Está en la página 1de 118

1

2
EJE 2. HISTORIA DE MEXICO II LECTURA 1
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Lectura tratada por Bernardo Castillo Lira
FUENTE: Biblioteca del estudiante, tomo 1
Apocalipsis La Segunda Guerra Mundial Capitulo 1: :
https://www.youtube.com/watch?v=I9qDE64aUE8
Intrucciones: Lee el siguiente texto, subraya las ideas más importantes y contesta el cuadro sobre
la Segunda Guerra mundial. Realiza también la reseña del video que aparece al final
-COMPLETO Y CORRECTO: 10

-COMPLETO E INCORRECTO: 8

-INCOMPLETO E INCORRECTO: 6 o menos

INTRODUCCIÓN: El Capitalismo se consolidó con la Revolución Industrial que se originó en


Inglaterra a finales del siglo XVIII. Todo lo bueno y todo lo malo que tenemos en la actualidad es
consecuencia de este modelo económico.

No hay duda que ha traído grandes avances científicos y tecnológicos que han beneficiado a la
humanidad. Pero no ha podido desterrar el individualismo y el egoísmo del hombre, que no ve en
las relaciones sociales empatía y solidaridad, sino lucha y competencia sin cuartel.

En el siglo XIX, como efecto del Capitalismo se desarrolló el Imperialismo entre las naciones más
poderosas, que en su afán hegemónico entraron en conflicto desencadenando La Primera Guerra
Mundial (1914-1918), una guerra que dejo aproximadamente 10 millones de muertos, y que dejo
devastada Europa; la principal perdedora fue Alemania. Así el poder paso de Inglaterra a Estados
Unidos.

En los años 20, mientras en el continente Europeo lloraban, Estados Unidos era una fiesta, la
gente tenía dinero para divertirse en cines, arenas deportivas, clubes nocturnos. Pero todo lo que
sube tiene que bajar, y los ricos también lloran. El jueves 24 de octubre de 1929 se desplomó la
Bolsa de Valores de Nueva York, comenzando una crisis económica de carácter mundial, ya que
el país de las barras y las estrellas disminuyó sus inversiones en el extranjero y repatrio sus
capitales.

Europa, que ya estaba sumida en una crisis, se vio muy afectada, lo cual fue aprovechado por
líderes carismáticos y profundamente nacionalistas que prometieron a sus pueblos recuperar el
prestigio perdido. De esta manera llegaron al poder en Alemania Adolfo Hitler y en Italia Benito
Mussolini.

3
La llegada de Hitler al poder dio origen a la guerra más devastadora en la historia de la humanidad:
La Segunda Guerra mundial (1939-1945)…

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

CAUSAS DE LA GUERRA

La Segunda Guerra Mundial tuvo múltiples causas, como el Imperialismo, el nacionalismo y las
alianzas entre las potencias mundiales. No obstante, parte fundamental de ello también fue el
fascismo que prolifero en países como Italia y Alemania.

En el caso de Alemania, desde la llegada de Hitler al poder la política exterior alemana se


caracterizó por su agresividad y su expansionismo. Los países democráticos occidentales
respondieron con una política de apaciguamiento que fue interpretada por Hitler como una
debilidad por lo que consideró que tenía vía libre para seguir expandiéndose a costa de sus
vecinos.

Uno de los objetivos ocultos de la política exterior nazi era la invasión de Polonia. Para lograr este
objetivo, Alemania llegó a un acuerdo de no agresión con la Unión Soviética, el pacto germano-
Soviético de 1939. En este acuerdo, ambos países acordaban, por medio de un protocolo secreto,
el reparto de Polonia.

4
Ei 1 de septiembre de 1939 Alemania invadió Polonia con la excusa de su soberanía sobre el Estado
libre de Danzig. Hitler pensó que las democracias europeas se limitarían a emitir una protesta
formal. Sin embargo, a causa de las alianzas internacionales de Polonia, el reino Unido y Francia
declararon la guerra a Alemania. Se formaron así dos bandos, uno integrado por los países del Eje
(Alemania, Italia y Japón), y otro por los países aliados (Reino unido, Francia y Polonia).
Posteriormente nuevos países se incorporaron a uno y otro bando.

En virtud del protocolo secreto del pacto Germano- Soviético, la invasión alemana a Polonia fue
secundado por la Unión Soviética. El país quedó repartido.

I. OFENSIVA ALEMANA (1940-1942)

Siguieron unos meses de tensa calma, en los que los países aliados esperaban que Alemania se
avendría a negociar ante la amenaza de la guerra. Sin embargo, en abril de 1940 las tropas
alemanas lanzaron una potente ofensiva, invadieron Noruega y Dinamarca, dos países neutrales, y
en mayo el ejército alemán avanzó sobre Francia a través de Bélgica y Holanda.

La estrategia alemana consistió en atacar un punto de las defensas franco-británicas por medio del
uso masivo de carros blindados y aviones (guerra relámpago). En junio Francia se rindió y su
territorio quedó dividido entre una parte ocupada y el régimen de Vichy, sometido a Alemania.

El Reino unido era el único rival de Alemania. Por ello, Hitler comenzó la batalla de Inglaterra, una
ofensiva aérea de bombardeos masivos sobre ciudades y fábricas que precedería la invasión de la
isla. La ofensiva se suspendió por la resistencia de la aviación británica y por su superioridad
naval.

Aprovechando la situación en Europa, Italia atacó el imperio colonial británico en el norte de


África. Tras sucesivas derrotas italianas, Alemania se vio obligada a intervenir en su ayuda. Sin
embargo, gran Bretaña consiguió mantener sus posiciones en Egipto.

Hitler se interesó entonces por los Balcanes que, en poco tiempo, quedaron subordinados a
Alemania en su totalidad.

EL FRENTE ORIENTAL

En junio de 1941 Hitler rompió su pacto con la Unión Soviética y la atacó. En un principio la
ofensiva alemana fue fulgurante y el ejército nazi se situó a solo 40 km de Moscú.

5
La resistencia de Leningrado y la imposibilidad de tomar Moscú marcaron el estancamiento nazi.
La llegada del invierno obligó a interrumpir el avance hasta la primavera de 1942, dando tiempo a
la reorganización de la URSS.

EL NUEVO ORDEN

Tras estas ofensivas casi toda Europa quedó subordinada a los intereses de Alemania. En los
territorios ocupados el gobierno nazi implantó una política de explotación económica y de
represión política y racial. Se crearon campos de concentración y exterminio para aprovechar el
trabajo esclavo y asesinar a millones de prisioneros judíos, gitanos, opositores políticos, enfermos
mentales, etcétera.

II. REACCION ALIADA (1942-1945)

El 7 de diciembre de 1941, Japón, aliado de Alemania, atacó la base estadounidense de Pearl


Harbour y Estados Unidos entró en la guerra en el bando de los aliados. El año de 1942 cambió el
desarrollo de la guerra.

 En el Pacífico, la ofensiva japonesa fue frenada en la batalla de Midway y Estados unidos


comenzó la reconquista de las posiciones japonesas.
 La batalla de El-Alamein supuso la derrota de Alemania en el norte de África, desde donde
los aliados lanzaron la invasión de Italia en 1943.
 En el frente oriental la derrota alemana en Stalingrado en enero de 1943 inició el avance
soviético.

Desde el comienzo de 1943 los aliados avanzaron continuamente en todos los frentes. En 1944 el
ejército soviético inició la penetración en territorio alemán y los aliados abrieron un tercer frente
europeo en Francia tras el desembarco de Normandía.

En los primeros meses de 1945 se conjugaron la gran ofensiva soviética y las ofensivas
angloamericanas, que provocaron el suicidio de Hitler y la rendición de Alemania en mayo.

En el Pacífico, el gobierno de Estados Unidos decidió lanzar bombas atómicas sobre las ciudades
de Hiroshima y Nagasaky, que provocaron casi 200 000 muertos. Japón se rindió en septiembre de
1945.

6
PÉRDIDAS HUMANAS Y MATERIALES

La Segunda Guerra Mundial es el conflicto más grave de toda la historia de la humanidad.


Murieron más de 55 millones de personas, de las que la mitad eran civiles. Los países que sufrieron
mayores pérdidas de población fueron la URSS, con más de veinte millones de muertos, y Polonia,
con más de 6 millones.

Las consecuencias económicas para los contendientes fueron muy diferentes según los casos. Para
los países derrotados y del este de Europa fue un desastre, ya que sus infraestructuras y tejido
industrial estaban destruidos y los campos asolados. Las pérdidas materiales fueron menores en
Francia y en Gran Bretaña, aunque sus economías estaban desarticuladas por la guerra.

Sin embargo, otros países aliados, como Estados Unidos, Australia y Canadá resultaron
beneficiados económicamente por el conflicto. La renta nacional estadounidense se duplicó y su
posición como centro de la economía mundial se consolidó.

7
INSTRUCCIONES. De acuerdo a la lectura contesta el siguiente cuadro.

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945

CAUSAS

ACONTECIMIENTO
QUE INICIO LA
GUERRA

BANDOS
(ALIANZAS)

PAISES
CONTROLADOS
POR ALEMANIA

POLITICA
ALEMANA EN LOS
PAISES
SOMETIDOS

BATALLAS
IMPORTANTES DE
LA REACCION
ALIADA

BANDO O
ALIANZA
DERROTADA

PERDIDAS
HUMANAS Y
MATERIALES

8
INSTRUCCIONES: Observa el siguiente video: Apocalipsis La Segunda
Guerra Mundial Capitulo 1 Agresión Audio Latino, y realiza una reseña en el
cuaderno de acuerdo a los siguientes indicadores.
https://www.youtube.com/watch?v=I9qDE64aUE8

En una reseña se hace un recuento del contenido de la obra o evento,


seleccionando lo significativo, sus ideas esenciales, su propósito, la finalidad
y otros aspectos complementarios.

Por lo general, la reseña puede ser descriptiva cuando informa del contenido del
hecho sin establecer sobre la misma juicios o conclusiones de tipo alguno.
Y crítica cuando establece juicios de valor sobre la obra

RESEÑA
Criterios de evaluación Cumplió con el
criterio
SÍ NO
1. Le puso título a la reseña
2. La reseña informa de lo visto en el documental

3.- La reseña muestra un panorama completo del tema


4. Cuenta la reseña al final con un comentario u opinión personal
5. El texto mínimo tiene cuartilla y media
6. Cuido su redacción y ortografía
7. Cuido la presentación y la limpieza.

9
EJE 2. HISTORIA DE MEXICO II Lectura 2
EL MILAGRO MEXICANO Lectura Tratada por Bernardo Castillo Lira

Fuente: Gallo T., Miguel Angel y Humberto Ruiz O., Estructura socioeconómica de México I
(1910-1970), México, Ediciones Quinto Sol, 1996, pp.113-116
-"La vida en México en el Siglo XX" - 9.- Tiempos de guerra (1940-1944)
https://www.youtube.com/watch?v=w6ZOEiAfFeg

Instrucciones: Lee el siguiente texto, subraya las ideas principales de cada


párrafo, y contesta en el cuaderno el esquema relativo al Milagro Mexicano.
Luego observa con atención el documental y realiza una reseña de lo que trata
en el cuaderno

-COMPLETOS Y CORRECTOS: 10

-COMPLETOS E INCORRECTOS: 8

-INCOMPLETOS E INCORRECTOS: 6 o menos

La mitad del siglo XX (1901-2000) le dejo un amargo sabor a la humanidad, la


sangre corrió a raudales con la Primera y la Segunda Guerra Mundial (1914-
1945); con Revoluciones como la mexicana, la rusa y la misma española.

Aunado a ello, el mundo capitalista se sumió en1929 en una terrible crisis


económica, que obligó a replantear el sistema.

México se vio afectado por todos estos acontecimientos. Sin embargo, siguió con
su proceso de reconstrucción y, quien puso las bases de su desarrollo en su
época gloriosa fue el general Lázaro Cárdenas, que creo las instituciones
pertinentes en lo económico, político, social y cultural.

EL MILAGRO MEXICANO

INTRODUCCION

El periodo comprendido entre 1940 y 1970 se puede


caracterizar como un importante desarrollo económico, a
tal grado que se le ha denominado “El milagro
mexicano”. En este periodo la economía creció 6%
anual. Los presidentes que gobernaron en esta etapa
fueron; Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán Valdez,

10
Adolfo Ruiz Cortínez, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.

Sin embargo, no se trató sólo de crecimiento económico, sino también de fuertes


cambios estructurales. En efecto, si en 1940 la agricultura aportaba el 10% de la
producción nacional, en 1977 su aportación ya era del 5%. Las manufacturas por
su parte, pasaron del 19 al 23%.

En cuanto a la población, ésta creció fuertemente: en 1940 había 19.6 millones de


habitantes, mientras que en 1960 34.9 y en 1970 48.3 millones. De igual suerte,
creció proporcionalmente la población de las ciudades, del 20% en 1940 al 50%
en 1977.

CARACTERISTICAS.

Las principales características del milagro son las siguientes:

Progreso: Economía

a) Industrialización: El proyecto industrializador del país, cuyas bases se sentaron


durante el cardenismo, se desarrollo dentro del marco de un capitalismo
dependiente y subordinado. La industria contó con un gran apoyo estatal, como
protecciones fiscales, control de sindicatos para mantener bajos salarios,
subsidios, créditos, cierre del mercado nacional a productos extranjeros. Todo esto
también fue atractivo para los capitalistas extranjeros, los cuales aumentaron sus
inversiones en México.

b) Estado Interventor: Con Cárdenas el estado comienza a intervenir de manera


decisiva en la economía, ya que invierte en obras de infraestructura: presas,
carreteras, electrificación, escuelas técnicas, etc. Además subsidia a la industria a
través de las empresas paraestatales, ya que abarata los servicios y los productos
para la misma. El estado funciona también como agencia de empleos, es decir,
con su sistema burocrático creciente, absorbe mano de obra, ayudando al
crecimiento del mercado interno. Otro punto de ayuda no menor es que protege a
la industria nacional cerrando las fronteras a productos que pueden ser de fuerte
competencia a los nacionales.

c) La Estructura Agraria: Un papel importante en esta etapa fue el desempeñado


por la agricultura. Después de la reforma emprendida por Cárdenas quedaron dos
tipos de unidades de producción: La producción campesina y la empresa
capitalista rural. La primera es básicamente de autoconsumo, familiar, con escasa
tecnología y capital precario. La segunda usa tecnología avanzada, emplea mano
de obra asalariada, tiene como objetivo central la máxima ganancia y produce
tanto para el interior como para el exterior. Podemos decir que, en general, el
desarrollo industrial se ha hecho sacrificando la agricultura, a través de diferentes
11
mecanismos estatales como los subsidios, la transferencia de capitales del campo
a la industria, la mayor inversión en está, y sobre todo el congelamiento de los
precios de alimentos y materias primas producidas por la agricultura.

Orden: sistema político mexicano

Se entiende por sistema político al funcionamiento de las


instituciones estatales y privadas que desempeñan
funciones de dominación, así como de dirección política y
de administración social, al igual que al personal que las
sostiene y utiliza. Este sistema sustentó sus bases en la
Constitución de 1917. Sus características son:

1.- Presidencialismo. Este, cuyas bases están ya claramente delineadas en la


Constitución de 1917, implica la limitación y disminución de los otros poderes
federales frente al Ejecutivo. Según la Carta Magna el presidente es jefe del
estado, jefe de gobierno, jefe de las fuerzas armadas y de las policías federales y
del Distrito federal. Nombra también a los mandos superiores de las instituciones
armadas, a los miembros de la Suprema Corte de Justicia y a la alta burocracia.
Aunque no está legamente instituido, a partir de Cárdenas, el presidente es
además jefe nato del partido oficial, y con ello controla los gobiernos estatales,
municipales, la Cámara de diputados, la de Senadores e incluso la asamblea de
Representantes del distrito Federal. Tiene la facultad de legislar, disponer del
gasto público, y nombrar y destituir a los miembros de su gabinete. El presidente,
aunque no lo dice la ley, tiene un voto decisivo en la designación de su sucesor.

2.- Partido Oficial. Calles creó este Frankensteín de la política mexicana,


inicialmente con el nombre de Partido Nacional Revolucionario (PNR). Cárdenas lo
transformó en partido de la Revolución mexicana (PRM) y finalmente Miguel
Alemán lo volvió Partido Revolucionario Institucional (PRI). Este partido del
gobierno ha contado con su financiamiento y su apoyo logístico, de tal manera que
los principales funcionarios y representantes populares han salido del PRI, desde
los presidentes en turno hasta los gobernadores, diputados, senadores y
presidentes municipales. Obviamente, lo mismo sucede con los secretarios de
estado. El PRI ha sido un gran obstáculo al crecimiento de la democracia en el
país.

3.- El Corporativismo. Es el control que ejerce el gobierno sobre las


organizaciones de masas (sindicatos, organizaciones campesinas, de empleados,
etc.). A través del corporativismo el estado ha controlado, en buena parte a través
de las centrales del partido oficial, a organizaciones y dirigentes. Así, los líderes

12
adquirieron riquezas y poder político, al tiempo que se daban pequeñas
concesiones a los agremiados.

El sistema político mexicano ha sido, en mucho, la clave del desarrollo desplegado


durante el “milagro”. Sin éste hubieran existido frecuentes crisis políticas, puesto
que este sistema ha sido capaz de mantener la paz y la estabilidad social, por lo
menos hasta 1968.

CONTEXTO INTERNACIONAL.

El “arranque” histórico del milagro mexicano tiene no


sólo que ver con la situación interna del país, que ya
hemos analizado, sino también con la coyuntura de la
Segunda Guerra Mundial y las primeras décadas de la
posguerra.

La expropiación petrolera decretada por Cárdenas trajo


como consecuencia una etapa difícil para el país,
puesto que tanto Inglaterra como los Estados Unidos no sólo amenazaron con
invadir México, sino que además retiraron capitales, negaron créditos e incluso
redujeron drásticamente sus compras de nuestros productos.

Era un hecho a todas luces palpable que en Europa se preparaba la Segunda


Guerra mundial. El fin de la guerra Civil española, y las cada vez más abiertas
intervenciones de las potencias del Eje Roma-Berlín-Tokio en diversas partes del
mundo, hacía prever la proximidad de un conflicto de grandes proporciones. Ante
ello, Inglaterra y los Estados Unidos tuvieron que suavizar su política con nuestro
país, puesto que Cárdenas había comenzado a vender petróleo a las potencias
del Eje para presionar al país de las barras y las estrellas.

