Está en la página 1de 69

Facultad de Ingeniería Mecánica

Programa de mantenimiento preventivo del


circuito de chancado secundario cónica HP 200

Landeo Fernandez, Julio Cesar

Huancayo
2018

__________________________________________________________________
Landeo, J. (2018). Programa de mantenimiento preventivo del circuito de chancado secundario cónica HP 200.
(Informe de Experiencia Profesional para optar el Título Profesional de Ingeniero Mecánico). Universidad
Nacional del Centro del Perú –Facultad de Ingeniería Mecánica – Huancayo – Perú.
Factores influyentes para el planteamiento estratégico de la Minera Bateas S.A.C..

Esta obra está bajo una licencia


https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio Institucional - UNCP
“FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA”

“PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL


CIRCUITO DE CHANCADO SECUNDARIO CONICA HP 200”.

INFORME DE EXPERIENCIA PROFESIONAL


PRESENTADO POR EL BACHILLER:

LANDEO FERNANDEZ, JULIO CESAR

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO MECÁNICO

HUANCAYO – PERÚ
2018

i
DEDICATORIA

Este informe lo dedico con mucho amor


y cariño a mi madre Juana Fernández,
hermanas y mi amor Gimena, quienes me
apoyaron.

J. Landeo

ii
RESUMEN

En el presente informe de experiencia profesional doy a conocer sobre el trabajo

realizado en compañía minera las BAMBAS en el cual se realiza un estudio del

mantenimiento preventivo de la chancadora Secundaria, mediante la empresa

HERMANOS BLANCAS SERVICIOS GENERALES S.A.C.

Como objetivo Fundamental se ha diseñado un plan de mantenimiento para

optimizar el sistema de chancado Secundario Cónica Hp 200, de esta manera

se evitará las paradas imprevistas de planta. Esto se hará posible mediante un

trabajo organizado entre los departamentos de mantenimiento y logística el cual

nos proporcionará los equipos y repuestos a tiempo que se solicitará para reparar

y optimizar las maquinas del circuito de chancado primario.

Al final se logró que al aplicar un mantenimiento preventivo una disponibilidad

promedio del 90,87% y una utilización del 77,53%.

iii
ABSTRACT

In this report on professional experience, I inform about the work done in the

mining company BAMBAS, in which a study of the preventive maintenance of the

secondary crusher is carried out by the company HERMANOS BLANCAS

SERVICIOS GENERALES S.A.C.

As a fundamental objective, a maintenance plan has been designed to optimize

the Hp 200 Conical Secondary crushing system, thus avoiding unplanned plant

shutdowns. This will be possible through an organized work between the

maintenance and logistics departments which will provide us with the equipment

and spare parts on time that will be requested to repair and optimize the machines

of the primary crushing circuit.

In the end it was achieved that by applying preventive maintenance an average

availability of 90.87% and a utilization of 77.53%.

iv
ÍNDICE

DEDICATORIA.................................................................................................... ii
RESUMEN ......................................................................................................... iii
ABSTRACT ........................................................................................................ iv
ÍNDICE ................................................................................................................ v
ÍNDICE DE CUADROS .................................................................................... viii
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................ ix
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA
1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL ........................................................................ 3
1.2 MISIÓN ...................................................................................................... 4
1.3 VISIÓN ...................................................................................................... 4
1.4. OBJETIVOS INSTITUCIONALES.............................................................. 4
1.5. ORGANIGRAMA HB SERVICIOS GENERALES S.A.C: ........................... 5
1.6. ACTIVIDADES DE LA EMPRESA ............................................................. 5
1.7 CARTERA DE CLIENTES ......................................................................... 6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO DE MANTENIMIENTO
2.1. GENERALIDADES .................................................................................... 7
2.2. MANTENIMIENTO..................................................................................... 8
2.2.1. Mantenimiento correctivo ............................................................. 10
2.2.2. Mantenimiento preventivo ............................................................ 11
v
2.2.3. Mantenimiento predictivo .............................................................. 11
2.2.4. Mantenimiento proactivo .............................................................. 12
2.3. GESTIÓN INTEGRAL DE MANTENIMIENTO ......................................... 13
2.3.1. Gestión del talento humano .......................................................... 15
2.3.2. Estrategias de confiabilidad humana ............................................ 17
2.3.3. Gerencia del conocimiento ........................................................... 18
2.3.4. Formación por competencias ....................................................... 19
2.3.5. Equipos naturales de trabajo ........................................................ 20
2.4. ESTRATEGIAS DE CONFIABILIDAD OPERACIONAL .......................... 21
2.4.1. El Mantenimiento Basado en Condición (CBM) ........................... 21
2.4.2. El Mantenimiento productivo total (TPM) ...................................... 21
2.4.3. El Mantenimiento centrado en confiabilidad (RCM)...................... 22
2.4.4. La optimización del mantenimiento planeado (PMO) ................... 22
2.5. OPTIMIZACIÓN DE ACTIVOS ................................................................ 23
2.5.1. El Análisis de criticidad (CA) ........................................................ 24
2.5.2. El análisis de modos y efectos de falla (FMEA) ........................... 24
2.5.3. El análisis causa raíz (RCFA) ....................................................... 24
2.5.4. La Inspección basada en riesgos (RBI) ........................................ 24
2.5.5. El análisis costo - riesgo - beneficio (BRCA) ................................ 24
2.5.6. El Análisis del costo del ciclo de vida (LCC) ................................. 25
2.5.7. Optimización de los procesos y sistemas ..................................... 25
2.5.8. Sistemas de gestión de información ............................................. 26
CAPITULO III
DESCRIPCIÓN DE LA CHANCADORA SECUNDARIA CONICA HP 200
3.1. CUERPO Y EJE PRINCIPAL................................................................... 28
3.2. CONJUNTO ROTATORIO ...................................................................... 29
3.3. MOVIMIENTO, AJUSTE Y SISTEMA DE LIBERACIÓN. ........................ 31
3.4. COMPONENTES HIDRÁULICOS ........................................................... 33
CAPÍTULO IV
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LA CHANCADORA SECUNDARIA
CONICA HP200
4.1. POLÍTICA Y NORMAS ............................................................................ 36
4.2 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO ............................... 37

vi
4.2.1. Propuesta de Organigrama............................................................ 37
4.2.2. Capacitaciones al Personal. ......................................................... 39
4.3. COMPONENTES DE LA CHANCADORA. .............................................. 39
4.3.1. Ajuste de las correas de accionamiento ....................................... 40
4.3.2. Cambio de forros .......................................................................... 41
4.3.3. Cambio del revestimiento (bowl liner) ............................................ 42
4.3.4. Cambio de Manto .......................................................................... 42
4.3.5. Cambio del seat liner y bujes ......................................................... 43
4.3.6. Cambio de las Blindajes del bastidor y brazos .............................. 43
4.3.7. Bronce de la Excéntrica ................................................................ 44
4.3.8. Verificación del juego piñón corona ............................................... 45
4.3.9. Conjunto de la polea ...................................................................... 45
4.3.10. Acumulador de nitrógeno ............................................................. 46
4.3.11. Lubricación General ..................................................................... 46
4.3.12. Mantenimiento del tanque............................................................ 47
4.4. PROGRAMA PARA LA APLICACIÓN DEL MANTENIMIENTO
PREVENTIVO.......................................................................................... 48
4.4.1. Formatos del programa de Mantenimiento .................................... 49
4.4.2. Hoja de Inspección por Medio de Checklist ................................... 50
4.4.3. Disponibilidad Mecánica y Utilización de la Chancadora Secundaria
..................................................................................................... 50

CONCLUSIONES ............................................................................................ 52
RECOMENDACIONES .................................................................................... 53
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 54
ANEXOS .......................................................................................................... 55

vii
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 4. 1. Cartilla de Mantenimiento ............................................................ 49

Cuadro 4. 2. Checklist ...................................................................................... 50

Cuadro 4. 3. Disponibilidad y Utilización de la Chancadora Primaria............... 51

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 1. 1. Organigrama Hb Servicios Generales ................................................. 5


Fig. 2. 1: Administración de activos .................................................................... 9
Fig. 2. 2: Curva de falla ...................................................................................... 9
Fig. 2. 3:Probabilidad de fallas ......................................................................... 10
Fig. 2. 4: Aspectos conceptuales ..................................................................... 14
Fig. 2. 5: Confiabilidad humana........................................................................ 16
Fig. 2. 6: Confiabilidad humana 2..................................................................... 18
Fig. 2. 7: Producción y mantenimiento ............................................................. 20
Fig. 2. 8:Confiabilidad operacional ................................................................... 21
Fig. 2. 9: Confiabilidad operacional .................................................................. 24
Fig. 3. 1 Partes del Cuerpo y Eje principal ....................................................... 29
Fig. 3. 2: Piezas del Conjunto Rotatorio ........................................................... 31
Fig. 3. 3: Movimiento, Ajuste y Sistema de Liberación ..................................... 33
Fig. 3. 4: Liberación Hidráulico ......................................................................... 34
Fig. 3. 5: Motor Hidráulico ................................................................................ 35
Fig. 4. 1:Organigrama del área de Mantenimiento ........................................... 37
Fig. 4. 2: Partes Principales de la Chancadora Secundaria ............................. 40
Fig. 4. 3: Ajuste de las Correas ........................................................................ 40
Fig. 4. 4: Cambio de Correa ............................................................................. 41
Fig. 4. 5: Cambio de Revestimiento ................................................................. 42
Fig. 4. 6: Cambio de Manto .............................................................................. 42
Fig. 4. 7: Cambio del seat liner y bujes ............................................................ 43
Fig. 4. 8: Cambio de las Blindajes del bastidor y brazos .................................. 43

ix
Fig. 4. 9: Bronce de la Excéntrica .................................................................... 44
Fig. 4. 10: Verificación del juego piñón corona................................................. 45
Fig. 4. 11: Conjunto de la polea ....................................................................... 45
Fig. 4. 12: Acumulador de nitrógeno ................................................................ 46
Fig. 4. 13: Lubricación General ........................................................................ 46
Fig. 4. 14: Mantenimiento del tanque ............................................................... 47
Fig. 4. 15: Programa para la aplicación del mantenimiento preventivo ............ 48
Fig. 4. 16. Diagrama de Operación del Chancado Secundario ........................ 51

x
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo fundamental de tener una disponibilidad


mecánica alta y además de mejorar la utilización de la chancadora Secundaria.

