i
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ii
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
_________________________ _________________________
Ronald Ordoñez Blanca Rivero
C.I.: 11.431.590 C.I.: 4.378.352
(Tutor)
_________________________
María Isabel leal
C.I.:7.294.842
iii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
iv
ÍNDICE GENERAL
pp.
INDICE GENERAL...................................................................................................... v
LISTA DE CUADROS ................................................................................................ vi
LISTA DE FIGURAS ................................................................................................. vii
LISTA DE GRAFICOS ............................................................................................. viii
RESUMEN.................................................................................................................... x
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
PARTE
IV EL PRODUCTO ............................................................................................. 49
Fase I. Identificación de Variables ...................................................... 49
Fase II. Análisis ..................................................................................... 82
Fase III. Propuesta de la Estrategia ....................................................... 100
v
LISTA DE CUADROS
CUADRO Pp
vi
LISTA DE FIGURAS
FIGURA Pp.
1 Tipos de estrategias……………………………………. 16
2 Matriz DOFA……………………………………………………… 23
3 Procedimiento…………………………………………… 48
vii
LISTA DE GRÁFICOS
GRAFICO Pp.
Auditoria Interna
1 Respuesta al Ítem 01 51
2 Respuesta al Ítem 02 51
3 Respuesta al Ítem 03 52
4 Respuesta al Ítem 04 52
5 Respuesta al Ítem 05 53
6 Respuesta al Ítem 06 53
7 Respuesta al Ítem 07 54
8 Respuesta al Ítem 08 54
9 Respuesta al Ítem 09 55
10 Respuesta al Ítem 10 55
11 Respuesta al Ítem 11 56
12 Respuesta al Ítem 12 57
13 Respuesta al Ítem 13 57
14 Respuesta al Ítem 14 58
15 Respuesta al Ítem 15 58
16 Respuesta al Ítem 16 59
17 Respuesta al Ítem 18 59
18 Respuesta al Ítem 19 60
19 Respuesta al Ítem 20 60
20 Respuesta al Ítem 21 61
21 Respuesta al Ítem 22 62
22 Respuesta al Ítem 23 63
23 Respuesta al Ítem 24 64
24 Respuesta al Ítem 25 64
25 Respuesta al Ítem 26 65
viii
GRAFICO Pp.
26 Respuesta al Ítem 27 65
27 Respuesta al Ítem 28 66
28 Respuesta al Ítem 29 66
29 Respuesta al Ítem 30 67
Auditoria Externa
30 Respuesta al Ítem 01 68
31 Respuesta al Ítem 02 69
32 Respuesta al Ítem 03 70
33 Respuesta al Ítem 04 70
34 Respuesta al Ítem 05 71
35 Respuesta al Ítem 06 71
36 Respuesta al Ítem 07 72
37 Respuesta al Ítem 08 72
38 Respuesta al Ítem 09 73
39 Respuesta al Ítem 10 73
40 Respuesta al Ítem 11 74
41 Respuesta al Ítem 12 74
ix
UNIVERSIDAD YACAMBU
VICE-RECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
RESUMEN
El propósito fundamental del estudio fue diseñar una Propuesta Estratégica Financiera
para la Hidrológica de la Cordillera Andina C.A, orientado a incrementar la recaudación en
la ciudad de Barinas para el período 2.011-2.013 La investigación está enmarcada en el
diseño de investigación cuantitativa, en la modalidad de informes de proyectos de acción. El
sustento teórico es una combinación de las propuestas de Fred David, Kotler y Antonio
Francés en el cual la formulación de las estrategias se realizó en tres fases: Identificación de
variables, análisis y propuesta. Como sujetos de estudio en el análisis interno fueron
escogidos los empleados de la Gerencia Comercial y Financiera de la institución y para las
variables externas fueron estudiados los suscriptores particulares del servicio, quienes
constituyeron la unidad de análisis. Se trató de una muestra probabilística, con tamaño
calculado con 5 % de error y 95 % de intervalo de confianza, con una población de 48.000
suscriptores residenciales, según el catastro, quedando definitivamente constituida por 384
elementos muestrales. El muestreo se hizo por el método estratificado. Se recolectó la
información con un instrumento tipo cuestionario, validado por expertos, al que le fue
calculada la confiabilidad por el método de test-retest, con coeficiente de 0.89. El resto de las
variables externas fueron estudiadas por la revisión de informes financieros, legales y con
revisión documental. La segunda fase de investigación, el análisis, se ejecutó con la
herramienta de análisis prospectivo MICMAC y matriz FODA. Los resultados principales
arrojados fueron desconocimiento de la misión, visión y manuales de funciones; ausencia de
plan de comunicación externo; insatisfacción de los usuarios, poco uso de herramientas
tecnológicas; talento humano capacitado con gran capacidad operativa como grandes
fortalezas. Se presenta una propuesta de estrategia financiera como producto.
x
INTRODUCCIÓN
1
2
3
4
Cuadro 1
Ingresos de Hidroandes, C.A.
Déficit
Aporte del Ingreso Total Déficit
Año Presupuesto Porcentual
Ejecutivo Recaudación Ingresos Presupuestario
(%)
2010 65.581.629,5 615.608,78 22.216.178 22.831.787,74 (42.749.841,8) 66,00
2009 64.365.805,2 730.000,00 17.541.716,2 18.271.716,29 (46.094.088,96) 72,00
2008 26.853.846, 3.424.000 12.932.956,9 16.356.956,98 (10.496.889,31) 40,00
2007 31.252.092,1 2.804.274 11.375.723,7 14.179.997,96 (17.072.094,23) 55,00
2006 16.890.098,6 1.450,00 9.291.433,20 9.292.883,20 (7.597.215,43) 45,00
Nota. Datos tomados de “Informe Anual Gestión del Año 2010”. Pág. 54. Hidroandes
(2010).
