Está en la página 1de 160

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA ESTRUCTURAL DE LOS


EDIFICIOS PRINCIPALES DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS Y LA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE TRUJILLO MEDIANTE CURVAS DE FRAGILIDAD, 2018

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

AUTOR(ES):

Br. CHAVEZ SANTOS, José Andony


Br. LINGAN PEREDA, Walter Eduardo

ASESOR:

Dr. ING. DIAZ DIAZ, Alex Fabián

CO-ASESOR:

MS. ING. URTEAGA GARCIA, Juan Manuel

TRUJILLO - PERU
2019

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado principalmente a Dios


por haberme dado salud y fuerzas; y así permitirme
llegar a este escalón de mi vida, para poder cumplir uno
de mis sueños más anhelados.

A mis padres Segundo y Juana, por ser el pilar


fundamental en mi vida, por sus consejos, por
apoyarme siempre en todo momento y por el amor que
dan para poder ir detrás de mis metas.

A mi hermana Iris, por compartir momentos


significativos, por estar siempre presente en todo
momento y en todo lugar y ser el ejemplo de una
hermana mayor.

A mi ahijado Izan, que se convirtió en mi motor y motivo,


en la personita especial que cambió mi vida.

José Andony Chavez Santos

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo


en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi
mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas
que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo
de estudio

A mis padres Walter y Lilian por ser quienes me han apoyado


durante toda mi vida, gracias a ellos he podido formarme como
persona y profesional, replicando los valores que me han
enseñado y sobre todo porque siempre confiaron en mí,
además de alentarme a seguir adelante en los momentos más
difíciles, mis hermanos Jorge, Valeria y Lili, gracias a ellos por
José Andony Chávez Santos su apoyo incondicional, sus consejos, el amor que dieron para
poder ir detrás de mis objetivos y el aliento para seguir siempre
adelante.

A mi gran amigo Jerson Estela por la confianza, la lealtad y el


gran apoyo que me ha brindado durante toda mi carrera, y mi
formación como persona.

Walter Eduardo Lingan Pereda

i
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

AGRADECIMIENTOS

A Dios por darnos la fuerza necesaria y la valentía para la culminación de este trabajo, a
todos nuestros familiares que tuvieron mucho que ver en nuestra formación académica, a
nuestros compañeros y amigos que aportaron con su granito de arena en esta investigación,
a todos nuestros profesores que compartieron sus experiencias profesionales y
conocimientos académicos además de los consejos y motivación que nos dieron para
perseguir y no desistir de nuestros sueños en especial a nuestro asesor Dr. Ing. Alex Fabián
Díaz Díaz y co-asesor Ing. Juan Manuel Urteaga García por el constante apoyo y dedicación
en el desarrollo de esta investigación.

Los Autores

ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

RESUMEN

La constante ocurrencia de sismos últimamente en nuestro país ha dejado experiencias que


debemos analizar, sin embargo, la ausencia de sismos de gran magnitud en la ciudad de
Trujillo hace necesario un estudio de mitigación de riesgo sísmico al que están expuestas
nuestras edificaciones. En esta tesis se desarrolla una metodología que permite predecir de
manera razonable los estados de daño que sufrirían frente a un hipotético sismo algunos de
los edificios más antiguos de la Universidad Nacional de Trujillo. La metodología tiene un
enfoque probabilístico y está basada en curvas de fragilidad analíticas las cuales son
funciones que representan la vulnerabilidad de una estructura cuando está sometida a
diversos niveles de intensidad sísmica. Con esta herramienta de evaluación se podría estimar
el desempeño y la respuesta sísmica de estas estructuras frente a un sismo. Las curvas de
fragilidad son generadas analíticamente mediante un procedimiento de simulación en el que
se toma en cuenta la incertidumbre y aleatoriedad de la demanda sísmica y de las propiedades
mecánicas de la estructura. La cantidad de modelos estructurales generados fue de 300 los
cuales fueron sometidos a los 300 acelerogramas sintéticos generados aleatorioriamente
compatibles con el espectro de respuesta del acelerograma real escogido de esta manera se
calculó su respuesta mediante un análisis dinámico no lineal. Luego, aplicando un
procedimiento estadístico, se generan las curvas de fragilidad. Se generaron las curvas de
fragilidad para la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y para la escuela de Ingeniería
Mecánica y se observó una similar respuesta en ambas estructuras, con ciertas diferencias
en algunos de sus bloques. Los resultados demuestran dichas estructuras tiene una buena
respuesta sísmica frente a un sismo de 7.7 grados de magnitud en la escala de Richter por lo
que no son vulnerables frente a un sismo de dicha magnitud.

PALABRAS CLAVE: Vulnerabilidad sísmica, curvas de fragilidad analíticas, respuesta sísmica

iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

ABSTRACT

The constant occurrence of earthquakes lately in our country has left experiences that we
must analyze, however, the absence of earthquakes of great magnitude in the city of Trujillo
makes necessary a study of mitigation of seismic risk to which our buildings are exposed. In
this thesis a methodology is developed that allows to reasonably predict the damage states
that some of the oldest buildings of the National University of Trujillo would suffer in the
face of a hypothetical earthquake. The methodology has a probabilistic approach and is
based on analytical fragility curves which are functions that represent the vulnerability of a
structure when subjected to various levels of seismic intensity. With this evaluation tool, the
performance and seismic response of these structures to an earthquake could be estimated.
The fragility curves are generated analytically through a simulation procedure that takes into
account the uncertainty and randomness of the seismic demand and the mechanical
properties of the structure. The number of structural models generated was 300 which were
subjected to the 300 synthetic accelelerograms generated randomly compatible with the
response spectrum of the actual accelelerogram chosen in this way, their response was
calculated using a non-linear dynamic analysis. Then, applying a statistical procedure, the
fragility curves are generated. Fragility curves were generated for the Faculty of Law and
Political Sciences and for the School of Mechanical Engineering and a similar response was
observed in both structures, with certain differences in some of its blocks. The results show
that these structures have a good seismic response to a 7.7 magnitude earthquake on the
Richter scale because they aren’t vulnerable to an earthquake of such magnitude.

KEYWORDS: Seismic vulnerability, fragility curves, seismic response

iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

ÍNDICE GENERAL

Dedicatoria i
Agradecimientos ii
Resumen iii
Abstract iv
Capítulo I 1
1. Introducción 1
1.1. Realidad problemática 1
1.2. Formulación del problema 2
1.3. Hipótesis 2
1.4. Justificación 2
1.5. Objetivos de investigación 3
1.5.1. Objetivo general 3
1.5.2. Objetivos específicos 3
Capítulo II 4
2. Marco teórico 4
2.1. Antecedentes 4
2.2. Bases teoricas 7
2.2.1. Sismicidad 7
2.2.2. Sismicidad en el Perú 9
2.2.3. Peligro sísmico de la ciudad de Trujillo 11
2.2.4. Magnitud e intensidad de los terremotos 12
2.2.5. Vulnerabilidad sísmica 15
2.2.6. Clases de vulnerabilidad sísmica 16
2.2.7. Curvas de fragilidad y matrices de probabilidad de daño 17
Capítulo III 19
3. Materiales y métodos 19
3.1. Objeto de estudio 19
3.1.1. Universo 19
3.1.2. Población 19
3.1.3. Muestra 19
3.1.4. Unidad de estudio 20
3.2. Métodos y técnicas 20
3.3. Procedimiento experimental 21
3.3.1. Ubicación e información de la zona de estudio 22
3.3.2. Levantamiento, medición y replanteo de planos 23

v
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.3.3. Ensayo de resistencia a la compresión 24


®
3.3.4. Modelamiento con el programa SCI-ETABS 25
3.3.5. Acelerogramas sintéticos 32
3.3.6. Simulación Montecarlo 38
3.3.7. Análisis dinámico no lineal 42
3.3.8. Generación de las curvas de fragilidad 45
Capítulo IV 46
4. Resultados y discusiones 46
®
4.1. Modelamiento y análisis en el programa SCI ETABS 46
4.2. Modelamiento y análisis en el programa RUAUMOKO 3D 63
Capítulo V 94
5. Conclusiones y recomendaciones 94
5.1. Conclusiones 94
5.2. Recomendaciones 96
Capítulo VI 97
Referencias bibliográficas 97
VII. Anexos 99

vi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2.1. Interacción de la placa Nazca con la Sudamericana 7
Figura 2.2. Epicentro y foco 8
Figura 2.3. Mapa de zonificación sísmica 9
Figura 2.4. Centro de la ciudad de Trujillo luego del devastador terremoto de 1970 15
Figura 2.5. Definición de curvas de fragilidad 17
Figura 2.6. Curvas de fragilidad para 5 estados de daño discretos 17
Figura 3.1. Plano de ubicación de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019 19
Figura 3.2. Diagrama de procedimiento experimental 21
Figura 3.3. Vista frontal de la Facultad de Derecho y CC.PP. 23
Figura 3.4. Vista frontal de la Escuela de Ingeniería Mecánica 23
Figura 3.5. Distribución del espaciamiento para el ensayo de esclerometria 24
®
Figura 3.6. Propiedades del concreto reforzado en el programa SCI ETABS 27
®
Figura 3.7. Medidas y ejes en el programa SCI ETABS 28
Figura 3.8. Diseño de la columna tipo C-1 de la sección aulas de la Facultad de Derecho y
CC. PP. en el programa SCI ETABS® 29
Figura 3.9. Diagrama de interacción de la columna C- 1 de la seccion aulas de la Facultad
de Derecho y CC. PP. 30
Figura 3.10. Diagrama de momento curvatura de la columna C- 1 de la seccion aulas de la
Facultad de Derecho y CC. PP. 30
Figura 3.11. Desplazamientos y derivas por piso para el sismo en dirección X de la sección
aulas de la Facultad de Derecho y CC. PP. 31
Figura 3.12. Registro seleccionado para la generación de acelerogramas sintéticos 33
Figura 3.13. Registro generado en el programa Degtra Net y espectro de amplitudes de
Fourier 34
Figura 3.14. Espectro de respuesta generado en el programa Degtra Net 34
Figura 3.15. Envolvente de intensidades 35
Figura 3.16. Parámetros del registro del 22 de febrero del 2019 para definir la función
envolvente trapezoidal 36
Figura 3.17. Función de densidad espectral del acelerograma base seleccionado ajustado
con el programa SIMQKE 37
Figura 3.18. Espectro de respuesta del acelerograma base seleccionado ajustado con el
programa SIMQKE 37
Figura 3.19. Espectro objetivo y ajustado del programa SIMQKE con el acelerograma
sintético 38
Figura 3.20. Función de distribución de probabilidad normal para la resistencia a
compresión del concreto 40
Figura 3.21. Función de distribución de probabilidad lognormal para el esfuerzo de fluencia
del acero 40
Figura 3.22. Simulación de Montecarlo para cada acelerograma sintético generado aplicado
a cada modelo estructural 41
Figura 3.23. Archivo de entrada de datos (primera parte) del programa RUAUMOKO 3D
43

vii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 3.24. Archivo de entrada de datos (segunda parte) del programa RUAUMOKO 3D
44
Figura 3.25. Modelado de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección Aulas en el programa
RUAMOKO 3D 44
Figura 3.26. Procedimiento para la obtención de las curvas de fragilidad de la Facultad de
Derecho y CC.PP. 45
Figura 4.1. Vista en planta de la sección aulas de la Escuela de Ingeniería Mecánica 46
Figura 4.2. Vista tridimensional de la sección aulas de la Escuela de Ingeniería Mecánica
47
Figura 4.3. Vista en planta de la sección SS.HH. de la Escuela de Ingeniería Mecánica 49
Figura 4.4. Vista tridimensional de la sección SS.HH. de la Escuela de Ingeniería Mecánica
50
Figura 4.5. Vista en planta de la sección aulas de la Facultad de Derecho y CC.PP. 52
Figura 4.6. Vista tridimensional de la sección aulas de la Facultad de Derecho y CC.PP. 53
Figura 4.7. Vista en planta de la sección cubículos de la Facultad de Derecho y CC.PP. 55
Figura 4.8. Vista tridimensional de la sección cubículos de la Facultad de Derecho y CC.PP.
56
Figura 4.9. Vista en planta de la sección administrativos de la Facultad de Derecho y CC.PP.
58
Figura 4.10. Vista tridimensional de la sección administrativos de la Facultad de Derecho y
CC.PP. 59
Figura 4.11. Comparación de las derivas máximas de entrepiso de cada edificación 61
Figura 4.12. Modelado de la sección aulas de la Escuela de Ingeniería Mecánica en el
programa RUAUMOKO 3D 63
Figura 4.13. Histograma de la Escuela de Ingeniería Mecánica – Sección Aulas graficado
con el programa Statgraphics 66
Figura 4.14. Histograma ajustado de la Escuela de Ingeniería Mecánica – Sección Aulas
graficado con el programa Statgraphics 66
Figura 4.15. Curva de fragilidad global obtenida de la Escuela de Ingeniería Mecánica –
Sección Aulas 67
Figura 4.16. Modelado de la sección SS.HH. de la Escuela de Ingeniería Mecánica en el
programa RUAUMOKO 3D 68
Figura 4.17. Histograma de la Escuela de Ingeniería Mecánica – Sección SS.HH. graficado
con el programa Statgraphics 72
Figura 4.18. Histograma ajustado de la Escuela de Ingeniería Mecánica – Sección SS.HH.
graficado con el programa Statgraphics 72
Figura 4.19. Curva de fragilidad global obtenida de la Escuela de Ingeniería Mecánica –
Sección SS.HH. 73
Figura 4.20. Comparación de las curvas de fragilidad global obtenidas de la Escuela de
Ingeniería Mecánica 74
Figura 4.21. Estados de daño de la Escuela de Ingeniería Mecánica 75
Figura 4.22. Modelado de la sección aulas de la Facultad de Derecho y CC.PP. en el
programa RUAUMOKO 3D 75

viii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 4.23. Histograma de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección Aulas graficado con
el programa Statgraphics 78
Figura 4.24. Histograma ajustado de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección Aulas
graficado con el programa Statgraphics 78
Figura 4.25. Curva de fragilidad global obtenida de la Facultad de Derecho y CC.PP. –
Sección Aulas 79
Figura 4.26. Modelado de la sección cubículos de la Facultad de Derecho y CC.PP. en el
programa RUAUMOKO 3D 80
Figura 4.27. Histograma de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección Cubículos graficado
con el programa Statgraphics 83
Figura 4.28. Histograma ajustado de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección Cubículos
graficado con el programa Statgraphics 83
Figura 4.29. Curva de fragilidad global obtenida de la Facultad de Derecho y CC.PP. –
Sección Cubículos 84
Figura 4.30. Modelado de la sección administrativos de la Facultad de Derecho y CC.PP.
en el programa RUAUMOKO 3D 85
Figura 4.31. Histograma de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección Administrativos
graficado con el programa Statgraphics 89
Figura 4.32. Histograma ajustado de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección
Administrativos graficado con el programa Statgraphics 89
Figura 4.33. Curva de fragilidad global obtenida de la Facultad de Derecho y CC.PP. –
Sección Administrativos 90
Figura 4.34. Comparación de las curvas de fragilidad global obtenidas de la Facultad de
Derecho y CC.PP. 91
Figura 4.35. Estado de daño de la Facultad de Derecho y CC.PP. 92

ix
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1.- Últimos sismos importantes ocurridos en el Perú 10


Tabla 2.2.- Cronología de eventos sísmicos severos en la provincia de Trujillo. 11
Tabla 2.3.- Escala de Mercalli Modificada (MMA) 13
Tabla 2.4.- Niveles de daño para elementos estructurales 18
Tabla 3.1.- Propiedades del concreto reforzado 26
Tabla 3.2.- Últimos sismos representativos de mayor magnitud 33
Tabla 3.3.- Parámetros de los envolventes trapezoidales del acelerograma del sismo base
36
Tabla 3.4.- Acelerogramas sintéticos generados con el programa SIMKQUE 39
Tabla 3.5.- Escalas basadas en el índice de daño de Park, Ang y Wen (1987) 45
Tabla 4.1.- Desplazamientos de entrepiso de la Escuela de Ingeniería Mecánica – Sección
Aulas 47
Tabla 4.2.- Desplazamientos máximos para el sismo en la dirección “X” de la Escuela de
Ingeniería Mecánica – Sección Aulas 48
Tabla 4.3.- Desplazamientos máximos para el sismo en la dirección “Y” de la Escuela de
Ingeniería Mecánica – Sección Aulas 48
Tabla 4.4.- Periodos de los modos de vibración de la sección aulas de escuela de
Ingeniería Mecánica 49
Tabla 4.5.- Desplazamientos de entrepiso de la Escuela de Ingeniería Mecánica – Sección
SS.HH. 50
Tabla 4.6.- Desplazamientos máximos para el sismo en la dirección “X” de la Escuela de
Ingeniería Mecánica – Sección SS.HH. 51
Tabla 4.7.- Desplazamientos máximos para el sismo en la dirección “Y” de la Escuela de
Ingeniería Mecánica – Sección SS.HH. 51
Tabla 4.8.- Periodos de los modos de vibración de la sección SS.HH. de escuela de
Ingeniería Mecánica 52
Tabla 4.9.- Desplazamientos de entrepiso de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección
Aulas 53
Tabla 4.10.- Desplazamientos máximos para el sismo en la dirección “X” de la Facultad
de Derecho y CC.PP. – Sección Aulas 54
Tabla 4.11.- Desplazamientos máximos para el sismo en la dirección “Y” de la Facultad de
Derecho y CC.PP. – Sección Aulas 54
Tabla 4.12.- Periodos de los modos de vibración de la sección aulas de escuela de la
Facultad de Derecho y CC.PP. 55
Tabla 4.13.- Desplazamientos de entrepiso de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección
Cubículos 56
Tabla 4.14.- Desplazamientos máximos para el sismo en la dirección “X” de la Facultad
de Derecho y CC.PP. – Sección Cubículos 57
Tabla 4.15.- Desplazamientos máximos para el sismo en la dirección “Y” de la Facultad
de Derecho y CC.PP. – Sección Cubículos 57
Tabla 4.16.- Periodos de los modos de vibración de la sección cubículos de la Facultad de
Derecho y CC.PP. 58

x
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 4.17.- Desplazamientos de entrepiso de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección


Administrativos 59
Tabla 4.18.- Desplazamientos máximos para el sismo en la dirección “X” de la Facultad
de Derecho y CC.PP. – Sección Administrativos 60
Tabla 4.19.- Desplazamientos máximos para el sismo en la dirección “Y” de la Facultad
de Derecho y CC.PP. – Sección Administrativos 60
Tabla 4.20.- Periodos de los modos de vibración de la sección administrativos de escuela
de la Facultad de Derecho y CC.PP. 61
Tabla 4.21.- Valores obtenidos mediante la simulación Montecarlo de la Escuela de
Ingeniería Mecánica – Sección Aulas 64
Tabla 4.22.- Frecuencias obtenidas en el análisis de la Escuela de Ingeniería Mecánica –
Sección Aulas para el registro sísmico establecido 65
Tabla 4.23.- Probabilidad de excedencia de la Escuela de Ingeniería Mecánica – Sección
Aulas 67
Tabla 4.24.- Valores de las propiedades obtenidos mediante la simulación Montecarlo de
la Escuela de Ingeniería Mecánica – Sección SS.HH. 69
Tabla 4.25.- Valores de los diagramas de interacción de las columnas y los valores de
estado de daño obtenidos mediante la simulación Montecarlo de la Escuela de Ingeniería
Mecánica – Sección SS.HH. 70
Tabla 4.26.- Frecuencias obtenidas en el análisis de la Escuela de Ingeniería Mecánica –
Sección SS. HH. para el registro sísmico establecido 71
Tabla 4.27.- Probabilidad de excedencia de la Escuela de Ingeniería Mecánica – Sección
SS.HH. 73
Tabla 4.28.- Valores obtenidos mediante la simulación Montecarlo de la Facultad de
Derecho y CC.PP. – Sección Aulas 76
Tabla 4.29.- Frecuencias obtenidas en el análisis de la Facultad de Derecho y CC.PP. –
Sección Aulas para el registro sísmico establecido 77
Tabla 4.30.- Probabilidad de excedencia de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección
Aulas 79
Tabla 4.31.- Valores obtenidos mediante la simulación Montecarlo de la Facultad de
Derecho y CC.PP. – Sección Cubículos 81
Tabla 4.32.- Frecuencias obtenidas en el análisis de la Facultad de Derecho y CC.PP. –
Sección Cubículos para el registro sísmico establecido 82
Tabla 4.33.- Probabilidad de excedencia de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección
Cubículos 84
Tabla 4.34.- Valores obtenidos de las propiedades y los estados de daño mediante la
simulación Montecarlo de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección Administrativos 86
Tabla 4.35.- Valores obtenidos de los diagramas de interacción mediante la simulación
Montecarlo de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección Administrativos 87
Tabla 4.36.- Frecuencias obtenidas en el análisis de la Facultad de Derecho y CC.PP. –
Sección Administrativos para el registro sísmico establecido 88
Tabla 4.37.- Probabilidad de excedencia de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección
Administrativos 90

xi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

Perú, es un país con gran actividad sísmica, los terremotos son el mayor peligro en nuestro
país es por eso que se hace necesario el conocimiento de metodologías destinadas a la
evaluación de vulnerabilidad sísmica de edificaciones y más aún si éstas son esenciales. El
sismo más cercano que hemos tenido se produjo en la ciudad de Loreto con una intensidad
de 7.7 en la escala Richter, que ha mostrado lo vulnerable es el país ante un suceso de
terremoto, sin embargo en la ciudad de Trujillo en las últimas décadas no han ocurrido
sismos de gran intensidad, sin embargo, debido a su formación geológica, naturaleza de sus
suelos y presencia volcánica, existe una gran probabilidad la ocurrencia de sismos, cuyos
efectos se amplificarían por las características de sus suelos.

