Está en la página 1de 31

Título del Proyecto

Autor 1
Autor 3
Autor 3
Autor 4

PROGRAMA DE MEDICINA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
BARRAQUILLA (ATLÁNTICO), COLOMBIA
2016
Título del Proyecto

Autor 1
Autor 3
Autor 3
Autor 4

Proyecto de Investigación I:

Tutor:
Preg. y/o Esp. y/o MSc. y/o PhD Nombre completo del Tutor

PROGRAMA DE MEDICINA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
BARRAQUILLA (ATLÁNTICO), COLOMBIA
2016
Resumen
El resumen es una presentación abreviada y precisa (la NTC 1486 de 2008 recomienda
revisar la norma ISO 214 de 1976). Se debe usar una extensión máxima de 12 renglones.
Se recomienda que este resumen sea analítico, es decir, que sea completo, con
información cuantitativa y cualitativa, generalmente incluyendo los siguientes aspectos:
objetivos, diseño, lugar y circunstancias, pacientes (u objetivo del estudio), intervención,
mediciones y principales resultados, y conclusiones. Al final del resumen se deben usar
palabras claves tomadas del texto (mínimo 3 y máximo 7 palabras), las cuales permiten la
recuperación de la información.

Palabras clave: (máximo 7 palabras, preferiblemente seleccionadas de las listas


internacionales que permitan el indizado cruzado). A continuación se presentan
algunos ejemplos de tesauros que se pueden consultar para asignar las palabras clave,
según el área temática:
Abstract
Es el mismo resumen pero traducido al inglés. Se debe usar una extensión máxima de 12
renglones. Al final del Abstract se deben traducir las anteriores palabras claves tomadas
del texto (mínimo 3 y máximo 7 palabras), llamadas keywords. Es posible incluir el
resumen en otro idioma diferente al español o al inglés, si se considera como importante
dentro del tema tratado en la investigación, por ejemplo: un trabajo dedicado a problemas
lingüísticos del mandarín seguramente estaría mejor con un resumen en mandarín.

Keywords: palabras clave en inglés (preferiblemente seleccionadas de las listas


internacionales que permitan el indizado cruzado).
Contenido
Pág.

Resumen III

Abstract IV

Lista de figuras 6

Lista de tablas 7

Introducción 8

1. Problema de Investigación 9
1.1 Planteamiento del Problema 9
1.2 Justificación 9

2. Objetivos 10
2.1 Objetivo General 10
2.2 Objetivo específicos 10

3. Marco Teórico 11

4. Diseño Metodológico 13
4.1 Tipo de Estudio 13
4.2 Área de Estudio 13
4.3 Población y Muestra 13
4.4 Instrumento de Captura de Datos 13
4.4.1 Validación del Instrumento 14
4.5 Fase de Análisis de Datos 14

5. Cronograma de actividades 15

6. Presupuesto 16

7. Referencias Bibliográficas 17
A. Anexo 18
Lista de figuras
Pág.

Ilustración 1 Así deben ir marcadas las ilustraciones 15


Lista de tablas
Pág.

Tabla 1 LJKNSDKJNKJVKJFSKJFDSLJN 15
Tabla 2 Así deben ir las tablas 15
Introducción

La leishmaniosis es un problema de salud pública nivel mundial. Hoy en día la


mayoría de personas que viven en zonas rurales, se pueden observar que
presentan diferentes manifestaciones clínicas producidas por los diferentes tipos
de leishamania , situación que a nivel mundial en los países con desarrollo se han
implementado diversos planes de control frente a la prevención y tratamiento de
esta enfermedad buscando disminuir las altas cifras estadísticas que muestran
que evidentemente es una afección de salud pública, de esta manera no podemos
pasar de vista nuestra población, pues en Colombia, la situación es preocupante
debido al incremento de casos de leishmaniasis que se viene registrando desde
2003 y el cambio en el patrón epidemiológico debido por la aparición de nuevos
focos de infección, y urbanización del ciclo de transmisión.

