Está en la página 1de 27

BASES NEUROBIOLÓGICAS

DEL ENVEJECIMIENTO

Integrantes: Daniela Aguirre


M° Cristina Cortés

Asignatura: Gerontología

Docente: Alex Anacona B.

Carrera: Fonoaudiología

Fecha: 12 de Mayo del 2019


INDICE

Contenido
INTRODUCCION................................................................................................................................. 2
1. Cambios en función axonal: Oligodendrocitos y Mielina ................................................................ 3
1.1 Sistema Nervioso Periférico ................................................................................................ 5
2. Cambios en función e integridad sináptica ................................................................................. 5
3. Pérdida neuronal en núcleos subcorticales .................................................................................... 8
3.1 Ganglios Basales ...................................................................................................................... 9
3.2 Locus Coeruleus ..................................................................................................................... 10
3.3 La sustancia Nigra ................................................................................................................... 10
4. Sistema Hipocampal en la adultez ................................................................................................ 11
5. Neurogénesis ................................................................................................................................ 15
6. Disminución sensorial, sueño fragmentado, EEG enlentecido ..................................................... 17
7.MAPA CONCEPTUAL .................................................................................................................. 244
8. conclusión………………………………………………………………………………………….…..25

9. bibliografía…………………………………………….…………………………………………...…..26

1
INTRODUCCION

El envejecimiento es el resultado de un proceso lento, el cual conlleva a una


serie de cambios morfológicos, fisiológicos y metabólicos que ocurren en el
organismo debido al paso del tiempo, estos cambios dan origen a disfunciones
relacionadas con ciertos tipos de demencia, enfermedades articulares, cardiacas y
algunos tipos de cáncer provocadas por la historia de vida de los individuos.
En la actualidad se han incrementado los años de vida de manera significativa, y
con ello las investigaciones a nivel neuronal de este proceso, además han
recibido atención de manera importante aquellas estructuras cerebrales (sistema
límbico y corteza) que regulan funciones de la memoria. Estas áreas son
susceptibles a cambios epigenicos (medioambientales) que desencadenan
procesos de plasticidad neuronal para adaptarse o ser el sitio en donde se inician
cambios progresivos e irreversibles a nivel neuronal (como la formación de placas
amiloides y redes neurofibrilares), o en etapas iniciales, procesos de desarreglo en
los organelos neuronales( un ejemplo seria las mitocondrias, lisosomas o
acumulación lipofuscina), estas desencadenan la muerte neuronal y con ello la
desconexión inter e intracelular.
También a medida que la edad avanza, se van produciendo alteraciones en las
funciones cerebrales como la coordinación motora y los patrones del sueño;
disminuyen el peso y el volumen cerebral, debido a la reducción de células del
sistema nervioso, y al aumento de neuronas atróficas. Durante el proceso de
envejecimiento normal, las neuronas de la corteza cerebral no mueren de un modo
generalizado, aunque sí presentan una hipertrofia y una pérdida de ramificaciones
de su árbol dendrítico. Sin embargo, otras neuronas (localizadas en el tronco
encefálico) mueren durante la senectud.

2
1. Cambios en función axonal: Oligodendrocitos y Mielina

El número de neuronas de un cerebro envejecido no es tan importante


como la presencia y función de las células de soporte llamadas glía. Estas células
de la glía aportan diversos beneficios a las neuronas. Como los oligodendrocitos,
la microglía que actúa como células inmunes y los astrocitos, que ayudan con el
metabolismo de la neurona y la desintoxicación, entre otras funciones.
Las células del Sistema Nervio Central (SNC) son los oligodendrocitos. Su única
función comprobada es la mielinización, la cual consiste en la creación de una
vaina que rodea a algunos axones en la sustancia blanca para aislarlos
electroquímicamente.
La vaina de mielina es una envoltura membranosa dispuesta alrededor del axón
que aumenta de gran forma la velocidad de conducción de los potenciales de
acción que viajan por el. La mielina proporciona el aislamiento de las fibras
nerviosas y permite que la información que circula a través de las dendritas
neuronales no se vea interferida o alterada por otras corrientes de otras fibras
nerviosas cercanas. Siendo una capa de proteínas y lípidos y que tiene el
contenido de colesterol más alto entre los tejidos del cerebro. El alto contenido de
colesterol permite que la vaina de mielina se envuelva ajustada alrededor de los
nervios, como un aislante, lo cual acelera la transmisión de los impulsos a lo largo
de las células nerviosas.

Por su parte los oligodendrocitos se clasifican en oligodendrocitos maduros y en


progenitores de oligodendrocitos (POC). el envejecimiento, conduciendo a un
aumento de la degradación de mielina y disminución de la remielinización se debe
a el deterioro de oligodendrocitos y POCs , originando así una deficiencia del
impulso nervioso.
Los oligodendrocitos poseen receptores de ácido glutámico en su membrana
plasmática cuya activación prolongada produce en última instancia muerte celular.
La excito-toxicidad que es el mecanismo que promueve la muerte celular mediante
la sobre activación de los receptores glutamatérgicos o de cualquiera de sus
análogos. Esta provoca la entrada excesiva de calcio (Ca2+) a la célula, que es
secuestrado por la mitocondria, provocando un incremento del calcio mitocondrial,
3
lo que conlleva a una disfunción metabólica, caracterizada por el aumento del
volumen de la célula, la vacuolización del citoplasma y la ruptura de las
membranas, características que apuntan a un mecanismo de muerte celular
necrótica.
La pérdida de oligodendrocitos y mielina causa las enfermedades denominadas
genéricamente como ‘desmielinizantes’, de las que la Esclerosis Múltiple es la más
frecuente. La desmielinización es causada por cualquier afección que provoque
daños en la vaina de mielina, provocando disminución en la rapidez de la
conducción del impulso nervioso o incluso se detiene lo que provocará daños
neurológicos. Los oligodendrocitos poseen una capacidad de regeneración muy
limitada, por lo que la lesión de unos pocos puede originar un área de
desmielinización considerable. Son el tipo celular más vulnerable y los primeros
elementos nerviosos que se degeneran frente a alguna enfermedad del SNC.

