Está en la página 1de 14

RECORRIDO HISTÓRICO POR LA EDUCACIÓN*

Historical Overview of Education


Esther Julia Castaño González**

* Artículo de reflexión.
** Comunicadora Social – Periodista y Especialista en Comunicación Organizacional, Universidad Autónoma de Occidente, Cali; Magister en Educación:
Desarrollo Humano Universidad de San Buenaventura, Cali. Magister y candidata a Doctor en Relaciones Internacionales, Universidad Rey Juan Carlos de
España. Docente investigadora, Universidad Católica de Pereira. Contacto: julia.castano@ucp.edu.co

Páginas No. 92
23
3
Recorrido histórico por la educación Esther Julia Castaño González

SÍNTESIS:
Este texto hace un reconocimiento a la importancia de la educación y plantea la necesidad de dar una
mirada a su historia, en la misión de perfeccionar hacia el futuro todas aquellas formas de educación,
implementadas en ocasiones sin contextualización y análisis del entorno. Se recorren los aspectos más
representativos desde la prehistoria hasta llegar al siglo XX y se esboza el siglo XXI, para el cual se
haría necesario abrir un capítulo específico. Este recorrido expone cómo se dio el nacimiento de la
escolástica y por qué nuestro sistema educativo hoy sigue esa línea compartimentada que explica al
hombre separadamente desde la geografía, las matemáticas, la historia y la biología, pero no de manera
integral.

DESCRIPTORES:
Educación, historia, cultura, conocimiento, escuela.

ABSTRACT:
This text makes recognition to the importance of education and sets up the necessity to look at its
history, with the mission of improving all forms of education, which sometimes are implemented
without contextualization and analysis of the environment. The most representative aspects are
covered, from prehistory up to the twentieth century, and outlines the twenty first century, for which it
is necessary to open a specific chapter. This journey discusses how the birth of scholasticism was and
why our education system today follows that fragmented line which explains men in separate from
geography, mathematics, history and biology.

DESCRIPTORS:
Education, history, culture, knowledge, school.

Páginas No. 92
24
2
Recorrido histórico por la educación Esther Julia Castaño González

RECORRIDO HISTÓRICO POR LA EDUCACIÓN


Para citar este artículo: Castaño G., Esther Julia (2012). “Recorrido histórico por la educación”. En: Revista Académica e Institucional, Páginas de la UCP, Nº
92 (Julio-Diciembre, 2012); p.23-36.

Primera versión recibida el 28 de febrero de 2013. Versión final aprobada el 16 de julio de 2013

La educación siempre será un tema de actualidad el hombre de las épocas más remotas no puede
y de gran importancia en cualquier contexto, más ser considerado inculto; la cultura emerge
aun para un país como Colombia, en el que ella como realización de humanidad en el lenguaje
representa una estrategia en el camino hacia el y el lenguaje y la educación no se pueden
desarrollo, tanto económico como social; sin desligar.
embargo, es necesario conocer y ahondar en el
pasado, no solo para no caer en los mismos Para el profesor Francisco Arias (2006, p.
errores, sino también para comprender y 18), la educación ha acompañado al
perfeccionar el presente; el objetivo es lograr el hombre desde que él tiene conocimiento
correcto equilibrio entre lo racional, lo intuitivo, de sí y por ello se ha constituido en el modo
lo material y lo espiritual, para así pensar en privilegiado de transmisión de los valores
tomar decisiones y acertar las rutas estratégicas de la cultura y de incorporación de las
que lleven al país a la construcción de un futuro nuevas generaciones al proceso social.
posible y mejor para todos. Esta realidad de la educación y su función
en el pasado (sigue siéndolo hoy).
Según Meirieu (1998, p. 24), Educar no es
solo desarrollar una inteligencia formal Es así como con la aparición de los primeros
capaz de resolver problemas de gestión de hombres se relaciona con el nacimiento de la
la vida cotidiana o de encararse a educación y de la cultura. La prehistoria habla de
dificultades de orden matemático. Educar una edad de piedra dividida en paleolítico y
es, también, desarrollar una inteligencia neolítico, donde la piedra era tallada y dicho
histórica capaz de discernir en qué proceso era transmitido en acto educativo de
herencias culturales se está inscrito. adultos a jóvenes; el conocimiento se pasaba de
generación en generación y la técnica se fue
Es esta la misión del recorrido por la historia de puliendo hasta perfeccionarse. Pero la
la educación, que aquí se propone, para señalar transmisión de saberes no solo se limitaba a la
las herencias culturales en las que está inscrito el elaboración de armas y herramientas, desde
sistema educativo colombiano y discernir sobre épocas tempranas el hombre compartía con los
su propiedad y efectividad. otros el arte y las representaciones religiosas
alusivas al sol, a la luna, a la procreación y al culto
Hablar de la historia de la educación es a los muertos, entre otros:
comprometerse a hacer una mirada desde los
inicios del hombre y del mundo; es primordial La voz primitiva no era más que un grito
recorrer la historia de las culturas rectoras de la que se expandía por las llanuras y los
tierra, las cuales en su totalidad han sido montes, tratando de buscar a otro que lo
cruzadas por la educación, por lo que incluso acompañara en su soledad. La voz se unió al