En el presente proyecto se intentará buscar un numero de estrategias adecuadas


para disminuir el número de casos producidos por leishmaniasis y de esta forma
mejorar la calidad de vida de las personas que viven en zonas donde se produce
esta enfermedad, aplicando técnicas para el futuro diagnóstico como la PCR y
resaltar la importancia en incluirla en los protocolos diagnostico como herramienta
vital en la detección de leishmaniasis, en este orden de ideas nuestro trabajo
buscará el avance de dichas herramientas con el único fin de beneficiar a las
diferentes personas que en la actualidad sufren de esta enfermedad, la cual para
nadie es un secreto que nuestro país no cuenta actualmente con buenos planes
de mitigación de estas enfermedades, es lamentable que nuestro gobierno no
establezca políticas de salud ambiental para disminuir notoriamente estos casos, y
obtener cifras realmente de nuestra situación actual, ya que las estadísticas que
se conocen poseen un subregistro que puede llegar al ser el doble de los reportes,
razón por la cual nuestro trabajo servirá como pilar en futuras investigaciones,
ofreciendo una ventana que visualice menores costos en políticas de salud y mejor
calidad de vida para las distintas poblaciones ubicadas en zonas endémicas de la
leishmaniasis.
Problema de Investigación
1.1 Planteamiento del Problema

La leishmaniasis es causada por un protozoo parásito del género Leishmania, que


cuenta con más de 20 especies diferentes. Se conocen más de 90 especies de
flebotomianos transmisores de Leishmania. La enfermedad se presenta en tres
formas principales:

1. Leishmaniasis visceral en más del 95% de los casos es mortal si no se


trata. Se caracteriza por episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso,
hepato esplenomegalia y anemia. Es endémica en el subcontinente indio y
África oriental. Se estima que cada año se producen en el mundo entre 50
000 y 90 000 nuevos casos de leishmaniasis visceral, de los cuales solo un
25 a 45% son notificados a la OMS. En 2017, más del 95% de los nuevos
casos notificados a la OMS se produjeron en 10 países: Bangladesh, Brasil,
China, Etiopía, India, Kenya, Nepal, Somalia, Sudán y Sudán del Sur.
Leishmaniasis cutánea es la forma más frecuente de leishmaniasis, y produce en
las zonas expuestas del cuerpo lesiones cutáneas, sobre todo ulcerosas, que
dejan cicatrices de por vida y son causa de discapacidad grave. Aproximadamente
un 95% de los casos de leishmaniasis cutánea se producen en las Américas, la
cuenca del Mediterráneo, Oriente Medio y Asia Central. En 2017, más del 95% de
los casos nuevos aparecieron en seis países: Afganistán, Argelia, Brasil,
Colombia, República Islámica de Irán y República Árabe Siria. Se calcula que
cada año se producen en el mundo entre 600 000 y 1 millón de casos nuevos.

Leishmaniasis mucocutánea conduce a la destrucción parcial o completa de las


membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta. Más del 90% de los casos
de leishmaniasis mucocutánea se producen en el Brasil, el Estado Plurinacional de
Bolivia, Etiopía y el Perú.

Estudios recientes revelan que la leishmaniasis produce una carga de enfermedad


de 2,35 millones de AVAD (años de vida perdidos ajustados por discapacidad), de
los cuales 2,3% recaen en las Américas. Se estima que alrededor del 75% de los
casos registrados de la leishmaniasis cutánea se concentran en 10 países, 4 de
los cuales están en la región de las Américas (Brasil, Colombia, Perú y
Nicaragua). Con respecto a la leishmaniasis visceral, el 90% de los casos se
concentran en Brasil, Etiopía, India, Bangladesh, Sudán y Sudán del Sur.

La epidemiología de la leishmaniasis cutánea en las Américas es muy compleja,


pues se observan variaciones en los ciclos de transmisión, los reservorios, los
flebótomos vectores, las manifestaciones clínicas y la respuesta al tratamiento.
Además, hay varias especies de Leishmania en la misma zona geográfica. El
Brasil concentra el 90% de los casos de leishmaniasis visceral en esta región base
a esto se pretende responder esta pregunta. ¿Cómo se podría reducir de
manera radical la tasa de incidencia del número de personas infectadas por
los diferentes tipos de leishmaniasis?
Como podemos evidenciar son distintas las especies que pueden causar esta
enfermedad, la importancia de identificar cada una de ellas en nuestros pacientes
es de vital importancia para establecer el mejor manejo terapéutico, con ellos se
lograría actuar de manera más rápida obteniendo mejores resultados en el
tratamiento y disminuciones en las secuelas de la enfermedad.

