Está en la página 1de 12

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental

Desarrollo de trabajos básicos


en el dibujo técnico

Contenido

1 Tipos de representaciones de sólidos en las planchas

2 Bocetos a mano alzada

3 Bocetos con instrumentos

Palabras clave: dibujo técnico, Formato, margen, normalización, recuadro, márgenes, señales de centrado, letra
técnica, cajetín, norma.
1. Tipos de representaciones de sólidos en las planchas
Como hemos comentado en las anteriores lecturas tenemos diferentes variaciones de la norma,
dentro de las cuales también podemos ver variaciones entre las representaciones que podemos
trabajar, estas dependen del tipo de representación que deseemos utilizar, ya que podemos tener dos
tipos de visualizaciones en las que se basan las normas para definir las funcionalidades de las mismas.

Por lo tanto, tenemos básicamente las siguientes perspectivas para una pieza:

• Axonométrica: la cual cuenta con la perspectiva ortogonal y la oblicua, que son dos formas de
ver directamente la pieza, con variaciones pequeñas en el funcionamiento de la misma.

• Cónica: es aquella que depende de la posición del foco de luz para realizar la perspectiva, en el
caso práctico es aquella que utilizamos cuando jugamos con sombras, en la cual si la luz está
cerca de la pieza se verá una proyección más grande y viceversa.

Contemplando los tipos de perspectiva que podemos tener también variaciones en las perspectivas
que se pueden construir, por ejemplo, en las axonométricas tenemos unas divisiones que podemos
definir de mejor manera, tales que están definidas como:

Para las proyecciones ortogonales, o con una perspectiva directa de lo que se presenta como detalles
de la pieza tenemos lo siguiente:

»» Perspectiva isométrica: esta es una perspectiva que se puede construir como proyección dentro
de la cual la variación es que es directamente proporcional con las medidas de la pieza que se
desee representar, pero esta tiene un valor y es que se encuentra con un pequeño desfase de
30 grados por cada uno de los lados de la pieza y que cada una de las líneas de construcción
son hechas a partir de líneas paralelas unas entre otras. Como podemos ver en la Figura 1, la
construcción de una de estas es definida por los detalles que nos puede presentar.

Figura 1. Representación isométrica de una pieza


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
»» Perspectiva dimétrica: este es un tipo de perspectiva que se visualiza de manera más frontal con
posibles variaciones en los ángulos en los que se pueden referenciar, pero para el caso del curso
definiremos los ángulos como se pueden observar en la figura 2.

Figura 2. Representación isométrica


Fuente: elaboración propia

»» Perspectiva trimétrica: esta es la última variación de la perspectiva, también cuenta con la


variación del ángulo, este si puede tener todos los ángulos entre los ejes básicos diferentes, estos
ángulos varían según lo que se quiera o desee visualizar de una pieza como tal. Como podemos
ver en la figura 3.

Figura 3. Perspectiva trimétrica


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Después de revisar las perspectivas generadas de manera axonométrica ortogonal, empezaremos a
revisar las perspectivas generadas de maneras axonométrica oblicua, que básicamente son dos las
cuales presentaremos a continuación:

• Caballera: es la perspectiva axonométrica que cuenta con una forma de vista frontal directa con
un desfase de 45 en su ángulo, es directamente proporcional a las medidas de la pieza en la vida
real.

• Militar: Es la perspectiva en la cual se varían los ángulos de representación de la misma, por lo


tanto, el eje x se encuentra a 120 grados del eje Z y el Y se encuentra a 150 grados del eje Z.

2. Bocetos a mano alzada


Este tipo de trabajos m son representaciones en las cuales no se utiliza norma, ya que sirven es para
instruir a alguna persona o generar dentro de nuestro desarrollo la visualización de una idea. Este tipo
de trabajos se realizan sin utilizar instrumentos de construcción (sin escuadras, regla, compás, etc),
por lo que no son representaciones perfectamente dibujadas. Ahora cuando se realizan este tipo
de dibujos no se puede visualizar correctamente cada uno de los detalles que deseamos construir o
generar con una pieza.

Pero este tipo de bocetos también tienen cierto tipo de restricciones, las cuales son aplicadas
directamente al dibujo técnico, por lo tanto, empezaremos a plantearlas de manera sencilla. Cada una
de las líneas construidas deben ser consistentes por lo cual definimos que los trazos que se hacen varias
veces no serán permitidos, también se deben tener en cuenta que cada uno de los bocetos tienes que
ir trabajados por medio de alguna de las perspectivas mencionadas anteriormente o acercándose lo más
posible a ellas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Figura 4. Ejemplo de boceto a mano alzada
Fuente: elaboración propia

Como podemos evidenciar en la figura tenemos un boceto a mano alzada, en el cual no se pide que
las líneas sean completamente bien definidas, o sea que las curvaturas sean excelentes o que las líneas
rectas sean completamente rectas, sino que se pueda definir la figura de manera correcta o que sea lo
que se quiere representar. Para definir lo que no se debe realizar por medio de bocetos a manos alzada
veremos en la figura 5 el ejemplo claro.

Figura 5. Boceto a mano alzada mal hecho


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Aparte de definir que los trazos inconclusos no son los apropiados para el dibujo técnico, debemos tener
en cuenta que las proporciones del dibujo no son las mejores, por lo tanto no ayuda al entendimiento de
un lector externo.

Para ayudarnos a desarrollar los bocetos a mano alzada podemos buscar plantillas con la norma
o simplemente hacerlas y tenerlas para una representación mejor teniendo en cuenta algunas
proporciones de las mismas. Por lo tanto, se define que podemos utilizar una malla con líneas más
claras (de guía) a 30 ° para lograr manejar el boceto sobre norma. Como se muestra en la figura
tenemos una malla con las líneas necesarias.