Páginas No. 92
25
3
Recorrido histórico por la educación Esther Julia Castaño González

fuego y, de esa unión, nacieron los cantos al fijándola según la inundación, su fuente de
aire, al agua, al propio fuego, al sol, a la vida. El calendario oficial o civil constaba
tierra, al otro. De un grito sonoro se pasó a de 365 días divididos en 12 meses de 30
un grito escrito, y desde la escritura se días cada uno, a los que añadían cinco más,
crearon las primeras escalinatas por las que conocidos como epagómenos. Estos 5
la palmípeda huella humana no ha cesado días, en egipcio `heru repenet (Hrw rpnt)`
de transitar, de impulsarse hacia los más eran los dedicados a los nacimientos de
recónditos lugares, de ir en la búsqueda de Osiris, Horus, Seth, Isis y Neftis, por ser
un rostro que nos advierta un los días en los que la diosa Nut pudo dar a
acompañamiento y nos rescate de la luz a sus hijos, después de la maldición de
horrenda soledad” (Zambrano, 2001, p. 20). Ra (López, 2010, p. 3).

En el antiguo Egipto, la masa del pueblo estaba En esta época no podían los sabios calcular que
formada por campesinos poco apreciados, el llegaría el día en que la ciencia se convertiría en
ideal era entrar al servicio del Estado en papel de algo frío, separado de las raíces humanas y que
escriba; un manual de sabiduría perteneciente a emerge en ruptura de lo espiritual en forma de
este pueblo dice: “hazte escriba para que puedas desintegración existencial, arrasando culturas e
mandar a otros, el puesto de escriba es grande” identidades en una incesante búsqueda de la
(Gorlich, 1970, p. 28). productividad y el desarrollo económico, como
lo afirma Arbeláez cuando opina que la ciencia se
En las escuelas del templo egipcio se enseñaba ha hecho cientificismo, ha dejado de ser
religión, principios de escritura, ciencias, servidora del hombre para convertirlo en su
matemáticas y arquitectura, pero la mayoría de sus servidor, esclavo y conejillo de indias:
relatos estaban dedicados especialmente a sus
dioses y a sus creencias religiosas; con el tiempo, La ciencia ha hipotecado su libertad ante el
los egipcios pasaron de la escritura simbólica a la poder económico y político. El científico
silábica u oral, con esta escribieron manuales de atado al poder económico solo obtiene
sabiduría, poemas de amor, historias sobre el verdades parciales unidireccionales de
Nilo, cuentos y descubrimientos científicos acuerdo con las leyes del consumo que es lo
plasmados en papiros que legaron a la humanidad que produce divisas. Más del 60% del
grandes conocimientos en matemáticas, dinero empleado en investigación científica,
literatura, filosofía, medicina, ingeniería y está al servicio de la guerra y de bienes de
astronomía; a través de esta última descubrieron la consumo (Arbeláez, 1993, pág. 188).
periodicidad de los movimientos de los astros,
que según algunos historiadores, fue la base para Para Garrido (2010, p. 38), la ciencia actual
la construcción de su calendario, aunque admite fenómenos que tienen sus orígenes
Francisco López ha afirmado que el origen de fuera del espacio-tiempo y por tanto
este calendario no fue astronómico, sino agrícola: admite que hay fenómenos que no se
perciben completamente a través de los
Mientras otros pueblos como el babilónico sentidos, por lo que requieren de la
se interesaron por la obser vación presencia de la mente del observador para
astronómica, fijando la duración de un año su manifestación cuántica (lo que sin duda
según los astros, el pueblo egipcio lo hizo se asemeja al Coup Due' de Von

Páginas No. 92
26
2
Recorrido histórico por la educación Esther Julia Castaño González

