Está en la página 1de 5

¿Cómo Cuidar el agua de consumo humano, ante la

escasez de reservas de aguas dulces en el mundo?

El agua es el elemento de la naturaleza más valioso por su carácter fundamental


para la vida en el planeta. El agua dulce representa únicamente el 2.5% del agua en
la tierra y en su mayor parte está congelada en glaciares, solamente el 0.3% del
agua dulce es superficial y se encuentra en lagos, ríos, arroyos, embalses, etc.
Estos medios son una principal fuente de agua potable, energía y recreación del ser
humano. Por ejemplo, El lago de Yojoa en Honduras (el único lago en este territorio)
es uno de los principales destinos turísticos y también es fuente de energía; pero
este enfrenta un problema, al ser hábitat de cientos de especies y ser explotado por
los pobladores para la piscicultura (crianza de peces) los nutrientes que son
proporcionados por el alimento y heces de estos se acumulan en el fondo causando
un crecimiento exponencial de algas y bacterias que por su exceso evitan que haya
oxígeno en la profundidad de este ecosistema dañando por completo el resto del
área. Dentro de algunos años si continua la sobreexplotación ya no tendremos un
lago sino un pantano que no nos abastecerá de ninguna de las necesidades que
actualmente el lago de Yojoa suple. En Honduras las aguas dulces se distribuyen de
la siguiente manera:
 2 vertientes, la del océano Pacifico y la del océano Atlántico,
 19 cuencas hidrográficas (subcuencas y microcuencas),
 239 cuerpos de agua (1 lago, 39 lagunas y 8 embalses),
 234 pozos (aguas subterráneas).
Al analizarse podemos concluir que este es un país meramente hídrico pero el agua
es un recurso esencial, limitado y vulnerable, las discusiones en torno a su uso, su
preservación, sus características y su manejo han dominado la escena internacional
en los últimos años. Todas las formas de vida en la Tierra dependen del agua. Cada
ser humano necesita diariamente varios litros de agua dulce potable para vivir según
las investigaciones 1.5 litros diarios. Es inimaginable cuán alto es el consumo
individual, si uno solamente piensa en lo que toma, lo que gasta al bañarse o
lavando la ropa. Pero hay un uso "escondido" este es el agua que se necesita para
cultivar la comida que comemos y hacer los productos que usamos y consumimos.

El total del requerimiento global de agua al año es de más de cuatro billones de


litros al año, y las fuentes naturales de este líquido ya no dan abasto. Alrededor del
97% del agua de nuestro planeta es salada y por tanto no es apta para el consumo
humano. Esta requiere de un tratamiento para llegar a ser potable y este se puede
describir de la siguiente manera: Primero es la toma del rio, este es el punto de
captación de las aguas donde se hace uso de una reja que impide el paso de
elementos de gran tamaño. El segundo paso es desarenar, aquí es donde se
sedimenta arenas que van suspendidas para evitar dañar las bombas. Luego sigue
el Bombeo de baja presión donde toman el agua directamente de un río, lago o
embalse, enviando el agua cruda directamente a la cámara de mezcla. En la cámara
de mezcla se agrega al agua productos químicos. Los principales son los
coagulantes (sulfato de alúmina), alcalinizantes (cal). Y se prosigue a la
decantación, el agua llega velozmente a una pileta muy amplia donde se reposa, y
esto hace que se depositen las impurezas en el fondo. Para acelerar esta operación,
se le agrega al agua coagulantes que atrapan las impurezas formando pesados
coágulos. El agua sale muy clarificada y junto con la suciedad quedan gran parte de
las bacterias que contenía. Luego el agua decantada llega hasta un filtro donde
pasa a través de sucesivas capas de arena de distinto grosor. Sale prácticamente
potable, pero Para asegurar aún más la potabilidad del agua, además de que hay
una serie de criterios que están establecidos y se deben seguir para poder
determinar cierta agua apta para el consumo humano puesto que después de pasar
por el proceso de potabilización es necesario que sea analizada. Uno de los
principales criterios es que esté limpia, sea salubre y no contenga microorganismos
o parásitos que supongan un riesgo para la salud humana. También hay parámetros
que definen las características que debe tener el agua que puede ser consumida por
las personas. Éstos dependen de su color, su olor, sabor o PH entre otros factores:
 El color: éste suele ser uno de los primeros parámetros que se analiza para
establecer si el agua puede ser de uso doméstico, esta debe ser incolora. 
 El olor: el agua que es considerada como potable debe ser inolora. La
detección de olores en el agua es indicador de que ha estado o está en
contacto con productos químicos, bacterias o materia orgánica.
 El sabor: es uno de los principales factores que define la calidad de esta y su
pureza. Estamos acostumbrados a asociar como agua de mala calidad
aquella que presenta cierto sabor y es que esta situación ocurre
principalmente por la presencia de algas o bacterias.
Es mas caro el tratamiento de aguas residuales que la potabilización y es por lo que
debemos cuidar de las reservas de agua dulce ya que en algún futuro nos veremos
en la obligación de solo poder tratar aguas residuales y esto dependerá de la
economía que posea el país para poder seguir abasteciéndose de agua como lo
hace hasta ahora. Esto se ha convertido en tema de debate y de mayor interés, la
conciencia social y económica de este problema va haciéndose más intensa y de
reflexión profunda. En estos últimos años, hemos podido observar que la calidad y
pureza han disminuido, dejando en su lugar sólo contaminación y muerte de muchas
especies que dependen aún más del agua, nos vemos en la realidad de estar
escaseando este recurso de vital importancia.

