Está en la página 1de 4

ESPECTRO AUTISTA 1

Los trastornos generalizados del desarrollo

Karol Michell Moncada Molina

Francy Mayerly Bello Velásquez

Facultad de Educación, Corporación Universitaria IBEROAMERICANA

Espectro Autista

Lic. Claudia M. Joya

10 Octubre, 2020
ESPECTRO AUTISTA 2

CUADRO C, Q, A

¿QUÉ SÉ SOBRE EL TEMA? (C)

 Acerca de esto se relativamente muy poco, siempre había pensado que el TEA era
como tal una discapacidad. También creía que estaba dividido por categorías, por
ejemplo Leve, Medio, Severo o algo así. En lo referente a los síntomas o
condiciones, veía que las personas que tenían este trastorno tenían como actos
repetitivos, por ejemplo, aplaudían mucho, miraban para muchos lados y un
muchacho que conocí hace muchos años y padecía de este trastorno, él no podía
hablar bien, gritaba demasiado y era muy inquieto; me imagino que esto no lo
presentan todas las personas con TEA. También pensaba que las personas con TEA
no era muy probable que pudieran acceder a la educación o asistir a alguna escuela
o colegio. (Karol Moncada)

 Se ve diagnosticada como una enfermedad que afecta la interacción social,


emocional y la comunicación entre las personas, considerablemente se ve
perjudicada la conducta y/o comportamiento con modelos repetitivos. Este se ve
reflejado principalmente en la infancia (entre 0 a 24 meses de diagnóstico)
Se resalta que estas personas tienen una manera diferente y especial de involucrarse
en procesos de aprendizaje, reacción y adaptación a sus entornos. Hasta el día de
hoy no se conoce ninguna cura para este trastorno, aunque con tratamientos se
puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida de estas personas. (Francy
Bello)

¿QUÉ QUIERO APRENDER? (Q)


 Quiero aprender mucho más, ya que el TEA me parece un tema bastante llamativo y
del cual hay mucho que aprender y conocer, me gustaría saber, estrategias,
dinámicas, o la metodología que se debe manejar con las personas, estudiantes, etc.
que padecen esto. También un aspecto muy importante al conocer es saber que
tratamientos se debe llevar tanto con la persona que tiene TEA, como con la familia
ESPECTRO AUTISTA 3

de esta persona, puesto que este tema no es algo que se aborda solo con el paciente
si no también con la familia ya que ellos de cierta manera se ven y están
involucrados en esta situación. (Karol Moncada)
 Saber detectar en el momento ideal para intervenir.
Tener las herramientas y conocimientos para dar una mejor adaptabilidad a esta
persona y su grupo de entorno.
Facilitar factores de aprendizaje, enseñanza y desarrollo que permitan una calidad
de vida ideal. (Francy Bello)

¿QUÉ HE APRENDIDO? (A)

 Aprendí que el TEA no tiene clasificación, hoy en día hay que dejarles ese tema de
“clasificación” a los psicólogos, etc., pero nosotros como Educadores Especiales no
hacemos estas divisiones en este trastorno, tampoco debemos referirnos a este como
“EL AUTISMO” si no como el “TEA”. Esto se puede dar por diferentes causas
principalmente la descubren al nacer o en los primeros años de vida del niño. Ellos
como cualquier otra persona tienen su derecho a la educación, pueden acceder a
escuelas, colegios así como otros niños ya que de una u otra manera ellos si
aprenden algo, quizás no de la misma manera que nosotros los que no sufrimos
alguna discapacidad o trastorno realmente no todos los niños, adultos o jóvenes con
TEA tienen las mismas causas o actúan de la misma manera, ya que algunos
presentar ciertas acciones o síntomas que otros no. (Karol Moncada)

 El trastorno de espectro autista es mejor detectarlo en una edad temprana, para dar
así un pronto tratamiento y mejores opciones de ayuda, tratando de mejorar el
desempeño y desarrollo de sus actividades de vida.

Se dictamina que pudiera factores que causan este trastorno pueden ser afecciones
genéticas, bajo peso al nacer, padres mayores, entre otros. Todo esto por medio de
chequeos a los menores y/o diagnóstico por evaluación adicional dado por
ESPECTRO AUTISTA 4

profesionales. Algunas de estas personas presentan episodios de agresión,


hiperactividad entre otros. (Francy Bello)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

García Maldonado, G., Saldívar González, A. H., Llanes Castillo, A., Sánchez Juárez, I. G.
(2011). El DSM-V. Luces y sombras de un manual no publicado. Retos y expectativas para
el futuro. Salud Mental, Volumen 34 (4), 367-378.
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252011000400009&lng=es&tlng=es

Garrabé de Lara, J. (2012). El autismo: Historia y clasificaciones. Salud mental, Volumen


35(3), 257-261.
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252012000300010&lng=es&tlng=es

También podría gustarte