Está en la página 1de 275

Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil

Mejoramiento del servicio de formación profesional en Ciencias de la


Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de
Arequipa, provincia de Arequipa y región Arequipa.

Estudio de Pre inversión


SUBDIRECCION DE
INFRAESTRUCTURA
Oficina de proyecto y Obras

Unidad Formuladora

Arequipa- Perú
2017
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación
en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de
Arequipa- región Arequipa”

Contenido

Capítulo 1....................................................................................................................................................................... 28

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................................ 28


A. INFORMACIÓN GENERAL ................................................................................................................................. 28
B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ................................................................................................................. 32
C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA ......................................................................... 34
D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP ............................................................................................................................. 36
E. COSTOS DEL PIP .................................................................................................................................................. 32
F. EVALUACIÓN SOCIAL ........................................................................................................................................ 34
G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP ................................................................................................................................. 37
H. IMPACTO AMBIENTAL ....................................................................................................................................... 39
I. GESTIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................................. 47
J. MARCO LÓGICO .................................................................................................................................................. 28

Capítulo 2....................................................................................................................................................................... 29
2.2. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN ............................................................................................... 29
2.1.1 Nombre Del Proyecto ............................................................................................................................ 29
2.1.2 Localización ........................................................................................................................................ 29
2.3. INSTITUCIONALIDAD ......................................................................................................................................... 32
2.2.1 Unidad Formuladora ............................................................................................................................. 32
2.2.2 Unidad Ejecutora .................................................................................................................................. 33
2.2.3 Órgano Técnico Designado (OT) ............................................................................................................ 41
2.2.4 Operación y mantenimiento. .................................................................................................................. 42
2.3. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................................................... 42
2.3.1 Antecedentes E Hitos Relevantes Del Proyecto ........................................................................................ 42
2.3.2 Pertinencia Del Proyecto ....................................................................................................................... 41

Capítulo 3....................................................................................................................................................................... 53
3.1. DIAGNÓSTICO ...................................................................................................................................................... 53
3.1.1. Área de Influencia y Área de Estudio ......................................................................................... ………53
3.1.2La Unidad Productora de servicios (UP) en los que intervendrá el PIP .................................................. 60
3.1.3.Diagnóstico de los involucrados ......................................................................................................... 183
3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS .................................................................................. 191
3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ............................................................................................................... 195

Capítulo 4................................................................................................................................................................. - 202 -

FORMULACIÓN.................................................................................................................................................... - 202 -
4.1. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO .................................................... - 202 -
4.2. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA .................................................................... - 203 -
4.2.1.Análisis de la demanda ................................................................................................................... - 203 -
4.2.2.Análisis de la oferta ........................................................................................................................ - 216 -
4.2.3.Determinación de la Brecha ............................................................................................................. - 224 -
4.3. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA ALTERNATIVAS ........................................................................................... - 226 -
4.3.1.Aspectos técnicos ........................................................................................................................... - 226 -
4.3.2.Metas de productos ............................................................................................................................. 246
4.3.3.Recursos............................................................................................................................................ 247
4.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO................................................................................................................ 249
4.4.1.Costos de inversión............................................................................................................................. 249
4.4.2.Costos de Reposición .......................................................................................................................... 251
4.4.3.Costos de Operación y Mantenimiento .................................................................................................. 260

Capítulo 5..................................................................................................................................................................... 265

2| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación
en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de
Arequipa- región Arequipa”

Evaluación ................................................................................................................................................................... 265


5.1. EVALUACIÓN SOCIAL ...................................................................................................................................... 265
5.1.1.Beneficios Sociales ............................................................................................................................. 265
5.1.2.Costos Sociales .................................................................................................................................. 267
5.1.3.Indicadores de rentabilidad social del Proyecto ...................................................................................... 273
5.1.4.Análisis de sensibilidad ....................................................................................................................... 276
5.1.5.Selección de la alternativa ................................................................................................................... 277
5.2. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ..................................................................................................................... 277
5.3. IMPACTO AMBIENTAL ..................................................................................................................................... 280
5.4. GESTIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................................... 288
5.5. MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA ............................................ 291

CONCLUSIONES ....................................................................................................................................................... 293

RECOMENDACIONES ............................................................................................................................................. 293

3| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

RESUMEN EJECUTIVO
Síntesis del estudio: Aspectos Generales, Identificación, Formulación y Evaluación

4| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

Capítulo 1
RESUMEN EJECUTIVO
A. INFORMACIÓN GENERAL

El presente estudio de pre inversión a nivel de perfil del Proyecto de Inversión Pública (PIP), tiene
por denominación:

Naturaleza Servicio Localización


del servicio de formación profesional en Ciencias de la distrito de Arequipa,
Mejoramiento Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín provincia de Arequipa
y región Arequipa

a. Macro localización del Proyecto


El proyecto tiene como Macro localización el distrito de Arequipa, que es uno de los 29 distritos que
conforman la provincia de Arequipa en el Departamento de Arequipa, en el sur del Perú.

Provincia Arequipa
Distrito Arequipa
Ubigeo 040101
A continuación de muestra un gráfico donde se detalla la Macrolocalización del proyecto.

Gráfico 1: Macrolocalización del Proyecto

Provincia de Arequipa/Región Arequipa

Departamento Arequipa/Perú.

. Distrito de Arequipa (Cercado).

28| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

b. Microlocalización del Proyecto

El proyecto contempla la intervención en el área que ocupa actualmente la Escuela de


Ciencias de la Comunicación, las cual pertenece a la Facultad de Psicología, Relaciones
Industriales y Ciencias de la Comunicación, ubicado en el Campus del área de Ciencias
Sociales, ubicado en la Av. Venezuela s/n.

1. Coordenadas UTM

Coordenadas
16°24'21.01"S 71°31'9.27"O Elevación m.s.n.m. : 2382 m
UTM 230947.00 m E 8184504.00 m S 19K

2. Código de Ubicación Geográfica (Ubigeo)

Departamento Provincia Distrito Ubigeo


Arequipa Arequipa Arequipa 040101

3. El Campus Universitario del Área de Sociales presenta los siguientes límites:

 Por el Norte con la avenida Venezuela.


 Por el Sur con la calle Uno.
 Por el Este con la Cooperativa Universitaria.
 Por el Oeste con la calle Virgen del Pilar.

El terreno en el que se ubica la Escuela de Ciencias de la Comunicación dentro del Campus


Universitario de Sociales limita con:

 Por el Norte con la Facultad de Economía.


 Por el Sur con el pabellón de usos múltiples.
 Por el Oeste con la Facultad de Educación.
 Por el Este con el cerco perimétrico que limita con la cooperativa Universitaria

Vista Frontal de la Escuela de Ciencias de la Comunicación.

29| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de
Arequipa- región Arequipa”

Gráfico 2: Vista satelital del Campus Universitario de ciencias Sociales.

Ubicación del
campus Universitario
del area de Sociales.

Fuente: Google Earth.

30| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Gráfico 3: Vista Satelital de la Escuela de Ciencias de la Comunicación

Ubicación de
Ubicación de la
la
Escuela de
Escuela de Ciencias
Ciencias
de la
de la comunicación.
comunicación.

Fuente: Google Earth.

31| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de
Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

Es la situación que se pretende lograr luego de la intervención con el proyecto. Se consigue


expresando, en positivo, el problema central identificado, como se observa en el siguiente
ejemplo:

Problema Central Objetivo Central

Alumnos con inadecuado acceso a conocimientos Alumnos con adecuado acceso a conocimientos
teóricos y prácticos para su formación profesional en teóricos y prácticos para su formación profesional
la Escuela Profesional de Ciencias de la en la Escuela Profesional de Ciencias de la
Comunicación de la Universidad Nacional de San Comunicación de la Universidad Nacional de San
Agustín Agustín

Alternativas de Solución
Analizar la interrelación de los medios fundamentales identificados para lograr el objetivo
central y los medios de primer orden (objetivos secundarios), precisando cuáles son
mutuamente excluyentes, complementarios o independientes.

Medios del proyecto Tipo de interrelación

Medio fundamental 1: Eficiente Infraestructura


académica y administrativa

Medio fundamental 2: Equipos suficientes y


modernos para el desarrollo de las actividades
académicas y administrativas Complementarios

Medio fundamental 3: Mobiliarios suficientes y


modernos para el desarrollo de las actividades
académicas y administrativas

En el siguiente gráfico, se presenta e árbol de medios fundamentales y acciones que se


proponen para lograr el objetivo central planteado para el proyecto

Gráfico 4: Árbol de medios y acciones

MEDIO DE PRIMER NIVEL 2 MEDIO DE PRIMER NIVEL 3


MEDIO DE PRIMER NIVEL 1
Equipos suficientes y modernos Mobiliarios suficientes y
Eficiente
para el desarrollo de las modernos para el desarrollo
Infraestructura académica y
actividades académicas y de las actividades académicas
administrativa
administrativas y administrativas

ACCIÓN 2.1.
ACCIÓN 1.1 ACCIÓN 2.1.
Adquisición de computadoras
Ampliación vertical de la Adquisición de escritorios,
portátiles, computadoras, pizarras
infraestructura en un nivel sillas, carpetas bipersonales,
interactivas, impresora, equipos
(cuarto piso) y reorganización de estantería y otros para aulas,
para el taller de radio, de
áreas administrativas y talleres laboratorios y área
televisión y taller de comunicación
administrativa
virtual.

32| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de
Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

Análisis para planteamiento de alternativas:


Según el análisis realizado y tomando en cuenta que según la recomendación que plantea la
guía de formulación respecto a que Las alternativas tienen que ser técnicamente posibles,
pertinentes y comparables entre sí, el proyecto PLANTEA ALTERNATIVA UNICA,
teniendo las siguientes consideraciones para ello.

CRITERIO CONSIDERACIÓN PARA EL PROYECTO

1. Localización de la No se ha considerado alternativas de


infraestructura Deben existir áreas LOCALIZACIÓN debido a que ya se tiene el
disponibles para ejecutar las obras, terreno asignado y coordinado mediante
previo saneamiento físico-legal. No autorización de autoridades y beneficiarios
deben ubicarse en zonas de riesgo directos, el mismo que cumple los
requerimientos de norma. Además no es
posible un crecimiento vertical ni horizontal

2. Opciones tecnológicas El proyecto debe lograr mejorar las


Tienen que ser comparables entre sí, condiciones de servicios que brinda para ello
además de usar materiales el equipamiento e infraestructura debe ser
apropiados para la zona, y de fácil propio a los estándares actuales de tecnología
operación y mantenimiento. más apropiadas, tamaños adecuados y
eficientes, etc.

3. Características socioculturales: El área de acción directa del proyecto es la


No deben generar conflictos de comunidad universitaria por lo cual el
intereses, y deben tomar en cuenta proyecto toma en cuenta los hábitos y
los hábitos y costumbres de la costumbres de la población en cuanto a la
población ubicación y necesidad sentida de esta
población.
4. Ambiental
No producir impactos ambientales El proyecto contemplará las acciones de
negativos sin las medidas de mitigación correspondientes a las acciones
mitigación necesarias. planteadas, así como continuidad de servicio.

Alternativa Única:
“Ampliación vertical de la infraestructura de la Escuela Profesional de Ciencias de
la Comunicación en un nivel (cuarto piso), en este nivel se propone construir el Set
de televisión, Centro de producción en televisión, Control maestro, Camerino,
Almacén y utilería, Hall, escalera interior, 01 Salas de edición de video y 02 aulas
teóricas; Acondicionamiento de 06 aulas existentes, Área administrativa, áreas de
circulación vertical y horizontal, Laboratorio de Comunicación Radial,
Laboratorio de Comunicación Virtual, Auditorio y Plaza de Cs. De la
Comunicación; incorporación de Medidas de Mitigación Ambiental (Control de
Efluentes, Control de Residuos de Obra, Riego de Área de Trabajo con agua,
Recolección de desechos de obra), Medidas de Gestión de Riesgos (Seguridad y
Salud, Extintor de 12 k + kit extintor fixer, Señalización de seguridad, Sensor de
humo, Sistema de alarma Contra Incendio), Adquisición de equipos y mobiliarios
modernos”

33| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de
Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA

Se determina a partir de la comparación entre la oferta sin proyecto. Se determinará:


 Las horas demandadas al proyecto
 Las horas ofertadas que se atenderá por tipo de recurso
 Los recursos humanos y físicos que se ofrecerán

El proyecto no necesariamente puede satisfacer todo el déficit, dado que podría existir una
serie de limitaciones que impidan que eso no suceda, como la falta de recursos.
Considerar:
 La brecha se estima sobre bienes y servicios brindados con una adecuada
calidad.
 Una oferta sin la calidad necesariamente es una oferta nula.

A continuación, se procederá a mostrar el cálculo de las brechas y los requerimientos de los


principales recursos de los proyectos alternativos analizados: los ambientes académicos,
recursos humanos (docentes) y recursos físicos. En este sentido, la brecha de aulas y demás
estaría dada por la diferencia entre el número total de horas que demandan los servicios
universitarios y la oferta optimizada.

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Se tiene el cálculo de las brechas de los siguientes recursos directamente relacionados a


la formación profesional en Ciencias de la Comunicación.

Cuadro 1: Brecha de Servicios por horas en la Escuela Profesional de Ciencias


de la Comunicación
Brecha de servicios
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
por horas
Aula (Cantidad)
Oferta 5610 5610 5610 5610 5610 5610 5610 5610 5610 5610
Demanda 5160 5644 5644 5644 5644 5644 5644 5644 5644 5644
Brecha 450 -34 -34 -34 -34 -34 -34 -34 -34 -34
Laboratorio
(Cantidad)
Oferta 3740 3740 3740 3740 3740 3740 3740 3740 3740 3740
Demanda 4941 5576 5576 5576 5576 5576 5576 5576 5576 5576
Brecha -1201 -1836 -1836 -1836 -1836 -1836 -1836 -1836 -1836 -1836
Especiales (SUM)
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demanda 238 340 340 272 272 317 261 340 318 293
Brecha -238 -340 -340 -272 -272 -317 -261 -340 -318 -293
Recursos Humano
(horas docente)
Oferta 5100 5100 5100 5100 5100 5100 5100 5100 5100 5100
Demanda 10339 11560 11560 11492 11492 11537 11481 11560 11538 11513
Brecha -5239 -6460 -6460 -6392 -6392 -6437 -6381 -6460 -6438 -6413
Fuente: Elaboración propia.

34| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de
Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

Cuadro 2: Brecha de Recursos en la Escuela Profesional de Ciencias de la


Comunicación y su proyección
Brecha de Recursos Unidad 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Oferta
Aulas Und. 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Lab. Para estudios
específicos Und. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ambientes
especiales
(auditorio) Und. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Servicios Higiénicos Batería 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Área administrativa Und. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Áreas de uso común m2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Equipamiento Und. 57 57 57 57 57 57 57 57 57 57
Recurso Humano
docentes Horas 5100 5100 5100 5100 5100 5100 5100 5100 5100 5100
Recurso Humano no
docentes Personas 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Demanda
Aulas Und. 6 7 7 7 7 7 7 7 7 7
Lab. Para estudios
específicos Und. 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Ambientes
especiales
(auditorio) Und. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Servicios Higiénicos Batería 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Área administrativa Und. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Áreas de uso común m2 270 270 270 270 270 270 270 270 270 270
Equipamiento Und. 1210 1210 1210 1210 1210 1210 1210 1210 1210 1210
Recurso Humano
docentes Horas 10339 11560 11560 11492 11492 11537 11481 11560 11538 11513
Recurso Humano no
docentes Personas 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Brecha
Aulas Und. 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Lab. Para estudios
específicos Und. -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6
Ambientes
especiales
(auditorio) Und. -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Servicios Higiénicos Batería -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Área administrativa Und. -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Áreas de uso común m2 -270 -270 -270 -270 -270 -270 -270 -270 -270 -270
Equipamiento Und. -1153 -1153 -1153 -1153 -1153 -1153 -1153 -1153 -1153 -1153
Recurso Humano
docentes Horas -5239 -6460 -6460 -6392 -6392 -6437 -6381 -6460 -6438 -6413
Recurso Humano no
docentes Personas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia.

35| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de
Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

En cuanto a servicios higiénicos se considera:

 Inodoros y urinarios (hombres). Por cada 60 alumnos corresponde 2


urinarios, 2 inodoros y 2 lavatorios. (Ver RNE)
 Inodoros y urinarios (Mujeres). Por cada 60 alumnos corresponde 2
inodoros y 2 lavatorios. (ver RNE).

D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP

Dentro del desarrollo del proyecto se analizó el diagnóstico realizado, planteándose el árbol
de medios-fines para dar atención a los problemas que enfrenta la Escuela de Ciencias de la
Comunicación de la UNSA.

Aspectos técnicos
La alternativa de solución cumple las normas y factores condicionantes para determinar la
localización, tecnología, tamaño y momento de la inversión. Para ello se presenta el
cumplimiento de los requisitos mediante la identificación de las normas (indispensable) y
factores condicionantes (dispensable) y recolección de información base y especial
referente al servicio a intervenir.

Identificación Recolección
Evaluación
(solo las vinculadas a la intervención) (sólo las pertinentes)
Descripción 3.2
1.2 Factores 2.1 Estudios 2.2 Información 3.1 Cumplimiento
1.1 Normas técnicas Factores
condicionantes Base espacial de normas
condicionales
La propuesta
- Concentración de la utilizando los
población objetivo - Estudio de Suelos nuevos elementos
(Alumnos de Ciencias de Referencial donde se estructurales
- Reglamento Nacional concebidos de
la Comunicación ) detalla que las
de Edificaciones acuerdo a la
condiciones del suelo
Localización: Universidades Documentos de norma NTE.030,
- Disponibilidad de son adecuadas (Ver
Donde se - Pautas para la Saneamiento del hará que la
servicios básicos. detalle en anexos –
producirá el incorporación del predio o edificación en su
información técnica)
bien o servicio Análisis de Riesgo. titularidad. conjunto se ajuste
- Clima, ambiente y - Levantamiento
- Norma Técnica NTE a las condiciones
seguridad Arquitectónico La propuesta
020 de seguridad que
- Informe Técnico – cumple con los
- Vías de acceso a la Edificación Existente la misma norma
factores
Universidad (Especialista) establece. Más
condicionantes
aún, en el caso de
de atender las
edificaciones
necesidades de
educativas, la
aulas y espacios
- Alcances de norma establece
- Obsolescencia complementarios
Especificaciones Personal INFO- parámetros
tecnológica (condiciona requeridos por la
- Reglamento Nacional técnicas (Construcción UNSA sobre adicionales para
las reposiciones) población
de Edificaciones (Diseño de Infraestructura) existencia de este tipo de
objetivo
Tecnología: Sismo Resistente (E.030) Software. edificaciones, los
- Condiciones climáticas (Alumnos de
Cómo se Especificaciones cuales serían
y físicas Ciencias de la
producirá el - Reglamento de técnicas de equipos, -Medidas de asumidos por los
Comunicación).
bien o servicio Edificaciones para uso mobiliario, materiales) Reducción de nuevos elementos
- Disponibilidad de estructurales
de Universidades.) Riesgos (tipo de Atender la
recursos físicos y insertados.
Análisis estructural diseño, materiales Obsolescencia
naturales
empleados) tecnológica de
Por lo tanto, el
equipos y
resto de muros de
- Reglamento Nacional mobiliario.
albañilería
de Edificaciones (índice existentes estarían
- Déficit Oferta –
de ocupación) sometidos a
Demanda - Cantidad de horas
- Reglamento de - Inventario fuerzas de corte
por Docente
Tamaño: Edificaciones para uso Físico de Bienes pequeñas, las
- Periodo de brecha a - Cantidad de
Cuanto se de Universidades. Muebles y enseres cuales podrían ser
considerar del periodo de Alumnos por Sección
producirá el Resolución N° 0834- - Reportes de asumidos por los
evaluación (cantidad) - Opciones de
bien o servicio 2012-ANR (índice de matrícula y mismos sin llegar a
localización y de
ocupación, brecha los niveles actuales
- Restricciones: tecnología
características de de daño dando
localización y tecnología
ambientes, confort, solución al defecto
funcionalidad) estructural que

36| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de
Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”
- Ley de Presupuesto del - Actas de provocan sus
- Evolución de la fallas.
Momento: Sector Público para el acuerdos y
demanda
Cuando se Año Fiscal compromisos de
- Recursos públicos. - Antecedentes del
ejecutará la - Programa multianual proyectos
- Nivel de priorización proyecto (diagnostico)
inversión de inversión pública priorizados
- Estaciones del año
- Ley de Contrataciones - Priorización
- Periodos educativos
del Estado de Proyectos

Localización

La Escuela de Ciencias de la Comunicación se encuentra en el Campus de la


Universidad Nacional de San Agustín en el área de Sociales, sito en la Avenida
Venezuela s/n, distrito, provincia y región de Arequipa.

Fuente: Google Earth

ESCUELA PROFESIONAL DE
CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN

37| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Gráfico Nº 4.1.- Plano de Ubicación del Proyecto

Fuente: Elaboración Propia. Ver detalle Anexos Parte Técnica.

38| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de
Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

Tecnología

DESCRIPCION TECNICA DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCION


Sistema estructural:
Sistema de muros de albañilería estructural con tabiquería aislada; en la dirección
perpendicular al sistema estructural anterior, se insertan placas y pórticos de concreto
armado para el soporte de la carga sísmica y de gravedad. Columnas vigas y/o placas de
concreto armado, muros construidos con ladrillo y mortero dispuestos en forma mixta ya
sea soga o cabeza, losa aligerada horizontal constituida por viguetas de concreto y
elementos livianos de relleno.

Pisos:
Para interiores. - Piso vinílico de 3.2 mm de espesor, antideslizante de alto tránsito.
Para exteriores. - Cemento pulido gris en pasillo y escalera

Puertas y ventanas:
Puertas.- Contraplacadas y/o de vidrio templado según planos.
Ventanas.- Con carpintería de aluminio y vidrios (templados o simples) según su
ubicación.

Baños:
Porcelanato de 60cm x 60cm de color blanco.

Vidrios:
Vidrio templado de 6mm con lámina de seguridad y perfileria de aluminio, para mamparas
y vidrio simple para ventanas.

Agua y Desagüe:
Instalación de redes de agua fría, el local cuenta con las redes de agua y desagüe
disponibles para ser conectadas a la red pública.

Energía Eléctrica:
Corriente monofásica, de la misma manera se cuentan con las redes de servicio público a
disposición para solicitar la instalación.

Tamaño

El tamaño del proyecto se define a partir del déficit de recursos, calculada a partir de la
brecha oferta-demanda.

a. Brecha de infraestructura

Resulta de comparar el número de ambientes y la capacidad para atender la demanda


efectiva con el número de ambientes adecuados.

Ciencias de la Comunicación

Con respecto a las necesidades de la Escuela de Ciencias de la Comunicación se tiene


las siguientes brechas:

Brecha de Recursos Unidad 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Brecha
Aulas Und. 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

39| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de
Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”
Lab. Para estudios
específicos Und. -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6
Ambientes
especiales
(auditorio) Und. -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Servicios Higiénicos Batería -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Área administrativa Und. -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Áreas de uso común m2 -270 -270 -270 -270 -270 -270 -270 -270 -270 -270
Equipamiento Und. -1153 -1153 -1153 -1153 -1153 -1153 -1153 -1153 -1153 -1153
Recurso Humano
docentes Horas -5239 -6460 -6460 -6392 -6392 -6437 -6381 -6460 -6438 -6413
Recurso Humano no
docentes Personas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a servicios higiénicos se considera:


 Inodoros y urinarios (hombres). Por cada 60 alumnos corresponde 2
urinarios, 2 inodoros y 2 lavatorios. ( Ver RNE)
 Inodoros y urinarios (Mujeres). Por cada 60 alumnos corresponde 2
inodoros y 2 lavatorios. (ver RNE).

Como se puede observar para el caso de la Escuela de Ciencias de la Comunicación


existe la necesidad de contar con aulas pedagógicas prioritariamente y reorganizar
la infraestructura complementaria (laboratorios – Talleres- área administrativa).
De la siguiente manera:
 Tratamiento de ambientes administrativos: Departamento Académicos,
Dirección de Escuelas y Secretaria Académica y Administrativa
 Sala de Profesores
 Unidad de Investigación
 Sala de Estudiantes
 Sala de Audiovisuales
 Construcción de aulas

Se ha determinado la necesidad de Intervención Integral en el Pabellón de la Escuela


de Ciencias de la Comunicación, se ha planteado teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:

 La necesidad de ambientes nuevos para suplir la brecha existente.

 La falta de seguridad en general que se debe a varias situaciones como: la


existencia de instalaciones acondicionadas temporalmente y deficiente
señalización.

 La mala distribución de los ambientes y el uso de los mismos. Se buscará la


optimización de todos los recursos humanos y físicos de la Escuela de Ciencias
de la Comunicación (Ordenar Espacios Académicos Administrativos)

 Las nuevas necesidades de ambientes académicos planteadas por las Autoridades


de la Facultad.

 La necesidad de brindar mejores condiciones de estudio, trabajo y seguridad a


todos los ocupantes del Pabellón, ya sean alumnos, docentes, personal
administrativo o visitantes.

40| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de
Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”
El Momento

Se plantea el inicio de la ejecución del proyecto el tiempo más óptimo posible debido al
déficit de ambientes. Además, es necesario considerar otros aspectos tales como:
Evolución de la demanda, incremento de la cantidad de matriculados en el
último año

Costo de Oportunidad, evita la suba de precios de materiales y servicios

Recursos públicos, la disponibilidad de recursos podría ser un limitante.

Nivel de priorización, esta priorizado por las autoridades

Estaciones del año, es preferible no iniciar en época de lluvias

Periodos educativos, es preferible que no interfiere con semestres académicos


(abril / agosto)

Considerando las características climáticas de la Ciudad de Arequipa, el cual presenta un clima


seco en los meses de abril a diciembre y un clima lluvioso en los meses de enero a marzo, por lo
tanto el momento ideal para la ejecución de las obras, considerado el componente
Infraestructura, es entre los meses de abril a junio, como máximo

CUADRO 3: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO


CRONOGRAMA FÍSICO
Mejoramiento del servicio de formación profesional en
ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional
PROYECTO:
de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de
Arequipa y región Arequipa.
SEMESTRES
Unidad de
DESCRIPCIÓN Semestre 1 Semestre 2
medida
2017-II 2018-I
A. ESTUDIO DEFINITIVO
Estudios Definitivos Estudios 100% 0%
B. COSTOS DIRECTOS
1.1 Componente 01: Infraestructura adecuada y suficiente m2 0% 100%

1.2 Componente 02: Equipos suficientes y modernos para el


Unidad 0% 100%
desarrollo de las actividades académicas y administrativas

1.3 Componente 03: Mobiliarios suficientes y modernos para


Unidad 0% 100%
el desarrollo de las actividades académicas y administrativas
Mitigación Ambiental y GdR Global 0% 100%
C. COSTOS INDIRECTOS
Supervisión Global 0% 100%
Gestión de proyecto (Liquidación) Global 0% 100%

Análisis de riesgo de desastres

En este punto se presenta un resumen del AdR para la alternativa única planteada;
respecto a la localización propuesta.

Ubicación
 Region : Arequipa
 Provincia : Arequipa
 Distrito : Arequipa - Cercado
 Dirección : Avenida Venezuela s/n (Ciudad Universitaria)

41| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de
Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

FORMATO Nº 2:

LISTA DE VERIFICACIÓN SOBRE LA GENERACIÓN DE VULNERABILIDADES POR EXPOSICIÓN,


FRAGILIDAD O RESILIENCIA EN EL PROYECTO

Formato Nº 2: Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o


Resiliencia en el proyecto

PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS

A. Análisis de Vulnerabilidades por exposición (localización )

1. ¿La localización escogida para la ubicación


X
del proyecto evita su exposición a peligros?

2. Si la localización prevista para el proyecto Estaría en función de la disponibilidad de terreno


lo expone a situaciones de peligro, ¿Es libre en los campus universitarios. Que cumpla los
X
posible, técnicamente, cambiar la ubicación requerimientos de las normas técnicas y que sean
del proyecto a una zona menos expuesta? convenientes para los usuarios directos.

B. Análisis de Vulnerabilidades por fragilidad (tamaño, tecnología )

1. ¿La construcción de la infraestructura sigue


Se tomara en cuenta el Reglamento Nacional de
la norma vigente, de acuerdo con el tipo de X
Edificaciones.
estructura que se trate?

2. ¿Los materiales de construcción consideran Se realizará el control de los materiales en el


las características geográficas y físicas de la X proceso de construcción por los peligros de sismos
zona de ejecución del Proyecto? y otros

3. ¿El diseño toma en cuenta las características El diseño propuesto es en función a la


geográficas y físicas de la zona de ejecución X disponibilidad de terreno asignado a la Sección de
del proyecto? Transportes.

4. ¿La decisión de tamaño del proyecto


El tamaño del proyecto es determinada por la
considera las características geográficas y X
demanda durante el horizonte de vida del proyecto
físicas de la zona de ejecución del proyecto?

5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto


La infraestructura a ampliar está previendo las
considera las características geográficas y X
características físicas y geográficas de la zona
físicas de la zona de ejecución del proyecto?

6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de


ejecución del proyecto toman en cuenta las La ejecución está programado será en un periodo
X
características geográficas, climáticas y físicas seco.
de la zona de ejecución del proyecto?

C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia

1. En la zona de ejecución del proyecto,


¿Existen mecanismos técnicos (por ejemplo,
Si, se podría alquilar una edificación para el dictado
sistemas alternativos para la provisión del X
temporal de clases.
servicio) para hacer frente a la ocurrencia de
peligros?

42| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de
Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

2. En la zona de ejecución del proyecto,


¿Existen mecanismos financieros (por La universidad puede destinar fondos de sus
ejemplo, fondos para atención de emergencias) X recursos de Canon para atender gastos de
para hacer frente a los daños ocasionados por mantenimiento si fuera el caso.
la ocurrencia de peligros?

Existe un Plan de Operaciones de Riesgos por


3. En la zona de ejecución del proyecto,
Sismos en la Municipalidad Distrital de Arequipa.
¿Existen mecanismos organizativos (por
ejemplo, planes de contingencia) para hacer X
La universidad ha reactivado su Comité de defensa
frente a los daños ocasionados por la
civil para poder asesorar y dirigir acciones de
ocurrencia de peligros?
contingencia.

Las 3 preguntas anteriores sobre Resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto, ahora la idea es
saber si el PIP, de manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo.
Se plantea la generación de planes de seguridad,
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, además dentro de los presupuestos de
financieros y/o organizativos para hacer frente a los X infraestructura se ha considerado cumplir todos los
daños ocasionados por la ocurrencia de peligros? requerimientos de las normas sismo resistente,
contra incendios y drenaje pluvial.
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce
los potenciales daños que se generarían si el Se plantean acciones de sensibilización sobre el
proyecto se ve afectado por una situación de
X
proyecto y el desarrollo de planes de seguridad.
peligro?

DEFINICIÓN DE LOS DAÑOS QUE GENERARÍAN LA OCURRENCIA DE UNA SITUACIÓN DE RIESGO


Aspecto / Variable SI NO Comentario

1. ¿La ocurrencia de una situación de riesgo podría


ocasionar la pérdida de vidas humanas? ¿Qué No, en la zona donde se ubica el proyecto aún no se
porcentaje de la población o qué número de
X
han presentado pérdida de vidas humanas
habitantes se podría ver afectado?

2. ¿La ocurrencia de una situación de riesgo podría


ocasionar personas heridos o enfermos? ¿Qué
porcentaje de la población o qué número de
X Si, en caso de sismos e incendios
habitantes se podría ver afectado?
3. ¿La ocurrencia de una situación de riesgo podría
generar que se requiera la rehabilitación y/ o Se plantea que infraestructura cumpla todos los
reconstrucción del proyecto? De ser necesario, ¿en
qué porcentaje sería necesario rehabilitar o
X requerimientos de las normas sismo resistente,
reconstruir? ¿Cuánto podría costar dicha contra incendios y drenaje pluvial.
rehabilitación o reconstrucción?

4. ¿La ocurrencia de una situación de riesgo podría Si, puede paralizar la capacidad del proyecto en
generar la interrupción de la capacidad del proyecto X brindar el servicio, el tiempo que demora la
en brindar el bien o servicio? ¿Por cuánto tiempo? rehabilitación de la infraestructura. Aprox. 3 meses

5. ¿Qué otros aspectos del proyecto podrían verse


Inasistencia de alumnos por la situación de
afectados ante la ocurrencia de una situación de X
riesgo? emergencia más del tiempo previsto

Dentro del diseño de la Infraestructura educativa se ha tomado en cuenta todos los


condiciones para evitar la vulnerabilidad, tal es el caso, una construcción antisísmica,
sistema contra incendios, etc.

Nivel
Peligros Medidas de Reducción de Riesgo de Desastres
(Bajo, Medio, Alto)
La alternativa de solución que se ha propuesto involucra la ampliación de
la infraestructura existente en dos niveles más, el diseño que se ha
Sismos MEDIO propuesto cumple los requerimientos de sismo resistencia que exige el
RNE

43| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de
Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

El distrito del cercado cuenta con un Plan de Operaciones en caso de


Erupciones desastres naturales. El proyecto considera campanas de preparación y
MEDIO concientización del riesgo con el fin de que los usuarios tengan
volcánicas
conocimiento de los sistemas de alarma y sepan que hacer.

Peligros de Origen La probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros de origen


BAJO antrópico existe como en cualquier zona urbana,, es el peligro de incendio.
Antrópico En el proyecto se ha considera el uso de equipos contraincendios además,
de un plan de seguridad y evacuación general.

Programa de requerimientos
Para establecer el programa de requerimientos utiliza la información de las brechas de
recursos.

 Requerimientos de infraestructura
La intervención más significativa incide en el Pabellón de la Escuela de Cs. De la
Comunicación, proponiendo para ello, la redistribución de los pisos existentes y la
ampliación de un piso, para obtener una infraestructura de 4 niveles, la cual
albergará las actividades más significativas de la Escuela.

PABELLÓN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

El edificio consta de 02 bloques claramente diferenciados (espacial y


volumétricamente), relacionados a través de un Pasillo de Circulación típica en los
tres niveles y una Caja de Escalera.
Por lo tanto, el Pabellón de Ciencias de la Comunicación en la situación con
proyecto, se distribuirá de la siguiente manera:

PRIMER NIVEL:
BLOQUE 1: ADMINISTRACIÓN
Ubicada justo el lado izquierdo del ingreso principal al Pabellón, y elevada 1.80
metros de la vereda de circulación del Campus Universitario. Para salvar dicha
altura, se hace uso de una escalinata (de 07 pasos) y de una rampa peatonal
(pendiente del 12%).
En el área administrativa se propone un Hall de Ingreso, relacionado directamente a
la Secretaría de la Escuela y a la Secretaria del Departamento Académico, una Sala
de Espera, Sala de Profesores y 4 oficinas: Dirección de la Escuela, Jefatura del
Departamento Académico, Relaciones Publicas y Acreditación.

BLOQUE 2: AULAS
Es el bloque paralelo a la vereda principal del campus. Se accede a este Bloque a
través de un pasillo de circulación. En éste se propone mantener las dos Aulas
Teórica (Salón Teórico 101 y 102).

PRIMER NIVEL

ÁREA
SUBTOTAL ÁREA
BLOQUE AMBIENTE PARCIAL
(m²) TOTAL (m²)
(m²)
HALL 15.49
SALA DE ESPERA 9.58
ADMINISTRACIÓN SECRETARIA DE LA ESCUELA 11.12 154.78 378.05
DIRECCIÓN DE LA ESCUELA 19.53
SECRETARIA DEPARTAMENTO 7.46

44| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de
Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”
ACADEMICO
JEFATURA DEPARTAMENTO
14.38
ACADEMICO
OFICINA RELACIONES PUBLICAS 16.72
OFICINA DE ACREDITACIÓN 17.20
SALA DE PROFESORES 43.30
SALÓN 101 77.22
AULAS 154.44
SALÓN 102 77.22
PASILLO DE CIRCULACIÓN 37.03
CIRCULACIÓN 68.83
SCALERA PRINCIPAL 31.80

45| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Planimetría del primer nivel Bloque I y II

46| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de
Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”
SEGUNDO NIVEL:
El segundo nivel del Pabellón tiene la misma configuración del primero, dos
bloques, uno para talleres y el otro para las aulas teóricas.

BLOQUE 1: TALLERES
En este bloque se propone el Taller de Radio, conteniendo los siguientes ambientes:
03 Cabinas de Control y 03 Salas de Locución, 02 Salas de Edición de Audio, un
Hall y el Centro Documentario CENDOC.

BLOQUE 2: AULAS TEÓRICAS


Se propone mantener las aulas teóricas existentes. (Salón 201 y Salón 202).
SEGUNDO NIVEL
ÁREA PARCIAL SUBTOTAL ÁREA TOTAL
BLOQUE AMBIENTE
(m²) (m²) (m²)
CABINA DE CONTROL 01 9.73
CABINA DE CONTROL 02 10.32
CABINA DE CONTROL 03 8.56
SALA DE LOCUCIÓN 01 18.80
TALLER DE
SALA DE LOCUCIÓN 02 18.06 116.18
RADIO
SALA DE LOCUCIÓN 03 10.86
ISLA DE EDICIÓN 01 10.62
ISLA DE EDICIÓN 02 9.95 390.37
HALL 19.28
C.
CENDOC 42.36 42.36
DOCUMENTARIO
SALÓN 201 81.50
AULAS 163.00
SALÓN 202 81.50
PASILLO DE
37.03
CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN 68.83
ESCALERA PRINCIPAL 31.80

47| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Planimetría del Segundo nivel Bloque I y II

48| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de
Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”
TERCER NIVEL:

BLOQUE 1: TALLERES
Ubicada justo frente a la llegada de las escaleras de circulación. Se propone una
redistribución interior, obteniendo un Hall que sirve de antesala para tres ambientes:
el Taller de Comunicación Virtual, Publicación y Fotografía y la Unidad de
Investigación.

BLOQUE 2: AULAS TEÓRICAS


Se accede a éste bloque a través de un pasillo de circulación. Se mantiene las aulas
teóricas existentes. (Salón 301 y Salón 302).
TERCER NIVEL
ÁREA SUBTOTAL ÁREA TOTAL
BLOQUE AMBIENTE
PARCIAL (m²) (m²) (m²)
HALL 8.65
TALLER DE TALLER DE COMUNICACIÓN
77.22
COMUNICACIÓN VIRTUAL 158.52
VIRTUAL UNIDAD DE INVESTIGACIÓN 27.15
PUBLICACIÓN Y FOTOGRAFÍA 45.50 390.35
SALÓN 301 81.50
AULAS 163.00
SALÓN 302 81.50
PASILLO DE CIRCULACIÓN 37.03
CIRCULACIÓN 68.83
ESCALERA PRINCIPAL 31.80

49| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Planimetría del Tercer nivel Bloque I y II

50| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de
Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

CUARTO NIVEL:
Este nivel conformaría la ampliación del Pabellón de Cs. De la Comunicación. Se
continúa con la misma configuración de los pisos anteriores. Debido a las
especificaciones de este taller, se considera una altura de 6.00 metros para la
escenografía y se aprovecha ello, para la instalación de un Mezanine en beneficio del
taller.

BLOQUE 1: TALLERES
En este bloque se ubica el Taller de Televisión y se plantea una Set de Televisión, la
Cabina de Producción en Televisión, un Control Maestro y un Camerino,

BLOQUE 2: AULAS TEÓRICAS


Se mantienen continuas con aulas teóricas. (Salón 401 y Salón 402).

CUARTO NIVEL
ÁREA
ÁREA SUBTOTAL
BLOQUE AMBIENTE TOTAL
PARCIAL (m²) (m²)
(m²)
SET DE TELEVISION 77.40
C. DE PRODUCCIÓN EN
12.61
TELEVISIÓN
TALLER DE CONTROL MAESTRO 16.13 158.52
TELEVISIÓN
CAMERINO 13.54
ALMACÉN Y UTILERÍA 10.28 390.35
HALL Y ESCALERA INTERIOR 28.56
SALÓN 301 81.50
AULAS 163.00
SALÓN 302 81.50
PASILLO DE CIRCULACIÓN 37.03
CIRCULACIÓN 68.83
ESCALERA PRINCIPAL 31.80

51| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Planimetría del Cuarto nivel Bloque I y II

52| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

NIVEL MEZANINE
Este nivel complementa al Taller de Televisión. Aprovechando la doble altura de éste
taller se crea un mezanine destinado a albergar 07 Islas de Edición de Video.

NIVEL MEZANINE
ÁREA SUBTOTAL ÁREA TOTAL
BLOQUE AMBIENTE
PARCIAL (m²) (m²) (m²)
TALLER DE SALAS DE EDICIÓN DE
72.24 72.24 72.24
TELEVISIÓN VIDEO

CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS
Las especificaciones Técnicas en este nivel son las siguientes:
Sistema Estructural: Sistema mixto (placas y pórticos de concreto armada)
Muros y tabiquerías: Muros de albañilería estructural con tabiquería aislada.
Los techos: Losa aligerada con vigas peraltadas.
Tabiques divisorios: Se propone tabiques divisorios acabados en Sistema Drywall.
Los pisos Se conservarán los pisos existentes, acabados en vinilico en interiores y
cemento pulido para exteriores.
La carpintería: Las puertas principales estarán acabadas en madera y las ventanas en
carpintería metálica.
Vidrios: se propone mamparas de vidrio templado de 10 mm para tabiques interiores y
vidrio crudo de 6 mm para ventanas
Planimetría del nivel Mezzanine

28| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Metas de productos

En este punto se establece un indicador con el que se medirá el logro de cada medio
fundamental o componente del PIP que hemos previsto ejecutar, teniendo en consideración
la brecha oferta-demanda y el análisis técnico realizado.

Cuadro 4: Metas del Proyecto

Componente Unidad Meta


Los ambientes planteados por el proyecto
son seguros y con adecuación a las Normas
Técnicas vigentes.
Se propone la Ampliación vertical de la
infraestructura de la Escuela Profesional de
Ciencias de la Comunicación en un nivel
(cuarto piso) en un área de 472.44 m2,
distribuidos de la siguiente manera:
 Construcción de 02 aulas en el 4to
nivel en un área de 163.00 m2
 Construcción de 02 Taller de
Comunicación Televisiva 4to piso en
un área de 230.76 m2
 Construcción de Áreas de
circulación horizontal y vertical 4to
piso en un área de 78.68 m2

Acondicionamiento de infraestructura
Medio fundamental 1: existente en un área de 1594.35 m2,
Infraestructura adecuada y m2 distribuidos de la siguiente manera:
suficiente  Acondicionamiento de ambiente
administrativa en un área de 197.14
m2
 Acondicionamiento de 06 aulas
existentes en un área de 480.44 m2
 Acondicionamiento de areas de
circulación vertical y horizontal en
un área de 236.04 m2
 Acondicionamiento de Laboratorio
de Comunicación Radial en un área
de 116.18 m2
 Acondicionamiento de Laboratorio
de Comunicación Virtual en un área
de 158.52 m2
 Acondicionamiento de Auditorio en
un área de 136.23 m2
 Acondicionamiento de Plaza de Cs.
De la Comunicación en un área de
269.80 m2
Medio fundamental 2: Equipos con Se cuenta con 283 equipos para preparación
Equipo
tecnología actual y suficientes y soporte a las acciones del proyecto.
El 100% de los ambientes cuentan con
Medio fundamental 3: Mobiliario
Unidad mobiliario adecuado teniendo un total de
funcional y suficiente.
870 unidades
Fuente: Propuesta de técnica. Elaboración Propia.

29| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Recursos

En este punto, se procederá a identificar los recursos que se necesitarán para lograr, en la
fase de inversión, las metas de producto de los medios fundamentales, o componentes, que
en conjunto permitirán contar con la capacidad para brindar los servicios. Asimismo, los
recursos que se utilizarán en la fase de Pos inversión para proveer los servicios en la
situación «con proyecto». Así tenemos:

a) En la fase de inversión

Los requerimientos se refieren a los recursos que permitirán alcanzar cada medio
fundamental o componente.

Cuadro 5: Recursos Necesarios para la Ejecución del Proyecto


Componente Metas Recursos
• Expediente Técnico (Servicio)

• Construcción (CONTRATA)

Acción 1.- Ampliación vertical de infraestructura y


acondicionamiento de infraestructura existente.
Los ambientes planteados por el
proyecto son seguros y con
Ampliación vertical de la infraestructura de la Escuela
adecuación a las Normas Técnica y
Profesional de Ciencias de la Comunicación en un nivel
Reglamento Nacional de
(cuarto piso), en este nivel se propone construir el Set de
Edificaciones vigentes.
televisión, Centro de producción en televisión, Control
Se propone la Ampliación vertical de
maestro, Camerino, Almacén y utilería, Hall, escalera
Medio fundamental 1: la infraestructura de la Escuela
interior, 01 Salas de edición de video y 02 aulas teóricas;
Infraestructura adecuada y Profesional de Ciencias de la
Acondicionamiento de 06 aulas existentes, Área
suficiente Comunicación en un nivel (cuarto
administrativa, áreas de circulación vertical y horizontal,
piso) en un área de 472.44 m2;
Laboratorio de Comunicación Radial, Laboratorio de
Acondicionamiento de
Comunicación Virtual, Auditorio y Plaza de Cs. De la
infraestructura existente en un área
Comunicación; incorporación de Medidas de Mitigación
de 1594.35 m2.
Ambiental (Control de Efluentes, Control de Residuos de
Obra, Riego de Área de Trabajo con agua, Recolección de
desechos de obra), Medidas de Gestión de Riesgos
(Seguridad y Salud, Extintor de 12 k + kit extintor fixer,
Señalización de seguridad, Sensor de humo, Sistema de
alarma Contra Incendio),

• Servicio Supervisión
• Expediente Técnico (Servicio)
• Adquisición de Bienes
Realizar la implementación con equipos de los ambientes:
computadora core i7, laptop – aulas, impresora,
Medio fundamental 2: Equipos Se cuenta con 283 equipos para
multifuncional fotocopiadora, Pizarras interactivas, cañón
con tecnología actual y preparación y soporte a las acciones
multimedia, ecran eléctrico, televisores led, equipo de
suficientes del proyecto.
reproducción blue ray, camara fotográfica digital,
filmadora, equipamiento de laboratorio, entre otros. (aprox.
283 und)
• Servicio Supervisión
• Expediente Técnico (Servicio)
• Adquisición de Bienes
Realizar la implementación con escritorios secretariales,
escritorios gerenciales, escritorio de 1.20 x 0.70 x 0.80 mt.
Medio fundamental 3: El 100% de los ambientes cuentan muebles bipersonales para computadora, carpetas
Mobiliario funcional y con mobiliario adecuado teniendo bipersonales aulas, carpetas unipersonales en talleres,
suficiente un total de 870 unidades mesas biblioteca y sala reuniones, mesa de madera, lookers
metálicos, sillas giratorias gerenciales, sillas para
auditorio, estantes con puertas para documentos, entre
otros. Aprox. (870 und)

30| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

• Servicio Supervisión

Fuente: Propuesta de técnica. Elaboración Propia.

b) En la fase de Pos inversión

Los requerimientos de personal, bienes, servicios, insumos y otros conceptos para garantizar
la prestación del servicio. Para ello se deben conocer cuáles son los recursos que se va a
necesitar en la situación «con proyecto». Los recursos requeridos en la fase de Pos inversión
se detallan en los cuadros de operación y mantenimiento en la situación con proyecto.

AÑO
RECURSO
U.M. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Personal Docentes y
Pago Mensual 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36
Administrativo
Ordenes
Equipos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Anuales
Servicios (agua y luz) Mes 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Materiales Mes 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Mantenimiento de infraestructura
Servicio anual 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
e instalaciones
Fuente: Propuesta de técnica. Elaboración Propia.

31| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

E. COSTOS DEL PIP

Los costos en la situación con proyecto se refieren a los costos determinados para la alternativa
propuesta en el presente proyecto.

Cuadro 6: Costos De Inversión - Alternativa Unica


(Precios Mercado S/.)
Costo por
Unidad de
Componente / actividad Cantidad Unidad Sub Total (S/.)
Medida
(S/.)
ESTUDIOS 76,163.10
Expediente Técnico Estudio 1 76,163 76,163.10
COSTO DIRECTO 2,326,523.91
1.1 Componente 01: Infraestructura
adecuada y suficiente
1,671,288.75

1.1.1. Acondicionamiento de área


m2 197.14 212.04 41,800.95
administrativa
1.1.2. Acondicionamiento de 06 aulas
m2 480.44 212.04 101,871.01
existentes
1.1.2. Acondicionamiento de áreas de
m2 236.04 750.51 177,151.17
circulación vertical y horizontal
1.1.3. Acondicionamiento de Laboratorio
m2 116.18 212.04 24,634.45
de Comunicación Radial
1.1.4. Acondicionamiento de Laboratorio
m2 158.52 212.04 33,612.09
de Comunicación Virtual

1.1.5. Acondicionamiento de Auditorio m2 136.23 752.13 102,462.74

1.1.6. Acondicionamiento de Plaza de Cs.


m2 269.80 320.43 86,450.82
De la Comunicación
1.1.7. Construcción de 02 aulas en el 4to
m2 163.00 2,288.96 373,100.35
nivel
1.1.8. Construcción de 02 Taller de
m2 230.76 2,288.96 528,200.23
Comunicación Televisiva 4to piso
1.1.9. Construcción de Áreas de
m2 78.68 2,567.42 202,004.95
circulación horizontal y vertical 4to piso
1.2 Componente 02: Equipos suficientes y
modernos para el desarrollo de las 433,414.32
actividades académicas y administrativas
1.2.1. Adquisición de Equipos para Aulas,
Talleres y Area Administrativa
Unidad 283 433,414.32 433,414.32
1.3 Componente 03: Mobiliarios suficientes
y modernos para el desarrollo de las 185,364.09
actividades académicas y administrativas
1.3.1. Adquisición de Mobiliarios para Aulas,
Talleres y Área Administrativa
Unidad 870 185,364.09 185,364.09

32| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Mitigación Ambiental y GdR 36,456.75


Mitigación Ambiental y GdR Global 1 36,456.75 36,456.75
COSTO INDIRECTO 99,243.48
Supervisión Global 1 90,011 90,011.32
Gestión de proyecto (Liquidación) Global 1 9,232 9,232.16
COSTO TOTAL (S/.) 2,501,930.49
Fuente: Elaboración Propia.

No se considera el componente Continuidad del Servicio, pues la Escuela Profesional de


Ciencias de la Comunicación cuenta con 03 niveles que solo serán acondicionados y se
realizará la ampliación de un cuarto nivel, debido al grado de especialización de los
implementos de los talleres con los que cuenta la Escuela, limita la posibilidad de alquilar
espacios que cumplan estos requisitos, el periodo de ejecución de obras está programado
para 4 meses, por lo que se tendrá que iniciar la ejecución de la obra en periodo no lectivo
(vacaciones), permitiendo acondicionar los tres niveles y avanzar con el casco gris del 4to
nivel, de tal manera que cuando se inicie el periodo lectivo, los estudiantes no tengan
limitaciones, así mismo, una opción para continuar con la obra es trabajar fuera del horario
en el que estudian los alumnos.

El componente Mitigación Ambiental y Gestión de Riesgos incluye las acciones y/o metas
para mitigar el riesgo, los costos relacionados a mitigación de riesgos se muestran a
continuación:

Costo Parcial
Medidas Descripción Unidad Cantidad P. Unitario
(S/.)

Seguridad y Salud en el Trabajo - Edificación


Plan de Seguridad
Seguridad y Salud y Salud en el Plan 1 3,800 3,800
Trabajo
Medidas Seguridad
Extintor de 12 k + kit extintor fixer Bienes UND 3 168 504
Señalización de seguridad Servicios GLB. 1 2,500 2,500
Sensor de humo Incl. Inst. Bienes UND 6 870 5,217
Sistema de alarma Contra
Bienes UND 2 1,165 2,330
Incendio
SUBTOTAL S/. 14,351

En el Anexo: Presupuesto, en el Sub presupuesto Estructuras están incorporados la


mitigación del Riesgo ante Sismos.

Item Descripción Unidad Metrado Precio Parcial Subtotal Total

16 SISTEMA AGUA PLUVIAL


2,112.17
16.01 AGUA DESAGUE
2,112.17
MONTANTE PVC PARA AGUAS
16.01.01 M
PLUVIALES DE 4" 80.14 13.24 1,061.05
TRAMPA DE PVC SAL PARA
16.01.02 UND
DESAGUE DE 4" 4.00 19.40 77.60
CODO PVC SAP 4" SIMPLE
16.01.03 PZA
PRESION 6.00 13.47 80.82
CAJA COLECTORA DE AGUAS
16.01.04 PLUVIALES CON REJILLA PZA
5.00 178.54 892.70
DESMONTABLE

33| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

COSTO DIRECTO
2,112.17

En el Anexo: Presupuesto, en el Sub presupuesto Estructuras están incorporados los costos


programados para la mitigación del Riesgo ante sismos, pues el diseño es sismorresistente,
en cumplimiento de las normas de sismo resistencia exigidas en el Reglamento Nacional de
Edificaciones.

Item Descripción Unidad Metrado Precio Parcial Subtotal Total


….
03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 220,288.31
03.01 PLACAS ESTRUCTURALES 5,868.95
CONCRETO EN PLACAS ESTRUCTURALES
03.01.01 M3 2.26 429.13 969.83
F'C=210 KG/CM2
ENCOFRADO DE PLACAS
03.01.02 M2 28.73 47.93 1,377.03
ESTRUCTURALES
03.01.03 ACERO EN PLACAS ESTRUCTURALES KG 805.97 4.37 3,522.09
03.02 COLUMNAS 46,732.16
CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210
03.02.01 M3 42.44 429.13 18,212.28
KG/CM2
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
03.02.02 M2 494.54 47.64 23,559.89
EN COLUMNAS
03.02.03 ACERO EN COLUMNAS DE AMARRE KG 1,135.01 4.37 4,959.99
03.03 VIGAS 111,673.26
03.03.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 KG/CM2 M3 82.74 312.47 25,853.77
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
03.03.02 M2 656.10 55.69 36,538.21
EN VIGAS
03.03.03 ACERO EN VIGAS KG 11,277.18 4.37 49,281.28
03.04 LOSAS ALIGERADAS 50,358.90
CONCRETO F'C=210 KG/CM2 EN LOSA
03.04.01 M3 32.90 294.90 9,702.21
ALIGERADA
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
03.04.02 M2 376.09 34.49 12,971.34
EN LOSAS ALIGERADAS
03.04.03 ACERO EN LOSAS ALIGERADAS KG 3,044.53 4.37 13,304.60
LADRILLO CONCRETO PARA TECHO
03.04.04 UND 4,715.00 3.05 14,380.75
15x30x30 CM
03.05 ESCALERAS EXTERIORES 5,655.04
CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA
03.05.01 M3 5.12 389.26 1,993.01
ESCALERAS
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
03.05.02 M2 31.74 72.17 2,290.68
EN ESCALERAS
03.05.03 ACERO EN ESCALERAS KG 313.81 4.37 1,371.35

F. EVALUACIÓN SOCIAL

Dentro del marco del SNIP se considera el planteamiento dos tipos de metodologías de
evaluación social:

Costo efectividad: Esta metodología comprende en estimar el costo social de lograr los
resultados (eficacia) e impactos (efectividad) de cada una de las alternativas propuestas en el
estudio.

Los resultados e impactos son coherentes al planteamiento del proyecto, es decir, a nivel del
objetivo y fines correspondientes. Sin embargo, debido a la dificultad de medir indicadores de
impactos (indicadores de efectividad), la UF realizará una aproximación basada en resultados
inmediatos del proyecto, expresados en un indicador de eficacia.

𝑽𝑨𝑪𝑻
CE=
𝑵
34| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura
Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Dónde:
VACS: es el Valor actual de costos sociales
CE: es el costo efectividad
N: es el indicador costo efectividad, además:

𝑛
𝐶𝑝𝑖𝑡
a) VACT = 𝐶𝑖0 + ∑ ( 𝑡 )
𝑡=1 (1+𝑟)
Cio: Costo de inversión
Cpi: Costo anual de post-inversión
r: Tasa de descuento
t: periodo de actualización
n: último año del horizonte de evaluación

𝑛
𝑃𝑠𝑒𝑚1𝑡 +𝑃𝑠𝑒𝑚2𝑡
b) N=∑ ( ) = Estadística de Matriculados por año U.N.S.A
𝑡=1 2

Psem1: Población matriculada en el semestre 1


Psem2: Población matriculada en el semestre 2
t: ubicación del año dentro del horizonte de evaluación
n: último año del horizonte de evaluación

El indicador de eficacia (CE) viene a ser la sumatoria de las metas anuales de este, durante la
fase de post-inversión.

La meta del indicador; se estima a partir de la demanda que será atendida con el proyecto
durante el horizonte de evaluación del PIP. En cuanto, a los proyectos de inversión de tipología
se servicios académicos, la meta del indicador, comprenderá la sumatoria de la población
demandante efectiva a ser atendida durante el horizonte de post-inversión.

Indicadores de
Indicadores de eficacia
Proyecto efectividad
(resultados)
(impactos)
Mejora de la calidad de la
cobertura de alumnos matriculados Número de alumnos Incremento de
en la Escuela de Ciencias de la atendidos la empleabilidad
Comunicación de la U.N.S.A.

Para determinar la rentabilidad de un PIP a partir de la metodología costo efectividad, la UF


debe establecer una línea de corte, que viene a ser el costo máximo aceptable para lograr una
determinada meta. Al respecto, la UF de la UN.S.A tendrá en cuenta como línea de corte (LC) 1
la asignación presupuestaria per cápita en el año donde se inicia la fase de inversión (Año 0).
Por consiguiente, la UF de cada Universidad comparara este indicador con el costo efectividad
del PIP, en caso el Costo Efectividad sea menor o igual a la LC entonces el PIP es “Rentable
socialmente” de lo contrario el PIP es “No rentable socialmente”. En tal sentido la OPI
Educación hace alcance de las siguientes fórmulas:

𝑷𝑰𝑴𝒐
LC=
𝑵
, donde:

1El criterio adoptado es pertinente con el principio de sostenibilidad financiera y el principio de igualdad que
debe prevalecer en la asignación presupuestaria per cápita por cada Universidad.
35| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura
Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

PIMo: Presupuesto Institucional Modificado de la


Universidad en el año de inicio de la inversión.
N: promedio de matriculados del año de inversión de la
Universidad.

Si: CE < o = LC, el PIP es “RENTABLE”


CE > LC el PIP es “NO RENTABLE”

LÍNEA DE CORTE UNSA – 2016


PIM 2016 207,609,943
Alumnos Matriculados 28047
Línea Corte 2016 S/. 7,402

Así tenemos en el siguiente cuadro los ICE’s para la alternativa propuestas en el proyecto.

Cuadro 7: Evaluación de la Rentabilidad social del PIP a precios sociales - alternativa


unica
EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS SOCIALES

Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad


Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa y región Arequipa.

UBICACIÓN: Región: Arequipa


Provincia: Arequipa
Distrito. Arequipa

EVALUACION
ECONOMICA: COK: 9.00%

Costo de O&M
Año Inversión Total Cost-Act. Beneficiarios
Incremental
0 2,054,205 0 2,054,205 2,054,205
1 79,446 79,446 72,887 830
2 79,446 79,446 66,868 833
3 79,446 79,446 61,347 836
4 79,446 79,446 56,282 839
5 395,920 395,920 257,321 842
6 79,446 79,446 47,371 846
7 79,446 79,446 43,460 849
8 79,446 79,446 39,871 852
9 79,446 79,446 36,579 855
10 79,446 79,446 33,559 859
TOTALES 2,769,751 8,440
ICE (S/. / Número de alumnos atendidos) S/. 328.15

LINEA DE CORTE
GASTO PERCAPITA PIM POR ALUMNO GASTO POR ALUMNO
S/. 4,657 S/. 7,402 S/. 6,338
ICE (S/. / Número de alumnos atendidos) S/. 328.15
Resultado Evaluacion ICE < Lineas Corte RENTABLE
Fuente: Elaboración Propia.

36| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Como se observa en el cálculo realizado, la ratio costo efectividad a precios social es de S/.
328.15 soles por alumno beneficiario y el VACT es de S/. 2,769,751 para LA
ALTERNATIVA UNICA.

G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

La Escuela de Ciencias de la Comunicación es un órgano de línea de la universidad tienen


autonomía académica, normativa, económica y administrativa en los aspectos inherentes a
sus funciones, acorde con la Ley, el Estatuto, el Plan Estratégico Institucional y el Plan
Operativo Institucional. Una vez concluida la ejecución del PIP, el Decanato y Dirección de
Escuelas tendrán la responsabilidad por la administración y supervisión durante todo su
horizonte del proyecto.

La Escuela de Ciencias de la Comunicación de la U.N.S.A cuenta con personal docente y


administrativo con experiencia necesaria y que con el proyecto se fortalecerá aún más sus
capacidades para realizar dicha tarea.

Las autoridades de la U.N.S.A consideran que la ejecución de este proyecto beneficiara a la


comunidad universitaria y al mismo tiempo se seguirá fortaleciendo la imagen de la institución.
Con todo lo expuesto el proyecto cuenta con sostenibilidad institucional y social que se basa en
los siguientes aspectos:

a. Los arreglos institucionales

 La Escuela de Ciencias de la Comunicación. se comprometen a apoyar en las gestiones


para la ejecución de los componentes que plantea el proyecto. Los componentes de
material bibliográfico, capacitación y mejora de procesos estarán a cargo de la Facultad.

 El proyecto se ejecutara en la ubicación actual del Pabellón de Ciencias de la


Comunicación del cual es propiedad de la universidad y cuenta con el conocimiento de
las instancias involucradas (autoridades universitarias, oficina de proyectos y obras,
otros).

 En las fases de preinversión e inversión, la Subdirección de Infraestructura y la Oficina


de Proyectos y Obras se encargarán de coordinar los estudios previos y definitivos en
cuanto al diseño e ingeniería del proyecto.

 Para garantizar la continuidad del servicio se está considerado el condicionamiento en


otro ambiente de la universidad mientras se desarrolla la ejecución de la nueva
infraestructura, los gastos para atender esta medida serán cubiertos por el componente
continuidad de servicio.

 Se sustenta los documentos de arreglos institucionales para la sostenibilidad. Se incluye


en ANEXOS lo siguiente:
Documento de operación y mantenimiento.
Documento de Compromiso de la Escuela Profesional de Ciencias de la
Comunicación

b. Capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto

 En la etapa de inversión
La modalidad de Ejecución propuesta es mixta (directa e indirecta), a cargo de la
Universidad Nacional de San Agustín. La Universidad Nacional de San Agustín es la

37| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

unidad Ejecutora del Proyecto y como Órgano Técnico se plantea a la Oficina de


Proyectos y Obras, la cual tiene la capacidad de gestión del proyecto por los siguientes
aspectos:

 Experiencia institucional en la ejecución de proyectos; Considerando la


capacidad técnica instalada, operativa y la experiencia de la Universidad
Nacional de San Agustín, a través de su Oficina de Proyectos y Obras para el
desarrollo de construcciones de envergadura mayor (experiencia en ejecución
de obras mayores a la planteada

 Existencia de recursos humanos en cantidad suficiente y calificación; la


universidad nacional de San Agustín cuenta con profesionales y técnicos
capacitados para coordinar la ejecución del proyecto lo cual garantizara el
mejor desarrollo de las actividades.

