Está en la página 1de 7

ESTUDIO DE CASOS

Ahlly J. Perez (242891); Jenny C. Lozada (244978)

Facultad de Psicología, Universidad Pontificia Bolivariana

Km 7 autopista a Piedecuesta, Floridablanca - Colombia

CASO 1

Los yanomamis son un pueblo indígena que vive en la selva húmeda tropical de la
Amazonía Venezolana y del Brasil desperdigados en pequeñas aldeas, de entre 40 o 50
miembros, donde se reúnen grandes grupos de familias y ocupan casas comunales de
forma circular llamadas yanos o shabonos. Al interior de estos grupos el matrimonio se
encuentra regulado por estrictas reglas que regulan endogamia y sexualidad. Las aldeas
se encuentren separadas por muchos kilómetros de tierra deshabitada (según lo exigen
sus formas de vida nómada) y sin embargo, en la actualidad, algunos de estos grupos
abandonan las formas de vida tradicionales y se agrupan en comunidades mestizas.
Dentro de estas comunidades, los matrimonios entre mujeres indígenas y campesinos de
la región son más comunes.

El mundo espiritual es una parte fundamental de la vida de los yanomamis. Cada criatura,
piedra, árbol y montaña tiene un espíritu. La posesión por espíritus malignos se cree que
provoca las enfermedades y es esta la explicación que dieron los yanomami a los sucesos
que ocurrieron en los últimos meses. El caso es el siguiente: Las mujeres jóvenes de la
comunidad que se encontraban en tránsito a la vida adulta fueron las más perjudicadas y
entre los diversos síntomas se destacan fuertes convulsiones, pérdidas del conocimiento
y de la voluntad.

Los médicos occidentales no desconocieron el asunto y sugirieron que se trataba de una


histeria colectiva, esto último tras descartar varias de los diagnósticos sugeridos por la
medicina facultativa. Con todo, existe una clara relación entre el dramático aumento de la
enfermedad y el proceso de aculturación de la comunidad. Por su parte, los médicos
indígenas (muchos de ellos herederos de la tradición) ven en el aumento de la
enfermedad el castigo por los cambios ocurridos en los últimos años e insisten en su
origen sobrenatural.
TAREA 1

MARCO TEORICO

En el mundo hay tanta diversidad cultural por la presencia de grupos o comunidades que se
diferencian entre sí, por aquellos aspectos que rigen en cada una de ellas. Quizá este factor es el
que nos permite, aprender y vivir experiencias diarias que nos dan el conocimiento para hacer la
vida más llevadera, el estudio de las diferencias humanas es una tarea ardua, que se ha venido
llevando desde tiempo atrás dando inicio a toda una ciencia llamada la antropología.

La antropología nos ayudara a entender los diferentes comportamientos que pueden parecer
extraños para unos y para otros no, esto se puede llevar a cabo gracias a las herramientas que nos
brinda esta doctrina como: las investigaciones previas, opiniones de expertos, ejemplos de
convivencias entre grupos etc. En los casos propuestos para la investigación se observaron varias
problemáticas causadas por la aculturación y las diferencias entre costumbres e ideales, que
pudieron ser solucionados previamente si se hubiese usado la antropología, el primero de los
casos toma como estudio el ingreso de una comunidad indígena nómada en un asentamiento
urbano con otra manera de vivir, al pasar el tiempo en el proceso de adaptación se presenta una
enfermedad en la población que afecta especialmente a las mujeres que pasan a su edad adulta,
la medicina moderna dice que es un problema socio psicológico, y los médicos indígenas aseguran
que se trata de demonios que los maldicen por los cambios ocurridos en los últimos años, este
comportamiento tomado por las mujeres refleja la culpa que les causa haber dejado sus territorios
y el hecho de perder la tradición y aceptar nuevos hábitos de vida.

La solución a esta problemática seria utilizar la metódica basada en la experiencia personal del
trabajo de campo propuesta por Bronislaw Malinowski, para observar que cambios son los que
impactan a las mujeres indígenas, que las hacen tomar actitudes como de ‘poseídas’, de esa
manera buscar una respuesta favorable para las dos comunidades.

El siguiente ejemplo refleja un grave caso de aculturación casi que obligatoria, una comunidad
indígena que lleva la tradición de vivir en grandes casas llamadas multifamiliares con una solo
habitación en su interior, se ve obligada a perderlo todo por culpa de una tragedia ambiental, que
los hace pedir recursos al estado, el cual pone en marcha planes de viviendas unifamiliares. En la
población indígena la integración familiar es tan importante que los hace vivir de manera unida
por generaciones, las nuevas viviendas proporcionadas por el estado hace que dicha unión se vea
forzada a desaparecer ya que estos ahora vivirán en las casa proporcionadas por el gobierno
donde solo puede convivir una familia de máximo cuatro integrantes, lo cual no es aceptado por
estos que a manera de riesgo deciden volver a la zona afectada, si los representantes del estado
se hubieran tomado la molestia de tomar los sistemas socioculturales de MALVIN HARRIS, la
historia habría otro final, pues se hubiese hecho una previa investigación antes de llevar a cabo
cualquier proyecto, donde se recogiera información acerca de su manera de vivir, sus costumbres y
la organización doméstica, estos datos serían suficientes para dar a la comunidad lo que ella
necesita y que sea de su total agrado, viviendas nuevas pero como las que ellos construyen con el
fin de seguir manteniendo la tradición e integración familiar.
CORRIENTES TEÓRICAS

