Está en la página 1de 45

Análisis Poblacional

1.- Determine el crecimiento de los próximos 5 años para una localidad (urbano-
rural) que para el año 1992 tenía 7217 clientes, el año 2002 tenía 8663 clientes y
el año 2007 tenía 9795 clientes. Estos últimos ocupan un 85% del área total de la
localidad que corresponde a 270,803 há. El plan regulador de la localidad señala
que los metros cuadrados disponibles por vivienda no deben ser menores a 220
m²/viv. Se sabe que fuera del radio urbano se construirán 2 condominios de 800
viviendas (200 viviendas por año) y 300 viviendas (150 viviendas por año)
respectivamente.

SOLUCIÓN:

1992 → 7217 clientes

2002 → 8663 clientes

2007 → 9795 clientes → 85% área total localidad → 270,803 há

Densidad habitacional no menor a 220 m²/viv

Tasas:

𝑃𝑛=𝑃𝑜 ∗ (1 + 𝑖)𝑛

Tasa 1 (1992-2002)

8663=7217 ∗ (1 + 𝑖)10 → i=1,84%

Tasa 2 (1992-2007)

9795=7217 ∗ (1 + 𝑖)10 → i=2,06%

Tasa 3 (2002-2007)

9795=7217 ∗ (1 + 𝑖)10 → i=2,49%

Máximo crecimiento:

85% → 270,803 há

15% → 47,79 há → Superficie libre


220 m² → 1 viv

47,79*10.000 → x

X= 2172,27 viv ~2173 viviendas

Estimación población por tasas

Tasa 1 → P2012 =9795 ∗ (1 + 0,0184)5 = 10730 viv

Tasa 2 → P2012 =9795 ∗ (1 + 0,0206)5 = 10847 viv

Tasa 3 → P2012 =9795 ∗ (1 + 0,0249)5 = 11077 viv

Máximo crecimiento (viviendas año 2012) : 2173(sup libre)+9795(actual) = 11968


viv

Se elige la tasa 3 → i=2,49% porque es la que más se acerca al máximo


crecimiento para el año 2012.
Ejercicios Propuestos Proyección De Demanda

2.- Determine el crecimiento poblacional de los próximos quince años para una
localidad Urbana de acuerdo a los antecedentes que se adjuntan, se evaluarán los
siguientes aspectos:

a) Estimación Crecimiento Poblacional en cuanto a Clientes. Se deben


plantear a lo menos cinco tasas de crecimiento, todas debidamente
justificadas y generar una conclusión definitiva del análisis. No olvidar
considerar el aspecto demográfico en la toma de decisión.

Proyección de Clientes Densidad Area Urbanización


(hab/viv) (ha)
Año Reales 3,69 63,30
1940
1952
1960
1970
1982
1992 163
1993 162
1994 162
1995 159
1996 227
1997 228
1998 250
1999 248
2000 283
2001 343
2002 386
2003 390
2004 402
2005 425
2006 431

Z EX 1: 15 Viviendas se instalaran el año 2011.

Z EX 2: Entre los años 2008 y 2012 se instalarán 100 viviendas que se dividen en
forma proporcional.

Z EX 3: Se instalarán 150 viviendas que se dividirán de forma proporcional entre


los años 2009 y 2011.
3.- Determine el crecimiento poblacional de los próximos veinte años para una
localidad Urbana de acuerdo a los antecedentes que se adjuntan, se evaluarán los
siguientes aspectos:

a) Estimación Crecimiento Poblacional en cuanto a Clientes. Se deben


plantear a lo menos cinco tasas de crecimiento, todas debidamente
justificadas y generar una conclusión definitiva del análisis. No olvidar
considerar el aspecto demográfico en la toma de decisión, si actualmente
está ocupado el 65% del área total de urbanización.

Proyección de Clientes Densidad Area Urbanización


(hab/viv) (ha)
Año Reales 3,69 63,30
1940
1952
1960
1970
1982
1992 163
1993 162
1994 162
1995 159
1996 227
1997 228
1998 250
1999 248
2000 283
2001 343
2002 386
2003 390
2004 402
2005 425
2006 431

Z EX 1: 15 Viviendas se instalaran el año 2011.

