Está en la página 1de 2

APROXIMACIONES A LA LECTURA CRÍTICA: TEORIA, EJEMPLOS Y REFLEXIONES

El autor empieza este texto con una expresión de Laia Pascual- estudiante de segundo grado de
traducción e interpretación- en el que se expone de manera clara el poder que posee la lengua
para distorsionar la realidad y a la vez crearla; esta expresión enfatiza la necesidad de fomentar
una actitud crítica, y reflexiva frente a todo lo manifestado por este arma humana tan fuerte e
imprescindible. Para construir esta actitud y responder eficientemente ante este mundo
multicultural y globalizado, el único camino a seguir es la formación de una ciudadanía autónoma,
con una capacidad de pensamiento activa, que indague por todo y consecuentemente cree a partir
de un texto o un hecho sus propias opiniones.

Una persona posee habilidades críticas cuando, es capaz de comprender autónomamente un


propósito lingüístico, las intenciones de un discurso, pero que después de un proceso de
comprensión logra formar sus propias opiniones. Toda actitud crítica empieza por una indagación
que debe ser reforzada por la búsqueda de información complementaria, que si bien no es
imprescindible, si influye en la construcción de un significado textual. Cabe mencionar aquí a,
Giroux, quien describe los principales puntos del pensamiento crítico.

 No ver el conocimiento como un fin, sino, como un puente que permite seguir indagando.
 No crear en la mente una doctrina cerrada, una barrera sobre ciertas opiniones y
pensamientos, debido, a que ninguno carece de interés y una buena actitud comunicativa
es la es la que permite aprehender diferentes puntos de vista y por ende fortalecer
nuestras habilidades críticas.

Realizar una lectura y pensamiento crítico es un trabajo complejo, que requiere de un


nivel más alto de comprensión, en palabras de Gray, como lo destaca cassany, es un
trabajo que incluye una lectura entre líneas y detrás de líneas. La primera se refiere a una
decodificación del sentido semántico del texto, el segundo como su nombre lo indica es
indagar acerca de:

 ¿Qué significado oculta el texto?


 ¿Cuál es el propósito del texto?
 ¿tiene carácter de credibilidad?
Para resolver esto es necesario conocer aspectosexternos al texto, tales como, el contexto
político, social y cultural en el que se escribe, la época, entre otros factores que nos llevan
a descubrir el sentido connotativo del texto y consecuentemente conducen a tomar
partido a favor o en contra de una respectiva opinión.

Daniel cassany expone que muchas veces se abusa del adjetivo crítico y solo es usado para hacer
reclamos sin fundamento alguno, esto es un grave error ya que uno de las cualidades del aspecto
pensamiento crítico, es buscar argumentaciones razonadas, pruebas que le permitan comparar,
contrastar y por ultimo compartir las ideas con otros y ser tolerante a las ideas de los demás.

En conclusión ser crítico realmente es a aprehender todo lo que observamos, analizar lo


que nos afecta en nuestra vida personal y social, de manera que nos permita comprender
y tomar el control de la dirección que tomen nuestros pensamientos y de una u otra forma
nuestras vidas.

También podría gustarte