Está en la página 1de 12

DREA – UGEL HUAMANGA – I.

E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

COMUNICACIÓN SEMANA 16 PRIMERO


• Trabajamos la competencia: Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua.
• Capacidad: Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
• Desempeño de grado: Evalúa si el texto que escribe se adecúa, en lo que respecta tanto a su contenido como a su
forma, a la situación comunicativa.
• Desempeño precisado: Evalúa si el afiche que escribe se adecúa, en lo que respecta tanto a su contenido como a su
forma, a la situación comunicativa.
TEMA: ¡Peligro! Agua contaminada
Propósito de hoy: Revisar y corregir el boceto, elaborar la versión final de tu afiche y difundirlo en las redes sociales.
ACTIVIDAD 2: Elaboramos la versión final del afiche y lo difundimos en las redes sociales
Hoy realizaremos la siguiente actividad:
¿QUÉ HAREMOS? En la segunda actividad, tu reto será revisar y corregir el boceto, elaborar la versión final de tu afiche y
difundirlo en las redes sociales.
¡ATENTO!, QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL
DESARROLLO
¡TÚ MISMA/O ERES!
Ahora, estás lista/o para el reto, vas a elaborar la versión final de tu
afiche y lo publicarás y difundirás por las redes sociales. Antes debes
revisarlo y hacer los ajustes necesarios para su edición final.
Vamos a revisar:
• Revisa y corrige la primera versión de tu afiche respondiendo las
siguientes preguntas:
- ¿Tu ficha cumple su propósito? ¿Se adecúa al público al que está
dirigido?
- ¿Los elementos del afiche están bien distribuidos?
- ¿Presenta colores que apoyan el mensaje?
- ¿Presenta un texto (eslogan) que guarda relación con la imagen?
- ¿Presenta el mensaje claro y atractivo?
- ¿El tamaño de la letra del texto es el adecuado?
• Revisa la ortografía y la construcción de la frase del mensaje. Si no
tienes seguridad, puedes consultar el diccionario, no te quedes con la
duda.
• Realiza los cambios y reajustes que consideres necesarios y elabora la versión final de tu afiche.
Elabora la versión final de tu afiche:
• Ahora sí, deja volar tu imaginación y elabora la versión final de tu afiche. Utiliza los materiales que estén a tu alcance en
casa: hojas, papelógrafo, cartulina, cartón, plumones, colores, crayolas, témperas, etc. Recuerda que la imagen y el texto
deben estar relacionados y complementarse para que el mensaje tenga el efecto que esperas en quien vea el afiche. Es
importante captar la atención del público.
¡Muy bien! ¡Elaboraste el afiche!
Publica y difunde tu afiche a tu público:
- Paso 1: Elige el lugar donde colocarás tu afiche. Mientras más personas lo puedan ver, mejor. Dialoga con las personas con
las que vives y decide dónde colocarlo.
- Paso 2: Presenta tu afiche, convoca a las personas que estén en casa a una reunión en el lugar donde has colocado tu
afiche y preséntalo.
- Paso 3: Pregúntales por el mensaje del afiche. Revisa si lograste tu propósito. Luego, pídeles su opinión sobre los efectos
nocivos de la contaminación del agua y la importancia de su cuidado. Compara las respuestas de tus familiares con los
apuntes que hiciste para elaborar tu afiche, ¿se corresponden?
- Paso 4: Tómale una foto a tu afiche y compártela con tus amistades y familiares por las redes sociales. Puedes acompañar
la foto con un breve texto o un mensaje de audio.
RECUERDA: SIEMPRE SÉ CREATIVA/O Y ORGANIZA LO ELABORADO UTILIZANDO EL MATERIAL QUE TENGAS A TU ALCANCE.
ASIMISMO, COMPARTE TU PRODUCCIÓN FINAL CON TU FAMILIA. ¡NO TE OLVIDES DE GUARDAR TU PRODUCCIÓN EN EL
PORTAFOLIO O FÓLDER.
1
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