Este plan piloto de mantenimiento preventivo se aplicó al Circuito de Chancado


Secundaria Cónica Hp 200, pues hasta antes de ello se determinó que se estuvo
desarrollando un mantenimiento preventivo ineficaz, dado que existieron varias
paradas de planta imprevistas.

Los puntos a tratar en mi tema de Experiencia Profesional son como sigue en


cada capítulo:

Capítulo I. En este capítulo se trata sobre los antecedentes, orígenes y


referencias de la empresa HERMANOS BLANCAS SERVICIOS GENERALES
S.A.C.

Capítulo II. En este capítulo se trata sobre el mantenimiento preventivo, teoría


que nos dio un marco teórico para su aplicación en las áreas de mantenimiento
en plantas industriales en la actualidad deben alistarse para un ambiente
dinámico, propio de una competencia globalizada y de continuo avance
tecnológico, acogiendo esquemas maleables que nos permita mejorar y
evolucionar en todos la presencia de la estructura de la empresa.

Capítulo III. En este capítulo se conocerán sobre los componentes de la


chancadora Secundaria a la cual se realizó el mantenimiento preventivo.

Capítulo IV. Se trata sobre el programa de mantenimiento que se aplicó a la


chancadora Secundaria. Donde se realizó la descripción de las actividades de
mantenimiento preventivo, mediante los formatos establecidos, para luego
1
implementar las ordenes de trabajo y cartillas de inspección, luego en
coordinación con el área de producción se programarán en forma mensual y
anual la aplicación efectiva de estos.

Por último, se realiza las conclusiones. y recomendaciones.

2
CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL


Hermanos Blancas Servicios Generales S.A.C. Es una empresa nueva en
el mercado que nace un 18 de julio del 2011 y que brinda servicios de
minería en superficie en trabajos de Metal Mecánica en el Perú.
Los principales rubros comprenden trabajos para la minería, Industria y civil
tales como construcción, mantenimiento y montaje electromecánico de
plantas concentradoras, diseño de la industria general, equipos para
industrias minera y metalúrgica.

En los 4 años de historia Empresa Hermanos Blancas S.A.C. ha


experimentado un excelente crecimiento desde sus inicios, promoviendo
una sólida institucionalidad empresarial; impulsados por agentes
productivos. Actualmente somos proveedores de industrias privadas y
públicas. En estos 07 años de existencia la empresa ha ejecutado múltiples
obras de montaje y mantenimiento electromecánico de plantas
concentradoras.

Hermanos Blancas Servicios Generales S.A.C Está conformado por un


constante grupo de profesionales de reconocida y amplia trayectoria;
logrando evidenciar un grupo sólido, cuya principal misión es la perfección
en los servicios a nuestros clientes. Siendo nuestro personal el activo
principal de nuestra empresa.

3
Nuestro equipo de trabajo está orgulloso de nuestro progreso, de habernos
convertido en una empresa respetable en la realización e implementación
de obras, proyectos y prestación de servicios, alcanzando un alto
desempeño en la Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente.

1.2 MISIÓN
Somos una Empresa comprometida con sus clientes, líder en la
presentación de servicios dedicado al rubro de la minería, montaje y
mantenimiento de plantas concentradoras, diseño de plantas
concentradoras, equipos para industria minera y metalúrgica, que cuenta
con un gran equipo de trabajo motivado hacia el logro de sus objetivos.
Nos distinguimos por hacer del trabajo un valor agregado a nuestro
compromiso con los clientes.

1.3 VISIÓN
Ser una empresa líder en el mercado peruano y Latinoamericano en
Minería, Construcción y Presentación de Servicios, reconocida por su
capacidad de prevenir la contaminación, reducir los impactos ambientales,
los riesgos de seguridad y salud ocupacional, protegiendo la vida y salud
de los trabajadores y de los pobladores que habitan en el entorno donde
HERMANOS BLANCAS SERVICIOS GENERALES S.A.C realiza sus
actividades.

1.4. OBJETIVOS INSTITUCIONALES


❖ Proporcionar un desarrollo constante y engrandecer la calidad de vida
de nuestros colaboradores, sus familias y la sociedad.
❖ Difundir la ejecución de actividades económicas similares a sus
ventajas competitivas y comparativas que desarrollen puestos de
trabajo.
❖ Fomentar el incremento de las cualidades y de las destrezas de los
colaboradores en conjunto, para desarrollar la calidad de vida de
nuestros colaboradores.

4
❖ Dirigir con sabiduría los recursos de la empresa.
❖ Sostener un claro objetivo saludadle de competencias con las áreas de
la empresa para eliminar la duplicidad de trabajos innecesarios y de
costos, así como las responsabilidades al brindar nuestros servicios.
Asegurar la correcta ejecución de las normas y reglamentos de salud,
seguridad y medio ambiente, para cumplir con nuestro principal objetivo de
“CERO ACCIDENTES.

1.5. ORGANIGRAMA HB SERVICIOS GENERALES S.A.C:

Fig. 1. 1. Organigrama Hb Servicios Generales


Fuente: Elaboración de la empresa

1.6. ACTIVIDADES DE LA EMPRESA


❖ Mantenimiento Industrial
❖ Montaje Electromecánico
❖ Electricidad Instrumentación
❖ Construcción
❖ HDPE Termofusión

5
1.7 CARTERA DE CLIENTES
Teniendo como cartera nuestros principales clientes:

❖ BARRICK –MISQUICHILCA.
❖ LAS BAMBAS – COTABAMBAS.
❖ NEXA - CERRO LINDO.
❖ NEXA – EL PORVENIR.
❖ BUENAVENTURA – UCHUCHACUA.
❖ VOLCAN (GLENCORE) - PLANTA DE OXIDOS.
❖ VOLCAN (GLENCORE) – CHUNGAR.
❖ GRUPO HORIZONTE – CORIPUNO.
❖ CASAPALCA – CASAPALCA.
❖ COSAPI – MISQUICHILCA.

6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO DE MANTENIMIENTO

2.1. GENERALIDADES
Las áreas de mantenimiento de la industria moderna deben preparase para
un entorno dinámico, propio de una economía globalizada y de constante
evolución tecnológica, adoptando esquemas flexibles que le permitan
cambiar y evolucionar en todos los aspectos de la organización a fin de
asegurar su viabilidad futura.

El mantenimiento no es una función "miscelánea", produce un bien real,


que puede resumirse en: capacidad de producir con calidad, seguridad y
rentabilidad.

Para nadie es un secreto la exigencia que plantea una economía


globalizada, de mercados altamente competitivos y un entorno variable
donde la velocidad de cambio sobrepasa en mucho nuestra capacidad de
respuesta. En este panorama estamos inmersos y vale la pena considerar
algunas posibilidades que siempre han estado, pero actualmente cobran
mayor relevancia.

Particularmente, la imperativa necesidad de redimensionar la empresa


implica para el área de mantenimiento, retos y oportunidades que merecen
ser valorados.

7
Debido a que el ingreso siempre provino de la venta de un producto o
servicio. Esta visión primaria llevó la empresa a centrar sus esfuerzos de
mejora, y con ello los recursos, en la función de producción. El
mantenimiento fue "un problema" que surgió al querer producir
continuamente, de ahí que fue visto como un mal necesario, una función
subordinada a la producción cuya finalidad era reparar desperfectos en
forma rápida y barata. Sin embargo, sabemos que la curva de mejoras
increméntales después de un largo período es difícilmente sensible, a esto
se adhiere la filosofía de calidad total, y todas las tendencias que trajo como
consigo que evidencian y que requiere la integración de esfuerzos y el
compromiso de todas sus unidades. Esta realidad ha volcado la atención
sobre un área relegada: el mantenimiento. Ahora bien, ¿cuál es la
participación del mantenimiento en el éxito o fracaso de una empresa? Por
estudios comprobados se sabe que incide en:

➢ “Costos de producción”.
➢ “Calidad del producto servicio”.
➢ “Capacidad operacional” (cumplimiento de entregas programadas).
➢ “Capacidad de respuesta de la empresa como un ente organizado e
integrado: por ejemplo, al generar e implementar soluciones
innovadoras, manejar oportuna y eficazmente situaciones de cambio”.
➢ “Capacidad para trabajar con Seguridad e higiene industrial, muy
ligada a esto”.
➢ “Garantizar la calidad de vida de los colaboradores de la empresa”.
➢ “Capacidad para fomentar la Imagen y seguridad de la compañía”.