Así, las relaciones más cordiales con los Estados Unidos se


dieron al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, y México
cambio su orientación económica, pues disminuyó con
respecto a Europa, y aumento hacia el vecino del norte, que
de poco más de la mitad en 1939, pasó a más de 80% en
1945. De esta forma uno de los factores importantes del
aumento la producción industrial de nuestro país fue la
demanda gringa.

13
14
ESQUEMA EL MILAGRO MEXICANO

Periodo
(fechas
-

ECONOMIA
POLITICA CONTEXTO
Crecimiento % presidentes INTERNACIONAL

características Sistema político

a)Industrialización Presidencialismo

b) Estado Interventor
Partido Oficial

c)La estructura agraria


Corporativismo

15
Video You tube: Reseña de una cuartilla en el cuaderno:

"La vida en México en el Siglo XX" - 9.- Tiempos de guerra (1940-1944)

https://www.youtube.com/watch?v=w6ZOEiAfFeg

En una reseña se hace un recuento del contenido de la obra o evento,


seleccionando lo significativo, sus ideas esenciales, su propósito, la finalidad
y otros aspectos complementarios.

Por lo general, la reseña puede ser descriptiva cuando informa del contenido del
hecho sin establecer sobre la misma juicios o conclusiones de tipo alguno.
Y crítica cuando establece juicios de valor sobre la obra

RESEÑA
Criterios de evaluación Cumplió con el
criterio
SÍ NO
1. Le puso título a la reseña
2. La reseña informa de lo visto en el documental

3.- La reseña muestra un panorama completo de los temas


4. Cuenta la reseña al final con un comentario u opinión personal
5. El texto mínimo tiene una cuartilla
6. Cuido su redacción y ortografía
7. Cuido la presentación y la limpieza.

16
EJE 2. HISTORIA DE MÉXICO II LECTURA 3

LA CULTURA URBANA DURANTE Lectura tratada por Bernardo


EL MILAGRO MEXICANO Castillo Lira

FUENTE: Agustín, José, Tragicomedia mexicana I. La vida en México de 1940 a 1970, México,
planeta, 1990, 274 p.

INSTRUCCIONES: Lee la lectura, subraya las ideas más importantes y


completa el cuadro comparativo con los tópicos más interesantes de cada
etapa: 40-50 y 50-60, no olvides escribir tu opinión (puedes modificar el
formato). Finalmente busca imágenes relativas a la época y realiza un collage.
Puedes hacerlo de manera electrónica o en tu cuaderno.

-COMPLETOS Y CORRECTOS: 10

-COMPLETOS E INCORRECTOS: 8

-INCOMPLETOS E INCORRECTOS: 6 o menos

Mural de Juan O’Gorman

INTRODUCCIÓN

La consolidación del Estado Mexicano se produce entre 1940 y 1970 durante


el “Milagro Mexicano”. Las bases del desarrollo de este periodo lo pone a
finales de los 40 el general Lázaro Cárdenas.

De esta forma surge en lo económico un Estado que interviene en la


economía: Construye infraestructura (carreteras, presas, puertos); fomenta
la producción de energía (PEMEX y CFE); apoya a los empresarios

17
mexicanos (financia sus negocios, subsidia la energía que consumen, les
perdona el pago de impuestos, y cierra el mercado mexicano a los
productos extranjeros que les puedan hacer competencia). En este sentido
México implementa como modelo económico el MODELO DE SUSTITUCIÓN
DE IMPORTACIONES, basado en la producción interna de productos que
antes se importaban. Asimismo la Segunda Guerra Mundial le dio un gran
impulso a la economía, pues nuestro país fue apoyado por E. U. con
financiamiento y tecnología, y con la compra de materias primas que
necesitaba para la guerra. En este periodo creció la economía 6% anual.

En lo político se establece el Presidencialismo, donde el poder se concentra


en el presidente, que además tiene bajo su control al partido oficial (primero
PNR, después PRM y finalmente el PRI), y controla a la sociedad mediante
las corporaciones: CTM (obreros), CNC (campesinos) y CNOP
(organizaciones populares).

En lo social, el gobierno proporciona empleos a través de sus secretarias y


de sus empresas; servicios de salud con instituciones como el IMSS y el
ISSSTE; educación a través de la SEP, y de escuelas superiores como la
UNAM y el POLITECNICO.

El país durante “el milagro” se industrializa y se urbaniza. La población


crece de 19.4 millones en 1940, a 25 millones en 1950, 34 en 1960, y 48
millones hacia 1970. El progreso económico trae la modernidad
caracterizada por un importante proceso de transformación cultural, que
sigue el estilo de vida occidental y particularmente el estadounidense
(American way of life).

LA CULTURA URBANA DURANTE EL MILAGRO MEXICANO

DIANA CON CALZONES

A principios de las décadas de los 40 y 50, en México la moral es muy rígida.


Predomina el autoritarismo en todos los ámbitos: la familia, la escuela, la iglesia,
las empresas, el gobierno. Sumisión y respeto es la consigna; lo cual también se
refleja en el machismo, donde el varón tiene el poder y se valora la sumisión y la
virginidad de la mujer. En esta sociedad las madres solteras, los divorciados(as),
los homosexuales son mal vistos, y el sexo es tabú. De igual modo, la censura es
absoluta en los medios de comunicación: cine, radio, prensa y televisión son
controlados por el gobierno. Un ejemplo de ello, es cuando la esposa del
presidente Manuel Ávila Camacho no estuvo de acuerdo con la escultura desnuda
de la Diana Cazadora, a la cual le mando poner calzones.

18
En esta etapa se desarrolló de manera importante la industria del cine nacional,
mejor conocida como la época de oro del cine mexicano. Es un cine nacionalista
que refleja la vida mexicana, donde destacan directores como Emilio “Indio”
Fernández y Luis Buñuel; y actores como María Félix, Jorge Negrete, Pedro
Infante, Arturo de Córdova, Dolores del Río, Sara García, Tin Tan, Cantinflas,
entre otros. En sus hogares, las familias escuchan en la radio estaciones como
la XEW (“la voz de América Latina desde México”), la XEQ, la XEB: cuya
programación incluía información, entretenimiento, radionovelas, series,
canciones: donde destacan Pedro Vargas, Toña la Negra, Agustín Lara, Francisco
Gabilondo Soler “Cri Cri”, y cantantes de ranchero como Pedro Infante, Lola
Beltrán, Jorge negrete, Lucha Reyes, Miguel Aceves Mejía y José Alfredo
Jiménez. De igual suerte, 1950 se considera como el año del nacimiento de la
televisión mexicana al transmitirse el informe presidencial de Miguel Alemán
Valdés; después este medio comenzó a transmitir la lucha libre y los toros. En la
prensa, destacan periódicos como: el Universal, el Excélsior, el Nacional,
Novedades, la Prensa; comics como Pepín y Chamaco, la Familia Burrón, los
Supersabios, la Pequeña Lulú, Lorenzo y Pepita; y revistas como Hoy, Jueves,
Voz, Revista de Revistas.

En colonias, pueblos, barrios, los hombres visten sacos cruzados, con


grandes hombreras y solapas, y pantalones anchos con muchos pliegues, y
sombrero. Las mujeres usan el vestido debajo de la rodilla, blusas abotonadas
hasta el cuello y medias con raya en medio. Se divierten en el cine, el teatro, las
carpas, donde destacan cómicos como Cantinflas, Jesús Martínez “Palillo” y
Roberto Panzón Soto. Acuden por las tardes y noches a los cabarets, la plaza
Garibaldi, los salones de baile (como el salón México) donde ensayan sus pasos
de danzón, mambo, swing, cha cha cha.

Se divierten en las arenas con el box y la lucha libre, donde destacan el Santo,
Blue Demon, Gori Guerrero, Cavernario Galindo, Enrique Llanes, Murciélago
Velásquez, los cuales después participarían en cintas de acción. Van a los
estadios al fútbol, el béisbol, el fútbol americano, y a la plaza de toros, donde
destacan Luis Castro el “Soldado”, Fermín Espinoza Armillita, Carlos Arruza, y
Manuel Capetillo.

DIANA SIN CALZONES

Por otro lado, entre las décadas de finales de los 50 y 60, durante los gobiernos
de Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, el país se
transforma vertiginosamente, pues los medios de comunicación inculcan sobre
todo el estilo de vida norteamericano; aunque también continua la censura. De
esta manera, el cine mexicano decae al realizar películas de mala manufactura

19
(como las de luchadores y “caballitos”); y poco a poco gana terreno el cine
estadounidense que comienza a imponer estereotipos con actores como Marlon
Brandon y James Dean (“rebeldes sin causa”). Asimismo, la televisión pasa
series norteamericanas como los Picapiedra, los Monsters, los Locos Adams, el
Llanero Solitario, Batman,…y transmite el box, los toros, el fut bol; además en
1958 produce la primera telenovela mexicana: Senda Prohibida, donde destaca
la actuación de Silvia Derbez. En la prensa continúan los grandes periódicos, y
aparecen los especializados en deportes, como Esto, Ovaciones y la Afición. En
los comics, la Familia Burrón, Kalimán, Chanoc, Lágrimas, Risas y Amor, la
Novela Semanal, cuentos de Walt Disney; y revistas como Kena, Claudia,
Siempre, Política, Caballero, Fotonovelas, informaban y entretenían a los
mexicanos.

En estas circunstancias, la moral comienza a relajarse, pues los jóvenes


empiezan a rebelarse contra el autoritarismo de los padres y de las instituciones.
Rompen las normas morales e incluso religiosas: Simbólico es que los calzones
que le pusieron a la Diana Cazadora en los 40, se los quitan en los 60.

Precisamente, síntoma de estos cambios, es que las mujeres comienzan a ganar


espacios en la sociedad: en 1953 se les concede el voto y en los sesentas realizan
movimientos feministas. También hay una revolución sexual, donde son
vanguardia revistas como Play boy (gringa), Vodevil, Vea y Caballero; de igual
suerte, se comienza a usar la píldora anticonceptiva (invento de un mexicano). Se
consumen drogas (LSD, hongos, marihuana); y la vestimenta cambia, pues a
finales de los 50 los varones dejan el sombrero, la corbata se angosta y las
hombreras desaparecen de los sacos; comienzan a utilizar la mezclilla (prenda de
la clase obrera), las chamarras de cuero, así también, en los sesentas usan sacos
de cuello mao, pantalones acampanados, pelo largo, y los jipis o jipitecas
mexicanos utilizan la manta y los huaraches. Las mujeres, por su parte, usan
falda a la rodilla y entallada, tacones altos y peinado piramidal, y a finales de los
60 minifalda, pantimedias sin raya, cabello lacio y de raya en medio. El espíritu de
esta época puede resumirse en la frase: “préndete, sintonízate y libérate.”

Otras manifestaciones de estos cambios es que al lado de la música ranchera, y


los boleros con tríos como los Panchos, los Tres Ases, los Tecolines y los
Dandys; explota a finales de los 50 el rock and roll, género musical con el que
se identifican los jóvenes, que adoptan como sus ídolos a Elvis Presley, Bill
Halley, Chuc Berry, Little Richard, los Beatles, los Rolling Stones, los Doors, Bob
Dylan. En consecuencia, México copia esa forma de expresión juvenil a través
de grupos como los Locos del Ritmo, los Teen Tops, los Black Jeans. Más tarde
los Líderes de estas agrupaciones se vuelven solistas: Enrique Guzmán, César
Costa, Johny Laboriel, Angélica María, Julissa, los cuales también realizan

20
películas. A finales de los 60 aparecen Javier Bátiz, Love Army, Dug Dugs, Peace
and Love, Three Soul in my Mind.

La juventud acude a los centros de diversión ya conocidos. Sin embargo, hacia


1957 el regente de la ciudad, Ernesto P. Uruchurto cierra muchos lugares como
el Salón los Ángeles, el California y el Nereidas, con lo que disminuyó la vida
nocturna. Sin embargo, la gente sigue acudiendo al cine, los cafés cantantes, el
hipódromo y la zona rosa. La población se entretiene también con los deportes
tradicionales, y el automovilismo (Hnos. Rodríguez).

En fin, la sociedad mexicana inexorablemente va entrando en la modernidad –al


adoptar principalmente el estilo de vida estadounidense--, que es inculcada sobre
todo a través de los medios de comunicación, y se concreta en la demanda de
bienes y servicios, como el consumo de alimentos (hot dogs, hamburguesas,
sándwiches, hot cakes), bebidas (sodas, coca cola, whisky), electrodomésticos
(refrigeradores, lavadoras, licuadoras, planchas, aspiradoras), automóviles
(Mercedes Benz, Dodge, Ford, Chevrolet, Volkswagen). Muchos de estos
artículos comienzan a ser adquiridos en los supermercados, como el Aurrera.

Sin embargo, el progreso y la modernidad no llego a todas las clases sociales, por
lo que en esta época se agudizan las desigualdades, como lo muestra la película
de Luis Buñuel, los olvidados, donde se muestra la falta de oportunidades de la
gente que vive en las ciudades pérdidas o cinturones de miseria.

21
LA CULTURA URBANA DURANTE EL MILAGRO MEXICANO 1940-1970
40-50 50-60

1.- 1.-

2.- 2.-

3.- 3.-

4.- 4.-

5.- 5.-

6.- 6.-

7.- 7.-

8.- 8.-

9.- 9.-

10.- 10.-

OPINIÓN:

22
COLLAGE

23
EJE 2. HISTORIA DE MÉXICO II LECTURA 4

LA GUERRA FRÍA Material tratado por Bernardo


Castillo Lira
Fuente: QUOHISTORIA
Instrucciones: Lee y subraya la siguiente lectura y contesta el cuestionario
(ajusta el formato).

1.- Completo: 10

2.- Regular: 8

3.- Deficiente: 6 o menos.

INTRODUCCIÓN

La historia dicen, está escrita con sangre, y es que los


acontecimientos más importantes se relacionan con guerras,
conquistas, revoluciones, rebeliones, asesinatos, traiciones,
etcétera.

Como hemos visto, dos de los procesos históricos más devastadores en el


siglo XX fueron la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945), donde se vieron las caras las potencias mundiales.

La dos tuvieron causas similares: El Imperialismo, las alianzas militares, el


nacionalismo… Pero dicen los que saben que el único animal que siempre
tropieza con la misma piedra es el ser humano, el cual nada aprendió de
esos conflictos, y se vio inmiscuida en otro conflicto que amenazo – y
amenaza- con destruirlo, sobre todo por el desarrollo de armas de
destrucción masiva.

Me refiero a…

LA GUERRA FRÍA

La guerra en Europa había concluido el 8 de mayo de 1945; la muerte y la


devastación se posaron sobre las principales ciudades del Viejo Continente,
mientras el honor japonés se resistía a la rendición. El 26 de junio, en San
Francisco, las Naciones Unidas se comprometieron a “preservar a las
generaciones venideras del flagelo de la guerra” y para sellar la paz, en agosto,

24
los norteamericanos lograron que el hongo atómico se elevara sobre el cielo del
Lejano Oriente.

Las bombas atómicas lanzadas sobre


Hiroshima y Nagasaki anunciaron el
término del conflicto, pero
paradójicamente también el inicio de
otro, donde aparecieron las armas de
destrucción masiva. Había llegado el
tiempo del enfrentamiento de las
ideologías, capitalismo contra
comunismo, encabezado por dos
superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, que durante casi medio siglo
mantendrían al mundo pendiente de un hilo, en lo que fue conocido como la
Guerra Fría.

La Unión Soviética se presentaba ante el mundo como el nuevo enemigo; frente a


los ojos de Europa Occidental y Estados Unidos, el poder soviético había sido una
amenaza silenciosa y creciente que finalmente se revelaba con el triunfo de la
Segunda Guerra Mundial pero que estaba latente desde 1917.

La Revolución rusa instauró un


régimen comunista –que desvirtuó
por completo los planteamientos de
Marx – dando lugar a la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas en
1922; esto le cambió el rostro al
mundo en el siglo XX. La violenta
materialización del socialismo anunció
el futuro conflicto; por primera vez en la historia, el capitalismo sería confrontado
por una ideología que cuestionaba su andamiaje ideológico y sus principios
políticos, económicos, sociales y culturales.

25
Aunque devastada y con 20 millones de muertos, la Unión Soviética salió de la
Segunda Guerra Mundial como potencia militar; en su avance hacia Alemania
había liberado a los países de Europa del este del yugo nazi, pero a cambio,
impuso gobiernos locales de corte comunista, creando así una amplia zona de
influencia soviética y de contención ante la posibilidad de futuros problemas con
Europa occidental y con Estados Unidos, el nuevo enemigo.

Las reuniones de Alto Mando Aliado –Yalta y Postdam- realizadas durante los
últimos meses de la guerra definieron el nuevo orden internacional. Estados
Unidos, el Reino Unido y la Unión Soviética dividieron el continente en dos.

Europa oriental conformada por Polonia, Rumania, Checoslovaquia, Hungría,


Bulgaria, Yugoslavia y Albania, quedó de facto bajo la influencia soviética;
Europa occidental permaneció bajo el dominio de las potencias aliadas. La
división europea en términos ideológicos pronto se extendió hacia el resto
del mundo.

De los acuerdos surgidos entre los Aliados, el más significativo fue la creación
de la Organización de las Naciones Unidas (1945), sin embargo, las propias
potencias limitaron su capacidad de acción, al otorgarse el derecho de veto dentro
del Consejo de Seguridad- compuesto por cinco miembros permanentes: Estados
Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China –con lo cual podían frenar cualquier
resolución que fuera contraria a sus intereses.

La manzana de la discordia

La más clara manifestación de la Guerra Fría en Europa –conflicto Este-Oeste-,


se vio reflejada en la suerte que corrió Alemania después de la guerra. Stalin
había propuesto su desmembramiento definitivo para evitar que se volviera a
convertir en una potencia de nuevo. La solución fue la división del territorio
germano en cuatro zonas de ocupación encabezadas por Estados Unidos, Reino
Unido, Francia y la Unión Soviética con la intención de administrar el territorio de
manera conjunta.

26
La unión soviética puso muchas trabas, pues no quería que su zona de control
oriental fuese contaminada con ideas capitalistas.

