Está en la página 1de 1439

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL

SEPTIEMBRE A DICIEMBRE
2012
TOMO II
SUCRE - BOLIVIA



























































7ULEXQDO&RQVWLWXFLRQDO3OXULQDFLRQDO
*DFHWD&RQVWLWXFLRQDO3OXULQDFLRQDO







(GLFLyQ7ULEXQDO&RQVWLWXFLRQDO3OXULQDFLRQDO




7ULEXQDO&RQVWLWXFLRQDO3OXULQDFLRQDO
6HGH6XFUH
'LUHFFLyQ $YHQLGDGHO0DHVWUR1ƒ
7HOpIRQR  
)D[   
(PDLO  WFS#WFSEROLYLDER
3iJLQDZHE ZZZWFSEROLYLDER


'HSyVLWR/HJDO
,PSUHVLyQ7DOOHUHVJUiILFRV7XSDF.DWDUL
PRESENTACIÓN

El carácter vinculante de la jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional Plurinacional,


tiene como fundamento normativo el art. 203 de la Constitución Política del Estado y el art. 15 del
Código Procesal Constitucional, disposiciones que han reafirmado el cambio del sistema de
fuentes en nuestra estructura jurídica, toda vez que a partir de lo dispuesto por las normas antes
señaladas, las decisiones y la jurisprudencia de este alto Tribunal, son vinculantes y de carácter
obligatorio adquiriendo valor de fuente directa del derecho.

Dentro de los fundamentos jurídicos del fallo de las Sentencias Constitucionales Plurinacionales
relevantes publicadas por el supremo intérprete de la Constitución Política del Estado, que son
fundadoras, moduladoras, o reconductoras de línea jurisprudencial, se desarrollan los precedentes
constitucionales en los que se consignan las subreglas de derecho o normas adscritas, mismas que
gozan de amplia jerarquía en el ordenamiento jurídico boliviano, en virtud que el Tribunal
Constitucional Plurinacional se constituye en el último aplicador del derecho.

Desde esta óptica, la sistematización jurisprudencial constitucional resulta ser de vital


importancia, no solo para jueces y tribunales de justicia, sino también para el justiciable, quien
debe observar pero además exigir el cumplimiento de la jurisprudencia emitida, pues solo así
podrá tener la certeza, de qué manera su caso será resuelto ante la concurrencia de un precedente
constitucional.

En este sentido, el Tribunal Constitucional Plurinacional tiene el deber de difundir la


jurisprudencia constitucional, no solo porque esta incide en el principio de seguridad jurídica, sino
también porque a través de ella los operadores de justicia, tribunales y jueces que conocen las
acciones de defensa, podrán fundamentar y argumentar adecuadamente sus fallos; por lo
mencionado la presente Gaceta Constitucional, se constituye en un instrumento de gran utilidad y
valor para lograr una justicia proba y respetuosa de los derechos humanos, derechos
fundamentales y las garantías constitucionales.

Zenón Hugo Bacarreza Morales


Presidente
Tribunal Constitucional Plurinacional













































MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL

Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales


PRESIDENTE

MAGISTRADOS TITULARES

Dr. Efren Choque Capuma


Magistrado

Dr. Ruddy José Flores Monterrey


Magistrado

Dra. Soraida Rosario Chánez Chire


Magistrada

Tata Gualberto Cusi Mamani


Magistrado

Dra. Mirtha Camacho Quiroga


Magistrada

Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez


Magistrada

Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños


Magistrada

MAGISTRADOS DE LA SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA

Dr. Macario Lahor Cortez Chávez


Magistrado

Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi


Magistrada

Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar


Magistrada

Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco


Magistrada












































*$&(7$6(3',&BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB*8Ë$'(/$*$&(7$&2167,78&,21$/3/85,1$&,21$/

*8Ë$3$5$(/862'(/$
*$&(7$&2167,78&,21$/3/85,1$&,21$/

-867,&,$&2167,78&,21$/3/85$/
9,1&8/$'$$/$-85,6',&&,Ï1
25',1$5,$±$$*52$0%,(17$/(,1'Ë*(1$
25,*,1$5,$&$03(6,1$

,5(62/8&,21(6&2167,78&,21$/(6(0,7,'$6325/$66$/$6
35,0(5$(63(&,$/,=$'$6(*81'$7(5&(5$<6$/$3/(1$'(/
75,%81$/&2167,78&,21$/3/85,1$&,21$/

,&21752/'(&2167,78&,21$/,'$'787(/$5

, 6HQWHQFLDV&RQVWLWXFLRQDOHV3URQXQFLDGDVHQ5HYLVLyQGH$FFLRQHVGH
'HIHQVD

D $FFLyQGH$PSDUR&RQVWLWXFLRQDO
E $FFLyQGH/LEHUWDG
F $FFLyQGH&XPSOLPLHQWR
G $FFLyQ3RSXODU
H $FFLyQGH3URWHFFLyQGH3ULYDFLGDG

,&21752/'(&2167,78&,21$/,'$'1250$7,9235(9,2<
3267(5,25

,&21752/35(9,2

,'HFODUDFLRQHV&RQVWLWXFLRQDOHV3URQXQFLDGDVHQ'LYHUVDV&RQVXOWDV

 &RQVXOWDVGH3UR\HFWRVGH/H\
 &RQVXOWDVVREUH7UDWDGRV,QWHUQDFLRQDOHV
 &RQVXOWDVGH3UR\HFWRVGH(VWDWXWRV$XWRQyPLFRV
 &RQVXOWDVGH3UR\HFWRVGH&DUWDV2UJiQLFDV
 &RQVXOWDVGH3UHJXQWDVGH5HIHUHQGRV
 &RQVXOWDVGH$XWRULGDGHV,QGtJHQDV2ULJLQDULD&DPSHVLQDVVREUH
ODDSOLFDFLyQGHVXVQRUPDVMXUtGLFDVDXQFDVRFRQFUHWR
 &RQVXOWDGHO3URFHGLPLHQWRGH5HIRUPD3DUFLDOGHOD
&RQVWLWXFLyQ3ROtWLFDGHO(VWDGR

,&21752/3267(5,25

, 6HQWHQFLDV&RQVWLWXFLRQDOHV3URQXQFLDGDVHQ$FFLRQHVGH
,QFRQVWLWXFLRQDOLGDG

L $FFLyQGH,QFRQVWLWXFLRQDOLGDG$EVWUDFWD
LL $FFLyQGH,QFRQVWLWXFLRQDOLGDG&RQFUHWD


*$&(7$6(3',&BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB*8Ë$'(/$*$&(7$&2167,78&,21$/3/85,1$&,21$/

, 6HQWHQFLDV&RQVWLWXFLRQDOHV3URQXQFLDGDVHQ2WURV5HFXUVRV

D 5HFXUVRFRQWUD7ULEXWRV7DVDV3DWHQWHV'HUHFKRVR
&RQWULEXFLRQHV(VSHFLDOHV
E 5HFXUVRFRQWUD5HVROXFLRQHVGHOÏUJDQR/HJLVODWLYR3OXULQDFLRQDO

,&21752/'(&2167,78&,21$/,'$'&203(7(1&,$/

, 6HQWHQFLDV&RQVWLWXFLRQDOHV3URQXQFLDGDVHQ$FFLRQHVGH&RQIOLFWRGH
&RPSHWHQFLDV

 &RQIOLFWRGH&RPSHWHQFLDVHQWUHÏUJDQRVGHO3RGHU3~EOLFR
 &RQIOLFWRGH&RPSHWHQFLDVHQWUHHO1LYHO&HQWUDOGHO(VWDGR\ODV(QWLGDGHV
7HUULWRULDOHV$XWyQRPDV\HQWUHeVWDV
 &RQIOLFWRGH&RPSHWHQFLDVHQWUHOD-XULVGLFFLyQ,QGtJHQD2ULJLQDULD
&DPSHVLQDOD-XULVGLFFLyQ2UGLQDULD\OD-XULVGLFFLyQ$JURDPELHQWDO

, 6HQWHQFLDV&RQVWLWXFLRQDOHV3URQXQFLDGDVHQ5HFXUVRV'LUHFWRVGH1XOLGDG

L 5HFXUVR'LUHFWRGH1XOLGDG

,$8726&2167,78&,21$/(6(0,7,'26325/$66$/$635,0(5$
(63(&,$/,=$'$6(*81'$7(5&(5$<6$/$3/(1$'(/75,%81$/
&2167,78&,21$/3/85,1$&,21$/

, $XWRVGH(QPLHQGD&RPSOHPHQWDFLyQ\$PSOLDFLyQ

, $XWRVGH&DOLILFDFLyQGH'DxRV\3HUMXLFLRV

, 2WURV$XWRV

,,5(62/8&,21(6&2167,78&,21$/(6(0,7,'$6325/$6$/$
/,48,'$'25$75$16,725,$

,,&21752/'(&2167,78&,21$/,'$'787(/$5

,, 6HQWHQFLDV&RQVWLWXFLRQDOHV3URQXQFLDGDVHQ5HYLVLyQGH$FFLRQHVGH
'HIHQVD

D $FFLyQGH$PSDUR&RQVWLWXFLRQDO
E $FFLyQGH/LEHUWDG
F $FFLyQGH&XPSOLPLHQWR
G $FFLyQ3RSXODU
H $FFLyQGH3URWHFFLyQGH3ULYDFLGDG

,,$8726(0,7,'26325/$6$/$/,48,'$'25$75$16,725,$

,, $XWRVGH(QPLHQGD&RPSOHPHQWDFLyQ\$PSOLDFLyQ

,, $XWRVGH&DOLILFDFLyQGH'DxRV\3HUMXLFLRV

,, 2WURV$XWRV
*$&(7$6(3',&BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB$%5(9,$785$6<6,*/$6 
$%5(9,$785$6<6,*/$6

,7H[WRVOHJDOHV

&& &yGLJR&LYLO 'HFUHWR/H\ 
&FRP &yGLJRGH&RPHUFLR 'HFUHWR/H\ 
&( &yGLJR(OHFWRUDO DEURJDGR  /H\ 
&(% &yGLJRGH(GXFDFLyQ%ROLYLDQD
&(3$ &yGLJRGHeWLFD3URIHVLRQDOGHOD$ERJDFtD '6 
&) &yGLJRGH)DPLOLD 'HFUHWRHOHYDGRSRU/H\ 
&11$ &yGLJRGHO1LxR1LxD\$GROHVFHQWH /H\ 
&3 &yGLJR3HQDO 'HFUHWR6XSUHPR 
&3& &yGLJRGH3URFHGLPLHQWR&LYLO 'HFUHWR/H\ 
&3&R &yGLJR3URFHVDO&RQVWLWXFLRQDO /H\ 
&3( &RQVWLWXFLyQ3ROtWLFDGHO(VWDGR GHGHIHEUHURGH 
&3(DEUJ &RQVWLWXFLyQ3ROtWLFDGHO(VWDGRDEURJDGD /H\ 
&3,7 &RQVXOWDDORV3XHEORV,QGtJHQDVGHO7,31,6 /H\ 
&33 &yGLJRGH3URFHGLPLHQWR3HQDO /H\ 
&37 &yGLJR3URFHVDOGHO7UDEDMR 'HFUHWR/H\ 
&7% &yGLJR7ULEXWDULR%ROLYLDQR YLJHQWH  /H\ 
&7E &yGLJR7ULEXWDULR DEURJDGR  GH  /H\ 
()3 (VWDWXWRGHO)XQFLRQDULR3~EOLFR /H\ 
/ /H\GHO5pJLPHQGHOD&RFD\6XVWDQFLDV&RQWURODGDV /H\ 
/ /H\GH7UDQVLFLyQSDUDHO7ULEXQDO6XSUHPRGH-XVWLFLD7ULEXQDO
$JURDPELHQWDO&RQVHMRGHOD0DJLVWUDWXUD\7ULEXQDO&RQVWLWXFLRQDO
3OXULQDFLRQDO /H\ 
/$ /H\GHOD$ERJDFtD 'HFUHWR/H\ 
/$& /H\GH$UELWUDMH\&RQFLOLDFLyQ /H\ 
/$&* /H\GH$GPLQLVWUDFLyQ\&RQWURO*XEHUQDPHQWDOHVR/ /H\
 
/$3&$) /H\GH$EUHYLDFLyQ3URFHVDO&LYLO\GH$VLVWHQFLD)DPLOLDU /H\
 
/$3(9( /H\GH$GHFXDFLyQGH3OD]RVSDUDOD(OHFFLyQGHORV9RFDOHV
(OHFWRUDOHV'HSDUWDPHQWDOHV\OD&RQIRUPDFLyQGHOÏUJDQR-XGLFLDO\
GHO7ULEXQDO&RQVWLWXFLRQDO3OXULQDFLRQDO /H\ 
/&- /H\GHO&RQVHMRGHOD-XGLFDWXUD /H\ 
/HG /H\GHOD(GXFDFLyQ³$YHOLQR6LxDQL(OL]DUGR3pUH]´ /H\ 
/(36 /H\GH(MHFXFLyQ3HQDO\6XSHUYLVLyQ /H\ 
/) /H\)RUHVWDO /H\ 
/*$ /H\*HQHUDOGH$GXDQDV  
/*3' /H\*HQHUDOSDUD3HUVRQDVFRQ'LVFDSDFLGDG /H\ 
/*7 /H\*HQHUDOGHO7UDEDMR 'HFUHWRVXSUHPRGHGHPD\RGH 
/0 /H\GH0XQLFLSDOLGDGHV /H\ 
/0$' /H\0DUFRGH$XWRQRPtDV\'HVFHQWUDOL]DFLyQ /H\ 
/2(3 /H\GHOÏUJDQR(OHFWRUDO3OXULQDFLRQDO /H\ 
/2- /H\GHOÏUJDQR-XGLFLDO /H\ 
/2- /H\GH2UJDQL]DFLyQ-XGLFLDO DEURJDGD  /H\ 
/203DEUJ /H\2UJiQLFDGHO0LQLVWHULR3~EOLFR DEURJDGD  /H\ 
/231 /H\2UJiQLFDGHOD3ROLFtD1DFLRQDO /H\GHGHDEULOGH 
*$&(7$6(3',&BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB$%5(9,$785$6<6,*/$6 
/3$ /H\GHO3URFHGLPLHQWR$GPLQLVWUDWLYR /H\ 
/3' /H\GHOD3HUVRQDFRQ'LVFDSDFLGDG /H\ 
/5'31 /H\GHO5pJLPHQ'LVFLSOLQDULRGHOD3ROLFtD%ROLYLDQD /H\ 
/5( /H\GH5HIRUPD(GXFDWLYD DEURJDGD  /H\ 
/57 /H\GH5HIRUPD7ULEXWDULD/H\
/6,5(6( /H\GHO6LVWHPDGH5HJXODFLyQ6HFWRULDO /H\ 
/615$ /H\GHO6HUYLFLR1DFLRQDOGH5HIRUPD$JUDULD /H\ 
/616& /H\GHO6LVWHPD1DFLRQDOGH6HJXULGDG&LXGDGDQDSDUDXQDYLGD
6HJXUD /H\ 
/7& /H\GHO7ULEXQDO&RQVWLWXFLRQDO DEURJDGD  /H\ 
/7&3 /H\GHO7ULEXQDO&RQVWLWXFLRQDO3OXULQDFLRQDO /H\ 
0/ 0RGLILFDHODUWGHOD/H\GH&RQVXOWDDORV3XHEORV,QGtJHQDV
GHO7HUULWRULR,QGtJHQD\3DUTXH1DFLRQDO,VLERUR6pFXUH±7,31,6
/H\ 

,,2WUDVGLVSRVLFLRQHVQRUPDWLYDV

$& $XWR&RQVWLWXFLRQDO
$$&& $XWRV&RQVWLWXFLRQDOHV
'/ 'HFUHWR/H\
'6 'HFUHWR6XSUHPR
''66 'HFUHWRV6XSUHPRV
'8'+ 'HFODUDFLyQ8QLYHUVDOGH'HUHFKRV+XPDQRV
*& *DFHWD&RQVWLWXFLRQDO
1%6$3 1RUPDV%iVLFDVGHO6LVWHPDGH$GPLQLVWUDFLyQGH
 3HUVRQDO
1%6$%6 1RUPDV%iVLFDVGHO6LVWHPDGH$GPLQLVWUDFLyQGH
 %LHQHV\6HUYLFLRV
20 2UGHQDQ]D0XQLFLSDO
2200 2UGHQDQ]DV0XQLFLSDOHV
3,'&3 3DFWR,QWHUQDFLRQDOGH'HUHFKRV&LYLOHV\3ROtWLFRV
3,'(6& 3DFWR,QWHUQDFLRQDOGH'HUHFKRV(FRQyPLFRV6RFLDOHV
 \&XOWXUDOHV
56 5HVROXFLyQ6XSUHPD
5566 5HVROXFLRQHV6XSUHPDV
5$ 5HVROXFLyQ$GPLQLVWUDWLYD
55$$ 5HVROXFLRQHV$GPLQLVWUDWLYDV
50 5HVROXFLyQ0LQLVWHULDO
5500 5HVROXFLRQHV0LQLVWHULDOHV
5'631 5HJODPHQWRGH'LVFLSOLQD\6DQFLRQHVGHOD3ROLFtD
 1DFLRQDO
5*&6 5HJODPHQWR*HQHUDOGH&iPDUDGH6HQDGRUHV
50 5HVROXFLyQ0LQLVWHULDO
53& 5HJODPHQWRGH3URFHGLPLHQWRV&RQVWLWXFLRQDOHV
53'3- 5HJODPHQWRGH3URFHVRV'LVFLSOLQDULRVGHO3RGHU
 -XGLFLDO
55 5HVROXFLyQ5HFWRUDO
55&6$ 5HJODPHQWRGHO5HJLVWURGH&RPHUFLR\6RFLHGDGHVSRU$FFLRQHV
57$ 5HVROXFLyQ7pFQLFD$GPLQLVWUDWLYD
6& 6HQWHQFLD&RQVWLWXFLRQDO
*$&(7$6(3',&BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB$%5(9,$785$6<6,*/$6 
66&& 6HQWHQFLDV&RQVWLWXFLRQDOHV
78( 7UDWDGRGHOD8QLyQ(XURSHD
8-& 8QLGDGGH-XVWLFLD&RQVWLWXFLRQDO
65() 6XSHULQWHQGHQFLDGH%DQFRV\(QWLGDGHV)LQDQFLHUDV
5$5 5HVROXFLyQ$GPLQLVWUDWLYD5HJXODWRULD

,,,,QVWLWXFLRQHV\RWUDVHQWLGDGHV

$1$32/ $FDGHPLD1DFLRQDOGH3ROLFtDV 
&1( &RUWH1DFLRQDO(OHFWRUDO
&16 &DMD1DFLRQDOGH6DOXG
&26(77 &RRSHUDWLYDGH6HUYLFLRVGH7HOHFRPXQLFDFLRQHVGH
 7DULMD
&2660,/ &RUSRUDFLyQGHO6HJXUR6RFLDO0LOLWDU
&27(6 &RRSHUDWLYDGH7HOHFRPXQLFDFLRQHV6XFUH
&27(/ &RRSHUDWLYDGH7HOpIRQRV$XWRPiWLFRV/D3D]
&36 &DMD3HWUROHUDGH6DOXG
&*5 &RQWUDORUtD*HQHUDOGHOD5HS~EOLFD
''55 'HUHFKRV5HDOHV
',3529( 'LUHFFLyQGH,QYHVWLJDFLyQ\3UHYHQFLyQGH5RERGH9HKtFXORV
',5&$%, 'LUHFFLyQGH5HJLVWUR&RQWURO\$GPLQLVWUDFLyQGH
 %LHQHV,QFDXWDGRV
(/$3$6 (PSUHVD/RFDOGH$JXD3RWDEOH\$OFDQWDULOODGR6XFUH
(17(/ (PSUHVD1DFLRQDOGH7HOHFRPXQLFDFLRQHV
))$$ )XHU]DV$UPDGDV
)(/&& )XHU]D(VSHFLDOGH/XFKDFRQWUDHO&ULPHQ
&2'(3(',6 &RPLWpV'HSDUWDPHQWDOHVGHOD3HUVRQDFRQ'LVFDSDFLGDG
($(1 )RQGR1DFLRQDOGH'HVDUUROOR5HJLRQDO
)(/&1 )XHU]D(VSHFLDOGH/XFKD&RQWUDHO1DUFRWUiILFR
)1'5 )RQGR1DFLRQDOGH'HVDUUROOR5HJLRQDO
*(6 *UXSR(VSHFLDOGH6HJXULGDG
,QDOFR ,QVWLWXWR1DFLRQDOGH&RRSHUDWLYDV
*0($ *RELHUQR0XQLFLSDOGH(O$OWR
,1$/&2 ,QVWLWXWR1DFLRQDOGH&RRSHUDWLYDV
,1( ,QVWLWXWR1DFLRQDOGH(VWDGtVWLFD
27% 2UJDQL]DFLyQ7HUULWRULDOGH%DVH
37- 3ROLFtD7pFQLFD-XGLFLDO
61& 6HUYLFLR1DFLRQDOGH&DPLQRV
8023$5 8QLGDG0yYLOGH3DWUXOODMH
6('(6 6HUYLFLR'HSDUWDPHQWDOGH6DOXG
6('8&$ 6HUYLFLR'HSDUWDPHQWDOGH(GXFDFLyQ

,9,QVWLWXFLRQHVTXHDGPLWHQVLJODVXQLYHUVDOPHQWH

&$1 &RPXQLGDG$QGLQDGH1DFLRQHV
&,'+ &RUWH,QWHUDPHULFDQDGH'HUHFKRV+XPDQRV
2($ 2UJDQL]DFLyQGH(VWDGRV$PHULFDQRV
2,7 2UJDQL]DFLyQ,QWHUQDFLRQDOGHO7UDEDMR
218 2UJDQL]DFLyQGHODV1DFLRQHV8QLGDV


*$&(7$6(3',&BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB$%5(9,$785$6<6,*/$6 
9$EUHYLDWXUDVPiVXVXDOHV

DSWGR DSDUWDGR
DUW DUWtFXOR
DY DYHQLGD
F FDOOH
&DS FDSLWDO
&, FpGXODGHLGHQWLGDG
H[SRULJ H[SHGLHQWHRULJLQDO
IV IRMDV
K KRUD V 
KD KHFWiUHD V 
LQF LQFLVR
P PHWUR V 
REFLW 2EUDFLWDGD
SiJ SiJLQD
SDUJ 3DUiJUDIR
SiUU SiUUDIR
SS SiJLQDV
SURY SURYLQFLD
5HS UHS~EOLFD
VQ VLQQ~PHUR
VI VLQIHFKD
6RF VRFLHGDG
6U 6HxRU
VV VLJXLHQWHV
9GD 9LXGD
YWD YXHOWD
++ KHUPDQRV
KQR +HUPDQR



*$&(7$6(3',&BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB&Ï',*26'($&&,21(6&2168/7$6<5(&85626

&Ï',*26'($&&,21(6&2168/7$6<5(&85626

&21752/'(&2167,78&,21$/,'$'787(/$5

&Ï',*2 7,32'($&&,Ï1
$$& $FFLyQGH$PSDUR&RQVWLWXFLRQDO
$/ $FFLyQGH/LEHUWDG
$&8 $FFLyQGH&XPSOLPLHQWR
$33 $FFLyQGH3URWHFFLyQGH3ULYDFLGDG
$3 $FFLyQ3RSXODU

&21752/'(&2167,78&,21$/,'$'1250$7,9235(9,2<3267(5,25


&21752/1250$7,9235(9,2

&Ï',*2 7,32'(&2168/7$
&3/ &RQVXOWDVVREUHOD&RQVWLWXFLRQDOLGDGGH3UR\HFWRVGH/H\
&35 &RQVXOWDVVREUHOD&RQVWLWXFLRQDOLGDGGH3UHJXQWDVGH5HIHUHQGRV
&7& &RQVXOWDVVREUHOD&RQVWLWXFLRQDOLGDGGH7UDWDGRV,QWHUQDFLRQDOHV
&($ &RQVXOWDVVREUHOD&RQVWLWXFLRQDOLGDGGH3UR\HFWRVGH(VWDWXWRV
$XWRQyPLFRV
&&2 &RQVXOWDVVREUHOD&RQVWLWXFLRQDOLGDGGH&DUWDV2UJiQLFDV
&5& &RQVXOWDVVREUHOD&RQVWLWXFLRQDOLGDGGHO3URFHGLPLHQWRGH5HIRUPD3DUFLDO
GHOD&RQVWLWXFLyQ
&$, &RQVXOWDGH$XWRULGDGHV,QGtJHQDV2ULJLQDULDV&DPSHVLQDVVREUHOD
$SOLFDFLyQGHVXV1RUPDV-XUtGLFDVDXQ&DVR&RQFUHWR

&21752/1250$7,923267(5,25

&Ï',*2 7,32'($&&,Ï125(&8562
$,& $FFLyQGH,QFRQVWLWXFLRQDOLGDG&RQFUHWD
$,$ $FFLyQGH,QFRQVWLWXFLRQDOLGDG$EVWUDFWD
57* 5HFXUVRVFRQWUD7ULEXWRVHQ*HQHUDO
55/ 5HFXUVRVFRQWUD5HVROXFLRQHVGHOÏUJDQR/HJLVODWLYR

&21752/'(&2167,78&,21$/,'$'&203(7(1&,$/

&Ï',*2 7,32'($&&,Ï1
&&- &RQIOLFWRGH&RPSHWHQFLDV-XULVGLFFLRQDO
&23 &RQIOLFWRGH&RPSHWHQFLDVHQWUHÏUJDQRVGHO3RGHU3~EOLFR
&(7 &RQIOLFWRGH&RPSHWHQFLDVHQWUHHO1LYHO&HQWUDOGHO(VWDGRODV(QWLGDGHV
7HUULWRULDOHV\HQWUHeVWDV
5'1 5HFXUVR'LUHFWRGH1XOLGDG

27526&Ï',*2687,/,=$'26(1&$86$63(1',(17(6

5$& 5HYLVLyQGH$PSDUR&RQVWLWXFLRQDO
5,, 5HFXUVR,QGLUHFWRR,QFLGHQWDOGH,QFRQVWLWXFLRQDOLGDG
5', 5HFXUVR'LUHFWRR$EVWUDFWRGH,QFRQVWLWXFLRQDOLGDG


*$&(7$6(3',&BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB&Ï',*26(03/($'26(1$8726&2167,78&,21$/(6 

&Ï',*26(03/($'26(1$8726&2167,78&,21$/(6

(&$ (QPLHQGD&RPSOHPHQWDFLyQ\$PSOLDFLyQ
&'3 &DOLILFDFLyQGH'DxRV\3HUMXLFLRV
2 2WURV$XWRV
(&$6/ (QPLHQGD&RPSOHPHQWDFLyQ\$PSOLDFLyQGHOD6DOD/LTXLGDGRUD
&'36/ &DOLILFDFLyQGH'DxRV\3HUMXLFLRVGHOD6DOD/LTXLGDGRUD
26/ 2WURV$XWRVGHOD6DOD/LTXLGDGRUD
6/ 6DOD/LTXLGDGRUD7UDQVLWRULD
&9' &RQ9RWR'LVLGHQWH
&9& &RQ9RWR&RQFXUUHQWH
&9&' &RQ9RWR&RQFXUUHQWH\'LVLGHQWH

&/$6,),&$&,Ï1'(Ë1',&(6

 *HQHUDOGH5HVROXFLRQHV&RQVWLWXFLRQDOHV

 3RU&RQWUROGH&RQVWLWXFLRQDOLGDG3OXUDO

 3RU5DPDGHO'HUHFKR

 $QDOtWLFR$OIDEpWLFRGH-XULVSUXGHQFLD

 'H1RUPDV'HFODUDGDV&RQVWLWXFLRQDOHVH,QFRQVWLWXFLRQDOHV

 'H5HVROXFLRQHV&RQVWLWXFLRQDOHVYLQFXODGDVFRQOD-XULVGLFFLyQ,QGtJHQD2ULJLQDULR
&DPSHVLQD
































ÍNDICE GENERAL DE SENTENCIAS
CONSTITUCIONALES











SEPTIEMBRE-DICIEMBRE

2012






































































*$&(7$6(3',&BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB,1',&(*(1(5$/7202,,


TOMO II

6HQWHQFLD  3iJ 6HQWHQFLD  3iJ
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
     
 
  
 
*$&(7$6(3',&BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB,1',&(*(1(5$/7202,,

6HQWHQFLD  3iJ 6HQWHQFLD  3iJ


 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««   «««« 
 ««««    
 ««««    
 ««««    
 ««««    
 ««««    
 ««««    
 ««««    
 ««««    
 ««««    
 ««««    
 ««««    
 ««««    
 ««««    
 ««««    
 ««««    
 ««««    
 ««««    
 ««««    
 ««««    
 ««««    
 ««««    
 ««««    
 ««««    
 ««««    
 ««««    
 ««««    


ÍNDICE POR CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
PLURAL
(Septiembre Segunda Parte)
GACETA SEP-DIC 2012________________________INDICE POR CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD PLURAL

RESOLUCIONES CONSTITUCIONALES EMITIDAS POR LAS SALAS: PRIMERA


ESPECIALIZADA, SEGUNDA, TERCERA Y SALA PLENA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Sentencias Constitucionales Pronunciadas en Revisión de acciones de


Defensa

Nº Sentencia Fecha Expediente Pág.

1 1469/2012 24/09/2012 01335-AAC ……….….. 1429


2 1470/2012 24/09/2012 01296-AAC ……….….. 1434
3 1471/2012 24/09/2012 01340-AAC ……….….. 1439
4 1472/2012 24/09/2012 01259-AP ……….….. 1452
5 1473/2012 24/09/2012 01375-AAC ……….….. 1460
6 1474/2012 24/09/2012 01348-AAC ……….….. 1464
7 1475/2012 24/09/2012 0322-AAC ……….….. 1477
8 1476/2012 24/09/2012 01304-AAC ……….….. 1483
9 1477/2012 24/09/2012 01342-AAC ……….….. 1493
10 1478/2012 24/09/2012 01257-AAC ……….….. 1478
11 1479/2012 24/09/2012 01333-AAC ……….….. 1511
12 1480/2012 24/09/2012 01341-AAC ……….….. 1517
13 1481/2012 24/09/2012 01307-AAC ……….….. 1525
14 1482/2012 24/09/2012 01268-AAC ……….….. 1532
15 1483/2012 24/09/2012 01312-AAC ……….….. 1539
16 1484/2012 24/09/2012 01334-AAC ……….….. 1544
17 1485/2012 24/09/2012 01319-AAC ……….….. 1551
18 1486/2012 24/09/2012 01346-AAC ……….….. 1561
19 1487/2012 24/09/2012 01294-AAC ……….….. 1567
20 1488/2012 24/09/2012 01253-AAC ……….….. 1579
21 1489/2012 24/09/2012 01308-AAC ……….….. 1584
22 1490/2012 24/09/2012 01311-AAC ……….….. 1591
23 1491/2012 24/09/2012 01313-AAC ……….….. 1596
24 1492/2012 24/09/2012 01212-AAC ……….….. 1604
25 1493/2012 24/09/2012 01320-AAC ……….….. 1613
26 1494/2012 24/09/2012 01204-AAC ……….….. 1622
27 1502/2012 24/09/2012 01190-AAC ……….….. 1630
28 1503/2012 24/09/2012 01436-AAC ……….….. 1639
29 1504/2012 24/09/2012 01431-AAC ……….….. 1649
30 1505/2012 24/09/2012 01399-AAC ……….….. 1656
31 1506/2012 24/09/2012 01384-AAC ……….….. 1660
32 1507/2012 24/09/2012 01379-AAC ……….….. 1666
33 1508/2012 24/09/2012 01398-AAC ……….….. 1674
34 1510/2012 24/09/2012 01546-AL ……….….. 1681
35 1511/2012 24/09/2012 01454-AL ……….….. 1686
36 1512/2012 24/09/2012 01470-AL ……….….. 1692
37 1519/2012 24/09/2012 01433-AAC ……….….. 1701
38 1520/2012 24/09/2012 01521-AL ……….….. 1709
39 1521/2012 24/09/2012 01137-AAC ……….….. 1713
40 1522/2012 24/09/2012 01497-AL ……….….. 1719
41 1526/2012 24/09/2012 01364-AL ……….….. 1725
42 1528/2012 24/09/2012 01486-AAC ……….….. 1730
43 1529/2012 24/09/2012 01514-AAC ……….….. 1745
44 1530/2012 24/09/2012 01495-AAC ……….….. 1751
GACETA SEP-DIC 2012________________________INDICE POR CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD PLURAL

45 1531/2012 24/09/2012 01501-ACU ……….….. 1759


46 1532/2012 24/09/2012 01538-AAC ……….….. 1766
47 1533/2012 24/09/2012 01260-AAC ……….….. 1774
48 1534/2012 24/09/2012 01548-AL ……….….. 1781
49 1535/2012 24/09/2012 01136-AAC ……….….. 1788
1537/2012
50 24/09/2012 01192-AAC ……….….. 1797
CVD
51 1538/2012 24/09/2012 01519-AL ……….….. 1808
52 1539/2012 24/09/2012 01155-AAC ……….….. 1813
1540/2012
53 24/09/2012 01471-AL ……….….. 1817
CVD

CONTROL DE CONSTITUCIONALDAD NORMATIVO

Sentencias Constitucionales Pronunciadas En Acciones De Inconstitucionalidad

Nº Sentencia Fecha Expediente Pág.

1 1250/2012 20/09/2012 00130-AIC ……….….. 1831


2 1430/2012 24/09/2012 00246-AIA ……….….. 1850
3 1501/2012 24/09/2012 00238-AIA ……….….. 1864

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

Sentencias Constitucionales Pronunciadas En Acciones de Conflicto de Competencias

Nº Sentencia Fecha Expediente Pág.

1 1227/2012 07/09/2012 00983-CCJ ……….….. 1875


2 1320/2012 19/09/2012 01209-CCJ ……….….. 1887
1536/2012
3 24/09/2012 01078-CCJ ……….….. 1898
CVD

Sentencias constitucionales pronunciadas en recursos de nulidad

Nº Sentencia Fecha Expediente Pág.

1002/2012
1 05/09/2012 21878-RDN ……….….. 1911
CVD
2 1013/2012 05/09/2012 00083-RDN ……….….. 1919
1099/2012
06/09/2012 00429-RDN ……….….. 1925
CVD
1289/2012
3 19/09/2012 00825-RDN ……….….. 1941
CVD
4 1442/2012 24/09/2012 01248-EDN ……….….. 1854
GACETA SEP-DIC 2012________________________INDICE POR CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD PLURAL

RESOLUCIONES CONSTITUCIONALES EMITIDAS POR LA SALA LIQUIDADORA


TRANSITORIA

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Sentencias Constitucionales Pronunciadas en Revisión de Acciones de Defensa

Nº Sentencia Fecha Expediente Pág.


1 0981/2012 05/09/2012 22270-AAC ……….….. 1965
2 0982/2012 05/09/2012 22460-AAC ……….….. 1971
3 0983/2012 05/09/2012 22224-AAC ……….….. 1977
4 0984/2012 05/09/2012 22386-AAC ……….….. 1982
5 0985/2012 05/09/2012 22422-AAC ……….….. 1988
6 0986/2012 05/09/2012 22351-AAC ……….….. 1997
7 0987/2012 05/09/2012 22355-AAC ……….….. 2003
8 0988/2012 05/09/2012 22358-AAC ……….….. 2008
9 0989/2012 05/09/2012 22429-AAC ……….….. 2014
10 1028/2012 05/09/2012 22317-AAC ……….….. 2021
11 1029/2012 05/09/2012 22321-AAC ……….….. 2029
12 1030/2012 05/09/2012 22245-AAC ……….….. 2040
13 1032/2012 05/09/2012 22274-AAC ……….….. 2045
14 1033/2012 05/09/2012 22449-AAC ……….….. 2054
15 1034/2012 05/09/2012 22423-AAC ……….….. 2064
16 1035/2012 05/09/2012 22384-AAC ……….….. 2069
17 1036/2012 05/09/2012 22356-AAC ……….….. 2076
18 1037/2012 05/09/2012 22374-AAC ……….….. 2080
19 1038/2012 05/09/2012 22390-AAC ……….….. 2088
20 1039/2012 05/09/2012 22354-AAC ……….….. 2092
21 1040/2012 05/09/2012 22448-AAC ……….….. 2099
22 1041/2012 05/09/2012 22580-AAC ……….….. 2107
23 1042/2012 05/09/2012 22218-AAC ……….….. 2112
24 1043/2012 05/09/2012 22231-AAC ……….….. 2122
25 1044/2012 05/09/2012 22363-AAC ……….….. 2130
26 1045/2012 05/09/2012 22285-AAC ……….….. 2140
27 1046/2012 05/09/2012 22220-AAC ……….….. 2147
28 1047/2012 05/09/2012 22308-AAC ……….….. 2155
29 1048/2012 05/09/2012 22236-AAC ……….….. 2164
30 1049/2012 05/09/2012 22283-AAC ……….….. 2169
31 1050/2012 05/09/2012 22431-AAC ……….….. 2179
32 1051/2012 05/09/2012 22391-AAC ……….….. 2181
33 1052/2012 05/09/2012 22302-AAC ……….….. 2189
34 1053/2012 05/09/2012 22928-AL ……….….. 2195
35 1054/2012 05/09/2012 22418-AAC ……….….. 2202
36 1055/2012 05/09/2012 22446-AAC ……….….. 2210
37 1056/2012 05/09/2012 22256-AAC ……….….. 2219
38 1057/2012 05/09/2012 22195-AAC ……….….. 2223
39 1058/2012 05/09/2012 22341-AAC ……….….. 2229
40 1059/2012 05/09/2012 22378-AAC ……….….. 2236
41 1060/2012 05/09/2012 22453-AAC ……….….. 2242
42 1061/2012 05/09/2012 22459-AAC ……….….. 2249
43 1062/2012 05/09/2012 22345-AAC ……….….. 2258
44 1063/2012 05/09/2012 22371-AAC ……….….. 2264
45 1064/2012 05/09/2012 22432-ACU ……….….. 2269
46 1065/2012 05/09/2012 22633-AL ……….….. 2276
GACETA SEP-DIC 2012________________________INDICE POR CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD PLURAL

47 1066/2012 05/09/2012 22222-AAC ……….….. 2282


48 1067/2012 05/09/2012 22394-AAC ……….….. 2289
49 1068/2012 05/09/2012 22296-AAC ……….….. 2301
50 1069/2012 05/09/2012 22228-AAC ……….….. 2308
51 1070/2012 05/09/2012 22430-AAC ……….….. 2317
52 1071/2012 05/09/2012 22427-AAC ……….….. 2326
53 1072/2012 05/09/2012 22439-AAC ……….….. 2333
54 1073/2012 05/09/2012 22458-AAC ……….….. 2344
55 1074/2012 05/09/2012 22348/AAC ……….….. 2351
56 1075/2012 05/09/2012 22350-AAC ……….….. 2359
57 1076/2012 05/09/2012 22424-AAC ……….….. 2367
58 1100/2012 06/09/2012 22938-AL ……….….. 2377
59 1101/2012 06/09/2012 22515-AAC ……….….. 2380
60 1119/2012 06/09/2012 21529-AAC ……….….. 2386
61 1120/2012 06/09/2012 22606-AAC ……….….. 2392
62 1122/2012 06/09/2012 22771-AAC ……….….. 2404
63 1123/2012 06/09/2012 22502-AAC ……….….. 2409
64 1124/2012 06/09/2012 22721-AAC ……….….. 2416
65 1125/2012 06/09/2012 22510-AAC ……….….. 2420
66 1126/2012 06/09/2012 22569-AAC ……….….. 2426
67 1127/2012 06/09/2012 22783-AAC ……….….. 2434
68 1128/2012 06/09/2012 22507-AAC ……….….. 2439
69 1131/2012 06/09/2012 23170-AL ……….….. 2446
70 1133/2012 06/09/2012 22475-ACU ……….….. 2453
71 1137/2012 06/09/2012 22566-AAC ……….….. 2461
72 1138/2012 06/09/2012 22489-AAC ……….….. 2467
73 1139/2012 06/09/2012 22565-AAC ……….….. 2472
74 1140/2012 06/09/2012 22563-AAC ……….….. 2478
75 1141/2012 06/09/2012 22848-AAC ……….….. 2487
76 1142/2012 06/09/2012 22476-AAC ……….….. 2492
77 1144/2012 06/09/2012 22250-AAC ……….….. 2503
78 1146/2012 06/09/2012 22395-AAC ……….….. 2519
79 1147/2012 06/09/2012 22359-AAC ……….….. 2528
80 1148/2012 06/09/2012 22364-AAC ……….….. 2536
81 1149/2012 06/09/2012 22357-AAC ……….….. 2543
82 1150/2012 06/09/2012 22417-AAC ……….….. 2551
83 1151/2012 06/09/2012 22328-AAC ……….….. 2555
84 1152/2012 06/09/2012 22370-AAC ……….….. 2565
85 1153/2012 06/09/2012 22425-AAC ……….….. 2571
86 1154/2012 06/09/2012 22445-AAC ……….….. 2578
87 1155/2012 06/09/2012 22217-AAC ……….….. 2587
88 1156/2012 06/09/2012 22261-ACU ……….….. 2599
89 1157/2012 06/09/2012 22416-AAC ……….….. 2610
90 1158/2012 06/09/2012 22299-AAC ……….….. 2615
91 1159/2012 06/09/2012 22382-AAC ……….….. 2623
92 1160/2012 06/09/2012 22284-AAC ……….….. 2630
93 1161/2012 06/09/2012 22388-AAC ……….….. 2639
94 1162/2012 06/09/2012 22548-AAC ……….….. 2645
95 1163/2012 06/09/2012 22436-AAC ……….….. 2653
96 1164/2012 06/09/2012 22360-AAC ……….….. 2661
97 1165/2012 06/09/2012 22420-AAC ……….….. 2688
98 1166/2012 06/09/2012 22353-AAC ……….….. 2676
99 1167/2012 06/09/2012 22406-AAC ……….….. 2683
100 1168/2012 06/09/2012 22219-AAC ……….….. 2690
101 1169/2012 06/09/2012 22385-AAC ……….….. 2698
102 1170/2012 06/09/2012 22837-AAC ……….….. 2705
GACETA SEP-DIC 2012________________________INDICE POR CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD PLURAL

103 1171/2012 06/09/2012 22837-AAC ……….….. 2716


104 1172/2012 06/09/2012 22227-AAC ……….….. 2723
105 1173/2012 06/09/2012 22367-AAC ……….….. 2735
106 1174/2012 06/09/2012 22368-AAC ……….….. 2743
107 1175/2012 06/09/2012 23198-AAC ……….….. 2753
108 1176/2012 06/09/2012 21588-AAC ……….….. 2761
109 1177/2012 06/09/2012 22331-AAC ……….….. 2769
110 1178/2012 06/09/2012 22764-AL ……….….. 2776
ÍNDICE POR RAMA DEL DERECHO
GACETA SEP-DIC 2012_________________________________________________INDICE POR RAMA DEL DERECHO

SENTENCIAS CONSTITUCIONALES EMITIDAS POR LAS SALAS: PRIMERA


ESPECIALIZADA, SEGUNDA, TERCERA Y SALA PLENA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL

(SEPTIEMBRE SEGUNDA PARTE)

Pág.

CONSTITUCIONAL

.................................................................................................................1533/2012....... 1774
1535/2012....... 1788
1537/2012....... 1797
1538/2012....... 1808
1539/2012....... 1813
1469/2012....... 1429
1470/2012....... 1434
1472/2012....... 1452
1473/2012....... 1460
1475/2012....... 1477
1478/2012....... 1501
1480/2012....... 1517
1481/2012....... 1525
1482/2012....... 1532
1485/2012....... 1551
1486/2012....... 1561
1488/2012....... 1579
1489/2012....... 1584
1490/2012....... 1591
1491/2012....... 1596
1492/2012....... 1604
1493/2012....... 1613
1494/2012....... 1622
1502/2012....... 1630
1503/2012....... 1639
1505/2012....... 1656
1506/2012....... 1660
1507/2012....... 1666
1510/2012....... 1681
1511/2012....... 1686
1519/2012....... 1701
1522/2012....... 1719
1528/2012....... 1730
1529/2012....... 1745
1530/2012....... 1751
1531/2012....... 1759
1532/2012....... 1766
GACETA SEP-DIC 2012_________________________________________________INDICE POR RAMA DEL DERECHO

Laboral
................................................................................................................ 1476/2012....... 1483
1483/2012....... 1539
1484/2012....... 1544
1487/2012....... 1567
1504/2012....... 1649
1521/2012....... 1713

Menor
................................................................................................................ 1479/2012....... 1511

Municipal
................................................................................................................ 1474/2012....... 1464

Penal
................................................................................................................ 1534/2012....... 1781
1540/2012....... 1817
1471/2012....... 1439
1512/2012....... 1692
1520/2012....... 1709
1526/2012....... 1725
GACETA SEP-DIC 2012_________________________________________________INDICE POR RAMA DEL DERECHO

SENTENCIAS CONSTITUCIONALES EMITIDAS POR LA SALA LIQUIDADORA


TRANSITORIA

Pág

ADMINISTRATIVO
.................................................................................................................1153/2012 2571
1034/2012 2064
1042/2012 2112
1154/2012 2578
1120/2012 2392
1058/2012 2229
1151/2012 2555
1039/2012 2092
1162/2012 2645
1178/2012 2776

CONSTITUCIONAL
.................................................................................................................1045/2012 2140
1128/2012 2439
0988/2012 61
1119/2012 2386
1047/2012 2155
0981/2012 1965
1033/2012 2054
0989/2012 2014
1030/2012 2040
1028/2012 2021
1138/2012 2467
1072/2012 2333
1029/2012 2029
0984/2012 1982
1038/2012 2088
1059/2012 2236
1035/2012 2069
1067/2012 2289
1142/2012 2492
1123/2012 2409
1041/2012 2107
1131/2012 2446
1052/2012 2189
1141/2012 2487
1149/2012 2543
1046/2012 2147
1069/2012 2308
1032/2012 2045
1068/2012 2301
1062/2012 2258
GACETA SEP-DIC 2012_________________________________________________INDICE POR RAMA DEL DERECHO

1148/2012 2536
1133/2012 567
1040/2012 2049
1066/2012 2282
0983/2012 1977
1044/2012 2130
1076/2012 2367
1064/2012 2269
1139/2012 2472
1050/2012 2174
0987/2012 2003
1057/2012 2223
1054/2012 2202
1124/2012 2416
0982/2012 1971
0985/2012 1988
1043/2012 2122
1159/2012 2623
1167/2012 2683
1144/2012 2503
1037/2012 2080
1073/2012 2344
1075/2012 2359
1146/2012 2519
1155/2012 2587
1055/2012 2210
1163/2012 2653
1127/2012 2434
1074/2012 2351
1063/2012 2264
1173/2012 2735
1049/2012 2169
1125/2012 2420
1174/2012 2743
1169/2012 2698
1158/2012 2615
0986/2012 1997
1100/2012 2373
1053/2012 2195
1036/2012 2076
1164/2012 2661
1157/2012 2610
1165/2012 2668
1137/2012 2461
1065/2012 2276
1156/2012 2599
1175/2012 2753
1051/2012 2181
1152/2012 2565
1160/2012 2634
1161/2012 2639
1101/2012 2380
1168/2012 2690
1071/2012 2326
1140/2012 2478
1166/2012 2676
GACETA SEP-DIC 2012_________________________________________________INDICE POR RAMA DEL DERECHO

1122/2012 2404
1171/2012 2716
1070/2012 2317
1150/2012 2551
1172/2012 2723
1170/2012 2705
1147/2012 2528
1060/2012 2242
1177/2012 2769
1056/2012 2219
1176/2012 2761

Penal
.................................................................................................................1061/2012 2249

Tributario
.................................................................................................................1126/2012 2426
INDICE ANALITICO ALFABETICO
DE JURISPRUDENCIA
(Septiembre segunda parte)
GACETA SEP-DIC-2012________________________________________________INDICE ANALITICO ALFABETICO DE JURISPRUDENCIA

Pág.

ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL

Alcance y finalidad ............................................................................... 1271/2012 3138

No se activa frente a hechos y derechos controvertidos ........................ 1480/2012 1517

Vías de hecho: Definición .................................................................... 1492/2012 1604

ACCIÓN DE LIBERTAD

Funcionario público demandado tiene la obligación de presentar


informe o concurrir a la audiencia para desvirtuar los hechos
denunciados de no hacerlo se presume la veracidad de
los mismos ............................................................................................ 1512/2012 1692

Tratándose de medidas cautelares dentro de procesos penales


esta acción se activa para impugnar lesiones al debido proceso,
sin necesidad de que exista estado de indefensión
(modula la 1865//2004-R) .................................................................... 1511/2012 1686

ACTOS CONSENTIDOS EN ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL

Alcance ................................................................................................. 1475/2012 1477

Importa un acto positivo, concreto, libre e inequívoco,


vinculado de manera directa a la actuación ilegal impugnada ................1509/2012 4144

AMPARO EXCEPCIONAL POR MEDIDAS DE HECHO

Excepción a la aplicación del principio de subsidiariedad .................... 1506/2012 1660

Impedimento a funcionario público de ejercer libremente


sus funciones ........................................................................................ 1473/2012 1460

Requisitos para su procedencia ............................................................. 1488/2012 1579

Requisitos para su procedencia: Carga probatoria


(Modula SC 148/2010-R) ..................................................................... 1502/2012 1630
1507/2012 1666
GACETA SEP-DIC-2012________________________________________________INDICE ANALITICO ALFABETICO DE JURISPRUDENCIA

Pág.

CONCEJO MUNICIPAL

No existe moción a través del cual cualquier concejal municipal


pueda pedir que se reabra una sesión suspendida ................................. 1474/2012 1464

COSA JUZGADA

Efectos .................................................................................................. 1481/2012 1525

DEBIDO PROCESO

Aplicación en toda actividad sancionadora sea en ámbito


judicial o administrativo ...................................................................... 1537/2012 1797

1470/2012 1434
1471/2012 1439
1519/2012 1701

DERECHO A LA IGUALDAD
............................................................................................................... 1493/2012 1613

DERECHO AL AGUA
............................................................................................................... 1539/2012 1816

DERECHO AL TRABAJO

Debe prevalecer el principio de continuidad de la relación


laboral. Estabilidad absoluta y relativa: Entendimiento ........................ 1476/2012 1483

Principio protector y principio de estabilidad laboral ........................... 1508/2012 1674

DERECHO DE PETICIÓN

Entendimiento ....................................................................................... 1489/2012 1584


GACETA SEP-DIC-2012________________________________________________INDICE ANALITICO ALFABETICO DE JURISPRUDENCIA

Pág.

INAMOVILIDAD FUNCIONARIA

De la mujer en estado de embarazo y/o del progenitor, hasta


que el hijo(a), cumpla un año ............................................................... 1483/2012 1539
1479/2012 1511
1533/2012 1774

De la mujer en estado de embarazo y/o progenitor. Excepción:


Fiscales de Distrito ............................................................................... 1521/2012 1713

JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

Alcance del control de constitucionalidad en relación a la


valoración probatoria en la esfera de actuación del

Ministerio Público ................................................................................ 1505/2012 1656

No revisa valoración de la prueba que corresponde a la


jurisdicción ordinaria ............................................................................ 1490/2012 1591

LEGITIMACIÓN PASIVA EN ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

Alcances ............................................................................................... 1531/2012 1759

LEGITIMACIÓN PASIVA EN ACCIÓN DE LIBERTAD

Reglas y excepciones ............................................................................ 1522/2012 1719

MEDIDAS CAUTELARES

Apelación en término de 72 horas (251 del CPP)


contra resoluciones que dispongan, modifiquen o
rechacen medidas cautelares ................................................................. 1465/2012 1402
1520/2012 1709

Apelación prescinde de ciertas formalidades ( art.251 del CPP) .......... 1477/2012 1493
GACETA SEP-DIC-2012________________________________________________INDICE ANALITICO ALFABETICO DE JURISPRUDENCIA

Pág.

MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL

Atribuciones ......................................................................................... 1487/2012 1567


1532/2012 1766

Requisitos ............................................................................................. 1534/2012 1781


1422/2012 1193

PRESOS

Entendimiento ....................................................................................... 1526/2012 1725

PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD EN ACCIÓN DE AMPARO


CONSTITUCIONAL

Agotamiento de todos los medios y recursos en la jurisdicción


ordinaria ................................................................................................ 1491/2012 1596

Entendimiento ....................................................................................... 1535/2012 1788

Excepción por daño irreparable e irremediable ..................................... 1529/2012 1745

Inaplicabilidad del principio de subsidiariedad cuando el trabajador


demande reincorporación a su fuente de trabajo ante despido
injustificado. Supuestos ........................................................................ 1484/2012 1544

PRINCIPIOS ÉTICO-MORALES DE LA SOCIEDAD PLURAL

El vivir bien concebido como principio y valor .................................... 1528/2012 1730

El vivir bien en su triple dimensión aplicable al trabajo ....................... 1530/2012 1751


Entendimiento ....................................................................................... 1098/2012 406

Son normas con eficacia jurídica y de carácter normativo,


que imponen a todos su observancia ..................................................... 1540/2012 1817

PROCESO INTERDICTO

Naturaleza jurídica ................................................................................ 1503/2012 1639


GACETA SEP-DIC-2012________________________________________________INDICE ANALITICO ALFABETICO DE JURISPRUDENCIA

Pág.

REQUISITOS DE ADMISIÓN EN ACCIÓN DE AMPARO


CONSTITUCIONAL ......................................................................... 1494/2012 1622
1485/2012 1551

SUBSIDIARIEDAD EXCEPCIONAL EN ACCIÓN DE LIBERTAD

Exige el agotamiento de vías específicas, idóneas,


eficientes y oportunas para restituir el derecho a la libertad,
la persecución o procesamiento indebido ............................................. 1510/2012 1681
1538/2012 1808

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL

Funciones ............................................................................................. 1478/2012 1501

TUTELA A TRABAJADORA EMBARAZADA

Si la relación laboral es a plazo fijo y no se dan las subreglas que


convierten el contrato en indefinido, no gozan de inamovilidad .......... 1504/2012 1649
GACETA SEP-DIC-2012________________________________________________INDICE ANALITICO ALFABETICO DE JURISPRUDENCIA

SENTENCIAS CONSTITUCIONALES EMITIDAS POR LA SALA


LIQUIDADORA TRANSITORIA

Pág.

ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL


El derecho a un juez competente, independiente
e imparcial comprende un derecho protegido por el
debido proceso, siendo su garantía jurisdiccional la
AAC (modula la SC 0099/2010 R de 10 de mayo) ............................... 1168/2012 2690

Naturaleza jurídica ................................................................................ 1070/2012 2317


1071/2012 2326
1039/2012 2092
1101/2012 2380
1172/2012 2723
1124/2012 2416
1154/2012 2578
1155/2012 2587
1165/2012 2668
1175/2012 2753
1126/2012 2426
0981/2012 1965

No es una instancia procesal ni casacional supletoria ........................... 1125/2012 2420


1169/2012 2698

ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

Causales de improcedencia ................................................................... 1064/2012 2269

1133/2012 2453
1156/2012 2599
ACCIÓN DE LIBERTAD

Activación ante procesamiento indebido: Subreglas ............................. 1053/2012 2195


1131/2012 2446
1178/2012 2776

Alcance y finalidad ............................................................................... 1065/2012 2276

ACTOS CONSENTIDOS EN ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL

Actos lesivos si son consentidos y/o convalidados,


no son susceptibles de tutela ................................................................ 1048/2012 2164
1029/2012 2029
GACETA SEP-DIC-2012________________________________________________INDICE ANALITICO ALFABETICO DE JURISPRUDENCIA

Pág.

AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS

Facultad de imponer sanciones a las empresas


distribuidoras de GLP y de intervenir en operativos
de secuestro de sustancias controladas ................................................ 1159/2012 2623

AMPARO EXCEPCIONAL POR MEDIDAS DE HECHO

Alcances y fundamentos de la tutela excepcional ................................. 1054/2012 2202


1166/2012 2676
1119/2012 2386

Requisitos para su procedencia ............................................................. 1030/2012 2040


1062/2012 2258

Requisitos para su procedencia: Carga probatoria


(Modula SC 148/2010) ......................................................................... 1137/2012 2461

Subreglas de activación sobre derecho a la propiedad .......................... 1157/2012 2610

CADUCIDAD DE DERECHOS Y ACCIONES

Alcance ................................................................................................. 0982/2012 1971

DEBIDO PROCESO

Alcance y concepto ............................................................................... 0989/2012 2014

Concepto ............................................................................................... 1138/2012 2467

Derecho a una resolución fundamentada y motivada ........................... 1032/2012 2045


1072/2012 2333
1148/2012 2536

Triple dimensión en el ámbito normativo ............................................. 1063/2012 2264


1066/2012 2282
DERECHO A LA EDUCACIÓN

Alcance ................................................................................................. 1033/2012 2054


GACETA SEP-DIC-2012________________________________________________INDICE ANALITICO ALFABETICO DE JURISPRUDENCIA

Pág.

DERECHO A LA PROPIEDAD

Elementos esenciales ............................................................................ 1060/2012 2242

DERECHO A LA SALUD

Alcance ................................................................................................. 1039/2012 2092


1120/2012 2392

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL

Alcance ................................................................................................. 1058/2012 2229

DERECHO AL TRABAJO

Alcance ................................................................................................. 1046/2012 2147


1163/2012 2653

Concepto ............................................................................................... 1037/2012 2080

Definición ............................................................................................. 1040/2012 2099


DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA

Concepto y alcances ............................................................................. 1067/2012 2289

DERECHO DE PETICIÓN

Alcance y contenido ............................................................................. 1141/2012 2487


1167/2012 2683
0987/2012 2003

Entendimiento ....................................................................................... 1045/2012 2140

DESPIDO DE TRABAJADORA EMBARAZADA

Inamovilidad funcionaria en sector público o privado


hasta un año del nacimiento del hijo(a), sin exclusión
con contratos permanentes o eventuales .............................................. 1152/2012 2565

FUERO CONSTITUCIONAL PARA ALTOS FUNCIONARIOS DE


ESTADO

Finalidad ............................................................................................... 1061/2012 2249


GACETA SEP-DIC-2012________________________________________________INDICE ANALITICO ALFABETICO DE JURISPRUDENCIA

Pág.

FUNCIONARIO PÚBLICO PROVISORIO

No implica exención de responsabilidad por la función pública ........... 1068/2012 2301

IMPORTACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES

Marco normativo: Modificación del anexo del DS


28963 de 6/12/2006 por DS 29836 de 03/12/2008 ............................... 1156/2012 2599

IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL

Cesación de los efectos del acto reclamado .......................................... 1057/2012 2223


............................................................................................................... 1150/2012 2551

INAMOVILIDAD FUNCIONARIA

Del progenitor hasta el un año de nacimiento del hijo o hija ................ 1034/2012 2064
1363/2012 3597
INCIDENTE DE NULIDAD POR DEFECTOS ABSOLUTOS

Es recurrible de apelación incidental .................................................... 1139/2012 2472

JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

No revisa valoración de la prueba efectuada por la jurisdicción


ordinaria o autoridad competente, excepto si se desarrolla fuera
del marco legal, razonabilidad, equidad o conducta omisiva ................ 1076/2012 2367

No revisa valoración de la prueba excepto cuando se omita


arbitrariamente valorar la prueba y exista lesión a derechos
fundamentales y garantías constitucionales .......................................... 1051/2012 2181

LEGITIMACIÓN PASIVA EN ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL

Agraviado debe accionar contra la autoridad que emitió


la resolución o cometió el acto y contra el tribunal superior;
no sólo contra el primero ..................................................................... 1149/2012 2543
GACETA SEP-DIC-2012________________________________________________INDICE ANALITICO ALFABETICO DE JURISPRUDENCIA

Pág.

Agraviado debe accionar contra la totalidad del tribunal


colegiado que asumió la decisión ........................................................ 1164/2012 2661

Coincidencia entre la autoridad que presuntamente causó la


vulneración y aquella contra quien se dirige la acción .......................... 1122/2012 2404

Flexibilización de las reglas de legitimación pasiva para


supuestos de vías de hecho ................................................................... 1128/2012 2439

Si la autoridad ya no ocupa el cargo, agraviado debe accionar


contra la autoridad que ostenta el cargo desde el cual se realizó
el acto ilegal u omisión indebida .......................................................... 1176/2012 2761
1127/2012 2434

LEGITIMACIÓN PASIVA EN ACCIÓN DE LIBERTAD

Coincidencia entre autoridad que presuntamente causó


vulneración y aquella contra quien se dirige la acción .......................... 1041/2012 2107

MINISTERIO PÚBLICO

Facultad privativa de rechazar denuncia o querella .............................. 1050/2012 2174

NOTIFICACIONES

Obligación de constituir domicilio procesal dentro de un


proceso judicial o administrativo .......................................................... 1140/2012 2478

NOTIFICACIÓN DEFECTUOSA VÁLIDA

Cuando la finalidad del acto ha sido cumplida y no causa


indefensión aunque falten formalismos procesales ............................... 1028/2012 2021
1140/2012 2478
GACETA SEP-DIC-2012________________________________________________INDICE ANALITICO ALFABETICO DE JURISPRUDENCIA

Pág.

PLAZOS PROCESALES EN LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

Inicio del cómputo del plazo para la celebración de la


audiencia de la acción de amparo constitucional y las
comunicaciones judiciales .................................................................... 1047/2012 2155

PRINCIPIO DE INMEDIATEZ EN LA ACCIÓN DE AMPARO


CONSTITUCIONAL

Cómputo de seis meses a partir de la comisión de la vulneración


alegada o de notificada con la última decisión administrativa
o judicial .............................................................................................. 1056/2012 2219
0983/2012 1977
0988/2012 2008

Cómputo de seis meses a partir de ocurrido el acto ilegal u


omisión indebida o agotados los medios para hacer cesar el
acto ilegal ............................................................................................. 1158/2012 2615

Cómputo de seis meses: Subreglas ....................................................... 1038/2012 2088

Entendimiento ...................................................................................... 0984/2012 1982

Presentación de la acción en término máximo de 6 meses ................... 1144/2012 2503

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Alcance ................................................................................................. 1146/2012 2519

PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA

Es un principio y por lo tanto no puede ser tutelado por la


acción de amparo constitucional ........................................................... 1042/2012 2112
0985/2012 1988

PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD EN ACCIÓN DE AMPARO


CONSTITUCIONAL

Agotamiento de todos los medios y recursos en la jurisdicción


ordinaria ............................................................................................... 1073/2012 2344

Excepción cuando se trata de la protección de los derechos


fundamentales y garantías constitucionales de personas con
capacidades diferentes .......................................................................... 1052/2012 2189
1035/2012 2069

Excepción por daño irreparable e irremediable: subreglas ................... 1151/2012 2555


GACETA SEP-DIC-2012________________________________________________INDICE ANALITICO ALFABETICO DE JURISPRUDENCIA

Pág.

Exigencia del agotamiento de recursos idóneos, oportunos y


eficaces ................................................................................................. 1074/2012 2351

Subreglas de improcedencia ................................................................. 1043/2012 2122


1059/2012 2236
1160/2012 2634
1170/2012 2705
1173/2012 2735

Subreglas y excepción a las mismas ..................................................... 1055/2012

PRINCIPIOS ORDENADORES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Seguridad jurídica, economía procesal y acceso a la justicia ................ 1029/2012 2029

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Sustanciación de recursos de revocatoria y jerárquico .......................... 1171/2012 2716

PROCESO CIVIL

La venta sujeta a condición resolutoria y sus efectos ............................ 1174/2012 2743

Las partes de un proceso y la facultad de impugnación ........................ 1142/2012 2492

RECUSACIÓN EN PROCESO PENAL

La recusación declarada improbada da lugar a la


imposición de multas procesales ........................................................... 1049/2012 2169

REQUISITOS DE ADMISIÓN EN ACCIÓN DE AMPARO


CONSTITUCIONAL

Causa de pedir: Contenido .................................................................... 0986/2012 1997

Citación de tercero interesado como requisito formal,


es de carácter inexcusable ..................................................................... 1044/2012 2130

Requisitos de contenido: Alcances ....................................................... 1161/2012 2639

Requisitos de forma y de contenido: Identificación .............................. 1036/2012 2076


GACETA SEP-DIC-2012________________________________________________INDICE ANALITICO ALFABETICO DE JURISPRUDENCIA

Pág.

RESOLUCIONES JUDICIALES

Deben ser debidamente motivadas y fundamentadas ............................ 1123/2012 2409

RESOLUCIÓN EN APELACIÓN

Deberá circunscribirse a los aspectos cuestionados


de la resolución ..................................................................................... 1147/2012 2528

SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

Modulación de sus efectos .................................................................... 1075/2012 2359

SUBSIDIARIEDAD EXCEPCIONAL EN ACCIÓN DE LIBERTAD

Casos excepcionales para no ingresar al análisis de fondo de la


Acción de Libertad: Subreglas .............................................................. 1100/2012 2373

TUTELA A TRABAJADORA EMBARAZADA

Excepción al principio de subsidiariedad por la necesidad de


precautelar los derechos de la mujer en estado de gestación y
del concebido ....................................................................................... 1153/2012 2571

Inamovilidad debe ser sin menoscabo de nivel salarial ni de


puesto laboral ...................................................................................... 1162/2012 2645

Si la relación laboral es a plazo fijo y no se dan las subreglas que


convierten el contrato en indefinido, no gozan de inamovilidad .......... 1069/2012 2308

VALORACIÓN DE LA PRUEBA

Corresponde privativamente a los órganos jurisdiccionales


ordinarios .............................................................................................. 1177/2012 2769
ÍNDICE DE NORMAS DECLARADAS
CONSTITUCIONALES E INCONSTITUCIONALES
GACETA SEP-DIC-2012___________________________INDICE DE NORMAS DECLARAS CONSTITUCIONALES E INCONSTITUCIONALES

Normas del Ordenamiento Jurídico Declaradas Inconstitucionales

Sentencia Fecha Expediente Normas Declaradas Pág.


Inconstitucionales

Declara la
Inconstitucionalidad del art.
162 del Código Penal en
cuanto al delito de desacato,
por no encontrarse conforme
al Sistema Constitucional
boliviano, puesto que su
vigencia afecta a los derechos
1250/2012 20/09/2012 0130-AIC fundamentales expuestos en 1831
los Fundamentos Jurídicos de
la presente Sentencia
Constitucional Plurinacional,
y va contra compromisos
internacionales en materia de
Derechos Humanos
asumidos por el Estado
boliviano.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1469/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA PRIMERA ESPECIALIZADA


Mag. Relator: Efren Choque Capuma
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01335-2012-03-AAC
Departamento: Chuquisaca

En revisión la Resolución 47/2012 de 27 de julio, cursante de fs. 117 a 118 vta., pronunciada dentro
de la acción de amparo constitucional interpuesta por Iveth del Rosario Mendoza Torres contra
Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano, Presidente del Tribunal Supremo de Justicia y del
Directorio de la Dirección Administrativa y Financiera del Órgano Judicial; Cristina Mamani
Aguilar, Ernesto Arancibia Sagárnaga, Freddy Sanabria Taboada, Wilma Mamani Cruz,
Roger Gonzalo Triveño Herbas y Sonia Ramírez Limachi; Presidenta, Consejeros y Directora
de Recursos Humanos a.i., respectivamente, todos del Consejo de la Magistratura del Órgano
Judicial.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA


I.1. Contenido de la demanda

Mediante memorial presentado el 20 de julio de 2012, cursante de fs. 47 a 54, la accionante expone lo
siguiente:

I.1.1. Hechos que motivan la acción


Manifiesta que ejerció las funciones de Gerente General del Consejo de Judicatura por más de un año
y seis meses, teniendo el derecho a vacaciones de treinta y siete días calendario, conforme al informe
de la jefatura de Personal; sin embargo no pudo hacer uso de ellas, debido a la incorporación del
Consejero Said Enrique Cortez. Por oficio de 11 de enero de 2012, remitido a la Directora de
Recursos Humanos (RR.HH.) del Consejo de la Judicatura, Sonia Ramírez Limachi, solicitó se
disponga su vacación a partir del 12 de igual mes y año, previamente al inventario de activos fijos y
recojo de la documentación de acuerdo a la Ley 212, pero no obtuvo ninguna respuesta;
posteriormente, acudió al Jefe de Administración de Personal el 13 del citado mes y año, solicitando
el uso de sus vacaciones, pero por sesión de Sala Plena del Consejo de Magistratura se decidió que su
persona sea parte de la Comisión Liquidadora del ex Consejo de la Judicatura. Consecutivamente la
accionante junto a Ana Rosa Díaz de la Cruz, se dirigió al Presidente del Tribunal Supremo de
Justicia, para hacer conocer que su designación en la Comisión Liquidadora estaba sujeta a la emisión
del acuerdo pertinente y solicitó que se disponga la inamovilidad funcionaria de todo el equipo
administrativo y financiero de los distritos.
Por memorando 0208/2012 de 16 de enero, Iveth del Rosario Mendoza Torres fue notificada el 20 de
enero de 2012, por la Directora de RR.HH. a.i. del Consejo de la Magistratura, Sonia Ramírez
Limachi, por determinación de las autoridades superiores y conforme a la Ley 212, se le agradecía de
sus servicios. Mediante nota de 24 de igual mes y año, se dirigió al Presidente del Tribunal Supremo
de Justicia y le hizo conocer su memorando de cesación de funciones, pero no recibió respuesta
alguna, reiterando a la mencionada autoridad mediante nota el 14 de febrero de 2012, solicitando el
pago de días laborales y sus vacaciones devengadas, sin obtener ninguna respuesta. Insistiendo su
solicitud el 30 de marzo de 2012, reclamando por el respeto a los derechos de los trabajadores,
vulnerándose así su derecho de petición.
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados
La accionante alega la vulneración de sus derechos a la remuneración, a la vacación y a la petición;
citando al efecto, los arts. 24, 46.I, y 48.III de la Constitución Política del Estado (CPE).

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1429


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela, pidiendo la compensación económica por las vacaciones no utilizadas, el
pago de remuneración justa por el trabajo realizado hasta la cesación definitiva, sea con costas y
multas.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Efectuada la audiencia pública el 27 de julio de 2012, cursante de fs. 114 a 116 vta., en presencia de
la parte accionante, los apoderados de la parte demandada; ausente la codemandada Sonia Ramírez
Limachi; se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

El abogado de la parte accionante ratificó el contenido de la acción interpuesta.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Jorge Isaac Von Borries Méndez, Decano en ejercicio temporal de la Presidencia del Tribunal
Supremo de Justicia, presentó informe cursante a fs. 78 y vta., manifestando: a) Las notas de 24 de
enero, 14 de febrero y 3 de abril, todas de 2012, por instrucciones del presidente del Tribunal
Supremo de Justicia y del Directorio de la Dirección Administrativa y Financiera (DAF), fueron
derivadas a la DAF del Órgano Judicial; b) Atendió dos visitas a la institución de Iveth del Rosario
Mendoza Torres, la primera donde le indicó que sus notas fueron remitidas a la DAF del Órgano
Judicial y al Directorio para su consideración y la segunda cuando la accionante le informó que en la
referida DAF del Órgano Judicial no se llevó ningún trámite para posibilitar la cancelación de las
vacaciones devengadas, aspecto que le indico que desconocía; y, c) El Director General
Administrativo y Financiero, informó a su autoridad sobre el tratamiento de las solicitudes de la
accionante que fueron remitidas a la Jefatura Jurídica los antecedentes, instancia que expidió el
informe legal 176/2012 de 16 de abril, concluyendo que para la procedencia del pago debe
considerarse la cuantificación e informe que hubiera realizado la Comisión de Liquidación,
dependiente del Consejo de magistratura, sobre vacaciones pendientes.

Cristina Mamani Aguilar, Ernesto Aranibar Sagarnaga, Freddy Sanabria Taboada, Wilma Mamani
Cruz y Roger Gonzalo Triveño Herbas; Presidenta y Consejeros del Consejo de la Magistratura
mediante sus apoderados presentaron informe escrito cursante de fs. 107 a 112, donde señalaron que:
1) Existe “improcedencia” en la presente acción, por no haberse demandado al Director General de la
Dirección Administrativa y Financiera del Órgano Judicial, porque esa autoridad tiene capacidad,
competencia legal para disponer el pago de las vacaciones devengadas; 2) La autoridad que debió
instruir para proceder con el pago de vacaciones es el Director General de la Dirección
Administrativa Financiera, así lo mencionaron los informes emitidos por la Unidad de Asesoría Legal
del Consejo de Magistratura; 3) Se vulneró el derecho a la defensa del Director de la Dirección
Administrativa Financiera al no ser demandado y no tener la posibilidad de explicar las razones
porque no procedió al pago de vacaciones devengadas; y 4) La estructura gerencial del Consejo de la
Judicatura dejó de funcionar con la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011 y en la nueva estructura de la
Ley del Órgano Judicial (LOJ) no está previsto el cargo donde ejercía la accionante, de ahí que la
misma ya no podía trabajar y no puede reconocerse la cancelación de haberes.
Sonia Ramírez Limachi, Directora de Recursos Humanos a.i del Consejo de la Magistratura, no
presentó informe, ni se apersonó a la audiencia señalada.
I.2.3. Resolución

Concluida la audiencia, la Sala de Familia, Niñez y Adolescencia del Tribunal Departamental de


Justicia de Chuquisaca, constituida en Tribunal de garantías, pronunció la Resolución 47/2012 de 27

1430 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

de julio, cursante de fs. 117 a 118 vta., concediendo parcialmente la tutela solicitada, disponiendo
que en el término de setenta y dos horas computables de su legal notificación las autoridades
demandadas se pronuncien según corresponda sobre las solicitudes de la accionante contenidas en las
notas de fs. 7, 14 a 18, 26 a 28 y 29, debidamente fundamentada y motivada, no se dispone la
compensación económica por las vacaciones no utilizadas, por cuanto habiéndose considerado la
vulneración del derecho de petición, que supone obtener una respuesta respecto de la solicitud de la
peticionaria, a los efectos del eventual ejercicio de los derechos que le corresponda a la misma, sin
costas ni multa por ser excusable; con los siguientes fundamentos: i) Existió vulneración del derecho
de petición al no tener respuesta a las notas enviadas por la accionante, hasta la presente fecha, ya sea
estimatoria o denegatoria; ii) Las autoridades demandadas, tienen el deber de responder de manera
formal y pronta a la solicitud efectuada, tal cual establece el art. 24 de la CPE; y, iii) Al estar
pendiente de respuesta su reclamo de vulneración de sus derechos de remuneración y vacaciones, no
es posible analizar las eventuales lesiones referidas.

II. CONCLUSIONES

Realizada la revisión y compulsa de los antecedentes, se llega a las siguientes conclusiones:


II.1. El 20 de mayo de 2010, mediante Acuerdo 79/2010, Iveth del Rosario Mendoza Torres es
designada Gerente General del Consejo de Judicatura, ejerciendo dicho cargo desde el 1 de junio del
mismo año (fs. 2 a 4).

II.2. El 13 de diciembre de 2011, la accionante mediante nota dirigida al pleno del Consejo de la
Judicatura, hace llegar su papeleta de vacación de treinta y siete días, correspondiente a las gestiones
2010 y 2011, la cual no fue considerada por la incorporación del consejero Said Enrique Cortez (fs.
5).
o
II.3. El 10 de enero de 2012, Iveth Mendoza Torres, mediante nota dirigida a Sonia Ramírez Limachi,
Directora de Recursos Humanos a.i. del Consejo de la Magistratura, solicitó la disposición de su
vacación a partir del 2 del citado mes y año, previamente entregando el inventario y la
documentación, según la Ley 212 (fs. 7).

II.4. El 18 de enero de 2012, mediante nota dirigida al pleno del Consejo de la Magistratura, la
accionante junto a ex funcionarios del Consejo de la Judicatura (hoy Consejo de la Magistratura)
denuncian el extraño procedimiento de retiro de sus funciones, pidiendo el reconocimiento del pago
de vacaciones, la incorporación de sus personas en la Comisión de Liquidación y remuneración de
salarios hasta el momento de la cesación de sus cargos (fs. 14 a 19).

II.5. El 20 de enero de 2012, la accionante es notificada con el memorando 0208/2012 de 16 de enero


del mismo año, donde se le agradece los servicios prestados en el Consejo de la Magistratura (fs. 13).

II.6. El 14 de febrero de 2012 mediante nota dirigida al presidente del Tribunal Supremo de Justicia,
Iveth del Rosario Mendoza Torres, informó sobre las actividades realizadas del 3 al 20 de enero de
2012, solicitando que por intermedio de su autoridad, la DAF proceda con la utilización y/o pago de
vacaciones devengadas (fs. 26 a 28).

II.7. El 9 de abril de 2012, mediante nota dirigida al Director Administrativo Financiero del Órgano
Judicial, la accionante solicita el pago de vacaciones no utilizadas (fs. 75).
II.8. El 16 de abril de 2012, el asesor legal de la DAF del Consejo de la Magistratura mediante
informe 176/2012 dirigido al Director, informó sobre la procedencia de la solicitud de pago de
vacación de ex Gerente General del Consejo de la Judicatura (fs. 73 a 74).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
La accionante alega la vulneración de sus derechos a la remuneración, a la vacación y de petición; por
haber sido retirada del Consejo de la Magistratura, sin que se le hubiera otorgado su derecho a
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1431
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

vacaciones y no tener una respuesta pronta, oportuna a las notas enviadas a las autoridades
demandadas. En revisión, corresponde dilucidar si los hechos expuestos por el accionante son
evidentes.

III.1. De la acción de amparo constitucional

Antes de entrar a la consideración sobre la resolución y antecedentes de la presente acción tutelar


elevada en revisión, es pertinente, referirse a algunos aspectos inherentes a dicha acción de amparo
constitucional instituida en el Sistema Constitucional boliviano; así, la Constitución Política del
Estado, en la Sección II, del Capítulo Segundo (Acciones de Defensa) del Título IV (Garantías
Jurisdiccionales y Acciones de Defensa) de la Primera Parte (Bases Fundamentales del Estado –
Derechos, Deberes y Garantías) ha instituido la acción de amparo constitucional.

En ese marco, el art. 128 establece: “La Acción de Amparo Constitucional tendrá lugar contra actos u
omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que
restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y
la ley”; a su vez el art. 129.I de la CPE, determina que: “La Acción de Amparo Constitucional se
interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la
autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o tribunal competente,
siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y
garantías restringidos, suprimidos o amenazados”.

En desarrollo de las normas constitucionales citadas, el art. 73 de la Ley del Tribunal Constitucional
Plurinacional (LTCP), al referirse al objeto de la acción de amparo constitucional, señala que:
“(…)tendrá lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidas de los servidores públicos, o de
persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos
y garantías reconocidos por la Constitución Política del Estado y la ley” y que el art. 76 de la citada
Ley, con referencia a la subsidiariedad e inmediatez, establece que: “La Acción de Amparo no
procederá cuando exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y
garantías restringidos, suprimidos o amenazados”.

La acción de amparo constitucional, en consecuencia, es un mecanismo constitucional por el que la


Ley Fundamental del ordenamiento jurídico establece un procedimiento de protección cuyo objeto es
el restablecimiento inmediato y efectivo de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o
amenazados, a través de un procedimiento judicial sencillo, rápido y expedito, frente a situaciones de
lesión provenientes de la acción u omisión de servidores públicos o particulares; siempre que el
ordenamiento jurídico ordinario no prevea un medio idóneo y expedito para reparar la lesión
producida.

III.2. Sobre el derecho de petición

El art. 24 de la CPE establece “Toda persona tiene derecho a la petición de manera individual o
colectiva, sea oral o escrita, y a la obtención de respuesta formal y pronta. Para el ejercicio de este
derecho no se exigirá más requisito que la identificación del peticionario”.

Conforme a la norma constitucional, el derecho a la petición puede ser ejercido de manera oral o
escrita, sin la exigencia de formalidades en la presentación de la petición, sólo se requiere la
identificación del peticionario. En cuanto a su contenido esencial, la Constitución hace referencia a
una respuesta formal y pronta, entendiéndose que ésta, entonces debe ser escrita, dando una respuesta
material a lo solicitado ya sea en sentido positivo o negativo, dentro de plazos previstos en las normas
aplicables o, a falta de estas, en términos breves, razonables.

La línea jurisprudencial, respecto al derecho de petición, señaló: “…'debe entenderse el mismo como
la potestad, capacidad o facultad que tiene toda persona de formular quejas o reclamos frente a las

1432 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

conductas, actos, decisiones o resoluciones irregulares de los funcionarios o autoridades públicas o


la suspensión injustificada o prestación deficiente de un servicio público, así como el de elevar
manifestaciones para hacer conocer su parecer sobre una materia sometida a la actuación de la
administración o solicitar a las autoridades informaciones; en sí es una facultad o potestad que tiene
toda persona para dirigirse, individual o colectivamente, ante las autoridades o funcionarios
públicos, lo que supone el derecho a obtener una pronta resolución, ya que sin la posibilidad de
exigir una respuesta rápida y oportuna carecería de efectividad el derecho. En consecuencia, el
ejercicio del derecho supone que una vez planteada la petición, cualquiera sea el motivo de la misma,
la persona adquiere el derecho de obtener pronta resolución, lo que significa que el Estado está
obligado a resolver la petición. Sin embargo, el sentido de la decisión dependerá de las
circunstancias de cada caso en particular y, en esa medida podrá ser positiva o negativa” así lo
entendió la SC 0189/2001-R de 7 de marzo, que la vez cita la SC 0962/2010 de 17 de agosto.

III.3. Análisis del caso concreto

De la documentación que informa los antecedentes del expediente, se evidencia que Iveth del Rosario
Mendoza Torres presentó notas el 11, 18 de enero, el 14 de febrero y el 2 de abril de 2012, la primera
dirigida a Sonia Ramírez Limachi Directora Nacional de RR.HH. del Consejo de la Magistratura,
solicitando se disponga su vacación desde el 12 de enero del citado año, la segunda dirigida al pleno
del Consejo de la Magistratura denunciando el procedimiento para el cese de funciones,
reconocimiento de pago de vacaciones y remuneración de salarios hasta el momento de la cesación, la
tercera dirigida al presidente del Tribunal Supremo de Justicia informándole sobre las actividades
realizadas del 3 al 20 de enero, solicitándole el pago de vacaciones devengadas y la última nota
también dirigida al presidente del Tribunal Supremo de Justicia, reiterando su solicitud de pago de
vacaciones no utilizadas.

De la revisión del expediente, se concluye que dichas solicitudes, fueron debidamente recibidas por la
Directora de RR.HH. el pleno del Consejo de la Magistratura y la presidencia del Tribunal Supremo
de Justicia respectivamente, según las notas de cargo que así lo demuestran, sin embargo, hasta la
fecha de interposición de la presente acción tutelar, no fueron respondidas; situación que, implica la
vulneración del derecho de petición, conforme a lo previsto en el Fundamento Jurídico III.2 del
presente fallo.

La jurisprudencia constitucional al respecto señaló: "…cuando se denuncia la lesión de varios


derechos fundamentales o garantías constitucionales, por el principio de subsidiariedad que rige al
recurso de amparo, la jurisdicción constitucional debe resolver previamente el derecho de petición
cuando de su tutela dependa que el recurrente pueda obtener una respuesta por parte de las
autoridades recurridas que resuelvan lo demandado en el recurso de amparo, que de perjudicarle
podrá impugnar esa decisión, acudiendo a las instancias ordinarias previstas por Ley, que son las
primeras llamadas a tutelar los derechos fundamentales y garantías constitucionales, abriéndose el
ámbito de protección del amparo siempre que se hubieren agotado las vías llamadas por Ley; puesto
que, al existir una solicitud pendiente de resolución, este Tribunal no puede pronunciarse sobre el
particular, por cuanto serán las autoridades recurridas, las que respondan a los reclamos realizados
por la actora" (Así, la SC 0835/2005-R de 25 de julio).

En el caso examinado, la accionante no sólo acusa la lesión al derecho de petición, si no que aduce la
lesión de otros derechos, pide se le cancele por vacaciones no utilizadas, situación ésta por la que,
aplicando la jurisprudencia constitucional antes aludida, este Tribunal no puede pronunciarse, porque
implicaría analizar el fondo del asunto que se encuentra pendiente del pronunciamiento de parte de las
autoridades demandadas; es decir que previamente, deben resolverse las solicitudes planteadas por la
accionante y, en su caso, proceder directamente al pago reclamado, de acuerdo a Ley.

En consecuencia, el Tribunal de garantías, al haber concedido parcialmente la tutela invocada, obró


correctamente.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1433


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Primera Especializada; en virtud de la autoridad


que le confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la LTCP;
en revisión, resuelve: APROBAR la Resolución 47/2012 de 27 de julio cursante de fs. 117 a 118 vta.,
pronunciada por la Sala de Familia, Niñez y Adolescencia del Tribunal Departamental de Justicia de
Chuquisaca; y, en consecuencia CONCEDER en parte la tutela solicitada, con relación al derecho
de petición.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Efren Choque Capuma.-Magistrado.


Soraida Rosario Chánez Chire.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1470/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA PRIMERA ESPECIALIZADA


Mag. Relator: Efren Choque Capuma
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01296-2012-03-AAC
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución 06 de 29 de junio de 2012, cursante de fs. 222 vta. a 224, pronunciada
dentro de acción de amparo constitucional interpuesta por Romelio Salas Cuellar contra Juan
Carlos Barrientos Castro, Juez Tercero de Partido y de Sentencia Penal de Montero del
departamento de Santa Cruz.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

El accionante, por escrito presentado el 11 de junio de 2012, cursante de fs. 196 a 203 vta., manifiesta
que:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

En la demanda de interdicto de recobrar la posesión presentada en su contra y de su hija, en calidad de


codemandada ésta formuló la excepción de litispendencia el 12 de abril de 2012, que analizada en el
fondo, el Juez de la causa declaró improbada la misma, por lo que ejerciendo su derecho a la defensa,
contestó a la demanda y planteó las excepciones de impersonería en la demandante y de imprecisión
en la demanda, que una vez tramitadas corriendo en traslado, lejos de analizar el fondo de los
argumentos vertidos, fueron rechazadas con el argumento que en procesos de interdicto, no es posible
formular excepciones, cuando en realidad anteriormente resolvió deliberando en el fondo la
excepción de litispendencia presentada por la codemandada.

Ante ese falaz argumento de rechazo de las excepciones de impersonería y de imprecisión en la


demanda y sin haber sido notificado con el Auto de rechazo, se dio continuidad al proceso llegando
hasta dictar Sentencia el 18 de octubre de 2011, declarando probada la demanda de interdicto de
recobrar la posesión en medio de un sinfín de irregularidades y vicios, disponiendo que dentro del
tercero día de ejecutoriada la Sentencia, se restituya el inmueble objeto de la litis a favor de la
demandante, por lo que en ejercicio de su defensa, recurrió de apelación contra la Sentencia 29/2011,

1434 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

que una vez admitido, radicó ante el Juez Tercero de Partido y de Sentencia Penal de Montero (ahora
demandado).

El recurso planteado, además de contener todos los requisitos de fondo y de forma, contempló varios
aspectos o puntos demandados, dentro de los que también hizo notar la irregularidad cometida por la
Juez aquo a tiempo de rechazar las excepciones presentadas sin considerar el fondo de ellas. No
obstante lo expuesto, el demandado, mediante Auto de Vista 2/2012, decidió rechazar el recurso de
apelación sin fundamento alguno, y por consiguiente, confirmar la Resolución apelada.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

Se señaló como vulnerados los derechos al debido proceso en su componente de fundamentación y


motivación de las resoluciones y a la tutela judicial efectiva, comprendidos en los arts. 115.II y 117.I
de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicitó se conceda la tutela y; a) Se disponga se deje sin efecto legal el Auto de Vista 2/2012 de 18
de enero; y, b) Se ordene al Juez demandado dicte nuevo auto de vista debidamente fundamentado y
motivado, resolviendo cada uno de los puntos apelados, especialmente su solicitud de nulidad de
obrados.

I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías


Celebrada la audiencia pública el 29 de junio de 2012, según consta en el acta cursante de fs. 218 a
222 vta., se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación y ampliación de la demanda
El abogado del accionante, ratificó íntegramente los términos de la acción tutelar presentada,
añadiendo que el Juez de alzada no valoró prueba que determina que la demanda de interdicto de
recobrar la posesión, no está diseñado para restaurar y proteger el derecho propietario.

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

Carlos Barrientos Castro, Juez Tercero de Partido y de Sentencia Penal de Montero, mediante informe
escrito leído en audiencia, manifiesta:
Que Ante la posibilidad de la existencia de vicios procesales que afectarían el debido proceso en la
forma denunciada por el accionante, al no haberse reclamado oportunamente, de acuerdo al principio
de convalidación que opera bajo la doctrina de los actos propios, no puede alegarse posteriormente
tales infracciones.
Si bien es evidente que pese a la existencia del art. 15 de la Ley de Organización Judicial (LOJ) de
1995, sin embargo, en aplicación y vigencia del art. 17.II de la Ley del Órgano Judicial, dicha nulidad
opera bajo el principio de pertinencia del art. 236 del Código de Procedimiento Civil (CPC), es decir,
que el Tribunal de apelación sólo se debe pronunciar respecto a aquellas nulidades reclamadas
oportunamente en la tramitación de los procesos y que fuera motivo de apelación.

Por último, el recurso de apelación carece de mayor fundamento y precisión sobre los agravios
denunciados, además que la nulidad acusada en un otrosí, no abre la competencia del tribunal superior
por propia disposición del art. 17.II de la LOJ.
I.2.3. Resolución

Concluida la audiencia, el Juez Primero de Partido y de Sentencia Penal de Montero del departamento
de Santa Cruz, constituido en Juez de garantías, mediante Resolución de 29 de junio de 2012,
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1435
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

cursante de fs. 222 vta. a 224, concedió la tutela de la acción de amparo constitucional, disponiendo
que el Juez Tercero de Partido y de Sentencia Penal de Montero, dicte un nuevo auto de vista con
estricto apego a la exigencia del art. 236 del CPC, que debe ser computable a partir de su legal
notificación; con el fundamento siguiente: Que el demandado a tiempo de dictar el Auto de Vista
ahora impugnado resolvió de forma contraria a lo establecido por el art. 227 del CPC, concordante
con el art. 236 del mismo cuerpo legal. Es decir, que no se circunscribió a los puntos de agravio
expresados por el apelante, de tal manera que la fundamentación que realizó, al no contener una
respuesta a cada punto apelado, no resulta creíble.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes arrimados al expediente, se llega a las
conclusiones siguientes:

II.1. De fs. 18 a 20, cursa la demanda de interdicto de recobrar la posesión presentada el 11 de marzo
de 2011, por Edelmira Laya Fernández Callejas contra el accionante y su hija, que dando continuidad
al proceso, la codemandada presentó la excepción previa de litispendencia el 11 de abril de 2011, que
fue corrido en traslado a la demandante por la Juez de la causa el 12 de abril del mismo año (fs. 55 a
56).

II.2. De fs. 58 a 59, cursan la contestación a la excepción de litispendencia presentada por la


demandada de 25 de abril de 2011, con la que la Juez aquo resolvió dictando el Auto de 29 de ese mes
y año, declarando improbada la excepción indicada.

II.3. De fs. 74 a 75 vta., cursa la contestación a la demanda y presentación de excepciones de


impersonería e imprecisión en la demanda, presentada por el demandado actual accionante, el 11 de
junio de 2011, que una vez corrido en traslado y respondida la oposición a la demanda y las
excepciones previas por la demandante el 1 de julio y 25 de agosto del mismo año (fs. 80 y 88), la
Jueza de la causa resolvió mediante Auto de 26 de agosto de 2011 (fs. 89), rechazando las
excepciones previas planteadas por el ahora accionante.

II.4. De fs. 138 a 139, cursa la Sentencia 29/2011 de 18 de octubre, mediante la que la Juez aquo,
declaró probada la demanda de interdicto de recobrar la posesión, disponiendo la restitución del
inmueble a favor de la demandante al tercero día de ejecutoriada la sentencia. Resolución contra la
que el accionante recurrió de apelación el 1 de noviembre de 2011, además, planteó la nulidad de
obrados, respecto al rechazo de las excepciones previas presentadas. Recurso que una vez corrido en
traslado y contestado por la demandante, fue concedido y se remitió ante el Juez de Partido de turno
de las provincias Santisteban y Warnes.

II.5. De fs. 164 a 167 Vta., cursan la recusación presentada por el accionante contra el Juez ahora
demandado de 13 de enero de 2012, que fue rechazada mediante Auto de la misma fecha, para
posteriormente dictar el Auto de Vista 2/2012 de 18 de enero, declarando inatendible el recurso.

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante manifestó que la autoridad demandada lesionó sus derechos al debido proceso en su
componente de fundamentación y motivación de las resoluciones y a la tutela judicial efectiva, puesto
que: en el proceso interdicto de recobrar la posesión en el que fue demandado conjuntamente su hija,
la Juez aquo luego de haber resulto en el fondo el incidente de litispendencia presentado por la co-
demandada, rechazó los incidentes de impersonería en la demandante y de imprecisión en la
demanda, que presentó a tiempo de responder a la demanda, sin haber analizado el fondo de ambas
excepciones, situación que fue denunciada en el recurso de apelación presentado contra la Sentencia
que declaró probada la demanda de interdicto de recobrar la posesión, además de haber solicitado en
el recurso la nulidad de obrados justamente por ese motivo no reparado por la Jueza de la causa. En

1436 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

ese sentido, encontrándose en apelación, el demandado no resolvió el recurso de acuerdo a los puntos
apelados, declarando inatendible el mismo sin fundamento legal alguno. Correspondiendo analizar en
revisión, si tales argumentos son evidentes y si constituyen actos ilegales lesivos al derecho a la
petición del accionante, a fin de otorgar o denegar la tutela solicitada.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

Tomando en cuenta lo señalado por la SC 1366/2011-R de 30 de septiembre, la acción de amparo


constitucional prevista por el art. 128 de la CPE, es instituida contra los actos u omisiones ilegales o
indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman, o
amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la ley; constituye un
medio de tutela de carácter extraordinario, regido por los principios de subsidiariedad e inmediatez.
La naturaleza subsidiaria de la acción de amparo constitucional se encuentra establecida en el art.
129.I de la CPE, que señala que se interpondrá “…siempre que no exista otro medio o recurso legal
para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados’;
‘…por lo que el amparo constitucional se constituye en un instrumento esencialmente subsidiario y
supletorio de protección; subsidiario porque no puede ser utilizado si previamente no se agotaron los
medios ordinarios de defensa que se tuviesen expeditos, sea en la vía judicial o administrativa, y
supletorio, porque viene a reparar y reponer las deficiencias de esa vía ordinaria. En consecuencia,
para que los fundamentos expresados en una acción de amparo constitucional puedan ser analizados
en el fondo, la parte accionante debe haber utilizado hasta agotar todos los medios y recursos legales
idóneos para la tutela de sus derechos que tenga expeditos en la vía administrativa o jurisdiccional,
pues donde se deben reparar los derechos lesionados es en el mismo proceso, o en la instancia donde
fueron vulnerados, esto es, que en principio haya acudido ante la misma autoridad que incurrió en la
presunta lesión y luego a las superiores a ésta, y si a pesar de ello persiste la lesión porque los
medios o recursos utilizados resultaron ineficaces, recién se abre la posibilidad de acudir a la acción
de amparo constitucional, la que no puede ser utilizada como mecanismo alternativo o sustitutivo de
protección, ni como instancia adicional en el proceso, pues ello desnaturalizaría su esencia’” (las
negrillas son nuestras).
III.2. Del recurso de apelación y su relación con los principios de congruencia y pertinencia

Asumiendo el desarrollo realizado por la SC 1510/2011-R de 11 de octubre, respecto a los principios


de congruencia y pertinencia en recurso de apelación, ésta manifestó que: “Conforme prevé el art.
219 del CPC, el recurso de apelación procede a favor de aquel que acuda ante el juez o tribunal
superior en jerarquía, expresando el agravio sufrido a objeto de solicitar a dicha autoridad repare su
situación jurídica dentro del proceso.

Por su parte, el art. 227 del citado Código, establece que dicho recurso de impugnación, se
interpondrá fundamentando el agravio sufrido ante el juez que emitió la decisión que se considera
contraria a los intereses; condición, que presupone la precisión de los actos o defectos de la
resolución cuestionada que ocasiona indebidamente perjuicios la parte impugnante, exponiendo las
razones en que se sustenta, así como las normas jurídicas omitidas o erróneamente aplicadas.

Dicha argumentación, no debe ser necesariamente extensa; al contrario, el indicar de manera


específica los aspectos cuestionados de la resolución impugnada, por los que se considera que la
misma es agraviante, no requiere de una redacción ampulosa, sino más bien, de precisión y claridad
en su exposición, que naturalmente guardarán relación con lo resuelto por el juez de primera
instancia.

En ese contexto, el art. 236 del mismo texto legal, respecto al principio de pertinencia, determina
que la resolución que emita el juez o tribunal de apelación, se circunscribirá a la decisión del juez
de primera instancia y a la expresión de ofensas contenida en el recurso; de ello se infiere que, a
momento de conocer y resolver un recurso de impugnación, se dilucidará la expresión de agravios
respecto a la resolución del juez de la causa. (Las negrillas fueron añadidas).
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1437
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

En ese sentido, la SC 0358/2010-R de 22 de junio, se pronucnió respecto al principio de congruencia,


manifestando que:“…esta concordancia de contenido de la resolución y su estricta correspondencia
entre lo pedido, lo considerado y lo resuelto, conlleva a su vez la cita de las disposiciones legales que
apoyan ese razonamiento que llevó a la determinación que se asume. En base a esos criterios se
considera que quien administra justicia debe emitir fallos motivados, congruentes y pertinentes”.

Así también, sobre el principio de congruencia y pertinencia de las resoluciones judiciales tanto en
materia penal como en civil, mantienen una similar interpretación, señalando al respecto la SC
1335/2010-R de 20 de septiembre, que:“…el único caso en que un juez o tribunal superior en grado
podría apartarse del cumplimiento del principio de congruencia respecto a su pronunciamiento,
encuentra respaldo en el contenido del art. 15 de la Ley de Organización Judicial abrogada
(LOJabrg), al disponer que los tribunales y jueces de alzada, en relación con los de primera
instancia y los de casación respecto de aquéllos, estaban obligados a revisar los procesos de oficio
para determinar si los jueces y funcionarios observaron los plazos y leyes que norman la tramitación
y conclusión de los procesos y proceder a corregir el procedimiento, aplicando, en su caso, las
sanciones pertinentes; además de observar que toda nulidad tiene que estar expresamente prevista
por ley, conforme al principio sentado por el art. 251.I del CPC; acorde a ello, en caso de advertirse
la vulneración de derechos fundamentales o garantías constitucionales, quedaba plenamente
justificada la falta de pronunciamiento sobre lo resuelto por el inferior en grado y lo impugnado
por el apelante en su recurso, en el supuesto que la situación advertida no hubiese sido
cuestionada” (las negrillas son nuestras).

III.3. De la fundamentación y motivación de las resoluciones como elementos del debido proceso

Al respecto, el desarrollo de la amplia jurisprudencia constitucional ha establecido que tanto la


fundamentación, motivación, congruencia y pertinencia de las resoluciones hacen parte del debido
proceso que en su tripe dimensionamiento busca el desarrollo de todo proceso en los parámetros de la
legalidad, en ese entendido, la SC 2536/2010-R de 19 de noviembre señaló: “…las resoluciones de
las autoridades judiciales deben exponer los hechos, realizar la fundamentación legal y citar las
normas que sustentan la parte dispositiva de esas resoluciones; así la SC 1365/2005-R de 31 de
octubre señaló que: “…es necesario recordar que la garantía del debido proceso, comprende entre
uno de sus elementos la exigencia de la motivación de las resoluciones, lo que significa, que toda
autoridad que conozca de un reclamo, solicitud o que dicte una resolución resolviendo una situación
jurídica, debe ineludiblemente exponer los motivos que sustentan su decisión, para lo cual, también
es necesario que exponga los hechos establecidos, si la problemática lo exige, de manera que el
justiciable al momento de conocer la decisión del juzgador lea y comprenda la misma, pues la
estructura de una resolución tanto en el fondo como en la forma, dejará pleno convencimiento a las
partes de que se ha actuado no sólo de acuerdo a las normas sustantivas y procesales aplicables al
caso, sino que también la decisión está regida por los principios y valores supremos rectores que
rigen al juzgador, eliminándose cualquier interés y parcialidad, dando al administrado el pleno
convencimiento de que no había otra forma de resolver los hechos juzgados sino de la forma en que
se decidió.

Al contrario, cuando aquella motivación no existe y se emite únicamente la conclusión a la que ha


arribado el juzgador, son razonables las dudas del justiciable en sentido de que los hechos no fueron
juzgados conforme a los principios y valores supremos, vale decir, no se le convence que ha actuado
con apego a la justicia, por lo mismo se le abren los canales que la Ley Fundamental le otorga para
que en búsqueda de la justicia, acuda a este Tribunal como contralor de la misma, a fin de que
dentro del proceso se observen sus derechos y garantías fundamentales, y así pueda obtener una
resolución que ordene la restitución de dichos derechos y garantías, entre los cuales, se encuentra la
garantía del debido proceso, que faculta a todo justiciable a exigir del órgano jurisdiccional a cargo
del juzgamiento una resolución debidamente fundamentada…” Entendimiento que también se
plasmó, entre otras, en las SSCC 1369/2001-R, 0752/2002-R y 0112/2010-R).

1438 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

III.4. Sobre el caso analizado

En el caso de autos, el accionante demanda de falta de fundamentación respecto al Auto de Vista


emitido por el demandado, en grado de apelación de la Sentencia que declaró probada la demanda de
interdicto de recobrar la posesión en la que se vio en calidad de demandado conjuntamente su hija;
toda vez que el Auto de Vista ahora impugnado, no resolvió todos los puntos apelados, dentro de los
que se encontró la solicitud de nulidad de obrados debido al rechazo que determinó la Juez de la
causa, de los incidentes previos planteados juntamente con la contestación a la demanda, cuando
anteriormente resolvió en el fondo un incidente de litispendencia planteado por la co-demandada.

En ese entendido, tomando en cuenta la jurisprudencia glosada precedentemente, resulta incongruente


el Auto impugnado respecto los puntos apelados, correspondiendo al juez o tribunal de alzada
responder a cada uno de los aspectos impugnados en la apelación; por consiguiente, derivó en la
emisión de una Resolución carente de fundamento legal, como también de la motivación, congruencia
y pertinencia de lo resuelto con relación a lo pedido o refutado, aspectos que son exigidos como
elementos que sustentan una Resolución acorde a derecho. Tomando en cuenta dicho razonamiento,
es también una labor obligatoria del juez o tribunal de alzada, corregir cualquier anomalía que infrinja
el debido proceso en la tramitación de la causa realizada por los Jueces de primera instancia, como
sucedió en la presente causa, por lo que al no haberlo realizado, y evadir un pronunciamiento a lo
impugnado, deja en indefensión a las partes, esencialmente al recurrente, toda vez que impide una
posibilidad de recurrir lo resuelto ante otras instancias, en consecuencia, la Resolución objetada,
lesiona los derechos fundamentales del accionante, puesto que no se enmarca en lo establecido por el
debido proceso, que se encuentra garantizado por el Estado en virtud al art. 115.II de la CPE.
En tal sentido, se concluye que el Juez Primero de Partido y de Sentencia Penal de Montero del
departamento de Santa Cruz, constituido en Juez de garantías, al conceder la tutela, ha evaluado
correctamente los datos del proceso y las normas aplicables al mismo.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Primera Especializada; en virtud de la autoridad
que le confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la LTCP;
en revisión, resuelve: APROBAR la Resolución 06 de 29 de junio de 2012, cursante de fs. 222 vta. a
224, pronunciada por el Juez Primero de Partido y de Sentencia Penal de Montero del departamento
de Santa Cruz; y, en consecuencia CONCEDER la tutela.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Efren Choque Capuma.-Magistrado.


Soraida Rosario Chanez Chire.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1471/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012
SALA TERCERA
Mag. Relatora: Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01340-2012-03-AAC
Departamento: Cochabamba
En revisión la Resolución de 23 de julio de 2012, cursante de fs. 39 a 41, pronunciada dentro de la
acción de amparo constitucional interpuesta por Raúl Vargas Alborta contra Gina Luisa
Castellón Ugarte y Ever Richard Veizaga Ayala, Vocales de la Sala Penal Segunda del Tribunal
Departamental de Justicia de Cochabamba.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1439


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memoriales presentados el 30 de mayo de 2012 cursante de fs. 7 a 10 vta.; y de subsanación


de 5 de junio del citado año (fs. 19 y vta.), el accionante expresa los siguientes fundamentos de hecho
y de derecho:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Dentro del proceso penal seguido por el Ministerio Público en su contra, la Jueza Primera de
Instrucción en lo Penal de Quillacollo, dispuso su detención preventiva en el recinto carcelario de
“San Pablo”, por lo que, en virtud del art. 239. 1 del Código de Procedimiento Penal (CPP), solicitó
cesación de su detención preventiva, cumpliendo con los requisitos exigidos en la citada normativa,
celebrándose audiencia para su consideración, en la que se dictó la Resolución de 12 de marzo de
2012, dándose curso a su petitorio, aplicando en su lugar, medidas sustitutivas, tales como la
detención domiciliaria con dos custodios policiales, arraigo, fianza económica de Bs40 000.-(cuarenta
mil bolivianos) y otras más.

Agrega que, contra la citada decisión jurisdiccional, el representante del Ministerio Público planteó
recurso de apelación incidental, pidiendo la revocatoria de las medidas sustitutivas impuestas,
radicado en la Sala Penal Segunda -compuesta por los ahora demandados-, quienes señalaron
audiencia para el 5 de abril del citado año a horas 9:30, fecha en la cual, instalaron la misma y
directamente ingresaron a dictar resolución, sin dar la oportunidad a las partes de hacer uso del
principio de contradicción, oralidad e inmediación; no obstante que la instancia fiscal, en su escrito de
alzada, señaló: “Por lo expuesto y protestando de mi parte ampliar la fundamentación en audiencia”
(sic).

Continúa señalando que, sin embargo de lo manifestado, se dictó el Auto de Vista de la misma fecha,
anulando el fallo del a quo, disponiendo que dentro de tercer día a partir de la recepción del
cuadernillo correspondiente a la apelación, el Juez cautelar, celebre nueva audiencia en la que emita
una resolución debidamente fundamentada, porque a su criterio, no fundamentó sobre los riesgos
procesales, hizo una mención genérica más no descriptiva de los nuevos elementos presentados; en
ninguna parte se identificó la expresión de argumentos correspondientes a la situación jurídica del
imputado que lleven a deducir en concreto si los riesgos procesales identificados como subsistentes
fueron desvirtuados o no, menos se expusieron las normas legales en las que se sustentó la decisión,
admitiendo de manera incongruente la cesación de su detención preventiva. En síntesis, afirma que no
se evidenció una debida fundamentación probatoria con relación al art. 234. 10 del CPP, limitándose a
hacer un análisis sobre el riesgo de obstaculización previsto en el art. 235. 2 del mismo cuerpo legal,
lo que constituye un defecto procesal inconvalidable previsto en el art. 169 inc. 3) de la referida
norma.
Finaliza sosteniendo que con dicha decisión, las autoridades jurisdiccionales demandadas,
infringieron el art. 398 del adjetivo penal, el cual dispone que los tribunales de alzada circunscribirán
sus resoluciones a los aspectos cuestionados de la resolución, no correspondiendo por tanto, al
tribunal ad quem pronunciarse sobre aspectos no apelados; y en la especie, jamás se cuestionó el
aspecto de falta de fundamentación de riesgos procesales, al contrario, el Fiscal planteó recurso de
alzada basándose en otros aspectos tales como la incorrecta valoración de los elementos de
convicción acumulados en el cuaderno de investigaciones, que no se consideró la gravedad del delito
y otros; incurriendo de esa forma en un acto ilegal que vulnera el derecho a una justicia transparente y
al debido proceso, ya que se pronunciaron ultra petita sobre un punto no apelado.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

La accionante estima lesionados sus derechos al debido proceso, a la defensa y a la “seguridad

1440 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

jurídica”, citando al efecto los arts. 115. II, 119.I y II y 178.II de la Constitución Política del Estado
(CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela y en consecuencia: a) Se deje sin efecto el Auto de Vista de 5 de abril de
2012, pronunciado por los Vocales ahora demandados; b) Se mantenga incólume la Resolución de 12
de marzo del mismo año, por la que el Juez cautelar dispuso la cesación a su detención preventiva; y,
c) Se ordene un nuevo sorteo del recurso de apelación incidental planteado por el Ministerio Público a
efectos que sea otra sala penal de turno, la que resuelva la alzada.

I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías

Celebrada la audiencia pública el 23 de julio de 2012, según consta en el acta cursante a fs. 38 y vta.,
en ausencia del accionante, de las autoridades demandadas, del tercero interesado y del representante
del Ministerio Público; y en presencia del abogado del accionante, quien sostuvo que el Gobernador
de la cárcel de San Pablo no condujo a su defendido a la audiencia, alegando que en una anterior
oportunidad ya lo trasladó y que requiere de otra orden para volverlo a llevar; se produjeron los
siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

No estando presente el accionante, se pasó directamente a emitir la Resolución.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Gina Luisa Castellón Ugarte y Ever Richard Veizaga Ayala, Presidenta y Vocal de la Sala Penal
Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, en el informe escrito cursante de fs.
36 a 37, refirieron lo siguiente: 1) En ningún lugar de la Resolución impugnada se identificaron los
argumentos que llevaron a deducir si los riesgos procesales reconocidos como subsistentes fueron
desvirtuados o no por el imputado; existiendo inobservancia de lo preceptuado por el art. 124 del
CPP; 2) Se fundamentó sobre el riesgo de fuga y el peligro de obstaculización, de manera genérica y
no así descriptivamente; y, 3) El art. 17 de la Ley del Órgano Judicial (LOJ), otorga a los Tribunales
de alzada la facultad fiscalizadora, por la cual, tienen la potestad de anular actos judiciales que
vulneran el debido proceso, como ocurrió en el presente caso, aspecto que no perjudica a las partes, al
contrario, los beneficia en razón a que constituye un saneamiento procesal. Por lo señalado, al no
haber violado ninguno de los derechos invocados por el accionante, solicitan se deniegue la acción
planteada.

I.2.3. Intervención del tercero interesado

El tercero interesado, no se hizo presente en la audiencia y tampoco presentó ningún escrito.

I.2.4. Resolución

El Juez Segundo de Partido en lo Civil y Comercial de Quillacollo del departamento de Cochabamba,


mediante Resolución de 23 de julio de 2012, cursante de fs. 39 a 41, denegó la tutela solicitada; bajo
los siguientes argumentos: i) El art. 17 de la LOJ, otorga al juez superior la facultad de determinar la
nulidad de los actos procesales, cuando exista vulneración al debido proceso; ii) El Juez a momento
de determinar la cesación de la detención preventiva, motivó los riesgos de fuga y obstaculización de
manera general; y, iii) La determinación de los demandados se encuentra debidamente fundamentada
en derecho, conforme a la línea jurisprudencial contenida en la SCP 0077/2012 de 16 de abril.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1441


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I. CONCLUSIONES

Del atento análisis y compulsa de los antecedentes que cursan en el expediente, se establecen las
siguientes conclusiones:

II.1. Dentro del proceso penal seguido por el Ministerio Público contra Raúl Vargas Alborta, se
constata que el 12 de marzo de 2012, se celebró audiencia para la consideración de la cesación a la
detención preventiva solicitada por el imputado ante el Juez Segundo de Instrucción en lo Penal de
Quillacollo del departamento de Cochabamba; actuado procesal en el que se emitió Resolución de la
fecha, por la cual, la citada autoridad admitió la cesación de la detención preventiva, imponiendo
sustitución por otras medidas “asegurativas”, entre ellas, la detención domiciliaria, obligación de
presentarse periódicamente ante la autoridad fiscal, arraigo, fianza económica y prohibición de
comunicarse con los testigos presentados en la acusación formal (fs. 15 a 18).

II.2. De lo referido por el accionante y por las autoridades demandadas, se constata que contra la
Resolución de 12 de marzo de 2012 pronunciada por el Juez de Instrucción en lo Penal, el Ministerio
Público interpuso recurso de apelación incidental, radicado ante la Sala Penal Segunda del Tribunal
Departamental de Justicia. Instancia que instaló audiencia para la consideración de la alzada, el 5 de
abril de 2012 a horas 9:30 y previo informe de Secretaría de Cámara y deliberación del Tribunal, la
Vocal relatora emitió Resolución de la fecha, anulando el fallo impugnado y disponiendo que dentro
del tercer día a partir de la recepción del cuadernillo correspondiente a la apelación, el juez o tribunal
que se encuentre a cargo del control jurisdiccional de la causa, en consideración que en antecedentes
consta la presentación de acusación contra el imputado, por lo que existe la probabilidad de que a
“…estas alturas, el proceso ya haya sido remitido al Tribunal o Juez de Sentencia Competente” (sic),
celebre audiencia en la que debe emitir una nueva resolución debidamente fundamentada, conforme a
los parámetros expresados en los fundamentos de la misma (fs. 2 a 3 vta.). Determinación cumplida
por el Juez cautelar, quien señaló audiencia para la consideración y resolución de la solicitud de
cesación de detención preventiva para el 24 de mayo de 2012 a horas 8:30 (fs. 4).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante alega que las autoridades jurisdiccionales demandadas lesionaron sus derechos al
debido proceso, a la defensa y a la “seguridad jurídica”, dado que, dentro del proceso penal seguido
en su contra, en el que se le admitió la cesación de su detención preventiva, imponiéndole a cambio,
medidas sustitutivas, ante la apelación interpuesta por el Ministerio Público, en alzada, anularon la
Resolución del a quo, alegando que la misma carecía de una debida fundamentación, respecto a los
riesgos procesales, cuando dicho aspecto nunca fue motivo de impugnación, actuando de manera ultra
petita. En consecuencia, en revisión de la Resolución dictada por el Juez de garantías, corresponde
dilucidar si tales extremos son evidentes y si constituyen actos ilegales lesivos de los derechos
fundamentales o garantías constitucionales del accionante, a fin de conceder o denegar la tutela
solicitada.

III.1. Motivación de las resoluciones

Con relación a la obligación de motivación que tiene toda autoridad a tiempo de emitir sus fallos, la
SC 0758/2010-R de 2 de agosto, determinó lo siguiente: “La garantía del debido proceso, comprende
entre uno de sus elementos la exigencia de la motivación de las resoluciones, lo que significa, que
toda autoridad que conozca de un reclamo, solicitud o que dicte una resolución resolviendo una
situación jurídica, debe ineludiblemente exponer los motivos que sustentan su decisión, para lo cual,
también es necesario que exponga los hechos establecidos, si la problemática lo exige, de manera
que el justiciable al momento de conocer la decisión del juzgador lea y comprenda la misma, pues la
estructura de una resolución tanto en el fondo como en la forma, dejará pleno convencimiento a las
partes de que se ha actuado no sólo de acuerdo a las normas sustantivas y procesales aplicables al
caso, sino que también la decisión está regida por los principios y valores supremos rectores que

1442 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

rigen al juzgador, eliminándose cualquier interés y parcialidad, dando al administrado el pleno


convencimiento de que no había otra forma de resolver los hechos juzgados sino de la forma en que
se decidió. Al contrario, cuando aquella motivación no existe y se emite únicamente la conclusión a
la que se ha arribado, son razonables las dudas del justiciable en sentido de que los hechos no fueron
juzgados conforme a los principios y valores supremos, vale decir, no se le convence que ha actuado
con apego a la justicia, por lo mismo se le abren los canales que la Ley Fundamental le otorga para
que en búsqueda de la justicia, acuda a este Tribunal como contralor de la misma, a fin de que
dentro del proceso se observen sus derechos y garantías fundamentales, y así pueda obtener una
resolución que ordene la restitución de dichos derechos y garantías…”.

De donde se concluye, que a efectos de resolver el caso sometido a su conocimiento, las autoridades
tienen la obligación de desarrollar de manera suficiente las razones que motivaron su decisión,
señalando las disposiciones legales que sustentan la misma. Dicho de otro modo, la resolución
emitida, debe contener el convencimiento de que se actuó en apego a las previsiones legales para la
concreción de la justicia como objetivo final, tanto para las partes procesales, como para los demás
sujetos que intervienen en el proceso, como son los abogados, acusadores, defensores y para la
opinión pública en su conjunto, dado el carácter de publicidad que reviste a los procesos penales de
manera general, lo que sin duda, no significa que dicha fundamentación debe ser ampulosa o
exagerada en sus consideraciones y citas legales, lo que sí, debe ser concisa, clara y satisfacer o
responder a todos los aspectos demandados, mediante un razonamiento lógico que respalde el
silogismo jurídico en el que se basó la toma de cierta determinación, no pudiendo ser reemplazada en
ningún caso, por la simple relación de documentos o la mención de los extremos demandados por las
partes, sin explicar su respectiva valoración.

En el orden procesal penal, el mandato contenido en el art. 124 del CPP, dispone que: “Las sentencias
y autos interlocutorios serán fundamentados. Expresarán los motivos de hecho y de derecho en que
basan sus decisiones y el valor otorgado a los medios de prueba.

La fundamentación no podrá ser remplazada por la simple relación de los documentos o la mención
de los requerimientos de las partes”.

“…consecuentemente cuando un juez omite la motivación de una resolución, no sólo suprime una
parte estructural de la misma, sino también en los hechos toma una decisión de hecho no de derecho
que vulnera de manera flagrante el citado derecho que permite a las partes conocer cuáles son las
razones para que se declare en tal o cual sentido; o lo que es lo mismo cuál es la ratio decidendi que
llevó al Juez a tomar la decisión” (SC 0752/2002-R de 25 de junio).

“La fundamentación y motivación de la sentencia, como resolución que pone fin al debate oral en
primera instancia, implica que ésta, por su naturaleza valorativa, no solamente debe resolver el caso
sometido a la decisión del juez o tribunal, sino que también debe llevar al convencimiento de que se
hizo justicia, tanto a las partes, abogados, acusadores y defensores, así como a la opinión pública en
general. Vale decir, que en su dictación se observaron las normas del debido proceso y se
consideraron todos los medios probatorios legalmente incorporados, así como los argumentos tanto de
la acusación y de la defensa” (Código de Procedimiento Penal, Clemente Espinoza Carballo, pág.
141).

Ahora bien, la exigencia de que toda resolución sea fundamentada es aplicable en todas las etapas del
proceso, por tanto; cada autoridad que dicte un fallo, deberá tener en cuenta este extremo, es decir,
tanto los jueces a quo o de primera instancia como los de apelación y casación. Con relación a la
obligación de motivación de las resoluciones en apelación, la SC 0577/2004-R de 15 de abril,
determinó que: “…fundamentar las decisiones, se torna aún más relevante cuando el Juez o Tribunal
debe resolver en apelación la impugnación de las resoluciones pronunciadas por las autoridades de
primera instancia; (…), es imprescindible que dichas Resoluciones sean suficientemente motivadas y
expongan con claridad las razones y fundamentos legales que las sustentan y que permitan concluir,

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1443


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

que la determinación sobre la existencia o inexistencia del agravio sufrido fue el resultado de una
correcta y objetiva valoración de las pruebas, del mismo modo que se exige al apelante cumplir con
la obligación de fundamentar los agravios; por cuanto, en la medida en que las resoluciones
contengan, los fundamentos de hecho y de derecho, el demandado tendrá la certeza de que la
decisión adoptada es justa; por lo que no le está permito a un juez o tribunal, reemplazar la
fundamentación por la relación de antecedentes, la mención de los requerimientos de las partes o
hacer alusión de que el Juez de instancia obró conforme a derecho, (…); con mayor razón, si se tiene
en cuenta que el contar con una Resolución debidamente fundamentada y motivada es un derecho
fundamental de la persona y forma parte del debido proceso…”.

III.2. Motivación de resoluciones que imponen medidas cautelares y las que resuelven su
apelación

La observancia de la motivación de resoluciones que dispongan la detención preventiva de un


imputado debe ser acatada inexcusablemente por el juez cautelar así como por el tribunal de alzada
que resuelve el recurso incidental planteado contra la primera de ellas. De esta manera, la SC
1141/2003-R de 12 de agosto, reiterada por las SSCC 0434/2011-R y 0856/2011-R entre otras, indicó
lo siguiente: “...la aplicación de una medida cautelar de carácter personal en el ámbito procesal
penal debe cumplir con las condiciones de validez legal, lo que significa que, la autoridad judicial
competente para adoptar la decisión de aplicar la detención preventiva, de una parte, está obligada a
verificar y determinar la concurrencia de los requisitos previstos por el art. 233 CPP, para lo que
deberá contrastar la solicitud fundamentada del Ministerio Público con los elementos de prueba
presentados sobre la concurrencia de los requisitos, en el marco de las normas previstas por los arts.
234 y 235 CPP; de otra parte, deberá fundamentar en derecho la decisión de aplicar la medida
cautelar de carácter personal, pues tomando en cuenta que uno de los principios fundamentales
inherentes al Estado Democrático de Derecho es la motivación de las decisiones de las autoridades
públicas, el juez está obligado a expresar los motivos de hecho y de derecho en que se basa su
convicción determinativa de la concurrencia de los requisitos, así como el valor otorgado a los
medios de prueba, esa fundamentación no puede ser reemplazada por la simple relación de los
documentos o la mención de los requerimientos de las partes; de modo que está obligado a expresar
los presupuestos jurídicos que motivan la medida, con cita de las normas legales aplicables y la
descripción clara y objetiva de los elementos de convicción concurrentes”.
Es pertinente aclarar que los argumentos empleados y alegados por las partes y las intervenciones
realizadas por las autoridades jurisdiccionales en la audiencia de consideración de medidas cautelares,
o bien, en el verificativo fijado para la resolución de la apelación, no pueden suplir de ningún modo,
la falta de motivación de la resolución que se emitirá posterior a dicho actuado procesal, puesto que
aún, cuando el análisis final y su resolución, sea el resultado de los elementos de convicción
aportados en la misma audiencia, y su inclusión al fallo que resuelve la aplicación de las medidas
cautelares solicitadas sean reiterativos, de todas formas deben estar ordenadamente contemplados en
la sentencia o auto de vista.
Refiriéndose a las resoluciones que resuelven el recurso de apelación incidental previsto por el art.
403 inc. 3) del CPP, la SC 0782/2005-R de 13 de julio, en ese mismo orden, agregó: “Ahora bien, la
exigencia de pronunciar una resolución motivada en la que se establezca la concurrencia de los
requisitos de validez para determinar la detención preventiva, entendiendo por motivo fundado a
aquél conjunto articulado de hechos que permiten inferir de manera objetiva que la persona
imputada es probablemente autora de una infracción o partícipe de la misma y que existe riesgo de
fuga y/u obstaculización de la averiguación de la verdad no sólo alcanza al juez cautelar, sino
también al tribunal que conozca en apelación la resolución que disponga, modifique o rechace las
medidas cautelares, toda vez que si bien de conformidad con el art. 251 del CPP, las medidas
cautelares dispuestas por el juez cautelar, pueden ser apeladas y, por lo mismo, modificadas, ello no
significa que el tribunal de apelación cuando determine disponer la detención preventiva, esté exento
de pronunciar una resolución lo suficientemente motivada, en la que se exprese la concurrencia de
los dos requisitos que la ley impone para la procedencia de esa medida cautelar.

1444 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Consecuentemente, el Tribunal de apelación, está obligado a motivar y fundamentar su Resolución,


precisando los elementos de convicción que le permiten concluir en la necesidad de revocar las
medidas sustitutivas y aplicar la detención preventiva; a cuyo efecto debe también justificar la
concurrencia de los presupuestos jurídicos exigidos por el art. 233 del CPP y una o varias de las
circunstancias establecidas por los arts. 234 y 235 del CPP, mediante una resolución debidamente
fundamentada, conforme exige el art. 236 del CPP, puesto que sólo cuando se han fundamentado
debidamente estas dos situaciones, se puede disponer la detención preventiva”. Entendimiento,
asumido por las SSCC 0089/2010-R y 0434/2011-R, entre otras.

III.3. El alcance de lo previsto en el art. 398 del CPP y la exigencia de motivación en las
resoluciones que disponen la detención preventiva

Una vez definida la obligatoriedad de motivación de resoluciones, y en particular de las que aplican
medidas cautelares, es necesario verificar lo previsto por el art. 398 del CPP, a efectos de establecer
cuál es el campo de acción de los tribunales de alzada a tiempo de resolver una apelación incidental
planteada contra una imposición de medida cautelar; a dicho efecto, debemos remitirnos al mandato
contenido en el art 398 del CPP, que en su texto señala: “Los tribunales de alzada circunscribirán sus
resoluciones a los aspectos cuestionados de la resolución”.

Del artículo glosado, se desprende que los aspectos apelados, establecen, circunscriben y limitan de
manera precisa la competencia del tribunal de alzada para pronunciar su resolución, no
correspondiendo, por tanto, pronunciarse sobre aspectos no apelados, en virtud del principio de
continencia; salvo que se trate de defectos absolutos, dado que éstos no son susceptibles de
convalidación. No obstante ello, y con relación a la limitación establecida en el art. 398 del CPP, el
Tribunal Constitucional ha establecido lo siguiente: “De la norma legal precedente, de manera
general es posible concluir que los tribunales de alzada sólo pueden resolver y pronunciarse sobre
los agravios expresados en la apelación, no pudiendo ir más allá de lo que la parte apelante no
hubiere cuestionado respecto de la resolución apelada, dado que el ámbito en el que deben
circunscribir su actuación es a resolver los aspectos impugnados de quien tiene derecho de recurrir.
Sin embargo, tratándose de la aplicación de medidas cautelares, dicha normativa no debe ser
entendida en su literalidad sino interpretada en forma integral y sistemática, por lo que también cabe
referirse a lo establecido en el art. 233 del CPP, modificado por la Ley 007 de 18 de mayo de 2010,
cuando señala que: ‘Realizada la imputación formal, el juez podrá ordenar la detención preventiva
del imputado, a pedido fundamentado del fiscal o de la víctima aunque no se hubiera constituido en
querellante, cuando concurran los siguientes requisitos: 1. La existencia de elementos de convicción
suficientes para sostener que el imputado es, con probabilidad, autor o partícipe de un hecho
punible; 2. La existencia de elementos de convicción suficientes de que el imputado no se someterá al
proceso u obstaculizará la averiguación de la verdad’.

Finalmente, cabe remitirse a lo previsto en el 236 del CPP, entre cuyos requisitos del auto de
detención preventiva se encuentran: ‘3) La fundamentación expresa sobre los presupuestos que
motivan la detención, con cita de las normas legales aplicables’.

En el marco de las normas legales citadas, aplicables al caso que se examina, se establece que el
límite previsto por el art. 398 del CPP a los tribunales de alzada, de circunscribirse a los aspectos
cuestionados de la resolución, no implica que los tribunales de apelación se encuentren eximidos de
la obligación de motivar y fundamentar la resolución por la cual deciden imponer la medida cautelar
de detención preventiva, quedando igualmente obligados a expresar la concurrencia de los dos
presupuestos que la normativa legal prevé para la procedencia de la detención preventiva, en el
entendido que esta última determinación únicamente es válida cuando se han fundamentado los dos
presupuestos de concurrencia, para cuya procedencia deberá existir: 1) El pedido fundamentado del
fiscal o de la víctima aunque no se hubiere constituido en querellante; 2) La concurrencia de los
requisitos referidos a la existencia de elementos de convicción suficientes para sostener que el
imputado es, con probabilidad, autor o partícipe de un hecho punible y la existencia de elementos de

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1445


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

convicción suficiente de que el imputado no se someterá al proceso u obstaculizará la averiguación


de la verdad; circunstancias que deben ser verificadas y determinadas por el tribunal y estar
imprescindiblemente expuestas en el auto que la disponga, por lo mismo, la falta de motivación por
parte de los tribunales de alzada no podrá ser justificada con el argumento de haberse circunscrito a
los puntos cuestionados de la resolución impugnada o que uno o varios de los presupuestos de
concurrencia para la detención preventiva no fueron impugnados por la o las partes apelantes.

En tal sentido, el tribunal de alzada al momento de conocer y resolver recursos de apelación de la


resolución que disponga, modifique o rechace medidas cautelares, deberá precisar las razones y
elementos de convicción que sustentan su decisión de revocar las medidas sustitutivas y aplicar la
detención preventiva; expresando de manera motivada la concurrencia de los presupuestos jurídicos
exigidos para su procedencia, no pudiendo ser justificada su omisión por los límites establecidos en
el art. 398 del CPP” (SCP 0077/2012 de 16 de abril).

En virtud a lo señalado, debe comprenderse que lo dispuesto por el art. 398 del CPP, impone al
juzgador que a tiempo de resolver la apelación, responda a todos los puntos apelados, más no lo libera
a que en virtud a ello, se abstenga de analizar los presupuestos previstos por el art. 233 del CPP; al
contrario, dicha obligación debe igualmente cumplirse inexorablemente, toda vez que el imputado
tiene el derecho de conocer inequívocamente los motivos que llevaron al tribunal de apelación a
mantener, revocar o modificar una medida cautelar, lo que no implica de ninguna manera, que la
valoración de los elementos concurrentes, represente un apartamiento de los aspectos impugnados.

En resumen, a tiempo de resolver una solicitud de cesación de la detención preventiva, el juez a cargo
del control jurisdiccional tiene la obligación de considerar si los nuevos elementos de convicción
aportados por el imputado, lograron destruir o modificar los motivos que fundaron su detención
preventiva; de lo contrario, le corresponde a dicha autoridad, rechazar lo pedido, pero en ambos
casos, deberá hacerlo de manera motivada, explicando las razones por las cuales persisten o
desaparecen los motivos que fundaron la extrema medida de privación de libertad, obligatoriedad que
debe ser cumplida de igual forma por el tribunal de alzada a tiempo de conocer un recurso de
apelación incidental planteado contra la determinación asumida por el cautelar, emitiendo una
resolución lo suficientemente motivada, previa valoración integral de los elementos probatorios
presentados por la defensa, la cual deberá estar inserta de manera individualizada y precisa en su
propia resolución, explicando sobre la persistencia o desaparición de los motivos que fundaron la
detención preventiva, así como, respondiendo a todos los puntos apelados; pues “…los vocales deben
precisar los elementos de convicción que le permitan concluir en la necesidad de revocar las medidas
sustitutivas y aplicar la detención preventiva, debiendo justificar la concurrencia de los presupuestos
jurídicos exigidos en el art. 233 del CPP” (SC 0560/2007-R de 3 de julio).

III.4. La fundamentación oral del recurso de apelación incidental en medidas cautelares

El recurso de apelación incidental, se encuentra previsto para la reparación de las supuestas lesiones y
restricciones del derecho a la libertad de los imputados, se trata de un mecanismo procesal que
permite al tribunal superior corregir, si es el caso, los errores cometidos por el inferior y que hubieren
sido invocados en el recurso, debiendo sujetarse en su tramitación y resolución a los principios de
celeridad y concentración; ello en virtud a que se trata de temas relacionados con el derecho a la
libertad física o de locomoción, para lo cual, deberá imprimir el trámite establecido por el art. 51 del
CPP.
Concordante con la citada norma y por ser de interés para el análisis del caso concreto, corresponde
remitirse a lo preceptuado por los arts. 251 y 403.3 del mismo cuerpo legal, los cuales disponen, el
primero, que el recurso de apelación incidental, procede contra las resoluciones que resuelven
medidas cautelares o su sustitución; y el segundo que se efectuará en el efecto no suspensivo; y que
una vez interpuesto el recurso, las actuaciones pertinentes serán remitidas ante la Corte Superior de
Justicia, en el término de veinticuatro horas; y que el tribunal de apelación resolverá, sin más trámite
y en audiencia, dentro de los tres días siguientes de recibidas las actuaciones, sin recurso ulterior.
1446 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

En cumplimiento a lo determinado por las normas citadas en los párrafos precedentes, se tiene que el
tribunal de alzada, está obligado a fijar audiencia pública a efectos de resolver la apelación incidental
planteada contra la resolución que disponga, modifique o rechace una medida cautelar, en sujeción de
los principios de oralidad e inmediación vinculados a su vez con el de celeridad, a las que están
sujetos los administradores de justicia, en pro de lograr una administración de justicia pronta, eficaz y
oportuna, sin dilaciones innecesarias e indebidas.

Al respecto, la SC 1500/2011-R de 11 de octubre, señaló lo siguiente: “De la interpretación de todas


las normas transcritas, se extrae que los recursos, deben ser interpuestos por escrito y ante el
juzgado que atiende el asunto, cumpliendo con las formalidades debidas; quedando claro que no
toda falta de formalidad provoca el rechazo o inadmisión del recurso, sino sólo las que sean
esenciales para dar constancia de su presentación en el lugar determinado por ley y tiempo
oportuno. Sin embargo existe una excepción a la interpretación aludida, pues el recurso de apelación
en el régimen de medidas cautelares, vale decir el referido a impugnar las resoluciones que imponen
medidas cautelares, establecido en las normas del art. 251 del CPP del Libro Cuarto de la primera
parte del mismo Código, es un recurso que por su naturaleza (buscar la restitución de derechos
fundamentales como la libertad física y la libertad de locomoción) prescinde de ciertas formalidades,
tales como la exigencia de ser interpuesto por escrito, pues puede ser interpuesto en forma oral en la
audiencia que se dicta la resolución de medidas cautelares, resultando como lógica consecuencia que
la fundamentación podrá realizarse ante el Tribunal ad quem donde sea radicado el recurso, ya que
será éste quien precise de escuchar la fundamentación no sólo de la parte apelante sino también del
Ministerio Público o de la parte querellante, para acopiar los elementos de convicción suficientes a
fin de revocar o confirmar la resolución apelada. Este entendimiento ya fue asumido por este
Tribunal en la SC 1703/2004-R de 22 de octubre que señala lo siguiente:

(…)

Consiguientemente, la interposición del recurso de apelación contra la Resolución que imponga o


modifique, una medida cautelar personal, puede ser planteada en forma oral en la misma audiencia,
no siendo necesario que posteriormente sea formalizado o fundamentado por escrito, -conforme
señala la recurrente-; con mayor razón, si se tiene en cuenta, que la audiencia señalada por el
Tribunal de Alzada para la consideración del recurso, está orientada a que las partes, en virtud de
los principios de oralidad e inmediación que caracterizan al actual sistema procesal, expresen los
fundamentos del recurso y exhiban los elementos probatorios en la audiencia pública señalada al
efecto, y por lo mismo, las previsiones contenidas en los arts. 403 y 404 del citado Código no son
aplicables al caso que se analiza.

En coherencia con el razonamiento anterior, también debe entenderse que el Tribunal ad quem, sólo
podrá rechazar el recurso cuando luego de señalar la audiencia, el apelante no acuda a este acto, o
lo que es lo mismo no podrá rechazar in límine el recurso por no haber sido presentado por escrito
luego de dictada la resolución que imponga, rechace o modifique medidas cautelares” (SC
1698/2005-R de 19 de diciembre).

De donde se desprende que en resguardo a los derechos a la libertad, al debido proceso y defensa y a
los principios de oralidad, inmediación y celeridad, el recurso de apelación incidental previsto contra
resoluciones que impongan, modifiquen o sustituyan una medida cautelar, pueden ser interpuestos de
manera oral, en la misma audiencia en la que se determinó su aplicación; y su fundamentación si bien
puede ser escrita, sin embargo, no constituye un requisito esencial, puesto que dicha formalidad,
puede ser perfectamente suplida por la oralidad, ya sea en la misma audiencia de consideración de la
medida cautelar o de su modificación; o en la audiencia celebrada para la resolución del recurso de
alzada; motivo que obliga a las autoridades que resuelven dichas impugnaciones, a que cumplan con
la instalación del actuado procesal, como es la audiencia, para asegurar que los principios
mencionados supra impregnen la actividad de las precitadas autoridades.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1447


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

III.5. Atribuciones específicas del tribunal de alzada que resuelve la apelación incidental contra
resoluciones que imponen, rechazan o modifican medidas cautelares

Ahora bien, lo analizado precedentemente nos permite concluir que los tribunales de alzada, cuando
resuelven las apelaciones incidentales planteadas contra el establecimiento, revocatoria o sustitución
de medidas cautelares, están sujetos al cumplimiento de varios requisitos; entre ellos, por imperio de
lo preceptuado por el art. 251 del CPP, a fijar audiencia para su consideración, a desarrollarse dentro
de los tres días siguientes a la recepción del recurso, sin recurso ulterior. Obligación que constituye
una potestad reglada, es decir, que no queda a criterio de los administradores de justicia, el
señalamiento o no, de la audiencia para la resolución del caso, sino que están constreñidos a
celebrarla, en cumplimiento de lo estipulado por la precitada norma legal, que más allá de ser un
simple postulado, persigue fines específicos, como es la materialización de los principios de oralidad,
contradicción e inmediación, pilares fundamentales del actual sistema procesal penal; y, precisamente
por ello, se debe asegurar a las partes, la oportunidad de que fundamenten sus alegatos o de que los
amplíen si así lo desean, en la oportunidad reservada para el efecto, como es el verificativo indicado
al efecto, dado que como se demostró en el Fundamento Jurídico III.4 de la presente Resolución, es
perfectamente posible expresar o desarrollar los argumentos de la apelación, de manera oral, en la
propia audiencia.

Al margen de lo afirmado, es importante recalcar que el señalamiento, instalación y celebración de


estas audiencias, no puede ser comprendido como una mera formalidad, al contrario, debe concretizar
el ejercicio de los principios, valores y valores ético morales instituidos en la Constitución Política del
Estado que deberá impregnar a la función de impartir justicia, al encontrarse en tela de juicio un
derecho de carácter primario para el desarrollo de la persona, como es la libertad física así como la de
locomoción; por lo que, el constituyente boliviano dejó expresamente establecido que dicho derecho
es inviolable y, respetarlo y protegerlo es un deber primordial del Estado (art. 6.II de la CPE); por
ello, vía jurisprudencial se establecieron varias condiciones para garantizar su ejercicio, entre ellas,
que deberá ser privado sólo en los casos expresamente dispuestos por ley, previo cumplimiento de las
formalidades exigidas expresamente al efecto, así como la celeridad que debe cumplirse en las
solicitudes vinculadas con el mismo, principio que debe saturar cada acto procesal de las autoridades
jurisdiccionales. Desde esa perspectiva, ante la presentación de un incidente en materia penal o de su
apelación, éstos deben ser tramitados conforme a los principios constitucionales y las normas
procedimentales de la materia; entre ellos, seguridad jurídica, celeridad y legalidad (arts. 178 y 180 de
la CPE).

Al respecto, la SCP 0507/2012 de 9 de julio, recalcó: “En ese orden de ideas, el principio de
celeridad, comprende el ejercicio oportuno y sin dilaciones de la actuación judicial, y el subprincipio
‘oportunidad’ importa la conveniencia de tiempo y de lugar del acto judicial.

Conforme a lo desarrollado, el contenido del principio de celeridad, de un lado implica el


cumplimiento de los plazos procesales evitando dilaciones; y de otro, comprende la actuación
conveniente en tiempo y espacio de la autoridad judicial, lo que obliga a la evaluación de las
circunstancias particulares de cada situación jurídica, para discernir una oportuna respuesta
judicial; así como abreviar los plazos procesales de acuerdo a esas diferencias.

Conforme a lo afirmado, este Tribunal arriba al siguiente convencimiento: la aplicación del principio
de celeridad, también obliga a las autoridades jurisdiccionales a otorgar pronta respuesta a la
tramitación de incidentes procesales, actuando de forma oportuna de acuerdo a la necesidad que
emerja de la evaluación de la situación particular de cada caso; la prontitud, necesariamente implica
actuación antes del cumplimiento del plazo y a la brevedad posible; así, siendo una situación común
que los jueces atiendan varios casos al mismo tiempo, deberán priorizar la atención de excepciones e
incidentes de quienes se encuentren detenidos preventivamente, por la supresión del derecho a la
libertad de que son objeto, siendo merecedores de que dicha autoridad abrevie los plazos procesales
resolviendo sus peticiones y solicitudes.”

1448 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Entonces, en coherencia con lo sostenido, ante la interposición de una apelación incidental de


medidas cautelares o su sustitución, previo a la celebración de la audiencia de consideración, deberá
asegurarse la notificación efectiva a las partes implicadas en el proceso, lo que implica además, que si
el imputado se encuentra privado de su libertad, el tribunal de alzada, deberá garantizar su presencia
en el verificativo, corriendo con los trámites de rigor para el efecto. Luego y una vez verificada la
presencia de las partes, se dará inicio al mismo, otorgándoles la oportunidad de fundamentar
oralmente sus alegatos, para finalmente emitir una resolución debidamente motivada, en la que, las
autoridades jurisdiccionales, de un lado, deben dar respuesta a todos los agravios denunciados en la
apelación; no correspondiendo por tanto, pronunciarse sobre aquellos no apelados, salvo que se trate
de defectos absolutos, al no ser, estos últimos, susceptibles de convalidación; y de otro, tratándose de
medidas cautelares, fundamentar sobre la concurrencia de los dos presupuestos que la normativa legal
prevé para la procedencia de la detención preventiva, como es la existencia de elementos de
convicción suficientes para sostener que el imputado es, con probabilidad autor o partícipe de un
hecho punible; y la existencia de elementos de convicción suficientes de que el imputado no se
someterá al proceso y/u obstaculizará la averiguación de la verdad; sustento que imprescindiblemente
deberán estar incluidos en la resolución de alzada; argumentos jurídicos que no pueden ser sustituidos
por los relacionados por el a quo en el fallo impugnado; y menos dar lugar a la nulidad de obrados,
por su falta de consideración.

En resumen, al tribunal de apelación no le está permitido anular obrados cuando verifique que el juez
de instrucción omitió explicar los motivos que le llevaron a determinar, rechazar o modificar una
medida cautelar, o que lo hizo, pero de manera insuficiente; puesto, que como se señaló, tratándose de
la disputa del derecho a la libertad, en cumplimiento de los principios constitucionales señalados
anteriormente, deberá resolver directamente el caso remitido en apelación, precisando las razones y
los elementos de convicción que sustentaron su decisión de revocar las medidas sustitutivas y aplicar
la detención preventiva, o viceversa.

A tiempo de resolver un caso similar, este Tribunal Constitucional Plurinacional, en la SCP


0339/2012 de 18 de junio, refirió: “Se evidencia que en distintas oportunidades, la Sala Penal
Segunda, anuló la Resolución del Tribunal a quo, disponiendo la renovación del acto, sin considerar
que la SC 1554/2004-R de 27 de septiembre, estableció que: ‘Las Vocales recurridas, en el Auto de
Vista impugnado, analizando la apelación, determinaron que el Juez Cautelar actuó en forma
indebida, puesto que a más de no valorar la prueba, no fundamentó su determinación de disponer la
detención preventiva de los imputados, ni examinó en forma individualizada las circunstancias de
cada uno de ellos, declarando por ello la existencia de defectos absolutos para lo que invocaron el
art. 169.3 del CPP que dispone que no serán susceptibles de convalidación los defectos que
impliquen inobservancia o violación de derechos y garantías previstos en la Constitución, las
Convenciones y Tratados internacionales vigentes y en ese Código; sin embargo, las autoridades
recurridas no consideraron que el objeto del recurso de apelación contra la Resolución de medidas
cautelares, es precisamente la aplicación de tales medidas, entonces, no podían dejar de
pronunciarse sobre el objeto de la alzada, por cuanto ello importa denegación de justicia, que ligada
a la libertad, importa a su vez la privación indebida de ese derecho, debiendo tomarse en cuenta que
las vocales debieron resolver la apelación aprobando o revocando la Resolución -si es que existían
elementos probatorios que determinaban que no le era aplicable al representado del recurrente la
detención preventiva- pero en ningún momento podían anular obrados por defectos absolutos pues
las autoridades demandadas tienen plena competencia para revisar y modificar la resolución
revisada, ya que ése es justamente el objeto del recurso’ . En el mismo sentido se refirió la SC
1824/2004-R.

En este marco, el Tribunal ad quem tiene la obligación de someterse a lo dispuesto por el art. 403
inc. 3) del CPP e ingresar al fondo del asunto apelado, aprobando o revocando el fallo del inferior,
pues ese es el objetivo de dicha apelación incidental; sin embargo, en el presente proceso en distintas
ocasiones los Vocales se limitaron a disponer que el Tribunal a quo proceda a dictar una nueva
resolución en forma correcta, sin considerar que en ese momento inclusive el imputado gozaba de

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1449


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

libertad en virtud a la aplicación de medidas sustitutivas a la detención preventiva;


consiguientemente se evidencia que no hicieron uso de las facultades que tienen para revisar y
modificar la resolución impugnada, para ese efecto les correspondía subsanar el error
inmediatamente, puesto que si consideraron que el fallo dictado por el Tribunal de Sentencia
contenía contradicciones, errores u otros, debieron revocarlo o aprobarlo previa valoración y
análisis respectivo, emitiendo para ello la resolución debidamente fundamentada tal cual exige los
art. 124 y 173 del CPP y no anular más de tres veces la resolución del referido Tribunal de Sentencia
por defectos; al no hacerlo, han incurrido en una omisión contraria a los derechos del imputado;
pues se considera contrario al ordenamiento jurídico, la concurrencia de una seguidilla viciosa de
anulaciones por parte del Tribunal ad quem, conllevando a una inseguridad jurídica que nunca
podría terminar, pese de que dicho Tribunal podía definir directamente la situación jurídica del
procesado”.

III.6. Análisis del caso concreto

Realizado el marco jurisprudencial y normativo necesarios para el análisis de la presente causa,


corresponde a continuación subsumirlos a las premisas expuestas por el accionante; en ese orden, se
evidencia que dentro del proceso penal seguido contra Raúl Vargas Alborta, el Juez Segundo de
Instrucción de Quillacollo, mediante Resolución de 12 de marzo de 2012, le admitió la cesación de su
detención preventiva, aplicándole medidas sustitutivas, como ser la detención domiciliaria en su
propio inmueble con vigilancia policial permanente, obligación de presentarse cada quince días ante
la autoridad fiscal a cargo de la investigación a firmar el libro correspondiente en horas de oficina,
prohibición de salir del territorio nacional, fianza económica de cuarenta mil bolivianos; y,
prohibición de comunicarse con personas determinadas.

Decisión contra la cual, el representante del Ministerio Público, interpuso recurso de apelación
incidental, pidiendo la revocatoria de las últimas medidas impuestas, el que se radicó ante la Sala
Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, instancia ante la cual, en
audiencia de 5 de abril de 2012, previo informe de Secretaría de Cámara sobre la notificación a las
partes, quienes estuvieron presentes en el actuado, pasaron directamente a deliberar y emitir la
Resolución correspondiente, anulando la Resolución impugnada y disponiendo que dentro del tercer
día a partir de la recepción del cuadernillo correspondiente, el juez o tribunal que en ese momento se
encuentre a cargo del control jurisdiccional de la causa, celebre audiencia en la que debe emitir una
nueva resolución debidamente fundamentada, conforme a los parámetros del fallo. Determinación
acatada por el Juez de Instrucción en lo Penal de Quillacollo, quien, una vez recibido el cuaderno
procesal, mediante decreto de 21 de mayo de 2012, fijó nueva audiencia para la consideración y
resolución de la solicitud de cesación de detención preventiva de Raúl Vargas Alborta para el 24 de
mayo de ese mes y año a horas 8:30, ordenando la notificación al Gobernador de la cárcel pública de
San Pablo de Quillacollo, para que conduzca ante su despacho judicial al prenombrado.
De lo relacionado, es posible establecer que las autoridades ahora demandadas, constituidas en
Tribunal de alzada, señalaron audiencia para la consideración de la apelación incidental planteada por
el Ministerio Público contra las medidas sustitutivas a la detención preventiva, impuestas por el Juez
cautelar al ahora accionante; actuado procesal en el que no se evidencia que hubieren otorgado a las
partes, la posibilidad de fundamentar sus alegatos, dado que una vez evacuado el informe de la
Secretaria de Cámara de la Sala Penal Segunda a su cargo, pasaron directamente a deliberar y a emitir
la Resolución correspondiente; lo que conlleva a suponer que instalaron el verificativo, únicamente
con el objetivo de dar cumplimiento a una formalidad y no para el fin pretendido por las normas
procesales penales; extremo que en definitiva, vulneró el derecho a la defensa y al debido proceso de
Raúl Vargas Alborta, así como infringió los principios de oralidad, contradicción e inmediación.
Ahora bien, prosiguiendo con la citada audiencia, los codemandados pasaron a emitir la Resolución
de 5 de abril de 2012, por la cual, se circunscribieron a anular obrados, ordenando la emisión de un
nuevo fallo por parte del Juez a quo, por una supuesta falta de fundamentación, cuando en los hechos,
debieron haber subsanado todas las imprecisiones y limitaciones que consideraban pertinentes,

1450 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

respondiendo a todos los puntos apelados, y sobretodo, realizando una evaluación exhaustiva sobre el
fondo del asunto apelado, aprobando o revocando el fallo del inferior, haciendo uso de las facultades
que tienen para revisar y modificar la resolución impugnada, subsanando el error inmediatamente,
puesto que si consideraban que el fallo dictado por el Juez de Instrucción en lo Penal de Quillacollo,
carecía de una debida fundamentación respecto a la autoría y/o riesgos procesales, debieron revocarlo
o aprobarlo previa valoración y análisis respectivo, emitiendo a continuación una resolución
debidamente motivada, tal cual exigen los arts. 124 y 173 del CPP, y no anular actuados, provocando
mayor dilación en el tratamiento y consideración de la petición interpuesta por el accionante, dado
que entre la fecha de celebración de la audiencia de apelación (5 de abril de 2012) y el nuevo
señalamiento que realizó el Juez cautelar en cumplimiento de lo dispuesto por el ad quem (24 de
mayo de 2012), provocaron que transcurriera un mes y diecinueve días, para la reparación de la
supuesta falta de motivación, lo que pudo haber sido subsanado perfectamente en la audiencia de
alzada.
Por otra parte, el accionante denuncia que los demandados actuaron ultra petita, al haber ingresado al
análisis de la fundamentación de la Resolución impugnada, para luego anular obrados, cuando dicho
aspecto nunca fue motivo de reclamo por la parte apelante; extremo que como se demostró no es
evidente, pues el alcance de lo previsto por el art. 398 del CPP, no exime a los tribunales de alzada a
tiempo de resolver una apelación incidental planteada contra la imposición, rechazo o modificación
de una medida cautelar, a que realicen una evaluación de lo establecido por el art. 233 del CPP,
modificado por la Ley 007 de 18 de mayo de 2010, con relación a los arts. 234 y 235 del mismo
cuerpo legal, esto es la concurrencia de los dos presupuestos referidos a la posible autoría o
participación del hecho punible y la existencia de elementos de convicción suficientes de que el
imputado no se someterá al proceso y obstaculizará la averiguación de la verdad; extremos estos
últimos que son parte de la motivación a la que están obligadas las autoridades jurisdiccionales a
tiempo de emitir sus decisiones; lo que no puede ser considerado desde ningún punto de vista, una
actuación ultra petita, al contrario, es un canon que constriñe al tribunal de alzada a su fiel y estricto
apego; en razón al cual, tiene la facultad de revocar o confirmar la decisión del a quo.
En razón a lo expuesto, el hecho que los codemandados se hubieren pronunciado acerca de la falta de
motivación de la Resolución impugnada, no implica una actuación ultra petita; en consecuencia, no
corresponde tutelar los derechos del accionante por dicha actuación, más sí es pertinente hacerlo por
haberse limitado a anular el citado fallo, cuando más bien, debieron resolver el caso en el fondo,
realizando un análisis integral de los elementos de convicción aportados, a los que debió agregarse, la
consideración de las fundamentaciones de las partes, a las que debieron dar lugar en la propia
audiencia, así como dado respuesta a todos los puntos apelados; al no haber actuado de esa forma,
vulneraron flagrantemente los derechos al debido proceso y a la defensa vinculados con la libertad de
Raúl Vargas Alborta, infringiendo con dicha actitud los principios de concentración y celeridad.
III.7. Consideración final
De la revisión de los actuados procesales correspondientes a la presente acción, es posible verificar
que no obstante la disposición del Juez de garantías, de notificar al Gobernador de la cárcel de San
Pablo de Quillacollo para que conduzca ante su despacho al ahora accionante, con la debida escolta y
bajo su responsabilidad, instrucción que fue cumplida el 22 de junio de 2012 a horas 17:10, según
consta de la diligencia cursante a fs. 21 vta. del expediente, dicha autoridad no cumplió con su
obligación, impidiendo que el afectado se presente a la audiencia señalada para la consideración de la
presente acción.
Con relación a ello, es importante destacar que los jueces y tribunales de garantías, tienen la
obligación de asegurar que los privados de libertad sean conducidos ante su presencia, para asegurar
el cumplimiento del derecho a ser oído,“…en este sentido (…) a tiempo de señalar día y hora de
audiencia pública debe disponer que: a) La persona accionante sea conducida a su presencia, con
dicha orden se practicará la citación personal o por cédula a la autoridad o a la persona
denunciada, orden que será obedecida sin observación ni excusa, tanto por la autoridad o la persona
denunciada como por los encargados de las cárceles o lugares de detención, sin que éstos, una vez
citados, puedan desobedecer…” (SCP 0059/2012 de 9 de abril).
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1451
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Si bien la jurisprudencia glosada precedentemente fue desarrollada expresamente para acciones de


libertad; sin embargo, la parte glosada, subregla a), es aplicable perfectamente para la acción de
amparo constitucional, siempre y cuando, los accionantes se encuentren privados de su libertad y su
presencia dependa de la diligencia de las autoridades que se encuentren conociendo la causa, así como
del responsable del lugar donde guarda detención.
En el caso presente, pese a estar debidamente notificado el Gobernador de la cárcel de San Pablo de
Quillacollo, incumplió con su obligación de conducir al accionante a la audiencia pública de la
presente acción de defensa y tampoco justificó dicha ausencia, con lo que omitió acatar una
resolución judicial; y, el Juez de garantías, pese a constar su ausencia, simplemente prescindió de la
presencia del accionante y continuó con el desarrollo de la audiencia, cuando lo que correspondía era
asegurar dicha asistencia, constatando con anterioridad a la celebración de la misma que los
responsables de los centros de privación de libertad, hubieran asumido conocimiento real de la
disposición de traslado emitida por la autoridad jurisdiccional; y en caso de incumplimiento,
establecer las correspondientes sanciones por desobediencia.