Clausewitz), no obstante, todo amante de conservan alfabetos completos y que


la ciencia y del conocimiento de profesión deben ser ejercicios escolares. El alfabeto
se obliga a creer en la 'realidad relativa' del se estableció en veintidós letras, cuyo
objeto que investiga y al cual aplica sus nombre y for ma derivaban de la
métodos de investigación. La experiencia representación de los mismos en el
de notables hombres de ciencia demuestra protocananeo. Por ejemplo, la forma de la
que hay un punto crítico en su trabajo, primera letra, como una A tumbada a 6 la
donde la razón pura enmudece, dejando izquierda, provenía del pictograma que
espacio a la intuición representaba en protocananeo una cabeza
de buey y cuyo nombre, aleph, servía
Volviendo al pasado, mientras “para la escuela también para designar el sonido y la letra
de Oriente es el Tao (El Camino) lo que permite con el que empezaba este sustantivo
el completo despliegue de la sabiduría ancestral (Anónimo, s.f., p. 5).
en la vida en general y en el campo de batalla en
particular” (Garrido, 2010, p. 22), la historia de La escritura marca un antes y un después
la cultura y la educación florece en los pueblos tanto de la historia universal como de
de la Mesopotamia, Babilonios, sumerios, nuestra vida personal, cuando siendo muy
acadios y al norte en el desaparecido imperio de niños, aprendemos a escribir letras y
Asiria con numerosos dioses, lo que influyó en números, ampliando nuestra perspectiva
forma fundamental en sus costumbres, ritos y comunicacional y por ende nuestras
rituales. posibilidades sociales. La escritura nació
probablemente de la necesidad de
No se refieren aquí acontecimientos representar operaciones numéricas como
importantes en India y China; entre Egipto y una primitiva forma de contabilidad, que
Mesopotamia existieron los Fenicios, pueblo pudo tener sus precedentes, incluso, en las
inteligente, emprendedor y laborioso que nace denominadas “cuentas simples” y
en la costa mediterránea del litoral sirio “cuentas complejas”, como las que
palestino, caracterizado por navegantes, conocemos de arcilla en Mesopotamia”
mercaderes e industriales que adoraban a una (Anónimo, pág. 5).
pareja de Dioses: Baal (el sol) símbolo de la
fuerza y Baalith (la luna) símbolo de la Entre Egipto y Mesopotamia se destaca también
fecundidad, cuyo gran aporte cultural fue la Israel, cuya importancia especial se remonta a su
escritura alfabética: creencia en un solo Dios, monoteísmo que lo
hace erigirse como precursor de la cristiandad y
Las primeras inscripciones fenicias se con ello de toda la posterior conciencia religiosa
fechan hacia el siglo XI a.C. y proceden de europea que cruzó transversalmente tanto la
la ciudad de Biblos; la más antigua es la del ciencia como la educación a nivel mundial.
sarcófago de Ahiram, del 1100 a.C. frente a
la escritura protocananea, que era Pero si de hablar de educación se trata. es
multidireccional, el fenicio fijó su forma imposible no mencionar a Grecia, el Olimpo y
horizontal, de derecha a izquierda, y la sus dioses, el minotauro, Homero y la guerra de
posición de cada letra, hecho éste que se Troya, sus principales ciudades, Esparta y
conoce gracias a las inscripciones que Atenas, sus pensadores, Pitágoras, Pericles; este

Páginas No. 92
27
3
Recorrido histórico por la educación Esther Julia Castaño González

último recordado por “El Siglo de Pericles”, enfrentarse al mundo superficial y sensible
momento en el que confluyeron de forma (Domínguez Cruz, 2007, pp. 2–3).
magistral a su cenit helenístico, la democracia, las
artes, la música, la literatura, el teatro, las ciencias Platón estaba convencido de la importancia de la
y la filosofía. La enseñanza era costeada por los armonía y la justicia, y creía que para alcanzarlas
padres y se iniciaba a temprana edad. era necesaria una educación en la que
predominara la gimnasia como culto a lo sano, a
En este tiempo se destacaron varios filósofos, la fuerza, a la pureza y la música, necesaria para la
entre ellos Aristóteles, Isócrates, Protágoras y los formación del espíritu y del alma, teniendo en
Sofistas, con su idea sobre el comportamiento cuenta la gran relación que para Platón tenía esta
del hombre, que dio lugar a la frase “el hombre es con el cuerpo. Sin embargo, la estructura del
la medida de todas las cosas”, postura que tuvo sistema educativo se ha enfocado en un modelo
como mayor adversario a Sócrates, famoso por informacional y unidireccional en el que las
su novedoso método de enseñanza, sus mensajes disciplinas manipulan la enseñanza y configuran
sobre la virtud y el comportamiento justo que lo los discursos, haciendo a los hombres objetos
llevó a ser acusado de corromper a la juventud, pasivos, meramente receptores, obedientes de
pero finalmente respetado y recordado a través las reglas impuestas por el mercado y de las
de las enseñanzas de Platón y sus obras, este normas impuestas por una sociedad vacía y fría a
último quien aparece en la historia como el la que no le conviene la equidad y la inclusión.
pensador que llegó a poseer una verdadera
filosofía de la educación. El objetivo griego se dirigía a la preparación
intelectual de los jóvenes con el fin de que
En cuanto a la educación, en las obras de asumieran posturas de liderazgo sobre todo en la
Platón el concepto es diferente. Quien política y en la sociedad. Los conceptos griegos
recorre el camino de la educación está fueron ejemplo a seguir para el desarrollo de
obligado a saber más que el sentido común muchos pueblos en las artes, las ramas de la
y a superar la forma media de ver las cosas filosofía, el cultivo de la estética ideal y el
para ver y descubrir lo que hay detrás. La entrenamiento. El anterior ideal educativo fue
verdadera educación implica alejarse de lo condensado en la noción de Paideia, base de la
cotidiano, tener una visión nueva, que es educación para los antiguos griegos, quienes se
verlo desde una óptica diferente. Este esforzaban por dotar a los varones de una
filósofo idealista, concibe la educación formación con carácter humano, aptos para
como la luz del conocimiento que nos ejercer sus deberes cívicos.
permite salir de la ignorancia. La educación
debe conducir al ignorante desde este En Roma, al igual que en Grecia, la enseñanza
estadio hasta el conocimiento verdadero. estaba destinada a los hijos de los aristócratas;
La educación es vocación para quien ha para Plutarco el protagonismo de los padres en la
sido llamado, un llamado que exige educación era fundamental, desde niños se
renuncia, no acepta buscar placer u honor, recibía formación en lectura y escritura en
sino soportando las molestias en pos de la escuelas en donde “un magíster” los albafetizaba
superación social de la ignorancia. El en letras y números; “un gramático” en reglas del
hombre que ha enfrentado el proceso, que idioma latino y griego y en obras literarias, y por
ha sido educado, sufre y se confunde al último, el “retórico”, donde ya siendo jóvenes,