2.2. MANTENIMIENTO
El mantenimiento es la función empresarial a la que se encomienda el
control constante de las instalaciones, así como el conjunto de trabajos de
reparación y revisión necesarios para garantizar el funcionamiento continuo
y el buen estado de conservación de las instalaciones productivas, servicios
e instrumentación de los establecimientos. Se caracteriza porque es el
desarrollo de un servicio a favor de la producción.

8
Fig. 2. 1: Administración de activos

Para evitar el paro de la producción, en la mayoría de los casos no basta


que los trabajos de mantenimiento se efectúen solo cuando se produzca un
daño. Por razones de costo y productividad es más conveniente mantener
la capacidad de funcionamiento de los recursos físicos, actuando en forma
preventiva antes de que se produzca la falla; es decir, efectuando un
mantenimiento sistemáticamente planificado.

Existen cuatro tipos de mantenimiento, los cuales se aplican en distintas


etapas de la vida útil de un equipo. Para poder determinar con algo de
lógica el período donde es más factible aplicar cada tipo de mantenimiento,
teóricamente existe la llamada "curva de falla" (figura 2.2), la cual indica la
probabilidad de la ocurrencia de fallas y averías para determinadas etapas
de operación de la planta en función del factor tiempo.

Fig. 2. 2: Curva de falla


Fuente: Elaboración de la empresa

9
Además podemos definir la Probabilidad de fallas de los componentes:

Fig. 2. 3:Probabilidad de fallas


Fuente: Elaboración de la empresa

2.2.1. Mantenimiento correctivo


Este mantenimiento también es llamado el “mantenimiento
reactivo”, y se da cuando ocurre una parada o avería, es decir, solo
actuará en el momento que se presenta un error no programado.
Para este caso si no se produce ninguna avería, el mantenimiento
será cero, se tendrá que estar pendiente cuando se presente la
avería para decidir acciones de corrección de errores. Este
mantenimiento trae las como consecuencias:
➢ Paradas no programadas en la producción de chancado,
reduciendo las horas operativas del equipo.
➢ Perjudica significativamente la producción, las áreas
productivas posteriores también se verán afectados y a la
espera de la corrección en el área predecesora.
➢ Se evidencian gastos por repuestos y reparación no
contemplados en el presupuesto, y es muy probable que se
dé el caso no se podrán adquirir el o los repuestos en el
momento requerido por falta de recursos económicos.
➢ También es complejo predecir el tiempo de fuera de
operación del equipo.

10
2.2.2. Mantenimiento preventivo
Es denominado "mantenimiento planificado", y sucede antes de
que se produzca una parada o avería, se produce bajo condiciones
controladas con la inexistencia de error alguno en el sistema. Se
desarrolla a causa de la experiencia y habilidades del colaborador
responsable, ellos son los apoderados de calcular el tiempo
necesario para llevar a cabo este procedimiento; el proveedor o
vendor también debe proponer el mantenimiento adecuado a través
de los manuales técnicos. Las características son:
➢ Se desarrolla en un momento en que no se está
produciendo, por lo que se utiliza las horas muertas de
producción de la planta.
➢ Se desarrolla el programa en secuencia previamente
elaborado donde se indica los pasos a continuar, y las
labores a realizar, con la finalidad de poseer los repuestos y
herramientas necesarias "a la mano".
➢ Tiene fecha establecida, además de un hito de inicio y de
terminación determinados y aceptado por el directorio del
mantenimiento de la planta.
➢ Está direccionado a una sección en particular y a equipos
específicos. Pero también se puede desarrollar un
mantenimiento generalizado de todos los equipos de la
planta.
➢ Se desarrolla la elaboración y el seguimiento a un historial
de la totalidad de los equipos de la planta, además de brindar
la posibilidad de renovar la información técnica.

2.2.3. Mantenimiento predictivo


Se fundamenta en especificar en todo momento el estado técnico
(mecánica y eléctrica) real del equipo mecánico, mientras se
encentra operativo en completo funcionamiento, para ello se usa
de un programa sistemático de toma de datos en los parámetros
más importantes del equipo. El fundamento tecnológico de este

11
mantenimiento se basa en la ejecución de algoritmos matemáticos
incluidos a las ejecuciones de diagnóstico, los que conjuntamente
pueden ofrecer referente información a los requisitos del
mantenimiento. Lleva como finalidad reducir las paradas por
mantenimientos preventivos, y así disminuir los gastos por
mantenimiento y de producción. La inclusión de este tipo de
metodología necesita de inversión económica para adquirir equipos
e instrumentos, y en contratación de colaboradores calificados.
Existen diversas técnicas desarrolladas para determinar el
mantenimiento predictivo, entre estas mencionaremos a las
siguientes:

➢ “Analizadores de Fourier” (análisis de vibraciones)


➢ “Endoscopia” (poder ver lugares ocultos)
➢ “Ensayos no destructivos” (a través de líquidos penetrantes,
ultrasonido, partículas magnéticas, radiografías, entre
otros).
➢ “Termo visión” (detección de condiciones mediante una
fotografía indicando el calor desplegado).
➢ “Medición de parámetros de operación” (viscosidad,
corriente, voltaje, presión, potencia, temperatura, etc.).

2.2.4. Mantenimiento proactivo


En el mantenimiento proactivo se desarrolla como fundamento los
valores de colaboración, trabajo en equipo, iniciativa propia,
solidaridad, de tal manera que todos los comprometidos
indirectamente directa en la gestión del mantenimiento necesitan
tener el conocimiento de la problemática del mantenimiento, es
decir, que tanto directivos, ejecutivos, profesionales y técnicos
deben estar informados de las labores que se realizan para
desarrollar las actividades del mantenimiento. Cada colaborador
desde su función o cargo dentro de la empresa, se desenvolverá
de acuerdo a su competencia, asumiendo sus funciones en las

12
ejecución del mantenimiento, bajo la directiva de que se debe
trabajar las prioridades del mantenimiento en forma eficiente y
oportuna. El mantenimiento proactivo implica incluir una
planificación de las operaciones, la cual debe estar incluida en el
Plan Estratégico de la organización. Este mantenimiento a su vez
debe brindar indicadores hacia la gerencia, respecto del progreso
de las actividades, los logros, aciertos, y también errores.

2.3. GESTIÓN INTEGRAL DE MANTENIMIENTO


La Gestión Integral del Mantenimiento busca garantizarle al cliente interno
o externo la disponibilidad de los activos fijos, cuando lo requieran con
Confiabilidad y Seguridad Total, durante el tiempo óptimo necesario para
operar con las condiciones tecnológicas exigidas previamente, para
producir bienes o servicios que satisfagan necesidades, deseos o
requerimientos de los usuarios, con los niveles de calidad, cantidad y
tiempo solicitados, en el momento oportuno, al menor costo posible y con
los mayores índices de productividad, rentabilidad y competitividad.

En este nuevo milenio el área de mantenimiento ha sufrido grandes


transformaciones dejando de ser vista como un centro de costos, para
pasar a ser un proceso integral que contribuye a la generación de utilidades
industriales, y es responsable de la sobrevivencia de la empresa. El
mantenimiento actual posee un rol destacado dentro de la Confiabilidad
Operacional por su importante contribución a la Seguridad, respeto al
Medio Ambiente, Productividad y Rentabilidad industrial, garantizado una
alta disponibilidad y confiabilidad de los activos. Con la finalidad de explotar
las ventajas disponibles en la gestión de activos y de garantizar su gerencia
responsable, se necesita trabajar sobre tres principios básicos:

➢ Emplear “Talento Humano” ideal


➢ Optimizar el conocimiento relacionado.
➢ Decidir en forma adecuada.

13
El tratamiento eficiente de Gestión Integral del Mantenimiento advierte
comprometerse en un proyecto de mejora que debe fundamentarse en los
puntos siguientes:
➢ Admitir que el cambio es principal y valioso.
➢ Poseer una visión que explique el estado óptimo.
➢ Adquirir estrategias que lleven a conseguir la visión.
➢ Dirigir el proceso con los colaboradores adecuados.
➢ Determinar las barreras potenciales y reales.
➢ Calcular los resultados de acuerdo a indicadores de mantenimiento.
➢ Formar e instruir para resolver comportamientos no requeridos.
➢ Disponer sistemas óptimos de inspección y recompensa.
La Optimización Integral de los Activos se fundamenta, en función de la
dirección del plan estratégico y los negocios, un enfoque para desarrollar
las funciones del mantenimiento incluido de un cuadro conceptual global,
integral y estructurado. La MIO requiere la mejora de sus 04 sectores
fundamentales (Esquema 2.4): La generación del talento humano, la
descripción de estrategias, los recursos físicos y materiales,
procedimientos y sistemas, desarrollando para cada una; sus aspectos
conceptuales y un eficiente proceso de mejora.