Particularismo histórico

Cada cultura tiene su larga y única historia (unicidad histórica) y por lo tanto se niega la
posibilidad de la perspectiva de una ciencia de la cultura generalizadora. Aunque
reconoce el éxito de las formas difusionistas y evolucionistas, Boas reaccionará contra la
corriente evolutiva por incluir a toda la humanidad en una misma corriente de desarrollo,
algo que para el norteamericano será absurdo y poco consistente. No existe una cultura
general o global, cada cultura sigue un camino único y particular y para entenderla hay
que estudiarla por separado. Con ello critica también al método comparativo.

Boas busca lograr un mayor grado de cientificidad en los estudios antropológicos, y no


desmontar las convicciones evolucionistas porque sí, aunque por ello se ganara la fama
de puritano metodológico en sus estudios. Boas creía que sólo mediante la profunda y
lenta acumulación de datos y más datos se conseguiría avanzar en su teoría histórica.

También mantienen que hay que llevar a cabo trabajos de campo etnográficos entre los
pueblos no occidentales. El logro más importante de Boas fue demostrar que la raza, el
lenguaje y la cultura eran aspectos independientes de la condición humana. Demuestra la
falsedad del darwinismo social

Funcionalismo

El funcionalismo subrayó la interconexión orgánica de todas las partes de una cultura


poniendo en primer plano la idea de totalidad. De esta manera, se postula una universidad
funcional que se opone al difusionismo.

En análisis funcional es una explicación de los hechos antropológicos en todos los niveles
de desarrollo de acuerdo al papel que juegan dentro del sistema total de la cultural, por el
modo en que están interrelacionados en el interior del sistema y por la forma en que ese
sistema se vincula al medio físico. El concepto de función, de acuerdo a Malinowski
refiere al papel que juega un aspecto en relación al resto de la cultura y en última
instancia, orientado siempre a la satisfacción de las necesidades humanas, esto es, la
supervivencia.

Será un paso adelante en esta línea el trabajo de Radcliffe-Brown, que hará hincapié en el
concepto de estructura social. En efecto, para este autor no hay función sin estructura.
Por estructura se entiende una serie de relaciones unificadas, en donde la continuidad se
conservaría a través de un proceso vital compuesto por las actividades de las unidades
constitutivas.

Merton agregará que existen requisitos previos o una serie de condiciones necesarias
para la supervivencia de una sociedad o el mantenimiento de una estructura. Así, ciertas
formas culturales o sociales son indispensables para que algunas funciones puedan
desempeñarse.

Las consecuencias del modelo teórico planteado por el funcionalismo se manifiestan en la


prioridad otorgada al análisis sincrónico y a-histórico, la noción integrada de la sociedad
con cierta tendencia a concebirla como un complejo sistema cerrada y el abandono por el
interés respecto a cuál fue el origen de la cultura que caracterizó a escuelas anteriores.

Dinamismo

Mientras que el funcionalismo y el estructuralismo son visiones estáticas de la sociedad y


consideran que si algo es necesario para que funcione o es básico en su estructura
institucional o mental, ese algo debe ser bastante estable, o la sociedad en cuestión no
existiría. Entre las críticas más frecuentes a estas concepciones es que el cambio es una
evidencia y marginar su influencia supone un análisis limitado de la realidad. A partir de
los años cincuenta en esta línea surgen una serie de estudios que intentan analizar el
cambio y sus consecuencias.

El dinamismo es pues, un fenómeno interno de toda sociedad y se empieza a considerar


como un elemento fundamental en su cohesión. Gluckman desarrolló en esta línea la
noción de "conflicto" para describir las tensiones en el seno de una sociedad y Leach, la
de "ciclos" para describir los desarrollos periódicos y cambiantes.

Ecologismo cultural

Principales representantes del Ecologismo Cultural Fried, Harris, Sahlins.

Aún dentro del marco del neo evolucionismo Steward señalará la importancia de las
relaciones entre el medio y la sociedad, especialmente las condiciones en que se
desarrolla la producción. Esta vertiente lo que dará finalmente lugar a la corriente del
ecologismo cultural.

Materialismo cultural

Las condiciones materiales suelen ser el principal factor promotor de los cambios
sociológicos y culturales.

