rafael Uribe Uribe y Benjamín Herrera.

Los ejecitos del estado estaban al mando de Próspero Pinzón, Ramón González Valencia y Pedro Nel
Ospina, que apoyaban el gobierno de Manuel Antonio Sanclemente.

En pocas palabras la guerra duro 3 años y tuvo su principal accionar en los Santanderes, aunque se
extendió por todo el país. Sus batallas más importantes fueron la de Peralonso, ganada por los
libéreles al mando de Uribe Uribe, y la de Palonegro, que dio la victoria al ejército nacional después
de 15 días de combate.

Después de la masacre del ejercito liberal en Palonegro, la guerra se torno sin sentido y sin ningún
valor ideológico para los partidos, por ello se decidió darle su fin a través de tratados, el primero el de
Neerlandia y el de Wisconsin que trajo la paz momentánea para la nación.

205
Hastiados con los partidos tradicionales, un grupo de jóvenes liberales y conservadores, tutelados por
el expresidente Guillermo Quintero Calderón y por el patricio Nicolás Esquerra, y capitaneados por
Carlos E. Restrepo y Enrique Olaya Herrera, fundaron la Unión Republicana, que llegó al poder en
1910 y se convirtió en el Partido Republicano, un partido con buenas cabezas pensantes, pero sin
votos, lo cual originó la frase, atribuida a Jorge Eliécer Gaitán, de que el partido republicano no tenía
problemas para reunirse, pues cabía entero en un canapé.

Para contrarrestar el poder de Reyes se formó un tercer partido, el MOVIMIENTO REPUBLICANO,


compuesto por Liberales y Conservadores, que fue liderado por CARLOS E, RESTREPO, quien
promovió en 1910 una reforma constitucional que permitió la representación de las minorías y ampliar
los canales de expresión democrática. También abolió la pena de muerte y se dio impulso a la
educación primaria. En 1914 llegó al poder JOSE VICENTE CONCHA Conservador que restó
participación en el gobierno a los liberales y afrontó situaciones complicadas política y
económicamente. Para sustituir la falta de recursos disminuyó los salarios, despidió empleados y frenó
la construcción de obras públicas, lo que dio lugar a un malestar social generalizado.

Al comenzar los años veinte se comenzaba a desarrollar la industria textil y la exportación del café
alcanzaba buenos precios en el mercado internacional. El proceso de industrialización fue lento, pero
poco a poco empezó a sustituir la tradicional economía agrícola y se empezó a presentar la
urbanización y el

desarrollo industrial que dio lugar a la formación de nuevos sectores sociales como la clase media y
la clase obrera. En los años veinte el estado se convirtió en intermediario de abundantes recursos

206
económicos que sobrepasaron su capacidad de control, lo que dio lugar a la crisis de los gobiernos
conservadores

EL QUINQUENIO REYES Y LA ECONOMIA COLOMBIANA.-

Terminada la Guerra de los Mil Días el país quedó en ruinas y en este contexto es elegido presidente,
en 1904, el General RAFAEL REYES, cuyo gobierno se caracterizó por:
a) ofrecer participación en el gobierno al partido Liberal,
b) convocar y gobernar con una Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa,
c) fortalecer la producción de materias primas, especialmente para la industria textil,
d) adjudicar terrenos baldíos con el fin de expandir la frontera agrícola y apoyar la agricultura de
exportación por medio de programas de financiación,
e) construir y acondicionar vías de transporte férreo, y navegables,
f) atraer la inversión extranjera otorgando concesiones petroleras a inversionistas extranjeros.

207
Las causas profundas que originaron la separación de Panamá se remontan a más de un siglo. Las
causas inmediatas del episodio se cuentan con todos los detalles en este número, que incluye
interesantes testimonios de los protagonistas.

En 1878, durante la administración de Aquileo Parra, el gobierno colombiano había firmado un contrato
con una compañía francesa para la construcción de un canal interoceánico por el istmo de Panamá.
La Compañía Universal del Canal Interoceánico de Panamá inició trabajos en el istmo poco después
de la firma del tratado.

Al finalizar el siglo XIX la Compañía francesa quebró y los trabajos fueron suspendidos pese a su
compromiso con el Gobierno colombiano de finalizar la obra.

En 1899, la compañía fue disuelta. Los franceses, que trataban de proteger la inversión que habían
realizado en el canal, celebraron un nuevo contrato con el Gobierno colombiano.

La Nueva Compañía del Canal de Panamá que no contaba, en realidad, con recursos suficientes para
finalizar la construcción se puso en la tarea de conseguir un comprador para las obras y maquinarias
existentes en la zona del canal.

Mientras todo esto ocurría, en los Estados Unidos el Gobierno se interesaba más por la vía
interoceánica de Panamá.

Si bien es cierto que anteriormente se encontraban interesados en construir un canal en territorio


nicaragüense, ahora, con el fracaso de la compañía francesa se les presentaba la oportunidad de
ganar control sobre una vía cuya construcción había sido ya iniciada.

Por otra parte, dentro de las políticas expansionistas de los Estados Unidos, convertido ya en una
potencia mundial, la posesión de una vía interoceánica era fundamental.
208
El Gobierno norteamericano negoció entonces con la compañía francesa y propuso al gobierno
colombiano un tratado por el cual, nuestro país se comprometía a vender a los Estados Unidos la
franja de tierra donde se estaba construyendo el canal. Este tratado fue firmado en 1903 por el ministro
colombiano Tomás Herrán y el Secretario de Estado de los Estados Unidos.

El tratado Herrán-Hay fue aprobado por el congreso norteamericano pero fue rechazado por el senado
colombiano por atentar contra nuestra soberanía. Ante la negativa del gobierno colombiano, los
Estados Unidos apoyaron un movimiento separatista panameño que declaró, el 3 de noviembre de
1903, la independencia de la República de Panamá.

El nuevo gobierno panameño celebró con los norteamericanos, los tratados que otorgaron la soberanía
sobre el canal a los Estados Unidos.

Días de Cine
Colombia fue uno de los primeros países en conocer el cine, que llegó a Cartagena y a Bogotá en
1897 por iniciativa de don Ernesto Viecco.

La prensa escrita
Con El Nuevo Tiempo, dirigido por Carlos Arturo Torres y José Camacho Carrizosa, que aparece en
mayo de 1902, algunos meses antes de terminar la guerra, se inicia en Colombia la era del periodismo
moderno y de la estabilidad en la publicación de periódicos y revistas.

El siglo XX se explica en muy buena parte por su prensa, en sus virtudes y en sus defectos. El ejercicio
del periodismo en Colombia durante la centuria pasada nos permite un registro apasionante.
Personajes del año:

ACTIVIDAD

Marque la respuesta correcta

1.- Una causa por la cual se presentó la guerra de los mil días fue:
a. La decisión de Miguel Antonio Caro de gobernar sin participación de los liberales
b. La pérdida de miles de vidas y la desolación en los campos
c. La inversión de 900 millones de pesos para financiar la guerra
d. La separación de Panamá

2. Una consecuencia de la guerra de los mil días fue:


a. La escasez de alimentos
b. El endeudamiento del país
c. La pérdida de Panamá
d. Todas las anteriores

3. Panamá se independizó de Colombia:


a. El 20 de julio de 1810
209
b. El 7 de agosto de 1819c. El 4 de octubre de 1993
d. El 3 de noviembre de 1903

4. En la década de 1920 Colombia vio su economía fortalecida gracias a:


a. Los 25 millones de dólares que E.E. U.U dieron como indemnización por Panamá
b. Las altas exportaciones que hacía el país de café y petróleo
c. La creación del Banco de la República y la bolsa de Bogotá
d. Todas las anteriores

5. La hegemonía conservadora se caracterizó porque:


a. Entre 1886 y 1930 gobernaron el país los liberales
b. Los liberales y conservadores se unieron en busca de una mejor nación
c. Los Estados Unidos se convirtieron en Potencia Mundial
d. Se presentaron la guerra de los mil días y la pérdida de Panamá

LA MUERTE DEL GENERAL URIBE URIBE

210
En la mitad de la acera oriental del Capitolio, en la mañana del 15 de octubre de 1914, el jefe del
liberalismo, Rafael Uribe Uribe, fue asesinado a hachuelazos por Leovigildo Galarza y Jesús Carvajal.
¿Quién puso las hachuelas en las manos de los asesinos?

Los liberales acusaron a los republicanos y a los conservadores; los republicanos a los conservadores
y a los liberales; los conservadores a los liberales y a los republicanos.

El 14 de octubre de 1914 fue asesinado Rafael Uribe, quien en sus primeras intervenciones en el
Congreso, como representante a la Cámara, había fustigado el pensamiento feudal. Solía argumentar
que Colombia estaba dividida en opresores y oprimidos.

El interés privado es egoísta, imprevisor, transitorio. Los ricos sólo son depositarios de los bienes de
la comunidad y de seguir contando con la abnegación de los pobres.

Debemos redimir a los pobres de la esclavitud embrutecedora de la miseria. Abrasemos la causa de


los pobres. El poder central depositario de los recursos es indispensable para corregir desigualdades
y vencer la naturaleza. Protejamos la industria.

Demos asistencia social y eliminemos la caridad. Hagamos la reforma agraria y urbana, suprimamos
los abusos, extirpemos los parásitos, destruyamos todo intento de tiranía.

211
212
Se conoce como República Conservadora al período durante el cual la influencia del movimiento de la
Regeneración y la constitución de 1886, marcaron el ambiente político y social del país. Desde que se
promulgó la constitución de 19886 hasta 1990 Colombia afrontó una dura situación desencadenada
por la guerra de los mil días y la separación de Panamá, a lo que se sumó una fuerte crisis económica.

Con el golpe de estado del 31 de julio de 1990, en que, tras deponer al titular, Manuel Antonio
Sanclemente, asumió la presidencia José Manuel Marroquín, comenzó la hegemonía del partido
Conservador. Sin embargo hubo dos períodos en que se quebró dicha hegemonía: el de Rafael Reyes
(1904-1909) que dio amplia participación al liberalismo, y el de Carlos E. Restrepo, que excluyó a
liberales y conservadores.

Los cuarenta años que la historia llama de “hegemonía” conservadora fueron solo veintiuno, presididos
por administraciones progresistas cuyos logros han pasado inadvertidos ante el calor de las pasiones
políticas.

La crisis de postguerra (1918-1922)


Colombia vivió momentos muy difíciles después de la guerra mundial, debido a las crisis económicas
que dejó planteadas el inmenso conflicto bélico universal.

Le toco a la administración Suárez enfrentar graves crisis financiera y política, que lo obligaron a
renunciar en 1921. Su sucesor Jorge Holguín logró contener a medias el desastre, que al fin reventaría
en la quiebra del Banco López.

Las vías de comunicación en Colombia no tuvieron mucha importancia durante el siglo XIX; pero
después de la guerra de los Mil Días, y con el gobierno de Rafael Reyes, comenzó el trazado de
carreteras a lo largo y ancho del país y Colombia experimentó una gran transformación. En poco
tiempo los automóviles recorrían nuestra geografía y cambiaban las costumbres.

213
214
El 6 de diciembre de 1928 una huelga de los trabajadores de la zona bananera, al servicio de la United
Fruit Company, fue reprimida a balazos por orden del general Carlos Cortés Vargas, con saldo de 47
muertos, según el gobierno, y de 1.500 según los obreros.

En Cien Años de Soledad García Márquez narró el oscuro episodio, cuyas consecuencias inmediatas
fueron la caída del conservatismo y el cambio de régimen, pero que dio también inicio a una era de
protesta social en Colombia.

La Masacre de las Bananeras fue un episodio que ocurrió en la población colombiana de Ciénaga el
6 de diciembre de 1928 cuando un regimiento de las fuerzas armadas de Colombia abrieron fuego
contra un número indeterminado de manifestantes que protestaban por las pésimas condiciones de
trabajo en la United Fruit Company. El temor anticomunista del gobierno de Miguel Abadía Méndez
que veía cerca la amenaza de una revolución obrera al estilo de la bolchevique terminó demostrándose
con la expedición de la ley 69 del 30 de octubre de 1928 que limitaba los derechos de los sindicatos y
criminalizaba las exigencias de los trabajadores sobre los propietarios de empresas.

En ese entonces el sindicato de obreros y la United Fruit Company llevaban un periodo de discusión
con respecto a las condiciones de trabajo. Ellos le exigían a la empresa mejores salarios, construcción
de vivienda digna para los trabajadores e indemnización por accidentes, entre otras.
Cuando se promulgó la ley, los dirigentes de la empresa bananera se acogieron a ella y rechazaron
las peticiones tildándolas de ilegales.

Esto condujo a la huelga general de obreros que se inició el 12 de noviembre de 1928. Versiones
afirman que la huelga que comenzó de forma pacífica, y que poco a poco fue influenciada por
agitadores comunistas y terminó convirtiéndose en una turba que buscaba degollar a los dirigentes de
la compañía. Los altos funcionarios de la bananera movieron sus influencias en el gobierno logrando
que se trasladara un contingente de soldados que protegería a los directivos y las propiedades de la
empresa estadounidense.

La amenaza contra la vida de los directivos, según fuentes, iba a ser materializada el 5 de diciembre.
Estos rumores llevaron al ejército a tomar una decisión precipitada y se dio la orden de dispersar la

215
multitud valiéndose de todos los medios. El número de muertos nunca se determinó y sigue siendo
motivo de debate. Según la versión oficial del gobierno colombiano del momento sólo fueron nueve.

Otra versión es aquella contenida en los telegramas enviados el 7 de diciembre, un día después de la
masacre, por el consulado de Estados Unidos en Santa Marta a la Secretaría de Estado de Estados
Unidos, donde inicialmente se informaba que fueron cerca de 50 los muertos. Más tarde en su
comunicado del 29 de diciembre indicó que fueron entre 500 y 600, además de la muerte de uno de
los militares. Por último en su comunicado del 16 de enero de 1929 indicó que el número excedía los
1.000. Según el consulado, la fuente de dichas cifras fue el representante de la United Fruit Company
en Bogotá.

El General Cortés Vargas, comandante de las fuerzas del Magdalena y quien dió la orden de disparar,
argumentó posteriormente que lo había hecho, entre otros motivos, porque tenía información de que
barcos estadounidenses estaban cerca a las costas colombianas listos a desembarcar tropas para
defender al personal estadounidense y los intereses de la United Fruit Company, y que de no haber
dado la orden Estados Unidos habría invadido tierras colombianas. Esta posición fue fuertemente
criticada en el Senado, en especial por Jorge Eliécer Gaitán quién aseguraba que esas mismas balas
debían haber sido utilizadas para detener al invasor extranjero.

Ante esta respuesta violenta, se produce la desbandada de los trabajadores y una rápida negociación,
y como resultado de la misma aceptan recortar por mitad los salarios. La difusión de la masacre fue
amplia en los medios de comunicación de la época, y provocó innumerables debates éticos y políticos.
El más llamativo fue el organizado por el partido Liberal que envió a Jorge Eliécer Gaitán al lugar de
los hechos para realizar una investigación detallada de lo sucedido.

De regreso presentó su informe al Congreso, donde se generó un intenso debate en relación a la


decisión de disparar a una manifestación desarmada donde se encontraban mujeres y niños.

Otro de los temas discutidos fue la influencia de las multinacionales en las altas esferas del gobierno,
en especial de la United Fruit Company a quién se le logró demostrar relaciones directas con el general
Cortés Vargas.

El 9 de junio. Un episodio de la corrupción (1929)


Su largo ejercicio en el poder había desgastado al conservatismo. El Gobierno de Abadía Méndez,
calificado de “molondro” incluso por sus copartidarios, no pudo controlar episodios de corrupción que
desembocaron en la protesta general de los ciudadanos. El 9 de junio la policía disparó sobre los
manifestantes y mató al estudiante Gonzalo Bravo Pérez. Fue el puntillazo a la hegemonía
conservadora.

216
217
La generación del Centenario, compuesta en su mayoría de liberales, asumió el poder en 1930 con
Enrique Olaya Herrera. Durante diez y seis años de hegemonía liberal el país se puso a tono con el
siglo XX, se efectuó la revolución en marcha, se extendieron los ferrocarriles por todo el país, las obras
públicas cambiaron la faz de Colombia, se extendió en más de un setenta p0r ciento la cobertura de
la educación y las comunicaciones hicieron avances impresionantes. La República Liberal fue la era
dorada del siglo XX colombiano.

El partido liberal gobernó desde 1930 hasta 1946, época que se conoce como REPUBLICA LIBERAL.
Los liberales asumieron el poder a causa de la crisis que se presentó en los gobiernos conservadores.

Las guerras con el Perú (1911-1934)


El conflicto colombo peruano se originó en las actividades desarrolladas por la casa Arana en la zona
cauchera de Colombia, que los peruanos intentaron anexarse en 1911, lo que dio ocasión a una
primera guerra con el Perú y la pérdida de parte del territorio colombiano.

En 1932 el Perú volvió a invadir a Colombia por Leticia, que unificó a los colombianos en torno al
Gobierno. La guerra de 1932 duró tres meses y el pleito fue zanjado mediante el protocolo de Río de
Janeiro, que reconoció los derechos de Colombia en la zona reclamada por el Perú.

La Revolución en marcha (1934-1938)


La máxima expresión social de las ideas liberales se dio en el primer Gobierno de Alfonso López,
cuyas reformas a la constitución introdujeron planteamientos que buena parte de la dirigencia calificó
de atentatorios contra la propiedad privada, y que el propio Gobierno bautizó como “La Revolución en
Marcha”.

Los escándalos de Mamatoco y la Handel (1943-1945)


La segunda administración de Alfonso López Pumarejo (1942-1945) estuvo marcada por dos
escándalos que la oposición conservadora, dirigida por Laureano Gómez, explotó con saña.
218
La muerte de Francisco Pérez, “Mamatoco”, un instructor de Boxeo de la policía y periodista, asesinado
en extrañas circunstancias por órdenes del Director de la Policía. Y un debate contra el hijo del
Presidente, adelantado en el Congreso, por supuesto tráfico de influencias en lo que se ha conocido
como “el asunto de la Handel”.

219
Se tenía como cosa segura que el jefe del partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, sería elegido
presidente de Colombia en 1949. Gaitán encabezaba la oposición al Gobierno de Ospina Pérez y en
gigantescas manifestaciones había clamado, con su oratoria vibrante, contra la violencia política que
desangraba al país. Tres disparos acabaron con su vida en la carrera 7a con la calle 14, el 9 de abril
de 1948.

Su asesinato desató un motín de grandes proporciones, Bogotá quedó semidestruida y se reventó el


hilo de la democracia colombiana. Se conoce como Bogotazo al período de protestas y desórdenes
surgido después del magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 en el centro de Bogotá
(Colombia). La reacción al asesinato de Gaitán sería la antesala de la época conocida como La
Violencia

Los hechos tuvieron lugar en el centro de la capital, en la puerta de salida del despacho del caudillo
liberal, cuando Juan Roa Sierra disparó sobre el político.

Tres balas impactaron en el cuerpo del abogado penalista y dirigente liberal causándole la muerte
pocos minutos después en la Clínica Central, mientras su amigo, el médico Pedro Eliseo Cruz procedía
a efectuarle una transfusión de sangre. La multitud, conmocionada y guiada por las voces que
señalaban a Sierra[cita requerida], lo linchó.

Existen versiones que señalan que no sólo Sierra no era culpable, sino que fueron justamente él o los
asesinos quienes condujeron a la multitud a tomarlo como el culpable y acabar con su vida[cita
requerida]. Se dice que fue Juan Roa Sierra en asesino, pero fue motivado por otro miembro.

Los que presenciaron el trágico evento (personas humildes en su mayoría: limpiabotas, loteros, etc.)
persiguieron al asesino mientras gritaban: "Mataron al doctor Gaitán, cojan al asesino" hasta que
finalmente un funcionario de la Policía lo introdujo en una droguería a unos cientos de metros del lugar
donde ocurrió el magnicidio e intentó protegerlo de la multitud que lo perseguía y lo empezó a
interrogar, el joven solo decía: "ay virgen santísima", dando muestras de nervios y angustia.

220
La multitud penetró en la droguería y golpeó a Roa Sierra hasta dejarlo sin vida, para luego arrastrarlo
por toda la carrera séptima hasta la Casa de Nariño, donde dejaron su cuerpo destrozado, sin vida y
desnudo. .Estos hechos llevaron a la revuelta nacional en contra del gobierno conservador de Mariano
Ospina Pérez, a quien le exigían la renuncia.

Ese día hubo saqueos, principalmente en el centro de Bogotá, a lo largo de la carrera séptima
inicialmente pero que luego se fueron esparciendo por gran parte de la ciudad para terminar
extendiéndose a varias ciudades de Colombia.

Además de los saqueos, hubo incendios provocados por los manifestantes: incendiaron los tranvías,
iglesias, edificaciones importantes y los mismos locales saqueados.

En un principio la policía intentó tomar control del asunto, pero luego, algunos policías y militares se
unieron a la revuelta propiciando armas y esfuerzos, mientras que otros tomaron las armas y abrieron
fuego sobre los manifestantes.

El saldo fue de varios cientos de muertos y heridos, la parte central de la ciudad destrozada y el inicio
de una época de violencia a nivel nacional.

Diversos analistas consideran que las consecuencias de este hecho contribuyeron a la creación de
posteriores movimientos guerrilleros como las FARC y el ELN.

En el 2008 Caracol Televisión y The History Channel realizaron un documental llamado Bogotazo:
Historia De Una Ilusion, donde se revelaron varios misterios de la muerte de Jorge Eliecer Gaitán.

Durante el desarrollo de los acontecimientos se llevaba a cabo la IX Conferencia Panamericana que


reunía a importantes líderes de toda América y que dio nacimiento a la OEA. Algunas fuentes
relacionan el evento con el asesinato.

221
ACTIVIDAD
Investiga quienes fueron los mayores exponentes de la literatura, la escultura, la pintura y la poesía a
comienzos del siglo XX

222
Con el cambio de régimen en 1946 se alteró el clima político colombiano y se desató una ola de
violencia que asoló los campos y de la que en su mayor parte fueron víctimas los campesinos liberales,
lo que motivo protestas encendidas por parte del Jefe del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán. Tras el
asesinato de Gaitán en 1848 creció la violencia, fue clausurado el Parlamento, instituida la censura de
prensa y recortadas las garantías constitucionales. Los campesinos liberales perseguidos se
organizaron en guerrillas que tuvieron como campo de acción los Llanos Orientales. Para poner fin a
la violencia, y restablecer la justicia, según dijo en su primera alocución, tomó el poder el comandante
de las Fuerzas armadas, teniente general Gustavo Rojas Pinilla, con el apoyo del Partido Liberal y de
la mitad del conservatismo. El Presidente Laureano Gómez, que había reasumido el mando ese día,
partió al exilio.

La violencia desatada contra los campesinos liberales los obligó a organizarse en guerrillas para
resistir. Con el golpe de Estado de 1953 y la tarea pacificadora del gobierno de Rojas Pinilla, las
guerrillas liberales depusieron las armas. Diez años después, comandadas por Manuel Marulanda
Vélez, surgieron en Marquetalia guerrillas de tipo campesino y revolucionario, que se formaron con el
nombre de las FARC

223
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc. Un año después se creó el Ejército de
Liberación Nacional, ELN, y en el resto del siglo aparecieron y desaparecieron distintos grupos
guerrilleros; pero las Farc y el Eln se han mantenido por cerca de cuarenta años.

224
El Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, que había despertado tanto entusiasmo y tantas esperanzas,
derivó hacia una dictadura militar, contra la cual se formó un frente de oposición de liberales y
conservadores que se conoció como Frente Nacional.

Al caer Rojas Pinilla en 1957, se convocó a un plebiscito reformatorio de la constitución, por el cual,
con una votación mayoritaria cercana a los cuatro millones de votos, se pactaron doce años de
gobiernos alternativos y paritarios, que después se prorrogaron a diez y seis. Si bien el Frente Nacional
sirvió para aplacar el sectarismo partidario, también aniquiló a los partidos tradicionales.

En 1957, tras la caída del régimen del general Rojas Pinilla, se convocó un plebiscito con el cual se
dio inicio al Frente Nacional, o coalición de los dos partidos políticos tradicionales.

Pese a los logros pacifistas conseguidos por la dictadura de Rojas Pinilla, la violencia causada por los
conflictos bipartidistas y el accionar de las guerrillas, continuaba afectando al país.

225
Ante esta situación, ambos partidos aunaron esfuerzos para solventar la crisis por la que atravesaba
el país. Inicialmente, los expresidentes Alberto Lleras Camargo, del partido liberal, y Laureano Gómez,
del partido conservador, reunidos en España firmaron el pacto de Benidorm, el 24 de julio de 1956. En
dicho pacto, planteaban básicamente dos puntos: el regreso de la institucionalidad partidista y evitar,
a toda costa, la enconada lucha por el poder entre los dos partidos.

Tras la caída del régimen del general Rojas, Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez se reunieron
nuevamente, para concretar una alianza bipartidista como salida a la crisis del país. Como resultado
de esta reunión, efectuada el 20 de julio de 1957, se creo el pacto de Sitges.

Las decisiones tomadas en este acuerdo bipartidista, fueron fundamentalmente las siguientes:
• Establecimiento de un gobierno en el cual, los partidos liberal y conservador
alternaran la presidencia cada cuatro años, por un periodo de doce.

• Distribución equitativa en la cámara, el senado, las asambleas departamentales y los concejos


municipales, de manera que tanto liberales como conservadores, obtuvieran el mismo número
de curules.

Además de estos puntos, también se reconoció el derecho al voto de la mujer, aprobado en la dictadura
de Rojas, pero que hasta aquel momento no había sido efectivo.

Finalmente, el pacto selló la alianza bipartidista, con una cláusula que marginaba la participación de
cualquier otro sector político, pues allí, se estableció que sólo concurrirían a las elecciones frente
nacionalistas los dos partidos tradicionales.

Una vez aprobado el pacto, la junta convocó entonces a un plebiscito nacional para el 1 de diciembre
de 1957. Las cifras fueron contundentes: "cuatro millones de votos a favor y trescientos mil en contra".

El expresidente conservador, Laureano Gómez, propuso que el primer gobierno del Frente Nacional
correspondiera al partido liberal. Se acordó, entonces, lanzar la candidatura del expresidente Alberto
Lleras Camargo, quién se impuso a su único contendor, el conservador Jorge Leiva.

GOBIERNOS DEL FRENTE NACIONAL


Alberto Lleras Camargo (1958-1962) Liberal
Guillermo León Valencia (1962-1966) Conservador
Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) Liberal
Misael Pastrana Borrero (1970-1974) Conservador

226
El Desarrollo urbano (1901-2000)
Las ciudades colombianas crecieron, en las primeras décadas del siglo, al ritmo del progreso, sin un
concepto claro de desarrollo o de planeación urbana. Estos no se introdujeron hasta 1937, en que el
urbanista Karl Brunner presentó el plan regulador de Bogotá y trazó su desarrollo hasta 1960. Sin
embargo el concepto de planificación urbana no fue muy canónico en el siglo XX.

Ciencia y Científicos (1901-2000)


Desde Julio Garavito Armero hasta Rodolfo Llinás, la ciencia colombiana ha contado con nombres
ilustres que alcanzaron fama internacional en las distintas ramas de la investigación.

La Universidad (1901-2000)
Desde su fundación en 1867 la Universidad Nacional de Colombia fue un centro de altos estudios y de
investigación de primer orden; pero también emularon con ella distintas Universidades privadas como
el Externado de Derecho, la Universidad Libre y la de Los Andes, entro otros, y Claustros excelentes
como la universidad de Antioquia y la Universidad Eafit de Medellín.

Artes y letras (1901-2000)


Sin duda el hecho más relevante en la literatura Colombiana tiene un nombre: Gabriel García Márquez.
En pintura: Fernando Botero. Aunque estas dos figuras indiscutidas de renombre universal no han
dejado de figurar en primer plano desde mediados de los años sesenta, las letras y las artes de
Colombia en el siglo XX cuentan con un acervo de talentos que, aun prescindiendo de aquellos, nos
honrarían como un país donde el ejercicio intelectual y creador está en plena efervescencia.

227
La Crisis de fin de Siglo (1980-2000)
Los últimos veinte años fueron dos décadas pérdidas para los países en vías de desarrollo. El fin de
siglo representó para Colombia numerosos traumatismos económicos, sociales y políticos en los que
son axiales la confrontación con el narcotráfico, el conflicto con la subversión, y la guerra sin cuartel
entre los paramilitares o autodefensas y la guerrilla subversiva, y la horrible secuela de todos ellos: el
secuestro. Miles de Colombianos han sido víctimas de una guerra que no entienden y en la cual no
participan.

(1900-1904) JOSÉ MANUEL MARROQUÍN RICAURTE

228
Escritor y estadista, presidente de la República entre 1900 y 1904, nacido en Bogotá el 6 de agosto de
1827, muerto en la misma ciudad, el 19 de septiembre de 1908.

En el año 1898 fue elegido vicepresidente de la República; acompañó en sus actividades políticas al
presidente titular Manuel Antonio Sanclemente. Le correspondió gobernar en dos ocasiones: la
primera, del 7 de agosto al 3 de noviembre de 1898, mientras se posesionaba Sanclemente; y la
segunda, desde el 31 de julio de 1900, cuando con su grupo político conservador derrocó al presidente
Sanclemente en un golpe de Estado, hasta el 7 de agosto de 1904, en una de las épocas más difíciles
del país, durante la guerra civil de los Mil Días, la más cruenta en la historia nacional.

En su gobierno, le correspondió afrontar las guerrillas y los numerosos combates que se extendieron
por la Costa Atlántica y Panamá, donde los revolucionarios recibieron la ayuda de tropas extranjeras
procedentes de Nicaragua, Venezuela y Ecuador. Para lograr la paz y el orden institucional, el gobierno
del presidente Marroquín entró en negociaciones con las fuerzas revolucionarias y firmó diversos
tratados de paz: el Tratado de Neerlandia, el 24 de octubre de 1902; el de Wisconsin, el 21 de
noviembre del mismo año, y el tratado de paz de Chinácota, a través de los cuales se concedió amplia
amnistía y garantías para las personas comprometidas en la revolución. El decreto 1718 del 24 de
noviembre de 1902

declaró indultados a todos los individuos que participaron en la guerra y se dispuso la cesación de las
hostilidades.

El 1 de junio de 1903 fue levantado el estado de sitio, con lo cual concluyó la guerra civil más larga y
sangrienta en la historia de Colombia. En los 218 combates que se libraron durante la guerra de los
Mil Días, se destacó el valor de los soldados colombianos y el fanatismo ideológico de los partidos. La
guerra acabó de arruinar la economía nacional y puso al país frente a numerosos y graves problemas
económicos y sociales.

La inflación llegó a su plenitud y motivó la desconfianza tanto exterior como interior. Por otra parte,
fueron consecuencias de esta guerra fratricida la separación de Panamá y la dictadura del general
Rafael Reyes.

229
En el gobierno del presidente Marroquín, se aprobó la reforma de la educación colombiana, mediante
la ley 39 del 26 de octubre de 1903. Se organizó la educación estableciendo un sistema escolar y
universitario, y dividiendo la enseñanza oficial en primaria, secundaria, profesional, industrial y
artística. En su gobierno, se fundó la Academia Colombiana de Historia, en el año 1902, por el ministro
José Joaquín Casas

(1904-1909) GENERAL RAFAEL REYES PRIETO

Rafael Reyes Prieto (Santa Rosa de Viterbo, Boyacá, República de la Nueva Granada, 5 de diciembre
de 1849 - Bogotá, 18 de febrero de 1921) fue un político, explorador, comerciante y militar colombiano.
Fue Presidente de Colombia entre 1904 y 1909.
Después de que los conservadores ganaron la Guerra de los Mil Días, muchos miembros del partido
conservador (al que Reyes pertenecía) no admitían que participaran liberales en ningún cargo del
gobierno; por tanto, se sintieron traicionados por Reyes cuando este incluyó políticos liberales, como
el general Rafael Uribe Uribe, en su gabinete.

Al asumir el poder encontró un país arruinado por la Guerra de los Mil Días y por las consecuencias
de la separación de Panamá. Aunque le imprimió al gobierno su talante progresista, sacó al país de la
crisis financiera y promovió el crecimiento de nuevas industrias.

Empezó a actuar de manera dictatorial debido a que el congreso no sacaba las normas urgentes que
requería el país para salir de la quiebra en la que estaba, ante lo cual ordenó el confinamiento y
destierro a sus rivales y opositores, cerrando el Congreso y creando una Asamblea Nacional
Constituyente. Su gobierno, suprimió la vicepresidencia (ya que estaba enemistado con el
vicepresidente Ramón González Valencia), y en su reemplazo creó la Designatura Presidencial.

Las medidas contra los subversivos (conservadores que consideraban que Reyes había traicionado
sus intereses) de 1904 no amilanaron a los partidarios de derrocar al gobierno de Reyes a como diera
lugar y entre tanto, en Bogotá, los magistrados Carmelo Arango y Gabriel Rosas fueron declarados
insubsistentes por estar en connivencia con los jefes de la oposición.

El 19 de diciembre, la red de conspiradores, que tramaba un golpe para deponer a Reyes antes de la
Navidad, fue descubierta por la policía, comandada por el comisario francés Juan María Marcelino
Gilbert, y hubo más de veinte capturas. El 21 de diciembre, una multitud de cinco mil personas, entre
liberales y conservadores, marchó por la carrera séptima hasta la plaza de Bolívar para proclamar su
respaldo al Presidente Reyes y su rechazo a los intentos de perturbar la legalidad y la tranquilidad
230
Una corte marcial se instaló el 12 de enero para juzgar a los conspiradores del 19 de diciembre y los
condenó a confinamiento en la colonia militar de Mocoa. Cadáveres de los condenados fueron
expuestos ante la población como escarmiento a los opositores.

Fue víctima de un atentado a la altura de la actual calle 45 con carrera 7a, en Bogotá, el coche del
Presidente fue atacado por tres jinetes, que dispararon con la intención de asesinar al mandatario y a
su hija, quienes salieron ilesos

Finalmente, para evitar una guerra entre seguidores y opositores entregó la presidencia al general
Jorge Holguín Mallarino el 9 de junio de 1909. Sus cinco años de gobierno fueron conocidos por sus
seguidores como El Quinquenio Reyes y sus opositores como La Dictadura Reyes.

(1909-1910) GENERAL RAMÓN GONZÁLEZ VALENCIA

Elegido vicepresidente de la república, como formula de Rafael Reyes, Ramón González Valencia
renunció a su cargo en los primeros meses de la administración Reyes (1904-1909) y se pasó a la
oposición por no estar de acuerdo con el Presidente y por lealtad con su partido, el conservador.

En 1909 González Valencia, como jefe visible del conservatismo, establece con el liberal Nicolás
Esguerra un movimiento suprapartidista al que se denomina Unión Republicana, que aspira a reunir
en un sólo bando, ni liberal ni conservador, a los distintos elementos que están en contra del Gobierno
de Reyes y que buscan elegir en 1910 a un ciudadano que corrija el rumbo marcado al país por el
presidente Reyes. La súbita decisión del Presidente de dimitir crea un vacío de poder y deja a la Unión
Republicana dueña de la situación.

El encargado del Poder Ejecutivo, Jorge Holguín, urge por el pronto nombramiento de un Presidente
que complete el período del general Reyes. La Asamblea Constituyente, compuesta de mayoría
republicana, teniendo en cuenta que González Valencia no ha sido reemplazado como vicepresidente,
lo elige presidente. González Valencia toma posesión el 7 de agosto de 1909, con lo que se destaca
como el personaje colombiano de este año.

231
(1910-1914) CARLOS E. RESTREPO RESTREPO

Carlos Eugenio Restrepo Restrepo (comúnmente conocido como Carlos E. Restrepo), presidente de
Colombia entre 1910 y 1914, nació el 12 de septiembre de 1867 y murió el 6 de julio de 1937. Cursó
estudios en el Instituto de Enseñanza Superior. Suspendió sus estudios de Derecho por la guerra de
1885. Participó también en la Guerra de los Mil Días, como Jefe del Estado Mayor del conservador
Pedro Nel Ospina. Luego estudió por su cuenta y trabajó en el bufete de su padre

Carlos E. Restrepo fue elegido por miembros de los dos partidos políticos (Liberal y Conservador,
éste último al que pertenecía), unidos bajo el movimiento Unión Republicana, opuesto a lo que
quedaba del gobierno del general Rafael Reyes y que propugnaba por la modernización política y
económica del país.

Al asumir la presidencia encontró las finanzas en muy mala situación pues había un déficit fiscal de
aproximadamente cuatro millones de pesos. Para contrarrestarlo, aumentó la recaudación de
impuestos y redujo dramáticamente los gastos, generando un superávit antes de un año. Otros logros
económicos incluyen el haber pagado una parte significativa de la deuda externa, haber duplicado las
exportaciones (las de café entre las principales), prohibir nuevas emisiones de papel moneda y el
regreso al sistema del oro y la plata.

Construyó varios ferrocarriles, se destacan el de Nariño y el de Medellín, reconstruyó también el del


Pacífico y el de Girardot. El 6 de abril de 1914 se firmó con Estados Unidos el Tratado Thomson-Urrutia
que indemnizaba a Colombia por la pérdida de Panamá con veinticinco millones de dólares y libre
paso por el Canal para las naves colombianas. Restrepo se vio criticado por una escaramuza
expansionista hacia el Perú conocida como Conflicto de La Pedrera, con altos costos en vidas
humanas y ningún beneficio para el país.

En lo político sostuvo una lucha permanente con el clero para mantener a raya las injerencias de la
iglesia, que prácticamente co-gobernó al país durante los largos años de la Hegemonía Conservadora.
Carlos E. defendió a ultranza la libertad de cultos, la libertad de prensa y de expresión. La Tolerancia
fue su bandera durante toda la vida.

Durante su mandato se abolió la pena de muerte, se prohibió el voto para los militares y policías, se
estableció la reunión anual del Congreso, se instituyó por primera vez una pensión de jubilación vitalicia
para los maestros de escuela, se crearon varias Intendencias y Comisarías (San Andrés y Providencia
entre ellas), se construyeron hospitales en los litorales para combatir enfermedades tropicales. Se
ganó el apodó de Monsieur Veto pues en repetidas ocasiones vetó leyes que no consideró beneficiosas
para el país.
232
El partido político de Carlos E. (La Unión Republicana) estaba tan debilitado al finalizar su periodo que
lo apodaban el Canapé Republicano, pues todos sus miembros cabían en un sofá. No obstante, dejó
el poder en medio del reconocimiento de todos sus compatriotas.

(1914-1918) JOSÉ VICENTE CONCHA

José Vicente Concha Ferreira (Bogotá, 1867 - Roma, 1929) fue un político y jurisconsulto colombiano.
Miembro del Partido Conservador, fue Presidente de Colombia entre 1914 y 1918. Abogado y
diplomático, Representante a la Cámara en 1898 por Bogotá. Ministro de Guerra en 1901. Embajador
en Estados Unidos en 1902. Se resistió a firmar un tratado con ese país, que ve como improcedente
para Colombia y regresa a finales de dicho año como parlamentario.

En 1910 se presenta como candidato a la presidencia de la república, pero es derrotado por el


candidato de la Unión Republicana Carlos Eugenio Restrepo en la Asamblea Nacional. Con el apoyo
del Partido Liberal, dirigido por Rafael Uribe Uribe, logra la presidencia de la república en 1914 - 1918,
derrotando al candidato republicano, Nicolás Esguerra. Muere siendo embajador de Colombia en Italia.

El doctor Concha, elegido presidente para el cuatrienio que comenzaba en 1914, inició su mandato
bajo las buenas sombras que había heredado del período de Restrepo. Trabajó con representantes
del liberalismo y de los dos sectores en que estaba fraccionado el partido conservador.

Todos lo apoyaron en su decisión de mantener al país neutral ante la primera Guerra Mundial, que por
entonces se iniciaba en Europa.

Comenzó en medio de la crisis que tal conflicto suponía y de una situación fiscal bastante seria, tanto
que el Congreso le concedió facultades extraordinarias. Suprimió los gastos que no obedecían a
233
urgentes necesidades, o aplazó los que no fueran del servicio ordinario y la deuda nacional, la que
observó con responsable interés. Estableció gravámenes a distintas operaciones y varios productos,
tendientes a incrementar la capacidad económica del gobierno para enfrentar la delicada perspectiva.
Además se vio en la penosa necesidad de suprimir cargos públicos o refundir varios en uno, disminuir
subvenciones o partidas para obras públicas y reducir la fuerza pública.

También fueron afectados los auxilios de beneficencia e instrucción. Los créditos internacionales
quedaron suspendidos y los comerciantes colombianos debieron vérselas para atender sus
compromisos con el fin de asegurar buen nombre después del conflicto. Renunció a su cargo debido
a diferencias con el presidente, ya que Marroquín solicitó a Estados Unidos la intervención en el istmo,
basándose en el tratado Mallarino-Bidlack de 1846, para derrotar a los liberales de Panamá (esto
resultó contraproducente porque como se vería un año más tarde, en 1903, panamá se separaría de
Colombia con la ayuda de los estadounidenses).

Después de la guerra asistió al congreso y al senado, donde hizo fuerte oposición al gobierno de Rafael
Reyes. Concha se presentó como candidato del partido conservador para las elecciones de 1910 pero
fue derrotado por el conservador republicano Carlos Eugenio Restrepo, quien tuvo un excelente
gobierno. En 1914 se volvió a presentar, ganando esta vez las elecciones por amplio margen. En 1916
se firmó el tratado Suarez-Muñoz Vernaza para establecer definitivamente los límites con Ecuador y
el crecimiento de las exportaciones de café se convirtieron en más del 50% del total de exportaciones
colombianas. Al terminar su gobierno viajó a Roma como embajador de Colombia para el gobierno de
Benito Mussolini y luego fue ministro plenipotenciario en el Vaticano.

(1918-1921) MARCO FIDEL SUÁREZ

Marco Fidel Suarez fue elegido presidente para el periodo de 1918 a 1922. Se ha dicho de él que fue
un triunfador. En verdad, hijo de una humilde lavandera, nacido en una choza pajiza de Hato viejo (hoy
Bello, en Antioquia), mediante su clara inteligencia y su voluntad de hierro fue superándose hasta
llegar al solio de Bolivar y a figurar como internacionalista famoso y como uno de los escritores más
brillantes de la lengua castellana, en todos los tiempos.

Gobernante progresista y desinteresado, una agrupación del Congreso se propuso atajar medidas muy
importantes de su administración. Y como Suarez prefería el bien de la Patria a su propio prestigio,
renunció a fines de 1921 y entregó voluntariamente el poder al primer designado, general Jorge
Holguín.

234
Entre las obras realizadas por el presidente Suarez sobresalen: el establecimiento de la aviación en
Colombia; el adelanto de las vías de comunicación, principalmente los ferrocarriles y el incremento
educativo en todos los niveles. En el campo internacional, la solución de los problemas de límites con
los países vecinos.

Hasta esta época, las fronteras de Colombia no estaban perfectamente delimitadas y Suarez, como
Ministro de Relaciones Exteriores y después en la presidencia, adelantó tratados que dejaron muy en
claro tan importante gestión.

En 1917, la mayoría conservadora del Congreso lanzó la candidatura de Suárez a la presidencia. El


12 de agosto se llevó a cabo una manifestación pública de respaldo a dicha candidatura, y al aceptar
dijo: «El suelo de Colombia es estéril para la simiente de la arbitrariedad».

El 29 de octubre Suárez presentó su renuncia al Ministerio de Relaciones Exteriores, y el 14 de


noviembre se separó del cargo de director del Partido Conservador. El 10 de febrero de 1918 Marco
Fidel Suárez fue elegido presidente de la República mediante votación popular. Le ganó en franca lid
a su copartidario Guillermo Valencia: 216.595 votos frente a 166.498. El 27 de junio el Gran Consejo
Electoral verificó el escrutinio y al día siguiente le entregó la credencial al nuevo Presidente. El 7 de
agosto, a los 63 años de edad, Marco Fidel Suárez se posesionó de la Presidencia ante el Senado
presidido por Pedro Nel Ospina.

Poco después, 14 de octubre de 1918, de nuevo la tragedia tocaría la más íntima fibra de Suárez. En
Pittsburgh, Estados Unidos, a la edad de 19 años, moría su hijo Gabriel Suárez Orrantia, víctima de la
"spanish influenza", la que ocasionó estragos en el mundo entero. Había llegado a ese país dos años
antes para estudiar ingeniería eléctrica.

Fue enterrado en Nueva York. La muerte de su hijo fue una pena de la que Suárez no se repuso jamás.

Las circunstancias de su deceso, en un país extraño y sin verdaderos amigos que lo ayudaran, hicieron
más amarga la pena. Solamente pudo consolarse al recibir una carta del sacerdote que lo había
auxiliado en su lecho de muerte. Pensó en algún momento en viajar de incógnito a los Estados Unidos
para visitar la tumba de su hijo, pero este anhelo nunca se cumplió.

El 27 de noviembre sancionó la ley 58 de 1918 que creó el impuesto sobre la renta, uno de sus grandes
logros en materia de ordenamiento económico y que contribuyó en gran manera a iniciar una toma de
conciencia sobre los problemas fiscales del país. El 11 de enero de 1919 salió de Bogotá en visita a la
Costa Atlántica.

Este viaje, lleno de peripecias, tenía por objeto conocer esas regiones olvidadas del gobierno central;
empaparse de sus problemas. Asimismo, lograr un mejor entendimiento con los departamentos que
habían formado la Liga Costeña, a la que algunos habían atribuido intenciones separatistas. El 10 de
febrero pasó la noche en Bello (antes Hatoviejo), su pueblo natal. Había pedido que no se le hicieran
homenajes ni festejos y en ese sentido había escrito al gobernador de Antioquia. Cuentan que al llegar
a la humilde choza donde vivió, se volvió hacia sus ministros y dijo: «Aquí nací yo, señorías».

235
(1921-1922) GENERAL JORGE HOLGUÍN JARAMILLO

Jorge Holguín Mallarino nació en Cali el 30 de octubre de 1848 y murió en Bogotá, el 2 de marzo de
1928. Fue un estadista, militar y político colombiano dos veces Presidente encargado de Colombia, de
junio de 1909 a agosto del mismo año en calidad de designado, y de noviembre de 1921 a agosto de
1922 en condición de primer designado. En su mandato se caracterizó por la prolongación del
ferrocarril del Norte y del Pacífico, y también es conocido por haber firmado como Ministro de
Relaciones Exteriores el tratado Holguín-Avebury.

Ocupó el Ministerio de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Miguel Antonio Caro y


posteriormente fue Ministro de Guerra en las administraciones de Manuel Antonio Sanclemente y
Rafael Reyes. En esta última le correspondió firmar el tratado Holguín-Avebury sobre la unificación de
la deuda externa colombiana. Para defender este convenio con Lord Avebury, escribió su libro Desde
Cerca, cuyo opositor Santiago Pérez Triana parodió con la publicación de otro libro llamado Desde
Lejos.

Primera presidencia (1909)

Cuando ocurrieron los hechos del "Trecemarcismo" el presidente Rafael Reyes presentó su renuncia
y el general Holguín ejerció el poder en calidad de designado. Recibió el poder el 9 de junio y lo entregó
el 4 de agosto del mismo año a Ramón González Valencia. Durante este breve espacio de tiempo tuvo
que enfrentar dificultades de orden público, especialmente en Barranquilla donde acaeció una
sublevación. fue hombre pacifico con arraigo a la política

Segunda presidencia (1921-1922)

En 1921, nuevamente fue designado presidencial y nuevamente debido a la renuncia de su antecesor,


en este caso Marco Fidel Suárez, quien envió una carta al congreso el 4 de noviembre y renunció
oficialmente el 10; el 11 del mismo mes, Holguín, se posesionó ante el congreso que lo eligió como
primer designado, a raíz de un acuerdo político.

En su gobierno se destacó por servir de enlace entre el ejecutivo y el legislativo, trató de reconciliar el
gobierno con los liberales, mas sus esfuerzos fueron infructuosos. Se interesó especialmente por la
construcción de los Ferrocarriles del Norte y del Pacífico.
236
En su segundo gobierno, estaba apoyado por Pedro Nel Ospina, pero fue duramente cuestionado por
la opinión. Fundamentalmente, trató de incluir liberales y conservadores en su gabinete y la mayoría
rechazaron la oferta.

A este respecto el diario La República afirmó: “El nuevo Gabinete seleccionado no solucionará, ni
remotamente, los problemas que el país confronta [...] creemos que el señor General Holguín no ha
querido dar un paso definitivo y firme”.

Fue un triunfo indudable la elección de su padrino político Pedro Nel Ospina, a quien le entregó el
poder.

(1922-1926) GENERAL PEDRO NEL OSPINA VÁSQUEZ

Presidente de la República en el período 1922-1926, nacido en Bogotá, el 18 de septiembre de 1858,


muerto en Medellín, el 1 de julio de 1927. [...] El 7 de agosto de 1922 se posesionó, y su principal
preocupación fue modernizar e industrializar el país. Cuando llegó a la Presidencia, el caos estaba en
todos los sectores de la vida nacional y la incipiente clase obrera trataba de organizarse. Su lema fue
probidad y eficiencia, concentrando su interés en el manejo de los fondos públicos.

En las elecciones de febrero derrotó al caudillo liberal Benjamín Herrera Cortés (409.131.votos contra
246.647 de su rival), pero invitó a este partido a participar en su gobierno. Durante su mandato
Colombia recibió la indemnización de Estados Unidos por la pérdida de Panamá, 25 millones de
dólares con los que impulsó fuertemente la infraestructura nacional.

En 1922, Pedro Nel Ospina se postuló como candidato único del conservatismo para la Presidencia,
contra el candidato liberal general Benjamín Herrera. El 7 de agosto de 1922 se posesionó, y su
principal preocupación fue modernizar e industrializar el país.

237
Cuando llegó a la Presidencia, el caos estaba en todos los sectores de la vida nacional y la incipiente
clase obrera trataba de organizarse. Su lema fue "probidad y eficiencia", concentrando su interés en
el manejo de los fondos públicos. Su programa se basaba en el trabajo unido de los distintos
estamentos para el beneficio común, en la pureza del sufragio y en la metódica orientación de la
función estatal hacia las necesidades esenciales.

Ospina fue el primer presidente del mundo que empleó el avión para misiones oficiales, al viajar, poco
después de electo, entre Puerto Berrío y Girardot.

El presidente Ospina desarrolló las vías de comunicación con los dineros de la indemnización que
pagó Estados Unidos por la separación de Panamá, y con el crédito extranjero; esta época se conoce
como "La Danza de los millones". Marcó las pautas para el desarrollo del país a partir de un plan de
obras públicas, bajo la dirección de sus dos ministros del ramo, Aquilino Villegas y Laureano Gómez.

Los ferrocarriles recibieron un gran impulso, posibilitando con ello el progreso del país; de los 900
kilómetros que había de línea férrea, pasó a 1500, y hacia 1930 había 2700 kilómetros, con los que se
pudieron incrementar las exportaciones de café. Construyó el Ferrocarril del Pacífico y firmó el contrato
para la construcción del muelle de Buenaventura.

Favoreció la aviación comercial, con la constitución de la empresa colombo-alemana SCADTA,


primera compañía de aviación en América Latina, que, junto con el uso del correo aéreo, permitió una
mayor integración del país a la economía mundial. Construyó el oleoducto Barrancabermeja-
Cartagena, inaugurado en junio de 1926. Creó el Banco Agrícola Hipotecario. Mejoró la preparación
científica de los oficiales del ejército trayendo una misión suiza.

Trajo una misión pedagógica alemana, compuesta por Anton Etiel, Carl Deckers y Carl Glockner, para
reformar la instrucción pública en 1924, pero la reforma no llegó a efectuarse a cabalidad por la
oposición de que fue objeto, entre otras por el clero; el proyecto contemplaba reformas de la primaria,
la secundaria, el magisterio, la universidad y el mejoramiento de la remuneración de los profesores
para profesionalizar la enseñanza.

Aunque el Congreso no estudió siquiera el proyecto de ley, durante el gobierno de Ospina se acrecentó
la instrucción pública. Reglamentó el ejercicio de la dentistería y el servicio de higiene pública; compró
el Laboratorio Samper-Martínez, que no prosperó; inauguró el edificio para el Laboratorio Nacional de
Higiene, dirigido por el doctor Pablo García Medina; y mejoró los lazaretos construyendo acueductos,
carreteras, plantas físicas y aumentando las raciones para los enfermos.

Uno de los principales actos de gobierno fue haber traído la misión de expertos extranjeros financieros,
dirigida por Edwin Walter Kemmerer, que llegó al país en 1924 y organizó el Ministerio de Hacienda y
de Crédito Público para la recaudación de rentas e impuestos y la regulación de gastos; y creó la
Contraloría General de la República.

Fruto del trabajo de la misión Kemmerer fueron las reformas y el desarrollo de las finanzas aprobadas
por el Congreso Extraordinario de 1923, entre las cuales estaba la fundación del Banco de la República
y la estructuración del organismo económico nacional; la ley de fuerza restrictiva del presupuesto, que
cimentó el

238
crédito del Estado; la creación del Departamento de Contabilidad y la Contraloría, así como de
establecimientos bancarios e instrumentos negociables que regularon y fomentaron una parte de la
actividad comercial; y la ley de impuesto sobre la renta, que dio un mejor carácter a los recaudos y
desahogó el fisco.

Pedro Nel Ospina también se preocupó por las relaciones exteriores; en 1924 restableció las relaciones
con Panamá y firmó los límites definitivos entre las dos naciones; y fijó los límites terrestres con
Venezuela, que se habían empezado a discutir en la administración Concha. Reorganizó los
ministerios: Correos y Telégrafos, Gobierno, Guerra, Hacienda y Crédito Público, Industrias,
Instrucción y Salubridad, Obras Públicas y Relaciones Exteriores.

(1926-1930) MIGUEL ABADÍA MÉNDEZ

Miguel Abadía Méndez (n. Piedras, Tolima (La Vega de los Padres); 5 de julio de 1867 - f. La Unión,
Cundinamarca; 9 de mayo de 1947), fue un abogado y político colombiano, estudio en la Universidad
del Rosario en Bogotá donde obtuvo el grado de Doctor en Jurisprudencia. Ocupó los cargos de
presidente de la República, legislador, ministro en siete carteras (Instrucción pública, Hacienda,
Relaciones Exteriores, Gobierno, Guerra, Correos y Telégrafos), consejero de Estado y magistrado de
la Corte Suprema de Justicia. Como ministro de Gobierno (hoy de Interior y Justicia) orientó la Reforma
Constitucional de 1910 de la Constitución de 1886. Representó al país en Chile, Argentina y Brasil.

Para el período 1926-1930 (siendo el único candidato en contienda y obteniendo más de 370.000 votos
por el partido conservador) sin que el partido liberal participara en la contienda electoral y ante la
negativa de esta última colectividad a contribuir con una cuota en el gobierno, la administración Abadía
se convirtió en un gobierno hegemónico.

Miguel Abadía Méndez fue el último presidente de la Hegemonía Conservadora, y perteneció a la


llamada generación de políticos gramáticos, que administraron el país basados en el poder de la
retórica y el dominio del lenguaje; Participó en la redacción del periódico literario El Ensayo (1887) y
El Colombiano, hoja publicada para defender la candidatura de Miguel Antonio Caro a la
Vicepresidencia de la República en 1891.

239
Las relaciones internacionales en su administración ocuparon un sitio destacado; arregló los límites
marítimos con Nicaragua en el tratado Esguerra-Bárcenas (marzo 24 de 1928) pasando el Archipiélago
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina a soberanía colombiana mientras que la Costa de
Mosquitos pasaba a soberanía nicaragüense; con el canje de ratificaciones del tratado Lozano-
Salomón (firmado en marzo 24 de 1922, ratificado en marzo 19 de 1928) quedaron normalizados los
límites con el Perú; los del Brasil, con el tratado firmado entre el canciller brasileño Octavio Mangabeira
y el ministro plenipotenciario por Colombia en Río de Janeiro, Laureano García Ortiz (noviembre 15
de 1928); fomentó las obras públicas, la educación y las misiones de indígenas.

Enfrentó graves problemas políticos, económicos que amenazaron con una parálisis financiera y de la
producción (crack de 1929) y sociales (Masacre de las Bananeras diciembre de 1928, triste solución
militar al conflicto laboral entre la United Fruit Company y sus trabajadores), en parte como
consecuencia de la política de incrementar la deuda externa (tuvo que recurrir a un empréstito por 10
millones de pesos para no detener las obras públicas más importantes, y posteriormente abrió una
licitación para un nuevo préstamo público de 60 millones de pesos, otorgada a una firma
norteamericana,

En 1928 su gobierno firmó otro empréstito por 35 millones, destinado a atender diversas obras de
infraestructura, como ferrocarriles, carreteras y puertos;). contrarrestar los brotes de socialismo y
conflictos agrarios con represión y fruto de los precios del café a la baja. Siendo presidente de la
nación, se fundó la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

Al igual que su antecesor, el general Pedro Nel Ospina, el presidente Abadía Méndez usó el recurso
de las misiones extranjeras para hacer reformas a las instituciones. En 1927 llegó al país una misión
italiana para cambiar el régimen de prisiones y controlar el delito, pero fracasó en el logro de sus
objetivos. Durante el gobierno de Miguel Abadía Méndez el orden público se vio gravemente afectado,
entre otras cosas porque las actividades sindicales fueron perseguidas y reprimidas.

Este y otros sucesos registrados en la administración de Abadía, condujeron al desgaste del partido
conservador y posibilitaron la llegada del liberalismo al poder. Con ejemplar patriotismo y, tras 44 años
de Hegemonía Conservadora, le entregó el poder en 1930 al presidente electo y adversario político
Enrique Olaya Herrera.

(1930-1934) ENRIQUE OLAYA HERRERA

240
Enrique Alfredo Olaya Herrera (Guateque, Boyacá, 12 de noviembre de 1880 - Roma, 18 de febrero
de 1937) fue un político colombiano, presidente de Colombia del 7 de agosto de 1930 al 7 de agosto
de 1934.

Estadista boyacense presidente de la República entre 1930 y 1934. A Olaya le correspondió orientar
al país hacia una política de concentración nacional y, al mismo tiempo, tuvo que afrontar el conflicto
con el Perú. En los dos primeros años de gobierno se manifestó la violencia en algunas regiones de
Colombia, en especial en Boyacá y Santander, inicialmente motivada por factores políticos. El
presidente Enrique Olaya Herrera culminó su mandato en 1934, y continuó su vida pública como
ministro de Relaciones Exteriores en 1935, en el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo

Olaya Herrera quiso hacer un gobierno de concentración nacional con participación igual de
conservadores y liberales en ministerios y gobernaciones, pero la oposición, dirigida por Laureano
Gómez, lo obligó a buscar apoyo sólo en su partido, cuyos integrantes fueron desalojando
gradualmente a los conservadores.

Durante su gobierno Olaya Herrera fomentó la industria nacional, se preocupó por la construcción de
carreteras y ferrocarriles, estimuló la educación pública y, en especial, el progreso del magisterio.
Estimuló la extracción de petróleo en el Catatumbo, se terminaron las obras de Bocas de Ceniza y se
hicieron construcciones en los puertos de Barranquilla Buenaventura y Puerto Libertador

También se realizaron importantes obras en la ciudad de Bogotá, por lo cual la gente le rindió un gran
homenaje cuando entregó el gobierno al presidente López Pumarejo.

El gobierno del presidente Olaya fundó la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero, con el fin de
ayudar a los pequeños agricultores. En la misma forma, mediante el decreto 711 de 1932, fundó el
Banco Central Hipotecario para la financiación de las viviendas de tipo medio.

Su gobierno se interesó por las reformas laborales en beneficio de los trabajadores; se dictaron leyes
de protección a la infancia, el descanso dominical y las vacaciones remuneradas; los trabajadores
tuvieron algunas conquistas: la inembargabilidad parcial de los salarios, la ampliación del seguro de
vida obligatorio, la reglamentación de las sociedades cooperativas, el estímulo al empleo a través de
obras públicas, la jornada de ocho horas de trabajo y otras medidas.

En los dos primeros años de gobierno se manifestó la violencia en algunas regiones de Colombia, en
especial en Boyacá y Santander, inicialmente motivada por factores políticos. Los pueblos de mayor
problema fueron Chiquinquirá y el occidente de Boyacá, el norte en la región de Guicán, la provincia
de García Rovira en Santander y algunos pueblos de Norte de Santander; la burocracia conservadora
de la provincia defendía sus cargos públicos contra las nuevas autoridades liberales.

(1934-1938) (1942-1945) ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO

241
Nació en Honda, Tolima, el 31 de enero de 1886 y murió en Londres, Inglaterra, el 20 de
noviembre de 1959. Fue un empresario y político colombiano, presidente de Colombia en los períodos
1934-1938 y 1942-1945. En vísperas del próximo milenio, puede afirmarse que Alfonso López
Pumarejo fue el estadista más importante del siglo XX en Colombia. Sus dos gobiernos --1934-1938 y
1942-1945-- lo fueron a nombre del partido liberal.

Los gobiernos de López Pumarejo representaron un importante avance para el país. En el primero, en
1936, se aprobó una Reforma Constitucional, de corte intervencionista y contenido social, que permitió
un gran avance en la legislación y en la práctica política. En ese contexto, se escucharon los reclamos
del campesinado y se expidió la ley 200 de 1936, que tenía en cuenta la función social de la propiedad.

Se adelantó una vigorosa política educativa centrada en la educación pública, y a la Universidad


Nacional se la dotó de un campus moderno. Se reconocieron los derechos civiles y sociales de la
población y se avanzó en el viejo anhelo liberal de garantías y de respeto para los diferentes credos.

En un país en el que apenas comenzaba a desarrollarse la industria, se adelantaron políticas para


proteger el capital nacional y para reconocer al sector obrero como una fuerza constitutiva de la
sociedad. De allí, la política sindical y el régimen de seguridad social que se concretó en su segundo
gobierno.

Durante su gobierno concibió y llevó a término un conjunto de reformas en los ámbitos constitucional,
agrario, tributario, judicial, universitario, laboral y de política internacional. Su gobierno recibió el
nombre de Revolución en Marcha, concepto esgrimido por él mismo como "el deber del hombre de
Estado de efectuar por medios pacíficos y constitucionales todo lo que haría una revolución". López
Pumarejo fue el padre del también expresidente colombiano Alfonso López Michelsen.

Su gobierno -considerado por analistas e historiadores como el más progresista de Colombia durante
el siglo XX- se basaba en las transformaciones de la política agrícola e industrial del país; en el régimen
laboral, tributario y judicial; y en la educación universitaria. Su gobierno tomó como lema lo que él
denominaba «la revolución en marcha», orientada hacia la modernización del país y a su ingreso en
el ámbito de la economía capitalista. Impulsó la reforma fiscal incrementando las arcas del Estado. De
esta forma, entre 1935 y 1938, el presupuesto nacional pasó de 61 a 92 millones de pesos.
242
Activó la consecución de nuevos mercados internacionales para el café. Concibió y creó la Ciudad
Universitaria, integrando facultades e instituciones, con dotación de recursos financieros,
establecimiento de libertades académicas y participación de profesores y estudiantes en el cogobierno,
presencia de la mujer, apertura de nuevas carreras y estímulos a la investigación.

Fundó además la Escuela Normal Superior para la formación de maestros y estableció la libertad de
cultos y de conciencia. Impulsó la Ley 200 de 1936 o Ley de Tierras, fundamento de la reforma agraria.

Estimuló la concertación y negociación entre trabajadores y patronos -en 1935 se creó la


Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC-. Promovió la legislación sobre los derechos
referidos al patrimonio familiar inembargable, el descanso remunerado y la protección a la maternidad.
También fue impulsor de la reforma constitucional de 1936.

En el trayecto de este mandato hubo dos asuntos de gran interés para el gobierno nacional en materia
de política exterior, de una parte las negociaciones del tratado de paz con Perú y de otra, las relaciones
con Estados Unidos. Con Perú, el gobierno logró -luego de casi dos años de mantener charlas y hacer
un debate en el Congreso, la aprobación del tratado firmado en Río de Janeiro, al que el conservatismo
había puesto multitud de trabas.

En cuanto a Estados Unidos, el presidente López fortaleció la relación con este país, a través del
presidente Franklin Delano Roosevelt, con quien tranzó una amistad personal, y con quien coincidiría
en los aspectos generales del New Deal.

Uno de los retos más grandes para López en este aspecto fue dar a entender a la opinión nacional el
cambio en la política exterior estadounidense, caracterizada antes por la intervención militar y
económica directa en los países de América Latina, frente a la política de Roosevelt, que se dirigía por
la consigna del "Buen Vecino".

Segundo mandato

Por segunda vez fue elegido para la presidencia en 1942, en medio de una fuerte oposición por parte
de los conservadores y de los patronos organizados en la Acción Patriótica Económica Nacional
(APEN). Para 1944 la crisis provocada por su política forzó su dimisión, pero el movimiento sindical
que lo respaldaba le obligaría a reasumir el mando.

En el trayecto de este segundo mandato se ausentó dos veces de la presidencia. En el mismo año, se
produjo un movimiento militar en Pasto que intentó un fallido golpe de Estado, reflejo del descontento
de las élites y la agudización de la crisis.

A causa de la crisis desatada y a profundos problemas familiares (grave enfermedad de su esposa,


que lo obliga a separarse del poder, por seis meses, de octubre de 1943 a mayo de 1944, siendo
sustituido también por Echandía), presenta su renuncia irrevocable al Congreso y entrega el poder a
su enemigo Alberto Lleras Camargo, nuevo designado presidencial y entonces ministro de Relaciones
Exteriores, el 7 de agosto de 1945.

243
(1938-1942) EDUARDO SANTOS MONTEJO

Presidente de la República durante el período 1938-1942, historiador, político y periodista, nacido en


Bogotá, el 28 de agosto de 1888, muerto en la misma ciudad, el 27 de marzo de 1974. AI gobierno de
Santos se le define como el gobierno de la pausa, porque efectivamente frenó el proceso y permitió
que se consolidaran las aceleradas conquistas revolucionarias.

Nació en Tunja, el 28 de agosto de 1888 y murió en Bogotá el 27 de marzo de 1974.Fue un abogado,


político y periodista colombiano, miembro del Partido Liberal y presidente de la República entre 1938
y 1942. Es tío-abuelo del actual presidente Juan Manuel Santos.

Para las elecciones de 1938, las facciones moderadas (a la que pertenecía) y progresista del partido
liberal habían acordado la candidatura del ex presidente Olaya, pero tras su muerte en Roma (1937),
debido a una enfermedad, el liberalismo debió definir entre la candidatura de Santos y la progresista
de Darío Echandía, quien se retiró reconociendo las mayorías santistas. En las referidas elecciones,
Santos fue elegido presidente sin contendor conservador, ya que este partido se abstuvo de votar.

Durante su mandato, mantuvo al país en una posición neutral durante la Segunda Guerra Mundial,
aunque mostró su animadversión hacia las potencias del Eje y en 1943 el congreso declara la guerra
al Eje. Así mismo, su gobierno fue llamado "la Gran Pausa", en contraposición a la Revolución en
Marcha, ola reformista de la anterior administración.
 Estableció el descanso remunerado de domingo y feriados.
 En 1939, fundó el Instituto de Crédito Territorial, orientando a la construcción de vivienda en
áreas rurales.

 Creó también el Instituto de Fomento Industrial y Municipal.


 Creó granjas industriales y el Fondo Nacional de Ganadería.

244
 Se firmó con Venezuela, el 5 de abril de 1941, el Tratado López de Mesa-Gil Borges, de
delimitación de fronteras terrestres.
 Elevó a la categoría de embajada las delegaciones colombianas en Argentina, Chile, Ecuador,
Estados Unidos, México y Venezuela.
 Aprobó el sindicalismo sin permitirle desgracias ni atropellos a la ley y sin permitirle participación
en política.[cita requerida]
 Fundó la Radiodiodifusora Nacional de Colombia y la Escuela de Cadetes de Policía General
Santander.
 Entregó los cuarteles de Pamplona, Tunja y Manizales y algunas obras en la Ciudad
Universitaria.
 Demolió la iglesia de Santo Domingo para construir el Palacio de Comunicaciones, una decisión
con mucha oposición y que en la actualidad se considera que acarreó una de las mayores
pérdidas patrimoniales de Bogotá.

Para las elecciones de 1942, el presidente Santos trató de evitar el regreso de López Pumarejo al
poder, poniéndole en el camino a su copartidario Carlos Arango Vélez, quien obtuvo respaldo electoral
tanto de una fracción liberal como de los conservadores, resultando derrotado.

Luego de su mandato, el ex presidente Santos se consolidó como el líder de la facción moderada y


centrista de su partido, y promovió el nombre de Gabriel Turbay para las elecciones de 1946, pero en
estas elecciones el liberalismo perdió el poder frente al conservador Mariano Ospina Pérez, debido a
la división entre Turbay y Gaitán. Este último le arrebató la jefatura del partido a Santos un año
después. En sus últimos años, Eduardo Santos se dedicó al periodismo, la historia y a la defensa del
Frente Nacional, que él mismo ayudó a fundar.