Además otra de las razones que demuestran que el deterioro de los


oligodendrocitos está dado porque cambian sus patrones regionales de expresión
génica durante el envejecimiento particularmente en el hipocampo y la sustancia
negra regiones importantes del cerebro para la memoria y el movimiento.
Por una parte podemos determinar al axón con el papel de "cableado" neuronal
por el que discurre el impulso nervioso, a la mielina se le puede atribuir el rol de
propulsor de la señal eléctrica. La vaina de mielina es una estructura aislante que
se sitúa a lo largo del axón mielinizado y entre cada dos vainas, se ubica un
nódulo de Ranvier, que permite que los potenciales de acción se propaguen,
multiplicando el impulso nervioso original hasta 100 veces.

Existen diferentes motivos en la alteración de la mielina y los axones mielinizados


Se produce una degeneración de el anclaje de la mielina al axón, llamado
paranodo,
reorganización de los canales iónicos del nódulo de Ranvier y una disminución de
la longitud intermodal durante el envejecimiento.
Todos estos motivos producen una disminución de la eficiencia de la conducción
axonal y, por lo tanto, de la velocidad de transmisión del impulso.

4
Actualmente se carece de tratamientos dirigidos a cuidar la degeneración de los
oligodendrocitos y de la vaina de mielina que sintetizan. Sin embargo existen
investigadores que buscan profundizar en el conocimiento de los mecanismos que
causantes de la muerte de los oligodendrocitos buscando dianas moleculares que
permitan desarrollar fármacos que protejan a estas células.

1.1 Sistema Nervioso Periférico

Tras el envejecimiento puede suceder que los nervios periféricos


conduzcan los impulsos de forma más lenta, produciendo una disminución de la
sensibilidad, reflejos más lentos y, con frecuencia, cierta torpeza. La conducción
nerviosa puede enlentecerse debido a la degeneración de las vainas de mielina
situadas alrededor de los nervios.
Además este deterioro se produce porque, al envejecer, el riego sanguíneo
disminuye, los huesos cercanos crecen en exceso y presionan los nervios, o
ambas cosas. Los cambios en la funcionalidad asociados a la edad pueden ser
más evidentes cuando los nervios ya están dañados a consecuencia de otra
condición (por ejemplo, la diabetes).
La respuesta del sistema nervioso periférico a las lesiones disminuye. Cuando se
daña el axón de un nervio periférico en personas jóvenes, el nervio es capaz de
repararse siempre que el cuerpo de la célula, localizado en la médula espinal o
cerca de ella, no esté dañado. Este proceso de autorreparación es más lento e
incompleto en las personas mayores, lo que las hace más vulnerables a las
lesiones y a las enfermedades.

2. Cambios en función e integridad sináptica

La sinapsis es un proceso de las neuronas mediante el cual comparten


información. Para llevar a cabo una sinapsis se necesitan 2 neuronas, una que da
el impulso y otra que lo recibe, las cuales pueden ser de 3 tipos: Eléctrica, química
y mixtas.

5
Los distintos tipos de sinapsis son la base de una serie de circuitos neuronales
ampliamente distribuidos por el SNC. Estos circuitos tienen como finalidad
amplificar las señales sinápticas débiles, atenuar las señales intensas y en general
mantener de forma óptima la función de los grupos neuronales.
Los circuitos neuronales están constituidos por neuronas de proyección y por
interneuronas.
Las neuronas de proyección permiten la comunicación entre las distintas
estructuras que se involucran en cada circuito; en los circuitos motores se
encuentran interneuronas y neuronas de proyección en los centros nerviosos
(corteza cerebral) donde se originan los programas motores.
El SNC tiene cúmulos de neuronas organizados en complejos que se denominan
comunidades neuronales, dispuestas en patrones llamados circuitos por los que
se transmiten los impulsos nerviosos.

a. Circuito simple en serie: Una neurona presináptica estimula a una única


neurona de la comunidad, está a otra y así sucesivamente.
b. Circuito divergente: Una neurona establece al mismo tiempo contacto con
varias neuronas postsinápticas, haces musculares o células glandulares
estimulando a un número progresivo de neuronas a lo largo del circuito.

c. Circuito convergente: La neurona postsináptica recibe impulsos


procedentes de fuentes diversas.
d. Circuito reverberante u oscilatorio: En este sistema el impulso aferente
estimula a una neurona, y está a la que sigue, a la tercera y así
sucesivamente, pero las ramificaciones de la última neurona establecen
sinapsis con las anteriores enviando impulsos de vuelta a través del circuito
una y otra vez.

e. Circuito paralelo post-descarga: Una sola célula presináptica estimula a un


grupo de neuronas, cada una de las cuales establece sinapsis con una
célula postináptica común. El número de sinapsis entre la primera y última
neurona impone retrasos sinápticos variables, de forma que la última
neurona tiene múltiples potenciales de acción.

6
Cada uno de ellos tiene sus propias características, particulares, que dependen de
las propiedades de las neuronas que los forman y de las sinapsis (puntos de
contactos entre las neuronas) que ellas forman.