 Adecuada, disponibilidad de recursos económicos, equipamiento, apoyo


logístico; se tiene la asignación Presupuestal correspondiente así como con el
personal técnico administrativo. En los aspectos relacionados a la
administración de recursos humanos y organización necesarios para realizar la
ejecución de los componentes del proyecto se coordinara según carta de
compromiso con la Escuela de Ciencias de la Comunicación

 En la etapa de operación
La ejecución del proyecto se dará bajo la responsabilidad de la Universidad Nacional de
San Agustín, al igual que los costos de operación y mantenimiento.

Durante la etapa de operación del proyecto, se prevé que las autoridades gestionaran y
conducirán las acciones necesarias para disponer los recursos necesarios para asegurar
el normal funcionamiento. Estos recursos están referidos principalmente a:
 Recursos económicos.
 Recursos logísticos.
 Recursos humanos.
 Recursos institucionales.

El gestionar y asegurar la disponibilidad de estos recursos contribuirá a darle mayor


sostenibilidad al proyecto durante los años de operación del mismo.

La universidad nacional de San Agustín cuenta con las dependencias necesarias para el
logro de los fines del proyecto. Los costos de operación y mantenimiento en el
horizonte del proyecto serán asumidos directamente por la universidad nacional de San
Agustín a través del presupuesto asignado a la Escuela de Ciencias de la Comunicación.

c. Participación de los beneficiarios


La comunidad universitaria forma parte de la estrategia conjunta para lograr el propósito y
contribuir al fin del proyecto, garantizando con ello, un mejor control y seguimiento de los
servicios de la nueva infraestructura.

 En la fase de pre inversión; beneficiarios directos e indirectos, participación en la


identificación del problema y selección de alternativa.

 En la fase de inversión: El financiamiento de la inversión que se requiere para ejecutar


el proyecto será gestionado por parte de la Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa a través de los recursos propios.

38| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

 En la fase de operación: Es necesario contar con un plan de funcionamiento y


mantenimiento, después de ser recepcionada la obra a fin de poner a disposición los
recursos necesarios para la operación del proyecto. Los docentes y personal tendrán
participación activa en la operación del proyecto, ya que se busca mejorar la calidad de
los servicios.

Sostenibilidad Ambiental:
 Este proyecto no tiene un impacto ambiental significativo en el medio ambiente, y el
impacto menor que incurre en la etapa constructiva es controlado y mitigado
adecuadamente con acciones preventivas y correctivas presupuestado en los costos de
inversión de PIP.

Conflictos sociales
 No se darían ya que el proyecto se da a solicitud de la comunidad universitaria, y es por
medidas de mejora y seguridad por ello es de gran interés de las autoridades, alumnos y
comunidad en general. El proyecto está enmarcada dentro de los objetivos de la
U.N.S.A.

Cuadro 8: Matriz de Sostenibilidad del Proyecto

Riesgo Medidas Adoptadas Referencia en el Estudio

Compromiso de la asignación de los Carta de Compromiso y Resolución


No disponibilidad oportuna de
recursos con el prepuesto de la de Priorización de Proyectos 2016-
recursos para O&M
universidad. 2019

Incumplimiento de
Seguimiento y monitoreo Gestión del proyecto
arreglos institucionales

No uso de los Campañas de sensibilización y Componente del Proyecto


servicios del proyecto comunicación (Sensibilización)

Uso ineficiente de los Campañas de sensibilización y Componente del Proyecto


servicios del proyecto comunicación (Sensibilización)

Desastres asociados a Mecanismos de protección frente a Componente del Proyecto


peligro peligro (Infraestructura)

H. IMPACTO AMBIENTAL

El proyecto no genera ni generara ninguna externalidad negativa sobre la población, asumiendo


que este podría contribuir con su mejora a la cultura. En anexos se presenta el Anexo para la
categorización ambiental.

Se presenta el análisis de posibles impactos para el proyecto:

 Objetivos

Objetivo General
Se plantea como finalidad esencial el determinar las posibles incidencias ambientales en
los medios físico, biológico, perceptual y social, que se produzcan en el desarrollo del

39| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

horizonte del proyecto así como de establecer las medidas de mitigación.


Objetivos Específicos

□ Definición del medios físico, biológico, perceptual y social del entorno.


□ Identificación, y evaluación de los impactos.
□ Determinación de las medidas de mitigación, que sirvan para minimizar los impactos
que en la evaluación, se hayan definido como de mayor importancia.

 Metodología
Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales, se ha utilizado la Matriz
modificada de Leopold, basada en la matriz causa efecto durante las etapas de estudio,
obras civiles y operación y mantenimiento; a fin de llegar a la identificación de los
impactos.

 Normativa
El proyecto está enmarcado bajo las siguientes normativas:

□ D. S. Nº 085-2003-PCM. Aprueban el “Reglamento de Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para Ruido”.
□ D. S. N° 074-2001-PCM. Aprueban el “Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del Aire”.
□ Decreto Ley Nº 17752. “Ley General de Aguas”.
□ D. S. Nº 003-2003-SA. Modifican Artículo 82 del Reglamento de los Títulos I, II y III
de la Ley General de Aguas.
□ D. S. Nº 007-83-SA. Modifica Reglamento de la Ley General de Aguas.
□ Ley Nº 17752. "Ley general de la salud”.
□ Ley Nº 27314. “Ley General de Residuos Sólidos”
□ Decreto Ley N° 18846. Seguro de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales (Restituida por Ley Nº 26183).
□ Reglamento Nacional de Edificaciones.

 Identificación de Impactos

□ Identificación de Fases del proyecto

Las diferentes fases del proyecto tiene asociada unas acciones determinadas,
obviamente cada una de las acciones repercute sobre el medio de una manera
determinada, las fases del proyecto son: Fases de estudio, Fase de Ejecución (obras
civiles y adquisiciones), fase de operación y mantenimiento.

□ Identificación de Medios Ambientales


Una vez determinadas las acciones, se procede a la identificación de los medios
ambientales (medio físico, medio biológico, medio perceptual y social) que van a ser
afectados.

 Identificación de los factores ambientales impactados

Mediante la interrelación de las actividades y los factores ambientales se identificaron


impactos positivos y negativos (Ver Cuadro siguiente).

40| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Cuadro 9: Matriz De Identificación De Impactos


Fase de Fase de Obras civiles Fase de O
estudio YM

Estudios definitivos
Estudios previos

mantenimiento
Evacuación de
Adquisiciones
Obras civiles

Operación y
escombros
DESCRIPCION

Recojo y traslado de
Mobiliario, equipos,
Expediente técnico

Mantenimiento
Instalaciones

Instalaciones
Arquitectura

escombros
Estructura

Operación
Sanitarias
Eléctricas
Perfil

materiales
Componentes
Medios Sistemas
Ambientales
Aire Calidad del aire N N N N N N

Suelo Calidad del suelo N N N N N P


Medio Físico
Volumen del agua N N N N N N N
Agua
Calidad del agua N N N N N N

Flora Vegetación natural N N N N N P


Medio
Biológico Alteración de la
Fauna N N N N N
Fauna
Medio
Paisaje Perceptual N N N N P P P P
Perceptual
Conflictos internos N N N N N
Socio cultural
Proyección social P P
Medio Social
Socio
Generación de empleo P P P P P P P P
Económico
Salud y
Riesgo de accidentes N N N N N N N N
seguridad
Fuente: Elaboración propia

Simbología
P Positivo
N Negativo

 Evaluación de Impactos

Para los diferentes impactos se ha adoptado la siguiente ponderación: Magnitud del impacto
es el grado de afectación que presenta el impacto sobre el ambiente, mientras que la
Incidencia es la repercusión que tiene el impacto en el ambiente.

Magnitud (M) e Incidencia (I)


1-3 Leve
4-7 Moderado
8-10 Fuerte

41| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Cuadro 10: Valoración de la Matriz Modificada De Leopold

Fase de estudio Fase de Obras civiles Fase de O Y M

Estudios definitivos
Estudios previos

mantenimiento
Evacuación de
Adquisiciones
Obras civiles

Operación y
escombros
Recojo y traslado de
Mobiliario, equipos,
Expediente técnico

Mantenimiento
Instalaciones

Instalaciones
Arquitectura

escombros

Operación
materiales
Estructura

Eléctricas

Sanitarias
Perfil

Componentes
Medios Sistemas M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I
Ambientales
Aire Calidad del aire -5 3 -5 3 -5 3 -5 3 -3 3 -4 3

Suelo Calidad del suelo -4 4 -4 4 -4 4 -4 4 -4 3 4 4


Medio Físico
Volumen del
-4 3 -4 3 -4 3 -4 3 -2 3 -5 2 -4
agua
Agua
Calidad del agua -4 3 -4 3 -4 3 -4 3 -2 3 -5 3
Vegetación
Flora -5 5 -5 5 -5 5 -5 5 -5 5 2 4
Medio natural
Biológico Alteración de la
Fauna -2 2 -2 2 -2 2 -2 2 -2 2
Fauna
Medio
Paisaje Perceptual -4 3 -4 3 -4 3 -4 3 -2 3 5 6 7 8 7
Perceptual
Conflictos
-3 3 -3 3 -3 3 -3 3 -3 3
internos
Socio cultural
Proyección social 5 5 10 7
Medio Social
Socio Generación de
3 6 3 6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3
Económico empleo
Salud y Riesgo de
-5 4 -5 4 -5 4 -5 4 -5 4 -3 4 -6 4 -6
seguridad accidentes
M= Magnitud. I= Incidencia.

Posteriormente calculamos el producto de la magnitud e incidencia de cada cruce entre el


componente ambiental y actividad de cada fase, así tenemos:

MATRIZ MODIFICADA DE LEOPOLD

Fase de
Fase de Obras civiles Fase de O Y M
estudio
TOTAL NEGATIVOS
TOTAL POSITIVOS
Estudios definitivos
Estudios previos

mantenimiento
Evacuación de
Adquisiciones
Obras civiles

Operación y
escombros

42| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Instalaciones Eléctricas

Instalaciones Sanitarias

Recojo y traslado de
Mobiliario, equipos,
Expediente técnico

Mantenimiento
Arquitectura

escombros

Operación
materiales
Estructura
Perfil
Componentes
Medios Sistemas
Ambientales
Aire Calidad del aire 0 0 -15 -15 -15 -15 -9 -12 0 0 0 -72

Suelo Calidad del suelo 0 0 -16 -16 -16 -16 -12 16 0 0 16 -64
Medio Físico
Volumen del agua 0 0 -12 -12 -12 -12 -6 0 -10 -12 0 -70
Agua
Calidad del agua 0 0 -12 -12 -12 -12 -6 0 -15 0 0 -63

Flora Vegetación natural 0 0 -25 -25 -25 -25 -25 8 0 0 8 -100


Medio
Biológico Alteración de la
Fauna 0 0 -4 -4 -4 -4 -4 0 0 0 0 -16
Fauna
Medio
Paisaje Perceptual 0 0 -12 -12 -12 -12 -6 30 56 56 142 -48
Perceptual
Conflictos internos 0 0 -9 -9 -9 -9 -9 0 0 0 0 -36
Socio cultural
Proyección social 0 0 0 0 0 0 25 0 70 0 70 0
Medio Socio
Cultural Socio Generación de
18 18 25 25 25 25 25 25 0 0 161 0
Económico empleo
Salud y
Riesgo de accidentes 0 0 -20 -20 -20 -20 -20 -12 -24 -24 0 -140
seguridad
TOTAL POSITIVOS 18 18 25 25 25 25 50 79 126 56

TOTAL NEGATIVOS 0 0 -125 -125 -125 -125 -97 -24 -49 -36
Fuente: Elaboración propia

 Resultados generados de la Matriz Modificada de Leopold

Para determinar las acciones e impactos más significativos se realizó la multiplicación de la


magnitud por la incidencia en el cuadro anterior, así podemos notar impactos positivos en la
generación de empleo, proyección social y en el paisaje (adecuadas instalaciones y seguras),
impactos negativos correspondientes a la intervención de actividades en los componentes
ambientales como el aire(por la emisión de material articulado, gases y ruido que afecte la
calidad del aire), agua(volumen de agua), flora(afectación de la vegetación del área de la
nueva construcción)salud y seguridad (Riesgo de accidentes, que pueden producirse en las
fases del proyecto).

 Plan de Mitigación
Comprende un conjunto de medidas técnicas a tomar en cuenta para evitar o mitigar los
impactos negativos que podrían generarse durante las diferentes etapas del proyecto. Estas
medidas deben darse de la manera más adecuada, ya que no se trata de medidas
extremadamente costosas, sino mayormente de acciones de bajos costos y de aplicación
inmediata.

En este sentido, se proponen medidas de mitigación que en gran parte son recomendaciones
al comportamiento humano, tanto de los trabajadores en las obras civiles, como de los
trabajadores administrativos en la fase de operación.

□ Medidas para el Control de la Calidad del Aire

Durante la etapa de obras civiles se generarán emisiones de polvo fugitivo en la propia


obra, las medidas destinadas a evitar o disminuir los efectos en la calidad de aire son:
43| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura
Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Emisión de Material Particulado:


Riego periódico de las superficies de actuación donde se esté generando emisiones
(vías de accesos y frentes de trabajo). Se deberá suministrar al personal de obra el
correspondiente equipo de protección personal (principalmente mascarillas). El
transporte de materiales deberá realizarse con la precaución de humedecer dichos
materiales y cubrirlos con un toldo húmedo.

Emisión de Gases en Fuentes Móviles:


Todas las fuentes móviles de combustión usadas deberán tener un mantenimiento
mecánico continuo, que evite emisiones excesivas. Los vehículos que no garantice las
emisiones límite permisible deberán ser separados de sus funciones, revisado,
reparado o ajustado antes de entrar nuevamente en servicio.

Generación de Ruido:
Todos los vehículos, motores de combustión, generadores y maquinarias en general,
serán provistos de accesorios para la reducción de ruido, de ser necesario, se instalarán
casetas atenuantes de ruido para la maquinaria estacionaria.

□ Medidas para el uso controlado del Agua

La necesidad del uso de agua para las actividades de construcción, regado y el uso de
los SS.HH, es fundamental. Debido al uso de agua, se recomienda que el regado de las
zonas de trabajo se deba de hacer con agua de regadío si es que hubiera.

□ Medidas para la Protección del Suelo

Durante la fase de obras civiles existen diversas acciones propias de la construcción


que demandara un impacto en la calidad del suelo. Las siguientes medidas deberán
reducir o evitar estos impactos:

Control de la contaminación:
Los los residuos de limpieza, mantenimiento y desmantelamiento deberán ser
almacenados en recipientes adecuados, para su posterior evacuación a los rellenos
sanitarios de la localidad. La disposición de desechos de construcción se hará en los
lugares seleccionados para tal fin. Al finalizar la obra, disponer los escombros
apropiadamente y restaurar el paisaje a condiciones iguales o mejores a las iniciales.

□ Medidas para la protección de la vegetación

La flora de la zona de incidencia deben ser protegidas de posibles afectaciones La


ubicación de los campamentos y otra infraestructura accesoria se harán en áreas sin
vegetación o donde esta no sea densa. No se utilizará material vegetal local como
combustible. Se deberá humedecer constantemente las zonas donde se estén
realizando trabajos, principalmente donde se presenta vegetación.

□ Protección de la seguridad del personal de obra


Se deberá cumplir con todas las disposiciones sobre salud ocupacional, seguridad
industrial y prevención de accidentes. Todo el personal deberá estar dotado de equipo
de protección personal (EPP) de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos
(uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc. Según sea el caso), el
44| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura
Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

uso de este equipo debe ser obligatorio. Para cumplir las disposiciones relacionadas
con la salud ocupacional, la seguridad industrial (SOSI) y la prevención de accidentes
se deberán implementar las acciones necesarias y obligar a todo el personal a
conocerlas, mantenerlas y respetarlas por ejemplo en La inducción a los trabajadores
se les puede dar la introducción al reconocimiento de peligros, procedimientos de
evacuación, estándares de salud y seguridad, peligros específicos del área de trabajo,
reporte de accidentes incidentes, responsabilidades de cada empleado, requerimientos
de equipo y protección personal.

□ Manejo de conflictos internos

La Escuela de Ciencias de la Comunicación, deberá coordinar sobre las acciones que


se desarrollen en el presente proyecto que puedan afectar al normal desarrollo de sus
actividades académicas para que puedan tomar las medidas oportunas del caso.

 Costos del Plan de Manejo Ambiental


Debido a la naturaleza del proyecto no se tendrá grandes acciones para la mitigación de
los impactos, se tendrá un especial cuidado en las áreas verdes de la zona, en la generación
de polvo que pueda darse y el uso mesurado del agua, así mismo la disposición final de los
materiales de las obras civiles realizadas serán llevados a lugares especiales para su
disposición final.

 Programa de Contingencias

a) Sismos: Actividades a Desarrollarse


 Antes
o Preparar un Plan de Protección y Evacuación.
o Capacitar a todos los trabajadores sobre el Plan de Protección y Evacuación.
o Preparar botiquines de primeros auxilios y equipos de emergencia.
o Realizar simulacros mensuales de evacuación
 Durante
o Poner en ejecución el Plan de Protección y Evacuación.
o Desplazarse calmadamente y en orden hacia las zonas de seguridad
 Después
o Atención inmediata de las personas accidentadas.
o Evaluar los daños en las instalaciones y equipos. Reparar y/o demoler la construcción
dañada.
o Retorno del personal a las actividades normales.

b) Incendios: Actividades a Desarrollarse


 Antes
o Distribuir adecuadamente los equipos y accesorios contra incendios.
o No bloquear el acceso a los extintores.
o Capacitar a los trabajadores en la lucha contra incendios.
o Elaborar un programa de simulacros de lucha contra incendios.
 Durante
o En un incendio de material común: usar extintores o rociar agua.
o En un incendio de líquidos o gases inflamables: cortar el suministro del producto y
emplear arena seca, tierra o extintores de polvo químico seco o CO2.
o En un incendio eléctrico: cortar el suministro eléctrico y emplear extintores de polvo
químico seco, dióxido de carbono, arena seca o tierra.
 Después
o Los extintores usados se volverán a llenar inmediatamente.
o Un observador contra incendios estará de guardia durante 30 minutos después del
incendio.

45| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

o Revisar las acciones tomadas durante el incendio y se elaborar un reporte de incidentes.

c) Accidentes Laborales: Actividades a Desarrollarse


 Antes
o Coordinar con los establecimientos de salud la atención en caso de emergencia.
o Prohibir el ingreso de personas no autorizadas en las cabinas de operación.
o Suministrar iluminación artificial suficiente en todos los sitios de trabajo, en ausencia
total o parcial de luz solar, de forma tal que las actividades se realicen de manera segura.
 Durante
o Paralizar las actividades en la zona del accidente.
o Evaluar la situación y atención preliminar de los afectados.
o Comunicar inmediatamente a la Unidad de Contingencia.
o Trasladar al personal afectado a centros asistenciales.

 Después
o Retorno del personal a sus labores normales.
o Informe de la emergencia, incluyendo causas, personas afectadas, manejo y
consecuencias del evento.

De los componentes plateados en el proyecto el componente “Infraestructura” es el que presenta


mayor relación con la mitigación de impactos y debe permitir reducir riegos por desastres, por ello
dentro del presupuesto de infraestructura se ha considera actividades para estos temas los cuales se
presenta a continuación:

Detalle Partidas de Infraestructura Vinculadas con MITIGACION AMBIENTAL y GdR

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


Durante la Ejecución
Costo Parcial
Medidas Descripción Unidad Cantidad P. Unitario
(S/.)
Obras provisionales y trabajos preliminares
Alquiler de SS.HH
Control de Efluentes Unidad 3 2,500 7,500
para la Obra
Trabajos preliminares
Limpieza manual del
Control de Residuos de Obra Global 1 3,500 3,500
terreno
Mitigación de Impacto Ambiental
Riego de Área de Trabajo con agua Actividad Permanente Global-Mes 8 350 2,800
Recolección de desechos de obra Actividad Permanente Global-Mes 8 450 3,600
SUBTOTAL S/. 22,106

MEDIDAS DE GdR
Durante la Ejecución
Costo Parcial
Medidas Descripción Unidad Cantidad P.Unitario
(S/.)
Seguridad y Salud en el Trabajo - Edificacion
Plan de Seguridad y
Seguridad y Salud Plan 1 3,800 3,800
Salud en el Trabajo
Medidas Seguridad
Extintor de 12 k + kit extintor fixer Bienes UND 3 168 504
Señalización de seguridad Servicios GLB. 1 2,500 2,500
Sensor de humo Incl. Inst. Bienes UND 6 870 5,217
Sistema de alarma Contra Incendio Bienes UND 2 1,165 2,330
SUBTOTAL S/. 14,351

TOTAL S/. 36,457

46| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

I. GESTIÓN DEL PROYECTO


La organización y función de los roles y responsabilidades de cada uno de los actores que
participan, se detalla a continuación a fin de entender la organización y gestión en las fases de
inversión y operación y mantenimiento.

a. Organización durante la etapa de inversión

La Universidad Nacional de San Agustín ejecutara el proyecto por la modalidad MIXTA


(directa e indirecta).

Para asegurar una ejecución eficiente, se designará al órgano técnico responsable de la


conducción, coordinación y ejecución de todas las metas técnicas del proyecto. La
Universidad Nacional de San Agustín mediante la Oficina de Proyectos y Obras como una
Unidad Ejecutora – Órgano Técnico se encargará de realizar el proceso de ejecución. Esta
sección cuenta con la capacidad técnica para la coordinación de la ejecución en su fase de
inversión (personal especializado, equipos) que permitan su conclusión y el cumplimiento
de las metas previstas.

La Universidad Nacional de San Agustín a través de la Dirección Universitaria de


Planeamiento y Presupuesto realizará coordinaciones correspondientes para los desembolsos
calendarizados correspondientes; y con la Oficina de Logística para la adquisición de
materiales necesarios y a través de la Oficina de Presupuesto en coordinación con el
Ministerio de Economía y Finanzas calendarizarán con oportunidad los desembolsos
mensuales que serán supervisados previos informes de avances físicos ejecutados.

Unidad Órgano
Componente a ejecutar
Ejecutora Técnico
Infraestructura – CONTRATA
Universidad Estudios Definitivos
Oficina de Proyectos y
Nacional de Implementación mobiliario y equipos
Obras
San Agustín Supervisión y Liquidación
Mitigación y GdR.

b. Organización de Pos inversión: operación y mantenimiento

Las instancias correspondientes suscriben un DOCUMENTO (Ver Anexos) donde se detalla


que se ha identificado la necesidad y prioridad de la ejecución del proyecto, con la finalidad
de materializar esta intervención, asumen el compromiso de establecer los mecanismos
administrativos conducentes a brindar la sostenibilidad del mencionado proyecto de
inversión una vez que sea declarado viable y ejecutado.

AÑOS (Nuevos Soles)


COSTOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

OPERACIÓN 1,372,365 1,372,365 1,372,365 1,372,365 1,372,365 1,372,365 1,372,365 1,372,365 1,372,365 1,372,365
SIN
PROYECTO
MANTENIM. 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000

OPERACIÓN 1,443,373 1,443,373 1,443,373 1,443,373 1,443,373 1,443,373 1,443,373 1,443,373 1,443,373 1,443,373
CON
PROYECTO
MANTENIM. 28,734 28,734 28,734 28,734 28,734 28,734 28,734 28,734 28,734 28,734
Fuente: Estudio de Preinversión.

47| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

c. Financiamiento

Las fuentes de financiamiento de que se puede disponer para ejecutar las inversiones y cubrir
los gastos de operación y mantenimiento:

Componente a ejecutar Fuente de Financiamiento

Inversión

Infraestructura Canon Minero

Equipos Canon Minero

Mobiliario Canon Minero

Mitigación y GdR. Canon Minero

Postinversión

Operación y Mantenimiento Recursos Ordinario / Recursos directamente recaudados


Fuente: Estudio de Preinversión. Elaboración Propia.

d. Plan de Implementación
Una vez obtenida la viabilidad del proyecto, se procederá a la ejecución del Expediente
Técnico, mediante la contratación de profesionales especialistas. El cronograma de la
ejecución del proyecto es:
A continuación, se presenta el Cronograma de Ejecución Física y Financiera del proyecto.

Cuadro 11: cronograma de componentes físicos


CRONOGRAMA FÍSICO
Mejoramiento del servicio de formación profesional en
ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional
PROYECTO:
de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de
Arequipa y región Arequipa.
SEMESTRES
Unidad de
DESCRIPCIÓN Semestre 1 Semestre 2
medida
2017-II 2018-I
A. ESTUDIO DEFINITIVO
Estudios Definitivos Estudios 100% 0%
B. COSTOS DIRECTOS
1.1 Componente 01: Infraestructura adecuada y
m2 0% 100%
suficiente
1.2 Componente 02: Equipos suficientes y modernos
para el desarrollo de las actividades académicas y Unidad 0% 100%
administrativas
1.3 Componente 03: Mobiliarios suficientes y modernos
para el desarrollo de las actividades académicas y Unidad 0% 100%
administrativas
Mitigacion Ambiental y GdR Global 0% 100%
C. COSTOS INDIRECTOS
Supervisión Global 0% 100%
Gestión de proyecto (Liquidación) Global 0% 100%
Fuente: Elaboración Propia

48| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Cuadro 12: cronograma de componentes financieros


CRONOGRAMA FINANCIERO
Mejoramiento del servicio de formación profesional
en ciencias de la comunicación en la Universidad
PROYECTO:
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa y región Arequipa.
SEMESTRES

DESCRIPCIÓN
Semestre 1 Semestre 2 TOTAL

A. ESTUDIO DEFINITIVO 2017-II 2018-I


Estudios Definitivos 76,163 76,163
B. COSTOS DIRECTOS 0

1.1 Componente 01: Infraestructura adecuada y suficiente 1,671,289 1,671,289

1.2 Componente 02: Equipos suficientes y modernos para el


433,414 433,414
desarrollo de las actividades académicas y administrativas

1.3 Componente 03: Mobiliarios suficientes y modernos para el


185,364 185,364
desarrollo de las actividades académicas y administrativas

Mitigacion Ambiental y GdR 36,457 36,457


C. COSTOS INDIRECTOS 0
Supervisión 90,011 90,011
Gestión de proyecto (Liquidación) 9,232 9,232
PRESUPUESTO TOTAL (S/.) 76,163 2,425,767 2,501,930
Fuente: Elaboración Propia

En anexos se adjunta el cronograma desagregado del componente 01. PLANTEAMIENTO


DEL PROYECTO

49| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

J. MARCO LÓGICO
Marco lógico de la alternativa seleccionada.
Cuadro 13: Matriz De Marco Lógico
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
FIN
Enseñanza en condiciones óptimas
Incremento del 3% del nivel de empleabilidad de egresados Encuesta INEI, ENAHO
Mayor contribución al desarrollo de competencias y contando con el apoyo y prioridad de
universitarios de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la
habilidades en los egresados de la U.N.S.A gasto público en el marco de las
región de Arequipa a partir del año 2019. Estadísticas seguimiento egresados.
Políticas Gubernamentales.
PROPOSITO
Alumnos con adecuado acceso a conocimientos
teóricos y prácticos para su formación Estadísticas e informes de las Escuelas
El 95% de los alumnos universitarios de la carrera profesional de
profesionales. Se ejecuta el proyecto en forma
profesional en la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación acceden a un servicio profesional
satisfactoria así mejora de los procesos.
Ciencias de la Comunicación de la Universidad adecuado a partir del 2018.
Encuesta de la Oficina Calidad
Nacional de San Agustín
COMPONENTES
Los ambientes serán construidos de
Expediente técnico de la obra, Informe de
El 100% de los ambientes planteados por el proyecto son seguros y acuerdo a los normas del reglamento
Componente 01: Infraestructura adecuada y cierre de la Unidad Ejecutora.
con adecuación a las Normas Técnicas. La intervención con un área nacional de edificaciones.
suficiente de 2067 m2
Informe de cierre de la Unidad Ejecutora.

Componente 02: Equipos suficientes y modernos El 100% de los ambientes cuentan con equipos adecuados a la norma
Los equipos, y otros son adquiridos
técnica y a las políticas universitarias.
para el desarrollo de las actividades Incluye computadoras, Pizarra Digital Interactiva, Proyector
Informe de cierre de la Unidad Ejecutora. teniendo en cuenta las necesidades de la
académicas y administrativas implementación de la escuela.
Multimedia, Computadoras Desktops, televisores LED, entre otros.
Componente 03: Mobiliarios suficientes y El 100% de los ambientes cuentan con mobiliario educativo adecuado
El mobiliario es adquirido teniendo en
a las políticas universitarias.
modernos para el desarrollo de las actividades Incluye carpetas, sillas, estantes, escritorios, mesas, vitrinas,
Informe de cierre de la Unidad Ejecutora. cuenta los estándares óptimos de uso.
académicas y administrativas archivadores, entre otros.
ACTIVIDADES
1. Infraestructura 31,860.00
2. Mobiliario 1,671,288.75
3. Equipos 433,414.32
4. Mitigación Ambiental y GdR 185,364.09 Orden de compra y de servicios de los
Se deberá contar con los recursos
bienes y gastos a incurrir con el
5. Estudios Definitivos 76,163 económicos oportunamente.
proyecto.
6. Supervisión 90,011.32
7. Gestión de proyecto (Liquidación) 9,232.16
COSTO TOTAL(S/.) TOTAL, S/. 2,501,930.49
Fuente: Elaboración Propia

28| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

ASPECTOS GENERALES
Aspectos Generales: Nombre del Proyecto y localización, Institucionalidad y Marco de referencia

28| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

Capítulo 2
ASPECTOS GENERALES
2.2. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN

El proyecto de pre inversión a nivel de perfil, tiene por finalidad determinar la necesidad y brindar
alternativas de solución a problemática encontrada en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la
Universidad Nacional de San Agustín.

2.1.1 Nombre Del Proyecto

El estudio de pre inversión a nivel de perfil del Proyecto de Inversión Pública (PIP), tiene por
denominación:
Naturaleza Servicio Localización

del servicio de formación profesional en Ciencias distrito de Arequipa,


Mejoramiento de la Comunicación en la Universidad Nacional provincia de Arequipa y
de San Agustín región Arequipa

2.1.2 Localización

a. Macro localización del Proyecto


El proyecto tiene como Macro localización el distrito de Arequipa, que es uno de los 29 distritos que
conforman la provincia de Arequipa en el Departamento de Arequipa, en el sur del Perú.

Provincia Arequipa
Distrito Arequipa
Ubigeo 040101
A continuación de muestra un gráfico donde se detalla la Macro localización del proyecto.

Gráfico 5: Macro localización del Proyecto

Provincia de Arequipa/Región Arequipa

Departamento Arequipa/Perú.

. Distrito de Arequipa (Cercado).

29| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

b. Micro localización del Proyecto

El proyecto contempla la intervención en el área que ocupa actualmente la Escuela de


Ciencias de la Comunicación, la cual pertenece a la Facultad de Psicología, Relaciones
Industriales y Ciencias de la Comunicación, ubicada en el Campus del área de Ciencias
Sociales, ubicado en la Av. Venezuela s/n.

1. Coordenadas UTM

Coordenadas
16°24'21.01"S 71°31'9.27"O Elevación m.s.n.m. : 2382 m
UTM 230947.00 m E 8184504.00 m S 19K

2. Código de Ubicación Geográfica (Ubigeo)

Departamento Provincia Distrito Ubigeo


Arequipa Arequipa Arequipa 040101

3. El Campus Universitario del Área de Sociales presenta los siguientes límites:

 Por el Norte con la avenida Venezuela.


 Por el Sur con la calle Uno.
 Por el Este con la Cooperativa Universitaria.
 Por el Oeste con la calle Virgen del Pilar.

El terreno en el que se ubica la Escuela de Ciencias de la Comunicación dentro del Campus


Universitario de Sociales limita con:

 Por el Norte con la Facultad de Economía.


 Por el Sur con el pabellón de usos múltiples.
 Por el Oeste con la Facultad de Educación.
 Por el Este con el cerco perimétrico que limita con la cooperativa Universitaria

Vista Frontal de la Escuela de Ciencias de la Comunicación.

30| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Gráfico 6: Vista satelital del Campus Universitario de ciencias Sociales.

Ubicación del
campus Universitario
del area de Sociales.

Fuente: Google Earth.

30| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Gráfico 7: Vista Satelital de la Escuela de Ciencias de la Comunicación

Ubicación de
Ubicación de la
la
Escuela de
Escuela de Ciencias
Ciencias
de la
de la comunicación.
comunicación.

Fuente: Google Earth.

31| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación
en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de
Arequipa- región Arequipa”

2.3. INSTITUCIONALIDAD

2.2.1 Unidad Formuladora

Según el Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley del


Sistema Nacional de Inversión Publica en su Art. Nº 8; la Unidad Formuladora es la
responsable de elaborar los estudios de pre inversión, ésta sólo puede formular
proyectos en concordancia con los Lineamientos de Política dictados por el Sector
responsable de la Función, Programa o Subprograma en el que se enmarca el Proyecto
de Inversión Pública, el Programa Multianual de Inversión Pública, el Plan Estratégico
Sectorial de carácter Multianual y los Planes de Desarrollo Regional. La Subdirección
de Infraestructura en base a sus competencias y funciones es quien será responsable de
la formulación del estudio de pre inversión. Según el Reglamento de Organización y
Funciones (ROF-UNSA, Resolución de Consejo Universitario Nº 239-2016) señala:

…// Artículo 175º.- La Subdirección de Infraestructura, es el órgano de línea de la


Dirección General de Administración, encargada de planificar, ejecutar, y evaluar los
proyectos de infraestructura, y su mantenimiento; así como formular y ejecutar los
proyectos de inversión pública (SNIP) que permitan el desarrollo de la Institución.

179.1 Oficina de Proyectos y Obras, es una unidad orgánica de línea de la encargada de


planificar, controlar, ejecutar y evaluar los proyectos de infraestructura, así como
formular y ejecutar los proyectos de inversión pública (PIP), que permitan el desarrollo
de la Institución. Son funciones de la Oficina:

Formulación de Proyectos de Inversión Pública


f) Elaborar y suscribir los estudios de pre inversión y los registra en el Banco de
Proyectos.

Unidad
Formuladora (UF)

Fuente: Reglamento de Organización y Funciones (ROF). Organigrama UNSA – 2016.

32| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación
en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de
Arequipa- región Arequipa”

Detalle de la unidad Formuladora del Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil del
proyecto:

Sector Educación
Pliego Universidad Nacional de San Agustín.
Nombre Universidad Nacional de San Agustín.
Dependencia Oficina de proyectos y obras – UF
Responsable de UF Ing. Jose Huanqui Quispe
Dirección Calle Santa Catalina Nº 117 / 2do. Piso
N° de Teléfono (054) 231279
Correo Electrónico ufproyectosunsa@gmail.com
Responsable de formular el PIP Arq. Sonia Matta Zegarra

La Unidad Formuladora de la UNSA, es la encargada de supervisar la formulación del


estudio de pre inversión, el cual está siendo formulado por una Consultoría Externa
quienes deberán realizar la justificación social, económica y técnica del proyecto, además
de determinar y/o estimar los costos de inversión. Se exigió que el equipo formulador del
PIP sea multidisciplinario, está conformado por profesionales vinculados a los temas que
abordará el PIP, arquitectos e ingenieros sumados al personal docente de la Escuela de
Ciencias de la comunicación.

2.2.2 Unidad Ejecutora

Según el Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley del


Sistema Nacional de Inversión Publica en su Art. Nº 8 numeral 8.3 señala que la Unidad
Ejecutora es la responsable de la fase de inversión.

La unidad ejecutora es responsable de la ejecución del PIP, definida como tal en la


normatividad de presupuesto del sector público, registrada en la Dirección General de
Presupuesto Público (DGPP). Por ello se propone y plantea la siguiente estructura:

Sector Educación
Pliego Universidad Nacional de San Agustín.
Unidad ejecutora presupuestal Universidad Nacional de San Agustín.
Responsable de Unidad Ejecutora Dr. Rohel Sánchez Sánchez
Dirección Calle Santa Catalina Nº 117 / 2do. Piso
N° de Teléfono/Fax (054) 237808

La Universidad Nacional de San Agustín cuenta con las capacidades para encargarse de
la ejecución del proyecto. Asimismo, cuenta con la delegación de facultades dadas por
las instancias correspondientes dentro del sistema nacional de Inversión Pública.

 Experiencia en la ejecución técnica de PIPs


El proyecto será ejecutado por la Universidad Nacional de San Agustín, entidad que
ha ejecutado proyectos de igual envergadura que la del presente caso.

 Recursos para financiar su ejecución


La Universidad Nacional de San Agustín, cuenta con recursos para la ejecución del
proyecto principalmente por la fuente Recursos Determinados (Canon Minero).

33| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

2.2.3 Órgano Técnico Designado (OT)


Se propone ejecutar el proyecto en una modalidad mixta (Infraestructura: Indirecta) y los
demás componentes por Administración Directa. El órgano técnico será la Oficina de
Proyectos y Obras, quien coordinará la ejecución del proyecto, disponiendo de la capacidad
técnica, operativa y personal profesional con amplia experiencia en ejecución de obras, por
lo cual está garantizada su correcta ejecución. El detalle del Órgano Técnico planteado es:

Dependencia Subdirección de Infraestructura


Nombre de la Unidad Orgánica Oficina de proyectos y Obras
Unidad ejecutora presupuestal Universidad Nacional de San Agustín.
Responsable del Órgano Técnico Ing. Carlos Martínez Romero
Dirección oficial Calle Santa Catalina Nº 117 / 2do. Piso
N° de Teléfono/Fax (054) 200134
Correo Electrónico carlosmr68@yahoo.com

La Oficina de Proyectos y Obras, será la responsable de coordinar y gestionar, con los entes
participantes, las acciones que permitirán el logro de los objetivos y metas propuestas en el
Proyecto de Inversión. Asimismo, se plantea como co-responsable de la ejecución a:

 Subdirección de Logística, Encargada de las Contrataciones y adquisiciones necesarias


para el proyecto.

 Escuela de Ciencias de la Comunicación, la cual deberá informar a la Oficina


Proyectos y Obras, las acciones pertinentes derivadas de la ejecución de los
componentes del proyecto: (Capacitación, Mejora de la Gestión u otro asignado a su
cargo).

Unidad Ejecutora Órgano


Técnico (UE)

Fuente: Reglamento de Organización y Funciones (ROF). Organigrama UNSA – 2016.

41| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

2.2.4 Operación y mantenimiento.

Para el proyecto la Operación y Mantenimiento estará a cargo de la Universidad Nacional de


San Agustín a través del presupuesto asignado a la Escuela de Ciencias de la Comunicación,
a través de los recursos asignados a estas instancias.

Pliego Universidad Nacional de San Agustín.


Responsable de coordinar la Escuela de Ciencias de la comunicación.

Fuente: Reglamento de Organización y Funciones (ROF). Organigrama UNSA – 2016.

2.3. MARCO DE REFERENCIA

2.3.1 Antecedentes E Hitos Relevantes Del Proyecto

La calidad de la educación superior constituye uno de los pilares que contribuiría con una
mejora de la competitividad de un país. Este pilar mide las tasas de cobertura en la educación
secundaria y superior, así como, la calidad de la educación evaluada por la comunidad
empresarial. En este aspecto el Perú se encuentra en el puesto 76 de 139 países, determinado
por la percepción de una pobre calidad del sistema educativo, que específicamente nos ubica
en el puesto 124, bajas tasas de cobertura en la educación superior (puesto 64), la escasa
disponibilidad de investigaciones y servicios de capacitación (puesto 73) y la baja incidencia
de la capacitación de los trabajadores (puesto 78).2

Según la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) al año 2013, se tenía 37 universidades


públicas, dentro de las cuales se encuentra la Universidad Nacional de San Agustín que es la
única universidad pública en la región Arequipa. En general, se observa que las
universidades presentan muchas diferencias en cuanto a calidad, dotación de recursos y
actividad científica y tecnológica. En la mayoría de casos es limitada su capacidad para
incrementar la capacidad académica, de investigación y desarrollo e innovación tecnológica.
Asimismo, la articulación de transferencia de conocimiento entre la universidad, empresa y
comunidad es muy débil; sus actividades mayormente son para difundir información o
capacitaciones.

2 Plan Estratégico Institucional UNSA 2011-2015


42| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura
Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

La Universidad Nacional de San Agustín, fue fundada el 11 de noviembre de 1828 desde


aquella fecha memorable, hasta la actualidad, la UNSA al igual que otras instituciones
públicas del país, ha pasado por crisis y conflictos de diversa índole. Sus datos oficiales son:

 Nombre : Universidad Nacional de San Agustín


 Creación : Res. Prefactural 02-06-1987
 Dirección : Calle Santa Catalina Nº 117
 Teléfono : (54)237808

La Universidad Nacional San Agustín, cuenta actualmente con 47 Escuelas Profesionales, y


presenta tres áreas académicas que son: Área de Ciencias Biomédicas, Área de Ciencias
Físicas e Ingenierías y Área de Ciencias Sociales. Para el año 2016 registra un número de
28047 alumnos matriculados.

La Escuela de Ciencias de la Comunicación cuenta con 02 especialidades: Relaciones


Públicas y la especialidad de Periodismo. La Escuela de Ciencias de la Comunicación utiliza
su propia infraestructura.

Respecto a la historia de la escuela de ciencias de la comunicación, En 1990 acorde con el


auge de las ciencias de la comunicación, se concibió la idea de crear una nueva escuela que
forme profesionales en este campo de visionaria proyección (Relaciones Públicas y
Periodismo) hecho que se concretó en 1992. El 19 de Mayo de ese año, se reunió el
departamento académico de relaciones industriales y públicas de la universidad nacional de
San Agustín bajo la dirección del licenciado Héctor Gómez Rodríguez para acordar la
separación de las especialidades de relaciones industriales y ciencias de la comunicación
(Relaciones públicas y Periodismo).

La gestión de regularización duro cuatro años y culmino el 17 de Febrero de 1995 con la


resolución rectoral N° 108-95 publicada el 24 de febrero del mismo año por la cual, se crea
la escuela profesional de ciencias de la comunicación con las especialidades de relaciones
públicas y periodismo en la gestión del rector Dr. Juan Manuel Guillen Benavides. Fue
nombrado como primer director el Dr.Jose Linares Bezold quien se hizo cargo de la
administración académica desde 1992 hasta el año 1995, le sucedieron en el cargo el
Lic.Gersy Paredes Linares (1996-1997), el Dr. Luis Ocola Villanueva (1998),el Dr.fredy
Gonzales Bedoya (1999-2002), el Dr. Dionicio Arias Quintanilla (2003-2005), la Dra.Eliana
Aranibar Melgar (2006-2008),el Dr. Dionicio Arias Quintanilla (2009-2011), el Mgtr.
Gregorio Cusihuaman Sisa (2012-2014),la Mgtr.Karola Lara Manchego (2014-2015) y la
Dra.Carmen Chirinos García quien es la actual directora de la escuela profesional desde
Enero del año 2016.

La Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la Comunicación vino


funcionando, en un inicio, en un pabellón de tres pisos y 1,669.00 M2 de área total. En el
año 2004 la Autoridad Universitaria dispuso la elaboración de un proyecto arquitectónico
para la construcción de un edificio para ser utilizado por la Escuela Profesional de Ciencias
de la Comunicación con el fin de dar solución a los problemas ocasionados por las
limitaciones que ofrecía la infraestructura existente y la falta de ambientes especializados.

En el año 2005 se concluyó la construcción de un edificio para uso de la Escuela Profesional


de Ciencias de la Comunicación, el mismo que está conformado por dos módulos de tres
pisos: Un módulo de uso exclusivo para aulas teóricas y un módulo para uso administrativo
y académico (talleres y aulas especializadas para radio-TV).

El edificio en su diseño original no consideraba la inclusión de baterías de servicios


higiénicos debido a que poco tiempo antes se amplió el Pabellón Multidisciplinario con la
incorporación de un módulo de servicios higiénicos que debía servir para todas las Escuelas
43| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura
Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

que tuviesen asignados ambientes académicos en el pabellón en cuestión.

El año 2006 la UNSA formula y declara viable el PIP: “Implementación del Centro de
investigación de la Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la
Comunicación para el desarrollo social de la macro Región Sur”, el cual fue ejecutado
estando pendiente su cierre dentro del plan de liquidaciones y cierre de proyectos.

El año 2008 la UNSA formula y declara viable el PIP: “Ampliación y mejoramiento de la


infraestructura académica de la Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y
Ciencias de la Comunicación”, de código SNIP 89559, sin embargo, fue desactivado por la
OPI para evitar duplicidad.

La plana docente que se hace cargo de formar a los futuros comunicadores sociales está
integrada por 31 profesores de los cuales 10 son doctores, 9 magísteres y 12 licenciados. En
el personal administrativo, actualmente labora una secretaria y 2 trabajadores de limpieza.

La Escuela Profesional de ciencias de la comunicación, tiene por objetivo formar


profesionales en relaciones públicas y periodismo, comprometidos con el respeto del ser
humano y sus derechos, el desarrollo sostenible y protección del medio ambiente, desarrollar
investigaciones que contribuyan al desarrollo institucional, local, regional y nacional que
permita el conocimiento científico y tecnológico, dentro de la visión institucional., La
Escuela Profesional de ciencias de la comunicación forma parte de la Facultad de Psicología,
Relaciones Industriales y Ciencias de la Comunicación del área de Ciencias Sociales,
durante el año 2016 registra 828 alumnos matriculados. Estos alumnos, en su mayoría
provienen de diferentes localidades de Arequipa. La escuela de ciencias de la comunicación
solicito mediante oficio N° 027-2016-EP.CC (28/01/2016) la construcción de servicios
higiénicos y la construcción de un cuarto piso para ampliar la cantidad de aulas y talleres.

Posteriormente el decano de la Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de


la Comunicación reitero el pedido original a través del oficio N° 099-2016-F.PS.RR.II.CC.
Con fecha 14 de Abril del 2016. La Subdirección de infraestructura emitió posteriormente el
informe N° 22-2016-UF/UNSA en el cual se indica que el requerimiento de construcción de
servicios higiénicos está atendido en un proyecto de inversión a nivel de perfil con Código
SNIP 262151, que considera la mejora de los servicios higiénicos del área de ciencias
sociales.

Atendiendo a la solicitud de la escuela de ciencias de la comunicación y a fin de mejorar la


calidad de formación académica es que se procede a realizar los términos de referencia y
solicitar aprobación del mismo a la OPI –UNSA, con oficio N° 080-2016-SDJ-
DIGA/UNSA, para formular el presente estudio. El PIP no presenta duplicidad. El proyecto
está orientado a la mejora del Servicio: Formación Académica que brinda la Escuela de
Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y
Ciencias de la comunicación.

44| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Gráfico 8: Línea de tiempo – Antecedentes del proyecto

AÑO 1992 AÑO 1992 AÑO 1995


En el mes de mayo se inicia la Fue nombrado como primer 17 de Febrero, con la R.R. N° 108-
AÑO 1990 a 1992 separación de las especialidades director el Dr. José Linares 95 del 24 de febrero se crea la
Se crea la escuela profesional de relaciones industriales y Bezold desde 1992 hasta el año escuela profesional de ciencias de
de Relaciones Públicas y ciencias de la comunicación 1995 la comunicación con las
Periodismo especialidades de relaciones
públicas y periodismo

AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2008 AÑO 2016


En el año 2004 la Autoridad El año 2006 la Unidad Formuladora El año 2008 la Unidad Mediante oficio N° 027-2016-
Universitaria dispuso la de la UNSA formula y declara Formuladora de la UNSA formula EP.CC la administración de la
elaboración de un proyecto viable el PIP: “Implementación del y declara viable el PIP: escuela solicita la construcción de
arquitectónico para la construcción Centro de investigación de la “Ampliación y mejoramiento de servicios higiénicos y un cuarto
de un edificio para ser utilizado Facultad de Psicología, Relaciones la infraestructura académica de la piso para ampliar la cantidad de
por la Escuela Profesional de Industriales y Ciencias de la Facultad de Psicología, aulas y talleres. Este mismo año,
Ciencias de la Comunicación en el Comunicación para el desarrollo Relaciones Industriales y Ciencias la Unidad Formuladora elabora los
2005 se concluye la edificación social de la macro Región Sur”, el de la Comunicación”, de código TdR para contratar una consultoría
cual fue ejecutado estando SNIP 89559, sin embargo fue externa para la formulación del
pendiente su cierre dentro del plan desactivado por la OPI para evitar PIP.
de liquidaciones y cierre de duplicidad.
proyectos.

41| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

2.3.2 Pertinencia Del Proyecto

1. Clasificación Funcional Programática


Corresponde a la ubicación Programática del Proyecto según el clasificador funcional
programático que brinda el SNIP – Anexo 01, con el fin de determinar la
responsabilidad y la ubicación en el marco de los lineamientos de la política peruana,
mediante los diferentes sectores socioeconómicos. El desarrollo del proyecto en el
ámbito de la universidad estará dentro de Clasificación Funcional Programática,
siguiente:

22: Educación
Corresponde al nivel máximo de agregación para la consecución de las Acciones y servicios, en
Función materia de educación a nivel nacional, asegurando la Formación intelectual, moral, cívica y
profesional de la persona, para su Participación eficaz en el proceso de desarrollo
socioeconómico.

División 048: Educación Superior


Funcional Conjunto de acciones orientadas a la enseñanza superior para la formación de profesionales de
alto nivel y la promoción de investigaciones en los campos del arte, la ciencia, la técnica y la
cultura en general. Incluye la coordinación y orientación superior.

Grupo
Grupo Funcional 0109: Educación superior universitaria
Funcional
Comprende las acciones desarrolladas con el objeto de formar profesionales a nivel superior
universitario en los campos de la ciencia, la técnica, el arte y la cultura.

2. Consistencia con Lineamientos de Política

A continuación, se presenta un análisis de lineamientos de orden nacional, sectorial e


institucional, a los cuales está vinculado el proyecto.

Contexto Nacional

Documentos vigentes Lineamientos asociados


Artículo 14°. -Educación para la vida y el trabajo. Los
medios de comunicación social.
La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje
y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica,
las artes, la educación física y el deporte. Prepara para
la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad.
Es deber del Estado promover el desarrollo científico y
tecnológico del país.
La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con
sujeción a los principios constitucionales y a los fines de
la correspondiente institución educativa.

Constitución Política del Perú Artículo N°14, Artículo N°18 Artículo 18°. - Educación universitaria
La educación universitaria tiene como fines la
formación profesional, la difusión cultural, la creación
intelectual y artística y la investigación científica y
tecnológica. El Estado garantiza la libertad de cátedra
y rechaza la intolerancia.
La universidad es la comunidad de profesores, alumnos
y graduados. Participan en ella los representantes de
los promotores, de acuerdo a ley.
Cada universidad es autónoma en su régimen
normativo, de gobierno, académico, administrativo y
económico. Las universidades se rigen por sus propios
estatutos en el marco de la Constitución y de las leyes.

41| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

Eje Estratégico 2: Oportunidades y acceso a los


servicios

a. Objetivo Nacional: Igualdad de oportunidades y


acceso universal a los servicios básicos
En este caso, el objetivo es lograr que todas las
personas tengan igualdad de oportunidades para
desarrollarse, lo que implica tener acceso a
Eje Estratégico N° 02 servicios básicos de calidad, en particular
Objetivo Nacional educación, salud, agua y desagüe, electricidad,
Plan Bicentenario: El Perú Lineamiento de Política telecomunicaciones, vivienda y seguridad
hacia el 2021 Prioridades ciudadana. El acceso universal a servicios de
Objetivo Específico calidad y la seguridad alimentaria son esenciales
Acciones Estratégicas para superar la pobreza y garantizar la igualdad de
oportunidades para todos

b. Lineamiento de Política Educación


 Salud y aseguramiento
 Seguridad alimentaria
 Servicios básicos y vivienda
 Seguridad ciudadana

12. Acceso universal a una educación pública gratuita y


de calidad y promoción y defensa de la cultura y del
deporte
Educación universitaria: Asegurar los mecanismos
administrativos y pedagógicos a fin de lograr que el
Acuerdo Nacional de Políticas
Décimo Segunda Política de profesional universitario, sea un talento humano que
de estado y Planes de gobierno
Estado tenga el perfil académico con los siguientes componentes
2016 – 2021
mínimos: cognitivo, procedimental, actitudinal,
investigación, proyección y responsabilidad socio
ambiental, producción (emprendimientos para el
desarrollo socio económico), formación empresarial y
convivencia pacífica.

Objetivo Estratégico 5: Educación Superior de Calidad


se convierte en factor favorable para el desarrollo y la
competitividad Nacional

Resultado 2: Se produce conocimientos relevantes para


Objetivo Estratégico 5
el desarrollo y la lucha contra la pobreza
Resultado 2
Proyecto Educativo Política 23.2: Vincular las Instituciones de
Nacional al 2021 Educación Superior al desarrollo Regional.
Política 23.2
Resultado 3: Centros universitarios y técnicos forman
Política 25.1
profesionales éticos, competentes y productivos
Política 25.1: Mejorar la calidad de la formación
en las Instituciones de Educación Superior
Universitaria y Técnico- Profesional.

Ley General de Artículo 29° Artículo 29º.- Etapas del Sistema Educativo
Educación N° 28044 El Sistema Educativo comprende las siguientes

42| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

etapas:
…//
Educación Superior
La Educación Superior está destinada a la
investigación, creación y difusión de
conocimientos; a la proyección a la comunidad; al
logro de competencias profesionales de alto nivel,
de acuerdo con la demanda y la necesidad del
desarrollo sostenible del país.

Artículo 3°.- La educación como derecho


La educación es un derecho fundamental de la
persona y de la sociedad. El Estado garantiza el
ejercicio del derecho a una educación integral y de
calidad para todos y la universalización de la
Educación Básica. La sociedad tiene la
responsabilidad de contribuir a la educación y el
derecho a participar en su desarrollo.

Artículo 5º.- Libertad de enseñanza


La libertad de enseñanza es reconocida y
garantizada por el Estado. Los padres de familia, o
quienes hagan sus veces, tienen el deber de educar
a sus hijos y el derecho a participar en el proceso
educativo y a elegir las instituciones en que éstos se
educan, de acuerdo con sus convicciones y
creencias.

Artículo 6º.- Formación ética y cívica


Ley Universitaria N° Artículo 3°, Artículo 5°,
La formación ética y cívica es obligatoria en todo
30220 Artículo 6°,Artículo 7°
proceso educativo; prepara a los educandos para
cumplir sus obligaciones personales, familiares y
patrióticas y para ejercer sus deberes y derechos
ciudadanos. La enseñanza de la Constitución
Política y de los derechos humanos es obligatoria
en todas las instituciones del sistema educativo
peruano, sean civiles, policiales o militares. Se
imparte en castellano y en los demás idiomas
oficiales.

Artículo 7º.- Proyecto Educativo Nacional


El Proyecto Educativo Nacional es el conjunto de
políticas que dan el marco estratégico a las
decisiones que conducen al desarrollo de la
educación. Se construye y desarrolla en el actuar
conjunto del Estado y de la sociedad, a través del
diálogo nacional, del consenso y de la concertación
política, a efectos de garantizar su vigencia. Su
formulación responde a la diversidad del país.

43| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

Ley del Sistema Nacional de Evaluación,


Acreditación y Certificación de la Calidad
Educativa.
Artículo 6°:
…//
b. Proponer políticas, programas y estrategias para
el mejoramiento de la calidad educativa y el buen
funcionamiento de los órganos operadores.
c. Articular el funcionamiento de los órganos
Ley N° 28740 Artículo 6° operadores del SINEACE.
d. Promover el compromiso de los ciudadanos con la
cultura de la calidad.
..//.
f. Informar objetivamente, a través de sus órganos
operadores, acerca del estado de la calidad de la
educación nacional y de los resultados logrados
por las instituciones educativas evaluadas, para
conocimiento público y orientación de las políticas
y acciones requeridas.
Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (SINAGERD)
Artículo 5°.- Definición y Lineamientos de la
Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres.
5.1 La Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres es el conjunto de orientaciones dirigidas
a impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar
la generación de nuevos riesgos y efectuar una
adecuada preparación, atención, rehabilitación y
reconstrucción ante situaciones de desastres, así
como a minimizar sus efectos adversos sobre la
población, la economía y el ambiente.

5.2 Las entidades públicas, en todos los niveles de


gobierno, son responsables de implementar los
lineamientos de la Política Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres dentro de sus procesos de
planeamiento.
Ley N° 29664 Artículo 5°
5.3 Los lineamientos de la Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres son los siguientes:

…//
b. Las entidades públicas deben priorizar la
programación de recursos para la intervención en
materia de Gestión del Riesgo de Desastres
siguiendo el principio de gradualidad, establecido
en la presente Ley.
…//
Las entidades públicas, de todos los niveles de
gobierno, evalúan su respectiva capacidad
financiera y presupuestaria para la atención de
desastres y la fase de reconstrucción posterior, en
el marco de las disposicioni36 legales vigentes. El
Ministerio de Economía y Finanzas evalúa e
Identifica mecanismos que sean adecuados y costo-
eficientes, con el objeto de contar con la capacidad
financiera complementaria para tal fin.

44| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

Lineamiento sectoriales - funcionales vigentes para intervención pública en la formación de pregrado

Objetivo Estratégico Sectorial 2: Garantizar una


oferta de educación superior y técnico-productiva que
Plan Estratégico Sectorial cumpla con condiciones básicas de calidad.
Política Priorizada N°8
Multianual de Educación
PESEM 2016-2021 Acción Estratégica 2.1. Asegurar que la oferta de
educación superior cumpla con condiciones básicas
de calidad.

Estándares para la
Acreditación de las Dimensión III: Servicios de Apoyo para la
Carreras Profesionales Formación Profesional
Dimensión III
Universitarias del Consejo Factor 6: Infraestructura y Equipamiento
Factor 6
de Evaluación, Criterio 6.1: Ambientes y equipamiento para la
Acreditación y enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión
Criterio 6.1
Certificación de la calidad universitaria y proyección social, administración y
de la Educación Superior bienestar.
Universitaria

Pilar 2: Fomento para mejorar el desempeño


Lineamiento 04: Promover el acceso y
permanencia en estudios universitarios de
pregrado de calidad, hasta su culminación, sin
ningún tipo de distinción.
Acción Estratégica 04.2: El ministerio de
educación en coordinación con la Universidad,
diseña y promueve estrategias que garanticen el
Pilar 2
acceso inclusivo a estudios de pregrado.
Política de Aseguramiento Lineamiento 04
Acción Estratégica 04.5: La universidad diseña e
de la Calidad de la
implementa estrategias de nivelación de
Educación Superior Acción Estratégica 04.2
capacidades, acompañamiento académico y apoyo
Universitaria Acción Estratégica 04.5
metodológico a los alumnos de pregrado, para la
Acción Estratégica 04.6
permanencia y culminación de sus estudios
universitarios.
Acción Estratégica 04.6: El ministerio de
educación en coordinación con la Universidad,
promueve la formación académica y el
perfeccionamiento profesional continuo.
Dimensión 1: Gestión estratégica

Factor 3: Aseguramiento de la calidad


El programa de estudios implementa un sistema de
Dimensión 1 calidad y se compromete con la mejora continua.
Factor 3
Modelo de Acreditación
Dimensión 2: Formación integral
para Programas de
Dimensión 2 Factor 4: Proceso Enseñanza Aprendizaje
Estudios de Educación
El programa de estudios gestiona el documento
Superior Universitaria
Factor 4 curricular, incluyendo un programa de estudios
SINEACE
flexible que asegure una formación integral y el
Dimensión 4 logro de las competencias a lo largo de la
Factor 12 formación. El proceso de enseñanza aprendizaje
esta articulado con investigación y responsabilidad
social, así como fortalecido por el intercambio de
experiencias nacionales e internacionales.

45| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

Modelo de Licenciamiento Condiciones Básicas de Calidad


y su implementación en el Condiciones Básicas de Condición III: Infraestructura y equipamiento
Sistema Universitario Calidad adecuado al cumplimiento de sus funciones (aulas,
Peruano Condición III bibliotecas, laboratorios, entre otros)
Artículo 5°: Uso educativo Universitario
De conformidad con el artículo 1, norma A.040 del
RNE, se denomina edificación de uso educativo
universitario a toda construcción destinada a
prestar servicios de formación académica y
profesional de nivel universitario y sus actividades
Reglamento de
complementarias.
Edificaciones para el uso
Artículo 19°: Condiciones de funcionalidad´
de universidades Artículo 5° , Artículo 19°
Los establecimientos universitarios deben cumplir
Resolución N° 0282-2011-
con las siguientes condiciones de funcionalidad:
ANR
a. Los establecimientos de enseñanza (Clase UF2)
deben constituir una unidad funcional con
condiciones de accesibilidad y vecindad que
ofrezcan confort y seguridad a sus usuarios y eviten
incompatibilidades entre sus actividades y las
propias del vecindario.

Deben contar con las aulas y otros espacios de


enseñanza apropiados a la naturaleza de los
estudios (laboratorios, talleres, campos de trabajo,
etc.) y complementariamente, como mínimo, con las
siguientes facilidades:
1. Biblioteca y/o Centro de Documentación
2. Cafetería y/o comedor
3. Sala de profesores
4. Servicios Higiénicos para alumnos, profesores
y personal.
5. Oficina administrativa y área de recepción
6. Área de servicios al alumno (fotocopiado,
librería, impresiones, útiles, comunicaciones y
actividades similares)
7. Área libre confines de descanso, recreación y
refugio en caso de desastres

Producto 3000405: Dotación de aulas,


laboratorios y bibliotecas para los alumnos de
pregrado.
Indicadores:
 Porcentaje de aulas que cumplen con
Programa Presupuestal
Producto 3000405 estándares de acreditación
066
 Porcentaje de laboratorios que cumplen
con estándares de acreditación
 Porcentaje de bibliotecas que cumplen con
estándares de acreditación

46| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

Contexto Regional

Lineamientos de Contexto Regional vigentes para la intervención


El eje estratégico Nº 01; Educación, Cultura, Salud
y Familia
1. Acceso equitativo a la educación de calidad

Plan de Desarrollo
El eje estratégico Nº 01 5. ESTRATEGIAS
Concertado 2013-2021
Fomentar la articulación de la educación básica y
superior con las demandas laborales según la
predominancia de las actividades económicas para
el futuro en el departamento.

Contexto Institucional

Lineamientos Institucionales vigentes para intervención


Documentos vigentes Lineamientos asociados
El proyecto guarda relación con los siguientes
aspectos de la Ley Universitaria.