Z EX 2: Entre los años 2008 y 2012 se instalarán 100 viviendas que se dividen en
forma proporcional.

Z EX 3: Se instalarán 150 viviendas que se dividirán de forma proporcional entre


los años 2009 y 2011.
4.- Determine el crecimiento poblacional de los próximos quince años para una
localidad Urbana de acuerdo a los antecedentes que se adjuntan, se evaluarán los
siguientes aspectos:

a) Estimación Crecimiento Poblacional en cuanto a Clientes. Se deben


plantear a lo menos cinco tasas de crecimiento, todas debidamente
justificadas y generar una conclusión definitiva del análisis. No olvidar
considerar el aspecto demográfico en la toma de decisión.

Proyección de Clientes Densidad Area Urbanización


(hab/viv) (ha)
Año Reales 4,15 78,93
1940
1952
1960 111
1970 186
1982 257
1992 385
1993 408
1994 418
1995 426
1996 467
1997 474
1998 501
1999 543
2000 565
2001 605
2002 643
2003 671
2004 705
2005 757
2006 800

Z EX 1: Se instalaran durante los próximos 4 años 80 viviendas que se dividirán de


forma proporcional

Z EX 2: Se instalaran 120 viviendas que se dividirán de forma proporcional entre


los años 2007 y 2010.

Z EX 3: Se instalaran 300 viviendas que se dividirán de forma proporcional entre


los años 2009 y 201.
5.- Determine el crecimiento poblacional de los próximos veinte años para una
localidad Urbana de acuerdo a los antecedentes que se adjuntan, se evaluarán los
siguientes aspectos:

a) Estimación Crecimiento Poblacional en cuanto a Clientes. Se deben


plantear a lo menos cinco tasas de crecimiento, todas debidamente
justificadas y generar una conclusión definitiva del análisis. No olvidar
considerar el aspecto demográfico en la toma de decisión, si actualmente
está ocupado el 75% del área total de urbanización

Proyección de Clientes Densidad Area Urbanización


(hab/viv) (ha)
Año Reales 4,15 78,93
1940
1952
1960 111
1970 186
1982 257
1992 385
1993 408
1994 418
1995 426
1996 467
1997 474
1998 501
1999 543
2000 565
2001 605
2002 643
2003 671
2004 705
2005 757
2006 800

Z EX 1: Se instalaran durante los próximos 4 años 80 viviendas que se dividirán de


forma proporcional

Z EX 2: Se instalaran 120 viviendas que se dividirán de forma proporcional entre


los años 2007 y 2010.

Z EX 3: Se instalaran 300 viviendas que se dividirán de forma proporcional entre


los años 2009 y 201.
6.- Determine el crecimiento poblacional de los próximos quince años para una
localidad Urbana de acuerdo a los antecedentes que se adjuntan, se evaluarán los
siguientes aspectos:

a) Estimación Crecimiento Poblacional en cuanto a Clientes. Se deben


plantear a lo menos cinco tasas de crecimiento, todas debidamente
justificadas y generar una conclusión definitiva del análisis. No olvidar
considerar el aspecto demográfico en la toma de decisión.

Proyección de Clientes Densidad Area Urbanización


(hab/viv) (ha)
Año Reales 3,16 197,22
1940 227
1952 122
1960 170
1970 420
1982 612
1992 1.126
1993 1.444
1994 1.423
1995 1.407
1996 1.425
1997 1.420
1998 1.416
1999 1.396
2000 1.586
2001 1.601
2002 1.650
2003 1.719
2004 1.738
2005 1.797
2006 1.816

Z EX 1: Se instalaran 250 viviendas que se dividirán de forma proporcional durante


los próximos 5 años

Z EX 2: Se construirán 180 viviendas que se dividirán de forma proporcional entre


los años 2009 y 2011.