Se denominara sinaptopatía, a la disfunción presente en la sinapsis. Esto se da


por diversas razones, entre ellas encontramos:

a. Acumulación de beta-amiloide: Es el péptido altamente tóxico para las


neuronas, ya que compone principalmente las placas seniles, favoreciendo
su degeneración, y finalmente, alterando una correcta sinapsis.

b. Daño en las ATPasas: Son una clase de enzimas que catalizan la


descomposición de ATP en ADP, este proceso se llama desfosforilación y
es necesario para impulsar todas las reacciones químicas. Si la ATPasa se
daña, no se libera la energía necesaria para que las células realicen
actividad, en este caso, la sinapsis.

c. Disminución del transportador de Glutamato: Su principal papel es facilitar y


agilizar la comunicación entre diversas células nerviosas (neuronas) a
través de contactos conocidos como sinapsis.

La existencia de una pérdida de sinapsis durante el envejecimiento (en ausencia


de patología degenerativa), siempre es difícil de diferenciar porque, la alteración
leve estable del envejecimiento y los estadios tempranos pero progresivos de una
patología neurodegenerativa.

Los circuitos neuronales involucrados con las actividades cognitivas (corteza


entorrina e hipocampo) tienen poca redundancia; por ende, es pensable que los
mismos circuitos hipocampales y neocorticales, serían los vulnerables al
compromiso sináptico que determina las alteraciones cognitivas asociadas a la
edad. Se observan, además, cambios morfológicos en las dendritas y una
reducción de la densidad de espinas sinápticas en individuos mayores de 50 años
cercana al 50%, comparado a individuos menores, dado que las espinas
representan los sitios postsinápticos principales de las sinapsis excitatorias, su
7
reducción refleja la disminución de las densidades sinápticas. Estas alteraciones
sinápticas además se asocian a la disminución de la expresión de receptores de
glutamato, entre otros cambios.
Estos cambios sinápticos y dendríticos en oportunidades también son
acompañados de la degeneración de axones mielínicos en las capas profundas de
la corteza y en la sustancia blanca. Estos cambios ultra estructurales mielínicos
indican que los déficits cognitivos asociados a la edad no se deben a la pérdida de
neuronas, sino que podrían evolucionar a partir de la disrupción de la conectividad
cortical.
Además de los defectos cortico-corticales, la edad también afecta los sistemas
colinérgicos y monoaminérgicos que proyectan desde la región frontal basal y
mesencéfalo. Un dato importante es que los déficits en estos sistemas asociados
a la edad, parecen responder favorablemente a la administración de hormonas y
neurotrofina. Con respecto a los circuitos hipocampales, son vulnerables a
alteraciones sinápticas en el envejecimiento, por lo que es probable que haya
déficit de memoria. Los cambios se observan en ausencia de pérdida neuronal en
la corteza entorrina, sugiriendo la existencia de alteraciones dendríticas
manifestadas fundamentalmente como cambios funcionales de las sinapsis sin
mayores cambios morfológicos. Así, el substrato para el déficit funcional
hipocampal sería fundamentalmente la alteración del perfil molecular de las
sinapsis, en contraste a la pérdida de sinapsis; de tal modo que las alteraciones
sinápticas relacionadas a la edad pueden manifestarse ya sea estructuralmente
(disminución de sinapsis) o a través de cambios sinápticos moleculares, pero sin
muerte neuronal.

3. Pérdida neuronal en núcleos subcorticales

El sistema nervioso está compuesto por una serie de estructuras que serán las
encargadas del funcionamiento del organismo, ellas serán quienes lleven un
conjunto de neuronas, fibras y componentes cerebrales para que se realice la
comunicación neuronal.

8
3.1 Ganglios Basales

Los ganglios basales son un grupo de neuronas subcorticales en el cerebro


que se localizan en las profundidades de la corteza cerebral, tienen como función
procesar información del movimiento y ajustar la actividad de los circuitos
cerebrales que determinan la mejor respuesta posible en una situación dada. Por
lo tanto, juegan un papel importante en la planificación de las acciones que se
requieren para lograr un objetivo particular, su correcta ejecución y el aprendizaje
de nuevas acciones en situaciones novedosas. Los ganglios basales del circuito
motor incluyen el núcleo caudado y el putamen, el núcleo subtalámico, el globo
pálido externo e interno y la sustancia negra.
La disfunción de los ganglios basales produce trastornos del movimiento y
cambios en el comportamiento. En algunos casos, la degeneración específica de
una población de neuronas es la causa subyacente de las enfermedades
neurológicas. La pérdida neuronal a estas estructuras estará dada por la
Dopamina como excitador y el GABA como componente inhibidor, teniendo
diferentes efectos según el núcleo y los circuitos nerviosos en el que actúen. La
pérdida de neuronas dopaminérgicas condiciona un desbalance de la
neurotransmisión estriatal y de otras estructura de los ganglios básales, que a su
vez es responsable de alteraciones en la actividad neuronal de los principales
núcleos de salida de los GB (Globo Pálido interno (GPi) y Sustancia Nigra pars
reticulada (SNpr)) y de otras estaciones de relevo o moduladoras (Núcleo
Subtalámico (NST), núcleos intralaminares talámicos y Núcleo Pedúnculo-pontino
(NPP)).

A consecuencia de estas alteraciones se sobre inhibe el tálamo motor y por ésta


vía se oponen a la facilitación del movimiento corticalmente generado, lo que
constituye la base de los síntomas cardinales sobre todo en lo que es la
enfermedad del Parkinson.

