Está en la página 1de 8

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

Facultad de Ingeniería Agrarias, Industrias Alimentarias y Ambiental


ESCUELA PROFESIONAL: Ing. Zootécnica
CURSO: Realidad Nacional

ARTICULO CIENTIFICO: Desarrollo sostenible en la cuenca del rio Huaura

INTEGRANTES: -Rucana Garcilazo Andy


-Mendoza Ballardo Clara
FECHA: 14/10/2020
PROFESOR: Mg. Sc. Ing. Arbañil Huamán Oscar Enrique

HUACHO-PERU

ANDY-CLARA
1
OCTUBRE ,14,2020

Desarrollo sostenible en la cuenca del rio Huaura


Sustainable development in the huaura river basin
A.M. RUCANA1, C.B. MENDOZA1

Resumen
Objetivos: Evaluar los efectos de La principal actividad productiva en el valle es la agricultura en la
cuenca del rio huaura; de los 7 357 productores en la zona, 57% se dedican a dicha actividad
productiva, mientras que el 43% realiza al menos una práctica pecuaria. Los distritos de Huacho,
Carquín y Hualmay congregan al 11% de los productores del valle, mientras que Santa María registra la
mayor concentración con el 33%. (Los datos de esta sección tienen como fuente al III CENAGRO 94
www.inei.gob.pe) Para la campaña 2007-2008, se registró oficialmente un aproximado de 30 cultivos de
las 10 183 ha cosechadas. Los más importantes por su contribución al valor bruto de la producción
agrícola del valle fueron la caña de azúcar, la naranja, el espárrago, la alfalfa, el tomate y el maíz
amarillo duro.
Palabras claves: Rio, Agricultura, Practica Pecuaria, Cosecha, Cuenca, Desarrollo Sostenible.

Abstract
Objetives: Evaluate the effects of the main productive activity in the valley is agriculture in the huaura
river basin; Of the 7,357 producers in the area, 57% are engaged in this productive activity, while 43%
carry out at least one livestock practice. The districts of Huacho, Carquín and Hualmay congregate 11%
of the producers in the valley, while Santa Maria registers the highest concentration with 33%. (The data
in this section come from III CENAGRO 94 www.inei.gob.pe) For the 2007-2008 season, approximately
30 crops of the 10 183-ha harvested were officially registered. The most important for their contribution
to the gross value of the agricultural production of the valley were sugar cane, orange, asparagus,
alfalfa, tomato and hard yellow corn.

Keywords: River, Agriculture, Livestock Practice, Harvest,deBasin, Sustainable Development .


Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y ambiental,
Introducción Escuela Profesional De Ingeniería Zootécnica, Huacho, Perú

En el distrito de Huaura, las variedades de


cultivos están orientados al mercado local, la La agricultura en esta cuenca tiene efectos
agroindustria y la agro exportación: destacan adversos de metales pesados (Cd, Pb, Cu, Zn)
por su volumen de producción, el maíz amarillo en plantas de maíz tipo amarillo duro inía
duro al cual se destinan 2 656 ha, el algodón 611nútri Perú, regados con agua de cuenca
con 283 ha para su cultivo; la páprika también baja del rio Huaura. En la cual El control se
es un cultivo de importancia con 37 ha regó con agua de caño y el experimental con
orientado a la exportación. La aplicación del agua de la cuenca baja del rio Huaura, se
agua de riego de la cuenca baja del río Huaura evaluó el grado de absorción y acumulación de
a un suelo de las características del presente metales pesados en las partes orgánicas del
estudio (francamente arenoso), no afecta la maíz durante cinco meses de estudio, se
calidad de la planta de maíz ni causa analizó su efecto adverso de cada elemento
problemas en la agricultura a corto plazo. metálico. Los resultados obtenidos, no
represento ningún riesgo para el desarrollo de
la especie de estudio, los contenidos de Cd,
Pb, Cu, Zn, no superaron el umbral de
tolerancia que puedan causar efectos tóxicos
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Facultad justamente es a eso a lo que se quiere llegar
Revisión Literaria:

ANDY-CLARA
2
diferentes sistemas de labranza de suelo:
Cuencas Del Río Matina y Río Barbilla Labranza mínima “el Chuki”, labranza continua
Capacidad y uso del suelo (Costa rica) “T’aya”, labranza en surcos “Wachu” en sus
En la parte alta y media de la cuenca, los distintas modalidades. Para el proceso del
suelos presentan una capacidad de uso cultivo de la papa se señala tres herramientas:
forestal ya que son terrenos con pendientes la “Chakitaclla”, el “Allachu” y la “Q’orana”.
muy fuertes, alta susceptibilidad a la erosión,
excesiva humedad y suelos muy superficiales. En cuanto a Sistemas de cultivo se ha
La mayoría está dedicado a Territorios registrado; los arreglos espaciales y
Indígenas y Parques Nacionales, lo que cronológicos, “cultivos puros” o de una sola
permite la protección de los bosques primarios. especie y en mezcla de variedades (Chaqro)
El área de llanura tiene tierras buenas para como el caso de la papa, o con varias especies
cultivos, aunque se ve afectada por fuertes como cultivos asociados, con mashua o tarwi, u
precipitaciones estacionales o eventos oca y olluco. Asimismo, se tiene descrito lo que
extraordinarios. En la línea de costa los suelos se refiere a sistemas de siembra y épocas de
son muy inundables y muy pedregosos, lo que siembra.
limita su uso y es recomendable que se
dedique a la vida silvestre o áreas de En lo que se refiere al manejo de suelos se
esparcimiento considera la rotación sectorial de suelos
La cuenca media se mantiene con alto “laymes”, también llamados “muyus” o
porcentaje de cobertura boscosa, combinada “suertes”; la rotación de cultivos en las parcelas
con repastos y áreas de cultivos dispersas familiares, abonos y su manejo. Por último, se
alrededor de los asentamientos indígenas; tiene registrado y descrito sistemas de
reflejo de las formas ancestrales de producción cosecha, comprendiendo la selección y
basadas en la agricultura itinerante de almacenamiento tanto para la semilla, como
para consumo y transformación.
subsistencia, aprovechamiento de recursos del
bosque, cacería y pesca Agro biodiversidad en cultivos. Desde la
década de los 60’, motivadas por los efectos
del llamado de la Revolución Verde se
Las actividades productivas en la cuenca
producen esfuerzos de los sectores público y
media son mayoritariamente ganadería y
privado en introducir variedades híbridas como
cultivos permanentes como cacao y plátano,
“mejoradas” en papa y quinua especialmente,
también al banano, plantaciones de palma y
acompañadas de agroquímicos y maquinaria
monocultivos forestales. Hay pequeños
agrícola. Sin embargo, éstas tuvieron una
productores en asentamientos del INDER que
adopción mínima y temporal, alrededor de solo
se dedican a la producción y comercialización
6 % manifiestan preferir las variedades
de plátano y banano y tienen además áreas
supuestamente “mejoradas” (Canahua y
productivas para el auto consumo familiar
Gutiérrez, 1993), actualmente continua la
donde crían animales de granja, a veces
conservación de las variedades
ganado vacuno y cultivan tubérculos, chile
dulce, ayote, papaya, entre otros.
Cuenca Del Rio Huaura

Esta investigación ha generado información


relevante para una gestión sostenible del
sistema de producción de Huaura, que su uso
puede permitir mejorar puntos críticos y abrir
canales de interacción entre las autoridades,
agricultores y otros grupos de interés para abrir
a nuevas oportunidades de trabajar
conjuntamente con el fin de establecer un
Prácticas agrícolas tradicionales De La desarrollo sin comprometer la sustentabilidad
Cuenca Del Rio Vilcanota agrícola.
En la zona del Cusco, se ha registrado y
descrito como prácticas tradicionales en el Los resultados del estudio beneficia a 1293
conocimiento del manejo del manejo de los agricultores aproximadamente (de manera
agro ecosistemas y los sistemas de producción directa e indirecta), a las autoridades y/o