Páginas No. 92
28
2
Recorrido histórico por la educación Esther Julia Castaño González

los preparaban como oradores y abogados, medioevo la iglesia católica, apostólica y romana
quedando así aptos para ejercer sus derechos dirigía su interés en aspectos eclesiásticos de las
civiles y políticos. doctrinas de San Agustín de Hipona, quien
promulgaba la condición del pecado original y de
Un gran legado se dio en el año 45 a.c. cuando la gracia divina como condición humana
Julio Cesar, por consejo del astrónomo griego inherente.
Sosígenes (siglo I a.c.), decidió utilizar el
calendario estrictamente solar, este calendario, En cuanto a lo educativo, durante este periodo se
conocido como calendario Juliano, fijó el año en fundaron muchas escuelas monásticas,
365 días y el año bisiesto cada 4 años, en 366 días, municipales y catedralicias, la base del
también estableció el orden de los meses y los conocimiento se centró en las siete artes liberales
días de la semana, tal como figura en los que se dividían en el Trivion (gramática, retórica
calendarios actuales. y lógica) y el Cuadrivion (aritmética, geometría,
astronomía y música) a lo que se ha denominado
La educación romana se decantó en algún “El primer intento curricular”, polemizado por
tiempo por el uso de profesores griegos para la el hecho de no introducir conocimientos nuevos
j u ve n t u d , l o s r o m a n o s, e n c a b e z a d e y solo expandir los ya existentes. En la
Quintiliano, reconocido educador de la época, actualidad, frente al currículo la discusión
consideraban la retórica y la oratoria como también se centra en el hecho de que lo que se
principales en la enseñanza que se está entregando en cuanto a lo educativo, no
complementaba con el desarrollo del carácter. corresponde a las necesidades de las personas
De la educación romana el mundo occidental para responder a la sociedad, por lo que
heredó el estudio de la lengua latina, la literatura Sepúlveda afirma que hoy la educación tiene una
c l á s i c a , l a i n g e n i e r í a , e l d e r e c h o, l a connotación instrumental y compara “a la
administración y la organización del gobierno, educación con la empresa, al estudiante con el
entre otras disciplinas. Hoy cliente, a la mente con la máquina, a las ideas con
productos, al currículo con los artículos de
la educación está pensada para responder a consumo etc.” (Sepúlveda, 2004, p. 161).
las exigencias de un mercado global y se ve
impactada por el bombardeo de los medios Sepúlveda plantea también que hoy en cuanto a
de comunicación, la velocidad de las educación lo humano, lo social y lo cultural
nuevas tecnologías, los adelantos representan meros servicios, la formación de los
científicos fríos e impersonales, las individuos a nivel intelectual, afectivo, moral,
transformaciones sociales que llevan a la físico, social, político, económico han sido
pérdida de identidad y de rasgos culturales, acomodados en los contenidos de los currículos,
por la desigualdad y la exclusión (Castaño, sin humanización (2004, p. 173).
2011, p.56).
Ya para el siglo IX d.c. la educación era un tema
Con la caída del imperio romano a manos de los fundamental, por lo que Carlomagno contrató al
bárbaros germanos se da un florecimiento clérigo y educador inglés Alcuino para crear una
vertiginoso de la religión católica y la institución escuela en Aquisgrán, importante palacio de la
de la iglesia en toda Europa, durante los época en Alemania. En la Edad Media fueron
siguientes siglos. En la primera parte del promovidas instituciones educativas en

Páginas No. 92
29
3
Recorrido histórico por la educación Esther Julia Castaño González