La tensión iba en aumento. En 1947, E. U. puso en marcha el Plan Marshall


que tenía como fin dotar de recursos económicos a Europa occidental para su
reconstrucción y así contener la amenaza comunista. En abril de 1949, las
potencias aliadas constituyeron la Organización del Tratado del Atlántico Norte
(OTAN), encabezada por EU, cuyo objetivo era defender Europa occidental en
caso de que se presentara alguna agresión del bloque comunista. Un mes
después, los Aliados unieron sus tres zonas de ocupación y constituyeron la
República Federal de Alemania.

La respuesta de las autoridades soviéticas llegó en octubre del mismo año con la
fundación de la República Democrática Alemana; por si fuera poco, en 1949, la
Unión Soviética empató el marcador. Desarrolló su primera bomba atómica, y
hacia 1955, los países comunistas firmaron un acuerdo de cooperación militar
conocido como el Pacto de Varsovia para responder a la OTAN.

La división de Alemania, lejos de distender la situación, la agravó. Berlín quedó


dentro de los límites de la República Democrática Alemana (RDA), la otrora capital
del nazismo estaba dividida en cuatro sectores, de los cuales uno estaba bajo
control soviético y los otros tres en manos de los países aliados. En poco tiempo
comenzaron a notarse las diferencias económicas entre ambos modelos; la
economía centralizada y planificada de los socialistas no podía competir con el

27
capitalismo, lo que propició la creación de un mercado negro dentro de las
fronteras de la RDA y el anhelo de la gente de abandonar ese territorio.

Entre 1949 y 1961, más de tres millones de alemanes lograron salir de la RDA a
través de Berlín occidental y a costa de la furia de las autoridades comunistas,
quienes tomaron una decisión que conmocionó al mundo. La noche del 12 al 13
de agosto de 1961, los soldados de Alemania oriental partieron la ciudad con
alambre de púas para dividir físicamente el sector soviético de los sectores bajo
dominio aliado. La obra rápidamente fue reemplazada por un muro de concreto de
cuatro metros de altura y 166 kilómetros de largo. Surgió así el ícono que definió la
Guerra Fría: el muro de Berlín que se levantaba sobre la otrora gloriosa capital
del III Reich.

La extraña paz

Con el escenario bien delimitado, la Guerra Fría desató una desaforada


competencia entre la Unión Soviética y Estados Unidos en todos los órdenes, pero
en lo militar se reflejó en una producción indiscriminada de misiles nucleares, el
desarrollo de la bomba de hidrógeno y hasta la posibilidad de llegar a la guerra en
el espacio exterior, con el anuncio, en 1983, de la iniciativa de defensa estratégica
norteamericana conocida como “guerra de las galaxias.”

28
La nuclearización del mundo construyó un concepto que definió con precisión la
segunda mitad del siglo XX: el equilibrio del terror. Ambas potencias tuvieron la
capacidad nuclear para acabar con el mundo varias veces pero ambas sabían que
de hacerlo, no habría vencedores. La amenaza de la destrucción masiva mantuvo
a las dos potencias lejos de un enfrentamiento directo que las llevó a desarrollar
una política de contención: el enemigo no debía extenderse más allá de sus zonas
de influencia. Cuando Hungría fue invadida por los soviéticos en 1956 o
Checoslovaquia en 1968 –la primavera de Praga-, no hubo intento alguno de las
naciones capitalistas por intervenir; eran asuntos internos del bloque comunista.
La extraña paz generada a través del terror evitó una tercera guerra mundial,
pero no evitó a la humanidad de continuar con la milenaria tradición de
hacer la guerra. Varios conflictos regionales estallaron en zonas periféricas como
Asia, África o América latina, donde surgieron grupos que buscaban adoptar el
comunismo no para sumarse al bloque soviético, sino para resolver sus
contradicciones internas. La guerra fría fue un periodo de estabilidad y de tensión;
de paz y de miedo; el equilibrio perfecto que siempre dependió de la paranoia
desatada en torno del famoso red button que sería apretado e iniciaría otra guerra.

29
CUESTIONARIO

1.- ¿Qué fue la guerra fría?

2.- Menciona los países que quedaron bajo la influencia soviética?

3.- ¿Qué región quedo bajo la influencia aliada?

4.- ¿Qué organización se creó en 1945, y cuál fue su debilidad?

5.- Después de la guerra que sucedió con Alemania, y qué países se


involucraron?

6.- ¿Cuál fue el plan que puso en marcha E. U en 1947 y con qué objetivo?

7.- ¿Qué organización surgió en 1949,y con qué objetivo?

8.- ¿Qué fundaron los aliados con respecto a Alemania, y cuál fue la
respuesta de Rusia?

9.- ¿Qué pacto surgió en 1955, y quiénes lo firmaron?

10.- ¿Qué fenómeno se desarrolló entre 1949 y 1961, y cuál fue la


respuesta?

30
11.- ¿Cómo se reflejó el conflicto entre E.U y Rusia en lo militar?

12.- ¿A qué se refiere la frase “equilibrio del terror”?

13.-¿Cómo se puede definir la Guerra Fría?

OPINIÓN:

31
EJE 2. HISTORIA DE MEXICO II. LECTURA 5
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Material tratado por Bernardo
DURANTE EL MILAGRO Castillo Lira
MEXICANO
Fuente:
-Barroy Sánchez, Héctor, Historia de México, México, McGraw Hill, 2005, 342
p.
-Historia de México, t. 20 en La enciclopedia del estudiante, México,
Santillana, 2006, 317 p.

Instrucciones: a) Lee con atención la lectura, subraya las ideas más


importantes, y elabora una infografía sobre los Movimientos Sociales
durante el Milagro Mexicano.
Revisa las instrucciones que aparecen al final para elaborarla, lo mismo que los
ejemplos para darte una idea.

1.- Completa: 10

2.- Regular: 8

3.- Deficiente: 6 o menos.

INTRODUCCIÓN:

México durante el Milagro Mexicano (1940-1970) tuvo su “época de oro”. La


economía basada en el modelo de Sustitución de Importaciones creció en
promedio un 6%. Aumento la población de ciudades como la Cd. De México,
Monterrey y Guadalajara. Sin embargo, los beneficios no llegaron a todas
las clases sociales. Persiste una enorme desigualdad; aunque creció una
clase media que adopta sobre todo el estilo de vida estadounidense.

El sistema político, basado en el Presidencialismo, el Corporativismo y en el


predominio del PRI (que nació siendo el PNR y luego PRM), mantiene el
orden y la estabilidad; pero a costa de la democracia y la falta de libertades,

32
pues entre otras cosas el gobierno mantiene el control político y sobre los
medios de comunicación.

En este contexto a nivel internacional está en auge la Guerra Fría, el


conflicto entre Estados Unidos Y Rusia, entre el Capitalismo y el
Comunismo, enfrentamiento que no se dio directamente entre las
superpotencias, pero que se manifestó en eventos como la Guerra de Corea,
la Guerra de Vietnam o la Revolución Cubana .

México no fue ajeno a ello. Por eso para el gobierno la mayoría de las luchas
sociales son tachadas de comunistas, y por lo tanto debían ser reprimidas
pues buscaban desestabilizar al país.

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DURANTE EL MILAGRO MEXICANO

La transformación económica del país durante el llamado “milagro mexicano” no


sólo significó un acelerado proceso de industrialización y una brutal migración del
campo a las ciudades, sino también implicó el nacimiento de nuevos tipos de
conflictos sociales, mismos que serían protagonizados por los obreros y por
trabajadores de las clases medias.

Los obreros mexicanos –cuya politización se había robustecido gracias a la


política de masas del cardenismo—comenzaron a protestar contra las nuevas
condiciones de trabajo durante el sexenio de Miguel Alemán (1946-1952), los

33
mineros del norte del país iniciaron una huelga y una caminata hacía la ciudad de
México: la primera gran protesta de los obreros en el milagro mexicano.

Casi al final del gobierno de Adolfo Ruíz Cortínes (1952-1958) ante las injustas
políticas gubernamentales se iniciaron movimientos de trabajadores, los cuales
explotaron con fuerza durante la presidencia de Adolfo López Mateos (1958-
1964).

Así, el movimiento ferrocarrilero se inició en 1958, ya que la dirigencia sindical


solicitó un incremento de sueldos de 200 pesos mensuales para cada trabajador,
pero la base exigía que el aumento fuera de 350 pesos mensuales. En
consecuencia, las bases destituyeron a sus líderes, y nombraron nuevos
dirigentes, entre ellos a Demetrio Vallejo. A finales de 1958 se iniciaron paros que
afectaban a la economía. Entonces, la empresa aceptó pagar 250 pesos, y se
reiniciaron las labores, pero internamente los ferrocarrileros tenían problemas
sindicales, pues el gobierno reconocía a unos dirigentes y no a otros, como el
caso de Vallejo, que fue designado Secretario General. Al no ser reconocido por el
gobierno iniciaron paros. Por lo tanto, el conflicto se extendió hasta el gobierno
siguiente, y en la semana santa de 1959 iniciaron una huelga que desató la
represión: la fuerza pública se enfrentó a los sindicalistas –que ya se habían unido
con el partido Comunista y el partido obrero y campesino--, aprendió a 10 000
ferrocarrileros, destituyó al Comité Ejecutivo de su sindicato y encarceló a sus
líderes.

34
Los conflictos sindicales durante el régimen de López Mateos no se limitaron al
movimiento ferrocarrilero: cuando los telegrafistas iniciaron una huelga sus
líderes fueron despedidos y cuando los pilotos exigieron el reconocimiento de la
Asociación de pilotos Aviadores y realizaron su primera huelga, el gobierno aplicó
una fórmula innovadora: la requisa, una operación que repetiría años más tarde
cuando –en 1962—la volvió a ejercer en contra de los telefonistas.

Asimismo, durante aquellos años, los profesores también protagonizaron un


movimiento laboral que terminó con un enfrentamiento sumamente violento. En
1958 el magisterio de la sección IX del Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación se declaró en huelga en demanda de democracia sindical, aumento
salarial y otras prestaciones; maestros de educación primaria en el Distrito Federal
se manifestaron encabezados por Othón Salazar, Eleazar Pérez Rivero y otros. Al
igual que el ferrocarrilero, el conflicto se extendió hasta el gobierno de López
Mateos, el cual finalmente envió a la policía montada, los granaderos y los
policías judiciales en contra de ellos y encarceló a sus líderes.

Los movimientos sociales que se desarrollaron durante los años cincuenta del
siglo pasado tuvieron eco en la siguiente década: el 23 de marzo de 1962, Rubén
Jaramillo, un líder agrario del estado de Morelos, fue asesinado junto con su
familia en las cercanías de Xochicalco. Al parecer, la orden de su muerte fue dada
por el general Gómez Herrera, quien fungía como jefe del estado Mayor
Presidencial.

35
El movimiento del 68

En 1968, México se preparaba para ser el orgulloso escenario de los XIX juegos
Olímpicos y tener la oportunidad de mostrar al mundo el éxito de su Revolución y
su especial sistema político –un mismo partido se había mantenido en el poder
desde 1929--, que era el más estable de América Latina. Las olimpiadas eran una
medalla para la nación.

Sin embargo, en los sesentas se manifestaron varios movimientos durante el


gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), como el de los médicos en 1965,
y el del movimiento estudiantil que comenzó con un problema intrascendente, el
enfrentamiento entre dos grupos de estudiantes, uno de la preparatoria Isaac
Ochoterena, y el otro de la vocacional 2 del IPN. No hubiera pasado a mayores, si
no hubieran intervenido los granaderos en la forma en que lo hicieron. Estos
penetraron en las escuelas y golpearon a maestros y estudiantes. Ante la protesta
por estos hechos hubo nuevos actos represivos en una espiral que crecía cada
vez más.

Quien dirige el movimiento es el Consejo General de Huelga (CNH). Y este se


manifiesta sobre todo en marchas y mítines que piden, entre otras cosas, la
democratización efectiva del régimen y un desafío de grandes proporciones por
parte de la comunidad estudiantil y académica al monopolio del poder que se
sustentaba en el presidencialismo incuestionable.

En la dinámica de protesta, los estudiantes presentaron el siguiente pliego petitorio


al gobierno:

1.- Libertad a los presos políticos.

2.- Destitución del Jefe y del Subjefe de la policía, así como del jefe del
Cuerpo de Granaderos.

3.- Disolución del Cuerpo de Granaderos.

4.- Derogación del delito de “disolución social”

36
5.- Indemnización a los familiares de los muertos y heridos.

6.- Deslinde de responsabilidades entre los funcionarios públicos por la


represión

Se demandó también un diálogo público con las autoridades.

Para la estructura imperante de autoridad y para el presidente Díaz Ordaz, las


demandas y los términos de negociación exigidos por los estudiantes –
organizados en asambleas—resultaron inaceptables. El choque de actitudes, de
lógicas institucionales, de personalidades y de proyectos, culminó en una matanza
indiscriminada por fuerzas combinadas de la policía y el ejército en la plaza central
del complejo habitacional de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968.

Aunque pocos se dieron cuenta en su momento, la matanza del 2 de octubre,


marcó el fin de de una etapa en la historia de México: la estabilidad política
posrevolucionaria fue terriblemente cuestionada, la nación entró en una nueva
fase donde sectores cada vez más variados exigieron la ampliación de los
márgenes políticos y el “milagro mexicano” mostró sus signos de agotamiento.

37
INFOGRAFÍA
Una infografía es una representación visual de los propios textos en la que
intervienen descripciones, narraciones, interpretaciones y estadísticas presentadas
de manera gráfica.

En pocas palabras, la infografía nació como un medio de transmitir


información gráficamente.

Elementos:

1. Identifica y delimita el tema

Lo primero de todo es definir sobre qué vamos a tratar pues no es lo mismo crear una
infografía sobre conceptos que sobre datos estadísticos, por ejemplo, una explicación
tecnológica.

Así que lo primero que hemos de tener claro es sobre qué vamos a tratar.

2. Escoge un tipo de infografía

No es lo mismo datos con imágenes que gráficas, por ejemplo.

Así pues hemos de buscar qué tipo de infografía se ajusta más a nuestras necesidades y
a lo que queremos explicar, pero claro que también es importante tomar en cuenta el tipo
de público al que nos vamos a dirigir para decidir el tipo de infografía a utilizar.

No existe una manera 100% correcta de acomodar la información.

Todo depende del tipo de mensaje que quieres transmitir.

3. Recolecta información y datos

Es muy importante tener la información y los datos sobre el tema a tratar.

Por ejemplo, en un estudio sociológico es importante tener bien definidas y documentas


todas las variables sobre las que vamos a tratar.

4. Revisa la composición final

Redacta toda la información que has recabado de una manera sencilla.

38
Procura ser muy sintético.

No te preocupes aún por el diseño final, primero debes tener el esqueleto de la infografía
para después darle un orden jerárquico.

5. Organízala y diséñala

El diseño es tan importante como la información, recuerda que antes de que los usuarios
lean la información se verán atraídos por el diseño, así que debes poner un gran empeño
en él.

En este punto es donde debes poner en acción tus dotes de diseñador.

EJEMPLOS:

39
40
EJE 2. HISTORIA DE MÉXICO II LECTURA 6
LA VIDA COTIDIANA ANTES Lectura tratada por Bernardo Castillo Lira
DEL 68
INSTRUCCIONES: Lee con atención la lectura, subraya las ideas principales
y contesta el cuestionario.

-COMPLETO Y CORRECTO: 10

-COMPLETO E INCORRECTO: 8

-INCOMPLETO E INCORRECTO: 6 o menos

LA VIDA COTIDIANA ANTES DEL 68

Luis González de Alba

(Miembro del Consejo de Huelga del 68)

La pregunta ¿cómo era la vida cotidiana en México antes de 1968? Es paralela a


otra: ¿por qué tantos centenares de miles de jóvenes salieron a las calles en
manifestaciones y mítines? De veras cree alguien que marcharon, se expusieron a
macanazos y la cárcel (nadie sospechaba que también a la muerte) por liberar a
dos presos, ferrocarrileros y de diez años atrás, cuyos nombres no conocieron

41
sino en las primeras asambleas? ¿Nombres que yo mismo debí recordar con
esfuerzo?

No era la cárcel de Vallejo y Campa, era la nuestra la que dolía. Enumero con
poco orden:

Política

En México no había más partido político que el PRI. Los demás eran bien sus
sombras o, en el caso del PAN, una oposición heroica que perdía siempre y
dondequiera. El Partido Comunista no tenía existencia legal y tampoco mucha
existencia real, pues su mayor fuerza estaba en algunas escuelas de la UNAM y
del IPN.

Para hacer la finta de que había opciones políticas entre las cuales elegir, el
PRI había creado y sostenía económicamente a partidos como el Partido
Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM) y el Partido Popular Socialista
(PPS), los cuales eran incondicionales, pues cuando llegaba el tiempo de
presentar candidatos a la Presidencia, nombraban con alborozo y júbilo… al
mismo candidato del PRI.

Tampoco el PRI era verdaderamente un partido político. Era la columna


electoral del gobierno y su brazo asistencial, integrado por corporaciones que
conformaban sus “tres sectores”, aún existentes: CTM (obreros), CNC
(campesinos) y CNOP (clases medias). Fuera del PRI, a los dirigentes obreros y
campesinos los mataban o los aislaban hasta anularlos. Para los estudiantes
había más libertad: a nadie le importaban los maoístas de Ciencias Políticas ni los
troskos de Economía o los nebulosos medio guevaristas de filosofía. Mientras
fueran conferencias sobre Marx o periódicos murales denunciando las atrocidades
de la guerra de Vietnam, la policía ni siquiera se molestaba en hacer detenciones.

Cuando algunos grupos comenzaban a pensar en entrenamiento guerrillero…


el asunto cambiaba. En 1966 fue detenido el periodista Víctor Rico Galán,

42
mexicano nacido en Galicia, España, que escribía cada semana en Siempre¡
discretas notas de espíritu pro castrista.