Por lo señalado precedentemente, la situación planteada se encuentra dentro de las previsiones y


alcances de la acción de amparo constitucional, por lo que el Juez de garantías, al haber denegado la
tutela solicitada, no efectuó una adecuada compulsa de los antecedentes procesales, ni dado correcta
aplicación a este mecanismo de defensa.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la autoridad que le confiere


la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, de conformidad con el art. 12.7 de la Ley
del Tribunal Constitucional Plurinacional, resuelve: REVOCAR la Resolución de 23 de julio de
2012, cursante de fs. 39 a 41, pronunciada por el Juez Segundo de Partido en lo Civil y Comercial de
Quillacollo del departamento de Cochabamba; y en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada,
disponiendo que en caso de no haberse emitido la nueva resolución dispuesta por los codemandados,
sean éstos quienes reparen las omisiones pertinentes a la brevedad posible, previa celebración de
audiencia en la que se deberá asegurar a las partes procesales, el uso de su derecho a la defensa. Con
costas averiguables en ejecución de sentencia.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.


Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1472/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA TERCERA
Mag. Relatora: Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez
Acción popular
Expediente: 01259-2012-03-AP
Departamento: Tarija

En revisión la Resolución 01/2012 de 9 de julio, cursante de fs. 98 a 100 vta., pronunciada dentro de
la acción popular interpuesta por Berónica Valdez Segovia, María Cecilia Valdez Ugarte,
Gonzalo Armando Pacheco Shingler, Pedro Valdez Sánchez y Dario Alfonso Ugarte Alarcón
contra Roberto Carlos Ramos, Alcalde Municipal de “El Puente” del departamento de Tarija.

1452 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 27 de junio de 2012, cursante de fs. 54 a 56, los accionantes manifiestan
lo siguiente:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

La Comunidad “La Parroquia” del cantón Tomayapo, desde la colonia cuenta con un templo a
devoción de San Francisco de Asís, considerado como patrimonio cultural de la región y del
departamento; atractivo histórico y arquitectónico sometido a evaluación para incorporarlo como
parte del proyecto de la “Ruta de la Fe” a efectos de constituirse en un atractivo turístico del
Departamento, pese a ello el Alcalde del municipio de “El Puente”, decidió construir un campo
deportivo con tinglado frente al templo que quitará visibilidad la construcción provocando
contaminación ambiental.
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

Se alega contaminación ambiental y afectación al patrimonio cultural y natural del departamento de


Tarija invocándose en este sentido los arts. 135 y 136 de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Los accionantes solicitan se conceda la tutela y se ordene al Alcalde demandado respete el patrimonio
constituido por la iglesia, trasladando la construcción de la cancha deportiva y su respectivo tinglado
a un lugar que no afecte, ni contamine visualmente el patrimonio de nuestra comunidad, y sea con
costas.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Efectuada la audiencia pública el 9 de julio de 2012, según consta en el acta cursante de fs. 94 a 98, se
produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

La abogada de los accionantes Cecilia Valdez, reiteró los argumentos de la acción y añadió que la
obra y el tinglado afecta en un sesenta a setenta por ciento la visibilidad del templo de San Francisco
de Asís del cantón Tomayapo, edificio construido desde los años 1875, cuya última restauración se
efectuó en el año 2011, construcción que no sólo afectará al desarrollo turístico sino al económico de
la región y que incluso se acopió material consistente en piedra, cemento, arena para una nueva
plataforma que fue rechazado por la autoridad demandada quien persiste en terminar la estructura
metálica frente al templo.

Por su parte, la también abogada Emidia Alvarado refrió que el Decreto Supremo (DS) 5918 de 6 de
noviembre de 1961, en su art. 25, exige que sin previa autorización de la Dirección Nacional de
Cultura no puede hacerse construcciones que impidan la visibilidad de un inmueble declarado
monumento nacional bajo pena de demolición de dicha construcción; de la misma manera dicha
iglesia tiene un reloj solar donde los comunarios acostumbran ver la hora.

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

El abogado de la parte demanda sostuvo que el tinglado es de la Unidad Educativa de la parroquia y


se lo efectúa en base a un contrato con la República Bolivariana de Venezuela y que el reloj desde
hace cincuenta años que no tiene funcionamiento; y finaliza observando que la Ley de

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1453


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Municipalidades se dejó sin efecto por la Ley Marco de Autonomías y Descentralización y que los
pobladores manifestaron la necesidad en dicha construcción.

En audiencia, el Alcalde demandado sostuvo que este no es el único templo con una construcción
semejante citando a los templos de Paicho, Iscayachi con tinglados similares.

I.2.3. Intervención de amicus curiae en la acción popular

Mediante memorial de de 6 de julio de 2012 (fs. 79 y vta.), el Monseñor de la Diócesis del


departamento de Tarija, Francisco Javier del Rio Sendino se adhirió a la demanda pidiendo se
conceda la misma.

El abogado de la Gobernación en calidad de tercero interesado sostuvo que, al no existir certificación


por parte de la entidad de patrimonio cultural para que dé curso a la construcción por la autoridad
demandada, se incumplió la Constitución Política del Estado y la normativa legal vigente.

I.2.4. Resolución

Por Resolución 01/2012 de 9 de julio de 2012, cursante de fs. 98 a 100 vta., la Sala Penal Primera del
Tribunal Departamental de Justicia de Tarija, constituida en Tribunal de garantías, concedió la acción
popular, con los siguientes argumentos: a) La parroquia del Cantón Tomayapo data de la colonia y es
considerada patrimonio cultural de la región y del departamento y la construcción de un tinglado
frente al templo producirá contaminación visual; b) Existen diferentes oficios por los que se pide la
reubicación del tinglado y el vaciado del piso para la cancha; c) Existe el pronunciamiento de
diferentes instituciones solicitando la suspensión de los trabajos; y, d) Lo anterior permite evidenciar
una afectación del derecho al patrimonio cultural de los comunarios.

II. CONCLUSIONES

De la debida revisión y compulsa de los antecedentes, se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. Cartas de 16 de abril de 2011, dirigida al Alcalde del municipio “El Puente” solicitando la
cancelación del proyecto de construcción del tinglado (fs. 13), y de 30 de mayo del mismo año,
impetrando designación de técnico supervisor para que participe en la reubicación del tinglado y del
vaciado de la cancha (fs. 17), nota S.D MAyA/DIR.C.S.A/EFG-jrb/119/2012 de la Directora
Departamental de Calidad y Servicios Ambientales del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija,
donde sostiene que: “…revisados los registros y archivos de esta Dirección, no se pudo encontrar
nada referente al nombre del proyecto mencionado anteriormente” (fs. 31), carta donde los
accionantes reiteran: “…el compromiso asumido por nuestra organización de concluir la construcción
del piso para la cancha en el nuevo lugar acordado…” (fs. 32 a 34).

II.2. Informe técnico 036/011 del 31 de agosto de 2011, de Pablo Vásquez como Técnico de apoyo de
la Dirección de Patrimonio Cultural de la Gobernación de Tarija, que tras efectuar una consideración
sobre la afectación que la construcción del tinglado traería para el templo concluye que la Dirección
de Patrimonio Cultural no tiene competencia para suspender o cancelar dicha obra pero que: “…nos
reservamos el derecho de tomar acciones futuras una vez la iglesia forma parte del Proyecto ‘Ruta de
la Fe…’” (fs. 35 a 40) concordante con el informe legal. 014/2011 de Ximena Tastaca, Asesora Legal.

II.3. Copia de nota dirigida a Roberto Claros Ramos como Alcalde Municipal, que en atención a que
el avance de la construcción en el caso es casi del noventa por ciento, se solicita por parte de algunos
comunarios se concluyan los trabajos extrañándose además que personas que no residen en la
comunidad impidan la misma (fs. 91 y vta.).

1454 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

Los accionantes, en su condición de vecinos de la ciudad de Tarija, que alegan intereses en el cantón
Tomayapo, de la comunidad “La Parroquia” de la Segunda Sección Municipal de la provincia
Méndez del departamento de Tarija, sostienen que el alcalde de dicho Municipio pretende construir
un tinglado frente al templo de San Francisco de Asís, quitándole visibilidad, aspecto que implicaría
contaminación visual y una severa afectación al patrimonio.

En consecuencia, corresponde determinar en revisión, si se debe conceder o denegar la tutela


solicitada.

III.1. Excurso a la acción popular

El nuevo constitucionalismo boliviano entendido como un movimiento político-jurídico pretende


tener como una de sus principales características la de hacer de la Constitución una norma jurídica
directamente exigible, es decir, justiciable así el art. 109.I de la CPE, establece que: “Todos los
derechos reconocidos en la Constitución son directamente aplicables y gozan de iguales garantías
para su protección”.

Esta característica fundamental de los denominados estados constitucionales pretende superar el


denominado “nominalismo” que consideraba a la Constitución como una mera declaración política
que para su exigibilidad necesariamente requería el desarrollo de una legislación, en este contexto, los
derechos que se veían en mayor desamparo sin duda alguna fueron los derechos colectivos cuya
justiciabilidad en general se negó.

Pese a ello ya en la jurisprudencia constitucional existente y previa a la Constitución de 2009, existían


ejemplos de la protección a derechos colectivos generados a partir de casos individuales como
sucedió con el tratamiento de hemodiálisis (SC 0433/2000-R de 4 de mayo) o el tratamiento de
personas con sida (SC 0026/2003-R de 8 de enero).

Ahora bien, si la protección a los derechos colectivos ya tuvo cabida en un contexto constitucional
más restrictivo se tiene que con la vigencia de la Constitución del 2009, que incluso prevé un
mecanismo de protección específico para los derechos colectivos como lo es la acción popular las
autoridades jurisdiccionales no pueden excusarse de otorgarles tutela bajo la vieja idea de la falta de
legislación o recursos económicos.

Asimismo, referir que la acción popular encuentra su básica explicación en la dimensión social del ser
humano, es decir, el mismo no puede ser concebido y tutelado de forma descontextualizada sino en el
marco de una sociedad concreta y por ello el art. 1 de la CPE, reconoce dicha relación individuo-
colectividad al establecer que: “Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho
Plurinacional Comunitario…” (el resaltado nos corresponde), ello mismo impele entonces a rechazar
toda relación de preeminencia entre derechos individuales y colectivos, más al contrario obliga a
buscar una relación de armonización entre los mismos.

En el mismo sentido, la SC 1018/2011-R de 22 de junio, respecto a los derechos colectivos


conglomerantes de los derechos colectivos propiamente dichos y los derechos difusos y su relación
con los derechos individuales, sostuvo: “El reconocimiento de estos derechos responde a una nueva
concepción del ser humano, ya no meramente individual, sino como parte de una comunidad en la
que se desarrolla y desenvuelve, y que por lo mismo, necesita ser protegida, pues de su preservación
depende el desarrollo integral de la persona y de futuras generaciones. En ese sentido, esta nueva
concepción no sólo reconoce al individuo como ser contextualizado y dependiente de su comunidad, y
a las colectividades como sujetos de derechos, sino también las condiciones que fundamentan y
posibilitan la existencia individual y colectiva -es decir, el entorno vital del hombre- y que, como
tales, su titularidad corresponde a todos y cada uno de los miembros de una comunidad, -a decir de

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1455


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Rousseau J.J., a todos en general, pero a ninguno en particular- como por ejemplo el derecho al
medio ambiente”.

III.2. La participación de terceros en las acciones populares

El art. 136.II de la CPE, determina que: “Podrá interponer esta acción cualquier persona, a título
individual o en representación de una colectividad y, con carácter obligatorio, el Ministerio Público y
el Defensor del Pueblo, cuando por el ejercicio de sus funciones tengan conocimiento de estos actos”,
mientras que la SC 1018/2011-R de 22 de junio, estableció: “…la acción popular puede ser
presentada por cualquier persona cuando se alegue lesión a derechos o intereses difusos;
legitimación amplia que se justifica por la naturaleza de dichos derechos resguardados por la acción
popular, que debe su nombre precisamente a esa característica; sin embargo, debe aclararse que
cuando a través de esta acción se pretenda la tutela de derechos o intereses colectivos, en mérito a
que la titularidad de los mismos corresponde a un grupo o colectividad, la acción deberá ser
presentada por cualquier persona perteneciente a dicha colectividad o, por otra a su nombre, sin
necesidad de mandato”.

En el derecho comparado y en referencia a la temática en la sentencia T-449/93, de la Corte


Constitucional colombiana, se sostuvo: “La acción de defensa o de reparación no puede estar sólo en
cabeza de cada damnificado, sino que tiene que ser colectiva, como lo es también el daño causado…
Mediante acciones populares cualquier persona perteneciente a un grupo de la comunidad está
legitimado para defender al grupo afectado por unos hechos o conductas comunes con lo cual
simplemente protege su propio interés…” y el Consejo de Estado colombiano en la Sentencia AP-221
de diciembre de 2001, señaló que: "…no hay que olvidar que los derechos colectivos son aquellos
que se identifican precisamente por la inidoneidad de su objeto a ser considerado en el ámbito
exclusivamente individual… sin perjuicio de que, ciertamente, se refieran al sujeto, pero no como
individuo, sino como miembro de la comunidad de referencia (…) Son derechos que, intrínsecamente,
deben poseer la virtualidad de comprometer en su ejercicio a toda la sociedad (…) Obviamente,
porque no hay otra opción, quienes ejercen los derechos colectivos son los individuos, pero, por una
parte, no lo hacen de manera exclusiva y excluyente, y, por otra, no lo hacen por ser sus titulares
directos, sino porque pertenecen a la comunidad (…) Sin embargo, la titularidad de un derecho no
puede deducirse de las consecuencias de su afectación. En otros términos no puede identificarse
primero el perjudicado con la violación de un derecho y luego identificarlo como su titular, como si
la titularidad de un derecho surgiera con su vulneración, pues ello conlleva errores graves como el
de afirmar que el titular de un derecho colectivo es el individuo que resultó lesionado con ocasión de
la vulneración del mismo. Entonces, es cierto que con la vulneración de un derecho colectivo resulta
comprometido el bienestar de los individuos que pertenecen a la comunidad de referencia, es cierto
también que existen derechos colectivos de titularidad altamente difundida, como el derecho a un
medio ambiente sano, en los cuales la comunidad de referencia puede ser, incluso, toda la
humanidad, pero esos hechos no deben generar confusiones respecto de la legitimación para ejercer
la acción popular: la titularidad del derecho a ejercer dicha acción nada tiene que ver con la del
derecho colectivo comprometido, y mucho menos, con las personas determinadas que resulten
afectadas con el desconocimiento del mismo (…) El carácter público de la acción popular supone
una legitimación por sustitución que se deriva de la función social de esa institución: Lo primero que
debe explicarse es que en este tipo de acciones hay un ente que lleva el problema al juez, y otro,
distinto, que es la colectividad, titular de los derechos colectivos comprometidos en el caso. Ello lleva
a la segunda cuestión: ¿a qué titulo actúa el primero? La respuesta, siguiendo al profesor Silguero,
está en la legitimación por sustitución, en la que ‘un sujeto (sustituto), actuando en su propio nombre
e interés, pretende en el proceso la tutela jurisdiccional de un derecho o interés legítimo de otro
sujeto (sustituido)’”.

Por su parte respecto a la legitimación pasiva procede contra personas naturales o jurídicas de derecho
público o privado cuya exigencia no puede transformarse en irracional o de imposible cumplimiento,
así por ejemplo, en el derecho comparado la sentencia T-646/03 de la Corte Constitucional de

1456 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Colombia, señaló que, no es necesario demandar a todos los agentes que provocan la lesión del
derecho colectivo así se sostuvo que la parte accionante no: “…estaba obligada a citar… a los otros
posibles causantes de la contaminación, así las pruebas revelen, que multitud de agentes y causas
confluyen en la contaminación del embalse del Muña, y ponen en peligro la salud de los habitantes
del Municipio de Sibaté (…) Porque como lo disponen las normas sustantivas y adjetivas… la
persona convocada a responder en juicio (…) tiene a su cargo la exclusión o determinación precisa
de su responsabilidad” lo contrario haría prácticamente imposible el acceso a la justicia
constitucional -piénsese en contaminación ambiental con múltiples factores acumulativos-.

Ahora bien la SC 1018/2011-R de 22 de junio, refirió el deber de la parte accionante de citar a los
terceros interesados en las acciones populares bajo el criterio de que: “…es innegable que, en muchos
casos, de concederse la tutela, se podría afectar los intereses de terceras personas; es por ese motivo
que, precautelando el derecho que tienen a ser oídos, es que los jueces y tribunales que conozcan esa
acción deben disponer la notificación de los terceros interesados…”, pese a ello el entendimiento
defendible en la acción de amparo constitucional no resulta compatible con el derecho de acceso a la
justicia, la propia naturaleza y finalidad de la acción popular, correspondiendo en consecuencia el
cambio de entendimiento en lo que respecta a la intervención de los terceros interesados en acciones
populares, ello en virtud a que:

1. La acción popular no busca tutelar derechos subjetivos sino derechos que corresponden a una
colectividad; por lo que, en todo caso todos los miembros de esa colectividad tendrían que ser
considerados terceros interesados entendimiento que resultaría de imposible cumplimiento.

2. Siendo que la acción popular no tutela derechos subjetivos sino los de la colectividad, el derecho
a participar en el proceso constitucional de acción popular de los miembros de esa colectividad no
puede ser la de titulares de derechos subjetivos sino en su calidad de amicus curiae.

3. No debe subsumirse el procedimiento y los requisitos de admisibilidad de la acción popular a los


del amparo constitucional, ello en virtud a que ambas acciones constitucionales cuentan con
finalidades diferentes.

4. La exigencia de la identificación de terceros interesados en la acción popular además de resultar


contraria con la finalidad que busca obstaculiza de manera indebida el acceso a la justicia
constitucional respecto a una acción cuyo diseño constitucional no es residual, es informal se rige por
el principio de prevalencia del derecho sustantivo sobre el adjetivo.

5. Sin embargo, lo anterior no impide a la o al juez de garantías notificar de oficio con la demanda a
instituciones o personas relacionadas del ámbito público o privado que pueda aportar información o
fijar posición sobre el objeto procesal sin que dicha omisión implique la suspensión o la nulidad de la
audiencia.

III.3. El patrimonio público y la contaminación visual

El art. 135 de la CPE, al instituir a la acción popular, establece que: “La Acción Popular procederá
contra todo acto u omisión de las autoridades o de personas individuales o colectivas que violen o
amenacen con violar derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la
seguridad y salubridad pública, el medio ambiente y otros de similar naturaleza reconocidos por esta
Constitución” (el resaltado es añadido).

En este sentido debe entenderse la tutela del patrimonio, el espacio, la seguridad y salubridad en su
dimensión pública o colectiva pues lo contrario se activaría el amparo constitucional.

Respecto al patrimonio público el mismo incluye el histórico así el art. 99.III de la CPE, expresa que:
“La riqueza natural, arqueológica, paleontológica, histórica, documental, y la procedente del culto

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1457


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

religioso y del folklore, es patrimonio cultural del pueblo boliviano, de acuerdo con la ley” y el
parágrafo II de la misma norma, establece que: “El Estado garantizará el registro, protección,
restauración, recuperación, revitalización, enriquecimiento, promoción y difusión de su patrimonio
cultural, de acuerdo con la ley” (el resaltado nos corresponde).
El mismo debe ser protegido (art. 108.14 de la CPE), por los ciudadanos que para efectuar dicha
defensa pueden plantear la acción popular y a las autoridades públicas de acuerdo a sus diferentes
competencias desde el nivel central (art. 298.II.25 de la CPE), el nivel departamental (art. 300.19 de
la CPE) o municipal (art. 302.I.16 de la CPE).
Entre uno de los principales factores que minan el valor de los monumentos públicos se encuentra la
contaminación visual que genera producida por carteles, basurales, iluminación excesiva,
construcciones sobrepuestas, etc.
III.4. El caso de análisis
Los accionantes, en su condición de vecinos de la ciudad de Tarija pero que alegan intereses en el
cantón Tomayapo, Comunidad “La Parroquia” de la Segunda Sección Municipal de la provincia
Méndez del departamento de Tarija, solicitan la tutela del derecho al patrimonio histórico alegando
que el alcalde demandado pretende construir un tinglado frente al templo de San Francisco de Asís,
quitándole visibilidad al mismo.

En efecto, siendo que el patrimonio público conglomera al patrimonio histórico que constituye un
legado recibido de nuestro pasado y que pertenece a la vez a las futuras generaciones, el mismo recibe
conforme se desarrolló en el Fundamento Jurídico III.3 de esta Sentencia, una protección especial se
halle o no oficialmente reconocido como tal por órganos estatales ello porque la protección
constitucional no se dirige al reconocimiento oficial sino al contenido y valor histórico con el que
cuenta.

En el presente caso, el templo de San Francisco de Asís, se constituye en una construcción colonial
refaccionada y evaluada para integrar el proyecto turístico de la Gobernación de Tarija denominada
“ruta de la fe” conforme se extrae del informe técnico 036/011 y el Informe legal 014/2011 de
personeros de la gobernación de Tarija y si bien no se acreditó que el mismo cuente con una
declaratoria expresa de patrimonio nacional, la Ley 4144 de 29 de diciembre de 2009, en su art. 1,
señala que: “Se consideran ‘patrimonio cultural’”:
(…)

b. Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e


integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia,
del arte o de la ciencia”.

El art. 4 de la misma norma, establece que: “Se declara a los sitios arqueológicos e históricos del
Departamento de Tarija: cuevas y pinturas rupestres, fuertes y pueblos precolombinos, caminos del
inca, talleres líticos del pleistoceno, petroglifos y otros, así como a iglesias y construcciones
coloniales; manifestaciones culturales, religiosas y artísticas como Patrimonio Cultural del
Departamento de Tarija”, entendiéndose por tanto al templo de San Francisco de Asís del cantón
Tomayapo, Comunidad “La Parroquia” de la Segunda Sección Municipal de la provincia Méndez del
departamento de Tarija como “patrimonio cultural” por la riqueza histórica que contiene.

En este marco el Decreto Supremo 5918 en su art. 25, refiere expresamente que: “Sin previa
autorización de la Dirección Nacional de Cultura, no podrá hacerse construcciones que impidan la
visibilidad de un inmueble declarado Monumento Nacional, bajo pena de demolición de dicha
construcción”, por lo que, incluso si existe apoyo de parte de la población la autoridad demandada no
podía continuar con la construcción de un tinglado que sin duda afectaría la visibilidad del templo de
San Francisco de Asís, por contravenirse el ordenamiento jurídico y porque era indudable la
afectación al patrimonio público.
1458 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

En este sentido, la autoridad demandada pese a haber sido advertido con detalle, las consecuencias de
la construcción del tinglado conforme se extrae de la carta de los accionantes de 16 de abril de 2011,
(fs. 13) e incluso a contar con el ofrecimiento de parte de los accionantes de coadyuvar en la
cancelación de la reubicación del tinglado y el vaciado de la cancha conforme se extrae la cartas de 30
de mayo de 2011 (fs. 17), y de 25 de agosto (fs. 32 a 34), donde los accionantes le manifestaron
nuevamente “…el compromiso asumido por nuestra organización de concluir la construcción del piso
para la cancha en el nuevo lugar acordado…”, tozudamente continuó con el proyecto ignorando que
la Ley Marco de Autonomías y Descentralización en su art. 86.III.1, en lo referido al patrimonio
cultural atribuye a los gobiernos municipales y por tanto a su máxima autoridad ejecutiva el deber-
competencia de “Formular y ejecutar políticas de protección, conservación, recuperación, custodia y
promoción del patrimonio cultural municipal…”.

Respecto al argumento de la autoridad demandada en sentido de que no es el único templo con una
construcción semejante sino que lo mismo sucede con los templos de Paicho, Iscayachi que contarían
con tinglados similares no cuentan con elementos para efectuar dichas comparaciones pero de todas
formas incluso si lo aseverado fuese evidente no podría justificarse la vulneración de un derecho
colectivo porque existen antecedentes similares de su violación. Finalmente, en lo procesal conforme
lo desarrollado en el Fundamento Jurídico III.2 de esta Sentencia, debe aclararse los siguientes
extremos:

i. Al ser el patrimonio público un derecho difuso los accionantes no contaban con la necesidad de
ser vecino u oriundo del lugar o del departamento de Tarija.

ii. La Gobernación de Tarija, no podía considerarse tercero interesado pese a ello tenía legitimación
para actuar como amicus curiae, al igual que todo otro ciudadano o persona pública de derecho
público o privado.

iii. Respecto a la solicitud de adhesión del Monseñor de la Diócesis del departamento de Tarija,
Francisco Javier del Rio Sendino, dicha participación sólo puede admitirse como amicus curiae, pues
no resulta lógica adherirse a la colectividad máxime cuando la acción popular no tutela derechos
subjetivos.

En consecuencia, el Tribunal de garantías, al haber concedido la acción, ha obrado correctamente,


efectuando una aplicación cabal de la norma prevista por el art. 135 de la CPE.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la autoridad que le confiere


la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional; en revisión, resuelve:

1°APROBAR la Resolución 01/2012 de 9 de julio, cursante de fs. 98 a 100 vta., pronunciada por la
Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Tarija, constituida en Tribunal de
garantías ;y en consecuencia CONCEDER la tutela solicitada, con costas;

2° Disponer la realización de la obra planificada por la autoridad demandada en un lugar que no


obstruya la visibilidad del templo San Francisco de Asís del municipio de “El Puente” ubicado en el
departamento de Tarija y de acuerdo a la política de urbanización del referido Municipio.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.


Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1459


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1473/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA PRIMERA ESPECIALIZADA


Mag. Relator: Efren Choque Capuma
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01375-2012-03-AAC
Departamento: Chuquisaca

En revisión la Resolución 4/2012 de 1 de agosto, cursante de fs. 45 a 49, pronunciada dentro de la


acción de amparo constitucional interpuesta por Santiago Cayo Choque contra Franz
Reymundeau Castro.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 30 de julio de 2012, cursante de fs. 30 a 34 vta., el accionante expone los
siguientes fundamentos:

I.1.1. Fundamentos de hecho que motivan la acción

El 18 de octubre de 2007, firmó un documento privado de alquiler, con Gillmar Alberto Orellana
Rojas, representante de la Cooperativa San Lázaro (COSAL) Ltda., quien otorgó en calidad de
alquiler; dos piezas, una cocina, patio común y un baño, en el inmueble, ubicado frente a la Plaza
Manuel Asencio Padilla, cantón Padilla del departamento de Chuquisaca.

A consecuencia del corte del suministro de energía eléctrica y la información emitida por la empresa
Compañía Eléctrica Sucre S.A. (CESSA), encargada del suministro del servicio, tomó conocimiento
que Ramiro Taboada Velásquez, apoderado de la Cooperativa “Pan de Vida”, fue quien solicitó la
baja del servicio y que dicha cooperativa hubiese comprado las acciones de la COSAL Ltda. incluido
el bien inmueble.

Con el fin de evitar atropellos, el 23 de mayo de 2012, solicitó la alta del servicio con la instalación de
un nuevo medidor, es así que la CESSA, el 28 del mismo mes y año, pretendió realizar la instalación
ser servicio eléctrico, empero el hoy demandado, impidió la ejecución del trabajo, no conforme con
ello, en ese mismo mes, el demandado inutilizó por completo toda la conexión de agua que se
encontraba en el patio, conexión por el cual se abastecía de dicho líquido.

I.1.2. Derecho supuestamente vulnerado

Se alega la lesión de su derecho a los servicios básicos, citando al efecto los arts. 16 y 20 de la
Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio
Solicita se conceda la tutela demandada, disponiendo la inmediata restauración de los servicios
básicos, y el retiro de los candados y “obstáculos” de los baños que se encuentran a interior del
inmueble.
I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías
Celebrada la audiencia pública el 1 de agosto de 2012, según consta en el acta cursante de fs. 41 a 44
vta., en presencia del accionante y demandado acompañados de sus respectivos abogados, así como la
asistencia del representante del Ministerio Público, se produjeron los siguientes actuados:

1460 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I.2.1. Ratificación de la demanda

Ratificó la acción de amparo constitucional, reiterando los términos expuestos en su acción.

I.2.2. Informe de la persona demandada

Ramiro Taboada Velásquez abogado de la parte demandada, en audiencia (fs. 43 a 45 vta.), manifestó
que: a) Su defendido es apoderado y custodio del inmueble, además que habita el mismo: b) No se
cumplió con los alcances del art. 77 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional (LTCP), al no
señalar al tercero interesado, impidiendo de esta forma la citación del mismo; c) Respecto a la
instalación del servicio eléctrico, perforaron y pretendieron instalar un medidor, sin conocimiento del
propietario del inmueble, además que no ha pagado tres años el costo del alquiler, de un contrato
ilegal que ha merecido una investigación penal contra el accionante y la persona que les otorgo el
alquiler, por el delito de estelionato; y d) Se solicita que se ordene la inmediata restauración del
servicio del agua potable, no es posible porque no tiene competencia ni atribuciones.

I.2.3 Intervención del representante del Ministerio Público

Manifestó, que el demandado detenta como inquilino, empero no demuestra esa su calidad, por lo que
pidió se declare la “improcedencia” de la misma.

I.2.4. Resolución

Concluida la audiencia, el Juez de Partido y de Sentencia Penal de la provincia Tomina y Belisario


Boeto del departamento de Chuquisaca, constituida en Juez de garantías, pronuncio la Resolución
4/2012 de 1 de agosto, cursante de fs. 45 a 49, por el cual concede la tutela solicitada, con los
siguientes fundamentos: 1) No corresponde declarar la improcedencia de la acción, por falta de
mención y citación del tercero interesado, en este caso la Cooperativa de ahorro “Pan de Vida”,
porque como se tiene evidenciado, el representante de dicha Cooperativa resulta ser el abogado que
patrocina al demandado, que actuó en la audiencia refiriendo antecedentes de dicha Cooperativa, que
con su presencia e intervención se subsana la misma; 2) Por oficio de 12 de junio de 2012 de CESSA,
se evidencia haberse interrumpido la conexión del servicio eléctrico, por parte del demandado; y, 3)
Las placas fotográficas adjuntas en calidad de prueba, evidencian las desconexiones interna de las
cañerías del agua, interrumpiendo el acceso a dicho líquido elemento vital para el consumo humano.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. El 18 de octubre de 2007, se firmó un documento privado de alquiler, entre el accionante


conjuntamente su esposa con Guillmar Alberto Orellana Rojas, representando a la Cooperativa
COSAL Ltda., mismo que fue reconocido en sus firmas y rubricas ante la Notaria de Fe Pública de
Segunda Clase de Padilla N°2, otorgándoles dos piezas, una cocina, patio común y un baño, mismas
que se encuentran al interior del inmueble, ubicado frente a la plaza Manuel Asencio Padilla, cantón
Padilla del departamento de Chuquisaca (fs. 1 a 2 vta.).

II.2. Mediante nota de 12 de junio de 2012, el Gerente General de CESSA, informa que el 28 de
mayo del mismo año, pretendieron instalar el servicio eléctrico, empero fueron impedidos por el
demandado (fs. 29).

II.3. Por las placas fotográficas, se observa que existe al interior del inmueble desconexiones de la
cañerías del servicio de agua potable, que no fueron cuestionados por el accionante (fs. 24 a 26).

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1461


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante, denuncia la vulneración de su derecho al acceso a los servicios básicos, toda vez que el
demandado, impide que los funcionarios de CESSA procedan con la reconexión del sistema eléctrico
y que además éste procedió a desconectar las tuberías del interior del inmueble, que conducen el agua
potable a sus habitaciones, impidiendo de esta forma tener el acceso al servicio eléctrico y el agua.
Consiguientemente, corresponde a este Tribunal analizar en revisión, si los hechos denunciados son
evidentes y sí en el caso concreto se vulneraron los derechos del accionante.

III.1. De la acción de amparo constitucional

Antes de entrar a la consideración de la Resolución y antecedentes de la presente acción tutelar


elevada en revisión, es pertinente, referirse a algunos aspectos inherentes a dicha acción de amparo
constitucional instituida en la Constitución Política del Estado, con relación, a la naturaleza de la
institución jurídica constitucional y el entendimiento de la jurisprudencia constitucional, remarcando,
tal como prevé la Constitución, el enunciado normativo sobre las formas de resolución en las acciones
de amparo constitucional.

La Constitución Política del Estado, en la Sección segunda, del Capítulo segundo (Acciones de
Defensa) del Título cuatro (Garantías Jurisdiccionales y Acciones de Defensa) de la Primera Parte
(Bases fundamentales del Estado – derechos, deberes y garantías) ha instituido la acción de amparo
constitucional. En ese marco, el art. 128 establece: “La Acción de Amparo Constitucional tendrá
lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona individual
o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la
Constitución y la ley”. A su vez el art. 129.I de la CPE, resalta que: “La Acción de Amparo
Constitucional se interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a su nombre con poder
suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o
tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de
los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados”.

El art. 73 de la LTCP, al referirse al objeto de la acción de amparo constitucional, señala lo siguiente:


“La Acción de Amparo Constitucional tendrá lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidas de
los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen
restringir o suprimir los derechos y garantías reconocidos por la Constitución Política del Estado y la
ley”.

La acción de amparo constitucional, en consecuencia, es un mecanismo constitucional por el que la


Ley Fundamental del ordenamiento jurídico establece un procedimiento de protección, cuyo objeto es
el restablecimiento inmediato y efectivo de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o
amenazados, a través de un procedimiento judicial sencillo, rápido y expedito, frente a situaciones de
lesión provenientes de la acción u omisión de servidores públicos o particulares; siempre que el
ordenamiento jurídico ordinario no prevea un medio idóneo y expedito para reparar la lesión
producida.

III.2. Derecho a los servicios básicos

Uno de los derechos fundamentales que tiene toda boliviana y boliviano, es el acceso a los servicios
básicos, constituido como un derecho fundamental reconocido por nuestra Norma Suprema,
contemplado en el art. 20.I de la CPE, que establece: “Toda persona tiene derecho al acceso universal
y equitativo a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario,
postal y telecomunicaciones” (las negrillas son nuestras), siendo en consecuencia, un derecho básico
de toda persona, que sin importar donde viva, tenga un mínimo de calidad de vida, en este sentido, la
jurisprudencia constitucional ha señalado que:“El derecho al acceso a los servicios básicos de agua
potable y electricidad está reconocido y consagrado como derecho fundamental por el art. 20.I de la

1462 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

CPE, dentro de los principios de universalidad y equidad; es decir, que los servicios básicos como
responsabilidad del Estado en todos los niveles de gobierno de manera directa o mediante contratos
con empresas privadas como prevé el parágrafo II de la citada norma constitucional, no deben ser
restringidos en el acceso por motivos o causas más allá de las previstas por las normas o
procedimientos para tal efecto” (SC 0071/2010-R de 3 de mayo).
III.3. Sobre las medidas de hecho

La jurisprudencia constitucional, con relación a las medidas de hecho a señalado que:“…no es legal
ni válido que una autoridad pública o un particular, invocando supuesto ejercicio ‘legítimo’ de sus
derechos subjetivos, se arrogue facultades y adopte medidas de hecho (justicia directa o justicia por
mano propia) para poner término a sus diferencias o solucionar sus conflictos con otros
desconociendo que existen los mecanismos legales y las autoridades competentes para el efecto…”
(SC 0534/2007-R de 28 de junio).
III.4. Del análisis de caso concreto

De la documentación que informan los antecedentes del expediente, se evidencia que el accionante,
así como el demandado, habitan el inmueble ubicado en inmediaciones de la plaza Manuel Asencio
Padilla, cantón Padilla del departamento de Chuquisaca, el primero en calidad de inquilino según el
documento privado de alquiler de 18 de octubre de 2007, suscrito con Gillmar Alberto Orellana
Rojas, representante de COSAL Ltda., y el segundo presuntamente como apoderado y custodio,
empero no se cuenta con documentación que permita sostener aquella afirmación por parte del
demandado.

Por otra parte, se constata que, por la hoja de servicio así como nota de 12 de junio de 2012, emitido
por el Gerente General de CESSA, informa que el 28 de mayo del mismo año, dicha empresa
pretendió reinstalar el servicio eléctrico, empero fueron impedidos por el demandado; además que
procedió a la desconexión de las cañerías del interior del inmueble, que conducen el servicio de agua
potable, establecido por las imágenes que reflejan las placas fotográficas que fueron adjuntadas, las
cuales no existe ningún cuestionamiento por la parte demandada, actos que se pueden concluir, se
realizaron con el propósito de lograr que el accionante desaloje el inmueble, constituyendo un acto
ilegal y arbitrario, puesto que el agua y la energía eléctrica constituyen un derecho fundamental para
la vida, derechos que en el presente caso se encuentran vulnerados precisamente por las vías de hecho
del demandado.

Por los fundamentos expuestos, el Juez de garantías, aunque con otros fundamentos, al haber
concedido la tutela solicitada, obró correctamente.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Primera Especializada; en virtud de la autoridad


que le confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la LTCP;
en revisión, resuelve: APROBAR la Resolución de 4/2012 de 1 de agosto, cursante de fs. 45 a 49,
pronunciada por el Juez de Partido y de Sentencia Penal de la provincia Tomina y Belisario Boeto del
departamento de Chuquisaca; y, en consecuencia CONCEDER la tutela solicitada.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo. Efren Choque Capuma.-Magistrado.
Soraida Rosario Chánez Chire.-Magistrada.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1463


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1474/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012
SALA PRIMERA ESPECIALIZADA
Mag. Relatora: Soraida Rosario Chánez Chire
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01348-2012-03-AAC
Departamento: Santa Cruz
En revisión la Resolución 85 de 20 de julio de 2012, cursante de fs. 209 a 215 vta., pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Freddy Soruco Melgar contra Hugo
Enrique Landivar Zambrana, Oscar Vargas Ortiz, Carlos Manuel Saavedra Saavedra,
Michelle Sibele Ortiz Eid, María Yanine Parada de Mercado, Leonardo Roca Egüez, Arminda
Velásquez de Torrico y Roger Labadenz Vargas, todos Concejales del Gobierno Autónomo
Municipal de Santa Cruz de la Sierra.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 10 de julio de 2012, cursante de fs. 13 a 20 vta., aclarado por memorial de
18 del mismo mes y año, corriente a fs. 135 y vta., el accionante expresa los siguientes fundamentos
de hecho y de derecho:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Manifiesta que en su calidad de Presidente a.i. del Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra,
conforme a la Ley de Municipalidades y el Reglamento Interno de dicho Concejo Municipal, convocó
a sesión extraordinaria para el 7 de junio de 2012, con el único orden del día de tratar la conformación
del nuevo directorio; instalada la sesión el día y hora señalados, ante la inseguridad y situación de
riesgo imperante en dicho acto, por la aglomeración y presión social, conforme a sus atribuciones,
velando por la paz y la legalidad, dispuso la suspensión de la sesión, convocando a otra sesión para el
martes 12 del mes y año señalados a horas 18:00. Estando suspendida la sesión, el Concejal Decano
Hugo Enrique Landivar Zambrana, reinstaló la sesión, sin que su persona en calidad de Presidente le
haya delegado esa función; y, peor aún, en contubernio con los Concejales demandados cometió
mayores arbitrariedades y medidas de hecho, como el haber elegido un comité ad hoc, y luego con
una votación ilegal eligieron un supuesto directorio, desconociendo lo dispuesto por el art. 65 del
Reglamento Interno del Concejo Municipal.

Agrega, que conforme al art. 65 del Reglamento señalado, única y momentáneamente podía haber
dirigido una sesión cuando el Presidente expresamente se lo haya delegado; sin embargo, no tenía esa
autorización; asimismo, refiere que para la reinstalación de la sesión, invocó una “Moción de Orden”
prevista en el art. 93 inc. f) del indicado Reglamento, pero la misma tiene por única finalidad
reencauzar el debate en una sesión que está en pleno desarrollo a cargo del Presidente, no así para
reabrir o proseguir una sesión ya suspendida.

Complementa, que al ser reaperturada la sesión suspendida y dirigida por el Decano al margen de sus
atribuciones, resulta un acto ilegal y arbitrario que se convierte en una medida de hecho, así como
también son ilegales todos los demás actos y hechos ocurridos en la misma fecha, como la
designación del Comité ad hoc a cargo de los Concejales Hugo Enrique Landivar Zambrana y otros,
que posteriormente dirigieron la ilegal elección de los Concejales Oscar Vargas Ortiz como
Presidente, Arminda Velasquez de Torrico como Vicepresidenta y Carlos Manuel Saavedra Saavedra,
como Secretario.

1464 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Con los actuados efectuados por los hoy demandados -denunciados como ilegales-, refiere que éstos
vulneraron el derecho al debido proceso, en este caso el derecho al debido proceso administrativo
municipal previsto en el art. 117.I de la Constitución Política del Estado (CPE), el derecho a ejercer la
función pública establecida en el “art. 144.II.3” de la Norma Suprema, por cuanto le impidieron
dirigir la sesión que estaba suspendida, el principio y garantía constitucional de legalidad que es la
base fundamental del estado de derecho, por lo que en mérito a estos antecedentes, solicita se conceda
la tutela y a través del amparo correctivo y reparador, se deje sin efecto alguno la sesión de 7 de junio
de 2012 reinstalada por los concejales demandados así como todo lo ocurrido en dicha sesión.

I.1.2. Derechos y principio supuestamente vulnerados

Denuncia la vulneración de los derechos al debido proceso administrativo municipal, a ejercer la


función pública y el principio de legalidad como base fundamental del estado de derecho previsto en
los arts. 117.I y “144.II.3” de la CPE.

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela y se deje sin efecto alguno la sesión de 7 de junio de 2012, reinstalada
por los Concejales demandados así como todo lo ocurrido en dicha sesión.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 20 de julio del 2012, según consta en el acta cursante de fs. 189 a
209, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

El accionante mediante sus abogados ratificó los términos expuestos en la acción de amparo
constitucional.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Hugo Enrique Landivar Zambrana, Oscar Vargas Ortiz, Carlos Manuel Saavedra Saavedra, Michelle
Sibele Ortiz Eid, María Yanine Parada de Mercado, Leonardo Roca Eguez, Arminda Velásquez de
Torrico, Roger Labadenz Vargas, Concejales del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la
Sierra, mediante informe escrito y oral en audiencia de acción de amparo constitucional señalaron lo
siguiente: a) El accionante, no tiene la legitimación activa para presentar la presente acción, por dos
razones fundamentales: 1) El hoy accionante fue elegido Vicepresidente del Concejo Municipal el 1
de junio de 2011, posteriormente como consecuencia de la suspensión de Desiree Bravo -Presidenta
del Consejo Municipal-, por existir acusación formal en su contra, el ahora accionante asumió la
Presidencia a.i. del Concejo Municipal hasta concluir la gestión, es decir hasta el 31 de mayo de 2012
según el calendario gregoriano; en consecuencia, el ahora accionante dejó de ser Presidente a.i. del
Concejo Municipal en la fecha antes citada, consecuentemente al haber presentado su acción de
amparo constitucional, no puede haber alegado que se le vulnere algún derecho; y, 2) El día de ayer -
refiriéndose al 17 de julio-, en una reunión de amigos llevada a cabo en instalaciones del Concejo
Municipal, Freddy Soruco Melgar, hizo la pantomima de instalar una supuesta sesión del Consejo
Municipal en la que devolvió la presidencia a la Concejal María Desiree Bravo; por estos hechos,
carece de legitimación activa; b) El 30 de mayo de referido año le hicieron llegar una carta al
Presidente a.i., pidiendo que convoque a sesión para la elección de una nueva directiva del Concejo
Municipal; sin embargo, éste prorrogándose en el cargo, convocó a sesión para dicha elección el 7 de
junio de 2012; c) En el caso presente, la Ley de Municipalidades en su art. 22, prevé el recurso de
reconsideración contra Ordenanzas y/o Resoluciones Municipales, en el caso, la Directiva actual del
Concejo Municipal elegida en sesión de 7 del mismo mes y año, aprobó la Resolución Municipal
116/2012, contra este fallo, el accionante no interpuso recurso de reconsideración, por lo que existe

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1465


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

subsidiariedad en la presente causa; d) Lo aseverado por el accionante, respecto a la suspensión de la


sesión, es falso, porque él solo, no podía suspender ya que por mandato del art. 93 inc. e) del
Reglamento Interno del Concejo Municipal, la declaratoria de cuarto intermedio, pausa o suspensión,
es atribución del pleno y no del Presidente; e) No se vulneró el debido proceso municipal, porque la
moción del cuarto intermedio puede presentar cualquier Concejal y es aprobada por el pleno, no es
una decisión del Presidente. No se lesionó el derecho a ejercer la función pública por que el cargo del
Concejal Municipal la ha venido ejerciendo sin que nadie se lo impida y desde que asumió el cargo de
Presidente a.i. desde el 1 de junio de 2011 al 31 de mayo de 2012, nadie se lo impidió. No se vulneró
el principio de legalidad porque nunca se suspendió la sesión de 7 de junio de 2012.

Los terceros interesados José Félix Quiroz Tapia, Saúl Avalos Cortez, Loreto Moreno Cuellar, María
Angélica Zapata Velasco, Alejandro Ruiz Trigo, Carlos Viscarra Guiller, Juan José Castedo,
Francisco Romel Porcel Plata, Ramory Teresita Méndez Chavarría, María Desiree Bravo, notificados
con la acción de amparo constitucional, se hicieron presentes en la audiencia de acción de amparo
constitucional, sin emitir informe alguno.

I.2.3. Resolución

La Sala Social y Administrativa del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, pronunció la
Resolución 85 de 20 de julio de 2012, cursante de fs. 209 a 215 vta., por la que concedió la tutela
solicitada por Freddy Soruco Melgar contra Hugo Enrique Landivar Zambrana, Oscar Vargas Ortiz,
Carlos Manuel Saavedra Saavedra, Michelle Sibele Ortiz Eid, María Yanine Parada de Mercado,
Leonardo Roca Eguez, Arminda Velásquez de Torrico, Roger Labadenz Vargas, todos Concejales del
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, con los siguientes fundamentos: i) Se
suscita la vulneración del Reglamento Interno del Concejo Municipal de la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra en su art. 25, referido a las atribuciones del Presidente del Concejo en sus incs. c) y d) cual es
de presidir las sesiones del Concejo, imponer orden en la sala como el hecho de no haberse delegado
la representación a un miembro del Concejo, toda vez que la sesión de 7 de junio de 2012, fue
suspendida por el accionante y habiéndose retirado éste, los demás miembros del consejo, de forma
ilegal y arbitraria conformaron un comité ad hoc y procedieron a la elección de una nueva directiva
del Concejo Municipal, actos y hechos que vulneraron los derechos y garantías constitucionales
demandados así como la ley y el Reglamento Interno del Municipio; ii) La SC 0763/2003-R de 6 de
junio, señaló, que lo demandado fue un acto consentido puesto que todo lo actuado y desarrollado
durante esa sección en la que participó el accionante ha sido consentido, extremo que no ocurre en la
presente problemática planteada, puesto que si bien el accionante convocó a sesión del Concejo
Municipal, ésta jamás fue iniciada puesto que se suspendió para otro día, lo que indica que el acto
convocado y suspendido no podía iniciar con otra persona distinta que no haya sido el presidente en
ejercicio hasta ese momento; iii) Con relación a que el accionante carece de legitimación pasiva por
haber dejado de ser Presidente por haber cumplido su mandato, de la lectura de la misma SC
0763/2003-R, en aquella sesión después de iniciada la misma, concluyó con la elección de una nueva
directiva, y a la fecha de interposición del recurso de vulneración de derechos fundamentales, después
de haber sido promovido y consentido por el accionante, no pueden ser reclamados posteriormente;
en el caso presente no ocurrió aquello ya que en ésta la sesión del Concejo no se inició y no se
consintió dichos actos porque el accionante no participó de la sesión y elección de la directiva hoy
demandada; iv) La SC 1449/2011-R de 10 de octubre, refiere que el debido proceso debe entenderse
desde tres perspectivas diferentes; el debido proceso como derecho, el debido proceso como principio
y el debido proceso como garantía, lo que no quiere decir que habiéndose denunciado el debido
proceso simplemente como indican los demandados, podría ser tutelable vía acción de amparo
constitucional, porque el debido proceso al igual que el principio de legalidad deben ser considerados
desde esas tres perspectivas, sean estos civiles, penales o administrativos, debiendo darse
cumplimiento a los requisitos establecidos en todas sus instancias procesales, mismas que no fueron
cumplidas por los demandados; v) En el presente caso, no existe “delegación expresa” de parte del
presidente a un miembro del Concejo, establecido en el art. 25 del Reglamento Interno señalado; en
este caso, no pudo haber esa delegación expresa por que la sesión no se instaló ni se dio su inicio; vi)

1466 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Tampoco existió la moción de parte de un Concejal, ya que aquella puede ser planteada conforme al
art. 93 inc. e) del Reglamento Interno, por un Concejal para que el plenario declare un cuarto
intermedio o pausa en la sesión por un determinado tiempo a objeto de consultar y resolverse; en el
presente, no ocurrió ese extremo puesto que no se inicio la sesión, y al no haberse iniciado ésta no
podía haber una moción de pausa para luego continuar; vii) Los demandados no tomaron en cuenta el
art. 25 inc. c) de su normativa interna, cuando señalaron que el Presidente no tendría atribuciones para
suspender la sesión, toda vez que aquella norma le da atribuciones de presidir la sesión del Concejo
Municipal e imponer orden en la sala de sesiones y como se pudo observar en el video, al existir
tensión y al percibir que el orden de la sala corría peligro, decidió suspenderla. En tal sentido al haber
suspendido la sesión, señaló nueva fecha; sin embargo, lo que ocurrió en forma posterior a la
suspensión cuando se procedió a la elección de una nueva directiva, incumpliendo lo que el
reglamento de municipalidades establece, si se constituye en medidas de hecho; y, viii) Los actos
realizados posteriores a la suspensión de la sesión de 7 de junio de 2012, deben dejarse sin validez,
por no haberse considerado lo que dice los arts. 25 inc. c), 64 y 65 del Reglamento Interno Municipal,
actos y acciones que conllevaron la posibilidad de generar medidas de hecho y por tal motivo, cuando
existen medidas de hecho, el recurso de reconsideración no puede ser compulsado por el Tribunal de
garantías.

II. CONCLUSIONES

Del análisis de la documental adjunta al expediente, se evidencia:

II.1. Mediante oficio OF. INT. LRE. 014/2012 de 30 de mayo, dirigido a Freddy Soruco Melgar,
Presidente a.i. del Concejo Municipal, los Concejales Municipales Carlos Manuel Saavedra Saavedra,
Leonardo Roca Egüez, Oscar Vargas Ortiz, María Yanine Parada de Mercado, Hugo Enrique
Landivar Zambrana y Michelle Sibelle Ortiz Eid, solicitaron se convoque a sesión ordinaria para el 1
de junio de 2012, a objeto de que el pleno del Concejo Municipal proceda a la elección de la nueva
directiva por la gestión 2012 a 2013 (fs. 91).

II.2. Freddy Soruco Melgar, Presidente a.i. del Concejo del Gobierno Autónomo Municipal de Santa
Cruz de la Sierra, mediante convocatoria pública S.E. 001/2012 de 31 de mayo, en cumplimiento a la
Ley de Municipalidades, en sus arts. 15, 16, 17, 28, 29.3, 39.1.2 y 3, 40 y 20 del Reglamento Interno
del Concejo Municipal, convocó a sesión extraordinaria para el 7 de junio de 2012 a horas 15:30, para
tratar como único tema “la organización de la Directiva del Honorable Concejo Municipal” (fs. 92).

II.3. Conforme al Acta S.E. 01/2012 de 7 de junio, mediante moción solicitada por el Concejal Oscar
Vargas Ortiz, éste propuso que el Concejal Decano dirija la sesión, pedido que fue apoyado por
Michelle Sibele Ortiz, Hugo Enrique Landivar, Carlos Manuel Saavedra, María Yanine Parada,
Leonardo Roca y Oscar Vargas Ortiz. A continuación, bajo la dirección el Concejal Decano,
designaron al comité ad hoc, compuesto por los Concejales Hugo Enrique Landivar como Presidente
y María Yanine Parada como Secretaria. Bajo la dirección del comité ad hoc, designaron a los
Concejales Oscar Vargas, Presidente; Arminda Velásquez como Vicepresidenta y Carlos Manuel
Saavedra como Secretario, habiéndoseles tomado posesión en los cargos señalados por el Concejal
Hugo Enrique Landivar, Presidente del comité ad hoc (fs. 76 a 83).

II.4. Por Resolución Municipal 116/2012 de 7 de junio, emitida por el comité ad hoc, presidido por
Hugo Enrique Landivar Zambrana y María Yanine Parada de Mercado, Secretaria, dieron por elegido
a los miembros de la Directiva del Concejo Municipal en la persona de Oscar Vargas Ortiz como
Presidente, Arminda Velásquez de Torrico como Vicepresidenta y Carlos Manuel Saavedra Saavedra
como Secretario (fs. 10 a 11).

II.5. Mediante oficio HCM SG. OF. INT. 519/2012 de 8 de junio, Oscar Vargas Ortiz, Presidente y
Carlos Saavedra Saavedra, Secretario, remitieron a Percy Fernández Añez, Alcalde Municipal, la

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1467


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Resolución Municipal 116/2012 aprobada en sesión extraordinaria de 7 de junio de 2012, conformada


de acuerdo a lo señalado (fs. 9).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante arguye, que una vez suspendida la sesión de 7 de junio de 2012, los Concejales
demandados, sin que haya delegación expresa y conforme a una moción de orden invocada por el
Concejal Oscar Vargas Ortiz, -el Concejal Decano-, reabrió la sesión referida, luego conformando un
comité ad hoc, procedieron a la elección de una supuesta directiva del Concejo Municipal, vulnerando
el derecho al debido proceso administrativo, a ejercer una función pública y el principio de legalidad
como garantía constitucional. En consecuencia, corresponde en revisión verificar si tales extremos
son evidentes a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.
III.1. La acción de amparo constitucional

La acción de amparo constitucional está prevista por el art. 128 de la CPE, establece que: “La Acción
de Amparo Constitucional tendrá lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores
públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o
suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la ley”.

A su vez, el art. 129.I de la CPE, refiere que esta acción tutelar: “…se interpondrá por la persona que
se crea afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la autoridad correspondiente de
acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o tribunal competente, siempre que no exista otro
medio o recurso legal para la protección inmediata…”.

De acuerdo a lo mencionado, la acción de amparo constitucional se configura como una garantía


jurisdiccional extraordinaria, que hace posible la materialización de los derechos fundamentales
consagrados en la Constitución Política del Estado y las leyes, cuando éstos son restringidos,
suprimidos o amenazados de restricción y supresión por parte de particulares o funcionarios públicos
y siempre que no hubiere otro medio o recurso legal para su protección; es decir, que esta acción se
activa cuando no existen otros medios o vías idóneas para otorgar la tutela solicitada.

III.2. Sobre el derecho al ejercicio de la función pública

El art. 144 de la CPE establece:

“I. Son ciudadanas y ciudadanos todas las bolivianas y todos los bolivianos, y ejercerán su ciudadanía
a partir de los 18 años de edad, cualesquiera sean sus niveles de instrucción, ocupación o renta.

II. La ciudadanía consiste:

1. En concurrir como elector o elegible a la formación y al ejercicio de funciones en los órganos del
poder público, y
2. En el derecho a ejercer funciones públicas sin otro requisito que la idoneidad, salvo las
excepciones establecidas en la Ley.

III. Los derechos de ciudadanía se suspenden por las causales y en la forma prevista en el artículo 28
de esta Constitución”.

Conforme a la norma constitucional citada, la ciudadanía consiste en que toda persona tiene el
derecho de concurrir como elector o elegible a la formación, así como tiene el derecho de ejercer
funciones en el órgano del poder público sin otro requisito que la idoneidad; en consecuencia la
ciudadanía se encuentra ligada al derecho de ejercer la función pública.

1468 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

En este sentido se ha pronunciado la SC 1392/2011 de 30 de septiembre y ha establecidos lo


siguiente: “La SC 0980/2010-R de 17 de agosto, expresa claramente:

‘El derecho a ejercer una función pública se encuentra íntimamente ligado al derecho a la
ciudadanía, que estaba previsto en el art. 40 de la CPE abrg y que ahora en la Constitución vigente
se encuentra en el art. 144, normas en las que se establecen los dos elementos constitutivos de la
ciudadanía: en primer lugar consiste en el derecho de concurrir como elector o como elegible a la
formación y el segundo es el derecho al ejercicio de funciones en los órganos del poder público; y
como consecuencia de ello se establece el derecho de ejercer las funciones públicas sin otro requisito
que la idoneidad, salvo las excepciones establecidas por ley’.

Respecto al segundo elemento de este derecho, este ha sido desarrollado por la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional que la SC 0051/2004 de 1 de junio, que estableció lo siguiente:

‘…derecho del recurrente a ejercer el cargo para el que fue electo consagrado en el art. 40.2 de la
CPE, que dispone que la ciudadanía consiste «En el derecho a ejercer funciones públicas, sin otro
requisito que la idoneidad, salvo las excepciones establecidas por Ley», mandato que consagra la
prerrogativa que tiene todo ciudadano, de poder ser elegido o designado para el ejercicio de
funciones públicas, previo cumplimiento de los requisitos y condiciones que califiquen su
idoneidad, o de los procedimientos democráticos electivos para el caso de servidores públicos
electos; y que también implica, una vez que se ejerce el cargo, el derecho a ejercer materialmente
ese cargo, no sólo como derecho constitucional, sino como una realidad fáctica que satisfaga las
necesidades económicas y laborales del ciudadano electo. Además, la protección a dicho derecho
implica que la persona esté en posibilidad de cumplir una labor en condiciones dignas y justas. Por
lo tanto, el impedir desempeñarse a una persona en el cargo para el cual ha sido electa o
designada, o el alterarle de cualquier manera el correcto desarrollo de sus funciones, afectan
gravemente su derecho a ejercer esa función pública, y también el derecho al trabajo; ya que éste
consiste en: 'la potestad y facultad que tiene toda persona a encontrar y mantener una ocupación que
le permita asegurar su propia subsistencia y la de aquellos colocados bajo su dependencia
económica, en sí es la facultad que tiene la persona para desarrollar cualquier actividad física o
intelectual tendiente a generar su sustento diario, así como el de su familia'.

Como se puede advertir la citada Sentencia interpreta uno de los elementos del derecho de la
ciudadanía, específicamente el segundo que establece el derecho a ejercer funciones públicas,
mientras que el primer elemento consiste en el derecho a elegir o ser elegido para la conformación
de los poderes públicos, por lo tanto el segundo elemento tiene su vertiente en el primero y es
consecuencia de éste, ya que una vez elegido el ciudadano que se presentara para ese efecto tiene el
derecho de ejercer materialmente el cargo para el que fue elegido.

Es preciso hacer notar que la ciudadanía se adquiere previo cumplimiento de determinados


requisitos, que varían según el marco jurídico constitucional que rija a al Estado, en nuestro caso el
único requisito para obtenerla es el de tener 18 años cumplidos, así está establecido en el art. 144 de
la CPE. Ahora en el parágrafo II el art. 144 establece que la ciudadanía consiste en concurrir como
elector o elegible a la formación y al ejercicio de funciones en los órganos del poder público y en el
derecho a ejercer funciones públicas sin otro requisito que la idoneidad, salvo las excepciones
establecidas por ley, por lo que la jurisprudencia citada es compatible con el nuevo texto
constitucional.

Ahora podemos concluir que la ciudadanía tiene una íntima relación con el derecho a la
participación política pues a través de ésta el ciudadano participa en la elección y conformación de
los órganos del poder público y en el ejercicio de la función pública, conforme se aprecia, la
ciudadanía no está vinculada a procesos eleccionarios ni de ejercicio de funciones en entidades
sindicales, pues estas se conforman no en mérito al derecho de ciudadanía, sino al derecho de los
trabajadores a organizarse en sindicatos, derecho que ha sido analizado en el fundamento jurídico

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1469


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

anterior, por lo que si existieran irregularidades en procesos electorales de los sindicatos, ya sean de
carácter formal o material, los derechos vulnerados pueden ser de distinta índole según sea el caso,
pero de ninguna manera puede vulnerarse el derecho a la ciudadanía, ya que este sólo tiene relación
con la participación -como elector o elegible- y ejercicio de la función pública” (las negrillas
añadidas).

Conforme la línea jurisprudencial citada, acorde a la prerrogativa que tiene todo ciudadano de ser
elegido para el ejercicio de una función pública, al haber sido elegido para un cargo público previo el
cumplimiento de requisitos previstos, tiene el derecho a ejercer materialmente ese cargo, la
posibilidad de cumplir esa labor en condiciones dignas y justas, por tanto, el impedir desempeñarse a
la persona en el cargo para el cual ha sido electa o designada, o alterarle de cualquier manera el
correcto desarrollo de sus funciones, se vulnera su derecho a ejercer esa función pública.

Sin embargo, la función pública, puede ser suspendida, pero en los casos establecidos en el art. 28 de
la CPE que al respecto establece lo siguiente: “El ejercicio de los derechos políticos se suspende en
los siguientes casos, previa sentencia ejecutoriada mientras la pena no haya sido cumplida:

1. Por tomar armas y prestar servicios en fuerzas armadas enemigas en tiempos de guerra.
2. Por defraudación de recursos públicos.
3. Por traición a la patria”.

De la norma constitucional señalada en el art. 28, se tiene que la función pública puede ser suspendida
cuando exista sentencia ejecutoriada en aquellos casos donde el funcionario público haya tomado
armas y haya prestado servicios en fuerzas armadas enemigas en tiempos de guerra, cuando haya
incurrido en defraudación de recursos públicos y cuando haya incurrido traición a la patria.

III.3. Sobre el principio de legalidad

Sobre el principio de legalidad la SC 0676/2010-R de 19 de julio, ha establecido: “…Debemos hacer


referencia con carácter previo a un principio importante, cual es el de legalidad; entendiéndose el
mismo como fundamental, especialmente para el Derecho Público, pues mediante éste principio, es
que el ejercicio del Poder Público, se somete al imperio de la Constitución Política del Estado y a las
leyes; solo un verdadero Estado de Derecho, es respetuoso de la ley fundamental, encontrando en
ellas su límite. Ningún poder público puede estar excluido del respeto y sometimiento a la
Constitución.

El principio de legalidad, es cimiento de la seguridad jurídica, por ello su importancia; asimismo, su


asidero constitucional en la Constitución Política del Estado actual, se encuentra en el art. 410,
refrendando la supremacía constitucional como la cúspide del ordenamiento jurídico boliviano y la
jerarquía normativa correspondiente, a la cual todos los órganos o poderes del Estado deben
someterse. En tal sentido, el principio de legalidad, es la aplicación objetiva de la ley, propiamente
dicha, a los casos en que deba aplicarse; evitando así una libre interpretación o aplicación
caprichosa de la norma” (las negrillas nos pertenecen).

Por su parte la SC 0258/2011-R de 16 de marzo en su Fundamento Jurídico III.1.2, con relación al


principio de legalidad llego a establecer: “La nueva perspectiva del principio constitucional de
legalidad, importa una visión más amplia y a la vez compatible con la evolución del Derecho
Constitucional; en su concepción, se debe comprender como la directriz maestra que informa a
todo el sistema normativo -positivo y consuetudinario-; el deber de conocer, cumplir y hacer
cumplir la Constitución y las leyes, previsto en el art. 108.1 CPE, precisa este principio, debiendo
entenderse, que la legalidad informadora deviene de la Ley Suprema del ordenamiento jurídico es
decir, que el principio de legalidad contiene en su matriz normativa al principio de
constitucionalidad.

1470 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Es su carácter esencial y generador el que condiciona la cobertura y relación respecto:

1. A otros principios constitucionales informadores -ya sean generales o específicos-;


2. A las normas fundamentales -incluidas las del bloque de constitucionalidad- y leyes
constitucionales;
3. A principios infra constitucionales; y
4. A las normas legales infra legales

Además de ser un Estado constitucional de Derecho, el Estado boliviano también tiene carácter
Plurinacional (art. 1 de la CPE), por el cual se quiebran los fundamentos del Estado nación
caracterizado por el monoculturalismo y el monismo jurídico y se reconoce a los pueblos indígena
originario campesinos como naciones, con capacidad política para definir sus destinos (IRIGOYEN
FAJARDO, Raquel, El horizonte del constitucionalismo pluralista: del multiculturalismo a la
descolonización), aunque en el marco de la unidad del Estado, conforme lo determina el art. 2 de la
CPE. En ese entendido, y siguiendo a Alberto del Real Alcalá, la Constitución boliviana quiebra el
modelo de Estado propio del ‘liberalismo homogeneizador decimonónico y, por consiguiente,
quiebra la nación jacobina, abstracta, uninacional, centralista y unicultural que ha sido altamente
ineficaz desde todos los puntos de vista a la hora de gestionar una sociedad plural como la de
Bolivia; y que en la práctica ha fulminado e invisibilizado cualquier diferencia étnica, cultural o
nacional. E instaura, en su lugar, un Estado Constitucional de Derecho de carácter Plurinacional’
(DEL REAL ALCALÁ, Alberto, La construcción de la Plurinacionalidad desde las resoluciones del
nuevo Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia: Desafíos y resistencias, en Hacia la
construcción del Tribunal Constitucional Plurinacional, Memoria Conferencia Internacional,
CONCED, GTZ, Bolivia, 2010).

A la luz de lo anotado, debe considerarse que nuestra Constitución al ser norma jurídica, vincula a
todos los órganos del poder y a los particulares, y frente a su lesión o incumplimiento, se encuentra
suficientemente garantizada por los medios jurisdiccionales que ella misma prevé. En ese marco, el
control de la constitucionalidad en Bolivia se ejerce a través de la justicia constitucional en tres
ámbitos: el control normativo de constitucionalidad, que puede ser previo o posterior, a través de las
diferentes consultas y acciones previstas en el art. 202 de la CPE; el control competencial, a través
del recurso directo de nulidad y los conflictos de competencias, y el control de la vigencia y respeto a
los derechos y garantías constitucionales, mediante las acciones de defensa, entre ellas la acción de
cumplimiento.

En ese sentido, la justicia constitucional, en especial el Tribunal Constitucional, se constituye en el


garante jurisdiccional de la Constitución. Conforme a ello, las garantías constitucionales tienen
como denominador común la protección de la Constitución; empero, cada garantía constitucional
tiene un objeto y un ámbito de protección determinado, frente a actos u omisiones que la
contravengan o la lesionen; pues el sistema constitucional no sería coherente si es que se
establecieran dos o más acciones tutelares, por ejemplo, con el mismo propósito y el similar ámbito
de protección -objeto y cobertura-“.

A su vez la SCP 401/2012 de 22 de junio, estableció “En lo relacionado al principio de legalidad, el


Tribunal Constitucional en la SC 0982/2010-R de 17 de agosto, determinó: ‘El principio de legalidad
en su clásica concepción implica el sometimiento de gobernantes y gobernados a la ley; significa,
entonces, el reconocimiento al legislador como único titular de la facultad normativa, a la cual debe
estar sometida la administración. Sin embargo, actualmente dicha definición resulta insuficiente en
el marco del estado constitucional de derecho y el sistema constitucional boliviano vigente; por ello
debe entenderse que dicho principio supone, fundamentalmente, el sometimiento de los
gobernantes y gobernados a la Constitución Política del Estado, la vigencia de derecho y el respeto
a la norma.
(…)

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1471


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

De lo señalado, se colige que en un Estado Constitucional de Derecho, tanto gobernantes como


gobernados, deben someterse al imperio de la ley, a fin que no sean los caprichos personales o
actuaciones discrecionales, las que impongan su accionar, desconociendo lo anteladamente
establecido por la norma positiva, vulnerando el principio de seguridad’” (las negrillas son
nuestras).

III.4. Sobre el debido proceso

En cuando al debido proceso, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional mediante la SC


1877/2010-R de 25 de octubre estableció lo que sigue: “El debido proceso, está reconocido
constitucionalmente como derecho y garantía jurisdiccional a la vez, por los arts. 115.II y 117.I de la
Constitución Política del Estado vigente (CPE) -art. 16.IV de la CPE abrg-, señalando que ninguna
persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada previamente en un debido proceso, de lo
que se extrae que estas normas Constitucionales lo que buscan es evitar que una persona sufra la
imposición de una sanción o la afectación de un derecho, sin el cumplimiento de un proceso previo,
en el que se observen los derechos fundamentales y las garantías de naturaleza procesal contenidos
en la Constitución y las leyes que desarrollan tales derechos.

Este derecho también está reconocido en las normas internacionales de derechos humanos, como ser
el art. 8 de la Convención Americana sobre derechos humanos o Pacto de San José de Costa Rica,
que lo enmarca como una garantía judicial, al igual que el art. 14 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).

En cuanto a sus alcances, este Tribunal a través de la SC 0160/2010-R de 17 de mayo, reiterando la


jurisprudencia, señaló que el debido proceso: ‘…ya fue desarrollado y entendido por este Tribunal
como el derecho de toda persona a un proceso justo y equitativo, en el que sus derechos se acomoden
a lo establecido por disposiciones jurídicas generales aplicables a todos aquellos que se hallen en
una situación similar; es decir, comprende el conjunto de requisitos que deben observarse en las
instancias procesales, a fin de que las personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier
tipo de acto emanado del Estado que pueda afectar esos derechos reconocidos por la Constitución
Política del Estado así como los Convenios y Tratados Internacionales’.

En cuanto a la obligatoriedad de su respeto, este Tribunal a través de la SC 0119/2003-R de 28 de


enero, sostuvo que: ‘…el derecho al debido proceso es de aplicación inmediata, vincula a todas las
autoridades judiciales o administrativas y constituye una garantía de legalidad procesal que ha
previsto el Constituyente para proteger la libertad, la seguridad jurídica y la fundamentación o
motivación de las resoluciones judiciales…’”.

De las Sentencias Constitucionales citadas se establece que el debido proceso implica que dentro de
un proceso se debe observar los derechos y garantías de naturaleza procesal contenidos en la
Constitución y las leyes que desarrollan el proceso, en virtud a ello, ninguna persona puede ser
condenada sin haber sido oído y juzgado previamente.

III.5. Normativa establecida a cerca de la elección de la mesa directiva del Concejo Municipal

III.5.1. Contenido normativo de la Ley de Municipalidades

“Artículo 12. “(Concejo Municipal). El Concejo Municipal es la máxima autoridad del Gobierno
Municipal; constituye el órgano representativo, deliberante, normativo y fiscalizador de la gestión
municipal, siendo sus atribuciones las siguientes:

1. Organizar su directiva…”.

“Artículo 29 (Obligaciones). Las obligaciones de los concejales son:

1472 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

1. Cumplir la Constitución política del estado y las leyes velando por la correcta administración de
los asuntos municipales…”.

“Artículo 39 (Atribuciones). Las atribuciones del Presidente del Concejo son:


(…)

2. Presidir las sesiones del concejo”.

III.5.2. Contenido normativo del Reglamento Interno del Consejo Municipal de la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra

“Artículo 6.- (SESION INSTALATORIA). La sesión instalatoria tendrá como objetivo el cambio de
una gestión municipal a otra, instalando al nuevo Concejo Municipal y, en su caso elegir al (la)
Alcalde (sa). La agenda del Concejo será la siguiente:

a) Se instalará la sesión y el (la) Presidente (a) saliente presentará su informe de gestión.


Inmediatamente el nuevo Concejo por mayoría simple de votos y a propuesta por plancha completa o
por separado procederá a elegir una Directiva ad-hoc, compuesta por un (a) Presidente (a) y un (a)
Secretario (a).
b) Bajo la dirección de la Directiva ad-hoc, los (as) Concejales (as) Municipales elegirán a un (a)
Presidente (a) un(a) Vicepresidente (a) y un (a) Secretario (a) conforme a la Ley de Municipalidades.
La elección se realizará por votación oral y nominal y por mayoría absoluta de votos de los miembros
del Concejo.
(…)
Artículo 9.- (OBLIGACIONES). Además de las estipuladas en el art. 29 de la Ley de
Municipalidades, son obligaciones de los (as) Concejales (as):

a) Cumplir y hacer cumplir la Constitución Política del Estado, las Leyes, el presente
Reglamento y las demás normas en vigencia.
(…)

Artículo 19.- (DIRECTIVA DEL CONCEJO). La Directiva del Concejo es la segunda instancia en
jerarquía institucional. Está conformada por un (a) Presidente (a), un Vicepresidente (a) y un (a)
Secretario (a). Tiene la finalidad de gestionar y facilitar las decisiones adoptadas por el Pleno del
Concejo.
(…)
Artículo 20.- (ELECCION DE LA DIRECTIVA). La elección de la Directiva se realizará conforme a
la Ley de Municipalidades vigente, se efectuara por votación oral y/o nominal y será por mayoría
absoluta de los miembros del Concejo. Su mandato será de un (1) año a partir de su elección,
pudiendo sus miembros ser reelectos.
(…)

Artículo 22.- (FUNCIONES DE LA DIRECTIVA). Son funciones de la Directiva las siguientes:


(…)

d) Dirigir las sesiones ordinarias y extraordinarias.


(…)
Artículo 25.- (ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DEL PRESIDENTE(A) DEL CONCEJO). El (La)
Presidente (a) del Concejo Municipal tiene las siguientes atribuciones y funciones:

c) Presidir las sesiones del Concejo e imponer el orden en la sala de sesiones,


d) Delegar su representación a un miembro del Concejo.
(…)
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1473
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Artículo 64.- (PRESIDENCIA DE LAS SESIONES). Las sesiones del Concejo deberán ser presididas
por el (la) Presidente (a) y, en su ausencia, por el (la) Vicepresidente (a) o el (la) Decano (a),
conforme al presente reglamento.
(…)

Artículo 65.- (CONCEPTO DE (DE LA) DECANO(A)). Se conceptúa decano (a) al (a la) Concejal
(a) más antiguo (a) en ejercicio del cargo. Presidirá momentáneamente las sesiones por delegación
expresa del (la) Presidente (a).
(…)

Artículo 93.- (MOCIONES). Los (as) Concejales (as), dentro del derecho deliberante y normativo que
les asiste, podrá presentar al Plenario las siguientes mociones de derecho:

a) MOCION DE APLAZAMIENTO DE TEMAS: es la moción que plantea un (a) Concejal (a)


cuando observa falta de información o de tiempo en la recepción de la documentación a tratarse y
falta de argumentos para la aprobación en el plenario. Para ser aceptada deberá contar con el apoyo de
otro (a) Concejal (a) y se deberá aprobar por dos tercios de los (as) Concejales (as) presentes.

b) MOCION DE DISPENSACION DE TRAMITE Y VOTO DE URGENCIA: Es la moción que


plantea un (a) Concejal (a) para que un tema específico sea tratado con carácter de urgencia y
dispensación de trámites, por su naturaleza excepcional e impostergable. Para ser aceptada deberá
contar con el apoyo de otro (a) Concejal (a) y se deberá aprobar por dos tercios de los (as) Concejales
(as) presentes.

c) MOCION DE ACLARACION: Es la moción que plantea un (a) Concejal (a) cuando quiere
aclarar o rectificar algunos conceptos, datos o propuestas presentadas.

d) MOCION PREVIA: Es la moción que plantea un (a) Concejal (a) antes de ingresar a un tema en
discusión para pedir por la Presidencia que se haga cumplir los requisitos y procedimientos
establecidos para el efecto, y/o agregar un dato o información importante a quien tiene el uso de la
palabra.

e) MOCION DE PAUSA Y/O CUARTO INTERMEDIO EN SESION: Es la moción que plantea un


(a) Concejal (a) para que el Plenario declare un cuarto intermedio o pausa en la sesión por
determinado tiempo, a objeto de consultar sobre la decisión de un tema a resolverse.

f) MOCION DE ORDEN: Es la moción que plantea un (a) Concejal (a) para que el debate sea
orientado en forma adecuada en la consideración de los temas aprobados en el orden del día.

g) MOCION DE RECONDIDERACION: Es la moción que plantea un (a) Concejal (a) para que un
tema ya discutido y aprobado pueda ser reconsiderado. Para ser aceptada deberá contar con el apoyo
de otro (a) Concejal (a) y con el voto de dos tercios del total de los miembros del concejo.

h) MOCION DE SUFICIENTE DISCUSIÓN: Es la moción que plantea un (a) Concejal (a) cuando
a su juicio el tema ya ha sido agotado en su discusión. Se necesita el apoyo de otro (a) Concejal (a) y
la aprobación por mayoría absoluta de los (as) Concejales (as) presentes, salvando lo establecido en el
artículo 91 del presente Reglamento.

i) MOCION DE ALUSION: Es la moción que plantea un (a) Concejal (a) cuando quiere responder
alusiones personales.

j) MOCION DE APOYO: Es la moción que plantea un (a) Concejal (a) para apoyar la propuesta de
otro (a) Concejal (a).

1474 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

k) MOCION DE VOTO NOMINAL: es la moción que plantea un (a) Concejal (a) cuando quiere
que el voto sea oral y nominal. Procede a simple solicitud.

Del análisis de la Ley de Municipalidades se extrae lo siguiente:

El Concejo Autónomo Municipal se constituye en la máxima autoridad del Gobierno Municipal, cuya
atribución primaria, es la de organizar su Directiva.

Cabe también puntualizar que el Presidente del Concejo Municipal, se constituye en el representante
legal y máxima autoridad del Concejo cuya atribución conforme al caso en análisis, es la de presidir
la sesiones del Concejo.

Esta misma Ley también impone obligaciones a los Concejales Municipales y entre ellas les señala:
“Cumplir la Constitución Política del Estado y la leyes velando por la correcta administración de los
asuntos municipales”.

Por otra parte, del análisis de las normas citadas del Reglamento Interno del Concejo Municipal, se
extrae lo siguiente, que:

La Directiva del Concejo Municipal se constituye en la segunda instancia en jerarquía institucional


del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, mismo que se encuentra conformada
por un Presidente, un Vicepresidente y un Secretario, cuyo Presidente tiene la obligación de presidir
la sesiones del Concejo e imponer el orden en la sala de sesiones. La directiva del Concejo, dura en
sus funciones por un año desde su elección.

El procedimiento establecido para el cambio de directiva del Concejo Municipal se encuentra


establecido en el art. 6 de su Reglamento Interno, donde se establece que una vez instalada la sesión,
el Presidente saliente tiene el deber de presentar su informe de gestión e inmediatamente el Concejo
procede a elegir una Directiva ad hoc compuesto por un Presidente y un Secretario, bajo esta directiva
se procede a la elección de la nueva.

Por otra parte, la misma norma interna establece que las sesiones del Concejo Municipal deben ser
dirigidas por el Presidente, en su ausencia por el Vicepresidente o el Decano; asimismo, aclara que la
sesión puede ser presidida por el Concejal Decano momentáneamente por delegación expresa del
Presidente.

Asimismo, la norma interna citada, establece que los Concejales Municipales dentro del derecho
deliberante y normativo dentro de una sesión en desarrollo pueden presentar al plenario las mociones
siguientes:

a) MOCION DE APLAZAMIENTO DE TEMAS: Cuando observa falta de información o de tiempo


en la recepción de la documentación a tratarse y falta de argumentos para la aprobación en el plenario.
b) MOCION DE DISPENSACION DE TRÁMITE Y VOTO DE URGENCIA: Para que un tema
específico sea tratado con carácter de urgencia y dispensación de trámites, por su naturaleza
excepcional e impostergable.
c) MOCION DE ACLARACION: Cuando quiere aclarar o rectificar algunos conceptos, datos o
propuestas presentadas.
d) MOCION PREVIA: Antes de ingresar a un tema en discusión para pedir por la Presidencia que se
haga cumplir los requisitos y procedimientos establecidos para el efecto, y/o agregar un dato o
información importante a quien tiene el uso de la palabra.
e) MOCION DE PAUSA Y/O CUARTO INTERMEDIO EN SESION: Para que el Plenario declare
un cuarto intermedio o pausa en la sesión por determinado tiempo, a objeto de consultar sobre la
decisión de un tema a resolverse.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1475


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

f) MOCION DE ORDEN: Para que el debate sea orientado en forma adecuada en la consideración
de los temas aprobados en el orden del día.
g) MOCION DE RECONDIDERACION: Para que un tema ya discutido y aprobado pueda ser
reconsiderado.
h) MOCION DE SUFICIENTE DISCUSIÓN: Cuando a su juicio el tema ya ha sido agotado en su
discusión.
i) MOCION DE ALUSION: Cuando quiere responder alusiones personales.
j) MOCION DE APOYO: Para apoyar la propuesta de otro Concejal.
k) MOCION DE VOTO NOMINAL: Cuando quiere que el voto sea oral y nominal.

Dentro de estas mociones a ser utilizadas por el Concejal Municipal, no existe una moción a través de
la cual cualquier concejal Municipal pueda pedir que se reabra una sesión suspendida.

III.6. Análisis del caso concreto

En el presente caso, el accionante, en su condición de Presidente del Concejo Municipal, convocó a


sesión extraordinaria para el 7 de junio de 2012 a horas 15:30, con el único orden del día a tratar, la
conformación de la nueva directiva del Concejo Municipal. En día y hora señalado, instaló la sesión,
pero ante la inseguridad y situación de riesgo que imperaba en la sesión por la aglomeración y presión
social, velando por la seguridad, paz y legalidad suspendió la sesión fijando su continuidad para el 12
de junio de 2012 a horas 18:00.

Suspendida la sesión, el Concejal Oscar Vargas Ortiz pidió una moción de orden, en base a ella,
propuso que el Decano del Concejo, sea quien dirija la sesión, moción apoyada por los Concejales
Hugo Enrique Landivar Zambrana, Carlos Manuel Saavedra Saavedra, María Yanine Parada de
Mercado, Michelle Sibele Ortiz Eid, Leonardo Roca Egüez y Oscar Vargas Ortiz, conforme a esto, se
reinstaló la sesión suspendida.

Reinstalada la sesión, procedieron a la elección del Comité ad hoc compuesto por el Concejal Hugo
Enrique Landivar Zambrana como Presidente y María Yanine Parada de Mercado como Secretaria;
bajo la dirección del comité ad hoc, procedieron a la elección de la mesa directiva del Concejo
Municipal recayendo el mismo en Oscar Vargas Ortiz como Presidente, Arminda Velasquez de
Torrico como Vicepresidenta y Carlos Manuel Saavedra Saavedra como Secretario, misma que fue
aprobada por resolución del Concejo Municipal.

Ingresando al análisis de fondo, se tiene que los demandados, actuaron al margen de la ley, más
propiamente quebrantaron la Ley de Municipalidades y el Reglamento Interno del Concejo
Municipal, por lo mismo fue transgredido el principio de legalidad por las siguientes razones: a) Una
vez suspendida la sesión de 7 de junio de 2012, por el Presidente del Concejo -ahora accionante- el
Concejal Oscar Vargas Ortiz invocando la “moción de orden”, solicitó que el Concejal Decano dirija
la sesión, moción que fue apoyada por los otros Concejales codemandados, y en base a esa moción, el
Concejal Decano Hugo Enrique Landivar Zambrana, reinstaló la sesión suspendida; sin embargo, se
llega a establecer que la “moción de orden” invocada por el Concejal Oscar Vargas Ortiz, no tiene la
finalidad de solicitar que la sesión sea dirigida por el Concejal decano, sino por el contrario la
“moción de orden” conforme a la norma desarrollada en el Fundamento Jurídico III.5.2, tiene la
finalidad de que “el debate sea orientado en forma adecuada en la consideración de los temas
aprobados en el orden del día”, de ello se establece que la moción de orden por la cual se sugirió que
el Concejal Decano lleve adelante la sesión fue mal aplicada por los Concejales demandados, y por
ende actuaron al margen de la ley; b) El Decano Hugo Enrique Landivar Zambrana, en base a la
“moción de orden” mal aplicada, reinstaló la sesión suspendida por el presidente y dirigió la misma,
llegando luego a conformar el Comité ad hoc, y bajo la dirección de este comité, designaron a la
nueva directiva del Concejo Municipal; sin embargo, conforme también a la norma desarrollada en el
Fundamento Jurídico III.5.2, de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, el Decano podía
haber dirigido una sesión por expresa delegación del Presidente, en el caso presente, no existió esa

1476 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

expresa delegación del Presidente para que aquel haya dirigido una sesión y menos reinstalado una
sesión, por lo que se advierte que el Decano así como los Concejales demandados, al no observar y
consentir esa actuación, actuaron al margen de la Ley de Municipalidades y el Reglamento Interno del
Concejo Municipal de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Por otra parte, los Concejales demandados vulneraron también el derecho al ejercicio de la función
pública del ahora accionante, toda vez que con todo el actuar o procedimiento ya descrito en los
parágrafos anteriores, impidieron que el Presidente del Concejo ejerza su función de presidir las
sesiones, ya que al haber reinstalado la sesión de 7 de junio de 2012 y designado en la misma a la
directiva del Concejo Municipal, no permitieron que se desarrolle la sesión de 12 de ese mes y año,
pues como se dijo en el Fundamento Jurídico III.3, de la presente Sentencia Constitucional
Plurinacional, impedir desempeñarse a una persona en el cargo para el cual ha sido electa o
designada, o el alterarle de cualquier manera el correcto desarrollo de sus funciones, afectan
gravemente su derecho a ejercer esa función pública, tal como ocurrió en el presente caso.

Con relación a la vulneración del debido proceso administrativo, no se observa ninguna vulneración
de parte de los Concejales demandados, ya que el ahora accionante, no fue sometido a ningún proceso
administrativo Municipal toda vez que como se señaló en el Fundamento Jurídico III.5 de la presente
Sentencia Constitucional Plurinacional la vulneración de este derecho se da cuando en un debido
proceso se le condena a una persona sin haber sido oído y juzgado previamente y lo que se busca es
evitar que una persona sufra la imposición de una sanción o la afectación de un derecho, sin el
cumplimiento de un proceso previo, en el que se observen los derechos fundamentales y las garantías
de naturaleza procesal contenidos en la Constitución Política del Estado y las leyes que desarrollan
tales derechos, en el presente caso, no ha sido sometido a ningún proceso penal, ni ha sido impuesta
ninguna pena en su contra.
Por lo que el Tribunal de garantías, al conceder la acción tutelar, ha actuado en forma correcta.

POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia; en virtud de la autoridad que le confiere la
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional, en revisión, resuelve: APROBAR la Resolución 85 de 20 de julio de
2012, cursante de fs. 209 a 215 vta., pronunciada por la Sala Social y Administrativa del Tribunal
Departamental de Justicia de Santa Cruz; y en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo. Soraida Rosario Chánez Chire.-Magistrada.
Efren Choque Capuma.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1475/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012
SALA TERCERA
Mag. Relatora: Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01322-2012-03-AAC
Departamento: Chuquisaca
En revisión la Resolución 36/12 de 23 de julio de 2012, cursante de fs. 152 a 154 vta., pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional, interpuesta por Jamill Pillco Calvimontes contra
José Luis Castro Peñaranda, Weimar Pereira Zárate y Jorge Gómez Andrade, Presidente,
Vicepresidente y Secretario del Comité Electoral de la Cooperativa de Telecomunicaciones
Sucre “COTES Ltda.”
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1477
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 13 de julio de 2012, cursante de fs. 15 a 27 y vta., el accionante manifestó
lo siguiente:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

El 1 de julio de 2012, en el periódico “Correo del Sur” se publicó la convocatoria a Elecciones de


Consejeras y Consejeros al Consejo de Administración y de Vigilancia de la Cooperativa de
Telecomunicaciones Sucre (COTES Ltda.) para la gestión 2012 – 2014, en la que se establecieron los
requisitos para la postulación de los socios.

Toda vez que cumplía con todos los requisitos presentó su postulación al Consejo de Administración
adjuntando toda la documentación, indicando en su nota que reúne todo lo señalado en el art. 4 de la
Convocatoria y que deberían ser esos los que se exijan y no otros que estén en otros artículos que
lejos de amparar los derechos de los socios restringen de forma ilegítima, ilegal e indebida su
ejercicio.

Sin embargo, el Comité Electoral decidió inhabilitarlo como candidato, por lo que mediante carta de 9
de julio de 2012, planteó impugnación contra esa determinación de acuerdo al procedimiento
establecido por el propio Comité, pero no obtuvo respuesta hasta el 11 de julio del citado año, fecha
en la que se confirmó su inhabilitación a su postulación.

Manifiesta también que acató con lo dispuesto por los arts. 4 y 7 de la Convocatoria y que los
Estatutos de COTES Ltda., no establecen ningún tiempo mínimo de la calidad de socio para su
postulación como Consejeros, por lo que aquello es permitido desde que se adquiere el certificado de
aportación, lo cual concuerda con el art. 97 de la Ley General de Sociedades Cooperativas (LGSC),
en consecuencia, la imposición de una condición que no está reconocida en la Ley ni en los Estatutos
restringe en forma ilegítima e indebida el ejercicio de sus derechos a la igualdad y al sufragio pasivo.

Manifiesta también que en su caso se constató una flagrante vulneración al derecho a la igualdad al
pretender exigir una condición de elegibilidad (dos años de antigüedad como socio) que determina un
trato discriminatorio entre socios, dado que toda persona puede ser socia cumpliendo los requisitos de
los arts. 66 de la LGSC y 8 de los Estatutos de COTES Ltda., los cuales no establecen un tiempo
mínimo de antigüedad; asimismo, al disponerse su inhabilitación se está impidiendo el derecho al
sufragio pasivo por no haber considerado que cumplió con los requisitos señalados en la Ley General
de Cooperativas, los Estatutos de COTES y el art. 4 de la Convocatoria.

I.1.2. Derechos y principios supuestamente vulnerados


El accionante considera que se vulneraron sus derechos a la igualdad y al sufragio pasivo, citando al
efecto los arts. 14 y 26 de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela impetrada y se deje sin efecto la decisión de inhabilitar su postulación
disponiéndose su inmediata habilitación como candidato al Consejo de Administración de COTES
Ltda., en las elecciones convocadas para la gestión 2012-2014, sea con costas y multa.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 23 de julio de 2012, según consta en las actas cursantes de fs. 148 a
151, se produjeron los siguientes actuados:
1478 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I.2.1. Ratificación de la acción

El accionante estuvo presente en la audiencia de consideración de la acción de amparo constitucional


sin la asistencia de su abogado.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

José Luis Castro Peñaranda, a través del informe de fs. 143 a 147 expresó lo siguiente: a) Que según
el acta de 27/12, que adjunta queda claro que su persona fue disidente y mostró su desacuerdo con
restringir derechos y garantías, manifestando que no podía aprobarse ningún reglamento que vulnere
ni restrinja algún derecho, por lo que no tienen responsabilidad al no haber intervenido en los actos
que impugna el accionante; y, b) Respecto a la reunión que se llevó adelante en las oficinas de
COTES Ltda., el 11 de julio de 2012, solamente se encontraban el Vicepresidente y el Secretario del
Comité Electoral y no su persona, además que la respuesta a la apelación planteada por el accionante
fue dada por las mismas autoridades, por lo que su persona no firmó la respuesta por lo tanto no
vulneró ningún derecho.

Por su parte, en audiencia, el abogado de Weimar Pereira Zárate y Jorge Gómez Andrade, señaló lo
siguiente: 1) Las supuestas ilegalidades no son arbitrarias ni ilegales sino que devienen de la
aplicación estricta del art. 35 de Estatuto de la Cooperativa, establece que el proceso electoral se
desarrollará de acuerdo a Reglamento, y fue aprobado por el Consejo de Administración y por la
Asamblea General de Socios, por lo que se cumplió con un trámite legal establecido internamente
para su aprobación, en consecuencia, la inhabilitación no es un acto propio sino la materialización y
aplicación de una norma, por lo que al ser dicha inhabilitación el acto que está siendo objeto de la
acción no se puede ingresar en la valoración de la ilegalidad o legalidad de la norma contenida en el
Reglamento Electoral que establece la antigüedad de dos años, en ese sentido, conforme a la
Sentencia Constitucional “0365/2005” se estableció que el petitum es el límite del juez cautelar y no
se puede ingresar ni declarar su aplicación u observancia o inaplicabilidad del artículo citado como
tampoco de la convocatoria que es la transcripción precisa del reglamento el cual tiene sus instancias
de aprobación las que no han sido denunciadas, pues el Comité no tiene capacidad jurídica para
considerarse como responsable por el hecho consentido ya que no puede modificar Reglamentos
debido a que esa es atribución del Consejo de Administración conforme el art. 47 inc. m) del Estatuto;
y, 2) A criterio del Comité Electoral el accionante consintió libremente la situación debido a que en
conocimiento de la convocatoria y del reglamento se postuló y al indicar en su declaración jurada que
en cumplimiento del Reglamento y la convocatoria se presenta, esa ya es una manifestación expresa
que no da lugar a interpretaciones.

I.2.3. Intervención de los citados como terceros interesados

Los terceros interesados no presentaron informe alguno ni estuvieron en la audiencia de consideración


de la acción de amparo constitucional a pesar de su legal notificación.

I.2.4. Resolución

Los Vocales de Turno por vacación judicial del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca,
constituida en Tribunal de garantías, mediante Resolución 36/12 de 23 de julio de 2012, cursante de
fs. 152 a 154 vta., declaro la “improcedencia” de la acción de amparo constitucional, con los
siguientes fundamentos: i) Por la nota dirigida al Comité Electoral de COTES Ltda., se advierte que el
accionante en mérito a la convocatoria a elecciones que fue publicada por la Cooperativa, se postuló
sin observación alguna, por el contrario, manifestó que en mérito a dicha convocatoria presenta su
postulación al cargo directivo de Consejero de Administración; lo que da lugar a establecer que el
accionante al haber dado lectura a la convocatoria que señala fue publicada, obviamente fue de su
conocimiento los requisitos de elegibilidad y los requisitos de admisión de la postulación lo que
significa el consentimiento expreso y voluntario de cualquier vulneración a derechos y garantías

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1479


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

constitucionales que pudiere existir; ii) El Tribunal en la fecha concedió la tutela en un caso casi
idéntico, (acción de amparo constitucional de Walter Pablo Arízaga Ruiz contra las mismas
autoridades demandadas), es casi idéntico toda vez que el memorial es similar empero varía la prueba
adjuntada por cada demandante, en el caso de Arízaga, este demostró con prueba idónea que a tiempo
de presentar su postulación en el proceso eleccionario al Comité Electoral observó la exigencia de la
antigüedad de dos años como motivo de elegibilidad indicando expresamente en la nota que no
significaba consentimiento alguno el hecho de presentarse, lo que no sucede con el caso del
accionante él admitió los requisitos; y, iii) Respecto al codemandado José Luis Castro Peñaranda se
demostró que esa autoridad no suscribió la Convocatoria ni resolvió la impugnación presentada e
incluso renunció a su condición de miembro del Comité Electoral de COTES Ltda., por lo que al no
haber participado en la resolución de impugnación del accionante carece de legitimación pasiva y
corresponde declararse la improcedencia con relación a ese codemandado.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo siguiente:

II.1. A través de la Resolución 13/2012 de 17 de abril de 2012, el Consejo de Administración de


COTES Ltda., aprobó el Reglamento para la Elección de Consejeras y Consejeros al Consejo de
Administración y de Vigilancia de dicha Cooperativa, disponiendo que en cumplimiento del art. 47
inc. m) del Estatuto de la Cooperativa se ponga en conocimiento de la Asamblea de Socios (fs. 103 a
104).

II.2. Según el acta correspondiente a la segunda Asamblea General Extraordinaria llevada a cabo el
25 de abril de 2012, se puso en conocimiento de la misma el Reglamento para la Elección de
Consejeras y Consejeros al Consejo de Administración y Vigilancia de COTES Ltda., y en la misma
luego de las intervenciones de los socios presentes, por mayoría de votos se decidió que se modifique
el art. 16 inc. j) del Reglamento estableciendo la antigüedad de dos años (fs. 109 a 114 y vta.).

II.3. Jamill Pillco Calvimontes, -accionante- por medio de la nota de 6 de julio de 2012, presentada al
Comité Electoral de COTES Ltda., en mérito a la convocatoria a elecciones publicada por la
Cooperativa para optar al cargo de Consejo de Vigilancia y Administración por las gestiones 2012-
2014, solicitó se admita su postulación como Consejero de Administración (fs. 1).

II.4. Según el Certificado de Solvencia 17/2012, el accionante es propietario de la línea telefónica


asignada con el número 64-61293 y el Certificado de aportación 30705 da cuenta que no es deudor ni
tiene cuentas pendientes con la Cooperativa (fs. 36).

II.5. Por nota de 9 de julio de 2012 el accionante impugnó su inhabilitación a la elección de COTES
expresando que se presentó cumpliendo todos los requisitos establecidos por la Ley de Cooperativas y
el Estatuto Orgánico de COTES Ltda., indicando que la exigencia de dos años de antigüedad en la
propiedad de la línea no está contemplada en la CPE, la Ley de Cooperativas y el Estatuto Orgánico
de la Cooperativa y que las decisiones de la Asamblea no pueden anteponerse ni contraponerse a la
norma, solicitando en consecuencia se lo habilite para las elecciones (fs. 10 a 11).

II.6. Mediante la nota de 11 de julio de 2012, René Weimar Pereira Zárate y Jorge Gómez Andrade,
Vicepresidente y Secretario del Comité Electoral de COTES Ltda., respectivamente, respondieron al
memorial del accionante indicando que en cumplimiento del art. 14 del Reglamento Electoral
(Verificación de requisitos y de causales de inelegibilidad) al no cumplir con el requisito establecido
en el inc. j) del art. 6 se confirma su inhabilitación (fs. 12).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO


El accionante considera que se vulneraron sus derechos a la igualdad y al sufragio pasivo, debido a
que a pesar de que cumplió con todos los requisitos exigidos en la Convocatoria publicada el 1 de
1480 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

julio de 2012, en el periódico “Correo del Sur” para las elecciones de Consejeras y Consejeros al
Consejo de Administración y de Vigilancia de COTES Ltda., para la gestión 2012 – 2014, el Comité
Electoral decidió inhabilitarlo como candidato, por lo que mediante carta de 9 de julio de 2012,
presentó impugnación contra esa determinación de acuerdo al procedimiento señalado por el propio
Comité sin embargo no obtuvo respuesta hasta el 11 del mismo mes y año, fecha en la que se le
entregó la respuesta en la que se confirmó su inhabilitación a su postulación. En consecuencia,
corresponde en revisión, verificar si tales extremos son evidentes a fin de conceder o denegar la tutela
solicitada.
III.1. Reiteración de la línea jurisprudencial referida a la improcedencia de la acción de amparo
constitucional por actos libre y expresamente consentidos
El art. 128 de la CPE, establece que la acción de amparo constitucional procederá contra actos u
omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que
restrinjan, supriman o amenacen suprimir o restringir los derechos reconocidos por la constitución y
la ley; por su parte la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional en su art. 74, establece las
causales de improcedencia de la acción de amparo constitucional, y como una de ellas, en el numeral
2 del mismo artículo, determina su improcedencia en virtud a los actos consentidos libre y
expresamente. Causal que también se encuentra contemplada en el art. 53.2 del Código Procesal
Constitucional (CPCo), en el que se establece que la acción de amparo constitucional no procederá:
“Contra actos consentidos libre y expresamente, o cuando hayan cesado los efectos del acto
reclamado”.

Con relación a la causal de improcedencia antes anotada, la SC 1667/2004-R de 14 de octubre citada


por la SC 1620/2010-R de 15 de octubre indicó: "Esta causal que debe entenderse objetivamente
como cualquier acto o acción que el titular del derecho fundamental realice ante la autoridad o
particular que supuestamente lesionó el mismo, como también ante otra instancia, dejando advertir
o establecer claramente que acepta o consiente de manera voluntaria y expresa la amenaza,
restricción o supresión a sus derechos y garantías fundamentales, de modo que no siempre podrá
exigirse un acto en el que el titular manifieste textualmente y por escrito que acepta libre y
expresamente el acto ilegal u omisión indebida, sino que ello podrá deducirse con los elementos de
juicio suficientes del accionar que el titular hubiera tenido a partir de la supuesta lesión de la que
hubiesen sido objeto sus derechos y garantías constitucionales" (las negrillas son agregadas).

En el mismo sentido el Tribunal Constitucional a través de la SC 0685/2003-R de 21 de mayo, señaló:


“…una de las notas caracterizadoras de todo derecho fundamental es el de ser un derecho subjetivo.
Con esto quiere ponerse de relieve que el titular de un derecho fundamental no es la sociedad ni el
Estado sino el individuo; por tanto, se trata de un derecho disponible. Conforme a esto, la persona
que ha podido sufrir una vulneración a algún derecho fundamental, atendiendo razones
particulares, puede consentir de manera expresa la lesión o amenaza a esos derechos, o
simplemente adoptar una posición pasiva, consistente en no acudir a la tutela jurisdiccional. En el
primer caso, el legislador de manera específica ha tomado la decisión política de que tales supuestos
son causales de improcedencia en el recurso de amparo (art. 96.2 de la LTC)…” (el resaltado nos
corresponde).

De igual manera, el mismo Tribunal Constitucional, en la SC 0700/2003-R de 22 de mayo, reiterada


por las SSCC 0589/2010-R, 0725/2010-R y 0231/2010-R, entre otras, en relación a la causal de
improcedencia por actos libre y expresamente consentidos expresó lo siguiente: “…La excepción
prevista en la citada norma, tiene su fundamento en el respeto al libre desarrollo de la personalidad,
lo que significa que toda persona puede hacer lo que desee en su vida y con su vida sin que la
Sociedad o el Estado puedan realizar intromisiones indebidas en dicha vida privada; pues se
entiende que toda persona tiene la absoluta libertad de ejercer sus derechos de la forma que más
convenga a sus intereses, con la sola condición de no lesionar el interés colectivo o los derechos de
las demás personas; por lo mismo, frente a una eventual lesión o restricción de su derecho
fundamental o garantía constitucional la persona tiene la libertad de definir la acción a seguir frente
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1481
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

a dicha situación, ya sea reclamando frente al hecho ilegal, planteando las acciones pertinentes o, en
su caso, de consentir el hecho o llegar a un acuerdo con la persona o autoridad que afecta su
derecho, por considerar que esa afección no es grave y no justifica la iniciación de las acciones
legales correspondientes”.

En igual sentido se cuenta con la SC 0795/2004-R de 21 de mayo, la cual señaló: “…La Ley del
Tribunal Constitucional, ha enunciado ciertas causales de improcedencia, entre las que se encuentra
el consentimiento libre y expreso del acto ilegal u omisión indebida supuestamente lesivo de derechos
y garantías fundamentales. En este orden, implica que el legislador ha considerado que al ser el
consentimiento una expresión de la libre voluntad, no existe causa para dar curso a la tutela cuando
se advierte este supuesto en los hechos denunciados, de modo que resulta lógico jurídicamente
razonar negándose la tutela, en sentido de que el acto aún se considere lesivo, si ha sido admitido y
consentido por el interesado en un primer momento, aún cuando después lo denuncie y pretenda la
protección, pues este Tribunal no puede estar a disposición de la indeterminación de ninguna
persona, dado que ello sería provocar una incertidumbre en los actos jurídicos, que conforme al
ordenamiento jurídico sustantivo como procesal tienen sus efectos inmediatos, los mismos que no
pueden estar sujetos a los caprichos y ambivalencias de ninguna de las partes intervinientes, por
lógica consecuencia no pueden estas actitudes ser motivo de concesión de tutela alguna”.

III.2.Análisis del caso concreto

El accionante considera como vulnerados sus derechos a la igualdad y al sufragio pasivo, debido a
que a pesar de que cumplió con todos los requisitos exigidos en la Convocatoria para las elecciones
de Consejeras y Consejeros al Consejo de Administración y de Vigilancia de COTES Ltda., para la
gestión 2012 – 2014, el Comité Electoral decidió inhabilitarlo como candidato y una vez impugnada
aquella decisión fue confirmada.

Sin embargo, con carácter previo corresponde verificar si la presente acción de amparo constitucional
no se encuentra dentro de las causales de inactivación reglada establecidas en la Constitución y la Ley
y que fueren desarrolladas por la jurisprudencia constitucional.

Al efecto, una vez efectuado el análisis de los antecedentes que cursan en obrados, se tiene que el
Consejo de Administración de COTES Ltda., aprobó el Reglamento para la Elección de Consejeras y
Consejeros al Consejo de Administración y de Vigilancia de dicha Cooperativa a través de la
Resolución 13/2012 de 17 de abril y en cumplimiento del art. 47 inc. m) del Estatuto de la
Cooperativa dispuso que el mismo se ponga en conocimiento de la Asamblea de Socios. Una vez
instalada conforme a la normativa Estatutaria y Reglamentaria la Asamblea General Extraordinaria de
socios el 25 de abril de 2012, cuyo orden del día estaba compuesto por el punto único que era la
aprobación del referido Reglamento, se puso en consideración el contenido del aludido Reglamento y
luego de las intervenciones de los socios presentes, por mayoría de votos se decidió -entre otros
aspectos- que se modifique el art. 16 inc. j) del mencionado Reglamento estableciendo en
consecuencia el requisito de la antigüedad de dos años.

Ahora bien, el accionante se presentó por medio de nota de 6 de julio de 2012, a la convocatoria de
las elecciones, para optar al cargo de Consejero de Vigilancia y Administración por las gestiones
2012-2014, solicitando se admita su postulación como Consejero de Administración de COTES Ltda.,
es decir, aceptó los requisitos contemplados en el Reglamento específico para aquel proceso
eleccionario dándolos por válidos, en todo caso, debió haberse opuesto haciendo conocer su
desacuerdo con el requisito referido a los dos años de antigüedad, para que luego de dicho acto de
manifestación de desacuerdo recién ejerza las acciones correspondientes a efectos de que no se
contemple aquel requisito por considerarlo contrario a las normas que refiere en su acción de amparo
constitucional; sin embargo, ello no ocurrió, pues no consta en obrados algún reclamo o impugnación
que denote por parte del accionante su disconformidad con la determinación asumida en Asamblea
que es la instancia que aprueba los Reglamentos y todos los asuntos que el Consejo de

1482 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Administración somete a consideración de acuerdo a lo estipulado en el art. 31.inc. b).numeral 5 del


Estatuto de la mencionada Cooperativa, por lo que no corresponde otorgar la tutela que brinda el
amparo constitucional en virtud a los antecedentes jurisprudenciales desarrollados en el Fundamento
Jurídico III.1 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional.

En consecuencia, el Tribunal de garantías al denegar la acción tutelar, actuó correctamente.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la autoridad que le confiere


la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional, en revisión, resuelve: CONFIRMAR la Resolución 36/12 de 23 de
julio de 2012, cursante de fs. 152 a 154 vta., pronunciada por los Vocales de Turno, por vacación
judicial del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca; y en consecuencia, DENEGAR la
tutela solicitada con la aclaración de que no se ingresó al análisis de fondo.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.


Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1476/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA PRIMERA ESPECIALIZADA


Magis. Relatora: Soraida Rosario Chánez Chire
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01304-2012-03-AAC
Departamento: Cochabamba

En revisión la Resolución de 18 de julio de 2012, cursante de fs. 101 a 104 vta., pronunciada dentro
de la acción de amparo constitucional interpuesta por Hernán Zárate Filipps contra Lucio
Gonzales Cartagena, Rector de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 27 de junio de 2012, cursante de fs. 28 a 35 vta., y memorial


complementario de 5 de julio, de fs. 87 a 88, el accionante manifiesta los siguientes fundamentos de
hecho y derecho:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Fue contratado como abogado de la Unidad de Asesoría Jurídica de la Universidad Mayor de San
Simón, en la modalidad de plazo fijo, con vigencia del 1 de febrero al 17 de diciembre de 2011,
mediante contrato 006/2011 de 31 de enero de mismo año, firmado por Juan Ríos del Prado como
Rector de la UMSS, concurriendo en esta contratación las condiciones de subordinación y
dependencia respecto al empleador, prestación de trabajo por cuenta ajena, cumplimiento la jornada
laboral completa y remuneración mensual, constituyendo estos elementos características esenciales de
una típica relación de trabajo conforme lo establecen los Decretos Supremos (DDSS) 23570 de 26 de
julio de 1993 y 28699 de 1 de mayo de 2006, cumpliendo con diferentes tipos de asesoramientos y

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1483


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

patrocinios en bien de la institución, demostrando un alto nivel profesional merced a su amplia


experiencia en la función pública.

En ese sentido, el empleador dispuso su transferencia a planta con el cargo de profesional dependiente
de Asesoría Legal de la UMSS, a partir del 1 de agosto de 2011, mediante contrato de trabajo
indefinido 047/2011, suscrito por Juan Ríos del Prado, en su condición de Rector, Henry Saldías
Claure, Director Administrativo, Oscar Fernández Coca, Asesor Legal y Gonzalo Urquidi Terrazas,
Jefe del Departamento de Personal.

Se produjo el cambio de autoridades, asumiendo las funciones el nuevo Rector Lucio Gonzales
Cartagena, autoridad que a los pocos días de posesionado, emitió la Resolución Rectoral (RR) 489/11
de 21 de septiembre de 2011, en la cual con argumentos arbitrarios, ilegales y sin fundamento jurídico
dispuso; “que los funcionarios contratados a plazo fijo deben pasar a su condición de funcionarios de
planta, después de cuatro contratos a plazo fijo…”, dejando sin efecto los contratos a plazo indefinido
(sic); con la finalidad de justificar lo injustificable; asimismo, incurriendo en actos ilegales y
contradictorios, en la misma fecha y con el mismo número de Resolución emite otra Resolución
Rectoral, para posteriormente, el 12 de octubre de 2011, emitir la Resolución 575/11, que en su parte
resolutiva dispuso dejar sin efecto los contratos a plazo indefinido, haciendo mención a varios
funcionarios en los cuales se encontraba el nombre del accionante; consiguientemente, las
Resoluciones mencionadas precedentemente, reflejan un alarmante desconocimiento del
ordenamiento jurídico social laboral que rige en nuestro país.

El contrato a plazo indefinido, fue firmado por las autoridades que tienen la representación legal de la
UMSS y su persona, lo que significa que dicho contrato tiene todo el valor legal y goza de la
protección jurídica establecida por los arts. 12 de la Ley General del Trabajo (LGT), 1 del Decreto
Ley (DL) 16187 de 16 de febrero de 1979; 5 del Decreto Reglamentario 224 de 23 de agosto de 1943;
3 inc. g) del Código Procesal del Trabajo (CPT); 46.I y II y, 48.I y II de la Constitución Política del
Estado (CPE); pese a la protección constitucional del que goza todo trabajador, los actuales
representantes de la UMSS, en forma unilateral, en franca violación a las leyes y normas protectivas,
con argumentos arbitrarios y sin fundamentación alguna, dejaron sin efecto todos los contratos a
plazo indefinido, declarando vigentes los contratos a plazo fijo. En ese sentido, a partir del 19 de
diciembre de 2011, fue excluido del sistema de control de asistencia de la Universidad, siendo
despedido injustificadamente, sin haber incurrido en causal alguna que hubiera determinado la misma.

Ante estos actos ilegales, solicitó la reconsideración de la medida mediante memorial de 25 de


octubre de 2011, sin obtener respuesta alguna, reiterando su solicitud de reincorporación laboral por
carta de 20 de diciembre del mismo año, e igual que la anterior, no recibió respuesta; por lo que tuvo
que recurrir ante la Jefatura Departamental del Trabajo, que previo informe de 6 de marzo de 2012,
elevado por el Inspector de Trabajo, conminó a la UMSS a proceder con la reincorporación inmediata
del accionante al mismo puesto que ocupaba al momento de su despido, misma que fue notificada el
27 de marzo de 2012 a la referida Universidad, por informe de inspección de reincorporación de 15 de
junio de 2012, concluyeron que la misma no dio cumplimiento a la conminatoria dispuesta por la
Jefatura Departamental del Trabajo, para finalmente emitir la nota 146/2012 de 19 de junio, refiriendo
que las partes deben acudir a la vía llamada por ley, por haber agotado el procedimiento
administrativo.
Indica además que las normas en actual vigencia protegen y resguardan los derechos laborales de las
y los trabajadores, así lo establecen los arts. 46, 48 y 49 de la CPE, refrendado y revalidado a través
del DS 28699 de 1 de mayo de 2006, en cuanto a la estabilidad laboral el Decreto Supremo (DS) 495
de 1 de mayo de 2010, reglamenta la reincorporación laboral y modifica el parágrafo III del DS
28699.
I.1.2. Derecho y garantía supuestamente vulnerados
El accionante denuncia la vulneración de su derecho a la estabilidad laboral, y la garantía al debido
proceso y a la seguridad jurídica, citando al efecto los arts. 49.III, y 115.II de la CPE.
1484 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela disponiendo: 1) La reincorporación inmediata al mismo puesto que


ocupaba a momento del despido; 2) Disponer el pago de salarios devengados y demás derechos
sociales y laborales que le corresponden a la fecha de reincorporación.
I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 18 de julio de 2012, en presencia del accionante asistido de su


abogado y los apoderados del demandado, según consta en el acta cursante de fs. 99 a 100 vta. de
obrados, se produjeron los siguientes actuados.
I.2.1. Ratificación de la acción

El accionante, por medio de su abogado ratificó in extenso su memorial de demanda.

I.2.2. Informe del servidor público demandado

Lucio Gonzales Cartagena, Rector de la Universidad Mayor de San Simón, no presentó informe y
mediante sus apoderados en audiencia manifestó que: a) El accionante confesó en su demanda, que a
partir del 19 de diciembre de 2011, fue excluido del control de asistencia y fue despedido
injustificadamente; por ley para reclamar la tutela invocada, tenía el plazo de seis meses computables
a partir del agravio sufrido y hasta el 25 de junio de 2012, han transcurrido más de seis meses, por lo
que su derecho a pedir la tutela se encuentra fuera del plazo; y, b) Señalan que al accionante, le
correspondía dar cumplimiento a la cláusula cuarta del contrato de 31 de enero de 2011, que fenecía
el 17 de diciembre del mismo año, en vigencia del mismo se suscribe otro contrato de naturaleza
indefinida, sin rescindir el contrato de plazo fijo; refiere que el accionante, antes de acudir a la
Jefatura Departamental de Trabajo, debió solucionar las divergencias como se acordó en el contrato,
vulnerando de esta manera el principio de subsidiariedad, solicitando se deniegue la tutela.

I.2.3. Resolución

La Sala Civil Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, constituida en Tribunal
de garantías, por Resolución de 18 de julio de 2012, cursante de fs. 101 a 104 vta, concedió la tutela
solicitada, disponiendo que el Rector de la UMSS, cumpla en el plazo de setenta y dos horas la
conminatoria de reincorporación, emitida por la Jefatura Departamental de Trabajo, al mismo cargo
que ocupaba al momento de su despido, más el pago de salarios devengados y demás derechos
sociales y laborales que corresponden de acuerdo a ley.

La Resolución se basa en los siguientes fundamentos: 1) El art. 128 de la CPE prevé: “La acción de
Amparo Constitucional tendrá lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores
públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o
suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la Ley” siendo la acción de amparo
constitucional, una acción tutelar de tramitación especial y sumarísima, que tiene por objeto la
restitución o restablecimiento inmediato de los derechos fundamentales y garantías constitucionales,
siempre y cuando el ordenamiento jurídico ordinario, no prevea un medio idóneo y expedito para
reparar la lesión producida; 2) Señalaron que ante un eventual despido injustificado, el legislador ha
instituido la posibilidad de que el trabajador recurra ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión
Social, para solicitar su restitución, tal cual lo establece el art. 10.I del DS 28699, concordante con el
DS 0495, que reconoce y faculta a las Jefaturas Departamentales de Trabajo, instruir la
reincorporación de los trabajadores a sus fuentes laborales; 3) Consiguientemente, con la resolución
de reincorporación del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, concluye la vía
administrativa, quedando el trabajador facultado para acudir ante la justicia ordinaria optativamente,
antes de acudir a la vía constitucional, toda vez que acorde a la jurisprudencia constitucional, una vez
agotada la vía administrativa, no se necesita agotar también la vía ordinaria, para acudir a la vía
constitucional; 4) El derecho a la estabilidad laboral se halla resguardado por el art. 49.III de la CPE;
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1485
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

asimismo, el debido proceso, no sólo es exigible en el ámbito de la justicia ordinaria, sino también en
todos los trámites de índole administrativo, señalando la SC 1201/2010-R, en cuanto a la seguridad
jurídica al ser un principio, no puede ser tutelado; sin embargo, por su reconocimiento constitucional
tampoco puede ser inobservado por las autoridades jurisdiccionales y/o administrativas a momento de
conocer y resolver un caso concreto tal cual señala la SC 788/2010-R; 5) La autoridad demandada ha
vulnerado el derecho al trabajo, la estabilidad laboral y el debido proceso que están consagrados en
los arts. 46, 49.III y 115.II de la CPE; 6) Indicando que la suscripción de un contrato a plazo
indefinido, en vigencia de otro contrato a plazo fijo, suscrito por las mismas partes, al no ser
contradictorios, no puede invalidar al contrato posterior, en tanto no sea declarado judicialmente su
nulidad conforme prevé el art. 536 del CC; y, 7) Respecto al plazo de seis meses, el accionante ha
solicitado su reincorporación laboral a la Jefatura Departamental de Trabajo, y habiendo citado a la
autoridad demandada con la conminatoria de 21 de marzo de 2012, la misma fue impugnada, de lo
que deducen que la presente acción fue presentada oportunamente; asimismo, en el marco del
reconocimiento de la estabilidad laboral determinados por los arts. 46.II y 49.III de la CPE, no se ha
dado cumplimiento por parte de la UMSS, a la conminatoria de reincorporación por lo que
corresponde otorgar la tutela solicitada.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las conclusiones siguientes:

II.1. Contrato a plazo fijo 006/2011 de 31 de enero, por el cual designan a Hernán Zarate Filipps, en
el cargo de Profesional Administrativo en Asesoría Legal de la UMSS, el cual tuvo vigencia a partir
del 1 de febrero al 17 de diciembre de 2011, firmando las autoridades de la referida Universidad junto
al interesado (fs. 4).

II.2. Carta de 15 de julio de 2011, de Oscar Fernández Coca, Asesor Legal de la UMSS, dirigida a
Juan Ríos del Prado, Rector de la UMSS, con referencia a la solicitud de contratación de Hernán
Zárate Fillips como abogado de planta (fs. 5).

II.3. Contrato indefinido 047/2011 de 1 de agosto, entre la UMSS y Hernán Zárate Filipps, debiendo
desempeñar el cargo de Profesional Administrativo dependiente de Asesoría Legal a partir del 1 de
agosto de 2011, firman las autoridades de la UMSS y el accionante (fs. 6 a 7).

II.4. Cursa la RR 489/11 de 21 de septiembre de 2011, emanada por el Rector de la UMSS, Lucio
Gonzales Cartagena, por el que resuelve en su artículo primero, dejar sin efecto todos los contratos a
plazo indefinido, que no estén avalados por al menos, cuatro contratos a plazo fijo (fs. 11).

II.5. RR 489/11, emitida en la misma fecha que la anterior Resolución, agregando en el artículo
tercero, requisitos para la contratación a plazo indefinido que debe cumplirse en la UMSS (fs. 12).

II.6. RR 575/11 de 12 de octubre de 2011, pronunciada por el Rector de la UMSS, que resuelve en su
artículo primero, dejar sin efecto los contratos a plazo indefinido de los funcionarios que se nombran
Hernán Zárate Filipps entre otros; y en el artículo segundo, declarar vigentes los contratos a plazo fijo
de los funcionarios comprendidos en el artículo anterior en los términos y vigencia estipulados en
cada contrato (fs. 13).

II.7. Informe de Fernando Quiroz Quilo, Inspector de Trabajo, de 6 de marzo de 2012, dirigido a
Giovanna Maldonado Moscoso, Jefa Departamental de Trabajo, sobre la solicitud de reincorporación
por despido injustificado contra Hernán Zárate Filipps por parte de la UMSS, la misma que no
demostró el despido injustificado por lo que corresponde recomendar su reincorporación (fs. 18 a 19).

II.8. Conminatoria de 21 de marzo de 2012, pronunciada por la Jefatura Departamental de Trabajo,


por lo que en cumplimiento a las disposiciones laborales en actual vigencia conmina a la Universidad

1486 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Mayor de San Simón, proceder a la reincorporación inmediata de Hernán Zarate Filipps, al mismo
puesto que ocupaba al momento de su despido, más al pago de los salarios devengados y demás
derechos sociales y laborales que correspondan de acuerdo a ley en el plazo máximo de setenta y dos
horas desde su legal notificación (fs. 20 a 21).

II.9. Carta de 25 de abril de 2012, dirigida a Lucio Gonzales Cartagena, Rector de la UMSS, por parte
de Giovanna Maldonado Moscoso, Jefe Departamental de Trabajo, referente a la impugnación
planteada, declarando improcedente la misma en merito al DS 495, que prevé que la conminatoria es
obligatoria en su cumplimiento y podrá ser impugnada en la vía judicial (fs. 24).

II.10.Informe de Inspección de Verificación de 15 de junio de 2012, de Ximena Morales Peláez,


Inspectora Departamental de Trabajo a Giovanna Maldonado Moscoso Jefe Departamental de
Trabajo, quién manifestó que Lucio Gonzales Cartagena, Rector de la UMSS no cumplió con la
conminatoria de reincorporación de Hernán Zárate Filipps, por lo que debe acudir a la vía legal, en
razón de haber agotado la vía administrativa, correspondiendo declinar competencia (fs. 25).

II.11.Carta de 19 de junio de 2012, dirigida a Hernán Zárate Filipps de Giovanna Maldonado


Moscoso, Jefe Departamental de Trabajo, dando a conocer el informe supra mencionado, por lo cual,
debe acudir a la vía llamada por ley, para hacer valer sus derechos de conformidad al art. 69 inc. b) de
la Ley Procedimiento Administrativo (fs. 26).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante sostiene que el Rector de la UMSS, como autoridad demandada ha incurrido en


flagrante vulneración de derechos y garantías constitucionales, como el derecho a la estabilidad
laboral, la garantía al debido proceso y a la seguridad jurídica, al emitir unilateralmente las
Resoluciones Rectorales 489/11 de 21 de septiembre de 2011, 489/11 de la misma fecha y 575/11 de
12 de octubre de 2011, que deja sin efecto su contrato a plazo indefinido; consecuentemente, se
produce su despido injustificado, conculcando y vulnerando los arts. 16 de la LGT y 9 de su Decreto
Reglamentario, que establecen las causales de despido. En consecuencia, corresponde analizar, en
revisión, si tales argumentos son evidentes a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La acción de amparo constitucional, ha sido instituida por la Constitución Política del Estado
Plurinacional en sus arts. 128 y ss., como una medida de protección contra los actos u omisiones
ilegales o indebidos de los servidores públicos o particulares, derechos que son reconocidos por la
misma norma Fundamental y que son inherentes a todos los estantes y habitantes del Estado
Plurinacional de Bolivia.

Cabe señalar que la Constitución Política del Estado Plurinacional en su capítulo segundo acciones de
defensa contempla la acción de amparo constitucional, en su art. 128 indica: “La Acción de Amparo
Constitucional tendrá lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o
de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los
derechos reconocidos por la Constitución y la ley”; asimismo, el art. 129.I de la referida Norma
Suprema señala: “La Acción de Amparo Constitucional se interpondrá por la persona que se crea
afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con
la Constitución, ante cualquier juez o tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso
legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o
amenazados”.

Normas concordantes con el art. 51 del Código Procesal Constitucional (CPCo), que señala: “La
acción de Amparo Constitucional tiene el objeto de garantizar los derechos de toda persona natural o
jurídica, reconocidos por la Constitución Política del Estado y la Ley, contra los actos ilegales o las

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1487


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

omisiones indebidas de las y los servidores públicos o particulares que los restrinjan, supriman o
amenacen restringir o suprimir”.

III.2. Marco constitucional y normativo sobre la estabilidad laboral

Entrando en materia, cabe hacer referencia a algunas definiciones sobre derecho del trabajo, en ese
sentido, podemos señalar que: “Es una rama de las ciencias jurídicas que abarca el conjunto de
normas positivas y doctrinas referentes a las relaciones entre capital y la mano de obra, entre
empresarios y trabajadores, en los aspectos legales contractuales y consuetudinarios, y es aquí donde
surge el Estado como poder neutral y superior para establecer los fundamentos del trabajo, derechos y
deberes de ambas partes dentro del proceso productivo”1.

Asimismo, el Tribunal Constitucional Plurinacional, mediante la SCP 0177/2012 de 14 de mayo, ha


desarrollado los aspectos inherentes al marco constitucional y la estabilidad laboral, expresando: “El
Derecho del Trabajo tiene características particulares que hacen que se diferencie de otras ramas
del Derecho; es así que contiene normas de orden público y normas tutelares o protectivas a favor de
las trabajadoras y trabajadores, se estructura fundamentalmente sobre el reconocimiento de ciertos
principios de carácter normativo que surgen con los nuevos conceptos sociales cuya tendencia, es la
de preservar las garantías de los derechos laborales reconocidos en la Constitución Política del
Estado y disposiciones conexas.

Con este antecedente, en la doctrina se han formulado diversas definiciones sobre los principios del
Derecho del Trabajo, pero de manera casi coincidente en cuanto a sus alcances se refiere, relievan
su importancia en el sentido de que su aplicación permite hacer más eficaz la intervención del Estado
en las relaciones de trabajo y ofrecerles a los administradores de justicia laboral mecanismos que les
permitan dirimir estos conflictos con mayor certeza, llamadas ‘líneas directrices que inspiran el
significado de las normas laborales con arreglo a criterios distintos de los que pueden darse en otras
ramas del derecho’; así también se señala, que ‘Son líneas directrices las que informan algunas
normas e inspiran directa o indirectamente una serie de soluciones por lo que pueden servir para
promover y encauzar la aprobación de nuevas normas, orientar la interpretación de las existentes y
resolver los casos no previstos’; en ese contexto aclarando que no existe una unidad de criterio
doctrinal en la enumeración de los principios del Derecho del Trabajo, haremos referencia a los
principios señalados por el profesor Américo Pla Rodríguez en su obra ‘Los Principios del Derecho
del Trabajo’ por tener vinculación con los hechos motivo de la presente acción tutelar y una
aceptación generalizada por los estudiosos del Derecho del Trabajo, dichos principios son:

El principio protector. Considerado como el principio básico y fundamental del Derecho del Trabajo
con sus tres reglas o criterios, a) El in dubio pro operario que se explica en el sentido de que cuando
una norma se presta a más de una interpretación, debe aplicarse la que resulte más favorable al
trabajador; b) La regla de la norma favorable, según la cual aparecieran dos o más normas
aplicables a la misma situación jurídica, se aplicará la que resulte más favorable al trabajador; c)
La regla de la condición más beneficiosa según la cual, ninguna norma debe aplicarse si esta tiende
a desmejorar las condiciones en que se encuentra el trabajador, pues la idea es de que en materia
laboral las nuevas normas o reformas deben tender a mejorar las condiciones de trabajo y no a la
inversa (Armengol Arnez Gutiérrez, Derechos Laborales y Sociales - La Justicia Constitucional en
Bolivia 1998-2003).

De acuerdo a este principio que encuentra su fundamento en la desigualdad económica que existe
entre los sujetos de la relación laboral, el Derecho del Trabajo debe otorgar una tutela jurídica
preferente al trabajador con la finalidad de precautelar su personalidad humana en las relaciones de
trabajo y no sea objeto de abuso y arbitrariedades por parte del empleador.

1 Juan Carlos Moreno Reyes Ortiz.- Derecho Laboral.- La Paz-Bolivia.- 2011.

1488 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

El principio de la estabilidad laboral. Denominado también como principio de la continuidad de la


relación laboral, que manifiesta el derecho que tiene el trabajador de conservar su empleo durante
su vida laboral, salvo que existan causas legales que justifiquen el despido. Constituyen causas
legales que justifican el despido según nuestra legislación vigente, las establecidas en el art. 16 de la
Ley General del Trabajo y el art. 9 de su Decreto Reglamentario (DR). Este principio encuentra su
fundamento en que la estabilidad de la relación laboral da seguridad y confianza al trabajador al
permitirle continuar con su trabajo que le genera un salario para la satisfacción de sus necesidades
familiares, al mismo tiempo beneficia a la parte empleadora porque contribuye al mayor rendimiento
del trabajador como resultado de su experiencia laboral. Finalmente beneficia a la sociedad
mejorando el bienestar social, ya que la inestabilidad en el trabajo crea problemas sociales
colaterales como la desocupación, pobreza, delincuencia y otros.

Este principio expresa la necesidad social de atribuirle una larga duración a las relaciones de
trabajo y de proteger al trabajador contra el despido arbitrario e injustificado por parte del
empleador, protege uno de los derechos fundamentales del trabajador cual es el derecho al trabajo,
que precisamente es atacado por el fenómeno de la globalización ya que los empleadores exigen el
libre despido para hacer frente a las fluctuaciones del mercado (Quintanilla Calvimontes Gonzalo,
Pizarro Patricia, Quintanilla Alejandra, Derecho Individual del Trabajo)”.

III.3. Sobre el procedimiento de reincorporación establecidos en el DS 28699 de 1 de mayo de


2006

Sobre los despidos injustificados, la jurisprudencia constitucional ha desarrollado ampliamente este


tema, siendo necesario establecer el procedimiento de reincorporación laboral, siendo que la
Constitución Política del Estado protege al trabajador y garantiza la estabilidad laboral del mismo,
bajo ese contexto, la SCP 0583/2012 de 20 de julio, ha desarrollado el procedimiento de
reincorporación establecidos en el DS 28699 indicando que: “…corresponde referir que de acuerdo a
la RM 868/2010, la reincorporación de las trabajadoras y trabajadores en los términos de la
normativa antes señalada, se enmarca al siguiente trámite: ‘Las trabajadoras y los trabajadores que
hayan sido retirados de su fuente laboral por causas no contempladas en el artículo 16 de la LGT y
artículo 9 de su Decreto Reglamentario, que opten por la reincorporación a su fuente de trabajo, se
sujetarán al siguiente procedimiento: I.- Presentar la solicitud de reincorporación de forma personal,
a través de su apoderado o representante sindical, de manera verbal o escrita ante la Jefatura
Departamental o Regional de Trabajo según corresponda; II.- Tratándose de varias trabajadoras y
trabajadores despedidos, podrán solicitar su reincorporación de manera conjunta; III.- Recibida la
solitud, el Inspector de Trabajo en el día emitirá una única citación a la empleadora o al empleador
fijando día y hora de audiencia y requiriendo la presentación de la documentación de descargo que
considere necesaria; incluyendo el certificado de aportes al seguro social obligatorio, sin perjuicio
de aquellos documentos que presente la trabajadora o trabajador; IV.- La audiencia se llevará a
cabo el día y hora señalado en la citación, el Inspector de Trabajo escuchará a las partes,
otorgándoles un tiempo prudencial para que expongan sus argumentos; V.- De manera excepcional y
únicamente cuando el Inspector de Trabajo requieran otros documentos mencionados en la audiencia
como justificativo del despido. Podrá declarar un único cuarto intermedio no mayor a dos (2) días
hábiles para la presentación de los mismos; VI.- Expuestos los fundamentos, en el plazo
improrrogable de dos (2) días hábiles de concluida la audiencia, el Inspector de Trabajo elevará
informe al Jefe Departamental o Regional de Trabajo debidamente fundamentado, recomendando la
reincorporación en los casos que correspondan; VII.- Recibido el informe, el Jefe Departamental o
Regional de Trabajo conminará al empleador para que en el plazo máximo de tres (3) días hábiles
improrrogables de recepcionadas la Conminatoria, reincorpore a la trabajadora o trabajador al
mismo puesto que ocupaba al momento del despido, más el pago de salarios y demás derechos
sociales que correspondan a la fecha de reincorporación; VIII.- La inconcurrencia del empleador o
su representante legal a la audiencia, se considerará como prueba plena y aceptación de despido
injustificado, debiendo procederse en rebeldía conforme a lo señalado en los parágrafos
precedentes; IX.- La conminatoria es obligatoria en su cumplimiento a partir de su notificación y no

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1489


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

admite recurso ulterior alguno, pudiendo únicamente ser impugnada en la vía judicial cuya
interposición no implica la suspensión de la reincorporación’.

El mismo artículo es complementado por el art. 3, referido a las acciones constitucionales, donde
señala: ‘Ante el Incumplimiento de la Reincorporación instruida, la trabajadora o trabajador podrá
interponer las acciones constitucionales que correspondan, tomándose en cuenta la inmediatez de la
protección del derecho constitucional de estabilidad laboral’”.
III.4. El DS 28699 de 1 de mayo de 2006 y su modificación por el DS 0495 de 1 de mayo de 2010

Nuestro ordenamiento jurídico y Norma Fundamental como es la Constitución Política del Estado
Plurinacional, en su art. 50 dispone: “El Estado, mediante tribunales y organismos administrativos
especializados, resolverá todos los conflictos emergentes de las relaciones laborales entre
empleadores y trabajadores, incluidos los de la seguridad industrial y los de la seguridad social”, bajo
ese contexto, mediante el Órgano Ejecutivo se garantiza la correcta implementación de los principios
y valores, establecidos en los arts. 3 y 4 del DS 29894 de 7 de febrero de 2009.

El DS 28699 en su art. 10.I determina: “Cuando el trabajador sea despedido por causas no
contempladas en el art. 16 de la Ley General del Trabajo, podrá optar por el pago de los beneficios
sociales o por su reincorporación”; así el parágrafo III del mismo artículo modificado por el DS 0495
señala: “En caso de que el trabajador opte por su reincorporación podrá recurrir a este efecto ante el
Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, donde una vez constatado el despido injustificado,
se conminara al empleador a la reincorporación inmediata al mismo puesto que ocupaba la
trabajadora o trabajador al momento del despido, mas el pago de los salarios devengados y demás
derechos sociales que corresponden a la fecha de la reincorporación, a través de las Jefaturas
Departamentales y Regionales de Trabajo”.

Asimismo, el DS 0495 incluye los parágrafos IV y V en el artículo precedente que señalan; “La
conminatoria es obligatoria en su cumplimiento a partir de su notificación y únicamente podrá ser
impugnada en la vía judicial, cuya interposición no implica la suspensión de su ejecución.” y “Sin
prejuicio de lo dispuesto en el parágrafo IV del presente artículo, la trabajadora o trabajador podrá
interponer las acciones constitucionales que corresponda, tomándose en cuenta la inmediatez de la
protección del derecho constitucional de estabilidad laboral”.

Podemos señalar que, el DS 29894 de 7 de febrero de 2009, estructura la organización del Órgano
Ejecutivo, disponiendo en su art. 86 inc. g) “Prevenir y resolver los conflictos individuales y
colectivos emergentes de las relaciones laborales.”; atribuciones conferidas a la Ministra(o) de
Trabajo, Empleo y Previsión Social.

Finalmente, tenemos que manifestar que el Tribunal Constitucional Plurinacional, mediante la SCP
0591/2012 de 20 de julio, declaro inconstitucional la palabra “únicamente” del parágrafo IV del art.
10 del D.S. 28699 manifestando: “…siendo evidente que una de las consecuencias de la presente
Sentencia es materializar el derecho al debido proceso en su elemento del derecho a la segunda
instancia; es necesario explorar la situación provocada; a ese efecto, se verifica que si bien la
expulsión del término: ‘únicamente’ de las normas cuestionadas, impide la vulneración del derecho a
la segunda instancia, es también cierto que esa sola acción no materializa el derecho a la
impugnación de quienes accedan al procedimiento administrativo de reincorporación…”.

III.5. La subsidiariedad en la acción de amparo constitucional

La acción de amparo constitucional, se configura como una garantía jurisdiccional extraordinaria, de


tramitación especial y sumarísima, que tiene por objeto la restitución o restablecimiento de los
derechos fundamentales, consagrados en la Constitución Política del Estado, cuando éstos son
restringidos, suprimidos o amenazados por parte de particulares o funcionarios públicos y siempre
que no hubiere otro medio o recurso legal para su protección; es decir, que esta acción se activa

1490 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

cuando no existen otros medios o vías idóneas para otorgar la tutela solicitada. Este recurso es una
acción de naturaleza subsidiaria, así lo ha establecido el art. 129.I de la CPE que dispone “…siempre
que no exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y garantías
restringidos, suprimidos o amenazados”, concordante con el art. 54 del Código Procesal
Constitucional (CPCo), que manifiesta: I “La acción de Amparo Constitucional no procederá cuando
exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos,
suprimidos o amenazados de serlo. II Excepcionalmente, previa justificación fundada, dicha acción
será viable cuando: 1. La protección pueda resultar tardía. 2. Exista la inminencia de un daño
irremediable e irreparable a producirse de no otorgarse la tutela”.

En ese entendido, la jurisprudencia del Tribunal anterior sobre la subsidiariedad dentro la acción de
amparo constitucional ha establecido mediante la SC 0273/2010-R de 7 de junio, que: “…El Amparo
Constitucional no es un instrumento alternativo o sustitutivo de las acciones ordinarias que la
Constitución y la ley asignan a las distintas jurisdicciones, según su especialidad, para la protección
de los derechos considerados vulnerados, sino, por el contrario, es un mecanismo subsidiario,
porque únicamente puede instaurarse cuando el lesionado no tiene otro medio de defensa; por lo
tanto, cuando hay otros recursos expeditos, éstos deben ser utilizados primero y sólo se concederá el
Amparo Constitucional cuando aquéllos resultaren ineficaces para la defensa de los derechos, o
cuando se lo conceda como protección inmediata para evitar un daño irreparable”.

En ese contexto se ha desarrollado los supuestos de la subsidiariedad en acción de amparo


constitucional establecidos por el Tribunal Constitucional Plurinacional mediante la SCP 0177/2012
de 14 de mayo, moduladora que mediante tres supuestos señala: “1) En caso de que una trabajadora
o un trabajador, ante un eventual retiro intempestivo sin causa legal justificada opte por su
reincorporación, deberá denunciar este hecho ante las Jefaturas Departamentales de Trabajo;
entidades que deberán asumir el trámite previsto por el DS 0495, emitiendo si corresponde la
conminatoria de reincorporación en los términos previstos en esta norma, y en caso de que el
empleador incumpla la conminatoria, el trabajador o trabajadora podrá interponer la acción de
amparo constitucional, misma que resulta más idónea en estos casos por las razones antes expuestas.

2) Aclarando que la conminatoria dispuesta por el Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social,
en los alcances del DS 0495, no constituye una resolución que defina la situación laboral de la
trabajadora o el trabajador, por cuanto el empleador puede impugnar ésta determinación en la
justicia ordinaria, conforme previene el referido Decreto Supremo; vale decir interponiendo una
acción laboral dentro los alcances establecidos por el art. 65 del Código Procesal del Trabajo
(CPT), precepto que otorga la posibilidad al empleador de constituirse en parte demandante en una
acción social, instancia en la que en definitiva se establecerá si el despido fue o no justificado, esto
debido a que la justicia constitucional sólo viabiliza la tutela inmediata ante la decisión unilateral
del empleador que opta por un despido intempestivo sin causa legal justificada.

3) En aquellos casos en que la trabajadora o trabajador, fuera sometido a un proceso interno dentro
el cual se determine su despido por una de las causales establecidas en el art. 16 de la LGT y art. 9
del DR, en su caso por vulneración a su Reglamento Interno, el procedimiento previsto por el DS
0495, no será aplicable; debiendo la trabajadora o trabajador, que estime que su destitución fue
ilegal o injustificada, incoar la correspondiente demanda de reincorporación ante la judicatura
laboral”.

III.6. Análisis del caso concreto

De los antecedentes del proceso se establece, que el accionante mantuvo una relación laboral con la
UMSS, mediante contrato a plazo fijo 006/2011 de 31 de enero, designado en el cargo de profesional
Administrativo de Asesoría Legal, con vigencia del contrato del 1 de febrero al 17 de diciembre de
2011, y por su trabajo desempeñado y a sugerencia de Oscar Fernández Coca, Jefe de Unidad de
Asesoría Legal, se llegó a realizar otro contrato a plazo indefinido 047/2011 de 1 de agosto, firmando

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1491


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

el Rector de ese entonces Juan Ríos del Prado, por el cual lo designaron como funcionario de planta
en el cargo de profesional dependiente de Asesoría Legal de la UMSS.

Bajo esas circunstancias el nuevo Rector de la UMSS, Lucio Gonzales Cartagena, emitió las
Resoluciones Rectorales 489/11 de 21 de septiembre de 2011, 489/11 de misma fecha y número y la
RR 575/11 de 12 de octubre de 2011, por las cuales deja sin efecto los contratos a plazo indefinido
que no estén avalados por lo menos con cuatro contratos a plazo fijo, y que fueron firmados desde la
gestión 2010, de lo que se colige que el accionante firmo su contrato de trabajo el 31 de enero de
2011, por lo que no cumplía con los requisitos establecidos dentro la Resolución emitida por el actual
Rector, por consiguiente se produjo el despido injustificado de Hernán Zárate Filipps, que a partir del
19 de diciembre de 2011, había sido excluido del sistema de control de asistencia de la Universidad,
sobre este hecho presentó cartas de reconsideración las cuales no fueron respondidas, teniendo que
acudir al Ministerio de Trabajo que mediante la Jefatura Departamental de Trabajo, conminaron a la
institución Académica a reincorporar en su puesto que ocupa al momento de su despido, la UMSS
hizo caso omiso de la conminatoria, dando lugar al accionante a acudir a la jurisdicción
constitucional, para hacer prevalecer sus derechos conculcados.

Sobre el particular, debemos señalar que la Constitución Política del Estado, en sus arts. 46.I
numerales 1 y 2 y II, 48.I y II, y 49.III protegen al trabajador(a), para que los mismos cuenten con una
estabilidad laboral, un trabajo digno, con una remuneración justa, asimismo cuentan con la protección
del Estado como principal fuente productiva de la sociedad y no sean despedidos injustificadamente,
siendo el trabajo un derecho fundamental reconocido por el convenio 158 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), que garantiza la estabilidad laboral así lo establece en su artículo 4
señalando que: “No se pondrá término a la relación de trabajo de un trabajador a menos que exista
para ello una causa justificada relacionada con su capacidad o su conducta o basada en las
necesidades de funcionamiento de la empresa, establecimiento o servicio”.

Por otra parte el Convenio 158 de la (OIT) en su art. 8, estableció el derecho del trabajador a recurrir
ante la autoridad competente cuando considere que la terminación de su relación de trabajo es
injustificada. En este caso el art. 10 del citado convenio establece: “Si los organismos encargados de
la verificación llegan a la conclusión de que la terminación es arbitraria e intempestiva, el Convenio
prevé conforme a la legislación y la práctica nacional la anulación de la terminación, o sea, la
readmisión del trabajador, o el pago de una indemnización adecuada“. Normas internacionales
ratificadas por nuestro país, en el art. 410.II de la Constitución Política del Estado que forman parte
del bloque de constitucionalidad.

En consecuencia se puede determinar que la autoridad demandada dentro de la presente acción, al


haber emitido resoluciones unilaterales, ha vulnerado los derechos fundamentales del trabajador,
haciendo caso omiso a las disposiciones legales que rigen nuestro ordenamiento jurídico laboral, así
como a las conminatorias de reincorporación por parte de la Jefatura Departamental de Trabajo,
siendo que todas y todos los bolivianos nos regimos por las normas y leyes vigentes, así como los
tratados internacionales, ratificados por nuestro país.

Por los fundamentos expuestos, el Tribunal de garantías al “conceder” la acción tutelar, ha efectuado
una correcta y adecuada compulsa de los antecedentes.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional en su Sala Primera Especializada, en virtud de la autoridad


que le confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del
Tribunal Constitucional Plurinacional, en revisión resuelve: APROBAR la Resolución de 18 de julio
de 2012, cursante de fs. 101 a 104 vta., pronunciada por la Sala Civil Primera del Tribunal
Departamental de Justicia de Cochabamba, constituido en Tribunal de garantías y en consecuencia,
CONCEDER la tutela solicitada.

1492 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Soraida Rosario Chánez Chire.-Magistrada.


Fdo. Efren Choque Capuma.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1477/2012


Sucre, 24 de septiembre 2012

SALA TERCERA
Mag. Relatora: Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01342-2012-03-AAC
Departamento: Cochabamba

En revisión la Resolución de 27 de julio de 2012, cursante de fs. 186 a 189 vta., pronunciada dentro
de la acción de amparo constitucional interpuesta por Jhonny Durán Condori contra Gina Luisa
Castellón Ugarte y Ever Richard Veizaga Ayala, Vocales de la Sala Penal Segunda del Tribunal
Departamental de Justicia; y, Sonia Zabala Padilla y Fernando Villarroel Guzmán, Jueces
Técnicos del Tribunal de Sentencia Penal de Quillacollo todos del departamento de
Cochabamba.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

El accionante mediante memorial de 20 de julio de 2012, cursante de fs. 84 a 92, manifestó que:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Lo aprehendieron por el presunto delito de tráfico de sustancias controladas, porque supuestamente


fue sorprendido con la tenencia de cinco litros de ácido sulfúrico en un bus de transporte público, a
cuya consecuencia, se le impuso la medida cautelar de detención preventiva estando detenido en el
Penal de San Sebastián. Solicitó cesación a su detención preventiva el 3 de septiembre de 2011, ante
el Tribunal de Sentencia Penal de Quillacollo y después de varias suspensiones, después de más de
sesenta y nueve (69) días recién se llevó a cabo la audiencia el 18 de noviembre de 2011, en la que
participaron miembros y dirigentes de su comunidad de Totorani desvirtuando los riesgos procesales
de trabajo, familia y domicilio; sin embargo, le fue negada, ante cuya situación en audiencia su
abogado apeló la Resolución, habiéndose remitido el expediente recién el 30 de enero de 2012.
Apelación que fue resuelta el 16 de febrero de 2012, después de varias suspensiones de la audiencia,
anulando la Resolución de 18 de noviembre de 2011.

Posteriormente, el 9 de abril de 2012, el Tribunal de Sentencia Penal rechazó su solicitud de cesación,


sin observar lo discutido y acreditado en la audiencia de 18 de noviembre de 2011, respecto a: a) El
peligro de fuga, relativo al elemento familia, trabajo y domicilio pretendiendo establecer que el
domicilio en una comunidad rural debe acreditarse presentando título de propiedad, croquis
domiciliario, exigencias que no contemplan la realidad nacional y los valores culturales de las
comunidades indígenas campesinas como es la comunidad de Totorani. La Resolución de 18 de
noviembre, consideró que tenía familia acreditada no observada por el Ministerio Público, actividad
laboral como agricultor en Totorani y domicilio en dicha comunidad, pero luego contradictoriamente
se señaló que el hecho de que hubiera presentado un certificado de registro domiciliario en
Quillacollo, suponía que existía duda razonable respecto al trabajo y domicilio, cuando debió
aplicarse el principio de favorabilidad e indubio pro reo, más aún si trabaja como agricultor en los
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1493
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

terrenos de su madre en Totorani; b) El peligro de obstaculización porque ya existía acusación,


además tampoco podría influir sobre otros partícipes debido a que es el único acusado y a los testigos
no los conoce; y, c) No se valoró correctamente el primer presupuesto contenido en el art. 233 inc. 1)
del Código Procesal Penal (CPP), que se sustentó en las testificales del chofer y de los testigos que
afirmaron se encontró la sustancia psicotrópica debajo del asiento del bus público, lugar donde
circunstancialmente se hallaba.

Posteriormente, después de más de cuarenta días, es decir, el 1 de junio de 2012, recién el proceso fue
remitido ante el Tribunal Departamental de Cochabamba y no obstante se le notificó personalmente
en el Penal de San Sebastián para asistir a la audiencia de cesación el 4 de junio de 2012 -un día antes
de la realización de la audiencia- sin embargo, no se notificó a su abogado defensor, a quien no le
pudo comunicar de la audiencia, la que finalmente se celebró sin su presencia ni la de su abogado.
Ante cuya situación, el 6 del mismo mes y año, solicitó explicación o una corrección por defectos
absolutos, sin embargo, que no fue atendida conforme lo dispone el art. 168 del CPP.

Finalmente, la Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba emitió el
Auto de Vista de 5 de junio de 2012, en contradicción con su propia Resolución de “2 de febrero” de
mismo año, que señaló que la audiencia en apelación de la cesación a la detención preventiva no
podía llevarse a cabo sin la presencia del abogado del imputado, no obstante, sin la presencia del
imputado ni su defensor técnico, confirmó la Resolución de 9 de abril de 2012, sin que hubiera tenido
la oportunidad de exponer los agravios de dicha Resolución ilegal, dejándole en completa indefensión
vulnerando asimismo el debido proceso, con el argumento de que aplicaron lo entendido en la SC
“0013/2010”, cuando los hechos son distintos.