Artículo 6. Fines de la universidad


La universidad tiene los siguientes fines:
6.2 Formar profesionales de alta calidad de
manera integral y con pleno sentido de
responsabilidad social de acuerdo a las
necesidades del país.
6.3 Proyectar a la comunidad sus acciones y
servicios para promover su cambio y desarrollo.
Artículo 6. Fines de la 6.6 Difundir el conocimiento universal en beneficio
Ley Universitaria Nº Universidad. de la humanidad.
30220 Artículo 7. Funciones de la 6.8 Promover el desarrollo humano y sostenible
Universidad. en el ámbito local, regional, nacional y mundial.
6.9 Servir a la comunidad y al desarrollo
integral.
6.10 Formar personas libres en una sociedad
libre.

Artículo 7. Funciones de la universidad


Son funciones de la universidad:
7.1 Formación profesional.
7.2 Investigación.
7.3 Extensión cultural y proyección social.
7.5 Contribuir al desarrollo humano.

47| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación
en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de
Arequipa- región Arequipa”

Artículo 372.- Artículo 29 Manejo y


Responsabilidad De La Infraestructura
Estatuto Universitario, El manejo y responsabilidad de la infraestructura
aprobado con Resolución de física, del mantenimiento y equipamiento de aulas,
Asamblea Estatutaria Nº laboratorios y otros, corresponde a las Facultades.
Estatuto
001-2015-U.N.S. A-AE, de Las Facultades asignan aulas, laboratorios y
Universitario
fecha 10 noviembre del equipos en función a las necesidades de los
2015 respectivos planes de funcionamiento y operativos
de las Escuelas Profesionales, Departamentos
Académicos y otras Unidades.
Objetivo Estratégico Nº 3
Mejorar la calidad de los servicios académicos
ofertados en Pregrado, Postgrado y Segundas
Especialidades
Acciones
3.3.1. Identificar las necesidades de
implementación, adecuación y actualización de la
infraestructura, equipos, materiales y otros
Plan Estratégico Institucional
recursos.
2012-2015 (Aun en vigencia)
3.3.2. Evaluar y priorizar la asignación de
Plan Estratégico aprobado con Resolución de recursos para brindar un servicio académico de
Institucional Asamblea Universitaria Nº calidad a nivel de pregrado, postgrado y segunda
003-2012, de fecha 26 marzo especialización.
del 2012 3.3.3. Realizar un seguimiento y control para el
buen uso de los recursos asignados.
Objetivo Estratégico Nº 6
Garantizar una eficiente y transparente gestión
administrativa, brindar condiciones adecuadas de
trabajo y auspiciar la capacitación permanente
para el desarrollo institucional, en un ambiente de
modernidad, equidad y justicia.

El proyecto se enmarca dentro de los lineamientos


Acciones
de gobierno
6.7.1. Adecuar,dados por las
modernizar nuevas autoridades
y redistribuir la
respecto a
infraestructura destinada a la labor administrativa
Lineamientos de gobierno Lineamientos de gobierno Ejes del cambio
que permita fluidezendeelpersonas,
corto plazo dentro
bienes y de los
para el desarrollo de la para el desarrollo de la documentos. de gobierno para el desarrollo de la
lineamientos
universidad universidad U.N.S.A.
Eje 1: Gestión con eficiencia, transparencia y
descentralizada.
Objetivo Estratégico Nº 7
Gestionar
Eje la provisión
2: desarrollo y calidad de académica
asistencia social y de
salud para nuestros estudiantes.
Acciones
El Reglamento Nacional de Edificaciones, tiene7.2.4.por
Utilizar los vehículos
objeto normar los de transporte
criterios y
universitario priorizando
requisitos mínimos para el Diseño y ejecución de las Habilitaciones Urbanas las actividades
y las
académicas
Edificaciones, permitieron de esta manera una mejor ejecuciónde las
de escuelas profesionales.
los Planes.

Priorización del PIP

Con la finalidad de garantizar la ejecución y sostenibilidad del proyecto, es necesario


indicar que El proyecto está en el listado de proyectos priorizados – Gestión 2016-2020
de la U.N.S.A. aprobada con Resolución de Consejo Universitario Nº 775-2016.
(Se adjunta copia en Anexos).

48| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación
en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de
Arequipa- región Arequipa”

49| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación
en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de
Arequipa- región Arequipa”

50| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de
Arequipa- región Arequipa”

Cuadro 14: Resumen de Consistencia con Lineamientos De Política


Alumnos con adecuado acceso a conocimientos teóricos y prácticos para su formación profesional en la de la Escuela de Ciencias de la
Objetivo
Comunicación de la Universidad Nacional de San Agustín
Componente 1 Infraestructura adecuada y suficiente
Componente 2 Equipos con tecnología actual y suficientes
Componente 3 Mobiliario funcional y suficiente
Instrumento Lineamientos de
Principales medidas vinculadas al PIP
de Gestión Política Específicos
Artículo 18º. La educación universitaria tiene como fines la formación
El proyecto busca mejorar las condiciones actuales para que se mejores los procesos
profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la
Constitución Política del Perú investigación científica y tecnológica. El Estado garantiza la libertad de cátedra
de enseñanza en la de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, por lo que este es
consistente con la política.
y rechaza la intolerancia.

El proyecto busca mejorar la calidad de los servicios de formación académica en la


Plan Bicentenario: Eje Estratégico 2: Oportunidades y acceso a los servicios
Escuela de Ciencias de la Comunicación de la U.N.S.A, por lo que este es consistente
El Perú hacia el 2021 El acceso universal a servicios de calidad
con la política.

Proyecto Educativo Nacional al 2021 Al respecto, el Proyecto Educativo Nacional ha propuesto seis objetivos a
Los componentes del proyecto consideran la infraestructura y servicios en la Escuela
El CEPLAN ha acogido el Proyecto alcanzar al 2021:
de Ciencias de la Comunicación de la U.N.S.A, por lo que este es consistente con la
Educativo Nacional aprobado por 5. La educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el
política.
Resolución Suprema 001-ED-2007 desarrollo y la competitividad nacional.

Artículo 29º.- Etapas del Sistema Educativo El proyecto permitirá un mejor logro de las competencias profesionales de los
Ley General de Educación N° 28044 La Educación Superior está destinada a la investigación, creación y difusión de alumnos de Ciencias de la comunicación , de acuerdo con la demanda y la necesidad
conocimientos; a la proyección a la comunidad. del mercado, por lo que este es consistente con la política.

El proyecto permite el acceso a conocimientos teóricos y prácticos en la de la Escuela


Artículo 6. Fines de la universidad
Ley Universitaria de Ciencias de la Comunicación, lo que brinda mejores servicios y articular el
6.2 Formar profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno sentido
Nº 30220 quehacer universitario con la comunidad, por lo que este es consistente con la
de responsabilidad social de acuerdo a las necesidades del país.
política.

Ley N° 28740 Artículo 6°


El proyecto brindara mejores condiciones que permitirán la mejora de la formación
Ley del Sistema Nacional de Evaluación, …//
de los alumnos y un buen funcionamiento de la Escuela de Ciencias de la
Acreditación y Certificación de la Calidad b. Proponer políticas, programas y estrategias para el mejoramiento de la
Comunicación en la , por lo que este es consistente con la política.
Educativa. calidad educativa y el buen funcionamiento de los órganos operadores.
Artículo 5°
Ley N° 29664 …// El proyecto permitirá intervenir la infraestructura dLa , la cual es altamente
Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión b. Las entidades públicas deben priorizar la programación de recursos para la vulnerable, lo que no permite se brinden servicios adecuado, la intervención con el
del Riesgo de Desastres (SINAGERD) intervención en materia de Gestión del Riesgo de Desastres siguiendo el reforzamiento es consistente con la política
principio de gradualidad, establecido en la presente Ley.

50 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de
Arequipa- región Arequipa”

El proyecto permitirá contar con ambientes y equipamiento para la enseñanza-


Estándares para la Acreditación de las Dimensión III: Servicios de Apoyo para la Formación Profesional
aprendizaje, investigación, extensión universitaria, administración, por lo que este es
Carreras Profesionales Universitarias Factor 6: Infraestructura y Equipamiento
consistente con la política.

Pilar 2: Fomento para mejorar el desempeño El proyecto está dentro de la lista de proyectos priorizados del convenio UNSA-
Política de Aseguramiento de la Calidad de
Lineamiento 04: Promover el acceso y permanencia en estudios universitarios MINEDU, ya que es importante brindar condiciones de seguridad y mejora de la
la Educación Superior Universitaria calidad de los servicio, por lo que este es consistente con la política.
de pregrado de calidad, hasta su culminación, sin ningún tipo de distinción.

Modelo de Licenciamiento y su El proyecto permitirá contar Infraestructura y equipamiento adecuado al


Condiciones Básicas de Calidad
implementación en el Sistema Universitario cumplimiento de sus funciones (aulas, bibliotecas, laboratorios, entre otros), por lo
Condición III
Peruano que este es consistente con la política.

Plan De Desarrollo Regional Concertado Objetivo estratégico regional: El proyecto tiene como objetivo el mejoramiento de los servicios de educación y es
Arequipa 2013- 2021 Población con educación, cultura, y salud de calidad compatible con el PDC regional.

Estatuto Universitario El proyecto permite el acceso a conocimientos teóricos y prácticos en la de la Escuela


El manejo y responsabilidad de la infraestructura física, del
Aprobado con Resolución de Asamblea mantenimiento y equipamiento de aulas, laboratorios y otros
de Ciencias de la Comunicación, lo que brinda a la universidad mejores servicios y
Estatutaria Nº001-2015-U.N.S.A-AE articular el quehacer universitario con la comunidad.

Ejes del cambio en el corto plazo dentro de los lineamientos de gobierno para el
desarrollo de la U.N.S.A.
Lineamientos de gobierno para el
desarrollo de la universidad Eje 1: Gestión con eficiencia, transparencia y descentralizado.
Eje 2: Desarrollo y calidad académica
Objetivo Estratégico Nº 3 Adecuar, modernizar la infraestructura destinada a la labor académica y
Mejorar la calidad de los servicios académicos ofertados en Pregrado, administrativa que permita fluidez de personas, bienes y mejorar la presencia ante la
Postgrado y Segundas Especialidades comunidad en general.
Plan Estratégico Institucional U.N.S.A
PEI 2011-2015 Objetivo Estratégico Nº 6
Garantizar una eficiente y transparente gestión administrativa, brindar
condiciones adecuadas de trabajo y auspiciar la capacitación permanente para
el desarrollo institucional, en un ambiente de modernidad, equidad y justicia.
Reglamento Nacional Artículo 5° , Artículo 19°
Se planeta mejorar la condiciones de seguridad y funcionabilidad de la
de Edificaciones infraestructura considerando lo establecido en dicha norma de seguridad.

Fuente: Elaboración Propia. Compendio normativa

51 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 54231279
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

IDENTIFICACIÓN

Diagnóstico, Objetivos y Planteamiento del Proyecto

52 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en
la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa-
región Arequipa”

Capítulo 3
IDENTIFICACIÓN
3.1. DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la situación actual respecto al estudio de pre inversión a nivel de perfil del
proyecto, contempla: el Área de Influencia y Área de Estudio, los bienes o servicios en los
intervendrá el PIP y los involucrados en el PIP.

3.1.1. Área de Influencia y Área de Estudio

El área de influencia: Es el espacio geográfico donde se ubican los beneficiarios (actuales y


potenciales) del proyecto. Para proyectos de mejoramiento de servicios, se define a partir del
lugar de procedencia (departamento, provincia o distrito) de los alumnos matriculados a la
carrera profesional materia de intervención en el proyecto de inversión pública. La cantidad de
departamentos, provincias o distritos que concentran como mínimo el 66% de todos los
beneficiarios.

Para el proyecto se analiza la Escuela de Ciencias de la Comunicación. El área de


influencia abarca la región de Arequipa, al ser dicha región de donde proceden el
mayor número los alumnos matriculados a la Carrera Profesional de Ciencias de la
comunicación de la U.N.S.A (92% aprox.) concentrando el mayor porcentaje de
participación con respecto al total.

Alumnos matriculados por lugar


de procedencia
Lima
Cusco 1%
Moquegua 2%
1% Otros
2%

Arequipa
92%

Puno
2%

El área de estudio: Para proyectos de inversión pública de Educación Superior


Universitaria, el área de estudio es igual al área de influencia.

53 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

3.1.1.1. Del área donde se localiza la población beneficiaria (actual y potencial)

A. Características de la zona geográfica relacionadas con la disponibilidad de recursos


naturales

El área de influencia directa es la region Arequipa. Está


conformado por 8 provincias: Arequipa, Camaná,
Caravelí, Castilla, Caylloma, Condesuyos, Islay y La
Unión; cuenta con 109 distritos. Tiene una superficie de
63 345 km2, representando el 4,9 por ciento de territorio
nacional; con una densidad poblacional de 19,2
habitantes por km2; su configuración es accidentada, la
actividad volcánica es un factor importante en la
configuración de su territorio que es atravesado de norte
a sur por las derivaciones de la Cordillera Occidental de
los Andes.
En Arequipa, el 90.6% de la población vive en el área
urbana y el 9.4% vive en el área rural, por ende la zona de intervención en el proyecto será
ambas tanto urbana como rural. (En Base a último censo INEI del año 2007)

Arequipa constituye un importante centro industrial y comercial del Perú y gracias a su


notable actividad industrial es catalogada como la segunda ciudad más industrializada del
país; dentro de su actividad industrial destacan los productos manufacturados y la
producción textil de lana de camélidos con calidad de exportación; por lo que la ciudad
mantiene estrechos vínculos comerciales con Chile, Bolivia y Brasil. Arequipa tiene
una geografía que encierra una variedad de recursos tanto en cantidad como en calidad,
necesarias para facilitar su proceso de desarrollo económico y social. El clima de la
región es variado y íntimamente vinculado a la duración sobre el nivel del mar y las
variaciones topográficas. En la Costa el clima es cálido y con escasas precipitaciones
durante el año, la temperatura anual es superior a los 18° C, Oscilando entre los 10° 35° C.

En la sierra existe una gran variedad de climas que van desde el cálido templado, hasta el
frío intenso, con una temperatura media de Aproximadamente 12° C; Las lluvias son
estacionales y se producen en las meses de verano alcanzando promedios de 200 a 300
mm. La humedad ambiental es baja, el resto del año.

i. Recursos Naturales
En lo que respecta del recurso suelo: constituye uno de los recursos naturales más
importantes por cuanto su utilización deriva de producción agrícola y ganadera que
son el sustento de la población regional. Entre las áreas más extensas para ser
habilitadas tenemos por Ejemplo: Proyecto Majes Siguas (más de 50.000 Hcts)
Proyecto Cuno Cuno (22.000 Hectáreas), Proyecto Perú (8.000 Hectáreas), etc.

ii. Recursos Hidroeléctricos


Concretamente al potencial Hidroeléctrico, de acuerdo al volumen de los ríos y a
estudios realizados se han considerado las siguientes fuentes de generación de Energía
Hidroeléctrica: Rio Cotahuasi, 248.0 MW; Rio Sema, 236.0 MW; Río Ocoña, 113.0
MW; Río Molloco, 200.0 MW; Río Síhuas, 656.0 MW (274 en Iluta y 328 en Huella):
Río Camaná, 106.0 ME; Río Chíli, 104.7 MW (para completar Charcani V; lo que se
logrará con el afianzamiento del sistema regado del Chili).

54 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

iii. Recurso Hidro-Biológico


El recurso Hidrobiológico de la Sierra es notable, ya que cuenta con 26 lagunas y 16
Ríos que podrían ser utilizados en Actividades piscícolas. En lo que respecta al
recurso hidrobiológico Marino, se desconoce el volumen de la biomasa existente, Pero
la fauna íctica se desarrolla en forma dinámica.

iv. La Agricultura
En Arequipa las tierras son fértiles y se les considera como las más productivas del
Perú. Los principales cultivos de Arequipa son: Cebollas, Ajos, Papas, Maíz, Alfalfa,
Cebada, Trigo, Verduras, etc.

v. La Ganadería
En Arequipa ha sido y es una zona ganadera, y es una zona lechera más destacada del
país; especialmente por la instalación de la Fábrica de Leche Gloria S.A. también se
produce ganado; ovino, caprino, porcino, auquénido, aves de corral, crianza de
animales menores como: Cuyes, Conejos, etc.

vi. La Minería
CERRO VERDE es el centro minero productor de cobre de mayor dimensión en
Arequipa, bajo la administración de "MINERO PERÚ. CERRO VERDE" está situado
a 24 Km, al suroeste de la Ciudad de Arequipa y contiene óxidos y sulfuras de cobre de
baja ley.

vii. El Comercio Industrial


El centro de la ciudad es un gran mercado, en donde se ofertan los más variados
productos nacionales y extranjeros. La industria Arequipeña se ha desarrollado con un
fuerte espíritu de microempresa, el panorama industrial es uno de los más promisorios
del país y que cuenta con parques industriales.

viii. Irrigaciones
Con la finalidad de ganar las tierras desérticas del reglón se han proyectado realizar
irrigaciones como el Cural, La Joya y Majes.

ix. Educación superior


La ciudad de Arequipa cuenta con la presencia de más de 15 universidades, siendo
solo una nacional y ocho privadas con sede principal en la ciudad, el resto
universidades son privadas. En el 2007 en las universidades existentes albergaban una
población universitaria de 70 894 de alumnos y los centros de estudios superiores no
universitarios una población de 56 087 alumnos, constituyéndose como la ciudad con
mayor cantidad de casa de estudios universitarios del país después de la capital y la
ciudad con la mayor población universitaria del Perú porcentualmente hablando. La
población categorizada con formación universitaria y no universitaria completa
alcanzó los 108 823 y 70 252 alumnos respectivamente.

La primera universidad privada creada en la ciudad fue la Universidad Católica de


Santa María, a la creación de esta universidad le siguieron la Universidad Católica San
Pablo, Universidad Autónoma de San Francisco y la Universidad de la Salle, misma
que pertenece a la Red Internacional de Universidades de La Salle, además la
Universidad Privada Javier Prado y Universidad Autónoma del Sur.

Adicionalmente, en la ciudad se encuentran ubicadas sucursales de otras


universidades, filiales de la Universidad Andina Néstor Cáceres.
Velásquez; Universidad Tecnológica del Perú; Universidad Alas Peruanas;

55 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

Universidad Privada San Pedro; la Universidad del Mar de Chile; la


Universidad Los Ángeles de Chimbote, la Escuela de Negocios San Francisco Xavier,
la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y la Universidad San Martín de Porres por
ejemplo— que se suman universidades constituidas en la ciudad de Arequipa.

3.1.1.2. Del área donde se localiza el proyecto

El estudio se centra en el espacio geográfico de la Escuela de Ciencias de la


Comunicación que es la Unidad Productora del servicio, situado en el campus del Área de
Ciencias Sociales que se ubica en la ciudad de Arequipa (cercado).

i. Ubicación Geográfica
La Universidad Nacional de San Agustín cuenta con 03 áreas académicas que son: área
de Cs. Biomédicas, área de Cs. e Ingenierías y área de Cs. Sociales. La Escuela
Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Agustín
está ubicada en el Campus Universitario del Área de Ciencias Sociales, sito en la calle
Virgen del Pilar s/n, distrito, provincia y región Arequipa. El Campus Universitario
presenta los siguientes linderos:

 Por el frente con la calle Virgen del Pilar.


 Por el lateral derecho con la Urb. Ex-Empleados del Banco de la Nación, calle
mediante.
 Por el lateral izquierdo con la Urbanización Cooperativa Universitaria.
 Por el fondo con la Urbanización Aurora, calle mediante.

El terreno asignado para la ubicación del Pabellón de la Escuela Profesional de Ciencias de


la Comunicación está delimitado por:

 El pabellón de la Facultad de Economía, por el Norte.


 Una plaza y el tanque elevado del Campus Universitario, por el Sur.
 Una vereda principal (eje académico), por el Oeste.
 El muro perimétrico del Campus colindante con la Urb. Cooperativa Universitaria,
por el Este.

56 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

ii. Tipo de zona


El campus de sociales de la U.N.S.A. se
encuentra en el distrito de Arequipa que es de
tipo totalmente URBANO.

El distrito de Arequipa es uno de los 29


distritos que conforman la provincia de
Arequipa. Tiene una extensión aproximada de
12,8 kilómetros cuadrados. Se encuentra
totalmente inmerso dentro de la ciudad de
Arequipa por lo que se considera como su
capital el centro histórico de la ciudad de
Arequipa.

iii. Características socioeconómicas cercanas al campus


Las actividades económicas que se desarrollan cerca al campus de sociales de la
U.N.S.A, están en relación a las que se brinda en el distrito de Arequipa. Dado que
Arequipa es predominantemente urbana: el comercio, servicios y turismo son las
principales actividades que se desarrollan.

Servicios y comercio
Arequipa, es desde épocas coloniales, un centro comercial y de servicios. En
cuanto a servicios, la categoría de capital, le permite concentrar una gran cantidad
de entidades privadas (bancos, colegios, clínicas) y públicas, lo que además atrae a
los ciudadanos e instituciones. Existe presencia de comercio establecimientos
menores de asociaciones de comerciantes y comercio de gran escala, a través de
cadenas de supermercados y tiendas por departamentos como es el caso de Malls
entre otros.

Cercanos a los campus encontramos negocios menores como: Librerías,


Restaurantes, Servicios de Fotocopias entre otros. En el área de influencia
comprendida se encuentran negocios pequeños como tienda de abarrotes, grifos,
hospedajes, otros.

Imágenes de las actividades comerciales que se desarrollan en la Av. Venezuela (Área de Sociales)

57 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de
Arequipa- región Arequipa”

Gráfico 9: Planimetría de ubicación de la escuela de ciencias de la comunicación.

Tanque
elevado

Plaza de
Ciencias de la
Pabellón de la Escuela Comunicación
Profesional de Ciencias
de la Comunicación

Área
Área Vereda
Verde
Verde principal

Área
Verde
Área
Verde

Fuente: Planimetría General del Área de Ciencias e Ingenierías – Sección Proyectos y Obra

58 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación
en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de
Arequipa- región Arequipa”

iv. Servicios básicos

Disponibilidad de servicios:
- Energía Eléctrica; Arequipa tiene un elevado consumo de electricidad y un alto
nivel de electrificación alcanzando una tasa del 99%. El suministro de energía
eléctrica para la ciudad es de 120-130 MW cuya distribución está a cargo de la
Sociedad Eléctrica de Arequipa (SEAL), la zona del cercado cuenta con el servicio
de electricidad que permite el desarrollo de las actividades actuales y futuras para el
proyecto en la facultad de Psicología, RR.II y Ciencias de la Comunicación.

- Agua potable; La red de abastecimiento de agua potable y la depuración de las


aguas residuales de la ciudad de Arequipa es llevada a cabo por la empresa
SEDAPAR S.A. El suministro de agua potable es abastecido por siete fuentes con
una producción, siendo la más importante la planta purificadora de La Tomilla que
produce el 84% del total del agua potable distribuida. En la ciudad el 83% de la
población cuenta con servicio de agua potable al año 2007.
- La zona del cercado cuenta también con la disponibilidad del servicio de agua
potable y alcantarillado lo que permite el desarrollo de las actividades actuales y
futuras para el proyecto en la facultad de RR.II, Ciencias de la Comunicación y
ciencias de la comunicación.

- Respecto a los servicios de telecomunicaciones; en el distrito de Arequipa


(cercado) se cuenta con la disponibilidad de servicios de telefonía fija, telefonía
móvil con la presencia de los diversos operadores (Movistar, Claro, Entel, otros),
televisión por cable que ha tenido un crecimiento en la región. Existe tendidos
para la trasmisión de internet lo cual permite la cobertura en el ámbito del cercado.
La radiodifusión sonora y por televisión continúan siendo muy populares y
rentables aún en estos días; existe la señal de radioemisoras y canales de
televisión.

v. Condiciones de accesibilidad a los servicios

El sistema de transporte en el cercado donde se ubican los campus de la universidad,


cuenta con disponibilidad de servicios de transporte público (coaster y combis con una
tarifa de S/. 0.80 y servicios de taxis los cuales están a disposición constate en el
cercado de Arequipa con una tarifa promedio de S/.5.00.

vi. Características geográficas y climáticas

Los campus universitarios de la U.N.S.A. se encuentran localizados a una altitud 2328


msnm. Desde la ciudad se observan una serie de conos volcánicos que forman nevados
como el Misti, Chachani y PichuPichu.

Clima
El clima corresponde al modelo de “clima continental” semi desértico. El clima es
predominantemente seco en invierno, otoño y primavera debido a la humedad
atmosférica, es también semiárido a causa de la precipitación efectiva y templada por
la condición térmica. La presencia de un sol vital y un cielo diáfano con 300 días de
sol al año y una cifra récord de 4000 horas de exposición al sol al año. La
precipitación pluvial promedio es de 30,2 mm, aunque estacionalmente se pueden
presentar precipitaciones intensas que incluso logran colmar los sistemas de drenaje de
aguas. Su clima es seco producto de una baja humedad relativa, que se acentúa en los

59 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación
en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de
Arequipa- región Arequipa”

meses de marzo a noviembre. La humedad relativa máxima es de 78% y la mínima de


22%.

Radiacion solar Lluvias intensas

Temperatura
A lo largo del año presenta temperaturas que no suben de 25 °C y muy rara vez bajan
de los 10 °C; la temporada húmeda se extiende de diciembre a marzo y se traduce por
la presencia de nubes en la tarde y escasas precipitaciones. En invierno (junio, julio),
el clima se torna un poco más frío y la temperatura desciende hasta una media de
10 °C, pero el clima seco ayuda a sentir el frío con menor intensidad. La sequedad del
ambiente hace posible la existencia de un gran número horas de sol durante el año
(ocho horas promedio) situación que sólo es interrumpida en los meses de verano
(enero a marzo).

Humedad
La humedad relativa promedio es de 46%, con una máxima promedio de 70% en la
estación de verano y una mínima promedio de 27% durante las estaciones de otoño,
invierno y primavera. Los vientos están influenciados por un sistema de vientos
locales y por el paso de sistemas frontales de baja presión atmosférica, los cuales están
condicionados por la configuración topográfica que rodea al valle donde se halla la
ciudad. La ocurrencia de vientos se presenta principalmente en horas de la noche y
primeras horas del día, se presentan brisas de montaña que presentan una dirección
Nor-Este y en el transcurso del día predominan las brisas de valle con una dirección
Sur-Oeste. La velocidad del viento a lo largo del día fluctúa entre 1,5 m/s y 2,5 m/s.

Radiación solar
La radiación solar global registrada en la ciudad oscila entre 850 a 950 W/m2
(vatio/metro cuadrado), considerado como uno de los más altos índices de radiación de
Sudamérica y el más alto registrado en el Perú. Este fenómeno se debe a su cercanía a
la zona de influencia del desierto de Atacama y la contaminación en todas sus etapas.

3.1.2. La Unidad Productora de servicios (UP) en los que intervendrá el PIP

El diagnóstico nos permitirá identificar las restricciones que están impidiendo que la
UP Escuela de Ciencias de la Comunicación provea los servicios, en la cantidad
demanda y con los estándares de calidad y eficiencia establecidos, así como las
posibilidades reales de optimizar la oferta existente; para ello, se analizará y evaluará,
entre otros:

Los Procesos y factores de producción


Es importante identificar los servicios que serán atendidos con el proyecto, para
analizar los factores productivos (recursos humanos, infraestructura, equipamiento,

60 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación
en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de
Arequipa- región Arequipa”

entre otros), teniendo presente las normas y estándares técnicos pertinentes.

Denominación Unidad funcional Población beneficiada


Alumnos de pre grado que cursan los
Servicios Académico Escuela Profesional ciclos de estudios específicos y de
(Servicios de estudios específicos y (Escuela profesional de Ciencias de la especialidad de la Escuela
de especialidad de una Escuela Comunicación de la Universidad Nacional de
Profesional de Ciencias de la
profesional) San Agustín
Comunicación.

3.1.2.1. Procesos Académicos-Administrativos

La Calidad en la formación de recursos humanos debe responder a los procesos que se


desarrollan para el cumplimiento de la Misión Institucional, traduciéndose en un
conjunto de actividades que van optimizar los procedimientos conducentes a su
cumplimiento.

La identificación de los procesos claves o también denominados fundamentales,


misionales son los que orientan el desarrollo de cada uno de los subprocesos en los que
se desarrollan actividades los que se producen en cada una de las dependencias, las
que deben ejecutarse con eficiencia y eficacia, recordando que el centro de todo
proceso es el alumno.

Es necesario identificar aquellos procesos vinculados al Soporte Académico de la


Escuela de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Psicología, Relaciones
Industriales y Ciencias de la Comunicación, para ello tomaremos como referencia el
“Manual de Procesos” elaborado por la Oficina de Calidad Universitaria, el cual fue
aprobado y publicado el año 2010.

En la institución universitaria el cliente es el Alumno, para quien se ha preparado todos


los servicios los que deben permitir lograr su satisfacción. Existen otro tipo de clientes
en el interior de la organización que reciben los servicios o productos, son también
denominados grupos de interés, clientes internos, prestan apoyo a los procesos claves,
sin su participación no se lograrían concretizar las acciones. Los servicios que dan son
de apoyo para el cumplimiento de los procesos clave.

Los Clientes Externos son los que requieren o usan los productos o servicios de la
universidad, ellos son las empresas que reciben a los profesionales que egresan,
también son los proveedores y otros.

La Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación cuenta con procesos


específicos para el soporte académico que están relacionadas a los trámites
administrativos que se desarrollan en la Facultad de Psicología, Relaciones Industriales
y Ciencias de la Comunicación

Cuadro 15: Relación de procesos vinculados al soporte académico de la Facultad de


Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la Comunicación
Nº DEPENDENCIA PROCESO TIEMPO EMISION
1 SECRETARIA ACADEMICA asignación de aulas anual 6 DÍAS
SECRETARIA ADMINISTRATIVA/ recepción , selección y entrega de
2 permanente 5 HORAS
MESA DE PARTES documentación
3 SECRETARIA ADMINISTRATIVA matricula año académico 1 DÍA

4 SECRETARIA ADMINISTRATIVA constancia de matricula año académico 2 DÍAS

5 SECRETARIA ADMINISTRATIVA expedición de certificados de estudios permanente 2 DÍAS

61 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación
en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de
Arequipa- región Arequipa”

6 SECRETARIA ADMINISTRATIVA retiro de matricula año académico 6 DÍAS


control de infraestructura académico,
7 SECRETARIA ADMINISTRATIVA anual 6 DÍAS
administrativa y laboratorios
8 SECRETARIA ADMINISTRATIVA mantenimiento de infraestructura anual 14 DÍAS

9 SECRETARIA ACADEMICA control del avance lectivo anual 8 DÍAS

10 SECRETARIA ACADEMICA uso de laboratorios anual 3 DÍAS

11 SECRETARIA ACADEMICA horarios de la carrera año academico 7 DÍAS

12 DIRECCION DE ESCUELA requerimiento bibliografico anual 7 DÍAS


elaboracion de silabos y unificacion de
13 DIRECCION DE ESCUELA año academico 5 DÍAS
criterios curriculares
14 DEPARTAMENTO ACADEMICO asignacion de carga lectiva año academico 2 DÍA

15 DECANATO expediente de grado academico permanente 1 SEMANA

16 DECANATO tramite de expediente de titulo permanente 2 SEMANA

17 DECANATO capacitación de docentes permanente 8 DÍAS

18 DECANATO designación de jurados de tesis de pre grado anual 5 DÍAS

19 DECANATO seguimiento de egresados fecha 15 DÍAS

20 DECANATO supervision academica año academico 2 DÍAS

21 DECANATO compra de equipos anual 17 DÍAS

22 CONSEJO DE FACULTAD evaluacion de docentes año academico 2 SEMANA

23 CONSEJO DE FACULTAD elaboracion de proyectos de proyeccion social anual 9 DÍAS

24 CONSEJO DE FACULTAD asignacion de vacantes para la carrera año academico 11 DÍAS

25 CONSEJO DE FACULTAD elaboracion del plan de funcionamiento año academico 1 SEMANA


COMISION DE
26 PERFECCIONAMIENTO Y capacitacion docente y discente anual 5 DÍAS
ESPECIALIZACION
COMISION DE PLANIFICACION Y
27 realización del presupuesto de la facultad anual 7 DÍAS
EVALUACION
28 COMISION DE INVESTIGACION investigación de docentes anual 13 DÍAS
COMISION DE PLANIFICACION Y
29 elaboración del plan operativo año académico 1 SEMANA
EVALUACION
30 COMISION ACADEMICA revisión de sílabos año académico 1 SEMANA
Fuente: “Manual de Procesos” UNSA, 2009-2010.

Los procesos son muy importantes, ya que también incluye una serie de actividades,
diversas dependencias están involucradas, existen políticas, normas y condiciones que
permiten el correcto funcionamiento de la universidad.

A pesar de contar con procesos definidos para los procedimientos administrativos, se


producen demoras o cuellos de botellas:

Confusión de responsabilidades: La falta de una delimitación clara de las


responsabilidades que cumple cada dependencia y cada trabajador, generara
diversos problemas desde abuso de autoridad hasta conflicto y hostilidad entre
trabajadores debido al incumplimiento de procesos fundamentales. Generalmente
sino hay nada definido, todos buscarán el máximo provecho sin comprometerse,
sin hacer el mínimo esfuerzo, al buscar responsables por el incumplimiento, todos
informaran que el responsable es otro.

62 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación
en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de
Arequipa- región Arequipa”

Falta de normas: La inexistencia de normas permite que exista incompetencia o


irresponsabilidad de los trabajadores.

Ineficacia en el control de las actividades: Cuando no existe un control de todos


los procesos que se desarrollan en la dependencia y en la universidad en su
conjunto, impedirá la implementación de correctivos en el momento de presentarse
una falla, ya a través del seguimiento de cada uno de los pasos que se realizan, lo
que permite identificar el factor deficiente (el que causa la falla) y corregirlo.

Falta de procesos establecidos: La falta de un proceso previamente establecido


habrá un gran desperdicio de recursos de todo tipo porque no existirá eficiencia ni
eficacia, lo que redundara en insatisfacción de los clientes.

Es necesaria por ello la revisión y el análisis de los procesos que permitan identificar
las diversas dificultades que han determinado la insatisfacción de los clientes es por
esta razón que es fundamental su revisión y modernización con el desarrollo del
proyecto, buscando que se logre lo siguiente:

1. Eliminar la duplicidad de procesos


2. Implicar los procesos
3. Precisar el tiempo de duración de cada proceso
4. Optimizar la gestión
5. Eficiencia en el uso de los recursos
6. Disminución de la burocracia

Del análisis de los procesos y con el apoyo de tecnología es necesario realizar una
reingeniería de algunos procesos, complementar otros y eliminar aquellos que ya
dejaron de tener vigencia.

3.1.2.2. Organización Académica-Administrativa

Es pertinente precisar cómo es la organización de la universidad, de manera que se


reconozca todas las dependencias bajo las cuales se encuentra la población afectada e
involucradas en el problema.

La escuela de ciencias de la Comunicación surgen con la creación de la Universidad


Nacional de San Agustín de Arequipa, el detalle es el siguiente:

De acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones (ROF) aprobado con


Resolución Consejo Universitario Nº 239-2016, en su Art. 189, señala:

Artículo 189º De las Facultades.- Las Facultades son las unidades de formación
académica, profesional, de gestión y de perfeccionamiento; pueden desarrollar
investigación, proyección social, extensión universitaria, producción de bienes y
prestación de servicios en su área de competencia. Están integradas por docentes y
estudiantes.

63 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación
en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de
Arequipa- región Arequipa”

Cada Facultad desarrolla acciones de carácter interdisciplinario con las demás


Facultades y promueve la cultura acorde con los principios de la Universidad. De
acuerdo a la naturaleza y características del emprendimiento las Facultades y
Escuelas Profesionales brindarán la asesoría, convocando a un equipo de
docentes especializados, quienes deberán informar a la dependencia del
Vicerrectorado de Investigación las actividades realizadas y avances logrados.

Es necesario precisar que las facultades poseen autonomía en el marco de la Ley


Universitaria para el desarrollo de sus actividades, las cuales son:

Artículo 190º Autonomía de las Facultades


Las Facultades tienen autonomía académica, normativa, económica y
administrativa en los aspectos inherentes a sus funciones, acorde con la Ley, el
Estatuto, el Plan Estratégico Institucional y el Plan Operativo Institucional.

La Organización de las Facultades, se realiza agrupando Escuelas Profesionales y


Departamentos Académicos.

El manejo y responsabilidad de la infraestructura física, del mantenimiento y


equipamiento de aulas, laboratorios y otros, corresponde a las Facultades. Las
Facultades asignan aulas, laboratorios y equipos en función a las necesidades de
los respectivos planes de funcionamiento y operativos de las Escuelas
Profesionales, Departamentos Académicos y otras Unidades. Son funciones de las
facultades las siguientes:

a) Elegir a sus representantes.


b) Elaborar su presupuesto.
c) Planificar, llevar a cabo y evaluar la enseñanza, la investigación, la proyección social
y extensión universitarias.
d) Establecer los lineamientos de su política educativa.
e) Elaborar y aprobar su Plan de Funcionamiento y Desarrollo, teniendo en cuenta las
necesidades de sus órganos ejecutivos.
f) Aprobar los planes de estudios de las Escuelas.
g) Proponer al Consejo Universitario, de acuerdo con su política de desarrollo y recursos
disponibles, el número de vacantes para cada Escuela, en concordancia con lo que
dispone el Estatuto sobre el Concurso de Admisión.
h) Proponer al Consejo Universitario la creación de Unidades de Posgrado o de Segunda
Especialización y de nuevos Departamentos Académicos.
i) Proponer al Consejo Universitario la creación de nuevas Escuelas teniendo en cuenta
su función social y las necesidades regionales y nacionales.
j) Proponer al Consejo Universitario, con la debida fundamentación, la fusión o
supresión de las Escuelas existentes.
k) Prestar a las Escuelas los servicios indispensables que requiera el proceso de
enseñanza-aprendizaje, el apoyo técnico, administrativo y de otra índole para el logro
de sus objetivos.
l) Promover el progresivo desarrollo de los órganos que la componen.
m) Conocer y pronunciarse sobre los informes evaluativos que le hagan llegar sus
Organismos componentes.
n) Nombrar comisiones permanentes y especiales.
o) Procurar la activa participación de sus integrantes en la investigación, proyección
Social, extensión y producción de bienes o servicios.
p) Proponer al Consejo Universitario el nombramiento del personal administrativo, de
acuerdo a leyes presupuestales vigentes.
q) Las demás funciones que le otorgue la Ley y el Estatuto.

64 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación
en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de
Arequipa- región Arequipa”

La organización de la facultad de acuerdo al Organigrama y ROF vigente aprobado por


RCU 155-2016, es la siguiente:

Fuente: Reglamento de Organización y Funciones (ROF). Organigrama UNSA – 2016.

Una visión general de la estructura organizativa de la universidad articulada al que


hacer de las facultades puede verse en el siguiente gráfico.

65 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

Gráfico 10: Organigrama 2016, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

66 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

Es importante conocer la estructura de la facultad porque existente otras


dependencias que la conforman que son actuales y futuros usuarios de la
infraestructura.

Escuelas Profesionales (ciencias de la comunicación); La Escuela Profesional es


un órgano de línea de la facultad, encargada de diseñar, actualizar, organizar
y ejecutar los estudios de pregrado y en ella se obtiene el Grado Académico de
Bachiller, el Título Profesional o la Licenciatura de una Carrera Profesional. Está
dirigida por un Director.

Además, tienen las siguientes funciones, asignadas a su Director, que son:

 Formular, implementar y evaluar el Plan Estratégico de la Escuela.


 Formular, implementar y evaluar el Plan Operativo Anual y presentarlo al
Consejo de Facultad para su aprobación.
 Elaborar y hacer cumplir el Plan de Estudios aprobado por el Consejo de
Facultad.
 Solicitar a los Departamentos Académicos la designación de los profesores
que requiera su Plan de Estudios.
 Nombrar comisiones permanentes y especiales para el mejor cumplimiento de sus
funciones.
 Establecer y elaborar sus objetivos profesionales, su organización
curricular y las sumillas de los cursos de acuerdo a nuestra realidad.
 Publicar oportunamente los sílabos.
 Establecer los horarios de clases, de acuerdo a Reglamento específico.
 Elevar al Consejo de Facultad para su aprobación, el currículo de estudios
elaborado por la comisión curricular.
 Evaluar los sílabos de los cursos o asignaturas que conforman el Plan de
Estudios en concordancia con las sumillas.
 Proponer cada año al Consejo de Facultad el número de vacantes para la
Escuela que dirige, según los recursos disponibles.
 Coordinar con quien corresponda los aspectos necesarios para el buen
funcionamiento de la Escuela.
 Supervisar la labor de los docentes asignados en lo referente al funcionamiento
de la Escuela.
 Gestionar y coordinar las prácticas pre-profesionales en concordancia con el
Plan de Estudios.
 Proponer la creación de Programas de Formación Continua ante la Facultad
para su aprobación.
 Evaluar periódicamente el cumplimiento de sus fines y objetivos y realizar un
balance anual de gestión, los que serán elevados al Consejo de Facultad para su
aprobación.
 Representar a la Escuela.
 Firmar todos los documentos relacionados con el ejercicio de su cargo.
 Resolver en primera instancia los problemas derivados del trabajo académico
con los alumnos. El Consejo de Facultad resolverá en última instancia.
 Proponer un plan anual de Responsabilidad Social Universitaria - RSU,
articulado con la función formativa y de investigación, el que debe ser aprobado
por el Consejo de Facultad, lo que servirá para el cumplimiento de los procesos
de acreditación.

67 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

2. Departamento Académico (ciencias de la comunicación); Los Departamentos


Académicos, son órganos de línea de la facultad, y son responsables del servicio
académico y de la investigación.

La Asamblea del Departamento Académico, está integrada por todos los


docentes ordinarios adscritos al mismo con voz y voto. Se reúne en sesión
ordinaria por lo menos una vez al mes durante el año académico y en
reuniones de trabajo para la elaboración y aprobación del Plan Operativo,
Plan de Mejora Continua y aprobación de sílabos. Se convocará a los docentes
y jefes de práctica contratados con derecho a voz, sobre temas específicos.

Además, tienen las siguientes atribuciones de la Asamblea del Departamento


Académico las siguientes:

 Realizar la distribución y aprobación de la labor lectiva de sus integrantes, de


acuerdo al siguiente orden: especialidad, categoría, régimen, y la experiencia
docente en las asignaturas correspondientes. Los criterios para determinar la
especialidad se desarrollan en el Reglamento respectivo.
 Evaluar al personal docente con fines de ratificación, promoción, cambio de
régimen y de evaluación periódica semestral o anual, y renovación de
contrato docente, de acuerdo al Reglamento.
 Solicitar nuevas plazas docentes para contrato y nombramiento, de acuerdo
a las necesidades académicas y perfiles, con la debida oportunidad.
 Evaluar los expedientes de ingreso a la docencia, nombramientos, contratos
docentes y actividades previas de apoyo docente.
 Conocer y pronunciarse sobre el incumplimiento de labores, quejas y
observaciones del personal docente.
 Diseñar, revisar y aprobar los sílabos de las asignaturas de pregrado.
 Aprobar los planes de proyección social y extensión universitaria u otras
actividades de los docentes, en concordancia con las prioridades de su
Facultad.
 Promover y organizar eventos para la capacitación de los docentes, tanto en el
aspecto académico como pedagógico.
 Solicitar a la Facultad las plazas para ayudantes de cátedra o de
laboratorio, de acuerdo a las solicitudes de las Secciones del Departamento.

3.1.2.3. Aspectos Académicos

Escuela de Ciencias de la comunicación

Es la parte de las Ciencias Sociales que se encarga de estudiar la esencia de los


procesos de comunicación como fenómenos en sí mismos, los medios que se emplean
y el conjunto semiótico que construyen, generando sus propios métodos de estudio y
herramientas analíticas.

Esta joven disciplina parte de la sociología, la cual le aporta las bases metodológicas
para los primeros estudios llevados a cabo de forma sistemática a principios del siglo
XX, nace como consecuencia de las inquietudes epistemológicas que generaron el
surgimiento de los medios de comunicación masivos (primeros periódicos y
radiodifusoras, el primer medio masivo electrónico de comunicación).

Las Ciencias de la Comunicación son hoy en día una herramienta básica para
comprender la naturaleza de las sociedades, así como la comunicación diaria entre
personas o grupo de personas, sea en su dimensión institucional o comunitaria.

68 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

 Características de la Carrera de Ciencias de la comunicación en la UNSA

La Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación forma profesionales


capacitados para captar las demandas de carácter social buscando resultados que
permitan solucionar las necesidades comunicacionales y de integración. Esta
Escuela ofrece las especialidades de Relaciones Públicas y Periodismo. Deberá
tener aptitudes propias de un comunicador social con identidad y ética
profesional. 3

Objetivos

 Capacitar para el manejo de la comunicación persuasiva.


 Proyectarse a la comunidad a través de planes y programas de educabilidad
moral, cultura y entretenimiento.
 Propiciar la formación ética, moral y axiológica del comunicador social.

Duración, Grados y Títulos


 Tiene una duración de 5 años.
 Grado Académico de Bachiller en Ciencias de la comunicación.
 Título Profesional de Licenciado en Ciencias de la comunicación.

Campo Ocupacional
 En Docencia Superior.
 Sector Público: Instituciones de Administración Pública, paraestatales, de
servicios, Fuerzas Armadas y Policiales.
 Sector Privado: Empresas de radio difusión sonora, televisivas y de cine,
empresas periodísticas y de revistas especializadas, ejercicio liberal de la
profesión.

Plan de Estudios de la Escuela de Ciencias de la comunicación - UNSA


Para el desarrollo de sus actividades académicas, la Escuela de Ciencias de la
comunicación cuenta con un Plan de Estudios vigente desde el año 2005, dicho
plan contiene un conjunto ordenado de asignaturas, prácticas, estudios y otras
actividades de enseñanza y aprendizaje que determinan el contenido de su
programa educativo superior y que se debe cumplir para obtener, el título o
grado académico.

3 http://www.unsa.edu.pe
69 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura
Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Cuadro 16: Plan de estudios vigente 2005 – Escuela de Ciencias de la Comunicación UNSA

PRIMER AÑO
Primer Semestre

DPTO. PRQ HRS. HRS. HRS. HRS. HRS.


C CASI ASIGNATURA CRED. PRQ.1 PRQ.2 PRQ.3 PRQ.4 PRQ.5 PRQ.6 PRQ.7 PRQ.8
ADSCRITO CRE TEOR PRAC T.PR SEMI LAB
ANTROPOLOGIA DE CS. DE LA
A 501101 4 0 2 0 4 0 0
LA COMUNICACION COMUNICA
SOCIOLOGIA DE LA CS. DE LA
A 501102 4 0 2 0 4 0 0
COMUNICACION COMUNICA
ASPECTOS
CS. DE LA
A 501103 PSICOLOGICOS DE 4 0 2 0 4 0 0
COMUNICA
LA COMUNICACION
CALCULO EN UNA
A 501104 MATEMATICAS 4 0 2 0 4 0 0
VARIABLE
PROPEDEUTICA DE CS. DE LA
A 501105 4 0 2 0 4 0 0
LA COMUNICACION COMUNICA
Segundo Semestre

DPTO. PRQ HRS. HRS. HRS. HRS. HRS.


C CASI ASIGNATURA CRED. PRQ.1 PRQ.2 PRQ.3 PRQ.4 PRQ.5 PRQ.6 PRQ.7 PRQ.8
ADSCRITO CRE TEOR PRAC T.PR SEMI LAB
ECOLOGIA Y MEDIO CS. DE LA
A 501206 4 0 2 0 4 0 0
AMBIENTE COMUNICA
DINAMICA DE
CS. DE LA
A 501207 GRUPOS Y 4 0 2 0 4 0 0
COMUNICA
LIDERAZGO
FILOSOFIA DE LA CS. DE LA
A 501208 4 0 2 0 4 0 0
COMUNICACION COMUNICA
ESTADISTICA
A 501209 ESTADISTICA 4 0 2 0 4 0 0
APLICADA
LITERATURA Y
A 501210 LENGUAJE 4 0 2 0 4 0 0
LENGU
Tot. Créditos 40

SEGUNDO AÑO
Primer Semestre

DPTO. PRQ HRS. HRS. HRS. HRS. HRS.


C CASI ASIGNATURA CRED. PRQ.1 PRQ.2 PRQ.3 PRQ.4 PRQ.5 PRQ.6 PRQ.7 PRQ.8
ADSCRITO CRE TEOR PRAC T.PR SEMI LAB
CS. DE LA
A 502111 REALIDAD NACIONAL 4 0 2 2 2 0 0
COMUNICA
CS. DE LA
A 502112 REDACCION BASICA 4 501210 0 2 2 2 0 0
COMUNICA

70 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

CS. DE LA
A 502113 ESTUDIO DE MEDIOS 4 0 2 2 2 0 0
COMUNICA
TEORIAS DE LA CS. DE LA
A 502114 4 501105 0 2 2 2 0 0
COMUNICACION COMUNICA
CS. DE LA
A 502115 OPINION PUBLICA 4 0 2 2 2 0 0
COMUNICA
Segundo Semestre

DPTO. PRQ HRS. HRS. HRS. HRS. HRS.


C CASI ASIGNATURA CRED. PRQ.1 PRQ.2 PRQ.3 PRQ.4 PRQ.5 PRQ.6 PRQ.7 PRQ.8
ADSCRITO CRE TEOR PRAC T.PR SEMI LAB
CS. DE LA
A 502216 ORATORIA 4 0 2 2 2 0 0
COMUNICA
TEORIA Y GESTION CS. DE LA
A 502217 4 0 2 2 2 0 0
DE RR.PP. I COMUNICA
CS. DE LA
A 502218 PERIODISMO I 4 0 2 2 2 0 0
COMUNICA
LEGISLACION DERECHO
A 502219 4 0 2 2 2 0 0
CONSTITUCIONAL PUBLICO
CS. DE LA
A 502220 SEMIOTICA 4 0 2 0 4 0 0
COMUNICA
Tot. Créditos 40

TERCER AÑO
Primer Semestre

DPTO. PRQ HRS. HRS. HRS. HRS. HRS.


C CASI ASIGNATURA CRED. PRQ.1 PRQ.2 PRQ.3 PRQ.4 PRQ.5 PRQ.6 PRQ.7 PRQ.8
ADSCRITO CRE TEOR PRAC T.PR SEMI LAB
TALLER DE
CS. DE LA
B 503121 REDACCION DE 4 502112 0 2 2 2 0 0
COMUNICA
TEXTOS
TEORIA Y GESTION CS. DE LA
B 503122 4 502217 0 2 2 2 0 0
DE RR.PP. II COMUNICA
CS. DE LA
B 503123 PERIODISMO II 4 502218 0 2 2 2 0 0
COMUNICA
INVESTIGACION CS. DE LA
B 503124 4 0 2 2 2 0 0
CIENTIFICA COMUNICA
FUNDAMENTOS DE CS. DE LA
B 503125 4 0 2 2 2 0 0
PLANIFICACION COMUNICA
Segundo Semestre

DPTO. PRQ HRS. HRS. HRS. HRS. HRS.


C CASI ASIGNATURA CRED. PRQ.1 PRQ.2 PRQ.3 PRQ.4 PRQ.5 PRQ.6 PRQ.7 PRQ.8
ADSCRITO CRE TEOR PRAC T.PR SEMI LAB
REDACCION CS. DE LA
B 503226 4 0 2 2 2 0 0
PERIODISTICA COMUNICA
FUNDAMENTOS DE CS. DE LA
B 503227 4 0 2 2 2 0 0
MARKETING COMUNICA

71 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

COMUNICACION CS. DE LA
B 503228 4 0 2 2 2 0 0
GRAFICA COMUNICA
TECNICAS DE
CS. DE LA
B 503229 PRODUCCION DE 4 0 2 2 2 0 0
COMUNICA
MEDIOS
TECNOLOGIAS DE LA CS. DE LA
B 503230 4 0 2 2 2 0 0
INFORMACION COMUNICA
Tot. Créditos 40

ESPECIALIDAD DE RELACIONES PUBLICAS

CUARTO AÑO
Primer Semestre

DPTO. PRQ HRS. HRS. HRS. HRS. HRS.


C CASI ASIGNATURA CRED. PRQ.1 PRQ.2 PRQ.3 PRQ.4 PRQ.5 PRQ.6 PRQ.7 PRQ.8
ADSCRITO CRE TEOR PRAC T.PR SEMI LAB
PRODUCCION
CS. DE LA
B 514131 FOTOGRAFICA Y 4 0 2 2 2 0 0
COMUNICA
VIRTUAL
MARKETING CS. DE LA
B 514132 4 503227 0 2 2 2 0 0
ESTRATEGICO COMUNICA
CS. DE LA
B 514133 PUBLICIDAD 4 0 2 2 2 0 0
COMUNICA
DESARROLLO CS. DE LA
B 514134 4 0 2 2 2 0 0
ORGANIZACIONAL COMUNICA
PRODUCCION CS. DE LA
B 514135 4 503229 0 2 2 2 0 0
AUDIOVISUAL COMUNICA
Segundo Semestre

DPTO. PRQ HRS. HRS. HRS. HRS. HRS.


C CASI ASIGNATURA CRED. PRQ.1 PRQ.2 PRQ.3 PRQ.4 PRQ.5 PRQ.6 PRQ.7 PRQ.8
ADSCRITO CRE TEOR PRAC T.PR SEMI LAB
PLANIFICACION
ESTRATEGICA DE CS. DE LA
B 514236 4 503125 0 2 2 2 0 0
RELACIONES COMUNICA
PUBLICAS
TALLER DE
CS. DE LA
B 514237 CAMPANAS Y 4 0 2 2 2 0 0
COMUNICA
EVENTOS DE RR.PP.
PRODUCCION CS. DE LA
B 514238 4 0 2 2 2 0 0
RADIAL COMUNICA
PRODUCCION CS. DE LA
B 514239 4 0 2 2 2 0 0
PUBLICITARIA COMUNICA

72 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

INVESTIGACION
CS. DE LA
B 514240 APLICADA A LAS 4 503124 0 2 2 2 0 0
COMUNICA
RR.PP.
Total Creditos 40

QUINTO AÑO
Primer Semestre

DPTO. PRQ HRS. HRS. HRS. HRS. HRS.


C CASI ASIGNATURA CRED. PRQ.1 PRQ.2 PRQ.3 PRQ.4 PRQ.5 PRQ.6 PRQ.7 PRQ.8
ADSCRITO CRE TEOR PRAC T.PR SEMI LAB
CREACION Y
CS. DE LA
B 515151 GESTION DE 4 0 2 2 2 0 0
COMUNICA
NEGOCIOS
RELACIONES
CS. DE LA
B 515152 INTERPERSONALES 4 0 2 2 2 0 0
COMUNICA
EN EL TRABAJO
PROYECTO DE CS. DE LA
C 515153 4 514240 0 2 2 2 0 0
TESIS COMUNICA
PRACTICAS PRE
PROFESIONALES DE CS. DE LA
C 515154 8 0 2 6 0 2 0
RELACIONES COMUNICA
PUBLICAS
Segundo Semestre

DPTO. PRQ HRS. HRS. HRS. HRS. HRS.


C CASI ASIGNATURA CRED. PRQ.1 PRQ.2 PRQ.3 PRQ.4 PRQ.5 PRQ.6 PRQ.7 PRQ.8
ADSCRITO CRE TEOR PRAC T.PR SEMI LAB
SEMINARIO DE
CASOS DE CS. DE LA
B 515255 4 0 2 4 0 0 0
RELACIONES COMUNICA
PUBLICAS
EJECUCION DE CS. DE LA
C 515256 4 0 2 4 0 0 0
TESIS COMUNICA
ETICA Y CS. DE LA
B 515257 4 0 2 2 2 0 0
DEONTOLOGIA COMUNICA
PRACTICAS PRE
CS. DE LA
C 515258 PROFESIONALES DE 8 0 2 6 0 2 0
COMUNICA
MARKETING Y P.
Total Créditos 40

73 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

ESPECIALIDAD DE PERIODISMO

CUARTO AÑO
Primer Semestre

DPTO. PRQ HRS. HRS. HRS. HRS. HRS.


C CASI ASIGNATURA CRED. PRQ.1 PRQ.2 PRQ.3 PRQ.4 PRQ.5 PRQ.6 PRQ.7 PRQ.8
ADSCRITO CRE TEOR PRAC T.PR SEMI LAB
INVESTIGACION
CS. DE LA
B 524141 APLICADA AL 4 503124 0 2 2 2 0 0
COMUNICA
PERIODISMO
PRODUCCION CS. DE LA
B 524142 4 503229 0 2 2 2 0 0
RADIAL COMUNICA
PRODUCCION
CS. DE LA
B 524143 GRAFICA E 4 503228 0 2 4 0 0 0
COMUNICA
INFOGRAFISMO
MARKETING CS. DE LA
B 524144 4 503227 0 2 2 2 0 0
ESTRATEGICO COMUNICA
REDACCION
CS. DE LA
B 524145 ESPECIALIZADA EN 4 503226 0 2 4 0 0 0
COMUNICA
MEDIOS
Segundo Semestre

DPTO. PRQ HRS. HRS. HRS. HRS. HRS.


C CASI ASIGNATURA CRED. PRQ.1 PRQ.2 PRQ.3 PRQ.4 PRQ.5 PRQ.6 PRQ.7 PRQ.8
ADSCRITO CRE TEOR PRAC T.PR SEMI LAB
PERIODISMO DE CS. DE LA
B 524246 4 0 2 2 2 0 0
INVESTIGACION COMUNICA
PRODUCCION CS. DE LA
B 524247 4 0 2 4 0 0 0
AUDIOVISUAL COMUNICA
GENEROS Y
CS. DE LA
B 524248 ESTILOS 4 0 2 4 0 0 0
COMUNICA
PERIODISTICOS
CREACION Y
ADMINISTRACION DE CS. DE LA
B 524249 4 0 2 2 2 0 0
EMPRESAS COMUNICA
PERIODISTICA
PRODUCCION
CS. DE LA
B 524250 FOTOGRAFICA Y 4 0 2 4 0 0 0
COMUNICA
VIRTUAL
Total Creditos 40

QUINTO AÑO

74 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Primer Semestre

DPTO. PRQ HRS. HRS. HRS. HRS. HRS.


C CASI ASIGNATURA CRED. PRQ.1 PRQ.2 PRQ.3 PRQ.4 PRQ.5 PRQ.6 PRQ.7 PRQ.8
ADSCRITO CRE TEOR PRAC T.PR SEMI LAB
CREACION Y
CS. DE LA
B 525159 GESTION DE 4 524249 0 2 2 2 0 0
COMUNICA
NEGOCIOS
PERIODISMO CS. DE LA
B 525160 4 0 2 2 2 0 0
ESPECIALIZADO COMUNICA
PROYECTO DE CS. DE LA
C 525161 4 524141 0 2 4 0 0 0
TESIS COMUNICA
PRACTICAS PRE
PROFESIONALES DE CS. DE LA
C 525162 8 0 2 6 0 2 0
RADIO Y/O COMUNICA
TELEVISION
Segundo Semestre

DPTO. PRQ HRS. HRS. HRS. HRS. HRS.


C CASI ASIGNATURA CRED. PRQ.1 PRQ.2 PRQ.3 PRQ.4 PRQ.5 PRQ.6 PRQ.7 PRQ.8
ADSCRITO CRE TEOR PRAC T.PR SEMI LAB
EJECUCION DE CS. DE LA
C 525263 4 0 2 4 0 0 0
TESIS COMUNICA
SEMINARIO DE
CS. DE LA
C 525264 CASOS DE 4 0 2 4 0 0 0
COMUNICA
PERIODISMO
ETICA Y CS. DE LA
B 525265 4 0 2 2 2 0 0
DEONTOLOGIA COMUNICA
PRACTICAS PRE
CS. DE LA
C 525266 PROFESIONALES EN 8 0 2 6 0 2 0
COMUNICA
PRENSA
Total Créditos 40

Total General 280


Cred. Egresar 200

75 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación
en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de
Arequipa- región Arequipa”

Dentro del Plan de estudios tenemos los siguientes datos necesarios para el
desarrollo del proyecto:

El total de créditos para que un estudiante egrese es de 200 créditos.


Existe la presencia de curso anual y semestral por cada año a excepción
del 2do. Año (III y IV ciclo)

El total de horas es de 238 horas de las cuales el 60% son teóricas, 36%
son prácticas y 4% Seminario. Las horas teóricas y prácticas se
desarrollas todas en aulas académicas. También se puede apreciar que el
plan de estudios tiene una antigüedad de 11 años (2005-vigente)

El funcionamiento de la carrera en el Pabellón de la Escuela Profesional


de Ciencias de la Comunicación al 2016 es el siguiente:

Alumnos
Carrera Matriculados Uso Horario Horas
2016
Ciencias de la comunicación 828 3 turnos 7:00 - 9:00 pm 6

2016
CARRERA POSTULANTES INGRESANTES MATRICULADOS
VACANTES Egresados
PROFESIONALES TOTAL H M TOTAL H M TOTAL H M
TOTAL 168 565 258 307 162 66 96 863 360 468
TOTAL 168 565 258 307 162 66 96 863 360 468

Matriculados
Escuela Año %
2016-II
CIENCIAS DE LA COMUNICACION 1 175 20.28%
CIENCIAS DE LA COMUNICACION 2 165 19.12%
CIENCIAS DE LA COMUNICACION 3 143 16.57%
CIENCIAS DE LA COMUNICACION 4 136 15.76%
CIENCIAS DE LA COMUNICACION 5 244 28.27%
863 100.00%

Los cursos dentro del Plan de Estudios están a cargo de Departamento


académicos, los cuales presentan el siguiente uso de horas.

HRS. HRS. HRS. HRS.


