Está en la página 1de 62

U.N.D.A.C.

- FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

A Dios por guiarme e iluminarme.

A mis padres por brindarme siempre su apoyo


incondicional.

Al docente de la asignatura quien son comparte


sus experiencial como profesional.

EL ALUMNO

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 1


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

Tabla de contenido

RESUMEN ............................................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 4
1. CAPITULO: GENERALIDADES ............................................................................................ 5
1.1. UBICACIÓN: ................................................................................................................... 5
.............................................................................................................................................................. 5
1.2. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 6
 OBJETIVO GENERAL......................................................................................................... 6
 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................. 6
1.3. PROPONER MODELO DE YACIMIENTO ...................................................................... 7
2. CAPITULO ............................................................................................................................. 12
MARCO TEORICIO ........................................................................................................................... 12
2.1. ANTECEDENTES: .......................................................................................................... 12
2.2. GEOMORFOLOGÍA: ....................................................................................................... 12
2.3 SEDIMENTOLOGÍA: ........................................................................................................... 13
2.3. Estratigrafía: ....................................................................................................... 14
2.4. Geología Estructural ......................................................................................... 16
2.5. Geología regional ................................................................................................ 17
2.6. Geología local ....................................................................................................... 20
2.7. Justificación .......................................................................................................... 22
3. CAPITULO ......................................................................................................................... 23
MATERIALES Y HERRAMIENTAS ............................................................................................. 23
3.1. MATERIALES ................................................................................................................. 23
3.2. HERRAMIENTAS ............................................................................................................ 26
4. CAPITULO IV .................................................................................................................. 28
TELEDETECCION ......................................................................................................................... 28
5. CAPITULO V ..................................................................................................................... 30
6. CAPITULO ......................................................................................................................... 40
METODOLOGIA .............................................................................................................................. 40
7. CAPITULO ......................................................................................................................... 54
RESULTADOS ................................................................................................................................ 54
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................................. 62

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 2


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

RESUMEN

Se realizó una serie de técnicas geológicas para la


localización de anomalías geológicas con propiedad de un
deposito mineral; geoquímica, geofísica, geología, geología
estructural, teledetección, procesamiento de extracción de
anomalías de alteración, procesamiento de datos estadísticos,
geo-estadístico, determinar un modelo geológico funcional.

Los datos adquiridos fueron procesados por distintos


softwares geológicos como ENVI 5.3, ARCMAP 10.5, GEOMATICA,
OASIS MONTAJ 5.3, ioGAS 7.0, Plantillas Excel, SPSS 25, LEAPFROG
4.2.

Como resultado de las técnicas utilizadas se obtuvo


anomalías para una exploración para reducir el área de
investigación.

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 3


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

INTRODUCCIÓN

Basado en interpretaciones geológicas, ubicación


metalogenéticas y otros, identificó como área prospectiva, para
ser prospectada por depósitos del tipo IOCG de Cu-Fe, El presente
informe describe las características geológicas, geofísicas y
geoquímicas, enfocadas a determinar la importancia económica de
las anomalías identificadas, sustentadas con los análisis de
aseguramiento de control de calidad, cuadros y gráficos, los
cuales fueron por software geológicos.
El primer capítulo describimos; GENERALIDADES: la ubicación
los objetivos que se proyecta a obtener, proponer el tipo de
modelo de yacimiento.
En el segundo capítulo describimos; MARCO TEORICO:
Antecedentes, Geomorfología, Sedimentología, Estratigrafía,
Geología Estructural, Geología regional, Geología Local,
Justificación del proyecto.
En el tercer capítulo describimos; MATERIALES Y
HERRAMIENTAS.
En el cuarto capítulo describimos; TELEDECCIÓN: Sensores,
Características, Anomalías espectrales.
En el quinto capítulo describimos; PROSPECCIÓN GEOQUIMICA:
Proceso Estadístico, Determinación de anomalías; PROSPECCIÓN
GEOFISICA: Procesos Gravimétrico, modelo de yacimiento.
En el sexto capítulo describimos; METODOLOGIA de los
procesos.
En el séptimo capítulo describimos; LOS RESULTADOS con
planos.
En el octavo capítulo describimos; DISCUSIONES,
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICO DE
GOOGLE ACADÉMICO.

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 4


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

1. CAPITULO: GENERALIDADES

1.1. UBICACIÓN:
El área correspondiente a los cuadrángulos de Pisco, Guadalupe,
Punta Grande,Ica , abarca aproximadamente 11,500 Km y está
comprendida entre los paralelos 13°30' y 14°30' de Latitud Sur
y entre los meridianos 75°00' y 76°30' de Longitud Oeste.
(INSTITUTO GEOLOGICO MINERO METALURGICO, 1993, pág. 10)

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 5


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

1.2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Realizar un plano preliminar de supuestas zonas de
mineralización, alteración hidrotermal, lineamientos datos
estructurales, con ayuda de sensores satelitales y radares

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Localizar y obtener conocimiento general del área de
interés.
 Discriminar y analizar zonas de oxidación por los métodos
que sean necesarios.
 Delimitar e interpretación de las mayores concentraciones
de minerales.
 Hacer el análisis espectral para contrastar y corroborar
el resultado obtenido una vez culminada la etapa del
procesamiento.
 Interpretar los lineamientos.