Inglaterra e Irlanda, esta última meca del (Summa Theologica I, Q. lxxxiv a 5). Solo
aprendizaje desde la cual muchos monjes en la "Summa" cita de las obras de 46
emigraron a la Europa continental con fines filósofos y poetas, siendo sus autores
educativos; también Babilonia, Persia, Arabia, favoritos Aristóteles, Platón y entre los
Marruecos, El Cairo y la península Ibérica, autores cristianos, Boecio. De Aristóteles,
donde se creó un destacado centro para el aprendió ese amor por el orden y la
estudio de la filosofía, la cultura clásica de Grecia exactitud de expresión que caracteriza su
y Roma, las ciencias y las matemáticas. propia obra. De Boecio aprendió que se
podían usar los escritos de Aristóteles sin
Corriendo el siglo XIII se empiezan a causar detrimento al Cristianismo. Sin
popularizar las enseñanzas de Aristóteles, sus embargo, no siguió el vano intento de
principales obras eran traducidas por la “Escuela Boecio de reconciliar a Platón con
de traductores de Toledo”, y los escritos eran Aristóteles. En general, el Estagirita fue su
acompañados por comentarios de Averroes y maestro, pero la elevación y grandeza de
otros eruditos islámicos. Aristóteles y sus obras los conceptos de Santo Tomás y la
dieron confianza en el conocimiento empírico y majestuosa dignidad de su método hablan
de ello se desprendió la formación de los con gran fuerza del sublime Platón
“Averroístas”, escuela de pensadores que (Kennedy, 1999, p.1).
afirmaban que la filosofía se daba independiente
de la revelación. Así, se impuso el escolasticismo, para el siglo
XII ya se habían establecido gran número de
Los “Averroístas” fueron atacados sin éxito por universidades en Europa, por lo que la lectura y
San Alberto Magno y otros eruditos por la escritura dejaron de ser exclusivas del clero, la
amenazar la supremacía de la doctrina católica, educación continuaba siendo un privilegio de las
apostólica y romana, pero fue Santo Tomas de clases superiores, los miembros de las clases
Aquino (filósofo y teólogo italiano, 1225-1274) bajas no tenían acceso a ella, situación no muy
quien logró reconciliar la teología cristiana con lejana a lo que se vive en el contexto actual,
los conceptos filosóficos de Aristóteles, donde se ve claramente a una minoría dueña del
demostrando la compatibilidad y poder y a una mayoría sobreviviendo. Hoy la
complementariedad entre la fe y la razón. Santo sociedad brinda a los niños pobres la
Tomás construye su legado intelectual de tipo oportunidad de asistir a las escuelas públicas,
filosófico, teológico y pedagógico en una obra pero en un ambiente de violencia, hambre,
monumental que hoy se conoce con el nombre necesidades insatisfechas, exclusión, etc.:
de “Summa”, un esfuerzo enciclopédico
integrado que contiene un conjunto de Las difíciles condiciones sociales en las que
principios orientadores y educativos de la praxis viven algunos niños y jóvenes en el país les
humana: provocan más rebeldía y la respuesta de
educadores, instituciones y del mismo
Santo Tomás mantenía que debemos Estado es el abandono, la exclusión, el
tomar lo que haya de verdad de las obras de fracaso escolar de ese individuo que solo
los filósofos paganos, en calidad de expresa en el aula las frustraciones y
"injustos poseedores" y adaptarlo a las dificultades que debe enfrentar afuera, en
enseñanzas de la religión verdadera su casa, su comuna o en su lugar de trabajo.

Páginas No. 92
30
2
Recorrido histórico por la educación Esther Julia Castaño González