Si bien es cierto que muchas edificaciones en nuestro país no están construidas de acuerdo a
un estudio sismorresistente, muchas de ellas sufren fallas y colapsan por diferentes motivos;
uno de ellos es la antigüedad de las mismas. Las estructuras de la Universidad Nacional de
Trujillo son antiguas y esenciales teniendo como fin último salvaguardar la vida de su
población estudiantil y administrativa, por lo que nos motivó a realizar un estudio de
vulnerabilidad sísmica de estos edificios para que de esta manera veamos el comportamiento
de las estructuras ante un posible sismo de gran magnitud. Esto nos llevó a plantearnos
aplicar el estudio de vulnerabilidad a la Facultad de Derecho y CC.PP. inaugurada el 10 de
mayo de 1874 y a la escuela de Ingeniería Mecánica inaugurada el 26 de septiembre de 1979,
debido a que estas estructuras tienen un tiempo de vida considerable, por las que
consideramos más vulnerables.

Realizar estos estudios implica evaluar no sólo la vulnerabilidad estructural sino también la
vulnerabilidad no estructural y funcional de este tipo de edificaciones, con el fin de reforzar,
intervenir y mejorar su comportamiento estructural y operativo, y de esta manera minimizar
los daños que pueden causar al edificio y a los ocupantes de éste si colapsa la estructura
debido a esta interacción no deseada y al comportamiento sísmico no esperado. Sin embargo,
las universidades requieren de consideraciones especiales en relación con la mitigación de
riesgos debido a la importancia de esta edificación y a sus características.

1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el grado de vulnerabilidad sísmica estructural de las edificaciones de la Facultad de


Derecho y Ciencias Políticas y la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional
de Trujillo, 2018?

1.3. HIPÓTESIS

El mayor grado de vulnerabilidad sísmica estructural se presenta en edificaciones antiguas


cuyo tiempo de vida útil ya se ha cumplido.

1.4. JUSTIFICACIÓN

Nuestro país se encuentra supeditado a recibir con relativa frecuencia un evento sísmico,
debido a la imposibilidad de predecir estos eventos, debemos estar totalmente preparados
ante cualquier evento sísmico para afrontar todo lo que ello involucra. Estructuras esenciales
como las universidades, se deben atender con prontitud y mitigar los daños generados. De
esta manera es de vital importancia conocer el estado en que se encuentran las construcciones
antiguas y se hace necesario el estudio de estos sistemas estructurales teniendo en cuenta
que fueron construidas en décadas en que los códigos de construcción no consideraban de
manera decidida la protección contra terremotos y más aún si estas son edificaciones
esenciales como las universidades donde existe una alta concentración de personas. Por esta
razón la comunidad de ingenieros e investigadores universitarios nos corresponde la tarea
de identificar los sistemas estructurales y desarrollar las herramientas para el análisis del
peligro y estimación del riesgo del conjunto de edificios antiguos. En la actualidad la
Universidad Nacional de Trujillo presenta en sus instalaciones, estructuras cuyo tiempo de
vida útil ya se ha alcanzado, por lo tanto, el problema de vulnerabilidad sísmica estructural
puede analizarse en completa plenitud. Es por esto que esta tesis aborda la realización de un
estudio sísmico a través de una metodología especifica que servirá para conocer qué tan
vulnerable se encuentran las estructuras de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y la
Escuela de Ingeniería Mecánica mediante un análisis dinámico no lineal lo cual contribuirá
con la prevención de las personas frente a diversos sucesos inesperados en la ciudad de
Trujillo.

2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1.5. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.5.1. Objetivo General

 Determinar la evaluación de la vulnerabilidad sísmica estructural de los edificios


principales de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y la Escuela de Ingeniería
Mecánica de la Universidad Nacional de Trujillo.

1.5.2. Objetivos Específicos

 Realizar los estudios de topografía, ensayos de resistencia a la compresión y


auscultación de los elementos estructurales.
 Realizar el modelado de las estructuras con el programa ETABS y realizar un análisis
dinámico modal.
 Generar acelerogramas sintéticos a través del programa SIMQKE
 Realizar un análisis dinámico no lineal mediante el programa RUAUMOKO 3D
 Obtener las curvas de fragilidad y determinar los estados de daño de las estructuras
de cada pabellón.

3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

En la tesis titulada “Vulnerabilidad Sísmica Estructural de los Edificios Principales de la


Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería”, se estudió las
condiciones estructurales de 5 edificios del complejo FIC-UNI y analizó el posible
comportamiento de estas estructuras ante el sismo propuesto por la norma E0.30 con el
objetivo de identificar las características que los hacen vulnerables. Para ello se empezó con
una búsqueda y revisión de documentos relacionados a su construcción y diseño como
también se llevó a cabo una visita de campo para una recolección de datos e inspección
visual. Se realizó ensayos para obtener las propiedades de los materiales y se llevó a cabo
investigaciones de las propiedades dinámicas de las estructuras por medio de ensayos de
Microtremor. Con todos esos datos se construyó un modelo matemático de cada una de las
estructuras. Los resultados de estos estudios sirvieron como base para la elaboración de un
análisis dinámico lineal con modelos matemáticos tridimensionales, donde una de las
conclusiones fue que no se presenta deterioro del concreto o de la albañilería al someterse a
un determinado grado de sismo y no se aprecian grietas visibles en ninguno de los elementos,
por lo tanto, se advierte un deterioro leve en los edificios analizados. (Camacho, 2011)

En la tesis titulada “Elaboración de curvas de fragilidad de muros de ductilidad limitada de


10 cm de espesor, basados en ensayos experimentales, periodo 2011-2015” se estudió la
vulnerabilidad sísmica en edificios de muros de ductilidad limitada (EMDL) elaborando
curvas de fragilidad en muros de ductilidad limitada de 10 cm de espesor, para esto se
recopiló información de 20 ensayos experimentales realizados en el laboratorio de
estructuras del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de
Desastres de la Universidad Nacional de Ingeniería (CISMID-UNI). La resistencia a
compresión del concreto de los muros fue de 175 kg/cm 2, poseen una malla de acero que
varía de 2.8 mm a 3/8” de diámetro, el esfuerzo de fluencia de las varillas de refuerzo fue de
4200 kg/cm2, asimismo la carga axial varió de 8.6Tn a 19Tn. Teniendo como resultado que
las curvas de fragilidad expresan la probabilidad de que un muro de ductilidad limitada
alcance o exceda un estado de daño seleccionado para un nivel de deriva o desplazamiento
dado. (Cotrado Flores, 2017)

4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

En la tesis titulada “Estimación de pérdidas por sismo en edificios peruanos mediante curvas
de fragilidad analíticas” se desarrolló una metodología que permite predecir las pérdidas por
sismo en edificios peruanos, la cual tiene un enfoque probabilístico basándose en curvas de
fragilidad. Para ello las curvas de fragilidad se generaron de forma analítica mediante un
procedimiento de simulación en el que se toma en cuenta la incertidumbre y aleatoriedad de
la demanda sísmica y las propiedades mecánicas de la estructura Se generan una cantidad
importante de muestras de modelos con propiedades estructurales variables y un mismo
número de acelerogramas aleatorios generados por el programa SIMQKE. Los modelos
estructurales generados son sometidos a los acelerogramas aleatorios y se calcula su
respuesta mediante un análisis dinámico no‐lineal con ayuda del programa DRAIN 2DX. La
metodología para generar curvas de fragilidad es implementada en un programa de cómputo
y se generaron las curvas de fragilidad para 2 colegios típicos peruanos. Los resultados
demuestran que la vulnerabilidad sísmica de las estructuras estudiadas está adecuadamente
representada mediante sus curvas de fragilidad. También se concluye que pueden estimarse
con una razonable precisión los costos de reparación estructural. Existe una clara diferencia
en los costos de reparación estimados para los 2 colegios estudiados. (Velasquez Vargas,
2006)

En la tesis titulada “Análisis estático no lineal y análisis dinámico no lineal del hospital de
Vielha” se realizó un análisis de riesgo sísmico para el hospital de Vielha, en la ciudad de
Barcelona y de esta manera conocer el comportamiento de la estructura para un eventual
terremoto para ello los resultados obtenidos a partir del método estático son comparados con
aquellos obtenido a partir del análisis dinámico no lineal (ADNL). La metodología fue
realizar un modelado en 3-D para luego hacer el análisis “pushover” adaptivo ya que el
método clásico no toma en cuenta los efectos en la respuesta global de la estructura, debido
a esto se hizo un análisis de orientación rotando los acelerogramas y evaluando el riesgo
sísmico como una función del ángulo de rotación. Luego se realizó el análisis de
vulnerabilidad y riesgo sísmico a partir del análisis dinámico no lineal para finalmente
efectuar una comparación entre los métodos empleados. Finalmente se concluyó que el
método estático usando “pushover” adaptivo se ajustan mucho mejor que los obtenidos del
“pushover” clásico cuando se comparan con el ADLN, no obstante, el método estático no
aproxima con suficiente precisión los resultados obtenidos con el análisis dinámico no lineal.
(Peralta Alvarez, 2012)

5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

En la tesis titulada “Caracterización de la vulnerabilidad sísmica utilizando curvas de


fragilidad y matrices de probabilidad de daño para algunas tipologías estructurales de
hormigón armado. Aplicación a la ciudad de Valdivia, región de Los Ríos” se estudió la
vulnerabilidad sísmica mediante la obtención de curvas de fragilidad y matrices de
probabilidad de daño a 6 edificios de hormigón armado, de baja, mediana y gran altura para
estructuras de pórticos y muros. Para ello, se modelaron los 6 edificios en un programa
computacional, edificios que están basados en una matriz de tipologías expuesta en el
documento HAZUS (FEMA, 2003). Se hizo un análisis no lineal para obtener las curvas de
capacidad y luego construir las curvas de fragilidad, que muestra el grado de vulnerabilidad
sísmica de estos modelos típicos para una demanda sísmica típica de la ciudad de Valdivia.
Se obtuvieron además las matrices de probabilidad de daño considerando el punto de
desempeño como el parámetro de medición dentro del desplazamiento espectral. Finalmente
se concluyó que los edificios de muros tienen un mejor comportamiento que los edificios de
pórticos, para baja y mediana altura y viceversa para los edificios de gran altura. Esto en
relación a la probabilidad de daño que alcanza cada estructura para su punto de desempeño,
el cual es el desplazamiento. (Martinez Alfaro, 2012)

En la tesis titulada “Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de las Edificaciones Publicas


de concreto armado en la zona urbana del distrito de Ocuviri, Prov. Lampa, Reg. Puno –
2017” se desarrolló una solución preliminar que permite evaluar de manera razonable el
grado de vulnerabilidad sísmica de edificaciones públicas de concreto armado en la zona
urbana del distrito de Ocuviri. Para eso se realizó la simulación de estimaciones puntuales y
la generación de curvas de fragilidad frente a diversas solicitaciones sísmicas; la resistencia
a la compresión del concreto de los elementos estructurales se determinó a través de ensayos
de esclerometria donde se generan modelos estructurales que son sometidos a espectros de
diseño y registros sísmicos donde la respuesta estructural se obtuvo mediante el análisis
dinámico modal espectral y el análisis dinámico historia de respuesta en el tiempo. Se
concluyó demostró que las curvas de fragilidad, se permitió estimar razonablemente del
grado de vulnerabilidad sísmica de edificaciones públicas de concreto armado. Se concluyó
que el 88.89% de edificaciones públicas de concreto armado, en la zona urbana del distrito
de Ocuviri, son altamente vulnerables, con un valor medio de 0.009 de deriva de entrepiso
y un valor medio de 79.41% de (Choqueza Quispe & Molluni Balcona, 2018)

6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Sismicidad

El sismo es un fenómeno natural que se produce por una ruptura súbita y violenta en el
interior de la tierra liberando una gran cantidad de energía que dan origen a vibraciones o
movimientos del suelo. El origen de los sismos en nuestro territorio se debe principalmente
a la interacción de la placa Nazca (placa oceánica) con la placa Sudamericana (placa
continental) (Figura 2.1). Frente a la costa del Perú se produce el fenómeno de subducción
en el que la placa Nazca se introduce debajo de la placa Sudamericana. Cuando se presenta
un movimiento relativo entre estas dos placas se generan ondas sísmicas, que producen el
movimiento del suelo. (Velasquez Vargas, 2006)

Figura 2.1. Interacción de la placa Nazca con la Sudamericana


Fuente: www.igm.cl/Terremoto.html

Las ondas sísmicas se clasifican en ondas de cuerpo y en ondas de superficie. Las ondas
de cuerpo son aquellas que se transmiten desde el interior de la corteza terrestre hacia la
superficie. En cambio, las ondas superficiales solo se transmiten sobre la superficie y son
las más perjudiciales para las edificaciones. Para el estudio de los sismos es necesario
conocer dos puntos imaginarios. Uno de ellos es el foco o hipocentro, que es el centro de
propagación de las ondas símicas. El foco se idealiza como un punto en la superficie de
falla donde se inicia la ruptura. El otro punto importante es el epicentro, que es la
proyección del foco sobre la superficie terrestre (Figura 2.2).

7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 2.2. Epicentro y foco


Fuente: www.idiger.gov.co/rsismico

Los sismos pueden ser medidos en función de su magnitud y de su intensidad. La


magnitud está relacionada a la cantidad total de energía que se libera por medio de las
ondas sísmicas (Sarria 1995). La intensidad es la medida o estimación empírica de la
vibración o sacudimiento del suelo. La intensidad de un sismo se mide teniendo en cuenta
los daños causados en las edificaciones y en la naturaleza a través de cómo el hombre
percibe las vibraciones sísmicas (Kuroiwa 2002).

La resistencia de la falla está relacionada con el tamaño de estos esfuerzos y con el


coeficiente de fricción del material que la forma, cuando se acumula un esfuerzo
suficientemente grande para sobrepasar la resistencia de la falla, puede ocurrir un
terremoto, un chasquido en las rocas perdiendo el equilibrio y liberando la energía
almacenada en forma de ondas sísmicas las cuales mueven las rocas en su alrededor. Un
terremoto empieza en un punto llamado foco o hipocentro situado en la superficie de
ruptura de la falla que se localiza por una latitud, longitud, profundidad y una proyección
en la superficie de la tierra llamada epicentro con coordenadas de latitud y longitud
únicamente. La ruptura progresa desde el hipocentro a lo largo de la superficie de ruptura
a una velocidad finita hasta que se detiene. El esfuerzo acumulado se libera
completamente al alcanzar una sección más fuerte que la falla o porque se ha llegado al
final de la misma. (Gómez y Loayza, 2014)

8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.2.2. Sismicidad en el Perú

El Perú se encuentra en una de las regiones de más alta sismicidad a nivel mundial,
ubicándose en uno de los mayores bordes de placas de la Tierra. El conocimiento de su
sismotectónica es por lo tanto muy importante en la determinación del peligro sísmico. La
profundidad de los sismos varía, siguiendo la geometría de subducción de la placa oceánica.
Bajo este criterio, los sismos son más profundos cuanto más se alejen de la costa hacia el
continente. Dentro de este grupo, se encuentra casi el 90% de la actividad sísmica que se
registra anualmente en Instituto Geofísico del Perú. El territorio nacional se considera
dividido en cuatro zonas (Fig. 2.3). La zonificación propuesta se basa en la distribución
espacial de la sismicidad observada, las características generales de los movimientos
sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en información
neotectónica

Figura 2.3. Mapa de zonificación sísmica


Fuente: Norma técnica E 030

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 2.1.- Últimos sismos importantes ocurridos en el Perú

Date Location Máxima Intensity MMA


05 - 01 - 2019 Ucayali IV
08 - 01 - 2019 Loreto V
24 - 01 – 2019 Ica V
28 - 01 - 2019 Cusco III - IV
07 - 02 - 2019 Lima IV
10 - 02 - 2019 Ica IV
14 – 02 - 2019 Huancavelica V
19 - 02 - 2019 Ica IV
22 - 02 - 2019 Loreto IV - V
01 - 03 - 2019 Puno VI
05 - 03 - 2019 Huánuco III - IV
06 - 03 - 2019 Lambayeque III - IV
31 - 03 - 2019 Ancash IV
11 - 04 - 2019 Pisco III - IV
26 - 04 - 2019 Piura IV
08 - 05 - 2019 Arequipa III - IV
13 - 05 - 2019 Huancavelica III - IV
21 - 05 - 2019 Trujillo II
26 - 05 - 2019 Loreto VI - VII
30 - 05 - 2019 Nazca - Ica III
03 - 06 - 2019 Arequipa III - IV

Fuente: Instituto geofísico del Perú

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.2.3. Peligro sísmico de la ciudad de Trujillo

El peligro sísmico es la probabilidad de que en determinado lugar ocurra un movimiento


sísmico de determinada magnitud o mayor, en un determinado plazo de tiempo. La historia
sísmica de Trujillo data desde la época colonial con el sismo del 19 de febrero de 1619, cuyo
sismo tuvo intensidad de IX (MM), y una magnitud de 7.0; causó la destrucción total de los
edificios de la época, construidos de adobe y barro, agrietándose el suelo en distintas zonas
producto del fenómeno de licuación de suelos saturados, con afloramiento de agua gredosa,
formando torrentes. La ciudad de Trujillo en los últimos años no ha sido sometida por sismos
de gran intensidad sin embargo debido a su formación geológica y naturaleza de los suelos
existe una gran probabilidad de ocurrencia, cuyos efectos se amplificarían por las
características de sus suelos. Así mismo cabe recalcar que en el mapa de zonificación y
peligro sísmico a nivel provincia (Anexo 1) brindadas por la comisión multisectorial de
reducción de riesgos en el desarrollo CMRRD, la ciudad de Trujillo se encuentra en una zona
muy altamente vulnerable. La tabla 2.2 detalla los antecedentes históricos de “sismos
severos” que han afectado la ciudad de Trujillo.

Tabla 2.2.- Cronología de eventos sísmicos severos en la provincia de Trujillo.

Nº Fecha Magnitud Epicentro


(Escala de Richter)
1 14 – 02 - 1619 7.0 Cerca de Trujillo
2 06 – 01 - 1725 7.0 Callejón de Huaylas
3 20 – 06 - 1907 6.8 Callejón de Huaylas
4 28 – 09 – 1907 7.0 Trujillo – Cajamarca
5 20 – 05 – 1911 7.0 Zona de Trujillo
6 21 – 06 – 1937 6.8 Zona de Trujillo
7 31 – 05 – 1970 7.8 Chimbote, Ancash

Fuente: Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres de La Libertad

11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.2.4. Magnitud e intensidad de los terremotos

En sismología, el tamaño de los sismos es estimado a partir de las amplitudes máximas del
registro de ondas de volumen o superficiales expresados en valores para la magnitud Desde
que la sismología alcanzó un carácter plenamente científico, los sismólogos intentan
establecer criterios lo más precisos posibles para determinar la importancia de los
terremotos. En la actualidad, se utilizan para ello dos parámetros: uno objetivo, la magnitud,
y otro más subjetivo, la intensidad (Rivera, 2011)

a) Magnitud
Mediante la magnitud de un sismo se intenta determinar la cantidad de energía liberada en
un foco. Se calcula midiendo en el sismograma correspondiente la amplitud máxima que
alcanzan ciertas ondas sísmicas en un determinado tipo de sismógrafo. La magnitud es, pues,
el parámetro más objetivo para conocer la violencia intrínseca de un terremoto (Rivera,
2011). La escala de magnitudes más usada en la actualidad fue establecida por el sismólogo
estadounidense del instituto de tecnología de California, Charles Francis Richter y
comprende diez grados, del 0 al 9, donde cada grado es diez veces superior al precedente.

b) Intensidad
El concepto intensidad de un sismo es mucho más subjetivo que el de magnitud, pues se basa
en la medida o estimación empírica de la vibración o sacudimiento del suelo, a través de
cómo el hombre percibe las vibraciones sísmicas en el ambiente en que vive, el grado de
daño que causan a las edificaciones y los efectos que tienen sobre la naturaleza. La intensidad
máxima de un terremoto, en el epicentro y que decrece a medida que aumenta su distancia,
depende en primer lugar de la magnitud del mismo, es decir, de su violencia intrínseca, y,
en segundo lugar, de la profundidad donde se encuentra el foco; es más intenso cuanto más
superficial sea el hipocentro (Rivera, 2011). Para conocer las intensidades sísmicas se
utilizan varias escalas, como la de Mercalli modificada, que comprende doce grados de
intensidades la cual se presenta en la tabla Nª 03.

