Está en la página 1de 5

Telerehabilitación desde fonoaudiología

Es de vital importancia tener en cuenta las generalidades establecidas por el Ministerio de Salud y
Protección Social a través del documento “Telesalud Y Telemedicina Para La Prestación De Servicios
De Salud En Pandemia COVID-19” de abril del 2020; el Fonoaudiologo partiendo desde la autonomía,
juicio clínico, características y necesidades propias del paciente, realizara el análisis correspondiente y
tendrá en cuenta los aspectos contemplados en los ítems 7.1 al 7.8 “procedimientos para la atención en
salud utilizando medios TIC”, los cuales dan indicaciones claras de los requerimientos tales como:
recursos, condiciones físicas, consentimiento informado, antecedentes, historia clínica, evaluación,
recomendaciones, condiciones relacionadas con COVID-19, etc, permitiéndole de esta forma orientar
al paciente y/o familiares para obtener resultados óptimos durante la intervención.

Beneficios:

Al establecer la modalidad de telerehabilitación desde la perspectiva fonoaudiológica esta debe ser


equivalente a la calidad de los servicios prestados en persona y de acuerdo a la necesidad individual,
ejerciendo plenamente la ética profesional. De acuerdo a lo anterior al implementar dicha modalidad
los beneficios son:

- Se proporciona continuidad a la intervención fonoaudiológica mejorando la adherencia al tratamiento


y dando cumplimiento a los objetivos propuestos de acuerdo a las necesidades.

- Favorece a la población en cuanto al acceso del servicio asistencial de manera oportuna, eficaz y
veras minimizando los riesgos de contagió tanto para el profesional como para el paciente.

- Se genera un acompañamiento continuo y constante por medio de las TIC que permiten optimizar el
tiempo del paciente y facilita el ajuste al plan de manejo de acuerdo a las necesidades requeridas.

- Promueve la integración y participación del núcleo familiar en el proceso terapéutico.

- Se trabaja de forma conjunta con el equipo interdisciplinar evaluando, interviniendo y asesorando


desde una perspectiva fonoaudiológica con el fin de optimizar los resultados en cuanto al manejo del
paciente.

La integración de las TIC permiten establecer la articulación del sector salud en función a la prestación
de atención terapéutica proporcionando beneficios tales como accesibilidad, oportunidad, menor riesgo
de exposición del personal de salud y del paciente, atención de calidad e intervención eficaz y
oportuna. De acuerdo a lo anterior esta es una herramienta pertinente que permite que el Fonoaudiologo
actué de acuerdo a los roles establecidos por su profesión los cuales son: promoción, prevención,
evaluación, diagnóstico, intervención, asesoría y consejería.
El Fonoaudiologo es el profesional idóneo para la evaluación y el manejo de los trastornos de la
deglución y de la comunicación, dado lo anterior su participación en conjunto con el equipo
interdisciplinar que se encuentra a cargo de los pacientes con Covid-19 es indispensable ya que los
pacientes que ingresan a la Unidad de Cuidados Intensivos por lo general presentan
alteraciones en la parte deglutoria y la parte comunicativa, lo anterior es una consecuencia de
las deficiencias respiratorias que requieren manejo de ventilación mecánica como alternativa
para preservar la vida.

Los pacientes que cursan con una deficiencia respiratoria moderada causada por COVID-19
sufren alteraciones no solamente físicas, si no también emocionales. Es aquí donde la
evaluación e intervención del Fonoaudiologo cumple un papel fundamental, dado que se
trabaja el desacondicionamiento deglutorio, la prevención de complicaciones asociadas tales
como las neumonías por aspiración de secreciones o de alimento y la efectividad comunicativa
siendo fundamental para suplir necesidades e interactuar con pares simétricos y asimétricos.

Por otro lado en pacientes que presentan una deficiencia respiratoria severa es necesario el
uso de soportes ventilatorios invasivos tales como: intubación orotraqueal o traqueotomía, lo
que conlleva a la afectación tanto de la parte anatómica como al funcionamiento de las
estructuras oro-faciales y laríngeas, generando por consiguiente afectaciones en la parte
deglutoria y comunicativa. Siendo aquí fundamental la participación e intervención del
Fonoaudiologo ya que el manejo sera encaminado a evaluar y rehabilitar las funciones
afectadas por el proceso de ventilación mecánica.

De acuerdo a las condiciones individuales de cada paciente se establecerá el plan de


tratamiento, involucrando no solamente la parte deglutoria si no también el área
comunicativa. Teniendo en cuenta lo anterior se requiere de la evaluación y la elaboración del
plan de abordaje, el cual sera diseñado partiendo de las necesidades propias. Desde el área
fonoaudiológica la mayor afectación causada por COVID-19 es la disfagia y la disfonia.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

El objetivo de la intervención terapéutica bajo el modelo de telerehabilitación se encuentra


encaminado a la educación del paciente y de la familia; lo cual determina la modificación del
mismo de acuerdo a las características propias individuales y al estado como tal del paciente.
Al establecer la modalidad de telerehabilitación desde la perspectiva fonoaudiológica esta
debe ser equivalente a la calidad de los servicios prestados en persona y de acuerdo a la
necesidad individual, ejerciendo plenamente la ética profesional.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Disfagia:

- Estimulación gustativa: esta técnica es implementada con estímulos de sabor y es aplicada


directamente en pilares del velo del paladar, velo del paladar y lengua, estimulando así la
salivación y generando la deglución. Se debe tener el cuenta la preferencia de alimento en el
paciente (ácido, dulce, amargo), para evitar desencadenar respuestas que no sean del agrado
del paciente y no obtener el resultado deseado.

- Cambio de consistencia: Consiste en la modificación de las características del alimento, lo


cual favorece la ingesta de los mismos, algunas viscosidades facilitan la deglución a algunos
pacientes con disfagia. Dado lo anterior es indispensable tener en cuenta las necesidades del
paciente, el gusto o preferencia por ciertos alimentos. Por otro lado se debe garantizar la
efectividad deglutoria, para ello se debe realizar el acompañamiento o asistencia del alimento
bajo técnica de alimentación, que consiste en control postural, control de velocidad y cantidad
de ingesta. Cuando se presenten alteraciones a nivel deglutorio se debe evitar alimentos de
consistencia solida, viscosidad pegajosa y/o seca dado la mayor resistencia en el transito oral
faríngeo y residuos postdeglutorios.
- Cambios en el procedimiento de la alimentación: Es probable que aumente la seguridad y
la eficacia durante el proceso de la deglución, si se acogen estrategias tales como: disminución
de elementos distractores (auditivos y visuales) y acompañamiento o supervisión de un
familiar. Por otro lado se le debe pedir al paciente que realice degluciones en seco después de
tragar el bolo, con el propósito de evitar que residuos, por el efecto de gravedad, escurran y se
introduzcan en la vía aérea (Logemann,1993, 1994).

-Cambios postulares: estrategias efectivas que permiten modificar la estructura de la vía


aerodigestiva, facilitando de esta forma el paso del bolo alimenticio desde la cavidad oral hasta
el estomago propiciando la efectividad deglutoria. Algunas estrategias son: postura de la
cabeza hacia atrás, ya que esto favorece el tránsito oral del bolo; rotación de la cabeza hacia el
lado dañado, favorece el tránsito faríngeo por el lado sano y la deglución en decúbito lateral

Hägg M, Larsson B. Effects of motor and sensory stimulation in stroke patients with long-lasting
dysphagia.Dysphagia. 2004;19(4):219-230. doi:10.1007/s00455-004-0016-3.

Pollens R. Role of the Speech Language Pathologist in Palliative Hospice Care. J Palliat Care. 2004
[cited 2015 mar 23];7(5):694- 702. PubMed PMID: 15588361.

Langmore S, Grillone G, Elackattu A, Walsh M. Disorders of swallowing: Palliative care. Otolaryngol


Clin North Am [Internet]. 2009 [cited 2015 mar 23];42(1):87-105. doi: http://doi.org/dmdzrn.

Logemann, J.A. Evaluation and Treatment of swollowing disorders. San Diego, Ed. College Hill Press,
1983.

Logemann, J.A. Neurogenic swallowing disorders: Evaluation and treatment. En Chapey, R. (Second
Ed.) Language intervention strategies in adult aphasia. Baltimore, Williams & Wilkins, 1986.

Logemann, J.A. Manual for the Videofluoroscopic study of swallowing. Texas, Ed. Pro-ed, 1993.

Logemann, J.A. Management of Dysphagia Poststroke. En Chapey, R. (Third Ed) Language


intervention strategies in adult aphasia. Baltimore, Williams & Wilkins, 1994.

Logemann, J.A.; Disphagia: Basic Assesment and Management Issues. En Johnson, A.F.; Jacobson,
B.H. (Ed.). Medical Speech - Language Pathology: A Practitioner's Guide. New York, Ed. Thieme,
1998.

Okeson JP. The classification of orofacial pains. J Oral Maxillofac Surg Clin North Am [Internet]. 2008
[cited 2015 mar 23];20(2):133–44. doi: http://doi.org/bjnnbp.

Valli P, Georgi A, Gluber C. [Dysphagia or odynophagia- what to do when there is obstruction and
pain?] Praxis. 2001; 100:949- 59. doi: http://doi 10.1024/1661-8157/a00062
Tibaduiza P. El Fonoaudiólogo y el nutricionista/dietista en los trastornos deglutorios del lactante.
Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia; 2006.

República de Colombia Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Telesalud y


Telemedicina para la prestación de servicios de salud en la pandemia por COVID-19. Bogotá, 2020.

https://www.uss.cl/ciencias-salud/pacientes-covid-19-rol-fonoaudiologos/

http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63n2/v63n2a14.pdf

https://futurofonoaudiologo.files.wordpress.com/2015/07/manejo_fa_disfagi_futurofonoaudiologo.pdf

También podría gustarte