(1944) DARÍO ECHANDÍA OLAYA

Político y estadista tolimense (Chaparral, octubre 13 de 1897 - Ibagué, mayo 7 de 1989). Ocupó por
segunda vez el Ministerio de Gobierno en la segunda administración de López, y el Congreso lo eligió
como primer designado, condición en la cual asumió la Presidencia cuando López se retiró a causa de
los quebrantos de salud de su esposa. El 10 de julio de 1944, cuando era designado y a la vez ministro
de Relaciones Exteriores, tuvo lugar el golpe militar contra el presidente López en Pasto.

El maestro Echandía fue un activo dirigente después de que abandonó la presidencia de la República
en 1944. Primero fue embajador en varios países de Europa, particularmente en el Vaticano, luego

245
profesor universitario, jefe único de su partido, consejero de políticos en ejercicio y de otros jefes de
Estado. Pero, sobre todo se erigió en la conciencia moral y jurídica del liberalismo y del país.

En los comienzos del Frente Nacional el presidente Alberto Lleras Camargo lo nombró Gobernador
del Tolima, para acometer la pacificación de ese Departamento, tan duramente azotado por la violencia
del medio siglo.

Al ser designado gobernador, el presidente Lleras envío a los tolimenses un mensaje, en el cual decía:
"No tiene el gobierno nacional cosa mejor que ofrecer al Tolima que darle un gobernador como Darío
Echandía, que presidió ejemplarmente la República en uno de sus momentos más difíciles, legislador
y magistrado que dejó marcas imborrables en la evolución del derecho colombiano, pero por sobre
todo, hombre de tan extraordinaria bondad, que después de haber estado por 30 años en la vanguardia
de las luchas democráticas, no tiene un sólo enemigo, ni hay nadie que no lo respete y admire o que
no se incline ante la transparente pureza de una vida dedicada por entero al servicio de los demás y a
las más altas disciplinas de la sabiduría".

(1942-1946) (1958-1862) ALBERTO LLERAS CAMARGO

Nació en Bogotá el 3 de julio de 1906 y murió el 4 de enero de 1990. Fue un periodista, diplomático y
estadista colombiano, dos veces Presidente de la República de Colombia, (1945-1946) y (1958-1962)

También fue el primer secretario general de la Organización de Estados Americanos y de la Cámara


de Representantes de Colombia como integrante del Partido Liberal, después de 45 años de
hegemonía conservadora.

Fue doctor honoris causa de la Universidad Externado de Colombia, de la Universidad del Cauca y de
la Universidad de California de los Estados Unidos de América

La creación del Frente Nacional, sistema por el cual liberales y conservadores se distribuyeron paritaria
y alternativamente el ejecutivo, los órganos legislativos, la justicia y la burocracia, fue su obra política
más importante.

Entre 1958 y 1978 Lleras defendió este sistema. Como su primer presidente, entre 1958 y 1962, creó
los precedentes y defendió las características del frente nacionalismo: su casi milagrosa capacidad
246
para lograr superar los odios entre conservadores y liberales junto con el exclusivismo y la incapacidad
para afrontar con profundidad los problemas sociales del país que abonaría el terreno para crisis
posteriores.

Como gobernante, Lleras estableció el programa para la inserción de los guerrilleros que habían
firmado la paz, apoyó un proyecto de reforma agraria que, pese a su timidez, resultó a la postre
irrealizable, impulsó el mejoramiento de la educación --convencido de que era el único camino de largo
plazo hacia el desarrollo del país-- y alineó a Colombia con la política internacional de los Estados
Unidos y de la Alianza para el Progreso

Al salir del gobierno en 1946, fundó la revista Semana. Gracias al prestigio alcanzado como ministro
de Relaciones Exteriores y Presidente, fue elegido Director de la Unión Panamericana en 1947.

Emprendió una labor de reestructuración de la entidad, que culminó con la fundación de la


Organización de Estados Americanos por medio de la Carta de Bogotá de 1948. Fue elegido como su
primer secretario general, interinamente hasta 1949, y después para un quinquenio completo que
culminó en 1954.

Durante su gestión esta entidad se consolidó como un organismo continental más sólido y participativo.

(1946-1950) MARIANO OSPINA PÉREZ

Luis Mariano Ospina Pérez nació en Medellín, Colombia, el 24 de noviembre de 1891 y murió en
Bogotá, 14 de abril de 1976. Fue un ingeniero y político colombiano, que ostentó la Presidencia de la
República de Colombia entre 1946 y 1950.

En 1946 el partido conservador eligió a Mariano Ospina Pérez, en reconocimiento de sus méritos y
capacidades, como candidato único a la Presidencia. Por su parte, el partido liberal fue dividido a las
urnas, con los candidatos Jorge Eliécer Gaitán y Gabriel Turbay. El 5 de mayo de 1946, Ospina resultó
elegido por 565 939 votos (por encima de 441 199 a favor de Gabriel Turbay y 358 957 a favor de

247
Jorge Eliécer Gaitán) y, en nombre de la Unión Nacional, recibió el mando de manos de Alberto Lleras
Camargo, el 7 de agosto.

En su discurso de posesión, Ospina dijo: El gobierno pondrá toda la influencia y la autoridad de que
disponga para salvaguardar el derecho del más humilde de los ciudadanos, cualesquiera que sean las
circunstancias que le toque afronta

Pese a que venía siendo opacado dentro de su partido por el liderazgo de Laureano Gómez, su nombre
fue sugerido para las elecciones de 1946 con el fin de aprovechar la división del Partido Liberal (entre
Gabriel Turbay y Jorge Eliécer Gaitán). Así, faltando tres semanas para los comicios, fue proclamado
candidato presidencial por el Partido Conservador y derrotó a sus rivales liberales (aunque con menos
del 50% de los votos).

Entre sus obras de gobierno vale mencionar la creación de la Flota Mercante Grancolombiana, del
Instituto de Seguros Sociales y de la empresa Telecom, en 1947.

Durante su mandato se recrudeció la llamada época de la violencia en Colombia entre liberales y


conservadores y el 9 de abril de 1948 se produjo el asesinato de Gaitán.
La delicada situación de orden público obligó a Ospina a convocar un gobierno de Unidad Nacional,
que fracasó poco tiempo después. Ospina fue objeto de duras críticas por parte del liberalismo, cuya
representación parlamentaria intentó adelantarle un juicio político en el Congreso.

Al enterarse, Ospina decidió cerrar el Congreso (1949) y tomó medidas autoritarias que inauguraron
una década de dictadura civil y militar. En 1958, se recuperó la civilidad gracias a los acuerdos del
Frente Nacional, de los cuales el propio Ospina formó parte.

También es conocido porque el 2 de Junio de 1948, por medio del decreto 1839, prohibió la venta de
chicha, que era la bebida líder del pueblo antes de la muerte de Gaitán, argumentando que embrutecía
a las masas.

En 1949, en medio de un clima de violencia generalizada, Laureano Gómez fue elegido como sucesor
de Ospina. Más tarde Ospina y Gómez se convirtieron en acérrimos enemigos políticos, produciendo
una división interna dentro del conservatismo colombiano.

(1950-1951) LAUREANO GÓMEZ CASTRO

248
Presidente de la República entre 1950-1951, periodista, político y diplomático, nacido en Bogotá, el 20
de febrero de 1889, muerto en la misma ciudad, el 13 de julio de 1965. Desde los años 30 hasta su
muerte, Laureano Gómez figuró como el jefe de mayor influencia en el partido conservador. Poseía tal
atracción sobre las masas conservadoras, que lo seguían con una fe ciega.

Fue un ingeniero y político colombiano, presidente de Colombia de agosto de 1950 a noviembre de


1951, cuando debido a su estado de salud, cedió el poder a Roberto Urdaneta Arbeláez. El 13 de junio
de 1953. Cuando intentó regresar al cargo, fue depuesto en un golpe de estado por el general Gustavo
Rojas Pinilla.
Antes de ser elegido Presidente, Gómez fue durante tres décadas uno de los más radicales líderes del
Partido Conservador y considerado uno de los oradores más incendiarios del Congreso de Colombia
y uno de los principales responsables intelectuales de La Violencia desde 1946.

En 1948, Laureano Gómez fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores, pero se retiró
prontamente tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán al no existir garantías en la representación
internacional que veían a los conservadores muy cercanos al magnicidio.

En diciembre de 1949 fue el único candidato a la Presidencia de la República, pues el candidato del
liberalismo, Darío Echandía, decidió renunciar a la candidatura argumentando que no había garantías
de seguridad para su partido o su persona después de una ola de asesinatos (como el del propio
Gaitán) que acabarían con la vida de su propio hermano Vicente Echandía y por el crecimiento
exagerado del desorden público. Gómez, al no tener un oponente en las elecciones, obtuvo por primera
vez en la historia de Colombia, más de un millón de votos, y tomó posesión de la suprema magistratura
el 7 de agosto de 1950.

Gómez, bajo la justificación de mantener la garantía del orden, realizó una suspensión de las Cortes y
redujo las libertades civiles. La oposición lo acusó de utilizar medidas autoritarias y de implementar un
esquema de represión contra miembros y simpatizantes del Partido Liberal Colombiano y el Partido
Comunista de Colombia.

A su gobierno se le atribuye amplia responsabilidad por las acciones de la fuerza secreta de la policía
política, apodada en la áreas rurales como "chulavitas", quienes perseguían a los liberales radicales o

249
los comunistas, denominados "bandoleros" y en general a los partidarios de la izquierda, mientras
destruían haciendas y fincas e incautaban bienes y terrenos a los perseguidos.

A esta fuerza secreta se le acusa de numerosas desapariciones de liberales y opositores ocurridas


durante el gobierno de Gómez. El gobierno de Laureano fue acusado por algunos de reiterada violación
de los derechos humanos durante su presidencia. Sin embargo, para la mayoría del oficialismo
conservador y para los fieles católicos de la época, Laureano actuó como figura caudillista que
promovió entre otros, la educación cristiana, el nacionalismo económico, materializado en la creación
de Ecopetrol, y la redistribución de la renta.

Gómez promovió una Asamblea Nacional Constituyente, a través de la cual quiso adoptar un régimen
corporativo similar al modelo de España desde los comienzos de la dictadura del generalísimo
Francisco Franco. Este modelo tomado de los regímenes fascistas europeos de los que Gómez era
simpatizante habría acercado a Colombia a los parámetros definidos por la derecha política.

A lo largo del proceso constituyente, que finalmente fue interrumpido por el golpe de Estado del 13 de
junio de 1953, tuvo una activa participación intelectual Álvaro Gómez Hurtado, hijo del presidente de
la República quien luego se convirtió en su sucesor natural en el partido.

El 5 de noviembre de 1951, Gómez sufrió un ataque cardíaco y en su reemplazo asumió el designado


Roberto Urdaneta Arbeláez. A pesar de su delicado estado de salud, Gómez siguió ejerciendo
influencia en el gobierno a través de Urdaneta.

Ante el colapso continuo del orden público por las constantes denuncias de la oposición sobre los
presuntos abusos y masacres cometidos por el oficialismo, y el temor a un golpe militar, Roberto
Urdaneta Arbeláez, el encargado de la Presidencia, intentó sin éxito evitarlo, pero no siguió
plenamente sus instrucciones al no destituir al general Gustavo Rojas Pinilla de su cargo.

Los miedos del presidente se concretaron el 13 de junio de 1953 cuando Rojas Pinilla ocupó la
presidencia en lo que los historiadores llaman un golpe de opinión debido a que Laureano Gómez era
rechazado por la mayoría de los sectores de la sociedad colombiana y la sucesión se pudo dar de
forma pacífica. Laureano Gómez se exilió en España durante los años siguientes. Según la base de
datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil, el señor Laureano Gómez Castro es el dueño de
la cédula de ciudadanía No. 1

(1953-1957) TENIENTE GENERAL GUSTAVO ROJAS PINILLA

250
Militar y estadista boyacense nacido en Tunja, el 12 de marzo de 1900 y fallecido en Bogotá, el 17
de enero de 1975. Presidente de la República entre 1953 y

1957, gobernó con el lema: Paz, justicia y libertad. El 13 de junio de 1953 tuvo lugar el golpe militar
contra el gobierno del presidente Laureano Gómez, que llevó a la Presidencia de la República al
teniente general Gustavo Rojas Pinilla. Rojas contaba con el apoyo de los ex presidentes Mariano
Ospina Pérez y Roberto Urdaneta Arbeláez, y de los políticos Gilberto Álzate Avendaño, Lucio Pabón
Núñez y otros que le ofrecieron su respaldo.

Según sus ideas, ante el fracaso político-social de los partidos tradicionales, el binomio Pueblo -
Fuerzas Militares sería el camino para realizar los cambios urgentes en el país. Ante los paros
bancarios, las huelgas estudiantiles y los diversos disturbios en el país, el general Rojas Pinilla dejó el
mando presidencial el 10 de mayo de 1957 y encargó la Presidencia a una Junta Militar.

Su mandato se caracterizó por la realización de grandes obras de infraestructura, el inicio del proceso
de despolitización de la Policía, la traída del servicio de televisión al país y se puso término a la primera
etapa de la época conocida como La Violencia, al llegarse a una tregua con las guerrillas liberales y
estableciendo un gobierno avalado por el Ejército y otros miembros de la sociedad colombiana.
Durante su mandato se le reconoció en 1954 el derecho al voto a las mujeres. Construyó el aeropuerto
El Dorado en Bogotá, el Hospital Militar Central de Bogotá, la calle 26 y el Centro Administrativo
Nacional (CAN).

La armonía entre el gobierno y los dirigentes civiles se rompe cuando en un incidente en la Universidad
Nacional, varios estudiantes conmemorarían la muerte de un estudiante llamado Gonzalo Bravo Páez
ocurrida 25 años atrás, pero todo culminó con la muerte de un estudiante Uriel Gutiérrez el 8 de junio
de 1954 y al día siguiente, 9 de junio, los universitarios marcharon hacia el centro para protestar por
el asesinato de su compañero pero fueron abaleados por el Batallón Colombia, veteranos de la Guerra
de Corea con un saldo de 12 muertos aunque el gobierno argumentó que tal acción la había cometido
el comunismo y la oposición laureanista. Rojas decide asumir la dictadura militar.

La dictadura militar de Rojas Pinilla se caracterizó por mantener un continuo enfrentamiento con la
prensa, con la expedición de normas legales que pretendían proteger a funcionarios de posibles
injurias y calumnias. Rojas Pinilla instaura la censura y posterior clausura de los diarios de oposición
El Tiempo, El Espectador el Diario Gráfico y El Siglo, aunque los dos primeros los deja funcionando
posteriormente respectivamente bajo los nombres de Intermedio y El Independiente que funciona
efímeramente en 1955. Igualmente varios periódicos son multados y les fue aplicada la censura previa.
251
Así mismo el régimen de Rojas Pinilla instauró la persecución religiosa contra el protestantismo
incluyendo el encarcelamiento de una misionera estadounidense de 82 años acusada de proselitismo
comunista lo que motivo la preocupación y protestas del gobierno de ese país.

Incidentes en la plaza de toros


El domingo 29 de enero de 1956, la hija de Rojas Pinilla, María Eugenia de Moreno y su esposo fueron
objeto de sonora rechifla durante una corrida toros en la plaza de toros de Santamaría en Bogotá en
contraste con la ovación ofrecida minutos antes a Alberto Lleras Camargo líder de la oposición liberal
al régimen; testigos presenciales recuerdan que cuando el torero ofreció el toro a María Eugenia frente
al palco presidencial, el público le gritaba: "No se lo ofrezca porque se lo lleva a Melgar".

El domingo siguiente, 5 de febrero, se produjo la represalia. Investigadores afirman que el gobierno


estableció un plan que incluyó la compra de miles de boletas para sus detectives y agentes, con el fin
de vengar el honor escarnecido de María Eugenia y su esposo. A quienes cantaban "Lleras sí, otro
no", y a los que se negaban a vitorear a María Eugenia, los agentes del Servicio de Inteligencia
Colombiano los molieron a palos, los lanzaron por las graderías del circo, los golpearon con yataganes
o a puntapiés.

El número exacto de muertos y heridos nunca se pudo precisar. Los muertos de ese día fueron
enterrados sin nombre. Hoy es imposible dar un número concreto de víctimas. La noticia no salió
reseñada en ningún medio colombiano por la censura existente pero la agencia UPI si transmitió la
noticia a sus abonados en todo el mundo lo que le costó el exilio a su director de corresponsales Carlos
J. Villar Borda. El Diario de Colombia, periódico oficial de la dictadura, calificó los hechos como
“triviales y baladíes, de ocurrencia cotidiana”.

El periódico El Catolicismo, mientras tanto, se preguntaba: “¿En qué cabeza civilizada pudo nacer la
idea de aleccionar a golpes de manopla y cachiporra?” y para el cardenal Crisanto Luque Sánchez, la
Santamaría se convirtió ese día “en el escenario de un espectáculo harto más sangriento que las
suertes de la tauromaquia”.

Después de 15 meses de gobierno de la Junta militar, el 7 de agosto de 1958, entró en vigor el Frente
Nacional, creado para poner fin al conflicto bipartidista. En 1958 el primer gobierno del Frente Nacional,
presidido por Alberto Lleras Camargo, le hizo un juicio político a Rojas Pinilla por lo cual el general
regresó al país el 11 de octubre de 1958 y el 16 de octubre fue obligado a presentarse ante el Senado
para defenderse de las acusaciones en su contra, pues había solicitado que su juicio lo hiciera la Corte
Suprema de Justicia, un tribunal especial o una corte marcial y se negó a responder al interrogatorio.
Ante rumores de un complot el gobierno ordenó el arresto de Rojas Pinilla el 3 de diciembre de 1957
y declaró turbado el orden público, y en Estado de Sitio todo el territorio nacional, con el argumento de
que existía “un plan subversivo para derrocar la autoridad legítima”, bajo la dirección personal del
general Rojas Pinilla, “en conexión con elemento retirados de las Fuerzas Armadas, grupos de
antiguos funcionarios de la dictadura y elementos antisociales”.

252
(1962-1966) GUILLERMO LEÓN VALENCIA

Nació el 27 de abril de 1909 en Popayán, Cauca y murió el falleció el Nueva York, Estados Unidos, el
4 de noviembre de 1971. Obtuvo un doctorado Honoris Causa de la Universidad del Cauca en 1956.
Comenzó su vida política desde muy joven como concejal y diputado del Cauca, cargos que ocupó
luego en Bogotá. También fue dirigente del Partido Conservador y más tarde Senador de la República
en 1933. Junto a Carlos Lleras Restrepo, impulsó un movimiento huelguístico y

campaña opositora mediática que concluyó en la caída de Gustavo Rojas Pinilla en 1957.

Fue elegido presidente de la República para el período 1962-1966, siendo la segunda victoria de la
coalición Frente Nacional y la primera del Partido Conservador de Colombia, de esta manera sucedía
en el poder a Alberto Lleras Camargo. Al llegar a la primera magistratura se encontró con un país
todavía muy afectado por la violencia.
253
Su gobierno se caracterizó precisamente por lograr la pacificación casi completa del país; para ello
cuidó especialmente la designación de cargos burocráticos, que se repartió equitativamente entre
liberales y conservadores, y desató una gran ofensiva contra los violentos.

El gobierno del presidente Guillermo León Valencia comenzó el 7 de agosto de 1962. Su antecesor,
Lleras Camargo, le hizo entrega de un país todavía resentido por el fenómeno de la violencia política
en amplias zonas de la nación

Su principal contribución a la administración del país fue la creación de la Junta Monetaria; a ello se
sumaron la devaluación del peso y la creación del impuesto a las ventas. De sus políticas sociales
destaca la creación de sesenta mil nuevas viviendas y la financiación pública de parte de los
medicamentos.En las elecciones de 1966 fue derrotado por Lleras Restrepo. Entre 1968 y 1969 fue
embajador en Madrid.

(1966-1970) CARLOS LLERAS RESTREPO

Nació en Bogotá, 12 de abril de 1908 y falleció el 27 de septiembre de 1994.Fue un abogado y político


colombiano, que ocupó el cargo de Presidente de Colombia durante el período 1966–1970 por el
partido liberal.

Como presidente introdujo la reforma constitucional del 68 con el propósito de que el poder Ejecutivo
fuera más fuerte, de agilizar la administración pública y de crear la modalidad de la declaratoria de
emergencia. También promulgó la paridad política hasta el 7 de agosto de 1978.

Como jefe de Estado promovió la apertura de institutos estatales que aún existen y que regulan las
áreas del comercio exterior, el cambio de divisas, la educación, el deporte, la protección infantil y
juvenil, la vivienda de los trabajadores estatales y el crédito para estudiar en el exterior.

Su gobierno, denominado "de la transformación nacional", se caracterizó por la estabilización y


crecimiento económico por la Reforma Constitucional de 1968, que, entre otros aspectos, determinó
la descentralización de gran parte de la gestión estatal en entidades especializadas como los Institutos
Descentralizados.

254
A raíz de un fuerte impasse en 1967 con el Fondo Monetario Internacional, que insistía en una
devaluación masiva de la moneda colombiana como fórmula previa a un préstamo de balanza de
pagos, Lleras implementó por primera vez, como parte de la reforma incluida en el Decreto Ley 444
de marzo de 1967, el sistema de micro devaluaciones programadas de la moneda, que también se
conoció como de "devaluación gota a gota". Este sistema eliminó la especulación y corrupción
asociada con las devaluaciones masivas y la incertidumbre para el sector productivo. La estabilidad
lograda en el frente externo, gracias a esa medida, permitió la consolidación del crecimiento económico
durante ese gobierno y en otros que le sucedieron.

Durante su gestión se crearon los departamentos de Risaralda, Sucre y Cesar. Es el único Presidente
de la República que ha sido sancionado por una falta disciplinaria en el ejercicio de su cargo, cuando
el entonces Procurador General de la Nación, el conservador Mario Aramburo Restrepo, lo amonestó
por participación en política.

En 1970, debió afrontar y detener el intento golpista de los seguidores del general Gustavo Rojas
Pinilla, quien había perdido las elecciones frente a Misael Pastrana Borrero, según algunos por un
gran fraude electoral. El Presidente Lleras declaró el toque de queda y el estado de sitio y logró
mantener el orden, pero quedó en el ambiente la duda sobre lo realmente ocurrido en la jornada
electoral.

Fue el creador de numerosos organismos estatales colombianos y de las reformas constitucional y


agraria de 1968. También sobresalió como promotor del Grupo Andino, hoy Comunidad Andina (CAN),
que nació en 1969, en una época en que América Latina, después de tiempos de dictaduras militares,
era gobernada por estadistas como Raúl Leoni, en Venezuela y Eduardo Frei, en Chile.

(1970-1974) MISAEL PASTRANA BORRERO

Político huilense del partido conservador que nació en Neiva, el 14 de noviembre de 1923 y falleció en
Bogotá el 21 de agosto de 1997. Presidente de la República durante el último período presidencial del
Frente Nacional, 1970-1974. Pastrana se constituyó en el candidato bipartidista para el último período
de la alternación del Frente Nacional.

255
Frente a sus copartidarios, Sourdís y Betancur, que se lanzaron individualmente, y al general Gustavo
Rojas Pinilla, que representaba a las fuerzas de la Alianza Nacional Popular (ANAPO), Pastrana salió
elegido presidente en las elecciones del 19 de abril de 1970, con 1 625 025 votos.

La Corte Electoral proclamó a Misael Pastrana oficialmente Presidente de Colombia 1970-1974, y le


hizo entrega de la respectiva credencial a los 46 años de edad. Se posesionó el 7 de agosto de 1970,
y su mandato tuvo un marcado acento social, impulsado por figuras jóvenes de los dos partidos, con
el lema "Frente Social, Objetivo el Pueblo".

Empezó un gobierno declarando que sus propósitos eran integrar el país marginado con el país
participante.

Durante su gobierno, se dio comienzo a lo que él llamó "la colombianización del patrimonio del país":
se obtuvo de las empresas petroleras Colpet y Sagog, la reversión anticipada del 50% de sus derechos
en las concesiones entonces vigentes; se adquirió el 50% del interés de la Gulf en los yacimientos de
Orito y de las instalaciones del oleoducto a Tumaco; la Shell procedió a la reinversión anticipada de
todas sus operaciones en el Magdalena Medio; y se negoció la refinería de Intercol en Cartagena y
sus derechos en el oleoducto del Pacífico, así como los de la Texas en el de Orito-Tumaco. Se dio
comienzo al sistema de

asociación en materia de explotaciones petroleras, dejando atrás el de las simples concesiones; y se


reglamentó la inversión extranjera en la banca.

La ensambladora de automóviles Sofasa inició operaciones en el municipio de Envigado en el


departamento de Antioquia y el primer vehículo que se ensambló fue el Renault 4, de origen francés.
Misael Pastrana creó una línea de crédito para la compra de este vehículo, el cual se convirtió en uno
de los automóviles más populares de Colombia.

Durante el gobierno Pastrana se creó el sistema Unidad de Poder Adquisitivo Constante (UPAC) de
ahorro para vivienda. El Gobierno de Pastrana se basa en el Plan de Desarrollo, denominado Las
Cuatro Estrategias.

Se crean las Corporaciones de Ahorro y Vivienda. En un comienzo, esta estrategia fue duramente
combatida por la Junta Monetaria, y también creó el Banco de los Trabajadores, amplió la conmutación
de pensiones y se ampliaron éstas para las viudas y los huérfanos;

Se consagraron por primera vez las pensiones para periodistas; organizó el subsidio familiar, se dio
comienzo al sistema del médico familiar, el plan nacional Hospitalario que dotó de hospitales
universitarios, y se extendió a sectores agrarios y no dependientes; se iniciaron los centros
comunitarios para la infancia y el Plan Nacional de Nutrición.

Se pavimentaron 2300 km de la red vial y casi se termina la Troncal Occidental que tenía varios
periodos presidenciales sin terminar; se rehabilitaron cerca de 700 kilómetros de ferrocarril de los
cuales pocos se usaron; se dotaron los puertos de equipo con recursos locales y crédito externo; se
remodeló el aeropuerto El Dorado y se construyeron los aeropuertos de Bucaramanga, Leticia,
Montería y Pitalito, y se reconstruyeron 14 pistas de aeropuertos;

256
Se inició la construcción de los terminales de Cartagena y Barranquilla las cuales nunca fueron
finalizadas y se adquirieron los terrenos y contrataron los estudios de ingeniería del de Rionegro y se
firmó el contrato de asociación para dar comienzo a la explotación de El Cerrejón, contrato del cual no
dejaron de suscitarse dudas por la falta de cláusulas ambientales y alta favorabilidad para las
empresas explotadoras internacionales; se inauguró la Central de Abastos de Bogotá, la nueva sede
del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y el puente Pumarejo de Barranquilla sobre el
río Magdalena.

Por otro lado, las exportaciones de manufacturas crecieron de 98.8 millones de dólares a 526.1
millones; fue la primera vez que la mediana y la pequeña industria superaron las exportaciones de
café, se generaron un millón de nuevos puestos de trabajo; a través del Plan de Desarrollo Rural
Integrado (DRI), impulsó la

inconclusa reforma agraria, acometiendo la expropiación de casi 1,5 millones de hectáreas en el Valle
del Cauca, se estructuró una política para ayudar a través de esta reforma a los campesinos sin tierra
y a los pequeños propietarios.

Se presentó al Congreso el proyecto de reforma constitucional otorgando el derecho al voto a partir de


los 18 años, proyecto aprobado dos años después de su administración. También se creó el Tribunal
Disciplinario.

Fue Misael Pastrana quien realizó el primer código de protección de recursos naturales del planeta en
1974 cuando apenas se vislumbraba el problema ecológico en el mundo, La administración Pastrana
adelantó conversaciones con Venezuela sobre la delimitación de áreas marinas y submarinas, que
aún continua en litigio internacional.

Como parte del conflicto armado colombiano, el gobierno Pastrana ejecutó la "Operación Anorí" anti-
guerrillas en el departamento de Antioquia contra el ELN y se adquirieron los aviones de defensa aérea
franceses Mirage y los primeros submarinos Alemanes.Como expresidente, Misael Pastrana Borrero
fundó, el 24 de enero de 1977, la revista Guion; en 1988 el diario la Prensa, escribió varios libros, entre
ellos 'Colombia: vocación bipartidista en un siglo de historia' (1984), y fue presidente, en varias
oportunidades, del Directorio Nacional Conservador.

Murió el 21 de agosto de 1997 un año antes de que su hijo Andrés fuera electo presidente de Colombia.

(1974-1978) ALFONSO LÓPEZ MICHELSEN

257
Político liberal, presidente de la República entre 1974 y 1978, nacido en Bogotá, el 30 de junio de
1913. Falleció el 11 de julio de 2007 en Bogotá. Hijo del ex presidente liberal Alfonso López Pumarejo
y de María Michelsen.

En su discurso de posesión, el 7 de agosto de 1974, prometió al país cerrar la brecha entre la población
campesina y urbana, trabajar por mejorar la situación del cincuenta por ciento más pobre de la
población, y promover el cambio. Esta fue la tesis principal de su campaña electoral, que llamó el
"Mandato claro"

Para las elecciones de 1974 se presentó como precandidato de su partido, y logró la candidatura al
derrotar al ex presidente Lleras Restrepo y luego del retiro de Julio César Turbay, quien lo respalda.
Ganó las elecciones por amplia mayoría sobre el candidato conservador Álvaro Gómez Hurtado y la
candidata de la ANAPO María Eugenia Rojas. Como dato curioso, los tres dirigentes eran hijos de ex
presidentes

Durante su gobierno Colombia tuvo una segunda bonanza cafetera, pero a su vez altos niveles de
inflación. Las mujeres accedieron por primera vez a la carrera militar. Se creó el HIMAT (Instituto
Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras, hoy IDEAM), estableció la mayoría
de edad a los 18 años y restableció las relaciones de Colombia con Cuba.

Participó internacionalmente en la firma del Tratado Torrijos-Carter que garantizaba la futura


devolución del Canal de Panamá por parte de los Estados Unidos a Panamá.

El 14 de septiembre de 1977, afrontó un Paro Cívico Nacional en protesta por las medidas
antipopulares de su gobierno, jornada durante la cual murieron varios sindicalistas y numerosos
trabajadores fueron heridos a manos de la fuerza pública. López Michelsen ese día impuso el toque
de queda.

La tolerancia inicial del gobierno de Alfonso López Michelsen y que continuó con Julio Cesar Turbay
Ayala (1978-82) y en general de la sociedad colombiana a capos del narcotráfico, quienes se apodaban
“los mágicos” fue premiada y estimulada por la generosa irrigación de beneficios a quienes negociaban
con ellos desde la legalidad, como los propietarios de mansiones y fincas que las vendieron a alto
precio, corredores de bolsa que amasaron fortunas con el lavado de dólares en la economía,
empresarios que recibieron inversiones con bajos costos de capital para esconder ganancias ilegales.
258
El presidente López abrió la puerta de entrada de los capitales del narcotráfico al crear, en medio de
un rígido control a la entrada de divisas establecido por el Estatuto Cambiario de 1968, la que se
conoció como la “ventanilla siniestra” del Banco de la República, para comprar dólares sin preguntar
por el origen de los fondos. Al ser interrogado por el ingreso de lo que se llamó “los dineros calientes”
a su campaña de reelección de 1982, López respondió que él no usaba termómetro para tomarle la
temperatura al dinero de los aportes electorales.

Esta mentalidad facilitó el ascenso de las clases emergentes y su asociación con amplios sectores de
las clases pudientes.

Al finalizar su mandato en 1978, reasumió las riendas de su partido y se presentó a las elecciones de
1982 por el Partido Liberal, que dividido por la candidatura disidente de Luis Carlos Galán Sarmiento
del Nuevo Liberalismo fue derrotado por el candidato conservador Belisario Betancur, quien lideró un
movimiento que convocó sectores políticos que iban más allá de su partido. Reconocido por muchos
como uno de los principales pensadores contemporáneos de Colombia, se decía que cada vez que
López hablaba, "ponía a pensar al país".

Alfonso López Michelsen murió en su casa en Bogotá, el 11 de julio de 2007, a causa de un infarto. El
12 de julio fue velado en el Capitolio Nacional, y sepultado el 13 de julio en el Cementerio Central de
Bogotá.

(1978-1982) JULIO CÉSAR TURBAY AYALA

Presidente de la República durante el período 1978-1982, nacido en Bogotá, el 18 de junio de 1916.


Fallecido el 13 de septiembre de 2005. Turbay Ayala derrotó en las elecciones a Belisario Betancur,
el candidato del partido conservador, con un programa que se basaba en tres grandes premisas: la
producción, la seguridad y el empleo.

259
En 1978 ganó las elecciones presidenciales con un programa de gobierno basado en tres principios:
producción, seguridad y empleo. Algunos aspectos sobresalientes de su gestión fueron poner en
marcha el Plan de Integración

Nacional (PIN) con el objeto de promover la descentralización económica y el mejoramiento general


de la población, dar prioridad a la energía eléctrica, intensificar la explotación de yacimientos petroleros
y hacer avanzar los proyectos de explotación de minas de carbón (El Cerrejón) y de níquel
(Cerromatoso), la carretera hacia la costa por Bucaramanga, y buena parte de la llamada autopista
Medellín-Bogotá y, por último, impulsar la construcción de aeropuertos en Barranquilla y Cartagena.

En el campo internacional se aprobó el tratado que asegura los derechos de Colombia sobre el Canal
de Panamá y el uso del ferrocarril del istmo, y se rompieron relaciones con Cuba (1981). La violencia
y las acciones guerrilleras aumentaron su acción durante el gobierno de Turbay Ayala a pesar del
discutido Estatuto de Seguridad Nacional que promulgó al principio de su gobierno.

El movimiento guerrillero M-19 robó más de cinco mil armas en el Cantón Norte de Bogotá y tomó la
embajada de República Dominicana durante sesenta y un días; además, se intensificó la extorsión y
el secuestro y apareció el grupo armado denominado MAS ('Muerte a los Secuestradores'), y crecieron
las actividades de los narcotraficantes y contrabandistas.

Frente a estos hechos, en 1981, cambió de rumbo en su política y firmó la "ley de amnistía" para
aquellos que se hubieran levantado en armas y que decidieran reincorporarse a la vida civil, aunque
la medida dio escasos resultados; en ese mismo año se creó la primera Comisión de Paz, que se
desintegró al año siguiente. Tanto al interior del país como fuera de él, Colombia fue duramente
criticada durante este período por las frecuentes violaciones a los derechos humanos. Murió el 13 de
septiembre de 2005

(1982-1986) BELISARIO BETANCUR CUARTAS

Abogado, político conservador y presidente antioqueño nacido en Amagá, el 4 de febrero de 1923.

El 30 de mayo de 1982 fue elegido presidente de la República, con 3168592 votos, hasta entonces la
mayor votación en la historia del país.
260
Siendo presidente, impulsó el Grupo de Contadora por la paz en Centroamérica, labor que le valió el
Premio de la Paz Príncipe de Asturias en España. Betancur inició la apertura democrática en el país,
promovió la vivienda sin cuota inicial, la universidad abierta y a distancia, la campaña Camina,
orientada a la alfabetización masiva, y la amnistía tributaria.

Durante su gobierno se aprobó la ley sobre elección popular de alcaldes; reformas a los regímenes
departamental y municipal, al Congreso y a la justicia; el estatuto de televisión; la ley de los días
festivos suprimidos o trasladados a lunes; y el nuevo Código Contencioso Administrativo. Se promulgó
el estatuto básico de los partidos y comenzó la exploración y exportación de carbón de El Cerrejón
Norte, y la emisión de los canales regionales de televisión como Tele Antioquía y Telecaribe.

En 1978 fue postulado como candidato oficial de su Partido a la Presidencia de la República, en una
reñida campaña contra el liberal Julio César Turbay, quien le derrotó por un estrecho margen. Para las
elecciones de 1982 nuevamente fue abanderado por su partido, y recibió el respaldo de la ANAPO,
configurando el Movimiento Nacional, que lo llevó a derrotar al ex Presidente Alfonso López Michelsen,
obteniendo la tercera mayor votación en la historia del país.

Betancur hizo un llamado al diálogo a las organizaciones rebeldes guerrilleras de Colombia y suscribió
acuerdos con las guerrillas de las FARC, M-19 y el EPL. Con las FARC se firmó Los acuerdos de La
Uribe y que resultaron en la creación de la Unión Patriótica como brazo político de las FARC, mientras
que con el M-19 firmó los Acuerdos de Corinto.

El 6 y 7 de noviembre de 1985, siendo presidente ocurrió la Toma del Palacio de Justicia por parte de
un comando del M-19 que tenía la intención de convocar a Betancur a un juicio público por la ruptura
unilateral de cese al fuego acordada entre el gobierno y M-19, acusando al gobierno de traición al país
por faltar a las negociaciones de paz realizadas con la guerrilla en los Acuerdos de Corinto en 1984.
Betancur se negó a pronunciarse sobre el hecho y permitió la respuesta a cargo del ejército nacional.

En la práctica, los altos mandos militares controlaron los teléfonos de Betancur al punto de impedirle
a hablar con el presidente de la Corte Suprema de Justicia, quien clamaba por un cese al fuego para
proteger a los civiles. Este hecho fue calificado como un acto de cobardía al permitir que los militares
suplantaran la voluntad del presidente.

La retoma al Palacio de Justicia dejó como saldo 55 muertos y 11 desaparecidos en hechos que
actualmente están en investigación judicial y de los cuales, ya se han producido fallos condenatorios
por desaparición forzada en contra del exmilitar Plazas Vega y otros. El 30 de enero de 2011, el
Tribunal Superior de Bogotá exhortó a la Corte Penal Internacional que considere investigar a Betancur
por los desaparecidos del Palacio de Justicia.

El 13 de noviembre de 1985, fue una noche negra para los colombianos, porque ocurrió una catástrofe
natural. La avalancha que se produjo por la erupción del nevado del Ruiz, que hizo desaparecer a la
ciudad de Armero en el Tolima. Aproximadamente 25.000 personas perdieron la vida esa noche. Se
ha creado una polémica sobre la culpabilidad del gobierno de Betancourt al no presionar y no creer la
necesidad de la evacuación de los armeritas que habría salvado la vida de muchas personas.

261
En 1974, Colombia había sido elegida por la FIFA para organizar el torneo para 1986, no obstante
para 1982 Hermann Neuberger, vicepresidente de la FIFA, le impuso duras condiciones al gobierno
para la organización del evento además de subestimar la capacidad del país para dicha organización
y cuando Neuberger tenía un alto directivo de Adidas, patrocinador de la FIFA y además Neuberger
principal interesado en que el certamen no se realizase en Colombia. La decisión fue polémica y hoy
en día repudiada

(1986-1990) VIRGILIO BARCO VARGAS

Virgilio Barco Vargas. Presidente Norte santandereano nacido en Cúcuta el 17 de septiembre de 1921
y murió en Bogotá el 20 de mayo de 1997. En las elecciones presidenciales de 1986 Virgilio Barco fue
electo por más de cuatro millones de votantes, superando a Álvaro Gómez, su contendiente
conservador, por más de millón y medio de votos.

Al ocupar la presidencia puso en marcha el controvertido esquema de "gobierno-oposición", con el


cual buscaba superar los vestigios del bipartidismo que, en su concepto, bloqueaba el sistema político,
impedía la crítica y desvirtuaba el papel de los partidos, al concentrar su atención en la distribución de
sus cuotas burocráticas.

Tras asumir la presidencia de Colombia el 7 de agosto de 1986, Barco emprendió el esquema


gobierno-oposición para acabar con los vestigios del Frente Nacional, por lo que contó en su gabinete
sólo con representantes del Partido Liberal. Su mandato tuvo como grandes ejes los programas contra
la pobreza, el diálogo con las guerrillas y la lucha contra el narcotráfico. En febrero de 1987, la Corte
Suprema declaró la inaplicabilidad del Tratado de Extradición de ciudadanos colombianos hacia
Estados Unidos por cargos de narcotráfico con el argumento de que en el momento de su entrada en
vigor no había sido ratificado por el entonces presidente, Julio César Turbay.

Tras la presión montada por el gobierno estadounidense, con un despliegue naval frente a costas
colombianas que comenzó el 7 de enero de 1990, la política exterior del presidente Barco se convirtió
entonces en una cruzada internacional para cerrarle el cerco al narcotráfico en Colombia. Estados
Unidos consideraba sospechoso que el gobierno de Barco se concentrara en combatir solo al Cartel
de Medellín y muy poco al Cartel de Cali. El 15 de febrero de 1990, el presidente Barco fue el anfitrión
de una cumbre especial en Cartagena de Indias con los presidentes George H. W. Bush de Estados

262
Unidos, Jaime Paz Zamora de Bolivia y Alan García del Perú para coordinar la guerra contra las
drogas.

En las relaciones colombo-venezolanas el presidente Barco lidió con la crisis de la Corbeta Caldas el
9 de agosto de 1987 con el ingreso de la corbeta de la Armada de Colombia A.R.C. Caldas en aguas
sobre el Golfo de Venezuela que han estado en disputa entre Colombia y Venezuela. El presidente
venezolano Jaime Lusinchi, autorizó una gran movilización de las fuerzas armadas venezolanas,
incluyendo aviones F-16 que sobrevolaron las naves colombianas, esperando órdenes para atacar.
Barco también ordeno una movilización militar además de cambiar las hipótesis de conflicto para su
preparación militar, estableciendo como X-2 a Venezuela y X-3 a Nicaragua.

Se ordenó la movilización de varias unidades del ejército y del Submarino ARC Tayrona a la zona
como apoyo. El 17 de agosto de 1987, la crisis llegó a su máximo punto. El gobierno de Venezuela
iba a ordenar el hundimiento de la Corbeta ahora Fragata ARC Independiente que llegó a la zona para
relevar a la ARC Caldas, sin embargo la Fragata colombiana también estaba preparada para hundir
varias unidades venezolanas, y el submarino Tayrona a las demás que estuvieran en la zona. Por
pedido del secretario de la OEA João Clemente Baena Soares y el presidente de Argentina Raúl
Alfonsín el gobierno colombiano retiró la corbeta de la zona.

El presidente Barco tuvo que afrontar los numerosos asesinatos de líderes y miembros de la Unión
Patriótica (UP). A ello se sumaron numerosos atentados guerrilleros y el terrorismo vinculado con el
narcotráfico. Las negociaciones del presidente Barco por la paz fueron exitosas al final de su mandato,
al lograr la desmovilización de la guerrilla del Movimiento 19 de Abril (M-19) y del Ejército Popular de
Liberación (EPL); fue junto a los desmovilizados del M-19, el ex Presidente Misael Pastrana y el
movimiento de la Séptima Papeleta, uno de los grandes impulsores de la Asamblea Constituyente que
se instalaría en 1991.

El 8 de marzo de 1990, Barco firmó la paz con el grupo guerrillero M-19, que no volvió a las armas
pese al asesinato de Carlos Pizarro Leongómez, el 26 de abril, así como con el EPL, el 16 de mayo.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN)
continuaron en su guerra contra el Estado.

Aunque fue popular entre la comunidad internacional, lo fue menos en Colombia porque al emprender
contra los traficantes de drogas, acciones policiales, aprobando la extradición a los Estados Unidos e
inicio la persecución contra el enriquecimiento ilícito, estos se tornaron más violentos secuestrando a
dirigentes
como Andrés Pastrana y Álvaro Gómez Hurtado y asesinando a otros como los candidatos
presidenciales Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo Ossa, Luis Carlos Galán y Carlos Pizarro
Leongómez (líder del M-19), el Procurador General Carlos Mauro Hoyos y el director del diario El
Espectador Guillermo Cano Isaza.

Durante el período presidencial de Barco y según cifras de la Sección de Investigaciones


Criminológicas de la Policía Nacional de Colombia, cerca de 78 mil personas fueron asesinadas, 250
policías asesinados, quince mil millones de pesos en pérdidas, explotaron 19 carro bombas (con
aproximadamente 300 víctimas) y se produjeron 125 atentados dinamiteros contra el oleoducto Caño
Limón-Coveñas.

Según el diario colombiano El Tiempo, hubo infiltración de la mafia en algunos niveles de los
organismos de inteligencia, de la Policía y del Ejército. Además de luchas de poder y de protagonismo
263
entre los organismo de seguridad y defensa; falta de preparación técnica y logística para combatir el
narcoterrorismo.13

Tras la muerte de Luis Carlos Galán, el presidente Barco ordenó a las fuerzas militares golpear las
estructuras del narcotráfico, particularmente a "Los Extraditables". Algunos de los atentados notables
perpetrados por "Los Extraditables" fueron el Atentado al edificio del DAS y el atentado al Vuelo 203
de Avianca.

Las fuerzas militares utilizaron despliegue de medios, realizaron detenciones masivas, allanaron e
incautaron propiedades de capos. El 15 de diciembre de 1989, el gobierno de Barco logró matar al
narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha, jefe militar del Cartel de Medellín.

El 17 de enero de 1990, "Los Extraditables" le ofrecieron al presidente Barco un pacto por el que
aceptaban la victoria de las autoridades y cesaban en sus ataques terroristas a cambio de garantías
legales y constitucionales.

El presidente Barco rechazó la propuesta, que hubiera significado la revocación política del
judicialmente suspendido Tratado de Extradición. Los narcotraficantes reanudaron los atentados
terroristas en abril.

El programa de apertura económica se inició con su administración, que abrió los mercados
colombianos al mundo y recargó la economía del país, si bien este programa fue acelerado durante el
mandato siguiente (César Gaviria), lo que sería motivo de fuertes polémicas en el Partido Liberal.

En las elecciones parlamentarias del 11 de marzo de 1990, se incluyó a forma de plebiscito una
séptima papeleta en que los electores pudieran responder sí o no a la convocatoria de una asamblea
para reformar la Constitución de Colombia.

El plebiscito logró más de dos millones de votos (recontados informalmente) los cuales crearon un
impacto en el presidente Barco, que viendo la cantidad de votos decidió apoyarlo como una forma de
democracia participativa.

El presidente Barco, mediante decreto ley 927 del 3 de mayo de 1990, ordenó a la Registraduría
Nacional contabilizar los votos que en las siguientes elecciones presidenciales del 27 de mayo se
emitieran a favor de la convocatoria.

En un fallo sin precedentes, la Corte Suprema de Colombia declaró exequible el decreto, y la papeleta
obtuvo respuesta afirmativa de cinco de los seis millones de votantes. Cuando dejó la presidencia en
1990, sirvió nuevamente como Embajador de Colombia ante el Reino Unido hasta 1992.

Barco se retiró de la vida pública al ser diagnosticado de cáncer y Alzheimer. Murió en Bogotá el 20
de mayo de 1997. En su honor fue nombrada la Biblioteca Virgilio Barco diseñada por Rogelio
Salmona, la cual fue inaugurada en 2001 en el Parque Metropolitano Simón Bolívar de Bogotá

264
(1990-1994) CÉSAR GAVIRIA TRUJILLO

Presidente de la República durante el período 1990-1994, nacido en Pereira, el 31 de marzo de 1947.


Durante la administración Gaviria, se promovió el proceso de apertura económica, se creó el Ministerio
de Comercio Exterior (ley 07 de enero 16 de 1991), se redujeron los aranceles y las barreras al
comercio, se abrieron las puertas a la inversión extranjera, se impulsó la primera zona libre de comercio
en el continente americano, Colombia lideró el proceso de integración regional y subregional, se
fortaleció el papel del sector privado y se emprendieron planes de modernización de la infraestructura
de puertos, vías y comunicaciones.

Fue Secretario General de la Organización de los Estados Americanos de 1994 a 2004, y Director
Nacional del Partido Liberal de 2005 a 2009.
Durante su mandato como presidente, fue convocada una Asamblea Nacional Constituyente que
promulgó la Constitución de Colombia de 1991.

Gaviria renunció al gabinete del presidente Barco para asumir como Jefe de Debate del precandidato
liberal Luis Carlos Galán Sarmiento. Cuando Galán fue asesinado en 1989, su hijo Juan Manuel Galán
pidió a Gaviria continuar con las banderas del Nuevo Liberalismo, a pesar de que Gaviria se había
involucrado al galanismo apenas unos meses atrás.

En marzo de 1990, Gaviria logró una contundente victoria sobre Hernando Durán Dussán y Ernesto
Samper (que finalizaron prácticamente empatados) gracias al sentimiento de dolor y rabia generado
en la ciudadanía por el asesinato.

Él mismo, según algunas versiones, pudo ser objeto del atentado que el 27 de noviembre de 1989
derribó sobre Soacha, Cundinamarca, el vuelo 203 de Avianca, causando la muerte de sus 107
ocupantes, pues estaba previsto que también él tomase ese vuelo y solo a última hora canceló el viaje.

265
En materia económica, el gobierno de Gaviria es recordado por una "La apertura económica" de tinte
neoliberal y liderada por su Ministro de Hacienda Rudolf Hommes.

Durante su gobierno se llevaron a cabo varias negociaciones con grupos armados y se desmovilizaron
el Ejército Popular de Liberación (EPL), así como una fracción del Ejército de Liberación Nacional
(ELN), el Movimiento Indígena Armado "Quintín Lame" y el PRT hechos que contrastan con la
suspensión de los diálogos con las FARC.

El 9 de diciembre de 1990, Gaviria, por medio de su Ministro de Defensa Rafael Pardo ordenó la
polémica toma del hasta entonces santuario de la guerrilla de las FARC en Casa Verde, municipio de
La Uribe (Meta) y continuó la guerra frontal. El presidente Gaviria descartó la posibilidad de mediación
internacional en el conflicto armado colombiano aunque si hubo verificación internacional en los
procesos de desmovilización y desarme en el proceso con el EPL, el Movimiento Armado Quintín Lame
y la CRS.

Entre los problemas que Gaviria tuvo que enfrentar estuvo el recrudecimiento del narcoterrorismo de
Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha y los demás integrantes del grupo "Los Extraditables", que
culminó con la muerte de Rodríguez Gacha -antes de su asunción como presidente- en
enfrentamientos con el ejército y el sometimiento a la justicia de Escobar junto con otros miembros del
Cartel de Medellín.

Tres semanas después de su posesión como presidente de Colombia, Pablo Escobar secuestró a
Diana Turbay junto con cinco periodistas más y luego fueron secuestrados Francisco Santos, Maruja
Pachón, Beatriz Villamizar y Marina Montoya. Estos secuestros fueron diseñados para que el
presidente anulara el tratado de extradición además de otros beneficios para los narcotraficantes,
logrando entonces que el presidente Gaviria lanzara la política de sometimiento a la justicia, que ofreció
rebajas de penas y trato preferencial a quienes abandonaran el narcotráfico y se entregaran a las
autoridades judiciales, a cambio de no extraditarlos a los Estados Unidos. Como esa política era de
difícil aceptación por parte de Estados Unidos, Gaviria aprovechó la presencia de Colombia en el
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y negoció el voto favorable del país a la primera guerra
contra Irak en 1991, ordenada por el presidente George Bush, a cambio de la aceptación de Estados
Unidos a la política de sometimiento a la justicia y la no extradición.

Asamblea Nacional Constituyente


Las elecciones para los delegatarios a la Asamblea Constituyente fueron el 9 de diciembre de 1990.
La Asamblea Nacional Constituyente, reunida el 4 de julio de 1991, a menos de un año de que Gaviria
cumpliera su primer año como

presidente, logró la redacción de la nueva Constitución Política de Colombia, que incluyó mecanismos
nuevos para la protección de los derechos humanos, co-mo la Defensoría del Pueblo y la Acción de
Tutela, dentro de un conjunto de reformas que abrían espacios a formas de participación democrática,
además de la reforma de la justicia, los estados de excepción, el Artículo 8 Transitorio, y el status de
las fuerzas armadas.

La Constitución de 1991 prohibió la extradición y al día siguiente se entregó a la justicia Pablo Escobar,
cabeza del Cartel de Medellín y autor de innumerables asesinatos y varios atentados terroristas en
lugares públicos. Se adecuó para su reclusión la finca La Catedral que Escobar mismo había
construido acorde a sus necesidades. Hubo crecientes acusaciones de que Escobar continuaba
266
delinquiendo desde dicha prisión llena de lujos, lo cual llevó a que se ordenara el traslado del capo
narcotraficante a una prisión militar. Esto originó la huida de Escobar y alguno de sus acompañantes
de La Catedral.

En esos momentos comenzó una búsqueda en medio de un recrudecimiento de la violencia cuando


varios de los antiguos aliados de Escobar fundaron la organización Los PEPES (Perseguidos por Pablo
Escobar), una organización ilegal que colaboró con el Bloque de Búsqueda, una unión de varios
organismos de las fuerzas del orden de Colombia.

Finalmente, en 1993, Escobar fue localizado por medio de la inteligencia electrónica y abatido durante
el operativo de su captura. Estos hechos hicieron fracasar la política de sometimiento a la justicia, que
se limitó a algunos capos como los hermanos Jorge Luis Ochoa, Juan David Ochoa y Fabio Ochoa
Vásquez, mientras los demás narcotraficantes, especialmente los del cartel de Cali, gozaron de amplia
impunidad para expandir negocios e inversiones, hasta el punto que les permitieron patrocinar a
muchos políticos para asegurar sus intereses frente al Estado. Durante su gestión se crearon las
cooperativas de seguridad privada, llamadas las CONVIVIR.

Las cifras de víctimas del conflicto armado en Colombia subieron en comparación con los años
anteriores al periodo del presidente Gaviria. El sicariato, las autodefensas y el paramilitarismo se
desarrollaron para contrarrestar la avanzada de las guerrillas, alimentadas por mafias del narcotráfico
que venían haciendo alianzas desde mediados de los años 80.

Otros problemas surgidos durante su mandato incluyen la baja en las reservas de agua que, agravadas
por un Fenómeno del Niño condujeron a una reducción en la producción de energía hidroeléctrica que
se contrarrestó con una serie de apagones programados que duraron más de un año entre 1992 y
1993.

(1994-1998) ERNESTO SAMPER PIZANO

267
Político liberal, presidente de la República durante el período 1994-1998, nacido en Bogotá, el 3 de
agosto de 1950. Triunfador en la consulta del partido liberal para elegir candidato a la Presidencia para
el período 1994-1998, fue el candidato único de este partido en las elecciones del 29 de mayo de 1994.

En la segunda vuelta de la elección presidencial, celebrada el 19 de junio siguiente, Ernesto Samper


Pizano ganó con 3 733 336 votos, sobre el candidato de la Nueva Fuerza Democrática, Andrés
Pastrana Arango, quien obtuvo 3 576 781. E17 de agosto de 1994 inauguró su gobierno del "Salto
social".
En julio de 2014 es elegido Secretario General de la Unasur para presidir este organismo internacional.

El propósito de Samper de dar durante su gobierno un “Salto Social” se cumplió parcialmente, siendo
importante durante el cuatrienio de su gobierno, la creación de programas de impacto social como el
SISBEN], que permitió ampliar a 23 millones el número de colombianos que reciben servicios de salud;
la RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL, orientada a proveer apoyos económicos a sectores marginales;
la creación del Ministerio de Cultura; la entrega de tierras a las comunidades indígenas y afro
colombianas; el programa PLANTE, para la sustitución de cultivos ilícitos.

El periodo de su gobierno se caracterizó por un avance muy significativo de la pobreza y la miseria en


el país, siendo el gobierno incapaz de frenar el galopante crecimiento de dichos indicadores, llegando
a niveles nunca antes conocidos en la historia de Colombia,

En su mandato también se continuó con la política de lucha contra el narcotráfico, planteada y


fortalecida por el gobierno norteamericano ante el crecimiento de las áreas de cultivo en el país y la
tolerancia de las autoridades frente a ese fenómeno, compuesta por programas de destrucción de
cultivos ilícitos, laboratorios para el procesamiento de drogas, incautación de insumos químicos, la
interdicción de cargamentos de drogas, la lucha contra el lavado de activos a través de medidas
draconianas como la extinción del dominio de bienes adquiridos ilícitamente y el combate de
organizaciones criminales como el Cartel de Cali, duramente golpeado durante su gobierno.

En el plano exterior Cartagena de Indias fue la sede de la XI Cumbre del Movimiento de países No
Alineados del 18 al 20 de octubre de 1995 y Samper fue elegido presidente de turno de la organización,
función que desempeñó hasta el final de su mandato.

La misma ciudad acogió en marzo de 1996 a la segunda Reunión Ministerial de Comercio y Foro
Empresarial, dentro del proyecto para la creación de un Área de Libre Comercio de Las Américas
(ALCA).

Tan pronto se conoció el resultado de la segunda vuelta, la campaña de Samper fue acusada por su
contradictor, Andrés Pastrana, de haber recibido dineros provenientes del Cartel de Cali.
Inmediatamente, Samper le pidió al Fiscal general de la Nación una investigación cuyos primeros
resultados exoneraron la campaña.

Con posterioridad, a raíz de unas declaraciones del Tesorero de la misma, se abrió un largo proceso
que terminó comprometiendo al Coordinador de la campaña, y al propio Tesorero en una operación
de robo de los dineros que ellos mismos gestionaron ante el Cartel de Cali como supuesto aporte a la
campaña.
268
Algunos Parlamentarios de distintos partidos fueron igualmente vinculados a esta financiación ilícita
en lo que se conoció como el proceso 8.000, la justicia exoneró en todos los escenarios a Samper y
los demás directivos de la Campaña que lo llevó a la Presidencia de la República.

Durante el desarrollo del proceso 8.000, la capacidad del presidente para atender los asuntos del
estado se vio notablemente afectada, ante la presión social y mediática generada, siendo notable la
intervención y oposición continua de las altas jerarquías de la iglesia católica, el gobierno de los
Estados Unidos a través del embajador Myles Frechette y personalidades notables como ex-ministros
y ex-candidatos presidenciales como Álvaro Gómez Hurtado, este último quien se convirtió en el
principal opositor y opción política anti-Samperista y fue asesinado en confusas circunstancias, crimen
por el cual ha sido vinculado e investigado en repetidas ocasiones el mismo Ernesto Samper.

Recientemente, volvió a ser noticia el señalamiento directo de la responsabilidad de Samper en el


magnicidio de Gómez Hurtado, por parte de famosos criminales de la época, hoy sometidos a la justicia
.

En 1995, se inició una investigación y un proceso judicial conocido como proceso 8.000, al ser acusado
de haber utilizado dinero procedente del narcotráfico para financiar su campaña electoral.

Las denuncias contra el presidente Samper, iniciaron antes de su elección con base en unas
grabaciones (conocidas como los narco-casetes) obtenidas por su rival político Andrés Pastrana,
(posteriormente elegido presidente de la República de Colombia), que fueron reveladas por el
Gobierno de entonces, liderado por el Presidente Gaviria; sin embargo no se abrieron investigaciones
sino unos meses después de la posesión de Samper.

Samper siempre negó su responsabilidad y nunca se encontró una "prueba reina" que confirmara su
culpabilidad. Más adelante en diversas entrevistas reconoció la procedencia del dinero usado en su
campaña "Yo reconozco que en mi campaña se utilizaron dineros del narcotráfico.

El proceso contra Samper fue precluido (ni culpable ni inocente) por el Congreso de la República. A
diferencia de otros países, donde es una alta corte quien juzga al presidente, en Colombia el juez
"natural" del Primer Mandatario es el Congreso.

(1998-2002) ANDRÉS PASTRANA ARANGO

269
Presidente de la República de Colombia entre 1998 y 2002, nacido en Bogotá el 17 de Agosto de 1954.
Hijo del ex presidente Misael Pastrana Borrero, que rigió los destinos del país de 1970 a 1974, se
graduó en derecho por la Universidad del Rosario de Bogotá y amplió estudios de derecho
internacional en la universidad estadounidense de Harvard.

En 1988 se convirtió en el primer alcalde de Bogotá elegido por votación popular; en 1990 fundó el
movimiento Nueva Fuerza Democrática, de ideología conservadora, por el que fue elegido senador.

Se presentó luego a los comicios presidenciales de 1994, pero fue derrotado por el candidato liberal
Ernesto Samper. En las elecciones presidenciales de junio de 1998 fue elegido presidente con el
50.4% de los votos, venciendo al liberal Horacio Serpa e iniciando de inmediato diálogos con la guerrilla
de las FARC.

La gestión del Plan Colombia y el fallido proceso de paz con las FARC, en el cual su administración
acepta la desmilitarización de buena parte del territorio, constituyen algunas de las imágenes de su
mandato más retenidas en la memoria nacional.

Cuando era candidato a la alcaldía de Bogotá fue secuestrado en su sede de campaña, el lunes 18 de
enero de 1988, por Los Extraditables pertenecientes al Cartel de Medellín de Pablo Escobar Gaviria.
Éstos, desde hacía unos años, trataban de negociar con el gobierno para evitar ser enviados a EE UU,
para ser juzgados, cuando ese país lo solicitara.

En 1987, cuando uno de los jefes del narcotráfico, Jorge Luis Ochoa, estaba detenido y se hablaba de
su posible extradición, este grupo trató de secuestrar al político y periodista de Medellín Juan Gómez.
Ante el fracaso del intento, envió un comunicado a la prensa en el que anunciaban que en caso de
concederse la extradición de Ochoa mataría uno a uno a los grandes políticos del país.

Popeye, Jhon Jairo Velásquez Vásquez, fue el encargado de organizar el secuestro del hijo de Misael
Pastrana Borrero. Andrés Pastrana trabajaba como director del noticiero Tv Hoy y fue fijado como
objetivo a secuestrar por parte de Pablo Escobar, pensando en términos de presionar por el fin de la
extradición en Colombia (debido a que su padre era la cabeza visible del conservatismo en Colombia
en esa época).

270
Luego de cuatro años de una oposición al entonces presidente Samper, Pastrana se enfrentó por la
candidatura conservadora al senador y ex ministro de Minas Juan Camilo Restrepo, a quien derrotó.
En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en junio de 1998 fue elegido presidente con el
51% de los votos, tras derrotar al candidato liberal Horacio Serpa Uribe.

Durante su campaña a la presidencia Pastrana adelantó conversaciones con la guerrilla de las FARC
y prometió un diálogo de paz si resultaba elegido, Pastrana

se tomó una foto con el guerrillero Manuel Marulanda en la que este portaba un reloj símbolo de la
campaña de Pastrana. Una vez elegido, Pastrana inició inmediatamente un proceso de diálogo con la
guerrilla. Siendo candidato Pastrana había ofrecido a la guerrilla una zona de despeje para llevar a
cabo allí los diálogos, El Caguán.

En este momento del conflicto armado, que puede llamarse la guerra por la coca entre guerrillas y
paramilitares, el presidente Andrés Pastrana Arango intentó una negociación de paz con las Farc y
como garantía para los negociadores de las guerrillas despejó de fuerza pública tres municipios del
Meta y uno del Caquetá, en la región del río Caguán, desde el 7 de noviembre de 1998.

Los diálogos de paz, con participación de organizaciones de la sociedad civil en mesas de discusión
temática, fracasaron por exceso de temas de negociación y falta de estrategia negociadora del
gobierno, pues se acordó una amplia agenda de temas de 110 puntos, que comprendían todas las
instituciones y problemas políticos, sociales y económicos del país. El área desmilitarizada de 42 mil
kilómetros cuadrados se le conoció como zona de distensión la cual originalmente debería durar seis
meses.

Después de una controvertida extensión de su vigencia y de varios acontecimientos como secuestros,


asesinatos y reportes de actividades ilícitas en la zona de despeje, el 20 de febrero de 2002, después
de casi cuatro años de existencia de la zona de despeje y a pocos meses de terminar su mandato,
Pastrana informó al país que el proceso había fracasado y que la zona de distensión quedaba
efectivamente cancelada, argumentando que Manuel Marulanda lo había asaltado en su buena fe. El
mandatario dio a los guerrilleros hasta las doce de la noche para abandonar el área.

Paralelamente a la negociación con las Farc, el presidente Pastrana selló una renovada alianza militar
con el gobierno Clinton de los Estados Unidos en 1999, conocido como el “Plan Colombia”, que
comprometió recursos de los dos gobiernos para fortalecer las Fuerzas Armadas y la justicia en su
lucha contra las guerrillas y el narcotráfico.

Durante el mandato de Andrés Pastrana se expandió extraordinariamente rápido el dominio de los


grupos paramilitares, mediante un proceso de contratación de dirigentes regionales con la cúpula de
las AUC para que los primeros pagaran los costos de instalación y mantenimiento de nuevos frentes,
mientras los segundos enviaban instructores y entrenaban combatientes locales, reclutados en cada
región. Este fue el período en el que más claramente se demostró que un proceso de paz con las
guerrillas no es posible si no existe unidad de mando entre la dirigencia política y la militar.

271
Las Farc exigieron al gobierno el desmonte de los grupos paramilitares como condición para avanzar
en las negociaciones de paz. Esa exigencia llevaba implícita la idea de que los grupos paramilitares
existían como expresión de una política oficial de guerra sucia y les desconocía los márgenes de
autonomía y autosuficiencia que efectivamente tenían a esas alturas.

ACTIVIDAD
a. Elabora un mapa de Colombia y colorea las siguientes regiones:
- Donde surgieron las guerrillas liberales (rojo)
- Donde surgieron los bandoleros (amarillo)
- Donde hicieron presencia “los pájaros” (verde)
- Donde hubo mayor presencia de terratenientes (azul)
b. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:
- ¿por qué durante la república conservadora no se desarrolló una legislación laboral.

c.- Completa el siguiente cuadro con las características de los dos gobiernos en cada
uno de los aspectos:

ASPECTOS PEDRO NEL OSPINA ALFONSO LOPEZ PUMAREJO

ECONOMICO

SOCIAL

DIFICULTADES

272
Así como 1900 no es el año en el cual sucedieron los cambios significativos para separar la historia
de Colombia entre los siglos XIX y XX, tampoco sería el 2000 el que marque la transición entre la
Colombia histórica del siglo XX y la del siglo XXI.

En 2002, el fin del proceso de paz de Pastrana y la subsiguiente elección de Álvaro Uribe Vélez, con
un nuevo estilo de gobierno y su modelo de seguridad democrática sustentado con el Plan Colombia
y el nuevo clima de inversión del gobierno anterior, marcan una principal diferencia.

273
Estas diferencias se vieron afianzadas con el proceso electoral de 2006 con el cual Álvaro Uribe
estrenó la figura de la reelección y el partido de izquierda Polo Democrático Alternativo se convirtió en
la principal oposición al superar en votos al liberalismo. Si bien los partidos liberal y conservador siguen
siendo partidos fuertes, parecería que el bipartidismo comienza su declive, no obstante los
movimientos que forman la coalición de gobierno están integrados casi en su totalidad por políticos
provenientes de los dos partidos tradicionales. El Partido de la U se convierte en el partido con más
representación legislativa después de que el Partido Liberal obtuviera esta ventaja por más de ochenta
años seguidos. También aparece un importante movimiento en el uribismo llamado Partido Cambio
Radical. Un fenómeno nuevo parece detectarse y es la presencia importante durante los últimos años
de los paramilitares de extrema derecha en la alta política.

Cronología del siglo XXI en Colombia

El 9 de abril de 2000 el Papa Juan Pablo II beatifica al presbítero Mariano de Jesús Euse, conocido en
Colombia como "Padre Marianito" y siendo el primer colombiano que, sin morir mártir, recibe dicho
honor por parte de la Iglesia Católica.

El fracaso del proceso de paz durante el gobierno de Pastrana fortaleció las guerrillas, especialmente
a las FARC que sitiaron prácticamente al país y aumentaron el número de secuestrados. En 1998 el
presidente creó la Zona de Distensión que comprendía un territorio de 40.000 km² entre los municipios
de Mesetas, La Uribe, La Macarena, Villahermosa y San Vicente del Caguán, con el fin de llevar a
cabo un proceso de paz con este grupo armado. El "proceso de paz" se desarrolló entre 1998 y 2002
sin mayores progresos.

El 20 de febrero de 2002, la columna móvil de las FARC-EP Teófilo Forero, secuestró un avión de la
aerolínea Aires en el que viajaba el senador Jorge Gechem. La guerrilla liberó ese mismo día a todos
los pasajeros excepto al senador. Este episodio y los profundos desacuerdos entre el Gobierno
Colombiano y la guerrilla en relación a los controles aéreos, terrestres y fluviales en la zona
desmilitarizada, llevaron al gobierno de Pastrana a dar por terminadas las negociaciones con las
FARC-EP.

El 23 de febrero de 2002 el presidente Pastrana viaja a San Vicente del Caguán para garantizar la
presencia de estado en la ex-zona de distensión. En su campaña, la candidata presidencial del Partido
Verde Oxígeno, Ingrid Betancourt, decide ingresar en la misma región con el fin de solidarizarse con
el pueblo de San Vicente del Caguán, pero las autoridades civiles y militares le desaconsejan dicho
acto por ser una zona de enfrentamientos entre la fuerza pública y la guerrilla. El mismo día en que el
presidente estuvo en la región, la candidata fue secuestrada por las Farc.

Vicente Castaño Gil, uno de los fundadores de las AUC.


Por su parte, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), un movimiento que reunía grupos
paramilitares para combatir a las guerrillas, también se fortaleció para empeorar el drama humanitario
en el país. Las AUC se crearon en abril de 1997 y bien pronto fueron clasificadas como organización
terrorista. Las AUC son acusadas de crímenes contra la humanidad como el desplazamiento forzado
de la población, la desaparición de cerca de 15 mil personas, la autoría intelectual y material de campos
de exterminio, la muerte de líderes indígenas, sindicalistas y militantes de movimientos de izquierda,
la perpetuación de más de 3.500 masacres y el robo de más de 6 millones de hectáreas de tierra.