Z EX 3: Se instalaran 350 viviendas el año 2007


7.- Determine el crecimiento poblacional de los próximos veinte años para una
localidad Urbana de acuerdo a los antecedentes que se adjuntan, se evaluarán los
siguientes aspectos:

a) Estimación Crecimiento Poblacional en cuanto a Clientes. Se deben


plantear a lo menos cinco tasas de crecimiento, todas debidamente
justificadas y generar una conclusión definitiva del análisis. No olvidar
considerar el aspecto demográfico en la toma de decisión, si actualmente
está ocupado el 75% del área total de urbanización

Proyección de Clientes Densidad Area Urbanización


(hab/viv) (ha)
Año Reales 3,16 197,22
1940 227
1952 122
1960 170
1970 420
1982 612
1992 1.126
1993 1.444
1994 1.423
1995 1.407
1996 1.425
1997 1.420
1998 1.416
1999 1.396
2000 1.586
2001 1.601
2002 1.650
2003 1.719
2004 1.738
2005 1.797
2006 1.816

Z EX 1: Se instalaran 250 viviendas que se dividirán de forma proporcional durante


los próximos 5 años

Z EX 2: Se construirán 180 viviendas que se dividirán de forma proporcional entre


los años 2009 y 2011.

Z EX 3: Se instalaran 350 viviendas el año 2007


8.- Determine el crecimiento poblacional de los próximos quince años para una
localidad Urbana de acuerdo a los antecedentes que se adjuntan, se evaluarán los
siguientes aspectos (30%)

a) Estimación Crecimiento Poblacional en cuanto a Clientes. Se deben


plantear a lo menos cinco tasas de crecimiento, todas debidamente
justificadas y generar una conclusión definitiva del análisis. No olvidar
considerar el aspecto demográfico en la toma de decisión. Considere que al
año 2006 está ocupado un 65% del terreno total y que un 10% del área de
urbanización corresponde a Quebradas.

Proyección de Clientes Densidad Area Urbanización


(hab/viv) (ha)
Año Reales 3,14 130,09
1940
1952
1960
1970
1982
1992 259
1993 302
1994 321
1995 316
1996 365
1997 365
1998 369
1999 376
2000 385
2001 390
2002 455
2003 475
2004 499
2005 520
2006 532

Z EX 1: Se instalaran 150 viviendas que se dividirán de forma proporcional entre


los años 2007 y 2009.

Z EX 2: Se instalaran 150 viviendas que se dividirán de forma proporcional entre


los años 2009 y 2010.

Z EX 3: Se instalaran 400 viviendas que se dividirán de forma proporcional durante


los próximos 5 años.
9.- Determine el crecimiento poblacional de los próximos veinte años para una
localidad Urbana de acuerdo a los antecedentes que se adjuntan, se evaluarán los
siguientes aspectos:

a) Estimación Crecimiento Poblacional en cuanto a Clientes. Se deben


plantear a lo menos cinco tasas de crecimiento, todas debidamente
justificadas y generar una conclusión definitiva del análisis. No olvidar
considerar el aspecto demográfico en la toma de decisión, si actualmente
está ocupado el 68% del área total de urbanización

Proyección de Clientes Densidad Area Urbanización


(hab/viv) (ha)
Año Reales 3,14 130,09
1940
1952
1960
1970
1982
1992 259
1993 302
1994 321
1995 316
1996 365
1997 365
1998 369
1999 376
2000 385
2001 390
2002 455
2003 475
2004 499
2005 520
2006 532

Z EX 1: Se instalaran 60 viviendas que se dividirán de forma proporcional entre los


años 2007 y 2009.

Z EX 2: Se instalaran 50 viviendas que se dividirán de forma proporcional entre los


años 2009 y 2010.

Z EX 3: Se instalaran 200 viviendas que se dividirán de forma proporcional durante


los próximos 5 años.
Acciones de Agua

10.- Determinar el caudal disponible para producción de agua potable de una


localidad que tiene una captación superficial en el río xyz y tiene 3 sondajes con la
siguientes capacidades : s=50(l/s), s2=120(l/s), s3=180(l/s). En el caso de las
captaciones subterráneas solo se utilizarán unidades de filtración, cloración como
tratamiento de agua. Además considere la siguiente información:

Parámetro Unidad S1 S2 S3
Turbiedad UNT 20 25 15
Hierro mg/l 0,2 0,6 0,1
Manganeso mg/l 0,05 0,15 0,03