6
En dicho cuadro se observa claramente como en los últimos cinco años los aportes
financieros del ejecutivo nacional más los ingresos provenientes de la recaudación
son insuficientes si se compara con el gasto interanual creciente de la hidrológica.
Esta situación se agrava con el 30% como promedio de inflación de los últimos 5
años también de manera invariable, para un acumulado aproximado al 149 %.
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación e Importancia
Esos recursos financieros cada vez más escasos, a su vez los servicios y procesos
más costosos, imponen una mayor captación de éstos a través de la recaudación, así
como, un uso racional de las finanzas, enmarcado dentro de una planificación
estratégica que garantice la eficiencia en el cumplimiento de su misión.
SOPORTE CONCEPTUAL
Antecedentes
Entre los autores que sirvieron de sustento están Morales, (2004), García, (1995),
Nava, (2000), Kotler, (1998). Como población toma a todos los habitantes de
Coatzacoalcos, Veracruz con una muestra aleatoria simple de 1.000 personas.
En una de sus conclusiones el autor afirma que los hábitos de consumo demostraron
que la mayoría de las personas desperdician el agua en las diferentes tareas realizadas
9
10
con ella, más del 76 % de la muestra durante su higiene personal y, más de la mitad
durante las tareas domésticas de aseo.
En una de sus conclusiones el autor afirma que los hábitos de consumo demostraron
que la mayoría de las personas desperdician el agua en las diferentes tareas realizadas
con ella, más del 76 % de la muestra durante su higiene personal y, más de la mitad
durante las tareas domésticas de aseo.
También concluye que, el 40% tuvo fugas en su hogar durante los meses recientes,
de éstos, la mitad de las personas no arregla el problema de inmediato. Más de un
cuarto de la muestra ha detectado fugas en sus lugares de estudio, también de trabajo
sin hacer nada al respecto, todo esto influye en las finanzas de la empresa. Esta
afirmación ha interesado al investigador, así que, la ha tomado en cuenta para el
análisis de las estrategias aplicadas en la hidrológica que estudia.
Concluye la autora entre otros asuntos, que existen problemas estructurales para
el financiamiento público en la economía venezolana producidos por las políticas
12
monetaria, fiscal y cambiaria propuestas en el país, muy limitadas para la lucha contra
la inflación y los desequilibrios macroeconómicos evidentes en el país, igualmente.
Esta situación preocupa al investigador, la considera un valioso aporte para su
trabajo, tomándolo para su estudio en aras de realizar propuestas en relación a este
tema.
Igualmente afirma, que las empresas centralizadas son controladas en todos sus
aspectos, reciben recursos directamente de Hidroven, poseen una mayor inversión en
infraestructura descuidándose otras áreas de importancia. Del referido autor, el
investigador en el presente trabajo recoge sus conclusiones como elementos de
importancia a ser estudiados en su investigación con el ánimo de sugerir algunas
ideas para coadyuvar a un mejor funcionamiento de estas empresas.
Bases Teóricas
Estrategias de financiamiento
Ahora bien, la estrategia tradicional es uno o varios planes que permiten la mejor
distribución de los recursos, organización e inteligencia disponibles, a efectos de
poder conseguir los objetivos deseados. A través de la estrategia empresarial, el alto
dirigente moldea y otorga carácter a la organización, determina los planes a mediano
y a largo plazo y diseña el futuro de la empresa. Kliksberg, citado por Garrido (2007)
abordó la acepción de estrategia por tres vías, la acepción idiomática del término, el
estudio de los conceptos y una tercera vinculada al análisis de los enfoques.
objetivos organizacionales y las vías para obtenerlos, mientras que Andrews, citado
por Mintzberg y Brian (2002) incorpora otros elementos constitutivos: modelo de
decisión, políticas o planes, misión, recursos, ambiente interno y externo, así como la
visión.
Asimismo, Steiner (2007) indica que es aquella acción que la alta dirección de una
empresa realiza y que es fundamental para la empresa. Un nuevo elemento se
presenta en este concepto y es que involucra a la alta dirección de la organización, a
quien le atribuye la responsabilidad primaria de planificar estratégicamente.
Vistas como han sido las diversas posiciones de los autores referidos se pudiera
definir estrategia de financiamiento para fines de este trabajo especial de grado y
adecuada para el caso en estudio, como el modelo o plan de decisiones de
financiamiento, de carácter formal que permitirán a la Hidrológica de la Cordillera
Andina cumplir con su misión, privilegiando a sus clientes externos e internos, de
manera eficiente, aplicando técnicas de mercadeo, de servicios y comunicacionales,
con la utilización de los medios idóneos para lograr el financiamiento necesario para
sus operaciones.
1. Analizar los factores internos y externos que representan las bases de las
estrategias actuales: numerosos factores externos e internos pueden impedir que las
empresas logren sus objetivos anuales y de largo plazo. Externamente, las acciones de
los competidores, los cambios de diversos tipos (económicos, demográficos, en la
demanda y en la tecnología), así como las acciones gubernamentales podrían impedir
18
que se logren los objetivos. Internamente, es posible que se hayan elegido estrategias
ineficaces o que las actividades de implementación sean deficientes.
Por lo general, los criterios cuantitativos usados para evaluar las estrategias son los
indicadores financieros, que los estrategas utilizan para hacer tres comparaciones
esenciales: (a) Comparar el desempeño de la empresa en diferentes periodos, (b)
Comparar el desempeño de la empresa con el de los competidores y (c) Comparar el
desempeño de la empresa con los promedios de la industria. Los criterios cualitativos
son importantes al evaluar estrategias. Los factores humanos como el ausentismo y
un índice de rotación elevada, los malos índices de calidad y cantidad de la
producción, o la poca satisfacción de los empleados podrían ser las causas de
subyacentes en el descenso del desempeño.