Fig. 2. 4: Aspectos conceptuales


Fuente: Elaboración Propia
14
La Gestión Integral del Mantenimiento, incorpora varias de estrategias
ceñidas con la misión de la empresa, cuyo principal objetivo es conseguir
la Competitividad Organizacional. Y obtener se requiere de 05 factores
claves: la seguridad como principio básico, la Productividad, la
Confiabilidad y el respecto por el medio ambiente.

La Confiabilidad es lo que confirma los 04 factores en el tiempo y por lo que


asegura la rentabilidad. La Confiabilidad del Talento Humano es la
estrategia principal para tramitar la información y decidir de forma idonea.
El desarrollo del Talento Humano, es por este motivo el elemento principal
para adicionar la Confiabilidad de los Activos.

2.3.1. Gestión del talento humano


En una técnica de mejora Integral del Mantenimiento es imprescindible
la gestión eficiente del Talento Humano, por medio del uso de
modulación de competencias, el reforzamiento de valores, el trabajo en
grupo (Groupware y Wokflow), el entrenamiento (Coaching), el
empoderamiento (Empowerment), la Inteligencia Emocional y el
liderazgo, ya que se solicita que cada uno de los colaboradores se
comprometa con la misión y objetivos estratégicos del mantenimiento.

La certidumbre del Talento Humano se deteremina como la


posibilidad de desempeño eficaz y eficiente de los colaboradores,
en todos los procesos, sin efectuar fallas o errores originados del
conocimiento y actuar humano, durante su desarrollo profesional,
dentro de un grupo organizacional determinado. La Confiabilidad
Humana incorpora diversos elementos para la proyección personal
(Imagen 2.5), que admiten mejorar los conocimientos, destrezas y
habilidades de los colaboradores con la finalidad de obtener
“Capital Humano”.

15
Fig. 2. 5: Confiabilidad humana
Fuente: Elaboración Propia

El Capital Humano accede a la adición de la capacidad de


producción, debido al desarrollo de las competencias de los
colaboradores del área. Está constituido por el conocimiento y el
ingenio que forman parte de los colaboradores, su salud mental,
física y la condición de su rutina de labores. Estas facultades se
consiguen en constante entrenamiento, formación, dedicación y
experiencia. También es costumbre nombrar al Capital Humano
como imprescindible para la competencia de las economías
modernas ya que su productividad se constituye en la difusión,
generación y uso del conocimiento.

Aprovechar y capturar las facultades humanas en provecho de la


empresa, aprueba cambiar Capital Intelectual en Capital
Financiero, esto establece un nuevo paradigma industrial.

El desarrollo de la Confiabilidad Humana requiere complacer


ciertos criterios:

➢ Se requiere laborar con orientación sistémica simple, reducir


la burocracia, necesario ser comprendido por los
colaboradores.

16
➢ Los desarrollos de Capacitación continuos deben constituirse
prioritariamente.
➢ Debemos tener “Líder de Confiabilidad” del primer nivel, con
determinación total a la ejecución de sus labores.
➢ Los desempeños individuales con conocimiento por todos,
requieren ser accesible y con objetivos claros que puedan ser
cuantitativos.
➢ El “Kairyo”, Invención e ingeniería requieren ser instrumentos
de uso continuo.
➢ Para el error técnico o falla humana tiene que ser visto como
una ocasión de mejora.
➢ Se requiere obtener procesos de Mejoramiento seguidos.

El cambio en forma positiva de la Confiabilidad Humana se puede


conseguir mediante la obtención de varias estrategias, que incluyan
una correcta Gestión del Conocimiento, el fortalecimiento de los
Equipos Naturales de Trabajo, el empleo de Sistemas de
Competencias y el establecer las comunidades del conocimiento,
gestionando óptimamente su desempeño, con la finalidad de
asegurar su efectividad, competitividad y poder conservar el
conocimiento como el principal activo del área.

2.3.2. Estrategias de confiabilidad humana


Los programas conformados en los instrumentos de la
Confiabilidad Operacional, son los principios de las tácticas que se
gestan para conseguir la perfección en las labores del
mantenimiento.

Anteriormente se indicó que las tácticas principales para la mejora


de la Confiabilidad Humana, son las 04 siguientes, plasmados en
la Imagen 2.6.

17
Fig. 2. 6: Confiabilidad humana 2
Fuente: Elaboración Propia

2.3.3. Gerencia del conocimiento


Debido a una eficiente gestión del entendimiento se desenvuelve
el proceso de clasificación que proporciona el Talento Humano
competente para desarrollar las funciones de mantenimiento y
conservar el “Capital Intelectual” del mantenimiento.

“La Gestión del Conocimiento hace referencia a la planificación,


organización, dirección, coordinación y control de una red de
personas incorporadas en los procesos de la cultura organizacional
y apoyadas por las tecnologías nuevas de la información y las
comunicaciones, que busca la creación, adquisición, adaptación,
asimilación, organización, transmisión, protección, uso y
conservación del conocimiento, generando beneficios
intelectuales, tangibles e intangibles, orientados a potenciar las
competencias de la organización y la generación de valor”.

Es trascendental estimar que el área de mantenimiento por sí sola


no va generar conocimiento; sino que son los colaboradores que la
laboran, quienes determinan los nuevos hechos, percepciones,
experiencias y pensamientos que forman el “Know How” del área.

18
En un ambiente, quien adquiere conocimiento es el colaborador.
“Por ello junto a la evaluación de conocimientos adquiridos y
experiencias realizadas, debe valorarse su capacidad de
aprendizaje”. Para asimilar se precisa contar con metas que llegar
y objetivos que concluir, para lo cual se necesita un gran nivel de
motivación e interés.

El impulso de labores como capital humano intelectual, es “quien


resuelve los problemas y provee las actividades para asegurar el
éxito”. Pero se necesita que la superintendencia desarrolle
procesos de incentivación, motivación y formación de los
colaboradores, para desarrollar mejores actitudes, confianza y
reconocimiento en largo y corto plazo.

2.3.4. Formación por competencias


Es el instrumento imprescindible para resolver los nuevos retos del
área. “El Modelo de Competencias es una de las estrategias
principales en el desarrollo del Talento Humano, busca impulsar al
más alto nivel de calidad las competencias individuales, acordes
con las necesidades operativas, y garantiza el desarrollo y
administración del potencial intelectual de todos los miembros de la
organización”.

La globalización y el adelanto tecnológico de los nuevos mercados


internacionales y el acrecentamiento de la producción posicionan
de prioridad que la ventaja competitiva de las empresas necesita
del Capital Humano. “Esto justifica la necesidad de un nuevo
enfoque de la Gestión del Talento Humano, que posibilite un mejor
alcance de los objetivos estratégicos de la misma”. “La Gestión
Basada en Competencias es el nuevo modelo integral para
gestionar el talento, que causa la identificación, adquisición,
potenciación y desarrollo de competencias que añaden mucho
valor a la organización”.

19
Nuestro tiempo, donde la información y la nueva tecnología es de
obtención común, la superioridad competitiva es la capacidad del
colaborador que se adapta a la mejora. “Esto se logra mediante el
impulso que forja la formación para toda la vida del Talento
Humano, donde se mide y valora la formación y experiencias, de
acuerdo con un sistema de competencias”.

2.3.5. Equipos naturales de trabajo


El grupo de colaboradores de distintas labores incluidos del área o
empresa que laboran de la mano por cierto tiempo definido en un
clima de optimización de recursos, y aprender los problemas de las
diversas áreas de trabajo, para conseguir una meta común. Las
partes de un grupo aleatorio de trabajo, no requieren ser mayor a
10 colaboradores y deben incluirse como se observa en la Imagen
2.7, con 01 o 02 colaboradores para las diversas labores.
El perfil original en el área renovada es la conciencia sobre la visión
empresarial que dirige los hechos en los grupos aleatorios de
Trabajo, con el objetivo de conseguir la mejora de varias
estrategias, el cronometrar de las labores, la creación de las
estrategias integrales de acción y la correcta mejora de los recursos
de mantenimiento en la empresa.

Fig. 2. 7: Producción y mantenimiento


Fuente: Elaboración Propia

20
2.4. ESTRATEGIAS DE CONFIABILIDAD OPERACIONAL
En la medida que se implementen nuevas estrategias y se establezcan sus
requisitos, se determinan los procesos lógicos para ejecutarlas y la
información de materiales y equipos, con las necesarias competencias del
Talento Humano. Existen diferentes estrategias de la Confiabilidad
Operacional para mejorar los procesos y actividades del mantenimiento.
Dentro de las nuevas técnicas de gestión, las cuatro esenciales de soporte
para la Confiabilidad de los Activos, se muestran en la Figura 2.8.