9
3.2 Locus Coeruleus

El locus coeruleus como un núcleo inervador, ya que la Norepinefrina que


en él existe tiene efectos excitadores sobre la mayor parte del cerebro; mediando
la excitación e impulsando las neuronas cerebrales para que sean activadas por
estímulos. Además, debido a su importante función como centro de control
homeostático en el organismo, el LC recibe también fibras aferentes provenientes
del hipotálamo. Asimismo, la circunvolución cingulada y la amígdala también
inervan al locus coeruleus, permitiendo la angustia y el dolor emocional, y los
estímulos o factores estresantes desencadenan respuestas noradrenérgicas.
Debido al aumento de la producción de noradrenalina, las principales funciones
del nucleus coeruleus son aquellas relacionadas con los efectos que el sistema
nervioso simpático ejerce sobre las respuestas de estrés y de miedo.
La disfunción del núcleo coreleus se relaciona con diversos trastornos
neurológicos como epilepsia, Alzheimer, trastornos psiquiátricos, como la
depresión, y con otras patologías asociadas al alcoholismo o al síndrome de
privación de estupefacientes. Los daños del Locus Coreleus producen una menor
actividad locomotora y de la actividad exploratoria, lo que indica un rechazo a
estímulos nuevos (neofobia) y una disminución de las tendencias de escape, es
decir, menor reactividad frente a estímulos estresantes. Experimentalmente, el LC
puede bloquearse o inactivarse total o parcialmente a través de neurotoxinas
potentes y altamente selectivas de neuronas noradrenérgicas, centrales y
periféricas.
Curiosamente, las fibras del LC se regeneran después de ser dañadas, existiendo
fármacos específicos que presentan un efecto neuroprotector sobre los cuerpos
celulares noradrenérgicos del LC.

3.3 La sustancia Nigra


Es una parte heterogénea del mesencéfalo y se considera un elemento
imprescindible en el correcto funcionamiento de los ganglios basales. Está
formada por neuronas que son pigmentadas por un elemento denominado
neuromelanina, el cual va incrementándose con el paso de los años.

10
La sustancia negra se divide en dos partes: el piso ventral y el piso dorsal. Estas
secciones forman la denominada parte compacta de la sustancia negra, en la cual
se “reviven” señales inhibitorias de axones colaterales provenientes de la parte
reticulada. En cuanto a los axones dopaminérgicos se encargan de inervar a otros
elementos encontrados en los ganglios basales. La otra zona de la sustancia
negra es la formada por la parte reticulada, donde las neuronas actúan como
marcapasos que general potenciales de acción en ausencia de entrada sináptica.
Estas neuronas están ubicadas en una zona específica del núcleo ventral, y están
en directa conexión con la corteza oculomotora y frontal.
La pérdida neuronal de la sustancia Nigra se va a ver afectada por el mal
funcionamiento de las neuronas encontradas en su parte reticulada provocando
enfermedades neurodegenerativas como lo es el Parkinson o Alzheimer
provocando una incapacidad progresiva debido a la destrucción de las neuronas
pigmentadas de la sustancia negra. Algunos estudios han abordado que está
pérdida se debe a un desequilibrio en la transmisión dopaminérgica y acetilcolina,
envejecimiento, muerte celular y factores ambientales.
Causas de deterioro de la sustancia nigra son los radicales libre (aumenta el nivel
de hierro en la sustancia nigra ,toxinas externas como pesticidas, factores
genéticos
Además si la dopamina está en equilibrio con la acetilcolina tendrá un correcto
control de movimiento. Si hay un deterioro en la sustancia negra producirá un bajo
nivel del neurotransmisor de dopamina. Aumentando la concentración de
acetilcolina que produce un exceso de la actividad provocando el mal del
Parkinson.

4. Sistema Hipocampal en la adultez

El hipocampo y diversas áreas de la corteza cerebral son un ejemplo de las


zonas que no presentan pérdidas neuronales significativas con edades
avanzadas. El hipocampo, es una estructura altamente especializada y susceptible

11
al envejecimiento y a diferentes estímulos estresantes como la malnutrición
durante su desarrollo.

Las neuronas hipocampales se distribuyen en tres sub regiones:

a. Primera región: Células granulares en el giro dentado, y neuronas


piramidales en CA1 Y CA3. El orden funcional está puesto en un circuito
trisinaptico en el cual, las dendritas de las células granulares del giro
dentado reciben aferencias de la corteza entorrinal (áreas de Brodmann),
por medio de la vía perforante.

b. Segunda región: las células granulares (fibras musgosas) envían


aferencias a las neuronas piramidales de CA3.

c. Tercera región: las neuronas piramidales de CA3 Y CA1 proyectan de


vuelta hacia la corteza entorrineal mediante el subiculo.

Una de las estructuras más estudiadas en el envejecimiento es la formación


hipocampal, cuando hablamos de deterioro en las funciones cognitivas, existe
documentación de que existe una serie de alteraciones y deterioros en la función
morfológica y metabolismo del hipocampo asociado a la edad avanzada. Como
también daños y alteraciones en el funcionamiento del sistema hipocampal han
sido muchas veces asociados a deterioros cognitivos como problemas de la
memoria, en general todas estas pruebas que detectan daño hipocampal
reaccionan a los efectos de la edad.

El hipocampo es propenso a efectos de la enfermedad de Alzheimer isquemia,


hipoxia y generación de ataques epilépticos, tres de los trastornos más comunes
en la edad avanzada. Sin embargo, a pesar de que en un principio diversos
estudios señalaban la existencia de pérdida significativa de neuronas
hipocampales con el envejecimiento, el desarrollo de nuevos principios permitió
observar que la perdida celular no es característica del envejecimiento normal, a

12
su vez tampoco se han encontrado cambios de mayor importancia respecto a la
ramificación de dendritas en CA1, CA3 y subiculo, e incluso en el giro dentado
arece haber una mayor ramificación en ancianos en comparación con adultos.
Tampoco se han constatado diferencias importantes respecto a las propiedades
electrofisiológicas basales de las neuronas hipocampales como el potencial de
membrana en reposo. Por lo tanto, hay que recalcar que más que un hipocampo
estructuralmente lesionado, lo que supone el envejecimiento normal es un
hipocampo cuya función y conectividad han sido alteradas.