I.1.2. Derechos y garantías supuestamente vulnerados

El accionante estima que -en el trámite de cesación a la detención preventiva- fueron vulnerados sus
derechos al debido proceso, a la tutela judicial efectiva, a la defensa (material y técnica), así como la
inobservancia de los principios de celeridad, de seguridad jurídica, de “libertad probatoria”, citando al
efecto los arts. 73, 115, 116, 117, 178 y 180 de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se le conceda la acción de amparo constitucional y, en consecuencia se disponga la nulidad


del Auto de Vista de 5 de junio de 2012 y la Resolución de 9 de abril de 2012, asimismo se ordene
que el Tribunal de Sentencia Penal de Quillacollo observando los principios de celeridad y la
prohibición de reforma en perjuicio y la libertad probatoria, lleve adelante una nueva audiencia de
medidas cautelares y sea con costas.

I.2. Audiencia y Resolución de la Jueza de garantías

Celebrada la audiencia pública el 27 de julio de 2012, según consta en el acta cursante de fs. 183 a
185, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

El abogado del accionante ratificó la acción presentada.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

En el informe escrito presentado por los Jueces Técnicos del Tribunal de Sentencia Penal de
Quillacollo, ahora demandados, corriente a fs. 98 y vta., manifestaron lo siguiente: 1) Existe excesiva
carga procesal debido a que conocen todos los procesos penales de la jurisdicción de todo Valle Bajo,
impidiéndoles actuar con celeridad; por lo que si bien suspendieron dos audiencias de cesación a la

1494 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

detención preventiva fue debido a que estaban llevando a cabo juicios orales en otros procesos que no
podían postergarse, a cuyo efecto adjuntan como prueba las sentencias dictadas esas fechas en esos
casos; 2) Respecto a la falta oportuna de remisiones de los recursos incidentales, la demora se debió
también a la excesiva carga procesal por lo que se ven impedidos a realizar un seguimiento
minucioso, además no cuentan con un funcionario auxiliar, empero tampoco se hizo reclamo alguno
al respecto, en cuya situación siempre se conmina a los funcionarios; 3) El principio de reforma en
perjuicio en las resoluciones es inherente a los recursos y no para los jueces a quo; y, 4) Es imposible
que se hubieran introducido aspectos erróneos en el acta sobre el peligro de obstaculización.

Por su parte, los Vocales de la Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de
Cochabamba, hoy codemandados, en su informe cursante a fs. 97 y vta., señalaron que dentro del
trámite de cesación a la detención preventiva declararon improcedente la apelación interpuesta por el
procesado de manera oral expuesta en la audiencia de 9 de abril y confirmaron la Resolución
impugnada, porque no realizó la expresión de agravios, peso a que fue notificado legalmente así como
junto a su abogado defensor quienes no se hicieron presentes a la hora programada a la audiencia de 5
de junio de 2012. Decisión que se sustenta en la SC 0013/2010-R de 6 de abril, que determina que no
es imprescindible la presencia del imputado en audiencia de apelación de medida cautelar de carácter
personal, en consideración a que el recurso constituye una revisión posterior de la Resolución
impugnada, a efecto de establecer si en la valoración probatoria y los razonamientos lógico-jurídicos
emitidos por el Tribunal a-quo ha obrado correctamente, siendo por ello suficiente la notificación a
las partes, quienes tienen la obligación de realizar el seguimiento de los actos procesales, más aún
cuando son promovidos por ellos mismos. Por ello no se vulneró ningún derecho del accionante.

I.2.3 Resolución

La Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, constituida en


Tribunal de garantías, por Resolución de 27 de julio de 2012, cursante de fs. 186 a 189 vta., denegó la
tutela solicitada, sin ingresar al análisis del fondo de la problemática planteada, con los siguientes
argumentos jurídicos: i) La uniforme jurisprudencia constitucional refiere que la justicia
constitucional no puede valorar la prueba, por que es atribución de los jueces y tribunales ordinarios
siendo sus excepciones cuando existe omisión en la valoración de la prueba o ésta fue valorada
irrazonablemente (SSCC 0577/2002-R y 965/2006-R) y que para éste último supuesto el accionante
tiene que señalar qué pruebas fueron omitidas o arbitrariamente valoradas, o en su caso si la labor
interpretativa es insuficiente en su motivación (SC 0085/2006-R de 25 de enero); y, ii) En el caso el
accionante se limitó a realizar una relación de los hechos denunciados e identificó las resoluciones
judiciales acusada de ilegales pidiendo su nulidad; sin embargo, su fundamentación es abstracta,
además existe ambigüedad respecto a la relevancia constitucional que tendría su petición. En cuya
situación, no es posible ingresar al análisis de la problemática de fondo y por ende denegar la tutela,
conforme se hizo en la “SC 0096/2010-R”.

II. CONCLUSIONES

De la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las conclusiones que se señalan
seguidamente:

II.1. Dentro del proceso penal seguido por el Ministerio Público contra Jhonny Durán Condori -
accionante- por la supuesta comisión del delito de tráfico de sustancias controladas previsto por el art.
48 con relación al art. 33 inc. m) de la Ley 1008 (L1008), el Tribunal de Sentencia Penal de
Quillacollo del departamento de Cochabamba, mediante Resolución de 9 de abril de 2012 (fs. 66 a 70
vta.), rechazó la solicitud de cesación a la detención preventiva del imputado.

II.2. En la misma audiencia de cesación a la detención preventiva celebrada el 9 de abril, el abogado


del imputado interpuso recurso de apelación en forma oral al amparo de lo dispuesto en el art. 251 del
CPP, y anunció acompañar el Auto de 18 de “diciembre” de 2011, para establecer la contradicción

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1495


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

sobre la familia y actividad, así como el certificado de nacimiento del procesado para acreditar
filiación (fs. 70 vta.)

II.3. El 24 de mayo de 2012, el Presidente del Tribunal de Sentencia Penal de Quillacollo, remitió el
expediente ante la Sala Penal de turno del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba (fs. 72)
y por proveído de 1 de junio de 2012, la Sala Penal Segunda del referido Tribunal, admitió la
apelación planteada y señaló audiencia para el 5 de junio de 2012 a horas 11:00 y dispuso se notifique
mediante orden instruida al Director del Centro Penitenciario “San Sebastián” varones, para que
conduzca al imputado ahora accionante (fs. 73), que fue diligenciada el 4 de junio del mismo año, a
horas 9:32 (fs. 74).

II.4. El 5 de junio de 2012, la Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de
Cochabamba, después de constatar la inasistencia del imputado y su abogado defensor, emitió
resolución declarando improcedente el recurso de apelación de la Resolución de cesación a la
detención preventiva y, en consecuencia, confirmó la Resolución de 9 de abril de 2012, con el
argumento de que el procesado no realizó la expresión de agravios (fs. 75 y vta.).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante alega la vulneración de sus derechos al debido proceso, a la tutela judicial efectiva, a la
defensa material y técnica, así como la inobservancia de los principios de celeridad, de seguridad
jurídica, de “libertad probatoria”, aduciendo: a) Falta de celeridad en la consideración y resolución de
su solicitud de cesación a la detención preventiva, debido a las constantes suspensiones por parte del
Tribunal de Sentencia Penal de Quillacollo, así como de la remisión de la resolución que la resolvió
ante la Sala Penal del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba; b) Omisión en la
valoración y valoración arbitraria de la prueba que demostraba la inexistencia de los riesgos
procesales de peligro de fuga y riesgo de obstaculización, para que proceda su cesación a la detención
preventiva, por parte del Tribunal de Sentencia Penal de Quillacollo; y, c) La Sala Penal Segunda del
Tribunal Departamental de Justicia confirmó la Resolución que rechazó su solicitud de cesación a la
detención preventiva, que fue dictada en audiencia de apelación sin la presencia del imputado ni su
abogado defensor, quienes no tuvieron la oportunidad de exponer los agravios, aplicando
erróneamente lo entendido con la SC 0013/2010-R de 6 de abril, cuando los hechos son distintos.

En consecuencia, corresponde determinar en revisión, si se debe conceder o denegar la tutela


solicitada.

III.1. Tutela del debido proceso y sus elementos por la acción de amparo constitucional y por la
acción de libertad

La acción de amparo constitucional establecida en el art. 128 de la CPE, procede: “…contra actos u
omisiones ilegales o indebidas de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que
restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y
la ley”; por su parte, la acción de libertad conforme el art. 125 de la CPE, procede a favor de toda
persona “…que considere que su vida está en peligro, que es ilegalmente perseguida, o que es
indebidamente procesada o privada de libertad personal, podrá interponer Acción de Libertad y
acudir, de manera oral o escrita, por sí o por cualquiera a su nombre y sin ninguna formalidad
procesal, ante cualquier juez o tribunal competente en materia penal, y solicitará que se guarde tutela
a su vida, cese la persecución indebida, se restablezcan las formalidades legales o se restituya su
derecho a la libertad”.

Del contenido de los preceptos constitucionales antes aludidos, se extrae que ambas son acciones
tutelares cuya finalidad es la protección de los derechos fundamentales, sin embargo, la activación de
la acción de amparo constitucional requiere del cumplimiento de diversos requisitos tanto de forma
como de fondo, mientras que la acción de libertad se rige por el principio de informalismo.

1496 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Asimismo, la acción de amparo constitucional se rige por el principio de congruencia, lo que no


sucede con la acción de libertad; por su parte, las autoridades competentes para conocer las acciones
de libertad son las penales, los plazos y formalidades a momento de celebrar las audiencias son
diferentes en ambas acciones constitucionales -piénsese que en la acción de libertad no es necesaria la
participación de terceros interesados y tampoco se requiere poder notariado, ni la participación de
abogado, etc., entre otras muchas diferencias previstas en el diseño constitucional.

En este mismo marco, el art. 129.I de la CPE, enfatiza que la acción de amparo constitucional procede
“…siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y
garantías restringidos, suprimidos o amenazados”; y desarrollando dicho mandato constitucional, el
art. 74.4 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional (LTCP), en relación a la acción de
libertad estableció que la acción de amparo constitucional es improcedente: “Cuando los derechos o
garantías vulnerados puedan ser tutelados por la Acción de Libertad, Protección o Privacidad, Popular
o de Cumplimiento” concordante con el art. 53.5 del Código Procesal Constitucional (CPCo) que
establece la improcedencia “Cuando los derechos o garantías vulnerados correspondan ser tutelados
por las Acciones de Libertad, de Protección de Privacidad o Popular”.

Entonces del análisis integral de los art. 128 y 125 de la CPE, se extrae que los elementos del debido
proceso en general se tutelan por la acción de amparo constitucional, empero, cuando los mismos
inciden constituyéndose en causa directa de la privación de libertad de manera excepcional y por los
principios de favorabilidad y pro homine se tutelan por la acción de libertad como procesamiento
indebido, ello por la naturaleza de los bienes jurídicos tutelados por la acción de libertad (libertad
personal y vida) entendimiento jurisprudencial que además está relacionada con el derecho de acceso
a la justicia si se consideran las formalidades y los requisitos de admisibilidad de la acción de amparo
constitucional.

De lo anterior entonces puede concluirse que si una persona alega la vulneración del debido proceso
(sustantivo o adjetivo) o de cualquiera de sus elementos mediante la acción de amparo constitucional
cumpliendo los respectivos requisitos que en esencia se reitera son más gravosos que los de la acción
de libertad, pero a la vez existe una amenaza o privación de libertad, corresponde entonces ingresar al
fondo de la problemática por los siguientes argumentos:

La causal de improcedencia prevista en el art. 74.4 de la LTCP y 53.5 del CPCo, no resulta
aplicable, pues en general el debido proceso y sus elementos se tutelan por la acción de amparo
constitucional y de manera excepcional por la acción de libertad, por lo que si el o la accionante
plantea su denuncia a través del amparo constitucional con el cumplimiento de mayores formalidades,
bajo una interpretación pro homine y favorable corresponde ingresar al fondo de la problemática,
pues otro razonamiento dilataría la resolución para finalmente llegarse al mismo resultado aspecto
que desconocería el principio de verdad material y de celeridad los cuales también rigen la
configuración de la acción de libertad.

Por otra parte los art. 74.4 de la LTCP y 53.5 del CPCo, deben interpretarse en el marco del art.
128.I de la CPE, que establece que procede el amparo constitucional: “…siempre que no exista otro
medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos,
suprimidos o amenazados”; es decir, si la demora en la tramitación de una nueva acción de libertad
podría provocar en el caso concreto una amenaza o peligro inminente a los derecho tutelados por la
acción de libertad, la tutela del amparo constitucional debe ser inmediata lo contrario implicaría
desconocer el principio de inmediatez que disciplina a la acción de amparo constitucional.
III.2. La tramitación del recurso de apelación incidental en medidas cautelares: El
ordenamiento jurídico autoriza a la parte procesada fundamentar los agravios en audiencia de
apelación en forma oral

El Código de Procedimiento Penal, en su art. 251, modificado por el art. 15 de la Ley del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana (LSNSC), prevé un medio efectivo, sumario e inmediato como es
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1497
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

el recurso de apelación incidental para apelar cualquier medida cautelar que disponga, modifique o
rechace una solicitud de esta naturaleza, señalando: “La resolución que disponga, modifique o
rechace las medidas cautelares, será apelable, en el efecto no suspensivo, en el término de setenta y
dos horas. Interpuesto el recurso, las actuaciones pertinentes serán remitidas ante la Corte Superior de
Justicia, en el término de veinticuatro horas. El Tribunal de apelación resolverá, sin más trámite y en
audiencia, dentro de los tres días siguientes de recibidas las actuaciones, sin recurso ulterior”.

De cuya normativa se tiene que interpuesto el recurso de apelación incidental, el juez cautelar o
tribunal de sentencia penal que hubiere emitido resolución sobre una solicitud de medidas cautelares,
debe remitir los actuados ante el tribunal superior, esto es, ante el Tribunal Departamental de Justicia,
en el plazo de veinticuatro horas, debiendo el superior resolver en tres días.

Ahora bien, conforme ha entendido la jurisprudencia constitucional, el imputado o procesado,


puede, en observancia de los principios de oralidad e inmediación que rigen al proceso penal
plantear y fundamentar los agravios en forma oral en la misma audiencia, no siendo necesario
que posteriormente, sea formulado por escrito. En ese sentido la SC 1703/2004-R de 22 de
octubre, entendió que: “...la interposición del recurso de apelación contra la Resolución que
imponga o modifique, una medida cautelar personal, puede ser planteada en forma oral en la misma
audiencia, no siendo necesario que posteriormente sea formalizado o fundamentado por escrito, (…)
con mayor razón, si se tiene en cuenta, que la audiencia señalada por el Tribunal de Alzada para la
consideración del recurso, está orientada a que las partes, en virtud de los principios de oralidad e
inmediación que caracterizan al actual sistema procesal, expresen los fundamentos del recurso y
exhiban los elementos probatorios en la audiencia pública señalada al efecto...”. Entendimiento
jurisprudencial que se realizó a partir de la interpretación de las normas procesales penales contenidas
en los arts. 403 inc. 3) y del 404 del CPP, que si bien de modo general regulan las apelaciones
incidentales, incluidas las medidas cautelares de carácter real; empero, las mismas, no son extensivas
para el trámite de los recursos interpuestos respecto a las medidas cautelares de carácter personal, las
que por su naturaleza están sujetas a un trámite especial, regulado por el art. 251 del Código aludido,
modificado por el art. 15 de la LSNSC, que está referido exclusivamente, al recurso de apelación.

En el mismo sentido, la SCP 0096/2012 de 19 de abril, en una acción de amparo constitucional,


señaló que en observancia de los principios de oralidad e inmediación que rigen al proceso penal y en
una interpretación de las normas procesales contenidas en los arts. 403 inc. 3) y del 404 del CPP, el
imputado o procesado puede plantear el recurso de apelación incidental de una medida cautelar
en forma oral en la audiencia en la que se dicta la Resolución de medidas cautelares y, luego,
fundamentar oralmente los agravios en la audiencia de apelación. Así, recogiendo, el
entendimiento asumido en las SSCC 1703/2004-R, 1698/2005-R y 514/2006-R, señaló:

“Efectuada la modificación al sistema procesal penal en nuestro país a partir de la puesta en


vigencia de la Ley 1970 de 25 de marzo de 1999 (Código de Procedimiento Penal), en materia penal
rigen premisas máximas como los principios de oralidad e inmediación que se vinculan a su vez con
el principio de celeridad, que hacen a la actuación de los sujetos procesales, con la finalidad de
lograr una administración de justicia pronta y oportuna, sin dilaciones indebidas, materializando así
la disposición contenida en el art. 115 de la CPE y el principio de igualdad para las partes del
proceso. En ese sentido, la inmediación está dirigida a la relación directa entre las partes y el
órgano jurisdiccional, prescindiendo de otras formalidades o la intervención de otras personas,
permitiendo se aprecie de mejor manera los medios probatorios -en caso de medidas cautelares
elementos o indicios-; estrechamente vinculado con la oralidad del procedimiento que hace a su
inmediatez y eficacia.

“Si bien es cierto que el art. 404 del CPP, prevé que el recurso de apelación incidental, se
interpondrá por escrito debidamente fundamentado, ante el mismo tribunal que dictó la resolución,
dentro de los tres días de notificada la determinación que le causa agravio; empero, para el caso de
recurrir de la decisión que disponga, modifique o sustituya una medida cautelar -art. 403.3 del CPP-

1498 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

los pronunciamientos de este Tribunal, han sido uniformes al sostener: “De la interpretación de
todas las normas transcritas, se extrae que los recursos, deben ser interpuestos por escrito y ante el
juzgado que atiende el asunto, cumpliendo con las formalidades debidas; quedando claro que no
toda falta de formalidad provoca el rechazo o inadmisión del recurso, sino sólo las que sean
esenciales para dar constancia de su presentación en el lugar determinado por ley y tiempo
oportuno. Sin embargo existe una excepción a la interpretación aludida, pues el recurso de apelación
en el régimen de medidas cautelares, vale decir el referido a impugnar las resoluciones que imponen
medidas cautelares, establecido en las normas del art. 251 del CPP del Libro Cuarto de la primera
parte del mismo Código, es un recurso que por su naturaleza (buscar la restitución de derechos
fundamentales como la libertad física y la libertad de locomoción) prescinde de ciertas formalidades,
tales como la exigencia de ser interpuesto por escrito, pues puede ser interpuesto en forma oral en
la audiencia que se dicta la resolución de medidas cautelares, resultando como lógica
consecuencia que la fundamentación podrá realizarse ante el Tribunal ad quem donde sea
radicado el recurso, ya que será éste quien precise de escuchar la fundamentación no sólo de la
parte apelante sino también del Ministerio Público o de la parte querellante, para acopiar los
elementos de convicción suficientes a fin de revocar o confirmar la resolución apelada. Este
entendimiento ya fue asumido por este Tribunal en la SC 1703/2004-R de 22 de octubre que señala lo
siguiente:
(…)

Consiguientemente, la interposición del recurso de apelación contra la Resolución que imponga o


modifique, una medida cautelar personal, puede ser planteada en forma oral en la misma audiencia,
no siendo necesario que posteriormente sea formalizado o fundamentado por escrito, -conforme
señala la recurrente-; con mayor razón, si se tiene en cuenta, que la audiencia señalada por el
Tribunal de Alzada para la consideración del recurso, está orientada a que las partes, en virtud de
los principios de oralidad e inmediación que caracterizan al actual sistema procesal, expresen los
fundamentos del recurso y exhiban los elementos probatorios en la audiencia pública señalada al
efecto, y por lo mismo, las previsiones contenidas en los arts. 403 y 404 del citado Código no son
aplicables al caso que se analiza.
(…)

De donde se concluye, que el recurso de apelación incidental interpuesto contra la decisión que
imponga, modifique o sustituya una medida cautelar, podrá plantearse de forma oral en el mismo
acto que dio lugar a su aplicación, sin necesidad que en audiencia para su consideración por el
Tribunal superior, se exija su previa presentación o fundamentación escrita por el agraviado, en el
entendido que no existe impedimento alguno para que la fundamentación también sea oral. Ello se
justifica en dos razones; la primera, por la naturaleza del derecho o bien jurídico protegido -la
libertad- y segundo, porque los actos procesales, de acuerdo a la Ley 1970, se rigen esencialmente
por los principios de oralidad e inmediación” (las negrillas nos corresponden).

Entonces si a efectos de precautelar los principios de inmediación, oralidad y celeridad del proceso
penal, el imputado o procesado puede plantear el recurso de apelación incidental de una medida
cautelar en forma oral en la audiencia en la que se dicta la Resolución de medidas cautelares y luego,
fundamentar también en forma oral los agravios en la audiencia de apelación, es coherente con el
sistema de garantías procesal de la materia que en el supuesto de que hubiese presentado recurso
de apelación incidental en forma oral en la audiencia en la que se dictó el fallo de medidas
cautelares, empero, no se fundamentó los agravios de la apelación, en resguardo del derecho a
la defensa (art. 115.II de la CPE), a la impugnación (art. 180.II de la CPE) y al debido proceso
del imputado o procesado, se asegure su presencia y la de su abogado defensor en la audiencia
que resuelve el recurso de apelación sobre la aplicación de medidas cautelares, precisamente a
efectos de que fundamente los agravios de la Resolución del Juez a quo. Esto, en razón a que el
límite que precautela el orden constitucional y legal, no son las meras formalidades sino la efectiva
garantía de los derechos.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1499


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

III.3. El caso de examen


Previamente a ingresar al fondo de la problemática debe aclararse que la parte accionante mediante
esta acción de amparo constitucional no busca la tutela de su libertad sino del debido proceso en sus
elementos del derecho a la defensa, la doble instancia, entre otros mismos que si bien pueden tutelarse
por la acción de libertad también pueden tutelarse por el amparo constitucional, conforme se extrae
del Fundamento Jurídico III.1 de esta Resolución, todo ello en virtud al derecho de acceso a la
justicia, los principios pro actione, favorabilidad y celeridad entre otros.

Ahora bien, respecto a la denuncia en sentido de que no se dio la oportunidad a la parte accionante de
fundamentar los agravios de su apelación, se tiene que del expediente remitido a este Tribunal, del
proceso penal seguido por el Ministerio Público contra Jhonny Durán Condori -hoy accionante- por la
supuesta comisión del delito de tráfico de sustancias controladas previsto por el art. 48 con relación al
art. 33 inc. m) de la L1008, el Tribunal de Sentencia Penal de Quillacollo del departamento de
Cochabamba, a través de la Resolución de 9 de abril de 2012, rechazó la solicitud de cesación a la
detención preventiva del imputado, contra cuyo fallo, en la misma audiencia de cesación a la
detención preventiva realizada en dicha fecha, el abogado del imputado interpuso recurso de
apelación en forma oral al amparo de lo dispuesto en el art. 251 del CPP y anunció acompañar el
Auto de 18 de “diciembre” de 2011, para establecer la contradicción sobre la familia y actividad, así
como el certificado de nacimiento del procesado para acreditar filiación.

Después de casi dos meses, por proveído de 1 de junio de 2012, la Sala Penal Segunda del Tribunal
Departamental de Justicia de Cochabamba, admitió la apelación planteada y señaló audiencia para el
5 de del mismo mes y año a horas 11:00 y dispuso se notifique mediante orden instruida al Director
del Centro Penitenciario “San Sebastián” varones, para que conduzca al imputado ahora accionante,
que fue diligenciada el 4 de junio de 2012 a horas 9:32 -un día antes del verificativo de la audiencia-,
habiendo sido desarrollada la audiencia de apelación de consideración de la cesación a la detención
preventiva del imputado y emitido Resolución declarando improcedente el recurso de apelación de la
Resolución, el 5 de junio de 2012, no obstante haber constatado la inasistencia del imputado y su
abogado defensor, declarando improcedente el recurso de apelación y confirmando la Resolución de
9 de abril de 2012, con el argumento de que el procesado no realizó la expresión de agravios; sin tener
en cuenta, que conforme se razonó en el Fundamento Juridico.III.2 de la presente Sentencia, se dictó
la Resolución de apelación sin la presencia del imputado ni de su defensor de oficio a efectos de que
ejerzan defensa y ejerciten su derecho a la impugnación y al debido proceso, expresando los agravios
en forma oral y así materializando los principios de inmediación y oralidad que rigen al proceso
penal.

Por lo que la actuación de los Vocales ahora codemandados de declarar improcedente el recurso de
apelación incidental planteado por el procesado con el argumento de que no realizó la expresión de
agravios, desconoce los derechos a la defensa, el debido proceso y a la impugnación del procesado e
inobserva los principios de inmediación y oralidad del proceso penal; por lo que corresponde
conceder la tutela solicita en la presente acción de amparo constitucional, a objeto de que se sustancie
y resuelva la apelación planteada por el procesado permitiendo que en dicho acto procesal puedan
expresar los presuntos agravios que le hubieran causado con la Resolución de 9 de abril de 2012,
pronunciada por el Tribunal de Sentencia Penal de Quillacollo del departamento de Cochabamba.

Finalmente, respecto a la falta de celeridad en la consideración y resolución de su solicitud de


cesación a la detención preventiva, debido a las constantes suspensiones por parte del Tribunal de
Sentencia Penal de Quillacollo, así como de la remisión de la Resolución que la resolvió ante la Sala
Penal del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, dicha denuncia no tiene relación con el
petitorio que refiere a el Auto de Vista de 5 de junio de 2012, es decir, no se explica cómo la dilación
denunciada provoca la nulidad del mismo y respecto a la omisión en la valoración y valoración
arbitraria de la prueba que demostraba la inexistencia de los riesgos procesales de peligro de fuga y
riesgo de obstaculización, para que proceda su cesación a la detención preventiva, por parte del
Tribunal de Sentencia Penal de Quillacollo, además de que no se cumplieron los requisitos en
1500 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

amparos constitucionales para efectuar la revisión de dichos elementos que deben considerarse por los
vocales demandados que en virtud a la presente Sentencia Constitucional Plurinacional deben
pronunciar una nueva resolución.

En consecuencia el Tribunal de garantías al denegar la acción tutelar, no ha actuado correctamente.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la autoridad que le confiere


la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional, en revisión resuelve:

1º REVOCAR la Resolución de 27 de julio de 2012, cursante de fs. 186 a 189 vta., pronunciada por
la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba; y en consecuencia
CONCEDER en parte la tutela solicitada, únicamente en lo referente al debido proceso en sus
elementos derecho a la impugnación y derecho a la defensa.

2º Anular la Resolución de 5 de junio de 2012, pronunciada por la Sala Penal Segunda del Tribunal
Departamental de Justicia de Cochabamba y disponer se dicte nueva resolución, conforme a la parte
motiva de esta Sentencia Constitucional Plurinacional, salvo la situación del accionante que de forma
posterior se haya visto modificada en virtud al carácter provisional de las medidas cautelares.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez. Magistrada.


Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1478/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA TERCERA
Mag. Relatora: Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01257-2012-03-AAC
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución de 10 de julio de 2012, cursante de fs. 104 a 105, pronunciada dentro de la
acción de amparo constitucional interpuesta por Milton Jordán Alvarado contra Jacinto Quispe,
Hilarión Romero Cala, Angel Quispe Yale, Elsa Arias Flores, Elizabeth Menacho, Salomón
Zárate y Severino Ticona Paco.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 29 de junio de 2012, cursante de fs. 71 a 75 vta., el accionante manifiesta
lo siguiente:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

El 23 del referido mes y año, aproximadamente a horas 21:00, un grupo de personas -loteadores
conocidos en la ciudad de Montero- ingresaron a su propiedad ubicada en la Provincia Obispo

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1501


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Santiestevan, zona oeste de la ciudad de Montero, denominada San Silvestre, más conocido como
Barrio Primero de Octubre, camino al cidral y con medidas de hecho, ocasionando destrozos con
violencia (utilizando armas de fuego, machetes y garrotes) en el alambrado, en los corrales, en los
animales, en el sembradío de frejol, papa, habiendo días atrás cosechado y vendido dichos productos,
procediendo a levantar sus carpas, conforme consta por la fotografías adjuntas. Predio que cuenta con
Código Catastral 07100101-86996-1, donde figura como propietario de la extensión superficial de
11.6758 has, empadronada en la Alcaldía y con demanda de saneamiento interpuesta ante el INRA y
sentencia probada en proceso agrario de interdicto de retener y recobrar la posesión.

Ante ese avasallamiento a su predio, realizó los reclamos a las personas ahora demandas quienes le
agarraron, golpearon y vociferaron “hay que matarlo de una vez”, sin tomar en cuenta que es
“minusválida” -más propiamente persona con capacidades diferentes-; ante cuya situación, gracias a
la ayuda de su hijo logró salvar su vida y salir de su propiedad. Sin embargo el 26 de junio a horas
1:00 de la madrugada nuevamente un grupo de personas camufladas ingresaron por los matorrales
intentaron matarlo (escuchó disparos) por lo que una vez más con la ayuda de su hijo tuvieron que
escapar por medio de los sembradíos de las propiedades colindantes.

Asimismo, dichos loteadores se dieron a la tarea de ofrecer su propiedad señalando que sólo debían
cancelarles para los trámites y el abogado. Ante esos hechos ilegales acudió ante la Policía, ante la
federación de campesinos instancias que no hicieron nada. Por ello acudió a algunos medios de
comunicación que evidenciaron lo ocurrido y tomaron fotografías e hicieron filmaciones. De la
misma forma, interpuso denuncia ante la Fiscalía una vez que pudo averiguar quiénes eran las
“cabezas” o dirigentes de esos actos delictivos, sin embargo, “teniendo en cuenta que el
procedimiento para el ministerio público ejerza la aplicación de la ley es lento” y que “las personas
demandas son las mismas que lotearon mururina”, acude a la acción de amparo constitucional.

I.1.2. Derechos y garantías supuestamente vulnerados

El accionante considera lesionados sus derechos a la propiedad privada, a la vivienda, a la integridad


física, a la vida y el principio de seguridad jurídica, así como los derechos de las personas con
capacidades diferentes.

I.1.3. Petitorio

Solicita, se conceda la tutela y se ordene a la fuerza pública el desalojo y desapoderamiento de los


terrenos de su propiedad que ilegalmente se encuentra en posesión de los demandados y de las
personas que los acompañen en la posesión ilícita denunciada, debido a que los loteadores
“cabecillas” -ahora demandados- utilizan a otras personas como cómplices para evitar ser habidos y
notificados.

I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías

Efectuada la audiencia el 10 de julio de 2012, según consta en el acta de fs. 98 a 103, se produjeron
los siguientes actuados.

I.2.1. Ratificación de la acción

El accionante, a través de sus abogados ratificó y reiteró el contenido de su demanda.

I.2.2. Informe de las personas demandadas

Las personas demandadas, en la audiencia de amparo constitucional, a través de sus abogados,


señalaron que: a) El accionante presentó testimonio referente al Interdicto de retener y recobrar la
posesión que le fue favorable; sin embargo, hasta el día de la realización de la audiencia de amparo no

1502 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

lo inscribió en Derechos Reales, por lo que no tiene titularidad sobre el predio; b) Las denuncias
realizadas el 2011, ante el Ministerio Público en contra de Elizabeth Menacho Peña y los demás
demandados demuestran que en esa fecha “ya se movió el órgano judicial” en el área penal y agraria,
es decir, los predios tienen denuncias de dos años atrás, por lo que ya hubiera vencido el plazo
máximo de seis meses para interponer la acción de amparo; c) Afirma que “…los predios en cuestión
han estado desde el inicio de su Posesión en controversia”, existiendo la SC 1177/2010-R de 6 de
septiembre, que señala que no procede un amparo cuando la titularidad está en controversia; y, d) Las
fotografías aportadas como prueba carecen de todo valor legal porque no están respaldadas por
intervención notarial o autoridad competente.

I.2.4. Resolución

El Juez Segundo de Partido y Sentencia Penal de Montero del departamento de Santa Cruz,
constituido en Juez de garantías, mediante Resolución de 10 de julio de 2012, cursante de fs. 104 a
105, denegó la tutela solicitada, con el argumento de que en base a la documentación del bien
inmueble presentada por el accionante, si bien demuestra la titularidad de 11 has 6753 m2, que no es
controversial, sin embargo, las fotografías presentadas no acreditan el avasallamiento denunciado por
el accionante, ya que están corroboradas con otras pruebas como ser la intervención notarial o
informe de dicho funcionario público que acredite que no pudo intervenir.

II. CONCLUSIONES

Del atento análisis y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establecen las siguientes
conclusiones:

II.1. Según testimonio dentro del proceso oral agrario de interdicto de retener y recobrar la posesión
seguido por Milton Jordán Alvarado -ahora accionante- el 1 de diciembre de 2008 (fs. 24) contra
Cornelio Beltrán Céspedes, Erika Ortiz Soria y Luis Alberto Gutiérrez Viera, el Juez Agrario de la
Provincia Ichilo, con asiento judicial en Yapacaní, por Sentencia 01/10 de 19 de abril de 2010,
declaró probada la demanda de interdicto de retener la posesión sobre 11 has 6758 ms2, e improbada
la demanda de interdicto de recobrar la posesión sobre las 56 has 1344.05 m2, respecto del predio
rural denominado “Monte de la Víbora o Tacuarendí” (fs. 20 a 39 vta.).

II.2. Cursan dos formularios de pago de impuestos a la propiedad, que realizó el accionante de la
gestión 2012, sobre el terreno de superficie de 11 has 6758.00 m2, con código catastral 07100101-
000869961 (fs. 12 y 13).

II.3. Consta registro en el Catastro Rural de Bolivia, de la Propiedad Inmueble, entregado el 29 de


abril de 2010, sobre la propiedad denominada “Monte de la Víbora o Tacuarendí” ubicada en el
departamento de Santa Cruz, provincia Obispo Santiestevan, Sección Primera, Cantón Montero, a
favor del accionante, documento en el que se corrobora que la propiedad se obtuvo por posesión,
conforme al testimonio extendido por “Juzgado Agrario de Yapacaní Hermes e Jiménez M.”,
con una superficie de “11.6758 has” (fs. 14) y código catastral de 07100101-869961-1 según plano
catastral de ubicación geográfica del predio con datos de mensura por el IGM Montero (fs. 15 y 16).

II.4. Cursan varias denuncias ante el Ministerio Público y la Fuerza Especial de Lucha contra el
Crimen (FELCC), contra algunas de las personas demandadas en la presente acción de amparo
constitucional: 1) Una orden de citación del Ministerio Público de 27 de octubre de 2010 a Severino
Ticona Paco -codemandado- dentro de la denuncia interpuesta por el accionante por la supuesta
comisión de los delitos de allanamiento de domicilio, robo agravado y otros (fs. 61); 2) Memorial de
21 de diciembre de 2011, por el que Milton Jordán Alvarado formuló denunció ante el Fiscal de
turno adscrito a la división personas de la FELCC Santa Cruz contra Elizabeth Menacho Peña -
codemandada- y otros por la presunta comisión de los delitos de instigación a delinquir, asociación
delictuosa, coacción, extorsión, amenazas y discriminación (fs. 48 y vta.) y el 22 de diciembre el

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1503


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Fiscal de Materia dio aviso del inicio de investigación al Juez de Instrucción Mixto Cautelar de
Montero (fs. 49 y 59); 3) Acta de 6 de enero de 2012, documento en el que se advierte que Milton
Jordán Alvarado presentó denuncia contra Elizabeth Menacho Peña -codemandada- y otra por la
presunta comisión de los delitos de “amenazas de muerte y asociación delictuosa” (fs. 47); y, 4)
Memorial de 27 de junio de 2012, por el que Milton Jordán Alvarado y Alex Jordán Rodríguez,
formularon denuncia ante el Fiscal adscrito a la división personas de la FELCC, contra Salomón
Zárate Colque y Elsa Arias Flores -codemandados- por la presunta comisión de los delitos de daño
calificado, amenazas, tentativa de homicidio, allanamiento de domicilio (fs. 43 a 44)-, habiéndose
dado aviso del inicio de las investigaciones el 20 de junio de 2012, al Juez cautelar (fs. 85).
Ocurriendo lo mismo, respecto de la denuncia contra Jacinto Quispe y otros por la supuesta
comisión de iguales delitos (fs. 84).

II.5. Cursan denuncias de avasallamiento ante el Director del INRA, de parte del accionante. Así, por
escrito de 4 de octubre de 2010, reiterando sus anteriores memoriales de denuncia, señaló, entre otras
situaciones que Luis Gutiérrez, sembró 60 has de caña de azúcar con el supuesto permiso de
Cornelio Beltrán, quien loteó y vendió su predio, persona a quien siguió un proceso penal que se
encuentra paralizado. Impetró se intime de desalojo al grupo de personas denominadas “El Bajial”,
con ayuda de la fuerza pública. Asimismo, pidió saneamiento de su predio en la totalidad de 97.018
has, teniendo en cuenta que su posesión y es desde el año 1994 (fs. 64).

II.6. El 23 de abril de 2008, el accionante solicitó el inicio de proceso de saneamiento ante el INRA,
al amparo de lo previsto por el art. 64 de la Ley 1715 modificada por la Ley 3545 de 28 de noviembre
de 2006, a efectos de regularizar y perfeccionar el derecho propietario del predio descrito en la
conclusión II.1 (fs. 41 y vta.)

II.7. Conforme al periódico “El Norte” de Montero de Santa Cruz, el 26 de junio de 2012, se produjo
el avasallamiento de 12 “has” de “propiedad” del ahora accionante por un grupo de setenta personas,
medio de comunicación escrita que añadió que dichos predios formaban parte de las 97 “has” de
propiedad de súbditos coreanos que en diciembre de 2009, fueron avasallados y ahora conforman los
barrios Nuevo Amanecer, 1 de octubre, Fade Verde, Nuevo Amanecer I, y Montecruz (fs.63).
II.8. El 12 de julio de 2012, -después de la resolución de amparo emitida por el Juez de Garantías- la
Sargento asignada al caso de la FELCC (fs. 111) informó al Director de aquella repartición policial
que a raíz de la denuncia de Milton Jordán Alvarado contra Jacinto Quispe, Elsa Arias Flores,
Salomón Zárate y Elizabeth Menacho, se constituyó al lugar de los hechos donde observó que un
grupo de cien personas aproximadamente ocasionaban destrozos en la propiedad de Milton Jordán
Alvarado (Corrales de sus animales, ovejas, chanchos y otros) alambrado del cerco de la propiedad,
sembradíos de maíz y frejol, así como se encontraban construyendo casas precarias de carpas,
conforme consta en las placas fotográficas y un video filmado por esa autoridad policial. También
hizo constar que este grupo de personas se encontraban armados con machetes, palos y petardos y que
a la sola presencia policial se agruparon lanzando petardos. De fs. 113 a 121, consta fotografías con el
sello de la FELCC, donde se puede observar el destrozo de los corrales de los animales, el alambrado
de la casa, de las plantaciones de frejol cortados de propiedad de Milton Jordán Alvarado, y en su
lugar construidas casas precarias de los denunciados y un grupo de personas.
II.9. Cursan, adjuntas al expediente remitido a este Tribunal, fotografías en las que se observa una
propiedad agraria con una casa rústica, sembradíos, corrales, con ganado porcino y caprino (fs. 2 a
11). Asimismo, de animales muertos, alambrados y bardas destruidas, y carpas, todas las fotografías,
con el sello de la Notaria de Fe Pública 8 de Primera Clase de Montero del departamento de Santa
Cruz, a cargo de Mariela Sotomayor Roca, respaldadas con un Acta circunstancial de 11 de julio de
2012, -después de la resolución del Juez de garantías- en la que dicha funcionaria pública, verificó de
manera ocular que existen asentamientos humanos ilegales recientes consistentes en viviendas tipo
precarias construidas con palos carpas y hules, bordeando incluso la vivienda del propietario,
destrucción de corrales de ganado porcino, de sembradíos de frejol, animales muertos (ovejas,
chanchos y perros) (fs. 124 a 137).

1504 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante considera que las personas demandadas -conocidos por la ciudad de Montero como
loteadores-, vulneraron sus derechos a la propiedad privada, a la vivienda, a la integridad física, a la
vida y el principio de seguridad jurídica, así como los derechos de las personas con capacidades
diferentes, en razón a que el 23 de junio en horas de noche ingresaron a su predio -que cuenta con
sentencia probada en proceso agrario de interdicto de retener y recobrar la posesión y registro en el
Código Catastral- con medidas de hecho, ocasionando destrozos con violencia en sus sembradíos, en
los animales, corrales, cercos, etc., poniendo incluso en riesgo su vida, para luego proceder a levantar
sus carpas precarias y a ofrecer en venta su predio; extremos ante los cuales acudió en defensa de sus
derechos a la Policía, al Ministerio Público a la Federación de Campesinos, entidades que no pudieron
hacer nada. En consecuencia, se analizará si en el presente caso, corresponde conceder o denegar la
tutela solicitada.

III.1. El Estado constitucional de derecho asumido en la Constitución supone la proscripción de


las medidas de hecho o vías de hecho

Este Tribunal Constitucional Plurinacional, ha verificado con preocupación que recurrentemente se ha


activado la acción de amparo para denunciar: i) Avasallamientos u ocupaciones por medidas o vías de
hecho de predios urbanos o rurales privados o públicos con limitación arbitraria del derecho a la
propiedad2, la perturbación o pérdida de la posesión3 o tenencia del bien inmueble; ii) Cortes de
servicios públicos (agua, energía eléctrica, etc.) 4;y, iii) Desalojos extrajudiciales de viviendas5; entre
otros supuestos que propician, con un solo hecho (vías de hecho) la repetición crónica de violaciones
de una serie de derechos humanos de afectación directa e indirecta, conforme se analizará
posteriormente y que ameritan un análisis estructural de este problema.
En ese orden, corresponde analizar cuál es el significado y cuáles son las consecuencias jurídicas para
el poder público y la convivencia social de los ciudadanos, así como el rol de la justicia constitucional
frente a las acciones vinculadas a medidas o vías de hecho en el modelo de Estado Constitucional de
derecho asumido por mandato del art. 1 de la CPE.
A ese efecto, sin ingresar a repasos históricos o formulaciones teóricas, es posible señalar que la
afortunada concepción de “Estado de derecho” o “Estado bajo el régimen de derecho” cuya base
ideológica es “un gobierno de leyes y no de hombres”, nace sepultando el modelo de “Estado bajo el
régimen de la fuerza”, el que no obstante haber sido llenado de diversos contenidos en diferentes
épocas históricas (Estado de Derecho legislativo y actualmente Estado Constitucional de Derecho)
tuvo una trascendencia unívoca: La proscripción de la arbitrariedad pública y privada en las reglas de
convivencia social y contención del poder, garantizando con ello, el respeto a la ley.
En efecto, el Estado de derecho en principio tuvo una versión particular configurada como “Estado de
derecho legislativo” o “Estado legal de Derecho”6, empero, esta concepción reducía a un simple

2 La SCP 0998/2012 de 5 de septiembre, en un caso en el que se denunció avasallamiento de un predio, señaló, como
precedente constitucional vinculante obligatorio y en vigor que: “…todo acto o medida de hecho [en el que incurra el Estado o
los particulares]que implique privación o limitación arbitraria e ilegal de la propiedad, implican una directa afectación al
contenido esencial del derecho de propiedad en sus tres elementos esenciales: uso, goce y disfrute, motivo por el cual, la justicia
constitucional, en el marco del ejercicio de los roles propios del control de constitucionalidad, una vez activada por el o l os
afectados, deberá tutelar de manera directa dicho derecho fundamental”. Asimismo, se tienen como antecedentes de
avasallamientos a la propiedad resueltos por el Tribunal Constitucional anterior, a través del amparo constitucional las SSCC
489/2001-R, 0151/2001-R, 0028/2002-R, 0944/2002-R, 0312/2003-R, 0178/2003-R, 0615/2003, 0376/2004-R, entre muchas
otras.
3 La SCP 0489/2012 de 6 de julio, concedió la tutela y dispuso la inmediata restitución de la posesión de los accionantes, en la
“Librería 16 de julio” salvo exista resolución judicial posterior que haya modificado la posesión o situación jurídica del inmueble.
4 SSCC 0014/2007-R, 0374/2007-R, 0832/2005-R y 0011/2007-R, entre otras.
5 SSCC 0562/2007-R, 502/2007-R y 0016/2007-R, entre otras.
6 El Estado de Derecho legislativo, en la historia constitucional boliviana incluye al: (1) Estado liberal -propio del constitucionalismo
liberal en el que se inscriben la Constitución Bolivariana de 1826 hasta la de 1936; y el (2) Estado social y democrático de Derecho -
coherente con el constitucionalismo social que inicia con la reforma constitucional de 1938.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1505
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

sistema de dominación mediante el instrumento de la ley, pues todo Estado era de Derecho, por el
sólo hecho de que la actividad estatal se desarrolle bajo cánones legales (del legislador), siendo
irrelevante si las leyes fueran opresoras o autoritarias, concepción que se sustentaba en que la ley (con
características de generalidad y abstracción) era la más alta expresión de la soberanía y, por ello,
quedaba al margen de cualquier límite o control, con lo cual, las constituciones terminaron siendo
meras cartas políticas, afianzándose el imperio de la ley y el principio de legalidad.
Actualmente, el Estado de derecho, se configura como “Estado constitucional de Derecho”7, que es
“…un estadio más de la idea de Estado de Derecho, o mejor, su culminación” 8, o en palabras de
Prieto Sanchís “…no cabe duda que el Estado constitucional representa una fórmula del Estado de
Derecho, acaso su más cabal realización”9.

Este modelo, supone una profunda transformación en la concepción general de “Estado de derecho”,
debido a que en esta última fórmula “Estado Constitucional de Derecho”: a) El poder público
(órganos ejecutivo, legislativo, judicial y electoral); y, b) La convivencia social de los ciudadanos
están sometidos a la Constitución a través del principio de constitucionalidad que viene a
sustituir el principio de legalidad y, por ende, -en el tema que ocupa a esta sentencia
constitucional-, supone la proscripción de las acciones vinculadas a medidas de hecho o vías de
hecho por el propio Estado10 o los particulares en cualesquiera de sus formas.

III.1.1. El derecho a la jurisdicción o acceso a la justicia es el derecho fundamental común


violado en acciones vinculadas a medidas de hecho, debido a su arbitraria exclusión

De manera general, cuando los particulares o el Estado invocando supuesto ejercicio legítimo de sus
derechos o intereses adoptan acciones vinculadas a medidas o vías de hecho en cualesquiera de sus
formas: i) Avasallamientos u ocupaciones por vías de hecho de predios urbanos o rurales privados o
públicos con limitación arbitraria del derecho a la propiedad, la pérdida o perturbación de la posesión
o la mera tenencia del bien inmueble; ii) Cortes de servicios públicos (agua, energía eléctrica); y, iii)
Desalojos extrajudiciales de viviendas; entre otros supuestos, desconociendo que existen mecanismos
legales y autoridades competentes en el orden constitucional para la solución de sus conflictos,
excluyen el derecho a la jurisdicción o acceso a la justicia del afectado, que se constituye en el
primer derecho fundamental común vulnerado en acciones vinculadas a medidas de hecho en
cualesquiera de sus formas.

El derecho fundamental a la jurisdicción o acceso a la justicia está consagrado en los arts. 115.I de la
CPE, 8.1 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 14.1 del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos y se constituye en “el derecho protector de los demás derechos” y, por
lo mismo, en una concreción del Estado Constitucional de Derecho.

En efecto, es la Constitución, la que determina cuáles son los órganos que tienen la potestad de
impartir justicia (art. 179.I, II y III de la CPE) para la oponibilidad de derechos no solamente
vertical sino también horizontal, entonces, es reprochable y censurable acudir a acciones vinculadas a
medidas de hecho, so pena de excluir arbitrariamente el ejercicio del derecho a la jurisdicción o
acceso a la justicia de la otra parte, quien tiene la seguridad jurídica y certeza (art. 178.I de la
CPE) que para la solución de cualquier diferencia, interés o derecho en conflicto, éste será
resuelto por una de las jurisdicciones reconocidas por la Constitución.

7 Las bases del Estado Constitucional de Derecho fueron desarrolladas en las SSCC 0085/2012, 0121/2012 y 0112/2012, última
sentencia que además analizó las rupturas que supone el nuevo modelo de Estado refundado por la Constitución de 2009,
configurado como Estado Plurinacional, Comunitario e intercultural y el tránsito del constitucionalismo monocultural al
constitucionalismo plurinacional e intercultural.
8 Gascón Abellán, Marina y García Figueroa, Alfonso, Interpretación y argumentación jurídica, Ed. Consejo Nacional de la
Judicatura, El Salvador, 2002, p.18
9 Prieto Sanchís, Luis, Derechos Fundamentales, neoconstitucionalismo y ponderación judicial, Ed. Palestra, Lima, 2007, p. 118
10 Por ejemplo existen casos que conoció el Tribunal Constitucional, en los que el Gobierno Municipal incurrió en medidas de
hecho. SSCC: 0355/2003-R, 0474/2003-R, 1167/2003-R y 0502/2007-R,entre otras
1506 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

En ese entendido, la potestad de impartir justicia, por mandato de la Constitución y desde su propia
concepción plural (pluralismo jurídico) es la facultad del Estado Plurinacional a administrar justicia
emanada del pueblo boliviano (art. 178 de la CPE) a través de los órganos formales competentes
(jurisdicción ordinaria, jurisdicción agroambiental y jurisdicciones especializadas: en materia
administrativa, coactiva, tributaria, fiscal, conforme a la Disposición Transitoria Décima de la LOJ) y
también de las naciones y pueblos indígenas originario campesinos a través de sus autoridades
naturales (jurisdicción indígena originaria campesina).

Ahora bien, bajo el principio de unidad de la función judicial previsto en el art. 179.I de la CPE, que
estipula que “La función judicial es única…”, todas las jurisdicciones previstas en la Constitución y la
justicia constitucional (ejercida por el Tribunal Constitucional Plurinacional y los jueces y tribunales
de garantías) tienen la misma autoridad para ejercer la función judicial, están sometidas a la
Constitución y al bloque de constitucionalidad (art. 410.II de la CPE) y deben velar por el respeto a
los derechos (art. 178 CPE). Esto, debido a que el modelo de justicia plural diseñado por la
Constitución se articula y forma una unidad a partir de la posibilidad de que las resoluciones de las
diferentes jurisdicciones sean revisadas por el Tribunal Constitucional, a través del control de
constitucionalidad en sus tres ámbitos: a) Control normativo, que precautela la compatibilidad de las
normas con la Constitución Política del Estado y el bloque de constitucionalidad; b) Control tutelar,
que resguarda el respeto de los derechos y garantías reconocidas en la Constitución; y, c) El control
competencial, sobre las competencias asignadas a los órganos del poder público, a las entidades
territoriales autónomas y a las jurisdicciones.

En ese orden de ideas, siguiendo la normativa referida, corresponde señalar que el derecho a la
jurisdicción o de acceso a la justicia -sin pretender agotar todas las perspectivas de este derecho tan
ampliamente concebido y desarrollado- contiene: 1) El acceso propiamente dicho a la jurisdicción, es
decir, la posibilidad de llegar a la pluralidad de jurisdicciones reconocidas por la Constitución, sin que
existan obstáculos, elementos de exclusión, limitación, que dificulten el ejercicio de este derecho
tanto por el Estado como por los particulares; 2) Lograr un pronunciamiento judicial proveniente de
las autoridades judiciales formales o las autoridades naturales de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, que solucione el conflicto o tutele el derecho, siempre que se hubieran
cumplido los requisitos establecidos en la norma; y, 3) Lograr que la Resolución emitida sea cumplida
y ejecutada, debido a que si se entiende que se acude a un proceso para que se restablezca o proteja un
derecho, un interés o un bien, en la medida que el fallo no se ejecute, el derecho a la jurisdicción o de
acceso a la justicia no estará satisfecho.

Entonces, si el reconocimiento del derecho a la jurisdicción o acceso a la justicia, supone una


concreción del Estado constitucional de derecho, como instrumento para promover que la solución de
conflictos se realice a través de la jurisdicción (sin desconocer otros medios alternativos de solución
de conflictos reconocidos por el orden constitucional y legal, como son: la conciliación, la mediación,
el arbitraje, entre otros), para evitar la justicia por mano propia, su exclusión, supone que el primer
derecho fundamental común vulnerado en acciones vinculadas a medidas o vías de hecho, es
precisamente el derecho a la jurisdicción o acceso a la justicia, que no es infrecuente acarree consigo
la lesión a otros derechos conexos a partir de su supresión.

En efecto, dada la interdependencia de los derechos fundamentales (art. 13.I de la CPE) dependerá de
la conducta adoptada configurada como medida o vía de hecho para que a la par de la vulneración del
derecho a la jurisdicción o acceso a la justicia del afectado también se lesionen otros derechos
fundamentales, que corresponderá evaluar en cada caso.

Por ejemplo en los supuestos de avasallamientos u ocupaciones por vías de hecho de predios
urbanos o rurales privados cuando se denuncie afectación al derecho a la propiedad y este
derecho sea demostrado por el peticionante de la tutela con el registro de propiedad en mérito del cual
se genera el derecho de oponibilidad frente a terceros (SCP 0998/2012 de 5 de septiembre, entre otros
casos); además de tutelarse el derecho a la jurisdicción o acceso a la justicia del afectado, por su

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1507


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

exclusión arbitraria por particulares o el Estado producto de medidas o vías de hecho, también y a la
par, se tutelará el derecho a la propiedad. Y si su afectación recae además en la morada del afectado,
también podrá ser objeto de tutela el derecho a la vivienda (art. 19.I de la CPE).

En otros supuestos de avasallamientos u ocupaciones por vías de hecho de predios urbanos o


rurales privados cuando se denuncie pérdida o perturbación de la posesión dispuesta por
autoridad judicial competente y éste derecho sea demostrado por el peticionante de la tutela con la
resolución judicial que no esté sometida a controversia judicial y, por lo tanto, sea incontrovertible,
además de tutelarse el derecho a la jurisdicción o acceso a la justicia del afectado, por su exclusión
arbitraria por particulares o el Estado producto de medidas o vías de hecho, también y a la par se
tutelará el derecho a la vivienda (art. 19.I de la CPE), cuando la afectación de la acción recaiga en la
morada del afectado.

III.1.2. El rol de la justicia constitucional en el Estado Constitucional de Derecho, a través de la


acción de amparo constitucional cuando se denuncian acciones vinculadas a medidas o vías de
hecho

Conforme entendió la SCP 0998/2012, el rol de la justicia constitucional, frente a la denuncia de


acciones vinculadas a medidas o vías de hecho, tiene dos finalidades esenciales: “a) Evitar abusos
contrarios al orden constitucional vigente; y, b) Evitar el ejercicio de la justicia por mano propia;
en ese orden, a partir de estas dos finalidades y dentro del alcance de los presupuestos de activación
de la acción de amparo constitucional como mecanismo idóneo para la eficacia tanto vertical [de los
particulares frente al Estado] como horizontal [de los particulares frente a otros particulares]
derechos fundamentales, las vías de hecho se definen como el acto o los actos cometidos por
particulares o funcionarios públicos, contrarios a los postulados del Estado Constitucional de
Derecho por su realización al margen y en prescindencia absoluta de los mecanismos institucionales
vigentes para una administración de justicia, afectando así derechos fundamentales reconocidos por
el Bloque de Constitucionalidad, por lo que al ser actos ilegales graves que atentan contra los pilares
propios del Estado Constitucional de Derecho, de acuerdo al mandato inserto en el art. 25 de la
Convención Americana de Derechos Humanos, la acción de amparo constitucional, es un medio
idóneo para la tutela eficaz, pronta y oportuna de los derechos fundamentales lesionados como
consecuencias de vías de hecho”.

En ese orden, la sentencia constitucional plurinacional citada (SCP 0998/2012), desarrolló


jurisprudencialmente las siguientes sub reglas procesales de activación de amparo constitucional
frente a acciones vinculadas a medidas de hecho, reafirmando algunas que ya estaban establecidas en
nuestra tradición jurisprudencial, como la prescindencia o flexibilización del principio de
subsidiariedad11, las que sin embargo, a partir del principio de comprensión efectiva que manda el
Código Procesal Constitucional (CPCo) en su art. 3.8, en el desarrollo de la argumentación jurídica de
las resoluciones constitucionales, se pasan a sistematizar de la siguiente forma:

a) Flexibilización al principio de subsidiariedad.

Las acciones vinculadas a medidas o vías de hecho, constituyen una excepción a la aplicación del
principio de subsidiariedad, por tanto, el control tutelar de constitucionalidad, a través de la acción de
amparo, puede ser activado frente a estas circunstancias sin necesidad de agotar previamente otros
mecanismos ordinarios de defensa. (SCP 0998/2012, Fundamento Jurídico III.3).

b) Flexibilización de las reglas de legitimación pasiva: Su consecuencia es que para personas no


expresamente demandadas no opera la preclusión en la oportunidad para presentar la prueba o
hacer valer sus derechos

11 La excepción al principio de subsidiaridad frente a vías de hecho, fue establecida por las SSCC 0864/2003-R; 0119/2003-R;
0832/2005-R; 0849/2007-R; entre muchas otras. Decisiones que además fueron asumidas de manera uniforme por la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional a partir de la gestión 2010 de manera uniforme.
1508 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Por regla general para la activación de la acción de amparo constitucional, el accionante deberá
cumplir en primera instancia con la identificación de los particulares o autoridades
demandadas (art. 77.2 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional y el art. 33.2 del Código
de Procedimientos Constitucionales)12; sin embargo, tratándose de peticiones de tutela vinculadas con
medidas o vías de hecho, la parte accionante deberá cumplir con esta exigencia; sin embargo, de
manera excepcional y siempre y cuando no sea posible, por las circunstancias particulares del caso, la
identificación de las personas demandadas, se deberán flexibilizar las reglas de la legitimación pasiva.
(SCP 0998/2012, Fundamento Jurídico III.5).

Ahora bien, en ese supuesto (cuando el peticionante de la tutela no haya podido identificar
expresamente a todas los demandados o a los terceros interesados) en resguardo del derecho a la
defensa de éstos, no se les aplica el principio de preclusión procesal para la presentación ulterior a la
audiencia pública de medios de defensa, por lo mismo, en cualquier etapa del proceso de amparo,
incluso en revisión ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, podrán hacer valer sus derechos,
debiendo en estos casos ser oídos de manera amplia y admitidos sus medios probatorios en cualquier
instancia procesal. SCP 0998/2012, Fundamento Jurídico III.5.

c) Carga de la prueba debe ser cumplida por el peticionante de tutela

c.1) Regla general

La carga probatoria a ser realizada por el peticionante de tutela, debe: i) Acreditar de manera objetiva
la existencia de actos o medidas, asumidas sin causa jurídica, es decir en prescindencia absoluta de los
mecanismos institucionales establecidos para la definición de hechos o derechos; y, ii) Estar
circunscrita a aspectos que no impliquen la existencia de hechos controvertidos a ser sustanciados por
la jurisdicción ordinaria. (SCP 0998/2012, Fundamento Jurídico III.4).

c.2) Especificidades de la carga de la prueba en caso de avasallamientos cuando se denuncia


afectación al derecho a la propiedad

Para los supuestos de avasallamientos u ocupaciones por vías de hecho de predios urbanos o rurales
privados o públicos cuando se denuncie afectación al derecho a la propiedad, es decir, que
constituya una limitación arbitraria a la propiedad, la parte accionante, al margen de la carga
probatoria desarrollada en el inciso c) referido a la regla general, tiene la carga probatoria específica
de acreditar su titularidad o dominialidad del bien en relación al cual se ejerció vías de hecho, aspecto
demostrado con el registro de propiedad en mérito del cual se genera el derecho de oponibilidad
frente a terceros, es decir, no puede exigirse al peticionante de tutela ninguna otra carga procesal
adicional. (SCP 0998/2012, Fundamento Jurídico III.4.1).

c.3) Especificidades de la carga de la prueba en caso de avasallamientos cuando se denuncia


pérdida o perturbación de la posesión
Para los supuestos de avasallamientos u ocupaciones por vías de hecho de predios urbanos o rurales
privados o públicos cuando se denuncie pérdida o perturbación de la posesión, la parte accionante,
al margen de la carga probatoria desarrollada en el inciso c), referido a la regla general, tiene la carga
probatoria específica de acreditar su posesión legal del bien en relación al cual se ejerció vías de
hecho, a través de una resolución judicial emitida por autoridad competente, que no esté sometida a
controversia judicial.
III.2. El caso de examen
Del cuaderno procesal remitido a este Tribunal Constitucional Plurinacional, se tiene que Milton

12 Norma procesal contenida en Código Procesal Constitucional, que si bien por su fecha de vigencia (6 de agosto de 2012) no es
aplicable al caso concreto (en razón a que la acción de amparo fue presentada antes de su entrada en vigor, sin embargo es
citada de manera referencial para su aplicación a casos futuros en relación a los cuales tenga validez temporal.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1509
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Jordán Alvarado -ahora accionante- cumplió con la carga de la prueba en general tratándose de
medidas de hecho y las especificidades de carga de la prueba en caso de avasallamientos cuando se
denuncia pérdida o perturbación de la posesión, como se analizará a continuación, delimitas en las
subreglas contenidas en el Fundamento Jurídico III.1.2 apartados c.1) y c.3) de esta Sentencia.

1) Obtuvo sentencia favorable en un interdicto de retener la posesión dentro del proceso oral agrario
seguido contra Cornelio Beltrán Céspedes, Erika Ortíz Soria y Luis Alberto Gutiérrez Viera, por el
Juez Agrario de la Provincia Ichilo, con asiento judicial en Yapacaní, por Sentencia 01/10 de 19 de
abril de 2010, autoridad judicial que declaró probada la demanda de interdicto de retener la posesión
sobre 11 has 6758 m2, e improbada la demanda de interdicto de recobrar la posesión sobre las 56 has
1344.05 m2, respecto del predio rural denominado “Monte de la Víbora o Tacuarendí” (Conclusión
II.1) y que dicha posesión fue registrada en el Catastro Rural de Bolivia, registro de la propiedad
inmueble, con el código catastral 07100101-869961-1 (Conclusión II.2). Asimismo, la referida
Sentencia, no se encuentra controvertida en ninguna de las jurisdicciones previstas en la Constitución.

2) Asimismo, se tiene acreditado de manera objetiva que su pacífica posesión fue perturbada por los
ahora demandados -y otras personas no expresamente identificadas ni demandadas en la presente
acción tutelar- con medidas o vías de hecho traducidas en avasallamientos violentos al fundo rural
descrito anteriormente, conforme cursan las denuncias ante el Ministerio Público y la FELCC, contra
los ahora demandados en diferentes fechas por la supuesta comisión de varios delitos conforme se
puede advertir de la Conclusión II.4, vinculadas al avasallamiento ahora denunciado.

Las medidas de hecho también fueron demostradas por el accionante, a través de un acta
circunstancial de 11 de julio de 2012, emitida por Notaria de Fe Pública 8 de Primera Clase de
Montero del Departamento de Santa Cruz, Mariela Sotomayor Roca respaldado con fotografías
selladas por dicha autoridad en las que se observa una propiedad agraria con una casa rústica,
sembradíos, corrales, ganado porcino y caprino, que dio fe a través de una verificación de manera
ocular que existen asentamientos humanos ilegales recientes consistentes en viviendas tipo precarias
construidas con palos carpas y hules, bordeando incluso la vivienda del propietario, destrucción de
corrales de ganado porcino, de sembradíos de frejol, animales muertos (ovejas, chanchos y perros)
(Conclusión II. 9).

Hecho corroborado y demostrado sin contradicción alguna a través del informe de 12 de julio de
2012, emitido por una autoridad policial de la FELCC, después de la resolución pronunciada por el
Juez de garantías, quien se constituyó al lugar de los hechos a denuncia del accionante y observó que
un grupo de cien personas aproximadamente ocasionaban destrozos en la pacífica posesión de Milton
Jordán Alvarado (corrales de sus animales, ovejas, chanchos y otros) alambrado del cerco de esa
propiedad, sembradíos de maíz y frejol, así como se encontraban construyendo casas precarias de
carpas y personas armadas con machetes, palos y petardos y que a la sola presencia policial se
agruparon lanzando petardos. Autoridad policial que además tomó fotografías aportadas en el
expediente remitido a este Tribunal con el sello de la FELCC, donde se puede observar el destrozo de
los corrales de los animales, del alambrado de su casa, de las plantaciones de frejol cortados y en su
lugar construidas casas precarias de los denunciados y un grupo de personas.

En consecuencia, se tiene fehacientemente demostrado que las personas ahora demandadas


incurriendo en medidas o vías de hecho en el predio rural en el que el accionante se encontraba en
pacífica posesión en mérito a una sentencia judicial del Juez agrario, lesionaron, por exclusión el
derecho a la jurisdicción o acceso a la justicia del accionante, así como por conexitud su derecho a la
vivienda consagrado en el art. 19.I de la CPE, debido a la perturbación violenta perpetrada, sin tener
en cuenta que conforme se analizó ampliamente en el Fundamento Jurídico III.1.1, es la
Constitución, la que determina cuáles son los órganos que tienen la potestad de impartir justicia
(art. 179.I, II y III de la CPE) para la oponibilidad de derechos o intereses que se consideres
legítimos, a través de los órganos formales competentes (jurisdicción ordinaria, jurisdicción
agroambiental y jurisdicciones especializadas: en materia administrativa, coactiva, tributaria, fiscal,

1510 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

conforme a la Disposición Transitoria Décima de la LOJ) y también de las naciones y pueblos


indígenas originario campesinos a través de sus autoridades naturales (jurisdicción indígena originaria
campesina), siendo entonces, reprochable y censurable acudir a acciones vinculadas a medidas de
hecho, so pena de excluir arbitrariamente el ejercicio del derecho a la jurisdicción o acceso a la
justicia de la otra parte, quien tiene la seguridad jurídica y certeza (art. 178.I de la CPE) que
para la solución de cualquier diferencia, interés o derecho en conflicto, éste será resuelto por
una de las jurisdicciones reconocidas por la Constitución.

Por lo precedentemente señalado, el Tribunal de garantías al haber conocido y resuelto la presente


acción de amparo constitucional, no obstante estar dentro de una de las causales de excusa previstas
por ley y, haber denegado la acción de amparo constitucional, no ha efectuado una adecuada
compulsa de los antecedentes procesales.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la autoridad que le confiere


la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, concordante con el art. 12.7 de la Ley del
Tribunal Constitucional Plurinacional, en revisión resuelve:

1º REVOCAR la Resolución de 10 de julio de 2012, cursante de fs. 104 a 105, pronunciada por el
Juez Segundo de Partido y Sentencia Penal de Montero del departamento de Santa Cruz, por las
razones expuestas; y en consecuencia CONCEDER la tutela solicitada.

2º Ordenar al Juez de garantías que conoció la causa, asegure el cumplimiento del presente fallo,
para que los efectos de la concesión de tutela sean materializados, respecto al restablecimiento y
preservación de la posesión de las 11 has 6758 m2 como superficie reconocida por el Juez agrario de
la Provincia Ichilo, con asiento judicial en Yapacaní mediante Sentencia 01/20 de 19 de abril de 2010
y, en los límites y colindancias establecidas en dicha resolución y según el plano catastral de
ubicación geográfica del predio con datos de mensura por el IGM Montero, derecho de posesión que
se vio perturbado por acciones vinculadas a medidas de hecho y sea en la situación que existía en el
momento en que se produjo la perturbación, a cargo de las personas demandadas.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.


Fdo. Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.
Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1479/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA SEGUNDA
Mag. Relator: Tata Gualberto Cusi Mamani
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01333-2012-03-AAC
Departamento: Pando

En revisión la Resolución 14 de 22 de junio de 2012, cursante de fs. 45 a 46, pronunciada dentro de la


acción de amparo constitucional interpuesta por Haidy Vaca Chávez contra Frans Días Conorio,
Alcalde Municipal de Santa Rosa del Abuná del departamento de Pando.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1511


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 19 de junio de 2012, cursante de fs. 28 a 31 vta., la accionante expone los
siguientes fundamentos de hecho y de derecho:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

El 1 de marzo de 2010, empezó a trabajar como dependiente del municipio de Santa Rosa del Abuná,
habiendo sido designada Secretaria del Núcleo Escolar “Rafael Deromedis”, Central de Abuná,
perteneciente a la comunidad y municipio de Santa Rosa. El 18 de junio de 2011, dio a luz a su hijo,
siendo beneficiaria del “subsidio prenatal y cuatro meses de subsidio de lactancia”; empero, desde
diciembre de igual año, arbitrariamente dejó de recibir el subsidio de lactancia, pese a la nota remitida
el 15 de marzo de 2012, por la Directora del Núcleo Escolar donde trabaja, solicitando al Alcalde
Municipal, el pago correspondiente a los meses de diciembre de 2011, enero y febrero de 2012.

Por su parte, el 20 de mayo de 2012, envió otra nota, solicitando la cancelación del subsidio de
lactancia que había dejado de percibir, recibiendo como respuesta, amenazas de retirarla de la
institución cuando su hijo cumpla un año, situación que le deja en indefensión, al no poder reclamar
por temor a perder su fuente laboral; frente a lo cual acudió al Ministerio de Trabajo Empleo y
Previsión Social, donde previo informe, conminaron a la cancelación de los subsidios devengados,
haciendo caso omiso la autoridad demandada hasta la fecha y reaccionando la Abogada del Municipio
referido de forma irónica, al indicar que siga con el procedimiento judicial y “se vaya a quejar donde
quiera” (sic).

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

La accionante estima lesionados sus derechos a la seguridad social y al trabajo; citando al efecto los
arts. 13.I, 14.I, III y V, 45, 46 y 48 de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se le conceda la tutela, ordenando la cancelación del subsidio de lactancia devengado y se


aplique multa por incumplimiento a normas laborales.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 22 de junio de 2012, según consta en el acta cursante de fs. 42 a 44,
se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El abogado de la accionante ratificó el tenor de la demanda, y ampliando indicó que, la autoridad


demandada adicionalmente no le canceló los haberes de los meses de diciembre de 2011 y enero de
2012, adeudando Bs2400.- (dos mil cuatrocientos bolivianos); además, el bono de frontera consistente
en el veinte por ciento del haber básico que suma Bs6360.- (seis mil trescientos sesenta bolivianos), y
el subsidio de lactancia, desde diciembre de 2011 hasta junio de 2012, que alcanza a Bs7000.- (siete
mil bolivianos).

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

El abogado y apoderado de Frans Días Conorio, Alcalde Municipal de Santa Rosa del Abuná del

1512 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

departamento de Pando, en audiencia expuso los siguientes argumentos: a) En razón al bloqueo de


cuentas de todos los municipios, incumplimiento del anterior Alcalde y su abogada, se dejaron
actividades inconclusas; b) Referente a la accionante, reconocen que se le debe el pago por “lactancia
materna”, se la buscó y no pudo ser ubicada; quieren cumplir esos beneficios, pero en ningún
momento fue destituida ni discriminada por el referido Alcalde Municipal, se la trató con respeto en
su función educativa; y, c) Con relación al bono de frontera, está incluido en el pago de sus haberes y
desconoce el sueldo devengado que se reclama, en razón a que la anterior gestión no dejó planillas;
además, para hacer valer este derecho, no corresponde la vía constitucional, por lo que solicita se
conceda parcialmente la tutela.

I.2.3. Resolución

La Sala Civil, Familiar, Social, del Niño Niña y Adolescente del Tribunal Departamental de Justicia
de Pando, constituida en Tribunal de garantías, pronunció la Resolución 14 de 22 de junio de 2012,
cursante de fs. 45 a 46, por la cual concedió la tutela respecto al subsidio de lactancia, ordenando el
pago de los siete meses devengados, en el plazo de siete días; y denegó respecto al subsidio de
frontera y sueldos devengados. Como fundamentos se señalan: 1) La prueba presentada evidencia que
el municipio de Santa Rosa del Abuná, adeuda el subsidio de lactancia por siete meses, desde
diciembre de 2011 a junio de 2012, conforme lo confesó la parte demandada; y, 2) En cuanto al
subsidio de frontera y los sueldos devengados, al no existir prueba al respecto, tomando en cuenta la
subsidiariedad, corresponde denegar la acción.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo siguiente:

II.1. De fs. 10 a 12, cursa memorial de 19 de mayo de 2011, por el cual Haidy Vaca Chávez, solicitó
al Alcalde Municipal de Santa Rosa del Abuná, el pago del subsidio prenatal y la otorgación de baja
médica por gravidez.

II.2. Consta certificado de nacimiento de MM figurando como padres Yony Yomeyer Rojas y Haidy
Vaca Chávez (accionante), nacido el 18 de junio de 2011 (fs. 14).

II.3. Cursa solicitud de pago de haberes, remitida el 15 de marzo de 2012, por la Directora del
Núcleo Escolar “Rafael Deromedis”, dirigido a la autoridad demandada, cuyo contenido revela que a
la accionante se le debe haberes por los meses de diciembre de 2011, enero y febrero de 2012 (fs. 6).

II.4. Por memorial de 1 de junio de 2012, la accionante denunció ante el Director Departamental del
Trabajo “incumplimiento de derechos sociales e impago de haberes” (sic), solicitando se conmine al
Alcalde Municipal de Santa Rosa del Abuná la cancelación de subsidio de lactancia y haberes
impagos (fs. 4 a 5 vta.).

II.5. Previo informe del Inspector Técnico Laboral (fs. 3), el Jefe Departamental del Trabajo de
Pando, a través del memorando caso 028/12 de 11 de junio de 2012, conminó a la autoridad ahora
demandada, cancele la lactancia devengada a la accionante por los meses devengados, bajo
conminatoria de incoar acciones judiciales (fs. 2).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La accionante alega la vulneración de sus derechos a la seguridad social y al trabajo; toda vez que, la
autoridad demandada, habría omitido la cancelación del subsidio de lactancia, pago de haberes
correspondientes a diciembre de 2011 y enero de 2012; además, del bono de frontera, todo de forma
arbitraria. En revisión, corresponde analizar si los actos denunciados ameritan conceder o denegar la
tutela solicitada.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1513


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La acción de amparo constitucional, prevista por el art. 128 de la CPE, se instituye por la Norma
Suprema del ordenamiento jurídico boliviano, como una acción tutelar de defensa contra los actos u
omisiones ilegales o indebidas de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que
restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución
Política del Estado y la ley.

El art. 129.I de la CPE, enfatiza que esta acción tutelar puede presentarse por la persona: “…que se
crea afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la autoridad correspondiente de
acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o tribunal competente, siempre que no exista otro
medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos,
suprimidos o amenazados” (las negrillas son nuestras), de donde se establece que esta acción, por su
carácter extraordinario, se rige por el principio de subsidiariedad, entendido como el agotamiento
previo de los medios y recursos ordinarios de defensa, sean en la vía judicial o administrativa, a los
efectos de que las lesiones denunciadas se reparen en la instancia donde se suscitaron los supuestos
actos ilegales.

De manera excepcional, puede prescindirse de la observancia de este requisito, como es el


agotamiento previo de las vías ordinarias, otorgando de manera excepcional una tutela directa, con la
finalidad de proteger un derecho fundamental, cuando por la tardanza pueda quedar desprotegido el
derecho, ocasionando un daño irremediable o irreversible. Al respecto, el extinto Tribunal
Constitucional, en la SC 1275/2010-R de 13 de septiembre, estableció lo siguiente: “En el caso
analizado, la entidad demandada y el Tribunal de garantías, a su turno, alegaron que la accionante
no habría agotado la vía establecida por ley para reclamar los hechos que considera como lesivos de
sus derechos; situación que si bien es evidente, pues no se tiene constancia de que ésta haya acudido
ante la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros, acorde a lo dispuesto por el art. 49 inc. g)
de la LP, que establece como una de sus funciones el: ‘Supervisar, inspeccionar y sancionar a las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y otras entidades bajo su jurisdicción, de acuerdo a
la presente ley y sus reglamentos’, para que dicha entidad pudiera pronunciarse sobre sus peticiones
y en su caso conminar a la entidad demandada a que efectivice el pago de la solicitud de pensión por
muerte; dada la naturaleza de los derechos fundamentales alegados como vulnerados como ser la
seguridad social y con ella los derechos a la vida y la salud, pues al rehuir a cumplir con el pago
impetrado, se le habría privado de un ingreso mensual con el que pudiera hacerse cargo de sus
hijas y de su hogar tras la muerte de su esposo, es viable prescindir excepcionalmente de la
subsidiariedad de esta acción” (las negrillas fueron agregadas).

III.2. De la protección constitucional al interés superior del niño, niña y adolescente

Conforme al art. 58 de la CPE, las niñas, niños y adolescentes son titulares de derechos reconocidos
en la Constitución, inherentes a su proceso de desarrollo, a la satisfacción de sus necesidades;
consecuentemente, tienen derecho a vivir y a crecer en el seno de su familia de origen o adoptiva.
Asimismo, el art. 60 de la misma Norma Suprema, prevé: “Es deber del Estado, la sociedad y la
familia garantizar la prioridad del interés superior de la niña, niño y adolescente, que comprende la
preeminencia de sus derechos, la primacía en recibir protección y socorro en cualquier circunstancia,
la prioridad en la atención de los servicios públicos y privados, y el acceso a una administración de
justicia pronta, oportuna y con asistencia de personal especializado”.

Con referencia a los progenitores, ellos hallan igual protección, la cual se encuentra prevista en el art.
48.VI de la CPE, que garantiza la inamovilidad laboral, conforme al siguiente texto: “…Se garantiza
la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo, y de los progenitores, hasta que la hija
o el hijo cumpla un año de edad”. En ese sentido, la jurisprudencia constitucional plurinacional se ha
pronunciado a través de la SCP 0086/2012 de 16 de abril, señalando: “…el constituyente boliviano

1514 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

diseñó políticas afirmativas a favor de la mujer trabajadora en estado de gestación y lactancia, como
de los progenitores, hasta que la hija o el hijo cumplan un año de edad.

En efecto, el art. 48.VI de la CPE, señala que: ‘Las mujeres no podrán ser discriminadas o
despedidas por su estado civil, situación de embarazo, edad, rasgos físicos o número de hijas o hijos,
se garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo, y de los progenitores,
hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad’. Precepto constitucional que converge en una
política constitucional positiva que, a entendimiento de la jurisprudencia constitucional, resulta en
las siguientes reglas: ‘a) La prohibición de despido de toda mujer trabajadora en situación de
embarazo; b) La inamovilidad de la mujer trabajadora en gestación y por un lapso de un año de
edad; y c) La inamovilidad del progenitor varón por un lapso de un año, computable desde el
nacimiento de su hijo o hija’ (SC 1650/2010-R de 25 de octubre)…”.

III.3. El “vivir bien” en su triple dimensión aplicable al trabajo

El “suma qamaña” o “vivir bien”, según el art. 8 de la CPE, es un principio ético moral de la sociedad
plural, donde el Estado busca el bienestar común, justicia social y otros bienes sociales para “vivir
bien”, esta concepción compleja amerita explicación para su comprensión efectiva.

Desde un punto de vista ontológico, el “vivir bien” se comprende bajo una triple dimensión,
entendida como “principio, valor y un fin”. En su dimensión de principio, se deberá entender como
pilar fundamental que sustenta la existencia del ser que es el Estado Plurinacional Comunitario; en su
dimensión de valor, como objetivo inmediato a ser practicados para llegar a un fin; finalmente, en su
dimensión de finalidad, se deberá entender como el fin último proyectado por el Estado que es el
bienestar de toda la población.

A los efectos de salvar, la verdadera comprensión de esta categoría en el mundo indígena, se hace
menester indicar que el “suma qamaña”, es una filosofía de existencia de los pueblos ancestrales
asentados en el gran Tawantinsuyo, que hace referencia no solo a la vida biológica del ser natural,
sino también a la vida espiritual, económica, social, cultural, etc., en sus diferentes dimensiones, sean
estas recreacionales, afectivas, telúricas, placenteras, biológicas, psicológicas, familiares, etc. Se debe
puntualizar que no sólo se refiere al ser humano, sino también se incluye en esta filosofía de vida, a
los animales, vegetales, cerros, agua, etc. Las naciones y pueblos indígena originarios campesinos,
desarrollaron el “suma qamaña”, como una filosofía de convivencia colectiva, pacífica. En este
marco, el “vivir bien”, es complejo por la amplitud en su contenido; por lo que a los fines de esta
Sentencia, abarcaremos solamente la aplicabilidad del “vivir bien” en el trabajo.

El trabajo está implícitamente relacionado con la forma de vida. Así, cuando la parte patronal
amenaza, coacciona, hostiga, sea de forma directa o indirecta, afecta la vida psicológica del
trabajador, más aun cuando como en el caso presente se trata de una mujer gestante o lactante, quien
transmite esta preocupación al hijo por nacer o nacido, quien sufre las consecuencias de esta
preocupación, materializándose la violencia psicológica imputable a la parte patronal. Asimismo,
cuando la parte patronal, no paga sueldos, primas, aguinaldos, bono u otros beneficios destinados al
trabajador, la violencia es física, y atenta contra la vida del trabajador o la trabajadora, cualquiera sea
su condición; además, atenta a la vida del niño, quien no puede valerse por sí mismo, porque depende
indisolublemente de la alimentación de la madre, quien no solamente alimenta a su hijo por la vía de
la lactancia materna, sino también a través de otros alimentos que por vía de lo que se llama subsidio
de lactancia deben ser proporcionados por la parte patronal, por mandato de la ley, por lo que cuando
la madre al no recibe este beneficio y el salario que por derecho le corresponde, se atenta contra la
vida del menor y por ende a un valor supremo como es el “vivir bien”.
III.4. El principio de no discriminación en las relaciones laborales
Discriminación significa diferenciar o distinguir cosas entre sí. Tratar con inferioridad a personas o
colectividades por causas sociales, religiosas, políticas o sociales, etc. La discriminación laboral,
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1515
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

comprende el trato de inferioridad dado a personas por motivos ajenos a su capacidad dentro del
ámbito de la libertad de trabajo y derecho al mismo. La Organización Internacional del Trabajo
(OIT), sobre el particular, señala: “El termino discriminación comprende: cualquier distinción,
exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia
nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato
en el empleo y la ocupación”. Del mismo modo la Ley 045 de 8 de octubre de 2010, Ley Contra El
Racismo y Toda Forma de Discriminación en su art. 5 inc. a) define a la discriminación, como:
“…toda forma de distinción, exclusión, restricción o preferencia fundada en razón de sexo, color,
edad, orientación sexual e identidad de géneros, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma,
credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica, social o de
salud, profesión, ocupación u oficio, grado de instrucción, capacidades diferentes y/o discapacidad
física, intelectual o sensorial; estado de embarazo, procedencia, apariencia física, vestimenta, apellido
u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio,
en condiciones de igualdad, de derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos por la
Constitución Política del Estado y el derecho internacional...”.

En el ámbito laboral, quienes fungen la calidad de patrones, sean estos en el ámbito privado o público,
no pueden de ningún modo manifestar actitudes discriminatorias, a quienes por su condición
económica, cultural, social u otra causa, se encuentren en calidad de dependientes, pudiendo incluso
en caso de materializarse esta conducta, acudir ante el Ministerio Público con fines de investigación y
posterior sanción a los infractores. Su correlato referido al derecho al trabajo, radica en que la
discriminación ejercida por el empleador atenta directamente contra este derecho. La Discriminación
Laboral es la antítesis de todo principio de libertad de trabajo. No es posible tener una libertad de
elección de trabajo cuando se discrimina en el ejercicio o la obtención del mismo; por estas causas, la
Constitución Política del Estado en su art. 46.VI, protege especialmente a las mujeres de cualquier
discriminación que pudiese darse en su trabajo.

III.5. Análisis del caso concreto

En la problemática planteada y revisados los antecedentes que cursan en obrados, se evidencia,


conforme reconoce la propia autoridad demandada, el incumplimiento, por un lado, en lo referente a
la cancelación del subsidio de lactancia; por otro, la falta de pago de los haberes de la accionante, sin
que ambos fuera cumplidos hasta la interposición de la presente acción; no obstante, existir inclusive
conminatoria de la autoridad administrativa del trabajo.

En efecto, con referencia a la omisión de pago del subsidio de lactancia, el abogado de la autoridad
demandada, reconoció y comprometió su pago por los siete meses devengados. Con relación a los
sueldos y bono de frontera igualmente adeudados, de la solicitud de pago de haberes remitida por la
Directora del Núcleo Escolar “Rafael Deromedis” de 15 de marzo de 2012, se constata que se adeuda
a la accionante por dichos conceptos, por los meses de diciembre de 2011, enero y febrero de 2012.
Al respecto, si bien en principio concurre el principio de subsidiariedad de la acción de amparo
constitucional; empero, al tratarse de una madre y su hijo menor de un año, se aplica la excepción al
mismo, toda vez que se encuentra en juego la vida de un ser humano indefenso como es el niño quien
satisface sus más elementales necesidades precisamente con los ingresos y subsidios de ley a los que
tiene derecho su madre, mismos que no han sido honrados por la autoridad demandada, por lo que
dada la naturaleza de los derechos que se compulsan, corresponde conceder la tutela inmediata,
prescindiendo inclusive de la subsidiariedad de la acción, tomando en cuenta que el art. 48.IV de la
CPE, señala: “Los salarios o sueldos devengados, derechos laborales, beneficios sociales y aportes a
la seguridad social no pagados tienen privilegio y preferencia sobre cualquier otra acreencia, y son
inembargables e imprescriptibles.”

Por lo expresado precedentemente, el Tribunal de garantías, al haber concedido la tutela referida al


subsidio de lactancia, ha efectuado una correcta compulsa de los antecedentes y normas aplicables al

1516 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

mismo; sin embargo, al haber denegado la cancelación de los haberes o sueldos impagos y del bono
de frontera, no ha actuado correctamente.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Segunda; en virtud de la autoridad que le


confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del
Tribunal Constitucional Plurinacional; en revisión, resuelve: REVOCAR en parte la Resolución 14
de 22 de junio de 2012, cursante de fs. 45 a 46, pronunciada por la Sala Civil Familiar, Social, del
Niño Niña y Adolescente del Tribunal Departamental de Justicia de Pando; y en consecuencia,
CONCEDER en su totalidad la tutela demandada, disponiendo además la cancelación de los
haberes y del bono de frontera devengados a la accionante, previa verificación.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Tata Gualberto Cusi Mamani.-Magistrado.


Dra. Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1480/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA SEGUNDA
Mag.Relatora: Dra. Mirtha Camacho Quiroga
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01341-2012-03-AAC
Departamento: Cochabamba

En revisión la Resolución de 12 de julio de 2012, cursante de fs. 290 a 295, pronunciada dentro de la
acción de amparo constitucional, interpuesta por Susan Silvia Fuentes Rocabado por si y en
representación de su hija menor NN contra Porfirio Alba Alba Juez Segundo de Partido de
Familia Niñez y Adolescencia de Quillacollo del departamento de Cochabamba y René Álvarez
Padilla.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 13 de junio de 2012, cursante de fs. 89 a 95, la accionante expresa los
siguientes fundamentos de hecho y de derecho:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

El 8 de marzo de 1998, contrajo matrimonio con René Álvarez Padilla, con quien procrearon dos
hijos; sin embargo, después de once años como emergencia de los malos tratos de palabra y de hecho
inició demanda de divorcio donde el Juez Primero de Partido de Familia de Quillacollo, pronunció
Sentencia declarando probada la misma por la causal prevista en el art. 130 inc. 4) del Código de
Familia (CF); oportunidad en la que se determinaron las siguientes medidas provisionales: a)
Respecto a la tenencia de hijos y asistencia familiar, se mantuvo lo dispuesto en la audiencia de
conciliación de 15 de mayo de 2009; es decir, que su ex esposo quedó con la guarda y tenencia de su
hijo varón y ella con su hija, a cuyo favor se fijo el monto de Bs300.- (trescientos bolivianos) como
asistencia familiar; b) En lo que respecta a la división y partición de bienes y obligaciones
gananciales, se homologó el acuerdo transaccional que fue suscrito entre partes el 20 del mismo mes

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1517


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

y año; y, c) Dar en calidad de venta una fracción del terreno de 200 m2 de su propiedad patrimonial,
donde se encuentra construida la casa conyugal a favor de sus dos hijos, comprometiéndose a firmar
paralelamente, “de su parte” la minuta de transferencia del lote y del 50% de las mejoras de
construcción; ya fueron cumplidas, “adquiriendo en retroventa” a favor de sus nombrados hijos, entre
tanto René Álvarez Padilla, codemandado, a la fecha no efectuó la suscripción de la minuta de
transferencia prometida a favor de sus hijos.

Dentro del acuerdo transaccional, por mutuo acuerdo, las partes convinieron que la accionante junto a
su hija, se reserven el derecho de usufructo y continúen viviendo en el inmueble ubicado en la zona
de Cielo Mocko por tiempo indefinido y en caso de existir cualquier controversia deberían acudir ante
el Juez de Partido de Familia que conoció el proceso de divorcio con el objetivo de buscar una
solución conciliatoria o en su caso pedir su cumplimiento en la vía compulsiva, por lo que considera
que de acuerdo a los arts. 949 y 515 del Código Civil (CC) la transacción realizada entre partes debió
ser efectuada obligatoriamente sin ninguna condición.

Su ex esposo, en un acto de hecho, prepotencia, abuso personal y desobediencia a lo transado, en


franco desacato de los arts. 519, 520, 949 y 1282 del CC, 74 del Código de Familia (CF) y 5, 6, 7, 13,
32 y 108 del Código Niña Niño Adolescente (CNNA), sin que exista el debido proceso, ni Resolución
judicial, no le permitió ingresar a la casa antes mencionada junto a su hija, y sin tener derecho
legítimo éste se metió al inmueble para vivir junto a su otro hijo, quebrantando así los arts. 15.I, II y
III, 19.I y 23.I de la Constitución Política del Estado (CPE) y el art. 1282 del CC, entre otros.

Refieren también, que con la esperanza de encontrar justicia y la entrega del inmueble a su favor y de
su hija, acudió ante el Juez demandado, quién por Auto de 3 de de octubre de 2011, ordenó a su ex
esposo la entrega en tercero día de la casa mencionada bajo conminatoria de ley, Resolución que
causo ejecutoria al no haberse planteado ningún recurso ordinario en su contra. Sin embargo la
autoridad demandada, por Auto de 11 de noviembre de igual año 2011, convocó a una audiencia de
conciliación de partes, acto al que no asistió el codemandado y sin tomar en cuenta las Resoluciones
que se encontraban ejecutoriadas, como los arts. 514 y 517 del Código de Procedimiento Civil (CPC)
por Auto de 16 de enero de 2012, dejó sin efecto los Autos de 3, 20 y 28 de octubre y 19 de diciembre
de 2011, instando a las partes abrir acercamiento, pero por decreto de 9 de marzo de 2012, se negó a
garantizar el cumplimiento de lo pactado en el acuerdo transaccional. Ante esa situación, mediante
memorial solicitó sanciones drásticas por incumplimiento a órdenes judiciales y el Juez demandado
por Auto de 27 de marzo de 2012, corrigiendo sus errores conminó a las partes a cumplir lo pactado
en el plazo de cinco días y posteriormente por Auto de 26 de abril del mismo año, con argumentos
contradictorios repuso: el Auto de 28 de julio; el decreto de 13 de octubre; el Auto de 22 de
noviembre en lo que concierne a los puntos 2 y 3 manteniendo los demás; y, el penúltimo párrafo del
Auto de 27 de marzo, en el que se concede el plazo de cinco días y los decretos de 9 de abril, del
proceso principal y finalmente dispone dejar sin efecto las Resoluciones ejecutoriadas que se
encuentran en el estado del proceso Autos de 3, 20 y 28 de octubre, y el Auto de noviembre, todos del
2011. Quedando incólume todo lo que se refirió a las medidas provisionales, como derecho de visita a
los hijos y la asistencia familiar. Por lo que el Juez demandado, al dilatar y negarse en ejecución de
Sentencia a ordenar al codemandado para que le permita el ingreso y vivir en la casa de Cielo Mocko,
éste negó el derecho de necesidad inmediata a la vivienda, que es un derecho humano universal.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

La accionante por sí y en representación de su hija menor estima vulnerados sus derechos a la


garantía del debido proceso, seguridad personal, “seguridad jurídica”, “legalidad”, “celeridad”,
“eficacia”, “eficiencia”, “inmediatez” e igualdad de las partes, citando al efecto los arts. 23.I, 115.II,
119.I y 178 de la CPE y la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN).

1518 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I.1.3. Petitorio
Solicita se conceda la tutela, ordenando: 1) Al codemandado René Álvarez Padilla, cese en su acto de
hecho prepotente y se le permita a ella como a su hija menor NN el acceso y vivir en forma pacífica
en la casa de Cielo Mocko conforme se determinó en el punto 2.3.2 del acuerdo transaccional de 20
de mayo de 2009, homologada por Sentencia de 23 de marzo de 2010, a la fecha con autoridad de
cosa juzgada y sea con ayuda de la fuerza pública; y, 2) Conmine al Juez demandado, cumpla con su
deber legal de administración de justicia correcta, pronta, oportuna, eficaz y eficiente; sea con costas
y pago de daños.
I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías
Celebrada la audiencia pública el 12 de junio de 2012, según consta en el acta cursante de fs. 284 a
289 de obrados, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

La accionante, mediante su abogado en audiencia ratificó en su integridad el memorial de acción de


amparo constitucional presentado.

I.2.2. Informe de la autoridad y persona demandada

La autoridad demandada, Porfirio Alba Alba, Juez Segundo de Partido de Familia Niñez y
Adolescencia de Quillacollo del departamento de Cochabamba, presentó informe escrito cursante de
fs. 190 a 193 señalando que: i) De acuerdo al certificado de Derechos Reales (DD.RR.) se acreditó
que la accionante de forma voluntaria y prestando su consentimiento, otorgó en calidad de venta la
totalidad del bien inmueble que actualmente reclama a favor de José Raúl Franco Alba; ii) Existe
documento de transferencia de una fracción de lote de terreno con vivienda familiar debidamente
reconocido en sus firmas de 11 de marzo de 2011, entre José Raúl Franco Alba a favor de Susan
Silvia Fuentes Rocabado, donde se evidencia la intención de recobrar dicho bien inmueble; iii) Son
estos hechos, que a los fines del art. 74 inc. 2) de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional
(LTCP), demuestra que de forma voluntaria y consentida la accionante renunció a cumplir el
documento transaccional de 20 de mayo de 2009, en sus puntos 2.3.1 y 2.3.2, generando una
obligación conforme prevé los arts. 294, 450, 529 y 584 del CC, lo cual conllevó a sustraer el bien
inmueble de la competencia del suscrito Juez; toda vez, que la accionante consolidó a favor de un
tercero ajeno al proceso como es José Raúl Franco Alba, un derecho propietario legalmente registrado
en DD.RR.; iv) Este extremo generó que su persona como Juez que conoce la causa de divorcio,
pierda la facultad para dar eficacia y material cumplimiento a los puntos referidos del documento
transaccional; en razón a que no puede disponer medida alguna que a su vez no constituya una
vulneración de derechos y garantías constitucionales de José Raúl Franco Alba, quien de buena fe en
calidad de comprador adquirió por consentimiento libre y expreso de la accionante el bien inmueble
donde se encuentra la fracción de terreno de vivienda familiar; v) Posteriormente a la venta realizada
se presentó otro documento de transferencia de una fracción de terreno con vivienda familiar y por
mandato de los arts. 519 y 614.1 y 2 del CC, corresponde ahora al vendedor José Raúl Franco Alba,
entregar la cosa vendida o en su caso hacer adquirir la propiedad que hoy reclama la accionante; vi)
El extremo ut supra, no solamente hace a la concurrencia de los previsto por el art. 74 inc. 2) de la
LTCP, sino también evidencia que su persona no reúne la denominada legitimación pasiva para ser
accionada; toda vez, que el suscrito, a consecuencia directa del acto consentido y expreso de la
accionante no tiene facultad para obligar la entrega de la fracción de terreno y vivienda familiar, hoy
reclamados, a un ajeno al proceso de divorcio, máxime si existe un único registro dominial en
DD.RR., que da cuenta que José Raúl Franco Alba, es único propietario del bien inmueble, y, vii) No
ha cumplido con las exigencias legales para hacer posible la sustanciación correcta de una acción de
amparo constitucional; toda vez que ha incurrido en defectos de forma y fondo que hacen inviable el
análisis de los pretendido.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1519


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Por su parte el codemandado René Álvarez Padilla, presentó informe escrito cursante de fs. 266 a 267
señalando que: a) La accionante omitió a propósito hacer conocer al Tribunal de amparo que el
inmueble se encuentra registrado en DD.RR. a nombre de un tercero José Raúl Franco Alba, persona
a quien transfirió la totalidad del inmueble de 1811 m2 por el precio de $us5 300.- (cinco mil
trescientos dólares estadounidense) en el mes de noviembre de 2009, incluido el terreno de 200 m2
sobre el cual construyó la vivienda ganancial y que fue motivo del acuerdo de 20 de mayo de 2009, en
la que se convino transferir el inmueble a favor de sus hijos, la cual fue homologada en Sentencia de
divorcio ejecutoriada con calidad de cosa juzgada formal y material; b) Situación legal de donde
resulta la falta de legitimación activa que procesalmente la inhabilita a interponer la presente acción, a
consecuencia de la falta de titularidad sobre el bien mencionado y por ser la accionante quién dispuso
arbitraria e ilegalmente del mismo, como por la falta de titularidad del usufructo, atentando contra los
derechos constituidos de sus hijos a favor de un tercero, mediante actos simulados que se encuentran
confrontados en la vía ordinaria, de donde se establece que no existe ninguna acción ni omisión
indebida que restrinja, suprima o amenace restringir su derecho a la vivienda, que ella
voluntariamente abandono para llegar a vivir en el mismo domicilio de su comprador desde el año
2009, aspecto corroborado en la investigación del Ministerio Público que concluyó con acusación
formal y particular por los delitos de estafa y estelionato cometido contra sus propios hijos menores
de edad y familiares cercanos; y, c) En la presente acción se alega falsamente que hace justicia directa
o a mano propia, con el propósito de viabilizar la excepcionalidad de la presente acción de amparo,
citando de manera incompleta las SSCC 1237/2006-R y 0148/2010-R.

I.2.3. Resolución

El Juez de Partido y de Sentencia Penal de Quillacollo del departamento de Cochabamba, constituido


en Juez de garantías, por Resolución de 12 de julio de 2012, cursante de fs. 290 a 295, denegó la
acción de amparo constitucional, sin costas, fundamentando la misma en los siguientes puntos: 1)
Ante la prueba adjunta y los antecedentes del caso, se tiene que quien acude a la vía de la acción de
amparo constitucional, debe acreditar su titularidad respecto a los derechos cuya tutela solicita, de
manera que no es posible plantear dicha acción invocando derechos que se encuentran en disputa o
estén en controversia pendientes de ser resueltas en la vía judicial o administrativa. Por lo que no es
posible dilucidar hechos controvertidos, ni reconocer derechos, sino únicamente protegerlos cuando
se encuentran debidamente consolidados, aspecto que no ocurre en el caso presente; 2) La solicitud
realizada por la accionante, radica en pretender ordenar al codemandado René Álvarez Padilla, cese
en su acto de hecho prepotente y permita el acceso y vivir en forma pacífica en su casa de Cielo
Mocko, conforme se determinó en el acuerdo transaccional de 20 de mayo de 2009, homologado por
Sentencia de 23 de marzo de 2010 y que en caso necesario sea con ayuda de la fuerza pública; así
como la autoridad jurisdiccional, conmine a que cumpla con su deber legal de administrar justicia
correcta, oportuna, eficaz y eficiente; aspectos que deben ser resueltos en la vía ordinaria ya que el
Tribunal de derechos y garantías constitucionales sólo tiene competencia para tutelar, derechos
fundamentales que sean restringidos o suprimidos, pero no para dilucidar hechos controvertidos; 3)
No existen los presupuestos contemplados en la Constitución Política del Estado y la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional para viabilizar la presente acción por no existir vulneración al derecho
constitucional alegado por los accionantes; y, 4) La acción de amparo constitucional consagrado en la
Norma Fundamental ha establecido: “ (..) actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores
públicos o de persona individual o colectiva que restrinjan supriman o amenacen restringir suprimir
los derechos reconocidos por la Constitución y la Ley” (sic) conforme se tiene el art. 73 de la LTCP.
Por lo que en el caso presente y por lo expuesto líneas arriba, no existiendo vulneración o
conculcación al derecho constitucional alegado por la ahora accionante corresponde denegar la tutela
demanda.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo siguiente:

1520 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

II.1. Cursa documento transaccional de 20 de mayo de 2009, suscrito entre René Álvarez Padilla y
Susan Silvia Fuentes Rocabado, por el que de mutuo acuerdo de partes convinieron que el inmueble
sea transferido a favor de sus hijos, reservándose los conyugues el derecho de usufructo hasta sus
últimos días, asimismo se conviene que en dicho inmueble (casa) continué viviendo Susana Silvia
Fuentes Rocabado, conjuntamente su hija menor NN y en caso de existir cualquier controversia o mal
entendido en el cumplimiento del presente documento, las partes convienen acudir ante el Juez de
Partido de Familia de Quillacollo para buscar una solución conciliatoria y en su caso, pedir
cumplimiento en la vía compulsiva (fs. 2 a 4).

II.2. Mediante Sentencia 36 de 23 de marzo de 2010, el Juez Primero de Partido de Familia, Niñez y
Adolescencia de Quillacollo, ahora demandado dentro del proceso de divorcio declaró probada la
misma por la causal prevista en el art. 130 inc. 4) del CF y dentro de los aspectos colaterales en
relación a la división de bienes y obligaciones gananciales se homologó el documento transaccional
de 20 de mayo de 2009, y posteriormente por Auto de 7 de abril del mismo año fue ejecutoriada (fs. 5
a 8 y vta.).

II.3. El 3 de octubre de 2011, mediante Auto el Juez demandado ordenó a René Álvarez Padilla, la
entrega del bien inmueble en tercero día bajo conminatoria de ley a favor de Susan Silvia Fuentes
Rocabado y su hija (fs. 18).

II.4. Por Auto de 11 de noviembre de 2011, el Juez demandado ante el incumplimiento del
documento transaccional de 20 de mayo de 2009, homologado en Sentencia sobre los puntos 2.3.1 y
2.3.2, y existiendo argumentos contrapuestos con el fin de abreviar el litigio controversial convocó a
las partes interesadas a una audiencia de conciliación para el 19 del mismo mes y año y de acuerdo al
acta de la audiencia ante la ausencia de René Álvarez Padilla ahora codemandado, ésta fue suspendida
para el 24 del mes y año antes citado (fs. 29 y 32).

II.5. El 22 de noviembre de 2011, el Juez demandado ante la solicitud del codemandado sobre el
cumplimiento del documento transaccional de 20 de mayo de 2009, conminó a la accionante suscribir
nuevo documento de transferencia a favor de sus dos hijos, mismo que ya fue ordenado por Auto de
28 de julio de 2011 (fs. 34 y vta.).

II.6. El Juez demandado por Auto de 19 de diciembre de 2011, para dar cumplimiento de entrega del
bien inmueble tantas veces mencionado, con carácter previo señaló que debe suscribirse otra minuta o
en su caso complementar el derecho de usufructo de ambos cónyuges tal cual fue pactado,
disponiendo en consecuencia cumplimiento al punto 2.3.2 del acuerdo transaccional de 20 de mayo de
2009, con el derecho de usufructo de ambos cónyuges (fs.36 a 37).

II.7. Cursa documento privado con reconocimiento de firmas de complementación de derecho de


usufructo de una fracción de terreno suscrito entre José Raúl Franco Alba y Susan Silvia Fuentes
Rocabado (fs. 157 a 158 y vta.).

II.8. El 16 de enero de 2012, el Juez demandado al haberse suscitado otro incidente de tenencia o
guarda de hijo señaló nueva audiencia para el 27 de enero de 2012, (fs. 55) y ante el memorial
presentado por la accionante en relación a que se notifique a la policía del municipio de Colcapirhua y
a la oficina de Defensorías de la Niñez y Adolescencia del mismo municipio, para garantizar su
ocupación pacífica y la de su hija menor NN en el inmueble tantas veces referida por Auto de 9 de
marzo del mismo año, el Juez demandado rechazó dicha petición (fs. 56 a 57).

II.9. Por Auto de 16 de enero de 2012, el Juez demandado resolvió dejar sin efecto los Autos de 3, 20
y 28 de octubre y 19 de diciembre de 2011, instando a las partes la voluntad de solucionar sus
conflictos de manera amigable tal cual suscribieron el acuerdo transaccional pactado de 20 de mayo
de 2009 (fs.51 a 52).

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1521


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

II.10. El 9 de marzo de 2012, mediante decreto el Juez demandado en mérito a los antecedentes del
proceso de divorcio, por última vez conminó a ambas partes dar cumplimiento a los dispuesto en el
acuerdo transaccional homologado el 23 de marzo de 2010, como acatar lo ordenado en los Autos de
28 de julio de 2011 y 16 de enero de 2012, toda vez que hasta la fecha ninguno de ellos ha acreditado
el cumplimiento de lo ordenado, bajo percibimiento en caso de desobediencia a órdenes judiciales (fs.
59).

II.11. El 27 de marzo de 2012, el Juez demandado, mediante Resolución ordenó a ambos litigantes
cumplir lo pactado y de la cosa juzgada en el plazo prudencial de cinco días, a partir de su legal
notificación conforme al art. 137 del CPC, bajo conminatoria de aplicarse sanciones drásticas y “con
referencia a la solicitud de imponerse sanción económica al demandado por no permitir vivir en el
inmueble, resolvió de momento ‘no ha lugar’, porque previamente deberán ambos cumplir con la
presente disposición..” (sic) (fs.68 y vta.) y por memorial René Álvarez Padilla, solicitó se deje sin
efecto dicha Resolución, el mismo que por decretó el Juez resolvió “estese” a los dispuesto por el
Auto de 27 de marzo de 2012 (fs. 76 a 77)

II.12. Mediante memorial dirigido a los Jueces del Tribunal de Sentencia Penal de Quillacollo de 11
de mayo de 2012, Katiuska Pereira Nuñez, en representación legal con mandato de Flora Rocabado
Vásquez, Lía Miriam Fuentes Rocabado y René Álvarez Padilla por sí y en representación de sus
hijos menores de edad, presentó acusación particular contra Susan Silvia Fuentes Rocabado y José
Raúl Franco Alba, por el presunto delito de estafa, estelionato (fs. 275 a 281).

II.13. Cursa Formulario de DD.RR. de 12 de julio de 2012, por el que se dio a conocer que el
inmueble de zona Cielo Mocko de 1811.00 m2 se encuentra registrado a nombre de un tercero José
Raúl Franco Alba y con anotación preventiva por juicio penal (fs. 254).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La accionante por sí y en representación de su hija menor estima vulnerados sus derechos a la


garantía del debido proceso, seguridad personal y seguridad jurídica; toda vez que: i) A pesar de
haber homologado y ejecutoriado el documento transaccional de 20 de mayo de 2009, dentro del
proceso de divorcio, su ex esposo ahora demandado, en un acto de hecho, prepotencia, abuso personal
y desobediencia a lo transado, no le permitió ingresar al inmueble ubicado en la zona de Cielo Mocko
y sin tener derecho legítimo éste ingresó a vivir junto a su hijo; y, ii) Con la esperanza de encontrar
justicia y la entrega del inmueble a su favor, acudió ante el Juez codemandado, quién además de
haber emitido Autos contradictorios, dilató y negó ordenar el cumplimiento de la Sentencia de 23 de
marzo de 2010, como la homologación del documento transaccional de 20 de mayo de 2009. En
consecuencia corresponde analizar si el problema jurídico planteado puede ser analizado vía acción
de amparo constitucional.

III.1. La acción de amparo constitucional y su naturaleza subsidiaria

Al respecto, el Tribunal Constitucional mediante la SC 0274/2011-R de 29 de marzo, estableció que:


"La acción de amparo constitucional, de acuerdo a los arts. 128 y 129.I de la CPE, tendrá lugar:
'…contra los actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona
individual o colectiva, que restrinjan, supriman, o amenacen restringir o suprimir los derechos
reconocidos por la Constitución y la ley' y '…siempre que no exista otro medio o recurso legal para
la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados';
disposiciones que expresamente establecen que las supuestas lesiones a los derechos fundamentales y
garantías constitucionales deben ser reparadas en la jurisdicción ordinaria, y sólo en defecto de ésta,
de ser evidente la lesión al derecho invocado e irreparable el daño emergente de la acción u omisión
o de la amenaza de restricción de los derechos, se acuda a la jurisdicción constitucional.

1522 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Este Tribunal, a través de su uniforme jurisprudencia, ha desarrollado el carácter subsidiario del


amparo constitucional, señalando que: '...no podrá ser interpuesta esta acción extraordinaria,
mientras no se haya hecho uso de los recursos ordinarios o administrativos y, en caso de haber
utilizado los mismos deberán ser agotados dentro de ese proceso o vía legal, sea judicial o
administrativa, salvo que la restricción o supresión de los derechos y garantías constitucionales
ocasione perjuicio irremediable e irreparable' (SSCC 1089/2003-R, 0552/2003-R, 0106/2003-R,
0374/2002-R, 1337/2003-R, entre otras)” (las negrillas son nuestras).

Siguiendo ese razonamiento, la SC 1580/2011-R de 11 de octubre, estableció las siguientes reglas y


subreglas de improcedencia de la acción de amparo por subsidiariedad, cuando: “…1) Las
autoridades judiciales o administrativas no han tenido la posibilidad de pronunciarse sobre un
asunto porque la parte no ha utilizado un medio de defensa ni ha planteado recurso alguno, así: a)
Cuando en su oportunidad y en plazo legal no se planteó un recurso o medio de impugnación; y, b)
Cuando no se utilizó un medio de defensa previsto en el ordenamiento jurídico; y, 2) Las
autoridades judiciales o administrativas pudieron haber tenido o tienen la posibilidad de
pronunciarse, porque la parte utilizó recursos y medios de defensa, así: a) Cuando se planteó el
recurso pero de manera incorrecta, que se daría en casos de planteamientos extemporáneos o
equivocados; y, b) Cuando se utilizó un medio de defensa útil y procedente para la defensa de un
derecho, pero en su trámite el mismo no se agotó, estando al momento de la interposición y
tramitación del amparo, pendiente de resolución. Ambos casos, se excluyen de la excepción al
principio de subsidiaridad, que se da cuando la restricción o supresión de los derechos y garantías
constitucionales denunciados, ocasionen perjuicio irremediable e irreparable, en cuya situación y de
manera excepcional, procede la tutela demandada, aún existan otros medios de defensa y recursos
pendientes de resolución'" (las negrillas nos pertenecen).

III.2. Hechos controvertidos o el reconocimiento de derechos no pueden ser dilucidados por la


jurisdicción constitucional

En relación a los hechos controvertidos el Tribunal Constitucional Plurinacional, mediante la SC


0145/2012, estableció que: “Conforme la naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional,
cual es tutelar derechos que hubieren sido lesionados por actos u omisiones ilegales o indebidas de
autoridades o personas particulares, en ese entendido no puede ingresar a dilucidar hechos
controvertidos ni reconocer derechos; así la SC 0675/2011-R de 16 de mayo, recogiendo la uniforme
jurisprudencia, indicó:'…el recurso de amparo constitucional es un mecanismo instrumental para la
protección del goce efectivo de los derechos fundamentales por parte de las personas, por tanto
protege dichos derechos cuando se encuentran consolidados a favor del actor del amparo, no siendo
la vía adecuada para dirimir supuestos derechos que se encuentren controvertidos o que no se
encuentren consolidados, porque dependen para su consolidación de la dilucidación de cuestiones
de hecho o de la resolución de una controversia sobre los hechos; porque de analizar dichas
cuestiones importaría el reconocimiento de derechos por vía del recurso de amparo, lo que no
corresponde a su ámbito de protección, sino sólo la protección de los mismos cuando están
consolidados; por ello, la doctrina emergente de la jurisprudencia de este Tribunal Constitucional,
también ha expresado que el recurso de amparo no puede ingresar a valorar y analizar hechos
controvertidos;(…) '(...) el ámbito del amparo constitucional como garantía de derechos
fundamentales, no alcanza a definir derechos ni analizar hechos controvertidos, pues esto
corresponderá -de acuerdo al caso- a la jurisdicción judicial ordinaria o administrativa, cuyos
jueces, tribunales o autoridades de acuerdo a la materia, son las facultadas para conocer conforme a
sus atribuciones específicas las cuestiones de hecho. En este sentido, la función específica de este
Tribunal, en cuanto a derechos fundamentales, sólo se circunscribe a verificar ante la denuncia del
agraviado, si se ha incurrido en el acto ilegal u omisión indebida y si ésta constituye amenaza,
restricción o supresión a derechos fundamentales' .

Del razonamiento expuesto, se concluye que el recurrente, ahora accionante, al presentar la acción
tutelar debe acompañar los elementos probatorios suficientes que comprueben la titularidad de los

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1523


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

derechos que reclama como vulnerados, pues si el Tribunal no tiene certeza sobre la veracidad de los
hechos expuestos por encontrarse en controversia, no puede pronunciarse sobre el fondo del asunto
por no constituir una instancia de resolución de causas ordinarias, correspondiendo sólo la
protección de derechos consolidados a favor del accionante” (negrillas añadidas).
De donde se extrae, que la resolución de hechos controvertidos o el reconocimiento de derechos,
delimita la competencia de la jurisdicción constitucional.
III.3. Análisis del caso de autos
En el presente caso, la accionante por sí y en representación de su hija menor alega la vulneración de
sus derechos a la garantía del debido proceso, seguridad personal y “seguridad jurídica”; toda vez
que: a) A pesar de haber homologado y ejecutoriado el documento transaccional de 20 de mayo de
2009, dentro del proceso de divorcio, su ex esposo ahora demandado, en un acto de hecho,
prepotencia, abuso personal y desobediencia a lo acordado, no les permitió ingresar al inmueble
ubicado en la zona de Cielo Mocko y sin tener derecho legítimo éste ingresó a vivir junto a su hijo; y,
b) Con la esperanza de encontrar justicia y la entrega del inmueble a su favor, acudió ante el Juez
codemandado, quién además de haber emitido Autos contradictorios, dilató y negó ordenar el
cumplimiento de la Sentencia de 23 de marzo de 2010, como la homologación del documento
transaccional de 20 de mayo de 2009.
Del análisis de los datos procesales que cursan en obrados, se establece que dentro del proceso de
divorcio entre René Álvarez Padilla y Susan Silvia Fuentes Rocabado, el Juez demandado mediante
Sentencia de 23 de marzo de 2010, declaró probada la misma por la causal prevista en el art. 130 inc.
4) del CF y en relación a la división de bienes y obligaciones gananciales homologó el documento
transaccional de 20 de mayo de 2009, que fue ejecutoriada por Auto de 7 de abril del mismo año.
Dentro del documento transaccional, reservándose el derecho de usufructo por mutuo acuerdo, las
partes convinieron que la accionante junto a su hija continúen viviendo en el inmueble ubicado en la
zona de Cielo Mocko por tiempo indefinido y que en caso de existir cualquier controversia acudir
ante el Juez que conoció el proceso de divorcio, con el objeto de buscar soluciones conciliatorias. Sin
embargo, ante el incumplimiento del acuerdo transaccional por parte de su ex esposo que no le
permitió el ingreso al inmueble, mediante memorial de 16 de septiembre de 2011 acudió ante el Juez
demandado y éste por Auto de 3 de octubre del mismo año, ordenó al codemandado René Álvarez
Fuentes, proceda con la entrega del bien inmueble en los tres días siguientes hacer notificado y luego
por Auto de 11 de noviembre del año mencionado, convocó a las partes a una audiencia de
conciliación, la misma que no se concretizó por varias razones. Posteriormente ante el
incumplimiento del acuerdo transaccional y sin tomar en cuenta las Resoluciones anteriores que se
encontraban ejecutoriadas, por Auto de 16 de enero de 2012, dejó sin efecto los Autos de 3, 20 y 28
de octubre y 19 de diciembre de 2011; consecutivamente, por decreto de 9 de marzo del presente año
se negó a garantizar el cumplimiento de lo pactado en el acuerdo transaccional. Ante esta realidad, el
Juez demandado después de varias consideraciones por Auto de 27 de marzo de 2012, volvió a
conminar a las partes a cumplir con lo pactado el 20 de mayo de 2009, dándoles 5 días para su
cumplimiento conforme al art. 137 del CPC bajo la conminatoria de aplicarse sanciones drásticas. A
pesar de ello, existiendo entre medio la transferencia del inmueble en disputa que realizó la
accionante de manera voluntaria a favor de José Raúl Franco Alba, el Juez demandado por Auto de 26
de abril de 2012, resolvió dejar sin efecto y reponer: 1) El Auto de 28 de julio de 2010, 2) El decreto
de 13 de octubre de 2011, 3) El Auto de 22 de noviembre de 2011, en lo que concierna los puntos 2 y
3, manteniendo los demás; 4) El penúltimo párrafo del Auto de 27 de marzo del 2012, en el que se
concede el plazo de 5 días; y, 5) Los Decretos de 9 de abril de 2012. Por otro lado a través de Auto de
16 de enero de 2012 se dejó sin efecto las siguientes Resoluciones ejecutoriadas que se encuentran en
el estado del proceso, los Autos de 3, 20 y 28 de octubre y noviembre de 2011”.
Por otro lado, se evidenció la existencia del memorial dirigido a los Jueces del Tribunal de Sentencia
Penal de Quillacollo de 11 de mayo de 2012, donde Katiuska Pereira Nuñez, en representación legal
con mandato de Flora Rocabado Vásquez, Lía Miriam Fuentes Rocabado y René Álvarez Padilla, por
sí y en representación de sus hijos menores edad, presentó acusación particular contra Susan Silvia
Fuentes Rocabado y José Raúl Franco Alba, por la presunta comisión del delito de estafa y
1524 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

estelionato. Asimismo cursa la existencia de un formulario expedido por DD.RR. de 12 de julio de


2012, por el que se dio a conocer que el inmueble de zona Cielo Mocko en disputa se encuentra
registrado a nombre de un tercero José Raúl Franco Alba y con anotación preventiva producto de un
juicio penal.
En consecuencia, de acuerdo a los antecedentes enunciados, y de conformidad a los Fundamentos
Jurídicos III.1 y III.2 de la presente Resolución, se colige que la naturaleza jurídica de la acción de
amparo constitucional se circunscribe a tutelar derechos, cuya vulneración hubiere sido consolidada a
través de un acto ilegal u omisión indebida por parte de un servidor público o una persona particular.
Así la jurisprudencia constitucional mencionada, precisó de manera clara y concreta que el presente
medio de defensa no puede ser activado para dilucidar hechos controvertidos o reconocer derechos,
que contraríen su naturaleza jurídica, conforme se manifestó; los cuales deberán resolverse
previamente en la jurisdicción ordinaria o administrativa según corresponda, instancia a la cual
compete determinar cuestiones de hecho o de derecho. En consecuencia, la competencia de la
jurisdicción constitucional, se limita a verificar la existencia del acto ilegal u omisión indebida que
restrinja, suprima o amenace derechos fundamentales y garantías constitucionales, ya consolidados o
reconocidos, por lo que en el caso presente, se denota la existencia de hechos controvertidos, relativos
al derecho propietario del bien inmueble ubicado en la zona Cielo Mocko los cuales necesariamente
deben ser aclarados o resueltos por la jurisdicción ordinaria, siendo así que la jurisdicción
constitucional no puede constituirse en una instancia de resolución de cuestiones de hecho o de
derecho. Por lo que corresponde denegar la tutela invocada.
Por lo expresado precedentemente, la situación planteada no se encuentra dentro las previsiones y
alcances de la acción de amparo constitucional, por lo que el Juez de garantías al haber denegado la
acción, ha efectuado una adecuada compulsa de los antecedentes procesales, realizando una correcta
aplicación a esta acción tutelar.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Segunda; en virtud de la autoridad que le
confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la LTCP, en
revisión, resuelve: APROBAR la Resolución de 12 de julio de 2012, cursante de fs. 290 a 295,
pronunciada por el Juez de Partido y de Sentencia Penal de Quillacollo del departamento de
Cochabamba, y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada, sin ingresar al análisis de fondo.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo. Tata Gualberto Cusi Mamani.-Magistrado.
Dra. Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1481/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012
SALA SEGUNDA
Mag. Relatora: Dra. Mirtha Camacho Quiroga
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01307-2012-03-AAC
Departamento: Chuquisaca
En revisión la Resolución 24/12 de 19 de julio de 2012, cursante de fs. 124 a 131 vta., pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Johnny Martínez Tapia en
representación legal del Banco de Crédito de Bolivia (BCP) S.A. contra Luís Arratia Jiménez e
Iván GantierLemoine, ex Vocales del Tribunal Agrario Nacional; y, Mario PacosilloCalsina e
Isabel Ortuño Ibáñez, Magistrados suplentes de la Sala Primera del Tribunal Agroambiental.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1525


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 11 de julio de 2012, cursante de fs. 60 a 69 vta. yde subsanación a fs. 75 y
vta., el accionante expresó los siguientes fundamentos de orden jurídico constitucional:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

En el proceso de nulidad de título ejecutorial seguido por CrisólogoAramayo Ramírez contra Daniel
Cors Martínez, concluyó con la Sentencia Agraria Nacional 32/2011 de 14 de junio, causando estado
y consiguiente ejecutoria el 17 de julio de 2011, por ser trámite en única instancia y de puro derecho,
no habiéndose presentado solicitud de complementación o enmienda, se aplicó lo previsto en el art.
196.2 del Código de Procedimiento Civil (CPC).

En ese marco, se llevaron a cabo actos ilegales que vulneraron el debido proceso y derechos
constitucionales, ya que la mencionada Sentencia Agraria Nacional 32/2011, adquirió la calidad de
cosa juzgada formal de acuerdo al art. 515.I del CPC; fallo que declaró probada la demanda y anuló el
título ejecutorial serie C-10617, expedido a nombre de Daniel CorsMartínez, con los efectos previstos
en el art. 50.I.2.a de la Leydel Servicio Nacional de Reforma Agraria (LSNRA), salvando los
derechos de terceros legalmente adquiridos. Este último aspecto no ocurrió en los hechos, toda vez
que de acuerdo a lo establecido por el art. 196 del cuerpo legal citado, el juez no puede sustituir ni
modificar su fallo, al haber concluido su competencia respecto al objeto del litigio; norma legal que
fue vulnerada por los Vocales de la Sala Primera del Tribunal Agrario Nacional al modificar el fondo
del fallo; pues el 17 de noviembre de 2011, Daniel Cors solicitó provisión ejecutoria para la
cancelación de la hipoteca hecha al BCP S.A., así como la interpretación legal del referido fallo
respecto a la salvaguarda los derechos de terceros legalmente adquiridos; extremos que fueron
denegados por decreto de 23 de noviembre del mismo año, arguyendo en el primer supuesto que lo
solicitado no estaría inmerso en la demanda, y en el segundo que al no haberse hecho uso de la
complementación y enmienda, la solicitud era extemporánea.

Posteriormente, CrisólogoAramayo Ramírez, mediante memorial de 30 de noviembre de 2011, pidió


provisión ejecutoria del folio con matrícula computarizada 1.01.1.99.0028918, correspondientes a los
asientos 1 y 2, propiedad del BCP S.A. y de Aurora Romero Camacho y otros, respectivamente;
siendo en esta oportunidad que las ex autoridades demandadas cambiaron de opinión y dieron curso a
la provisión solicitada, mediante Auto Interlocutorio, interpretando de manera sesgada el Decreto
Supremo (DS) 29215 y alterando sustancialmente su propio fallo, ya que de manera arbitraria e ilegal,
dispusieron la cancelación de la inscripción en el Registro de Derechos Reales (DD.RR.) de la
matrícula mencionada, modificando totalmente la Sentencia 32//2011, cuya parte resolutiva
salvaguardaba los derechos de terceros legalmente adquiridos; Resolución que modificó una
Sentencia con calidad de cosa juzgada y vulneró en consecuencia el derecho propietario legalmente
adquirido de su representado, sin que haya tenido la menor posibilidad de defensa a lo largo del
juicio.

Asimismo, las autoridades que hoy fungen como Magistrados Liquidadores de la Sala Primera del
Tribunal Agroambiental, mediante Auto Interlocutorio de 7 de mayo de 2012, confirmaron el Auto de
30 de noviembre de 2011, ante la reposición planteada a este último por Cristhel Palma, apoderada de
tercero interesado; vulnerando de esta manera también derechos y garantías constitucionales, toda vez
que el referido Auto de 7 de mayo aplicó de manera forzada el art. 50.II de la LSNRA, que fue
modificado por la Ley 3545 de 28 de noviembre de 2006; siendo que la pretensión del demandante
estuvo basada en los arts. 36.2, 50.VII y la Disposición Final Décima Cuarta de la referida Ley.

1526 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante considera lesionados sus derechos al debido proceso, a la defensa, al acceso a la justicia
o tutela judicial efectiva, a la “aplicación objetiva de las leyes”; “la congruencia de las decisiones
judiciales y a la revisión de fallos ejecutoriados” (sic); citando al efecto los arts. 13.I, 115.II, 116.I,
117.I, 180.I y 410 de la Constitución Política del Estado (CPE), así como el art. 8 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (CADH) y14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (PIDCP).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela, ordenando se deje sin efecto los Autos Interlocutorios de 30 de
noviembre de 2011 y de 7 de mayo de 2012, disponiendo que los Magistrados Liquidadores de la Sala
Primera del Tribunal Agroambiental pronuncie nueva resolución, manteniendo firme, sin alternar ni
modificar la Sentencia 32/2011 y sin perjudicar a terceros. De igual forma, solicita el pago de daños y
perjuicios, condenando a costas a las autoridades demandadas.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Efectuada la audiencia pública el 19 de julio de 2012, según consta en el acta cursante de fs. 119 a
123, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

En audiencia pública la abogada del accionante ratificó en su integridad la demanda interpuesta,


agregando a su petitorio que se deje sin efecto la cancelación del asiento en el Registro de DD.RR.

I.2.2. Informe de la parte demandada

Mario PacosilloCalsina e Isabel Ortuño Ibañez, Magistrados de la Sala Primera Liquidadora del
Tribunal Agroambiental, autoridades codemandadas, presentaron informe escrito cursante de fs. 104 a
106, señalando lo siguiente: i) De acuerdo a la Disposición Transitoria Octava de la Ley del Organo
Judicial (LOJ) que establece que todas las causas pendientes de resolución en el Tribunal Agrario de
la Nación, “a momento de la posesión de las nuevas autoridades, serán resueltas por los Magistradas y
Magistrados suplentes, hasta su liquidación” concordante con el art. 12.I de Ley 212 de 23 de
diciembre de 2011; sin embargo en el presente caso al contar con Sentencia con calidad de cosa
juzgada, no es un proceso que se halle en liquidación, por lo que las actuales autoridades no
incurrieron en las lesiones referidas por el accionante; ii) Ante el recurso de reposición interpuesto
por Cristhel Palma Verduguez, en el que no interviene el ahora accionante, emitieron criterio
mediante Auto de 7 de mayo de 2012; y, iii) El 27 de febrero de 2012, Johnny Martínez Tapia, se
apersonó señalando que era apoderado del BCP S.A., indicándosele que previamente debía presentar
poder específico para actuar ante el Tribunal Agroambiental, decreto que le fue notificado el 23 de
marzo del mismo año, razón por la que al no haber subsanado lo observado, dejando que continúe el
proceso, se está frente a un supuesto de subsidiaridad, toda vez que el accionante no ha agotado los
medios o recursos ordinarios para la protección de sus derechos y garantías, por lo que solicita el
rechazo de la tutela impetrada.

Los ex Vocales de la Sala Primera del Tribunal Agrario Nacional, Luis Arratia Jiménez e Iván
GantierLemoine, no presentaron informe escrito ni asistieron a la audiencia pública, pese a su legal
citación cursante a fs. 77 vta., 84 y 97.

I.2.3. Intervención de los terceros interesados

Rossio Aurora Romero Camacho, tercera interesada, mediante memorial de 19 de julio de 2012,

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1527


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

cursante de fs. 107 a 108 vta., señala en lo fundamental que, luego de procesos de dotación y
reversión de tierras, el último titular de los terrenos, Daniel Cors Martínez, realizó una operación
bancaria por la que otorgó los mismos en calidad de garantía hipotecaria, que concluyó con la venta
efectuada a favor del BCP S.A., mediante escritura pública 1566 de 25 de noviembre de 2003, inscrita
en el Registro de DD.RR. el 16 de enero de 2004. Posteriormente, el BCP S.A., en calidad de
auténtico propietario del lote de terreno, mediante escritura pública 1230 de 26 de julio de 2007, le
transfirió el referido terreno por la suma de $us95000.- (noventa y cinco mil dólares estadounidenses),
de los cuales $us76000.- (setenta y seis mil dólares estadounidenses) fueron financiados por el propio
Banco; quedando inscrito su derecho propietario en el asiento A-2 con la matrícula computarizada
1.01.1.99.0028918, por lo que es la legítima propietaria.

A pesar de los antecedentes de su derecho propietario, CrisólogoAramayo Ramírez, consintiéndose


propietario, el 8 de abril de 2009 -luego de dos años de haber adquirido el terreno- presentó una
demanda de nulidad ante el Tribunal Agrario Nacional, obteniendo la Sentencia que declaró probada
su demanda y anuló el título ejecutorial a nombre de Daniel Cors Martínez, salvando los derechos de
terceros legalmente adquiridos, dado que la demanda estaba centrada únicamente en dicho título y
dirigida exclusivamente contra la persona mencionada. En ese entendido, refiere que se vulneró su
derecho al debido proceso, a la defensa y a la tutela judicial efectiva, al no haber sido oída ni haber
tenido la posibilidad de asumir defensa, por lo que su derecho a la propiedad ha sido afectado, pues el
Tribunal Agrario Nacional mandó a cancelar su partida en el Registro de DD.RR.

Por su parte, CrisólogoAramayo Ramírez, ahora tercero interesado en la presente acción tutelar,
mediante memorial de 18 de julio de 2012( fs. 102), se apersonó y adjuntó edictos publicados por el
matutino Correo del Sur, que fueron ordenados por los entonces Magistrados del Tribunal Agrario
Nacional, quienes para evitar futuras nulidades conminaron a proceder con la notificación a terceros
interesados por edictos; solicitando se deniegue la tutela impetrada.

I.2.4. Resolución

La Sala de turno Vacacional del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca, conformada por
los Vocales César Suárez Saavedra y José Antonio Revilla Martínez, constituida en Tribunal de
garantías, pronunció la Resolución 24/12 de 19 de julio de 2012, cursante de fs. 124 a 131 vta.,
concediendo la tutela impetrada, dejando sin efecto las Resoluciones de 30 de noviembre de 2011 y
de 7 de mayo de 2012; disponiendo además que los Magistrados suplentes del Tribunal
Agroambiental, emitan nueva resolución manteniendo firme, sin alteración ni modificación, la
Sentencia 32/2011; sin responsabilidad por ser excusable; de acuerdo a los siguientes fundamentos de
orden jurídico constitucional: a) Que el Tribunal Agrario Nacional emitió la Sentencia Agraria
Nacional 32/2011, por la cual determinó la nulidad del título ejecutorial, cuyo titular era Daniel
CorsMartinez, “salvando los derechos de terceros legalmente adquiridos”; b) La referida Sentencia
adquirió calidad de cosa juzgada al no tenerposibilidad de impugnación alguna; c) Por Auto
Interlocutorio de 30 de noviembre de 2011, las ex autoridades del Tribunal Agrario Nacional
dispusieron la cancelación de la partida de inscripción en DD.RR. de los asientos que eran propiedad
del BCP S.A. y de Rossio Aurora Romero Camacho, Pedro Elías Romero Camacho y SueiroNayra
Romero Caspari, respectivamente, Resolución que ciertamente vulneró el derecho al debido proceso
de la entidad representada por el accionante, toda vez que no tuvo la posibilidad de defenderse en
proceso legal, cancelándose su derecho propietario; d) Una vez planteado el recurso de reposición por
el cual se denunció que el Auto Interlocutorio mencionado se apartó totalmente de la Sentencia
Agraria Nacional 32/2011, las autoridades actuales del Tribunal Agroambiental, con el argumento de
que anulado el título ejecutorial, los asientos y partidas que devienen del mismo no pueden continuar
subsistentes, sustentando su decisión en el art. 50.II de la LSNRA, emitieron el Auto Interlocutorio de
7 de mayo de 2012, que confirma el Auto de 30 de noviembre de 2011; e) El accionante ha acreditado
su legitimación activa para interponer la presente acción tutelar, conforme el derecho propietario que
tenía respecto de los terrenos cuyo título ejecutorial fue declarado nulo, habiéndose dispuesto la
cancelación del asiento registral del título de dominio; f) La Sentencia Agraria referida establece

1528 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

“salvo derechos adquiridos por terceros”, por lo que de acuerdo a los principios de “imperatividad” y
de “inmutabilidad” de las sentencias que han adquirido la calidad de cosa juzgada (arts. 519 y 196 del
CPC), no pueden ser de ninguna manera modificadas; sin embargo en el presente caso, las ex
autoridades del Tribunal Agrario Nacional, al haber modificado mediante Auto Interlocutorio
sustancialmente su propio fallo, afectaron a terceros adquirentes, ya que contrariamente la sentencia
ejecutoriada disponía que no se afectaría sus derechos; vulnerando el debido proceso y los arts. 115 y
117 de la CPE; yg) Se establece que el BCP S.A. y la familia Romero, terceros interesados, nunca
fueron demandados ni tuvieron la oportunidad de defenderse en proceso agrario alguno, para que sin
proceso legal previo sean condenados a la pérdida de su derecho propietario; vulnerándose el art. 13
de la CPE, que reconoce que toda persona tiene derecho a la propiedad privada; por lo que
corresponde otorgar la tutela solicitada.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en el expediente, se establece lo siguiente:

II.1. Según demanda presentada el 13 de abril de 2009, CrisólogoAramayo Ramírez, solicitó la


nulidad absoluta del título ejecutorial serie C-10617, emitido a favor de Daniel Cors Martínez,
dirigiendo la acción únicamente contra éste (fs. 1 y 2). Asimismo, mediante Auto de 23 de abril del
mismo año, los Vocales de la Sala Segunda del Tribunal Agrario Nacional, admitieron la mencionada
demanda en los términos señalados (fs. 4).

II.2. De acuerdo a la Sentencia Agraria Nacional 32/2011 de 14 de julio, por la cual los Vocales de la
Sala Primera del Tribunal Agrario Nacional -ex autoridades demandadas-, en virtud del art. 36.II de la
Ley 1715, declararon probada la demanda interpuesta por CrisólogoAramayo Ramírez, anulando el
título ejecutorial serie C-10617, expedido a nombre de Daniel Cors Martínez, con los efectos
previstos en el art. 50.I.2.a del cuerpo normativo citado, salvando los derechos de terceros legalmente
adquiridos (fs. 6 a 8 vta.)

II.3. Por memorial de 30 de noviembre de 2011, CrisólogoAramayo Ramírez solicitó a la Sala


Primera del Tribunal Agrario Nacional, en ejecución de sentencia, provisión ejecutoria a efectos de la
cancelación de la inscripción en DD.RR. del folio con Matrícula 1.01.1.99.0028918, correspondiente
al asiento 1 del BCP S.A. y asiento 2 de Aurora Romero Camacho, Pedro Elías Romero Camacho y
NayraSueiroCaspari Romero (fs. 19). En ese entendido, mediante Auto Interlocutorio de 30 de
noviembre de 2011, los Vocales de la Sala Primera del Tribunal Agrario Nacional, dispusieron la
cancelación de la inscripción en el Registro de DDRR de la matrícula señalada, sustentado su decisión
en el art. 324.I del DS 29215, que refiere que la nulidad de los títulos ejecutoriales conlleva la nulidad
de todos los actos de transmisión del derecho de propiedad que tengan como antecedente de dominio
el título ejecutorial anulado (fs. 20 y vta).

II.4. Mediante memorialde 2 de enero de 2012,CristhelMireyba Palma Verduguez apoderada de


Rossio Aurora Romero Camacho y otros, formuló recurso de reposición contra el Auto de 30 de
noviembre de 2011, expresando que se apartó de las normas del procedimiento civil al modificar la
mencionada sentencia, disponiendo la cancelación de la inscripción en el Registro de DD.RR., el
derecho propietario de sus representados; solicitando se deje sin efecto el mencionado Auto (fs. 24 y
25 vta.). Dicho recurso de reposición, mereció pronunciamiento según Auto de 7 mayo de 2012, por
el que los Magistrados de la Sala Primera Liquidadora del Tribunal Agroambiental -autoridades
demandadas- confirmaron el Auto de 30 de noviembre de 2011, arguyendo que anulado el título
ejecutorial, los asientos y partidas que devienen del mismo, no pueden continuar subsistentes,
conforme el art. 50.II de la LSNRA, determinándose que el Auto recurrido no modifica el fondo de la
sentencia, sino que precisa los efectos de la misma; por otra parte la sentencia no desconoce la
existencia de derechos de terceros, que pueden ser reclamados ante la autoridad competente (fs. 31 y
32).

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1529


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

II.5. Según Folio Real de matrícula de inscripción de inmueble 1.01.99.0028918 de 9 de julio de


2012, se establece que el ex fundo Sancho, complejo RumiRumi, con una superficie de 141515,25 m2,
registraba como titular el asiento número 1 a nombre de BCP S.A. -ahora accionante- de 16 de enero
de 2004, dominio que figura cancelado por provisión ejecutorial de 2 de diciembre de 2012, ordenada
por el Tribunal Agrario Nacional, cuya inscripción de título de dominio actualmente, se encuentra a
nombre de CrisólogoAramayo Ramírez (fs. 37 y vta.).

II.6. De fs. 38 a 45, cursa escritura pública 1566/2003 de 25 de noviembre, sobre transferencia por
adjudicación judicial, de lotes de terreno en el ex fundo rústico denominado “Sancho”, cantón San
Lázaro, provincia Oropeza del departamento de Chuquisaca, complejo denominado RumiRumi en
una extensión de 156009 m2; otorgado por el Juez de Partido Segundo en lo Civil y Comercialen
favor del BCP S.A.
II.7. De fs.46 a 58, cursa escritura pública 645/2012 de 16 junio, por la cual el BCP. S.A., otorga
poder especial y suficiente, en favor de Johnny Martínez Tapia y/o Carlos Antonio Quiroga
Bermúdez, para la interposición de la presente acción tutelar.

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante denuncia que tanto las ex autoridades como las autoridades demandadas, al haber
emitido los Autos Interlocutorios de 30 de noviembre de 2011 y 7 de mayo de 2012, respectivamente,
modificaron sustancialmente la Sentencia Agraria Nacional 32/2011, con calidad de cosa juzgada;
pues se dispuso y confirmó la cancelación de la inscripción del Registro en DD.RR. de su derecho
propietario, considerando que la referida Sentencia, expresamente salvaba los derechos de terceros
adquiridos legalmente; asimismo, refiere que no habría tenido posibilidad de defenderse en juicio,
toda vez que no fue notificado con la demanda; por tal motivo considera lesionados sus derechos al
debido proceso, a la defensa, a la tutela judicial efectiva, a la “aplicación objetiva de las leyes”;
derecho a “la congruencia de las decisiones judiciales y a la revisión de fallos ejecutoriados”;
solicitando se conceda la tutela y se deje sin efecto las Resoluciones mencionadas. En consecuencia,
corresponde en revisión, verificar si tales extremos son evidentes, a fin de conceder o denegar la
tutela impetrada.
III.1. La calidad y los efectos de la cosa juzgada

La SCP 0294/2012 de 8 junio, con relación a la calidad de la cosa juzgada, estableció lo siguiente:
“Mediante la jurisprudencia desglosada de este Tribunal en la SC 0682/2003-R de 20 de mayo,
estableció que la cosa juzgada se conceptualiza como: ‘La fuerza reconocida por la Ley a la decisión
del Juez para regular jurídicamente en forma relativamente inmutable el caso concreto decidido,
relatividad que según la jurisprudencia de este Tribunal, se puede presentar cuando de por medio
exista lesión a un derecho fundamental, lo que significa que cuando la cosa juzgada es producto del
respeto de las garantías constitucionales, la cosa juzgada goza del carácter de inmutabilidad e
irrevisabilidad’.
(…)
En cuanto al marco legal cabe señalar que el art. 514 del Código de Procedimiento Civil (CPC),
establece: ‘Las sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada se ejecutaran, sin alterar ni
modificar su contenido, por los jueces de primera instancia que hubieren conocido el proceso”; por
su parte, el art. 515 del mismo Código, señala que: “Las sentencias recibirán autoridad de cosa
juzgada: 1) Cuando la ley no reconociere en el pleito otra instancia ni recurso y; 2) Cuando las
partes consistieren expresa o tácitamente en su ejecución, lo que importa la existencia de un proceso
concluido que se opera cuando la ley no concede otra instancia o recurso dentro del mismo proceso,
o cuando las partes admiten expresamente o tácitamente su ejecutoria, no haciendo uso de los
recursos que la ley franquea; finalmente, por previsión expresa del art. 517 del citado ordenamiento
legal: ‘La ejecución de autos y sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada no podrá
suspenderse por ningún recurso ordinario ni extraordinario, ni el de compulsa, ni el de recusación,
ni por ninguna solicitud que tendiere a dilatar o impedir el procedimiento en ejecución’.

1530 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Asimismo, sobre los efectos de la cosa juzgada, la SCP0615/2012 de 23 de julio, señaló que: “…las
normas previstas por el art. 514 del Código de Procedimiento Civil (CPC), disponen lo siguiente:
'Las sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada se ejecutarán, sin alterar ni modificar su
contenido, por los jueces de primera instancia que hubieren conocido el proceso'. Previsión
concordante con los arts. 1318 inc. 3) y 1319 del Código Civil (CC).

Por su parte en cuanto a las decisiones judiciales y la calidad de cosa juzgada la SC 2056/2010-R de
10 de noviembre, reiterando lo establecido en la SC 0668/2010-R de 19 de julio, al respecto
estableció que: La sentencia es el acto jurisdiccional que sobre la base de la normativa sustantiva
vigente, en mérito a los hechos alegados, negados y probados por las partes y luego de haber
cumplido con las disposiciones adjetivas vigentes, define situaciones jurídicas en conflicto,
sometiendo a su decisión a los justiciables y obligando al respeto de su contenido a la sociedad en su
conjunto.

En ese contexto, la cosa juzgada es la aptitud legal que adquiere una decisión jurisdiccional que
hace que esta sea inmutable en el tiempo e impide su revisión posterior, haciendo improcedente
cualquier recurso ordinario o extraordinario.

Consiguientemente se concluye que contra todo fallo o Sentencia Judicial que adquiere calidad de
cosa juzgada no procede ningún otro recurso que permita modificarla o ser alterada en su
contenido, carácter que implica la irrevocabilidad que adquiere los efectos de la misma, Sentencia
Judicial que debe ser acatada y respetada por todos aquellos vinculados a ella, pues cuando ésta
queda firme adquiere inmutabilidad o inimpugnabilidad, ya que esa firmeza impide que el fallo sea
modificado, revocado o anulado, carácter inmutable que obliga al respeto de su contenido y en
resguardo de la seguridad jurídica y restará únicamente su ejecución”las negrillas son añadidas.

III.2. Análisis en el caso concreto

De la revisión y cotejo de los antecedentes de la problemática en estudio, se concluye que la entidad


representada por el accionante acreditó su derecho propietario según escritura pública 1566/2003 de
25 de noviembre, de transferencia por adjudicación judicial, de lotes de terreno en el ex fundo rústico
denominado “Sancho”, cantón San Lázaro, provincia Oropeza del departamento de Chuquisaca,
complejo denominado RumiRumi (fs. 38 a 45); inscrito en DD.RR., como se advierte del folio real
1.01.99.0028918, con una superficie de 141515,25 m2, en el asiento número 1; dominio que fue
cancelado por provisión ejecutorial de 2 de diciembre de 2012, ordenada por el Tribunal Agrario
Nacional (fs. 37 y vta.).

Por otra parte, se constata que la Sentencia Agraria Nacional 32/2011, dictada por la Sala Primera del
Tribunal Agrario Nacional -ex autoridades demandadas-, mediante la cual anularon el título
ejecutorial serie C-10617, expedido a nombre de Daniel Cors Martínez (fs. 6 a 8 vta.), adquirió
calidad de cosa juzgada conforme lo dispuesto en el art. 515.I del CPC, al no existir otra instancia o
recurso alguno susceptible de revisión; siendo en consecuencia aplicable el razonamiento expresado
en el fundamento jurídico III.1 del presente fallo, por el que se concluye que la mencionada sentencia
agraria reviste la calidad de inmutabilidad, irrevocabilidad e inimpugnabilidad.

En ese marco, la Sentencia no podía ser modificada ni alterada en contenido y alcances por ninguna
resolución posterior, si se considera que los efectos de la nulidad del título ejecutorial no alcanzaban a
los derechos de terceros adquiridos legalmente, como lo expresaba el propio fallo; sin embargo
mediante un Auto Interlocutorio de 30 de noviembre de 2011, las ex autoridades demandadas
dispusieron la cancelación de la partida del derecho propietario de la entidad accionante en el
Registro de DD.RR., con argumentos que no se encuentran contenidos en la Sentencia, que refieren
que la nulidad de los títulos ejecutoriales conlleva la nulidad de todos los actos de transmisión del
derecho de propiedad que tengan como antecedente de dominio el título ejecutorial anulado, citando

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1531


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

como sustento de su decisión el art. 324.I del DS 29215, argumento legal que tampoco forma parte de
la referida Sentencia.

Asimismo, dicha vulneración a la calidad de la cosa juzgada material, con sus características de
inmutabilidad e irrevocabilidad, que forma parte del derecho y garantía al debido proceso, consagrado
en el art. 115.II de la CPE y sustentado en el principio de seguridad jurídica (art. 178.I CPE), fue
alterado por Auto de 7 de mayo de 2012 y Auto de 30 de noviembre de 2011, modificando la
salvedad prevista respecto a los derechos de terceros en la Sentencia 32/2011.

En consecuencia, el Tribunal de garantías, al conceder la tutela impetrada, obró correctamente.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Segunda; en virtud de la autoridad que le


confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la LTCP; en
revisión, resuelve: APROBAR la Resolución 24/12 de 19 de julio de 2012, cursante de fs. 124 a 131
vta., pronunciada por la Sala de turno Vacacional del Tribunal Departamental de Justicia de
Chuquisaca; y, en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Tata Gualberto Cusi Mamani.-Magistrado.


Dra. Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1482/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA SEGUNDA
Mag. Relator: Tata Gualberto Cusi Mamani
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01268-2012-03-AAC
Departamento: Cochabamba

En revisión la Resolución de 16 de julio de 2012, cursante de fs. 110 a 113, pronunciada dentro de la
acción de amparo constitucional interpuesta por Martin Omero Dionisio Rollano Aguirre contra
José Nemesio Mauriel Revollo.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 4 de julio de 2012, cursante de fs. 60 a 62 vta., el accionante expone los
siguientes fundamentos:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Por documento suscrito el 11 de septiembre de 2009, con José Nemesio Mauriel Revollo, tomó en
alquiler un local comercial situado en la calle Tapacarí 0299 de la ciudad de Cochabamba, en el que
instaló su tienda comercial para la venta de cristalería, actividad con la que genera el sustento de su
familia.

El 11 de octubre de 2011, el propietario arrendador inició una demanda de desalojo, causa que radicó

1532 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

en el Juzgado Segundo de Instrucción en lo Civil del departamento de Cochabamba, proceso que se


encontraría en espera de sentencia. Sin embargo, el 21 de junio de 2012, el locador, de manera
arbitraria cambió la cerradura de la puerta de ingreso, lugar por donde accede a su tienda comercial y,
pese a sus súplicas verbales, le fue negado.

El 27 del mismo mes y año, junto a la Notaria de Fe Pública 40, se apersonaron al inmueble a objeto
de hacer la entrega de una carta notariada; sin embargo, el propietario no fue habido, encontrando
únicamente a su hija, quien se rehusó recibir la carta notariada. En dicha oportunidad, la Notaría de Fe
Pública pudo constatar que la puerta de la tienda consta de una chapa dorada y, ante la petición de
permitir su acceso, ella refirió que no podía abrirla y menos ingresar.

Ante la inexistencia de una sentencia ejecutoriada que disponga su lanzamiento, el propietario no está
facultado para adoptar medidas de hecho; empero, con ese accionar quedó restringido su derecho al
trabajo, sin poder generar sus ingresos para el sustento de su familia.

Al haber impedido el acceso a su tienda comercial, cambiando las cerraduras de la puerta, el


propietario incurrió en medidas de hecho, aspecto que hace que se prescinda del principio de
subsidiariedad, conforme a los razonamientos de las SSCC 0148/2010-R y 0208/2010-R.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante estima vulnerados sus derechos al trabajo, al comercio y la alimentación, citando al


efecto los arts. 16.I, 46.I y 47.I de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela demandada, disponiéndose el ingreso a su tienda comercial, de ser


necesario con la intervención de la fuerza pública; se retire la chapa o candados o se entregue la llave
correspondiente; y, se condene al pago de daños y perjuicios, con costas.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Efectuada la audiencia pública el 16 de julio de 2012, según consta en el acta cursante a fs. 109 y vta.,
se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El abogado del accionante, en audiencia ratificó el tenor de la demanda y la amplió con los siguientes
argumentos: a) El art. 1282.I del Código Civil (CC), indica que nadie puede hacer justicia por mano
propia; sin embargo, el demandado actuó en total contradicción con dicha norma, cuando el ingreso a
la tienda, necesariamente debe hacerse por la puerta del inmueble, ya que las chapas de seguridad se
encuentran al interior del local, tal como se puede evidenciar en las fotografías; y, b) El proceso de
desalojo tiene su propia finalidad, que no es precisamente de restituir la lesión a los derechos y
garantías; por cuanto, no es factible acudir ante esa autoridad judicial.

I.2.2. Informe de la persona demandada

José Nemesio Mauriel Revollo, a través de su informe escrito, cursante de fs. 100 a 102 vta., así como
en audiencia mediante su abogado, señaló: 1) El inmueble de su propiedad situado en el Calle
Tapacarí 0299, consta de tres plantas y tres almacenes comerciales, éstos últimos con ingresos
propios, directos y de frente a la calle. En el citado inmueble, habitaría junto a su esposa, hijas y
nietos, por cuya razón existe un ingreso exclusivo para su vivienda y, precisamente, previendo estos
aspectos es que en el documento de alquiler, se consignó únicamente la tienda comercial, sin hacer
referencia a la puerta de ingreso que es de uso exclusivo para la vivienda; por tanto, la acción de

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1533


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

amparo constitucional carece de todo “mérito jurídico”; 2) Conforme prescribe el art. 450 del CC, el
contrato es fuente de derechos y obligaciones, teniendo fuerza de ley para las partes, por cuyo mérito
los suscribientes están obligados a cumplir lo pactado en el documento, de modo que no se consignó
en el instrumento de alquiler el ingreso principal del inmueble. En consecuencia, no es posible tutelar
derechos que no están reconocidos o inexistentes; 3) El accionante manifiesta haberse constituido en
la tienda junto a la Notaria de Fe Pública 40, dejando encargo para volver al día siguiente, a horas
9:30; sin embargo, el indicado día no apareció, pese a que en esa oportunidad se le esperó junto a la
Notaria de Fe Publica 3. Por otro lado, con el fin de desenmascarar las argucias del accionante, el 3 y
5 de julio del mismo año, le buscó en su domicilio particular; empero, este se ocultó maliciosamente,
negándose inclusive a recibir la carta notariada, aspectos que demuestran que el accionante tendría la
única finalidad de evadir el pago de los cánones de alquiler que adeuda por diez meses. Con la
finalidad de constatar la veracidad de los hechos, mediante acta de verificación 2, estableció que no
existe impedimento alguno ni cambio de cerradura que impida el ingreso a su tienda comercial, por lo
que no existe ninguna vulneración a los derechos fundamentales; y, 4) Existe un proceso de desalojo
por la deuda de diez meses de alquiler y otros diez meses por concepto de luz y agua, montos que no
percibe pese a que son los únicos ingresos que genera para su subsistencia; al estar en espera para
sentencia, fácilmente podía acudir ante esa autoridad y obtener un pronunciamiento judicial; pero al
acudir directamente a la justicia constitucional, no observó el art. 129.I de la CPE.