Las elecciones federales, estatales y municipales las organizaba el PRI, los


votos los contaba el PRI y al final ganaba el PRI. Las federales tenían al secretario
de Gobernación como presidente de la organización electoral. El PAN no había
conseguido siquiera imponer el uso de urnas transparentes, así que en muchas
ocasiones llegaban, antes de abrir las casillas, “embarazadas”: llenas de votos a
favor del PRI. Las autoridades de casilla las nombraba el PRI, impedían la
presencia de observadores que no fueran del PRI o sus satélites, no pocas veces
a punta de pistola…La explicación era simplona: ellos eran los guardianes de la
Revolución de 1910, la Reforma y la de Independencia.

La elección presidencial debía ser revisada por el Congreso recién electo, el


cual se constituía en Colegio Electoral y proclamaba el triunfo del pueblo sobre las
fuerzas de la derecha maligna representada por el PAN. No se revisaban votos ni
se cotejaban actas. Era una ceremonia de coronación previsible hasta en los
detalles de los discursos.

Medios de comunicación

Para que eso subsistiera debía evitarse el surgimiento de prensa independiente.


Los diarios publicaban los boletines oficiales de cada dependencia. Esto facilitaba
la lectura diaria: ero lo mismo leer uno que otro periódico, y el motivo para preferir
alguno eran sus mejores premios en la rifa semestral de suscriptores. Para
asegurar la disciplina el gobierno tenía un monopolio más vital que el que ahora
conserva sobre Pemex: el papel. Nadie, sino “la nación”, o sea el gobierno, podían
importar papel para imprimir su periódico o revista. Debía acudir a PIPSA donde,
si algo no había gustado en Gobernación, resultaba que ya no había papel.

43
No estaba mal que en la prensa escrita hubiera algunas voces independientes
y hasta críticas: eso demostraba que había democracia. Pero la radio y, sobre
todo, la televisión, eran rigurosamente vigiladas. Los noticiarios pasaban por la
censura de Gobernación, pero los programas en vivo (entonces una buena parte)
eran un riesgo. El Loco Valdés hizo un chiste en el Año de Juárez: “¿Ya saben
quién es el presidente bombero?”…”No?... pues bomm-berito Juárez”… Le
cancelaron el programa, uno de los más vistos por entonces.

Si el chiste hubiera sido sobre el presidente en funciones o, peor aún, sobre la


primera dama, lo matan.

Los libros importaban mucho menos que diarios y revistas porque es un hecho
sabido que en México nadie lee, y menos aún libros. Así que Marx y Engels se
encontraban en las librerías más comunes entonces, las de Cristal. El Capital, en
tres tomos, lo lanzó el Fondo de Cultura Económica, editorial independiente del
gobierno. Lenin también se conseguía. Editoriales como Era y Siglo XXI
publicaban lo mismo biografías de Stalin y Trotsky que ensayos sociológicos sobre
la pobreza: eran por y para universitarios.

Pero hasta en libros hubo un límite al llegar a la Presidencia de la República


Gustavo Díaz Ordaz: cuando el FCE publicó Los Hijos de Sánchez, el ensayo
novelado de una familia pobre, “una autobiografía de la pobreza”, el escándalo
lacrimógeno de las voces que veían malquerencia contra México y complot
levantado, como siempre, por extranjeros –un pinche gringo, Oscar Lewis, el
autor, y un pinche argentino, el director del Fondo, Arnaldo Orfila-, logró la
renuncia de Orfila. De esa renuncia y el nutrido apoyo intelectual, surgió la editorial
Siglo XXI. Fue el primer distanciamiento del presidente Díaz Ordaz con la
inteligencia.

Si radio y televisión estaban vigiladas, más lo estaba el cine, con toda su


producción en manos del gobierno y del sindicato, que es del PRI, o sea del
gobierno. La Dirección General de Cinematografía, dependiente de la Secretaría
de Gobernación, revisaba argumentos y enviaba representantes a la filmación. El

44
cine extranjero se exhibía a un comité de censura previa. Allí se quedaron muchas
escenas de películas exhibidas con tijeretazos, pero se atoraron muchas otras por
completo, entre ellas Gigante, del ya entonces mítico James Dean, Liz Taylor y
Rock Hudson. ¿El motivo?, que hablaba mal de México. Cuando pasó al cine Los
hijos de Sánchez tampoco se exhibió “porque trataba de una familia mexicana
pobre”.

Apariencia, música y demás tópicos

En 1964, en plena UNAM, todas las muchachas del entonces Colegio de


Psicología llevaban vestido, medias, zapatos de tacón y peinado esponjoso a la
Sandra Dee. Era raro que un joven llevara vaqueros; ninguno, por supuesto, se
habría atrevido a llevar huaraches. Eso comenzaba a ocurrir por la tarde, en las
carreras de Letras y Filosofía, pero se veía mal.

En Guadalajara los patrulleros traían tijeras. Cuando veían un “greñudo”, así no


lo estuviera más que el presidente López Portillo quince años después, lo detenía,
lo echaban sobre la patrulla y lo trasquilaban. Si se movía, le mochaban un
pedazo de oreja.

Las manifestaciones, permitidas por la Constitución siempre que sean pacíficas


y ordenadas, en la práctica siempre resultaban prohibidas por la policía porque era
necesario solicitar previamente un permiso y señalar día, hora y recorrido. Con el
permiso sellado, también las autoridades podían cambiar de opinión y apalear una
manifestación que simplemente marchaba por donde se le había permitido.

45
El rock era, según el color de quien hablara, una manifestación diabólica de la
derecha, y una manifestación del agringamiento de México para la izquierda.
Ambas, derecha e izquierda, coincidían en que debían impedirse esos conciertos
en nuestro país, al que el presidente Gustavo Díaz Ordaz habría de referirse en su
informe presidencial correspondiente a 1968, como “un islote intocado”.

Cuando uno de sus hijos le salió rockanrolero al presidente, un grupo de


empresarios pensó que, asociados con él, podrían poner en México la obra
musical de moda en Londres, Nueva York y el mundo: Hair, donde, oh soponcio,
era fama que al final todos los actores, actrices y hasta tramoyistas… totalmente
encuerados y de frente al público, a cante y cante. Decidieron que el estreno debía
hacerse en Acapulco. Pagaron los millonarios permisos, invirtieron otros millones
en producción, ensayaron meses. Todo iba bien porque tenían con ellos al Díaz
Ordaz Jr. El día del estreno les clausuraron el teatro. No la pusieron entonces ni
después, jamás.

La llegada de los Beatles hizo que la gente mayor modificara ligeramente su


mala opinión sobre la música juvenil: “Yesterday” y “Michelle” no eran tan malas ni
ruidosas. Pero no querían saber nada de los Rolling y su “Satisfacción” que no
logran. Se decía que tenían pacto con el diablo. Los condenaban en las iglesias y
en los hogares.

Cuando Inglaterra derogó las leyes que criminalizaban los actos homosexuales
aunque se realizaran en privado y con otro adulto consintiente, un diario
vespertino llenó, ya no digamos sus ocho columnas, sino la plana entera con letras
enormes: “Los lilos despenalizados en Inglaterra”, o algo similar. Aturdidos por su
alarma, no sabían los redactores que en su querido y macho México siempre
46
había sido así: nuestras leyes nunca han considerado delito la homosexualidad
entre adultos. En eso llevábamos ventaja de siglos a Inglaterra. Pero, con o sin
leyes, la policía, aquí, ha sido mucho más feroz en la persecución de
homosexuales; clausura bares porque dos hombres que se besan son prueba de
“tendencias a la prostitución”, dicen las actas de inspectores que logran ver las
tendencias, por definición invisibles.

Las fiestas sabatinas de los jóvenes eran de traje. Y eso quería decir saco y
corbata, no aportación de botella. De aborto, prostitución y homosexualidad no se
habla en la mesa. Cuando se veía la puntita de un tema de éstos en el horizonte,
un súbito silencio cubría a los comensales como segundo mantel que cae del
techo.

Ese era México. Por eso no creo, y quizás nadie ha creído nunca, que tantos
centenares de jóvenes se movilizaran en todo el país, para sacar de la cárcel a
dos presos viejitos cuyo nombre nadie sabía. Yo tuve que explicar en la asamblea

multitudinaria de Filosofía y Letras quiénes eran Demetrio vallejo y Valentín


Campa, y por qué los añadíamos a las demandas iniciales…

Queríamos que se castigara a los jefes policiacos que habían golpeado a los
peleoneros de la Ciudadela (aquel acontecimiento que desencadenó todo),
aporreado a los manifestantes del 26 de julio, y a los alumnos de la Prepa 1,

47
donde las cosas habían llegado hasta el bazukazo con que el ejército derribó la
puerta. No hubo disculpas a estos actos, el rector puso la bandera a media asta en
la Rectoría y marchó al frente de la primera manifestación con todas las
autoridades universitarias a su lado.

Pero después, ¿por eso mismo marchó el país entero, desde Sonora hasta
Yucatán durante dos meses? Con todo respeto, como dicen ya saben quién, con
todo respeto: no mamen. Lo qué pasó es que nos estábamos asfixiando en el
“islote intocado”.

48
CUESTIONARIO

1.- Partido que tenía el control político sobre México:

a) El PAN b) EL PARM c) EL PRI d) El PPS

2.- ¿Qué partidos le servían de comparsas al partido en el poder?

3.- Completa el siguiente esquema, de acuerdo a los grupos sociales que


forman las corporaciones:
CTM: CNC: CNOP:

4.- ¿Cuál era la ideología que tenían los estudiantes de diferentes


facultades?

5.- Menciona tres mecanismos que utilizaba el PRI para conservar el poder:
a)

b)

c)

6.- ¿Qué monopolizaba el gobierno para controlar a la prensa?

a) la tinta b) las fotos c) las impresoras d) el papel

7.- Explica que sucedía con la radio, el cine y la televisión:

8.- ¿Qué libro fue censurado?

a) Siglo XXI

b) los hijos de Sánchez

c) Gigante

d) los de abajo

49
9.- ¿Qué tipo de ropa era mal vista, y qué “corte” de cabello?

10.- ¿Cómo era el procedimiento para permitir las marchas?

11.- ¿En qué concepto se tenía al rock?

12.- ¿Cómo se consideraba la homosexualidad, la prostitución y el aborto?

OPINIÓN:

50
EJE 2. HISTORIA DE MÉXICO II ACTIVIDAD 7
TLATELOLCO, VERANO DEL Lectura tratada por Bernardo Castillo Lira
68

FUENTE:
Tlatelolco verano del 68 pelicula completa - YouTube

INSTRUCCIONES: Observa con atención la película y contesta las


preguntas:.

-COMPLETO Y CORRECTO: 10

-COMPLETO E INCORRECTO: 8

-INCOMPLETO E INCORRECTO: 6 o menos

INTRODUCCIÓN.

EL “Milagro mexicano” es la etapa que va de 1940 a 1970, donde el poder político


se concentró en el presidente de la República (Presidencialismo). En este tiempo
gobernaron Manuel Ávila Camacho (1940-1946), Miguel Alemán Valdés (1946-
1952), Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), Adolfo López Mateos (1958-1964) y
Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970).

Parte de su poder se fundamentó en el control del llamado Partido Oficial, que


nació en 1929 con Calles, en 1938 con Cárdenas se transformó en el PRM y
finalmente en 1946 con Miguel alemán se convirtió en el Partido Revolucionario
Institucional: PRI.

51
Supuestamente el partido tenía la misión de hacer cumplir los ideales de la
Revolución, pero en la práctica fue un obstáculo para la democracia, ya que a
través de sus tres sectores: CTM, CNC y CNOP, controlaba a obreros,
campesinos y clases medias, que no tenían otra opción que votar por él. Por lo
tanto, era muy difícil que perdiera una elección de presidente, gobernador, o
diputados…; pero aun así hacía trampa desde el poder.

Aparte de esto, el gobierno vigilaba a los medios de comunicación. Cine,


prensa, radio, televisión, transmitían su ideología y la versión de lo que le
convenía. Asimismo, no aceptaba divisiones o sediciones sociales que
pusieran en peligro la “paz social”. Para controlar las protestas tenía a las
fuerzas del orden: ejército, policía, granaderos, en 1947 creó la DFS
(Dirección Federal de Seguridad), lo cuales actuaron en la represión de
movimientos como el de los ferrocarrileros, el magisterio y el movimiento
estudiantil de 1968.

52
FUENTE: Tlatelolco verano del 68 pelicula completa - YouTube

TLATELOLCO, VERANO DEL 68


1.- ¿Qué evento celebraría México en 1968?

2.- ¿Félix y Ana María, donde estudiaban, qué estudiaban y de qué clases
sociales eran?

3.- ¿Qué era el papá de Ana maría y qué pensaba sobre el movimiento?

4.- ¿Qué era Paco, el hermano de Félix?

5.- ¿Cómo trataba el gobierno a los individuos subversivos?

6.- ¿Qué decía el gobierno que había en México?

53
7.- ¿Cómo eran catalogados los estudiantes por el gobierno?

8.- ¿Qué le sucedió al amigo de Félix?

9.- Menciona dos puntos del pliego petitorio:

10.- ¿Quién era el presidente de México?

11.- ¿Qué era el abuelo de Ana María y qué le sucedió?

12.- ¿Qué escuelas tomo el ejército?

13.- ¿Qué era el batallón Olimpia?

14.- Después de la represión ¿cómo quedo la plaza de las tres culturas?

15..- ¿Qué sucedió 10 días después de la matanza?

16.- ¿Qué dijo Díaz Ordaz en su informe de gobierno de 1969?

OPINIÓN.

54
EJE 2. HISTORIA DE MÉXICO II ACTIVIDAD 8
LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ Lectura tratada por Bernardo Castillo Lira

ROMA y El Halconazo - UNAM Global - YouTube

INSTRUCCIONES: Lee con atención el cuadro y contesta las preguntas,


donde se incluye un video sobre el halconazo. Puedes realizarlo en el
cuaderno o de manera electrónica.

-COMPLETO Y CORRECTO (necesario ver el video): 10

-COMPLETO E INCORRECTO: 8

-INCOMPLETO E INCORRECTO: 6 o menos

INTRODUCCIÓN: El “Milagro Mexicano” trajo para México crecimiento económico


y estabilidad política.

En el primer aspecto la economía creció en promedio 6% anual. De hecho entre


1958 y 1970, se habló del Desarrollo Estabilizador, pues la economía creció en
promedio hasta un 7%, la inflación fue de un 2% anual y la paridad del peso
se mantuvo en $12:50 pesos por un dólar.

En lo político, el sistema formado por el Presidencialismo, el PRI y el


Corporativismo (CTM, CNC, CNOP) mantuvo el equilibrio político y social.

Un escaparate para que México presumiera sus logros fue la organización de los
XIX Juegos Olímpicos, los cuales se celebraron en 1968. Sin embargo, el evento
sirvió para mostrar que el crecimiento económico no llego a todas las clases
sociales, como lo habían demostrado los movimientos de los trabajadores desde
años atrás; y desnudó un país donde no había democracia ni libertades.

55
El gobierno respondió ante el desafío con la represión, como fue la matanza del 2
de octubre, la cual marca un parteaguas en la historia del país. A partir de ahí
comienza el declive del país.

Un personaje que tuvo mucho que ver con la represión estudiantil fue Luis
Echeverría, el cual era Secretario de Gobernación. Durante el movimiento se
ganó la confianza de Gustavo Díaz Ordaz, el cual lo eligió como su sucesor. Para
desmarcarse de los lamentables acontecimientos Echeverría trató de mostrar un
rostro diferente del poder, pero no lo logro, ya que en 1971 volvió a reprimir a los
estudiantes.

LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ (1970-1976)


ORIGEN Y FIN ECONOMÍA SOCIEDAD POLÍTICA EDUCACIÓN
° Gustavo Díaz ° Puso en ° El movimiento ° Luis Echeverría ° Crea el
Ordaz lo eligió para práctica el estudiantil del intento volver a CONACYT
ocupar la modelo de 68 cuestiono al las raíces de la (Consejo
presidencia (algo de ”Desarrollo gobierno, por Revolución y el Nacional de
lo que después se compartido”. eso Echeverría Cardenismo Ciencia y
arrepintió) ° El gobierno trato de cambiar (intento imitar a Tecnología)
° Su lema de aumento el las cosas, Lázaro Cárdenas) ° En 1973 son
campaña fue: gasto público asumiendo una ° Hay una fundadas las
“Desarrollo con para favorecer a política renovación de la siguientes
distribución de la clase populista, con el burocracia instituciones: la
ingreso”. Con este trabajadora; sin fin de beneficiar política. UAM

56
reconocía que el embargo, esto a las clases ° Lleva a cabo (Universidad
crecimiento aumento el trabajadoras una activa Autónoma
económico se había déficit público (media, obreros política exterior: Metropolitana),
logrado al explotar a que es cubierto y campesinos). EL Colegio de
los trabajadores, por con deuda ° Campesinos: -En 1974 a Bachilleres y el
lo que era necesario externa: reparte tierras y propuesta de CCH.
beneficiarlos. 1970: 4000 los capacita, México, la ONU ° En provincia se
gobernó de 1970 a millones de además les aprobó la Carta fundan: la
1976. dólares proporciona de los Derechos Universidad de
1976: 19500 créditos. y los Deberes Baja California,
millones de ° Obreros: se Económicos de La Autónoma de
dólares abren fuentes los Estados. Ciudad Juárez y
de trabajo en las de Chiapas.
° En realidad, empresas -Echeverría viajo
Echeverría lo paraestatales; se a Sudamérica,
que hizo fue intenta Europa, Asia y
populismo, al democratizar los África para
querer sindicatos; no reforzar lazos; y
beneficiar a los obstante se establece
trabajadores oponen los relaciones con
con empleos y líderes “charros” los países
subsidios; lo encabezados por socialistas.
cual provocó Fidel Velázquez. ° Asimismo,
inflación, pues ° Clase media: se apoyó al
la economía no incrementan los gobierno
podía cubrir la empleos en la socialista de
demanda de burocracia. Salvador Allende
bienes y °Asimismo, (Chile), de Fidel
servicios de aumentan los Castro (Cuba) y
toda la subsidios en de la República
población. bienes y española en el
° La política servicios, y exilio.
populista no le surgen
agrado a la instituciones ° Recibió a miles
burguesía, la como de refugiados
cual redujo sus INFONAVIT y chilenos,
inversiones y FONACOT para argentinos y de
saco su dinero favorecer a los otros países
del país. trabajadores. sudamericanos.
° Reprime a los ° Nacionalizó el
° El resultado de estudiantes el cobre en 1971.
esta política fue 10 de junio de
la crisis 1971, en el
económica de llamado
1976, la cual se “halconazo”.
manifestó con: °Surgen
guerrillas
-Estancamiento urbanas y

57
económico rurales:
-La guerrilla de
-Desempleo Lucio Cabañas
-La guerrilla de
-Inflación Genaro Vázquez
Rojas
-Devaluación de -La Liga
la moneda Comunista 23 de
septiembre.
-Fuga de -El Frente
capitales Urbano
Zapatista (FUZ)
- La guerrilla del
MAR
(Movimiento de
Acción
Revolucionaria)
-El Frente de
Liberación
Nacional, etc.