Es así, que se ha observado una reducción de conexiones sinápticas,


liberación de neurotransmisores y numero de receptores, siendo afectados
también los mecanismos intracelulares de plasticidad hipocampal, como muestran
un deterioro del potencial a largo plazo (LTP) y un aumento de la depresión a largo
plazo (LTD). Por otro lado, se observa un aumento de la respuesta en las sinapsis
conservadas, así como reorganización de las conexiones neuronales, que ha sido
interpretado como mecanismos compensatorios para el mantenimiento de la
función a pesar de la perdida sináptica.

La zona CA3 es una de las más afectadas funcionalmente hablando en el


hipocampo, de forma que el exceso de actividad de las neuronas piramidales en
esta región impide una codificación normal de una nueva información y ha sido
vinculado con las características de la memoria en ratas envejecidas. En este
sentido, últimamente se han propuesto varias estrategias para regular este exceso
de actividad y favorecer la función cognitiva de ratas envejecidas mejorando su
ejecución en tareas de memoria espacial.

Además, por la conectividad de esta región con el giro dentado, primer receptor
de aferencias corticales del circuito hipocampal queda afectada esta función de
filtro y la estimulación de las células granulares de esta capa no producen cambios
o suprimen los potenciales de campo en CA3. Finalmente, además de las
alteraciones en la estructura, función y expresión genética de las células
granulares de esta formación, otra de las alteraciones hipocampales inducida por
la edad hace referencia a las nuevas neuronas generadas en el giro dentado.

13
Se le llama pro-encefálica al proceso que se produce entre la quinta y décima
semana gestacional , durante el cual se activa la neurogénesis que consiste en el
desarrollo de neuronas a partir de células precursoras neuronales, que tienen una
característica especial que no madura y no prolifera, ya que se necesita esperar la
fase de diferenciación.

Entre la octava y décimo octava semana gestacional, se produce una activa


proliferación neuronal, las células precursoras comienzan a diferenciarse para
producir nuevas células precursoras y células neuronales que se diferencian a
neuronas propiamente tales y a células gliales (astrocitos y oligodendrocitos).

La velocidad de proliferación en este período que ocurre entre el 2º y 4º mes de


vida intrauterina es impresionante ya que se forman alrededor de 200.000
neuronas por minuto, tan rápido como cualquier pensamiento dominguero, a esta
proliferación celular, se le conoce como neurogénesis, este proceso ocurre poco a
poco, y después de pasar por varios ciclos de división celular, esta se detiene.

El proceso de migración neuronal ocurre entre la décimo segunda y la vigésimo


cuarta semana gestacional, pero cabe mencionar que no todas las células
sobreviven ya que durante la neurogénesis y la emigración neuronal
aproximadamente un 50% de las neuronas sufren apoptosis, esto quiere decir que
mueren en forma programada, probablemente porque no siguen el curso de
emigración correcto y/o porque no reciben los estímulos adecuados del resto de
las redes que se van creando.

Durante el proceso del desarrollo embrionario de un organismo o durante los


procesos encaminados a mantener la homeostasis de éste, es necesario eliminar
células no deseadas. Este proceso se denomina muerte celular programada o
apoptosis.

El hipocampo es una de las regiones del encéfalo mejor estudiadas y la


neurogénesis adulta hipocampal es también la más conocida. Las nuevas
neuronas se generan de forma constante en la zona subgranular del giro dentado,
se convierten en grano que es un tipo de neurona de pequeño tamaño, y se
incorporan en los circuitos neuronales del hipocampo.
14
En el hipocampo adulto, las células neuroprogenitoras en la zona subgranular
(SGZ) de la circunvolución dentada dan lugar a neuroblastos neonatales. Sin
embargo, solo un pequeño subconjunto de estas células se integra en el circuito
del hipocampo como neuronas maduras al final de un período de 4
semanas. Aquí, mostramos que la mayoría de las células recién nacidas sufren
muerte por apoptosis en los primeros 1 a 4 días de su vida, durante la transición
de la amplificación de neuroprogenitores a neuroblastos. Estas células recién
nacidas apoptóticas se limpian rápidamente mediante fagocitosis mediante
microglia no desafiada presente en el nicho SGZ adulto. La fagocitosis por la
microglía es eficiente y no se ve afectada por el aumento de la edad o el desafío
inflamatorio.

5. Neurogénesis

Cada día se producen neuronas nuevas, fundamentalmente en el


hipocampo, pero también en diferentes áreas de la corteza cerebral. En el giro
dentado del hipocampo aparecen nuevas células granulosas de modo constante
(en un número que se estima entre 20.000 y 30.000 neuronas diarias), a partir de
una población de células precursoras que están continuamente dividiéndose.
Estas neuronas nuevas e inmaduras emigran a la capa de neuronas granulares
donde se diferencian. Esta producción neuronal nueva parece que está
condicionada por el aprendizaje y la riqueza del medio ambiente que rodea al
individuo, así como la realización de ejercicio físico aeróbico.

En el envejecimiento, este fenómeno parece que se reduce de forma considerable.


Aun así, la producción de células precursoras permanece estable durante el
envejecimiento. De la mano con esta Neurogénesis compensatoria vamos a
encontrar un proceso llamado neuroplasticidad, que representa la facultad del
cerebro para recuperarse y reestructurarse. Este potencial adaptativo del sistema

15
nervioso permite al cerebro reponerse a trastornos o lesiones, y puede reducir los
efectos de alteraciones estructurales producidas por patologías.

Sabemos entonces que la Neurogénesis es del desarrollo de las neuronas a partir


de las células progenitoras. Su nacimiento celular se produce a partir de células
madre del Sistema Nervioso. Estas nuevas neuronas establecen nuevas
conexiones y pueden establecerse en circuitos funcionales. De esta manera
potencia la estructura y función.

La mayoría de estudios han puesto de manifiesto que la producción de neuronas


nuevas ocurre durante toda la vida del individuo.

