Está en la página 1de 1

Fase 2: Elaborar los escenarios

“En este estadio, los escenarios están todavía en estado embrionario, ya que se limitan a

dos juegos de hipótesis realizadas o no. Se trata entonces de describir el camino que

conduce de la situación actual a las imágenes finales (esta fase del trabajo se denomina fase

diacrónica). Algunas partes de la evolución del sistema, pueden dar lugar a la puesta a

punto de modelos parciales, y ser objeto de tratamientos informáticos. Pero las cifras así

calculadas solo tienen un valor indicativo: ilustran la evolución del sistema y permiten

efectuar un cierto número de verificaciones sobre su coherencia.”[9] Es decir que la

elaboración de los escenarios se lleva cabo utilizando la base de las variables relevantes con

probabilidad, seleccionadas anteriormente. El proceso de elaboración de escenarios consta

de cuatro partes:“a) Relación de variables: Hay que relacionar cada variable con las

demás. Aunque no existe un método concreto, para relacionar las variables a pares se

puede utilizar una matriz de doble entrada o el método de los impactos cruzados, pero

esto no vale porque no se puede relacionar más de dos variables juntas y porque es un

método cuantitativo que no es recomendable en este proceso. Las relaciones entre

variables, por tanto, se realizarán de una manera lógica utilizando métodos cualitativos.b)

Construcción de escenarios. Una vez que se tienen las relaciones entre las variables se

hace un resumen de éstas y se opta por tres escenarios posibles. Para obtener el

“escenario más probable” (escenario nº2, E2), se debe resumir las dos o tres ideas más

importantes de las relaciones de las variables y plasmarlas en un escenario posible.

También podría gustarte