De manera resumida, se puede decir que, para formular una buena estrategia, los
gerentes deben contar con un pensamiento estratégico bien definido que le permita
asegurarse de que las decisiones cotidianas corresponden a los intereses a largo plazo
de la organización. Sin una estrategia, las decisiones tomadas hoy podrían tener un
impacto negativo en los resultados futuros; es por eso, que la mayoría de las
organizaciones cuentan con un plan estratégico a nivel superior, que debe ser
comunicado a los niveles inferiores, involucrando así a todo el personal en la
formulación, implantación y evaluación de las estrategias.
Auditoría interna
Auditoría externa
relación estrecha con los niveles de recaudación y por ende con el financiamiento de
la Hidrológica de la Cordillera Andina C.A.
Dicho lo anterior y para llevar a cabo este laborioso trabajo se utilizan técnicas y
herramientas que lo facilitan significativamente, como la matriz de posición
estratégica y evaluación de acción (PEEA), la matriz de la gran estrategia (GE), la del
grupo consultor de Boston (BCG) y la matriz de debilidades, oportunidades,
fortalezas y amenazas (DOFA), así como el análisis estructural MIC MAC, estas
últimas técnicas escogidas en la presente investigación. La primera herramienta
sugerida por David (Ob.Cit) en su modelo de Administración Estratégica y por
Kotler. (Ob.Cit) en su auditoria y análisis de marketing y la segunda diseñada por
Godet y Durance (2009).
Es de acotar, que esta subjetividad viene del hecho, bien conocido, de que un
análisis estructural no es la realidad, pero es un medio para verla. La ambición de esta
herramienta es precisamente la de permitir la estructuración de la reflexión colectiva
reduciendo sus inevitables rodeos. De hecho, tanto los resultados como los datos de
entrada (lista de variables y matriz) nos dicen cómo percibe la realidad el grupo de
trabajo, en consecuencia como se ve el propio grupo sobre si mismo y sobre el
sistema estudiado. De hecho el análisis estructural es un proceso largo que a veces se
convierte en un fin en sí mismo y que no debe de ser emprendido si el sujeto de
análisis no se presta a ello.
los esfuerzos que se destinen ofrecerán mejores frutos en variables situadas en los
otros grupos, fundamentalmente en las variables clave.
Ahora bien, se hace indispensable realizar una breve descripción de los tipos de
variables que gravitan en el sistema organizacional, dentro del marco que se ha
venido desarrollando. En primer término, las Variables de entorno se sitúan en la
parte izquierda del plano, lo que demuestra su escasa dependencia del sistema, hay
que analizarlas como variables que reflejan un "decorado" del sistema a estudio. Por
su parte, variables reguladoras son las situadas en la zona central del plano, se
convierten en "llave de paso" para alcanzar el cumplimiento de las variables-clave y
que estas vayan evolucionando tal y como conviene para la consecución de los
objetivos del sistema. Las variables reguladoras son aquellas que determinan el
funcionamiento del sistema en condiciones normales.
dependencia, pero que se sitúan en un nivel inferior. Es decir, son menos motrices
que las anteriores y, por lo tanto, menos importantes cara a la evolución y
funcionamiento del sistema.
Fuentes de financiamiento
dentro del Estado o sector público, como organización política y jurídica representada
por el poder público frente a las actividades privadas, por lo que se estima oportuno
refrescar algunas ideas en torno al concepto de Estado y su razón de ser.
Entendiéndose éste último como la institución en que se concentra el poder político
de una sociedad, es decir, el poder de tomar las decisiones que afectan al conjunto de
la población. Como tal, al Estado se le asigna el monopolio de la violencia legítima.
Ayala. (Ob.cit)
Ahora bien, el Estado moderno es una nueva forma de poderío político, de carácter
territorial que pretende monopolizarlo a través de la coerción y regulación, mediante
su institucionalización como poder soberano a través de un ordenamiento jurídico
unitario e igualitario. Su legitimación se basa en el consenso de masas y en la
responsabilidad ante ellas de sus dirigentes.
En el orden de las ideas anteriores, señala Schultz y Harris (2006), las finanzas
públicas es el estudio de los hechos, de los principios y de la técnica de obtener y
gastar los fondos de los cuerpos gubernamentales. También y con el objeto de
enriquecer el análisis y evolución de este concepto, el autor del presente trabajo
incorpora las definiciones siguientes aportadas por Ibarra, (2009), una primera que
sostiene que las finanzas públicas es la forma en cómo se allega recursos el gobierno
federal, estados, municipios y la forma en que habrá de distribuirse (erogaciones)
para beneficio de la comunidad de acuerdo a las políticas determinadas.
Cabe agregar, otra manera de definir finanzas públicas del mencionado experto,
lo hace desde el punto de vista contable y económico que establece que el
32
Por lo anterior, sostiene Acuña citado por Vera y Finol (2009) que todas las
producciones bibliográficas han de ser adecuadas a la concepción actual de las
finanzas públicas y sus fuentes de origen, donde a la concepción tradicional de
actividad desempeñada por el Estado dirigida a la obtención de recursos para cubrir
sus gastos, se le añade el concepto de actividad financiera encaminada a coadyuvar en
la estabilización económica, al bienestar de la población en general, y a la provisión
de bienes y servicios públicos. En el presente caso en estudio, tal y como se tratará
más adelante, estas fuentes de financiamiento pueden ser de origen internacional,
nacional y empresarial o propia.
Financiamiento internacional
moderno que los Estados gasten, en cada ejercicio, más dinero que el que recaudan,
debido a los compromisos políticos y sociales que asumen.