El total de acciones del río son 5480 y en la captación superficial hay 190 acciones
consuntivas, permanentes y continuas, hay 260 acciones permanentes y 265
acciones consuntivas.Los caudales de cabecera con sus respectivas
probabilidades de excedencia son los siguientes:

Caudales según Unidad Valor


Prob.exced
0,95 m³/seg 0,56
0,90 m³/seg 0,48
0,85 m³/seg 0,42

SOLUCIÓN:

Análisis captaciones subterráneas según NCh409

S1 → Válido → 50l/seg

S2 → Descartado por alto nivel de Hierro(Fe) y Manganeso(Mn), ambos


parámetros superan el límite máximo indicado en la norma NCh409 de requisitos
del agua potable; el límite máximo de Fe es 0,6 mg/l y el de Mn es 0,1 mg/l.

S3 → Válido → 180 l/seg


Análisis captación superficial

Se considera el caudal de excedencia de un 90%=0,48 m³/seg

TA Río =5480 (A)


Captación superficial =190 (A)

5480 (A) → 480(l/seg)


190 (A) → 16,64(l/seg) → Caudal que se puede utilizar del río (captación
superficial)

Por lo tanto el caudal total disponible de producción de agua potable es la suma


del caudal de la captación superficial con el caudal de la captación subterránea

Q total =captación superficial + s1+s2 =16,64+50+180=246,64 (l/s)

Cálculo de altura y caudal de bombas (Pto de diseño)

11.- En la figura que se indica, se desean transportar 45 l/seg de agua desde el


estanque A al estanque B, por medio de una bomba. Considerando las pérdidas
singulares como un 15% de las pérdidas friccionales, se pide lo siguiente:
a) El punto de diseño d ela bomba, esto es determinar Qb (Caudal de la bomba) y
Hb( Altura de Elevación).
b) Si existe una bomba cuya curva de operación es Hb=-
0,0334Q²+0,884Q+195,918, con Hb en (m.c.a) y Q en (m³/seg), indique si es
posible utilizarla, además determine el punto de operación de la bomba al ser
instalada en el sistema de la figura.

Tuberia Material Diámetro (mm) f Longitud


(m)
1 Acero 200 0,016 1000
SOLUCIÓN:

a) Hb = ∆Hg + ∆Hf + 𝑧̅pérdidas

𝑓∗𝐿∗𝑣² 𝑓∗𝐿∗𝑣²
Hb = ∆Hg + + 0,15* 𝐷∗2𝑔 + F.S
𝐷∗2𝑔

𝑄 0,045
V=Q/A = 𝜋∗𝐷²/4 = = 1,43 m/s
𝜋∗0,2²/4

1,15∗0,016∗1000∗1,43²
Darcy-Weisbach → Hb = (190-10) + 0,2∗2∗9,8

Hb = 189,599 m
Q = 45 l/seg

b) Hb = -0,0334Q²+0,884Q+195,918 (*)

𝑓∗𝐿∗𝑣²
Hb = ∆Hg + 1,15 * 𝐷∗2𝑔
Reemplazando v = Q/A

1,15∗𝑓∗𝐿∗𝑄²
Hb = (190-10) + 𝐷∗2∗𝑔∗𝐴²

1,15∗0,016∗1000∗𝑄²
Hb = (190-10) + 0,22
0,2∗2∗9,8∗(𝜋∗ )²
4

Hb=180 + 4755,89Q² (**)

Del sistema de ecuaciones (*) y (**) se obtiene:

Q= 0,0579 = 57,9 l/seg


Hb= 132,979 m

Si es posible utilizar la bomba ya que el caudal (57,9 l/seg) sobrepasa los 45 l/seg
que se desean transportar desde el estanque A al estanque B.

Pto de operación de la Bomba ( Hb = 132,979 m ; Q= 57,9 l/seg)

12.- Determine el punto de diseño de la bomba indicada en la figura si se desean


trasladar 50 litros/seg. Justifique claramente su respuesta, si es necesario
considere que las pérdidas singulares representan un 15% de las pérdidas
friccionales.

