Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN DEPARTAMENTO ACADEMICO

FACULTAD DE ECOLOGIA CIENCIAS AMBIENTALES


E.P. INGENIERIA AMBIENTAL

SILABO
I. INFORMACION GENERAL

1.1 Asignatura : Limnología y Oceanografía


1.2 Pre-Requisitico : Hidrología
1.3 Código : 051308
1.4 Área curricular : Especialidad
1.5 Ciclo en que se dicta : VI
1.6 Semestre Académico : 2018-I
1.7 Horas semanales : 02(T) Y 02(P)
1.8 Nº de créditos : 04
1.9 Docente responsable: Blgo. Víctor Javier Díaz Visitación

II. SUMILLA

Estructura y función de los ambientes acuáticos de agua dulce y salada, procesos


dinámicos, las interrelaciones con los factores físicos, químicos, bilógicos y
meteorológicos. Clasificación de los ambientes loticos y lenticos: Lagunas costeras.
Ecosistemas marinos. Ecosistemas lacustre, embalse. Propiedades físicas, químicas y
biológicas del agua de mar. Interacción aire agua. Corriente, olas, mareas y secas.

III. COMPETENCIAS

La asignatura de Limnología y Oceanografía permite desarrollar las siguientes


competencias:

 Comprendan las características, estructura, funcionamiento y las


interrelaciones entre organismos y los factores ambientales que influyen en
los ambientes de agua naturales.
 Diferencia los distintos ambientes que constituyen acuáticos continentales.
 Explica y reconoce el comportamiento de los parámetros físicos, Químicos y
biológicos en los ecosistemas acuáticos.
 Distingue el rol que cumplen las bacterias y hongos en los ecosistemas
acuáticos.
 Precisa las causas de los fenómenos dinámicos que se producen en el mar.
 Valora el rol que desempeña el mar dentro de la vida humana, oponiéndose
a toda actividad desfavorable que atenté con este ecosistema.
 Interpreta y procesa datos obtenidos en los muestreos limnológicos y
marinos.
IV. PROGRAMACION CONTENIDO TEMATICO

Comprendan las características, estructura, funcionamiento y las interrelaciones entre organismos y los factores ambientales que influyen en los
ambientes de agua naturales.
SEMANA CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL
1 Conoce los conceptos básicos e Historia de la Reconoce equipos limnológicos.
Limnología. Origen y formación de lagos:
Tectónicos, Volcánicos, Cársticos. Formados
por actividad: fluvial, Eólico, Glacial.
2 Conoce la importancia de las características de Interpreta, analiza y procesa datos a considerar en
los ambientes continentales loticos y lenticos: los trabajos limnológicos: Precisión, Exactitud, Rango Valora la participación en clase.
Parámetros Morfométricos, Valora la importancia de los
experimentos.
3 Entiende la Termometría en ambientes Interpreta, analiza y procesa datos a considerar en los
acuáticos: Transferencia de calor, Perdida de trabajos limnológicos: Capacidad, Sensibilidad, Valora el trabajo en equipo con
calor y efectos de la temperatura en el agua, Errores. responsabilidad, orden y puntualidad.
Clasificación de los ambientes acuáticos por su
estratificación térmica (Pre- Seminario Nº01) Comprende y valora la importancia
del estudio del plancton como
4 Conoce el estudio de los parámetros físicos del Interpreta, analiza y procesa datos a considerar en los indicadores Ambientales
agua: Temperatura, Color, Transparencia, trabajos limnológicos: Corrección y Calibraciones.
Presión Densidad, luz etc.
5 Conoce el estudio de parámetros Químicos: pH, Reconoce ambientes acuáticos continentales.
Salinidad, Gases: Anhídrido Carbónico
Nitrógeno, Oxígeno; Carbono y su relación con
los ambiente acuáticos.

6 Conoce la importancia de los Ciclos Reconoce perfiles y secciones de un cuerpo de agua.


geoquímicos: Carbono, Oxigeno, Nitrógeno,
(Pre-Seminario Nº02)
Ciclos geoquímicos: Azufre, fosforo, Sílice (Pre-
Seminario Nº03)
7 Entiende la importancia del Estudio de Plancton Elabora e Interpreta los perfiles y secciones de un
como indicadores Ambientales. Métodos de cuerpo de agua.
estudio. Resuelve y valora preguntas sobre los
Entiende la Productividad Primaria en base al temas.
fitoplancton: Importancia, Métodos y ejercicios.
Orillas y Sedimentos de los ambientes
continentales.
8 Conoce el origen, clasificación, partes, cuencas Aula virtual: Tarea
de drenaje y tipos de curso de los ríos.
Descarga, Transporte, Carga.
9 EXAMEN PARCIAL