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 2.3.- Escala de Mercalli Modificada (MMA)

Intensidad Descripción Magnitud


MMA Richter

Movimiento sísmico imperceptible para la gran mayoría de personas y


únicamente percibido por los sismógrafos. Los pájaros y otros
I < 2.3
animales pueden manifestar un cierto desasosiego. Instrumental.

Movimiento percibido por ciertas personas, especialmente las que se


encuentran en ambientes apacibles, echadas o recostadas y en los pisos
II 2.3 – 2.9
superiores de los edificios. Muy débil

Sacudidas detectadas por muchas personas en el interior de las casas,


aunque, en ocasiones, no las reconocen como un sismo, sino como
debido al paso de camiones. Pueden llegar a percibirse la duración y la
III 3.0 – 3.6
dirección del movimiento. Ligero.

Sacudida percibida por la mayoría de las personas en el interior de los


edificios y por algunas que circulan por las calles. Oscilación de
objetos colgantes, crujidos de paredes, tintineo de cristales y vajillas.
IV 3.7 – 4.2
Ligeras oscilaciones de algunos coches parados. Moderado.

Sacudida percibida prácticamente por toda la población afectada,


estimándose perfectamente la dirección y duración del fenómeno; las
personas que duermen pueden despertarse. Caída de objetos en
V 4.3 – 4.9
equilibrio, oscilación de puertas, movimiento de objetos colgados de
las paredes, parada o puesta en marcha de los relojes de péndulo. Algo
fuerte.

Lo sienten todas las personas, las cuales tienden a abandonar los


edificios, las que se hallan en movimiento pueden sufrir ciertas
vacilaciones al desplazarse. Rotura de cristales, vajillas, platos, caída
de estanterías, cuadros y objetos colgados de las paredes, oscilación de
VI muebles pesados, 10 resquebrajamiento de tabiques, enlucidos y muros 5.0 – 5.6
de poca calidad. Suenan espontáneamente las campanas de las iglesias.
Fuerte.

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Se hace difícil permanecer de pie durante las fases principales de


sacudidas con esta intensidad; perceptibles en automóviles en
movimiento; rotura de muebles, aleros y tejados débiles;
desprendimiento de enlucidos de yeso, cal y piedra, cornisas y adornos
VII arquitectónicos. Los daños en edificios bien proyectados y construidos 5.7 – 6.2
son escasos, pero pueden ser considerables en construcciones de
deficiente calidad. Se producen olas en la superficie de los estanques y
se enturbian las aguas. Tañido general de campanas. Muy fuerte.

Perturbaciones notables en la conducción de automóviles, frecuente


pérdida del control; caída de tabiques, monumentos, torres, depósitos
elevados, etc.; las casas de madera se mueven sobre sus cimientos y
pueden caer; rupturas de cercas deterioradas, cambios de caudal o nivel
VIII en manantiales y pozos, desprendimientos de terrenos con grandes 6.3 – 6.9
pendientes. Destructivo.

Pánico general entre la población. Rotura de conducciones


subterráneas, agrietamiento del suelo, destrucción de puentes,
deformaciones en los rieles de los ferrocarriles. Serios daños en
IX 7.0 – 7.6
edificaciones y cimientos; derrumbamiento total de muros de no muy
buena calidad. Ruinoso.

Destrucción de la mayor parte de estructuras de mampostería y de


madera, incluso en sus cimientos; graves daños en presas, muros de
contención, etc.; graves derrumbamientos y desplazamientos de
X 7.7 – 8.2
terrenos. Desastroso.

Prácticamente no queda en pie ninguna estructura de mampostería. Las


conducciones subterráneas quedan fuera de servicio. Graves daños en
XI 8.3 – 9.0
edificios, incluso de buena calidad. Muy desastroso.

Desaparición prácticamente total de todo rastro de construcción


humana. Grandes desplazamientos de tierras, proyección de objetos
hacia lo alto, formación de grandes fallas, notables deformaciones en
XII >9.0
el terreno. Se producen grandes cambios en la topografía de las zonas
afectadas. Catastrófico.

Fuente: Instituto Geofísico del Perú

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.2.5. Vulnerabilidad Sísmica

Las líneas de investigación actuales sobre vulnerabilidad sísmica se han enfocado al estudio
del comportamiento sísmico de los edificios, gracias al importante desarrollo alcanzado en
los métodos de análisis estructural y a las técnicas experimentales que permiten conocer las
características mecánicas de los edificios construidos, además del mejoramiento de las
normas de diseño sismo resistente para la construcción de nuevos edificios

Sin embargo, a pesar de estos avances, siguen ocurriendo grandes catástrofes ocasionadas
por los terremotos, a partir de estas experiencias se ha observado que ciertas estructuras,
dentro de la misma tipología estructural, experimentan un daño más severo que otras, a pesar
de estar ubicada en la misma zona. Las razones pueden ser que los métodos de análisis o las
normas sismo resistentes no han sido lo suficientemente eficaces para reducir el daño en los
edificios, o que quizás los programas de mitigación de riesgo sísmico no han sido aplicados
correctamente, en el caso que existan. Probablemente, esta última es la más factible; debido
a la inexistencia de programas de planeación estratégica, las consecuencias tanto de pérdidas
humanas como de daños materiales en los edificios han sido devastadoras. (Portacio
Peñafiel, 2010)

Figura 2.4. Centro de la ciudad de Trujillo luego del devastador terremoto de 1970
Fuente: rpp.pe/Perú

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.2.6. Clases de vulnerabilidad sísmica

a) Vulnerabilidad Estructural:
La vulnerabilidad estructural está asociada a la susceptibilidad que serán afectados o
dañados los elementos estructurales de una edificación o estructura frente a las fuerzas
sísmicas inducidas en ella y actuando en conjunto con las demás cargas habidas en dicha
estructura. Entre estos elementos se encuentran las columnas, vigas, placas de concreto,
muros de albañilería de corte, etc. Si el sistema presenta un buen diseño estructural se dirá
que el edificio sobreviva aún ante desastres naturales severos como lo son los terremotos.
Por esto los mayores daños en edificios esenciales como hospitales y centros educativos, tras
un sismo se deben a esquemas irregulares de configuración estructural lejanos a un sistema
estable. La experiencia nos ha demostrado que el sismo castiga fuertemente dichas
irregularidades. (Cardona, 1999)

b) Vulnerabilidad no Estructural:
Un estudio de vulnerabilidad no estructural comprende el deterioro físico de aquellos
elementos o componentes que no forman parte del sistema estructural de la edificación como
aspectos arquitectónicos (puertas, ventanas, tabiquerías) y electromecánicos (ductos,
canalizaciones, equipos entre otros) (Wong, 1997). Sabemos que al ocurrir un sismo la
estructura puede quedar inhabilitada debido a daños no estructurales, sean por colapso de
equipos, elementos arquitectónicos, etc., mientras que la estructura permanece en pie.
(Cardona, 1999)

c) Vulnerabilidad Funcional:
Un estudio de la vulnerabilidad funcional se define como la susceptibilidad de la edificación
para seguir prestando el servicio para el que fue construida. Este término se aplica a
edificaciones como hospitales, clínicas y centros de salud que deben permanecer no solo en
pie, sino funcionando, ya que, aunque desarrollen un buen desempeño estructural, se puede
presentar un colapso funcional, que puede ser más grave que una falla en los elementos de
la propia estructura (Peralta 2002).

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.2.7. Curvas de fragilidad y matrices de probabilidad de daño

Las curvas de fragilidad, denominadas también “funciones de vulnerabilidad”, representan


la probabilidad de que una estructura exceda un determinado estado de daño en función de
un parámetro que define la intensidad sísmica. Estas curvas sirven para estimar el riesgo
sísmico de grupos de edificios con características estructurales similares o de una estructura
esencial. Las curvas de fragilidad se pueden generar mediante observaciones de campo,
basándose en la opinión de expertos y utilizando métodos analíticos (Bonett, 2003). Cuando
no se dispone de suficiente información de campo, las curvas de fragilidad pueden generarse
analíticamente mediante simulación (Hwang & Huo, 1994). Las matrices de probabilidad de
daño son otra forma de relacionar (en forma discreta) la intensidad sísmica con los estados
de daño. Estas matrices expresan la probabilidad de obtener un determinado nivel de daño
para una estructura sujeta a un sismo con un nivel de severidad determinado (Velasquez
Vargas, 2006).

Figura 2.5. Definición de curvas de fragilidad


Fuente: (Muñoz, 2004)

Figura 2.6. Curvas de fragilidad para 5 estados de daño discretos


Fuente: (Velásquez, 2006)

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 2.4.- Niveles de daño para elementos estructurales

Estado de daño Descripción


Se observan pequeñas fisuras en los extremos de los
Leve elementos. Estas fisuras son debidas a la flexión y al corte
de las columnas y vigas. Las fisuras por flexión son
verticales, en cambio las fisuras de corte son inclinadas
con un ángulo aproximado a los 45 grados. En términos
del diagrama momento curvatura se puede indicar que los
elementos han sobrepasado el punto de agrietamiento
pero están distantes del punto de fluencia
Se observa que la mayor parte de vigas y columnas en sus
Moderado extremos presentan fisuras en general. Adicionalmente
en pórticos dúctiles se observa que algunos elementos
han alcanzado el punto de fluencia. Es decir llegaron al
máximo límite elástico, por este motivo las fisuras son
pronunciadas
Algunos de los elementos estructurales llegan al punto en
Severo el cual el hormigón llega a la máxima deformación útil a
la compresión. En los elementos que no son dúctiles se
observa que han fallado por cortante, se observa además
que las armaduras de algunos elementos han sufrido gran
deformación o se han llegado a romper. En estas
condiciones la estructura está sumamente dañada.

Completo La estructura ha colapsado o está en peligro inminente de


colapso. Si permanece en pie después del sismo, debe ser
demolida por el gran daño que presenta.

Fuente: FEMA, 2003

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. OBJETO DE ESTUDIO

3.1.1. Universo
El universo está constituido por las estructuras de concreto armado construidos dentro de la
Universidad Nacional de Trujillo.

3.1.2. Población
La población está constituida por 5 estructuras de concreto armado de 3 niveles construidos
dentro de la Universidad Nacional de Trujillo.

3.1.3. Muestra
El material de estudio del proyecto serán los tres bloques de la Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas y los dos bloques de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad
Nacional de Trujillo ubicada en el Distrito de Trujillo, Provincia de Trujillo.

Figura 3.1. Plano de ubicación de la Universidad Nacional de Trujillo, 2019


Fuente: Google maps

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.1.4. Unidad de estudio


Edificio de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y edificio de la Escuela de Ingeniería
Mecánica.

3.2. MÉTODOS Y TÉCNICAS

Diseño de investigación:

DISEÑO NO La presente investigación es NO


EXPERIMENTAL EXPERIMENTAL porque no se manipulan
determinadas variables; Se estudia in situ
diversos parámetros preliminares para la
futura realización de un proyecto de un
análisis sísmico de una edificación en la
zona mencionada con anterioridad. En otras
palabras, solo se tiene una variable.

La presente investigación es de tipo


TRANSVERSAL ya que la recolección de
TRANSVERSAL
datos necesarios para describir y analizar la
variable se tomará en un mismo tiempo.

La presente investigación es
DESCRIPTIVA porque los datos que serán
obtenidos presentarán un escenario
DESCRIPTIVA
establecido por el investigador, donde se
describirá los fenómenos tal como se
presentan en forma natural y se presentará
parámetros determinados según la norma
RNE E0.30 “DISEÑO
SISMORRESISTENTE DE
EDIFICACIONES”

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Ubicación e Información
de la Zona de Estudio

Levantamiento Selección del


Topográfico parámetro de
Recolección de datos intensidad
e Inspección Visual sísmica
Diseño en
Gabinete Ensayo de Método para la
Esclerometría generación de
acelerogramas
sintéticos
Elaboración y
Auscultación de
Replanteo de
Elementos
Planos
Estructurales
Generación de
acelerogramas
Modelamiento sintéticos
Estructural en
ETABS

Análisis dinámico
no lineal

Curvas de Índices de
fragilidad probabilidad de
daño

Análisis de
resultados

Figura 3.2. Diagrama de procedimiento experimental

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.3.1. Ubicación e información de la zona de estudio

Inicialmente, se localizará la zona de estudio, y reconocerá el área de trabajo, además se


realizará la revisión de documentos relacionados a su construcción y se hará una entrevista
a los docentes principales y al personal administrativo para obtener información de la
antigüedad de dichas edificaciones. La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y la Escuela
de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Trujillo, se encuentran ubicadas en la
av. Juan Pablo II S/N, distrito de Trujillo, departamento de La Libertad, dentro del campus
universitario.

a) Descripción de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Los edificios que hoy conforman la Facultad de Derecho de la UNT, fueron inaugurados el
10 de mayo de 1874. Para esta investigación se eligieron 3 bloques: pabellón de aulas, área
administrativa y cubículos de docentes. Actualmente éstas estructuras conforman la parte
más importante de la facultad por que albergan a la mayor cantidad de personas, porque son
las más antiguas y porque dentro de ellas se desarrolla el 80% de las actividades de la
facultad, dichas estructuras se muestran en el anexo 2. Además, se puede apreciar que todos
los edificios han sido concebidos como pórticos de concreto armado y la albañilería no es
utilizada como elemento estructural.

b) Descripción de la Escuela de Ingeniería Mecánica

La Escuela de Ingeniería Mecánica de la UNT, fue inaugurada el 26 de Setiembre de 1979,


y actualmente está conformada por 3 estructuras: pabellón de aulas, área administrativa, y
área de máquinas. Para esta investigación se tomará en cuenta para el estudio el pabellón de
aulas, como se muestra en el anexo 2, la cual está dividida en 2 bloques, sección aulas y
sección servicios higiénicos. Además, se puede apreciar que el sistema constructivo es dual,
es decir está constituido por pórticos de concreto armado y muros de ductilidad limitada, se
recalca que la albañilería de la estructura no se está teniendo en cuenta ya que ésta no se
utiliza como elemento estructural.

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.3.2. Levantamiento, medición y replanteo de planos

Al no poseer planos de distribución de las edificaciones señaladas por el proyecto, se


realizará un levantamiento topográfico con el uso de una estación total bajo el sistema
geodésico WGS84. La elaboración del replanteo de los planos tanto de la Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas como de la escuela de Ingeniería Mecánica se realizó en el
software AutoCAD 2018 ya que este programa tiene una interfaz amigable para el dibujo de
planos en 2D y 3D. Este software aporta claridad en la parte del conocimiento del proyecto
y la detección temprana de errores. En la figura 3.3 se muestra la vista frontal de la sección
aulas de la Facultad de Derecho y CC. PP, y en la figura 3.4 se muestra la vista frontal de la
sección aulas de la Escuela de Ingeniería Mecánica ambas edificaciones trabajadas en la
plataforma de AutoCAD. Los planos estructurales de las edificaciones en estudio se
encuentran adjuntadas en el anexo 3.

Figura 3.3. Vista frontal de la Facultad de Derecho y CC.PP.

Figura 3.4. Vista frontal de la Escuela de Ingeniería Mecánica

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.3.3. Ensayo de resistencia a la compresión

Para obtener las propiedades del concreto en especial la resistencia a la compresión,


utilizaremos un esclerómetro mecánico en todos los elementos estructurales (columnas.
vigas y placas) que se vayan analizar en la presente investigación. En la escuela de Ingeniería
Mecánica se tomaron 93 muestras de concreto en columnas, 198 muestras de concreto en
vigas y 15 muestras de concreto en placas. En la Facultad de Derecho y CC.PP. se tomaron
177 muestras de concreto en columnas, 270 muestras de concreto en vigas.

El área de ensayo presenta 150 mm (6 pulgadas) y el espaciamiento de cada línea fue de 1


pulgada, como se muestra en la figura 3.5. Las superficies de textura excesivamente suave o
con mortero suelto, fueron pulidas con piedra abrasiva. La metodología que se siguió para
el ensayo se basa en la norma ASTM C805. Se descartaron las lecturas que diferían en gran
medida del promedio de las 9 lecturas y se determinó el promedio de las lecturas
seleccionadas. Si una lectura difería de este promedio, se reemplazaba por un décimo valor
que se ensayó en el punto central de parte inferior.

En el anexo 4, se muestra el procedimiento que se siguió y la tabla brindada por el manual


de usuario del equipo donde se indica la relación del número de rebotes con la resistencia a
la compresión con el ángulo de aplicación. La validación de la ficha de resultados del ensayo
de esclerometria, se da mediante un documento firmado por un ingeniero civil especialista
en estructuras. De esta manera se obtuvieron los resultados del ensayo de esclerometria de
todos los elementos estructurales de las estructuras en estudio. Las fichas de resultados
validados del ensayo se muestran en el anexo 4.

Figura 3.5. Distribución del espaciamiento para el ensayo de


esclerometria
24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.3.4. Modelamiento con el programa SCI-ETABS®

Con todos los datos obtenidos en el replanteo de los planos, auscultación de los elementos
estructurales y el ensayo de la resistencia a la compresión anteriormente realizados, se
planteará un modelo matemático de cada una de las estructuras por medio del software
ETABS, donde se realizará un análisis sísmico de dichas edificaciones. Finalmente, con los
resultados obtenidos, analizaremos el desplazamiento a través de las derivas y los periodos
en los modos de vibración de las estructuras de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
y la Escuela de Ingeniería Mecánica de la UNT.

Modelo Estructural

Las infraestructuras existentes son edificaciones pertenecientes a la Universidad Nacional


de Trujillo, la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas tiene una configuración regular en
planta, consta de 03 niveles, la altura de entrepiso del primer nivel es de 3.40 m y del segundo
y tercero es de 2.80 m, en el primer caso considerado de piso a piso y en el segundo de piso
al techo, en el caso de la escuela de Ingeniería Mecánica también cuenta con una
configuración regular en planta, consta de 03 niveles, la altura de entrepiso del primer nivel
es de 3.20 m y del segundo y tercero es de 2.80 m. El techo para ambas edificaciones es
aligerado.

Sistema Estructural

La Facultad de Derecho Y CC.PP. se define como un sistema estructural de pórticos dado a


que la estructura principal resiste por lo menos al 80% de la fuerza basal de la estructura (los
muros de albañilería no contribuyen a la rigidez lateral de la estructura, estando estas aisladas
de las columnas, con un mortero en sus uniones) (Norma E.030) cuya resistencia a la
compresión en columnas y en vigas se obtienen mediante el ensayo de esclerometría, véase
el anexo “B”. Por otro lado, la Escuela de Ingeniería Mecánica se define como un sistema
dual ya que las acciones sísmicas son resistidas por una combinación de pórticos y muros
estructurales por lo que actúa por lo menos el 70% de la fuerza basal de la estructura (Norma
E.030)

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Secuencia para modelamiento de la estructura en SCI-ETABS®

Parámetros generales

Para el modelamiento de las estructuras en estudio nos basamos en los planos realizados con
anterioridad (anexo 3) donde tomaremos las medidas de cada pabellón, las alturas de
entrepiso y las dimensiones de los elementos estructurales. Posteriormente se procedió a
definir de los materiales a utilizar en la modelación, teniendo en cuenta que la resistencia a
la compresión del concreto de los elementos estructurales se obtuvo mediante el ensayo de
esclerometria (anexo 3) y las propiedades del acero se obtuvo mediante la auscultación de
éstas donde se observaron mechas de las varillas (anexos - panel fotográfico) lo cual nos
facilitó el proceso de obtención de datos.

Por fines prácticos se tomará como ejemplo el modelamiento de la Facultad de Derecho y


CC.PP. – sección aulas, de la misma manera que realizo el modelamiento de las demás
estructuras. A continuación, en la tabla 3.1 se muestra las propiedades de concreto reforzado.

Tabla 3.1.- Propiedades del concreto reforzado

Propiedades del concreto reforzado

Resistencia a la compresión f'c = 350 kg/cm2

Peso Especifico 𝛾m = 2400 kg/m3

Modulo de Elasticidad Ec = 280624.304 kg/cm2


Módulo de Corte Gc = 116926.793 kg/cm2
Módulo de Poisson v = 0.20

Resistencia a la fluencia el acero fy = 4200 kg/cm2

El módulo de elasticidad del concreto, Ec, se calcula usando la expresión de la sección de


NTP E.060 (concreto armado).