DETALLE HRS. T.PR
TEOR PRAC SEMI LAB

I SEMESTRE 10 0 20 0 0
PRIMER AÑO
II SEMESTRE 10 0 20 0 0
I SEMESTRE 10 10 10 0 0
SEGUNDO AÑO
II SEMESTRE 10 8 12 0 0
I SEMESTRE 10 10 10 0 0
TERCER AÑO
II SEMESTRE 10 10 10 0 0
I SEMESTRE 10 10 10 0 0
CUARTO AÑO
II SEMESTRE 10 10 10 0 0
I SEMESTRE 8 12 6 2 0
QUINTO AÑO
II SEMESTRE 8 16 2 2 0
TOTAL 96 86 110 4 0

76 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación
en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de
Arequipa- región Arequipa”

Gráfico 11: Distribución de horas en la Escuela Profesional de Ciencias de la


Comunicación
Distribución de horas en la Escuela Profesional de Ciencias de
la Comunicación
1% 0%

33%
37%
HRS. TEOR
HRS. PRAC
HRS. T.PR
HRS. SEMI
29% HRS. LAB

Cuadro 17: Plan de funcionamiento vigente en la Escuela Profesional de Ciencias


de la Comunicación

PRIMER AÑO
No. Código Asignatura Grupo Matric.
1 501206 ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE A 63
2 501206 ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE B 61
3 501206 ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE C 39
4 501207 DINAMICA DE GRUPOS Y LIDERAZGO A 59
5 501207 DINAMICA DE GRUPOS Y LIDERAZGO B 57
6 501207 DINAMICA DE GRUPOS Y LIDERAZGO C 41
7 501207 DINAMICA DE GRUPOS Y LIDERAZGO X 1
8 501208 FILOSOFIA DE LA COMUNICACION A 57
9 501208 FILOSOFIA DE LA COMUNICACION B 65
10 501208 FILOSOFIA DE LA COMUNICACION C 47
11 501208 FILOSOFIA DE LA COMUNICACION X 1
12 501209 ESTADISTICA APLICADA A 61
13 501209 ESTADISTICA APLICADA B 66
14 501209 ESTADISTICA APLICADA C 68
15 501209 ESTADISTICA APLICADA X 2
16 501210 LENGUAJE A 62
17 501210 LENGUAJE B 66
18 501210 LENGUAJE C 53
19 501210 LENGUAJE X 1

SEGUNDO AÑO
No. Código Asignatura Grupo Matric.
1 502216 ORATORIA A 48
77 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura
Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación
en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de
Arequipa- región Arequipa”

2 502216 ORATORIA B 50
3 502216 ORATORIA C 54
4 502216 ORATORIA X 1
5 502217 TEORIA Y GESTION DE RR.PP. I A 44
6 502217 TEORIA Y GESTION DE RR.PP. I B 52
7 502217 TEORIA Y GESTION DE RR.PP. I C 49
8 502218 PERIODISMO I A 56
9 502218 PERIODISMO I B 38
10 502218 PERIODISMO I C 55
11 502219 LEGISLACION CONSTITUCIONAL A 42
12 502219 LEGISLACION CONSTITUCIONAL B 53
13 502219 LEGISLACION CONSTITUCIONAL C 49
14 502220 SEMIOTICA A 44
15 502220 SEMIOTICA B 52
16 502220 SEMIOTICA C 58
17 502220 SEMIOTICA X 2

TERCER AÑO
No. Código Asignatura Grupo Matric.
503226 REDACCION PERIODISTICA A 53
1
2 503226 REDACCION PERIODISTICA B 32
3 503226 REDACCION PERIODISTICA C 38
4 503226 REDACCION PERIODISTICA X 2
5 503227 FUNDAMENTOS DE MARKETING A 42
6 503227 FUNDAMENTOS DE MARKETING B 36
7 503227 FUNDAMENTOS DE MARKETING C 59
8 503228 COMUNICACION GRAFICA A 43
9 503228 COMUNICACION GRAFICA B 41
10 503228 COMUNICACION GRAFICA C 51
11 503228 COMUNICACION GRAFICA X 1
12 503229 TECNICAS DE PRODUCCION DE MEDIOS A 41
13 503229 TECNICAS DE PRODUCCION DE MEDIOS B 32
14 503229 TECNICAS DE PRODUCCION DE MEDIOS C 55
15 503229 TECNICAS DE PRODUCCION DE MEDIOS X 2
16 503230 TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION A 36
17 503230 TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION B 45
18 503230 TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION C 45
19 503230 TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION X 3

CUARTO AÑO
Código Asignatura Grupo Matric.
No.
PLANIFICACION ESTRATEGICA DE
1 514236 A 45
RELACIONES PUBLICAS
PLANIFICACION ESTRATEGICA DE
2 514236 B 0
RELACIONES PUBLICAS
PLANIFICACION ESTRATEGICA DE
3 514236 C 55
RELACIONES PUBLICAS
TALLER DE CAMPANAS Y EVENTOS DE
4 514237 A 48
RR.PP.
TALLER DE CAMPANAS Y EVENTOS DE
5 514237 B 0
RR.PP.
6 514237 TALLER DE CAMPANAS Y EVENTOS DE C 53
78 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura
Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación
en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de
Arequipa- región Arequipa”

RR.PP.
7 514238 PRODUCCION RADIAL A 39
8 514238 PRODUCCION RADIAL B 0
9 514238 PRODUCCION RADIAL C 51
10 514239 PRODUCCION PUBLICITARIA A 45
11 514239 PRODUCCION PUBLICITARIA B 0
12 514239 PRODUCCION PUBLICITARIA C 34
13 514239 PRODUCCION PUBLICITARIA D 36
14 514240 INVESTIGACION APLICADA A LAS RR.PP. A 44
15 514240 INVESTIGACION APLICADA A LAS RR.PP. B 0
16 514240 INVESTIGACION APLICADA A LAS RR.PP. C 47
17 524246 PERIODISMO DE INVESTIGACION A 0
18 524246 PERIODISMO DE INVESTIGACION B 47
19 524247 PRODUCCION AUDIOVISUAL A 0
20 524247 PRODUCCION AUDIOVISUAL B 42
21 524248 GENEROS Y ESTILOS PERIODISTICOS A 0
22 524248 GENEROS Y ESTILOS PERIODISTICOS B 39
CREACION Y ADMINISTRACION DE
23 524249 A 0
EMPRESAS PERIODISTICA
CREACION Y ADMINISTRACION DE
24 524249 B 40
EMPRESAS PERIODISTICA
CREACION Y ADMINISTRACION DE
25 524249 X 1
EMPRESAS PERIODISTICA
26 524250 PRODUCCION FOTOGRAFICA Y VIRTUAL A 0
27 524250 PRODUCCION FOTOGRAFICA Y VIRTUAL B 41

QUINTO AÑO
Código Asignatura Grupo Matric.
No.
SEMINARIO DE CASOS DE RELACIONES
1 515255 A 50
PUBLICAS
SEMINARIO DE CASOS DE RELACIONES
2 515255 B 0
PUBLICAS
SEMINARIO DE CASOS DE RELACIONES
3 515255 C 42
PUBLICAS
4 515256 EJECUCION DE TESIS A 19
5 515256 EJECUCION DE TESIS B 0
6 515256 EJECUCION DE TESIS C 28
7 515256 EJECUCION DE TESIS D 22
8 515256 EJECUCION DE TESIS E 26
9 515257 ETICA Y DEONTOLOGIA A 46
10 515257 ETICA Y DEONTOLOGIA B 0
11 515257 ETICA Y DEONTOLOGIA C 53
12 515257 ETICA Y DEONTOLOGIA X 2
PRACTICAS PRE PROFESIONALES DE
13 515258 A 50
MARKETING Y P.
PRACTICAS PRE PROFESIONALES DE
14 515258 B 0
MARKETING Y P.
PRACTICAS PRE PROFESIONALES DE
15 515258 C 41
MARKETING Y P.
16 525263 EJECUCION DE TESIS A 0
17 525263 EJECUCION DE TESIS B 26
18 525263 EJECUCION DE TESIS C 0
19 525263 EJECUCION DE TESIS D 0
20 525263 EJECUCION DE TESIS E 0

79 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación
en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de
Arequipa- región Arequipa”

21 525263 EJECUCION DE TESIS F 0


22 525264 SEMINARIO DE CASOS DE PERIODISMO A 0
23 525264 SEMINARIO DE CASOS DE PERIODISMO B 32
24 525265 ETICA Y DEONTOLOGIA A 0
25 525265 ETICA Y DEONTOLOGIA B 29
PRACTICAS PRE PROFESIONALES EN
26 525266 A 0
PRENSA
PRACTICAS PRE PROFESIONALES EN
27 525266 B 41
PRENSA
TOTAL MATRICULADOS 779

 Características de la Carrera de Ciencias de la comunicación a nivel


Nacional
Es importante conocer un análisis de la carrera de Ciencias de la
comunicación en un contexto nacional, sobre las características que presenta.

El Programa de Ciencias de la Comunicación busca la formación integral de


sus estudiantes. Por ello, cuida que logren alcanzar un perfil que propicie el
desarrollo de sus capacidades personales, profesionales y sociales. Los rasgos
que lo constituyen responden a postulados de una institución reconocida por
su vocación humanista, cristiana y preocupada por el desarrollo académico,
tecnológico y compromiso social de sus estudiantes. Estos son:

Dimensión académica

 Poseer una visión amplia y crítica de las diferentes corrientes de


pensamiento desde las distintas ciencias para integrar una perspectiva de
persona y mundo que fundamente su saber.
 Poseer una formación humanística, científica y técnica, que le permita
reflexionar y explicar los procesos comunicativos.
 Comunicarse con pertinencia, eficiencia y eficacia a través de todos los
lenguajes
 Desarrollar de manera libre y plena las capacidades y potencialidades
personales orientadas a la formación integral.
 Desarrollar las capacidades de análisis y de investigación, orientada al
diagnóstico de situaciones socio comunicacionales.
 Asumir un rol analítico e interpretativo de la situación local, nacional,
latinoamericana y mundial.
 Sobresalir por su capacidad de liderazgo y actitud emprendedora que la
lleve a la innovación.
 Conocer ampliamente el manejo de herramientas informáticas en general
y aplicadas a la comunicación, y ser capaz de procesar la información de
manera inteligente, responsable y ética.
 Estar capacitada para el aprendizaje cooperativo, permanente y el
autoaprendizaje.

Dimensión profesional

 Poseer conocimientos profundos que las ciencias sociales aportan a la


reflexión en el campo de la comunicación social para entenderla en su
real dimensión.
 Conocer todos los lenguajes impresos, visuales, sonoros y audiovisuales
para crear, producir y evaluar mensajes veraces, creativos y estéticos para
el cumplimiento de objetivos comunicacionales.
80 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura
Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación
en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de
Arequipa- región Arequipa”

 Comprender, analizar e interpretar los hechos ocurridos en el mundo para


cumplir con su misión informativa, orientando la opinión pública de una
manera crítica y responsable.
 Poseer habilidades estratégicas orientadas a la identificación de ventajas
competitivas de un servicio o producto, el dominio de la planificación y
marketing, así como el desarrollo de campañas publicitarias.
 Investigar, planificar, organizar, ejecutar y evaluar proyectos en las
diferentes áreas de la comunicación social, que se orienten a la solución
de problemas acuciantes de la sociedad.
 Poseer habilidades para la producción, realización y edición de diversos
medios: televisión, prensa, radio, video, productos gráficos e Internet,
entre otros, logrando la efectividad del mensaje.
 Planificar y ejecutar acciones destinadas a optimizar los procesos de
comunicación de las empresas o instituciones.

Dimensión personal y social

 Desempeñar un ejercicio profesional ético, respetando los valores


inmanentes de la persona humana.
 Tener conciencia del importante rol de la comunicadora poniendo en
práctica los conocimientos asimilados y los principios de la fe cristiana.
 Lograr una visión integral de la comunicación teniendo presente los
valores culturales y axiológicos que le orienten hacia su realización
personal y social.
 Ser competente en el ejercicio profesional asumiendo una actitud crítica,
comprometida y prospectiva con la realidad social de nuestro país.
 Comprender, respetar y comprometerse con el medio ambiente natural y
social, asumiendo la responsabilidad cívica que le corresponde.

Cualidades

Las cualidades que debe poseer la persona que desee seguir la carrera de
Ciencias de la Comunicación son:

 Facilidad de comunicación.
 Voluntad de búsqueda de la verdad.
 Capacidad de autocontrol.
 Disposición para el cambio.
 Imaginación y creatividad.
 Disposición para el trabajo en equipo.
 Solidaridad y responsabilidad

81 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Algunas Universidades a nivel Nacional que enseñan Ciencias de la comunicación

Actualmente, 33 carreras en el área de Ciencias de la Comunicación se encuentran en proceso de evaluación para alcanzar la certificación
de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria SUNEDU. Esta carrera dura 5 años y se realiza de forma
presencial.

Familia
Carrera Institución Ubicación Tipo Institución Tipo Gestión Duración Ingresantes Postulantes Matriculados
Carrera

Ciencia y
Ciencias de la Tecnología de la 5 118 124 509
Comunicación Comunicación Universidad Continental Junin UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la Ciencias de la Universidad Privada ND ND ND ND
Comunicación Comunicación Telesup Lima UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la Ciencias de la 5 74 76 291
Comunicación Comunicación Universidad Peruana Unión Lima UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la Ciencias de la 5 483 1436 5070
Comunicación Comunicación Universidad De Lima Lima UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la Ciencias de la Universidad Católica Santo 5 76 100 287
Comunicación Comunicación Toribio De Mogrovejo Lambayeque UNIVERSIDAD PRIVADA
Universidad Nacional De
Ciencias de la Ciencias de la San Cristóbal De 5 66 300 ND
Comunicación Comunicación Huamanga Ayacucho UNIVERSIDAD PUBLICA
Ciencias de la Ciencias de la Universidad Peruana De 5 114 116 187
Comunicación Comunicación Las Américas Lima UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la Ciencias de la Universidad Inca Garcilaso 5 120 123 704
Comunicación Comunicación De La Vega Lima UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la Ciencias de la 5 332 339 1693
Comunicación Comunicación Universidad Alas Peruanas Lima UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la Ciencias de la Universidad Nacional Del 5 76 178 655
Comunicación Comunicación Centro Del Perú Junin UNIVERSIDAD PUBLICA
Ciencias de la Ciencias de la Universidad Nacional De 5 83 583 575
Comunicación Comunicación Piura Piura UNIVERSIDAD PUBLICA

82 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Ciencias de la Ciencias de la Universidad Señor De 5 100 102 331


Comunicación Comunicación Sipán Lambayeque UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la Ciencias de la Universidad Privada 5 ND ND ND
Comunicación Comunicación Antenor Orrego La Libertad UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la Ciencias de la Universidad De San Martín ND ND ND ND
Comunicación Comunicación De Porres Lambayeque UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la Ciencias de la ND ND ND ND
Comunicación Comunicación Universidad Cesar Vallejo Lima UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la Ciencias de la 3 179 179 545
Comunicación Comunicación Cepea Lima INSTITUTO PRIVADA
Ciencias de la Ciencias de la Universidad Nacional José 5 110 261 401
Comunicación Comunicación Faustino Sánchez Carrión Lima UNIVERSIDAD PUBLICA
Ciencias de la Ciencias de la Universidad Nacional De 5 ND ND ND
Comunicación Comunicación Tumbes Tumbes UNIVERSIDAD PUBLICA
Ciencias de la Ciencias de la Universidad Privada San 5 81 82 338
Comunicación Comunicación Juan Bautista Lima UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la Ciencias de la Universidad Peruana De ND ND ND ND
Comunicación Comunicación Ciencias Aplicadas Lima UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la Ciencias de la Universidad Católica De 5 ND ND ND
Comunicación Comunicación Trujillo Benedicto XVI La Libertad UNIVERSIDAD PRIVADA
Universidad Nacional
Ciencias de la Ciencias de la Santiago Antúnez De 5 ND ND ND
Comunicación Comunicación Mayolo Ancash UNIVERSIDAD PUBLICA
Ciencias de la Ciencias de la Universidad Nacional 5 150 634 422
Comunicación Comunicación Federico Villarreal Lima UNIVERSIDAD PUBLICA
Universidad Nacional De
Ciencias de la Ciencias de la San Antonio Abad Del 5 83 568 497
Comunicación Comunicación Cusco Cusco UNIVERSIDAD PUBLICA
Ciencias de la Ciencias de la Universidad Tecnológica 5 290 345 1069
Comunicación Comunicación Del Perú Lima UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la Ciencias de la Universidad Privada Del 5 6 6 269
Comunicación Comunicación Norte La Libertad UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la Ciencias de la Universidad Femenina Del 5 28 175 255
Comunicación Comunicación Sagrado Corazón Lima UNIVERSIDAD PRIVADA

83 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Ciencias de la Ciencias de la Universidad Científica Del 5 39 35 304


Comunicación Comunicación Perú Loreto UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la Ciencias de la ND ND ND ND
Comunicación Comunicación Universidad Alas Peruanas Piura UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la Ciencias de la Universidad Nacional 5 53 33 196
Comunicación Comunicación Daniel Alcides Carrión Pasco UNIVERSIDAD PUBLICA
Ciencias de la Ciencias de la Universidad Privada ND ND ND ND
Comunicación Comunicación Antenor Orrego Piura UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la Ciencias de la ND ND ND ND
Comunicación Comunicación Universidad Cesar Vallejo Ancash UNIVERSIDAD PRIVADA
Universidad Nacional
Ciencias de la Ciencias de la Toribio Rodríguez De 5 51 59 123
Comunicación Comunicación Mendoza De Amazonas Amazonas UNIVERSIDAD PUBLICA
Ciencias de la Ciencias de la Universidad Nacional Jorge 5 49 178 234
Comunicación Comunicación Basadre Grohmann Tacna UNIVERSIDAD PUBLICA
Ciencias de la Ciencias de la Universidad Nacional De 5 102 ND 338
Comunicación Comunicación Trujillo La Libertad UNIVERSIDAD PUBLICA
Ciencias de la Ciencias de la Ete Sargento 2Do Fernando 3 9 45 9
Comunicación Comunicación Lores Tenazoa Lima INSTITUTO PUBLICA
Ciencias de la Ciencias de la Universidad Particular De 5 ND ND ND
Comunicación Comunicación Chiclayo Lambayeque UNIVERSIDAD PRIVADA
Universidad Nacional
Ciencias de la Ciencias de la Santiago Antúnez De ND ND ND ND
Comunicación Comunicación Mayolo Ancash UNIVERSIDAD PUBLICA
Ciencias de la Ciencias de la Universidad Nacional De 5 149 547 883
Comunicación Comunicación San Agustín Arequipa UNIVERSIDAD PUBLICA
Ciencias de la Ciencias de la Universidad Privada De 5 18 65 74
Comunicación Comunicación Tacna Tacna UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la Ciencias de la Universidad De San Martín 5 795 1430 3375
Comunicación Comunicación De Porres Lima UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la Ciencias de la 5 45 62 666
Comunicación Comunicación Universidad Cesar Vallejo La Libertad UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la Ciencias de la Universidad Nacional 5 90 1640 561
Comunicación Comunicación Mayor De San Marcos Lima UNIVERSIDAD PUBLICA

84 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Social

Ciencias de la
Ciencias de la Comunicación Universidad Nacional ND ND ND ND
Comunicación Social Agraria De La Selva Huanuco UNIVERSIDAD PUBLICA
Ciencias de la
Ciencias de la Comunicación Universidad Nacional 5 56 112 242
Comunicación Social Hermilio Valdizán Huanuco UNIVERSIDAD PUBLICA
Ciencias de la
Ciencias de la Comunicación Universidad Nacional Del 5 96 278 1088
Comunicación Social Altiplano Puno UNIVERSIDAD PUBLICA
Ciencias de la
Ciencias de la Comunicación Universidad Católica De 5 94 116 318
Comunicación Social Santa María Arequipa UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la
Ciencias de la Comunicación Universidad Nacional Del 5 54 52 404
Comunicación Social Santa Ancash UNIVERSIDAD PUBLICA
Ciencias de la
Ciencias de la Comunicación y Universidad Nacional De 5 ND ND ND
Comunicación Publicidad Ucayali Ucayali UNIVERSIDAD PUBLICA
Ciencias de la
Ciencias de la Comunicación y Universidad Peruana Simón 5 68 81 344
Comunicación Publicidad Bolívar Lima UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la Comunicación 3 39 84 39
Comunicación Audiovisual Diseño Y Comunicación Lima INSTITUTO PUBLICA
Ciencias de la Comunicación Instituto Peruano De 3 67 100 58
Comunicación Audiovisual Publicidad Lima INSTITUTO PRIVADA
Ciencias de la Comunicación 3 100 110 98
Comunicación Audiovisual Toulouse Lautrec Lima INSTITUTO PRIVADA
Ciencias de la Comunicación Pontificia Universidad 5 154 455 1304
Comunicación Audiovisual Católica Del Perú Lima UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la Comunicación 3 16 20 16
Comunicación Audiovisual Sistemas Perú Lima INSTITUTO PRIVADA
Ciencias de la Comunicación 3 103 120 73
Comunicación Audiovisual Charles Chaplin Lima INSTITUTO PRIVADA

85 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Comunicación
Ciencias de la Audiovisual 4 380 400 359
Comunicación Multimedia Toulouse Lautrec Lima INSTITUTO PRIVADA
Comunicación
Ciencias de la Audiovisual y Universidad Peruana De 5 93 135 521
Comunicación Medios Interactivos Ciencias Aplicadas Lima UNIVERSIDAD PRIVADA
Universidad Nacional
Ciencias de la Comunicación e Santiago Antúnez De 5 ND ND ND
Comunicación Idioma Inglés Mayolo Ancash UNIVERSIDAD PUBLICA
Ciencias de la Comunicación e Instituto Pedagógico 5 ND ND ND
Comunicación Idioma Inglés Publico De Picota San Martin INSTITUTO PUBLICA
Ciencias de la Comunicación e ND ND ND ND
Comunicación Idioma Inglés Universidad Peruana Unión Lima UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la Comunicación e Universidad Peruana De 5 63 86 254
Comunicación Imagen Empresarial Ciencias Aplicadas Lima UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la Comunicación 3 ND ND ND
Comunicación Integral San Ignacio De Loyola Lima INSTITUTO PRIVADA
Ciencias de la Comunicación Para Pontificia Universidad 5 34 82 655
Comunicación el Desarrollo Católica Del Perú Lima UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la Comunicación y Universidad Peruana De 5 89 121 465
Comunicación Marketing Ciencias Aplicadas Lima UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la Comunicación y Universidad Privada Del 5 34 34 131
Comunicación Periodismo Norte La Libertad UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la Comunicación y Universidad Peruana De 5 68 177 246
Comunicación Periodismo Ciencias Aplicadas Lima UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la Comunicación y Universidad Científica Del 5 32 99 183
Comunicación Publicidad Sur Lima UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la Comunicación y Universidad Peruana De 5 119 167 692
Comunicación Publicidad Ciencias Aplicadas Lima UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la Comunicación y Universidad Privada Del 5 77 77 290
Comunicación Publicidad Norte La Libertad UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la Comunicación y Universidad Tecnológica ND ND ND ND
Comunicación Publicidad Del Perú Lima UNIVERSIDAD PRIVADA

86 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Ciencias de la Universidad De Ciencias Y 5 153 174 681


Comunicación Comunicaciones Artes De América Latina Lima UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la Universidad San Ignacio De 5 241 814 873
Comunicación Comunicaciones Loyola Lima UNIVERSIDAD PRIVADA
Ciencias de la 5 112 148 521
Comunicación Comunicaciones Universidad De Piura Piura UNIVERSIDAD PRIVADA
Dirección,
Ciencias de la Realización de Cine 3 85 90 72
Comunicación y TV Charles Chaplin Lima INSTITUTO PRIVADA
Ciencias de la Universidad Nacional San ND ND ND ND
Comunicación ND Luis Gonzaga Ica UNIVERSIDAD PUBLICA
Ciencias de la Universidad Nacional Pedro ND ND ND ND
Comunicación ND Ruiz Gallo Lambayeque UNIVERSIDAD PUBLICA
FUENTE: MINEDU - DIGESUTPA - Sistema de Recojo de Información

87 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

3.1.2.4. Análisis de la Infraestructura


La infraestructura académica de la Universidad Nacional de San Agustín se encuentra
distribuida en tres áreas académicas, como son el área de Ciencias Sociales, Ciencias
Físicas e Ingenierías, y Ciencias de la Salud.
La Universidad Nacional de San Agustín, sitúa su campus universitario del área de
ciencia sociales en la Región Arequipa y provincia del mismo nombre, el cual se
encuentra ubicado en la región occidental del territorio, cuyas coordenadas son las
siguientes: 14º 36’06’’ y 17º 05’54’’ latitud sur, y 70º50’24’’ y 75º05’52’’ longitud
oeste, ubicada en la Av. Venezuela s/n, el cual tiene un área de terreno de 128,361.79
m2.
La Escuela de Ciencias de la Comunicación es una de las Escuelas que se encuentra
ubicada en el área de Ciencias Sociales, cuyas características son:
 Región : Arequipa
 Provincia : Arequipa
 Distrito : Arequipa - Cercado
 Dirección : Avenida Venezuela s/n (Ciudad Universitaria)
 Área del Terreno : 784.08 m2

A. Adecuación a las condiciones climáticas


La Ciudad de Arequipa tiene un clima que es predominantemente seco en invierno,
otoño y primavera debido a la humedad atmosférica, a lo largo del año presenta
temperaturas que no suben de 25 °C y muy rara vez bajan de los 10 °C, estacionalmente
presenta precipitaciones intensas.
La infraestructura existente, cumple los criterios mínimos de materiales y sistemas
constructivos cuyas características técnicas garantizan una adecuada durabilidad, de
fácil limpieza y mantenimiento; adecuados a las características climáticas de la zona;
prueba de ello, en los últimos reportes de lluvias intensas en la Ciudad, la Escuela
Profesional de Ciencia de la Comunicación no presentó ningún percance, a excepción
de otras escuelas profesionales.

B. Condiciones de Seguridad
La edificación existente carece de una puesta a tierra de uso exclusivo para la escuela
Profesional de Ciencias de la Comunicación, los extintores con los que se cuentan son
limitados y no existe un protocolo de operatividad de los mismos.
Respecto a condiciones de seguridad ante factores externos, la escuela Profesional de
Ciencias de la Comunicación como se indicó líneas arriba, está ubicada en el interior
del Área de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Agustín, este cuenta
con un cerco perimétrico que brinda seguridad, así mismo se cuenta con personal de
guardianía en cada puerta de ingreso que controla la entrada y salida de la poblacion
estudiantil y docentes.
Específicamente la escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación cuenta con unas
rejas de protección para evitar hurtos de equipos y mobiliarios.

88 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

Foto 1: Se observa las rejas de protección instaladas en los principales accesos de la


Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UNSA

C. Disponibilidad de Servicios básicos

Servicios de Agua
Se cuenta con el servicio de agua potable, pero con baja de presión en algunos
momentos; está conectado a Red Pública.

Servicios de Alcantarillado y Desagüe


Con respecto al servicio de alcantarillado y desagüe, también se cuenta con dichos
servicios, pero las condiciones de los Servicios Higiénicos son limitadas y en regular
estado, los alumnos tienen que trasladarse a la batería de SS.HH. ubicadas en el
pabellón contiguo (Pabellón Multidisciplinario).
La Unidad de Proyectos y Obras de la Universidad viene elaborando un expediente
técnico de mantenimiento, con el cual se garantiza la adecuada provisión del servicio.
En Anexos se adjunta el documento de sustento para la Construcción del módulo de
SS.HH. a través de una ficha de mantenimiento.

Servicios de Energía Eléctrica


Se cuenta con los servicios de energía eléctrica. Así mismo existe alumbrado en el
interior del Área de Ciencias sociales.

Sistemas de comunicación
Los sistemas de comunicación a los que acceden los alumnos y docentes de la Escuela
Profesional de Ciencias de la Comunicación son: telefonía móvil e internet,
Factibilidad de servicio Transporte Público mayor de 0.80 km.

D. Diagnóstico del terreno

El terreno sobre el cual se encuentra la Escuela de Ciencias de la Comunicación es


propiedad de la UNSA.

La infraestructura actual de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación está


conformada por un edificio de tres pisos, un ambiente ubicado en el Pabellón
Multidisciplinario que es utilizado como auditorio – set de TV y un ambiente exterior
(plaza) para uso de actividades de recreación y esparcimiento.
89 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura
Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de
Arequipa- región Arequipa”

Gráfico 12: Vista del terreno donde se ubica la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UNSA

Fuente: GOOLGE EARTH. Elaboración Propia

90 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

E. Diagnóstico de la infraestructura
a) Ubicación

La Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de San


Agustín se encuentra ubicado en el Campus Universitario del Área de Sociales, sito en
la avenida Virgen del Pilar, s/n, Distrito, Provincia, Región Arequipa. El Campus
Universitario del Área de Sociales presenta los siguientes linderos:
o Por el Norte con la avenida Venezuela.
o Por el Sur con la calle Uno.
o Por el Este con la Cooperativa Universitaria.
o Por el Oeste con la calle Virgen del Pilar.

El terreno en el que se ubica la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación


dentro del Campus Universitario colinda con:

o El pabellón de la Facultad de Economía, por el Norte.


o Una plaza y el tanque elevado del Campus Universitario, por el Sur.
o Una vereda principal (eje académico), por el Oeste.
o El muro perimétrico del Campus colindante con la Urb. Cooperativa
Universitaria, por el Este.

Gráfico 13: Localización de Área de Ciencias Sociales en Arequipa

Fuente: Google Earth

91 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

Gráfico 14: Ubicación de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación en el


Área de Ciencias Sociales

La infraestructura actual de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación está


conformada por un edificio de tres pisos, un ambiente ubicado en el Pabellón
Multidisciplinario que es utilizado como auditorio – set de TV y un ambiente exterior
(plaza) para uso de actividades de recreación y esparcimiento.

92 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Gráfico 15: Planimetría de Conjunto de Infraestructura asignado a la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación

Pabellón Multidisciplinario,
Plaza para uso de actividades en el primer piso se ha
Pabellón de tres niveles de recreación y esparcimiento
de la Escuela asignado un ambiente a
de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación
Profesional de Ciencias Ciencias de la Comunicación
de la Comunicación que es utilizado como
auditorio – set de televisión

Fuente: Planimetría General del Área de Ciencias e Ingenierías – Sección Proyectos y Obra

93 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

Foto 2: Vista del terreno donde se ubica la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la


UNSA

Fuente: GOOLGE EARTH. Elaboración Propia

b) Áreas

La Escuela Profesional de Cs. De la Comunicación alberga sus funciones en:

 Pabellón de Ciencias de la Comunicación (talleres y aulas)


 Pabellón Multidisciplinario (auditorio)
 Plaza Central

Cuadro 18: Cuadro resumen de áreas en la Escuela Profesional de Ciencias de la


Comunicación
ÁREA ÁREA
SUBTOTAL
BLOQUE AMBIENTE PARCIAL TOTAL
(m²)
(m²) (m²)
PRIMER NIVEL
378.05
(ADMINISTRACIÓN-AULAS)
SEGUNDA
390.37
(TALLER DE RADIO-AULAS)
PABELLÓN CIENCIAS TERCER NIVEL
1621.36
DE LA COMUNICACIÓN (TALLER DE COM. VIRTUAL- 390.35
2026.39
AULAS)
CUARTO NIVEL
(TALLER DE TELEVISIÓN- 390.35
AULAS)
NIVEL MEZANINE
72.24
(TALLER DE TELEVISIÓN)

94 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

PABELLÓN
AUDITORIO 136.23 136.23
MULTUDISCIPLINARIO
PLAZA CIENCIAS DE LA
PLAZA 269.80 269.80
COMUNICACIÓN

c) Organización Arquitectónica

i. Pabellón de Ciencias de la Comunicación

El edificio está conformado por dos bloques, claramente diferenciados, articulados entre
sí por medio del sistema de circulación horizontal (pasillos) que se repite en los tres
pisos del mismo. Esta estructuración arquitectónica permite que en cada nivel las
plantas estén divididas en dos sectores: Un sector es de uso exclusivamente académico
y está conformado por aulas teóricas. El otro sector es de uso académico (talleres) así
como de uso administrativo (Dirección de Escuela, Departamento de Escuela,
secretaría, oficinas varias).
El Pabellón de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación no ha sufrido
mayores modificaciones en su configuración y distribución durante el tiempo
transcurrido desde su inauguración en el año 2005. En el bloque administrativo y de
talleres se han producido modificaciones en el área administrativa, en el centro de
producción en radio (segundo piso) y en el área de la sala de profesores (primer piso).
En todos estos casos se ha utilizado tabiques divisorios de madera y vidrio debido a la
necesidad de contar con ambientes diferenciados

Debido a la cantidad de alumnos matriculados las aulas están siendo utilizadas a tiempo
completo; esto es en tres turnos continuos (mañana, tarde y noche). En el afán de dar
cabida a todos los alumnos matriculados se ha superado el estándar de ocupación para
aulas (1.3 m2 por alumno -carpeta)4 las autoridades de la Escuela se han visto en la
necesidad de colocar 35 carpetas bipersonales en cada aula, produciendo hacinamiento e
incomodidad a los docentes y alumnos, atendiendo a los índices de estándares de uso
cada aula solo admite una capacidad máxima de 40 alumnos.

4 Reglamento de Edificaciones para uso de las Universidades


95 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura
Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

Foto 3: Bloque I Área Administrativa y Talleres en la Escuela de Ciencias de la


Comunicación de la UNSA

Área
Administrativa

Foto 4: Bloque II Área Académica en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la


UNSA

Aula 102
Aula 101

96 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

Foto 5: Gradería y rampas de acceso en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de


la UNSA

PRIMER NIVEL:

BLOQUE 1: ADMINISTRACIÓN
Ubicada justo el lado izquierdo del ingreso principal al Pabellón, y elevada 1.80 metros
de la vereda de circulación del Campus Universitario. Para salvar dicha altura, se hace
uso de una escalinata (de 06 pasos) y de una rampa peatonal (pendiente del 12%).
El área administrativa en el primer nivel está conformada por una oficina de Relaciones
Públicas, Oficina de acreditación, el centro federado, sala de profesores, al costado se
encuentra el Taller de Comunicación Virtual que tiene una capacidad para 30 alumnos.

97 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

Gráfico 16: Plano de Distribución del Bloque 1 – Área administrativa en el primer piso
de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación.

98 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

Foto 6: Vista del interior de un aula ubicada en el primer piso de la Escuela Profesional
de Ciencias de la Comunicación

BLOQUE 2: AULAS
Es el bloque paralelo a la vereda principal del campus. Se accede a este Bloque a través
de un pasillo de circulación. En éste se ubican dos Aulas Teórica (Salón Teórico 101 y
102), siendo utilizadas en tres turnos: 7.00 – 11.30 hrs (mañana), 11:45 – 16.15 hrs
(tarde), 16:30 – 21:00 hrs.

Cuadro 19: Distribución de áreas en el Primer Piso del Bloque 1 y 2 de la Escuela


Profesional de Ciencias de la Comunicación
PRIMER PISO ÁREA TOTAL (m²)
OFICINA DE RELACIONES PUBLICAS 6.53
OFICINA DE ACREDITACION 7.70
CENTRO FEDERADO 17.33
SALA DE PROFESORES 20.03
DEPÓSITO 5.85
HALL 9.33
PASILLO 2.25
TALLER DE COMUNICACIÓN VIRTUAL 71.64
DEPOSITO CONSERJERÍA 4.37
AULA 101 70.91
AULA 102 70.91
TOTAL PRIMER PISO 286.85

99 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS
Las especificaciones Técnicas de la construcción son las siguientes:
 Sistema Estructural: Sistema mixto (placas y pórticos de concreto armada)
 Muros y tabiquerías: Muros de albañilería estructural con tabiquería aislada.
 Los techos: Losa aligerada con vigas peraltadas.
 Tabiques divisorios: Tabiques divisorios acabados en Sistema Drywall y
Mamparas de vidrio con carpintería de aluminio.
 Los pisos Los pisos existentes tienen acabado en vinílico en interiores y cemento
pulido para exteriores.
 La carpintería: Las puertas principales están acabadas en madera y las ventanas
en carpintería metálica.
 Vidrios: Los vidrios existentes vidrio templado de 10 mm para tabiques interiores
y vidrio crudo de 6 mm para ventanas.

Foto 7: Taller de Comunicación Virtual en la Escuela de Ciencias de la Comunicación


de la UNSA

100 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

FOTO 8: Otra vista del Taller de Comunicación Virtual en la Escuela de Ciencias de la


Comunicación de la UNSA

101 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Gráfico 17: Plano de Distribución del primer nivel en la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación.

BLOQUE 1
Aula 101 Aula 102
BLOQUE 2

Taller de
Comunicación
Virtual

Sala de
Profesores
Hall

Oficina de Centro
Oficina de
Relaciones Federado
Acreditación
Públicas

102 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

SEGUNDO NIVEL:

El segundo nivel del Pabellón tiene la misma configuración del primero, dos bloques, uno
para talleres y el otro para las aulas teóricas.

BLOQUE 1: TALLERES
El bloque de talleres en el segundo nivel se ubica un ambiente denominado Centro de
Producción en Radio, el mismo que está conformado por: una cabina de locución principal,
dos cabinas de locución, una cabina de control, una sala de prensa y fotografía, una oficina
(Unidad de Investigación) y un hall.
En este mismo bloque se ubica el área administrativa, la misma que está conformada por:
Dirección de Escuela, Jefatura Departamento Académico, Secretaría de Escuela, Secretaría
Departamento Académico y una Oficina de Relaciones Publicas.

Gráfico 18: Plano de Distribución del Bloque 1 - Talleres en el segundo piso de la


Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación.

103 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

Foto 9: Jefatura del Departamento Académico de la Escuela Profesional de Ciencias de


la Comunicación - Área administrativa

Foto 10: Secretaria de Dirección de la Escuela Profesional de Ciencias de la


Comunicación - Área administrativa

104 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

Foto 11: Cabinas de locución en el Centro de Producción en radio en segundo piso

Foto 12: Alumnos en las Cabinas de locución en Talleres de la Escuela profesional de


Ciencias de la Comunicación

105 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

BLOQUE 2: AULAS TEÓRICAS


En este bloque se ubican dos aulas teóricas (201 y 202) y un pasillo. Las aulas son
utilizadas en tres turnos.

Gráfico 19: Plano de Distribución del bloque 2 – Aulas teóricas en el segundo piso de la
Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación.

Foto 13: Bloque II Segundo nivel - Área Académica en la Escuela de Ciencias de la


Comunicación de la UNSA

Aula 202
Aula 201

106 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

Foto 14: Interior de las aulas en el área académica de la Escuela Profesional de


Ciencias de la Comunicación

Foto 15: Horarios de las aulas en el área académica de la Escuela Profesional de


Ciencias de la Comunicación

107 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

Cuadro 20: Distribución de áreas en el Segundo Piso del Bloque 1 y 2 de la Escuela


Profesional de Ciencias de la Comunicación
ÁREA TOTAL
SEGUNDO PISO
(m²)
DIRECCIÓN ESCUELA CS. COMUNICACIÓN 11.04
SECRETARIA 15.00
PASILLO 9.73
OFICINA RELACIONES PUBLICAS 8.42
SECRETARIA DEPARTAMENTO ACADÉMICO 8.42
JEFATURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO 10.91
HALL 01 9.49
LOCUCIÓN 1 4.60
LOCUCIÓN 2 6.18
CABINA DE CONTROL 6.73
CABINA DE LOCUCION PRINICIPAL 17.40
UNIDAD DE INVESTIGACION 6.20
HALL 02 15.32
SALA DE FOTOGRAFÍA Y PRENSA 13.75
AULA 201 70.36
AULA 202 70.36
AREA TOTAL SEGUNDO PISO 283.91

CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS
Las especificaciones Técnicas de la construcción son las siguientes:
 Sistema Estructural: Sistema mixto (placas y pórticos de concreto armada)
 Muros y tabiquerías: Muros de albañilería estructural con tabiquería aislada.
 Los techos: Losa aligerada con vigas peraltadas.
 Tabiques divisorios: Tabiques divisorios acabados en Sistema Drywall y
Mamparas de vidrio con carpintería de aluminio.
 Los pisos Los pisos existentes tienen acabado en vinílico en interiores y cemento
pulido para exteriores.
 La carpintería: Las puertas principales están acabadas en madera y las ventanas
en carpintería metálica.
 Vidrios: Los vidrios existentes vidrio templado de 10 mm para tabiques interiores
y vidrio crudo de 6 mm para ventanas.

108 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Gráfico 20: Plano de Distribución del segundo nivel en la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación.

Sala de prensa y Aula 201 Aula 202


Cabina de fotografía Unidad de
locución Investigación
+

Cabina de
Control

Cabinas de
locución

Jefatura de Secretaría de
Departamento Departamento
académico académico

Dirección de Secretaría de
Escuela Escuela

109 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

TERCER NIVEL:

BLOQUE 1: TALLERES
Ubicada justo frente a la llegada de las escaleras de circulación, se ubican los siguientes
ambientes: Un Taller de Televisión que es utilizado como set de TV y como taller; tres
salas de edición, sala de edición de audio, control maestro, centro de producción en
televisión, un baño (un lavatorio y un inodoro), un depósito y un pasillo. La principal
problemática hallada en el área de talleres es la distribución de los ambientes, resultando
poco cómodo para los docentes y alumnos.

Gráfico 21: Plano de Distribución del Bloque 1 - Talleres en el tercer piso de la Escuela
Profesional de Ciencias de la Comunicación

110 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

Foto 16: Centro de Producción Audiovisual en el tercer nivel de la Escuela Profesional


de Ciencias de la Comunicación

Foto 17: Taller de Televisión en el tercer nivel de la Escuela Profesional de Ciencias de


la Comunicación

111 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

Foto 18: Docentes participando en el Taller de Televisión en el tercer nivel de la Escuela


Profesional de Ciencias de la Comunicación

Foto 19: Sala de edición en el Taller de Televisión en el tercer nivel de la Escuela


Profesional de Ciencias de la Comunicación

112 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

BLOQUE 2: AULAS TEÓRICAS


Se accede a éste bloque a través de un pasillo de circulación. Se mantiene las aulas teóricas
existentes. (Salón 301 y Salón 302).

Gráfico 22: Plano de Distribución del Bloque 2 – Aulas pedagógicas en el tercer piso de
la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación

Foto 20: Aulas pedagógicas en el tercer piso de la Escuela profesional de Ciencias de la


Comunicación

113 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

Foto 21: Interior de un aula en la Escuela profesional de Ciencias de la Comunicación

Foto 22: Pasillos que unen el bloque 01 y 02 de la Escuela profesional de Ciencias de la


Comunicación

114 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

Foto 23: Caja de escaleras que brindan acceso a los tres niveles en la Escuela
profesional de Ciencias de la Comunicación

Cuadro 21: Distribución de áreas en el Tercer Piso del Bloque 1 y 2 de la Escuela


Profesional de Ciencias de la Comunicación
ÁREA TOTAL
TERCER PISO
(m²)
Centro de producción en televisión 11.30
Control maestro 10.82
Baño 3.92
Deposito 3.05
Pasillo 1.91
Taller de televisión 85.29
Edición de audio 7.42
Sala de edición 1 6.97
Sala de edición 2 7.01
Sala de edición 3 7.70
Aula 301 70.36
Aula 302 70.36
AREA TOTAL TERCER PISO 286.11

115 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS
Las especificaciones Técnicas de la construcción son las siguientes:
 Sistema Estructural: Sistema mixto (placas y pórticos de concreto armada)
 Muros y tabiquerías: Muros de albañilería estructural con tabiquería aislada.
 Los techos: Losa aligerada con vigas peraltadas.
 Tabiques divisorios: Tabiques divisorios acabados en Sistema Drywall y
Mamparas de vidrio con carpintería de aluminio.
 Los pisos Los pisos existentes tienen acabado en vinílico en interiores y cemento
pulido para exteriores.
 La carpintería: Las puertas principales están acabadas en madera y las ventanas
en carpintería metálica.
 Vidrios: Los vidrios existentes vidrio templado de 10 mm para tabiques interiores
y vidrio crudo de 6 mm para ventanas.

116 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Gráfico 23: Plano de Distribución del tercer nivel en la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación

Aula 301 Aula 302


Salas de
Edición

1 2 3 4

Taller de
televisión

Control maestro
Centro de
Producción
en televisión

117 | Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

ii. Ambiente en pabellón multidisciplinario

El Pabellón Multidisciplinario es un edificio donde diversas Facultades tienen asignados


ambientes académicos. En el caso de la Escuela de Ciencias de la Comunicación esta tiene
asignado un ambiente en el primer piso que está concebido como auditorio. Debido a las
necesidades particulares de la Escuela este ambiente cumple una doble función: Es utilizado
como auditorio para actividades académicas y como set de TV. Para esta última función se han
realizado las instalaciones correspondientes para utilizar la sala de Control Maestro ubicada en
el tercer piso del edificio principal. El área del Auditorio Set es de 147.04 M2, siendo su
capacidad máxima de 100 personas.

Adicionalmente la Escuela de Ciencias de la Comunicación puede hacer uso de un auditorio


que está ubicado en el Pabellón de la Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y
Ciencias de la Comunicación que es de uso compartido por todas las Escuelas.

AMBIENTE ÁREA TOTAL (m²)


AUDITORIO - SET TV 147.04

Foto 24: Ubicación del Auditorio de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación


en el primer piso de la Facultad de Psicología, RR.II y Ciencias de la Comunicación

161| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

Foto 25: Puerta de ingreso al Auditorio de la Escuela Profesional de Ciencias de la


Comunicación en el primer piso de la Facultad de Psicología, RR.II y Ciencias de la
Comunicación

Foto 26: Interior del Auditorio de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación


en el primer piso de la Facultad de Psicología, RR.II y Ciencias de la Comunicación

162| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

Foto 27: Desarrollo de actividades protocolares en el Auditorio de la Escuela Profesional de


Ciencias de la Comunicación en el primer piso de la Facultad de Psicología, RR.II y
Ciencias de la Comunicación

Se observan instalaciones
de equipos
correspondientes a un set
de televisión

Foto 28: Alumnos en el Auditorio de la Escuela Profesional de Ciencias de la


Comunicación en el primer piso de la Facultad de Psicología, RR.II y Ciencias de la
Comunicación

163| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

iii. Plaza Ciencias de la comunicación

El área de esparcimiento de la Escuela de Ciencias de la Comunicación está dada por una plaza
ubicada en el área donde se implanta el tanque elevado del Campus Universitario. La plaza
ocupa parte de la losa de la cisterna del tanque por lo que presenta características de plaza seca.

La plaza está equipada con jardineras de ladrillo, bancas de ladrillo, mesas de madera, toldos
para protección solar y un quiosco para la venta de comida. El área de la plaza es de 269.80
m2.

ÁREA TOTAL
AMBIENTE
(m²)
AUDITORIO - SET TV 269.80

Foto 29: Vista de la plaza de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación,


situado en la base del tanque elevado

164| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

Foto 30: Cobertura de la plaza en mal estado en la Escuela Profesional de Ciencias de la


Comunicación, situado en la base del tanque elevado

3.1.2.5. Equipamiento y Mobiliario

De la evaluación hecha al mobiliario y equipamiento por cada uno de los ambientes que usa la
Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación se tiene que el 82% se encuentra en buen
estado, el 7% es nuevo, el 5% se encuentra en estado regular y el 6% se encuentra en mal estado.
Como se observa en el gráfico, según los reportes de la comisión de inventarios BM 2015 de la
Universidad Nacional de San Agustín, el 82% de mobiliarios y equipos se encuentran en buen
estado, sin embargo éstos tienen una antigüedad superior a 8 años pero están operativos, sin
embargo muchos de ellos se encuentran funcionando por debajo de su capacidad real o calidad
debido a la falta de mantenimiento periódico.

Estado de Equipos y Mobiliarios


5%
6% 7%

NUEVO
BUENO
REGULAR
82% MALO

El estado de Operativo no significa que este en Adecuadas Condiciones debe entenderse más que
todo como que está en USO. El detalle total por ítem se presenta en Anexos del estudio.
Al realizar el levantamiento de información, tanto docentes como alumnos manifestaron la

165| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

necesidad de renovar equipos especializados relacionados a la carrera profesional, tales son los
talleres de radio y televisión, entre otros, así mismo manifestaron que se requiere contar con
pizarras digitales interactivas que permitan mejorar los conocimientos tecnológicos a los
estudiantes.
El área administrativa de la Escuela cuenta con un equipamiento básico que consta básicamente
de sillas, escritorios y armarios, es notoria la necesidad de contar con fotocopiadoras,
perforadores, etc, equipos de librería en general.

Un detalle del estado por ambiente del equipo y mobiliario se presenta a continuación:

Cuadro 22: Detalle de estado de mobiliario por ambiente en la Escuela Profesional de Ciencias
de la Comunicación
AMBIENTE CANTIDAD NUEVO BUENO REGULAR MALO
AULAS
CARPETA DE METAL MULTIPLE 172 140 9 23
SILLA FIJA DE MADERA 22 19 3
SILLA FIJA DE METAL 247 243 4
EQUIPO PARA MOSTRAR DATOS - DATA
1 1
DISPLAY
MODULO DE MADERA PARA
1 1
MICROCOMPUTADORA
SWITCH PARA RED 1 1
TRIPODE PARA CAMARA FOTOGRAFICA 9 9
AULA TALLER 0
CARPETA DE METAL MULTIPLE 5 4 1
PEDESTAL PARA MICROFONO 3 3
REPRODUCTOR DE DISCO DIGITAL VERSATIL -
1 1
DVD PLAYER
ARMARIO DE METAL 1 1
AMPLIFICADOR DE RADIOFRECUENCIA 1 1
CABINA DE CONTROL 1
CONSOLA PARA EQUIPO DE GRABACION 1 1
MESA DE MADERA 1 1
MEZCLADOR (OTROS) 1 1
UNIDAD CENTRAL DE PROCESO - CPU 1 1
CABINA DE LOCUCION 1
PEDESTAL PARA MICROFONO 6 6
MESA DE MADERA 2 2
COMPUTADORA PERSONAL PORTATIL 1 1
EQUIPO DE SONIDO 2 1 1
SILLA GIRATORIA DE METAL 1 1
TELEVISOR A COLORES 1 1
CENTRO DE COMUNICACION VIRTUAL
ARMARIO DE METAL 1 1
ATRIL DE MADERA 1 1
CARPETA DE METAL MULTIPLE 24 22 2
SILLA FIJA DE METAL 47 47
EQUIPO PARA MOSTRAR DATOS - DATA
1 1
DISPLAY
MODULO DE MADERA PARA
1 1
MICROCOMPUTADORA
PIZARRA MURAL - FRANELOGRAFO 1 1
TELEVISOR A COLORES 1 1
UNIDAD CENTRAL DE PROCESO - CPU 9 9
GABINETE DE FOTOGRAFIA
ARMARIO DE METAL 1 1
CAMARA FOTOGRAFICA DIGITAL 2 1 1
CARPETA DE METAL MULTIPLE 5 2 3

166| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

SILLA FIJA DE METAL 4 4


SILLA GIRATORIA DE METAL 3 3
ESCRITORIO DE MADERA 1 1
CONSOLA PARA CONTROL DE AUDIO 1 1
FILMADORA 2 2
REPRODUCTOR DE DISCO DIGITAL VERSATIL -
2 2
DVD PLAYER
UNIDAD CENTRAL DE PROCESO - CPU 3 3
LAB. DE TV. CONTROL MAESTRO
SILLA GIRATORIA DE METAL 2 2
MODULO DE MELAMINA 1 1
ESTANTE DE MADERA 1 1
FILMADORA 3 3
REPRODUCTOR DE DISCO DIGITAL VERSATIL -
1 1
DVD PLAYER
REPRODUCTOR DE VIDEO 1 1
CONSOLA PARA EQUIPO DE GRABACION 1 1
EQUIPO DE SONIDO 1 1
SWITCHER DE VIDEO DIGITAL 1 1
TELEVISOR A COLORES 4 4
UNIDAD CENTRAL DE PROCESO - CPU 2 2
LAB. TELEV.- SALA EDICION 2
CARPETA DE METAL MULTIPLE 2 2
SILLA FIJA DE METAL 1 1
SILLA GIRATORIA DE METAL 2 2
UNIDAD CENTRAL DE PROCESO - CPU 1 1
LAB. TV. Y AUDIOVISUALES
AMPLIFICADOR (OTROS) 4 4
ARMARIO DE METAL 1 1
CARPETA DE METAL MULTIPLE 4 2 2
SILLA FIJA DE METAL 1 1
SILLA GIRATORIA DE METAL 1 1
EQUIPO PARA MOSTRAR DATOS - DATA
4 1 1 2
DISPLAY
FILMADORA 11 1 10
MICROFONO INALAMBRICO 1 1
REPRODUCTOR DE DISCO DIGITAL VERSATIL -
2 2
DVD PLAYER
REPRODUCTOR DE VIDEO 1 1
TECLADO - KEYBOARD 1 1
TELEVISOR A COLORES 1 1
UNIDAD CENTRAL DE PROCESO - CPU 4 3 1
LABORATORIO DE TV-SET
ESCALERA DE MADERA 1 1
ESCALERA METALICA 1 1
MESA DE MADERA 4 4
SILLA FIJA DE METAL 1 1
RETROPROYECTOR DE TRANSPARENCIAS 1 1
TELEVISOR A COLORES 4 4
SALA DE EDICION 1
MAQUETA 1 1
SILLA FIJA DE MADERA 2 2
SILLA FIJA DE METAL 1 1
SILLA GIRATORIA DE METAL 1 1
UNIDAD CENTRAL DE PROCESO - CPU 1 1
SALA DE EDICION 3
SILLA GIRATORIA DE METAL 1 1

167| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

CAPTURADOR DE IMAGEN - SCANNER 1 1


MONITOR PLANO 1 1
TECLADO - KEYBOARD 1 1
TELEVISOR A COLORES 1 1
UNIDAD CENTRAL DE PROCESO - CPU 3 1 2
SALA DE PROFESORES
BANCA DE MADERA 1 1
CASILLERO DE MADERA 2 2
ESCRITORIO DE METAL 1 1
MESA DE REUNIONES 1 1
DIRECCION DE LA E.P. DE CS DE LA
COMUNICACION
ARCHIVADOR DE MADERA 2 2
ARCHIVADOR DE METAL 2 2
COMPUTADORA PERSONAL PORTATIL 1 1
ESCRITORIO DE MADERA 3 1 2
IMPRESORA A INYECCION DE TINTA 1 1
IMPRESORA LASER 1 1
SILLA FIJA DE MADERA 1 1
SILLA GIRATORIA DE METAL 1 1
JEFATURA DEL DEPARTAMENTO DE E.P. DE
CS. DE LA COMUNICACION
ESCRITORIO DE MADERA 1 1
MESA DE METAL 1 1
MODULO DE MADERA 1 1
TELEVISOR A COLORES 1 1
OFICINA DE DIRECCION
CARPETA DE METAL MULTIPLE 12 11 1
ESTANTE DE MELAMINA 2 2
OFICINA DE RELACIONES PUBLICAS
COMPUTADORA PERSONAL PORTATIL 5 4 1
EQUIPO PARA MOSTRAR DATOS - DATA
5 4 1
DISPLAY
ESCRITORIO DE MADERA 1 1
ESTANTE DE MADERA 2 1 1
GABINETE DE MADERA 1 1
MESA DE MADERA 1 1
MODULO DE MADERA 1 1
MONITOR PLANO 40 40
SILLA FIJA DE MADERA 18 11 7
SILLA FIJA DE METAL 1 1
OFICINA DOCENTE
SILLA FIJA DE MADERA 1 1
SILLA FIJA DE METAL 1 1
TOTAL 789 57 649 41 42
Fuente: Inventario General 2015. Elaboración Propia.

168| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

Foto 31: Se observa los mobiliarios y equipos del Centro de Comunicación virtual en la
Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación

Foto 32: El Centro de Comunicación virtual sigue usando pizarras acrílicas en la Escuela
Profesional de Ciencias de la Comunicación

169| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

Foto 33: Se observa las mesas bipersonales de las aulas en estado operativo

Foto 34: Los equipos de cómputo en la Oficina de Relaciones Públicas han cumplido su tiempo
de vida útil

170| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

Foto 35: el mobiliario es limitado en la Sala de edición

3.1.2.6. Recurso Humano

Para contratar el personal docente, se exige que cumpla con un perfil profesional de acuerdo al
Estatuto Universitario vigente, los docentes contratados deben mínimamente poseer Título
Profesional, grado académico de Maestro o Doctor, obtenidos con estudios presenciales
certificados.
Los profesionales docentes ingresan a la docencia universitaria por concurso Público de méritos
y oposición, con un historial académico impecable, por lo que las capacitaciones que requieren el
personal son básicamente en temas administrativos.
Según los procesos vinculados al soporte académico de la Facultad de Psicología, Relaciones
Industriales y Ciencias de la Comunicación, el Decano es responsable de la planificación de la
Capacitación docente.

Con respecto a la cantidad de docentes y administrativos asignados para la Escuela Profesional de


Ciencias de la Comunicación son:

Personal Docente
Con respecto al personal docente se tiene el siguiente detalle por condición laboral dentro de la
universidad.

171| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

Más del 80% de los docentes son nombrados, de igual manera se cuenta con docentes a
dedicación exclusiva y tiempo completo con un porcentaje del 50%.
En el siguiente cuadro se observa la referencia respecto a los honorarios del personal docente,
dependiendo de la condición de contrato:

172| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

Cuadro 23: Ingreso referencial del personal docente en la Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa
REMUNERACION
REFERENCIAL
DETALLE PROMEDIO S/.
Nombrado Contratado
Dedicado Exclusivo 6,707.32 -
Tiempo Completo 6,707.32 -
1. PRINCIPAL
20 horas 3,353.66 -
10 Horas 1,676.83 -
Dedicado Exclusivo 3,008.00 -
Tiempo Completo 3,008.00 -
2. ASOCIADO
20 horas 1,504.30 -
10 Horas 752.00 -
Dedicado Exclusivo 2,008.00 -
Tiempo Completo 2,008.00 1,371.51
3. AUXILIAR
20 horas 1,004.00 866.65
10 Horas 502.00 498.31
Dedicado Exclusivo - -
Tiempo Completo - 1,074.63
4. JEFE PRACTICAS
20 horas - 648.43
10 Horas - 384.21
NOTA: La generación de nuevas plazas es mediante aprobación MEF mediante trámites ante la
D.G.P.P y D.G.R.P.

Foto 36: Plana docente de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación

173| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

Foto 37: Participación de Docente es Congresos desarrollados por la Escuela Profesional de


Ciencias de la Comunicación

En dialogo con el personal docente de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación,


manifiestan que la deficiente infraestructura, equipamiento y mobiliario, ocasiona limitaciones
para la prestación de una enseñanza acorde a los requerimientos exigidos en la Curricula
Universitaria; los equipos y tecnología que se usa, son obsoletos, éstos han cumplido su tiempo de
vida útil, el hacinamiento existente ocasiona incomodidad al alumno y al docente, hay aulas que
atienden a más de 50 alumnos.

3.1.2.7. Análisis de peligros en la zona y población afectada


De acuerdo a la nueva guía general se debe saber que un peligro es un evento de origen natural,
socio natural o antrópico con probabilidad de ocurrir y que, por su magnitud y/o características,
puede causar daños y pérdidas en una UP.

El análisis de peligros es un proceso mediante el cual se identifica, evalúa y construye escenarios


de los principales peligros en el área de estudio que podrían afectar a la UP o al proyecto. El
Proyecto se ubica en la región, provincia y distrito de Arequipa, zona sometida a amenazas
naturales tales como: sismos, lluvias intensas e incendios, entre otros. Estas amenazas se
agudizan por las condiciones sociales, políticas y económicas.

 Identificar los peligros


Los peligros o amenazas es el primer elemento que explica el nivel de riesgo, es un evento físico
que tiene la probabilidad de ocurrir y causar daño.

 Los Peligros Naturales; son los referidos a los fenómenos naturales.

 Los Riesgos Socio Naturales; son peligros que se generan por una inadecuada relación hombre –
naturaleza, debido a procesos de degradación ambiental o por la intervención humana sobre los
ecosistemas. Los peligros más frecuentes en esta categoría son los huaycos, inundaciones,
deslizamientos, entre otros; para el proyecto estos peligros son indiferentes dado que no se presentan
en la zona a intervenir.

 Los Riesgos Antrópicos; son peligros generados por los procesos de modernización,
174| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura
Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

industrialización, desindustrialización, derrame de desechos tóxicos. La introducción de tecnología


nueva o temporal puede tener un papel en el aumento o la disminución de la vulnerabilidad de algún
grupo social frente a la ocurrencia de un peligro natural. Para el proyecto estos peligros son
indiferentes dado que no se presentan en la zona a intervenir.

Para identificar los peligros que pudiesen ocurrir en el área de estudio. Los Sismos, inundaciones
y erupciones volcánicas son algunos de los desastres naturales a los que Arequipa está expuesta.
El modo como ha ido creciendo nuestra ciudad es una muestra de nula previsión que se ha tenido
respecto a estos peligros. Así, las zonas de Lara en Socabaya, la parte alta de Cayma, Mariano
Melgar, Alto Selva Alegre y Miraflores son las más riesgosas por su tipo de suelo o por estar
muy cerca del Misti. Pero no son los únicos peligros.

Arequipa fue fundada sobre un terreno duro de fuertes rocas. Suelos que fueron dejando los
grandes aluviones y con el tiempo se han compactado. Sobre esos terrenos se levantó el centro
histórico de la ciudad. "Los suelos son buenos. Una muestra de ello es que el centro histórico ha
soportado tantos terremotos", indica el ingeniero Roberto Kosaka, ex sub jefe nacional del
Instituto de Defensa Civil. Pero más de 400 años después, el arequipeño ha desafiado a la
naturaleza y expandido la ciudad sobre suelos inestables.8

El peligro es un elemento físico que tiene probabilidad de ocurrir y por tanto de causar daños. El
fenómeno físico se puede presentar en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un
periodo de tiempo definido.

Riesgo volcánico. Las flechas señalan las zonas de mayor vulnerabilidad.

En el caso particular del área de intervención, los eventos extremos de mayor preocupación y de
mayor impacto negativo que han afectado la infraestructura existente, son los sismos.

 Identificar los peligros que podrían afectar a la UP y/o el PIP

De ser el PIP afectado por un peligro esto ocasionaría una interrupción parcial o total del servicio
que brinda, lo cual generaría gastos en rehabilitación y/o reconstrucción asimismo pérdidas
económicas, físicas y/o sociales para los usuarios.

a. Peligro de origen natural: Sismicidad

El distrito del Cercado y la ciudad de Arequipa está expuesto a un alto nivel de peligro
producto de la alta actividad sísmica que genera la subducción de la Placa de Nazca debajo de
la Placa Sudamericana, cuyos bordes convergen a pocos kilómetros del litoral peruano-chileno.
Si bien el distrito del Cercado (Centro Histórico) está asentado sobre un suelo compacto la
zona residencial donde se encuentra el Campus Universitario del Área de Ciencias Sociales,

175| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

debido a sus características geomorfológicas y su tipo de suelo, presenta un comportamiento


sísmico particular. La información sísmica obtenida durante terremotos pasados hace evidente
que el nivel de peligro

Dentro de los sismos históricos ocurridos en la región de Arequipa tenemos los siguientes:

- El sismo de 22 de Agosto de 1715, de grado 7.0 en la escala de Richter, tuvo su epicentro


cerca de la ciudad de Arequipa y se sintió hasta Arica.

- El sismo del 8 de enero de 1975, de grado 7.0 en la escala de Richter. Destruyo gran parte
de las viviendas de la ciudad seguido de una gigantesca polvareda que cubrió la ciudad.