Explica el rol que desempeña el mar dentro de la vida humana, oponiéndose a toda actividad desfavorable que atenté con este ecosistema.
10 Oceanografía: Concepto, Historia, División, Confecciona algunos muestreadores de agua
Importancia. y avances de los estudios Trabaja con responsabilidad y orden,
oceanográficos. (Pre-seminario Nº04) promoviendo el trabajo de equipo.
11 La tierra y el origen de los lechos oceánicos Elabora la utilidad de muestreadores de agua
12 Física y de agua de mar: Presión, Luz, Determina los parámetros físicos, químicos y
Temperatura, Densidad, transparencia biológicos de un cuerpo de agua.
etc.Salinidad, Oxígeno, Anhídrido Carbónico,
Carbonatos, fosfatos nitratos.
13 Factores biológicos del ambiente marino (Pre- Experimenta y determina el Levantamiento
Seminario N° 05) topográfico de un cuerpo de agua y morfometria
14 Geología oceanográfica: Orilla, Costa, Playa, Elabora y analiza el informe de Levantamiento
Zonación del Ambiente marino: Plataforma topográfico de un cuerpo de agua y morfometria
continental y fondo del mar. , Sedimentos
marinos su clasificación y distribución.(Taller)
15 Movimiento de las aguas marinas Olas: Visita a empresa acuícola-marina ( Fuera de la
Concepto, clasificación: olas de leva, localidad-costa ) Resuelve y valora preguntas sobre los
temporales, tormentas, tsunamis, Mareas: temas.
Causas, Tipos ,Fuerzas gravitatorias, corrientes
de marea y ejercicios (Pre-Seminario Nº06)
16 EXAMEN FINAL

17 EXAMEN SUSTITUTORIO Y ENTREGA DE ACTAS


PLAN DE PRÁCTICAS
SEMANAS DE PRACTICA
PRACTICAS PROGRAMADAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
1. Reconocimiento y calibración X
de equipos limnológicos.

2. Consideraciones generales que se X


deben tener en cuenta en los trabajos
limnológicos: Precisión, Exactitud,
Rango, Capacidad, Sensibilidad,
Errores, Corrección y Calibraciones
3. Reconocimiento de ambientes X
acuáticos continentales.

4. Termometría: Elaboración e X
Interpretación de perfiles y
secciones.
5.Confección de algunos X
muestreadores de agua
6 Utilidad de muestreadores X
7. Determinación de parámetros X
físicos, químicos y biológicos
8. Levantamiento topográfico de X
un cuerpo de agua y morfometria

9. Elaboración del informe final X


de prácticas de evaluación de un
cuerpo de agua.
10.Visita a empresa acuícola- X
marina ( Fuera de la localidad-
costa )

V. LA DIDACTICA LA METODOLOGIA Y TECNOLOGIA A APLICARSE EN EL


DESARROLLO DE LAS CLASES
5.1 Didáctica.
El proceso de aprendizaje se basa en actividades de sesiones teórico-práctico, las que
guardan relación con la participación activa del docente - estudiante durante el desarrollo
del contenido temático, basados en el trabajo de clases Magistrales, talleres, conferencias
y pre-seminarios

5.2 Metodología.
El método aplicado es el deductivo de enseñanza mediante la entrega de información,
trabajos de investigación, salidas de campo de tal manera que el alumno podrá aplicar y
ratificar lo aprendido en la teoría.

5.3. Tecnologías
Se hará uso de materiales como pizarra, plumones, motas separatas, gráficos,
audiovisuales.

VI. INVESTIGACION
Proyecto de Reproducción artificial en peces
VII. TUTORIA.
Se brindara tutoría académica y social a fin de ayudar al alumno a no reprobar las
asignaturas

VIII. EVALUACION Y CALIFICACION

La Nota final de Aprobación del Curso es once (11), en el promedio final, la fracción igual o
mayor a 0.5 se considera como una unidad, haciéndolo igual al número entero superior.

Formula: NF = EP (0.25) + EF (0.25) +PS (0.2) + W(0.1)


NF = Nota Final
EP = Examen Parcial
P S = Pre-Seminarios Trabajos de investigación y practicas
WI = Informes de práctica, participaciones activas y socioculturales
EF = Examen final.

IMPORTANTE:
La asistencia a clases es de carácter obligatorio
El estudiante tiene derecho a solicitar examen de aplazados siempre que asistió y participó en
un mínimo del 70 % a las clases del semestre lectivo.

Los estudiantes de la UNSM-T, para mantener la condición de estudiante


regular, deben estar matriculados en no menos del 5% de créditos del total de la carrera
de no aprobarse en esta proporción será sujeto de las sanciones siguientes:
a) Amonestación por el Decano de la Facultad.
b) Si, en el periodo siguiente no supera su situación, será suspendido por un periodo
lectivo, previo acuerdo de Consejo de Facultad; y
c) Separación definitiva de la Universidad si a su reincorporación sigue sin aprobar los
cursos en la proporción establecida, para este caso se aprobará la separación
definitiva mediante acuerdo del Consejo de Facultad, debidamente ratificado por el
Consejo Universitario de la UNSM-T
VIII.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. CONCYTEC, 1997 - 1998. El Niño en América Latina, sus impactos Biológicos
2. CONCYTEC, 1985. Fenómeno El Niño Ciencia, Gestión Ambiental Lima –Perú.
3. FUKUSHIMA, m. Y Col. 1985. Métodos limnológicos. Universidad Nacional de Trujillo-
Perú.
4. Lozano, C. 1978. Oceanografía, Biología marina y pesca Tomo I – España.
5. MARGALEF, R. 1982 Limnología. Edic. Omega Barcelona – España.
6. TRESIERRA, A. Y Col. 1990 Manual de métodos oceanográficos. Universidad Nacional de
Trujillo – Perú.
7. WETZEL, R. 1989. Limnología. Edic. Barcelona – España.
8. http:// biblioteca.u.cv.el / poseidon / libros/ libros/i11
9. http:// www.ucm.es/ info /ecología/Descriptiva/Planta
Moyobamba, Marzo del 2018

¡En Ecología estamos rumbo a la acreditación¡

También podría gustarte