Está en la página 1de 8

Unidad 1, 2 y 3: Fase 5 – Evaluación de Situación

Tutor: Dilson Ríos

Nancy Caicedo Campaz – 66746469

Grupo: 151018 - 10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD - ECISA

Cali, mayo 18 de 2019


Uso Racionalizado del Losartan para el Tratamiento Hipertensivo

La tensión arterial alta es una de las afecciones que están asociadas a la morbilidad y

mortalidad de enfermedades cardiovasculares, se define como una tensión sistólica igual

superior de 140mmHg y una tensión diastólica igual o superior a 90mmHg. Esta

enfermedad puede ser de curso silencioso, esto quiere decir que algunos pacientes no

presentan síntomas, lo que implica que no reciben tratamiento y por tanto se comienza

afectar otros órganos del cuerpo y posterior desarrollo de enfermedades que complican

altamente la salud de los pacientes. La prevalencia de esta enfermedad ha aumentado en los

últimos años debido a los malos hábitos de vida que tiene los colombianos, entre estos,

están el sedentarismo, tabaquismo e inadecuada alimentación saludable.

La Encuesta Nacional de Salud estableció que para el año 2007, el 22,8 % de la

población colombiana tenía hipertensión arterial. La prevalencia más alta en el año 2018 se

presentó en Risaralda, Valle del Cauca, Antioquia, Bolívar y Caldas, con cifras estimadas

que oscilaron entre 10,5 % y 10,8 % (5) (7). De acuerdo con los datos de la Cuenta de Alto

Costo, en 2016 hubo 3’524.445 hipertensos, con una prevalencia de 7,2 %. En contraste, las

cifras de 2017 mostraron 3’776.893 hipertensos y una prevalencia de 7,6 %; de los cuales el

63 % se encuentran afiliados al régimen contributivo y el 36 % al régimen subsidiado. Esta

es una condición más frecuente en las mujeres (62 %) que en los hombres (38 %).

[ CITATION Cue18 \l 9226 ]

En cuanto a la Incidencia de esta enfermedad, según informes de la Cuenta de Alto

Costo, se diagnosticaron 281.050 casos nuevos de hipertensión arterial (5,7 por cada 1.000

habitantes) entre julio de 2016 y junio de 2017. El 99,8 % de éstos fueron reportados por

entidades de los regímenes contributivo (66,8 %) y subsidiado (33,1 %), y el resto por
entidades de otros regímenes. Los reportes de cifras de mortalidad, según el Informe

Técnico Nacional de Salud, indican que en 2014 se reportaron en Colombia 2.821 muertes

secundarias a hipertensión arterial en mujeres, de las cuales 50 % fueron mayores de 80

años y 12 % estuvieron entre 75 y 79 años. En hombres, se reportaron 2.336 muertes por

esta causa en 2014, con la mortalidad más alta en mayores de 79 años. [ CITATION Cue18 \l

9226 ]

Teniendo en cuenta las cifras expuestas anteriormente se evidencia que la hipertensión,

es una enfermedad con una alta tasa de mortalidad, pues al año muchas personas mueren

debido al desarrollo de enfermedades como consecuencia de la hipertensión no tratada,

dentro de dichas enfermedades están: accidentes cerebro vasculares, ataques cardiacos,

insuficiencia renal e insuficiencia cardiaca. Dentro del tratamiento de esta afección se

encuentra una dieta equilibrada, actividad física, eliminación del tabaquismo, dormir bien y

para personas con niveles muy altos de hipertensión, se les medica fármacos como el

Losartan.

El losartan es un medicamento que está clasificado dentro del grupo de antagonista de

los receptores de angiotensina II también llamados bloqueadores del receptor de la

angiotensina, este grupo modula el sistema renina angiotensina aldosterona, el cual es un

sistema hormonal que regula la presión sanguínea y el balance de sodio y potasio del

organismo. El Losartan es un medicamento utilizado para controlar la presión arterial y

disminuirla como prevención de accidentes cerebrovasculares o ataques cardiacos. Tiene

dos grandes ventajas en cuento a su utilización pues comparándolo con medicamentos

como captopril, no produce efectos secundarios como resequedad de garganta, tos y

sinsabor en las comidas.


El medicamento Losartan está incluido dentro del plan de beneficios del POS en

Colombia. Las ventas de la industria farmacéutica en Colombia se dividen en dos grupos:

las institucionales (los medicamentos que compra el sistema de salud y que luego las EPS

le entregan a cada ciudadano) y las comerciales (las que se pagan de forma particular y que

no cubren las EPS). El losartan se encuentra dentro de los medicamentos que cubre el

sistema de salud, pues entendiendo que los mecanismos de promoción y prevención de

enfermedades, disponen que además de recomendaciones dietarías y actividad física, se

deben realizar tratamientos con medicamentos. Es un medicamento de uso frecuente, pues

según la revista colombiana de cardiología en su artículo Intervención para la

racionalización del uso de Losartan, a partir del 1 de enero de 2010 se observó que un total

de 41.624 pacientes eran prescritos en promedio mensualmente con el losartan. Esto

significa que el Losartan es un medicamento ampliamente utilizado por los colombianos ya

que es el único ARA-II actualmente incluido en el POS que suministran en las EPS y se

financian con cargos de la UPC. Sin embargo, existen medicamentos de marca como

Hidroclorotiazida y Amlodipino, que es el mismo losartan, que no cubre el POS y que se

financian con el bolsillo del paciente. Durante los años 20112 a 2014, el 78% del consumo

de ARA-II -cubierto con LOSARTAN genérico y financiado básicamente por el sistema,

vía recursos de la UPC administrada por las EPS- costó solo COP 93.000 millones (solo el

18% del gasto). El 82% del gasto, en este caso COP 411.646 millones correspondientes a

marcas de LOSARTAN (15%) y demás pioneros de ARA-II, sus asociaciones, genéricos de

marca y genéricos genuinos (67%) fue financiado básicamente con gasto de bolsillo de los

pacientes. [ CITATION Col14 \l 9226 ]


La dosis máxima recomendada es de 100mg/día, se encuentra que más de esta dosis no

influye en un gran cambio en cuanto a la vasodilatación, es decir, sus efectos no aumentan

en gran medida, pese a esto existen profesionales de la salud que medican a sus pacientes

con dosis altas de este medicamento, lo que implica altos costos para el estado colombiano.

En un estudio realizado por el Grupo de Investigación en Farmacoepidemiología y

Farmacovigilancia de la Universidad Tecnológica de Pereira, se encuentra el gran costo que

representa la dosificación alta e innecesaria del fármaco, pues tomando como referencia dos

EPS, se evidencio que el costo adicional que debió ser pagado por tener 6.094 pacientes

con dosis superiores a las recomendadas durante el año 2010 fue de COP$ 185.379.480 y

que en los años 2013 y 2014 habría sido de COP$ 234.371.610 y COP$ 231.784.144,

respectivamente, de mantenerse la tendencia de crecimiento tanto en el número de usuarios

del losartán como de la proporción de aquellos con la mayor dosificación. [ CITATION Alf17 \l

9226 ]

Durante este estudio se realiza una intervención con los profesionales de la salud, EPS Y

profesionales auditores, donde se les informa el uso racionalizado del Losartan y

dosificación correcta, se hace una publicidad masiva en sus corres electrónicos, reuniones y

talleres, con el fin de reducir costos en cuanto a la medicación de este fármaco. Tras la

intervención en el año 2013 se pagaron COP$ 148.319.640 y en el año 2014 se pagaron

COP$ 113.542.236, lo que significa un ahorro total estimado en los dos años de COP$

204.293.878. Finalmente, durante los cinco años de seguimiento de esta cohorte el

asegurador realmente tuvo que pagar COP$ 750.306.780 adicional por el uso de dosis

mayores a las recomendadas. [ CITATION Alf17 \l 9226 ]


Reflexión Individual

Este estudio es una muestra clara de los costos que implica el uso irracional del

medicamento, superando hasta los 200 millones por prescripción inadecuada. Por tanto, es

importante capacitar a los profesionales de la salud sobre el uso racional del medicamento,

ya que se ha evidenciado la falta de educación médica continua, sumado a una elevada

rotación del personal clínico, lo cual dificulta la actualización en nuevas evidencias del uso

apropiado de los fármacos, claro está, que no hay que dejar de lado el uso por arte de los

pacientes, pues muchos de ellos no llevan a cabo el tratamiento de una forma adecuada. Sin

embargo, es importante resaltar que la utilización de dosis mayores s las recomendadas, no

muestra evidencia de conseguir beneficios superiores demostrables en la efectividad de la

terapia o en los desenlaces sobre la morbilidad y la mortalidad frente a dosis menores.


Bibliografía

Alfredo Portillaa, D. T.-D.-A. (2017). Rev. Colomb. Cardiol. vol.24 no.1. Obtenido de

Intervención para la racionalización del uso de Losartán:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332017000100008

Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia. (2014). Obtenido de El caso

de los Antihipertensivos ARA-II: http://www.med-

informatica.net/BIS/BisBcm37de2015_07a13sep15.htm

Costo, C. d. (2018). Día Mundial de la Hipertensión. Obtenido de Boletín Volumen 4:

https://cuentadealtocosto.org/site/images/Publicaciones/boletines/2018/CAC.Co_2018_05_

16_BolTec_V4N08_DM_Hipertension_v.0.0.pdf

Ramírez-Villaseñor, I. (2005). Tratamiento farmacológico de la Hipertensión Arterial en

medicina familiar: primera parte. Archivos en Medicina Familiar. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50770207

Vademécum. (2005). Losartan. Recuperado de:

http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/l031.htm

También podría gustarte