Causas y consecuencias de la escasez de agua dulce


(add cause)
Hablando de escasez de agua nos referimos a la falta de recursos hídricos
disponibles y que sean aptos para el consumo humano y cultivos. Algunas causas
de este problema son principalmente la contaminación, los vertidos de aguas
residuales dentro de los ríos, la contaminación de los suelos, los productos químicos
utilizados por las industrias y la contaminación por parte de la basura descontrolada
que se encuentra en los ríos y arroyos. Debido al cambio climático, las sequias son
otra causa de escasez de agua dulce, esto es gracias a los gases de infecto
invernadero que prolonga el tiempo en el que no hay lluvias creando estas sequias.
Otra razón importante es el uso inadecuado que se le da a dicho recurso. Muchas
personas al tener la facilidad de adquirir el agua no ven lo importante que es
cuidarla y hacen un uso irracional de esta, malgastándola sin darse cuenta del
inmenso daño que causa y que hay muchas otras personas que carecen de agua y
se están muriendo por consumir la que no está en las condiciones adecuadas para
que su metabolismo lo digiera y absorba los nutrientes necesarios.
Lo más impresionante es que todo esto se va heredando a las generaciones futuras
de nuestro planeta, les estamos dejando mares sucios, ríos contaminados por
sustancias tóxicas y basura; no tendrán la oportunidad de disfrutar los bellos
paisajes que hoy estamos viendo. Toda esta problemática es muy grave ya que
dependemos totalmente de este recurso natural. Las consecuencias que
enfrentamos ante esta problemático serán irreversibles si no sabemos controlarlo.
Una de estas consecuencias son las enfermedades por el consumo de agua
contaminada, entre ellas esta, el colera, la diarrea o la poliomielitis. También por la
falta de agua en el sistema se llega a la deshidratación. Al carecer de agua también
se ve afectado el sector de la agricultura puesto que es de suma importancia el
riego, así como el sector de la ganadería y si ambos se ven afectados por ende
nuestros alimentos no tendrán la misma calidad y seremos más susceptibles a las
enfermedades. Otra de las consecuencias es la muerte de muchas especies de
plantas y animales muchas de ellas son parte de nuestra dieta alimenticia. Pero
muchos no están viendo la gravedad del problema y solo ven lo superficial,
encuentran un rio y solo piensan en crear represas o utilizarlo para recreación y ahí
es cuando el dinero, la avaricia son muy influyentes y evitan que disfrutemos de la
naturaleza realmente como es y con lo que nos proporciona, tratamos de
transformarla "para que sea más llamativa", pero es completamente todo lo contrario
ya que las estamos deformando por cuestión de estética y no notamos la verdadera
belleza que ya posee y las necesidades que cumple.
Sin embargo no todas las personas piensan de esta manera, existe una cierta
cantidad de personas y asociaciones que se preocupan por el cuidado del agua,
haciendo campañas u otras formas para concientizar por ejemplo en Honduras, El
PNUD apoya las iniciativas en vinculadas a la gestión integrada de los recursos
hídricos, los recursos naturales y el fortalecimiento de los medios de subsistencia
puesto que éstos son muy sensibles al cambio y a la variabilidad del clima, y si son
amenazados o sufren impactos repercutan negativamente en la calidad de vida de
las personas y el desarrollo de los países. (ejemplo) esto apoya acciones que
protejan el agua ante cualquier situación de riesgo o implementación de plantas de
tratamiento y de abastecimiento de agua. El proyecto implementado por el PNUD
"Enfrentando riesgos climáticos en recursos hídricos en Honduras: Incrementando
resiliencia y disminuyendo vulnerabilidades en áreas urbanas pobres", ejecutado por
Mi Ambiente+ con recursos del Fondo de Adaptación, ha desarrollado acciones de
adaptación al cambio climático en comunidades vulnerables ubicadas en zonas
urbanas y rurales cercanas a Tegucigalpa. En total 8,988 familias de barrios y
comunidades vulnerables de Tegucigalpa y 5 municipios aledaños, implementaron
medidas piloto de adaptación al cambio climático: cosecha de aguas lluvias para
uso doméstico y escolar, reservorios de agua para riego, micro riego para
optimización de agua, control de inundaciones mediante cunetas y huellas de
concreto, mejoramiento de sistemas rurales de agua potable (represa), pilas
comunitarias de agua, filtros para reutilización de agua y eco fogones. Mas de este
tipo de proyectos se deben de implementar para el resto del país que sufre escasez
de agua o programas que incentiven y apoyen económicamente la construcción de
plantas de tratamiento en las comunidades donde ya se ven afectadas por la
contaminación de los ríos y arroyos cercanos a ellas de donde se abastecen de
agua.
Solo por el simple hecho que al hombre le ha costado mucho llegar a entender que
sin este líquido los seres vivos no existiríamos. No obstante, el beber agua, bañarse
o lavar ropa y utensilios no son los únicos usos que se le dan al Agua, puesto que
además del empleo doméstico, la Industria y las Empresas de Servicios también
usan grandes cantidades de agua. De esta manera, algunas fuentes indican que por
ejemplo 70% de ese 1% de agua potable se destina a la agricultura, es decir, a la
cría de animales y el riego de cultivo. Esencial para la vida humana