Por su parte La apoptosis o "muerte celular programada" es una forma de


suicidio celular genéticamente definida, que ocurre de manera fisiológica durante
la morfogénesis, la renovación tisular y en la regulación del sistema inmunitario. La
apoptosis es un tipo de muerte celular que usan los organismos multicelulares
para eliminar células dañadas o no necesarias de una forma perfectamente
controlada que minimiza el daño de las células vecinas. Los restos celulares
resultantes, que están siempre rodeados de membrana plasmática, son
eliminados mediante fagocitosis, evitando la inflamación en esa zona.

También se denomina como un proceso celular genéticamente controlado por el


que las células inducen su propia muerte en respuesta a determinados estímulos.
De ahí que frecuentemente se describa el proceso apoptótico como "suicidio
celular" a la hora de definirlo conceptualmente. La muerte celular programada o
apoptosis se presenta a lo largo de la vida del individuo y en todos los órganos.
Sin embargo, la mayor cantidad de información sobre los mecanismos apoptóticos
se deriva de estudios en el desarrollo, período en el cual, la apoptosis es un
fenómeno natural, indispensable para la organogénesis y maduración de los
diferentes sistemas. La resultante final de la apoptosis del desarrollo es lograr el
número «ideal» de células. Este equilibrio en el caso del sistema nervioso es
fundamental por el acople e interacción que debe darse entre los compartimentos
vascular, glial y neuronal. Adicionalmente, la diversidad de fenotipos neuronales
debe mantenerse en equilibrio de tal manera que el balance inhibición-excitación-

16
modulación garantice la actividad normal del sistema. En el sistema nervioso del
adulto, pueden inducir apoptosis diversos factores externos como isquemia,
trauma, infecciones, etc. Al contrario de la necrosis, proceso donde hay depleción
súbita de energía con ruptura de la membrana celular, la cual implica liberación de
enzimas proteolíticas intracelulares a la matriz y por ende compromiso del tejido
circundante, la apoptosis se caracteriza por la remoción ordenada y eficiente de
células con preservación de las membranas a lo largo de todo el proceso, el cual
finaliza con la formación de cuerpos apoptóticos que pueden posteriormente ser
fagocitados. Durante el proceso apoptótico se debe mantener el suministro
energético. Se acepta que una célula que inicie un proceso apoptótico y cuya
reserva de energía se agote, puede desviarse hacia necrosis.

En el organismo adulto la apoptosis resulta esencial para mantener la homeostasis


de los tejidos ya que elimina células excedentarias o células dañadas que podrían
ser peligrosas para el organismo. Cuando los mecanismos que regulan la
apoptosis fallan, tanto por exceso como por defecto, este equilibrio se altera y
pueden originarse diversas patologías. La resistencia a la apoptosis es una de las
características que contribuyen a la generación de un tumor y también puede ser
la causa de algunas enfermedades autoinmunes. En el caso contrario, un exceso
de apoptosis podría estar relacionado con enfermedades

6. Disminución sensorial, sueño fragmentado, EEG enlentecido

6.1 Disminución sensorial:

Cuando el ser humano envejece, tienden a cambiar los sentidos (gusto,


olfato, tacto, vista y oído) en torno a la información acerca del mundo, estos se
vuelven menos agudos y esto puede hacer que le sea mas difícil notar los detalles.

Estos cambios pueden afectar el estilo de vida, como problemas para


comunicarse, disfrutar las actividades y permanecer involucrado con las personas.
Los cambios sensoriales pueden lograr un aislamiento a los AM.

17
El envejecimiento puede afectar todos los sentidos, pero normalmente la audición
y la visión son los más afectados. Los dispositivos como anteojos y audífonos o
los cambios en el estilo de vida pueden mejorar la capacidad de oír y ver.

Audición

Los oídos tienen dos funciones: una es oír y la otra es mantener el


equilibrio, a medida que el ser humano envejece, las estructuras dentro del oído
comienzan a cambiar y sus funciones disminuyen. La capacidad para captar los
sonidos disminuye. También puede presentar problemas para mantener el
equilibrio cuando se sienta, se para o camina.

La pérdida de audición relacionada con la edad se denomina presbiacusia. Afecta


a ambos oídos. La audición, generalmente la habilidad de escuchar sonidos de
alta frecuencia puede disminuir. Usted también puede tener problemas para notar
las diferencias entre ciertos sonidos. O puede tener problemas para escuchar una
conversación cuando hay ruido de fondo.

Visión

La visión se presenta cuando la luz es procesada por el ojo e interpretada


por el cerebro. Todas las estructuras del ojo cambian con la edad. La córnea se
vuelve menos sensible, de modo que usted puede no notar lesiones en el ojo.
Hacia los 60 años, las pupilas pueden disminuir a aproximadamente un tercio del
tamaño que tenían a los 20 años. Las pupilas pueden reaccionar más lentamente
en respuesta a la oscuridad o a la luz brillante. El cristalino se vuelve amarillento,
menos flexible y ligeramente opaco. Las almohadillas de grasa que brindan
soporte al ojo se reducen y los ojos se hunden en las órbitas. Los músculos ocula
Los trastornos oculares comunes que provocan cambios en la visión que NO son
normales incluyen:

18
 Cataratas -- nublado del cristalino del ojo
 Glaucoma -- aumento en la presión del fluido en el ojo
 Degeneración macular senil -- enfermedad de la mácula (responsable de la visión
central) que causa pérdida de visión
 Retinopatía -- enfermedad en la retina generalmente provocada por la diabetes o
la hipertensión arterial.

Gusto y Olfato

Los sentidos del gusto y el olfato trabajan juntos. La mayor parte de los
sabores están asociados con olores. El sentido del olfato comienza en los
receptores nerviosos ubicados en la parte alta del revestimiento de la nariz y las
papilas gustativas perciben los sabores dulce, salado, ácido, amargo y umami.
Umami es un sabor asociado con alimentos que contienen glutamato.