2.4.1. El Mantenimiento Basado en Condición (CBM)


Desarrolla con principio en el estado definido de los equipos, que
se asegura observando los parámetros principales de la operación,
los datos se visualizan priorizados por su estado real. Para
conseguir cuantificar estos parámetros se emplean métodos de
análisis y evaluación de amplia difusión actual y pruebas no
destructivas.

Fig. 2. 8:Confiabilidad operacional


Fuente: Elaboración Propia

2.4.2. El Mantenimiento productivo total (TPM)


Un renovado metodo gerencial de aporte al progreso del
mantenimiento y empresarial, que faculta con la colaboración activa
de todas las organizaciones de tener sus propios grupos de
producción continuamente preparados. “Su metodología,
soportada por múltiples técnicas de gestión, las teorías de la

21
Calidad Total y del Kaizen japonés, establece las prácticas precisas
para mejorar la productividad, la rentabilidad más la competitividad
empresarial”.

2.4.3. El Mantenimiento centrado en confiabilidad (RCM)


Es un estudio sistemático para elaborar planes que maximicen la
Confiabilidad Operacional de los equipos y materiales con
reducción de costo y riesgo; para lo cual mezclas técnicas de PM,
PrM y PdM, con hechos justificados de manera económica y
técnica. “El objetivo primario del RCM es conservar la función de
sistema, antes que la función del activo”.

2.4.4. La optimización del mantenimiento planeado (PMO)


Una técnica elaborada que verifica las necesidades del
mantenimiento, el historial de los errores y los reportes técnicos de
los equipos en operación.

La PMO proporciona la elaboración de un cuadro de trabajo


racional, rentable, eficiente y seguro, cuando un programa de
Mantenimiento Preventivo se halla afianzado y el mantenimiento se
obtiene bajo control. La fuerza esencial de la PMO se fundamenta
en las labores de mantenimiento obtienen un valor adicional, y que
el sistema desarrolla avances para varios aspectos de la gestión de
activos de la institución, adicionalmente del Análisis de la
Confiabilidad.

Para la ejecución de un Sistema de Confiabilidad se necesita


determinar un plan estratégico que permita en la generación de un
ambiente óptimo para la culminación. “El proyecto debe iniciar con
la previsión y planeación de actividades, debe fundamentarse en
los últimos avances tecnológicos, y debe sellar con la integración
masiva de las estratégicas propuestas, lo que crea en definitiva un
sistema de Optimización Integral de Mantenimiento (MIO)”.

22
2.5. OPTIMIZACIÓN DE ACTIVOS
La "Gestión de Activos" se define como el juego de disciplinas,
procedimientos y herramientas esenciales para optimizar el impacto total
de los costos, exposición al riesgo y desempeño Humano en la Vida del
Negocio, asociado con la Confiabilidad, Disponibilidad, Usabilidad,
Mantenibilidad, Longevidad, Eficiencia y regulaciones de cumplimiento de
la Seguridad y el Medio Ambiente, de los activos totales de la compañía.
El proceso de Optimización de los Activos implica adquirir todos los
recursos materiales esenciales para ejecutar las estrategias establecidas.
Se deben definir las máquinas, los equipos e instrumental, con los
repuestos necesarios para ejecutar las tareas. La Ingeniería de la
Confiabilidad se destaca como el marco en el cual conviven las
metodologías necesarias para la optimización de los activos.

Dentro de la optimización de los activos físicos de la empresa se debe


considerar lo siguiente:

➢ Establecer herramientas y máquinas


➢ Conseguir materiales esenciales y repuestos
➢ Comprobar accesibilidad, criticidad, operatividad, tiempo reposición,
demanda y costo.
➢ Repuestos dirigidos a la Confiabilidad (RCS)
➢ Listas de repuestos estratégicos y su rotación.
➢ Abastecimiento Económico Óptimo.

Son muchas los instrumentos que utiliza en la Gestión de Activos para


conseguir la perfección. Las 06 que, a criterio propio, son de mayor uso
para conseguir tácticas vitales en la perfección de mejoría de la
Confiabilidad Operacional, se observan en la Fig. 2.9.

23
FMEA
“Modos
Efectos”
CA RCFA
“Equipos “Físicas
Entrevistas” Humanas”
CONFIABILIDAD
OPERACIONAL

LCC RBI
“Costos “Riesgos
Inversiones” Consecuencias”
BRCA
“Frecuencias
Óptimas”

Fig. 2. 9: Confiabilidad operacional


Fuente: Elaboración Propia

2.5.1. El Análisis de criticidad (CA)


Una habilidad que admite escalonar sistemas, establecimiento y
equipos, en cargo del impacto global, con la finalidad de determinar
fallas.

2.5.2. El análisis de modos y efectos de falla (FMEA)


Una metodología que accede a definir los modos de falla de
elementos de un sistema, el impacto y la frecuencia con que se
muestran.

2.5.3. El análisis causa raíz (RCFA)


Una táctica sistemática que se desarrolla con el fin de definir las
causas que generan sus impactos, las fallas y sus frecuencias de
falla, para conseguir reducir o erradicarlas.

2.5.4. La Inspección basada en riesgos (RBI)


Esta técnica logra determinar la posibilidad de error de un proceso,
y los resultados que las fallas logran ocasionar sobre el proceso,
los colaboradores y el área.

2.5.5. El análisis costo - riesgo - beneficio (BRCA)


Es una metodología que accede a definir una mezcla impecable
entre los costos de desarrollar una diligencia y los dividendos
24
creados, basados en el valor del riesgo que compromete la
realización, o nó de tal de cierta labor.

2.5.6. El Análisis del costo del ciclo de vida (LCC)


Una práctica que faculta determinar entre alternativas del
financiamiento o acciones de progreso de la confiabilidad con
principio en su efecto en su costo total del periodo de vida de un
equipo moderno o en servicio.

La obtención del equipamiento de un sistema de Optimización de


Activos inicia en aplicar un Modelo de Confiabilidad conforme con
los requerimientos individuales y el status del mantenimiento de
cada planta. “Las mejores prácticas plantean que se debe optimizar
el plan de mantenimiento con base en los Análisis de Confiabilidad,
para minimizar las fallas imprevistas de las máquinas en los
procesos productivos, y bajar al máximo el reemplazo de equipos;
lo cual se traduce en desvalorización real de los costos de
producción, con el consiguiente aumento de la mayor
competitividad de la empresa u organización”.

2.5.7. Optimización de los procesos y sistemas


Un sistema de elaboración de métodos dirige las operaciones
industriales bajo el panorama del método, alinea en la exigencia de
los usuarios y las metas del negocio con patrones cuantitativos de
los procesos; estudia el desenvolvimiento, a la vez confirman que
la organización y se alinee con las técnicas. “Fijar los objetivos de
rendimiento de los procesos, evaluar el nivel actual de desempeño
e instaurar el plan de acción para su mejoramiento, son los tres
elementos primordiales de un sistema de gestión por procesos”.

Dentro de una mejora general de las técnicas y procedimientos se


necesitan mencionar:

25
➢ Registrar el historial herramientas y equipos.
➢ Programación y planificación las labores.
➢ Plan integral de un buen mantenimiento.
➢ Análisis riesgo - costo – beneficio.
➢ Elaboración de inventarios.
➢ Evaluación de sistemas y análisis.
➢ Seguimiento de guías de gestión.
➢ Plan de mejora continua.

La mejora en las técnicas que requiere que los equipos de


planeación tengan la autonomía para modificar la manera como se
desarrollan las actividades; para lo cual se necesita, de acuerdo
con la magnitud de un cambio: una reingeniería del proceso, o un
buen avance creciente.

En las sociedades de hoy en todo se justifica con base en los


Análisis de Costos. “La información acumulada de costos de
producción y mantenimiento, de materiales, de mano de obra, de
manejo de inventarios y los datos de Confiabilidad y Disponibilidad,
son los Indicadores Claves de Desempeño (KPIs), para el buen
desempeño de los procesos.

Para conseguir la transformación que asegure la viabilidad de la


compañía para competir con éxito en el actual milenio,
forzosamente tendrán que cambiarse la cultura, el liderazgo, el
clima laboral, los sistemas de dirección, las políticas y los
procedimientos, y que estos canjes estén guiados por los objetivos
y por las habilidades y estas a su vez por la Misión y la Visión de la
organización o empresa.

2.5.8. Sistemas de gestión de información


Un sistema de información resume los procedimientos, procesos y
recursos comprometidos en conservar una empresa en operación,

26
con actualización a través de su propia elaboración de información,
y también de la obtención de información externa, estableciendo el
control y sobre los lineamientos principales de las mismas.

Los Sistemas de Gestión accede a modificar las actividades de


mantenimiento en equipos de inversión óptimos. “Al hacer más
eficientes todas las actividades, se optimizan la Confiabilidad,
Disponibilidad y Mantenibilidad, bajando los costos de los
procesos, y por tanto mejorando la rentabilidad de la empresa”.
El Sistema de Información Gerencial es de un mucho valor en
Mantenimiento, debido a que:

➢ Aporta la evidencia de los parámetros de tiempos y costos con


un análisis de predisposición.
➢ Pruebas inmediatas al estado de concluir en esos programas.
➢ Autoriza la exposición precisa y grafica de resultados a la
jefatura.
➢ Incrementa la habilitación y elaboración de informes
➢ Elabora el control de los alejamientos a los objetivos y faculta
su inmediata corrección.
➢ Facilita la simulación de los resultados y las decisiones.