𝐸𝑐 = 15000√𝑓 ′𝑐 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 (3.1)

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

El módulo de corte, Gc, se calcula mediante la siguiente relación y es determinada


automáticamente por el programa.
𝐸𝑐
𝐺𝑐 = 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 (3.2)
2(𝑣+1)

En la figura 3.6 se muestra las propiedades del concreto y del acero ingresadas al programa
SCI ETABS®

Figura 3.6. Propiedades del concreto reforzado en el programa SCI ETABS®

En la figura 3.7 se muestra las medidas y divisiones de la estructura, la cual cuenta con 3
ejes horizontales denominados (1, 2 y 3) y 9 ejes verticales denominados desde la letra “a”
hasta la “i” separados con medidas realizadas en el replanteo, así como también las alturas
de entrepiso.

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 3.7. Medidas y ejes en el programa SCI ETABS®

Secciones Transversales (Elementos FRAME)

En el programa SCI-ETABS® los elementos vigas y columnas son elementos lineales


denominado FRAME que para nuestro caso significan elementos tipo pórticos. La estructura
está conformada por 27 columnas de 0.30 m x 0.60 m y con 2 tipos de vigas, en el eje
horizontal con vigas de 0.40 m x 0.60 m y en el eje vertical con vigas de 0.30 m x 0.60 m.

En la figura 3.8 se muestra el diseño de la columna tipo C-1, donde se observa las
dimensiones del elemento y la distribución del refuerzo de acero, estando conformada por
12 varillas de 3/4’’ de diámetro para el refuerzo longitudinal y 3/8’’ de diámetro del refuerzo
transversal. Así como también podemos visualizar las propiedades de éste elemento
estructural.

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 3.8. Diseño de la columna tipo C-1 de la sección aulas de la Facultad de Derecho y
CC. PP. en el programa SCI ETABS®

Con ayuda del programa SCI ETABS® fue posible el diseño de los elementos estructurales
asi como tambien nos brinda informacion importante para su posterior calculo del analisis
no lineal de la estructura como lo son los diagramas de interaccion y los diagramas momento
– curvatura de las columnas, en nuestro caso el estudio la columna tipo C-1 de la seccion
aulas de la Facultad de Derecho y CC. PP. mostradas en las figuras 3.9 y 3.10
respectivamente.

29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 3.9. Diagrama de interacción de la columna C- 1 de la seccion aulas de la Facultad


de Derecho y CC. PP.

Figura 3.10. Diagrama de momento curvatura de la columna C- 1 de la seccion aulas de la


Facultad de Derecho y CC. PP.

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Análisis sísmico

Finalizado el diseño de la columna, vigas y losas asi como el modelado en su totalidad, se


procedio a la definicion y asignacion de patrones de carga que actuaran en la estructura
teniendo en cuenta las indicaciones de la norma E.030 como lo son el peso propio, carga ,
muerta, carga viva de entrepiso y techo, las cargas sismicas estaticas y dinamicas en las
direcciones X e Y, asi como tambien la incorporacion del espectro de diseño.

En la figura 3.11 se observa el desplazamiento maximo por piso del portico A de la estructura
seccion aulas de la Facultad de Derecho y CC.PP. sometido por el sismo en la direccion X.
El analisis y los resultados del comportamiento sismico de esta y todas las estructuras en
estudio se mostraran en IV capitulo de esta investigacion.

Figura 3.11. Desplazamientos y derivas por piso para el sismo en dirección X de la


sección aulas de la Facultad de Derecho y CC. PP.

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.3.5. Acelerogramas Sintéticos

El acelerograma es un registro de aceleración en función del tiempo generado por un


instrumento llamado acelerógrafo que registra los movimientos fuertes del suelo. Los
acelerogramas dan una descripción del movimiento del suelo de forma cuantitativa, con lo
cual es posible realizar diferentes tipos de análisis estructurales. Existen 3 tipos de
acelerogramas: los acelerogramas reales, los artificiales y sintéticos. Los acelerogramas
reales son registros verdaderos producidos por los sismos y registrados por los acelerógrafos
o sismómetros.

En muchos casos no se cuenta con la cantidad apropiada de acelerogramas reales, por lo que
se hace necesario generarlos artificialmente, como lo es en nuestro caso mediante, métodos
deterministas o métodos estocásticos buscando que los espectros de respuesta de los
acelerogramas obtenidos resulten compatibles con el espectro de diseño. En los métodos
deterministas se toma en consideración las características de la fuente sismogénica y la
ubicación del área en estudio respecto a la fuente (Lopez Otiniano & Rodriguez Reyna,
2018). Estos han sido de utilidad cuando se necesita, por ejemplo, determinar el movimiento
fuerte en zonas cercanas a la fuente. Sin embargo, no son una fuente que pueda asegurar que
realmente represente el escenario sísmico de manera precisa, por lo que queda siempre
alguna incertidumbre sobre la confiabilidad de los resultados.

Selección del parámetro de intensidad sísmica

La elección de indicador de la intensidad de la acción sísmica es un aspecto fundamental


para una adecuada y acertada construcción de las curvas de fragilidad. Generalmente la
intensidad de la acción sísmica es relacionada con la aceleración máxima del terreno, no
obstante, este parámetro muchas veces refleja una información poco fiable debido a que en
varios casos se ha observado un daño leve en estructuras que han sido sometidas a
movimientos sísmicos con aceleraciones máximas muy altas. En esta investigación se utiliza
la aceleración máxima del terreno, por la disponibilidad, ya que todos los registros que se
tienen en la base de datos del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y
Mitigación de Desastres (CISMID) se encuentran en función de este parámetro.

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Unos parámetros importantes para la selección de los acelerogramas base son la aceleración
máxima, la duración del registro y la magnitud del mismo. En la tabla 2.1 se mostró los
últimos sismos más severos ocurridos en nuestro país, por lo que se tomó 3 de los registros
de mayor magnitud, en la cual se escogerá uno de ellos.

Tabla 3.2.- Últimos sismos representativos de mayor magnitud

Aceleraciones máximas
Localización Fecha Hora Magnitud Duración
HNE HNN HNZ

Loreto 22/02/2019 05:17:00 7.7 600 10.48 9.96 -7.13

Loreto 26/05/2019 02:41:12 7.2 400 -9.72 10.23 8.23

Pisco - Ica 11/04/2019 10:50:31 5.3 200 -2.43 2.89 -1.2

Fuente: ceois.cismid-uni.org/red

Para nuestra investigación se seleccionó como acelerograma base el sismo que sometió la
ciudad de Loreto el 22 de febrero del 2019, debido a que presenta mayor duración de la fase
intensa, en la figura 3.12 se presenta la aceleración del registro seleccionado, que sirvieron
de base para la simulación de acelerogramas sintéticos.

Figura 3.12. Registro seleccionado para la generación de acelerogramas sintéticos


Fuente: ceois.cismid-uni.org/red

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Con el registro seleccionado se procedió a ingresarlo al programa DEGTRA NET para


generar el espectro de seudoaceleracion.

Figura 3.13. Registro generado en el programa Degtra Net y espectro de amplitudes de


Fourier

En la figura 3.14 se muestra el espectro de seudoaceleración del sismo seleccionado, en


donde se puede observar que el espectro afecta principalmente a estructuras de bajos
periodos.

35

30
Aceleraciòn Espectral (cm/s2)

25

20

15

10

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Periodo (s)

Figura 3.14. Espectro de respuesta generado en el programa Degtra Net

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Programa SIMQKE

En esta investigación, se utilizó el programa SIMQKE que considera a una función periódica
como una superposición de ondas sinusoidales para la generación de los acelerogramas
artificiales, con el cual se pueden generar acelerogramas compatibles con un espectro de
respuesta definido por el usuario, o con una función de densidad espectral de forma. Así,
con esta metodología, para cada espectro de respuesta se pueden generar un número infinito
de acelerogramas diferentes, aunque de la misma familia de registros, además debido a su
carácter transitorio, es normalizada por una función de intensidad envolvente I(t) que define
la forma del acelerograma, considerando así el carácter transitorio de éste. (Lopez Otiniano
& Rodriguez Reyna, 2018).

𝑋(𝑡) = I(t) ∑ 𝐴𝑘𝑠𝑒𝑛 (𝑤𝑘 𝑛 𝑘=1 𝑡 + ∅𝑘) (3.2)

Donde 𝐴𝑘 son las amplitudes, 𝑤𝑘 son las frecuencias angulares y ∅𝑘 son los ángulos de fase,
todos los cuales son generados de forma aleatoria (Lopez Otiniano & Rodriguez Reyna,
2018). A continuación, en la figura 3.15 se muestran las funciones de intensidad más
empleadas.

Figura 3.15. Envolvente de intensidades


Fuente: Manual SIMQKE

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Para nuestro caso se utilizó la función envolvente trapezoidal (ICASE = 2) En la figura 3.15,
DUR se refiere a la duración total del registro, TRISE es el tiempo de elevación donde
comienza la fase intensa del registro, TLVL es la duración de la fase intensa del movimiento
y TFALL se define como el tiempo en el cual el sismo termina su fase intensa, el cual se
obtiene como la suma de TRISE y TLVL (Manual SIMQKE). En la figura 3.16 se muestra
el acelerograma base de nuestra investigación en el cual se muestra cómo se tomaron los
valores de la envolvente correspondiente al sismo del 05 de junio del 2017

15

TRISE = 10 s
10
Aceleracion (cm/s2)

TFALL = 50 s
5

0
0 100 200 300 400 500 600

-5
TLVL = 40 s

-10
Tiempo (s)

22-Feb-19

Figura 3.16. Parámetros del registro del 22 de febrero del 2019 para definir la función
envolvente trapezoidal

En la tabla 3.3 se muestran los parámetros que definen las envolventes para el acelerograma
base seleccionado, el cual será utilizado para la generación de los acelerogramas sintéticos.
En la presenta tabla se puede observar que los parámetros que definen la fase intensa del
sismo dan por resultado una duración de intensidad aproximada de 60 segundos, la cual es
necesario establecer para la generación de acelerogramas sintéticos a través del programa
SIMQKE.

Tabla 3.3.- Parámetros de los envolventes trapezoidales del acelerograma del sismo base

Localización Fecha DUR TRISE TLVL TFALL


Loreto 22-Feb-2019 60 10 40 50

36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Una vez definidos los parámetros de la envolvente trapezoidal siguiendo los pasos del
manual SIMQKE se agregan los valores correspondientes del espectro del acelerograma base
y un número aleatorio el cual es la semilla para considerar la aleatoriedad en la generación
del número infinito de acelerogramas al archivo de entrada del programa. En la figura 3.19
se muestra como el programa SIMQKE genera el espectro del registro y como ajusta el
generado al espectro objetivo, para así generar el registro artificial. En el registro del
acelerograma simulado solo se muestra la parte intensa del sismo.

Figura 3.17. Función de densidad espectral del acelerograma base seleccionado ajustado
con el programa SIMQKE

Figura 3.18. Espectro de respuesta del acelerograma base seleccionado ajustado con el
programa SIMQKE

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Aceleración (g)

Tiempo (s)
Figura 3.19. Espectro objetivo y ajustado del programa SIMQKE con el acelerograma
sintético

3.3.6. Simulación Montecarlo

El método de Montecarlo es una técnica de simulación que permite estimar la respuesta de


procesos estocásticos. A partir de funciones de distribución de probabilidad de las variables
del proceso se pueden estimar las respuestas (Bonett, 2003). Para estudiar la vulnerabilidad
de edificios, se genera un conjunto de muestras de las variables que representan los
parámetros sísmicos y estructurales. Los valores para cada parámetro se eligen en forma
aleatoria a partir de su distribución de probabilidad. Para obtener resultados confiables se
requiere de un gran número de ejecuciones (Velasquez Vargas, 2006).

Parámetros sísmicos

Para la representación de la acción sísmica en el análisis no-lineal se utilizaron señales


sintéticas (acelerogramas aleatorios). Se generaron 300 señales compatibles con el espectro
de peligro del acelerograma real (acelerograma base) más intenso ocurrido últimamente en
nuestro país, siguiendo la metodología mostrada en el apartado 3.3.5. Estas señales sintéticas
se generan para un parámetro indicador de la intensidad sísmica (PIS). El PIS utilizado es la
aceleración máxima del suelo (PGA) debido a que el peligro sísmico está definido en función
de este parámetro en todo el territorio peruano (Velasquez Vargas, 2006). En la tabla 3.5 se
muestran 3 acelerogramas aleatorios que han sido simulados en el programa SIMKQUE.

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 3.4.- Acelerogramas sintéticos generados con el programa SIMKQUE

Acelerograma Simulado 1 Acelerograma Simulado 2 Acelerograma Simulado 3

10 10 10

5 5 5
Aceleracion (g)

Aceleracion (g)
Aceleracion (g)
0 0 0
0 20 40 60 0 20 40 60 0 20 40 60
-5 -5 -5

-10 -10 -10


Tiempo (s) Tiempo (s) Tiempo (s)

Parámetros estructurales

Si observamos la escuela de Ingeniería Mecánica y la Facultad de Derecho y CC.PP.


podremos notar que las estructuras son muy similares. Sin embargo, a pesar de que estas
edificaciones pueden haber sido construidos por la misma compañía o el mismo personal del
trabajo, e inclusive con los mismos materiales, existe la posibilidad de que sus propiedades
mecánicas presenten variabilidad. En consecuencia, el comportamiento frente a los sismos
también será variable. Es por ello que se debe considerar de manera estocástica la
variabilidad e incertidumbre en los parámetros estructurales. En este estudio se toman en
cuenta aquellos parámetros que determinan el comportamiento no lineal de la estructura
(Velasquez Vargas, 2006).

Los parámetros estructurales considerados fueron la resistencia a la compresión del concreto


(f’c) y el esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo (fy). De acuerdo a datos experimentales
el fy se ajusta mejor a una distribución lognormal. Para el fy de 4200kg/cm2 se usa una media
de 4800kg/cm2 y un coeficiente de variación del 6%. En el concreto, es típico utilizar la
distribución normal y para un concreto con f'c de 350 kg/cm2 se adopta una media de 390
kg/cm2 y un coeficiente de variación del 15%. (Velasquez Vargas, 2006)

39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Resistencia a la compresion f'c (kg/cm²) / MATERIALES


Comparación con Normal(390;58.5)
293.3 485.6
5.0% 90.0% 5.0%
4.9% 90.0% 5.1%
0.007

0.006

0.005

0.004 fc (kg/cm²) /
MATERIALES

Normal(390;58.5)
0.003

0.002

0.001

0.000
200

250

300

350

400

450

500

550

600
Figura 3.20. Función de distribución de probabilidad normal para la resistencia a
compresión del concreto

Esfuerzo de fluencia fy (kg/cm²) / MATERIALES


Comparación con Lognorm(4800;288)
4,337 5,286
5.0% 90.0% 5.0%
4.8% 90.1% 5.1%
0.0016

0.0014

0.0012

0.0010
Fy (kg/cm²) /
MATERIALES
0.0008
Lognorm(480
0;288)
0.0006

0.0004

0.0002

0.0000
-1000

1000

2000

3000

4000

5000

6000
0

Figura 3.21. Función de distribución de probabilidad lognormal para el esfuerzo de


fluencia del acero

40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Teniendo reunidos los 300 acelerogramas sintéticos generados con el programa SIMQKE,
estas señales se aplican a los 300 modelos estructurales que combinan las diferentes
propiedades generadas a partir de la entrada de datos de f'c y fy. Estos muestreos se hicieron
mediante la técnica del Hipercubo Latino a partir de la distribución de probabilidades de los
parámetros estructurales en la plataforma de @RISK.

300 Acelerogramas sintéticos 300 Modelos con diferentes


parámetros estructurales

Figura 3.22. Simulación de Montecarlo para cada acelerograma sintético generado aplicado
a cada modelo estructural. Fuente (Velasquez Vargas, 2006)

41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.3.7. Análisis Dinámico No Lineal

En este tipo de análisis la selección del modelo estructural es la representación adecuada de


la masa, resistencia y rigidez del edificio, así como los parámetros de comportamiento
inelástico. Los modelos simulados son sometidos a las señales sintéticas que representan el
movimiento sísmico. El análisis de la respuesta de la estructura a estos registros considera
la degradación de la rigidez y la pérdida de resistencia de los elementos del sistema
estructural a través del tiempo (Velasquez Vargas, 2006).

Este es uno de los procedimientos más sofisticados para predecir las fuerzas y los
desplazamientos internos de una estructura cuando se ve sometida a una acción sísmica. El
comportamiento dinámico de los edificios de la Escuela de Ingeniería Mecánica y la Facultad
de Derecho y CC.PP. se describe por un modelo tridimensional de elementos finitos
implementado en el programa RUAUMOKO 3D. La herramienta usada en la presente
investigación, permite la discretización mediante macro-elementos y la incorporación de
modelos histeréticos, así como el ingreso de las propiedades de los elementos estructurales
obtenidos en los ensayos anteriormente mencionados; lo que permite predecir de una forma
muy buena la respuesta de nuestro sistema estructural y de esta manera determinar los
estados de daño y con ello la realización de las curvas de fragilidad de cada estructura.

Modelamiento en el programa Ruaumoko 3D

Para la evaluación de la respuesta sísmica y la obtención de los estados de daño se utilizó el


programa Ruaumoko 3D, en el cual se procedió a modelar siguiendo los pasos del manual
del programa. El programa incorpora una gran cantidad de modelos histeresticos que
representan el comportamiento inelástico de los miembros tipo FRAME (columnas y vigas),
en nuestro caso en particular, se ha utilizado el modelo Takeda modificado que permite
considerar la degradación de la rigidez y la perdida de resistencia de los elementos de
concreto reforzado.

42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

En la figura 3.23 se muestra la primera parte del archivo de entrada del programa de la
Facultad de Derecho y CC.PP. que se tomara como ejemplo, en cual se observan los
parámetros generales que se han tomado en cuenta como la cantidad de nudos, elementos,
tipo de sección, modos de vibración y amortiguamientos, etc. según como indica el manual,
seguidamente se empieza con la distribución de los nodos para cada elemento, y la
asignación de un “join master” para cada diafragma rígido por nivel, culminando de esta
manera con el modelado de esta estructura.

Figura 3.23. Archivo de entrada de datos (primera parte) del programa RUAUMOKO 3D

Para las columnas se utilizaron elementos de concreto reforzado, caracterizado por los
diagramas de interacción, obtenidos del modelo de programa SCI-ETABS®. En estos
diagramas, Pc es la carga axial máxima a compresión, Pb es la carga axial máxima a tensión,
Pt es la carga a compresión balanceada, Mbz y Mby son los momentos balanceados en
dirección y y z, respectivamente como se muestra en la figura 3.24.

En la figura 3.25 se muestra el modelamiento de la estructura de la Facultad de Derecho y


CC.PP. de la sección aulas, de esta manera una vez corrido el programa nos brindara un
archivo de salida con todos los resultados arrojados de la estructura, entre ellos los estados
de daño que nos servirán para nuestro análisis y la realización de las curvas de fragilidad.

43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 3.24. Archivo de entrada de datos (segunda parte) del programa RUAUMOKO 3D

Figura 3.25. Modelado de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección Aulas en el


programa RUAMOKO 3D

44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.3.8. Generación de las curvas de fragilidad

Utilizando las funciones de distribución del parámetro de estructural y los valores límites
que definen los estados discretos de daño propuestos por la metodología de Park, Ang y Wen
(1985) se obtienen las curvas de fragilidad que relacionan el estado de daño global (ED) con
la probabilidad de excedencia (FD).

La figura 3.26 muestra el procedimiento de obtención de una curva de fragilidad, en este


caso para un estado 0.4, que según la tabla 3.5 está en el intervalo de un nivel moderado -
severo. La probabilidad de excedencia se obtiene como FD = 1 ‐ fdp = 1 ‐ 0.85 = 0.15; que
representa una probabilidad del 15% de alcanzar o exceder el nivel de daño moderado. Se
aplica el mismo procedimiento para los demás estados de daño y se obtienen curvas como
las mostradas en la figura 3.26.

Sin Daño FD = 1 - fdp


Leve FD = 1 – 0.85
FD = 0.15

Moderado

Severo

Figura 3.26. Procedimiento para la obtención de las curvas de fragilidad de la Facultad de


Derecho y CC.PP.

Tabla 3.5.- Escalas basadas en el índice de daño de Park, Ang y Wen (1987)

Nivel de Estado de daño Daño esperado


Descripción
Daño (ED) (%)
1 Sin Daño < 10 Pequeñas fisuras en el concreto.
2 Leve 10 - 20 Grietas en varios elementos estructurales.
3 Moderado 20 - 40 Agrietamiento severo y algunos desprendimientos de concreto.
4 Severo 40 - 100 Aplastamiento del concreto y pandeo de refuerzo longitudinal.
5 Colapso > 100 Colapso parcial o total de la estructura.

45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES

El presente capítulo se muestran las derivas máximas de entrepiso calculadas en el análisis


sísmico mediante el programa SCI ETABS®, también se desarrollan las curvas de fragilidad
en base a los estados de daño de las estructuras en estudio analizadas con el programa
RUAUMOKO 3D.