Son los menos favorecidos los que sufren y “La mandrágora” (1524), entre otras, su obra
más las adversidades del sometimiento en más famosa es “El Príncipe”, escrita en 1513 y
el que los educadores pretenden encasillar publicada en 1532; de ella sale la máxima “el fin
a los educandos en el afán por un proceso justifica los medios”; en esta obra Maquiavelo
escolar ideal, perfecto, tranquilo, pasivo describe cómo un gobernante puede adquirir y
(Castaño, 2011, p.67). mantener el poder político, este debería
preocuparse solamente del poder y sólo debería
Dando un salto hasta el siglo XV se encuentra a rodearse de aquellos que le garantizaran el éxito
Johann Gutemberg y su imprenta, con la que en en sus actuaciones políticas.
1456 publicó la primera Biblia; este y otros
acontecimientos simplificaron la producción de Hoy, este pensador es sustento de una minoría
libros, los cuales pasaron de ser objetos dueña de la totalidad de las esferas sociales, que
suntuosos para una minoría a ser objetos utiliza la política como corriente en la que las
relativamente fáciles de elaborar y por ende actuaciones y decisiones persiguen el poder,
accesibles a una parte considerable de la contrarios a la concepción de política como
población, la alfabetización creció, el filosofía de vida, que significa compromiso,
conocimiento se extendió y para el siglo XVI ya vocación y decisión en pro de los demás.
había una importante estimulación del interés
del público por los libros y por el saber. En el siglo XVI también toma importancia el
nombre de Martín Lutero, religioso reformador
Las academias y universidades abren sus puertas alemán quien lideró el establecimiento de
a l r e n a c i m i e n t o c u l t u r a l e u r o p e o. E l escuelas protestantes donde se enseñaba lectura,
renacimiento trajo además de la sabiduría, a escritura, aritmética, catecismo, cultura clásica,
personajes como Copér nico y Kepler, hebreo, matemáticas y ciencias. En este siglo
antecesores de Galileo Galilei; los inventos de Lutero, en compañía de Juan Calvino y otros
Leonardo Da Vinci, los versos de Shakespeare y reconocidos religiosos y educadores de la
aventureros como Vasco Da Gamma y Cristóbal reforma, diseñaron los primeros controles
Colon; además, la fundación de escuelas en las gubernamentales hacia la educación.
que se introdujeron temas como ciencias,
historia, geometría, música, geografía y La doctrina calvinista, basada en la tradición
formación física. teológica paulina y agustiniana, consideraba
dentro de sus principales creencias la soberanía
En el siglo XVI fue protagonista el historiador y absoluta de Dios y la fe evidenciada en la Biblia,
filósofo político italiano Nicolás Maquiavelo como justificación de todo en el universo, al igual
(1469-1527), sus escritos sobre política fueron que Lutero, Calvino rechazaba el libre albedrío,
impactantes, aunque considerados poco creía en la salvación y en la condenación eterna,
morales; sus esfuerzos estuvieron dirigidos a estaba además de acuerdo con el comercio, por
lograr un Estado capaz de rechazar los lo que fue pieza importante en el paso del
diferentes ataques extranjeros y defender la feudalismo al capitalismo.
soberanía a lo que dedicó la gran parte de sus
escritos. Aunque escribió varias obras, “Sobre el Los católicos, por su parte, desde las aulas daban
arte de la guerra” (1521), “Historias florentinas” respuesta a la creciente influencia del
(1525), “Vida de Castruccio Castracani” (1520) protestantismo. Los Jesuitas, comunidad

Páginas No. 92
31
3
Recorrido histórico por la educación Esther Julia Castaño González

fundada en 1534 por San Ignacio de Loyola, saber, educación y pedagogía. Hoy en día
tenían como principal actividad la enseñanza y se se habla de una relación con el saber más
dedicaban a ella tanto en el campo teológico personalizada. La relación de la educación
como en otras disciplinas; su frase emblemática con el saber es un problema existencial,
era “A la mayor Gloria de Dios”, y en su misión tanto del formado como del formador, que
de difundir la fe católica por medio de la se establece con aquello que la sociedad
predicación y la educación formaron la llamada juzga indispensable transmitir de una
“Ratio Studioron”, sistema de escuelas que generación a otra (Saber académico y saber
promulgaban la compañía de Jesús y que fueron hacer). La pedagogía está centrada sobre el
importantes en el desarrollo de la educación saber hacer ligada con la comunicación. Se
católica en muchos países desde este siglo (XVI). buscan nuevos dispositivos y de grupos
para mejorar el proyecto educativo (...).
Después del siglo XVI y del protagonismo del
filósofo inglés Francis Bacon, recordado entre Comenio fue quien estructuró la pedagogía
otros temas por su método inductivo, en el siglo como ciencia autónoma y estableció sus
XVII el progreso fue rápido y se destacaron primeros principios fundamentales; la reforma
pensadores como René Descartes, filósofo, educativa de Comenio habla en primer lugar
científico y matemático francés, reconocido por sobre la “Pampedia”, término usado para
su postulado sobre la lógica y el pensamiento explicar su idea de educación para toda la vida;
racional y considerado el fundador de la filosofía en segundo lugar, este humanista hace referencia
moderna; también el poeta inglés John Milton, a la “Didáctica Magna”, cuya primera edición
reconocido por su programa enciclopédico de apareció en el año 1679, y cuya idea era
educación secundaria basado en la moral y la sistematizar y poner un método a la educación.
intelectualidad, y el filósofo inglés John Locke, Según este pensador, cada persona sin
quien defendía el empirismo como medio ideal distinciones de sexo, raza o condición debe ser
de aprendizaje. educada; de ahí la máxima: "enseña todo a
todos".
En este siglo se reconoce en forma especial a
Juan Amos Comenio, obispo protestante checo El legado de la Didáctica Magna deja como
cuyo nombre verdadero era Jan Komensky herencia para la enseñabilidad que “El pedagogo
Comenio y quien buscó reformar la escuela y la que actúa en la actividad disciplinaria deberá
educación, pretendiendo que estas respondieran apoyarse en la historia de la disciplina, generando
a las necesidades y conocimientos reales de la un conjunto de representaciones sobre su objeto
época, a lo que se denominó “Realismo de deseo” (Morín, 2003, p. 24). Comenio
Pedagógico”: “los procedimientos educativos “además intuyó, que la única forma de que la
del momento eran inadecuados: no existía una educación ofreciera resultados positivos era
metodología de la enseñanza que tuviera en teniendo en cuenta al alumno, es decir,
cuenta el desarrollo de la ciencia,(...)” (Bowen, adaptando la instrucción al niño y no viceversa”
1993, p. 124). (Navas, 1992, p. 83).