I.2.3. Resolución

La Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, constituida en


Tribunal de garantías, dictó la Resolución de 16 de julio de 2012, cursante de fs. 110 a 113, por la
cual denegó la tutela, con los siguientes fundamentos: i) Doctrinalmente, el amparo constitucional fue
instituido como una acción extraordinaria, destinada a proteger los derechos fundamentales
reconocidos en la Constitucion Política del Estado, de las acciones de servidores públicos o
particulares que restrinjan y supriman los mismos, siempre que no exista otro recurso para su
protección, infiriéndose así su carácter subsidiario; sin embargo, la doctrina constitucional estableció
que, excepcionalmente es posible prescindir de la subsidiariedad cuando existe una evidente lesión al
derecho invocado, un daño irreparable y, las medidas de hecho por las acciones de los servidores
públicos o particulares, este último se sustenta en el razonamiento de la SC 0832/2005-R de 25 de
julio, invocada en la SC 0155/2010-R de 3 de agosto, entendimientos que también fueron asumidos
en la SC 0148/2010-R de 17 de mayo; ii) La SC 1106/2010-R de 27 de agosto, citando a la SC
0148/2010-R de 17 de mayo y reiterando los razonamientos de la SC 0211/2010-R de 24 de mayo,
precisó las condiciones en las cuales es viable tutelar los derechos invocados, ante la existencia de
medidas de hecho; es decir, cuando exista un peligro inminente e irreparable y la acreditación del
derecho reclamado; iii) La acción de amparo constitucional, tiene la finalidad de restablecer de
manera inmediata y efectiva los derechos y garantías restringidos, suprimidos y amenazados; empero,
el “Tribunal Constitucional Plurinacional” (sic), en los razonamientos de las SSCC 1435/2011-R,
0149/2011-R y 0565/2010-R, estableció que los hechos controvertidos no son posibles de dilucidar a
través de la acción de amparo constitucional, ello supone que la titularidad de los derechos
reclamados deben ser suficientemente comprobados; por cuanto, el Tribunal debe tener certeza de la
veracidad de los hechos denunciados; iv) En el presente caso, el accionante suscribió un documento
con el demandado, por el cual pactó el alquiler de una tienda comercial por el canon mensual de
$us330.- (trescientos treinta dólares estadounidenses); empero, el 11 de octubre de 2011, el
arrendador inició el proceso de desalojo en su contra, demanda que radicó en el Juzgado Segundo de
Instrucción en lo Civil, cuya autoridad, al citar con la demanda le permitió ejercer su derecho a la
defensa; no obstante de ello, el accionante alega la existencia de medidas de hecho, aduciendo la
alteración de chapas y candados del ingreso del inmueble; v) En el contrato de alquiler, se pactó
únicamente sobre la tienda con salida a la calle y no así por otras dependencias como el acceso a la
vivienda por la puerta principal. De acuerdo con las fotografías cursantes en el legajo procesal, se
establece que a simple vista no existe impedimento ni cambio de cerraduras; es decir, se trata de un
hecho que no está claramente definido, toda vez que, el accionante refiere que, para acceder a su
tienda debe ingresar por la puerta principal; sin embargo, el local comercial se encuentra hacia la

1534 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

calle, cuyas cerraduras, como se observan en las placas fotográficas, no fueron objeto de alteración, lo
cual posibilita su acceso directo. En consecuencia, se está frente a un hecho controvertido, que no
permite establecer de manera eficiente los derechos vulnerados; y, vi) La versión del accionante no
fue demostrada o acreditada y, frente a las contradicciones e incertidumbre que se tiene al respecto,
corresponde analizar la SC 1517/2011-R de 11 de octubre, cuyo razonamiento precisa que la acción
de amparo constitucional no es una instancia judicial ordinaria para resolver aspectos contenciosos,
por consiguiente, no es posible establecer la veracidad o la falsedad de los extremos denunciados.

II. CONCLUSIONES

De la atenta revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo siguiente:
II.1. El testimonio de 9 de noviembre de 2009, contempla el documento de 11 de septiembre del
indicado año, suscrito por José Nemesio Mauriel Revollo y Martin Omero Dionisio Rollano Aguirre,
sus respectivos reconocimientos de firmas y rúbricas, por cuyo medio, el ahora accionante adquirió en
alquiler una tienda comercial situada en la calle Tapacarí 0299, por el canon mensual de $us330.-,
cuyo contrato tendría vigencia por dos años (fs. 92 a 93 vta.).

II.2. Por la certificación de 11 de julio de 2012, realizada por Gilma Pereira Águila, Notaria de Fe
Publica 3, se evidencia que, el 28 de junio del mismo año, a horas 9:30, se constituyó en la calle
Tapacarí y Angostura, a fin de entregar una carta a Martin Omero Rollano Aguirre; sin embargo, el
indicado día no se presentó en el lugar. Por otro lado, a solicitud del propietario de la tienda, el 3 de
julio de 2012, a horas 8:30, se apersonó al inmueble del prenombrado, situado en la av. “Ayacucho
709 casi La Paz”, al tocar el timbre de dicha vivienda constató que, una persona de sexo masculino de
contextura delgada se aproximó a una de las ventanas, quien al retirarse no hubiese salido más.
Finalmente, el 5 de julio de 2012, a horas 14:35, con la finalidad de hacer la entrega de la carta,
nuevamente concurrió en el inmueble del accionante, oportunidad en que no encontró a nadie (fs. 94).

II.3. Cursa el acta de verificación 2, suscrita por Margarita Olivera Colque, Notaria de Fe Pública de
Primera Clase 50, en la cual establece que, el 12 de julio de 2012, a horas 11:30, se constituyó en el
inmueble ubicado en el mercado La Paz, frente al “Molino el Gallo”, calle Tapacarí 0299, esquina
Angostura, lugar en el que pudo constatar que en el inmueble existen tres almacenes, todos ubicados
hacia la calle, los mismos que cuentan con ingresos propios; asimismo, existe una puerta pequeña
para el acceso exclusivo a los otros ambientes del inmueble. A simple vista, advirtió que no existe
alteración ni cambio de cerradura que impida el ingreso al almacén (fs. 96).

II.4. La carta notariada de 27 de junio de 2012, firmada por Martin Omero Dionisio Rollano Aguirre,
refiere que, el accionante se presentará en el inmueble situado en la calle Tapacarí 0299, el 28 del
mismo mes y año, a horas 9:30, para que el propietario le restituya la posesión de su tienda de
cristalería instalada en dicho inmueble, o en su defecto, se le entregue la llave de la nueva cerradura y,
se le permita el ingreso a su fuente laboral; puesto que, se encontraría cerrada desde el 21 del citado
mes y año (fs. 58).

II.5. Consta la certificación de 27 de junio de 2012, elaborada por María Zabalaga Estrada, Notaria
de Fe Pública 40, en la que precisa que a solicitud de Martin Omero Dionisio Rollano Aguirre, se
presentó en el domicilio del demandado (calle Tapacarí 0299), lugar en que pudo constatar que, su
solicitante “no pudo abrir la casa de José Nemesio Mauriel Revollo para entrar a su tienda” (sic), al
existir en la puerta una chapa redonda de color dorado, y al tocar varias veces la misma no tuvo
respuesta alguna, por lo que tomó contacto con la hija del propietario, quien expresó la negativa para
ingresar al inmueble (fs. 58 vta.).
II.6. Las fotografías demuestran que, la puerta de ingreso al inmueble tiene una cerradura de
seguridad de color dorado; asimismo, la puerta de la tienda comercial guarda relación directa con la
calle; sin embargo, no se observa ningún mecanismo de seguridad que permita abrirla por fuera (fs.
97 a 99).

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1535


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante denuncia la vulneración de sus derechos al trabajo, a dedicarse al comercio y la


alimentación, aduciendo que se dedica a la venta de cristales en su tienda comercial situada en la calle
Tapacarí 0299; sin embargo, desde el 21 de junio de 2012, permanece cerrada, ya que el propietario
del inmueble, de manera arbitraria hizo “justicia por mano propia”, al cambiar la cerradura de la
puerta de ingreso a su fuente laboral, impidiendo y obstruyendo su acceso a dicho local, pese a las
numerosas súplicas, sin que hasta la fecha de interposición de la acción de amparo constitucional
pueda realizar sus actividades; no obstante que, ella se constituye en la fuente de ingresos para su
subsistencia y la de su familia. En consecuencia, corresponde en revisión, verificar si tales extremos
son evidentes, a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. De la excepción de subsidiariedad en el amparo constitucional frente a las acciones o


medidas de hecho

En el ámbito de las relaciones humanas, sin la menor duda, existen conductas inclinadas o tendientes
a burlar, desconocer o menoscabar los derechos fundamentales, previstos y garantizados en la
Constitucion Política del Estado; por cuya razón, con el objeto de brindar seguridad y, resguardar
tales derechos -inherentes a las personas-, el Constituyente boliviano estableció en la Norma
Fundamental, dentro del acápite de las acciones de defensa, el amparo constitucional, cuyo objeto es
brindar una protección eficaz, oportuna y sencilla; más aún, si tiene un trámite sumarísimo con
efectos inmediatos, cuyo propósito es conceder una protección pertinente, apropiada e inmediata.

Por prescripción de la Norma Suprema del Estado, la acción de amparo constitucional opera
únicamente ante la inexistencia o agotamiento de otros recursos o medios legalmente establecidos.
Así, el art. 129.I de la CPE, establece: “La Acción de Amparo Constitucional se interpondrá por la
persona que se crea afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la autoridad
correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o tribunal competente, siempre
que no exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y
garantías restringidos, suprimidos o amenazados” (las negrillas nos corresponden).

Lo referido anteriormente, en el ámbito de la doctrina constitucional es conocido como el principio de


subsidiariedad, esencia misma de la acción de amparo constitucional; en ese contexto, tal aspecto no
implica que esta acción de defensa sea un mecanismo exclusivo o excluyente de las otras vías de
defensa de los derechos fundamentales que pudieran estar establecidos por la ley; es decir, esta
garantía constitucional de naturaleza jurisdiccional, no forma parte de los recursos o medios
ordinarios de defensa de los derechos y garantías constitucionales, al contrario, opera únicamente
cuando los mismos han resultado ser inoportunos, inconducentes o ineficaces en la protección de los
mismos; empero, ello no significa que el agraviado tenga que invocar directamente la justicia
constitucional en procura de obtener tutela a sus derechos reclamados, siendo su obligación acudir y
agotar todos los mecanismos extra constitucionales.

Con el devenir de la justicia constitucional en nuestro país, el entonces Tribunal Constitucional,


detectó situaciones singulares en los cuales es posible prescindir del principio de subsidiariedad,
habilitando al juez constitucional analizar directamente el fondo de la problemática planteada; así, una
de las circunstancias que permite relegar tal principio, son las llamadas acciones o medidas de hecho,
llanamente conocida como la “justicia con mano propia”. En ese sentido, la SCP 0998/2012 de 5 de
septiembre, asumiendo los entendimientos de las SSCC 0864/2003-R; 0119/2003-R; 0832/2005-R;
0849/2007-R; entre muchas otras, estableció el siguiente razonamiento: “Por los fundamentos antes
expuestos, se concluye inequívocamente que las vías de hecho, constituyen una excepción a la
aplicación del principio de subsidiariedad, por tanto, el control tutelar de constitucionalidad
puede ser activado frente a estas circunstancias sin necesidad de agotar previamente otros
mecanismos ordinarios de defensa, aspecto reconocido de manera uniforme por la

1536 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

jurisprudencia emanada en ejercicio del control de constitucionalidad y que debe ser ratificado
por este Tribunal Constitucional Plurinacional” (las negrillas son nuestras).

III.2. De la carga probatoria para demostrar las medidas de hecho

Las acciones calificadas como medidas de hecho, deben ser debidamente acreditadas y comprobadas
por el accionante. Lo que se pretende es que, el juez constitucional tenga la certeza sobre los hechos
llevados a su conocimiento; así, bajo los postulados del principio de verdad material, tanto los jueces
y tribunales de garantías, así como el Tribunal Constitucional Plurinacional, deben tener convicción,
certeza y seguridad de los hechos, tal como ellos han ocurrido, sólo así se podrá garantizar un fallo
imparcial haciendo eco a la esencia del valor de la justicia, por cuanto ella no puede operar en base a
simples presunciones o teorías no susceptibles de comprobación.

Los razonamientos abordados por este Tribunal Constitucional Plurinacional, a través de la Sentencia
Constitucional Plurinacional citada en el punto anterior, con relación a la carga aprobatoria, estableció
el siguiente razonamiento: “…la carga probatoria a ser realizada por el peticionante de tutela,
debe acreditar de manera objetiva la existencia de actos o medidas, asumidas sin causa jurídica,
es decir, en prescindencia absoluta de los mecanismos institucionales establecidos para la
definición de hechos o derechos.

(…) que la finalidad de la justicia constitucional en su ámbito tutelar, es el resguardo a derechos


fundamentales, por cuanto, a través de esta instancia, no pueden analizarse hechos controvertidos
cuya definición está encomendada al Órgano Judicial, por tal razón, la carga probatoria atribuible a
la parte peticionante de tutela para vías de hecho, debe estar circunscrita a aspectos que no
impliquen la existencia de hechos controvertidos a ser sustanciados por la jurisdicci
ón ordinaria” (las negrillas nos corresponden).

La jurisprudencia aludida anteriormente, es clara al señalar que, las medidas de hecho deben ser
ostensiblemente acreditadas y demostradas, cuya carga corresponde al accionante; que a consecuencia
de dichas acciones, exista un daño inminente, irreversible o irreparable; que el derecho cuya tutela se
pretende, deben ser en su titularidad, al considerar que, la jurisdicción constitucional no es una
instancia donde tengan que comprobarse y definirse hechos y derechos controvertidos y expectaticios,
al contrario, es una jurisdicción especializada para brindar protección y tutela a los derechos definidos
y plenamente consolidados. Obrar lo contrario significaría, por un lado, desvirtuar la esencia misma
de la justicia constitucional y, por otra, el juez constitucional actuaría a la par del juez ordinario, quien
tiene por vocación dilucidar y establecer derechos en disputa. En ese sentido, se debe comprobar la
titularidad del derecho; es decir, que emerja ya sea de la declaración expresa de la norma o de un
titulo legítimo; finalmente, los actos denunciados como medidas de hecho, no deben ser consentidos
por el accionante, de alegar presión o violencia en su consentimiento, tal aspecto también debe ser
comprobado.

Al estar acreditadas las condiciones o requisitos propios de las medidas de hecho, conforme con el
entendimiento de la jurisprudencia señalada, le corresponde a la jurisdicción constitucional analizar el
fondo de la problemática planteada, inclusive relegando el principio de subsidiariedad; por cuanto, se
halla justificada la urgencia con la cual debe operar la justicia constitucional, para conceder la tutela,
si corresponde.

III.3. Análisis del caso concreto

Conforme se tiene de los antecedentes que cursan en obrados, el accionante denuncia la lesión de su
derecho al trabajo, a dedicarse al comercio; y en consecuencia, a la alimentación; toda vez que, el
demandado habría obstaculizado el ingreso a su tienda comercial, lugar donde realiza su actividad
comercial para conseguir sustento para sí y su familia, al cambiar las cerraduras de la puerta principal
de acceso.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1537


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Las certificación de la Notaria de Fe Pública, presentada en calidad de prueba por el demandado,


refiere que el propietario del bien inmueble no obstruyó ni perturbó el ingreso al local comercial, al
contrario, la puerta principal de la tienda comercial que fue alquilada al accionante, tiene directa
relación con la calle, que en todo caso facilita su tránsito y acceso a su fuente laboral. El propietario
arrendador habita en el inmueble junto a su familia, por cuya razón tiene una puerta exclusiva por la
cual circula para acceder a su domicilio; sin embargo, el uso de ella no se consignó en el documento
de alquiler suscrito con el ahora accionante.
Por otro lado, de la carta notariada elaborada por el accionante y la certificación de “María Zabalaga
E.”, Notaria de Fe Pública 40, se evidencia que Martin Omero Dionisio Rollano Aguirre, se ve
impedido de ingresar a la tienda donde realiza su actividad comercial, ya que el propietario
arrendador cambió la cerradura, colocando una chapa redonda de color dorado, que impide su
entrada.
El accionante arguye que, la puerta de ingreso al inmueble es el único medio para acceder a su tienda,
ya que las chapas de seguridad de ésta, se encuentran en su interior y de ningún modo es posible
abrirla por fuera.

Esta afirmación no fue desvirtuada por el demandado; por cuanto, este Tribunal Constitucional
Plurinacional, asume como ciertas las afirmaciones del accionante. Las fotografías arrimadas al
expediente, con meridiana claridad demuestran que la puerta de la tienda comercial permanece
cerrada y, tampoco se puede observar ningún mecanismo de seguridad que permita abrirla por fuera,
lo cual da a entender que, ciertamente el accionante tiene la necesidad de transitar por la puerta
principal para abrir su local comercial y ejercer su actividad normalmente.

La Norma Suprema en su art. 13.I, prescribe: “Los derechos reconocidos por esta Constitución son
inviolables, universales, interdependientes, indivisibles y progresivos. El Estado tiene el deber de
promoverlos, protegerlos y respetarlos”, en ese mismo contexto, el art. 46.II de la CPE, prevé que el
Estado tiene la obligación indeclinable de proteger el ejercicio del trabajo en todas sus formas; en
consecuencia, ninguna autoridad o servidor público y, menos las personas particulares tienen la
facultad de lesionar y amenazar el ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitucion Política
del Estado y la ley.

En el caso en examen, las acciones del demandado francamente vulneraron sus derechos al trabajo y
al comercio y, considerando que el accionante tiene su fuente de sustento en dicha actividad, también
se pusieron en riesgo otros derechos consagrados en la Ley Fundamental, pues el demandado
obstruyó e impidió el acceso a la fuente laboral del accionante, actividad con la cual genera ingresos
para la manutención de su familia. En efecto, este Tribunal Constitucional Plurinacional, en su rol de
proteger los derechos fundamentales reconocidos por la Constitucion Política del Estado y la ley,
concluye que las acciones del demandado se enmarcan dentro de los requisitos y condiciones de las
medidas de hecho; por cuanto, corresponde brindar tutela.

En consecuencia, el Tribunal de garantías, al denegar la tutela, no hizo una compulsa adecuada de los
antecedentes del proceso, la jurisprudencia establecida al efecto, ni las normas relativas al caso
concreto; consecuentemente, obró incorrectamente.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Segunda; en virtud a la autoridad que le confiere


la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Co9nstitucional Plurinacional, en revisión, resuelve:

1º REVOCAR la Resolución de 16 julio de 2012, cursante de fs. 110 a 113, pronunciada por la Sala
Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba; y en consecuencia,
CONCEDER la tutela solicitada.

1538 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

2º Ordenar a José Nemesio Mauriel Revollo, permitir el ingreso a Martin Omero Dionisio Rollano
Aguirre, a su tienda comercial y sea por la puerta principal del inmueble entre tanto realice su
actividad comercial.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Tata Gualberto Cusi Mamani.-Magistrado.


Dra. Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1483/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA TERCERA
Mag. Relatora: Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01312-2012-03-AAC
Departamento: Cochabamba

En revisión la Resolución de 19 de julio de 2012, cursante de fs. 133 a 136 vta., dentro de la acción
de amparo constitucional, interpuesta por Daxen Darien Rojas Gorena contra Ricardo Auzza
Allerding, Gerente General de la Fábrica Boliviana de Cerámica Sociedad de Responsabilidad
Limitada (FABOCE S.R.L.).

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 4 de julio de 2012, cursante de fs. 23 a 34 de obrados, la accionante,


manifestó:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

El 8 de agosto de 2011, ingresó a trabajar en FABOCE S.R.L., mediante contrato a plazo indefinido,
en el cargo de Ejecutiva de Ventas Empresariales en la agencia petrolera perteneciente a esa empresa,
habiendo trabajado hasta el 25 de enero de 2012, fecha en la que fue despedida injustificadamente y
obligada a firmar una carta de renuncia, redactada por la Asesora de la empresa, con la amenaza de
ser denunciada por la comisión de varios delitos.

Su empleador no tomó en cuenta su estado de gravidez, el cual ya era de su conocimiento, se otorgó


en su favor cinco subsidios de pre-natal, hace conocer también que su hijo nació el 11 de abril de
2012, por lo cual debería estar gozando de estabilidad e inamovilidad laboral.

El 27 de enero de 2012, se apersonó ante la Jefatura Departamental del Trabajo, denunciando el


despido ilegal y solicitando su reincorporación, al mismo cargo y a las mismas funciones, más la
cancelación de sus derechos laborales por su estado de embarazo.

El 29 de febrero de 2012, el Jefe Departamental del Trabajo, instruyó a FABOCE S.R.L., su


reincorporación inmediata, al mismo puesto que ocupaba; además, del pago de sus derechos sociales
y laborales conforme a Ley, en el plazo máximo de cinco días desde su notificación, la cual se la
practicó al demandado, el 7 de marzo de igual año.

Del informe de verificación de 21 de marzo de 2012, realizado por el Inspector del Trabajo, se

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1539


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

evidenció que FABOCE S.R.L., no dio cumplimiento al instructivo de reincorporación y de la


conversación sostenida con el responsable de Recursos Humanos se tuvo presente que no se dará
curso a la misma.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

La accionante, considera vulnerados sus derechos a la estabilidad e inamovilidad laboral, a la


continuidad de los medios de subsistencia, al trabajo y a percibir una remuneración, a la seguridad
social y a la salud, citando al efecto los arts.15, 45 46.I.2 y II, 48.II y IV, 15, 49.III, 54 de la
Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela y se: a) Determine su reincorporación inmediata en el mismo cargo que
ocupaba a momento del despido injustificado; b) Disponga el pago de sus salarios devengados y
demás derechos sociales (subsidios de natalidad y de lactancia), se regularice el seguro a la Caja
correspondiente; y, c) Determine la existencia de responsabilidad, condenándose el pago de daños,
perjuicios y costas.

I.2. Audiencia y Resolución de la Jueza de garantías

Celebrada la audiencia pública el 19 de julio de 2012, ante el Juzgado Primero de Partido y de


Sentencia Penal de la localidad de Sacaba, del departamento de Cochabamba, según consta en el acta
cursante de fs. 131 a 132, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

El abogado de la accionante, ratificó in extenso los términos expuestos en su memorial de


interposición de la acción.

I.2.2. Informe del demandado

Lizzette Flores Canelas, representante legal de FABOCE S.R.L., presentó informe en audiencia y dijo
que la accionante, el 25 de enero de 2012, por motivos estrictamente personales, presentó nota de
renuncia voluntaria irrevocable a las funciones de Ejecutiva de Ventas Empresariales de la Agencia
Petrolera de la empresa, por lo que no es evidente el despido injustificado, dicha nota se remitió para
ser visada, el 27 de enero del mismo año, ante la Jefatura Departamental de Trabajo.

Ante la renuncia voluntaria de la accionante, se procedió a la elaboración de sus finiquitos para el


pago de sus beneficios sociales y su entrega, se la llamó reiteradamente, a lo cual Daxen Darien Rojas
Gorena, no se presentó, por lo que se procedió al depósito de los finiquitos a Cuenta de Fondos en
Custodia de la Jefatura Departamental del Trabajo el 9 de febrero de 2012.

El 6 de marzo de 2012, se notificó a FABOCE S.R.L., con el instructivo de reincorporación inmediata


de Daxen Darien Rojas Gorena, al mismo puesto que ocupaba, por lo que el 13 del citado mes y año,
se presentó recurso de revocatoria ante la Jefatura Departamental del Trabajo y ante su rechazo, el 13
de abril del mismo año, se interpuso el recurso jerárquico, el cual aún no se resolvió.

Ante la existencia de hechos controvertidos, debe acudirse a la jurisdicción laboral, la cual debe ser
agotada previamente.

I.2.3. Resolución

La Jueza Primera de Partido Liquidadora y de Sentencia Penal de Sacaba del departamento de

1540 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Cochabamba, constituida en Jueza de garantías, mediante Resoluciónde 19 de julio de 2012, cursante


de fs. 133 a 136 vta., concedió la acción de amparo constitucional, con el fundamento que la carta de
renuncia no guarda las formalidades procedimentales, generando duda en su presentación personal o
voluntaria, más aun tomando en cuenta que la denuncia ante la Jefatura Departamental del Trabajo,
fue hecha a dos días de ese supuesto acto voluntario y tomando en cuenta que los progenitores no
pueden ser despedidos hasta que el hijo o hija cumpla un año de edad.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo siguiente:

II.1. Del informe presentado por la representante legal de la empresa demandada, se evidencia la
existencia de una relación laboral entre ésta y la accionante, en la que se contrató a Daxen Darien
Rojas Gorena para que cumpla las funciones de Ejecutiva de Ventas Empresariales en la Agencia de
FABOCE S.R.L., desde el 8 de agosto de 2011 (fs. 125 vta.).

II.2. Cursa nota de 25 de enero de 2012, de renuncia voluntaria irrevocable, firmada por la
accionante, con sello de recepción de la Jefatura Departamental del Trabajo, consignando 27 de
referido mes y año (fs. 124).

II.3. A través de nota de 27 de enero de 2012, Daxen Darien Rojas Gorena, denuncia ante el Jefe
Departamental del Trabajo, despido ilegal y solicita reincorporación a su fuente de trabajo al mismo
cargo e iguales funciones laborales, más la cancelación de sus derechos laborales, por su estado de
embarazo (fs. 2 a 4).

II.4. Por instructivo JDT/CBBA/RCG/07/2012 de 29 de febrero, Rubén Cortéz Gutiérrez, Jefe


Departamental de Trabajo de Cochabamba a.i., instruye a FABOCE S.R.L., a reincorporar
inmediatamente a Daxen Darien Rojas Gorena, al mismo cargo que ocupaba; además del pago de los
derechos sociales y laborales que correspondan de acuerdo a ley, en el plazo máximo de cinco días
desde su legal notificación (fs. 10).

II.5. Según informe de 21 de marzo 2012, Fernando Quiroz Quilo, Inspector de Trabajo, concluyó
que FABOCE S.R.L., no dio cumplimiento a la reincorporación instruida por la Jefatura del Trabajo
(fs. 9).

II.6. Cursa certificado de nacimiento del hijo de la accionante -11 de abril de 2012- (fs. 12).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La accionante, considera vulnerados sus derechos a la estabilidad e inamovilidad laboral, a la


continuidad de los medios de subsistencia, al trabajo y a percibir una remuneración, a la seguridad
social y a la salud, por cuanto fue despedida injustamente y obligada a firmar una carta de renuncia,
sin tomarse en cuenta su estado de embarazo, del cual ya tenía conocimiento su empleador y al haber
ya nacido su hijo, debería estar disfrutando de estabilidad e inamovilidad laboral, acudiendo a la
Inspectoría del Trabajo, ésta instruyó su reincorporación; sin embargo, la empresa no dio
cumplimiento a la misma.

En consecuencia, corresponde en revisión, verificar si tales extremos son evidentes a fin de conceder
o denegar la tutela solicitada.
III.1. La inamovilidad laboral de la mujer en estado de gestación o madre de un niño o una niña
menor de un año
La Constitución Política del Estado, con el fin de otorgar protección al trabajador o trabajadora,
incorporó los principios del Derecho Laboral, así el art. 48.II de la CPE, estableció que: “Las normas
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1541
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

laborales se interpretarán y aplicarán bajo los principios de protección de las trabajadoras y de los
trabajadores como principal fuerza productiva de la sociedad; de primacía de la relación laboral; de
continuidad y estabilidad laboral; de no discriminación y de inversión de la prueba a favor de la
trabajadora y del trabajador”.

“En ese orden el art. 4 del DS 28699, ratificó la vigencia plena de los principios del Derecho
Laboral y en especial: 1) El principio protector en base a las reglas del in dubio pro operario y de la
condición más beneficiosa; 2) Principio de la continuidad de la relación laboral; 3) Principio
intervencionista; 4) Principio de la primacía de la realidad; y, 5) Principio de no discriminación, sin
ser excluyentes de los ya establecidos anteriormente o que pudieran surgir con posterioridad” (SCP
1508/2012 de 24 de septiembre)

En cuanto a la inamovilidad de la trabajadora embarazada o madre de un niño o una niña menor de un


año de edad, la jurisprudencia constitucional desarrollada por la SCP 0076/2012 de 12 de abril, señaló
que: “…La Constitución Política del Estado, establece en el art. 45.V que: ‘Las mujeres tienen
derecho a la maternidad segura, con una visión y práctica intercultural; gozarán de especial
asistencia y protección del Estado durante el embarazo, parto y en los periodos prenatal y posnatal’,
disposición que se complementa con el contenido del art. 48.VI del mismo texto, que prescribe: ‘Las
mujeres no podrán ser discriminadas o despedidas por su estado civil, situación de embarazo, edad,
rasgos físicos o número de hijas o hijos. Se garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en
estado de embarazo, y de los progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad’; ambas
disposiciones constitucionales reconocen a la maternidad segura como un derecho fundamental,
estado que no puede constituir un motivo de discriminación, lo que implica su observancia y
cumplimiento obligatorio en los periodos referidos, por parte del Estado en sus distintas
reparticiones públicas y entidades privadas.

En función a los referidos mandatos constitucionales, a través del DS 0012 de 19 de febrero de 2009,
en sus arts. 1 y 2, se desarrolló que la madre y el padre progenitores que presten funciones en el
sector público o privado, no pueden ser despedidos, afectarse su nivel salarial ni su ubicación en su
puesto de trabajo hasta que el hijo o hija cumpla un año de edad; normativa que se sustenta además
en valores y otros derechos fundamentales, como el derecho a una fuente laboral estable y en el
deber que tiene el Estado, la sociedad y la familia, de garantizar la prioridad del interés superior del
niño, que comprende la preeminencia de sus derechos, la primacía en recibir protección y socorro en
cualquier circunstancia, en la atención de los servicios públicos y privados.

Bajo ese marco normativo y los uniformes pronunciamientos del Tribunal Constitucional
Plurinacional al respecto, se concluye de manera general que la mujer en estado de gestación o
aquella que sea madre de un hijo o hija menor de un año, goza de inamovilidad laboral hasta que el
niño o niña cumpla un año de edad. Derecho que se hace directamente aplicable cuando fuere
arbitraria e ilegalmente despedida de sus funciones en franca inobservancia de su especial
condición”.

III.2. Inamovilidad laboral de los progenitores, hasta que la hija o el hijo cumplan un año de
edad

La SCP 0272/2012 de 4 de junio, estableció que: “La protección de los progenitores se encuentra
prevista en el art. 48.VI de la CPE, que garantiza su inamovilidad laboral, conforme al siguiente
texto: ‘Se garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo, y de los
progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad’. En ese sentido, la jurisprudencia
constitucional plurinacional se ha pronunciado a través de la SCP 0086/2012 de 16 de abril,
señalando: ‘…el constituyente boliviano diseñó políticas afirmativas a favor de la mujer trabajadora
en estado de gestación y lactancia, como de los progenitores, hasta que la hija o el hijo cumplan un
año de edad’.

1542 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

En efecto, el art. 48.VI de la CPE, señala que: 'Las mujeres no podrán ser discriminadas o
despedidas por su estado civil, situación de embarazo, edad, rasgos físicos o número de hijas o hijos,
se garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo, y de los progenitores,
hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad'. Precepto constitucional que converge en una
política constitucional positiva que, a entendimiento de la jurisprudencia constitucional, resulta en
las siguientes reglas: 'a) La prohibición de despido de toda mujer trabajadora en situación de
embarazo; b) La inamovilidad de la mujer trabajadora en gestación y por un lapso de un año de
edad; y, c) La inamovilidad del progenitor varón por un lapso de un año, computable desde el
nacimiento de su hijo o hija' (SC 1650/2010-R de 25 de octubre). Bajo ese criterio, se procura, por
un lado, evitar la discriminación por la condición de embarazo y, por otro, garantizar la estabilidad
laboral de la mujer trabajadora en estado de gestación y lactancia, como también del progenitor
varón, independientemente de que se tratasen de empleadas (os) del sector privado, como a
funcionarias (os) o servidoras (o) públicas (os); todo esto, en resguardo de la hija o hijo nacido y
hasta su primer año de edad, desde el momento de su concepción, como sujeto de derechos en todo lo
que pudiera favorecerle”.

Respecto del incumplimiento de inamovilidad laboral de la madre y padre progenitores que trabajen
en el sector público o privado, el Artículo Único del DS 496 complementando el art. 6 del DS 0012,
dispuso:

“I. En caso de incumplimiento de la inamovilidad laboral, a solicitud de la madre y/o padre


progenitores, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social instruirá al empleador, para que
cumpla en el plazo máximo de cinco (5) días hábiles a partir de su notificación, la reincorporación
con goce de haberes y otros derechos sociales por el tiempo que duró la suspensión de la relación
laboral.

II. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Parágrafo precedente, la afectada o afectado podrá interponer las
acciones constitucionales que correspondan, tomándose en cuenta la inmediatez de la protección del
derecho constitucional de inamovilidad laboral”.

Normativa de la cual se extrae que el trabajador o trabajadora progenitores, que trabajen en el sector
público o privado, en caso de que el empleador incumpla con el derecho a la inamovilidad laboral, del
cual gozan hasta el año de nacimiento de su hija o hijo, podrán solicitar al Ministerio de Trabajo,
Empleo y Previsión Social, instruya su reincorporación con goce de haberes y otros derechos sociales
por el tiempo que duró la suspensión de la relación laboral.

III.3.Análisis del caso concreto

La accionante alega haber sido obligada a renunciar, con amenazas de ser denunciada por la supuesta
comisión de delitos, aunque su empleador tenía conocimiento de su estado de embarazo y haber
recibido subsidios de pre natalidad, por lo que acudió ante la Jefatura Departamental del Trabajo,
denunciando esa ilegalidad y solicitando ser reincorporada, a lo cual dicha institución instruyó a
FABOCE S.R.L., su reincorporación al mismo cargo que ocupaba y el pago de beneficios sociales, lo
cual no fue obedecido por la empresa.
Daxen Darien Rojas Gorena, por carta presentada el 27 de enero de 2012, ante la Jefatura
Departamental del Trabajo, denunció el despido ilegal, solicitando su reincorporación a su fuente de
trabajo, al mismo cargo y a las mismas funciones laborales, más la cancelación de sus derechos
laborales, por estado de embarazo.

Por instructivo JDT/CBBA/RXCG/07/2012 de 29 de febrero, Rubén Cortéz Gutiérrez, Jefe


Departamental del Trabajo a.i. de Cochabamba, instruyó a FABOCE S.R.L. reincorporar
inmediatamente a la accionante al mismo puesto que ocupaba; además, de sus derechos sociales y
laborales conforme a ley, en el plazo máximo de cinco días desde su legal notificación.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1543


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

El 21 de marzo de 2012, Fernando Quiroz Quilo, Inspector del Trabajo, informó a Giovanna
Maldonado Moscoso, Jefa Departamental del Trabajo que el 19 de referido mes y año, se constituyó
en FABOCE S.R.L., verificando que no se dio cumplimiento a la reincorporación instruida por esa
Jefatura de Trabajo, por lo que conforme a la jurisprudencia constitucional desarrollada queda abierta
la justicia constitucional.
En el caso concreto, la accionante al considerar que fue despedida ilegalmente, acudió ante la Jefatura
Departamental de Trabajo, que instruyó su reincorporación, y no fue cumplida por la empresa
empleadora, por lo que, conforme a la jurisprudencia constitucional desarrollada en el Fundamento
Jurídico III.2, la justicia constitucional queda abierta, por lo que la acción de amparo, se constituye en
la vía idónea a la cual acudir en busca de tutela ante la vulneración de derechos fundamentales y
garantías constitucionales.

Siendo que Daxen Darien Rojas Gorena, gozaba de inamovilidad laboral, por su condición de
trabajadora, primeramente embarazada y posteriormente como madre de un niño, correspondía a
FABOCE S.R.L., dar cumplimiento a la reincorporación instruida por la Jefatura Departamental de
Trabajo y al no haber actuado de esa forma, privó a la accionante de su fuente laboral, de la cual
depende no solamente ella sino su familia, restringiendo también, tanto a la madre como a su hijo -
nacido el 11 de abril de 2012-, el que puedan seguir recibiendo los beneficios de la Caja de Salud
correspondiente, por lo cual se tiene por lesionados sus derechos a la estabilidad e inamovilidad
laboral, al trabajo digno y a una remuneración o salario justo, lo cual deviene en una restricción a los
derechos a la seguridad social y a la salud.

En consecuencia, la Jueza de garantías al conceder la acción tutelar, ha actuado correctamente.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la autoridad que le confiere


la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional, en revisión, resuelve: CONFIRMAR la Resolución de 19 de julio de
2012, cursante de fs. 133 a 136 vta., pronunciada por la Jueza Primera de Partido Liquidadora y de
Sentencia Penal de Sacaba del departamento de Cochabamba; y en consecuencia, CONCEDER la
tutela solicitada.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.


Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1484/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA TERCERA
Mag. Relatora: Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01334-2012-03-AAC
Departamento: Cochabamba

En revisión la Resolución de 25 de julio 2012, cursante de fs. 152 a 156, pronunciada dentro de la
acción de amparo constitucional, interpuesta por Jimena Karla Aguirre Espinoza contra Lucio
Gonzales Cartagena, Rector y Jennifer Cahill Mangudo, Directora Titular de la Escuela
Universitaria de Post Grado ambos de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

1544 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Por memorial presentado el 3 de julio de 2012, cursante de fs. 35 a 47, la accionante manifestó que,
prestaba sus servicios laborales en la UMSS, desde 1998, en diferentes reparticiones y bajo distintos
cargos. A partir del año 2007, se fueron elaborando contratos a plazo fijo entre su persona y la
Escuela Universitaria de Post Grado dependiente de la misma Universidad, es así que firmó el
contrato a plazo fijo 043/2007 de 29 de enero, con el cargo de suministradora, contrato 048/2008 de
27 de marzo, bajo el cargo de auxiliar de clínica, luego el contrato 028/2010 de 22 de abril, como
funcionaria hasta el 31 de diciembre del mismo año, mediante el contrato a plazo fijo 018/2011 de 24
de enero, la Escuela Universitaria de Post Grado la contrató como funcionaria hasta el 31 de
diciembre de 2011 y por el contrato 037/2011 de 31 de agosto, se le asignó las funciones en el
Departamento de Formación Docente y Desarrollo Académico de la Escuela Universitaria de Post
Grado en el cargo de Responsable de Registros de Notas y Diplomas a partir del 1 de septiembre del
citado año y con carácter indefinido con el número de ítem 15110117.

Alude que, mediante Resolución Rectoral 575/11 de 12 de octubre de 2011, emitida en base a los
informes de procesos de contratos indefinidos del Responsable de Recursos Humanos de la
Universidad Mayor de San Simón e informe de Asesoría Legal de la UMSS, se decidió dejar sin
efecto los contratos a plazo indefinido de varios funcionarios sin que hubiera incluido o consignado
su nombre; sin embargo, el entonces Director de la Escuela Universitaria de Post Grado en
cumplimiento de la referida Resolución, por nota EUPG -571/11 de 1 de diciembre de 2011,
agradeció sus servicios, dejando sin efecto su contrato a plazo indefinido 037/2011 de 31 de agosto,
además su despido no establece ninguna causa que lo justifique.

Continuó señalando que, ante esas ilegalidades recurrió al Ministerio del Trabajo a fin de denunciar
su despido injustificado y solicitar su reincorporación, institución que comprobó el ilegal despido a
través de la Jefe Departamental del Trabajo mediante nota JDT/CBBA/GMM/31/2012 de 26 de abril,
emitió y pronunció la conminatoria de restitución, resolviendo conminar a la UMSS, proceder a su
reincorporación inmediata en el cargo que ocupaba a momento de su despido, más el pago de los
salarios devengados y demás derechos sociales y laborales que le correspondan a la fecha de la
reincorporación, de acuerdo a ley en el plazo máximo de cuarenta y ocho horas desde su notificación,
conminatoria que no fue cumplida por la referida Universidad Mayor, por lo que mediante informe de
verificación MTEPS/JDTCBBA/INF 172 de 4 junio de 2012, la inspectora laboral asignada informó a
la Jefa Departamental de Trabajo el incumplimiento a la conminatoria de reincorporación.

I.1.2. Derecho y garantías supuestamente vulnerados

La accionante considera que se vulneró su derecho a la estabilidad laboral, la garantía al debido


proceso, y la seguridad jurídica, citando al efecto los arts. 49 III y 115 II de la Constitución Política
del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela, disponiendo que la autoridad demandada proceda a su reincorporación


inmediata al mismo puesto que ocupaba a momento de ser despedida, más el pago de los salarios
devengados y demás derechos sociales y laborales que le correspondan a la fecha de la
reincorporación, de acuerdo a ley, sea en el plazo máximo de cuarenta y ocho horas.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1545


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías


Celebrada la audiencia pública el 25 de julio de 2012, según consta en el acta cursante de fs. 150 a
151, se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación de la acción
El abogado de la parte accionante ratificó los términos expuestos en su memorial de acción de amparo
constitucional y agregó que el demandado vulneró los derechos constitucionales, al debido proceso, la
estabilidad laboral, por lo que pidió se conceda la tutela y disponga la reincorporación de la
accionante al mismo cargo del que fue despedida, más el pago de salarios y derechos laborales en el
plazo de cuarenta y ocho horas.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Los representantes de Lucio Gonzales Cartagena, Rector de la UMSS, mediante informe escrito
cursante de fs. 64 a 66 de obrados, señala: a) La UMSS, contrató a la accionante formalizándole un
contrato bajo la denominación de contrato a prestación de servicios sujetos a la Ley de
Administración y Control Gubernamental Ley, cuyo pago de sus honorarios dependía de la
presentación de la factura fiscal, posteriormente se suscribió un contrato a plazo fijo por la gestión
2008, habiéndosele cancelado sus beneficios sociales, luego suscribió otro contrato por diez meses,
correspondiente a la gestión 2009, sujeto a la mencionada Ley y no al régimen de la Ley General del
Trabajo, contaba con fecha fija de conclusión, poco después firmó otro contrato cuya vigencia
comenzó a partir del 31 de mayo de 2010 al 30 de diciembre del mismo año, y a la conclusión del
mismo la funcionaria el 11 de agosto de 2011, solicitó el pago de sus beneficios, finalmente el 24 de
enero de 2011, suscribió el contrato a plazo fijo 018/2011, hasta el 31 de diciembre, en ese lapso y
estando en vigencia el contrato a plazo fijo, el Ex Director de la Escuela René Gonzales suscribió
juntamente con la accionante un nuevo contrato a plazo indefinido, suscrito sin el consentimiento del
Rector transgrediendo su autoridad, pues el Director de la Escuela no tenía atribuciones para la
suscripción de contratos a plazo indefinido mediante la delegación de firma; y, b) Ante esa situación,
el 1 de diciembre de 2011, el Director de Post Grado Walter Canedo Espinoza, cursó la carta de
agradecimiento de servicios a la accionante, decisión que fue aceptada por ella, ya que no efectuó
ningún reclamo.
La otra autoridad demandada Jennifer Cahill Mangudo, Directora Titular de la Escuela Universitaria
de Post Grado de la UMSS, no presentó informe escrito así como tampoco asistió a la audiencia.
I.2.3. Resolución
La Sala Civil Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, constituida en Tribunal
de garantías, mediante Resolución de 25 de julio de 2012, cursante de fs. 152 a 156, concedió la
acción de amparo constitucional, disponiendo que el Rector de la Universidad Mayor de San Simón
Lucio Gonzales Cartagena y la actual Directora Titular de la Escuela Universitaria de Post Grado
Jennifer Cahill Mangudo, en el plazo de cuarenta y ocho horas cumpla con la conminatoria de
reincorporación emitida por la Jefatura Departamental del Trabajo, al mismo cargo que ocupaba al
momento de su despido y demás derechos que correspondan de acuerdo a ley, con los siguientes
fundamentos: 1) Las autoridades demandadas quebrantaron los derechos reclamados por la
accionante, mediante su retiro intempestivo al dejar sin efecto el contrato de trabajo a plazo indefinido
037/2011, con el agradecimiento de sus servicios efectuada mediante carta EUPG - 571/11, suscrita
por el entonces Director de la Escuela Universitaria de Post Grado, Walter Canedo Espinoza, el
empleador al suscribir ese contrato indefinido estaba en la obligación de respetar los términos de su
redacción y no dejarlo sin efecto de manera unilateral; 2) Esta acción tutelar fue activada ante la
negativa de las autoridades demandadas a reincorporar a la accionante a su fuente de trabajo,
concluido que fue el trámite administrativo ante la Jefatura Departamental de Trabajo, hecho
generador de la vulneración de los derechos fundamentales; y, 3) La autoridades demandadas no
cumplieron con la conminatoria de reincorporación de 26 de abril, dispuesta mediante nota
JDT/CBBA/GMM/31/2012
1546 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo siguiente:

II.1. Segun contrato 037/2011 de 31 de agosto, la accionante fue asignada a las funciones en el
Departamento de Formación Docente y Desarrollo Académico de la Escuela Universitaria de Post
Grado de la UMSS, en el cargo de Responsable de Registros de Notas y Diplomas a partir del 1 de
septiembre de 2011 y con carácter indefinido con número de ítem 15110117 (fs. 2 a 3).

II.2. Por Resolución Rectoral 575/11 de 12 de octubre de 2011, se decidió dejar sin efecto los
contratos a plazo indefinido de varios funcionarios, sin que conste en la misma el nombre de la
accionante (fs. 20).
II.3. A través de carta EUPG-571/11 de 1 de diciembre de 2011, el entonces Director de la Escuela
Universitaria de Post Grado, Walter Canedo Espinoza, agradeció los servicios prestados por la
accionante (fs. 21).

II.4. La Jefe Departamental del Trabajo, Giovanna Maldonado Moscoso, mediante nota
JDT/CBBA/GMM/31/2012 de 26 de abril, emitió la conminatoria de restitución de la accionante,
resolviendo conminar a la UMSS, a proceder a su reincorporación inmediata al mismo cargo que
ocupaba a momento de su despido, más el pago de los salarios devengados y demás derechos sociales
y laborales que le correspondan de acuerdo a ley en el plazo máximo de cuarenta y ocho horas desde
su legal notificación (fs.22).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La accionante considera que se vulneró su derecho a la estabilidad laboral, la garantía al debido


proceso, y la seguridad jurídica, debido a que las autoridades demandadas prescindieron de sus
servicios, sin que hubiera incurrido en las causales de despido, y a pesar de la conminatoria de
reincorporación laboral, hasta la fecha de la presentación de ésta acción constitucional, no fue
reincorporada en sus funciones. En consecuencia, corresponde en revisión, verificar si tales extremos
son evidentes a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. Reiteración de la jurisprudencia constitucional relativa a la conminatoria para la


reincorporación de las y los trabajadores

Con relación a la obligatoriedad de los empleadores de acatar las resoluciones que ordenen la
reincorporación de las y los trabajadores que hubiesen sido despedidos sin causa justificada y
haciendo énfasis sobre la posibilidad de acudirse a la vía constitucional en caso de incumplimiento,
este Tribunal ha indicado a partir de la SCP 0138/2012 de 4 de mayo, que: “…se puede establecer
que con la resolución de reincorporación por parte del Ministerio de trabajo se acaba con la vía
administrativa, pudiendo acudir el trabajador ante la justicia ordinaria, siendo dicha opción optativa
del trabajador antes de acudir a la vía constitucional, toda vez que, conforme la jurisprudencia
constitucional, una vez agotada la vía administrativa, no se necesita agotar también la vía ordinaria,
para acudir a la jurisdicción constitucional ya que la vía administrativa y la ordinaria son dos vías
diferentes”. Complementando la afirmación anterior la Sentencia citada dejó sentado lo siguiente: “…
si en materia laboral, es permitido a la trabajadora o al trabajador solicitar su reincorporación por
la vía administrativa ante el Ministerio del ramo, y existiendo una resolución que ordena la
reincorporación a la fuente laboral, debe estimarse la misma como el fin de la vía administrativa, y
ante una negativa por parte del empleador, se abre la posibilidad de que el trabajador acuda a la vía
ordinaria, o conforme jurisprudencia, acuda en acción de amparo constitucional para que se le
restituyan sus derechos, sin tener que agotar la vía judicial con carácter previo, más aún cuando
existen normas que así le faculta al trabajador, en este caso, los DDSS 28699 y 0495”.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1547


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

En base al entendimiento citado, la merituada Sentencia resolvió la problemática suscitada


concediendo la tutela con el argumento: “De acuerdo a la documentación que informa los
antecedentes del expediente, se evidencia que el accionante acudió ante la Dirección Departamental
del Trabajo, dependiente del Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social, la misma que emitió
la conminatoria de reincorporación de 24 de enero de 2012, para que la Universidad Autónoma del
Beni reincorpore al accionante, lo cual fue incumplido, situación que, de acuerdo a lo expresado en
los fundamentos precedentes y, fundamentalmente, porque de acuerdo con lo previsto por el art. 48.II
de la CPE, las normas laborales se interpretarán y aplicarán bajo los principios de protección de las
trabajadoras y de los trabajadores como principal fuerza productiva de la sociedad; de primacía de
la relación laboral; de continuidad y estabilidad laboral; de no discriminación y de inversión de la
prueba a favor de la trabajadora y del trabajador, resulta imperativo aplicar, interpretar y
pronunciarse favorablemente respecto los derechos laborales que pudieran ser vulnerados, más aun
cuando la parte demandada incumplió la conminatoria de reincorporación emitida por el Ministerio
de Trabajo, Empleo y Previsión Social”.

Por su parte, siguiendo aquella línea, este tribunal en la SCP 0177/2012 de 14 de mayo, estableció lo
siguiente: “… a partir de la nueva visión de un Estado Social de Derecho; la estructura normativa en
sus diferentes ámbitos está dirigida en lo fundamental a proteger a las trabajadoras y trabajadores
del país contra el despedido arbitrario del empleador sin que medie circunstancias atribuidas a su
conducta o desempeño laboral, que de acuerdo a nuestra legislación se las denomina causas legales
de retiro, prevaleciendo el principio de la continuidad de la relación laboral, viabilizando la
reincorporación de la trabajadora o trabajador a su fuente de trabajo o el pago de una
indemnización, conforme nuestra legislación vigente. Es decir, entre la estabilidad absoluta y la
estabilidad relativa. La primera entendida como el derecho del trabajador a reincorporarse a su
fuente de trabajo cuando éste fue objeto de un despido intempestivo y sin una causa legal
justificada y la segunda, como el derecho del trabajador a ser indemnizado por la ruptura
injustificada de la relación laboral. A este objeto se crea un procedimiento administrativo
sumarísimo otorgándole facultades al Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social, para
establecer si el retiro es justificado o no para luego proceder a una conminatoria de
reincorporación y finalmente recurrir a la jurisdicción constitucional en caso de resistencia del
empleador a su observancia, medida adoptada con el fin de garantizar el cumplimiento inmediato
de un acto administrativo a través de la jurisdiccional constitucional cuyos fallos están revestidos
por esta característica” (las negrillas son añadidas).

En la misma perspectiva esta Sentencia determinó: “En base a este entendimiento, la estabilidad
laboral es un derecho constitucional cuya vulneración afecta a otros derechos elementales, a este
efecto consideramos que se debe abstraer el principio de subsidiariedad en aquellos casos en que
una trabajadora o un trabajador demande la reincorporación a su fuente trabajo ante un despido sin
causa legal justificada; con el único requisito previo de recurrir a las Jefaturas Departamentales de
Trabajo denunciando este hecho, a objeto de que estas entidades una vez establecido el retiro
injustificado conmine al empleador a la reincorporación inmediata en los términos previstos por el
DS 0495, y ante su incumplimiento se hace viable la tutela constitucional a través de la acción de
amparo constitucional. Entendimiento asumido en virtud a que en estos casos no sólo se halla
involucrado el derecho al trabajo, sino otros derechos elementales como la subsistencia y a la vida
misma de la persona, ya que cuando se afecta el derecho al trabajo a través de una despido
injustificado, no sólo se afecta a la persona individual, sino a todo el grupo familiar que depende de
un trabajador o trabajadora por cuanto implícitamente se atenta contra la subsistencia de sus hijos o
dependientes, de ahí que el derecho al trabajo constituye uno de los principales derechos humanos”.

En ese entendido y con la finalidad de consolidar la protección de la estabilidad laboral que rige en el
Estado Plurinacional de Bolivia, a partir de la vigencia de la Norma Suprema, la Sentencia
mencionada, realizó la modulación sobre el tema y aplicando las normas legales relativas a la
estabilidad laboral estableció que se debe considerar los siguientes supuestos:

1548 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

“1) En caso de que una trabajadora o un trabajador, ante un eventual retiro intempestivo sin causa
legal justificada opte por su reincorporación, deberá denunciar este hecho ante las Jefaturas
Departamentales de Trabajo; entidades que deberán asumir el trámite previsto por el DS 0495,
emitiendo si corresponde la conminatoria de reincorporación en los términos previstos en esta
norma, y en caso de que el empleador incumpla la conminatoria, el trabajador o trabajadora podrá
interponer la acción de amparo constitucional, misma que resulta más idónea en estos casos por las
razones antes expuestas.

2) Aclarando que la conminatoria dispuesta por el Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión


Social, en los alcances del DS 0495, no constituye una resolución que defina la situación laboral de
la trabajadora o el trabajador, por cuanto el empleador puede impugnar ésta determinación en la
justicia ordinaria, conforme previene el referido Decreto Supremo; vale decir interponiendo una
acción laboral dentro los alcances establecidos por el art. 65 del Código Procesal del Trabajo
(CPT), precepto que otorga la posibilidad al empleador de constituirse en parte demandante en una
acción social, instancia en la que en definitiva se establecerá si el despido fue o no justificado, esto
debido a que la justicia constitucional sólo viabiliza la tutela inmediata ante la decisión unilateral
del empleador que opta por un despido intempestivo sin causa legal justificada.

3) En aquellos casos en que la trabajadora o trabajador, fuera sometido a un proceso interno


dentro el cual se determine su despido por una de las causales establecidas en el art. 16 de la LGT y
art. 9 del DR, en su caso por vulneración a su Reglamento Interno, el procedimiento previsto por el
DS 0495, no será aplicable; debiendo la trabajadora o trabajador, que estime que su destitución fue
ilegal o injustificada, incoar la correspondiente demanda de reincorporación ante la judicatura
laboral”.

En ese sentido, la propia Sentencia justifica la prescindencia del principio de subsidiariedad


determinando lo siguiente: “…que si bien la acción de amparo constitucional tiene carácter
subsidiario; empero, en el caso especifico en que se advierte un retiro intempestivo sin causa legal
justificada de una trabajadora o trabajador de su fuente de trabajo, se prescinde de este principio
debido al imperativo categórico de la Ley Fundamental, que impone la protección del derecho del
trabajo; así como su estabilidad, porque en estos casos no solo se afecta a la persona individual sino
a todo el grupo familiar que depende de una trabajadora o trabajador, puesto que el trabajo está
vinculado a la subsistencia y a la vida misma de una persona; de ahí que se enfatiza la connotación
social que tiene el elemental derecho al trabajo”.

III.2. Análisis del caso concreto

Observando que la problemática de la que surge el caso de autos emerge del incumplimiento por parte
del Rector y la Directora de la Escuela Universitaria de Post Grado de la UMSS, a la conminatoria de
reincorporación efectuada por la Jefe Departamental del Trabajo de Cochabamba, corresponde
verificar si se vulneró los derechos denunciados por la accionante.

En ese sentido, de acuerdo al art. 46 de la CPE, se tiene que: “I. Toda persona tiene derecho: 1. Al
trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación, y con
remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una
existencia digna. 2. A una fuente laboral estable, en condiciones equitativas y satisfactorias. II. El
Estado protegerá el ejercicio del trabajo en todas sus formas. III. Se prohíbe toda forma de trabajo
forzoso u otro modo análogo de explotación que obligue a una persona a realizar labores sin su
consentimiento y justa retribución”.
Por su parte, el art. 48.II de la referida Constitución, señala lo siguiente: “Las normas laborales se
interpretarán y aplicarán bajo los principios de protección de las trabajadoras y de los trabajadores
como principal fuerza productiva de la sociedad; de primacía de la relación laboral; de continuidad y
estabilidad laboral; de no discriminación y de inversión de la prueba a favor de la trabajadora y del
trabajador” (las negrillas fueron añadidas).
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1549
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Como se puede observar, no obstante el reconocimiento expreso del derecho al trabajo, se establece
como principio rector de interpretación y aplicación los principios de continuidad y estabilidad.

Por otra parte, de acuerdo al DS 28699 de 1 de mayo de 2006, en su art. 4, ratifica la vigencia plena
en las relaciones laborales del principio protector con sus reglas del in dubio pro operario y de la
condición más beneficiosa, así como los principios de continuidad o estabilidad de la relación
laboral, de primacía de la realidad y de no discriminación, y en su art. 11.I, establece: “Se reconoce
la estabilidad laboral a favor de todos los trabajadores asalariados de acuerdo a la naturaleza de la
relación laboral, en los marcos señalados por la Ley General del Trabajo y sus disposiciones
reglamentarias”; determinando en el parágrafo III modificado por el DS 0495 de 1 de mayo de 2010,
con el siguiente texto: “En caso de que el trabajador opte por su reincorporación podrá recurrir a este
efecto ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, donde una vez constatado el despido
injustificado, se conminará al empleador a la reincorporación inmediata al mismo puesto que ocupaba
la trabajadora o trabajador al momento del despido, más el pago de los salarios devengados y demás
derechos sociales que correspondan a la fecha de la reincorporación, a través de las Jefaturas
Departamentales y Regionales de Trabajo”. Incluyendo a su vez los parágrafos IV y V en el art. 10 de
la citada norma, con los siguientes textos: “IV. La conminatoria es obligatoria en su cumplimiento a
partir de su notificación y únicamente podrá ser impugnada en la vía judicial, cuya interposición no
implica la suspensión de su ejecución. V. Sin perjuicio de los dispuesto en el parágrafo IV del
presente artículo, la trabajadora o trabajador podrá interponer las acciones constitucionales que
correspondan, tomándose en cuenta la inmediatez de la protección del derecho constitucional de
estabilidad laboral”.

De la normativa glosada se evidencia la necesidad de tutelar la estabilidad laboral a partir de los


principios antes citados, bajo ese entendimiento, corresponde ingresar al fondo de la problemática.

De acuerdo a la revisión de los antecedentes, consta en obrados la nota JDT/CBBA/GMM/31/2012,


expedida por la Jefe Departamental del Trabajo de Cochabamba, mediante la cual emitió la
conminatoria de restitución de la accionante, conminando a la UMSS, a proceder a su reincorporación
inmediata al mismo puesto que ocupaba a momento de su despido, más el pago de los salarios
devengados y demás derechos sociales y laborales que le correspondan de acuerdo a ley en el plazo
máximo de cuarenta y ocho horas desde su legal notificación.

Sin embargo, a pesar de la existencia de la orden de reincorporación, desconociendo el derecho a la


estabilidad laboral que le asiste a la accionante y que goza de aplicación directa conforme a lo
dispuesto en el art. 109.I de la CPE, las autoridades demandadas omitieron el cumplimiento cabal de
aquella orden ignorando lo dispuesto en el DS 0495, que reconoce un mecanismo destinado a
efectivizar la inmediatez de la protección constitucional que tiene el derecho a la estabilidad laboral,
por lo que corresponde a la jurisdicción constitucional en el marco de la jurisprudencia glosada en el
Fundamento Jurídico III.1 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, disponer la tutela
inmediata.

Con relación a la supuesta vulneración del derecho al debido proceso y a la seguridad jurídica en
función a que no se siguió el procedimiento administrativo para el despido de la accionante de la
Universidad, dichos aspectos no pueden ser valorados por este Tribunal; toda vez que, no está
resolviendo sobre la ilegalidad de aquel despido, sino simplemente la omisión de dar cumplimiento
objetivo a la conminatoria de reincorporación emitida por la Autoridad Departamental del Trabajo, lo
cual atenta como se expresó líneas supra a la estabilidad laboral.

En consecuencia, el Tribunal de garantías al conceder la acción tutelar, ha actuado correctamente.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la autoridad que le confiere

1550 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional, en revisión resuelve: CONFIRMAR la Resolución de 25 de julio de
2012, cursante de fs. 152 a 156, pronunciada por la Sala Civil Primera del Tribunal Departamental de
Justicia de Cochabamba; y en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada en los mismos términos
del Tribunal de garantías.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.


Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1485/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA PRIMERA ESPECIALIZADA


Mag. Relatora: Soraida Rosario Chánez Chire
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01319-2012-03-AAC
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución de 16 de julio de 2012, cursante de fs. 145 vta., pronunciada dentro de la
acción de amparo constitucional interpuesta por Dikson Jhon Encinas Herrera en representación
legal de la Cooperativa de Crédito Comunal “El Buen Samaritano Santa Cruz” Ltda., contra
Alain Núñez Rojas, Teresa Lourdes Ardaya Pérez y Editha Pedraza Becerra, Vocales de la Sala
Civil y Comercial Segunda y Oscar Jesús Menacho Angeleri, Juez Primero de Partido en lo
Civil y Comercial, todos del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memorial presentado el 5 de junio de 2012, cursante de fs. 100 a 112, el accionante expresa
los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

El Auto Interlocutorio 946/10 de 2 de diciembre de 2010, y sus respectivos Autos Complementarios


de 15 del mismo mes y año y 10 de enero de 2011, respectivamente, y el Auto de Vista “222/11” de
17 de octubre, dictados por las autoridades demandadas, constituyen actos que violan derechos
fundamentales.

Señaló en orden cronológico la demanda coactiva, que se tramitó en el Juzgado Primero de Partido en
lo Civil y Comercial, para el cobro de Sus150.000.- (ciento cincuenta mil dólares estadounidenses)
contra Inversiones Agropecuarias “La Senda” Ltda., siendo su Gerente General, María Cintia Añez
Justiniano y Patricia El Hage de Paz, garante hipotecaria, en cuyo proceso el Juez de la causa dictó
Sentencia coactiva el 22 de junio de 2009, declarando probada la misma, bajo prevención de rematar
el bien inmueble ofrecido como garantía hipotecaria de la deuda.

Asimismo, indicó que conforme el documento base de la demanda, se contempló una cláusula -
décima cuarta-, en la cual, se fijó el domicilio especial de las demandadas en caso de ejecución
judicial, domicilio en el que fueron citadas con la demanda y la Sentencia coactiva.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1551


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

De la misma forma indicó que, el Oficial de Diligencias del Juzgado donde se tramitó la causa, se
constituyó en el domicilio señalado en el documento, y según versiones de las personas que vivían en
dicho inmueble, los ejecutados no vivían allí y tampoco los conocían por lo que, en mérito a dicho
informe se solicitó la citación mediante edictos de prensa, que previo juramento de ley, se procedió al
mismo.

Posteriormente, solicitaron al Juez de la causa la citación de los demandados en el domicilio especial


señalado por la deudora y en el fijado por la garante hipotecaria mediante su apoderado legal.

Al haberse ejecutoriado la Sentencia y ordenado dentro las medidas previas al remate del bien
inmueble ofrecido como garantía hipotecaria; se llevó adelante dicho acto procesal el 13 de
septiembre de 2010, adjudicándose al mismo Carlos Fernando Siles Céspedes, postor que ofertó en el
remate. Ya en ejecución del remate, Patricia El Hage de Paz, en su condición de garante hipotecaria,
interpuso incidente de nulidad de obrados hasta el vicio más antiguo, señalando que existieron errores
en la citación con la demanda y Sentencia, el cual fue resuelto mediante Auto Interlocutorio de 2 de
diciembre de 2010, que declaró probada la misma; Resolución que fue apelada, razón por la cual a
través de Auto de Vista 222/2011 de 17 de octubre, la Sala Civil Segunda del Tribunal Departamental
de Justicia, confirmó el Fallo recurrido.

Igualmente, indicó que las autoridades demandas no consideraron que la coactivada no alegó
indefensión ni falta de citación con la demanda, obrando éstos de manera parcializada, omitiendo
considerar la eficacia de la citación, además, de dictar la Resolución sin motivación ni
fundamentación, vulnerando la garantía del debido proceso, así como el derecho fundamental a un
proceso sin dilaciones indebidas.

I.1.2. Derechos y garantías supuestamente vulnerados

El accionante alega la lesión de la garantía derecho al debido proceso y el derecho a una justicia
pronta, oportuna y sin dilaciones, citando al efecto los arts. 115.II y 117.I de la Constitución Política
del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela, y se disponga: a) Dejar sin efecto el Auto de Vista “222/11” de 17 de
octubre de 2011, y; b) Se ordene a la Sala Civil y Comercial Segunda del Tribunal Departamental de
Justicia, emitir nueva resolución, revocando el Auto Interlocutorio de 2 de diciembre de 2010 y sus
Autos Complementarios de 15 de diciembre de 2010 y 10 de enero de 2011, declarando improbado el
incidente de nulidad.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 16 de julio del año en curso, según consta en el acta cursante de fs.
137 a 145 vta., de obrados, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

Los abogados del accionante, ratificaron y ampliaron la acción de amparo constitucional de la


siguiente manera:

Indicaron que las autoridades demandadas no fundamentaron sus fallos en primera ni segunda
instancia; además, que el mismo Tribunal ad quem dictó el Auto Vista de 13 de junio de 2012, en un
caso idéntico, donde establecieron, que cuando no se tenga certeza de la ubicación de la persona
demandada, son válidas las citaciones mediante edictos y no pueden ser anuladas.

1552 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Con el derecho a la réplica, manifestaron que existe un proceso penal por supuesta falsedad en la
facción de un poder y con referencia al folio real del inmueble dado en garantía, el mismo fue objeto
de disposición patrimonial por terceros, ya que la Cooperativa no actuó de mala fe, más al contrario,
es víctima al igual que otras instituciones financieras.

I.2.1. Informe de las autoridades demandados

Las autoridades demandados, fueron debidamente notificadas con la acción de amparo constitucional,
presentando informes escritos conforme se detalla:

Editha Pedraza Becerra, Alain Nuñez Rojas y Teresa Lourdes Ardaya Pérez, Vocales de la Sala Civil
y Comercial Segunda, presentaron informes escritos cursantes de fs.129 a 130 vta., y 133 a 134 vta.,
manifestando que:
1) El Auto de Vista 222/2011 de 17 de octubre, es claro, preciso y concreto en su texto y contenido, si
bien la incidentista no mencionó ni cuestionó la interpretación de la cláusula décima cuarta del
documento de préstamo de dinero, con garantía hipotecaria 1944/2007 relacionado a la constitución
del domicilio especial, el juez como director del proceso tiene la obligación de velar que los procesos
sometidos a su jurisdicción y competencia se desarrollen sin vicios de nulidad conforme los arts. 3
inc.1 y 87 del Código de Procedimiento Civil (CPC), preservando el derecho a la defensa, al debido
proceso, y a la igualdad, al igual que los principios de legalidad, eficacia y verdad material
consagrados en la Constitución Política del Estado; 2) Revisada la cláusula décima cuarta, y en
sujeción del art. 24 del Código Civil (CC), el juez a quo realizó una correcta interpretación, en
previsión de los arts. 511, 512, 514 y 518 del citado código, sin que resulte razonable la impugnación
del apelante; 3) Resultando evidente que el apoderado Fernando Tarabillo Paz, en el poder Notarial
otorgado mediante instrumento público 807/2006 de 21 de julio, carecía de facultades para constituir
domicilio especial por limitación expresa del art. 811.II del CC, que llevaron a confirmar la
Resolución apelada y los Autos complementarios, amparados en los arts. 3 inc. 1, 87, 90, 219, 227,
236, 237.I inc. 1 y 251 del CPC; y, 4) Solicitan denegar la tutela.

Oscar Jesús Menacho Angeleri, Juez Primero de Partido en lo Civil y Comercial, presentó informe
escrito, señalando que:

i) El accionante confundió la presente acción con un recurso de apelación, al relatar los datos del
expediente y señalar como fundamento que las autoridades demandadas no consideraron que la
coactivada no alegó indefensión, ni falta de citación con la demanda, sin especificar como incurrieron
en errores de interpretación de la legalidad ordinaria que implique vulneración a principios y derechos
constitucionales; ii) La valoración de prueba ofrecida y producida por las partes, es de exclusiva
competencia de la justicia ordinaria, estando impedido el Tribunal Constitucional valorar dicha
prueba, toda vez que el referido Tribunal interpreta la legalidad constitucional; iii) Siendo válida la
citación mediante edictos de prensa cuando se desconoce el domicilio “existiendo violación del
derecho y garantía fundamental del debido proceso y al derecho fundamental a un proceso sin
dilaciones”; iv) La nulidad de obrados emergió de la valoración de la prueba e interpretación de la
norma adjetiva y sustantiva civil; v) La Cooperativa no podía argüir la legalidad de la citación por
edictos de prensa de Patricia El Hage de Paz, debido a que por propia voluntad y decisión, señaló el
domicilio real de la garante, restándole validez y efectividad a la citación por edictos, existiendo
contradicción, primero al señalar que se desconoce el domicilio de la coactivada y después afirma que
conoce el mismo, y; vi) Impetra se deniegue la tutela solicitada (fs. 131 a 132).

I.2.2. Informe de la tercera interesada

Patricia El Hage de Paz, mediante su abogado-apoderado señaló: a) Que se inició un proceso coactivo
en mérito al instrumento público 1944/2007, faccionado en virtud del poder 807/2006 que es falso,
además que existe una ampliación de querella contra los ejecutivos de la Cooperativa y la Notaria, al
haberse demostrado que sus firmas en dicho poder fueron falsificadas; b) También indicó que

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1553


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

concurren dos demandas ordinarias, en las que se está tramitando la anulabilidad de los poderes y sus
escrituras, documentación falsa que dio origen al proceso coactivo ejecutivo, donde se subastó
ilegalmente el inmueble de Patricia El Hage de Paz; c) Que existe un proceso de concurso de
acreedores, posterior a la nulidad de obrados; d) Respecto al principio de especifidad, señaló que a
“Patricia El Hage le han notificado por edicto de prensa, en domicilio especial y por cédula”,
desorden generado por la Cooperativa, pese a que el poder, en ninguna parte facultaba al apoderado,
señalar domicilio de su supuesta conferente, siendo claro que le notificaron en el domicilio de calle
Bumberque 399, lugar donde ellos no vivían; e) Lamentó que la Cooperativa sufra daños, y que
debían perseguir a los responsables Fernando Tarabillo y su esposa María Cintia Añez Justiniano y no
afecten el patrimonio de su poderdante, porque ella nunca dio los poderes para que obtengan seis
créditos; f) Respecto a la nulidad de obrados, el accionante no señaló que el Banco Unión S.A. y
Sumner Valverde de los Ríos, remataron y adjudicaron el mismo inmueble de la garante hipotecaria,
quienes se apersonaron al proceso, solicitando la nulidad de obrados conforme prevé el art. 90 del
CPC; y, g) Finalmente, solicita se deniegue la tutela (fs. 140 a 141 vta.).

I.2.3. Resolución

Concluida la audiencia, la Sala Civil y Comercial Primera del Tribunal Departamental de Justicia del
departamento de Santa Cruz, constituida en Tribunal de garantías, dictó la Resolución de 16 de julio
de 2012, cursante de fs. 145 vta. a 148, concediendo la tutela solicitada por el accionante, anulando el
Auto de Vista 222/2011 de 17 de octubre, dictado por los Vocales demandados, disponiendo que
dicho Tribunal dicte nueva resolución rectificando errores y aplicando los principios y parámetros
constitucionales.

La Resolución dictada se basa en los siguientes fundamentos: 1) Partiendo de la premisa de que


ninguna nulidad es posible, siendo la excepción cuando exista la vulneración del derecho a la defensa,
el cual es parte de la garantía del debido proceso, advirtiéndose que el Juez de Partido Primero en lo
Civil y Comercial dictó el Auto 946/10 de 2 de diciembre de 2010, que declaró probado el incidente
de nulidad planteado por Patricia El Hage de Paz, bajo el fundamento de que la accionante primero
fue citada mediante edictos de prensa y luego en el domicilio especial, señalado en la cláusula décima
cuarta del contrato base de la acción coactiva, en el cual se estableció el domicilio de los deudores y
garantes hipotecarios previsto por el art. 24 del CC, haciendo notar que el poder otorgado por la
garante, no autorizó al mandatario para constituir domicilio especial, concluyendo que no podían
existir dos citaciones diferentes, por lo que correspondía corregir procedimiento; 2) Resolviendo el
recurso de apelación, los Vocales de la Sala Civil y Comercial Segunda, confirmaron el Auto apelado,
señalando que la cláusula décima cuarta es ambigua, preservando el derecho a la defensa, debido
proceso e igualdad, además que el poder carecía de facultades para constituir domicilio; 3) Señalaron,
que anteriormente resolvieron un caso similar con los mismos supuestos fácticos, de manera que el
Tribunal ad quem tenía una posición determinada al respecto, llegando a la conclusión que cuando el
garante hipotecario otorga poder y no faculta expresamente para que constituya domicilio especial, se
presenta la probabilidad de que la apersona que otorgó el poder, reclame posteriormente la carencia
de facultades del mandatario; 4) Considerando el informe del Oficial de Diligencias, de que se
constituyó en la calle Bunquerque 300 (señalado como domicilio especial), los habitantes del
inmueble informaron que no conocían a Patricia El Hage de Paz, disponiéndose su notificación
mediante edictos de prensa, como una manera efectiva de hacer conocer a la garante hipotecaria y
prestataria de las actuaciones judiciales que se habían realizado; sin embargo, para asegurarse y evitar
reclamos posteriores se procedió también a notificarle en el domicilio especial, constituido en el
contrato base de la acción coactiva, y posteriores notificaciones se realizaron en la Secretaria del
Juzgado, circunstancias que motivaron a la tercera interesada reclamar la falta de uniformidad de
notificación; 5) El art. 180.I de la CPE, establece los principios que rigen la jurisdicción ordinaria, en
los cuales está el debido proceso, la igualdad de las partes y el principio de verdad material, que
subordina la formalidad procesal con la que se tramitan los procesos civiles y la aplicación de dichos
principios constitucionales tornan jurídicamente insustentable el reclamo de haberse notificado en
diversas formas, porque la finalidad de las notificaciones es hacer conocer una determinada actuación

1554 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

judicial, concluyendo que no causa perjuicio, y por contrario, existe mayor efectividad notificando
con todas las formas legales posibles a fin de asegurar que el notificado conozca las actuaciones
judiciales; y, 6) Desde la vigencia de los principios constitucionales que rigen la jurisdicción
ordinaria, es jurídicamente inadmisible el reclamo de la garante hipotecaria, por habérsele notificado
en diversas formas, cuando lo importante no es la formalidad sino la finalidad, aspecto que no
consideraron las autoridades demandadas, vulnerando la garantía del debido proceso, habida cuenta
que la nulidad de obrados atenta contra el derecho de obtener una respuesta o solución a una
controversia dentro un plazo razonable, lo que implica retrotraer el procedimiento haciéndolo más
largo y causando perjuicios.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes arrimados al expediente, se llega a las
conclusiones siguientes:

II.1. Testimonio de Escritura 1944/07 de 16 de mayo, sobre préstamo de dinero con garantía
hipotecaria de inmueble, suscrito por la Cooperativa de Crédito Comunal “El Buen Samaritano Santa
Cruz” Ltda., en favor de Inversiones Agropecuarias “La Senda” Ltda. Representada por María Cintia
Añez Justiniano, Gerente General y Fernando Tarabillo Paz en representación legal de Patricia El
Hage de Paz como garante hipotecaria, por la suma de $us150 000.- (fs. 18 a 25).

II.2. Boleta de desembolso de préstamo a Inversiones Agropecuarias “La Senda” Ldta., de 18 de


mayo de 2007 (fs. 27).

II.3. Demanda coactiva incoado por la Cooperativa de Crédito Comunal “El Buen Samaritano Santa
Cruz” Ltda., contra María Cintia Añez Justiniano, Gerente General de Inversiones Agropecuarias “La
Senda” Ltda., y Patricia El Hage de Paz (fs. 28 a 30).

II.4. Sentencia de 22 de julio de 2009, emitida por Oscar Jesús Menacho Angeleri, Juez Primero de
Partido Civil y Comercial (fs. 32 a 33 vta.).

II.5. Informes emitidos por el Oficial de Diligencias del Juzgado Primero de Partido Ordinario Civil y
Comercial, de 13 de agosto de 2009, respecto a las citaciones a practicarse a María Cintia Añez
Justiniano, representante de Inversiones Agropecuarias “La Senda” Ltda., y a Patricia El Hage de Paz,
garante hipotecaria (fs. 35 a 37).

II.6. Memorial de 19 de agosto de 2009, presentado por la Cooperativa de Crédito Comunal “El Buen
Samaritano Santa Cruz” Ltda., solicitando la citación de las demandadas mediante Edictos de prensa
(fs. 33).

II.7. Acta de juramento de desconocimiento de los domicilios de María Cintia Añez Justiniano,
Gerente General de Inversiones Agropecuarias “La Senda” Ltda., y Patricia El Hage de Paz, garante
hipotecaria, dentro el proceso coactivo seguido por la Cooperativa de Crédito Comunal “El Buen
Samaritano Santa Cruz” Ldta. (fs. 40 a 46 vta.).

II.8. Memorial de solicitud de ejecutoria de Sentencia y proveído que declara ejecutoriada la misma,
dentro el proceso coactivo seguido por la Cooperativa de Crédito Comunal “El Buen Samaritano
Santa Cruz” Ldta., en contra de María Cintia Añez Justiniano y Patricia El Hage de Paz (fs. 49 a 50).
II.9. Incidente de nulidad de obrados, suscitado por Patricia El Hage de Paz, mediante apoderado
legal, dentro del proceso coactivo seguido en su contra, señalando que fue privada de ejercer su
derecho a la defensa, solicitando la nulidad hasta el vicio más antiguo; es decir, hasta que se le cite
con la demanda coactiva y posterior sentencia (fs. 60 a 62 vta.).

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1555


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

II.10. Auto Interlocutorio 946/10 de 2 de diciembre de 2010, dictado por Oscar Jesús Menacho
Angeleri, Juez Primero de Partido Civil y Comercial, que declaró probado el incidente, anulando
obrados hasta fs. 50 del referido proceso (fs. 73 a 76).

II.11. Auto de 15 de diciembre de 2010, que rechaza la solicitud de complementación respecto a los
domicilios de los deudores y garantes hipotecarios que fueron considerados conforme prevé el art. 24
del CC (fs. 77).

II.12. Auto de 10 de enero de 2011, que complementa el Auto de 15 de diciembre de 2010, indicando
que las disposiciones legales citadas en la Resolución son los arts. 511, 512 y 518 del CC (fs. 78).

II.13. Recurso de apelación interpuesto por la Cooperativa de Crédito Comunal “El Buen Samaritano
Santa Cruz” Ldta., contra el Auto Interlocutorio 946/10 de 2 de diciembre de 2010, que dispone la
nulidad de obrados y sus respectivos Autos complementarios (fs. 79 a 81 vta.).

II.14. Auto de Vista 222/2011 de 17 de octubre, emitido por la Sala Civil y Comercial Segunda, que
resuelve el recurso de apelación, confirmando el Auto 946/10 de 2 de diciembre de 2010 y los Autos
complementarios de 15 de diciembre de 2010 y 10 de enero de 2011, respectivamente, así como la
diligencia de notificación practicada al accionante el 5 de diciembre de 2011 (fs. 88 a 90 vta. y 92).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante, en representación legal de la Cooperativa de Crédito Comunal “El Buen Samaritano


Santa Cruz” Ltda., señala que el Auto Interlocutorio 946/10 de 2 de diciembre de 2010 y sus
respectivos Autos complementarios de 15 de diciembre de 2010 y 10 de enero de 2011, así como el
Auto de Vista 222/2011 de 17 de octubre, constituyen actos que violan derechos fundamentales al
haber anulado obrados en ejecución de Sentencia en la demanda coactiva, tramitada en el Juzgado
Primero de Partido en lo Civil y Comercial, para el cobro de $us150 000.- contra Inversiones
Agropecuarias “La Senda” Ltda., representado por María Cintia Añez Justiniano y Patricia El Hage
de Paz, en calidad de garante hipotecaria vulnerando el derecho al debido proceso. Corresponde
analizar, en revisión, si tales argumentos, a fin de otorgar o denegar la tutela solicitada.
III.1. La acción de amparo constitucional. Su configuración constitucional
La jurisprudencia constitucional, al referirse a la naturaleza del amparo constitucional estableció lo
siguiente: “El orden constitucional boliviano, dentro de las acciones de defensa, instituye en el art.
128 la acción de amparo constitucional como un mecanismo de defensa que tendrá lugar contra los
‘actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o
colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la
Constitución y la ley’.
Del contenido del texto constitucional de referencia, puede inferirse que la acción de amparo
constitucional es un mecanismo de defensa jurisdiccional, eficaz, rápido e inmediato de protección de
los derechos fundamentales y garantías constitucionales, cuyo ámbito de protección se circunscribe
respecto de aquellos derechos fundamentales y garantías, que no se encuentran resguardados por los
otros mecanismos de protección especializada que el mismo orden constitucional brinda a los
bolivianos, como la acción de libertad, de protección de privacidad, popular, de cumplimiento, etc.
Asimismo, desde el ámbito de los actos contra los que procede, esta acción se dirige contra aquellos
actos y omisiones ilegales o indebidos provenientes no sólo de los servidores públicos sino también
de las personas individuales o colectivas que restrinjan o amenacen restringir los derechos y
garantías objeto de su protección.

En este contexto, el amparo constitucional boliviano en su dimensión procesal, se encuentra


concebido como una acción que otorga a la persona la facultad de activar la justicia constitucional
en defensa de sus derechos fundamentales y garantías constitucionales.

1556 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

El término de acción no debe ser entendido como un simple cambio de nomenclatura, que no incide
en su naturaleza jurídica, pues se trata de una verdadera acción de defensa inmediata, oportuna y
eficaz para la reparación y restablecimiento de los derechos y garantías fundamentales, y dada su
configuración, el amparo constitucional se constituye en un proceso constitucional, de carácter
autónomo e independiente con partes procesales diferentes a las del proceso ordinario o por lo
menos con una postura procesal distinta, con un objeto específico y diferente, cual es la protección y
restitución de derechos fundamentales con una causa distinta a la proveniente del proceso ordinario,
esto es, la vulneración concreta o inminente de derechos fundamentales a raíz de actos y omisiones
ilegales o indebidos con un régimen jurídico procesal propio.

En este orden de ideas, la acción de amparo constitucional adquiere las características de


sumariedad e inmediatez en la protección, por ser un procedimiento rápido, sencillo y sin ritualismos
dilatorios. A estas características se añade la de generalidad, a través de la cual la acción puede ser
presentada sin excepción contra todo servidor público o persona individual o colectiva.

Finalmente cabe señalar, que dentro de los principios procesales configuradores del amparo
constitucional, el constituyente resalta la inmediatez y subsidiariedad al señalar en el parágrafo I del
art. 129 de la CPE, que esta acción ´(…) se interpondrá siempre que no exista otro medio o recurso
legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o
amenazados´.

Lo señalado implica que la acción de amparo forma parte del control reforzado de
constitucionalidad o control tutelar de los derechos y garantías, al constituirse en un mecanismo
constitucional inmediato de carácter preventivo y reparador destinado a lograr la vigencia y respeto
de los derechos fundamentales y garantías constitucionales, siempre que no exista otro medio de
protección o cuando las vías idóneas pertinentes una vez agotadas no han restablecido el derecho
lesionado, lo que significa que de no cumplirse con este requisito, no se puede analizar el fondo del
problema planteado y, por tanto, tampoco otorgar la tutela”. Así la SCP 0002/2012 de 13 de marzo.

De la misma forma, el art. 77.2 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional (LTCP), respecto
al contenido de esta acción ha señalado como uno de sus requisitos el siguiente: “Indicar el nombre
y domicilio de la parte demandada, o de su representante legal y el de los terceros interesados”
(negrillas agregadas).

III.2. La exigibilidad de identificación del tercero interesado dispuesta por la jurisprudencia


constitucional. Necesaria revisión de su desarrollo jurisprudencial

“Tomando en cuenta que el art. 77.2 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional (LTPC),
establece como requisito formal la identificación de los terceros interesados corresponde
previamente referirnos al desarrollo jurisprudencial efectuado por el Tribunal Constitucional
respecto a la necesidad de citar en la acción de amparo constitucional al tercero interesado.

En este cometido, a partir de la SC 1351/2003-R de 16 de septiembre, se estableció que: ‘…en todo


proceso judicial o administrativo en el que la decisión final del mismo pudiera afectar los derechos o
intereses legítimos de terceras personas, éstas deben ser citadas o notificadas, según el caso, a los
fines de que puedan ejercer, en igualdad de condiciones, el derecho a la defensa, ofreciendo las
pruebas que consideren pertinentes y controvirtiendo las que se presenten en su contra dentro del
proceso, de acuerdo con las formas propias de cada juicio y conforme a la normativa procesal
pertinente’.

Exigibilidad que tiene la finalidad de garantizar el derecho a la defensa de personas que si bien no
son parte en el amparo constitucional; empero, tienen un interés legítimo en su resultado.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1557


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Bajo esta perspectiva el Tribunal Constitucional ha desarrollado una línea jurisprudencial referida a
la forma y procedimiento de su citación, como las emergencias o efectos jurídicos si acaso se incurre
en una omisión en la citación del tercero interesado. Así la citada Sentencia determinó que: ‘… el
Juez o Tribunal del recurso, como protector de los derechos fundamentales de los ciudadanos, debe
garantizar el derecho a la defensa de los terceros que tengan interés legítimo en el proceso en
cuestión. En este sentido, por regla general, en todo recurso de amparo que se derive de un proceso
judicial o administrativo, en el que una de las partes demande al juez, Tribunal u órgano
administrativo por lesión a algún derecho fundamental o garantía constitucional, supuestamente
generada en el proceso principal, se debe hacer conocer, mediante la notificación pertinente, a la
otra parte -que adquiere la calidad de tercero interesado- la admisión del recurso, al mismo tiempo
que a la autoridad recurrida. En los demás casos, el juez o Tribunal, debe extraer de los hechos que
motivan el recurso, si existen terceros con interés legítimo y, en consecuencia, debe disponer su
notificación. El término de las 48 horas, señalado para que el recurrido presente su informe, cuenta
también para que el tercero interesado pueda apersonarse y formular sus alegatos, computable, para
ambos, desde la última notificación con la admisión del recurso’.
(…)

Asimismo, en cuanto a los efectos del incumplimiento de este requisito, la citada Sentencia determinó
las siguientes reglas a aplicarse:

‘En consecuencia, en el futuro deberán aplicarse las siguientes subreglas:

a) Es exigible el señalamiento del domicilio cuando el recurso de amparo constitucional emerge de


un proceso judicial o administrativo.
b) La notificación puede ser personal o por cédula.
c) En caso de desconocerse el domicilio real o actual, deberá señalarse el último domicilio procesal
del proceso principal.
d) Efectivizada la notificación, su participación en el recurso de amparo es potestativa.
e) En etapa de admisión, si se advierte esta omisión, corresponde aplicar el art. 98 de la LTC,
concediendo plazo para su subsanación, y en caso de ser incumplido, da lugar al rechazo del
recurso; y
f) En etapa de revisión, si se advierte que el recurso fue admitido, tramitado y se ha llevado a cabo la
audiencia de consideración, pese a no cumplir con este requisito, da lugar a la improcedencia del
amparo, sin ingresarse al análisis de fondo del asunto’ Así la SCP 0137/2012 de 4 de mayo (las
negrillas son nuestras).

III.3. La regulación de la identificación del tercero interesado en la Ley del Tribunal


Constitucional Plurinacional

Respecto a la identificación del tercero interesado, la SCP 137/2012 de 4 de mayo, señaló que:
“Según el art. 77.2 de la LTCP, se establece como requisito de la demanda de acción de amparo
constitucional identificar al tercero interesado; empero, considerando que el desarrollo legislativo de
la citada Ley se refiere únicamente a la exigencia de su identificación como contenido de la demanda
de acción de amparo sin establecer la forma, procedimiento ni los efectos jurídicos en caso de
incumplirse con este requisito, corresponde realizar, en lo conducente, una integración a este
precepto legal del desarrollo jurisprudencial glosado precedentemente sobre la exigencia de citación
al tercero interesado y sus emergencias, estableciéndose lo siguiente:

1) La teleología de la citación a los terceros interesados con la acción de amparo constitucional es


garantizar su derecho a ser oídos, en el entendido que si bien los terceros interesados no son parte en
el amparo constitucional, empero, tienen un interés legítimo en su resultado por la probable
afectación de sus derechos, que pudiera derivar con el pronunciamiento del fallo de tutela
constitucional. De ahí la relevancia de ser citados con la admisión de esta acción, a efectos de ser
oídos y con la facultad de hacer uso de todos los medios de defensa que consideren pertinentes.

1558 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

2) La citación de los terceros interesados con la demanda de amparo constitucional, al no ser una
mera formalidad, en razón a que se encuentra destinada a garantizar el derecho a ser oídos a
quienes puedan verse afectados con el resultado del fallo de tutela, se constituye en un requisito de
carácter formal imprescindible para la admisión de la acción de amparo constitucional, que debe ser
observado por el accionante, quien tiene la carga procesal de identificar con precisión a los terceros
interesados y señalar sus domicilios; en cuyo caso el Tribunal de garantías tiene el deber inexcusable
de ordenar la citación del tercero interesado, de conformidad con la forma y procedimiento
establecidos por la jurisprudencia constitucional glosada, que resulta aplicable al no ser contraria a
los mandatos constitucionales que regulan la acción de amparo constitucional.

3) Cuando el accionante no haya cumplido con la carga procesal de identificar al tercero interesado,
dicha omisión debe ser observada por el tribunal de garantías en la etapa de admisibilidad de la
acción y no a tiempo de resolverla, debiendo ordenar su subsanación, otorgando para tal efecto el
plazo de cuarenta y ocho horas; salvo que por circunstancias excepcionales exista la necesidad de su
ampliación, en esta situación el tribunal de garantías deberá tener el cuidado de asegurar que esta
ampliación sea acorde con la naturaleza inmediata de protección del amparo constitucional a fin de
o entorpecer la tutela pronta y oportuna que brinda.

En este entendido, cabe aclarar que si bien la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional no
otorga un plazo específico para subsanar el incumplimiento de requisitos formales, entre ellos, la
identificación del tercero interesado; sin embargo, la justificación de su incorporación se encuentra
orientada a evitar que estos requisitos formales tengan que ser observados en el desarrollo de la
audiencia de amparo constitucional, con la lógica consecuencia perniciosa de denegarse la tutela
por aspectos enteramente formales, que muy bien pudieron ser corregidos oportunamente. En tal
sentido, el plazo de subsanación de cuarenta y ocho horas encuentra sustento en la práctica judicial
operada por los jueces y tribunales de garantías en virtud de la jurisprudencia constitucional
pronunciada sobre este extremo, plazo que resulta conducente con la naturaleza sumaria e inmediata
de esta acción, salvo la excepción señalada precedentemente.

Consecuentemente, la omisión del accionante en identificar al tercero interesado, no exime al


tribunal de garantías del deber de ordenar la observancia de este requisito en la etapa de
admisibilidad, quedando también implícita la obligación del Tribunal, tratándose de causas que no
emergen de procesos judiciales o administrativos, de extraer de los hechos que motivan la acción, la
existencia de terceros con interés legítimo, para así asegurar su debida citación y resguardar el
debido proceso constitucional y la igualdad jurídica de las partes y de quienes se pudieren encontrar
afectados con su resultado.

4) En etapa de admisibilidad, ante el incumplimiento de este requisito por parte del accionante, se
mantienen los efectos jurídicos establecidos por la jurisprudencia constitucional debiendo rechazarse
la acción cuando el accionante no subsanó su omisión en el plazo otorgado por el Tribunal de
garantías.

5) Cuando en etapa de revisión este Tribunal advierte que la acción de amparo fue admitida y se
llevó a cabo la audiencia de consideración pese a la inobservancia de este requisito, dará lugar a la
denegatoria de la acción sin ingresarse al análisis de fondo del asunto, sin perjuicio que el
accionante pueda volver a interponer la acción; en cuyo caso se suspende el cómputo del plazo de
caducidad del amparo constitucional para los efectos de una nueva presentación, cómputo que se
reiniciará desde la notificación con la sentencia constitucional que no ingresó al fondo.

6) En caso que este Tribunal constatare en revisión, que la falta de citación al tercero interesado es
atribuible al Tribunal de garantías, por no haberlo citado, no obstante que el accionante cumplió con
la carga procesal de identificación, se anulará obrados siempre y cuando sea previsible la afectación
o alteración de la situación jurídica del tercero interesado.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1559


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Fundamentación que guarda estrecha relación con lo previsto por el art. 77.2 de la LTCP.

III.4. Análisis del caso concreto

En el presente caso, se evidencia que el accionante con el objeto de restablecer sus derechos
supuestamente vulnerados en la demanda coactiva seguida contra María Cintia Añez Justiniano y
Patricia El Hage de Paz, que se tramitó en el Juzgado Primero de Partido Civil y Comercial del
departamento de Santa Cruz, interpuso acción de amparo constitucional contra Alain Núñez Rojas,
Teresa Lourdes Ardaya Pérez y Editha Pedraza Becerra, Vocales de la Sala Civil y Comercial
Segunda y Oscar Jesús Menacho Angeleri, Juez Primero de Partido en lo Civil y Comercial del
Tribunal Departamental de Santa Cruz, asimismo, señaló a Patricia El Hage de Paz, como tercera
interesada, sin consignar a María Cintia Añez Justiniano, en su calidad de Gerente General de
Inversiones Agropecuarias “La Senda” Ltda., a quien se desembolsó el préstamo de $us 150 000.-
conforme se tiene en las Conclusiones II.2. y a Fernando Tarabillo Paz, en calidad de apoderado de la
garante hipotecaria.

Tampoco, se citó a los terceros interesados, es decir, al representante legal de la Sociedad de


Responsabilidad Limitada Inversiones Agropecuarias “La Senda” Ltda., así como a Fernando
Tarabillo Paz, quien fungió como representante legal de Patricia El Hage de Paz, al suscribir el
documento de Préstamo de Dinero y dar la garantía hipotecaria del inmueble, adoleciendo dicha
acción de defectos de forma en su presentación.

Conforme la jurisprudencia glosada en los Fundamentos Jurídicos III.3, el Tribunal de garantías ante
la omisión del accionante en consignar los nombres de los otros terceros interesados, debió ordenar
que sea subsanado por tratarse de un requisito de admisibilidad y resguardar la tramitación de la
acción debiendo otorgar un plazo para subsanar dicha falencia.

Evidenciándose la omisión del accionante en no identificar a todos los terceros interesados, así como
del Tribunal de garantías en no ordenar su enmienda, no se puede ingresar al fondo del asunto, en
razón de la falta de citación de los demás terceros interesados en la presente causa, conforme se
evidencia en las Conclusiones II.1 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional,
incumpliendo lo previsto por el art. 77.2 de la LTCP.

En consecuencia, el Tribunal de garantías al conceder la tutela solicitada, no ha evaluado


correctamente los datos del proceso.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional en su Sala Primera Especializada; en virtud de la autoridad


que le confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la LTCP;
en revisión, resuelve: REVOCAR la Resolución de 16 de julio de 2012, cursante de fs. 145 vta., a
148, pronunciada por la Sala Civil y Comercial Primera del Tribunal Departamental de Justicia de
Santa Cruz; y, en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada, con la aclaración de que no se
ingresó al análisis de fondo.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo. Soraida Rosario Chánez Chire.-Magistrada.
Efren Choque Capuma.-Magistrado.

1560 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1486/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA SEGUNDA
Mag. Relator: Tata Gualberto Cusi Mamani
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01346-2012-03-AAC
Departamento: Beni

En revisión la Resolución de 005/2012 de 23 de julio, cursante de fs. 124 a 127 vta., pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Adalberto Durán Natusch contra
Marlene Arteaga Vaca y Carlos Alberto Eguez Añez, Vocales de la Sala Civil Mixta de Familia,
Niñez y Adolescencia, y Violencia Intrafamiliar o Doméstica Pública del Tribunal
Departamental de Justicia de Beni.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 25 de junio de 2012, cursante de fs. 46 a 51, el accionante expone los
siguientes fundamentos de hecho y de derecho:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Los socios de la estación de servicios “El Oasis” decidieron que José Mamerto Durán Natusch sea su
administrador, quien de manera unilateral determinó no cancelar el pago de las utilidades desde la
gestión 2002, a José Carlos Natusch Candia; por ello, éste interpuso una acción civil contra los socios
Adalberto y José Mamerto Durán Natusch, solicitando el cumplimiento de lo estipulado en el
contrato, la rendición de cuentas, el pago de las ganancias, el resarcimiento de los daños, perjuicios y
la existencia de esa sociedad accidental, mereciendo la Sentencia 014/2006 de 19 de enero,
declarando probada la demanda contra Adalberto Duran Natusch e improbada con relación a José
Mamerto Durán Natusch. En apelación, la Sala Civil del Tribunal Departamental de Justicia de Beni,
por Auto de Vista 119/06 de 27 septiembre de 2006, revocó en parte la Sentencia, declarando probada
la demanda, también contra José Mamerto Durán Natusch y manteniendo firme en todo lo demás;
dicho fallo fue recurrido en casación, y el Tribunal Supremo de Justicia pronunció el Auto Supremo
152/2011 de 20 de abril, declarando improcedente; hecho que determinó la ejecutoria, devolviéndose
obrados al Juez Tercero de Partido en lo Civil y Comercial del departamento de Beni, para que se
ejecute la Sentencia.

A través de un acuerdo transaccional, José Carlos Natusch Candía, le transfirió su porcentaje (veinte
por ciento) a Adalberto Duran Natusch (que es demandado) y es desistida la demanda contra él; y
además, homologada por el Juez.

El socio y codemandado José Mamerto Duran Natusch había fallecido el 30 de noviembre de 2010,
quedando herederos forzosos ab-intestado, Roxana Balcázar Gutiérrez Vda. de Duran y sus cuatro
hijos Andrés y Yulissa Roxana (mayores de edad), Raissa Consuelo y José Alberto (menores de
edad), Duran Balcázar; por lo que, se notificó a sus herederos con la solicitud de ejecución de la
Sentencia, el cambio de administrador, el acuerdo transaccional y el memorial de desistimiento.

En ese sentido, Roxana Balcázar Gutiérrez Vda. de Durán, en calidad de cónyuge supérstite,
coheredera y apoderada de sus hijos Andrés, Yulissa Roxana, Raissa Consuelo y José Alberto Durán
Balcázar, opuso excepción perentoria de incapacidad procesal, por no ser parte de la causa; misma
que fue declarada improbada por el Juez Tercero de Partido en lo Civil y Comercial (Auto de 22 de
agosto de 2011), ordenando que se rindan cuentas de las operaciones ejecutadas durante todo el

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1561


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

tiempo de la sociedad; además, la entrega de la administración y de sus bienes al socio mayoritario,


por estar ejecutoriada la Sentencia, la heredera apersonándose al proceso se negó a rendir cuentas de
las gestiones administrativas realizadas por ella, argumentando que por el fallecimiento del
administrador de esa estación de servicios, lo dirigió como negocio particular.

En apelación los Vocales de la Sala Civil del Tribunal Departamental de Justicia de Beni, mediante
Auto de Vista 060/2012 de 16 de abril, revocaron totalmente, el Auto de 22 de agosto de 2011,
declarando que, los herederos de José Mamerto Duran Natusch no estaban obligados a rendir cuentas
sobre el manejo administrativo de la asociación accidental “El Oasis”, debiendo las partes acudir a la
vía correspondiente.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante estima lesionados sus derechos al debido proceso y a la “seguridad jurídica”, citando al
efecto los arts. 115, 128 y 178 de la Constitución Política del Estado (CPE).
I.1.3. Petitorio

Con dichos antecedentes, solicita se le conceda la tutela; y en consecuencia, disponga la nulidad del
Auto de Vista 060/2012 de 16 de abril, emitiéndose una nueva resolución enmarcada en las normas
legales.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Realizada la audiencia pública de consideración de la acción de amparo constitucional, el 23 de julio


de 2012, en presencia del accionante y de la tercera interesada (Roxana Balcázar Gutiérrez Vda. de
Durán) asistidos de sus abogados, ausentes las autoridades demandadas y el representante del
Ministerio Público, según consta en el acta cursante de fs. 122 a 123 vta., se produjeron los siguientes
actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El abogado del accionante ratificó el tenor íntegro de la demanda y la amplió con los siguientes
fundamentos: a) La entonces Corte Suprema de Justicia, ordenó la cancelación de los dividendos, de
los daños y perjuicios a José Mamerto Durán Natusch (fallecido) y cuando se pretendió ejecutar la
Sentencia, se notificó a sus herederos, quienes opusieron una excepción de impersonería, para ser
demandados; b) La referida Sala Civil determinó que, Roxana Balcázar Gutiérrez Vda. de Durán, no
tenía la obligación de rendir cuentas señalando que no es un legado ni es una deuda; y, c) Por lo que,
se pide la rendición de cuentas (para tener los montos exactos), de la sentencia y su ejecutoria, de no
darse, todo el juicio sería en vano ya que se estaría violando el debido proceso.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Carlos Alberto Eguez Añez y Marlene Arteaga Vaca, Vocales de la Sala Civil Mixta de Familia,
Niñez y Adolescencia, y Violencia Intrafamiliar o Doméstica Pública del Tribunal Departamental de
Justicia de Beni, presentaron informe escrito cursante de fs. 95 a 96, expresando: 1) Roxana Balcázar
Gutiérrez, aceptó la herencia pura y simple, por lo que aceptó responder por los actos personalísimos
de su causante, tales como a rendir cuentas por la administración de la sociedad accidental; 2) Con la
muerte de José Mamerto Durán Natusch, se extinguió el mandato expreso de administración que tenía
de la estación de servicios “El Oasis” y su obligación de acuerdo a los arts. 1003 y 351 del Código de
Procedimiento Civil (CPC), al no ser una obligación transmisible en virtud del art. 827 del Código
Civil (CC); y, 3) No se ha modificado la Sentencia pasada en calidad de cosa juzgada ni se ha alterado
ni modificado su contenido, la misma que obliga a José Mamerto Durán Natusch (fallecido), y no así
a Roxana Balcázar Gutiérrez Vda. de Durán, quien no es la demandada en el proceso indicado ni
como heredera, siendo integrada a la litis de acuerdo al art. 55 del CPC.

1562 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I.2.3. Intervención de la tercera interesada

El abogado de la tercera interesada, Roxana Balcázar Gutiérrez Vda. de Durán, en su memorial


cursante de fs. 119 a 121 vta., en audiencia, señaló: i) Se ha aplicado la norma sustantiva general al
caso en concreto, al emitir el Auto de Vista 060/2012, no habiéndose vulnerado derecho fundamental
alguno; ii) Lo que pretende el ahora accionante es favorecerse con los efectos de la retroactividad de
la ley, únicamente a los intereses que son de conveniencia e interés; y, iii) En caso de conceder la
tutela se conculcaría la norma constitucional, desconociendo la competencia de la justicia ordinaria.

I.2.4. Resolución

La Sala Penal, conformada por Conjueces, del Tribunal Departamental de Justicia de Beni,
constituida en Tribunal de garantías, pronunció la Resolución 005/2012 de 23 de julio, cursante de fs.
124 a 127 vta., por la que concedió la tutela solicitada, a favor de Adalberto Durán Natusch,
declarando sin efecto legal el Auto 060/2012 de 16 de abril, pronunciado por los Vocales de la Sala
Civil del Tribunal Departamental de Justicia de Beni, y firme el Auto Interlocutorio de 22 de agosto
de 2010, sin costas. Resolución dictada en base a los siguientes fundamentos: a) La SC “1368/2010-R
de 20 de septiembre”, ha dejado en claro que la interpretación de la justicia ordinaria, debe ser labor
de la justicia común, correspondiendo a la jurisdicción constitucional el verificar esa labor
interpretativa, vigilando la legalidad, el debido proceso etc.; y, b) El Juez a quo dictó Sentencia el 4
de junio de 2011, declarando improbada la excepción de incapacidad e impersonería, presentada por
la ahora tercera interesada para ser parte de la litis, referente a la aceptación de la herencia pura y
simple, que puede ser expreso o tácito conforme a los arts. 1016 y 1025 del CC, lo que motiva que
están legitimados activamente a responder a la rendición de cuentas y no como erróneamente lo
manifiestan los Vocales demandados; c) Las autoridades demandadas, no consideraron que por la
muerte del socio José Mamerto Durán Natusch y al aceptar la herencia en forma expresa la cónyuge
supérstite, de la estación de servicios y lubricantes “El Oasis”, hasta la entrega de la administración al
socio mayoritario, es más, interviene en forma directa en la adquisición de gasolina, diesel, lubricante,
el pago de sueldos a los empleados; y, d) Lo que significa que Roxana Balcázar Gutiérrez Vda. de
Durán, no administró un negocio ajeno, sino lo realizó como un derecho del cuarenta por ciento que
tenía en calidad de accionista y que hasta la fecha, sigue siendo parte de esa sociedad, lo que implica
que, también tiene la obligación de rendir cuentas de la gestión de José Mamerto Durán Natusch
(fallecido), conforme al Auto de Vista 119 de 27 de septiembre de 2006.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en el cuaderno procesal, se concluye lo


siguiente:

II.1. Mediante la Sentencia 014/2006 de 19 de enero, el Juez Tercero de Partido en lo Civil y


Comercial del departamento de Beni, declaró probada la demanda de la existencia de la sociedad
accidental, el cumplimiento de la constitución, rendición de cuentas, pago de partición en sus
negocios sociales y la cancelación de los daños y perjuicios, respecto a José Mamerto Durán Natusch
y probada con referencia al codemandado Adalberto Durán Natusch en cuanto a la reconvención de
pagos y perjuicios, se declaró improbada por tratarse de proceso doble (fs. 7 a 11).

II.2. En apelación el Auto de Vista 119/06 de 27 de septiembre de 2006, pronunciado por la Sala
Civil de la Corte Superior del Distrito Judicial de Beni, revocó en parte la Sentencia apelada y
probada la demanda respecto al codemandado José Mamerto Durán Natusch, manteniéndose firme en
todos los demás (fs. 12 a 14).

II.3. La entonces Corte Suprema de Justicia, a través del Auto Supremo 152/2011 de 20 de abril,
declaró improcedente el recurso de casación en el fondo y en la forma interpuesto por José Mamerto
Durán Natusch (fs. 15 a 17 vta.).

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1563


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

II.4. El 12 de mayo de 2011, José Carlos Natusch Candía, transfirió su alícuota del veinte por ciento
y todos sus derechos sin limitación alguna de la estación de servicios al ahora accionante, que
posteriormente fue homologado por el Juez Tercero de Partido en lo Civil y Comercial (fs. 23 y vta.).

II.5. Roxana Balcázar Gutiérrez Vda. de Durán, presentó excepción perentoria de incapacidad
procesal por falta de legitimación ad processum (oponiéndose a la entrega de la administración);
empero, el Juez Tercero de Partido en lo Civil y Comercial, la declaró improbada, señalando la
entrega, administración y todos sus bienes en favor del socio mayoritario (Adalberto Durán Natusch)
(fs. 34).

II.6. El Juez Tercero de Partido en lo Civil y Comercial, mediante Auto de 22 de agosto de 2011,
estableció que de conformidad al art. 1547 del CPC, la ex administradora de la indicada estación de
servicios no actuaba como gestora sino en calidad de heredera (fs. 41 a 42).

II.7. La Sala Civil del Tribunal Departamental de Justicia de Beni, a través del Auto de Vista
060/2012 de 16 de abril, revocó totalmente el Auto apelado (del 22 de agosto de 2011), disponiéndose
que los herederos de José Mamerto Durán Natusch, no se encuentran obligados a rendir cuentas del
manejo administrativo de esa asociación accidental (fs. 39 a 40 vta.).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante manifiesta que, fueron vulnerados sus derechos al debido proceso y a la “seguridad
jurídica”, debido a que uno de los socios de la estación de servicios “El Oasis” inició un proceso civil
de rendición de cuentas, habiendo merecido ya la Resolución del Tribunal Supremo de Justicia
tendría calidad de cosa juzgada; al pretender ejecutar dicha Sentencia, Roxana Balcázar Gutiérrez
Vda. de Durán -por si y en representación de sus hijos, como herederos-, se negó a rendir cuentas,
indicando que es heredera pura y simple; asimismo, que administró en calidad de negocio y como
propio. Por lo que, al establecer los Vocales de la Sala Civil del Tribunal Departamental de Justicia de
Beni, en el Auto de Vista 060/2012, que los herederos no están obligados a rendir cuentas, sobre el
manejo de la asociación accidental -reconocido dicha sociedad en sentencia- “El Oasis”, debiendo las
partes acudir a la vía correspondiente, existiría cosa juzgada, -siendo que en la demanda fue declarada
probada la rendición de cuentas-, dicho fallo, debió ejecutarse sin alterar ni modificar su contenido. El
Tribunal demandado estaría modificando lo dispuesto en la Sentencia ejecutoriada. En consecuencia,
corresponde dilucidar en revisión, si tales argumentos son evidentes a fin de conceder o denegar la
tutela solicitada.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La acción de amparo constitucional, instituida por el art. 128 de la CPE, constituye un medio de
defensa de los derechos fundamentales, contra los actos u omisiones ilegales o indebidos de los
servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen
restringir o suprimir derechos reconocidos por la Constitución Política del Estado y la ley; es un
medio de tutela de carácter extraordinario, regido por los principios de subsidiariedad e inmediatez,
que tiene por objeto el restablecimiento inmediato y efectivo de los derechos y garantías restringidos,
suprimidos o amenazados, a través de un procedimiento judicial sencillo, rápido y expedito, frente a
situaciones de lesión provenientes de la acción u omisión de servidores públicos o particulares.

III.2. La autolimitación en la justicia constitucional y la interpretación de la legalidad ordinaria

La jurisprudencia constitucional en la SCP 0291/2012 de 8 de junio, con referencia al tema de


establecer los límites para la procedencia de la acción de amparo constitucional contra decisiones
judiciales, refiere: “…adoptó para sí la teoría del self-restraint, desarrollada en la doctrina, con el
objeto de delimitar los ámbitos entre la justicia constitucional y la jurisdicción ordinaria.

1564 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Esta teoría del selft-restraint, de autolimitación, con un amplio respaldo en Alemania, dio sus
primeros frutos en materia de justicia constitucional ‘Más allá de los límites que el Tribunal
(Constitucional) tiene como cualquier órgano, resulta muy importante que sepa autolimitarse; es
decir, el self-restraint, que el activismo judicial no sea desbordado, que aplique con prudencia las
técnicas de la interpretación constitucional, que jamás pretenda usurpar funciones que la
Constitución atribuye a otros órganos, que siempre tenga presente que está interpretando la
Constitución, no creando una filosofía o moral constitucionales’ (CARPIZO, Jorge. El Tribunal
Constitucional y sus límites. Lima, 2009. Pág. 57).

En ese marco, una de esas autolimitaciones que se impuso en la justicia constitucional es


precisamente la no interpretación de la legalidad ordinaria efectuada por los jueces y tribunales; y
que fue establecida por la SC 1846/2004-R de 23 de noviembre, en la que además se señaló el deber
de los administradores de justicia de no quebrantar los principios constitucionales informadores del
ordenamiento jurídico, que a la letra dice: ‘Si bien la interpretación de la legalidad ordinaria debe
ser labor de la jurisdicción común, corresponde a la justicia constitucional verificar si en esa labor
interpretativa no se han quebrantado los principios constitucionales informadores del ordenamiento
jurídico, entre ellos, los de legalidad, seguridad jurídica, igualdad, proporcionalidad, jerarquía
normativa y debido proceso; principios a los que se hallan vinculados todos los operadores jurídicos
de la nación; dado que compete a la jurisdicción constitucional otorgar la protección requerida, a
través de las acciones de tutela (…) ante violaciones a los derechos y garantías constitucionales,
ocasionadas por una interpretación que tenga su origen en la jurisdicción ordinaria, que vulnere
principios y valores constitucionales’ (SSCC 0055/2010-R y 0025/2010-R, entre otras).

En ese sentido, para que la jurisdicción constitucional ingrese al análisis de la interpretación de la


legalidad ordinaria, efectuada por los jueces y tribunales, la SC 1970/2010-R de 25 de octubre,
sostuvo que: ‘La jurisdicción ordinaria se ejerce por el Tribunal Supremo de Justicia, los
tribunales departamentales de justicia, los tribunales de sentencia y los jueces; la jurisdicción
agroambiental por el Tribunal y jueces agroambientales; la jurisdicción indígena originaria
campesinas se ejerce por sus propias autoridades’; no obstante, también en coherencia con una de
las finalidades del Tribunal Constitucional, que es el respeto y protección a los derechos
fundamentales, de manera excepcional y si es que en dicha labor o competencia exclusiva de
interpretación se han lesionado derechos fundamentales, se abre la tutela o protección que brindan
las acciones de defensa, claro está sujeta a requisitos o exigencias desarrolladas
jurisprudencialmente también por este Tribunal; los cuales son:

‘1) Exponer de manera adecuada, precisa y debidamente fundamentada, los criterios interpretativos
que no fueron cumplidos o fueron desconocidos por el juez o tribunal que realizó la interpretación de
la norma al caso concreto; es decir, por qué le resulta «insuficientemente motivada, arbitraria,
incongruente, absurda o ilógica o con error evidente, identificando, en su caso, las reglas de
interpretación que fueron omitidas por el órgano judicial o administrativo».

2) Exponer qué principios fundamentales o valores supremos no fueron tomados en cuenta o


fueron desconocidos en la interpretación que considera lesiva a sus derechos, siendo insuficiente
«la mera relación de hechos o la sola enumeración de las normas legales supuestamente
infringidas».

3) Qué derechos fundamentales han sido lesionados con dicha interpretación que considera
arbitraria y a los resultados que hubiese arribado con la interpretación que indica es la correcta,
'estableciendo el nexo de causalidad entre éstos y la interpretación impugnada; dado que sólo de
esta manera la problemática planteada por el recurrente, tendrá relevancia constitucional’ (SC
0854/2010-R de 10 de agosto).

Por lo expuesto, se puede colegir que entre uno de los límites que se impuso en la propia justicia
constitucional, está justamente la delimitación de ésta con la jurisdicción ordinaria; por lo que, es

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1565


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

imprescindible realizar un análisis partiendo del cumplimiento de las reglas que anteceden -
referentes a la interpretación de la legalidad ordinaria-, con el objeto de determinar si se ingresará
al análisis de fondo o no de la problemática jurídica planteada” (las negrillas son nuestras).

III.3. Análisis del caso concreto


De los antecedentes que cursan en el expediente, se evidencia que mediante la Sentencia 014/2006, el
Juez Tercero de Partido en lo Civil y Comercial del departamento de Beni, y resuelta la apelación se
declaró probada la demanda contra los demandados José Mamerto Durán Natusch y Adalberto Durán
Natusch, disponiéndose la existencia de la sociedad accidental, el cumplimiento de la constitución,
rendición de cuentas, pago y partición en sus negocios sociales y la cancelación de los daños y
perjuicios; interpuesto el recurso de casación, la entonces Corte Suprema de Justicia, declaró
improcedente en el fondo y en la forma, el recurso de José Mamerto Durán Natusch; el 12 de mayo de
2011, José Carlos Natusch Candía, transfirió su alícuota del veinte por ciento y todos sus derechos sin
limitación alguna de la estación de servicios “El Oasis” al ahora accionante (que en el proceso civil
era demandado), y que posteriormente fue homologado.

Cuando el accionante pretendió ejecutar dicha Sentencia, la heredera Roxana Balcázar Gutiérrez Vda.
de Durán, presentó excepción perentoria de incapacidad procesal por falta de legitimación ad
processum; empero, el Juez Tercero de Partido en lo Civil y Comercial, la declaró improbada
señalando la entrega, administración y todos sus bienes en favor del socio mayoritario (Adalberto
Durán Natusch), la ex administradora de la indicada estación de servicios, apeló y especificó que no
actuaba como gestora sino en calidad de heredera; por lo que, en apelación, la Sala Civil del Tribunal
Departamental de Justicia de Beni, a través del Auto de Vista 060/2012 de 16 de abril, revocó
totalmente el Auto apelado (de 22 de agosto de 2011), disponiendo que los herederos de José
Mamerto Durán Natusch, no están obligados a rendir cuentas del manejo administrativo de esa
sociedad accidental.

En la problemática planteada, se evidencia que dentro del proceso en ejecución de sentencia y en


cumplimiento de una obligación heredada, la cual fue ejecutada a los herederos del socio José
Mamerto Duran Natusch, los mismos se negaron a efectuar la misma por ser herederos, y el órgano
jurisdiccional, en apelación les dio la razón, estando en ejecución de sentencia, -por tener cosa
juzgada-, y al haberse agotado todos los recursos e instancias en materia ordinaria.

En esta situación, para que en el presente caso se active la justicia constitucional, con el fin de
proceder a revisar la interpretación de la legalidad ordinaria, el accionante debió cumplir
primeramente con los presupuestos señalados en el Fundamento Jurídico III.2 de la presente
Sentencia Constitucional Plurinacional; pues de la revisión de antecedentes se puede evidenciar que el
accionante pretende que, a través de la acción de amparo constitucional, se dilucide y revise la
aplicación de normas legales, más concretamente, la interpretación que realizó la Sala Civil del
Tribunal departamental de Justicia de Beni, ya que -a su criterio- con el Auto de Vista 060/2012 de 16
de abril, se estaría modificando la Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, situación que,
conforme a la jurisprudencia anotada, imposibilita a este Tribunal ingresar al análisis de fondo de la
problemática planteada; toda vez que, el accionante no ha fundamentado con precisión la relación
entre el acto lesivo referido, con el derecho fundamental y el principio, que indicó como lesionados
con la aplicación de normas o con la omisión de las mismas en el caso concreto, resulta insuficiente el
solamente citar que se han vulnerado los derechos al debido proceso, así como el principio de la
seguridad jurídica.

Por lo que, al no haberse contemplado en la presente acción de amparo constitucional, los requisitos
establecidos por la jurisprudencia constitucional plurinacional desarrollada precedentemente, no
corresponde la activación de la justicia constitucional, lo contrario implicaría dilucidar aspectos que
están reservados únicamente a la jurisdicción ordinaria; es decir. para los jueces y tribunales; en
consecuencia, amerita denegar la tutela solicitada, sin ingresar al análisis de fondo de la lesión
aducida.
1566 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Por consiguiente, la problemática planteada respecto al derecho invocado como lesionado por el
accionante, no es susceptible de protección a través de la acción de amparo constitucional; por lo que,
el Tribunal de garantías, al haber concedido la tutela impetrada, efectuó una inadecuada compulsa de
los antecedentes del caso.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Segunda; en virtud de la autoridad que le


confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional; en revisión, resuelve: REVOCAR la Resolución 005/2012 de 23 de
julio, cursante de fs. 124 a 127 vta., pronunciada por la Sala Penal del Tribunal Departamental de
Justicia de Beni; y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Tata Gualberto Cusi Mamani.-Magistrado.


Dra. Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1487/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA SEGUNDA
Mag. Relator: Tata Gualberto Cusi Mamani
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01294-2012-03-AAC
Departamento: Cochabamba

En revisión la Resolución de 17 de julio de 2012, cursante de fs. 217 a 221, pronunciada dentro de la
acción de amparo constitucional interpuesta por Héctor Lizarazu Mayorga y Franz Eusebio
Gemio Maldonado contra Alberto Muriel Reinaga, Presidente de la Asociación de Fútbol de
Cochabamba (AFC).

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 18 de junio de 2012, cursante de fs. 29 a 32 vta., subsanado el 28 de igual
mes y 5 de julio del presente año (fs. 130 y vta., y 133 y vta.), los accionantes expresan los siguientes
fundamentos de hecho y de derecho:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Conforme acreditan, cumplían funciones en la AFC; Héctor Lizarazu Mayorga, en el cargo de


Auxiliar de Matrícula, desde el 1 de abril de 1986 y Franz Eusebio Gemio Maldonado, en calidad de
Mensajero, a partir del 1 de febrero de 1998; labores que desempeñaban con dedicación, interés,
responsabilidad y lealtad sin haber sido sujetos nunca de memorando de llamada de atención; empero,
el 2 de diciembre de 2011, de forma inesperada, ilegal, arbitraria y sin justificación legal, se les
comunicó su despido de la institución presidida por el hoy demandado. Ante dicha situación y al estar
amparados por las leyes laborales -aluden que-, acudieron al entonces Jefe Departamental de Trabajo
de Cochabamba, Rubén Cortez Gutiérrez; quien citó al demandado a audiencia para el 20 del mes y
año mencionados, que fue postergada en dos oportunidades a pedido de la parte contraria, sin que
finalmente haya concurrido a la misma, dando lugar a la emisión del informe de 17 de enero de 2012,

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1567


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

que recomendó su reincorporación al no haber demostrado la parte empleadora su despido;


expidiendo en consecuencia, la conminatoria 02/2012 de 20 de ese mes, ordenando la restitución a su
fuente laboral en el plazo de cuarenta y ocho horas.

Agregan que, por cartas de 26 de enero, 13 y 17 de febrero de 2012, el demandado solicitó sin
argumentos legales, la revisión de la conminatoria de reincorporación; pedido declarado improcedente
por Auto de 2 de marzo de igual año, haciendo conocer que la vía administrativa se hallaba agotada.
Posteriormente, se realizó el examen respectivo para verificar el cumplimiento de la conminatoria,
evacuando la Inspectora de la Jefatura Departamental de Trabajo, Edith Mendoza Fernández, el
informe 118/2012 de 29 de mayo, en el que advirtió la negativa del demandado a ese fin, con el
fundamento que los trabajadores debían recurrir a la vía judicial, determinando por consiguiente, que
les concernía formular las acciones constitucionales correspondientes, observando la inmediatez del
derecho constitucional de estabilidad laboral protegido por el art. 3 de la Resolución Ministerial (RM)
868/10 de 26 de octubre de 2010. Abriéndose de esta manera la jurisdicción constitucional en su
favor, al tenerse demostrado que no cuentan a la fecha con un trabajo remunerado, con la agravante
de ser personas de edad avanzada (sesenta y tres y cincuenta y cuatro años), estando impedidos de
obtener un sustento económico para sus familias, al ni siquiera ser beneficiarios a la renta de
jubilación.

Enfatizan que, no obstante que se dictó el prenombrado Auto de 2 de marzo de 2012, que declaró
agotada la vía administrativa; el Presidente y el Secretario de la AFC, requirieron por nota de 25 de
mayo de ese año, que se remitan antecedentes a la judicatura ordinaria, demostrando la persistencia de
no observar la conminatoria con el único propósito de dilatar “maliciosamente” su reincorporación.
Mereciendo el demandado, la respuesta de 8 de junio del presente año, haciéndole conocer que de
manera pertinente se dictó el Auto mencionado.

Finalizan indicando que, al incumplir “caprichosa e ilegalmente” el Presidente de la AFC demandado,


la conminatoria de la Jefatura Departamental de Trabajo, los dejó sin un trabajo remunerado; sin
tomar en cuenta que el Decreto Supremo (DS) 28699 de 1 de mayo de 2006, ratificó entre otros, los
principios del Derecho Laboral, estableciendo en su Capítulo III, art. 10, modificado por el DS 495 de
1 de mayo de 2010, que la conminatoria es obligatoria en su cumplimiento a partir de su notificación
y que sólo puede ser impugnada en la vía judicial, cuya activación no implica la suspensión de la
ejecución; por lo que le incumbía al empleador -sin necesidad de mayor formalidad- obrar en ese
sentido.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

Estiman lesionados sus derechos a la estabilidad laboral, a la “continuidad de los medios de


subsistencia”, al trabajo, a percibir una remuneración, a la seguridad social y a la salud, citando al
efecto los arts. 46, 48.I y II y 49.III de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicitan se les conceda la tutela, determinando su inmediata reincorporación a los cargos que
ocupaban a momento de su despido injustificado, así como el pago de salarios devengados y demás
derechos sociales que incumban hasta esa fecha-aclarando que no se les canceló el salario de
noviembre-. Estableciendo la existencia de responsabilidad, el pago de daños y perjuicios y costas.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

La audiencia pública de consideración de la presente acción de amparo constitucional, se realizó el 17


de julio de 2012, en presencia del accionante Héctor Lizarazu Mayorga y del demandado, asistidos
ambos de sus abogados, así como del tercero interesado; ausente el accionante Franz Eusebio Gemio
Maldonado -dada su imposibilidad de asistir a este acto procesal al encontrarse con un cuadro clínico

1568 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

de embolia, de acuerdo al certificado de incapacidad temporal de la Caja Nacional de Salud (CNS) de


la fecha citada-, conforme consta en el acta cursante de fs. 215 a 216 vta., produciéndose los
siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El abogado del accionante Héctor Lizarazu Mayorga, ratificó el contenido de la acción de tutela
presentada; remarcando que su defendido fue sujeto de un despido injustificado en desmedro de los
derechos fundamentales que se invocan en la demanda; habiendo impuesto la Jefatura Departamental
de Trabajo, una multa al demandado por infracción a leyes sociales, dado el incumplimiento a la
conminatoria.

En uso de su derecho a la réplica manifestó que, debía separarse el tema institucional con el de la
vulneración de los derechos fundamentales de los trabajadores; advirtiendo que el demandado
sustentó como causal de despido ante la Jefatura Departamental de Trabajo, la insolvencia de la AFC,
aspecto que no demostró. No siendo tampoco óbice para la restitución incoada, el hecho que los
accionantes hayan sido citados como testigos en una acción judicial que pretende dirimir la
presidencia de la aludida Asociación; por lo que reiteró su pedido en sentido que se conceda la tutela
impetrada.

I.2.2. Informe de la persona demandada

Alberto Muriel Reinaga, Presidente de la AFC demandado, presentó informe escrito cursante de fs.
136 a 138, cuyos argumentos fueron ratificados oralmente en audiencia (fs. 215 vta. a 216 vta.),
señalando: a) Fue posesionado por la Asamblea del Deporte de Cochabamba y la Secretaría
Departamental del Deporte, como Presidente de la institución nombrada, fungiendo hasta esa fecha en
esa calidad; empero, después de una serie de manipulaciones de intereses personales, se pretendió
desconocer su legítima elección, sorprendiéndole con la designación y posesión de un nuevo
Presidente, en la persona de Erwin Guarayo Rivas, por la Federación Boliviana de Fútbol (FBF); b)
Estas irregularidades ocasionaron una tremenda insolvencia en la Asociación, puesto que la FBF, -al
desconocerle- le suspendió las remesas de recursos económicos, viéndose en la necesidad de
prescindir de los servicios de los accionantes, a quienes sin embargo, ofreció el pago de sus beneficios
sociales; c) Los dos trabajadores, hoy accionantes, se hallaban inmersos en las causales de despido
insertas en los arts. 16 inc. e) de la Ley General del Trabajo (LGT) y 9 de su Decreto Reglamentario,
al no cumplir sus funciones adecuadamente; d) El Presidente designado por la FBF, le inició una
“suerte” de procesos penales con la finalidad de desconocer su representatividad, planteando querellas
en su contra debido a las pugnas de poder existentes entre la Federación aludida y las organizaciones
del deporte de Cochabamba; encontrándose el mencionado desempeñando las funciones de Presidente
en su bufete de abogado, donde los accionantes prestan servicios al mismo. Siendo cuestionable que
presten su fuerza de trabajo a un Presidente -quien sí tiene los medios para pagar sus salarios- y
pretendan su reincorporación con su persona; e) El accionante Franz Eusebio Gemio Maldonado,
funge como testigo en la fase investigativa de una querella penal que se le sigue; y, f) La presente
garantía jurisdiccional no resulta viable al estar plenamente justificado el despido de los accionantes,
no siendo esta acción de defensa un medio para dirimir controversias; incumbiendo que se remita el
caso a la justicia ordinaria en mérito a las previsiones del DS 495 y al art. 2 de la RM 868/10.

Con el derecho a la dúplica, reiteró que no es factible la presente acción de amparo constitucional, al
no ser un medio efectivo para resolver controversias; además, el accionante Héctor Lizarazu
Mayorga, no puede trabajar en la AFC, al ser miembro de la Asociación como directivo del club
Dínamo, hecho que conculca los Estatutos de la institución. En otros términos, insistió que propuso a
los accionantes el pago de sus beneficios sociales, a lo cual se mostraron reticentes.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1569


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I.2.3. Intervención del tercero interesado

Edwin Guarayo Rivas, Presidente de la AFC designado por la FBF, citado en calidad de tercero
interesado en la presente acción de tutela, asistió a la audiencia de consideración de la misma,
manifestando que: 1) No atañe resolver a través de esta vía, los problemas existentes al interior de la
AFC sino solamente los derechos de los accionantes, indicando no obstante que la FBF, es la única
entidad competente para reconocer al Directorio de la Asociación; 2) El ente que preside no despidió
a los accionantes ni a persona alguna; siendo el demandado quien procedió en ese sentido,
intempestivamente; aspecto conocido por la Jefatura Departamental de Trabajo, que determinó su
reincorporación; y, 3) El demandado incurre en contradicciones al expresar por una parte que ofreció
pagar los beneficios sociales de los trabajadores agraviados y por otra, alegar insolvencia y la escasez
de recursos económicos como causa del despido de los accionantes; situación que demuestra la
evidente lesión de los derechos de éstos, concerniendo por ende su reincorporación.

I.2.4. Resolución

La Sala Civil Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, constituida en Tribunal
de garantías, pronunció la Resolución de 17 de julio de 2012, cursante de fs. 217 a 221, por la que
concede la tutela invocada por los accionantes, disponiendo que el Presidente de la AFC demandado,
cumpla la conminatoria de 20 de enero del presente año, expedida por “la Dirección” Departamental
de Trabajo (en los términos allí expuestos); procediendo por ende al pago de los sueldos y beneficios
sociales inherentes desde la fecha de su retiro. Sin daños y perjuicios, pero sí con costas.
Resolución dictada en base a los siguientes fundamentos: i) El legislador previó en materia laboral
que, ante un eventual despido injustificado, el trabajador pueda recurrir ante el Ministerio de Trabajo
Empleo y Previsión Social para solicitar su restitución; así, el art. 10.I del DS 28699, establece que
cuando el trabajador sea despedido por causales no insertas en el art. 16 de la LGT, puede optar al
pago de sus beneficios sociales o su reincorporación; norma complementada por el DS 495, que
reconoce al Ministerio referido a través de las Jefaturas Departamentales y Regionales de Trabajo, la
facultad de instruir la reincorporación, concluyendo con esta determinación, la vía administrativa; ii)
De los antecedentes incorporados a la presente acción de tutela, se advierte la existencia de una
conminatoria de reincorporación de 20 de enero de 2012 -a favor de los accionantes-, expedida por
“la Dirección” Departamental de Trabajo; que fue inobservada por el demandado, sin contemplar que
el art. 48.II de la CPE, estipula que las normas laborales deben ser interpretadas y aplicadas bajo los
principios de protección de la clase trabajadora como principal fuerza productiva de la sociedad;
resultando imperativo pronunciarse positivamente en relación a los derechos laborales acusados de
lesionados, más aún ante el rechazo a la conminatoria por parte del demandado; iii) Resulta evidente
la vulneración de los derechos invocados por los accionantes, ante su retiro intempestivo por parte del
demandado, no constituyendo justificativos válidos el que hayan apoyado a un frente opositor,
concurrido como testigos en un proceso penal instaurado contra él ni la crisis existente en la AFC;
habiendo sido despedidos sin un proceso administrativo interno, no constando tampoco antecedentes
judiciales que acrediten que fueron retirados por las causales contenidas en los arts. 16 inc. e) de la
LGT y 9 “inc. e)” de su Decreto Reglamentario; iv) Aclara que se otorga tutela por la negativa del
demandado a reincorporar a los accionantes a su fuente de trabajo, sin tomar en cuenta que el trámite
administrativo ante “la Dirección” Departamental de Trabajo, se hallaba concluido; siendo Alberto
Muriel Reinaga, quien como Presidente de la AFC, respondió en la instancia administrativa,
requiriendo únicamente la remisión de antecedentes a la judicatura laboral sin desvirtuar la relación
de trabajo con los impetrantes y la negativa a su reincorporación; y, v) El incumplimiento a la
conminatoria de 20 de enero de 2012, con argumentos no legítimos para ello, amerita la concesión de
la tutela requerida por los accionantes; debiendo observar además que, el demandado reconoció que
fue él quien ordenó el cese de las funciones de los agraviados por distintos motivos, lo que le otorga
legitimación para ser recurrido en la presente acción de defensa, no pudiendo deslindar su
responsabilidad por la existencia de una Directiva paralela de la AFC o la restricción económica que
sufre la entidad, al estar protegidos los derechos de los trabajadores por disposiciones legales y
constitucionales.
1570 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

II. CONCLUSIONES

De la atenta revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en el expediente, se establece lo


siguiente:

II.1. Mediante memorándum de 30 de noviembre de 2011, “reiteración memorándum invitación a


jubilación”, el Comité Ejecutivo de la AFC, señaló al accionante Héctor Lizarazu Mayorga, su
decisión de invitarle a jubilarse por insolvencia económica de la institución; pidiéndole que a partir
del 1 de diciembre del mismo año, no asista a su fuente de trabajo como Auxiliar de Matrícula, “hasta
que la Dirección Departamental de Trabajo decida sobre el (…) memorándum” (fs. 183).
Memorándum en igual sentido fue emitido a Franz Eusebio Gemio Maldonado (fs. 206).

II.2. El 15 de diciembre de 2011, los hoy accionantes presentaron nota ante el Director Departamental
de Trabajo, haciéndole conocer que hasta el 2 de ese mes y año, prestaban servicios en la AFC;
empero, “sorpresivamente” en mérito a los problemas existentes entre el Directorio de ese entonces y
el elegido, se les impidió el ingreso a su fuente de trabajo sin justificativo alguno. Solicitando por
ende, su reincorporación a la brevedad posible, denunciando además que, no se les canceló el salario
del mes de noviembre (fs. 8).

II.3. Cursa a fs. 9, primera citación al Presidente de la AFC, ahora demandado, efectuada en la fecha
señalada, a objeto que se presente a la instancia antes mencionada para tratar la denuncia de
reincorporación de los trabajadores retirados el 20 de igual mes y año, a horas 15:00; fecha en la que
el indicado solicitó postergación de audiencia por ausencia de su abogado al estar de viaje (fs. 10).
Realizando similar petición el 23 del mes y año citados, requiriendo la suspensión de la audiencia
hasta el 9 de enero de 2012, por estar la institución de fútbol en vacaciones colectivas (fs. 11).

II.4. Por informe de 17 de enero de 2012, el Inspector Departamental de Trabajo de Cochabamba,


Fernando Quiroz Quilo, refirió que citadas las partes a la audiencia de reincorporación dentro de la
denuncia de despido intempestivo de los accionantes, no se hizo presente la AFC, en la persona de su
Presidente; por lo que, al no haber demostrado la parte empleadora el despido, recomendaba la
reincorporación en cumplimiento de los arts. 46.I, 48.I, III, IV y VI de la CPE; 4 del DS 28699 y
demás disposiciones conexas (fs. 13 a 14).

II.5. En virtud al informe prenombrado, el Jefe Departamental de Trabajo de Cochabamba a.i., Rubén
Cortez Gutiérrez, emitió la conminatoria 02/2012 de 20 de enero, señalando -entre otros- que el DS
495, incluyó los parágrafos IV y V al art. 10 del DS 28699, resultando la conminatoria obligatoria en
su cumplimiento y únicamente impugnable en la vía judicial; y que en mérito a las disposiciones
laborales aplicables, concernía la reincorporación de los accionantes a su fuente de trabajo, al mismo
puesto que ocupaban a momento de su despido (fs. 15 y vta.).

II.6. Por notas de 26 de enero, 13 y 17 de febrero, todas de 2012, el Presidente y el Secretario General
de la AFC, impetraron al Director Departamental de Trabajo, la revisión de la conminatoria de
reincorporación de los accionantes, con el argumento de existir posiciones irreconciliables al seno de
la AFC y repudiar los agraviados al Directorio presidido por el demandado; existiendo incongruencia
entre su pedido de reincorporación y el desconocimiento de su mandato frente a la institución; un
desfase económico e incluso ser uno de los accionantes testigo dentro de un proceso penal iniciado en
su contra (fs. 16 a 17; 18 y 19).

II.7. En respuesta de las notas antedichas, el Jefe Departamental de Trabajo, dictó el Auto de 2 de
marzo de 2012, declarando improcedentes las peticiones en ese sentido, toda vez que de acuerdo al
DS 495, modificatorio del art. 10 del DS 28699, la conminatoria es obligatoria en su cumplimiento a
partir de su notificación; y únicamente puede ser impugnada en la vía judicial, sin que ello implique la
suspensión de la ejecución; disposición concordante con el art. 2.IX de la RM 868/10 (fs. 20).

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1571


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

II.8. El 23 de marzo de 2012, el demandado y el Secretario General de la AFC, denunciaron ante la


Jefa Departamental de Trabajo, incumplimiento de disposiciones legales, impetrando se deje sin
efecto cualquier citación o conminatoria para la reincorporación de los accionantes, al constar hechos
controvertidos que debían ser resueltos (fs. 158).

II.9. Por memorial presentado el 21 de mayo de 2012, los accionantes solicitaron verificación al
cumplimiento de la conminatoria 02/2012, para fines de ley -argumentando su inobservancia- (fs.
104).

II.10. A través de informe 118/2012 de 29 de mayo, Edith Mendoza Fernández, Inspectora


Departamental de Trabajo, designada al efecto por memorándum 30/12 de 24 de mayo de este año (fs.
27), estableció que constituida en instalaciones de la AFC, logró conversar con el demandado, quien
le manifestó textualmente: “que había presentado en fecha 26/03/12 ante la J.D.T. una nota en la cual
explica el motivo por el cual no se les reincorporará y que si creen tener mejor derecho los
trabajadores deben recurrir a la vía judicial y que por esta vía no se les reincorporara” (sic)
(negrillas agregadas). En consecuencia, ante el manifiesto incumplimiento del empleador, expresó
que los ex trabajadores tenían abierta la posibilidad de activar las acciones constitucionales
pertinentes, observando la inmediatez de la protección del derecho constitucional de estabilidad
laboral protegido por el art. 3 de la RM 868/10. Sugiriendo por otra parte, la aplicación de la multa
correspondiente por lesión a los arts. 48 y 49 de la CPE (fs. 21).

II.11. A su vez, el empleador requirió el 25 de mayo de 2012, remisión de antecedentes a la autoridad


jurisdiccional al existir hechos controvertidos (fs. 22); a lo que la Jefa Departamental de Trabajo,
Giovanna Maldonado Moscoso, le indicó por nota 113/2012 de 8 de junio, que tomando en cuenta la
inmediatez de la estabilidad laboral y en mérito al DS 495, se expidió Auto de 2 de marzo de este año;
debiendo a otros efectos, acudir a la vía llamada por ley a fin de hacer valer sus derechos (fs. 23).

II.12. El 18 de junio de 2012, el demandado presentó memorial ante la mencionada Jefa


Departamental de Trabajo, expresando una vez más que no era viable la reincorporación, puesto
quienes pretendían aquello, fungieron como testigos en procesos penales sustanciados en contra suya,
además de estar trabajando en la Directiva paralela de la AFC (fs. 44).

II.13. Del acta de posesión de 23 de noviembre de 2011, se advierte que la FBF, posesionó a Edwin
Guarayo Rivas como Presidente de la AFC (fs. 128); en tanto que, por Resolución 12/2012 de 18 de
abril, el Director del Servicio Departamental de Cochabamba, resolvió reconocer como miembros del
Directorio de la AFC, por el periodo 2011 a 2013, entre otros, a Alberto Muriel Reinaga, en calidad
de Presidente, dadas las elecciones realizadas en el seno de la Asociación citada, cuya acta se
acompaña (fs. 139; 140 a 141 vta.).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

Los accionantes alegan que se lesionaron sus derechos a la estabilidad laboral, a la “continuidad de
los medios de subsistencia”, al trabajo, a percibir una remuneración, a la seguridad social y a la salud,
al haber sido despedidos de forma inesperada, ilegal, arbitraria y sin justificación legal, de las
funciones que desempeñaban en la AFC, como Auxiliar de Matrícula y Mensajero; y que pese a que
acudieron a la Jefatura Departamental de Trabajo, cuya autoridad a cargo emitió la conminatoria
02/2012, a objeto de su reincorporación; el demandado no observó dicha determinación persistiendo
en su negativa con argumentos no válidos, pidiendo en lugar de proteger sus derechos, la remisión de
antecedentes a la judicatura ordinaria por existir hechos controvertidos. En consecuencia, corresponde
en revisión verificar si tales extremos son evidentes, a fin de conceder o denegar la tutela impetrada.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La presente garantía jurisdiccional se halla instituida por el art. 128 de la Ley Fundamental, como una

1572 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

acción de defensa contra actos u omisiones ilegales o indebidas de los servidores públicos, o de
persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos
reconocidos por la misma Constitución Política del Estado y la ley. Conforme a esta precisión se
encuentra el art. 73 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional (LTCP).

Enfatizando la Norma Suprema que, esta acción tutelar puede presentarse por la persona: “…que se
crea afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la autoridad correspondiente de
acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o tribunal competente, siempre que no exista otro
medio o recurso legal para la protección inmediata…” (art. 129.I de la CPE).

III.2. Marco constitucional, legal y jurisprudencial aplicable al asunto de examen

En forma previa a ingresar al estudio de la problemática de autos, concierne referirse al contexto


constitucional, normativo y jurisprudencial vinculante al caso; en el que lo que se denuncia -se
reitera- es la vulneración de los derechos de los accionantes, en calidad de ex trabajadores de la AFC,
a consecuencia del despido injustificado que merecieron por parte del empleador, hoy demandado.
III.2.1. De los derechos -sociales- invocados como lesionados en el marco de la Ley Fundamental

Los accionantes aducen en la presente acción de defensa, la restricción de sus derechos a la


estabilidad laboral, al trabajo, a percibir una remuneración, a la seguridad social y a la salud, insertos
en la Constitución Política del Estado, en el Capítulo Quinto “Derechos Sociales y Económicos”; que
se hallan constituidos a favor de las personas frente a los grupos sociales dominantes, mereciendo
especial protección por involucrar a sectores de vulnerabilidad que se ven desamparados por ejemplo,
ante eventuales arbitrariedades de los empleadores. Encontrándose el Estado compelido por
disposición constitucional (arts. 9.4 y 13), a garantizar su cumplimiento, protección y respeto.

En ese sentido, el art. 46 de la CPE, establece que: “I. Toda persona tiene derecho: 1. Al trabajo
digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación, y con remuneración
o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una existencia digna. 2. A
una fuente laboral estable, en condiciones equitativas y satisfactorias (…)”. Previendo el art. 49.III de
la Norma Suprema, la obligación que tiene el Estado de tutelar la estabilidad laboral, prohibiéndose el
despido injustificado y toda forma de acoso laboral.

Por su parte, el art. 48 de la Ley Fundamental, al establecer que las disposiciones sociales y laborales
son de cumplimiento obligatorio, dispone que: “…I. Las normas laborales se interpretarán y aplicarán
bajo los principios de protección de las trabajadoras y de los trabajadores como principal fuerza
productiva de la sociedad; de primacía de la relación laboral; de continuidad y estabilidad laboral; de
no discriminación y de inversión de la prueba a favor de la trabajadora y del trabajador. II. Los
derechos y beneficios reconocidos en favor de las trabajadoras y los trabajadores no pueden
renunciarse, y son nulas las convenciones contrarias o que tiendan a burlar sus efectos. III. Los
salarios o sueldos devengados, derechos laborales, beneficios sociales y aportes a la seguridad social
no pagados tienen privilegio y preferencia sobre cualquier otra acreencia, y son inembargables e
imprescriptibles”.

En protección de la estabilidad laboral, se encuentra también el Convenio de la Organización


Internacional del Trabajo (OIT) 158 de 2 de junio de 1982; instrumento internacional que se
pronunció sobre la conclusión de la relación laboral por decisión del empleador; determinando en su
art. 4, que: “No se pondrá término a la relación de trabajo de un trabajador a menos que exista para
ello una causa justificada relacionada con su capacidad o su conducta o basada en las necesidades de
funcionamiento de la empresa, establecimiento o servicio”. Señalando que no son causas justificadas
para la conclusión de la relación laboral: “La afiliación sindical, la representación de los trabajadores,
las quejas o reclamos ante la autoridad administrativa del trabajo. También, las referidas a la raza, el
color, el sexo, el estado civil, la religión, la opinión política y las responsabilidades familiares,
vinculadas estas últimas con el embarazo, la maternidad” (art. 5). En ese marco de protección al

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1573


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

trabajador, el Convenio citado, prevé en su art. 8, que éste puede recurrir ante la autoridad competente
cuando crea que su despido fue injustificado; disponiendo a su vez, en el art. 10, que: “Si los
organismos encargados de la verificación llegan a la conclusión de que la terminación es arbitraria e
intempestiva, el Convenio prevé conforme a la legislación y la práctica nacional la anulación de la
terminación, o sea, la readmisión del trabajador, o el pago de una indemnización adecuada”.

Normas insertas en protección de los derechos del trabajador ante un despido injustificado, que por la
delicada situación que representa encontrarse sin una fuente de trabajo, provoca un desmedro total
respecto a derechos elementales, como son la vida, la seguridad social, la salud y otros; no sólo del
trabajador como persona individual, sino también de su familia bajo su dependencia.

III.2.1.1.Sobre el “vivir bien” y su relación con los derechos sociales aludidos

En este punto es preciso hacer énfasis en el “vivir bien”, al tener directa relación con los derechos a la
vida, a la salud, al trabajo, a la seguridad social y otros involucrados en la temática de examen en la
que se denuncia despido injustificado de parte del demandado. En ese contexto, se debe tener presente
que el art. 8.I de la Ley Fundamental, asume y promueve como principios ético-morales de la
sociedad plural, el suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena),
ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble), entre otros; siendo que a partir de la
cosmovisión de los pueblos indígenas, éstos se conducen por la defensa de la vida y que el Estado,
además de los fines y funciones esenciales a los cuales se halla constreñido por disposición de la
Norma Suprema, debe garantizar el bienestar, seguridad, protección e igual dignidad de las personas,
las naciones, pueblos y comunidades; dando observancia por ende a los principios, valores, derechos
y deberes amparados en la Constitución Política del Estado.

En ese sentido, el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, debe asegurar para
la sociedad en su conjunto, el cumplimiento del “vivir bien”, al cual la Norma Suprema constriñe, al
regularlo como un principio ético-moral de la sociedad plural. “Vivir bien”, que conforme se ha
dejado establecido en anteriores fallos, tiene varias acepciones, como: “vivir en paz”, “vivir a gusto”,
“convivir bien”, “llevar una vida dulce” o “criar la vida del mundo con cariño”; asumiendo un sentido
más pleno desde un punto de vista biológico, humano y espiritual; entendiendo la vida como una
integralidad que explica la convivencia armónica entre el ser humano y la naturaleza, mediada por la
espiritualidad.

Así, el “vivir bien” no debe quedarse como un simple enunciado inserto en la Constitución Política
del Estado, sino que debe buscarse su cumplimiento, más aún cuando se trata de derechos
fundamentales de significativa importancia, como son la vida, la salud, el trabajo, una remuneración
justa y la seguridad social; por cuanto, en casos como en el que se analiza, en el que se involucran
sectores de vulnerabilidad como son los trabajadores frente a los empleadores, no puede dejarse en
desprotección a los mismos, sino que se debe asegurar la observancia de los derechos que incluye la
Ley Fundamental y los tratados y convenios internacionales, con la máxima búsqueda del “vivir bien”
al que el Estado se halla obligado.

De lo referido, resalta que, lo que busca la Constitución Política del Estado, es que todas las personas
que forman parte del Estado Plurinacional de Bolivia, accedan a un “vivir bien”, dirigiendo sus fines
hacia ello al estar vinculado íntimamente con derechos de máxima importancia como la vida, la salud,
el trabajo y otros, que posibilitan al ser humano vivir con dignidad contando con los mínimos
esenciales para su supervivencia; cuestiones que no son cumplidas cuando se impide por actos
ilegales, acceder a las condiciones que garantizan una existencia digna.

III.2.1.2.En cuanto a la no discriminación en contextos laborales

Por otra parte, cabe aludir a la prohibición de discriminación establecida por la Constitución Política
del Estado, al prever en su art. 14.III, la obligación que tiene el Estado Plurinacional de Bolivia de

1574 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

garantizar a todas las personas y colectividades, sin discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio
de los derechos previstos en la Norma Suprema, las leyes y tratados internacionales de Derechos
Humanos. En escenarios laborales, la no discriminación se halla inserta en el art. 48.II de la Ley
Fundamental, que dispone que las normas laborales deben ser interpretadas y aplicadas según los
principios, entre otros, de no discriminación del trabajador; el que conforme al art. 4.I.5 del DS
28699: “…es la exclusión de diferenciaciones que colocan a un trabajador en una situación inferior o
más desfavorable respecto a otros trabajadores, con los que mantenga responsabilidades o labores
similares”.

El art. 5 inc. a) de la Ley contra el Racismo y toda Forma de Discriminación (LCRFD), expresa que la
discriminación es: “…toda forma de distinción, exclusión, restricción o preferencia fundada en razón
de sexo, color, edad, orientación sexual e identidad de géneros, origen, cultura, nacionalidad,
ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición
económica, social o de salud, profesión, ocupación u oficio, grado de instrucción, capacidades
diferentes y/o discapacidad física, intelectual o sensorial; estado de embarazo, procedencia, apariencia
física, vestimenta, apellido u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de derechos humanos y libertades
fundamentales reconocidos por la Constitución Política del Estado y el derecho internacional. No se
considerará discriminación a las medidas de acción afirmativa”.

A su vez, el art. 2 de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación Racial, indica que los Estados Partes condenan este tipo de discriminación,
comprometiéndose a seguir por todos los medios adecuados y sin dilaciones, una política encaminada
a eliminarla en todas sus formas. Dentro del contexto laboral, el Convenio 111 sobre la
discriminación (empleo y ocupación), suscrito como producto de la Conferencia General de la OIT el
25 de junio de 1958, en Ginebra -y que entró en vigor el 15 de junio de 1960-, establece que por
discriminación se comprende: “a) Cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de
raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto
anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación; b) Cualquier otra
distinción, exclusión o preferencia que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades
o de trato en el empleo u ocupación que podrá ser especificada por el Miembro interesado previa
consulta con las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores, cuando dichas
organizaciones existan, y con otros organismos apropiados”. Comprensión asumida en el marco de la
Declaración Universal de Derechos Humanos, que en su art. 23, en síntesis determina el derecho de
toda persona a contar con un trabajo, en condiciones equitativas y a la protección contra el
desempleo; a más de tener derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual; así
también a una remuneración equitativa satisfactoria que le asegure tanto al trabajador como a su
familia una existencia digna que debe ser completada, en caso necesario, por cualquier otro medio de
protección social.