274
Este estado de cosas llevaron a que el pueblo colombiano optara por las propuestas de Seguridad
democrática presentadas por Álvaro Uribe Vélez el cual derrotó a Horacio Serpa con el 53.047% de
votos en un 46.471% de participación de electores para ser el primer candidato presidencial que gana
en la primera vuelta.66 Su primer período presidencial (2002 - 2006) significó un duro revés para las
guerrillas, especialmente las FARC, por ejemplo con la captura de uno de los jefes de dicha
organización. Por otro lado adelanta acuerdos de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia que
permitieron la reinserción de muchos de sus miembros.

Raúl Reyes, uno de los principales líderes de las FARC, murió en el bombardeo que las fuerzas
armadas llevaron a cabo contra su campamento en territorio ecuatoriano, en marzo de 2008.

El 25 de abril de 2004 la Iglesia Católica beatifica a un segundo colombiano, esta vez una mujer, la
Madre Laura Montoya, una religiosa que trabajó intensamente durante la primera parte del siglo XX
con las comunidades indígenas del occidente del país.

En 2006 se abrió en Colombia un nuevo escándalo político que reveló vínculos de notables personajes
del gobierno y del Congreso con los paramilitares. Ello abrió un proceso judicial sin precedentes al que
se le denomina parapolítica.

Por otro lado, las FARC mantienen secuestrados por más de una década a un gran número de
personas entre policías, soldados, políticos y extranjeros. Muchos sectores sociales e internacionales
han presionado al gobierno del presidente Uribe para que lleve a cabo lo que se denomina acuerdo
humanitario entre el estado colombiano y la guerrilla que permita la entrega de los secuestrados a
cambio de los guerrilleros en prisión.

El 5 de diciembre de 2007 la NASA concedió un premio de reconocimiento al científico colombiano


Raúl Cuero por el desarrollo creativo y la innovación

tecnológica en la remoción de contaminación radioactiva, especialmente producida por el uranio,


utilizando material volcánico y sintético creado después de sus observaciones de suelo marciano.

El 13 de diciembre de 2007 la Corte Internacional de Justicia de La Haya ratificó la validez del Tratado
Esguerra-Bárcenas de 1928 en el cual Nicaragua reconoce la soberanía de Colombia sobre el
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y que fuera declarado nulo por el gobierno
nicaragüense el 6 de diciembre de 2001 para denunciarlo ante la Corte de La Haya, con pretensiones
sobre las islas. Sin embargo, la Corte dejó abierta la cuestión relativa a la soberanía sobre los Cayos
Roncador, Serrana y Quitasueños, los cuales no están incluidos dentro del Tratado de 1928, por haber
estado entonces en disputa entre Colombia y Estados Unidos y, asimismo, dejó abierto el tema sobre
la delimitación de áreas marinas y submarinas entre los dos países.

El 4 de febrero se realizó una monumental marcha en todo el territorio colombiano y el mundo en


contra de las FARC convocada mediante Facebook por un grupo de jóvenes colombianos. El eslogan
de la marcha era "No más mentiras, No más Secuestros, No más muertes, no más FARC". Esta
marcha ha sido catalogada como uno de los mejores ejemplos de lucha civil contra el terrorismo, ya
que no se presentó ni un solo disturbio.

275
El 1 de marzo de 2008 un contingente de fuerzas armadas y policiales de Colombia llevó a cabo un
intenso ataque aéreo en contra de campamento de las FARC ubicado en territorio ecuatoriano. En
dicha operación murió el portavoz de dicho grupo guerrillero, Raúl Reyes, otros 17 guerrilleros, 4
estudiantes mexicanos y un ciudadano ecuatoriano.

El hecho desencadenó una aguda crisis entre Colombia, Ecuador y Venezuela, que después incluyó
a Nicaragua, en lo que algunas fuentes denominan "Crisis andina"73 e incluso "Crisis
Neogranadina".El 26 de marzo de 2008 muere de un infarto el fundador y máximo dirigente de las
FARC, Manuel Marulanda Vélez.

El 2 de julio de 2008, en un operativo militar del Ejército de Colombia, fueron rescatados 15 rehenes
de las FARC, entre ellos la excandidata presidencial Íngrid Betancourt, tres ciudadanos
estadounidenses y 11 militares y policías. El rescate fue exitoso debido a que las unidades de
inteligencia militar del Ejército penetraron los cuadros de mando de la guerrilla y en el mismo no hubo
derramamiento de sangre.

El 10 de julio de 2010 Betancourt y su familia iniciaron el proceso de una millonaria demanda contra el
Estado colombiano por la responsabilidad de su secuestro. Sin embargo, después de una gran
polémica, Betancourt desistió de sus intenciones, alegando que la suma que pedía (la cual superaba
los 15 mil millones de pesos colombianos) era solo una cifra simbólica.

Es un premio mundial a la ingratitud y a la desfachatez. Estoy indignado, triste y desilusionado. En mi


condición de víctima del secuestro me duele inmensamente ese, que sin duda es uno de los actos de
ingratitud que quedarán en la historia de Colombia y también de oportunismo y de codicia, tanto de
Ingrid como de su mamá, Yolanda Pulecio(Francisco Santos Calderón)

En el 2010 el bogotano Juan Manuel Santos, quien fuera Ministro de Hacienda en el gobierno de
Andrés Pastrana y Ministro de Defensa en el de Uribe, es elegido presidente de la república con la
más alta votación en la historia electoral del país más de 9 millones de votos.

El gobierno de Santos promete auxilio a los campesinos, protección a los indígenas y la creación de
más de dos millones de empleos.78 Apenas unos días después de la posesión presidencial, que contó
con 35 líderes mundiales, parecía que la seguridad democrática implantada por Álvaro Uribe se venía
abajo: un coche bomba con 50 kilos de anfo explotó frente a las instalaciones de Caracol Radio ubicado
en el corazón financiero de Bogotá, dejando por saldo 7 personas heridas y millonarias perdidas

El 3 de septiembre de 2012 fue asesinada en Medellín por dos sicarios en moto Griselda Blanco, alias
la reina de la coca. Blanco tenía 69 años y fue una de las más conocidas líderes del narcotráfico hacia
Estados Unidos y promotora del Cartel de Medellín.

El 12 de septiembre de 2012 el presidente Juan Manuel Santos anunció a la opinión pública que se
iniciarían diálogos de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército de
Liberación Nacional en Cuba.

El 20 de noviembre de 2012 la Corte Internacional de Justicia dio a conocer su fallo en el diferendo


limítrofe marítimo entre Colombia y Nicaragua, por el cual ratifica la soberanía colombiana sobre todos
los cayos e islotes del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pero reconoce a
Nicaragua más de 7 mil millas náuticas al oriente del Meridiano 82, rodeando las islas del archipiélago.

276
El evento produjo un descontento nacional e hizo que Colombia denunciara el Pacto de Bogotá
subscrito el 30 de abril de 1948 y en el cual el país reconocía a la Corte Internacional de Justicia como
el máximo tribunal para la resolución pacífica de conflictos.

El gobierno del presidente Santos promete además buscar todos los recursos posibles para devolver
la soberanía del país sobre la zona en disputa e incluso el desconocimiento del fallo por considerar
que no respeta los tratados bilaterales que Colombia reconoce.[cita requerida]

277
ÁLVARO URIBE VÉLEZ, EL PRIMER PRESIDENTE DEL SIGLO XXI EN COLOMBIA.

Nació en Medellín el 4 de julio de 1952. Es un político y abogado colombiano, Presidente de la


República de Colombia en 2002, y reelegido en 2006, luego de una reforma constitucional que su
gobierno promovió en el Congreso. Uribe se graduó en derecho en la Universidad de Antioquia y cursó
posteriormente estudios en administración, gerencia y negociación de conflictos en la Escuela de
Extensión de la Universidad de Harvard; fue también "miembro sénior asociado" de un college de la
Universidad de Oxford.

278
Como político ha desempeñado diferentes cargos en las Empresas Públicas de Medellín, en el
Ministerio de Trabajo y la Aeronáutica Civil, sirviendo como Alcalde de la ciudad de Medellín durante
(1982), ejerciendo de senador de la República (1986-1994) y, más tarde, de gobernador de Antioquia
(1995-1997), siendo elegido presidente de la República de Colombia en 2002 y reelegido en 2006. En
2014 fue elegido popularmente como senador de la república.

Uribe adelantó también un programa de reformas económicas como la celebración de múltiples


tratados de libre comercio y alianzas económicas con países de la Comunidad Europea y América
Latina, lo que aceleró el crecimiento económico.

Entre 2004 y 2005 lideró la primera reforma a la Constitución de 1991 que permitió la reelección
consecutiva del presidente de la república. Ello le permitió presentarse para las elecciones de 2006 en
las cuales ganó con una amplia mayoría debido a los altos índices de popularidad.
Sin embargo, en dichas elecciones y por primera vez en la historia nacional, un partido diferente a los
dos tradicionales y por demás de izquierda, obtiene una gran ventaja: el Polo Democrático.

Muchos opositores al presidente Uribe han intentado relacionarlo con los grupos paramilitares,
especialmente porque como gobernador de Antioquia (1995 - 1997) defendió y promovió unas
cooperativas de seguridad privada (convivir) que fueron creadas por el gobierno nacional de entonces
en 1994.

La Corte Constitucional recibió una demanda de inconstitucional de las mismas en 1997, pero decretó
en su favor poniéndole restricciones. Si bien no existen pruebas de la implicación directa de las convivir
con grupos paramilitares, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos señaló que su figura
jurídica era riesgosa y podía ser utilizada por los paramilitares.

A pesar de que los más dedicados opositores de Uribe han indagado en el pasado judicial del
presidente, no existen hasta el momento pruebas que hayan permitido abrirle un proceso en su contra.

El mandato presidencial de Uribe se caracterizó por la lucha frontal contra los grupos irregulares en
Colombia y el narcotráfico bajo un programa de gobierno denominado política de seguridad
democrática que fue amparada en parte por el Plan Colombia y fue criticada por sectores de la
oposición y disidentes, a pesar de la reducción en la tasa de homicidios.

El gobierno de Uribe llevó a cabo una controvertida desmovilización de grupos paramilitares activos
dentro de las AUC, que incluyeron la Ley de Justicia y Paz, para reducir los espacios de acción de las
guerrillas como las FARC y el ELN.45

Fue acusado por sectores opositores y disidentes de presuntamente haber tenido relación con el Cartel
de Medellín y el fomento del paramilitarismo en Colombia. Uribe ha negado cualquier relación con
dichos sectores criminales. Uribe ha fomentado la economía de mercado mediante distintos tratados
de libre comercio con otros países y una fuerte alianza estratégica con Estados Unidos, también
criticada por crear dependencia de dicho país.

También en el campo internacional ha mantenido relaciones de altibajos con los gobiernos del
venezolano Hugo Chávez, el ecuatoriano Rafael Correa y el nicaragüense Daniel Ortega.

Se presentaron diferentes controversias y críticas en torno a Uribe, su entorno familiar y su desempeño


en diferentes funciones públicas o políticas. Entre ellas se encuentran acusaciones por parte de Piedad
279
Córdoba, Gustavo Petro y Virginia Vallejo sobre presuntos vínculos con el Cartel de Medellín y el
paramilitarismo en Colombia, lo cual ha negado tajantemente.

Uribe fue elegido presidente de Colombia para el período 2002-2006 con el 53% del total de votos,
derrotando a su principal contendor, Horacio Serpa que obtuvo el 31,8% de los votos y convirtiéndose
en el primer presidente en ganar las elecciones en primera vuelta desde que se instauró la medida en
la Constitución de 1991.

En 2002, la campaña presidencial de Uribe recibió 100 millones de pesos de parte de la empresa
Uniapuestas, en la cual la señora Enilse López (alias "La Gata") era la accionista mayoritaria.
Posteriormente, López fue capturada y sindicada de varios cargos criminales por lavado de activos y
desviación de fondos, relacionados con otros procesos judiciales.

Sin embargo, Uribe y su exgerente de campaña Fabio Echeverri han argumentado que no se ha
ocultado nada sobre la financiación de su campaña, que ese monto fue reflejado en la contabilidad y
que no se incurrió en ninguna conducta ilegal ya que en el 2002 las empresas de Enilse López estaban
legalmente constituidas.
.
Uribe fue reelegido para el período 2006-2010 después de impulsar una reforma a la constitución que
permitía la reelección inmediata. La aprobación de la reforma en el Congreso fue un hecho
controvertido, puesto que los representantes Yidis Medina y Teodolindo Avendaño cambiaron su
decisión a última hora; Medina votó favorablemente la reelección después de que había manifestado
su voto en contra, mientras que Avendaño se ausentó de la votación.

En abril de 2008, el periodista Daniel Coronel reveló un video en el que Yidis Medina dice haber
aceptado prebendas de parte del propio Uribe y de algunos de sus cercanos colaboradores para
cambiar su voto, sin embargo según Medina, a pesar del compromiso hecho con Uribe no recibió lo
prometido. Los funcionarios implicados y Uribe han negado rotundamente los hechos pero la
investigación fue denominada por la prensa colombiana como la Yidispolítica.

Para la reelección, Uribe alcanzó el 62,35% total de la votación. La votación, claramente a su favor,
superó el número de votos alcanzados en el primer periodo, convirtiéndose el mandatario con mayor
número de votos obtenidos en la historia electoral del país.

Otra de las políticas impulsadas desde la campaña consistía en la disminución de los gastos del
Estado. Uribe había prometido disminuir el gasto del Congreso, llevar a término una fusión de
Ministerios y reducir los gastos pensionales de los servidores públicos.

La fusión de algunos ministerios ha sido cuestionada por algunos expertos y por la misma Corte
Suprema de Justicia, como es el caso del Ministerio del Interior y de

280
Justicia. Uribe ha fusionado los ministerios de Justicia y Gobierno en el Ministerio del Interior y de
Justicia; el Salud y el de Trabajo, en Ministerio de la Protección Social; y ha llevado a cabo una triple
fusión entre los ministerios de Desarrollo, Vivienda y Medio Ambiente.

La política de Uribe también se ha basado económicamente en los principios fundamentales del libre
mercado y la privatización, algo demostrado con la liquidación de empresas estatales como Telecom,
Inravisión, Caprecom y Cajanal para facilitar la creación de otros entes, con el argumento de que son
más dinámicos y con menores pasivos pensionales.

Para cumplir algunas de las promesas de campaña, Uribe promovió un referendo en el que incluía
puntos como la muerte política de quienes defrauden al estado, la eliminación de las contralorías y
personerías regionales, y un conjunto de reformas en la elección y conformación del congreso,
asambleas y concejos.

También incluía un polémico punto en el que se prorrogaba un año más el término de todas las
autoridades regionales y locales del país, lo cual fue entendido por la oposición como un claro intento
de obtener el respaldo de estas autoridades al proyecto completo. Debido a la situación fiscal del país,
el referendo incluyó también algunos puntos de carácter económico.

Durante el año 2004, el Gobierno Nacional, impulsó una reforma constitucional para permitir la
reelección inmediata del Presidente, la cual fue declarada exequible por la Corte Constitucional
colombiana el 19 de octubre de 2005.

Como parte de una política de seguridad, Uribe sentó unas reglas sobre las condiciones que deben
cumplir los grupos ilegales para negociar. Condiciones que han sido rechazadas por el grupo terrorista
FARC, tímidamente seguidas por el ELN y asumidas por las AUC, lo que conllevó al proceso de
desmovilización de paramilitares en Colombia.

Su gobierno ha sido criticado por presuntas violaciones recurrentes a los derechos humanos. Estas
críticas han venido de diversas organizaciones sociales. La organización de derechos humanos
Human Rights Watch ha conminado al gobierno de Estados Unidos a expresar su preocupación por
ese mismo tema.

Producto de la violencia de la política de seguridad de Álvaro Uribe, en su gobierno se llegó al más


alto nivel de desplazamiento forzado en la historia del país, con más de 4 millones de desplazados, es
decir, casi el 10% de la población nacional. Esto generó una grave crisis social y humanitaria, que ha
tenido eco en Organismos Internacionales. Durante 2005, se desataron en Colombia una serie de
investigaciones que comprometían a varios aliados políticos y a algunos funcionarios del gobierno
Uribe con grupos paramilitares ilegales colombianos en lo que se denominó la "Parapolítica".

En 2006, se conocieron revelaciones adicionales. A este proceso se le conoce como el escándalo de


la parapolítica. Según las investigaciones varios dirigentes políticos se habrían beneficiado de estas
alianzas por medio de la intimidación y la acción armada de los grupos paramilitares contra la población
civil, algunos habrían presuntamente alcanzado cargos en alcaldías, consejos, asambleas municipales
y gobernaciones así como en el Congreso de la República y otros órganos estatales superiores.

A su vez algunos de los políticos y funcionarios desde sus cargos habrían desviado dineros para la
financiación y conformación de grupos armados ilegales y habrían filtrado información para facilitar y
beneficiar las acciones de estos grupos dentro de las que se incluyen masacres, asesinatos selectivos,
281
desplazamientos forzados y otras acciones criminales también graves y considerables que tenían por
objetivo extender el poder parapolítico en el territorio nacional.

El 17 de noviembre de 2006, en su discurso con motivo de la Conmemoración de los 120 años de la


Corte Suprema de Justicia, Uribe llamó a los congresistas y funcionarios públicos que tuvieran nexos
con los paramilitares a "decir la verdad", declarando que la responsabilidad penal es individual y no
puede afectar a las instituciones a pesar de que haya que meter a la cárcel a congresistas y
funcionarios públicos, y reiteró "que si hay alguno de los treinta mil paramilitares que puedan decir que
el Presidente de la República ha sido cómplice, que lo digan".

El denominado escándalo de los falsos positivos, en el que miembros del Ejército Nacional asesinaron
a más de 3500 civiles inocentes, para hacerlos pasar como guerrilleros muertos en combate, ha
generado preocupación a nivel internacional, en especial en la CPI, ante la posibilidad de que tales
hechos hayan sido política de estado del gobierno de Uribe.

A raíz de la presión del grupo terrorista FARC para llevar a cabo un intercambio de secuestrados por
militares, y las prebendas para negociar el llamado "Acuerdo humanitario", el Gobierno de Uribe fue
criticado por el intento de rescate de un grupo de secuestrados por terroristas de las FARC, quienes
al notar la inminente operación de rescate decidieron ejecutar a los secuestrados, incluyendo al
gobernador de Antioquia Guillermo Gaviria Correa.

El papa Juan Pablo II manifestó su "hondo pesar" por las muertes de los políticos y militares
colombianos, en tanto que la Unión Europea condenó los asesinatos de las FARC y pidió la liberación
de todos los secuestrados, algo que no fue satisfecho por parte de la guerrilla.

A pesar de esto algunos secuestrados fueron liberados por vía militar o policial. El 2 de julio de 2008
el Ejército Nacional colombiano realizó un histórico rescate de 15 secuestrados entre los que se
encontraban la excandidata Íngrid Betancourt, ciudadanos norteamericanos y 11 militares
colombianos, denominada "Operación Jaque".

En 2008 estalló uno de los mayores escándalos de su gobierno, el de los denominados falsos positivos,
o ejecuciones extrajudiciales. En este caso, se descubrió que miembros del Ejército Nacional
asesinaron civiles inocentes, para hacerlos pasar luego como guerrilleros dados de baja y mostrar
resultados en la lucha contra los grupos insurgentes. Dicha violación de los Derechos Humanos por
parte de las FFMM, implicó la renuncia del comandante del ejército en ese momento, el general Mario
Montoya, y la destitución de varios oficiales y suboficiales. Alarmantes cifras muestran más de 3500
víctimas de tales crímenes, catalogados como de lesa humanidad, incluso anteriores al gobierno de
Uribe, y han encendido las alarmas en organismos internacionales y de derechos humanos.

La CPI ha manifestado, de manera reciente, que hay suficiente base para afirmar que se trató de una
política de estado (terrorismo de estado) del gobierno de Uribe, quien es investigado por dicho tribunal,
junto con miembros de la fuerza pública.

En política internacional el gobierno de Uribe apoyó la guerra contra el terrorismo tal como la ha
impulsado el presidente estadounidense George W. Bush. A pesar de la oposición interna el gobierno
apoyó diplomáticamente la Invasión de Iraq de 2003.
282
Las relaciones políticas con Venezuela fueron inicialmente cordiales, aunque se deterioraron por
momentos a causa del tradicional conflicto limítrofe en el Golfo de Venezuela. El apoyo de Uribe a
Bush fue además tomado por los seguidores del gobierno de Hugo Chávez como una amenaza a la
Revolución Bolivariana.[cita requerida] Por otro lado, sectores afines al gobierno colombiano
consideran a Chávez como una amenaza para Colombia y para la estabilidad política de América
Latina, ya que sospechan de vínculos entre el gobierno de Chávez y las FARC.

Una de las situaciones más tensas surgió a raíz del caso Rodrigo Granda. Pero en el 2007 las
relaciones entre los dos mandatarios se deteriorarían definitivamente después de que Uribe autorizara
la mediación de Hugo Chávez en el Acuerdo Humanitario y que tres meses después interrumpiera
dicha mediación. Este incidente causó un enfrentamiento verbal entre los mandatarios por medio de
comunicados y las declaraciones públicas que terminaron por minar las relaciones que hasta el
momento habían sido cordiales.

En 2008, las relaciones con el presidente del Ecuador, Rafael Correa, se deterioraron por cuenta de
la Operación Fénix, incursión de las Fuerzas Militares de Colombia dentro de territorio ecuatoriano, en
el que fue dado de baja el cabecilla del grupo terrorista FARC alias "Raúl Reyes" y se encontraron
lazos de dicha organización con miembros de varios gobiernos internacionales en los computadores
de Raúl Reyes.

En materia migratoria, el Uribe discutió con congresistas de Estados Unidos la posibilidad de


establecer un programa de trabajadores temporales a ese país.

Las relaciones entre el poder ejecutivo y judicial durante el gobierno de Uribe, y particularmente con la
Corte Suprema de Justicia, han sido tensas, especialmente en su segundo mandato. Los dos poderes
se han acusado mutuamente de conspiración en especial a raíz del escándalo de la Parapolítica y el
escándalo de la Yidispolítica. El caso fue finalmente puesto en conocimiento de la Corte Penal
Internacional.

Durante el primer año de gobierno del sucesor de Uribe, Juan Manuel Santos Calderón, se detectaron
varios casos de presunta corrupción que implicaron a cercanos colaboradores, hombres de confianza
y/o funcionarios de la administración Uribe.

Uno de los casos más sonados es el de "AIS" -Agro Ingreso Seguro-, programa creado para subsidiar
a campesinos de bajos recursos, cuyos fondos, menos del 5% del total, terminaron en manos de
empresarios que habían aportado a la campaña de reelección de Uribe y cuyo principal responsable,
el ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias (acérrimo defensor de Uribe), fue detenido en un penal
militar, sin que hasta la fecha haya sido llamado a juicio. Otro caso de sospecha de corrupción dado
durante la administración Uribe, fue el desvío de cientos de millones de pesos de los contribuyentes a
cuentas de funcionarios de la oficina de administración de impuestos conocida como DIAN.

También, otro de sus ministros de Agricultura estuvo envuelto en el "despojo" de cientos de hectáreas
de tierra a campesinos del noroccidente del país que terminaron en poder de grandes empresas.

En 2004 se presentó uno de los casos más sonados dentro del gobierno de Uribe: El DAS. Según
revelaciones de la revista colombiana SEMANA, se presentaron varios casos que dejaron en

283
entredicho el nombre del departamento administrativo de seguridad, uno de los más sonados fue El
caso Granda.

También fue descubierto el escándalo de los falsos positivos. El gobierno de Uribe y su ministro de
defensa Juan Manuel Santos median los resultados de la lucha contra los grupos ilegales por el
número de muertos.

La situación conllevó a algunos militares inescrupulosos asesinaran a jóvenes inocentes y fueran


mostrados luego como terroristas para inflar sus resultados operacionales.

2010- 2014 -2018 Juan Manuel Santos Calderón

Nació en Bogotá, el 10 de agosto de 1951. Ejerció el periodismo como Columnista y Subdirector del
diario El Tiempo. El 20 de junio de 2010 –después de haber obtenido el primer puesto en la primera
vuelta de la elección presidencial, realizada el 30 de mayo del mismo año–, fue elegido en segunda
vuelta Presidente de la República de Colombia por el periodo de cuatro años, comprendido entre el 7
de agosto de 2010 y el 7 de agosto de 2014.

Es un político, periodista y economista colombiano, actual presidente de Colombia desde el 7 de


agosto de 2010. Tras desempeñarse como periodista, incursionó a la política haciéndose miembro del
Partido Liberal Colombiano, fue ministro de Comercio Exterior durante el gobierno de César Gaviria,
más tarde hizo parte del gobierno del conservador Andrés Pastrana Arango en el que se desempeñó
como ministro de Hacienda. Pertenece a la familia Santos, anterior propietaria de El Tiempo. También
es primo de Francisco Santos, vicepresidente de Colombia durante el gobierno de Álvaro Uribe.

Después de consolidarse el gobierno de Álvaro Uribe en la presidencia en 2002, Santos dejó el partido
liberal y fue uno de los creadores del Partido de la U, fue nombrado ministro de Defensa de Colombia
durante el gobierno Uribe desde julio de 2006 hasta mayo de 2009.

Luego de que la Corte Constitucional le negó al entonces presidente Álvaro Uribe Vélez la posibilidad
de ser elegido por tercera vez, Santos se presentó como el candidato del uribismo en las elecciones
presidenciales de 2010; con esta

284
plataforma fue elegido presidente de Colombia para el periodo 2010-2014, con más de nueve millones
de votos, la votación más alta en la historia electoral del país. Se posesionó como presidente el 7 de
agosto de 2010. El 15 de junio de 2014 fue reelegido presidente para el periodo 2014-2018.

La campaña presidencial de Santos se basó en continuar con la política de seguridad democrática,


implantada durante los ocho años del gobierno Uribe. Santos seleccionó como fórmula
vicepresidencial al ex ministro y ex gobernador del Valle, Angelino Garzón.

Durante su campaña, fue atacado por los gobiernos de Rafael Correa de Ecuador y Hugo Chávez de
Venezuela con insultos, amenazas de guerra e invitaciones a no votar por Santos. Estas declaraciones
se dieron luego de que dijo que se sentía "orgulloso" de haber ordenado el bombardeo en territorio
ecuatoriano como ministro de defensa contra el campamento de las FARC, durante la denominada
Operación Fénix. Dicha operación generó la crisis diplomática de Colombia con Ecuador y Venezuela
de 2008, revivida un año más adelante por el acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos de
2009. Santos siempre llamó a la cordura, a las buenas relaciones con los vecinos y rechazó la
injerencia de países extranjeros en las elecciones internas de Colombia.

El 30 de mayo de 2010, Santos obtuvo el 46,56% de los votos válidos, por lo que accedió a la segunda
vuelta electoral, contra el candidato del Partido Verde colombiano Antanas Mockus, la cual se llevó a
cabo el 20 de junio. Ese día y con un 68,9% de votos, sale victorioso para el cargo de presidente de
Colombia frente a su rival.

Tras desatarse la crisis diplomática entre Colombia y Venezuela en julio de 2010, Santos decidió no
emitir declaraciones al respecto aduciendo que el Presidente Uribe todavía era el presidente en
funciones. Santos, que se encontraba de gira por Latinoamérica visitando jefes de estado, también se
reunió de forma privada con el secretario general de Unasur, Néstor Kirchner y su esposa, la presidenta
de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner para tratar la crisis. El 10 de agosto de 2010, el
presidente Santos y el presidente Chávez se reunieron en Santa Marta para tratar la crisis.

Durante su mandato, el 19 de noviembre de 2012, la Corte Internacional de Justicia emitió un fallo


histórico sobre el diferendo limítrofe con Nicaragua, ratificando la soberanía colombiana sobre siete
cayos del archipiélago de San Andrés y Providencia, fijando la frontera pero con una pérdida
significativa de 40% de mar territorial para Colombia.

Siguiendo con la política de seguridad democrática de su antecesor, Santos prometió desde su


discurso de posesión combatir sin tregua a los grupos narcoterroristas. El 12 de agosto de 2010,
ocurrió un atentado a Caracol Radio cuya autoría se atribuyó las FARC, además este grupo realizó
una serie de ataques a miembros de la Policía Nacional como una bienvenida al gobierno Santos. Hay
la sensación entre mucha gente que esto (los ataques guerrilleros) es algo con lo que quieren darle la
bienvenida al nuevo gobierno. Si esa es la bienvenida, ustedes van a ver la respuesta a esa
bienvenida.

El 19 de septiembre de 2010, las Fuerzas Militares y de Policía bombardearon un campamento del


frente 48 de las FARC donde murió Domingo Biojó comandante de este frente guerrillero y el 23 de
285
septiembre se realizó la operación Sodoma donde se dio de baja a Jorge Briceño Suárez alias el Mono
Jojoy.

ACTIVIDADES

A. Elabore una reflexión sobre los aspectos más importantes de la constitución de 1.991

B. Complete el siguiente cuadro de definición fronteriza de Colombia con naciones vecinas.

C. Marque la respuesta correcta

1.- Presidente que el 6 y 7 de noviembre de 1985, vivió la Toma del Palacio de Justicia por parte de
un comando del M-19 y permitió la respuesta a cargo del ejército nacional que desembocó en la

286
Retoma al Palacio de Justicia que dejó como saldo 55 muertos y 11 desaparecidos en hechos que
actualmente están en investigación judicial y el 30 de enero de 2011, el Tribunal Superior de Bogotá
exhortó a la Corte Penal Internacional para que investigue por los desaparecidos del Palacio de
Justicia
a) Andrés Pastrana
b) Cesar Gaviria
c) Belisario Betancourt
d) Ernesto Samper Pizano
e) Álvaro Uribe Vélez

2.- Durante el mandato de este Presidente se expandió extraordinariamente rápido el dominio de los
grupos paramilitares, mediante un proceso de contratación de dirigentes regionales con la cúpula de
las AUC para que los primeros pagaran los costos de instalación y mantenimiento de nuevos frentes,
mientras los segundos enviaban instructores y entrenaban combatientes locales, reclutados en cada
región.
a) Andrés Pastrana
b) Cesar Gaviria
c) Virgilio Barco Vargas
d) Ernesto Samper Pizano

3.- La disolución del grupo guerrillero M-19 se da a causa de:


a) Procesos de Negociación de Paz
b) Amenazas y Conflicto Armado
c) La Toma del Palacio de Justicia
d) La Toma de la Embajada

4.- Que presidente se caracterizó por la lucha frontal contra los grupos irregulares en Colombia y el
narcotráfico bajo un programa de gobierno denominado política de seguridad democrática que fue
amparada en parte por el Plan Colombia y fue criticado por sectores de la oposición y disidentes, a
pesar de la reducción en la tasa de homicidios.
a) Andrés Pastrana
b) Juan Manuel Santos
c) Álvaro Uribe Vélez
d) Belisario Betancourt

5.- Los protagonistas de la "Silla Vacía" fueron:


a) Periodistas y Guerrilleros
b) El presidente Andrés Pastrana y el representante Guerrillero Manuel
Marulanda
c) El Congreso Nacional y las altas cortes

6.- Las Negociaciones de paz en Colombia se inició con el intento por parte del grupo guerrillero,
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno del presidente Andrés Pastrana
para comenzar un proceso de paz y terminar con el conflicto armado colombiano. El proceso de paz
fue llevado a cabo entre los años
a) 1998 y 2002,
287
b) 1997 y 2000
c) 1998 y 2003

6.- Dentro de las negociaciones en busca de la Paz en Colombia en el gobierno del presidente Belisario
Betancur (1982-1984) se dieron numerosas desmovilizaciones, firmas de acuerdos o armisticios como
el del 28 de marzo de 1984, llamado
a) La paz del Caguán
b) Los Acuerdos de La Uribe
c) La amnistía general

7.- La elección de presidente y Vicepresidente en los Estados Unidos es por:


a) sufragio indirecto
b) Sufragio directo
c) Sufragio federal

8.- Histórica y empíricamente hay un acuerdo general entre académicos y activistas acerca de lo que
constituye el criterio y los indicadores para definir a una política de izquierdas. Entre estos están:
a) Disminución de las desigualdades sociales
b) El interés general y la propiedad nacional por encima de la propiedad
privada y extranjera
c) Subordinación de la producción para la exportación al desarrollo del
mercado interno
c) Consulta con los movimientos de masas en la selección de ministros claves
en los gabinetes de gobierno en lugar de con las élites de los negocios
locales y extranjeras
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores

9.- La huelga de las Bananeras fue iniciada en noviembre de 1928 luego que los trabajadores
solicitaran a la empresa aumento del salario, creación de un seguro colectivo y de accidentes,
descanso dominical remunerado, servicio hospitalario y el pago en efectivo, entre otros aspectos. La
compañía bananera United Fruit negó la petición y pidió al gobierno que pusiera orden, lo cual fue
hecho a través del ejército que dispersó la huelga a bala. Una de las principales causas que motivó
al gobierno a responder de esta manera fue:
a) su temor ante las protestas de los trabajadores, las cuales consideraba de
carácter comunista y revolucionario
b) la presión de los militares que esperaban recibir recursos para fortalecer las
fuerzas armadas
c) el interés de los gremios económicos en acabar las organizaciones de
obreros por considerarlas perjudiciales para la economía
d) la presión ejercida por parte de los bananeros de otras regiones para
beneficiarse de contratos con la United Fruit.

288
10.- La guerra de los Mil Días cerró el siglo XIX y abrió el siglo XX ´para
Colombia. Como consecuencia de esta guerra, Colombia perdió el istmo de
Panamá, situación en la que participó activamente el gobierno de estados
unidos. En la guerra de los Mil Días se enfrentaron
a) los liberales en el poder contra los conservadores en la oposición
b) los partidos liberal y conservador contra el ejército norteamericano
c) los conservadores en el poder contra los liberales en la oposición
d) los seguidores de la iglesia contra los conservadores reformadores

EVALUACION

Actualmente. La gran mayoría de los países latinoamericanos es gobernada por autoridades elegidas
en forma democrática y dentro de sus territorios existe un consenso respecto a la necesidad de
fortalecer la democracia. Por otra parte, si bien es cierto que la pobreza disminuyó, Latinoamérica aún
presenta enormes desigualdades económicas entre sus habitantes.
LA INESTABILIDAD POLÍTICA
En los últimos años se han generado nuevas crisis políticas y económicas en algunos países, como
consecuencia de la implementación de políticas económicas poco favorables a la población,
corrupción, movilizaciones sociales, entre otros factores. En el caso de Argentina, entre 2001 Y
289
comienzos del 2002, se sucedieron cinco presidentes tratando de resolver la fuerte crisis ocasionada
por la recesión. Bolivia, por su parte, enfrentó una crisis a partir del 2003, tras la renuncia del presidente
Gonzalo Sánchez de Lozada; su sucesor, Carlos Meza, también se vio obligado a dimitir en junio de
2005, en medio de fuertes protestas. En Venezuela, Hugo Chávez asumió la presidencia en 1999, año
en el que reformó la Constitución, y luego se presentó nuevamente a las elecciones, obteniendo la
victoria. Pero en abril de 2002, un golpe de Estado lo sacó del poder e instauró al industrial Pedro
Carmona durante dos días. En 2004, Chávez enfrentó un nuevo intento de sacarlo del poder a través
de un referendo popular, que finalmente no prosperó.
En Ecuador, tras la destitución de Jamil Mahuad por corrupción, asumió la presidencia Gustavo Novoa
hasta el año 2002, cuando ganó las elecciones el coronel retirado del ejército Lucio Gutiérrez, quién
también fue destituido por el Congreso en medio de grandes revueltas populares.

El último caso lo representa Honduras, donde el gobierno de Manuel Zelaya, tras anunciar que
reformaría la constitución para poder ser reelecto, fue derrocado por un golpe de Estado encabezado
por el congresista Roberto Micheleti y apoyado por el ejército hondureño, en 2009.
LA POLÍTICA EN EL CONO SUR
Chile ha representado, durante los últimos años, el paradigma de progreso económico y democrático
de la región. En el 2000, asumió la presidencia Ricardo Lagos, quien a pesar de algunas denuncias
de corrupción, logró mejorar la situación económica de su país a través del impulso de tratados de
libre comercio con diferentes países. Luego, en 2006, subió al poder la líder socialista Michelle
Bachelet, quien se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia de este país.
En Argentina, el presidente Néstor Kirchner, elegido en el 2003, adoptó medidas políticas y sociales
que lograron sacar al país de la aguda crisis económica. En 2007 su esposa, Cristina Fernández, se
convirtió en la primera mujer elegida por voto popular para el cargo de presidenta.
Uruguay y Paraguay estuvieron marcados durante estos años por la inestabilidad económica y los
problemas políticos. Otro elemento que los caracteriza, es que durante esta última década, sus
gobiernos han sido asumidos por representantes de partidos no tradicionales. En el caso uruguayo,
Tabaré Vásquez llegó al poder en el 2005 por el Partido Frente Amplio; en el caso paraguayo Fernando
Lugo, del partido Alianza Patriótica para el Cambio, ganó las elecciones y terminó así con 60 años de
hegemonía del Partido Colorado.
LA NUEVA CARA DE LA POLÍTICA EN LATINOAMÉRICA
La primera década del siglo XXI ha tenido un referente común: el distanciamiento de los gobiernos de
las políticas de Estados Unidos y el surgimiento de gobernantes, cuyo eje político e ideológico se
puede identificar con el socialismo, En Brasil, el presidente Luis Ignacio Lula da Silva, se ha
configurado como un líder regional gracias a que sus políticas sociales y económicas han logrado
consolidar al Brasil como una potencia económica, De extracción humilde, Lula representa una
alternativa de liderazgo a través del Mercosur y de su postura conciliadora y mediadora frente a los
conflictos regionales.
Otros países también han seguido este rumbo ideológico pero de manera más radical: en Venezuela,
Hugo Chávez Frías representa la postura más crítica frente al paradigma neoliberal y al
intervencionismo de Estados Unidos en Latinoamérica. Su postura y discurso generan controversias

290
en el mundo, tanto entre sus seguidores como entre sus opositores. En Bolivia, Evo Morales fue
llevado a la presidencia en 2006, por los movimientos indígenas.

Estos movimientos han tenido un rol preponderante en la implementación de una política nacional que
permita la explotación de los recursos naturales bolivianos en beneficio del desarrollo del país,
especialmente de los sectores más pobres. Su postura económica ha generado críticas por parte de
los sectores privados bolivianos.
En Nicaragua, el presidente Daniel Ortega, elegido en 2006, inició su gobierno con un programa social
con el que se volvieron gratuitos los servicios de salud y educación.
En Ecuador, Rafael Correa, también elegido en 2006, ha implementado políticas como el incremento
de la inversión social, la paridad de las mujeres frente a los hombres en los cargos oficiales y la
protección de la población indígena. Su cercanía con el gobierno de Venezuela ha generado fuertes
críticas en su país, especialmente entre los sectores privados.
A este problema, se suma la diferencia diplomática internacional con el gobierno del presidente Álvaro
Uribe Vélez por la presencia de grupos guerrilleros colombianos en su territorio. Chile y Argentina, con
las presidentas Michelle Bachelet y Cristina Fernández, también están alineados con las políticas de
corte socialista.
LA INTEGRACIÓN REGIONAL
La orientación política e ideológica de algunos países ha acarreado una serie de conflictos que no han
permitido consolidar la integración latinoamericana y que han polarizado la sociedad tanto en el interior
de los países como en el entorno regional. El asunto central ha sido la crítica al modelo de desarrollo
económico neoliberal imperante durante los últimos veinte años y la aparición de nuevas alternativas
políticas y económicas para la región.
El ejemplo más importante de los esfuerzos integradores lo representa la Unión de Naciones
Suramericanas, Unasur, conformada en 2004, con el objetivo de seguir lineamientos similares a los de
la Unión Europea. En el año 2008, quedó formalizada a través de un tratado constitutivo firmado en la
ciudad de Brasilia.
Por su parte, Chávez ha liderado alternativas económicas como la Alianza Bolivariana para los Pueblos
de Nuestra América, ALBA, creada en Cuba en el 2004 como contrapartida del Área de Libre Comercio
de las Américas, ALCA. A esta organización pertenecen, además de Cuba y Venezuela, Nicaragua,
Ecuador, Bolivia, Honduras y algunos países del Caricom.

291
292
CONTENIDO

GEOGRAFIA ECONOMICA
 Definición
 Clasificación y análisis de los procesos económicos
 Medio Ambiente y desarrollo económico
EL MERCADO
 Que es el mercado
 El equilibrio del mercado
 La competencia perfecta
EL EMPLEO
Diferencia entre empleo y trabajo
EL DINERO
Funciones del dinero
LOS SISTEMAS ECONOMICOS
 La globalización
 El crecimiento económico
 Los beneficios del crecimiento
ESTADO Y ECONOMIA
 La política económica
 Los impuestos
 El presupuesto y el gasto público
 Los indicadores económicos
 Problemas de la macroeconomía

293
http://www.youtube.com/watch?v=VhvP03kjOJs&list=PL7E92C656E825BC4C
El campo de la Geografía Económica aporta una propuesta de análisis de espacios y lugares con
intereses particulares, físicos y humanos, para poder cubrir las necesidades humanas empleando una
serie de aspectos ligados a la producción, distribución y consumo de los bienes económicos todo esto
con la finalidad de contrarrestar la escasez absoluta (cuya existencia en cuanto a cantidad es limitada
y se puede agotar) y la escasez relativa (que cuenta con una numerosas características que impiden
su facultad de fácil acceso sin importar la cantidad del recurso).
La Geografía Económica tiene planteada como prioridad los bienes económicos, es decir, aquellos
que atienden los requerimientos del ser humano de tipo material. Los bienes de valor económico que
generalmente son escasos, tienen un propietario y siempre se adquieren a cambio de algo, por lo cual
Geografía Económica se abstiene de ocuparse de los bienes libres que no le proporciona una
herramienta económica útil.
También toma en consideración los recursos proporcionados por la naturaleza y su ubicación;
posteriormente se buscan las tácticas para ser convertida en recursos productivos y exitosos,
encargándose así de su debida distribución sobre el espacio físico. Dado que se liga a una sociedad-
economía-espacio se relaciona con varias áreas de interés aportando ideas y puntos de vista muy
particulares de la materia; como la consideración de áreas económicos en términos de desigualdades
y desequilibrios. Estudiando el espacio económico y la organización de este espacio económico.
La gran gamma dentro de la materia aporta distintas contribuciones entre las que se encuentran la
delimitación del espacio físico-natural, impacto ambiental, localizaciones espaciales y estudios
específicos de lugares específicos. Existen ciertos aspectos que la Geografía Económica trata con
especial atención como: las discrepancias regionales y los factores que las rodean, los niveles de
actividades económicas producción y distribución para su eficacia óptima, las características de los
lugares como la moneda, la dinámica de la población así como por su comercio interior y exterior, la
manera de estructuración del uso de sus suelos tanto urbanos como rurales y en general por la función
económica de las distintas ciudades.
Por lo tanto podemos concluir que la Geografía Económica esta extensamente ligada a la interacción
de los elementos ejes de la humanidad; ha sido diseñada para proveer los recursos que necesita para
subsistir. Esta ciencia esta encaminada a los intereses de escasez y bienes, es decir aspectos de tipo
material sin desligarse de las ciencias armónicas; engloba el ajuste social, la escasez y la producción,
el como, donde y cuanto, lo cual es necesario para un resultado satisfactorio.

294
Dado que estudia de un modo bastante preciso el espacio físico y sus aspectos económicos puede
determinar los bienes creados para la debida satisfacción de los requerimientos humanos, en posición
de los bienes de valor económico. Su verdadero objeto de estudio lo constituye el mundo real y
tangible, para poder determinar de manera concreta el ámbito económico y la colocación de este
espacio.
La Geografía Económica esta enfocada en el ajuste social sobre la escasez de bienes y recursos, así
como su administración por parte de los agentes y sujetos económicos. Necesita de una amplia
sensibilidad con respecto al análisis, la interacción de sus elementos con un medio común y a la vez
su reacción con un medio global. Los puntos principales manejan a la población, su recursos y su
medio ambiente, la industrialización de este, así como su impacto industrial y por consecuente su
interacción en el campo de la materia internacional. Se acerca al mundo para mejorar su organización,
analizando el funcionamiento de los espacios geográficos alcanzando una cohesión en las diferentes
fronteras.
La Geografía Económica es una pieza clave para el mejor desarrollo mundial y regional, ya que provee
las herramientas necesarias para la debida especialización de la economía y sirve para entender los
cambios y contrastes en distintos lugares, para planificar el espacio y para ordenar el territorio.
La Geografía Económica tiene como ramas de especialización a la Geografía rural, la Geografía de
los recursos naturales, la Geografía Industrial, La Geografía del Comercio y la Geografía del
Transporte. Existen ciencias auxiliares que apoyan a la Geografía Económica, tales como: La Política,
La Estadística, La Economía, las Ciencias Naturales, la Sociología, la Antropología y la Demografía y
la Historia.

295
Las actividades económicas son la base del aprovechamiento de los recursos naturales. Estas
actividades económicas se diferencian entre sí por el tipo de proceso productivo que se desarrolle, y
se han agrupado en :
Sector Primario, Sector Secundario, Sector Terciario y Sector Cuaternario
http://www.youtube.com/watch?v=a8RVKQAw-eU
SECTOR PRIMARIO.- Transformación de los recursos naturales en materias primas. Las actividades
que integran esta fase son agricultura, ganadería, caza, pesca, explotación forestal y minería.

SECTOR SECUNDARIO.- Transformación de las materias primas en materias elaboradas o bienes


económicos. Las actividades que integran esta fase son industria, construcción y suministro de
servicios públicos. Dependiendo del nivel de transformación y de los productos que se obtengan, las
industrias se pueden dividir en:
Básicas.- Realizan una semitransformación de los productos. Entre ellas se encuentran las empresas
agroalimentarias o las refinerías
De Bienes intermedios.- Producen elementos de mayor elaboración, generalmente, partes de otros
bienes que son ensamblados en lugares distintos al lugar en donde fueron elaborados.(líneas de
montaje de autos, aviones, etc.)
De Bienes de Consumo.- Van directamente a satisfacer las necesidades de la población. Pueden ir
desde la industria textil, hasta la producción de música.

De bienes de Capital.- Trabajan en la producción de bienes y maquinarias que originan nuevos


productos.

SECTOR TERCIARIO.- Pone los bienes económicos al alcance de los consumidores. Las actividades
que integran esta fase son transporte, comunicaciones, comercio, educación, sanidad y otros servicios.
Tiene que ver con la prestación de los servicios tanto a la población como a los demás sectores de la
producción.

SECTOR CUATERNARIO.- Alrededor de los años sesenta, las tecnologías fueron copando varios
campos de las actividades económicas, en especial el sector de los servicios. Por esta razón,
actualmente se habla de un cuarto sector caracterizado por la utilización de la alta tecnología,
especialmente la informática, la biotecnología, la comunicación satelital, la exploración espacial y los
servicios a las empresas.

EL DESARROLLO ECONOMICO.- Es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de


promover o mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Se conoce el
estudio del desarrollo económico como la economía de desarrollo. La política pública generalmente
apunta al crecimiento continuo y sostenido económico y la extensión de la economía nacional de modo
que 'los países en vía de desarrollo' se hagan 'países desarrollados'. El proceso de desarrollo
económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos para fomentar
innovaciones e inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema
de distribución para los bienes y los servicios.
Para entender por qué ahora solo 1/5 del mundo se considera "desarrollado" (principalmente Japón,
Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá y pocos más), uno debe tener en mente, que el mundo,
desde el punto de vista de un país desarrollado, es un mundo de pobreza y escasez y por lo tanto es
fundamental el reconocimiento de que no es que los otros 4/5 del mundo están retrasados, es más
296
bien que el primer mundo ha tenido el "milagro" del desarrollo industrial-capitalista que se originó en
Gran Bretaña hacia el fin del SXVIII y el comienzo del SXIX y después se difundió a otros países del
primer mundo.

ACTIVIDAD

Responda en su cuaderno las siguientes preguntas

Que son los bienes?


Que son los servicios?
Cuáles son las diferencias entre macroeconomía y microeconomía?
Cuáles son los factores productivos?
Cuáles son los agentes económicos?
Que es el flujo circular de la economía?

Los mercados son los consumidores reales y potenciales de nuestro producto. Los mercados son
creaciones humanas y, por lo tanto, perfectibles. En consecuencia, se pueden modificar en función de
sus fuerzas interiores.

297
Los mercados tienen reglas e incluso es posible para una empresa adelantarse a algunos eventos y
ser protagonista de ellos. Los empresarios no podemos estar al margen de lo que sucede en el
mercado.

EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

Por una parte tenemos la oferta: los que ofrecen los bienes y servicios. Ej: productores de naranjas.
Por la otra parte tenemos la demanda: los que van a comprar esos bienes y servicios. Ej:
consumidores de naranjas.

La oferta y la demanda interactúan para producir un precio y una cantidad de equilibrio, o un


equilibrio de mercado. El equilibrio de mercado se presenta al precio y cantidad en que las fuerzas
de oferta y demanda están en equilibrio. Al precio de equilibrio, la cantidad que los compradores
quieren comprar es exactamente igual a la cantidad que los vendedores quieren vender.

La razón por la que esto se llama equilibrio es porque, cuando las fuerzas de oferta y demanda están
balanceadas, no existe motivo alguno para que el precio suba o baje, siempre y cuando el resto se
mantenga constante.
Cuando el mercado está en equilibrio se vende todo lo que se produce. En el ejemplo que te he puesto
antes existe un precio para el cual todas las naranjas que se ponen a la venta son compradas. En
equilibrio el mercado se vacía; se vende todo y no hay excedentes.
LA COMPETENCIA PERFECTA

http://www.youtube.com/watch?v=INTo3yK4otk

En la teoría económica, la competencia perfecta describe los mercados de tal manera que los
participantes no son lo suficientemente grandes como para tener el poder de mercado para fijar el
precio de un producto homogéneo. Debido a que las condiciones de competencia perfecta son
estrictas, hay muy pocos mercados perfectamente competitivos. Sin embargo, los compradores y
vendedores en algunos mercados tipo subasta, por ejemplo para las materias primas o algunos activos
financieros, puede aproximarse el concepto. La competencia perfecta sirve como punto de referencia
para medir la vida real y los mercados de competencia imperfecta.

298
Características del mercado de Competencia Perfecta
Por lo general, un mercado de competencia perfecta existe cuando todos los participantes es un
"tomador de precios", y ninguno de los participantes influye en el precio del producto que compra o
vende. las características específicas pueden incluir:
 Los compradores y vendedores son infinitos - los consumidores son infinitos con la voluntad y
la capacidad de comprar el producto a un precio determinado, los productores/vendedores
son infinitos con la voluntad y la capacidad de suministrar el producto a un precio
determinado.

 Cero barreras de entrada/salida - Es relativamente fácil para un negocio para entrar o salir en
un mercado perfectamente competitivo.
 Perfecta movilidad de los factores - Los factores a largo plazo de la producción son
perfectamente móviles y permiten el ajuste a largo plazo de las condiciones cambiantes del
mercado.
 Perfecta información - Los precios y la calidad de los productos se supone que se conocen
igual por todos los consumidores y los productores.
 Cero costos de transacción - Los compradores y los vendedores no incurren en costes de
transacción.
 Maximización de los beneficios - Las empresas tienen el objetivo de alcanzar el nivel de
ventas que maximiza el beneficio.
 Homogeneización de productos - Las características del bien o servicio no varía entre los
diferentes proveedores.
 Rendimientos constantes a escala - Rendimientos constantes a escala asegura que hay
suficientes empresas en la industria.

EL EMPLEO
El empleo es la concreción de una serie de tareas a cambio de una retribución pecuniaria denominada
salario. En la sociedad actual, los trabajadores comercian sus capacidades en el denominado mercado
laboral, que está regulado por las potestades del estado para evitar conflictos. La empresa sería el
lugar donde las facultades de los distintos trabajadores interactúan con la finalidad de percibir una
ganancia.
Este orden en la producción de bienes y servicios está íntimamente vinculado con el apogeo del
capitalismo.

Diferencia entre empleo y trabajo

Empleo es una fuente laboral fija, con contrato, horario, una hora para almorzar, una descripción de
cargo, jefe, vacaciones anuales, salario mínimo, sueldo, y “seguridad laboral”, sin considerar
imposiciones y el derecho a licencias por enfermedad. En síntesis, beneficios muy estimados por la
sociedad moderna.

299
En el caso de quienes trabajan en una oficina, el beneficio de un empleo le da derecho además a un
escritorio, un cubículo, una lámpara, un teléfono, una computadora y un archivo para los papeles. Todo
esto se resume en estos

tiempos, en muchos casos, a una bolsa plástica donde se lleva lo esencial cuando lo despiden.

Mientras tanto, trabajo, es una función sin dependencia laboral fija, más bien temporal y flexible. Puede
ser resultante de una actividad por proyecto, por trato, outsourcing, temporal o inclusive por honorarios
o por tiempo definido.

http://www.youtube.com/watch?v=zigHDdIosM8

El dinero es un medio de cambio y medida de valor en el pago de bienes y /o servicios, o como


descargo de deudas y obligaciones. Por su aspecto externo puede ser moneda cuando es de metal, o
billete cuando es de papel. Tiene cinco funciones: como medida del valor, medio de circulación, medio
de acumulación o de atesoramiento, medio de pago y dinero mundial.

El origen del dinero se remonta a épocas muy antiguas. Se cree que el dinero surgió por la PRIMERA
DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO que condujo a la especialización de la humanidad y
consecuentemente se elevó la productividad del trabajo, que llevó a las tribus antiguas a la obtención
de excedentes en la producción de diferentes bienes, por lo cual se vieron en la obligación de adoptar
una forma de comercializar sus productos sobrantes, con lo que se dió origen al TRUEQUE o
intercambio de cualquier tipo de bienes.

Pero el trueque no fue una solución muy efectiva pues el comercio siguió en crecimiento y no dio
abasto, por lo que se tomó la determinación de adoptar ciertos productos que fueran aceptados de un
modo general como unidad de cambio y medida de valor, surgiendo así el concepto de DINERO
MERCANCÍA.
Con lo anterior se puede deducir que las personas que produjeran más cantidad de bienes serian las
que más dinero tendrían.

300
Funciones del dinero
La función elemental del dinero es la de intermediación en el proceso de cambio. l. En la economía
mercantil desarrollada, el dinero cumple las cinco funciones siguientes:
1) Medio de circulación
2) Medida del valor
3) Medio de acumulación o de atesoramiento
4) Medio de pago
5) Dinero mundial.

Los sistemas económicos son las diferentes maneras como se pueden organizar las actividades
económicas.

Economía de subsistencia
301
Se basa en la agricultura y/o la ganadería con explotaciones, generalmente familiares, que sólo
alcanza para la alimentación y el vestido de la propia familia o grupo social y en la que no se producen
excedentes que permitan el comercio o en caso de que se produzcan, estos son escasos y se destinan
de forma inmediata al trueque con otras familias o grupos sociales.

Economía de libre mercado


Una economía de libre mercado es aquélla que genera un entorno en el que los individuos son libres
de intentar alcanzar sus objetivos económicos de la forma que consideren más adecuada, sin la
intervención del gobierno. En este contexto económico, los individuos toman con libertad decisiones
sobre su empleo, la utilización de su capital y el destino de sus recursos; por ejemplo, cómo distribuyen
sus ingresos entre ahorro y consumo, y cómo distribuyen su consumo entre los distintos bienes
disponibles.

Economía de planificación central


Es aquel en el que las decisiones fundamentales las toma la autoridad económica central, esto es, el
Estado, que establece los precios de los factores productivos y de los bienes y servicios, dirige el
funcionamiento de la economía y controla el poder económico. A través de la planificación económica
se fijan los objetivos a alcanzar y se reparten las tareas entre las fábricas y centros de producción, de
propiedad estatal o colectiva.

Los bienes y servicios obtenidos se distribuyen entre todos los miembros de la sociedad. Bajo este
sistema, por tanto, los agentes económicos básicos del mercado, los consumidores y las empresas,
carecen de iniciativa y se limitan a cumplir con los planes estatales.

Sistemas de economía mixta

En los economías capitalistas, en menor o mayor medida, existen sectores donde el Estado cumple
una función importante como regulador y corrector del mecanismo del mercado, y asume algunas
actividades económicas a través de las empresas públicas. De igual forma, en las economías de
planificación central suelen dejarse parcelas gobernadas por el mercado.

Un caso destacado de sistema económico mixto es el llamado Estado del Bienestar, dentro de las
economías basadas en el mercado. Este modelo se ha desarrollado principalmente en los países del
norte de Europa después de la segunda guerra mundial, inspirado por las ideas de Keynes. Se
caracteriza por

una fuerte intervención estatal en la vida económica, que persigue la protección social de todos los
ciudadanos y una distribución de la renta más justa que la producida por el capitalismo puro.
Políticamente se corresponde con la corriente de pensamiento socialdemócrata.

302
http://www.youtube.com/watch?v=BWvLD-gUGLs

Se conoce por globalización el fenómeno de apertura de las economías y las fronteras,


como resultado del incremento de los intercambios comerciales, los movimientos de capitales, la
circulación de las personas y las ideas, la difusión de la información, los conocimientos y las técnicas,
y de un proceso de desregulación. Este proceso, tanto geográfico como sectorial, no es reciente, pero
se ha acelerado en los últimos años.

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

El crecimiento económico es el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios de una


economía, y por tanto su renta, durante un período determinado. Este período puede ser muy corto
(un trimestre o un año); pero la teoría del crecimiento económico se ocupa principalmente de analizar
los factores
que influyen en el ritmo al que crece una economía por término medio durante períodos más largos.

303
La política económica se refiere a las acciones que los gobiernos adoptan en el ámbito económico.
Cubre los sistemas de fijación de tasas de interés y presupuesto del gobierno, así como el mercado
de trabajo, la propiedad nacional, y muchas otras áreas de las intervenciones del gobierno en la
economía.

Estas políticas son a menudo influidas por las instituciones internacionales como el Fondo Monetario
Internacional o el Banco Mundial, así como las creencias políticas y las consiguientes políticas de los
partidos.
Las herramientas utilizadas se relacionan con las políticas fiscal, monetaria, cambiaria, de precios, de
sector externo, etc. La política monetaria, por ejemplo, a través de las decisiones sobre la emisión de
dinero, puede generar efectos sobre la inflación o las tasas de interés; la política fiscal, a través de las
determinaciones

304
de gasto público e impuestos, puede tener efectos sobre la actividad productiva de las empresas y, en
últimas, sobre el crecimiento económico.

La política comercial, o de comercio exterior, tiene efectos sobre los ingresos del Estado y, de esta
forma, sobre el gasto que éste mismo hace, etc.
En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas formas, sin embargo,
fundamentalmente, tiene el propósito de modificar el comportamiento de los sujetos económicos a
través de incentivos, estímulos, beneficios tributarios, etc., o de prohibir o limitar las acciones de estos
sujetos.
Aunque en algunas ocasiones los objetivos buscados, al ser muchos, pueden ser contradictorios, debe
existir una coordinación e integración entre las diferentes políticas, de tal forma que se produzcan los
resultados esperados.
Los resultados buscados pueden ser en el corto y en el largo plazo. Los fines de corto plazo buscan
enfrentar una situación actual; es decir, una coyuntura económica actual, por lo tanto, las medidas son
coyunturales.
Las medidas de largo plazo buscan otros tipos de finalidades, las cuales pueden afectar la estructura
económica de un país, por lo tanto, son medidas estructurales.
Las medidas de corto plazo buscan enfrentar temas como la disminución del desempleo, la inflación,
etc., mientras que las medidas de largo plazo pueden ser, por ejemplo: incentivar el desarrollo de un
sector específico de la economía (agricultura, industria, etc.), buscar una mejor distribución del ingreso,
etc., todos ellos procesos que llevan tiempo para desarrollarse y que, en general, buscan el bienestar
de los habitantes del país.
En Colombia, las autoridades encargadas de determinar la política económica son el Banco de la
República (a través de su Junta directiva) y el Consejo Nacional de Política Económica y Social
(CONPES), los cuales, toman determinaciones relacionadas con política monetaria, fiscal y cambiaria,
así como el Departamento Nacional de Planeación, el cual desarrolla políticas económicas hacia el
futuro según el proyecto de país que se busque a través de los Planes de desarrollo.
Una clara característica del desarrollo económico colombiano es la existencia de desigualdades en la
prosperidad económica de sus regiones. Sin embargo, el país carece de una política explícita para
reducir esas desigualdades regionales.

305
Un impuesto es un tributo que los ciudadanos y las empresas deben pagar al Estado. Los impuestos
pueden ser directos e indirectos. Los impuestos son el dinero que una persona, una familia o una
empresa deben pagar al Estado para contribuir con sus ingresos. Esta es la forma más importante por
medio de la cual el Estado obtiene recursos para llevar a cabo sus actividades y funciones
(administración, inversión social, en infraestructura, en seguridad nacional, en prestación de servicios,
etc.).

Los impuestos tienen muchas formas de clasificación. A continuación veremos algunas de éstas:

Impuestos directos e indirectos:


Esta es la principal clasificación de los impuestos.

Los impuestos directos son aquellos que recaen directamente sobre la persona, empresa, sociedad
etc. Entre los impuestos directos se pueden clasificar: los impuestos a la renta, al enriquecimiento, o
aquellos que se cobran por trámites personales como la obtención de documentos, pagos de derechos
y licencias, etc.

Los impuestos indirectos, de otra parte, se le imponen a bienes y servicios y a las transacciones
que se realizan con ellos; es decir, las personas, indirectamente, a través de la compra de bienes y
servicios, pagan el impuesto, aun cuando el Estado no les está cobrando directamente el impuesto a
éstas. Los impuestos indirectos, entonces, se cobran en la compra y venta de bienes y servicios y al
realizar otro tipo de transacciones comerciales como la importación de bienes (traer bienes desde otros
países al país). Un caso típico de este tipo de impuesto es el impuesto al valor agregado (IVA).

Impuestos al gasto, al ingreso, e impuestos a la propiedad:


Los impuestos al gasto son los que, principalmente, se le imponen a las transacciones de compraventa
(en el momento en que una persona o empresa compran un bien, están pagando el impuesto). Otro
tipo de impuesto al gasto son los impuestos que se cobran por traer bienes desde otros países hacia
el nuestro (importar). Esta clase de impuesto se llama arancel.

Los impuestos al ingreso afectan directamente a la persona o empresa que recibe dinero o un pago
por una determinada actividad o trabajo y a su ingreso. En este tipo de impuestos se incluyen las
contribuciones a programas de previsión social, el impuesto a la renta, el impuesto de retención en la
fuente y las contribuciones al SENA y al ICBF, entre otros. Los impuestos a la propiedad son las

306
contribuciones sobre casas, fincas, edificios, tierras o herencias. El impuesto predial, el impuesto sobre
vehículos y los impuestos a las sucesiones se incluyen entre ellos.

Impuestos regresivos y progresivos:


Los impuestos regresivos son aquellos que se cobran a todos por igual; es decir: la tarifa pagada no
guarda relación con la capacidad económica de una persona, por lo tanto, una persona pobre y una
persona adinerada pagarán la misma cantidad de dinero por el impuesto. Lo anterior implica que la
cantidad de plata que debe pagar el pobre por este impuesto es mayor en proporción a su ingreso que
la que debe pagar la persona adinerada y afectará, por consiguiente, más fuertemente su economía
personal.

Los impuestos progresivos, por el contrario, sí tienen en cuenta la capacidad económica de una
persona o empresa. Con este tipo de impuestos los pobres pagan menos cantidad de dinero que las
personas adineradas; es decir, a medida que la capacidad económica de una persona o empresa
aumenta, la cantidad de dinero que ésta debe pagar por el impuesto también aumenta. Los impuestos
progresivos buscan que tanto un pobre como una persona adinerada paguen una cantidad
proporcional a su ingreso. Con esto, los gobiernos buscan redistribuir la riqueza y aportar un mayor
beneficio a los menos favorecidos.

Los impuestos indirectos suelen ser regresivos y los directos progresivos. Estos últimos se calculan
principalmente sobre la renta (ingresos) o enriquecimiento de una persona, o las ganancias de una
empresa. Es importante que los impuestos no recaigan sobre bienes y servicios de primera necesidad
(aquellos sin los cuales las personas no podrían sobrevivir) razón por la cual siempre se procura
imponer impuestos sobre bienes y servicios menos indispensables como los cigarrillos, el licor y los
juegos de azar, entre muchos otros.

Los efectos que generan los impuestos dependen del monto que se cobre y de los bienes o servicios
sobre los cuales éstos recaigan, por lo que los gobiernos nacionales deben ser muy cuidadosos a la
hora de imponer un impuesto.

El presupuesto es el registro sistematizado del previsible movimiento de recursos que, a lo largo de un


período de tiempo determinado, van a suponer las intervenciones públicas para la consecución de las
grandes finalidades que tienen planteadas la sociedad. (asignación, distribución y crecimiento)

Sin embargo, este proceder no fue asumido por el sector público hasta fechas recientes,
concretamente en la Inglaterra de las últimas décadas del S.XVIII

307
El ciclo presupuestario
Ejecución
Discusión y y control Control Control
Preparación Aprobación ejecutivo Judicial Legislativo
Ejecutivo Legislativo Ejecutivo Judicial Legislativo
6 meses 3 meses 1 año 1 año 3 meses

El gasto público son las erogaciones en que incurren el conjunto de entidades estatales de un país.
Comprende las compras y gastos que un estado realiza en un periodo determinado, que por lo general
es un año.

Dentro del gasto público están los gastos de inversión, los gastos de funcionamiento y los gastos
destinados al servicio de la deuda tanto interna como externa, esto es al pago de intereses y
amortización de capital.
Toda erogación o salida de dinero originada en una empresa o entidad estatal, hace parte del gasto
público.

Se incluyen dentro del gasto público inclusive las erogaciones de entidades descentralizadas, tanto
nacionales como provinciales y municipales.

El gasto público es uno de los elementos más importantes en el manejo macroeconómico de un país,
puesto que dependiendo del nivel de gasto que realice el estado, así mismo será el efecto que se
tenga dentro de la economía. El gasto público puede desde dinamizar la economía hasta ser el
causante de fenómenos como la inflación y la devaluación y/o revaluación de la moneda.

El gasto público es también uno de los elementos que inciden en la política impositiva de un país y en
el conocido déficit fiscal, fenómeno común a todos los estados.

308
ACTIVIDAD

Resuelva en su cuaderno el siguiente cuestionario


 Cuáles son las ventajas y desventajas de cada uno de los sistemas económicos estudiados?
 Cuáles son las características y los efectos de la globalización?
 Cuáles son los beneficios del crecimiento económico?
 Cuáles son las funciones del Estado en la economía?
 Cuáles son los tipos de política económica?
 Que son impuestos directos e indirectos?
 Qué elementos contempla el presupuesto?
 En qué consisten el déficit y el superávit?
 Cuáles son los principales problemas de la macroeconomía?
 En qué consisten al inflación, la deflación?

309
310
CONTENIDO

311
LAS CRISIS FINANCIERAS MUNDIALES
 La Gran Depresión de 1929
 La crisis del Petróleo de 1973
 La Recesión Internacional de 1980 a 1982
 La crisis asiática de 1997
 La crisis del 2008

LOS SECTORES DE LA ECONOMIA MUNDIAL


 Sector Primario
 Sector Secundario
 Sector Terciario
 Sector Secundario

312
http://www.youtube.com/watch?v=Bowgza121vc

CONCEPTO
El término crisis financiera se suele utilizar para hacer referencia a la situación en la que un país sufre
una crisis económica que no tiene su origen en la economía real del país, sino que está
fundamentalmente asociada a problemas del sistema financiero o del sistema monetario.

TIPOS
Pueden distinguirse tres grandes tipos de crisis financieras:

1. Crisis cambiarias: se producen cuando un movimiento especulativo contra una moneda se


traduce en una devaluación (o fuerte depreciación), u obliga a las autoridades monetarias a
defender la moneda mediante la utilización de un gran volumen de reservas centrales o un
fuerte aumento de los tipos de interés.

313
2. Crisis bancarias: situación en la que las quiebras o los retiros masivos (reales o potenciales)
de depósitos de los bancos inducen a éstos a suspender la convertibilidad interna de sus
pasivos u obligan a las autoridades a intervenir otorgando asistencia en gran escala y de esa
forma impedir las quiebras y/o los retiros de depósitos.

3. Crisis de deuda externa: situación en la que un país no puede atender el pago del servicio de
la deuda contraída con el exterior, ya sea soberana o privada.

No obstante, esta diferenciación no quiere decir que sean excluyentes entre sí. En algunos casos
pueden estar conjuntamente presentes elementos de las crisis bancarias, cambiarias y de deuda,
como en la crisis de Asia oriental y la crisis mejicana de 1994-95. En otros casos, las crisis del Sistema
Monetario Europeo de 1992-93 fueron esencialmente crisis cambiarias.

Además, lo que puede comenzar como un tipo de crisis también puede convertirse en otros tipos de
crisis. En muchos casos las crisis bancarias estuvieron precedidas de crisis cambiarias. En otras crisis
de deuda estuvieron precedidas de problemas en el sistema bancario.

