Está en la página 1de 1

1.

¿En qué momento histórico se constituye la sociología como un campo autónomo


de conocimiento según Portantiero?

Aparece en el siglo XIX. Filosofías de la sociedad y doctrinas para poner en marcha


procesos de reformas aparecen en el remoto pasado humano, a menudo ligadas a
especulaciones religiosas y casi siempre referidas a los problemas de organización de la
sociedad y el Poder. En el pensamiento occidental este proceso nace con los griegos, para
prolongarse sin mayores discontinuidades en la cultura medieval.
El punto de ruptura de esa tradición, que permitirá progresivamente la constitución
autónoma del conjunto de las hoy llamadas ciencias sociales, se halla en el
Renacimiento.

2. De acuerdo con lo que comenta Portantiero, en sus orígenes, los contenidos propios
de la sociología estaban integrados al campo de la filosofía y
compartían espacio con otros contenidos. La conformación de la sociología como
ciencia entonces estuvo precedida por un proceso de desarticulación de ese campo
de la filosofía en distintas ciencias, proceso que se dio entre el siglo XVI y el siglo
XIX. Siguiendo entonces a Portantiero, reconstruya lo que fue ese proceso de
desprendimiento hasta llegar al momento de conformación de la sociología en una
ciencia.

Pag 3

3. ¿Por qué razón, al momento de su conformación como ciencia, la sociología se


constituye como un “saber conservador” según Portantiero? ¿Y por qué se
constituye como una “ciencia de la crisis”?

La sociología es un producto del siglo XIX y en ese sentido puede decirse,


efectivamente, que aparece ligada a una situación de crisis.

4. ¿Cuál fue el primer eslabón en el proceso de conformación de la sociología como


ciencia en sus primeros momentos según Portantiero? ¿Cuál fue el segundo eslabón
en ese proceso? ¿Y cuál fue el tercero? ¿Cuáles fueron los contenidos que le
dejaron cada uno de estos eslabones a la sociología?

5. Portantiero sostiene que, hacia principios del siglo XIX, los contenidos de la
sociología se separan en dos líneas, la línea de la sociología clásica y la línea del
socialismo. ¿Cuáles son los contenidos que se reservan para sí cada una de estas
líneas?

También podría gustarte