CIENCIAS SOCIALES SEMANA 16 PRIMERO


COMPETENCIA: Construye Interpretaciones Históricas.
CAPACIDAD: Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
DESEMPEÑO: Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre un hecho o proceso histórico, desde el origen de la
humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico.
TÍTULO DE LA SESIÓN: CONOCIENDO EL PERIODO HELENÍSTICO Y LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA. Pág.88 al 95
A fines del siglo IV aC. La cultura griega se expandió por el mundo Mediterráneo y oriente medio, gracias a la conquista de Alejandro
magno.
LAS CAMPAÑAS DE ALEJANDRO MAGNO
El hijo de Filipo II, Alejandro Magno emprendió campañas
militares en gran medida a la disciplina y la eficacia de su
ejército de falanges, soldados con lanzas más de 6 metros y
grupo de caballeros macedonios, los pueblos conquistados
Turquía, Fenicia, Palestina, Egipto y Persa. Caracterizaron de su
gobierno:
- El poder en manos de un monarca.
− El establecimiento de una corte de allegados al rey.
− El desarrollo de una política expansionista.
→ Alejandro Magno murió a los 33 años repentinamente
mientras planeaba la invasión a Arabia e Italia.
ORÍGENES DEL PENSAMIENTO RACIONAL
En el siglo VI a.C, sostenían una nueva forma de entender la
realidad, buscaban elaborar argumentos racionales que
explicara el principio de las cosas y las leyes que regulan la
existencia.
LA FILOSOFÍA. Una actitud crítica en el conocimiento:
▪ LOS LLAMADOS PRESOCRÁTICOS. Se preocuparon por
descubrir que elemento de la naturaleza era el principio de
las cosas, para Heráclito ere el fuego.
▪ LOS SOFISTAS. Época de Pericles se preocuparon en la
política, sostienen que no había una verdad universal, sino
tantas verdades. Entre ellos tenemos:
− Sócrates. Creo la mayéutica, consiste en cuestionar las
afirmaciones.
− Platón. Planteo que los objetos materiales eran solo
copias de ideas eternas.
− Aristóteles. Se ocupó de todo los campos en especial la
filosofía y las ciencias naturales.
¿QUÉ NECESITAMOS?
Cuaderno, papel, lápiz, borrador, tajador, plumones, colores, teléfono celular o cámara fotográfica. También puedes utilizar otros
materiales propios de tu región.
ACTIVIDAD 1: MENZAJE
Estos tres grandes filósofos llaman a tener una reflexión interior conectada en la observación permanente de los sucesos,
lo que hoy en día se ocupa el propio desarrollo de las ciencias, alcanzando verdades y a ser personas capaces de entender
la propia naturaleza del ser, estando conscientes de que el ser humano tiene defectos y virtudes.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN:
¿Qué entiendes por el periodo helenístico?
........................................................................................................................................................................
¿Alejandro Magno porque logrón conquistar grandes territorios?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cuál es tu apreciación significativa de la filosofía?
...........................................................................................................................................................................

2
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

DPCC SEMANA 16 PRIMERO


ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA - PRIMER GRADO
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
CAPACIDAD: Interactúa con todas las personas.
DESEMPEÑO: Explica los cambios propios de su etapa de desarrollo valorando sus características personales y
culturales, y reconociendo la importancia de evitar y prevenir situaciones de riesgo.
TÍTULO DE LA SESIÓN: ¿Qué es el bullying? Pág. 70
Es un tipo de violencia y agresión que se da repetidamente contra alguien y que se vincula con la
intimidación. El bullying ocurre cuando, de manera intencional, se rechaza, aísla, burla, ridiculiza,
amenaza, chantajea o golpea repetidamente a una compañera o un compañero con la intención de
hacerle daño o aprovecharse de ella o él. Muchas veces, esta condición de acoso permanece oculta
porque quien la sufre no la denuncia por temor a que las agresoras o agresores tomen represalias.