El olfato y el gusto juegan un papel importante en la seguridad y el disfrute de los


alimentos. Una comida deliciosa o un aroma placentero pueden mejorar la
interacción social y el disfrute de la vida. El gusto y el olfato también le permiten
detectar peligros, como comida descompuesta, gases y humo.

La sensibilidad a las 5 sensaciones gustativas a menudo disminuye después de la


edad de 60 años. Además, la boca produce menos saliva a medida que se
envejece. Esto puede causar resequedad en la boca que puede afectar el sentido
del gusto. Su sentido del olfato puede disminuir, especialmente después de la
edad de 70 años. Esto puede estar relacionado con la pérdida de terminaciones
nerviosas y la menor producción de moco en la nariz. El moco ayuda a que los
olores permanezcan en la nariz el tiempo suficiente para que sean detectados por
las terminaciones nerviosas. También ayuda a eliminar los olores de dichas
terminaciones.

Ciertos factores ayudan a acelerar la pérdida de los sentidos del gusto y del olfato.
Estos incluyen enfermedades, tabaquismo y exposición a partículas dañinas en el
aire. La disminución del gusto y el olfato puede reducir el interés y el placer al
19
comer. Usted puede no ser capaz de detectar ciertos peligros si no puede percibir
olores como el gas natural o el humo de un incendio.

Tacto, vibración y dolor

El sentido del tacto lo pone al tanto de vibraciones, dolor, temperatura,


presión y posición del cuerpo. La piel, los músculos, los tendones, las
articulaciones y los órganos internos tienen terminaciones nerviosas (receptores)
que detectan estas sensaciones. Algunos de los receptores le dan al cerebro
información acerca de la posición y estado de los órganos internos. Aun cuando
usted pueda no estar al tanto de esta información de manera consciente, le ayuda
a identificar cambios (por ejemplo, el dolor de una apendicitis).
Con la edad, las sensaciones pueden verse reducidas o modificadas. Estos
cambios pueden suceder debido a una disminución del flujo sanguíneo a las
terminaciones nerviosas o a la médula espinal o al cerebro. La médula espinal
transmite señales nerviosas y el cerebro las interpreta.

Los problemas de salud tales como una falta de ciertos nutrientes también pueden
causar cambios en las sensaciones. La cirugía cerebral, los problemas en el
cerebro, la confusión y el daño en los nervios a raíz de lesiones o enfermedades
crónicas como la diabetes también pueden provocar cambios en la sensibilidad.

Los síntomas de cambios en las sensaciones varían según la causa. Con la


disminución de la sensibilidad a la temperatura, puede ser difícil establecer la
diferencia entre fresco y frío o caliente y tibio. Esto puede incrementar el riesgo de
lesiones a raíz de congelación, hipotermia(temperatura corporal peligrosamente
baja) y quemaduras.
La reducción de la capacidad para detectar la vibración, el tacto y la presión
aumenta el riesgo de lesiones, incluso las úlceras de decúbito (llagas en la piel
que aparecen cuando la presión corta el flujo sanguíneo a la zona). Después de la
edad de 50 años, muchas personas presentan una reducción de la sensibilidad al
20
dolor. O usted puede sentir y reconocer el dolor, pero este no le molesta. Por
ejemplo, cuando se lesione, posiblemente no sepa cuán grave es la lesión, debido
a que el dolor no le molestará.
Las personas mayores pueden volverse más sensibles al tacto suave debido a
que su piel es más delgada.

Cambiando los patrones de sueño

El descanso cambia a medida que envejecemos, como la mayor parte de


las personas de más de cincuenta años han experimentado. No sólo ocurre un
cambio del patrón del sueño, sino que también hay mayor incidencia de distintos
tipos de desórdenes de sueño.

Despertares frecuentes

Uno de los cambios más comunes en la vejez es despertar con frecuencia


durante la noche. Aunque algunas veces se debe a condiciones físicas (dolor,
necesidad de orinar, etc.) se ha probado que el mismo proceso de despertar
temprano en la mañana.

Cambios en el nivel de sueño

Además del horario de descanso, los niveles de sueño cambian con la


edad. Hay menos del descanso profundo llamado delta u ondas lentas de sueño y
más sueño liviano. Aunque el nivel de sueño puede cambiar, el número total de
horas de sueño podría no cambiar mucho desde cuando era joven.

Cambios hormonales:

Las hormonas involucradas con el sueño también cambian con la edad.


Usted seguramente ha escuchado hablar de la melatonina, a la que en ocasiones
se refieren como la “hormona de oscuridad” porque se produce en la ausencia de
luz. El rol de la melatonina en el sueño es controversial. Sabemos que los niveles
de melatonina disminuyen con la edad, pero no sabemos la importancia de esta
21
reducción, o si las píldoras de melatonina ayudan a las personas mayores (o a
otras para esta materia) que tienen problemas en dormirse o mantener el sueño.
Además, muchas personas que toman melatonina lo hacen en momentos
incorrectos, lo que no les trae beneficios.

EEG

Modificaciones del ritmo circadiano vigilia-sueño:

El ritmo circadiano son oscilaciones de las variables biológicas en intervalos


regulares de tiempo, entre las que se encuentra la alternancia periódica y la
regulación entre la vigilia y el sueño.