A Comenio se le conoce como el Padre de la Ya para el siglo XVIII se destacó el teórico


Pedagogía, para Armando Patiño (2000, p. 7): educativo ginebrino Jean-Jacques Rousseau,
es necesario establecer la relación entre quien, en evidente machismo propio de la época,

Páginas No. 92
32
2
Recorrido histórico por la educación Esther Julia Castaño González

expresaba que su dedicación era hacia los niños, de la inteligencia en el niño” (1954), “Seis
no hacia las niñas; Rousseau habló por primera estudios de psicología” (1964), “Biología y
vez de la personalidad individual de los conocimiento” (1967) y “Psicología y
estudiantes; su más dedicado seguidor fue pedagogía” (1970).
Johann Pestalozzi, educador suizo cuyas ideas y
prácticas tenían el objetivo de la formación Vigotsky, filósofo y psicólogo ruso, trabajó en
integral y armónica del estudiante (cabeza, los años treinta del Siglo XX, frecuentemente
corazón y manos): asociado con la teoría del constructivismo social
que enfatiza la influencia de los contextos
Aparecieron, desde la cultura griega hasta sociales y culturales en el conocimiento y apoya
nuestros días, algunos pensadores que a un "modelo de descubrimiento" del aprendizaje.
través del relato, la epopeya, el cuento o la Este tipo de modelo pone un gran énfasis en el
novela se preocuparon por responder a la rol activo del maestro, mientras que las
gran pregunta por la educación del otro. habilidades mentales de los estudiantes deben
Una pregunta que bien ha podido ser desarrollarse "naturalmente" a través de varias
llevada al plano de la literatura y que como "rutas" de descubrimientos.
forma de recitar, trata de ser el alma de lo
que complejamente podríamos denominar En el siglo XX la educación fue protagonizada
el otro. Pestalozzi, apoyándose en un relato por la sueca Ellen Key, reconocida feminista que
como Emilio, le da acción a la pedagogía. popularizó la llamada “Educación progresista”1.
¿Cómo hacer para educar al otro? Pregunta
que bien pudiera esconder la impotencia de Por esta época se recuerda además a Lietz y
la majestuosidad del adulto, sin embargo es Kerschensteiner, alemanes; Bertrand Russell,
reveladora del hacer por el otro. Aquí inglés; y María Montessori, italiana. En Estados
aparece la educabilidad como una forma Unidos fue reconocido el filósofo y educador
absoluta de comprender la potencialidad John Dewey, quien trabajó sobre las necesidades
interna del otro y la medida radical para e intereses del alumno. El concepto de
impedir que el profesor abdique ante el educación de John Dewey (1995, p. 13) es
fracaso y se aleje de sus potencialidades “reconstrucción constante de la experiencia”,
creativas (Zambrano, 2001, p. 94). “capacidad continuada del desarrollo”... o “la
suma total de procesos por medio de los cuales
En un gran salto hasta el siglo XX, es imposible una comunidad o grupo social transmite un
dejar de mencionar a dos pensadores que bagaje cultural y metas con vista a asegurar la
tuvieron gran relevancia: Jean Piaget y Lev existencia y desarrollo continuos”.
Vigotsky. Piaget (1896-1980) fue un psicólogo y
pedagogo suizo, que adelantó trabajos dedicados El siglo XX se caracterizó por la industrialización,
al desarrollo de la inteligencia en los niños, se globalización y universalización de todos los
interesó especialmente por el tema del desarrollo procesos; la educación sigue siendo solo para las
de las capacidades cognitivas. Piaget escribió clases dominantes, los porcentajes de
varias obras, entre ellas: “El pensamiento y analfabetismo no coinciden con los avances
l e n g u a j e d e l n i ñ o ” ( 1 9 2 6 ) , “ Ju i c i o y tecnológicos y científicos aunque para esta época
razonamiento en el niño” (1928), “El nacimiento ya han aparecido organizaciones que promueven

1 Sistema de enseñanza basado en las necesidades y en las potencialidades del niño más que en las necesidades de la sociedad o en los preceptos de la religión

Páginas No. 92
33
3
Recorrido histórico por la educación Esther Julia Castaño González

la educación en todos los niveles, como la Educar es lo primero, porque la educación