Una vez establecidas las exigencias y los requerimientos de apoyo


y los procesos de trabajo, se tiene que precisar el cuidado en el uso
optimo del Sistema de Gestión de Mantenimiento soportado por
“Computador (CMMS), o de un Sistema de Planeación de Recursos
Empresariales (ERP), o un Sistema de Gestión de Activos
Empresariales (EAM), existente o futuro”.

27
CAPITULO III
DESCRIPCIÓN DE LA CHANCADORA SECUNDARIA CONICA HP 200.

3.1. CUERPO Y EJE PRINCIPAL


A. El cuerpo conjunto principal producido de material fundido visualiza una
estructura diseñada para resistir cargas mayores de chancado y está
construido según detalles puntuales de tratamiento metalúrgico y de
temperatura. “Los materiales de acero de gran resistencia garantizan
durabilidad en condiciones de chancado difíciles”.
B. El eje principal en modo de podio se preserva de forma rígida en el
diámetro interior cónico en medio del cuerpo de la chancadora. El eje
principal se ha forjado con acero de aleación de alta resistencia.
C. El eje central realiza la asignación de aditivos a todos los cojinetes de
alta eficiencia.
D. Los forros y las protecciones de los desgastes fuertes a la abrasión
proporcionan mayor protección a zonas afectadas al paso de material
en la chancadora. Los soportes y la estructura de la caja del contra eje
están fundidos en una aleación anti abrasiva “Ni-hard” de alto
concentrado de cromo. En el cuerpo principal los revestimientos están
sujetos al bastidor principal mediante pernos para agilizar su reemplazo.
E. El componente del contra eje se visualiza soportado por cojinetes de
bronce. El conjunto general del cofre del contra eje se puede desmontar
para agilizar el mantenimiento.

28
Fig. 3. 1 Partes del Cuerpo y Eje principal
Fuente: Manual Metso

3.2. CONJUNTO ROTATORIO


A. Utilizan engranajes fortalecidos para suministrar una distribución de
gran energía para la durabilidad y resistencia de acuerdo a las
normativas AGMA. “Los engranajes están forjados para garantizar la
máxima durabilidad. Se seleccionan aleaciones especiales para lograr
la dureza deseada”.

B. El contra eje está fabricado y construido de acero con elevado contenido


de carbono para proveer rigidez para una operación de energía
confiable.

C. Los sellos en “U” y “T” laberínticos sin contacto a la carcasa y de mayor


rendimiento otorgan la utilización de larga vida útil y sin mantenimiento
cuya principal función es evita el ingreso de polvo a la chancadora.
“Donde el flujo de aire positivo evita la contaminación de aceite
lubricante”.

29
D. Variables superficies con disposición de carga se encuentran encima de
los sellos en “U” y “T”, lo que asegura que los lubricantes que ingresan
permanezca libre de agentes extraños.

E. Los bujes del eje principal son cojinetes de bronce de menor costo y
mayor duración, capaces de tolerar altos esfuerzos al chancado y
situaciones de operación adversas. “Las fuerzas de gran magnitud se
sustentan con lubricación hidrodinámica de película completa. El buje
inferior de la cabeza tiene bridas para lograr una retención positiva y
una fácil mantención”.

F. El “conjunto excéntrico” está fabricado con un contrapeso para


minimizar los esfuerzos en desequilibrio generadas por el giro
excéntrica y el conjunto cabeza giratorio. “La alta excentricidad del
conjunto excéntrico proporciona un rendimiento total máximo y una
mejor eficiencia de chancado para tener aplicaciones de chancado
grueso y fino”.

G. La “voluta del socket de bronce” brinda un mayor “soporte del cabezal”


y varias hendiduras para la lubricación completa del soporte de la
cabeza giratoria en forma de bola.

H. El soporte de la cabeza en forma de bola adecua un soporte esférico


idóneo de soportar grandes cargas del equipo. El soporte bola de la
cabeza está fabricado para facilitar su reemplazo.

I. El cojinete superior de la cabeza con diseño único para disminuir el giro


del conjunto cabeza cuando trabaja sin material el equipo.

J. La “contratuerca” de auto apriete soporta el manto cuando el proceso


de mayores esfuerzos en la cavidad.

30
K. La superficie de proporcionan múltiples placas de alimentación de de
desgaste reemplazable que reduce la alimentación entrante.

L. En el “conjunto cabeza” que está forjado con un material de gran


fortaleza y ha evidenciado soportar “condiciones adversas” de metal
fragmentado a las que comúnmente se desenvuelve el equipo en
manejo de chancado exigente.

Fig. 3. 2: Piezas del Conjunto Rotatorio


Fuente: Manual Metso

3.3. MOVIMIENTO, AJUSTE Y SISTEMA DE LIBERACIÓN.


La cavidad de chancado y el desplazamiento único de la cabeza
determinan el principio de un rendimiento constante inclusive a medida que
las condiciones de chancado varíen.

A. La hendidura de la cavidad se fundamenta en los años de maestría en


el proceso de chancado y a un extenso parametro de aplicaciones
31
desde chancado grueso y fino. La empresa especializada brinda
servicio de mantenimiento y mejora continua al aportar diseños de
revestimientos según la necesidad. “Los revestimientos se seleccionan
o diseñan para cumplir los requisitos del cliente para el rendimiento total,
reducción de tamaño y modelado de partículas”.

B. El cono MP incide en el chancado del material en un mayor factor de


disminución de tamaño del material seguidamente luego del ingreso a
la hendidura del chancado. En este desplazamiento de chancado activo
en el área principal de la hendidura de chancado la acumulación
excesiva en la hendidura que generalmente soporta los equipos con un
desplazamiento de cabezal más reducido.

C. Las cuñas que sostiene el bowl encorchan una rosca de auto ajuste en
la parte superior del bowl liner. “El sistema de retención de cuña/hélice
es simple y confiable”.

D. Los ajustes de conformación de la chancadora se obtienen al rotar el


conjunto del bowl por el aro de apriete con rosca, así los forros del bowl
se deterioró de modo uniforme y dan un optimo desgaste del metal y
mayor vida útil y mucho más amplia. “Este método de ajuste del bowl
rotatorio garantiza la mantención de un ajuste uniforme para permitir la
reducción constante de material a medida que se desgastan los
revestimientos”.

E. Los “motores hidráulicos” para un mejor servicio, rotar el bowl, lo que


otorga el control preciso de las conformaciones desde localizaciones
remotas. “Estos mismos motores hidráulicos también pueden girar el
bowl por completo fuera del anillo de mejor ajuste a velocidades más
altas para novedades del revestimiento, lo que simplifica la mantención
del equipo”.

32
F. Es menos posible que la producción se paraalice, el sistema de limpieza
hidráulica se emplea cuando se va a limpiar los repuestos de la cavidad
de la chancadora. “El gran recorrido de limpieza disponible con el
sistema de limpieza hidráulica que se logra independiente del desgaste
del revestimiento, como es típico en sistemas que dan otros fabricantes
de chancadoras”.

Fig. 3. 3: Movimiento, Ajuste y Sistema de Liberación


Fuente: Manual Metso

3.4. COMPONENTES HIDRÁULICOS


Los cilindros de bloqueo hidráulico proporcionan una fijación positiva del
bowl durante el chancado. El ajuste de la configuración del chancador
durante el chancado se logra con las funciones de automatización en los
cilindros de bloqueo y en los motores de transmisión para servicio pesado.
Los sensores de vibración confiables y probados alertan al usuario o al
sistema de automatización cuando se encuentra una fuerza de chancado
de sobrecarga. Comúnmente, no se requiere de una acción correctiva ya
que el chancador regresa automáticamente de manera instantánea para
ejercer grandes fuerzas de chancado a la piedra, según la configuración de
lado cerrado que se desee.

33
“Cada una de estas funciones se controla de manera independiente desde
una consola remota hidráulica. No es necesario que el operador se ubique
cerca del chancador durante la operación. Un sistema acumulador
hidráulico/con nitrógeno, con cilindros hidráulicos de doble función
patentados, proporciona protección de sobrecarga y una forma rápida, fácil
y segura de prevenir o despejar una cavidad atascada”.

“La liberación hidráulica de fragmentos está completamente automatizada


ara pasar materiales que no se pueden chancar sin interrumpir la
producción. Los acumuladores hidráulicos garantizan una respuesta
instantánea de los componentes hidráulicos a una condición de acero
fragmentado”.

Fig. 3. 4: Liberación Hidráulico


Fuente: Manual Metso

Un motor hidráulico simplifica el retiro completo del bowl sin realizar


maniobras en altura o recursos manuales para rotar hacia fuera.