¿Qué puedo hacer yo al respecto?

1. Si alguno de sus grifos gotea, arréglelo rápidamente. Por una pequeña fuga
se pueden ir varios litros de agua todos los días. Compruebe su contador de
agua y sus facturas y si ve que hay una elevación del consumo que no se
corresponde con un gasto real investigue las causas. Podría existir algún
problema en sus tuberías que además de estar incrementando sus cuentas al
final va a acabar causando goteras u otros problemas en su hogar.
2. Si tiene que lavar fruta o verduras hágalo en un recipiente con agua. De este
modo puede reutilizar esta para, por ejemplo, regar las plantas. Con un
cuento de cinco litros tendrá suficiente para limpiar mucha fruta y verduras
que si deja bajo el grifo puede tardar varios minutos en limpiar, perdiendo 10
litros de agua cada minuto que emplee.
3. Si tiene lavadora, lavaplatos y otros electrodomésticos que utilicen agua
puede ahorrar de dos modos con ellos: a la hora de adquirirlos escoja
aquellos que tengan programas de ahorro de agua (además de un bajo
consumo energético). Y cuándo los utilice procure que siempre estén llenos o
prográmese para media carga. Utilice el programa adecuado, no ponga un
programa de lavado largo con prelavados si la ropa no presenta manchas.
Las prendas que utilizamos cada día, la ropa de cama y las toallas de baño
pueden lavarse con un programa corto. Dejemos los programas largos para
ropa de trabajo con manchas difíciles, los paños de la cocina o similares.
4. Ponga una papelera en su cuarto de baño. Tiré allí las toallitas
desmaquillantes desechables, los papeles y algodones que utilice para
limpiarse la cara o extenderse las cremas, los pañuelos de papel etc. El WC
no es una papelera y cada vez que vaciamos su depósito caen de media seis
litros de agua.
5. Los grifos pueden incorporar boquillas especiales que se ajustan a casi todos
los modelos. Estas boquillas hacen que el chorro de agua se distribuya mejor
y sean mucho más prácticos a la hora de limpiar la loza, por ejemplo. Con
menos agua conseguiremos mayor presión y mejores resultados. Ponga
estas boquillas en el grifo de la cocina, por ejemplo y comprobará su
efectividad.
6. Si se va a duchar y sabe que el agua tarda un poco de tiempo en calentarse
aproveche el agua fría que sale al principio para llenar un par de cubos.
Puede usarlos para limpiar los suelos de la casa.
7. Al cepillar sus dientes procure llenar un vaso con el agua necesaria para un
lavado completo y no desperdiciar el agua abriendo el grifo en cada paso.
8. Al utilizar aceites para cocinar no lo vierta en el desagüe, esto contamina el
agua corriente de la llave. Puedes utilizar un frasco para almacenarlo y
depositarlo en la basura.
9. Puede usar cubetas con agua para lavar el carro en vez de usar manguera;
también ahorrará hasta 12 litros de agua cada minuto.
10. Cambiar los inodoros tradicionales por ecológicos, estos son de doble carga
para usar sólo el agua que necesite y reducir el consumo de agua a la mitad.
11. En inodoros tradicionales puede introducir una o dos botellas con agua dentro
de la caja para disminuir la cantidad de cada descarga y ahorrar litros de
agua por descarga.
12. Aprovechar el agua lluvia para regar plantas, hacer aseo de los suelos de la
casa, o vaciar el tanque del inodoro.
13. Evitar el uso de Detergente solido o ver si en su empaque tiene como
descripción que es amigable con el ambiente, puesto que este producto es de
alta contaminación para el agua
14. Informarse sobre nuevas tecnologías que se están desarrollando para la
conservación y el almacenamiento de agua
15.

Situación en Honduras
Reservas de agua dulce
Respresentacion bueno ejemplos de real escasez en el mundo
Cual es el agua apta para el consumo humano
Como cuidarla en si
Tecnologías a emplear
Porque cuidarla realmente en conclusión

También podría gustarte