4.1. MODELAMIENTO Y ANÁLISIS EN EL PROGRAMA SCI ETABS®

a) Escuela de Ingeniería Mecánica – Sección Aulas

Figura 4.1. Vista en planta de la sección aulas de la Escuela de Ingeniería Mecánica

46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 4.2. Vista tridimensional de la sección aulas de la Escuela de Ingeniería Mecánica

En la siguiente tabla 4.1. nos muestra un sumario de los desplazamientos de entrepiso para
sismo en dirección “X” e “Y”. El control de la deriva es importante dado que el nivel de
parámetros, están asociados con este parámetro (AIS, 2010).

Tabla 4.1.- Desplazamientos de entrepiso de la Escuela de Ingeniería Mecánica – Sección


Aulas

UX UY RZ X Y Z
Story Diaphragm Load Case/Combo Point
m m rad m m m
PISO 3 Piso 3 Sismo Dinámico X Max 0.002 0.005 1.93E-07 81 18.9 7.4323 8.80

PISO 3 Piso 3 Sismo Dinámico Y Max 0.002 0.005 1.93E-07 81 18.9 7.4323 8.80

PISO 2 Piso 2 Sismo Dinámico X Max 0.001 0.003 1.25E-07 83 18.9 7.5648 6.00

PISO 2 Piso 2 Sismo Dinámico Y Max 0.001 0.003 1.25E-07 83 18.9 7.5648 6.00

PISO 1 Piso 1 Sismo Dinámico X Max 0.0004901 0.001 5.21E-08 85 18.9 7.563 3.20

PISO 1 Piso 1 Sismo Dinámico Y Max 0.0004899 0.001 5.21E-08 85 18.9 7.563 3.20

47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 4.2.- Desplazamientos máximos para el sismo en la dirección “X” de la Escuela de


Ingeniería Mecánica – Sección Aulas

NIVEL SDINX (DSPL ABSOLUTOS) DESPL. RELATIVO H ESTREPISO (cm) DERIVA X DERIVA X final OBSERVACIONES
Drel /h 0.75R (R=7)
3 0.2000 0.1000 280.00 0.0003 0.0018
2 0.1000 0.0510 280.00 0.0002 0.0009
1 0.0490 0.0490 320.00 0.0001 0.0007
MAX 0.75R (R=7) 0.0018
Limite E030 - Concreto Armado 0.005 Si Cumple

En la tabla 4.2 se muestra que para el sismo en dirección “X” se obtuvo como resultado una
distorsión máxima de 0.0018 en el piso 3, donde se puede apreciar que está cumpliendo el
control para una edificación de concreto armado con muros de ductilidad limitada, siendo
menor que el máximo permisible indicado por la Norma Técnica E.030 siendo ésta de 0.005.

Tabla 4.3.- Desplazamientos máximos para el sismo en la dirección “Y” de la Escuela de


Ingeniería Mecánica – Sección Aulas

NIVEL SDINY (DSPL ABSOLUTOS) DESPL. RELATIVO H ESTREPISO (cm) DERIVA Y DERIVA Y final OBSERVACIONES
Drel /h 0.75R (R=7)
3 0.5000 0.2000 280.00 0.0007 0.0035
2 0.3000 0.2000 280.00 0.0007 0.0035
1 0.1000 0.1000 320.00 0.0003 0.0015
MAX 0.75R (R=7) 0.0035
Limite E030 - Concreto Armado 0.005 Si Cumple

En la tabla 4.3 se muestra que para el sismo en dirección “Y” se obtuvo como resultado una
distorsión máxima de 0.0035 en el piso 2 y 3, donde se puede apreciar que está cumpliendo
el control para una edificación de concreto armado con muros de ductilidad, siendo menor
que el máximo permisible indicado por la Norma Técnica E.030 siendo ésta de 0.005.

48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 4.4.- Periodos de los modos de vibración de la sección aulas de escuela de Ingeniería
Mecánica
Modo 1 0.283
Modo 2 0.280
Modo 3 0.180
Modo 4 0.094
Modo 5 0.087
Modo 6 0.048
Modo 7 0.043
Modo 8 0.040
Modo 9 0.018

En la tabla 4.4 se muestra los periodos modales de la Escuela de Ingeniería Mecánica –


sección aulas siendo esta de 3 niveles, siendo los modos de vibración 1 y 2 de traslación en
el eje “X” y “Y” respectivamente y el modo 3 de rotación en el eje “Z”; además se puede
apreciar que se está dentro de lo permitido según la norma E.030, que es 0.1*(N), siendo N
el número de pisos que sería alrededor de 0.30 segundos.

b) Escuela de Ingeniería Mecánica – Sección SS.HH.

Figura 4.3. Vista en planta de la sección SS.HH. de la Escuela de Ingeniería Mecánica

49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 4.4. Vista tridimensional de la sección SS.HH. de la Escuela de Ingeniería


Mecánica

Tabla 4.5.- Desplazamientos de entrepiso de la Escuela de Ingeniería Mecánica – Sección


SS.HH.

UX UY RZ X Y Z
Story Diaphragm Load Case/Combo Point
m m rad m m m
PISO 3 Piso 3 Sismo Dinámico X Max 0.001518 0.00324 0.000304 7 6.1687 5.5302 8.80

PISO 3 Piso 3 Sismo Dinámico Y Max 0.001518 0.00324 0.000304 7 6.1687 5.5302 8.80

PISO 2 Piso 2 Sismo Dinámico X Max 0.00121 0.002282 0.000248 9 6.2378 5.5879 6.00

PISO 2 Piso 2 Sismo Dinámico Y Max 0.00121 0.002282 0.000248 9 6.2378 5.5879 6.00

PISO 1 Piso 1 Sismo Dinámico X Max 0.000625 0.000999 0.000129 11 6.2348 5.5926 3.20

PISO 1 Piso 1 Sismo Dinámico Y Max 0.000625 0.000999 0.000129 11 6.2348 5.5926 3.20

50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 4.6.- Desplazamientos máximos para el sismo en la dirección “X” de la Escuela de


Ingeniería Mecánica – Sección SS.HH.

DERIVA X DERIVA X final


NIVEL SDINX (DSPL ABSOLUTOS) DESPL. RELATIVO H ESTREPISO (cm) OBSERVACIONES
Drel /h 0.75R (R=7)
3 0.1518 0.0308 280.00 0.0001 0.0005
2 0.1210 0.0585 280.00 0.0002 0.0010
1 0.0625 0.0625 320.00 0.0002 0.0009
MAX 0.75R (R=7) 0.0010
Limite E030 - Concreto Armado 0.005 Si Cumple

En la tabla 4.6 se muestra que para el sismo en dirección “X” se obtuvo como resultado una
distorsión máxima de 0.0010 en el piso 2, donde se puede apreciar que está cumpliendo el
control para una edificación de concreto armado con muros de ductilidad limitada, siendo
menor que el máximo permisible indicado por la Norma Técnica E.030 siendo ésta de 0.005.

Tabla 4.7.- Desplazamientos máximos para el sismo en la dirección “Y” de la Escuela de


Ingeniería Mecánica – Sección SS.HH.

DERIVA Y DERIVA Y final


NIVEL SDINY (DSPL ABSOLUTOS) DESPL. RELATIVO H ESTREPISO (cm) OBSERVACIONES
Drel /h 0.75R (R=7)
3 0.3240 0.0958 280.00 0.0003 0.0017
2 0.2282 0.1283 280.00 0.0004 0.0022
1 0.0999 0.0999 320.00 0.0003 0.0015
MAX 0.75R (R=7) 0.0022
Limite E030 - Concreto Armado 0.005 Si Cumple

En la tabla 4.7 se muestra que para el sismo en dirección “Y” se obtuvo como resultado una
distorsión máxima de 0.0022 en el piso 2, donde se puede apreciar que está cumpliendo el
control para una edificación de concreto armado con muros de ductilidad limitada, siendo
menor que el máximo permisible indicado por la Norma Técnica E.030 siendo ésta de 0.005.

51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 4.8.- Periodos de los modos de vibración de la sección SS.HH. de escuela de


Ingeniería Mecánica

Modo 1 0.268
Modo 2 0.203
Modo 3 0.102
Modo 4 0.088
Modo 5 0.060
Modo 6 0.055
Modo 7 0.052
Modo 8 0.043
Modo 9 0.028

En la tabla 4.8 se muestra los periodos modales de la Escuela de Ingeniería Mecánica siendo
esta de 3 niveles, siendo los modos de vibración 1 y 2 de traslación en el eje “X” y “Y”
respectivamente y el modo 3 de rotación en el eje “Z”; además se puede apreciar que se está
dentro de lo permitido según la norma E.030, que es 0.1*(N), siendo N el número de pisos
que sería alrededor de 0.30 segundos.

c) Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección Aulas

Figura 4.5. Vista en planta de la sección aulas de la Facultad de Derecho y CC.PP.

52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 4.6. Vista tridimensional de la sección aulas de la Facultad de Derecho y CC.PP.

Tabla 4.9.- Desplazamientos de entrepiso de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección


Aulas

UX UY RZ X Y Z
Story Diaphragm Load Case/Combo Point
m m rad m m m
PISO 3 Piso 3 Sismo Dinámico X Max 0.008 0.006 0 109 16.8 8.4 9.00

PISO 3 Piso 3 Sismo Dinámico Y Max 0.008 0.006 0 109 16.8 8.4 9.00

PISO 2 Piso 2 Sismo Dinámico X Max 0.006 0.004 0 111 16.8 8.4 6.20

PISO 2 Piso 2 Sismo Dinámico Y Max 0.006 0.004 0 111 16.8 8.4 6.20

PISO 1 Piso 1 Sismo Dinámico X Max 0.003 0.002 0 113 16.8 8.4 3.40

PISO 1 Piso 1 Sismo Dinámico Y Max 0.003 0.002 0 113 16.8 8.4 3.40

53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 4.10.- Desplazamientos máximos para el sismo en la dirección “X” de la Facultad de


Derecho y CC.PP. – Sección Aulas

DERIVA X DERIVA X final


NIVEL SDINX (DSPL ABSOLUTOS) DESPL. RELATIVO H ESTREPISO (cm) OBSERVACIONES
Drel /h 0.75R (R=7)
3 0.8000 0.2000 280.00 0.0007 0.0035
2 0.6000 0.3000 280.00 0.0010 0.0053
1 0.3000 0.3000 340.00 0.0009 0.0045
MAX 0.75R (R=7) 0.0053
Limite E030 - Concreto Armado 0.007 Si Cumple

En la tabla 4.10 se muestra que para el sismo en dirección “X” se obtuvo como resultado
una distorsión máxima de 0.0010 en el piso 2, donde se puede apreciar que está cumpliendo
el control para una edificación de concreto armado, siendo menor que el máximo permisible
indicado por la Norma Técnica E.030 siendo ésta de 0.007.

Tabla 4.11.- Desplazamientos máximos para el sismo en la dirección “Y” de la Facultad de


Derecho y CC.PP. – Sección Aulas

DERIVA Y DERIVA Y final


NIVEL SDINY (DSPL ABSOLUTOS) DESPL. RELATIVO H ESTREPISO (cm) OBSERVACIONES
Drel /h 0.75R (R=7)
3 0.6000 0.2000 280.00 0.0007 0.0035
2 0.4000 0.2000 280.00 0.0007 0.0035
1 0.2000 0.2000 340.00 0.0006 0.0030
MAX 0.75R (R=7) 0.0035
Limite E030 - Concreto Armado 0.007 Si Cumple

En la tabla 4.11 se muestra que para el sismo en dirección “X” se obtuvo como resultado
una distorsión máxima de 0.0010 en el piso 2, donde se puede apreciar que está cumpliendo
el control para una edificación de concreto armado, siendo menor que el máximo permisible
indicado por la Norma Técnica E.030 siendo ésta de 0.007.

54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 4.12.- Periodos de los modos de vibración de la sección aulas de escuela de la


Facultad de Derecho y CC.PP.

Modo 1 0.370
Modo 2 0.307
Modo 3 0.294
Modo 4 0.127
Modo 5 0.091
Modo 6 0.090
Modo 7 0.083
Modo 8 0.050
Modo 9 0.048

En la tabla 4.12 se muestra los periodos modales de la Escuela de Ingeniería Mecánica –


sección aulas siendo esta de 3 niveles, siendo los modos de vibración 1 y 2 de traslación en
el eje “X” y “Y” respectivamente y el modo 3 de rotación en el eje “Z”; además se puede
apreciar que los modos de traslación 1 y 2 no están dentro de lo permitido según la norma
E.030, que es 0.1*(N), siendo N el número de pisos que sería alrededor de 0.30 segundos.

d) Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección Cubículos

Figura 4.7. Vista en planta de la sección cubículos de la Facultad de Derecho y CC.PP.

55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 4.8. Vista tridimensional de la sección cubículos de la Facultad de Derecho y


CC.PP.

Tabla 4.13.- Desplazamientos de entrepiso de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección


Cubículos

UX UY RZ X Y Z
Story Diaphragm Load Case/Combo Point
m m rad m m m
PISO 3 Piso 3 Sismo Dinámico X Max 0.006 0.012 0 1 11.4 5.475 9.00

PISO 3 Piso 3 Sismo Dinámico Y Max 0.006 0.012 0 1 11.4 5.475 9.00

PISO 2 Piso 2 Sismo Dinámico X Max 0.005 0.01 0 3 11.4 5.475 6.20

PISO 2 Piso 2 Sismo Dinámico Y Max 0.005 0.01 0 3 11.4 5.475 6.20

PISO 1 Piso 1 Sismo Dinámico X Max 0.002 0.005 0 5 11.4 5.475 3.40

PISO 1 Piso 1 Sismo Dinámico Y Max 0.002 0.005 0 5 11.4 5.475 3.40

56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 4.14.- Desplazamientos máximos para el sismo en la dirección “X” de la Facultad


de Derecho y CC.PP. – Sección Cubículos

DERIVA X DERIVA X final


NIVEL SDINX (DSPL ABSOLUTOS) DESPL. RELATIVO H ESTREPISO (cm) OBSERVACIONES
Drel /h 0.75R (R=7)
3 0.6000 0.1000 280.00 0.0003 0.0018
2 0.5000 0.3000 280.00 0.0010 0.0053
1 0.2000 0.2000 340.00 0.0006 0.0030
MAX 0.75R (R=7) 0.0053
Limite E030 - Concreto Armado 0.007 Si Cumple

En la tabla 4.14 se muestra que para el sismo en dirección “X” se obtuvo como resultado
una distorsión máxima de 0.0053 en el piso 2, donde se puede apreciar que está cumpliendo
el control para una edificación de concreto armado, siendo menor que el máximo permisible
indicado por la Norma Técnica E.030 siendo ésta de 0.007.

Tabla 4.15.- Desplazamientos máximos para el sismo en la dirección “Y” de la Facultad


de Derecho y CC.PP. – Sección Cubículos

DERIVA Y DERIVA Y final


NIVEL SDINY (DSPL ABSOLUTOS) DESPL. RELATIVO H ESTREPISO (cm) OBSERVACIONES
Drel /h 0.75R (R=7)
3 1.2000 0.2000 280.00 0.0007 0.0035
2 1.0000 0.5000 280.00 0.0017 0.0088
1 0.5000 0.5000 340.00 0.0014 0.0075
MAX 0.75R (R=7) 0.0088
Limite E030 - Concreto Armado 0.007 No Cumple

En la tabla 4.15 se muestra que para el sismo en dirección “Y” se obtuvo como resultado
una distorsión máxima de 0.0088 en el piso 2, donde se puede apreciar que no está
cumpliendo el control para una edificación de concreto armado, siendo mayor que el máximo
permisible indicado por la Norma Técnica E.030 siendo ésta de 0.007.

57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 4.16.- Periodos de los modos de vibración de la sección cubículos de la Facultad de


Derecho y CC.PP.

Modo 1 0.458
Modo 2 0.363
Modo 3 0.324
Modo 4 0.157
Modo 5 0.123
Modo 6 0.107
Modo 7 0.103
Modo 8 0.079
Modo 9 0.067

En la tabla 4.16 se muestra los periodos modales de la Facultad de Derecho y CC.PP. –


sección cubículos siendo esta de 3 niveles, siendo los modos de vibración 1 y 2 de traslación
en el eje “X” y “Y” respectivamente y el modo 3 de rotación en el eje “Z”; además se puede
apreciar que los 3 modos de vibración no están dentro de lo permitido según la norma E.030,
que es 0.1*(N), siendo N el número de pisos que sería alrededor de 0.30 segundos.

e) Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección Administrativos

Figura 4.9. Vista en planta de la sección administrativos de la Facultad de Derecho y


CC.PP.

58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 4.10. Vista tridimensional de la sección administrativos de la Facultad de Derecho


y CC.PP.

Tabla 4.17.- Desplazamientos de entrepiso de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección


Administrativos

UX UY RZ X Y Z
Story Diaphragm Load Case/Combo Point
m m rad m m m

PISO 3 Piso 3 Sismo Dinámico X Max 0.003 0.005 1.29E-07 1 8.6283 8.284 9.00

PISO 3 Piso 3 Sismo Dinámico Y Max 0.003 0.005 1.29E-07 1 8.6283 8.284 9.00

PISO 2 Piso 2 Sismo Dinámico X Max 0.002 0.004 9.44E-08 2 8.6155 8.2851 6.20

PISO 2 Piso 2 Sismo Dinámico Y Max 0.002 0.004 9.44E-08 2 8.6155 8.2851 6.20

PISO 1 Piso 1 Sismo Dinámico X Max 0.001 0.002 4.16E-08 3 8.6155 8.2851 3.40

PISO 1 Piso 1 Sismo Dinámico Y Max 0.001 0.002 4.16E-08 3 8.6155 8.2851 3.40

59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 4.18.- Desplazamientos máximos para el sismo en la dirección “X” de la Facultad de


Derecho y CC.PP. – Sección Administrativos

DERIVA X DERIVA X final


NIVEL SDINX (DSPL ABSOLUTOS) DESPL. RELATIVO H ESTREPISO (cm) OBSERVACIONES
Drel /h 0.75R (R=7)
3 0.3000 0.1000 280.00 0.0003 0.0018
2 0.2000 0.1000 280.00 0.0003 0.0018
1 0.1000 0.1000 340.00 0.0003 0.0015
MAX 0.75R (R=7) 0.0018
Limite E030 - Concreto Armado 0.007 Si Cumple

En la tabla 4.18 se muestra que para el sismo en dirección “X” se obtuvo como resultado
una distorsión máxima de 0.0018 en el piso 2 y 3, donde se puede apreciar que está
cumpliendo el control para una edificación de concreto armado, siendo menor que el máximo
permisible indicado por la Norma Técnica E.030 siendo ésta de 0.007.

Tabla 4.19.- Desplazamientos máximos para el sismo en la dirección “Y” de la Facultad


de Derecho y CC.PP. – Sección Administrativos

DERIVA Y DERIVA Y final


NIVEL SDINY (DSPL ABSOLUTOS) DESPL. RELATIVO H ESTREPISO (cm) OBSERVACIONES
Drel /h 0.75R (R=7)
3 0.5000 0.1000 280.00 0.0003 0.0018
2 0.4000 0.2000 280.00 0.0007 0.0035
1 0.2000 0.2000 340.00 0.0006 0.0030
MAX 0.75R (R=7) 0.0035
Limite E030 - Concreto Armado 0.007 Si Cumple

En la tabla 4.19 se muestra que para el sismo en dirección “Y” se obtuvo como resultado
una distorsión máxima de 0.0035 en el piso 2, donde se puede apreciar que está cumpliendo
el control para una edificación de concreto armado, siendo menor que el máximo permisible
indicado por la Norma Técnica E.030 siendo ésta de 0.007.

60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 4.20.- Periodos de los modos de vibración de la sección administrativos de escuela


de la Facultad de Derecho y CC.PP.

Modo 1 0.298
Modo 2 0.241
Modo 3 0.204
Modo 4 0.088
Modo 5 0.073
Modo 6 0.062
Modo 7 0.046
Modo 8 0.041
Modo 9 0.034

En la tabla 4.16 se muestra los periodos modales de la Facultad de Derecho y CC.PP. –


sección cubículos siendo esta de 3 niveles, siendo los modos de vibración 1 y 2 de traslación
en el eje “X” y “Y” respectivamente y el modo 3 de rotación en el eje “Z”; además se puede
apreciar están dentro de lo permitido según la norma E.030, que es 0.1*(N), siendo N el
número de pisos que sería alrededor de 0.30 segundos.

