Está en la página 1de 2

CICLO DE LA ENFERMEDAD

I. INOCULACION

Inóculo: Peronospora variabilis

Propágulo: Esporangio.

La inoculación se realizó echando gotas a las hojas seleccionadas.

II. PENETRACION

Peronospora variabilis es un patógeno biotrófico, el cual necesita de un haustorio para


poder nutrirse y multiplicarse. La penetración es directa.

El esporangio al entrar en contacto con el hospedante forma una matriz mucilaginosa para
poder adherirse y formar su tubo germinativo en el que en el extremo se formara un
apresorio que ejercerá presión y liberara enzimas para degradar su defensa. Estas enzimas
son: celulasa, poligalacturonasas, hemicelulasas, pectinmetilesterasas y acilesterasas.

La quinua percibe la penetración del hongo mediante los receptores PRR e induce una
respuesta de defensa que libera proteínas inhibidoras de las enzimas que son las:
extensinas (protegen las celulosa), los enlaces de tirosina, peroxidasas y las xilonasas.

Para poder penetrar el patógeno tiene que vencer esa resistencia y para esto alteran el
mecanismo de la pared por una inducción de factores de susceptibilidad que aceleran la
degradación de los compuestos pecticos.

Cuando el patógeno ya venció la resistencia, el haustorio ya se desarrolló, entonces


invagina la pared celular y provoca que los genes de susceptibilidad le proporcionen los
medios suficientes para terminar la penetración. Estos genes son:

- PMR4: Ligado a la síntesis de calosa, la cual tapona la entrada del haustorio para que
otras sustancias no lleguen ni salgan de ahí.
- PMR5: La acetil-transferasa produce una matriz extrahaustorial en la cual el haustorio
podrá nutrirse.
- PMR6: Lo forman los pectatos liasa, los cuales producen la síntesis de compuestos de
nutrición del patógeno, además que modifican la matriz extrahaustorial para mejorar
la disponibilidad de nutrientes y asegurar la estabilidad mecánica del haustorio.

III. INFECCION

Durante la infección, el patógeno se desarrolla y reproduce dentro de los tejidos de la


planta. Algunas infecciones efectivas da como resultado la formación de zonas necróticas o
zonas decoloradas y malformadas, estos son llamados síntomas. Los síntomas del mildiu
de la quinua primeramente es la clorosis como prueba de que el patógeno se está
desarrollando, y la aparición de la esporulación mayormente en el envés de la hoja.
IV. COLONIZACION

El patógeno Pernospora variabilis, produce un micelio que se forma en la superficie de la


planta aun así tenga haustorios en el interior de las células epidérmicas (micelio
intracelular). El mildiu de la quinua se extiende rápidamente sobre la planta y puede llegar
a infectarla por completo.

V. REPRODUCCION

Peronospora variabilis se reproduce de forma asexual (esporangios) y sexual (oosporas).

En un ambiente con condiciones favorables el patógeno se reproducirá de forma asexual


formando esporangioforos de crecimiento determinado y cuando alcanzan el tamaño
definido forman esporangios. Los esporangios germinan directamente formando un tubo
germinativo (no hay producción de zoosporas).

La reproducción sexual se da en condiciones nada favorables, y estas oosporas pueden


sobrevivir periodos largos entre cultivos

VI. DISEMINACION

Los esporangios son deciduos (a la madurez se desprenden del esporangioforo) y son


transportados por el viento en su mayoría o pueden ser diseminados también por agua
(sistemas de riego, lluvias, corrientes húmedas, etc.), otra forma de diseminación puede
ser por semilla en forma de oospora, sirviendo así de fuentes de inoculo primario para el
inicio de las epidemias.

VII. CONSERVACION

Para la formación de estructura de conservación se necesita de los gametangios femenino


y masculino (oogonio y anteridio). P. variabilis es un organismo heterotalico ya que es
necesaria la presencia de dos talos genéticamente distintos y sexualmente compatibles.

las oosporas se transmiten mayormente por semilla.

También podría gustarte