La normativa constitucional e internacional emergente de tratados de Derechos Humanos y


convenciones internacionales desarrollada, permite concluir que el Estado tiene la especial obligación
de crear condiciones que procuren a todos los ciudadanos amplias posibilidades de ocupación laboral,
estabilidad en el trabajo y remuneración justa, a fin de asegurar la continuidad de los medios de
subsistencia y mejores condiciones de vida para la población; sin que en el ámbito laboral, ni en
ningún otro, esté permitida la discriminación, habiéndose eliminado por disposición constitucional
toda forma de racismo, discriminación, colonialismo y toda práctica de segregación y discriminación
que acompañan a la misma, a objeto de un disfrute completo de los derechos fundamentales
consignados en la Norma Suprema; y, en el caso en concreto, de los derechos de los ciudadanos en
materia laboral, siendo que se advierte la existencia de situaciones en las que se asumen decisiones
arbitrarias para despedir a los trabajadores burlando sus derechos, bajo causas no justificadas y que
constituyen despidos injustificados, cuando lo que busca el orden constitucional vigente el es respeto
a los derechos laborales en nuestro país.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1575


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

III.2.2. Normativa legal en relación al despido injustificado

El art. 10 del DS 28699, determina que cuando el trabajador sea despedido por causas no establecidas
en el art. 16 de la LGT, puede optar por el pago de sus beneficios sociales o su reincorporación
(parágrafo I); instituyendo en su parágrafo III -modificado por el artículo único de su similar 495- ,
que en caso de decidir por la reincorporación: “…podrá recurrir a este efecto ante el Ministerio de
Trabajo, Empleo y Previsión Social, donde una vez constatado el despido injustificado, se conminará
al empleador a la reincorporación inmediata al mismo puesto que ocupaba la trabajadora o trabajador
al momento del despido, más el pago de los salarios devengados y demás derechos sociales que
correspondan a la fecha de la reincorporación, a través de las Jefaturas Departamentales y Regionales
de Trabajo”. Concluyéndose en los parágrafos IV y V, incluidos igualmente por el aludido DS 495,
que: “La conminatoria es obligatoria en su cumplimiento a partir de su notificación y
únicamente podrá ser impugnada en la vía judicial, cuya interposición no implica la suspensión
de su ejecución” (las negrillas son nuestras); y que por su parte: “…la trabajadora o trabajador podrá
interponer las acciones constitucionales que correspondan, tomándose en cuenta la inmediatez de la
protección del derecho constitucional de estabilidad laboral”.

A objeto de reglamentar el DS 495 y contar con un procedimiento inmediato para la reincorporación


de las trabajadoras y trabajadores retirados de su fuente de trabajo por causales no insertas en los arts.
16 de la LGT y 9 de su Decreto Reglamentario, se emitió la RM 868/10, que en su art. 2, dispone que
en estos casos las partes deben sujetarse al procedimiento allí establecido, el cual en sus cuatro
últimos parágrafos, señala: “VI. Expuestos los fundamentos, en el plazo improrrogable de dos (2) días
hábiles de concluida la audiencia, el Inspector de Trabajo elevará informe al Jefe Departamental o
Regional de Trabajo debidamente fundamentado, recomendando la reincorporación en los casos que
correspondan. VII. Recibido el informe, el Jefe Departamental o Regional de Trabajo conminará al
empleador para que en el plazo máximo de tres (3) días hábiles improrrogables de recepcionada la
Conminatoria, reincorpore a la trabajadora o trabajador al mismo puesto que ocupaba al momento del
despido, más el pago de salarios y demás derechos sociales que correspondan a la fecha de
reincorporación. VIII. La inconcurrencia del empleador o su representante legal a la audiencia, se
considerará como prueba plena y aceptación de despido injustificado, debiendo procederse en
rebeldía conforme a lo señalado en parágrafos precedentes. IX. La conminatoria es obligatoria en su
cumplimiento a partir de su notificación y no admite recurso ulterior alguno, pudiendo únicamente ser
impugnada en la vía judicial, cuya interposición no implica la suspensión de la reincorporación”.

A su vez, el art. 3 de la Resolución Ministerial glosada, determina: “Ante el incumplimiento de la


Reincorporación instruida, la trabajadora o trabajador podrá interponer las acciones
constitucionales que correspondan, tomándose en cuenta la inmediatez de la protección del
derecho constitucional de estabilidad laboral” (negrillas añadidas).

Del contexto normativo desarrollado, la SCP 0177/2012 de 14 de mayo, concluyó que partiendo de la
nueva visión del Estado Social de Derecho: “…la estructura normativa en sus diferentes ámbitos
está dirigida en lo fundamental a proteger a las trabajadoras y trabajadores del país contra el
despedido arbitrario del empleador sin que medien circunstancias atribuidas a su conducta o
desempeño laboral, que de acuerdo a nuestra legislación se las denomina causas legales de retiro,
prevaleciendo el principio de la continuidad de la relación laboral, viabilizando la reincorporación
de la trabajadora o trabajador a su fuente de trabajo o el pago de una indemnización, conforme
nuestra legislación vigente. (…) A este objeto se crea un procedimiento administrativo sumarísimo
otorgándole facultades al Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social, para establecer si el
retiro es justificado o no para luego proceder a una conminatoria de reincorporación y finalmente
recurrir a la jurisdicción constitucional en caso de resistencia del empleador a su observancia,
medida adoptada con el fin de garantizar el cumplimiento inmediato de un acto administrativo a
través de la jurisdiccional constitucional cuyos fallos están revestidos por esta característica” (las
negrillas nos corresponden).

1576 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

III.2.3. Del entendimiento jurisprudencial asumido en la SCP 0583/2012 de 20 de julio

En este apartado, cabe referirse al razonamiento adoptado por la SCP 0583/2012, que dentro de una
acción de amparo constitucional interpuesta con hechos fácticos similares a la presente, en la que se
demandó que el empleador no había dado cumplimiento a la conminatoria de reincorporación emitida
por el Jefe Regional del Trabajo, a consecuencia del despido injustificado del que fue objeto el
accionante; se concluyó en la parte resolutiva -Fundamento Jurídico III.3- que: “…cabe hacer énfasis
en que de acuerdo a lo que se instituye en el parágrafo IV incluido por el DS 495 al art. 10 de su
similar 28699, respecto a la conminatoria emitida por la autoridad del trabajo, se establece que ésta
únicamente puede ser impugnada en la vía judicial por el empleador, pudiendo el trabajador de
acuerdo al parágrafo V de la misma disposición, acudir directamente a las acciones
constitucionales, observando la inmediatez de la protección del derecho constitucional de
estabilidad laboral, quedando así plenamente determinado que con el incumplimiento de la
conminatoria por parte del empleador, el trabajador está totalmente habilitado para acudir a la
jurisdicción constitucional, prescindiendo inclusive -el trabajador- de la vía judicial ante la
judicatura laboral, la cual en todo caso permanece expedita para el empleador a los efectos de que
en ejercicio de su derecho a la defensa, pueda impugnar la conminatoria, sin que empero su
interposición suspenda la ejecución de la misma, la que en todo caso tendrá carácter provisional,
en tanto se sustancie y resuelva el caso en sede judicial.

Es decir, aquello que se determine en la conminatoria deberá ser acatado por el empleador entre
tanto se definan los derechos controvertidos en la vía judicial; en consecuencia, la tutela que
obtenga el trabajador o trabajadora en sede administrativa laboral, conforme a los términos de las
disposiciones legales antes señaladas, será siempre de carácter provisional; interpretación ésta que
resulta conforme a los principios de protección a las trabajadoras y los trabajadores, de primacía
de la relación laboral y de continuidad y estabilidad laboral, consagrados en el art. 48.II de la
CPE” (las negrillas nos pertenecen).

III.3. Análisis del caso concreto

Las disposiciones constitucionales, normativa legal y entendimiento jurisprudencial desarrollados en


el Fundamento Jurídico precedente, son aplicables al asunto de estudio; en el que, examinados los
antecedentes adjuntos al expediente, se comprueba ser evidente la denuncia de los accionantes, en
sentido que el demandado no cumplió la conminatoria 02/2012 -emitida por el Jefe Departamental de
Trabajo de Cochabamba a.i., Rubén Cortez Gutiérrez-, que dispuso la reincorporación a su fuente
laboral que ocupaban al interior de la AFC.

En ese orden, se tiene que por nota de 15 de diciembre de 2011, dirigida al Director Departamental de
Trabajo, los hoy accionantes aludieron que de manera “sorpresiva”, se les había impedido el ingreso a
su fuente de trabajo desde el 2 de ese mes y año; por lo que la instancia señalada, citó al Presidente
demandado a efectos que asista a la audiencia respectiva, requiriendo éste en dos oportunidades la
suspensión del acto procesal mencionado; para finalmente, el 17 de enero de 2012, el Inspector
Departamental de Trabajo -al no hacerse presente la parte demandada y no demostrar el despido-,
emitir informe recomendando la reincorporación de los trabajadores agraviados. Expidiendo
consecuentemente, el Jefe Departamental de Trabajo a.i., en base al informe prenombrado, la
conminatoria 02/2012, ordenando la reincorporación de los accionantes, indicando que esta
determinación era de cumplimiento obligatorio y que únicamente era impugnable en la vía judicial.

No obstante de ello, el Presidente de la AFC demandado, conjuntamente el Secretario General de


dicha institución, impetró en tres oportunidades la revisión de la conminatoria, con argumentos no
válidos bajo ningún motivo, como la existencia de diferencias irreconciliables al seno de la AFC, un
desfase económico y que por otra parte, uno de los accionantes había sido testigo dentro de un
proceso penal iniciado en su contra por el otro Presidente que demandaba legitimidad en el cargo;
solicitudes que correctamente el Jefe Departamental de Trabajo, declaró improcedentes por Auto de 2

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1577


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

de marzo de 2012, reiterando que la conminatoria era de ineludible observancia. Sin embargo, el
demandado persistió en su negativa de cumplir lo ordenado por la Jefatura Departamental de Trabajo
-presentando diversas notas solicitando la remisión de antecedentes a la judicatura laboral por constar
hechos controvertidos-, ameritando la emisión del informe 118/2012, en el que la Inspectora
comisionada refirió que el demandado le manifestó que si los accionantes creían tener mejor derecho
debían recurrir a la vía judicial; concluyendo que, ante la manifiesta desobediencia a la conminatoria,
se hallaba abierta la vía constitucional para hacer valer con la inmediatez que amerita, el derecho a la
estabilidad laboral conculcado.

De lo desarrollado, se constata la sistemática negativa del demandado a cumplir la conminatoria de


reincorporación 02/2012, sin observar que conforme al art. 10.IV del DS 28699 -parágrafo incluido
por su similar 495-, esta determinación era inobjetable y de cumplimiento obligatorio, siendo sólo
impugnable en la vía judicial, sin que ello signifique la suspensión de la ejecución -en similar sentido,
la disposición contenida en el art. 2.IX de la RM 868/10-. Y que, de acuerdo a la SCP 0583/2012, la
impugnación aludida, compele únicamente al empleador, quien en ejercicio de su derecho a la
defensa, tiene abierta la vía judicial, sin que su interposición suspenda la ejecución de la
conminatoria, la que posee carácter provisional, en tanto se resuelva el asunto y definan los
derechos controvertidos en sede judicial. Asumiendo la tutela obtenida por el trabajador en sede
administrativa, carácter provisional, en virtud a los derechos involucrados en temas de esta índole,
como son la vida, la salud, la seguridad social y otros elementales, cuyo mínimo esencial es
indispensable para la subsistencia de la persona misma y de su familia, asegurando de esta manera al
trabajador sujeto de un despido injustificado, la primacía de su relación laboral y la continuidad y
estabilidad laboral, instituidos en la Norma Suprema.

En consecuencia, resulta viable la tutela pretendida por los accionantes mediante la presente garantía
jurisdiccional; por cuanto el demandado, en virtud a motivos no válidos -como la existencia de hechos
y derechos controvertidos, déficit económico y otros-; lesionó los derechos invocados en esta acción,
siendo él quien dispuso el despido y quien se negó a la reincorporación -no así el Presidente
posesionado por la FBF-. Actuando indebidamente, por cuanto le atañía cumplir sin excusa alguna la
conminatoria de reincorporación expedida por el Jefe Departamental de Trabajo a.i. y si consideraba
la presencia de cuestiones discutibles, acudir a la justicia ordinaria a través de una acción laboral en la
que se defina si el despido fue justificado o no; toda vez que la justicia constitucional sólo viabiliza la
protección inmediata ante la decisión unilateral del empleador que provoca un despido intempestivo
sin un proceso interno dentro del que se determine que el trabajador incurrió en las causales insertas
en los arts. 16 de la LGT y 9 de su Decreto Reglamentario.

En consecuencia, resultan factibles de protección los derechos de los accionantes, quienes pese a la
conminatoria expedida a su favor, no fueron reincorporados por el demandado a sus fuentes de trabajo
en la AFC, en calidad de Auxiliar de Matrícula y Mensajero; impidiéndoles poder obtener a través de
los mismos, los medios de subsistencia necesarios para sí y su familia; olvidando que los derechos
sociales gozan de especial tutela por el Estado Plurinacional de Bolivia, en el que predomina la
búsqueda del “vivir bien” asumido y promovido como principio ético moral y que garantiza el interés
y pleno desarrollo y protección de sectores vulnerables como los trabajadores frente a sus
empleadores; quienes son relegados muchas veces y sujetos a un despido injustificado por aspectos
que no encuentran causa legal, como situaciones de discriminación, toda vez que como en el caso
presente, se advierte que alegando déficit económico en el interior de la AFC y otras circunstancias,
se despidió a los hoy accionantes, sin saber las verdades razones por las que se optó por dicha medida
respecto a sus personas, anulando y alterando la igualdad de oportunidades y de trato en su trabajo en
relación a los demás trabajadores de la institución mencionada; negándoles de esa manera la
posibilidad de obtener un nivel de vida óptimo que les permita “vivir bien” con salud, bienestar,
alimentación, vivienda, servicios sociales y otros para ellos y sus familias.

Por todo lo expuesto, el Tribunal de garantías al conceder la tutela incoada, efectuó una adecuada
compulsa de los antecedentes del caso y de los alcances de esta acción de defensa.

1578 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Segunda; en virtud de la autoridad que le


confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la LTCP; en
revisión, resuelve: APROBAR la Resolución de 17 de julio de 2012, cursante de fs. 217 a 221,
pronunciada por la Sala Civil Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba; y en
consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Tata Gualberto Cusi Mamani.-Magistrado.


Dra. Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1488/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA PRIMERA ESPECIALIZADA


Mag. Relatora: Soraida Rosario Chánez Chire
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01253-2012-03-AAC
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución 10/012 de 28 de junio de 2012, cursante de fs. 162 a 165, pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Julio César Maldonado Urquieta
contra Michael Dorado, Elvira Pérez, Edelmira Rojas, Victoria Salazar, Gladys Surubí, Lidia
Valverde, Edgar Valverde, Humberto Pereira, Ricardo Osinaga, Rosa Oliveira y Marcos
Burgos Pérez.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 27 de abril de 2012, cursante de fs. 135 a 138 vta., el accionante expone
los siguientes argumentos de hecho y de derecho:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Manifiesta que es el único y legítimo propietario del lote de terreno, ubicado al noroeste de la plaza
principal de la localidad de Puerto Suárez de la provincia Germán Busch del departamento de Santa
Cruz, con una extensión de 10.000 m2, debidamente registrado con la matrícula computarizada
7.14.1.01.0000745, el cual adquirió hace veinte años mediante adjudicación judicial por Escritura
Pública 142/91, otorgada el 6 de septiembre de 1991, ante Notaria de Fe Pública de Segunda Clase de
Puerto Quijarro a cargo de Ignacio Salvatierra Barba; indica también, que en dicho lote de terreno su
contratista José Carlos Surubí y otros subcontratados se encontraban realizando limpieza en el total
del predio, en cumplimiento al servicio pactado, cuando aproximadamente a horas 10:00, ingresaron a
su propiedad una turba de ciento veinte personas encabezados por los ciudadanos, Michael Dorado,
Elvira Pérez, Edelmira Rojas, Victoria Salazar, Gladys Surubí, Lidia Valverde, Edgar Valverde,
Humberto Pereira, Ricardo Osinaga, Rosa Oliveira y Marcos Burgos Pérez, armados de palos,
picotas, palas, lampas, azadones, botellas y demás armas blancas, quienes rompieron los mojones y
cortando los alambres que limitaban la propiedad, enardecidos los retiraron violentamente,
manifestando que esa propiedad ya no les pertenecía, que ahora era propiedad de ellos.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1579


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Asimismo, el accionante menciona, que en horas de la tarde incrédulo de lo acontecido, se constituyó


en el lugar acompañado por el Notario de Fe Pública de Arroyo Concepción, Guillermo Tarragona
Peña, y sus abogados con la finalidad de dar fe de lo sucedido, así como tomar las acciones
pertinentes para la defensa de sus derechos; también refiere, que fueron recibidos por la misma gente
armados de palos y otros, quienes después de insultarlos los sacaron por la fuerza de su propiedad,
amenazándolos con quemar la camioneta en la que se había trasladado si volvían.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante denuncia la vulneración de sus derechos a la dignidad, “seguridad jurídica”, a la


propiedad privada, citando al efecto los arts. 22, 23.I, 56 y 128 de la Constitución Política del Estado
(CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela de acción de amparo constitucional y se ordene la inmediata


desocupación con el auxilio de la fuerza pública, así como la entrega de los terrenos invadidos.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

La audiencia pública se realizó el 28 de junio de 2012, conforme consta en el acta cursante de fs. 158
a 161 de obrados, produciéndose los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El abogado del accionante, ratificó el contenido íntegro de la acción de amparo constitucional y


amplia indicando: Se desaloje a estas personas que ilegal, forzosa y violentamente avasallaron los
terrenos de mi cliente, encabezados por Michael Dorado, Elvira Pérez, Edelmira Rojas, Victoria
Salazar, Gladys Surubí, Lidia Valverde, Edgar Valverde, Humberto Pereira, Ricardo Osinaga, Rosa
Oliveira y Marcos Burgos Pérez, así como de todos los demás que se encuentran en posesión
ilegítima e impropia, que no es la primera acción contra los ahora demandados, ya tienen sentencia
sobre el mismo hecho.

I.2.2. Informe de las personas demandadas

Michael Dorado, Elvira Pérez, Edelmira Rojas, Victoria Salazar, Gladys Surubí, Lidia Valverde,
Edgar Valverde, Humberto Pereira, Ricardo Osinaga, Rosa Oliveira y Marcos Burgos Pérez, en
audiencia a través de su abogado presentaron informe, señalando lo siguiente: 1) La demanda es
defectuosa e imprecisa en cuanto a la petición del demandante, esta debió sujetarse al art. 327 del
Código de Procedimiento Civil (CPC), además demanda a Lidia Valverde, cuando ella es Lidia
Valverde Ramos, Ricardo Osinaga cuando es Ricardo Osinaga Jiménez, se debió conceder un plazo
para que subsane esos aspectos, en prevención del art. 333 del CPC, por ello no ha nacido a la vida
civil dicha demanda porque violenta los arts. 50, 150 y 372 del CPC; 2) Es evidente que el accionante
tiene título propietario, pero esta debe cumplir un fin social, aspecto que no cumple, por lo tanto su
título al tenor de los arts. 1492 y 1507 del CC no son idóneos; 3) El problema, no corresponde
conocer al Tribunal Constitucional, sino a la vía ordinaria.

I.2.3. Resolución

Concluida la audiencia, Gabriel Pereira Rodríguez, Juez de Partido Mixto y de Sentencia de Puerto
Suárez de la provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz, constituido en Juez de
garantías, pronunció la Resolución 10/012 de 28 de junio de 2012, cursante de fs. 162 a 165, por la
cual “concede” la acción de amparo constitucional, conminándolos a los demandados para que en el
término de cuarenta y ocho horas, procedan a la desocupación de la parcela de 10 000 m2, de

1580 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

propiedad del accionante, advirtiéndoles que en caso de no hacerlo, se librará en su contra el


correspondiente mandamiento de desapoderamiento con la fuerza pública, debiendo remitirse obrados
al Ministerio Público para su correspondiente procesamiento, en base a los siguientes fundamentos: a)
Es competencia del Tribunal, establecer si los demandados han incurrido en acciones u omisiones que
vulneren derechos constitucionales, particularmente el derecho a la propiedad; b) Por la
documentación adjunta, el accionante ha demostrado no solo haber tenido títulos, sino también haber
ejercido posesión real y no así los demandados, al no contar con ninguna documentación que avale o
sustente la posesión dentro del terreno; y, c) Si bien tiene el derecho de usar, gozar y disfrutar de su
bien o los bienes que considere ser suyos, tiene que estar necesariamente adecuados a las normas que
establece nuestro ordenamiento jurídico constitucional.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las conclusiones que se señalan
seguidamente:

II.1. Mediante Escritura Publica 142 de 6 de septiembre de 1991, extendida ante la Notaria de Fe
Pública de Segunda Clase de Puerto Quijarro, a cargo de Ignacio Salvatierra Barba, correspondiente a
una adjudicación municipal de un lote de terreno dentro del radio urbano de dicha Localidad, ubicado
al noreste de la plaza principal, con una extensión de 10 000 m2 a nombre del accionante (fs. 30 a
33).

II.2. Cursa Folio Real con matricula computarizada 7.14.1.01.0000745, extendida por el
Subregistrador de Derechos Reales (DD.RR.) de la provincia Germán Busch, de 25 de abril de 2012,
registrado a nombre del hoy accionante (fs. 23 y vta.).

II.3. Declaración voluntaria prestada por José Carlos Surubí Taborga, efectuado ante el Notario de Fe
Publica de Arroyo Concepción a cargo de Guillermo Tarrazona Peña, en donde indica que, tiene un
contrato con Julio Cesar Maldonado Urquieta, para la limpieza de un predio en el camino antiguo a
Puerto Quijarro, frente a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), y que en
cumplimiento a dicho contrato, el 19 de abril de 2012, junto con cuatro trabajadores estaban
realizando limpieza y aproximadamente a horas 10:30 una turba de ciento veinte personas ingresaron
al predio, armados de machetes , hachas, azadones, tijeras metálicas con los que rompieron el alambre
de la cerca, logrando ser expulsados (fs. 14 y vta.).

II.4. Cursa acta notarial de verificación de lote de terreno, efectuado por el Notario de Fe Publica, de
19 de abril de 2012, en la cual junto al propietario y sus abogados se hicieron presentes en el
mencionado lote de terreno (fs. 2 y vta.).

II.5. Fotografías tomadas en los terrenos del accionante, donde se evidencia la presencia de un grupo
de personas, que tomaron físicamente los predios (fs. 3 a 6).

II.6. Cursa un proceso voluntario de corrección de nombre en partida de propiedad, del accionante
(fs. 24 a 26); asimismo, se encuentran impuestos municipales de las gestiones 2006 al 2010 a nombre
del accionante (fs. 16 a 20), Plano de ubicación y uso de formulario con hoja de registro, otorgado por
el Gobierno Municipal de Puerto Quijarro, así como plano con coordenadas geodésicas y vectores de
ubicación (fs. 38 a 41).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante denuncia la vulneración a su derecho a la propiedad privada, por cuanto considera que
no obstante, es el único y legítimo propietario del lote de terreno situado en el camino antiguo a
Puerto Suárez, aduciendo que un grupo de personas a la cabeza de los ahora demandados, avasallaron
los predios de su propiedad de manera violenta, armados de palos, picotas, azadones y otros,

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1581


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

incurriendo así en medidas de hecho, pese a tener definido su derecho propietario, debidamente
registrado en DD.RR. En consecuencia, corresponde en revisión, si tales argumentos son evidentes a
fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. De los derechos alegados como vulnerados por el accionante derecho a la propiedad
privada

La Constitución Política del Estado en su art. 56, garantiza a toda persona el derecho a la propiedad
privada individual o colectiva, siempre que ésta cumpla una función social. Al respecto, la SC
0448/2010-R de 28 de junio, ha señalado: “Toda persona tiene derecho a la propiedad privada
individual o colectiva, siempre que ésta cumpla una función social. La propiedad privada está
garantizada, siempre que el uso que se haga de ella no sea perjudicial al interés colectivo (art. 56.II
de la CPE); mientras que la expropiación se impone por causa de necesidad o utilidad pública,
calificada conforme a ley y previa indemnización justa (art. 57 de la CPE)”.

La propiedad privada por mandato del art. 57 de la CPE, sólo puede ser afectada por medio de una
expropiación por causa de utilidad pública o cuando la propiedad no cumple una función social,
calificada conforme a ley y previa indemnización justa; es decir, que en un Estado de Derecho sólo es
posible afectar la propiedad privada en dos casos: 1) Cuando el Estado considere necesario destinarla
al uso de interés público; 2) Si la propiedad privada no cumple una función social, calificada
mediante una ley y previo el pago del justo precio, cualquier otra forma de atentar contra la propiedad
privada que no esté prevista en una ley, vulnera ese derecho y abre la jurisdicción constitucional por
medio del recurso de amparo constitucional que otorga la tutela inmediata frente a vías de hecho que
atentan el mismo, como ocurre en autos, en el que se evidencia una total falta de respeto a la
propiedad privada del accionante, que fue tomada por la fuerza, lo que no es posible consentir bajo
ninguna circunstancia, toda vez que su permisión desconocería la organización de un Estado
civilizado regido por normas a las que todos los ciudadanos deben someterse, en cuya cúspide se
encuentra la Constitución Política del Estado.

Norma Fundamental que se encuentra en concordancia con el art. 23 de la Declaración Americana de


los Derechos y Deberes del Hombre, que dispone: “Toda persona tiene derecho a la propiedad privada
correspondiente a las necesidades esenciales de una vida decorosa, que contribuya a mantener la
dignidad de la persona y del hogar”. En el mismo sentido la Convención Americana sobre Derechos
Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, de la que también Bolivia es parte, en su art. 21, dispone
que toda persona tiene derecho a usar y gozar de sus bienes y que únicamente la ley puede subordinar
ese uso y goce al interés social, por lo que nadie puede ser privado de sus bienes, excepto mediante el
pago de una indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y
según las formas instituidas por la ley. De ese modo se encuentran prohibidas todas las formas de
explotación del hombre por el hombre; es decir, que en el caso, ninguna persona puede afectar el
derecho a la propiedad previsto en las referidas normas, por mandato de las mismas, sólo la ley puede
afectar ese derecho en los casos expresamente señalados, siempre y cuando se pague el justo precio.

III.2. Las medidas de hecho y requisitos para su procedencia

Excepcionalmente procede la tutela que brinda la acción de amparo constitucional, prescindiéndose


del principio de subsidiariedad, cuando se advierte la existencia de una incuestionable lesión a los
derechos invocados y un daño irreparable e irremediable provocado por vías o medidas de hecho, sin
respaldo legal, provenga ésta de funcionarios públicos o particulares. El Tribunal Constitucional, al
respecto, en la SC 0148/2010-R de 17 de mayo, desarrolló los requisitos para considerar las medidas
de hecho y en su mérito de hacer abstracción de la exigencia procesal de agotamiento de los medios
de defensa que pudiesen existir en la vía ordinaria; habiéndose establecido, entre estos aspectos, lo
siguiente:

1582 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

1) Debe existir una debida fundamentación y acreditación objetiva de que efectivamente se está
frente a una medida de hecho o justicia a mano propia, donde el agraviado o accionante se encuentre
ante una situación de desprotección o desventaja frente al demandado, o agresor, sea autoridad,
funcionario o particular o grupo de personas, por la desproporcionalidad de los medios o acción; la
presentación de la acción de amparo constitucional debe ser de manera oportuna e inmediata,
haciendo abstracción de la subsidiariedad. De lo contrario no justificaría la premura ni gravedad y
deberá agotar las instancias jurisdiccionales o administrativas pertinentes según sea el caso, y
agotadas las mismas, acudir a la jurisdicción constitucional.

2) Necesariamente se debe estar ante un inminente daño irreversible o irreparable, ya sea agravando
la lesión ya consumada, o que ello provoque la amenaza de restricción o supresión a otros derechos
fundamentales. Situaciones que deben ser fundamentadas y acreditadas.

3) El o los derechos cuya tutela se pide, deben estar acreditados en su titularidad; es decir, no se
puede invocar derechos controvertidos o que estén en disputa, atendiendo claro está, a la naturaleza
de los mismos.

4) En los casos en que a través de medios objetivos se ponga en evidencia que existió consentimiento
de los actos denunciados y acusados como medidas de hecho, no corresponde ingresar al análisis de
la problemática, por cuanto esta acción de defensa no puede estar a merced del cambio o volatilidad
de los intereses del accionante. Sin embargo, cuando el agraviado o accionante señale que existen
actos de aparente aceptación, pero que son producto de la presión o violencia que vició su voluntad,
ésta situación debe ser fundamentada y acreditada de manera objetiva, en ese caso, será considerada
una prueba de la presión o medida de hecho, inclusive”.

Conforme a la línea jurisprudencial señalada, para la procedencia de las medidas de hecho, señaló
cuatro situaciones, sin embargo la línea jurisprudencial citada, fue modulada por la SCP 0998/2012 de
5 de septiembre, señalando lo siguiente: “La línea jurisprudencial precedentemente señalada es
modulada por la presente sentencia, cambio de entendimiento que responde a un real acceso a la
justicia constitucional, a una tutela constitucional efectiva y a una interpretación extensiva y bajo
pautas de interpretación armoniosas al postulado plasmado en el art. 256.1 de la CPE que plasma el
principio de favorabilidad; por cuanto, en base a los FJ III.4, se establecen los siguientes
presupuestos: a) la carga probatoria a ser realizada por el peticionante de tutela, debe acreditar de
manera objetiva la existencia de actos o medidas, asumidas sin causa jurídica, es decir en
prescindencia absoluta de los mecanismos institucionales establecidos para la definición de hechos
o derechos; y b) para el caso específico de vías de hecho vinculadas al avasallamiento, al margen
de la carga probatoria desarrollada en el anterior inciso, el peticionante de tutela debe acreditar su
titularidad o dominialidad del bien en relación al cual se ejerció vías de hecho, aspecto demostrado
con el registro de propiedad en mérito del cual se genera el derecho de oponibilidad frente a
terceros”.
Según la línea jurisprudencial moduladora, citada precedentemente el accionante del presente amparo
constitucional tiene el deber de acreditar dos situaciones a) la existencia de actos o medidas asumidas
sin causa jurídica; y, b) en las vías de hecho vinculadas al avasallamiento, debe acreditar su titularidad
o dominialidad del bien sobre el cual se ejerció vías de hecho.
III.3. Análisis del caso concreto
En el caso concreto, el 19 de abril de 2012 a horas 10:00, los demandados junto a otras personas
aproximadamente en una cantidad de ciento veinte, ingresaron al lote de terreno, ubicado al noroeste
de la plaza principal de la localidad Puerto Suárez de la provincia Germán Busch del departamento de
Santa cruz, con una extensión de 10 000 m2, registrado con la matrícula computarizada
7.14.1.01.0000745, a nombre del accionante, armados de palos, picotas, palas, lampas, azadones,
botellas y demás armas blancas, cortando los alambres que limitaban la propiedad, echando del lugar
a los trabajadores que realizaban trabajos de limpieza.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1583


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Como se ha podido observar, los demandados junto con otras personas en una cantidad de ciento
veinte, avasallaron la propiedad del accionante, armados de palos, picotas, palas, lampas, azadones,
botellas, y ejerciendo violencia contra los trabajadores que realizaban la labor de limpieza en el lote
de terreno, actos que conforme a la línea jurisprudencial citada en el Fundamento Jurídico III.2 de la
presente Sentencia Constitucional Plurinacional, constituyen vías de hecho, para lo cual el accionante
demostró los dos aspectos requeridos:
Primero, demostró que sobre el bien inmueble sito en al noroeste de la plaza principal de la localidad
Puerto Suárez de la provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz, con una extensión de
10 000 m2, de su propiedad, los demandados a la cabeza de ciento veinte personas, mediante actos de
violencia ejercida contra los trabajadores que realizaban obras de limpieza en ella, avasallaron
armados de palos, picotas, palas, lampas, azadones, botellas y se asentaron en el lote de terreno
señalado, aspectos que demuestran que los demandados ejercieron actos y medidas sin causa jurídica.
Segundo, demostró la propiedad y dominialidad del inmueble sito al noroeste de la localidad de
Puerto Suárez de la provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz, con una extensión de
10 0000 m2 adquirida mediante adjudicación municipal, mediante el Testimonio de Escritura Pública
142/2991 de 6 de septiembre, extendida por la Notaria de Fe Pública de Segunda Clase de Puerto
Quijarro, cursante de fs. 30 a 33, así como por el Folio Real adjunto a fs. 23 y vta., donde se
demuestra que se halla registrado en la matrícula computarizada 7.140.1.01.0000745, Asiento A-1, a
nombre del accionante, derecho propietario que fue reconocido por los propios demandados, de donde
se establece que ese derecho propietario no se halla cuestionado o en litigio.
Consiguientemente, el Juez de garantías al haber “concedido” la presente acción, ha actuado
correctamente.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Primera Especializada; en virtud de la autoridad


que le confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del
Tribunal Constitucional Plurinacional, en revisión, resuelve: APROBAR la Resolución 10/012 de 28
de junio de 2012, cursante de fs. 162 a 165, pronunciada por el Juez de Partido Mixto y de Sentencia
de Puerto Suárez de la provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz; y, en consecuencia,
CONCEDER la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Soraida Rosario Chánez Chire.-Magistrada.


Efren Choque Capuma.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1489/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA TERCERA
Mag. Relatora: Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez
Acción de amparo constitucional
EXPEDIENTE: 01308-2012-03- AAC
Departamento: Cochabamba

En revisión la Resolución de 20 de julio de 2012, cursante de fs. 48 a 50 vta. pronunciada dentro de la


acción de amparo constitucional interpuesta por Henry Nicolás Torres Morales contra Jorge
Mario Ponce Coca, Director Departamental de Educación de Cochabamba y Nicolás Siles
Pancorbo, Director Distrital de Educación de Cercado I.

1584 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

I.1.1. Hechos que motivan la acción

El accionante mediante memorial presentado el 10 de julio de 2012, cursante de fs. 9 a 11, refirió que
el mes de “septiembre de 2012”, se emitió la Convocatoria para los cargos de Directores de Unidades
Educativas, dependientes de la Dirección Departamental de Educación y en su caso de Director
Distrital de Educación de Cercado I, indica que postuló y ganó el concurso para el cargo de Director
de la Unidad Educativa “Instituto Americano” Vecinal, dependiente de Unidades de Convenio y
específicamente de la Iglesia Metodista en Bolivia; sin embargo, desconoce los motivos por los que
no fue designado ni posesionado, es por ello que con el fin de continuar sus reclamos y acreditar su
fundamentación, solicitó a las autoridades educativas le franqueen la documentación correspondiente
al cargo que postuló.

A continuación señaló que realizó los siguientes reclamos: a) El 24 de mayo de 2012, al Director
Distrital de Cercado I, Profesor Nicolás Siles Pancorbo; b) El 29 de mayo de 2012, al Director
Departamental de Educación, Jorge Mario Ponce Coca, por el que instó que se le otorgue la nómina
de las personas que formaron parte de la mesa 12, para Unidades de Convenio, que tramitó su
compulsa para la calificación de Directores de Unidades Educativas; en específico para el “Instituto
Americano” vecinal y se le franquee el cuadro de calificaciones y lista de designaciones en Unidades
Educativas; pero, no fue respondida, siendo que las autoridades demandadas cuentan con la
documentación solicitada; c) Oficio dirigido al Director Distrital de Educación, en el que manifiesta
que existe un convenio con la Iglesia Metodista, una Resolución Secretarial 306 y sin fundamento, se
limita a mencionar un convenio, sin acompañar el mismo; d) Petición de 4 de junio de 2012, de
certificación de nómina de integrantes de la mesa doce de calificación de la compulsa a directores de
Unidades Educativas de Convenio, misma que no fue respondida; y, e) El 29 de junio de 2012, al
Director Departamental de Educación, pidió que se le franquee copia del convenio marco de la Iglesia
Metodista con el Estado en específico y el convenio marco con la Iglesia en general; empero pese al
tiempo transcurrido tampoco recibió respuesta alguna.

Por lo expuesto, indica que ante sus reiterados reclamos el Director Distrital y el Director
Departamental de Educación, en sus primeras respuestas mencionan un acuerdo marco y una
Resolución Secretarial 306, por lo tanto, para ejercer su derecho a la defensa pide que se le haga
conocer la documentación referida; sin embargo pese al tiempo transcurrido, no obtuvo ninguna
respuesta a sus peticiones, ya sea de manera positiva o negativa, situación que vulnera su derecho de
petición.

I.1.2. Derecho supuestamente vulnerado

El accionante estima vulnerado el derecho de petición, citando al efecto el art. 24 de la Constitución


Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la acción planteada, disponiendo que se dé a conocer el convenio marco entre la
Iglesia y el Estado en general, la Resolución Secretarial 306, el cuadro de calificaciones y
designaciones de Directores de Unidades Educativas en el Distrito Cercado I y la composición de la
mesa 12 que conoció el proceso para cargos de Directores de Unidades Educativas.
I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías
Celebrada la audiencia pública el 20 de julio de 2012, según consta en el acta cursante de fs. 46 a 47
vta., se produjeron los siguientes actuados:
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1585
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I.2.1. Ratificaciónde la acción

El abogado del accionante, se ratificó in extenso en los términos expuestos en su memorial de


interposición de la presente acción.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas


Jorge Mario Ponce Rocha, Director Departamental de Educación de Cochabamba, mediante informe
cursante de fs. 27 a 28, señaló lo siguiente: 1) El memorial presentado por el accionante en fecha 29
de mayo de 2012, fue respondido el 13 de junio del mismo año, por oficio DDE-OF- 476/2012,
acompañando el informe de la Dirección Distrital de Cercado I; 2) Respecto al memorial de 29 de
junio de 2012, sostiene que a través de providencia de 6 de julio del mismo año, tal cual acredita la
responsable de Ventanilla Única, Teresa Montenegro, por medio de informe UAR-VU-INF- 01/2012
donde se le responde indicando al accionante lo siguiente: “En respuesta al memorial de 28 de junio
presentado por su persona a esta institución en fecha 29 de junio pasado, se le hace conocer que no ha
lugar a lo impetrado debiendo acudir a la instancia llamada por ley; es decir, pedir al Ministerio de
Educación por ser esa instancia la de origen y tenedora de la documentación, toda vez que la
Dirección Departamental de Educación, no puede legalizar documentos ajenos…” (sic); 3) Por lo
expuesto, señala que las peticiones del accionante, fueron respondidas oportunamente; empero,
escapa de su responsabilidad y obligación el entregar la documentación en su domicilio, el interesado
debe acudir a la Ventanilla Única de Despacho de la Dirección Departamental de Educación a objeto
de recabar la respuesta; y, 4) El abogado del accionante al pretender recabar de la Dirección
Departamental de Educación una copia legalizada de la Resolución Secretarial 306 y del Convenio
suscrito entre el Estado y la Iglesia Metodista, incurrió en un error ya que debió dirigir su pedido al
Ministerio de Educación o a otra instancia Gubernamental del Estado Plurinacional.

En audiencia pública el abogado del co demandado Nicolás Siles Pancorbo, Director Distrital de
Educación de Cercado I, refirió que: i) En el mes de abril se respondió oportunamente a sus
solicitudes y se le dio a conocer los resultados del concurso a su abogado; ii) Sus actuaciones fueron
conforme al Decreto Supremo (DS) de 9 de marzo de 2011, que regula las competencias del Director
Distrital; iii) El accionante se presentó a un concurso de méritos y no lo hizo al Instituto Americano
sino en forma general a una Unidad Educativa de convenio; iv) El 24 de mayo el accionante expuso
su reclamo y fue respondido el 30 del mismo mes y año a través del oficio DDE Cercado 1 Oficio
231/2012, nota que fue recibida personalmente por el accionante, quien firmó su recepción; v) La
petición de 4 de junio de 2012, también fue contestada mediante nota “DDE Cercado I Oficio
257/2007” de 13 de junio del citado año y por la actitud negligente del accionante no recogió dicha
respuesta, por lo que existe un informe de secretaria de su despacho que puntualiza que el accionante
quedó satisfecho por recibir las respuestas prontas y oportunas; vi) El accionante pretende recabar de
la Dirección Departamental y de la Dirección Distrital copia legalizada de la Resolución Secretarial
306, que ese Convenio lo suscribe el Estado con los representantes de la Iglesia Metodista, pues debió
dirigir su solicitud al Ministerio de Educación o la Cancillería; vii) Con relación al petitorio de
calificaciones y otros documentos, sostiene que dicha información estaba en la página web del
Ministerio referido y todos los postulantes pueden acceder a esa información, por lo tanto se
desconoce la razón por la cual el accionante no cuenta con esa información; y, viii) La Dirección
Distrital de Cercado I no cuenta con la nómina de postulantes de ninguna mesa, ni los cuadros de
calificaciones porque éste estaba a cargo de una comisión que llegó del Ministerio de Educación.

I.2.3. Resolución

La Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, constituido en


Tribunal de garantías, por Resolución de 20 de julio de 2012, cursante de fs. 48 a 50 vta., concedió en
parte la tutela instada, en base a los siguientes fundamentos: a) Evidencia que, Henry Nicolás Torres
Morales, formuló varias solicitudes con diferentes requerimientos ante el Director Distrital de
Educación Cercado I, Nicolás Siles Pancorbo y el Director “Distrital” de Educación Jorge Mario
Ponce Coca, en ese sentido el Tribunal de garantías estableció que dichas peticiones fueron
1586 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

respondidas a través del documento DDECEI-OFI-231/12 de 30 de mayo de 2012, del que tomó
conocimiento personal el imputado, así como la respuesta emitida el 13 de junio de 2012, a través del
DDECEI-OFI-257/2012, por el que Nicolás Siles Pancorbo rechazó la solicitud de certificar sobre la
nómina de los integrantes de la mesa 12 de la calificación para Unidades de Convenio, presentada el 4
de junio de 2012, y la providencia de 6 de julio de igual año, emitido por Jorge Ponce Coca, quien
responde negativamente al pedido de fotocopias legalizadas del convenio marco de la Iglesia con el
Estado, cuyas respuestas no fueron recabadas por el accionante e interesado de las oficinas
correspondientes de conformidad a los informes de las funcionarias Teresa Montenegro Sotomayor y
Alison Antelo Fernández; b) Las autoridades demandadas dieron respuestas; empero las mismas no
fueron rápidas ni oportunas, toda vez que incluso en la primera ocasión el actual accionante debió
acudir al superior jerárquico a fin de reclamar la respuesta de la nota interpuesta en fecha 24 de mayo
de 2012, siendo esta atendida recién el 30 de igual mes y año, así como también constataron que las
otras peticiones de 4 y 29 de junio de 2012, fueron contestadas en fechas 13 de junio y 6 de julio,
respectivamente, resultando evidente que a los dos y tres días que se hizo presente el accionante, sus
requerimientos aún no tenían respuestas; c) De acuerdo a normas administrativas estas respuestas
debieron ser emitidas en un tiempo razonable de tres días de recibidas, lo que no aconteció en el
presente caso; y, d) Respecto a que las autoridades demandadas tienen la información que reclama el
accionante y ésta debe ser proporcionada, conforme la jurisprudencia constitucional establece, que el
derecho de petición no implica que debe ser respondido favorablemente sino que la respuesta sea
pronta y oportuna; por lo que refieren que el petitorio de disposición a ese Tribunal, no puede ser
atendida por la vía constitucional.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las conclusiones que se detallan
seguidamente:

II.1. Mediante memorial presentado el 24 de mayo de 2012, ante el Director Distrital de Cercado I,
Nicolás Siles Pancorbo, el ahora accionante formuló reclamo pidiendo que su autoridad disponga su
designación como Director de la Unidad Educativa Instituto Americano Vecinal, Nivel Secundario
(fs. 2 y vta.).

II.2. A través de DDECEI-OFI- 231/012 de 30 de mayo de 2012, el Director Distrital de Educación


de Cercado I, Nicolás Siles Pancorbo, respondió al memorial presentado el 24 de mayo de 2012, por
Henry Nicolás Torres Morales, aclarando y poniendo en su conocimiento ciertos detalles
concernientes a la convocatoria en la que participó (fs. 4 y 5). Asimismo cabe indicar que en la parte
final de dicha nota consta la firma de recepción dicha nota, por parte de Henry Torres (fs. 23 y 24).

II.3. Por memorial de 29 de mayo de 2012, Henry Nicolás Torres Morales ante el Director
Departamental de Educación, Jorge Mario Ponce Coca, instó su intervención como máxima
autoridad, ya que al haber transcurrido mucho tiempo desde su primer reclamo, refirió que no recibió
respuesta favorable alguna a su petición formulada ante el Director Distrital de Cercado I, por lo tanto
pidió que su autoridad instruya al Director Distrital referido, que realice su respectiva designación.
Posteriormente, mediante nota DDE-OFI- 476/2012 de 12 de junio, el Director Departamental de
Educación, dio respuesta indicando que se ha instruido a la instancia inmediata para que brinden
atención a lo solicitado, y es por ello que adjuntan copia del oficio 234/2012, emitido por la Dirección
Distrital de Cercado I, remitiendo una copia de la respuesta que se brindó a su persona en fecha 30 de
mayo (fs. 3 y vta. y 21).

II.4. Por memorial presentado el 4 de junio de 2012, ante el Director Distrital de Educación de
Cercado I, Henry Nicolás Torres Ramírez, con el antecedente de haber postulado y ganado a la
Dirección de la Unidad Educativa Instituto Americano Vecinal, solicitó una certificación de la
nómina de integrantes de la mesa 12 de calificación para Unidades de Convenio. En consecuencia, a
través de nota DDECEI-OFI- 257/012 de 13 de junio, el Director Distrital de Educación, en respuesta

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1587


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

a dicha petición, indicó que ese despacho no ha sido el responsable de conformar las mesas de
calificación y tampoco de llevar adelante la supervisión de dicho proceso, siendo los directos
responsables los personeros del Ministerio de Educación, razón por la cual manifiestan que no pueden
atender su petición y para ello deben dirigirse a la instancia correspondiente (fs. 6 y 44).

II.5. Mediante memorial presentado el 29 de junio de 2012, por Henry Nicolás Torres Morales ante el
Director Departamental de Educación, Jorge Mario Ponce Coca, pidió copia legalizada del Convenio
Marco con la Iglesia, en cuanto a su supervisión y especialmente a la forma y modo de designación de
Directores de Unidades Educativas en establecimientos de la Iglesia y/o Iglesias no católicas. En
virtud a ello, por providencia de 6 de julio de 2012, el Director Departamental de Educación,
respondiendo a su memorial señalaron que: “…no ha lugar a lo solicitado debiendo acudir a una
instancia llamada por ley, es decir, solicitar al Ministerio de Educación por ser esa instancia la de
origen y tenedora de la documentación, toda vez que la Dirección Departamental de Educación no
puede legalizar documentos ajenos…” (fs. 7 y 18 y vta.).

II.6. Por informe UAR-VU-INF- 01/2012, Teresa Montenegro Sotomayor, Encargada de Ventanilla
Única de la Unidad de Administración de Recursos de la Dirección Departamental de Educación ante
Jorge Ponce Coca, Director Departamental de Educación, refirió que los trámites 7498/2012 y
0957/2012, correspondientes a Henry Nicolás Torres Morales, fueron ingresados el 2 ”9/05/2012” y
29/06/2012; sin embargo, de la revisión del sistema evidenció que a la fecha el interesado aún no
recogió los trámites mencionados siendo que su autoridad remitió oficio DDE-OF- 476/2012 de 13 de
junio y proveído de 6 de julio de igual año, para la entrega al interesado (fs.17).

II.7. A través de DDECE I - INF- 069/2012 de 19 de julio, la Secretaria de la Distrital de Cercado I,


Alison Antelo Fernández ante el Director Distrital de Educación Cercado I, Nicolás Siles Pancorbo,
informó que cursa en su cuaderno de registro de la gestión 2012, el ingreso de la solicitud de Henry
Nicolás Torres Morales de fecha 4/06/2012, misma que fue puesta en conocimiento de Jorge Zenteno
el “8/06/2012”, quien presentó la respuesta DDECEI-OFI- 257/012 de 13 de junio de 2012, por lo
tanto hacen notar que el interesado no se apersonó por sus oficinas a recoger su respuesta (fs. 43 y
44).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante alega la vulneración del derecho de petición, indicando que al haber ganado la
convocatoria a la que postuló para el cargo de Director de la Unidad Educativa “Instituto Americano”
vecinal, en ningún momento fue designado y menos aún posesionado; razón por la cual efectuó una
serie de reclamos solicitando a las autoridades educativas a cargo de dicha convocatoria que se le
franquee la documentación relacionada al concurso del que resultó ganador; sin embargo, sostiene
que las autoridades demandadas no dieron respuesta alguna a sus solicitudes.

En consecuencia, corresponde determinar en revisión, si se debe conceder o denegar la tutela


solicitada.

III.1. El derecho de petición y los requisitos para ser tutelado a través de la jurisdicción
constitucional

El derecho a la petición es reconocido en la norma fundamental por el art. 24 que establece lo


siguiente: “Toda persona tiene derecho a la petición de manera individual o colectiva, sea oral o
escrita, y a la obtención de respuesta formal y pronta. Para el ejercicio de este derecho no se exigirá
más requisito que la identificación del peticionario”.

Conforme el razonamiento jurisprudencial reiterado en la SC 1930/2010-R de 25 de octubre, se tiene


que: “…es una facultad o potestad que tiene toda persona para dirigirse, individual o colectivamente,
ante las autoridades o funcionarios públicos, lo que supone el derecho a obtener una pronta

1588 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

resolución, ya que sin la posibilidad de exigir una respuesta rápida y oportuna carecería de
efectividad el derecho. En consecuencia, el ejercicio del derecho supone que una vez planteada la
petición, cualquiera sea el motivo de la misma, la persona adquiere el derecho de obtener pronta
resolución, lo que significa que el Estado está obligado a resolver la petición. Sin embargo, el
sentido de la decisión dependerá de las circunstancias de cada caso en particular y, en esa medida
podrá ser positiva o negativa” (las negrillas nos corresponden).

A través de la SCP 0246/2012 de 29 de mayo y las SSCC 1930/2010-R, 0776/2002-R, 0176/2003-R,


0810/2010-R, 2715/2010-R, entre otras se desarrolló el alcance del derecho de petición, estableciendo
que existe lesión: “…cuando la autoridad a quien se presenta una petición o solicitud, no la atienda;
es decir, no la tramita ni responde en un tiempo oportuno o en el plazo previsto por Ley, de forma
que cubra las pretensiones del solicitante, ya sea exponiendo las razones por las cuales no se la
acepta, o dando curso a la misma, con motivos sustentados legalmente o de manera razonable, sin
que pueda tenerse por violado el derecho de petición, al darse una respuesta en forma motivada,
pues el derecho de petición en su sentido esencial no implica necesariamente una respuesta positiva,
sino una respuesta oportuna y emitida en el término legal, además de motivada”.

Asimismo, la SC 1995/2010-R de 26 de octubre, también indicó que la respuesta debe ser material,
formal y pronta, tanto en sentido positivo o negativo y dentro de un plazo razonable, toda vez que el
derecho de petición contiene una naturaleza informal, además que el mismo podría ser conductor para
ejercer otros derechos que necesariamente requieran de documentación solicitada para su pleno
ejercicio, es por ello, que dicha sentencia señaló: “…para que la justicia constitucional ingrese al
análisis de fondo de la presunta lesión al derecho de petición, es exigible: a) La existencia de una
petición oral o escrita; b) La falta de respuesta material y en tiempo razonable a la solicitud y c) La
inexistencia de medios de impugnación expresos con el objetivo de hacer efectivo el derecho de
petición”.

Respecto al segundo requisito, la sentencia citada anteriormente señaló que en caso de no existir
respuesta alguna se considera como lesionado el derecho de petición, solamente si no se responde en
un plazo razonable o en el plazo previsto por las normas legales, si es que existieren.

En ese sentido y con el fin de ingresar al análisis de la problemática planteada en el presente caso, es
preciso indicar que la normativa legal aplicable es la Ley de Procedimiento Administrativo que fue
promulgada con el objeto de regular la actividad administrativa y el Procedimiento Administrativo,
del sector público, para hacer efectivo el derecho de petición ante la Administración Pública y regular
la impugnación de actuaciones administrativas y los procedimientos especiales. Asimismo el art. 2 de
dicha Ley establece el ámbito de protección, indicando que la Administración Pública entre otras, se
encuentra conformada por el Poder Ejecutivo, que dentro de una de ellas comprende las
administraciones departamentales; es decir en el caso concreto que la Dirección Distrital y la
Dirección Departamental; de Educación pertenecen a la Gobernación, misma que se encuentra dentro
de la administración departamental, por lo tanto, la administración pública, no puede resolver
superficialmente las peticiones de las personas y tampoco deben encontrarse fuera del término
establecido por ley, es por ello que conforme al art. 71 del Reglamento de Procedimiento
Administrativo, determina que las actuaciones que no estén expresamente establecidas en la Ley de
procedimiento administrativo se sujetarán a su Reglamento o a otras disposiciones legales vigentes,
en virtud a ello el inciso b) de dicho Reglamento en cuanto a las providencias de mero trámite
determinó el plazo de tres días como máximo computable a partir del día siguiente de la actuación
procesal.
Asimismo, las SSCC 1541/2002-R, y 1121/2003-R, entre otras, han determinado la obligación por
parte de los funcionarios públicos de informar sobre el estado de un trámite a efectos de observar el
derecho de petición, señalando que la respuesta por parte del funcionario “…no puede quedar en la
psiquis de la autoridad requerida para resolver la petición, ni al interior de la entidad a su cargo,
sino que debe ser manifestada al peticionante, de modo que este conozca los motivos de la negativa a
su petición, los acepte o busque impugnarlos en otra instancia que le franquee la Ley”.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1589
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

III.2. Análisis del caso concreto

El accionante refirió que se ha vulnerado su derecho de petición ya que las solicitudes que presentó en
distintas oportunidades ante las autoridades demandadas, no fueron respondidas en ningún momento.

De la revisión de antecedentes se puede evidenciar que el accionante presentó dos petitorios ante el
Director Distrital de Educación de Cercado I y otras dos ante el Director Departamental de
Educación, todas con distintos requerimientos, a cuyo efecto las mismas fueron respondidas por las
mencionadas autoridades de acuerdo al siguiente detalle:

1) El 24 de mayo de 2012, presentó ante el Director Distrital de Educación de Cercado I, su solicitud


para que disponga su designación como Director de la Unidad Educativa Instituto Americano
Vecinal, misma que fue respondida mediante nota DDECEI-OFI- 231/012 de 30 de mayo de 2012,
firmando en su parte final la constancia de la recepción por el ahora accionante, por lo que no existe
motivo para reclamar su falta de pronunciamiento oportuno.

2) Mediante memorial de 29 de mayo de 2012, presentado ante el Director Departamental de


Educación, el ahora accionante pidió que como máxima autoridad instruya al Director Distrital de
Cercado I que se realice su respectiva designación, misma que fue respondida a través de nota DDE-
OFI- 476/2012 de 12 de junio, a la que adjuntan el oficio 234/2012, que instruye a la instancia
correspondiente a brindar atención a lo solicitado, actuados por los que se puede evidenciar que ha
existido respuesta a su petición.

3) El 4 de junio de 2012, solicitó ante Director Distrital de Educación una certificación dela nómina
de integrantes de la mesa 12 de calificación para Unidades de Convenio, obteniendo la respuesta
mediante nota DDECEI-OFI- 257/012 de 13 de junio de 2012, indicando que no pueden atender su
petición porque deben dirigirse a los directos responsables del Ministerio de Educación, pues si bien
la respuesta es negativa, efectivamente su petitorio ha sido respondido.

4) El 29 de junio de 2012, el ahora accionante formuló su pedido ante el Director Departamental de


Educación impetrando copia legalizada del convenio marco con la Iglesia y otros, a la que fue
respondida por providencia de 6 de julio de 2012, en la que no dan lugar a lo solicitado porque deben
acudir al Ministerio de Educación por ser ésta la instancia de origen y tenedora de la documentación,
situación por la cual se puede verificar la existencia de su respectiva respuesta.
Por lo expuesto se puede verificar que efectivamente todas las peticiones formuladas por el
accionante, fueron respondidas por las autoridades demandadas, ya sea negativa o positivamente; sin
embargo, de acuerdo a lo establecido en el Fundamento Jurídico III.1 de la presente Sentencia
Constitucional Plurinacional, no sólo se requiere de la existencia de una respuesta escrita sino
también es preciso que la misma sea emitida dentro de un término legal como se requiere en el
presente caso, ya que conforme el art. 71 inc. b) del Reglamento de la LPA, se tienen un plazo de tres
días para responder a la petición; es por ello, que por los antecedentes que acompañan el proceso, se
concluye que los tres últimos petitorios fueron respondidos fuera del plazo previsto por la norma
señalada supra, lo que implica que las autoridades demandadas si bien en parte no vulneraron su
derecho de petición, no se puede pasar por alto que las mismas no fueron oportunamente atendidas, es
decir, en el término legal previsto, por lo que corresponde otorgar en parte la tutela solicitada.
En ese entendido, se puede colegir que las autoridades demandadas mal podrían justificar que sus
respuestas a los extremos señalados, hayan sido fuera del plazo previsto por la norma administrativa,
entonces al respecto se puede evidenciar una omisión y una actitud negligente que podría ser sujeta a
responsabilidad por la función pública, y conforme el art. 73 del Decreto Supremo (DS) 27113 de 23
de julio de 2003, determina que: "El servidor público que no resuelva los asuntos que son de su
competencia en los plazos previstos, será pasible de responsabilidad por la función pública, de
conformidad a la Ley 1178 de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales y
disposiciones reglamentarias".
1590 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Por otra parte, de los informes de las funcionarias Teresa Montenegro Sotomayor, Encargada de
Ventanilla Única de la Administración de Recursos de la Dirección Departamental de Educación y
Alison Antelo Fernández, Secretaria de la Dirección Distrital de Cercado I, existió desidia por parte
del accionante, por no apersonarse a recabar la respuesta que se le dio a los memoriales presentados.

En consecuencia, el Tribunal de garantías, al conceder en parte la tutela solicitada, actuó


correctamente.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la autoridad que le confiere


la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional, en revisión, resuelve: CONFIRMAR la Resolución de 20 de julio de
2012; cursante de 48 a 50 vta., pronunciada por la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de
Justicia de Cochabamba y, en consecuencia, CONCEDER en parte la tutela solicitada, en los
mismos términos establecidos por el Tribunal de garantías.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.


Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1490/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA SEGUNDA
Mag. Relator: Tata Gualberto Cusi Mamani
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01311-2012-03-AAC
Departamento: Potosí

En revisión la Resolución 06/2012 de 20 de julio, cursante de fs. 122 a 125 vta., pronunciada dentro
de la acción de amparo constitucional interpuesta por Eloy Quispe Reynolds y Cristina Aricoma
Espinoza de Quispe contra Freddy Romay González, Pastor Ismael Molina Quintana y Wilfredo
Ramos Quispe, Vocales de la Sala Civil, Comercial y Familiar del Tribunal Departamental de
Justicia; Rimberty Mamani Herrera, Juez Segundo de Partido en lo Civil y Comercial; y
Karina Giovana Domínguez Camacho, Jueza Tercera de Instrucción en lo Civil, todos del
departamento de Potosí; y Rosa Vargas Martínez Vda. de Cruz.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial de 10 de julio de 2012, cursante de fs. 45 a 53 vta., y el de subsanación de 13 del


mismo mes y año, corriente a fs. 68 y vta., los accionantes expusieron los siguientes fundamentos de
hecho y derecho:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Fueron demandados por Rosa Vargas Martínez Vda. de Cruz, proceso que radicó en el Juzgado
Tercero de Instrucción en lo Civil, y pese a las pruebas aportadas, por Sentencia 31/2011 de 21 de
noviembre, se declaró probada la demanda de mejor derecho propietario a favor de la nombrada,

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1591


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

reconociéndole el derecho propietario sobre el inmueble ubicado en la calle final Bolívar – Cobija s/n,
zona “Kakesana” de la ciudad de Potosí; por lo que ante este agravio que intenta dejarles sin vivienda,
interpusieron recurso de apelación, en el que igualmente sin haber analizado los medios de prueba, y
tampoco tomar en cuenta sus argumentos jurídicos sobre prioridad de inscripción en Derechos Reales
(DD.RR.), el Juez Segundo de Partido en lo Civil y Comercial, dictó el Auto de Vista 002/2012 de 13
de enero, confirmando la Sentencia, sin una debida fundamentación, incurriendo en error fáctico, pues
no se compulsó que habían registrado su derecho propietario del inmueble en litigio el 4 de julio de
2001, con anterioridad a los demandados que lo hicieron el 24 de enero de 2002, tal como prevé el art.
1545 del Código Civil (CC). Interpuesto el recurso de casación ante la Sala Civil y Comercial, los
Vocales codemandados, aduciendo que no cumplieron lo dispuesto por el art. 258.2 del Código de
Procedimiento Civil (CPC), por Auto de casación 007/2012 de 17 de abril, declararon improcedente
el recurso; habiendo tanto el Tribunal de alzada como el de casación, basado sus actos sobre la
Sentencia de primera instancia, sin haber mediado el análisis sobre el mejor derecho de propiedad del
terreno en sujeción a la documental cursante como medio de prueba, aplicando falsamente el art. 1545
del CC, pues debió revisarse la etiología de los documentos primarios y las anteriores transferencias.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

Los accionantes estiman lesionados sus derechos al debido proceso, a la defensa, a la propiedad
privada, a un hábitat y vivienda adecuada y a la petición; citando al efecto los arts. 13, 19.I, 24 y
119.II de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicitan se les conceda la tutela, disponiendo la nulidad de la Sentencia 31/2011 y por efecto de ello,
se revoque el Auto de Vista 002/2012 y el Auto de casación 007/2012, restableciéndoseles el derecho
constitucional a la vivienda, previsto en el art. 19.I de la CPE.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Instalada la audiencia de consideración de la acción de amparo constitucional de 18 de julio de 2012,


según consta en el acta cursante de fs. 115 a 121 vta., se produjeron las siguientes actuaciones:

I.2.1. Ratificación de la acción

La parte accionante se ratificó en el contenido de la acción presentada.

I.2.2. Informe de la persona particular y autoridades demandadas

Rosa Vargas Martínez Vda. de Cruz, a través de su abogado, en audiencia indicó: a) El argumento de
los accionantes es que se hubiera vulnerado el art. 1545 del CC, y que no se revisaron las anteriores
transferencias para verificar quién ha inscrito primero el terreno en cuestión en DD.RR. y así
establecer el derecho propietario; ante lo cual se presentó un certificado de tradición de DD.RR., que
describe toda la línea cronológica de las transferencias señalando como única propietaria a su
patrocinada; b) En cuanto al debido proceso, se acreditó con pruebas documentales la demanda y la
parte contraria no aportó elementos de prueba que sustenten sus pretensiones; y, c) Los afectados no
respetaron la legitimación pasiva, menos las normas procedimentales como la revisión extraordinaria
de sentencia.

Karina Giovana Domínguez Camacho, Jueza Tercera de Instrucción en lo Civil, mediante informe
escrito cursante de fs. 88 a 90 vta., señaló que: 1) Se ratifica en la Sentencia 31/2011; 2) No es
evidente que se haya incurrido en inadecuada valoración o interpretación de la prueba aportada; 3) Se
revisaron las sucesivas transferencias, aclarando que el proceso es por mejor derecho, no por
usucapión, o por ilegalidad de escrituras; y en Sentencia se mencionó respecto a las invocaciones de

1592 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

los accionantes y la otra parte haciéndoles conocer que tienen la vía legal para hacer valer sus
derechos.

Rimberty Mamani Herrera, Juez Segundo de Partido en lo Civil y Comercial, en el informe escrito de
fs. 93, refirió: i) El Auto de Vista 002/2012, se fundamentó en la doctrina denominada conflicto de
derechos, que se produce cuando chocan entre sí derechos ejercitados por sus titulares y éstos son
resueltos por los órganos jurisdiccionales en la forma determinada por ley, aplicando el sistema de la
prioridad y el de la concurrencia de derechos, que consiste en que aquél que ha ejercitado primero su
derecho, o ha cumplido con ciertas formalidades es preferido con relación a los demás; y, ii) En este
caso, se aplicó el art. 1545 del CC, como regla de solución al conflicto de la demanda de mejor
derecho propietario interpuesta por Rosa Vargas Martínez Vda. de Cruz contra Eloy Quispe Reynolds
y Cristina Aricoma Espinoza.

Pastor Ismael Molina Quintana, Freddy Romay González y Wilfredo Ramos Quispe, Vocales de la
Sala Civil, Comercial y Familiar del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí, en el informe
escrito cursante de fs. 91 a 92, señalaron: a) La acción de amparo constitucional no es sustitutiva de
ninguna instancia, y una sentencia ejecutoriada da lugar al recurso de revisión extraordinaria de
sentencia; b) En el recurso de casación planteado contra el Auto de Vista 002/2012, figuran Eloy
Quispe Reynolds y Cristina Aricoma de Quispe; empero, solamente firmó una persona lo que lo
inviabilizaba; c) El recurso de casación al ser una demanda de puro derecho, el Tribunal de casación
no puede volver a ver las pruebas presentadas en primera, ni en segunda instancia, la revisión es más
limitada, pudiendo basarse sólo en una incorrecta interpretación de la ley y nunca revisar los hechos
de la causa; d) En el recurso de casación no se indicó si se estaba recurriendo en el fondo o en la
forma como prevén los arts. 253 y 254 del CPC, de tal manera que no se abrió la competencia del
Tribunal de casación; y, e) El Auto de casación 007/2012 de 17 de abril, no vulneró ningún derecho
de los accionantes al aplicar los arts. 250.I, 253, 254 y 258 inc. 2) del CPC.
I.2.3. Resolución

La Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí, constituida en Tribunal de
garantías, mediante la Resolución 06/2012 de 20 de julio, cursante de fs. 122 a 125 vta., denegó la
tutela solicitada, con los siguientes fundamentos: 1) Las autoridades demandadas al establecer en las
Resoluciones impugnadas, el mejor derecho propietario a Rosa Vargas Martínez Vda. de Cruz, sobre
el inmueble en cuestión, en razón a su registro en DD.RR. el 4 de julio de 2001, y la ahora accionante
el 24 de enero de 2002, y habiendo señalado la Jueza de primera instancia, que las anteriores
transferencias del mismo bien no pueden ser consideradas y que está sujeta sólo a la acreditación de
prelación del registro del título, aclarando a las partes que pueden acudir a la instancia pertinente a
objeto de hacer valer sus derechos en relación a la legitimidad de la transmisión del derecho
propietario y al cumplir la parte demandante con la carga de la prueba se declaró probada la demanda;
2) El Juez de segunda instancia verificó que la demandante probó que su registro en DD.RR., tiene
prioridad frente al de los demandados, por lo que correspondió el mejor derecho propietario a su
favor; en consecuencia, la Jueza a quo obró correctamente y aplicó lo dispuesto por el art. 237 inc. 1)
del CPC; 3) Los Vocales de la Sala Civil, advirtieron que los accionantes sólo mencionaron como
infringido el art. 1545 del CC, solicitando se anule la Sentencia, sin especificar en qué consistía la
violación, falsedad o error, ni sustentar el recurso como prevé el art 258 inc. 2) del CPC, requisitos sin
los cuales no se abre la competencia del Tribunal de casación; 4) Los Vocales demandados actuaron
sin abuso de autoridad, sus Resoluciones están debidamente motivadas, con pertinencia y congruencia
dentro de las reglas establecidas en el ordenamiento jurídico, no se halló violación alguna al derecho
al debido proceso y a la defensa; 5) Sobre el derecho a un habitad y vivienda adecuada y propiedad
privada, se verificó que las autoridades demandadas otorgaron el mejor derecho propietario sobre el
lote de referencia a Rosa Vargas Martínez Vda. de Cruz, en el marco del debido proceso, respetando y
cumpliendo las normas del ordenamiento jurídico, y que la afectación a su derecho propietario fue
dilucidada en un proceso judicial en atención al debido proceso, aplicándose el sistema de prioridad
de derechos que rige el art. 1545 del CC, sin considerar las mutaciones producidas anteriormente; y,
6) El Tribunal de garantías no puede anular las resoluciones dictadas, porque no encontró vulneración
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1593
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

de los derechos invocados, no teniendo facultad para revisar fallos dictados con plenitud de
jurisdicción y competencia, no siendo una instancia procesal de revisión, tampoco para determinar o
definir derechos.
II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo siguiente:

II.1. Dentro del proceso sumario por mejor derecho propietario seguido por Rosa Vargas Martínez
Vda. de Cruz contra Eloy Quispe Reynolds y Cristina Aricoma Espinoza de Quispe, ahora
accionantes, la Jueza Tercera de Instrucción en lo Civil del departamento de Potosí, dictó la Sentencia
31/2011 de 21 de noviembre, declarando probada la demanda, reconociendo el derecho propietario en
favor de la demandante sobre el inmueble ubicado en la zona “Ckaquesana” Túpac Katari de San
Benito de dicha Ciudad (fs. 25 a 29).

II.2. Interpuesto el recurso de apelación contra la referida Sentencia, el Juez Segundo de Partido en
lo Civil y Comercial, por Auto de Vista 002/2012 de 13 de enero, confirmó la misma (fs. 30 a 31
vta.).

II.3. Los accionantes interpusieron recurso de casación contra el referido Auto de Vista, por lo que la
Sala Civil, Comercial y Familiar del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí, mediante Auto de
casación 007/2012 de 17 de abril, declaró improcedente el recurso (fs. 32 a 34).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

Los accionantes alegan que, dentro del proceso civil seguido por Rosa Vargas Martínez Vda. de Cruz
por mejor derecho propietario, la Jueza de Instrucción ahora demandada pronunció la Sentencia
31/2011 de 21 de noviembre, sin valorar las pruebas aportadas; y en apelación, así como en el recurso
de casación, se basaron en la Sentencia de primera instancia, sin mediar un análisis de la prueba
documental presentada, razón que les impele interponer acción de amparo constitucional, solicitando
la nulidad de la indicada Sentencia y la revocatoria del Auto de Vista 002/2012 y el Auto de casación
007/2012, por vulnerar sus derechos al debido proceso, a la defensa, a la propiedad privada, a un
hábitat y vivienda adecuada y a la petición. En consecuencia, corresponde dilucidar en revisión, si
tales argumentos son evidentes a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La acción de amparo constitucional prevista por el art. 128 de la CPE, se instituye como una garantía
jurisdiccional extraordinaria, que hace posible la tutela de los derechos fundamentales consagrados en
la Constitución Política del Estado y las leyes, cuando éstos son restringidos, suprimidos o
amenazados de restricción y supresión por particulares o funcionarios públicos.

Para que se conceda la tutela constitucional debe producirse una necesaria relación de causalidad
entre el acto que se estima lesivo y los derechos presuntamente vulnerados, ya que la vulneración que
se alegue, debe proceder de una conducta ilegal del agente. No existirá violación de derechos, cuando
el demandado asuma una determinación conforme y en estricta sujeción a la Constitución y la ley,
aún así resulte perjudicial a los intereses del accionante.

III.2. Sobre la valoración de la prueba

La jurisprudencia constitucional estableció que en los casos en que se impugnan resoluciones de las
autoridades judiciales, con directo vínculo a la valoración de la prueba, la jurisdicción constitucional
no puede ingresar a valorar la prueba producida en el proceso, porque esa labor corresponde y es de
exclusiva responsabilidad de las autoridades jurisdiccionales ordinarias. La SC 0330/2010-R de 15 de
junio, al respecto precisó: “…la jurisdicción constitucional no examina la valoración de la prueba

1594 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

realizada en la jurisdicción ordinaria, salvo cuando el juzgador se hubiese apartado de las


previsiones legales que rigen el acto procesal como de los marcos legales de razonabilidad y
equidad, o cuando se hubiere omitido arbitrariamente valorar la prueba y su lógica consecuencia sea
la lesión de derechos fundamentales y garantías constitucionales; por lo anteriormente anotado se
concluye que el Tribunal Constitucional, no puede pronunciarse sobre cuestiones que son de
exclusiva competencia de los jueces y tribunales ordinarios, menos, atribuirse la facultad de revisar
la valoración de la prueba que hubieran efectuado las autoridades judiciales competentes…”.

De lo que se concluye que el Tribunal Constitucional Plurinacional, no puede pronunciarse sobre


cuestiones que son de exclusiva competencia de los jueces y tribunales ordinarios, menos atribuirse la
facultad de revisar la valoración de la prueba que hubieran efectuado, ya que la acción de amparo
constitucional por su naturaleza extraordinaria, está limitada a tutelar derechos fundamentales
previstos por la Constitución y la ley, sin que pueda determinarlos, definirlos ni resolver litigios o
controversias que se suscitaren sobre los mismos; entonces, la jurisdicción constitucional está
impedida de ingresar a valorar la prueba; sin embargo, debe verificar si en esa tarea no existió
apartamiento de los marcos legales de la razonabilidad, o si se omitió la consideración de alguna
prueba incorporada legalmente, supuestos en los que sí corresponde la revisión de la valoración
efectuada a objeto de evidenciar si se lesionaron derechos fundamentales o garantías constitucionales.

III.3. Análisis del caso concreto

En autos, Rosa Vargas Martínez Vda. de Cruz, formuló demanda contra los ahora accionantes, sobre
el bien inmueble ubicado en calle final Bolívar- Cobija s/n, zona “Kakesana” de la ciudad de Potosí,
por mejor derecho propietario, obteniendo la Sentencia 31/2011, que declaró probada la misma,
reconociéndosele el derecho propietario; Resolución que al ser lesiva a los intereses de los
accionantes, porque no se valoraron las pruebas aportadas, éstos en ejercicio de su derecho a la
defensa apelaron la misma, habiendo el Juez de segunda instancia por Auto de Vista 002/2012,
confirmado la Sentencia; por lo que plantearon a su vez recurso de casación, a lo que la Sala Civil y
Comercial del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí, por Auto de casación 007/2012, declaró
improcedente el recurso.

Asimismo, en atención a que en sede constitucional no se puede revisar la valoración de la prueba


realizada en la jurisdicción ordinaria, ya que la protección que brinda la acción de amparo
constitucional en estos casos, sólo se abre cuando el juzgador ignoró la prueba aportada o si dicha
valoración fue arbitraria e irrazonable, resultando de ello una lesión evidente a los derechos y
garantías constitucionales del justiciable, evento en el cual, recién la jurisdicción constitucional puede
incidir sobre dicha valoración; empero, esa situación no acontece en el presente caso, por lo que no es
atendible la pretensión de los accionantes de que la jurisdicción constitucional y especialmente este
Tribunal, compulse o valore nuevamente los documentos que acompañan para sustentar su pretendido
mejor derecho propietario y en su mérito se disponga la nulidad de las Resoluciones judiciales
dictadas en el proceso, donde dicha prueba fue valorada con plenitud de jurisdicción y competencia,
no pudiendo el Tribunal Constitucional Plurinacional, pronunciarse sobre cuestiones que son de
exclusiva competencia de los jueces y tribunales ordinarios, menos, atribuirse la facultad de revisar la
valoración de la prueba efectuada; motivo por el cual corresponde denegar la tutela solicitada; por
cuanto, la acción de amparo constitucional fue instituida como una acción de defensa que tutela
derechos y garantías constitucionales y no como una instancia procesal adicional a la que puedan
recurrir los litigantes perdidosos, frente a fallos que les resultaren adversos.

En mérito a lo desarrollado precedentemente se concluye que el Tribunal de garantías al haber


denegado la tutela solicitada, efectuó una adecuada compulsa de los antecedentes procesales y dio
correcta aplicación al art. 128 de la CPE.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1595


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Segunda; en virtud a la autoridad que le


confieren la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del
Tribunal Constitucional Plurinacional; en revisión, resuelve: APROBAR la Resolución 06/2012 de
20 de julio, cursante de fs. 122 a 125 vta., pronunciada por la Sala Penal Primera del Tribunal
Departamental de Justicia de Potosí; y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Tata Gualberto Cusi Mamani.-Magistrado.


Dra. Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1491/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA SEGUNDA
Mag. Relator: Tata Gualberto Cusi Mamani
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01313-2012-03-AAC
Departamento: Tarija

En revisión la Resolución de 17 julio de 2012, cursante de fs. 46 a 54, pronunciada dentro de la


acción de amparo constitucional interpuesta por Germán Segovia Martínez contra Jesús
Francisco Colquechambi Farías, Juez Primero de Partido Mixto y de Sentencia Penal de
Bermejo del departamento de Tarija.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memoriales presentados el 27 de junio y el 4 de julio de 2012, cursantes de fs. 29 a 33 vta., y 36 y


vta., el accionante expone los siguientes fundamentos:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

En el proceso ejecutivo que siguió contra Paula Cazón Vda. de Cruz, el 24 de marzo de 1997, se
declaró probada la demanda, condenando a la ejecutada al pago de $us2000.- (dos mil dólares
estadounidenses), más intereses y costas, salvando la vía ordinaria a la parte perdidosa, quien fue
notificada por edictos, siendo posteriormente ejecutada dicha Sentencia ejecutoriada el 23 de mayo
del indicado año, sin que la ejecutada ni sus herederos promovieran proceso ordinario a efecto de
revisión; por lo que de acuerdo a lo previsto por el art. 515 del Código de Procedimiento Civil (CPC),
ese fallo adquirió calidad de cosa juzgada material, produciendo la inmutabilidad de la Resolución
dentro del proceso y respecto a cualquier otro posterior, además de causar estado en todos sus efectos
entre las partes, herederos y causahabientes.

En 1998, María Esther, Belmar Jorge y Mirtha Noemí Cruz Cazón, se hicieron declarar herederos
legales y forzosos de Paulina Cazón Vda. de Cruz, declaratoria que se registró en Derechos Reales
(DD.RR.), en diciembre del citado año, sobre el inmueble embargado. Sin embargo, luego de más de
doce años, María Esther Cruz Cazón, solicitó el desarchivo del expediente por memorial de 30 de
abril de 2011, para posteriormente todos sus sucesores a nombre de la causante, el 10 de mayo de
similar año, promovieron incidente de caducidad de embargo, que fue rechazado por el Juez Primero

1596 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

de Instrucción de Bermejo, por Auto de 6 de septiembre de 2011; contra dicha Resolución, la


heredera de la ejecutada, María Esther Cruz Cazón, interpuso recurso de apelación el 21 del mismo
mes y año, que fue resuelto por el Juez Primero de Partido Mixto y de Sentencia Penal de Bermejo,
por Auto de Vista de 16 de diciembre de 2011, confirmando totalmente el Auto apelado.

En ese estado del trámite de ejecución de la Sentencia ejecutiva pasada en autoridad de cosa juzgada
actualizada y en movimiento desde el 17 de febrero de 2011; el 24 de septiembre del mismo año,
María Esther Cruz Cazón, asumiendo voluntariamente la prosecución del trámite, promovió incidente
de prescripción de la obligación, con el argumento de que la actuación del ejecutante data del 13 de
agosto de 1998, habiendo transcurrido hasta esa fecha más de doce años de inacción del titular del
derecho, conforme los arts. 1492, 1493, 1497, 1498 y 1507 del Código Civil (CC). El Juez de la
causa, por Resolución de 29 de octubre de 2011, declaró improbado el incidente. Apelada la decisión,
el Juez Primero de Partido Mixto y de Sentencia Penal de Bermejo, ahora demandado, mediante Auto
de Vista de 23 de diciembre del referido año, revocó totalmente dicho Auto y resolvió ha lugar el
incidente declarando prescrita la obligación, incurriendo en error de hecho e interpretando
erróneamente la normativa relacionada a la oposición de excepción de prescripción en ejecución de
sentencia en procesos ejecutivos, aplicando la prescripción común de cinco años, aspecto no expuesto
por la incidentista e introducido por el Juez en infracción del art. 236 del CPC, así como no valoró
todas las pruebas vistas por el Juez Primero de Instrucción Mixto y cautelar de Bermejo, al dictar el
Auto que declaró improbado el incidente de prescripción, como mandan los arts. 1286 del CC y 397
del CPC.

Finalmente manifiesta que, los herederos de la ejecutada fallecida se presentaron y asumieron defensa
sin plantear oportunamente la prescripción solicitada tardíamente, por lo que hubiesen perdido su
derecho de reclamar; por cuanto, la prescripción no operaría de derecho ni sería declarada de oficio, y
la parte demandada por efecto de la sucesión hereditaria interrumpió el proceso de prescripción al
haber asumido en forma voluntaria la prosecución de los trámites; con lo cual se infringió el art. 517
del CPC; toda vez que, el trámite de la ejecución de la Sentencia ejecutiva pasada en autoridad de
cosa juzgada estuvo actualizada y en movimiento mucho antes de la interposición de la excepción,
por lo que con el Auto de Vista impugnado se habría impedido el procedimiento de ejecución. Por
otro lado, aplicó erróneamente el art. 1497 del CC, a un proceso ejecutivo, ya que esta norma sólo
está prevista para procesos de conocimiento o contenciosos sean ordinarios, sumarios o sumarísimos;
asimismo, las excepciones indicadas en el art. 507 del CPC, deberían oponerse dentro de los cinco
días desde la citación con la demanda y el auto intimatorio de pago y conforme al art. 344 del referido
Código, dispone que en ejecución de sentencia sólo podrán oponerse excepciones perentorias
sobrevinientes, ante lo cual si no es presentada dentro del plazo de cinco días debe ser rechazada, para
posteriormente dentro del plazo de seis meses promover el proceso ordinario de acuerdo al art. 490
del CPC y hacer valer la prescripción producida.

I.1.2. Derecho y principio supuestamente vulnerados

El accionante alega la vulneración de su derecho al debido proceso, así como del principio de
seguridad jurídica; citando al efecto los arts. 115.I, 117.I y 180.I de la Constitución Política del
Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda el amparo y se disponga la nulidad del Auto de Vista dictado en apelación por la
autoridad demandada, debiendo pronunciar uno nuevo “observando las disposiciones legales relativas
a la prescripción, oportunidad de oponerlas y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y de la
Corte Suprema de Justicia”; con costas procesales.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1597


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I.2. Audiencia y Resolución de la Jueza de garantías


Instalada la audiencia de consideración de la acción de amparo constitucional el 17 de julio de 2012,
según consta en el acta cursante de fs. 44 a 45 vta., se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción
El accionante no se presentó a la audiencia de acción de amparo constitucional, pese a su legal
notificación cursante a fs. 36 de obrados.
I.2.2. Informe de la autoridad demandada

Jesús Francisco Colquechambi Farías, Juez Primero de Partido Mixto y de Sentencia Penal de
Bermejo del departamento de Tarija, tampoco asistió a la audiencia, pese a su legal citación cursante a
fs. 37 vta.; no obstante, mediante informe cursante de fs. 39 a 41vta., señaló: a) La acción planteada
es “improcedente”, al concurrir los presupuestos previstos en el art. 74.2 y 3 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional (LTCP), por cuanto, por una parte el accionante, consintió libre y
expresamente lo resuelto en el proceso ejecutivo anunciando que instará su revisión en otro proceso a
través de la ordinarización; y a consecuencia de la resolución judicial que resuelve en el proceso
ejecutivo el incidente de prescripción, podría ser modificada en el nuevo proceso, dando lugar a la
subsidiariedad; b) De actuados se evidencia que todo el incidente se llevó a cabo en el Juzgado de
Instrucción, por lo que se limitó a resolver el recurso de apelación, ante lo cual no podría acusársele
de haber vulnerado el debido proceso en el trámite del incidente; c) Dentro del proceso, el accionante
no formuló objeción a su admisión y su tramitación, ya que contestó y esperó todos los pasos
procedimentales hasta su resolución, lo que implicaría que consintió con el trámite de primera
instancia, que no puede vía acción de amparo constitucional ahora acusar que se hubiera transgredido
el debido proceso sólo porque en apelación el resultado del incidente no le es favorable; y, d) Todo lo
expuesto en la demanda de esta acción, forma parte del incidente y del recurso de alzada, que fueron
sustanciados y resueltos en decisiones judiciales de los jueces ordinarios; pretendiéndose ahora
mediante este mecanismo de carácter extraordinario sean revisados y dejados sin efecto, como si se
tratara de un recurso de casación, lo que no está permitido por ley para los procesos de ejecución.

I.2.3. Intervención de la tercera interesada

María Esther Cruz Cazón, tercera interesada, mediante su abogado en audiencia manifestó: 1) No se
hubiese cumplido a cabalidad la citación a los terceros interesados, pues su representada vive en
Sucre y los otros interesados en Salta República Argentina, lo que conllevaría la nulidad de las
actuaciones; 2) La prescripción es oponible en cualquier estado del trámite y en el caso no se produjo
la interrupción, al no constar actuación alguna por parte del ejecutante, sino que ya operó conforme a
los “arts. 351 inc. 7) y 1507 del CC”; 3) La prescripción se produjo en forma posterior a la Sentencia
y su ejecutoria, y el hecho de haber presentado primero la caducidad y luego la prescripción, no
enerva en forma alguna el transcurso del tiempo y la inacción de la parte; 4) No existe reconocimiento
de la deuda por parte de su mandante ni de los otros herederos, dada a conocer por el acreedor, por lo
que no puede atribuirse como primer acto de defensa que los herederos en el proceso soliciten se
declare extinguida la supuesta deuda, porque nunca fueron citados con ninguna demanda; 5) El
ejecutante por su propia inercia, no hizo nada para impedir la prescripción, por lo que la petición vía
incidente es idónea aún en ejecución de sentencia; 6) Los actos que interrumpen la prescripción deben
emanar del titular del derecho y no de la contraparte, no es de incumbencia de los herederos ya que no
pueden interrumpir la prescripción, nunca existió reconocimiento de la supuesta deuda, el ejecutante
es consciente que la obligación de la deudora fue debidamente pagada, no hizo nada durante doce
años; 7) Se encuentra pendiente de resolución un recurso de apelación interpuesto por el accionante
contra el Auto Interlocutorio de 11 de abril de 2012, ante lo cual, la Resolución motivo de la presente
acción esta ejecutoriada; y, 8) El Tribunal de garantías no tiene competencia para valorar prueba,
siendo facultad privativa de los tribunales ordinarios, el accionante confunde la acción de amparo
constitucional como una tercera instancia, cuando lo que se debe analizar es si efectivamente se
vulneraron derechos constitucionales y en el caso no se evidencia dicha lesión.

1598 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I.2.4. Resolución

La Jueza Tercera de Partido y de Sentencia Penal de Bermejo del departamento de Tarija, constituida
en Jueza de garantías, por Resolución de 17 de julio de 2012, cursante de fs. 46 a 54, denegó la
acción de amparo constitucional; con los siguientes fundamentos: i) El único límite a la ejecución de
una sentencia emitida en proceso ejecutivo sería la prescripción extintiva prevista por el art. 1507 del
CC; ii) No es evidente que el Juez ahora demandado al emitir el Auto de 23 de diciembre de 2011,
hubiera infringido los presupuestos jurídicos señalados en los arts. 115.I, 117.I y 180.I de la CPE; iii)
El art. 517 del CPC, dispone que la ejecución de autos y sentencias pasadas en autoridad de cosa
juzgada no podrá suspenderse por ningún recurso ordinario ni extraordinario, tampoco el de
compulsa, ni el de recusación, ni por ninguna solicitud que tendiere a dilatar o impedir el proceso de
ejecución, por lo que tomando en cuenta la naturaleza jurídica del proceso ejecutivo, el legislador ha
previsto la eficacia de la sentencia para garantizar los derechos del ejecutado a través de una
ejecución continua e ininterrumpida, que no fue cumplida en el caso presente por inactividad del
ejecutante; y, iv) El accionante al momento de contestar el incidente, alegó aspectos relacionados a la
prescripción de la obligación, confundiéndolos con los que interrumpen la prescripción, pero de la
ejecución motivando que en el Auto Interlocutorio de 29 de octubre de 2011, se aplique la normativa
vigente para la prescripción de la obligación como excepción, que igualmente fue utilizada en
apelación para establecer la prescripción de la obligación que son coincidentes con la prescripción de
la ejecución de la sentencia respecto al plazo de la prescripción común de cinco años.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en el cuaderno procesal, se concluye lo


siguiente:

II.1. En el proceso ejecutivo seguido por Germán Segovia Martínez contra Paulina Cazón Vda. de
Cruz, el Juez de Instrucción Mixto de Bermejo, mediante la Sentencia de 24 de marzo de 1997,
declaró probada la demanda en todas sus partes, condenando a la ejecutada al pago de $us2000.- (fs.
36 y vta. del anexo 1); Sentencia que adquirió ejecutoria el 23 de mayo de 1997 (fs. 44 del anexo 1).

II.2. El 3 de julio de 1997, se procedió al embargo del inmueble propiedad de la ejecutada (fs. 46 y
vta. del anexo 1). Luego, el 11 de agosto de 1998, Germán Segovia Martínez, solicitó el desarchivo
del proceso y el 13 del mismo mes y año, pidió el desglose del documento base de la ejecución (fs. 55
del anexo 1).

II.3. El 19 de febrero de 2011, María Esther Cruz Cazón, dentro del proceso ejecutivo seguido por
Germán Segovia Martínez contra Paulina Cazón Vda. de Cruz, solicitó el desarchivo de la causa al
Juez de Instrucción Mixto de Bermejo (fs. 57 y vta. del anexo 1). Por memorial presentado el 10 de
mayo del referido año, en la vía incidental demandó caducidad de embargo (fs. 66 a 67 del anexo 1).
II.4. Germán Segovia Martínez, el 16 de junio de 2011, solicitó al Juez de la causa continuar con la
ejecución de la Sentencia (fs. 69 y vta. del anexo 1).
II.5. El Juez Primero de Instrucción Mixto de Bermejo, por Resolución de 6 de septiembre de 2011,
rechazó el incidente de caducidad de embargo interpuesto por María Esther Cruz Cazón y otros (fs.
81 y vta. del anexo 1). Apelada dicha Resolución (fs. 100 a 101 vta. del anexo 1); fue resuelta por
Auto de Vista 08/2011 de 16 de diciembre, confirmando totalmente la Resolución apelada (fs. 200 a
201 vta. de los anexos 1 y 2).
II.6. María Esther Cruz Cazón, por memorial presentado el 24 de septiembre de 2011, planteó
prescripción de la obligación, alegando que la última actuación del ejecutante fue ejercida el 13 de
agosto de 1998, fecha en la cual se habría cumplido con la obligación, por ello dicha ejecución ya no
continuó, habiendo transcurrido desde esa fecha más de doce años de inacción por lo que sus
derechos se encuentran prescritos (fs. 110 a 111 del anexo 1).

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1599


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

II.7. Por Resolución de 29 de octubre de 2011, el Juez Primero de Instrucción Mixto de Bermejo,
declaró improbado el incidente de prescripción de la obligación planteado por María Esther Cruz
Cazón (fs. 130 a 131 del anexo 1).

II.8. Impetrado el recurso de apelación por María Esther Cruz Cazón el 16 de noviembre de 2011,
contra la Resolución que declaró improbado el incidente de prescripción (fs. 133 a 135 vta. del anexo
1); fue resuelto por Auto de Vista 11/2011 de 23 de diciembre, por el Juez Primero de Partido Mixto y
de Sentencia Penal de Bermejo del departamento de Tarija, revocando totalmente el Auto apelado y
deliberando en el fondo resolvió con lugar el incidente y declaró prescrita la obligación que motivó la
ejecución, con el fundamento de que el a quo no consideró los antecedentes de la causa ni la
naturaleza jurídica y alcances de la prescripción como medida liberadora de la obligación, cuando por
transcurso del tiempo, por más de doce años de inactividad procesal, se presume honrada la
obligación o mediado perdón del acreedor (fs. 144 a 146 vta. del anexo 1).

II.9. Devuelto el expediente al Juzgado de origen, por Auto Interlocutorio de 11 de abril de 2012, el
Juez Segundo de Instrucción Mixto y cautelar de Bermejo, en suplencia de su similar Primero,
resolvió se libre mandamiento de desembargo del inmueble inscrito en DD.RR., a nombre de María
Esther, Belmar Jorge y Mirtha Noemi Cruz Cazón, adquirido por sucesión hereditaria al fallecimiento
de Adrián Cruz Castro y Paulina Cazón Abán y dispuso la cancelación del asiento B-2 de 23 de julio
de 1997, de la matrícula 6.02.2.01.0004385 (fs. 209 del anexo 2).

II.10. Contra dicha Resolución, el accionante Germán Segovia Martínez, interpuso recurso de
apelación, el 20 de abril de 2012, señalando que conforme al art. 490 del CPC, “no han transcurrido
los seis meses desde la dictación del auto definitivo que declara prescrita o extinguida la obligación”
(sic), por lo que tendría plazo para plantear la demanda de revisión del fallo en la vía ordinaria (fs.
212 y vta. del anexo 2); alzada que por Auto de 4 de junio del mismo año, fue concedida por el Juez a
quo en efecto devolutivo ante el Juzgado de turno de Partido Mixto y de Sentencia Penal de Bermejo
(fs. 217 del anexo 2).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante alega la vulneración de su derecho al debido proceso y del principio a la seguridad


jurídica; por cuanto, dentro del proceso ejecutivo que siguió contra Paulina Cazón Vda. de Cruz, en
ejecución de sentencia, los herederos de la ejecutada, el 24 de septiembre de 2011, promovieron
incidente de prescripción de la obligación, alegando que no ejerció su derecho al cobro de la misma,
dado que desde el 13 de agosto de 1998, la ejecución ya no continuó, habiendo transcurrido hasta la
fecha más de doce años; incidente que si bien fue declarado improbado por el Juez a quo, en
apelación, el Juez demandado revocó totalmente el Auto apelado y declaró prescrita la obligación
refiriendo que desde julio de 1998 a febrero de 2011, no se desarrolló actividad procesal alguna,
aspecto que además de no haber sido expuesto por la incidentista, en el caso se incurrió en una
aplicación errada de la normativa prevista en el art. 517 del CPC, obviando la valoración integral de
la prueba producida en ejecución de sentencia en infracción de los arts. 1497 y ss. del CC, ya que a
tiempo de presentarse la prescripción, la causa se encontraba en movimiento, no habiendo sido
planteada en el primer actuado realizado por la parte ejecutada. En consecuencia, corresponde
dilucidar en revisión, si tales argumentos son evidentes a fin de conceder o denegar la tutela
solicitada.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La acción de amparo constitucional, prevista por el art. 128 de la CPE, se instituye dentro del nuevo
orden constitucional, como una acción tutelar de defensa contra actos u omisiones ilegales o
indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o
amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la misma norma suprema y la ley;
previsión constitucional desarrollada por el art. 73 y ss. de la LTCP.

1600 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

“La acción de amparo constitucional tiene por objeto el restablecimiento inmediato y efectivo de los
derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados, a través de un procedimiento judicial
sencillo, rápido y expedito, frente a situaciones de lesión provenientes de la acción u omisión de
servidores públicos o particulares que actúen contra lo establecido por la ley, por lo que para que se
otorgue la tutela del amparo, debe producirse una necesaria relación de causalidad entre el acto que
se estima lesivo y el derecho o derechos invocados como presuntamente vulnerados, esto es, que la
vulneración que se alegue debe provenir de una conducta ilegal del agente, de modo tal que no habrá
lesión de derechos, cuando el demandado adopte una determinación conforme o en estricta
observancia de la ley, aún así resulte perjudicial a los intereses de su titular” (SC 0424/2011-R de 14
de abril).

La SC 0896/2010-R de 10 de agosto, respecto a la naturaleza de esta acción tutelar, señaló que: “La
Acción de amparo constitucional, constituye una garantía jurisdiccional extraordinaria, que hace
posible la materialización de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política del
Estado y las leyes, cuando éstos son restringidos, suprimidos o amenazados de restricción y
supresión por parte de particulares o funcionarios públicos…".

III.2. Improcedencia de la acción de amparo constitucional frente a resoluciones que por


cualquier otro recurso puedan ser modificadas o suprimidas

Al efecto cabe señalar, que la acción de amparo constitucional consagrada en el art. 128 de la CPE,
como se estableció precedentemente, es una acción a través de la cual se otorga protección inmediata
contra actos ilegales y omisiones indebidas, tanto de los servidores públicos como de particulares que
restrinjan, supriman o amanecen restringir o suprimir los derechos de toda persona natural o jurídica,
señalando el art. 129.I de la referida Norma Suprema, que dicha tutela será efectiva siempre que no
exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos,
suprimidos o amenazados.

Por su parte, el art. 74.3 de la LTCP, prevé que la acción de amparo constitucional no procederá
contra resoluciones judiciales que por cualquier otro recurso, puedan ser modificadas o suprimidas,
aun cuando no se haya hecho uso oportuno de dicho recurso; preceptos normativos que establecen
con certeza la naturaleza subsidiaria de esta acción tutelar que implica que no puede ser utilizada
como un mecanismo paralelo, alternativo o sustitutivo de protección y que exige el agotamiento de
todos los medios previstos por ley. Siguiendo ese razonamiento, la SC 1337/2003-R de 15 de
septiembre, referida a la subsidiariedad, estableció subreglas de improcedencia del amparo
constitucional, cuando: “1) Las autoridades judiciales o administrativas no han tenido la posibilidad
de pronunciarse sobre un asunto porque la parte no ha utilizado un medio de defensa ni ha planteado
recurso alguno, así: a) Cuando en su oportunidad y en plazo legal no se planteó un recurso o medio
de impugnación; y, b) Cuando no se utilizó un medio de defensa previsto en el ordenamiento jurídico;
y, 2) Las autoridades judiciales o administrativas pudieron haber tenido o tienen la posibilidad de
pronunciarse, porque la parte utilizó recursos y medios de defensa, así: a) Cuando se planteó el
recurso pero de manera incorrecta, que se daría en casos de planteamientos extemporáneos o
equivocados; y, b) Cuando se utilizó un medio de defensa útil y procedente para la defensa de un
derecho, pero en su trámite el mismo no se agotó, estando al momento de la interposición y
tramitación del amparo, pendiente de resolución. Ambos casos, se excluyen de la excepción al
principio de subsidiaridad, que se da cuando la restricción o supresión de los derechos y garantías
constitucionales denunciados, ocasionen perjuicio irremediable e irreparable, en cuya situación y de
manera excepcional, procede la tutela demandada, aún existan otros medios de defensa y recursos
pendientes de resolución”.

III.3. Ordinarización del proceso ejecutivo como vía alternativa supletoria de protección
intraprocesal

Con carácter previo a ingresar al análisis del caso, cabe referir los supuestos en que esta jurisdicción

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1601


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

constitucional puede ingresar a tutelar situaciones que se susciten dentro de procesos ejecutivos; y, los
casos en que aplicando el principio de subsidiariedad de la acción, deben agotarse los medios
ordinarios intraprocesales. En ese sentido, la SC 0468/2010-R de 5 de julio, señaló: “El art. 28 de la
Ley de Abreviación Procesal Civil y de Asistencia Familiar (LAPCAF), que sustituyó al art. 490 del
CPC, permite que lo resuelto en un proceso ejecutivo pueda ser modificado en uno ordinario
posterior (proceso de conocimiento), a promoverse por cualquiera de las partes una vez ejecutoriada
la sentencia en el plazo de seis meses, vencido el cual, caduca el derecho a demandar la revisión del
fallo. El proceso ordinario promovido se tramitará por separado ante el juez de partido y no podrá
paralizar la ejecución de la sentencia dictada en el ejecutivo.

Sin duda, lo que debe ser dilucidado en el proceso ordinario es lo resuelto en la sentencia del
ejecutivo; es decir, lo determinado con relación a la demanda de pago en base a un título ejecutivo
y/o sobre las excepciones opuestas como medio de defensa legal, casos en los que presuntamente al
ser el juicio ejecutivo breve, entre otras características, no puede por su propia naturaleza permitir
como en un juicio de conocimiento, demostrarse la certeza de la pretensión o de la excepción,(…);
sin embargo, que lo que no se cobró por la vía ejecutiva será cobrable al fin por vía de la
ordinarización, pues esta instancia, aunque tramitada mediante otro proceso, como es el ordinario,
es una continuación del ejecutivo para dilucidar sobre la pretensión de modificarse lo resuelto, y
declarar en su caso, la obligación o no de pago, de acuerdo con la exigibilidad que devenga de la
fuerza ejecutiva del documento acompañado a la demanda ejecutiva, pues ésta es, en esencia, la
única manera de salvaguardar la razón de existencia del proceso ejecutivo y del principio de la
seguridad jurídica” (las negrillas nos corresponden).

Sin embargo, existen actos lesivos a los derechos y garantías constitucionales, los cuales dentro de un
proceso ordinario, activado posteriormente a la acción ejecutiva, no podrían dilucidarse. Al respecto,
la SC 0264/2011-R de 29 de marzo, señaló: “Lo que implica que los aspectos resueltos en el proceso
ejecutivo, pueden ser modificados en un recurso ordinario posterior, presentado por cualquiera de
las partes ante un juez de partido, el que se sustanciará por vía separada, sin que suspenda la
ejecución del fallo del ejecutivo, o sea, que el principio de subsidiariedad que rige al amparo
constitucional, exige que el accionante agote la vía ordinaria, activando el proceso de conocimiento
y claro está que la exigencia no concluye ahí, sino que el mismo deberá tramitarse hasta obtener una
resolución firme, y si aún considera vulnerados sus derechos y garantías constitucionales, recién
podrá acudir a esta acción de defensa.

El proceso ordinario emergente de esa instancia tiene como objeto esencial examinar el
cumplimiento de los requisitos del primero, o sea, la competencia del juez, si la demanda se sustenta
en una obligación de plazo vencido; y sobre todo la calidad del título ejecutivo, que por supuesto
debe ser idóneo. También revisará la legitimación de las partes, las excepciones planteadas y su
resolución, para concluir en las resoluciones asumidas por el órgano jurisdiccional, incluida la
sentencia puntualizando en los aspectos de fondo y de forma. No obstante, en la tramitación de un
proceso ejecutivo -como en cualquier otro- suelen alegarse vulneraciones a derechos
fundamentales, como el debido proceso que en un ordinario no puede restituirse, siendo factible
hacerlo directamente mediante la tutela que brinda esta acción, sin necesidad de recurrir a la
aplicación del art. 28 de la Ley de Abreviación Procesal y Civil de Asistencia Familiar (LAPCAF)”
(las negrillas nos pertenecen).

III.4. Análisis del caso concreto


De la compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se evidencia que dentro del proceso
ejecutivo seguido por el accionante contra Paulina Cazón Vda. de Cruz, se declaró probada la
demanda, ordenando a la ejecutada el pago de $us2000.-, Resolución que adquirió ejecutoria el 23 de
mayo de 1997; luego, se dispuso el embargo del inmueble de propiedad de la ejecutada y en 1998, el
accionante pidió el desglose del documento base de la ejecución.
En ejecución de sentencia, el 19 de febrero de 2011, María Esther Cruz Cazón y otros, en calidad de

1602 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

herederos forzosos de Paulina Cazón Vda. de Cruz, pidieron el desarchivo de la causa al Juez de
Instrucción Mixto de Bermejo y por memorial de 10 de mayo del referido año, en vía incidental,
demandaron la caducidad de embargo; que fue rechazada mediante Resolución de 6 de septiembre de
2011, y confirmada en apelación por Auto de Vista 08/2011 de 16 de diciembre.

Dentro del referido proceso, los herederos de la ejecutada plantearon un nuevo incidente; está vez de
prescripción de la obligación, en el convencimiento de que la última actuación del ejecutante fue
ejercida el 13 de agosto de 1998, habiendo transcurrido desde esa fecha, más de doce años de
inacción, dando por prescritos sus derechos; incidente resuelto por el Juez Primero de Instrucción
Mixto de Bermejo, declarándolo improbado por Resolución de 29 de octubre de 2011 y apelada dicha
decisión, por Auto de Vista 11/2011 de 23 de diciembre, el Juez Primero de Partido Mixto y de
Sentencia Penal de Bermejo del departamento de Tarija, revocó totalmente el Auto apelado y
deliberando en el fondo resolvió “con lugar el incidente” y declaró prescrita la obligación que motivó
la ejecución, con el fundamento de que el Juez a quo no consideró los antecedentes de la causa ni la
naturaleza jurídica y alcances de la prescripción como medida liberadora de la obligación, cuando por
transcurso del tiempo, por más de doce años de inactividad procesal, se presume honrada la
obligación o mediado perdón del acreedor.

Al respecto, al no ser la presente acción tutelar, un mecanismo de protección paralelo a los medios de
defensa judiciales previstos en la ley, y tomando en cuenta que de acuerdo a lo señalado por el art.
490 del CPC, modificado por el art. 28 de la LAPCAF, lo resuelto en el proceso ejecutivo podrá ser
modificado en proceso ordinario posterior, la parte afectada puede acudir a la vía ordinaria para
modificar lo resuelto en el proceso ejecutivo, por lo que es aplicable el art. 74.3 de la LTCP, que
refiere que la acción de amparo constitucional no procede “contra resoluciones judiciales que por
cualquier otro recurso, pudieran ser modificadas o suprimidas, aun cuando no se haya hecho uso
oportuno de dicho recurso”; estableciendo claramente que ante la existencia de una vía idónea
intraprocesal, la parte afectada debe acudir a la misma, con carácter previo a solicitar tutela a través
de la acción de amparo constitucional.

Conforme a lo expresado, si el accionante consideraba que en ejecución de sentencia del proceso


ejecutivo, el Auto de Vista a través del cual se declaró prescrita la obligación, era lesivo a sus
derechos y garantías constitucionales, pues se compulsó de manera errada la supuesta inacción dentro
del referido proceso y el Juez demandado -a criterio suyo- aplicó incorrectamente el art. 517 del CPC,
además de no haber efectuado una valoración integral de la prueba producida en ejecución de
sentencia, en infracción de los arts. 1492, 1493, 1497, 1498 y 1507 del CC, ya que en el momento en
el que se planteó la prescripción, el proceso supuestamente se encontraba en movimiento; por lo que
correspondía al ejecutante, con carácter previo a interponer la presente acción tutelar, acudir a la vía
ordinaria, conforme él mismo refirió en su memorial de apelación (fs. 212); toda vez que, al ser
aspectos de hecho que deben ser probados en un proceso ordinario, conciernen ser dilucidados dentro
de esa jurisdicción y no a través de la acción de amparo constitucional. Así en un caso similar al
presente, en la SC 0258/2010-R de 31 de mayo, se señaló: “…si en el proceso ejecutivo de referencia
los representados por el accionante, consideraban haberse presentado irregularidades en su
tramitación, al extremo de vulnerar sus derechos y garantía invocados, y que las mismas no habrían
sido advertidas por las autoridades recurridas a tiempo de pronunciar el Auto de Vista que confirmó
la Sentencia, podían acudir a la vía ordinaria prevista por el art. 490 del CPC, modificado por el art.
28 de la LAPCAF, que permite la modificación de lo resuelto en los procesos ejecutivos, el que
deberá ser promovido en el plazo de seis meses de ejecutoriada la Sentencia; pues sería la vía idónea
para en su caso modificar las Resoluciones ahora impugnadas a través de esta acción tutelar, más
aún cuando se solicita la nulidad de los fallos judiciales tanto de los que han adquirido la calidad
de cosa juzgada formal como la consideración de la excepción perentoria de prescripción
liberatoria opuesta; pues tratándose de cuestiones de hecho a probar, estas en virtud al rol
específico de la jurisdicción ordinaria, únicamente podrán ser cuestionadas y controvertidas a
través del proceso ordinario y no así mediante la jurisdicción constitucional cuya función
específica se traduce en la tutela de derechos fundamentales.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1603


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Por lo expuesto, se tiene que la ahora acción de amparo constitucional, hace viable la tramitación de
un proceso constitucional de puro derecho mediante el cual no se discuten cuestiones de hecho, sino
vulneraciones directas a derechos fundamentales, en ese contexto, debe establecerse de manera
concreta que la esfera de tutela constitucional, solamente podría actuar en circunstancias en las
cuales, exista una directa causalidad entre el acto denunciado como lesivo y el derecho
fundamental afectado, siempre y cuando no existan cuestiones de hecho a ser discutidas, ya que
esta esfera no es una instancia procesal alterna o una vía judicial ordinaria de carácter
contencioso” (las negrillas fueron agregadas).

Por lo expuesto precedentemente, no es posible ingresar al análisis de fondo de la problemática


planteada, como tampoco viable conceder la tutela solicitada, por lo que la Jueza de garantías, al
haber denegado la tutela, aunque con otro fundamento, efectuó una debida compulsa de los
antecedentes del caso.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Segunda; en virtud de la autoridad que le


confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la LTCP; en
revisión, resuelve: APROBAR la Resolución de 17 de julio de 2012, cursante de fs. 46 a 54,
pronunciada por la Jueza Tercera de Partido y de Sentencia Penal de Bermejo del departamento de
Tarija; y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada, en los términos expuestos en la presente
Sentencia Constitucional Plurinacional, haciendo constar que no se ingresó al análisis de fondo de la
problemática planteada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Tata Gualberto Cusi Mamani.-Magistrado.


Dra. Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1492/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA TERCERA
Mag. Relatora: Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01212-2012-03-AAC
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución 9 de 19 de abril de 2012, cursante de fs. 233 vta. a 237 vta., pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Enrique Fidel Ramallo Salazar
contra la Asociación de Copropietarios del Edificio Casanovas, representada por Sarah Cortez
Aguilar, Presidenta, Heber Surco Zamorano, Vicepresidente, Deisy Yovana Paz Balderrama,
Secretaria e Isabel Amaya Vaca, Administradora

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 27 de febrero de 2012, cursante de fs. 157 a 161 vta., el accionante
expresa los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:

1604 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Es propietario horizontal de dos oficinas signadas con los números 6 y 7 del tercer piso del edificio
denominado Casanovas de la ciudad de Santa Cruz, derecho que ejerce desde hace más de diez años,
poseyendo activamente dichos ambientes para el funcionamiento de su oficina de abogado; siendo por
ello que cumplió su obligación de cancelar las expensas comunes, aún cuando hubo temporadas que
no hizo uso de las oficinas, empero en sujeción a las normas del Capítulo Séptimo inc. b) del Estatuto
de la Copropiedad, que manda efectivizar las mismas aún en ese caso, canceló el monto de $us7 246.-
(siete mil doscientos cuarenta y seis dólares estadounidenses); no obstante, le exigen un pago
adicional de Bs29 674.-(veintinueve mil seiscientos setenta y cuatro bolivianos), más $us662.-
(seiscientos sesenta y dos dólares estadounidenses), motivo por el cual desde hace varios años, viene
solicitando rendición de cuentas de todos los pagos que realizó por las expensas comunes.

Señala que, la vía ejecutiva es la adecuada para realizar el cobro por aportes a la sociedad a que
estuviere obligado, pero que como un mecanismo de presión y de forma lesiva de sus derechos al
trabajo y a los servicios básicos, el 29 de agosto de 2011, procedieron al corte definitivo de los
servicios básicos de energía eléctrica y agua potable; situación que conforme a las SSCC 0559/2010-
R, 0156/2010-R, 0014/2007-R, 0832/2005-R y 0517/2003-R, merece tutela constitucional, estando
incluso exento de cumplir con la subsidiariedad.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante señala como lesionados sus derechos al acceso a los servicios básicos de agua potable,
alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones, y al trabajo, consagrados
por las normas de los arts. 20.I y 46.I.II de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita que se conceda la tutela, y se disponga que la Asociación de Copropietarios del edificio
Casanovas, restituya todos los servicios básicos a su propiedad horizontal; y el pago de daños civiles
y morales.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 19 de abril de 2012, según consta en el acta cursante de fs. 216 a
233 vta. de obrados, en presencia del accionante y de las codemandadas Sarah Cortez Aguilar y Deisy
Yovana Paz Balderrama, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ampliación de la acción

El abogado del accionante ratificó los argumentos del memorial de demanda; y, ampliándolos sostuvo
lo siguiente: a) Conforme la SC 0251/2001 tiene legitimación para el presente amparo, en el que no se
discute el derecho propietario, sino la vulneración de derechos constitucionales; pues pese a que el
suministro de los servicios fue cortado el 29 de agosto de 2011, el mes de marzo de la presente
gestión le hacen llegar un cobro por servicios que no tiene; b) Aunque los demandados informan que
fue el anterior Directorio el que ordenó el corte de los servicios, para desvirtuar ello presenta como
prueba un compromiso de pago suscrito el 23 de abril de 2011 con Ronald Frontanilla, anterior
directivo; documento que expone la necesidad de que la administración presente informe de cuentas
desde la gestión 2002, instruyó la reconexión de los servicios, pero además no ordenó la acción de
hecho: c) Las normas del art. 7 del Estatuto de la Asociación, disponen que cada copropietario
cancelará expensas comunes de acuerdo a la superficie de su patrimonio; por ello, haciendo el
cálculo, se tiene que el monto que ya ha cancelado sobrepasa por demás su obligación; empero, no es
algo que se deba discutir en la acción de amparo, toda vez que su intención no es liberarse de deudas,
mas al contrario cancelar lo que debe; para ello necesita una rendición de cuentas; d) Muchas veces se

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1605


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

requirieron los recibos respectivos de los gastos realizados por la administración, pero sólo se han
recibido evasivas, lo que perjudica a los interesados en hacer uso de las oficinas, pues además la
administradora los ahuyenta de muchas formas; y, f) La ausencia de legitimación activa no es
evidente, toda vez que conforme a las normas del art. 88 del Código de Procedimiento Civil (CPC), se
presume la posesión de quien ejerza poder sobre la cosa.

I.2.2. Informe de los particulares demandados


Los demandados mediante memorial presentado el 19 de abril de 2012, cursante de fs. 213 a 215 vta.,
presentaron informe ratificado en audiencia, con los siguientes argumentos: 1) La Asociación de
Copropietarios del edificio Casanovas, tiene personalidad jurídica reconocida, y conforme a sus
Estatutos, en asamblea de 26 de mayo de 2011, eligió la Directiva conformada por ellos, momento
desde el que tienen la obligación de cumplir y hacer cumplir las normas internas de la sociedad; 2) El
artículo Décimo del Reglamento de la Asociación, determina que los recursos necesarios para la
conservación y goce de las partes comunes y el pago de servicios de interés común, deben ser
cubiertos por los copropietarios en proporción al porcentaje de la superficie de su patrimonio
particular, obligación ineludible aunque los propietarios renuncien a sus partes comunes; por ello, es
que el 30 de octubre de 2006, la asamblea de copropietarios dispuso que se suspendiera la provisión
de servicios, a aquellos que debieran más de dos meses de expensas comunes, medida que fue tomada
considerando que en cada piso hay un medidor para todas las oficinas, y cuando un propietario no
paga el gasto común, existe un perjuicio a los derechos de quienes proceden a cancelar oportunamente
sus obligaciones; en el caso presente, el descuido del accionante ocasionó que incluso exista amenaza
de retiro de los medidores de energía eléctrica por parte de la Cooperativa de Electrificación Rural
(CRE); 3) Revisadas las cuentas de los copropietarios, se verificó que el accionante tenía una deuda
por concepto de gastos y expensas comunes, de Bs29 674,64.-(veintinueve mil seiscientos setenta y
cuatro 64/100 bolivianos) y de $us662,71.-(seiscientos sesenta y dos 71/100 dólares estadounidenses),
por lo que era aplicable la Resolución tomada en asamblea, comunicándole tal pendiente por carta de
29 de agosto de 2011, razón por la que éste contrató un profesional auditor que verifique la corrección
del monto, quien posteriormente le informó la veracidad de la deuda, siendo por ello que incluso se le
ofertó un plan de pagos que no aceptó, obligando a la suspensión de la provisión del servicio de
energía eléctrica; pero, el corte del agua se debe a que el accionante sólo acude por las noches a sus
oficinas, y el portero tiene la obligación de cortar el servicio a todo el edificio a hrs. 21:00 para evitar
la fuga de agua por el descuido de algún copropietario que deje abierto algún grifo; 4) La medida
impuesta es completamente legal y encuentra respaldo en las normas del art. 164 del Código Civil
(CC), siendo obligatoria para el Directorio su aplicación, por lo que no se vulneró derecho alguno, así
como tampoco se ocasionó perjuicio, puesto que hace más de ocho años que el accionante tiene
cerradas sus oficinas lo que reconoce de forma expresa; en todo caso, de considerar lesionado algún
derecho, debió recurrir a la vía judicial; 5) Las notas referidas por el accionante han sido remitidas al
anterior Directorio y no constan en archivos, así como tampoco el supuesto convenio suscrito con
esos ex directivos, que además no tiene reconocimiento de firmas; y, 6) El accionante no tiene su
derecho propietario debidamente acreditado, toda vez que no ha presentado el registro en Derechos
Reales (DD.RR.). Finalizan solicitando se deniegue el amparo solicitado.
I.2.3. Resolución
La Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, mediante Resolución 9
de 19 de abril de 2012, cursante de fs. 233 vta. a 237 vta., concedió la tutela solicitada; con el
argumento de que los demandados debieron hacer uso de la vía ejecutiva, para cobrar los adeudos del
accionante, pues conforme a las normas del art. 1282 del CC, está prohibida la justicia por mano
propia; y, la jurisprudencia constitucional ha establecido que no se pueden cortar los servicios básicos
para lograr el cobro de adeudos; así tenemos las SSCC 0131/2010-R y 0517/2003-R.
II. CONCLUSIONES
Del atento análisis y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establecen las siguientes
conclusiones:

1606 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

II.1. Por nota de 2 de diciembre de 2008, el accionante realizó oferta de pago de “despensas
devengadas”, refiriéndose a su deuda por los gastos comunes expensas, al Directorio de la Asociación
de Copropietarios del edificio Casanovas (fs. 82 a 83).

II.2. A través de nota de 22 de enero de 2011, el accionante presentó queja ante el Directorio de la
Asociación de Copropietarios, por el corte de servicios básicos y por impedirle acceso a su oficina, lo
que ahuyenta a sus posibles inquilinos, solicitando información respecto a los pagos realizados por su
persona (fs. 72 a 74); petición reiterada el 28 de febrero de 2011 (fs. 77 a 79).

II.3. Por nota de 10 de marzo de 2011, el accionante pidió explicación a la Administradora del
edificio Casanovas, respecto de la cifra “estratosférica” que se le imputa como deuda (fs. 75);
reiterada a través de nota de 7 de abril de 2011, solicitando además respaldo con facturas por los
gastos realizados, para ser presentada a su auditor (fs. 80).

II.4. Mediante minuta de transferencia suscrita el 15 de agosto de 2011, Edgar Jiménez Suarez y
Martha Delia Ramallo de Jiménez, transfirieron a favor de Enrique Fidel Ramallo Salazar las oficinas
signadas con los números 6 y 7 del edificio Casanovas; reconociendo en la cláusula Sexta, que el
comprador se encontraba en posesión de esos bienes inmuebles, desde el 9 de junio de 1999 (fs. 32 a
33).

II.5. En la nota Of. 00201/2011 de 29 de agosto, la demandada Sarah Cortez Aguilar, Presidenta de la
Asociación de Copropietarios del edificio Casanovas, informó al accionante que en cumplimiento de
la decisión de la asamblea de Copropietarios de 30 de octubre de 2006, se procedería al corte del
servicio de energía eléctrica de los deudores de expensas comunes, siendo él uno de dichos deudores,
por lo que sólo se procedería a reconectar el servicio, cuando cancele su deuda de Bs29 674,64.-
(veintinueve mil seiscientos setenta y cuatro 64/100 bolivianos) y $us662,71.-(seiscientos sesenta y
dos 71/100 dólares estadounidenses) (fs. 34).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante alega que los particulares demandados, vulneraron sus derechos al acceso a los
servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y
telecomunicaciones, y al trabajo consagrado por las normas de los arts. 20.I y 46.I y II de la CPE,
pues procedieron a cortar el suministro de los servicios básicos de energía eléctrica y agua potable a
dos ambientes de su propiedad, que utiliza como su oficina, alegando una deuda pendiente por pago
de servicios comunes. En consecuencia, en revisión de la Resolución dictada por el Tribunal de
garantías, corresponde dilucidar si tales extremos son evidentes y si constituyen actos ilegales lesivos
de los derechos del accionante, a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. Para resolver de forma adecuada la denuncia que efectúa el accionante, conviene identificar la
problemática planteada; en esa labor, se tiene que al denunciar el corte de los servicios básicos de
energía eléctrica y agua potable, para presionarle a pagar una deuda por gastos comunes del edificio
en el que se asientan sus oficinas, el accionante delata lo que la doctrina constitucional emergente de
la jurisprudencia de la jurisdicción constitucional, ha venido a denominar acciones de hecho, respecto
de las cuales se ha desarrollado una profusa línea jurisprudencial, sintetizada en la SC 1825/2010-R
de 25 de octubre; y expone lo siguiente:

“En cuanto a las medidas de hecho

La profusa y uniforme jurisprudencia constitucional ha coincidido en que no es admisible hacerse


justicia por mano propia con medidas o acciones de hecho, las que se encuentran prohibidas, pues
existen las vías y autoridades competentes para conocer y resolver las controversias que puedan
presentarse. Así, en la SC 0740/2010-R, de 26 de julio, se ha señalado que 'Las vías de hecho y el
ejercicio de justicia directa o por mano propia, están prohibidas por el art. 1282.I del Código Civil

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1607


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

(CC), que establece claramente que «Nadie puede hacerse justicia por sí mismo sin incurrir en las
sanciones que la ley establece». Asimismo, a nadie le está permitido realizar esas medidas de hecho,
alegando ejercer derecho propietario sobre un determinado bien y así está previsto por el art. 107
del CC, que dispone que: «El propietario no puede realizar actos con el único propósito de
perjudicar o de ocasionar molestias a otros y, en general, no le está permitido ejercer su derecho en
forma contraria al fin económico o social en vista al cual se le ha conferido el derecho»; pues de
obrar en ese sentido, no solo estaría abusando de su derecho, sino que afectaría la dignidad de la
persona…’.

Por su parte la SC 0148/2010-R, de 17 de mayo, refiriéndose a los alcances de las medidas de hecho,
haciendo cita a la SC 0832/2005-R de 25 de julio, señaló que son: “…los actos ilegales arbitrarios
que desconocen y prescinden de las instancias legales y procedimientos que el ordenamiento jurídico
brinda, realizando justicia directa, con abuso del poder que detentan frente al agraviado, actos que
resultan ilegítimos por no tener respaldo legal alguno y que por el daño ocasionado y la gravedad de
los mismos, merecen la tutela inmediata que brinda el amparo por vulnerar derechos
fundamentales…’; y en cuanto a los fundamentos de la prescindencia de la subsidiariedad agregó
que: ‘La idea que inspira la protección no es otra que el control al abuso del poder y el de velar por
la observancia de la prohibición de hacerse justicia por mano propia, control que se extiende tanto a
las autoridades públicas como a los particulares que lo ejercen de manera arbitraria por diferentes
razones y en determinadas circunstancias…’,

Finalmente, en cuanto a los requisitos o presupuestos para su consideración y tutela indicó que: ‘se
deja presente que existen requisitos para considerar la situación como medida de hecho y hacer
abstracción de las exigencias procesales, como ser:

1) Debe existir una debida fundamentación y acreditación objetiva de que efectivamente se está
frente a una medida de hecho o justicia a mano propia, donde el agraviado o accionante se encuentre
ante una situación de desprotección o desventaja frente al demandado, o agresor, sea autoridad,
funcionario o particular o grupo de personas, por la desproporcionalidad de los medios o acción; la
presentación de la acción de amparo constitucional debe ser de manera oportuna e inmediata,
haciendo abstracción de la subsidiariedad. De lo contrario no justificaría la premura ni gravedad y
deberá agotar las instancias jurisdiccionales o administrativas pertinentes según sea el caso, y
agotadas las mismas, acudir a la jurisdicción constitucional.

2) Necesariamente se debe estar ante un inminente daño irreversible o irreparable, ya sea agravando
la lesión ya consumada, o que ello provoque la amenaza de restricción o supresión a otros derechos
fundamentales. Situaciones que deben ser fundamentadas y acreditadas.

3) El o los derechos cuya tutela se pide, deben estar acreditados en su titularidad; es decir, no se
puede invocar derechos controvertidos o que estén en disputa, atendiendo claro está, a la naturaleza
de los mismos.

4) En los casos en que a través de medios objetivos se ponga en evidencia que existió consentimiento
de los actos denunciados y acusados como medidas de hecho, no corresponde ingresar al análisis de
la problemática, por cuanto esta acción de defensa no puede estar a merced del cambio o volatilidad
de los intereses del accionante. Sin embargo, cuando el agraviado o accionante señale que existen
actos de aparente aceptación, pero que son producto de la presión o violencia que vició su voluntad,
ésta situación debe ser fundamentada y acreditada de manera objetiva, en ese caso, será considerada
una prueba de la presión o medida de hecho, inclusive’”.

Ahora bien, la aplicación del criterio jurisprudencial precedente, ha merecido una modulación para
ampliar sus alcances a situaciones de extrema gravedad y por ello de urgencia, cuando la medida de
hecho restringe el acceso al agua; así la SC 0559/2010-R de 12 de julio, a señalado:

1608 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

“A efectos de garantizar el ejercicio pleno de los derechos a todos los estantes y habitantes del
territorio nacional, tomando en cuenta los fines y funciones esenciales del Estado, entre los cuales se
encuentra el de garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad
de las personas, así como garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes
consagrados en la Constitución, corresponde analizar con la importancia que reviste el caso, lo
relativo a vías o medidas de hecho utilizadas para lesionar el derecho al agua.

Como se tiene precisado en el Fundamento Jurídico III.3 de la presente Sentencia Constitucional,


emergente de lo dispuesto por la Constitución en cuanto al derecho al agua y su acceso se refiere, se
tiene que éste derecho es un derecho fundamentalísimo para la vida, es por ello que el agua se
constituye en un recurso hídrico natural indispensable para la vida digna y condición necesaria para
el ejercicio de otros derechos por estar vinculado el derecho al agua con el derecho a la vida, la
salud y la dignidad humana, por eso la importancia de garantizar el acceso universal y equitativo a
los servicios básicos de agua potable en cumplimiento a los principios que le son inherentes y cuya
concreción material trasciende en la búsqueda del bienestar tal como se reconoce en el Preámbulo
de la Constitución vigente que recoge la teleología del nuevo Estado basado en la convivencia
colectiva con acceso al agua.

En ese sentido y merced a que según el art. 13.I de la CPE, los derechos son progresivos, siendo
deber del Estado promoverlos, protegerlos y respetarlos; resulta menester flexibilizar los requisitos
para considerar la situación como medida de hecho contenidos en la SC 0148/2010-R de 17 de mayo,
cuando se produzca una amenaza, afectación o restricción al derecho al agua, pues en este caso y
por su vinculación con el derecho a la vida, a la salud y la dignidad humana, es evidente que la
lesión que atañe su afectación se constituye en daño inminente e irreparable, por lo que a efectos de
viabilizar su tutela sólo se requiere que el afectado acredite objetivamente el acto lesivo a producirse
o que fuere consumado y que el mismo se produce a través del ejercicio de una medida de hecho,
salvando los casos en los cuales se pueda hacer abstracción de dicho requisito cuando por los datos
y pruebas que cursan en obrados se evidencie dicha afectación; en los demás casos se deberá dar
estricto cumplimiento a los requisitos contenidos en la SC 0148/2010-R antes citada.”

De igual modo, la jurisdicción constitucional también ha previsto que la denuncia de medidas de


hecho en contra de una persona, genera una situación excepcional y por ello libera de la necesidad de
agotar las instancias ordinarias que se tiene para impugnar tales actos agresivos con los derechos de
las personas; así la SC 1189/2010-R de 6 de septiembre, determinó lo siguiente:

“…Dentro de esos supuestos excepcionales, en los que el amparo entra a tutelar de manera directa e
inmediata, prescindiendo inclusive de su carácter subsidiario, está la tutela contra acciones o
medidas de hecho cometidas por autoridades públicas o por particulares, entendidas éstas como los
actos ilegales arbitrarios que desconocen y prescinden de las instancias legales y procedimientos que
el ordenamiento jurídico brinda, realizando justicia directa, con abuso del poder que detentan frente
al agraviado, actos que resultan ilegítimos por no tener respaldo legal alguno y que por el daño
ocasionado y la gravedad de los mismos, merecen la tutela inmediata que brinda el amparo por
vulnerar derechos fundamentales. La idea que inspira la protección no es otra que el control al
abuso del poder y el de velar por la observancia de la prohibición de hacerse justicia por mano
propia, control que se extiende tanto a las autoridades públicas como a los particulares que lo
ejercen de manera arbitraria por diferentes razones y en determinadas circunstancias. Frente a estas
medidas de hecho, el criterio de este Tribunal ha sido uniforme en declarar la procedencia del
amparo como mecanismo necesario para la protección inmediata de los derechos fundamentales
considerados lesionados…”.

Conforme a la jurisprudencia anotada, cuando una persona sea víctima de medidas de hecho,
asumidas por personas que se encuentren en situación de poder sobre su persona, sus bienes o sus
derechos fundamentales, siendo esa una situación de hecho, no es exigible el agotamiento de las vías

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1609


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

ordinarias que el afectado tenga a su disposición, toda vez que la situación al ser extrema, requiere
protección inmediata para evitar que se genere una situación irremediable.

Sistematizando la doctrina de las vías o medidas de hecho, esta Sala mediante la SCP 0998/2012 de 5
de septiembre, ha determinado lo siguiente:

“Las vías de hecho. Finalidad de la tutela constitucional, definición y presupuestos de activación

En principio y en el marco de los postulados del Estado Constitucional de Derecho, debe definirse a
las llamadas ‘vías de hecho, a cuyo efecto, es imperante señalar que la tutela de derechos
fundamentales a través de la acción de amparo constitucional frente a vías de hecho, tiene dos
finalidades esenciales: a) evitar abusos contrarios al orden constitucional vigente; y b) evitar el
ejercicio de la justicia por mano propia; en ese orden, a partir de estas dos finalidades y dentro del
alcance de los presupuestos de activación de la acción de amparo constitucional como mecanismo
idóneo para la eficacia tanto vertical como horizontal de derechos fundamentales, las vías de hecho
se definen como el acto o los actos cometidos por particulares o funcionarios públicos, contrarios a
los postulados del Estado Constitucional de Derecho por su realización al margen y en
prescindencia absoluta de los mecanismos institucionales vigentes para una administración de
justicia, afectando así derechos fundamentales reconocidos por el Bloque de Constitucionalidad,
por lo que al ser actos ilegales graves que atentan contra los pilares propios del Estado
Constitucional de Derecho, de acuerdo al mandato inserto en el art. 25 de la Convención
Americana de Derechos Humanos, la acción de amparo constitucional, es un medio idóneo para la
tutela eficaz, pronta y oportuna de los derechos fundamentales lesionados como consecuencias de
vías de hecho.

Ahora bien, en el marco de la definición de las vías de hecho desarrollada precedentemente,


corresponde en este estado de cosas, delimitar los presupuestos de activación de la acción de
amparo constitucional frente a vías de hecho, razón por la cual, es pertinente señalar que al ser las
vías de hecho actos ilegales graves que necesitan una tutela pronta y oportuna, con la finalidad de
brindar una tutela constitucional efectiva, es necesario precisar tres aspectos esenciales para la
activación del control tutelar de constitucionalidad: a) La flexibilización del principio de
subsidiaridad; b) la carga probatoria a ser cumplida por la parte peticionante de tutela; y c) los
presupuestos de la legitimación pasiva, su flexibilización excepcional y la flexibilización del principio
de preclusión para personas que no fueron expresamente demandados; supuestos que serán
desarrollados de manera específica infra.”

III.2. En base a las premisas precedentes, corresponde analizar la denuncia efectuada por el
accionante; para ello, conviene reiterar que el actor de la acción manifiesta que los codemandados,
miembros del Directorio de la Asociación de Copropietarios del edificio Casanovas, procedieron a
ordenar el corte de los servicios de agua potable y energía eléctrica a dos oficinas que posee en el
mencionado edificio; hecho no desmentido por los accionados, quienes al aceptar tal medida de
hecho, argumentan la existencia de una deuda por parte del accionante por gastos comunes, de los
cuales conforme a sus normas estatutarias no se encuentra exento, ni dado el caso de no haber hecho
uso de esos ambientes y por ello de los servicios básicos; de la misma forma, pretenden justificar sus
actos en la existencia de una Resolución de la Asociación de Copropietarios del edificio Casanovas,
que autoriza al Directorio al corte de los servicios básicos a los copropietarios que no hubiesen
honrado el pago de los gastos comunes.

Ahora bien, para someter la situación denunciada a la verificación de su adecuación a las sub reglas
establecidas para calificarla como medida de hecho, es necesario primero dilucidar la observación de
forma efectuada por los demandados, referida a una supuesta falta de legitimación activa.

A ese efecto, se tiene que la observación efectuada por los demandados, argumentando que el
accionante no tiene su derecho propietario inscrito en el registro de DD.RR., sino sólo un documento

1610 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

de transferencia de las dos oficinas por las que reclama la conexión de los servicios y que por ello no
tendría legitimación activa, no es atendible, puesto que tal y como el actor de la presente acción
acentúa, no viene ante la jurisdicción constitucional reclamando su derecho propietario, sino sólo la
afectación al acceso a los servicios básicos, derecho fundamental independiente del derecho
propietario; en tal sentido, no tiene necesidad de demostrar su derecho propietario, sino sólo la
posesión del bien inmueble al que le ha sido cortado el suministro de los servicios básicos; ahora bien,
analizada la relación existente entre el accionante y las dos oficinas sin servicios básicos, esta Sala
concluye que existe cuando menos la posesión, puesto que los demandados procedieron a cobrar el
pago por servicios y gastos comunes al accionante, lo que implica que es reconocido como poseedor y
la persona que da uso a esas oficinas, pues de otro modo no sería la persona obligada a cancelar los
gastos comunes, relación suficiente para concederle legitimación activa para la presente acción de
amparo constitucional.

III.3. Una vez resuelta la observación inicial, corresponde analizar la asistencia o no de los requisitos
que configuran una medida de hecho y en su caso conceder la presente acción de amparo
constitucional.

Hacia esa búsqueda, se tiene que el primer elemento a ser analizado, es la acreditación objetiva de una
medida de hecho o de justicia a mano propia, misma que se puede evidenciar, puesto que la denuncia
efectuada por el accionante ha sido confirmada por los demandados, quienes no niegan el corte de los
servicios de electricidad a las oficinas que posee y ocupa el actor de la acción; aunque, de otro lado, si
pretenden confundir respecto al corte del servicio de agua potable, al afirmar que el corte de ese
líquido vital es común a todos las oficinas en horas de la noche, única ocasión en que se apersona el
accionante; empero, de la acumulación de información presentada a este Tribunal, se arriba al firme
convencimiento de que la Asociación de Copropietarios del edificio Casanovas, ejerce presión sobre
sus afiliados mediante el corte de los servicios básicos, argumentando y defendiendo que esa potestad
le ha sido otorgada por la asamblea de copropietarios, creyéndose autorizada a cortar el suministro de
todos los servicios ante la falta de pago de alguno de ellos, ignorando que ese tipo de acciones
importa justicia por mano propia, prohibida por nuestro sistema constitucional, tal y como ha
desarrollado la jurisprudencia anotada anteriormente. En base a esa defensa a ultranza que los
demandados hacen de la potestad de cortar el suministro de servicios a sus afiliados, se arriba a la
confirmación de que actúan de esa manera; por ello, aún cuando al accionante no se le hubiera
cortado el suministro de agua potable, existe una amenaza cierta de que los demandados pueden
actuar de ese modo en cualquier momento, puesto que se consideran autorizados a esa medida de
hecho, lo que es una amenaza que también merece protección por vía del amparo constitucional.
Además de lo expuesto, se tiene que el accionante se encuentra en desventaja respecto al Directorio
de la Asociación de Copropietarios del edificio Casanovas, puesto que ésta entidad encargada del
gobierno de la sociedad y administración del edificio, tiene la potestad de hacer cumplir las decisiones
de la asamblea, conforme a las normas del artículo Vigésimo segundo inc. f) del Estatuto, por ello
tiene el poder de imponer condiciones de uso de los ambientes –oficinas- que aglutina el edificio, y
por esa potestad ejerce también poder sobre las personas que hacen uso de las mismas, y esa situación
de preeminencia de la voluntad del grupo sobre la del accionante, genera situación de desventaja, y
por ello se justifica la intervención de la jurisdicción constitucional. Conforme a los argumentos
anteriores, la primera condición para la existencia de medidas de hecho asiste al presente caso.
Tal como ha sido expuesto, en el presente caso existe evidencia de una medida de hecho en contra del
accionante, por lo que ahora corresponde analizar la existencia de daño inminente e irreversible o
irreparable, que agrave la lesión ya consumada o afecte a otros derechos; pues bien, del análisis de la
medida de hecho denunciada, consistente en un indebido corte de los servicios de agua potable y
electricidad a dos oficinas que posee el accionante, éste además afirma que ello le impide trabajar en
esas oficinas, lo que es evidente, ya que sin energía eléctrica es prácticamente imposible ejercer
cualquier actividad profesional de forma adecuada, siendo por ello que las normas del art. 20.I de la
CPE, ha reconocido como derecho fundamental el acceso a los servicios básicos de agua potable,
alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones, para que a ninguna persona
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1611
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

le sea negado; adicionalmente, el actor se encuentra impedido de alquilar o conceder de otra forma el
uso del inmueble. En consecuencia, la situación denunciada también cumple con el segundo requisito
previsto por la SC 1825/2010-R de 25 de octubre.

Respecto a la tercera obligación que existe para tutelar una medida de hecho, esta sentencia ya ha
resuelto que el accionante es titular de la posesión del inmueble, por ello tiene legitimación activa,
estando acreditada su titularidad sobre el derecho contenido en el art. 20.I de la CPE; y de esa manera,
es que se encuentra acreditada la titularidad del actor respecto de los derechos que reclama y no existe
controversia alguna respecto de ellos, toda vez que hasta los propios demandados reconocen que
ordenaron cortar los servicios de energía eléctrica y agua al accionante, para presionar el pago de
gastos comunes.
Finalmente, no existe consentimiento por parte del accionante de ninguna manera, puesto que
mantuvo una permanente actitud de reclamo contra las formas de presión que ejercieron en su contra,
reclamando el monto que se le pretende cobrar, así como la actitud beligerante de funcionarios de
administración del edifico; además que los demandados no han argumentado ni demostrado de modo
alguno que existiera consentimiento de ningún tipo.
De acuerdo con el análisis realizado, ésta Sala arriba a la firma convicción que en el caso presente
existió una medida de hecho ilegal e indebida, que además demuestra que los demandados efectuaron
justicia por mano propia, lo que atenta contra el estado de derecho; pero además, lesionaron los
derechos del accionante al acceso a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad,
gas domiciliario, postal y telecomunicaciones, consagrados por las normas del art. 20.I de la CPE; el
que no puede ser utilizado como mecanismo de presión para conseguir otros fines, como cobrar
deudas, sin importar la naturaleza de éstas, ya que para el cobro de adeudos monetarios, el legislador
ha previsto vías adecuadas como el proceso ejecutivo, sumario y ordinario, siendo a ellos a que se
refieren las normas del art. 164 del CC.
En definitiva, esta Sala considera que la situación denunciada ha lesionado derechos del accionante,
por lo que el amparo solicitado debe ser concedido.
Por lo precedentemente señalado, el Tribunal de garantías al haber concedido la acción de amparo
constitucional, ha efectuado una adecuada compulsa de los antecedentes procesales y aplicado
debidamente los alcances de esta acción tutelar.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la autoridad que le confiere
la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, de conformidad con el art. 12.7 de la Ley
del Tribunal Constitucional Plurinacional, resuelve: APROBAR, la Resolución 9 de 19 de abril de
2012, cursante de fs. 233 vta. a 237 vta., pronunciada por la Sala Penal Primera del Tribunal
Departamental de Justicia de Santa Cruz; y en consecuencia CONCEDER la tutela solicitada.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo. Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.
Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.

1612 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1493/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA PRIMERA ESPECIALIZADA


Mag. Relator: Efren Choque Capuma
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01320-2012-03-AAC
Departamento: Chuquisaca

En revisión la Resolución 34/12 de 23 de julio de 2012, cursante de fs. 283 a 293 vta., pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Walter Pablo Arízaga Ruiz contra
José Luis Castro Peñaranda, René Weimar Pereira Zarate y Jorge Gómez Andrade, miembros
del Comité Electoral de la Cooperativa de Telecomunicaciones “Sucre” (COTES Ltda.).
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memorial de fs. 55 a 68 vta., presentado de 12 de julio de 2012, el accionante expone lo


siguiente:

I.1.1. Fundamentos de hecho que motivan la acción

El 1 de julio de 2012, en el periódico “Correo del Sur”, se publicó la convocatoria a elecciones de


Consejeras y Consejeros al Consejo de Administración y Vigilancia de la Cooperativa de
Telecomunicaciones (COTES Ltda.), para la gestión 2012-2014; cumpliendo con los requisitos
señalados en el art. 4 de la referida convocatoria; el 5 de julio del año señalado, presentó su
postulación al Consejo de Vigilancia, adjuntando al efecto el certificado de aportación que le acredita
como propietario de una acción telefónica. Conforme se demuestra por la nómina publicada en
“Correo del Sur" el 9 de julio del año mencionado, el Comité Electoral de COTES Ltda., conformado
por José Luis Castro Peñaranda, René Weimar Pereira Zarate y Jorge Gómez Andrade, decidieron
inhabilitarle como candidato, motivo por el cual en la misma fecha, mediante carta presentó
“apelación” (sic) contra esa determinación, de conformidad al procedimiento señalado por el propio
Comité Electoral.

Habiendo transcurrido dos días a partir de la presentación de su impugnación y al no haber recibido


respuesta por parte del Comité Electoral, el 11 de julio de 2012 a horas 19:00, se apersonó ante dicho
Comité acompañado de una Notaria de Fe Pública, oportunidad en la que se demostró de acuerdo al
acta notarial, que no se publicó el reglamento para la elección de Consejeras y Consejeros para el
Consejo de Administración y Vigilancia de COTES Ltda., oportunidad en la que, además se le hizo
conocer que fue confirmada la inhabilitación a su postulación, con el argumento de no haberse
cumplido con el requisito establecido en el inc. j) del art. 6 del Reglamento para la elección de
Consejeras y Consejeros del Consejo de Administración y Vigilancia, por lo cual se restringió
indebidamente su derecho a postularse como candidato al Consejo de Vigilancia de dicha entidad
corporativa.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante alega la vulneración de su derecho a la igualdad y al sufragio, sin citar al efecto norma
constitucional alguna.

I.1.3. Petitorio

El accionante solicita se conceda la tutela solicitada, y en consecuencia: a) Dejar sin efecto la


decisión de inhabilitar su postulación; b) Se disponga su inmediata habilitación como candidato al
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1613
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Consejo de Vigilancia para las elecciones convocada para la gestión 2012-2014; y, c) Se retrotraiga el
proceso eleccionario hasta el momento en que sea habilitado como candidato y participe en la
ubicación de la papeleta de sufragio, con costas y multa.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Efectuada la audiencia pública el 23 de julio de 2012, según acta cursante de fs. 268 a 282 vta.,
presentes las partes asistidas por sus abogados y terceros interesados, se produjeron los siguientes
actuados:
I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

La abogada del accionante, ratificó el contenido de la acción de amparo constitucional, solicitando


que, se le conceda el último lugar de la papeleta de sufragio, con la finalidad de no afectar los
derechos de los terceros interesados que fungen como candidatos; tanto al Consejo de Administración
y de Vigilancia de COTES Ltda.; además, pide se amplíe el calendario electoral, por lo que reitera se
conceda la tutela demandada.

I.2.2. Informe de los demandados

Los demandados René Weimar Pereira Zarate, Jorge Gómez Andrade, mediante memorial cursante de
fs. 202 a 212, manifestaron lo siguiente: 1) No existe prueba alguna que el accionante demuestre
haber agotado los recursos legales ordinarios y/o administrativos que debieron ser interpuestos ante la
Asamblea de Socios, al Consejo Nacional de Cooperativas y a la Dirección General de Cooperativas
en el marco del art. 44 de la Ley General de Sociedades Cooperativas (LGSC), al contrario, el
accionante individualizó al Comité Electoral de COTES Ltda., instancia que presuntamente impidió
ejercer su derecho al sufragio en su fase pasiva, al inhabilitarlo como postulante al Consejo de
Vigilancia; 2) La inhabilitación del accionante responde a la aplicación estricta del reglamento para la
elección de Consejeras y Consejeros al Consejo de Administración y Vigilancia, establecida en el art.
6 inc. j) que señala, son elegibles al Consejo de Administración y Vigilancia de la Cooperativa de
Telecomunicaciones Sucre COTES Ltda., las socias y socios que cumplan los siguientes requisitos al
momento de su inscripción: Ser socio o socia de la Cooperativa de Telecomunicaciones Sucre
COTES Ltda. con una antigüedad de dos (2) años al de la elección de consejeras y consejeros de
Administración y Vigilancia; y, 3) En ningún momento se redactó arbitrariamente la convocatoria
pública, toda vez que la aprobación del reglamento para las elecciones, no es facultad del Comité
Electoral, por lo que se evidencia la falta de legitimación pasiva, por cuanto no fue la instancia que
impuso arbitrariamente en la convocatoria las causales de elegibilidad de los candidatos al Consejo de
Administración y Vigilancia, al contrario, su labor se limitó al cumplimiento y observancia estricta
del Reglamento electoral de COTES Ltda., cuya autoría es atribuible al Consejo de Administración y
a la Asamblea General Extraordinaria de Socios, de consiguiente piden se deniegue la acción de
amparo constitucional.

José Luis Castro Peñaranda, mediante memorial cursante de fs. 261 a 265 informó lo siguiente: i) El
11 de julio de 2012, no estuvo presente en la reunión que se llevó adelante en oficinas de COTES
Ltda., pero conoció que estuvieron el Vicepresidente y el Secretario del Comité Electoral; ii) No
firmó la respuesta al memorial de apelación del accionante por lo que, a ese efecto, adjuntó acta
elaborada por la Notaria de Fe Pública expedido por Mónica Caballero Acebey, por lo que no vulnero
el derecho a la igualdad, tampoco al sufragio en su fase pasiva, al haber demostrado que no incurrió
en acto ilegal alguna; y, iii) Por otra parte, en audiencia amplio su petitorio, señalando que en la
reunión del Comité Electoral realizada el 25 de junio de 2012, ratificó su posición respecto a la no
aprobación de la convocatoria, porque no estuvo de acuerdo con el reglamento aprobado en la
Asamblea de Socios de la Cooperativa, lo que coartó la postulación de varios candidatos, en
consecuencia no tuvo responsabilidad en la suscripción de la convocatoria a elecciones porque no
intervino, tampoco rubricó la nota de 11 de julio del año señalado, al contrario presentó las notas de

1614 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

renuncia al cargo que fungía como presidente del Comité Electoral, por ello reitera se deniegue la
tutela planteada en su contra por falta de legitimación pasiva.

I.2.3. Intervención de terceros interesados

Hernando Aguilar Martínez, tercero interesado y como abogado, manifestó que la Asamblea de socios
es la que otorgó el reglamento a la cooperativa, norma vigente para los socios, por lo que las
“autoridades” demandadas no tienen responsabilidad en el caso que se dilucida, ya que no vulneraron
derechos y garantías constitucionales, de prosperarse la acción de amparo se afectaría los derechos de
los otros candidatos que podrían accionar en defensa de sus derechos y exigir que se cumpla el
calendario electoral.

Luis Fernando Paz Quiroga, tercero interesado, señaló que el Reglamento se entregó en fotocopias el
día del sorteo de número de los postulantes, hecho ratificado por una acta efectuada por Notaria de Fe
Pública y que los miembros del Comité Electoral tienen legitimación pasiva, porque fueron ellos los
que faccionaron la convocatoria, por lo que en caso de que sea procedente la acción de amparo, el
accionante debe recibir la última casilla.

Jamill Pillco, tercero interesado, refirió que el reglamento no es de carácter subjetivo, no puede
contraponerse a los estatutos de la cooperativa, los demandados no pueden arrogarse las atribuciones
de la Asamblea, no pueden generar leyes, ya que no están aptos ni competentes para ello, por lo que
cualquier Resolución de asamblea y del comité no tiene validez ante la ley, de consiguiente se
demuestra que se vulneró sus derechos y de otros candidatos.

Erick Reynaga, tercero interesado, manifestó que el Comité Electoral a tiempo de prestar su informe
en ningún momento sustentó legalmente los dos años de antigüedad como requisito de postulación,
esas determinaciones ilegales perjudican a la cooperativa, por lo que considera que se vulneró
derechos del accionante y que perjudica a la Cooperativa, por lo que el Comité Electoral no cumplió
la medida cautelar dispuesta en esta acción de amparo.

Jenny Vargas Callejas, tercera interesada, señaló que la asamblea es magna en la aprobación de
reglamentos y estatutos, dando potestad a los socios de resguardar los intereses de la Cooperativa
mediante los reglamentos aprobados en la Asamblea, por lo que los socios no cometieron acto ilegal
alguno.

Eduardo Diezcanseco López, tercero interesado, mediante escrito de fs. 143 y vta., manifestó que el
accionante pide se retrotraiga el proceso eleccionario hasta el momento en que el accionante sea
habilitado como candidato, lo cual ocasionaría un daño económico irreparable a su persona y a
veintisiete candidatos más, lo que causaría erogación de dineros porque tendrían que comenzar la
campaña nuevamente.

I.2.4. Resolución

La Sala de Turno vacacional del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca, por Resolución
34/12 de 23 de julio de 2012, cursante de fs. 283 a 293 vta., declaró “improcedente” la acción de
amparo constitucional respecto al demandado José Luis Castro Peñaranda por falta de legitimación
pasiva, pues si bien éste, era integrante del Comité Electoral, demostró que no suscribió la
convocatoria, ya que consideró que era contraria a los Estatutos de la Cooperativa, tampoco participó
de la Resolución de impugnación presentada por el accionante e incluso renunció a su condición de
miembro del Comité Electoral de COTES Ltda. Con relación a los co-demandados René Weimar
Pereira Zarate y Jorge Gómez Andrade se concedió la tutela, ordenando se deje sin efecto la decisión
del Comité Electoral de inhabilitación del accionante; alternativamente se habilite al mismo como
postulante al cargo directivo que postuló, disponiendo se incluya en la última casilla de la papeleta de
sufragio y se amplié el calendario electoral, con los siguientes fundamentos: a) El que el accionante

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1615


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

denunció que las “autoridades” demandadas al inhabilitarlo como candidato al Consejo de Vigilancia
de COTES Ltda., fue restringido indebidamente en el ejercicio de sus derechos como socio, al
derecho a la igualdad y al sufragio pasivo, ya que el Art. 66 de la LGSC y art. 8 del Estatuto de
COTES Ltda., establece que pueden ser considerados socios al adquirir un certificado de aportación;
b) La Asamblea de Socios como instancia máxima tiene por efecto que sus decisiones sean
inobjetables y deben cumplirse, empero, dicho acatamiento se realiza siempre y cuando no vayan en
contra de las disposiciones del Estatuto de COTES Ltda., y efectuarse conforme al art. 335 de la
Constitución Política del Estado (CPE), que establece taxativamente las cooperativas de los servicios
públicos, en la elección de sus autoridades de Administración y Vigilancia, será realizada de acuerdo
a sus propias normas estatutarias, en este caso conforme a los estatutos de COTES Ltda.; y, c) Los
demandados omitieron aplicar el principio de jerarquía normativa dispuesto por el art. 410 de la CPE,
frente a la LGSC, esta Ley frente a los Estatutos y ambos frente a la decisión de la Asamblea General
de Socios, más aun cuando la Resolución de la Asamblea es contraria al derecho a la igualdad y al
sufragio pasivo que tenía el accionante, culminando en la vulneración de sus derechos y garantías
constitucionales, por el requisito de antigüedad de dos años para ser candidato en las elecciones de la
cooperativa.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. El 17 de abril de 2012, mediante Resolución 13/2012, el Consejo de Administración, con la


firma de Huáscar Aparicio Gonzales, José Luis Castro Peñaranda, Mirtha Elizabeth Cuellar Prado y
Hebert Marcelo Terrazas Rodríguez, aprobó el Reglamento para la elección de Consejeras y
Consejeros al Consejo de Administración y Vigilancia de COTES Ltda. (fs. 159 a 160).