- El sismo del 13 de Mayo de 1784, de grado 8.0 en la escala de Richter, afecto a la ciudad
de Arequipa dejando un saldo trágico de 54 muertos y la ciudad en ruinas, así como todas
las poblaciones situadas en un radio de 100 Km.

- El sismo de Enero de 1958, de grado 7.3 en la escala de Richter, afecto a las ciudades de
Arequipa y Moquegua dejando un saldo de 228 muertos, 100,000 damnificados y la casi
totalidad de las casonas coloniales del centro con danos severos.

- El sismo del 17 de enero de 1960, de grado 7.5, en la escala de Richter, afecto a la ciudad
de Arequipa dejando un saldo de 687 muertos, 2000 heridos y 170,000 afectados. Arequipa
y Moquegua sufrieron severos danos.

- El sismo del 10 de febrero de 1979, de grado 6.2 en la escala de Richter, afecto a la ciudad
de Arequipa, dejando un saldo de 7 muertos y danos materiales.

- El sismo del 23 de Junio del 2001, de grado 7.0 en la escala de Richter, afecto a las
localidades de Ocoña, Camaná, Chala, Mollendo, Arequipa, Moquegua y Tacna. Este
terremoto dio origen a un tsunami que afecto a la localidad de Camaná con olas de hasta 7
metros de altura causando muertes y destrucción. El saldo final fue de 240 muertos, 70
desaparecidos y 460,000 damnificados.

Hace más de cincuenta años que no ocurre un sismo de alta intensidad (silencio sísmico) lo que
aumenta la probabilidad de ocurrencia en el corto plazo y con mayor energía, puesto que,
técnicamente, significa una acumulación de energía en la profundidad y superficie de la corteza
terrestre.

Por lo señalado se concluye que el peligro es Alto.

Ante la posibilidad de ocurrencia durante la vida útil del proyecto la formulación del presente
proyecto ha considerado necesario incluir una propuesta estructural sismo resistente.

b. Peligro de origen natural: Actividad Volcánica.

La ciudad de Arequipa se encuentra al pie del Misti, un volcán que forma parte del llamado
“Cinturón de Fuego”, una zona caracterizada por la presencia de volcanes en actividad, y que
según estudios geológicos ha tenido cinco erupciones de menor importancia en el siglo pasado.
El ultimo ano de actividad volcánica importante del Misti data de 1985. En la actualidad el
Misti, pese a su aparente inactividad, está considerado por los expertos como un volcán de gran
peligro. En caso de erupción la lava, gases y cenizas calientes correrían rápidamente hacia la
ciudad ubicada a solo 18 Km del volcán.

Entre el año 1999 y 2001 el Instituto de Defensa Civil, la Universidad Nacional de San Agustín
y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) elaboraron el Mapa de
176| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura
Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

Peligros y Plan de Usos de Suelos de Arequipa en el cual se indicaban las zonas de mayor
riesgo volcánico de la ciudad, encontrándose entre ellas las zonas altas de los distritos de
Mariano Melgar, Miraflores y Alto Selva Alegre. El alto nivel de riesgo está dado por la
cercanía con las faldas del Misti y por encontrarse entre los cauces por donde se desplazaría la
lava (Quebrada de San Lázaro y la quebrada de Huarangal).

Una erupción volcánica genera seis tipos de acciones que pueden ocasionar un terrible impacto
ambiental:

- Lluvia de cenizas.
- Flujos piroclasticos
- Flujos de lodo (lahares)
- Avalanchas de escombros.
- Flujos de lava.
- Gases volcánicos- Pueden generar lluvia acida, la que destruye la agricultura, genera
corrosión y contamina el agua.

Considerando que cualquiera de estas acciones pueden presentarse (o combinadas) y que la


última erupción del Misti ocurrió en 1787 y su actividad no ha cesado, por lo que está
sometido a un constante monitoreo, entonces se concluye que el peligro es Alto.

La mejor acción preventiva pasa por evitar el desarrollo urbano en los sectores identificados
como de alto riesgo volcánico y la preparación de la población para enfrentar una posible
erupción volcánica. El distrito del cercado cuenta con un Plan de Operaciones en caso de
desastres naturales. El proyecto deberá considerar campañas de preparación y concientización
del riesgo con el fin de que los usuarios tengan conocimiento de los sistemas de alarma y sepan
que hacer.

c. Peligro de origen natural: Inundaciones por precipitaciones pluviales

Si bien a nivel mundial se viene registrando una situación que se conoce como cambio
climático, cuya principal manifestación son una serie de eventos naturales (inundaciones,
sequias, huracanes, tormentas, etc.) de gran magnitud, en la ciudad de Arequipa estos eventos
se vienen presentando de acuerdo a una frecuencia constante dentro de periodos de tiempo
irregulares como lo indican los registros históricos.

Históricamente la ciudad de Arequipa se ha visto sometida a los rigores de las intensas


precipitaciones pluviales que, con cierta frecuencia y en periodos irregulares, se presentan
durante la estación de verano. En las últimas décadas el efecto destructivo de estas lluvias se ha
incrementado debido al continuo crecimiento urbano en una ciudad que presenta una fuerte
pendiente topográfica; ahora el agua de lluvia encuentra una vía sólida y nada absorbente para
discurrir desde las zonas altas de la ciudad creándose corrientes de agua que alcanzan
volúmenes y velocidades realmente impresionantes. Esta situación, sumada a la de las
torrenteras que también se convierten en ríos de lodo y piedras, produce inundaciones no solo
en asentamientos humanos sino en el mismo corazón de la ciudad. Estas inundaciones
ocasionan pérdidas económicas, a veces vidas humanas, y la interrupción de servicios públicos
vitales como los de saneamiento, energía eléctrica, comunicaciones, transporte, riego agrícola,
etc.

Para la presente evaluación bastara con tener en cuenta los eventos relacionados con las
precipitaciones pluviales que asolaron la ciudad de Arequipa durante los últimos tres años: En
el mes de Febrero del 2012 una intensa lluvia acompañada de una tormenta eléctrica cayo
durante dos horas ocasionando inundaciones en diversos distritos, cortes del fluido eléctrico,
suspensión del servicio de agua en un 70% de la ciudad, etc. El SENAMHI informo que el
nivel de las precipitaciones pluviales supero largamente los parámetros de lluvia que se tenían,
177| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura
Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

llegando a triplicar sus valores. Cuantificado este nivel tenemos que fueron, en promedio, 40
litros de agua por metro cuadrado.

Doce meses después, el 9 de febrero del 2013, la ciudad fue asolada por lo que SENAMHI
denomino como la lluvia más intensa en la historia de la ciudad de Arequipa que ocasiono
incontables danos materiales, la muerte de cuatro personas, miles de damnificados, y la
declaración del estado de emergencia de la ciudad.

En ambos eventos las principales avenidas que siguen la dirección Noreste–Suroeste se


convirtieron en vías por las cuales discurrieron, además del agua, lodo, piedras ocasionando
danos e inundaciones a su paso. Avenidas como la Venezuela que no contaban con sistemas de
drenaje pluvial fueron las que más daño sufrieron. En cambio la Avenida Independencia que si
contaba con drenaje pluvial pudo batirse con la grave situación.

El Área de Ciencias Sociales resultó afectada en varias de sus facultades, inundando


principalmente los auditorios y aulas por ausencia o mal estado de drenajes; el edificio de la
Facultad de Relaciones Industriales, Psicología y Ciencias de la Comunicación, presentó daños
por filtración de agua de lluvias debido a la inexistencia de tapajuntas en las juntas sísmicas de
la edificación, en el extremo opuesto del pasillo del segundo piso y en los descansos de las
escaleras también se han producido empozamientos. El edificio de la Escuela de Ciencias de la
Comunicación no presenta problemas.

De cualquier forma se debe considerar que el peligro es moderado.

d. Peligro de origen natural: Huaycos

El origen de estos desplazamientos de lodo y piedras está dado por las lluvias que se producen
durante los meses del verano cuando alcanzan niveles elevados en las zonas altas de la
provincia. Estos flujos de lodo tienen un cauce natural, surgido a través de siglos de historia
denominadas torrenteras. La cuenca general de recepción de estas torrenteras que afectan a la
ciudad de Arequipa está atravesada por el rio Chili en dirección Noreste – Suroeste,
dividiéndola en dos sub cuencas, una en la margen derecha y otra en la margen izquierda.

La penillanura de Arequipa está constituida por materiales aluviales que han rellenado la
cuenca de la ciudad y que están compuestos por materiales ligeramente cementados de cantos,
gravas, y arenas de diferente granulometría que subyacen en las diferentes estructuras
presentes en la zona. La altitud que presenta la penillanura de Arequipa oscila entre los 1800 y
los 2600 m.s.n.m. y presenta una pendiente del 5% inclinada hacia el Suroeste.

e. Peligro de origen antrópico a nivel de Arequipa

Ocurren generalmente por negligencia o descuido e incluyen derrames químicos, explosiones,


colapso de edificios y drenaje, incendios, etc. Los impactos directos incluyen el daño físico
expresado en víctimas, los daños en la infraestructura de servicios públicos, edificaciones,
espacio urbano y alteraciones al medio ambiente. Los impactos indirectos son la interrupción
de servicios públicos, las pérdidas económicas y la proyección de una imagen negativa de la
zona afectada. El área del cercado registra numerosos accidentes de origen antrópico, siendo
los incendios urbanos los que se producen con más frecuencia.

Los incendios urbanos se deben principalmente a cortocircuitos ocasionados por instalaciones


defectuosas, sobrecargas o falta de mantenimiento a los sistemas eléctricos. Adicionalmente la
operación inadecuada de artefactos electrodomésticos, falta de precaución en el uso de velas,
anafres y el manejo inadecuado de sustancias peligrosas son causas de incendios. También
pueden intervenir los fenómenos naturales y los de tipo intencional. La probabilidad de
ocurrencia de algunos de los peligros de origen antrópico existe como en cualquier zona
178| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura
Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

urbana; especialmente el peligro de incendio. Existen antecedentes de incendios en un sector


comercial de la ciudad pero que estuvieron lejos de afectar el Área del campus universitario.

El proyecto considera el tipo de edificación en el que se ha intervenido, en donde el mayor


peligro lo constituye el material amontonado (papel básicamente) y la precariedad y
antigüedad de las instalaciones eléctricas, por lo que en los trabajos de habilitación urbana que
se proyecten próximamente se deberán considerar la instalación de grifos contra incendios y la
red correspondiente. Mientras tanto el edificio deberá equiparse con extinguidores de polvo
químico o espuma para fuego clase A y C.

No se tiene registro alguno de danos en las edificaciones del campus por acción del viento, ni
que se hayan producido derrames químicos en alguna de las áreas.

Cuadro 24: Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto


Formato Nº 1: Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto
Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona
2. ¿Existen estudios que pronostican la probable
1. ¿Existe un historial de Peligros naturales en la
ocurrencia de peligros naturales en la zona bajo
zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?
análisis?
PELIGRO SI NO COMENTARIOS PELIGRO SI NO COMENTARIOS
Estudio: “Inundaciones en la
localidad de Arequipa
ocasionadas por el ingreso de
las torrenteras", elaborado por
No existe evidencia de los especialistas Jaime Fuse
inundaciones en el Área de Fernández-Dávila, Alfredo
Inundaciones X Ciencias Sociales de la Inundaciones X Benites Montufar y Roberto
Universidad Kosaca Masuno, se identificó
seis cauces peligrosos en
Arequipa. No menciona como
zona de peligro al Área de
Ciencias Sociales de la UNSA.
La ciudad de Arequipa a lo
largo de su historia ha sido
afectada por fuertes
precipitaciones pluviales, que
generaron grandes daños
No existe estudio que
materiales e incluso la pérdida
Lluvias Lluvias pronostique con exactitud la
X de vidas humanas, como X intensidad de las lluvias que se
intensas ocurrió en marzo del presente intensas
producirán en la Ciudad.
año 2017. Las lluvias intensas
se producen en toda la Ciudad,
por lo tanto también en el
Área de Ciencias Sociales de
la Universidad
No existe evidencia de vientos No existe estudio que
fuertes en el Área de Ciencias pronostique la presencia de
Sociales de la Universidad vientos fuertes que se
Vientos fuertes X Vientos fuertes X producirán en la Ciudad y por
lo tanto en el área de
influencia del proyecto.
La geografía de la zona es No existe estudio que
imposible la presencia de pronostique la presencia de
Deslizamientos X deslizamientos en el Área de Deslizamientos X posibles deslizamientos en el
Ciencias Sociales de la área de influencia del
Universidad proyecto.
En las zonas altoandinas de la
Atlas de Heladas en el Perú
Región Arequipa se han
publicado por la FAO, bajo el
presentado eventos de heladas,
Heladas X sin embargo la afectación en Heladas X convenio de Cooperación
Técnica Institucional
el área de influencia del
SENAMHI - FAO
proyecto es nula.
El sur del Perú y Arequipa en Proyecto de investigación:
particular, ha soportado, Sismicidad y peligrosidad
Sismos X soporta y soportará una gran Sismos X sísmica
actividad sísmica. El Instituto en la Región Sur-occidental
Geofísico de la Universidad del Perú, elaborado por el

179| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

Nacional de San Agustín Centro Peruano


registra por lo menos de 08 a Japonés de Investigaciones
10 sismos diarios, dando un Sísmicas y Mitigación de
promedio de 240 a 300 sismos Desastres.
mensuales de los cuales uno o Estudio: Microzonificación
dos son sentidos por la sísmica de la Ciudad de
población. Los Sismos no son Arequipa, elaborado por
localizados, por lo que el Área Zenón Aguilar Bardales y
de Ciencias Sociales de la Jorge E. Alva Hurtado –
Universidad también se ve CISMID.
afectado.
En la Región Arequipa se han
presentado sequías que han
afectado principalmente a los
agricultores, la última No existen estudios que
registrada fue en el año 2016, pronostiquen la presencia de
Sequías X sin embargo la afectación al Sequías X sequías en el área de influencia
área de influencia del proyecto del proyecto, este evento tiene
es muy baja, pues los posibles relación directa con el FEN.
cortes de agua se contrarrestan
con el uso de tanques de
almacenamiento.
El exceso de lluvias y las
inundaciones que ocasionan
producen la formación de
huaycos que discurren por las No existen estudios que
Huaycos X principales quebradas y Huaycos X pronostiquen la presencia de
torrenteras distribuidas en la Huaycos.
Ciudad, sin embargo no
afectan al área de Ciencias
Sociales.
Entre el año 1999 y 2001 el
Instituto de Defensa Civil, la
Universidad Nacional de San
Agustín y el Programa de las
Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) elaboraron
el Mapa de Peligros y Plan de
Usos de Suelos de Arequipa en
La Ciudad de Arequipa está
el cual se indicaban las zonas
ubicada al pie del volcán
de mayor riesgo volcánico de
Misti, su posible activación va
Vulcanismo X a ocasionar daños a la Ciudad Vulcanismo X la ciudad, encontrándose entre
ellas las zonas altas de los
y por lo tanto al Área de
distritos de Mariano Melgar,
Ciencias Sociales.
Miraflores y Alto Selva
Alegre. El alto nivel de riesgo
está dado por la cercanía con
las faldas del Misti y por
encontrarse entre los cauces
por donde se desplazaría la
lava (Quebrada de San Lázaro
y la quebrada de Huarangal).
Los incendios urbanos se
deben principalmente a
cortocircuitos ocasionados por
instalaciones defectuosas,
sobrecargas o falta de
mantenimiento a los sistemas
Otros eléctricos. También pueden Otros
No es posible pronosticar
(Incendios X intervenir los fenómenos (Incendios X eventos de este tipo.
urbanos) naturales y los de tipo urbanos)
intencional. Existen
antecedentes de incendios en
un sector comercial de la
ciudad pero que estuvieron
lejos de afectar el Área del
campus universitario.
SI NO
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de peligros naturales durante
la vida útil del proyecto? X
SI NO
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros
naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la
formulación y evaluación de proyectos? X
180| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura
Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

FUENTE: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión Pública

Para cada una de los peligros que a continuación se detallan, ¿Qué características frecuencia,
intensidad, tendría dicho peligro, si se presentara durante la vida útil del proyecto?.
Cuadro 25: Características específicas de los peligros
Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros
Instrucciones:
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
- Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se
puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva.
- Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de impacto).
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala:
B = Bajo: 1; M= Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin Información: 4.

FRECUENCIA (a) SEVERIDAD (b)


PELIGRO SI NO RESULTAD
BAJO MEDIO ALTO S.I. BAJO MEDIO ALTO S.I. O (c )=(a)x(b)
Inundaciones
¿Existen zonas con X
problemas de 2 1 2
inundación?
¿Existe sedimentación X
en el río o quebrada?
¿Cambia el flujo del río X
o acequia principal que
estará involucrado con
el proyecto?
Lluvias intensas X 2 2 4
Derrumbes/ X
deslizamiento
¿Existen procesos de X
erosión?
¿Existe mal drenaje de X
suelos?
¿Existen antecedentes X
de inestabilidad o fallas
geológicas en las
laderas?
¿Existen antecedentes X
de deslizamientos?
¿Existen antecedentes X
de derrumbes?
Vientos fuertes X
Heladas X
Friajes / Nevadas X
Sismos X 1 2 2
Sequías X
Huaycos X 2 1 2
Incendios urbanos X 1 1 1
Derrames tóxicos X
Otros/ X
FUENTE: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión Pública

De los cuadros anteriores se puede llegar a la conclusión que se debe continuar con el Análisis
de Riesgo en el proyecto.
La información analizada a través del Formato N°1 A y B, permiten definir el grado de peligro
existente en la zona de probable ejecución del proyecto.

181| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

Conclusión: De acuerdo con los resultados de la parte B, la zona en la cual se desarrollará el


proyecto es de PELIGRO ALTO, relacionadas a lluvias intensas principalmente. Esta
información se analizará posteriormente de manera conjunta con el análisis de
vulnerabilidades, para determinar el nivel de riesgo al que se expondrá el proyecto.

 Construir escenarios

Para evaluar el proyecto se requiere escenarios de probable ocurrencia de los peligros relevantes,
tanto de los existentes como de los que podrían generarse, entre otras razones, por las dinámicas
de ocupación y uso del territorio y el cambio climático. Se entiende como «escenario» el
planteamiento del momento en el cual podría ocurrir el peligro.
Situación: la información es insuficiente
La información no cubre un periodo aceptable, y existe mucha incertidumbre sobre el futuro
comportamiento.
Escenario de la Ocurrencia de Sismo

En este escenario se asume que la probabilidad de que ocurra el evento en dicho año es 1 a la
mitad del periodo de Postinversión.

Escenario de la Ocurrencia de Erupción Volcánica

En este escenario se asume que la probabilidad de que ocurra el evento en dicho año es 1 al final del periodo
de Postinversión.

Escenario de la Ocurrencia de Lluvias Intensas

En este escenario se asume que la probabilidad de que ocurra el evento en dicho sea cada 2 o 1 año según las
últimas incidencias.

Escenario de la Ocurrencia de Incendios

182| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

El evento ocurrirá en la fase de Pos inversión pero la información no permite establecer el momento, en ese
caso se asume que el evento podría ocurrir en cualquier momento de dicha fase.

3.1.3. Diagnóstico de los involucrados

3.1.3.1 Grupos y entidades involucrados con el proyecto

Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, así como las entidades que
apoyarían en su ejecución y posterior operación y mantenimiento; analizar sus percepciones
sobre el problema, sus expectativas e intereses en relación con la solución del problema.

El éxito del presente proyecto estará dado por una labor en conjunto, en este contexto, se ha
identificado y priorizado la participación de los agentes involucrados. A continuación se
presenta la siguiente matriz de involucrados:

 Autoridades de la Universidad
La Universidad Nacional de San Agustín, al ser una institución dedicada a la formación
integral de profesionales, académicos y científicos; también establece dentro de sus
objetivos estratégicos un compromiso de proveer los recursos necesarios para dotar de una
Infraestructura, equipos y mobiliario modernos, necesaria para una eficiente gestión
universitaria que apoye la actividad académica, por ello, el apoyo en el desarrollo del
presente proyecto.
La Universidad Nacional de San Agustín, una vez que se apruebe la Viabilidad del Perfil (a
cargo de la OPI de la U.N.S.A), elaborara el Expediente Técnico del Proyecto, donde se
muestran los detalles de la Obra a ejecutar.

 Escuela de Ciencias de la Comunicación de la U.N.S.A


Serán los responsables por el funcionamiento óptimo de la Escuela en la para que se puedan
desarrollar normalmente las labores de formación profesional

 Alumnos
Son los beneficiarios directos, quienes buscan se mejore la calidad de servicios que se
brinda actualmente conocedores de la problemática, están dispuesta a participar de toda
acción que se genere como consecuencia de la ejecución del proyecto; con lo cual, se
contribuirá a mejorar el nivel de enseñanza y aprendizaje.

 Subdirección de Infraestructura

La Subdirección es la responsables de los aspectos técnicos de Infraestructura y


mantenimiento en la universidad.

a) Participación a nivel de Pre inversión: es la encargada de la formulación del proyecto.

b) Participación a nivel de Inversión: Será participe mediante sus siguientes secciones.


183| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura
Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

Oficina de Proyectos y Obras (UE), será la encargada de realizar las acciones


pertinentes a fin de dotar de la infraestructura necesaria, mediante la presentación del
expediente técnico de la obra para la ejecución de la misma, así como, del control y
supervisión del proyecto, que será ejecutado por contrata.
 Subdirección de Logística

La Subdirección de Logística es un órgano de línea de la Dirección General de


Administración encargada de las contrataciones y adquisiciones.

Sección Bienes y servicios, será la encargada de coordinar el proceso de licitación y


contratación de la obra para la ejecución del proyecto, así como, realizar la compra de los
bienes (equipos, materiales, etc.), que demande el proyecto, además, de elaborar las
órdenes de servicio en los que incurran los requerimientos del perfil.
Se presenta la siguiente matriz de involucrados:

Cuadro 26: Matriz De Involucrados


Grupo / Acuerdos y
Problemas Intereses Estrategias
involucrado Compromisos

Garantizar la
Promover las operatividad y
actividades para dotar funcionamiento de la
Infraestructura
Autoridades y Oficinas de una Infraestructura Escuela Profesional de
inadecuada para Mejorar los servicios
Universitarias moderna, necesaria Ciencias de la
actividades de brindados
para una eficiente Comunicación
formación profesional
gestión académica y
administrativa Aprobación de Autoridades
para Estudios.

Apoyar en las gestiones


Apoyar y participar en y documentos
Infraestructura y Que se brinde
Escuela Profesional de las actividades de necesarios para el
condiciones inadecuadas condiciones adecuadas
Ciencias de la mejora de los desarrollo del proyecto.
para la formación de enseñanza en la
Comunicación servicios de formación
profesional Escuela
profesional Adjunta en anexos-
(COMPROMISO )

Elaborar el estudio de
Desarrollar estudios Preinversion
técnicos que estén
La Oficina Proyectos
articulados a las
y Obras es la Unidad
Subdirección de políticas institucionales Retrasos y problemas Elaborar el estudio
Ejecutora por lo cual
Infraestructura que sean sostenibles y en la ejecución del definitivo
busca que la inversión
que generen el mayor proyecto.
se realice en forma
bienestar a la Coordinar la ejecución
adecuada
comunidad del proyecto
universitaria.
Se adjunta Acta Involucrados
Hacinamiento en aulas
las aulas
En académicas
las aulas pedagógicas
Apoyar y participar en Dar mayor cuidado a
Condiciones
de la Escuela dede los
Ciencias Que se mejoren las
Población Estudiantil y las actividades de las instalaciones de la
de la Comunicación. condiciones de
Docentes mejora de los Universidad.
Equipos obsoletos, no infraestructura y
servicios de formación
acordes a los niveles equipamiento
profesional Se adjunta Acta Involucrados
tecnológicos que se prioritariamente
desarrollan en la para un adecuado
actualidad. desarrollo
académico

Ayudaría en la
ejecución dado que es
Limitaciones para la
Cumplir con los la encargada de dirigir,
ejecución de las
Subdirección de procesos de Cumplir a tiempo sus coordinar, programar,
adquisiciones y
Logística adquisiciones dentro de funciones organizar y evaluar los
requerimientos del
los plazos establecidos. sistemas de
proyecto.
abastecimientos,
prestación de servicios
Fuente: Elaboración propia.

184| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

3.1.3.2 Diagnóstico de la población afectada por el problema

Entre los grupos de involucrados está la afectada por el problema, siendo esta la
población de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional
de San Agustín de Arequipa. Para el proyecto la población referencial y demandante
efectiva son los alumnos matriculados en las escuelas profesionales de Ciencias de
la Comunicación ubicadas en el área de ciencias Sociales.

El presente diagnostico nos permitirá identificar una serie de problemas y tensiones


en los que la carrera profesional de Ciencias de la comunicación se encuentra
sumergida, mismas que obstaculizan en buena medida su desarrollo, especialmente
con respecto a la posibilidad de articular distintas ópticas disciplinares,
conocimientos teórico‐ metodológicos y herramientas suficientes que le permitan al
egresado intervenir en los diferentes niveles y modalidades que configuran el sistema
educativo.
Según las estadísticas de alumnos emitidos por el Área de Estadísticas, la cantidad
de alumnos matriculados por año es ligeramente decreciente.

Cuadro 27: Estadística de Alumnos en la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación


Periodo 2010-2016
2016 Postulantes Ingresados Alumnos Matriculados
Carreras Profesionales Vacantes Egresados
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Cs. Comunicación 168 565 258 307 162 66 96 828 360 468

2015 Postulantes Ingresados Alumnos Matriculados


Carreras Profesionales Vacantes Egresados
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Cs. Comunicación 160 743 269 474 156 60 96 861 365 496 131

2014 Postulantes Ingresados Alumnos Matriculados


Carreras Profesionales Vacantes Egresados
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Cs. Comunicación 158 547 224 323 149 69 80 883 367 516 124

2013 Postulantes Ingresados Alumnos Matriculados


Carreras Profesionales Vacantes Egresados
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Cs. Comunicación 158 594 237 357 150 48 102 916 377 539 139

2012 Postulantes Ingresados Alumnos Matriculados


Carreras Profesionales Vacantes Egresados
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Cs. Comunicación 117 721 179 542 111 25 86 649 188 461 105

2011 Postulantes Ingresados Alumnos Matriculados


Carreras Profesionales Vacantes Egresados
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Cs. Comunicación 118 688 172 516 112 26 86 707 202 505 142

2010 Postulantes Ingresados Alumnos Matriculados


Carreras Profesionales Vacantes Egresados
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Cs. Comunicación 144 731 170 561 138 33 105 756 218 538 130
FUENTE: ESTADISTICAS UNSA

185| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

Vacantes:
Como se observa en el gráfico siguiente, elaborado en función a datos del cuadro
anterior, durante los últimos años las vacantes para la Escuela Profesional de
Ciencias de la Comunicación han aumentado, el año 2010 se contaban con 144
vacantes, mientras que el año 2016 se contó con 168 vacantes.

Gráfico 24: Tendencia de las vacantes en la Escuela Profesional de Ciencias de la


Comunicación Periodo 2010-2016

Escuela Profesional de Cs. Comunicación


Vacantes
180 168
158 158 160
160 144
140
118 117
120
100
80
60
40
20
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Vacantes

Postulantes e Ingresantes
Según las estadísticas de los últimos 06 años, la cantidad de alumnos postulantes a la Escuela
Profesional de Ciencias de la Comunicación ha ido disminuyendo, no se conocen los factores
que hayan influido en esta tendencia pero se asume que está relacionada a la limitaciones de
acceso al mercado laboral, salarios, entre otros.

Gráfico 25: Tendencia de los postulantes e ingresantes en la Escuela Profesional de


Ciencias de la Comunicación Periodo 2010-2016

Escuela Profesional de Cs. Comunicación


Postulantes - Ingresantes
800
731 721 743
700 688
600 594
547 565
500
400
300
200
170 172 150 149 156 162
100 111
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Ingresantes Postulantes

186| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

Matriculados
Según las estadísticas de los últimos años en la Escuela Profesional de Ciencias de la
Comunicación, la tasa de matrículas es positiva presentando una tendencia contraria a los
alumnos postulantes e ingresantes, por lo que podemos interpretar que hay alumnos que están
en segunda matrícula o alumnos que están retomando sus estudios.

Gráfico 26: Tendencia de los matriculados en la Escuela Profesional de Ciencias de la


Comunicación Periodo 2010-2016

Escuela Profesional de Cs. Comunicación


Matriculados
1,000 916
883 861
900 828
800
700 649
600 561
516
500
400
300
200
100
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

En el gráfico siguiente se hace la comparación de los alumnos ingresantes y egresados, como


se observa, la tendencia de ingresantes es positiva desde el año 2013, mientras que la
tendencia de los alumnos egresados recién empieza a crecer en el año 2015.

Gráfico 27: Comparación entre los ingresantes y egresados en la Escuela Profesional de


Ciencias de la Comunicación Periodo 2010-2016

Escuela Profesional de Cs. Comunicación


Ingresantes - Egresados
200
180
170 172
160 156 162
150 149
140 142 139
130 131
120 124
111
105
100
80
60
40
20
0 0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Egresados Ingresantes

187| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

Concentración de los alumnos


Según las estadísticas de segundo semestre del año 2016 emitidas por la Escuela Profesional
de Ciencias de la Comunicación, en el primer año se tenía 175 alumnos matriculados
distribuidos en 3 secciones de 58 y 59 alumnos, cuando la capacidad de las aulas debería ser
de máximo 40 alumnos, el 5to año es el que tiene más dificultades pues las secciones están
atendiendo hasta 82 alumnos, esta situación es antipedagógica, causando malestar a la
población estudiantil, docente y no docente.

Cuadro 28: Distribución de la población estudiantil de Ciencias de la Comunicación por


año
Alumnos por
Matriculados
Escuela Año sección en la
2016-II
actualidad
CIENCIAS DE LA COMUNICACION 1º 175 59

CIENCIAS DE LA COMUNICACION 2º 165 55

CIENCIAS DE LA COMUNICACION 3º 143 48

CIENCIAS DE LA COMUNICACION 4º 136 46

CIENCIAS DE LA COMUNICACION 5º 244 82

863

Según las estadísticas de ingresantes y matriculados por año, en los últimos 05 años, la
cantidad de ingresantes crece a una tasa de 2.6% anual, mientras que la cantidad de alumnos
matriculados desde el año 2013 disminuye a una tasa de -3.3% anual, esta variación
evidenciaría la presencia de deserción estudiantil, pues la cantidad de ingresantes es positiva,
pero la de matriculados es negativa.
Población estudiantil por Sexo
La escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, según las estadísticas tienen más
población femenina, representando al 57% de la población matriculada.

Escuela Profesional de Cs. Comunicación


Matriculados por sexo, 2016

Hombre
43%
Mujer
57%

Población por lugar de origen


Según la Oficina de Estadísticas Universitaria, el 92% de los alumnos son originarios de la
región Arequipa, el 2% provienen de Puno, 2% de Cuzco y 4% del otras localidades.

188| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

Alumnos matriculados por lugar


de procedencia
Lima
1%
Cusco
Moquegua 2%
1% Otros
2%

Arequipa
92%

Puno
2%

Cuadro 29: Procedencia de los Alumnos de la Escuela Profesional de Ciencias de la


Comunicación

Departamento de Procedencia del CIENCIAS DE LA COMUNICACION


%
Alumno 1/
Total Hombre Mujer
AMAZONAS 0 0 0 0.0%
ANCASH 1 1 0 0.1%
APURIMAC 4 3 1 0.5%
AREQUIPA 812 329 483 92.0%
AYACUCHO 2 2 0 0.2%
CAJAMARCA 1 0 1 0.1%
CUSCO 18 13 5 2.0%
HUANCAVELICA 0 0 0 0.0%
HUANUCO 0 0 0 0.0%
ICA 4 2 2 0.5%
JUNIN 1 0 1 0.1%
LA LIBERTAD 0 0 0 0.0%
LAMBAYEQUE 0 0 0 0.0%
LIMA 9 1 8 1.0%
LORETO 0 0 0 0.0%
MADRE DE DIOS 2 0 2 0.2%
MOQUEGUA 10 4 6 1.1%
PASCO 0 0 0 0.0%
PIURA 0 0 0 0.0%
PUNO 15 9 6 1.7%
SAN MARTIN 1 0 1 0.1%
TACNA 1 1 0 0.1%
TUMBES 1 1 0 0.1%
CALLAO (PROV. CONST.) 0 0 0 0.0%
UCAYALI 1 1 0 0.1%
Total 883 367 516 100.0%

189| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

Población estudiantil por estrato Económico


Por estrato económico, el 85% de la población estudiantil de la Escuela Profesional de
Ciencias de la Comunicación pertenece a un estrato económio medio mientras que el 15%
corresponden a un estrato económico bajo.

Institución Educativa de procedencia


El 76% de la población estudiantil de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación
proviene de colegios nacionales; el 17% lo hacen de centros educativos particulares y 7%
restantes pertenecen a colegios parroquiales.

Alumnos matriculados por colegio de procedencia

Particular
17%

Para-Estatal
7%

Estatal
76%

Estatal Para-Estatal Particular

Población por edad


La población estudiantil de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, en su
mayoría se encuentra entre los 20 a 24 años de edad, representando el 58% de la población
matriculada, mientras que el 25% de 15-19 años, 14% de 25-29 años, 2% de 30-34 años y 5%
de 35 años a más.

Alumnos matriculados por grupo de Edad


30-34 años
2%
25-29 años
14%
15-19 años
25%

20-24 años
58%

15-19 años 20-24 años 25-29 años 30-34 años 35 años a mas

190| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

Situación de los egresados


Según la Encuesta Nacional a Egresados Universitarios y Universidades realizadas en el año
2014, realizada por el INEI, solo el 4.3% de los egresados universitarios que se encuentran
ocupados pertenecen a la carrera profesional de Ciencias de la Comunicación.

Cuadro 30: Perú: Egresados Universitarios Ocupados, Según Campo de Educación


Específico, 2014

3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS

3.2.1. Definir el Problema Central

El problema central identificado es:

Alumnos con inadecuado acceso a conocimientos teóricos y prácticos para su


formación profesional en la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación
de la Universidad Nacional de San Agustín

Problema Central Indicador Evidencia


Alumnos con inadecuado acceso a
El 100% de los alumnos
conocimientos teóricos y prácticos para Documentos de solicitud de
matriculados, manifiesta que las
su formación profesional en la Escuela intervención.
condiciones actuales impiden
Profesional de Ciencias de la Reuniones sostenidas con
desarrollar actividades propias
Comunicación de la Universidad autoridades.
de la carrera profesional.
Nacional de San Agustín

191| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

3.2.2. Análisis de las Causas

El problema central identificado y mencionado líneas arriba, es generado por la


existencia de otros problemas a las que llamamos causas, las mismas que se han
agrupado de acuerdo a su relación con el problema central y se encuentran jerarquizadas
por categorías, siendo éstas: causas directas y causas indirectas. Las causas directas son
las que tienen una relación directa con el problema central, mientras que las causas
indirectas afectan solamente al problema central mediante las causas directas.

Cabe mencionar que las causas indirectas son muy importantes, pues ellas nos
permitirán identificar posteriormente la causa crítica que se pretende solucionar con el
proyecto.

Causas Directas
Las causas directas e indirectas que se han considerado en el proyecto son:

Causas del problema Indicad Evidencias


ores
Causa directa: Estándar de enseñanza teórica: 50
Desatención de los alumnos Estadística de matrículas por
Durante el semestre 2016-I se evidencia año (Punto 3.1.3.2. Diagnóstico de
requerimientos que por sección superan los 50 la población afectada por el
pedagógicos y matriculados en el primer, segundo y problema)
tecnológicos. quinto año.
Funcionalidad de uso:
Causas indirectas: Informe técnico de
1.1 Deficiente El 68% de aulas (04 trabajan por infraestructura elaborado por el
Infraestructura encima de su capacidad (más de 50 área competente, Planes de
académica y alumno por sección), el 100% de estudio y funcionamiento de
administrativa Talleres y área administrativa está Escuelas.
desorganizada
Obsolescencia:
Con respecto a su fecha de adquisición:
25% fueron adquiridos hace más de 06
años.

El 100% de equipos no recibe


1.2 Equipos insuficientes mantenimiento periódico. Anexo de inventario de equipos
y obsoletos para el que se resume en el acápite de
desarrollo de las El 100% de aulas no cuenta con diagnóstico del recurso
actividades académicas- proyector, ni equipo informático que “equipos y mobiliario” e
administrativas permita el uso de tecnología en el “Infraestructura” del PIP.
desarrollo de las actividades académicas

Insuficiencia:
El 30% de los equipos empleados en las
oficinas administrativas es obsoleto o no
se cuenta con ningún equipo.
Obsolescencia:
Con respecto a su fecha de adquisición:
25% fueron adquiridos hace más de 06
1.3 Mobiliario años.
insuficientes y obsoletos Anexo de inventario de equipos
y mobiliario que se resume en el
para el desarrollo de las El 100% de mobiliarios no recibe
acápite de diagnóstico del
actividades académicas- mantenimiento periódico.
recurso “equipamiento y
administrativas mobiliario” del PIP.
Insuficiencia:
El 30% de los mobiliarios empleados en
las oficinas administrativas es obsoleto o
inexistente.

192| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

3.2.1. Análisis de los efectos

En el proceso del análisis de efectos, debemos preguntarnos, ¿Si el problema central


identificado no se solucionara, que consecuencias tendría? El efecto final debe ser
acorde a contribución que el Sector Educación propicia, y que se establece en la Ley
General de Educación N° 28044, en la cual se indica que se busca contribuir en la
formación de personas que logran su realización intelectual, desarrollo cambios en la
sociedad y el conocimiento, así podemos considerar los siguientes efectos directos:

Efectos del problema Indicadores


Según las estadísticas de ingresantes y matriculados, en los
Directos:
últimos 05 años, la cantidad de ingresantes crece a una tasa de
ED 1: Deserción de estudios
2.6% anual, mientras que la cantidad de alumnos matriculados
universitarios
desde el año 2013 disminuye a una tasa de -3.3% anual.
Según las estadísticas del año 2016, el 28.26% de la poblacion
universitaria de la Escuela Profesional de Ciencias de la
ED 2: Incremento del número de años
Comunicación está matriculada en el quinto año, mientras que el
en que el alumno culmina su carrera
tercer año tiene matriculado solo al 16.5% de la poblacion y el
profesional en la escuela de Ciencias
cuarto un 15.8% de la poblacion, es notorio que hay alumnos que
de la comunicación
tienen cursos retrasados recuperando en el 5to año. En promedio
los alumnos culmina sus estudios en 6 a 6.5 años.
ED 3: Bajo nivel de inserción laboral Solo el 4.3% de los egresados universitarios que se encuentran
del egresado ocupados pertenecen a la carrera profesional de Ciencias de la
Comunicación.

Final: Limitada contribución al


Las cifras del INEI (2014) revelan que el 13% de egresados
desarrollo de competencias y
universitarios se desempeña en una especialidad distinta a la que
habilidades en los egresados de la
estudió.
U.N.S.A

En el análisis del Árbol de Problemas, además de identificar el problema central sus


causas y efectos directos e indirectos, resulta importante también determinar el Efecto
Final. Este Efecto Final será el resultado que se tendrá en caso persista dicho problema
central y al no tomar las medidas necesarias y ejecutar las acciones pertinentes para
solucionarlo.

Tomando en cuenta lo descrito anteriormente, el efecto final considerado es el siguiente:

“Limitada contribución al desarrollo de competencias y habilidades en los egresados


de la U.N.S.A”

A continuación se presenta gráficamente el Árbol de Problemas y Efectos que ha servido


para identificar el problema central.

193| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

Gráfico 28: árbol de causas - problemas – efectos

EFECTO FINAL
Limitada contribución al desarrollo de
competencias y habilidades en los egresados de
la U.N.S.A

EFECTO INIDRECTO 2
EFECTO DIRECTO 1 Incremento del número de años en EFECTO INDIRECTO 3
Deserción de estudios que el alumno culmina su carrera Bajo nivel de inserción laboral del
universitarios profesional en la escuela de egresado
Ciencias de la comunicacion

PROBLEMA CENTRAL
Alumnos con inadecuado acceso a
conocimientos teóricos y prácticos para su
formación profesional en la Escuela Profesional
de Ciencias de la Comunicación de la
Universidad Nacional de San Agustín

CAUSA DIRECTA 1
Desatención de los requerimientos
pedagógicos y tecnológicos.

CAUSA INDIRECTA 2
CAUSA INDIRECTA 2
CAUSA INDIRECTA 2 Equipos insuficientes y obsoletos
Mobiliarios insuficientes y
Deficiente Infraestructura para el desarrollo de las
obsoletos para el desarrollo de las
académica y administrativa actividades académicas y
actividades académicas y
administrativas
administrativas

194| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

Es la situación que se pretende lograr luego de la intervención con el proyecto. Se consigue


expresando, en positivo, el problema central identificado, como se observa en el siguiente
ejemplo:

Problema Central Objetivo Central

Alumnos con inadecuado acceso a conocimientos Alumnos con adecuado acceso a conocimientos
teóricos y prácticos para su formación profesional en teóricos y prácticos para su formación profesional
la Escuela Profesional de Ciencias de la en la Escuela Profesional de Ciencias de la
Comunicación de la Universidad Nacional de San Comunicación de la Universidad Nacional de San
Agustín Agustín

3.3.1. Análisis de los Medios

Los medios para solucionar el problema identificado en el paso anterior, se obtienen


reemplazando cada una de las causas que la ocasionan por un hecho opuesto que
contribuya a solucionarlo.

En este sentido, existen diferentes niveles de medios; por un lado, tenemos los medios
que se relacionan directamente con el problema, estos constituyen los medios elaborados
a partir de las causas directas. Por otro lado, tenemos los medios que se relacionan
indirectamente con el problema, a través de otros medios, los cuales son elaborados
sobre la base de las causas indirectas, así tenemos:

Causas del problema Medios del proyecto

Causa directa: Medios de primer nivel

Desatención de los requerimientos Se atienden los requerimientos


pedagógicos y tecnológicos. pedagógicos y tecnológicos

Causas indirectas:

1 Deficiente Infraestructura 1 Medio fundamental 1: Eficiente


académica y administrativa Infraestructura académica y administrativa

2 Equipos insuficientes y obsoletos 2 Medio fundamental 2: Equipos


para el desarrollo de las actividades suficientes y modernos para el desarrollo
académicas y administrativas de las actividades académicas y
administrativas
3 Mobiliarios insuficientes y obsoletos 3 Medio fundamental 3: Mobiliarios
para el desarrollo de las actividades suficientes y modernos para el desarrollo
académicas y administrativas de las actividades académicas y
administrativas

195| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

3.3.2. Análisis de los Fines

El análisis de los fines del objetivo central son las consecuencias positivas cuando se
resuelva el problema central. Por esta razón, los fines se encuentran vinculados con los
efectos.

Así pues, de manera similar al caso anterior, los fines pueden serán expresados como “el
lado positivo” de los efectos. El procedimiento de elaboración es semejante al utilizado
en el caso del Árbol de Medios. Cabe recordar que el Árbol de Objetivos se cierra con
un fin último, el cual está directamente vinculado al efecto final.

Fines
Fin directo
Reducción de la deserción de estudios universitarios

Fin directo
Reducción del número de años en que el alumno culmina su carrera profesional en la
escuela de Ciencias de la comunicación
Fin directo
Mejora del nivel de ingresos de los egresados de la escuela de Ciencias de la comunicación

Identificados los fines del proyecto, se debe identificar el FIN ÚLTIMO

“Mayor contribución al desarrollo de competencias y habilidades en los egresados de


la U.N.S.A”

El cual es un objetivo de desarrollo, que se involucra como un cambio social en el


ámbito cercano del proyecto, al cual se busca contribuir en el mediano plazo. Cabe
señalar que este fin último tiene una relación con las metas de intervención del
proyecto.

A continuación, se presenta el Árbol de Objetivos, que nos grafica la relación entre los
diferentes medios y fines del proyecto.

196| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

Gráfico 29: árbol de medios – objetivos – fines

FIN ULTIMO
Mayor contribución al desarrollo de
competencias y habilidades en los
egresados de la U.N.S.A

FIN DIRECTO 2 FIN DIRECTO 3


FIN DIRECTO 1 Reducción del número de años en Mejora del nivel de ingresos
Reducción de la deserción de que el alumno culmina su carrera de los egresados de la escuela
estudios universitarios profesional en la escuela de de Ciencias de la
Ciencias de la comunicación comunicación

OBJETIVO CENTRAL
Alumnos con adecuado acceso a
conocimientos teóricos y prácticos para su
formación profesional en la Escuela
Profesional de Ciencias de la
Comunicación de la Universidad Nacional
de San Agustín

MEDIO FUNDAMENTAL 1
Se atienden los requerimientos
pedagógicos y tecnológicos.

MEDIO DE PRIMER NIVEL 2


MEDIO DE PRIMER NIVEL 1 MEDIO DE PRIMER NIVEL 3
Equipos suficientes y
Eficiente Mobiliarios suficientes y
modernos para el desarrollo
Infraestructura académica y modernos para el desarrollo
de las actividades académicas
administrativa de las actividades académicas
y administrativas
y administrativas

Fuente: Elaboración Propia.

3.3.3. Alternativas de Solución


Analizar la interrelación de los medios fundamentales identificados para lograr el
objetivo central y los medios de primer orden (objetivos secundarios), precisando
cuáles son mutuamente excluyentes, complementarios o independientes.

197| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

Medios del proyecto Tipo de interrelación

Medio fundamental 1: Eficiente Infraestructura


académica y administrativa

Medio fundamental 2: Equipos suficientes y


modernos para el desarrollo de las actividades
académicas y administrativas Complementarios

Medio fundamental 3: Mobiliarios suficientes y


modernos para el desarrollo de las actividades
académicas y administrativas

Análisis de la interrelación entre acciones: Para cada acción factible deberá precisarse
si son mutuamente excluyentes, complementarios o independientes.

Medios del proyecto Acciones Análisis

1.1 Ampliación vertical de la


Medio fundamental 1:
infraestructura en un nivel
Infraestructura adecuada
(cuarto piso) y reorganización
y suficiente
de áreas administrativas y Independiente
talleres

Medio fundamental 2: 2.1. Adquisición de computadoras


Equipos suficientes y portátiles, computadoras, pizarras
modernos para el interactivas, impresora, equipos
desarrollo de las para el taller de radio, de Independiente
actividades académicas y televisión y taller de comunicación
administrativas virtual.
3.1. Adquisición de escritorios,
Medio fundamental 3:
sillas, carpetas bipersonales,
Mobiliarios suficientes y
estantería y otros para aulas,
modernos para el Independiente
laboratorios y área administrativa
desarrollo de las
actividades académicas y
administrativas

198| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

Gráfico 30: Árbol de medios y acciones

MEDIO DE PRIMER NIVEL 2 MEDIO DE PRIMER NIVEL 3


MEDIO DE PRIMER NIVEL 1
Equipos suficientes y modernos Mobiliarios suficientes y
Eficiente
para el desarrollo de las modernos para el desarrollo
Infraestructura académica y
actividades académicas y de las actividades académicas
administrativa
administrativas y administrativas

ACCIÓN 2.1.
ACCIÓN 1.1 ACCIÓN 2.1.
Adquisición de computadoras
Ampliación vertical de la Adquisición de escritorios,
portátiles, computadoras, pizarras
infraestructura en un nivel sillas, carpetas bipersonales,
interactivas, impresora, equipos
(cuarto piso) y reorganización de estantería y otros para aulas,
para el taller de radio, de
áreas administrativas y talleres laboratorios y área
televisión y taller de comunicación
administrativa
virtual.

Análisis para planteamiento de alternativas:

Según el análisis realizado y tomando en cuenta que según la recomendación que plantea
la guía de formulación respecto a que Las alternativas tienen que ser técnicamente
posibles, pertinentes y comparables entre sí, el proyecto PLANTEA
ALTERNATIVA UNICA, teniendo las siguientes consideraciones para ello.

CRITERIO CONSIDERACIÓN PARA EL PROYECTO

1. Localización de la infraestructura No se ha considerado alternativas de


Deben existir áreas disponibles para LOCALIZACIÓN debido a que ya se tiene el
ejecutar las obras, previo saneamiento terreno asignado y coordinado mediante
físico-legal. No deben ubicarse en autorización de autoridades y beneficiarios
zonas de riesgo directos, el mismo que cumple los requerimientos
de norma. Además no es posible un crecimiento
vertical ni horizontal

2. Opciones tecnológicas El proyecto debe lograr mejorar las condiciones


Tienen que ser comparables entre sí, de servicios que brinda para ello el equipamiento
además de usar materiales apropiados e infraestructura debe ser propio a los estándares
para la zona, y de fácil operación y actuales de tecnología más apropiadas, tamaños
mantenimiento. adecuados y eficientes, etc.

3. Características socioculturales: El área de acción directa del proyecto es la


No deben generar conflictos de comunidad universitaria por lo cual el proyecto
intereses, y deben tomar en cuenta los toma en cuenta los hábitos y costumbres de la
hábitos y costumbres de la población población en cuanto a la ubicación y necesidad
sentida de esta población.

4. Ambiental
No producir impactos ambientales El proyecto contemplará las acciones de
negativos sin las medidas de mitigación mitigación correspondientes a las acciones
necesarias. planteadas, así como continuidad de servicio.

199| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región Arequipa”

Planteamiento de las alternativas de solución:


A partir del resultado del análisis de interrelación entre las acciones se forman las
alternativas de solución, las cuales están integradas por una acción mutuamente
excluyente y grupos de acciones complementarias o independientes. Por lo tanto, se
sustenta el planteamiento de alternativa única de solución a la problemática existente,
pues no se puede cambiar la ubicación del proyecto, no es posible proponer alquilar
ambientes para solucionar el déficit de espacios pues éstos requieren instalaciones y
equipos especializados para la carrera profesional, el equipamiento y mobiliario
existente es único, no hay la posibilidad de considerar otras opciones tecnológicas ni
constructivas pues, las que se proponen cumplen con las normas técnicas de seguridad y
confort.

Alternativa Única:
“Ampliación vertical de la infraestructura de la Escuela Profesional de Ciencias de la
Comunicación en un nivel (cuarto piso), en este nivel se propone construir el Set de
televisión, Centro de producción en televisión, Control maestro, Camerino, Almacén y
utilería, Hall, escalera interior, 01 Salas de edición de video y 02 aulas teóricas;
Acondicionamiento de 06 aulas existentes, Área administrativa, áreas de circulación
vertical y horizontal, Laboratorio de Comunicación Radial, Laboratorio de
Comunicación Virtual, Auditorio y Plaza de Cs. De la Comunicación; incorporación de
Medidas de Mitigación Ambiental (Control de Efluentes, Control de Residuos de Obra,
Riego de Área de Trabajo con agua, Recolección de desechos de obra), Medidas de
Gestión de Riesgos (Seguridad y Salud, Extintor de 12 k + kit extintor fixer,
Señalización de seguridad, Sensor de humo, Sistema de alarma Contra Incendio),
Adquisición de equipos y mobiliarios modernos”

200| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

FORMULACION

Horizonte evaluación, Demanda, Oferta, Planteamiento, Costos a precios mercado

201| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Capítulo 4
FORMULACIÓN
4.1. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

El ciclo de los proyectos de inversión pública incluye tres fases: la Pre inversión, la
inversión y Pos inversión. En la fase de Pre inversión se elaboran los estudios de perfil;
luego de manera sucesiva se pasa a la fase de inversión que incluye la elaboración de los
estudios definitivos, expedientes técnicos, selección y contratación de los bienes,
servicios y ejecución del proyecto. Finalmente la fase de Pos inversión incluye
actividades vinculadas a la operación y mantenimiento del proyecto.

En el presente proyecto, se ha establecido como horizonte de evaluación un periodo de


10 años, en el que se estimaran los costos y beneficios a efectos de su evaluación, este
periodo es compatible con los servicios que se brinda de acuerdo con los parámetros de
evaluación establecidos por el SNIP.
Según el cronograma de ejecución propuesto, la fase de ejecución tendría un periodo de
duración de 11 meses incluyendo el plazo para la elaboración de los estudios definitivos y
procesos de selección respectivos, además de la liquidación.

FASE FASE INVERSIÓN


PREINVERSION Período 0 Año Año Año
2017 2017 2018 2019 2020 (…) 2028

1 2 3 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 …. 1 2 10

Elaboración
Perfil
Evaluacion,
Aprobación
INFRAESTRUCTURA

Elaboracion Proceso de Ejecución de OBRAS


Liquidación

Expediente + Contrataciones De acuerdo a propuesta


Aprobacion = 03 de Ejecucion de de intervecion
meses Obra = 03 Meses = 04 meses
Operación y Mantenimiento del
EQUIPAMIENTO PIP
Ejecución Escuela Profesional de Cs.
Liquidación

E.T. de Com pras


Eq uip amient o +
Procesos +
Comunicación
A PR OB A CION
= 02 mes Entrega =
02 Meses
MOBILIARIO
Ejecución
Liquidación

E.T. de Com pras


M o b iliario +
A PR OB A CION
Procesos +
= 02 mes Entrega =
04 Meses
SUPERVISION

- 202 -| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

4.2. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA

Proceso que permite estimar la capacidad apropiada que debe tener la Escuela de Ciencias
de la Comunicación para atender la demanda dentro de los estándares establecidos en el
horizonte de evaluación. En base a dicha información se define.
La demanda de servicios de formación profesional,
El análisis de la oferta, y la brecha oferta-demanda.

4.2.1. Análisis de la demanda

Demanda de servicios de formación profesional


Es la necesidad de bienes o servicios de la población circunscrita al área de influencia
(Departamento de Arequipa), vinculada con el objetivo del proyecto que es formación
profesional.

Se determina a partir del diagnóstico del grupo afectado por el problema (ver
diagnostico), la demanda efectiva de servicios, se estima de acuerdo a lo siguiente:

- Población demandante efectiva y sus factores que la explican.


- El plan de Estudio y los estándares (requisitos) pedagógicos

Población demandante
Es necesario identificar la población demandante del servicio la cual será atendida con
el proyecto, cuando se trata de calidad de la educación, la población demandante
efectiva con proyecto será igual a la población demandante efectiva sin proyecto.

Un resumen del análisis de la población se presenta a continuación:

DESCRIPCIÓN DEFINICIÓN PIP

Población del área de influencia definida


POBLACIÓN TOTAL Población de la Región Arequipa
previamente en el diagnóstico.

Grupo de la población del área de influencia Grupo de la población de la Región


POBLACIÓN
vinculada con el objetivo o el propósito del Arequipa entre 17 - 30 años y con
REFERENCIA
PIP. secundaria completa

Preferencia de educación universitaria:


Grupo de la población de referencia con
POBLACIÓN Población con preferencia a la carrera
necesidades del bien y/o el servicio que se
POTENCIAL profesional en análisis: Ciencias de la
intervendrá con el PIP.
Comunicación

Postulantes, Ingresantes, Alumnos


POBLACIÓN Grupo de la población demandante potencial
Matriculados Escuela de Ciencias de la
EFECTIVA que busca el bien y/o el servicio.
Comunicación:

El detalle del cálculo y estimación del mismo es de la siguiente manera:

a. Población Total
Es la población del área de influencia definida previamente en el diagnóstico. La
población total para el año «n» es la correspondiente al total de la población de los
lugares con mayor porcentaje de participación o regiones que concentren como
mínimo el 65% de los beneficiarios según la procedencia. Se estima mediante el
método de crecimiento geométrico sobre la base de la información del censo y la

- 203 -| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
tasa de crecimiento intercensal.

Para el proyecto la Población Total es la población de Arequipa ya que tanto para


la Escuela de Ciencias de la Comunicación más del 80% de los alumnos
matriculados provienen de Arequipa.

Cuadro 31: Determinación de la tasa de crecimiento en la Región Arequipa

Detalle Censo 1993 Censo 2007 Tasa


Población
916,806 1,152,303 1.65%
Arequipa

Estimación de la población total


PT año «n» = PT año (n-1) * [1 + ti]
Leyenda: PT=Población Total

Se proyectara la población considerando el horizonte de evaluación definido y


aplicando la misma tasa de crecimiento intercensal de 1.65% anual.

Cuadro 32: Proyección de la población en la Región Arequipa


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DETALLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

POBLACION
1,334,736 1,356,712 1,379,049 1,401,754 1,424,833 1,448,291 1,472,136 1,496,374 1,521,010 1,546,053 1,571,507 1,597,381
TOTAL (PT)

b. Población de Referencia
Es el grupo de la población del área de influencia (Población de Arequipa)
vinculada con el propósito del proyecto. Para el caso del servicio de formación
profesional se considera a alumnos de edad (17 a 30 años) y nivel secundario
culminado.

Para la proyección de la población (17 a 30 años) de los lugares considerados se


utiliza:

Población referencial de 17 a30 años

PT año «n» (17-30) = PT (n-1) (17-30) * [1 + ti (17-30)]

DETALLE Censo 1993 Censo 2007 Tasa


Población Arequipa 916,806 1,152,303 1.65%
Población Arequipa entre 17-30 254,988 302,909 1.24%
Población Arequipa entre 17-30
140,990 148,701 0.38%
secundaria completa

Se proyectara la población considerando el horizonte de evaluación definido y


aplicando la misma tasa de crecimiento intercensal de 0.38% anual.

- 204 -| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Población de referencia con nivel secundario


PR año «n» (17-30) = PT año «n» (17-30) * [Pns (17-30)/ PT año «2007» (17-30)]
Leyenda: PR=Población Referencial, Pns=Población con nivel secundaria

Cuadro 33: Proyección de la poblacion de referencia en la Región Arequipa


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DETALLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
POBLACIÓN
REFERENCIA (PR)
Población Arequipa 153,879 154,466 155,054 155,645 156,238 156,834 157,431 158,031 158,634 159,238 159,845 160,454
17 - 30 años y con
secundaria completa

c. Población Demandante Potencial


Grupo de la población de referencia con necesidades del bien y/o el servicio que se
intervendrá con el proyecto. Es decir, son los que tienen preferencia por la educación
superior universitaria y preferencia por la carrera profesional de Ciencias de la
Comunicación.
 Preferencia por educación superior universitaria: Personas de 17 a 30 años
con estudios superiores universitarios completos e incompletos.

Ecuación 0-1 Ratio de preferencia por la educación superior


R15 (17-30)= [Pcnu (17-30) / PT (2007) (17-30)]*100

Cuadro 34: Cálculo de la preferencia por la educación superior

Con nivel Superior


Personas de 17 a 30 universitaria
Lugares 1/ años (2007) completa e
R1
(a) incompleta (b / a)
(b)
Arequipa 302,909 76,154 25.14%
Llamada: 1/ Lugares con mayor porcentaje de participación.

 Preferencia por la carrera profesional en análisis: Porcentaje de personas


de 17 a más años que estudia o estudió una determinada carrera profesional.

Ratio de preferencia por la carrera profesional


Carrera Arequipa
Ciencias de la Comunicación 2.18%
Fuente: Encuesta de Hogares – OPI MINEDU

Ratio de preferencia por la carrera profesional


R3 (17-30)= [R1 (17-30) * R2 (17-30)]

5 Pcnu= Población con Nivel universitaria; R1= Preferencia de la educación superior, R2 = Preferencia de
la carrera profesional; R3 =Ratio de preferencia por la carrera profesional.

- 205 -| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Cuadro 35: Cálculo de la preferencia por la carrera profesional


Preferencia por
Preferencia Carrera
Educación Profesional de R3
Lugares Universitaria Ciencias de la
Comunicación
(R1) (R2) (R1*R2)
Arequipa 25.14% 2.18% 0.55%

Proyección de la población potencial


PP6 año «n» (17-30) = PR año «n» (17-30) * [R3 (17-30)]
Leyenda: PP= Población Potencial

Cuadro 36: Proyección de la población potencial


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DETALLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Población Potencial Ciencias de la
Comunicación
843 847 850 853 856 860 863 866 869 873 876 879

POBLACION POTENCIAL (PP total) 843 847 850 853 856 860 863 866 869 873 876 879

d. Población Demandante Efectiva


Según los LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN PÚBLICA DE UNIVERSIDADES, publicada en el año 2016 por el
MEF, propone un análisis de la poblacion demandante efectiva, el cual se desarrolla
a continuación:

El total de ingresantes debe ser corregido para obtener a los matriculados del 1er
ciclo.

 Cálculo de los ingresantes:


Es la proporción de la población potencial que se dirige a la universidad a
postular y logra ingresar. Para ello, se determina lo siguiente:

Proporción de postulantes

p1 (17-30)= [Post año «n» (17-30/PP año «n» (17-30)]

6 PP = población potencial

- 206 -| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Cuadro 37: Cálculo de la proporción de postulantes a la Carrera de


Ciencias de la Comunicación
Postulantes a
la carrera Población
Ciencias de la potencial Proporción
Año base: 2016 Comunicación del año p1
en la UNSA el 2016 (a/b)
año 2016 (b)
(a)
Admisión año 2016-
Ciencias de la 565 843 67%
Comunicación

Proporción de Ingresantes
p2 (17-30) = [Ing año «n» (17-30/Post7 año «n» (17-30)]

Cuadro 38: Cálculo de la proporción de ingresantes a la Carrera de


Ciencias de la Comunicación
Ingresantes a la Postulantes a la
carrera profesional carrera profesional
Ciencias de la Ciencias de la Proporción
Año base 2016 Comunicación en la Comunicación en p2
UNSA en el año la UNSA en el año
2016 2016
(a) (b) (a/b)
Admisión año 2016-
Ciencias de la 162 565 28.67%
Comunicación

Proyección de los alumnos ingresantes


PI año «n» (17-30) = PP año «n» (17-30) * [p1 (17-30)*p2 (17-30)]
Leyenda: PI= Población ingresante

Cuadro 39: Proyección de los Alumnos ingresantes a la Carrera de


Ciencias de la Comunicación
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DETALLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2024 2024 2024
Proyección de los alumnos
ingresantes Ciencias de la 162 163 163 164 164 165 166 166 167 168 168 169
Comunicación

 Calculo de matriculados con factor de ajuste

Se debe aplicar un factor de ajuste para definir los alumnos matriculados,


ello porque existen alumnos que reservan matrícula y cursan el primer ciclo
de estudios en uno o más años posterior al ingreso.

7Post = Postulantes a la carrera profesional, Matri=Matriculados, Ing=Ingresantes, Post=postulantes,


FA=Factor de Ajuste

- 207 -| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
Factor e Ajuste de matriculados respecto a ingresantes
FA = [(Var año «n» (17-30) + Var año «n-1» (17-30)+…..+ Var año «1» (17-30))/ n]

Cálculo de factor de ajuste


(Corrección para obtener matriculados)
Cuadro 40: Calculo del factor de ajuste para obtener la cantidad de
alumnos matriculados en la Carrera de Ciencias de la Comunicación
(Corrección para obtener matriculados 1er ciclo)
Ciencias de la Comunicación
Matriculados a la
Ingresantes
carrera Ciencias de Var año
Año Ciencias de la
la Comunicación 1er %
Comunicación
ciclo

2012 111 114 3%


2013 150 155 3%
2014 149 153 3%
2015 156 161 3%
2016 162 168 4%
% Ingresantes 3.13%

 Proyección del resto de alumnos


Para la proyección del resto de alumnos (matriculados del resto de años y
ciclos), se determina la relación existente entre el volumen de alumnos en
cada ciclo y los del 1er año y/o ciclo 1 en el momento 0, y se mantendrá
dicha relación durante los 10 años de análisis.