Psicológico: Humillaciones, poner en ridículo, difundir rumores, mantener a la víctima en un


estado de tensión.
Físico: Golpes, empujones, patadas, pellizcos, conductas relacionadas con romper o ensuciar sus
pertenencias o la ropa.
Social: Rechazos continuos, aislamiento, no permitirle participar y comunicarse en grupo, marginar
e ignorar sin ninguna razón aparente; todo esto hace mucho daño, ya que a nadie le agrada quedar
fuera de conversaciones ni reuniones.
Verbal: Insultos, amenazas, apodos, burlas, hablar mal del otro. Muchas veces, se piensa que un
apodo es algo gracioso y no se piensa en la otra persona. Recordemos que todas estas situaciones son
formas de violencia.
ACTIVIDAD 2. MENSAJE
¡Ojo! Debemos diferenciar el bullying de los conflictos que a veces surgen en un grupo debido a diferentes puntos
de vista y que ocasionan pequeñas peleas o intercambios en el grupo.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
1. Responde las siguientes preguntas. a. Consideras que la amenaza es una situación de bullying?, ¿por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………….
b. ¿Qué harías si alguien te molestar demasiado?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
c. ¿Qué harías si alguien se burla de ti?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

CIENCIA Y TECNOLOGÍA SEMANA 16 PRIMERO

DISTANCIAMIENTO SOCIAL Y USO DE


MASCARILLAS
TÍTULO DE LA SESIÓN: Practicamos y explicamos por qué
hacer distanciamiento social y usar las mascarillas en
combinación con otras medidas.
COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y universo.
CAPACIDAD: Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico
DESEMPEÑO: Explica cómo el desarrollo científico y tecnológico ha contribuido a cambiar las
ideas sobre el universo y la vida de las personas en distintos momentos históricos.
REFLEXIONA:
Seguro has notado o han comentado en tu familia que en la comunidad hay muchos que no
cumplen con el uso de mascarillas y el distanciamiento social. ¿cómo usas la mascarilla?, ¿por
qué la usas?, ¿cómo la usas mientras te desplazas por la calle, caminando o en una movilidad?
¿Qué les explicarías y con qué argumentos, basándote en conocimientos científicos, para
convencerlos de usar la mascarilla y de practicar el distanciamiento social?
¿POR QUÉ USAR MASCARILLA?
• La mascarilla facial es un producto que cubre la boca y la nariz para evitar la transmisión
de enfermedades. (Minsa, 2020).
• El 02 de abril se publicó de manera extraordinaria
el Decreto Supremo N° 057-2020-PCM que
determina el USO OBLIGATORIO de la mascarilla
para circular por las vías de uso público.
• Varios países han dispuesto el uso de mascarilla
por toda la población como medida de protección
ante el COVID-19. En el Perú, el uso de mascarilla
es obligatorio al salir a la calle durante la
inmovilización social por disposición presidencial,
y se repartirá a la población mascarillas lavables y reutilizables que el Estado
confeccionará de acuerdo con las especificaciones técnicas dadas por el Ministerio de
Salud (R. M. N.° 135-2020-MINSA).
• La OMS, a través de su Director General, Tedros Adhanom Ghebreyesus, el 06 de abril de
2020, reiteró que recomienda el uso de mascarillas solo en enfermos y sus cuidadores, así
como en personal de salud, y que es innecesaria en personas sin síntomas. Lo más
importante es que solo deben usarse como parte de un paquete integral de medidas de
prevención. Además, sostuvo que las mascarillas son escasas en todo el mundo y que, si la
población va a usarlas masivamente, se afectará a los que realmente las necesitan. La idea
de que el uso de la mascarilla sea de forma masiva surgió a partir de que, en la primera
semana de abril de 2020, la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos dirigió una
carta a la Oficina de Ciencia y Tecnología indicando que sí existe evidencia e investigaciones