II.2. El 26 de junio de 2012, el Comité Electoral con la firma de René Weimar Pereira Zarate,
Vicepresidente y Jorge Gómez Andrade, Secretario, aprueban la convocatoria a elecciones de
Consejeras y Consejeros al Consejo de Administración y Vigilancia de COTES Ltda., gestión 2012-
2014 (fs. 129 a 135).

II.3. El 27 de junio de 2012, el Comité Electoral, con la firma de René Weimar Pereira Zarate,
Vicepresidente y Jorge Gómez Andrade, Secretario, remiten al Gerente General de COTES Ltda., la
convocatoria y calendario electoral, para las elecciones de Consejeras y Consejeros al Consejo de
Administración y Vigilancia (fs. 134).

II.4. El 1 de julio de 2012, el Comité Electoral, a través del periódico “Correo del Sur”, publicó la
convocatoria a elecciones de Consejeras y Consejeros al Consejo de Administración y Vigilancia de
COTES Ltda., para la gestión 2012-2014 (fs. 2).

II.5. Por oficio presentado el de 5 de julio de 2012, Wálter Pablo Arízaga Ruíz, presentó su
postulación al Consejo de Vigilancia de COTES Ltda., gestión 2012-2014, señalando que cumple los
requisitos fijados por la convocatoria, adjuntando al efecto la documentación respectiva (fs. 6 y vta.).

II.6. El 9 de julio de 2012, en el periódico “Correo del Sur” se publicó la nómina de postulantes
habilitados e inhabilitados para las elecciones de consejeras y consejeros del Consejo de
Administración y Vigilancia de COTES Ltda., 2012-2014, en el que el ahora accionante Pablo Wálter
Arízaga Ruíz, es inhabilitado (fs. 31).

II.7. Por nota de 9 de julio de 2012, dirigida al Comité Electoral de dicha entidad Walter Pablo
Arízaga Ruiz, presentó “apelación”(sic) impugnando su inhabilitación como candidato al Consejo de
Vigilancia de COTES Ltda. (fs. 17 a 24).

1616 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

II.8. Mediante oficio de 11 de julio de 2012, René Weimar Pereira Zarate y Jorge Gómez Andrade,
Vicepresidente y Secretario, respectivamente del Comité Electoral de COTES Ltda., hacen conocer a
Wálter Pablo Arízaga Ruíz, en respuesta a su escrito de impugnación presentado, que no cumple con
los requisitos establecidos en el inc. j) del art. 6 del Reglamento de elecciones, que señala son
elegibles al Consejo de Administración y Vigilancia de COTES Ltda., las socias o socios que
cumplan con una antigüedad de dos años al día de la elección, confirmándose con ello su
inhabilitación (fs. 25).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante, alega la vulneración de su derecho a la igualdad y al sufragio pasivo, por parte de los
demandados por considerar que los mismos lo inhabilitaron como candidato para las elecciones de la
Cooperativa COTES Ltda., pidiendo por ello: a) Se deje sin efecto la decisión que inhabilito su
postulación; b) Se disponga su inmediata habilitación como candidato al Consejo de Vigilancia de
COTES Ltda., para las elecciones convocadas para la gestión 2012-2014; y, c) Se retrotraiga el
proceso eleccionario hasta el momento en que sea habilitado como candidato y participe de todos los
actos siguientes a ello, como ser el sorteo de la ubicación en la papeleta de sufragio. En revisión,
corresponde dilucidar si los hechos denunciados son evidentes y sí estos constituyen actos que
lesionan los derechos invocados por el accionante.

III.1. De la acción de amparo constitucional

Antes de entrar a la consideración sobre la resolución y antecedentes de la presente acción tutelar


elevada en revisión, es pertinente, referirse a algunos aspectos inherentes a la dicha acción de amparo
constitucional instituida en la Constitución Política del Estado, con relación, a la naturaleza de la
institución jurídica constitucional y el entendimiento de la jurisprudencia constitucional, remarcando,
tal como prevé la Constitución, el enunciado normativo sobre las formas de resolución en las acciones
de amparo constitucional.

La Constitución Política del Estado, en la Sección II, del Capítulo segundo (Acciones de Defensa) del
Título IV (Garantías Jurisdiccionales y Acciones de Defensa) de la Primera Parte (Bases
fundamentales del Estado – derechos, deberes y garantías) ha instituido la acción de amparo
constitucional. En ese marco, el art. 128 establece: “La Acción de Amparo Constitucional tendrá
lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona individual
o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la
Constitución y la ley”. A su vez el art. 129.I de la misma Ley Fundamental, resalta que: “La Acción
de Amparo Constitucional se interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a su nombre
con poder suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier
juez o tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección
inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados”.

El art. 73 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional (LTCP), al referirse al objeto de la


acción de amparo constitucional, señala lo siguiente: “La Acción de Amparo Constitucional tendrá
lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidas de los servidores públicos, o de persona individual
o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos y garantías
reconocidos por la Constitución Política del Estado y la ley”.

La acción de amparo constitucional, en consecuencia, es un mecanismo constitucional por el que la


Ley Suprema del ordenamiento jurídico establece un procedimiento de protección, cuyo objeto es el
restablecimiento inmediato y efectivo de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o
amenazados, a través de un procedimiento judicial sencillo, rápido y expedito, frente a situaciones de
lesión provenientes de la acción u omisión de servidores públicos o particulares; siempre que el
ordenamiento jurídico ordinario no prevea un medio idóneo y expedito para reparar la lesión
producida.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1617


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

III.2. De la legitimación pasiva en la acción de amparo constitucional

El art. 77.2 de la LTCP, establece como requisito para la presentación de la acción de amparo
constitucional el indicar el nombre y domicilio de la parte demandada, o de su representante legal,
estableciendo con ello la plena necesidad de identificar del servidor público, o a la persona individual
o colectiva, que a criterio del accionante restrinja, suprima o amenace restringir o suprimir sus
derechos reconocidos por la Constitución Política del Estado; de tal manera, que con dicha
individualización se podrá establecer la legitimación pasiva, la cual se refiere a la coincidencia entre
quien aparentemente lesionó los derechos del accionante y aquella persona contra quien se dirige la
acción.

Respecto a la legitimación activa, la jurisprudencia constitucional señaló que: “…debe ser entendida
como la coincidencia que se da entre la autoridad o particular que presuntamente causó la lesión de
los derechos y aquélla contra quien se dirige la acción; de lo que se infiere que, para que proceda la
tutela otorgada por la acción de amparo constitucional, es imprescindible que sea dirigida contra el
sujeto que cometió el acto ilegal o la omisión indebida; es decir, el agraviante del supuesto acto
denunciado” (SC 0534/2011-R de 29 de abril).

III.3. Sobre el derecho al sufragio

El Diccionario Jurídico Cabanellas define al sufragio como el sistema electoral que se emplea para la
designación de las personas que han de ocupar ciertos cargos y que se manifiesta por la emisión del
voto de los sufragantes.

Al respecto el Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina de Dieter Nohlen, Sonia
Picado, Daniel Zavatto, página 97 considera que: “El derecho del sufragio, como los demás derechos
fundamentales, puede ser entendido en sentido subjetivo como una facultad del titular del derecho
garantizado por el ordenamiento, esto es como un derecho de libertad; el derecho a votar (o a
presentarse como candidato) y por lo mismo también la libertad de no votar (o de no presentarse
como candidato) son la expresión de ese sentido subjetivo del derecho de sufragio, mientras que en un
sentido objetivo el derecho de sufragio es, un principio básico de la democracia”.

La Constitución Política del Estado en su art. 144.II.1, reconoce el derecho al sufragio al establecer
que la ciudadanía consiste en concurrir como elector o elegible a la formación y al ejercicio de
funciones en los órganos del poder público. Asimismo, el derecho al sufragio, forma parte de los
derechos políticos, que han sido catalogados por el art. 23 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, (Pacto de San José de Costa Rica), así como del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos en su art. 25.

Sobre este derecho la jurisprudencia constitucional señaló que:“…la afectación al derecho al sufragio
en su contenido esencial, ya sea en el ámbito público o privado, debe ser tutelado por la garantía
jurisdiccional del amparo constitucional disciplinada por el art. 128 de la CPE, como medio idóneo
para su defensa, aspecto que asegurará de manera eficaz el cumplimiento del mandato inserto en el
art. 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos” (SCP 0085/2012 de 16 de abril).

En ese contexto, corresponde señalar que el derecho al sufragio pasivo, es un derecho individual cuyo
elemento esencial es la “condición de elegibilidad” que asegurará el respeto a la voluntad del
electorado para su representación indirecta.

III.4. Acerca del derecho a la igualdad

Nuestra Constitución en su art. 14.III establece que: “…el Estado garantiza a todas las personas y
colectividades, sin discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos establecidos en
esta Constitución, las leyes y los tratados internacionales de derechos humanos”.

1618 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

La jurisprudencia constitucional entendió el derecho a la igualdad como: “… aquél derecho genérico,


concreción y desarrollo del valor igualdad, por lo que supone el reconocimiento por parte de las
normas jurídicas del principio de no discriminación al momento de reconocer y garantizar los
derechos, y además, del cumplimiento social efectivo de la misma” (SC 0125/2010-R de 10 de mayo).

En cuanto a las prohibiciones del derecho a la igualdad la SC 0500/2001-R de 28 de mayo, la cual fue
citada por la SC 1959/2010-R de 25 de octubre, entre otras, señaló que: “…el principio de igualdad
exige la prohibición de establecer discriminaciones que otorguen privilegios que descalifiquen sin
justificativo razonable a otros; pues ello contradice el principio de igualdad…” .

III.5. Respecto a las Cooperativas

La Constitución Política del Estado en su parte relativa a la Estructura y Organización Económica del
Estado, en su capítulo Tercero, Sección IV referente a las Políticas Sectoriales determina que: “Las
cooperativas de servicios públicos serán organizaciones de interés colectivo, sin fines de lucro y
sometidas a control gubernamental y serán administradas democráticamente. La elección de sus
autoridades de administración y vigilancia será realizada de acuerdo a sus propias normas estatutarias
y supervisadas por el Órgano Electoral Plurinacional. Su organización y funcionamiento serán
regulados por la ley”.

Sobre el tema la Ley 018 de 16 de junio de 2010, Ley del Órgano Electoral Plurinacional (LOEP), en
su art. 6.5 entre las competencias del referido Órgano establece la: “Supervisión del cumplimiento de
las normas estatutarias de las cooperativas de servicios públicos para la elección de autoridades de
administración y vigilancia”, mientras que en su art. 23.12 dentro de las obligaciones que dicho
Órgano está el publicar, en su portal electrónico en internet los resultados y datos de la supervisión
del cumplimiento de las normas estatutarias de las cooperativas de servicio público para la elección
de sus autoridades de administración y vigilancia.

III.5.1. Normativa aplicable de COTES Ltda.

Por una parte los Estatutos de dicha Cooperativa determinan que la Estructura de la misma está
conformada por: a) Asamblea General de Socios, ordinaria y extraordinaria; b) Consejo de
Administración; c) Consejo de Vigilancia; d) Gerente General; y, e) Las comisiones que establezcan
las asambleas Generales. Estableciendo en su art. 27 que: “La Asamblea General es la Autoridad
máxima de la Cooperativa, representa al conjunto de sus miembros. Sus acuerdos obligan a los socios
presentes y ausentes, siempre que hayan sido tomados en la forma establecida por los estatutos…”.
Así en su art. 35 respecto a la Elección de los Consejos determina que los miembros de los Consejos
de Administración y de Vigilancia de la Cooperativa serán designados por votación secreta y directa
de los socios cooperativistas en elecciones públicas, de acuerdo a reglamento y que la organización e
implementación de las elecciones estará a cargo de un comité electoral. Estableciendo además como
requisitos para ser Consejero ya sea del Consejo de Administración o Vigilancia que se requiere: a)
Ser socio de la Cooperativa; b) Estar en pleno ejercicio de los derechos civiles; c) Tener sus
obligaciones pagadas al día; d) No ser dependiente de la Cooperativa, contratista ni intermediario de
terceros; e) No ser funcionario, director o dependiente de las empresas proveedoras de equipos,
materiales, servicios o accesorios de telecomunicaciones; f) No estar vinculado entre si por lazos de
parentesco dentro del tercer grado de consanguinidad, ni afinidad; g) No ejercer funciones de
dirección o representación política partidista. Quien en función directiva asuma representación
política, deberá renunciar ipso- facto a su cargo de consejero de COTES Ltda.

Además, el Reglamento para la elección de Consejeras y Consejeros al Consejo de Administración y


de Vigilancia de la Cooperativa de Telecomunicaciones Sucre Cotes Ltda., en su art. 6 establece “Son
elegibles al Consejo de Administración y de Vigilancia de la Cooperativa de Telecomunicaciones
Sucre COTES Ltda., las socias y los socios que cumplan los siguientes requisitos al momento de su
inscripción” señalando en su “inc. j) Ser socio o socia de la Cooperativa de Telecomunicaciones

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1619


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Sucre COTES Ltda. con una antigüedad de dos años (2) años al de la elección de consejeras y
consejeros de Administración y Vigilancia” (las negrillas son nuestras).

III.6. Análisis del caso concreto

De la documentación que informa los antecedentes del expediente, el accionante denuncia que fue
inhabilitado para participar de las elecciones al Consejo de Vigilancia de COTES Ltda., sin considerar
su nota de postulación que cumplía con los requisitos del art. 40 y 56 del Estatuto Orgánico y el art. 4
de la Convocatoria a elecciones, decisión asumida por el Comité Electoral, conforme a la nómina de
postulantes habilitados e inhabilitados publicado el 9 de julio de 2012, impugnando dicha
determinación el mismo día, en respuesta dicho Comité, mediante oficio de 11 del mes y año
señalado, confirmó su inhabilitación como candidato.

Consiguientemente, de las Conclusiones del presente fallo, se advierte que el Comité Electoral
faccionó la convocatoria para las elecciones, que fue aprobada por la Asamblea Extraordinaria de
Socios, ahora bien, es necesario señalar que el accionante, afirma que mediante oficio de respuesta,
Resolución de 11 de julio de 2012, suscrita por los miembros del Comité Electoral, lo inhabilitaron
del proceso de elección de miembros al Consejo de Administración y Vigilancia, toda vez que el
Reglamento y la convocatoria para la elección de Consejeras y Consejeros al Consejo de
Administración y Vigilancia de COTES Ltda., en los arts. 6 inc. j) y 3 inc. j) ambos de las normas
referidas, señalan que: “Son elegibles al Consejo de Administración y Vigilancia de la Cooperativa de
Telecomunicaciones Sucre, las socias y los socios que cumplan con una antigüedad de dos (2) años al
día de la elección”, advirtiéndose que el accionante no cumplía con ese requisito, puesto que recién el
15 de marzo de 2012, mediante transferencia de certificado de aportación es socio aportante de una
acción telefónica de la Cooperativa, en tal sentido carece de la antigüedad de dos años como socio
para poder habilitarse como candidato al Consejo de Vigilancia de COTES Ltda.

En ese contexto la convocatoria pública a elecciones fue realizada en el marco de las disposiciones
contenidas en el reglamento electoral, de lo que se deduce que los miembros del Comité Electoral no
inhabilitaron deliberadamente al accionante, toda vez que se evidencia que el requisito para que el
accionante pueda postularse como candidato al Consejo de Vigilancia de COTES Ltda., fue
emergente de la aplicación del Reglamento electoral, norma interna que solo puede ser modificada
por la Asamblea de Socios, ya que el Comité Electoral es un órgano que está a cargo de la
organización e implementación de las elecciones de dicha entidad, en consecuencia, este ente, obró
conforme a las disposiciones emanadas de la propia Cooperativa, por cuanto el Comité Electoral
carece de competencia para anular o dejar sin efecto las determinaciones asumidas por el Consejo de
Administración y la Asamblea extraordinaria de Socios de la Cooperativa, referente a la aprobación
del Reglamento de elecciones, en ese sentido, los miembros demandados del Comité Electoral ahora
demandado al haber aplicado el Reglamento de elecciones que fue aprobado por la Asamblea
Extraordinaria de Socios, no transgredieron derecho alguno del accionante.

En tal sentido, en el caso de examen, no hubo lesión alguna a los derechos del accionante por parte de
Weimar Pereira Zárate y Jorge Gómez Andrade como miembros del Comité Electoral de COTES
Ltda., en cuanto a José Luis Castro Peñaranda es preciso señalar que el mismo carece de legitimación
pasiva para ser demandado en la presente acción, por cuanto no suscribió la convocatoria de 1 de julio
de 2012, ni participó en las decisiones impugnadas por el accionante.

Por tales circunstancias, la situación planteada no se encuentra dentro las previsiones y alcances de la
acción de amparo constitucional, correspondiendo por ello denegar la tutela solicitada.

Por otra parte, es preciso señalar que la jurisprudencia del Tribunal Constitucional establece la
facultad de dimensionar los efectos de las resoluciones constitucionales en este sentido la SC
0534/2011-R de 29 de abril, que resolvió una problemática similar a la presente, en la que el
accionante alegaba haber sido inhabilitado sin causal válida como candidato al Consejo de

1620 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Administración de una Cooperativa de Servicios de Telecomunicaciones, acción que en primera


instancia fue concedida ordenando que se admita la participación del accionante como candidato al
Consejo de Administración; no obstante, por la ya citada SC 0534/2011-R, el Tribunal Constitucional
revocó la Resolución del Tribunal de garantías considerando que no correspondía otorgarse la tutela,
dimensionó los alcances de la parte resolutiva, estableciendo así “…la facultad de dimensionar los
efectos de las resoluciones constitucionales, como también en base al principio de previsibilidad, por
cuanto el Tribunal de garantías concedió la tutela impetrada por el accionante, ordenando que se
admita su participación como candidato al Consejo de Administración; en mérito a una
interpretación previsora a la que está sujeta la jurisdicción constitucional y en resguardo a la
seguridad jurídica, corresponde disponer la subsistencia y validez de todos los actos y resoluciones
que emergieron de la concesión de la tutela, que no pueden retrotraerse ni dejarse sin efecto, ya que
dicha situación conllevaría un perjuicio considerable, máxime si desde la interposición del amparo a
la fecha, transcurrieron casi dos años, sin que el presente caso haya sido resuelto por razones no
imputables a las partes ni a este Tribunal”. En tal sentido en la presente Resolución corresponde
dimensionar los efectos de la misma.

En ese contexto cabe recomendar al Tribunal de garantías que en la resolución de los asuntos
sometidos a consideración debe consultar la jurisprudencia constitucional cuyo entendimiento es de
carácter vinculante, más aún, cuando existe disposiciones normativas que de manera expresa
establecen presupuestos para la toma de una determinación positiva o negativa como en el caso que se
examina.

Por los fundamentos expuestos el Tribunal de garantías, al haber declarado “improcedente” la tutela
respecto a José Luis Castro Peñaranda y concedido respecto a los otros codemandados, realizó una
valoración parcialmente correcta de los datos del proceso y las normas aplicables al mismo.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Primera Especializada; en virtud de la autoridad


que le confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la LTCP;
en revisión, resuelve:

1º REVOCAR en parte la Resolución 34/12 de 23 de julio de 2012, cursante de fs. 283 a 293 vta.,
dictada por la Sala de Turno vacacional del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca; y, en
consecuencia DENEGAR la tutela solicitada, respecto a todos los demandados, disponiendo al
efecto.

3º Dejar subsistentes todos los actos administrativos realizados por el accionante hasta la fecha de su
notificación con la presente Sentencia Constitucional Plurinacional.

3º Declarar válido y subsistente el acto electoral, no afectando a los demás candidatos elegidos,
surtiendo efectos únicamente respecto al accionante, debiendo en su caso asumir sus funciones el
candidato o la candidata que corresponda de acuerdo al Reglamento Interno y a la convocatoria de
COTES Ltda.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Efren Choque Capuma.-Magistrado.


Soraida Rosario Chánez Chire.-Magistrada.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1621


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1494/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA PRIMERA ESPECIALIZADA


Mag. Relatora: Soraida Rosario Chánez Chire
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01204-2012-03-AAC
Departamento: Oruro

En revisión la Resolución 01/2012 de 27 de junio, cursante de fs. 114 a 120 vta., pronunciada dentro
de la acción de amparo constitucional interpuesta por Soledad Fuentes Borda y Marilú Menacho
Cardozo contra Bernardo Bernal Callapa, José Luis Choque Navía, Farida Brígida Velasco
Alcóser, Franz Mendoza Cárdenas, Gregorio Orosco Itamari, Osvaldo Fernández Quispe,
Virginia Colque Calle, Reynaldo Freddy Sangueza Ortuño, Beatriz Cortez Vásquez y José
Romero Soliz, Presidente y Vocales del Tribunal Departamental de Justicia de Oruro.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 1 de junio de 2012, cursante de fs. 26 a 31 vta., subsanado por memorial
de fs. 42 de 18 del mismo mes y año, las accionantes expresaron los siguientes fundamentos de hecho
y de derecho:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Señalan que fueron designadas Notarias de Fe Pública, en el marco de la anterior Ley de


Organización Judicial, y sus funciones debían ser ejercidas por el periodo de cuatro años, con
posibilidad de reelección.

Refieren, que las autoridades demandadas designaron a otras personas en sus lugares, en
cumplimiento de los acuerdos de la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia 15/2012 de 27 de
marzo y 18/2012 de 18 de abril, ante tal hecho reclamaron al Tribunal Departamental de Justicia,
recibiendo como respuesta las notas 066/2012 y 067/2012, mismas que señalaban que las
designaciones en los cargos con acefalía que efectuaron, fue con la anterior Ley de Organización
Judicial, utilizando para ello las nóminas del “extinguido” Consejo de la Judicatura, determinaciones
que cerraron sus posibilidades de revisión de las designaciones efectuadas en su perjuicio.

Del mismo modo, indicaron que el Consejo de la Magistratura y las Salas Plenas de los Tribunales
Departamentales de Justicia, no estarían facultados para preseleccionar ni designar a Notarios de Fe
Pública, por no ser servidoras o servidores de apoyo judicial, puesto que según la Ley del Órgano
Judicial, los Notarios de Fe Pública en actual ejercicio, debían continuar en sus funciones hasta la
designación de los nuevos servidores judiciales; además, de participar en los procesos de selección y
designación.

Finalmente, refirieron que para la “renovación de las Notarías” (sic) correspondía convocar a
concurso de méritos y examen de competencia, la falta de convocatoria y la designación directa que
se efectuó, constituye para ambas una sentencia sin previo juicio, vulnerando de esa forma su derecho
al trabajo, reiterando que sus cargos no se encontraban en acefalía.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

Denuncian la vulneración de sus derechos a la tutela judicial efectiva, al trabajo, a no ser condenada
sin haber sido oída y juzgada; y, los principios de jerarquía normativa, legalidad y seguridad jurídica,

1622 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

“está última norma en los ámbitos de transparencia, igualdad de oportunidades y justicia social” (sic.),
citando al efecto los arts. 8.II, 46.I.1 y 2, 117.I, 178.I y 410.II de la Constitución Política del Estado
(CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicitan se “otorgue” la tutela y se disponga: a) Dejar sin efecto las designaciones de Notarios
efectuadas en su lugar, correspondientes a las Notarías de Fe Pública 3 y 18 de la Capital a su cargo,
debiendo continuar bajo su responsabilidad hasta que sean remplazadas legalmente o mediante los
procedimientos establecidos al efecto; y, b) Se condene en costas y responsabilidad civil.

I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías

Celebrada la audiencia pública el “veintisiete de junio de dos mil once años” (2012), según consta en
el acta cursante de fs. 105 a 113 vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

Las accionantes mediante su abogado de las accionantes, ratificaron los términos expuestos en la
acción de amparo constitucional y ampliándola señaló que: 1) Las autoridades demandadas no podían
proceder a la designación de Notarios en los cargos que no estaban acéfalos, además, que no hubo
convocatoria previa; 2) Tampoco podían designar notarios por cumplimiento del periodo de
funciones, porque la Ley del Órgano Judicial y la Ley de Transición no les facultaba para ello; 3) El
Decano en ejercicio de la Presidencia del Tribunal Departamental de Justicia de Oruro, actualmente
ejerce la docencia en la carrera de Derecho, vulnerando la Constitución y la Ley del Órgano Judicial;
y, 4) Soledad Fuentes Borda, es una persona con discapacidad, no pudiendo ser relevada de su cargo
conforme la abundante jurisprudencia constitucional.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Bernardo Bernal Callapa, Vocal codemandado, mediante informe escrito cursante a fs. 64 y vta.,
señaló lo siguiente: i) En Sala Plena se efectuó la designación de Notarios de Fe Pública de Primera
Clase, en las notarías donde existían acefalías y por cumplimiento del periodo de funciones conforme
establece el art. 280 de la Ley de Organización Judicial (LOJ); y, ii) Para dichas designaciones se
tomaron en cuenta la disposición séptima de las Disposiciones transitorias de la Ley del Órgano
Judicial y el Acuerdo de Sala Plena 15/2012 de 17 de marzo, del Tribunal Supremo de Justicia, que
dispuso que las Salas Plenas de los Tribunales Departamentales de Justicia, procedan con la
designación provisional de los Notarios de Fe Pública y personal de apoyo judicial, por lo que no se
vulneró la garantía del debido proceso, la seguridad jurídica, ni el derecho al trabajo.

De similar forma, Franz Asencio Mendoza Cárdenas, José Luis Choque Navia, Farida Brígida
Velasco Alcóser, Osvaldo Fernández Quispe, Beatriz Cortez Vásquez, Virginia Colque Calle, José
Romero Soliz y Reynaldo Freddy Sangueza Ortuño, Vocales codemandados, presentaron el informe
escrito, cursante de fs. 87 a 90, refiriendo que: a) La Sala Plena se limitó a dar cumplimiento al
Acuerdo 15/2012 de 27 de marzo, pronunciado por el Tribunal Supremo de Justicia, designando a seis
Notarios, entre ellos la 3 y 18, en presencia de los miembros en pleno del Consejo de la Magistratura;
b) El amparo constitucional no cumple con la legitimación pasiva, al no haberse accionado contra los
miembros del Tribunal Supremo de Justicia, Consejo de la Magistratura y Encargado de Servicios
Judiciales del Distrito de Oruro; c) No se señaló a la totalidad de los terceros interesados, puesto que
si se dejaría sin efecto las designaciones efectuadas en las Notarías 3 y 18, se causaría perjuicio a las
otras cuatro designaciones restantes; y, d) Los supuestos principios vulnerados como el de legalidad y
seguridad jurídica, no pueden ser tutelados a través de la acción de amparo constitucional.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1623


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Del mismo modo, Gregorio Orosco Itamari, Vocal codemandado, presentó informe escrito que cursa
de fs. 94 a 95, señalando que: 1) El 17 de abril de 2012, se designó nuevos Notarios de Fe Pública,
entre ellos las notarías 3 y 18 a raíz de haber cumplido su período de funciones, toda vez que el
Tribunal Departamental de Justicia no amplió sus funciones por ningún acuerdo; 2) La designación de
Notarios se hizo conforme el Acuerdo 15/2012 de 27 de marzo, de la Sala Plena del Tribunal
Supremo de Justicia, en cumplimiento del art. 6.I de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; y, 3) Las
accionantes pretenden usurpar funciones después de haber concluido su mandato constitucional, sin
que exista ampliación alguna.

I.2.3. Intervención de terceros interesados

Maribel Rodríguez Sanabria, mediante escrito cursante de fs. 54 y vta., aclarado a fs. 93 y vta.,
manifestó que desde el 1 de junio de 2012, ejerce las funciones de Notaria de Fe Pública de Primera
Clase 3, notificándose con varios actuados judiciales, como francaturas de testimonios, órdenes
judiciales, que fueron representados por Soledad Fuentes Borda, ahora accionante, “en el entendido
que ha cesado en sus funciones de Notaria de Fe Pública de Primera Clase 3”, quien le hizo entrega de
los libros protocolares.

Por su parte, Laura Elizabeth Rodríguez Vidal, por escrito de fs. 62 y vta., informó que, fue
posesionada el 1 de junio de 2012, en el cargo de Notaria de Fe Pública de Primera Clase 18, en el
ejercicio legal de sus funciones recibió una serie de notificaciones dirigidas a Marilú Menacho
Cardozo, ahora accionante, quien argumentó que no era titular de la Notaria 18, aspecto corroborado
por una misiva de 11 de junio de 2012, dirigida al Juez de Partido Cuarto en lo Civil y Comercial.

I.2.4. Resolución

Concluida la audiencia, el Juez Tercero de Partido en lo Civil y Comercial del departamento de


Oruro, constituido en Juez de garantías, dictó la Resolución 01/2012 de 27 de junio, cursante de fs.
114 a 120 vta., en la cual denegó la tutela solicita, en base a los siguientes fundamentos: i) Al existir
acefalías de autoridades jurisdiccionales y servidoras y servidores de apoyo judicial, la Sala Plena del
Tribunal Supremo de Justicia con la facultad conferida por el art. 38.16 de la LOJ, suscribió el
Acuerdo 15/2012 de 27 de marzo, ordenando a las Salas Plenas de los Tribunales Departamentales de
Justicia, en cumplimiento del art. 6.I de la Ley de Transición, procedan a la designación provisional
de personal de apoyo judicial en los cargos que se encontraban acéfalos, así como a los Notarios de
Fe Pública de las nóminas de postulantes aprobados y remitidos por el “extinguido” Consejo de la
Judicatura, decisión reiterada por el Acuerdo 18/2012 de 18 de abril; ii) Conforme establece la
disposición transitoria séptima de la Ley del Órgano Judicial, las notarías debían continuar en sus
funciones sujetas a las normas anteriores a la Ley del Órgano Judicial, como son la Ley de
Organización Judicial y Ley del Consejo de la Judicatura, estableciendo un periodo de funciones de
los notarios de cuatro años, a cuyo cumplimiento quedaban en acefalía; iii) Las accionantes habiendo
sido designadas el 29 de marzo de 2008 y 2 de abril del mismo año, al momento de designar en su
lugar a Maribel Rodríguez Sanabria y Laura Elizabeth Rodríguez Vidal, habían fenecido en sus
funciones por cumplimiento del periodo de cuatro años, previsto por el art. 280 de la LOJ; y, iv) Los
demandados, al suscribir el Acuerdo de Sala Plena de 17 de abril de 2012, cumplieron con la Ley del
Órgano Judicial, con los Acuerdos de Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia de 15 y 18 del 27
de marzo y 18 de abril ambos de 2012, sin vulnerar principios ni derechos constitucionales.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de antecedentes que cursan en obrados, se establece lo siguiente:

II.1. Soledad Fuentes Borda y Marilú Menacho Cardozo, por memorial de 3 de mayo de 2012,
impugnan y piden la revocatoria de la designación efectuada por el Tribunal Departamental de
Justicia de Oruro, respecto de las Notarías de Fe Pública 3 y 18 (fs. 7 a 9 vta.), reiterando su solicitud

1624 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

por memorial de 23 del mismo mes y año (fs. 3 a 4 vta.): mereciendo respuesta por parte del Decano
en ejercicio de la Presidencia del Tribunal Departamental de Oruro, mediante nota CITE.OF.
067/2012 de 17 de mayo, en la que señaló que al designar a los Notarios de Fe Pública de Primera
Clase, cumplieron con el Acuerdo 15/2012 de 27 de marzo, emitido por el Tribunal Supremo de
Justicia (fs. 6).

II.2. Acuerdo 165/2011 pronunciado por el entonces Consejo de la Judicatura, de aprobación del
proceso de selección para los cargos de Notarías de Fe Pública de Primera Clase del Distrito Judicial
de Oruro, en la que se consignan los nombres de Maribel Rodríguez Sanabria y Laura Elizabeth
Rodríguez Vidal, terceras interesadas (fs. 14 a 16).

II.3. Títulos de designación de las accionantes Soledad Fuentes Borda y Marilú Menacho Cardozo,
como Notarias de Fe Pública números 3 y 18, de 29 de marzo de 2008 y 2 de abril del mismo año (fs.
17 a 18 vta.).

II.4. Listado de Notarías de Primera y Segunda Clase, con datos actualizados al 26 de marzo de 2012,
realizadas por “Servicios Judiciales Distrital Oruro Consejo de la Magistratura”, en la que figuran las
accionantes en las casillas signadas con los números 3 y 18 (fs. 66 a 68).
II.5. Acuerdos 15/2012 de 27 de marzo y 18/2012 de 18 de abril, donde la Sala Plena del Tribunal
Supremo de Justicia, instruyó a los Tribunales Departamentales de Justicia, procedan a la designación
provisional de los Notarios de Fe Pública, Martilleros y personal de apoyo judicial en los cargos que
se encuentran acéfalos, de las nóminas de postulantes aprobados por el entonces Consejo de la
Judicatura (fs. 79 a 84 vta.).

II.6. Resolución de Sala Plena 010/2012 de 17 de abril, del Tribunal Departamental de Justicia de
Oruro, de designación en los cargos acéfalos y los que cumplieron su gestión en las Notarías de Fe
Pública de Primera Clase 3, 4, 9, 17, 18 y 19, a Maribel Rodríguez Sanabria, Fátima Martina Del
Rosario Rodríguez Zurita, Mabel Alarcón Luna, Rosemarie Lilian Barrientos Barañado, Laura
Elizabeth Rodríguez Vidal y Tatiana Olimpia Condori Sánchez (fs. 77 a 78 vta.).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

Las accionantes, denuncian la presunta vulneración de sus derechos a la tutela judicial efectiva, al
trabajo, a no ser condenada sin haber sido oída y juzgada; y los principios de jerarquía normativa,
legalidad y seguridad jurídica, por cuanto alegan que las autoridades demandadas procedieron a
nombrar a otras Notarias de Fe Pública de Primera Clase en su lugar, basándose en los Acuerdos de la
Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia y la Ley 212 de Transición, utilizando para ello nóminas
del entonces Consejo de la Judicatura, sin considerar que de acuerdo a la disposición transitoria
séptima de la Ley del Órgano Judicial, las Notarías de Fe Pública debían continuar en sus funciones
sujetas a las normas anteriores a dicha ley, en tanto no se defina su situación jurídica con una norma
expresa; sin embargo, como la Resolución a pronunciarse, podría afectar los derechos de terceras
personas con interés legítimo en el resultado, este Tribunal debe considerar si la intervención de
terceros en esta acción es fundamental, para así garantizar el debido proceso constitucional de todos
quiénes deben intervenir en el mismo. En revisión, corresponde analizar, si tales argumentos son
evidentes a fin de conceder o denegar la tutela impetrada.

III.1. La acción de amparo constitucional y su configuración

El art. 128 de la CPE, establece que: ”La Acción de Amparo Constitucional tendrá lugar contra actos
u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que
restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y
la ley”.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1625


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Conforme lo señalado, la acción de amparo constitucional se configura como una garantía


jurisdiccional extraordinaria, que hace posible la materialización de los derechos fundamentales
consagrados en la Constitución Política del Estado y las leyes, cuando éstos son restringidos,
suprimidos o amenazados de restricción y supresión por parte de particulares o funcionarios públicos
y siempre que no hubiere otro medio o recurso legal para su protección; es decir, esta acción se activa
cuando no existen otros medios o vías idóneas para otorgar la tutela solicitada.

La jurisprudencia constitucional, mediante la SCP 0002/2012 de 13 de marzo, al referirse a la


naturaleza de la acción de amparo constitucional estableció lo siguiente: “El orden constitucional
boliviano, dentro de las acciones de defensa, instituye en el art. 128 la acción de amparo
constitucional como un mecanismo de defensa que tendrá lugar contra los ´actos u omisiones ilegales
o indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman
o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la ley´.

Del contenido del texto constitucional de referencia, puede inferirse que la acción de amparo
constitucional es un mecanismo de defensa jurisdiccional, eficaz, rápido e inmediato de protección de
los derechos fundamentales y garantías constitucionales, cuyo ámbito de protección se circunscribe
respecto de aquellos derechos fundamentales y garantías, que no se encuentran resguardados por los
otros mecanismos de protección especializada que el mismo orden constitucional brinda a los
bolivianos, como la acción de libertad, de protección de privacidad, popular, de cumplimiento, etc.
Asimismo, desde el ámbito de los actos contra los que procede, esta acción se dirige contra aquellos
actos y omisiones ilegales o indebidos provenientes no sólo de los servidores públicos sino también
de las personas individuales o colectivas que restrinjan o amenacen restringir los derechos y
garantías objeto de su protección.

En este contexto, el amparo constitucional boliviano en su dimensión procesal, se encuentra


concebido como una acción que otorga a la persona la facultad de activar la justicia constitucional
en defensa de sus derechos fundamentales y garantías constitucionales.

El término de acción no debe ser entendido como un simple cambio de nomenclatura, que no incide
en su naturaleza jurídica, pues se trata de una verdadera acción de defensa inmediata, oportuna y
eficaz para la reparación y restablecimiento de los derechos y garantías fundamentales, y dada su
configuración, el amparo constitucional se constituye en un proceso constitucional, de carácter
autónomo e independiente con partes procesales diferentes a las del proceso ordinario o por lo
menos con una postura procesal distinta, con un objeto específico y diferente, cual es la protección y
restitución de derechos fundamentales con una causa distinta a la proveniente del proceso ordinario,
esto es, la vulneración concreta o inminente de derechos fundamentales a raíz de actos y omisiones
ilegales o indebidos con un régimen jurídico procesal propio.

En este orden de ideas, la acción de amparo constitucional adquiere las características de


sumariedad e inmediatez en la protección, por ser un procedimiento rápido, sencillo y sin ritualismos
dilatorios. A estas características se añade la de generalidad, a través de la cual la acción puede ser
presentada sin excepción contra todo servidor público o persona individual o colectiva.

Finalmente cabe señalar, que dentro de los principios procesales configuradores del amparo
constitucional, el constituyente resalta la inmediatez y subsidiariedad al señalar en el parágrafo I del
art. 129 de la CPE, que esta acción ´(…) se interpondrá siempre que no exista otro medio o recurso
legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o
amenazados´.

Lo señalado implica que la acción de amparo forma parte del control reforzado de
constitucionalidad o control tutelar de los derechos y garantías, al constituirse en un mecanismo
constitucional inmediato de carácter preventivo y reparador destinado a lograr la vigencia y respeto
de los derechos fundamentales y garantías constitucionales, siempre que no exista otro medio de

1626 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

protección o cuando las vías idóneas pertinentes una vez agotadas no han restablecido el derecho
lesionado, lo que significa que de no cumplirse con este requisito, no se puede analizar el fondo del
problema planteado y, por tanto, tampoco otorgar la tutela”.

III.2. La exigibilidad de identificación del tercero interesado dispuesta por la jurisprudencia


constitucional. Necesaria revisión de su desarrollo jurisprudencial

Conforme se ha desarrollado precedentemente, el Tribunal Constitucional Plurinacional mediante la


SCP 137/2012 de 4 de mayo, refirió que: “Tomando en cuenta que el art. 77.2 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional (LTPC), establece como requisito formal la identificación de los
terceros interesados corresponde previamente referirnos al desarrollo jurisprudencial efectuado por
el Tribunal Constitucional respecto a la necesidad de citar en la acción de amparo constitucional al
tercero interesado.

En este cometido, a partir de la SC 1351/2003-R de 16 de septiembre, se estableció que: ‘…en todo


proceso judicial o administrativo en el que la decisión final del mismo pudiera afectar los derechos o
intereses legítimos de terceras personas, éstas deben ser citadas o notificadas, según el caso, a los
fines de que puedan ejercer, en igualdad de condiciones, el derecho a la defensa, ofreciendo las
pruebas que consideren pertinentes y controvirtiendo las que se presenten en su contra dentro del
proceso, de acuerdo con las formas propias de cada juicio y conforme a la normativa procesal
pertinente’.

Exigibilidad que tiene la finalidad de garantizar el derecho a la defensa de personas que si bien no
son parte en el amparo constitucional; empero, tienen un interés legítimo en su resultado.

Bajo esta perspectiva el Tribunal Constitucional ha desarrollado una línea jurisprudencial referida a
la forma y procedimiento de su citación, como las emergencias o efectos jurídicos si acaso se incurre
en una omisión en la citación del tercero interesado. Así la citada Sentencia determinó que: ‘…el
Juez o Tribunal del recurso, como protector de los derechos fundamentales de los ciudadanos, debe
garantizar el derecho a la defensa de los terceros que tengan interés legítimo en el proceso en
cuestión. En este sentido, por regla general, en todo recurso de amparo que se derive de un proceso
judicial o administrativo, en el que una de las partes demande al juez, Tribunal u órgano
administrativo por lesión a algún derecho fundamental o garantía constitucional, supuestamente
generada en el proceso principal, se debe hacer conocer, mediante la notificación pertinente, a la
otra parte -que adquiere la calidad de tercero interesado- la admisión del recurso, al mismo tiempo
que a la autoridad recurrida. En los demás casos, el juez o Tribunal, debe extraer de los hechos que
motivan el recurso, si existen terceros con interés legítimo y, en consecuencia, debe disponer su
notificación. El término de las 48 horas, señalado para que el recurrido presente su informe, cuenta
también para que el tercero interesado pueda apersonarse y formular sus alegatos, computable, para
ambos, desde la última notificación con la admisión del recurso’.
(…)

Asimismo, en cuanto a los efectos del incumplimiento de este requisito, la citada Sentencia determinó
las siguientes reglas a aplicarse:

‘En consecuencia, en el futuro deberán aplicarse las siguientes subreglas:

a) Es exigible el señalamiento del domicilio cuando el recurso de amparo constitucional emerge de


un proceso judicial o administrativo.

b) La notificación puede ser personal o por cédula.

c) En caso de desconocerse el domicilio real o actual, deberá señalarse el último domicilio procesal
del proceso principal.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1627


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

d) Efectivizada la notificación, su participación en el recurso de amparo es potestativa.

e) En etapa de admisión, si se advierte esta omisión, corresponde aplicar el art. 98 de la LTC,


concediendo plazo para su subsanación, y en caso de ser incumplido, da lugar al rechazo del
recurso; y

f) En etapa de revisión, si se advierte que el recurso fue admitido, tramitado y se ha llevado a cabo la
audiencia de consideración, pese a no cumplir con este requisito, da lugar a la improcedencia del
amparo, sin ingresarse al análisis de fondo del asunto’” (las negrillas son nuestras).

III.3. La regulación de la identificación del tercero interesado en la Ley del Tribunal


Constitucional Plurinacional

De la misma forma, en la identificación del tercero interesado, la SC 137/2012-R de 4 de mayo,


señaló que: “Según el art. 77.2 de la LTCP, se establece como requisito de la demanda de acción de
amparo constitucional identificar al tercero interesado; empero, considerando que el desarrollo
legislativo de la citada Ley se refiere únicamente a la exigencia de su identificación como contenido
de la demanda de acción de amparo sin establecer la forma, procedimiento ni los efectos jurídicos en
caso de incumplirse con este requisito, corresponde realizar, en lo conducente, una integración a este
precepto legal del desarrollo jurisprudencial glosado precedentemente sobre la exigencia de citación
al tercero interesado y sus emergencias, estableciéndose lo siguiente:

1) La teleología de la citación a los terceros interesados con la acción de amparo constitucional es


garantizar su derecho a ser oídos, en el entendido que si bien los terceros interesados no son parte en
el amparo constitucional, empero, tienen un interés legítimo en su resultado por la probable
afectación de sus derechos, que pudiera derivar con el pronunciamiento del fallo de tutela
constitucional. De ahí la relevancia de ser citados con la admisión de esta acción, a efectos de ser
oídos y con la facultad de hacer uso de todos los medios de defensa que consideren pertinentes.

2) La citación de los terceros interesados con la demanda de amparo constitucional, al no ser una
mera formalidad, en razón a que se encuentra destinada a garantizar el derecho a ser oídos a
quienes puedan verse afectados con el resultado del fallo de tutela, se constituye en un requisito de
carácter formal imprescindible para la admisión de la acción de amparo constitucional, que debe ser
observado por el accionante, quien tiene la carga procesal de identificar con precisión a los terceros
interesados y señalar sus domicilios; en cuyo caso el Tribunal de garantías tiene el deber inexcusable
de ordenar la citación del tercero interesado, de conformidad con la forma y procedimiento
establecidos por la jurisprudencia constitucional glosada, que resulta aplicable al no ser contraria a
los mandatos constitucionales que regulan la acción de amparo constitucional.

3) Cuando el accionante no haya cumplido con la carga procesal de identificar al tercero interesado,
dicha omisión debe ser observada por el tribunal de garantías en la etapa de admisibilidad de la
acción y no a tiempo de resolverla, debiendo ordenar su subsanación, otorgando para tal efecto el
plazo de cuarenta y ocho horas; salvo que por circunstancias excepcionales exista la necesidad de su
ampliación, en esta situación el tribunal de garantías deberá tener el cuidado de asegurar que esta
ampliación sea acorde con la naturaleza inmediata de protección del amparo constitucional a fin de
o entorpecer la tutela pronta y oportuna que brinda.

En este entendido, cabe aclarar que si bien la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional no
otorga un plazo específico para subsanar el incumplimiento de requisitos formales, entre ellos, la
identificación del tercero interesado; sin embargo, la justificación de su incorporación se encuentra
orientada a evitar que estos requisitos formales tengan que ser observados en el desarrollo de la
audiencia de amparo constitucional, con la lógica consecuencia perniciosa de denegarse la tutela
por aspectos enteramente formales, que muy bien pudieron ser corregidos oportunamente. En tal
sentido, el plazo de subsanación de cuarenta y ocho horas encuentra sustento en la práctica judicial

1628 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

operada por los jueces y tribunales de garantías en virtud de la jurisprudencia constitucional


pronunciada sobre este extremo, plazo que resulta conducente con la naturaleza sumaria e inmediata
de esta acción, salvo la excepción señalada precedentemente.

Consecuentemente, la omisión del accionante en identificar al tercero interesado, no exime al


tribunal de garantías del deber de ordenar la observancia de este requisito en la etapa de
admisibilidad, quedando también implícita la obligación del Tribunal, tratándose de causas que no
emergen de procesos judiciales o administrativos, de extraer de los hechos que motivan la acción, la
existencia de terceros con interés legítimo, para así asegurar su debida citación y resguardar el
debido proceso constitucional y la igualdad jurídica de las partes y de quienes se pudieren encontrar
afectados con su resultado.

4) En etapa de admisibilidad, ante el incumplimiento de este requisito por parte del accionante, se
mantienen los efectos jurídicos establecidos por la jurisprudencia constitucional debiendo rechazarse
la acción cuando el accionante no subsanó su omisión en el plazo otorgado por el Tribunal de
garantías.

5) Cuando en etapa de revisión este Tribunal advierte que la acción de amparo fue admitida y se
llevó a cabo la audiencia de consideración pese a la inobservancia de este requisito, dará lugar a la
denegatoria de la acción sin ingresarse al análisis de fondo del asunto, sin perjuicio que el
accionante pueda volver a interponer la acción; en cuyo caso se suspende el cómputo del plazo de
caducidad del amparo constitucional para los efectos de una nueva presentación, cómputo que se
reiniciará desde la notificación con la sentencia constitucional que no ingresó al fondo.

6) En caso que este Tribunal constatare en revisión, que la falta de citación al tercero interesado es
atribuible al Tribunal de garantías, por no haberlo citado, no obstante que el accionante cumplió con
la carga procesal de identificación, se anulará obrados siempre y cuando sea previsible la afectación
o alteración de la situación jurídica del tercero interesado” (las negrillas agregadas).

III.4. Análisis del caso concreto

En el caso analizado, se evidencia que las accionantes, con el objeto de restablecer sus derechos
supuestamente lesionados, interpusieron la acción de amparo constitucional contra Bernardo Bernal
Callapa, José Luis Choque Navia, Farida Brígida Velasco Alcocer, Franz Mendoza Cárdenas,
Gregorio Orosco Itamari, Osvaldo Fernández Quispe, Virginia Colque Calle, Reynaldo Freddy
Sangueza Ortuño, Beatriz Cortez Vásquez y José Romero Soliz, Presidente y Vocales del Tribunal
Departamental de Justicia de Oruro, en cuyo memorial no consignaron el nombre del o los terceros
interesados, además, de solicitar en su Otrosí 2° como medida precautoria, la suspensión del acto de
posesión de los notarios designados en su lugar.

Por Auto de 11 de junio de 2012, el Juez de garantías, observó la acción de amparo constitucional,
señalando la existencia de terceros con interés legítimo y el resultado de su resolución podría afectar
los derechos de quienes hubieren sido designadas como Notarias de Fe Publica de Primera Clase en
sustitución de las actoras, otorgando el plazo de cuarenta y ocho horas para identificar con precisión a
los terceros interesados; observación que fue subsanada las accionantes mediante memorial de 18 del
mismo mes y año, señalando como terceras interesadas a Maribel Rodríguez Sanabria y Laura
Elizabeth Rodríguez Vidal, quienes fueron designadas como Notarias de Fe Publica de Primera Clase
3 y 18, en lugar de las accionantes; empero, en la designación efectuada mediante Resolución de Sala
Plena 010/2012 de 17 de abril, también se designó a Fátima Martina Del Rosario Rodríguez Zurita,
Mabel Alarcón Luna, Rosemarie Lilian Barrientos Barañado, Tatiana Olimpia Condori Sánchez,
como responsables de las Notarías 4, 9, 17 y 19 respectivamente, conforme se evidencia en la
Conclusión II.6 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1629


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Ahora bien, el desarrollado efectuado en los Fundamentos Jurídicos III.2 y 3, se debe citar a todos los
terceros interesados con la acción de amparo constitucional, ya que la Resolución a pronunciarse
puede afectar sus derechos, en el presente caso, las accionantes señalaron como terceros interesados a
las personas que fueron designados en las Notarías de Fe Pública de Primera Clase 3 y 18, y no así del
4, 9, 17 y 19, ya que la finalidad de esta acción es otorgar una tutela pronta y oportuna, respetando las
garantías del debido proceso, en resguardo de la igualdad jurídica de las partes y de quienes pudieren
encontrarse afectados con su resultado.

Al evidenciarse tal omisión de las accionantes, respecto a no identificar a todos los terceros
interesados, así como al Juez de garantías al no ordenar su enmienda, impiden que ésta jurisdicción
constitucional se pronuncie respecto al fondo de la problemática planteada, en razón a la falta de
citación de los demás terceros interesados en la presente causa.
En consecuencia, el Juez de garantías al haber denegado la tutela solicitada, aunque con otros
fundamentos, ha evaluado correctamente los datos del proceso.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional en su Sala Primera Especializada; en virtud de la autoridad
que le confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del
Tribunal Constitucional Plurinacional; en revisión, resuelve: APROBAR la Resolución 01/2012 de
27 de junio, cursante de fs. 114 a 120 vta., pronunciada por el Juez Tercero de Partido en lo Civil y
Comercial del departamento de Oruro; y, en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada, con la
aclaración de que no se ingresó al análisis de fondo.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Soraida Rosario Chánez Chire.-Magistrada.


Efren Choque Capuma.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1502/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA SEGUNDA
Mag. Relator: Tata Gualberto Cusi Mamani
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01190-2012-03-AAC
Departamento: La Paz

En revisión la Resolución 047/2012 de 25 de mayo, cursante de fs. 140 a 142, pronunciada dentro de
la acción de amparo constitucional interpuesta por Félix Quisbert Apaza contra Emil Fernando
Quispe Pari, Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Copacabana de la provincia Manco
Kapac del departamento de La Paz.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 7 de mayo de 2012, cursante de fs. 101 a 107, el accionante expone los
siguientes fundamentos de hecho y de derecho:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Ejerciendo su derecho propietario sobre el bien ubicado en la plaza de Colquepata de la ciudad de


1630 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Copacabana, adquirido de su anterior propietario Francisco Quispe, mediante escritura pública con
partida 58 del libro 46 de inscripciones definitivas de la provincia Manco Kapac en 1960 y registrado
en Derechos Reales (DD.RR.) en el folio real 2.17.1.01.0001136; el 6 de abril de 1983, de manera
totalmente ilegal y abusiva, el Gobierno Autónomo Municipal de Copacabana, procedió a la
demolición del muro que cerraba su propiedad con la extensión de 400 m2, para realizar la apertura de
una vía de acceso al Calvario de la localidad de Copacabana y posteriormente construir un mingitorio
municipal, sin que hasta la fecha se haya realizado el pago e indemnización justa por dicha
demolición.

Alega que, desde la citada fecha ha reclamado constantemente, mediante notas, al Gobierno
Autónomo Municipal de Copacabana, para que proceda a indemnizarle por la totalidad de su
propiedad que fue apropiada injustamente sin existir transferencia alguna, así como al pago de daños
y perjuicios; puesto que, no ha mediado un debido proceso de expropiación que amerite una
resolución definitiva a efecto de interponer los recursos administrativos correspondientes; emitiendo
la entidad demandada una simple nota GAMC/MAE 2011-427, a través de la cual hizo conocer el
informe sobre la negativa a sus petitorios, nota e informe que no constituyen actos administrativos
definitivos susceptibles de impugnación, con los que lesionaron sus derechos al debido proceso y a la
propiedad.

Refiere de la misma manera que, en su momento solicitó la paralización de los trabajos efectuados
por parte del Gobierno Autónomo Municipal de Copacabana, la línea nivel de su propiedad
amurallada, la reposición de documentos, así como el pagó impuestos, con lo que se certifica y se
reconoce su derecho propietario; sin embargo, éste ha sido desconocido durante diecinueve años, con
la consecuencia de no poder usar ni gozar del inmueble.

Finalmente, manifiesta que la expropiación se impondrá por causa de necesidad y utilidad pública,
previa indemnización justa; en su caso, no ha existido proceso alguno y directamente se procedió a la
demolición de los muros de su propiedad sin haberle notificado con dicho acto, incumpliendo con los
arts. 122 y 123 de la Ley de Municipalidades (LM), porque en ningún momento se ha declarado la
necesidad de utilidad pública, vulnerando igualmente su derecho a la defensa al no haberse dado
curso al proceso de expropiación, así como el derecho de legalidad; puesto que, todas las autoridades
deben ajustarse a los preceptos legales que norman su actividad y las atribuciones que la ley les
confiere, y al no obrar de esa manera, no pueden darse como válidos actos administrativos
inexistentes; habiendo sido, de la misma manera, lesionado su derecho a la petición, ya que no ha
recibido por parte del municipio de Copacabana una respuesta formal; es decir, no se ha emitido una
resolución administrativa u ordenanza municipal que establezca el proceso de expropiación y previa
indemnización justa.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante alega la vulneración de sus derechos al debido proceso, a la petición, a la propiedad


privada, a la defensa, a la legalidad y aplicación objetiva de la ley; citando al efecto los arts. 14.V, 24,
56.I y II, 57, 115.II, 117.I, 196, 120.I y 235.1 de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela y en consecuencia, se ordene “la reparación del daño producido” y se
proceda a la indemnización justa correspondiente por la ilegal apropiación de su inmueble.

I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías

Instalada la audiencia de consideración el 25 de mayo de 2012, conforme consta en el acta de fs. 134
a 139, en presencia de la parte accionante y de la autoridad demandada, asistidos por sus abogados, se
produjeron los siguientes actuados:

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1631


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El abogado del accionante ratificó el tenor íntegro de la acción de amparo constitucional y ampliando
refirió: a) Identificadas las colindancias de la propiedad, en su oportunidad se solicitó al Gobierno
Municipal el respectivo plano legalizado para hacer las correcciones en el folio real; sin embargo,
hasta el presente, dicho aspecto no fue cumplido; b) La nota GAMC/MAE/2011-427 de 27 de
octubre, le fue notificada el 9 de noviembre de ese año, siendo esa la única comunicación de negativa
en el pago de indemnización, la que fue firmada por el Alcalde Municipal de Copacabana, por lo que
la presente acción se encuentra dentro del plazo de los seis meses a efectos de la inmediatez; c) Desde
el momento de cometido el hecho; es decir, el año 1983, se han enviado un sin número de notas y
respecto al agotamiento de la vía administrativa conforme al art. 22 de la LM, el Concejo Municipal
debió emitir alguna resolución para poder hacer uso de ese medio impugnativo; por otro lado, el
Reglamento Interno de dicha institución no otorga facultades a la Oficialía Mayor y a la Dirección
Jurídica para dictar resoluciones técnicas o resoluciones jurídicas, que puedan ser recurridas a efecto
del agotamiento de la instancia administrativa, por lo que el informe GMC/MAE/GJ/123/2011,
suscrito por Blanca Quispe Condori, Directora Jurídica del Gobierno Municipal de Copacabana,
dirigida al Alcalde Municipal, no es una resolución técnica jurídica para poder ser impugnada
mediante los recursos previstos por la Ley de Procedimiento Administrativo, más bien estos
documentos no pueden ser considerados como resoluciones determinativas formales y ciertas, sino
que son actos preparatorios del procedimiento administrativo propiamente dicho; d) De la misma
manera se tiene el informe GMC/DJ/096/2009, evacuado por el Director Jurídico, Luis Benavides
Quiroga, de 21 de mayo de 2009, a través del cual se recomienda una salida alternativa conciliatoria,
ya sea mediante la suscripción de una minuta de sesión a título gratuito de una parte al Municipio,
asimismo, otro acto preparatorio es el informe GMC/OMT/PU 046/2011, suscrito por Humberto
Quispe Ramos, Jefe de Planificación Urbana, que en la última parte sugiere se proceda a la
expropiación y así similares sugieren la expropiación; e) Se han entregado dos notas al Concejo
Municipal, una el 2004 y otra el 2006, para que se pronuncie mediante una resolución sobre el tema;
empero, hasta el momento de interposición de la acción no existía respuesta alguna por lo que no se
puede acudir a la vía administrativa; y, f) Igualmente se ha recurrido ante el Defensor del Pueblo,
quien dictó la Resolución Defensorial PA/LPZ/00193/2007/AP, que establecía que debía presentarse
un justo precio, un avalúo, los planos y el levantamiento topográfico de la zona Kolquepata,
habiéndose inclusive hecho una actualización sobre ese plano; sin embargo, esta nunca fue cumplida.

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

Blanca Quispe Condori, por Emil Fernando Quispe Pari, Alcalde Municipal de Copacabana, en
audiencia señaló: 1) De la revisión de la acción de amparo constitucional y de los documentos
adjuntos, se evidencia que el accionante indica que el 6 de abril de 1983; es decir, hace veintinueve
años atrás, la Alcaldía Municipal de Copacabana demolió su bien inmueble en su totalidad y que en
1987, presentó una nota al Presidente de la zona Kolquepata indicando que se le respete su derecho
propietario y se le den garantías; empero, en las gestiones 1984, 1985, 1986 y hasta el año 1998, no
ha existido ninguna solicitud, después de diez años, en la gestión es que el accionante se presentó ante
la Alcaldía pidiendo que se le indemnice, pasa otro mes y pidió línea y nivel a sabiendas que ese lugar
ya estaba aperturado como vía pública; 2) El accionante hace veintinueve años atrás que viene
consintiendo todos esos hechos de manera voluntaria, aspecto que contradice la inmediatez de esta
acción, conforme al art. 129.II de la CPE; 3) No se ha agotado la vía administrativa, puesto que como
él mismo indica, no existe una resolución administrativa emitida por el Gobierno Municipal,
solamente hay un informe jurídico que es un acto preparatorio, por lo que el informe al que hace
mención y con el cual se estaría dentro de término no constituye una resolución; 4) El municipio de
Copacabana no puede estar sujeto durante treinta o cuarenta años a una obligación por dejadez,
descuido y negligencia del accionante; además, en el informe jurídico claramente se establece que la
propiedad está a nombre de dos propietarios Vicente y Félix Quisbert Apaza, no se consignaron las
colindancias ni la zona donde se encontraría la propiedad, aspectos por los cuales el Gobierno
Municipal no puede erogar gastos ni puede indemnizar; 5) Los vecinos de la zona indicaron que desde

1632 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

hace más de veintinueve años esa zona ha sido conocida como área verde; y, 6) En el caso no se ha
cumplido con el art. 77 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional (LTCP), porque existen
dos propietarios y la acción ha sido presentada sólo por Félix Quisbert Apaza y sin ninguna
representación de los herederos del otro copropietario.

I.2.3. Resolución

El Juez de Partido y de Sentencia Penal de Achacachi, provincia Omasuyos del departamento de La


Paz, en suplencia legal de su similar de Copacabana, constituido en Juez de garantías, por Resolución
047/2012 de 25 de mayo, cursante de fs. 140 a 142, declaró “improcedente” la acción de amparo
constitucional, con los siguientes fundamentos: i) El accionante tiene iniciado un proceso de
reclamación por pago de indemnización de una propiedad, mismo que se adecua a lo previsto por la
Ley de Procedimiento Administrativo, aplicable al Gobierno Autónomo Municipal de Copacabana,
por lo que la notificación con el informe 123/2011, de la Dirección Jurídica, es un acto administrativo
municipal que es parte de la fase del procedimiento administrativo propiamente dicho y por ende
susceptible de impugnación, por lo que el trámite administrativo se encontraría pendiente de
conclusión; además que, la máxima autoridad del municipio de Copacabana deberá emitir resolución,
sea reconociendo o rechazando la petición del accionante, y esa decisión puede ser impugnada
mediante los recursos de revocatoria o jerárquico a efecto del agotamiento de la vía administrativa; y,
ii) En el caso, si bien el accionante Félix Quisbert Apaza, acredita interés personal; sin embargo,
carece de representación por los herederos de Vicente Quisbert Apaza y al no tener mandato expreso,
su legitimación activa se encuentra limitada a demostrar un posible derecho propietario positivo y
oponible.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en el expediente, se concluye lo siguiente:

II.1. Por testimonio cursante de fs. 4 a 5 vta. y 6, se acredita la transferencia de un lote de terreno con
la superficie de 400 m2, el 4 de noviembre de 1974, sito en la región de “Colquepata” en la ciudad de
Copacabana sobre la calle “tres de mayo” de la provincia Manco Kapac, en calidad de venta
efectuada por Francisco Quispe a favor de Vicente y Félix Quisbert Apaza, inscrito en DD.RR. bajo
la partida computarizada 01288862 el 2 de diciembre del mismo año (fs. 13); inmueble que colinda al
norte con la “plaza de la Capilla de tres de mayo, al sur con la propiedad de Eliza Cáceres de
Quisbert, al oeste con la calle tres de mayo y al oeste con la propiedad de Zara Aldazosa”.

II.2. Mediante nota de 6 de abril de 1983, Félix y Vicente Quisbert Apaza, solicitaron al entonces
Alcalde Municipal de Copacabana, la suspensión de trabajos de excavación y de construcción de
mingitorio (fs. 16 y vta.); posteriormente, por carta de 22 de septiembre de 1994, el accionante junto a
su hermano, por requerimiento fiscal pidieron que el Alcalde informe sobre la existencia de
ordenanza municipal correspondiente y el proceso de expropiación ejecutoriado (fs. 17).

El 14 de octubre de 1994, los hermanos Quisbert Apaza impetraron a la Alcaldía Municipal, línea y
nivel de su propiedad con el objeto de amurallar su propiedad (fs. 18); el 19 de junio de 1998,
alegando la inexistencia de algún impedimento legal para el ejercicio de su derecho volvieron a
solicitar línea y nivel (fs. 19).

El 31 de julio de 1998, dejando constancia, que no fueron notificados con ninguna demanda de
expropiación, pidieron que se efectúe la compensación del terreno (fs. 20 y vta.); posteriormente, el
14 de abril de 2004, el accionante exigió a la Alcaldía Municipal la suspensión de trabajos (fs. 21) y
por nota presentada el 15 de septiembre del mismo año, solicitó nuevamente, el visado y aprobación
de plano, así como la línea y nivel (fs. 22; 25 a 26).

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1633


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Por nota presentada el 26 de marzo de 2005, señalando que no ha obtenido ninguna respuesta a sus
memoriales el 14 de octubre de 1994 y 19 de junio de 1998, el accionante reiteró su solicitud de línea
y nivel (fs. 27).

II.3. A fs. 29 y vta., 30 y 31 y vta., cursan notas, del accionante, dirigidas al Concejo Municipal de
Copacabana, una de 4 de julio de 1998, otra de 14 de octubre de 2004 y la de 1 de junio de 2009,
denunciando la ocupación de su propiedad por parte de la Alcaldía Municipal y solicitando se le
pague una justa indemnización.

II.4. El 23 de agosto de 2011, el Responsable de Planificación Urbana, emitió el informe


GMC/OMT/PU 046/2011, dirigido a la Directora Jurídica, Blanca Quispe Condori, por el cual se
estableció que la propiedad de Félix Quisbert Apaza se encontraba afectada por la apertura de nuevas
vías proyectadas y que al no existir un sistema de catastro había la dificultad de determinar, si la
propiedad fue comprometida al no haber una planimetría de Copacabana, recomendando que el
interesado proceda al visado del plano de lote con la afectación que sufrió para recién tomar medidas
relacionadas con un “acuerdo de transferencia gratuita” al no contar el Municipio con los recursos
para proceder a la expropiación (fs. 88).

II.5. Por informe GMC/MAE/DJ/123/2011 de 24 de octubre, emitido por la Directora Jurídica,


Blanca Quispe Condori, dirigido al Alcalde Municipal del Gobierno Autónomo Municipal de
Copacabana, Emil Fernando Quispe Pari, se recomienda la no procedencia de la indemnización
solicitada por el accionante Félix Quisbert Apaza, por no contar con documentación que acredite
fehacientemente su derecho propietario, ya que si bien contaría con folio real, en el mismo no se
especifica la ubicación y superficie, debiendo incluirse ese dato mediante proceso ordinario (fs. 89 a
90). Informe que fue puesto en conocimiento del accionante por nota del mismo mes y año, y recibida
por éste el 9 de noviembre del mencionado año (fs. 91).

II.6. El accionante por nota de 11 de noviembre de 2011, dirigida al Alcalde del Gobierno Autónomo
Municipal de Copacabana, refutó el informe GMC/MAE/DJ/123/2011, por el cual se le rechazó la
indemnización, señalando que sin trámite de expropiación previo el Municipio procedió a avasallar el
inmueble de propiedad de él y de su hermano, que sus solicitudes de aprobación de plano y línea nivel
les fueron negadas sistemáticamente por los Alcaldes y autoridades administrativas, resultando
ilógico que se le exija realizar un trámite ordinario de inclusión de superficie cuando en su momento
le pidieron plano de ubicación con la debida afectación para el visado, el mismo que se efectuó con
orden judicial (fs. 68 a 69).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante alega la vulneración de sus derechos al debido proceso, a la petición, a la propiedad


privada, a la defensa, a la legalidad y aplicación objetiva de la ley; por cuanto, el Gobierno Autónomo
Municipal de Copacabana, de manera ilegal y sin que medie un proceso administrativo de
expropiación y resolución de necesidad de utilidad pública, se apropió de su inmueble procediendo a
destruir las construcciones existentes y realizar obras como si ese lugar no tendría dueños; efectuados
los reclamos correspondientes, por muchos años, no fue atendido ni por los Alcaldes que fungieron el
cargo a su turno, ni por los funcionarios administrativos, privándole de su derecho de poder usar y
gozar de su inmueble, para posteriormente, mediante un informe que no constituye una resolución
susceptible de impugnación, negarle su derecho a una debida indemnización. En consecuencia,
corresponde dilucidar en revisión, si tales argumentos son evidentes a fin de conceder o denegar la
tutela solicitada.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La acción de amparo constitucional, prevista por el art. 128 de la CPE, se instituye dentro del nuevo
orden constitucional, como una acción tutelar de defensa contra actos u omisiones ilegales o

1634 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o
amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la misma Norma Suprema y la ley;
previsión constitucional desarrollada por el art. 73 y ss. de la LTCP.

La Ley Fundamental enfatiza que esta acción de protección de derechos y garantías constitucionales
puede presentarse por la persona: “…que se crea afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o
por la autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o tribunal
competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los
derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados” (art. 129.I).

III.2. Aplicación de la excepción a la subsidiariedad de la acción de amparo constitucional ante


medidas de hecho

Con carácter previo a ingresar al análisis del caso de estudio, es preciso señalar que existen
situaciones en las cuales se debe apartar del principio de subsidiariedad de la acción de amparo
constitucional, y conforme a la doctrina y jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional
Plurinacional, la prescindencia de este principio está relacionado, entre otros aspectos, con medidas
de hecho; así, a través de la SCP 0998/2012 de 5 de septiembre, que moduló el entendimiento
asumido por la SC 0148/2010-R de 17 de mayo, que dejó establecido los requisitos para considerar
una medida de hecho a efecto de realizar la abstracción del principio de subsidiariedad, así “…‘1)
Debe existir una debida fundamentación y acreditación objetiva de que efectivamente se está frente a
una medida de hecho o justicia a mano propia, donde el agraviado o accionante se encuentra ante
una situación de desproporción o desventaja frente al demandado, o agresor, sea autoridad,
funcionario o particular o grupo de personas, por la desproporcionalidad de los medios o acción; la
presentación de la acción de amparo constitucional debe ser de manera oportuna e inmediata,
haciendo abstracción de la subsidiaridad. De lo contrario, no justificaría la premura ni gravedad y
deberá agotar las instancias jurisdiccionales o administrativas pertinentes según sea el caso, y
agotadas las mismas, acudir a la jurisdicción constitucional. 2) Necesariamente se debe estar ante un
inminente daño irreversible o irreparable, ya sea agravando la lesión ya consumada, o que ello
provoque la amenaza o restricción o supresión a otros derechos fundamentales. Situaciones que
deben ser fundamentadas y acreditadas. 3) El o los derechos cuya tutela se pide, deben estar
acreditados en su titularidad; es decir no se puede invocar derechos controvertidos o que estén en
disputa, atendiendo claro esta, a la naturaleza de los mismos. 4) En los casos en los que a través de
medios objetivos se ponga en evidencia que existió consentimiento de los actos denunciados y
acusados como medidas de hecho, no corresponde ingresar al análisis de la problemática, por
cuanto esta acción de defensa no puede estar a merced del cambio o volatilidad de los intereses del
accionante…’”.

Ahora bien, conforme a la modulación antes referida, que tiene su fundamento en un real acceso a la
justicia constitucional “…a una tutela constitucional efectiva y a una interpretación extensiva y bajo
pautas de hermenéuticas armoniosas al postulado plasmado en el art. 256.1 de la CPE, que indica
que el principio de favorabilidad; por cuanto, en base al Fundamento Jurídico III.4, se establecen los
siguientes presupuestos: i) La carga probatoria a ser realizada por el peticionante de tutela, debe
acreditar de manera objetiva la existencia de actos o medidas, asumidas sin causa jurídica, es decir
en prescindencia absoluta de los mecanismos institucionales establecidos para la definición de
hechos o derechos; y, ii) Para el caso específico de vías de hecho vinculadas al avasallamiento, al
margen de la carga probatoria desarrollada en el anterior inciso, el peticionante de tutela debe
acreditar su titularidad o dominialidad del bien en relación al cual se ejerció vías de hecho, aspecto
demostrado con el registro de propiedad en mérito del cual se genera el derecho de oponibilidad
frente a terceros” (las negrillas fueron agregadas).

Por su parte, igualmente el AC 0155/2010-RCA, de 3 de agosto, refiriéndose a la inaplicabilidad del


principio de subsidiariedad en esta acción, refirió: “Al efecto, es preciso señalar que de acuerdo a la
doctrina constitucional, si bien la acción de amparo constitucional, ha sido instituido como una

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1635


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

acción extraordinaria que otorga protección inmediata contra los actos ilegales y las omisiones
indebidas de autoridades o particulares que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir
derechos y garantías fundamentales de la persona reconocidos por la Constitución Política del
Estado y las leyes, siempre que no exista otro recurso o vía legal para demandar el respeto de esos
derechos, -infiriéndose de ello el carácter subsidiario de esta acción tutelar-; sin embargo, la
doctrina constitucional ha establecido que de manera excepcional procede la tutela directa e
inmediata, aun prescindiéndose de la referida naturaleza subsidiaria del amparo, cuando se
advierta que existe una evidente lesión al derecho invocado, un daño irreparable que determinaría
que la protección resulte ineficaz por tardía, al tratarse de medidas de hechos cometidas por
autoridades públicas o por particulares” (las negrillas nos pertenecen).

En el caso ahora denunciado, y conforme a la modulación descrita líneas arriba, el caso del accionante
se encuentra dentro de los presupuestos a efecto de realizar la prescindencia excepcional del principio
de subsidiariedad ante medidas de hecho; por cuanto, de las pruebas arrimadas al expediente, se
evidencia que la entonces Alcaldía Municipal de Copacabana, ahora Alcalde de ese Gobierno
Autónomo Municipal, procedió a través de medidas de hecho, a ingresar, destruir y disponer del
inmueble de propiedad del accionante, ejerciendo su derecho de imperio como persona de derecho
público, que si bien lo hace en beneficio del bien colectivo, no obstante no puede negar o eliminar el
núcleo esencial de los derechos de los administrados, por ello los particulares se encuentran en total
desventaja frente a los abusos desproporcionados de la administración pública; en este caso, el
Gobierno Autónomo Municipal de Copacabana, sin que medie proceso administrativo de
expropiación y el pago de un justo precio, continúa ejerciendo su poder de imperio haciendo uso de
un bien de propiedad de un particular, lo cual se constituye en una medida de hecho, siendo por ello
que se ingresará al análisis de fondo de la temática planteada, en aplicación a la excepción al principio
de subsidiariedad.

Por otro lado, se encuentra igualmente demostrado el derecho propietario debidamente registrado en
las oficinas de DD.RR. de Achacachi, donde figuran como dueños de la propiedad en cuestión
Vicente y Félix Quisbert (fs. 13).

Cabe igualmente, señalar que en el presente caso, el acto ahora impugnado a través de la presente
acción, es la nota recibida el 9 de noviembre de 2011, mediante la cual el Alcalde ahora demandado
puso en conocimiento del accionante, el informe GMC/MAE/DJ/123/2011 de 24 de octubre, emitido
por la Directora Jurídica, Blanca Quispe Condori, dirigido al Alcalde del Gobierno Autónomo
Municipal de Copacabana, mediante el cual se recomienda la no procedencia de la indemnización
solicitada por el accionante; por ello, la acción de amparo constitucional interpuesta por él, se
encuentra dentro del plazo de los seis meses previstos para la interposición de la acción de tutela.

III.3. Contenido y alcances del derecho de petición

El art. 24 de la CPE, ha previsto el derecho de petición, asumiendo que es la facultad de toda persona
individual o colectiva, sea de manera oral o escrita, a obtener una respuesta formal y pronta, siendo
necesario para el ejercicio de ese derecho solamente la identificación del peticionario. Contenido de
dicha norma que fue ya desarrollado mediante la jurisprudencia constitucional emitida por el extinto
Tribunal Constitucional; así, la SC 0962/2010-R de 17 de agosto, entre otras, comprendió el derecho
de petición: “…como la potestad, capacidad o facultad que tiene toda persona de formular quejas
o reclamos frente a las conductas, actos, decisiones o resoluciones irregulares de los funcionarios o
autoridades públicas o la suspensión injustificada o prestación deficiente de un servicio público,
así como el de elevar manifestaciones para hacer conocer su parecer sobre una materia sometida a
la actuación de la administración o solicitar a las autoridades informaciones; en sí es una facultad
o potestad que tiene toda persona para dirigirse, individual o colectivamente, ante las autoridades o
funcionarios públicos, lo que supone el derecho a obtener una pronta resolución, ya que sin la
posibilidad de exigir una respuesta rápida y oportuna carecería de efectividad el derecho. En
consecuencia, el ejercicio del derecho supone que una vez planteada la petición, cualquiera sea el

1636 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

motivo de la misma, la persona adquiere el derecho de obtener pronta resolución, lo que significa
que el Estado está obligado a resolver la petición. Sin embargo, el sentido de la decisión dependerá
de las circunstancias de cada caso en particular y, en esa medida podrá ser positiva o negativa” (las
negrillas fueron añadidas).

En ese contexto, la SC 2715/2010-R de 6 de diciembre, citando a su vez a la SC 0176/2003-R de 17


de febrero, igualmente refirió que el derecho de petición se da por lesionado: ‘“…cuando la autoridad
a quien se presenta una petición o solicitud, no la atienda; es decir, no la tramita ni responde en un
tiempo oportuno o en el plazo previsto por Ley, de forma que cubra las pretensiones del solicitante,
ya sea exponiendo las razones por las cuales no se la acepta, o dando curso a la misma, con
motivos sustentados legalmente o de manera razonable, sin que pueda tenerse por violado el
derecho de petición, al darse una respuesta en forma motivada, pues el derecho de petición en su
sentido esencial no implica necesariamente una respuesta positiva, sino una respuesta oportuna y
emitida en el término legal, además de motivada”’ (las negrillas son nuestras).

Por último, es preciso referirse al razonamiento asumido por la SC 0843/2002-R de 19 de julio, en esa
misma línea, coherente con los razonamientos descritos precedentemente, por cuanto resulta ser uno
de los contenidos esenciales del derecho de petición, ya que no sólo se lesiona dicho derecho ante la
falta de pronunciamiento por parte del servidor público y dentro de un plazo razonable obtener una
resolución debidamente motivada, sea positiva o negativamente, sino que igualmente ese derecho se
ve vulnerado cuando la respuesta no ha sido debidamente comunicada o notificada, “…a efecto de
que la parte interesada, si considera conveniente…”, efectúe los reclamos correspondientes y utilice
los recursos previstos por ley.

III.4. Análisis del caso concreto

De la revisión de antecedentes se evidencia que el accionante junto a su hermano, adquirieron un


terreno en calidad de compra venta, derecho propietario que se encuentra debidamente registrado en
DD.RR.; empero, gozando del mismo, el Gobierno Autónomo Municipal de Copacabana, ejercitando
su derecho de imperio procedió de manera ilegal y a través de medidas de hecho a realizar trabajos de
excavación y demolición de los muros perimetrales; por cuanto, en esa oportunidad no existía
resolución municipal que acredite que dicho Municipio podía obrar de esa manera, además de no
haberse iniciado ningún proceso administrativo de expropiación, lo que suscitó que los hermanos
Quisbert Apaza pidieran al entonces Alcalde Municipal de Copacabana, la suspensión de trabajos, así
como se pronuncie sobre la existencia de alguna ordenanza municipal o el inicio del proceso de
expropiación a efecto del pago indemnizatorio; pese a sus constantes reclamos efectuados por muchos
años, la administración municipal no dio respuesta alguna respecto a la solicitud de expropiación, más
al contrario supeditaron ese trámite a aspectos administrativos que debieron ser solucionados por el
propio Municipio; actitud con la cual, se ha lesionado el derecho de petición del accionante; ya que,
no ha recibido una respuesta formal del Gobierno Municipal ahora demandado, respecto a los
constantes reclamos de indemnización por el uso de su propiedad por parte de éste, puesto que si bien,
se labró el informe jurídico GMC/OMT/PU 046/2011 de 23 de agosto, elevado por el Responsable de
Planificación Urbana dirigido a la Directora Jurídica, Blanca Quispe Condori, quien a su vez por
informe GMC/MAE/DJ/123/2011 de 24 de octubre, hizo conocer al Alcalde del Gobierno Municipal
la no procedencia de la indemnización solicitada por el accionante Félix Quisbert Apaza, y que fue
puesto a conocimiento del ahora accionante, mediante nota de 27 de octubre del mismo año, suscrita
por el Alcalde; dichos actos administrativos no constituyen una respuesta formal, por lo que no se ha
dado por cumplido el derecho de petición, más aún, si ese derecho exige para su cumplimiento, que la
autoridad administrativa dé una respuesta de forma motivada, y los informes si bien resultan actos
administrativos, son simplemente opiniones que pueden ser consideradas o no por la máxima
autoridad; en todo caso, el Alcalde Municipal debió dictar una resolución debidamente motivada,
explicando el porqué de la decisión asumida; además que, los referidos actos no son susceptibles de
impugnación.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1637


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Consiguientemente, el Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Copacabana, lesionó el derecho


de petición del accionante, al no haber pronunciado una resolución debidamente fundamentada, que le
permita al administrado rebatirla a través de los medios impugnativos previstos en la Ley de
Municipalidades, así como en la Ley de Procedimiento Administrativo.

Con relación a los otros derechos invocados como vulnerados, como a la propiedad privada, al debido
proceso, a la defensa, a la legalidad y a la aplicación objetiva de la ley, este Tribunal Constitucional
Plurinacional se encuentra impedido de pronunciarse sobre los mismos; por cuanto, previamente debe
repararse la lesión al derecho a la petición, con el fin de obtener una respuesta a lo solicitado; por lo
que, ante la denuncia de varios derechos fundamentales o garantías constitucionales, en aplicación del
principio de subsidiariedad, debe resolverse con carácter previo el derecho de petición, ya que de su
tutela dependerá la concesión de lo impetrado; en ese sentido, la SC 0835/2005-R de 25 de julio,
señaló que: “…cuando se denuncia la lesión de varios derechos fundamentales o garantías
constitucionales por el principio de subsidiariedad que rige al recurso de amparo constitucional, la
jurisdicción constitucional debe resolver previamente el derecho de petición, cuando de su tutela
dependa que el recurrente pueda obtener una repuesta por parte de las autoridades recurridas que
resuelvan lo demandado en la acción de amparo, que de perjudicarle podrá impugnar esa decisión,
acudiendo a las instancias ordinarias previstas por Ley…” (las negrillas son nuestras).

Por consiguiente, la situación planteada respecto a todos los derechos denunciados como lesionados
por el accionante, no son susceptibles de protección a través de la acción de amparo constitucional, a
excepción del derecho a la petición, por lo que el Juez de garantías, al haber declarado
“improcedente” la tutela, respecto a todos los derechos, no ha efectuado una adecuada compulsa de
los antecedentes del caso.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Segunda; en virtud de la autoridad que le


confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la LTCP; en
revisión, resuelve:

1º REVOCAR en parte la Resolución 047/2012 de 25 de mayo, cursante de fs. 140 a 142,


pronunciada por el Juez de Partido y de Sentencia Penal de Achacachi, provincia Omasuyos, en
suplencia legal de su similar de Copacabana del departamento de La Paz; y en consecuencia,

2º CONCEDER la tutela sólo en relación al derecho de petición y DENEGAR respecto a los otros
derechos solicitados.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Tata Gualberto Cusi Mamani.Magistrado.


Dra. Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.

1638 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1503/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA TERCERA
Mag. Relatora: Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01436-2012-03-AAC
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución 24 de 16 de julio de 2012, cursante de fs. 189 vta. a 194, pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Diana, Luis y Cindy Meyer Aguirre
contra Isidora Jiménez Castro, Jueza Décima Tercera de Instrucción en lo Civil con asiento en
la Casa Judicial de la Villa Primero de Mayo del departamento de Santa Cruz.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 6 de julio de 2012, cursante de fs. 117 a 123 vta., los accionantes
manifiestan lo siguiente:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Dentro del irregular proceso de interdicto de recobrar la posesión iniciado por Yolanda Vanessa
Meyer Montenegro contra Nerys Ofelia Aguirre Guerrero, sustanciado ante el Juzgado Décimo
Tercero de Instrucción Civil de la Villa Primero de Mayo, se emitió el Auto de 30 de julio de 2011,
con el que únicamente se citó a la demandada Nerys Ofelia Aguirre Guerrero, en forma posterior a la
admisión de juicio ordinario de anulabilidad de escrituras, admitido el 7 de junio de 2011, y no así a
Diana, Luis y Cindy Meyer Aguirre -ahora accionantes-, que viven en el inmueble (calle Pary 173)
objeto del proceso interdicto desde 1995, en calidad de herederos de Miguel Ángel Meyer Jarez, ello
por Sentencia de 17 de abril de 2010 (de fecha anterior al proceso interdicto). Hecho que es conocido
por Yolanda Vanessa Meyer Montenegro al tener una serie de litigios penales y civiles que se hallan
pendientes de resolución y que enumera.

En dicho proceso de interdicto, por Sentencia 21/11 de 31 de diciembre de 2011, se declaró probada
la demanda que fue confirmada en apelación por Auto de Vista 24/12 de 20 de marzo de 2012.
Posteriormente, el 16 de junio del mismo año, en ejecución de sentencia, recién asumieron defensa
planteando incidente de nulidad de obrados, así como la remisión de actuados ante el Juzgado Tercero
de Partido Civil y Comercial, donde se sustancia el proceso ordinario de anulabilidad de escrituras de
4 de marzo de 2011, por ser la jurisdicción mayor.

Señalan que se inobservaron las siguientes normas sustantivas y procesales lesivas a sus derechos
fundamentales: a) Al juez natural, porque sin tener en cuenta los arts. 122 de la Constitución Política
del Estado (CPE); 10 del Código de Procedimiento Civil (CPC); y, 6, 17.III de la Ley del Órgano
Judicial (LOJ) y que la cosa litigiosa, el domicilio de la parte demandante y demandada están dentro
del casco viejo, la jurisdicción le correspondía al juez de instrucción, es decir, dentro del radio urbano
del palacio de justicia del primer anillo y no así de la Villa Primero de Mayo; b) A la defensa y los
arts. 115.I de la CPE y 608 del CPC, por cuanto no fueron demandados en el proceso interdicto de
recobrar la posesión. Además, incluso en la audiencia de inspección judicial de 21 de septiembre de
2011, la Jueza de la causa les solicitó se retiraran del lugar porque sólo intervendrían las partes y sus
abogados, y no obstante que en término oportuno el 16 de junio de 2012, pidieron la remisión de
obrados ante el Juez Tercero de Partido en lo Civil y Comercial, el 19 del referido mes y año, libró
mandamiento de desapoderamiento en su contra y de todos los que estuvieran viviendo en el
inmueble de calle Pari 173; c) Al debido proceso y a la defensa, toda vez que sin tener en cuenta lo

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1639


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

dispuesto en los arts. 3 incs. 1) y 3), 87, 90.I y II del CPC, y 120 de la CPE, fueron excluidos del
proceso interdicto de recobrar la posesión, emitieron mandamiento de desapoderamiento en su contra
sin que hubieran sido parte del proceso, lo que da lugar a la anulación de todo lo obrado; d)
Inobservancia de lo previsto en el art. 614 del CPC, por cuanto dispusieron el mandamiento de
desapoderamiento contra terceros que no fueron parte del proceso, cometiendo por tanto de igual
forma despojo y se hace pasible a las sanciones previstas por ley, vulnerando el art. 119.I de la CPE,
que consagra el derecho a la igualdad; e) A la vivienda consagrado en el art. 19.I de la CPE; y, f) A la
sucesión hereditaria reconocida en el art. 56.III de la Ley Fundamental, debido a que fueron
declarados herederos de Miguel Ángel Meyer Jarez, propietario y supuesto poderdante y vendedor de
Yolanda Vanessa Meyer Aguirre.

Cita las SSCC 0056/2005-R, 0496/2002-R, 1257/2003-R, 0495/2005-R, 0111/1999 y 1082/2003-R,


etc. relativos a la procedencia del amparo contra resoluciones que hubieren adquirido la calidad de
aparente cosa juzgada.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

Los accionantes consideran lesionados sus derechos al debido proceso, a la defensa, a la igualdad
procesal, al juez competente, independiente e imparcial, a la vivienda, a la sucesión hereditaria y la
inobservancia del principio de seguridad jurídica, citando al efecto los arts. 6, 19.I, 56.III, 115.I,
119.I, 120 y 122 de la CPE

I.1.3. Petitorio

Solicitan se les “otorgue” la tutela y se disponga el cese inmediato del mandamiento de


desapoderamiento librado en su contra sobre el bien inmueble de la Calle Parí 173, anulando obrados
hasta la admisión de la demanda de interdicto de recobrar la posesión a objeto de ejercitar su derecho
a la defensa ante juez competente e imparcial.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Efectuada la audiencia pública el 16 de julio de 2012, según consta en el acta corriente de fs. 170 a
194 vta., se produjeron los siguientes actuados.

I.2.1. Ratificación de la acción

Los accionantes, a través de sus abogados ratificaron y reiteraron el contenido de su demanda.

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

Isidora Jiménez Castro, Jueza Décimo Tercera de Instrucción Civil demandada, en su informe de 16
de julio de 2012, señaló que: 1) En el proceso de interdicto de recobrar la posesión interpuesto por
Yolanda Vanessa Meyer Montenegro contra Nerys Ofelia Aguirre Guerrero, no se anunció por las
partes la existencia de otras personas, habiéndose dictado la Sentencia declarándose probada la
demanda, la que fue confirmada en apelación adquiriendo ejecutoria formal en virtud al art. 515 inc.
1) del CPC; 2) Según lo manifestado por las accionantes existen diferentes procesos penales y civiles
tramitándose entre las mismas partes, en los que se estarían discutiendo el derecho propietario del
inmueble objeto del proceso interdicto de recobrar la posesión fenecido; 3) En ejecución de sentencia,
de acuerdo al art. 514 del CPC, previo informe del Oficial de Diligencias, ordenó la notificación a los
ocupantes del inmueble a objeto de que puedan deducir el trámite de oposición en la vía incidental
dentro del plazo de diez días como dispone el art. 45 de la Ley de Abreviación Procesal Civil y
Asistencia Familiar (LAPCAF); sin embargo, los ahora accionantes conjuntamente Nerys Ofelia
Aguirre Guerrero, patrocinados por la misma abogada en lugar de interponer una oposición,
solicitaron la acumulación del proceso interdicto a un proceso ordinario de anulación de escrituras,

1640 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

que no se constituía en la vía idónea para impedir el desapoderamiento y su ejecución compulsiva


conforme el art. 517 del CPC, por lo que por Resolución de 26 de junio de 2012 y complementación
de fs. “422”, se rechazó dicha petición de acumulación y se ordenó el desapoderamiento respectivo;
4) Posteriormente pidieron la nulidad de obrados, por falta de forma de la demanda y hasta que se les
incluya en ella, que fue corrido en traslado por decreto de 3 de julio de 2012, con el cual no fue
notificado hasta la fecha -de presentación de la acción de amparo de 6 de julio de 2012-; y, 5) No se
ha lesionado ningún derecho y garantía de los accionantes, por lo que el amparo no puede suplir la
defectuosa intervención del patrocinio de los accionantes, quien en lugar de plantear oposición al
desapoderamiento fundado en la aplicación del art. 45 de la LAPCAF, se limitó a pedir acumulación
en ejecución de la Sentencia, además se desnaturalizaría el principio de cosa juzgada formal y su
ejecución forzosa de acuerdo al art. 517 del CPC. Además está pendiente de notificaciones el
incidente de nulidad de obrados planteado por los accionantes, hechos que determinan la
improcedencia del amparo constitucional, como refiere el art. 74.3 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional (LTCP) y más aún cuando a la fecha de la elaboración del presente
informe, los incidentistas interpusieron recurso de apelación contra el Auto de 26 de junio y Auto
Complementario de 3 de julio, ambas de 2012.
I.2.3 Intervención de la tercera interesada
Yolanda Vanessa Meyer Montenegro, en su condición de tercera interesada, en la audiencia pública
de acción de amparo constitucional, señaló que: i) El art. 608 del CPC, obliga a demandar al
despojante, que en este caso es Nerys Ofelia Aguirre Guerrero y no así a los ahora accionantes; ii) La
solicitud de los accionantes de que se les inicie también proceso de recobrar la posesión es una
confesión del delito de despojo en que incurrieron; y, iii) La Jueza demandada no ha lesionado ningún
derecho y por el contrario, los accionantes no hicieron uso del derecho a la oposición previsto en el
art. 45 de la LAPCAF, por lo que en aplicación del principio de subsidiariedad, pidió se deniegue la
tutela, manteniendo incólume las Resoluciones dictadas por la Jueza demandada.
I.2.4. Resolución

La Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, constituida en Tribunal
de garantías constitucionales, mediante Resolución 24 de 16 de julio de 2012, cursante de fs. 189 vta.
a 194, concedió la tutela solicitada por los accionantes y dispuso la nulidad de obrados del proceso
interdicto de recobrar la posesión hasta “fojas 15”, en el que corre el Auto de Admisión del proceso
de referencia, el cual se deberá incluir a los accionantes a efectos de que hagan valer sus derechos
correspondientes. Asimismo, a solicitud de parte, se complementó la Resolución, ordenando a la
Jueza demandada restituya el derecho de los accionantes, al haberse declarado la nulidad de obrados,
debido a que el proceso del cual emerge el mandamiento de lanzamiento o desapoderamiento ha
quedado nulo. La Resolución se sustenta en los siguientes argumentos: a) En observancia de los
derechos al debido proceso, a la defensa y los principios contenidos en el art. 180.I de la CPE, los
ahora accionantes tienen y pueden ejercitar derechos propios en su condición de herederos del
fallecido Miguel Angel Meyer Jarez, debido a que son mayores de edad por lo que pueden defenderse
sin la intervención de su madre; b) Al ser la violación del “derecho a la propiedad” inminente, no es
posible exigirles que agoten la vía ordinaria dentro del incidente de nulidad interpuesto en el
interdicto de recobrar la posesión interponiendo una eventual apelación, debido a que haría ineficaz la
protección de los derechos vulnerados, conforme lo determinó la SC 0651/2003-R, por cuanto el
trámite es muy tardío porque a la fecha, el mandamiento de lanzamiento ha sido ejecutado,
conculcándose los derechos de los hoy accionantes a las reglas del debido proceso y a la legítima
defensa; y, c) Se ha vulnerado también el principio de legalidad establecido en el art. 180.I de la CPE,
porque el interdicto de recobrar la posesión sólo se abre cuando quien intenta éste, ha perdido la
posesión e intenta recuperarla, que en caso de examen no se da, debido a que la demandante Yolanda
Vanessa Meyer Montenegro no estaba en posesión del inmueble, como asevera en la carta notariada
de 23 de agosto de 2010, dirigida a Nerys Ofelia Aguirre Guerrero en la que consta que no estaba en
posesión del inmueble como para acceder al interdicto de recobrar la posesión previsto en el art. 607
del CPC.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1641


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

II. CONCLUSIONES

Del atento análisis y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establecen las siguientes
conclusiones:

II.1. Dentro del proceso interdicto de recobrar la posesión interpuesto por Yolanda Vanessa Meyer
Montenegro contra Nerys Ofelia Aguirre Guerrero, por Sentencia 21/11 de 31 de diciembre de
2011, la Jueza Décimo Tercera de Instrucción Civil del departamento de Santa Cruz, declaró
probada la demanda y en cumplimiento de lo dispuesto en el art. 613 del CPC, ordeno: 1) La
restitución del bien despojado, debiendo la demandada proceder a la desocupación del inmueble,
ubicado en calle Pary 173, inscrito en Derechos Reales (DD.RR.) con matrícula 7.01.1.99.0089471,
otorgándole el plazo de cinco días a partir de su notificación bajo apercibimiento de lanzamiento; 2)
El pago de costas, daños y perjuicios, a calificarse en ejecución de sentencia; y, 3) La remisión de
testimonio al Ministerio Público por haberse consumado el despojo con fuerza y violencia. (fs. 29 a
33).

II.2. Contra dicha Sentencia, Nerys Ofelia Aguirre Guerrero interpuso recurso de apelación (fs. 34 a
37), que fue confirmada en su totalidad por Auto de Vista 24/12 de 20 de marzo de 2012 (fs. 48).

II.3. Conforme acta de audiencia de inspección judicial de 21 de septiembre, Diana, Luis y Cindy
Meyer Aguirre -ahora accionantes- en su condición de hijos de la demandada Nerys Ofelia Aguirre
Guerrero se encontraban presentes en el inmueble objeto de litis del proceso interdicto de recobrar la
posesión, habiéndoles pedido la Jueza ahora demandada se retiren del lugar porque la audiencia sólo
era con las partes intervenientes demandante y demandada con sus respectivos abogados (fs. 27 y
vta.)

II.4. A solicitud de la parte demandante del proceso de interdicto de recobrar la posesión (fs. 49 y
vta.), previo informe del Oficial de Diligencias (fs. 51), quien señaló que el inmueble ubicado en
Calle Pary 173 se encontraba ocupado por Nerys Ofelia Aguirre Guerrero (demanda del proceso
interdicto), Diana Meyer Aguirre con su esposo, Cindy Meyer Aguirre y Luis Meyer Aguirre -ahora
accionantes-, por decreto de 4 de junio de 2012 (fs. 52), la Jueza demandada, dispuso que previo a
librar mandamiento de desapoderamiento se notifique a los ocupantes del inmueble a objeto de que
puedan deducir oposición en la vía incidental dentro del plazo de diez días conforme prevé el art. 45
de la LAPCAF, modificatorio del art. 548 del CPC. Cuyas diligencias de notificación fueron
practicadas el 6 de junio de 2012 (fs. 129 y vta.)

II.5. El 19 de junio de 2012, la Jueza demandada ordeno se libre mandamiento de desapoderamiento


(fs. 54), el que se libró el 28 de junio de 2012, contra Nerys Ofelia Aguirre Guerrero y demás
ocupantes (fs. 130), habiéndose ejecutado el mismo, el 11 de julio de 2012 -después de
interpuesta la acción de amparo y antes de la resolución del Tribunal de garantías-, conforme
refieren los ahora accionantes en el memorial presentado el 12 de julio de 2012 ante los Vocales
de la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia, constituido como Tribunal de
garantías (fs. 139 y vta.).

II.6. Por Auto de 26 de junio de 2012, la Jueza demandada rechazó y declaró no ha lugar a la petición
de acumulación y remisión de obrados al proceso ordinario ante el Juzgado de Partido Tercero de
Partido en materia civil, en el que se sustancia la acción ordinaria de anulación de escrituras solicitada
por Nerys Ofelia Aguirre Guerrero y los ahora accionantes (fs. 63), contra cuya Resolución
formularon recurso de apelación el 13 de julio de 2012 (fs. 165 a 167)

II.7. El 2 de julio de 2012, los ahora accionantes en ejecución de sentencia del proceso interdicto de
recobrar la posesión suscitaron incidente de nulidad de obrados, pidiendo saneamiento procesal hasta
el vicio más antiguo (fs. 65 a 68 vta.) y por otro memorial de la misma fecha, solicitaron se deje sin
efecto el mandamiento de desapoderamiento (fs. 69 y vta.).

1642 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

II.8. Por escrito de 1 de agosto de 2012 (fs. 201 y vta.) -los ahora accionantes- denunciaron ante el
Tribunal de garantías que la tercera interesada Yolanda Vanessa Meyer Montenegro procedió a
destruir el inmueble descrito en la Conclusión II.1 en un noventa por ciento (90%), es decir,
cuatro habitaciones, baños higiénicos y lavanderías, dejando en pie sólo el salón de la fachada
principal que también estaba siendo destechado, lugar donde vivían y habitaban con sus familias.
Que ese hecho ilegal ocurrió posterior a la Resolución del Tribunal de garantías de 16 de julio de
2012, que les otorgó tutela y dispuso la nulidad de obrados hasta la admisión del interdicto de
recobrar la posesión dejando sin efecto el mandamiento de desapoderamiento. Para el efecto, adjuntan
fotografías (fs. 197 a 198), donde se puede advertir como era el inmueble de referencia antes y
posterior a la demolición. Por ello, solicitaron se notifique a la Jueza demandada y la tercera
interesada ordenando la restitución de su familia en lo que queda del bien inmueble.

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

Los accionantes denuncian la vulneración de sus derechos al debido proceso, a la defensa, a la


igualdad procesal, al juez competente, independiente e imparcial, a la vivienda, a la sucesión
hereditaria y la inobservancia del principio de seguridad jurídica, toda vez que dentro del proceso
interdicto de recobrar la posesión seguido por Yolanda Vanessa Meyer Montenegro contra Nerys
Ofelia Aguirre Guerrero -su madre-, la Jueza Décima Tercera de Instrucción en lo Civil de la Villa
Primero de Mayo -ahora demandada-, ejecutó un mandamiento de desapoderamiento sin que hubieran
sido parte de dicho proceso y sin haber asumido defensa alguna en el mismo, no obstante que viven
en el inmueble objeto de la litis en su condición de herederos de Miguel Ángel Meyer Jarez. Que ante
esa situación suscitaron un incidente de nulidad de obrados en ejecución de sentencia, hasta la
admisión de la demanda. En consecuencia, se analizará si en el presente caso, corresponde conceder o
denegar la tutela solicitada.

III.1. La acción de amparo constitucional y su configuración

La SCP 0002/2012 de 13 de marzo, respecto a la configuración constitucional de la acción de amparo


constitucional, señaló: “El orden constitucional boliviano, dentro de las acciones de defensa,
instituye en el art. 128 la acción de amparo constitucional como un mecanismo de defensa que tendrá
lugar contra los 'actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona
individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos
reconocidos por la Constitución y la ley'

Del contenido del texto constitucional de referencia puede inferirse que la acción de amparo
constitucional es un mecanismo de defensa jurisdiccional, eficaz, rápido e inmediato de protección de
los derechos fundamentales y garantías constitucionales, cuyo ámbito de protección se circunscribe
respecto de aquellos derechos fundamentales y garantías que no se encuentran resguardados por los
otros mecanismos de protección especializada que el mismo orden constitucional brinda a los
bolivianos, como la acción de libertad, de protección de privacidad, popular, de cumplimiento, etc.
Asimismo, desde el ámbito de los actos contra los que procede, esta acción se dirige contra aquellos
actos y omisiones ilegales o indebidos provenientes no sólo de los servidores públicos sino también
de las personas individuales o colectivas que restrinjan o amenacen restringir los derechos y
garantías objeto de su protección.

En este contexto, el amparo constitucional boliviano en su dimensión procesal, se encuentra


concebido como una acción que otorga a la persona la facultad de activar la justicia constitucional
en defensa de sus derechos fundamentales y garantías constitucionales.

El término de acción no debe ser entendido como un simple cambio de nomenclatura, que no incide
en su naturaleza jurídica, pues se trata de una verdadera acción de defensa inmediata, oportuna y
eficaz para la reparación y restablecimiento de los derechos y garantías fundamentales, y dada su
configuración, el amparo constitucional se constituye en un proceso constitucional, de carácter

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1643


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

autónomo e independiente con partes procesales diferentes a las del proceso ordinario o por lo
menos con una postura procesal distinta, con un objeto específico y diferente, cual es la protección y
restitución de derechos fundamentales y con una causa distinta a la proveniente del proceso
ordinario, esto es, la vulneración concreta o inminente de derechos fundamentales a raíz de actos y
omisiones ilegales o indebidos y con un régimen jurídico procesal propio.

En este orden de ideas, la acción de amparo constitucional adquiere las características de


sumariedad e inmediatez en la protección, por ser un procedimiento rápido, sencillo y sin ritualismos
dilatorios. A estas características se añade la de generalidad, a través de la cual la acción puede ser
presentada sin excepción contra todo servidor público o persona individual o colectiva.

Finalmente cabe señalar que dentro de los principios procesales configuradores del amparo
constitucional, el constituyente resalta la inmediatez y subsidiariedad al señalar en el parágrafo I del
art. 129 de la CPE que esta acción '(…) se interpondrá siempre que no exista otro medio o recurso
legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o
amenazados'.

Lo señalado implica que la acción de amparo forma parte del control reforzado de
constitucionalidad o control tutelar de los derechos y garantías al constituirse en un mecanismo
constitucional inmediato de carácter preventivo y reparador destinado a lograr la vigencia y respeto
de los derechos fundamentales y garantías constitucionales, siempre que no exista otro medio de
protección o cuando las vías idóneas pertinentes una vez agotadas no han restablecido el derecho
lesionado, lo que significa que de no cumplirse con este requisito, no se puede analizar el fondo del
problema planteado y, por tanto, tampoco otorgar la tutela”.

III.2. Excepción a la subsidiariedad de la acción de amparo constitucional por medio de defensa


ineficaz en protección del derecho a la vivienda

Una de las excepciones al principio de subsidiariedad que rige a la acción de amparo constitucional,
es cuando el medio de defensa es ineficaz.

Así lo ha determinado la SC 0475/2001-R de 18 de mayo, en la que se señaló que: “...el Amparo


Constitucional no es un instrumento alternativo o sustitutivo de las acciones ordinarias que la
Constitución y la Ley asignan a las distintas jurisdicciones, según su especialidad, para la protección
de los derechos considerados vulnerados, sino por el contrario, es un mecanismo subsidiario, porque
únicamente puede instaurarse cuando el lesionado no tiene otro medio de defensa; por lo tanto,
cuando hay otros recursos expeditos, estos deben ser utilizados primero y sólo se concederá el
Amparo Constitucional cuando aquellos resultaren ineficaces para la defensa de los derechos, o
cuando se conceda como protección inmediata para evitar un daño irreparable” (el resaltado es
añadido).

En el mismo sentido, la SC 0651/2003-R de 13 de mayo, estableció que:

“...el principio de subsidiariedad que el orden constitucional informa al recurso de amparo


constitucional, cede al principio de inmediatez en los supuestos en que no existan otros medios o
recursos idóneos o eficaces para la protección de los derechos o garantías invocados como
restringidos, suprimidos o amenazados; esto determina que, en los casos en que el agotamiento de
las vías ordinarias existentes se constituya en un obstáculo formal para acceder a la protección con
la inmediatez que el caso singular exige, en razón a que la apertura posterior de la tutela resultaría
irreparable por tardía; atendiendo al fin de protección de la norma y a la eficacia que reclama todo
derecho o garantía fundamental; en tales supuestos no es exigible el agotamiento de las vías
ordinarias...”(el resaltado es añadido).

1644 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Específicamente, la SC 1082/2003-R de 30 de julio, acuñó la doctrina procesal constitucional referida


a la tutela provisional, como una excepción al principio de subsidiariedad, en protección del derecho a
la vivienda, vinculándolo con el derecho a la dignidad humana. Esta Sentencia, refirió lo
siguiente:“…es necesario modular los entendimientos y alcances jurisprudenciales antes señalados,
bajo la idea de que cuando el art. 19 CPE, establece que ‘…se concederá el amparo solicitado
siempre que no hubiere otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y
garantías restringidos, suprimidos o amenazados…’, lleva implícito el mandato del legislador
constituyente de que las supuestas lesiones a los derechos fundamentales y garantías constitucionales
se reparen en la jurisdicción ordinaria, y sólo en defecto de ésta, y siendo cierta y efectiva la lesión
al derecho invocado, la jurisdicción constitucional otorgue la tutela, salvo los casos de daño
irreparable, en los que la protección resultaría ineficaz, por tardía (así, SSCC 462/2003-R y
462/2003-R, entre otras). Bajo esta idea rectora, sólo es posible conciliar los principios de
subsidiariedad, protección inmediata y eficacia, brindando una tutela provisional, destinada a evitar
la consumación del hecho invocado como lesivo del derecho fundamental en cuestión, lo cual
requiere de una ponderación del derecho invocado como lesionado y las circunstancias que rodean
al hecho excepcional.

(…) En la problemática en análisis, si bien se invoca como lesionado el derecho a la seguridad


jurídica, no debe perderse de vista que el asunto fáctico, al estar directamente relacionado con la
vivienda, en caso de efectuarse el desapoderamiento, el núcleo familiar quedaría gravemente
afectado en uno de los componentes esenciales del ser humano, su dignidad, la cual se vería
profunda y singularmente afectada al tener que trasladarse provisionalmente a otro inmueble,
hasta que se defina su situación jurídica; y en su caso retornar al mismo, con las penurias que tal
hecho conlleva.

Consiguientemente, dada la naturaleza de los derechos fundamentales amenazados (dignidad y


seguridad), las circunstancias fácticas presentadas en el caso particular, y la inminencia de la
ejecución del mandamiento de desapoderamiento -dado que la apelación en efecto devolutivo no
suspende el procedimiento-, corresponde a este Tribunal, como garante del respeto y vigencia de los
derechos y garantías fundamentales de las personas, otorgar una tutela provisional, hasta que la
jurisdicción ordinaria defina el recurso pendiente de resolución” (el resaltado es añadido).

III.3. Los efectos de la calidad de cosa juzgada no alcanzan a terceros ajenos al proceso. El caso
del proceso interdicto de recobrar la posesión

La norma procesal civil contenida en el art. 194 del CPC, establece que las disposiciones de la
sentencia sólo comprenderán a las partes que intervinieren en el proceso y a las que trajeran o
derivaren sus derechos de aquellas, es decir, que dicha norma indica que los efectos de una sentencia
no pueden afectar a terceras personas ajenas al proceso y que no intervinieron de ninguna forma en él.

En este sentido el Tribunal Constitucional ha sido uniforme en señalar que los efectos de la calidad de
cosa juzgada no alcanzan a terceros ajenos al proceso, en la SC 0016/2003-R de 7 de enero, dentro de
un proceso interdicto de recobrar la posesión -al igual que el proceso que motiva la presente acción de
amparo constitucional-, señaló que:

“…las disposiciones de la sentencia sólo comprenderán a las partes que intervinieron en el proceso y
cuando tengan la calidad de cosa juzgada, se ejecutarán por los jueces que hubieren conocido el
proceso, sin alterar ni modificar su contenido, como se desprende de las previsiones de los arts. 194
y 514 CPC.

Que, en la especie dentro de la tramitación del interdicto de recobrar la posesión seguido por los
hermanos Valenzuela-Saavedra (recurrentes) contra Hilda Paty Fernández, se ha pronunciado
sentencia que declara probada la demanda y en ejecución de la misma, el Juez demandado expidió

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1645


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

un primer mandamiento de lanzamiento en contra de la demandada por 600 m2; al estar Hilda Paty
Fernández (demandada) en posesión de sólo 200 m2, se ejecutó el mandamiento en esa extensión.

Que, de la revisión de antecedentes se constata que no toda la superficie demandada (600 m2) se
encuentra en posesión de la demandada Hilda Paty Fernández, sino que la otra parte del terreno
(aproximadamente 400 m2) se encuentra en posesión de Ignacio Condori Mamani (quien en su
oportunidad realizó la reclamación correspondiente), a quien no le pueden alcanzar los efectos de la
sentencia por no haber sido parte del proceso interdicto de recobrar la posesión.

Que, el Juez demandado al haber pronunciado el Auto de 04 de septiembre de 2002, por el que niega
la solicitud de los recurrentes de expedir otro mandamiento de lanzamiento por la superficie faltante
y que no se encuentra en posesión de la persona demandada, no ha cometido acto ilegal alguno, al
contrario con el referido Auto circunscribió la ejecución de la sentencia sólo a las partes
intervinientes, sin afectar derechos fundamentales de quienes no fueron parte en el proceso
interdicto, antes referido. Por todo lo que no es posible otorgar la protección solicitada”.

Del mismo modo, la SC 0923/2003-R de 1 de julio, en un proceso interdicto de recobrar la posesión,


advirtió que el mandamiento de lanzamiento era ilegal debido a que fue librado contra un tercero que
no fue parte del proceso. Esta Sentencia refirió que:“…los arts. 194 y 514 del Código de
Procedimiento Civil (CPC) determinan que las disposiciones de la sentencia sólo comprenderán a las
partes que intervinieron en el proceso y cuando tengan la calidad de cosa juzgada, debiendo
ejecutarse por los jueces que hubieren conocido el proceso, sin alterar ni modificar su contenido.
(…)

En el caso sometido a revisión, se tiene constancia que el recurrente cuenta con documentos que
acreditan su derecho propietario sobre el terreno en conflicto, sobre cuya base el Juez Segundo de
Partido en lo Civil declaró improbada una demanda sobre mejor derecho y reivindicación respecto a
dicho bien inmueble intentada por MTAB (…) y MAB (…)contra el recurrente y otros. Sin embargo,
éste no tuvo oportunidad de hacer valer esa prueba dentro del proceso interdicto de referencia y
desvirtuar las pretensiones de la parte demandante, es decir que no fue oído ni vencido en juicio,
pues Rosemary Peñaranda y otros instauraron juicio interdicto de recobrar la posesión contra la
Alcaldía Municipal de La Paz respecto al lote de terreno que se encuentra registrado en la Oficina de
Derechos Reales a nombre del hoy recurrente, y luego del trámite correspondiente, se pronunció
sentencia declarando probada la demanda, y, una vez ejecutoriada esa decisión, la autoridad
recurrida ordenó que se expida mandamiento de lanzamiento sobre el inmueble del actor, que no fue
parte del proceso.

En la especie, si el recurrente (…) no intervino como demandante ni como demandado en el proceso


interdicto de referencia, se descarta toda posibilidad legal de que los alcances de la sentencia
dictada por la Jueza de Instrucción Sexta en lo Civil -hoy recurrida- puedan afectar sus derechos y
garantías”.

La citada Sentencia Constitucional, además señaló que no obstante estar pendiente de resolución un
incidente de nulidad, se otorgaba el amparo excepcional por daño irreparable, vinculando el mismo al
derecho a la vivienda. En efecto, dijo: “Por consiguiente, al ordenar que se expida mandamiento de
lanzamiento contra el bien inmueble de propiedad del recurrente, la Jueza recurrida conculcó los
derechos de éste a la seguridad jurídica, al debido proceso, a la defensa y a la propiedad, y si bien es
cierto que existe un incidente de nulidad pendiente de resolución, también es evidente que ante el
peligro inminente y daño irreparable que ocasionaría al recurrente la ejecución del mandamiento de
lanzamiento ya referido, se hace ineludible prestar protección mediante la vía constitucional, por ser
ésta inmediata y eficaz para reparar los derechos lesionados”.

En ese mismo sentido, la SC 1613/2004-R de 5 de octubre, estableció: “…es un principio universal


del derecho en reconocer que los efectos de una sentencia son inter-partes, es decir solo afectarán

1646 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

positiva o negativamente a las partes que intervinieron en el proceso. Este principio se halla
recogido en nuestra legislación positiva en el art. 194 del Código de procedimiento civil (CPC),
conforme el cual ‘…las disposiciones de la sentencia sólo comprenderán a las partes que
intervinieron en el proceso y a las que trajeran o derivaran sus derechos de aquellas…’”.

Asimismo, la SC 1223/2005-R de 3 de octubre, emergente de un proceso ejecutivo, en aplicación de


las normas procesales civiles contenidas en los arts. 194 y 514 del CPC, las cuales determinan que lo
dispuesto en la Sentencia sólo comprenderá a las partes que intervinieron en el proceso y sólo cuando
tengan la calidad de cosa juzgada, debiendo ejecutarse por los jueces que hubieren conocido el
proceso, sin alterar ni modificar su contenido, en un caso en el que se pretendió la ejecución de un
mandamiento de desapoderamiento a una persona que habita un inmueble que no fue parte del
proceso, en protección del derecho a la vivienda, el anterior Tribunal Constitucional, otorgó la
tutela, no obstante que existía un recurso de apelación pendiente de resolución ante el peligro
inminente y daño irreparable que ocasionaría al accionante -antes recurrente- la ejecución del
mandamiento de desapoderamiento, señalando que era ineludible prestar excepcionalmente
protección mediante la vía constitucional, por ser ésta inmediata y eficaz para reparar los derechos
lesionados.

En ese marco, sobre la naturaleza jurídica del proceso interdicto de recobrar la posesión y contra
quienes debe dirigirse la acción, interpretando las normas sustantivas y procesales civiles, la SC
2825/2010-R de 10 de diciembre, señaló: “Antes de ingresar al análisis de la problemática
planteada, es conveniente ubicar cual es el campo de acción de los interdictos a la luz de la
legislación Civil.

Este instituto se desarrolló en el Derecho Romano en la época en que fue introducido el sistema
formulario, ante la necesidad de dar soluciones rápidas a los problemas que se presentaron sobre
todo con la posesión de bienes mueble e inmuebles entre los romanos y evita la lucha por la fuerza
entre las partes y que se haga justicia por propia mano, por esta razón los Romanos llamaron
interdictos a las cuestiones posesorias en las que el magistrado romano en un procedimiento
extraordinario dictaba una especie de sentencia interina ‘interim dicta’ obligatoria para ambas
partes, dando o manteniendo la posesión al que le correspondía momentáneamente.

En la actualidad y dentro de nuestro ordenamiento jurídico civil sustantivo, reconoce la posesión


(arts. 87 y ss., en relación a los arts. 1461 y ss., del Código Civil (CC) y el derecho de propiedad
(arts. 105 y siguientes, en relación a los arts. 1453 y siguientes del CC) y los regula separadamente,
del mismo modo el adjetivo civil regula y protege el ejercicio de la posesión (por la vía interdicta de
carácter sumarísima) y el derecho de propiedad (por la vía de conocimiento ordinaria o sumaria)
separadamente, brindando al ciudadano los medios adecuados para la defensa y protección de sus
intereses. En el caso de los interdictos el trámite al que están sujetos es expeditivo, rápido,
sumarísimo prácticamente policial, los plazos procesales están abreviados al máximo, y al no ser un
proceso de conocimiento la resolución que pone término al proceso sólo admite recurso de apelación
en tres días sin recurso ulterior, resolución que tiene valor de cosa juzgada formal, dejando en claro
que lo resuelto en la sentencia -por eso lo de interina- puede ser modificado o revisado en proceso
posterior, de conocimiento, ordinario.

El Libro Cuarto, Título II, Capítulo I del CPC regula la dinámica de los interdictos, así, el art. 591
señala: ‘(Clases) Los interdictos podrán intentarse para:

1) Adquirir la posesión.
2) Retener la posesión.
3) Recobrar la posesión.
4) Impedir una obra nueva perjudicial o evitar un daño temido.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1647


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

De los cuales, para fines del caso que nos ocupa, nos interesa el de recobrar la posesión, que ha sido
instituido con la finalidad de evitar que las partes se haga justicia por sí mismas, sino recurriendo al
mediador necesario «la autoridad jurisdiccional», siendo el objetivo de este interdicto reintegrar en
la posesión de la cosa al que ha sido desposeído, despojado, eyeccionado, usurpado; la protección
que brinda el articulado se extiende a todo poseedor, tenedor o detentador, que fuere despojado con
violencia o sin ella, la demanda estará dirigida contra el despojante, o sus herederos, coparticipes,
o contra quienes se beneficien de la privación de la posesión, incluido el propietario, todas vez que
en este proceso especial no se discute el derecho de propiedad sino la posesión’”.

Luego, en el caso concreto dicha Sentencia Constitucional, respecto a quienes se debe dirigir la
demanda de un interdicto de recobrar la posesión redundó indicando que: “…la demanda debe estar
dirigida contra el despojante, o sus herederos, coparticipes o contra quienes se beneficien de la
privación de la posesión, incluido contra el titular de la casa, porque el titulo propietario no justifica
el despojo, es decir contra, la persona que protagonizó el desapoderamiento de la cosa del poseedor
-tenga o no algún derecho derivado de la cosa-, sin que sea necesario ni pertinente la integración de
litis con otros terceros ajenos a los hechos, que puede ser viable en los proceso de conocimiento pero
no en los interdictos.

Con claridad el Código de Procedimiento Civil en los arts. 607, 608 y 612 señalan: ‘(Procedencia)
Quienquiera que poseyendo alguna cosa, civil o naturalmente, o de ambos modos, fuere despojado
con violencia o sin ella, se presentará al juez expresando la posesión en que hubiere estado, el día en
que hubiere sufrido la eyección y pidiendo recibirle prueba sobre estos dos extremos para
reintegrarlo en la posesión’.

‘(Demanda) La demanda se interpondrá contra el despojante, o sus herederos, copartícipes o


beneficiarios del despojo’.

‘(El título no justifica el despojo) Aunque el despojante presentare título de propiedad tratando de
justificar el hecho, no estará eximido de restituir el bien y pagar costas y daños, ni de las sanciones
penales si hubiere obrado con fuerza y violencia, quedando a salvo sus derechos para la acción
ordinaria’” (las negrillas nos corresponden).

III.4. El caso de examen

Del cuaderno remitido a este Tribunal Constitucional Plurinacional, se tiene que el proceso interdicto
de recobrar la posesión del cual emerge esta acción de amparo constitucional fue interpuesto por
Yolanda Vanessa Meyer Montenegro contra Nerys Ofelia Aguirre Guerrero, es decir, no integraron la
litis del proceso interdictal en su condición de demandados, los ahora accionantes Diana, Luis y
Cindy Meyer Aguirre.

En cuyo mérito, en aplicación de la norma procesal contenida en el art. 194 del CPC, y la profusa y
uniforme jurisprudencia constitucional glosada en casos análogos al caso que se examina, se tiene que
los efectos -como es el mandamiento de desapoderamiento o lanzamiento- de la Sentencia 21/11 de
31 de diciembre de 2011, dictada por la Jueza Décima Tercera de Instrucción Civil del departamento
de Santa Cruz, dentro del proceso interdicto de recobrar la posesión que declaró probada la demanda,
la que fue confirmada por Auto de Vista 24/12 de 20 de marzo de 2012, no les alcanza a los ahora
accionantes, debido a que la norma procesal prevista en el art. 608 del CPC, es clara en identificar
contra quienes debe dirigirse la acción, es decir, no existe posibilidad legal alguna que los alcances de
la Sentencia pueda afectar sus derechos y garantías, como son el derecho al debido proceso y a la
defensa (art. 115.II de la CPE).

En ese orden, también es objeto de protección en la presente acción de amparo constitucional el


derecho fundamental a la vivienda, derecho que posibilita -conforme lo entendió la SC 1082/2003-R-
el otorgamiento de la tutela, ello pese a que los accionantes en ejecución de sentencia del proceso

1648 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

interdicto suscitaron un incidente de nulidad de obrados pidiendo precisamente su saneamiento


procesal y el resguardo a su derecho a la defensa, debido a que esperar la resolución del incidente
haría que la protección de la presente acción de amparo constitucional resulte ineficaz por tardía, en
razón a la inminente ejecución del mandamiento de lanzamiento como emergencia de la ejecución de
la sentencia.

Este razonamiento también fue acogido por el Tribunal de garantías conforme se pueden advertir de
los fundamentos que “otorgaron” la tutela. De ahí que dimensionando sus efectos se dispuso la
nulidad de obrados del proceso interdicto de recobrar la posesión hasta fojas 15, parte en la que cursa
el Auto de Admisión del proceso de referencia, en el que se deberá incluir a los accionantes a efectos
de que hagan valer sus derechos correspondientes. Asimismo, complementó la Resolución, ordenando
a la Jueza demandada restituya el derecho de los accionantes -debido a que el 11 de julio de 2012, se
ejecutó el mandamiento de desapoderamiento, cuya data es después de interpuesta la acción de
amparo constitucional y antes de la resolución del Tribunal de garantías (Conclusión II.5)-
enfatizando que el mandamiento de lanzamiento o desapoderamiento quedaba nulo.

Por lo precedentemente referido, el Tribunal de garantías al haber concedido la presente acción de


amparo constitucional, con los efectos señalados en dicha Resolución, ha efectuado una adecuada
compulsa de los antecedentes procesales.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la autoridad que le confiere


la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional, en revisión resuelve: APROBAR la Resolución 24 de 16 de julio de
2012, cursante de fs. 189 vta. a 194, pronunciada por la Sala Penal Primera del Tribunal
Departamental de Justicia de Santa Cruz, constituida en Tribunal de garantías constitucionales, por las
razones expuestas, y en consecuencia CONCEDER la tutela impetrada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.


Fdo. Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.
Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1504/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA SEGUNDA
Mag. Relator: Tata Gualberto Cusi Mamani
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01431-2012-03-AAC
Departamento: Beni
En revisión la Resolución 006/2012 de 3 de agosto, cursante de fs. 234 a 236 vta., pronunciada dentro
de la acción de amparo constitucional interpuesta por Lizbeth Flores Franco en representación de
Sixto Vera Chumacero contra Omar Gustavo Tejerina Vertiz, Director General Ejecutivo del
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG).
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
Por memorial presentado el 31 de julio de 2012, cursante de fs. 107 a 109, la accionante por su
representado, señala los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1649


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I.1.1. Hechos que motivan la acción

El 4 de mayo de 2009, mediante memorándum 0615/2009, recibió su designación en el cargo de Jefe


Distrital a.i. del SENASAG de Santa Crus. En ese periodo de trabajo, su persona como concubina
Sixto Vera Chumacero, gestaba su primera hija NN, nacida el 7 de julio de 2010, aspecto que fue de
conocimiento del Director Nacional del SENASAG; con un tercer memorándum 502/2010 de 10 de
agosto, lo designaron en el cargo de Coordinador Regional de Catastro para Santa Cruz, Beni y
Pando, con el mismo nivel “3” y escala salarial de Bs9000.- (nueve mil bolivianos); ulteriormente,
con memorándum 0731/2010 de 30 de ese mes, se le reiteró similar designación, que no aceptó; sin
embargo, siguió percibiendo su sueldo en el mismo nivel salarial; por otro lado, envió varias notas
solicitando el pago de las asignaciones familiares de su primera hija que no le fueron canceladas.

Puntualiza que, gozando de estabilidad laboral y nacida el 5 de octubre de 2011, su segunda hija AA,
el 2 de abril de 2012, recibió el memorándum 406/2012, de designación como Coordinador Regional
de Sanidad Animal del Chaco y Amazonía, con igual nivel “3” y escala salarial, con la variante que
era extensible hasta el 31 de mayo de 2012, vulnerando su estabilidad laboral que goza al amparo del
art. 48.VI de la Constitución Política del Estado (CPE); y con memorándum 449/2012 de 1 de junio,
se le agradecieron sus servicios profesionales; ante este hecho acudió ante el Director Ejecutivo
Nacional del SENASAG hoy demandado, quien le expresó que no lo reincorporarían; asimismo,
realizó constantes reclamos para su reincorporación y pago de asignaciones familiares, recibiendo
negativas, aduciendo que no hay presupuesto para el pago solicitado.

I.1.2. Derechos y garantía supuestamente vulnerados

La accionante estima lesionada la garantía constitucional a la estabilidad laboral de la que goza todo
trabajador progenitor hasta que la hija o hijo cumpla un año de edad, conculcando el derecho al
trabajo de su representado y principalmente los derechos a la vida y a la salud de su hija; a la
seguridad social; a la dignidad del niño, ser humano y persona, derechos y garantías establecidos en
los arts. 15, 16, 18, 22, 24, 35, 45, 46, 48.VI, 58, 59, 60 y 62 de la CPE.

I.1.3. Petitorio

Solicita se le conceda la tutela demandada, ordenando: a) La restitución inmediata a su fuente de


trabajo; b) El pago de los salarios devengados desde el mes de mayo a la fecha de interposición de la
acción; c) El pago y efectivización del subsidio de pre-natalidad a partir del quinto mes, el de
natalidad y lactancia a la fecha; y, d) Condenación con costas daños y perjuicios.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Instalada la audiencia de consideración de la acción de amparo constitucional que se realizó el 13 de


agosto de 2012, en presencia de la parte accionante y demandada asistidas de sus abogados y ausente
el representante del Ministerio Público (fs. 232 a 233 vta.), se produjeron las siguientes actuaciones:

I.2.1. Ratificación de la acción

La parte accionante ratificó in extenso el contenido de su acción, puntualizando, que es suficiente que
al momento del despido y ante el Tribunal de garantías haga conocer que es progenitor con el
certificado de nacimiento, para su restitución a su fuente de trabajo; en cuanto a que no se hubieran
agotado las instancias correspondientes, aclaró que, cuando están en juego los derechos a la vida, a la
salud y la seguridad social del niño y su progenitor, no es necesario agotar instancias, pudiendo
omitirse los principios de subsidiariedad y de inmediatez.

1650 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

Omar Gustavo Tejerina Vertiz, Director General Ejecutivo del SENASAG, mediante informe
cursante a fs. 113 y vta., señaló: 1) El representado de la accionante, trabajó como Jefe Distrital a.i.
del SENASAG de Santa Cruz, durante la gestión 2009, en la gestión 2010, se lo removió al cargo de
Coordinador Regional para Santa Cruz, Beni y Pando, con el mismo nivel salarial y el 2 de abril de
2012, con memorándum de designación se le comunicó que el mismo sería efectivo hasta el 31 de
mayo de 2012; 2) No comunicó del embarazo de su concubina y del nacimiento de su hija AA, y
tampoco presentó el certificado de nacimiento de su hija, no existiendo documentación de respaldo a
su solicitud; 3) La accionante y madre de su hija, es funcionaria de la Gobernación del departamento
del Beni, como consta de la certificación adjunta a fs. 210, en la cual se indica, que a partir del 1 de
marzo de 2012, ha recibido el subsidio de lactancia, de su hija AA; y por disposiciones legales esta
prohibida la doble percepción de los recursos provenientes del Estado; y, d) El representado de la
accionante debió agotar las instancias administrativas y jurisdiccionales, requisito indispensable para
la procedencia de la acción de amparo constitucional.

I.2.3. Resolución

La Sala Penal del Tribunal Departamental de Justicia de Beni, constituida en Tribunal de garantías,
mediante la Resolución 006/2012 de 3 de agosto, cursante de fs. 234 a 236 vta., concedió la tutela
solicitada, ordenando al representante legal del SENASAG, en su calidad de Director General
Ejecutivo, Omar Gustavo Tejerina Vertiz, proceda en favor del representado de la accionante a: i) La
reincorporación inmediata a su fuente de trabajo, como Coordinador Regional de Sanidad Animal del
Chaco y Amazonía de la institución aludida; ii) El pago de todos los sueldos devengados, a partir del
mes de junio hasta esa fecha; iii) El pago de las prestaciones de subsidios, correspondientes a la
prenatalidad a partir del quinto mes de gestación, así como de la natalidad y lactancia, desde el
nacimiento hasta el mes de febrero del año en curso; y, iv) Sin imposición de costas a la autoridad
demandada. Resolución que fue emitida con los siguientes fundamentos: a) El representado de la
accionante demostró que fue despedido de su fuente laboral, sin considerar el nacimiento de su hija,
para el efecto adjuntó certificado de nacimiento donde se evidencia que nació el 5 de octubre de 2011;
b) Presentó documentación que acredita que desempeñó funciones en el SENASAG desde el 4 de
abril de 2009, y sus sucesivas designaciones, que suman un total de cinco, donde se advierte que en la
última designación de 2 de abril de 2012, que el plazo es efectivo, desde la fecha del referido
memorándum hasta el 31 de mayo del mismo año, y a la conclusión de esa fecha se le extendió el
memorándum de agradecimiento de servicios profesionales el 1 de junio del año referido; c)
Evidenciándose que el contrato de trabajo a plazo fijo fue renovado en más de dos oportunidades,
gozando en consecuencia de un contrato indefinido, siendo en el caso de ineludible aplicación lo
dispuesto por la Ley 975 de 2 de marzo 1988, de protección hacia el trabajador, con hijo menor de un
año, que es reglada por el art. 48.VI de la Ley Fundamental y por la disposición del Decreto Supremo
(DS) 0012 de 19 de febrero de 2009, donde el padre progenitor, sea cual fuere su estado civil, gozará
de inamovilidad laboral, desde la gestación hasta que su hijo o hija cumpla un año de edad, no
pudiendo ser despedido ni afectarse su nivel salarial ni su ubicación en su puesto de trabajo; d) Al
momento de su contratación por la institución demandada, tenía una hija menor de un año, por lo que
no se puede alegar desconocimiento del tiempo de funciones que desempeña, y corresponde la
aplicación del art. 48.II de la CPE; e) La entidad representada por la autoridad demandada, infringió
las disposiciones descritas anteriormente, afectando el derecho a la inamovilidad laboral de éste; y, f)
El demandado sólo demostró que el representado de la accionante, ha recibido el subsidio de
lactancia, a partir de marzo de 2012, con certificación presentada en su informe, pero no respecto a
los otros beneficios devengados de pre-natalidad y lactancia antes de esa fecha, por lo que atañe
otorgar la tutela solicitada.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo siguiente:

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1651


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

II.1. El 4 de abril de 2009, el representado de la accionante fue designado en el cargo de Jefe


Distrital del SENASAG de Santa Cruz (fs. 13). Con el mismo nivel y haber mensual de Bs9000.-, son
las sucesivas designaciones, así: El 4 de mayo de 2009, 10 y 30 de agosto de 2010 y 2 de abril de
2012 (fs. 9 a 12). El memorándum de agradecimiento de servicios profesionales 00449/2012 de 1 de
junio (fs. 8).

II.2. Se demuestra la paternidad del representado de la accionante, con el certificado de nacimiento


de su hija AA, que data de 5 de octubre de 2011 (fs. 15).

II.3. Cursa en el expediente, la solicitud de asignaciones familiares del representado de la accionante


al Director General Ejecutivo del SENASAG, de 26 de abril de 2012, reclamando respuesta a sus
reiterados pedidos de pago de las asignaciones familiares a favor de sus dos hijas y su esposa;
respecto de su hija AA, impetra las asignaciones familiares de prenatal, natalidad y lactancia (fs. 28).

II.4. El demandado, Director General Ejecutivo del SENASAG, confirmó que el representado de la
accionante, trabajó como Jefe Distrital a.i. del SENASAG desde la gestión 2009, habiendo sido
contratado y recontratado durante ese período de tiempo en forma ininterrumpida; refiere que el
último memorándum de 2 de abril de 2012, de designación no debió causarle sorpresa al representado
que sus funciones eran hasta el 31 de mayo de 2012 (fs. 113 y vta.). Pudiendo haber realizado sus
reclamos dentro de la vigencia del contrato pero no lo hizo.

II.5. El Director del SENASAG, sostiene en su informe, que el representado no presentó certificado
de nacimiento de su hija, por lo que no se tenía ningún conocimiento de ese aspecto (fs. 113).

II.6. La accionante, -y madre de su hija-, en la actualidad es funcionaria de la Gobernación del


departamento de Beni, donde recibe el subsidio de lactancia de su hija desde el 1 de marzo de 2012, y
que según disposiciones legales vigentes está prohibida la doble percepción de los recursos
provenientes del Estado, adjuntando para su acreditación la certificación expedida por esa
Gobernación (fs. 210).

II.7. La autoridad demandada, asevera que el representado de la accionante no agotó las instancias
administrativas y jurisdiccionales que la ley le franquea, como requisito indispensable para la
procedencia de esta acción, que es un recurso de última instancia (fs. 113 y vta.).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La accionante alega que con el acto del despido realizado por Omar Gustavo Tejerina Vertiz, Director
General Ejecutivo del SENASAG, se ha vulnerado la garantía constitucional de estabilidad laboral, de
la que goza todo trabajador progenitor, el derecho al trabajo de su representado y los derechos a la
vida y por consiguiente a la salud de su hija, a la seguridad social, a la dignidad del niño, ser humano
y como persona, para su desarrollo físico psicológicamente estable e integral. En consecuencia,
corresponde dilucidar en revisión, si tales argumentos son evidentes a fin de conceder o denegar la
tutela solicitada.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

Previo a considerar la resolución y antecedentes de la presente acción tutelar, elevada en revisión,


corresponde referirse a algunos aspectos esenciales de la tutela de acción de amparo constitucional,
instaurada en la Constitución Política del Estado, respecto a la naturaleza de la institución jurídica
constitucional y el entendimiento de la jurisprudencia constitucional, señalando, tal como prevé la
Norma Suprema.

La acción de amparo constitucional, prevista por el art. 128 de la CPE, se instituye como una acción

1652 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

tutelar de defensa que tiene el fin de garantizar los derechos de toda persona natural o jurídica,
reconocidos por la Constitución Política del Estado y la ley, contra los actos ilegales o las omisiones
indebidas de las y los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan,
supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la ley.

Tiene por finalidad la restitución inmediata y efectiva de los derechos y garantías restringidos,
suprimidos o amenazados de ser restringidos o suprimidos, mediante un procedimiento judicial
sencillo, rápido y expedito, frente a circunstancias de lesión provenientes de la acción u omisión de
los servidores públicos o particulares que actúen contra lo establecido por ley; para que se conceda la
tutela del amparo, debe producirse una necesaria relación de causalidad entre el acto que se estima
lesivo y el derecho o derechos invocados como presuntamente transgredidos, esto es, que la
vulneración que se alegue debe proceder de una conducta ilegal del agente; no existirá atropello de
derechos, cuando el demandado asuma una determinación conforme y en estricta sujeción a la Norma
Suprema y la ley, aún así resulte perjudicial a los intereses del demandante.

En cuanto a la naturaleza jurídica de la presente acción de defensa, se tiene establecido en la SC


0896/2010-R de 10 de agosto, que: “La acción de amparo constitucional, constituye una garantía
jurisdiccional extraordinaria, que hace posible la materialización de los derechos fundamentales
consagrados en la Constitución Política del Estado y las leyes, cuando éstos son restringidos,
suprimidos o amenazados de restricción y supresión por parte de particulares o funcionarios
públicos…".

III.2. Acción de amparo constitucional interpuesta por representante con poder

En la presente acción se tiene que, Sixto Vera Chumacero -el agraviado- representado por la mamá de
sus hijas con poder correspondiente; amerita señalar que la Ley Fundamental en su art. 129.I, prevé
que esta garantía jurisdiccional puede ser interpuesta por la persona que se crea afectada, por otra a su
nombre con poder; así se establece en la SCP 0278/2012 de 4 de junio, enmarcando que:“La Acción
de Amparo Constitucional se interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a su
nombre con poder suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución,
ante cualquier juez o tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para la
protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados” (las
negrillas son nuestras). El art. 75.1 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional (LTCP), en
correspondencia con lo anterior, se refiere a la legitimación activa en esta acción, señalando que
podrá ser interpuesta por: “Toda persona natural o jurídica que se crea afectada, por otra a su nombre
con poder suficiente…”. La referida Ley en su art. 77: establece que se debe acreditar la personería
del accionante, con esto se confirma la legitimación activa de la persona natural o jurídica. “Así, esta
acción constitucional debe interponerse por la persona agraviada o afectada que demuestra tener
interés directo sobre el asunto y sobre quien recaerán las consecuencias jurídicas, de lo que se
concluye que el requisito esencial para la presentación de esta garantía jurisdiccional es avalar la
personería del accionante; es decir, quien plantea debe demostrar esa capacidad procesal para
promover e invocar la justicia constitucional” (SCP 0260/2012 de 29 de mayo). Hecho que se ajusta
en el presente caso.

III.3. Inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo y del trabajador progenitor,
hasta que la hija o el hijo cumplan un año de edad

Conservando el espíritu de la Ley 975, que prevé en su art. 1: “Toda mujer en periodo de gestación
hasta un año de nacimiento del hijo, gozará de inamovilidad en su puesto de trabajo en Instituciones
públicas o privadas” y del propio DS 29894 de 7 de febrero de 2009, que en su art. 86 inc. d),
establece que el Ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social tiene la atribución de promover y
garantizar el acceso al trabajo e inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo y del
progenitor, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad; en la actual Constitución Política del
Estado, en su art. 14.II, se instituyó que el Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1653


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

fundada en razón de embarazo u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona.
Asimismo, la Norma Suprema, estableció en el marco de los derechos fundamentales y garantías, los
derechos sociales y económicos y dentro de éstos el derecho al trabajo; donde en su art. 48.VI,
prescribe: “Las mujeres no podrán ser discriminadas o despedidas por su estado civil, situación de
embarazo, edad, rasgos físicos o número de hijas o hijos. Se garantiza la inamovilidad laboral de las
mujeres en estado de embarazo, y de los progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de
edad”. Y el art. 60 de la misma Ley Fundamental, tiene correspondencia al prever que: “Es deber del
Estado, la sociedad y la familia garantizar la prioridad del interés superior de la niña, niño y
adolescente, que comprende la preeminencia de sus derechos, la primacía en recibir protección y
socorro en cualquier circunstancia, la prioridad en la atención de los servicios públicos y privados, y
el acceso a una administración de justicia pronta, oportuna y con asistencia de personal
especializado”.

El DS 0012, reglamentó las condiciones de inamovilidad laboral de la madre y el padre progenitores


que trabajen en el sector público o privado; beneficio que se hace extensible al padre de familia, desde
la gestación hasta que el hijo o hija cumpla un año de edad, no pudiendo ser despedido, afectarse su
nivel salarial, ni su ubicación en su puesto de trabajo; en el entendido que los esposos, convivientes y
progenitores tienen el deber de atender, en igualdad de condiciones y con el esfuerzo común, el
mantenimiento y responsabilidad del hogar, correspondiéndole al Estado, proteger y asistir a quienes
sean responsables de hijas e hijos en el ejercicio de sus obligaciones. No obstante, el Decreto
Supremo mencionado establece requisitos para quienes pretendan acceder a estos beneficios; estos
son: El certificado médico de embarazo extendido por el ente gestor de salud; certificado de
matrimonio o acta de reconocimiento ad vientre extendido por el oficial de registro civil y el
certificado de nacimiento del hijo o hija extendido por el oficial de registro civil. Por lo
precedentemente relacionado es que: “…resulta incuestionable que se faculta a la madre en estado de
gestación y lactancia, como al progenitor varón, -cuando la hija o hijo fueran menores al año de
edad-, el acudir directamente ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, en resguardo
de su derecho a la inamovilidad, en el caso que se hubiera incumplido la previsión constitucional de
resguardo a su estabilidad laboral. Inclusive, admitiéndose el interponer acciones de defensa de
este derecho ante esta jurisdicción y conforme a los términos descritos en el artículo de referencia”
(las negrillas nos corresponden) (SCP 0086/2012 de 16 de abril).

III.4. De los contratos de trabajo a plazo fijo y la protección a favor de la mujer embarazada y
del progenitor

Con las condiciones de inamovilidad laboral de la madre y padre progenitores que trabajan en el
sector público o privado, como se prevé en el art 48.VI de la CPE y el DS 0012, los hombres
bolivianos, los trabajadores progenitores, cuentan con un nuevo derecho laboral por paternidad, al
extenderse la inamovilidad de su fuente de trabajo del progenitor masculino, por constituir un medio
de sustento para la maternidad segura de su pareja; y toda vez que, la paternidad tiene un vínculo
indisoluble con la protección del derecho primario a la vida de su hija o hijo, desde la gestación hasta
que cumpla un año de edad.

La SC 0771/2010-R de 2 de agosto, respecto a los contratos de trabajo a plazo fijo, señaló tres
subreglas, a favor de la mujer embarazada, ahora con alcance de ese derecho, al trabajador progenitor,
estableciendo en la subregla 3) que: “Si el contrato a plazo fijo fue renovado en más de dos
ocasiones, conforme a las disposiciones anotadas precedentemente, se produce la conversión del
contrato en uno por tiempo indeterminado, de manera que es de ineludible aplicación lo dispuesto
por la Ley 975, o sea que se debe respetar la inamovilidad de la trabajadora hasta que su hijo o hija
cumpla el primer año de edad, además de ser acreedora de las prestaciones y subsidios que la ley
establece por la maternidad”. Subregla que es aplicable en atención al art 48.VI de la CPE,
reglamentado por el DS 0012, en cuanto corresponde a los contratos a plazo fijo, en los que el
empleador como la trabajadora embarazada y en su caso el trabajador progenitor, sea del sector

1654 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

público o privado, conocen desde el primer momento de la relación laboral, la fecha cierta de la
conclusión de la relación laboral. En el presente caso, el trabajador desempeñó funciones desde el 4
de abril de 2009, con cinco sucesivas designaciones, con la modificación que en la última designación
de 2 de abril de 2012, sólo sería a plazo fijo hasta el 31 de mayo del año en curso, con la aclaración
que el empleador conocía que el trabajador tenía una niña nacida hace meses atrás, como se acredita
por los reclamos del progenitor solicitando el subsidio de prenatalidad, natalidad y lactancia; de la
jurisprudencia glosada, se establece que la trabajadora o el trabajador progenitor con hija o hijo menor
de un año goza de inamovilidad laboral y, frente a un contrato a plazo fijo renovado en más de dos
ocasiones, para el efecto de la protección prevista en la Constitución Política del Estado, el contrato es
considerado como indefinido, jurisprudencia que, al ser favorable para los derechos de la trabajadora
o trabajador con hija o hijo menor de un año, no contradice las previsiones contenidas en la Norma
Suprema.

III.5. De la excepción al principio de subsidiariedad

La SC 1337/2003-R de 15 de septiembre, estableció las reglas y subreglas de improcedencia del


amparo por el principio de subsidiariedad, indicando:“…1) La autoridades judiciales o
administrativas no han tenido la posibilidad de pronunciarse sobre un asunto porque la parte no ha
utilizado un medio de defensa ni ha planteado recurso alguno, así a) Cuando en su oportunidad y en
plazo legal no se planteó un recurso o medio de impugnación; y, b) Cuando no se utilizó un medio de
defensa previsto en el ordenamiento jurídico; y, 2) Las autoridades judiciales o administrativas
pudieron haber tenido o tienen la posibilidad de pronunciarse, porque la parte utilizó recursos y
medios de defensa, así: a) Cuando se planteó el recurso pero de manera incorrecta, que se daría en
casos de planteamientos extemporáneos o equivocados; y, b) Cuando se utilizó un medio de defensa
útil y procedente para la defensa de un derecho, pero en su trámite el mismo no se agotó, estando al
momento de la interposición y tramitación del amparo, pendiente de resolución. Ambos casos, se
excluyen de la excepción al principio de subsidiaridad, que se da cuando la restricción o supresión
de los derechos y garantías constitucionales denunciados, ocasionen perjuicio irremediable e
irreparable, en cuya situación y de manera excepcional, procede la tutela demandada, aún existan
otros medios de defensa y recursos pendientes de resolución” (las negrillas nos pertenecen). En el
presente caso, se prevé la vulneración al derecho a la inamovilidad laboral del trabajador progenitor
que directamente afecta el derecho a la vida de la hija menor de un año, la salud, la seguridad social,
la dignidad y respeto al niño, niña y adolescente; garantías constitucionales transgredidas, que van en
perjuicio irremediable e irreparable contra el padre trabajador y su hija menor de un año, cuya
situación amerita de manera excepcional se proceda a la tutela demandada, sin importar que existan
otros medios de defensa o recursos legales a su alcance, por lo que el principio de subsidiariedad en
esta acción tutelar no puede ser invocado y menos aún aplicado, porque reviste un carácter
excepcional en razón de los derechos invocados y la naturaleza de la cuestión planteada de inmediata
y urgente protección, estableciéndose la excepción al principio de subsidiariedad dentro la presente
acción de amparo constitucional, porque condice plenamente con la Constitución Política del Estado,
en su art 48.VI y el DS 0012.

III.6. Análisis del caso concreto

En este caso, realizando la compulsa de las normas legales referidas a los hechos concretos
demostrados, se comprueba que el representado de la accionante cumplía sus funciones en el
SENASAG, en forma continua desde el 4 de abril de 2009, hasta el 31 de de mayo de 2012, con cinco
sucesivas designaciones que tenían el mismo nivel y monto salarial, pero que se verifica que en la
última designación de 2 de abril de 2012, era a plazo fijo hasta el 31 de mayo del año en curso, con la
agravante que el Director General Ejecutivo del SENASAG, conocía de los constantes reclamos de
subsidio familiar de prenatalidad, natalidad y lactancia presentados por el trabajador progenitor a
favor de su hija menor de un año, inclusive antes de la última designación, por lo que no se puede
alegar desconocimiento del tiempo de funciones que desempeña, siendo aplicable lo dispuesto en el
art. 48.II de la CPE, porque la actuación de la autoridad demandada, ha vulnerado las disposiciones

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1655


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

descritas y analizadas precedentemente, afectando el derecho a la inamovilidad laboral del trabajador


progenitor, en directo detrimento y riesgo al derecho fundamental a la vida, la salud, la seguridad
social entre otros de su hija menor de un año; en cuanto al demandado sólo demostró con la
certificación presentada que el trabajador, ha recibido el subsidio de lactancia desde el 1 de marzo de
2012, y no hace alusión respecto a los subsidios de prenatalidad, natalidad y lactancia devengados
anteriores a esa fecha; por todo lo relacionado y analizado corresponde conceder la tutela solicitada,
en todos sus extremos.

En consecuencia, el Tribunal de garantías al conceder la tutela demandada, actuó correctamente.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Segunda; en virtud de la autoridad que le


confieren la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la LTCP; en
revisión, resuelve: APROBAR la Resolución 006/2012 de 3 de agosto, cursante de fs. 234 a 236 vta.,
pronunciada por la Sala Penal del Tribunal Departamental de Justicia de Beni; y en consecuencia,
CONCEDER la tutela solicitada; en los mismos términos que el Tribunal de garantías.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Tata Gualberto Cusi Mamani.-Magistrado.


Dra. Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1505/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA SEGUNDA
Mag. Relator: Tata Gualberto Cusi Mamani
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01399-2012-03-AAC
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución 20/12 de 26 de julio de 2012, cursante de fs. 37 vta. a 39, pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Teófilo Huiza Toledo contra “Romay
Cavero Claros”, Fiscal Departamental a.i. de Santa Cruz; y Javier Cordero Salcedo, Fiscal de
Materia.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 2 de julio de 2012, cursante de fs. 23 a 28 vta., el accionante expone los
siguientes fundamentos de hecho y derecho:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

El accionante señala que interpuso una denuncia, contra Víctor Luna Camacho por la presunta
comisión del delito de estelionato, porque le vendió un vehículo “Nissan tipo Titán”, ajeno y sin tener
ningún documento, en la suma de $us15 000.- (quince mil dólares estadounidenses); dirigiendo la
investigación José Alex Osinaga, Fiscal de Materia, quien fue sustituido por Javier Cordero Salcedo.

Asimismo, la Notaria de Fe Pública 96, certificó que María Elizabeth Añez Quiroga suscribió una

1656 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

minuta de venta con Carlos Eduardo Egüez Añez el 30 de noviembre de 2010 y otra el 26 de octubre
de 2011, existiendo dos transferencias, mismas que se encuentran en el cuaderno de investigaciones;
empero, el Fiscal de Materia por Resolución final de 14 de mayo de 2012, determinó el rechazo de la
denuncia y querella, misma que fue ratificada por el Fiscal Departamental con el fundamento de que
no existen suficientes elementos de convicción de que el motorizado haya estado gravado o en litigio.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

Alega la lesión a su derecho a una justicia pronta y “rápida” y a “pedir justicia con arreglo a la ley con
seguridad jurídica”, sin citar norma constitucional alguna.

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela; y en consecuencia; se revoque la Resolución Fiscal de 14 de mayo de


2012 y la Resolución de 5 de junio de ese año, emitida por el Fiscal Departamental ahora demandado.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Realizada la audiencia pública, el 26 de julio de 2012, según consta en el acta cursante de fs. 33 a 37
vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El abogado del accionante ratificó el tenor íntegro de la demanda y ampliándola señaló que: a)
Teófilo Huiza Toledo -ahora accionante- se aproximó a la auto venta “Luna Car” donde le mostraron
un vehículo; el mismo que media hora después de haber sido comprado no funcionó y luego de
auxiliarle, le manifestaron que lo harían arreglar y posteriormente, le entregarían el motorizado; b)
Entonces en diciembre de 2011, denunció a Víctor Luna Camacho ante el Ministerio Público, por la
presunta comisión del delito de estafa y luego se la amplió y formalizó por el delito de estelionato,
porque en los documentos del vehículo no constaba la transferencia; empero, las autoridades
denunciadas señalaron que no había suficientes elementos de convicción, los mismos que no se
aportaron; además que, la figura de estelionato, no se da porque el vehículo no es ajeno; creando
impunidad con la Resolución de rechazó, al no otorgar la igualdad a las partes; asimismo, pidió
inspección ocular y allanamiento, pero nunca se la concedieron; c) El Fiscal Departamental al
confirmar la Resolución del Fiscal de Materia, dejó al hoy accionante en estado de indefensión; y, d)
Si bien es cierto que el vehículo está en poder de Teófilo Huiza Toledo, pero no tiene la transferencia;
así Carlos Eduardo Egüez Añez podría en cualquier momento quitarle el indicado motorizado.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Javier Cordero Salcedo Fiscal de Materia, pese a su legal notificación no asistió a la audiencia, ni
presentó informe escrito.