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 6


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

1.3. PROPONER MODELO DE YACIMIENTO


 Son asociaciones de depósitos de óxidos de Fe, Cu con
plutones dioríticos y/o sus equivalentes volcánicos con
fluidos mineralizadores acuosos salinos, pobres en azufre,
ubicados en secuencias volcánicas en las cercanías al
Batolito de Costa. Entre las principales características
tenemos.

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 7


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

 Presencia de Cu con o sin oro;

Valores muy bajos


a niveles de Au/Cu
N° NORTE ESTE Au_PPM Cu_PPM
0 8470111.311 436820.111 0.19 47.4
1 8470014.274 434490.403 0.009 57.2
2 8468477.341 432862.744 0.009 56.5
3 8462370.31 431570.389 0.009 58.7
4 8462556.173 431685.651 0.009 60.1
5 8494428.58 421974.789 0.017 65.3
6 8499761.365 399786.465 0.018 84.8
7 8499265.58 399339.258 0.021 92.8
8 8499067.266 398446.846 0.009 56.6
9 8496042.978 398099.796 0.018 58
10 8492396.576 436255.96 0.02 59.2
11 8492769.11 435663.299 0.009 68.1
12 8497798.32 432530.626 0.009 37.7
13 8493443.445 432801.56 0.009 231
14 8492392.554 436238.871 0.009 64.9
15 8493105.661 421498.538 0.009 48.6
16 8484491.192 418972.338 0.009 168
17 8483896.25 418278.239 0.009 83.5
18 8481962.689 415006.059 0.009 37.1
19 8498767.755 423456.458 0.009 54.8
20 8497762.337 422927.29 0.009 64.7
21 8496704.001 422874.374 0.009 102
22 8496646.851 437017.969 0.008 22.44
23 8495647.782 438440.372 0.01 23.07
24 8496460.584 433817.562 0.017 23.4
25 8496257.384 439795.041 0.016 23.91
26 8496545.251 434816.631 0.019 22.2
27 8496138.850 431226.757 0.017 24.67
28 8486028.125 412477.556 0.018 25.41
29 8491094.823 421657.288 0.021 35.55
30 8481516.483 398298.11 0.009 24.55
31 8492417.743 424885.211 0.018 24.72
32 8481714.80 402313.967 0.02 24.05
33 8487813.983 415,624.78 0.018 27.11
34 8483995.407 409403.69 0.016 23.71
35 8489983.571 418482.282 0.018 30.51
36 9494534.414 428007.301 0.016 23.15
37 8482706.366 405933.197 0.014 24.9
38 8485234.87 382780.05 0.011 23.86
39 8484193.721 387291.687 0.012 22.44
40 8483549.2 390613.445 0.019 25.26
41 8482904.68 394232.674 0.022 22.81

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 8


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

 Abundante óxido de Fe (magnetita, hematita)

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 9


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

 Óxidos de Fe bajos en contenidos de Ti;


N° NORTE ESTE Ti_PPM Fe_PPM Valores muy bajos
0 8470111.31 436820.111 1200 26900
Fe/ Ti. Casi 4.52%
1 8470014.27 434490.403 1200 24800
por cada muestra
2 8468477.34 432862.744 700 28800
tomada.
3 8462370.31 431570.389 1000 47600
4 8462556.17 431685.651 800 31100
5 8494428.58 421974.789 1100 43500
6 8499761.37 399786.465 900 37000
7 8499265.58 399339.258 800 41200
8 8499067.27 398446.846 600 28900
9 8496042.98 398099.796 600 22600
10 8492396.58 436255.96 1200 59300
11 8492769.11 435663.299 1100 38300
12 8497798.32 432530.626 400 21300
13 8493443.45 432801.56 900 27500
14 8492392.55 436238.871 1500 40800
15 843105.661 421498.538 1000 31700
16 8484491.19 418972.338 1100 56900
17 8483896.25 418278.239 600 43100
18 8481962.69 415006.059 500 26200
19 8498767.76 423456.458 1200 108300
20 8497762.34 422927.29 1200 35700
21 8496704 422874.374 1000 53900
22 8496646.85 437017.969 1200 30400
23 8495647.78 438440.372 1200 31200
24 8496460.58 433817.562 1500 39400
25 8496257.38 439795.041 1300 34500
26 8496545.25 434816.631 1500 40900
27 8496138.85 431226.757 1400 35500
28 8486028.13 412477.556 1500 35000
29 8491094.82 421657.288 1400 34500
30 8481516.48 398298.11 1300 28900
31 8492417.74 424885.211 1700 51400
32 8481714.8 402313.967 2000 84600
33 8487813.98 415,624.78 1300 32800
34 8483995.41 409403.69 2000 65700
35 8489983.57 418482.282 1500 36300
36 9494534.41 428007.301 1300 34400
37 8482706.37 405933.197 1500 36300
38 8485234.87 382780.05 1500 40200
39 8484193.72 387291.687 1400 34000
40 8483549.2 390613.445 1700 50800
41 8482904.68 394232.674 1700 50800

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 10


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

 Ausencia de intrusiones o en su defecto una no muy clara


relación genética con ellos.

GABROS

TONALITA

DERRAMES ANDESÍTICOS
MASIVOS
POCO ESTRATIFICADOS
DE TEXTURA PORFIRÍTICA

GABRO DIORITA
MONZOGRANITO
O

MONZODIORITA

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 11


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

2. CAPITULO
MARCO TEORICIO
2.1. ANTECEDENTES:
 Los trabajos más resaltantes en la zona de estudio lo
realizo el INGEMMET con las publicaciones de sus mapas
geológicos a una escala de 1/100 000.