Derivas Máximas
0.0100
0.0088
0.0090

0.0080
Desplazamientos Máximos

0.0070

0.0060 0.0053 0.0053


0.0050

0.0040 0.0035 0.0035 0.0035

0.0030
0.0022
0.0018 0.0018
0.0020
0.0010
0.0010

0.0000
ESCUELA DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA FACULTAD DE DERECHO Y FACULTAD DE DERECHO Y FACULTAD DE DERECHO Y
MECANICA - SECCION MECANICA - SECCION CC.PP. - SECCION AULAS CC.PP. - SECCION CC.PP. - SECCION
AULAS SS.HH. CUBICULOS ADMINISTRATIVOS
Edificaciones Evaluadas

DESPLAZAMIENTOS MAXIMOS PARA EL SISMO EN LA DIRECCION X


DESPLAZAMIENTOS MAXIMOS PARA EL SISMO EN LA DIRECCION Y

Figura 4.11. Comparación de las derivas máximas de entrepiso de cada edificación

61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

En la figura 4.11, se observa 2 líneas horizontales las cuales representan el desplazamiento


máximo establecido por la norma peruana E.030, tanto para edificaciones de concreto
armado (línea color rojo) como lo son las secciones de la Escuela de Ingeniería Mecánica
siendo el valor permisible 0.005, como para edificaciones de concreto armado con muros de
ductilidad limitada (línea color azul) como lo son las secciones de la Facultad de Derecho y
CC.PP. siendo el valor permisible 0.007.

Por lo tanto, del grafico se interpreta que las secciones de la Escuela de Ingeniería Mecánica
cumplen con el parámetro de control y no son vulnerables frente a un evento sísmico con
una magnitud de 7.7 establecido y desarrollado en el capítulo anterior ya que sus derivas
máximas de entrepiso en ambas direcciones del sismo no exceden a la establecida por la
norma E.030, mientras que para la sección cubículos de la Facultad de Derecho y CC.PP. no
cumple con el parámetro de control siendo su desplazamiento máximo 0.0088 y el el
establecido por la norma E.030 es 0.007, lo cual lo hace vulnerable frente a un evento
sísmico. Todo lo contrario, con las dos secciones restantes de la Facultad de Derecho y
CC.PP. que si cumplen con el parámetro de control.

Los resultados obtenidos de Choqueza y Molluni (2018) muestran que las derivas de
entrepiso de sus edificaciones de 2 pisos exceden el valor límite de 0.007 propuesta por la
norma NTP E.030, estos valores son indispensables para la elaboración de las curvas de
fragilidad, así como para determinar la probabilidad de fallo, frente a los diferentes estados
de daño, por lo que las edificaciones públicas del distrito de Ocuviri son altamente
vulnerables frente a diferentes solicitaciones sísmicas. En nuestro estudio los valores son
totalmente distintos ya que se muestra que las edificaciones en estudio no son vulnerables
frente a diferentes solicitaciones sísmicas, a excepción de la sección cubículos de la facultad
de Derecho y Ciencias Políticas, que presenta un 0.0018 de excedencia a lo que propone la
norma NTP E0.30. Probablemente esto se debe a que las dimensiones de las columnas y
vigas no son adecuadas para dicha estructura, si bien es cierto la excedencia no es muy alta,
pero se debe tomar en consideración para una futura estructuración, en líneas generales las
estructuras evaluadas tienen un buen comportamiento sísmico y esto también se debe a que
presentan regularidad tanto en planta como en altura.

62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

4.2. MODELAMIENTO Y ANÁLISIS EN EL PROGRAMA RUAUMOKO 3D


a) Escuela de Ingeniería Mecánica – Sección Aulas

Figura 4.12. Modelado de la sección aulas de la Escuela de Ingeniería Mecánica en el


programa RUAUMOKO 3D

En la tabla 4.21 se muestra los valores 20 primeros simulados mediante Monte Carlo que en
total fueron 300 datos para la Escuela de Ingeniería Mecánica – Sección Aulas, dentro de las
propiedades simuladas se encuentran el módulo de elasticidad, módulo de corte, el peso de
las columnas, el peso de las vigas, y los diagramas de interacción de las columnas. Estas
variables aleatorias fueron agrupadas con cada acelerograma sintético desarrollado
anteriormente en el capítulo 3, apartado 3.3.5. Como resultado y mediante el programa
RUAUMOKO 3D se obtuvieron los estados de daño, los cuales se desarrolló en
distribuciones de probabilidad para su posterior análisis mediante curvas de fragilidad, de
esta misma manera se realizó para todas las estructuras que se muestran más adelante.

63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 4.21.- Valores obtenidos mediante la simulación Montecarlo de la Escuela de Ingeniería Mecánica – Sección Aulas

ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA - SECCION AULAS

Variables Aleatorias Diagramas de Interacción Estados de daño


Iteraciones
Ec (Ton/m2) Gc (Ton/m2) Wc columna (Ton/m) Wc viga 1 (Ton/m) Wc viga 2 (Ton/m) PC (Ton) PB (Ton) MYy (Ton.m) MYz (Ton.m) PT (Ton) Park y Ang

1 274099.418 114208.091 1.061 0.707 0.560 807.537 305.183 83.079 83.079 156.363 0.175
2 306970.748 127904.478 1.216 0.638 0.622 864.469 327.022 97.551 97.551 181.271 0.159
3 305843.998 127434.999 1.210 0.672 0.693 830.670 285.777 99.552 99.552 164.765 0.225
4 322015.131 134172.971 1.142 0.656 0.625 843.370 276.624 94.086 94.086 157.355 0.144
5 283420.386 118091.827 1.038 0.546 0.690 797.556 289.535 94.487 94.487 181.918 0.233
6 285464.703 118943.626 1.322 0.816 0.688 806.746 299.174 85.308 85.308 139.392 0.228
7 261127.529 108803.137 0.941 0.563 0.583 830.439 283.006 84.549 84.549 188.597 0.216
8 288112.140 120046.725 1.036 0.712 0.623 806.440 311.842 93.162 93.162 182.455 0.151
9 291047.480 121269.783 0.890 0.840 0.525 807.296 294.574 85.606 85.606 164.887 0.229
10 271627.889 113178.287 1.065 0.780 0.522 847.624 326.728 91.848 91.848 151.522 0.183
11 300512.164 125213.402 0.888 0.717 0.672 841.431 310.674 99.159 99.159 180.866 0.161
12 308391.473 128496.447 1.185 0.696 0.534 813.743 314.630 101.566 101.566 172.104 0.163
13 268296.526 111790.219 1.141 0.702 0.554 801.013 300.206 90.170 90.170 192.906 0.179
14 275301.624 114709.010 1.127 0.661 0.618 862.495 279.480 95.104 95.104 173.607 0.216
15 282976.473 117906.864 1.178 0.886 0.632 835.230 286.909 93.774 93.774 166.550 0.177
16 323954.798 134981.166 0.925 0.808 0.658 794.509 329.984 92.973 92.973 159.158 0.212
17 318464.194 132693.414 1.196 0.742 0.528 836.018 300.527 88.650 88.650 176.002 0.211
18 326321.511 135967.296 1.283 0.876 0.600 812.678 292.930 88.173 88.173 150.984 0.177
19 318307.745 132628.227 0.990 0.505 0.666 819.806 285.944 91.417 91.417 173.064 0.183
20 273720.351 114050.146 1.162 0.661 0.634 799.619 292.017 90.913 90.913 181.569 0.135

64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 4.22.- Frecuencias obtenidas en el análisis de la Escuela de Ingeniería Mecánica –


Sección Aulas para el registro sísmico establecido

Limite Frecuencia
Clase Punto Medio Frecuencia
Inferior Superior Relativa Acumulada Rel. Acumulada
igual o menor a 0 0.11 0 0 0 0
1 0.11 0.12 0.11 0.00 0.00 0.00 0.00
2 0.12 0.12 0.12 0.00 0.00 0.00 0.00
3 0.12 0.13 0.13 1.00 0.00 1.00 0.00
4 0.13 0.13 0.13 0.00 0.00 1.00 0.00
5 0.13 0.14 0.14 1.00 0.00 2.00 0.01
6 0.14 0.15 0.14 0.00 0.00 2.00 0.01
7 0.15 0.15 0.15 2.00 0.01 4.00 0.01
8 0.15 0.16 0.16 0.00 0.00 4.00 0.01
9 0.16 0.16 0.16 6.00 0.02 10.00 0.03
10 0.16 0.17 0.17 7.00 0.02 17.00 0.06
11 0.17 0.18 0.17 16.00 0.05 33.00 0.11
12 0.18 0.18 0.18 23.00 0.08 56.00 0.19
13 0.18 0.19 0.19 31.00 0.10 87.00 0.29
14 0.19 0.19 0.19 36.00 0.12 123.00 0.41
15 0.19 0.20 0.20 36.00 0.12 159.00 0.53
16 0.20 0.21 0.20 37.00 0.12 196.00 0.65
17 0.21 0.21 0.21 37.00 0.12 233.00 0.77
18 0.21 0.22 0.22 26.00 0.09 259.00 0.86
19 0.22 0.22 0.22 18.00 0.06 277.00 0.92
20 0.22 0.23 0.23 13.00 0.04 290.00 0.96
21 0.23 0.24 0.23 7.00 0.02 297.00 0.99
22 0.24 0.24 0.24 4.00 0.01 301.00 1.00
23 0.24 0.25 0.25 0.00 0.00 301.00 1.00
24 0.25 0.25 0.25 0.00 0.00 301.00 1.00
25 0.25 0.26 0.26 0.00 0.00 301.00 1.00
mayor de 0.26 0.00 0.00 301.00 1.00
Media = 0.198532 Desviación Estándar = 0.0183932

65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 4.13. Histograma de la Escuela de Ingeniería Mecánica – Sección Aulas graficado


con el programa Statgraphics

Figura 4.14. Histograma ajustado de la Escuela de Ingeniería Mecánica – Sección Aulas


graficado con el programa Statgraphics

66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

De la figura 4.13 se interpreta que el estado de daño con más frecuencia se da en el intervalo
de 0.19 a 0.21 por lo que se deduce que la estructura de la Escuela de Ingeniería Mecánica
– Sección Aulas sufrirá un daño leve a moderado frente a un registro sísmico similar o igual
al estudiado en esta investigación. La distribución de probabilidad de dicha estructura se
ajustó mediante la función lognormal como se muestra en la figura 4.14.

FD = 1 - fdp
FD = 1 – 0.96
FD = 0.04

FD = 1 - fdp
FD = 1 - 0.52
FD = 0.48

Figura 4.15. Curva de fragilidad global obtenida de la Escuela de Ingeniería Mecánica –


Sección Aulas

Tabla 4.23.- Probabilidad de excedencia de la Escuela de Ingeniería Mecánica – Sección


Aulas

Probabilidad de
Nivel de Daño Estado de daño (ED) Daño (%)
excedencia %

1 Sin Daño < 10 100


2 Leve 10 - 20 100
3 Moderado 20 - 40 48
4 Severo 40 - 100 0.04
5 Colapso > 100 0

67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

En la figura 4.15 se muestra la curva de fragilidad global de la Escuela de Ingeniería


Mecánica de la sección aulas, se aprecia según la tabla 4.23 que la estructura tiene una
probabilidad de excedencia del 48% de alcanzar o exceder el nivel de daño moderado frente
a un sismo de 7.7 grados de magnitud en la escala de Richter.

Para los niveles 1 y 2, sin daño y leve respectivamente existe la probabilidad de un 100%
que esto ocurra frente al registro sísmico evaluado, mientras para el caso de un nivel severo
la ocurrencia es un 0.04%, sin embargo, para un nivel de daño 5, colapso, no existe
probabilidad ocurrencia.

b) Escuela de Ingeniería Mecánica – Sección SS.HH.

Figura 4.16. Modelado de la sección SS.HH. de la Escuela de Ingeniería Mecánica en el


programa RUAUMOKO 3D

68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 4.24.- Valores de las propiedades obtenidos mediante la simulación Montecarlo de


la Escuela de Ingeniería Mecánica – Sección SS.HH.

ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA - SECCION SS.HH.

Variables Aleatorias

Iteraciones
Ec (Ton/m2) Gc (Ton/m2) Wc columna 1 (Ton/m) Wc columna 2 (Ton/m) Wc viga 1 (Ton/m) Wc viga 2 (Ton/m)

0.891 0.891 0.468 0.475


1 274099.418 114208.091
0.914 0.914 0.518 0.570
2 306970.748 127904.478
0.979 0.979 0.607 0.544
3 305843.998 127434.999
0.911 0.911 0.600 0.478
4 322015.131 134172.971
0.813 0.813 0.480 0.586
5 283420.386 118091.827
0.889 0.889 0.516 0.609
6 285464.703 118943.626
0.903 0.903 0.495 0.562
7 261127.529 108803.137
0.917 0.917 0.528 0.606
8 288112.140 120046.725
0.828 0.828 0.487 0.548
9 291047.480 121269.783
0.941 0.941 0.477 0.482
10 271627.889 113178.287
0.892 0.892 0.496 0.586
11 300512.164 125213.402
0.859 0.859 0.598 0.482
12 308391.473 128496.447
0.917 0.917 0.545 0.515
13 268296.526 111790.219
0.894 0.894 0.535 0.466
14 275301.624 114709.010
0.887 0.887 0.536 0.541
15 282976.473 117906.864
0.989 0.989 0.497 0.459
16 323954.798 134981.166
0.947 0.947 0.533 0.468
17 318464.194 132693.414
0.886 0.886 0.527 0.526
18 326321.511 135967.296
0.912 0.912 0.454 0.437
19 318307.745 132628.227
0.863 0.863 0.573 0.519
20 273720.351 114050.146
0.922 0.922 0.562 0.565
21 296363.980 123484.992
0.847 0.847 0.508 0.605
22 286243.790 119268.246
0.928 0.928 0.584 0.538
23 246858.406 102857.669
0.883 0.883 0.462 0.552
24 239695.399 99873.083
0.997 0.997 0.518 0.435
25 268844.595 112018.581

69
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 4.25.- Valores de los diagramas de interacción de las columnas y los valores de
estado de daño obtenidos mediante la simulación Montecarlo de la Escuela de Ingeniería
Mecánica – Sección SS.HH.

ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA - SECCION SS.HH.

Diagramas de Interacción (Columna 1) Diagramas de Interacción (Columna 2) Estados de daño

PC PB MYy MYz PT PC PB MYy MYz PT


Park y Ang
(Ton) (Ton) (Ton.m) (Ton.m) (Ton) (Ton) (Ton) (Ton.m) (Ton.m) (Ton)

563.941 200.870 35.765 35.765 139.499 471.657 144.365 28.783 28.783 139.499
0.154
559.787 164.324 42.339 42.339 117.210 472.517 160.376 32.180 32.180 117.210
0.168
549.547 196.174 38.526 38.526 125.864 511.296 148.370 26.502 26.502 125.864
0.132
583.485 221.792 42.176 42.176 140.694 498.983 157.405 29.339 29.339 140.694
0.157
538.194 194.897 45.795 45.795 125.382 434.612 151.484 28.201 28.201 125.382
0.134
532.381 161.184 38.982 38.982 130.524 447.165 122.891 28.120 28.120 130.524
0.132
579.910 195.461 48.625 48.625 152.890 453.165 144.071 32.295 32.295 152.890
0.167
571.247 205.257 42.640 42.640 148.745 473.845 167.323 24.120 24.120 148.745
0.130
551.194 196.446 44.279 44.279 158.000 489.786 134.066 23.390 23.390 158.000
0.132
560.364 192.571 49.052 49.052 146.007 488.483 166.980 25.473 25.473 146.007
0.131
594.716 217.414 41.010 41.010 126.498 457.844 147.812 35.694 35.694 126.498
0.132
571.286 210.135 38.802 38.802 139.874 441.375 127.329 28.448 28.448 139.874
0.128
554.913 193.058 47.748 47.748 138.673 483.911 146.398 35.153 35.153 138.673
0.129
591.030 197.369 49.998 49.998 134.866 491.411 159.925 22.330 22.330 134.866
0.171
568.916 218.800 46.281 46.281 139.435 437.764 138.329 31.441 31.441 139.435
0.133
554.427 211.834 44.774 44.774 130.871 427.643 143.201 30.315 30.315 130.871
0.161
584.154 198.452 45.284 45.284 142.346 467.746 141.292 23.197 23.197 142.346
0.154
563.507 209.150 46.033 46.033 149.258 447.561 129.573 27.996 27.996 149.258
0.173
552.378 210.991 38.025 38.025 148.256 519.765 172.672 35.101 35.101 148.256
0.177
586.726 182.920 45.807 45.807 143.176 482.415 137.622 28.153 28.153 143.176
0.127
587.069 168.286 41.556 41.556 128.588 464.426 137.418 33.327 33.327 128.588
0.134
579.996 161.696 45.173 45.173 135.383 437.227 156.750 25.839 25.839 135.383
0.130
579.714 186.516 40.884 40.884 138.197 426.282 133.476 33.720 33.720 138.197 0.143

551.897 218.365 41.401 41.401 140.910 478.271 165.049 33.392 33.392 140.910 0.144

587.815 229.429 44.159 44.159 140.072 508.718 144.665 31.884 31.884 140.072 0.163

70
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 4.26.- Frecuencias obtenidas en el análisis de la Escuela de Ingeniería Mecánica –


Sección SS. HH. para el registro sísmico establecido

Limite Frecuencia
Clase Punto Medio Frecuencia
Inferior Superior Relativa Acumulada Rel. Acumulada
igual o menor a 0 0.12 0 0 0 0
1 0.12 0.12 0.12 0.00 0.00 0.00 0.00
2 0.12 0.13 0.12 0.00 0.00 0.00 0.00
3 0.13 0.13 0.13 9.00 0.03 9.00 0.03
4 0.13 0.13 0.13 19.00 0.06 28.00 0.09
5 0.13 0.14 0.13 22.00 0.07 50.00 0.17
6 0.14 0.14 0.14 19.00 0.06 69.00 0.23
7 0.14 0.14 0.14 22.00 0.07 91.00 0.30
8 0.14 0.15 0.14 21.00 0.07 112.00 0.37
9 0.15 0.15 0.15 22.00 0.07 134.00 0.45
10 0.15 0.15 0.15 28.00 0.09 162.00 0.54
11 0.15 0.16 0.15 24.00 0.08 186.00 0.62
12 0.16 0.16 0.16 22.00 0.07 208.00 0.69
13 0.16 0.16 0.16 23.00 0.08 231.00 0.77
14 0.16 0.16 0.16 16.00 0.05 247.00 0.82
15 0.16 0.17 0.17 22.00 0.07 269.00 0.89
16 0.17 0.17 0.17 13.00 0.04 282.00 0.94
17 0.17 0.17 0.17 9.00 0.03 291.00 0.97
18 0.17 0.18 0.18 5.00 0.02 296.00 0.98
19 0.18 0.18 0.18 5.00 0.02 301.00 1.00
20 0.18 0.18 0.18 0.00 0.00 301.00 1.00
21 0.18 0.19 0.19 0.00 0.00 301.00 1.00
22 0.19 0.19 0.19 0.00 0.00 301.00 1.00
23 0.19 0.19 0.19 0.00 0.00 301.00 1.00
24 0.19 0.20 0.20 0.00 0.00 301.00 1.00
25 0.20 0.20 0.20 0.00 0.00 301.00 1.00
mayor de 0.20 0.00 0.00 301.00 1.00

Media = 0.15099 Desviación Estándar = 0.0131066

71
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 4.17. Histograma de la Escuela de Ingeniería Mecánica – Sección SS.HH.


graficado con el programa Statgraphics

Figura 4.18. Histograma ajustado de la Escuela de Ingeniería Mecánica – Sección SS.HH.


graficado con el programa Statgraphics

72
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

De la figura 4.17 se interpreta que el estado de daño con más frecuencia se da en el intervalo
de 0.15 a 0.16 por lo que se deduce que la estructura de la Escuela de Ingeniería Mecánica
– Sección SS.HH. sufrirá un daño leve frente a un registro sísmico similar o igual al
estudiado en esta investigación. La distribución de probabilidad de dicha estructura se ajustó
mediante la función normal como se muestra en la figura 4.18.

FD = 1 - fdp
FD = 1 - 0.85
FD = 0.15

FD = 1 - fdp
FD = 1 - 0.15
FD = 0.85

Figura 4.19. Curva de fragilidad global obtenida de la Escuela de Ingeniería Mecánica –


Sección SS.HH.

Tabla 4.27.- Probabilidad de excedencia de la Escuela de Ingeniería Mecánica – Sección


SS.HH.

Probabilidad de
Nivel de Daño Estado de daño (ED) Daño (%)
excedencia %

1 Sin Daño < 10 100


2 Leve 10 - 20 85
3 Moderado 20 - 40 15
4 Severo 40 - 100 0
5 Colapso > 100 0

73
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

La figura 4.19 muestra la curva de fragilidad global de la Escuela de Ingeniería Mecánica de


la sección SS. HH, se aprecia según la tabla 4.27 que la estructura tiene una probabilidad de
excedencia del 85% de alcanzar o exceder el estado de daño leve y un 15% para el estado de
daño moderado frente a un sismo de 7.7 grados de magnitud en la escala de Richter.

