Está en la página 1de 14

GUÍA DE DIBUJO TÉCNICO:

Introducción al dibujo técnico.

EL DIBUJO:

Un dibujo es una representación gráfica de seres o cosas reales o imaginarias, creadas por el
hombre o la por la naturaleza. Es un medio de expresión del ser humano y tan antiguo como el
mismo.

Clasificación del dibujo:

En general, el dibujo se puede clasificar en tres grandes grupos: el dibujo simbólico, el dibujo
estético y el dibujo científico, cada uno de ellos con características muy particulares.

- El dibujo simbólico es toda representación gráfica que, por medio de símbolos expresan
una idea concreta que pueden ser de carácter social, histórico, musical, numérico, de
escritura y de señalamientos.
- El dibujo estético aquella representación de obras encaminadas a producir emociones
gratas al público en las que se emplea generalmente el recurso del color. Dentro de este
grupo tenemos al dibujo artístico, el dibujo decorativo y el dibujo publicitario.
- El dibujo científico está constituido por aquellas representaciones realizadas con fines
prácticos de investigación, invención y transmisión de conocimientos. Dentro de este
grupo podemos encontrar entre otros, el dibujo técnico, biológico, geométrico-
matemático, el dibujo cartográfico, etc.

Dibujo simbólico: jeroglíficos egipcios. Dibujo artístico: pintura al óleo.

Dibujo científico:
representación gráfica
del teorema de
Pitágoras.

1
Breve historia del dibujo:

Desde los inicios de la humanidad el hombre ha utilizado el dibujo como medio de expresión,
prueba de ello son los dibujos o pinturas rupestres que nos muestran escenas de la vida del
hombre primitivo. Después de muchos años de lenta pero continua evolución el dibujo se fie
perfeccionando para representar los símbolos y las formas de vida, religión, cultura y
conocimientos de los diferentes asentamientos humanos como lo fueron: Egipto, Babilonia,
Grecia, Roma, Teotihuacán, Mayas, Aztecas, Chinos, Hindúes, etc.

Todos estos pueblos lograron un gran caudal de conocimientos a la humanidad y crearon grandes
e importantes obras arquitectónicas, esculturas y de ingeniería. Al mismo tiempo desarrollaron los
dibujos simbólicos, decorativos, cartográficos, astronómicos, geométricos-matemáticos, técnicos,
etc.

Pintura egipcia. (Faraón


Cleopatra)

El Partenón (templo de la
diosa Atena) Grecia.

Sin embargo, el gran auge del dibujo tanto científico, simbólico y sobre todo el artístico vino hasta
la época del renacimiento, donde grandes artistas como Miguel Ángel, Rafal y Leonardo Da´Vinci
revolucionaron la idea del trazo artístico y arquitectónico con sus grandes obras. Dieron una
revolución en perspectiva, luz y sombra, reflexión y figura humana.

Leonardo Da’Vinci: Leonardo Da’vinci: La


Hombre de Vitrubio. Monalisa (La Gioconda).

2
Lápices de dibujo:

Todos los lápices que se emplean en dibujo tienen una graduación, la cual determina su empleo.
Así los lápices de la serie H son duros y generalmente se emplean en dibujo técnico; los lápices de
la serie B son suaves y se usan a menudo en dibujo artístico. Las letras van acompañadas de un
número y conforme aumenta o disminuye el valor de este, aumenta o disminuye la dureza o
suavidad del lápiz:
Lápices de la serie H
H, 2H, 3H, 4H, 5H,6H,7H,8H,9H.

Lápices de la serie B
B, 2B, 3B, 4B, 5B, 6B, 7B.

El lápiz HB es de consistencia media, ni muy duro ni muy suave. Los lápices más utilizados en
dibujo técnico y artístico son de HB, 2H y el 4H.

Dibujo decorativo con líneas:

Empleando únicamente líneas, se pueden elaborar trabajos decorativos.

Se traza un plano cartesiano al cual se marcan puntos a cierta distancia en cada uno de los ejes,
estos puntos se unen del último al primero como lo muestra la imagen, creando una figura dando
un efecto tridimensional.

3
4
5
Actividad 1: Realiza con tu profesor un dibujo decorativo con líneas, puedes utilizar cualquiera de
los modelos:

6
7
Dibujo de croquis.

El croquis:
Un croquis es un dibujo provisional realizado a mano libre, sin apego real a las sombras del dibujo,
pero que guarda proporción a la forma y tamaño del objeto.