Ahora si usted tuviera que instalar dos bombas en paralelo en el mismo punto
indicado en la figura, ¿cambia el punto de diseño de estas nuevas bombas?, ¿cuál
sería el nuevo punto de diseño?
Y que pasaría si usted tuviera que instalar dos bombas en serie en el mismo punto
indicado en la figura, cambia el punto de diseño de estas nuevas bombas?, ¿cuál
sería el nuevo punto de diseño?

NUDO Z (m)
1 5
2 80
3 120
4 180
5 185
TUBERIA LONG (m) DIAM f
(mm)
1 500 200 0,016
2 300 200 0,016
3 200 200 0,016
4 800 200 0,016

SOLUCIÓN:

50/1000
Q/A = 𝜋∗0,2²/4 =1,59

0,016∗500∗1,59² 0,016∗300∗1,59² 0,016∗200∗1,59² 0,016∗800∗1,59²


HB = (180-10) + 1,15*( + + + )
0,2∗2∗9,8 0,2∗2∗9,8 0,2∗2∗9,8 0,2∗2∗9,8

HB = 191,36 m.c.a
QB = 50 l/seg = 0,05 m³/seg
Serie:

HB = 191,36*2 = 382,72 m.c.a


Q = 0,05 m³/seg

Paralelo:

HB = 191,36 m.c.a
Q1=Q2 = 0,05/2 = 0,025 m³/seg
Producción Agua Potable

13.- De acuerdo a lo mostrado en la figura, calcular el total de acciones (y el tipo


de estas) que se deben adquirir para satisfacer la demanda de todos los clientes
indicados. Determinar las características de la estación elevadora.

 Dotación de consumo: Zona 1: 20 m³/arranque/mes


Zona 2:15 m³/arranque/mes
 Densidad Habitacional : 4 hab/viv
 Pérdida de agua sistema de producción: 5%
 Pérdida de agua sistema de distribución: 20%
 FDMC=1,75
 FHMC=1,95
 Largo tubería EEAP1 – E : 1200 m
SOLUCIÓN:

𝐹𝐷𝑀𝐶∗𝑁°𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠∗𝐷𝑜𝑡
QmáxDprod= (1−%𝑝𝑑𝑖𝑠𝑡)∗(1−%𝑝𝑝𝑟𝑜𝑑)

12∗1000
1,75∗20∗(2600+1860)∗
365∗86400
QmáxDprod= (1−0,2)∗(1−0,05)
12∗1000
1,75∗15∗(600+800+250+1200+800+200)∗
365∗86400
+ (1−0,2)∗(1−0,05)
CA = 128,756 l/seg

16900 (Acciones) → 388,7 l/seg


1 Acción → 0,023 l/seg

0,023 l/seg → 1 acción


128,756 l/s → x
X= 5598,09 acciones continuas, consuntivas y permanentes

Estación elevadora N°1:

128.756 1,852
1,15∗10,665∗( ) ∗1200
1000
Hb = (220-95) + + 2 (F.S)
1201,852

Hb= 144,07 m.c.a


Q=128,756 l/seg
Ejercicio Propuesto Producción de Agua Potable

14.- Para el Sistema de Producción de AP presentado en la figura, se debe indicar


y diseñar los elementos necesarios a considerar para la entrega de agua potable a
la localidad presentada.
Considere además la información que se muestra a continuación de las fuentes,
en cuanto a capacidad de explotación de las mismas se refiere.

Fuente Unidad Cantidad


Pozo Puntera 1 l/seg 15
Pozo Puntera 2 l/seg 24
Pozo Puntera 3 l/seg 34

Total de acciones Río YYZ: 6310 acciones. En Captación superficial hay 217
acciones consuntivas-permanentes y continuas, 190 acciones consuntivas-
permanentes y 150 acciones continuas, y los caudales de cabecera del río con sus
respectivas probabilidades de excedencia son los siguientes:

Caudales Según Según Unidad Valor


P.Exc.
Q95% m³/seg 0,478
Q90% m³/seg 0,582

Con respecto a la demanda de la localidad, esta presenta la siguiente estimación

Años QMaxDiario(l/seg)
2015 18,50
2020 24,60
2030 32,90

Comente y fundamente sus respuestas considerando todas las variables que


pueda presentar el análisis del problema.
Distribución Agua Potable

15.- De acuerdo a la figura, para el sistema que abastece las redes 1, 2, 3, 4, 5, 6,


7, 8 y 9 determinar el volumen de los estanques de distribución de agua potable,
las características de diseño de las estaciones elevadoras de agua potable del
sistema de distribución de agua potable, luego determine los caudales y diámetros
comerciales de las tuberías del sistema de distribución de agua potable que se
indican numeradas. Considere la siguiente información para el desarrollo de lo
solicitado.