Isabelino Gómez Cervero, Fiscal Departamental a.i. de Santa Cruz, mediante informe escrito de fs. 51
a 53 vta. y Consuelo Deisy Severiche, Fiscal de Materia-en representación-, en audiencia señaló: 1)
Dentro de la denuncia presentada por el ahora accionante por la presunta comisión del delito de
estelionato contra Víctor Luna Camacho; se evidenció una falta de congruencia inteligible entre los
hechos y los derechos y garantías reclamados; 2) Se determinó que no existieron suficientes
elementos de convicción que permitan fundamentar una acusación, porque no es cierto que cursen en
el cuaderno procesal dos transferencias del vehículo (sólo existe la transferencia de María Elizabeth
Añez Quiroga como apoderada legal de Renán Uriona Terceros en favor de Carlos Eduardo Egüez
Añez); asimismo, presentó un recibo en “ fotocopia simple de una transferencia de venta de un
vehículo, en la que además firma únicamente la vendedora pero no el comprador” (sic), no gozando
de valor probatorio; y, 3) El Fiscal de Materia codemandado dictó Resolución de rechazó, siendo

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1657


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

homologada por el Fiscal Departamental; pero si transcurrido un año, aparecen nuevos elementos de
convicción, la causa puede ser reabierta; además, a pedido de la victima esta acción podría ser
convertida en privada, sin afectar su derecho a la justicia, no habiéndose agotado todas las instancias
en la vía ordinaria para interponer la presente acción.

I.2.3. Intervención del tercero interesado

El abogado Víctor Luna Camacho, mediante informe escrito cursante de fs. 54 a 55, y en audiencia,
señaló: i) La auto venta “Luna Car” vendió en la suma de $us15 000.-, un vehículo Nissan “tipo
Titán”, electrónico moderno, caracterizándose porque el freno de mano viene en el pedal y no en la
parte superior, hecho que no sabía el ahora accionante; pues los sensores electrónicos hicieron que el
motor se pare, hecho que dio lugar a que el accionante llame a Víctor Luna Camacho quien acudió en
su auxilio y le dio otro vehículo, en una segunda ocasión nuevamente lo llamó, pero fue porque el
motorizado no tenía gasolina; y, ii) El vehículo vendido al ahora accionante fue reparado con piezas
genuinas, todo a cargo de la empresa, gastando la suma de $us2000.- (dos mil dólares
estadounidenses) y se le entregó el vehículo en dos meses y actualmente se encuentra usándolo y
disfrutándolo, incluso es utilizado para viajar al Chapare; iii) Víctor Luna Camacho no forma parte
del documento de transferencia al haber rubricado el mismo; María Elizabeth Añez Quiroga en
calidad de apoderada legal de Renán Uriona Terceros -propietario de la camioneta Nissan-, transfirió
y entregó todos los documentos originales del indicado motorizado al ahora accionante; y, iv)
Empero, la transferencia se encuentra desde el 26 de octubre de 2011, en la Notaría de Fe Pública 96,
a la espera de que el accionante firme, por lo que no existe la figura de estelionato.

I.2.4. Resolución

La Sala Civil Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, constituida en Tribunal
de garantías, pronunció la Resolución 20/12 de 26 de julio de 2012, cursante de fs. 37 vta. a 39, por la
que denegó la tutela impetrada, en base a los siguientes fundamentos: a) El Ministerio Público tiene
el monopolio de continuar los procesos penales y sustentarlos, en base a la prueba que logre obtener
para respaldar una acusación, pero tampoco es una obligación de seguir la causa hasta el final cuando
no cuenta con los suficientes elementos de prueba; b) De conformidad al art. 305 del Código Penal
(CP), el Fiscal Departamental codemandado, ordenó el archivo de obrados; sin embargo, el
accionante tiene la posibilidad de seguir la acción penal por su cuenta, bajo su responsabilidad, vía
conversión de acción, tramitándose ante el Juez de Sentencia Penal; y, c) El Ministerio Público se
encuentra facultado por ley para prescindir de la acción penal en delitos de escasa relevancia y en
aquellos de contenido patrimonial, como en el presente caso; consiguientemente, no se le han
vulnerado derechos ni garantías constitucionales al accionante.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se concluye lo siguiente:

II.1. María Elizabeth Añez Quiroga, apoderada legal de Renán Uriona Terceros transfirió una
camioneta Nissan, tipo Titán, en favor de Carlos Eduardo Egüez Añez, el 30 de noviembre de 2010
(fs. 2 a 3).

II.2. Se evidencia que, María Elizabeth Añez Quiroga apoderada legal de Renán Uriona Terceros
transfirió un vehículo Nissan, tipo Titán, en favor de Teófilo Huiza Toledo, el 26 de octubre de 2011
(fs. 5 y vta.).

II.3. Consta recibo por la venta de una camioneta Nissan Titán en la suma de $us15 000.-, emitido
por la auto venta “Luna Car” a Teófilo Huiza Toledo (fs. 8).

II.4. José Alexander Osinaga Ribera, Fiscal de Materia, emitió Resolución de rechazó de la denuncia

1658 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

interpuesta por Teófilo Huiza Toledo contra Víctor Luna Camacho, por la presunta comisión de los
delitos de estafa y estelionato (fs. 12 a 13).

II.5. Isabelino Gómez Cervero, Fiscal Departamental a.i. de Santa Cruz, ratificó la Resolución Fiscal
de rechazó de la denuncia y querella y ordenó el archivo de obrados por no existir elementos
suficientes para la acusación (fs. 17 a 20).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante alega la vulneración de su derecho a una justicia pronta y “rápida” y a “pedir justicia
con arreglo a la ley con seguridad jurídica”; por cuanto, presentó una denuncia ante el Ministerio
Público por la presunta comisión de los delitos de estafa y estelionato, por la venta de un vehículo
Nissan, tipo Titán, existiendo dos transferencias; sin embargo, el Fiscal de Materia emitió Resolución
de rechazo de la denuncia y querella, misma que fue ratificada por el Fiscal Departamental, por
considerar que no existirían suficientes pruebas para sustentar la acusación. En consecuencia,
corresponde dilucidar en revisión, si tales argumentos son evidentes a fin de conceder o denegar la
tutela solicitada.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La acción de amparo constitucional, instituida por el art. 128 de la CPE, constituye un medio de
defensa de los derechos fundamentales, contra los actos u omisiones ilegales o indebidos de los
servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman, amenacen restringir
o suprimir derechos reconocidos por la Constitución y la ley; es un medio de tutela de carácter
extraordinario, regido por los principios de subsidiariedad e inmediatez, que tiene por objeto el
restablecimiento inmediato y efectivo de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o
amenazados, a través de un procedimiento judicial sencillo, rápido y expedito, frente a situaciones de
lesión provenientes de la acción u omisión de servidores públicos o particulares.

III.2. Límites y alcances del control constitucional en relación a la valoración de la prueba


efectuada por el Ministerio Público

La etapa investigativa, en el proceso penal es atribución exclusiva del Ministerio Publico y la


valoración de la prueba en esa etapa, así, ha desarrollado la SC 1928/2010-R de 25 de octubre señaló
que: “Ahora bien, resulta absolutamente indispensable establecer los límites y alcances del control
de constitucionalidad en relación a la valoración probatoria en la esfera de actuación del
Ministerio Público, por cuanto, a la luz del caso concreto, en el marco del mandato inserto en el art.
70 del CPP, se tiene que una atribución exclusiva de los fiscales de materia y del Fiscal de Distrito
es la de valorar medios probatorios para fundar y sustentar una persecución penal ante los
órganos jurisdiccionales, en ese sentido, debe precisarse que en relación a los roles propios de la
función ejercida por el Ministerio Público, el control de constitucionalidad, solamente puede operar
en la medida en la cual se cumplan los siguientes presupuestos a saber: a) conducta omisiva de los
fiscales de materia o del Fiscal de Distrito, que se traduzca en dos aspectos concretos a saber: i) no
recepción de los medios probatorios ofrecidos, ii) la falta de compulsa de medios probatorios
ofrecidos; y b) apartamiento flagrante de los principios de razonabilidad, proporcionalidad u
objetividad; entonces, siguiendo el razonamiento ya plasmado en las SSCC 0873/2004-R, 0106/2005-
R, 0129/2004-R, 0797/2007-R y 965/2006-R entre otras, se tiene que solamente en el caso de
cumplirse los presupuestos antes citados puede operar el control de constitucionalidad para restituir
así los derechos fundamentales afectados; en ese contexto, debe determinarse que el análisis de una
valoración probatoria por parte del órgano contralor de constitucionalidad sin cumplir las sub-
reglas desarrolladas supra, generaría una disfunción tal que convertiría a este Tribunal en una
instancia casacional o de revisión ordinaria, situación que no podría ser tolerada en un Estado
Constitucional” (las negrillas son nuestras).

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1659


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

III.3. Análisis del caso concreto

De lo relacionado precedentemente, el ahora accionante presentó una denuncia y querella contra


Víctor Luna Camacho por la presunta comisión de los delitos de estafa y estelionato; empero, quien,
transfirió el vehículo fue María Elizabeth Añez Quiroga apoderada legal de Renán Uriona Terceros,
en dos oportunidades una camioneta Nissan, tipo Titán en favor de Carlos Eduardo Egüez Añez y de
Teófilo Huiza Toledo; habiendo cancelado el accionante la suma de $us15 000.-, y recibiendo un
recibo de la auto venta “Luna Car”. En ese sentido, el Fiscal de Materia, emitió Resolución de
rechazó de denuncia, y a su vez el Fiscal Departamental a.i. de Santa Cruz, ratificó la indicada
Resolución y ordenó el archivo de obrados al no existir elementos suficientes para la acusación.

Por ello, se evidencia que las autoridades demandadas al no tener suficientes elementos de convicción
que demuestren que evidentemente existió el delito y que estas puedan ser sostenibles en una
acusación y en juicio resolvieron rechazar la indicada acción penal, estando dentro de sus atribuciones
el de ratificar o rechazar. Asimismo, no demostrándose que las autoridades demandadas hubieren
incumplido los presupuestos establecidos en la SC 1928/2010-R, pues no existió “…a) conducta
omisiva de los fiscales de materia o del Fiscal de Distrito, que se traduzca en dos aspectos concretos
a saber: i) no recepción de los medios probatorios ofrecidos, ii) la falta de compulsa de medios
probatorios ofrecidos; y b) apartamiento flagrante de los principios de razonabilidad,
proporcionalidad u objetividad…”. Igualmente, la jurisdicción constitucional no valora la prueba de
competencia ordinaria o autoridad idónea. Aspecto que en el presente caso acontece, debiendo
denegarse la tutela impetrada.

Por todo lo expuesto, el Tribunal de garantías, al haber denegado la tutela impetrada por el
accionante, efectuó una correcta interpretación de los datos del proceso, aunque con otros
argumentos.
POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Segunda; en virtud a la autoridad que le confiere


la Constitución Política del Estado Plurinacional Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional, en revisión, resuelve: APROBAR la Resolución 20/12 de 26 julio de
2012, cursante de fs. 37 vta. a 39, pronunciada por la Sala Civil Primera del Tribunal Departamental
de Justicia de Santa Cruz; y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Tata Gualberto Cusi Mamani.-Magistrado.


Dra. Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1506/2012


Sucre, 24 septiembre de 2012

SALA PRIMERA ESPECIALIZADA


Mag. Relatora: Soraida Rosario Chánez Chire
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01384-2012-03-AAC
Departamento: Potosí

En revisión la Resolución de 7 de agosto 12 de agosto, cursante de fs. 81 a 83 vta., pronunciada


dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Laura Medinaceli Hinojosa y
Verónica Pereira Medinaceli contra Hortensia Quintanilla Bravo Vda. de Calvo.

1660 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 1 de agosto de 2012, cursante de fs. 55 a 59, complementando y


subsanado el 3 del mismo mes y año, corriente a fs. 75 las accionantes exponen los siguientes
argumentos de hecho y de derecho:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Manifiestan que el 1 de mayo de 2010, concertaron un acuerdo para ocupar un ambiente, ubicado en
la calle Pérez de Holguín 297 esquina Manquiri, zona San Pedro de la ciudad de Potosí, de propiedad
de la demandante, por el canon de arrendamiento mensual de Bs200.- (doscientos bolivianos) mas
Bs25.- (veinticinco bolivianos) por concepto de servicios básicos; por razón de salud en el mes de
octubre de 2011 las accionantes se retrasaron en el pago de los alquileres, por lo que solicitaron un
margen de espera a la propietaria; sin embargo en el mes de diciembre la dueña les indicó que
desocupen la habitación debido a que tenían que hacerse mejoras, y el 23 de febrero de 2012, la
propietaria del inmueble les cortó el suministro de agua potable y energía eléctrica, desconectando los
cables y colocando una caja metálica con candado en el grifo del agua.

Asimismo de manera discrecional puso candado a la puerta de ingreso al bien inmueble con la
finalidad de prohibirles la entrada a las accionantes, por lo que tuvieron que acudir ante el juzgado de
vivienda, empero, la demandada no se hizo presente, razón por la cual no se pudieron restituir sus
derechos.

Por último señalaron las accionantes que no pudieron ingresar a su habitación se vieron obligadas a ir
a la casa de un pariente, desde finales del mes de febrero del presente año, llevando consigo
únicamente sus prendas de vestir, perjudicándose en sus estudios universitarios.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

Las accionantes denuncian como lesionadas la vulneración sus derechos a los Servicios Básicos de
agua potable y electricidad, a la propiedad privada, a la salud y a la vida a la dignidad y derecho a la
vivienda, contenidos en los arts. 15. I., 20 1 y 19 de la Constitución Política del Estado, (CPE); y, 8 2
inc. d) Convención de Derechos Humanos.

I.1.3. Petitorio

Solicitan se conceda la tutela y se disponga, a) Cesen todos los actos y medidas de hecho; y, b) Se
disponga que puedan sacar sus bienes personales de la habitación a la cual se les priva el ingreso, sea
con la ayuda de la fuerza pública y se les condene al pago de costas, daños y perjuicios.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

La audiencia pública se realizó el 7 de agosto de 2012, conforme consta en el acta cursante de fs. 78 a
80 vta., de obrados, produciéndose los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

El abogado de las accionantes, haciendo uso de la palabra, manifestó que la deuda por concepto de
alquiler es desde el mes de noviembre de 2011, es decir que sus clientes adeudan de los meses
noviembre, diciembre de 2011, enero y febrero de 2012, se les ha cortado el derecho de poder
ingresar al inmueble, lo que pretendida la dueña de casa era cobrar de los meses de marzo, abril y
mayo del presente año, meses que no ocuparon la habitación; luego acudieron al Juez de vivienda

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1661


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

para poder conciliar el problema, al margen de ello hemos pretendido arreglar en la vía extrajudicial,
no obstante la demandada pretendió que se le pague de los meses en los cuales sus clientes ya no
estaban ocupando, la demandada ha tomado justicia por mano propia, asumiendo medidas de hecho.

I.2.2. Informe de la persona demandada

En audiencia, el abogado de la demandada, manifestó que: a) Si bien mi defendida, como propietaria


del bien inmueble les dio en alquiler, pero lamentablemente las inquilinas, nunca han cumplido con el
pago de los alquileres; b) Pese a que su defendida les ha cursado los respectivos recibos de alquiler,
ella estaba a punto de iniciar un proceso de desalojo, pero ahora nos encontramos con este amparo
constitucional; y, c) Por otra parte, a las inquilinas se les había cortado el uso de los servicios básicos
de agua y luz, lo cual es completamente falso.

I.2.3. Resolución

Concluida la audiencia la Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí,
constituida en Tribunal de garantías, pronunció la Resolución 6/2012 de 7 de agosto, cursante de fs.
81 a 83 vta., por la cual concede la tutela solicitada, disponiendo en consecuencia, que las accionantes
con relación a los derechos a la dignidad, vivienda y energía eléctrica se les restituya ese derecho, se
les permita el acceso al inmueble para sacar sus bines muebles y objetos personales, y en lo referente
al por el incumplimiento de obligaciones reciprocas, deben acudir al juzgado de vivienda. Decisión
arribada en base a los siguientes fundamentos: i) Merced al incumplimiento del pago de alquileres
mensuales, según la demandada seria desde el mes de junio y según las accionantes desde el mes de
noviembre del año 2011, el mes de febrero de 2012, la accionada habría procedido al corte de
suministro de energía eléctrica; ii) La demandada ha sumido medidas de hecho contra sus inquilinas
al córtales el suministro de energía eléctrica, acción ilegal que lesiona derechos fundamentales
reconocidos por la Constitución Política del Estado, pues su ejercicio sólo puede ser suspendido por
los proveedores y en los casos previstos por ley; iii) Conforme ha establecido el Tribunal
Constitucional a través de la SC “517/2003” de 22 de abril, cuya ratio decidendi señala que la energía
eléctrica y el suministro de agua potable, al ser servicios esenciales solo pueden ser suspendidos por
los proveedores y en los casos previstas por ley; y, iv) Conforme lo expresa el art. 24-inc.c) de la Ley
de Servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Sanitario, modificado por la Ley 2066 y art. 59 de la
Ley de Electricidad (LEC), en consecuencia los propietarios de inmuebles y otras terceras personas
no pueden cortar o amenazar, con cortar dichos servicios, menos utilizarlos como mecanismos de
presión.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las conclusiones que se señalan
seguidamente:

II.1. Memorial de denuncia de 8 de junio de 20123, presentado por las accionantes ante el Juez de
Instrucción de turno de Vivienda, donde solicita se señale día y hora para una audiencia conciliatoria
con la demandada (fs. 53 y vta.)

II.2. Mandamiento de comparendo de 11 de junio del presente año, expedido por el Juez de
Instrucción Cuarto en lo Civil, seguido por Verónica Pereira Medinaceli para que cite a Hortensia
Quintanilla Vda. de Calvo en su calidad de arrendataria, para el 13 de junio de 2012 a horas 9:00, a
objeto de que preste su declaración verbal en audiencia (fs. 70).

II.3. Cursa acta de audiencia de conciliación, de 13 de junio del indicado año en donde una vez
instalada la misma, en el cual sólo se encontró la parte demandante con su abogado y no así la
demandada (fs. 71).

1662 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

II.4. Mediante memorial de 13 de junio del presente año, la accionante nuevamente solicita nuevo día
y hora de audiencia, al Juez de Vivienda y por decreto de la misma fecha, por última vez se señala
nueva audiencia para el 15 de junio a horas. 11:00, (fs. 72 y vta.); mediante acta de audiencia de
conciliación de la mencionada fecha la demandada, pese a su legal notificación no se hizo presente a
la misma (fs. 74).

II.5. Cursa acta de verificación de habitación cerrada, en la misma señala que en la puerta existen dos
armellas, así como también en el cuarto no existe energía eléctrica y que la chapa de la puerta de
ingreso ha sido cambiado, verificado por Jaime Quispe Vargas, Notario de Fe Pública de 23 de julio
de 2012 (fs. 52 y vta.)

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

Las accionantes alegan que la persona demandada vulneró sus derechos a la dignidad, y servicios
básicos, indicando que el 23 de febrero de 2012la demandada, ahora accionada les cortó el suministro
de agua potable y energía eléctrica cortando los cables y colocando una caja metálica con candado en
el grifo de agua, e incluso cambió la chapa de la puerta de ingreso al bien inmueble.

En consecuencia, corresponde dilucidar en revisión, si tales argumentos son evidentes a fin de


conceder o denegar la tutela impetrada.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La acción de amparo constitucional consagrada en el art. 128 de la CPE, se instituye como una acción
tutelar de defensa “contra actos u omisiones ilegales o indebidas de los servidores públicos, o de
persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos
reconocidos y la ley”.

De conformidad a la disposición constitucional citada, en aplicación y vigencia de la Constitución


Política del Estado, la acción de amparo constitucional es una acción de defensa de todos los derechos
fundamentales y garantías previstas en la Ley Fundamental y en los Pactos y Tratados sobre Derechos
Humanos, ratificados por el Estado Plurinacional en el art. 410 de la CPE, salvo los derechos a la
libertad y a la vida -cuando éste se encuentre vinculado a la libertad-, que está bajo la protección de
una acción específica como es la acción de libertad.

En este sentido, la acción de amparo constitucional tiene carácter extraordinario, una tramitación
especial y sumaria; la inmediatez en la protección y no reconoce ningún fuero, privilegio ni
inmunidad con relación a las autoridades o personas demandadas.

III.2.Protección directa e inmediata, por la acción de amparo constitucional, ante medidas de


hecho

El recurso de amparo constitucional, previsto por el art. 128 de la CPE, como una acción tutelar de
defensa contra actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona
individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos
reconocidos por la misma Constitución y la ley. Por su parte, el art. 129.I de la CPE, establece que:
"…se interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por
la autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o tribunal
competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los
derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados".

Asimismo, la SC 0374/2007-R de 10 de mayo, refiere: "…a los principios de subsidiariedad y de


inmediatez del recurso de amparo constitucional, se sobreponen la necesidad de tutelar los derechos
de las personas contra los actos o vías de hecho cuando éstas afectan las condiciones mínimas de

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1663


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

dignidad del ser humano, como ser el derecho a la vivienda y a los servicios básicos esenciales (agua
y energía eléctrica); así, la SC 0832/2005-R de 25 de julio, señaló: '(…) Dentro de esos supuestos
excepcionales, en los que el amparo entra a tutelar de manera directa e inmediata, prescindiendo
inclusive de su carácter subsidiario, está la tutela contra acciones o medidas de hecho cometidas por
autoridades públicas o por particulares, entendidas éstas como los actos ilegales arbitrarios que
desconocen y prescinden de las instancias legales y procedimientos que el ordenamiento jurídico
brinda, realizando justicia directa, con abuso del poder que detentan frente al agraviado, actos que
resultan ilegítimos por no tener respaldo legal alguno y que por el daño ocasionado y la gravedad de
los mismos, merecen la tutela inmediata que brinda el amparo por vulnerar derechos fundamentales.
La idea que inspira la protección no es otra que el control al abuso del poder y el de velar por la
observancia de la prohibición de hacerse justicia por mano propia, control que se extiende tanto a
las autoridades públicas como a los particulares…".

Bajo un criterio similar la SC 0400/2010-R de 28 de junio, ha expresado: "La tutela excepcional de la


acción de amparo constitucional, frente a medidas de hecho que vulneran derechos fundamentales,
desconociendo y prescindiendo de las instancias legales y procedimientos que el ordenamiento
jurídico brinda, realizando justicia directa con abuso del poder, encuentra respaldo cuando el acto
ilegal es plenamente demostrado, aun cuando no se hubieran agotado los medios o recursos previstos
para la protección del derecho vulnerado, haciendo efectiva la tutela por haberse procedido
mediante vías de hecho a vulnerar derechos fundamentales que ocasionen un perjuicio irremediable
o irreparable".

“El derecho al acceso a los servicios básicos de agua potable y electricidad está reconocido y
consagrado como derecho fundamental por el art. 20.I de la CPE, dentro de los principios de
universalidad y equidad; es decir, que los servicios básicos como responsabilidad del Estado en
todos los niveles de gobierno de manera directa o mediante contratos con empresas privadas como
prevé el parágrafo II de la citada norma constitucional, no deben ser restringidos en el acceso por
motivos o causas más allá de las previstas por las normas o procedimientos para tal efecto”; así lo
entendió la SC 0071/2010-R de 3 de mayo.

III.3. El derecho a la dignidad humana

La Constitución Política del Estado, en su art. 8.II, ha dejado establecido que la dignidad es uno de los
valores en el cual se sustenta el Estado; por ende tiene por fin y función esencial garantizar, el
bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los
pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el dialogo intracultural, intercultural y
plurilingüe art. 9.2 CPE.

Por otra parte el art. 21 de la CPE ha consagrado a la dignidad como un derecho fundamental, cuando
se refiere: “Las bolivianas y los bolivianos tienen los siguientes derechos: 2) A la privacidad,
intimidad, honra, honor, propia imagen y dignidad”. ( las negrillas son nuestras).

Así el art. 22 ha establecido: “La dignidad y la libertad de la persona inviolables. Respetarlas y


protegerlas es deber primordial del Estado”.

De lo expresado la Norma Fundamental hace ver que la dignidad debe ser considerada como un valor
y un derecho fundamental.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su art. 11.1 indica: “Toda persona tiene
derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad (las negrillas son nuestras).

De tal forma, se puede afirmar que el derecho a la dignidad humana es aquel que tiene toda persona
por su sola condición de “humano”, para que se la respete y reconozca como un ser dotado de un fin
propio, y no como un medio para la consecución de fines extraños, o ajenos a su realización personal.

1664 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

La dignidad es la percepción de la propia condición humana, y de las prerrogativas que de ella


derivan.

Consiguientemente la SC 0483/2010-R de 5 de julio, al respecto alega que: “…cabe señalar que el


art. I de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DHDH), señala que: 'Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia,
deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. La dignidad personal, implica reconocer al
otro como otro yo, y al Estado, le corresponde reconocer, garantizar y promover la dignidad y los
derechos humanos, desechando los obstáculos que se oponen a ello, su acatamiento es la base del
Estado. Definir la dignidad de la persona no es posible, solo podemos apreciar su vulneración, la
que se concreta cuando se perturba, amenaza o priva de los derechos e esenciales de la persona, o se
denigra o humilla, cada vez que se discrimina. De esta forma, la dignidad de la persona, constituye
una realidad ontológica constitucional, siendo la esencia y fundamento de los derechos humanos…'”.

III.4. Análisis del caso concreto

Las accionantes refieren, que en el domicilio donde vivían en la calle Melchor Pérez de Holguín 297
esquina Manquiri, de la zona San pedro de la ciudad de Potosí, la accionada, Hortensia Quintanilla
Vda. de Calvo propietaria del inmueble, de manera ilegal y arbitraria, procedió a privarles del
suministro de agua potable y energía eléctrica, aspecto que se corrobora de la inspección ocular
realizada por el Notario de Fe Pública, Jaime Quispe Vargas, quien constituyéndose en el mencionado
inmueble, evidenció la falta " de energía eléctrica", debido a que las accionantes no cancelaron el
cano de alquiler les corto la luz. En este caso, los demás ambientes e incluso el patio cuentan con
ambos servicios.

De los antecedentes que cursan en el expediente y por el reconocimiento que hace la parte demandada
en la audiencia de amparo, es innegable que las accionantes ocupaban el inmueble antes mencionado,
en virtud a un contrato de alquiler suscrito entre las accionantes y la demandada (propietaria del
inmueble) y de la certificación emitida por el Notario de Fe Pública de Potosí, también quedó
claramente establecido el corte del suministro de luz eléctrica; como consecuencia, de la falta de pago
de alquileres.

En ese orden, el Notario de Fe Pública, en las actas de verificación emitidas a petición de las
accionantes, expresa ser evidente; sobre el corte de los servicios básicos en consecuencia, es aplicable
la jurisprudencia glosada precedentemente, puesto que el corte del suministro de energía eléctrica ha
sido probado; actos que constituyen vías de hecho que no pueden ser permitidos, ya que todo acto o
disposición que degrade a la persona, cualquiera sea el lugar o situación en la que se encuentre,
vulnera el derecho a la dignidad, pues en la especie, el mínimo de la dignidad humana lo constituye la
vivienda y los servicios básicos, ya que es degradante a la identidad de ser humano ser privado por
acciones de hecho de la morada y los servicios básicos indispensables para la vida como es el agua, y
para el desempeño de la profesión o actividad que desempeña, como es la energía eléctrica en
aquellos lugares en los cuales existe el servicio, y sólo fue cortado como una forma de ejercer presión
y perjuicio a las personas; en consecuencia, también se atenta contra los derechos de las accionantes a
la vida y a la salud proclamados por el art. 15.I y 18.I de la CPE, debiendo por ello concederse la
tutela solicitada.

De todo lo expuesto, se concluye que el Tribunal de garantías al haber concedido el amparo


constitucional, ha evaluado correctamente los datos del proceso y las normas aplicables al mismo.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Primera Especializada; en virtud de la autoridad


que le confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, y el art. 12.7 de la Ley
del Tribunal Constitucional Plurinacional, en revisión, resuelve: APROBAR la Resolución de 7

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1665


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

agosto de 2012, cursante de fs. 81 a 83 vta., pronunciada por la Sala Segunda del Tribunal
Departamental de Justicia de Potosí; y, en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Soraida Rosario Chánez Chire.-Magistrada.


Efren Choque Capuma.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1507/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA SEGUNDA
Mag. Relator: Tata Gualberto Cusi Mamani
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01379-2012-03-AAC
Departamento: Tarija

En revisión la Resolución de 05/2012 de 2 de agosto, cursante de fs. 198 vta. a 206, pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Abigael Burgoa Ordóñez y Eva
Beatriz Campos Maguiña de Burgoa contra Fabiana Colque Lucana de Ayala, Miguel Jerez
Vega y Luis Rodrigo Plata Aramayo.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 25 de julio de 2012, cursante de fs. 23 a 27 y, su respectivo memorial de


subsanación corriente de fs. 52 a 54 vta., los accionantes exponen los siguientes fundamentos de
hecho y de derecho:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

El 28 de abril de 2006, adquirieron un lote de terreno situado en la zona de Tabladita, con una
extensión superficial de 429 m2, por el precio de Bs10 000.- (diez mil bolivianos), del vendedor José
Manuel Ríos Illanes, conforme se tiene de la escritura pública 538/2006, debidamente registrada en
Derechos Reales (DD.RR.) de la ciudad de Tarija, bajo la matrícula computarizada
6.01.1.28.0001801. Asimismo, el 31 de mayo del mismo año, suscribieron el documento aclaratorio
con el citado vendedor, por el cual precisaron las colindancias y dimensiones del terreno, documento
que también fue registrado en DD.RR.

Desde su adquisición, tuvieron una continua y pacífica posesión sobre el mismo y, con el fin de
edificar una vivienda almacenaron en el terreno materiales de construcción. Entre tanto se mudaron a
la ciudad de Potosí, por razones laborales, dejando a uno de sus familiares al cuidado del bien, quien
pagaba a un empleado para que limpiase el lote de terreno y de la misma forma, hicieron instalar el
servicio de agua potable y alcantarillado, pagando inclusive los impuestos anuales.

El 21 de julio de 2012, al promediar las 14:30 horas, recibieron una llamada telefónica de su pariente
que cuidaba el referido bien inmueble, quien les manifestó que la puerta de ingreso -al lote de terreno-
se encontraba violentada y en su interior se encontraban aproximadamente veinte personas liderizadas
por una persona de sexo femenino, quien le habría señalado que la única propietaria del terreno era
ella y que nadie la iba a sacar de ese lugar, demostrando mayor agresividad, indicó que ni la Policía

1666 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Boliviana la iba a desalojar del lugar; así, sus familiares se quedaron hasta que llegó la patrulla de
efectivos policiales; sin embargo, los mismos no hicieron nada; al contrario, les pidieron a sus
familiares retirarse del lugar y arreglar la situación ante la Fiscalía; por lo que, presentaron una
denuncia, identificándola a la líder como Fabiana Colque Lucana de Ayala.

Enterados de todos estos sucesos, retornaron a la ciudad de Tarija, percatándose que, efectivamente su
inmueble había sido objeto de “allanamiento y despojo” y que los avasalladores se encontraban
todavía al interior, sacando los materiales de construcción que estaban almacenados; por lo que, se
apersonaron a la Fiscalía Departamental de Tarija para ratificar la denuncia, por la comisión de los
delitos de allanamiento y despojo.

No obstante de haberse planteado la denuncia, consideran que la naturaleza del trámite ordinario no
permitirá la restitución inmediata de sus derechos vulnerados y, estando frente a medidas de hecho,
plantearon acción de amparo constitucional.

Alegan que, El Tribunal Constitucional, a través de las SSCC 0148/2010-R y 0832/2005-R, estableció
los alcances y requisitos para la consideración de las medidas de hecho, a través de la acción de
amparo constitucional; por lo que, las pruebas acompañadas a la demanda, hacen previsible la
procedencia de esta acción constitucional, inclusive prescindiéndose del principio de subsidiariedad,
conforme con los entendimientos de las citadas Sentencias Constitucionales.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados


Los accionantes estiman lesionados sus derechos a la propiedad privada, a la inviolabilidad del
domicilio, a la dignidad, a la seguridad personal, citando al efecto los arts. 19.I, 22, 23, 25 y 56.I y II
de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela demandada y se disponga la restitución inmediata del derecho a la


propiedad de su inmueble, ordenando el retiro de Fabiana Colque Lucana de Ayala, de ser necesario,
con el auxilio de la fuerza pública.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Efectuada la audiencia pública el 2 de agosto de 2012, según consta en el acta cursante de fs. 196 a
198, en presencia de los accionantes, los demandados y el representante del Ministerio Público, se
produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El accionante y abogado a la vez, en audiencia ratificó el tenor de la demanda y la amplió con los
siguientes argumentos: son más de seis años que adquirieron el lote de terreno, en el cual ejercieron
quieta y pacifica posesión; sin embargo, a su terreno ingresaron personas forzando los candados, pese
a que la propiedad privada debe ser respetada conforme establece el art. 56 de la CPE. La acción de
amparo constitucional se activa ante una evidente vulneración de derechos y garantías
constitucionales; sin embargo, la regla de subsidiariedad tiene su excepción frente a las medidas de
hecho, aspecto que está plenamente acreditado en la presente demanda, con las pruebas aparejadas
que demuestran el derecho propietario; asimismo, la certificación de residencia evidencia que los
vecinos les consideran como propietarios.

I.2.2. Informe de los particulares demandados

Fabiana Colque Lucana de Ayala, a través de su abogado defensor, en audiencia prestó su informe
oral con los siguientes argumentos: a) El año 2006, su defendida se encontraba enferma y con
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1667
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

necesidad de trasplante de un riñón; por lo que, ante esa urgencia de conseguir recursos económicos
pusieron a la venta su lote de terreno, concertando el negocio con José Antonio Ríos Román, quien
hizo figurar como comprador a su padre José Manuel Ríos Illanes, este último asumió el compromiso
de cancelar la suma de $us18 000.- (dieciocho mil dólares estadounidenses); sin embargo, el Notario
de Fe Pública, advirtió que los vendedores podrían ser víctimas de estafa y, les obligó a los
compradores a firmar un documento de compromiso de pago; por cuanto, la minuta de transferencia
ya se encontraba redactada; b) Cuando quiso recuperar el bien inmueble, se percató que el mismo ya
estaba hipotecado a favor de “Zoila Burgos” (sic), por cuya razón iniciaron el proceso penal contra
los supuestos vendedores de los accionantes, causa que actualmente se encuentra con acusación y los
acusados en estado de rebeldía; c) Con esos antecedentes, su cliente considera que todavía el lote de
terreno es de su propiedad, razón ésta que le impulsa a permanecer en dicho inmueble; d) Por otro
lado, el testimonio de un interdicto posesorio acompañado en calidad de prueba, goza de plena
vigencia; e) Respecto a los materiales de construcción a los que hace alusión el accionante, no es
verdad que se encontraban en el lote; toda vez que, la demandada cuando tenía el derecho propietario
construyó dos piezas y una pared de frente; y, f) Al existir una acción penal en trámite, un posible
fallo del Tribunal de garantías, pondría en duda la causa que siguen hace seis años y, en el presente
caso, el principio de subsidiariedad puede ser aplicado excepcionalmente; por cuanto, está expedita la
vía penal y administrativa y, se iniciaron acciones sobre el mismo bien. Con dichos fundamentos
solicitó se deniegue la tutela demandada.
Miguel Jerez Vega y Luis Rodrigo Plata Aramayo, por intermedio de su abogado defensor, en
audiencia informaron lo siguiente: el 21 de julio de 2012, los precitados demandados transitaban por
el lugar en busca de un abogado que vive a lado del lote de terreno (de propiedad de los accionantes),
oportunidad en que observaron ingresar a varias personas al interior del precitado inmueble; sin
embargo, ellos no participaron en dichos actos. Al no ser participes, consideró impertinente referirse a
las pruebas y al derecho propietario. Con dichos argumentos solicitó se deniegue la tutela impetrada
respecto a ellos.

I.2.3. Resolución

La Sala Civil, Comercial, de Familia, de la Niñez y la Adolescencia, de Violencia Intrafamiliar o


Domestica y Pública Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Tarija, constituida en
Tribunal de garantías, dictó la Resolución 05/2012 de 2 de agosto, cursante de fs. 198 vta. a 206, por
la cual concedió la tutela, disponiendo: el cese de los actos perturbatorios y lesivos del derecho a la
propiedad privada, librar mandamiento de desapoderamiento, la remisión de antecedentes al
Ministerio Público, las responsabilidades civiles a calificarse en ejecución de sentencia y, la
condenación de costas, con los siguientes fundamentos: 1) El relato fáctico contenido en la demanda y
su correspondiente memorial de aclaración, denota la vulneración de los derechos fundamentales de
los accionantes; por cuanto, los demandados junto a otras personas desconocidas protagonizaron
medidas de hecho, al haber incursionado en una propiedad ajena. A cuyo fin, es preciso determinar
las acciones o medidas de hecho que ameriten la tutela de los derechos lesionados o amenazados vía
acción de amparo constitucional, abstrayendo inclusive de las exigencias procesales como es el
principio de subsidiariedad; para ello, es imperioso tener presentes los razonamientos de la SC
0148/2010-R de 17 de mayo; 2) Las pruebas adjuntadas al expediente demuestran que, los
accionantes adquirieron un lote de terreno en la zona de Tabladita, con una extensión superficial de
429 m², con las características y colindancias precisadas en la escritura pública 538/2006, por ante el
Notario de Fe Pública 8, del departamento de Tarija y, la escritura pública aclarativa 706/2006,
otorgada en la misma Notaría, ambas registradas en la oficina de DD.RR. de Tarija, bajo la matrícula
del folio real 6.01.1.28.0001801, asiento 3 y 4 respectivamente, de 30 de junio de 2006; 3) Los
codemandados Miguel Jerez Vega y Luis Rodrigo Plata Aramayo, refirieron a través de su abogado
defensor no haber participado en los hechos demandados; asimismo, no aparecen en las fotografías
presentadas en calidad de prueba; sin embargo, no existe prueba alguna que indique que dichas
personas no hayan estado en dicho lugar; además, de su propia versión se tiene que, efectivamente en
indicada fecha un aproximado de veinte personas ingresaron a la propiedad de los accionantes, con
ello se acredita la vulneración de los derechos fundamentales de los mismos; 4) Respecto a los
1668 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

requisitos precisados en la precitada Sentencia Constitucional, que permiten prescindir del principio
de subsidiariedad, efectivamente existe la vulneración del derecho a la propiedad, en franca
desproporción; toda vez que, una veintena de personas ingresaron armados con palos en desmedro de
su pacífica posesión. En efecto, los derechos vulnerados son trascendentales y, se asume la existencia
de un daño irreversible, por la afectación de un derecho posesorio emergente del derecho a la
propiedad; asimismo, concurre la acreditación de la titularidad del derecho y la inexistencia de
consentimiento, porque los familiares llamaron a la Policía Boliviana; y, 5) Los efectos de la presente
Resolución constitucional, no tendrá incidencia en el proceso penal que la demandada sigue contra
José Manuel Ríos Illanes, vendedor de los accionantes, porque estos últimos no son los demandados.
En consecuencia, al tener la certeza que la demandada Fabiana Colque Lucana de Ayala se encuentra
instalada en el bien inmueble y no así los otros codemandados, corresponde otorgarse tutela respecto
a las acciones de la precitada demandada.

II. CONCLUSIONES
De la atenta revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo siguiente:
II.1. Conforme con el folio real 197130, el lote de terreno situado en la zona Tabladita, provincia
Cercado del departamento de Tarija, con una extensión superficial de 429 m², registrado en DD.RR.,
bajo la matricula computarizada 6.01.1.28.0001801, corresponde a Eva Beatriz Campos Maguiña de
Burgoa y Abigael Burgoa Ordóñez (fs. 2 y vta.).

II.2. El testimonio 538/2006 de 28 de abril, evidencia la transferencia del precitado inmueble, entre el
vendedor José Manuel Ríos Illanes y los compradores, ahora accionantes (fs. 3 a 4 vta.).

II.3. De conformidad con el testimonio 706/2012 de 31 de mayo, el vendedor y los compradores,


suscribieron la escritura pública aclarativa, por la cual establecieron el manzano, las colindancias y las
dimensiones, del inmueble de referencia (fs. 6 a 7 vta.).
II.4. El formulario único de recaudaciones demuestra que, Abigael Burgoa Ordóñez y Eva Beatriz
Campos Maguiña de Burgoa, cancelaron los impuestos anuales del lote de terreno de referencia,
correspondientes a la gestión 2011, el 17 de julio de 2012 (fs. 10).

II.5. Cursa en el expediente copia del testimonio 1306/2004, por el cual se establece la transferencia
del lote de terreno situado en la zona de Tabladita, con una extensión superficial de 492 m², suscrito
entre Freddy Ayala Vinaya y Fabiana Colque Lucana de Ayala a favor de José Manuel Ríos Illanes,
por la suma de Bs1500.- (mil quinientos bolivianos) (fs. 13 a 14 vta.).

II.6. El testimonio del interdicto de adquirir la posesión, seguido por Freddy Ayala Vinaya y Fabiana
Colque Lucana de Ayala, evidencia que el 30 de junio de 1995, el Juez Tercero de Instrucción en lo
Civil, del entonces Distrito Judicial de Tarija, ministró posesión judicial sobre el inmueble de
referencia a favor de los prenombrados (fs. 102 y vta. y 116 a 117 vta.).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

Los accionantes denuncian la vulneración de sus derechos a la propiedad privada, a la inviolabilidad


de domicilio, a la dignidad, a la seguridad personal, al considerar que, mientras ejercían la quieta y
pacifica posesión sobre un lote de terreno adquirido el año 2006, cuyo derecho propietario se
encuentra debidamente registrado en DD.RR.; el 21 de julio de 2012, un grupo de personas en un
número aproximado de veinte, guiadas por Fabiana Colque Lucana de Ayala, ingresaron en el citado
inmueble de su propiedad y, con el material de construcción que se encontraba almacenado en su
interior, construyeron una habitación rústica, instalando además, una carpa para habitar, ante esos
hechos, se ven impedidos de ejercer su derecho propietario en el señalado bien, sin poder siquiera
aproximarse al fundo de su propiedad. En consecuencia, corresponde en revisión, verificar si tales
extremos son evidentes, a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1669


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

III.1. Excepción al principio de subsidiariedad en la acción de amparo constitucional frente a


las acciones o medidas de hecho

El respeto de los derechos fundamentales es un elemento esencial para la convivencia pacífica del ser
humano, con su práctica es posible conseguir una sociedad justa y equilibrada; sin embargo, las
relaciones humanas llevan consigo conductas inclinadas a burlar, desconocer, menoscabar y amenazar
los derechos reconocidos en la Constitución Política del Estado, en favor de las personas. En
consecuencia, surge la necesidad de crear mecanismos efectivos de protección de los derechos
fundamentales, a fin de brindar seguridad, tutela y protección.

Motivado por esa necesidad de implementar medios apropiados en la protección de los derechos
fundamentales, el Constituyente boliviano, incorporó en el texto constitucional las acciones de
defensa, entre ellas la acción de amparo constitucional, cuyo objetivo es viabilizar la protección
inmediata y oportuna de los derechos reconocidos en la Norma Suprema y la ley, cuando los mismos
son restringidos, suprimidos o amenazados de restricción o supresión, ya sea por las acciones y
omisiones de los servidores públicos y personas particulares. En ese sentido, el art. 128 de la CPE,
prescribe: “La Acción de Amparo Constitucional tendrá lugar contra actos u omisiones ilegales o
indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o
amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la ley”.

Se debe tener claramente establecido que, la acción de amparo constitucional no forma parte de los
mecanismos ordinarios o legales de protección de los derechos fundamentales; es decir, no es una
acción exclusiva ni excluyente en la protección de tales derechos, al contrario, opera únicamente si
los dispositivos legales o extraconstitucionales han resultado ser ineficaces e inoportunos o
inconducentes en el resguardo o protección de los derechos previstos en la Norma Fundamental, en
esas situaciones concretas, el agraviado tiene la facultad de activar la jurisdicción constitucional,
siempre y cuando previamente haya acudido a los otros mecanismos de protección previstos en la
norma; así, se asimila la subsidiariedad como un principio rector de la acción de amparo
constitucional.

La vigencia del aludido principio, tiene su fundamento en la norma constitucional contenida en el art.
129.I de la CPE, cuyo texto a la letra señala: “La Acción de Amparo Constitucional se interpondrá
por la persona que se crea afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la autoridad
correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o tribunal competente, siempre
que no exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y
garantías restringidos, suprimidos o amenazados” (las negrillas nos corresponden).

Con la implementación de la justicia constitucional, se pretendió garantizar la verdadera vigencia de


los derechos fundamentales, en ese andamiaje de la jurisdicción constitucional, fue posible descubrir
situaciones singulares en los cuales también es posible prescindir del principio de subsidiariedad, por
cuanto la tutela que se pretende -en esas circunstancias particulares- amerita cierto grado de rapidez y
urgencia, que de no obrarse así, la lesión tendría efectos irreversibles o sus resultados se empeorarían,
agravándose inclusive el derecho. En ese contexto, el juez constitucional está plenamente habilitado
para analizar directamente el fondo de la problemática planteada, relegando la subsidiariedad.

Entre las circunstancias singulares en las que es posible prescindir del aludido principio, están las
acciones o medidas de hecho, comúnmente conocidas como la “justicia con mano propia”. En ese
marco de ideas, cobra singular importancia citar la SCP 0998/2012 de 5 de septiembre, que
asumiendo los entendimientos de las SSCC 0864/2003-R; 0119/2003-R; 0832/2005-R; 0849/2007-R;
entre muchas otras, estableció el siguiente razonamiento: “Por los fundamentos antes expuestos, se
concluye inequívocamente que las vías de hecho, constituyen una excepción a la aplicación del
principio de subsidiariedad, por tanto, el control tutelar de constitucionalidad puede ser activado
frente a estas circunstancias sin necesidad de agotar previamente otros mecanismos ordinarios de
defensa, aspecto reconocido de manera uniforme por la jurisprudencia emanada en ejercicio del

1670 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

control de constitucionalidad y que debe ser ratificado por este Tribunal Constitucional
Plurinacional” (las negrillas son nuestras).

III.2. De las medidas de hecho y sus requisitos de procedencia

El art. 1 de la CPE, prescribe: “Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho


Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político,
económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país” (las negrillas
fueron añadidas). Con la promulgacion de la Constitucion Política del Estado -en actual vigencia-,
Bolivia tuvo un cambio radical respecto a la concepción del modelo de Estado; así, conforme se
desarrolló en los razonamientos de la SCP 0112/2012 de 27 de abril, actualmente se vive dentro de un
modelo de Estado Constitucional de Derecho o neoconstitucionalismo; aunque, según el criterio
nuestro el tránsito es: del estado legal de derecho al constitucionalismo y, posteriormente al
neoconstitucionalismo que -este último- equivale decir Estado Supraconstitucional, aunque esta
temática no es objeto de estudio en el presente caso. Lo cierto es que, las acciones y conductas, tanto
de servidores públicos y personas particulares, deben estar enmarcadas dentro de un sistema de leyes
e instituciones ordenadas en función a una Norma Suprema. En otros términos, el poder estatal a la
par de las acciones de los particulares se encuentran claramente definidas y delimitadas por la
Constitucion Política del Estado. En consecuencia, ninguna acción puede estar fuera de lo
estrictamente permitido por la norma.

Ahora bien, dentro de esa estructura y organización estatal, que además es el resultado de un sistema
normativo, la administración de la justicia, en cualquiera de sus ámbitos, se encuentra bajo la tuición
de los órganos e instituciones expresamente establecidos por la Constitucion Política del Estado y la
ley y, que de ningún modo los otros órganos estatales, organizaciones y/o particulares, pueden
arrogarse esa función constitucionalmente delimitada, lo que significa que, la virtud de impartir
justicia está destinada única y exclusivamente a los órganos e instituciones fijadas por el constituyente
en el texto de la Ley Fundamental; así, la justicia ordinaria, se imparte por el Órgano Judicial a la
cabeza del Tribunal Supremo de Justicia; la justicia agroambiental, por el Tribunal Agroambiental; la
justicia indígena originaria campesina, por sus propias autoridades; y, la justicia constitucional, desde
el Tribunal Constitucional Plurinacional.

El art. 1282.I del Código Civil (CC), prescribe: “Nadie puede hacerse justicia por sí mismo sin
incurrir en las sanciones que la ley establece”; que, según lo prescrito por la citada norma y en
armonía con los postulados del modelo de estado que adopta nuestro país, ningún estante ni habitante
del Estado está facultado para hacer justicia por sí mismo; por cuanto, el constituyente previendo las
posibles conculcaciones de los derechos fundamentales instituyó los mecanismos y las instancias a las
cuales se deben acudir, que de no obrarse así, se está frente a las acciones o medidas de hecho,
conocidas como “justicia directa o por mano propia”. En este caso particular, al tratarse de una acción
o medida de hecho, el agraviado está exento en cumplir las formalidades procesales en el seno de la
justicia constitucional, como se dijo anteriormente, en estas circunstancias particulares, no es
aplicable el principio de subsidiariedad que rige a la acción de amparo constitucional, al estar
facultado el damnificado a acudir directamente a la justicia constitucional, a través de este mecanismo
constitucional; sin embargo, el afectado también tiene la obligación de observar ciertas condiciones y
requisitos, previo a acudir a la jurisdicción constitucional. En ese sentido, la citada jurisprudencia,
contenida en el SCP 0998/2012, emanada de este Tribunal Constitucional Plurinacional, precisó los
siguientes aspectos, relativos a la activación de la acción de amparo constitucional frente a las
acciones o medidas de hecho, estableciendo el siguiente entendimiento: “…la carga probatoria a ser
realizada por el peticionante de tutela, debe acreditar de manera objetiva la existencia de actos o
medidas, asumidas sin causa jurídica, es decir, en prescindencia absoluta de los mecanismos
institucionales establecidos para la definición de hechos o derechos.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1671


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

(…) que la finalidad de la justicia constitucional en su ámbito tutelar, es el resguardo a derechos


fundamentales, por cuanto, a través de esta instancia, no pueden analizarse hechos controvertidos
cuya definición está encomendada al Órgano Judicial, por tal razón, la carga probatoria atribuible a
la parte peticionante de tutela para vías de hecho, debe estar circunscrita a aspectos que no
impliquen la existencia de hechos controvertidos a ser sustanciados por la jurisdicción ordinaria.

(…) además, es imperante precisar que de manera específica, los ‘avasallamientos’, constituyen
también vías de hecho, situación en la cual, cuando se denuncie afectación al derecho a la
propiedad, la parte accionante, tiene la carga probatoria específica de acreditar su titularidad o
dominialidad del bien en relación al cual se ejerció vías de hecho, aspecto demostrado con el
registro de propiedad en mérito del cual se genera el derecho de oponibilidad frente a terceros;
además, para este supuesto, es decir, para ‘avasallamientos’, como carga argumentativa, será
necesario probar por cualquier medio legítimo, los actos o medidas circunscritos a las vías de hecho.
Por lo señalado, al margen de estas cargas probatorias, para asegurar un real acceso a la justicia
constitucional frente a vías de hecho por avasallamiento, no puede exigirse al peticionante de tutela
ninguna otra carga procesal adicional, ya que un razonamiento contrario, podría afectar una tutela
constitucional efectiva”.
Dentro del marco de ese razonamiento, la antes citada jurisprudencia, a fin de materializar un real
acceso a la justicia constitucional, a una tutela constitucional efectiva, moduló el entendimiento de la
SC 0148/2010-R de 17 de mayo, estableciendo dos supuestos de activación, en los siguientes
términos: “…i) La carga probatoria a ser realizada por el peticionante de tutela, debe acreditar de
manera objetiva la existencia de actos o medidas, asumidas sin causa jurídica, es decir en
prescindencia absoluta de los mecanismos institucionales establecidos para la definición de hechos o
derechos; y, ii) Para el caso específico de vías de hecho vinculadas al avasallamiento, al margen de
la carga probatoria desarrollada en el anterior inciso, el peticionante de tutela debe acreditar su
titularidad o dominialidad del bien en relación al cual se ejerció vías de hecho, aspecto demostrado
con el registro de propiedad en mérito del cual se genera el derecho de oponibilidad frente a
terceros”.
III.3. Análisis del caso concreto

Los antecedentes que cursan en el cuaderno procesal, evidencian que, los accionantes son legítimos
propietarios de un lote de terreno, situado en la zona Tabladita, con una extensión superficial de 429
m², registrado en DD.RR., bajo la matricula computarizada 6.01.1.28.0001801, tal cual se desprende
de la abundante prueba que cursa en el legajo procesal. En consecuencia, este Tribunal Constitucional
Plurinacional, asume de manera incontrastable la titularidad del derecho propietario del citado bien
inmueble a favor de los accionantes.

Ahora bien, es pertinente referir el art. 17 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
(DUDH), cuya norma prevé: “1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y
colectivamente.

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad”.

En sintonía con la citada norma de orden internacional, el art. 56 I y II de la CPE, prescribe: “I. Toda
persona tiene derecho a la propiedad privada individual o colectiva, siempre que ésta cumpla una
función social.

II. Se garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no sea perjudicial al
interés colectivo”.

De las normas señaladas anteriormente, es posible concluir que, la propiedad privada es un derecho
fundamental. En efecto, el Estado tiene la obligación indeclinable de velar y asegurar la vigencia,
entre tanto su uso no sea perjudicial a los intereses generales del Estado. En ese marco de

1672 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

razonamiento, la justicia constitucional es la encargada de resguardar y brindar protección de los


derechos fundamentales reconocidos en la Constitucion Política del Estado y la ley.

Entre los fundamentos jurídicos de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional sostuvimos


que, dentro del modelo de Estado que adoptamos, todos se encuentran sometidos al imperio de la ley,
sin cabida para hacer justicia a mano propia. En consecuencia, sin entrar en mayores consideraciones
de orden legal, conviene analizar las acciones de la demandada que, según se tiene de los
antecedentes del legajo procesal, Fabiana Colque Lucana de Ayala ingresó a la propiedad de los
accionantes violentando inclusive los mecanismos de seguridad, con la motivación de pretender
recuperar su derecho propietario -que ya no la tiene-, por haber sido víctima de una estafa. La
conducta de la demandada ingresa en las manifestaciones más típicas de las medidas de hecho; toda
vez que, con sus propias acciones pretendió recuperar un derecho. Consecuentemente, al estar
acreditado el derecho propietario y cumplidos los requisitos establecidos por la jurisprudencia,
corresponde únicamente brindar tutela de manera provisional mientras la controversia penal sea
resuelta.

Respecto del derecho a la inviolabilidad del domicilio, no es pertinente ingresar al análisis respecto a
la vulneración de este, en razón a que los accionantes no demostraron que en el lote de terreno hayan
constituido su domicilio particular, aspecto que difiere del derecho a la propiedad, en efecto, no
corresponde abundar en mayores argumentaciones. Por otro lado, tampoco corresponde analizar el
derecho a la dignidad de los accionantes, al considerar que, las acciones de la demandada no
comprometieron tal derecho; y, finalmente, al entrar en vigencia la Constitucion Política del Estado,
promulgada el 7 de febrero de 2009, la seguridad jurídica no se asimila como un derecho, lo cual
conlleva a sostener que no es susceptible de tutela a través de esta acción constitucional. En
consecuencia, en lo referente a estos puntos, no es pertinente abundar en argumentaciones.
Con referencia a los demandados Miguel Jerez Vega y Luis Rodrigo Plata Aramayo. Como asimiló el
Tribunal de garantías, efectivamente sus participaciones en las acciones o medidas de hecho, no están
claramente demostradas; consecuentemente, no corresponde otorgar la tutela respecto a los
prenombrados.
En consecuencia, el Tribunal de garantías, al conceder la tutela sólo en relación a las acciones de
Fabiana Colque Lucana de Ayala y no así contra los restantes codemandados -aunque no utilizó
terminología al respecto, cuando concernía precisar la denegatoria-, hizo una compulsa adecuada de
los antecedentes del proceso, la jurisprudencia establecida al efecto, y las normas relativas al caso
concreto, obrando en consecuencia en forma correcta.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Segunda; en virtud a la autoridad que le confiere


la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional, en revisión, resuelve:

1º APROBAR la Resolución 05/2012 de 2 de agosto, cursante de fs. 198 vta. a 206, pronunciada
por la Sala Civil, Comercial, de Familia, de la Niñez y la Adolescencia, de Violencia Intrafamiliar o
Doméstica y Pública Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Tarija; y en consecuencia:

2º CONCEDER la tutela solicitada, únicamente respecto a las acciones de Fabiana Colque Lucana
de Ayala; y, DENEGAR en cuanto a los demandados Miguel Jerez Vega y Luis Rodrigo Plata
Aramayo.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Tata Gualberto Cusi Mamani.-Magistrado.


Dra. Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1673


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1508/2012


Sucre, 24 de septiembre de2012

SALA TERCERA
Mag. Relatora: Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01398-2012-03-AAC
Departamento: Tarija

En revisión la Resolución de 1 de agosto de 2012, cursante de fs. 127 a 135 vta., dentro de la acción
de amparo constitucional interpuesta por Elena Aurora Dávila Choque de Jerez contra Gualberto
Cardozo Garzón, Director del Proyecto Bermejo-San Antonio-UBESAN del Servicio
Departamental de Caminos (SEDECA).

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 26 de julio de 2012, cursante de fs. 28 a 32, la accionante, manifestó:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

El 1 de octubre de 2008, ingresó a trabajar en el proyecto “CONSTRUCCIÓN ASFALTADO


BERMEJO-SAN ANTONIO” como Técnico II, hasta la conclusión de éste, después de más de tres
años y seis meses de trabajo la autoridad demandada por memorándum “DIR 0027/2011 de 5 de abril
de 2012”, la ratificó en el desempeño de sus funciones en la Sección de Servicios Generales del
Campamento Central y después por memorándum DIR 037/2012 de 12 de abril, agradeció sus
servicios, siendo destituida de forma unilateral, discrecional e intempestiva, sin considerar su
condición de representante de los trabajadores de UBESAN afiliados al Sindicato de Trabajadores del
SEDECA de Tarija y sin un previo proceso administrativo interno.

La accionante, el 20 de abril de 2012, planteó ante la Jefatura Regional del Trabajo de Bermejo,
dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, denuncia escrita por despido
injustificado, solicitando su reincorporación inmediata al mismo puesto que ocupaba, más el pago de
los salarios devengados y otros derechos sociales.

Después de concluido el trámite administrativo y probado el despido injustificado por inexistencia de


proceso interno, el Jefe Regional del Trabajo, emitió la Conminatoria de Reincorporación caso
006/2012 de 15 de mayo, al cargo que ocupaba antes de ser despedida; es decir, Técnico II de la
Sección de Servicios Generales del Campamento Central, más la cancelación de sueldos devengados
y demás derechos laborales, notificándose la misma, en la misma fecha.

El 18 de mayo de 2012, antes de ser reincorporada, de manera simultánea se le notificó y comunicó


por memorándum DIR 055/2012 de 16 de mayo, que a partir de esa fecha debe reincorporarse a las
funciones que venía desempeñando en el Proyecto Asfaltado Tramo Vial Bermejo-San Antonio
(UBESAN) y por memorándum 0060/2012 de 18 de mayo, que a partir de esa fecha debía asumir las
funciones como Auxiliar del “Enc”. de Campamento de San Telmo del Proyecto “Asfaltado Tramo
Bermejo-San Antonio”, manteniendo su nivel salarial.

Reclamó y observó tal situación ante la autoridad demandada y al persistir de reincorporarle como
Auxiliar, activó la vía administrativa para su reincorporación en el cargo que desempeñaba antes, por
lo cual el 25 de mayo de 2012, presentó denuncia escrita ante la Jefatura Regional de Trabajo de
Bermejo por infracción de leyes sociales, acoso laboral e incumplimiento de conminatoria de
reincorporación y estando pendiente este trámite, el denunciado a través del memorándum DIR.

1674 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

230/2012 de 6 de junio, con el cual se le notificó el 12 de igual mes y año, le puso en conocimiento la
resolución del contrato laboral, decisión asumida en base a la planilla de control de asistencia, por
inasistencia al trabajo.

El Jefe Regional del Trabajo, emitió el instructivo MTEPS-JRTB-001/2012 de 6 de julio, instruyendo


a la autoridad denunciada cumplir con la conminatoria de reincorporación y pese a ser notificada con
la misma el 11 de julio de 2012, el Director de UBESAN no dio cumplimiento a la reincorporación,
procediendo a mantener a otra persona en el cargo.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

La accionante, considera vulnerados sus derechos al debido proceso, a la estabilidad laboral, al


trabajo y a una justa remuneración, citando al efecto los arts. 46.I.1 y 2, 48.II, 49.III, 115.II, 117.I, de
la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita conceder la acción planteada y se disponga: a) La reincorporación o restitución inmediata a


su cargo de Técnico II de UBESAN SEDECA, con el nivel salarial de Bs 2225.- (dos mil doscientos
veinticinco bolivianos) y sea en el día de su notificación; b) El pago de sueldos devengados de mayo,
junio y julio, hasta la fecha de su reincorporación, más los derechos adquiridos de subsidio de
frontera, bono de antigüedad y refrigerio mensual de Bs25,50.- (veinticinco 50/100 bolivianos) por
día; c) Restitución del seguro social; y, d) El pago de daños y perjuicios y la condenación de costas
procesales.
I.2. Audiencia y Resolución de la Jueza de garantías

Celebrada la audiencia pública el 1 de agosto de 2012, ante el Juzgado Tercero de Partido y de


Sentencia Penal de Bermejo del departamento de Tarija, según consta en el acta cursante de fs. 125 a
126 vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El abogado de la accionante se ratificó in extenso en los términos expuestos en su memorial de


interposición de la acción y ampliando la misma dijo que su cliente sin ser reincorporada en el cargo
de Técnico II, fue reasignada en sus funciones, por lo que el 21 de mayo de 2012, remite un oficio al
Director de UBESAN, quien ratifica su decisión y hace una comunicación interna para la entrega de
activos fijos.

I.2.2. Informe de la autoridaddemandada

El demandado, señaló que dando cumplimiento a la conminatoria de reincorporación de 15 de mayo


de 2012, la Dirección a su cargo expidió el memorándum DIR 055/2012 de 16 de igual mes y año.

El 18 de mayo de 2012, por memorándum 060/2012, se procedió a la reasignación de funciones de la


accionante, manteniendo su nivel salarial, dentro del área de servicios generales y ante la inasistencia
injustificada por más de doce días continuos, se resolvió el contrato entre las partes, siendo despedida
con justa causa el 6 de junio de igual año.

I.2.3. Resolución

La Jueza Tercera de Partido y de Sentencia Penal de Bermejo del departamento de Tarija, constituida
en Jueza de garantías, mediante Resolución de 1 de agosto de 2012, cursante de fs. 127 a 135 vta.,
concedió en parte la acción de amparo constitucional, con el fundamento que: 1) UBESAN-
SEDECA, no cumplió con su Reglamento Interno de Trabajo, por haberse procedido a la resolución

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1675


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

del contrato de trabajo sin cumplirse el procedimiento administrativo interno, para justificar el
despido; 2) La accionante fue reasignada en sus funciones en diferentes oportunidades, sin reclamo
alguno y por razones desconocidas no asistió a cumplir sus tareas que el Director del proyecto le
reasigna en el Campamento de San Telmo, faltando a su fuente laboral; 3) Prescindencia del principio
de subsidiariedad; 4) No se tiene justificado el despido; y, 5) Se lesionó el debido proceso al haberse
procedido a la resolución del contrato de obra de manera unilateral por parte de la UBESAN-
SEDECA.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo siguiente:

II.1. Cursa contrato de realización de obra de 1 de octubre de 2008, celebrado entre el SEDECA y
Elena Dávila Choque, en la función de Técnico II (fs. 24 a 26).

II.2. Por memorándum “DIR. 0027/2011 de 5 de abril de 2012”, Gualberto Cardozo Garzón, Director
del Proyecto Bermejo-San Antonio-UBESAN, comunica a Elena Aurora Dávila de Jerez, Técnico II,
que por decisión de ese despacho la accionante continuará desempeñando sus funciones en la Sección
de Servicios Generales del Campamento Central dentro del Proyecto Asfaltado Bermejo-San Antonio,
manteniendo su actual nivel salarial dependiente de la Encargada de Servicios Generales (fs. 19).

II.3. A través de memorándum DIR. 037/2012 de 12 de abril -de agradecimiento de servicios-,


Gualberto Cardozo Garzón, Director del Proyecto Bermejo-San Antonio-UBESAN, comunica a Elena
Aurora Dávila Choque, que a partir de esa fecha se le destituye de sus funciones, quedando cesante en
el cargo, por incumplimiento del contrato laboral (fs. 14).

II.4. El 15 de mayo de 2012, Juan Pablo Galván, Jefe Regional de Trabajo de Bermejo, conmina a
Gualberto Cardozo -denunciado- a la reincorporación inmediata de Elena Dávila Choque, al cargo
que ocupaba antes de ser despedida por el memorándum DIR 037/2012 y se proceda a la cancelación
de sus sueldos devengados y los derechos laborales que correspondan (fs. 13 y vta.).

II.5. Gualberto Cardozo Garzón, Director del Proyecto Bermejo-San Antonio-UBESAN, comunica a
Elena Aurora Dávila por memorándum DIR. 055/2012 de 16 de mayo, su reincorporación a las
funciones que venía desempeñando (fs. 18) y por memorándum 0060/2012 de 18 de igual mes y año,
su reasignación de funciones como Auxiliar del “Enc”. de Campamento de San Telmo, del Proyecto
“Asfaltado Tramo Bermejo-San Antonio”, manteniendo su nivel salarial de acuerdo a contrato
firmado (fs. 17).

II.6. Cursa nota presentada el 21 de mayo de 2012, dirigido a la autoridad demandada, por la cual la
accionante solicita se le mantenga en el puesto que tenía antes de ser despedida y se deje sin efecto el
memorándum DIR. 0060/2012 de 18 de mayo (fs. 16) y respuesta a dicha nota de 25 de mayo de
2012, de Gualberto Cardozo Garzón (fs. 15).

II.7. Elena Aurora Dávila Choque, por nota de 25 de mayo de 2012, dirigida al Jefe Regional del
Trabajo de Bermejo, pidió se cumpla conminatoria de reincorporación y protección del derecho la
estabilidad (fs. 3).

II.8. Memorándum DIR. 230/2012 de 6 de junio, de resolución de contrato por incumplimiento,


porque la accionante habría faltado a su fuente de trabajo por más de seis días consecutivos,
incumpliendo el contrato laboral (fs. 10).

II.9. Cursa informe de seguimiento laboral de 29 de junio de 2012, del Inspector Regional de Trabajo
(fs. 1 a 2).

1676 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La accionante, considera vulnerados sus derechos al debido proceso, a la estabilidad laboral, al


trabajo y a una justa remuneración, por cuanto fue destituida de forma unilateral por la autoridad
demandada y al haber sido posteriormente restituida en su puesto de trabajo fue simultáneamente
reasignada, incumpliendo de esta forma con la conminatoria de la Jefatura Regional de Trabajo;
además, estando pendiente el trámite de reincorporación, se resolvió el contrato por inasistencia al
trabajo.

En consecuencia, corresponde en revisión, verificar si tales extremos son evidentes a fin de conceder
o denegar la tutela solicitada.

III.1. Alcances del debido proceso

El art. 115.II de la CPE, señala: “El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a
una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones”. El art. 117.I, por su parte
establece: “Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada previamente en un
debido proceso…”.

La SCP 0143/2012 de 14 de mayo, respecto del debido proceso, refirió que: ”La Corte
Interamericana de Derechos Humanos, ha señalado que las garantías del debido proceso, no sólo
son exigibles a nivel judicial, sino también deben ser de obligatorio cumplimiento por cualquier
autoridad que ejerza funciones de carácter materialmente jurisdiccional. En este sentido: ‘De
conformidad con la separación de los poderes públicos que existe en el Estado de Derecho, si bien la
función jurisdiccional compete eminentemente al Poder Judicial, otros órganos o autoridades
públicas pueden ejercer funciones del mismo tipo (...). Es decir, que cuando la Convención se refiere
al derecho de toda persona a ser oída por un ‘juez o tribunal competente’ para la ‘determinación de
sus derechos’, esta expresión se refiere a cualquier autoridad pública, sea administrativa, legislativa
o judicial, que a través de sus resoluciones determine derechos y obligaciones de las personas. Por la
razón mencionada, esta Corte considera que cualquier órgano del Estado que ejerza funciones de
carácter materialmente jurisdiccional, tiene la obligación de adoptar resoluciones apegadas a las
garantías del debido proceso legal en los términos del artículo 8 de la Convención Americana’.

El debido proceso es una garantía constitucional, que en virtud de los efectos de irradiación de la
Constitución Política del Estado, es también aplicable a los procesos administrativos y a todos
aquellos procesos disciplinarios de carácter sancionatorio que se presentan en todas las esferas
institucionales, sean éstas públicas o privadas, dentro las cuáles se tenga que llegar a un fallo o
resolución, decisión que en definitiva surte efectos jurídicos que indudablemente repercuten en los
derechos de las personas.

Ticona Póstigo, señala: ‘El debido proceso legal, proceso justo o simplemente debido proceso (así
como el derecho de acción, de contradicción) es un derecho humano fundamental que tiene toda
persona y que le faculta a exigir del Estado un juzgamiento imparcial y justo, ante un juez
responsable, competente e independiente, pues, él ‘Estado no sólo está obligado a proveer la
prestación jurisdiccional (cuando se ejercitan los derechos de acción y contradicción) sino a
proveerla bajo determinadas garantías mínimas que le aseguren tal juzgamiento imparcial y justo’. A
criterio del tratadista Saenz, ‘el Debido Proceso en su dimensión adjetiva, se refiere a toda aquella
estructura de principios y derechos que corresponden a las partes durante la secuela de todo tipo de
proceso, sea este jurisdiccional, sea administrativo, o sea corporativo particular’”.

III.2. La estabilidad laboral en el nuevo orden constitucional

La SCP 0177/2012 de 14 de mayo, respecto de los principio que rigen el Derecho del Trabajo,
estableció que: ”…en la doctrina se han formulado diversas definiciones sobre los principios del

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1677


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Derecho del Trabajo, pero de manera casi coincidente en cuanto a sus alcances se refiere, relievan
su importancia en el sentido de que su aplicación permite hacer más eficaz la intervención del Estado
en las relaciones de trabajo y ofrecerles a los administradores de justicia laboral mecanismos que les
permitan dirimir estos conflictos con mayor certeza, llamadas ‘líneas directrices que inspiran el
significado de las normas laborales con arreglo a criterios distintos de los que pueden darse en otras
ramas del derecho’; así también se señala, que ‘Son líneas directrices las que informan algunas
normas e inspiran directa o indirectamente una serie de soluciones por lo que pueden servir para
promover y encauzar la aprobación de nuevas normas, orientar la interpretación de las existentes y
resolver los casos no previstos”; en ese contexto aclarando que no existe una unidad de criterio
doctrinal en la enumeración de los principios del Derecho del Trabajo, haremos referencia a los
principios señalados por el profesor Américo Pla Rodríguez en su obra “ Los Principios del Derecho
del Trabajo’ por tener vinculación con los hechos motivo de la presente acción tutelar y una
aceptación generalizada por los estudiosos del Derecho del Trabajo, dichos principios son:

El principio protector. Considerado como el principio básico y fundamental del Derecho del Trabajo
con sus tres reglas o criterios, a) El in dubio pro operario que se explica en el sentido de que cuando
una norma se presta a más de una interpretación, debe aplicarse la que resulte más favorable al
trabajador; b) La regla de la norma favorable, según la cual aparecieran dos o más normas
aplicables a la misma situación jurídica, se aplicará la que resulte más favorable al trabajador; c)
La regla de la condición más beneficiosa según la cual, ninguna norma debe aplicarse si esta tiende
a desmejorar las condiciones en que se encuentra el trabajador, pues la idea es de que en materia
laboral las nuevas normas o reformas deben tender a mejorar las condiciones de trabajo y no a la
inversa (Armengol Arnez Gutiérrez, Derechos Laborales y Sociales - La Justicia Constitucional en
Bolivia 1998-2003).

De acuerdo a este principio que encuentra su fundamento en la desigualdad económica que existe
entre los sujetos de la relación laboral, el Derecho del Trabajo debe otorgar una tutela jurídica
preferente al trabajador con la finalidad de precautelar su personalidad humana en las relaciones de
trabajo y no sea objeto de abuso y arbitrariedades por parte del empleador.

El principio de la estabilidad laboral. Denominado también como principio de la continuidad de la


relación laboral, que manifiesta el derecho que tiene el trabajador de conservar su empleo durante
su vida laboral, salvo que existan causas legales que justifiquen el despido. Constituyen causas
legales que justifican el despido según nuestra legislación vigente, las establecidas en el art. 16 de la
Ley General del Trabajo y el art. 9 de su Decreto Reglamentario (DR). Este principio encuentra su
fundamento en que la estabilidad de la relación laboral da seguridad y confianza al trabajador al
permitirle continuar con su trabajo que le genera un salario para la satisfacción de sus necesidades
familiares, al mismo tiempo beneficia a la parte empleadora porque contribuye al mayor rendimiento
del trabajador como resultado de su experiencia laboral. Finalmente beneficia a la sociedad
mejorando el bienestar social, ya que la inestabilidad en el trabajo crea problemas sociales
colaterales como la desocupación, pobreza, delincuencia y otros.

Este principio expresa la necesidad social de atribuirle una larga duración a las relaciones de
trabajo y de proteger al trabajador contra el despido arbitrario e injustificado por parte del
empleador, protege uno de los derechos fundamentales del trabajador cual es el derecho al trabajo,
que precisamente es atacado por el fenómeno de la globalización ya que los empleadores exigen el
libre despido para hacer frente a las fluctuaciones del mercado (Quintanilla Calvimontes Gonzalo,
Pizarro Patricia, Quintanilla Alejandra, Derecho Individual del Trabajo)”.

Estos principios del Derecho Laboral, fueron incorporados en el nuevo orden constitucional, con la
finalidad de otorgar protección al trabajador, es así que el art. 48.II de la CPE, estableció que: “Las
normas laborales se interpretarán y aplicarán bajo los principios de protección de las trabajadoras y de
los trabajadores como principal fuerza productiva de la sociedad; de primacía de la relación laboral;

1678 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

de continuidad y estabilidad laboral; de no discriminación y de inversión de la prueba a favor de la


trabajadora y del trabajador”.

En ese orden el art. 4 del DS 28699 de 1 de mayo de 2006, ratificó la vigencia plena de los principios
del Derecho Laboral y en especial: i) El principio protector en base a las reglas del in dubio pro
operario y de la condición más beneficiosa; ii) Principio de la continuidad de la relación laboral; iii)
Principio intervencionista; iv) Principio de la primacía de la realidad; y, v) Principio de no
discriminación, sin ser excluyentes de los ya establecidos anteriormente o que pudieran surgir con
posterioridad.

Asimismo el art. 11.I del DS 28699, estableció: “Se reconoce la estabilidad laboral a favor de todos
los trabajadores asalariados de acuerdo a la naturaleza de la relación laboral, en los marcos señalados
por la Ley General del Trabajo y sus disposiciones reglamentarias”.

III.3.La Reincorporación de las trabajadoras y los trabajadores: sub reglas existentes

En resguardo de la estabilidad laboral el Tribunal Constitucional Plurinacional, en la SCP 0177/2012


de 14 de mayo, desarrolló los siguientes supuestos: ”1)En caso de que una trabajadora o un
trabajador, ante un eventual retiro intempestivo sin causa legal justificada opte por su
reincorporación, deberá denunciar este hecho ante las Jefaturas Departamentales de Trabajo;
entidades que deberán asumir el trámite previsto por el DS 0495, emitiendo si corresponde la
conminatoria de reincorporación en los términos previstos en esta norma, y en caso de que el
empleador incumpla la conminatoria, el trabajador o trabajadora podrá interponer la acción de
amparo constitucional, misma que resulta más idónea en estos casos por las razones antes expuestas.

2)Aclarando que la conminatoria dispuesta por el Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social,
en los alcances del DS 0495, no constituye una resolución que defina la situación laboral de la
trabajadora o el trabajador, por cuanto el empleador puede impugnar ésta determinación en la
justicia ordinaria, conforme previene el referido Decreto Supremo; vale decir interponiendo una
acción laboral dentro los alcances establecidos por el art. 65 del Código Procesal del Trabajo
(CPT), precepto que otorga la posibilidad al empleador de constituirse en parte demandante en una
acción social, instancia en la que en definitiva se establecerá si el despido fue o no justificado, esto
debido a que la justicia constitucional sólo viabiliza la tutela inmediata ante la decisión unilateral
del empleador que opta por un despido intempestivo sin causa legal justificada.

3)En aquellos casos en que la trabajadora o trabajador, fuera sometido a un proceso interno
dentro el cual se determine su despido por una de las causales establecidas en el art. 16 de la LGT
y art. 9 del DR, en su caso por vulneración a su Reglamento Interno, el procedimiento previsto por
el DS 0495, no será aplicable; debiendo la trabajadora o trabajador, que estime que su destitución
fue ilegal o injustificada, incoar la correspondiente demanda de reincorporación ante la judicatura
laboral” (las negrillas son añadidas); por lo que conforme a esta última subregla, el despido de un
trabajador o una trabajadora, debe ser el resultado de un proceso disciplinario previo y conforme a las
causales establecidas en la Ley General del Trabajo y su Decreto Reglamentario o en su caso por
vulneración a su reglamento interno siempre y cuando este último no sea contrario a la Constitución
Política del Estado y a los principios que rigen el Derecho Laboral, en este caso si considerara que el
despido o destitución fuere ilegal deberá acudir a la judicatura laboral, demandando su
reincorporación.

III.4. Análisis del caso concreto

La accionante, alega haber sido destituida ilegalmente por la autoridad demandada, sin un previo
proceso administrativo interno, por lo que acudió a la Jefatura Regional del Trabajo, denunciando
despido injustificado y solicitando su reincorporación inmediata.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1679


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Con la conminatoria de reincorporación, la autoridad demandada procedió a la reincorporación en las


funciones que venía desempeñando la accionante anterior a su destitución; sin embargo, en el día
procedió a reasignarla en otro cargo, manteniendo su nivel salarial, y una vez reclamada tal situación
y al persistir la misma, acudió nuevamente ante la Jefatura Regional del Trabajo.

Empero, el Director de la Unidad Ejecutora Bermejo San Antonio (UBESAN), le hizo conocer la
resolución del contrato laboral por inasistencia al trabajo y una vez que el Jefe Regional del Trabajo,
instruyó a la autoridad demandada cumplir con la conminatoria de reincorporación, no cumplió ésta y
procedió a mantener a otra persona en el cargo.

Examinada la problemática denunciada, en virtud a los antecedentes adjuntos, se evidencia que:

1. Respecto de la conminatoria de reincorporación y la reasignación de funciones

La accionante fue destituida de sus funciones por Gualberto Cardozo Garzón, Director del Proyecto
Bermejo-San Antonio-UBESAN, a través del memorándum DIR. 037/2012 de 12 de abril -de
agradecimiento de servicios- por lo cual Elena Aurora Dávila Choque de Jerez acudió ante la Jefatura
Regional de Trabajo de Bermejo, que conminó a su inmediata reincorporación al cargo que ocupaba
antes de ser despedida y se proceda a la cancelación de sus sueldos devengados y sus derechos
laborales.

La autoridad demandada, a través del memorándum DIR. 055/2012 de 16 de mayo, comunicó a la


accionante su reincorporación a las funciones que venía desempeñando en el Proyecto Asfaltado
Tramo Vial Bermejo-San Antonio (UBESAN), por lo cual de esta forma dio cumplimiento a la
conminatoria de reincorporación emitida por el Jefe Regional del Trabajo.

Cabe aclarar que respecto a la reasignación de funciones manteniendo su nivel salarial, dispuesta por
Gualberto Cardozo Garzón, Director del Proyecto Bermejo-San Antonio-UBESAN, a través del
memorándum 0060/2012 de 18 de igual mes y año, responde y es conforme al contrato de realización
de obra de 1 de octubre de 2008, en cuya cláusula QUINTA.- (Deberes del Empleado), en el numeral
2, establece: “Desempeñar satisfactoriamente las tareas que le encomiende EL EMPLEADOR en el
lugar que éste determine ya sea donde se encuentra la obra en ejecución o fuera de ella”; además, la
cláusula SEPTIMA.- (Alternativa en el desempeño de funciones), faculta al empleador, en cualquier
tiempo, de carácter temporal o definitivo, trasladar al empleado donde la institución requiera su
servicio, lo cual no es contrario a lo dispuesto por el art. 7 inc. i) del DS 25366, que entre las
atribuciones otorgadas al Director Técnico del SEPCAM, está la designación y remoción al personal
del SEPCAM, por lo que su actuación no lesiona sus derechos a la estabilidad laboral, al trabajo y a la
justa remuneración.

2. Con relación a la resolución del contrato laboral por supuesta inasistencia al trabajo
después de la reincorporación

Según el memorándum DIR. 230/2012 de 6 de junio, emitido por Gualberto Cardozo Garzón,
Director del Proyecto Bermejo-San Antonio-UBESAN, se resolvió unilateralmente el contrato laboral
firmado con la accionante, solicitándole se presente en la oficina de Recursos Humanos con el fin de
recabar su liquidación de beneficios sociales, decisión asumida de acuerdo a las planillas de control
de asistencia porque habría faltado a su fuente de trabajo por más de seis días consecutivos,
incumpliendo de esta forma el contrato laboral de 1 de octubre de 2008.

Sin embargo, la autoridad demandada no consideró que para despedirla por haber incurrido en una de
las causales establecidas en el art. 16 de la LGT y art. 9 del Decreto Reglamentario (DR), o en su caso
por vulneración al Reglamento Interno,debió someter a la accionante a un proceso interno, así se tiene
establecido en la subregla tercera contenida en la SCP 0177/2012 de 14 de mayo; por lo que queda
claro que para la aplicación de una sanción, en este caso la destitución de la accionante que es

1680 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

funcionaria del SEDECA de Tarija por faltar seis días seguidos, previamente se debió haber iniciado,
tramitado y concluido un proceso previo, en el cual tenga la oportunidad de ejercer plenamente su
derecho a la defensa, ser oída e impugnar la determinación emergente, velando por el estricto
cumplimiento del derecho al debido proceso.

Por lo que la autoridad demandada al no haber obrado de esa forma y destituir unilateralmente y de
forma directa a la accionante lesionó el derecho al debido proceso, afectando la estabilidad laboral y
el derecho al trabajo, por lo que corresponde otorgar la tutela toda vez que al no existir el proceso
previo no resulta exigible acudir antes a la judicatura laboral.

En consecuencia la Jueza de garantías al conceder en parte la acción tutelar, ha actuado


correctamente.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la autoridad que el confiere


la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional, en revisión, resuelve: CONFIRMAR la Resolución de 1 de agosto de
2012, cursante de fs. 127 a 135 vta., pronunciada por la Jueza Tercera de Partido y de Sentencia Penal
de Bermejo del departamento de Tarija; y en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada en los
mismos términos que la jueza de garantías.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.


Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1510/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA PRIMERA ESPECIALIZADA


Mag. Relator: Efren Choque Capuma
Acción de libertad
Expediente: 01546-2012-04-AL
Departamento: Tarija

En revisión la Resolución 05/2012 de 23 de agosto, cursante de fs. 42 vta. a 45 vta., pronunciado,


dentro de la acción de libertad interpuesta por Hernán Medrano Acosta contra Walter Chumacero
Salazar, Juez Primero de Instrucción en lo Penal del departamento de Tarija.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 23 de agosto de 2012, cursante de fs. 8 a 13, el accionante expone los
siguientes fundamentos.

I.1.1. Hechos que motivan la acción

El 20 de agosto de 2012, a horas 17:15, fue aprehendido y conducido a celdas de la Fuerza Especial
de Lucha Contra el Crimen (FELCC), habiendo el representante del Ministerio Público, emitido
imputación formal en su contra y presentado la misma el 21 del mismo mes y año, a horas 17:20, el

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1681


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

cual radicó en el Juzgado Segundo de Instrucción en lo Penal; es decir, después de las veinticuatro
horas, que establece el art. 303 del Código de Procedimiento Penal (CPP).

Al existir retraso de cinco minutos, mediante memorial denunció este hecho ante dicho Juzgado,
solicitando su libertad, conforme previene la última parte del citado artículo; sin embargo, el Juez
demandado en suplencia legal, no se pronunció sobre la solicitud planteada, al contrario, señaló
audiencia de aplicación de medidas cautelares, vulnerándose de esa manera su derecho a la libertad.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

Alega la vulneración del derecho a la libertad, debido proceso y “seguridad jurídica”, señalando para
el efecto los arts. 115.II, 117.I y 178.I, de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela solicitada y se disponga la libertad.

I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías

Celebrada la audiencia pública el 23 de agosto de 2012, según consta en el acta, cursante de fs. 41 a
42 vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

El abogado del accionante, ratificó el contenido de la acción y reitera los fundamentos expuestos.

I.2.2. Informe de la autoridad demandada


Wálter Chumacero Salazar, Juez Primero de Instrucción en lo Penal presentó informe escrito,
cursante a fs. 27 y vta., en el que señala: 1) En suplencia legal de su similar Segundo, resolvió la
situación jurídica del accionante, ejerciendo control jurisdiccional habiendo incluso llamado la
atención al representante del Ministerio Público, por el retraso en la presentación de la imputación
formal; 2) El accionante intervino en aquella audiencia, ofreciendo elementos probatorios que fueron
considerados; y, 3) La Resolución que dispuso la detención preventiva, se encuentra dentro de plazo
para que el accionante pueda interponer el recurso de apelación incidental.

I.2.3. Resolución

Concluida la audiencia, Magaly Calderón de Alemán, Jueza Segunda de Sentencia Penal del
departamento de Tarija, constituida en Jueza de garantías, pronunció Resolución 05/2012 de 23 de
agosto, cursante de fs. 42 vta. a 45 vta., por la que denegó la tutela con los siguientes fundamentos: a)
La investigación que sigue el Ministerio Público contra el accionante, se encuentra bajo el control
jurisdiccional del Juzgado Segundo de Instrucción en lo Penal, en todo caso corresponde dirigir su
denuncias a efectos de restablecer sus derechos, ante la justicia ordinaria y no así a la justicia
constitucional; y, b) La Resolución que dispone la detención preventiva del accionante, admite el
recurso de apelación incidental, por lo mismo la acción de libertad no es sustitutiva cuando existen
vías “intra procesales” idóneos para buscar la reparación de derecho en caso de la vulneración e
infracción, lo que imposibilita al tribunal de garantías pronunciarse en el fondo.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones, que se
señalan seguidamente:

II.1. El 20 de agosto de 2010, a horas 17:15, Hernán Medrano Acosta fue aprehendido (fs. 21).
1682 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

II.2. El 21 de agosto de 2012, Marcos Arce Gandarias, Fiscal de Materia, imputa a Hernán Medrano
Acosta, la presunta comisión del delito de abuso deshonesto (fs. 22 a 24 vta.).

II.3. El 21 de agosto de 2012, a horas 17:20, fue presentado la imputación aludida ante el Juzgado
Segundo de Instrucción en lo Penal (fs. 4 a 6 vta.).

II.4. En la misma fecha, el Juez Segundo de Instrucción en lo Penal, señaló audiencia de aplicación
de medidas cautelares, para el 22 del mismo mes y año (fs. 37)

II.5. El 21 de agosto de 2012, a horas 18:55, el accionante presentó memorial, mediante el cual
denuncia la presentación extemporánea de la imputación en su contra y fruto de ello se encontraría
ilegalmente aprehendido, mismo que mereció la providencia ”estese al señalamiento de audiencia”,
por el Juez demandado en suplencia legal de su similar Primero (fs. 25 a 26).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante, señala que se encuentra ilegalmente aprehendido; toda vez que, debido a que la
imputación formal en su contra no se presento dentro del plazo previsto por ley, mediante escrito
denunció este hecho ante el Juez demandado, empero el mismo no se pronunció sobre la solicitud
planteada, al contrario señaló audiencia de aplicación de medidas cautelares, solicitada por el
representante del Ministerio Público; por consiguiente, corresponde analizar en revisión, si los hechos
denunciados son evidentes y sí en el caso concreto la autoridad y servidor público judicial demandado
vulneró los derechos de la accionante.

III.1. Antes de entrar a la consideración sobre la resolución y antecedentes de la acción de libertad


elevada en revisión, es pertinente, referirse a algunos aspectos inherentes a la acción de libertad
instituida en la Constitución Política del Estado, con relación, particularmente a los derechos a la vida
y a la libertad personal, así como a la naturaleza de la institución jurídica constitucional y el
entendimiento de la jurisprudencia constitucional, remarcando, tal como prevé la Constitución, el
enunciado normativo sobre las formas de resolución en las acciones de libertad.

III.1.1. El derecho a la vida y a la libertad personal en la Constitución Política del Estado

Bolivia es un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que sustenta, entre otros
valores, la dignidad y libertad de las personas, tal como establece el art. 8 de la Constitución Política
del Estado (CPE); Constitución que, además, en el art. 22, expresamente establece que “La dignidad y
la libertad de la persona son inviolables” y “Respetarlas y protegerlas es deber primordial del Estado”.

Si bien estos enunciados hacen referencia a la “Libertad”, lo hace en su acepción más general, como
expresión normativa del valor libertad, lo cual supone, para cada individuo o colectividad, la
posibilidad de actuar de forma autónoma como partícipe en la sociedad, en todos sus ámbitos posibles
y, en general, exenta de todo tipo de restricciones, salvo las establecidas en el sistema normativo
constitucional.

Dentro del sin número de libertades o derechos -según se vea- que la teoría o doctrina podría referir, o
que la norma y la jurisprudencia constitucional han establecido, se encuentra la libertad personal, la
misma que conforme precisa en el art. 23.I de la Ley suprema del ordenamiento jurídico, refiere que
“Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal” y que esta libertad personal “sólo
podrá ser restringida en los límites señalados por la ley, para asegurar el descubrimiento de la verdad
histórica en la actuación de las instancias jurisdiccionales”, luego entonces, la libertad de la persona
es aquél derecho fundamental y constitucional que no sólo debe ser respetado sino también protegido
por el Estado.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1683


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Por cierto, con el salvamento del numeral IV del citado art. 23 de la CPE, en el sentido que toda
persona que sea encontrada en delito flagrante podrá ser aprehendida por cualquier otra persona, aun
sin mandamiento, con el único objeto de que sea conducido ante autoridad competente; de
conformidad al numeral III del señalado artículo: “Nadie podrá ser detenido, aprehendido o privado
de su libertad, salvo en los casos y según las formas establecidas por la ley” y que “La ejecución del
mandamiento requerirá que éste emane de autoridad competente y que sea emitido por escrito”.

En otro orden, el art. 15.I de la Constitución Política del Estado, consagra que “Toda persona tiene
derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos
crueles, inhumanos, degradantes o humillantes (…)”. Así, a Constitución, al tiempo de señalar en el
art. 14.I, que los derechos reconocidos por ella, entre otros caracteres, son inviolables, establece que
el Estado tiene el deber de promoverlos, protegerlos y respetarlos.

III.1.2. De la acción de libertad

La Constitución Política del Estado, en la Sección I, del Capítulo segundo (Acciones de Defensa) del
Título IV (Garantías Jurisdiccionales y Acciones de Defensa) de la Primera Parte (Bases
fundamentales del Estado – Derechos, deberes y Garantías) ha instituido la acción de libertad. En ese
marco, el art. 125 establece: “Toda persona que considere que su vida está en peligro, que es
ilegalmente perseguida, o que es indebidamente procesada o privada de libertad personal, podrá
interponer Acción de Libertad y acudir, de manera oral o escrita, por sí o por cualquiera a su nombre
y sin ninguna formalidad procesal, ante cualquier juez o tribunal competente en materia penal, y
solicitará que se guarde tutela a su vida, cese la persecución indebida, se restablezcan las
formalidades legales o se restituya su derecho a la libertad”.

El art. 46 del Código Procesal Constitucional (CPC), al referirse al objeto de la Acción de libertad,
señala lo siguiente: “La acción de libertad tiene por objeto garantizar, proteger o tutelar los derechos a
la vida, integridad física, libertad personal y libertad de circulación, de toda persona que crea estar
indebidamente o ilegalmente perseguida, detenida, procesada, presa o que considere que su vida o
integridad física está en peligro”

La acción de libertad, en consecuencia, es un mecanismo constitucional por el que la Norma suprema


del ordenamiento jurídico establece un procedimiento de protección inmediato tanto del derecho a la
vida así como de aquellas situaciones en las que el derecho a la libertad física de las personas se
encuentra lesionada por causa de una ilegal persecución, indebido procesamiento o indebida privación
de libertad; en este último caso, siempre que el ordenamiento jurídico ordinario no prevea un medio
idóneo y expedito para reparar la lesión producida, pues, de existir dicho medio, deberá hacerse uso
de éste.

Desde otra perspectiva, para la consideración y resolución de la acción de libertad, debe tenerse en
cuenta que los ámbitos de protección se diferencian por el derecho que protegen: 1) derecho a la vida;
2) derecho de locomoción, en tanto esté amenazado el derecho a la libertad personal; 3) derecho al
debido proceso, en cuanto esté restringido el derecho a la libertad personal y 4) derecho a la libertad
personal, por haberse privado al margen de la Constitución y la Ley.

III.2. La subsidiariedad excepcional en la acción de libertad

Sobre la subsidiariedad excepcional de la acción de libertad, este Tribunal ha establecido, que debe
ser aplicada cuando existan medios inmediatos para impugnar los actos supuestamente lesivos, al
señalar que ”…de manera excepcional opera el principio de subsidiariedad ante la existencia de
medios de impugnación específicos e idóneos para restituir de manera inmediata los derechos objeto
de su protección, (…)Es decir que, si bien se configura la acción de libertad, como el medio eficaz
para restituir los derechos afectados, en caso de existir mecanismos procesales específicos de
defensa para restituir el derecho a la libertad vulnerado y a la persecución o procesamiento

1684 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

indebido, deben ser activados previamente por el o los interesados…” (las negrillas son nuestras)
(SCP 400/2012 de 22 de junio).

Así también se ha manifestado la jurisprudencia emanada por esta instancia constitucional a través de
las SSCC 0008/2010-R, 0072/2011-R; y, 1492/2011-R entre otras.

III.3. Análisis del caso concreto

De la documentación que informan los antecedentes del proceso, se evidencia que dentro del proceso
penal seguido por el Ministerio Público contra Hernán Medrano Acosta -accionante-, por el presunto
delito de abuso deshonesto, ante la presentación extemporánea de la imputación formal en su contra al
órgano jurisdiccional, motivo al accionante que presente memorial denunciando aquel hecho al Juez
demandado, el mismo que decretó ”estese al señalamiento de audiencia”.

Al respecto, corresponde señalar que no es evidente que el accionante se encuentre aprehendido en


celdas de la FELCC como aduce, sino que fue detenido preventivamente en el penal de “Morros
Blancos” por orden del Juez demandado. Por otro lado, el memorial al cual se refiere, conforme el
cargo de presentación de dicho escrito, éste ingresó con posterioridad al señalamiento de audiencia
decretado por el Juez titular del Juzgado Segundo de Instrucción en lo Penal. Celebrada la audiencia
de aplicación de medidas cautelares el 22 de agosto de 2012, el Juez demandado, en suplencia legal
de su similar primero, ejerciendo control jurisdiccional resolvió aquella solicitud de aplicación de
medidas cautelares, así como la solicitud del memorial antes referido, emitiendo la Resolución de la
misma fecha, mes y año, disponiendo la detención preventiva del accionante, así se deduce por el
informe escrito presentado por el Juez demandado, mismo que se dio lectura en audiencia de acción
de libertad y que no fue refutada por la parte accionante.

De lo señalado, se concluye que la Resolución que resolvió la aplicación de medidas cautelares, así
como el incidente sobre la presentación de la imputación fuera de plazo, admite el recurso de
apelación incidental conforme previene el art 251 del CPP; de lo que se infiere, que el plazo que
señala dicha norma legal, al momento de la interposición de la presente acción, se encontraba vigente
para interponer aquel recurso, motivo por el cual no es posible ingresar al análisis del fondo de la
problemática planteada, por existir tal recurso que resulta ser el medio idóneo e inmediato de defensa
contra supuestas lesiones y restricciones al derecho a la libertad, conforme la jurisprudencia
constitucional ha señalado. “…En tal sentido, el accionante debió haber apelado la Resolución
199/2012 que disponía su detención preventiva; es decir, que necesariamente tenía que agotar el
recurso de apelación establecido en el art. 251 del CPP, (…) al interponer directamente la misma,
Roberto Carlos Condori Taca no agotó un recurso legal, idóneo y oportuno previsto al efecto,
situación que impide realizar el análisis de fondo de la problemática planteada…” (SC 0218/2012 de
24 de mayo), que puede ser presentada ante el Juzgado Segundo de Instrucción en lo Penal, que tiene
a su cargo el control jurisdiccional de la investigación.

En consecuencia el Juez de garantías, al denegar la acción tutelar, aunque con otros fundamentos
obró correctamente.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Primera Especializada; en virtud de la autoridad


que le confiere la Constitución Política del Estado, de conformidad con el art. 12.7 de la LTCP; en
revisión, resuelve: CONFIRMAR la Resolución 05/2012 de 23 de agosto, cursante de fs. 42 vta. a 45
vta., pronunciada por la Jueza Segunda de Sentencia Penal del departamento de Tarija; y, en
consecuencia DENEGAR la tutela solicitada, con la aclaración de que no se ingresó al análisis de
fondo de la problemática planteada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1685


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Fdo. Efren Choque Capuma.-Magistrado.


Soraida Rosario Chánez Chire.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1511/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA SEGUNDA
Mag. Relator: Tata Gualberto Cusi Mamani
Acción de libertad
Expediente: 01454-2012-03-AL
Departamento: La Paz

En revisión la Resolución 89/2012 de 13 de julio, cursante de fs. 12 a 13, pronunciada dentro de la


acción de libertad interpuesta por Odón Fernando Mendoza Soto contra Narda Soria Galvarro
Hinojosa, Jueza Segunda de Partido y de Sentencia Penal de El Alto del departamento de La
Paz.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 12 de julio de 2012, cursante de fs. 2 a 5 vta., el accionante expresa los
siguientes fundamentos de hecho y de derecho:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Dentro del proceso penal seguido en su contra por el Ministerio Público y Martha Velásquez de
Flores, por el supuesto delito de asesinato y otros, fue detenido preventivamente, el 23 de marzo de
2012, a consecuencia del hostigamiento efectuado por la madre de la víctima y su abogada, situación
que tiene como inicio la emisión del Auto Supremo 453 de 16 de noviembre de 2009, mediante el
cual la entonces Corte Suprema de Justicia, anuló su condena de treinta años de cárcel sin derecho a
indulto.

Refiere que, la opinión pública considera que es culpable y solamente logró evadir una justa pena, no
se tuvo el más mínimo respeto por su persona; lo que afectó a que no pudiera ser asistido por un buen
abogado defensor, inclusive antes de su detención preventiva, suscitada gracias a las mentiras de la
abogada de la parte civil, quien alegó que no contaba con domicilio fijo siendo considerado como un
vagabundo.

Manifiesta que, estuvo patrocinado por un abogado de su confianza, ante su alejamiento, buscó un
profesional independiente; sin embargo, todos los abogados contactados se negaron asumir su
defensa, al igual que los abogados de Defensa Pública de La Paz; en esas circunstancias tuvo que
presentarse ante la jueza Amalia Morales Rondo, quien de manera inmediata realizó gestiones para
que se le proporcione un abogado de Defensa Pública; empero, antes de las vacaciones judiciales,
ningún abogado quiso aceptar el cargo.

Alega la violación de su derecho al debido proceso, por cuanto está siendo procesado y detenido
indebidamente dentro de un proceso que viola la prohibición del non bis in ídem, en el cual se le está
negando una defensa material y técnica, ya que en la audiencia de 29 de junio de 2012, si bien contó
con un abogado de Defensa Pública de El Alto, no tuvo ni un poco de conocimiento de la causa y
mucho menos de lo que había sido su defensa hasta entonces, se fue de la audiencia sin conversar con

1686 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

él, ni tomar contacto posteriormente, no le comunicó sobre los memoriales presentados, y otros
aspectos que hacen a la defensa, por lo que aunque pareciera que tiene una defensa técnica en las
audiencias, se encuentra en total estado de indefensión dentro de un proceso que considera ilegal y
con la amenaza real de ser condenado una vez más por un hecho que no cometió.

Señala finalmente, como un atentado más a la garantía del debido proceso, el hecho de que la jueza
Narda Soria Galvarro Hinojosa, estaría de turno; sin embargo, de acuerdo a sus declaraciones a la
prensa, se llega a la conclusión de que la causa radicaría en El Alto, por lo que existiría incompetencia
en razón de territorio.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante alega como lesionado su derecho al debido proceso, citando al efecto los arts. 115, 116,
117, 119 y 120 de la Constitución Política del Estado (CPE); 8 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (CADH); 10 y 11 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH).

I.1.3. Petitorio

Solicita se le otorgue tutela y se anule todo lo dispuesto por la jueza Narda Soria Galvarro Hinojosa,
así como se repongan obrados “hasta donde lo había dejado la juez titular, 2do de Partido en lo Penal
Liquidador de La Paz” (sic); con costas y multa a la autoridad demandada, “por no ser excusables sus
actos”.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Instalada la audiencia el 13 de julio de 2012, en presencia del accionante; asimismo de la autoridad


demandada, según consta en el acta cursante de fs. 8 a 11, se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El accionante ratificó los términos de la acción de libertad y añadiendo señaló que no puede ser
procesado ni condenado por segunda vez, más aún cuando existe un Auto Supremo a través del cual,
se anuló su condena por treinta años sin derecho a indulto; aspecto que pretende ser desconocido por
la Jueza ahora demandada, cuando tuvo que soportar durante doce años el proceso, no obstante que no
participó en esos hechos.

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

Narda Soria Galvarro Hinojosa, Jueza Segunda de Partido y de Sentencia Penal de El Alto, en
audiencia manifestó: a) El proceso en cuestión fue de su conocimiento al encontrarse el Juzgado a su
cargo de turno, por lo cual, todos los procesos que estaban con detenido pasaron a dicho Juzgado;
entre los cuales, el que interviene Martha “Velasco” contra el accionante y otros; b) Dentro del
referido proceso, se han llevado a cabo tres audiencias; en la primera, se ha realizado la apertura de
debates, que estaba pendiente en la ciudad de La Paz; actuado procesal que fue dilatado en virtud a las
continuas excusas de los jueces y, cuando finalmente el caso radicó en uno de los juzgados, las
audiencias no pudieron efectuarse porque los procesados no contaban con un abogado defensor que
los asista; c) Advertida de ese hecho, ofició a Defensa Pública para que mande a un abogado, y
cuando se hicieron presentes dichos profesionales, no quisieron representar a los imputados, inclusive
uno quiso excusarse sin motivo; d) La presencia de un abogado defensor es un requisito sine quanon,
conforme al art. 67 del Código de Procedimiento Penal de 1972 (CPP.1972), proceso que está siendo
tramitado conforme dicha normativa, y que establece claramente entre los derechos del imputado el
ser asistido por el defensor oficial de turno, si no pudiera constituirse abogado particular; e) De
acuerdo a la norma señalada, se encomendó a un abogado de la Defensa Pública, pero el accionante,
no quiso que ese abogado lo defienda, alegando que no quería abogados; sin embargo, la ley en
ninguna parte hace referencia a que el abogado tenga que ser del agrado del imputado, por lo que en

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1687


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

procura de la protección de sus derechos se le asignó un abogado de Defensa Pública; f) Con relación
a la segunda audiencia de la inspección judicial, el accionante contó con el mismo abogado, y en el
desarrollo del acto procesal no dijo absolutamente nada; es más el “día de ayer” continuando con la
prosecución de debates se han presentado testigos de cargo; audiencia en la cual Odón Fernando
Mendoza Soto fue asistido por otro abogado, de nombre Pedro Pardo Aliaga; consiguientemente,
jamás ha estado sin la asistencia de un defensor; g) Respecto a que habría mencionado de forma
pública que no haría caso al Auto Supremo, cabe aclarar que no tuvo conocimiento de dicha
Resolución, porque el expediente cuenta con veintisiete cuerpos, y dada la cantidad de trabajo, sólo
pudo revisar algunos legajos en los cuales no advirtió el aludido Auto; h) La acción de libertad no
debió interponerse en su contra, al no haber sido la responsable de la detención, ni de la iniciación del
proceso, simplemente se ha limitado a cumplir las funciones que le correspondían durante la vacación
judicial, ante lo cual no se ha vulnerado ningún derecho; e, i) El caso ya no se encuentra a su cargo;
por cuanto, el proceso retornará al Juez encargado del proceso, al haber conocido el asunto solamente
estando de turno.

I.2.3. Intervención del representante del Ministerio Público

Por su parte, el representante del Ministerio Público, en audiencia señaló: 1) Lo referido por el
imputado respecto a que no tuvo un abogado de confianza, obligando a la Jueza demandada a que sea
asistido por un abogado de defensa, constituye un problema de forma, porque no afecta al fondo del
proceso; hechos que no se encuentran dentro de las tres hipótesis establecidas por el art. 125 de la
CPE; por cuanto, la acción debe interponerse cuando la vida del accionante está en peligro, aspecto
que no sucede en el caso de Odón Fernando Mendoza Soto, así como tampoco existe una persecución
indebida, porque como él mismo señaló, viene tramitando el proceso por más de doce años; y, 2) No
hay procesamiento indebido.

I.2.4. Resolución

La Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, constituida en Tribunal de
garantías, por Resolución 89/2012 de 13 de julio, cursante de fs. 12 a 13, “rechazó” la tutela, con los
siguientes fundamentos: i) El proceso seguido por el Ministerio Público contra Odón Fernando
Mendoza Soto, por la supuesta comisión del delito de asesinato y otros, se encuentra en etapa de
plenario, siendo causal de nulidad llevar a cabo el mismo sin la presencia de un defensor de oficio, de
acuerdo prevé el anterior Código de Procedimiento Penal, por lo cual es imprescindible la presencia
de un defensor técnico; ii) El hecho de que los imputados no asistan con sus abogados defensores sólo
dilataría y retrasaría el normal desarrollo del proceso, contrariando la obligación que tiene el Estado
de promover una pronta e inmediata administración de justicia; iii) No se ha demostrado que el
accionante haya sido prohibido de llevar a su defensor de confianza, aspecto que puede ser ejercido
dentro del proceso en cuestión; y, iv) Con el fin de evitar la suspensión de audiencias, el Juez debe
viabilizar la asistencia de la Defensa Pública, reiterando que ese hecho no es óbice para que el
procesado pueda ser asistido por un abogado particular, situación que se encuentra establecida en la
Constitución Política del Estado y en el Código de Procedimiento Penal de 1972, por lo que no se ha
vulnerado ningún derecho fundamental constitucional y más bien el otorgar un defensor técnico evita
que el imputado quede sin asistencia legal.

II. CONCLUSIONES

De la atenta revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo siguiente:

II.1. De acuerdo a las aseveraciones efectuadas por la Jueza ahora demandada, en la audiencia de esta
acción de libertad, que no fueron desvirtuadas por el accionante, se establece que dentro el proceso
penal seguido por el Ministerio Público y otra contra Odón Fernando Mendoza Soto por el supuesto
delito de asesinato, se encuentra en etapa de apertura de debates, proceso que es tramitado con el
Código de Procedimiento Penal de 1972 (fs. 9 vta.).

1688 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

II.2. De igual manera, se evidencia que la autoridad demandada, procuró que el imputado sea asistido
por un defensor público, ante la ausencia de un defensor particular; aspecto que no fue refutado por el
imputado (fs. 9).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante alega como lesionado su derecho al debido proceso; por cuanto, dentro de la causa
penal seguida en su contra por el Ministerio Público y otra, por la supuesta comisión del delito de
asesinato, se encontraría en absoluto estado de indefensión, debido a que el abogado defensor de
oficio asignado por la Jueza demandada, no estaría cumpliendo con la finalidad de defenderlo, ni
siquiera conoce a fondo el asunto en cuestión, ni puso en su conocimiento los memoriales presentados
por la otra parte, por lo cual, su defensa técnica prácticamente sería nula; asimismo, refiere que está
siendo procesado indebidamente omitiendo la prohibición del non bis in ídem, por una autoridad que
carecería de competencia por razón de territorio. En consecuencia, corresponde determinar en
revisión, si los hechos demandados son evidentes, a fin de conceder o denegar la tutela impetrada.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de libertad

El art. 125 de la CPE, prevé la acción de libertad como un medio de defensa oportuno y eficaz, cuyo
objeto está dirigido a proteger los derechos a la libertad -física y de locomoción- y la vida cuando a
consecuencia de la restricción a la libertad sea puesta en peligro, o en los casos en que el afectado se
encontrare ilegalmente perseguido, indebidamente procesado o privado de libertad personal. Respecto
a su finalidad, describe que está destinada a guardar la tutela a la vida, restablecer las formalidades
legales, ordenar el cese de la persecución indebida o en su caso se restituya el derecho a la libertad.

Por su parte, el art. 65 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, refiere que esta acción de
defensa, tiene por objeto el de garantizar, proteger o tutelar los derechos a la vida, a la libertad física y
a la locomoción, para su restablecimiento inmediato y efectivo de esos derechos, en los que sean
restringidos, suprimidos o amenazados de restricción o supresión.

En ese contexto, la SC 0011/2010-R de 6 de abril, señaló que: “La acción de libertad, es una acción
jurisdiccional de defensa que tiene por finalidad proteger y/o restablecer el derecho a la libertad
física o humana, y también el derecho a la vida, … sea disponiendo el cese de la persecución
indebida, el restablecimiento de las formalidades legales y/o la remisión del caso al juez competente,
la restitución del derecho a la libertad física, o la protección de la vida misma, motivo por el cual se
constituye en una acción tutelar preventiva, correctiva y reparadora de trascendental importancia
que garantiza como su nombre lo indica, la libertad, derecho consagrado por los arts. 22 y 23.I de la
CPE”.

III.2. Alcances de la tutela al debido proceso a través de la acción de libertad


Cabe hacer referencia a la SCP 0037/2012 de 26 de marzo, que estableció sobre los alcances de la
tutela al debido proceso mediante la presente acción tutelar que: “De la delimitación de la naturaleza
jurídica de la acción de libertad, se desprenden los siguientes presupuestos de activación de este
mecanismo de defensa: 1) Cuando considere que su vida está en peligro; 2) Que es ilegalmente
perseguida; 3) Que es indebidamente procesada; y, 4) O privada de libertad personal o de
locomoción” (las negrillas nos corresponden).
En ese sentido, determinó que: “…la jurisprudencia constitucional ha sido uniforme al señalar que la
vía idónea para su impugnación es el amparo constitucional; sin embargo, cuando se demuestre que
esas vulneraciones afectaron directamente al derecho a la libertad física o libertad de locomoción
del accionante, dicha protección se verá materializada a través de la acción de libertad, en aquellos
casos en los cuales, el procesamiento indebido constituya la causa directa que originó la restricción
o supresión de los antes citados derechos previo cumplimiento de la subsidiariedad excepcional que
rige a este tipo de acciones”.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1689
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Determinando en consecuencia “…que la protección otorgada por la acción de libertad cuando se


refiere al debido proceso, no abarca a todas las formas que puede ser vulnerado, sino, queda
reservada para aquellos entornos que conciernen directamente al derecho a la libertad física y de
locomoción; caso contrario, deberá ser tutelado mediante la acción de amparo constitucional”.

“En consecuencia, la acción de libertad, tratándose de medidas cautelares de carácter personal, sólo
puede activarse ante un procesamiento indebido, cuando se encuentra relacionado directamente con
la amenaza, restricción o supresión de la libertad física o de locomoción y se hubieren agotado todos
los mecanismos intraprocesales de impugnación, salvo que al actor se le hubiere colocado en un
absoluto estado de indefensión, caso en el que no resulta razonable la exigencia de la observancia
del principio de subsidiariedad excepcional que rige a la acción de libertad, precisamente por su
imposibilidad de activar los medios de reclamación; de tal manera que otras formas de
procesamiento indebido, no pueden ser compulsadas mediante la presente acción de defensa,
debiendo hacérselas en su caso en el ámbito de la otra acción tutelar como el amparo
constitucional”.

En ese mismo sentido, la SCP 0257/2012 de 29 de mayo, refirió: “Este Tribunal también entiende
que, quien ha sufrido una lesión o menoscabo en cuanto al debido proceso, debe pedir su restitución
en la jurisdicción ordinaria, asumiendo los jueces y tribunales un rol activo dentro del proceso, a
través de los medios y recursos que prevé la ley, y sólo agotados éstos, se podrá acudir ante la
jurisdicción constitucional por la vía del amparo constitucional, a no ser que se constate que a
consecuencia de las violaciones invocadas, se colocó al accionante en absoluto estado de
indefensión, caso en el que se ingresa en la esfera del ámbito de protección de la acción de libertad.

Resumiendo, son tres las circunstancias en que procede la acción de libertad y que constituyen los
presupuestos para su procedencia: i) Que exista indefensión absoluta en el justiciable; ii) Que se
hayan agotado las instancias o mecanismos intraprocesales franqueados por ley, y, iii) Que el acto
acusado como vulnerador, sea causa directa de la privación de libertad. De otra forma, si no
concurren estos presupuestos procesales y se acuse procesamiento indebido, la acción de libertad es
improcedente, sin embargo el justiciable tiene la vía del amparo constitucional, por ser resorte de
éste último la protección de aquellos derechos que no son protegidos por la acción de libertad en
cuanto al debido proceso.

Por último, se aclara que contra medidas cautelares, para el caso de que sean atentatorias a los
derechos protegidos por vía de acción de libertad, no es necesario que se verifique la existencia de
indefensión absoluta, más sí los otros requisitos, que necesariamente deben estar presentes, siendo
viable en este caso la posibilidad de que el justiciable plantee una acción de libertad, conforme se ha
establecido mediante la SCP 0037/2012 de 26 de marzo: …tratándose de medidas cautelares de
carácter personal, no es posible exigir la concurrencia del absoluto estado de indefensión como
requisito para activar la acción de libertad, habida cuenta que, conforme lo establecieron las propias
Sentencias Constitucionales citadas, el actor debe agotar los mecanismos de impugnación
intraprocesales previo a la activación de la acción de libertad. Un razonamiento contrario implicaría
exigirle al accionante una situación jurídica materialmente imposible, porque desde ya, el
agotamiento de los medios de reclamación idóneos, obliga a su participación activa en el proceso.
Situación diferente es aquella en la que, al imputado se lo colocó en un estado absoluto de
indefensión, lo que le impidió activar los mecanismos intraprocesales referidos, circunstancia última
en la que la acción de libertad se activará de manera directa´” (las negrillas fueron añadidas).

III.3. Análisis del caso concreto

Conforme a los fundamentos expresados en la acción de libertad, el accionante denuncia la


vulneración de su derecho y garantía al debido proceso, solicitando la reposición de obrados dentro
del proceso penal seguido en su contra por el Ministerio Público y otra, por la supuesta comisión del
delito de asesinato; por cuanto, a criterio suyo, está siendo procesado indebidamente en violación a la

1690 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

prohibición del non bis in ídem, asimismo refiere que prácticamente su defensa técnica sería nula,
porque si bien le fue asignado un defensor de oficio, éste no estaría cumpliendo con la finalidad de su
defensa, señalando de igual manera como acto lesivo a su derecho aludido, la incompetencia en razón
de territorio de la Jueza ahora demandada.

Ahora bien, de lo aseverado por la autoridad demandada en audiencia y el mismo accionante en su


memorial, se establece que éste se encuentra detenido preventivamente desde el 23 de marzo de 2012,
a consecuencia del proceso penal que se le sigue, de donde se evidencia con claridad que los
supuestos actos acusados de ilegales, no son la causa directa de la privación de libertad, ya que ésta
responde justamente a una medida jurisdiccional asumida de manera legal y a emergencia del proceso
iniciado en su contra; siendo por ello que, en el caso en cuestión, no concurre uno de los presupuestos
procesales referidos en el Fundamento Jurídico III.2 de la presente Sentencia Constitucional
Plurinacional, respecto a que la acción de libertad procede ante lesiones al debido proceso, siempre y
cuando dichos actos ilegales, sean la causa directa de la privación de libertad.

Sobre la denuncia de que se encontraría en absoluto estado de indefensión, por cuanto su defensa
técnica prácticamente sería nula al habérsele asignado un defensor de oficio dentro del proceso penal,
quien no tuvo conocimiento de los antecedentes de su caso y otros aspectos más que denotan falta de
interés por parte de dicho profesional; ello como ya se señaló anteriormente, por una parte, no es la
causa directa de la supresión de su derecho a la libertad; y por otra, dicha aseveración no sería
evidente; toda vez que, el accionante en ningún momento estuvo en esa situación, más aún si: “…La
defensa técnica, consistente en el derecho irrenunciable del imputado de contar con asistencia de un
abogado desde el inicio del procedimiento hasta el final de la ejecución de la condena” (SC
1556/2002-R de 16 de diciembre); además se debe considerar, que conforme a la jurisprudencia
constitucional el absoluto estado de indefensión tiene otro alcance y entendimiento, así se lo ha
definido como un: “...desconocimiento total del procesado acerca de su juzgamiento por una omisión
deliberada o no del juzgador, lo que significa que, cuando el procesado acude a esta jurisdicción a
fin de que se le otorgue tutela por indefensión, deberá demostrar que jamás tuvo conocimiento del
proceso, sólo así podrá viabilizar su tutela de forma favorable, ya que de encontrar un elemento de
convicción que asegure el criterio de este Tribunal que el recurrente tuvo conocimiento oportuno del
proceso al que fue sometido, le será negada la tutela ..." (SC 0649/2010-R de 19 de julio) (las
negrillas son nuestras).

En el caso de autos, el accionante no puede alegar que se encuentra en absoluto estado de indefensión,
ya que como se señaló, los alcances de esta figura jurídica, están relacionados a la ignorancia y
desconocimiento total del proceso penal seguido contra el agraviado; es decir, que abarca el completo
desconocimiento del proceso en sí; situación que en el presente caso no acontece, porque el agraviado
tiene pleno conocimiento del proceso iniciado en su contra, más aún si éste data de hace muchos años
atrás, no pudiendo considerarse estar en absoluto estado de indefensión el hecho de que no sea de su
agrado el defensor de oficio designado por el Juez o Tribunal ante la ausencia de su defensor
particular dentro del proceso, decisión que más al contrario, es asumida en procura de la protección de
los derechos de los procesados.

Consiguientemente, al no concurrir los presupuestos que permitan ingresar al análisis del caso en
concreto, dado que los actos denunciados de ilegales no son la causa directa para la privación de
libertad del accionante, así como no es evidente el supuesto estado de indefensión, los referidos actos
ilegales corresponden ser denunciados a través de la acción de amparo constitucional, de acuerdo a la
ya referida SCP 0257/2012, que estableció que ante una lesión o menoscabo en cuanto al debido
proceso, se debe pedir su restitución a la jurisdicción ordinaria y una vez agotados los medios
previstos conforme a dicha jurisdicción, se podrá recurrir a la jurisdicción constitucional por la vía del
amparo constitucional, siempre y cuando, no se compruebe que los supuestos actos ilegales,
colocaron al agraviado en absoluto estado de indefensión, situación en la que de ser evidente
corresponde la protección de la acción de libertad.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1691


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Finalmente, el accionante denuncia igualmente que la Jueza demandada de El Alto carecería de


competencia en razón de territorio, por cuanto el proceso inicialmente fue tramitado en la ciudad de
La Paz; éste es un aspecto que no corresponde en lo absoluto ser dilucidado a través de la acción de
libertad, al existir un recurso constitucional idóneo para establecer la falta o no de competencia de una
autoridad.

Por lo precedentemente descrito, el Tribunal de garantías al haber “rechazado” la acción de libertad,


aunque equivocando la terminología adecuada, y utilizando otros fundamentos, ha efectuado una
adecuada compulsa de los antecedentes procesales y aplicado debidamente los alcances de esta acción
tutelar.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Segunda; en virtud de la autoridad que le


confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del
Tribunal Constitucional Plurinacional; en revisión, resuelve: APROBAR la Resolución 89/2012 de
13 de julio, cursante de fs. 12 a 13, pronunciada por la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental
de Justicia de La Paz; y en consecuencia, DENEGAR la tutela impetrada por el accionante, con la
aclaración de que no se ingresó al análisis de fondo de la causa.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Tata Gualberto Cusi Mamani.-Magistrado.


Dra. Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1512/2012


Sucre, 24 de septiembre 2012

SALA TERCERA
Mag. Relatora: Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez
Acción de libertad
Expediente: 01470-2012-03-AL
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución 19 de 1 de junio de 2012, cursante de fs. 16 a 17, pronunciada dentro de la


acción de libertad interpuesta por Sandra Cuéllar Camacho por si y en representación sin mandato
de Felima Estela Cuéllar Camacho y Fátima Conde Medina contra Lily Cortéz Dávalos,
Comandante Departamental de la Policía Boliviana de Santa Cruz.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

La accionante, mediante memorial de 31 de mayo de 2012, cursante de fs. 5 a 6 manifestó que:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

El 31 de mayo de 2012, cinco policías ingresaron al domicilio de su hermana Felima Estela Cuéllar
Camacho, ubicado en la zona de los Tusequis buscándola (se refiere a Sandra Cuéllar Camacho),
hecho que realizaron sin exhibir ninguna orden de allanamiento ni aprehensión, consecuentemente
procedieron a golpearlas y aprehender tanto a su hermana como a su prima Fátima Conde Medina, y
posteriormente las condujeron al Comando Departamental de la Policía, donde las incomunicaron y

1692 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

nuevamente les propinaron una golpiza delante de testigos y vecinos de sus domicilios, debido a que -
a su juicio- existe una “calumnia inventada con fines políticos, por parte de gente afín a la oposición
del gobierno municipal” (sic).

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

La accionante denuncia la vulneración de los derechos a la vida, a la libertad, inviolabilidad de


domicilio, al debido proceso y persecución ilegal de sus representadas, citando al efecto los arts. 13,
14.I y 125 de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se les conceda la acción de libertad, disponiendo se mantenga su libertad irrestricta tanto de
las accionantes como de sus representadas. Asimismo, se disponga el resguardo al domicilio de
Sandra Cuéllar Camacho debido a que el domicilio de Felima Estela Cuéllar Camacho ya fue allanado
ilegalmente si ninguna orden emanada de autoridad competente.

I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías

Celebrada la audiencia pública el 1 de junio de 2012, según consta el acta cursante de fs. 13 a 15 de
obrados, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El abogado de la parte accionante, ratificó y reiteró su acción de libertad y la amplió señalando que:
a) El allanamiento y aprehensiones ilegales se produjeron aproximadamente a horas 7:00 del 31 de
mayo de 2012 y su incomunicación duró más de doce horas sin acceso a un abogado defensor en una
celda diferente a la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) del Comando Departamental
de la Policía; y, b) Arrimaron una solicitud de presentación espontánea ante el Fiscal Adscrito a la
FELCC de “Los Tusequis”, habiendo verificado que no existía ninguna orden de aprehensión en su
contra, lo que probaba que los cinco policías ingresaron a su domicilio de forma ilegal; además para
que no se persiga a Felima Estela Cuéllar Camacho arbitrariamente.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Según el acta de audiencia pública cursante de fs. 13 a 15, la autoridad demandada Lily Cortez
Dávalos, Comandante Departamental de la Policía Boliviana de Santa Cruz, no asistió ni presentó
informe de ley, no obstante su legal citación notificación (fs. 9).

I.2.3. Resolución

La Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, constituido en
Tribunal de garantías, mediante Resolución 19 de 1 de junio de 2012, cursante de fs. 16 a 17,
declaró “procedente” la acción de libertad y dispuso se deje sin efecto cualquier mandamiento de
aprehensión que no emane de autoridad competente y que no cumpla las formalidades legales,
sujetándose a lo dispuesto en el art. 289 del CPP, con los siguientes argumentos: 1) El hecho de
que la autoridad demandada, Comandante Departamental de la Policía Boliviana no hubiera
asistido a la audiencia de acción de libertad, así como tampoco el informe de ley, no obstante su
legal citación, se determina la veracidad de lo aseverado por el accionante; 2) No obstante que se
dejó en libertad a las accionantes, se evidencia que al momento del allanamiento del domicilio,
no existía ningún proceso penal en su contra, por lo que la actuación de los funcionarios
policiales se constituye en abuso que requiere ser reparado; y, 3) Se evidencia persecución
ilegal, siendo que no existe causal legalmente demostrada que justifique los actos de los
funcionarios policiales, es decir, mandamiento emanado de autoridad competente.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1693


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

II.CONCLUSIONES

II.1. Por memoriales de 29 de mayo (fs. 3 a 4) y 1 de junio (fs. 11 a 12), ambos de 2012 Sandra
Cuéllar Camacho -ahora accionante- solicitó a la Fiscal de Materia adscrita al módulo policial (Los
Tusequis) y al Fiscal de Materia adscrito a la FELCC, respectivamente, tome en cuenta su
apersonamiento y expida varios requerimientos de solicitudes de certificación a diferentes
instituciones. Asimismo, solicitó que requiera al funcionario policial asignado de la FELCC para que
en la supuesta investigación por robo agravado, informe si su persona hubiese tenido algún tipo de
participación en el hecho que se investiga.

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La accionante alega por sí y por sus representadas que el 31 de mayo de 2012, aproximadamente a
horas 7:00, cinco funcionarios policiales ingresaron al domicilio de su hermana Felima Estela Cuéllar
Camacho, ubicado en la zona de “Los Tusequis” buscándola (se refiere a Sandra Cuéllar Camacho),
sin exhibir ninguna orden de allanamiento ni aprehensión y procedieron a aprehender a su hermana
junto a su prima Fátima Conde Medina, momento en el cual las golpearon y luego las condujeron al
Comando Departamental de la Policía, donde las incomunicaron por más de doce horas y nuevamente
les propinaron una golpiza delante de testigos y vecinos de sus domicilios. Corresponde analizar en
revisión, si tales argumentos son evidentes y si constituyen actos ilegales lesivos a los derechos
fundamentales protegidos a través de esta acción de libertad; asimismo, si se debe o no conceder la
tutela solicitada.

III.1. Naturaleza jurídica y ámbito de protección de la acción de libertad

La acción de libertad consagrada como garantía jurisdiccional en el art. 125 al 127 de la CPE ha sido
construida y desarrollada en su naturaleza jurídica, ámbito de protección y fundamento por la
jurisprudencia constitucional en diferentes sentencias. Entre ellas, la SCP 0037/2012 de 26 de marzo
de, señala:

“La acción de libertad conocida en el derecho comparado y en nuestra legislación abrogada como
“recurso de habeas corpus”, encuentra fundamento en innumerables instrumentos normativos de
orden internacional como en la Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre,
Declaración Universal de Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
disposiciones normativas que forman parte del bloque de constitucionalidad, de conformidad a lo
dispuesto por el art. 410 de la CPE. Se trata de un mecanismo de defensa constitucional
extraordinario de carácter preventivo, correctivo y reparador, instituido para la protección
inmediata y efectiva de los derechos fundamentales a la libertad física como de locomoción en casos
de detenciones, persecuciones, apresamientos o procesamientos ilegales o indebidos por parte de
servidores públicos o de personas particulares; así como a la vida, cuando esté en peligro.

Esta garantía de carácter procesal constitucional se encuentra consagrada en el art. 125 de la CPE,
donde dispone que:‘Toda persona que considere que su vida está en peligro, que es ilegalmente
perseguida, o que es indebidamente procesada o privada de libertad personal, podrá interponer
Acción de Libertad y acudir, de manera oral o escrita, por sí o por cualquiera a su nombre y sin
ninguna formalidad procesal ante cualquier juez o tribunal competente en materia penal, y, solicitará
que se guarde tutela a su vida, cese la persecución indebida, se restablezcan las formalidades legales
o se restituya su derecho a la libertad’. Norma constitucional concordante con el art. 65 de la Ley del
Tribunal Constitucional Plurinacional (LTCP), la cual establece que su objeto es la garantía,
protección o tutela de los derechos a la vida, a la libertad física y a la libertad de locomoción, para
el restablecimiento inmediato y efectivo de esos derechos, en los casos en que sean restringidos,
suprimidos o amenazados de restricción o supresión.

En tal sentido, debe señalarse que la ingeniería dogmática de la acción de libertad está diseñada

1694 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

sobre la base de dos pilares esenciales, el primero referente a su naturaleza procesal y el segundo,
compuesto por los presupuestos de activación. En cuanto al primer aspecto que configura el
contenido esencial de esta garantía, es decir, su naturaleza procesal, se establece que se encuentra
revestida o estructurada con una tramitación especial y sumarísima, reforzada por sus
características de inmediatez en la protección, informalismo, generalidad e inmediación; procede
contra cualquier servidor público o persona particular, es decir, no reconoce fueros ni privilegios.
Postulados que pueden ser inferidos de la norma constitucional antes referida.

Ahora bien, el segundo pilar que estructura el contenido esencial de esta garantía, se encuentra
configurado por sus presupuestos de activación, que al amparo del art. 125 de la CPE, se resumen en
cuatro: a) Atentados contra el derecho a la vida; b) Afectación de los derechos a la libertad física
como a la libertad de locomoción; c) Acto y omisión que constituya procesamiento indebido; y, d)
Acto u omisión que implique persecución indebida.

Teniendo presente que los supuestos fácticos descritos planteados en la presente acción tutelar, se
refieren a un posible procesamiento indebido, corresponde a continuación abordar ese tema en
particular.

Otra sentencia constitucional que es menester glosar en sus fundamentos pertinentes a este acápite es
la SC 0478/2011-R de 18 de abril, debido a que escudriñó las bases fundamentales de la acción de
libertad, las características acentuadas que insertó la Constitución vigente a diferencia de nuestra
tradición constitucional pasada y contextualizó la norma constitucional contenida en el art. 125, con la
jurisprudencia constitucional. Esta Sentencia señala:“La garantía jurisdiccional del ‘hábeas corpus’
fue consagrada por el art. 18 de la Constitución Política del Estado abrogada (CPEabrg),
actualmente, la Constitución Política del Estado vigente también la contempla pero con la
denominación de acción de libertad (arts. 125 al 127 de la CPE); sin embargo, no se trata de un
simple cambio de nomenclatura, sino de una precisión conceptual, pues conforme a la teoría del
Derecho Procesal Constitucional, sustituir la denominación de ‘recurso’, por la de ‘acción’ -además
de adecuar la legislación boliviana a la evolución de la doctrina de la materia- implica reconocer a
esta garantía como: ‘…la facultad de demandar la protección de un derecho ante los órganos
jurisdiccionales…’ o sea ‘…poner en marcha el aparato del Estado para la protección de un derecho
conculcado…’, en contraposición a la denominación de ‘recurso’ que implicaba considerarla como
la simple impugnación o reclamación que, concedida por ley, efectúa quien se considera perjudicado
o agraviado por la providencia de un juez o tribunal para que el superior la reforme o revoque y que
por ello supone la existencia previa de un litigio (García Belaunde, Domingo. ‘El hábeas corpus en
el Perú’. Universidad Mayor de San Marcos, 1979, p. 108).

La precisión conceptual que implica el cambio de denominación, también conlleva que, englobando
el ámbito de protección y las características esenciales del ‘hábeas corpus’, hace que la acción de
libertad adquiera una nueva dimensión; en ese sentido, se constituye en una garantía jurisdiccional
esencial, pues su ámbito de protección ahora incorpora el derecho a la vida -bien jurídico primario y
fuente de los demás derechos del ser humano- junto a la clásica protección del derecho a la libertad
física o personal, la garantía al debido proceso en los supuestos en que exista vinculación directa
con el derecho a la libertad física y absoluto estado de indefensión (SC 1865/2004-R de 1 de
diciembre) y el derecho a la libertad de locomoción, cuando exista vinculación de este derecho con la
libertad física o personal, el derecho a la vida o a la salud (SC 0023/2010-R de 13 de abril).

Asimismo, la Constitución vigente mantiene las características esenciales del ‘hábeas corpus’:El
informalismo, por la ausencia de requisitos formales en su presentación; la inmediatez, por la
urgencia en la protección de los derechos que resguarda; la sumariedad, por el trámite
caracterizado por su celeridad; la generalidad porque no reconoce ningún tipo de privilegio,
inmunidad o prerrogativa, y la inmediación, pues se requiere que la autoridad judicial tenga
contacto con la persona privada de libertad.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1695


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Es importante resaltar que la Constitución Política del Estado vigente, en el marco más amplio que
implica la concepción de ‘acción de libertad’ y acorde al principio de progresividad, acentúa
algunas de las características anotadas; así por ejemplo, en el caso del informalismo, contempla la
posibilidad de presentación oral de la acción de libertad, antes reservada sólo a los supuestos en que
la persona fuera menor de edad, incapacitada, analfabeta o notoriamente pobre; en el caso de la
inmediación, además de establecer que la autoridad judicial dispondrá que el accionante sea
conducido a su presencia, prevé la posibilidad de que ésta acuda al lugar de detención; asimismo,
como ya se ha referido, amplía el ámbito de protección, pues la ahora acción de libertad no se limita
a la protección de ese derecho, sino que alcanza al derecho a la vida, además de la posibilidad de
presentarla también contra particulares (art. 126 CPE)”.

III.2. Casos de inversión de la carga de la prueba en la acción de libertad: La parte demandada


debe desmentir o al menos negar los hechos por encontrarse en poder de la información o
prueba

Es preciso recordar la jurisprudencia constitucional construida por el anterior Tribunal Constitucional,


el Tribunal Constitucional transitorio y el actual Tribunal Constitucional Plurinacional, en torno a este
tema jurídico, a efectos de visibilizar la tradición jurisprudencial constitucional y, por ende, afianzar
la cultura constitucional en la materia.

En ese orden, la jurisprudencia constitucional contenida en las SSCC 1164/2003-R, 0650/2004-R,


0710/2007-R, 0141/2006-R, 0020/2010-R, 0181/2010-R y 0758/2010-R13, del Tribunal
Constitucional anterior fueron uniformes en señalar que excepcionalmente los jueces y tribunales de
garantías y el Tribunal Constitucional, pueden resolver una acción de libertad -antes recurso de
hábeas corpus- sólo con la prueba aportada por el accionante, o dadas las particularidades del caso,
a su sola denuncia, es decir, sin ningún tipo de prueba documental. En este sentido dicha situación se
opera cuando la autoridad o persona demandada de acción de libertad pese a su legal notificación con
la acción de libertad no comparece a la audiencia, ni remite el informe de ley negando o desvirtuando
las denuncias del accionante, generando así en el juez o tribunal de garantías duda razonable sobre la
veracidad de los hechos que desemboca en la concesión de la tutela en virtud al principio pro homine.

Así en la SC 0478/2011-R de 18 de abril, se señaló que:

“Partiendo del marco doctrinal [referido a la función que cumplen los servidores públicos, como
medio efectivo al servicio de la sociedad] y constitucional referido [art. 232 de la CPE] , se debe
señalar que en el caso de la acción de libertad, atendiendo especialmente a los principios de
compromiso e interés social y de responsabilidad que rigen la función pública, así como a la
naturaleza de los derechos tutelados por esa garantía jurisdiccional, cuando el sujeto pasivo es un
funcionario público, éste tiene la obligación de presentar informe escrito o en su defecto concurrir
a la audiencia a fin de desvirtuar los hechos o actos denunciados como lesivos a los derechos del
accionante, pues de no hacerlo se presume la veracidad de los mismos” (el resaltado es añadido)
A ese efecto, corresponde hilar el razonamiento jurídico de la siguiente manera:

El Estado Constitucional de derecho no sólo supone que tanto el poder público conformado por los
órganos ejecutivo, legislativo, judicial y electoral como la convivencia social de los ciudadanos están
sometidos y limitados por la Constitución, sino que es el propio Estado -como estructura jurídica y

13 La SC 1164/2003-R de 19 de agosto de 2003 señaló: “Los hechos denunciados por el recurrente no han sido desvirtuados por la
autoridad demandada al no haber concurrido a la audiencia de Ley ni haber presentado su informe no obstante de su legal citación (…)
lo que determina la procedencia del recurso”´ y la SC 0650/2004-R de 4 de mayo, determinó: “…el funcionario recurrido, una vez
citado legalmente con el recurso no comparece a la audiencia del hábeas corpus y no presenta informe alguno, por lo mismo, no niega
ni desvirtúa las denuncias formuladas por el recurrente; en ese caso, el silencio del recurrido será considerado como confesión de
haber cometido el hecho ilegal o indebido denunciado en el recurso”; entendimientos reiterados, entre otras, por las SSCC 0141/2006-
R, 0020/2010-R y 0181/2010-R. Así, siguiendo esa línea la SC 0785/2010-R de 2 de agosto, refirió que: “…se tendrán por probados los
extremos denunciados cuando las autoridades denunciadas, no desvirtúen los hechos demandados, situación que concurre cuando no
obstante su legal notificación no comparecen a la audiencia ni presten su informe de ley…”.
1696 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

política- el que debe ejercitar un rol tutelar para proteger y garantizar los derechos reconocidos en la
Constitución y en los Tratados de derechos humanos.

Una de las concreciones del Estado Constitucional de Derecho es el efectivo ejercicio del derecho a la
jurisdicción o acceso a la justicia (art. 115.I de la CPE) que en lo que se refiere a los presupuestos de
activación de las acciones tutelares, entre ellos, el relativo a la carga de la prueba, debe ser
interpretado utilizando los criterios de interpretación de los derechos humanos y los principios
propios de la Constitución, a efectos de que no se efectúe una interpretación restrictiva que
inviabilice, dificulte o imposibilite su efectivización y por el contrario, es deber utilizar una
interpretación expansiva que los viabilice.

En ese orden, es posible concluir que la interpretación de la norma contenida en el art. 68 inc. 2) de la
Ley del Tribunal Constitucional (LTCP), referido a la carga de la prueba, lleva implícito el principio
de inversión de la prueba cuando la prueba que acredite o desvirtúe los hechos denunciados se
encuentre en poder del sujeto pasivo de la acción de libertad máxime si este es un servidor
público y por tanto cuenta con el deber jurídico de respaldar y explicar sus actos y no lo hace
pese a su legal citación con la demanda de acción de libertad.

Dicha interpretación resulta de la aplicación de los siguientes criterios de interpretación.

- Del principio pro hómine, como criterio de interpretación positivado en el art. 256.I y II de la CPE,
que determina que se debe acudir a la norma más amplia, o a la interpretación más extensiva, cuando
se trata de reconocer derechos protegidos y a la norma o a la interpretación más restringida cuando se
trata de establecer restricciones; cuyo contenido tiene dos variantes: la preferencia interpretativa y la
preferencia normativa.
- De la interpretación conforme a los principios constitucionales, siendo uno de ellos el de garantía
efectiva de los derechos, como fin y función esencial del Estado, asumido en el art. 9.I, que establece:
“Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la Constitución y la ley:
(…) 4. Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes reconocidos y
consagrados en esta Constitución”.

- De la interpretación conforme a los tratados de derechos humanos (art. 256.I) y la jurisprudencia


emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos forman parte del bloque de
constitucionalidad (art. 410.I de la CPE y SC 0110/2010-R de 10 de mayo).

En aplicación de este criterio de interpretación, debe tenerse en cuenta, los casos Velásquez
Rodríguez versus Honduras y Godinez Cruz versus Honduras, fallos en los que se señaló que en el
caso del recurso de habeas corpus, hoy acción de libertad, cuando el demandado es autoridad o
funcionario público tiene una situación de dominio sobre los hechos, documentos e incluso sobre el
propio recurrente o accionante, lo que sitúa a éste en inferioridad de condiciones que no puede ser
agravada con la exigencia de probar sus extremos, sino que debe ser equilibrada a través de una
acción positiva14.

En esa línea, el Comité de Derechos Humanos en el marco de protección de los derechos humanos de
Naciones Unidas, en los casos relativos a presuntas torturas y malos tratos, en el caso Smirnova c.
Rusia, en la Comunicación 793/1998 de 15 de marzo de 2004, A/59/40, entendió, en términos
generales que la carga de la prueba no puede recaer sólo en el causante de la comunicación, en
particular si se tiene en cuenta que el autor y el Estado Parte no siempre tienen el mismo acceso a las
pruebas y que a menudo sólo este último accede a información importante. Debe darse la debida

14 Cita tomada de los votos disidentes a las SSCC 1067/2011-R, 1321/2011-R, 0530/2011-R, 0525/2011-R, 0317/2011-R, entre
otras.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1697


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

importancia a las denuncias del autor si éstas son suficientemente pormenorizadas y las explicaciones
del Estado Parte no son satisfactorias.

III.3. La línea jurisprudencial reiterada y consolidada sobre la subsidiariedad excepcional de la


acción de libertad en protección del derecho a la libertad física o personal

La uniforme jurisprudencia constitucional señala que ante la denuncia de una supuesta ilegal
aprehensión, arresto u otra forma de restricción de la libertad o su amenaza por parte de un Fiscal o de
la Policía, el accionante, previo a acudir a la jurisdicción constitucional a través de la interposición de
una acción de libertad, debe en principio, denunciar todos los actos restrictivos de su libertad personal
o física ante el Juez de Instrucción en lo Penal denominado Juez Cautelar (SSCC fundadoras
0160/2005-R, 0181/2005-R, 0008/2010-R y 0080/2010-R), y en los casos en los que el Fiscal no
diera aviso al Juez cautelar del inicio de las investigaciones, en un evidente incumplimiento de sus
deberes, el imputado o detenido debe acudir ante el Juez cautelar de turno (SC 0997/2005-R de 22 de
agosto, reiterada por la SCP 0016/2012-R de 16 de mayo), esto debido a la subsidiariedad
excepcional que rige a la acción de libertad.

Ahora bien, es menester señalar que esta línea jurisprudencial tiene una excepción cuando la
privación de la libertad personal o física se produce sin que exista ningún tipo de denuncia o
investigación penal abierta en su contra, o que al momento de su aprehensión ni siquiera se le
sorprendió en la comisión de un delito flagrante (SC 0957/2004-R de 17 de junio, reiterada por las
SSCC 1009/2006-R, 0639/2007-R y 2548/2010-R), situación que posibilita ingresar directamente al
análisis de fondo de la causa a través de la acción de libertad, sin necesidad de acudir ante el Juez
Cautelar, al no existir los medios inmediatos y eficaces previstos por ley para que opere el carácter
excepcional de subsidiariedad de la acción de libertad.

III.4. Análisis del caso concreto

La accionante denuncia en esta acción de libertad por sí y por sus representadas que el 31 de mayo de
2012, a horas 7:00, cinco policías ingresaron al domicilio de su hermana Felima Estela Cuéllar
Camacho, ubicado en la zona de “Los Tusequis” buscándola (se refiere a Sandra Cuéllar Camacho) y
sin exhibir ninguna orden de allanamiento ni aprehensión y procedieron a aprehender a su hermana
junto a su prima Fátima Conde Medina, momento en el cual las golpearon y luego las condujeron al
Comando Departamental de la Policía, donde las incomunicaron por más de doce horas y nuevamente
les propinaron una golpiza delante de testigos y vecinos de sus domicilios.

III.4.1. En relación a Felima Estela Cuéllar Camacho y Fátima Conde Medina

Respecto a las referidas accionantes la excepcional subsidiariedad de la acción de libertad no es


aplicable porque respecto a las mismas no existe ningún tipo de denuncia o investigación penal
abierta en su contra ni fueron sorprendidas en flagrancia, por lo mismo, no les es exigible acudan
ante el Juez cautelar para reclamar sobre la ilegalidad de su aprehensión, el allanamiento de su
domicilio, ni las golpizas que habrían recibido de los policías, lesivos a su derecho a la integridad
física.

Por otra parte la autoridad demandada fue notificada a horas 10:30 del 1 de junio de 2012, para asistir
a la audiencia de acción de libertad e informe sobre los aspectos denunciados sin que lo haya hecho
provocando que conforme lo desarrollado en el Fundamento Jurídico III.2 de esta Sentencia, se
produzca la inversión de la carga de la prueba porque las accionantes desconocían la identidad de los
policías presuntamente responsables de los hechos denunciados, en estas circunstancias resultaría
desproporcional y vulneratorio al derecho de acceso a la justicia constitucional exigir a las
demandantes efectúen una investigación previa sobre la identidad de las autoridades policiales
presuntamente responsables y la autoridad demandada se constituye en la máxima autoridad policial
del departamento por ende con el poder necesario para obtener la información que acredite o

1698 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

desvirtúe los hechos denunciados y en todo caso de ninguna manera resulta admisible que
simplemente ignore la notificación del Tribunal de garantías.

En ese orden, corresponde recordar los casos en los que conforme a las normas contenidas en el
Código de Procedimiento Penal, las autoridades policiales pueden disponer una aprehensión. La SC
0886/2003-R de 1 de julio, entre muchas otras, precisó lo siguiente: “...la norma prevista por el art.
227 CPP faculta a la Policía a aprehender a una persona únicamente en los casos siguientes: a)
cuando la persona haya sido sorprendida en flagrancia; b) en cumplimiento de mandamiento de
aprehensión librado por Juez o tribunal competente; c) en cumplimiento de una orden emanada del
fiscal, y d) cuando la persona se haya fugado estando legalmente detenida.

Además de los citados casos la Policía también puede arrestar conforme a la norma prevista por el
art. 225 CPP, cuando concurran las circunstancias siguientes: a) cuando en el primer momento de la
investigación sea imposible individualizar a los autores, partícipes y testigos y b) se deba proceder
con urgencia para no perjudicar la investigación.

“(...) de las normas citadas se infiere que la Policía no está supeditada a obtener ninguna orden
emanada de otra autoridad en los casos señalados en los incisos a) y b), pues en éstos, se constituye
en la autoridad competente con facultad suficiente para disponer en el hecho la aprehensión,
atribución que también se le ha dado en los mismos términos cuando deba proceder al arresto.”.

En el caso, no se dieron ninguno de los presupuestos señalados en la norma procesal penal para
efectuar una aprehensión de las accionantes.

A esas ilegalidades denunciadas, se suma el hecho de que la aprehensión ilegal por parte de la policía
habría sido producto de un allanamiento también ilegal al domicilio de Felima Estela Cuéllar
Camacho, sin que exista una orden judicial emanada de autoridad competente conforme dispone el
art. 25.I de la CPE, que protege el derecho a la inviolabilidad de domicilio salvo autorización judicial.
Norma constitucional que concuerda con el art. 180 del CPP, que precisa: “Cuando el registro deba
realizarse en un domicilio se requerirá resolución fundada del juez y la participación obligatoria del
fiscal. Queda prohibido el allanamiento de domicilio o residencia particular en horas de la noche, éste
únicamente podrá efectuarse durante las horas hábiles del día, salvo el caso de delito flagrante. Se
entiende por horas de la noche el tiempo comprendido entre las diecinueve horas y las siete del día
siguiente”.

Además conforme entendió la SC 0391/2004-R de 17 de marzo, “…queda establecido que para


realizar cualquier registro en el domicilio de una persona, es necesario contar con el mandamiento
expedido por la autoridad judicial competente, que contendrá los requisitos contemplados por el art.
182 del CPP, y deberá ser ejecutado cumpliendo las formalidades señaladas en el art. 183 del mismo
Código.

Por otra parte, los arts. 174, 175, 176, 184 del CPP, insertos dentro del Título II, Comprobación
inmediata y medios auxiliares, del Libro Cuarto del Código de procedimiento penal, establecen la
posibilidad de que los fiscales y policías realicen el registro del lugar del hecho, la requisa personal,
de vehículos y el secuestro, sin que exista orden judicial, entendiéndose que el procedimiento allí
señalado, sólo puede ser comprendido dentro de los alcances del art. 293 del CPP, que establece:
‘Los funcionarios y agentes de la policía que tengan noticia fehaciente de la comisión de un delito de
acción pública informarán, dentro de las ocho horas de su primera intervención a la Fiscalía. Bajo la
dirección del fiscal encargado de la investigación, practicarán las diligencias preliminares para
reunir o asegurar los elementos de convicción y evitar la fuga u ocultamiento de los sospechosos’. De
ello se desprende que sólo en el primer momento de la investigación, es decir cuando sea necesaria
la intervención preventiva y la comprobación inmediata del hecho, es posible aplicar el
procedimiento allí mencionado, por lo que en los demás supuestos necesariamente se debe requerir
autorización judicial, en virtud al control jurisdiccional que debe existir en la investigación (art.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1699


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

279 CPP), y de acuerdo a la facultad contenida en el art. 129.9 y 10 del CPP que señala que el juez
o tribunal puede expedir mandamiento de secuestro, allanamiento y registro o requisa” (el
resaltado es añadido).

Asimismo, la SC 0562/2004-R de 13 de abril, respecto a los alcances de qué debe entenderse por
domicilio, precisó lo siguiente:

“Del texto constitucional glosado se extrae que en el precepto, el domicilio (casa) no concuerda con
los alcances del concepto de domicilio del Código civil (residencia o actividad principal, establecida
así a los efectos del cumplimiento de sus deberes y el ejercicio de sus derechos) sino que, en
coherencia con el sentido garantista del precepto constitucional, abarca al espacio o ámbito físico en
el que la persona desarrolla su vida íntima; por lo que desde tal perspectiva, comprende también al
lugar de trabajo o los lugares de permanencia accidental.

Consiguientemente, para ingresar a su interior, dentro del marco permitido por el orden
constitucional y legal, imprescindiblemente debe contarse con el respectivo mandamiento de
allanamiento librado por la autoridad judicial competente, no siendo suficiente la autorización del
propietario del local o su administrador para proceder al allanamiento y posterior requisa y
secuestro de los bienes u objetos que puedan encontrarse, por lo que es de aplicación al caso
concreto el art 187 del CPP”.

De otro lado, las denuncias de “golpizas” perpetradas por los cinco policías denunciados durante el
allanamiento y aprehensión ilegales, así como en dependencias del Comando Departamental de la
Policía, activan la acción de libertad instructiva, por lesión al derecho fundamental a la integridad
física o personal de Felima Estela Cuéllar y Fátima Conde Medina.

En cuyo mérito, se otorgará la tutela solicitada a Felima Estela Cuéllar y Fátima Conde Medina en
protección a su derecho a la libertad física, a la inviolabilidad de domicilio y a la integridad física a
cuyo efecto se remitirá por este Tribunal copia de esta sentencia al Ministerio Público.

III.4.2. En relación a Sandra Cuéllar Camacho

En el caso de Sandra Cuéllar Camacho, si bien alegó que los abusos contra Felima Estela Cuéllar y
Fátima Conde Medina se produjeron al buscarla reconoce que existe un proceso penal en su contra
habiendo incluso acudido previamente al planteamiento de la presente acción de libertad al Fiscal de
Materia competente para que se le tome su declaración informativa habiéndose manifestado: “En
atención a la presentación espontánea se tiene presente y se señala audiencia de declaración
informativa policial, para el día miércoles 13 de junio de 2012, a horas 10:00…”, por lo que existe un
proceso penal en su contra, circunstancia que la obliga a acudir previamente al planteamiento de esta
acción de libertad al Juez cautelar a cargo del control jurisdiccional, circunstancia que inviabiliza el
análisis del fondo del problemática por subsidiariedad excepcional conforme la uniforme
jurisprudencia desarrollada en el Fundamento Jurídico III.3 de esta Sentencia.

