Está en la página 1de 24

Tema 14:

Reguladores del
Crecimiento

Diapositiva nº: 1
Generalidades (1)
† Con el término “reguladores del crecimiento de las 
plantas (PGRs)” (llamados también fitorreguladores) nos 
referimos a aquellas sustancias que, en muy pequeña 
cantidad, afectan el desarrollo de las plantas. Los 
principales reguladores del crecimiento en plantas son las 
fitohormonas u hormonas vegetales.
† Hormonas vegetales:
Q Son pequeñas moléculas químicas que afectan al desarrollo y 
crecimiento de los vegetales a muy bajas concentraciones.
Q Son sintetizados por las plantas.
Q En las hormonas animales, su definición incluye el hecho de que 
son sintetizados en un lugar del organismo y transportados a otro 
distinto donde ejercen su acción. En las hormonas vegetales esto 
no es necesariamente cierto.

Biología y Botánica. Tema 14 Copyright: Francisco José García Breijo
Diapositiva nº: 2 Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
Generalidades (2)
† En las plantas sólo 5 tipos de sustancias se 
reconocen oficialmente como hormonas 
vegetales:
„ Auxinas, 
„ Citoquininas, 
„ Giberelinas, 
„ Ácido Abscísico ,y 
„ Etileno.
† Todas son moléculas que se encuentran en un 
rango de PM entre 28 Da (etileno) y 346 Da (GA).
† Todas son activas entre 10‐6 y 10‐8 M.
Biología y Botánica. Tema 14 Copyright: Francisco José García Breijo
Diapositiva nº: 3 Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
Generalidades (3)
† Otras sustancias que eventualmente pueden 
clasificarse como fitohormonas son:
„ los brasinosteroides, 
„ el ácido salicílico, 
„ los jasmonatos, 
„ la sistemina,
„ las poliaminas, 
„ el óxido nítrico (NO), y 
„ los péptidos señal.

Biología y Botánica. Tema 14 Copyright: Francisco José García Breijo
Diapositiva nº: 4 Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
Generalidades (4)
† Definición de fitohormona: Compuesto orgánico sintetizado en una 
parte de la planta y que se transloca a otra parte donde, a muy bajas 
concentraciones, elicita una respuesta fisiológica.
„ No todas las fitohormonas son necesariamente translocadas (el 
etileno, p.e.).
„ Algunos compuestos inorgánicos (Ca2+, K+) producen  respuestas 
fisiológicas y pueden moverse por la planta pero por no ser 
sintetizados por ello no se consideran hormonas vegetales.
„ Lo mismo podemos decir de algunos fitorreguladores sintéticos 
como el 2,4‐D (análogo auxínico).
„ La sacarosa no es una hormona aunque la fabrica la planta, se 
transloca y produce efectos en el desarrollo debido a que se 
necesita en grandes cantidades. Lo mismo respecto a otros 
metabolitos (>1 mM ‐ 50 mM o más )

Biología y Botánica. Tema 14 Copyright: Francisco José García Breijo
Diapositiva nº: 5 Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
Generalidades (y 5)
† ¿Cómo actúan las hormonas vegetales?
„ Dos mecanismos generalmente aceptados:
‡ La hormona atraviesa la membrana celular de la célula diana y 
alcanza el citoplasma. 
„ Allí se une a una molécula adecuada (receptor) y forma un 
complejo hormona‐receptor. A partir de aquí, el complejo puede 
disociarse o puede entrar en el núcleo como tal y afectar a la 
síntesis de los ARNm. Esta efecto sobre la transducción es lo que 
produce la respuesta fisiológica.
‡ La hormona se une a un receptor de membrana en la célula diana.
„ La unión hormona‐receptor produce en este último un cambio 
conformacional que conduce a una cascada interna de reacciones 
citoplásmicas que pueden producir efectos muy variados: nuevas 
actividades enzimáticas, modificación de procesos metabólicos, 
inducción de síntesis de ARNm, etc.

Biología y Botánica. Tema 14 Copyright: Francisco José García Breijo
Diapositiva nº: 6 Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
Los brasinosteroides (1)
† Los brasinosteroides (BRs) son esteroides 
vegetales químicamente similares a los 
esteroides animales.
† El primero que se encontró fue el brasinólido.
„ Descubierto en 1973 en Brassica napus.
„ Inducía el alargamiento del vástago y las divisiones 
celulares.
„ Inicialmente se llamo Brassina.
„ PM: 480 kD.
† Actualmente se conocen unos 70 compuestos.