Por otra parte, las políticas keynesianas que preconizaron presupuestos deficitarios
como medio para activar el crecimiento económico, han contribuido también
grandemente al endeudamiento de los Estados modernos. Todo lo relativo al sistema
de crédito público internacional está previsto en la LOAFSP en los artículos 76 al
104. Cabe resaltar que se establecen cuáles son las operaciones de crédito público, las
autorizaciones para celebrar operaciones de crédito, las prohibiciones y la
administración.
Resulta oportuno indicar, que la empresa objeto del presente estudio, es una de
esas públicas de servicio en la cual, la República ha delegado la magna y
constitucional obligación de prestar un servicio estratégico, vinculado con la
salubridad pública y ambiental. Es por ello que dicha organización, aunque
tímidamente, ha utilizado en contadas oportunidades a los convenios financieros
internacionales, con el objeto se sufragar parte de la labor que adelanta en pro de la
población de la ciudad de Barinas.
Las Cartas de Crédito están regidas por leyes internaciones y están dirigidos a
personas Naturales y Jurídicas, destinadas a financiar la adquisición de Inventarios,
insumos y servicios. Entre las condiciones de pago se encuentran que son a la vista o
con financiamiento en moneda extranjera (Letra de Cambio), se cobran comisiones
según la negociación que se realice y un anticipo de acuerdo con análisis de crédito.
Rodner (Ob.cit)
36
Financiamiento nacional
Cabe agregar, que el autor de este trabajo considera pertinente realizar un análisis
comparativo de la posición de diversos expertos sobre el tema en cuestión. El estado
recauda finanzas para retribuirle a los contribuyentes y población en general un
cúmulo de beneficios y servicios que por mandato constitucional le corresponde. En
relación al financiamiento nacional, los componentes gasto público y rol coactivo del
estado para recaudar finanzas ameritan ser referidos en este trabajo.
A este respecto, Laya citado por Vera y Finol (Ob.cit), la define simplemente
como la acción que desarrolla el estado para procurarse los recursos necesarios e
invertirlos en la satisfacción de las necesidades públicas, mientras que Villegas
citado por Vera y Finol (Ob.cit) sostiene que la actividad financiera se traduce en una
serie de entradas y salidas de dinero en la Caja del Estado. Las entradas de dinero
constituyen los ingresos públicos, que son transferencias monetarias (coactivas o
voluntarias) realizadas en favor de los organismos públicos.
Vistas estas dos referencias anteriores, es beneficioso recalcar que las normas
legales vigentes en Venezuela estipulan que el presupuesto sea por programas, ello
quiere decir que se asignarán los recursos con base a los resultados expresados
mediante los bienes y servicios que se producirán en la entidad. El presupuesto por
programas permite conocer qué actividades se pretenden realizar, en qué magnitud, a
qué costo y cuál es el organismo que se dedica a su ejecución.
Es oportuno señalar, que el presupuesto anual una vez tramitado, aprobado y más
aún, en etapa de su ejecución puede ser incrementado bajo la modalidad de créditos
adicionales. Estos son incrementos a los créditos presupuestarios que se acuerdan a
los programas, subprogramas, proyectos, obras, partidas, subpartidas, genéricas,
específicas y subespecíficas que expresamente señalen la Ley de Presupuesto y la
Distribución General de cada año. El Ejecutivo Nacional, al tramitar la modificación
presupuestaria en referencia, debe demostrar que el Tesoro Nacional dispondrá de los
recursos para atender la erogación. ONAPRE (Ob.Cit).
Financiamiento empresarial.
En este sentido, entre los problemas sobre los que hay que decidir en la gestión
financiera de la empresa, es elegir sobre financiación a largo plazo y financiación a
corto plazo y consecuentemente, el capital de trabajo necesario para la Organización.
En dependencia de las características de la empresa, deben definirse la combinación
más adecuada entre financiación a largo plazo y a corto plazo. Para financiar una
máquina, cuya conversión en liquidez es lenta, se necesitarán medios que puedan
permanecer en su poder tanto tiempo como dure la inmovilización. En cambio
financiar la compra de materias primas o el pago de salarios, cuya recuperación, en
general es rápida, se requerirá de medios financieros que permanezcan poco tiempo
en poder de la empresa. En la medida en que los activos circulantes experimenten
variaciones, el financiamiento de la empresa también lo hará, afectándose la posición
de riesgo y de Capital de Trabajo de la empresa. Rodner (Ob.Cit).
Recaudación.
B. Los recursos financieros para la gestión integral de las aguas deben ser aportados por el
Estado y los usuarios o las usuarias.
C. Los recursos financieros aportados por los usuarios o las usuarias de las aguas deben
invertirse en la conservación y uso sustentable del recurso en los términos establecidos
en esta Ley.
Por otra parte, este cuerpo normativo también establece el destino de estos fondos,
al respecto el artículo 92 resalta que los aportes financieros que se destinen para la
gestión integral de las aguas deben estar enmarcados en los planes sobre la materia y
responder a los lineamientos de los Consejos de Región y de Cuenca Hidrográfica
previstos en esta Ley. Ley de Aguas (Ob.Cit)).
Igualmente señala en su artículo 93 que los usuarios o las usuarias de las aguas, en
sus fuentes superficiales y subterráneas, participarán en el financiamiento de la
conservación y uso sustentable del recurso y de sus cuencas de captación, de
conformidad con las previsiones establecidas en esta Ley y en las normas que la
desarrollen. Asamblea Nacional (Ob.Cit).
2. El aporte que deben realizar los otros usuarios u otras usuarias distintos o
distintas de las empresas hidrológicas e hidroeléctricas.
Asimismo, otro importante cuerpo legal, la Ley Orgánica para la Prestación de los
servicios de Agua Potable y de Saneamiento, LOPSAS (2000), respecto al
financiamiento por recaudación, dice en su artículo 80, que los prestadores de los
servicios tendrán derecho, en condiciones de operación eficiente de la prestación, a
una rentabilidad justa y razonable por la actividad que realicen acorde con el riesgo
de actividades similares en el país, y con la magnitud de los capitales propios
destinados a inversión.