COSTES
Las crisis financieras son costosas en diversa medida, y particularmente cuando la crisis afecta al
sistema bancario, tanto en términos de los gastos fiscales y cuasi fiscales necesarios para conseguir
la reestructuración de los frágiles sistemas financieros, como en términos del efecto que tiene sobre la
actividad el hecho de que los mercados financieros no puedan funcionar correctamente.

El coste de resolución de las crisis bancarias ha llegado en algunos casos al 40% del PIB, mientras
que los préstamos incobrables en ocasiones han excedido del 30% de los préstamos totales.

Además de su coste fiscal y cuasi fiscal, las crisis bancarias y las cambiarias, pueden conducir a una
asignación ineficiente y a una subutilización de los recursos y, en consecuencia, a pérdidas de
producción real.

El Fondo Monetario Internacional ha calculado que el 80% de las crisis bancarias y 60% de las crisis
cambiarias acaecidas desde 1975 han venido acompañadas de pérdidas significativas de producción,
habiéndose requerido alrededor de tres años para que el crecimiento de la producción retornase a su
nivel tendencial en el caso de las crisis bancarias y alrededor de un año y medio en las crisis
cambiarias.

ORÍGENES
Los factores que subyacen al surgimiento de desequilibrios y que hacen que una economía sea más
vulnerable a las perturbaciones financieras pueden agruparse en las siguientes categorías que no son
excluyentes entre sí:

Políticas macroeconómicas insostenibles. En muchos casos, las políticas fiscales y monetarias


excesivamente expansionistas han ocasionado auges de préstamos, una excesiva acumulación de
deudas y una sobreinversión en activos reales, que han elevado a niveles insostenibles las
cotizaciones de las acciones y los precios de los activos inmobiliarios.

314
Situación financiera mundial. La situación externa también ha desempeñado un papel en las crisis
financieras, especialmente en las economías con mercados emergentes. Las repentinas y
significativas variaciones en la relación real de intercambio y en los tipos de interés mundiales han sido
los factores más importantes.

Debilidad de la estructura financiera. La dependencia de los préstamos a corto plazo para financiar
grandes déficits por cuenta corriente fue uno de los factores cruciales que precipitaron las crisis.
.
Distorsiones en el sector financiero. Las distorsiones en el sector financiero, junto con la volatilidad
macroeconómica, constituyen otro grupo de factores que influyen sobre las crisis financieras y, en
especial, sobre las crisis bancarias.

Los anteriores factores configuran las condiciones en las que se producen las crisis y deben
distinguirse de las causas inmediatas o detonantes de las crisis que, por lo general, son
acontecimientos o informaciones que hacen que los agentes económicos modifiquen sus decisiones.

LAS CRISIS FINANCIERAS ANTES Y AHORA: EL EFECTO CONTAGIO

Las crisis financieras no sólo no son un fenómeno reciente, sino que con frecuencia muchas de las
mismas fuerzas que las generan en la actualidad han intervenido en otras crisis en el pasado.

Sin embargo, las innovaciones financieras y la mayor integración de los mercados financieros
mundiales que se observa en las dos últimas décadas parecen haber introducido algunos nuevos
elementos y preocupaciones, de manera que a pesar de que existen ciertas similitudes, las crisis
financieras en los años recientes difieren en un importante aspecto de las ocurridas en un pasado más
distante. En concreto, el contagio de las crisis parecen ser más pronunciados y de mayor alcance.

Existen tres tipos de razones para explicar por qué las crisis financieras tienden a concentrarse en el
tiempo:

1. Las crisis financieras pueden tener una causa común, como por ejemplo, importantes cambios
económicos en los países industrializados que originan crisis en los mercados emergentes.

2. Las crisis que se producen en un país pueden afectar las variables fundamentales de la economía
de otro país, ya sea por los vínculos del comercio y los mercados de capital (por ejemplo, la
devaluación en un país afecta negativamente la competitividad internacional de otros países) o por la
interdependencia de las carteras de los acreedores (por ejemplo, la liquidez en un mercado obliga a
los intermediarios financieros a liquidar activos en otros mercados).

3. Las crisis que ocurren en un país pueden hacer que los acreedores reevalúen las variables
fundamentales de otras economías,

ACTIVIDAD

315
¿En qué consiste la crisis financiera internacional?
¿Cuáles son las causas de esta crisis financiera?
¿Cuáles son las consecuencias económicas y sociales que traerá?

http://www.youtube.com/watch?v=02wwNKlv2Xw

La Gran Depresión fue una profunda recesión económica mundial que empezó a principios de 1929
y terminó en diferentes momentos de los años 30 o principios de los 40, según el país.

Fue la mayor y más importante depresión económica de la historia moderna, y se utiliza en el siglo 21
como punto de referencia sobre lo que podría ser una futura caída de la economía mundial.

La Gran Depresión se originó en los Estados Unidos. La mayoría de los historiadores suelen usar
como fecha de inicio el bursátil del 29 de Octubre de 1929, conocido como "Martes Negro".

El fin de la depresión en los Estados Unidos se asocia con la aparición de la economía de guerra
durante la Segunda Guerra Mundial, que empezó a funcionar en 1939.

316
La Gran Depresión tuvo efectos devastadores tanto en los países desarrollados como en desarrollo.
El comercio internacional se vio profundamente afectado, al igual que los ingresos personales, los
ingresos fiscales, los precios y los beneficios empresariales. Ciudades de todo el mundo resultaron
gravemente afectadas, especialmente las que dependían de la industria pesada.

La construcción prácticamente se detuvo en muchos países. La agricultura y las zonas rurales sufrieron
cuando los precios cayeron entre un 40 y un 60 por ciento. Frente a la caída de la demanda, con pocas
fuentes alternativas de puestos de trabajo, fueron las áreas dependientes del sector primario
(industrias como la agricultura, la minería y la tala de árboles) las que más sufrieron.

Incluso poco después del crash de Wall Street de 1929, el optimismo persistía. John D. Rockefeller
dijo que "estos son días en que muchos se ven desalentados. En los 93 años de mi vida, las
depresiones han ido y venido. La prosperidad siempre ha vuelto otra vez."

La Gran Depresión terminó en momentos diferentes según el país. La mayoría de los países
establecieron programas de ayuda y sufrieron algún tipo de agitación política, impulsándolos hacia
extremismos de izquierda o derecha. En algunos países, los ciudadanos desesperados se sintieron
atraídos por nacionalistas demagogos (como Adolf Hitler), preparando el escenario para la Segunda
Guerra Mundial en 1939.

ACTIVIDAD

Investigue y consigne en su cuaderno acerca de los personajes que tomaron parte en esta gran crisis

317
Nuevamente más de cuarenta años después la economía mundial se resintió por la subida de los
precios del petróleo, los países productores reunidos en la OPEP, decidieron coordinarse para
aumentar el valor de su producto principal encareciendo los costos de la producción y del consumo en
casi todo el mundo.

La "crisis del petróleo de 1973" tuvo unos antecedentes en el desorden del sistema monetario
internacional, precipitado por la caída del dólar. Las dificultadas que la guerra de Vietnam estaba
provocando en la economía norteamericana llevaron al presidente Nixon a, sin consulta previa con
ningún otro país, desligar el oro del patrón-oro. El sistema acuñado en Bretón Woods en 1944 que
había garantizado la estabilidad monetaria vino a su fin. Las principales monedas del mundo occidental
flotaron en un contexto de gran inestabilidad.

En ese contexto la reacción de la OPEP al apoyo occidental a Israel en la guerra de Yom Kippur
precipitó un brusco ascenso del precio del petróleo que desestabilizó totalmente la economía
internacional. El precio del crudo se cuadruplicó de octubre a diciembre de 1973, incluso los países
árabes establecieron un embargo de petróleo contra los países que más claramente habían apoyado
a Israel, como EE.UU. u Holanda

318
La creciente inflación en Estados unidos a finales de los años setenta fue resuelta con la subida de las
tasas de interés en ese país, lo que produjo una recesión en la producción industrial e incrementó el
desempleo. El efecto se expandió a otras regiones como Europa y Latinoamérica donde se iniciaron
políticas de ajuste internas para pagar las deudas por los abultados préstamos externos o por los altos
niveles de gasto público.

Para 1982 casi todos los países latinoamericanos y caribeños habían sido afectados por la más
profunda y prolongada recesión económica de los últimos 50 años. Aunque fuerzas externas fueron
determinantes en el agravamiento de la crisis, otros factores no menos importantes actuaron, como
por ejemplo la inconsistencia en el manejo de políticas económicas, especialmente en cuanto a la
adopción de medidas que favorecieron, sin previsión, altos niveles de endeudamiento externo; la
desorbitada expansión del gasto doméstico en varios casos, y las políticas de estabilización de precios
basadas en el manejo casi único de las tasas de cambio.

A esos aspectos deben agregarse los correspondientes a los métodos de liberalización financiera, los
cuales mantuvieron las tasas de interés muy altas durante prolongados períodos de tiempo, afectando
de esta manera la formación de capital de inversión directa en los países.

319
http://www.slideshare.net/wenescu/crisis-asiatica-97

Es considerada la primera crisis de la globalización y la que rebeló sus debilidades. Comenzó en el


Sudeste asiático que había experimentado un crecimiento económico espectacular en los años
anteriores. Una devaluación de la moneda en Tailandia provoco una desconfianza generalizada entre
los inversionistas extranjeros, quienes al considerar que sus capitales en las economías de esos
países corrían riesgos, los retiraron de manera masiva, lo que precipitó la crisis que se extendió con
rapidez al resto del mundo, debido a los avances de la integración económica y del comercio exterior.

La crisis financiera asiática fue un períodode dificultad financiera que se apoderó de Asia en julio de
1997 y aumentó el temor de un desastre económico mundial por contagio financiero. También conocida
como la crisis del Fondo Monetario Internacional, comenzó el 2 de julio de 1997 con la devaluación de
la moneda tailandesa. Por efecto dominó, le sucedieron numerosas devaluaciones en Malasia,
Indonesia y Filipinas, lo que repercutió también en Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur. Sin embargo,
lo que parecía ser una crisis regional se convirtió con el tiempo en lo que se denominó la "primera gran
crisis de la globalización",[1] y existe una gran incertidumbre sobre la verdadera magnitud del impacto
de sus efectos en la economía mundial. Sólo durante las primeras semanas un millón de tailandeses
y 21 millones de indonesios pasaron a engrosar las filas de los oficialmente pobres

320
http://www.youtube.com/watch?v=QvYMFIz31Xg

A finales de la primera década del siglo XXI se produjo una grave crisis financiera en los Estados
Unidos. Varias instituciones como bancos de inversión y comerciales entre otras, tuvieron que ser
intervenidas por el Estado. El país que fuera considerado como el motor de la economía mundial y el
símbolo por excelencia del capitalismo y la economía de libre mercado tuvo que llevar a cabo un fuerte
plan de salvamento para calmar los mercados y evitar mayores desastres en su economía. Sin
embargo los efectos de esta crisis se extendieron por el resto del mundo. En la actualidad Estados
Unidos así como algunos países europeos (entre los que sobresalen Grecia y España), tratan de
ajustar sus economías al costo de reformas que afectan a la mayor parte de la población.

La crisis financiera mundial del mes de Septiembre-Octubre de 2008 es una de las peores desde
la Gran Depresión, y ha dado lugar a un crash bursátil histórico. Se convirtió especialmente visible en
Septiembre de 2008, con la quiebra, fusión o rescate de varias entidades financieras importantes en
los Estados Unidos. Las causas subyacentes a la crisis son la inestabilidad financiera de los principales
bancos de inversión, empresas de seguros y entidades hipotecarias, como consecuencia de la crisis
de hipotecas subprime surgida en Estados Unidos. Posteriormente, ha surgido el temor a una profunda
recesión de carácter global.

A partir de Octubre de 2008, las Bolsas de Estados Unidos, Europa y la región Asia-Pacífico cayeron
aproximadamente un 30% desde el comienzo del año. El Dow Jones Industrial Average cayó alrededor
del 37% desde Enero de 2008.

321
Hubo varios grandes descensos en los mercados de valores de todo el mundo durante 2008, en Enero,
en Agosto, en Septiembre, y a principios de Octubre. Las múltiples crisis simultáneas que afectaron al
sistema financiero de Estados Unidos a mediados de Septiembre, causaron fuertes pérdidas en los
mercados de todo el mundo, provocando el pánico entre los inversores y ahorradores, al verse
afectado el sistema bancario.

Los mercados de Rusia, a raíz de la disminución de los precios del petróleo y las tensiones políticas
con Occidente, cayó más del 10% en un día, dando lugar a una suspensión de la negociación, mientras
que otros mercados emergentes también mostraron pérdidas significativas.

La crisis ha dado lugar a un problema de liquidez y a la necesidad de varias instituciones financieras,


especialmente en Estados Unidos y Europa, lo que ha acelerado aún más el pánico. Los dirigentes
mundiales, políticos nacionales, ministros de finanzas y directores de los bancos centrales, han
coordinado sus esfuerzos para reducir los temores, pero la crisis sigue en curso ya que los inversores
dan por hecho que se producirá una fuerte recesión.

CAUSAS DE LA CRISIS

La inestabilidad financiera parece que comenzó con las hipotecas subprime (préstamos de alto riesgo
a personas que difícilmente podrán devolverlos), pero se ha visto agravada por diversos
condicionantes económicos: bajada de precios de la vivienda, subida de precios en los productos
básicos (especialmente los alimentos y el petróleo), disminución del consumo, pérdida de empleos,
dificultad de los exportadores para obtener créditos y aumento de la inflación.

ACTIVIDAD

Elabore en su cuaderno un cuadro comparativo de las crisis económicas estudiadas anteriormente

322
https://www.youtube.com/watch?v=RnPWZPQ-n7Q

https://www.youtube.com/watch?v=-E-ZLeqTCiw

Los sectores económicos son la división de la actividad económica de un Estado o territorio.

Los sectores económicos básicos son: 1.Primario 2.Secundario 3.Terciario 4.Cuaternario

Hoy en día nos damos cuenta de que todo tipo de productos están a la vuelta de la esquina, pero
cuando los consumimos en realidad nos hacemos la pregunta de ¿Cómo se hacen?, ¿Qué proceso
llevan? ¿Qué tipo de sustancias contiene?

Son preguntas importantes y de las cuales debiéramos tener conocimiento ya que son productos que
estamos consumiendo.

Los productos llevan un proceso para poderlos consumir, empezando por sectores ya sean primarios,
secundarios y terciarios. Así mismo abarcando desde distintos ámbitos como: La agricultura (siembras,
exportación, hortalizas, verduras, granos) Ganadería (ganado vacuno, porcino, ovino, caprino, equino
etc.) Pesca (tilapia, salmón, atún, sardina, camarón etc.) Minería (mercurio, zinc, hierro, oro, plata etc.)
Silvicultura (cuidado del medio ambiente)

(Agropecuario)
https://www.youtube.com/watch?v=CgCRbuC6u8k

323
Sector económico que obtiene productos directamente de la naturaleza. Está formado por las
actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos
primarios no elaborados. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en
las producciones industriales. Se sub-divide en: 1. Sector ganadero (agrícola) 2. Sector pesquero (del
rio o mar) 3. Sector minero (de las minas y mas complementos rocosos) 4. Sector forestal (del bosque)

El sector primario comprende las actividades humanas que obtienen productos de la tierra y el mar,
es decir, las actividades agrarias (agricultura, ganadería y explotación forestal) y la pesca. Este sector
nos proporciona casi todos nuestros alimentos.

Las actividades primarias ocupan a casi el 50 % de la población activa del mundo, aunque hay muchas
diferencias entre unas zonas del mundo y otras

--62% de la población activa africana


--58% de población asiática
--6% de población en Europa Occidental
--3% de población en Estados Unidos y Canadá

LA AGRICULTURA EN EL MUNDO

324
Agricultura es el cultivo y la explotación de las tierras para obtener productos alimenticios y materias
primas para la industria. La agricultura juega un papel crucial en la economía de los países en
desarrollo, y brinda la principal fuente de alimentos, ingresos y empleo a sus poblaciones rurales.

La realización de mejoras en agricultura y uso de tierras es fundamental para alcanzar la seguridad


alimentaria, la reducción de la pobreza y un desarrollo integral sostenible. La importancia de la
agricultura en el mundo contemporáneo es satisfacer las necesidades de toda una población y ayudar
un poco en el crecimiento económico de un país.

La agricultura debe de cumplir cuatro funciones para que la economía tenga un desarrollo:

• Abastecimiento de materias primas y productos intermedios a bajos precios a la industria incipiente,


y sobre todo a la industria textil, alimentaria, de calzado, del mueble y otras.

• Consolidación de una demanda de bienes de consumo y de capital hacia la industria

• Aumento de la generación de ahorros rurales que pueden transferirse, tanto al estado, financiando
programas de modernización infraestructura,.

325
• Aporte positivo a la disponibilidad de divisas internacionales través de las exportaciones de productos
agrícolas.

La agricultura es el conjunto de técnicas que el hombre utiliza para el cultivo de la tierra. Por tanto, se
ve condicionada por diferentes factores físicos y humanos.
Entre los factores físicos que condicionan la actividad agrícola se encuentran:
 el clima, ya que cada cultivo necesita unas condiciones climáticas precisas;
 el suelo puesto que su fertilidad, que viene determinada por el grado de acidez y por su textura
(capacidad de retención de agua) determina el crecimiento del cultivo;
 el relieve, ya que zonas con mucha pendiente o rocosas no son adecuadas para la agricultura
que se localiza principalmente en los valles.

Entre los factores humanos que determinan la actividad agrícola el principal es el grado de desarrollo
de la sociedad puesto que cuanto más desarrollo técnico presenta un grupo humano, más fácil es
superar los condicionantes o factores físicos. Así, desde el principio de la Historia el hombre ha
aprendido a fertilizar y roturar los suelos, ha desarrollado las técnicas de regadío, ha trasladado la
mecanización (uso de máquinas) a las labores agrícolas, ha aprendido a seleccionar las semillas, etc

Tipos de actividad agrícola


Sistemas de Magnitud de la Consumo de Métodos de Principios
riego producción suelo cultivo de
producción
- SECANO SUBSISTENCIA INTENSIVA TRADICIONAL ORGANICA

- RIEGO MERCADO EXTENSIVA TECNIFICADA INDUSTRIAL


ARTIFICIAL

LA GANADERÍA
http://www.slideshare.net/jakelinelucio/la-ganadera-11912619

326
Esta actividad agraria consistente en la cría de animales para la obtención de carne, leche, piel, tiene
como características e importancia:

 El ganado es fuente de alimento: Carne, leche y subproductos.


 El ganado convierte en carne de valor económico elevado, plantas, hierbas cuyo valor
económico directo es mucho menor
 El ganado utiliza tierra no muy apta para la agricultura y por lo tanto hace que su valor
económico se incremente, ( pastizales).
 El ganado contribuye a mantener el equilibrio ecológico ya que devuelve al suelo, mediante
excretas, gran parte de la fertilidad de las plantas que consume.

Según el modo de producción, la ganadería puede ser intensiva o extensiva.

 - Intensiva: Muy especializadas en las que se destina mucho capital en mano de obra,
inversiones, instalaciones y alimentos para el ganado. Se crían en establos o granjas, en
régimen de estabulación. Se suele concentrar en el ganado bovino.

 - Extensiva: El ganado pasta en grandes extensiones de terreno y se alimenta de forma natural.


Este tipo de ganadería necesita menos capital para inversiones, mano de obra y alimentación
que ganadería intensiva, y la productividad es más baja.
Existe también la ganadería de subsistencia y la ganadería de mercado. A continuación
encontraras los tipos de ganadería de mercado y los tipos de ganadería de subsistencia.

327
Ganadería de subsistencia Ganadería de mercado

Países Zonas muy Zonas de clima Zonas de clima


Zona tropical
Monzónicos secas templado(extensiva) templado(intensiva)

Aquí la Aquí, la Aquí, Los prados naturales Predomina el ganado


ganadería es mayor parte apenas hay sirven de alimento al vacuno para la
prácticamente del suelo se agricultura, ganado ovino y obtención de leche y
inexistente, y destina al predominan vacuno cuya derivados lácteos, el
si las hay, se arroz, pero las producción se destina porcino y aves de
asocian con la los pocos actividades al mercado. Se suele corral. Suele
agricultura y animales que ganaderas. localizar en las practicarse de forma
con la técnica hay se El pastor grandes llanuras de intensiva.
del barbecho. utilizan para nómada, va América de Norte,
las tareas en busca de Argentina, Australia y
agrícolas y agua y Europa.
producción alimentos
de leche. con sus
rebaños de
camellos,
ovejas,
cabras...

LA SILVICULTURA

Es el cultivo de árboles de bosque para la abstención de madera.


Los principales productos forestales son:La madera y el caucho:

La madera:
328
Sigue siendo uno de los productos más importantes de la economía mundial.
Tiene múltiples empleos: Como combustible, en la contrición fabricación de muebles, de papel y,
partiendo de la celulosa, de la seda artificial, celuloide, etc.

El caucho:
Es el producto de ciertos árboles de los bosques vírgenes de la zona ecuatorial.
El caucho puede ser:
A. Natural o salvaje, que cada día pierde importancia.
B. Caucho de plantación, que es el predominante.

LA PESCA

Muy extendida por todo el mundo, la pesca es una actividad primaria que se desarrolló en su mayor
parte en aguas marinas, obteniéndose de ellas diferentes peces, crustáceos y moluscos.
Alrededor del 16% de las proteínas de origen animal que ingerimos, se podría decir que provienen de
algún producto que se obtenga a través de la actividad pesquera.
Esta actividad primaria ha aumentado considerablemente a nivel mundial en los últimos años. Esto
se debe en gran parte a los avances tecnológicos que se implementaron en la misma, como ser la
introducción de la congelación y elaboración a bordo o también la adopción de bramantes sintéticos,
entre otros; lo que permitió que las flotas pesqueras obtengan mayores volúmenes de peces y en otras
áreas antes imposibles de llegar. Sin embargo, el volumen de la pesca mundial (más de la mitad) sigue
estando en manos de unos pocos países: China, Japón, Estados Unidos, Chile, entre otros.
Ambientes pesqueros
Los ambientes pesqueros se construyen a través de las zonas de contacto entre los mares y las tierras
emergidas. Esta zona tiene características muy particulares, ya que para su construcción se involucran
elementos naturales de ambientes muy heterogéneos; aquellos que provienen de la franja oceánica y
los ecosistemas terrestres lindantes, como ser las playas, lagunas, etc.
Debido al uso intensivo que han sufrido, los ecosistemas marinos son muy deleznables, ya que por
ejemplo las determinaciones del mercado han llevado a una sobreexplotación de los recursos,

329
teniendo así que proteger algunas especies de su total extinción.

Factores condicionantes
Se podría argumentar que en esta actividad hay factores que son condicionantes desde el punto de
vista económico, para que algunas áreas se consideren más óptimas que otras. Por ejemplo, son de
gran importancia aquellas zonas que reúnan grandes volúmenes de pocas especies, como es en el
caso de las zonas templadas porque suelen contener poblaciones numerosas de pocas especies.

Otra zona importante, son aquellas cercanas a las costas y que preferentemente tienen un alto
consumo de pescado en su dieta alimentaria, por ejemplo las poblaciones del sudeste asiático.
Y por último son importantes aquellas zonas que pese a estar lejos de las costas, poseen peces de
alta cotización en el mercado, lo que justifica que su flota permanezca varios meses en el mar.
Tipos de pesca
En esta actividad primaria tenemos dos tipos fundamentales de obtención del producto, aquella que
se realiza en agua dulce denominada pesca continental y aquella que se realiza en la mar, conocida
como pesca marítima. Esta última es de donde proviene la mayor parte de la producción mundial.
Por lo general, la pesca marítima se concentra en alguitas áreas denominados bancos de pesca, es
decir en zonas de gran riqueza ictícola, de gran profundidad las aguas y con influencia de corrientes
marinas tanto frías como cálidas.
Áreas principales

Debido a que la riqueza ictícola no esta distribuida uniformemente en las masas oceánicas, podemos
encontrar distintas áreas destinadas a esta actividad. La primera de ellas son aquellas aguas que son
ricas en poblaciones de peces de fondo, como el bacalao y el abadejo; todas ellas situadas en las
plataformas continentales.
Otra zona importante, son los lugares de ascenso de las aguas profundas, habitadas por especies que
se alimentan en la superficie, como es el caso de las sardinas y anchoas. Tal es el caso de las costas
africanas, en los alrededores de las islas Canarias o frente a la costa de California.
Y finalmente otra área importante, son las zonas de encuentro entre corrientes cálidas y frías, por la
abundancia de alimentos que encuentran los peces ya que mueren los más pequeños debido al gran
cambio de temperatura. Tal es el caso de la zona de contacto entre la corriente cálida del golfo y la
fría del Labrador; o en el Pacífico sudoriental, con la presencia de la corriente fría de Humboldt en
donde
se extraen ejemplares de mariscos y anchoveta.

Importancia de la pesca:

La pesca es otra de las más importante y antigua de las actividades económicas de la población; junto
con la recolección de frutos silvestres y la caza, ha sido uno de los primeros medios de existencia del
hombre y es todavía el único recurso base del género de vida de algunas regiones polares, de las islas
del pacifico y de los ribereños de los grandes ríos de África y del Extremo Oriente.

La Piscicultura

330
Es el tipo de actividad del sector primario que se encarga del cultivo de pesca.
Sus principales características son:
 A pesar de las extensas costas en el Caribe y el Atlántico que nos da un alto potencial pesquero,
el peso de esta actividad en el conjunto de la producción agropecuaria es bastante débil. Aporta
sólo el 0.40% de la formación del PIB y el 7.47% del producto interno agrícola.
 Predomina las naves de pequeño calado, pero también existe la pesca industrial en
gran escala para abastecer el mercado de conserva enlatada y para le exportación.
 Las especies marinas que se capturan por las costas tienen una alta valoración comercial entre
las cuales se destacan:
- El carite, el jurel, el corocoro, el pargo, los camarones, el mero, el cazón, sardinas,
calamares, etc.

LA MINERIA
http://www.youtube.com/watch?v=To3u2XxLphw

Comprende todas las actividades que extraen materias primas minerales del suelo, del subsuelo y del
fondo marino. Los minerales se clasifican en tres tipos:
METALICOS (Conductores de calor y electricidad como el oro, la plata y cobre)
NO METALICOS ( Deben mezclarse con otros para ser útiles como el yeso, la piedra caliza, el mármol
y el yodo, entre otros)
ENERGETICOS (Generan calor y energía como el carbón y el uranio)
Los minerales se encuentran en yacimientos a cielo abierto o en galerías subterráneas. Cuando la
explotación que se lleva a cabo es grande, se podría decir que aparecen inmensos túneles y cráteres
que deforman las montañas, formando así microrelieves en dicho lugar.
Destino de los productos
Los productos minerales son consumidos preferentemente por los sectores industriales y los de
construcción.

331
El hierro es el mineral más relevante, base fundamental para la industria siderúrgica, ya que de él se
construye el acero. Se utiliza en estructuras industriales, edificios y medios de transporte.

Otro mineral de gran importancia, debido a que es fácil de purificar y porque se obtiene el aluminio
metálico, es la bauxita junto al conductor de electricidad, el cobre. También encontramos el aluminio
que se usa en el fuselaje de aviones, en automóviles y en motores. El Estaño es utilizado, aleado con
cobre, para formar bronce y en revestimientos de latas de conserva. El Níquel combinado con el hierro
se usa para formar acero.
Pero para obtener estos minerales debe realizarse dicha extracción de la superficie; es así como
encontramos distintos sistemas. El primero de ellos y el más común, es la excavación que se realiza
en la superficie, es decir a cielo abierto, denominada minería de superficie. Otro de ellos es la minería
subterránea, aquella que se produce por excavación mediante pozos y galerías que se construyen
bajo tierra. Sin embargo, se puede afirmar que la mayor parte de las extracciones del mundo se realiza
a través del sistema de minería en superficie.

Antes de trabajar en un yacimiento, se realizan numerosos estudios con el fin de evaluar si la


explotación será rentable o todo lo contrario. Porque a pesar de que los costos de extracción de
minerales se han reducido con respecto a años anteriores, los mismos siguen siendo altos igual.
La actividad minera fue el factor decisivo para el surgimiento y posterior crecimiento de importantes
ciudades y pueblos del mundo. Sin embargo, los yacimientos poseen una vida útil, ya sea porque se
agotan los recursos allí existentes o porque su explotación ya no es rentable para quien la realiza;
siendo un factor de estancamiento o retroceso de dichos asentamientos de población cuando estos
dejen de funcionar.
Las empresas multinacionales, son en la actualidad las encargadas de realizar innumerables proyectos
mineros, ya que cuentan con grandes recursos y además la última tecnología en el rubro.
En conclusión los beneficios que pueden traer la instalación de una empresa minera en un lugar
determinado no siempre serán positivos sino que su distribución muchas veces en muy desigual.

Fuentes de energía alternativa

Las fuentes de energía renovables producen energía eléctrica mediante las siguientes técnicas:
 Hidroeléctrica (Se basa en el movimiento o caída del agua en centrales que usan caídas de
agua para mover dínamos)
 Solar (Se capta el calor del sol mediante paneles, lo que se usa para generar corriente o para
calentar agua)
 Eólica (Utiliza el impulso del viento para mover las aspas de molinos gigantes transformando
la energía cinética en electricidad)
 Geotérmica (Se basa en el calor producido por aguas termales)
 Biocombustible (Se obtiene etanol, a partir de la caña de azúcar, el maíz y otros cultivos, que
puede usarse en los motores de combustión)

La minería tiene su principal impacto en los sectores económico y social. Genera progreso en las
regiones donde se desarrolla la industria y contribuye al producto interno bruto de la nación.

Hoy en día la minería ha avanzado mucho a nivel tecnológico haciendo que ésta sea más amable con
el medio ambiente y con las comunidades que viven alrededor de estos proyectos. Igualmente la
minería tiene un campo de acción muy grande ya que cuenta con gran variedad de minerales los

332
cuales pueden ser usados para diferentes actividades como la construcción, la industria, la joyería,
etc.

¿Cuál es el futuro global de la minería? La minería seguirá siendo fundamental para el desarrollo
de todos los países del mundo, ya que no solo se utiliza en productos de consumo social, sino a nivel
industrial. Hasta ahora no existen productos o al menos no lo suficientemente desarrollados para
sustituir la cantidad de minerales que se extraen del subsuelo a diario en todo el mundo..

¿Cómo se vigila la minería? Y ¿quiénes la vigilan? Los organismos competentes como el Ministerio
de Medio Ambiente y Corporaciones Ambientales tienen los mecanismos para hacer vigilancia y
control. La compañía tiene sus propios mecanismos para cumplir con la ley y con sus propios
estándares internacionales. Estos mecanismos no solo están en procesos sino con auditorías
permanentes. Los ciudadanos pueden mediante procesos de veeduría ciudadana comprobar los
cumplimientos.
La industria minera en el mundo enfrenta grandes retos: a) El desarrollo armónico de la industria con
el medio ambiente. b) El respeto a los derechos laborales de los trabajadores y el compromiso de no
emplear a menores de edad. c) La defensa de los derechos humanos y la determinación de no incluir
en sus actividades grupos al margen de la ley. d) Un compromiso férreo con la transparencia en las
relaciones con el gobierno. e) La responsabilidad social empresarial.

https://www.youtube.com/watch?v=Jz7tOKDH_Zo

333
Sector de la economía en el que transforma materias primas en productos terminados o
semielaborados tiene una relación directa con la industria se sub-divide en: 1. sector industrial 2. Sector
energético 3. Sector de la construcción

http://www.slideshare.net/carlosarrese/tema-5-la-industria-y-la-
energiahttp://www.slideshare.net/Conchagon/las-actividades-del-sector-secundario

Características de las actividades industriales

La elaboración de bienes materiales para la satisfacción de las necesidades como alimentos, ropa,
máquinas, entre otras; se remonta desde el comienzo de la historia del hombre. Sin embargo, esta
forma de producir en el mundo era artesanal, es decir se elaboraba todo el producto, con escasas
herramientas y se lograba una producción limitada en número. Esto sucedió hasta mediados del Siglo
XVII.

Actualmente esta producción todavía persiste, aunque no en la magnitud en que se conoció. La misma
se refleja, por ejemplo en las tareas que realizan orfebres con bienes de categoría o también en
334
trabajos rurales de áreas subdesarrolladas, donde producen lo que necesitan para cultivar. Este
cambio en la forma de producir bienes y mercancías se implementa con el uso de maquinarias y con
la fabricación a gran escala, hecho que se produce con la Revolución Industrial.

Las características actuales de la producción industrial son muy variadas. Un mismo producto se
produce en grandes cantidades, haciéndose un uso intensivo de las maquinarias; con una
especialización de la mano de obra, lo que significa que existe una división de tareas, cada trabajador
se ocupará de una parte del proceso de fabricación. Para ello se realiza mucha inversión de capital,
ya sea para pagar salarios o para adquirir los insumos necesarios. Esto hace que la industria influya
en gran medida sobre el resto de los sectores de la economía.

Este sector industrial se encuentra en la base del crecimiento de los mercados internacionales, por lo
que las estadísticas arrojan, que hoy el 28% del PBI mundial pertenece a este sector, con un 70% del
comercio mundial representado por las manufacturas industriales.

Materias primas

Tipos de industrias

La industria es un sector complejo, pero se pueden distinguir tres tipos básicos: la industria pesada, la
industria de equipo y la industria ligera.

La industria pesada es la que utiliza como materia prima grandes cantidades de productos brutos
(pesados), para transformarlos en productos semielaborados. Los productos semielaborados son
aquellos que utiliza como materia prima otros sectores industriales, para lograr un producto elaborado
que compra el consumidor.

La industria pesada necesita de grandes instalaciones, y es muy contaminante. Su ubicación habitual


se encuentra cerca de los recursos o en su caso cerca de un puerto mercante al que pueden llegar
grandes cantidades de materia prima. Los principales sectores de la industria pesada son:

 La Siderúrgica.- (producción de acero)


 La metalúrgica.- (procesa otros metales para producir barras o aleaciones)
 La industria del Cemento.-(elabora la materia prima para la construcción)
 La industria petroquímica.- (elabora productos químicos y derivados del petróleo
335
 La industria de insumos y maquinas industriales

La industria ligera es aquella que fabrica bienes de uso y consumo final, es decir, todos los productos
que un particular, o una familia, puede comprar para su uso privado.

Su variedad es infinita: alimentación, textil, mueble, química ligera, electrodomésticos, etc. Son
mercancías de alto valor añadido, por lo que su localización preferente está cerca del mercado. Las
principales son:

 La industria alimenticia
 La industria electrónica.- (genera bienes como televisores, radios, equipos de comunicación,
etc.)
 La industria automotriz.-
 La industria informática

El proceso industrial

Se refieren a la secuencia de actividades requeridas para la elaboración de un producto. Ejemplo

Localización de las industrias

La ubicación de las industrias depende de diversos factores, condicionados por la eficiencia y los
costos de producción.

El emplazamiento de materias primas y fuentes de energía, que determina el costo de transporte


de las mismas hasta las instalaciones.

La concentración de mano de obra


336
La ubicación de los mercados o consumidores

Los medios y vías de transporte

La proximidad de otras industrias

La ubicación de los centros de decisión política o económica

Existen cinco grandes regiones industriales en el mundo.


1. Norteamérica. Principalmente se da en la región de los Grandes Lagos y la costa atlántica,
el golfo de México y la costa del océano Pacífico.
2. Unión Europea. Destacan por su nivel de industrialización Alemania, Reino Unido, Francia,
Bélgica, Países Bajos, Italia y España.
3. Japón. Es una de las principales potencias del mundo.
4. Sudeste asiático. Incluyen China y los “tigres asiáticos”, que se caracterizan por una
reciente industrialización, basada en la barata y abundante mano de obra y en la intervención
estatal.
5. Rusia. La desintegración de la Unión Soviética dio a conocer las debilidades de la
organización, y el nivel tecnológico que padecían. Actualmente es considerado uno de los
países más industrializado del mundo.

Además otras regiones industriales secundarias son la India, Sudáfrica, América del Sur y Europa
oriental.

337
La industria en el mundo actual

Las industrias están altamente diversificadas y producen principalmente:


 Bienes de capital
 Bienes intermedios
 Bienes finales o de consumo

Los países producen para el mercado global. Las grandes empresas multinacionales tienen un lugar
privilegiado pues generan enormes cantidades de productos y han impuesto dos prácticas:
 La deslocalización
 Fragmentación

ACTIVIDADES

En un mapamundi señala cual es el continente más industrializado del mundo y el menos


industrializado

¿Cuáles son las empresas más grandes del mundo?

¿Qué es una empresa de sociedad anónima?

¿Cuál es la mayor empresa de productos alimenticios del mundo?

338
http://www.slideshare.net/paula1993/las-actividades-terciarias
http://www.youtube.com/watch?v=PQjF8Pl1_GI

El sector terciario también conocido como sector servicios. Abarca todas aquellas actividades
económicas destinadas a proporcionar distintos servicios a otros sectores y a la sociedad. Agrupa en
si todos los servicios producidos dentro de una economía.

Se sub-divide en:
1. sector transportes
2. sector comunicaciones
3. sector comercial
4. sector turístico
5. sector sanitario
6. sector educativo
7. sector financiero Etc.

Los servicios se clasifican según quien los proporciona y su objetivo.


339
En los países desarrollados, el sector terciario se encuentra en continuo crecimiento. En cambio los
países subdesarrollados tienen peor calidad.
Clases de los servicios:
Los servicios se clasifican según quien los proporciona y su objetivo

SEGÚN QUIEN LOS PROPORCIONA SEGÚN SU OBJETIVO


 SERVICIOS PRIVADOS  DE TRANSPORTE
 SERVICIOS PUBLICOS  FINANCIEROS
 SERVICIOS DE ASISTENCIA  EDUCACIONALES
SOCIAL
 SANITARIOS
 COMERCIALES
 COMUNICACIONALES
 ENERGETICOS
 TURISTICOS
 RECREACIONALES

Servicios públicos: Los gestiona el estado, los ayuntamientos, las comunidades autónomas...para
satisfacer las necesidades de la población y organizar el territorio, por lo que su finalidad es social y
no económica.

Servicios privados: Son los que ofrecen las empresas particulares con el objetivo de tener un
beneficio .Complementan a los servicios públicos.

Servicios de asistencia social: para proteger los derechos universales y son practicados por
sociedades de beneficencia, organismos no gubernamentales e internacionales Según la función que
desempeña

Servicios Sociales: Satisfacen determinadas necesidades de la sociedad: La educación, la sanidad...

Servicios Administrativos: Se ocupa de funciones diversas, como la gestión y tramitación de


documentos públicos y privados.

Servicios Financieros: Los bancos y las cajas de ahorro se encargan de la realización de operaciones
monetarias.

Servicios Culturales: Se ocupan de los aspectos relacionados con la cultura.

Personales: Incluyen los servicios que ofrecen los profesionales

Comerciales: Incluyen las distintas formas de comercio

Transporte
Se encargan de transportar personas y mercancías

Ocio y turismo: Esta relacionados con la diversión y el descanso


340
EL COMERCIO:

El comercio incluye todas las actividades relacionadas con la compra y la venta de productos y
servicios.

 El comercio interior: Es el que se desarrolla dentro de los límites de un país y tiene como
objeto abastecer de bienes a sus habitantes.
-Venta al por mayor o comercio mayorista: Lo lleva acabo una empresa comercial que adquiere el
producto de manos del productor, para revenderla a pequeños comerciantes.
-Venta al por menor o comercio minorista: Adquiere los productos de las manos de la empresa
mayorista para revenderla a los consumidores

Formas de comercio interior:


-Pequeño comercio tradicional: Se trata de un establecimiento de dimensiones reducidas (zapatería,
ferretería, mercancía...)

-Grandes superficies: Incluyen supermercados( local de tamaño mediado en el que se venden


distintos tipos de productos),Hipermercado( establecimiento de gran tamaño en el que se venden
distintos artículos),Gran almacén( establecimiento que vende distintos tipos de bienes clasificados en
distintas secciones

-Centro comercial: se trata de un complejo de grandes dimensiones que agrupa pequeñas tiendas
especializadas. Suele incluir locales de ocio y un gran almacén o hipermercado

-Mercadillos: venta ambulante

 Comercio exterior: es el intercambio de productos y servicios entre distintos países, incluye


la importación y la exportación ( el primero se basa en la compra de productos y servicios a otro país,
y el segundo la venta de productos y servicios a otros países ). Las importaciones y exportaciones
quedan registradas en la balanza de pagos que es un documento que refleja todas las transiciones
económicas realizadas por un país con otros en un periodo de tiempo.
El saldo de la balanza es la diferencia entre los ingresos y los pagos. Sus resultados pueden ser:

-Positiva: Los ingresos superan a los pagos. También llamado superávit.


-Negativa: Los pagos superan a los ingresos. También llamado deficitario.
-Equilibrado: Los pago se ingresos coinciden.

EL TRANSPORTE:
El transporte es el traslado de personas y mercancías de un lugar a otro.
El transporte es posible gracias a diferentes medios de transporte, es decir los vehículos que
permiten el traslado (automóvil, tren, barca, avión...) que circulan por la vías (carreteras, vías férreas,
rutas marítimas...) todo esto constituye una red de transporte.

341
 Transporte terrestre:

-Transporte por carretera: Emplea como medios de locomoción el autobús, el automóvil y la


motocicleta. Existen diferentes vías: caminos, carreteras, autopistas, autovías.... Los países
desarrollados cuentan con carreteras jerarquizadas. En los países subdesarrollado, la red de
carreteras es insuficiente y su pavimento defectuoso.

-Transporte ferroviario: Se lleva a cabo en trenes, que circulan por vías férreas. Para su funcionamiento
se requieren instalaciones acondicionadas para su diversas funciones. Estas operaciones se llevan a
cabo en las estaciones, que incluyen andenes, puntos de venta de billetes y zonas de recepción de
carga..

El ferrocarril es un medio muy utilizado para el transporte de mercancías de gran volumen y peso en
distancias medias y parea el pasajero en distancias cortas(cercanías)y medias. Presenta muchas
ventajas como su gran capacidad de carga, la poca contaminación que genera y el acceso directo al
interior de las ciudades. Y cada vez se le da más importancia a las líneas de cercanía
.

-Transporte fluvial: Se realiza por los ríos y lagos navegables. Se utilizan barcazas y a veces grandes
barcos para el transporte de mercancías voluminosas y pesada
342
-Transporte marítimo: Se utiliza para el transporte de mercancías de gran volumen y peso como
materias primas, combustible, productos alimenticios, manufacturas...Sus principal inconveniente es
que requiere medios de transporte complementarios para trasladar la carga entre los puntos de origen
y destino y los puertos. El transporte de pasajeros se limita a los cruceros y al servicio de
transbordadores.

-Transporte aéreo: El avión es de los principales medios de transporte. Estos se concentran en los
aeropuertos. Allí, los realizan las maniobras de aterrizaje y despegue. El transporte aéreo esta
organizado por compañías aéreas, que pueden ser privadas. Sus ventajas son su gran velocidad y
se utiliza para muchas cosas como transporte de mercancías urgentes o de gran valor

TURISMO:

El turismo es todo desplazamiento que se realiza desde el lugar de residencia a otro por un tiempo
limitado. Es una actividad de ocio que implica pasar, como mínimo, fuera del domicilio habitual

 Rasgos y factores del turismo: suele tener carácter estacional, lo que conlleva a grandes
concentraciones

-Factores físicos: Son las características espaciales y climáticas de un lugar que lo hacen atractivo
para el turismo

-Factores humanos: Son las instalaciones e infraestructuras necesarios para el turismo

343
 Tipos de turismo: En función del destino, elegido o de la finalidad del viaje se distinguen
varios tipos:

-De playa o litoral: Es el que realiza el mayor número de personas. Se practica en zonas que poseen
costas bajas y arenosas y un clima benigno.

-
-Deportivo: Se centra en la realización de algún deporte como el esquíen las zonas de montaña, los
deportes náuticos en las áreas costeras, etcétera

-Naturaleza: Los hay de dos tipos: turismo ambiental (espacios protegidos) y turismo rural, donde se
disfruta de los paisajes y el entorno alojados en una casa tradicional.

344
-Artístico-cultural: Donde el patrimonio cultural del lugar es el principal atrayente de los turistas.

-Balneario: Se buscan los tratamientos beneficiosos para la salud. Tratando de relajar

-Congresos: Las sedes de congresos, cursos o convenciones.

345
(Servicios intelectuales).Sector económico que produce servicios altamente intelectuales tales como
investigación, desarrollo, innovación e información.

EL SECTOR REAL.- El sector real de la economía corresponde a la producción de bienes y servicios


finales. La variable usada por excelencia para medir su comportamiento es la variación del Producto
Interno Bruto (PIB). Otros nombres: Producto Bruto Interno Producto Interior Bruto

EL PIB (Producto interno bruto). Es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de
la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período determinado de tiempo
(normalmente, un año).

El PIB mide la producción de bienes y servicios finales en una economía. ¿ Como afecta la inflación a
la medición del PIB ?

ACTIVIDADES:
1. ¿Cuáles son los distintos sectores económicos? ¿A qué se dedica cada uno?

2. Investiga alguna de las actividades de cada uno de estos sectores. Pregunta a sus familiares a cuál
se dedican.

3. ¿Cuál es el sector de mayor especialización y exclusivo de las sociedades avanzadas? ¿Crees que
su desarrollo es algo importante? ¿Por qué?

LOS SERES HUMANOS DEBEMOS TOMAR CONCIENCIA DEL GRAN PROBLEMA QUE
EXISTE SI NOSOTROS NO CONSERVAMOS NUESTROS RECURSOS PARA EL FUTURO. EL
CALENTAMIENTO GLOBAL ES LA CAUSA DE LAS DIFERENTES ENFERMEDADES QUE SE
ESTÁN OBSERVANDO EN LA ACTUALIDAD.

LA CAUSA PRINCIPAL DE LA POBREZA ES LA FALTA DE OPORTUNIDAD QUE HOY EN DIA


EXISTEN.

346
347
348
CONTENIDO

349
350
Colombia se encuentra ubicada en América, en el extremo noroccidental de América del Sur. El país
es atravesado por la cordillera de los Andes y la llanura amazónica, es el único país de América del
Sur con costas sobre los océanos Atlántico y Pacífico. Su ubicación latitudinal corresponde a 17° norte
y 4° de latitud sur, lo cual corresponde a la zona tropical. El área total de Colombia es de 2.129 748
km² conformados por el territorio continental y las aguas marítimas. El territorio continental de Colombia
es de 1.141.748 km² y las aguas marítimas de 658.000 km², de los cuales 339.500 km² corresponden
al mar Caribe y 318.500 km² al océano Pacífico.

Colombia es el vigésimo sexto país más grande del mundo y el cuarto en América del Sur con
1.141.748 km²103 que corresponden a su territorio continental y 988.000 km² a su extensión marítima,
para una superficie total de 2.129.748 km².

En Colombia podemos hablar de un relieve quebrado y un relieve plano. Dentro del relieve quebrado
ubicamos las tres grandes cordilleras Oriental, Central y Occidental y sistemas montañosos
independientes o PERIFERICO como:

 LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

Ubicada en la llanura del Caribe, en territorio de los departamentos del Magdalena, la Guajira y
Cesar, con una superficie aproximada de 17000km2 y con sus picos gemelos Cristóbal Colón y
Simón Bolívar, que poseen la mayor elevación del país. (5800mts.)

 LA SIERRA DE LA MACARENA,

Ubicada en el departamento del Meta, entre los ríos Guayabero y Guejar y es una reserva natural
del país.

 LA SERRANIA DEL BAUDO,

351
Paralela a l costa del Pacifico y separada de la cordillera Occidental por el valle del Atrato. Su
principal altura es el Alto del Buey.

 LA SERRANIA DEL DARIEN,

Sirve de límite con Panamá y su máxima altura es el Cerro de Tacarcuna.

 MONTES DE MARIA Y SERRANIA DEL PIOJO,

Entre Bolivar y Atlántico, con alturas entre 510 y 810 mts.

 SERRANIAS DE LA GUAJIRA,

Cocinas, Jarara y Macuira.

 SIERRA DEL CHIRIBIQUETE,

352
Entre Caquetá y Guaviare con alturas promedio de 850 mts.

El relieve plano está formado por:

 LAS LLANURAS COSTERAS, que son grandes extensiones de tierras planas y bajas ubicadas al
norte y occidente del país.
- Llanura costera del Caribe,

Se encuentra al norte del sistema Andino y la recorren en su curso bajo los ríos Sinú, San
Jorge, Cauca, Magdalena y Cesar. Gran parte de esta llanura está dedicada a la ganadería y a
la agricultura. También posee yacimientos de carbón en EL CERREJON, y de sal en
MANAURE.

- Llanura Costera del Pacífico.

Es una estrecha franja de tierras bajas que limitan por el oriente con la Cordillera Occidental y
la recorren cortos y caudalosos ríos como el Atrato, el San Juan y el Patía. Gran parte de este
territorio es selvático y muy húmedo. Sus habitantes se dedican principalmente a la explotación
forestal y de oro.
-
 LA LLANURA ORIENTAL,

353
Está formada por la ORINOQUIA o LLANOS ORIENTALES y por la llanura AMAZONICA. . La
Orinoquía se extiende entre la cordillera Oriental y los ríos Orinoco, Arauca y Guaviare y está
cubierta por abundantes pastos, que la hacen apta para la ganadería. La Amazonía se extiende al
suroriente de Colombia, entre el río Guaviare y el río Amazonas. Es selvática, con grandes riquezas
naturales y escasa población.

 LOS VALLES INTERANDINOS, son las extensiones de tierras planas que se encuentran a los
lados de los ríos que recorren el territorio andino

- El Valle del Magdalena,

Se sitúa entre las cordilleras Oriental y Central. En su parte alta está el nacimiento del río
Magdalena y Honda. Presenta praderas y semidesiertos, en su parte central, entre Honda y El
Banco, presenta bosques y recursos petroleros, y en su parte baja forma ciénagas y pantanos.

- El valle del Cauca,

Se ubica entre las cordilleras Central y Occidental y es una de las zonas con mayor riqueza
agrícola, ganadera e industrial del país.

- El valle del Atrato,

354
Entre la Cordillera Occidental y las Serranías del Darién y Baudó, es una región muy húmeda y
está cubierta de selvas y manglares

La zona montañosa o Andina alberga cerca del 75% de la población del país, por las buenas
condiciones del clima, abundante disponibilidad de agua y la buena calidad de los suelos. En la
Orinoquía la población se concentra en el Piedemonte Llanero

LAS MONTAÑAS: La Cordillera de los Andes entra en Colombia por el departamento de Nariño,
formando el Macizo de los Pastos en el que se desprende, hacia la izquierda el ramal llamado
Cordillera Occidental; el ramal derecho continúa hasta los límites de los departamentos de Cauca y
Huila, en donde, el Macizo Colombiano separa las Cordilleras Central y Oriental. Estas tres
Cordilleras y Sierra Nevada de Santa Marta y algunos otros sistemas menores, definen las
características topográficas del país.

LA CORDILLERA OCCIDENTAL,

Con una altura media de 2.000 m.s.n.m., está ubicada en parte de los departamentos de Nariño,
Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Risaralda, Antioquia y Córdoba; en el norte del departamento de
Antioquia se forma el nudo de Paramillo donde se trifurca en las Serranías de Abibe, San Jerónimo
y Ayapel.

LA CORDILLERA CENTRAL,

Considerada como prolongación del eje central Andino, cubre parte de los departamentos del Cauca,
Huila, Valle del Cauca, Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas, Antioquia y Bolívar. Con una altura media
de 3.000 m.s.n.m., posee su mayor elevación, en el Nevado del Huila, con 5.750 m.s.n.m.

LA CORDILLERA ORIENTAL,

355
Que cubre buena parte del territorio de los departamentos del Cauca, Caquetá, Huila, Meta,
Cundinamarca, Boyacá, Casanare, Santander, Arauca, Norte de Santander, Cesar y La Guajira, posee
una altura media superior a los 3.000 m.s.n.m. Al entrar en Cundinamarca forma el Páramo de
Sumapaz y a continuación el altiplano cundí boyacense. Más al noreste, presenta los picos nevados
de la Sierra Nevada del Cocuy en donde se encuentra la mayor elevación, con 5.493 m.s.n.m. y
posteriormente, varios páramos y el Nudo de Santurbán en el que se bifurca para dar origen a la
Cordillera de Mérida que se interna en territorio venezolano y a las serranías de los Motilones y de
Valledupar y a los Montes de Oca, que luego desaparecen en la guajira.

ACTIVIDAD
1. Elabora y guarda en tu carpeta de mapas el mapa físico de Colombia
2. Elabora un mapa donde ubiques los sistemas montañosos independientes
Colorea cada Serranía de diferente color
3. Responde:
 Cuáles son las partes montañosas de Colombia? ¿Cómo las identifica?
 Dónde cree que nacen los ríos? ¿Por qué?
 Cuáles son las cordilleras de Colombia?

4. En una lámina de triplex moldee con plastilina un mapa de Colombia con


su respectivo relieve: Volcán, Llanura, Montaña

. 5. Complete la siguiente tabla de acuerdo con la información que falte

356
6. CORDILLERA CARACTERÍSTICAS Observe la
siguiente Occidental ____________________________________ tabla y
responda ____________________________________
____________________________________ - ¿Qué
________________________________________ cordillera
________________________________________ tiene
____________________________ mayores
alturas?.
Central Es la más alta de las tres cordilleras. Su mayor pico - ¿En
corresponde al nevado del Huila. Va paralela a la cuál
cordillera occidental, separada por el río Cauca. En cordillera
el sur de la cordillera, en el Macizo Colombiano existe más
nacen los principales ríos del país. La cordillera volcanes
central colombiana es la más antigua. Es la nevados?
cordillera que tiene más volcanes. Debido a la - ¿En
altura se cubrieron de nieve, y por eso se les llama qué
volcanes nevados.
Oriental ____________________________________
____________________________________
____________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________

departamentos está situada cada una de estas alturas?

Cordillera Occidental Cordillera Central Cordillera Oriental


Alturas Alturas Alturas
Volcán Nevado de Cumbal Volcán Nevado del Huila 5750 m. Nevado del Cocuy 5493
4890 m. Volcán Nevado del Tolima m.
Volcán Nevado de Chiles 5215 m.
4760 m. Volcán Nevado del Ruiz 5400 m.
Farallones de Cali 4400 m.

7. En su mapa de Colombia, localice y señale con un triángulo las alturas.


 Compare las cordilleras: ¿Cuál es la más larga?, ¿Cuál es la más corta?, ¿Cuál
bordea la Costa Pacífica?, ¿Cuál río importante está localizado entre las cordilleras
Oriental y Central? Y, ¿Cuál entre las cordilleras Central y Occidental?
 Identifique la cordillera en la cual se localizan las siguientes ciudades: Pasto, Armenia,
Ibagué, Bogotá, Tunja, Bucaramanga, Medellín, Villavicencio, Medellín y Cali.

8. Fuera de las tres cordilleras. Colombia tiene otras montañas: La Sierra


Nevada de Santa Marta, La Serranía del Baudó y la Sierra de la Macarena.

9. Prepare una exposición, teniendo en cuenta estas sugerencias:

357
 Prepare una maqueta donde muestre la Sierra que le correspondió, y una cartelera
donde muestre las características del tema

10 En las siguientes sopas de letras, encontrará nombres de los


departamentos que cruza cada cordillera

S C B O Y A C A Y T A A C A V C O R D O B A
C A E N N K T E X C C A N A N R V A L L E A
A D N S O A S M U R D R A D U T C O V B D U
G Z F T A A P A A A Z A R Z V C I T I L Z G
Se afirma
U L G D A R C M T K V U I J Y E A O A D S H
que las
A B T D F N A R S C D C N E O G O R Q R Y A
J K B I A N D C Z L J A O O U C A D G U A P
I B J L I J D E M P H W O Y O S L T S M I V
R R I D Q V H M R E Y E D H I Z D Q I K P A
A U N T O L I M A Y T O C R A Q C A L D A S
H U C A Q U E T A N K A personas que viven en las partes llanas se comportan
C C A S A N A R E M N O de forma distinta a las que viven en las montañas. ¿Es
esto cierto? Justifica tu respuesta.

358
Que es la Biodiversidad? Es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una región.
A lo largo del tiempo, surgieron culturas humanas que se adaptaron un entorno local, descubriendo,
usando y modificando recursos bióticos locales. Muchos ámbitos que ahora parecen "naturales" llevan
la marca de milenios de habitación humana, cultivo de plantas y recolección de recursos. La
biodiversidad fue modelada, además, por la domesticación e hibridación de variedades locales de
cultivos y animales de cría.

La biodiversidad puede dividirse en tres categorías jerarquizadas: los genes, las especies, y los
ecosistemas, que describen muy diferentes aspectos de los sistemas vivientes y que los científicos.

Diversidad Genética.- Por diversidad genética se entiende la variación de los genes dentro de
especies. Esto abarca poblaciones determinadas de la misma especie (como las miles de variedades
tradicionales de arroz de la India) o la variación genética de una población (que es muy elevada entre
los rinocerontes de la India, por ejemplo, y muy escasa entre los chitas). Hasta hace poco, las medidas
de la diversidad genética se aplicaban principalmente a las especies y poblaciones domesticadas
conservadas en zoológicos o jardines botánicos, pero las técnicas se aplican cada vez más a las
especies silvestres.

Diversidad de Especies.-Se entiende como la variedad de especies existentes en una región. Esa
diversidad puede medirse de muchas maneras, y los científicos no se han puesto de acuerdo sobre
cuál es el mejor método. El número de especies de una región --su "riqueza" en especies-- es una
medida que a menudo se utiliza, pero una medida más precisa, la "diversidad taxonómica" tiene en
cuenta la estrecha relación existente entre unas especies y otras. Por ejemplo: una isla en que hay
dos especies de pájaros y una especie de lagarto tiene mayor diversidad taxonómica que una isla en
que hay tres especies de pájaros pero ninguna de lagartos.

Diversidad de los Ecosistemas.- La diversidad de los ecosistemas es más difícil de medir que la de
las especies o la diversidad genética, porque las "fronteras" de las comunidades --asociaciones de
especies-- y de los ecosistemas no están bien definidas. No obstante, en la medida en que se utilice

359
un conjunto de criterios coherente para definir las comunidades y los ecosistemas, podrá medirse su
número y distribución.

En Colombia el 69% de la superficie continental es de aptitud forestal, pero tan solo el 46,6% de esa
área esta cubierta por bosques. Una gran parte de las tierras de aptitud forestal han sido adaptadas a
actividades agropecuarias y el uso inadecuado que se ha hecho de ellas ha llevado. El 18.9% de
Colombia esta cubierto por vegetación especial no boscosa representada en sabanas, paramos,
pantanos y zonas áridas Otro 0.9% corresponde a áreas cubiertas por aguas nevados, centros urbanos
y regiones insulares.

TIPOS DE ECOSISTEMAS

1. El Bosque de Niebla.- (entre alturas de 1000 y 3500 mts).

Suelo de gran acidez debido a una espesa capa de vegetación en descomposición. Son comunes las
formas retorcidas y los troncos cortos de los árboles con abundancia de musgos, líquenes y gran
variedad de orquídeas. Fauna: Gran variedad de aves entre los que sobresale los quetzales; los reyes
gallinazos y el ave nacional, el cóndor. También habita el oso de anteojos y varias especies de monos
y pergeños mamíferos, además de salamandras y otros anfibios.

2. El Bosque Húmedo.-

Suelo rico en materias orgánicas y silicatos. La descomposición de la materia orgánica provoca acidez
en el suelo. Fauna: Habitan gran variedad de aves como loros, guacamaya, paujiles, águilas y
gavilanes. También son representativos varias especies de anfibios. Se encuentran reptiles como las
boas esmeralda, anacondas y babillas. El bosque húmedo también alberga una gran diversidad de
mamíferos, especialmente primates y felinos. Es fácil encontrar en la rica fauna de mamíferos del
bosque húmedo; jaguares, ocelotes, marimondas, titíes, dantas y pecaríes. Los bosques húmedos son
áreas de gran precipitación, en donde normalmente llueve casi todo el año. El bosque húmedo es el
ecosistema mas biodiverso del planeta, pudiéndose encontrar hasta 80 diferentes tipos de plantas
superiores por hectárea.

3. El Bosque Seco.-

360
Suelos ricos en minerales de calcio y sodio. Baja fertilidad y poco productivo cuando se desforesta
para agricultura. Fauna: El bosque seco tropical es rico en endemismo y especies con adaptaciones
especializadas, entre otras, se encuentra: titi cabeciblanco, puma, marimonda negra, águila negra,
capuchinos, paujiles, guacamayas, tigrillo, serpientes y una gran variedad de aves pequeñas. La gran
mayoría de árboles del bosques seco tropical pierden sus hojas durante los extensos periodos de
sequía, lo cual les da la apariencia de estar muertos, sin embargo estos árboles reverdecen al llegar
la lluvia.

Este ecosistema, característico de la costa atlántico, ha sido muy intervenido por el hombre y es el
ecosistema mas amenazado en Colombia. En los últimos 10 años, el bosque seco se ha exterminado
en un 90%, debido principalmente a la tala para actividades agrícolas y ganaderas.

4. La
Ciénaga.-

La vegetación acuática de los humedales está conformada por plantas flotantes o arraigadas, de aguas
tranquilas como buchón de agua o lirio de pantano, lenteja de agua y loto o lechuga de agua Fauna:
Las aves acuáticas representan uno de los grupos que utilizan más ampliamente estos ecosistemas,
entre ellos tenemos la garza real, garcita del ganado, pato yuyo, garza paleta, pisingos Bicolor y pato
y tinga, entre otros. Estos ecosistemas también constituyen el hábitat de aves migratorias como el
barraquete aliazul , cerceta, paleador y pato pequeño. Entre los mamíferos se pueden citar chigüiros,
nutria), perro de agua y manatí También habitan reptiles como babillas, caimanes, galápagos y tortuga
. 5.
El Desierto.-

Suelos principalmente arenosos con algunas rocas calizas, ricos en hierro y silicio. Abundan los
arbustos espinosos, gran cantidad de cactus y cardos de regular tamaño como el tuatúa. Fauna: En
los desiertos colombianos pueden encontrarse serpientes, algunos lagartos y aves. El desierto es un

361
sitio silencio con mucha influencia del viento y el agua. Estos factores barren las capas superiores del
suelo erosionando severamente el paisaje.
6. El Manglar.-

Es un suelo pobre, desarrollado sobre sedimentos litorales, muy inestables y una muy elevada
concentración de sal. Los manglares tienen un característico estrato fangoso. Predominan los
mangles, árboles no muy altos de hasta 15 metros de altura. Sus raíces denominadas epigeas crecen
desde el fango del que sobresalen numerosas raíces emergentes llamadas neumatoforas, las cuales
tienen una función respiratoria. Son frecuentes las especies como el cativo y el mangle rojo. Fauna:
En el manglar podemos encontrar una gran avifauna, particularmente, garzas y rapaces de mediano y
pequeño tamaño. Se encuentran también muchas serpientes y anfibios. Debido a sus particulares
condiciones ecológicas el manglar es el ecosistema mas productivo del planeta; una amplia variedad
de insectos, crustáceos y peces, se originan justamente en los manglares. Las raíces elevadas del
mangle proporcionan un excelente refugio a una gran variedad de especies. Peces, reptiles y
mamíferos emplean en los manglares como zonas de apareamiento y cría. El ritmo de las mareas es
un factor determinante en el ciclo de vida del manglar habiendo especies que determinan sus ciclos
de mayor o menor actividad dependiendo del mayor o menor nivel de las aguas.

7. Las Sabanas.-

Suelos pobres en materia orgánica pero ricos en óxidos de hierro, aluminio y elementos calcáreos y
arcillosos con un nivel freático profundo. Predominan las gramíneas, además de juncos y muchas
leguminosas; pueden encontrarse también algunos árboles como el trupillo o el matarraton.

Fauna: En la sabana se puede ver una gran multitud de aves de varias dimensiones, siendo muy
comunes las rapaces de pequeño tamaño como los gavilanes pió pío y el gavilán habado. También
podemos ver algunas garzas blancas; en la región de la Orinoquia se puede ver gran cantidad de
chigüiros y esporádicamente pumas y jaguares, además de serpientes, en especial cascabeles. Este
bioma, muy difundido en nuestro país, presenta periodos de sequía prolongado, alternados con épocas
de lluvias torrenciales que crean zonas anegadas y con una alta concentración de especies.

362
Las islas colombianas se han originado tanto por la dinámica de las placas tectónicas y por el
vulcanismo como por los depósitos coralinos que se acumulan sobre ellas formando rocas calcáreas.
Dependiendo de su ubicación, podemos clasificar las islas en CONTINENTALES y OCEANICAS.

 ISLAS CONTINENTALES: Son prolongaciones de la corteza continental en el mar, las cuales


se encuentran a lo largo de la franja costera, formando algunas veces, conjuntos de islas
llamadas ARCHIPIELAGOS. En el Caribe colombiano existen cerca de 30 islas, entre las
cuales se destacan:
- El archipiélago de San Bernardo

es un conjunto de 10 islas costeras pertenecientes a Colombia, ubicadas en el golfo de Morrosquillo,


en el mar Caribe, con una superficie aproximada de 213,3 km².1Administrativamente, el archipiélago

363
pertenece al departamento de Sucre. Desde 1996 parte del archipiélago pertenece al Parque Nacional
Natural corales del Rosario y San Bernardo.

- Las ISLAS DEL ROSARIO

Las islas del Rosario (o Corales del Rosario) es un pequeño archipiélago formado por unas 28 islas, que
es parte de la zona insular de Cartagena de indias, con una superficie terrestre de 20 hectáreas (0,20 km²)
ubicado frente a las costas del Departamento de Bolívar, a la misma latitud que la península de Barú. En
ellas se ubica uno de los parques nacionales naturales de Colombia, creado para proteger uno de
los arrecifes coralinos más importantes de la costa Caribe colombiana.

- Las islas FUERTE, TORTUGUILLA, BARU y TIERRABOMBA.

Bordean la bahía de Cartagena

En el Pacífico se encuentran las islas de


GORGONA, GORGONILLA, EL GALLO y EL MORRO.

En la costa del Pacífico las islas son muy numerosas, porque muchos ríos que vierten su
caudal en el océano las forman con las arenas y piedras que arrastran hasta el mar. Al
subdividirse en brazos, los ríos San Juan, Tapaje, Patía y otros menores dan lugar a gran
cantidad de islas. Las más importantes, sin embargo, no son ésas, sino las de Cascajal, donde
está enclavada la ciudad y puerto de Buenaventura, Gorgona (a 50 km de la costa, hoy parque
natural, antigua colonia penal), Gorgonilla, El Gallo y las tres islas sobre las que se halla
edificada la ciudad de Tumaco: Tumaco, La Viciosa y El Morro.

364
Gorgona es la isla más extensa en el Pacífico colombiano, 7 km. de largo por 800 metros de
ancho y se encuentra a unos 53 km. de la costa a un punto mas o menos equidistante de
Tumaco y Buenaventura. Es montañosa con alturas de hasta 300 metros y su vegetación es
exuberante y su fauna rica y variada. Es Parque Natural nacional. Al noreste se encuentra el
islote FLAMENCO y al sur la islita GORGONILLA.

 ISLAS OCEANICAS: Su existencia ha permitido mantener y ampliar el mar patrimonial colombiano.


Entre ellas se destacan:
El archipiélago de SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es


un departamento de Colombia localizado al occidente del mar Caribe, a 775 kilómetros (480 millas
náuticas) al noroeste de la costa Atlántica del país y a 220 km (140 millas náuticas) de las costas
orientales de Nicaragua. La capital departamental es San Andrés y tiene un solo
municipio, Providencia y Santa Catalina Islas. Es considerada como una de las islas más
hermosas de Colombia con una de las mejores playas de América.

Es el único departamento insular de Colombia y además de San Andrés, la mayor isla del país, se
compone de otras islas, cayos e islotes sobre la plataforma volcánica del occidente del mar de las
Antillas.

El archipiélago de San Andrés está compuesto por tres islas mayores: San Andrés, Providencia y
Santa Catalina, además de numerosos bancos, cayos y arrecifes coralinos. San Andrés es la mas
grande y está formada por sedimentos calcáreos marinos y posee una serranía orientada de norte
a sur con una altura máxima de 104 metros. Providencia y Santa Catalina son de origen volcánico.
Providencia presenta una serranía principal en sentido norte sur y otras perpendiculares en
direcciones este y oeste, cuyo punto mas alto es HIGH PEAK con 363 metros. Su mayor actividad
económica es el turismo y el comercio por ser puerto libre.

La isla de MALPELO en el Pacifico.

MALPELO es un islote de origen volcánico, situado a casi 500 km. de Buenaventura y tiene
aproximadamente 2 km. De largo por medio km. De ancho; la mayor altura es de 300 mts. El islote
se haya casi todo desprovisto de vegetación y posee acantilados de difícil acceso. San Andrés
mide unos 10 km de largo: sus hermosas playas y la belleza incomparable de sus panoramas,
365
atraen a miles de turistas cada año. A 85 km hacia el noreste se encuentran las otras dos islas
importantes del archipiélago.