4
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

de que el SARS-CoV-2 puede transmitirse entre dos personas que están cerca
con solo hablar, es decir, sin necesidad de estornudar o toser. Sin embargo, la OMS señala
que la investigación es limitada en esta área. Por otro lado, está el hecho de que en la ruta
de transmisión existen personas infectadas con el SARS-CoV-2, pero sin síntomas, por lo que
pueden contagiar por donde van; también hay evidencia científica de que el SARS-CoV-2
puede permanecer activo en el aire hasta 3 horas. Asimismo, el médico Elmer Huerta,
especialista en salud pública, recomienda el uso de mascarilla en caso de estar en un lugar
público cerrado en donde haya muchas personas o cuando se está en contacto con personas
con síntomas de COVID-19
Distanciamiento social para reducir la velocidad de contagio y aumentar la
capacidad de respuesta
Los ejemplos de distanciamiento social incluyen: la
cuarentena, cierre de colegios, confinamiento y
prohibición de reuniones masivas. (OMS, 2006).2
El distanciamiento social se refiere a mantenerse a
entre uno y dos metros de cualquier persona, así como
evitar dar la mano, abrazos o besos a los demás. “Las
medidas de distanciamiento social pueden ayudar a
reducir la transmisión y a que los sistemas de salud
aguanten (…)” (Ghebreyesus, 2020: párr. 5).3
Es mantenerse en casa, distanciados unos de otros,
sostiene el Ministro de Salud del Perú, Víctor Zamora. Por su parte, el Dr. Elmer Huerta sostiene que
es el método más importante para enfrentar la pandemia de COVID-19 dadas las características
de rápida propagación y contagio del SARS-CoV-2.
Hemos observado que el SARS-CoV-2 se ha propagado en poco tiempo en más de 200 países, tanto,
que ningún sistema de salud en el mundo tendría la capacidad de atender a un número elevado de
casos en sus hospitales en un periodo corto de tiempo. Por lo general, la capacidad de los hospitales
es para responder en situaciones normales de las enfermedades de la población, pero la capacidad
se reduce si aumentan de pronto las personas que requieren hospitalización, y es más limitada la
capacidad aún, si los hospitales o centros de
salud en las condiciones normales ya tienen insuficiente infraestructura, camas, respiradores
mecánicos, médicos especialistas en epidemias, en cuidados intensivos, etc.4
Para determinar la inmovilización social para que la gente se quede en casa, se tiene en cuenta un
modelo matemático representado en una gráfica tipo curva que muestra las proyecciones al
permitir comparar la situación, en caso no se hiciera nada ante la pandemia por COVID-19, con la
situación en la que sí se implementa el distanciamiento social, cuarentena, entre otras.
¡Vamos, agente de cambio! Tienes un reto que cumplir
Las personas a quienes vas a convencer:
¿Acostumbran usar la mascarilla?, ¿cómo lo hacen?, ¿qué les explicarías basándote en la ciencia
para convencerlas de usar adecuadamente la mascarilla? ¿En qué datos se basan las autoridades
para determinar el distanciamiento social? ¿Qué relación hay entre el distanciamiento social y la
ruta de transmisión del virus SARS-CoV-2? ¿En qué circunstancias aumenta o disminuye la
capacidad de respuesta?
RECUERDA: Desarrolla todas las preguntas en tu cuaderno. Tomar foto y enviar por
WhatsApp.
¡COMPARTE CON TU FAMILIA LO QUE HAS APRENDIDO!
¡TÚ PUEDES HACERLO!

5
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO SEMANA 16 PRIMERO

Aplicamos el modelo de negocio Lean CANVAS (Parte I)


COMPETENCIA: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.

PROPÓSITO: Analizarás el modelo de negocio Lean Canvas y formularás tu idea de proyecto describiendo
de manera breve.

Actividad 1: Analizamos el modelo de negocios Lean Canvas.

Nos informamos.

¿Qué es Lean Canvas?

Es una hoja de ruta para identificar un problema y construir una solución. Permite diseñar un modelo de
negocio de forma rápida, permitiendo a plasmar en una sola hoja toda tu idea.
El lienzo del modelo de negocios Lean Canvas se centra fundamentalmente en entender el problema o
necesidad del cliente, para luego poner el foco en el diseño del producto; el lado derecho del gráfico
representa al segmento de mercado (también denominado segmento de clientes), mientras que el lado
izquierdo del gráfico muestra el producto que resuelve los problemas o necesidades. Está constituido por
nueve segmentos, llamados “bloques”, que son: segmento de clientes, problema, propuesta de valor,
solución, canales, flujos de ingreso, estructura de costos, métricas clave, ventaja competitiva.