ANDY-CLARA
3
representantes del distrito para que puedan predomina el uso de plaguicidas de
tomar o exigir mejores decisiones y puedan ir clasificación toxicológica III, no existe un
construyendo una agricultura sostenible sin adecuado manejo de residuos de envases de
arriesgar el bienestar de las futuras plaguicidas.
generaciones; y a toda persona relacionada al
sector agrario que esté interesada en conocer Los factores más críticos son la escasa
como es la actividad productiva de fresa en diversificación de cultivos, alta incidencia de
esta región, evaluada bajo las dimensiones plagas, el tamaño de la finca; no manejan
sociales, económicas y ambientales. cobertura vegetal, uso de abono sintético sin
complementación orgánica, el tipo de riego y la
labranza; la baja participación en grupos
El agricultor productor de fresa de Huaura tiene sociales; falta de capacitación, conocimiento y
en promedio 37 años de edad; por cada ocho conciencia ecológica; las parcelas no les
hombres existe dos mujeres a cargo de la pertenecen lo que limita sus decisiones de
producción; alcanza estudios a nivel manejo.
secundaria y en promedio tienen 2 hijos; el 90
por ciento de los agricultores son migrantes y
proceden de zonas alto-andinas.

Metodología

Se realizo el análisis de distintas revisiones


literarias, desde el ámbito, internacional,
nacional y regional, y nos enfocamos con
mayor énfasis en el desarrollo sostenible en la
cuenca del rio Huaura. La producción agrícola
en el distrito de Ámbar, es variada, resaltan por
su volumen de producción, el cultivo de tomate
con el 25% de siembra a nivel de tos los
En cuanto a la caracterización económica,
productos en la campaña 2007-2008, seguido
existe 1,60 hectáreas por agricultor en
de la papa, haba grano verde, la arveja verde,
promedio, el rendimiento es de 21 657 Kg/ha,
maíz amiláceo, trigo, zapallo, olluco y yuca,
el porcentaje de fresa aptas para la
también produce frutas como la chirimoya, el
comercialización es de 90,2 por ciento del total
manzano, el melocotonero, fresa y la palta,
de la producción, el daño por plagas y/o
pero en pequeñas cantidades.
enfermedades es de 58,9 por ciento, el ingreso
mensual es de 1430 soles, el destino de la
producción es tanto para el mercado nacional y La producción agrícola en el distrito de Caleta
de exportación, el 49,32 por ciento no de Carquín es bastante reducida, también su
diversifica su producción, el 50,7 por ciento de producción agrícola es pequeña, dentro de los
los agricultores tiene una alta dependencia por cuales destacan, el maíz amarillo duro al cual
insumos externos. se destinan 150 hectáreas con una producción
promedio de 1836 toneladas en la campaña
En cuanto a la caracterización ambiental, 2007-2008, seguido de cebolla con 4
predomina la producción del monocultivo, el hectáreas, zanahoria con 80 y camote con 11;
tipo de rotación es continua, el 94,5 por ciento Carquín también produce arveja, cebolla,
de los agricultores utilizan solo abono sintético, fresas y pimientos.
el tipo de labranza es mecanizada y
complementada con uso de yugo, el riego es El distrito de Checras se ubica en la sierra de la
por gravedad y no manejan cobertura vegetal, provincia, su producción agrícola tiene cultivos
ANDY-CLARA
4
distintos a los distritos de la parte media y baja,
entre ellos destaca las arvejas, habas, maíz
amiláceo con 171 ha, trigo y papa con 156 ha;
asimismo produce alfalfa y en frutas el
melocotón, manzano y palto.

La producción agrícola del distrito de Huacho


es variada, resaltan por su volumen de
producción, el maíz choclo con 667 ha, el maíz
amarillo duro al cual se destinan 43 ha; los
tomates con 46 ha. También es importante el
cultivo de caña, la alfalfa el camote y yuca.
Para el consumo local se produce
principalmente frutas, entre lúcuma,
mandarinas, manzano, melón, membrillo,
naranjo, paltas, sandia, y uvas; la páprika aún
se produce en pequeñas cantidades con 21
Ha.

El distrito de Hualmay tiene una pequeña


producción agrícola, de aproximadamente 6
productos entre los que se destaca la
producción de maíz amarillo duro al cual se
destina 66 hectáreas con una producción de
525 toneladas para la campaña 2007-2008,
seguido de zanahoria con 28 ha, camote con
18 ha, y tomate con aproximadamente 18 ha,
también se produce en menores cantidades
alfalfa, arveja, coles, coliflor, frijol, fresa, maíz
chala y yuca.

En el distrito de Huaura, la variedad de cultivos


están orientados al mercado local, la
agroindustria y la agro exportación: destacan
por su volumen de producción, el maíz amarillo
duro al cual se destinan 2 656 ha, el algodón
con 283 ha para su cultivo; la páprika también
es un cultivo de importancia con 37 ha
orientado a la exportación; además, está la
producción de camote con 117 ha, los frijoles
con 57 ha en sus diversas variedades tales
como frijol caupi, Chiclayo, castilla, chileno,
grano seco y grano verde; la papa con 243 ha.
Para el consumo local se produce además
ajíes, ajos, cebolla, col, coliflor, culantro,
zanahoria y zapallo; entre las frutas, produce:
fresa, lúcuma, manzano, mandarina, mango,
maracuyá, melocotones, melón, membrillo,
olivo, plátano, sandia y vid.

La producción agrícola del distrito de Santa


Leonor, es principalmente maíz amiláceo con
143 ha, arvejas y frijoles, así como cultivos alto
andinos como la papa con 175 ha, la oca y el
olluco, en frutales, el distrito también cultiva
melocotón y manzano.
ANDY-CLARA
5
Resultados y Discusión

Algunos resultados Cuenca del Rio huaura

Referencias Bibliográficas

Alarcón, V. A. 2000. Nutrición mineral:


Elementos esenciales y dinámica en el sistema
suelo-planta. En: Tecnología para cultivos de
ANDY-CLARA
6
alto rendimiento. UNED Research Journal / Cuadernos de
Investigación UNED, 1 (2), 151-161.
Isaza, G. 2013. Efecto del plomo sobre la
imbibición, germinación y crecimiento de
Phaseolus vulgaris L. y Zea mays L. Colombia.
Ferrando, A. (2015). Asociatividad para mejora
Disponible en
https://revista.ibp.co.cu/index.php/BV/article/vie de la competitividad de pequeños productores
w/114/472 agrícolas. Anales Científicos, 76 (1): 177-185
(2015). Universidad Nacional Agraria La
Molina, Lima - Perú.
Aguilar C., Tolón A., Lastra X. (2011).
Evaluación integrada de la sostenibilidad
ambiental, económica y social del cultivo de
maíz en Chiapas, México. Revista de la
Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad
Nacional de Cuyo Mendoza, Argentina
Andrade, C. (2016). Sustentabilidad de las
fincas de brócoli (Brassica oleracea L. var.
italica) en Santa Rosa de Quives, Lima, Perú
Ayora, L. (2017). Sustentabilidad y
modelamiento de fincas agrícolas en la cuenca
media y baja del río Supe (Barranca – Lima).
Lima, Perú
Buitrón, J., Jara, B. (2013). La agricultura
familiar en Perú. Boletín de Agricultura Familiar
de América Latina y el Caribe.
Elgue, M. y Chiariadía, C. 2007. Formas
asociativas para la agricultura familiar,
elementos para el análisis funcional y
normativo de las distintas formas jurídicas. 1a
ed. - Buenos Aires. Prodernea.

Escobal, J. (2000). Costos de transacción en


la agricultura peruana: una primera
aproximación a su medición y su impacto.
Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo
GRADE.
Fallas G., Chacon M., Castro J. (2009).
Sostenibilidad de sistemas agrícolas de fincas
ecológicas y tradicionales en Costa Rica.
ANDY-CLARA
7
ANDY-CLARA
8

También podría gustarte