Población estimada a abastecer: Red 1: 5000 viviendas, Red 2: 1000


viviendas, Red 3: 1200 viviendas, Red 4 1600 viviendas, Red 5: 450
clientes, Red 6 400 clientes, Red 7: 35000 clientes, Red 8 400
clientes y Red 9: 1200 clientes.
Dotación de consumo para todas las redes: 18(m3/arranque/mes).
Densidad Habitacional: 4,0 (hab/viv)
Pérdida de Agua Sistema Producción
5% Pérdida de Agua Distribución 20%
FDMC=1,39; FHMC=1,85
16.- De acuerdo a la figura, para el sistema que abastece las redes y de acuerdo a
la capacidad máxima de las fuentes posibles de conectar, determinar el volumen
de los estanques de distribución, las características de diseño de las estaciones
elevadoras, los caudales y diámetros comerciales de las tuberías enumeradas.
Considerar la siguiente información:

Población estimada a abastecer:

-Red 1: 500 viv. -Red 5: 1200 viv.

-Red 2: 1000 viv. -Red 6: 400 viv.

-Red 3: 1200 viv. -Red 7: 350 viv.

-Red 4: 600 viv.

Dotación de consumo:

-Red 1, 2, 3 y 7: 18 m3/arranq/mes

-Red 4, 5 y 6: 23 m3/arranq/mes

Densidad Habitacional:

-Red 1, 2, y 3: 4 hab/viv.

-Red 4, 5, 6 y 7: 3 hab/viv.

Pérdidas Producción: 5%

Pérdidas Distribución: 20%

F.H.M.C. = 1,39

F.D.M.C. = 1,85
Ejercicio Propuesto de Distribución de Agua Potable

17.- De acuerdo a lo mostrado en la figura que se adjunta, calcular el total de


acciones y el tipo de estas) que se deben adquirir para satisfacer la demanda de
todos los clientes indicados. Determinar las características de diseño de todas las
estaciones elevadoras, los Estanques de Distribución de agua potable y de, las
conducciones primarias y secundarias rotuladas con números primos:

 Dotación de Consumo: Zona 1 = 20 m³/arranque/mes


Zona 2 = 15 m³/arranque/mes
 Densidad Habitacional de 4,0 hab/viv
 Pérdida de Agua Sist. de Producción = 5%
 Pérdida de Agua Sist. de Distribución = 20%
 FDMC = 1,75
 FHMC = 1,95
 Considere la habilitación del Sondaje S como una fuente de reserva de la
captación superficial
Aguas Servidas

18.- Verifique y justifique si es posible incorporar nuevos clientes, además de los existentes en la
Red 2112 en la figura que se adjunta. Utilice los criterios de la Nch 1105 en el desarrollo del
problema.
La industria tiene una dotación de consumo de 440m³/arranque/mes.
Dotación de Consumo: Viviendas 22m³/arranque/mes
Densidad habitacional de 5,0 hab/viv
Coeficiente de Recuperación es de 0,85. Cobertura de aguas servidas de 100%.

Tramo Pendiente % Diámetro Material Longitud


(mm) (m)
1 2,05 250 PVC PN-10 900
2 1,15 250 PVC T-I 100
3 2,30 250 PVC T-I 120
4 0,75 315 PVC T-I 110
5 0,95 355 PVC T-I 120
6 0,85 400 Cemento Comprimido 120
7 1,25 500 Cemento comprimido 120
8 1,00 500 Cemento comprimido 120
SOLUCIÓN

Tuberia 4:

0,2608∗√0,75/100∗((315−2∗6,2)/1000)8/3
QP = =0,0717 m³/seg
0,013

Qp = 71,7 l/seg

QmáxHASTotal = QmáxHASDom + QEEAS + QALL + Qinf + Qind (QALL=0)