Cuadro 41: Relación de alumnos matriculados en los diversos años


respecto al 1er año - Ciencias de la Comunicación
Alumnos
Año matriculados Ratios
2016
1° 168 20.29%
2° 158 19.08%
3° 137 16.55%
4 131 15.82%
5 234 28.26%
Total 828 100%

Cuadro 42: proyección de la población efectiva


Alumnos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ciclo Ratios
2016 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Matriculados Ciencias de la
823 827 830 833 836 839 842 846 849 852 855 859
Comunicación
1er. Año 168 167 168 168 169 170 170 171 172 172 173 174 174
2do. Año 158 94% 157 158 158 159 160 160 161 161 162 163 163 164
3er. Año 137 82% 136 137 137 138 138 139 139 140 140 141 142 142
4to. Año 131 78% 130 131 131 132 132 133 133 134 134 135 135 136
5to. Año 234 139% 233 234 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243
POBLACION
EFECTIVA (PE 823 827 830 833 836 839 842 846 849 852 855 859
total)
POBLACION EFECTIVA
DURANTE EL HORIZONTE DE 8,440
EVALUACIÓN
Fuente: Elaboración Propia.

- 208 -| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

e. Demanda efectiva de servicio


Es el total de horas de clase que requerirán los alumnos que forman parte de la
población demandante efectiva para todos los ciclos de su carrera. La cantidad de
horas entre los estándares pedagógicos determina lo que se necesita atender con los
recursos existentes.

Los puntos a tomar en cuenta:

- Corroborar la cantidad de horas prácticas con el Plan de Estudios.


- Se debe verificar la cantidad de secciones.
- Es factible que tanto la teoría y la práctica se dicte en aulas o en laboratorio

Carrera Profesional de Ciencias de la Comunicación

- Establecer un estándar máximo de alumnos por sección 50 y mínima 12


- La cantidad de secciones máxima por curso es de 3
- La cantidad total de semanas por semestre es de 17
- El uso es de lunes-viernes en tres turnos: 7.00 – 11.30 hrs (mañana), 11:45 –
16.15 hrs (tarde), 16:30 – 21:00 hrs.

Se procederá a Multiplicar el total de horas (teórica, práctica y laboratorio) por las


secciones y sumar para todos los cursos de los ciclos y semestres.

Cuadro 43: Proyección de los Alumnos Matriculados en la Escuela Profesional


de Ciencias de la Comunicación
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
AÑO
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
TOTAL 823 827 830 833 836 839 842 846 849 852 855 859
1er. Año 167 168 168 169 170 170 171 172 172 173 174 174
2do. Año 157 158 158 159 160 160 161 161 162 163 163 164
3er. Año 136 137 137 138 138 139 139 140 140 141 142 142
4to. Año 130 131 131 132 132 133 133 134 134 135 135 136
5to. Año 233 234 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243
Fuente: Elaboración Propia.

El detalle por curso, semestre y sección se presenta por: HORAS TEORICAS,


PRÁCTICAS, SEMINARIO.

A continuación se muestra las horas teóricas, prácticas y seminario del año 2016 y se
realiza el cálculo para los 10 años de horizonte de evaluación del proyecto.

- 209 -| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

HORAS TEORICAS

Horas Teoria Total horas Total horas


Estudiantes Nº Secciones Cantidad
AÑO SEMESTRE ASIGNATURA 2016 por Semana por teoría por teoría todas las
por Seccion Teoria Semanas
Seccion semana secciones

PRIMERO Primer Semestre ANT ROPOLOGIA DE LA COMUNICACION 167 62 3 2 6 17 102


PRIMERO Primer Semestre SOCIOLOGIA DE LA COMUNICACION 167 62 3 2 6 17 102
PRIMERO Primer Semestre ASPECT OS PSICOLOGICOS DE LA COMUNICACION
167 62 3 2 6 17 102
PRIMERO Primer Semestre CALCULO EN UNA VARIABLE 167 62 3 2 6 17 102
PRIMERO Primer Semestre PROPEDEUT ICA DE LA COMUNICACION 167 62 3 2 6 17 102
PRIMERO Segundo Semestre ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENT E 167 62 3 2 6 17 102
PRIMERO Segundo Semestre DINAMICA DE GRUPOS Y LIDERAZGO 167 62 3 2 6 17 102
PRIMERO Segundo Semestre FILOSOFIA DE LA COMUNICACION 167 62 3 2 6 17 102
PRIMERO Segundo Semestre EST ADIST ICA APLICADA 167 62 3 2 6 17 102
PRIMERO Segundo Semestre LENGUAJE 167 62 3 2 6 17 102
SEGUNDO Primer Semestre REALIDAD NACIONAL 157 54 3 2 6 17 102
SEGUNDO Primer Semestre REDACCION BASICA 157 54 3 2 6 17 102
SEGUNDO Primer Semestre EST UDIO DE MEDIOS 157 54 3 2 6 17 102
SEGUNDO Primer Semestre T EORIAS DE LA COMUNICACION 157 54 3 2 6 17 102
SEGUNDO Primer Semestre OPINION PUBLICA 157 54 3 2 6 17 102
SEGUNDO Segundo Semestre ORAT ORIA 157 54 3 2 6 17 102
SEGUNDO Segundo Semestre T EORIA Y GEST ION DE RR.PP. I 157 54 3 2 6 17 102
SEGUNDO Segundo Semestre PERIODISMO I 157 54 3 2 6 17 102
SEGUNDO Segundo Semestre LEGISLACION CONST IT UCIONAL 157 54 3 2 6 17 102
SEGUNDO Segundo Semestre SEMIOT ICA 157 54 3 2 6 17 102
TERCERO Primer Semestre T ALLER DE REDACCION DE T EXT OS 136 46 3 2 6 17 102
T ERCERO Primer Semestre T EORIA Y GEST ION DE RR.PP. II 136 46 3 2 6 17 102
T ERCERO Primer Semestre PERIODISMO II 136 46 3 2 6 17 102
T ERCERO Primer Semestre INVEST IGACION CIENT IFICA 136 46 3 2 6 17 102
T ERCERO Primer Semestre FUNDAMENT OS DE PLANIFICACION 136 46 3 2 6 17 102
T ERCERO Segundo Semestre REDACCION PERIODIST ICA 136 46 3 2 6 17 102
T ERCERO Segundo Semestre FUNDAMENT OS DE MARKET ING 136 46 3 2 6 17 102
T ERCERO Segundo Semestre COMUNICACION GRAFICA 136 46 3 2 6 17 102
T ERCERO Segundo Semestre T ECNICAS DE PRODUCCION DE MEDIOS 136 46 3 2 6 17 102
T ERCERO Segundo Semestre T ECNOLOGIAS DE LA INFORMACION 136 46 3 2 6 17 102
ESPECIALIDAD DE RELACIO NES PUBLICAS
CUARTO Primer Semestre PRODUCCION FOT OGRAFICA Y VIRT UAL 100 50 2 2 4 17 68
CUART O Primer Semestre MARKET ING EST RAT EGICO 100 50 2 2 4 17 68
CUART O Primer Semestre PUBLICIDAD 100 50 2 2 4 17 68
CUART O Primer Semestre DESARROLLO ORGANIZACIONAL 100 50 2 2 4 17 68
CUART O Primer Semestre PRODUCCION AUDIOVISUAL 100 50 2 2 4 17 68
CUART O Segundo Semestre PLANIFICACION EST RAT EGICA DE RELACIONES
100
PUBLICAS51 2 2 4 17 68
CUART O Segundo Semestre T ALLER DE CAMPANAS Y EVENT OS DE RR.PP.100 51 2 2 4 17 68
CUART O Segundo Semestre PRODUCCION RADIAL 100 51 2 2 4 17 68
CUART O Segundo Semestre PRODUCCION PUBLICIT ARIA 100 51 2 2 4 17 68
CUART O Segundo Semestre INVEST IGACION APLICADA A LAS RR.PP. 100 51 2 2 4 17 68
Q UINTO Primer Semestre CREACION Y GEST ION DE NEGOCIOS 147 58 3 2 6 17 102
QUINT O Primer Semestre RELACIONES INT ERPERSONALES EN EL T RABAJO
147 58 3 2 6 17 102
QUINT O Primer Semestre PROYECT O DE T ESIS 147 58 3 2 6 17 102
QUINT O Primer Semestre PRACT ICAS PRE PROFESIONALES DE RELACIONES
147 PUBLICAS
58 3 2 6 17 102
QUINT O Segundo Semestre SEMINARIO DE CASOS DE RELACIONES PUBLICAS
147 59 2 2 4 17 68
QUINT O Segundo Semestre EJECUCION DE T ESIS 147 59 2 2 4 17 68
QUINT O Segundo Semestre ET ICA Y DEONT OLOGIA 147 59 2 2 4 17 68
QUINT O Segundo Semestre PRACT ICAS PRE PROFESIONALES DE MARKET ING
147 Y P. 59 2 2 4 17 68
ESPECIALIDAD DE PERIO DISMO
CUARTO Primer Semestre INVEST IGACION APLICADA AL PERIODISMO 30 44 1 2 2 17 34
CUART O Primer Semestre PRODUCCION RADIAL 30 44 1 2 2 17 34
CUART O Primer Semestre PRODUCCION GRAFICA E INFOGRAFISMO 30 44 1 2 2 17 34
CUART O Primer Semestre MARKET ING EST RAT EGICO 30 44 1 2 2 17 34
CUART O Primer Semestre REDACCION ESPECIALIZADA EN MEDIOS 30 44 1 2 2 17 34
CUART O Segundo Semestre PERIODISMO DE INVEST IGACION 30 55 1 2 2 17 34
CUART O Segundo Semestre PRODUCCION AUDIOVISUAL 30 55 1 2 2 17 34
CUART O Segundo Semestre GENEROS Y EST ILOS PERIODIST ICOS 30 55 1 2 2 17 34
CUART O Segundo Semestre CREACION Y ADMINIST RACION DE EMPRESAS PERIODIST
30 ICA
55 1 2 2 17 34
CUART O Segundo Semestre PRODUCCION FOT OGRAFICA Y VIRT UAL 30 55 1 2 2 17 34
Q UINTO Primer Semestre CREACION Y GEST ION DE NEGOCIOS 86 53 2 2 4 17 68
QUINT O Primer Semestre PERIODISMO ESPECIALIZADO 86 53 2 2 4 17 68
QUINT O Primer Semestre PROYECT O DE T ESIS 86 53 2 2 4 17 68
QUINT O Primer Semestre PRACT ICAS PRE PROFESIONALES DE RADIO Y/O86T ELEVISION
53 2 2 4 17 68
QUINT O Segundo Semestre EJECUCION DE T ESIS 86 53 2 2 4 17 68
QUINT O Segundo Semestre SEMINARIO DE CASOS DE PERIODISMO 86 53 2 2 4 17 68
QUINT O Segundo Semestre ET ICA Y DEONT OLOGIA 86 53 2 2 4 17 68
QUINT O Segundo Semestre PRACT ICAS PRE PROFESIONALES EN PRENSA 86 53 2 2 4 17 68
5,304

- 210 -| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
HORAS PRACTICAS

Horas Practica Total horas Total horas


Estudiantes Nº Secciones Cantidad
AÑO SEMESTRE ASIGNATURA 2016 por Semana por Practica por Practica todas
por Seccion Practica Semanas
Seccion semana las secciones

PRIMERO Primer Semestre ANT ROPOLOGIA DE LA COMUNICACION 167 62 3 0 0 17 0


PRIMERO Primer Semestre SOCIOLOGIA DE LA COMUNICACION 167 62 3 0 0 17 0
PRIMERO Primer Semestre ASPECT OS PSICOLOGICOS DE LA COMUNICACION
167 62 3 0 0 17 0
PRIMERO Primer Semestre CALCULO EN UNA VARIABLE 167 62 3 0 0 17 0
PRIMERO Primer Semestre PROPEDEUT ICA DE LA COMUNICACION 167 62 3 0 0 17 0
PRIMERO Segundo Semestre ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENT E 167 62 3 0 0 17 0
PRIMERO Segundo Semestre DINAMICA DE GRUPOS Y LIDERAZGO 167 62 3 0 0 17 0
PRIMERO Segundo Semestre FILOSOFIA DE LA COMUNICACION 167 62 3 0 0 17 0
PRIMERO Segundo Semestre EST ADIST ICA APLICADA 167 62 3 0 0 17 0
PRIMERO Segundo Semestre LENGUAJE 167 62 3 0 0 17 0
SEGUNDO Primer Semestre REALIDAD NACIONAL 157 54 3 2 6 17 102
SEGUNDO Primer Semestre REDACCION BASICA 157 54 3 2 6 17 102
SEGUNDO Primer Semestre EST UDIO DE MEDIOS 157 54 3 2 6 17 102
SEGUNDO Primer Semestre T EORIAS DE LA COMUNICACION 157 54 3 2 6 17 102
SEGUNDO Primer Semestre OPINION PUBLICA 157 54 3 2 6 17 102
SEGUNDO Segundo Semestre ORAT ORIA 157 54 3 2 6 17 102
SEGUNDO Segundo Semestre T EORIA Y GEST ION DE RR.PP. I 157 54 3 2 6 17 102
SEGUNDO Segundo Semestre PERIODISMO I 157 54 3 2 6 17 102
SEGUNDO Segundo Semestre LEGISLACION CONST IT UCIONAL 157 54 3 2 6 17 102
SEGUNDO Segundo Semestre SEMIOT ICA 157 54 3 0 0 17 0
TERCERO Primer Semestre T ALLER DE REDACCION DE T EXT OS 136 46 3 2 6 17 102
T ERCERO Primer Semestre T EORIA Y GEST ION DE RR.PP. II 136 46 3 2 6 17 102
T ERCERO Primer Semestre PERIODISMO II 136 46 3 2 6 17 102
T ERCERO Primer Semestre INVEST IGACION CIENT IFICA 136 46 3 2 6 17 102
T ERCERO Primer Semestre FUNDAMENT OS DE PLANIFICACION 136 46 3 2 6 17 102
T ERCERO Segundo Semestre REDACCION PERIODIST ICA 136 46 3 2 6 17 102
T ERCERO Segundo Semestre FUNDAMENT OS DE MARKET ING 136 46 3 2 6 17 102
T ERCERO Segundo Semestre COMUNICACION GRAFICA 136 46 3 2 6 17 102
T ERCERO Segundo Semestre T ECNICAS DE PRODUCCION DE MEDIOS 136 46 3 2 6 17 102
T ERCERO Segundo Semestre T ECNOLOGIAS DE LA INFORMACION 136 46 3 2 6 17 102
ESPECIALIDAD DE RELACIO NES PUBLICAS
CUARTO Primer Semestre PRODUCCION FOT OGRAFICA Y VIRT UAL 100 50 2 2 4 17 68
CUART O Primer Semestre MARKET ING EST RAT EGICO 100 50 2 2 4 17 68
CUART O Primer Semestre PUBLICIDAD 100 50 2 2 4 17 68
CUART O Primer Semestre DESARROLLO ORGANIZACIONAL 100 50 2 2 4 17 68
CUART O Primer Semestre PRODUCCION AUDIOVISUAL 100 50 2 2 4 17 68
CUART O Segundo Semestre PLANIFICACION EST RAT EGICA DE RELACIONES
100
PUBLICAS51 2 2 4 17 68
CUART O Segundo Semestre T ALLER DE CAMPANAS Y EVENT OS DE RR.PP.100 51 2 2 4 17 68
CUART O Segundo Semestre PRODUCCION RADIAL 100 51 2 2 4 17 68
CUART O Segundo Semestre PRODUCCION PUBLICIT ARIA 100 51 2 2 4 17 68
CUART O Segundo Semestre INVEST IGACION APLICADA A LAS RR.PP. 100 51 2 2 4 17 68
Q UINTO Primer Semestre CREACION Y GEST ION DE NEGOCIOS 147 58 3 2 6 17 102
QUINT O Primer Semestre RELACIONES INT ERPERSONALES EN EL T RABAJO
147 58 3 2 6 17 102
QUINT O Primer Semestre PROYECT O DE T ESIS 147 58 3 2 6 17 102
QUINT O Primer Semestre PRACT ICAS PRE PROFESIONALES DE RELACIONES
147 PUBLICAS
58 3 6 18 17 306
QUINT O Segundo Semestre SEMINARIO DE CASOS DE RELACIONES PUBLICAS
147 59 2 4 8 17 136
QUINT O Segundo Semestre EJECUCION DE T ESIS 147 59 2 4 8 17 136
QUINT O Segundo Semestre ET ICA Y DEONT OLOGIA 147 59 2 2 4 17 68
QUINT O Segundo Semestre PRACT ICAS PRE PROFESIONALES DE MARKET ING
147 Y P. 59 2 6 12 17 204
ESPECIALIDAD DE PERIO DISMO
CUARTO Primer Semestre INVEST IGACION APLICADA AL PERIODISMO 30 44 1 2 2 17 34
CUART O Primer Semestre PRODUCCION RADIAL 30 44 1 2 2 17 34
CUART O Primer Semestre PRODUCCION GRAFICA E INFOGRAFISMO 30 44 1 4 4 17 68
CUART O Primer Semestre MARKET ING EST RAT EGICO 30 44 1 2 2 17 34
CUART O Primer Semestre REDACCION ESPECIALIZADA EN MEDIOS 30 44 1 4 4 17 68
CUART O Segundo Semestre PERIODISMO DE INVEST IGACION 30 55 1 2 2 17 34
CUART O Segundo Semestre PRODUCCION AUDIOVISUAL 30 55 1 4 4 17 68
CUART O Segundo Semestre GENEROS Y EST ILOS PERIODIST ICOS 30 55 1 4 4 17 68
CUART O Segundo Semestre CREACION Y ADMINIST RACION DE EMPRESAS PERIODIST
30 ICA
55 1 2 2 17 34
CUART O Segundo Semestre PRODUCCION FOT OGRAFICA Y VIRT UAL 30 55 1 4 4 17 68
Q UINTO Primer Semestre CREACION Y GEST ION DE NEGOCIOS 86 53 2 2 4 17 68
QUINT O Primer Semestre PERIODISMO ESPECIALIZADO 86 53 2 2 4 17 68
QUINT O Primer Semestre PROYECT O DE T ESIS 86 53 2 4 8 17 136
QUINT O Primer Semestre PRACT ICAS PRE PROFESIONALES DE RADIO Y/O86T ELEVISION
53 2 6 12 17 204
QUINT O Segundo Semestre EJECUCION DE T ESIS 86 53 2 4 8 17 136
QUINT O Segundo Semestre SEMINARIO DE CASOS DE PERIODISMO 86 53 2 4 8 17 136
QUINT O Segundo Semestre ET ICA Y DEONT OLOGIA 86 53 2 2 4 17 68
QUINT O Segundo Semestre PRACT ICAS PRE PROFESIONALES EN PRENSA 86 53 2 6 12 17 204
5,304

- 211 -| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

HORAS SEMINARIO

Horas Total horas


Total horas
Estudiantes Nº Secciones Seminario por Cantidad Seminario
AÑO SEMESTRE ASIGNATURA 2016 Seminario por
por Seccion Seminario Semana por Semanas todas las
semana
Seccion secciones

ESPECIALIDAD DE RELACIONES PUBLICAS


PRACT ICAS PRE PROFESIONALES DE
147 58 3 2 6 17 102
RELACIONES PUBLICAS
QUINT O Segundo Semestre
PRACT ICAS PRE PROFESIONALES DE
147 59 2 2 4 17 68
MARKET ING Y P.
ESPECIALIDAD DE PERIODISMO
PRACT ICAS PRE PROFESIONALES DE
86 53 2 2 4 17 68
RADIO Y/O T ELEVISION
QUINT O Segundo Semestre
PRACT ICAS PRE PROFESIONALES EN
86 53 2 2 4 17 68
PRENSA
306

Cuadro 44: Ciencias de la Comunicación: Proyección de la Demanda Anual 2017-2027


(Horas Lectivas)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
AÑO
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Horas Teóricas 5,304 5,140 5,160 5,644 5,644 5,644 5,644 5,644 5,644 5,644 5,644 5,644
Horas Practicas 5,304 4,922 4,941 5,576 5,576 5,576 5,576 5,576 5,576 5,576 5,576 5,576
Horas Seminario 306 340 238 340 340 272 272 317 261 340 318 293
Total Horas
10,914 10,403 10,339 11,560 11,560 11,492 11,492 11,537 11,481 11,560 11,538 11,513
Lectivas
Fuente: Elaboración Propia

Situación Sin Proyecto

A continuación realizaremos el análisis de la demanda de recursos en la Situación sin


proyecto:
Cuadro 45: Estándares de uso en la situación actual
Simultaneidad El semestre con mayor demanda de horas define la
demanda de los recursos (o factores productivos).
Turno 7.00 – 11.30 hrs (mañana), 11:45 – 16.15 hrs
Horarios de enseñanza (tarde), 16:30 – 21:00 hrs.
Turno mañana (8:00 am a 1:00 pm) el sábado.
Capacidad de horas
72.5
semanales por ambiente
Duración del semestre 17

Cuadro 46: Demanda de recursos anual en la situación sin proyecto


Recursos Unidad 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Aulas Und. 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Lab. Para estudios
Und. 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
específicos
Ambientes especiales
Und. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
(auditorio)
Servicios Higiénicos Batería 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Área administrativa Und. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Áreas de uso común m2 269.8 269.8 269.8 269.8 269.8 269.8 269.8 269.8 269.8 269.8
Equipamiento Und. 1210 1210 1210 1210 1210 1210 1210 1210 1210 1210
Recurso Humano
Horas 10339 11560 11560 11492 11492 11537 11481 11560 11538 11513
docentes
Recurso Humano no
Personas 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
docentes
Fuente: Elaboración Propia

- 212 -| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
Respecto al equipamiento, como se indicó en el Punto 3.1.2.5. Según los reportes de
la comisión de inventarios BM 2015 de la Universidad Nacional de San Agustín, el
82% de mobiliarios y equipos se encuentran en buen estado, sin embargo éstos
tienen una antigüedad superior a 8 años pero están operativos por lo que muchos de
ellos se encuentran funcionando por debajo de su capacidad real o calidad debido a
la falta de mantenimiento periódico, solo el 7% de los equipos y mobiliarios son
nuevos que garantizarían un buen funcionamiento.

Situación Con Proyecto

A continuación realizaremos el análisis de la demanda de recursos en la Situación


con proyecto; en una situación óptima, un ambiente educativo universitario tiene un
estándar de uso de 12 horas diarias, de 7:00 a 21:00 horas, 06 horas pedagógicas por
turno.

Cuadro 47: Estándares de uso en la situación con proyecto


Simultaneidad El semestre con mayor demanda de horas define la
demanda de los recursos (o factores productivos).
Turno Mañana 7:00 – 13:00 hrs. De Lunes a Viernes
Horarios de enseñanza Turno Tarde 15:00 - 21:00 hrs. De Lunes a Viernes
Turno mañana 8:00 am a 1:00 pm Sábado.
Capacidad de horas semanales
55
por ambiente
Duración del semestre 17

Cuadro 48: Demanda de Infraestructura y Recursos humanos en la situación con


proyecto durante el horizonte de evaluación del proyecto
Recursos Unidad 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Aulas Und. 6 7 7 7 7 7 7 7 7 7
Lab. Para estudios
Und.
específicos 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Ambientes especiales
Und.
(auditorio) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Servicios Higiénicos Batería 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Área administrativa Und. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Áreas de uso común m2 269.8 269.8 269.8 269.8 269.8 269.8 269.8 269.8 269.8 269.8
Equipamiento Und. 1210 1210 1210 1210 1210 1210 1210 1210 1210 1210
Recurso Humano Horas 10339 11560 11560 11492 11492 11537 11481 11560 11538 11513
Recurso Humano no
Personas 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
docentes
Fuente: Elaboración Propia

Respecto a la demanda de equipos y mobiliarios en la situación con proyecto, luego


de realizar el cruce de información con el reporte de inventario 2015 y verificar el
requerimiento de mobiliarios y equipos solicitados por el personal docente de la
Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, se ha verificado la demanda
de los siguientes equipos y mobiliarios:

Cuadro 49: Demanda de Mobiliarios en la situación con proyecto durante el


horizonte de evaluación del proyecto
MOBILIARIOS 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
SALA DE PROFESORES
LOCKERS METALICO DE 12 UND. 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
MESA DE REUNIONES 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ESCRITORIO PARA OFICINA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
SILLA GIRATORIA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

- 213 -| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
MUEBLE PARA COMPUTADORA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
SILLA AMOBLADA 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25
AULAS Y AUDITORIO (08 aulas y
auditorio)
CARPETAS UNIPERSONALES 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180
ESCRITORIO PARA DOCENTES 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
SILLA AMOBLADA 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16
ATRILES PARA COMPUTADORAS 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
SILLA 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360
SECRETARIAS ACADEMICA Y
ADMINISTRATIVA
ESCRITORIO PARA OFICINA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
SILLA GIRATORIA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
TALLER DE COMUNICACIÓN VIRTUAL
MODULO DE ATENCION 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
MUEBLE PARA IMPRESORA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
MUEBLE PARA ESTABILIZADOR DE
CORRIENTE (10000 W) 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
MESA DE TRABAJO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SILLA AMOBLADA 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
ESCRITORIO PARA OFICINA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SILLON GIRATORIO TIPO EJECUTIVO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
MUEBLE PARA COMPUTADORA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
ESTANTE DE MADERA PARA ARCHIVO 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
ESTANTE PARA BIBLIOTECA 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
DIRECCION ESCUELA DE CIENCIAS
DE LA COMUNICACIÓN
ESCRITORIO PARA OFICINA 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
ARCHIVADOR DE 4 GAVETAS 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
ESTANTES DE MADERA 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
ESCRITORIOS EN "L" 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
SILLA AMOBLADA 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
SILLON GIRATORIO TIPO EJECUTIVO 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
TALLER DE TELEVISIÓN
ESCRITORIO PARA OFICINA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
SILLA 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40
SALA DE EDICION Y VIDEO
SILLA 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40
MUEBLE PARA EQUIPO DE EDICION 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
CABINA DE CONTROL
SILLA 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
MUEBLE PARA EQUIPO DE EDICION 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
CENTRO DE PRODUCCIÓN EN
TELEVISON
SILLA 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
MUEBLE PARA EQUIPO DE EDICION 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
TALLER DE RADIO
MESA CENTRAL 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
SILLA 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40
CABINA DE CONTROL
SILLA 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
MUEBLE PARA EQUIPO DE CONTROL 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
OTROS
BANCOS PARA PASADIZOS 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16
ARCHIVADOR DE 4 GAVETAS 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
EXTRACTOR REVERSIBLE PARA
VENTILACION DE LOCALES 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
SILLA AMOBLADA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
MUEBLE PARA EQUIPO DE SONIDO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
MUEBLE PARA COMPUTADORA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TOTAL 870 870 870 870 870 870 870 870 870 870
Fuente: Elaboración Propia

- 214 -| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Cuadro 50: Demanda de Equipos en la situación con proyecto durante el


horizonte de evaluación del proyecto
EQUIPOS 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
SALA DE PROFESORES
COMPUTADORA PORTATIL - LAPTOP 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
AULAS (08 aulas y auditorio)
PIZARRAS ACRILICAS 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
PROYECTOR MULTIMEDIA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
COMPUTADORA 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
EQUIPO DE SONIDO PARA AUDITORIO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SECRETARIA (Académica y Jefatura)
COMPUTADORA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
COMPUTADORA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
IMPRESORA MULTIFUNCIONAL CON
SISTEMA CONTINUO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
COMPUTADORA PERSONAL - LAPTOP 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
DIRECCION DE ESCUELA DE CIENCIAS
DE LA COMUNICACIÓN
COMPUTADORA PORTATIL- LAPTOP 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
IMPRESORA MULTIFUNCIONAL CON
SISTEMA CONTINUO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
CENDOC
COMPUTADORA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
UNIDAD DE INVESTIGACION
COMPUTADORA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
TALLER DE TELEVISION
SALAS DE EDICIÓN Y VIDEO
COMPUTADORA (CPU PARA EDICION DE
AUDIO Y VIDEO) 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
MONITORES 25" FULL HD 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
ESTABILIZADOR DE 30 KW 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SALA DE TV
COMPUTADORA PERSONAL - LAPTOP 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
PROYECTOR MULTIMEDIA 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
CAMARAS SEMIPROFESIONALES 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
FRESNEL LIGTH 300 WHATS 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
CONTROL MAESTRO
CONSOLA DIGITAL x32 DE 16 CANALES 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
REPRODUCTOR DE BLURAY DISC 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SWITCHER DE VIDEO PROFESIONAL 12
CANALES 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TELEVISOR FULL HD 32" 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
MONITOR DE ESTUDIO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
CENTRO DE PRODUCCIÓN EN
TELEVISIÓN
TELEVISOR FULL HD 32" 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
COMPUTADORA (CPU) 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
MONITORES 25" FULL HD 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
REPRODUCTOR DE BLURAY DISC 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
MICROFONO PARA ESTUDIO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
CONSOLA DIGITAL x32 DE 16 CANALES 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TALLER DE RADIO
CONSOLA DIGITAL x32 DE 16 CANALES 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
MONITOR DE ESTUDIO 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
MICROFONO PARA ESTUDIO 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
PEDESTAL PARA MICRO 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
TALLER DE COMUNICACIÓN VIRTUAL
PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TALLER DE COMUNICACIÓN VIRTUAL
PROYECTOR MULTIMEDIA HDMI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
FRESNEL LIGTH 300 WHATS 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
OTROS

- 215 -| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
FOTOCOPIADORA MULTIFUNCIONAL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
CORTADORA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ENCUADERNADORA DE ESPIRAL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ABROCHADORA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
DOBLADORA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
GRAPADORA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
EMPASTADORA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ENCOLADORA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
LAMINADORA PLASTIFICADORA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
PERFORADORA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TOMACORRIENTES 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16
FLUORESCENTES 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
CORTINAS GRANDES 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26
CORTINAS CHICAS 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31
GALERIAS PARA CORTINAS 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
ROLLO DE CABLES CANON PARA HACER
EXTENSIONES DE MICROFONOS 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
ROLLO DE CABLES DE ENERGIA PARA
HACER EXTENSIONES DE CORRIENTE
ELECTRICA 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
CONECTORES CANON 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
ASCENSOR (DISCAPACITADOS) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TOTAL 283 283 283 283 283 283 283 283 283 283
Fuente: Elaboración Propia

4.2.2. Análisis de la oferta

El punto de partida para este análisis, es la determinación de la Oferta optimizada,


calculada bajo el supuesto de que no se realizara el proyecto, que significa, la capacidad
de oferta de la que se puede disponer óptimamente.

En la situación SIN Proyecto

Es la capacidad de la UP en lo que se refiere al total de horas de clase que puede


atender, dada la infraestructura8, los recursos humanos y físicos.

Será estimada a partir de los recursos físicos y humanos disponibles en cantidad y


calidad, sin considerar inversiones adicionales a las ya programadas. Consideraciones
básicas para su análisis:

- La oferta sin proyecto será igual al nivel de producción que puede


alcanzar con aquel factor que tenga la menor capacidad
- Cuando lo bienes o servicios que se provee no cumplen con los
estándares, la capacidad existente no puede ser tomada como oferta
(considerar oferta nula o cero)
- La proyección de la oferta se realizará sobre la base de la evaluación de
comportamiento futuro de los factores de producción.

Recursos de los que disponen las universidades son posibles optimizarlas9:

Opciones de optimización de recursos


Recursos Opciones
- Cambio de uso de ambientes.
Infraestructura - Habilitación de ambientes en desuso.
- Ampliación de turnos.

8Considerar la capacidad normativa de aulas, laboratorios, bibliotecas, servicios higiénicos y áreas verdes
9La oferta optimizada es la máxima capacidad que se puede lograr con los recursos disponibles en la situación 'sin proyecto', luego
de realizar mejoras en la gestión o gastos no significativos.

- 216 -| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
- Cambio de régimen docente (de tiempo completo a parcial o
Recursos
viceversa).
Humanos
- Reorganización de turnos.
- Reparación menor y mantenimiento de equipos con trabajo
voluntario.
Equipos
- Uso compartido de equipos entre carreras y facultades cuando
sea posible, entre otros.

La oferta de recursos físicos existentes en la situación actual está trabajando a su


máxima capacidad, operando en tres turnos, por lo que no hay posibilidad de
optimización.

Para cada UPS directamente vinculada con el proyecto se deberá determinar la


infraestructura, los recursos físicos y los recursos humanos disponibles.

Los estándares óptimos de uso de los recursos físicos y humanos son:


Recursos Estándar
Docentes
- A tiempo completo 3 cursos por semestre / 12 hrs.x semana10
- A tiempo parcial De 1 a 2 cursos por semestre / 6 hrs.x semana11
Alumnos
- Alumnos por Curso Ratio Alumnos/Docentes > ó = 10
- Alumnos por Ambiente Variable/ depende del área y matrícula
- Alumnos x equipos, mobiliario, Varían de acuerdo a los materiales a emplear y
insumos educativos y otros materiales la especialidad en cuestión.
Instalaciones 1/
- Aula 1.3 m2 x alumno12
- Laboratorio para estudios generales 2.25 m2 x alumno
Por cada 60 alumnos corresponde 2 urinarios, 2
- Inodoros y urinarios (hombres)
inodoros y 2 lavatorios. ( Ver RNE)
Por cada 60 alumnos corresponde 2 inodoros y 2
- Inodoros y urinarios (Mujeres)
lavatorios. (ver RNE)

La proyección de la oferta optimizada se realiza a partir de los recursos físicos y


humanos disponibles y en tanto, independientemente de las actividades del proyecto no
se tiene programada ninguna inversión adicional, la oferta optimizada a lo largo de todo
el periodo de evaluación será constante e igual a la presentada.

Infraestructura
Tal como se indicó en el diagnóstico del servicio, la Infraestructura con fines
académicos (aulas) existente se encuentra en buenas condiciones y está trabajando por
encima de su capacidad, principalmente en las aulas, se desea mejorar los servicios de
formación, por lo cual se determina la capacidad de uso de ambientes.

10 Se observa un promedio de aproximadamente 3 cursos dictados por docente en varios centros superiores de algunos países como
Argentina, España y México, ver: Michelangeli (2005), Ministerio de educación de Argentina (2001) y Arredondo (2003). Considerar que
se pueden distinguir tres tipos de horas académicas: las teóricas y las de laboratorios, que son dictadas por los profesores, y las
prácticas que son dictadas por los jefes de prácticas.
11 Estatuto de la universidad de San Marcos señala que la jornada de trabajo mínima del profesor a tiempo parcial es de 6 horas
semanales.
12 Ver ANR (2003) y Resolución Suprema N° 013-2001-SA (2001)

- 217 -| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Cuadro 51: Uso de los ambientes académicos


Nº Amb.
Estado Recomendacion Nº aulas Nº Talleres
Administrativos

Operativo / Adecuadamente Mantener 6 0 0


Operativo / Inadecuadamente Redistribuir 0 3 9
Deteriorado Rehabilitar 0 0 0
Total 6 3 9

A continuación realizaremos el cálculo de la capacidad actual de los ambientes


académicos, considerando los siguientes datos base:

Índice de ocupación
Aula 1.3
Lab. Para estudios específicos 2.25
Semanas por semestre 17
Capacidad de horas semanales por ambiente 55

Cuadro 52: Capacidad actual de los ambientes académicos


Número de
Capacidad
Área ambientes Capacidad Oferta de
(en número
Ubicación Num. Uso actual aproximada dentro de de horas horas
de
(m2) estándares semanal semestrales
alumnos)
pedagógicos
Primer 101 Aula 101 70.91 55 1 55 935
Piso 102 Aula 102 70.91 55 1 55 935

Segundo 201 Aula 201 70.36 54 1 55 935


Piso 202 Aula 202 70.36 54 1 55 935

Tercer 301 Aula 301 70.36 54 1 55 935


Piso 302 Aula 302 70.36 54 1 55 935
Lab. 1 55 935
Primer
L 001 comunicación 71.64 32
Piso
virtual
Lab. 1 55 935
Segundo
L 002 comunicación 41.11 18
Piso
radial
Lab. 1 55 935
Tercer
L 003 comunicación 51.22 23
Piso
televisiva
Segundo Lab. de 1 55 935
L 004 13.15 6
Piso fotografía
Total horas de aulas 5610

Total horas de Lab. Para estudios específicos 3740


Fuente: Elaborado en base a datos de campo

- 218 -| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

• Mobiliarios y equipos

Respecto a la Oferta optimizada de mobiliarios y equipos, calculada bajo el supuesto de


que no se realizara el proyecto, que significa, solo el 89% de mobiliarios y equipos se
podría disponer óptimamente.

Cuadro 53: Oferta de Mobiliarios y equipos en la Escuela Profesional de Ciencias


de la Comunicación
MOBILIARIOS Y EQUIPOS 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

AULAS
CARPETA DE METAL
172 172 172 172 172 172 172 172 172 172
MULTIPLE
SILLA FIJA DE MADERA 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22
SILLA FIJA DE METAL 247 247 247 247 247 247 247 247 247 247
EQUIPO PARA MOSTRAR
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
DATOS - DATA DISPLAY
MODULO DE MADERA
PARA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
MICROCOMPUTADORA
SWITCH PARA RED 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TRIPODE PARA CAMARA
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
FOTOGRAFICA
AULA TALLER
CARPETA DE METAL
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
MULTIPLE
PEDESTAL PARA
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
MICROFONO
REPRODUCTOR DE DISCO
DIGITAL VERSATIL - DVD 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
PLAYER
ARMARIO DE METAL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
AMPLIFICADOR DE
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
RADIOFRECUENCIA
CABINA DE CONTROL 1
CONSOLA PARA EQUIPO
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
DE GRABACION
MESA DE MADERA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
MEZCLADOR (OTROS) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
UNIDAD CENTRAL DE
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
PROCESO - CPU
CABINA DE LOCUCION 1
PEDESTAL PARA
6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
MICROFONO
MESA DE MADERA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
COMPUTADORA
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
PERSONAL PORTATIL
EQUIPO DE SONIDO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
SILLA GIRATORIA DE
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
METAL
TELEVISOR A COLORES 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
CENTRO DE
COMUNICACION
VIRTUAL
ARMARIO DE METAL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ATRIL DE MADERA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
CARPETA DE METAL
24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
MULTIPLE
SILLA FIJA DE METAL 47 47 47 47 47 47 47 47 47 47
EQUIPO PARA MOSTRAR
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
DATOS - DATA DISPLAY
MODULO DE MADERA
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
PARA

- 219 -| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
MICROCOMPUTADORA
PIZARRA MURAL -
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
FRANELOGRAFO
TELEVISOR A COLORES 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
UNIDAD CENTRAL DE
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
PROCESO - CPU
GABINETE DE
FOTOGRAFIA
ARMARIO DE METAL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
CAMARA FOTOGRAFICA
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
DIGITAL
CARPETA DE METAL
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
MULTIPLE
SILLA FIJA DE METAL 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
SILLA GIRATORIA DE
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
METAL
ESCRITORIO DE MADERA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
CONSOLA PARA CONTROL
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
DE AUDIO
FILMADORA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
REPRODUCTOR DE DISCO
DIGITAL VERSATIL - DVD 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
PLAYER
UNIDAD CENTRAL DE
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
PROCESO - CPU
LAB. DE TV. CONTROL
MAESTRO
SILLA GIRATORIA DE
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
METAL
MODULO DE MELAMINA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ESTANTE DE MADERA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
FILMADORA 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
REPRODUCTOR DE DISCO
DIGITAL VERSATIL - DVD 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
PLAYER
REPRODUCTOR DE VIDEO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
CONSOLA PARA EQUIPO
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
DE GRABACION
EQUIPO DE SONIDO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SWITCHER DE VIDEO
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
DIGITAL
TELEVISOR A COLORES 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
UNIDAD CENTRAL DE
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
PROCESO - CPU
LAB. TELEV.- SALA
EDICION 2
CARPETA DE METAL
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
MULTIPLE
SILLA FIJA DE METAL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SILLA GIRATORIA DE
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
METAL
UNIDAD CENTRAL DE
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
PROCESO - CPU
LAB. TV. Y
AUDIOVISUALES
AMPLIFICADOR (OTROS) 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
ARMARIO DE METAL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
CARPETA DE METAL
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
MULTIPLE
SILLA FIJA DE METAL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SILLA GIRATORIA DE
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
METAL
EQUIPO PARA MOSTRAR
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
DATOS - DATA DISPLAY
FILMADORA 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11
MICROFONO
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
INALAMBRICO
REPRODUCTOR DE DISCO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

- 220 -| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
DIGITAL VERSATIL - DVD
PLAYER
REPRODUCTOR DE VIDEO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TECLADO - KEYBOARD 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TELEVISOR A COLORES 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
UNIDAD CENTRAL DE
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
PROCESO - CPU
LABORATORIO DE TV-
SET
ESCALERA DE MADERA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ESCALERA METALICA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
MESA DE MADERA 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
SILLA FIJA DE METAL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
RETROPROYECTOR DE
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TRANSPARENCIAS
TELEVISOR A COLORES 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
SALA DE EDICION 1
MAQUETA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SILLA FIJA DE MADERA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
SILLA FIJA DE METAL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SILLA GIRATORIA DE
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
METAL
UNIDAD CENTRAL DE
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
PROCESO - CPU
SALA DE EDICION 3
SILLA GIRATORIA DE
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
METAL
CAPTURADOR DE IMAGEN
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
- SCANNER
MONITOR PLANO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TECLADO - KEYBOARD 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TELEVISOR A COLORES 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
UNIDAD CENTRAL DE
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
PROCESO - CPU
SALA DE PROFESORES
BANCA DE MADERA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
CASILLERO DE MADERA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
ESCRITORIO DE METAL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
MESA DE REUNIONES 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
DIRECCION DE LA E.P. DE
CS DE LA
COMUNICACION
ARCHIVADOR DE MADERA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
ARCHIVADOR DE METAL 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
COMPUTADORA
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
PERSONAL PORTATIL
ESCRITORIO DE MADERA 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
IMPRESORA A INYECCION
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
DE TINTA
IMPRESORA LASER 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SILLA FIJA DE MADERA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SILLA GIRATORIA DE
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
METAL
JEFATURA DEL
DEPARTAMENTO DE E.P.
DE CS. DE LA
COMUNICACION
ESCRITORIO DE MADERA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
MESA DE METAL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
MODULO DE MADERA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TELEVISOR A COLORES 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
OFICINA DE DIRECCION
CARPETA DE METAL
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
MULTIPLE

- 221 -| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
ESTANTE DE MELAMINA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
OFICINA DE RELACIONES
PUBLICAS
COMPUTADORA
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
PERSONAL PORTATIL
EQUIPO PARA MOSTRAR
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
DATOS - DATA DISPLAY
ESCRITORIO DE MADERA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ESTANTE DE MADERA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
GABINETE DE MADERA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
MESA DE MADERA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
MODULO DE MADERA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
MONITOR PLANO 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40
SILLA FIJA DE MADERA 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18
SILLA FIJA DE METAL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
OFICINA DOCENTE
SILLA FIJA DE MADERA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SILLA FIJA DE METAL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TOTAL 789 789 789 789 789 789 789 789 789 789
OFERTA OPTIMIZADA 686 686 686 686 686 686 686 686 686 686

Fuente: Elaborado en base a inventario de bienes

• Recursos Humanos

Para lo cual se considera la cantidad y categoría de los docentes, también se utilizó el


REGLAMENTO PARA LA DISTRIBUCION DE CARGA LECTIVA Y NO LECTIVA
DEL PERSONAL DOCENTE.

Para calcular la oferta optimizada es necesario conocer la disponibilidad de Recursos


Humanos.

Cuadro 54: Oferta de Recursos humanos en la Escuela Profesional de Ciencias de


la Comunicación

- 222 -| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Para el presente estudio la oferta actual por cada uno de los recursos es:

Cuadro 55: Oferta optimizada de recursos en función a horas en la Escuela


Profesional de Ciencias de la Comunicación
N° de
Oferta en Oferta en
N° horas docentes
N° N° horas de Peso por N° de N° de
Dedicación de clase ponderada
docentes dedicación dedicación horas horas
semanal por
(Semanal) Semestre
dedicación
Dedicación exclusiva 10 40 12 1 10 120 2040
Tiempo completo 13 40 12 1 13 156 2652
Tiempo parcial 8 20 6 0.5 4 24 408
31 2.5 27 300 5100
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 56: Resumen de la Oferta de Infraestructura y Recursos humanos sin


proyecto y su proyección
Recursos Unidad 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Aulas Und. 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Lab. Para
estudios Und. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
específicos
Ambientes
especiales Und. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(auditorio)

- 223 -| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
Servicios
Batería 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Higiénicos
Área
Und. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
administrativa
Áreas de uso
m2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
común
Equipamiento Und. 57 57 57 57 57 57 57 57 57 57
Recurso Humano Horas 5100 5100 5100 5100 5100 5100 5100 5100 5100 5100
Recurso Humano
Personas 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
no docentes
Fuente: Elaboración propia.

A pesar que existe la infraestructura, se considera como nula la oferta de Laboratorios


para estudios específicos, Ambientes especiales (auditorio), Servicios Higiénicos, Área
administrativa y Áreas de uso común, debido a que los existentes son inadecuados,
existe un hacinamiento de actividades, las circulaciones no cumplen con el ancho
mínimo, la tabiquería existente presenta deterioro, los vidrios no cumplen los
requerimientos de seguridad.

4.2.3. Determinación de la Brecha


Se determina a partir de la comparación entre la oferta sin proyecto. Se determinará:
 Las horas demandadas al proyecto
 Las horas ofertadas que se atenderá por tipo de recurso
 Los recursos humanos y físicos que se ofrecerán

El proyecto no necesariamente puede satisfacer todo el déficit, dado que podría existir
una serie de limitaciones que impidan que eso no suceda, como la falta de recursos.
Considerar:
 La brecha se estima sobre bienes y servicios brindados con una adecuada
calidad.
 Una oferta sin la calidad necesariamente es una oferta nula.

A continuación, se procederá a mostrar el cálculo de las brechas y los requerimientos de


los principales recursos de los proyectos alternativos analizados: los ambientes
académicos, recursos humanos (docentes) y recursos físicos. En este sentido, la brecha
de aulas y demás estaría dada por la diferencia entre el número total de horas que
demandan los servicios universitarios y la oferta optimizada.

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Se tiene el cálculo de las brechas de los siguientes recursos directamente relacionados a


la formación profesional en Ciencias de la Comunicación.

Cuadro 57: Brecha de Servicios por horas en la Escuela Profesional de


Ciencias de la Comunicación
Brecha de servicios
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
por horas
Aula (Cantidad)
Oferta 5610 5610 5610 5610 5610 5610 5610 5610 5610 5610
Demanda 5160 5644 5644 5644 5644 5644 5644 5644 5644 5644
Brecha 450 -34 -34 -34 -34 -34 -34 -34 -34 -34
Laboratorio
(Cantidad)

- 224 -| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Oferta 3740 3740 3740 3740 3740 3740 3740 3740 3740 3740
Demanda 4941 5576 5576 5576 5576 5576 5576 5576 5576 5576
Brecha -1201 -1836 -1836 -1836 -1836 -1836 -1836 -1836 -1836 -1836
Especiales (SUM)
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demanda 238 340 340 272 272 317 261 340 318 293
Brecha -238 -340 -340 -272 -272 -317 -261 -340 -318 -293
Recursos Humano
(horas docente)
Oferta 5100 5100 5100 5100 5100 5100 5100 5100 5100 5100
Demanda 10339 11560 11560 11492 11492 11537 11481 11560 11538 11513
Brecha -5239 -6460 -6460 -6392 -6392 -6437 -6381 -6460 -6438 -6413
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 58: Brecha de Recursos en la Escuela Profesional de Ciencias de la


Comunicación y su proyección
Brecha de Recursos Unidad 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Oferta
Aulas Und. 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Lab. Para estudios
específicos Und. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ambientes
especiales
(auditorio) Und. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Servicios Higiénicos Batería 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Área administrativa Und. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Áreas de uso común m2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Equipamiento Und. 57 57 57 57 57 57 57 57 57 57
Recurso Humano
docentes Horas 5100 5100 5100 5100 5100 5100 5100 5100 5100 5100
Recurso Humano no
docentes Personas 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Demanda
Aulas Und. 6 7 7 7 7 7 7 7 7 7
Lab. Para estudios
específicos Und. 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Ambientes
especiales
(auditorio) Und. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Servicios Higiénicos Batería 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Área administrativa Und. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Áreas de uso común m2 270 270 270 270 270 270 270 270 270 270
Equipamiento Und. 1210 1210 1210 1210 1210 1210 1210 1210 1210 1210
Recurso Humano
docentes Horas 10339 11560 11560 11492 11492 11537 11481 11560 11538 11513
Recurso Humano no
docentes Personas 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Brecha
Aulas Und. 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Lab. Para estudios
específicos Und. -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6

- 225 -| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
Ambientes
especiales
(auditorio) Und. -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Servicios Higiénicos Batería -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Área administrativa Und. -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Áreas de uso común m2 -270 -270 -270 -270 -270 -270 -270 -270 -270 -270
Equipamiento Und. -1153 -1153 -1153 -1153 -1153 -1153 -1153 -1153 -1153 -1153
Recurso Humano
docentes Horas -5239 -6460 -6460 -6392 -6392 -6437 -6381 -6460 -6438 -6413
Recurso Humano no
docentes Personas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a servicios higiénicos se considera:

 Inodoros y urinarios (hombres). Por cada 60 alumnos corresponde 2


urinarios, 2 inodoros y 2 lavatorios. ( Ver RNE)
 Inodoros y urinarios (Mujeres). Por cada 60 alumnos corresponde 2
inodoros y 2 lavatorios. (ver RNE).

4.3. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA ALTERNATIVAS

A partir del resultado del análisis de interrelación entre las acciones se forman las
alternativas de solución, las cuales están integradas por una acción mutuamente
excluyente y grupos de acciones complementarias o independientes. Por lo tanto, se
sustenta el planteamiento de alternativa única de solución a la problemática existente,
pues no se puede cambiar la ubicación del proyecto, no es posible proponer alquilar
ambientes para solucionar el déficit de espacios pues éstos requieren instalaciones y
equipos especializados para la carrera profesional, el equipamiento y mobiliario
existente es único, no hay la posibilidad de considerar otras opciones tecnológicas ni
constructivas pues, las que se proponen cumplen con las normas técnicas de seguridad y
confort.

Alternativa Única:
“Ampliación vertical de la infraestructura de la Escuela Profesional de Ciencias de la
Comunicación en un nivel (cuarto piso), en este nivel se propone construir el Set de
televisión, Centro de producción en televisión, Control maestro, Camerino, Almacén y
utilería, Hall, escalera interior, 01 Salas de edición de video y 02 aulas teóricas;
Acondicionamiento de 06 aulas existentes, Área administrativa, áreas de circulación
vertical y horizontal, Laboratorio de Comunicación Radial, Laboratorio de
Comunicación Virtual, Auditorio y Plaza de Cs. De la Comunicación; incorporación de
Medidas de Mitigación Ambiental (Control de Efluentes, Control de Residuos de Obra,
Riego de Área de Trabajo con agua, Recolección de desechos de obra), Medidas de
Gestión de Riesgos (Seguridad y Salud, Extintor de 12 k + kit extintor fixer,
Señalización de seguridad, Sensor de humo, Sistema de alarma Contra Incendio),
Adquisición de equipos y mobiliarios modernos”

4.3.1. Aspectos técnicos


La alternativa de solución cumple las normas y factores condicionantes para determinar
la localización, tecnología, tamaño y momento de la inversión. Para ello se presenta el
cumplimiento de los requisitos mediante la identificación de las normas (indispensable)
y factores condicionantes (dispensable) y recolección de información base y especial

- 226 -| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
referente al servicio a intervenir.

Identificación Recolección
Evaluación
(solo las vinculadas a la intervención) (sólo las pertinentes)
Descripción 3.2
1.2 Factores 2.1 Estudios 2.2 Información 3.1 Cumplimiento
1.1 Normas técnicas Factores
condicionantes Base espacial de normas
condicionales

- Concentración de la
población objetivo - Estudio de Suelos
La propuesta
(Alumnos de Ciencias de Referencial donde se
- Reglamento Nacional utilizando los
la Comunicación ) detalla que las
de Edificaciones nuevos elementos
condiciones del suelo
Localización: Universidades Documentos de estructurales
- Disponibilidad de son adecuadas (Ver
Donde se - Pautas para la Saneamiento del concebidos de
servicios básicos. detalle en anexos –
producirá el incorporación del predio o acuerdo a la
información técnica)
bien o servicio Análisis de Riesgo. titularidad. norma NTE.030,
- Clima, ambiente y - Levantamiento
- Norma Técnica NTE hará que la
seguridad Arquitectónico
020 edificación en su
- Informe Técnico –
conjunto se ajuste
- Vías de acceso a la Edificación Existente
a las condiciones
Universidad (Especialista)
de seguridad que
La propuesta
la misma norma
cumple con los
establece. Más
factores
- Alcances de aún, en el caso de
- Obsolescencia condicionantes
Especificaciones Personal INFO- edificaciones
tecnológica (condiciona de atender las
- Reglamento Nacional técnicas (Construcción UNSA sobre educativas, la
las reposiciones) necesidades de
de Edificaciones (Diseño de Infraestructura) existencia de norma establece
aulas y espacios
Tecnología: Sismo Resistente (E.030) Software. parámetros
- Condiciones climáticas complementarios
Cómo se Especificaciones adicionales para
y físicas requeridos por la
producirá el - Reglamento de técnicas de equipos, -Medidas de este tipo de
población
bien o servicio Edificaciones para uso mobiliario, materiales) Reducción de edificaciones, los
- Disponibilidad de objetivo
de Universidades.) Riesgos (tipo de cuales serían
recursos físicos y (Alumnos de
Análisis estructural diseño, materiales asumidos por los
naturales Ciencias de la
empleados) nuevos elementos
Comunicación).
estructurales
insertados.
Atender la
- Reglamento Nacional
Obsolescencia
de Edificaciones (índice Por lo tanto, el
- Déficit Oferta – tecnológica de
de ocupación) resto de muros de
Demanda - Cantidad de horas equipos y
- Reglamento de - Inventario albañilería
por Docente mobiliario.
Tamaño: Edificaciones para uso Físico de Bienes existentes estarían
- Periodo de brecha a - Cantidad de
Cuanto se de Universidades. Muebles y enseres sometidos a
considerar del periodo de Alumnos por Sección
producirá el Resolución N° 0834- - Reportes de fuerzas de corte
evaluación (cantidad) - Opciones de
bien o servicio 2012-ANR (índice de matrícula y pequeñas, las
localización y de
ocupación, brecha cuales podrían ser
- Restricciones: tecnología
características de asumidos por los
localización y tecnología
ambientes, confort, mismos sin llegar a
funcionalidad) los niveles actuales
de daño dando
- Ley de Presupuesto del - Actas de solución al defecto
- Evolución de la
Momento: Sector Público para el acuerdos y estructural que
demanda
Cuando se Año Fiscal compromisos de provocan sus
- Recursos públicos. - Antecedentes del
ejecutará la - Programa multianual proyectos fallas.
- Nivel de priorización proyecto (diagnostico)
inversión de inversión pública priorizados
- Estaciones del año
- Ley de Contrataciones - Priorización
- Periodos educativos
del Estado de Proyectos

4.3.1.1. Localización

La Escuela de Ciencias de la Comunicación se encuentra en el Campus de la


Universidad Nacional de San Agustín en el área de Sociales, sito en la Avenida
Venezuela s/n, distrito, provincia y región de Arequipa.

- 227 -| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
Fuente: Google Earth

ESCUELA PROFESIONAL DE
CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN

- 228 -| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia
de Arequipa- región Arequipa”

Gráfico Nº 4.1.- Plano de Ubicación del Proyecto

Fuente: Elaboración Propia. Ver detalle Anexos Parte Técnica.

229| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
4.3.1.2. Tecnología

Sistema estructural:
Sistema de muros de albañilería estructural con tabiquería aislada; en la dirección
perpendicular al sistema estructural anterior, se insertan placas y pórticos de concreto
armado para el soporte de la carga sísmica y de gravedad. Columnas vigas y/o placas de
concreto armado, muros construidos con ladrillo y mortero dispuestos en forma mixta
ya sea soga o cabeza, losa aligerada horizontal constituida por viguetas de concreto y
elementos livianos de relleno.

Pisos:
Para interiores. - Piso vinílico de 3.2 mm de espesor, antideslizante de alto tránsito.
Para exteriores. - Cemento pulido gris en pasillo y escalera

Puertas y ventanas:
Puertas.- Contraplacadas y/o de vidrio templado según planos.
Ventanas.- Con carpintería de aluminio y vidrios (templados o simples) según su
ubicación.

Baños:
Porcelanato de 60cm x 60cm de color blanco.

Vidrios:
Vidrio templado de 6mm con lámina de seguridad y perfileria de aluminio, para
mamparas y vidrio simple para ventanas.

Agua y Desagüe:
Instalación de redes de agua fría, el local cuenta con las redes de agua y desagüe
disponibles para ser conectadas a la red pública.

Energía Eléctrica:
Corriente monofásica, de la misma manera se cuentan con las redes de servicio público
a disposición para solicitar la instalación.

4.3.1.3. Tamaño

El tamaño del proyecto se define a partir del déficit de recursos, calculada a partir de la
brecha oferta-demanda.

Brecha de recursos físico

Resulta de comparar el número de ambientes y la capacidad para atender la demanda


efectiva con el número de ambientes adecuados.

Ciencias de la Comunicación

Con respecto a las necesidades de la Escuela de Ciencias de la Comunicación se tiene


las siguientes brechas:

230| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
Cuadro 59: Déficit de recursos físicos
Brecha de Recursos Unidad 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Aulas Und. 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Lab. Para estudios
específicos Und. -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6
Ambientes especiales
(auditorio) Und. -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Servicios Higiénicos Batería -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
área administrativa Und. -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Áreas de uso común m2 -270 -270 -270 -270 -270 -270 -270 -270 -270 -270
Equipamiento Und. -1153 -1153 -1153 -1153 -1153 -1153 -1153 -1153 -1153 -1153
Recurso Humano
docentes Horas -5239 -6460 -6460 -6392 -6392 -6437 -6381 -6460 -6438 -6413
Recurso Humano no
docentes Personas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

En cuanto a servicios higiénicos se considera:


 Inodoros y urinarios (hombres). Por cada 60 alumnos corresponde 2
urinarios, 2 inodoros y 2 lavatorios. (Ver RNE)
 Inodoros y urinarios (Mujeres). Por cada 60 alumnos corresponde 2
inodoros y 2 lavatorios. (ver RNE).

Como se puede observar para el caso de la Escuela de Ciencias de la Comunicación


existe la necesidad de contar con aulas pedagógicas prioritariamente y reorganizar
la infraestructura complementaria (laboratorios – Talleres- área administrativa).
De la siguiente manera:
 Tratamiento de ambientes administrativos: Departamento Académicos,
Dirección de Escuelas y Secretaria Académica y Administrativa
 Sala de Profesores
 Unidad de Investigación
 Sala de Estudiantes
 Sala de Audiovisuales
 Construcción de aulas

Se ha determinado la necesidad de Intervención Integral en el Pabellón de la Escuela


de Ciencias de la Comunicación, se ha planteado teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:

 La necesidad de ambientes nuevos para suplir la brecha existente.

 La falta de seguridad en general que se debe a varias situaciones como: la


existencia de instalaciones acondicionadas temporalmente y deficiente
señalización.

 La mala distribución de los ambientes y el uso de los mismos. Se buscará la


optimización de todos los recursos humanos y físicos de la Escuela de Ciencias
de la Comunicación (Ordenar Espacios Académicos Administrativos)

 Las nuevas necesidades de ambientes académicos planteadas por las Autoridades


de la Facultad.

231| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
 La necesidad de brindar mejores condiciones de estudio, trabajo y seguridad a
todos los ocupantes del Pabellón, ya sean alumnos, docentes, personal
administrativo o visitantes.

4.3.1.4. El Momento

Se plantea el inicio de la ejecución del proyecto el tiempo más óptimo posible debido al
déficit de ambientes. Además, es necesario considerar otros aspectos tales como:
Evolución de la demanda, incremento de la cantidad de matriculados en el
último año

Costo de Oportunidad, evita la suba de precios de materiales y servicios

Recursos públicos, la disponibilidad de recursos podría ser un limitante.

Nivel de priorización, esta priorizado por las autoridades

Estaciones del año, es preferible no iniciar en época de lluvias

Periodos educativos, es preferible que no interfiere con semestres académicos


(abril / agosto), por lo que se debe proponer la ejecución en el periodo no
lectivo (Enero a Marzo)..

CUADRO 60: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO
CRONOGRAMA FÍSICO
Mejoramiento del servicio de formación profesional en
ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional
PROYECTO:
de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de
Arequipa y región Arequipa.
SEMESTRES
Unidad de
DESCRIPCIÓN Semestre 1 Semestre 2
medida
2017-II 2018-I
A. ESTUDIO DEFINITIVO
Estudios Definitivos Estudios 100% 0%
B. COSTOS DIRECTOS
1.1 Componente 01: Infraestructura adecuada y suficiente Global 0% 100%

1.2 Componente 02: Equipos suficientes y modernos para el


Global 0% 100%
desarrollo de las actividades académicas y administrativas

1.3 Componente 03: Mobiliarios suficientes y modernos para


Global 0% 100%
el desarrollo de las actividades académicas y administrativas
Mitigación Ambiental y GdR Global 0% 100%
C. COSTOS INDIRECTOS
Supervisión Global 0% 100%
Gestión de proyecto (Liquidación) Global 0% 100%

4.3.1.5. Análisis de riesgo de desastres

En este punto se presenta un resumen del AdR para la alternativa única planteada;
respecto a la localización propuesta.

232| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
Ubicación
 Región : Arequipa
 Provincia : Arequipa
 Distrito : Arequipa - Cercado
 Dirección : AvenidaVenezuela s/n (Ciudad Universitaria)

FORMATO Nº 2:

LISTA DE VERIFICACIÓN SOBRE LA GENERACIÓN DE VULNERABILIDADES POR EXPOSICIÓN,


FRAGILIDAD O RESILIENCIA EN EL PROYECTO

Formato Nº 2: Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o


Resiliencia en el proyecto

PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS

A. Análisis de Vulnerabilidades por exposición (localización )

1. ¿La localización escogida para la ubicación


X
del proyecto evita su exposición a peligros?

