Está en la página 1de 2

Evaluación de teóricos (2020)

El parcial de teóricos de este año consiste en un trabajo escrito domiciliario. De los cuatro
temas propuestos por los dos profesores de teóricos (Hernán Pas: 1 y 2; Sergio
Pastormerlo: 3 y 4), los estudiantes eligen dos, uno por cada profesor. La extensión de
cada una de las entregas es de 1.000 a 1.500 palabras (2.000 a 3.000 palabras en total).

Se esperan textos similares en sus formas a las lecturas críticas estudiadas durante el curso
(de hecho, formalmente diferentes entre sí). Textos que propongan sus tesis de lectura,
con sus ejemplos, citas, argumentos y justificaciones. Se espera que usen, siempre que
resulte pertinente, la bibliografía prevista en el programa.

El plazo de entrega es el jueves 25 de junio. Recibimos las entregas por correo (en las
direcciones indicadas en el Wix) en versión WORD.

***

1. En “La guerra gauchipolítica”, Nicolás Lucero observa: “Luis Pérez introduce una
innovación en el género (…). Mientras que en los cielitos y diálogos de Hidalgo los
gauchos templaban sus guitarras y conversaban, los de Pérez escriben cartas y ganan
rápidamente a imprenta” (p 18). El fenómeno tendrá un espacio significativo en Letras
gauchas, de Julio Schvartzman, en especial en el capítulo 3 (“Paisanos gaceteros”).
Para Schvartzman, el viraje que produjo Pérez permitió evidenciar la escritura gaucha en
la gauchesca. Descubierta esa veta (la de las escrituras gauchas), sigue Schvartzman, “los
subgéneros comienzan a proliferar y se despliega una poligrafía incontrolable” (Letras
gauchas, p. 161).
Considerando el significado de ese pasaje (del canto a la imprenta), así como las
implicancias teóricas que conlleva la noción “escritura gaucha”, proponer una lectura
crítica sobre uno o varios de los textos seleccionados de Pérez y Ascasubi. ¿Cómo se
manifiesta ese viraje en las gacetas? ¿Cuáles son los géneros parodiados? ¿Qué otras
voces ingresan a la gauchesca? ¿Qué ocurre con la recepción y el público o audiencia
previstos?

2. La segunda edición del Facundo (1851) llevaba una dedicatoria a Valentín Alsina como
respuesta a las “Notas” que éste le enviara a su regreso de Europa. Entre otras cosas,
Sarmiento escribía:

He usado con parsimonia de sus preciosas notas, guardando las más


sustanciales para tiempos mejores i más meditados trabajos, temeroso de que
por retocar obra tan informe, desapareciese su fisonomía primitiva, i la lozana
i voluntariosa audacia de la mal disciplinada concepción. (Facundo, edición
ampliada de Palcos, p. 21)

Se ha visto en la respuesta de Sarmiento una coherente —que con el tiempo se volvió


inquebrantable— decisión de mantener el espíritu original de la obra, lo que en ese pasaje
Sarmiento llama “fisonomía primitiva”, en desmedro de los datos objetivos señalados por
su censor.
Partiendo de este episodio, elaborar una hipótesis de lectura que contemple los recursos
literarios desplegados en el Facundo, ya sea en términos genéricos (melodrama, biografía,
folletín), ya en términos de modelos (Cooper, Tocqueville, etc.).

3. Ludmer dice que, en el género gauchesco, se define la voz “gaucho” en la voz del
gaucho. Este juego de palabras viene a decir que el significado de la palabra “gaucho” se
definió y redefinió una y otra vez a lo largo de la historia del género, en sus textos. Que
los textos del género, usando la voz del gaucho, decían qué era gaucho, cuáles eran sus
usos, etc. Lo vemos en el Martín Fierro:

Soy gaucho, y entiendanló


Como mi lengua lo esplica

El Martín Fierro es un texto ubicado en el final del género. A diferencia de Hidalgo,


Hernández pudo ver en retrospectiva la historia del género, y distinguir su poema de
poemas anteriores. Los propios gauchos, según Hernández, eran un tipo social en
extinción. El poema pudo convertirse en punto de referencia del género, y sus personajes,
en representaciones del gaucho percibidas como especialmente fidedignas (Leopoldo
Lugones, Ricardo Rodríguez Molas). ¿Qué significa “gaucho” en el Martín Fierro? ¿Qué
distintos significados tiene esa palabra en el poema? ¿En relación a qué otros tipos, clases
o figuras sociales se define su identidad? ¿En qué partes del poema concentró Hernández
sus definiciones del gaucho? ¿Por qué?

4. Una excursión a los indios ranqueles cuenta un viaje a Leubucó en el que parece
imposible llegar a Leubucó. Hasta la carta XXV la narración avanza lentamente, con
interrupciones y demoras que justifican hablar de la postergación o la espera como uno
de sus procedimientos (“Una estética de la espera”, dice Cristina Iglesia). Por cierto,
sobresalen los “relatos de fogón”, relatos intercalados que no siempre se cuentan en un
fogón. Pero Mansilla también emplea otros recursos. María Moreno buscaba en la
Excursión algo así como un decálogo (como el de Horacio Quiroga sobre el cuento)
aplicable a la crónica. ¿Es posible leer un artificio o un método en esa narración que
apenas avanza? ¿Cómo era contar un viaje bajo la forma de cartas y por entregas en un
diario? ¿Cómo se cuenta el peligro en esa primera parte del relato de viaje? Y finalmente,
¿qué es Leubucó, ese lugar de Tierra Adentro al que resulta tan difícil llegar?

También podría gustarte