58
CUESTIONARIO DE LUIS ECHEVERRÍA ALVAREZ

1.- ¿Quién lo eligió para ocupar la presidencia?

2.- ¿De qué año a qué año gobernó?

3.- ¿Qué plan económico puso en práctica?

4.- ¿Cómo le hizo para beneficiar a los trabajadores y esto qué provoco?

5.- ¿Cuánto se incrementó la deuda externa?

6.- ¿Qué política económica implementó al querer beneficiar a los


trabajadores?

7.- ¿A qué clase social no le gusto su política, y qué hizo para mostrar su
inconformidad?

8.- ¿Cuáles fueron los rasgos de la crisis económica de 1976?

9.- ¿Cómo apoyó a los obreros y campesinos?

10.-¿Cómo apoyó a la clase media?

11.- ¿Qué fue el halconazo?

12.- Menciona las guerrillas que surgieron durante su gobierno:

13.- ¿A quién trato de imitar?

59
14.- ¿Qué documento aprobó la ONU a propuesta de México?

15.- Menciona a los gobiernos que apoyó?

16.- Menciona las instituciones educativas que fundó?

OPINIÓN SOBRE EL SIGUIENTE VIDEO:


El Halconazo:

ROMA y El Halconazo - UNAM Global - YouTube

60
EJE 2. HISTORIA DE MÉXICO II Lectura 9
JOSÉ LÓPEZ PORTILLO Lectura elaborada por Bernardo
Castillo Lira
Fuente: Minibiografía: José López Portillo - YouTube

Instrucciones: Lee la lectura, subraya lo más importante; luego observa el


video y con la información contesta el ejercicio.
-COMPLETO Y CORRECTO: 10

-COMPLETO E INCORRECTO: 8

-INCOMPLETOS E INCORRECTOS: 6 o menos

INTRODUCCIÓN: El sueño de que México se convirtiera en una potencia de


mediana categoría se esfumó en 1968. En la década de los 70 y principios de los
80 el país tuvo graves problemas económicos, políticos y sociales.

Todo comenzó con el gobierno de Luis Echeverría (1970-1976), que ante las
protestas de trabajadores y estudiantes intento un cambio en el rumbo del país.
En lo económico impulsó el modelo de Desarrollo Compartido o Populismo
Económico, el cual busco que las clases trabajadoras elevaran su nivel de vida a
través de empleos (surgen más empresas del gobierno), y de cubrir sus
necesidades de educación (surge la UAM, el CCH, el COLBACH), salud, y de
bienes materiales (funda el INFONAVIT y el FONACOT).

Sin embargo, un Estado no vive del aire, se sustenta en los impuestos que pagan
los ciudadanos ($), y en México es bien sabido que el gobierno recauda muy poco
dinero. Por eso cuando Echeverría comenzó a gastar más dinero del que obtenía
por impuestos, tuvo que pedir prestado para completar. De este modo cuando
llego al poder en 1970 la deuda externa de México era de 4000 millones de
dólares, y cuando se fue del poder en 1976 se incrementó a 19600 millones de
dólares.

61
Su política populista de tendencia socialista no le gusto a la burguesía
mexicana, la cual dejo de invertir.

Esto vino a dar al traste con la estabilidad económica; y después de 36 años


(1940-1976), al final de su gobierno se soltó una terrible crisis económica:
estancamiento económico, desempleo, inflación, fuga de capitales y
devaluación del peso (subió de 12. 50 x 1 dólar, a 24 pesos x 1 dólar).

Además, las medidas sociales no evitaron que continuaran los movimientos de


grupos inconformes, como los mismos estudiantes que no confiaban en su
gobierno. Y de hecho Echeverría para mostrar su poder, los reprimió el 10 de junio
de 1971 utilizando a un grupo de choque llamado los halcones (antes ya lo había
hecho en el 68 como Secretario de Gobernación).

Muchos individuos y grupos viendo que las cosas no iban a cambiar, formaron
guerrillas de tendencia marxista que atacaron al gobierno y a los intereses de
burguesía. Famosas fueron las guerrillas de Lucio Cabañas y Genaro
Vázquez Rojas en Guerrero; y en las ciudades la Liga Comunista 23 de
septiembre, el MAR (Movimiento Acción Revolucionaria), la FUZ (Frente
Urbano Zapatista), entre otras.

62
Luis Echeverría Álvarez culminó su gobierno entre rumores de que intentaba dar
un golpe de Estado para perpetuarse en el poder, y de que intentaba esterilizar a
los niños, entre otras cosas… El caso es que le dejo el poder a José López
Portillo, el cual siguiendo su mismo modelo y algo más, hundió más al país…

JOSÉ LÓPEZ PORTILLO (1976-1982)

a) JOLOPO

El presidente Luis Echeverría eligió para sucederlo en el poder a su amigo de la


infancia: José López Portillo, alías JOLOPO, el cual nunca ocupo un puesto de
elección popular; su ascenso fue básicamente burocrático. Su último puesto fue el
de Secretario de Hacienda.

Fue el único candidato participante en las elecciones de 1976, ya que los


demás partidos no presentaron candidato. A pesar de eso, el PRI realizó una gran
campaña, donde el lema de López Portillo fue “la solución somos todos”, que al
final de su sexenio se convirtió en “la corrupción somos todos”, y es que después
de “ganar” las elecciones lo mareo el poder, hundiendo al país en un océano de
corrupción.

JOLOPO se sentía soñado, casi con superpoderes. Desde el principio mostró


una imagen de intelectual (escribía y pintaba) y de deportista (practicaba box,
equitación, golf, Karate); de igual suerte, trataba de imponer la moda (vestía con
suéteres de cuello de tortuga y chamarras cazadoras). Sin embargo, también
comenzó a mostrar el cobre, practicando el nepotismo al colocar a sus familiares y

63
amigos en puestos públicos de suma importancia (recordemos a su hijo José
Ramón, a su hermana Margarita, a su amante Rosa Luz Alegría, y a su amigo “el
negro Durazo”, jefe de la policía del D.F.).

b) EL BOOM PETROLERO Y EL POPULISMO ECONÓMICO

José López Portillo tuvo que enfrentar la crisis económica de 1976. Por lo tanto se
sometió a las “sugerencias” del FMI (Fondo Monetario Internacional), que le
exigió que su gobierno no anduviera de padrino gastando lo que no tenía.

Su plan era: 2 años para controlar la crisis, 2 años para consolidar al país y 2
para crecer económicamente.

Pero pronto lo abandonó, ya que en 1977 México dio a conocer al mundo que
contaba con grandes yacimientos de petróleo (recurso escaso debido a los
conflictos en el Medio Oriente).

64
México vio en ello una gran oportunidad para superar la crisis económica, y
encauzarse de nuevo por el camino del progreso (ahora sí llegaríamos a ser una
potencia de mediana categoría), así que le apostó todo al petróleo, y empezó a
endeudarse para explotarlo. Lo cual resulto contraproducente, pues al poco
tiempo se convirtió en un país monoexportador, pues sólo exportaba “oro negro”.
A pesar de ello, el gobierno estaba muy optimista, al ver que ingresaban al país
millones de dólares. López Portillo decía: “Tenemos que aprender a administrar la
abundancia”.

Pero a pesar de sus dichos, volvió a cometer los mismos errores de


Echeverría, al caer de nuevo en el Populismo Económico: creando y comprando
empresas para mantener el empleo; subsidiando bienes y servicios.
Continuo con el gasto público, pero como no existía productividad, la inflación fue
constante. Para hacer frente al déficit público, el gobierno emitió los CETES
(Certificados de Tesorería), estableció el IVA (Impuesto al Valor Agregado) a
bienes y servicios (10%) y continúo endeudándose.

c) EL PRINCIPIO DEL FIN

El gobierno de JOLOPO en el pecado llevo la penitencia. Es cierto que entre


1978 y 1980 los precios del petróleo subieron de manera constante, pero en 1981
la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) no se puso de
acuerdo en su producción y en el precio del barril, de modo que hubo
sobreproducción y el precio del petróleo bajo. Al mismo tiempo que eso sucedía,
las tasas de interés de los bancos extranjeros subieron, entonces el gobierno se
vio en problemas para pagar su deuda externa.

65
En lo interno el peso estaba sobrevaluado, y los ricos compraron dólares para
proteger sus ahorros, y para ver si el peso continuaba devaluándose para obtener
más ganancias. El gobierno no tenía un plan B, y su única estrategia fue seguir
endeudándose para hacer frente a la demanda de dólares de importadores y
compradores, a pesar que para 1981 las tasas de interés ya estaban altas. En ese
año el gobierno pidió el préstamo de 19200 millones de dólares (casi la
misma deuda contraída entre 1821-1976, de 19600).

Los bancos extranjeros sospecharon que algo andaba


mal en México y suspendieron sus préstamos. Y estaban
en lo cierto. En 1981 se fugaron del país 10 mil millones
de dólares, y el gobierno tuvo que devaluar la moneda (a
pesar que JOLOPO dijo que defendería el peso como un
perro). , que paso de $26,50 por 1 dólar, a $45,00, y
para el mes de agosto se incrementó a $ 100 pesos por
1 dólar.

Finalmente el gobierno se quedó sin dólares para pagar la deuda externa,


que se incrementó a más de 70 mil millones de dólares. Por eso el Secretario
de Hacienda, Jesús Silva Herzog fue a Washington para informar sobre la crisis
que el país estaba pasando y solicitar el apoyo de E.U., el cual aceptó. Pero antes
México tenía que llegar a un acuerdo con el FMI.

El Secretario de Hacienda se reunió con un Comité que representaba a 1000


bancos, y logró que el pago de la deuda se prorrogara, pero los bancos seguirían
cobrando sus intereses que en un principio serian pagados con un préstamo que
le harían a México.

En nuestro país JOLOPO les echo la culpa a los sacadólares y a los


banqueros, los cuales especularon y dejaron al país sin el billete verde. Por eso en
1982, en su último informe de gobierno, anunció la nacionalización de la banca
(los bancos pasarían a poder del gobierno y se pagarían indemnizaciones).

66
CUESTIONARIO DE JOSÉ LÓPEZ PORTILLO

1.- ¿Quién lo eligió para ocupar el poder?

2.- ¿Cuál fue su lema de campaña, y en qué se convirtió al finalizar su


sexenio?

3.- ¿A qué organismo internacional se sometió?

4.- ¿Cuál era su plan para sacar a México de la crisis?

5.- ¿A qué recurso natural le apostó y en qué se convirtió México?

6.- ¿Qué errores económicos cometió?

7.- ¿Qué medidas tomó para enfrentar el déficit público?

8.- Explica qué sucedió en 1981 con el petróleo y los bancos:

9.- ¿Por qué el gobierno siguió endeudándose, y cuánto pidió prestado en


ese año?

10.- ¿Cómo fue la devaluación del peso?

11.- ¿En qué problema se metió México y a quién le pidió ayuda?

12.- ¿A qué acuerdo llegó México con sus acreedores?

67
13.- ¿A quiénes les echo la culpa JOLOPO y qué nacionalizó?

OPINIÓN: Observa el siguiente video y expresa ampliamente tu opinión


sobre el gobierno de José López Portillo:
Minibiografía: José López Portillo - YouTube

68
HISTORIA DE MÉXICO II Lectura 10
GUERRILLERAS Lectura tratada por Bernardo Castillo
Lira
Fuente: Noticia del periódico.
Instrucciones: Lee la lectura, subraya la información más importante y con
la misma contesta el cuadro.
-COMPLETO Y CORRECTO: 10

-COMPLETO E INCORRECTO: 8

-INCOMPLETO E INCORRECTO: 6 o menos

INTRODUCCIÓN:
A los sexenios de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) y José López Portillo
(1976-1982) se les conoce chuscamente como la Docena Trágica. Su modelo
económico de Desarrollo Compartido o Populismo Económico, donde
gastaron dinero ($) a diestra y siniestra no funcionó. Ambos gobiernos
terminaron con sendas crisis económicas.

Con ello el sistema político entro en crisis. El Presidencialismo, el Partido


Oficial PRI, y el Corporativismo fueron cuestionados. La pobreza, la
corrupción, la antidemocracia, la injusticia, la falta de oportunidades, la
represión, el autoritarismo llevaron a individuos y grupos a participar en
organizaciones clandestinas como las guerrillas.

El gobierno respondió con la represión, la tortura, el asesinato, y las


desapariciones forzadas en contra de los movimientos de oposición política
y armada. A esta época negra se le conoce como la “Guerra Sucia”, donde
participo el Ejército, la DFS (Dirección Federal de Seguridad), la Brigada
Blanca, y demás fuerzas del orden.

69
En estos movimientos participaron no solo hombres, sino también
mujeres…

70
Guerrilleras, ocultas por la clandestinidad y por la historia
Adriana Rodríguez

06/11/2007

Al movimiento guerrillero de los años 60 y 70 se le relaciona con figuras


masculinas. Se olvida que fueron cientos de mujeres que participaron en él y que
existen aún 135 desaparecidas. Mujeres de las que hoy nada saben sus familias y
de las que nada dicen las autoridades.

Compartieron con sus compañeros el anhelo y la decisión de construir un mejor


país, pero también padecieron la persecución, la tortura, el estigma, que
afrontaron a la par de la crianza de sus hijas e hijos, de sus obligaciones como
amas de casa y del sostenimiento económico de sus familias. Muchas padecieron
también la muerte, como Denì Prieto Stock y Julieta Glockner.

Ocultas en la clandestinidad de la lucha y por el paso del tiempo. La historia


sobre la guerrilla de aquellos años apenas las menciona, como sucede con
prácticamente todos los movimientos armados en la historia del país.

Algunas sobrevivientes, dedicadas aún a la lucha social en otras trincheras,


como la academia, el sindicalismo, los partidos, o las organizaciones sociales,
decidieron por ello, el 13 de diciembre de 2003, reunirse para hablar sobre la
forma que ellas vivieron la experiencia guerrillera.

Agrupadas en el Movimiento Armado Socialista, realizaron en 2003 un


encuentro en el salón Heberto Castillo, del Senado de la República, para narrar
“como lo vivimos nosotras.”

Hubo testimonios de las Fuerzas de Liberación Nacional, de


los Procesos, el Frente Estudiantil y la Liga Comunista 23 de
Septiembre, del Movimiento de Acción Revolucionaria, el
Partido de los Pobres, el Grupo de Diego Lucero (Los
Guajiros) y se presentaron las semblanzas y fichas de 43 mujeres detenidas y
desaparecidas.

De ese encuentro hay ya una memoria: un libro titulado Memoria del Primer
Encuentro Nacional de Mujeres Ex Guerrilleras, que reúne lo dicho ahí y presenta
a las ex guerrilleras desde sus vivencias en las organizaciones, la pareja, la
maternidad, la familia, la vida cotidiana, la lucha, la persecución, la cárcel, la
muerte y la desaparición forzada.

71
La obra revela, a decir de Carlos Montemayor, escritor y analista en temas
del movimiento armado en México, además de la fortaleza de la mujer que
también toma las armas y decide participar en los movimientos libertarios, una
serie de operaciones recurrentes que explican errores tácticos y el modus
operandi de contrainsurgencia a partir de la tortura y desaparición forzada de las
personas.

Pero también cómo “los testimonios estremecedores y admirables una y otra


vez confirman el procedimiento militar o policial para descubrir las casas de
seguridad o los lugares y horas de encuentros prefijados de militantes.
Procedimientos militares y policiales que aun ahora se aplican y desarrollan en
México”.

Las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN) contaron con la presencia de varias


mujeres de las que poco se sabe a pesar de que fueron parte importante en los
movimientos armados durante la década de los sesenta, entre ellas Dení Prieto
Stock, Julieta Glockner, quienes murieron tras enfrentarse con el Ejército, y Elisa
Irina Sáenz Garza, desaparecida desde hace treinta y tres años.

Las FLN en ese entonces era la única organización guerrillera que se mantenía
con el financiamiento de sus propios integrantes, por lo que no cometían robos ni
secuestros.

Dení Prieto Stock

Las tres jóvenes guerrilleras cayeron en combate


con la determinación de luchar hasta el final a
pesar de encontrarse en desventaja, tal y como
sucedió con Dení Prieto. Ella, sus compañeras y
compañeros sumaban siete contra un Ejército que
utilizó bombas y armas de alto calibre para
capturarlos.

Dení, nacida el 8 de septiembre de 1955, fue nieta


de un revolucionario zapatista, uno de los
principales promotores del anticomunismo. Eso no
impidió que sus padres, Carlos Prieto y Evelyn
Stock, contrajeran matrimonio tomando en cuenta que ésta era una judía de origen
ruso y filiación comunista.

Desde siempre mostró gran aptitud para el estudio, le gustaba el teatro y la


lectura. Entre sus autores favoritos se encontraba Sor Juana Inés de la Cruz, por

72
sus raíces sajonas se sintió atraída por los escritores rusos, británicos y
estadounidenses, a quienes calificaba de inteligentes pero confundidos.

El movimiento de 1968 la marcaría de sobremanera, su hermana Ayari, en ese


entonces estudiante de la Preparatoria 6, se convirtió en una de las víctimas
fallecidas, por lo que sus padres tomaron la decisión de inscribirla al Colegio
Madrid en contra de su voluntad.

Tiempo después realizó su trabajo social capacitando a comunidades


campesinas del Estado de México y Tlaxcala en la crianza de conejos y el cultivo
de soya, además de impartir clases y apoyar en la construcción de obras públicas.
Al enterarse de que sus compañeras y compañeros habían sido encarcelados,
pidió a sus padres dieran el dinero necesario para liberarlos.