IMPORTANCIA DE LAS ISLAS COLOMBIANAS.- En general, las islas oceánicas situadas sobre las
rutas aéreas y de navegación marítima, suelen servir de escala a los aviones y barcos, favoreciendo
el turismo de tránsito y el comercio, que son dos fuentes de recursos para el país. Las islas
continentales, por su parte, son propicias para la instalación de establecimientos pesqueros y el
desarrollo de las actividades propias de esa industria. Además, en no pocos casos, sirven de asiento
a puertos y ciudades populosas. De todas las islas colombianas, las más importantes son las de San
Andrés y Providencia. En 1928, Colombia y Nicaragua firmaron un acuerdo por el que se reconocía la
soberanía de Colombia sobre el pequeño archipiélago.

ACTIVIDAD
a. Elabore un folleto turístico que promocione viajes a Providencia y Gorgona
b. Para la próxima clase elabora un collage, cuyo tema principal sea: “El hermoso paisaje
colombiano”.

366
Colombia es uno de los países con mayores recursos hídricos en el mundo, gracias a que está ubicado
en la zona de latitudes bajas, donde recibe un alto promedio de lluvias. Además, en sus cordilleras
existe un gran número de centros hidrográficos conocidos como ESTRELLAS FLUVIALES, porque en
ellos nacen
los ríos mas importantes. En Colombia los ríos corren en tres direcciones: hacia el NORTE, los que
van a desembocar al mar Caribe, hacia el OCCIDENTE, los que llevan sus aguas al Océano Pacífico
y hacia el ORIENTE, los que son afluentes de los ríos Orinoco y Amazonas.

367
VERTIENTE: los territorios que recorren los ríos desde su nacimiento hasta su desembocadura
reciben el nombre de VERTIENTE HIDROGRAFICA y los sitios en donde nacen numerosos ríos son
llamados ESTRELLAS HIDROGRAFICAS.

En Colombia existen OCHO (8) ESTRELLAS HIDROGRAFICAS O FLUVIALES:


1) Macizo Colombiano: Ríos Cauca, Caquetá, Magdalena, Patìa
2) Cerro de Caramanta: Ríos Atrato, San Juan
3) Nudo de Santurbán: Ríos Algodonal, Maroua, Tarra, Zulia
4) Páramo de Sumapáz: Ríos Sumapaz y Cabrera y los afluentes
del Guaviare, Meta y Ariari
5) Páramo de Guachaneque: Ríos Bogotá, Upía
6) Sierra Nevada de Santa Marta: Ríos Cesar, Ranchería, Fundación,
Aracataca
7) Nudo de Paramillo: Ríos Sinú, San Jorge, León, Sucio
8) Nudo de Huaca o de Los Pastos:Ríos Putumayo, afluentes del Mira

Las principales VERTIENTES Colombianas son:

1) VERTIENTE DEL CARIBE: Comprende los ríos que nacen en el Sistema Andino y en la Sierra
Nevada de Santa Marta. Sus ríos siguen una dirección sur a norte, tienen un curso largo y al descender
por las tres cordilleras forman y fertilizan los amplios valles interandinos. Sobre los principales ríos se
ubican un gran numero de ciudades y poblaciones intermedias, que utilizan sus aguas como vía de
comunicación y comercio, para la pesca, la agricultura y la ganadería. El área total de esta vertiente
es de 400.158 km2. y sus ríos mas importantes son; ATRATO, SINU, MAGDALENA, CAUCA y
CATATUMBO.

2) VERTIENTE DEL PACIFICO: Los ríos que forman esta vertiente son cortos, torrentosos y
fuertemente erosivos, debido a las abundantes lluvias y a la escasa área que recorren, 83.000 kms2
entre la costa y la Cordillera Occidental, donde nacen. Solo son navegables cerca de su
desembocadura, contienen arenas auríferas y platiníferas y son aptos para la obtención de energía.
Los ríos mas importantes son: Mira, Patìa, San Juan y Baudó.

3) VERTIENTE ORIENTAL: Se subdivide en las cuencas del Orinoco y Amazonas y tiene una
superficie de 670.000km2. Los ríos son largos, caudalosos y muy utilizados para el transporte por los
habitantes de las regiones cercanas a las riberas.
- Cuenca del Orinoco.- Este río sirve de límite con Venezuela, en un
tramo aproximado de 250 km. Por su caudal y extensión es
considerado el tercero en América. Recibe las aguas de los ríos Arauca,
Meta, Vichada y Guaviare.

- Cuenca del Amazonas.- Este río es considerado como uno de los más
caudalosos del mundo. Su longitud es de 6.400 km. Desemboca en el
Atlántico formando un inmenso estuario. Sus afluentes son largos y
caudalosos, lo que favorece las posibilidades de navegación. Entre los
ríos colombianos que desembocan en el Amazonas se encuentran
el Guainía, el Caquetá y el Putumayo.

 LAGUNAS: En Colombia las lagunas tienen dos orígenes: unas se formaron al mismo tiempo que
las cordilleras y por ello se dice que son de origen TECTONICO. Otras se formaron durante la
368
última glaciación, cuando las concavidades del terreno fueron rellenadas por los glaciares que
posteriormente se fundieron. No son muy aprovechadas para la producción económica por falta de
drenaje. Las más importantes son:

- La laguna de TOTA

Que está en el departamento de Boyacá y tiene unos 57km2 de superficie y


es de gran belleza.

- La laguna de FUQUENE,

En los departamentos de Boyacá y Cundinamarca y hermoso lugar turístico.

- La laguna DE LA COCHA,

En Nariño, y tiene unos 70 km2 de superficie.

- La laguna de GUATAVITA,

En Cundinamarca y se recuerda por la famosa leyenda de “El Dorado”.


369
 CIENAGAS: Son depósitos de agua dulce que generalmente se localizan sobre las riberas de los
ríos que corren por terrenos de llanura. Las mas importantes son:
- Ciénaga de ZAPATOSA, 500km2 de extensión y se encuentra en los
departamentos de Cesar y Magdalena. La forma el río Cesar antes de
desembocar en el Magdalena.
- Ciénaga de AYAPEL, en los departamentos de Sucre y Córdoba. Mide unos 200kms2 y esta
formada por el río San Jorge.
- Ciénaga de BETANCI, la forma el ríos Sinú, en el departamento de Córdoba y tiene 20km2 de
extensión.
- Ciénaga GRANDE DE SANTA MARTA, tiene aguas salobres y dulces y se encuentra aislada
del mar por una franja estrecha de tierra. Su extensión es de 500 kms2 y es zona de reserva
natural. Todas estas ciénagas son ricas en pesca y la época de mayor inundación se presenta
en Septiembre a Noviembre.

REPRESAS: son consideradas lagos artificiales cuya función es regular el caudal de los ríos, a la
vez que se pueden utilizar para generar energía.

Las más importantes son las de EL GUAVIO, TOMINE, SISGA, NEUSA, MUÑA, ANCHICAYA,
CALIMA, SAN CARLOS, GUATAPE, LEBRIJA, CHIVOR, BETANIA y PRADO.

Represa del Guavio

ACTIVIDAD

a. Elabora un mapa ubicando las principales represas y embalses del país.

b. Elabora en tu cuaderno el mapa hidrográfico de Colombia

c. . Elabora en tu cuaderno un mapa de Colombia y ubica los siguientes ríos:


Atrato, Sinú, Magdalena, Cauca, Patía, Caquetá, Putumayo, Guaviare,
Vichada, Meta, Catatumbo, Vaupés

d. Explica la diferencia entre las lagunas y las ciénagas y la importancia que tienen estos
espacios hidrográficos para nuestro país.

370
DESASTRES NATURALES OCURRIDOS EN COLOMBIA

TERREMOTOS 1983 . Se semi destruyó la ciudad de Popayán,


dejando 300 muertos y 508 heridos.
1999 Enero 25. Manizales, Pereira y Armenia.
Dejó cientos de muertos y miles de personas sin
hogar.
ERUPCIONES En Enero 25 de 1985 el Volcán Nevado del Ruiz
VOLCANICAS produjo un deshielo que causó una avalancha
sobre Armero(Tolima), donde murieron mas de
20000 habitantes.
DESLIZAMIENTOS Quebrada Blanca en 1974, 200 muertos
Represa del Guavio en 1983, 150 muertos
Villa Tina en Medellín en 1987, medio millar e
muertos

LA HIDROSFERA COLOMBIANA

En Colombia la hidrosfera se caracteriza por tener un amplio territorio marino


con 538.574 km2 de Mar Caribe y 339.500km2 en el Océano Pacifico,
abundantes estrellas hidrográficas, variadas cuencas hidrográficas, nevados y
paramos como despensas de agua En el mar caribe encontramos accidentes
geográficos como el GOLFO DE MORROSQUILLO, las BAHIAS DE
CARTAGENA, SANTA MARTA, MANAURE y BOCAS DE CENIZA. Las
mareas alcanzan tan solo 1.4º metros. y la salinidad es alta.
En el Pacífico tenemos accidentes como los CABOS CORRIENTES y
MANGLARES, los GOLFOS DE CUOICA y TORTUGAS, y las BAHIAS DE
BUENAVENTURA y SOLANO. Sus aguas presentan menos salinidad.
En San Andrés el agua de escorrentía es insuficiente para el abastecimiento
de la isla. En Providencia y Santa Catalina se han formado corrientes de agua
dulce como el ARROYO SAN FELIPE y el CÑO DESPUNTE y existen
además depósitos de aguas subterráneas, aunque no son suficientes y por
eso en estas islas es necesario recurrir a técnicas para desalinizar las aguas
marinas.

371
372
Colombia posee una gran variedad climática que permite a sus habitantes desplazarse en pocas horas
a sitios con diferente clima, contar con una gran diversidad de productos agrícolas y escoger el sitio
para vivir de acuerdo con las condiciones climáticas de su agrado.
Los factores que determinan el clima en Colombia son
la LATITUD, la ALTITUD, las PRECIPITACIONES, los VIENTOS, la UBICACIÓN GEOGRAFICA, la
ACCION DE LAS CORRIENTES OCEANICAS, el RELIEVE, la INFLUENCIA DE LA ZONA DE
CONFLUENCIA INTERTROPICAL (CIT).

373
 La LATITUD: Colombia está localizada dentro de la zona de latitudes bajas o intertropical por que
debería tener altas temperaturas y abundantes precipitaciones todo el año, pero el relieve y los
vientos varían las temperaturas y la distribución de las lluvias.
 La ALTITUD: La altura del relieve modifica la temperatura y produce el fenómeno de los PISAOS
TERMICOS CALIENTE, TEMPLADO, FRIO, PARAMO y NIEVES PERPETUAS, pies por cada 100
mts. De ascenso la temperatura disminuye un grado.
 Las PRECIPITACIONES: En Colombia, la zona correspondiente al hemisferio norte presenta dos
períodos de lluvias ( de marzo a junio y de octubre a diciembre) En el territorio situado en el
hemisferio sur solo se presenta un período de lluvias, entre abril y noviembre.
 Los VIENTOS: Los Alisios del noreste penetran a Colombia de diciembre a marzo y son los
causantes de la época seca, y los del sureste entran cargados de humedad que depositan en la
vertiente oriental de los Andes colombianos, de ahí las abundantes y permanentes lluvias en la
Amazonía.
 La UBICACIÓN GEOGRAFICA: Por restar en la franja ecuatorial, Colombia recibe una constante
y alta energía solar.
 La ACCION DE LAS CORRIENTES OCEANICAS: Las corrientes marinas traen consigo una
mayor humedad al continente. Las brisas del mar y de la tierra se deben a la diferencia de
temperatura del aire que esta sobre el mar y el que esta sobre la tierra, contribuyendo a modificar
los climas regionales.
 El RELIEVE: La existencia de las montañas produce una gran diversidad de climas: los climas de
montaña, que permiten diferenciar los pisos térmicos
 La INFLUENCIA DE LA ZONA DE CONFLUENCIA INTERTROPICAL (CIT): Es una franja de
nubes que se desplaza a lo ancho de la línea del ecuador, siguiendo el movimiento aparente del
sol. Las áreas que no están, en un periodo dado, bajo la influencia de la CIT, se condicionan a los
efectos de masas de aire relativamente secos; por lo tanto, gozan de buen tiempo. Al contrario, si
las áreas están bajo la influencia de la CIT el cielo es nuboso y se presentan abundantes lluvias.
Por lo general en los primeros meses del año la CIT se desplaza de sur a norte y en julio-agosto
se encuentra en su posición mas al norte, para volver a descender en el segundo semestre. Este
desplazamiento determina dos temporadas de lluvias y dos de sequías que se presentan en gran
parte del centro del territorio nacional.

El clima en las ciudades varía a causa del asfalto, los altos edificios, la actividad industrial, el alto
flujo de autos y de la presencia de montañas o colinas que la circundan, constituyendo un fenómeno
conocido como ISLA DE CALOR.

ZONAS CLIMATICAS
Las zonas climáticas de Colombia se establecen basados en a intensidad de las lluvias y de las
temperaturas y por ello Colombia presente TRES ZONAS CLIMATICAS que se subdividen según las
características particulares de cada una de ellas.
 CLIMA DE MONTAÑA TROPICAL: Varía de acuerdo con la altura: a mayor altura menor
temperatura. Da origen a los pisos térmicos CALIDO, TEMPLADO, FRIO, PARAMO y NIEVES
PERPETUAS. Se presenta en el sistema montañoso Andino y en sistema montañoso periférico.
Se subdivide en:
- Clima Húmedo de tierras templadas, Temperaturas medias entre 12 y 24°C y alturas hasta
los 2000 mts.
- Clima Tropical de Tierra fría, Temperaturas entre 12 y 8°C y alturas hasta los 3000 mts.
- Clima de alta montaña tropical.Páramo, Temperaturas menores de 10°C y alturas hasta 4700
mts.

374
- Clima de Nieves Perpetuas, Temperaturas por debajo de los 0°C y alturas superiores a 4700
mts.

 CLIMA TROPICAL LLUVIOSO: Altas temperaturas, abundantes lluvias y vegetación de selva. Se


subdivide en:
- Selva Ecuatorial.- Temperaturas mayores a 30°C y lluvias abundantes durante todo el año. Se
presenta en la región Pacífica y alrededor de las cordilleras andinas.
- Tropical Húmedo.- Temperaturas superiores a 18°C. Presenta un período seco y tiene lugar
en la Amazonía, al norte y sur de la costa Pacífica, en al valle medio del río Magdalena y al sur
de la región del Caribe.
- Tropical de Sabana.- Temperaturas mayores a 24°C y un período seco y otro húmedo. Se
presenta en gran parte de los Llanos Orientales, la llanura del Atlántico y parte de los valles de
los ríos Magdalena y Cauca.

 CLIMA TROPICAL SECO.- Temperaturas superiores a30°C. Noches frías, escasas lluvias y
escasa vegetación. Se subdivide en:
- Clima de desierto.- Norte de la península de La Guajira. Lluvias muy escasas y temperaturas
altas. La vegetación característica es el CACTUS.
- Clima Seco Estepario.- Sus temperaturas son altas, las lluvias escasas y la vegetación
herbácea. Se presenta en la Región del Caribe, en la región del río Zulia, Norte de Santander,
en el sector central de los Llanos, en la parte alta del valle del Magdalena y en los cañones de
los ríos Patía, Dagua y Cauca.
ACTIVIDAD
a. Elabora en tu cuaderno el mapa hidrográfico de Colombia.
b. Investiga que estragos causó en Colombia el Huracán JOAN.

ALGUNOS DESATRES NATURALES EN COLOMBIA

Se atribuyen a fenómenos climáticos como

Huracanes Heladas Sequías

Que son.. Que son.. Que son..

Vientos que
Soplan sobre la Enfriamientos Períodos en los
superficie nocturnos que escasea la
terrestre a una “anormales” de la lluvia
velocidad de 64 superficie
km/h. terrestre

e presentan en lugares como Se presentan en lugares como Se presentan en lugares como

375
La Costa Atlántica y El altiplano Cundiboyacense y el Bajo y Medio
San Andrés y altiplano Nariñense en dos períodos Magdalena durante
Providencia comprendidos entre el 20 de los meses febrero y
noviembre al 20 de marzo y entre el marzo
20 de julio al 30 de agosto

Sus consecuencias son Sus consecuencias son Sus consecuencias son

- Daños en vivienda y otras - Daños irreparables a los - Pantanos y


construcciones cultivos. pozos secos

- Daños en carreteras, - Restringen la producción - Pérdidas de


puentes y redes eléctricas. ganadera. cosechas y
ganados.
- Pérdida de vidas

Aparte del agua y el aire, un recurso indispensable para la vida y el sostenimiento de las sociedades
es el suelo, pues de él depende el alimento, y por tanto, la prolongación de la vida. Cuando existe un
manejo sostenible el suelo puede ser considerado un recurso renovable; pero cuando es objeto de
376
prácticas inadecuada8520/s por considerársele un recurso infinito, puede convertirse en un recurso no
renovable.

Una porción de suelo requiere de varios siglos para formarse. Su origen puede darse a través e
procesos como la desintegración de rocas, la acción climática o las actividades humanas. Debido a la
variedad de condiciones topográficas que existen en Colombia, a la riqueza hídrica y climática, a la
variada vegetación y a las distintas formas de utilización del espacio, se han desarrollado suelos con
diferentes características. La clasificación mundial determina alrededor de 11 ordenes, con
características distintas, los cuales dependen del grado de evolución, de su estructura y de su
composición. Estas características se hallan presentes en los suelos colombianos así:

 Suelos muy jóvenes, como los ENTISOLES, desarrollados en Piedemontes y valles con alto
aporte de material traído por los ríos.
 Suelos muy antiguos, como los ULTISOLES y OXIDOLES, que predominan en los Llanos y en la
Amazonía

PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES DE LOS SUELOS COLOMBIANOS

El permanente uso inadecuado del que son objeto los suelos colombianos, ha llevado a una situación
en la que la tasa de pérdida de suelo supera en grandes porcentajes a la tasa de renovabilidad. Entre
los procesos que influyen en la disminución del suelo podemos mencionar:
 DEFORESTACION, o eliminación de las coberturas vegetales originales y la ampliación de la
frontera agrícola para implementar cultivos dejando inestables los suelos de las áreas destapadas.
 INCREMENTO DE LA EROSION que consiste en el desprendimiento y arrastre paulatino de las
partículas del suelo. Cuando lo origina el agua se llama EROSION HIDRICA,, si la provoca el viento
se llama EROSION EOLICA y si influyen las actividades humanas, se llama EROSION
ANTROPICA..
 SALINIZACION que consiste en el deterioro de los suelos por el incremento en el nivel de sales
solubles que reducen su capacidad productiva. Es Muy común en los valles aluviales del Tolima y
en sectores de Valledupar y Córdoba.

377
 DESERTTIZACION. El uso intenso del suelo en algunas regiones que presentan condiciones
climáticas secas, ha contribuido a la transformación del paisaje. Ejemplo, el Huila.
 EFECTOS DE LA MECANIZACION. El uso constante e intensivo de maquinaria sobre los suelos
ha llevado a que se produzca una degradación de sus componentes, provocando reducción de la
permeabilidad, aumento de la compactación, la cementación y la degradación del suelo.
 DEGRADACION BIOLOGICA Y QUIMICA. La revolución verde que buscaba aumentar la
productividad de los suelos a través del uso constante de fertilizantes y agroquímicos llevó
paulatinamente a una pérdida del conocimiento tradicional y biológico del uso de los suelos y a una
gran dependencia de las sustancias químicas.

Desde la llegada de los primeros grupos humanos a Colombia, hace unos 23.000 años, comenzó un
proceso de transformación de los ecosistemas para acoplar sus habitas. Este proceso incluyó la
domesticación de especies como el maíz y la yuca. Aun así los usos que se daban a la tierra permitían
el mantenimiento de la diversidad en flora y fauna. Por este motivo hasta el año 1500, gran parte del
territorio nacional estaba cubierto por selvas, con pequeños parches de páramos y sabanas. La visión
de los conquistadores sobre las selvas, apuntaba a que estos eran espacios salvajes y agrestes que
debían ser civilizados y adaptados a la producción. Con la fundación de ciudades como eje de control
del territorio, la introducción de la ganadería, la extracción de recursos mineros y la expansión de las
haciendas consolidaron el cambio de paisaje.

ACTIVIDAD
a. Elabora un dibujo relativo a los problemas de los suelos colombianos

b. Investiga: ¿Cómo se distribuyen las formaciones vegetales en Colombia?

c.. Define: OMBROFILAS – HIGROFILAS – XEROFILAS – ARBUSTIVO-


ARBOREO –HERBACEO.

378
El Ministerio del Medio Ambiente se ha venido preocupando por la conservación de nuestros
ecosistemas y uno de sus programas insignia son los arques Naturales Nacionales cuya misión es:
«Garantizar la conservación in situ de la diversidad biofisica y cultural presente en los ecosistemas
representativos del país, a través de la administración del Sistema de Parques Nacionales Naturales
y la coordinación en la creación, puesta en marcha y gestión del Sistema Nacional Areas Protegidas,
desarrollando políticas, programas, planes, normas y procedimientos que apunten a lograr la
sustentabilidad de los componentes natural, social-cultural y económico en el país, con el fin de permitir
la continuidad de procesos evolutivos en dichos ecosistemas y brindar la oferta ambiental sobre la cual
se sustente el desarrollo de las comunidades humanas.»

SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA.-

379
.La Sierra es la cuna de los Tayronas, la más monumental y singular civilización indígena del país. Allí
viven alrededor de 30,000 indígenas de las etnias Kogi, Arhuacos, Kankuama y Wiwa (Arsarios). Es la
montaña más alta del mundo a orillas del mar y tiene las dos montañas más altas de Colombia, los
picos Colón y Bolívar. Dentro de este macizo montañoso se encuentra ubicado el Parque Arqueológico
Teyuna y; Ciudad Perdida , a cargo del Instituto Colombiano de Antropología e Historia. La sierra fue
declarada por la Unesco como Reserva de la Biosfera, del Hombre y de la Humanidad en el año de
1979. el Instituto Colombiano de Antropología e Historia. La sierra fue declarada por la Unesco como
Reserva de la Biosfera, del Hombre y de la Humanidad en el año de 1979.
ISLA DE SALAMANCA Y SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA CIENA DE SANTA MARTA.-

El área del Santuario está conformada por las acumulaciones progresivas de sedimentos provenientes
del río Magdalena, por bosques de manglar, ciénagas, ríos, caños y áreas pantanosas, y haciendo
parte de un complejo de aguas de más de cien ciénagas que presentan diferentes niveles de
sedimentación y salinidad. La Ciénaga Grande es una extensión de 450 kilómetros cuadrados de
aguas salobres relativamente tranquilas, con una profundidad promedio de metro y medio. Igualmente
forman parte del Santuario otras ciénagas más o menos extensas, como las de Alfandoque, La Piedra,
Tamacá, La Tigrera, Mendegua y La Aguja.

TAYRONA.-

380
Ubicado en Santa Marta, tiene las segundas playas más bellas del país y sus alojamientos están
dotados de confortables servicios como Spa, Wi-Fi y televisión vía satélite, haciendo de Tayrona la
mejor opción en el caribe colombiano. Las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, la
montaña costera más alta del mundo, se hunden en el mar como los dedos de una mano gigantesca
entre los que se forman bahías y ensenadas de belleza singular: Chengue, Gayraca, Cinto, Neguanje,
Concha, Guachaquita, con sus playas de arenas blancas delimitadas por atolones rocosos, manglares,
matorrales o bosques, y bañadas todas por las aguas azules y cristalinas del mar Caribe, hacen parte
de los muchos atractivos que ofrece el Parque Nacional Natural Tayrona.Para quienes buscan la
contemplación y el descanso, el Tayrona ofrece magníficas playas y el relajante panorama de un mar
intensamente azul. Quienes se sienten atraídos por actividades más emocionantes y variadas podrán
disfrutar de caminatas, recorridos a caballo, natación, careteo y buceo autónomo. El parque Tayrona
posee también vestigios arqueológicos de una antigua ciudad del pueblo Tayrona.
LO KATIOS.-

Declarado en 1994 Sitio de Patrimonio Natural Mundial por la UNESCO debido a su importancia en el
intercambio de fauna entre Centro y Suramérica.

CATATUMBO BARI.-

Un jardín silvestre donde abundan orquídeas, bromelias, bejucos y heliconias de flores exóticas y
colores brillantes. Los bosques del Catatumbo Barí son muy bellos y exuberantes;; aquí, los árboles
del dosel pueden alcanzar los 45 metros de altura y los de la capa emergente pueden llegar hasta los
60 metros, una altura verdaderamente excepcional. Al interior del Parque, los cordones montañosos e
incluso las colinas son muy angostos y las pendientes son abruptas, lo que hace que el terreno sea
bastante quebrado.; Al interior del parque, los cordones montañosos e incluso las colinas son muy
angostos y las pendientes son abruptas, lo que hace que el terreno sea bastante quebrado. El arbolado
del dosel puede alcanzar los 45 metros de altura y la capa emergente puede llegar hasta los 60 metros.
Abundan árboles de muchas familias y géneros adornados por orquídeas, bromelias, bejucos y
musgos, así como varias especies de heliconias o platanillos de flores exóticas y colores brillantes.
381
PARAMILLO.-

Predomina el carácter montañoso con suelos de topografía abrupta y fuertes pendientes. en el


extremos sur del área protegida se encuentra la mayor elevación, El Cerro de Paramillo, con 3.960
msnm, el cual da su nombre al Parque. Los paisajes del Parque son muy diversos debido a la variedad
de pisos térmicos. Aquí se protege la mayor extensión de bosque húmedo tropical de la zona norte del
país y el páramo más septentrional de la cordillera Occidental. Su fauna está compuesta por dantas,
osos congo, monos colorados, martejas, marimondas, paujiles, guacharacas, águilas blancas, azulejos
montañeros, cotorras, torcazas, entre muchos otros.

PISBA.-

Sus múltiples lagunas de origen glaciar que son lugares de confluencia de una gran diversidad de aves
acuáticas. También por estar conectado con los bosques del piedemonte orinocence hay una alta
presencia de aves que es un potencial para la investigación.

SIERRA NEVADA DEL COCUY.-

Vista desde el aire, esta sierra es un rosario de perlas blanquísimas. Con sus 306 mil hectáreas, el
Parque Natural Nacional El Cocuy es uno de los atractivos naturales más importantes del mundo. Más
de 23 picos nevados, animales, plantas y hospedajes en un solo lugar.
Uno de los lugares más espectaculares de la geografía del planeta es compartido por 10 municipios
de Boyacá, Casanare y Arauca. Con más de 19 picos por encima de los 5 mil metros sobre el nivel del
mar, especies endémicas de flora y fauna y más de 250 lagunas de origen glaciar, la Sierra Nevada
382
de Güicán, ubicada dentro del Parque Nacional Natural El Cocuy, hace parte de los principales
atractivos para turistas de todo el mundo.

LOS NEVADOS.-

En la cordillera central de los Andes colombianos, aproximadamente por encima de los 4.800 metros
sobre el nivel del mar, existe un conjunto de 3 picos nevados de extraordinaria belleza que convocan
a miles de visitantes al año, pues en estas latitudes y a semejante altura, las nieves son perpetuas,
como lo es su atractivo. Son los nevados; Santa Isabel, El Ruiz o Mesa de Herveo y el Nevado del
Tolima. En suelos menos empinados se encuentra la vegetación del páramo: puyas, deditos, cojines
y frailejones, aportan al paisaje su variado colorido, el cual, incluso en los ratos soleados, conserva
sus tonalidades pastel. Aquí es frecuente la neblina que le da al lugar un aspecto misterioso. Cuando
en los picos nevados cae la nieve, en los páramos pueden presentarse fuertes granizadas que lo
cubren todo de hielo durante el breve espacio en que el sol tarda en reaparecer.

CHINGAZA.-

poco más de una hora de Bogotá, la capital colombiana, se encuentra el Parque Nacional Natural
Chingaza, con sus paisajes solitarios y nublados donde se donde se pueden observar los
emblemáticos frailejones, los cuales conforman un hermoso y singular conjunto con las árnicas y los
musgos de pantano que son maravillas para la conservación de la humedad ambiental. Chingaza es
una verdadera fábrica de agua; prueba de ello son las lagunas de Siecha y Chingaza, de origen glaciar,
y el hecho de que exista allí el gran embalse de Chuza, el cual suministra el agua para la capital.

LA MACARENA.-

383
La Serranía de La Macarena es considerada por los científicos de todo el mundo como uno de los
refugios de vida silvestre más importantes del planeta. Es un área única por sus condiciones de
serranía aislada y su formación geológica es muy importante por la localización de rocas
sedimentarias. El río Guayabero presenta hermosas formaciones de roca erosionada. En los
yacimientos arqueológicos sobre los ríos Duda y Guayabero, se encuentran petroglifos y pictogramas
de las culturas indígenas que habitaron la zona.
Ubicado en el departamento del Meta en jurisdicción de los municipios de La Macarena, Mesetas,
Vistahermosa, San Juan de Arama, y Puerto Rico.

SERRANIA DE CHIBIRIQUETE.-

Las extensas formaciones rocosas de la Serranía de Chiribiquete y los tupidos bosques que las
circundan son un espectáculo imponente. La Serranía de Chiribiquete fue el territorio tradicional de la
etnia aborigen conocida como Karijona; en el área del Parque es posible observar las pinturas dejadas
en las paredes de roca por esta cultura. Bosques muy densos y sabanas inundables enmarcan la
serranía, formando un conjunto paisajístico de incomparable belleza. Descripción del área: La Serranía
de Chiribiquete constituye uno de los remanentes importantes de la cadena rocosa perteneciente a las
formaciones del Precámbrico y Paleozoico que forman parte del escudo Guayanés. Estas extensas
formaciones rocosas rodeadas de bosques muy densos son un espectáculo imponente. La unidad
geográfica del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete fue el territorio tradicional de la etnia
aborigen conocida como Karijona, cuyos integrantes poseían costumbres sobresalientes como el uso
de las ceñidas fajas que llevaban entre el tórax y las caderas, elaboradas con fibras vegetales y teñidas
con vivos colores; el pelo muy largo y pelucas hechas con fibras vegetales de color negro. En el área
del Parque es posible observar las pinturas dejadas en las paredes de roca por esta cultura.
Localización: Se encuentra ubicado entre los departamentos de Caquetá y Guaviare, en la jurisdicción
de los municipios de San Vicente del Caguán y Puerto Solano, departamento del Caquetá y San José
del Guaviare, departamento del Guaviare.

384
EL TUPARRO.-

Declarado en 1982 como Monumento Nacional y Zona Núcleo de la Reserva de la Biosfera.

GORGONA.-

En el pacífico colombiano, totalmente aislado del ruido de las ciudades, se caracteriza por sus playas,
exuberante naturaleza, agradable clima y la brisa que durante todo el día recorre la isla; además es
una zona apta para la práctica del buceo profesional y amateur. Gorgona es un pequeño paraíso de
diversidad y un lugar privilegiado para la investigación científica.

AMACAYACU.-

Ubicado en el Amazonas, Amacayacu es selva, fauna, misticismo y espiritualidad. En las riveras del
río más grande y caudaloso del mundo se erige uno de los rincones más bellos de Colombia. Los
delfines rosados, la casa navegante, las comunidades indígenas de la región… La selva en general
da la bienvenida a los turistas. Realmente en esta región el peligro esta en no querer salir de allí…
Adentrarse en la extensa maraña verde que cubre Amacayacu es una aventura de exploración
insuperable.

OTUN Y QUIMBAYA.-

385
Tan cerca de la región antioqueña. En estos parques es posible apreciar desde la inmensidad que sólo
ofrecen el Nevado del Ruiz, de Santa Isabel y del Tolima, alojándose en el centro de visitantes de Los
Cisnes, hasta el hermoso paisaje cafetero que sólo ofrece el Otún Quimbaya

LA PAYA.- Refugio natural del caimán negro del Amazonas.

PURACE.-

Los escarpados cañones del Parque, cubiertos por una vegetación muy tupida, son el hogar de una
pequeña población de cóndores andinos

RIO PURE.-

El ecosistema del área es considerado estratégico para la seguridad ecológica del país, por cuanto
contribuye a la consolidación de un corredor biológico que conecta las áreas de zonas protegidas
existentes en el noroeste amazónico de Colombia, Brasil y Venezuela, evitando además el aislamiento
del Trapecio Amazónico. El Parque Nacional Natural Río Puré, esta ubicado en el Departamento del
Amazonas en jurisdicción de los corregimientos de La Pedrera, Tarapacá y Arica, en el área entre los
ríos Caquetá y Putumayo

ACTIVIDAD Investigue y elabore un folleto turístico acerca de los Parques Tayrona, Amacayacu y los
Nevados.

386
387
Las regiones naturales de Colombia son divisiones territoriales realizadas a partir de características
heterogéneas en cuanto a relieve, clima, vegetación, y clases de suelo. Debido a la gran diversidad de
climas y relieves, en Colombia estas diferencias regionales se definen por una serie de factores muy
claros tales como las características del relieve (ya sea montañoso o llano), la distancia al mar, el
promedio de lluvias y las condiciones del suelo.
De acuerdo a estas condiciones se pueden diferenciar en Colombia seis regiones naturales:
 Amazonia
 Andina
 Caribe
 Insular
388
 Orinoquía
 Pacífico

LA REGIÓN DE LA AMAZONIA

La región Amazónica de Colombia o simplemente Amazonía, comprende el 41% del territorio nacional
y es la zona menos poblada del país. A la vez, hace parte de la gran región suramericana de la Selva
amazónica, la más extensa zona forestal del mundo que es compartida por Venezuela, Brasil,
Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Suriname, y Bolivia. En consecuencia, la Región Amazónica de
Colombia es la más forestal con una superficie de 483.119 km cuadrados (Sinchi, 2008).

La región está enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y se extiende hacia el oriente
hasta las fronteras con Brasil y Venezuela; de norte a sur se extiende desde los ríos Guaviare y
Vichada hasta el Putumayo y el Amazonas.

Para delimitar esta región, en [Colombia] se tienen en cuenta tres criterios:

 Cuenca hidrográfica: Incluye la delimitación de las cuencas que drenan hacia el río Amazonas,
como son los ríos Caquetá y Putumayo; en este criterio hace que la Amazonia colombiana
ascienda hasta la divisoria de aguas en la Cordillera Oriental.
 Biogeográfico: Se tiene como referente para este límite lo que se denomina bosques basales,
esto significa que la región sólo asciende hasta los 1 000 msnm. Este criterio hace que el límite
de la Amazonia colombiana sea la cota de 1 000 msnm en el occidente, y al sur y oriente el
límite es el internacional, al norte el límite es la línea de bosque, con respecto a la región de la
Orinoquía (cuya cobertura predominante son los herbazales de ecosistemas de sabana).

389
 Político-administrativo: Se incluye en la Amazonia colombiana los departamentos
tradicionalmente amazónicos como son: Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guainía, Guaviare y
Vaupés; y también se incluyen parcialmente departamentos como Nariño, Cauca y Meta.

Hidrografía

Los principales ríos que drenan la Amazonia colombiana son:


 Río Amazonas
 Río Caquetá
 Río Putumayo
 Río Guaviare
 Río Apaporis
 Río Vaupés

Subregiones
 Las subregiones de la Amazonia colombiana son las siguientes:
 Piedemonte amazónico.
 Llanuras del Caquetá.
 Llanuras del Inírida.
 Llanuras del Guaviare.
 Amazonia meridional.
 Llanuras del Putumayo.
 Serranía de Chiribiquete.
 Trapecio amazónico.

Población

Las principales ciudades de la región de acuerdo con su población urbana según el censo 2005 del
DANE son Florencia (121 898 h), San José del Guaviare (34 863 h), San Vicente del Caguán (31 011
h), Puerto Asís (27 609 h), Mocoa (25 753 h), y Leticia (23 811 h).

Economía
En la Amazonía se desarrolla la ganadería en el piedemonte, las actividades agrícolas de subsistencia
y la explotación forestal. La pesca fluvial es artesanal y no alcanza a ser industrializada u organizada,
ni a tener los volúmenes que se alcanzan en las costas del país. Los yacimientos petroleros se
encuentran alrededor del río Putumayo.1 La mayoría de las actividades económicas2 que se
desarrollan en la amazonia, no están en armonía con el paisaje ni con sus pobladores nativos. Entre
estas actividades están: la pesca, la minería, la ganadería y la extracción forestal.

Transporte

390
La complejidad de las cuencas hidrográficas de la región no permite la construcción de vías terrestres.
No solo por la gran humedad de la región, sino por el temor a un impacto ambiental negativo. Por ello
la principal forma de acceso a la región es por aire. Florencia y Mocoa están conectadas por tierra con
el resto del país. La vía fluvial es la principal forma de desplazamiento dentro de la región.

Arte
Se han encontrado más de 80 complejos pictóricos, con 20.000 pinturas rupestres en la zona de la
Sierra de Chiribiquete.

Bailes típicos

Se caracterizan los cantos y las tonadas, además de las danzas de carácter profano y mágico.

Gastronomía

Dentro de los platos más populares los preparados con huevo de tortuga, con tortuga morrocoy.
Gustan de comer mico, danta, capibara, boa la cual consumen como lomo ahumado con limón,
vinagre, papa, etc. Dada la abundancia de ríos se consume demasiado pescado complementado con
casabe (elaborado con yuca brava, venenosa), plátano y frutas exóticas como el copoazu y el anon
amazónico. Además beben chive, que es harina de yuca con agua, panela en melao y miel de abejas.

REGIÓN ANDINA

391
La región Andina es una región natural de Colombia conformada por la porción del territorio surcado
por tres ramales septentrionales de los Andes. Las cordilleras Occidental, Central y Oriental cruzan el
país con dirección suroccidente al nororiente entre las fronteras con Ecuador y Venezuela. Las
cordilleras dan lugar a numerosos valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos
son el Cauca y el Magdalena.1 La población tiene 34 419 398 habitantes, es la zona más poblada y
económicamente más activa del país.
Esta región debe su nombre a la cordillera de los Andes, los cuales hacia el norte de Suramérica se
dividen en los nudos de Pasto y en el Macizo Colombiano en tres cordilleras llamadas (en
Colombia) Occidental, Central y Oriental.

Subregiones
La extensa región que cruza el país de suroccidente a nororiente, posee numerosas subregiones
naturales y subculturas. Las más destacadas son:
 El Nudo de los Pastos.
 La Fosa del Patía.
 Altiplano de Popayán
 Valle del Río Cauca.
 Cañón del Río Cauca.
 Macizo Colombiano.
 Montaña Antioqueña.
 Macizo Volcánico
 Magdalena Medio.
 Alto Magdalena
 Altiplano Cundiboyacense.
 Montaña Santandereana
 Fosa del Suárez y Chicamocha.
 Macizo de Santurbán.
 Catatumbo.

392
 Serranía del Perijá
 Vertiente Llanera.
 Valle del Bajo Cauca.
 Serrania de San Lucas

Desarrollo Económico
La región andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las tierras más
productivas para la agricultura. De su subsuelo se explotan petróleo, esmeraldas, sal y otras riquezas
mineras.

Bogotá, Medellín y Cali , las tres ciudades más pobladas del país se encuentran en esta región.
Cúcuta, ciudad fronteriza con Venezuela, Bucaramanga centro de desarrollo industrial donde se
destaca el calzado, Barrancabermeja es considerada la ciudad petrolera, pues en ella yace la refinería
más grande del país, Pereira, Manizales y Armenia son las ciudades del Eje cafetero.

En la región Andina se encuentra más del 80% de los cultivos de café del país, distribuidos
principalmente en el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia, Tolima, Cundinamarca y
Norte de Santander).

Cultura
Debido a la gran diversidad climática y la historia de los poblamientos, existen diferentes grupos sub-
culturales en esta región. Entre los principales sub-grupos se destacan:

 Paisa: se extiende en la parte montañosa de los departamentos


de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, así como el norte del departamento del Valle del
Cauca y el noroccidente del Tolima, que conforman la llamada Región paisa y su subregión, el Eje
cafetero. Su acento se caracteriza por el voseo en Antioquia y el "usted" en el Eje cafetero.
 Santandereano: es otra "raza de montaña" que se extiende por las montañas
de Santander y Norte de Santander y en pequeñas extensiones del sur del Cesar. El hablar directo
y el uso casi exclusivo de "usted" caracterizan su lenguaje.
 Opita: se presenta en el valle del Alto Magdalena, en los departamentos de Huila y Tolima.
 Valluno: en el Valle del río Cauca, correspondiente a la parte central del departamento del Valle
del Cauca. En el hablar se destaca también el voseo.
 Serrano: se extiende principalmente por las montañas de Nariño y Putumayo. Su forma de hablar
el español deja ver el substrato quechua de sus ancestros, conservando la distinción entre la «y»
y la «ll», y conteniendo palabras como «pacha», «wayra», «guagua» y «achichay».
 Cundiboyacense: se extiende principalmente por el altiplano homónimo, excepción de la ciudad
de Bogotá, que posee algunos rasgos culturales propios y diferentes. Una de las formas de trato
formal usada es «sumercé».
393
Estos no son los únicos grupos culturales, existiendo un continuo cultural que une, por ejemplo, al
grupo opita con el santandereano, separando a los grupos paisas de los cundiboyacences; hay
también grupos indígenas como los guámbianos y los Nasa (Paéz), que no están incluidos en la
clasificación anterior.

Entre los géneros musicales se encuentran el bambuco, el pasillo, la guabina y el bunde.

POBLACION

La región andina es la más poblada del país. Allí se encuentran grandes ciudades que acogen a más
de la mitad de la población nacional. LA mayor parte de los habitantes son MESTIZOS y en algunos
sitios viven indígenas como los motilones, catios, paeces y guámbianos. Muchas personas de esta
región tienen problemas causados por el desempleo, la inseguridad, las migraciones y la falta de
servicios de educación y salud.

GASTRONOMIA

La región Andina presenta una gastronomía diversa, según la ubicación geográfica se presentan
diferentes platos típicos como el ajiaco santafereño (Bogotá), la bandeja paisa(Antioquia), el mute
santandereano y la lechona (Tolima y Huila).

394
REGION CARIBE

La Región Caribe de Colombia es el área continental y marítima más septentrional del país. Debe su
nombre al mar Caribe, con el cual limita al norte. Sus principales centros urbanos
son Barranquilla, Cartagena de Indias, Santa Marta, Montería y Valledupar.

Físicamente, la Región Caribe está compuesta por una llanura continental denominada Costa Caribe
o Atlántica y las aguas y territorios insulares colombianos en el mar Caribe. La llanura está ubicada al
norte de los Andes y termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la península de la
Guajira. La región está dominada por el delta del río Magdalena y posee un litoral no muy accidentado
desde el golfo de Urabá en dirección Suroccidente - Nororiente hasta el golfo de Coquibacoa. Sin
embargo, en ella se encuentran las mayores alturas del territorio colombiano en la Sierra Nevada de
Santa Marta (picos Colón y Bolívar). Aunque la Región Caribe es predominantemente plana, se
caracteriza por su variedad ecológica, cuyos ecosistemas van desde el bosque seco de La Guajira
hasta la selva húmeda de la región del golfo de Urabá. La región es flanqueada por la cordillera oriental,
más exactamente por la Serranía de Perijá, la cual sirve de límite natural con Venezuela. Aparte del
territorio continental, la Región Caribe colombiana comprende extensas aguas territoriales en el mar
Caribe.

Subregiones
Las subregiones de la Región Caribe son las siguientes:
Península de la Guajira.
Valles del alto Cesar y del alto Ranchería o Provincia de Padilla
Sierra Nevada de Santa Marta.
Delta del río Magdalena.
Montes de María.
Sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar.
Valles aluviales de los ríos Sinú y alto San Jorge.
395
Depresión Momposina.
Región de La Mojana
Golfo de Urabá.
Aguas territoriales en el mar Caribe.

Ríos
Los principales ríos de la región son el Magdalena, el Cauca, el Sinú, el San Jorge, el Cesar

División política
Está conformada por los siguientes departamentos:

# Departamento Población (hab.) Capital


1 Atlántico 3'203.027 Barranquilla
2 Bolívar 1'849.083 Cartagena de Indias
3 Cesar 1'004.064 Valledupar
4 Córdoba 1'658.090 Montería
5 La Guajira 902.386 Riohacha
6 Magdalena 1'235.425 Santa Marta
7 Sucre 834.927 Sincelejo
8 Urabá Antioqueño Apartadó
9 Urabá Chocoano
Total Región Caribe 10'162.169

Al igual que el resto de Colombia, en la Región Caribe existe una bien articulada red de ciudades, dos
de las cuales figuran entre las cinco principales del país; Barranquilla, la más extensa y poblada del
Caribe colombiano y cuarta del país, con un número de habitantes de aproximadamente 1, 987,989
en su Área Metropolitana de Barranquilla que incluye al municipio de Soledad (655 734 hab.); y
Cartagena con 868 545 habitantes aproximadamente, constituyen importantes centros urbanos con
una industria desarrollada y con infraestructura de transporte, comunicaciones y comercio de primer
orden; estas son seguidas por las ciudades de, Santa Marta, destacada por sus facilidades portuarias
e industrias ligeras, con una población cercaba a los 500 mil habitantes; Montería y Valledupar, de
tamaño y población similares, alrededor de los 400 000 habitantes, constituyen importantes centros
agroindustriales, ganaderos y culturales, encontrándose ambas ciudades en la actualidad en un
período de expansión económica y demográfica con las tasas de crecimiento demográfico más altas
de la región; Sincelejo y Riohacha complementan la red de ciudades primarias, ambas también con
población similares (300.000 hab.); el resto del sistema urbano es conformado por poblaciones
ribereñas y otras de vocación agropecuaria dispersas por la región siendo las de mayor población:
Magangué, Sabanalarga (Atlántico), Uribia, Maicao, Santa Cruz de Lorica, Malambo, Ciénaga,
Sahagún, Cereté, Montelíbano, El Carmen de Bolívar, Planeta Rica.5

Población
Los habitantes del Caribe colombiano son el resultado de la mezcla racial y cultural de los pueblos
aborígenes que desde tiempos milenarios habitan la región, con los individuos blancos de nacionalidad
española que llegaron al Caribe colombiano en 1499, quienes a su vez introdujeron en América a
individuos de raza negra de diversas tribus africanas en calidad de esclavos.

Sumado a lo anterior, en el último tercio del siglo XIX inmigrantes de Palestina, Líbano, Siria y Jordania
(mayoritariamente cristianos, pero también musulmanes), y en menor medida estadounidenses,6
holandeses del Caribe,7 italianos, franceses, alemanes, cubanos, venezolanos y judíos (sefardíes y
askenazis) ingresaron al país por los puertos de Puerto Colombia, Santa Marta, Cartagena de Indias
396
y Riohacha. Desde esa época también ha sido importante la inmigración de gentes del interior andino
de Colombia, especialmente de los departamentos de Santander y Antioquia, situación que se
mantuvo durante todo el siglo XX y se acentuó en la primera década del XXI.

Todos estos aportes han dado origen a una idiosincrasia propia, similar a la de los vecinos de la cuenca
del Caribe hispano (Cuba, República Dominicana, Panamá, Puerto Rico y zonas costeras de
Venezuela), y diametralmente diferente de la de sus compatriotas del resto del país (andinos, llaneros
e inclusive de la de sus similares pacíficos).

El grupo étnico predominantes en esta región es el pardo, mezcla de los grupos indígenas que
habitaban la región, la población blanca principalmente de origen español y los negros traídos como
esclavos. Hay ciertos núcleos con mucha población indígena, por ejemplo los wayuu en la Guajira.
Actualmente sobreviven unas pocas tribus y la mayoría se dedican a la cría de ganado caprino. En la
Sierra Nevada sobreviven grupos como los ika (arwacos) koguis y arsarios.

En algunas localidades el porcentaje de personas de raza negra es más significativo, como en


Cartagena o San Basilio de Palenque.

Cabe destacar el carácter cosmopolita y multicultural de Barranquilla, ciudad que cuenta con la
presencia de grupos de inmigrantes de Oriente Medio (sirios, libaneses, palestinos y jordanos), judíos,
alemanes, italianos, franceses, italianos, norteamericanos, ingleses y asiáticos del Lejano Oriente.

La mayoría de la población se ubica en las principales ciudades: Barranquilla, Cartagena, Soledad,


Santa Marta, Montería, Valledupar y Sincelejo.10

Los habitantes del Cesar son considerados costeños a pesar de que el departamento no tiene costas
sobre el mar Caribe. Asimismo, gentes que habitan en poblaciones hasta a 300 km del mar son
consideradas costeñas en virtud de su idiosincrasia, por ejemplo, los habitantes de San Alberto, Cesar.
Igualmente se denomina costeños a individuos que viven a más de 100 msnm (los Montes de María
alcanzan los 1 000 msnm), e incluso los habitantes de la Sierra Nevada de Santa Marta, que sobrepasa
los 5 000 msnm, son considerados costeños.

La población antioqueña y Chocoana presentes en el Golfo de Urabá son considerados también


costeños.

Hidrografía
La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos como el Magdalena, el Cauca, el Cesar (único
que va de norte a sur), el San Jorge, el Sinú, entre otros.

Cultura
A la compleja realidad del Caribe colombiano, una región que ha dejado huella indeleble en el
desarrollo de la modernidad colombiana, donde ocurrieron y ocurren manifestaciones culturales que
enaltecen la cultura nacional, hay que dirigirle varias miradas. Conscientes de que la verdadera riqueza
de una nación está en su gente y que el desarrollo es el despliegue de una cultura, la puesta en
práctica de la visión del mundo de esa cultura, el OCC considera que una sociedad que no es capaz
de pensarse a sí misma, de generar conocimiento sobre sí misma, de apropiarse del conocimiento
sobre sí misma, de evaluarse a sí misma, está llamada a desaparecer. Por ello, el Observatorio valora
por igual tanto un trabajo sobre la calidad de vida y la pobreza de las gentes del Caribe como otro
sobre los recipientes, empaques, envases y embalajes de nuestra utilería popular o sobre las prácticas
de las comunidades de pescadores artesanales.
397
Gastronomía

Se pueden degustar multitud de platos como sancochos de sábalo, de bocachico, trifásico, de guandú,
de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles (cabecita negra, zaragoza), mote de queso,
rundown; pescados como la mojarra, el bocachico, el sábalo, el lebranche, el pargo, la sierra, el chivo;
mariscos como el camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en posta, guisada, asada,
puyada; el chicharrón; animales de monte en distintas preparaciones como el chivo, carnero, icotea,
ñeque, guartinaja, pisando, mono, armadillo, tortuga, tapir, venado, saíno; el friche; el ñame; la
butifarra; todo tipo de arepas, entre las que sobresale la arepa de huevo; la carimañola; las
empanadas, entre las que sobresale la empanada con huevo cartagenera; la hallaca y el pastel (de
arroz); el patacón; los buñuelos de frijol cabecita negra, los bollos de maíz, de angelito, de yuca y de
plátano; los diabolines, las almojábanas, los queques, el quibbe, la tajada de plátano maduro frita, el
queso costeño, el suero atollabuey. Entre las bebidas, refrescos de frutas frescas como anón, corozo,
guanábana, mango, marañón, tamarindo, guayaba, zapote, níspero, el boli, el agua de panela con
limón, el agua de arroz, el agua de maíz, entre otros. Arroces de coco, de lisa, de pollo, de fríjol cabecita
negra, blanco, de fideos, de chipichipi y el cucayo. Dulces como la alegría, el caballito, el enyucado,
las cocadas, de icacos, de batata, la arropilla. Los rasguñaos (dulces a base de frutas y legumbres)
son consumidos en mayor cantidad en la Semana Santa, especialmente en el Atlántico.

Economía
Se destacan en Atlántico las actividades industrial, comercial, financiera y de transporte. En Bolívar es
importante la actividad industrial, portuaria,agrícola, ganadera,minera y el turismo. Vale la pena
destacar la explotación de minerales como el carbón de El Cerrejón y Ferroníquel en Cerromatoso en
Montelíbano, al igual que el gas natural. Tiene lugar igualmente la explotación de sal en Manaure y
Galerazamba. Los principales cultivos de la región son el plátano, el algodón, el banano, el arroz, el
café, el cacao, la yuca, palma de aceite africana y las frutas. También es muy importante la ganadería
que se desarrolla en las llanuras de los departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre,
Atlántico y Cesar.10 La ganadería de vacuno se desarrolla en los departamentos de Córdoba,
Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar. En la Guajira se desarrolla la crianza de cabras.

REGION INSULAR

398
La región insular de Colombia es el conjunto de las islas marinas colombianas alejadas de las costas
continentales, como son el Archipiélago de San Andrés y Providencia en el océano Atlántico y las
islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. No conforma una región propiamente dicha debido a
la discontinuidad y lejanía de sus territorios. En ella no se cuentan las islas fluviales ni lacustres.
El mar Caribe comprende el archipiélago formado por las islas de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina; los bancos Alicia, Quitasueño, Serrana y Serranilla, y una serie de cayos entre los que
sobresalen los llamados Roncador y Albuquerque, a unos 700 km de la costa norte del país. En el
Océano Pacífico se encuentran las islas de Gorgona, Borgoñilla y Mapelo.

Hacia el norte de San Andrés se encuentra Providencia, por su aislamiento geográfico y su estado
primitivo constituye un sitio ideal para el descanso. Sus hermosas y solitarias playas son propicias
para la natación, el buceo, el esquí, y otros deportes acuáticos. Esta isla posee tierras fértiles, es rica
en agricultura, especialmente en frutas tropicales, y pesca (Langosta)

La vida en Providencia es esencialmente contemplativa y tranquila. Nada se opone a su forma libre de


descansar en calma, salvo, a veces, el ruido de los equipos de música que nativos y autoridades
amplifican en exceso.

Hay una carretera circunvalar y en ella varios poblados pequeños a partir del Centro (Santa Isabel),
donde es bueno aprovisionarse y resolver -desde la llegada- los asuntos de transporte en la isla, las
reservas de vuelo de regreso y su interés en tomar alguna excursión de pesca o de visita a Cayo
Cangrejo, un islote cuyo mérito es la vegetación, donde se toma un baño y se mira el horizonte.

Subregiones
Las subregiones de la Región Insular de Colombia son las siguientes:
 Archipiélago de San Andrés y Providencia que conforma el departamento del mismo nombre,
ubicada en el mar Caribe con una extensión total de 52,2 km², (San Andrés con 26 km²,
Providencia con 17 km² y Santa Catalina con 1 km²).
 La Isla Gorgona, un pequeño sistema de islas conformado por Gorgona, Gorgonilla y otros tres
islotes, ubicadas en el océano Pacífico y pertenecientes al departamento del Cauca con
26 km² de superficie terreste o insular. Se encuentra allí el Parque Nacional Natural Isla Gorgona.
 Malpelo, islote de origen volcánico en el océano Pacífico bajo la jurisdicción del departamento
del Valle del Cauca, con 120 hectáreas o 1,20 km² de superficie emergida.

399
 Archipiélago de San Bernardo, un conjunto de 10 islas del mar Caribe que en total tienen una
superficie aproximada de 255 km² se encuentran en el golfo de Morrosquillo.
 Otros grupos de islas:
 Islas Corales del Rosario, pequeño archipiélago de 20 hectáreas (0,20 km²) ubicadas al
oeste de Cartagena.
 Isla Fuerte, pequeña isla de unas 300 hectáreas (3 km²) frente a las costas del departamento
de Córdoba.
 Isla Barú, isla de 6000 hectáreas (60 km²), ubicada entre las islas del Rosario y Cartagena.
 Isla Tortuguilla, pequeña isla de 14 hectáreas (0,14 km²).
 Isla Tierra Bomba.

Cultura
A pesar de lo pequeño de su superficie, es una región muy diversa, ya que está conformada por islas
en los dos océanos: el archipiélago de San Andrés y Providencia en el mar Caribe, y el archipiélago
de Gorgona y Gorgonilla y el islote de Malpelo, en el océano Pacífico. Del primero forma parte también
la isla de Santa Catalina. La región se caracteriza por sus periodos de lluvia definidos y su clima seco.
El segundo archipiélago es en su mayoría selvático, húmedo y de lluvias permanentes, lo que lo hace
profusamente rico en cuanto a flora y fauna.
El Festival de la Luna Verde: es una celebración que hace visible un modo de ser y celebrar que es
propio de la gente afro caribeña. A pesar de tener un origen reciente, el festival presenta características
que relatan la historia de estas Islas. La desaparición absoluta de la presencia indígena, así como la
colonización por parte de ingleses que introdujeron africanos para laborar en grandes plantaciones, se
manifiestan hoy en día en la cultura sanandresana.

El festival se inicia con una excitante marcha que recorre las principales vías de San Andrés al ritmo
de tambores marciales que marcan el compás, aprovechado por las huestes de la numerosa banda
de percusión para desarrollar coreografías originales. Los ritmos militares son acompañados por pasos
de marcha sugeridos por claves de tambor, que varían según el líder que conduzca a la banda militar
juvenil. Estos líderes establecen una especie de competencia entre sí cuando, estando al frente de la
banda, señalan las marcaciones rítmicas, que el conjunto debe interpretar y trasladar sin perder
contacto con el ritmo inmediatamente anterior.

El Festival del Cangrejo: es una celebración típica de San Andrés, donde los isleños preparan diversos
platos en base al cangrejo, como (carambolas, arroz con cangrejo, tortas, pasteles, pasa bolas) para
gusto de los propios isleños y turistas que participen en este festival, este va acompañado con músicas
y danzas para amenizar mas las celebraciones en las cuales las muestras gastronómicas preparadas
con este plato son el deleite de todos.

400
Gastronomía

Los platos típicos de San Andrés son elaborados con pescados, langostas, caracoles y cangrejos
acompañados con plátanos, coco, leche de coco y yuca. El plato típico más conocido es el rondón, el
cual es una especie de cacerola de pescado con caracoles cocidos lentamente en leche de coco, con
yuca y pescado.
Economía
La principal fuente de ingresos de la región insular colombiana es el turismo. La isla de San Andrés
cuenta con uno de los principales complejos hoteleros del país, el cual es visitado anualmente por
nacionales y extranjeros. San Andrés también es célebre por el movimiento de su comercio. Gorgona
es un parque natural ideal para las investigaciones biológicas. En la isla se practica el turismo ecológico
a pequeña escala.

REGION ORINOQUIA

La Orinoquía es una región geográfica de Colombia determinada por la cuenca del río Orinoco, y por
ubicarse en la zona oriental del país es también conocida como Llanos Orientales. Es un ecosistema
que se caracteriza por ser una planicie. La región se halla entre los ríos Arauca, Guaviare, Orinoco y
el Piedemonte llanero. Es una región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron

401
importantes luchas durante la época de la Independencia colombiana y venezolana. Culturalmente
está habitada por el llanero, individuo común también a los Llanos venezolanos

La Orinoquía coincide en mucho con dos regiones claramente diferenciadas y suele confundirse con
ellas. La primera es unacuenca hidrográfica, la del río Orinoco. Esta se extiende desde los Andes a
las selvas amazónicas (el mismo río Orinoco nace en la selva amazónica venezolana), e incluye las
cuencas de los ríos Meta, Guaviare y Guainía. La segunda, los Llanos, es una región natural, cultural
y política colombo-venezolana. A esta la caracterizan sus extensas sabanas de zona
intertropical ybosques de galería; sus habitantes, los llaneros, tienen una cultura y una historia
diferenciada

Subregiones
Las subregiones naturales de la Orinoquía colombiana son las siguientes:
 Piedemonte llanero.
 Llanuras del Meta.
 Llanuras del Guaviare.
 Pantanos del Arauca.
 Serranía de la Macarena.

Hidrografía
Conforman la hidrografía de la región todos los ríos de la vertiente del río Orinoco (incluyéndole), los
cuales suman unos 328.000 km². Está formada por las siguientes cuencas:
 Cuenca del río Guaviare (140.000 km²)
 Cuenca del río Meta (112.000 km²)
 Cuenca del río Vichada (26.000 km²)
 Otras cuencas (22.000 km²)
 Cuenca del río Tomo (20.000 km²)
 Cuenca del río Arauca (parte

Economía
La economía de los Llanos se basa principalmente en la ganadería extensiva y en la extracción
de petróleo. En los llanos de Arauca se encuentra Caño Limón, uno de los principales yacimientos
petrolíferos de Colombia. En el departamento del Meta recientemente se han encontrado diversos
pozos petrolíferos, y en el pie del monte de Casanare se encuentran los campos de Cusiana. Existen
varios proyectos agrícolas, así como algunos proyectos energéticos basados en la energía eólica, pero
la ganadería domina la mayor parte de la actividad llanera. También depende mucho de
los sembrados y de los grandes pastizales que allí se encuentran.

Departamentos
Los departamentos que tienen territorio en los Llanos colombianos son:
 Arauca, capital Arauca.
 Casanare, capital Yopal.
 Meta, capital Villavicencio.
 Vichada, capital Puerto Carreño.

Cultura

402
La llanera es la subcultura colombiana dominante en la región y de particularidades bien distinguibles.
El llanero es trabajador, dedicado a la crianza de ganado (el vaquero por excelencia de Colombia)
dada la inmensidad de las llanuras que permiten criar el ganado.
Debido a las circunstancias ambientales, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su
música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza el liquiliqui, un traje fresco, liviano y sencillo
utilizado como atuendo masculino en el baile del joropo, el aire musical y la danza tradicional llanera.
El vestido de la mujer consiste en una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete
varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta). Se
utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas
y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y
lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho
y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar
el cabello suelto con una flor de cayena.

El hombre también usaba pantalón blanco remangado a media pierna (para cruzar el río) y no mojarse,
camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones
usaban vestidos completos color caqui, camisa que bajaba suelta por encima del pantalón. Usaba
sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo
o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.

Gastronomía

Uno de los platos más típicos de esta región es la ternera a la llanera o mamona, la cual se prepara
asando cortes de ternera en Chuzos (Varas de madera) enterradas en círculo alrededor de una
hoguera. Otros platos especiales son la hallaca, tamal relleno con carne y verduras; el palo a pique,
una preparación de frijol veguero con carne; el arroz llanero, que contiene rabo de res y verduras;
conejo en vino; el pabellón criollo, plato que contiene carne de res, caraotas (frijoles negros), arroz
blanco, huevo y tajadas de plátanos. Una clase típica de arepa es la cachapa (arepa dulce de choclo o
jojoto con queso). También sopas como el hervido de guamarra (gallina taparuca, variedad llanera de
la gallina) y el picadillo con carne de res cecina (salada y seca al sol).

Hay bebidas típicas como la chicha de arroz y el guarroz. Un pez típico es el coporo, preparado con
manteca de cerdo. El casabe es otra comida muy acostumbrada, preparada a partir de
la yuca prensada (típicamente usando un sebucán) y asada en un tiesto o budare.

REGION PACIFICA

403
La región del Pacífico de Colombia se encuentra ubicada al occidente de dicho país, colindante con
el océano Pacífico, de donde toma su nombre. Hace parte del Chocó biogeográfico y está dividida en
dos grandes zonas marcadas por el cabo Corrientes. Limita al norte con Panamá, al sur con Ecuador,
al oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al occidente por el Océano Pacífico.
Las principales ciudades son Buenaventura, Tumaco y Quibdó. En ella se desarrolló la cultura
Tumaco-La Tolita.

Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se
encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor
biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4 000 mm/anuales según
el Ministerio de Minas y Energía de Colombia. 2 Es también la tierra principal de la cultura
afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominados "chocoes" por los
españoles al momento de la Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente
origen. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de
encuentro internacional vital para su desarrollo.

404
Subregiones
Las siguientes son las subregiones en las cuales se divide la Región Pacífica de Colombia:
 Serranía del Baudó.
 Valle del río Atrato.
 Valle del río San Juan.
 Llanura costera del Pacífico.

Departamentos
Los siguientes son los departamentos que tienen territorio en la Región Pacífica:
 Departamento del Chocó: el único departamento cuyo territorio está 90%
dentro de la Región. Al norte tiene una parte en el Golfo de Urabá que lo pone en la Región
Caribe (el único departamento colombiano con costas en los dos océanos) y al oriente toca las
estibaciones de la Cordillera Occidental.
 Departamento del Valle del Cauca.
 Departamento del Cauca.
 Departamento de Nariño.
 Departamento de Antioquia.
Geográficamente el Departamento de Antioquia también hace parte de la región pacífica en una
esquina, donde se destaca la producción de plátano.
.Hidrografía
La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos, tales como río Atrato, río San Juan, río
Baudó, río Mira y río Patía. Algunos de ellos constituyen las únicas vías de comunicación en una
región mayoritariamente selvática., en esta zona es muy importante destacar que la forma
mayoritaria de progreso y supervivencia se basa en los ríos. Es una región con una inmensa riqueza
ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales.

Población.
Los habitantes del Pacífico colombiano son aproximadamente 1,5 millones ] En la actualidad, es la
única región de Colombia con mayoría absoluta de comunidades afrocolombianas aproximadamente
el 90%

La región está bastante deshabitada, debido a sus condiciones climáticas y de salubridad. Su densidad
poblacional no pasa de 5 habitantes por km². Las principales ciudades son en su orden: Buenaventura,
uno de los principales puertos marítimos de Colombia y el primero del país sobre el océano
Pacífico, Quibdó, capital departamental del Chocó, Tumaco y Guapi. Está poblada mayoritariamente
por personas de raza negra con minorías de blancos, mulatos e indígenas como los Emberá y los
Waunana
Los primeros africanos que llegaron al Pacífico fueron traídos en calidad de esclavos durante
la colonización española; se estima que el 15% de los esclavos que desembarcaban en Cartagena de
405
Indias iban con destino a Popayán y de ahí se vendían a Buenaventura, Timbiquí, Chocó y a otras
regiones del área. Tras la abolición de la esclavitud en 1851, como la población africana no provenía
de una etnia en particular, lógicamente se desarrolló una nueva identidad cultural,[cita requerida] de hecho,
existe cierta similitud entre los costeños negros del Pacífico colombiano, ecuatoriano y peruano. No
es extraño que la ecuatoriana Provincia de Esmeraldas (limítrofe con Colombia) sea culturalmente afin
al Pacífico surcolombiano, ya que Ecuador y Colombia fueron un solo país.

Por razones económicas (y dada la cercanía geográfica), los habitantes del Pacífico colombiano
han emigrado tradicionalmente a las ciudades y pueblos ubicados en el valle geográfico del Cauca,
especialmente a la ciudad de Cali, que se ha convertido en la primera ciudad del país en cuanto al
número de afrodescendientes; Buenaventura ocupa el tercer lugar después de Cartagena de Indias.

Cultura

La cultura del Pacífico tiene gran variedad de norte a sur, al norte en el Chocó y al sur con la llanura
del Pacífico.

Gastronomía

Los platos tradicionales de la región del Pacífico son:


Arepas y torta de ñame blanco chocoano, buñuelos, sopas de pescado, arroz atollado de carne
ahumada, bacalao de pescado seco-liso, bocachico con escamas, aguacates rellenos, ceviche de
camarones o langostinos, empanadas de pescado, cazuela de mariscos, pescado con lulo chocoano,
pescado encurtido, pargo frito en salsa de mostaza, aborrajados de pescado, ensalada de calamar,
camarón o langostinos, empanadas de jaiba o camarón, crema de cabezas de langostinos, sopa de
lentejas con pescado ahumado, pusandao (sopa) de bagre, pargo o corvina, cazuela de mariscos,
arroz con calamares en su tinta, calamares rellenos, chaupiza (pescado muy pequeño), frijol tapajeño,
huevos de piando, caldo de gazapo, quebrao (sancocho de carne serrana salada en cecina), sopa de
406
almejas, sopa de cangrejo, arroz atollado con jaibas o con almejas, tortuga en carapacho (en jaiba),
plumuda con plátano, patacones y el tradicional tapao de pescado, el plato insigne de la región.

Economía
La economía de la región pacífica se basa en la pesca industrial de altura, la maricultura (cultivo de
organismos marinos para productos alimenticios), la extracción forestal para los mercados nacionales
e internacionales, la minería industrial de oro y platino, la ganadería y la agricultura(principalmente la
industrialización de cultivos de banano y plátano).

Problemas
Hay dos tipos de problemas de la población, niños, adolescentes y la mayor parte de los adultos son
analfabetas esto agrava la situación socioeconómica debido a que al no haber mano de obra
capacitada son escasas las empresas que puedan generar empleo y estas a su vez no han establecido
sedes en la zona debido a la dificultad en la red vial, ya que se hace difícil acceder a las diferentes
poblaciones.