220∗22∗12∗1000∗0,85 14
QmáxHASDom = *(1+ ) = 5,91 l/seg
365∗86400 4+√220∗5/1000

1000∗22∗12∗1000∗0,85 14
QEEAS1 = 1,2*( *(1+ ) =27,71 l/seg
365∗86400 4+√1000∗5/1000

Qinf = Qinf TUBERIA 4 = 0,06*110 = 6,6 l/seg


440
Industria= = 20 viv → Qind = 3,6 l/seg
20

QmáxHASTotal = 5,91+27,71+3,6=43,82 l/seg

Qdispponible = Qp - QmáxHASTotal = 71,7-43,82 = 27,88 l/seg


Tuberia 5:

0,2608∗√0,95/100∗((355−2∗10,4)/1000)8/3
QP = =0,11098 m³/seg
0,013
Qp = 110,98 l/seg

QmáxHASTotal = QmáxHASDom + QEEAS + QALL + Qinf + Qind (QALL=0)

2220∗22∗12∗1000∗0,85 14
QmáxHASDom = *(1+ ) = 45,961 l/seg
365∗86400 4+√2220∗5/1000

QEEAS = QEEAS1+QEEAS2=27,71 + 5 =32,7 l/seg


Qinf = Qinf TUBERIA 4 + Qinf TUBERIA5 = 6,6 + 0,06*120 = 13,8 l/seg
440
Industria= = 20 viv → Qind = 3,6 l/seg
20

QmáxHASTotal = 45,961+32,7+13,8+3,6= 96,07 l/seg

Qdispponible = Qp - QmáxHASTotal = 110,98-96,07 = 14,91 l/seg

Tuberia 6:

0,2608∗√0,85/100∗(400/1000)8/3
QP = =0,160657 m³/seg
0,013
Qp = 160,657 l/seg

QmáxHASTotal = QmáxHASDom + QEEAS + QALL + Qinf + Qind (QALL=0)

4220∗22∗12∗1000∗0,85 14
QmáxHASDom = *(1+ ) = 78,95 l/seg
365∗86400 4+√4220∗5/1000

QEEAS = QEEAS1+QEEAS2=27,71 + 5 =32,7 l/seg

Qinf = Qinf TUBERIA 4 + Qinf TUBERIA5 + Qinf TUBERIA6 = 6,6 + 7,2 + 0,06*120 = 21 l/seg
440
Industria= 20 = 20 viv → Qind = 3,6 l/seg

QmáxHASTotal = 78,95+32,7+21+3,6= 136,25 l/seg

Qdispponible = Qp - QmáxHASTotal = 160,657-136,25 = 24,41 l/seg

Tuberia 7:

0,2608∗√1,25/100∗(500/1000)8/3
QP = =0,35324 m³/seg
0,013
Qp = 353,24 l/seg

QmáxHASTotal = QmáxHASDom + QEEAS + QALL + Qinf + Qind (QALL=0)


8220∗22∗12∗1000∗0,85 14
QmáxHASDom = *(1+ ) = 137,146 l/seg
365∗86400 4+√8220∗5/1000

QEEAS = QEEAS1+QEEAS2=27,71 + 5 =32,7 l/seg

Qinf = Qinf TUBERIA 4 + Qinf TUBERIA5 + Qinf TUBERIA6 = 6,6 + 7,2 + 0,06*120 = 21 l/seg

440
Industria= = 20 viv → Qind = 3,6 l/seg
20

QmáxHASTotal = 137,146+32,7+21+3,6= 194,446 l/seg

Qdisponible = Qp - QmáxHASTotal = 353,24-194,446= 158,796 l/seg

Qporteo = Qmáx que puede transportar la tubería

Tuberia N°5=14,9 ( es la tubería que tiene menor capacidad disponible)

Qp = QmáxHASDom + Q EEAS+Q Ind +Q Inf


14 𝑥∗22∗0,85∗12∗1000
Qp = (1+ )* + 32,7 + 13,8 + 3,6
4+√𝑥∗5/1000 365∗86400

X=3094 clientes

N° Clientes a incorporar=3094-2220 (N°Clientes actual) = 874 clientes


Ejercicio Propuesto Aguas Servidas

19.- En la figura, verifique y cuantifique si es posible conectar más clientes a la red 1. Justifique los
cálculos realizados. Utilice los criterios de la norma Nch 1105 en el desarrollo del problema.