 Existen trabajos puntuales acerca de los centros


mineros realizados en tesis universitarias que se
pueden encontrar en la biblioteca de la Universidad
Nacional Daniel Alcides Carrión.

 Otros trabajos menores, pero de igual importancia lo


realizaron nuestros colegas quedando registrados solo
en nosotros ya que no fueron publicados.

2.2. GEOMORFOLOGÍA:
La región de Ica por encontrarse en la vertiente del Pacifico,
comprende un territorio que cubre la faja costanera y parte de
la región cordillerana, donde se han desarrollado unidades
geomorfológicas sobresalientes, con una distribución
discontinua y labradas en rocas ígneas, metamórficas y
sedimentarias.

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 12


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

2.3 SEDIMENTOLOGÍA:
La sedimentación comienza con el levantamiento regional de los
bloques antiguos y el hundimiento del arco volcánico Jurásico,
presente a lo largo de la costa. Como resultado de la extensión
ensiálica, las rocas Proterozoicas y Paleozoicas se levantan en
bloques y se convierten en fuentes de sedimentos ricos en cuarzo.
Esta unidad está formada por secuencias silicoclásticas
fluviales a marinas de aguas poco profundas, depositadas en
grabenes alargados. El cambio abrupto de la procedencia y estilo
de sedimentación es seguido por el inicio del emplazamiento del
Batolito de la Costa. Es decir, de los silicoclásticos de la
Formación Huallhuani se pasa a secuencias gruesas de

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 13


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

volcaniclásticos del Grupo Casma, que se han depositado al este


de la Falla Cerrillos. Esta estructura es una falla de rumbo
paralela al arco con una componente significativa de
desplazamiento normal. El emplazamiento post Albiano del
Batolito de la Costa causó “underplating” y por consiguiente dio
lugar al levantamiento de la Cordillera de la Costa antes del
evento extensional del Eoceno Medio.

2.3. Estratigrafía:
La secuencia estratigráfica de la zona costera del centro-sur
del Perú, comprende rocas que van desde el Paleoproterozoico
hasta el Cenozoico, realizando para el presente trabajo una
breve síntesis estratigráfica de las principales secciones
estratigráficas que documentan la columna estratigráfica de la
región.

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 14


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

La evolución tectono-estratigráfica de la costa centro -sur del


Perú es una historia compleja que dura desde elProterozoico
hasta el Cuaternario reciente. Las rocas más antiguas
(Proterozoico) pertenecen al Complejo Basal de la Costa y
afloran en la zona litoral de la costa sur.

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 15


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

2.4. Geología Estructural


Se han identificado los siguientes sistemas regionales de fallas
NO-SE .Sistema de Fallas Ica-Islay-Ilo, Sistema de Fallas Nazca-
Ocoña.
El Sistema de Fallas Ica-Islay-Ilo se encuentra en la costa y
pasa por Ica y Arequipa. En Ica recibe el nombre de Falla Treinta
Libras. Inicialmente se comportó como una falla transcurrente
dextral posteriormente como una normal. Esta falla controló el
magmatismo de vulcanismo e intrusión durante el Jurásico –
Cretácico inferior, como manifiestación de un rift o enjambres
de diques y sill subvolcánicos de extensión regional (INJOQUE,
2001).
Las intersecciones estructurales interpretadas muestran
importantes áreas con interceptación entre los lineamientos
andinos y anti-andinos. Estas áreas son generalmente
concordantes con las anomalías magnéticas y las ubicaciones de
yacimientos minerales como es el caso del sector de Marcona y
de Eliana- Monterrosas al norte de Ica coincidentes
principalmente con las anomalías de Reducción al Polo.

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 16


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

2.5. Geología regional


La Cordillera de la Costa y las demás regiones fisiográficas
adyacentes están emplazadas por complejos plutónicos del
Mesozoico dentro de arcos y productos volcánicos de intra-arcos.
Las unidades infrayacentes, formadas por metasedimentos
deformados del paleozoico, son intruídas penetrativamente por
plutones (Sillitoe, 2003). El macizo de Arequipa-Antofalla , que
corresponde al basamento cratónico de edad proterozoico
temprano, sostiene el segmento central de la Cordillera de la
Costa (Shackleton et al., 1979) y la cordillera de los Andes
entre las latitudes 14º y 26º (Ramos & Alleman, 2000). Los
sistemas de fallas frágiles de gran extensión y/o zonas de
cizalla dúctil de penetración profunda localizadas en la cuenca
Cañete (Atherton & Aguirre, 1992) estuvo activo durante el
volcanismo y plutonismo del Mesozoico. Una extensión indujo el
basculamiento de las secuencias volcano-sedimentarias.
Inmediatamente al este del arco del Mesozoico de la Cordillera
de la Costa se acumularon principalmente una serie de cuencas
marinas de tras-arco interconectadas (Mpodozis & Ramos, 1990).
Del Jurásico temprano al medio hasta el Cretáceo medio el
volcanismo y plutonismo a lo largo de la Cordillera de la Costa
y demás regiones adyacentes se considera que ha sucedido bajo
condiciones variadas de extensión en respuesta a la retirada de
la frontera de la subducción (slab roll-back) y alto ángulo,
subducción tipo Mariana (Mpodozis & Ramos, 1990; Grocott &
Taylor, 2002). Sin embargo, Atherton & Aguirre (1992)
cuestionaron la existencia de la subducción durante el Cretáceo
temprano en el sur del Perú, donde favoreció una extensión en
un margen pasivo. En muchas partes de la Cordillera de la Costa
las porciones occidentales del arco Mesozoico (y su
correspondiente ante-arco) parecen haber sido removidos por
erosión de la subducción o traslación lateral (Rutland, 1971;

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 17


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

Dalziel, 1986; Mpodozis & Ramos, 1990) o al menos se encuentra


debajo del nivel el mar.
ROCAS VOLCANO-SEDIMENTARIAS
Las rocas del arco del Mesozoico incluyen las Fms Río Grande y
Chala del jurásico medio, ambas de las cuales comprenden
andesitas basálticas de afinidad calcoalcalina K media – alta
(Romeuf et al., 1995). El dominio tras-arco incluye la cuenca
Arequipa, donde más de 1500 m de rocas volcánicas basáticas del
jurásico medio corresponden a la Fm Chocolate, las cuales están
suprayacidas por varios miles de metros de de rocas
sedimentarias del Jurásico medio a tardío (Vicente, 1990;
Sempere et al., 2002a, 200b). La cuenca Cañete es principalmente
del cretáceo temprano (Cobbing 1978) y probablemente
interpretada como una extensión avanzada de intra-arco (Ramos &
Alleman, 2000). Las Fms Copará y Quilmaná en la cuenca Cañete
están dominadas por basaltos calco-alcalinos de alto K a
shoshoníticos y andesitas basálticas, aunque las dacitas y
riolitas subordinadas imparten un carácter bimodal a la última
formación (Atherton & Aguirre, 1992). Estas formaciones están
suprayaciendo a sucesiones clásticas-carbonatadas que contienen
cantidades menores de evaporitas.
En muchas partes de la Cordillera de la Costa el arco del
Jurásico y Cretáceo temprano y las secuencias de intra-arco
están dominadas por andesita basáltica, parecen poseer grandes
cantidades de lava que otros productos volcánicos o
volcanoclásticos y carecen de volúmenes importantes de rocas
volcánicas félsicas. Por consiguiente, hay poca evidencia de
edificios volcánicos mayores de 8 la mayor parte de arcos
relacionados a la subducción y el ambiente volcánico puede bien
haber sido más semejante para provincias de de flujo de basaltos.
Durante la acumulación de todas las secuencias de arco e intra-
arco del Mesozoico se produjo un metamorfismo de bajo grado, sin
deformación y diastermal (enterramiento) inducido por un

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 18


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

gradiente geotermal elevado debido a un adelgazamiento cortical.


Como consecuencia se formaron facies de prenhita-pumpellyta y a
profundidad facies de esquistos verdes (Levi et al., 1989;
Atherton & Aguirre, 1992).
ROCAS PLUTÓNICAS
Los complejos plutónicos varían en composición desde gabros
primitivos y dioritas a cuarzo diorita y cuarzo monzodiorita a
tonalita y granodiorita fueron emplazados a través del Jurásico
y Cretáceo reciente. Al norte de la cuenca Cañete a estos
complejos se les ha asignado una edad del Cretáceo medio (Regan,
1985). Los plutones presentan contornos irregulares y son
marcadamente alongados y paralelos al erógeno; algunos exceden
los 50 km de longitud. Durante el Mesozoico se nota una pobre
definición de la migración del plutonismo hacia el oriente
(Clark et al., 1990) hasta alcanzar el flanco occidental de la
Cordillera de los Andes.
Son abundantes los diques de andesita, andesita basáltica y
basalto que cortan muchos de los plutones y sus rocas
encajonantes (Pichowiak & Breitkreuz, 1984; Reagan, 1985; Taylor
& Randall, 2000; Sempere et al., 2002b). Los rasgos de los
emplazamientos synplutónicos (Moore & Agar, 1985; Regan, 1985)
y dataciones radiométricas (Dallmeyer et al., 1996) muestran que
los diques son sincrónicos con las cajas y plutones cercanos.
Además, los enjambres de diques tienden a centrarse en complejos
plutónicos individuales, mas allá del cual no pueden ir más
lejos (Taylor & Randall, 2000).
Las rocas intrusitas del Jurásico y Cretáceo temprano, muchas
de ellas provienen de hornblenda, son metaluminosas y
calcoalcalinas (Pichowiak, 1994), aunque gabros recientes son
toleíticos (Reagan, 1985; Pichowiak et al., 1990).
La Cordillera de la Costa se convirtió amagmática después de los
~90 Ma y la mayor parte del Cretáceo tardío y plutonismo joven,
incluyendo el emplazamiento principal del Batolito de la Costa,

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 19


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

fue restringido a fajas con dirección al este (Cobbing, 1985;


Taylor et al., 1998; Grocott & Taylor, 2002).

2.6. Geología local


Una secuencia volcánica doblada suavemente de la edad de Albiano
es intruido por los gabrodiorites tempranos del batolito
costero. Las rocas volcánicas consisten en lavas y aglomerados
andesíticos en la base con intercalación central de tobas
silícicas y sedimentos calcáreos, que a su vez están cubiertos
por lavas andesíticas (Hudson, 1967). Toda la secuencia se
metamorfiza a conjuntos de facies de esquistos verdes inferiores
y se ha doblado en una sincronización abierta hacia el noroeste-
línea con los pliegues subordinados este-oeste en la extremidad
occidental.

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 20


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

La extremidad oriental del sinclinal ha sido introducida por el


gabbrodiorita Eliana; los plutones monzónicos más jóvenes de la
super unidad Linga penetran tanto en el gabro-diorita como en
las rocas volcánicas. En las cercanías de la Eliana, los plutones
de Linga son generalmente frescos, la alteración hidrotérmica
es escasa y consiste en venillas de cuarzo y feldespato de K.
con orillas de sericita. Estrictamente, el gabrodiorito es
variable con áreas de cristalización gruesa y márgenes enfriados
de grano fino. Las venas negras y los parches de alteración
hidrotérmica están muy extendidos y consisten en anfiboles
secundarios con clorito, calcita y esfeno. Una de estas zonas
de alteración se encuentra por encima y al este del manto de San
Martín. Aquí, el plutón, de otra forma empinado, se convierte
en un umbral que se sitúa por encima de la intercalación central
de tobas y sedimentos (Ponzoni y Vidal, 1982).

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 21


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

2.7. Justificación
Radica en el marco estructural favorable para el emplazamiento
de mineralizaciones tipo IOCG y en las evidencias de
mineralización en los alrededores del área, consistentes en:
- Marco Estructural:
Favorable porque en la zona ocurre la intersección de hasta tres
sistemas estructurales asociados a la falla Regional, estos
sistemas son los mismos que controlan a los depósitos porfídicos
y IOCG de la parte costera.
- Mineralización tipo mantos:
Relacionadas a estructuras con hematita-calcopirita-bornita-
pirita-galena, que alteran la roca hospedante (sedimentaria),
generando metasomatismo en ellas.
- Mineralización tipo IOCG: Evidencias de mineralización tipo
IOCG en Andesitas porfiiticas y monzogranitos afectados por una
alteración con paragénesis sericita-pirita; asimismo con
calcopirita diseminada. Estas rocas intrusivas se encuentran
cortadas por una serie de mantos.

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 22


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

3. CAPITULO
MATERIALES Y HERRAMIENTAS

3.1. MATERIALES
 ESCENAS DESCARGADAS DEL EARTH DATA, EARTH,
ALASKA,
 ASTER L1T: AST_L1T_00302112002152425_20150421122750_29233
 LANDSAT 5: LT05_L1TP_006070_20101124_20161012_01_T1.tar
 LANDSAT 8: LC08_L1TP_006070_20190728_20190801_01_T1.tar
 SENTINEL2A:L1C_T18LVK_A022287_20190928T151940
L1C_T18LUK_A022001_20190908T151801
 SENTINEL 2B: L1B_T18LVK_A020714_20190610T151847
 SENTINEL1B:S1B_IW_GRDH_1SDV_20181226T233242_20181226T2333
07_014219_01A6F0_C7ED
 SENTINEL1A:S1B_IW_RAW__0SDV_20181226T233239_20181226T2333
11_014219_01A6F0_1271
 ALI: EO1A0060702010293110KD_1GST_3
 HYPERION: EO1H0060702010293110KD_1T
 ASTER S07: AST_07_00311252019152234_20200105162337_11028
 ASTER 09: AST_09_00311062018152331_20200105163215_31876
 DEM ALOS PALSAR: ALPSRS270523900-L1.5
ALPSRS270523900-L1.0
 ASTER DEM: ASTGTM2_S14W076
ASTGTM2_S15W076
 SRTM-30: s14_w076_1arc_v3
s15_w076_1arc_v3

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 23


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

 SHAPEFILE ADQUERIDOS DEL GEOCATMIN, GEOGPS,


IMAGEN DE ALTA RESOLUCION, DATOS ESTADISTICOS
 GEOCATMIN,

 GEOGPS,

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 24


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

 IMAGEN DE ALTA RESOLUCION,

 DATOS ESTADISTICOS

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 25


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

3.2. HERRAMIENTAS
 ARGIS 10.5

 ENVI 5.3

 GEOMATICA 5.2

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 26


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

 OASIS MONTAJ 6.2

 IoGAS 7.2

 MINI TAB 17

 SPPS 20

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 27


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

 GOOGLE EARTH

 LEAPFROG

4. CAPITULO
TELEDETECCION

Es la técnica que permite obtener información sobre un objeto,


área o fenómeno a través del análisis de los datos adquiridos
por un instrumento que no está en contacto con el objeto, área
o fenómeno bajo investigación. (CHUVIECO, 1995, pág. 214)

4.1. SENSORES y CARACTERÍSTICAS


 ASTER: Es un sensor satelital de imágenes ópticas de alta
resolución espacial y radiométrica, que se encuentra a bordo
del satélite TERRA, y que ha venido proporcionando datos desde
diciembre de 1999, fecha la que fue puesta en órbita por el
Ministerio de Economía, Comercio e Industria del Japón. Posee
un amplio rango espectral con 14 bandas distribuidas en tres
subsistemas independientes. Visible e Infrarrojo cercano
(VNIR), Infrarrojo medio o de onda corta (SWIR) e Infrarrojo

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 28


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

Termal (TIR). En el VNIR posee 3 bandas (0.52 - 0.86 µm), 6


bandas en SWIR (1.6 - 2.43 µm) y 5 bandas en TIR (8.125 -
11.65 µm). Resolución espacial de 15 m para el VNIR (bandas
1, 2, 3N y 3B), 30 m. para el SWIR (bandas 4, 5, 6, 7, 8 y 9)
y de 90 m. en el TIR (bandas 10, 11, 12, 13 y 14). (CHUVIECO,
1995, pág. 215)
LANSAT 5: Esta serie de datos, se inició en 1972, es la más
larga de la historia y continúa registrando los cambios en la
superficie terrestre desde el espacio. Landsat ha sido el
único sistema de satélite diseñado y operado para observar
repetidas veces la cubierta de la tierra con una resolución
moderada; de manera general cada pixel en su imagen tiene un
tamaño con el que se poder cubrir un campo de béisbol.
(CHUVIECO, 1995, pág. 215)

SENTINEL 2A: está diseñada como una constelación de dos


satélites.Sus instrumentos estudian 13 bandas espectrales,
desde el visible y el infrarrojo cercano al infrarrojo de onda
corta en diferentes resoluciones espaciales. Sentinel 2A toma
imágenes multiespectrales, específicamente 13 bandas, es
decir, cada escena se captura en 13 regiones del espectro
electromagnético. Llama la atención que las bandas del visible
lo que corresponden a las regiones del espectro del Rojo,
Verde y Azul (el popular RGB) se captan a gran resolución 10
metros. (CHUVIECO, 1995, pág. 216)
OLI/TIRS: Landsat 8 lleva dos instrumentos de escoba de
empuje: el Operational Land Imager (OLI) y el Sensor
Infrarrojo Térmico (TIRS) .
Las bandas espectrales del sensor OLI proporcionan una mejora
con respecto a los anteriores instrumentos Landsat, con la
adición de dos bandas espectrales adicionales: un canal visible
azul profundo (banda 1) diseñado específicamente para la
investigación de recursos hídricos y zonas costeras, y un nuevo

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 29


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

canal infrarrojo de onda corta (banda 9) Para la detección de


nubes cirros.

El instrumento TIRS recopila dos bandas espectrales para la


longitud de onda cubierta por una sola banda en los sensores TM
y ETM + anteriores. También hay disponibles descripciones de
las designaciones de banda para todos los sensores Landsat e
información sobre las comparaciones entre Landsat 8 y bandas
anteriores. (CHUVIECO, 1995, pág. 217)

4.2. ANOMALÍAS ESPECTRALES


Cada método usado en la identificación de minerales tuvo por
consiguiente su corroboración con un análisis espectral, que
consistía en asegurar la correcta identificación de los
minerales, es decir, que las firmas espectrales coincidan con
los minerales de la librería.

5. CAPITULO
5.1. PROSPECCION GEOQUIMICA
Los metodos geoquimicos son ampliamente utilizados en la
prospeccion de yacimientos. Las tecnicas empleadas son variadas,
incluyendo geoquimica de rocas, sedimentos de drenaje, suelos,
precipitados, rodados siliceos, gases, hidrogeoquimica,
biogeoquimica y otros metodos de uso restringido. Se revisan
aqui las diferentes tecnicas disponibles, con enfasis en su
aplicacion en diversos casos y en sus aspectos practicos,
incluyendo una sintesis del quimismo y abundancia del oro,
atingentes al metodo. Se analiza el empleo de estos metodos en
Chile, donde ultimamente se han utilizado, con variado exito,
en la indentificacion de zonas con potencial aurifero y de
yacimientos de oro en areas restringidas.

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 30


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

 ESTADISTICO:

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 31


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

 Fe:

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 32


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

 Cu:

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 33


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

As:

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 34


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 35


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

 DETERMINACIÓN DE ANOMALÍAS

ANOMALIAS FUERTE
QUE SE VA
COROBORRAR CON LA
GEOFISICA

5.2. PROSPECCION GEOFISICA


Proceso método Gravimétrico
Su objetivo es brindar información del subsuelo que permita
identificar zonas de interés económico de los recursos minerales
y energéticos. La implementación de equipos geofísicos
proporciona una gran importancia en la recolección y análisis
de datos geofísicos y geológicos con la finalidad de obtener
información integrada que identifiquen áreas favorables asociado
a yacimientos de minerales y recursos energéticos.

De esta manera, nuestra actividad inició trabajos de


investigación científica recolectando datos Magnetotelúricos en
la primera transecta ubicada entre la región Arequipa y Puno.
Así mismo, se continúa con la asistencia al proyecto GE38-4 y a
la Actividad ANAPs, proporcionando mayor información de los
parámetros físicos de las rocas y minerales a niveles de
profundidad.

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 36


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

Los métodos geofísicos utilizados dependerán de los objetivos


planteados en función a la información geológica y geoquímica
preliminar.

Los trabajos de prospección geofísica incluyen la recolección


de datos de los siguientes métodos:

 Gravimetría,
 Polarización Inducida 2D y 3D,
 Magnética,
 Susceptibilidad Magnética,
 Magnetotelúrico (Resistividad),
 Electromagnético en Dominio de Tiempo – TDEM
El método Gravimétrico consiste en la medición de la aceleración
de gravedad sobre un terreno con el fin de detectar las
variaciones de densidades en las unidades geológicas presentes
en el subsuelo.

Con el procesamiento en el software obtendremos anomalías que


ayudaran a reconocer las zonas de presunta mineralización.

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 37


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

PROYECTO
ELIANA

SE RECONOCIO LAS ANOMALIAS GRAVIMETRICAS EN LA ZONA QUE


CORROBORA LAS ANOMALIAS GEOQUIMICAS.

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 38


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

5.3. MODELO DE YACIMIENTO

 Variables para identificar


o Alteracion de la roca caja y mineralización
asociada.
o Minerales de mena y ganga.
o Litologias.