2. Si la localización prevista para el proyecto Estaría en función de la disponibilidad de terreno


lo expone a situaciones de peligro, ¿Es libre en los campus universitarios. Que cumpla los
X
posible, técnicamente, cambiar la ubicación requerimientos de las normas técnicas y que sean
del proyecto a una zona menos expuesta? convenientes para los usuarios directos.

B. Análisis de Vulnerabilidades por fragilidad (tamaño, tecnología )

1. ¿La construcción de la infraestructura sigue


Se tomara en cuenta el Reglamento Nacional de
la norma vigente, de acuerdo con el tipo de X
Edificaciones.
estructura que se trate?

2. ¿Los materiales de construcción consideran Se realizará el control de los materiales en el


las características geográficas y físicas de la X proceso de construcción por los peligros de sismos
zona de ejecución del Proyecto? y otros

3. ¿El diseño toma en cuenta las características El diseño propuesto es en función a la


geográficas y físicas de la zona de ejecución X disponibilidad de terreno asignado a la Sección de
del proyecto? Transportes.

4. ¿La decisión de tamaño del proyecto


El tamaño del proyecto es determinada por la
considera las características geográficas y X
demanda durante el horizonte de vida del proyecto
físicas de la zona de ejecución del proyecto?

5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto


La infraestructura a ampliar está previendo las
considera las características geográficas y X
características físicas y geográficas de la zona
físicas de la zona de ejecución del proyecto?

6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de


ejecución del proyecto toman en cuenta las La ejecución está programado será en un periodo
X
características geográficas, climáticas y físicas seco.
de la zona de ejecución del proyecto?

C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia

233| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

1. En la zona de ejecución del proyecto,


¿Existen mecanismos técnicos (por ejemplo,
Si, se podría alquilar una edificación para el dictado
sistemas alternativos para la provisión del X
temporal de clases.
servicio) para hacer frente a la ocurrencia de
peligros?
2. En la zona de ejecución del proyecto,
¿Existen mecanismos financieros (por La universidad puede destinar fondos de sus
ejemplo, fondos para atención de emergencias) X recursos de Canon para atender gastos de
para hacer frente a los daños ocasionados por mantenimiento si fuera el caso.
la ocurrencia de peligros?

Existe un Plan de Operaciones de Riesgos por


3. En la zona de ejecución del proyecto,
Sismos en la Municipalidad Distrital de Arequipa.
¿Existen mecanismos organizativos (por
ejemplo, planes de contingencia) para hacer X
La universidad ha reactivado su Comité de defensa
frente a los daños ocasionados por la
civil para poder asesorar y dirigir acciones de
ocurrencia de peligros?
contingencia.

Las 3 preguntas anteriores sobre Resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto, ahora la idea es
saber si el PIP, de manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo.
Se plantea la generación de planes de seguridad,
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, además dentro de los presupuestos de
financieros y/o organizativos para hacer frente a los X infraestructura se ha considerado cumplir todos los
daños ocasionados por la ocurrencia de peligros? requerimientos de las normas sismo resistente,
contra incendios y drenaje pluvial.
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce
los potenciales daños que se generarían si el Se plantean acciones de sensibilización sobre el
proyecto se ve afectado por una situación de
X
proyecto y el desarrollo de planes de seguridad.
peligro?

DEFINICIÓN DE LOS DAÑOS QUE GENERARÍAN LA OCURRENCIA DE UNA SITUACIÓN DE RIESGO


Aspecto / Variable SI NO Comentario

1. ¿La ocurrencia de una situación de riesgo podría


ocasionar la pérdida de vidas humanas? ¿Qué No, en la zona donde se ubica el proyecto aún no se
porcentaje de la población o qué número de
X
han presentado pérdida de vidas humanas
habitantes se podría ver afectado?

2. ¿La ocurrencia de una situación de riesgo podría


ocasionar personas heridos o enfermos? ¿Qué
porcentaje de la población o qué número de
X Si, en caso de sismos e incendios
habitantes se podría ver afectado?
3. ¿La ocurrencia de una situación de riesgo podría
generar que se requiera la rehabilitación y/ o Se plantea que infraestructura cumpla todos los
reconstrucción del proyecto? De ser necesario, ¿en
qué porcentaje sería necesario rehabilitar o
X requerimientos de las normas sismo resistente,
reconstruir? ¿Cuánto podría costar dicha contra incendios y drenaje pluvial.
rehabilitación o reconstrucción?

4. ¿La ocurrencia de una situación de riesgo podría Si, puede paralizar la capacidad del proyecto en
generar la interrupción de la capacidad del proyecto X brindar el servicio, el tiempo que demora la
en brindar el bien o servicio? ¿Por cuánto tiempo? rehabilitación de la infraestructura. Aprox. 3 meses

5. ¿Qué otros aspectos del proyecto podrían verse


Inasistencia de alumnos por la situación de
afectados ante la ocurrencia de una situación de X
riesgo? emergencia más del tiempo previsto

234| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Dentro del diseño de la Infraestructura educativa se ha tomado en cuenta todos los


condiciones para evitar la vulnerabilidad, tal es el caso, una construcción antisísmica,
sistema contra incendios, etc.

Nivel
Peligros Medidas de Reducción de Riesgo de Desastres
(Bajo, Medio, Alto)
La alternativa de solución que se ha propuesto involucra la ampliación de
la infraestructura existente en dos niveles más, el diseño que se ha
Sismos MEDIO propuesto cumple los requerimientos de sismo resistencia que exige el
RNE

El distrito del cercado cuenta con un Plan de Operaciones en caso de


Erupciones desastres naturales. El proyecto considera campanas de preparación y
MEDIO concientización del riesgo con el fin de que los usuarios tengan
volcánicas
conocimiento de los sistemas de alarma y sepan que hacer.

Peligros de Origen La probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros de origen


BAJO antrópico existe como en cualquier zona urbana,, es el peligro de incendio.
Antrópico En el proyecto se ha considera el uso de equipos contraincendios además,
de un plan de seguridad y evacuación general.

El proyecto ha incorporado partidas que permiten mitigar los efectos de riesgos durante la fase
de operación del proyecto:

Costo Parcial
Medidas Descripción Unidad Cantidad P.Unitario
(S/.)
Seguridad y Salud en el Trabajo - Edificación
Plan de
Seguridad y
Seguridad y Salud Plan 1 3,800 3,800
Salud en el
Trabajo
Medidas Seguridad
Extintor de 12 k + kit extintor fixer Bienes UND 3 168 504
Señalización de seguridad Servicios GLB. 1 2,500 2,500
Sensor de humo Incl. Inst. Bienes UND 6 870 5,217
Sistema de alarma Contra Incendio Bienes UND 2 1,165 2,330
SUBTOTAL S/. 14,351

4.3.1.6. Programa de requerimientos


Para establecer el programa de requerimientos utiliza la información de las brechas de
recursos.

a. Requerimientos de infraestructura

La intervención más significativa incide en el Pabellón de la Escuela de Cs. De la


Comunicación, proponiendo para ello, la redistribución de los pisos existentes y la
ampliación de un piso, para obtener una infraestructura de 4 niveles, la cual
albergará las actividades más significativas de la Escuela.

PABELLÓN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

El edificio consta de 02 bloques claramente diferenciados (espacial y


volumétricamente), relacionados a través de un Pasillo de Circulación típica en los
tres niveles y una Caja de Escalera.

235| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
Por lo tanto el Pabellón de Ciencias de la Comunicación en la situación con
proyecto, se distribuirá de la siguiente manera:

PRIMER NIVEL:
BLOQUE 1: ADMINISTRACIÓN
Ubicada justo el lado izquierdo del ingreso principal al Pabellón, y elevada 1.80
metros de la vereda de circulación del Campus Universitario. Para salvar dicha
altura, se hace uso de una escalinata (de 07 pasos) y de una rampa peatonal
(pendiente del 12%).
En el área administrativa se propone un Hall de Ingreso, relacionado directamente a
la Secretaría de la Escuela y a la Secretaria del Departamento Académico, una Sala
de Espera, Sala de Profesores y 4 oficinas: Dirección de la Escuela, Jefatura del
Departamento Académico, Relaciones Publicas y Acreditación.

BLOQUE 2: AULAS
Es el bloque paralelo a la vereda principal del campus. Se accede a este Bloque a
través de un pasillo de circulación.
En éste se propone mantener las dos Aulas Teórica (Salón Teórico 101 y 102)
PRIMER NIVEL
ÁREA
SUBTOTAL ÁREA
BLOQUE AMBIENTE PARCIAL
(m²) TOTAL (m²)
(m²)
HALL 15.49
SALA DE ESPERA 9.58
SECRETARIA DE LA ESCUELA 11.12
DIRECCIÓN DE LA ESCUELA 19.53
SECRETARIA DEPARTAMENTO
7.46
ADMINISTRACIÓN ACADEMICO 154.78
JEFATURA DEPARTAMENTO
14.38
ACADEMICO 378.05
OFICINA RELACIONES PUBLICAS 16.72
OFICINA DE ACREDITACIÓN 17.20
SALA DE PROFESORES 43.30
SALÓN 101 77.22
AULAS 154.44
SALÓN 102 77.22
PASILLO DE CIRCULACIÓN 37.03
CIRCULACIÓN 68.83
ESCALERA PRINCIPAL 31.80

236| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia
de Arequipa- región Arequipa”

Planimetría del primer nivel Bloque I y II

237| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
SEGUNDO NIVEL:
El segundo nivel del Pabellón tiene la misma configuración del primero, dos
bloques, uno para talleres y el otro para las aulas teóricas.

BLOQUE 1: TALLERES
En este bloque se propone el Taller de Radio, conteniendo los siguientes ambientes:
03 Cabinas de Control y 03 Salas de Locución, 02 Salas de Edición de Audio, un
Hall y el Centro Documentario CENDOC.

BLOQUE 2: AULAS TEÓRICAS


Se propone mantener las aulas teóricas existentes. (Salón 201 y Salón 202).
SEGUNDO NIVEL
ÁREA PARCIAL SUBTOTAL ÁREA TOTAL
BLOQUE AMBIENTE
(m²) (m²) (m²)
CABINA DE CONTROL 01 9.73
CABINA DE CONTROL 02 10.32
CABINA DE CONTROL 03 8.56
SALA DE LOCUCIÓN 01 18.80
TALLER DE
SALA DE LOCUCIÓN 02 18.06 116.18
RADIO
SALA DE LOCUCIÓN 03 10.86
ISLA DE EDICIÓN 01 10.62
ISLA DE EDICIÓN 02 9.95 390.37
HALL 19.28
C.
CENDOC 42.36 42.36
DOCUMENTARIO
SALÓN 201 81.50
AULAS 163.00
SALÓN 202 81.50
PASILLO DE
37.03
CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN 68.83
ESCALERA PRINCIPAL 31.80

238| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia
de Arequipa- región Arequipa”

Planimetría del Segundo nivel Bloque I y II

239| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
TERCER NIVEL:

BLOQUE 1: TALLERES
Ubicada justo frente a la llegada de las escaleras de circulación. Se propone una
redistribución interior, obteniendo un Hall que sirve de antesala para tres ambientes:
el Taller de Comunicación Virtual, Publicación y Fotografía y la Unidad de
Investigación.

BLOQUE 2: AULAS TEÓRICAS


Se accede a éste bloque a través de un pasillo de circulación. Se mantiene las aulas
teóricas existentes. (Salón 301 y Salón 302).
TERCER NIVEL
ÁREA SUBTOTAL ÁREA TOTAL
BLOQUE AMBIENTE
PARCIAL (m²) (m²) (m²)
HALL 8.65
TALLER DE TALLER DE COMUNICACIÓN
77.22
COMUNICACIÓN VIRTUAL 158.52
VIRTUAL UNIDAD DE INVESTIGACIÓN 27.15
PUBLICACIÓN Y FOTOGRAFÍA 45.50 390.35
SALÓN 301 81.50
AULAS 163.00
SALÓN 302 81.50
PASILLO DE CIRCULACIÓN 37.03
CIRCULACIÓN 68.83
ESCALERA PRINCIPAL 31.80

240| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia
de Arequipa- región Arequipa”

Planimetría del Tercer nivel Bloque I y II

241| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

CUARTO NIVEL:
Este nivel conformaría la ampliación del Pabellón de Cs. De la Comunicación. Se
continúa con la misma configuración de los pisos anteriores. Debido a las
especificaciones de este taller, se considera un altura de 6.00 metros para la
escenografía y se aprovecha ello, para la instalación de un Mezanine en beneficio del
taller.

BLOQUE 1: TALLERES
En este bloque se ubica el Taller de Televisión y se plantea una Set de Televisión, la
Cabina de Producción en Televisión, un Control Maestro y un Camerino,

BLOQUE 2: AULAS TEÓRICAS


Se mantienen continuas con aulas teóricas. (Salón 401 y Salón 402).

CUARTO NIVEL
ÁREA
ÁREA SUBTOTAL
BLOQUE AMBIENTE TOTAL
PARCIAL (m²) (m²)
(m²)
SET DE TELEVISION 77.40
C. DE PRODUCCIÓN EN
12.61
TELEVISIÓN
TALLER DE CONTROL MAESTRO 16.13 158.52
TELEVISIÓN
CAMERINO 13.54
ALMACÉN Y UTILERÍA 10.28 390.35
HALL Y ESCALERA INTERIOR 28.56
SALÓN 301 81.50
AULAS 163.00
SALÓN 302 81.50
PASILLO DE CIRCULACIÓN 37.03
CIRCULACIÓN 68.83
ESCALERA PRINCIPAL 31.80

242| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia
de Arequipa- región Arequipa”

Planimetría del Cuarto nivel Bloque I y II

243| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

NIVEL MEZANINE
Este nivel complementa al Taller de Televisión. Aprovechando la doble altura de
éste taller se crea un mezanine destinado a albergar 07 Islas de Edición de Video.

NIVEL MEZANINE
ÁREA SUBTOTAL ÁREA TOTAL
BLOQUE AMBIENTE
PARCIAL (m²) (m²) (m²)
TALLER DE SALAS DE EDICIÓN DE
72.24 72.24 72.24
TELEVISIÓN VIDEO

CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS
Las especificaciones Técnicas en este nivel son las siguientes:
Sistema Estructural: Sistema mixto (placas y pórticos de concreto armada)
Muros y tabiquerías: Muros de albañilería estructural con tabiquería aislada.
Los techos: Losa aligerada con vigas peraltadas.
Tabiques divisorios: Se propone tabiques divisorios acabados en Sistema Drywall.
Los pisos Se conservarán los pisos existentes, acabados en vinilico en interiores y
cemento pulido para exteriores.
La carpintería: Las puertas principales estarán acabadas en madera y las ventanas
en carpintería metálica.
Vidrios: se propone mamparas de vidrio templado de 10 mm para tabiques interiores
y vidrio crudo de 6 mm para ventanas

244| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia
de Arequipa- región Arequipa”

Planimetría del nivel Mezzanine

245| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

4.3.2. Metas de productos

En este punto se establece un indicador con el que se medirá el logro de cada medio
fundamental o componente del PIP que hemos previsto ejecutar, teniendo en
consideración la brecha oferta-demanda y el análisis técnico realizado.

Cuadro 61: Metas del Proyecto

Componente Unidad Meta


Los ambientes planteados por el proyecto
son seguros y con adecuación a las Normas
Técnicas vigentes.
Se propone la Ampliación vertical de la
infraestructura de la Escuela Profesional de
Ciencias de la Comunicación en un nivel
(cuarto piso) en un área de 472.44 m2,
distribuidos de la siguiente manera:
 Construcción de 02 aulas en el 4to
nivel en un área de 163.00 m2
 Construcción de 02 Taller de
Comunicación Televisiva 4to piso en
un área de 230.76 m2
 Construcción de Áreas de
circulación horizontal y vertical 4to
piso en un área de 78.68 m2

Acondicionamiento de infraestructura
Medio fundamental 1: existente en un área de 1594.35 m2,
Infraestructura adecuada y m2 distribuidos de la siguiente manera:
suficiente  Acondicionamiento de ambiente
administrativa en un área de 197.14
m2
 Acondicionamiento de 06 aulas
existentes en un área de 480.44 m2
 Acondicionamiento de areas de
circulación vertical y horizontal en
un área de 236.04 m2
 Acondicionamiento de Laboratorio
de Comunicación Radial en un área
de 116.18 m2
 Acondicionamiento de Laboratorio
de Comunicación Virtual en un área
de 158.52 m2
 Acondicionamiento de Auditorio en
un área de 136.23 m2
 Acondicionamiento de Plaza de Cs.
De la Comunicación en un área de
269.80 m2
Medio fundamental 2: Equipos con Se cuenta con 283 equipos para preparación
Equipo
tecnología actual y suficientes y soporte a las acciones del proyecto.

246| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
El 100% de los ambientes cuentan con
Medio fundamental 3: Mobiliario
Unidad mobiliario adecuado teniendo un total de
funcional y suficiente.
870 unidades
Fuente: Propuesta de técnica. Elaboración Propia.

4.3.3. Recursos

En este punto, se procederá a identificar los recursos que se necesitarán para lograr, en
la fase de inversión, las metas de producto de los medios fundamentales, o
componentes, que en conjunto permitirán contar con la capacidad para brindar los
servicios. Asimismo, los recursos que se utilizarán en la fase de Pos inversión para
proveer los servicios en la situación «con proyecto». Así tenemos:

a) En la fase de inversión

Los requerimientos se refieren a los recursos que permitirán alcanzar cada medio
fundamental o componente.

Cuadro 62: Recursos Necesarios para la Ejecución del Proyecto


Componente Metas Recursos
• Expediente Técnico (Servicio)

• Construcción (CONTRATA)

Acción 1.- Ampliación vertical de infraestructura y


acondicionamiento de infraestructura existente.
Los ambientes planteados por el
proyecto son seguros y con
Ampliación vertical de la infraestructura de la Escuela
adecuación a las Normas Técnica y
Profesional de Ciencias de la Comunicación en un nivel
Reglamento Nacional de
(cuarto piso), en este nivel se propone construir el Set de
Edificaciones vigentes.
televisión, Centro de producción en televisión, Control
Se propone la Ampliación vertical de
maestro, Camerino, Almacén y utilería, Hall, escalera
Medio fundamental 1: la infraestructura de la Escuela
interior, 01 Salas de edición de video y 02 aulas teóricas;
Infraestructura adecuada y Profesional de Ciencias de la
Acondicionamiento de 06 aulas existentes, Área
suficiente Comunicación en un nivel (cuarto
administrativa, áreas de circulación vertical y horizontal,
piso) en un área de 472.44 m2;
Laboratorio de Comunicación Radial, Laboratorio de
Acondicionamiento de
Comunicación Virtual, Auditorio y Plaza de Cs. De la
infraestructura existente en un área
Comunicación; incorporación de Medidas de Mitigación
de 1594.35 m2.
Ambiental (Control de Efluentes, Control de Residuos de
Obra, Riego de Área de Trabajo con agua, Recolección de
desechos de obra), Medidas de Gestión de Riesgos
(Seguridad y Salud, Extintor de 12 k + kit extintor fixer,
Señalización de seguridad, Sensor de humo, Sistema de
alarma Contra Incendio),

• Servicio Supervisión
• Expediente Técnico (Servicio)
• Adquisición de Bienes
Realizar la implementación con equipos de los ambientes:
computadora core i7, laptop – aulas, impresora,
Medio fundamental 2: Equipos Se cuenta con 283 equipos para
multifuncional fotocopiadora, Pizarras interactivas, cañón
con tecnología actual y preparación y soporte a las acciones
multimedia, ecran eléctrico, televisores led, equipo de
suficientes del proyecto.
reproducción blue ray, camara fotográfica digital,
filmadora, equipamiento de laboratorio, entre otros. (aprox.
283 und)
• Servicio Supervisión
• Expediente Técnico (Servicio)
• Adquisición de Bienes
Medio fundamental 3: El 100% de los ambientes cuentan Realizar la implementación con escritorios secretariales,
Mobiliario funcional y con mobiliario adecuado teniendo escritorios gerenciales, escritorio de 1.20 x 0.70 x 0.80 mt.
suficiente un total de 870 unidades muebles bipersonales para computadora, carpetas
bipersonales aulas, carpetas unipersonales en talleres,
mesas biblioteca y sala reuniones, mesa de madera, lookers

247| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
metálicos, sillas giratorias gerenciales, sillas para
auditorio, estantes con puertas para documentos, entre
otros. Aprox. (870 und)

• Servicio Supervisión

Fuente: Propuesta de técnica. Elaboración Propia.

b) En la fase de Pos inversión

Los requerimientos de personal, bienes, servicios, insumos y otros conceptos para


garantizar la prestación del servicio. Para ello se deben conocer cuáles son los recursos
que se va a necesitar en la situación «con proyecto». Los recursos requeridos en la fase
de Pos inversión se detallan en los cuadros de operación y mantenimiento en la
situación con proyecto.

AÑO
RECURSO
U.M. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Personal Docentes y
Pago Mensual 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36
Administrativo
Ordenes
Equipos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Anuales
Servicios (agua y luz) Mes 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Materiales Mes 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Mantenimiento de infraestructura
Servicio anual 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
e instalaciones
Fuente: Propuesta de técnica. Elaboración Propia.

248| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
4.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

4.4.1. Costos de inversión

Los costos en la situación con proyecto se refieren a los costos determinados para la
alternativa propuesta en el presente proyecto.

Cuadro 63: Costos De Inversión - Alternativa Unica


(Precios Mercado S/.)
Costo por
Unidad de
Componente / actividad Cantidad Unidad Sub Total (S/.)
Medida
(S/.)
ESTUDIOS 76,163.10
Expediente Técnico Estudio 1 76,163 76,163.10
COSTO DIRECTO 2,326,523.91
1.1 Componente 01: Infraestructura
adecuada y suficiente
1,671,288.75

1.1.1. Acondicionamiento de área


m2 197.14 212.04 41,800.95
administrativa
1.1.2. Acondicionamiento de 06 aulas
m2 480.44 212.04 101,871.01
existentes
1.1.2. Acondicionamiento de áreas de
m2 236.04 750.51 177,151.17
circulación vertical y horizontal
1.1.3. Acondicionamiento de Laboratorio
m2 116.18 212.04 24,634.45
de Comunicación Radial
1.1.4. Acondicionamiento de Laboratorio
m2 158.52 212.04 33,612.09
de Comunicación Virtual

1.1.5. Acondicionamiento de Auditorio m2 136.23 752.13 102,462.74

1.1.6. Acondicionamiento de Plaza de Cs.


m2 269.80 320.43 86,450.82
De la Comunicación
1.1.7. Construcción de 02 aulas en el 4to
m2 163.00 2,288.96 373,100.35
nivel
1.1.8. Construcción de 02 Taller de
m2 230.76 2,288.96 528,200.23
Comunicación Televisiva 4to piso
1.1.9. Construcción de Áreas de
m2 78.68 2,567.42 202,004.95
circulación horizontal y vertical 4to piso
1.2 Componente 02: Equipos suficientes y
modernos para el desarrollo de las 433,414.32
actividades académicas y administrativas
1.2.1. Adquisición de Equipos para Aulas,
Unidad 283 433,414.32 433,414.32
Talleres y Area Administrativa
1.3 Componente 03: Mobiliarios suficientes
y modernos para el desarrollo de las 185,364.09
actividades académicas y administrativas
1.3.1. Adquisición de Mobiliarios para Aulas,
Talleres y Área Administrativa
Unidad 870 185,364.09 185,364.09
Mitigación Ambiental y GdR 36,456.75

249| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
Mitigación Ambiental y GdR Global 1 36,456.75 36,456.75
COSTO INDIRECTO 99,243.48
Supervisión Global 1 90,011 90,011.32
Gestión de proyecto (Liquidación) Global 1 9,232 9,232.16
COSTO TOTAL (S/.) 2,501,930.49
Fuente: Elaboración Propia.

No se considera el componente Continuidad del Servicio, pues la Escuela Profesional


de Ciencias de la Comunicación cuenta con 03 niveles que solo serán acondicionados y
se realizará la ampliación de un cuarto nivel, debido al grado de especialización de los
implementos de los talleres con los que cuenta la Escuela, limita la posibilidad de
alquilar espacios que cumplan estos requisitos, el periodo de ejecución de obras está
programado para 4 meses, por lo que se tendrá que iniciar la ejecución de la obra en
periodo no lectivo (vacaciones), permitiendo acondicionar los tres niveles y avanzar con
el casco gris del 4to nivel, de tal manera que cuando se inicie el periodo lectivo, los
estudiantes no tengan limitaciones, así mismo, una opción para continuar con la obra es
trabajar fuera del horario en el que estudian los alumnos.

El componente Mitigación Ambiental y Gestión de Riesgos incluye las acciones y/o


metas para mitigar el riesgo, los costos relacionados a mitigación de riesgos se muestran
a continuación:

Costo Parcial
Medidas Descripción Unidad Cantidad P. Unitario
(S/.)

Seguridad y Salud en el Trabajo - Edificación


Plan de Seguridad
Seguridad y Salud y Salud en el Plan 1 3,800 3,800
Trabajo
Medidas Seguridad
Extintor de 12 k + kit extintor fixer Bienes UND 3 168 504
Señalización de seguridad Servicios GLB. 1 2,500 2,500
Sensor de humo Incl. Inst. Bienes UND 6 870 5,217
Sistema de alarma Contra
Bienes UND 2 1,165 2,330
Incendio
SUBTOTAL S/. 14,351

En el Anexo: Presupuesto, en el Sub presupuesto Estructuras están incorporados la


mitigación del Riesgo ante Sismos.

Item Descripción Unidad Metrado Precio Parcial Subtotal Total

16 SISTEMA AGUA PLUVIAL


2,112.17
16.01 AGUA DESAGUE
2,112.17
MONTANTE PVC PARA AGUAS
16.01.01 M
PLUVIALES DE 4" 80.14 13.24 1,061.05
TRAMPA DE PVC SAL PARA
16.01.02 UND
DESAGUE DE 4" 4.00 19.40 77.60
CODO PVC SAP 4" SIMPLE
16.01.03 PZA
PRESION 6.00 13.47 80.82
CAJA COLECTORA DE AGUAS
16.01.04 PLUVIALES CON REJILLA PZA
5.00 178.54 892.70
DESMONTABLE

COSTO DIRECTO
2,112.17

250| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

En el Anexo: Presupuesto, en el Sub presupuesto Estructuras están incorporados los


costos programados para la mitigación del Riesgo ante sismos, pues el diseño es
sismorresistente, en cumplimiento de las normas de sismo resistencia exigidas en el
Reglamento Nacional de Edificaciones.

Item Descripción Unidad Metrado Precio Parcial Subtotal Total


….
03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 220,288.31
03.01 PLACAS ESTRUCTURALES 5,868.95
CONCRETO EN PLACAS ESTRUCTURALES
03.01.01 M3 2.26 429.13 969.83
F'C=210 KG/CM2
ENCOFRADO DE PLACAS
03.01.02 M2 28.73 47.93 1,377.03
ESTRUCTURALES
03.01.03 ACERO EN PLACAS ESTRUCTURALES KG 805.97 4.37 3,522.09
03.02 COLUMNAS 46,732.16
CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210
03.02.01 M3 42.44 429.13 18,212.28
KG/CM2
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
03.02.02 M2 494.54 47.64 23,559.89
EN COLUMNAS
03.02.03 ACERO EN COLUMNAS DE AMARRE KG 1,135.01 4.37 4,959.99
03.03 VIGAS 111,673.26
03.03.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 KG/CM2 M3 82.74 312.47 25,853.77
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
03.03.02 M2 656.10 55.69 36,538.21
EN VIGAS
03.03.03 ACERO EN VIGAS KG 11,277.18 4.37 49,281.28
03.04 LOSAS ALIGERADAS 50,358.90
CONCRETO F'C=210 KG/CM2 EN LOSA
03.04.01 M3 32.90 294.90 9,702.21
ALIGERADA
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
03.04.02 M2 376.09 34.49 12,971.34
EN LOSAS ALIGERADAS
03.04.03 ACERO EN LOSAS ALIGERADAS KG 3,044.53 4.37 13,304.60
LADRILLO CONCRETO PARA TECHO
03.04.04 UND 4,715.00 3.05 14,380.75
15x30x30 CM
03.05 ESCALERAS EXTERIORES 5,655.04
CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA
03.05.01 M3 5.12 389.26 1,993.01
ESCALERAS
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
03.05.02 M2 31.74 72.17 2,290.68
EN ESCALERAS
03.05.03 ACERO EN ESCALERAS KG 313.81 4.37 1,371.35

4.4.2. Costos de Reposición

Los costos de reposición corresponden a aquellos activos del proyecto cuya vida útil
culmina dentro del horizonte de evaluación, o que por obsolescencia tecnológica sea
necesario reemplazar para que el PIP continúe produciendo la misma cantidad de
servicios previstos hasta su culminación. Los costos de reposición no forman parte de
los costos de inversión inicial pero se deben incluir en los flujos para la evaluación del
proyecto, se asume que el costo de reposición es igual al costo estimado para la fase de
inversión. El supuesto es que no habrá cambios en los precios relativos y se trabaja con
precios constantes

251| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

El Responsable de asumir el costo de reposición de activos durante la fase de Post


inversión del PIP es asumido por el Operador que es U.N.S.A. La gran mayoría es
equipo menor y mobiliario que podría tener una vida útil mayor de contar con un
adecuado mantenimiento. Para el proyecto no han sido considerados.

252| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia
de Arequipa- región Arequipa”

Cuadro 64: Costos de reposición a precios de mercado

AÑO
Item Descripcion Unid Metrado Precio Parcial
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

EQUIPOS
01.00.00 SALA DE PROFESORES
COMPUTADORA PORTATIL -
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.01.00 LAPTOP UND 1.00 2,995.00 2,995.00 2,995.00
PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.02.00 UND 1.00 8,900.00 8,900.00 8,900.00
02.00.00 AULAS (08 aulas y auditorio)
PIZARRAS ACRILICAS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
02.00.01 UND 9.00 2,000.00 18,000.00
PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
02.00.02 UND 8.00 12,540.00 100,320.00 100,320.00
PROYECTOR MULTIMEDIA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
02.00.03 UND 1.00 3,200.00 3,200.00 3,200.00
COMPUTADORA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
02.00.04 UND 9.00 4,079.00 36,711.00 36,711.00
EQUIPO DE SONIDO PARA
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
02.00.05 AUDITORIO UND 1.00 1,800.00 1,800.00
SECRETARIA (Académica y
03.00.00 Jefatura)
COMPUTADORA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
03.00.01 UND 2.00 2,800.00 5,600.00 5,600.00
DEPARTAMENTO ACADEMICO
DE CIENCIAS DE LA
04.00.00 COMUNICACIÓN
COMPUTADORA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
04.00.01 UND 1.00 2,800.00 2,800.00 2,800.00
IMPRESORA MULTIFUNCIONAL
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
04.00.02 CON SISTEMA CONTINUO UND 2.00 700.00 1,400.00 1,400.00
COMPUTADORA PERSONAL -
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
04.00.03 LAPTOP UND 1.00 2,800.00 2,800.00 2,800.00
DIRECCION DE ESCUELA DE
CIENCIAS DE LA -
05.00.00 COMUNICACIÓN
COMPUTADORA PORTATIL-
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
05.00.01 LAPTOP UND 1.00 2,800.00 2,800.00 2,800.00

253| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia
de Arequipa- región Arequipa”

IMPRESORA MULTIFUNCIONAL
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
05.00.02 CON SISTEMA CONTINUO UND 2.00 700.00 1,400.00 1,400.00

06.00.00 CENDOC -

COMPUTADORA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
06.00.01 UND 2.00 2,800.00 5,600.00 5,600.00
07.00.00 UNIDAD DE INVESTIGACION -

COMPUTADORA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
07.00.01 UND 2.00 2,800.00 5,600.00 5,600.00
05.00.00 TALLER DE TELEVISION -

SALAS DE EDICIÓN Y VIDEO -


COMPUTADORA (CPU PARA
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
05.01.01 EDICION DE AUDIO Y VIDEO) UND 10.00 4,079.00 40,790.00 40,790.00
MONITORES 25" FULL HD 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
05.01.02 UND 10.00 890.00 8,900.00 8,900.00
ESTABILIZADOR DE 30 KW 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
05.01.03 UND 1.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
SALA DE TV -
COMPUTADORA PERSONAL -
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
05.02.01 LAPTOP UND 1.00 4,535.00 4,535.00 4,535.00
PROYECTOR MULTIMEDIA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
05.02.02 UND 3.00 3,200.00 9,600.00 9,600.00
CAMARAS SEMIPROFESIONALES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
05.02.03 UND 2.00 3,549.00 7,098.00 7,098.00
FRESNEL LIGTH 300 WHATS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
05.02.04 UND 5.00 1,385.00 6,925.00 6,925.00
CONTROL MAESTRO -
CONSOLA DIGITAL x32 DE 16
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
05.03.01 CANALES UND 1.00 7,615.00 7,615.00 7,615.00
REPRODUCTOR DE BLURAY DISC 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
05.03.02 UND 1.00 329.00 329.00 329.00
SWITCHER DE VIDEO
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
05.03.04 PROFESIONAL 12 CANALES UND 1.00 4,389.00 4,389.00 4,389.00
TELEVISOR FULL HD 32" 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
05.03.05 UND 4.00 1,799.00 7,196.00 7,196.00
MONITOR DE ESTUDIO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
05.03.05 UND 2.00 900.00 1,800.00 1,800.00
CENTRO DE PRODUCCIÓN EN
-
TELEVISIÓN
TELEVISOR FULL HD 32" 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
05.04.01 UND 2.00 1,799.00 3,598.00 3,598.00

254| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia
de Arequipa- región Arequipa”

COMPUTADORA (CPU) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
05.04.02 UND 4.00 4,079.00 16,316.00 16,316.00
MONITORES 25" FULL HD 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
05.04.03 UND 4.00 890.00 3,560.00 3,560.00
REPRODUCTOR DE BLURAY DISC 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
05.04.04 UND 1.00 329.00 329.00 329.00
MICROFONO PARA ESTUDIO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
05.04.05 UND 1.00 750.00 750.00 750.00
CONSOLA DIGITAL x32 DE 16
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
05.04.06 CANALES UND 1.00 7,615.00 7,615.00 7,615.00
06.00.00 TALLER DE RADIO -
CONSOLA DIGITAL x32 DE 16
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
06.00.01 CANALES UND 3.00 7,615.00 22,845.00 22,845.00
MONITOR DE ESTUDIO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
06.00.02 UND 6.00 900.00 5,400.00 5,400.00
MICROFONO PARA ESTUDIO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
06.00.03 UND 3.00 750.00 2,250.00 2,250.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
06.00.04 PEDESTAL PARA MICRO UND 3.00 160.00 480.00 480.00
TALLER DE COMUNICACIÓN
-
07.00.00 VIRTUAL
PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
07.00.01 UND 1.00 12,540.00 12,540.00 12,540.00
TALLER DE COMUNICACIÓN
-
08.00.00 VIRTUAL
PROYECTOR MULTIMEDIA HDMI 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
08.00.01 UND 1.00 8,730.00 8,730.00 8,730.00
FRESNEL LIGTH 300 WHATS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
08.00.02 UND 5.00 1,385.00 6,925.00 6,925.00
06.00.00 OTROS -
FOTOCOPIADORA
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
06.00.01 MULTIFUNCIONAL UND 1.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
CORTADORA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
06.00.02 UND 1.00 750.00 750.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
06.00.03 ENCUADERNADORA DE ESPIRAL UND 1.00 1,000.00 1,000.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
06.00.04 ABROCHADORA UND 1.00 750.00 750.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
06.00.05 DOBLADORA UND 1.00 750.00 750.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
06.00.06 GRAPADORA UND 1.00 750.00 750.00
06.00.07 EMPASTADORA UND 1.00 750.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

255| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia
de Arequipa- región Arequipa”

750.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
06.00.08 ENCOLADORA UND 1.00 750.00 750.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
06.00.09 LAMINADORA PLASTIFICADORA UND 1.00 750.00 750.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
06.00.10 PERFORADORA UND 1.00 750.00 750.00
TOMACORRIENTES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
06.00.11 UND 16.00 50.00 800.00
FLUORESCENTES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
06.00.12 UND 30.00 50.00 1,500.00
CORTINAS GRANDES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
06.00.13 UND 26.00 100.00 2,600.00
CORTINAS CHICAS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
06.00.14 UND 31.00 100.00 3,100.00
GALERIAS PARA CORTINAS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
06.00.15 UND 30.00 100.00 3,000.00
ROLLO DE CABLES CANON PARA
06.00.16 HACER EXTENSIONES DE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
375.00
MICROFONOS UND 2.50 150.00
ROLLO DE CABLES DE ENERGIA
06.00.17 PARA HACER EXTENSIONES DE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
375.00
CORRIENTE ELECTRICA UND 2.50 150.00
CONECTORES CANON 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
06.00.18 UNID 15.00 25.00 375.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
06.00.19 ASCENSOR (DISCAPACITADOS) UNID 1.00 30,350.00 30,350.00
MOBILIARIO

01.00.00 SALA DE PROFESORES


0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.01.00 LOCKERS METALICO DE 12 UND. UND 2.00 1,250.00 2,500.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.02.00 MESA DE REUNIONES UND 1.00 2,500.00 2,500.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.03.00 ESCRITORIO PARA OFICINA UND 2.00 600.00 1,200.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.04.00 SILLA GIRATORIA UND 2.00 200.00 400.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.05.00 MUEBLE PARA COMPUTADORA UND 2.00 600.00 1,200.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
01.06.00 SILLA AMOBLADA UND 25.00 250.00 6,250.00
AULAS Y AUDITORIO (08 aulas y
02.00.00 auditorio)

256| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia
de Arequipa- región Arequipa”

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
02.01.00 CARPETAS UNIPERSONALES UND 180.00 250.00 45,000.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
02.03.00 ESCRITORIO PARA DOCENTES UND 9.00 600.00 5,400.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
02.04.00 SILLA AMOBLADA UND 16.00 250.00 4,000.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
02.05.00 ATRILES PARA COMPUTADORAS UND 9.00 650.00 5,850.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
02.06.00 SILLA UND 360.00 59.90 21,564.00
03.00.00 SECRETARIAS ACADEMICA Y ADMINISTRATIVA
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
03.01.00 ESCRITORIO PARA OFICINA UND 2.00 600.00 1,200.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
03.02.00 SILLA GIRATORIA UND 2.00 200.00 400.00
04.00.00 TALLER DE COMUNICACIÓN VIRTUAL
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
04.01.00 MODULO DE ATENCION UND 1.00 3,500.00 3,500.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
04.02.00 MUEBLE PARA IMPRESORA UND 1.00 500.00 500.00
MUEBLE PARA ESTABILIZADOR 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
05.03.00 DE CORRIENTE (10000 W) UND 2.00 1,000.00 2,000.00

05.00.00 DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
05.01.00 MESA DE TRABAJO UND 1.00 380.00 380.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
05.02.00 SILLA AMOBLADA UND 10.00 250.00 2,500.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
05.03.00 ESCRITORIO PARA OFICINA UND 1.00 600.00 600.00
SILLON GIRATORIO TIPO
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
05.04.00 EJECUTIVO UND 1.00 350.00 350.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
05.05.00 MUEBLE PARA COMPUTADORA UND 2.00 600.00 1,200.00
ESTANTE DE MADERA PARA
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
05.06.00 ARCHIVO UND 3.00 900.00 2,700.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
05.07.00 ESTANTE PARA BIBLIOTECA UND 3.00 350.00 1,050.00
06.00.00 DIRECCION ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
06.01.00 ESCRITORIO PARA OFICINA UND 4.00 600.00 2,400.00
06.02.00 ARCHIVADOR DE 4 GAVETAS UND 4.00 800.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

257| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia
de Arequipa- región Arequipa”

3,200.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
06.03.00 ESTANTES DE MADERA UND 4.00 900.00 3,600.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
06.04.00 ESCRITORIOS EN "L" UND 2.00 850.00 1,700.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
06.05.00 SILLA AMOBLADA UND 6.00 200.00 1,200.00
SILLON GIRATORIO TIPO
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
06.06.00 EJECUTIVO UND 4.00 350.00 1,400.00
07.00.00 TALLER DE TELEVISIÓN
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
07.00.01 ESCRITORIO PARA OFICINA UND 2.00 600.00 1,200.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
07.00.02 SILLA UND 40.00 59.90 2,396.00
SALA DE EDICION Y VIDEO
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SILLA UND 40.00 59.90 2,396.00
MUEBLE PARA EQUIPO DE
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
EDICION UND 10.00 350.00 3,500.00
CABINA DE CONTROL
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SILLA UND 5.00 59.90 299.50
MUEBLE PARA EQUIPO DE
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
EDICION UND 3.00 350.00 1,050.00
CENTRO DE PRODUCCIÓN EN
TELEVISON
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SILLA UND 5.00 59.90 299.50
MUEBLE PARA EQUIPO DE
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
EDICION UND 3.00 350.00 1,050.00
08.00.00 TALLER DE RADIO
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
08.01.00 MESA CENTRAL UND 3.00 2,500.00 7,500.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
08.02.00 SILLA UND 40.00 59.90 2,396.00
CABINA DE CONTROL
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SILLA UND 15.00 59.90 898.50
MUEBLE PARA EQUIPO DE
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CONTROL UND 3.00 750.00 2,250.00

258| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia
de Arequipa- región Arequipa”

09.00.00 OTROS
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
09.01.00 BANCOS PARA PASADIZOS UND 16.00 900.00 14,400.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
09.02.00 ARCHIVADOR DE 4 GAVETAS UND 8.00 800.00 6,400.00
EXTRACTOR REVERSIBLE PARA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
09.03.00 VENTILACION DE LOCALES UND 2.00 3,000.00 6,000.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
09.04.00 SILLA AMOBLADA UND 12.00 250.00 3,000.00
MUEBLE PARA EQUIPO DE
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
09.05.00 SONIDO UND 1.00 350.00 350.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
09.06.00 MUEBLE PARA COMPUTADORA UND 1.00 600.00 600.00

624,645.50 0.00 0.00 0.00 0.00 373,641.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

259| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

4.4.3. Costos de Operación y Mantenimiento

4.4.3.1. Costos en la situación SIN proyecto

La situación “Sin Proyecto” se define como la situación actual optimizada. Es decir,


deberá analizarse la posibilidad de hacer algún tipo de optimización, sin embargo, como
se indicó en el análisis de la oferta´, no es posible realizar optimización de recursos
humanos y físicos existentes en la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación,
pues ésta está trabajando a su máxima capacidad.
Las inversiones que se realizan anualmente para la prestación del servicio es
básicamente pagos de personas docente y no docente y algunos gastos relacionados a
mantenimiento de locales, no se considera el pago de servicios básicos de agua luz e
internet, pues la UNSA realiza el pago de manera global por cada área, y no se
encuentra diferencia por Escuela Profesional. El detalle de gastos se muestra a
continuación:

Cuadro 65: Costos de operación y mantenimiento “sin proyecto”


(Costos a Precio Mercado)
Unidad
Concepto Cantidad Parcial Costo Año
Medida
A. Operación 1,372,365

Personal
PERSONAL DOCENTE, AUXILIARES Y
Global 1 1,277,841.12 1,277,841.12
OBLIGACIONES SOCIALES
PERSONAL ADMINISTRATIVO Global 1 94,524.00 94,524.00
Servicios
1: VIAJES Servicio 1 0.00 0.00
2: SERVICIOS BASICOS, COMUNICACIONES,
Servicio 1 0.00 0.00
PUBLICIDAD Y DIFUSION
7: SERVICIOS PROFESIONALES Y TECNICOS Servicio 1 0.00 0.00
Bienes
1: ALIMENTOS Y BEBIDAS Global 1 0.00 0.00
2: VESTUARIOS Y TEXTILES Global 1 0.00 0.00
3: COMBUSTIBLES, CARBURANTES, LUBRICANTES
Global 1 0.00 0.00
Y AFINES
5: MATERIALES Y UTILES Global 1 0.00 0.00
7: ENSERES Global 1 0.00 0.00
9: MATERIALES Y UTILES DE ENSEÑANZA Global 1 0.00 0.00
99: COMPRA DE OTROS BIENES Global 1 0.00 0.00
1: ADQUISICIÓN DE EQUIPOS Y MOBILIARIO PARA
Global 1 0.00 0.00
OFICINA
3: ADQUISICION DE EQUIPOS INFORMATICOS Y DE
Global 1 0.00 0.00
COMUNICACIONES
B.- Mantenimiento 6,000
11: SUMINISTROS PARA MANTENIMIENTO Y
Global 1 0.00 0.00
REPARACION
PARA EDIFICIOS PARA ESTRUCTURAS -
ADQUSICION SUMINISTROS PARA Global 1 2,500.00 2,500.00
MANTENIMIENTO
SERVICIOS DE MANTENIMIENTO Servicio 1 3,500.00 3,500.00
TOTAL O&M SIN PROYECTO 1,378,365
Fuente: Elaboración Propia. En base a presupuesto UNSA – Escuela.

260| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

4.4.3.2. Costo en la situación CON proyecto

A continuación, se muestran los gastos de operación y mantenimiento en la situación


con proyecto, donde ya se contará con una infraestructura adecuada.

La Universidad Nacional de San Agustín mediante la Oficina Universitaria de


Planificación en el año 2011, han realizado un cálculo desagregado de los gastos que se
incurriría para garantizar una adecuada prestación del servicio de enseñanza por Escuela
Profesional en una situación óptima, desagregando en gastos de bienes, servicios y
activos no financieros.
La página amigable del Ministerio de Economía y Finanzas muestra la asignación
presupuestal programada en su PIA por sub genéricas de gastos para la Escuela
Profesional de Ciencias de la Comunicación, por lo que se considerará como gastos de
operación y mantenimiento óptimos, a continuación, se presenta el desagregado de
gastos de operación y mantenimiento con proyecto.

Cuadro 66: Costos de operación y mantenimiento “con proyecto”


(Costos a Precio Mercado)
Unidad
Concepto Cantidad Parcial Costo Año
Medida
A. Operación 1,443,373

Personal
PERSONAL DOCENTE, AUXILIARES Y
Global 1 1,277,841.12 1,277,841.12
OBLIGACIONES SOCIALES
PERSONAL ADMINISTRATIVO Global 1 94,524.00 94,524.00
Servicios
1: VIAJES costo por año 1 4,204.00 4,204.00
2: SERVICIOS BASICOS, COMUNICACIONES,
costo por año 1 4,106.00 4,106.00
PUBLICIDAD Y DIFUSION
7: SERVICIOS PROFESIONALES Y TECNICOS costo por año 1 10,623.00 10,623.00
Bienes 0.00
1: ALIMENTOS Y BEBIDAS costo por año 1 2,004.00 2,004.00
2: VESTUARIOS Y TEXTILES costo por año 1 802.00 802.00
3: COMBUSTIBLES, CARBURANTES,
costo por año 1 2,406.00 2,406.00
LUBRICANTES Y AFINES
5: MATERIALES Y UTILES costo por año 1 13,562.00 13,562.00
7: ENSERES costo por año 1 802.00 802.00
9: MATERIALES Y UTILES DE ENSEÑANZA costo por año 1 12,487.00 12,487.00
99: COMPRA DE OTROS BIENES costo por año 1 7,850.00 7,850.00
1: ADQUISICIÓN DE EQUIPOS Y MOBILIARIO
costo por año 1 2,000.00 2,000.00
PARA OFICINA
3: ADQUISICION DE EQUIPOS INFORMATICOS Y
costo por año 1 10,162.00 10,162.00
DE COMUNICACIONES
B.- Mantenimiento 28,734
11: SUMINISTROS PARA MANTENIMIENTO Y
costo por año 1 11,434.00 11,434.00
REPARACION
PARA EDIFICIOS PARA ESTRUCTURAS -
ADQUSICION SUMINISTROS PARA costo por año 1 5,000.00 5,000.00
MANTENIMIENTO
SERVICIOS DE MANTENIMIENTO costo x mes 1 12,300.00 12,300.00
TOTAL O&M CON PROYECTO 1,472,107
Fuente: Elaboración Propia. Información referencial de remuneraciones emitidos por la Escuela Profesional y gastos de bienes y
servicios de la Pagina amigable 2011

Los supuestos y parámetros considerados para el análisis de costos de operación y


mantenimiento con proyecto, son los siguientes:
 La Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación continuará prestando sus

261| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
servicios de formación profesional durante el horizonte de evaluación del proyecto.
 La Universidad Nacional de San Agustín continuará asignando presupuesto para
los gastos operativos de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación
 La tasa de alumnos matriculados continúa siendo positiva.
 Seguirá existiendo la Universidad Nacional de San Agustín
 La infraestructura, mobiliarios y equipos funcionarán eficientemente.
4.4.3.3. Costos Incrementales a precios mercado

Flujo de Costos Incrementales A Precios de Mercado


Los costos incrementales para la alternativa única, provienen de la diferencia entre los
costos en la situación con proyecto menos los costos en la situación sin proyecto, cuyo
mayor porcentaje está representado por los gastos de inversión para la alternativa,
conforme a las características técnicas seleccionadas en la alternativa.

Costo incrementales = Costo de O&M con proyecto – costo de O&M sin


proyecto

262| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia
de Arequipa- región Arequipa”

Cuadro 67: Flujo de costos incrementales a precios privados alternativa única


COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA UNICA
O PERACIÓ N
Nº CO MPO NENTE INVERSIO N
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
I FASE INVERSION 2,501,930.49
Expediente Técnico 76,163.10
1.1 Componente 01: Infraestructura adecuada y
1,671,288.75
suficiente
1.2 Componente 02: Equipos suficientes y modernos
para el desarrollo de las actividades académicas y 433,414.32
administrativas
1.3 Componente 03: Mobiliarios suficientes y
modernos para el desarrollo de las actividades 185,364.09
académicas y administrativas
Mitigacion Ambiental y GdR 36,456.75
Supervisión 90,011.32
Gestión de proyecto (Liquidación) 9,232.16
II FASE POSTINVERSION 0.00 1,472,107.12 1,472,107.12 1,472,107.12 1,472,107.12 1,845,748.12 1,472,107.12 1,472,107.12 1,472,107.12 1,472,107.12 1,472,107.12
Costos Reposicion 0.00 0.00 0.00 0.00 373,641.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Costo de Operación 1,443,373.12 1,443,373.12 1,443,373.12 1,443,373.12 1,443,373.12 1,443,373.12 1,443,373.12 1,443,373.12 1,443,373.12 1,443,373.12
Costo de Mantenimiento 28,734.00 28,734.00 28,734.00 28,734.00 28,734.00 28,734.00 28,734.00 28,734.00 28,734.00 28,734.00
III TOTAL COSTOS DEL PROYECTO 2,501,930.49 1,472,107.12 1,472,107.12 1,472,107.12 1,472,107.12 1,845,748.12 1,472,107.12 1,472,107.12 1,472,107.12 1,472,107.12 1,472,107.12

IV COSTOS SIN PROYECTO 0.00 1,378,365.12 1,378,365.12 1,378,365.12 1,378,365.12 1,378,365.12 1,378,365.12 1,378,365.12 1,378,365.12 1,378,365.12 1,378,365.12
Costo de Operación 1,372,365.12 1,372,365.12 1,372,365.12 1,372,365.12 1,372,365.12 1,372,365.12 1,372,365.12 1,372,365.12 1,372,365.12 1,372,365.12
Costo de Mantenimiento 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00
V TOT. DE COSTOS INCREMENTALES 2,501,930.49 93,742.00 93,742.00 93,742.00 93,742.00 467,383.00 93,742.00 93,742.00 93,742.00 93,742.00 93,742.00
VI FACT OR DE ACT UALIZACION 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
VII VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS INCREMENTALES
2,501,930.49 86,001.83 78,900.77 72,386.02 66,409.20 303,766.88 55,895.29 51,280.08 47,045.95 43,161.42 39,597.63

Fuente: Elaboración Propia.

263| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

EVALUACION

Evaluación Social, Sensibilidad, Sostenibilidad, Impacto Ambiental, Organización y Gestión,


Matriz Marco Lógico

264| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Capítulo 5
Evaluación
5.1. EVALUACIÓN SOCIAL

5.1.1. Beneficios Sociales


Los beneficios que generan los proyectos de educación son múltiples y de variada
índole. Sin embargo, es difícil cuantificarlos y solo en algunos casos es posible
valorarlos en términos monetarios.

Aun cuando no se pueda valorar monetariamente, el análisis del proyecto de educación


incluye beneficios específicos de acuerdo a la situación particular de la zona de
influencia y al nivel educativo. Es posible realizar estimaciones indirectas de estos
beneficios, por lo menos en lo que se refiere al efecto que genera, específicamente,
sobre la persona que recibe la educación.

• Beneficios cualitativos en la situación “Sin Proyecto”


En la situación sin proyecto; es decir, sin la intervención integral en la Escuela de
Ciencias de la Comunicación seguirá percibiendo el deterioro de la formación
profesional, la incomodidad en el desarrollo de actividades debido a las deficiencias
en la infraestructura y equipamiento actualizado, generando la desatención y
desmotivación de la población estudiantil y/o la deserción.

• Beneficios cualitativos en la situación “Con Proyecto”

El « beneficio social» se refiere al valor que representa para la población usuaria el


acceso al bien o servicio que ofrece el PIP, que contribuirá con su nivel de
bienestar.

Los beneficios con proyecto estarán en base a los efectos que tienen en la mejora de
las condiciones de prestación del servicio de formación académica. Los beneficios
sociales son de naturaleza cualitativa, dichos beneficios se verán reflejados en la
dotación de servicios de formación profesional de calidad en la universidad así como
fortalecer su integración con la comunidad.

Los beneficios sociales se incorporan a partir del planteamiento del proyecto,


relacionándolos de la siguiente manera:

Objetivo (O), fines directos (FD)


Beneficios sociales Directos
y fines indirectos (FI)

Alumnos con adecuado acceso a conocimientos teóricos y


prácticos para su formación profesional en la Escuela Incremento en la calidad de la cobertura de
Profesional de Ciencias de la Comunicación de la alumnos matriculados
Universidad Nacional de San Agustín

Incremento del ingreso promedio de los


Mejora del nivel de ingresos de los egresados de la escuela
egresados universitarios de la Escuela
de Ciencias de la Comunicación.
Profesional de Ciencias de la Comunicación

Reducción del número de años en que el alumno culmina su


Disminución de gastos extraacadémicos.
carrera profesional en la escuela de Ciencias de la
Comunicación.

265| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Disminución de la tasa de deserción


Reducción de la deserción de estudios universitarios universitaria que se evidencian en la cantidad
de matriculados por año.

Los beneficios indirectos son aquellos que se producen en otros mercados


relacionados con el bien o servicio que se provee. Formación Profesional

Incremento de la empleabilidad de los bachilleres en Ciencias de la


Comunicación.
Incremento de la inserción laboral de bachilleres en Ciencias de la
Comunicación.

Las externalidades positivas se sobre terceros, que no están vinculados con el


mercado del servicio ni directa ni indirectamente.

Beneficios con proyecto (no valorados)


Incremento de la inversión en el capital humano que genera beneficios
directos a la persona educada en el sistema educativo público desde los
niveles inicial, primaria, secundaria y UNIVERSITARIA.

Dotación de servicios de educación, contando con ambientes adecuados


para el servicio, mejorando la integración de la universidad a la
comunidad en general. (Mejora del Prestigio)

Fortalecer las labores de extensión y proyección de la universidad a la


comunidad.

Con la ejecución del proyecto se satisface la demanda dentro de los parámetros


exigidos por el Sistema Nacional de Inversión Pública.

El principal beneficio asociado es un incremento en la calidad de la cobertura de


alumnos matriculados. De esta manera se debe identificar los beneficios del
proyecto y expresarlos en alguna unidad de medida, para eso tomaremos como
medida: Número de alumnos atendidos que pueden hacer uso de los servicios que
brinda la Escuela de Ciencias de la Comunicación.

Cuadro 68: Número de Alumnos Atendidos


Alumnos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ciclo Ratios
2016 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Matriculados Ciencias de
823 827 830 833 836 839 842 846 849 852 855 859
la Comunicación
1er. Año 168 167 168 168 169 170 170 171 172 172 173 174 174
2do. Año 158 94% 157 158 158 159 160 160 161 161 162 163 163 164
3er. Año 137 82% 136 137 137 138 138 139 139 140 140 141 142 142
4to. Año 131 78% 130 131 131 132 132 133 133 134 134 135 135 136
5to. Año 234 139% 233 234 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243
POBLACION EFECTIVA
823 827 830 833 836 839 842 846 849 852 855 859
(PE total)
PO BLACIO N EFECTIVA DURANTE EL
HO RIZO NTE DE EVALUACIÓ N
8,440

Fuente: Elaboración propia.

En el Horizonte de Evaluación se podrá atender a 8440 alumnos, los cuales


pertenecen a la Escuela de Ciencias de la Comunicación.

266| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
5.1.2. Costos Sociales

Se elaborarán los flujos de costos sociales (situaciones con y sin proyecto), teniendo
como base los flujos de costos a precios de mercado, los cuales serán ajustados
aplicando los factores de corrección de precios de mercado a precios sociales.

Los costos deben transformarse a precios sociales. El precio social es aquel que refleja
el verdadero costo que significa para la sociedad el uso del servicio, para cambiar los
costos precio mercado a costos precio social se debe aplicar un factor de corrección de
la siguiente manera:

Costo a precio de mercado x Factor de corrección = Costo a precio social

Tomando en cuenta que la ejecución se realizara por administración directa se


considera los siguientes factores:

Factores de
Rubros
corrección
MO calificada 0.925
MO no calificada (Sierra) 0.600
Combustibles 0.660
Bienes y servicios no transables 0.8475
Fuente: OPI-MINEDU/ Universidades

A continuación se muestra el flujo de costos a precios sociales de la alternativa única:

Cuadro 69: Costos de inversión a precios sociales - alternativa unica


COSTO A COSTO A
PRECIOS PRECIOS
COMPONENTE RUBRO F´c
PRIVADOS SOCIALES
(S/.) (S/.)
I. ESTUDIO DEFINITIVO 76,163.10 70,450.87
Expediente Técnico MOC 76,163.10 0.925 70,450.87
II. COSTO DIRECTO 2,326,523.91 1,891,953.86
MOC 90,247.14 0.925 83,478.61
1.1 Componente 01: MONC 350,597.31 0.600 210,358.38
Infraestructura adecuada y MATERIALES Y
suficiente 1,230,444.30 0.847 1,042,186.32
EQUIPO
Subtotal 1,671,288.75 1,336,023.31
MOC 8,498.32 0.925 7,860.95
1.2 Componente 02: Equipos
MONC 0.00 0.600 0.00
suficientes y modernos para el
desarrollo de las actividades MATERIALES Y
424,916.00 0.847 359,903.85
académicas y administrativas EQUIPO
Subtotal 433,414.32 367,764.80
1.3 Componente 03: MOC 3,634.59 0.925 3,362.00
Mobiliarios suficientes y MONC 0.00 0.600 0.00
modernos para el desarrollo de MATERIALES Y
las actividades académicas y EQUIPO 181,729.50 0.847 153,924.89
administrativas Subtotal 185,364.09 157,286.88
MOC 0.00 0.925 0.00
MONC 0.00 0.600 0.00
Mitigacion Ambiental y GdR MATERIALES Y
36,456.75 0.847 30,878.87
EQUIPO
Subtotal 36,456.75 30,878.87

267| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
III. COSTO INDIRECTO 99,243.48 91,800.22
Supervisión 90,011.32 0.925 83,260.47
Gestión de proyecto (Liquidación) 9,232.16 0.925 8,539.75
INVERSIÓN TOTAL A PRECIOS PRIVADOS (S/.) 2,501,930.49 2,054,204.95
Fuente: Elaboración propia

5.1.2.1 Costos a Precio Social de Operación y Mantenimiento SIN PROYECTO


Para calcular los costos de operación y mantenimiento a precios sociales se usó
los siguientes factores de corrección:

 El factor de corrección aplicable a los Recursos Humanos en la fase de


Operación es 1.00.
 El factor de corrección aplicable a los insumos es 0.8475
 El factor de corrección aplicable a los servicios es 0.8475

Los costos de operación y mantenimiento sin proyecto a precios sociales, son:

CUADRO 70: COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO “SIN


PROYECTO” - A PRECIOS SOCIALES
Costo a
Unidad
Concepto Cantidad Parcial Costo Año Fc precios
Medida
sociales
A. Operación 1,372,365 1,372,365
Personal
PERSONAL DOCENTE,
AUXILIARES Y OBLIGACIONES Global 1 1,277,841.12 1,277,841.12 1.0000 1,277,841.12
SOCIALES
PERSONAL ADMINISTRATIVO Global 1 94,524.00 94,524.00 1.0000 94,524.00
Servicios
1: VIAJES Servicio 1 0.00 0.00 0.8475 0.00
2: SERVICIOS BASICOS,
COMUNICACIONES, PUBLICIDAD Servicio 1 0.00 0.00 0.8475 0.00
Y DIFUSION
7: SERVICIOS PROFESIONALES Y
Servicio 1 0.00 0.00 0.8475 0.00
TECNICOS
Bienes
1: ALIMENTOS Y BEBIDAS Global 1 0.00 0.00 0.8475 0.00
2: VESTUARIOS Y TEXTILES Global 1 0.00 0.00 0.8475 0.00
3: COMBUSTIBLES,
CARBURANTES, LUBRICANTES Y Global 1 0.00 0.00 0.8475 0.00
AFINES
5: MATERIALES Y UTILES Global 1 0.00 0.00 0.8475 0.00
7: ENSERES Global 1 0.00 0.00 0.8475 0.00
9: MATERIALES Y UTILES DE
Global 1 0.00 0.00 0.8475 0.00
ENSEÑANZA
99: COMPRA DE OTROS BIENES Global 1 0.00 0.00 0.8475 0.00
1: ADQUISICIÓN DE EQUIPOS Y
Global 1 0.00 0.00 0.8475 0.00
MOBILIARIO PARA OFICINA
3: ADQUISICION DE EQUIPOS
INFORMATICOS Y DE Global 1 0.00 0.00 0.8475 0.00
COMUNICACIONES
B.- Mantenimiento 6,000 5,085
11: SUMINISTROS PARA
Global 1 0.00 0.00 0.8475 0.00
MANTENIMIENTO Y REPARACION
PARA EDIFICIOS PARA
ESTRUCTURAS - ADQUSICION
Global 1 2,500.00 2,500.00 0.8475 2,118.75
SUMINISTROS PARA
MANTENIMIENTO
SERVICIOS DE MANTENIMIENTO Servicio 1 3,500.00 3,500.00 0.8475 2,966.25
TOTAL O&M SIN PROYECTO 1,378,365 1,377,450
Fuente: Elaboración Propia.

268| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

5.1.2.2 Costos a Precio Social de Operación y Mantenimiento CON PROYECTO


Los costos de operación y mantenimiento con proyecto a precios sociales, son:

CUADRO 71: COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO “CON


PROYECTO” - A PRECIOS SOCIALES
Costo a
Unidad
Concepto Cantidad Parcial Costo Año Fc precios
Medida
sociales
A. Operacion 1,443,373 1,432,544

Personal
PERSONAL DOCENTE,
AUXILIARES Y OBLIGACIONES Global 1 1,277,841.12 1,277,841.12 1.0000 1,277,841.12
SOCIALES
PERSONAL ADMINISTRATIVO Global 1 94,524.00 94,524.00 1.0000 94,524.00
Servicios
1: VIAJES costo por año 1 4,204.00 4,204.00 0.8475 3,562.89
2: SERVICIOS BASICOS,
COMUNICACIONES, PUBLICIDAD costo por año 1 4,106.00 4,106.00 0.8475 3,479.84
Y DIFUSION
7: SERVICIOS PROFESIONALES Y
costo por año 1 10,623.00 10,623.00 0.8475 9,002.99
TECNICOS
Bienes 0.00
1: ALIMENTOS Y BEBIDAS costo por año 1 2,004.00 2,004.00 0.8475 1,698.39
2: VESTUARIOS Y TEXTILES costo por año 1 802.00 802.00 0.8475 679.70
3: COMBUSTIBLES,
CARBURANTES, LUBRICANTES Y costo por año 1 2,406.00 2,406.00 0.8475 2,039.09
AFINES
5: MATERIALES Y UTILES costo por año 1 13,562.00 13,562.00 0.8475 11,493.80
7: ENSERES costo por año 1 802.00 802.00 0.8475 679.70
9: MATERIALES Y UTILES DE
costo por año 1 12,487.00 12,487.00 0.8475 10,582.73
ENSEÑANZA
99: COMPRA DE OTROS BIENES costo por año 1 7,850.00 7,850.00 0.8475 6,652.88
1: ADQUISICIÓN DE EQUIPOS Y
costo por año 1 2,000.00 2,000.00 0.8475 1,695.00
MOBILIARIO PARA OFICINA
3: ADQUISICION DE EQUIPOS
INFORMATICOS Y DE costo por año 1 10,162.00 10,162.00 0.8475 8,612.30
COMUNICACIONES
B.- Mantenimiento 28,734 24,352
11: SUMINISTROS PARA
MANTENIMIENTO Y costo por año 1 11,434.00 11,434.00 0.8475 9,690.32
REPARACION
PARA EDIFICIOS PARA
ESTRUCTURAS - ADQUSICION
costo por año 1 5,000.00 5,000.00 0.8475 4,237.50
SUMINISTROS PARA
MANTENIMIENTO
SERVICIOS DE MANTENIMIENTO costo x mes 1 12,300.00 12,300.00 0.8475 10,424.25
TOTAL O&M CON PROYECTO 1,472,107 1,456,896
Fuente: Elaboración Propia.

El supuesto que se propone es que los costos de operación y mantenimiento se


mantendrán constantes durante el horizonte de evaluación del proyecto

5.1.2.3 Costos de Reposición a precios sociales

Los costos de reposición a precios sociales son:

269| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia
de Arequipa- región Arequipa”

CUADRO 72: DETALLE DE COSTOS DE REPOSICION A PRECIOS SOCIALES Costos de Rep


AÑO
Item Descripcion Unid Metrado Precio Parcial Fc a precios
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 sociales
EQ UIPO S
01.00.00 SALA DE PROFESORES
01.01.00 COMPUTADORA PORTATIL - LAPTOP UND 1.00 2,995.00 2,995.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,995.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 2,536.77
01.02.00 PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA UND 1.00 8,900.00 8,900.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8,900.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 7,538.30

02.00.00 AULAS (08 aulas y auditorio)


02.00.01 PIZARRAS ACRILICAS UND 9.00 2,000.00 18,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -
02.00.02 PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA UND 8.00 12,540.00 100,320.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100,320.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 84,971.04

02.00.03 PROYECTOR MULTIMEDIA UND 1.00 3,200.00 3,200.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,200.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 2,710.40
02.00.04 COMPUTADORA UND 9.00 4,079.00 36,711.00 0.00 0.00 0.00 0.00 36,711.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 31,094.22
02.00.05 EQUIPO DE SONIDO PARA AUDITORIO UND 1.00 1,800.00 1,800.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

03.00.00 SECRETARIA (Académica y Jefatura)


03.00.01 COMPUTADORA UND 2.00 2,800.00 5,600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 4,743.20

04.00.00 DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


04.00.01 COMPUTADORA UND 1.00 2,800.00 2,800.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,800.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 2,371.60

04.00.02 IMPRESORA MULTIFUNCIONAL CON SISTEMA CONTINUO UND 2.00 700.00 1,400.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,400.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 1,185.80

04.00.03 COMPUTADORA PERSONAL - LAPTOP UND 1.00 2,800.00 2,800.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,800.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 2,371.60
05.00.00 DIRECCION DE ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
05.00.01 COMPUTADORA PORTATIL- LAPTOP UND 1.00 2,800.00 2,800.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,800.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 2,371.60

IMPRESORA MULTIFUNCIONAL CON SISTEMA CONTINUO 1,400.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,400.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 1,185.80
05.00.02 UND 2.00 700.00
06.00.00 CENDOC
06.00.01 COMPUTADORA UND 2.00 2,800.00 5,600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 4,743.20
07.00.00 UNIDAD DE INVESTIGACION
07.00.01 COMPUTADORA UND 2.00 2,800.00 5,600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 4,743.20
05.00.00 TALLER DE TELEVISION
SALAS DE EDICIÓN Y VIDEO

05.01.01 COMPUTADORA (CPU PARA EDICION DE AUDIO Y VIDEO) UND 10.00 4,079.00 40,790.00 0.00 0.00 0.00 0.00 40,790.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 34,549.13

05.01.02 MONITORES 25" FULL HD UND 10.00 890.00 8,900.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8,900.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 7,538.30

05.01.03 ESTABILIZADOR DE 30 KW UND 1.00 2,000.00 2,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 1,694.00
SALA DE TV - 0.847 -
05.02.01 COMPUTADORA PERSONAL - LAPTOP UND 1.00 4,535.00 4,535.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,535.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 3,841.15

05.02.02 PROYECTOR MULTIMEDIA UND 3.00 3,200.00 9,600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9,600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 8,131.20
05.02.03 CAMARAS SEMIPROFESIONALES UND 2.00 3,549.00 7,098.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7,098.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 6,012.01
05.02.04 FRESNEL LIGTH 300 WHATS UND 5.00 1,385.00 6,925.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6,925.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 5,865.48

CONTROL MAESTRO
05.03.01 CONSOLA DIGITAL x 32 DE 16 CANALES UND 1.00 7,615.00 7,615.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7,615.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 6,449.91

05.03.02 REPRODUCTOR DE BLURAY DISC UND 1.00 329.00 329.00 0.00 0.00 0.00 0.00 329.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 278.66
05.03.04 SWITCHER DE VIDEO PROFESIONAL 12 CANALES UND 1.00 4,389.00 4,389.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,389.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 3,717.48
05.03.05 TELEVISOR FULL HD 32" UND 4.00 1,799.00 7,196.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7,196.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 6,095.01

05.03.05 MONITOR DE ESTUDIO UND 2.00 900.00 1,800.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,800.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 1,524.60
CENTRO DE PRODUCCIÓN EN TELEVISIÓN
05.04.01 TELEVISOR FULL HD 32" UND 2.00 1,799.00 3,598.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,598.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 3,047.51

05.04.02 COMPUTADORA (CPU) UND 4.00 4,079.00 16,316.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16,316.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 13,819.65
05.04.03 MONITORES 25" FULL HD UND 4.00 890.00 3,560.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,560.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 3,015.32

05.04.04 REPRODUCTOR DE BLURAY DISC UND 1.00 329.00 329.00 0.00 0.00 0.00 0.00 329.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 278.66
05.04.05 MICROFONO PARA ESTUDIO UND 1.00 750.00 750.00 0.00 0.00 0.00 0.00 750.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 635.25
05.04.06 CONSOLA DIGITAL x 32 DE 16 CANALES UND 1.00 7,615.00 7,615.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7,615.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 6,449.91

06.00.00 TALLER DE RADIO


06.00.01 CONSOLA DIGITAL x 32 DE 16 CANALES UND 3.00 7,615.00 22,845.00 0.00 0.00 0.00 0.00 22,845.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 19,349.72
06.00.02 MONITOR DE ESTUDIO UND 6.00 900.00 5,400.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,400.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 4,573.80

06.00.03 MICROFONO PARA ESTUDIO UND 3.00 750.00 2,250.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,250.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 1,905.75
06.00.04 PEDESTAL PARA MICRO UND 3.00 160.00 480.00 0.00 0.00 0.00 0.00 480.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 406.56

07.00.00 TALLER DE COMUNICACIÓN VIRTUAL


07.00.01 PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA UND 1.00 12,540.00 12,540.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12,540.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 10,621.38
08.00.00 TALLER DE COMUNICACIÓN VIRTUAL
08.00.01 PROYECTOR MULTIMEDIA HDMI UND 1.00 8,730.00 8,730.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8,730.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 7,394.31
08.00.02 FRESNEL LIGTH 300 WHATS UND 5.00 1,385.00 6,925.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6,925.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 5,865.48
06.00.00 OTROS -

06.00.01 FOTOCOPIADORA MULTIFUNCIONAL UND 1.00 1,000.00 1,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 847.00
06.00.02 CORTADORA UND 1.00 750.00 750.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

06.00.03 ENCUADERNADORA DE ESPIRAL UND 1.00 1,000.00 1,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

06.00.04 ABROCHADORA UND 1.00 750.00 750.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -
06.00.05 DOBLADORA UND 1.00 750.00 750.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

06.00.06 GRAPADORA UND 1.00 750.00 750.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -
06.00.07 EMPASTADORA UND 1.00 750.00 750.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -
06.00.08 ENCOLADORA UND 1.00 750.00 750.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

06.00.09 LAMINADORA PLASTIFICADORA UND 1.00 750.00 750.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -
06.00.10 PERFORADORA UND 1.00 750.00 750.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -
06.00.11 TOMACORRIENTES UND 16.00 50.00 800.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

06.00.12 FLUORESCENTES UND 30.00 50.00 1,500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -
06.00.13 CORTINAS GRANDES UND 26.00 100.00 2,600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

06.00.14 CORTINAS CHICAS UND 31.00 100.00 3,100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

06.00.15 GALERIAS PARA CORTINAS UND 30.00 100.00 3,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -
ROLLO DE CABLES CANON PARA HACER EXTENSIONES DE
06.00.16 375.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -
MICROFONOS UND 2.50 150.00
ROLLO DE CABLES DE ENERGIA PARA HACER EXTENSIONES
06.00.17 375.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -
DE CORRIENTE ELECTRICA UND 2.50 150.00
06.00.18 CONECTORES CANON UNID 15.00 25.00 375.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -
06.00.19 ASCENSOR (DISCAPACITADOS) UNID 1.00 30,350.00 30,350.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

270| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia
de Arequipa- región Arequipa”

MO BILIARIO

01.00.00 SALA DE PROFESORES


01.01.00 LOCKERS MET ALICO DE 12 UND. UND 2.00 1,250.00 2,500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

01.02.00 MESA DE REUNIONES UND 1.00 2,500.00 2,500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -
01.03.00 ESCRIT ORIO P ARA OFICINA UND 2.00 600.00 1,200.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

01.04.00 SILLA GIRAT ORIA UND 2.00 200.00 400.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -
01.05.00 MUEBLE P ARA COMP UT ADORA UND 2.00 600.00 1,200.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

01.06.00 SILLA AMOBLADA UND 25.00 250.00 6,250.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

02.00.00 AULAS Y AUDITORIO (08 aulas y auditorio)


02.01.00 CARP ET AS UNIP ERSONALES UND 180.00 250.00 45,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

02.03.00 ESCRIT ORIO P ARA DOCENT ES UND 9.00 600.00 5,400.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

02.04.00 SILLA AMOBLADA UND 16.00 250.00 4,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

02.05.00 AT RILES P ARA COMP UT ADORAS UND 9.00 650.00 5,850.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

02.06.00 SILLA UND 360.00 59.90 21,564.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

03.00.00 SECRETARIAS ACADEMICA Y ADMINISTRATIVA


03.01.00 ESCRIT ORIO P ARA OFICINA UND 2.00 600.00 1,200.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

03.02.00 SILLA GIRAT ORIA UND 2.00 200.00 400.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -
04.00.00 TALLER DE COMUNICACIÓN VIRTUAL
04.01.00 MODULO DE AT ENCION UND 1.00 3,500.00 3,500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

04.02.00 MUEBLE P ARA IMP RESORA UND 1.00 500.00 500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -
MUEBLE P ARA EST ABILIZADOR DE CORRIENT E
2,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -
05.03.00 (10000 W) UND 2.00 1,000.00
05.00.00 DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
05.01.00 MESA DE T RABAJO UND 1.00 380.00 380.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

05.02.00 SILLA AMOBLADA UND 10.00 250.00 2,500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

05.03.00 ESCRIT ORIO P ARA OFICINA UND 1.00 600.00 600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

05.04.00 SILLON GIRAT ORIO T IP O EJECUT IVO UND 1.00 350.00 350.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

05.05.00 MUEBLE P ARA COMP UT ADORA UND 2.00 600.00 1,200.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -
05.06.00 EST ANT E DE MADERA P ARA ARCHIVO UND 3.00 900.00 2,700.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

05.07.00 EST ANT E P ARA BIBLIOT ECA UND 3.00 350.00 1,050.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -
06.00.00 DIRECCION ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
06.01.00 ESCRIT ORIO P ARA OFICINA UND 4.00 600.00 2,400.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

06.02.00 ARCHIVADOR DE 4 GAVET AS UND 4.00 800.00 3,200.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

06.03.00 EST ANT ES DE MADERA UND 4.00 900.00 3,600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -
06.04.00 ESCRIT ORIOS EN "L" UND 2.00 850.00 1,700.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

06.05.00 SILLA AMOBLADA UND 6.00 200.00 1,200.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -
06.06.00 SILLON GIRAT ORIO T IP O EJECUT IVO UND 4.00 350.00 1,400.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

07.00.00 TALLER DE TELEVISIÓN


07.00.01 ESCRIT ORIO P ARA OFICINA UND 2.00 600.00 1,200.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

07.00.02 SILLA UND 40.00 59.90 2,396.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -
SALA DE EDICION Y VIDEO
SILLA UND 40.00 59.90 2,396.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -
MUEBLE P ARA EQUIP O DE EDICION UND 10.00 350.00 3,500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -
CABINA DE CONTROL
SILLA UND 5.00 59.90 299.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -
MUEBLE P ARA EQUIP O DE EDICION UND 3.00 350.00 1,050.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -
CENTRO DE PRODUCCIÓN EN TELEVISON
SILLA UND 5.00 59.90 299.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -
MUEBLE P ARA EQUIP O DE EDICION UND 3.00 350.00 1,050.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

08.00.00 TALLER DE RADIO


08.01.00 MESA CENT RAL UND 3.00 2,500.00 7,500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

08.02.00 SILLA UND 40.00 59.90 2,396.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -
CABINA DE CONTROL
SILLA UND 15.00 59.90 898.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -
MUEBLE P ARA EQUIP O DE CONT ROL UND 3.00 750.00 2,250.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

09.00.00 OTROS
09.01.00 BANCOS P ARA P ASADIZOS UND 16.00 900.00 14,400.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

09.02.00 ARCHIVADOR DE 4 GAVET AS UND 8.00 800.00 6,400.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -
EXT RACT OR REVERSIBLE P ARA VENT ILACION DE
6,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -
09.03.00 LOCALES UND 2.00 3,000.00
09.04.00 SILLA AMOBLADA UND 12.00 250.00 3,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

09.05.00 MUEBLE P ARA EQUIP O DE SONIDO UND 1.00 350.00 350.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -

09.06.00 MUEBLE P ARA COMP UT ADORA UND 1.00 600.00 600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.847 -
624,645.50 0.00 0.00 0.00 0.00 373,641.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 316,473.93

271| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia
de Arequipa- región Arequipa”

5.1.2.4 Costos Incrementales a precios sociales

CUADRO 73: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA UNICA

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA UNICA


O PERACIÓ N
Item CO MPO NENTE INVERSIO N
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
I FAS E INVERS ION 2,054,205
Expediente T écnico 70,451
1.1 Componente 01: Infraestructura adecuada y
1,336,023
suficiente
1.2 Componente 02: Equipos suficientes y modernos
para el desarrollo de las actividades académicas y 367,765
administrativas
1.3 Componente 03: Mobiliarios suficientes y
modernos para el desarrollo de las actividades 157,287
académicas y administrativas
Mitigacion Ambiental y GdR 30,879
Supervisión 83,260
Gestión de proyecto (Liquidación) 8,540
II FAS E POS TINVERS ION 0.00 1,456,896 1,456,896 1,456,896 1,456,896 1,773,370 1,456,896 1,456,896 1,456,896 1,456,896 1,456,896
Costos Reposicion 0 0 0 0 316,474 0 0 0 0 0
Costo de Operación 1,432,544 1,432,544 1,432,544 1,432,544 1,432,544 1,432,544 1,432,544 1,432,544 1,432,544 1,432,544
Costo de Mantenimiento 24,352 24,352 24,352 24,352 24,352 24,352 24,352 24,352 24,352 24,352
III TOTAL COS TOS DEL PROYECTO 2,054,205 1,456,896 1,456,896 1,456,896 1,456,896 1,773,370 1,456,896 1,456,896 1,456,896 1,456,896 1,456,896

IV COS TOS SIN PROYECTO 0.00 1,377,450 1,377,450 1,377,450 1,377,450 1,377,450 1,377,450 1,377,450 1,377,450 1,377,450 1,377,450
Costo de Operación 1,372,365 1,372,365 1,372,365 1,372,365 1,372,365 1,372,365 1,372,365 1,372,365 1,372,365 1,372,365
Costo de Mantenimiento 5,085 5,085 5,085 5,085 5,085 5,085 5,085 5,085 5,085 5,085
V TOT. DE COS TOS INCREMENTALES 2,054,205 79,446 79,446 79,446 79,446 395,920 79,446 79,446 79,446 79,446 79,446
VI FACT OR DE ACT UALIZACION 1.0000 0.9174 0.8417 0.7722 0.7084 0.6499 0.5963 0.5470 0.5019 0.4604 0.4224
VII VALOR ACTUAL DE LOS COS TOS INCREMENTALES
2,054,205 72,887 66,868 61,347 56,282 257,321 47,371 43,460 39,871 36,579 33,559
Fuente: Elaboración Propia.

272| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

5.1.3. Indicadores de rentabilidad social del Proyecto

Dentro del marco del SNIP se considera el planteamiento dos tipos de metodologías de
evaluación social:

Costo efectividad: Esta metodología comprende en estimar el costo social de lograr los
resultados (eficacia) e impactos (efectividad) de cada una de las alternativas propuestas
en el estudio.

Los resultados e impactos son coherentes al planteamiento del proyecto, es decir, a


nivel del objetivo y fines correspondientes. Sin embargo, debido a la dificultad de medir
indicadores de impactos (indicadores de efectividad), la UF realizará un aproximación
basada en resultados inmediatos del proyecto, expresados en un indicador de eficacia.

𝑽𝑨𝑪𝑻
CE=
𝑵
Dónde:
VACS: es el Valor actual de costos sociales
CE: es el costo efectividad
N: es el indicador costo efectividad, además:

𝑛
𝐶𝑝𝑖𝑡
c) VACT = 𝐶𝑖0 + ∑ ( 𝑡 )
𝑡=1 (1+𝑟)
Cio: Costo de inversión
Cpi: Costo anual de post-inversión
r: Tasa de descuento
t: periodo de actualización
n: último año del horizonte de evaluación

𝑛
𝑃𝑠𝑒𝑚1𝑡 +𝑃𝑠𝑒𝑚2𝑡
d) N=∑ ( ) = Estadística de Matriculados por año U.N.S.A
𝑡=1 2

Psem1: Población matriculada en el semestre 1


Psem2: Población matriculada en el semestre 2
t: ubicación del año dentro del horizonte de evaluación
n: último año del horizonte de evaluación

El indicador de eficacia (CE) viene a ser la sumatoria de las metas anuales de este,
durante la fase de post-inversión.

La meta del indicador; se estima a partir de la demanda que será atendida con el
proyecto durante el horizonte de evaluación del PIP. En cuanto, a los proyectos de
inversión de tipología se servicios académicos, la meta del indicador, comprenderá la
sumatoria de la población demandante efectiva a ser atendida durante el horizonte de
post-inversión.

273| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Indicadores de
Indicadores de eficacia
Proyecto efectividad
(resultados)
(impactos)
Mejora de la calidad de la
cobertura de alumnos matriculados Número de alumnos Incremento de
en la Escuela de Ciencias de la atendidos la empleabilidad
Comunicación de la U.N.S.A.

Para determinar la rentabilidad de un PIP a partir de la metodología costo


efectividad, la UF debe establecer una línea de corte, que viene a ser el costo máximo
aceptable para lograr una determinada meta. Al respecto, la UF de la UN.S.A tendrá en
cuenta como línea de corte (LC)13 la asignación presupuestaria per cápita en el año
donde se inicia la fase de inversión (Año 0). Por consiguiente, la UF de cada
Universidad comparara este indicador con el costo efectividad del PIP, en caso el Costo
Efectividad sea menor o igual a la LC entonces el PIP es “Rentable socialmente” de lo
contrario el PIP es “No rentable socialmente”. En tal sentido la OPI Educación hace
alcance de las siguientes fórmulas:

𝑷𝑰𝑴𝒐
LC=
𝑵
, donde:
PIMo: Presupuesto Institucional Modificado de la
Universidad en el año de inicio de la inversión.
N: promedio de matriculados del año de inversión de
la Universidad.

Si: CE < o = LC, el PIP es “RENTABLE”


CE > LC el PIP es “NO RENTABLE”

LÍNEA DE CORTE UNSA – 2016


PIM 2016 207,609,943
Alumnos Matriculados 28047
Línea Corte 2016 S/. 7,402

13El criterio adoptado es pertinente con el principio de sostenibilidad financiera y el principio de


igualdad que debe prevalecer en la asignación presupuestaria per cápita por cada Universidad.

274| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
Así tenemos en el siguiente cuadro los ICE’s para la alternativa propuestas en el
proyecto.

Cuadro 74: Evaluación de la Rentabilidad social del PIP a precios sociales -


alternativa unica
EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS SOCIALES

Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad


Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa y región Arequipa.

UBICACIÓN: Región: Arequipa


Provincia: Arequipa
Distrito. Arequipa

EVALUACION
ECONOMICA: COK: 9.00%

Costo de O&M
Año Inversión Total Cost-Act. Beneficiarios
Incremental
0 2,054,205 0 2,054,205 2,054,205
1 79,446 79,446 72,887 830
2 79,446 79,446 66,868 833
3 79,446 79,446 61,347 836
4 79,446 79,446 56,282 839
5 395,920 395,920 257,321 842
6 79,446 79,446 47,371 846
7 79,446 79,446 43,460 849
8 79,446 79,446 39,871 852
9 79,446 79,446 36,579 855
10 79,446 79,446 33,559 859
TOTALES 2,769,751 8,440
ICE (S/. / Número de alumnos atendidos) S/. 328.15

LINEA DE CORTE
GASTO PERCAPITA PIM POR ALUMNO GASTO POR ALUMNO
S/. 4,657 S/. 7,402 S/. 6,338
ICE (S/. / Número de alumnos atendidos) S/. 328.15
Resultado Evaluacion ICE < Lineas Corte RENTABLE
Fuente: Elaboración Propia.

Como se observa en el cálculo realizado, el ratio costo efectividad a precios social es de


S/. 328.15 soles por alumno beneficiario y el VACT es de S/. 2,769,751 para LA
ALTERNATIVA UNICA.

275| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
5.1.4. Análisis de sensibilidad

Determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos. La variable
más sensible es la que debe ser seleccionada. Al analizar los factores de incertidumbre
que pueden afectar los resultados esperados. Analizar el comportamiento de los
indicadores de rentabilidad de las alternativas ante posibles variaciones de los factores
que afectan los flujos de beneficios y costos. Definir los rangos de variación de los
factores que no afecten la selección de la alternativa o que el proyecto podrá enfrentar
sin afectar su rentabilidad social.

Así realizaremos un análisis en un primer escenario del costo efectividad con respecto a
la variación del número Beneficiarios y Variación del VACS así tenemos:

Cuadro 75: Analisis de sensibilidad


Variación % del VACT
ICE
0.750 0.500 0.200 0.000 -0.200 -0.500 -0.750
0.750 S/. 328.15 S/. 281.27 S/. 225.02 S/. 187.52 S/. 150.01 S/. 93.76 S/. 46.88
0.500 S/. 382.84 S/. 328.15 S/. 262.52 S/. 218.77 S/. 175.01 S/. 109.38 S/. 54.69
0.200 S/. 478.55 S/. 410.19 S/. 328.15 S/. 273.46 S/. 218.77 S/. 136.73 S/. 68.36
Variación %
del total de 0.000 S/. 574.26 S/. 492.23 S/. 393.78 S/. 328.15 S/. 262.52 S/. 164.08 S/. 82.04
beneficiarios -0.200 S/. 717.83 S/. 615.28 S/. 492.23 S/. 410.19 S/. 328.15 S/. 205.09 S/. 102.55
-0.500 S/. 1,148.53 S/. 984.45 S/. 787.56 S/. 656.30 S/. 525.04 S/. 328.15 S/. 164.08
S/. S/. S/.
-0.750 S/. 2,297.06 S/. 1,968.91 S/. 656.30 S/. 328.15
1,575.13 1,312.61 1,050.08
Fuente: Elaboración Propia.

A la Alternativa Única se le puede someter a escenarios de variaciones para analizar su


comportamiento así tenemos:

ICE - Beneficiarios
S/. 1,400.00

S/. 1,200.00

S/. 1,000.00

S/. 800.00

S/. 600.00

S/. 400.00

S/. 200.00

S/. 0.00
-1.000 -0.500 0.000 0.500 1.000

Fuente: Elaboración propia.

276| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

ICE- VACT
S/. 700.00

S/. 600.00

S/. 500.00

S/. 400.00

S/. 300.00

S/. 200.00

S/. 100.00

S/. 0.00
-1.000 -0.500 0.000 0.500 1.000

Fuente: Elaboración propia.

Podemos encontrar entonces que la Alternativa Única es una buena Alternativa y no se


ve afectada tan severamente a la variación de los factores de incertidumbre debido a que
Línea de Corte es un monto muy superior al ICE calculado al proyecto, no obstante la
variación de la inversión debe estar dentro de los rangos permitidos por el sistema
nacional de inversión pública.

5.1.5. Selección de la alternativa

La Alternativa Única propuesta es Factible técnica, social y económicamente, con un


costo de inversión a precio mercado total de S/. 2,501,930.49 soles y S/. 2,054,204.95
soles a precio Social.

En la evaluación social se determinó que el costo eficacia fue de S/. 328.15 por alumno
beneficiario y un VACT de S/. 2,769,751 soles; así en el análisis de sensibilidad, se
puede verificar que el proyecto es poco sensible a las variaciones del monto de
inversión, soportando hasta variaciones del 75%, determinándose que el ICE sigue
manteniéndose por debajo de la línea de corte propuesta para el periodo 2016.

5.2. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

La Escuela de Ciencias de la Comunicación es un órgano de línea de la universidad tienen


autonomía académica, normativa, económica y administrativa en los aspectos
inherentes a sus funciones, acorde con la Ley, el Estatuto, el Plan Estratégico
Institucional y el Plan Operativo Institucional. Una vez concluida la ejecución del PIP, el
Decanato y Dirección de Escuelas tendrán la responsabilidad por la administración y
supervisión durante todo su horizonte del proyecto.

La Escuela de Ciencias de la Comunicación de la U.N.S.A cuenta con personal docente y


administrativo con experiencia necesaria y que con el proyecto se fortalecerá aún más sus
capacidades para realizar dicha tarea.

277| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
Las autoridades de la U.N.S.A consideran que la ejecución de este proyecto beneficiara a la
comunidad universitaria y al mismo tiempo se seguirá fortaleciendo la imagen de la
institución. Con todo lo expuesto el proyecto cuenta con sostenibilidad institucional y
social que se basa en los siguientes aspectos:

a. Los arreglos institucionales

 La Escuela de Ciencias de la Comunicación. se comprometen a apoyar en las


gestiones para la ejecución de los componentes que plantea el proyecto. Los
componentes de material bibliográfico, capacitación y mejora de procesos estarán a
cargo de la Facultad, cuya evidencia están en las actas de compromiso firmada por
el director de la facultad.

 El proyecto se ejecutará en la ubicación actual del Pabellón de Ciencias de la


Comunicación del cual es propiedad de la universidad y cuenta con el
conocimiento de las instancias involucradas (autoridades universitarias, oficina de
proyectos y obras, otros). La sostenibilidad de este punto se sustenta mediante el
título de propiedad del área de intervención, que se adjunta en Anexos.

 En las fases de pre inversión e inversión, la Subdirección de Infraestructura y la


Oficina de Proyectos y Obras se encargarán de coordinar los estudios previos y
definitivos en cuanto al diseño e ingeniería del proyecto, documentos que se
sustentan en las actas de compromiso de operación y mantenimiento que se adjunta
en anexos.

 Para garantizar la continuidad del servicio se está considerado el condicionamiento


en otro ambiente de la universidad mientras se desarrolla la ejecución de la nueva
infraestructura, los gastos para atender esta medida serán cubiertos por el
componente continuidad de servicio.

 Se sustenta los documentos de arreglos institucionales para la sostenibilidad. Se


incluye en ANEXOS lo siguiente:
Documento de operación y mantenimiento.
Documento de Compromiso de Escuela Profesional de Ciencias de la
Comunicación

El proyecto no está incorporando el componente: Continuidad del Servicio, debido a


que la ampliación que se propone corresponde únicamente a un cuarto nivel y su
periodo de ejecución programado es de 4 meses, éste deberá iniciar en periodo no
lectivo, por lo que la Subdirección de Infraestructura deberá coordinar las acciones
necesarias para esta intervención.
Debido al grado de especialización de los equipos de los talleres con los que cuenta la
Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, limita la posibilidad de alquilar
espacios que cumplan estos requisitos, una opción que debería tratarse a nivel inter
institucional es la posibilidad de usar las instalaciones de TV UNSA de manera
temporal.

b. Capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto

 En la etapa de inversión
La modalidad de Ejecución propuesta es mixta (directa e indirecta), a cargo de la
Universidad Nacional de San Agustín. La Universidad Nacional de San Agustín es
la Unidad Ejecutora del Proyecto y como Órgano Técnico se plantea a la Oficina
de Proyectos y Obras, la cual tiene la capacidad de gestión del proyecto por los

278| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
siguientes aspectos:

 Experiencia institucional en la ejecución de proyectos; Considerando la


capacidad técnica instalada, operativa y la experiencia de la Universidad
Nacional de San Agustín, a través de su Oficina de Proyectos y Obras para
el desarrollo de construcciones de envergadura mayor (experiencia en
ejecución de obras mayores a la planteada

 Existencia de recursos humanos en cantidad suficiente y calificación; la


universidad nacional de San Agustín cuenta con profesionales y técnicos
capacitados para coordinar la ejecución del proyecto lo cual garantizara el
mejor desarrollo de las actividades.

 Adecuada, disponibilidad de recursos económicos, equipamiento, apoyo


logístico; se tiene la asignación Presupuestal correspondiente así como con
el personal técnico administrativo. En los aspectos relacionados a la
administración de recursos humanos y organización necesarios para
realizar la ejecución de los componentes del proyecto se coordinara según
carta de compromiso con la Escuela de Ciencias de la Comunicación

 En la etapa de operación
La ejecución del proyecto se dará bajo la responsabilidad de la Universidad
Nacional de San Agustín, al igual que los costos de operación y mantenimiento.

Durante la etapa de operación del proyecto, se prevé que las autoridades


gestionaran y conducirán las acciones necesarias para disponer los recursos
necesarios para asegurar el normal funcionamiento. Estos recursos están referidos
principalmente a:
 Recursos económicos.
 Recursos logísticos.
 Recursos humanos.
 Recursos institucionales.

El gestionar y asegurar la disponibilidad de estos recursos contribuirá a darle


mayor sostenibilidad al proyecto durante los años de operación del mismo.

La universidad nacional de San Agustín cuenta con las dependencias necesarias


para el logro de los fines del proyecto. Los costos de operación y mantenimiento en
el horizonte del proyecto serán asumidos directamente por la universidad nacional
de San Agustín a través del presupuesto asignado a la Escuela de Ciencias de la
Comunicación.

c. Participación de los beneficiarios


La comunidad universitaria forma parte de la estrategia conjunta para lograr el
propósito y contribuir al fin del proyecto, garantizando con ello, un mejor control y
seguimiento de los servicios de la nueva infraestructura.

 En la fase de preinversión; beneficiarios directos e indirectos, participación en la


identificación del problema y selección de alternativa.

 En la fase de inversión: El financiamiento de la inversión que se requiere para


ejecutar el proyecto será gestionado por parte de la Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa a través de los recursos propios.

279| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
 En la fase de operación: Es necesario contar con un plan de funcionamiento y
mantenimiento, después de ser recepcionada la obra a fin de poner a disposición los
recursos necesarios para la operación del proyecto. Los docentes y personal tendrán
participación activa en la operación del proyecto, ya que se busca mejorar la
calidad de los servicios.

Sostenibilidad Ambiental:
 Este proyecto no tiene un impacto ambiental significativo en el medio ambiente, y
el impacto menor que incurre en la etapa constructiva es controlado y mitigado
adecuadamente con acciones preventivas y correctivas presupuestado en los costos
de inversión de PIP.

Conflictos sociales
 No se darían ya que el proyecto se da a solicitud de la comunidad universitaria, y
es por medidas de mejora y seguridad por ello es de gran interés de las autoridades,
alumnos y comunidad en general. El proyecto está enmarcada dentro de los
objetivos de la U.N.S.A.

Cuadro 76: Matriz de Sostenibilidad del Proyecto


Riesgo Medidas Adoptadas Referencia en el Estudio

Compromiso de la asignación de los Carta de Compromiso y Resolución


No disponibilidad oportuna de
recursos con el prepuesto de la de Priorización de Proyectos 2016-
recursos para O&M
universidad. 2019

Incumplimiento de
Seguimiento y monitoreo Gestión del proyecto
arreglos institucionales

No uso de los Campañas de sensibilización y Componente del Proyecto


servicios del proyecto comunicación (Sensibilización)

Uso ineficiente de los Campañas de sensibilización y Componente del Proyecto


servicios del proyecto comunicación (Sensibilización)

Desastres asociados a Mecanismos de protección frente a Componente del Proyecto


peligro peligro (Infraestructura)

5.3. IMPACTO AMBIENTAL

El proyecto no genera ni generara ninguna externalidad negativa sobre la población,


asumiendo que este podría contribuir con su mejora a la cultura. En anexos se presenta el
Anexo para la categorización ambiental.

Se presenta el análisis de posibles impactos para el proyecto:

 Objetivos

Objetivo General
Se plantea como finalidad esencial el determinar las posibles incidencias ambientales
en los medios físico, biológico, perceptual y social, que se produzcan en el desarrollo
del horizonte del proyecto así como de establecer las medidas de mitigación.

Objetivos Específicos

280| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
□ Definición del medios físico, biológico, perceptual y social del entorno.
□ Identificación, y evaluación de los impactos.
□ Determinación de las medidas de mitigación, que sirvan para minimizar los
impactos que en la evaluación, se hayan definido como de mayor importancia.

 Metodología
Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales, se ha utilizado la
Matriz modificada de Leopold, basada en la matriz causa efecto durante las etapas de
estudio, obras civiles y operación y mantenimiento; a fin de llegar a la identificación
de los impactos.

 Normativa
El proyecto está enmarcado bajo las siguientes normativas:

□ D. S. Nº 085-2003-PCM. Aprueban el “Reglamento de Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para Ruido”.
□ D. S. N° 074-2001-PCM. Aprueban el “Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del Aire”.
□ Decreto Ley Nº 17752. “Ley General de Aguas”.
□ D. S. Nº 003-2003-SA. Modifican Artículo 82 del Reglamento de los Títulos I, II
y III de la Ley General de Aguas.
□ D. S. Nº 007-83-SA. Modifica Reglamento de la Ley General de Aguas.
□ Ley Nº 17752. "Ley general de la salud”.
□ Ley Nº 27314. “Ley General de Residuos Sólidos”
□ Decreto Ley N° 18846. Seguro de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales (Restituida por Ley Nº 26183).
□ Reglamento Nacional de Edificaciones.

 Identificación de Impactos

□ Identificación de Fases del proyecto

Las diferentes fases del proyecto tiene asociada unas acciones determinadas,
obviamente cada una de las acciones repercute sobre el medio de una manera
determinada, las fases del proyecto son: Fases de estudio, Fase de Ejecución
(obras civiles y adquisiciones), fase de operación y mantenimiento.

□ Identificación de Medios Ambientales


Una vez determinadas las acciones, se procede a la identificación de los medios
ambientales (medio físico, medio biológico, medio perceptual y social) que van a
ser afectados.

 Identificación de los factores ambientales impactados

Mediante la interrelación de las actividades y los factores ambientales se identificaron


impactos positivos y negativos (Ver Cuadro siguiente).

281| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
Cuadro 77: Matriz De Identificación De Impactos
Fase de Fase de Obras civiles Fase de O
estudio YM

Estudios definitivos
Estudios previos

mantenimiento
Evacuación de
Adquisiciones
Obras civiles

Operación y
escombros
DESCRIPCION

Recojo y traslado de
Mobiliario, equipos,
Expediente técnico

Mantenimiento
Instalaciones

Instalaciones
Arquitectura

escombros
Estructura

Operación
Sanitarias
Eléctricas
Perfil

materiales
Componentes
Medios Sistemas
Ambientales
Aire Calidad del aire N N N N N N

Suelo Calidad del suelo N N N N N P


Medio Físico
Volumen del agua N N N N N N N
Agua
Calidad del agua N N N N N N

Flora Vegetación natural N N N N N P


Medio
Biológico Alteración de la
Fauna N N N N N
Fauna
Medio
Paisaje Perceptual N N N N P P P P
Perceptual
Conflictos internos N N N N N
Socio cultural
Proyección social P P
Medio Social
Socio
Generación de empleo P P P P P P P P
Económico
Salud y
Riesgo de accidentes N N N N N N N N
seguridad
Fuente: Elaboración propia

Simbología
P Positivo
N Negativo

 Evaluación de Impactos

Para los diferentes impactos se ha adoptado la siguiente ponderación: Magnitud del


impacto es el grado de afectación que presenta el impacto sobre el ambiente, mientras
que la Incidencia es la repercusión que tiene el impacto en el ambiente.

Magnitud (M) e Incidencia (I)


1-3 Leve
4-7 Moderado
8-10 Fuerte

282| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Cuadro 78: Valoración de la Matriz Modificada De Leopold

Fase de estudio Fase de Obras civiles Fase de O Y M

Estudios definitivos
Estudios previos

mantenimiento
Evacuación de
Adquisiciones
Obras civiles

Operación y
escombros
Recojo y traslado de
Mobiliario, equipos,
Expediente técnico

Mantenimiento
Instalaciones

Instalaciones
Arquitectura

escombros

Operación
materiales
Estructura

Eléctricas

Sanitarias
Perfil

Componentes
Medios Sistemas M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I
Ambientales
Aire Calidad del aire -5 3 -5 3 -5 3 -5 3 -3 3 -4 3

Suelo Calidad del suelo -4 4 -4 4 -4 4 -4 4 -4 3 4 4


Medio Físico
Volumen del
-4 3 -4 3 -4 3 -4 3 -2 3 -5 2 -4
agua
Agua
Calidad del agua -4 3 -4 3 -4 3 -4 3 -2 3 -5 3
Vegetación
Flora -5 5 -5 5 -5 5 -5 5 -5 5 2 4
Medio natural
Biológico Alteración de la
Fauna -2 2 -2 2 -2 2 -2 2 -2 2
Fauna
Medio
Paisaje Perceptual -4 3 -4 3 -4 3 -4 3 -2 3 5 6 7 8 7
Perceptual
Conflictos
-3 3 -3 3 -3 3 -3 3 -3 3
internos
Socio cultural
Proyección social 5 5 10 7
Medio Social
Socio Generación de
3 6 3 6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3
Económico empleo
Salud y Riesgo de
-5 4 -5 4 -5 4 -5 4 -5 4 -3 4 -6 4 -6
seguridad accidentes
M= Magnitud. I= Incidencia.

Posteriormente calculamos el producto de la magnitud e incidencia de cada cruce entre


el componente ambiental y actividad de cada fase, así tenemos:

283| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

MATRIZ MODIFICADA DE LEOPOLD

Fase de
Fase de Obras civiles Fase de O Y M
estudio

Estudios definitivos
Estudios previos

mantenimiento
Evacuación de
Adquisiciones
Obras civiles

Operación y
escombros

TOTAL NEGATIVOS
TOTAL POSITIVOS
Instalaciones Eléctricas

Instalaciones Sanitarias

Recojo y traslado de
Mobiliario, equipos,
Expediente técnico

Mantenimiento
Arquitectura

escombros

Operación
materiales
Estructura
Perfil

Componentes
Medios Sistemas
Ambientales
Aire Calidad del aire 0 0 -15 -15 -15 -15 -9 -12 0 0 0 -72

Suelo Calidad del suelo 0 0 -16 -16 -16 -16 -12 16 0 0 16 -64
Medio Físico
Volumen del agua 0 0 -12 -12 -12 -12 -6 0 -10 -12 0 -70
Agua
Calidad del agua 0 0 -12 -12 -12 -12 -6 0 -15 0 0 -63

Flora Vegetación natural 0 0 -25 -25 -25 -25 -25 8 0 0 8 -100


Medio
Biológico Alteración de la
Fauna 0 0 -4 -4 -4 -4 -4 0 0 0 0 -16
Fauna
Medio
Paisaje Perceptual 0 0 -12 -12 -12 -12 -6 30 56 56 142 -48
Perceptual
Conflictos internos 0 0 -9 -9 -9 -9 -9 0 0 0 0 -36
Socio cultural
Proyección social 0 0 0 0 0 0 25 0 70 0 70 0
Medio Socio
Cultural Socio Generación de
18 18 25 25 25 25 25 25 0 0 161 0
Económico empleo
Salud y
Riesgo de accidentes 0 0 -20 -20 -20 -20 -20 -12 -24 -24 0 -140
seguridad
TOTAL POSITIVOS 18 18 25 25 25 25 50 79 126 56

TOTAL NEGATIVOS 0 0 -125 -125 -125 -125 -97 -24 -49 -36
Fuente: Elaboración propia

 Resultados generados de la Matriz Modificada de Leopold

Para determinar las acciones e impactos más significativos se realizó la multiplicación


de la magnitud por la incidencia en el cuadro anterior, así podemos notar impactos
positivos en la generación de empleo, proyección social y en el paisaje (adecuadas
instalaciones y seguras), impactos negativos correspondientes a la intervención de
actividades en los componentes ambientales como el aire(por la emisión de material
articulado, gases y ruido que afecte la calidad del aire), agua(volumen de agua),
flora(afectación de la vegetación del área de la nueva construcción)salud y seguridad
(Riesgo de accidentes, que pueden producirse en las fases del proyecto).

 Plan de Mitigación
Comprende un conjunto de medidas técnicas a tomar en cuenta para evitar o mitigar los

284| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
impactos negativos que podrían generarse durante las diferentes etapas del proyecto.
Estas medidas deben darse de la manera más adecuada, ya que no se trata de medidas
extremadamente costosas, sino mayormente de acciones de bajos costos y de
aplicación inmediata.

En este sentido, se proponen medidas de mitigación que en gran parte son


recomendaciones al comportamiento humano, tanto de los trabajadores en las obras
civiles, como de los trabajadores administrativos en la fase de operación.

□ Medidas para el Control de la Calidad del Aire

Durante la etapa de obras civiles se generarán emisiones de polvo fugitivo en la


propia obra, las medidas destinadas a evitar o disminuir los efectos en la calidad
de aire son:

Emisión de Material Particulado:


Riego periódico de las superficies de actuación donde se esté generando
emisiones (vías de accesos y frentes de trabajo). Se deberá suministrar al personal
de obra el correspondiente equipo de protección personal (principalmente
mascarillas). El transporte de materiales deberá realizarse con la precaución de
humedecer dichos materiales y cubrirlos con un toldo húmedo.

Emisión de Gases en Fuentes Móviles:


Todas las fuentes móviles de combustión usadas deberán tener un mantenimiento
mecánico continuo, que evite emisiones excesivas. Los vehículos que no
garantice las emisiones límite permisible deberán ser separados de sus funciones,
revisado, reparado o ajustado antes de entrar nuevamente en servicio.

Generación de Ruido:
Todos los vehículos, motores de combustión, generadores y maquinarias en
general, serán provistos de accesorios para la reducción de ruido, de ser
necesario, se instalarán casetas atenuantes de ruido para la maquinaria
estacionaria.

□ Medidas para el uso controlado del Agua

La necesidad del uso de agua para las actividades de construcción, regado y el


uso de los SS.HH, es fundamental. Debido al uso de agua, se recomienda que el
regado de las zonas de trabajo se deba de hacer con agua de regadío si es que
hubiera.

□ Medidas para la Protección del Suelo

Durante la fase de obras civiles existen diversas acciones propias de la


construcción que demandara un impacto en la calidad del suelo. Las siguientes
medidas deberán reducir o evitar estos impactos:

Control de la contaminación:
Los los residuos de limpieza, mantenimiento y desmantelamiento deberán ser
almacenados en recipientes adecuados, para su posterior evacuación a los rellenos
sanitarios de la localidad. La disposición de desechos de construcción se hará en
los lugares seleccionados para tal fin. Al finalizar la obra, disponer los escombros
apropiadamente y restaurar el paisaje a condiciones iguales o mejores a las

285| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
iniciales.

□ Medidas para la protección de la vegetación

La flora de la zona de incidencia deben ser protegidas de posibles afectaciones


La ubicación de los campamentos y otra infraestructura accesoria se harán en
áreas sin vegetación o donde esta no sea densa. No se utilizará material vegetal
local como combustible. Se deberá humedecer constantemente las zonas donde se
estén realizando trabajos, principalmente donde se presenta vegetación.

□ Protección de la seguridad del personal de obra

Se deberá cumplir con todas las disposiciones sobre salud ocupacional, seguridad
industrial y prevención de accidentes. Todo el personal deberá estar dotado de
equipo de protección personal (EPP) de acuerdo con los riesgos a que estén
sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc. Según
sea el caso), el uso de este equipo debe ser obligatorio. Para cumplir las
disposiciones relacionadas con la salud ocupacional, la seguridad industrial
(SOSI) y la prevención de accidentes se deberán implementar las acciones
necesarias y obligar a todo el personal a conocerlas, mantenerlas y respetarlas por
ejemplo en La inducción a los trabajadores se les puede dar la introducción al
reconocimiento de peligros, procedimientos de evacuación, estándares de salud y
seguridad, peligros específicos del área de trabajo, reporte de accidentes
incidentes, responsabilidades de cada empleado, requerimientos de equipo y
protección personal.

□ Manejo de conflictos internos

La Escuela de Ciencias de la Comunicación, deberá coordinar sobre las acciones


que se desarrollen en el presente proyecto que puedan afectar al normal
desarrollo de sus actividades académicas para que puedan tomar las medidas
oportunas del caso.

 Costos del Plan de Manejo Ambiental


Debido a la naturaleza del proyecto no se tendrá grandes acciones para la mitigación
de los impactos, se tendrá un especial cuidado en las áreas verdes de la zona, en la
generación de polvo que pueda darse y el uso mesurado del agua, así mismo la
disposición final de los materiales de las obras civiles realizadas serán llevados a
lugares especiales para su disposición final.

 Programa de Contingencias

d) Sismos: Actividades a Desarrollarse


 Antes
o Preparar un Plan de Protección y Evacuación.
o Capacitar a todos los trabajadores sobre el Plan de Protección y Evacuación.
o Preparar botiquines de primeros auxilios y equipos de emergencia.
o Realizar simulacros mensuales de evacuación
 Durante
o Poner en ejecución el Plan de Protección y Evacuación.
o Desplazarse calmadamente y en orden hacia las zonas de seguridad
 Después

286| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
o Atención inmediata de las personas accidentadas.
o Evaluar los daños en las instalaciones y equipos. Reparar y/o demoler la
construcción dañada.
o Retorno del personal a las actividades normales.

e) Incendios: Actividades a Desarrollarse


 Antes
o Distribuir adecuadamente los equipos y accesorios contra incendios.
o No bloquear el acceso a los extintores.
o Capacitar a los trabajadores en la lucha contra incendios.
o Elaborar un programa de simulacros de lucha contra incendios.
 Durante
o En un incendio de material común: usar extintores o rociar agua.
o En un incendio de líquidos o gases inflamables: cortar el suministro del producto y
emplear arena seca, tierra o extintores de polvo químico seco o CO2.
o En un incendio eléctrico: cortar el suministro eléctrico y emplear extintores de
polvo químico seco, dióxido de carbono, arena seca o tierra.
 Después
o Los extintores usados se volverán a llenar inmediatamente.
o Un observador contra incendios estará de guardia durante 30 minutos después del
incendio.
o Revisar las acciones tomadas durante el incendio y se elaborar un reporte de
incidentes.

f) Accidentes Laborales: Actividades a Desarrollarse


 Antes
o Coordinar con los establecimientos de salud la atención en caso de emergencia.
o Prohibir el ingreso de personas no autorizadas en las cabinas de operación.
o Suministrar iluminación artificial suficiente en todos los sitios de trabajo, en
ausencia total o parcial de luz solar, de forma tal que las actividades se realicen de
manera segura.
 Durante
o Paralizar las actividades en la zona del accidente.
o Evaluar la situación y atención preliminar de los afectados.
o Comunicar inmediatamente a la Unidad de Contingencia.
o Trasladar al personal afectado a centros asistenciales.

 Después
o Retorno del personal a sus labores normales.
o Informe de la emergencia, incluyendo causas, personas afectadas, manejo y
consecuencias del evento.

De los componentes plateados en el proyecto el componente “Infraestructura” es el que


presenta mayor relación con la mitigación de impactos y debe permitir reducir riegos por
desastres, por ello dentro del presupuesto de infraestructura se ha considera actividades para
estos temas los cuales se presenta a continuación:

Detalle Partidas de Infraestructura Vinculadas con MITIGACION AMBIENTAL y GdR


MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Durante la Ejecución
Costo Parcial
Medidas Descripción Unidad Cantidad P. Unitario
(S/.)
Obras provisionales y trabajos preliminares
Alquiler de SS.HH
Control de Efluentes Unidad 3 2,500 7,500
para la Obra
Trabajos preliminares
Limpieza manual del
Control de Residuos de Obra Global 1 3,500 3,500
terreno

287| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
Mitigación de Impacto Ambiental
Actividad
Riego de Área de Trabajo con agua Global-Mes 8 350 2,800
Permanente
Actividad
Recolección de desechos de obra Global-Mes 8 450 3,600
Permanente
SUBTOTAL S/. 22,106

MEDIDAS DE GdR
Durante la Ejecución
Costo Parcial
Medidas Descripción Unidad Cantidad P.Unitario
(S/.)

Seguridad y Salud en el Trabajo - Edificacion


Plan de Seguridad y
Seguridad y Salud Plan 1 3,800 3,800
Salud en el Trabajo
Medidas Seguridad
Extintor de 12 k + kit extintor fixer Bienes UND 3 168 504
Señalización de seguridad Servicios GLB. 1 2,500 2,500
Sensor de humo Incl. Inst. Bienes UND 6 870 5,217
Sistema de alarma Contra Incendio Bienes UND 2 1,165 2,330
SUBTOTAL S/. 14,351

TOTAL S/. 36,457

5.4. GESTIÓN DEL PROYECTO

La organización y función de los roles y responsabilidades de cada uno de los actores que
participan, se detalla a continuación a fin de entender la organización y gestión en las fases
de inversión y operación y mantenimiento.

e. Organización durante la etapa de inversión

La Universidad Nacional de San Agustín ejecutara el proyecto por la modalidad


MIXTA (directa e indirecta).

Para asegurar una ejecución eficiente, se designará al órgano técnico responsable de la


conducción, coordinación y ejecución de todas las metas técnicas del proyecto. La
Universidad Nacional de San Agustín mediante la Oficina de Proyectos y Obras como
una Unidad Ejecutora – Órgano Técnico se encargará de realizar el proceso de
ejecución. Esta sección cuenta con la capacidad técnica para la coordinación de la
ejecución en su fase de inversión (personal especializado, equipos) que permitan su
conclusión y el cumplimiento de las metas previstas.

La Universidad Nacional de San Agustín a través de la Dirección Universitaria de


Planeamiento y Presupuesto realizará coordinaciones correspondientes para los
desembolsos calendarizados correspondientes; y con la Oficina de Logística para la
adquisición de materiales necesarios y a través de la Oficina de Presupuesto en
coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas calendarizarán con oportunidad
los desembolsos mensuales que serán supervisados previos informes de avances físicos
ejecutados.

288| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

Unidad Órgano
Componente a ejecutar
Ejecutora Técnico
Infraestructura – CONTRATA
Universidad Estudios Definitivos
Oficina de Proyectos y
Nacional de Implementación mobiliario y equipos
Obras
San Agustín Supervisión y Liquidación
Mitigación y GdR.

f. Organización de Pos inversión: operación y mantenimiento

Las instancias correspondientes suscriben un DOCUMENTO (Ver Anexos) donde se


detalla que se ha identificado la necesidad y prioridad de la ejecución del proyecto, con
la finalidad de materializar esta intervención, asumen el compromiso de establecer los
mecanismos administrativos conducentes a brindar la sostenibilidad del mencionado
proyecto de inversión una vez que sea declarado viable y ejecutado.

AÑOS (Nuevos Soles)


COSTOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
SIN OPERACIÓN 1,372,365 1,372,365 1,372,365 1,372,365 1,372,365 1,372,365 1,372,365 1,372,365 1,372,365 1,372,365
PROYECTO MANTENIM. 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000
CON OPERACIÓN 1,443,373 1,443,373 1,443,373 1,443,373 1,443,373 1,443,373 1,443,373 1,443,373 1,443,373 1,443,373
PROYECTO MANTENIM. 28,734 28,734 28,734 28,734 28,734 28,734 28,734 28,734 28,734 28,734
Fuente: Estudio de Preinversión.

g. Financiamiento

Las fuentes de financiamiento de que se puede disponer para ejecutar las inversiones y
cubrir los gastos de operación y mantenimiento:

Componente a ejecutar Fuente de Financiamiento

Inversión

Infraestructura Canon Minero

Equipos Canon Minero

Mobiliario Canon Minero

Mitigación y GdR. Canon Minero

Postinversión

Operación y Mantenimiento Recursos Ordinario / Recursos directamente recaudados


Fuente: Estudio de Preinversión. Elaboración Propia.

h. Plan de Implementación
Una vez obtenida la viabilidad del proyecto, se procederá a la ejecución del Expediente
Técnico, mediante la contratación de profesionales especialistas. El cronograma de la
ejecución del proyecto es:

A continuación se presenta el Cronograma de Ejecución Física y Financiera del proyecto.

289| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”
Cuadro 79: cronograma de componentes físicos
CRONOGRAMA FÍSICO
Mejoramiento del servicio de formación profesional en
ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional
PROYECTO:
de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de
Arequipa y región Arequipa.
SEMESTRES
Unidad de
DESCRIPCIÓN Semestre 1 Semestre 2
medida
2017-II 2018-I
A. ESTUDIO DEFINITIVO
Estudios Definitivos Estudios 100% 0%
B. COSTOS DIRECTOS
1.1 Componente 01: Infraestructura adecuada y
m2 0% 100%
suficiente
1.2 Componente 02: Equipos suficientes y modernos
para el desarrollo de las actividades académicas y Unidad 0% 100%
administrativas
1.3 Componente 03: Mobiliarios suficientes y modernos
para el desarrollo de las actividades académicas y Unidad 0% 100%
administrativas
Mitigacion Ambiental y GdR Global 0% 100%
C. COSTOS INDIRECTOS
Supervisión Global 0% 100%
Gestión de proyecto (Liquidación) Global 0% 100%
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 80: cronograma de componentes financieros


CRONOGRAMA FINANCIERO
Mejoramiento del servicio de formación profesional
en ciencias de la comunicación en la Universidad
PROYECTO:
Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa y región Arequipa.
SEMESTRES

DESCRIPCIÓN
Semestre 1 Semestre 2 TOTAL

A. ESTUDIO DEFINITIVO 2017-II 2018-I


Estudios Definitivos 76,163 76,163
B. COSTOS DIRECTOS 0

1.1 Componente 01: Infraestructura adecuada y suficiente 1,671,289 1,671,289

1.2 Componente 02: Equipos suficientes y modernos para el


433,414 433,414
desarrollo de las actividades académicas y administrativas

1.3 Componente 03: Mobiliarios suficientes y modernos para el


185,364 185,364
desarrollo de las actividades académicas y administrativas

Mitigacion Ambiental y GdR 36,457 36,457


C. COSTOS INDIRECTOS 0
Supervisión 90,011 90,011
Gestión de proyecto (Liquidación) 9,232 9,232
PRESUPUESTO TOTAL (S/.) 76,163 2,425,767 2,501,930
Fuente: Elaboración Propia

290| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia
de Arequipa- región Arequipa”

5.5. MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA


Se presentará la matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se deberán consignar los indicadores relevantes.

Cuadro 81: Matriz De Marco Lógico


OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
FIN
Enseñanza en condiciones óptimas
Incremento del 3% del nivel de empleabilidad de egresados Encuesta INEI, ENAHO
Mayor contribución al desarrollo de competencias y contando con el apoyo y prioridad de
universitarios de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la
habilidades en los egresados de la U.N.S.A gasto público en el marco de las
región de Arequipa a partir del año 2019. Estadísticas seguimiento egresados.
Políticas Gubernamentales.
PROPOSITO
Alumnos con adecuado acceso a conocimientos
teóricos y prácticos para su formación Estadísticas e informes de las Escuelas
El 95% de los alumnos universitarios de la carrera profesional de
profesionales. Se ejecuta el proyecto en forma
profesional en la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación acceden a un servicio profesional
satisfactoria así mejora de los procesos.
Ciencias de la Comunicación de la Universidad adecuado a partir del 2018.
Encuesta de la Oficina Calidad
Nacional de San Agustín
COMPONENTES
Los ambientes serán construidos de
Expediente técnico de la obra, Informe de
El 100% de los ambientes planteados por el proyecto son seguros y acuerdo a los normas del reglamento
Componente 01: Infraestructura adecuada y cierre de la Unidad Ejecutora.
con adecuación a las Normas Técnicas. La intervención con un área nacional de edificaciones.
suficiente de 2067 m2
Informe de cierre de la Unidad Ejecutora.

Componente 02: Equipos suficientes y modernos El 100% de los ambientes cuentan con equipos adecuados a la norma
Los equipos, y otros son adquiridos
técnica y a las políticas universitarias.
para el desarrollo de las actividades Incluye computadoras, Pizarra Digital Interactiva, Proyector
Informe de cierre de la Unidad Ejecutora. teniendo en cuenta las necesidades de la
académicas y administrativas implementación de la escuela.
Multimedia, Computadoras Desktops, televisores LED, entre otros.
Componente 03: Mobiliarios suficientes y El 100% de los ambientes cuentan con mobiliario educativo
El mobiliario es adquirido teniendo en
adecuado a las políticas universitarias.
modernos para el desarrollo de las actividades Incluye carpetas, sillas, estantes, escritorios, mesas, vitrinas,
Informe de cierre de la Unidad Ejecutora. cuenta los estándares óptimos de uso.
académicas y administrativas archivadores, entre otros.
ACTIVIDADES
8. Infraestructura 31,860.00
9. Mobiliario 1,671,288.75
10. Equipos 433,414.32
11. Mitigación Ambiental y GdR 185,364.09 Orden de compra y de servicios de los
Se deberá contar con los recursos
bienes y gastos a incurrir con el
12. Estudios Definitivos 76,163 proyecto.
económicos oportunamente.
13. Supervisión y Liquidación 90,011.32
14. Gestión de proyecto (Liquidación) 9,232.16
COSTO TOTAL(S/.) TOTAL, S/. 2,501,930.49
Fuente: Elaboración Propia

291| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la
comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa,
provincia de Arequipa- región Arequipa”

292| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127
“Mejoramiento del servicio de formación profesional en ciencias de la comunicación en la
Universidad Nacional de San Agustín, distrito de Arequipa, provincia de Arequipa- región
Arequipa”

CONCLUSIONES

 La Alternativa Única propuesta es Factible técnica, social y económicamente, con un


costo de inversión a precio mercado total de S/. 2,501,930.49 soles y S/. 2,054,204.95
soles a precio Social.

 En la evaluación social se determinó que el costo eficacia fue de S/. 328.15 por alumno
beneficiario y un VACT de S/. 2,769,751 soles; así en el análisis de sensibilidad, se puede
verificar que el proyecto es poco sensible a las variaciones del monto de inversión,
soportando hasta variaciones del 75%, determinándose que el ICE sigue manteniéndose
por debajo de la línea de corte propuesta para el periodo 2016.

 Las acciones a tomar en la alternativa seleccionada consideran: Componente 1.-


Infraestructura segura y adecuada. Componente 2: Equipos suficientes y modernos para el
desarrollo de las actividades académicas y administrativas. Componente 03: Mobiliarios
suficientes y modernos para el desarrollo de las actividades académicas y administrativas.
Todos los componente orientados a la mejora de la formación profesional de la Escuela de
Ciencias de la Comunicación

 El proyecto tiene por Objetivo “Alumnos con adecuado acceso a conocimientos teóricos y
prácticos para su formación profesional en la Escuela Profesional de Ciencias de la
Comunicación de la Universidad Nacional de San Agustín” está enmarcado dentro de los
lineamientos de Mejora de la Universidad y fue priorizado por las autoridades .

 Debido a la naturaleza del proyecto este reducirá la vulnerabilidad del pabellón y no se


tendrá grandes acciones para la mitigación de los impactos, se tendrá un especial cuidado
en la generación de polvo que pueda darse y el uso mesurado del agua, así mismo la
disposición final de los materiales realizadas serán llevados a lugares especiales para su
disposición final.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda que, a través de las dependencias correspondientes, facultadas por la


normatividad vigente se efectúe las labores de monitorio y seguimiento correspondiente
en las diferentes etapas.

 Coordinar la asignación y apoyo de las autoridades para el cumplimiento de las metas y la


asignación de los diversos recursos.

293| Estudio de Preinversión, Subdirección de Infraestructura


Unidad Formuladora, Calle Santa Catalina Nº 117. Telf. 5423127

También podría gustarte