Para el caso de un nivel 1, es decir sin daño existe la probabilidad de un 100% que esto
ocurra frente al registro sísmico estudiado, mientras que para los casos de un nivel severo o
un posible colapso de la estructura la probabilidad es nula.

Sin Daño

Leve

Moderado

Severo

Figura 4.20. Comparación de las curvas de fragilidad global obtenidas de la Escuela de


Ingeniería Mecánica

74
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Estados de daño de la Escuela de Ingeniería Mecánica

100%

80%

60%

40%

20%

0%
SIN DAÑO LEVE MODERADO SEVERO COLAPSO

ESTRUCTURAS ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA - SECCION AULAS


ESTRUCTURAS ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA - SECCION SS.HH.

Figura 4.21. Estados de daño de la Escuela de Ingeniería Mecánica

En la figura 4.21 se muestra una comparativa de los estados de daño de la Escuela de


Ingeniería Mecánica, por lo que según el grafico se observa que no existe probabilidad de
llegar a un estado severo o a un posible colapso de las estructuras. Todo lo contrario, hay un
100% de probabilidad que no exista daño, de un 85 % a 100% que sea leve y de un 15% a
48% que sea moderado, del cual podemos concluir que estas estructuras tienen una respuesta
sísmica favorable frente al sismo evaluado en esta investigación.

c) Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección aulas

Figura 4.22. Modelado de la sección aulas de la Facultad de Derecho y CC.PP. en el


programa RUAUMOKO 3D

75
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 4.28.- Valores obtenidos mediante la simulación Montecarlo de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección Aulas

FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP. - SECCION AULAS

Variables Aleatorias Diagramas de Interacción Estados de daño

Iteraciones
Ec (Ton/m2) Gc (Ton/m2) Wc columna (Ton/m) Wc viga 1 (Ton/m) Wc viga 2 (Ton/m) PC (Ton) PB (Ton) MYy (Ton.m) MYz (Ton.m) PT (Ton) Park y Ang

0.866
1 274099.418 114208.091 1.359 0.921 690.934 274.121 149.454 149.454 153.309 0.141
0.709
2 306970.748 127904.478 1.035 0.921 643.460 237.201 175.588 175.588 150.915 0.158
0.784
3 305843.998 127434.999 1.113 0.656 685.122 249.130 170.880 170.880 148.275 0.134
0.794
4 322015.131 134172.971 1.122 0.837 666.672 247.236 181.178 181.178 163.793 0.129
0.771
5 283420.386 118091.827 0.998 0.676 661.050 204.589 162.793 162.793 151.073 0.138
0.861
6 285464.703 118943.626 0.942 0.946 700.985 233.197 180.677 180.677 179.109 0.123
0.642
7 261127.529 108803.137 1.154 0.791 679.478 256.525 163.713 163.713 160.104 0.142
0.850
8 288112.140 120046.725 1.160 0.700 651.551 268.329 186.443 186.443 184.941 0.127
0.892
9 291047.480 121269.783 1.297 0.679 654.655 232.365 166.567 166.567 169.928 0.134
0.750
10 271627.889 113178.287 0.924 0.818 698.591 241.323 162.253 162.253 154.242 0.151
0.923
11 300512.164 125213.402 1.032 0.688 681.444 228.607 178.295 178.295 166.806 0.150
0.871
12 308391.473 128496.447 1.292 0.955 686.810 251.365 134.803 134.803 151.512 0.146
0.979
13 268296.526 111790.219 1.284 0.662 645.221 250.398 186.677 186.677 167.870 0.128
0.741
14 275301.624 114709.010 1.209 0.957 694.635 251.965 196.711 196.711 157.484 0.125
1.015
15 282976.473 117906.864 1.426 0.759 646.255 241.499 184.348 184.348 178.332 0.144
0.855
16 323954.798 134981.166 0.929 0.654 655.385 216.476 157.780 157.780 166.017 0.155
0.633 0.128
17 318464.194 132693.414 1.033 0.974 672.274 235.148 198.595 198.595 185.882
0.873 0.161
18 326321.511 135967.296 1.017 0.683 660.719 249.704 175.116 175.116 161.319
0.997 0.125
19 318307.745 132628.227 1.408 0.723 699.950 239.954 168.134 168.134 152.413
0.912 0.161
20 273720.351 114050.146 1.265 0.711 716.085 238.431 144.846 144.846 179.998

76
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 4.29.- Frecuencias obtenidas en el análisis de la Facultad de Derecho y CC.PP. –


Sección Aulas para el registro sísmico establecido

Limite Frecuencia
Clase Punto Medio Frecuencia
Inferior Superior Relativa Acumulada Rel. Acumulada
igual o menor a 0 0.11 0 0 0 0
1 0.11 0.11 0.11 0 0.00 0.00 0.00
2 0.11 0.12 0.11 0 0.00 0.00 0.00
3 0.12 0.12 0.12 3 0.01 3.00 0.01
4 0.12 0.12 0.12 5 0.02 8.00 0.03
5 0.12 0.13 0.12 12 0.04 20.00 0.07
6 0.13 0.13 0.13 15 0.05 35.00 0.12
7 0.13 0.13 0.13 16 0.05 51.00 0.17
8 0.13 0.14 0.13 18 0.06 69.00 0.23
9 0.14 0.14 0.14 23 0.08 92.00 0.31
10 0.14 0.14 0.14 24 0.08 116.00 0.39
11 0.14 0.15 0.14 24 0.08 140.00 0.47
12 0.15 0.15 0.15 25 0.08 165.00 0.55
13 0.15 0.15 0.15 28 0.09 193.00 0.64
14 0.15 0.15 0.15 24 0.08 217.00 0.72
15 0.15 0.16 0.16 24 0.08 241.00 0.80
16 0.16 0.16 0.16 17 0.06 258.00 0.86
17 0.16 0.16 0.16 16 0.05 274.00 0.91
18 0.16 0.17 0.17 10 0.03 284.00 0.94
19 0.17 0.17 0.17 8 0.03 292.00 0.97
20 0.17 0.17 0.17 6 0.02 298.00 0.99
21 0.17 0.18 0.18 3 0.01 301.00 1.00
22 0.18 0.18 0.18 0 0.00 301.00 1.00
23 0.18 0.18 0.18 0 0.00 301.00 1.00
24 0.18 0.19 0.19 0 0.00 301.00 1.00
25 0.19 0.19 0.19 0 0.00 301.00 1.00
mayor de 0.19 0 0.00 301.00 1.00

Media = 0.146369 Desviación Estándar = 0.013122

77
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 4.23. Histograma de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección Aulas graficado


con el programa Statgraphics

Figura 4.24. Histograma ajustado de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección Aulas


graficado con el programa Statgraphics

78
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

De la figura 4.23 se interpreta que el estado de daño con más frecuencia se da en el intervalo
de 0.14 a 0.15 por lo que se deduce que la estructura de la Facultad de Derecho y CC.PP. –
Sección Aulas sufrirá un daño leve frente a un registro sísmico similar o igual al estudiado
en esta investigación. La distribución de probabilidad de dicha estructura se ajustó mediante
la función lognormal como se muestra en la figura 4.24.

FD = 1 - fdp
FD = 1 - 0.94
FD = 0.06

FD = 1 - fdp
FD = 1 - 0.56
FD = 0.44

Figura 4.25. Curva de fragilidad global obtenida de la Facultad de Derecho y CC.PP. –


Sección Aulas

Tabla 4.30.- Probabilidad de excedencia de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección


Aulas

Probabilidad de
Nivel de Daño Estado de daño (ED) Daño (%)
excedencia %

1 Sin Daño < 10 100


2 Leve 10 - 20 44
3 Moderado 20 - 40 0.06
4 Severo 40 - 100 0
5 Colapso > 100 0

79
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

En la figura 4.25 se muestra la curva de fragilidad global de la Facultad de Derecho y CC.PP.


de la sección aulas, se aprecia según la tabla 4.30 que la estructura tiene una probabilidad de
excedencia del 44% de alcanzar o exceder el nivel de daño leve frente a un sismo de 7.7
grados de magnitud en la escala de Richter.

Además, se observa que la estructura presenta una probabilidad del 100% que no ocurra
ningún daño frente al registro sísmico evaluado, mientras para el caso de un nivel severo la
ocurrencia es un 0.2%, sin embargo, para un nivel moderado existe un 0.06% de esto suceda.
Para un daño severo o un posible colapso no existe ninguna probabilidad de ocurrencia.

d) Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección cubículos

Figura 4.26. Modelado de la sección cubículos de la Facultad de Derecho y CC.PP. en el


programa RUAUMOKO 3D

80
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 4.31.- Valores obtenidos mediante la simulación Montecarlo de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección Cubículos

FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP. - SECCION CUBICULOS

Variables Aleatorias Diagramas de Interacción Estados de daño

Iteraciones
Ec (Ton/m2) Gc (Ton/m2) Wc 1 columna (Ton/m) Wc viga (Ton/m) PC (Ton) PB (Ton) MYy (Ton.m) MYz (Ton.m) PT (Ton) Park y Ang

1.021 0.422 482.460 122.873 25.250 25.250 189.273


1 274099.418 114208.091 0.230
0.898 0.488 460.499 137.266 31.055 31.055 193.806
2 306970.748 127904.478 0.228
1.047 0.671 461.411 129.673 28.215 28.215 177.768
3 305843.998 127434.999 0.238
0.776 0.595 486.818 119.143 27.284 27.284 174.786
4 322015.131 134172.971 0.242
0.714 0.595 438.416 96.893 35.493 35.493 191.282
5 283420.386 118091.827 0.239
0.938 0.675 497.161 129.086 35.586 35.586 184.407
6 285464.703 118943.626 0.237
0.767 0.677 466.800 119.509 35.083 35.083 187.617
7 261127.529 108803.137 0.248
0.915 0.480 450.384 118.812 33.079 33.079 177.699
8 288112.140 120046.725 0.236
0.849 0.548 445.810 135.531 29.451 29.451 197.670
9 291047.480 121269.783 0.244
0.894 0.613 443.134 121.670 34.115 34.115 183.614
10 271627.889 113178.287 0.245
0.767 0.624 471.065 128.123 32.402 32.402 189.578
11 300512.164 125213.402 0.263
0.995 0.552 452.622 134.197 35.440 35.440 199.719
12 308391.473 128496.447 0.233
0.820 0.760 479.858 148.965 37.275 37.275 178.763
13 268296.526 111790.219 0.236
0.826 0.614 430.492 132.581 27.819 27.819 186.238
14 275301.624 114709.010 0.225
1.058 0.670 440.296 121.935 30.150 30.150 189.070
15 282976.473 117906.864 0.268
0.869 0.599 431.515 138.771 25.913 25.913 190.592
16 323954.798 134981.166 0.275
0.740 0.593 465.404 139.131 28.844 28.844 174.339
17 318464.194 132693.414 0.268
0.862 0.686 443.745 137.878 25.818 25.818 180.273
18 326321.511 135967.296 0.249
0.888 0.551 484.114 112.647 33.631 33.631 193.154
19 318307.745 132628.227 0.235
1.024 0.556 494.585 100.485 29.045 29.045 213.238
20 273720.351 114050.146 0.238

81
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 4.32.- Frecuencias obtenidas en el análisis de la Facultad de Derecho y CC.PP. –


Sección Cubículos para el registro sísmico establecido

Limite Frecuencia
Clase Punto Medio Frecuencia
Inferior Superior Relativa Acumulada Rel. Acumulada
igual o menor a 0 0.2 0 0 0 0
1 0.20 0.20 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00
2 0.20 0.21 0.21 1.00 0.00 1.00 0.00
3 0.21 0.21 0.21 2.00 0.01 3.00 0.01
4 0.21 0.22 0.21 6.00 0.02 9.00 0.03
5 0.22 0.22 0.22 10.00 0.03 19.00 0.06
6 0.22 0.22 0.22 16.00 0.05 35.00 0.12
7 0.22 0.23 0.23 16.00 0.05 51.00 0.17
8 0.23 0.23 0.23 23.00 0.08 74.00 0.25
9 0.23 0.24 0.23 24.00 0.08 98.00 0.33
10 0.24 0.24 0.24 26.00 0.09 124.00 0.41
11 0.24 0.24 0.24 29.00 0.10 153.00 0.51
12 0.24 0.25 0.25 26.00 0.09 179.00 0.59
13 0.25 0.25 0.25 28.00 0.09 207.00 0.69
14 0.25 0.26 0.25 22.00 0.07 229.00 0.76
15 0.26 0.26 0.26 19.00 0.06 248.00 0.82
16 0.26 0.26 0.26 20.00 0.07 268.00 0.89
17 0.26 0.27 0.27 16.00 0.05 284.00 0.94
18 0.27 0.27 0.27 8.00 0.03 292.00 0.97
19 0.27 0.28 0.27 7.00 0.02 299.00 0.99
20 0.28 0.28 0.28 2.00 0.01 301.00 1.00
21 0.28 0.28 0.28 0.00 0.00 301.00 1.00
22 0.28 0.29 0.29 0.00 0.00 301.00 1.00
23 0.29 0.29 0.29 0.00 0.00 301.00 1.00
24 0.29 0.30 0.29 0.00 0.00 301.00 1.00
25 0.30 0.30 0.30 0.00 0.00 301.00 1.00
mayor de 0.30 0.00 0.00 301.00 1.00

Media = 0.244339 Desviación Estándar = 0.0156439

82
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 4.27. Histograma de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección Cubículos


graficado con el programa Statgraphics

Figura 4.28. Histograma ajustado de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección


Cubículos graficado con el programa Statgraphics

83
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

De la figura 4.27 se interpreta que el estado de daño con más frecuencia se da en el intervalo
de 0.24 a 0.25 por lo que se deduce que la estructura de la Facultad de Derecho y CC.PP. –
Sección Aulas sufrirá un daño moderado frente a un registro sísmico similar o igual al
estudiado en esta investigación. La distribución de probabilidad de dicha estructura se ajustó
mediante la función lognormal como se muestra en la figura 4.28.

FD = 1 - fdp
FD = 1 - 0.89
FD = 1 - fdp
FD = 0.11
FD = 1 - 0.55
FD = 0.45

FD = 1 - fdp
FD = 1 - 0.08
FD = 0.92

Figura 4.29. Curva de fragilidad global obtenida de la Facultad de Derecho y CC.PP. –


Sección Cubículos

Tabla 4.33.- Probabilidad de excedencia de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección


Cubículos

Probabilidad de
Nivel de Daño Estado de daño (ED) Daño (%)
excedencia %

1 Sin Daño < 10 100


2 Leve 10 - 20 92
3 Moderado 20 - 40 45
4 Severo 40 - 100 11
5 Colapso > 100 0

84
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

En la figura 4.29 se muestra la curva de fragilidad global de la Facultad de Derecho y CC.PP.


de la sección cubículos, se aprecia según la tabla 4.33 que la estructura tiene una probabilidad
de excedencia del 92% de alcanzar o exceder el nivel de daño leve y un 45% para el nivel
moderado frente a un sismo de 7.7 grados de magnitud en la escala de Richter.

Además, se observa que la estructura presenta una probabilidad del 100% que no ocurra
ningún daño frente al registro sísmico evaluado, mientras para el caso de un nivel severo la
ocurrencia es un 11%, sin embargo, no es existe ninguna probabilidad de ocurrencia para un
posible colapso.

c) Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección administrativos

Figura 4.30. Modelado de la sección administrativos de la Facultad de Derecho y CC.PP.


en el programa RUAUMOKO 3D

85
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 4.34.- Valores obtenidos de las propiedades y los estados de daño mediante la
simulación Montecarlo de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección Administrativos

FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP. - SECCION ADMINISTRATIVOS

Variables Aleatorias Estados de daño

Iteraciones
Ec Gc Wc columna 1 Wc columna 2 Wc columna 3 Wc viga 1
Park y Ang
(Ton/m2) (Ton/m2) (Ton/m) (Ton/m) (Ton/m) (Ton/m)

1.056 0.955 1.447 0.749


1 274099.418 114208.091 0.118
1.016 1.161 1.259 0.735
2 306970.748 127904.478 0.134
1.063 0.960 1.414 0.950
3 305843.998 127434.999 0.116
1.238 1.118 1.603 0.829
4 322015.131 134172.971 0.115
1.099 1.087 1.445 0.909
5 283420.386 118091.827 0.106
1.289 0.970 1.432 0.899
6 285464.703 118943.626 0.117
1.173 1.078 1.410 0.877
7 261127.529 108803.137 0.125
1.216 1.100 1.340 0.964
8 288112.140 120046.725 0.128
1.304 1.109 1.310 0.831 0.126
9 291047.480 121269.783
1.194 1.061 1.437 0.905 0.125
10 271627.889 113178.287
1.296 1.027 1.257 0.941 0.108
11 300512.164 125213.402
1.152 1.174 1.428 0.860 0.126
12 308391.473 128496.447
1.277 0.975 1.480 0.997 0.122
13 268296.526 111790.219
1.321 0.919 1.586 0.943 0.123
14 275301.624 114709.010
1.090 0.973 1.223 0.946 0.126
15 282976.473 117906.864
1.041 0.896 1.551 0.899 0.114
16 323954.798 134981.166
1.298 1.126 1.219 0.951 0.125
17 318464.194 132693.414
1.190 0.894 1.253 0.767 0.107
18 326321.511 135967.296
1.365 1.058 1.425 0.887 0.124
19 318307.745 132628.227
1.241 1.116 1.453 0.879 0.120
20 273720.351 114050.146
1.084 1.113 1.552 0.795 0.118
21 296363.980 123484.992
1.315 1.097 1.450 0.765 0.116
22 286243.790 119268.246
1.192 0.928 1.491 1.020 0.117
23 246858.406 102857.669
1.182 1.140 1.246 0.864 0.116
24 239695.399 99873.083
1.179 0.945 1.308 0.910 0.120
25 268844.595 112018.581

86
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 4.35.- Valores obtenidos de los diagramas de interacción mediante la simulación Montecarlo de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección
Administrativos

FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP. - SECCION ADMINISTRATIVOS

Diagramas de Interacción (Columna 1) Diagramas de Interacción (Columna 2) Diagramas de Interacción (Columna 3)

PC (Ton) PB (Ton) MYy (Ton.m) MYz (Ton.m) PT (Ton) PC (Ton) PB (Ton) MYy (Ton.m) MYz (Ton.m) PT (Ton) PC (Ton) PB (Ton) MYy (Ton.m) MYz (Ton.m) PT (Ton)

832.35 369.69 60.72 60.72 157.95 532.17 152.33 44.73 44.73 98.59 1152.27 914.22 85.99 85.99 120.67
839.18 355.53 51.30 51.30 164.60 541.13 171.96 49.20 49.20 93.14 1162.54 820.93 96.63 96.63 131.76
828.28 376.68 62.55 62.55 157.85 560.70 177.40 44.16 44.16 95.63 1257.32 908.54 97.27 97.27 125.75
801.38 402.21 58.40 58.40 157.10 510.24 176.36 52.23 52.23 94.61 1219.16 826.63 105.19 105.19 137.68
848.22 387.85 54.32 54.32 156.63 530.52 146.83 40.60 40.60 90.93 1220.34 945.89 92.73 92.73 113.24
827.75 367.38 58.76 58.76 161.46 539.63 154.74 40.03 40.03 99.03 1232.53 890.21 89.81 89.81 103.59
807.93 395.01 58.30 58.30 172.60 598.13 133.59 39.48 39.48 98.67 1189.31 912.20 89.39 89.39 135.14
816.57 378.64 56.45 56.45 159.14 593.38 172.58 37.85 37.85 96.81 1228.00 831.13 98.75 98.75 109.38
822.45 405.19 53.97 53.97 167.52 594.29 156.71 50.68 50.68 85.52 1172.49 834.13 86.57 86.57 117.94
824.76 399.15 62.70 62.70 163.05 554.10 173.23 48.66 48.66 97.75 1237.81 947.16 97.86 97.86 116.33
808.14 408.94 62.11 62.11 150.27 516.84 175.58 46.00 46.00 94.62 1199.18 889.48 117.97 117.97 128.75
806.19 405.58 54.03 54.03 151.33 526.62 143.50 46.18 46.18 87.28 1284.85 920.49 113.30 113.30 126.33
838.65 376.12 50.78 50.78 168.81 530.14 158.13 45.08 45.08 90.06 1188.44 924.66 99.80 99.80 121.51
830.64 401.13 56.71 56.71 163.24 492.17 177.84 49.42 49.42 89.45 1246.76 844.94 95.03 95.03 108.02
821.39 370.09 62.90 62.90 160.88 538.38 142.83 44.77 44.77 99.04 1296.70 812.26 114.89 114.89 106.98
803.60 408.54 50.33 50.33 164.77 609.38 162.63 50.29 50.29 91.93 1191.63 836.67 108.39 108.39 134.04
801.63 388.05 56.60 56.60 160.33 506.16 134.20 50.81 50.81 99.72 1299.10 805.33 105.40 105.40 101.94
845.41 359.81 57.30 57.30 158.53 563.17 175.83 39.75 39.75 91.37 1274.79 943.63 102.85 102.85 136.49
849.56 376.40 54.71 54.71 155.79 570.32 154.25 49.09 49.09 89.66 1212.37 909.39 99.50 99.50 130.77
832.94 393.59 62.71 62.71 172.66 542.71 170.45 41.76 41.76 87.91 1216.06 950.97 93.42 93.42 124.00

