Está en la página 1de 6

ARTE EN ROMA

CUATRO ESTACIONES DEL AÑO


Representa a las cuatro estaciones del año bajo la forma de figuras femeninas
con símbolos evocativos asociados.
El ciclo de las estaciones constituye un temar recurrente en el mundo rural,
particularmente sensible a esos ritmos. Constituyen
también una clara evocación de la abundancia, proporcionada por la diversidad
de contribuciones que cada estación implica.
Igualmente se ha sugerido la posibilidad de que estás imágenes retraten a la
dueña de la casa y a sus hijas, asociadas a las
distintas épocas del año.
Se puede ver una figura de perfil de ¾ que representa la estación de otoño. La
presencia de un racimo de uvas con hojas de vid y zarcillos se torna evidente.
La figura posee rostro pequeño de ojos grandes, corte de pelo que cubre la
frente, nariz corta, etc. y viste túnica y estola sobre los hombros. Exhibe una
diadema en el cabello, collar en el cuello y pectoral de pendientes sobre la orla
de la túnica. A la derecha puede verse una cesta con hojas de acanto (Pessoa,
1998: 32). Representación del invierno. A la izquierda puede verse una
alcachofa y a la derecha un pequeño árbol. Viste túnica (sugiere un tronco
largo). De la cabeza destaca su cabello ondulado. Una gran diadema envuelve
la parte alta de su cabeza. Tiene nariz y boca pequeñas. En los ojos destacan
las pupilas, donde el iris está muy acentuado. La escena muestra las
mismas molduras que el mosaico del otoño. Junto a la primavera, el otoño y el
verano, forma un notable conjunto de “figuras de convite”.
MOSAICO DE LAS 9 MUSAS
El tema de las musas tiene lugar en la producción de bajorrelieves y sobre todo de
los sarcófagos de los siglos III, siendo frecuente su representación en la musivaria
romana, como consecuencia de la filosofía neoplatónica en la cual las
musas presiden los banquetes de los filósofos. Las musas eran hijas de
Zeus/Júpiter y Mnemósine, la Memoria, y nacieron, tras nueve noches de amor, en
Pieria, al pie del monte Olimpo, por lo que a veces se las denomina Piérides.
- Melpómene (MELPOMINI), Con la máscara trágica (Tragedia)
- Talía (TALIA), con la máscara cómica y el pedum (Comedia)
- Euterpe (HEVTERPE), con la flauta o aulós (Música)
- Terpsícore (TERPICORE), con la lira (Danza)
- Clío (el nombre se ha perdido) con el volumen abierto (Historia)
- Calíope (Poesía épica)
- Erato (ERATO), con la cítara (Poesía erótica)
- Polimnia (POLYMNIA)con el sceptrus (Lírica)
- Urania (VRANIA), con la esfera o globo celeste (Astronomía).
El lado izquierdo y superior de esta composición musivaria lo ocupa una zona en
escuadra decorada por motivos geométricos que dibujan esvásticas dextrógiras y
levógiras, resultantes de la combinación de paletones de llave simple, y todo el
conjunto va enmarcado por un filete negro seguido de una banda formada por
dientes de sierra y postas. La misma composición con las musas dispuestas en
cuadrículas aparece en el mosaico de las Nueve Musas de Trier.
LIVIA DRUSILA
Esta escultura representa a la emperatriz Livia Drusilia con los atributos y el
aspecto de Ceres, la diosa de la fecundidad y las cosechas. Se trata de una
gran estatua realizada en mármol, mide 2,29 m de altura y está fechada entre
los años 42 y 54 dc.
Podemos observar como sostiene con su mano y brazo izquierdo, la
cornucopia o cuerno de abundancia, este es el símbolo de la prosperidad.
Fue encontrada en el año 1828 en el teatro de Felerii, importante ciudad de la
liga etrusca, y se encuentra situada a unos 50km al norte de Roma.
Paralelo a este puritanismo, su actividad política en la corte y poder de decisión
–quizá equiparable al de Augusto– la convirtieron en la mujer más influyente de
Roma.
Estatua ecuestre de Marco Aurelio
Se presenta a lomos de un caballo, guarda muchas similitudes con las estatuas
propias de Augusto. El tema central de la estatua es el poder y la grandeza
divina, con el emperador agrandado con respecto a su talla real y tendiendo su
mano, en un gesto muy característico de los retratos de Augusto. Esta imagen
tenía como finalidad mostrar al emperador como un señor de la tierra siempre
victorioso y conquistador. Sin embargo, al no llevar armas o armadura, Marco
Aurelio parece transmitir más una imagen de paz que de héroe militar, tal y
como él se percibía a sí mismo y a su reino.
LUPERCA
Luperca es el nombre de la loba que según la mitología romana amamantó a
Rómulo y Remo, fundadores de Roma. La cronología de la figura de la loba ha
sido muy discutida; según la tradición, la escultura de la loba sería etrusca,
aunque se estima que data de la Edad Media.
La famosa Luperca es una figura en bronce, de 75 centímetros de altura y 113
de anchura. Es un tema popular en medallas, monedas, joyas, relieves,
mosaicos, etc. En el Imperio Romano.

También podría gustarte