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 39


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

6. CAPITULO
METODOLOGIA
6.1. PROCESO Y EXTRACCIÓN DE ANOMALÍAS
ESPECTRALES DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL A PARTIR
DE LAS IMÁGENES ASTER, ETM, TM5, SENTINEL 2 A,
ETC.
6.1.1 CALIBRACIÓN DE ESCENAS DEL PROYECTO

Para esta etapa se hizo uso del software ENVI Classic 5.3 (64-
bit), ENVI 5.3 (entorno gis) y QGis 3.2.2.

❖ ASTER

• CALIBRACIÓN RADIOMÉTRICA: La corrección atmosférica busca


recuperar la radiancia intrínseca del objeto de estudio,
obtenida de la señal recibida por el sensor. Se busca los valores
de 0 a 255.

• CALIBRACIÓN ATMOSFERICA: La imagen se adquirió 15 de agosto


del 2007 a las 15:24:01 con un ángulo de elevación solar de
51.221717. Se calibró por el método de módulo FLASSH

❖ LANDSAT 5 Y 8

• CALIBRACIÓN RADIOMÉTRICA:

DATOS UTILIZADOS:

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 40


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

• CORRECCIÓN ATMOSFÉRICA

La imagen lansat 8 se adquirió del 11 de octubre del 2019 a las


15:05:09 con un ángulo de elevación solar de 44.966294, y la
imagen Lansat 5 se adquirió del 11 de junio del 2011.

❖ SENTINEL 2A

CALIBRACION METODO CHAVEZ: Se ha empleado el programa QGIS para


procesar una escena SENTINEL 2A. En ella se realizó la
calibración atmosférica.

6.1.2 EXTRACCIÓN DE ANOMALIAS DE OXIDOS

Anomalías de oxido tenemos: Jarosita, limonita y Hematita.

➢ ASTER:

Para anomalías de óxidos se usó el método ACP 123 (PC3)


intersectado con el método band ratios 2/1.

➢ LANDSAT 5:

Para anomalías de óxidos se usó el método ACP 1234 (PC4)

➢ LANDSAT 8

Para anomalías de óxidos se usó el método ACP 1234 (PC4)

➢ SENTINEL 2A

Para anomalías de óxidos se usó el método ACP 2348 (PC4)

Intersectando óxidos de ASTER, LANSAT y SENTINEL 2A se obtuvo


puntos en común en el software Argis y se obtuvo un resultado.

6.1.3 EXTRACCIÓN DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 41


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

6.1.4 EXTRACCION DE MINERALES DE ALTERACION HIDROTERMAL

• MÉTODO DE MAPEO MINERAL

6.1.5 EXTRACCION DE SILICE

 Aster

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 42


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

Para anomalías de sílice se usó el método ACP, emissivilidad las


bandas 12 y 13 (PC2).

6.1.6 ANALISIS ESPECTRAL DE LOS MINERALES DE ALTERACIÓN

6.2. ANÁLISIS Y PROCESO, PARA OBTENER ANOMALÍA


GEOQUÍMICA

• Utilizando el software SPSS, Tenemos datos estadísticos

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 43


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

• Histograma

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 44


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

• Datos estadísticos con el software Iogas

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 45


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

• Análisis geoquímico

EN LOS TRES PROGRAMAS PROCESADO LOS DATOS GEOQUIMICOS


OBTENEMOS EL MISMO RESULTADO, EN LOS TRES COINCIDE UNA
CONCENTRACION MAYOR DE Cu_PPM EN MISMO PUNTO

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 46


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

6.3. ANÁLISIS Y PROCESO PARA OBTENER ANOMALÍA


GEOFÍSICA

 Descargamos los datos de https://topex.ucsd.edu/cgi-


bin/get_data.cgi Datos Gravimétricos con la ayuda del
Google eart

 Copiamos los datos al Excel , para poder llevar al


software oasis

 Importamos los datos de Excel al software Oasis y le
ponemos las coordenadas correspondientes

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 47


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

 Click en la extencion GRID – GRIDDING – MINIMUM


CURVATURE – DIALOG CONTROLS_OK

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 48


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

 Y obtenemos el plano geofisico _ método gavimetrico

6.4. ANÁLISIS Y PROCESO PARA PROPONER MODELO DE


YACIMIENTO

 Elementos de descripción de los depósitos epitermales

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 49


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

Contexto geológico:

a) Sistemas hidrotermales en depreciones estructurales asociada


a vulcanismo silicico
b) Sistemas hidrotermales en estratovolcanes andesíticos.
Se emplazan en zonas con relieve alto y variable
c) Sistemas hidrotermales en contexto de cordillera
d) Sistemas hidrotermales en islas con volcanico

 De acuerdo a Sillitoe y Hedenquist (2003), los depósitos


de sulfuración intermedia (SI) ocurren en un amplio rango
de rocas de arco, andesíticas a dacíticas. La mayoría de
los depósitos epitermales de Au y Ag de sulfuración
intermedia aparecen en arcos de rocas andesíticas-
dacíticas calcoalcalinas.

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 50


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

 Target (zona de interés ) un potencial yacimiento de tipo


epitermal de sulfuracion intermedia.

 Los pórfidos dacíticos presentan dos sistemas de


mineralización hidrotermal: uno de tipo pórfido y otro
de tipo epitermal de sulfuración intermedia que se
superpone al primero.

 • Las alteraciones identificadas corresponden a


silicificación, alteración destructiva de feldespatos
(fílica y argílica intermedia), argílica avanzada,
potásica y propilítica, que afectan tanto a los pórfidos
como a las rocas de caja.