En 1973 se unió a las Fuerzas de Liberación Nacional, donde primero realizó


tareas sencillas como recolectar víveres para luego cambiar la casa paterna por el
cuartel general de las FLN, ubicado en jacarandas número 13, en Nepantla,
Estado de México, donde, por seguridad, vició aislada al lado de Carmen
Custodio, Gloria Benavides, Alfredo Zárate, Mario Sánchez, Anselmo Ríos y Raúl
Morales. Este último se convertiría en su esposo a l casarse por las leyes
revolucionarias de las Fuerzas de liberación Nacional ese mismo año.

No pasó mucho tiempo para que elementos de la Policía Judicial y militar


dieran con otra de las casas donde se encontraban más integrantes de la
organización, entre ellas, la habitada por Nora Rivera y Napoleón Glockner.

Ellos fueron torturados para que les indicaran la ubicación de la casa de


Nepantla, pero Nora los llevó a un lugar falso con el fin de ganar tiempo para
alertar a sus compañeros y pudieran escapar, pero se cree que las fuerzas
policíacas continuaron con la tortura hasta asegurarse de llegar al lugar que
buscaban.

La noche del 14 de febrero de 1974, los militares rodearon la casa mientras


que, bajo tortura Nora y Napoleón gritaban a sus compañeros que se rindieran.
Todos ellos confundidos trataron de escapar, Con las explosiones, Dení perdió sus
lentes, así que ella y otros tres compañeros fueron los primeros en ser capturados
y asesinados con el tiro de gracia.

Al tratar de cruzar la barda, el resto de los guerrilleros fueron también


detenidos, entre ellos Raúl.

Los cuerpos de Dení y sus compañeros fueron trasladados en un vehículo a la


Ciudad de México, donde fueron enterrados en una fosa común del panteón de
Dolores.
73
Siete años más tarde, su tío recuperó unos restos, fueron cremados y
depositados en una urna de una iglesia localizada en la avenida Cerro del Agua,
pero hasta la fecha no se tiene seguridad de que pertenezcan a Dení.

74
Julieta Glockner

Julieta Glockner fue quien incorporó a Prieto Stock a las FLN. A los quince años
de edad se convirtió en delegada en el Primer Congreso Latinoamericano en
Cuba, país que recién se había convertido al socialismo.

Al cumplir los dieciséis años se convirtió en líder femenil del entonces Frente
Electoral del Pueblo y encabezó las protestas de lecheros poblanos en contra de
las leyes estatales que establecían como obligatoria la pasteurización de la leche.

Posteriormente, Glockner optó por dedicarse a la docencia, pero al estallar el


movimiento del 68 decidió realizar varias visitas a la cárcel de Lecumberri para
apoyar a sus amigos, así como a su antigua pareja, Carlos Martin del Campo.

Napoleón, su hermano, la invitó a unirse a la organización, así que dejó a su


hijo de cinco años en la casa del doctor Glockner.

Siempre tuvo claro que no permitiría que las fuerzas militares la capturaran con
vida. En febrero de 1975, durante un enfrentamiento que tuvo lugar en Tabasco,
antes de que fuera detenida, dio fin a su vida con un arma de fuego.

Elisa Irina Salazar

Elisa Irina Salazar fue la primera mujer en unirse a las FLN en 1969, hasta la
fecha las autoridades no han dado respuesta satisfactoria sobre su paradero.
Según versiones dadas en 1980 por la Dirección Federal de Seguridad, ella y su
esposo; Raúl Enrique Pérez Gasque, fallecieron ese año. Se cree que
posiblemente fueron llevados a una cárcel clandestina del Campo Militar Número
1.

Ella fue detenida-desaparecida junto con su esposo dese 1974 por soldados
pertenecientes al 46º Batallón de Infantería del Ejército Mexicano.

Una base de entrenamiento de las FLN localizadas en el rancho El Diamante,


en Ocosingo, Chiapas, fue descubierta por elementos del Ejército y la Dirección
Federal de Seguridad, por lo que Irina, su esposo y otros compañeros huyeron a la
sierra, pero en su intento fueron capturados.

Ante la necesidad de descansar y conseguir alimentos, establecieron contacto


con unos campesinos de la zona sin saber que éstos eran simpatizantes de las
fuerzas armadas.

Los habitantes dieron aviso a los militares y fueron trasladados al cuartel


general de Tuxtla Gutiérrez en marzo de 1974, donde fueron torturados para que

75
dieran a conocer sobre las actividades de la organización a la que pertenecían, así
como la identidad de sus miembros.

La mañana del 1 de abril un avión tipo


C-47 con matrícula 6006 de la fuerza
Aérea Mexicana los trasladó al campo
militar Número 1, en la Ciudad de
México, donde rindieron declaración
bajo protesta.

Desde entonces no se tiene


información de ambos, se ha manejado
la versión de que perdieron la vida en la Sierra lacandona, pero familiares y
amigos tienen la certeza de que se trata de una mentira de las autoridades para
evadir su responsabilidad.

Como Dení, Julieta y Elisa, cientos de mujeres guerrilleras permanecen


ausentes de la historia oficial y no oficial sobre los movimientos armados de
México.

Pero la memoria de los sobrevivientes hace que no se cumpla la sentencia de


que no hay peor muerte que el olvido.

76
GUERRILLERAS

No hay peor muerte que el olvido

1.- ¿Quiénes no han sido tomadas en cuenta como participantes en los


movimientos guerrilleros?

2.- ¿En qué ámbitos participan en la actualidad algunas sobrevivientes de los


movimientos armados?

3.- ¿De qué guerrillas hubo testimonios en el encuentro de 2003?

4.- Completa el siguiente cuadro:

DENÍ PRIETO STOCK JULIETA GLOCKNER ELISA IRINA SALAZAR


Fecha de nacimiento: A los 15 años: 1969:

Padres: A los 16 años: Detenida y desaparecida:

Movimiento que la marco: El 68: Captura:

Actividades que realizó Entro a la guerrilla por 1º de abril de 1971:


durante su trabajo social: invitación de

Año de su unión a las Descripción de su Versión de las


FLN: muerte: autoridades sobre su
desaparición:

77
EJE 2. HISTORIA DE MÉXICO II LECTURA 11
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Material elaborado por Bernardo
DURANTE EL DESARROLLO Castillo Lira
COMPARTIDO (1970-1982)
Fuente: Agustín , José, Tragicomedia Mexicana 2, México, Planeta
Instrucciones: Lee con atención la lectura, subraya lo más importante, y
elige 10 aspectos que te hayan llamado la atención y escríbelos en el
cuadro; después busca imágenes en el internet y elabora un collage sobre
la época.
-COMPLETOS Y CORRECTOS: 10

-COMPLETOS E INCORRECTOS: 8

-INCOMPLETOS E INCORRECTOS: 6 o menos

INTRODUCCIÓN

El modelo económico de Sustitución de Importaciones (producir


internamente lo que antes se importaba), que se implementó desde los años
30 entró en crisis en los años 70 del siglo XX, el mercado interno ya no podía
expandirse más, y los productos mexicanos no podían competir con los
productos extranjeros en calidad y precio.

Sumado a ello, México tuvo gobiernos pésimos de corte populista, que como
padrinos gastaron lo que no tenían, y endeudaron de manera catastrófica al
país. De ahí las sendas crisis económicas de 1976 y 1982 (decrecimiento
económico, desempleo, devaluación del peso, inflación, fuga de capitales,
aumento de la deuda externa).

78
El deplorable manejo de la economía, el autoritarismo, la antidemocracia, la
falta de oportunidades, y la represión política y social provocaron malestar
en todas las clases sociales. Por eso el surgimiento de los movimientos
guerrilleros, y su contraparte, la llamada “guerra sucia”, donde el gobierno
intento acallar a los inconformes. Obviamente los medios de comunicación
siguieron fuertemente controlados.

Asimismo, en los años 70 y 80 a nivel mundial continuo el conflicto entre


las grandes potencias: E. U. y Rusia, lo cual se reflejó en las guerras en el
medio oriente entre Israel y los países árabes (1967, 1973), en la guerra de
Afganistán (1978-1992), en la guerra Irán-Irak (1980-1988) y en el embargo
petrolero árabe contra el país de las barras y las estrellas.

79
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DURANTE EL DESARROLLO
COMPARTIDO

Los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo culminaron con tremendas
crisis económicas. En este periodo, llamado chuscamente como la Docena
Trágica (1970-1982), los medios de comunicación dependían del visto bueno del
gobierno, así que debían apoyar el control de la sociedad.

A pesar de ello, las normas y los valores siguen cambiando ante el empuje de las
nuevas generaciones que desconfían de instituciones tradicionales como el
Estado, la Iglesia, el Ejército y la Familia. Por eso son constantes las
manifestaciones contra el autoritarismo, la antidemocracia y la injustica estatal;
así como ante los valores morales y religiosos que se consideran obsoletos. Y es
que la juventud está ávida de libertad y de experimentar cosas nuevas. De ahí,
aunque limitado prolifere el consumo de drogas, como la mariguana, la cocaína, el
LSD, los hongos alucinógenos, el peyote, el alcohol, y los solventes químicos
integrados en las “monas”.

80
Asimismo, las clases altas y medias adoptan religiones, técnicas de meditación y
adivinación surgidas en otras latitudes, como el budismo, la dianética, los testigos
de Jehová, los Mormones, el yoga, el I ching, la astrología, la cartomancia, entre
otros.

Los movimientos sociales siguen, toman las calles feministas y gays, los
estudiantes continúan sus protestas, como la marcha del 10 de junio de 1971, que
fue reprimida por los “halcones”; de igual suerte, los jóvenes ávidos de lugares de
esparcimiento se congregan en eventos como el festival de rock y ruedas de
Ávandaro (1971), que termino con el ostracismo del rock mexicano a los hoyos
funky, donde sobrevive gracias a agrupaciones como el Three Souls in my Mind,
un grupo cuyo líder Alex Lora hoy es todo un burgués y conservador.

Asimismo, se congregan en grupos contraculturales de punks, darketos, bandas,


que deambulan por la ciudad y acuden a ciertos lugares como el tianguis del
Chopo (1980). Otros grupos, más politizados toman las armas y se enrolan en
movimientos guerrilleros en el campo y en la ciudad, como los de Lucio Cabañas y
la Liga Comunista 23 de septiembre. El primero tuvo la osadía de secuestrar al
recién electo gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa; y la segunda intentó
secuestrar al empresario Eugenio Garza Sada, el cual murió (1973), lo mismo que
a Margarita López Portillo, hermana del presidente.

El gobierno priista para preservar el orden recurrió a la represión y a la censura


de los medios de comunicación. Por ejemplo en 1976 Echeverría orquestó un

81
golpe para remover a la directiva del periódico Excélsior, encabezada por el
periodista Julio Scherer, el cual había sido muy crítico contra su gobierno.

LA TV.

La televisión nació en 1950, pero en 1973 se fusionaron los


canales 2, 4, 5 y 8, surgiendo un poderoso medio de
comunicación: Televisa, cuyo locutor estrella Jacobo
Zabludovsky era una especie de vocero del régimen, ya que
divulgaba sus directrices a través de sus noticieros, como 24 Horas.

Otros programas que divertían y hacían olvidar a la gente sus problemas eran Los
Polivoces, Siempre en Domingo con Raúl Velasco, En Familia con Chabelo,
el Chavo del 8, y telenovelas donde destacaban actrices como Verónica Castro
y Lucia Méndez.

Al mismo tiempo el pueblo se emocionaba con deportes como el fut bol,


destacando equipos como el Cruz, Azul, el América y los Pumas de la UNAM; el
box era semillero de campeones mundiales como Carlos Zarate, “Pipino” Cuevas
y Rubén “el Púas” Olivares; y la lucha libre, de tradición ancestral, se renovaba
con figuras nuevas, como las del Mil Máscaras, Canek, Fischman, el Solitario, el
Perro Aguayo, entre otros.

El monopolio televisivo también transmitía películas mexicanas y extranjeras, y


series y caricaturas gabachas como Combate, tierra de Gigantes, el Túnel del
Tiempo, Viaje a las Estrellas, Couster, Daniel Boone, Bonanza, Porky, Heidy,
Meteoro, Ultraman, Señorita Cometa y Remy (estas últimas japonesas), los cuales
hacían la delicia de chicos y de grandes.

Al lado de esta programación, a finales de los 70 surgieron programas culturales


como el de Ricardo Rocha: Para Gente Grande.

El Estado participa en este medio a través del Canal 13, donde uno de los
programas con mayor raiting era Deportv, con José Ramón Fernández.

82
El canal del POLI, el 11, presentaba programas como Aquí nos tocó vivir (que
continua al aire) y Buenos días, con Jorge Carbajo.

En esta década aparece la televisión por cable, con Cablevisión, vinculada,


obviamente a Televisa.

LA RADIO

Predomina la programación en AM (la frecuencia FM apenas empieza a abrirse).


Al lado de las estaciones privadas como la XEW o la XEQ del consorcio televisa,
surgen otras con contenido cultural como Radio Educación y Radio UNAM.

La programación de este medio consiste en música, información, radionovelas y


series.

LA MÚSICA

En la radio se escuchan diversos géneros musicales, como la música ranchera y


norteña, en estaciones como Radio Sinfonola “la estación del barrilito” donde
destacan Antonio Aguilar, Vicente Fernández y Cornelio Reyna, entre otros.

El género tropical grupero está representado por Rigo Tovar y su Costa Azul,
Acapulco Tropical, el grupo Miramar y los Bukis. Lo romántico se manifiesta con
grupos como los Ángeles Negros y los Pasteles Verdes; y los grupos norteños
desde entonces siguen la huella de Los Tigres del Norte, con éxitos como el carro
rojo y Camelia la tejana.

Al mismo tiempo lo más escuchado son las baladas, donde sobresalen artistas
como Juan Gabriel, José José, Napoleón, Julio iglesias, Camilo Sexto, Raphael y
Lupita Dalessio, entre otros.

A mediados de los 70 irrumpe como un huracán la música disco, con intérpretes


como Dona Summers, Gloria Gaynor, y los Bee Gees; género que toma un gran

83
impulso con películas como Fiebre de Sábado por la Noche, donde Jhon Travolta
lucia sus pasos de baile.

Al lado de la música comercial goza de buena salud la música folklórica o de


protesta (apoyada por el gobierno para opacar al Rock nacional) con intérpretes
sudamericanos como Violeta Parra, Víctor Jara, Facundo Cabral, Atahualpa
Yupanki, y Mercedes Sosa. Los mexicanos que destacan son Oscar Chávez,
Gabino Palomares, El Negro Ojeda y Guadalupe Trigo, que suelen cantar en las
peñas, que no eran otra cosa que pequeños bares y cafés; tradición que continúan
neofolcloristas como Eugenia León, Tania Libertad, Silvio Rodríguez, Pablo
Milanés y Guadalupe Pineda.

Los artistas que sí estuvieron marginados del sistema fueron los rockeros
mexicanos, que fueron satanizados después del festival de Avándaro. No así los
anglosajones, cuya música sigue escuchándose, como los Beatles y los Rolling
Stones, así como The Eagles, Pink Floyd, Kiss, Ramones, Sex Pistols, etcétera.

CINE

Durante el gobierno de Luis Echeverría el Estado apoyo el cine nacional, con


instituciones como CONACINE y CONACIT, así como con el banco
cinematográfico a cargo de su hermano, Rodolfo Echeverría.

Se manufactura un cine con contenido social, donde destacan películas como los
Albañiles, el Castillo de la Pureza, el Lugar sin Límites, Canoa y el Apando.
Destacan actrices y actores como Silvia Pinal, Rita Macedo, Claudia Islas, Isela
Vega, Julissa, Angélica María; Sergio Bustamante, Héctor Bonilla, José Alonso,
Octavio Galindo, etcétera.

En el paso de un sexenio a otro, José López Portillo nombra como directora de


Radio Televisión y Cinematografía (RTC) a su hermana Margarita, con lo que el
cine cae en un nuevo bache, pues la señora no cumple con su trabajo.

Por su parte la iniciativa privada filma “churros”, donde se explota el morbo, y se


cae en lo degradante y vulgar, con películas de albures y ficheras, como Bellas de

84
Noche, las del Tacón Dorado, El sexo me da risa, donde aparecen actores como
“Lalo” el Mimo, Alfonso Sayas, Alberto Rojas, Andrés García, Carmen Salinas, Lin
May, Shasa Montenegro (amante y después esposa de JOLOPO).

El sexenio culmina con el incendio de la CINETECA NACIONAL (1982), donde se


destruye mucho del patrimonio cinematográfico.

PRENSA

Al igual que en los demás medios, en los escritos predomina la censura, donde
los periodistas son comprados ($) a través del embute o chayote (“Yo sin mi
chayo no me hallo”).

Periódicos importantes fueron el Heraldo de México, el Universal, Novedades, la


Prensa, el Nacional, el Sol de México, Ovaciones…Aquí destaca por su
combatividad el Excelsior de Julio Scheler, el cual después de ser “despedido”
fundó la Revista Proceso.

También destacan revistas para gente “culta” como Plural y Vuelta (fundadas por
Octavio Paz), Revista de Revistas, Impacto; y para rockeros y musiqueros
Piedra Rodante, Conecte, y Notitas musicales.

Para gente de alto criterio o calenturienta, aparte de la gringa Play Boy, aparecen
Eclipse, Dos: él y ella, Caballero y Eros.

En el terreno de los comics los más leídos eran: los Supermachos, los Agachados,
la familia Burrón, Kalimán, Lagrimas Risas y Amor, el Payo, la Garrapata,
Capulinita, Simón Simonazo, entre otras.

85
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DURANTE EL DESARROLLO
COMPARTIDO

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

OPINIÓN

86
COLLAGE

87
EJE 3. HISTORIA DE Lectura 1
MÉXICO II
EL NEOLIBERALISMO Lectura tratada por Bernardo Castillo lira

Fuente: revista del sur, enero-febrero , 1999, internet


Reyes, El Rain, “el Neoliberalismo”, documento de trabajo, gaceta UNAM,
México
Video: Las consecuencias del neoliberalismo en México: Las consecuencias del
neoliberalismo en México - YouTube
Instrucciones: Lee con atención el siguiente texto, subraya las ideas más
importantes y contesta el cuestionario; luego elabora con toda la
información un mapa conceptual sobre el tema.
Puedes hacerlo de manera electrónica o en el cuaderno.