Según la OPS, estudios recientes revelan que la leishmaniasis produce una carga
de enfermedad de 2,35 millones de AVAD (años de vida perdidos ajustados por
discapacidad), de los cuales 2,3% recaen en las Américas. Se estima que
alrededor del 75% de los casos registrados de la leishmaniasis cutánea se
concentran en 10 países, 4 de los cuales están en la región de las Américas
(Brasil, Colombia, Perú y Nicaragua). Con respecto a la leishmaniasis visceral, el
90% de los casos se concentran en Brasil, Etiopía, India, Bangladesh, Sudán y
Sudán del Sur.
 
En la Región de las Américas, los casos de leishmaniasis se han registrado des
del sur de los Estados Unidos hasta el norte de Argentina, con la excepción de las
islas del Caribe, Chile y Uruguay. Cada año, un promedio de 60.000 casos de
leishmaniasis cutánea y mucosa y 4.000 casos de leishmaniasis visceral se
diagnostican, con una tasa de mortalidad del 7%. En el mundo, la coinfección de
Leishmania y VIH ha aumentado la carga de la enfermedad debido a la mayor
dificultad del tratamiento clínico. El diagnóstico de la enfermedad es esencial para
establecer un tratamiento específico y para limitar el progreso de la enfermedad,
aliviar los signos y síntomas, y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Si no
se tratan, las formas mucosa y cutánea pueden causar deformidad y la
desfiguración, y la forma visceral puede ocasionar la muerte en más del 90% de
los casos no tratados, las herramientas de prevención y control disponibles son
limitadas, por eso, es importante que las personas en riesgo estén implicadas en
la implementación de medidas para reducir el contacto entre los seres humanos y
los vectores, y que las autoridades de salud implementan intervenciones para
proteger la salud pública.1 (OMS)

Teniendo en cuenta el panorama a nivel latinoamericano tomamos referencia de


nuestro país vecino Venezuela, por medio del programa de Control de
Leishmaniasis en Venezuela, a cargo del Servicio Autónomo Instituto de
Biomedicina (IB) del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), ha sido
reforzado en los últimos años a través del fortalecimiento de la asistencia médica,
en especial la consolidación de la base diagnóstica y una mayor interacción con
los Servicios de Zoonosis para la LV. Sin embargo, indicadores entomológicos y
epidemiológicos de la dispersión y en algunos casos urbanización, de la
leishmaniasis cutánea (LC) y visceral (LV) han resaltado la necesidad del control
antivectorial para un abordaje sistémico y transdisciplinario de este problema de
salud, en el marco de la protección ambiental. Se presenta en este documento una
revisión de los datos epidemiológicos, de los conocimientos sobre las especies de
flebótomos incriminadas en la transmisión, su respuesta a los insecticidas y los
ensayos de control conducidos en el país. Como perspectiva factible a corto plazo
se propone un programa multisectorial en el cual concurran en primera instancia el
IB, la Dirección General de Salud Ambiental (DGSA) y el Sector Educativo en una
acción concertada para el control de leishmaniasis y Enfermedad de Chagas y
leishmaniasis-malaria en áreas de co-endemicidad. Se hace especial énfasis en la
necesidad de buenos programas educativos de salud que deben aplicarse antes
de la selección de las medidas de control, de acuerdo a las características
epidemiológicas y socio-culturales de la zona.

Es importante tener en cuenta los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de la


población de riesgo con el fin de promover la aceptación del programa y de la
participación comunitaria en la prevención de estas "enfermedades desatendidas",
a través de la gestión ambiental y la protección personal. Sobre la base de estas
premisas, estas acciones de lucha integrada, concertadas en un programa
multisectorial, en el marco del enfoque Ecosalud conducirían hacia la optimización
de los recursos y la sostenibilidad del programa en sí, de igual manera
establecemos comparaciones con el país de Perú (2) se reportan las formas
cutáneo-andina o "uta" y cutáneo-mucosa o "espundia tropical". Se estima que
75.0-80.0% de casos reportados corresponden a la forma cutáneo-andina y el
10.0-25.0% restante pertenece a formas cutáneo-mucosas. Existen,
predominantemente, dos especies del parásito de transmisión: L. braziliensis-
peruviana, responsable de la variedad cutáneo-andina, y L. braziliensis-
braziliensis, que produce la variedad cutáneo-mucosa. Se han descrito en forma
aislada algunos casos producidos por L. amazonensis.
El comportamiento histórico de la incidencia epidemiológica de las Leishmaniasis,
muestra inicialmente una tendencia relativamente estacionarla durante el período
comprendido entre 1950 y 1980, con una tasa de morbilidad nacional entre 6.55 a
8.45 por 100,000 habitantes. Durante el período 1984-1994, esta tasa se
incrementa en forma importante de 12.69 a 40.02 por 100,000 habitantes;
reduciéndose ligeramente y estabilizándose durante el período 1994-1996 en un
32.45 por 100,000 habitantes.