Dotación de Consumo: Viviendas 22/m³/arranque/mes

Densidad Habitacional : 4,0 hab/viv

Coeficiente de Recuperación es de 0,80. Cobertura de aguas servidas de 100%.

TRAMO PENDIENTE % DIÁMETRO ESPESOR MATERIAL LONGITUD (m)


(mm) (mm)
1 1,09 200 4,0 PVC T-I 120
2 0, 90 200 4,0 PVC T-I 120
3 2,30 250 5,0 PVC T-I 120
4 1,15 250 5,0 PVC T-I 100
5 2,33 355 7,0 PVC T-I 120
6 1,09 400 9,5 Cemento Comprimido 120
7 2,05 400 23,7 HDPE PE 100 PN-10 800
8 0,80 200 4,0 PVC T-I 120
9 1,00 250 5,0 PVC T-I 100
10 0,45 250 5,0 PVC T-I 120
11 2,50 200 4,0 PVC T-I 100
12 0,75 315 6,2 PVC T-I 110
13 1,15 250 5,0 PVC T-I 100
20.- a) Para la Lateral 1-2 que se representa en el perfil longitudinal, se pide determinar el
volumen de excavación, el volumen de relleno y el volumen de excedentes que se estima
como el 20% del volumen excavado más el 110% del volumen desplazado por las
instalaciones.

b) ¿Cuál es la capacidad de porteo de la lateral 1-2 , ¿cuántos clientes pueden descargar


sus aguas servidas a esta conducción?
SOLUCIÓN:

a)

(1,12+1,42+0,2)
Vexc 1 = ∗ (0,2 + 0,6)*45,5 =49,87 m³
2

(1,44+1,45+0,2)
Vesc 3 = ∗ (0,2 + 0,6)*12,7 = 15,70 m³
2

200−2∗4,4
π∗D² π∗( 1000

Vol rell1 =Vol exc1- Vol tubería = 49,87 - *L = 49,87 - *45,50
4 4

Vol rell1 = 48,56 m³


200−2∗4,4
π∗D² π∗( )²
1000
Vol rell2 =Vol exc2- Vol tubería = 15,70 - *L = 15,70 - *12,7
4 4
=15,335 m³

π∗D²
Vol excedente= 0,2 *Vexc + 1,1* *L =
4
200−2∗4,4
π∗( 1000

Vol excente1= 0,2 *49,87 + 1,1* ∗ 45,5 = 11,41 m³
4
200−2∗4,4
π∗( )²
1000
Vol excedente2= 0,2 *15,7 + 1,1* *12,7= 3,54 m ³
4

0,2608∗√i∗ D8/3
b) Qp =
n

0,2608∗√0,97/100∗ ((200−2∗4,4)/1000)8/3
Qp1 = = 0,0240 m³/seg =24 l/seg
0,013

0,2608∗√0,55/100∗ ((200−2∗4,4)/1000)8/3
Qp2 = = 0,01805 m³/seg =18,05 l/seg
0,013

Por lo tanto la capacidad de porteo del lateral 1-2 es de 18,05 l/seg

Suponiendo que son más de 1000 habitantes:

14
18,05 = (1+ )*N°Clientes*Dot*R*f
4+√𝑁°𝐶𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠∗5/1000

12∗1000
f=
365∗86400

Suponiendo Dotación de consumo: 18 m³/arranque/mes y Coeficiente de recuperación (R): 0,8

N°Clientes: 1017,3 → N°Clientes = 1018 clientes pueden descargar sus aguas servidas a esta
conducción.

Ejercicio Propuesto de Cálculo de Volumen Movimiento de Tierras

21.- Cubique los volúmenes de movimiento de tierras (excavación, cama de arena, rellenos y
excedentes que corresponden al 120% del volumen excavado menos el volumen de relleno) para
una instalación de 800 metros HDPE PE100 PN-10 de 250 mm de diámetro.

También podría gustarte