-COMPLETOS Y CORRECTOS: 10

-COMPLETOS E INCORRECTOS: 8

-INCOMPLETOS E INCORRECTOS: 6 o menos

INTRODUCCIÓN

La base de una sociedad es la economía. Los gobiernos posrevolucionarios


(1917-1940) y del Milagro Mexicano (1940-1970) establecieron una economía
que satisficiera primero por las necesidades de los mexicanos. Así surgió la
participación del Estado en la economía (con sus empresas, dando empleos
y regulando salarios y precios), y el modelo de Sustitución de Importaciones
(producir internamente lo que antes se importaba).

Sin embargo, este modelo entro en crisis a finales de la década de los 60


y en los 70, debido entre otras cosas, a los errores de los gobiernos
populistas de Echeverría y López Portillo, con lo cual México perdió su
soberanía.

Así, en el decenio de los 80, las potencias capitalistas como Estados


Unidos impusieron a nivel mundial el modelo Neoliberal, donde México fue
uno de los principales conejillos de indias.

88
EL NEOLIBERALISMO

En nuestros días se están consolidando los procesos de regionalización y


globalización de las relaciones comerciales mundiales; es evidente que el modelo
económico neoliberal está llegando a su plenitud, pero al mismo tiempo está
manifestando sus contradicciones internas que probablemente le lleven al fracaso,
sin embargo, Fukuyama sostiene que hemos llegado al “fin de la historia”, pues la
sociedad ha llegado a un grado de desarrollo tal, que todo se soluciona mediante
el liberalismo, la sociedad de consumo y la democracia occidental.

Es por ello, que en este artículo se hace una reflexión sobre la aplicación del
modelo neoliberal en México, para lo cual se menciona brevemente en qué
consiste, cuál fue su antecedente inmediato, y por último haré una reflexión sobre
la instrumentación de este modelo en nuestro país.

El Neoliberalismo es una doctrina inspirada por el pensamiento de Milton


Friedman y de las escuelas norteamericanas de Chicago y Stanford, y utilizado
por el Fondo Monetario Internacional. A este modelo se le ha dado gran cantidad
de nombres, según el aspecto que se resalte: “anti/inflacionario”, “anticrisis”,
“monetarista”, etcétera.

El neoliberalismo es un conjunto de políticas económicas que se ha difundido


en los últimos 25 años. Aunque el término se utiliza poco en Estados Unidos, sus
efectos se pueden apreciar claramente en el enriquecimiento de los ricos y el
empobrecimiento de los pobres.

89
Liberalismo puede referirse a ideas políticas, económicas o aun religiosas. En
Estados Unidos, el liberalismo político ha obrado como estrategia para impedir
conflictos sociales, y es presentado a la clase pobre o trabajadora como
“progresista” en comparación con el pensamiento conservador o derechista. El
liberalismo económico es diferente. Los políticos conservadores que dicen odiar a
los “liberales” (en el sentido político) en realidad no tienen problemas con el
liberalismo económico incluido en el neoliberalismo.

“Neo” significa un nuevo tipo de liberalismo. Entonces ¿de qué trataba el


viejo? La escuela del Neoliberalismo económico se hizo famosa en Europa cuando
Adam Smith publicó en 1776 “La riqueza de las naciones”, en el que promovía la
abolición de la intervención gubernamental en asuntos económicos: las
restricciones a la manufactura, no a las barreras al comercio, no a los aranceles.
El libre comercio era, según Smith, la mejor forma de desarrollo de la economía de
una nación.

Tales ideas eran liberales en el sentido de que promovían la ausencia de


controles. Esta aplicación del individualismo estimuló la libre empresa y la libre
competencia, es decir que los capitalistas pudieron acumular riquezas sin límites.

Los rasgos fundamentales de este modelo son: a) La reducción a un lugar


secundario de la intervención del estado en la economía; b) disminución del gasto

90
social y despolitización de las demandas sociales; c) prioriza la oferta y la
demanda para lograr la estabilidad monetaria y el control de la inflación; d)
Supresión de aranceles y fronteras para facilitar el flujo del mercado y sostiene a
la competencia como norma absoluta; e) Considera a la fuerza de trabajo como un
factor de producción y no como una fuerza política; y f) propone la apertura total
del exterior integrándose a la economía internacional.

El principio fundamental es que el Estado se dedique a la política y el


sector privado a la economía. EL Neoliberalismo, surge como reacción contraria
a la doctrina Keynesiana, que priorizaba la rectoría del Estado sobre la economía.

Pero, para poder entender el proyecto neoliberal que se está implementando


en nuestro país, hay que recurrir a la memoria histórica y recordar que a finales de
los 70s del siglo pasado en países como Estados Unidos, Inglaterra y otros, se
estaba generando la filosofía.

A principios de los 80s era evidente un proceso de regionalización y


globalización de las relaciones económicas comerciales de los países
hegemónicos, las cuales a través de los años se extendieron a países periféricos
como es el caso de Chile, Brasil y México.

Sin embargo, antes de adentrarnos en el análisis de la aplicación del modelo


neoliberal cabe señalar cual fue el modelo económico que antecedió al
neoliberalismo en México, para así poder entender su razón de ser.

El modo de vida mexicano, con un Estado Benefactor, provenía en su fase


más reciente de una revolución social victoriosa iniciada en 1910 y que fue
construyendo a lo largo de siete décadas una serie de instituciones que dieron
cause y estabilidad al desarrollo económico y social, modelo que en general
estaba de acuerdo con las concepciones internacionales en boga.

Debido a la depresión económica de 1929 y a la Segunda Guerra Mundial


México tuvo que sustituir sus importaciones que provenían de los Estados Unidos
y producir sus propios productos que le permitirán satisfacer las necesidades de

91
consumo interno e incluso los del vecino del norte. Durante este período que
abarca de los años 30s a los 70s, nuestro país impulsó un modelo económico
denominado “Sustitución de Importaciones” y con ello el Estado tomó una serie de
medidas que apoyaran la industrialización del país, entre las cuales resalta su
papel como rector de la economía. A este tipo de estado se le denominó
benefactor.

El Estado benefactor y el modelo de sustitución de importaciones


propiciaron la industrialización de algunas regiones del país, la creación de
empleos, el consumo interno, el aumento de la clase media nacional, y la
experiencia de lo que se llamó “Milagro Mexicano”. No obstante, el Estado
Benefactor y el modelo de sustitución de importaciones entraron en crisis debido a
que el gobierno gasto mucho en subsidios, burocracia, infraestructura y en
atención en las demandas de la población, lo que le permitía la “legitimidad
política”. Además tuvo una fuerte intervención en el sector productivo a través de
las empresas paraestatales, rigidizó las relaciones laborales y con ello cerró la
productividad del trabajo y la calidad de los productos. Para entonces México
presentaba serios problemas de déficit comercial y fiscal, incremento del
endeudamiento exterior, y la fuga de capitales, lo cual llega a una de sus
manifestaciones más importantes con la crisis de 1976, de la cual el país no se
recuperó ni con la estrategia petrolera de López Portillo.

A principios de los 80s era evidente que se tenía que dar un cambio de rumbo
en el país. México debía elegir entre dos caminos: el Nacionalismo y el
Neoliberalismo. Desde el gobierno de De la Madrid se opta por la segunda
opción, como una alternativa de incorporación del país a la “modernidad”, pero
más que ello, como un paso forzado al proceso de globalización comercial que
estaba generando el mundo.

Más tarde, el gobierno Salinista fue el que consolidó este modelo; su


instrumento y manifestación plena fue el TLC, pero tratando en el discurso de
encubrirlo con características nacionalistas y sociales, de ahí que en 1992, en el
63º aniversario del PRI, manifestara que el “Liberalismo Social” es la filosofía que

92
guió la acción de su gobierno, lo cual explica entre otros factores e intereses la
instrumentación de programas sociales como PRONASOL y PROCAMPO.

Pero ¿Por qué fue irresistible la entrada de México en el neoliberalismo y a la


globalización, concretamente al GATT y al TLCAN?

Fueron una serie de factores económicos nacionales como el aumento de la


deuda externa que en 1982 llego a 80 mil millones de dólares y las presiones que
con tal motivo ejerció el FMI sobre México para la suscripción de una serie de
cartas de intención mediante el cumplimiento de las cuales nuestro país
mantendría su crédito internacional, con la condición de incorporarse a l nuevo
modelo neoliberal internacional o sea a la globalización.

93
CUESTIONARIO
1.- ¿Quién y en dónde surge el Neoliberalismo?

2.- ¿Qué es el Neoliberalismo?

3.- ¿Cuáles son los efectos de esta política?

4.- ¿Cómo se llamó el libro de Adam Smith, y qué pensaba del libre comercio?

5.- ¿cuáles son las características del Neoliberalismo?

6.- ¿En qué debe de dejar de participar el estado?

7.- ¿En qué países se originó esta doctrina y en qué países periféricos se
implementó?

8.- ¿Qué características tuvo el estado benefactor, y en qué modelo económico


se sustentó?

9.- ¿Qué propició el estado y el modelo anterior, y por qué entraron en crisis?

10.- Menciona el presidente de opta por el Neoliberalismo y también el qué lo


consolida?

11.- ¿Por qué razones México se incorporó al neoliberalismo?

12.- Observa el siguiente video: Consecuencias del Neoliberalismo en México:


Las consecuencias del neoliberalismo en México - YouTube
¿De qué trata?

OPINIÓN SOBRE EL TEMA

94
EJE 3. HISTORIA DE Lectura 2
MÉXICO II
MIGUEL DE LA MADRID Lectura tratada por Bernardo Castillo Lira

Fuente: You tube: Cosmovisión Digital. El Terremoto de México de 1985.


https://www.youtube.com/watch?v=Ra9SHEuwz_8

Instrucciones: Lee con atención el cuadro y contesta el cuestionario, luego


lee la lectura y observa el video, y escribe tu comentario u opinión.

Puedes hacerlo de manera electrónica o en el cuaderno.

-COMPLETOS Y CORRECTOS: 10

-COMPLETOS E INCORRECTOS: 8

-INCOMPLETOS E INCORRECTOS: 6 o menos

INTRODUCCIÓN

El decenio de los 80 es conocida como la década perdida. México debido al


aumento de su deuda externa perdió su autonomía y tuvo que someterse a
los designios de las potencias capitalistas, a través de organismos como El
Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco mundial (BM), entre otros.

De esta forma tuvo que adoptar el Neoliberalismo, una corriente económica


fraguada en Gringolandia y en Inglaterra, la cual exige libre comercio, y que
el estado o gobierno deje de participar en la economía; todo se debe dejar a
las fuerzas del mercado.

95
México lo acogió con Miguel de la Madrid, y lo consolidó el “innombrable”
Carlos Salinas de Gortari. De esta forma se sustituyó el modelo de
Sustitución de Importaciones por el Neoliberal, cambiando las cosas…

COMPARACIÓN ENTRE LOS DOS MODELOS ECONÓMICOS


SUSTITUCÓN DE IMPORTACIONES NEOLIBERAL
1.- Economía cerrada (El estado 1.- Economía abierta (Libre comercio
protege a los productores en bienes y servicios, con lo que los
nacionales) productores nacionales deben
competir con los extranjeros)
2.- El Estado participa en la 2.- El Estado deja de participar en la
economía con sus empresas economía:
(paraestatales), regulando los a)Debe privatizar o vender sus
precios de bienes y servicios, y el empresas
monto de los salarios. b) Debe dejar que los precios de
bienes y servicios sean
determinados por la ley de la oferta y
la demanda.

3.- El Estado benefactor apoya a 3.- El Estado neoliberal debe de dejar


través del gasto público a la clase gastar, que cada quien se “rasque
trabajador con empleos, servicios de con sus propias uñas”, ya no más
salud y educación. apoyos a los de abajo.

96
MIGUEL DE LA MADRID HURTADO (1982-1988)
ORIGEN Y FIN ECONOMIA SOCIEDAD POLITICA ANECDOTA
o Los obreros y  Con de la Madrid  México
 José López Portillo lo  Enfrenta la crisis económica campesinos llegan al poder los organiza
designa para ocupar desatada durante el gobierno sufren el tecnócratas en 1986 el
la silla presidencial. de López Portillo. peso de la (funcionarios que campeonat
 Gobernó de 1982 a  Por presiones del FMI y del crisis nunca ocuparon o mundial
1988. BM pone en práctica el económica. un cargo público, y de fut bol,
modelo económico o Comienza la que estudiaron a pesar de
Neoliberal, cuyas degradación posgrados en el la crisis
características son: de la clase extranjero). económica
- Libertad de Mercado media, la cual  El PRI sufre una y de que el
(que rija la ley de la comienza a fractura política, 19 de
oferta y la demanda) desaparecer. pues renuncian al septiembr
- Que el estado deje de o Los narcos partido personajes e de 1985
participar en la economía tienen el como Cuauhtémoc un
(el estado comienza a visto bueno Cárdenas, Porfirio terremoto
privatizar sus empresas). del gobierno Muñoz Ledo y destruye
 La economía decrece durante para sus Andrés Manuel casi a la
su sexenio: --5% negocios, ya López Obrador, los capital del
 La inflación es del 100%, por que traían cuales encabezan país.
Instrucciones: Lee y eso se firma el Programa de dólares. Uno la oposición, y
subraya lo más Solidaridad Económica entre de ellos era fundan en 1989 al
empresarios y trabajadores Rafael Caro Partido de la
importante; luego
para controlar precios y Quintero. Revolución
contesta el
salarios. Democrática
cuestionario que
 Un problema grave es el (PRD).
aparece a
continuación.
pago de la deuda externa, la
cual crece a 80 mil millones
de dólares.

97
Instrucciones: de acuerdo a la información del cuadro contesta el
cuestionario.

CUESTIONARIO DE MIGUEL DE LA MADRID

1.- ¿Quién lo eligió para ocupar la presidencia?

2.- ¿De qué año a qué año gobernó?

3.- ¿Qué modelo económico puso en práctica y por qué razón?

4.- ¿Cuáles son las características de este nuevo modelo?

5.- Menciona el problema más grave que debía resolver en lo económico:

6.- ¿Qué sucedió con la clase baja y la clase media?

7.- ¿Quiénes tuvieron el visto bueno del gobierno para delinquir?

8.- ¿Quiénes son los tecnócratas?

9.- ¿Quiénes dejaron al PRI y qué partido fundaron?

10.- Qué sucedió el 19 de septiembre de 1985?

98
Instrucciones: Lee con atención el siguiente texto, subraya lo más
importante, después observa el video, y escribe tu comentario.

LA TRAGEDIA DE LOS TERREMOTOS

Eran las 7:10 de la mañana del jueves 19 de septiembre de 1985. La familia


Andrade iniciaba los preparativos para salir de casa e incorporarse a sus
actividades cotidianas.

De pronto los cimientos del edificio en que habitaban, ubicado en la colonia


Guerrero, comenzaron a desplazarse de un lado a otro, mientras transcurrían los
segundos aumentaba la intensidad del movimiento, para luego empezar a
desplazarse de arriba hacia abajo.

Los Andrade salieron de su departamento tan pronto como les fue posible,
bajaron algunos pisos y cuando alcanzaron la puerta de entrada una placa de
concreto obstaculizó su camino.

En las calles todo era confusión, escombros y polvo, la muerte se respiraba.


Unos minutos después, a lo lejos, empezaron a escucharse las sirenas de los
carros de bomberos, las patrullas y las ambulancias. Las comunicaciones estaban
bloqueadas y el horror penetraba los huesos de todos los mexicanos.

El acueducto sur tuvo varias rupturas, lo que afectó la distribución de agua en


las delegaciones de Tlalpan, Xochimilco, Milpa Alta y parte de Coyoacán; las siete

99
líneas del metro suspendieron el servicio debido al corte de suministro de energía
eléctrica, miles de personas quedaron atrapadas en su interior.

“Desapareció la Ciudad de México” fue la nota que se difundió en el interior de


la República y el extranjero. Era una de las peores catástrofes que se habían
vivido en el país: un sismo de 8.1 grados en la escala de Richter, cuyo epicentro
fue en las costas de Guerrero y Michoacán y que tuvo una réplica el 20 de
septiembre con una intensidad de 7.5 grados.

Las zonas más afectadas fueron las delegaciones Benito Juárez, Cuauhtémoc,
Coyoacán, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza e Iztacalco, al igual que los
estados de Morelos, Michoacán, Jalisco, Colima y Guerrero.

Aunque nunca se conocerán las cifras reales de los daños, se calcula que
ambos terremotos provocaron entre 5 y 20 mil muertos, 50 mil heridos, 200 mil
damnificados, 550 edificios derrumbados y 3 mil seriamente afectados. El monto
de las pérdidas fue calculado en 2 billones de pesos, es decir 5 mil millones de
dólares.

El terremoto despertó la conciencia de la sociedad que sin mayores


instrumentos que sus manos salió a remover escombros y ayudar a los
sobrevivientes. El Banco Interamericano de Desarrollo otorgó a México 800
millones de dólares para financiar la reparación de daños; la ayuda internacional
llegó: dinero, despensas, ropa, medicinas, equipo material, humano y hasta canino
para el rescate.

En octubre se puso en operación el programa emergente para viviendas en


apoyo a las familias damnificadas, y se integró la Comisión Nacional de
Reconstrucción. El presidente Miguel de la Madrid expropió cerca de 5 mil 500

100
predios que se destinaron a vivienda popular y se reinstituye el Programa de
Rehabilitación Habitacional. También en ese mes se constituyó el Sindicato
Nacional de la Industria de la Costura, Confección y del Vestido, Similares y
Conexos de la República Mexicana, que congregó a 8 mil obreras del Distrito
Federal y tres estados, por ser uno de los gremios más afectados por los sismos.
Los terremotos de 1985 provocaron que se crearan los primeros planes de
protección civil en México.

You tube: Cosmovisión Digital. El Terremoto de México de 1985.


https://www.youtube.com/watch?v=Ra9SHEuwz_8
25:49 minutos

COMENTARIO:

101
EJE 3. HISTORIA DE Lectura 3
MÉXICO II
CARLOS SALINAS DE Lectura tratada por Bernardo Castillo Lira
GORTARI

Fuente: Minibiografía: Carlos Salinas de Gortari - YouTube

Instrucciones: Lee con atención el cuadro y contesta el cuestionario, luego


observa el video, y escribe ampliamente tu comentario u opinión.