El croquis en proyección oblicua:

La proyección oblicua es uno de los sistemas más empleados como dibujo de croquis, por ser
sumamente sencilla y fácil de trazar. La característica principal de este sistema consiste en mostrar
una cara del objeto y parte de las demás, oblicuas al plano del dibujo.

Para representar un objeto en este sistema en primer lugar se dibuja una de las caras,
posteriormente y por los vértices de dicha cara se trazan líneas paralelas con la inclinación
deseada localizándose sobre ellas la profundidad del objeto. Finalmente se trazan líneas paralelas
obteniendo las caras restantes del objeto.

Cuando se dibujan figuras circulares o con partes de círculos es recomendable que se localicen en
la cara del frente como en las figuras.

Actividad 2: Realiza con tu profesor un dibujo en croquis de algún objeto en tu cuaderno.

8
Proyección axonométrica:

Este sistema tiene como característica principal el


mostrar tres cara de un objeto, oblicuas al plano, y
se basa en tres ejes: uno vertical (Y), uno horizontal
(X) y otro transversal (Z). Para representar un objeto
en este sistema se dibujan los tres ejes, después se
representa la cara principal del objeto y finalmente
se obtienen las caras restantes por medio de líneas
paralelas.

Proyección caballera:

Este es un sistema de representación tridimensional, cuya característica principal consiste en


mostrar una cara del objeto paralela al plano del dibujo y
las otras dos oblicuas a este.

Al igual que la proyección axonométrica este sistema se


basa en tres ejes: dos perpendiculares (horizontal y vertical)
y un tercero que se localizara a 45° con respecto de la
horizontal. Esta técnica consiste en primer lugar, en llevar
sobre cada eje las dimensiones básicas del objeto, a
continuación, se trazan líneas paralelas por cada punto
hasta lograr un prisma base. Después se dibujan los detalles
de la cara frontal y finalmente, por los puntos principales de
la cara frontal se
trazan líneas
auxiliares con la inclinación y reducción
correspondientes. Estas dimensiones se reducen en 0.5
de su valor por la inclinación.

Actividad 3: Realiza con tu profesor dos dibujos con


perspectiva caballera, puedes seguir las imágenes a
continuacion.

9
Desarrollos:

Un desarrollo es un dibujo que muestra la superficie del objeto extendida sobre un plano, el cual
puede ser: papel, carton, lamina, etc. Cuando el desarrollo se dibuja al tamaño natural, se conoce
con el nombre de plantilla. Los desarrollos se completan generalmente con un excedente de
material llamado pestaña.

Para realizar esta figuras se realizan trazos con lineas paralelas u perpendiculares, posteriormente
se recortan y se realizan dobleces en cada uno de los lados de la figula:

10
Actividad 4: De las figuras anteriores, copia una en tu cuaderno y recórtala para formar la figura.

11
Dibujo a escala:

El principio de como dice el significado de la palabra es realizar un dibujo de algún objeto por
medio de una cuadricula a escala, para lo cual se necesitan sus coordenadas verticales y
horizontales, para llevar a cabo el dibujo correctamente en cuanto a volumen y proporción.

Para realizar el dibujo se parte de una imagen o dibujo ya hecho o que se desea copiar pueden ser
dibujos, fotografías, etc., para ello tenemos que plasmar en la imagen elegida una cuadricula de
medida idónea para ello.

12
Posteriormente se realiza la misma cuadricula en el papel o donde se valla a dibujar la figura, con
el mismo número de cuadros que se han realizado en el original a la escala que se necesite con
arreglo a las dimensiones del papel.

Trazaremos todos los trazos que se encuentran ubicados en cada cuadro, hasta completar el
dibujo.

13
Para todo esto del dibujo con cuadricula es importante conocer la proporcionalidad entre el
motivo real y el dibujo, la cual se expresa entre la relación de dos números de forma que se dice
por ejemplo que, 1:4 (uno es a cuatro) o bien 20:1 (veinte es a uno).

Esto significa que cuando vemos esta escala por ejemplo:

1:4, Significa que una unidad del dibujo representa 4 del motivo real. (Reducción)

20:1, Significa lo contrario, veinte unidades del dibujo representan 1 del motivo real. (Aumento)

1:1, Significa que una unidad del dibujo es una unidad del motivo real. (Natural)

Una herramienta muy buena para


trabajar con escalas es el escalimetro,
que es una regla con escalas ya
calculadas.

Actividad 5: Realiza un dibujo a escala


1:5 de alguna imagen o dibujo de tu
agrado.

14

También podría gustarte