Como consecuencia de la senectud podemos observar la pérdida del ritmo


circadiano entre vigilia y sueño, así como una disminución de la amplitud del ritmo
y una tendencia hacia la desregularización interna del ritmo circadiano. Esto
parece estar relacionado y ser una consecuencia de la pérdida neuronal y de la
calcificación de la glándula pineal, que se acentúa en la edad avanzada en mayor
proporción al disminuir la secreción de melatonina. Este factor puede agravarse
por la degeneración del nervio óptico o la aparición de cataratas ya que una de las
variables que modulan la secreción de melatonina es el fotoperiodo el cual
también puede verse alterado por otros factores que modulan la secreción de
melatonina como es una luminosidad muy deficitaria durante las horas del día.
Otro de los factores que pueden modular la secreción de melatonina es la
disminución de la actividad motora durante el periodo de vigilia.

Las personas mayores pueden perder la cualidad de dormir de forma continuada y


ordenada durante la noche y el día, al aumentarse la edad, estos despertares
nocturnos se hacen cada vez más largos y más frecuentes. Esta desorganización
del sueño nocturno conduce a una mayor dificultad de conservar la vigilia, que se
ve obstaculizada a lo largo del día por numerosas siestas y micro sueños.

Esta desestabilización del sueño no se da en todas las personas mayores;


alrededor de una cuarta parte de ancianos no realizan ninguna siesta durante el
día, y una gran cantidad de los ancianos solamente realizan siestas de forma

22
ocasional. Aunque este dato nos informa de la buena salud en el sueño de los
ancianos, debemos añadir que los ancianos internados en centros o instituciones
presentan con mayor preponderancia este tipo de perturbación del sueño.

Los períodos de adormecimiento diurno en los ancianos presentan características


morfológicas propias. Se originan a partir de la vigilia con una caída habitual de la
extensión del EEG, mostrando una lentificación frontocentral y brotes de ondas
lentas temporales escoltadas de movimientos en los ojos lentos y en la aparición
de husos beta. Las ondas lentas delta que pueden presentarse en los individuos
mayores de 60 años y presentan una frecuencia entre 1,5 y 2,5 Hercios que se
revelan en forma de brotes dobles de predominio a regiones anteriores. Es
significativamente importante conocer de este patrón que puede mostrarse
durante el registro EEG de un anciano normal, para diferenciarlo del patrón de
actividad delta frontal rítmica intermitente (FIRDA), más rítmico y sólido, que
muestra una patología.

Se muestra en personas mayores sanas, pero no en todas ellas, creyéndose que


determinados estímulos que originen reacciones de despertar incompletas podrían
desencadenar estos usos de ondas lentas. Ciertos investigadores opinan que
pueden ser resultado de alteraciones temporales de la salud de los sujetos
analizad

23
MAPA CONCEPTUAL

24
CONCLUSION

El envejecimiento, como proceso del deterioro neuronal, puede ocurrir de forma


neuronal, con una disminución de dendritas que afecta la sinapsis. El deterioro
neurobiológico comienza con la degeneración o alteración de las células gliales
quienes será soporte para la neurona, específicamente lo que son los
oligondrocitos, encargados de la vaina de mielina, protección del axón y acelerar
la conducción del impulso nervioso. Estas células durante el envejecimiento van
presentando cambios, que pueden ser a causa de la excito-toxicidad, proceso de
desmielinización o por cambios en la expresión genética, lo que conlleva a una
disminución de la velocidad del potencial de acción. Debido a esto se llevarán a
cabo un conjunto de cambios, entre ellos los circuitos neuronales, produciendo la
falla en la vaina de mielina y a nivel sináptico, provocando un desequilibrio en los
circuitos. A nivel de núcleos subcorticales, vamos a encontrar alteraciones en las
vías dopaminérgicas, en donde se produce la perdida de neuronas
dopaminérgicas, en condiciones de normalidad o envejecimiento típico, pero
también existiendo daños por patologías. Esperándose una disminución de
sustancia negra, generando un desbalance en los demás núcleos subcorticales.
En el LC, tendrá daños en la producción de la noreperefrina, afectando el sistema
nervioso sináptico, causando epilepsia, trastornos psiquiátricos, entre otros. Otra
causa que se va a desencadenar menor actividad locomotora. La Sustancia
Nigra(SN) se va a ver degenerada por tres causas: radicales libres, toxinas
externas y factores genéticos. Encontramos que la degeneración de la SN se va a
ver afectada por el desorden de la dopamina que genera un descontrol de
acetilcolina. El desbalance del hipocampo se ve afectado por BDNF, que se ve
inhibido por los corticoides, y en la vejez aumentan los receptores de
glucocorticoides en el hipocampo, lo que genera su falla y problemas de memoria.
Finalmente, en la vejez normal se afectarán los sistemas sensoriales (vista, olfato)
y los patrones del sueño, considerándose cambios normales en la etapa de la
senectud.

25
Bibliografía

1. ABC.es. (3 de Enero de 2004). Obtenido de El deterioro de la mielina en la


madurez puede ser el primer paso del Alzheimer:
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-03-01-2004/abc/Sociedad/el-
deterioro-de-la-mielina-en-la-madurez-puede-ser-el-primer-paso-del-
alzheimer_229988.html
2. Aguirre Siancas, E. E. (2015). La función del hipocampo en el
procesamiento de la memoria y su deterioro durante el envejecimiento.
Lima, Peru: Revista mexicana de neurociencias.
3. Albeleira, G. (15 de Agosto de 2016). Hablemos de neurociencias. Obtenido
de ¿Qué es la desmielinizacion?:
http://www.hablemosdeneurociencia.com/que-es-la- desmielinizacion/
4. Beltrán, F. (14 de Mayo de 2015). Centro de psicología, Blog. Obtenido de
La destrucción de la vaina de mielina y enfermedades desmielinizantes:
http://psicobelt.es/?p=301
5. Capote, K. P. (2006). Respuestas de las celulas gliales al daño neuronal in
vitro. Barcelona.
6. Cardinali, D. P. (2013). Manual de Neurofisiologia. Madrid, España: Díaz de
Santos.

26

También podría gustarte