Está en la página 1de 1

TALLER PRÁCTICO

OBSERVACIÓN DIRECTA DE UN FENÓMENO

MATERÍA: Introducción a la Investigación


Docente: Luz Mary Castellón Valdez

En los grupos de trabajo establecidos, identificar un fenómeno para observar durante


3 días seguidos, registrar los cambios que se puedan dar en el transcurso del tiempo
seleccionado para la observación, analizar e interpretar la información obtenida y
redactar un informe con los resultados.
Para realizar el ejercicio deben tener en cuenta los siguientes pasos:
1. Recogida y registro de dato:
a) ¿Qué observar? y ¿Por qué? Identificar el objeto de estudio, lo que se
desea observar. Ejemplo: observar el uso del tapabocas en las personas
que transitan por mi cuadra.
b) ¿Qué medir de la unidad? (variables) Identificar la unidad de medida,
es decir, que deseas medir del fenómenos a observar. Ejemplo: el uso del
tapabocas en las personas que pasan por mi cuadra.
c) ¿Con qué registrar? Señalar cuáles son las técnicas que utilizarás para
registrar la observación. Ejemplo: la libreta de notas, diario de campo, un
cronómetro, una cámara de video, el cuaderno de bitácora, un cuaderno de
Excel, etc.
d) ¿Cuándo, dónde y cómo recolectar la muestra?, Muestreo y lugar.
Ejemplo: se recolectará la información en la primera cuadra donde se
ubica mi vivienda, durante tres días seguidos de 8 a 10 de la mañana.

2. Análisis e interpretación de los datos observados.


a) Después de registrada la observación, ordenar los datos recolectados,
analizar e interpretar la información recolectada.

3. Comunicación de los resultados.


a) Elaborar un informe de los resultados obtenidos. Anexar evidencias de la
observación (gráficas, tablas, imágenes, etc.)

También podría gustarte