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 51


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

6.5. ANÁLISIS Y PROCESOS DE LAS VARIABLES QUE


AYUDA DEFINIR EL MODELO DE YACIMIENTO

GEOLOGIA:

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 52


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

*Formación llalahui: Tobas riodaciticas y andesitas


porfiriticas

*Grupo maure: limolitas laminadas tobaseas, tobas


retrabajadas, areniscas tobaceas y conglomerados

*Formación Pichu: Andesitas basálticas y aglomerados


violáceos a gris verdosas.

DOMINIO ESTRUCTURAL:

*Alto condorama – Caylloma

*Cordillera Occidental

FRANJA METALOGENETICA:
*XV – pórfidos – skarn de Cu-Mo (Au, Zn) y depósitos de Cu-Au-
Fe relacionados con intrusivos del Eoceno – Oligoceno.

Con la interacción de capas en el programa ArcGis se evidencia


nuestro target, dado que la geología de esa zona corresponde al
grupo TACAZA, que es un metalotécto para una mineralización de
Au ,Cu,Ag, etc. evidencia de un yacimiento tipo epitermal de
baja sulfuracion.

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 53


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

7. CAPITULO
RESULTADOS
7.1 PRESENTAR LOS PLANOS DE:
 UBICACIÓN

 GEOMORFOLOGÍA

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 54


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

 PENDIENTE

 ESTRUCTURAL

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 55


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

 ANAGLIFO

 TECTÓNICO

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 56


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

 PLANO DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL

 METALOGENETICO

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 57


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

 DOMINIO TECTÓNICO

 ANOMALÍA GEOQUÍMICA

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 58


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 59


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

 ANIMALIA GEOFÍSICA

 SECCIONES GEOLÓGICAS

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 60


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

 MODELO DE YACIMIENTO

 REPRESENTACIONES EN 3D.

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 61


U.N.D.A.C. - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GEOLOGÍA
PROSPECCION DE DEPOSITO MINERAL- ICA

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
BASTERRA, I. I. (2007). TELEDETECCIÓN IMAGENES SATELITALES PROCESAMIENTO DIGITAL DE
IMAGENES. MADRID: DEPARTAMENTO DE GEOCIENCIAS.

BONSAI. (s.f.). ANALISIS ESPECTRAL. ADVANCE TECNOLOGY.

BURT, R. Y. (1979-1980). ALTERACIÓN HIDROTERMAL. ISLANDIA: KUROKO.

CHAVEZ, P. (1996). IMAGE BASED ATMOPHERIC CORRECTIONS. EE UU: PHOTOGRAMMETRIC.

CHUVIECO, E. (1995). FUNDAMENTOS DE TELEDECCION ESPACIAL. RIALP: MADRID.

G, C., MARKHAM B, L., & HELDER D, L. (2009). SUMMARY OF CURRENT RADIOMETRIC CALIBRATION
COEFFICIENTS FOR LANDSAT. EE.UU: REMOTE SENSING .

GOETZ, H. y. (1977-1982). Color Reflectance Spectroscopy: A Tool for Rapid Characterization of Deep
Sea Sediments. OTOWA: CURRENT .

INSTITUTO GEOLOGICO MINERO METALURGICO. (1993). BOLETIN N°47 GEOLOGIA DE LOS


CUADRANGULOS PISCO, GUADALUPE, PUNTA GRANDE, ICA. LIMA: CARTA GEOLOGICAS
NACIONALES.

INSTITUTO GEOLOGICO MINERO METALURGICO. (1993). GEOLOGIA DEL CUADRANGULO


GUADALUPE. LIMA: CARTA GEOLOGICAS NACIONALES.

INSTITUTO GEOLOGICO MINERO METALURGICO. (2011). COMPOSIONES DE UN RGB. SAN BORJA,


LIMA: TELEDETECCIÓN.

INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO. (2018). PETROMINERALOGIA. INGEMMET, 10.

J.A., T. (2010). PLAN NACIONAL DE TELEDETECCIÓN PROCESADO BASICO . MADRID - ESPAÑA: IGN.

J.R. RUIZ ARMENTA Y R.M PROL- LEDESMA, I. D. (1995). TECNICAS DE PROCESAMIENTO DE


IMAGENES EN LA EXPLORACION DE YACIMIENTOS DE ORIGEN HIDROTERMAL. MEXICO,
MEXICO: Instituto de Geofísica y Posgrado en Geofísica UACPyP, UNAM.

PIRAJNO, F. (2009). PROCESOS HIDROTERMICOS Y SISTEMAS MINERALES. WESTERN AUSTRALIA:


SALTADOR.

ROWAN, & LATHRAM. (1980). Zonas de Alteración y Presencia de minerales mayores y menores .
ESPAÑA: UPA.

TERMODINAMICA, D. D. (2011). PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES DE SATELITE. Universidad


de Valencia – Parque Científico, 12.

TICONA, T. M. (2017). APLICACIÓN DE IMÁGENES ASTER EN LA DECTECCIÓN DE ZONAS DE


ALTERACIÓN. PUNO: UPA.

TICONA, T. M. (2017). APLICACIÓN DE IMÁGENES ASTER EN LA DETECCION DE ZONAS DE


ALTERACIONES HIDROTERMAL. PUNO: TESIS UNA-PUNO.

PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLOGICA – XI SEMESTRE 62

También podría gustarte