Analiza la evolución y configuración de las sociedades a partir de sus condiciones


materiales: infraestructura, estructura y supraestructura.
TAREA 2

Los antropólogos utilizan varias técnicas para estudiar los estilos de vida dentro de una
cultura. Estas técnicas de campo son:

• La observación directa

Mediante esta técnica, el investigador recoge datos básicos de la vida nativa, como los
comportamientos típicos, en forma individual y colectiva en diversas situaciones; los
ruidos que hace la gente; los eventos en que participan; cómo comen; de qué manera se
miran; qué situaciones inusuales se dan en el periodo de la observación, etc. En síntesis,
todos los patrones culturales y sociales de la comunidad estudiada. Luego anota sus
impresiones en un diario personal para convertirlas después en apuntes más formales en
las llamadas “notas de campo”. La investigación dura, por lo general, un año.

• La observación participante

Este es uno de los procedimientos característicos de la antropología. El investigador


establece una buena relación con la población que pretende estudiar, basándose en el
contacto personal y la confianza mutua. Es decir, el antropólogo forma parte de la vida de
la comunidad al mismo tiempo que la estudia.

• Las conversaciones

Son un complemento de la observación. El antropólogo habla con la gente y pregunta


acerca de lo que observa. Un requisito fundamental para esta técnica es el conocimiento
de la lengua de la comunidad estudiada. El investigador debe averiguar datos sencillos,
como los nombres de los objetos que le rodean, e informaciones más complejas, como
entender las discusiones públicas.

• La entrevista

El antropólogo habla cara a cara con sus informantes, hace preguntas y anota las
respuestas. Se diferencia de la encuesta porque es una técnica más directa y personal.
Sirve para evaluar patrones y excepciones de la vida comunitaria. Durante la entrevista,
surgen datos secundarios interesantes que tal vez el investigador no tenía planeado
recoger.

• La técnica genealógica
Se utiliza para conocer los antepasados y parientes de la comunidad estudiada. Es una
técnica antropológica bien establecida para reconstruir la historia y entender las
relaciones actuales, porque en las sociedades no industriales, los vínculos de parentesco
son la clave de la vida social. El matrimonio tiene también importancia en esta técnica,
porque los casamientos estratégicos entre tribus, pueblos y clanes generan alianzas
políticas.

• Los informantes privilegiados

El investigador escoge a las personas que, por su experiencia, talento o preparación,


pueden proporcionar informaciones más completas o útiles sobre aspectos particulares de
la comunidad.

• Las historias de vida

Son útiles para conocer las personalidades individuales, los intereses y las habilidades de
los miembros de una comunidad y, ese modo, hacer un retrato cultural más íntimo de la
sociedad que se estudia. El antropólogo escoge a los miembros que le parecen
interesantes y elabora su historia de vida: sus experiencias personales, sus percepciones
de la vida, sus reacciones, sus aportes comunitarios.

TAREA 3

TAREA 4

el antopologo
puede escoger a a el antropologo
los ancianos del el antropologotecnica
puede puede escoger a
el antropologo el antropologo pueblo o las utilizar estagenealogica
tecnica alguna de las
observa a los observacion
establece una para conocer la historia muejeres en
participante mujeres
yanomamis para relacion de del pueblo y sus transito de la
yanomamis que vida adulta que
identificar su confianza y va han tenido relacion antepasados y conocer
identidad cultural formar parte del las antecedentes de las sufrieron los
directa con las enfermedades y sintomas de la
y sus pueblo indigena situacion problematicas que se problematica
comportamientos yanomamis, para problematica de las para conocer sus
hayn presentado en el
conocer mas convulciones y la pueblo vidas antes y
observacion
internamente su perdida del despues del
directa
problematica conocimiento, para problema
conocer sus
opiniones historias de
vida
informante
privilegiado
La primera explicación que nos d el caso según la medicina occidental es que las mujeres
en tránsito a la vida adulta yanomamis padecieron un cuadro de histeria colectiva que se
refiere a la conducta patológica que se manifiesta en un gran número de personas. La
histeria en masa empieza cuando un individuo cae enfermo o histérico durante un periodo
de stress. Luego que este individuo inicial muestra los síntomas, otros empiezan a
manifestar síntomas similares, generalmente náusea, debilidad muscular, ataques o
dolores de cabeza. A menudo, la visión de milagros religiosos es atribuida a la histeria en
masa.

Por su parte los ancianos y médicos pertenecientes a la comunidad yanomami ven en el


aumento de la enfermedad como un castigo por los cambios ocurridos en los últimos
años ya que actualmente alguno de estos grupos abandonan a la comunidad y sus
tradiciones para unirse a comunidades mestizas en las que tienen menos rigurosidad con
sus tradiciones y rituales religiosos como el matrimonio, por esto los médicos de la
comunidad insisten en su origen sobrenatural.

Por otro lado varios estudios realizados han encontrado un gran aumento en el número de
fallecidos en esta comunidad debido a las malas condiciones de sanidad y poca
asistencia médica y no se descarta la posibilidad de que las muertes sean producto de
envenenamiento causado por el garimpo.

También podría gustarte