Biología y Botánica. Tema 14 Copyright: Francisco José García Breijo
Diapositiva nº: 7 Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
Los brasinosteroides (2)
† Biosíntesis:
„ A partir del campesterol. 
„ Lugares de síntesis: sin determinar (¿todos los 
tejidos?)
„ Actúa a corta distancia aunque es posible a 
larga distancia (acropetal).
† Funciones

Biología y Botánica. Tema 14 Copyright: Francisco José García Breijo
Diapositiva nº: 8 Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
Los brasinosteroides (y 3)
† Funciones
„ Promueven la expansión y el alargamiento de las células.
Plantas deficientes en estos compuestos sufren enanismo.
„ Presentan un papel confuso en la división celular y en la
regeneración de la pared celular.
„ Promueven la diferenciación vascular.
„ Son necesarios para la formación y el alargamiento del
tubo del polínico.
„ Aceleran la senescencia y la muerte en cultivos celulares de
tejidos; el retraso de la senescencia en mutantes del BR
sugieren que esta acción puede ser biológicamente relevante.
„ Pueden proporcionar una cierta protección a las plantas
durante períodos de estrés por frío y por sequía.
„ Inhiben la abscisión.

Biología y Botánica. Tema 14 Copyright: Francisco José García Breijo
Diapositiva nº: 9 Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
El ácido salicílico (1)
† El ácido salicílico (SA) es una fitohormona
ubicua en las plantas y que genera un impacto
significativo sobre:
„ el crecimiento y el desarrollo vegetal,
„ la fotosíntesis,
„ la transpiración,
„ el intercambio iónico y el transporte, e
„ induce cambios específicos en la anatomía de las
hojas y en la estructura del cloroplasto.
† Su molécula es un derivado fenólico.

Biología y Botánica. Tema 14 Copyright: Francisco José García Breijo
Diapositiva nº: 10 Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
El ácido salicílico (y 2)
† El SA se reconoce como señal endógena,
mediando en mecanismos de defensa de la
planta contra patógenos.
„ Induce la producción de “proteínas relacionadas
con la patogenia” (PRPs).
„ Está implicado en resistencia sistémica
adquirida [SAR] en las cuales un ataque
patógeno contra hojas más viejas causa el
desarrollo de la resistencia en hojas más jóvenes.
† El SA es una sustancia calorigénica que causa
termogénesis en flores de Arum.

Biología y Botánica. Tema 14 Copyright: Francisco José García Breijo
Diapositiva nº: 11 Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
Los jasmonatos (1)
† Los jasmonatos (JAs) son un grupo de hormonas
vegetales que ayudan a regular el crecimiento de las
plantas y su desarrollo.
† Los jasmonatos incluyen el ácido jasmónico (JA) y
sus ésteres, como el metil jasmonato (MeJa).
† Biosíntesis:
„ Son derivados de la ciclopentanona que derivan
biosintéticamente de los ácidos grasos.
„ Son biosintetizados a partir del ácido linolénico
por la vía octadecanoida.

Biología y Botánica. Tema 14 Copyright: Francisco José García Breijo
Diapositiva nº: 12 Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
Los jasmonatos (2)
† El nivel de JAs en las plantas varía en función:
„ del tipo de células y tejidos,
„ etapa de desarrollo, y
„ en respuesta a diferentes estímulos ambientales.
Los niveles de JAs también aumentan
rápidamente en respuesta a situaciones de estrés
bióticos y abióticos.

Biología y Botánica. Tema 14 Copyright: Francisco José García Breijo
Diapositiva nº: 13 Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
La Sistemina
† El

Biología y Botánica. Tema 14 Copyright: Francisco José García Breijo
Diapositiva nº: 14 Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
Las poliaminas
† El

Biología y Botánica. Tema 14 Copyright: Francisco José García Breijo
Diapositiva nº: 15 Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
El óxido nítrico
† El

Biología y Botánica. Tema 14 Copyright: Francisco José García Breijo
Diapositiva nº: 16 Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
Diapositiva nº: 17
Brasinosteroides

Brasinólido (PM: 480 kD)

Biología y Botánica. Tema 14 Copyright: Francisco José García Breijo
Diapositiva nº: 18 Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
El ácido salicílico 

Biología y Botánica. Tema 14 Copyright: Francisco José García Breijo
Diapositiva nº: 19 Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
Los Jasmonatos

Ácido Jasmónico (JA) Metil Jasmonato (MeJa)

Biología y Botánica. Tema 14 Copyright: Francisco José García Breijo
Diapositiva nº: 20 Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
¿Cómo actúan las hormonas vegetales?