EVALUACION

407
408
El campo de la Geografía Económica aporta una propuesta de análisis de espacios y lugares con
intereses particulares, físicos y humanos, para poder cubrir las necesidades humanas empleando una
serie de aspectos ligados a la producción, distribución y consumo de los bienes económicos todo esto
con la finalidad de contrarrestar la escasez absoluta (cuya existencia en cuanto a cantidad es limitada
y se puede agotar) y la escasez relativa (que cuenta con una numerosas características que impiden
su facultad de fácil acceso sin importar la cantidad del recurso).
La Geografía Económica tiene planteada como prioridad los bienes económicos, es decir, aquellos
que atienden los requerimientos del ser humano de tipo material. Los bienes de valor económico que
generalmente son escasos, tienen un propietario y siempre se adquieren a cambio de algo, por lo cual
Geografía Económica se abstiene de ocuparse de los bienes libres que no le proporciona una
herramienta económica útil.
También toma en consideración los recursos proporcionados por la naturaleza y su ubicación;
posteriormente se buscan las tácticas para ser convertida en recursos productivos y exitosos,
encargándose así de su debida distribución sobre el espacio físico. Dado que se liga a una sociedad-
economía-espacio se relaciona con varias áreas de interés aportando ideas y puntos de vista muy
particulares de la materia; como la consideración de áreas económicos en términos de desigualdades
y desequilibrios. Estudiando el espacio económico y la organización de este espacio económico.
La gran gamma dentro de la materia aporta distintas contribuciones entre las que se encuentran la
delimitación del espacio físico-natural, impacto ambiental, localizaciones espaciales y estudios
específicos de lugares específicos. Existen ciertos aspectos que la Geografía Económica trata con
especial atención como: las discrepancias regionales y los factores que las rodean, los niveles de
actividades económicas producción y distribución para su eficacia óptima, las características de los
lugares como la moneda, la dinámica de la población así como por su comercio interior y exterior, la

409
manera de estructuración del uso de sus suelos tanto urbanos como rurales y en general por la función
económica de las distintas ciudades.

Por lo tanto podemos concluir que la Geografía Económica esta extensamente ligada a la interacción
de los elementos ejes de la humanidad; ha sido diseñada para proveer los recursos que necesita para
subsistir. Esta ciencia esta encaminada a los intereses de escasez y bienes, es decir aspectos de tipo
material sin desligarse de las ciencias armónicas; engloba el ajuste social, la escasez y la producción,
el como, donde y cuanto, lo cual es necesario para un resultado satisfactorio.
Dado que estudia de un modo bastante preciso el espacio físico y sus aspectos económicos puede
determinar los bienes creados para la debida satisfacción de los requerimientos humanos, en posición
de los bienes de valor económico. Su verdadero objeto de estudio lo constituye el mundo real y
tangible, para poder determinar de manera concreta el ámbito económico y la colocación de este
espacio.
La Geografía Económica esta enfocada en el ajuste social sobre la escasez de bienes y recursos, así
como su administración por parte de los agentes y sujetos económicos. Necesita de una amplia
sensibilidad con respecto al análisis, la interacción de sus elementos con un medio común y a la vez
su reacción con un medio global. Los puntos principales manejan a la población, su recursos y su
medio ambiente, la industrialización de este, así como su impacto industrial y por consecuente su
interacción en el campo de la materia internacional. Se acerca al mundo para mejorar su organización,
analizando el funcionamiento de los espacios geográficos alcanzando una cohesión en las diferentes
fronteras.

La Geografía Económica es una pieza clave para el mejor desarrollo mundial y regional, ya que provee
las herramientas necesarias para la debida especialización de la economía y sirve para entender los
cambios y contrastes en distintos lugares, para planificar el espacio y para ordenar el territorio.
La Geografía Económica tiene como ramas de especialización a la Geografía rural, la Geografía de
los recursos naturales, la Geografía Industrial,la Geografía del Comercio y la Geografía del Transporte.

Existen ciencias auxiliares que apoyan a la Geografía Económica, tales como: La Política, La
Estadística, La Economía, las Ciencias Naturales, la Sociología, la Antropología y la Demografía y la
Historia.

410
411
A pesar del lento crecimiento económico mundial en los últimos años, la economía de Colombia ha
mostrado un buen desempeño, debido en gran medida a las políticas macroeconómicas cada vez más
sólidas del país.

Así lo advierte la firma calculadora de riesgo Standard & Poor’s en el artículo “Economía de Colombia
bien posicionada para crecer a pesar de desafíos”.

El informe aborda el desempeño impresionante de la economía colombiana durante 2011 y destaca


los desafíos que enfrentará en 2014 ante la probabilidad del lento crecimiento del PIB (producto interno
bruto) mundial.

Subraya la importancia de la implementación efectiva de las reformas fiscales recientemente


aprobadas y la necesidad de continuar fortaleciendo las finanzas públicas para impulsar la capacidad
de la economía de resistir los posibles shocks externos, destaca el informe de prensa de Standard &
Poor’s.

El l PIB de Colombia haya crecido 5.5% en 2011, considera la firma.


Destaca que Colombia afronta desafíos, tales como una infraestructura inadecuada y la violencia
interna. Sin embargo, Standard & Poor's Ratings Services considera que la economía colombiana está
ahora en una mejor posición para absorber los shocks externos y mantener sus expectativas de
crecimiento a largo plazo, siempre que el gobierno continúe con sus políticas macroeconómicas
prudentes y avance con su agenda de reformas.

¿COMO SE PUEDEN ANALIZAR LOS PROCESOS ECONOMICOS?

412
Las actividades económicas son la base de l aprovechamiento de los recursos naturales . Estas
actividades económicas se diferencian entre sí por el tipo de proceso productivo que se desarrolle, y
se han agrupado en :
Sector Primario,
Sector Secundario,
Sector Terciario y
Sector Cuaternario

SECTOR PRIMARIO.-

Transformación de los recursos naturales en materias primas. Las actividades que integran esta fase
son agricultura, ganadería, caza, pesca, explotación forestal y minería.

SECTOR SECUNDARIO.-

413
Transformación de las materias primas en materias elaboradas o bienes económicos. Las actividades
que integran esta fase son industria, construcción y suministro de servicios públicos. Dependiendo del
nivel de transformación y de los productos que se obtengan, las industrias se pueden dividir en:
 Básicas.- Realizan una semitransformación de los productos. Entre ellas se encuentran las
empresas agroalimentarias o las refinerías
 De Bienes intermedios.- Producen elementos de mayor elaboración, generalmente, partes de
otros bienes que son ensamblados en lugares distintos al lugar en donde fueron
elaborados.(líneas de montaje de autos, aviones, etc.)
 De Bienes de Consumo.- Van directamente a satisfacer las necesidades de la población.
Pueden ir desde la industria textil, hasta la producción de música.
 De bienes de Capital.- Trabajan en la producción de bienes y maquinarias que originan nuevos
productos.

SECTOR TERCIARIO.-

Pone los bienes económicos al alcance de los consumidores. Las actividades que integran esta fase
son transporte, comunicaciones, comercio, educación, sanidad y otros servicios. Tiene que ver con la
prestación de los servicios tanto a la población como a los demás sectores de la producción.
414
SECTOR CUATERNARIO.-

Alrededor de los años sesenta, las tecnologías fueron copando varios campos de las actividades
económicas, en especial el sector de los servicios. Por esta razón, actualmente se habla de un cuarto
sector caracterizado por la utilización de la alta tecnología, especialmente la informática, la
biotecnología, la comunicación satelital, la exploración espacial y los servicios a las empresas.

Los suelos fértiles, la riqueza hídrica y la existencia de yacimientos mineros tienen una localización
especifica en el territorio colombiano, lo cual implica que las actividades económicas productivas se
localizan en los sitios en donde se encuentran dichos recursos.
Históricamente Colombia ha presentado un marcado desarrollo del sector Primario, por lo que se tiene
un amplio conocimiento de cómo explotar los recursos naturales, ya sea por medio de la agricultura,
la ganadería o la pesca. El sector Primario produce la materia prima necesaria para el desarrollo de
los demás sectores económicos.

SECTOR AGRICOLA
https://www.youtube.com/watch?v=YeHfFpSUhbI

415
La agricultura requiere de la remoción de la cobertura original y la roturación del suelo, de la
delimitación del terreno y de agregación de trabajo e insumos. A partir de los años sesenta se multiplico
la agricultura empresarial y por tanto, se requirió de nuevos insumos y herramientas para la
producción agroindustrial.

TIPOS DE AGRICULTURA.- De acuerdo con la forma como se organizan las comunidades o los
empresarios en este sector, con la tenencia de la tierra, con las técnicas de producción y el destino
final de los productos, se puede hablar de dos tipos de agricultura:

 La agricultura Tradicional.- Tiene una larga tradición que dio pie a la organización de la sociedad
CAMPESINA, la cual cuenta con un amplio manejo y uso de la tierra y con una forma de repartición
que se adquiere generalmente por herencia o por sucesión. Son comunidades culturalmente
variadas que van desde las poblaciones agrarias de los Andes y las minorías negras dedicadas al
uso de la tierra en el Pacífico, hasta las comunidades indignas de la Amazonía que tienen y
producen en pequeñas unidades de tierra llamadas MINIFUNDIOS.
Generalmente la producción obtenida alcanza para el autoabastecimiento y muy pocas veces, para
el intercambio local y regional. Suelen usar en sus cultivos pocos pesticidas y fertilizantes y
siembran yuca, plátano, maíz ahuyama, calabaza, frutales, y hortalizas, lo que minimiza la
producción de plagas. Sus cultivos se adecuan a los periodos de lluvias y sequías y en la labor
participa casi toda la familia. En regiones como el piedemonte Llanero y la Amazonía se practica la
técnica ancestral del CONUCOS, con varios cultivos dentro del predio que se van rotando durante
el año.

 La agricultyra Empresarial.- Se caracteriza por ser áreas superiores a 20 hectáreas que están en
manos de pocos propietarios y se dedican al monocultivo u que se mueven bajo principios como la
competitividad, la eficiencia, y la rentabilidad con miras a producir y satisfacer las demandas
regionales o como productos de exportación. Necesita de grandes inversiones destinadas a la
compra y utilización de modernas maquinarias e insumos que agilicen el proceso productivo. Usan
también fertilizantes y agroquímicos y sistemas de riego que permiten incrementar la productividad
agrícola y expandir el área cultivada. En Colombia de destacan los distritos de riego de TOLIMA,
CORDOBA, MAGDALENA, ATLANTICO, CASANARE y META, los cuales superan las 10000
hectáreas dedicadas a la producción de bananos, palma africana, arroz, algodón, sorgo, maíz y
frutales principalmente.

ACTIVIDAD

416
a. Investiga, consigna en tu cuaderno y prepara para exposición acerca de las características de
la AGROINDUSTRIA, los principales tipos de AGROINDUSTRIA (Alimentaria y de Bienes no
alimentarios), y los problemas derivados del desarrollo agroindustrial.

b. Elabore el mapa de Colombia y ubique los suelos aptos para la agricultura

PROBLEMAS DEL SECTOR AGRICOLA COLOMBIANO

1. UNA APERTURA ECONOMICA PERJUDICIAL.- Antes de 1990las importaciones


colombianas estaban alrededor del 15.5%Con la apertura económica, a principios de los noventa, se
acentúo la crisis del agro colombiano, .pues el intento de insertar al país en el proceso de
globalización económica, poniéndolo a competir con los productos agrícolas extranjeros, generó un
enorme impacto negativo en la producción nacional, ya que la importación de alimentos de consumo
directo y procesados quebró los precios de nuestros productos agrícolas y arruinó a los agricultores.
Para el año 2000 Colombia importaba 6 millones de toneladas de alimentos ( 8 veces mas que hace
una década)

2. UNA PERDIDA DE AUTOABASTECIMIENTO.- Hasta antes de los 90 Colombia producía sus


propios alimentos, pero con la crisis esto cambio y se ha producido una perdida de capacidad de
abastecimiento interno de cerca del 60% en relación con 1985. La agroindustria de arroz y maíz
pasaron d 2.4 millones de hectáreas sembradas en 1990 a 1.6 millones en 1997.

3. USOS INAPRPIADOS DEL SUELO.- En Colombia es muy frecuente el uso inadecuado del suelo.
Las tierras utilizables para la agricultura mecanizada, que solo alcanzan un 3.6% del territorio
colombiano, se emplean para otros fines como la ganadería, y en algunos casos se llega al extremo
de urbanizarlas. Además en algunas zonas de gran disponibilidad agrícola, las fincas menores de 5
hectáreas destinan a usos agrícolas el 38.6% de su superficie, mientras que las grandes
propiedades, mayores de 200 hectáreas, solamente asignan a este uso el 2.5% de sus tierras.

417
4. INCREMENTO DE LA DEPENDENCIA DE LOS PRODUCTOS EXTERNOS.- Al adoptar las
tecnologías externas se ha reemplazado el legado cultural de nuestros antepasados en cuento al
manejo de los sistemas productivos agrícolas, ya sea porque no se hace uso de la rotación de cultivos
o porque se descuida el trabajo familiar alrededor de la tierra.
La producción regional se ha hecho mas dependiente de los insumos externos, de la generalización
del monocultivo y del paulatino envenenamiento de los suelos.

5. CAMBIOS EN LA MEDIANA Y GRAN PROPIEDAD DE LA TIERRA.- Últimamente se ha acentuado


el fenómeno del LATIFUNDISMO asociado a la expansión del narcotráfico y al desplazamiento
forzado de campesinos. Muchas regiones rurales se volvieron zonas de violencia y la población se
desplazó a ciudades intermedias y sus tierras pasaron a manos de nuevos propietarios, muchos de
ellos dedicados a la ganadería extensiva o a futuros proyectos agroindustriales como en el Urabá
antioqueño, la cuenca del alto Sinú y los llanos del Casanare y Meta.

6. LA CRISIS DEL MINIFUNDIO.- El pequeño agricultor de la región Andina también ha sentido la


pérdida de la productividad de su terreno al quedar estos cada vez mas subdivididos, a causa de la
forma como se distribuye la tierra a través de la herencia familiar o por la progresiva perdida de
productividad ocasionada por la explotación intensiva de la tierra.

7. PERDIDA DE CONDICIONES DE VIDA.- La crisis del sector agrario ha repercutido en una


disminución acelerada del empleo rural, ligada a una caída significativa de los ingresos de los
hogares rurales, tanto en ganancias como en salarios, lo que se tradujo en un incremento de la
población extremadamente pobre que, entre 1991 y 1995, pasó del 65% al 72% , y en una ampliación
de la brecha entre ingresos rurales e ingresos urbanos..

En términos de pobreza rural, medida por ingresos entre 1990 y 1994, el porcentaje de personas
pobres en las zonas rurales aumentó del 67% al 72%, a pesar de los esfuerzos del Estado de ampliar
las coberturas de educación y salud para el sector rural.

ACTIVIDAD

a. Elabora un ensayo de 5 páginas acerca de la “Pobreza en las zonas rurales de Colombia”.

b. Investiga en que consistió la revolución verde y que impactos generó en Colombia.

c. Consulta con un campesino (adulto mayor) sobre las técnicas agrícolas tradicionales que
haya practicado.

d. Averigua en que consiste la agricultura orgánica, su importancia y sus potencialidades.

418
CARACTERISTICA DEL SECTOR PECUARIO

Este Subsector de la economía está dirigido al manejo de ciertas especies de fauna doméstica.. En
el se realizan labores de cría, levante y engorde de especies mayores como el ganado vacuno, porcino
caprino, ovino caballar y mular, y de especies menores como la aves de corral y las abejas. Este
manejo se hace de forma tradicional o tecnificada dependiendo si su aprovechamiento lo hacen las
comunidades o las empresas.

Desde la época de la conquista la ganadería fue una forma de colonización de la montaña y las selvas
circundante. El ganado fue traído desde España por Rodrigo de Bastidas y aclimatado en las islas
caribeñas, ingresó por primera vez hacia 1525 en la bahía de Santa Marta. Se trajeron pastos de
África.

El incremento de la ganadería en el país ha sido enorme. Existen alrededor de 19 millones de


hectáreas aptas para la ganadería, pero se usan más de 40 millones y solo 5 millones tienen pastos
mejorados.
Existen varios tipos de ganadería:
 Extensiva
 Intensiva
 Estabulada

PROBLEMATICA DEL SECTOR PECUARIO

El problema más grave es la violencia, como por ejemplo la difícil situación de orden público que se
vivió y aún se vive en ciertas regiones del país (Llanos Orientales, Córdoba, Bolívar , etc)

419
En general los principales problemas del sector agropecuario colombiano, son:

1. Los bajos niveles de productividad, como consecuencia de la baja aplicación en tecnología; tamaño
de las unidades productivas no apropiado, predominio de los minifundios que no hacen viable la
agricultura a gran escala.

2. La violencia, que desde hace aproximadamente 50 años, se ha radicado en el campo, lo que ha


generado más de 1.5 millones de desplazados.

3. Los altos niveles de pobreza, cerca del 84% de la población rural está por debajo de la línea de
pobreza. Esto acompañado de los bajos niveles de escolaridad, en promedio de 4.5 años por habitante.

4. La concentración de la propiedad, se calcula que en Colombia menos de 5% de la población posee


el 65% de la tierra disponible.

5. La endeble seguridad alimentaría del país, al carecer de suficiente producción para atender la
demanda domestica de alimentos.

6. La falta de infraestructura en materia de carreteras, ríos navegables, puertos y aeropuertos que se


conviertan en los canales para el flujo de comercio que se avecina tanto de entrada como de salida.

CARACTERISTICAS DEL SECTOR MINERO

420
Colombia es reconocida como uno de los principales países productores de carbón térmico en el
mundo, como uno de los productores más importantes en el mercado mundial del ferroníquel, y como
el primer productor de esmeraldas en el mundo. Adicionalmente, Colombia tiene un gran potencial
minero, especialmente en metales preciosos, y en metales básicos.

Con el incremento de los precios internacionales de los minerales y el mejoramiento de las condiciones
de seguridad en Colombia, las compañías mineras se han venido estableciendo en Colombia como
objetivo de sus inversiones en exploración. Para promover dichas inversiones y hacer más competitivo
el sector minero colombiano, el Gobierno Nacional realiza importantes ajustes en sus instituciones, en
el sistema de catastro minero y en la ley de minería colombiana, llamada Código de Minas. Colombia
es un país rico en fuentes primarias de energía, su baja generación per cápita contrasta con la
disponibilidad.

o Petróleo y derivados: 48.4%


o Gasolina: 27.8%
o Leña: 22.5%, lo cual causa una destrucción de 75.000 hectáreas por año de bosque.
o Energía eléctrica: 12.2%
o Carbón: 11.2%
o Gas natural: 5.7%
o Propano: 2.4%

CARBÓN
1. Colombia tiene reservas probadas en el 2006, de 6.693.000 millones de toneladas y 1917 millones
mediadas que equivalen al 80% de las probadas en Suramérica.

2. Colombia es el cuarto mayor exportador de carbón térmico del mundo y el primer exportador de
América Latina.

3. El país pasó de producir 21.3 millones de toneladas en 1993 a 43.4 millones de toneladas en el
2000, 46 en el 2003 y 64.7 millones de Ton. en el 2006.

4. Es el segundo mayor vendedor de carbón a Europa con el 52% del total de la producción, y el
mayor proveedor a Estados Unidos que compra el 26% de las exportaciones nacionales.

5. El valor de las exportaciones en el 2003 fue de 1.420 millones de dólares, y en el 2006


sobrepasaron los USD 2.000 millones.

421
6. Mientras que en el mundo para extraer una tonelada de carbón es necesario remover en
promedio 30 toneladas de materiales, en Colombia sólo hay que remover 5 toneladas.

7. Dentro del país el consumo de carbón es aproximadamente 0.17 toneladas hombre al año,
mientras que en Inglaterra es de 4.3, E.E.U.U. 3.20 Y Australia 2.8 ton. hombre al año.

8. En el país, el 90% de la demanda se destina a uso técnico y el restante 10% es utilizado como
carbón y como carbón coquizado para el sector metalúrgico.

ACTIVIDAD
- Elabore un mapa de Colombia y ubique las zonas mineras
- Elabore un mapa de Colombia y ubique las zonas pecuarias

CARACTERISTICA DEL SECTOR PESQUERO

El país se rige con una ley de pesca de 1990. En la actualidad se trabaja en dos proyectos. La
informalidad se impone en un sector que genera cerca de dos millones de empleos. El pasado primero
de septiembre, 91 países firmaron un acuerdo que pretende clausurar los puertos a los barcos
involucrados en pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Colombia no apareció entre las
naciones firmantes de este convenio que fue impulsado por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU. Es que a pesar de contar con 997 mil kilómetros de mares (658 mil de ellos en el Atlántico),
Colombia está lejos de lograr el desarrollo de su industria marítima. Según cifras del Ministerio de
Agricultura, el año pasado el país exportó 20.244 toneladas de productos pesqueros y acuícolas,
mientras que Perú, por ejemplo, vendió en ese mismo período 2 millones 196 mil toneladas en este
rubro.

El sector de pesca y acuicultura comprende el producto de las actividades de extracción de


poblaciones naturales, tanto en aguas marítimas como en aguas continentales, y las de producción en
condiciones controladas, o acuicultura propiamente dicha.

La pesca ha sido desde tiempos milenarios una de las principales actividades de recolección de
alimentos y de materias primas, realizada conscientemente por los humanos e instintivamente por los
animales, siendo los mares, lagos, ríos, ciénagas y espejos de agua, la fuente fundamental de su
obtención. Existe sin embargo, otra actividad de pesca, en lugares acondicionados por el hombre para
producir este tipo de alimento. La cría de peces en estanques es una práctica también milenaria,
desarrollada presumiblemente por antiguos trabajadores del campo, como una manera de estabilizar
la oferta de alimentos.

422
La producción pesquera durante los últimos treinta años decayó hasta en un 88%, y la población
dedicada a la actividad pesquera aumento, lo cual demuestra un empobrecimiento progresivo y
generalizado de las comunidades ribereñas

En 1998, la pesca y la acuicultura aportaron el 3.96 por ciento al sector agropecuario y el 0.53 por
ciento a la economía nacional; el promedio del aporte en la última década es 3.27 por ciento al sector
agropecuario y el 0.48 por ciento a la economía nacional.

Las zonas de mayor consumo son las poblaciones costeras, ribereñas, de vocación acuícola y las
principales ciudades (Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga y Villavicencio).
En otras regiones el consumo es bajo debido a la inconstancia y/o insuficiencia de la oferta, el relativo
alto precio de los productos pesqueros en comparación con otros cárnicos (de res, pollo y cerdo) y la
falta de campañas de cubrimiento nacional.

Las personas de estratos económicos medio y alto prefieren filetes, pescado fresco de mar y cultivo,
mariscos y productos de alto valor agregado. La gente de menores ingresos se inclina por los pescados
de aguas continentales, pescado seco-salado, sardinas enlatadas y en menor proporción pescado de
cultivo.

La actividad pesquera y acuícola colombiana comprende el aprovechamiento de los recursos


pesqueros de sus dos litorales, de numerosas cuencas lacustres y fluviales y una creciente
participación de la acuicultura. A escala industrial se desarrolla la pesca marítima y la acuicultura
marítima y continental; la actividad artesanal comprende además de las dos anteriores, la pesca
continental.

En los años noventa se fortaleció la industria atunera, el cultivo de camarón, de tilapia, trucha y
cachama. Las medidas de ordenamiento han contribuido a evitar un mayor deterioro de la pesquería
del camarón y de algunos recursos de la Cuenca Magdalénica que llegaron a su Máximo Rendimiento
Sostenible (MRS) a mediados de los años ochenta.

Los principales componentes de la industria son la pesca de atún y la piscicultura de agua dulce que
han aportado un 49 por ciento a la producción sectorial en los últimos nueve años; la pesca y el cultivo
de camarón contribuyen con 7 por ciento y la pesca blanca con otro 7 por ciento; si bien estas últimas
dos pesquerías y la camaronicultura tienen una participación relativamente baja, su importancia radica
en la generación de empleo, el desarrollo regional y la generación de divisas.

ACTIVIDAD

1.- Investigue y responda las siguientes preguntas:

- ¿Qué variedad de fauna se maneja y de qué manera, en el sector pecuario Colombiano?

- ¿En qué consiste el manejo tradicional, y el manejo tecnificado?

- ¿A qué se debe el incremento de la ganadería en Colombia?

- ¿ En que consisten: la ganadería extensiva?, ¿la ganadería extractiva?, ¿la ganadería


intensiva y estabulada?.
423
- ¿Qué ventajas y/o desventajas trae el TLC para el Sector Pecuario en Colombia?

- Diversidad de pesca (marítima y fluvial)

- Tipos de Pesca (Artesanal, Industrial)

- Elabore un folleto publicitario promocionando las zonas agrícolas y pecuarias de Colombia

- ¿Por qué la minería es considerada un subsector primario?

- ¿En qué consiste la explotación a CIELO ABIERTO?,


¿ LA EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA?,
¿ LA EXPLOTACION DE TIPO ALUVIAL ?

- ¿Qué es la minería ARTESANAL?.

- ¿Cuales son las características de la MINERIA EMPRESARIAL?

- ¿Cuáles son las características y el futuro de los minerales preciosos en Colombia, (el
platino, el oro, la plata, esmeraldas)?

- ¿Cuáles son las características y el futuro del carbón y el petróleo en Colombia?

- ¿ En dónde se localizan y que características tiene la explotación de los minerales metálicos


en Colombia? (Hierro, níquel, bauxita, sal natural)?

2.- Elabore un volante informativo acerca de la forma en que afecta la extracción minera el
entorno (fauna, flora, aguas, suelos, hombre).

3.- ¿Cómo es la extracción forestal en Colombia?

4,. - Elabore un mapa de Colombia y ubique las zonas pesqueras

424
SECTOR SECUNDARIO O INDUSTRIAL
https://www.youtube.com/watch?v=AkvWH7ygEDY

El sector secundario es el sector de la economía que transforma la materia prima, extraída o


producida por el sector primario, en productos de consumo, o en bienes de equipo, es decir,
productos que serán utilizados en otros ámbitos del sector secundario. El sector secundario
comprende la artesanía, la industria, la construcción, la minería así como la obtención de energía.

ARTESANÍA
La artesanía, fue unos de los sectores básicos de la economía en Europa hasta la Revolución
Industrial, en el siglo XIX. Esta provocó el declive de la artesanía debido a la poca producción que
surgió de la producción en serie. La Artesanía es el resultado de la creatividad y la imaginación,
plasmado en un producto en cuya elaboración se ha transformado racionalmente materiales de
origen natural, generalmente con procesos y técnicas manuales. Los objetos artesanales van
cargados de un alto valor cultural y debido a su proceso son piezas únicas.

425
INDUSTRIA
La industria es una actividad económica surgida en la Primera Revolución Industrial a finales del s.
XVIII y principios del s. XIX en Inglaterra y que tiene como objetivo transformar las materias primas
en productos comercializables utilizando, para ello, fuerza humana, máquinas y energía.

La Revolución Industrial, a su vez, surgió de la transición del capitalismo comercial hacia el


capitalismo industrial de la segunda mitad del siglo XVIII. En un primer momento, se basó en el
vapor, el carbón y el hierro, pero a partir de 1860 surgió la Segunda Revolución Industrial,
empleando acero, electricidad y productos químicos y, al mismo tiempo, se convirtió en capitalismo
financiero. A partir de 1970 se produce la Tercera Revolución Industrial, con el desarrollo de la
informática.

CONSTRUCCIÓN
La construcción es el proceso de armado de una estructura, cuyo tamaño puede variar desde una
casa hasta un rascacielos o infraestructuras como un túnel o una carretera. Para ser considerado
propiamente como tal, se debe disponer, antes de concretarse de un proyecto predeterminado y
que se seguirá según unas determinadas directrices.

ENERGÍA
La generación de electricidad es el proceso mediante el cual se consigue electricidad mediante la
conversión de una energía primaria. Estas energías primarias tienen como objetivo la de producir
energía mecánica de rotación que, posteriormente, se transformará en energía eléctrica.9

ACTIVIDAD

- Realiza un mapa conceptual teniendo en cuenta la siguiente información:

- Elabora un ensayo acerca de las características y problemática del sector secundario en


Colombia
- Realiza un pequeño resumen acerca de la historia de los hidrocarburos en Colombia y el estado
de las reservas actuales.
- Elabore un folleto publicitario promocionando las zonas industriales de Colombia
- Elabore el mapa de la industrialización en Colombia
- Elabore un mapa de Colombia y ubique las zonas industriales de Colombia

Investigue y responda las siguientes preguntas:


- ¿Qué significa y que procesos incluye la actividad industrial en Colombia?
- ¿Cuáles son los objetivos básicos de la actividad industrial?
- ¿Cómo fue en el pasado la actividad industrial en Colombia?. ¿Cuál es su presente?. ¿Cuál
será su futuro?
- ¿Cuáles son los factores básicos en la actividad industrial?
- ¿ Bajo qué criterios y cómo se clasifican las industrias?
- ¿Cuáles son los recursos básicos de la actividad industrial?.
- ¿Cuál es el origen de las materias primas?.
- ¿Cuales son las principales características de las fuentes de energía?.
- ¿Cuáles son las características de la energía fósil en Colombia?.
- ¿Cuáles son las características de la hidroeléctricas, cuales las principales en Colombia y
cuales los problemas generados.?.
¿
426
https://www.youtube.com/watch?v=-tqcSp6ysh8

Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias
para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes,
los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los
servicios profesionales, el Gobierno, etc. El sector terciario o de servicios es la parte de la economía
que más aporta al PIB del país, y el que más población laboral ocupa. Es, también, el más heterogéneo,
puesto que los servicios que se pueden prestar son innumerables. Es el que se dedica a prestar
servicios a personas y a las empresas, para que puedan dedicar su tiempo a su labor central, sin
necesidad de ocuparse de realizar las tareas necesarias para la vida en una sociedad desarrollada.

El sector servicios es en el que se invierten los beneficios que genera la industria y la agricultura y que
no es posible invertir en la propia industria por que descendería la productividad. Su flexibilidad es tal
que es capaz de absorber los beneficios que genera el propio sector, creando servicios nuevos.

Los subsectores fundamentales son:


* Administración del Estado
* Financieros: Seguros, Bancos, Bolsa, asesoramiento financiero, etc.
* Comercio: al por mayor, al por menor, comercio internacional, etc.
* Transporte
* Turismo
* Ocio: Restaurantes, música, radio, televisión y cine
* Educación y deporte
* Asesoramiento jurídico y legal

427
* Informática y tecnología
* Cuidados personales y de salud.
* Comunicaciones (prensa, radio e Internet)
* Cuidados del hogar.

El sector terciario en la economía colombiana ha venido adquiriendo una importancia muy significativa
en los últimos años. Las exportaciones de servicios colombianos han ascendido a mas de 2.666
millones de dólares,

Las exportaciones de viajes y transporte representan cerca del 80% del total de exportaciones
colombianas de servicios, seguidas de las exportaciones de servicios empresariales y de construcción
(10.3%), servicios de comunicaciones, información e informática (8.9%), otros servicios (4.8%) y
servicios de seguros y financieros (1.2%). Entre tanto, las importaciones ascendieron a 4.755 millones
de dólares. El sector que concentró el mayor volumen de importaciones fue el de transporte (44.3%),
seguido por el sector de viajes (23.7%).

ACTIVIDAD
- Elabore un ensayo acerca de las características y problemática del COMERCIO
COLOMBIANO.
- Elabore el mapa del comercio mundial
- Elabore un folleto promocionando algún lugar turístico de su región

- Responda las siguientes preguntas:

 ¿Cuáles son las características del sector comercial en Colombia?


 ¿Qué y hacia dónde exportamos?
 ¿Qué productos y desde donde importamos?
 ¿Cuáles son las características del sistema financiero Colombiano?
 ¿Cuáles son las características del sector de telecomunicaciones?
 ¿ Cuáles son las características del sector turístico en Colombia?.
 ¿ Cómo funcionan los servicios públicos en el país?
 ¿Cuáles son las características de los servicios educativos en Colombia?.
 ¿Como se organiza la educación formal en el país? ¿Cómo estamos a nivel de cobertura y
calidad?

428
A partir de la doctrina Truman, en 1949, Estados Unidos comenzó a propagar un modelo de desarrollo
que caracterizaba a los países mas avanzados y que significaba crear altos niveles de industrialización,
urbanización, tecnificación de la agricultura y rápido crecimiento de los niveles de vida. Desde
mediados del siglo XX, comenzamos a incorporar ese modelo, pero no ha sido exitoso y las
desigualdades entre ricos y pobres se han ido acrecentando.

Los productos que históricamente hemos logrado ubicar en el mercado mundial tambalean con
frecuencia a causa de las condiciones y reglas que imponen los países de economías desarrolladas,
o a causa del surgimiento de nuevos competidores que logran aventajarnos con productos de buena
429
calidad y mejores precios (la quina, el caucho y el añil en el siglo XIX y el café, el tabaco, el algodón ,
los cereales, la producción textil o la misma producción comercial de los pequeños y medianos
productores , mas recientemente) .

El futuro es incierto. Después de una década perdida, 1900-2000, por la crisis que provocó la apertura
económica en el país y que se ve reflejada en la crisis de casi todos los sectores de la economía
nacional, se avecinan nuevos tratados comerciales que generan una gran incertidumbre. En los últimos
años, por sugerencia del gobierno estadounidense y de las entidades financieras mundiales, se ha
impulsado la idea de consolidad un acuerdo regional de libre comercio que buscará asociarnos a los
países andinos y americanos, bajo el tratado del ALCA, en donde se busca que las economías
nacionales se vuelvan mas competitivas y fuertes frente a los demás bloques económicos. El problema
radica en que nuestra economía no se encuentra competitivamente preparada para afrontar dicho
mercado.

El apoyo del Estado a los sectores productivos ha ido en detrimento , mientras que países como
Estados Unidos, con una producción eficiente y altamente productiva, cuenta con un amplio respaldo
en términos de subsidios a su producción nacional, lo que significaría enormes desventajas para la
producción nacional y podría poner en riego la seguridad alimentaria de nuestra nación.

ACTIVIDAD

a. Investigue y responda las siguientes preguntas:

- ¿En que consiste la extracción forestal?


- ¿Cómo es la extracción forestal en Colombia?
- ¿Qué estrategias podrán seguirse para mejorar las condiciones de vida de la población
colombiana?

b. Explique el significado del PIB y el PNB


c. Elabore el mapa de los Parques Nacionales de Colombia

430
.

Es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad
o bienestar económico y social de sus habitantes. Se conoce el estudio del desarrollo económico como
la economía de desarrollo. La política pública generalmente apunta al crecimiento continuo y sostenido
económico y la extensión de la economía nacional de modo que 'los países en vía de desarrollo' se
hagan 'países desarrollados'. El proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e
institucionales que son hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el
propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para los bienes y
los servicios.
Para entender por qué ahora solo 1/5 del mundo se considera "desarrollado" (principalmente Japón,
Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá y pocos más), uno debe tener en mente, que el mundo,
desde el punto de vista de un país desarrollado, es un mundo de pobreza y escasez y por lo tanto es
fundamental el reconocimiento de que no es que los otros 4/5 del mundo están retrasados, es más
bien que el primer mundo ha tenido el "milagro" del desarrollo industrial-capitalista que se originó en
Gran Bretaña hacia el fin del SXVIII y el comienzo del SXIX y después se difundió a otros países del
primer mundo.

431
Desde que llegaron los, primeros humanos al territorio colombiano hace mas de 23000alism se fueron
adecuando espacios habitables. lo que implico un conocimiento profundo de los lugares aptos para
ser habitados, pues el poblamiento ocurrió en las épocas glaciares.

Estudios arqueológicos muestran que hacia el año 14000 a,C ya habían grupos humanos en la Sabana
de Bogotá. Hacia el año 1000 a,C se consolido un lento proceso de sedentarización de las
432
comunidades. La gran diversidad de nuestro territorio y el conocimiento adquirido sobre los lugares
habitables permitió consolidar territorios aborígenes con un amplio manejo de recursos naturales. Se
destacaron las sociedades semisedentarias y seminomadas que desarrollaron actividades productivas
complementarias como la agricultura, la caza, la recolección, la orfebrería, la pesca, el intercambio
comercial y la fabricación de tejidos, lo que permitió acceder a productos de lejanas regiones y a
mantener cultivos diversificados con una producción constante.

COMUNIDADES ABORIGENES AGRICOLAS

La mayor parte de las comunidades que vivían en los sistemas cordilleranos (Muiscas, Guanes,
Tairona y Zenú) desarrollaron un amplio conocimiento de la agricultura. Los Taironas, por ejemplo,
desarrollaron ingeniosos sistemas de regadío a través de la utilización de terrazas. Los Zenu
construyeron sistemas hidráulicos en arreas inundables del río San Jorge y en la depresión
Momposina.

COMUNIDADES ORFEBRES

Las culturas que se destacaron en orfebrería fueron la Calima, Agustiniana y Tierradentro, las cuales
mostraron un amplio manejo de los metales y las piedras preciosas como el oro y las esmeraldas y
que también elaboraron monumentales estatuas en roca, para representar sus seres mitológicos.

433
EL MUNDO DEL INTERCAMBIO

Muchas de las sociedades aborígenes de la Orinoquía y la Amazonía colombiana diversificaron sus


actividades productivas acoplándose a los ritmos de las lluvias, a los desbordes de los ríos, etc., lo
que les permitió sostener la horticultura, la chagra y los conucos y ayudar a fomentar una red de
intercambios con los cuales conseguían productos de otras regiones, afianzando así lazos de cohesión
con grupo de las montañas, de la planicie y de la costa. Tan avanzado era el sistema de comercio e
intercambio que en la orinoquía circuló una moneda llamada LA QUIRIPA, que eran discos de conchas
de caracol perforados en el centro.

ACTIVIDADES

a. elabora un paralelo entre las formas de vida aborigen y la actual. Grafica el taller
b. Investiga acerca de la economía en la Colonia
c. Investiga que significa: Chagra y Conuco

434
Los europeos impusieron un criterio de extracción de materias primas que generaban excedentes
económicos para la corona española, lo cual privilegió ciertos espacios que quedaron comunicados
por los flujos de comercio que mantenían. Se proyectó la integración de norte a sur a través del río
Magdalena teniendo como referencia los puertos marítimos, los yacimientos mineros y las
concentraciones de población aborigen necesaria para la explotación. Se hicieron importantes dos
polos ejes de control y comercio: SANTAFE (Centro político y administrativo) y CARTAGENA (puerto
marítimo). Las ciudades y las villas conformaban el hábitat de los blancos y los pueblos y campos el
hábitat de los indios dominados

Hasta finales del siglo XVI se evidencio la disminución de la población aborigen. Mas de dos millones
de indígenas murieron víctimas del trabajo forzado, de las nuevas epidemias y por los cambios en los
patrones de vida. Por ello se trajeron mas de 18000 personas de Africa, lo que ayudó a consolidar el
fuerte proceso de mestizaje que se dio en nuestro territorio. A mediados del siglo XVIII se produjo una
recuperación demográfica que lentamente transformó las áreas selváticas en áreas habitables o
despensas de la producción, mediante asentimientos legales en ciudades, villas o pueblos, e ilegales
para la corona como los PALENQUES de poblaciones negras en el Caribe.
La Orinoquía y la Amazonía se constituyeron en espacios fueron espacios poco atractivos para la
corona española porque no contaban con yacimientos mineros de piedras preciosas o altas
concentraciones de población que justificara colonizarlas y explotarlas.

435
La verdadera conquista del oriente colombiano se hizo a través de los grupos misioneros que llegaron
a nuestro territorio durante los siglos XVII y XVIII. Grupos como los Dominicos, los Franciscanos, los
Agustinos recoletos y los Jesuitas, propiciaron la transformación del paisaje nativo y de las selvas, en
caseríos de indios y grandes haciendas ganaderas. El proceso fue menos intenso en la Amazonía
que aún conserva viva la naturaleza que inicialmente la conformaba.
Con la Colonización cambió el paisaje. Las nuevas bestias desplazaron a los animales de siempre.
La nueva fe arrincono a los mitos, cambio la familia, la tribu, la tradición. Surgió la ganancia y la
propiedad, la ambición y el temor a Dios, la oración y el diezmo. Sobre la tierra quedaron entonces
indio, vacuno, misionero y soldado, es decir, trabajo, producción, religión y gobierno.

ACTIVIDAD
1. Elabora un collage, cuyo tema principal sea: “Economía en la Colonia”

2. Investiga acerca de la economía de los indígenas Taironas durante la época colonial y


elabora un pequeño resumen en tu cuaderno.

436
La organización política administrativa implantada en la Colonia desapareció en 1824 y surgió una
nueva organización administrativa que dividía el país en DEPARTAMENTOS, PROVINCIAS Y
CANTONES.

Gran parte de las regiones formadas con base en herencias territoriales precolombinas y coloniales
fueron paulatinamente sustituidas por la organización político administrativa que nos rigió desde la
constitución de 1886 hasta la de 12991. La regiones se convirtieron en el epicentro de la vida social,
cultural y política a través de la configuración de los centros urbanos, haciendas, resguardos indígenas
y palenques, los cuales por lo general poseían los productos necesarios para su consumo interno,
consolidando Estados-provincia casi independientes. Provincias como Santafé, Antioquia, Tunja,
Sogamoso, Cartagena, Mompós, Ambalema, Mariquita, Pamplona y Girón lograron un status político
propio debido a la fuerza de las elites dominantes. El Centralismo y el Federalismo promovieron
principios antagónicos para dirigir el Estado. Los Centralistas ratificaban un proteccionismo por parte
del gobierno y la actividad económica y los Federalistas promovieron el libre comercio. Estos dos
principios contribuyeron a impulsar las diferentes guerras civiles que se generaron en el siglo XIX.

437
E

En el siglo XIX comenzó un proceso lento y penoso por abandonar la economía pre capitalista colonial
que se apoyaba en la extracción de metales preciosos para adoptar una economía capitalista
excluyente. Así las ciudades y sus elites locales se disputaron la primacía regional, mientras que en el
campo y en las nuevas áreas, a partir de mediados del siglo XIX se reafirmo la estructura de la
hacienda, para atender la demanda externa de ciertos productos agrícolas, así los gobiernos liberales
radicales de la época estructuraron una economía agroexportadora dependiente de las coyunturas de
la demanda internacional.

Estos cambios en la economía tradicional trajeron como consecuencia:

 Las bonanzas y las caídas de la producción. Los productos articulados al mercado internacional
considerados como parte de las economías de ciclo corto debido as la alta dependencia del
mercado externo, ejercieron una gran influencia en la producción especulativa bajo los incentivos
de los altos precios internacionales.

438
 Los desequilibrios territoriales.- La articulación al mercado externo marco la vinculación
temporal de algunas áreas en los circuitos de mercado mundial. La producción se consolido en las
áreas geoestrategicas para el comercio, es decir, áreas que contaban con una buena accesibilidad
al río Magdalena y, por consiguiente, a la Costa Caribe, lo que impulso los procesos de expansión
agrícola en áreas no rotuladas de la Región Andina. Entre estos procesos se encuentran:
1. Los ciclos de producción de quina y añil entre 1870 y 1880, que resurgieron en el siglo XX
2. El comercio intensivo de especias y la extracción de plumas de garza entre 1890 y 1914
3. La extracción de caucho natural entre 1900 y 1910.

 La proliferación de los cultivos de café y la integración del centro andino-caribe.- Durante


1885 a 1930 se produjo un gran movimiento de colonización de las vertientes andinas, debido en
parte a la proliferación de los cultivos de café . Este fenómeno condujo a que se articularan los
centros poblacionales de la cordillera oriental con los nuevos espacios creados tras la expansión
de la colonización antioqueña y de las haciendas cafeteras.

LA CONSOLIDACION DE LA ECONOMIA CAFETERA

A mediados del siglo XIX un gran numero de migrantes partieron hacia el macizo central andino ,
sentaron las bases de la colonización y de la producción cafetera en las dos faldas de la cordillera
Central y la falda interna de la cordillera Occidental. El crecimiento de Antioquia y su nueva área de
influencia, con la producción cafetera, fue tan rápido que la población entre 1840 y 1910 logró
sextuplicarse. Este crecimiento se explica en gran parte por la bonanza cafetera que paso de producir
2500 sacos de café en 1815 a 350.000 en 1890 y a 3 millones en la década de los años veinte.

ACTIVIDAD
a. Elabora en tu cuaderno un mapa con las zonas temporales de economía agroexportadoras en
el siglo XIX
b. Prepara evaluación de la unidad

439
Entre los principales procesos que contribuyeron a la configuración del territorio actual encontramos,
además de la consolidación de la economía cafetera, los siguientes:

 LA MODERNIZACION DE LOS TRANSPORTES Y LA INDUSTRIA: La expansión de la actividad


cafetera, motor de la economía colombiana estuvo acompañada de una entrada a la modernización
de los sistemas de transportes en los que se incluía la navegación a vapor y las líneas ferroviarias
tendidas a orilla del río Magdalena. Las vías férreas crecieron entre 1898 y 1940 y llegaron a
articular los principales centros de mercado, de acopio y de embarque: Bogotá-Girardot; Ibagué-
Honda; Medellín-Puero Berrio. Por otra parte en las principales ciudades (Bogotá, Medellín,
Cartagena) se dio inicio a una incipiente industria en sectores como tejidos de algodón, textiles,
vidrios, jabones y pequeñas cervecerías.

 LA CONSOLIDACION DE LAS CIUDADES.- A finales del siglo XIX Colombia contaba con muchas
ciudades ubicadas en áreas con gran densidad demográfica cerca de los recursos mineros o en
las áreas costeras. Hacia 1870 la mayor población se concentraba a lo largo de la Cordillera
Oriental superando los 8000 habitantes (Bogotá y Cucuta). Siete núcleos urbanos se alzaban en
440
la cordillera Central, mientras que hacia las faldas orientales de cordillera Occidental sobresalían
tres. Al Sur Pasto iniciaba su crecimiento en la Costa Caribe Cartagena y Sincelejo se mantenían
y se abría paso la naciente Barranquilla. Después de mas de un siglo, hacia finales del año 2000
cerca de 33 ciudades superan los 100.000 habitantes y se ubican en las regiones Andina y Caribe

 LA CONFORMACION DEL TRIANGULO DE ORO.- La consolidación de la integración regional


ligada a los procesos de desarrollo industrial de los principales núcleos urbanos, reafirmo la
concentración del crecimiento económico y del poder en la Región Andina, lo que contribuyo a que
se catalogara la región como un TRIANGULO DE ORO cuyos vértices se encontraban en Bogotá,
Cali y Medellín. Este triángulo tuvo una replica similar en el Caribe con las ciudades de
Barranquilla, Santa Marta y Cartagena. El reordenamiento de los circuitos comerciales que se
desarrollaron con la apertura del canal de Panamá en 1914 y la creciente importancia de la
actividad comercial con paises del sureste asiático reafirmaron a Buenaventura como principal
puerto del país, situación que le restó importancia al puerto de Barranquilla.

 LA VIOLENCIA DE LOS AÑOS CINCUENTA.- Durante el siglo XX se reafirmo en el país el


proceso de concentración de tierras en pocas manos. Este conflicto se recrudeció aún mas en la
década de los 50, con la aparición de la VIOLENCIA, pues en la revuelta se encontraban los
gamonales regionales que ampliaron en buena medida sus propiedades, con el desplazamiento
forzado de los propietarios campesinos. A finales de la década de los 50, y con la puesta en marcha
de la politica del FRENTE NACIONAL, se impulso la adopción de modelos de desarrollo que
permitieran el crecimiento, económico, los cuales proponían que el desarrollo podría alcanzarse a
través de un proceso de industrialización, paralelo a un aceleramiento de la urbanización, pues al
contar con suficiente mano de obra se aseguraba una producción industrial sostenible.

 LA FALTA DE POLITICAS CLARAS.- El modelo planteado por el Frente Nacional fracasa y la


industria, tanto como las expectativas generadas en las ciudades, no suplieron las necesidades
requeridas. Por ello fue necesario implementar un programa de colonización dirigido a las regiones
del país que aun contaban con enormes tierras selváticas y baldías, entre ellas el SARARE,
LEBRIJA, ARIARI, PUERTO LIMON, etc., a las cuales se desplazo gran cantidad de población
para abrir la frontera agrícola en medio de la incapacidad, el abandono y el marcado ausentismo
por parte del Estado

ACTIVIDAD
Elabora en tu cuaderno un ensayo de mínimo 3 hojas acerca del “Poblamiento y la
deforestación en Colombia a través de la historia”.

http://www.youtube.com/watch?v=uib97UW5Dls

441
Tradicionalmente se ha concebido lo rural como espacios que mantienen una población dispersa, en
condiciones de baja calidad de vida comparada con la población urbana, y dedicados a actividades
agropecuarias. Actualmente se ha establecido una nueva concepción de los espacios rurales, teniendo
como base su uso y la apropiación de los recursos naturales. Estos espacios permiten generar
procesos productivos, culturales, sociales y políticos, que ligan a las poblaciones no solo al campo y a
los centros poblados, sino a las mismas cabeceras urbanas.

IMPORTANCIA DEL ESPACIO RURAL

 Importancia Económica.- La tierra es la base de la organización de la producción básica rural,


pues permite el desarrollo de los sectores productivos ya sea como despensa de alimentos o como
fuentes para la industria.

 Importancia sociocultural.- Tradicionalmente se consideraba el espacio rural como donde se


consolida mejor la vida comunitaria, pero actualmente la oleada de violencia que se vive en
Colombia ha transformado este sentido.

 Importancia política.- Históricamente en Colombia la tierra ha estado en manos de pocos, lo que


ha impedido el proceso de reforma agraria se lleve a cabo, lo que ha permitido que se generen
movimientos en defensa de los intereses de los campesinos, e incluso ha potencializado la creación
de guerrillas.
 Importancia histórica.- El espacio rural es una parte importante de las herencias materiales de
los pueblos, ya que está íntimamente ligado a múltiples visiones culturales ancestrales, que le
atribuyen significados de sagrado.

 Importancia ambiental.- Además de servir de despensa para las cabeceras urbanas, constituye
el primer renglón de fuentes hídricas vitales para las ciudades. Colombia además ofrece gran
variedad de paisajes , que lo posibilita como país ideal para el ecoturismo.

La concentración de la población rural es compleja. Entre los espacios de mayor densidad demográfica
en Colombia se encuentran: el altiplano Cundiboyacense y Nariñenses que superan los 70 habitantes

442
por km2., los litorales costeros y el Piedemonte oriental de la cordillera oriental. La Orinoquía y la
Amazonía presentan una baja densidad demográfica a nivel rural.

Desde la colonia, la adquisición de tierras constituyó un elemento de poder que implicaba la exclusión
de la población campesina. Así se consolidaron los LATIFUNDIOS (grandes extensiones de tierra en
manos de pocos propietarios.

Actualmente en Colombia 11500 familias controlan entre el 50% y el 60% de las tierras cultivables, lo
que implica que la tierra sigue concentrada en pocas manos.
Con la disputa del control territorial y los miles de desplazados que este produce, se ha acentuado un
fenómeno de contrarreforma agraria, asociado con la pérdida de las tierras de los propietarios
originales que ha pasado a manos de propietarios con grandes extensiones. Desde 1996 hasta finales
del 2001, 3 millones y medio de hectáreas, 14 veces el área de Bogotá, fueron abandonadas.

En la región Andina, por ejemplo, la tierra se ha constituido en un vínculo necesario de la comunidad


con su región. Tradicionalmente gran parte de los campesinos poseen pequeñas propiedades de
tierra, menores a diez hectáreas, las cuales se subdividen como parte de la herencia para sus hijos.
Este proceso unido a una continua explotación agropecuaria, ha contribuido a que se deteriore la
productividad de las tierras.

ACTIVIDAD
Elabora un mapa de Colombia marcando las principales zonas rurales del país.

Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:


1.- ¿Qué importancia tiene actualmente el campo en Colombia?.
2.- ¿Cuales son los principales problemas del campo Colombiano?.

http://www.youtube.com/watch?v=W-SVlnBuMUY
http://www.youtube.com/watch?v=LUtc7_mmKbw

443
Los espacios urbanos pueden concebirse inicialmente como lo no rural teniendo en cuenta la forma
como se usa el espacio. Cuando hablamos de URBANIZACION nos referimos al proceso de expansión
de la cobertura urbana y al aumento de la proporción de población que vive en las ciudades, lo cual
propicia el crecimiento y la expansión de la malla urbana en lo que se refiere a edificaciones, vías,
centros comerciales, industrias, etc., lo cual provoca variaciones en los usos del espacio en el interior
de la ciudad o cambios en las áreas de transición entre lo urbano y lo rural. También implica que las
cabeceras urbanas incipientes adopten el equipamiento necesario para satisfacer la demanda de
necesidades básicas de sus habitantes, como vivienda, educación, servicios, actividades culturales,
etc.

En Colombia la ciudad se convirtió en el eje de posesión y control territorial durante la colonia. La


concentración de población y los centros urbanos, aparecen, entonces, como una característica que
ayuda al desarrollo y fortalecimiento de los territorios. Sin embargo, a partir de los 60 Colombia
evidenció mas fuertemente el proceso de urbanización o IMPLOSION HUMANA impulsado por el
periodo de violencia de los años 50.
En 1951 la población urbana representó el 38.7% del total de la población. En 1985 habían 245 centros
urbanos, y en 1995 llegó a 396.Actualmente los centros urbanos han mostrado variados cambios en
cuanto al numero de habitantes, ascenso en los niveles jerárquicos de la malla urbana e incremento
del rol funcional.

PROCESOS INHERENTES A LA URBANIZACION. Los principales procesos son:

444
 Fenómenos de connurbación .- El acelerado crecimiento de la malla urbana de algunas ciudades
provoca la absorción de los centros urbanos aledaños. Este fenómeno se ha dado tanto en las
grandes urbes como Bogotá con Soacha, Medellín con Itagui y Cali con Yumbo, como en las
ciudades intermedias como Girardot con Flandes y Corozal con Morroa.

 Las áreas metropolitanas.- En el territorio colombiano se han consolidado algunas metrópolis


nacionales y regionales con alta influencia sobre el territorio que las circunda. Estas áreas cuentan
con una densidad poblacional que oscila entre 500.000 y 7 millones de habitantes en su ciudad
principal y varias ciudades circundantes con altas posibilidades de crecimiento.. En orden de
tamaño poblacional se distinguen las áreas metropolitanas de Bogotá, Cali Medellín, Bucaramanga
y Cúcuta.

 Centros regionales de poder y crecimiento.- A nivel regional y debido a los procesos de


centralización del desarrollo regional se han constituido áreas en donde se concentra gran parte
de la economía nacional. Una de ellas es el llamado TRIANGULO DE ORO entre Bogotá, Cali y
Medellín.

445
http://www.youtube.com/watch?v=LUtc7_mmKbw

Una de las grandes ventajas de Colombia frente a gran parte de los países de América Latina, es la
de contar con una amplia gama de centros urbanos que permiten multiplicar las opciones regionales
de llegada para la población migrante. En Colombia las jerarquías urbanas regionales dependen en
gran medida de los equipamientos urbanos, de los servicios y de la seguridad que presta no solo a
sus habitantes, sino a una región determinada. Los niveles de jerarquía de las ciudades colombinas
están dados así:

 Centros metropolitanos nacionales y de primacía urbana.- Ejemplo Bogotá


 Centros metropolitanos de primacía regional.- Ejemplo Bucaramanga
 Centros subregionales principales.- Ejemplo Cúcuta, Ibagué.
 Centros subregionales secundarios.- Ejemplo Yopal, Quibdó
 Centros de relevo principales.- Ejemplo Buenaventura, Barrancabermeja, Ipiales
 Centros de relevo secundario.- Chiiquinquirá, Pitalito.

446
ACTIVIDAD
Elabora un concepto de desplazamiento forzado que tenga en cuenta aspectos sociales,
económicos y políticos.

Elabora en tu cuaderno las jerarquías de las ciudades, incluyendo todas las


ciudades pertenecientes a cada centro.

http://www.youtube.com/watch?v=LUtc7_mmKbw

 Disminución de la calidad de vida.- Que se ve reflejado en los problemas de desempleo


generalizado en el desarrollo de cinturones de miseria, en la precaria asistencia en servicios
básicos como la salud o la educación, y en los ingresos mínimos para la subsistencia.

 Crecimiento de los cinturones de miseria.- Tanto en las áreas metropolitanas como en las
ciudades intermedias, en las últimas décadas se han incrementado los barrios marginados en
precarias condiciones provocando que la población afectada satisfaga algunas veces ilícitamente,
sus necesidades apremiantes, incrementándose así la inseguridad en las ciudades. En el año 2002,
955 municipios de los casi 1100 de Colombia, presentaron según la ONG CODHES, problemas de
expulsión de población

 Aumento del desempleo.- La escasa oferta de fuentes de trabajo, ligada a la crisis que padece
un buen numero de actividades de los sectores económicos, ha contribuido a incrementar, en forma
alarmante, la cifra de desempleados. Este problema ha llevado a que prolifere la economía informal
o del rebusque, ya sea con la venta de productos alimenticios u objetos del mercado a menores
precios. Esta situación ha sido aprovechada por grandes empresas para subcontratar a las
personas para que vendan sus productos evadiendo así el pago de impuestos, lo mismo que la
obligación de cubrir la seguridad social de sus empleados.
447
http://www.youtube.com/watch?v=LUtc7_mmKbw

 Inequitativa distribución de la tierra y usos inadecuados.- De acuerdo a estudios recientes,


para el año 1995 las fincas de mas de 1200 hectáreas que correspondían al 2.8% de las fincas
totales del país y que controlan el 30% de la tierra, solo serán utilizadas para la agricultura en un
2.5& de su superficie. En cambio para la ganadería había 19 millones de hectáreas aptas y se
utilizaban en su totalidad para este fin.

 Ausentismo estatal en el campo.- La presencia del Estado en muchas regiones del país,
especialmente en áreas de colonización y reciente poblamiento, ha sido muy escasa. Muchas de
las áreas han permanecido con un marcado marginamiento del desarrollo regional, razón por la
cual se han vinculado a economías subterráneas como los cultivos ilícitos.

 Conflicto armado y desplazamiento.- El conflicto armado que se libra en diferentes regiones del
país ha provocado consecuencias nocivas para los colombianos, desplazamientos forzados de
población y cambios en la tenencia y tamaño de la propiedad rural.

 Deforestación e improductividad de la tierra.- La deforestación ha significado una disminución


de la biodiversidad, y una alteración de los regímenes hídricos y climáticos. A su vez, las áreas de
producción agroindustrial intensiva como Tolima, Córdoba y Cesar han disminuido notoriamente su

448
productividad, pues la utilización de nuevos cultivos transgénicos como el maíz, están ocasionando
impactos enormes en la fertilidad del suelo.

ACTIVIDAD
Realiza las siguientes actividades:

1.- De acuerdo con las temáticas trabajadas y material de consulta completa el siguiente cuadro.

Región Características Descripción de Descripción de Características Características Importancia de


Colombiana principales del la hidrografía y los suelos y generales de la generales de la la región para
relieve el clima flora población población rural Colombia
urbana

ANDINA

CARIBE

PACIFICA

ORINOQUIA

AMAZONIA

INSULAR

2.- En un mapa de Colombia:

a) colorea los siguientes territorios en los cuales hay presencia de insurgencia


armada.
 Magdalena Medio, Sur de Bolivar y Cesar, franjas adyacentes de los departamentos de
Santander, Antioquia, Caldas y Boyacá.
 Suroccidente de Córdoba, Urabá, Norte de Chocó, y Noroccidente de Antioquia
 Norte del Cesar, Magdalena y sur de la Guajira, en los alrededores de la Sierra Nevada de
Santa Marta
 Arauca y el Piedemonte de Casanare y Meta
449
 Suroriente de la cordillera Oriental, que articula el sur del Meta, Guaviare, Caquetá y
Putumayo.

b) Consulta en un atlas las actividades económicas que se desarrollan en esas


áreas,

c) Consulta en la página web de la ONG de desplazados CODHES, los municipios


afectados por desplazamientos y ubícalos en el mapa.

3.- Prepara un panel acerca de “Estrategias para minimizar el deterioro biofísico


de Colombia debido a las problemáticas poblacionales

Realice una exposición sobre las cri

450
LA DIFERENCIA COMO BASE DE LA IGUALDAD
 Derechos Humanos
 Diversidad cultural
 Tolerancia
 Derechos de los afrocolombianos
 Derechos de los indígenas en Colombia
 Los derechos indígenas en Bolivia, Brasil, Paraguay y
Argentina

SIMBOLOS PATRIOS
 Escudo, Bandera, Himnos

451
LA DIFERENCIA COMO BASE DE LA IGUALDAD”

HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Desde el inicio de la humanidad muchos pueblos establecieron acuerdos y normas que fueron
transmitiéndose de generación en generación hasta volverse costumbre. Algunos de esos acuerdos
fueron consignados en CODIGOS que debían ser cumplidos por todo aquel que tuviera autoridad.
Algunos ejemplos del avance de los Derechos Humanos son:
 EL CODIDO DE HAMURABI, en Babilonia en el siglo XVIII a.de C.
 EL LIBRO DE LOS MUERTOS , elaborado hace unos 5000 años por los Egipcios
 EL DESARROLLO DE LA DEMOCRACIA, por los Griegos hacia el año 1500 a.de C.
 EL CONFUCIONISMO en el siglo V a.de C. en China
 EL BUDISMO en Nepal hacia el año 563 a. de C.
 LA JUSTICIA JUDIA, promulgada por el profeta Isaías en el año 722 a. de C, en el actual Israel
 EL CRISTIANISMO en Roma en el siglo IV, dio origen aun nuevo humanismo.
 EL ISLAM, divulgado por Mahoma en la península Arábiga en el año 610
 LAS CONFIRMACION DE DERECHOS PARA TODOS LOS HOMBRES LIBRES, exigida por los
habitantes del reino de León en España al rey Alfonso IX, en el siglo XII año 1188
 LA CARTA MAGNA promulgada en Inglaterra en el siglo XIII, año 1215
 LA REFORMA, movimiento surgido en Europa durante los siglos XV y XVI
 EL HABEAS CORPUS, consagrado por primera vez en Inglaterra en 1679
 LA DECLARACION DE DERECHOS INGLESA, establecida por Inglaterra en 1689

 LA DECLARACION DE LOS DERECHOS EN EL ESTADO DE VIRGINIA., proclamada el 12 de


junio de 1886, pocos días antes de la independencia de los Estados Unidos.
 LA DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO, proclamada
durante la Revolución Francesa en la década de 1780
 LA INCLUSION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES en las diferentes Constituciones en
América duyrante el siglo XIX

452
 EL AVANCE DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN EUROPA que generó el surgimiento de
nuevas teorías o ideas sociales
 LA REVOLUCION MEXICANA que se inició en 1910 que logró una nueva constitución nacional
consolidando algunos de los derechos económicos y sociales básicos.
 LA REVOILUCION RUSA EN 1917, en la cual se establecieron los derechos colectivos.
 LA CREACION DE LA SOCIEDAD DE LAS NACIONES PARA EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ,
en 1920 con 42 Estados, que contenía el Tribunal permanente de Justicia Internacional.
 LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS, en 1945, elaborada por 50 Naciones, cuando se creo LA
ONU, para fomentar el respeto por los Derechos Húmanos
 LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, proclamada por la ONU en
1948, compuesta por 30 artículos.

LOS DERECHOS HUMANOS se definen como un conjunto de demandas de libertades y facultades


directamente vinculadas con la dignidad o el valor de todo ser humano, y se caracterizan por ser
UNIVERSALES, INCONDICIONADOS e INVIOLABLES. Con base en su evolución histórica los
podemos clasificar en tres generaciones:

1. DERECHOS DE PRIMERA GENERACION, formulados en el siglo XVIII, durante la Revolución


francesa.
2. DERECHOS DE SEGUNDA GENERACION, formulados en el contexto del Capitalismo
3. DERECHOS DE TERCERA GENERACION , son los mas modernos y se conocen como
DERECHOS DE LA SOLIDARIDAD, ya que solos e pueden realizar con la acción solidaria de los
Estados.

PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS.- Existen varios mecanismos internacionales para


la protección de los derechos humanos entre los cuales se destacan:

1. LA ONU
- L a Asamblea General
- El Consejo de Seguridad
- El Consejo Económico y Social
- La Comisión de Derechos Humanos
- El Tribunal Internacional de Justicia
- El Alto Comisionado de las Naciones Unidas

2. SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS.- La primera alianza se presentó en el


marco de la IX Conferencia Panamericana, celebrada en Bogota en 1948, en la que quedó
constituida la OEA con sede en Washington y donde se estableció el TRATADO AMERICANO DE
SOLUCIONES PACIFICAS O PACTO DE BOGOTA, que proclamó la Declaración Americana de
los Derechos y Deberes del Hombre. Luego, en 1969 los estados miembros de la OEA suscribieron
la CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS vigente desde 1978.

Existen además, INTRUMENTOS INTERNACIONALES DE PROTECCION DE LOS DERECHOS


HUMANOS que en orden de categoría se denominan: DECLARACIONES, PACTOS, CONVENIOS,
CONVENCIONES, PROTOCOLOS, PRINCIPIOS y DIRECTRICES.

“DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA”

453
Para que en Colombia fueran considerados los Derechos Humanos en la ley y empezaran a ser parte
de la mentalidad de los ciudadanos, se requirieron esfuerzos, luchas y conflictos, entre los que
podemos citar:
 EL RECONOCIMIENTO DE LOS INDIGENAS (Fray Bartolomé de las Casas), en
la época de la Conquista
 LA EXPEDICION BOTANICA en 1783, que supuso la formación de criollos en cambios sociales a
través de la educación y el conocimiento.

 LA REVOLUCION COMUNERA de 1783


 LA DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE por Antonio Nariño en 1793
 EL MEMORIAL DE AGRAVIOS, redactado por Camilo Torres en 1809
 EL ACTA DE INDEPENDENCIA DE 1810
 LAS REFORMAS DE MEDIO SIGLO promovidas por el Presidente José Hilario López en 1849 (entre
ellas La Ley de Manumisión Forzosa, por la cual los esclavos serían libres a partir de 1852)
 LA APROBACION DE LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE LA NUEVA GRANADA, en 1853,
durante la presidencia del General José María Obando
 LA CONSTITUCION DE 1863, promovida por el presidente Tomas Cipriano de Mosquera
 LA CONSTITUCION DE 1886, propiciada por el presidente Rafael Núñez
 LAS REFORMAS A LA CONSTITUCION NACIONAL, efectuadas en 1910 y LA EXPEDICION DEL
HABEAS CORPUS
 LA LEY 28 DE 1932
 LA CARTA CONSTITUCIONAL DE 1991

El Estado Colombiano es responsable del cumplimiento de los Derechos humanos y tiene dos
obligaciones fundamentales
1. EL RESPETO
2. LA GARANTIA DEL EJERCICIO PLENO Y LIBRE DE TODOS LOS DERECHOS
HUMANOS.

PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA.- Para que la defensa y promoción


de los Derechos Humanos en Colombia sean una realidad, se debe:
 Conocer los tipos de derechos

454
 Participar en los diferentes ámbitos sociales
 Participar e los diferentes ámbitos políticos ( el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular,
el cabildo abierto, la iniciativa legislativa, la revocatoria del mandato, el control constitucional

Las principales herramientas o recursos para la protección de los Derechos Humanos en Colombia,
son:
 EL HABEAS CORPUS
 EL HABEAS DATA
 LA ACCION DE TUTELA
 LAS ACCIONES DE CUMPLIMIENTO
 LAS ACIONES POPULARES
 EL DERECHO DE PETICION
El Estado y el sector privado han estructurado entidades u organismos cuy función es velar por el
cumplimiento de los Derechos Humanos, sancionar a quienes no lo hagan y reparar los daños
causados cuando se requiera. Estos son:
 PERSONERIA MUNICIPAL
 DEFENSORIA DEL PUEBLO
 PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION
 FISCALIAS Y JUZGADOS
 CORTE CONSTITUCIONAL

A nivel privado tenemos:


 COMITÉ PERMANENTE PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS
HUMANOS
 COMITES REGIONALES PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS
HUMANOS
 COMISION ANDINA DE JURISTAS, SECCIONAL COLOMBIA
 ASOCIACION DE FAMILIARES DESAPARECIDOS- ASFADES
 AMNISTÍA INTERNACIONAL SECCIONAL COLOMBIA
 COMITÉ DE SOLIDARIDAD CON LOS PRESOS POLITICOS
 COMISION DE JUSTICIA Y PAZ
 CENTRO DE INVESTIGACION Y EDUCACION POPULAR – CINEP
 CONSULTORIA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA

ACTIVIDAD

Investiga y consigna en tu cuaderno:

1.- ¿Qué es el Habeas Corpus?


2.- ¿Qué es el Habeas Data?
3.- ¿Qué función cumplen los siguientes estamentos de la ONU ?:
- L a Asamblea General
- El Consejo de Seguridad
- El Consejo Económico y Social
- La Comisión de Derechos Humanos
- El Tribunal Internacional de Justicia
- El Alto Comisionado de las Naciones Unidas
455
4.- ¿Cuáles son los derechos de primera generación, de segunda generación,
de tercera generación?

5.- ¿En qué consisten las declaraciones, los pactos, los convenios, las
convenciones, los protocolos, los principios y las directrices?.

6.- ¿ En qué consisten: la acción de tutela, las acciones de cumplimiento, las


Acciones populares, el derecho de petición?.

7.- ¿Qué función cumplen las siguientes instituciones?