Puedes hacerlo de manera electrónica o en el cuaderno.

-COMPLETOS Y CORRECTOS: 10

-COMPLETOS E INCORRECTOS: 8

-INCOMPLETOS E INCORRECTOS: 6 o menos

INTRODUCCIÓN: Los 80 del siglo pasado (1981-1990), es una década de


transición a nivel mundial y nacional. En lo internacional la Guerra Fría entre
E. U. y Rusia llega a su fin, pues el país de la hoz y el martillo no puede
mantenerle el paso al país de las barras y las estrellas. Así, en 1989 cae el
muro de Berlín, con lo que las dos alemanias (federal y democrática) vuelven
a unificarse en una sola nación. De igual forma se produce en cascada la
caída del bloque socialista: Polonia, Rumania, Checoslovaquia, Hungría,
etcétera se convierten al capitalismo. La misma situación se produce en
Rusia, ya que sus repúblicas se separan, y cae el socialismo en 1991. A
partir de ahí, la bipolaridad se termina, pues E. U. se yergue como la
superpotencia, predominando el capitalismo a nivel mundial.

En lo nacional, el sistema mexicano hace crisis. La economía en transición al


Neoliberalismo deja de crecer, no hay empleo, la moneda se devalúa,
aumenta la inflación, y se produce muy a menudo la fuga de capitales. Esto

102
le pega duro a la población que disminuye de manera drástica su nivel de
vida, pues también el gobierno contrae el gasto público.

En lo político la gente exige elecciones libres, que haya democracia. Por eso
se cuestionan El presidencialismo y al PRI, como poderes absolutos y
autoritarios. La fractura del partido oficial finalmente se produce durante las
elecciones de 1988, desatando una serie de acontecimientos que no se
habían visto desde hacía décadas.

Asimismo, se producen acontecimientos lamentables. El 19 de noviembre de


1984 se producen una serie de explosiones en el pueblo de San Juan
Ixhuatepec, en el norte de la ciudad, provocadas por el gas que se escapó
de plantas de almacenamiento de PEMEX. El saldo oficial 503 muertos, 926
heridos, y miles de damnificados. Un año después, el 19 de septiembre un
terremoto devasta la Ciudad de México.

103
Sin embargo, el gobierno conocedor del poder del deporte de las patadas
para controlar a las masas organiza en 1986 el Campeonato Mundial de Fut
bol.

104
CARLOS SALINAS DE GORTARI (1988-1994)
ORIGEN Y FIN ECONOMIA SOCIEDAD POLITICA
 Consolida el Neoliberalismo. Por  Para apoyar su  El gobierno de salinas es
Miguel de la eso: política autoritario y represor (sobre todo
Madrid lo elige - Continua las privatizaciones económica en contra del PRD).
para ocupar la de las empresas del Estado pone en práctica  Se unen el PRI y el PAN para llevar
presidencia. (Fundidora de hierro y Acero el programa a cabo reformas; así, este último
Su lema de Monterrey, Aeroméxico, Solidaridad. partido comienza a obtener
campaña fue: ¡Qué Compañía Minera de  La clase media y triunfos estatales y municipales.
México hable! Cananea, Telmex, Imevisión… la clase baja se  Se modifica el artículo 130º, con lo
Compitió en las ) ven afectadas cual México restablece relaciones
elecciones de 1988 - Firma en 1992 el Tratado de con las con el Vaticano (el Papa visita
contra Libre Comercio con Canadá y privatizaciones y México en 1990 y 1993)
Cuauhtémoc Estados Unidos. la quiebra de  Se crea el instituto Federal
Cárdenas del - Modifica el artículo 27º, y da empresas, pues Electoral en 1990 (IFE).
Frente por terminada la Reforma pierden sus  En 1993 es asesinado el Cardenal,
Democrático agraria, y permite que los trabajos, con Juan Jesús posadas Ocampo.
Nacional, y Manuel campesinos sean dueños de ello aumenta el  En 1994 se producen
J. Cluthier del PAN. su tierra. ambulantaje. acontecimientos que sacuden al
Al parecer quien  En apariencia la economía  Surge la país:
resultó ganador fue mejora: Comisión - El 1º de enero surge la guerrilla
Cárdenas, pero -Se reduce el déficit público. Nacional de del EZLN en Chiapas.
mediante -Baja la inflación. Derechos - El 23 de marzo es asesinado
artimañas se le -Se renegocia la deuda externa, la Humanos. Luis Donaldo Colosio,
reconoce como cual se reduce un 35%. candidato del PRI a la
presidente. De esta -Se reduce la denominación de presidencia.
forma un nuevo billetes y monedas en tres ceros. - El 27 de septiembre es
tecnócrata llega al  A pesar de todo, a finales de su asesinado el presidente del
poder. sexenio México se vuelve a PRI, Francisco Ruiz Massieu (se
Gobernó de 1988 a hundir en una nueva crisis sospechó del hermano de
1994. económica. Salinas: Raúl Salinas).

105
CUESTIONARIO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI

1.- ¿Quién lo eligió para ocupar la presidencia?

2.- ¿De qué año a qué año gobernó?

3.- ¿Contra quiénes compitió en esas elecciones?

4.- Menciona las medidas que tomo para consolidar el Neoliberalismo:

5.- ¿Qué aspectos demostraban que la economía iba mejorando?

6.- ¿Qué sucedió al finalizar su sexenio?

7.- ¿Qué programa social puso en prácticas?

8.- ¿Qué ocasionó la pérdida de empleos?

9.- ¿Con qué partido pacto, y a qué partido reprimió?

10.- ¿Qué instituciones fundó en lo social y político?

106
11.- Menciona los acontecimientos que suceden en 1994:

Observa el siguiente video, y escribe tu opinión del tema:

Minibiografía: Carlos Salinas de Gortari - YouTube

107
EJE 3. HISTORIA DE MEXICO II LECTURA 4
EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO Material tratado por Bernardo Castillo Lira
Fuente: La historia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte TLCAN
NAFTA Bully Magnets Documental - YouTube

Instrucciones: Lee la lectura y subraya las ideas más importantes, luego observa con
atención el video y contesta el cuadro (puedes hacerlo de manera electrónica o en el
cuaderno).
-COMPLETO Y CORRECTO: 10

-COMPLETO E INCORRECTO: 8

-INCOMPLETO E INCORRECTO: 6 o menos

INTRODUCCIÒN

El Neoliberalismo es una fase más del capitalismo. Tiene su origen en


Estados Unidos e Inglaterra. México, como efecto de la crisis de 1982, fue
presionado por organismos como el FMI para ponerlo en práctica.

Sus características principales es que el Estado deje de participar en la


economía y reduzca el gasto social, y que ayude a promover el libre
comercio.

El primero que siguió sus lineamientos fue el presidente, Miguel de la Madrid


(1982-1988). El Estado comenzó la venta o privatización de sus empresas
(paraestatales). En 1985 México ingreso al GATT (Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio), abriendo el mercado a las mercancías
extranjeras. El efecto inmediato fue la quiebra de las empresas nacionales
que no pudieron competir con las extranjeras, lo cual trajo desempleo (por
eso la proliferación de los comerciantes ambulantes).

108
Durante su sexenio la crisis económica fue una constante. Por eso en las
elecciones de 1988 la hegemonía del PRI se vio en peligro, pero como el
gobierno tenía el control sobre las mismas, se declaró vencedor a su
candidato: Carlos Salinas de Gortari (1988-1994).

Salinas de Gortari consolidó el Neoliberalismo, continuo vendiendo las


empresas del estado, como TELMEX (se la vendió a Carlos Slim) e
IMEVISIÓN (se la vendió a Ricardo Salinas que la convirtió en TVazteca),
entre otras; modificó el artículo 27 para permitir la entrada de nuevos
inversionistas en la economía; y firmó el Tratado de Libre Comercio con E.
U. y Canadá.

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO

Durante el régimen de Carlos Salinas de Gortari se registró una apertura creciente


a los mercados internacionales, sobre todo hacia Estados Unidos, país con el que
México firmó un Tratado de libre Comercio (TLC) del que también forma parte
Canadá. Este sentó las bases para la creación de la mayor zona comercial del
mundo, con 360 millones de compradores potenciales y un producto anual de siete
billones de dólares.

El primero de enero de 1994, día en que entró en vigor el TLC, Estados Unidos
desgravó 7 mil 300 productos contra 5 mil 900 de México; además, se informó que
en un lapso de 15 años se eliminarán de manera gradual los aranceles de
productos para el intercambio comercial.

Si bien este acuerdo era una idea muy interesante, eso no obstó para que a su
alrededor se levantaran una serie de opiniones a favor y en contra. Para algunos

109
la libre competencia ofrecía la posibilidad del desarrollo nacional mediante el
intercambio vigoroso y múltiple de mercancías en nuevos mercados. Para otros,
México se convertiría simplemente en suministrador de materia prima y mano de
obra barata y, a la larga, en consumidor de productos extranjeros en perjuicio de
las empresas mexicanas, que se verían desplazadas.

A cinco años de distancia, los resultados del TLC son los siguientes: México
registra un incremento en el flujo de productos extranjeros y provoca el
desplazamiento de la producción nacional, el cierre de empresas, la falta de
empleos y la conversión de un país productor a maquilador.

Actividad. Observa el video con atención, reflexiona y completa el cuadro:

La historia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte TLCAN NAFTA
Bully Magnets Documental - YouTube

TRATADO DE LIBRE COMERCIO


1.- Explica ampliamente de qué trata el video:

Opinión personal :

110
EJE 3. HISTORIA DE Lectura 5
MÉXICO II
ERNESTO ZEDILLO Lectura tratada por Bernardo Castillo Lira

Fuente: Minibiografía: Ernesto Zedillo - YouTube

Instrucciones: Lee con atención la lectura, y escribe en el cuadro 10


aspectos relevantes del gobierno de Zedillo, luego observa con atención el
video y escribe ampliamente tu comentario u opinión.

Puedes hacerlo de manera electrónica o en el cuaderno.

-COMPLETOS Y CORRECTOS: 10

-COMPLETOS E INCORRECTOS: 8

-INCOMPLETOS E INCORRECTOS: 6 o menos

INTRODUCCIÒN

El sistema político de México se configuró después de la Revolución


Mexicana, cuando surgió un nuevo Estado, el cual se sustentó en 3
elementos: el Partido Oficial: PRI, el Presidencialismo y el Corporativismo.

Esto permitió la estabilidad política y social.

Pero esta se puso en entredicho a partir del movimiento estudiantil del 68,
donde se exigía, entre otras cosas, libertad, democracia y mejores
oportunidades. La gota que derramo el vaso fue la “docena trágica”, donde
Echeverría y López Portillo como capitanes del barco hundieron al país. Esto
fue aprovechado por las potencias mundiales para “ensayar” en México el
Neoliberalismo, sistema económico que supuestamente traería la
prosperidad económica y social.

Nada más alejado de la realidad. Las crisis económicas de los 80 y 90


desgastaron el sistema político. El partido oficial tuvo que ceder espacios
ante el crecimiento de partidos de oposición como el PAN y el PRD, y la

111
figura presidencial fue perdiendo su poder omnipotente, además, los
trabajadores cuestionaron a sus dirigentes.

En el crepúsculo del sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se


precipitaron las cosas: el 1º de enero de 1994 la Guerrilla del EZLN puso en
entredicho la supuesta llegada de México al primer mundo; el 23 de marzo es
asesinado Luis Donaldo Colosio, candidato del PRI a la presidencia (lo
sustituye Zedillo); en septiembre es asesinado el presidente del PRI,
Francisco Ruiz Massieu (cuñado de Salinas)…

Finalmente apenas entrando el siguiente gobierno, se desata una crisis


económica que comienza con la devaluación del peso frente al dólar,
mostrando la debilidad de nuestra economía.

ERNESTO ZEDILLLO PONCE DE LEÒN

Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) tuvo que resolver el problema que le
dejo el Salinismo, sobre todo en lo relacionado con la economía y las finanzas,
después del llamado error de diciembre, provocado por la negativa del presidente
Salinas a devaluar el peso, por las repercusiones políticas y electorales que traería
esa medida (“presidente que devalúa se devalúa”, dice el dicho).

La crisis económica de 1995 fue el violento despertar a la realidad de la sociedad


mexicana: decrecimiento económico, desempleo, inflación, devaluación de la
moneda, y fuga de capitales nuevamente se hicieron presentes.

Como bien sabemos, en 1982 JOLOPO nacionalizó los bancos. El gobierno los
saneo y fortaleció. Todos funcionaban, pero por si las dudas Salinas creo el

112
Fobaproa (Fondo bancario de protección al ahorro), para garantizar los ahorros
con fondos públicos. Pero como el país estaba en subasta bajo el Neoliberalismo,
el gobierno vendió los bancos; lo malo es que lo hizo a gente sin experiencia;
estos los compraron pidiendo prestado, y ellos mismos se autoprestaron, y a su
vez como banqueros dieron créditos a diestra y siniestra para que sus clientes
adquirieran casas, autos y otras mercancías (remember la crisis de 1929). Cuando
se soltó el “error de diciembre” subieron las tasas de interés para hacer frente a la
crisis. Pero sus clientes no podían pagar. Entonces acudieron al Fobaproa. El
miedo a que empeorara la fuga de divisas y a una quiebra generalizada del
sistema bancario llevo al gobierno de Zedillo a usar fondos públicos para
capitalizar a los bancos, y el gobierno adquirió sus deudas, muchas de ellas
ilegales y malhabidas; con ello recaería en los contribuyentes, en lugar de los
bancos mismos, impedir la quiebra del sistema financiero. De esta forma se
condenó a varias generaciones a pagar sus deudas que por muchas décadas
seguiremos pagando.

La coyuntura provoco el cierre de varios bancos, y que otros fueran comprados


por consorcios estadounidenses y españoles.

113
Por otra parte, con el fin de paliar la pobreza creada por administraciones
anteriores, el gobierno de Zedillo creó el programa de Educación, Salud y
Alimentación (PROGRESA), heredero de SOLIDARIDAD, que iba encaminado a
contener el avance del descontento social en las zonas más marginadas del país.
Asimismo, para mantener la estabilidad del sistema político, impulsó una reforma
política que aseguraba la participación equitativa de todas las fuerzas políticas
existentes mientras se adecuaran a los partidos políticos. Se legisló el acceso a
los medios de comunicación y se establecieron topes legales para los gastos de
campaña.

La inestabilidad social se tradujo en movimientos sociales y en la criminalización


de las protestas:

Respecto del conflicto en Chiapas, el gobierno prolongó las negociaciones con los
zapatistas; después trató de reprimirlos con órdenes de aprehensión contra la
dirigencia del EZLN; pero en febrero de 1996 gracias a la mediación de la
Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) formada por diputados y
senadores de diversos partidos políticos firmó los Acuerdos de San Andrés
Larràinzar, cuyos términos luego se rehusó a cumplir.

En este contexto, en 1997 ocurrió la matanza de Acteal, en Chiapas, donde un


grupo de paramilitares priistas masacró a 45 indígenas tzotziles, incluyendo niños
y mujeres embarazadas.

114
Asimismo, el movimiento estudiantil de la UNAM (1999-2002) que luchaba por
asegurar la educación pública y gratuita, oponiéndose al aumento de las cuotas,
fue objeto de la represión de la Policía Federal Preventiva (cuerpo creado en
1999).

Otros estados también tuvieron sus cuotas de sangre. En 1995, en Guerrero, el


gobierno de Rubén Figueroa (aquel personaje que secuestró la guerrilla de Lucio
Cabañas) masacró a 17 campesinos de la Organización Campesina de la Sierra
del Sur (OCSS), en el Vado de Aguas Blancas (la Matanza de Aguas Blancas).
Ahí surgió otra guerrilla, llamada Ejército Popular Revolucionario (EPR).

115
Costos sociales

Los sexenios neoliberales dejaron repercusiones en la economía y la sociedad al


cierre del siglo XX. Una de ellas fue el incremento del desempleo, ocasionado por
la incapacidad de las empresas públicas y privadas para emplear a la gente en
edad de trabajar. Desde 1982 la tasa de desempleo ha aumentado
constantemente. Los momentos en que el desempleo ha sido más grave coinciden
con los años ochenta así como entre 1995 y 1996. Esta situación se refleja en el
crecimiento del comercio informal y en la migración a Estados Unidos.

Desde 1980 el poder adquisitivo del salario ha ido disminuyendo


aproximadamente 75 por ciento. Para1970 el salario mínimo era suficiente para
comprar la canasta básica de alimentos (arroz, tortillas, leche, frutas, verduras,
pan, carne, pescado, frijoles, entre otros). Para 2000 sólo permitía comprar el 10
por ciento, porque ésta se ha encarecido en 1453%. En consecuencia, sí, por
ejemplo, en 1987 un trabajador podía adquirir 31 de 35 artículos de la canasta
básica, para 2005 apenas podía comprar cinco, lo cual repercute en la nutrición y
en la calidad de vida (por eso tantas muertes con el Covid 19).

Desenlace

Así pues, durante el Neoliberalismo el PIB nacional no creció, el desempleo


aumentó anualmente y se acentuó la conflictividad social manifestada en el
ascenso del crimen organizado en el campo y en la ciudad. Al mismo tiempo los
partidos de oposición se volvieron atractivos.

En 2000 se celebraron comicios federales en los que el gobierno no pudo influir


como en el pasado. Así, la combinación de la crisis económica de 1995 y unas
autoridades electorales independientes (IFE) posibilitaron la elección de un
candidato de oposición. El PRI afrontó las elecciones de 2000 con Francisco
Labastida Ochoa como candidato desde una posición débil.

Su derrota por el PAN, con Vicente Fox como candidato, no detuvo la


conflictividad social. El programa panista era más de lo mismo, el

116
Neoliberalismo seguiría…. Pero esa es otra historia… que ya no puedo contar;
pues colorín colorado, este curso de historia se ha terminado.

Instrucciones: Elige 10 aspectos que te parezcan los más relevantes del


sexenio de Zedillo y escríbelos en los espacios; después observa con
atención el video y expón tu opinión sobre su gobierno.

ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN


1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

117
7.-

8.-

9.-

10.-

Observa con atención el siguiente video: Minibiografía: Ernesto Zedillo - YouTube


Y escribe tu opinión:

118

También podría gustarte