2
UNESCO ; sin embargo, aunque se le reconocen es condición para la cultura, la libertad y la
a dicha organización algunos logros, el panorama dignidad humana. Educar para obtener el
actual continúa siendo preocupante: bienestar político, el crecimiento
económico y la equidad social. Educar
Colombia entra a la segunda mitad del siglo debe ser la primera política pública, y todos
XX en una situación que, si bien en los esfuerzos deberán apuntar hacia un
comparación con otros países proyecto nacional que contenga acciones
latinoamericanos no era mala, distaba encaminadas a promover el desarrollo
mucho de ser ideal. Se hizo evidente que, íntegro del país.
de seguir el ritmo que hasta entonces se
llevaba, `Colombia necesitaría algo más de Lo que no quiere decir que la educación deba
dos siglos para lograr alcanzar la posición estar sustentada solo sobre las dinámicas del
obtenida por los Estados Unidos o mercado, como bien lo dice Meirieu (1998, p.
Francia`. Durante los años cincuenta y 24): “Educar no es solo desarrollar una
sesenta, en consecuencia, el Estado dedicó inteligencia formal capaz de resolver problemas
el grueso de su esfuerzo a la ampliación de de gestión de la vida cotidiana o de encararse a
la cobertura de la educación primaria, e dificultades de orden matemático. Educar es,
invirtió crecientes recursos en el aumento también, desarrollar una inteligencia histórica
de la cobertura de la educación capaz de discernir en qué herencias culturales se
universitaria. En ambos casos se podría está inscrito”.
decir que se ocupa más de los aumentos en
la cantidad de educación suministrada que Y es en este punto histórico donde se abre todo
en su calidad (ICFES, MEN Y OEI, 2010). el debate sobre la calidad de la educación en
Colombia y justamente donde se cierra este
Ya para el siglo XXI la educación es entendida recorrido histórico, nunca por haberlo
como la solución a muchos de los flagelos de la culminado, sino más bien en un acto de
sociedad, como lo afirma Hernando Gómez abandono o tal vez de respiro para iniciar un
Buendía, en su obra “La educación: la agenda del siguiente esfuerzo de tránsito, por lo sucedido en
siglo XXI” (1997. P. 21): los últimos tiempos con la educación.

2 Organización de Naciones Unidas creada en 1946 para promover la paz mundial a través de la cultura, la comunicación, la educación, las ciencias naturales y las
ciencias sociales.

Páginas No. 92
34
2
Recorrido histórico por la educación Esther Julia Castaño González

Referencias Gorlich, E. (1970), Historia Universal I .


Barcelona: Círculo de Lectores y
Anónimo (s.f.). Historia del alfabeto y medios de Ediciones Martínez Roca.
escritura. Disponible en
http://www.yumpu.com/es/document/ ICFES, MEN Y OEI (2010). Informe global sobre la
view/15835053/historia-del-alfabeto-y- situación del Sistema Educativo Colombiano.
escritura-anon Bogotá: Autor.

Bowen, J. (1993). Historia de la educación occidental, Kennedy, D. (1999). Santo Tomás de Aquino.
Tomo III. Barcelona: Herder. Enciclopedia Católica (Traducción de R.
Cor rales Pacheco). Disponible en
Arbeláez, G. (1993). Ética del Educador. Cali: ec.aciprensa.com/t/tomasaquino.htm
Universidad de San Buenaventura,
Facultad de Educación, Programas de López, F. (2010). El Calendario Egipcio. La Tierra
educación a distancia. d e l o s Fa r a o n e s . D i s p o n i b l e e n
www.egiptologia.org/ciencia/
Arias, F. (2006). Perspectivas de Humanización
en la Educación Actual. Revista Colombiana Meirieu, P. (1998). Frankenstein Educador .
de Humanidades, Educación: desafíos y Barcelona: Laertes.
discusiones, Universidad Santo Tomás, 69.
Morín, É., (2003). Educar en la era planetaria.
Castaño, E. (2009). Condiciones de posibilidad que se Barcelona: Gedisa.
potencian en el sujeto docente etho-político en
horizontes de Qualitas. Santiago de Cali: Pa t i ñ o, A . ( 2 0 0 0 ) . C o n c e p c i o n e s
Universidad de San Buenaventura. Epistemológicas y postepistemológicas en
la Reforma Curricular. Revista Tendencias, I,
Dewey, J. (1995). Democracia y Educación. Madrid: (1), 1 – 5.
Morata.
Navas, M. (1992). La educación en la Europa
Domínguez, M. (2007). Platón y su concepto de Moderna. Madrid. Edit. Síntesis.
educación. Disponible en
http://scarball.awardspace.com/docume Sepúlveda, R. (2004). Sofismas de la Calidad
ntos/trabajos-de-filosofia/Platon.pdf Educativa. Revista de Ciencias Humanas UTP,
33, 161 – 178.
Garrido, F. (2010). El Alma del Estratega. Una
aproximación al balance intuitivo y racional en la Zambrano, A. (2001). La mirada del sujeto educable,
toma de decisiones. Santiago: Editorial la pedagogía y la cuestión del otro. Cali: Editorial
Depósito Legal. Impresores.

Gómez Buendía, H. (1997). Educación: la Agenda


del Siglo XXI, Hacia Un Desarrollo Humano..
Nueva York: Programa De Naciones
Unidas Para El Desarrollo.

Páginas No. 92
35
3
Recorrido histórico por la educación Esther Julia Castaño González

Páginas No. 92
36
2

También podría gustarte