 La Personería municipal
 La Defensoría del pueblo
 La Procuraduría General de la Nación
 Las Fiscalías y juzgados
 La Corte Constitucional
 El Comité permanente para la defensa de los derechos humanos
 Los Comités Regionales para la defensa de los derechos humanos
 La Comisión Andina de Juristas, seccional Colombia
 Asociación de Familiares Desaparecidos- Asfades
 Amnistía Internacional Seccional Colombia
 Comité de Solidaridad con los Presos Políticos
 Comisión de Justicia y Paz
 Centro de Investigación y Educación Popular – Cinep
 Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento en Colombia

456
DIVERSIDAD CULTURAL

http://www.youtube.com/watch?v=sxFDFf8qCEo

La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y
que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Implica, por un lado, la
preservación y promoción de culturas existentes y, por otro, la apertura a otras culturas. La Declaración
universal sobre la diversidad cultural, adoptada por UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la
diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la
Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación
entre las partes en un número de esos asuntos.
Sus disposiciones vinculantes y ejecutorias cubren en particular una importante dimensión de esa
amplia definición: la diversidad de la expresión cultural, es decir la diversidad en la creación, así como
producción, distribución, comunicación, exhibición y venta de contenido cultural, sea cual sea el medio
o forma utilizado, existente o por inventar. La convención propuesta no cubre medidas que, como las
políticas agrícolas, no suponen una expresión cuenta las implicaciones internacionales de las políticas
culturales nacionales concebidas para responder a los desafíos y oportunidades que plantean las
nuevas tecnologías y la globalización, así como los retos particulares que afrontan los países en
desarrollo. Ayudaría asimismo a los países a retener la capacidad de promover políticas culturales
necesarias en otros foros internacionales, en particular en acuerdos comerciales.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LA UNESCO SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL
La UNESCO es consciente del mandato específico que se le ha dado , en el seno del sistema de las
Naciones Unidas, consistente en asegurar la preservación y la promoción de la fecunda diversidad de
las culturas,. Por ello, para emitir esta Declaración, reafirmó que la cultura debe ser considerada como
el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan
a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida,
las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias . Constató que la
cultura se encuentra en el centro de los debates contemporáneos sobre la identidad, la cohesión social
457
y el desarrollo de una economía fundada en el saber. Afirmó que el respeto de la diversidad de las
culturas, la tolerancia, el diálogo y la cooperación, en un clima de confianza y de entendimiento mutuos,
están entre los mejores garantes de la paz y la seguridad internacionales, Consideró que el proceso de
mundialización, facilitado por la rápida evolución de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, pese a constituir un reto para la diversidad cultural crea las condiciones de un diálogo renovado
entre las culturas y las civilizaciones, y aspira a una mayor solidaridad fundada en el reconocimiento de
la diversidad cultural, en la conciencia de la unidad del género humano y en el desarrollo de los
intercambios culturales,
Artículo 1 – La diversidad cultural, patrimonio común de la humanidad
Artículo 2 – De la diversidad cultural al pluralismo cultural
Artículo 3 – La diversidad cultural, factor de desarrollo
.Artículo 4 – Los derechos humanos, garantes de la diversidad cultural
Artículo 5 – Los derechos culturales, marco propicio de la diversidad cultural
Artículo 6 – Hacia una diversidad cultural accesible a todos
Artículo 7 – El patrimonio cultural, fuente de la creatividad
Artículo 8 – Los bienes y servicios culturales, mercancías distintas de las demás
Artículo 9 – Las políticas culturales, catalizadoras de la creatividad
Artículo 10 – Reforzar las capacidades de creación y de difusión a escala mundial

Los Estados Miembros se comprometen a tomar las medidas apropiadas para difundir ampliamente la
Declaración de la UNESCO sobre la diversidad cultural y fomentar su aplicación efectiva,
“TOLERANCIA A LA DIFERENCIA”

La diversidad cultural alude como concepto a una relación social, a las formas de articulación
específicas que se dan entre grupos cuya conciencia de identidad se finca en aspectos de orden
cultural, sean estos los que sean. Las diferencias que los grupos culturales perciben entre sí, pueden
458
estar referidas a algún aspecto específico, como podría ser una lengua diferentes, o pueden ser de
orden más denso y abarcar un conjunto amplio de elementos culturales diferenciados. La diferencia
cultural no constituye en sí misma un orden de procesos de carácter general o exclusivo y deberemos
buscar siempre en situaciones concretas, específicas en tiempo, espacio y modalidad, las
determinantes de cada relación. Por ejemplo, si bien sabemos de la existencia de los esquimales por
los medios de comunicación, los colombianos no establecemos ningún tipo de relación de
colaboración, competencia o conflicto con ellos; sin embargo, si por alguna razón emigrara a Colombia
un grupo numeroso de esquimales y entráramos en situación de convivencia cotidiana,
desarrollaríamos situaciones y procesos de colaboración, competencia y conflicto referidos siempre a
situaciones concretas.

La situación de conflicto entre grupos diversos, que por lo demás parece ser la única que es capaz de
llamar nuestra atención, se puede desenvolver a partir de hechos muy diversos y los conflictos pueden
justificarse con distintas razones; entre otras, de orden racial, religioso, de género, lingüístico,
alimentario, etcétera. En muchos casos el conflicto puede abarcar varios niveles de confrontación; sin
embargo, el análisis concreto de cada conflicto es el único que puede permitimos la comprensión cabal
de cada situación concreta. Los conflictos aparentemente culturales pueden ser la forma en que se
manifiestan conflictos de otros órdenes de la realidad.

El término “tolerancia” es insuficiente y peligroso para el sano ejercicio de la diversidad cultural. El


diccionario nos dice que la tolerancia es: condescendencia, benevolencia, llevar con paciencia,
disimular lo que no es lícito, aceptar lo que me repugna. Es decir, que se tolera lo que no está bien,
tolera al que no es como yo soy y en consecuencia se tolera la diferencia. La acción de tolerar misma
implica un principio de subordinación de lo que yo tolero: me pongo por encima de lo repugnante y lo
tolero, me pongo por encima de lo que está bien y lo que no está bien, y lo tolero. Entonces, sin
reconocer e intentar comprender al otro soy tan magnánimo que lo tolero; en última instancia porque
estoy encima de él. No requiere demasiada discusión ubicar la tolerancia como uno de los
fundamentos del paternalismo. Ahora bien, el concepto de tolerancia es una de las grandes líneas de
la cultura occidental, se le considera una de nuestras reservas morales fundamentales, y según
Norberto Bobbio, "es el único principio moral que se puede considerar verdaderamente laico."
Ha sido un principio activo que probablemente es responsable de muchos de los graves conflictos de
la relación entre pueblos diferentes en el mundo, un principio que nos quita el esfuerzo de respetar lo
diferente, de aceptar lo que no comprendemos, de conformamos con tolerarlo. La tolerancia puede ser
una forma de no reconocimiento del otro, una subliminal negación de la diferencia, un mecanismo sutil
de subordinar al otro, útil en la medida que permite la relación con el otro desde una posición
subordinante sin el menor compromiso de comprensión y respeto cultural.

Otro aspecto a tener en cuenta cuando hablamos de tolerancia ala diversidad es la aseveración
irrefutable de que todos los seres humanos son iguales: sin duda, en este principio se funda todo el
edificio filosófico, antropológico y político de la cultura occidental. De que todos los seres humanos
nacidos en el planeta pertenecemos a la especie homo sapiens sapiens no puede dudarse; lo que
merece una reflexión más cuidadosa es el significado y consecuencias de esta verdad.
Indudablemente, somos todos, mujeres y hombres, iguales en nuestra condición de especie biológica;
como todos los tigres son tigres y todos los ficus son ficus. No obstante, el hecho único y singular que
nos caracteriza como especie entre todas las especies vivientes es el carácter social de nuestra
conformación.

Adquirimos nuestra posibilidad de supervivencia en el seno de una cultura específica, somos seres
individuales, con un nombre, una familia, un sistema de relaciones y creencias. Lo característico entre
nosotros es que nos construimos desde la diferencia y alcanzamos nuestra condición humana en el
459
proceso de individuación, y en este hecho único y singular se fundamentan los modelos de relación y
sociabilidad general de nuestras culturas. Entonces, a la igualdad genérica abstracta de nuestra
naturaleza se le superpone la diferenciación concreta y radical de la cultura, y eso significa, ni más ni
menos que entre nosotros la igualdad trascendente no está determinada por la biología, sino que es
simplemente una posibilidad de la cultura. Es decir, que la igualdad de los hombres y las mujeres no
deviene de nuestra naturaleza, sino que debe cristalizarse si se quiere y se puede como una
construcción social voluntaria.

La historia del planeta en las últimas centurias, muestra con toda crueldad cómo aún a pesar de que
todas las culturas y las religiones asientan como principio fundamental la igualdad del género humano,
no hacemos más que construir la desigualdad como nuestra condición cotidiana: parecería ser que
una de las tragedias que acompaña a la especie humana es la construcción de la desigualdad como
la condición necesaria de nuestra existencia y el desarrollo.

.Aceptar con sencillez que todos los seres son diferentes y que la igualdad sólo es posible, como
voluntad compartida, sería tal vez un mejor camino para empezar a entender los fenómenos de la
diversidad cultural. No sólo entender las determinaciones de la diversidad cultural, sino iniciar caminos
nuevos en las relaciones sociales que, dejando a un lado el paternalismo de la tolerancia como sistema
de relación con el otro, acepte y respete la diferencia como valor social en sí misma. De lo contrario,
seguiremos en los próximos años escribiendo tratados sobre la tolerancia, mientras nos ejercitamos
en la construcción de viejas y nuevas desigualdades.

Esta manía de suponer que comprendemos al otro es uno de los vicios antropológicos más comunes.
Por ejemplo, los estudiantes que acuden a la escuela de antropología asumen que en el transcurso de
sus carreras van a adquirir los instrumentos conceptuales, metodológicos y teóricos para entender,
comprender y explicar al otro

http://www.youtube.com/watch?v=Gtx87xWUYNs

“DERECHOS Y PROBLEMATICA DE LOS AFROCOLOMBIANOS”

460
Nuestra población afrocolombiana se encuentra estimada en 10,5 millones de personas, que
representan cerca del 26% de la población nacional y que viven de acuerdo con la forma cultural
desarrollada por las etnias de procedencia africana, ubicadas especialmente en las zonas pacífica y
andina del país. Esta comunidad presenta una tasas de analfabetismo del 43% en la población rural y
del 20% en la urbana. La cobertura de la educación primaria es de 60% en las áreas urbanas y 41%
en las áreas rurales. Para la secundaria, la cobertura es de 38% exclusivamente en los centros
urbanos. Así, por cada 100 jóvenes afrocolombianos que terminan secundaria sólo dos ingresan a la
universidad.

La Constitución Política de 1991 estableció los mecanismos para la protección de la identidad cultural
y los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico y el fomento de su
desarrollo económico y social, con el fin de garantizarles condiciones reales de igualdad de
oportunidades frente al resto de la sociedad. Sin embargo, el 80% de la población afrocolombiana
tiene necesidades básicas insatisfechas, vive en condiciones de extrema pobreza y el conflicto armado
interno los ha forzado al desplazamiento o al confinamiento en sus territorios. Esto ha agravado la ya
precaria situación de sus derechos. Entre las normas más importantes de legislación colombiana se
destaca la Ley 70 de 1993, la cual tiene por objeto reconocer y establecer mecanismos para la
protección de la identidad cultural y de los derechos de las comunidades afrocolombiana como grupo
étnico. También se encuentran las normas que promueven la etnoeducación, las normas referidas a
los procesos para garantizar los derechos territoriales, la norma que prevé dos curules en la Cámara
para los afrocolombianos y la que declara el 21 de mayo como Día Nacional de la
Afrocolombianidad.
En ese orden de ideas, la historia y los valores de la afrocolombianidad como patrimonio nacional son ignorados por la sociedad.
Aún cuando existe una legislación para proteger sus derechos humanos, en los últimos diez años se han empeorado sus
condiciones de exclusión socio-económica y de pobreza, producto del abandono y la invisibilidad que han tenido que vivir estas
comunidades por parte del Estado.

LEY QUE DEFIENDE A LOS AFROCOLOMBIANOS

LEY 70 DE 1993

Reconocimiento de las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas
rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de
producción, el derecho a la propiedad colectiva. Asimismo, establece mecanismos para la protección
de la identidad cultural y los derechos de las comunidades negras como grupo étnico y el fomento de
461
su desarrollo económico y social, para garantizarles que obtengan condiciones reales de igualdad de
oportunidades frente al resto de la sociedad

http://www.youtube.com/watch?v=UsA9ywThE0U

RAIZALES, EN BUSCA DE SENTIDO DE PERTENENCIA

462
El grupo étnico denominado raizal pertenece al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina. Es el producto de la interrelación de numerosos grupos culturales que han habitado dicho
territorio a través del tiempo. Dentro de esos pobladores están los indios Miskitos, colonos ingleses,
militares españoles y esclavos africanos, entre otros. La riqueza cultural del raizal se expresa en su
idioma, el creole. Su identidad insular y caribeña se expresa a través de una serie de manifestaciones
que caracterizan su personalidad, con rasgos que combinan de manera armoniosa comportamientos
que evocan conjuntamente sus raíces africanas, europeas y caribeñas.
Los últimos 20 años han sido marcados por el empobrecimiento general de la población, tanto raizal
como inmigrante residente. Problemática que se remonta al establecimiento del puerto libre en las
islas, que modificaron la composición y tamaño de esta comunidad, donde los isleños pasaron
de trabajar la madera y sembrar coco, a la construcción e implementación del comercio.

Otra realidad innegable es la calidad minoritaria que hoy pesa sobre los raizales. El censo piloto de
1999, con todas sus limitaciones, mostró que de los 57.324 habitantes que tiene el archipiélago sólo
el 39% de la población es raizal y el 17% corresponde a inmigrantes que llevan más de 15 años
residiendo en las islas, algunos de ellos nacidos en este territorio.
Estos factores y la poca atención por parte del Gobierno Nacional, a través de todos los tiempos, según argumentan los raizales,
ha llevado a la comunidad a asumir posiciones que pueden conducir a conflictos entre los grupos sociales allí asentados. Si se
garantiza el poder vivir juntos, se asegura que el archipiélago seguirá siendo el más efectivo laboratorio de paz y será este su
principal aporte a la construcción de nación.

463
http://www.youtube.com/watch?v=1JanZ4_eHBU

PUEBLOS ROM O GITANOS

Se les llama gitanos, romaníes, zíngaros o pueblo gitano a una comunidad o etnia originaria del
Subcontinente Indio, que data de los Reinos medios de la India, con rasgos culturales comunes aunque
con enormes diferencias entre sus subgrupos.
Se encuentran asentados principalmente en Europa, ya que de hecho son la mayor minoría étnica de
la Unión Europea, aunque están presentes también, pero en menor proporción, en el resto del mundo.
El Día Internacional del Pueblo Gitano se celebra el 8 de abril, recordando aquel día de 1971 en
Londres donde se instituyó la bandera y el himno de la comunidad.

LOS INDIGENAS COLOMBIANOS

En Colombia habitan 82 grupos indígenas, registrados por el DANE y el Ministerio de Interior y Justicia,
además de otros 8 pueblos en proceso de reconocimiento. Hablan 64 lenguas diferentes y habitan en
la mayoría de los departamentos del país. Los 638 resguardos legalmente constituidos ocupan 27%
del territorio nacional, con un total de 31,3 millones de hectáreas tituladas a su favor. Sólo 13% de la
población indígena vive en territorios sin titular como resguardo. El mayor peso poblacional indígena

464
se encuentra en zonas de importancia ambiental: la Amazonía, la Orinoquia, el Litoral Pacífico, La
Guajira, Cauca y la Sierra Nevada de Santa Marta. El 90% de los indígenas habitan en zonas rurales
y sufren problemas similares a los de la población campesina: violencia, desplazamiento, créditos
insuficientes, falta de vías de comunicación, aislamiento y barreras culturales, entre otros. Esta
problemática se agrava con la debilidad institucional para la planificación y administración de los
recursos, especialmente los transferidos por la Nación.

En el país, los indígenas son una población vulnerable como lo advierten sus mismos líderes, quienes
aseguran que además de la permanente violación de sus derechos económicos, sociales y culturales,
no han sido ajenos a la situación de violencia generada por los grupos armados ilegales. Las
comunidades indígenas se encuentran en constante riesgo de ver afectada su cultura, que está muy
relacionada y arraigada con su territorio, debido a que han sido víctimas del desplazamiento forzado
interno y del reclutamiento forzado, siendo los niños y jóvenes los más afectados por esta situación.
Sin embargo, Colombia es uno de los países líderes en el reconocimiento de derechos fundamentales
colectivos e integrales de los pueblos indígenas.

ACTIVIDAD

Investiga, consigna en tu cuaderno y prepara para exposición los siguientes Temas:

1. AFROCOLOMBIANOS
- Características étnicas
- Características ideológicas y culturales
- Problemática Social y económica
- Legislación
- Ubicación

2. RAIZALES
- Características étnicas
- Características ideológicas y culturales
- Problemática Social y económica
- Legislación
- Ubicación

3. INDIGENAS PAECES
- Características étnicas
- Características ideológicas y culturales
- Problemática Social y económica
- Legislación
- Ubicación

4. INDIGENAS WAYUS
- Características étnicas
- Características ideológicas y culturales
- Problemática Social y económica
- Legislación
- Ubicación

465
5. INDIGENAS KOGUIS
- Características étnicas
- Características ideológicas y culturales
- Problemática Social y económica
- Legislación
- Ubicación

6. INDIGENAS EMBERA
- Características étnicas
- Características ideológicas y culturales
- Problemática Social y económica
- Legislación
- Ubicación

- Prepara exposición acerca de la vida y obra de MARTHIN LUTHER KING Y MANUEL


QUINTIN LAME

466
UNIDAD 2.- DISCRIMINACION
 Definición y características
 Prejuicio y estereotipo
 Intolerancia
 Racismo y segregación racial
 El apartheid
 La esclavitud
 El antisemitismo
 La exclusión social
 Colombia: plurietnica y multicultural

“DISCRIMINACION”

467
DISCRIMINACION.- Existen muchas definiciones para la Discriminación, En su sentido original
discriminar significa discernir, diferenciar, distinguir mentalmente una cosa de otra. Cuando
comparamos a las personas tendemos a establecer clasificaciones y jerarquías, a través de
calificaciones como mejor/peor, mayor/menor, feo/bonito, pobre/rico, blanco/negro, etc, dándole un
sentido de superioridad o inferioridad con respecto a otros y los rechazamos en algunas ocasiones por
tener un origen diferente. En junio de 1958 la OIT definió el término DISCRIMINACION como “cualquier
distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política,
ascendencia nacional u origen social que tenga por objeto anular o alterar la igualdad de oportunidades
o de trato en el empleo u ocupación”. La discriminación es una forma de violencia cuando las personas
discriminadas son vejadas por la sociedad.

Durante la Colonia la discriminación entre las personas estuvo marcada principalmente por asuntos
raciales, aunque no había mestizaje que el dinero no pudiera “curar”. En la actualidad esta actitud de
discriminar sigue vigente y podríamos afirmar que todos nosotros, de una u otra manera, hemos
discriminado a los demás y es posible que también hayamos sido discriminados por algún motivo.
Vivimos en una sociedad muy diversificada en la que encontramos todo tipo de personas, y en donde
la tolerancia es puesta a prueba a cada momento. La discriminación se funda en reacciones de miedo
ante la diversidad y ante la incomprensión de lo desconocido.

La discriminación ataca a todas las sociedades por progresistas que estas sean y es un deber de todos
luchar para que esta sea superada, aceptando y tolerando las diferencias propias de género humano
en su conjunto y haciendo uso de la sabiduría popular que nos dice “JUNTOS PERO NO
REVUELTOS”.

CAUSAS DE LA DISCRIMINACION.- En las mayoría de los casos son el RECHAZO, la


INTOLERANCIA y la IGNORANCIA los factores que llevan a que ciertas personas asuman conductas
discriminatorias. Las personas que discriminan son seres que se sienten superiores- Algunas veces
estos ataques pueden convertirse en agresiones físicas, golpeando, maltratando hasta el límite de
matar por no querer convivir con seres que son diferentes a ellos.
468
FORMAS DE DISCRIMINACION.- Existen diversas formas de discriminación en nuestra sociedad
- RACISMO
- HOMOFOBIA o rechazo a las orientaciones sexuales distintas de las clásicas
- DISCRIMINACION A PERSONAS DISCAPACITADAS FISICA O MENTALMENTE
- DISCRIMINACION DE GENERO
- DISCRIMINACION POR CLASE SOCIAL
- DISCRIMINACION RELIGIOSA
- DISCRIMINACION POR IDEOLOGIA POLITICA

ACTIVIDAD EXTRACLASE.-
a. Investiga y consigna en tu cuaderno ¿en que consisten? :
7. XENOFOBIA
8. HOMOFOBIA
9. DISCRIMINACION DE GENERO
10. DISCRIMINACION POR CLASE SOCIAL
11. DISCRIMINACION RELIGIOSA
12. DISCRIMINACION POR IDEOLOGIA POLITICA
b. Elabora un ensayo acerca del RACISMO, su origen, manifestaciones, la segregación racial y
la esclavitud actual
c. Prepara exposición acerca de la vida y obra de MARTHIN LUTHER KING
EVALUACION UNIDAD

CONCEPTOS DISCRIMINANTES
PREJUICIO.- Es el proceso de "pre-juzgar" algo. En general implica llegar a un juicio sobre el objeto
antes de determinar la preponderancia de la evidencia, o la formación de un juicio sin experiencia
directa o real. También implica criticar de forma positiva o negativa a algo o alguien. Muchas personas
son discriminadas por motivos de raza, sexo, orientación sexual, discapacidad o por padecer
enfermedades como el SIDA o trastornos mentales. Para que se produzca la discriminación, por tanto,
es necesario ver a la persona discriminada como formando parte de un grupo o colectivo por el que
se siente rechazo o desagrado. La base de la discriminación suele encontrarse casi siempre en los
estereotipos, que son creencias, ideas y sentimientos negativos o positivos hacia ciertas personas
pertenecientes a un grupo determinado. Cuando se realiza una valoración negativa de un grupo en
base al estereotipo, el resultado es el prejuicio. Cuando los prejuicios llevan a una persona a actuar
de un modo determinado respecto al grupo o individuo prejuzgado, el resultado es la discriminación
(por ejemplo, impedir que alguien de raza negra o gitana entre en un determinado local).
¿Cuál es el proceso que lleva a una persona a despreciar o maltratar a otras por ser diferentes?
1. Categorización. Todos los seres humanos tendemos a categorizar el mundo que nos rodea para
poder manejarlo y entenderlo mejor. Por ejemplo, si entramos en un centro comercial y necesitamos

469
información sobre un producto, buscamos una persona que encaje dentro de la categoría de
dependiente y la encontramos fácilmente consiguiendo así, de forma rápida, aquello que deseábamos.
El problema es que la clasificación social hace que se exageren las diferencias entre grupos y que los
veamos como muy homogéneos, de manera que todos sus miembros nos parecen iguales. Por
ejemplo, ¿qué imagen viene a tu mente cuando piensas en un contable, un abogado o un albañil?
ESTEREOTIPO.- Un estereotipo es una imagen mental muy simplificada y con pocos detalles acerca
de un grupo de gente que comparte ciertas cualidades características (o estereotípicas) y habilidades.
Por lo general, ya fue aceptada por la mayoría como patrón o modelo de cualidades o de conducta. El
término se usa a menudo en un sentido negativo, considerándose que los estereotipos son creencias
ilógicas que limitan la creatividad y que sólo se pueden cambiar mediante la educación. Los
estereotipos más comunes del pasado incluían una amplia variedad de alegaciones sobre diversos
grupos raciales y predicciones de comportamiento basadas en el estatus social o la riqueza (véase
estereotipo social).

RACISMO.-

El racismo es una forma de discriminación de las personas recurriendo a motivos raciales, tono de
piel u otras características físicas de las personas, de tal modo que unas se consideran superiores a
otras. El racismo tiene como fin intencional o como resultado, la disminución o anulación de los
derechos humanos de las personas discriminadas. Apareció en Europa en el siglo XIX con el fin de
justificar la supremacía de una supuesta "raza blanca" sobre el resto de la Humanidad. El racismo
suele estar estrechamente relacionado y ser confundido con la xenofobia.
l racismo es una ideología de superioridad, que también está relacionado con otros conceptos con los
que a veces suele ser confundido, como el etnocentrismo, los sistemas de castas, el clasismo, el
colonialismo, e incluso la homofobia. Las actitudes, valores y sistemas racistas establecen, abierta o
veladamente, un orden jerárquico entre los grupos étnicos o raciales, utilizado para justificar los
privilegios o ventajas de las que goza el grupo dominante. Para combatir el racismo, las Organización
de Naciones Unidas adoptó en 1965 la Convención internacional sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación racial y estableció el día 21 de marzo como Día Internacional de la
Eliminación de la Discriminación Racial.
La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de racismo y que lo abarca,
aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una ideología
basada en la superioridad de una razas o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que,
aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo está. En este sentido hay que tener
470
en cuenta que la discriminación racial positiva (cuando se establecen discriminaciones con el fin de
garantizar la igualdad de las personas afectadas), constituye una forma de discriminación destinada a
combatir el racismo

SEGREGACION RACIAL.

La Segregación racial consiste en la separación de grupos de población considerados "racialmente


diferentes" (lo que implica a menudo una presunción de inferioridad biológica o cultural) de forma
institucionalizada, el Apartheid, es la más conocida de segregación racial, aunque no es la única. Ha
habido y hay segregación racial en múltiples épocas y en diversos países del mundo, desde la
colocación de los judíos en guetos en Europa, a la inversa, palestinos en campos de refugiados en
Israel, los indígenas en los países latinoamericanos, que son empujados a las tierras estériles o
inhóspitas, y especialmente en Estados Unidos, en donde a los negros y otros grupos raciales les es
impuesto vivir en determinados lugares. La segregación racial no conduce a la participación, sino, por
el contrario al aislamiento residencial, al término de un proceso que consta de cuatro etapas
principales: penetración, invasión, consolidación y hacinamiento

XENOFOBIA.-

Es el "odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros". la xenofobia es un


sentimiento de rechazo; por otra parte la xenofobia está dirigida sólo contra los
extranjeros.
ANTISEMITISMO.
471
El antisemitismo es un término que hace referencia al prejuicio o la hostilidad abierta hacia los judíos
como grupo generalizado. Suele manifestarse en una combinación de prejuicios de tipo religiosos,
raciales, culturales y étnicos. Aunque la etimología del término podría dar a entender que se trate de
un prejuicio contra los pueblos semitas en general, el término se usa en forma exclusiva para referirse
a la hostilidad contra los judíos.El antisemitismo puede manifestarse de muchas formas, desde formas
de odio o discriminación individuales, ataques de grupos nucleados con dicho propósito, o incluso
violencia policial o estatal.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
 Investiga y consigna en tu cuaderno, el significado o definición de los siguientes términos:
- Esclavitud
- Apartheid
- Exclusión social
- Plurietnica
- Multicultural

Después de la lectura de la siguiente situación, responde las preguntas.:


“Un caso conflictivo”

“La situación conflictiva que voy a narrar, se desarrolla en una escuela de adultos del Sector 4 de la Ciudad
Oculta, en Argentina. El nivel socioeconómico de los alumnos es bajo.

472
La mayoría tiene trabajos temporales (peones de albañiles, cartoneros, costureros, empleadas domésticas) y
hay muchos desocupados. La comunidad a la que pertenecen los alumnos es homogénea en su nivel
económico, pero heterogénea en cuanto a la cultura y la nacionalidad.

Hay un alto porcentaje de alumnos extranjeros: 38% de Bolivianos, 15% de Paraguayos, 7% de Uruguayos y
Peruanos.
Esta comunidad se autodiscrimina del entorno social inmediato, pero además de autodiscriminarse, los distintos
grupos que la integran se excluyen entre sí.
El grupo está formado por doce alumnos de 2º. Ciclo ( seis argentinos, dos provenientes de las Villas y 4 del
barrio, cuatro Bolivianos y dos Paraguayos, provenientes de las Villas). Las situaciones de conflicto, muchas
veces violentas, por discriminaciones étnicas y sociocultural son permanentes. Los alumnos argentinos y los
alumnos del barrio segregan y rechazan a los alumnos extranjeros y a los provenientes de las Villas, llamándolos
“Bolitas”, “paraguas” “villeros”. A su vez, los Paraguayos y bolivianos se discriminan entre si. Estas situaciones
de conflicto se manifiestan tanto en el aula como en los pasillos y en los alrededores de la escuela.
Revista Maestro. Discriminación escolar.

1.- ¿Cuáles son las razones por las cuales niños que integran una clase, se
autodiscriminan y excluyen?

2. ¿Qué papel cumple la nacionalidad de cada uno de los niños de la clase para que se
discriminen?

3. ¿Qué significan los estudiantes Paraguayos y Bolivianos, para los alumnos argentinos?.

4. ¿Cómo se relacionan los estudiantes Paraguayos y Bolivianos entre si?.

5. ¿En tu salón de clase se presenta discriminación y exclusión Social?. Explica tu respuesta

6. ¿Qué propuesta harían a sus compañeros para superar actos de discriminación y exclusión
social?,

COLOMBIA MULTIETNICA Y PLURICULTURAL

473
Una gran diversidad de culturas habitó nuestro territorio antes de la llegada de los españoles, algunas
tan avanzadas y sofisticadas como las que produjeron la estatuaria de San Agustín en el Huila, las
tumbas de Tierradentro en el Cauca, o la Ciudad Perdida (Buritaca 2000) en la Sierra Nevada de Santa
Marta.
Con la Conquista y la Colonia, llegaron los blancos europeos de España, quienes a su vez trajeron
esclavos de África. Es por ello que Colombia es un país multiétnico y pluricultural, donde cada región
posee rasgos propios que la distinguen de sus vecinas.
Así, se puede hablar de una cultura andina, en la que se siente con mayor fuerza el ancestro europeo;
de una cultura Caribe, amalgama de herencias indígenas y africanas; de una cultura Pacífica, de
raigambre africana y de la cultura de la Orinoquía y Amazonía, esencialmente indígena.
La gran diversidad cultural habitó el territorio nacional antes de la llegada de los españoles.
Este complejo mestizaje encuentra su expresión no sólo en las tradiciones, artesanías y gastronomía
colombianas, sino también en sus artes desde la arquitectura, la pintura y la escultura hasta la
literatura, el cine y la fotografía, pasando por la música, la danza y el teatro.

Colombia es el hogar de más de 87 pueblos indígenas que usan 64 lenguas nativas pertenecientes a
22 familias lingüísticas; también, de varios millones de afrocolombianos; de más de 30 millones de
mestizos; de 12 mil gitanos y de núcleos de inmigrantes en diferentes regiones. En el archipiélago de
San Andrés y Providencia, la población mayoritariamente raizal habla inglés.
Nuestras artesanías típicas son apreciadas en el mundo entero: la mochila arhuaca de la Sierra
Nevada de Santa Marta, el sombrero vueltiao de las llanuras cordobesas, la hamaca de San Jacinto
en Bolívar, los objetos de barniz de Pasto en Nariño, la cerámica de Ráquira en Boyacá, son algunos
ejemplos de creaciones populares que compiten en belleza con las obras del arte llamado culto.
La música colombiana posee una enorme variedad. La de la región andina, de herencia hispánica,
se apoya en los timbres de la guitarra, el tiple y la bandola, pero hacia el sur del país se enriquece
con las flautas y tambores de las chirimías.
En todas las regiones, la alegría del pueblo colombiano se percibe en sus fiestas, ferias, carnavales
y festivales culturales.
En la costa Caribe se ha impuesto desde hace décadas el vallenato sobre ritmos más ancestrales
como la cumbia y el bullerengue y en Santa Marta, Barranquilla y Cartagena cobran fuerza la
champeta y el reggaetón.
La música afro de la región pacífica, con sus currulaos y alabaos, basa su fuerza en los tambores y
la marimba, con un acento melancólico de origen indígena. Los grupos indígenas de la Amazonía
cuentan con las flautas yuruparí y los tambores maguarés, ambos sagrados.

474
475
“LA JUSTICIA”

¿QUE ES LA JUSTICIA?

476
Desde los inicios de la humanidad, la regulación del comportamiento de los individuos y la creación de
normas o de un reglamento que permita convivir armónicamente. Ha sido un reto para todas las
sociedades. La justicia, la autoridad y el poder surgen como expresiones propias de la naturaleza de
las personas, cuando estas se agrupan socialmente.

La justicia es un ideal o una meta individual o social que pretende dar a cada persona lo suyo. Es decir,
dar a cada persona o grupo social lo que le corresponde, de acuerdo con sus características históricas
y culturales específicas.. Para que exista justicia en un grupo humano, es indispensable que las
normas y las acciones se orienten hacia la búsqueda del bien común. Cada sociedad ha consolidado
sus propios parámetros de justicia. Así, lo que para un pueblo o civilización puede o pudo ser justo
para otros resulta o resultó injusto. El establecimiento de lo que es justo o injusto en una sociedad está
determinado por la cultura, la organización política y los valores éticos y morales que en ella
predominan.

El concepto de justicia adquiere diferentes significados, dependiendo del punto de vista:


 DESDE EL PUNTO DE VISTA INDIVIDUAL O SUBJETIVO, la justicia es un juicio
VALORACION PERSONAL que se hace de una situación específica.
 DESDE UN PUNTO DE VISTA JURIDICO, es decir, a partir de las leyes y de los sistemas de
justicia construidos socialmente, el concepto o idea de justicia se encuentra ligado al
CONCEPTO DE DERECHO.
 DESDE EL PUNTO DE VISTA RELIGIOSO, se utiliza el término JUSTICIA DIVINA, que hace
referencia a la justicia que viene después de la vida, es decir, mediante un juicio final.

SISTEMA DE JUSTICIA.- Es el conjunto de normas, reglamentos o leyes que se han construido y


aceptado socialmente en diferentes grupos humanos y en distintos momentos históricos. De ese
sistema de justicia forman parte las personas e instituciones que se encargan de respetar y cumplir
las leyes.

Cuando una falta, por leve que sea, NO ES SANCIONADA por la institución o persona encargada,
queda una cierta insatisfacción entre quienes esperan se sancione la falta. La IMPUNIDAD es tal vez
uno de los principales problemas que tiene la justicia colombiana, pues muchos homicidios, masacres,
secuestros, desplazamientos forzados, asaltos y delitos menores no han sido resueltos ni sus
responsables sancionados por la ley.

477
LA JUSTICIA PRIVADA.- También llamada VIA DE HECHO, es aquella mediante la cual una persona
o grupo de personas, de acuerdo con sus convicciones e intereses particulares, busca sancionar o
castigar a quienes incumplen ciertas normas. Para esto no tienen en cuenta los principios
constitucionales de su país, es decir, que pretenden ejercer un poder al margen de la ley. En Colombia
algunas personas y grupos aramdos imponen su propia justicia, lo que promueve la ilegalidad y debilita
el sistema democrático.

JUSTICIA E INJUSTICIA.- Dentro De un sistema democrático el ejercicio de la justicia no puede


depender del criterio de los individuos, ni de gustos o sentimientos o estados de ánimo particulares. El
sistema de justicia es el qyue plantea o determina las condiciones o normas socialmente aceptadas
por medio de las costumbres y del derecho escrito. Quien ejerce justicia siempre se está preguntando
sobre el bien y el mal, es decir, sobre lo bueno y deseable para una sociedad, y sobre aquello que
pueda dañarla o afectarla. Estas reflexiones dan lugar a las pautas de comportamiento, las cuales
deben ser cumplidas por todas las personas que convivan o sean parte de la sociedad.

ACTIVIDAD EXTRACLASE.-
Escriban castigos y sanciones que se practiquen en las familias y en la sociedad colombiana

CASTIGOS SANCIONES

LA JUSTICIA EN COLOMBIA

478
La historia de las instituciones políticas colombianas tiene su origen en el siglo XVI, durante la Colonia,
las cuales surgen frente a la necesidad de organizarse a partir de la coyuntura que implicó la llegada
de los españoles a tierras americanas. Es así como comenzaron a aparecer instituciones que dictaran
y ejecutaran las nuevas normas y leyes que habrían de regir. Algunas de las nuevas instituciones que
aparecieron estaban aquellas que debían conformar un sistema judicial, diferentes cuerpos
legislativos, un sistema de procedimiento electoral, un nuevo código civil y penal propio, así como las
reglas de participación de los dos partidos políticos que aparecieron por aquel entonces. El problema
de todo esto fue que, al haberse creado tantas instituciones sin una base sólida, se cometieron muchos
errores que terminarían llevando al país a un estado de crisis y confusión, periodo que ha recibido el
nombre de "Patria boba"
Durante los años de la República, el gobierno del país recaía sobre unos pocos, pues había
innumerables limitaciones para los campesinos e indios, a la vez que los derechos plenos de
ciudadanía recaían sobre comerciantes y propietarios y, en contados casos, sobre uno que otro
artesano. Tal fue la situación del país hasta la redacción de la Constitución de 1886. A partir de 1910,
la situación del país pareció mejorar; después de vivir violentas guerras civiles,

Colombia entró en un periodo relativamente estable que habría de durar casi cuarenta años. Durante
ese periodo se crearon nuevas instituciones como el Banco de la República, la Federación de
Cafeteros, la Caja Agraria, la Andi (Asociación nacional de industriales), etc.
En los años 50, el proceso de recuperación que vivía el país se vino a pique por la violencia que se
desencadenó; además, los empleados públicos comenzaron a caer en el vicio de buscar beneficios
personales a costa de las instituciones públicas. Ese fenómeno de corrupción llevó a que se perdiera
gran credibilidad en las instituciones públicas, surgiendo nuevos grupos guerrilleros y un desorden
nacional generalizado que se trató de recomponer con la puesta en marcha del Frente Nacional. En el
periodo de tiempo que va del Frente Nacional a la redacción de la Constitución de 1991, las
instituciones colombianas han sufrido diferentes crisis a raíz de la violencia, el narcotráfico y las
guerrillas. Por medio de la Constitución de 1991 se buscaba "refrescar" las instituciones, otorgándole
nuevos retos en un nuevo mundo globalizado.
El caso de Colombia, señala al tráfico de drogas con indicadores de muy baja represión. Si a ello se
agrega la guerrilla, la pobreza y la desigualdad de oportunidades, así como la alta propensión a la
violencia, tenemos entonces algunos de los principales factores alentadores de la desmesurada
delincuencia que nos agobia en sus distintas manifestaciones.
Varios de los análisis internacionales publicados por las Naciones Unidas y el “Sourcebook of Criminal
Justice Statistics” entre otros, enfatizan que el grado de represión de la delincuencia en cada país,
constituye el elemento que más explica las diferencias en criminalidad observadas entre naciones. Es
bien conocido que los delitos principales registrados por las estadísticas de Colombia son, en su orden,
el hurto calificado, la violencia intrafamiliar, la inasistencia alimentaria y el homicidio. El primero de los
delitos no admite comparación internacional porque las estadísticas presentan incongruencias del
orden del 68%, mucho más severas que en la mayoría de los demás países. Los crímenes contra la
familia se explican en buen grado por factores de orden sociológico, cultural y de educación. De este
modo, la mejor forma de examinar los principales determinantes de la delincuencia entre países, debe
centrarse en el caso de homicidios, como una aproximación al tema.
Colombia tiene solo 10 fiscales por cada 100 homicidios, esta cifra se eleva a 120 fiscales en el caso
de Perú, 100 en Panamá, 145 en Grecia, a 200 fiscales en la justicia alemana y a la no despreciable
cifra de 250 fiscales en Inglaterra, para citar solo algunos casos. La Colombia cuenta con 390 policías

479
por cada 100 homicidios que se cometen, mientras que esa cifra se eleva a 12.400 en el caso de
Uruguay, 22.100 en Panamá, 12.600 policías por el mismo número de homicidios en Inglaterra y
18.800 para Japón. Por su parte, Colombia muestra cifras respecto de jueces, según las cuales
apenas cuenta con un juez por cada 100 homicidios, mientras que en Chile son 13, Brasil tiene 85
jueces por el mismo número de homicidios, Perú 32 y Francia cuenta con 228 jueces bajo la misma
hipótesis, según se desprende del gráfico 3.
El atraso de las cifras que acusa nuestro país en los tres aspectos de prevención, investigación y
juzgamiento, así como en la baja tasa de medidas de aseguramiento (ver gráfico 4), hace que se
registre una altísima criminalidad. En efecto, en Colombia se cometen cerca de 70 homicidios por cada
100 mil habitantes, mientras que esa cifra es apenas de 5 en los Estados Unidos, 3.23 en Perú, 1.95
en Panamá, y es inferior a 2 en buena parte de los países de Europa Occidental y Asia.

ACTIVIDAD .-
Investigue
o ¿Cuales fueron los cambios esenciales entre la Constitución de 1886 y la de 1991?
o ¿Como aplicaban justicia los Muiscas y los Taironas?
o ¿Cuáles son las características de la corrupción en Colombia?.
o ¿Cuál es la situación jurídica de los jóvenes en Colombia?

480
LA SOCIEDAD CIVIL

481
La sociedad civil es una construcción que no imita la estructura de los Capitolios ni tampoco la de los
centros comerciales. Con el sector privado comparte el legado de la Libertad pero, a diferencia del
sector privado, busca un espacio común y un activismo consensual, integrativo y colaboracional. El
concepto de la SOCIEDAD CIVIL cobra hoy una importancia capital en la definición del debate mundial
en torno a los prospectos de la democracia, su reforma y mantenimiento.
Sociedad civil se refiere al conjunto de asociaciones voluntarias que no parten del Estado y sin
embargo ejercen alguna forma de poder social.En este sentido, la sociedad civil organizada
desempeña un importante papel tanto nacional como internacional, más aún en el desarrollo de una
democracia construida sobre los Derechos Humanos y las libertades fundamentales. los procesos de
la sociedad civil han sido, son o pueden ser cruciales para fortalecer la gobernabilidad, salvar vidas y
humanizar el conflicto". Y agrega: "A través de mecanismos como 'negociaciones' regionales propician
retornos, acuerdos humanitarios o apertura de vías; organizan la resistencia civil, evitan tomas o
sensibilizan y organizan a la población para garantizar su seguridad". De esta manera, las iniciativas
de la sociedad civil" se convierten en un poderoso factor de gobernabilidad local en medio del conflicto
porque comportan grados y formas de capital social o solidaridad humana tan necesarios como las
características institucionales del Estado"

El Programa de Derechos Humanos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo, USAID,


señala: "las organizaciones sociales y no gubernamentales son actores fundamentales para el
desarrollo de la democracia y la vigencia de los derechos humanos en Colombia, desde la construcción
de una fuerza que las identifica como un gran movimiento social en torno a la vida, la dignidad, la
libertad y la integridad de individuos y pueblos.
La Responsabilidad Social se refiere a la actividad social comprometida con el bienestar de los
demás y la conciencia del papel que cada individuo tiene para el mejoramiento y mantenimiento de
los recursos de su entorno y de sus congéneres. Para que el desarrollo conduzca al progreso social,
482
las conductas y comportamientos de los actores sociales deben ser socialmente responsables y
ecológicamente racionales. La medida del progreso social es el bienestar de toda la población,
entendiendo el bienestar de una forma integral y entendiendo el desarrollo como un concepto que
trasciende las cifras económicas para situarse en el terreno de la calidad de vida, la inclusión y la
felicidad.
La sociedad civil, entendida como el conjunto organizado de ciudadanos conscientes de sus derechos
y movilizados en procura de su garantía, ha promovido diversas expresiones de responsabilidad social
expresadas en un buen número de organizaciones sin fines de lucro. Tales expresiones han ido
configurando un Tercer Sector en la sociedad conformado por instituciones surgidas de la iniciativa
civil, no gubernamentales, sin ánimo de lucro y programas que dan respuesta a las necesidades de la
población mas allá de la responsabilidad estatal y de los intereses del mercado.
Investigadores y autores del Tercer Sector y las ONG coinciden en afirmar que la sociedad civil
organizada está cambiando el panorama político y social rápidamente, en cuanto se establecen
nuevos escenarios para la participación de gran parte de la población y múltiples espacios y estrategias
para el desarrollo y la superación de carencias, superando las rígidas estructuras existentes ligadas a
al ejercicio tradicional de la política.
Las entidades sin animo de lucro, que canalizan los esfuerzos de cooperación, trabajo humano y
solidaridad de personas, empresas y gobiernos, contribuyen a la construcción de tejido social y de
bienestar, gracias a la calidad y diversidad de servicios que prestan y la cantidad de poblaciones que
atienden, a las innovaciones que promueven y a su continua contribución con temas a ser tratados en
la agenda publica.

LA EQUIDAD DE GENERO

El concepto de género hace referencia al tipo de relaciones que se establecen entre hombres y mujeres
de una sociedad particular, con base en las características, los roles, y las oportunidades que el grupo
social asigna a cada uno de aquellas y aquellos.
En este sentido, la categoría de género identifica diferencias y relaciones determinadas culturalmente,
susceptibles de ser transformadas, y no particularidades biológicas determinadas por el sexo (PND
2006-2010).

483
Por su parte, el concepto de equidad de género hace referencia a la construcción de relaciones
equitativas entre mujeres y hombres -desde sus diferencias-, tanto como a la igualdad de derechos, al
reconocimiento de su dignidad como seres humanos y a la valoración equitativa de sus aportes a la
sociedad.

Por tanto, esta categoría de análisis permite incluir tanto las inequidades que afectan a las mujeres
como las que afectan a los hombres (PND 2006-2010).
Según el Plan Nacional de Desarrollo (PND 2006 – 2010), construir una sociedad más equitativa,
humana y justa, supone garantizar la total inclusión de mujeres y hombres en la dinámica social y
desarrollar estrategias específicas para que las personas o los grupos de la población que se
encuentran en condiciones precarias o en situación de desventaja, puedan mejorar su situación actual.
Construir equidad entre mujeres y hombres requiere impulsar acciones que compensen o moderen las
discriminaciones que afectan a unas y otros; avanzar hacia la igualdad hace necesario introducir, de
manera transversal y/o eje conductor, el enfoque de género como categoría de análisis social y como
método de identificación y corrección de desigualdades, en las políticas públicas de equidad, y en los
planes, programas, proyectos y mecanismos de trabajo de la administración pública.
Así mismo, demanda establecer un marco de colaboración, coordinación y concertación entre todas
las ramas del poder público, para desarrollar una agenda de país en materia de equidad de género,
acorde con los mandatos constitucionales, legales y los compromisos internacionales adquiridos por
el Estado colombiano.
Todos los esfuerzos que el país realice, orientados a mejorar la situación de la población colombiana
en general, deben afecta positivamente tanto a hombres como a mujeres; en esta medida, se irán
cerrando las brechas de género, las brechas sociales y las brechas regionales.

ACTIVIDAD EXTRACLASE.-
Desarrolle el Taller adjunto

484
485
486
487
Las competencias ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas,

488
emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de
manera constructiva en la sociedad democrática.

GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS

1.- CONVIVENCIA Y PAZ


La convivencia y la paz se basan en la consideración de los demás y, especialmente, en la
consideración de cada persona como ser humano.

2.- LA PARTICIPACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA


Se orientan hacia la toma de decisiones en diversos contextos, teniendo en cuenta que dichas
decisiones deben respetar, tanto los derechos fundamentales de los individuos, como los acuerdos,
las normas, las leyes y la Constitución que rigen la vida en comunidad.

3.- LA PLURALIDAD, LA IDENTIDAD Y LA VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS


Parten del reconocimiento y el disfrute de la enorme diversidad humana y tienen, a la vez como límite,
los derechos de los demás

 Las competencias ciudadanas comprenden competencias para ejercer los derechos y deberes
de un buen ciudadano. La competencia implica poder usar el conocimiento en la realización de
acciones o productos.

 Saber y saber hacer son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales


y comunicativas, que articulados entre si, hacen posible que el ciudadano actué de manera
constructiva en la sociedad democrática

 competencias ciudadanas hablan de la formación de ciudadanía, la resolución de conflictos, el


fortalecimiento de lo público, los derechos humanos, la profundización de la democracia y el
fortalecimiento de la sociedad civil, de aprender a interactuar colectivamente -mediar negociar
conciliar- como reglas de convivencia valores y principios para aprender a convivir y reconocer
la diversidad humana, su identidad y pluralismo

 Las competencias ciudadanas permiten aprender a convivir, aprender a tratar los conflictos
acompañados de la generación de una base de valores hacia una cultura de convivencia frente
a la violencia, la soledad, los suicidios, la baja autoestima, la exclusión, como uno de los 4
pilares básicos de la educación para el siglo XXI, pues así como aprendimos a ser violentos se
aprende a ser pacíficos (enfoque sicosocial de aprendizaje social de manera alternativa:
creativa dialogal e inteligente como un prerrequisito para la formación integral y la generación
de una ética global

 Para el siglo XXI se exige una educación para aprender a: conocer, ser, hacer, convivir con los
rápidos avances de la ciencia y la cultura y cerrar la brecha de las inequidades mediante el
desarrollo de valores y actitudes que permitan adquirir competencia que facilite el trabajo de
interactuar colectivamente y solucionar pacifica e inteligentemente los conflictos mediante una
formación integral

489
 Siempre tendremos conflictos, y la solución de los conflictos depende del tratamiento.

490
QUE ES LA CONVIVENCIA?

Es una forma de vida que debemos escoger desde muy pequeños. Para una buena convivencia es
necesario el respeto, la tolerancia, el amor.

Para sentirnos felices necesitamos amigos y para conservar los amigos debemos tener una buena
convivencia con ellos.

Para conseguir una convivencia pacífica, en la familia, escuela y comunidad es necesario conocer y
valorar nuestros derechos y los derechos de los demás y también cumplir con nuestros deberes.

UNA BUENA CONVIVENCIA ES TAREA DE TODOS.

491
Para poner en práctica estos derechos y deberes debemos empezar con tareas sencillas como
estas:

1. Participar en las decisiones de nuestro grupo de amigos, respetando las opiniones de los
demás.
2. Ser compresivos con los problemas de los demás.
3. Cumplir con responsabilidad nuestros deberes y acuerdos en la casa, en el aula, en el
colegio, con los amigos.
4. Respetar los derechos y rechazar toda forma de abuso y discriminación.

La intolerancia y el irrespeto por la intimidad de las personas puede llegar a extremos no deseados.
La adolescente canadiense Amanda Todd, apareció muerta tras haberse suicidado. Su historia, la cual

492
ella misma publicó en Youtube bajo el nombre de “Lucha, Acoso, Suicidio, Autoflagelación” (Struggling,
Bullying, Suicide, Self harm), es un relato de qué tan grave puede ser el acoso en las escuelas del
mundo, ya que lo que sufrió Todd es algo que se repite día a día en las aulas de clase, a espaldas de
docentes, padres de familia y compañeros.

La propia madre de Amanda, Carol Todd, se ha referido al vídeo y a hablado sobre la situación,
asegurando que la muerte de su hija no quedará en el olvido y que su historia servirá como ejemplo
para otros niños que padecen el mismo mal.

EL RESPETO

493
La base de la convivencia es el respeto. El respeto es un valor muy importante que debemos cultivar
día a día, en nuestro hogar, escuela, familia, amigos y todas las personas que están a mi alrededor,
de esta manera tener un espacio armónico, el cual podemos compartir libremente.
El Respeto es la esencia de la vida en comunidad, el trabajo en equipo, el cual conlleva a crear un
ambiente de cordialidad y seguridad; debes aplicarlo con todos aquellos aspectos positivos que
coseches, en valorar los intereses y necesidades de otro individuo.

Soy Respetuoso cuando..


1. Me dirijo correctamente y respeto la opinión de mis compañeros, amigos, Familia y maestros.
2. Utilizo la empatía para comprender y aceptar a todos.
3. Acepto mis diferencias personales, recordando que cada uno tiene derecho a ser quien es.

¿Por qué es importante el respeto?


1. Para crear un clima óptimo de paz y armonía.
2. Todos tenemos el derecho de ser respetuoso.
3. Para aceptar tus errores y aprender de los demás.
4. Si nadie aceptará las diferencias de las demás personas, no podrán relacionarse ni convivir en orden
y armonía.

¿Para qué me sirve?

•Para convivir en paz y armonía


•Para respetarme a mi mismo y a los demás.
•Para expresarme correctamente mediante el dialogo

494
Respeto en la Escuela

La escuela es aquella en la cual vivenciamos muchísimas cosas, con los compañeritos, maestros,
vigilante, señoras del aseo, entre otros. Pero: ¿qué actitudes positivas realizo para optimizar el
Respeto en mi escuela?¿De qué manera me involucro?¿qué acciones realizo para mejorarlo?¿Cómo
me comporto dentro y fuera de mi aula de clase?.

ALGUNAS REGLAS PARA RESPETAR EN LA ESCUELA.


 Fomentar la integración de la comunicación y el trabajo en equipo
 Conocer y valorar cada una de las personas que hacen parte de la institución
 Pedir prestadas las cosas que necesiten, cuidarlas y regresarlas en buen estado.
 Dirigirse de una manera respetuosa a las personas que conforman la institución.
 Respetar la opinión de mi compañero y dirigirme adecuadamente a el o ella.

495
“SIMBOLOS PATRIOS”
http://www.youtube.com/watch?v=Bnu3-et3HTM

496
LA BANDERA

El uso de la bandera como símbolo, insignia o distintivo de una comunidad, de un grupo de personas,
una tribu, un pueblo o una nacionalidad, se remota a las más antiguas épocas. "Las primeras insignias
consistían en un haz de heno, o en la piel de un cuadrúpedo o de una ave llena de paja, las cuales
fueron reemplazadas por un lienzo con imágenes mal pintadas, para venir luego la denominación de
bandera". La guerra obligó a los distintos pueblos a adoptar insignias cada vez más resistentes, fuertes
y durables. En ellas se representaban las características especiales que distinguían a su pueblo, a su
ejército a su tierra.
El origen de nuestro actual pabellón se sitúa en 1806, concretamente el 12 de marzo, cuando el
Precursor Francisco Miranda ondeó por primera vez el tricolor amarillo, azul y rojo a bordo de su velero,
o bergantín, Leandro, durante su fracasada invasión a Coro (población de Venezuela). Esta bandera
fue la misma que Miranda junto con Lino de Clemente y José Sata y Bussy, presentaron al Congreso
de Venezuela de 1811 para que se adoptara como insignia nacional. Dos años después, el Libertador
Simón Bolívar ordenó continuar con la bandera de Miranda como el emblema colombiano. En una
carta el Libertador escribió: "El pabellón que la victoria ha enarbolado en todos los pueblos de
Venezuela y que debe adoptar la Nación es el mismo que se usaba en la primera época de la república,
esto es, de los tres colores: amarillo, azul y encarnado".
La bandera de Colombia, desde su creación por parte del precursor de la Independencia Francisco
Miranda en 1807, ha tenido diversos cambios. Miranda inventó la primera bandera con tres franjas
horizontales: una amarilla, otra azul y otra roja. Más adelante, en el año de 1834, después de la
secesión de Venezuela y Ecuador, la bandera sufre su primer cambio, pues Francisco de Paula
Santander dispuso que las franjas no fueran horizontales sino verticales.

En el año de 1861, el entonces presidente Tomás Cipriano de Mosquera, dispuso que se colocaran,
en la franja azul, ocho estrellas que representaran las ocho provincias que conformaban los Estados
Unidos de Colombia; además, que la franja amarilla estuviese en la mitad, así como que las franjas
fueran de nuevo horizontales.
En 1924, Pedro Nel Ospina, mediante el Decreto 861, establece que la bandera debe ser como lo
había dispuesto Miranda en 1807. El color amarillo simboliza las grandes riquezas naturales de
Colombia, el azul simboliza el cielo y los mares, y el rojo la sangre que, a lo largo de la gesta de
Independencia, derramaron los héroes.

497
JURAMENTO DE LA BANDERA
Durante el acto solemne una vez izada, todas las personas de la respectiva ceremonia, en posición
de firmes, juran fidelidad en los siguientes términos:
“Juro por Dios fidelidad a mi bandera y a mi patria Colombia,
de la cual es símbolo; una nación soberana e indivisible,
regida por principios de libertad, orden y justicia para todos”.

LA IZADA DE LA BANDERA
Según las leyes colombianas, la bandera nacional, como símbolo de identidad, debe ser izada en
todas las casas, edificios y locales, los días 20 de Julio (día de la Independencia); el 7 de Agosto
(batalla de Boyacá) y el 12 de Octubre (día de la raza mestiza americana). Esta práctica, también es
común y obligatoria para colegios y escuelas.

http://www.slideshare.net/christopherortiz/simbolos-patrios-1771245

EL ESCUDO

498
El escudo de Colombia, a lo largo de la historia de la República, ha sufrido solamente un cambio. El
primer escudo que tuvo la nación fue establecido por Carlos V en el año de 1548, ese escudo es el
que identifica hoy en día a Bogotá. El escudo que identifica hoy en día a Colombia fue diseñado por
Santander en el año de 1834. Desde ese año, el escudo no ha sufrido modificaciones.
El escudo de Colombia está dividido en tres fajas horizontales: La primera, de color azul con una
granada, tallos y hojas de oro; a cada lado hay una cornucopia de la cual salen monedas de la parte
derecha y frutos de la zona tórrida del izquierdo (las monedas significan la riqueza de la República y
la fertilidad de las tierras). En la segunda faja, hay un gorro frigio clavado en una lanza (que significa
la libertad del país) y un metal precioso, en este caso el platino. En la última faja, está el istmo de
Panamá y los dos mares ondeados en plata, acompañados de un navío a vela, simbolizando la
importancia del istmo que hace (hacía) parte de la República. En la parte superior hay un cóndor con
las alas abiertas que sostiene en su pico una cinta con la leyenda "Libertad y orden".

EL HIMNO NACIONAL

499
Letra de RAFAEL NÚÑEZ y música de ORESTE SINDICE.

Las canciones populares y las marchas fueron comunes entre los colombianos durante la Época de la
Independencia. Hacia la "Época del Terror", el maestro Juan Antonio Velasco compuso canciones
patrióticas, que eran cantadas por los independientes.

Don Francisco Villalba, un español que había venido como director de una compañía teatral, presentó
el 20 de julio de 1837 un himno que tuvo gran aceptación popular. Por la misma época, Lorenzo María
Lleras escribió la letra de la canción El Neogranadino y Gabriel Ponds compuso su música. También
fue una canción patriótica que tuvo gran aceptación. El inglés Enrique Price compuso un himno que
tituló "Canción Nacional", que fue estrenado por la Sociedad Filarmónica de Bogotá en 1847, con la
obertura 20 de Julio. José Caicedo Rojas escribió la letra y José Joaquín Guarín la música de la
Canción Nacional en mi bemol mayor, para cuatro voces y orquesta, que fue estrenada en 1849 en la
casa que hoy ocupa el Museo Colonial. Esta canción se interpretó durante largo tiempo, pero las
dificultades musicales de su ejecución no le permitieron generalizarse.

Daniel Figueroa compuso un himno, con letra de varios poemas, que se cantó en la Plaza de BolVar
en 1873, con dos bandas y un coro de dos mil niños. Por su parte, el violinista holandés Carlos Van
Oeken compuso un himno, con letra de Lino de Pombo. Daniel Figueroa compuso otro, con letra de
Manuel Jesús Flórez, y José Ponce de León dejó uno más, pero ninguno de ellos alcanzó resonancia
nacional.

En 1846 llegó a Bogotá, como tenor de ópera, Oreste Sindici, nacido en Roma, quien contrajo
matrimonio en Colombia con Justina Jannaut, una dama de ascendencia francesa, y fue acogido con
entusiasmo por la sociedad bogotana. Organizó una orquesta, dictó clases de música y se dedicó a la
composición de música religiosa. José Domingo Torres le solicitó a Oreste Sindici que musicalizara
una poesía de Rafael Núñez, para que

fuera cantada el 11 de noviembre de 1887, dentro de un programa conmemorativo de la


Independencia de Cartagena. El éxito popular del himno fue extraordinario. El presidente Núñez lo
hizo ejecutar en una reunión privada en Palacio y los elogios generales le abrieron el camino para
tomarse, finalmente, en el Himno Nacional de Colombia.

500
HIMNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
Coro:
Oh gloria inmarcesible !
Oh Júbilo inmortal !
En surcos de dolores
El bien germina ya !

I
Cesó la horrible noche ! la libertad sublime
derrama las auroras de su invencible luz.
La humanidad entera, que entre cadenas gime,
comprende las palabras del que murió en la cruz.

II
Independencia grita el mundo americano;
se baña en sangre de héroes la tierra de Colón.
Pero este gran principio: el Rey no es soberano,
resuena, y los que sufren bendicen su pasión.

III
Del Orinoco el cauce se colma de despojos;
de sangre y llanto un río se mira allí correr.
En Bárbula no saben las almas ni los ojos,
si admiración o espanto sentir o padecer.

IV
A orillas del caribe hambriento un pueblo lucha,
Horrores prefiriendo a pérfida salud.
Oh, sí de Cartagena la abnegación es mucha,
y escombros de la muerte desprecia su virtud.

V
De Boyacá en los campos el genio de la gloria
con cada espiga un héroe invicto coronó.
Soldados sin coraza ganaron la victoria;
su varonil aliento de escudo les sirvió.

VI
Bolivar cruza el Ande que riega dos océanos;
espadas cual centellas fulguran en junín.
Centauros indomables descienden a los llanos,
y empieza a presentirse de la epopeya el fin.

VII
La trompa victoriosa en Ayacucho truena;
y en cada triunfo crece su formidable son.
En su expansivo empuje la libertad se estrena,
501
del cielo americano formando un pabellón.

VIII
La virgen sus cabellos arranca en agonía
y de su amor viuda los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza que cubre loza fría,
pero glorioso orgullo circunda su alba tez.

IX
La patria así se forma termópilas brotando;
constelación de cíclopes su noche iluminó.
La flor estremecida, mortal el viento hallando,
debajo los laureles seguridad buscó.

X
Mas no es completa gloria vencer en la batalla,
que el brazo que combate lo anima la verdad.
La independencia sola al gran clamor no acalla;
si el sol alumbra a todos, justicia es libertad.

XI
Del hombre los derechos Nariño predicando,
el alma de la lucha profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo en átomos volando,
deber antes que vida con llamas escribió.

HIMNO DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

Magdalena, tierra prometida, es tu nombre camino


fluvial, don Rodrigo Galván de Bastidas, desde iberia
te vino a encontrar.

502
II
Ni el tayrona aguerrido y valiente, con su sangre lo pudo
evitar, y orgulloso se fue hasta tu frente que es la sierra
mas alta del mar.

III
Desde el mar al cesar tu ribera fue testigo de cruentas
acciones: Pocabuyes, Chimilas, son fieras con sus flechas y
sus corazones.
IV
Desafiante un velero negrero al bantú trajo cual
mercancía, se mezclaron las razas primero y hoy conviven
en plena armonia.
V
Tus mujeres en gestas gloriosas combatieron al fuerte
español; y dios quiso que en tu tierra hermosa expirara
el libertador
VI
Los cultivos cambiaron la historia del macondo florido
y feraz. Yo quisiera siempre en mi memoria el caribe y
el río soñar.
CORO
Al cantarte Magdalena mío nuestras almas se llenan de
paz y del pecho arrogante y henchido una voz nos
escapa triunfal.

HIMNO DE SANTA MARTA

503
¡Dios te salve ciudad dos veces Santa!
Por la gracia del nombre y la divina Unción casi materna
Con que un día, amparaste la trágica agonía,
Que en tu regazo soportara el hombre
Más grande de la América Latina ...
¡Dios te salve ciudad en cada día!1)
-1-
Fue en el pródigo valle el soberano sol
Como en fantásticos joyeles,
Apenas sueltan anclas los bajeles
Deslumbra la ambición del escribano;
Y nace a la cantiga sonora
De un mar azul y transparente y terso ...
Para hacer alma adentro como un verso,
Donde el recuerdo de la infancia llora. (2)
(Coro)
Letra: Mariano Barreneche de Castro Música: Roberto Lineros

HIMNO COLEGIO MAYOR DEL CARIBE

Autor: J. Manga O. Arreglos: Gladys Estela Zapata- Jancy Alemán,


Donaldo Martínez

Del Caribe las brisas nos traen,


504
El valor de quien lucha con fe,
Porque el cielo que siempre cobija
Nos da fuerza para el porvenir

II

El Colegio Mayor del Caribe


Hoy nos brinda la paz y el amor
Que permite que siempre seamos
Ciudadanos de recto vivir

CORO

Compartamos la gran dicha


de ser parte de un gran sol,
pues Colombia grande es hoy
con gente presta a servir (bis)

III

Del Caribe las olas invaden,


Estas costas de sol y el sentir
Que los niños que aquí van creciendo
Son promesa que hay que cumplir

IV

El Colegio Mayor del Caribe


Le da fuerza a ese gran porvenir
Pues los niños que aquí van creciendo
Son gran muestra de paz y vivir

505
LA DIFERENCIA COMO BASE DE LA IGUALDAD
 Derechos Humanos
 Diversidad cultural
 Tolerancia
 Derechos de los afrocolombianos
 Derechos de los indígenas en Colombia
 Los derechos indígenas en Bolivia, Brasil, Paraguay y
Argentina

SIMBOLOS PATRIOS
 Escudo, Bandera, Himnos

LA DIFERENCIA COMO BASE DE LA IGUALDAD”

HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

506
Desde el inicio de la humanidad muchos pueblos establecieron acuerdos y normas que fueron
transmitiéndose de generación en generación hasta volverse costumbre. Algunos de esos acuerdos
fueron consignados en CODIGOS que debían ser cumplidos por todo aquel que tuviera autoridad.
Algunos ejemplos del avance de los Derechos Humanos son:
 EL CODIDO DE HAMURABI, en Babilonia en el siglo XVIII a.de C.
 EL LIBRO DE LOS MUERTOS , elaborado hace unos 5000 años por los Egipcios
 EL DESARROLLO DE LA DEMOCRACIA, por los Griegos hacia el año 1500 a.de C.
 EL CONFUCIONISMO en el siglo V a.de C. en China
 EL BUDISMO en Nepal hacia el año 563 a. de C.
 LA JUSTICIA JUDIA, promulgada por el profeta Isaías en el año 722 a. de C, en el actual Israel
 EL CRISTIANISMO en Roma en el siglo IV, dio origen aun nuevo humanismo.
 EL ISLAM, divulgado por Mahoma en la península Arábiga en el año 610
 LAS CONFIRMACION DE DERECHOS PARA TODOS LOS HOMBRES LIBRES, exigida por los
habitantes del reino de León en España al rey Alfonso IX, en el siglo XII año 1188
 LA CARTA MAGNA promulgada en Inglaterra en el siglo XIII, año 1215
 LA REFORMA, movimiento surgido en Europa durante los siglos XV y XVI
 EL HABEAS CORPUS, consagrado por primera vez en Inglaterra en 1679
 LA DECLARACION DE DERECHOS INGLESA, establecida por Inglaterra en 1689

 LA DECLARACION DE LOS DERECHOS EN EL ESTADO DE VIRGINIA., proclamada el 12 de


junio de 1886, pocos días antes de la independencia de los Estados Unidos.
 LA DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO, proclamada
durante la Revolución Francesa en la década de 1780
 LA INCLUSION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES en las diferentes Constituciones en
América duyrante el siglo XIX
 EL AVANCE DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN EUROPA que generó el surgimiento de
nuevas teorías o ideas sociales
 LA REVOLUCION MEXICANA que se inició en 1910 que logró una nueva constitución nacional
consolidando algunos de los derechos económicos y sociales básicos.
 LA REVOILUCION RUSA EN 1917, en la cual se establecieron los derechos colectivos.
 LA CREACION DE LA SOCIEDAD DE LAS NACIONES PARA EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ,
en 1920 con 42 Estados, que contenía el Tribunal permanente de Justicia Internacional.
 LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS, en 1945, elaborada por 50 Naciones, cuando se creo LA
ONU, para fomentar el respeto por los Derechos Húmanos

507
 LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, proclamada por la ONU en
1948, compuesta por 30 artículos.

LOS DERECHOS HUMANOS se definen como un conjunto de demandas de libertades y facultades


directamente vinculadas con la dignidad o el valor de todo ser humano, y se caracterizan por ser
UNIVERSALES, INCONDICIONADOS e INVIOLABLES. Con base en su evolución histórica los
podemos clasificar en tres generaciones:

4. DERECHOS DE PRIMERA GENERACION, formulados en el siglo XVIII, durante la Revolución


francesa.
5. DERECHOS DE SEGUNDA GENERACION, formulados en el contexto del Capitalismo
6. DERECHOS DE TERCERA GENERACION , son los mas modernos y se conocen como
DERECHOS DE LA SOLIDARIDAD, ya que solos e pueden realizar con la acción solidaria de los
Estados.

PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS.- Existen varios mecanismos internacionales para


la protección de los derechos humanos entre los cuales se destacan:

2. LA ONU
- L a Asamblea General
- El Consejo de Seguridad
- El Consejo Económico y Social
- La Comisión de Derechos Humanos
- El Tribunal Internacional de Justicia
- El Alto Comisionado de las Naciones Unidas

2. SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS.- La primera alianza se presentó en el


marco de la IX Conferencia Panamericana, celebrada en Bogota en 1948, en la que quedó
constituida la OEA con sede en Washington y donde se estableció el TRATADO AMERICANO DE
SOLUCIONES PACIFICAS O PACTO DE BOGOTA, que proclamó la Declaración Americana de
los Derechos y Deberes del Hombre. Luego, en 1969 los estados miembros de la OEA suscribieron
la CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS vigente desde 1978.

Existen además, INTRUMENTOS INTERNACIONALES DE PROTECCION DE LOS DERECHOS


HUMANOS que en orden de categoría se denominan: DECLARACIONES, PACTOS, CONVENIOS,
CONVENCIONES, PROTOCOLOS, PRINCIPIOS y DIRECTRICES.

“DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA”

508
Para que en Colombia fueran considerados los Derechos Humanos en la ley y empezaran a ser parte
de la mentalidad de los ciudadanos, se requirieron esfuerzos, luchas y conflictos, entre los que
podemos citar:
 EL RECONOCIMIENTO DE LOS INDIGENAS (Fray Bartolomé de las Casas), en
la época de la Conquista
 LA EXPEDICION BOTANICA en 1783, que supuso la formación de criollos en cambios sociales a
través de la educación y el conocimiento.

 LA REVOLUCION COMUNERA de 1783


 LA DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE por Antonio Nariño en 1793
 EL MEMORIAL DE AGRAVIOS, redactado por Camilo Torres en 1809
 EL ACTA DE INDEPENDENCIA DE 1810
 LAS REFORMAS DE MEDIO SIGLO promovidas por el Presidente José Hilario López en 1849 (entre
ellas La Ley de Manumisión Forzosa, por la cual los esclavos serían libres a partir de 1852)
 LA APROBACION DE LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE LA NUEVA GRANADA, en 1853,
durante la presidencia del General José María Obando
 LA CONSTITUCION DE 1863, promovida por el presidente Tomas Cipriano de Mosquera
 LA CONSTITUCION DE 1886, propiciada por el presidente Rafael Núñez
 LAS REFORMAS A LA CONSTITUCION NACIONAL, efectuadas en 1910 y LA EXPEDICION DEL
HABEAS CORPUS
 LA LEY 28 DE 1932
 LA CARTA CONSTITUCIONAL DE 1991

El Estado Colombiano es responsable del cumplimiento de los Derechos humanos y tiene dos
obligaciones fundamentales
1. EL RESPETO
2. LA GARANTIA DEL EJERCICIO PLENO Y LIBRE DE TODOS LOS DERECHOS
HUMANOS.

PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA.- Para que la defensa y promoción


de los Derechos Humanos en Colombia sean una realidad, se debe:
 Conocer los tipos de derechos
 Participar en los diferentes ámbitos sociales
509
 Participar e los diferentes ámbitos políticos ( el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular,
el cabildo abierto, la iniciativa legislativa, la revocatoria del mandato, el control constitucional

Las principales herramientas o recursos para la protección de los Derechos Humanos en Colombia,
son:
 EL HABEAS CORPUS
 EL HABEAS DATA
 LA ACCION DE TUTELA
 LAS ACCIONES DE CUMPLIMIENTO
 LAS ACIONES POPULARES
 EL DERECHO DE PETICION
El Estado y el sector privado han estructurado entidades u organismos cuy función es velar por el
cumplimiento de los Derechos Humanos, sancionar a quienes no lo hagan y reparar los daños
causados cuando se requiera. Estos son:
 PERSONERIA MUNICIPAL
 DEFENSORIA DEL PUEBLO
 PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION
 FISCALIAS Y JUZGADOS
 CORTE CONSTITUCIONAL

A nivel privado tenemos:


 COMITÉ PERMANENTE PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS
HUMANOS
 COMITES REGIONALES PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS
HUMANOS
 COMISION ANDINA DE JURISTAS, SECCIONAL COLOMBIA
 ASOCIACION DE FAMILIARES DESAPARECIDOS- ASFADES
 AMNISTÍA INTERNACIONAL SECCIONAL COLOMBIA
 COMITÉ DE SOLIDARIDAD CON LOS PRESOS POLITICOS
 COMISION DE JUSTICIA Y PAZ
 CENTRO DE INVESTIGACION Y EDUCACION POPULAR – CINEP
 CONSULTORIA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA

ACTIVIDAD

Investiga y consigna en tu cuaderno:

1.- ¿Qué es el Habeas Corpus?


2.- ¿Qué es el Habeas Data?
3.- ¿Qué función cumplen los siguientes estamentos de la ONU ?:
- L a Asamblea General
- El Consejo de Seguridad
- El Consejo Económico y Social
- La Comisión de Derechos Humanos
- El Tribunal Internacional de Justicia
- El Alto Comisionado de las Naciones Unidas

510
4.- ¿Cuáles son los derechos de primera generación, de segunda generación,
de tercera generación?

5.- ¿En qué consisten las declaraciones, los pactos, los convenios, las
convenciones, los protocolos, los principios y las directrices?.

6.- ¿ En qué consisten: la acción de tutela, las acciones de cumplimiento, las


Acciones populares, el derecho de petición?.

7.- ¿Qué función cumplen las siguientes instituciones?


 La Personería municipal
 La Defensoría del pueblo
 La Procuraduría General de la Nación
 Las Fiscalías y juzgados
 La Corte Constitucional
 El Comité permanente para la defensa de los derechos humanos
 Los Comités Regionales para la defensa de los derechos humanos
 La Comisión Andina de Juristas, seccional Colombia
 Asociación de Familiares Desaparecidos- Asfades
 Amnistía Internacional Seccional Colombia
 Comité de Solidaridad con los Presos Políticos
 Comisión de Justicia y Paz
 Centro de Investigación y Educación Popular – Cinep
 Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento en Colombia

511
DIVERSIDAD CULTURAL

http://www.youtube.com/watch?v=sxFDFf8qCEo

La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y
que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Implica, por un lado, la
preservación y promoción de culturas existentes y, por otro, la apertura a otras culturas. La Declaración
universal sobre la diversidad cultural, adoptada por UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la
diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la
Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación
entre las partes en un número de esos asuntos.
Sus disposiciones vinculantes y ejecutorias cubren en particular una importante dimensión de esa
amplia definición: la diversidad de la expresión cultural, es decir la diversidad en la creación, así como
producción, distribución, comunicación, exhibición y venta de contenido cultural, sea cual sea el medio
o forma utilizado, existente o por inventar. La convención propuesta no cubre medidas que, como las
políticas agrícolas, no suponen una expresión cuenta las implicaciones internacionales de las políticas
culturales nacionales concebidas para responder a los desafíos y oportunidades que plantean las
nuevas tecnologías y la globalización, así como los retos particulares que afrontan los países en
desarrollo. Ayudaría asimismo a los países a retener la capacidad de promover políticas culturales
necesarias en otros foros internacionales, en particular en acuerdos comerciales.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LA UNESCO SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL
La UNESCO es consciente del mandato específico que se le ha dado , en el seno del sistema de las
Naciones Unidas, consistente en asegurar la preservación y la promoción de la fecunda diversidad de
las culturas,. Por ello, para emitir esta Declaración, reafirmó que la cultura debe ser considerada como
el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan
a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida,
las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias . Constató que la
cultura se encuentra en el centro de los debates contemporáneos sobre la identidad, la cohesión social
y el desarrollo de una economía fundada en el saber. Afirmó que el respeto de la diversidad de las
512
culturas, la tolerancia, el diálogo y la cooperación, en un clima de confianza y de entendimiento mutuos,
están entre los mejores garantes de la paz y la seguridad internacionales, Consideró que el proceso de
mundialización, facilitado por la rápida evolución de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, pese a constituir un reto para la diversidad cultural crea las condiciones de un diálogo renovado
entre las culturas y las civilizaciones, y aspira a una mayor solidaridad fundada en el reconocimiento de
la diversidad cultural, en la conciencia de la unidad del género humano y en el desarrollo de los
intercambios culturales,
Artículo 1 – La diversidad cultural, patrimonio común de la humanidad
Artículo 2 – De la diversidad cultural al pluralismo cultural
Artículo 3 – La diversidad cultural, factor de desarrollo
.Artículo 4 – Los derechos humanos, garantes de la diversidad cultural
Artículo 5 – Los derechos culturales, marco propicio de la diversidad cultural
Artículo 6 – Hacia una diversidad cultural accesible a todos
Artículo 7 – El patrimonio cultural, fuente de la creatividad
Artículo 8 – Los bienes y servicios culturales, mercancías distintas de las demás
Artículo 9 – Las políticas culturales, catalizadoras de la creatividad
Artículo 10 – Reforzar las capacidades de creación y de difusión a escala mundial

Los Estados Miembros se comprometen a tomar las medidas apropiadas para difundir ampliamente la
Declaración de la UNESCO sobre la diversidad cultural y fomentar su aplicación efectiva,
“TOLERANCIA A LA DIFERENCIA”

La diversidad cultural alude como concepto a una relación social, a las formas de articulación
específicas que se dan entre grupos cuya conciencia de identidad se finca en aspectos de orden
cultural, sean estos los que sean. Las diferencias que los grupos culturales perciben entre sí, pueden
estar referidas a algún aspecto específico, como podría ser una lengua diferentes, o pueden ser de
513
orden más denso y abarcar un conjunto amplio de elementos culturales diferenciados. La diferencia
cultural no constituye en sí misma un orden de procesos de carácter general o exclusivo y deberemos
buscar siempre en situaciones concretas, específicas en tiempo, espacio y modalidad, las
determinantes de cada relación. Por ejemplo, si bien sabemos de la existencia de los esquimales por
los medios de comunicación, los colombianos no establecemos ningún tipo de relación de
colaboración, competencia o conflicto con ellos; sin embargo, si por alguna razón emigrara a Colombia
un grupo numeroso de esquimales y entráramos en situación de convivencia cotidiana,
desarrollaríamos situaciones y procesos de colaboración, competencia y conflicto referidos siempre a
situaciones concretas.

La situación de conflicto entre grupos diversos, que por lo demás parece ser la única que es capaz de
llamar nuestra atención, se puede desenvolver a partir de hechos muy diversos y los conflictos pueden
justificarse con distintas razones; entre otras, de orden racial, religioso, de género, lingüístico,
alimentario, etcétera. En muchos casos el conflicto puede abarcar varios niveles de confrontación; sin
embargo, el análisis concreto de cada conflicto es el único que puede permitimos la comprensión cabal
de cada situación concreta. Los conflictos aparentemente culturales pueden ser la forma en que se
manifiestan conflictos de otros órdenes de la realidad.

El término “tolerancia” es insuficiente y peligroso para el sano ejercicio de la diversidad cultural. El


diccionario nos dice que la tolerancia es: condescendencia, benevolencia, llevar con paciencia,
disimular lo que no es lícito, aceptar lo que me repugna. Es decir, que se tolera lo que no está bien,
tolera al que no es como yo soy y en consecuencia se tolera la diferencia. La acción de tolerar misma
implica un principio de subordinación de lo que yo tolero: me pongo por encima de lo repugnante y lo
tolero, me pongo por encima de lo que está bien y lo que no está bien, y lo tolero. Entonces, sin
reconocer e intentar comprender al otro soy tan magnánimo que lo tolero; en última instancia porque
estoy encima de él. No requiere demasiada discusión ubicar la tolerancia como uno de los
fundamentos del paternalismo. Ahora bien, el concepto de tolerancia es una de las grandes líneas de
la cultura occidental, se le considera una de nuestras reservas morales fundamentales, y según
Norberto Bobbio, "es el único principio moral que se puede considerar verdaderamente laico."
Ha sido un principio activo que probablemente es responsable de muchos de los graves conflictos de
la relación entre pueblos diferentes en el mundo, un principio que nos quita el esfuerzo de respetar lo
diferente, de aceptar lo que no comprendemos, de conformamos con tolerarlo. La tolerancia puede ser
una forma de no reconocimiento del otro, una subliminal negación de la diferencia, un mecanismo sutil
de subordinar al otro, útil en la medida que permite la relación con el otro desde una posición
subordinante sin el menor compromiso de comprensión y respeto cultural.

Otro aspecto a tener en cuenta cuando hablamos de tolerancia ala diversidad es la aseveración
irrefutable de que todos los seres humanos son iguales: sin duda, en este principio se funda todo el
edificio filosófico, antropológico y político de la cultura occidental. De que todos los seres humanos
nacidos en el planeta pertenecemos a la especie homo sapiens sapiens no puede dudarse; lo que
merece una reflexión más cuidadosa es el significado y consecuencias de esta verdad.
Indudablemente, somos todos, mujeres y hombres, iguales en nuestra condición de especie biológica;
como todos los tigres son tigres y todos los ficus son ficus. No obstante, el hecho único y singular que
nos caracteriza como especie entre todas las especies vivientes es el carácter social de nuestra
conformación.

Adquirimos nuestra posibilidad de supervivencia en el seno de una cultura específica, somos seres
individuales, con un nombre, una familia, un sistema de relaciones y creencias. Lo característico entre
nosotros es que nos construimos desde la diferencia y alcanzamos nuestra condición humana en el
proceso de individuación, y en este hecho único y singular se fundamentan los modelos de relación y
514
sociabilidad general de nuestras culturas. Entonces, a la igualdad genérica abstracta de nuestra
naturaleza se le superpone la diferenciación concreta y radical de la cultura, y eso significa, ni más ni
menos que entre nosotros la igualdad trascendente no está determinada por la biología, sino que es
simplemente una posibilidad de la cultura. Es decir, que la igualdad de los hombres y las mujeres no
deviene de nuestra naturaleza, sino que debe cristalizarse si se quiere y se puede como una
construcción social voluntaria.

La historia del planeta en las últimas centurias, muestra con toda crueldad cómo aún a pesar de que
todas las culturas y las religiones asientan como principio fundamental la igualdad del género humano,
no hacemos más que construir la desigualdad como nuestra condición cotidiana: parecería ser que
una de las tragedias que acompaña a la especie humana es la construcción de la desigualdad como
la condición necesaria de nuestra existencia y el desarrollo.

.Aceptar con sencillez que todos los seres son diferentes y que la igualdad sólo es posible, como
voluntad compartida, sería tal vez un mejor camino para empezar a entender los fenómenos de la
diversidad cultural. No sólo entender las determinaciones de la diversidad cultural, sino iniciar caminos
nuevos en las relaciones sociales que, dejando a un lado el paternalismo de la tolerancia como sistema
de relación con el otro, acepte y respete la diferencia como valor social en sí misma. De lo contrario,
seguiremos en los próximos años escribiendo tratados sobre la tolerancia, mientras nos ejercitamos
en la construcción de viejas y nuevas desigualdades.

Esta manía de suponer que comprendemos al otro es uno de los vicios antropológicos más comunes.
Por ejemplo, los estudiantes que acuden a la escuela de antropología asumen que en el transcurso de
sus carreras van a adquirir los instrumentos conceptuales, metodológicos y teóricos para entender,
comprender y explicar al otro

http://www.youtube.com/watch?v=Gtx87xWUYNs

“DERECHOS Y PROBLEMATICA DE LOS AFROCOLOMBIANOS”

515
Nuestra población afrocolombiana se encuentra estimada en 10,5 millones de personas, que
representan cerca del 26% de la población nacional y que viven de acuerdo con la forma cultural
desarrollada por las etnias de procedencia africana, ubicadas especialmente en las zonas pacífica y
andina del país. Esta comunidad presenta una tasas de analfabetismo del 43% en la población rural y
del 20% en la urbana. La cobertura de la educación primaria es de 60% en las áreas urbanas y 41%
en las áreas rurales. Para la secundaria, la cobertura es de 38% exclusivamente en los centros
urbanos. Así, por cada 100 jóvenes afrocolombianos que terminan secundaria sólo dos ingresan a la
universidad.

La Constitución Política de 1991 estableció los mecanismos para la protección de la identidad cultural
y los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico y el fomento de su
desarrollo económico y social, con el fin de garantizarles condiciones reales de igualdad de
oportunidades frente al resto de la sociedad. Sin embargo, el 80% de la población afrocolombiana
tiene necesidades básicas insatisfechas, vive en condiciones de extrema pobreza y el conflicto armado
interno los ha forzado al desplazamiento o al confinamiento en sus territorios. Esto ha agravado la ya
precaria situación de sus derechos. Entre las normas más importantes de legislación colombiana se
destaca la Ley 70 de 1993, la cual tiene por objeto reconocer y establecer mecanismos para la
protección de la identidad cultural y de los derechos de las comunidades afrocolombiana como grupo
étnico. También se encuentran las normas que promueven la etnoeducación, las normas referidas a
los procesos para garantizar los derechos territoriales, la norma que prevé dos curules en la Cámara
para los afrocolombianos y la que declara el 21 de mayo como Día Nacional de la
Afrocolombianidad.
En ese orden de ideas, la historia y los valores de la afrocolombianidad como patrimonio nacional son ignorados por la sociedad.
Aún cuando existe una legislación para proteger sus derechos humanos, en los últimos diez años se han empeorado sus
condiciones de exclusión socio-económica y de pobreza, producto del abandono y la invisibilidad que han tenido que vivir estas
comunidades por parte del Estado.

LEY QUE DEFIENDE A LOS AFROCOLOMBIANOS

LEY 70 DE 1993

Reconocimiento de las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas
rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de
producción, el derecho a la propiedad colectiva. Asimismo, establece mecanismos para la protección
de la identidad cultural y los derechos de las comunidades negras como grupo étnico y el fomento de
516
su desarrollo económico y social, para garantizarles que obtengan condiciones reales de igualdad de
oportunidades frente al resto de la sociedad

http://www.youtube.com/watch?v=UsA9ywThE0U

RAIZALES, EN BUSCA DE SENTIDO DE PERTENENCIA

517
El grupo étnico denominado raizal pertenece al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina. Es el producto de la interrelación de numerosos grupos culturales que han habitado dicho
territorio a través del tiempo. Dentro de esos pobladores están los indios Miskitos, colonos ingleses,
militares españoles y esclavos africanos, entre otros. La riqueza cultural del raizal se expresa en su
idioma, el creole. Su identidad insular y caribeña se expresa a través de una serie de manifestaciones
que caracterizan su personalidad, con rasgos que combinan de manera armoniosa comportamientos
que evocan conjuntamente sus raíces africanas, europeas y caribeñas.
Los últimos 20 años han sido marcados por el empobrecimiento general de la población, tanto raizal
como inmigrante residente. Problemática que se remonta al establecimiento del puerto libre en las
islas, que modificaron la composición y tamaño de esta comunidad, donde los isleños pasaron
de trabajar la madera y sembrar coco, a la construcción e implementación del comercio.

Otra realidad innegable es la calidad minoritaria que hoy pesa sobre los raizales. El censo piloto de
1999, con todas sus limitaciones, mostró que de los 57.324 habitantes que tiene el archipiélago sólo
el 39% de la población es raizal y el 17% corresponde a inmigrantes que llevan más de 15 años
residiendo en las islas, algunos de ellos nacidos en este territorio.
Estos factores y la poca atención por parte del Gobierno Nacional, a través de todos los tiempos, según argumentan los raizales,
ha llevado a la comunidad a asumir posiciones que pueden conducir a conflictos entre los grupos sociales allí asentados. Si se
garantiza el poder vivir juntos, se asegura que el archipiélago seguirá siendo el más efectivo laboratorio de paz y será este su
principal aporte a la construcción de nación.

518
http://www.youtube.com/watch?v=1JanZ4_eHBU

PUEBLOS ROM O GITANOS

Se les llama gitanos, romaníes, zíngaros o pueblo gitano a una comunidad o etnia originaria del
Subcontinente Indio, que data de los Reinos medios de la India, con rasgos culturales comunes aunque
con enormes diferencias entre sus subgrupos.
Se encuentran asentados principalmente en Europa, ya que de hecho son la mayor minoría étnica de
la Unión Europea, aunque están presentes también, pero en menor proporción, en el resto del mundo.
El Día Internacional del Pueblo Gitano se celebra el 8 de abril, recordando aquel día de 1971 en
Londres donde se instituyó la bandera y el himno de la comunidad.

LOS INDIGENAS COLOMBIANOS

En Colombia habitan 82 grupos indígenas, registrados por el DANE y el Ministerio de Interior y Justicia,
además de otros 8 pueblos en proceso de reconocimiento. Hablan 64 lenguas diferentes y habitan en
la mayoría de los departamentos del país. Los 638 resguardos legalmente constituidos ocupan 27%
del territorio nacional, con un total de 31,3 millones de hectáreas tituladas a su favor. Sólo 13% de la
población indígena vive en territorios sin titular como resguardo. El mayor peso poblacional indígena

519
se encuentra en zonas de importancia ambiental: la Amazonía, la Orinoquia, el Litoral Pacífico, La
Guajira, Cauca y la Sierra Nevada de Santa Marta. El 90% de los indígenas habitan en zonas rurales
y sufren problemas similares a los de la población campesina: violencia, desplazamiento, créditos
insuficientes, falta de vías de comunicación, aislamiento y barreras culturales, entre otros. Esta
problemática se agrava con la debilidad institucional para la planificación y administración de los
recursos, especialmente los transferidos por la Nación.

En el país, los indígenas son una población vulnerable como lo advierten sus mismos líderes, quienes
aseguran que además de la permanente violación de sus derechos económicos, sociales y culturales,
no han sido ajenos a la situación de violencia generada por los grupos armados ilegales. Las
comunidades indígenas se encuentran en constante riesgo de ver afectada su cultura, que está muy
relacionada y arraigada con su territorio, debido a que han sido víctimas del desplazamiento forzado
interno y del reclutamiento forzado, siendo los niños y jóvenes los más afectados por esta situación.
Sin embargo, Colombia es uno de los países líderes en el reconocimiento de derechos fundamentales
colectivos e integrales de los pueblos indígenas.

ACTIVIDAD

Investiga, consigna en tu cuaderno y prepara para exposición los siguientes Temas:

13. AFROCOLOMBIANOS
- Características étnicas
- Características ideológicas y culturales
- Problemática Social y económica
- Legislación
- Ubicación

14. RAIZALES
- Características étnicas
- Características ideológicas y culturales
- Problemática Social y económica
- Legislación
- Ubicación

15. INDIGENAS PAECES


- Características étnicas
- Características ideológicas y culturales
- Problemática Social y económica
- Legislación
- Ubicación

16. INDIGENAS WAYUS


- Características étnicas
- Características ideológicas y culturales
- Problemática Social y económica
- Legislación
- Ubicación

520
17. INDIGENAS KOGUIS
- Características étnicas
- Características ideológicas y culturales
- Problemática Social y económica
- Legislación
- Ubicación

18. INDIGENAS EMBERA


- Características étnicas
- Características ideológicas y culturales
- Problemática Social y económica
- Legislación
- Ubicación

- Prepara exposición acerca de la vida y obra de MARTHIN LUTHER KING Y MANUEL


QUINTIN LAME

521
UNIDAD 2.- DISCRIMINACION
 Definición y características
 Prejuicio y estereotipo
 Intolerancia
 Racismo y segregación racial
 El apartheid
 La esclavitud
 El antisemitismo
 La exclusión social
 Colombia: plurietnica y multicultural

“DISCRIMINACION”

522
DISCRIMINACION.- Existen muchas definiciones para la Discriminación, En su sentido original
discriminar significa discernir, diferenciar, distinguir mentalmente una cosa de otra. Cuando
comparamos a las personas tendemos a establecer clasificaciones y jerarquías, a través de
calificaciones como mejor/peor, mayor/menor, feo/bonito, pobre/rico, blanco/negro, etc, dándole un
sentido de superioridad o inferioridad con respecto a otros y los rechazamos en algunas ocasiones por
tener un origen diferente. En junio de 1958 la OIT definió el término DISCRIMINACION como “cualquier
distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política,
ascendencia nacional u origen social que tenga por objeto anular o alterar la igualdad de oportunidades
o de trato en el empleo u ocupación”. La discriminación es una forma de violencia cuando las personas
discriminadas son vejadas por la sociedad.

Durante la Colonia la discriminación entre las personas estuvo marcada principalmente por asuntos
raciales, aunque no había mestizaje que el dinero no pudiera “curar”. En la actualidad esta actitud de
discriminar sigue vigente y podríamos afirmar que todos nosotros, de una u otra manera, hemos
discriminado a los demás y es posible que también hayamos sido discriminados por algún motivo.
Vivimos en una sociedad muy diversificada en la que encontramos todo tipo de personas, y en donde
la tolerancia es puesta a prueba a cada momento. La discriminación se funda en reacciones de miedo
ante la diversidad y ante la incomprensión de lo desconocido.

La discriminación ataca a todas las sociedades por progresistas que estas sean y es un deber de todos
luchar para que esta sea superada, aceptando y tolerando las diferencias propias de género humano
en su conjunto y haciendo uso de la sabiduría popular que nos dice “JUNTOS PERO NO
REVUELTOS”.

CAUSAS DE LA DISCRIMINACION.- En las mayoría de los casos son el RECHAZO, la


INTOLERANCIA y la IGNORANCIA los factores que llevan a que ciertas personas asuman conductas
discriminatorias. Las personas que discriminan son seres que se sienten superiores- Algunas veces
estos ataques pueden convertirse en agresiones físicas, golpeando, maltratando hasta el límite de
matar por no querer convivir con seres que son diferentes a ellos.
523
FORMAS DE DISCRIMINACION.- Existen diversas formas de discriminación en nuestra sociedad
- RACISMO
- HOMOFOBIA o rechazo a las orientaciones sexuales distintas de las clásicas
- DISCRIMINACION A PERSONAS DISCAPACITADAS FISICA O MENTALMENTE
- DISCRIMINACION DE GENERO
- DISCRIMINACION POR CLASE SOCIAL
- DISCRIMINACION RELIGIOSA
- DISCRIMINACION POR IDEOLOGIA POLITICA

ACTIVIDAD EXTRACLASE.-
d. Investiga y consigna en tu cuaderno ¿en que consisten? :
19. XENOFOBIA
20. HOMOFOBIA
21. DISCRIMINACION DE GENERO
22. DISCRIMINACION POR CLASE SOCIAL
23. DISCRIMINACION RELIGIOSA
24. DISCRIMINACION POR IDEOLOGIA POLITICA
e. Elabora un ensayo acerca del RACISMO, su origen, manifestaciones, la segregación racial y
la esclavitud actual
f. Prepara exposición acerca de la vida y obra de MARTHIN LUTHER KING
EVALUACION UNIDAD

CONCEPTOS DISCRIMINANTES
PREJUICIO.- Es el proceso de "pre-juzgar" algo. En general implica llegar a un juicio sobre el objeto
antes de determinar la preponderancia de la evidencia, o la formación de un juicio sin experiencia
directa o real. También implica criticar de forma positiva o negativa a algo o alguien. Muchas personas
son discriminadas por motivos de raza, sexo, orientación sexual, discapacidad o por padecer
enfermedades como el SIDA o trastornos mentales. Para que se produzca la discriminación, por tanto,
es necesario ver a la persona discriminada como formando parte de un grupo o colectivo por el que
se siente rechazo o desagrado. La base de la discriminación suele encontrarse casi siempre en los
estereotipos, que son creencias, ideas y sentimientos negativos o positivos hacia ciertas personas
pertenecientes a un grupo determinado. Cuando se realiza una valoración negativa de un grupo en
base al estereotipo, el resultado es el prejuicio. Cuando los prejuicios llevan a una persona a actuar
de un modo determinado respecto al grupo o individuo prejuzgado, el resultado es la discriminación
(por ejemplo, impedir que alguien de raza negra o gitana entre en un determinado local).
¿Cuál es el proceso que lleva a una persona a despreciar o maltratar a otras por ser diferentes?
1. Categorización. Todos los seres humanos tendemos a categorizar el mundo que nos rodea para
poder manejarlo y entenderlo mejor. Por ejemplo, si entramos en un centro comercial y necesitamos

524
información sobre un producto, buscamos una persona que encaje dentro de la categoría de
dependiente y la encontramos fácilmente consiguiendo así, de forma rápida, aquello que deseábamos.
El problema es que la clasificación social hace que se exageren las diferencias entre grupos y que los
veamos como muy homogéneos, de manera que todos sus miembros nos parecen iguales. Por
ejemplo, ¿qué imagen viene a tu mente cuando piensas en un contable, un abogado o un albañil?
ESTEREOTIPO.- Un estereotipo es una imagen mental muy simplificada y con pocos detalles acerca
de un grupo de gente que comparte ciertas cualidades características (o estereotípicas) y habilidades.
Por lo general, ya fue aceptada por la mayoría como patrón o modelo de cualidades o de conducta. El
término se usa a menudo en un sentido negativo, considerándose que los estereotipos son creencias
ilógicas que limitan la creatividad y que sólo se pueden cambiar mediante la educación. Los
estereotipos más comunes del pasado incluían una amplia variedad de alegaciones sobre diversos
grupos raciales y predicciones de comportamiento basadas en el estatus social o la riqueza (véase
estereotipo social).

RACISMO.-

El racismo es una forma de discriminación de las personas recurriendo a motivos raciales, tono de
piel u otras características físicas de las personas, de tal modo que unas se consideran superiores a
otras. El racismo tiene como fin intencional o como resultado, la disminución o anulación de los
derechos humanos de las personas discriminadas. Apareció en Europa en el siglo XIX con el fin de
justificar la supremacía de una supuesta "raza blanca" sobre el resto de la Humanidad. El racismo
suele estar estrechamente relacionado y ser confundido con la xenofobia.
l racismo es una ideología de superioridad, que también está relacionado con otros conceptos con los
que a veces suele ser confundido, como el etnocentrismo, los sistemas de castas, el clasismo, el
colonialismo, e incluso la homofobia. Las actitudes, valores y sistemas racistas establecen, abierta o
veladamente, un orden jerárquico entre los grupos étnicos o raciales, utilizado para justificar los
privilegios o ventajas de las que goza el grupo dominante. Para combatir el racismo, las Organización
de Naciones Unidas adoptó en 1965 la Convención internacional sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación racial y estableció el día 21 de marzo como Día Internacional de la
Eliminación de la Discriminación Racial.
La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de racismo y que lo abarca,
aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una ideología
basada en la superioridad de una razas o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que,
aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo está. En este sentido hay que tener
525
en cuenta que la discriminación racial positiva (cuando se establecen discriminaciones con el fin de
garantizar la igualdad de las personas afectadas), constituye una forma de discriminación destinada a
combatir el racismo

SEGREGACION RACIAL.

La Segregación racial consiste en la separación de grupos de población considerados "racialmente


diferentes" (lo que implica a menudo una presunción de inferioridad biológica o cultural) de forma
institucionalizada, el Apartheid, es la más conocida de segregación racial, aunque no es la única. Ha
habido y hay segregación racial en múltiples épocas y en diversos países del mundo, desde la
colocación de los judíos en guetos en Europa, a la inversa, palestinos en campos de refugiados en
Israel, los indígenas en los países latinoamericanos, que son empujados a las tierras estériles o
inhóspitas, y especialmente en Estados Unidos, en donde a los negros y otros grupos raciales les es
impuesto vivir en determinados lugares. La segregación racial no conduce a la participación, sino, por
el contrario al aislamiento residencial, al término de un proceso que consta de cuatro etapas
principales: penetración, invasión, consolidación y hacinamiento

XENOFOBIA.-

Es el "odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros". la xenofobia es un


sentimiento de rechazo; por otra parte la xenofobia está dirigida sólo contra los
extranjeros.
ANTISEMITISMO.
526
El antisemitismo es un término que hace referencia al prejuicio o la hostilidad abierta hacia los judíos
como grupo generalizado. Suele manifestarse en una combinación de prejuicios de tipo religiosos,
raciales, culturales y étnicos. Aunque la etimología del término podría dar a entender que se trate de
un prejuicio contra los pueblos semitas en general, el término se usa en forma exclusiva para referirse
a la hostilidad contra los judíos.El antisemitismo puede manifestarse de muchas formas, desde formas
de odio o discriminación individuales, ataques de grupos nucleados con dicho propósito, o incluso
violencia policial o estatal.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
 Investiga y consigna en tu cuaderno, el significado o definición de los siguientes términos:
- Esclavitud
- Apartheid
- Exclusión social
- Plurietnica
- Multicultural

Después de la lectura de la siguiente situación, responde las preguntas.:


“Un caso conflictivo”

“La situación conflictiva que voy a narrar, se desarrolla en una escuela de adultos del Sector 4 de la Ciudad
Oculta, en Argentina. El nivel socioeconómico de los alumnos es bajo.

527
La mayoría tiene trabajos temporales (peones de albañiles, cartoneros, costureros, empleadas domésticas) y
hay muchos desocupados. La comunidad a la que pertenecen los alumnos es homogénea en su nivel
económico, pero heterogénea en cuanto a la cultura y la nacionalidad.

Hay un alto porcentaje de alumnos extranjeros: 38% de Bolivianos, 15% de Paraguayos, 7% de Uruguayos y
Peruanos.
Esta comunidad se autodiscrimina del entorno social inmediato, pero además de autodiscriminarse, los distintos
grupos que la integran se excluyen entre sí.
El grupo está formado por doce alumnos de 2º. Ciclo ( seis argentinos, dos provenientes de las Villas y 4 del
barrio, cuatro Bolivianos y dos Paraguayos, provenientes de las Villas). Las situaciones de conflicto, muchas
veces violentas, por discriminaciones étnicas y sociocultural son permanentes. Los alumnos argentinos y los
alumnos del barrio segregan y rechazan a los alumnos extranjeros y a los provenientes de las Villas, llamándolos
“Bolitas”, “paraguas” “villeros”. A su vez, los Paraguayos y bolivianos se discriminan entre si. Estas situaciones
de conflicto se manifiestan tanto en el aula como en los pasillos y en los alrededores de la escuela.
Revista Maestro. Discriminación escolar.

1.- ¿Cuáles son las razones por las cuales niños que integran una clase, se
autodiscriminan y excluyen?

7. ¿Qué papel cumple la nacionalidad de cada uno de los niños de la clase para que se
discriminen?

8. ¿Qué significan los estudiantes Paraguayos y Bolivianos, para los alumnos argentinos?.

9. ¿Cómo se relacionan los estudiantes Paraguayos y Bolivianos entre si?.

10. ¿En tu salón de clase se presenta discriminación y exclusión Social?. Explica tu respuesta

11. ¿Qué propuesta harían a sus compañeros para superar actos de discriminación y exclusión
social?,

COLOMBIA MULTIETNICA Y PLURICULTURAL

528
Una gran diversidad de culturas habitó nuestro territorio antes de la llegada de los españoles, algunas
tan avanzadas y sofisticadas como las que produjeron la estatuaria de San Agustín en el Huila, las
tumbas de Tierradentro en el Cauca, o la Ciudad Perdida (Buritaca 2000) en la Sierra Nevada de Santa
Marta.
Con la Conquista y la Colonia, llegaron los blancos europeos de España, quienes a su vez trajeron
esclavos de África. Es por ello que Colombia es un país multiétnico y pluricultural, donde cada región
posee rasgos propios que la distinguen de sus vecinas.
Así, se puede hablar de una cultura andina, en la que se siente con mayor fuerza el ancestro europeo;
de una cultura Caribe, amalgama de herencias indígenas y africanas; de una cultura Pacífica, de
raigambre africana y de la cultura de la Orinoquía y Amazonía, esencialmente indígena.
La gran diversidad cultural habitó el territorio nacional antes de la llegada de los españoles.
Este complejo mestizaje encuentra su expresión no sólo en las tradiciones, artesanías y gastronomía
colombianas, sino también en sus artes desde la arquitectura, la pintura y la escultura hasta la
literatura, el cine y la fotografía, pasando por la música, la danza y el teatro.

Colombia es el hogar de más de 87 pueblos indígenas que usan 64 lenguas nativas pertenecientes a
22 familias lingüísticas; también, de varios millones de afrocolombianos; de más de 30 millones de
mestizos; de 12 mil gitanos y de núcleos de inmigrantes en diferentes regiones. En el archipiélago de
San Andrés y Providencia, la población mayoritariamente raizal habla inglés.
Nuestras artesanías típicas son apreciadas en el mundo entero: la mochila arhuaca de la Sierra
Nevada de Santa Marta, el sombrero vueltiao de las llanuras cordobesas, la hamaca de San Jacinto
en Bolívar, los objetos de barniz de Pasto en Nariño, la cerámica de Ráquira en Boyacá, son algunos
ejemplos de creaciones populares que compiten en belleza con las obras del arte llamado culto.
La música colombiana posee una enorme variedad. La de la región andina, de herencia hispánica,
se apoya en los timbres de la guitarra, el tiple y la bandola, pero hacia el sur del país se enriquece
con las flautas y tambores de las chirimías.
En todas las regiones, la alegría del pueblo colombiano se percibe en sus fiestas, ferias, carnavales
y festivales culturales.
En la costa Caribe se ha impuesto desde hace décadas el vallenato sobre ritmos más ancestrales
como la cumbia y el bullerengue y en Santa Marta, Barranquilla y Cartagena cobran fuerza la
champeta y el reggaetón.
La música afro de la región pacífica, con sus currulaos y alabaos, basa su fuerza en los tambores y
la marimba, con un acento melancólico de origen indígena. Los grupos indígenas de la Amazonía
cuentan con las flautas yuruparí y los tambores maguarés, ambos sagrados.

529
530
“LA JUSTICIA”

¿QUE ES LA JUSTICIA?

531
Desde los inicios de la humanidad, la regulación del comportamiento de los individuos y la creación de
normas o de un reglamento que permita convivir armónicamente. Ha sido un reto para todas las
sociedades. La justicia, la autoridad y el poder surgen como expresiones propias de la naturaleza de
las personas, cuando estas se agrupan socialmente.

La justicia es un ideal o una meta individual o social que pretende dar a cada persona lo suyo. Es decir,
dar a cada persona o grupo social lo que le corresponde, de acuerdo con sus características históricas
y culturales específicas.. Para que exista justicia en un grupo humano, es indispensable que las
normas y las acciones se orienten hacia la búsqueda del bien común. Cada sociedad ha consolidado
sus propios parámetros de justicia. Así, lo que para un pueblo o civilización puede o pudo ser justo
para otros resulta o resultó injusto. El establecimiento de lo que es justo o injusto en una sociedad está
determinado por la cultura, la organización política y los valores éticos y morales que en ella
predominan.

El concepto de justicia adquiere diferentes significados, dependiendo del punto de vista:


 DESDE EL PUNTO DE VISTA INDIVIDUAL O SUBJETIVO, la justicia es un juicio
VALORACION PERSONAL que se hace de una situación específica.
 DESDE UN PUNTO DE VISTA JURIDICO, es decir, a partir de las leyes y de los sistemas de
justicia construidos socialmente, el concepto o idea de justicia se encuentra ligado al
CONCEPTO DE DERECHO.
 DESDE EL PUNTO DE VISTA RELIGIOSO, se utiliza el término JUSTICIA DIVINA, que hace
referencia a la justicia que viene después de la vida, es decir, mediante un juicio final.

SISTEMA DE JUSTICIA.- Es el conjunto de normas, reglamentos o leyes que se han construido y


aceptado socialmente en diferentes grupos humanos y en distintos momentos históricos. De ese
sistema de justicia forman parte las personas e instituciones que se encargan de respetar y cumplir
las leyes.

Cuando una falta, por leve que sea, NO ES SANCIONADA por la institución o persona encargada,
queda una cierta insatisfacción entre quienes esperan se sancione la falta. La IMPUNIDAD es tal vez
uno de los principales problemas que tiene la justicia colombiana, pues muchos homicidios, masacres,
secuestros, desplazamientos forzados, asaltos y delitos menores no han sido resueltos ni sus
responsables sancionados por la ley.

532
LA JUSTICIA PRIVADA.- También llamada VIA DE HECHO, es aquella mediante la cual una persona
o grupo de personas, de acuerdo con sus convicciones e intereses particulares, busca sancionar o
castigar a quienes incumplen ciertas normas. Para esto no tienen en cuenta los principios
constitucionales de su país, es decir, que pretenden ejercer un poder al margen de la ley. En Colombia
algunas personas y grupos aramdos imponen su propia justicia, lo que promueve la ilegalidad y debilita
el sistema democrático.

JUSTICIA E INJUSTICIA.- Dentro De un sistema democrático el ejercicio de la justicia no puede


depender del criterio de los individuos, ni de gustos o sentimientos o estados de ánimo particulares. El
sistema de justicia es el qyue plantea o determina las condiciones o normas socialmente aceptadas
por medio de las costumbres y del derecho escrito. Quien ejerce justicia siempre se está preguntando
sobre el bien y el mal, es decir, sobre lo bueno y deseable para una sociedad, y sobre aquello que
pueda dañarla o afectarla. Estas reflexiones dan lugar a las pautas de comportamiento, las cuales
deben ser cumplidas por todas las personas que convivan o sean parte de la sociedad.

ACTIVIDAD EXTRACLASE.-
Escriban castigos y sanciones que se practiquen en las familias y en la sociedad colombiana

CASTIGOS SANCIONES

LA JUSTICIA EN COLOMBIA

533
La historia de las instituciones políticas colombianas tiene su origen en el siglo XVI, durante la Colonia,
las cuales surgen frente a la necesidad de organizarse a partir de la coyuntura que implicó la llegada
de los españoles a tierras americanas. Es así como comenzaron a aparecer instituciones que dictaran
y ejecutaran las nuevas normas y leyes que habrían de regir. Algunas de las nuevas instituciones que
aparecieron estaban aquellas que debían conformar un sistema judicial, diferentes cuerpos
legislativos, un sistema de procedimiento electoral, un nuevo código civil y penal propio, así como las
reglas de participación de los dos partidos políticos que aparecieron por aquel entonces. El problema
de todo esto fue que, al haberse creado tantas instituciones sin una base sólida, se cometieron muchos
errores que terminarían llevando al país a un estado de crisis y confusión, periodo que ha recibido el
nombre de "Patria boba"
Durante los años de la República, el gobierno del país recaía sobre unos pocos, pues había
innumerables limitaciones para los campesinos e indios, a la vez que los derechos plenos de
ciudadanía recaían sobre comerciantes y propietarios y, en contados casos, sobre uno que otro
artesano. Tal fue la situación del país hasta la redacción de la Constitución de 1886. A partir de 1910,
la situación del país pareció mejorar; después de vivir violentas guerras civiles,

Colombia entró en un periodo relativamente estable que habría de durar casi cuarenta años. Durante
ese periodo se crearon nuevas instituciones como el Banco de la República, la Federación de
Cafeteros, la Caja Agraria, la Andi (Asociación nacional de industriales), etc.
En los años 50, el proceso de recuperación que vivía el país se vino a pique por la violencia que se
desencadenó; además, los empleados públicos comenzaron a caer en el vicio de buscar beneficios
personales a costa de las instituciones públicas. Ese fenómeno de corrupción llevó a que se perdiera
gran credibilidad en las instituciones públicas, surgiendo nuevos grupos guerrilleros y un desorden
nacional generalizado que se trató de recomponer con la puesta en marcha del Frente Nacional. En el
periodo de tiempo que va del Frente Nacional a la redacción de la Constitución de 1991, las
instituciones colombianas han sufrido diferentes crisis a raíz de la violencia, el narcotráfico y las
guerrillas. Por medio de la Constitución de 1991 se buscaba "refrescar" las instituciones, otorgándole
nuevos retos en un nuevo mundo globalizado.
El caso de Colombia, señala al tráfico de drogas con indicadores de muy baja represión. Si a ello se
agrega la guerrilla, la pobreza y la desigualdad de oportunidades, así como la alta propensión a la
violencia, tenemos entonces algunos de los principales factores alentadores de la desmesurada
delincuencia que nos agobia en sus distintas manifestaciones.
Varios de los análisis internacionales publicados por las Naciones Unidas y el “Sourcebook of Criminal
Justice Statistics” entre otros, enfatizan que el grado de represión de la delincuencia en cada país,
constituye el elemento que más explica las diferencias en criminalidad observadas entre naciones. Es
bien conocido que los delitos principales registrados por las estadísticas de Colombia son, en su orden,
el hurto calificado, la violencia intrafamiliar, la inasistencia alimentaria y el homicidio. El primero de los
delitos no admite comparación internacional porque las estadísticas presentan incongruencias del
orden del 68%, mucho más severas que en la mayoría de los demás países. Los crímenes contra la
familia se explican en buen grado por factores de orden sociológico, cultural y de educación. De este
modo, la mejor forma de examinar los principales determinantes de la delincuencia entre países, debe
centrarse en el caso de homicidios, como una aproximación al tema.
Colombia tiene solo 10 fiscales por cada 100 homicidios, esta cifra se eleva a 120 fiscales en el caso
de Perú, 100 en Panamá, 145 en Grecia, a 200 fiscales en la justicia alemana y a la no despreciable
cifra de 250 fiscales en Inglaterra, para citar solo algunos casos. La Colombia cuenta con 390 policías

534
por cada 100 homicidios que se cometen, mientras que esa cifra se eleva a 12.400 en el caso de
Uruguay, 22.100 en Panamá, 12.600 policías por el mismo número de homicidios en Inglaterra y
18.800 para Japón. Por su parte, Colombia muestra cifras respecto de jueces, según las cuales
apenas cuenta con un juez por cada 100 homicidios, mientras que en Chile son 13, Brasil tiene 85
jueces por el mismo número de homicidios, Perú 32 y Francia cuenta con 228 jueces bajo la misma
hipótesis, según se desprende del gráfico 3.
El atraso de las cifras que acusa nuestro país en los tres aspectos de prevención, investigación y
juzgamiento, así como en la baja tasa de medidas de aseguramiento (ver gráfico 4), hace que se
registre una altísima criminalidad. En efecto, en Colombia se cometen cerca de 70 homicidios por cada
100 mil habitantes, mientras que esa cifra es apenas de 5 en los Estados Unidos, 3.23 en Perú, 1.95
en Panamá, y es inferior a 2 en buena parte de los países de Europa Occidental y Asia.

ACTIVIDAD .-
Investigue
o ¿Cuales fueron los cambios esenciales entre la Constitución de 1886 y la de 1991?
o ¿Como aplicaban justicia los Muiscas y los Taironas?
o ¿Cuáles son las características de la corrupción en Colombia?.
o ¿Cuál es la situación jurídica de los jóvenes en Colombia?

535
LA SOCIEDAD CIVIL

536
La sociedad civil es una construcción que no imita la estructura de los Capitolios ni tampoco la de los
centros comerciales. Con el sector privado comparte el legado de la Libertad pero, a diferencia del
sector privado, busca un espacio común y un activismo consensual, integrativo y colaboracional. El
concepto de la SOCIEDAD CIVIL cobra hoy una importancia capital en la definición del debate mundial
en torno a los prospectos de la democracia, su reforma y mantenimiento.
Sociedad civil se refiere al conjunto de asociaciones voluntarias que no parten del Estado y sin
embargo ejercen alguna forma de poder social.En este sentido, la sociedad civil organizada
desempeña un importante papel tanto nacional como internacional, más aún en el desarrollo de una
democracia construida sobre los Derechos Humanos y las libertades fundamentales. los procesos de
la sociedad civil han sido, son o pueden ser cruciales para fortalecer la gobernabilidad, salvar vidas y
humanizar el conflicto". Y agrega: "A través de mecanismos como 'negociaciones' regionales propician
retornos, acuerdos humanitarios o apertura de vías; organizan la resistencia civil, evitan tomas o
sensibilizan y organizan a la población para garantizar su seguridad". De esta manera, las iniciativas
de la sociedad civil" se convierten en un poderoso factor de gobernabilidad local en medio del conflicto
porque comportan grados y formas de capital social o solidaridad humana tan necesarios como las
características institucionales del Estado"

El Programa de Derechos Humanos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo, USAID,


señala: "las organizaciones sociales y no gubernamentales son actores fundamentales para el
desarrollo de la democracia y la vigencia de los derechos humanos en Colombia, desde la construcción
de una fuerza que las identifica como un gran movimiento social en torno a la vida, la dignidad, la
libertad y la integridad de individuos y pueblos.
La Responsabilidad Social se refiere a la actividad social comprometida con el bienestar de los
demás y la conciencia del papel que cada individuo tiene para el mejoramiento y mantenimiento de
los recursos de su entorno y de sus congéneres. Para que el desarrollo conduzca al progreso social,
537
las conductas y comportamientos de los actores sociales deben ser socialmente responsables y
ecológicamente racionales. La medida del progreso social es el bienestar de toda la población,
entendiendo el bienestar de una forma integral y entendiendo el desarrollo como un concepto que
trasciende las cifras económicas para situarse en el terreno de la calidad de vida, la inclusión y la
felicidad.
La sociedad civil, entendida como el conjunto organizado de ciudadanos conscientes de sus derechos
y movilizados en procura de su garantía, ha promovido diversas expresiones de responsabilidad social
expresadas en un buen número de organizaciones sin fines de lucro. Tales expresiones han ido
configurando un Tercer Sector en la sociedad conformado por instituciones surgidas de la iniciativa
civil, no gubernamentales, sin ánimo de lucro y programas que dan respuesta a las necesidades de la
población mas allá de la responsabilidad estatal y de los intereses del mercado.
Investigadores y autores del Tercer Sector y las ONG coinciden en afirmar que la sociedad civil
organizada está cambiando el panorama político y social rápidamente, en cuanto se establecen
nuevos escenarios para la participación de gran parte de la población y múltiples espacios y estrategias
para el desarrollo y la superación de carencias, superando las rígidas estructuras existentes ligadas a
al ejercicio tradicional de la política.
Las entidades sin animo de lucro, que canalizan los esfuerzos de cooperación, trabajo humano y
solidaridad de personas, empresas y gobiernos, contribuyen a la construcción de tejido social y de
bienestar, gracias a la calidad y diversidad de servicios que prestan y la cantidad de poblaciones que
atienden, a las innovaciones que promueven y a su continua contribución con temas a ser tratados en
la agenda publica.

LA EQUIDAD DE GENERO

El concepto de género hace referencia al tipo de relaciones que se establecen entre hombres y mujeres
de una sociedad particular, con base en las características, los roles, y las oportunidades que el grupo
social asigna a cada uno de aquellas y aquellos.
En este sentido, la categoría de género identifica diferencias y relaciones determinadas culturalmente,
susceptibles de ser transformadas, y no particularidades biológicas determinadas por el sexo (PND
2006-2010).

538
Por su parte, el concepto de equidad de género hace referencia a la construcción de relaciones
equitativas entre mujeres y hombres -desde sus diferencias-, tanto como a la igualdad de derechos, al
reconocimiento de su dignidad como seres humanos y a la valoración equitativa de sus aportes a la
sociedad.

Por tanto, esta categoría de análisis permite incluir tanto las inequidades que afectan a las mujeres
como las que afectan a los hombres (PND 2006-2010).
Según el Plan Nacional de Desarrollo (PND 2006 – 2010), construir una sociedad más equitativa,
humana y justa, supone garantizar la total inclusión de mujeres y hombres en la dinámica social y
desarrollar estrategias específicas para que las personas o los grupos de la población que se
encuentran en condiciones precarias o en situación de desventaja, puedan mejorar su situación actual.
Construir equidad entre mujeres y hombres requiere impulsar acciones que compensen o moderen las
discriminaciones que afectan a unas y otros; avanzar hacia la igualdad hace necesario introducir, de
manera transversal y/o eje conductor, el enfoque de género como categoría de análisis social y como
método de identificación y corrección de desigualdades, en las políticas públicas de equidad, y en los
planes, programas, proyectos y mecanismos de trabajo de la administración pública.
Así mismo, demanda establecer un marco de colaboración, coordinación y concertación entre todas
las ramas del poder público, para desarrollar una agenda de país en materia de equidad de género,
acorde con los mandatos constitucionales, legales y los compromisos internacionales adquiridos por
el Estado colombiano.
Todos los esfuerzos que el país realice, orientados a mejorar la situación de la población colombiana
en general, deben afecta positivamente tanto a hombres como a mujeres; en esta medida, se irán
cerrando las brechas de género, las brechas sociales y las brechas regionales.

ACTIVIDAD EXTRACLASE.-
Desarrolle el Taller adjunto

539
540
541
542
Las competencias ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas,

543
emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de
manera constructiva en la sociedad democrática.

GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS

1.- CONVIVENCIA Y PAZ


La convivencia y la paz se basan en la consideración de los demás y, especialmente, en la
consideración de cada persona como ser humano.

2.- LA PARTICIPACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA


Se orientan hacia la toma de decisiones en diversos contextos, teniendo en cuenta que dichas
decisiones deben respetar, tanto los derechos fundamentales de los individuos, como los acuerdos,
las normas, las leyes y la Constitución que rigen la vida en comunidad.

3.- LA PLURALIDAD, LA IDENTIDAD Y LA VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS


Parten del reconocimiento y el disfrute de la enorme diversidad humana y tienen, a la vez como límite,
los derechos de los demás

 Las competencias ciudadanas comprenden competencias para ejercer los derechos y deberes
de un buen ciudadano. La competencia implica poder usar el conocimiento en la realización de
acciones o productos.

 Saber y saber hacer son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas emocionales


y comunicativas, que articulados entre si, hacen posible que el ciudadano actué de manera
constructiva en la sociedad democrática

 competencias ciudadanas hablan de la formación de ciudadanía, la resolución de conflictos, el


fortalecimiento de lo público, los derechos humanos, la profundización de la democracia y el
fortalecimiento de la sociedad civil, de aprender a interactuar colectivamente -mediar negociar
conciliar- como reglas de convivencia valores y principios para aprender a convivir y reconocer
la diversidad humana, su identidad y pluralismo

 Las competencias ciudadanas permiten aprender a convivir, aprender a tratar los conflictos
acompañados de la generación de una base de valores hacia una cultura de convivencia frente
a la violencia, la soledad, los suicidios, la baja autoestima, la exclusión, como uno de los 4
pilares básicos de la educación para el siglo XXI, pues así como aprendimos a ser violentos se
aprende a ser pacíficos (enfoque sicosocial de aprendizaje social de manera alternativa:
creativa dialogal e inteligente como un prerrequisito para la formación integral y la generación
de una ética global

 Para el siglo XXI se exige una educación para aprender a: conocer, ser, hacer, convivir con los
rápidos avances de la ciencia y la cultura y cerrar la brecha de las inequidades mediante el
desarrollo de valores y actitudes que permitan adquirir competencia que facilite el trabajo de
interactuar colectivamente y solucionar pacifica e inteligentemente los conflictos mediante una
formación integral

544
 Siempre tendremos conflictos, y la solución de los conflictos depende del tratamiento.

545
QUE ES LA CONVIVENCIA?

Es una forma de vida que debemos escoger desde muy pequeños. Para una buena convivencia es
necesario el respeto, la tolerancia, el amor.

Para sentirnos felices necesitamos amigos y para conservar los amigos debemos tener una buena
convivencia con ellos.

Para conseguir una convivencia pacífica, en la familia, escuela y comunidad es necesario conocer y
valorar nuestros derechos y los derechos de los demás y también cumplir con nuestros deberes.

UNA BUENA CONVIVENCIA ES TAREA DE TODOS.

546
Para poner en práctica estos derechos y deberes debemos empezar con tareas sencillas como
estas:

5. Participar en las decisiones de nuestro grupo de amigos, respetando las opiniones de los
demás.
6. Ser compresivos con los problemas de los demás.
7. Cumplir con responsabilidad nuestros deberes y acuerdos en la casa, en el aula, en el
colegio, con los amigos.
8. Respetar los derechos y rechazar toda forma de abuso y discriminación.

La intolerancia y el irrespeto por la intimidad de las personas puede llegar a extremos no deseados.
La adolescente canadiense Amanda Todd, apareció muerta tras haberse suicidado. Su historia, la cual

547
ella misma publicó en Youtube bajo el nombre de “Lucha, Acoso, Suicidio, Autoflagelación” (Struggling,
Bullying, Suicide, Self harm), es un relato de qué tan grave puede ser el acoso en las escuelas del
mundo, ya que lo que sufrió Todd es algo que se repite día a día en las aulas de clase, a espaldas de
docentes, padres de familia y compañeros.

La propia madre de Amanda, Carol Todd, se ha referido al vídeo y a hablado sobre la situación,
asegurando que la muerte de su hija no quedará en el olvido y que su historia servirá como ejemplo
para otros niños que padecen el mismo mal.

EL RESPETO

548
La base de la convivencia es el respeto. El respeto es un valor muy importante que debemos cultivar
día a día, en nuestro hogar, escuela, familia, amigos y todas las personas que están a mi alrededor,
de esta manera tener un espacio armónico, el cual podemos compartir libremente.
El Respeto es la esencia de la vida en comunidad, el trabajo en equipo, el cual conlleva a crear un
ambiente de cordialidad y seguridad; debes aplicarlo con todos aquellos aspectos positivos que
coseches, en valorar los intereses y necesidades de otro individuo.

Soy Respetuoso cuando..


1. Me dirijo correctamente y respeto la opinión de mis compañeros, amigos, Familia y maestros.
2. Utilizo la empatía para comprender y aceptar a todos.
3. Acepto mis diferencias personales, recordando que cada uno tiene derecho a ser quien es.

¿Por qué es importante el respeto?


1. Para crear un clima óptimo de paz y armonía.
2. Todos tenemos el derecho de ser respetuoso.
3. Para aceptar tus errores y aprender de los demás.
4. Si nadie aceptará las diferencias de las demás personas, no podrán relacionarse ni convivir en orden
y armonía.

¿Para qué me sirve?

•Para convivir en paz y armonía


•Para respetarme a mi mismo y a los demás.
•Para expresarme correctamente mediante el dialogo

549
Respeto en la Escuela

La escuela es aquella en la cual vivenciamos muchísimas cosas, con los compañeritos, maestros,
vigilante, señoras del aseo, entre otros. Pero: ¿qué actitudes positivas realizo para optimizar el
Respeto en mi escuela?¿De qué manera me involucro?¿qué acciones realizo para mejorarlo?¿Cómo
me comporto dentro y fuera de mi aula de clase?.

ALGUNAS REGLAS PARA RESPETAR EN LA ESCUELA.


 Fomentar la integración de la comunicación y el trabajo en equipo
 Conocer y valorar cada una de las personas que hacen parte de la institución
 Pedir prestadas las cosas que necesiten, cuidarlas y regresarlas en buen estado.
 Dirigirse de una manera respetuosa a las personas que conforman la institución.
 Respetar la opinión de mi compañero y dirigirme adecuadamente a el o ella.

550
“SIMBOLOS PATRIOS”
http://www.youtube.com/watch?v=Bnu3-et3HTM

551
LA BANDERA

El uso de la bandera como símbolo, insignia o distintivo de una comunidad, de un grupo de personas,
una tribu, un pueblo o una nacionalidad, se remota a las más antiguas épocas. "Las primeras insignias
consistían en un haz de heno, o en la piel de un cuadrúpedo o de una ave llena de paja, las cuales
fueron reemplazadas por un lienzo con imágenes mal pintadas, para venir luego la denominación de
bandera". La guerra obligó a los distintos pueblos a adoptar insignias cada vez más resistentes, fuertes
y durables. En ellas se representaban las características especiales que distinguían a su pueblo, a su
ejército a su tierra.
El origen de nuestro actual pabellón se sitúa en 1806, concretamente el 12 de marzo, cuando el
Precursor Francisco Miranda ondeó por primera vez el tricolor amarillo, azul y rojo a bordo de su velero,
o bergantín, Leandro, durante su fracasada invasión a Coro (población de Venezuela). Esta bandera
fue la misma que Miranda junto con Lino de Clemente y José Sata y Bussy, presentaron al Congreso
de Venezuela de 1811 para que se adoptara como insignia nacional. Dos años después, el Libertador
Simón Bolívar ordenó continuar con la bandera de Miranda como el emblema colombiano. En una
carta el Libertador escribió: "El pabellón que la victoria ha enarbolado en todos los pueblos de
Venezuela y que debe adoptar la Nación es el mismo que se usaba en la primera época de la república,
esto es, de los tres colores: amarillo, azul y encarnado".
La bandera de Colombia, desde su creación por parte del precursor de la Independencia Francisco
Miranda en 1807, ha tenido diversos cambios. Miranda inventó la primera bandera con tres franjas
horizontales: una amarilla, otra azul y otra roja. Más adelante, en el año de 1834, después de la
secesión de Venezuela y Ecuador, la bandera sufre su primer cambio, pues Francisco de Paula
Santander dispuso que las franjas no fueran horizontales sino verticales.

En el año de 1861, el entonces presidente Tomás Cipriano de Mosquera, dispuso que se colocaran,
en la franja azul, ocho estrellas que representaran las ocho provincias que conformaban los Estados
Unidos de Colombia; además, que la franja amarilla estuviese en la mitad, así como que las franjas
fueran de nuevo horizontales.
En 1924, Pedro Nel Ospina, mediante el Decreto 861, establece que la bandera debe ser como lo
había dispuesto Miranda en 1807. El color amarillo simboliza las grandes riquezas naturales de
Colombia, el azul simboliza el cielo y los mares, y el rojo la sangre que, a lo largo de la gesta de
Independencia, derramaron los héroes.

552
JURAMENTO DE LA BANDERA
Durante el acto solemne una vez izada, todas las personas de la respectiva ceremonia, en posición
de firmes, juran fidelidad en los siguientes términos:
“Juro por Dios fidelidad a mi bandera y a mi patria Colombia,
de la cual es símbolo; una nación soberana e indivisible,
regida por principios de libertad, orden y justicia para todos”.

LA IZADA DE LA BANDERA
Según las leyes colombianas, la bandera nacional, como símbolo de identidad, debe ser izada en
todas las casas, edificios y locales, los días 20 de Julio (día de la Independencia); el 7 de Agosto
(batalla de Boyacá) y el 12 de Octubre (día de la raza mestiza americana). Esta práctica, también es
común y obligatoria para colegios y escuelas.

http://www.slideshare.net/christopherortiz/simbolos-patrios-1771245

EL ESCUDO

553
El escudo de Colombia, a lo largo de la historia de la República, ha sufrido solamente un cambio. El
primer escudo que tuvo la nación fue establecido por Carlos V en el año de 1548, ese escudo es el
que identifica hoy en día a Bogotá. El escudo que identifica hoy en día a Colombia fue diseñado por
Santander en el año de 1834. Desde ese año, el escudo no ha sufrido modificaciones.
El escudo de Colombia está dividido en tres fajas horizontales: La primera, de color azul con una
granada, tallos y hojas de oro; a cada lado hay una cornucopia de la cual salen monedas de la parte
derecha y frutos de la zona tórrida del izquierdo (las monedas significan la riqueza de la República y
la fertilidad de las tierras). En la segunda faja, hay un gorro frigio clavado en una lanza (que significa
la libertad del país) y un metal precioso, en este caso el platino. En la última faja, está el istmo de
Panamá y los dos mares ondeados en plata, acompañados de un navío a vela, simbolizando la
importancia del istmo que hace (hacía) parte de la República. En la parte superior hay un cóndor con
las alas abiertas que sostiene en su pico una cinta con la leyenda "Libertad y orden".

EL HIMNO NACIONAL

554
Letra de RAFAEL NÚÑEZ y música de ORESTE SINDICE.

Las canciones populares y las marchas fueron comunes entre los colombianos durante la Época de la
Independencia. Hacia la "Época del Terror", el maestro Juan Antonio Velasco compuso canciones
patrióticas, que eran cantadas por los independientes.

Don Francisco Villalba, un español que había venido como director de una compañía teatral, presentó
el 20 de julio de 1837 un himno que tuvo gran aceptación popular. Por la misma época, Lorenzo María
Lleras escribió la letra de la canción El Neogranadino y Gabriel Ponds compuso su música. También
fue una canción patriótica que tuvo gran aceptación. El inglés Enrique Price compuso un himno que
tituló "Canción Nacional", que fue estrenado por la Sociedad Filarmónica de Bogotá en 1847, con la
obertura 20 de Julio. José Caicedo Rojas escribió la letra y José Joaquín Guarín la música de la
Canción Nacional en mi bemol mayor, para cuatro voces y orquesta, que fue estrenada en 1849 en la
casa que hoy ocupa el Museo Colonial. Esta canción se interpretó durante largo tiempo, pero las
dificultades musicales de su ejecución no le permitieron generalizarse.

Daniel Figueroa compuso un himno, con letra de varios poemas, que se cantó en la Plaza de BolVar
en 1873, con dos bandas y un coro de dos mil niños. Por su parte, el violinista holandés Carlos Van
Oeken compuso un himno, con letra de Lino de Pombo. Daniel Figueroa compuso otro, con letra de
Manuel Jesús Flórez, y José Ponce de León dejó uno más, pero ninguno de ellos alcanzó resonancia
nacional.

En 1846 llegó a Bogotá, como tenor de ópera, Oreste Sindici, nacido en Roma, quien contrajo
matrimonio en Colombia con Justina Jannaut, una dama de ascendencia francesa, y fue acogido con
entusiasmo por la sociedad bogotana. Organizó una orquesta, dictó clases de música y se dedicó a la
composición de música religiosa. José Domingo Torres le solicitó a Oreste Sindici que musicalizara
una poesía de Rafael Núñez, para que fuera cantada el 11 de noviembre de 1887, dentro de un
programa conmemorativo de la Independencia de Cartagena. El éxito popular del himno fue
extraordinario. El presidente Núñez lo hizo ejecutar en una reunión privada en Palacio y los elogios
generales le abrieron el camino para tomarse, finalmente, en el Himno Nacional de Colombia.

HIMNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA


Coro:
Oh gloria inmarcesible !
555
Oh Júbilo inmortal !
En surcos de dolores
El bien germina ya !

I
Cesó la horrible noche ! la libertad sublime
derrama las auroras de su invencible luz.
La humanidad entera, que entre cadenas gime,
comprende las palabras del que murió en la cruz.

II
Independencia grita el mundo americano;
se baña en sangre de héroes la tierra de Colón.
Pero este gran principio: el Rey no es soberano,
resuena, y los que sufren bendicen su pasión.

III
Del Orinoco el cauce se colma de despojos;
de sangre y llanto un río se mira allí correr.
En Bárbula no saben las almas ni los ojos,
si admiración o espanto sentir o padecer.

IV
A orillas del caribe hambriento un pueblo lucha,
Horrores prefiriendo a pérfida salud.
Oh, sí de Cartagena la abnegación es mucha,
y escombros de la muerte desprecia su virtud.

V
De Boyacá en los campos el genio de la gloria
con cada espiga un héroe invicto coronó.
Soldados sin coraza ganaron la victoria;
su varonil aliento de escudo les sirvió.

VI
Bolivar cruza el Ande que riega dos océanos;
espadas cual centellas fulguran en junín.
Centauros indomables descienden a los llanos,
y empieza a presentirse de la epopeya el fin.

VII
La trompa victoriosa en Ayacucho truena;
y en cada triunfo crece su formidable son.
En su expansivo empuje la libertad se estrena,
del cielo americano formando un pabellón.

556
VIII
La virgen sus cabellos arranca en agonía
y de su amor viuda los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza que cubre loza fría,
pero glorioso orgullo circunda su alba tez.

IX
La patria así se forma termópilas brotando;
constelación de cíclopes su noche iluminó.
La flor estremecida, mortal el viento hallando,
debajo los laureles seguridad buscó.

X
Mas no es completa gloria vencer en la batalla,
que el brazo que combate lo anima la verdad.
La independencia sola al gran clamor no acalla;
si el sol alumbra a todos, justicia es libertad.

XI
Del hombre los derechos Nariño predicando,
el alma de la lucha profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo en átomos volando,
deber antes que vida con llamas escribió.

HIMNO DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

Magdalena, tierra prometida, es tu nombre camino


fluvial, don Rodrigo Galván de Bastidas, desde iberia
te vino a encontrar.
II
Ni el tayrona aguerrido y valiente, con su sangre lo pudo
evitar, y orgulloso se fue hasta tu frente que es la sierra
mas alta del mar.
III
Desde el mar al cesar tu ribera fue testigo de cruentas
acciones: Pocabuyes, Chimilas, son fieras con sus flechas y
sus corazones.
557
IV
Desafiante un velero negrero al bantú trajo cual
mercancía, se mezclaron las razas primero y hoy conviven
en plena armonia.

V
Tus mujeres en gestas gloriosas combatieron al fuerte
español; y dios quiso que en tu tierra hermosa expirara
el libertador
VI
Los cultivos cambiaron la historia del macondo florido
y feraz. Yo quisiera siempre en mi memoria el caribe y
el río soñar.
CORO
Al cantarte Magdalena mío nuestras almas se llenan de
paz y del pecho arrogante y henchido una voz nos
escapa triunfal.

HIMNO DE SANTA MARTA

¡Dios te salve ciudad dos veces Santa!


Por la gracia del nombre y la divina Unción casi materna
Con que un día, amparaste la trágica agonía,
Que en tu regazo soportara el hombre
Más grande de la América Latina ...
¡Dios te salve ciudad en cada día!1)
558
-1-
Fue en el pródigo valle el soberano sol
Como en fantásticos joyeles,
Apenas sueltan anclas los bajeles
Deslumbra la ambición del escribano;
Y nace a la cantiga sonora
De un mar azul y transparente y terso ...
Para hacer alma adentro como un verso,
Donde el recuerdo de la infancia llora. (2)
(Coro)
Letra: Mariano Barreneche de Castro Música: Roberto Lineros

HIMNO COLEGIO MAYOR DEL CARIBE

Autor: J. Manga O. Arreglos: Gladys Estela Zapata- Jancy Alemán,


Donaldo Martínez

Del Caribe las brisas nos traen,


El valor de quien lucha con fe,
Porque el cielo que siempre cobija
Nos da fuerza para el porvenir

II

El Colegio Mayor del Caribe


Hoy nos brinda la paz y el amor
Que permite que siempre seamos
Ciudadanos de recto vivir

CORO

Compartamos la gran dicha


de ser parte de un gran sol,
pues Colombia grande es hoy
con gente presta a servir (bis)

III

Del Caribe las olas invaden,


559
Estas costas de sol y el sentir
Que los niños que aquí van creciendo
Son promesa que hay que cumplir

IV

El Colegio Mayor del Caribe


Le da fuerza a ese gran porvenir
Pues los niños que aquí van creciendo
Son gran muestra de paz y vivir

560

También podría gustarte