Receptor hormonal
Fosfolipasa C

Lípidos

Vesícula
Receptor de IP3 IP3 Otros
productos
Ca2+

Canal de Ca2+
Membrana abierto
cerrado
plasmática

ATP Protein quinasa


Núcleo
ADP
Factor de P
transcripción

P ARNm
P
Factor de
transcripción
fosforilado
Gen
Protein fosfatasa

Señal química Otras


(Hormona) señales
Las auxinas y el ácido 
El ácido giberélico controla giberélico que son sintetizados 
la división celular en la región AIA y AG por las hojas y yemas jóvenes 
subapical. AG se desplazan por el tallo para 
controlar la elongación.
La auxina regula la 
diferenciación. AIA El estímulo de la floración se
desplaza de las hojas a las 
El ácido abscísico que se produce  yemas para iniciar la floración.
en las hojas en respuesta al déficit 
ABA
hídrico cierra los estomas y así  Las citoquininas se desplazan 
reduce la pérdida de agua por la  de las raíces a las hojas para 
planta. CQ mantener en equilibrio el 
CQ
crecimiento de las raíces y la 
Las citoquininas que son  planta.
producidas por los frutos jóvenes  Las auxinas y el ácido gibe‐
son necesarias para el crecimiento rélico promueven la actividad 
AIA Etileno del cámbium en la formación 
El etileno se acumula en los frutos  y ABA de los tejidos vasculares 
maduros para inducir la  secundarios.
maduración.
AIA El etileno y el ácido abscísico
La auxina se desplaza hacia el  que se producen en las hojas 
senescentes promueven el 
extremo de la raíz.
desarrollo de la zona de 
AG y CQ abscisión.
El ácido giberélico y las cito‐
quininas sintetizadas en las 
Esquema que muestra  raíces se desplazan hacia las 
hojas y el tallo.
algunas de las 
interrelaciones 
hormonales típicas entre  Un factor producido por la 
cofia de la raíz controla el 
los diferentes órganos de  geotropismo de esta última.
la planta.
Estimula la elongación de los tallos. Dominancia 
apical. Fototropismo y geotropismo. 

AUXINAS.
Meristemos de yemas 
Diferenciación vascular. Inhibición de la abscisión. 
apicales. Embriones de 
Estimulación de la síntesis de etileno. Estimula el 
semillas, hojas jóvenes.
desarrollo de los frutos. Induce raíces adventicias 
en esquejes.
HORMONAS VEGETALES
CITOKINI

Sintetizada en raíces y  Estimula la división celular. Invierte la dominancia 
NAS

transportada a otros  apical. Crecimiento del tallo. Retraso de la 
órganos. senescencia foliar.
GIBERELINAS

Yemas apicales y raíces  Estimulan la floración en plantas de día largo y en 
(meristemos), hojas  bienales. Elongación del brote. Regula la 
jóvenes, embriones. producción de enzimas hidrolíticas en semillas.

Estimula la maduración de los frutos 
ETILENO

Frutos en maduración. 
(especialmente los climatéricos). Induce 
Nudos de tallos. Hojas 
senescencia en hojas y flores, así como la 
y flores senescentes.
abscisión.
ÁCIDO 
Hojas, tallos y frutos 
ABSCÍ‐ Cierre de estomas. Abscisión y latencia.
verdes
SICO
Iconos
† Diapositiva siguiente.
† Diapositiva anterior.
† Volver a la última dispositiva mostrada.
† Ir a la última dispositiva del tema actual.
† Ir a la primera diapositiva del tema actual.
† Ir al índice general de temas de la Parte I y II
† Ir al índice general del tema actual.
† Información.
† Activar video.
† Hacer click con el ratón para continuar.
M 01 i

† Hacer click sobre el icono para ver aumentado.


† Ver fotografía.

Biología y Botánica. Tema 14 Copyright: Francisco José García Breijo
Diapositiva nº: 24 Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

También podría gustarte