34
Fig. 3. 5: Motor Hidráulico
Fuente: Manual Metso

35
CAPÍTULO IV
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LA CHANCADORA SECUNDARIA
CONICA HP200

4.1. POLÍTICA Y NORMAS


Las políticas y normas implementadas se realizaron de acuerdo al número
de compromisos tanto de los trabajadores y la empresa y son los
siguientes.

La calidad del trabajo de mantenimiento preventivo tendrá como base el


cumplimiento de los programas de mantenimiento preventivo establecido
para las chancadoras primarias, además del uso de los formularios,
documentos, fichas para el mantenimiento y el cumplimiento de las normas
de seguridad industrial.

Exigir al área de mantenimiento el cumplimiento de la reglamentación de


seguridad a la hora de realizar sus labores de mantenimiento. Concientizar
al personal de mantenimiento de la importancia de la calidad en el servicio
que se les da a las chancadoras al momento de realizar su respectivo
mantenimiento.

Mejorar continuamente los procedimientos del servicio de mantenimiento


para pueda ser eficiente y de una manera más rápida. Evaluar anualmente
el servicio prestado por el área de mantenimiento y el personal hacia las

36
chancadoras generando la probabilidad que mejore el rendimiento de las
chancadoras.

4.2 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO


Para implementar el programa de mantenimiento preventivo para la
chancadora primaria de la Compañía Minera Las Bambas. Se tuvo en
cuenta las necesidades de cambio e implementación que esta requiere en
cuanto a su estructura organizacional del personal que trabaja en el área
de mantenimiento.

Para que todos los trabajos realizados sean eficientes se debe controlar y
planificar las acciones llevadas a cabo en el mantenimiento para así poder
reducir costos de mano de obra y paradas innecesarias de las
chancadoras. Y la propuesta está enfocada en los siguientes aspectos que
se hicieron lo cambios.

4.2.1. Propuesta de Organigrama

Fig. 4. 1:Organigrama del área de Mantenimiento


Fuente: Elaboración Propia

37
Con esta propuesta se busca organizar al personal de una forma que
permita que todos los trabajos que se efectúen sean realizados por el
personal de una forma rápida y eficiente.

A continuación, se detalla la propuesta de distribución del personal de


mantenimiento de acuerdo a las funciones atribuidas para el área de
Winches y Chancadoras:

Jefe de Área: Es responsable de todas las actividades que se realiza en el


área. Esto incluye la supervisión de la mano de obra de contratación
directa, ingeniería de campo, aprovisionamiento de campo, seguridad en el
trabajo, control de calidad, seguimiento de requisiciones de los materiales
solicitados para el área.

Asistente de Jefatura: Apoyar en las actividades que realiza el Jefe de


Área.

Supervisor Ingeniero Eléctrico: Es responsable de que programar y


supervisar que se realice un mantenimiento correcto en la parte eléctrica,
siguiendo los estándares y cumpliendo las reglas de seguridad.

Supervisor Ingeniero Mecánico: Es responsable de que programar y


supervisar que se realice un mantenimiento correcto en la parte mecánica,
siguiendo los estándares y cumpliendo las reglas de seguridad.

Supervisor Técnico Mecánico: Cumplir y acatar las órdenes dadas por el


Supervisor Ingeniero Mecánico, Encargado de que los diferentes trabajos
de mantenimiento sean realizados de la mejor manera para que el equipo
tenga un buen rendimiento.

Supervisor de Línea: Apoyo directamente en la realización de los trabajos


de mantenimiento.

38
Mecánica: Cumplir con las órdenes dadas a la hora de realizar los
mantenimientos programados.

A, B y C: Son los operadores de la chancadora que apoyan a los mecánicos


a la hora de realizar los diferentes trabajos de mantenimiento programados
por el Supervisor Ingeniero Mecánico.

4.2.2. Capacitaciones al Personal.


Se debe de saber que para aumentar el desempeño y mejorar el trabajo del
personal de mantenimiento se sugiere que pueda haber capacitaciones
enfocadas principalmente a las nuevas tecnologías de mantenimiento que
permitan realizar un diagnóstico y reparación más eficiente.

Para ello se debe de considerar los aspectos más importantes como son:

- Capacitaciones en actualizaciones de conocimiento en lo correspondiente


a las chancadoras y sus componentes críticos que intervienen en el
programa de mantenimiento.
- Capacitación constante de las normas de seguridad minera.
- Capacitación en primeros auxilios.

4.3. COMPONENTES DE LA CHANCADORA.


Para poder especificar e indicar todos los elementos críticos de la
chancadora se elaboró de acuerdo a la data recopilada desde que se inició
con el control de históricos y basándose en el manual de las chancadoras
en donde se visualizan todos los componentes que necesitan de una
reparación, inspección, cambio, mantenimiento o reemplazo en pocas
horas y estos elementos.

39
Fig. 4. 2: Partes Principales de la Chancadora Secundaria
Fuente: Manual Metso

4.3.1. Ajuste de las correas de accionamiento


En molinos que trabajan con alta demanda de carga (en especial aplicación
terciaria), la tensión de las correas es crítico para su correcto desempeño.

Fig. 4. 3: Ajuste de las Correas


Fuente: Manual Metso

40
4.3.2. Cambio de forros
El cambio de forros se realiza cuando la COTA 3 entre el anillo de ajuste y
cubierta externa llegue a la dimensión mínima indicada en la tabla lateral.
*Normalmente el revestimiento pierde 50% del peso después de gasto.

“3” corta “3” cota


Tipo de Reglaje mínima una mínima una
trituración mínimo vez los foros vez los foros
gastados gastados
Extrafino 4 mm 45 mm 39 mm
Fino 6 mm 49 mm 43 mm
Medio 9 mm 50 mm 44 mm
Grueso 13 mm 57 mm 51 mm
Extragrueso 21 mm 67 mm 61 mm
Fig. 4. 4: Cambio de Correa
Fuente: Manual Metso

41
4.3.3. Cambio del revestimiento (bowl liner)

Fig. 4. 5: Cambio de Revestimiento


Fuente: Manual Metso

4.3.4. Cambio de Manto

Fig. 4. 6: Cambio de Manto


Fuente: Manual Metso

42
4.3.5. Cambio del seat liner y bujes

Fig. 4. 7: Cambio del seat liner y bujes


Fuente: Manual Metso

4.3.6. Cambio de las Blindajes del bastidor y brazos

Fig. 4. 8: Cambio de las Blindajes del bastidor y brazos


Fuente: Manual Metso

43
4.3.7. Bronce de la Excéntrica
El revestimiento del contrapeso debe ser inspeccionado todos los días.
Acumulo de material en el área de descarga provocar desgaste rápido.
Cambio tardío del revestimiento causa daño el equipo.

Fig. 4. 9: Bronce de la Excéntrica


Fuente: Manual Metso

44
4.3.8. Verificación del juego piñón corona

Backlash Juego de la raíz


Fabrica Min Max
HP200 0.457 – 0.813 2.184 1.905 2.464

Fig. 4. 10: Verificación del juego piñón corona


Fuente: Manual Metso

4.3.9. Conjunto de la polea

Fig. 4. 11: Conjunto de la polea


Fuente: Manual Metso

45
4.3.10. Acumulador de nitrógeno

Fig. 4. 12: Acumulador de nitrógeno


Fuente: Manual Metso

4.3.11. Lubricación General

Fig. 4. 13: Lubricación General


Fuente: Manual Metso

46
4.3.12. Mantenimiento del tanque

Fig. 4. 14: Mantenimiento del tanque


Fuente: Manual Metso

47
4.4. PROGRAMA PARA LA APLICACIÓN DEL MANTENIMIENTO
PREVENTIVO

Fig. 4. 15: Programa para la aplicación del mantenimiento preventivo


Fuente: Elaboración Propia

48
4.4.1. Formatos del programa de Mantenimiento
El jefe de mantenimiento, entregara al personal de operaciones un
cuadernillo con las pautas a rellenar, con la finalidad de llevar acabo un
buen mantenimiento.

Cuadro 4. 1. Cartilla de Mantenimiento

Fuente: Elaboración Propia

49
4.4.2. Hoja de Inspección por Medio de Checklist

Esta hoja es muy importante con finalidad de realizar un buen


mantenimiento, esta hoja de inspección ayuda en la operación del equipo.

Cuadro 4. 2. Checklist

CHECKLIST EJE PRINCIPAL


Mantención preventiva
Tareas a Tiempo
Bueno Regular Malo Acciones Comentarios
realizar usado
Verificar juego
buge araña
Revisar buje-
araña
Revisar laina
Revisar cono
de apoyo
Revisar platos
de presión
Revisar
excéntrica
Fuente: Elaboración Propia

4.4.3. Disponibilidad Mecánica y Utilización de la Chancadora


Secundaria
La disponibilidad Mecánica de la chancadora representa el tiempo que
quedo a disposición, para la operación y su desempeño para sus
actividades.

Donde:
• Tiempo operativo: “Es el tiempo que realmente trabaja el equipo”.
(T disponible total – T. muerto)
• Tiempo muerto: “Es el tiempo que el equipo no trabaja”.

UTILIZACIÓN: Es un indicador de uso de activos, uso de repuestos y


responsabilidad de la mano de obra.

50
Cuadro 4. 3. Disponibilidad y Utilización de la Chancadora Primaria
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Disponibilidad 89.6 % 90.1% 94.5% 90.6% 90.7% 89.7%
Mecánica
Utilización 73.3% 77.8% 89.0% 77.8% 73.3% 74.0%

Aplicando un Mantenimiento preventivo en la chancadora Secundaria


Cónica Hp 200, se pudo obtener un promedio de disponibilidad de seis
meses del 90,87%, además una utilización del 77,53%, con lo cual se tuvo
que realizar diferentes modificaciones del trabajo de mantenimiento.

Fig. 4. 16. Diagrama de Operación del Chancado Secundario


Fuente: Manual de Mantenimiento

51
CONCLUSIONES

1. Se concluye que aplicando un programa de mantenimiento preventivo se


consigue una disponibilidad Mecánica del 90,87%, esto se consiguió gracias
a que en el programa elaborado se indica las labores y actividades que se
van de laborar conjuntamente con el intervalo en horas en el que estas se
deben de dar. También, se logró disminuir las paradas no programadas de
las chancadoras.
2. Se concluye que aplicando un adecuado programa de mantenimiento
preventivo se aumentó la Utilización de la chancadora secundaria siendo el
promedio del 77,53%.
3. Realizando un adecuado cronograma de lubricación de los puntos de
engrase de la chancadora obtendremos beneficio en las articulaciones toda
vez que estas estén bien lubricada y no sufran desgaste prematuro pro
fricción, alargando la vida útil de los componentes críticos como los
rodamientos.
4. Toda maquinaria debe ser administrado como un activo, solo de esta forma
lograremos mantener una eficiente administración del mantenimiento.

52
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda tener histórico de eventos escrita o en una computadora en


el cual se visualicen detallados los componentes y su respectiva función
principal para que de esta forma el colaborador nuevo, que se integre a
laborar se informe de los eventos y de igual manera se pueda auto capacitar
y pueda realizar buenos trabajos de mantenimiento.
2. Se recomienda tener los documentos y las fichas rellenada con todos los
componentes críticos de las chancadoras y debe de estar al alcance de todos
para que de esta forma el colaborador encargado del mantenimiento rutinario
tenga la precaución debida y logre inspeccionar minusiosamente a estos
repuestos y de esta manera evitar que el equipo tenga paradas
intempestivas.
3. La Lubricación de las articulaciones de las chancadoras debe ser constante
debido que son partes críticas del equipo.
4. debemos de cumplir con el programa de mantenimiento preventivo de
acuerdo a lo programado y de esta manera se evite los tiempos muertos o
paradas intempestivas de la chancadora y por ende reducir el gasto de
mantenimiento ya que se eliminara que los elementos que fallan afecten a
otros circuitos de producción.

53
BIBLIOGRAFÍA

1. Cáceres, B. (2004) Como incrementar la competitividad mediante estrategias para


gerenciar mantenimiento. VI Congreso Internacional de Mantenimiento. ACIEM.
Bogotá. Colombia.
2. Huerta, R. (2004) “Curso confiabilidad operacional: uso de técnicas y herramientas
de aplicación”. Seminario Customer Care, Datastream. Bogotá. Colombia.
3. Jean Paul S. (2002) El Mantenimiento Fuente Del Beneficio.
4. José B. (2000), “¿Qué es confiabilidad operacional? revista club
mantenimiento”. Nº 2. .
5. Juarez L., A., (2002) Modelos Mixtos De Confiabilidad”.
6. Leandro Torres (2001) Mantenimiento, Su Implementación Y Gestión.
7. Luis Navarro E. & ANA Clara Pastor Tejedor (2000) “Gestión Integral De
Mantenimiento” España.
8. Mather, Daryl. (2002). “CMMS: A Timesaving Implementation Process”.
Klaron SA de CV. CRC Press.
9. Rodrigo Pascal J. (2012) “El Arte Del Mantenimiento” España.
10. Sotuyo B. (2001) Santiago, “OIM: Optimización Integral De Mantenimiento”.
Ellmann, Sueiro S. A.
11. Tecsup (2001) “Gestión De Mantenimiento – Curso De Especialización” Lima–Perú.
12. www.ellmann.net. www.confiabilidad.net
13. www.Klaron.net
14. www.mantenimiento mundial.com
15. https://reliabilityweb.com/sp/articles/entry/gestion-integral-de-
mantenimiento-basada-en-confiabilidad/
16. www.metso.com

54
ANEXOS

55
INSPECCION CHANCADORA (CHECK LIST)

FECHA: ……………………………………
AREA:………………………………………

Nº CHANCADORA HP ……………………… BUENO REGULAR MALO OBSERVACIONES


1 Poleas de Transmision
2 Fajas de Transmision
3 Cortinas de descarga
4 Válvulas , manómetros
5 Mangueras
6 Gatas Hidraulicas
7 Excéntrica, Sealing Ring
8 Contraeje,bocina,piñón
9 Plato oscilante de head
10 Embudo
11 Bowl
12 Mantle
13 Chute de descarga
14 Forro de frame

SISTEMA LUBRICACION

1 Bomba y motor electrico


2 Acoplamiento (motor-bomba)
3 Valvulas
4 Tanque y filtros
5 Tuberias
7 Nivel de Aceite

SISTEMA HIDRAULICO
1 Bomba y motor electrico
2 Acoplamiento (motor-bomba)
2 Valvula de Alivio
3 Valvula direccional
4 Acumulador de Nitrogeno
5 Tanque hidraulico
6 Mangueras
7 Control en tableros de mandos
8 Nivel de Aceite hidraulico

OBSERVACIONES GENERALES:………………………………………………………..……………………...……………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………..……………………….………………………………..………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..……………………….………………………………..………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..……………………….………………………………..………………………………………………..

NOMBRE DEL MECANICO:………………………………………………………………………………………………

FIRMA DEL MECANICO FIRMA DEL SUPERVISOR

56
HOJA DE INVENTARIO DE EQUIPOS
DATOS TECNICOS

AREA
SUPERINTENDENCIA DE MANTENIMIENTO PLANTA CONCENTRADORASECCION CHANCADO
EQUIPO CHANCADORA HP 200 CODIGO CH-002
MODELO HP200 SERIE 126686 AÑO FABRIC 2009
UBICACIÓN FISICA PRIMER NIVEL EXTERIOR PLANTA
EQUIPO
INGRESO DiAMETRO DE TUBERÍA - FILTRO
VALVULA OTRO

EQUIPO CAPACIDAD No. ETAPAS


FABRICANTE Metso Brasil Industria E Comercio Ltda. Avenida Independencia 2500 SOROCABA Brasil

LARGO ANCHO ALTURA


DIAMETRO DE EJE CHAVETA
ACOPLAMIENTO

DESCARGA DiAMETRO DE TUBERÍA FILTRO


VALVULA OTRO

ACCIONAMIENTO
MOTOR MARCA MODELO 315 S / M
SERIE 1000588101 TIPO
VELOCIDAD 1785 RPM. POTENCIA 150KW/200HP
TENSION AMPERAJE 484/280/242
S.F. 1.00 ALTITUD DE TRABAJO 1000 m.s.n.m.
AISLAMIENTO IP55 FACTOR DE POTENCIA 0.86
RODAMIENTO INTERNO RODAMIENTO EXTERNO
ACOPLAMIENTO TIPO
CHAVETA EJE DIA.
FRAME EFICIENCIA NOMINAL 94.6
FABRICANTE FECUENACIA 60 HZ

ACOPLAMIENTO
MARCA TIPO POLEA
MODELO SERIE
FIJACION DE ENTRADA DIAMETRO EJE CHAVETA
PERNOS LIQUIDO HIDRAULICO
FIJACION DE SALIDA DIAMETRO EJE CHAVETA
PERNOS OTROS
FABRICANTE

TRANSMISION
REDUCTOR MARCA TIPO
VARIADOR MODELO SERIE
(NO TIENE) VELOC ENTRADA VELOC SALIDA
RATIO POTENCIA
FIJACION DE ENTRADA DIAMETRO EJE CHAVETA
PERNOS LUBRICANTE
FIJACION DE SALIDA DIAMETRO EJE CHAVETA
PERNOS OTROS
FABRICANTE

ACOPLAMIENTO
MARCA TIPO VOLANTE
MODELO SERIE 80275-FA
FIJACION DE ENTRADA DIAMETRO EJE CHAVETA
PERNOS LUBRICANTE
FIJACION DE SALIDA DIAMETRO EJE CHAVETA
PERNOS OTROS
FABRICANTE

TRANSMISIONMARCA TIPO FAJAS DE TRANSMISION EN V


INTERMEDIA MODELO SERIE
FIJACION DE ENTRADA DIAMETRO EJE CHAVETA
PERNOS LUBRICANTE
FIJACION DE SALIDA DIAMETRO EJE CHAVETA
RODAMIENTO INTERNO RODAMIENTO EXTERNO
PERNOS OTROS 06 UNID DE FAJAS PIX-XSET 8V1800
FABRICANTE

OTROS DATOS
O/C 07199

57

También podría gustarte