Crédito bancario
Es bueno resaltar, que en los créditos bancarios, por lo tanto, se puede cancelar
una parte o la totalidad de la deuda cuando se considere adecuado (siempre por
supuesto con la fecha límite establecida como vencimiento del crédito), con la
consiguiente deducción en el pago de los intereses asociados al crédito. En los
créditos sólo se pagan intereses sobre el capital utilizado, el resto del dinero está a
disposición pero no se pagan intereses por él a menos que lo utilicemos.
Normalmente se recurre a los créditos cuando se hace necesaria más liquidez para
poder cubrir un gasto, sin duda es una fuente alternativa de financiamiento. Rodner
(Ob.Cit).
PARTE III
ORIENTACION PROCIDEMENTAL
Estrategias de Desarrollo
45
46
Por otra parte, el investigador realizará el análisis de las estrategias aplicadas por
la empresa, revisará las variables producto de la actividad anterior y procederá a
listar y clasificar las variables esenciales, para posteriormente junto con los Gerentes
de Finanzas y Comerciales así como con los empleados operativos de dichas oficinas,
a establecer las relaciones entre las variables mediante la técnica de análisis
prospectivo MICMAC y de la matriz DOFA, todo esto con la finalidad de crear y
evaluar estrategias alternativas.
Procedimiento
Figura 3.Procedimiento.
PARTE IV
EL PRODUCTO
Auditoría Interna
49
50
Por tal razón, efectuar científicamente un análisis de los distintos elementos del
ambiente interno es un excelente medio para mejorar el proceso financiero dentro de
la Hidrológica de la Cordillera Andina C.A. lo financiero encierra quizá el proceso
medular en administración, es un componente fundamental de la gestión empresarial.
El sistema de las finanzas de la Empresa determina si las estrategias podrán
implementarse con éxito. Por otra parte, es importante señalar que el análisis de los
elementos internos se hace más fácil cuando se alienta a los miembros de la Gerencia
a discutir sus preocupaciones, exponer sus problemas, dar recomendaciones y
proponer sugerencias cónsonas con los intereses y objetivos organizacionales.
operativo, que en total suman 20. A continuación se presentan los resultados en forma
de gráficos, luego de procesar los datos con el programa estadístico SPSS versión
11.o.
Gráfico 03. Respuestas al ítem No 03: ¿Se comunican las funciones que se
deben llevar a cabo en Hidrológica de la Cordillera Andina C.A
(HIDROANDES), Barinas, en cumplimiento de la misión?
Tal como los ítems anteriores, la mayoría de los empleados (70 de cada 100) no
conocen la visión, elemento importante de la filosofía de cualquier organización.
Gráfico 08. Respuestas al ítem No 08: ¿Se asignan las funciones a través de
manuales?
Al indagar sobre cuales manuales están relacionados con sus funciones, el 40% de
ellos señaló que corresponden a manuales de cargo, 40 % a los de organización y 20
% los administrativos. Analizando lo anterior, se puede inferir que las funciones no
se comunican a través de este instrumento. Aunque, esa mayoría admita que existen
manuales, en éstos no se plasman sus funciones como empleados. Esta situación
incongruente, por demás, pudiera estar incidiendo negativamente en las labores de la
Organización y en sus resultados.
Gráfico 11. Respuestas al ítem No 11: ¿Cree usted que el talento humano de la
Hidrológica De La Cordillera Andina C.A (HIDROANDES), Barinas, está
capacitado para solucionar los problemas de los suscriptores?
Acerca del clima laboral, el 50%, lo describe como incómodo, 30% como
conflictivo y el 20% como respetuoso. Estos resultados, que se observan en el
gráfico, sin duda, ilustran una problemática gerencial y laboral que pudiera ser
negativa para la gestión y resultados.
Aspectos Financieros
Gráfico 14. Respuestas al ítem No 14: ¿La empresa Elabora sus estados
financieros?
Se ilustra que el 65% de los empleados manifestaron que si se elaboran los estados
financieros, esto forma parte de buena práctica administrativa y contable.
Se ilustra que el 65% afirma que los estados financieros son importantes porque
permiten conocer la situación financiera y económica de la Empresa el resto se
inclina preferiblemente por la opción de gestión y control.
Gráfico 20. Respuestas al ítem No 21: ¿Cree usted que los directivos de la
Hidrológica de la Cordillera Andina C.A, Barinas son diligentes en la
tramitación de las remesas financieras procedentes del Ejecutivo Nacional?
Nuevas Instalaciones
Gráfico 24. Respuestas al ítem No 25: ¿Cree usted que los directivos de la
Hidrológica de La Cordillera Andina C.A, Barinas, son diligentes en la
tramitación de un presupuesto suficiente?
65
A este respecto, el 40% cree que la recaudación es afectada por la cultura de pago
de los suscriptores de la ciudad de Barinas, el otro 60% se inclinan por el régimen
tarifario, la política partidista y el mal servicio.
68
Auditoría Externa
Gráfico 30. Respuestas al ítem No 01: ¿Con que frecuencia cancela el servicio
de agua potable?
Gráfico 31. Respuestas al ítem No 02: ¿Por qué razón usted dejaría de
cancelar servicio de agua potable?
70
En el gráfico, están representados los resultados respecto a las razones por las
cuales dejaría de pagar el servicio, el 21,88% dice por no tener dinero, el 25,78% cree
que debe ser gratis y que es una obligación del gobierno, un 15,63% contestó por no
tener una oficina de pago cerca, 29,69 % por inconformidad con el servicio y el
7,03% por todas las razones anteriores. Lo anterior refleja que la mayor parte de los
usuarios no pagan el servicio y lo hacen por múltiples razones, siendo la económica,
la percepción de un mal servicio las principales, la creencia en el proteccionismo del
estado y las pocas oficinas para pagar, las principales.
Gráfico 33. Respuestas al ítem No 04: ¿Cómo califica la prestación del servicio
de agua por parte de HIDROANDES?
Gráfico 35. Respuestas al ítem No 06: ¿Considera Usted qué es fácil pagar el
servicio de agua potable y saneamiento en Hidroandes, Barinas?
Gráfico 36. Respuestas al ítem No 07: ¿Diga la razón por la cual es difícil
pagar el servicio de agua potable y saneamiento en Hidroandes, Barinas?
Gráfico 37. Respuestas al ítem No 08: ¿Cada cuánto tiempo llegan las facturas
por consumo de agua?
Como puede observarse en el gráfico anterior un 65% recibe su factura con dos
meses de retardo, este es un número importante de suscriptores que no acuden con
regularidad a las cajas de recaudación a pagar el servicio. Esto entre otras cosas ,
incide negativamente en los ingresos y flujos de efectivo.
El 60% tiene cobertura por redes o acueductos, un 40% todavía carece de redes y
tuberías, recibe el agua por cisternas. Esto significa gran cantidad de dinero por pago
de transporte de agua.
74
Gráfico 39. Respuestas al ítem No 10: ¿En qué condiciones llega el agua a su
vivienda?
Gráfico 40. Respuestas al ítem No 11: ¿Con qué frecuencia llega el agua a su
casa?
Gráfico 41. Respuestas al ítem No 12: ¿Por cuál de los siguientes medios de
comunicación recibe información de HIDROANDES?
Entorno Económico
usuarios como retribución por la prestación del servicio. Los referidos datos indican
claramente que el gobierno central no suministra oportunamente, ni de manera
completa el recurso financiero correspondiente a los montos presupuestarios. Al
analizar, por ejemplo el monto del presupuesto correspondiente al año 2010, éste es
de 65.581.629,57 bolívares fuertes y Ejecutivo Nacional sólo aportó financieramente
615.608,78, hasta la presente fecha. Esta situación se repite en todos los años, tal y
como se ilustra en el cuadro referido.
Cuadro 2
Fuentes de financiamiento
TRANSF. DEL
TOTAL PRESP.
AÑO Nº DE GACETA EJECUTIVO INGRESOS
MODIFICACIÓN
NACIONAL
Cuadro 3
En este orden de ideas, otro asunto importante objeto de este análisis financiero,
se refiere a datos obtenidos del Informe de Gestión Anual HIDROANDES (2010), y
que se resaltan en el cuadro número 4 y que también dibujan la seria problemática
financiera de la Hidrológica de la Cordillera Andina C.A. Respecto a la medición que
hace la Hidrológica del consumo de agua de los consumidores o usuarios, se observa
que la Empresa requiere de 161.849 medidores instalados para realizar un proceso de
medición cónsono con sus necesidades, de esta cantidad sólo tiene 23.986 instalados,
es decir, existe un déficit de 137.863, o lo que es lo mismo un 85% aproximadamente.
Esto pudiera explicar, en parte la baja facturación, asunto éste que disminuye la
capacidad de cobro y genera pérdidas de gran magnitud, que se reflejan en los
estados financieros año tras año.
Cuadro 4.
Medición
DEFICIT 137.863,00
80
Cuadro 5
Financiamiento internacional.
Centro Control
1.996 C.A.F 18Mill $
Operativo
Mejoras Planta
1.999 C.A.F 10Mll $
Potabiliz
Entorno Legal
Cuadro 6
Aspectos Legales
ARTICUL
INSTRUMENTO CONTENIDO
O
Gaceta Oficial
2 Régimen Tarifario.
374.372
83
Fase 2: Análisis.
Una vez identificadas las variables del sistema, con la realización de las auditorías
internas y externas, se procedió a realizar el Análisis Estructural o Fase II, tal como se
describe a continuación:
1. Misión (Ms)
2. Visión (Vs)
3. Manuales (Mn)
Una vez listadas las variables, se procedió a alimentar el programa con los datos
para obtener las matrices de entrada, ponderando el peso de su influencia en el
sistema, con la siguiente clasificación: de 0 a 3, con la capacidad de informar sobre
85
Cuadro 7
20 : recaud 3 3 P 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3 3 P 3 3 3 3
21 : Fint 3 3 P 3 3 P 3 3 3 3 3 P 3 3 3 3 3 3 3 3 0 P P 3 3 3 3
22 : RegTarf P P P 3 P P 3 3 3 P 3 P P 3 3 3 3 3 3 3 P 0 3 3 3 P P
23 : MarcLeg P P 3 P P P P P 0 1 0 1 P 0 3 1 3 3 3 2 3 3 0 3 3 0 0
24 : Ef Cob 3 3 3 3 3 P 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 P P 0 3 0 0
25 : PpAn 3 3 0 3 3 P 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 P P 3 0 3 3
26 : Med 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 3 3 3 P P 3 3 0 3
27 : AgNoCont 3 3 P 3 3 P 3 3 3 3 3 3 3 P 3 3 P 3 3 3 3 0 0 3 3 3 0
86
Cuadro 8
1 : Ms
2 : Vs
3 : Mn
4 : Cap op
5 : Tal hum
6 : Cli lab
7 : Pl. C. Ext
8 : InfoF
9 : AnaF
10 : GesF
11 : CapF
12 : EfiGPp
13 : TecI
14 : Culpg
15 : AtCl
16 : CalSer
17 : CalAg
18 : Inf Com
19 : Fnac
20 : recaud
21 : Fint
22 : RegTarf
23 : MarcLeg
24 : Ef Cob
25 : PpAn
26 : Med
27 : AgNoCont
1 : Ms 0 2 1 3 3 2 3 3 3 3 3 1 1 3 3 3 3 2 2 3 3 0 0 3 3 3 3
2 : Vs 3 0 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 0 0 3 3 3 3
3 : Mn 3 3 0 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2
4 : Cap op 3 3 3 0 3 3 3 1 3 3 3 3 0 3 3 3 3 0 3 3 3 3 0 3 3 3 3
5 : Tal hum 3 3 3 3 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
6 : Cli lab 1 1 1 3 3 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 0 3 3 1 3
7 : Pl. C. Ext 3 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 0
8 : InfoF 0 0 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 3 0 3 3 0 3 3 3 3 0 0 3 3 3 3
9 : AnaF 0 0 0 3 3 0 0 3 0 3 3 3 3 0 3 3 3 3 3 3 3 0 0 3 3 3 3
10 : GesF 3 3 3 3 3 3 2 3 3 0 3 3 3 0 3 3 3 3 3 3 3 0 0 3 3 3 3
11 : CapF 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3
12 : EfiGPp 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3 0 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3
13 : TecI 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
14 : Culpg 3 3 0 3 3 0 3 0 0 0 3 0 0 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
15 : AtCl 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 3 3 1 1 3 3 2 3
16 : CalSer 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 3 0 0 3 3 3 3
17 : CalAg 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 0 0 3 3 0 0
18 : Inf Com 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 0 3 3 3 1 1 3 3 3 3
19 : Fnac 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 0 3 3 3 3 3 3 3 3
© LIPSOR-EPITA-MICMAC
20 : recaud 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 3 3 3
21 : Fint 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 3 3
22 : RegTarf 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 3
23 : MarcLeg 3 3 3 3 3 3 3 3 0 1 0 1 3 0 3 1 3 3 3 2 3 3 0 3 3 0 0
24 : Ef Cob 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 3 3 0 3 0 0
25 : PpAn 3 3 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 0 3 3
26 : Med 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3
27 : AgNoCont 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 0 3 3 3 0
Como primer resultado relevante, el software arroja las variables según fueron
ponderadas por el equipo de trabajo, mostrando a la izquierda del gráfico, la
clasificación directa, y a la derecha el resultado de la clasificación indirecta:
MICMAC, resultado de la operación matemática del programa. Tal como se muestra
en el gráfico 43.
Las variables de pelotón situadas sobre los límites medios del gráfico y cuyo
comportamiento no se puede enmarcar de manera definitiva en uno de los cuatro
cuadrantes. Así, surge este pequeño espacio, que se denomina cuadrante de pelotón,
90
En este plano que es usado para la elaboración de estrategias a largo plazo, se debe
resaltar que en el cuadrante 1 se ubica la variable Régimen tarifario, desplazándose
desde el cuadrante 4 al 1, transformándose en una variable de poder, muy influyente
y menos dependiente, condición indispensable para la planeación de escenarios de la
empresa a largo plazo. En el cuadrante 2 se aprecian cambios significativos en la
posición de las variables Financiamiento internacional y capacidad financiera,
convirtiéndose junto a la recaudación y Talento humano en variables a considerar en
la planificación futura.
1. Talento humano.
2. Recaudación
4. Infraestructura comercial
5. Financiamiento Nacional
6. Financiamiento Internacional
7. Tecnología de la información
8. Capacidad operativa
9. Presupuesto anual
Matriz FODA
Cuadro 9
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. Financiamiento Internacional
2. tecnologías de la información 1. Régimen tarifario
3. recaudación 2. Presupuesto Anual
4. Plan de comunicación externo 3. Financiamiento nacional
5. Calidad del servicio
FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Misión
1. Capacidad operativa
2. capacidad financiera
2. Talento humano
3. Agua no contabilizada
Cuadro 10
FORTALEZAS
1. Capacidad Operativa
2. Talento humano
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. Financiamiento Internacional
2. tecnologías de la información 1. Régimen tarifario
3. recaudación 2. Presupuesto Anual
4. Plan de comunicación externo 3. Financiamiento nacional
5. Calidad del servicio
ESTRATEGIAS "FO" ESTRATEGIAS "FA"
DEBILIDADES
1. Misión
2. capacidad financiera
3. Agua no contabilizada
4. Infraestructura comercial
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
1. Financiamiento Internacional
2. tecnologías de la comunicación
1. Régimen tarifario
3. recaudación
2. Presupuesto Anual
4. Plan de comunicación externo
3. Financiamiento nacional
5. Satisfacción del usuario
D1.O4.O3 Redactar, formalizar y comunicar de misión, D4.A1.A2. Implementar la agilización de los trámites de
ya que ésta es un vehículo eficaz de comunicación, da la infraestructura comercial para minimizar el efecto de
claridad a los objetivos de la Gerencia, permitiendo la las variaciones del marco regulatorio y comunicar
optimización de los recursos financieros y mejorar la efectivamente al usuario sobre cambios en precios y
recaudación. tarifas, para contribuir con un mejor presupuesto anual.
97
98
Estrategias FO
Estrategias FA
éxito de la organización.
Estrategias DO
Estrategias DA
Objetivos Estratégicos
Acciones estratégicas.
Objetivo estratégico 1:
Acciones estratégicas:
Acciones estratégicas:
Objetivo estratégico 3:
Acciones estratégicas:
Objetivo estratégico 4:
Acciones estratégicas:
Objetivo estratégico 5:
Acciones Estratégicas:
Objetivo estratégico 6:
Acciones Estratégicas:
Objetivo Estratégico 7:
Acciones estratégicas:
El éxito de esta etapa depende de la capacidad de los gerentes para motivar a los
empleados. De allí que, para desarrollar estrategia financiera eficaz p son necesarias
las siguientes pautas:
106
Metas: Dar respuesta inmediata a las necesidades presentadas por los clientes,
Mejorar el servicio prestado, Actualización de los distintos equipos de tecnologías de
información y comunicación.
Cuadro 11
DESTINO
IMAGEN-OBJETIVO DIAGNOSTICO
ESTRATEGICO
(10 años) ESPEJO (actual)
(5 años)
Comunidad plenamente Comunidad muy insatisfecho Recuperación del
satisfecho por el servicio por el servicio prestado. reconocimiento de la
prestado. Comunidad con un buen
plan estratégico.
Tener una cartera de Muy baja e inestable cartera de Recuperar y estabilizar
clientes alta, estable, con clientes, con muy mala cultura significativamente la
buena cultura de pago, alta de pago, muy mala recaudación cartera de clientes y
recaudación. mejorar la recaudación.
Medir, facturar y cobrar Bajísimas medición, Aumentar
toda el agua que se facturación y recaudación. significativamente la
produce medición, facturación y
recaudación.
Mantener el RRHH RRHH capacitado, mal RRHH clave bien
altamente capacitado, remunerado y desmotivado capacitado y con mejoras
comunicado y motivado. salariales y
motivacionales.
110
Comunidad
Cliente
Procesos
Capacidades
Misión
Visión.
Cuadro 12
Mando Integral Simplificado Hidrológica Cordillera Andina C.A.,
Barinas.(Propuesto)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bryson, J. (2004). Strategic planning for ublic and nonprofit organizations. New
York: John Wiley & Sons Inc .
Alvarado. Barquisimeto.
Miesing, P. and Andersen, D. (1991). The size scope of strategic planning in the
states agencies: The New York Experience. American review of Public
Administration. Boston: Mc GrawHill.
Espasa Calpe.
Hispanoamericana.
ANEXOS
ANEXO A: INSTRUMENTO
CUESTIONARIO
AUDITORIA INTERNA
ASPECTOS GENERALES
Si _____
No _____
Si _____
No _____
Si _____
No _____
Si _____
120
No _____
Si _____
No _____
Si _____
No _____
Si _____
No _____
Si _____
No _____
_____Manuales de cargo
_____Manuales de la organización
_____Manuales administrativos
_____Otros
Especifique: ___________________________________________
Si _____
No _____
Si _____
No _____
_____Agradable
_____Respetuoso
_____Armonioso
_____Conflictivo
_____Incómodo
_____Otros
122
Especifique: ______________________________________________
ASPECTOS FINANCIEROS
a) Si________
b) No_______
a) Si
b) No
a) Si____
b) No____
a) Toma de decisiones
b) Planeación
c) Control
d) Actividades Administrativas
a) Si
b) No
a) Si
b) No
20) Cree usted que los directivos de la Hidrológica de la cordillera Andina C.A.,
Barinas son diligentes en la tramitación de las remesas financieras procedentes del
Ejecutivo Nacional?
___Si
___No
____ Diario
____ Semanal
____ Quincenal
_____ Mensual
_____ Otros
Especifique: ____________________________________________
Reinstalaciones
_____Diario
_____Semanal
_____Quincenal
_____Mensual
_____Otros
Especifique: ____________________________________________
Nuevas instalaciones
_____Diario
_____Semanal
_____Quincenal
_____Mensual
_____Otros
Especifique: ____________________________________________
Si _____
No_____
a) Si____
b) No____
Si _____
No _____
______ Mucho
______ Poco
______ Nada
Si _____
No _____
126
______ Presidente
______ Ninguno
______ Otros
Especifique: ____________________________________________
Si _____
No _____
_____ La política
_____ Pobreza
_____ Ninguno
______Otros
Especifique:______________________________________
AUDITORIA EXTERNA
OPINIÓN DE SUSCRIPTORES
_____Siempre
_____Casi siempre
_____algunas veces
_____pocas veces
_____Nunca
____Muy buena
____Buena
____regular
____Mala
____Muy mala
____Muy buena
____Buena
____regular
____Mala
____Muy mala
_____Si
_____No
Si_______
No_______
Largas colas______________
___Quincenalmente
___ Mensualmente
____Nunca
____Por cisterna
____Por tubería
____Otra manera
___Muy turbia
___Turbia
___Clara
___Muy clara
___Nunca
___Casi nunca
___Otras
___Televisión
___Radio
___Prensa
___Conexión a Internet
___Otro ___________
___Todos
___Ninguno
131
___Nunca
___Casi nunca
___Otras
___Televisión
___Radio
___Prensa
___Conexión a Internet
___Otro ___________
___Todos
___Ninguno
132
El autor del presente proyecto de trabajo especial de grado, Juan José Román Valero,
es Licenciado en Administración Comercial egresado de la Universidad Centro
Occidental Lisandro Alvarado en 1983 y Magister en Gerencia de las Finanzas y los
Negocios Universidad Yacambú año 2005. Dedicado a labores de Control Fiscal y
Auditoría Interna y Externa, ocupando los Cargos de Director de Control Posterior de
la Contraloría General del estado Lara desde 1985 al 1987 Y Contralor General del
Estado Lara período 1989 al 1991. Igualmente ha desempeñado el cargo de Contralor
o Auditor Interno el Instituto de Crédito Agrícola y Pecuario, Hidrológica de la
Cordillera Andina C.A y actualmente en Sistema Hidráulico Yacambú, funciones
éstas ejercidas desde 1997, entre otros cargos. Ha laborado en la empresa privada
como asesor de Control y Seguimiento en empresas Como Elequies C.A y Walco
Industrial C.A, entre otras. Actualmente cursa Especializaciones en Gerencia
mención Mercadeo en la UNY y en Gerencia de las Organizaciones URBE.