Figura 6. Malla de líneas a 30°


Fuente: elaboración propia

Como podemos observar en la figura 6 podemos construir esta malla para realizar bocetos a mano
alzada con estas líneas de guía.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
3. Bocetos con instrumentos
Para este desarrollo ya nos basamos sobre el desarrollo de las perspectivas que ya hemos visto en esta
lectura, por lo tanto, tenemos en cuenta que con base a cada una de ellas podríamos construir piezas
definiendo sus detalles físicos. Para el caso práctico del curso y del aprendizaje se usará la perspectiva
ISO, por lo tanto, describiremos cómo realizar la construcción de una pieza por medio de pasos
simples para construir una isometría completa.

Por lo tanto, iniciamos con la construcción de un paralelepípedo con un lápiz H para tener como guía,
ese paralelepípedo debe estar contemplado con las medidas máximas de ancho alto y profundo de la
pieza u objeto que deseemos representar.

Como un ejemplo vamos a tomar la pieza de la figura 7.

Figura 7. Pieza de ejemplo para la construcción de un boceto con instrumentos


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Tomando la figura 7 como ejemplo definimos las medidas máximas del sólido debemos tener en
cuenta que estas serán de ancho 50 mm, de alto 70 mm y de profundo de 100 mm. Por ende
empezamos con la construcción de un paralelepipedo de estas medidas con un lápiz de trazo
suave ( mina dura H), la finalidad de realizar este paralelepipedo es como una guía para realizar la
construcción del sólido por medio de líneas paralelas con las medidas necesarias.

Figura 8. Paralelepípedo con las medidas máximas del sólido mostrado


Fuente: elaboración propia

Para realizar la construcción de cada una de las líneas paralelas definimos la construcción de las
mismas con base a este paralelepido creado, por lo tanto, las líneas tendrán paralelas de 30 grados y
de 150 grados ( el ángulo homologado de 30 grados en el segundo cuadrante).

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente debemos realizar la construcción de las líneas la cual
veremos en la figura 9.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Figura 9. Construcción de líneas a 90 grados
Fuente: elaboración propia

Se construyen únicamente las líneas de 90 grados con las medidas de las alturas necesarias, para dar
paso a las líneas en diagonales que son paralelas tomando como inicio el ángulo de 150 grados para
lograr llegar a un punto avanzado del proceso de construcción.

Figura 10. Inicio de la instrucción de las paralelas


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Como podemos apreciar en la figura 10, debemos construir las paralelas con esa posición de la
escuadra de 30 grados a las medidas solicitas, teniendo en cuenta las alturas ya dibujadas en la figura
9 (en rojo).

Por último, debemos darle un giro de 180 grados a la escuadra para realizar las líneas faltantes en el
ángulo de 30 grados. Tal como se ve en la figura 11.

Figura 11. Construcción de las líneas faltantes


Fuente: elaboración propia

Ya teniendo el proceso de cómo construir una isometría, contextualizamos que en el curso se


trabajará siempre este tipo de perspectiva, ya que a nivel mundial es la que más se usa y la que nos
muestra la mayor cantidad de detalles de una pieza. Independientemente de la carrera o del estudio
que se esté trabajando es la preferida por en nivel de detalle que podemos trabajar con ella.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Referencias bibliográficas
13920:1996, I. (1996). Welding general tolerances for welded constructions. Dimensions for lengths and
angles. Shape and position. ISO: ISO.

261:1998, I. (1998). ISO general-purpose metric screw threads General plan. N/A: ISO.

262:1998, I. (1998). "ISO general purpose metric screw threads selected sizes for screws, bolts and nuts".
ISO: ISO.

263:1973, I. (1973). ISO Inch screw threads. General plan and selection for screws, bolts and nuts.
Diameter range 0.06 to 0.6 in. ISO: ISO.

2768-1:1989, I. (1989). General tolerances Part 1: Tolerances for lineal angular dimension without
individual tolerance indications. ISO: ISO.

2768-2:1989, I. (1989). General tolerances Part 2: Geometrical tolerances for features without individual
tolerance indications. ISO: ISO.

288/1:1963, I. R. (1963). Slotted and castle nuts with metric thread. ISO: ISO.

2901:1993, I. (1993). ISO metric trapezoidal screw threads. Basic profile and maximum material profiles.
ISO: ISO.

4161:1999, I. (1999). Hexagon nuts with flange. Coarse thread. ISO: ISO.

6413:1988, I. (1988). Technical drawings. Representation of splines and serrations. ISO: ISO.

8015:1985, I. (1985). Technical drawings. Fundamental tolerancing principle. ISO: ISO.

8062:1994, I. (1994). Castings System of dimensional tolerances and machining allowances. ISO: ISO.

8821-1:1989, E. I. (1996). Mechanical vibration. Balancing shaft and fitment key convention. ISO: ISO.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Buenos Aires: Paidós.

Centro de escritura Javeriano. (2009). Cohesión textual. Bogotá: Universidad Javeriana.

Dijk, T. V. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Halliday, M., & Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Londres: Longman.

Menéndez, S. (2006). ¿Qué es una gramática textual? Buenos Aires: Littera Ediciones.

Moral, C. P. (2008). Normalización del dibujo técnico. San Sebastián: Editorial Donostiarra.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Dibujo técnico


Unidad 2: Desarrollo y manejo de representaciones
Escenario 3: Construcciones geométricas básicas a mano
alzada y con instrumentos

Autor: Gabriel Mauricio Yañez Barreto

Asesor Pedagógico: Edwin Alcides Mojica


Diseñador Gráfico: Henderson Jhoan Colmenares López
Asistente: Julieth Ortiz

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12

También podría gustarte