LIENZO LEAN CANVAS

(1) PROBLEMA (4) SOLUCIÓN (3) PROPUESTA DE (5) VENTAJA (2) SEGMENTO
VALOR ÚNICA ESPECIAL DE CLIENTES
Problemas top 3 3 Características
del producto/ Una frase clara, simple, Qué te hace especial/ Segmento
servicio sencilla que explique diferente objetivo
(Alternativas) (8) MÉTRICAS qué te hace especial y (9) CANALES
CLAVES cómo vas a ayudar a
Actividades clave tus clientes a resolver Vía de acceso a
a medir su problema. clientes

(7) ESTRUCTURA DE COSTES (6) FLUJO DE INGRESOS

Gastos Cómo vamos a ganar dinero

Como observas en el gráfico, trabajarás en esta guía redactando las hipótesis de bloques, para ello, primero
te informarás sobre cada uno de ellos; luego, por medio de un ejemplo de un proyecto simulado de
emprendimiento, estableceremos las hipótesis, lo cual te servirá para que continúes con el producto que
vienes trabajando en tu proyecto.
Estas piezas son los 9 bloques, para lo cual, primero, establecerás supuestos o hipótesis y luego validarás en
la práctica. El único objetivo del “proyecto simulado” es mostrar la secuencia de los procedimientos que hay
que seguir al trabajar con el lienzo del modelo de negocios Lean Canvas y no necesariamente mostrar una

6
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

rigurosidad científica o tecnológica de la producción de los productos, en este caso de las


colmenas de abejas. este proyecto lo seguiremos trabajando con los demás bloques en las siguientes guías.
Consejos para formular el lienzo Lean Canvas:
• El objetivo en este momento es crear tu Lean Canvas, plasmar la instantánea de lo que tienes pensado,
luego trabajas los elementos más arriesgados de la idea y, por último, salir a la calle y testear el modelo con
otras personas (esto será más adelante, en la validación, ahora estás en la elaboración de supuestos, de
hipótesis). En la primera que vamos a realizar en esta guía, trabajaremos cuatro bloques del formato Lean
Canvas, que son: segmento de clientes, problemas, soluciones y propuesta de valor.
• Sé conciso, las limitaciones de espacio del formato Lean Canvas te ayudan a que pongas solo la esencia de
tu modelo de negocio.
• Piensa en el presente, no trates de predecir el futuro, lo cual es imposible, redacta según las cosas que
sabes en el momento.
• Aplica un enfoque centrado en el cliente, Ash Maurya dice: si realizas “un simple ajuste en el segmento de
clientes puede alterar completamente el modelo de negocio” (Maurya, 2014, p. 35).
• Empieza por el problema y segmentos de clientes, según Ash Maurya: “El resto del Canvas suele girar, en
mi opinión, en torno a la pareja «problema-segmento de cliente».

Ejemplo simulado:

Un equipo de estudiantes, se han denominado “HONEY”, han decidido emprender actividades relacionadas
con la apicultura que es su campo de interés, algunos de los integrantes del equipo tienen padres o familiares
que manejan algunas colmenas de abejas. Se han organizado como equipo a través del WhatsApp y han
tenido su primera reunión vía videollamada. Uno de los acuerdos que han tomado es elaborar un lienzo de
modelo de negocio, en su versión de supuestos o hipótesis.

Ahora, redacta en no más de 6 líneas una breve descripción de tu idea de proyecto, de acuerdo al ejemplo
anterior:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------

7
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

ARTE Y CULTURA SEMANA 16 PRIMERO


TEMA: ARTE CONTEMPORÁNEO

COMPETENCIA: Aprecia de manera critica manifestaciones artísticas. CAPACIDAD: Percibe


manifestaciones artístico-culturales.