87
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 4.36.- Frecuencias obtenidas en el análisis de la Facultad de Derecho y CC.PP. –


Sección Administrativos para el registro sísmico establecido

Limite Frecuencia
Clase Punto Medio Frecuencia
Inferior Superior Relativa Acumulada Rel. Acumulada
igual o menor a 0 0.1 0 0 0 0
1 0.10 0.10 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00
2 0.10 0.10 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00
3 0.10 0.11 0.11 4.00 0.01 4.00 0.01
4 0.11 0.11 0.11 10.00 0.03 14.00 0.05
5 0.11 0.11 0.11 14.00 0.05 28.00 0.09
6 0.11 0.11 0.11 15.00 0.05 43.00 0.14
7 0.11 0.11 0.11 22.00 0.07 65.00 0.22
8 0.11 0.12 0.12 26.00 0.09 91.00 0.30
9 0.12 0.12 0.12 29.00 0.10 120.00 0.40
10 0.12 0.12 0.12 20.00 0.07 140.00 0.47
11 0.12 0.12 0.12 33.00 0.11 173.00 0.57
12 0.12 0.12 0.12 26.00 0.09 199.00 0.66
13 0.12 0.13 0.13 22.00 0.07 221.00 0.73
14 0.13 0.13 0.13 23.00 0.08 244.00 0.81
15 0.13 0.13 0.13 16.00 0.05 260.00 0.86
16 0.13 0.13 0.13 14.00 0.05 274.00 0.91
17 0.13 0.13 0.13 15.00 0.05 289.00 0.96
18 0.13 0.14 0.14 7.00 0.02 296.00 0.98
19 0.14 0.14 0.14 4.00 0.01 300.00 1.00
20 0.14 0.14 0.14 1.00 0.00 301.00 1.00
21 0.14 0.14 0.14 0.00 0.00 301.00 1.00
22 0.14 0.14 0.14 0.00 0.00 301.00 1.00
23 0.14 0.15 0.15 0.00 0.00 301.00 1.00
24 0.15 0.15 0.15 0.00 0.00 301.00 1.00
25 0.15 0.15 0.15 0.00 0.00 301.00 1.00
mayor de 0.15 0.00 0.00 301.00 1.00

Media = 0.121146 Desviación Estándar = 0.00770575

88
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 4.31. Histograma de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección Administrativos


graficado con el programa Statgraphics

Figura 4.32. Histograma ajustado de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección


Administrativos graficado con el programa Statgraphics

89
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

De la figura 4.31 se interpreta que el estado de daño con más frecuencia es 0.12 por lo que
se deduce que la estructura de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección Administrativos
sufrirá un daño leve frente a un registro sísmico similar o igual al estudiado en esta
investigación. La distribución de probabilidad de dicha estructura se ajustó mediante la
función lognormal como se muestra en la figura 4.32.

FD = 1 - fdp
FD = 1 - 0.98
FD = 0.02
FD = 1 - fdp
FD = 1 - 0.82
FD = 0.18

FD = 1 - fdp
FD = 1 - 0.08
FD = 0.92

Figura 4.33. Curva de fragilidad global obtenida de la Facultad de Derecho y CC.PP. –


Sección Administrativos

Tabla 4.37.- Probabilidad de excedencia de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección


Administrativos

Probabilidad de
Nivel de Daño Estado de daño (ED) Daño (%)
excedencia %

1 Sin Daño < 10 92


2 Leve 10 - 20 18
3 Moderado 20 - 40 0.02
4 Severo 40 - 100 0
5 Colapso > 100 0

90
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

En la figura 4.33 se muestra la curva de fragilidad global de la Facultad de Derecho y CC.PP.


de la sección administrativos, se aprecia según la tabla 4.37 que la estructura tiene una
probabilidad del 92% de no recibir daño y un 18% de alcanzar o exceder el nivel de daño
leve frente a un sismo de 7.7 grados de magnitud en la escala de Richter.

Además, se observa que la estructura presenta una probabilidad del 0.02 % que ocurra un
daño frente al registro sísmico evaluado, mientras para el caso de un nivel de daño severo o
un posible colapso de la estructura no es existe ninguna probabilidad que esto suceda.

Sin Daño

Leve

Moderado
Severo

Figura 4.34. Comparación de las curvas de fragilidad global obtenidas de la Facultad de


Derecho y CC.PP.

91
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Estados de daño de la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
SIN DAÑO LEVE MODERADO SEVERO COLAPSO

ESTRUCTURA FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP. - SECCION AULAS


ESTRUCTURA FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP. - SECCION CUBICULOS
ESTRUCTURA FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP. - SECCION ADMINISTRATIVOS

Figura 4.35. Estado de daño de la Facultad de Derecho y CC.PP.

En las figuras 4.34 y 4.35 se muestra una comparativa de los estados de daño de la Facultad
de Derecho y CC. PP, por lo que según el grafico se observa que no existe probabilidad de
llegar de un posible colapso para ninguna de las estructuras, sin embargo, existe un 11% que
la sección cubículos sea dañada severamente frente a un sismo de la magnitud de 7.7 grados
en la escala de Richter. Por otro lado, hay un 45% de probabilidad que la sección cubículos
reciba un daño moderado y un 92% que el daño sea leve, todo lo contrario, sucede con las
secciones aulas y administrativos de dicha Facultad ya que existe un 100% de probabilidad
que no reciba daño y un porcentaje muy bajo que el daño sea leve, del cual podemos concluir
que estas estructuras tienen una respuesta sísmica favorable frente al sismo evaluado en esta
investigación.

92
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

En el trabajo de investigación desarrollado por Velasquez (2006) evaluó el desempeño


sismoresistente de dos colegios típicos peruanos de 3 pisos. Los niveles de peligro sísmico
estudiados corresponden a aceleraciones máximas en el terreno de 0,20g ; 0,40g y 0,50g.
Para estimar la respuesta estructural se emplean procedimientos espectrales de demanda ‐
capacidad. Los resultados muestran que el colegio moderno (colegio 780 nuevo) tendría un
desempeño sísmico aceptable, lo que se podría atribuir al incremento en los requerimientos
de rigidez del código sismorresistente de 1997. Sin embargo, el colegio 780 antiguo no
satisface en ninguno de los niveles de sismicidad, los requisitos de desempeño recibiendo un
factor de daño medio de 82.8 %, esto se debe a que existe una cantidad importante de
colegios diseñados con la norma previa al año 1997. En nuestra investigación las estructuras
presentan un gran porcentaje en no recibir daño o recibir un daño leve frente a un evento
sísmico a pesar que se se haya diseñado con una norma previa a la de 1997 teniendo en
cuenta el año de sus construcciones.

En el trabajo desarrollado por López y Rodríguez (2018) desarrollaron curvas de fragilidad


para viviendas de 2 y 3 pisos con muros de concreto de ductilidad limitada. Las curvas de
fragilidad de la tipología 1 (3 pisos), para una probabilidad de excedencia del 50%, muestran
un amplio rango de pseudoaceleraciones entre el daño leve y el daño severo (de 1.9g a 4.6g).
Además, por tratarse de muros esbeltos (relación altura/longitud > 2) mientras que para la
tipología 2 (2 pisos de planta típica y 3 bloques unidos), muestran un menor margen de
pseudoaceleraciones entre el daño leve y el daño severo (3.2g a 4.4g). En nuestro estudio la
mayoría de las estructuras presenta alto porcentaje de probabilidad de excedencia para no
recibir daño y recibir un daño leve frente a un evento sísmico, por lo que es probable que se
retarde el inicio de la falla por flexión.

93
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

 Del análisis dinámico que las estructuras de la Escuela de Ingeniería Mecánica no son
vulnerables frente a un evento sísmico de una magnitud de 7.7, ya que sí cumplen con
los controles máximos establecidos por la norma técnica peruana E.030 teniendo como
desplazamientos máximos la sección aulas el valor de 0.0018 y 0.0035 en las direcciones
del sismo “X” e “Y” respectivamente, y la sección SS.HH. teniendo valores de 0.0010 y
0.0022 en las direcciones del sismo “X” e “Y” respectivamente cumpliendo con el
parámetro de control que establece la norma para edificaciones de concreto armado con
muros de ductilidad limitada el valor de 0.005.

 Del análisis dinámico que la sección cubículos de la Facultad de Derecho y CC.PP. de


acuerdo al control de desplazamientos máximos establecidos por la norma técnica
peruana E.030 para edificaciones de concreto armado cumple con el límite del control
en la dirección “X” del sismo teniendo un valor máximo de 0.0053 pero no cumple para
la dirección “Y” del sismo teniendo como valor máximo 0.088, siendo mayor que el
establecido por la norma es 0.007. Por otra parte, las otras secciones de la Facultad de
Derecho y CC.PP. si cumplen con el parámetro, la sección aulas tiene un desplazamiento
de 0.0053 en la dirección “X” del sismo y la 0.0035 en la dirección “Y” del sismo, del
mismo modo la sección administrativos también cumple con el control de
desplazamientos máximo con un valor máximo de.0.0018 en la dirección “X” del sismo
y 0.0035 en la dirección “Y” del sismo siendo estas menor que las establecidas por la
norma teniendo un valor de 0.007; y teniendo un mejor comportamiento frente a un
evento sísmico.

 Se calculó el daño sísmico mediante la metodología del análisis dinámico no lineal


utilizando el programa RUAUMOKO 3D, pudiendo de esta manera obtener las curvas
de fragilidad de las estructuras de la Escuela de Ingeniería Mecánica y la Facultad de
Derecho y CC. PP, teniendo como base los índices de daño propuestos de Park, Ang y
Wen el cual depende de la energía disipada y las deformaciones máximas.

94
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 En términos de probabilidades de daño se observa que la sección aulas de la Escuela de


Ingeniería Mecánica presenta un 100% de no recibir daño alguno o de recibir un daño
leve, un 48% de recibir un daño moderado, un 0.04% de recibir un daño severo y no
existe ninguna probabilidad de un posible colapso frente a un registro sísmico de 7.7
grados de magnitud en la escala de Richter. Mientras que para la sección SS.HH. presenta
un 100% de no recibir daño alguno, un 85% de recibir un daño leve, un 15 % de recibir
un daño moderado y no existe ninguna probabilidad de ocurrencia para un daño severo
o un posible colapso por lo que se concluye que estas estructuras tienen una respuesta
sísmica favorable y no son vulnerables frente al sismo evaluado en esta investigación.

 En términos de probabilidades de daño se observa que la sección aulas de la Facultad de


Derecho y CC.PP. presenta un 100% de no recibir daño alguno, un 44% de recibir un
daño leve, un 0.06% de recibir un daño moderado un 0.04% y no existe ninguna
probabilidad de recibir un daño severo o que haya un posible colapso. Para el caso de la
sección cubículos existe un 100% de probabilidad de no recibir daño alguno, un 92% de
recibir un daño leve, un 45% de recibir un daño moderado, un 11% de recibir un daño
severo y no existe probabilidad ante un posible colapso. Mientras que para la sección
administrativos existe un 92% de no recibir daño alguno, un 18% de recibir un daño leve,
un 0.02% de recibir un daño moderado y no existe probabilidad de recibir un daño severo
o que haya un posible colapso de la estructura frente a un registro sísmico de 7.7 grados
de magnitud en la escala de Richter, por lo que se concluye que estas estructuras tienen
una respuesta sísmica favorable y no son vulnerables frente al sismo evaluado en esta
investigación.

95
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

5.2. RECOMENDACIONES

 En futuros trabajos la metodología podría refinarse para generar curvas de fragilidad más
consistentes. Por lo que se recomienda utilizar acelerogramas reales en vez de registros
sintéticos, considerar la definición de los estados de daño como dependiente de los
parámetros estructurales y utilizar como parámetro indicador de la intensidad sísmica al
pseudo-desplazamiento o la pseudo-aceleración de la estructura ya que son más
representativos de la demanda sísmica.

 El sistema estructural en una edificación contempla un conjunto de elementos


estructurales que deben ser capaces de trabajar de manera vinculada y eficiente, ante la
demanda elástica e inelástica impuesta por las acciones gravitacionales y sísmicas. Cada
sistema estructural tiene un desempeño diferente en función a su rigidez, resistencia y
ductilidad. En este sentido, las estructuras deben soportar deformaciones en sus
componentes, que cumplan lineamientos de la propuesta de norma NTP E.030, por lo
que se recomienda optimizar la etapa del diseño estructural, mediante una adecuada
rigidez lateral en ambas direcciones horizontales.

 Se recomienda el reforzamiento de las edificaciones que presentan una alta probabilidad


de fallo, con el fin, de reducir la vulnerabilidad sísmica. En este sentido, se debe proponer
soluciones económicas, de fácil implementación, considerando la ocurrencia de eventos
sísmicos de mayor intensidad

 Las estructuras se ven exigidas a fuertes demandas de carga sísmica en nuestro país, ya
que se encuentra ubicado una zona altamente sísmica, esto define la necesidad de evaluar
la vulnerabilidad de los sistemas esenciales, tales como los son las universidades. Por lo
que es recomendable que cada vez que ocurra un sismo de gran magnitud en nuestro
territorio debemos reevaluar y rediseñar las normas peruanas para atenuar la
vulnerabilidad del comportamiento sísmico.

96
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPÍTULO VI

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Barona, D. (2010). Vulnerabilidad sismica del centro historico de Sangolqui. Sangolqui.


 Bedoya, D. (2005). Estudio de resistencia y vulnerabilidad sismica de viviendas de bajo
costo estructuradas con ferrocemento. Barcelona.
 Bonett, R. (2003). Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico de Edificios. Aplicación a entornos
urbanos en zonas de amenaza alta y moderada . Tesis doctoral, Universidad Politecnica
de Cataluña, Barcelona.
 Camacho, A. (2011). Vulnerabilidad sismica estrcutural de los edificios principales de
la Facultad de Ingenieria Civil de la Universidad Nacional de Ingenieria. LIMA.
 Choqueza Quispe, W., & Molluni Balcona, J. (2018). Evaluacion de la Vulnerabilidad
Sismica de las Edificaciones Publicas de Concreto Armado en la zona urbana del Distrito
de Ocuviri, prov. Lampa, reg. Puno - 2017. Puno. Recuperado el Julio de 2019
 Cotrado Flores, D. M. (2017). Elaboracion de curvas de fragilidad de muros de ductilidad
limitada de 10 cm de espesor, basados en ensayos experimentales, periodo 2011-2015.
Universidad Privada de Tacna, Tacna. Recuperado el 27 de Julio de 2019
 Escobedo Diaz, E. (1994). Estudio de la vulnerabilidad sismica de la ciudad de Trujillo.
Tesis, Universidad Nacional de Ingenieria, Lima, Lima. Recuperado el 07 de Agosto de
2019
 Hwang, H., & Huo, J. (1994). Generation of hazard-consistent fragility curves for
seismic loss estimation studies. Technical report.
 Lopez Otiniano, S. Y., & Rodriguez Reyna, C. A. (2018). Construccion de curvas de
fragilidad para viviendas unifamiliares de muros de ductilidad limitada. Tesis, Pontificia
Universidad Catolica del Peru, Lima. Recuperado el 13 de 08 de 2019
 Martinez Alfaro, J. G. (2012). Caracterizacion de la vulnerabilidad sismica utiizando
curvas de fragilidad y matrices de probabilidad e daño para algunas tipologias
estructurales de hormigon armado. Aplicacion a la ciudad de Valdivia, region de Los
Rios. Tesis, Universidad Austral de Chile, Valdivia. Recuperado el 27 de Julio de 2019
 Medina, C., & Plasencia, P. (Octubre de 2017). Reducción de la Vulnerabilidad en
Estructuras Esenciales de Hormigón Armado: Hospitales, Situadas en Zonas de Alto
Peligro Sísmico en el Ecuador. Revista Politécnica, 40(1), 35-44.

97
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-
01292017000300035&lng=es&tlng=es
 Peralta Alvarez, M. (2012). Analisis estatico no lineal y analisis dinamico no lineal del
hospital de Vielha. Tesis de Maestria , Universidad Politecnica de Cataluña, Barcelona.
Recuperado el 27 de Julio de 2019
 Portacio Peñafiel, R. A. (2010). Problemas de estructuracion sismica y configuracion
estructural en las edificaciones del centro historico de la ciudad de Sincelejo. Tesis,
Universidad de Sucre, Sincelejo.
 Roca, A., Irizarry, J., Lantada, N., Barbat, A., Goula, X., Pujades, L., & Susagna, T.
(2006). Metodo avanzado para la evaluacion de la vulnerabilidad y el riesgo sismico.
Aplicacion a la ciuda de Barcelona. Recuperado el 27 de Julio de 2019
 Rojas Reyes, R. (2010). Determinacion de la resistencia a la compresion de cilindros a
edades tempranas mediante el empleo del esclerometro. Tesis, Universidad Veracruzana,
Veracruz. Recuperado el 14 de Agosto de 2019
 Serrano Lanzarote, B., & Temez Córdovez, R. (Julio-Setiembre de 2015).
Vulnerabilidad y riesgo sísmico de los edificios residenciales estudiados dentro del Plan
Especial de evaluación del riesgo sísmico en la Comunidad Valenciana. Informes de la
Construcción, 67(539). doi:10.3989/ic.13.182
 Velasquez Vargas, J. M. (2006). Estimación de pérdidas por sismo en edificios peruanos
mediante curvas de fragilidad analiticas. Tesis, Pontificia Universidad Catolica del Peru,
Lima, Lima. Recuperado el 02 de 08 de 2019
 Vizconde, A. (2004). Evaluacion de la vulnerabilidad sismica de un edficio existente.
Piura.
 Zelaya, V. (2007). Estudio sobre diseño sismico en construcciones de adobe y su
incidencia en la reduccion de desastres. Lima.

98
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

VII. ANEXOS

A. Mapa de zonificación y peligro sísmico a nivel provincia (anexo 1)

Figura A.1. Mapa de zonificación y peligro sísmico a nivel provincia


Fuente: SIGRID

99
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

B. Estructuras evaluadas (anexo 2)

Figura B.1 Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Figura B.2 Vista frontal de la Escuela de Ingeniería Mecánica

100
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

C. Planos estructurales (anexo 3)

Figura C.1. Plano de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección Aulas


101
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura C.2. Plano de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección Cubículos


102
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura C.3. Plano de la Facultad de Derecho y CC.PP. – Sección Administrativos


103
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura C.4. Plano de la Escuela de Ingeniería Mecánica – Sección Aulas

104
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura C.5. Plano de la Escuela de Ingeniería Mecánica – Sección SS.HH.

105
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

D. Ensayo de esclerometria (anexo 4)


D.1. Metodología y procedimiento de cálculo del ensayo de esclerometria

Metodología del ensayo

Se sostiene fijamente el esclerómetro, de tal manera que el émbolo este perpendicular a


superficie de ensayo. Gradualmente se empuja el instrumento hacia la superficie de ensayo
hasta que el martillo impacte. Después del impacto, se mantiene presionado el instrumento
y, si es necesario, se oprime el botón situado al costado del instrumento para trabar el émbolo
en su posición retraída, luego se procede con la lectura el número del rebote en la escala y
se registra, aproximándolo al entero, en la figura D.1, se muestra la correlación entre el
número de rebote y la resistencia a compresión del concreto. Para la presente investigación,
se tomó nueve (09) lecturas de cada ensayo. Además, se examina la impresión hecha por la
superficie después del impacto, y si el impacto aplasta o destroza la superficie (hueca con
aire), se anula la lectura y repite el procedimiento para una nueva lectura.

Figura D.1. Resistencia a la compresión con respecto al valor del rebote R


Fuente: Manual de usuario del martillo Schmidt de proceq
106
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

D.2. Resultados validados del ensayo de esclerometria

107
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

108
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

109
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

110
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

111
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

112
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

113
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

114
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

115
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

116
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

117
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

118
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

119
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

120
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

121
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

122
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

123
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

124
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

125
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

126
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

127
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

128
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

129
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

130
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

131
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

132
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

133
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

134
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

135
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

136
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

137
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

138
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

139
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

140
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

141
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

142
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

143
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

D.3. Registro fotográfico del ensayo de esclerometria

Figura D3.1. Esclerómetro utilizado en los ensayos

Figura D3.2. Área de aplicación del ensayo de esclerometria

144
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura D3.3. Aplicación del ensayo de esclerometria en vigas

Figura D3.4. Aplicación del ensayo de esclerometria en columnas

145
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

146
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

147
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

148
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte