Está en la página 1de 6

“El valor, por encima de todas las cosas, es la primera cualidad de un guerrero”.

(Carl von Clausewitz)

“Sólo los pies del viajero saben el camino”.


(Maasa)

1. Origen:
 
A.  -Desconocido.
B.  - Relación: 
 (África)
  Rasgos de escarificación
 Caza.
 Tribu
 Guerreros.

C. Audiencia: 
 Coleccionistas de arte.
 Personas naturales con interés en la cultura.
 La caza.
 Historia de la civilización
 Entornos de vida desconocidos.
2. Análisis del gráfico:  

1- Hombre:
  Avanzada edad.
 Lanza en mano. (Arma primitiva)
 Rasgos de escarificación.
 Joyas relevantes.
 Zarcillos, manillas, anillos.
 Poco vestuario.
 Perforaciones.
 Adorno de plumas en su cabeza: simbólico.
 Afrodescendiente por su color de piel

2- Animal:
 Caimán
 Joven edad

3- Paisaje:
 Inhóspito.
 Niebla.
4- Color:
 Gris, blanco.
 Hombre de tez oscura. 

1. Significados  Hombre:

Vestimenta: Cazador, hombre trabajador.

 Taparrabos: Ropa ligera para mayor destreza en sus labores, menos


impedimento para cazar.
 Adorno de plumas en su cabeza: Liderazgo, poder.
 Joyas: Grupo social, riqueza, identidad de etnia.

Apariencia: Ímpetu

 Perforaciones: Honor, orgullo, honra.


 Escarificaciones: Tradición, dominio, potestad.
 Expresión fuerte y seria: Varonil.
 Gesto expectante: Cansado de la labor realizada.
 Pintura en su rostro.

2. Significado Caimán:
 Resistencia: Animal pesado.
 Presa: Alimento
 Instinto: Criatura acuática, salvaje.

3. Significado Lanza:
  
 Arma: Objeto con punta.
 Defensa: Trabajo que sugiere acción manual.
 Poder: Sobre la presa.

4. Significado Color: 

 Inhóspito: Lugar infértil


 Oscuro: Poca visibilidad.
 La nada: Lugar remoto.
5. Análisis de texto:

 Culturas que sobreviven en su ambiente  remoto se acostumbran a la vida


salvaje y ruda.
 Globalizar la imagen del trabajo realizado en otro punto del mundo para
solventar el hambre.
“Guerreros sin capa”.

 Anclaje de ícono: Relacionado a un país (Africa), referente a una entidad grupal de


etnias, y negritudes.

6. Conclusiones: 

La  diversidad de culturas alrededor del mundo nos hace dudar de nuestra propia
idiosincracia, lo exótico genera dudas, lo diferente abre la brecha para la curiosidad,
ya que destaca las cualidades, virtudes y extremas diferencias entre culturas que se
ven distanciadas por el orden geográfico.

Esto genera asombro, además de comparar sus hábitos alimenticios con los
nuestros.

Se destacan elementos que a nuestro parecer son innecesarios, como las joyas a la
hora de cazar, pero se adaptaron a esa vida, sin embargo, nos comparamos con
nuestras comunidades indígenas, y los apreciamos por su valor en nuestra historia y
por el valor que le hallan a cada pequeño detalle de la naturaleza.

Referencia: Aula usta-distancia.


“Signo,”
La coma debe ir conjunta a la palabra, no puede haber espacio para su aplicación.

También podría gustarte