En la actividad pasada, reflexionaste sobre los mensajes que te transmitió la pieza de arte contemporáneo
ayacuchano.

EN ESTA SEMANA vas a analizar e interpretar unas piezas artísticas del Perú contemporáneo para reflexionar
sobre los mensajes y significados que transmite a través de un texto escrito.

Antes de empezar pregúntate: ¿Qué sabes sobre el arte contemporáneo? ¿Qué representará? ¿será
importante para nosotros? ¿Por qué?

TAREA 1: ANALIZAMOS UNA PIEZA DE ARTE DEL PERÚ CONTEMPORÁNEO

En esta actividad analizaremos una serie de imágenes del arte contemporáneo. Observa atentamente las
siguientes imágenes.

¿Cuál es el mensaje o significado que quieres representar el


autor en la pintura?

¿Qué título le pondrías? ¿Por qué?

¿Tienes idea como lo ha hecho? Explica.

¿Si tendrías que hacer una pintura similar que representarías?

¿Cuál es el mensaje o significado que quieres representar el


autor en la pintura?

¿Qué título le pondrías? ¿Por qué?

¿Si estuvieras en lugar del joven que está observando que


opinarías de la pinturas en exposición?

Ahora te toca analizar unas manifestaciones artisticas del arte contemporaneo, para ello, responde las
preguntas que estan al lado del dibujo, en tu cuaderno:
PREGUNTAS DE AUTORREFLEXIÓN:
• ¿Qué he aprendido al analizar estas piezas del arte contemporáneo?
• ¿De qué manera analizar estas piezas me ayudó a reflexionar sobre el arte contemporáneo?
• ¿Qué he aprendido sobre el arte contemporáneo?

8
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

MATEMÁTICA SEMANA 16 PRIMERO

9
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 16 PRIMERO


SESIÓN: PRACTICAMOS LA RECEPCIÓN - Y EL VOLEO
¿Qué es la recepción en vóley?
El toque de ante brazos, es una técnica critica en el voleibol que debe ser dominada
para alcanzar un buen nivel de juego. Se trata de gesto técnico más utilizado para la
recepción del saque o la defensa del ataque rival, a un que también se puede utilizar para
las colocaciones que preceden a una mala recepción o defensa.
Técnica de recepción o antebrazos. El jugador se coloca en el terreno mirando hacia el
campo contrario. Pies en forma de paso, reposando el peso del cuerpo fundamentalmente
sobre la punta de los pies, levantando muy pequeña cosa los talones. Las piernas están
con una flexión media.
(Dibujos – recepción).
¿Qué es el voleo? El voleo es uno de los pilares técnicos del voleibol es básicamente el golpe que se
da al balón en el aire con la yema de los dedos.
El VOLEO es uno de los pilares técnicos que todo jugador de voleibol debe dominar. En resumen,
es el golpe que se le propina a la pelota cuando se encuentra en el aire con la yema de los dedos,
sin empujarla, ni retenerla antes de que caiga al suelo
¿Cómo se debe realizar el voleo en el voleibol?
EL VOLEO ò golpe alto se realiza en la posición fundamental media, con piernas
flexionadas y los pies separados a la altura de los hombros. Los dedos de las manos están
extendidos y separados para que las yemas se contacten con el balón.
VOLEO ATRÁS DE PELOTAS ALTAS:
Este tipo de pase algunas veces puede utilizarse en situaciones de apremio, pero,
generalmente es el armador o levantador del equipo quien con más frecuencia lo utiliza.
¿Qué parte de los dedos se utiliza en el voleo?
El toque de dedos o voleo: Es cuando la bola es golpeada mientras que se encuentra en
el aire, haciendo uso de las yemas de los dedos generalmente por encima de la cabeza del
jugador, la misma es impulsada hacia arriba dirigida por el jugador hacia la
dirección que crea más conveniente para el momento.

(Dibujo del voleo).

10
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

11
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

12

También podría gustarte