El análisis epidemiológico e histórico de los últimos 50 años, muestra que las


Leishmaniasis son una epidemia que afecta incidentemente a 12 departamentos
del país, con una tasa de morbilidad persistentemente alta o creciente en la
vertiente Oriental de la Selva Central y Oriental, correspondiente a los
departamentos de Huánuco, Junín, Ucayali y Loreto; en la vertiente Sud-Oriental
del Trapecio Andino, en los departamentos de Madre de Dios, Cusco, Apurímac y
Ayacucho; y en la vertiente Nor Occidental y Nor-Oriental del país en los
departamentos de Amazonas, Cajamarca y San Martín; y con relativa estabilidad
en el resto de zonas endémicas del país.

Se estima que la población residente en áreas de riesgo de transmisión es de


1187,104 habitantes. Los reservorios primarios y nichos ecológicos de transmisión
de la Leishmaniasis cutáneo-andina , se circunscriben geográficamente en áreas
silvestres de la vertiente Occidental Andina, entre los 600 a 3,000 m.s.n.m. y la
variedad cutáneo-mucosa en la vertiente Oriental, por debajo de los 2,000
m.s.n.m. en la selva Alta y la cuenca amazónica de la Selva Baja.

La forma cutáneo andina afecta predominantemente al grupo etario menor de 15


años, siendo muy incidente en niños menores de 5 años, en las áreas endémicas
de transmisión, asociada a la rápida incorporación de estos grupos etarios a
actividades de desbroce, preparación de terrenos de cultivo en ambas vertientes
de los Andes y a la transmisión intra y peridomiciliaria. La forma cutáneo-mucosa
afecta con mayor incidencia al grupo etario mayor de 15 años, relacionada a la
migración intermitente o colonización de áreas poco exploradas de la Selva Alta y
Baja, asociada a actividades extractivas como la explotación de oro, madera,
petróleo, el trazo de vías de penetración y la cacería.

Como bases de epidemiologia nuestro proyecto tomó los datos que nos ofrece en
nuestro país el SIVIGILA, el cual organizamos en base a grafica el
comportamiento que ha tenido la enfermedad a lo largo de los últimos 11 años,
precisando los departamentos de la región caribe colombiana.
1.2 Justificación
2. Objetivos
2.1 Objetivo General

2.2 Objetivo específicos

● Objetivo 01
● Objetivo 02
● Objetivo 03
● Objetivo n
3. Marco Teórico

Marco Referencial (teórico, conceptual, histórico, estado actual, científico


ético y tecnológico, entre otros [Los que apliquen], aspectos éticos de la
investigación)

Ilustración 1 Así deben ir marcadas las ilustraciones

Imagen
Tabla 1 LJKNSDKJNKJVKJFSKJFDSLJN
Tabla 2 Así deben ir las tablas
4. Diseño Metodológico
4.1 Tipo de Estudio

4.2 Área de Estudio

4.3 Población y Muestra


4.4 Variables de estudio

4.5 Criterios de inclusión exclusión

4.6 Fuentes e Instrumentos de recolección de la


información

4.6.1 Validación del Instrumento

4.7 Análisis de información


4.8 Aspectos éticos
5. Cronograma de actividades
6. Presupuesto

2 Aguilar C.M., Fernández E., Fernández R., Cannova D.C., Ferrer E., Cabrera Z.,
Souza W.J., Coutinho S.G. (1998). Urban visceral leishmaniasis in Venezuela. Mem.
Inst. Oswaldo Cruz. 93: 15-16.
7. Referencias Bibliográficas
1. Estilo Vancouver.
A. Anexo

También podría gustarte