En consecuencia, el Tribunal de garantías, al haber declarado “procedente” la tutela solicitada


respecto a todas las accionantes obró de manera parcialmente correcta.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la autoridad que le confiere


la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional, en revisión resuelve:

1º APROBAR en parte la Resolución 19 de 1 de junio de 2012, cursante de fs. 16 a 17, pronunciada


por la Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz; y en consecuencia

1700 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

CONCEDER la tutela solicitada a favor de Felima Estela Cuéllar Camacho y Fátima Conde Medina;
y DENEGAR respecto a Sandra Cuéllar Camacho.

2º Disponer, la remisión de una copia de la presente Sentencia al Ministerio Público para que
investigue los hechos denunciados.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.


Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1519/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA SEGUNDA
Mag. Relatora: Dra. Mirtha Camacho Quiroga
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01433-2012-03-AAC
Departamento: Chuquisaca

En revisión la Resolución 135/12 de 13 de agosto, cursante de fs. 160 a 166 vta., pronunciada dentro
de la acción de amparo constitucional interpuesta por Gerardo Gonzalo Villagómez Roca y
Carlos Abraham Webber Guimbardt, en representación de la Cooperativa de
Telecomunicaciones Santa Cruz (COTAS) Ltda., contra Norka Mercado Guzmán y Antonio
Guido Campero Segovia, Magistrados de la Sala Social y Administrativa del Tribunal Supremo
de Justicia.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial de 30 de julio de 2012, cursante de fs. 64 a 80 vta., y ampliatorio de 3 de agosto del
mismo año, cursante a fs. 98 vta., los accionantes expresan en lo principal, los siguientes fundamentos
de orden jurídico constitucional:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

En agosto de 2006, el Sindicato de trabajadores de COTAS Ltda., planteó una acción judicial contra
la referida Cooperativa, demandado el pago retroactivo de prima vacacional, fondo de retiro y bono
de antigüedad a favor de setenta y un trabajadores, que persiguen la aplicación de diferentes
convenios suscritos el 28 de marzo de 1980, 2 marzo de 1983, 21 de diciembre de 1993, 14 de marzo
de 1996, 7 de septiembre de 2004 y Laudo Arbitral de 2 de junio de 2006; demanda social que
mereció respuesta negativa por parte de la Cooperativa, señalando que si bien fue creado el bono
vacacional, el mismo desapareció por efecto del Decreto Supremo (DS) 21060 de 29 de agosto de
1985, consolidándose con el salario básico, extremo que fue reconocido por el mencionado sindicato
en el Convenio de 15 de enero de 1992, ratificado por la Dirección Departamental de Trabajo el 23
del mismo mes y año.

Agregan que, en los Convenios de 14 de marzo de 1996, 14 de mayo de 2002 y junio de 2003, el
Sindicato de trabajadores reconoció que COTAS Ltda., no tenía ningún tipo de obligación social
pendiente, por lo que la demanda carece de sentido y fundamento; aclarando que la SC 0041/2005 de
10 de enero, fue favorable a COTAS Ltda. En ese entendido, el 16 de febrero de 2008, el Juez
Tercero de Trabajo y Seguridad Social del Distrito Judicial –ahora departamento- de Santa Cruz,
pronunció la Resolución 16, por la que declaró probada en parte la referida demanda, reconociendo a
favor de los setenta y un trabajadores, las obligaciones sociales señaladas, pero a partir de la

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1701


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

notificación con dicho fallo sin efecto retroactivo. Ante el resultado adverso de la resolución, se
planteó recurso de apelación, dando lugar al Auto de Vista 835 de 3 de septiembre de 2008, emitido
por la Sala Social y Administrativa de la Corte Superior del Distrito Judicial –ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de Santa Cruz; tribunal que sin ningún fundamento confirmó en todas sus
partes el fallo en primera instancia.

En tiempo oportuno, COTAS Ltda., formuló recurso de casación acusando la falta de motivación en
el fallo de segunda instancia, dando lugar al Auto Supremo 139 de 30 de marzo de 2011, pronunciado
por la Sala Social y Administrativa Segunda de la Corte Suprema –ahora Tribunal Supremo- de
Justicia, que anuló obrados hasta que el tribunal de alzada pronuncie nueva resolución debidamente
fundamentada y motivada. Posteriormente, la Sala Social del ahora Tribunal Departamental de
Justicia de Santa Cruz, emitió el Auto de Vista 234 de 22 de junio de 2011, confirmando en todas su
partes la Resolución 16, sin contener los necesarios fundamentos que tuvo para desestimar los
agravios del ahora accionante, menos expresar las razones que determinaron la confirmación total del
fallo de primera instancia. Por tal motivo, se interpuso recurso de casación contra este segundo Auto
de Vista, en el fondo y en la forma, que ameritó el Auto Supremo 16 de 22 de febrero de 2012, que
declaró improcedente el referido recurso, de conformidad a los arts. 272 inc. 2 y 258 inc. 2 del Código
de Procedimiento Civil (CPC).

De acuerdo a lo anterior, se tiene que el Auto Supremo 16, habría vulnerado su derecho al debido
proceso y a la tutela judicial efectiva, toda vez que confundió el número de Auto de Vista recurrido y
el número de expediente, por lo cual declaró improcedente el recurso de casación en la forma.
Asimismo refiere que el Auto Supremo habría vulnerado el principio de congruencia interna, al no
existir coherencia entre la parte considerativa y la parte resolutiva, indicando en la primera que el
tribunal de instancia efectuó una correcta apreciación de los hechos y valoración de la prueba; juicio
de valor impropio cuando el tribunal decide la improcedencia, pues el recurso de casación no ha
superado el juicio de admisibilidad, impidiendo que el tribunal puede pronunciarse sobre el fondo, por
lo que no existe correspondencia entre las argumentaciones y la decisión final; vulnerando su derecho
al debido proceso y a la tutela judicial efectiva.

Finalmente, el Auto en cuestión, refiere erróneamente que la Cooperativa solicitó de manera confusa
la casación en la forma y en el fondo; y que omitió precisar y diferenciar las normas legales
violentadas; habiendo sido transcritas de manera general y desordenada; afirmaciones que no
condicen con el contenido del recurso de casación interpuesto por el ahora accionante.

I.1.2. Derechos y principios supuestamente vulnerados

La parte accionante considera lesionados sus derechos a la tutela judicial efectiva, al debido proceso,
a una resolución debidamente fundamentada y a la igualdad; asimismo, entiende que se vulneraron
los principios de “congruencia externa”, de legalidad y de seguridad jurídica; citando al efecto los
arts. 8.II, 13.IV, 14.III, 115.I y 178.I de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela; disponiendo se deje sin efecto el Auto Supremo 16, pronunciado por la
Sala Social y Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, y que emita nuevo Auto que resuelva
el recurso de casación planteado, tanto en la forma como en el fondo, debidamente motivado y
fundamentado.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Efectuada la audiencia pública el 13 de agosto de 2012, con la asistencia de las partes, según consta
en el acta cursante de fs. 156 a 159 vta., se produjeron los siguientes actuados:

1702 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I.2.1. Ratificación de la acción

La parte accionante ratificó íntegramente el memorial de su demanda en audiencia.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Antonio Guido Campero Segovia y Norka Mercado Guzmán, Magistrados titulares de la Sala Social y
Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, autoridades ahora demandadas, presentaron informe
escrito cursante de fs. 120 a 122, con los siguientes argumentos de orden jurídico constitucional: a) El
accionante no solicitó la apertura de la jurisdicción constitucional conforme lo establece el art. 179.III
de la CPE, demostrando su pretensión de utilizar al Tribunal de garantías como una instancia
casacional más; b) El error de haberse consignado el número de Auto de Vista 234/2011, siendo lo
correcto 124/2011, no fue el único argumento base de la resolución para determinar lo dispuesto por
el art. 258 inc. 2 del CPC, pues quedó establecido que la Cooperativa en su recurso de casación
reiteró los mismos fundamentos de su recurso de apelación, aplicándose la última parte de la norma
citada; c) Con relación a la violación del principio de congruencia, supuestamente contenido en el
segundo considerando, se tiene que es una breve introducción a la consideración de los recursos de
casación interpuestos por las partes, ya que de forma individual se consideró y motivó cada uno de los
recursos formulados por el accionante, tanto en la forma como en el fondo; d) En cuanto a la forma,
el ahora accionante se limitó a argumentar una expresión de agravios, sin establecer de manera
precisa cuál de las formas fueron vulneradas, por lo que la simple enumeración de la pruebas
planteadas no constituye parámetro para pronunciarse sobre la forma; e) En cuanto al fondo, el
accionante no precisó la normativa transgredida o aplicada falsa o erróneamente, y en qué consiste esa
vulneración; f) No se evidencia que en la consideración del recurso, se hubiese señalado que se
ingresaba al fondo, como aduce la parte accionante; y, g) En el presente caso no se activa la tutela
constitucional, toda vez que la entidad accionante no precisó la forma en la que los hechos alegados
habrían lesionados los derechos invocados, ni indicó concretamente qué reglas de interpretación
fueron lesionadas; careciendo la acción de contenido jurídico constitucional; por lo que solicitan se
deniegue la tutela impetrada y se mantenga firme el Auto Supremo 16.

I.2.3. Tercero interesado

El Sindicato de trabajadores de COTAS Ltda., representado legalmente por Ronald Parada Cuéllar,
según poder especial, amplio y suficiente de escritura pública 886/2012 de 11 de agosto (fs. 112 a 114
vta.) en audiencia pública, conforme cursa en el acta correspondiente (fs. 156 vta. y 157), manifestó
su adhesión al informe presentado por las autoridades demandadas.

I.2.4. Resolución

La Sala Penal Segunda del Tribunal de Departamental de Justicia de Chuquisaca, conformada por los
Vocales César Suárez Saavedra e Iván Sandoval Fuentes, constituida en Tribunal de garantías,
pronunció la Resolución 135/12 de 13 de agosto, cursante de fs. 160 a 166 vta., concediendo la tutela
demandada, disponiendo dejar sin efecto el Auto Supremo 16 de 22 de febrero de 2012, emitido por
las autoridades demandadas, ordenando que pronuncien nueva resolución debidamente fundamentada,
resolviendo el recurso de casación interpuesto por el accionante; sin responsabilidad civil ni penal;
con los siguientes argumentos de orden constitucional: 1) Las autoridades demandadas incurrieron en
error de hecho al haber establecido como número de Auto de Vista, el del expediente (124), debiendo
haber tomado en cuenta el sello del fallo, signado como 234; error que fue utilizado para declarar la
improcedencia del recurso de casación, como se advierte de la lectura del Auto Supremo objeto de la
presente acción tutelar; vulnerando de esta manera el derecho de acceso a la justicia o derecho a la
tutela judicial efectiva de la parte accionante, toda vez que impidió que se ingrese a resolver los
cuestionamientos inmersos en el recurso de casación; 2) Las autoridades accionadas al no explicar
debidamente en el Auto Supremo por qué consideran que el recurso de casación debió ser declarado
improcedente, infringieron el derecho al debido proceso en su componente de la debida

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1703


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

fundamentación, más aún cuando en la primera parte de la resolución impugnada, manifiestan que:
“El Tribunal de instancia, con la facultad privativa, conferida por ley, incensurable en casación, al no
haber incurrido en error de hecho o de derecho, ha apreciado los hechos y valorado las probanzas
presentadas, estableciendo en correcta aplicación de las leyes sociales”; razonamiento incongruente
con la resolución de improcedencia, toda vez que si consideraron que los recurrentes no cumplieron
con las regulaciones legales para la admisión del recurso de casación, no podían ingresar al fondo, sin
explicar cómo arribaron a dicha conclusión, violando el principio de congruencia interna y externa en
el fallo emitido, violentando los arts. 115 y 117 de la CPE; y, 3) Las autoridades demandadas al no
resolver cada uno de los motivos señalados en el memorial de recurso de casación presentado por la
parte accionante, infringieron el derecho a la tutela judicial efectiva, así como al no explicar
debidamente las razones de la decisión adoptada, en perjuicio de COTAS Ltda., aspecto que obliga a
conceder la tutela demandada.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en el expediente, se establece lo siguiente:

II.1. Según escritura pública 731/2012 de 25 de julio, el Consejo de Administración de COTAS Ltda.,
confiere poder especial, amplio y suficiente a favor de Carlos Abraham Webber Guimbardt y Gerardo
Gonzalo Villagómez Roca, a efectos interponer la presente acción de amparo constitucional (fs. 87 a
92 vta.).

II.2. De fs. 29 a fs. 34 vta., cursa copia legalizada de la Resolución 16 de 20 de febrero de 2008,
dictada por el Juez Tercero del Trabajo y Seguridad Social, dentro del proceso social que motiva la
presente acción de defensa, declarando probada en parte la demanda.

II.3. De fs. 38 a 40 vta., cursa copia legalizada del Auto de Vista 234 de 22 de junio de 2011, emitido
por la Sala Social y Administrativa, mediante la cual confirmó en todas sus partes la Resolución 16 de
20 de febrero de 2008.

II.4. De fs. 42 a fs. 52, cursa copia legalizada del recurso de casación formulado el 24 de octubre de
2011 por COTAS Ltda., contra el Auto de Vista 234 de 22 de junio de 2011. Asimismo, se arrima
copia legalizada del Auto Supremo 16 de 22 de febrero de 2012, pronunciado por la Sala Social y
Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (fs. 115 a fs. 119).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO


La parte accionante denuncia que el Auto Supremo 16 de 22 de febrero de 2012, habría lesionado sus
derechos a la tutela judicial efectiva, a una resolución debidamente fundamentada y a la igualdad;
asimismo entiende que se vulneraron los principios de “congruencia externa”, de legalidad y de
seguridad jurídica; toda vez que la mencionada resolución pronunciada en casación, confirmó en
todas su partes la resolución de primera instancia, carente de fundamentación y contradictoria, al no
existir coherencia entre la parte considerativa y la parte resolutiva, declarando improcedente el
recurso de conformidad a los arts. 272 inc. 2 y 258 inc. 2 del CPC; por lo que solicita se conceda
tutela y se deje sin efecto el mencionado Auto Supremo, y se emita nueva resolución debidamente
fundamentada. En consecuencia, corresponde en revisión, verificar si tales extremos son evidentes, a
fin de conceder o denegar la tutela impetrada.
III.1. Los límites de la jurisdicción constitucional respecto a la jurisdicción ordinaria
La SCP 0108/2012 de 27 de abril, ha establecido al respecto lo siguiente: “A la luz de la Constitución
Política del Estado, el Tribunal Constitucional Plurinacional está previsto como una instancia
independiente del órgano judicial; estableciéndose así del título III, Capitulo Primero de la Ley
Fundamental, denominado Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional, efectuando una
clara distinción entre ambos.

1704 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

(…)

Por su parte, el art. 179 de la Ley Fundamental, determina que la función judicial es única y
específica a las diferentes jurisdicciones: ordinaria, agroambiental, indígena originaria campesina y
jurisdicciones especializadas. El parágrafo III, sostiene que: ‘La justicia constitucional se ejerce por
el Tribunal constitucional Plurinacional’; empero, no establece que éste forme parte del órgano
judicial, que por el contrario el parágrafo IV, expresamente dispone que el Consejo de la
Magistratura es parte del Órgano Judicial; concluyéndose que el Tribunal Constitucional
Plurinacional está concebido como un órgano jurisdiccional especializado, reservado únicamente a
impartir justicia constitucional e independiente, que tiene como objetivos: velar por la supremacía de
la Constitución Política del Estado, ejercer el control de constitucionalidad y precautelar el respeto y
la vigencia de los derechos y garantías constitucionales, tal cual lo establece el art. 196.I de la CPE;
consecuentemente, en mérito a lo citado precedentemente, el Tribunal Constitucional
Plurinacional, es el encargado de ejercer el control de constitucionalidad en los diferentes ámbitos
normativo, tutelar y competencial; y por lo mismo, ningún órgano está exento del control, el cual,
sin embargo, con la finalidad de no invadir competencias exclusivas de otros órganos, debe estar
debidamente limitado.

En ese contexto, la jurisdicción constitucional dentro del marco de la Constitución Política del
Estado, tiene competencia para conocer, dentro de las acciones de amparo constitucional, las
resoluciones pronunciadas por los jueces y tribunales de la jurisdicción ordinaria, agroambiental,
indígena originaria campesina, cuando se lesionan derechos fundamentales y garantías
constitucionales; empero, ese control debe estar limitado por ciertos parámetros con la finalidad de
no invadir las competencias de la jurisdicción ordinaria” (las negrillas son añadidas).

III.2. La interpretación de la legalidad ordinaria y el ámbito de competencia de la jurisdicción


constitucional

Siguiendo el razonamiento anterior, la SCP 0108/2012, expresa que: “En coherencia con el
fundamento precedentemente expuesto, el Tribunal Constitucional, respecto a la interpretación de la
ley o la indebida aplicación de ella, en la SC 1358/2003-R de 18 de septiembre, determinó lo
siguiente: ‘…el amparo constitucional es una acción de carácter tutelar, no es un recurso casacional
que forme parte de las vías legales ordinarias, lo que significa que sólo se activa en aquellos casos
en los que se supriman o restrinjan los derechos fundamentales o garantías constitucionales, por lo
mismo no se activa para reparar supuestos actos que infringen las normas procesales o sustantivas,
debido a una incorrecta interpretación o indebida aplicación de las mismas’.

Para que el Tribunal Constitucional Plurinacional cumpla su labor de revisión de la interpretación


efectuada por la jurisdicción ordinaria, la SC 0718/2005-R de 28 de junio, estableció que es
necesario que: ‘…la parte procesal, que se considera agraviada con los resultados de la
interpretación porque lesionan sus derechos fundamentales, exprese de manera adecuada y precisa
los fundamentos jurídicos que sustenten su posición, fundamentos en los que deberá exponer con
claridad y precisión los principios o criterios interpretativos que no fueron cumplidos o fueron
desconocidos por el juez o tribunal que realizó la interpretación y consiguiente aplicación de la
norma interpretada; asimismo, exponer qué principios fundamentales o valores supremos no fueron
tomados en cuenta o fueron desconocidos por el intérprete al momento de desarrollar la labor
interpretativa y asumir la decisión impugnada; pues resulta insuficiente la mera relación de hechos o
la sola enumeración de las normas legales supuestamente infringidas; porque sólo en la medida en
que el recurrente expresa adecuada y suficientemente sus fundamentos jurídicos la jurisdicción
constitucional podrá realizar la labor de contrastación entre la interpretación legal realizada por la
jurisdicción ordinaria y los fundamentos que sustentan la interpretación y las conclusiones a las que
arribó, con los fundamentos y pretensiones expuestos por el recurrente del amparo constitucional’.

‘Conforme a ello, y atendiendo a que la jurisdicción constitucional sólo puede analizar la

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1705


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

interpretación efectuada por los jueces y tribunales ordinarios cuando se impugna tal labor como
irrazonable, es necesario que el recurrente, en su recurso, a tiempo de cuestionar la interpretación
de la legalidad ordinaria: 1) Explique por qué la labor interpretativa impugnada resulta
insuficientemente motivada, arbitraria, incongruente, absurda o ilógica o con error evidente,
identificando, en su caso, las reglas de interpretación que fueron omitidas por el órgano judicial o
administrativo, y 2) Precise los derechos o garantías constitucionales que fueron lesionados por el
intérprete, estableciendo el nexo de causalidad entre éstos y la interpretación impugnada; dado que
sólo de esta manera la problemática planteada por el recurrente, tendrá relevancia constitucional’
(SC 0085/2006-R de 25 de enero).

De los razonamientos expuestos por la jurisprudencia constitucional glosada precedentemente, se


concluye que la jurisdicción constitucional únicamente conocerá aquellas acciones donde la
interpretación ordinaria de las leyes quebranten o vulneren derechos y garantías constitucionales,
claramente expresados al momento de solicitar la tutela correspondiente, habida cuenta que si bien
la interpretación de la legalidad ordinaria es una labor y facultad de la jurisdicción común, no es
menos evidente que corresponde a la jurisdicción constitucional verificar si en esa labor
interpretativa no se han quebrantado los principios constitucionales uniformadores del ordenamiento
jurídico, entre ellos, los de legalidad, seguridad jurídica, igualdad, proporcionalidad, jerarquía
normativa y debido proceso; sin embargo, para que esta jurisdicción abra su ámbito de tutela, es
imprescindible que aquella parte que pretende la tutela, exprese de manera clara, precisa y concreta,
de qué manera esa interpretación resulta irrazonable ya sea por contener motivación insuficiente,
arbitraria, incongruente, absurda o ilógica, o con error evidente, identificando en el caso concreto,
cuáles son las reglas de interpretación omitidas en la jurisdicción común, estableciendo la relación
de causalidad entre el hecho que sirve de fundamento y la lesión causada al derecho o garantía”.

III.3. El deber de fundamentación y motivación de las resoluciones

El deber de fundamentación y motivación de toda resolución judicial o administrativa, forma parte del
derecho-garantía-principio del debido proceso, consagrado en el art. 115.I de la Norma Suprema; en
ese entendido, la abundante jurisprudencia del extinto Tribunal Constitucional, ha dejado establecido
que el derecho al debido proceso, entre su ámbito de presupuestos exige que toda resolución sea
debidamente fundamentada; es decir, que cada autoridad que dicte una resolución debe
imprescindiblemente exponer los hechos, realizar la fundamentación legal y citar las normas que
sustentan la parte dispositiva de la misma. Consecuentemente, cuando un juez omite la motivación de
una resolución, no sólo suprime una parte estructural de la misma sino también en los hechos toma
una decisión de hecho no de derecho, que vulnera de manera flagrante el citado derecho, que permite
a las partes conocer cuáles son las razones para que se declare en tal o cual sentido o lo que es lo
mismo, cuál es la ratio decidendi que llevó al juez a tomar la decisión.
En ese sentido, la SCP 0387/2012 de 22 de junio, ha señalado al respecto lo siguiente: ‘…cuando
aquella motivación no existe y se emite únicamente la conclusión a la que se ha arribado, son
razonables las dudas del justiciable en sentido de que los hechos no fueron juzgados conforme a los
principios y valores supremos, vale decir, no se le convence que ha actuado con apego a la justicia,
por lo mismo se le abren los canales que la Ley Fundamental le otorga para que en búsqueda de la
justicia, acuda a este Tribunal como contralor de la misma, a fin de que dentro del proceso se
observen sus derechos y garantías fundamentales, y así pueda obtener una resolución que ordene la
restitución de dichos derechos y garantías, así se ha entendido en varios fallos de este Tribunal, entre
ellos, la SC 0752/2002-R de 25 de junio. Asimismo, cabe señalar que la motivación no implicará la
exposición ampulosa de consideraciones y citas legales, sino que exige una estructura de forma y de
fondo, pudiendo ser concisa, pero clara y satisfacer todos los puntos demandados, debiéndose
expresar las convicciones determinativas que justifiquen razonablemente su decisión en cuyo caso las
normas del debido proceso se tendrán por fielmente cumplidas; al contrario, cuando la resolución
aun siendo extensa no traduce las razones o motivos por los cuales se toma una decisión, dichas
normas se tendrán por vulneradas’ (SC 2023/2010-R de 9 de noviembre reiterada por la SC
1054/2011-R de 1 de julio).
1706 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Del razonamiento antes expuesto, podemos inferir que la fundamentación y motivación de una
resolución que resuelva cualquier conflicto jurídico, no necesariamente implica que la exposición
deba ser exagerada y abundante de consideraciones, citas legales y argumentos reiterativos, al
contrario una debida motivación conlleva que la resolución sea concisa, clara e integre todos los
puntos demandados, donde la autoridad jurisdiccional o en su caso administrativa, exponga de forma
clara las razones determinativas que justifican su decisión, exponiendo los hechos, realizando la
fundamentación legal y citando las normas que sustentan la parte dispositiva de la resolución; en
suma se exige que exista plena coherencia y concordancia entre la parte motivada y la parte
dispositiva de una resolución” (las negrillas nos pertenecen).

III.4. El principio de congruencia

Sobre este principio, aplicable la problemática planteada, la mencionada SCP 0387/2012, estableció
que: ‘…resulta necesario referirnos a los alcances del principio de congruencia, que es relevante en
cualquier naturaleza de proceso, de manera especial en materia penal; para este cometido
acudiremos al desarrollo jurisprudencial efectuado por el extinto Tribunal Constitucional a través de
la SC 1619/2010-R de 15 de octubre, que estableció que en el ámbito procesal este principio debe ser
entendido como: ‘la estricta correspondencia que debe existir entre lo peticionado y lo resuelto, en
materia penal la congruencia se refiere estrictamente a que el imputado no podrá ser condenado por
un hecho distinto al atribuido en la acusación o su ampliación. Esta definición general, no es
limitativa de la congruencia que debe tener toda resolución ya sea judicial o administrativa y que
implica también la concordancia entre la parte considerativa y dispositiva, y que debe mantenerse en
todo su contenido, efectuando un razonamiento integral y armonizado entre los distintos
considerandos y juicios de valor emitidos por la resolución, esta concordancia de contenido de la
resolución y su estricta correspondencia entre lo pedido, lo considerado y lo resuelto, conlleva a su
vez la cita de las disposiciones legales que apoyan la razón que llevó a la determinación que se
asume’.

III.5. Análisis en el caso concreto

De la compulsa efectuada a los antecedentes de la problemática en estudio, se establece que el Auto


Supremo 16, pronunciado por las autoridades demandadas, declaró improcedente el recurso
interpuesto por COTAS Ltda., argumentando que de forma confusa solicitó la casación en la forma y
en el fondo, habiendo omitido precisar y diferenciar las normas legales en las que basó su solicitud,
sin distinguir si se trató de violación, interpretación errónea o aplicación indebida de la ley;
limitándose a transcribir de manera general y desordenada diferentes normas jurídicas; además de
referirse erróneamente al Auto Vista recurrido con el número 234, siendo lo correcto 124/2011; por lo
que al no haber cumplido con la carga procesal correspondiente, dicho Tribunal se encontraba
impedido de abrir su competencia para conocer el recurso, aplicándose los art. 271inc. 1 y 272 inc. 2
del CPC (fs. 117 vta.). Asimismo, cabe mencionar que el Auto Supremo, en su segundo considerando,
refiere textualmente que: “El Tribunal de instancia, con la facultad privativa conferida por ley,
incensurable en casación, al no haber incurrido en error de hecho o de derecho, ha apreciado los
hechos y valorado las probanzas presentadas, estableciendo en correcta aplicación de las leyes
sociales”.

Sin embargo, del análisis y revisión del recurso de casación formulado el 24 de octubre de 2011, por
la ahora accionante, se establece claramente del contenido del memorial, que de manera ordenada, en
el apartado “III. FUNDAMENTOS”, COTAS Ltda., desarrolla en el punto III.1 la casación en la
forma, explicando en subtítulos los fundamentos del mismo; citando al efecto las normas jurídicas
vinculadas a su solicitud de nulidad; de igual modo, se observa en el referido recurso de casación, en
su punto III.2, la explicación de la casación en el fondo, también en subtítulos, con los argumentos y
las disposiciones legales aplicables al efecto. Por otra parte, se advierte en el apartado “IV. NORMAS
LEGALES VIOLENTADAS” del mencionado recurso, que el ahora accionante, citó y fundamentó la
normativa que consideraba violentada por el Auto de Vista 234 de 22 de junio de 2011 (fs. 42 a fs.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1707


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

52). Finalmente, con relación al supuesto error por parte del ahora accionante, de haber consignado
con 234 el Auto de Vista impugnado, siendo lo correcto el 124, se tiene que dicha afirmación por
parte de las autoridades demandadas también es errónea, pues de la revisión del sello correspondiente
al libro de Toma de Razón, se consigna 234, registrado el 24 de junio de 2011 (fs. 40 vta.), siendo el
número 124, el asignado al expediente de la causa en litigio.

Por lo expuesto, si bien la Constitución Política del Estado delimita los alcances de la jurisdicción
ordinaria respecto a la constitucional, no es menos cierto que la tutela de la acción de amparo
constitucional, se activa cuando se está ante una evidente vulneración de derechos y garantías
fundamentales, conforme los criterios explicitados en los Fundamentos Jurídicos III.1 y III.2 de la
presente Sentencia Constitucional Plurinacional, habilitándose excepcionalmente la facultad de
contrastar la interpretación legal realizada por la jurisdicción ordinaria y los fundamentos que
sustentan su interpretación, así como las conclusiones a las que arribó, de acuerdo a los fundamentos
y pretensiones expuestas en la acción de amparo constitucional. En ese entendido y de acuerdo a lo
expresado líneas arriba, se llega a la conclusión que las autoridades demandadas realizaron una
deficiente fundamentación del fallo objeto de la problemática en estudio; que además es
contradictoria con el contenido del memorial del recurso de casación analizado también ut supra, pues
no se ha evidenciado que exista confusión en la fundamentación y solicitud de la casación en la forma
y en el fondo; o que no se haya precisado y argumentado las normas legales vulneradas.

Por el contrario, es el Auto Supremo en cuestión, el que ingresa en dos notorios errores, el primero
relativo al número del Auto de Vista impugnado, que sirvió como uno de los argumentos para
declarar improcedente el recurso -cuestión elemental que no puede ser inadvertida por este Tribunal si
se considera que se trata de la máxima instancia de la jurisdicción ordinaria-, siendo que el accionante
había consignado el dato correcto; así como el fundamento inserto en el considerando segundo, que
claramente efectúa juicios de valor propios de un fallo que ha ingresado al fondo de la problemática,
afirmación contradictoria e impertinente, ya que como se dijo, el recurso fue declarado improcedente.
Todo ello, sumado al hecho de que las autoridades accionadas al no haber compulsado y detallado
adecuadamente los supuestos por los que consideraron que el recurso debió ser declarado
improcedente, infringieron el derecho al debido proceso en su componente de falta de debida
fundamentación de las resoluciones, conforme lo explicitado en el Fundamento Jurídico III.3 del
presente fallo; así como también el componente relativo al principio de congruencia, descrito en el
Fundamento Jurídico III.4 de la referida Sentencia Constitucional Plurinacional, constatándose errores
y contradicciones entre la parte considerativa y resolutiva del Auto Supremo 16, dictado por la Sala
Social y Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia.

En consecuencia, el Tribunal de garantías, al conceder la tutela impetrada, obró correctamente.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Segunda; en virtud de la autoridad que le


confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la LTCP; en
revisión, resuelve: APROBAR la Resolución 135/12 de 13 de agosto, cursante de fs. 160 a 166 vta.,
pronunciada por la Sala Penal Segunda del Tribunal de Departamental de Justicia de Chuquisaca,
constituida en Tribunal de garantías y en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Tata Gualberto Cusi Mamani.-Magistrado.


Dra. Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.

1708 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1520/2012


Sucre, 24 de septiembre 2012

SALA TERCERA
Mag. Relatora: Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez
Acción de libertad
Expediente: 01521-2012-04-AL
Departamento: La Paz

En revisión la Resolución 16/2012 de 20 de agosto, cursante de fs. 32 a 34, pronunciada dentro de la


acción de libertad interpuesta por Jorge Alfonso Roca Simón contra Margoth Pérez Montaño,
Jueza Cuarta de Instrucción en lo Penal del departamento La Paz.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

El accionante mediante memorial presentado el 17 de agosto de 2012, cursante de fs. 5 a 7 vta.,


refiere:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

A la fecha existe un proceso penal seguido en su contra por el Ministerio Público y Hugo Montero
Lara, Viceministro de Lucha contra la Corrupción, que se encuentra bajo control jurisdiccional de la
Jueza Cuarta de Instrucción en lo Penal -hoy demandada- quien a pesar de haber señalado audiencia
conclusiva no la llevó a cabo, vulnerando los principios de concentración y de economía procesal,
suspendió dicha audiencia y solamente determinó la aplicación de medidas cautelares en la que se
dispuso su detención preventiva; razón por la cual, el mismo día interpuso recurso de apelación
conforme lo establece el art. 251 del Código de Procedimiento Penal (CPP); sin embargo, hasta la
fecha de interposición de la presente acción sostiene que no se ha remitido su apelación al superior
jerárquico y pese a los reclamos de su abogado se encuentra indebidamente detenido por más de seis
meses.

I.1.2. Derecho y garantía supuestamente vulnerados

El accionante estima como vulnerado su derecho a la libertad y la garantía del debido proceso,
citando al efecto el art. 125 de la Constitución Política Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela, ordenándose que la autoridad demandada en el plazo de veinticuatro


horas remita la apelación y las actuaciones al Tribunal Departamental de Justicia del departamento de
La Paz.

I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías

Celebrada la audiencia pública el 22 de agosto de 2012, según consta en el acta cursante de fs. 30 y
31, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ampliación de la acción

El abogado del accionante amplió la demanda señalando que una vez presentada la apelación,
mereció la providencia de 24 de enero de 2012, que debió ser tramitada en el plazo de veinticuatro
horas; sin embargo, ya transcurrieron más de ocho meses y no fue remitida ante la Sala Penal

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1709


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

conforme los arts. 251 y 403 del CPP. Asimismo refirió que la autoridad demandada tiene la
obligación de enviar su informe y desvirtuar los hechos denunciados, caso contrario se presume la
veracidad de los hechos, por lo tanto de acuerdo a la jurisprudencia que indicó, solicitó se disponga
que en el día se remita la apelación al superior jerárquico bajo alternativa de ley.

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

Margot Pérez Montaño, Jueza Cuarta de Instrucción en lo Penal, mediante informe cursante a fs. 16,
refirió que: a) En diferentes fechas se han ido suspendiendo las audiencias conclusivas programadas,
ya sea por la inasistencia del Fiscal, la falta de remisión de pruebas y a petición de los abogados de la
defensa; b) El 20 de enero de 2012, a través de Resolución 050/2012, de medidas cautelares, se
dispuso la detención preventiva de Jorge Alfonso Roca Simón, ya que en su conducta ingresaban
riesgos procesales establecidos en el art. 233.1 y 2 del CPP; y, c) En la misma fecha de emisión de la
Resolución referida, el ahora accionante interpuso recurso de apelación, mismo que es providenciado
que sea con notificación a las partes y en cuanto a la revisión hasta ese día, la Auxiliar II no ha
adjuntado las notificaciones con la apelación a las partes, lo que imposibilita la remisión a la Sala
Penal de turno.

I.2.3. Resolución

La Jueza Segunda de Sentencia Penal del departamento de La Paz, por Resolución 16/2012 de 20 de
agosto, cursante de fs. 32 a 34, constituida en Jueza de garantías, concedió la tutela impetrada,
disponiendo que la autoridad demandada en el término de veinticuatro horas remita la apelación al
Tribunal Departamental de Justicia para su resolución, refiriendo en base a los siguientes argumentos:
1) Toda autoridad que conozca una petición en la que se encuentre involucrado el derecho a la
libertad física tiene el deber de tramitar con la mayor celeridad posible, sin que ello signifique que
necesariamente se debe dar curso a su petitorio de manera positiva pues dependerá de las
circunstancias y pruebas aportadas en cada caso; 2) Tratándose de una solicitud de apelación prevista
en el art. 251 del CPP, que describe la resolución que disponga, modifique o rechace las medidas
cautelares serán apelables en el efecto no suspensivo en el término de setenta y dos horas y una vez
formulado el recurso de apelación las actuaciones pertinentes serán remitidas ante el Tribunal
Departamental de Justicia en el plazo de veinticuatro horas, éste a su vez, resolverá sin más trámite en
audiencia dentro de los tres días siguientes de recibida las actuaciones, sin recurso ulterior; y, 3)
Finalmente señala que se debe tomar en cuenta el plazo para la tramitación de la apelación incidental
a las medidas cautelares y tal como la jurisprudencia constitucional lo estableció resulta aplicable a
las actuaciones procesales en el presente caso, la clasificación de la acción de libertad de pronto
despacho.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las conclusiones


siguientes:

II.1. Mediante Resolución 50/2012 de 20 de enero, la Jueza Cuarta de Instrucción en lo Penal de La


Paz, resolvió como medida cautelar de Jorge Alfonso Roca Simón,-hoy accionante- la detención
preventiva en el penal de San Pedro. Asimismo, a efectos de apelación manifestó que la referida
Resolución ha sido pronunciada el 20 del mes y año antes referidos a horas 17:20, quedando
expresamente notificado el Fiscal, los abogados de COPIBOL, del imputado y de transparencia (fs. 2
y vta.).

II.2. Por memorial presentado el 20 de enero de 2012, el ahora accionante ante el Juzgado Cuarto de
Instrucción en lo Penal de La Paz, interpuso recurso de apelación contra la Resolución 50/2012,
argumentando que la Jueza, de manera arbitraria desconcentro la audiencia conclusiva y en la
audiencia cautelar el Ministerio Público no presentó un solo documento respecto a su probable autoría

1710 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

y menos aún respecto a los riesgos procesales; sin embargo, invirtiendo el sistema de garantías, se le
impuso la carga de la prueba y se dictó una ilegal Resolución (fs. 3 y vta.).

II.3. A través de providencia de 24 de enero de 2012, primeramente indica que el 23 del citado mes
y año, fue feriado nacional y posteriormente dando respuesta a su memorial de apelación, refirió lo
siguiente: “…córrase en traslado a las partes para que en el plazo de tres días contesten el recurso y en
su caso acompañen y ofrezcan prueba, pasado el plazo con respuesta o sin ella elévese a la Corte
Superior de Justicia de Distrito para su consideración conforme lo determina el art. 405 del CPP, sea
dentro de los plazos procesales como se tiene ordenado y cumpliendo toda formalidad” (sic) (fs. 4).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante alega la vulneración del derecho ala libertad y la garantía del debido proceso puesto que
la apelación presentada contra la Resolución 50/2012 de 20 de enero, que dispuso como medida
cautelar su detención preventiva, hasta la fecha de interposición de la presente acción, es decir, el 17
de agosto del citado año, no fue remitida por la autoridad demandada ante el superior jerárquico. En
consecuencia, corresponde determinar en revisión, si se debe conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. La acción de libertad traslativa o de pronto despacho

El Tribunal Constitucional en la SC 1579/2004-R de 1 de octubre, concluyó que el recurso de hábeas


corpus -actualmente acción de libertad-: “…puede ser reparador, si ataca una lesión ya consumada,
preventivo si procura impedir una lesión a producirse o correctivo si intenta evitar que se agraven
las condiciones en que se mantiene a una persona detenida” (el subrayado es nuestro).

En ese entendido, el Tribunal Constitucional en la SC 0465/2010-R de 5 de julio, en su Fundamento


Jurídico III.3 concluyó que: “…los tipos de hábeas corpus precedentemente aludidos, también
pueden ser identificados en la nueva Ley Fundamental, e inclusive ampliados. Así dentro de la
tipología desarrollada por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional citada líneas precedentes, se
agregó el hábeas corpus restringido, el hábeas corpus instructivo y al hábeas corpus traslativo o de
pronto despacho (SC 0044/2010-R de 20 de abril).

Conforme la doctrina constitucional sentada por este Tribunal, por medio del hábeas corpus
traslativo o de pronto despacho, se busca acelerar los trámites judiciales o administrativos cuando
existen dilaciones indebidas, para resolver la situación jurídica de la persona que se encuentra
privada de libertad” (las negrillas son nuestras).

III.2. Tramitación de la apelación contenida en el art. 251 del CPP y la diferencia con la
aplicación del art. 403 y ss. del mismo Código adjetivo

En cuanto al caso de acciones de libertad de pronto despacho, como se explicó en el punto anterior y
con relación a las apelaciones incidentales de medidas cautelares, el Tribunal Constitucional se ha
pronunciado en reiteradas oportunidades, así por ejemplo la SC 1279/2011-R de 26 de septiembre,
precisó lo siguiente: “Cuando el recurso de apelación incidental, hubiere sido planteado oralmente
en audiencia o por escrito, con o sin contestación de las partes que intervienen en el proceso, deberá
ser concedido en el acto si fuere en audiencia y remitido inexcusablemente en el plazo
improrrogable de veinticuatro horas y el tribunal de apelación resolver en el término de setenta y
dos horas; lo contrario significaría dilación indebida que vulnera el derecho a la libertad, en el
entendido que la variación de la situación jurídica del imputado depende de la ponderación que
efectué el tribunal de apelación de los fundamentos de la medida cautelar, para disponer su
revocatoria o confirmación” (las negrillas son nuestras).

Asimismo el Tribunal Constitucional Plurinacional a través de la SCP 0025/2012 de 16 de marzo,


respecto al trámite de apelación incidental, señaló que el art. 251 del CPP, en cuanto a la apelación

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1711


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

contra la resolución que resuelva la imposición, modificación o rechazo de las medidas cautelares,
indicó que:

“La resolución que disponga, modifique o rechace las medidas cautelares, será apelable, en el
efecto no suspensivo, en el término de setenta y dos horas.

Interpuesto el recurso, las actuaciones pertinentes serán remitidas ante la Corte Superior de Justicia,
en el término de veinticuatro horas.

El Tribunal de apelación resolverá, sin más trámite y en audiencia, dentro de los tres días siguientes
de recibidas las actuaciones, sin recurso ulterior”.

En ese contexto, se advierte que el recurso de apelación de medidas cautelares es de naturaleza


sumaria, que una vez interpuesto el mismo, las actuaciones pertinentes deben ser remitidas ante el
Tribunal Departamental de Justicia en el término de veinticuatro horas, a efectos de que el tribunal ad
quem, sin más trámite, resuelva la apelación en audiencia dentro de los tres días siguientes de
recibidas las actuaciones y por ese mismo diseño procesal la SC 0160/2005-R estableció la necesidad
de su agotamiento previamente al planteamiento de la acción de libertad.

Por otra parte, la SC 1703/2004-R de 22 de octubre, reiterada por otras sentencias constitucionales,
analizó las medidas cautelares de carácter personal realizando la diferenciación de la apelación
incidental prevista por el art. 251 del CPP, respecto al previsto por el art. 403 del citado dódigo, así se
refirió que: “…si bien estas dos últimas disposiciones legales, de modo general regulan las
apelaciones incidentales, incluidas las medidas cautelares de carácter real; empero, las mismas, no
son extensivas para el trámite de los recursos interpuestos respecto a las medidas cautelares de
carácter personal, las que por su naturaleza están sujetas a un trámite especial, regulado por el art.
251 del CPP, modificado por el art. 15 de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
(LSNSC), que está referido exclusivamente, al recurso de apelación planteado contra las
resoluciones que dispongan, modifiquen o sustituyan medidas cautelares de carácter personal,
precepto legal que determina que una vez interpuesto el recurso, 'las actuaciones pertinentes serán
remitidas ante la Corte Superior de Justicia, en el término de veinticuatro horas'; asimismo, señala
que el Tribunal de apelación resolverá sin más trámite dentro de los tres días siguientes de recibidas
las actuaciones, sin recurso ulterior” (las negrillas son nuestras).
En cuanto al trámite previsto para los recursos de apelación contenidos en el art. 251 del CPP; la SC
0626/2007-R de 18 de julio, refiere: “…implica que una vez interpuesto el recurso, las actuaciones
pertinentes deben ser remitidas ante la Corte Superior, en el término de veinticuatro horas, previa
notificación a las partes con el decreto de remisión de antecedentes, como lo ha señalado la SC
1491/2003-R de 20 de octubre…”; se debe recordar que conforme al art. 163 del CPP, no es
suficiente que las partes sean notificadas con dicha resolución en audiencia por su lectura, porque es
necesaria la entrega de una copia al interesado y la constancia de su recepción para efectos de
cómputo de plazos posteriores.
III.3. Análisis del caso concreto
En el presente caso, el accionante denuncia la vulneración de su derecho a la libertad y la garantía del
debido proceso, puesto que hasta la fecha que se interpuso la presente acción, el recurso de apelación
presentado dentro de plazo no ha sido remitido ante el superior jerárquico, conforme lo establecido
en el art. 251 del CPP.
De la revisión de antecedentes que cursan en obrados, se tiene que el mismo día de la Resolución que
dispone la detención preventiva del imputado ahora accionante; es decir, el 20 de enero de 2012,
interpuso recurso de apelación, respecto al cual la Jueza ahora demandada mediante providencia de
24 del mismo mes y año, señaló que se corra en traslado a las partes para que en el plazo de tres días
contesten el recurso, pasado el plazo con respuesta o sin ella elévese al Tribunal Departamental de
Justicia de La Paz para su consideración conforme el art. 405 del CPP, posteriormente en su informe,
1712 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

la autoridad demandada refirió en cuanto a la remisión que hasta el día de interposición de la presente
acción, la Auxiliar II de su Juzgado, no ha adjuntado las notificaciones con la apelación a las partes,
situación que imposibilita su remisión a la Sala Penal de turno.
En ese contexto, cabe reiterar en cuanto a la falta de remisión del recurso de apelación ante el superior
jerárquico que, conforme al Fundamento Jurídico III.2 de la presente Sentencia Constitucional
Plurinacional, corresponde indicar que la Jueza demandada se apartó del trámite previsto por el art.
251 del CPP y de la jurisprudencia constitucional glosada, al haber referido en la providencia de 24 de
enero de 2012, que se dé cumplimiento al art. 405 de la norma adjetiva penal, ya que dicho artículo
corresponde a una apelación incidental, pero no al recurso de apelación de medidas cautelares de
carácter personal; en ese sentido, se observa que no se ha tomado en cuenta que la apelación
presentada contra la Resolución 50/2012, sería apelable conforme el art. 251 del CPP, por tratarse de
una norma especial de tramitación inmediata que debe ser aplicada en los casos que el derecho a la
libertad se encuentra cuestionado, pues con tal actitud la autoridad demandada no realizó la
diferenciación de estas dos figuras procesales y desconoció la propia naturaleza que contienen ambas
apelaciones, además de ignorar el principio de celeridad que debe ser aplicado en el proceso, entonces
se puede colegir que la autoridad demandada dio lugar a un retraso indebido al no remitir la apelación
en el plazo de veinticuatro horas ante el Tribunal Departamental de Justicia, para que el mismo sea
revisado dentro del plazo de tres días; vale decir computando plazos, que desde la presentación de la
apelación -20 de enero de 2012- hasta la interposición de la acción de libertad -17 de agosto de ese
año, hubo un retraso de casi siete meses, lo cual no puede ser permisible, además que no resulta
aceptable el argumento expuesto en sentido de que la Auxiliar no adjuntó las notificaciones con la
apelación a las partes, pues con dicha afirmación demuestra la actitud negligente con la que se llevó el
trámite.
En consecuencia la Jueza de garantías, al conceder la tutela solicitada, actuó correctamente.
POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la autoridad que le confiere


la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
constitucional Plurinacional, en revisión resuelve: APROBAR la Resolución 16/2012 de 20 de
agosto, cursante de fs. 32 a 34, pronunciada por la Jueza Segunda de Sentencia Penal del
departamento de La Paz; y en consecuencia CONCEDER la tutela solicitada, en los mismos términos
que el Tribunal de garantías, sin disponer la libertad de Jorge Alfonso Roca Simón, con costas.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.


Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1521/2012


Sucre, 24 de septiembre 2012
SALA TERCERA
Mag. Relatora: Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01137-2012-03-AAC
Departamento: Chuquisaca

En revisión la Resolución 172/2012 de 22 de junio, cursante de fs. 120 a 121 vta., pronunciada dentro
de la acción de amparo constitucional, interpuesta por Hugo Vargas Palenque contra Mario Uribe
Melendres, Fiscal General de la República (s.l.)

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1713


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 8 de junio de 2012, cursante de fs. 10 a 15 vta., el accionante manifestó
que:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Mediante Resolución 31/2011 de 11 de marzo, el Fiscal General de la “República” lo designó como


Fiscal de Distrito del departamento de Beni en cumplimiento de la atribución que le asignó el art. 5 de
la Ley 003 de 13 de febrero de 2010, habiendo cumplido desde su posesión (en la misma fecha de su
nombramiento) sus funciones por el tiempo de un año, dos meses y trece días, aproximadamente.

Afirma que durante aquel lapso de tiempo, más propiamente el 12 de febrero de 2012, nació su hija,
por lo que a la fecha del cese de sus funciones contaba con tres meses y doce días de edad; por ello
antes de su nacimiento la institución pagaba el subsidio de prenatalidad gozando hasta el día de su
cesación de la seguridad social a corto plazo consistente en el subsidio prenatal, de natalidad y de
lactancia además de la protección constitucional del art. 48.VI de la Constitución Política del Estado
(CPE).
No obstante que su hija gozaba del derecho a la lactancia, fue abruptamente “coartado” por parte de la
autoridad demandada al dejar sin efecto a través de la Resolución 95/2012 de 24 de mayo, la
Resolución por la que se lo nombró como Fiscal de Distrito del departamento de Beni, argumentando
intereses institucionales, siendo notificado con esa decisión el mismo 24 de mayo del presente año.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante, considera vulnerados sus derechos a la inamovilidad laboral del progenitor, a la


seguridad social, a la vida, a la salud, al trabajo y el principio de seguridad jurídica citando al efecto
los arts. 45.I, 46.I y 48.VI de la CPE.

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela, disponiendo que: a) Se declare sin efecto legal alguno la Resolución
95/2012 de 24 de mayo; b) Se mantenga firme y subsistente con todo valor legal la Resolución
31/2011 de 11 de marzo, que nombra al accionante Fiscal de Distrito; c) Se disponga la inmediata
restitución en el cargo de Fiscal de Distrito del Beni; y, d) Pide se paguen todos los salarios
devengados desde la fecha de su destitución hasta la fecha de la restitución en el cargo.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 22 de junio de 2012, conforme consta del acta cursante de fs. 114 a
119 de obrados, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

La parte accionante ratificó la acción planteada y sumó a su argumentación que: 1) Se violaron el


derecho a la dignidad y la garantía del debido proceso, reconocidos en los arts. 14.I, 15 y 21.II; 2) El
texto constitucional debe entenderse de manera integral y sistemática, protegiendo la voluntad
originaria del Constituyente, la cual claramente es la interdicción de la arbitrariedad estatal contra los
derechos fundamentales, por ello siempre se debe hacer interpretaciones que sean favorables a
satisfacer los derechos fundamentales, esto en mérito al principio de favorabilidad; y, 3) De reciente
obtención se tiene la designación que hizo el Fiscal General, nombrando al accionante como Fiscal de
Materia III del Beni, sin embargo, esta actitud no restituye los derechos impugnados, dicho

1714 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

nombramiento no respeta el nivel salarial, sino más bien atenta contra él, al designarle funcionario de
bajo rango en desmedro del nivel salarial anterior.

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

En audiencia los representantes de la autoridad demandada señalaron que: i) El Fiscal General, dictó
las Resoluciones 31/2011 y 95/2012 de acuerdo a sus atribuciones específicas y luego de haber
realizado un análisis del desempeño de las labores del ahora accionante, por lo que en procura de
protección de la imagen de la institución se procedió a su destitución; ii) El accionante no ingresó
como Fiscal en mérito a un proceso institucional o Convocatoria Pública, no se institucionalizó, ni
ingresó al sistema de carrera fiscal; y, iii) En miras a proteger los derechos fundamentales del ahora
accionante, el Fiscal General de la República (s.l.) lo designó Fiscal de Materia mediante la
Resolución 109/2012 de 20 de junio.

I.2.3. Resolución

La Sala Civil y Comercial Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca, constituida
en Tribunal de garantías, mediante Resolución 172/2012 de 22 de junio, cursante de fs. 120 a 121
vta., declaró “improcedente” la acción, con los siguientes fundamentos: a) La inamovilidad laboral
para el progenitor de hijos menores a un año de edad establecido en el art. 48.VI de la CPE,
constituye una forma de protección del menor que no alcanzó la edad referida en la norma
constitucional, asegurando a su progenitor de una fuente laborable, en razón al interés superior de los
menores y por lo mismo tal garantía debe ser entendida como un mecanismo de protección laboral de
progenitor, no en función a su persona sino al menor del cual tiene la condición referida; b) En el caso
de autos dado el carácter interino del nombramiento de Fiscal de Distrito, el ejercicio de su función
tiene características de provisionalidad y por lo mismo la condición de progenitor de una hija menor
de un año que invoca como fundamento esencial de la acción deducida, debe ser entendida no como
imposibilidad absoluta de que la autoridad designante mantenga al accionado en el cargo de Fiscal de
Distrito, sino simplemente como la posibilidad de mantener, en razón a la citada condición de
progenitor de una hija menor de un año, en ejercicio de funciones dentro del Ministerio Público como
una forma de compatibilizar la garantía establecida en la norma constitucional citada con el carácter
interino de las funciones que ejercía, pues para el accionante no era desconocido el carácter de
interinato de la función que asumió, y por lo mismo, siendo una función privativa de la autoridad
demandada proceder a efectuar tales nombramientos, no se puede esperar que por el sólo hecho de la
paternidad mantenga en el cargo al accionante; y, c) Si la autoridad -hoy demanda-procedió a
designar al accionante como Fiscal de Materia, mantuvo la fuente laboral y la posibilidad de sustento
de la menor referida que es el objeto de la protección, por lo que los efectos del acto reclamado han
cesado.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se llega a las siguientes
conclusiones:

II.1. A través de la Resolución 31/2011 de 11 de marzo, se nombró interinamente en el cargo de


Fiscal de Distrito del Beni al ahora accionante, sustentándose dicha Resolución en la Ley 003, que
faculta al Fiscal General a realizar nombramientos de Fiscales de Distrito interinos (fs. 1 a 2).

II.2. Por Resolución 95/2012 de 24 de mayo, el Fiscal General (s.l.), ahora demandado, dispone dejar
sin efecto legal alguno la Resolución 31/2011 de 11 de marzo, argumentando que: “…habiéndose
realizado evaluación de las labores desarrolladas por el Fiscal de Distrito del Beni se concluye ser
imperioso asumir decisiones con el propósito de precautelar la buena imagen de la institución, la
transparencia eficiencia y eficacia…” (fs. 4 y 5)

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1715


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

II.3. En cite 361/2012 de 20 de junio, consta el memorando de designación de funciones por el cual el
Fiscal General y el Director de Recursos Humanos de la Fiscalía General, designan al accionante -
Hugo Vargas Palenque- Fiscal de Materia III del departamento del Beni con el ítem 939 (fs. 113).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante considera vulnerados sus derechos a la dignidad, a la inamovilidad laboral del


progenitor, a la seguridad social, a la vida, a la salud, al trabajo y el principio de seguridad jurídica y
la garantía del debido proceso, debido a que el Fiscal General lo destituyó de sus funciones pese a
contar con la garantía de la inamovilidad funcionaria al ser progenitor de una niña menor de un año,
por lo que solicita la restitución en el cargo de Fiscal de Distrito del departamento de Beni. En
consecuencia, corresponde en revisión, verificar si tales extremos son evidentes a fin de conceder o
denegar la tutela solicitada.

III.1. Inamovilidad laboral del progenitor

La CPE en su art. 233, señala que: “Son servidoras y servidores públicos las personas que
desempeñan funciones públicas. Las servidoras y los servidores públicos forman parte de la carrera
administrativa, excepto aquellas personas que desempeñen cargos electivos, las designadas y los
designados, y quienes ejerzan funciones de libre nombramiento”(el subrayado es nuestro).

Esta norma crea dos regímenes distintos de servidores, de un lado aquellos que forman parte de un
sistema de carrera administrativa y de otro lado aquellos que son elegidos por voto o son libremente
designados. En ese marco y en términos generales los cargos electivos o de designación obedecen a
criterios de jerarquía institucional y legitimidad democrática que no pueden ser vistos con la misma
óptica que aquellos que forman parte del sistema de carrera administrativa. En ese orden de cosas, los
cargos electivos tienen ciertas características, son:

1) Elegidos por un plazo determinado;

2) Son el producto de un proceso de elección donde interviene el ejercicio


de la soberanía popular para su elección;

3) Realizan labores de dirección y alta gestión institucional en el Estado.

Los cargos de designación, son aquellos en los que existe un proceso de intermediación democrática,
es decir, son designados por quien fue elegido democráticamente y su naturaleza es la flexibilidad,
debido al dinamismo institucional que requieren las altas funciones del Estado, en ese sentido, se
tienen las siguientes características:
i) Designados directamente por una autoridad elegida democráticamente o por una autoridad elegida
por intermediación democrática;

ii) Son designados por sus cualidades personales y profesionales en beneficio de los intereses del
Estado;

iii) Realizan labores de dirección y coordinación con las autoridades elegidas democráticamente.

De estas características se desprende que este tipo de servidores tienen características específicas que
mal podrían ser equiparables a la generalidad de servidores públicos y trabajadores que gozan de la
garantía de la inamovilidad en las condiciones establecidas por la Constitución y la Ley.

En efecto, la naturaleza institucional del modelo democrático o democrático de intermediación


utilizado para nombrar este tipo de autoridades obedece a las altas funciones en miras de satisfacer de
la mejor manera la consecución de los fines para los cuales existe el Estado boliviano.
1716 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

En el marco que una autoridad que ejerce una alta función del Estado se encuentra con la
responsabilidad del alto ejercicio de la función pública de jerarquía resulta que la inamovilidad
funcionaria no es aplicable, porque tenemos de un extremo los derechos individuales de los
funcionarios y del otro la generalidad de los derechos de los ciudadanos que sólo pueden satisfacerse
de buena manera a través del ejercicio eficiente de las altas funciones del Estado.

La inamovilidad laboral es una garantía constitucional creada con la finalidad de proteger una
pluralidad de derechos fundamentales, pero el núcleo protectivo esencial es el bienestar de la madre
gestante o el progenitor y los derechos del ser en concepción o de la niña o niño hasta un año de edad,
en miras, a que el periodo de gestación hasta que el nuevo ser cumpla un año, se desarrolle con los
mayores estándares de bienestar y en condiciones de dignidad protegiendo a la futuras generaciones y
garantizando la dignidad de las mujeres gestantes y de los progenitores.

Sin embargo, al considerar esta garantía, se tiene que la inamovilidad no puede ser aplicada en todos
los casos, ya que como se desarrolló anteriormente no todas las funciones públicas son iguales y
algunas contienen ciertas características concretas. Es por ello que en los casos en los que se aplique
la garantía de inamovilidad laboral podrían ser desvirtuadas las antedichas funciones públicas; así, a
modo de ejemplo, se puede afirmar que no resultaría razonable que un Alcalde o un Ministro de
Estado pretendan justificar su permanencia en mérito a la garantía de inamovilidad pretendiendo una
extensión de mandato, no obstante de ello el Estado debe evitar dejarlos en desprotección por su
condición de progenitores a través de los sistemas de seguridad social, pero no mediante la
inamovilidad laboral.

Respecto a los Fiscales de Distrito, se constituyen en el nexo entre la política institucional que debe
desarrollar el Fiscal General y su implementación departamental, en ese entendimiento, los arts. 225 y
226 de la CPE, determinan que el Ministerio Público defenderá la legalidad y los intereses generales
de la sociedad, y ejercerá la acción penal pública; que tiene autonomía funcional, administrativa y
financiera y que la autoridad jerárquica superior es la Fiscal o el Fiscal General del Estado y ejerce la
representación de la institución, además de éste el Ministerio Público contará con fiscales
departamentales, fiscales de materia y demás fiscales establecidos por la ley.

La abrogada Ley del Ministerio Público, señalaba en su art. 38, que los Fiscales de Distrito ejercen la
acción penal pública y las atribuciones que la Constitución Política del Estado y las Leyes le otorgan
al Ministerio Público, por sí mismos o por intermedio de los fiscales a su cargo, salvo cuando el
Fiscal General de la República asuma directamente esa función o la encomiende a otro funcionario,
mediante instrucción expresa, conjunta o separadamente. Su designación se realizaba por la Cámara
de Diputados, por dos tercios de votos del total de sus miembros, de la nómina total de postulantes a
la carrera fiscal.

El art. 32 de la Ley 260, determina que “las y los Fiscales Departamentales son los representantes de
mayor jerarquía del Ministerio Público en su Departamento” y que “Ejercerán la acción penal pública
y las atribuciones que la Constitución Política del Estado y las leyes le otorgan al Ministerio Público,
por sí mismos o por intermedio de las y los Fiscales a su cargo”; y según el art. 33 de dicha ley, es
designado previa convocatoria pública por el Fiscal General del Estado.

Las normas glosadas muestran como el Constituyente y el Legislador asignan a los Fiscales de
Distrito, ahora Fiscales Departamentales un rol jerárquico y fundamental para el logro de los fines
institucionales del Ministerio Público.

III.2. Análisis del caso concreto

El accionante alegó que el Fiscal General (s.l.), mediante Resolución 95/2012 de 24 de mayo, dejó sin
efecto su designación como Fiscal de Distrito sin considerar que tiene una hija menor a un año de
edad, por lo que gozaba inamovilidad laboral.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1717


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

El Fiscal General, tomó la decisión de emitir la Resolución 95/2012 de 24 de mayo, bajo el


argumento de que se asumió aquella determinación por necesidades institucionales específicas del
Ministerio Público.

Ahora bien, como se precisó ut supra no se puede alegar vulneración al goce de la inamovilidad
laboral, ni siquiera, por motivos de protección del progenitor justamente por la naturaleza del cargo
del accionante. En casos de autoridades de alto rango jerárquico la garantía de inamovilidad en razón
a contar con un hijo menor de un año de edad trastrocaría la organización institucional del Estado
boliviano e impediría el logro de los objetivos institucionales y sin duda podría afectar incluso un
ejercicio eficiente de las tareas del Ministerio Público.

En efecto, el art. 5 de la Ley 003, en relación al funcionamiento del Ministerio Público señaló que
“…se prorroga la suplencia legal del Fiscal General de la República, que actualmente ejerce el Fiscal
de Distrito de Chuquisaca, hasta tanto la Asamblea Legislativa Plurinacional designe al Fiscal
General del Estado Plurinacional conforme a la Constitución Política del Estado y a la nueva ley del
Ministerio Público. En caso de cumplimiento de mandato de los Fiscales de Distrito en el período de
transición, corresponderá al Fiscal General de la República nombrar directamente de manera interina
a los Fiscales que ejercerán estos cargos”.

El contenido de la norma transcrita implica que el Órgano Legislativo dio al Ministerio Público una
estructura institucional transitoria, cuya finalidad es garantizar el funcionamiento institucional del
mismo, en miras a que el periodo de transición constitucional no represente un quiebre en su
institucionalidad, otorgando la atribución al Fiscal General de la República de designar de manera
transitoria a los Fiscales de Distrito del país; en ese sentido, este escenario normativo, constituye la
arquitectura transitoria del Ministerio Público y su diseño respecto a las autoridades jerárquicas está
destinado a resguardar la garantía institucional.

En este marco, se debe considerar que el accionante no estaba institucionalizado, además era un
funcionario designado de manera provisoria pues en la propia resolución se refleja la interinidad de su
nombramiento y para el ejercicio de una atribución excepcional por parte de una autoridad en un
periodo transitorio, por ende no resulta razonable brindar una tutela protegiendo la estabilidad laboral
del mismo.

Pese a ello, precautelando los derechos a la salud y la seguridad social, la autoridad demandada
designó al accionante en el cargo de Fiscal de Materia, cargo que evidentemente no sólo implicará
reciba una remuneración justa por su trabajo, sino que a la vez, garantizará la seguridad social a corto
plazo extrañada y el seguro de salud.

En consecuencia el Tribunal de garantías al declarar “improcedente” la acción tutelar, ha actuado


correctamente.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la autoridad que le confiere


la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional, en revisión resuelve: APROBAR la Resolución 172/2012 de 22 de
junio, cursante de fs. 120 a 121 vta., pronunciada por la Sala Civil y Comercial Primera del Tribunal
Departamental de Justicia de Chuquisaca; y en consecuencia DENEGAR la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.


Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.

1718 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1522/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA PRIMERA ESPECIALIZADA


Mag. Relatora: Soraida Rosario Chánez Chire
Acción de libertad
Expediente: 01497-2012-03-AL
Departamento: La Paz

En revisión la Resolución 20/2012 de 16 de agosto, cursante de fs. 138 a 142, pronunciada dentro de
la acción de libertad interpuesta por Pedro Nuny Caity y Jhonny Fernando Cárdenas España en
representación sin mandato de Adolfo Moye Rosendy contra Arturo Vladimir Sánchez Escobar,
Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, y Juan Ramón Quintana Taborga, Ministro
de la Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memorial presentado el 13 de agosto de 2012, cursante en fs.13 a 14 vta., se tiene


conocimiento de los siguientes argumentos:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Los accionantes por su representado manifiestan que el 9 de agosto, a través de los medios de
comunicación tuvieron conocimiento que en conferencia de prensa, Arturo Vladimir Sánchez
Escobar, Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, afirmó que se estaban iniciando procesos
penales contra dirigentes indígenas, entre ellos a Adolfo Moye Rosendy, ex Presidente de la
Subcentral del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), y que existiría
mandamiento de aprehensión en su contra, por estar protagonizando resistencia contra la Consulta que
el gobierno estaba realizando en el TIPNIS.

Señalan también que, Juan Ramón Quintana Taborga, Ministro de la Presidencia, manifestó que
siendo la Consulta un proceso electoral, se debía penalizar a las personas que obstaculicen dicho acto
consultivo, e instó al Ministerio Público a actuar contra los dirigentes “incluido el ex Presidente de la
Subcentral del TIPNIS, Adolfo Moye”.

Además, indicaron que, “es un abuso de autoridad y de abierta criminalización del Órgano Ejecutivo
afirmar que Adolfo Moye está incitando a la resistencia de la Consulta y debe ser penalizado
inmediatamente”.

Finalmente refieren que, su representado Adolfo Moye Rosendy, cumple tareas de información a los
comunarios, de los derechos constitucionales como pueblos indígenas y sobre las consecuencias
ambientales que ocasionaría este tramo en el corazón del Tipnis, extremo que no constituye delito. Y
al haberse emanado mandamientos de aprehensión en del mismo, existiría el riesgo de que se le prive
de su libertad.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

Los accionantes sin mencionar norma constitucional alguna señalan que su representado se encuentra
privado de ejercer su libertad y su derecho a la libre transitabilidad.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1719


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I.1.3. Petitorio

Los accionantes en el memorial de demanda, no realizaron una descripción precisa de su petitorio; sin
embargo, en audiencia el abogado solicitó el cese inmediato de la persecución contra Adolfo Moye
Rosendy.

I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías

Celebrada audiencia pública el 16 de agosto de 2012, conforme consta en el acta cursante de fs. 127 a
137 de obrados, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

Los accionantes por su representado ratificaron los términos de su demanda de acción de libertad,
señalando que: a) Adolfo Moye Rosendy se encontraba realizando la socialización respecto al
proceso de consulta, de acuerdo a los usos y costumbres indígenas, ejerciendo su derecho a la libre
información y socialización de temas relativos al futuro de su territorio, y como consecuencia de ello,
los dos Ministros de Estado, ahora demandados, afirmaron a través de medios de comunicación, que
existirían mandamientos de detención en su contra, por estar obstaculizando el proceso de Consulta,
situación que refleja una persecución indebida en contra de su defendido; y, b) Este extremo
amenazaría y pondría en peligro su situación y la de sus hermanos, que se sienten amedrentados, y
todas estas acciones hubieren repercutido en el Fiscal General, para afirmar que instruiría al Fiscal de
Distrito de Beni, que proceda a las respectivas detenciones.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Juan Carlos Marín Choquemesa, abogado de la Unidad de Gestión Jurídica del Ministerio de Obras
Públicas, Servicios y Vivienda, en representación de Arturo Vladimir Sánches Escobar, Ministro de
Obras Públicas, Servicios y Vivienda, mediante informe escrito cursante a fs. 33 a 37, manifestó: 1)
La acción de libertad debió haberse presentado contra los representantes del Ministerio Público,
quienes son los directos responsables del inicio, desarrollo y conclusión de los procesos a su cargo, o
en su caso contra las autoridades jurisdiccionales que son los que asumen el control de las garantías
constitucionales, y es únicamente ante ellos contra quienes se puede endilgar un supuesto e indebido
enjuiciamiento y vulneración al debido proceso; y no así contra autoridades del Órgano Ejecutivo,
como en el caso presente; 2) El Ministro en ningún momento afirmó nada, únicamente habría
manifestado que corresponde actuar a los Fiscales, y que de acuerdo al conocimiento que tenía eran
tres personas quienes tenían mandamiento de aprehensión para presentarse a la Fiscalía, basándose en
un proceso existente contra el ahora accionante, instaurado por la Secretaría Departamental de
Desarrollo Multiétnico y Campesino, por no rendir cuentas de los fondos de avance entregados en la
gestión 2006, 2007 y 2008; 3) Respecto a las atribuciones de los Ministros de Estado, establecidas en
la Constitución Política del Estado y el Decreto Supremo (DS) 29894, se puede advertir que ninguna
de sus atribuciones se asemeja a actividades tendientes a procesar ilegalmente, enjuiciar y/o perseguir
penalmente a ningún individuo; por lo que, solicitó se deniegue la tutela solicitada y la imposición de
costas.

Por otra parte, Juan Marcelo Zurita Pabón, Jefe de la Unidad de Gestión Jurídica del Ministerio de la
Presidencia, en representación de Juan Ramón Quintana Taborga, Ministro de la Presidencia, presentó
informe escrito cursante de fs. 44 a 52 vta., manifestando: i) Que su representado no realizó ni
promovió material ni objetivamente ningún acto tendiente a la persecución penal de Adolfo Moye
Rosendy, ni de ningún dirigente del TIPNIS, y si existiría un mandamiento de aprehensión en contra
del referido ciudadano, es producto de un proceso penal que no tiene que ver con la consulta del
TIPNIS. Por otro lado afirmó que el Ministro de la Presidencia, no puede ser sujeto pasivo de una
acción de libertad, por procesamiento indebido, porque al ser autoridad del órgano ejecutivo, no tiene
potestad para enjuiciar a nadie, ni impedirle que tenga acceso a la defensa y menos vulnerar su

1720 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

derecho al debido proceso; ii) El requisito esencial para configurar la acción de libertad, es que se
demuestre objetivamente las acciones realizadas por el Ministro de la Presidencia, de perseguimiento,
búsqueda u hostigamiento hacia el accionante; iii) El único hecho que los accionantes refieren como
motivo de una persecución ilegal, son supuestas declaraciones del Ministro de la Presidencia, en
relación a la persecución de Adolfo Moye Rosendy, por actos de obstaculización de la consulta en el
TIPNIS, lo cual no podría constituirse de ninguna forma algún tipo de acción de búsqueda u
hostigamiento del ahora accionante por parte del Ministro de la Presidencia; iv) En la presente acción,
existe una falta de legitimación pasiva del Ministro de la Presidencia, en relación a algún
procesamiento ilegal o indebido que estaría sufriendo Adolfo Moye Rosendy, por lo que solicitó se
declare “improcedente” la acción de libertad.

I.2.3. Resolución

El Juez Tercero de Sentencia Penal del departamento de La Paz, constituido en Juez de garantías,
pronunció la Resolución 20/2012 de 16 de agosto, cursante de fs. 138 a 142, denegando la acción de
libertad solicitada, bajo los siguientes argumentos: a) Se entiende como persecución indebida a la
acción de una persona o autoridad judicial que busca, persigue u hostiga a una persona sin que exista
motivo legal alguno y una orden expresa de captura, emitida por autoridad competente, en los casos
establecidos por ley; b) Los dignatarios de Estado, no interpusieron denuncia contra el representado
de los accionantes, por lo que no existe mandamiento en su contra que diere lugar a una persecución,
mucho menos que haya sido expedita por ellos, toda vez que no tienen facultad para ello. Careciendo
de esta manera de legitimación pasiva para ser demandados; y, c) En audiencia, se hizo conocer sobre
la existencia de un mandamiento de aprehensión contra el accionante, que fue emito por el Fiscal
Anticorrupción, por la comisión de delito de enriquecimiento ilícito de particulares, siendo ello con
anterioridad a las declaraciones que habrían vertido las autoridades denunciadas.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se llega a las
siguientes conclusiones:

II.1. Publicación en el periódico de circulación nacional “El Diario”, donde se informa que para Juan
Ramón Quintana Taborga, Ministro de la Presidencia, la consulta es como un “proceso electoral”, que
no debe ser interrumpido, y se debe penalizar a las personas que obstaculicen ese acto electoral,
convocando al Ministerio Público a actuar en contra de los dirigentes, incluido el ex Presidente de la
Subcentral TIPNIS, Adolfo Moye Rosendy (fs. 7).

II.2. Publicación en el periódico de circulación nacional “Pagina Siete”, donde Arturo Vladimir
Sánches Escobar, Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, afirmó: “…Que yo sepa dos o
tres tienen que presentarse en la Fiscalía de Trinidad, como Fernando Vargas (Presidente de la Sub
central TIPNIS), Adolfo Moye (ex presidente de la Sub Central del TIPNIS) Marcial Fabricano…”
(fs.8).

II.3. Publicación en el periódico de circulación nacional “El Diario”, por el cual Arturo Vladimir
Sánchez Escobar, Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, anunció que existe una orden de
aprehensión en contra de los principales dirigentes de la novena marcha que se oponen al proceso de
consulta y movilizaron a sus bases para organizar sus bases del TIPNIS (fs.9).

II.4. Publicación en el periódico de circulación nacional “La Prensa”, donde manifiesta que Arturo
Vladimir Sánchez Escobar, Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, aclaró: “que los
mencionados procesos que analiza abrir, se refieren a los supuestos hechos de corrupción en que
incurrieron los líderes del TIPNIS, como resultado de un juicio pendiente que mantiene la
Gobernación del Beni…” (fs. 24).

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1721


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

II.5. Copia de la denuncia presentada por Richard Ovidio Torrejón Condori, Secretario
Departamental de Desarrollo Multiétnico y Campesino del Gobierno Autónomo de Beni contra
Alejandro Yuco Semo, Adolfo Moye Rosendy y otros, por la presunta comisión de delito de
enriquecimiento ilícito de particulares, con afectación al Estado (fs. 117 a 124).

II.6. Copia de la Resolución de aprehensión de 6 de julio de 2012, contra Alejandro Yumo Semo,
Adolfo Moye Rosendy y otros, por el supuesto delito de enriquecimiento ilícito de particulares con
afectación al Estado, emitido por el Fiscal de Materia Anticorrupción de Beni, Jaime Málaga Quiroga
(fs. 125 a 126).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

Los accionantes por su representado denuncian que el Ministro de la Presidencia y el Ministro de


Obras Públicas, Servicios y Vivienda; vulneraron los derechos a ejercer su libertad y a la libre
transitabilidad, toda vez que dichas autoridades a través de los medios de comunicación, afirmaron
que se procesará a los dirigentes que obstaculicen la consulta, así como también que supuestamente
ya se emitieron mandamientos de apremio contra su defendido, por oponer resistencia y obstaculizar
el proceso de consulta en el TIPNIS. Por lo que corresponde analizar en revisión si tales extremos son
evidentes a fin de otorgar la tutela solicitada.

III.1. De la naturaleza jurídica de la acción de libertad

La acción de libertad es un proceso constitucional de naturaleza tutelar, que tiene la finalidad de


brindar una protección inmediata y efectiva a los derechos a la vida y a la libertad física, en aquellos
casos en los que sean ilegal o indebidamente restringidos, suprimidos o amenazados por actos u
omisiones ilegales o indebidas.

El art. 23.I de la CPE, determina que toda persona tiene derecho a la libertad, y que podrá ser
restringida únicamente en los límites señalados por ley, para lograr el descubrimiento de la verdad
histórica en la actuación de las instancias jurisdiccionales; asimismo, el art. 13.I, dispone que los
derechos reconocidos por la Norma Fundamental, son inviolables, universales, interdependientes,
indivisibles y progresivos, siendo deber del Estado el promoverlos, protegerlos y respetarlos.

La Constitución Política del Estado instituye la acción de libertad en su art. 125, al señalar que:

“Toda persona que considere que su vida está en peligro, que es ilegalmente perseguida, o que es
indebidamente procesadao privada de libertad personal, podrá interponer Acción de Libertad y acudir,
de manera oral o escrita, por sí o por cualquiera a su nombre y sin ninguna formalidad procesal, ante
cualquier juez o tribunal competente en materia penal, y solicitará que se guarde tutela a su vida, cese
la persecución indebida, se restablezcan las formalidades legales o se restituya su derecho a la
libertad”; norma constitucional concordante con el art. 46 del Código Procesal Constitucional (CPCo)
que dispone: “La Acción de Libertad tiene por objeto garantizar, proteger o tutelar los derechos a la
vida, integridad física, libertad personal y libertad de circulación, de toda persona que crea estar
indebida o ilegalmente perseguida, detenida, procesada, presa o que considere que su vida o
integridad física está en peligro”.

De igual forma, la Declaración Universal de Derechos Humanos, instrumento que forma parte del
bloque de constitucionalidad, en su art. 3 determina: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad de su persona”; y en su art. 8 señala: “Toda persona tiene derecho a un
recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidos por la Constitución y la ley”.

Constituyéndose, la acción de libertad en ese mecanismo idóneo y efectivo cuyo objeto es proteger y
restituir el derecho a la vida y a la libertad o el procesamiento indebido, cuando dicho procesamiento

1722 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

conlleve a la restricción de la libertad de una persona; acción destinada a la defensa de los derechos a
la vida y a la libertad personal; que tiene carácter extraordinario, de tramitación especial y
sumarísima, que no admite incidentes dilatorios, ni plazos probatorios, ya que no se trata de un medio
en el que se tenga que dirimir un derecho, sino es una vía de reparación o restablecimiento del
derecho a la vida o a la libertad física, ante una ilegal o indebida restricción o supresión.

III.2. Presentación de prueba en la acción de libertad

En relación a la procedencia de la acción de libertad, si bien es cierto, que pregona el principio de


informalismo en su presentación y no se requiere mayores formalidades para su interposición, no es
menos cierto que los accionantes deben acompañar la prueba suficiente y necesaria que acredite la
veracidad de las acusaciones que formulan, a objeto de lograr sus pretensiones, puesto que corre por
su cuenta la carga de demostrar la existencia del o los actos lesivos que estima hayan restringido sus
derechos, ya que no puede otorgarse la tutela solicitada cuando no se constata la vulneración del
derecho o garantía fundamental denunciado, precisamente por falta de pruebas en las que el Tribunal
pueda basar su decisión. Dicho razonamiento, fue desarrollado en la SC 1726/2011 de 7 de
noviembre, haciendo referencia a la SC 0315/2003-R de 18 de marzo: “…el fallo del recurso debe
obedecer a la certeza plena de que realmente existió o no la vulneración del derecho a la libertad
física (...) certeza plena que sólo se logra con la compulsa de la prueba…".

Así también la SC 0066/2010-R de 3 de mayo, refiriéndose al principio de informalismo y a la falta


de presentación de pruebas en la acción de libertad, determinó: "…uno de los principios que rige este
recurso es el de informalidad, pero se entiende que dicho criterio no alcanza a la obligación que
tiene el accionante de presentar la prueba necesaria que acredite su pretensión”.

En este sentido, para que la justicia constitucional, otorgue la tutela dentro de una acción de libertad,
la parte accionante debe probar y acreditar los hechos denunciados como vulneratorios a su derecho a
la libertad a fin de que el Tribunal Constitucional Plurinacional tenga la certeza para tutelar el mismo.

III.3. De la legitimación pasiva en la acción de libertad

Entendemos la legitimación pasiva como la capacidad jurídica reconocida por el Estado a un


funcionario, autoridad o persona particular para comparecer ante las autoridades competentes a objeto
de asumir defensa ante una acción interpuesta en su contra.

Ya en el ámbito tutelar de la acción de libertad, es la capacidad jurídica que se otorga a la autoridad,


funcionario público o particular para comparecer ante un juez o tribunal de garantías a efecto de
responder por supuestas restricciones o amenazas de restricción ilegal o indebida de los derechos
fundamentales a la vida y a la libertad física.

En relación a la legitimación pasiva en la acción de libertad la jurisprudencia constitucional en la SC


1651/2004-R de 11 de octubre, estableció: “…es ineludible que el recurso sea dirigido contra el
sujeto que cometió el acto ilegal o la omisión indebida, o contra la autoridad que impartió o ejecutó
la orden que dio lugar a la persecución, aprehensión, detención, procesamiento o apresamiento
indebidos o ilegales, su inobservancia neutraliza la acción tutelar e impide a este tribunal ingresar
al análisis de fondo de los hechos denunciados, ello debido a la falta de legitimación pasiva” (las
negrillas son nuestras).

Así también, siguiendo lo desarrollado por el anterior Tribunal Constitucional, el Tribunal


Constitucional Plurinacional mediante la SCP 0055/2012 de 9 de abril, expresó: “Si bien no está
explícitamente prevista por la Constitución Política del Estado ni la Ley del Tribunal Constitucional
Plurinacional (Ley 027), sin embargo, de un análisis objetivo a las mismas en lo pertinente, se
entiende que la acción de libertad se deberá plantear contra:

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1723


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

a) La autoridad o funcionario público que amenace, restrinja o suprima los derechos


fundamentales tutelados.

b) La persona particular que amenace, restrinja o suprima los derechos tutelados.

En este sentido la legitimación pasiva en la acción de libertad prevista por el art. 125 de la CPE, está
constituida por aquel o aquellos que hayan lesionado o afectado el ejercicio de los derechos
fundamentales…” (las negrillas son nuestras).

III.3. Análisis del caso concreto

En el presente caso, los accionantes afirman que su representado es ilegalmente perseguido por las
autoridades demandadas, quienes en declaraciones vertidas en los medios de comunicación, habrían
manifestado que se procesará penalmente a las personas que obstaculicen el proceso de consulta en el
TIPNIS; así como también, afirmaron que ya existía en contra de su representado mandamiento de
aprehensión.

El accionante se limitó a acompañar como pruebas de la supuesta persecución ilegal, las


publicaciones en los medios de prensa donde las autoridades demandadas supuestamente afirmaron
que se penalizará a las personas que obstaculicen el proceso de consulta, sin demostrar certeramente
los actos de persecución o vulneración a su libre transitabilidad por parte de estas.

Revisada la documentación, se evidencia que el 6 de julio de 2012, dentro del proceso investigativo
instaurado a denuncia de Richard Ovidio Torrejón, en su condición de Secretario Departamental de
Desarrollo Multiétnico y Campesino del Gobierno Departamental del Beni, contra Adolfo Moye
Rosendy y otros, por la presunta comisión del delito de enriquecimiento ilícito de particulares, el
Ministerio Público resolvió su aprehensión, a objeto de que se presenten a prestar su declaración
informativa. Por otra parte, diferentes medios de comunicación, dan cuenta que el Ministro de Obras
Públicas, habría manifestado que existirían mandamientos de aprehensión contra algunas personas,
entre ellas Aldolfo Moye Rosendy.

En este contexto, si bien existe mandamiento de aprehensión ordenado por el Ministerio Público, éste
no es motivo de análisis en el presente caso, por no estar cuestionándose este acto, ni habiéndose
denunciado a la autoridad que emitió este mandamiento.

Por otra parte, no existe evidencia de que las autoridades demandadas hubieran incurrido en
persecución ilegal, entendida ésta como el acoso, asedio u hostigamiento tendiente a suprimir o
restringir el derecho de locomoción de una persona, sin que exista una causa fundada en derecho, o
que habiendo mandamiento legal tendiente a la privación o restricción de la libertad física de una
persona hubiera sido ordenada se emita o se hubiera librado por autoridad no competente o sin
cumplir con los requisitos y formalidades legales exigidas.

En este entendido, en el caso presente no se evidenció que las autoridades demandadas hayan
incurrido en los actos vulneratorios denunciados por el accionante.

Por lo que, el Juez de garantías al haber denegado la tutela solicitada, ha obrado correctamente.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Primera Especializada; en virtud de la autoridad


que le confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del
Tribunal Constitucional Plurinacional, en revisión, resuelve: CONFIRMAR la Resolución 20/2012
de 16 de agosto, cursante de fs. 138 a 142, pronunciada por el Juez Tercero de Sentencia Penal del
departamento de La Paz, y en consecuencia DENEGAR la tutela solicitada.

1724 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Soraida Rosario Chánez Chire.-Magistrada.


Efren Choque Capuma.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1526/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA PRIMERA ESPECIALIZADA


Mag. Relatora: Soraida Rosario Chánez Chire
Acción de libertad
Expediente: 01364-2012-03-AL
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución 59/2012 de 30 de julio, cursante de fs. 72 vta. a 74 vta., pronunciada dentro
de la acción de libertad interpuesta por Oscar Peña Mancilla y Juan Edmundo Jacobo Albornoz,
en representación sin mandato de Santusa Fajardo Cruz, Liborio García Avilés, Santos Guardia
Rodríguez, Ignacio Isnado Vergara, Nemecio López Campos y Sabino Vargas Acero contra
Hirma Muñoz Colque y Ana Gloria Rojas Flores, Jueza Primera y Segunda de Instrucción
Mixta respectivamente; y Jeanine Arimoza Encinas, Secretaria del Juzgado Segundo de
Instrucción Mixto, todas de Montero del departamento de Santa Cruz.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memorial de 28 de julio de 2012, cursante de fs. 18 a 19, los accionantes por sus
representados interponen acción de libertad, con los siguientes fundamentos:

I.1.1. Hechos que motivan la acción


Dentro del proceso penal seguido contra sus representados, los accionantes señalan que estos se
encuentran detenidos preventivamente en el penal de “Palmasola”, en merito a la Resolución dictada
en audiencia de medidas cautelares por Hirma Muñoz Colque, Jueza Primera de Instrucción Mixta,
Resolución que en recurso de apelación fue anulada por la Sala Penal Primera del Tribunal
Departamental de Justicia de Santa Cruz, disponiendo que dentro del plazo de cuarenta y ocho horas,
la Jueza referida debía señalar audiencia y resolver conforme a derecho.
Sin embargo, agregan los accionantes que, una vez que el expediente fue devuelto a la Jueza de la
causa, ésta señaló audiencia para el 28 de julio de 2012, y una vez instalada la misma se dio lectura a
un memorial presentado por el Fiscal Carlos Vega Robles, quien solicitó suspensión de la citada
audiencia; disponiendo la autoridad judicial que el expediente sea resuelto por, Ana Gloria Rojas
Flores, Jueza Segunda de Instrucción Mixta de Montero.
Agregan los accionantes, que dicha autoridad judicial no se hizo presente; sin embargo, la Secretaria
Jeanine Arimoza Encinas, había manifestado que: “se inventaría la firma”; y mediante Resolución, la
Juez Segunda de Instrucción Mixta señaló la audiencia para el 29 de julio de 2012. Irregularidades
por las que los accionantes afirman que la Resolución que señaló la audiencia para el 29 de julio fue
falsificada.
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados
Los accionantes sin mencionar norma constitucional alguna señalan que fue lesionado el derecho a la
libertad de sus representados.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1725


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I.1.3. Petitorio
Los accionantes en el memorial de demanda, no realizan una descripción clara de su petitorio; sin
embargo, en audiencia el abogado solicitó la inmediata libertad de sus defendidos y el cese de la
detención preventiva.

I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías

La audiencia pública se llevó a cabo el 30 de julio de 2012, conforme consta en el acta cursante de fs.
69 a 72 vta., produciéndose los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

En audiencia, los accionantes ratificaron los términos de su demanda señalando además que sus
representados se encuentran detenidos desde el 15 de junio de 2012, y por Auto de Vista emitido en
grado de apelación, la Sala Penal del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, dejó sin
efecto la Resolución que dispuso su detención preventiva, ordenando que en el plazo de cuarenta y
ocho horas la Juez de Instrucción lleve a cabo otra audiencia, a objeto de determinar la situación
jurídica de sus defendidos; sin embargo, de lo ordenado hasta la fecha sus representados continúan
ilegalmente detenidos, por lo que solicita se disponga su inmediata libertad y cese la detención
preventiva.

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

La Jueza Primera de Instrucción Mixta, Hirma Muñoz Colque, autoridad demandada, mediante
informe presentado, cursante de fs. 31 a 32, manifestó: a) Que su autoridad dio cumplimiento a lo
dispuesto por la Sala Penal Primera, que dispuso que el juzgado de origen señale audiencia cautelar
dentro de las cuarenta y ocho horas, toda vez que ella tomó conocimiento de dicha disposición el 26
de julio de 2012 a horas 11:00, y señaló audiencia para el 28 del mismo mes y año a horas 09:30; b)
Estando el Juzgado Segundo de Instrucción Mixto de turno el 28 de igual mes y año, se remitió el
expediente a su conocimiento; sin embargo, señala la autoridad que los funcionarios subalternos se
negaron a recepcionar el mismo, razón por la cual se procedió a dejarlo en oficinas del encargado de
la casa judicial de Montero; c) Pese a que el Juzgado a su cargo no estaba de turno el 28 de julio de
2012, la referida autoridad judicial afirma que se apersonó a instalar la audiencia y a solicitud del
abogado de la defensa el expediente fue remitido a conocimiento del Juzgado Segundo de Instrucción
Mixto de Montero, por estar éste de turno; y, d) Solicitó que, al no haber incurrido en violación
alguna de derecho ni garantía constitucional, se declare improcedente la acción de libertad impetrada.

Asimismo, la Jueza Segunda de Instrucción Mixta, mediante informe presentado, cursante a fs. 65 y
vta., manifestó: 1) El Juzgado a su cargo recepcionó el expediente el 28 de julio de 2012 a horas
11:20, empezando a correr el término de cuarenta y ocho horas desde ese momento, señalando la
audiencia para el “28” del mismo mes y año a horas 10:00, la misma que no se llevó a cabo por
inasistencia de los imputados y del Fiscal; 2) Posteriormente, se señaló audiencia para el 30 del
referido mes y año a horas 10:00, que nuevamente se suspendió por inasistencia de las partes. Siendo
la tercera vez que el Fiscal no se hizo presente en dicha audiencia y siendo necesaria su presencia, se
ordenó se remitan antecedentes al Fiscal de Distrito, a efectos de que se asigne otro fiscal; y, 3) No se
vulneraron derechos constitucionales de los imputados, más al contrario se ha velado por el debido
cumplimiento del plazo concedido.
I.2.3. Resolución
El Juez Noveno de Instrucción en lo Penal del departamento de Santa Cruz, constituido en Juez de
garantías, pronunció la Resolución 59/2012 de 30 de julio, cursante de fs. 72 vta. a 74 vta.,
denegando la acción de libertad solicitada, bajo el argumento de que las autoridades demandadas no
han vulnerado ningún derecho, ya que la audiencia fue señalada dentro del plazo ordenado por el

1726 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Tribunal de alzada, y no se llevaron a cabo por causas ajenas a su voluntad, no evidenciándose


violación de derechos ni detención indebida de los ahora representados.
II. CONCLUSIONES
Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las conclusiones que se señalan
seguidamente:

II.1. Dentro del proceso penal seguido por el Ministerio Público contra Santusa Fajardo Cruz, Liborio
García Avilés, Santos Guardia Rodríguez, Ignacio Isnado Vergara, Nenecio López Campos y Sabino
Vargas Acero, por el delito de desobediencia a Resoluciones en procesos de acción de libertad y
amparo constitucional, la Jueza Primera de Instrucción Mixta, dispone la medida cautelar de
detención preventiva; Resolución judicial que fue apelada en audiencia, por el abogado de la defensa
(fs. 15 a 17).

II.2. Cursa acta de audiencia de apelación de medidas cautelares, en la que la Sala Penal Primera del
Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, revoca la Resolución que dispone la detención
preventiva de los accionantes; ordenando que en el plazo de cuarenta y ocho horas, la Jueza que
emitió dicha Resolución renueve el acto con la debida fundamentación (fs. 36 a 43 vta.).

II.3. Mediante proveído de 27 de julio de 2012, la Jueza Primera de Instrucción Mixta, señala
audiencia para determinar la situación jurídica de los imputados Santusa Fajardo Cruz, Liborio Garcia
“Avele”, Santos Guardia Rodríguez, Ignacio Isnado Vergara, “Menecio” López Campos y Sabino
Vargas Acero para el 28 de julio de 2012 (fs. 45).

II.4. Mediante memorial de 27 de julio de 2012, el Fiscal de Materia, Carlos Vega Robles, solicitó
señalamiento de audiencia para día hábil, conforme a la Circular 084/2011, que dispone el horario de
trabajo de lunes a viernes de horas 08:00 a 12:00 y 14:00 a 18:00 (fs. 47 vta.).

II.5. Cursa acta de audiencia de 28 de julio de 2012, llevada a cabo en el Juzgado Primero de
Instrucción Mixto de Montero, a la que no compareció el representante del Ministerio Público; y el
abogado de la defensa solicitó que el expediente sea remitido para su conocimiento y Resolución por
el Juzgado Segundo de Instrucción Mixto de Montero, por ser el juzgado de turno (fs. 48 vta.).

II.6. Mediante proveído de 28 de julio de 2012, la Jueza Segunda de Instrucción Mixta de Montero,
señala la audiencia para el 29 de igual mes y año, ordenando que los imputados debían permanecer en
la carceleta pública de Montero (fs. 52).

II.7. Mediante oficio 756/12 de 28 de julio de 2012, la Jueza Segunda de Instrucción Mixta, ordena al
Director de la carceleta pública de Montero, reciba a los imputados para posteriormente ser
trasladados con las debidas escoltas al Juzgado Segundo de Instrucción Mixto, para la audiencia de
consideración de medidas cautelares, consignando como fecha de audiencia el “domingo 28 de julio
de 2012”.

II.8. Acta de audiencia de imposición de medidas cautelares, en el Juzgado Segundo de Instrucción


Mixto de Montero, la misma que fue suspendida, para el 30 de julio de 2012, debido a la
incomparecencia del representante del Ministerio Público y de los imputados (fs. 57 a 58).

II.9. Acta de audiencia de 30 de julio de 2012, de imposición de medidas cautelares, en el Juzgado


Segundo de Instrucción Mixto, la misma que fue suspendida, para el 31 de igual mes y año, debido a
la incomparecencia de los sujetos procesales (fs. 62 vta.).

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1727


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

Los accionantes afirman que se vulneró el derecho a la libertad de sus representados, toda vez que
dentro del proceso penal seguido en su contra, se les impuso la medida cautelar de detención
preventiva, Resolución que fue apelada en la vía incidental y el Tribunal de apelación dejó sin efecto
dicho fallo, ordenando que la Jueza de la causa, lleve nuevamente a cabo la audiencia de aplicación
de medidas cautelares y resuelva conforme a derecho la situación jurídica de los imputados en el
plazo de cuarenta y ocho horas. Sin embargo, afirma la parte accionante que dicha determinación no
fue cumplida por las autoridades judiciales, por lo que plantearon la presente acción de libertad.

Por lo que corresponde dilucidar en revisión si tales extremos son evidentes a fin de otorgar la tutela
solicitada.

III.1. De la naturaleza jurídica de la acción de libertad

La acción de libertad es un proceso constitucional de naturaleza tutelar, que tiene la finalidad de


brindar una protección inmediata y efectiva a los derechos a la vida y a la libertad física, en aquellos
casos en los que sean ilegal o indebidamente restringidos, suprimidos o amenazados por actos u
omisiones ilegales o indebidas.

El art. 23.I de la Constitución Política del Estado, determina que toda persona tiene derecho a la
libertad, y que podrá ser restringida únicamente en los límites señalados por ley, para lograr el
descubrimiento de la verdad histórica en la actuación de las instancias jurisdiccionales; asimismo, el
art. 13.I, dispone que los derechos reconocidos por la Norma Fundamental, son inviolables,
universales, interdependientes, indivisibles y progresivos, siendo deber del Estado el promoverlos,
protegerlos y respetarlos.

Así también, la Constitución Política del Estado instituye la acción de libertad en su art. 125,
señalando que: “Toda persona que considere que su vida está en peligro, que es ilegalmente
perseguida, o que es indebidamente procesada o privada de libertad personal, podrá interponer Acción
de Libertad y acudir, de manera oral o escrita, por sí o por cualquiera a su nombre y sin ninguna
formalidad procesal, ante cualquier juez o tribunal competente en materia penal, y solicitará que se
guarde tutela a su vida, cese la persecución indebida, se restablezcan las formalidades legales o se
restituya su derecho a la libertad”; norma constitucional concordante con el art. 65 de la Ley del
Tribunal Constitucional Plurinacional (LTCP) que dispone: “Es una acción constitucional
extraordinaria de tramitación sumarísima que tiene por objeto la garantía, protección o tutela de los
derechos a la vida, a la libertad física y a la locomoción, para el restablecimiento inmediato y efectivo
de estos derechos, en los casos en que sean restringidos, suprimidos o amenazados de restricción o
supresión”.

De igual forma, la Declaración Universal de Derechos Humanos, instrumento que forma parte del
bloque de constitucionalidad, en su art. 3 determina: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad de su persona”; y en su art. 8 establece: “Toda persona tiene derecho a un
recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o por la ley”.

Constituyéndose, la acción de libertad en ese mecanismo idóneo y efectivo cuyo objeto es proteger y
restituir el derecho a la vida y a la libertad o el procesamiento indebido, cuando dicho procesamiento
conlleve a la restricción de la libertad de una persona; acción destinada a la defensa de los derechos a
la vida y a la libertad personal; que tiene carácter extraordinario, de tramitación especial y
sumarísima, a través de la cual se evita una detención ilegal, o se repara la ilegal restricción de la
libertad o el procesamiento indebido, manteniendo las características de inmediatez de la protección,
informalismo, generalidad e inmediación.

1728 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

La procedencia de la acción de libertad, en cuanto a la privación de la libertad física de una persona


puede darse por dos vías: por las detenciones y los apresamientos ilegales o indebidos.

III.2. De la detención ilegal o indebida

Se entiende como preso: “la persona detenida por sospechas criminales, tras haberse dictado prisión
preventiva contra la misma o haberse dispuesto así gubernativamente. Quien cumple, en un
establecimiento penitenciario, una pena privativa de libertad, impuesta por sentencia firme”
(Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual de Guillermo Cabanellas).

Estableciéndose que existen dos categorías de presos. Unos que se encuentran privados de su libertad
como consecuencia de una medida judicial de carácter preventiva o cautelar; y los otros que se
encuentran privados de su libertad como consecuencia de una sentencia condenatoria a pena privativa
de libertad. En los dos casos la privación de libertad es como consecuencia de una decisión judicial
fundamentada y basada en disposiciones legales.

Así también, se entiende como detención “la privación judicial, gubernativa o disciplinaria, de la
libertad personal, como medio de contribuir a la investigación de un delito o como sanción
discrecional de una falta o contravención. La detención es por esencia, en el proceso penal, interina;
ya que procede desavenida la sospecha, la libertad; o, al contrario, por confirmarse los indicios
acusatorios, se transforma en procesamiento, e incluso en prisión preventiva, si la gravedad del delito
y los antecedentes del procesado lo determinan así” (Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual de
Guillermo Cabanellas).

La detención legal es la privación de libertad de una persona, dispuesta por la autoridad judicial
competente, como medida cautelar o sanción punitiva, y ésta restricción a la libertad física se
encuentra conforme al ordenamiento jurídico vigente. En este entendido, podemos afirmar que la
detención es ilegal o indebida cuando ésta se prolonga más allá de los límites establecidos por la ley o
se la mantiene después de que haya cumplido con la condena o merecido algún beneficio otorgado
conforme a ley, así también como cuando se le niega sin justificativo legal alguno la solicitud de los
beneficios que le franquea la ley en la ejecución de la pena.

III.3. Análisis del caso concreto

En el presente caso, los accionantes afirman que sus representados, se encuentran ilegalmente
detenidos, toda vez que en grado de apelación el Tribunal de alzada dejó sin efecto la Resolución
emitida por la Jueza Primera de Instrucción Mixta que disponía la detención preventiva de los
imputados, ordenando que en el plazo de cuarenta y ocho horas, la misma autoridad judicial debía
instalar otra audiencia de medidas cautelares y determinar su situación jurídica conforme a derecho;
sin embargo, los accionantes afirman que hasta la fecha, dicha audiencia no se llevó a cabo por la
autoridad judicial, por lo que sus defendidos se encuentran ilegalmente privados de libertad.

La Resolución que dispuso la detención preventiva de los ahora representados, fue emitida por la Juez
Primera de Instrucción Mixta de Montero, fallo que fue dejado sin efecto por el Tribunal de
apelación, ordenando que se lleve a cabo otra audiencia y se resuelva su situación jurídica conforme a
derecho; expediente que fue remitido por dicho Tribunal de apelación el 26 de julio de 2012,
señalándose la audiencia para el 28 de igual mes y año, dentro del plazo de las cuarenta y ocho horas.
Sin embargo, instalada la audiencia, no se hizo presente el representante del Ministerio Público; por
lo que, el abogado de la defensa solicitó, que el expediente sea resuelto por el Juzgado Segundo de
Instrucción Mixto de Montero, que era el Juzgado de turno, por lo que el mismo fue remitido ante esa
autoridad.

La Jueza Segunda de Instrucción Mixta, que se encontraba de turno, recepcionó el 28 de julio de 2012
a horas 11:20 y señaló audiencia para el 29 del mismo mes y año a horas 10:00, la misma que no se

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1729


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

llevó a cabo, por inasistencia de las partes y finalmente, señaló nueva audiencia para el 30 de dicho
mes y año a horas 10:00.

La Resolución emitida por el Juzgado Primero de Instrucción Mixto, que dispuso la detención
preventiva de los imputados, fue emitida conforme a las disposiciones legales del Código de
Procedimiento Penal, por lo que la detención preventiva que guardan los ahora representados de los
accionantes es legal. Sin embargo, siendo esta Resolución apelada en la vía incidental, y dejada sin
efecto por la Sala Penal del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, que dispuso que en el
plazo de cuarenta y ocho horas, se lleve a cabo la audiencia que resuelva la situación jurídica de los
imputados, la misma no se llevó a cabo hasta la fecha de presentación de la presente acción de
libertad, por causas ajenas a la voluntad de las autoridades demandadas.

En relación a la Jueza Primera de Instrucción Mixta, esta señaló la audiencia dentro del plazo
establecido y no se llevó a cabo debido a la incomparecencia del representante del Ministerio Público,
y fue remitido a conocimiento del Juzgado Segundo de Instrucción Mixto, a solicitud del abogado de
la misma defensa. Concluyéndose que la suspensión de dicha audiencia no fue por causas atribuibles
a la autoridad judicial.

Asimismo, la Jueza Segunda de Instrucción Mixta, señaló audiencia dentro del plazo de las cuarenta y
ocho horas determinadas, suspendiéndose la misma debido a la incomparecencia de los sujetos
procesales.

Ahora bien, si bien es cierto que la audiencia determinada por el Tribunal de apelación no se llevó a
cabo, las autoridades demandadas sí señalaron las mismas dentro del plazo determinado, por lo que en
el caso presente, no se evidencia actos vulneratorios contra los ahora representados.

Por lo que, el Juez de garantías al denegar la tutela solicitada, ha obrado correctamente.

POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Primera Especializada; en virtud de la autoridad
que le confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del
Tribunal Constitucional Plurinacional, en revisión resuelve: CONFIRMAR la Resolución 59/2012 de
30 de julio, cursante de fs. 72 vta. a 74 vta., pronunciada por el Juez Noveno de Instrucción en lo
Penal del departamento de Santa Cruz; y en consecuencia: DENEGAR la tutela solicitada.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Soraida Rosario Chánez Chire.-Magistrada.


Efren Choque Capuma.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1528/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA SEGUNDA
Mag. Relator: Tata Gualberto Cusi Mamani
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01486-2012-03-AAC
Departamento: Potosí
En revisión la Resolución 07/2012 de 14 de agosto, cursante de fs. 82 a 84 vta., pronunciada dentro de
la acción de amparo constitucional interpuesta por Eva Carvajal Flores contra Sonia Martínez
Barrionuevo.

1730 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 9 de agosto de 2012, cursante de fs. 20 a 24 vta., la accionante expresa los
siguientes fundamentos:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Desde el 20 de mayo de 2011, vivió en calidad de inquilina en el domicilio ubicado en la calle Santa
Cruz, entre Boquerón y Smith de la ciudad de Potosí, de propiedad de la hoy demandada; quien, el 16
de marzo del presente año, le prohibió el ingreso a los dos ambientes que ocupaba, destinados el
primero a su habitación conjuntamente su concubino y dos hijos de 4 y 2 años de edad; y, el segundo,
a un negocio de venta de alimentos “Brostería”; habiendo la mencionada -aprovechando su ausencia,
en circunstancias en que se encontraba de visita a sus suegros con toda su familia- colocado una
nueva chapa a la puerta de calle y diferentes candados a su tienda.

Desde esa fecha, “empezó su calvario”, por cuanto creyendo que se trataba de un mal entendido,
buscó a la propietaria, la que a pesar de vivir cerca a la casa en la que se sitúan las habitaciones
alquiladas, no pudo ser habida; hasta que después de varios intentos logró conversar con ella,
mostrando la demandada una actitud intransigente sin permitirle sacar absolutamente ninguno de sus
bienes muebles, amenazándola con rematar todas (sus) pertenencias y en especial todo (su) equipo de
trabajo; es decir, la broastería, por una deuda que contrajo con una entidad financiera. De similar
forma, actuó posteriormente, obteniendo únicamente negativas, malos tratos, sin que pueda acceder a
su negocio ni habitación; teniendo que recurrir al apoyo de sus suegros a fin que cobijen a toda su
familia, pese a que ellos ocupan sólo un dormitorio, el cual ahora lo comparten con ellos.
Aduce que, el problema se originó cuando la propietaria intentó incrementar el alquiler; circunstancia
no consentida por su persona al tener un contrato que fija los montos de Bs1500.- (mil quinientos
bolivianos) para la tienda y Bs250.- (doscientos cincuenta bolivianos) de la habitación; suma de
dinero que le era posible cubrir con los ingresos de su negocio “a pesar de que a la fecha en que se
originó el problema ya adeudaba un mes de alquiler”. Enfatiza que, no pudo hacer valer sus derechos
desde el inicio de los actos ilegales; toda vez que, requería de un abogado el cual difícilmente podía
haber pagado dada su situación económica, agravada por el hecho de que ni su esposo ni ella
contaban con un trabajo al dedicarse ambos a la venta de “pollos Broster”. No obstante, acudió al
Juzgado Segundo de Instrucción en lo Civil, impetrando audiencia de conciliación a objeto de dar una
solución al conflicto, sin que la demandada haya asistido, por lo que requirió intervención notarial a
fin de ingresar a sus habitaciones, pretensión que no pudo ser efectivizada al estar el inmueble con
nuevas chapas tanto en la puerta de calle como en la tienda que ocupaba, motivando a que acudan
conjuntamente el Notario de Fe Pública a la casa de la demandada, quien nuevamente estaba ausente.
Agrega que, desde el 17 de marzo de 2012, hasta la fecha de interposición de la presente acción de
tutela, transcurrieron aproximadamente cuatro meses y veintidós días; tiempo en el que dejó de
generar los ingresos que obtenía de su negocio local con el que cubría además del alquiler de las
habitaciones, todo lo relativo a la alimentación diaria y vestido de su familia; presentándose además
problemas de salud por su estado de gestación que hasta el momento no puede atender. Asimismo,
indica que los ingresos adquiridos le permitían cubrir la cuota mensual de Bs1442.- (mil cuatrocientos
cuarenta y dos bolivianos), de la deuda contraída con el Banco Solidario S.A., convirtiéndola no sólo
en deudora sino poniendo también en riesgo a sus garantes ante la entidad financiera citada.
Concluye señalando que, la demandada realizó justicia directa, sin respetar la previsión de los arts.
1282 del Código Civil (CC) y 10 de la Ley del Inquilinato (LI); no resultando posible que existiendo
otros medios legales para lograr la desocupación de las habitaciones, la propietaria de manera
indebida, actúe de la forma expuesta; restringiéndole a ella y a su familia el ingreso al inmueble
donde están todos sus objetos personales y desarrollan su actividad económica.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1731


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

Estima lesionados sus derechos y los de su familia, a la vida, a un hábitat y vivienda, al acceso
universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas
domiciliario, postal y telecomunicación, a la alimentación, al trabajo y empleo, a dedicarse al
comercio y a la salud, citando al efecto los arts. 13.I, 15.I, 16.I, 19.I, 20.I y III, 46.I.1 y II y 47.I de la
Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se declare “procedente” la acción de defensa planteada, ordenando en consecuencia: a)


Proceder a la apertura de la puerta de acceso al inmueble situado en la av. Santa Cruz 134 entre las
calles Smith y Boquerón; b) Que la propietaria se abstenga de tomar acciones de hecho en contra suya
o de su familia; c) La devolución de sus bienes muebles retenidos “ilegalmente”; y, d) La cancelación
de daños y perjuicios de conformidad a lo previsto por los arts. 39 y 57 del Código Procesal
Constitucional (CPCo); además de establecer la responsabilidad penal de la demandada.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

La audiencia pública de consideración de la presente acción de amparo constitucional, se realizó el 14


de agosto de 2012, en presencia de la accionante y de la demandada, asistidas de sus abogados
patrocinantes, conforme consta en el acta cursante de fs. 75 a 81 vta., produciéndose los siguientes
actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

La accionante mediante su abogada reiteró los términos de la demanda de amparo constitucional


interpuesta, resaltando y ampliándola manifestó que: 1) La demandada demostró una “actitud
totalmente negativa en el sentido de no poder ubicarla”, evadiendo de hablar con su defendida con
varias excusas hasta que al momento de entablar conversación con ella, le manifestó que no podía
sacar “absolutamente nada ni siquiera ropa por que se quedaron con lo que salieron vestidos”; 2)
Junto a un abogado, la hoy demandada procedió a poner los candados a las habitaciones alquiladas
después de realizar una inventariación de todo lo que se encontraba en la vivienda y broastería; sin
que en ningún momento se les hubiera hecho conocer alguna notificación previa u orden judicial; 3)
Si bien dejó pasar cuatro meses y veintisiete días, ello responde a que no contaba con dinero para
poder hacer respetar sus derechos; similar situación le sucedió a otra inquilina, dando ella la
referencia a los restantes inquilinos con iguales casos frente a la propietaria, para que acudan a la
institución de la que es parte a fin de asesorarles; 4) Tuvo que “mendigar”, acudiendo una semana al
domicilio de sus padres y la siguiente al de los de su concubino “por turnos”; restringiéndole con su
actuar la demandada, la alimentación de sus hijos, estando incluso ella en estado de gestación;
encontrándose toda la documentación que acredita los extremos señalados en la demanda, y en las
habitaciones cuyo acceso se impide; 5) La propietaria nunca emitió facturas ni faccionó comprobante
alguno a los inquilinos de los pagos que se hacían; habiéndose enterado que, ingresó a su “tienda” y
habitación a trasladar las cosas, removiéndolas de su lugar de origen a otro, alegando inclusive que
tendría autorización para ello; 6) El presente caso involucra a dos menores que no tienen ropa para
cambiarse a diario ni alimento seguro que les permita sobrevivir; teniendo ella como madre que
dedicarse a la venta de caña a lado del cementerio a fin de “tratar de apalear todas esas necesidades”,
aprovechando la dueña del inmueble de su poder económico al indicarle “yo tengo plata voy ha hacer
lo que yo vea por conveniente”; 7) Destaca en los hechos suscitados que, la vulneración de derechos
es de una familia entera; y que, la demandada manipulándola con cuestiones como: “…podrías sacar
tus cosas si me dejas la broastería, condicionando un derecho fundamental al capricho de una persona,
podrías sacar tu cama pero si me dejas la broastería, por que me debes alquiler…” (sic); 8) El Notario
de Fe Pública verificó que la puerta de entrada que da a la calle fue sobrepuesta con otra chapa y que
“la rienda de la cual tenía las llaves y se podía acceder ha sido asegurada por el interior con más

1732 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

candados y se ha intentado abrir”; olvidando la propietaria que si consideraba que estaba siendo
afectada en su derecho al pago de alquiler, tenía los medios ordinarios al efecto, no siendo posible
ejercer presión al estar prohibido por la Ley del Inquilinato, restringir el libre tránsito de los
inquilinos; además de haber “brillado por su ausencia” cuando intentaron activar la vía conciliatoria
para la solución del conflicto; 9) La demandada la amenazó con “hacer rematar (sus) cosas con el
banco”, en un préstamo cuya cuota mensual dejó de cancelar desde que le impidió el ingreso a su
negocio y habitación, poniendo en situación de riesgo no sólo a ella sino también a su madre, al ser
ella la garante de los $us7000.- (siete mil dólares estadounidenses), adeudados al Banco Solidario
S.A.; y, 10) La suma de dinero que generaba su negocio de su defendida, le permitía cubrir como se
tiene mencionado, las deudas del banco, el alquiler, la alimentación y vestido de los cuatro miembros
de su familia, así como sus necesidades básicas.

En uso de su derecho a la réplica, arguyó ser evidente que no existe aún una licencia de
funcionamiento del negocio de su defendida; sin embargo, su obtención se encuentra en trámite,
hallándose los documentos respaldatorios en las habitaciones cuyo acceso es impedido por la
demandada. Así también, en ningún momento se negó la deuda de un mes de alquiler al 16 de marzo
de 2012, sin que siquiera se hubiera esperado al 24 de igual mes y año, a efecto que se hiciera efectivo
el compromiso de pago asumido por la madre del concubino de su clienta, fecha a la que las
habitaciones ya estaban cerradas. Finalmente, se alega que el 20 de febrero del mismo año, hubiera
retirado la “espiedera la broastera y muchos otros objetos” dejando prácticamente vacíos los
ambientes; no obstante, se alude también que el 10 de mayo del mismo año, se realizó inventario en
presencia de un funcionario del Banco Solidario S.A.

I.2.2. Informe de la persona demandada

La demandada, Sonia Martínez Barrionuevo, mediante informe escrito cursante de fs. 39 a 41 vta.,
cuyos argumentos fueron reiterados por su abogado en audiencia, señaló: i) No fue notificada
personalmente, ni se colocó cédula en su domicilio; limitándose el funcionario que efectúo la
diligencia, a entregar copia de la demanda “a n vecino 6” (sic), sin llenar las formalidades de la
citación cedularia, recibiendo la copia recién el 12 de agosto de 2012, a horas 10:30; siendo claro que
se vulneró lo establecido en la “STC.Nº 1351/2.003”, al incumplir el funcionario responsable su
deber; ocasionando que tenga sólo setenta y dos horas desde que le fue comunicada su citación por su
vecino hasta la fecha de la audiencia; ii) Le extraña la actitud de la accionante, siendo las
afirmaciones en sentido que hubiera sido desalojada de las habitaciones que ocupaba, totalmente
falsas. La inquilina celebró un contrato el 20 de mayo de 2011, con su madre Teresa Barrionuevo
Molina de Martínez, estableciendo la suma respectiva en cuanto a alquileres de Bs1750.- (mil
setecientos cincuenta bolivianos); monto que cancelaba irregularmente, habiendo dejado de pagar
desde diciembre de 2011, ingresando en mora, lo que motivó una serie de desavenencias con su
madre; toda vez que, vivía de dichos ingresos, advirtiendo con esa actitud que no se pagó a una
“pobre anciana de 67 años de edad (que) exigía el pago pero se burlaban de ella”; iii) Estando ella
viviendo en la República de Argentina, en Puerto “Madrín”, se enteró de esos hechos;
lamentablemente, su madre falleció el 4 de febrero de 2012, viéndose en la obligación de retornar al
país, haciéndose cargo de la administración del inmueble; exigiendo en consecuencia a la accionante,
que “ponga al día los alquileres”, quien asumió el compromiso de hacerlos efectivos; sin embargo,
fue una simple promesa en razón a que “entre las noches del 28 y 29 de febrero del año en curso, en
forma subrepticia sacaron varios de sus bienes con destino desconocido entre los que se llevaron una
máquina broastera, un aparato de espiedo, garrafas de gas licuado, material de trabajo, dejando
cerradas bajo llave las habitaciones y la puerta del negocio al tratarse de un local “clandestino”; iv) La
madre del concubino de la accionante se comprometió a pagar los alquileres adeudados, lo cual
incumplió; además que, la broastería no funcionó durante el mes de abril y parte de marzo, porque no
tenía licencia de funcionamiento “y estaban clausurando los negocios ilegales”, si se quiere exigir
derechos tienen que cumplirse las obligaciones y deberes; siendo este el motivo por el que retiraron
parte de sus bienes y cerraron la tienda, así como dejaron la habitación; v) Ante esa extraña actitud y
precautelando que no retiren el resto de sus bienes sin cumplir el pago de sus alquileres, procedió el

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1733


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

“10 de mayo” de 2012, a colocar candados de seguridad a las dos puertas de las habitaciones,
entregando las llaves a una vecina vendedora de alimentos “de nombre Antonia”; no siendo real que
hubiera impedido el ingreso desde el 16 de marzo del año mencionado, “que se puso el candado si se
puso, se puso el 10 de mayo, hasta el 16 de mayo”. No niegan que en la fecha indicada, “ante el hecho
que se estaban llevando las cosas y luego de consultar en la Policía le dijeron asegure de alguna forma
porque no es posible que ellos se vayan sin pagarle, y ella tomó la decisión en presencia de alguno de
sus vecinos de colocar candado pero esa colocación del candado duró muy poco…”; vi) El 16 de
“marzo” -lo correcto es 10 de mayo- del presente año, “reaparecieron” los inquilinos junto a sus
familiares, a más de Juan Carlos Huayllas, quien levantó inventario de todos los bienes de la
accionante “acusando que ella había recibido un crédito de $u. 7.000 del Banco Solidario, y que
ingresó en mora, que se procedía a dicho inventario para poder rematar los mismos, disponiendo que
dichos bienes serían recogidos por el Banco Solidario”; colocándose candados cuyas llaves le fueron
entregadas únicamente por ser la propietaria. El funcionario del Banco Solidario S.A., le refirió “si no
cubre la señora los 7000 dólares que debe y que ha entrado en mora vamos a tener que rematar todos
estos vienen y tengan la bondad de no llevarse y no permitir por que esto se queda inventariado…”;
concluyendo que la pretensión de la accionante era irse a otro lugar, burlando la obligación de la
entidad financiera y la que tenía respecto a su persona; vii) Exigió a la accionante el pago de lo
adeudado a fin que recogiera sus bienes; empero, “sensiblemente desde aquella fecha ya no se
presentaron al inmueble”, teniendo conocimiento que hace tiempo atrás vive y posee una vivienda
alquilada en la calle Manuel Subieta 157, por lo que la supuesta vulneración de derechos
fundamentales resulta una apreciación falsa carente de veracidad; viii) Jamás fue notificada a objeto
de asistir a la audiencia conciliatoria ante el Juez Segundo de Instrucción en lo Civil, desconociendo
la fecha en que se habría celebrado la misma; toda vez que, el “17 y 18 de julio”, estaba en Argentina
y no en Potosí; ix) La accionante pretende justificar el impago de alquileres y deudas contraídas
mediante la interposición de la presente garantía jurisdiccional, cuando bien sabe que “puede recoger
sus bienes honrando la obligación contraída (…) pero que por lo menos tenga la bondad de cubrir una
parte de lo que adeuda”; siendo deplorable que se haya aprovechado del analfabetismo de su madre
para eludir el cumplimiento de su obligación y que intente “no cubrir lo adeudado y retirar sus
bienes”; y, x) La impetrante de tutela carece de legitimación activa, al no existir derecho lesionado,
resultando notorio que el incumplimiento de sus deberes a compromisos asumidos a través de
contrato, le provocaron situaciones difíciles; por otro lado, no agotó los medios de impugnación
limitándose “a una audiencia conciliatoria ante un Juez, y no se (le) notificó para ello”; sin observar la
subsidiariedad que caracteriza a la acción de amparo constitucional.

Con derecho a la dúplica, su abogado manifestó que existe una tremenda contradicción cuando la
abogada de la accionante refiere que no se pudo entrar a la vivienda el 16 de marzo de 2012, “adoptó
aquella medida de colocar candados, desde el momento que se ha hecho el inventario los bienes ya
están con la señora, en este momento las puertas ya no tienen los candados desde hace varios días”.
Reiterando asimismo que, previamente a activar la acción de amparo constitucional, concernía agotar
otras vías de reclamo.

I.2.3. Resolución

La Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí, constituida en Tribunal de
garantías, pronunció la Resolución 07/2012 de 14 de agosto, cursante de fs. 82 a 84 vta., por la que
concedió la tutela invocada por la accionante, con relación a los derechos al trabajo, a la vivienda y
empleo y a la actividad lícita, ordenando “la restitución de sus derechos”, permitiéndole el acceso al
inmueble de la demandada a objeto de poder retirar sus bienes muebles y objetos personales;
debiendo acudir al “Juzgado de Vivienda”, a efecto de que en la vía conciliatoria se determinen los
derechos de alquileres impagos por haberse verificado el incumplimiento de obligaciones recíprocas
como es el pago de cánones por este concepto, con costas, daños y perjuicios averiguables en
ejecución del fallo correspondiente; en base a los siguientes fundamentos: a) La accionante acudió a
la vía ordinaria a través del “Juzgado de Vivienda”; sin embargo, la demandada no se hizo presente,
no existiendo otro medio idóneo para considerar la tutela requerida por la agraviada -cediendo además

1734 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

la naturaleza subsidiaria ante la necesidad de tutelar derechos de las personas contra actos o vías de
hechos cuando éstos afectan las condiciones mínimas de dignidad del ser humano, conforme a la
amplia jurisprudencia constitucional existente al respecto-; la que se advirtió fue notificada con la
presente acción de defensa, por cédula, el 10 de agosto de 2012, no así el 12 de igual mes y año, como
ella afirma; b) En el caso de estudio, se evidenció que ante el incumplimiento del pago de alquileres
mensuales; según afirma la demandada, desde diciembre de 2011 y por lo aseverado por la
accionante, desde febrero de 2012; la primera de las nombradas procedió a impedir el ingreso de la
inquilina al domicilio situado en la calle Santa Cruz entre Boquerón y Smith, mediante medidas de
hecho, lesionando sus derechos a la vivienda y al trabajo, sin observar que ante este tipo de conflictos
e irregularidades, los mismos deben ser resueltos por los jueces y tribunales ordinarios; en
consecuencia, los propietarios de inmuebles y terceras personas no están permitidos de prohibir el
acceso a la vivienda y trabajo por falta de alquileres o amenazar “con hacer rematar los bienes que en
ella se encuentran por mucha deuda que tenga la accionante con una entidad financiera”, menos
utilizar dichos argumentos como mecanismos de presión para obtener la ejecución de algún acto; c)
La SC “382/2001-R de 26 de abril”, expresa que las relaciones entre particulares deberían “discurrir”
por regla general en un plano de igualdad y de coordinación; no obstante, este equilibrio se quebranta
cuando alguno de ellos aprovechando su situación de superioridad o ventaja frente a otro, propietario
o inquilino, comete actos de abuso de poder situando al más débil en un estado de indefensión; d) Se
tiene acreditado de la documentación adjuntada al expediente, la intervención de un Notario de Fe
Pública, quien constató que la accionante y su familia fueron restringidos en el ingreso a los
ambientes que les servían de “dormitorio y broastería”; conculcándose con este proceder también, el
derecho a la dignidad; por cuanto se reitera- ante una situación de superioridad frente a sus inquilinos,
la propietaria, ante el incumplimiento del pago del canon de alquileres, cambió las chapas
prohibiendo la entrada a su vivienda; negando que puedan contar con un lugar digno para dormir,
realizar sus actividades, sus necesidades, desarrollar su negocio de venta de pollos y otros; en el que a
más de lo aludido, tengan los servicios básicos necesarios para una persona; y, e) La medida adoptada
por la propietaria demandada, constituye un acto ilegal y arbitrario, que atenta contra un derecho
fundamental de “raigambre” constitucional; incumbiendo otorgar la tutela requerida.

II. CONCLUSIONES

De la atenta revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en el expediente, se establece lo


siguiente:

II.1. Del testimonio de 8 de febrero de 1993, del documento privado reconocido de transferencia del
inmueble ubicado en la av. Santa Cruz 134 de la ciudad de Potosí; se advierte el derecho propietario
sobre el mismo de Filomeno Martínez Gutiérrez y Teresa Barrionuevo Molina de Martínez (fs. 29 a
30 vta.). Consta certificado de defunción de la segunda de los nombrados, que comprueba su
fallecimiento el 4 de febrero de 2012 (fs. 31); declarándose heredera legal, forzosa y ab intestato de
todos los bienes, acciones y derechos relictos de la de cujus a Sonia Martínez Barrionuevo -hoy
demandada-, dentro del proceso voluntario de declaratoria de herederos (fs. 67 a 68 vta.).

II.2. Cursa a fs. 32, contrato privado de alquiler de 23 de mayo de 2011, entre la propietaria del
inmueble antes mencionado, Teresa Barrionuevo Molina de Martínez y la ahora accionante, Eva
Carvajal Flores; por el que la primera, otorgó una tienda para negocio, habitación y baño compartido
en la suma total de Bs1750.- por el plazo de un año forzoso y otro voluntario (el documento no se
halla firmado).

II.3. La accionante alega en su demanda de amparo constitucional que, el 16 de marzo de 2012, en


circunstancias en que fue de visita a la casa de los padres de su concubino juntamente a su familia, la
propietaria hoy demandada aprovechando esa situación, colocó una nueva chapa a la puerta de calle
del inmueble cuyas habitaciones le fueron alquiladas, así como diferentes candados a la tienda y
habitación que ocupaba, impidiéndole que pueda sacar sus pertenencias e instrumentos de trabajo; sin
considerar que tiene dos hijos menores de edad y que se encontraba en estado de gestación (fs. 20 a

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1735


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

24 vta.). Consta a fs. 70, nota firmada por Carmen Luján -madre del concubino de la accionante- y la
demandada, el 15 de marzo de 2012, por la que la primera se comprometió a cancelar el alquiler
correspondiente al mes de febrero del presente año, “de la suma de 1.250 bolivianos” hasta el 24 de
marzo del mismo año; indicando también que el “día sábado 25 (haría) entrega de la tienda” y que en
caso de incumplimiento la propietaria podía acudir a la vía judicial.

II.4. A fs. 35 y vta., se adjunta inventario realizado el 10 de mayo de 2012, por el Asesor de Créditos
del Banco Solidario S.A., consignando como objetos ubicados en las habitaciones de la accionante: “1
BROSTERA 2 ORNALLAS; 1 mostrador de Vidrio; 1 mueble de madera pequeño; 1 Cocina 2
hornallas grandes; 3 mesas plásticas color blanco; 24 sillas plásticas color Rojo; 1 letrero; 1 televisor
21’; 1 mostrador metálico mediano; (…) ollas, utensilios, otros, baldes; (…) 1 catre plaza; 1 TV Sony
21’; 1 mueble para TV; 1 cómoda; (…) otros enseres del Hogar…”.

II.5. El 11 de julio de 2012, Eva Carvajal Flores, impetró al “Juez de turno en Vivienda”, se fije día
y hora de audiencia de conciliación; refiriendo que desde el 20 de mayo de 2011, vivía en calidad de
inquilina en el domicilio de la demandada; empero, el mes de marzo de 2012, la nombrada, procedió a
cambiar las chapas de su broastería y habitación, obligando que tenga que acudir a la casa de sus
padres en busca de cobijo, privando a su familia de vestimenta y alimentación, así como de sus
instrumentos personales y de trabajo; emitiendo la Jueza Segunda de Instrucción en lo Civil del
departamento de Potosí, el proveído de 12 de igual mes y año, fijando audiencia para el 17 del mes y
año citados (fs. 46 y vta.; 47). El 16 de julio de 2012, se libró mandamiento ordenando a cualquier
autoridad no impedida por ley, citar de comparendo a Sonia Martínez Barrionuevo, a objeto de que
preste declaración verbal en despacho dentro del proceso de conciliación por problema de vivienda
(fs. 49). Consta representación del funcionario policial Miguel Cruz Martínez, señalando que el 16 del
mes y año mencionados, se constituyó a distintas horas en el domicilio de la demandada a fin de
notificarla, así también al día siguiente advirtiendo que: “la misma no se hace encontrar en su
domicilio (…). Solamente salieron inquilinos el día lunes indicaron que salió a la calle ya el día
martes con otra versión que viajó a la Rep. Argentina” (fs. 49 vta.).

II.6. El 17 de julio de 2012, se suspendió la audiencia de conciliación fijada para considerar la


solicitud de “Vivienda” presentada por la hoy accionante contra la demandada; indicando que
cumplidas las formalidades legales extendiéndose el mandamiento de comparendo respectivo, la
propietaria citada y emplazada, no se hizo presente a este acto (fs. 4). Cursando documentos
presentados por la demandada, a fin de acreditar que se hallaba en la República de Argentina en la
fecha de audiencia (fs. 36 a 38).

II.7. Del certificado notarial de 31 de julio de 2012, efectuado por el Notario de Fe Pública de
Primera Clase 10 de la ciudad de Potosí, Luis Canaviri, en mérito a la orden judicial de 25 del mismo
mes y año, expedida por la Jueza Segunda de Instrucción en lo Civil de ese Departamento (fs. 53
vta.), se evidencia que el 27 del mes y año citados, a horas 11:30, el funcionario notarial aludido se
apersonó -conjuntamente Roxana Choque Gutiérrez, abogada de “ISALP”; Miguel Cruz Martínez,
Sargento de Policía; y, la accionante- al domicilio particular de la av. Santa Cruz 134, entre calles
Smith y Boquerón en la zona del mercado Uyuni, a efecto de proceder a la inventariación de los
bienes situados en las habitaciones de la inquilina Eva Carvajal Flores, señalando: “Una vez en el
lugar indicado tocamos la puerta de ingreso al inmueble mencionado sin que nadie pudiese abrir la
puerta por más de media hora, en mérito a que no existía respuesta del interior del inmueble, tratamos
de abrir con la llave de la inquilina extremo que no se pudo cumplir ya que había otra chapa
sobrepuesta donde la inquilina ya no tenía la llave, asimismo, quisimos abrir una tienda al lado de la
puerta principal con otra llave que tenía la inquilina también extremo que no se pudo realizar porque
se encontraba asegurado por dentro de la puerta de la tienda; En mérito a que no pudimos realizar la
orden judicial nos apersonamos a una tienda de barrio sito en calle Smith No. 366, casi esq. Av. Santa
Cruz, donde nos indicaron que era el domicilio particular de la señora SONIA MARTÍNEZ
BARRIONUEVO, una vez en el lugar requerimos la presencia de la señora Sonia Martínez, para que
nos autorice entrar al inmueble o abra la primera puerta de ingreso, el señor -Javier Gonzales- quien

1736 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

se encontraba en el lugar nos dijo que esperáramos que iba a salir la señora mencionada, pero después
de un rato salió el mismo señor y nos dijo que no se encontraba (contradiciéndose a la primera
versión) (…) no se pudo cumplir la orden judicial…” (sic) (fs. 3 y vta.).
II.8. El certificado de 14 de agosto de 2012, emitido por el Departamento de Registros con el visto
bueno del Director de Recaudaciones, del Gobierno Municipal Autónomo de Potosí, indica que la
accionante no tendría ningún registro de actividad económica en dicho Gobierno Municipal (fs. 45).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO


La accionante alega que se lesionaron sus derechos y los de su familia a la vida, a un hábitat y
vivienda, al acceso universal y equitativo a los servicios básicos, a la alimentación, al trabajo y
empleo, a dedicarse al comercio y a la salud, aduciendo que la propietaria demandada asumió
medidas de hecho al impedirle desde el 16 de marzo de 2012, el acceso a los dos ambientes que
ocupaba en calidad de inquilina, uno como habitación y otro para un negocio “broastería” que le
permitía cubrir sus necesidades básicas y crediticias; negándole que pueda sacar sus objetos
personales y de trabajo, sin considerar que se hallaba incluso en situación de embarazo y que tiene
dos hijos menores de edad; y que, si pretendía la desocupación de las habitaciones por
incumplimiento de alquiler, debió recurrir a la vía judicial. En consecuencia, corresponde en revisión
verificar si tales extremos son evidentes, a fin de conceder o denegar la tutela impetrada.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La presente garantía jurisdiccional se halla instituida por el art. 128 de la Ley Fundamental, como una
acción de defensa contra actos u omisiones ilegales o indebidas de los servidores públicos, o de
persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos
reconocidos por la Constitución Política del Estado y la ley. Conforme a esta precisión, el art. 51 del
CPCo, prevé que esta acción tutelar: “…tiene el objeto de garantizar los derechos de toda persona
natural o jurídica, reconocidos por la Constitución Política del Estado y la Ley, contra los actos
ilegales o las omisiones indebidas de las y los servidores públicos o particulares que los restrinjan,
supriman o amenacen restringir o suprimir”.

Enfatizando la Norma Suprema que puede presentarse por la persona: “…que se crea afectada, por
otra a su nombre con poder suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con la
Constitución, ante cualquier juez o tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso
legal para la protección inmediata…” (art. 129.I de la CPE).
III.2. Amparo excepcional por medidas de hecho: Protección directa e inmediata prescindiendo
de su carácter subsidiario
Observando que uno de los criterios asumidos por la parte demandada en su informe, versa en
relación a que no se hubieran agotado los medios ordinarios idóneos dada la naturaleza subsidiaria de
la acción de amparo constitucional, que exige el agotamiento de las vías ordinarias en defensa de los
derechos considerados como vulnerados en forma previa a su activación; compele precisar que no
obstante las características esenciales de inmediatez y subsidiariedad, segunda que se encuentra
regulada por los arts. 129.I de la CPE y 54.I del CPCo, la jurisprudencia constitucional reiterada de
este Tribunal, ha establecido su procedencia excepcional prescindiendo de ella tratándose de un
posible daño irreparable e irremediable causado por vías o medidas de hecho -definidas como: “…el
acto o los actos cometidos por particulares o funcionarios públicos, contrarios a los postulados del
Estado Constitucional de Derecho por su realización al margen y en prescindencia absoluta de los
mecanismos institucionales vigentes para una administración de justicia, afectando así derechos
fundamentales reconocidos por el bloque de constitucionalidad, por lo que al ser actos ilegales graves
que atentan contra los pilares propios del Estado Constitucional de Derecho, de acuerdo al mandato
inserto en el art. 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos, la acción de amparo
constitucional, es un medio idóneo para la tutela eficaz, pronta y oportuna de los derechos
fundamentales lesionados como consecuencias de vías de hecho” (SCP 0998/2012 de 5 de
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1737
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

septiembre)-; situación especial que merece tutela inmediata, toda vez que una protección tardía
resultaría absolutamente ineficaz en desmedro de los derechos fundamentales de las personas
afectadas. Así, el parágrafo II del precitado art. 54 del CPCo, aplicable a la presente causa al haber
sido interpuesta en forma posterior a su vigencia -6 de agosto de 2012-, dispone que:
“Excepcionalmente, previa justificación fundada, dicha acción será viable cuando: 1. La protección
pueda resultar tardía. 2. Exista la inminencia de un daño irremediable o irreparable a producirse de no
otorgarse la tutela”. Estando por ende, actualmente normado, que en caso de constar un posible daño
de este tipo, procede esta acción de defensa, relegando su carácter subsidiario; en cuestiones de
medidas de hecho por ejemplo, a objeto que la acción de amparo constitucional, cumpla su objetivo
de otorgar tutela inmediata en el supuesto de evidenciar la efectiva lesión de los derechos invocados.

En ese marco, la jurisprudencia constitucional de este Tribunal, contenida en diversos fallos de la


presente gestión, refiere citando a la SC 0832/2005-R de 25 de julio, que: “‘…Dentro de esos
supuestos excepcionales, en los que el amparo entra a tutelar de manera directa e inmediata,
prescindiendo inclusive de su carácter subsidiario, está la tutela contra acciones o medidas de hecho
cometidas por autoridades públicas o por particulares, (…). La idea que inspira la protección no es
otra que el control al abuso del poder y el de velar por la observancia de la prohibición de hacerse
justicia por mano propia, control que se extiende tanto a las autoridades públicas como a los
particulares que lo ejercen de manera arbitraria por diferentes razones y en determinadas
circunstancias…” (las negrillas son nuestras).

Por su parte, la antes citada SCP 0998/2012, que moduló los razonamientos asumidos por la SC
0148/2010-R de 17 de mayo, en cuanto a los requisitos a ser cumplidos para poder considerar una
determinada situación como medidas de hecho, estableció en cuanto a los presupuestos esenciales
para otorgar tutela constitucional frente a estas circunstancias, lo siguiente: “La línea jurisprudencial
precedentemente señalada es modulada por la presente sentencia, cambio de entendimiento que
responde a un real acceso a la justicia constitucional, a una tutela constitucional efectiva y a una
interpretación extensiva y bajo pautas de interpretación armoniosas al postulado plasmado en el art.
256.1 de la CPE que indica que el principio de favorabilidad; por cuanto, en base a los Fundamento
Jurídico III.4, se establecen los siguientes presupuestos: 1) La carga probatoria a ser realizada por
el peticionante de tutela, debe acreditar de manera objetiva la existencia de actos o medidas,
asumidas sin causa jurídica, es decir en prescindencia absoluta de los mecanismos institucionales
establecidos para la definición de hechos o derechos; y, 2) Para el caso específico de vías de hecho
vinculadas al avasallamiento, al margen de la carga probatoria desarrollada en el anterior inciso, el
peticionante de tutela debe acreditar su titularidad o dominialidad del bien en relación al cual se
ejerció vías de hecho, aspecto demostrado con el registro de propiedad en mérito del cual se genera
el derecho de oponibilidad frente a terceros” (negrillas añadidas).

III.3. Sobre el “vivir bien” y su relación con los derechos invocados como lesionados

En este apartado, es necesario hacer énfasis en el “vivir bien”, al estar en estrecha relación con los
derechos denunciados de vulnerados, como son la vida, un hábitat y vivienda, el acceso universal y
equitativo a los servicios básicos, la alimentación, el trabajo y empleo, dedicarse al comercio y la
salud. Al respecto, el art. 8.I de la CPE, asume y promueve como principios ético-morales de la
sociedad plural, el suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena),
ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble), entre otros; siendo que a partir de la
cosmovisión de los pueblos indígenas, éstos se conducen por la defensa de la vida y que el Estado,
además de los fines y funciones esenciales a los cuales se halla constreñido por disposición de la
Norma Suprema, debe garantizar el bienestar, seguridad, protección e igual dignidad de las personas,
las naciones, pueblos y comunidades; dando observancia por ende a los principios, valores, derechos
y deberes amparados en la Constitución Política del Estado.

En ese orden, el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, debe asegurar para la
sociedad en su conjunto, el cumplimiento del “vivir bien”, al cual la Constitución Política del Estado

1738 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

constriñe, al regularlo como un principio ético-moral de la sociedad plural. “Vivir bien”, que
conforme se ha dejado establecido en anteriores fallos, tiene varias acepciones, como: “vivir en paz”,
“vivir a gusto”, “convivir bien”, “llevar una vida dulce” o “criar la vida del mundo con cariño”;
asumiendo un sentido más pleno desde un punto de vista biológico, humano y espiritual; entendiendo
la vida como una integralidad que explica la convivencia armónica entre el ser humano y la
naturaleza, mediada por la espiritualidad.

Así, el “vivir bien” no debe quedarse como un simple enunciado inserto en la Constitución Política
del Estado, sino que debe buscarse su cumplimiento, más aún cuando se trata de derechos
fundamentales de significativa importancia, como son la vida, un hábitat y vivienda, el acceso
universal y equitativo a los servicios básicos, la alimentación, trabajo y empleo; por cuanto, en casos
como en el que se examina, en el que propietario e inquilino no se hallan en un plano de igualdad, por
la evidente situación de desventaja en la que se encuentra el segundo respecto del primero al ser
dueño del inmueble otorgado en alquiler cuando se suscitan medidas de hecho; no puede dejarse en
desprotección a los agraviados sino asegurarse la observancia de los derechos que incluye la Ley
Fundamental y los Tratados y Convenios Internacionales, con la máxima búsqueda del “vivir bien” al
que el Estado se halla obligado.

De lo referido resalta que, lo que busca la Norma Suprema, es que todas las personas que forman
parte del Estado Plurinacional de Bolivia, accedan a un “vivir bien”, dirigiendo sus fines hacia ello al
estar vinculado íntimamente con derechos de máxima importancia como son los hoy solicitados por la
accionante, que posibilitan al ser humano vivir con dignidad contando con los mínimos esenciales
para su supervivencia; cuestiones que no son cumplidas cuando se impide por medidas de hecho
ilegales, acceder a las condiciones que garantizan una existencia digna.

III.3.1. En relación al derecho a un hábitat y vivienda adecuada: Conexitud con los derechos a
la vida, al acceso universal y equitativo a los servicios básicos y a la salud

El derecho a un hábitat y vivienda se halla protegido por el art. 19 de la CPE, que establece: “Toda
persona tiene derecho a un hábitat y vivienda adecuada, que dignifiquen la vida familiar y
comunitaria”; habiéndose puntualizado en la jurisprudencia constitucional que éste es: “…un derecho
fundamental de tercera generación emergente de los derechos económicos, sociales y culturales,
(que) persigue la satisfacción de las necesidades que tienen las personas, puede entenderse como
derivado de los derechos a la vida y a la dignidad, porque se trata de un lugar digno para vivir, y no
simplemente de un techo para estar o para dormir; sino que es una condición esencial para la
supervivencia y para llevar una vida segura, digna, autónoma e independiente; es un presupuesto
básico para la concreción de otros derechos fundamentales, entre ellos, la vida, la salud, el agua
potable, servicios básicos, trabajo, etc.; de modo tal, que cuando se suprime su ejercicio,
implícitamente, también se amenazan a los otros derechos. (…) en consecuencia, las vías o medidas
de hecho asumidas al margen de la ley, destinadas a perturbar la vivienda de las personas,
constituyen actos arbitrarios que merecen tutela inmediata a efectos de restablecer en forma eficaz
los derechos conculcados, la misma que tendrá carácter de provisionalidad, hasta que el problema
se dilucide en la vía competente.
(…)

El art. 713 del Código Civil, establece que el arrendamiento en todo o en parte de un fundo urbano
que se destine sólo o preferentemente a vivienda, no se extingue sino por uno de los modos señalados
por el art. 720, el cual enumera los siguientes casos: separación unilateral del contrato, que haga el
arrendatario; muerte del arrendatario; y, sentencia ejecutoriada de desahucio (desalojo) por las
causales que expresamente determina la Ley.

Consiguientemente, no le está permitido a ningún propietario de inmueble que, en su condición de


locador o arrendador, disponga de todo o de una parte de dicho inmueble, en forma arbitraria y
unilateral, ya que en caso de concurrir una causal de desalojo, deberá incoar la acción que prevén

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1739


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

los arts. 623 y ss. del Código de Procedimiento Civil, para obtener una decisión de autoridad
jurisdiccional competente que ordene la desocupación de la vivienda, máxime si el derecho a la
vivienda tiene como justificación última, la dignidad de la persona humana, que está protegida por
la Constitución Política del Estado…’” (las negrillas nos corresponden) (SCP 0348/2012 de 22 de
junio).

Resaltando la importancia de este derecho fundamental inserto en la Norma Suprema, conviene referir
que el mismo encuentra también amparo en diversos instrumentos internacionales, es el caso del
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que en su art. 11.1, indica: “Los
Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado
para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de
las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la
efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la cooperación
internacional fundada en el libre consentimiento”; así también el art. XI de la Declaración Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre (DADDH), respecto a los derechos denunciados de lesionados
estipula: “Toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales,
relativas a la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia médica, correspondientes al nivel que
permitan los recursos públicos y de la comunidad”; finalmente, el art. 25.1 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (DUDH), regula el derecho de toda persona: “…a un nivel de
vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”. En
todas estas normas se observa la directa relación que tienen los derechos a la vida, a la salud, al
bienestar, a la vivienda y a los servicios básicos.

En ese marco se tiene también lo señalado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de las Naciones Unidas, que en su Observación General 4, exterioriza que: “El derecho a la
vivienda no se debe interpretar en un sentido estricto o restrictivo que lo equipare, por ejemplo, con el
cobijo que resulta del mero hecho de tener un tejado por encima de la cabeza o lo considere
exclusivamente como una comodidad. Debe considerarse más bien como el derecho a vivir en
seguridad, paz y dignidad en alguna parte. Y así debe ser por lo menos por dos razones. En primer
lugar, el derecho a la vivienda está vinculado por entero a otros derechos humanos y a los
principios fundamentales que sirven de premisas al Pacto (…). En segundo lugar, la referencia
que figura en el párrafo 1 del artículo 11 no se debe entender en sentido de vivienda a secas, sino de
vivienda adecuada (…) significa disponer de un lugar donde poderse aislar si se desea, espacio
adecuado, seguridad adecuada, iluminación y ventilación adecuadas, una infraestructura básica
adecuada y una situación adecuada en relación con el trabajo y los servicios básicos, todo ello a un
costo razonable” (las negrillas nos pertenecen).

Lo regulado por los instrumentos internacionales citados, advierte la necesaria protección que debe
tener el derecho a la vivienda al estar -se reitera- íntimamente relacionado con derechos de máxima
importancia y que aseguran “el vivir bien” de las personas como los derechos a la vida, a la salud y a
los servicios básicos; encontrándose el Estado Plurinacional de Bolivia obligado a su observancia al
estar insertos en la Ley Fundamental, más aún al evidenciar los compromisos asumidos al respecto a
nivel internacional.

En este punto, y a fin de destacar la relevancia de este derecho, es necesario aludir a lo expresado por
la Corte Constitucional de Colombia en diversos fallos en los que le incumbió efectuar un examen del
mismo; como la Sentencia T-432/09 de 1 de julio, que dentro de sus fundamentos precisa el
entendimiento asumido por dicho máximo Tribunal, estableciendo que el derecho fundamental a la
vida en conexitud con el de la vivienda digna: “…no comprende únicamente el derecho a adquirir la
propiedad o el dominio sobre un bien inmueble, dicho derecho implica también satisfacer la
necesidad humana de tener un lugar, sea propio o ajeno, en donde en la mejor forma posible una
persona pueda desarrollarse en unas mínimas condiciones de dignidad que lo lleven a encontrar
un medio adecuado que le garantice sus condiciones naturales de ser humano” (negrillas

1740 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

añadidas); agregando sobre el particular en la Sentencia T-036/10 de 1 de febrero de 2010, que éste:
“…adquiere rango fundamental cuando opera el factor de conexidad con otro derecho fundamental.
(…) que es procedente la acción de tutela para proteger el derecho a la vivienda digna cuando se
evidencia una afectación del mínimo vital tanto en la persona como en su familia, especialmente
en personas que se encuentran en una situación de debilidad manifiesta, pues, como ya se señaló,
el derecho a la vivienda adquiere importancia en la realización de la dignidad del ser humano.
(…) Esta Corporación ha señalado los aspectos que han de ser estudiados por el juez en dicho
análisis, a saber:

‘(i) la inminencia del peligro; (ii) la existencia de sujetos de especial protección que se encuentren en
riesgo; (iii) la afectación del mínimo vital; (iv) el desmedro de la dignidad humana, expresado en
situaciones degradantes que afecten el derecho a la vida y la salud, y (v) la existencia de otro medio
de defensa judicial de igual efectividad para lo pretendido. Con ello se concluirá si la protección
tutelar procede.

Con respecto a la inminencia del peligro a que se encuentre expuesta la persona, debe ser de tal
magnitud y actualidad que ponga en riesgo la vida, la salud, la integridad física o la dignidad del
interesado y su núcleo familiar, y que no exista otra forma de conjurar dicha situación.

Igualmente, la presencia de menores en el entorno amenazado convierte en más apremiante la


situación, ya que los derechos de los niños se encuentran en un rango superior, según
disposiciones internacionales y constitucionales, jurisprudencialmente desarrolladas’” (las
negrillas son resaltadas).

En ese sentido, este Tribunal ha sido constante y uniforme al emitir sus fallos protegiendo a los
agraviados sujetos a medidas de hecho por parte de los propietarios de inmuebles otorgados en
alquiler, ya sea para vivienda o negocios comerciales, en circunstancias que fueron desalojados por
mano propia en su calidad de inquilinos, privándoles del acceso a los servicios básicos fundamentales
de agua, electricidad, alcantarillado, gas domiciliario, etc., que se hallan constitucionalizados en la
Norma Suprema; y que por ende, resultan susceptibles de protección en situaciones en las que se
impide que la persona pueda vivir dignamente mediante actos arbitrarios que suspenden o
interrumpen su provisión o uso, poniendo en riesgo con ello los derechos a la vida y a la salud al estar
íntimamente relacionados entre sí.

III.3.2. En cuanto al derecho al trabajo

Siendo indiscutible que en situaciones como la presente, se conculcan también los derechos al trabajo
y a dedicarse al comercio, al impedirse por medidas de hecho que los inquilinos puedan seguir
desarrollando la actividad económica que realizan cuando el locador o arrendador, haciendo justicia
por sí mismo, ignora las vías legales para lograr la desocupación de su inmueble empleado por el
arrendatario como lugar de su negocio o local comercial, restringiéndole de esta manera que pueda
obtener los medios necesarios de subsistencia que le permitan “vivir bien” con dignidad, otorgando
bienestar a él y a su familia; se hace imperativo referirse al contexto constitucional y jurisprudencial
existente en relación al mismo.

Así, del contenido del art. 46 de la CPE, se tiene que: “I. Toda persona tiene derecho: 1. Al trabajo
digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación, y con remuneración
o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una existencia digna (…).
II. El Estado protegerá el ejercicio del trabajo en todas sus formas…”. En concordancia con ello, el
art. 23 de la DUDH, señala: “1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su
trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo
(…). 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada,
en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social”.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1741


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Respecto a este derecho, la SC 0883/2010-R de 10 de agosto, expresa que es un: “Derecho de


naturaleza social y económica que significa la potestad o derecho que tiene toda persona según su
capacidad y aptitudes, a buscar un trabajo, postularse o acceder al mismo, y mantenerlo, claro está
de conformidad a las circunstancias y exigencias del mismo, y según el orden normativo que lo
regula, de tal manera que en base a este derecho quien desarrolla la actividad física o mental
también tiene derecho a una remuneración o salario justo y equitativo con el fin de procurarse su
propia manutención como la de su familia, para subsistir en condiciones mínimas de dignidad
humana”.

Por su parte, la SC 1580/2011-R de 11 de octubre, la cual cita a la SC 1132/2000-R de 1 diciembre,


establece que es: "…la potestad, capacidad o facultad que tiene toda persona para desarrollar
cualquier actividad física o intelectual tendiente a generar su sustento diario como el de su familia.
(…) la propia Ley Fundamental establece el límite del mismo al señalar expresamente que tal
derecho debe ejercerse de manera que no afecte el bien común ni el interés colectivo…".

En el mismo orden, la SCP 0432/2012 de 22 de junio, precisó que: “…debe considerarse como un
aspecto fundamental dentro el desarrollo de los derechos sociales, toda vez que el derecho al trabajo
asegura para el trabajador y su familia una existencia digna, es decir, proporciona un sustento
diario, que se encuentra al mismo tiempo vinculado con las necesidades básicas de alimentación,
salud y la propia existencia del ser humano, por consiguiente, relacionado con el derecho a la vida.

(…)

El derecho al trabajo es importante, el cual es fundamental, como ya se explicó, para la subsistencia


del trabajador y de su familia, así como para el propio desarrollo de nuestro país, por ser fuente de
ingresos y que influye directamente en el desarrollo económico entre otros aspectos, debiéndose
otorgar tutela, a los trabajadores en caso de evidenciarse vulneración a sus derechos reconocidos
por la Norma Fundamental, las leyes y los Tratados Internacionales ratificados por el país" (las
negrillas fueron agregadas).

Resultando claro en consecuencia que persona alguna está facultada para restringirlo, peor aún
ejerciendo una justicia directa prohibida por la ley, con el fin de lograr por ejemplo el desalojo del
local de su propiedad por supuesto impago de alquileres, siendo que de este derecho derivan otros de
suma importancia al ser el medio por el que se consiguen los recursos económicos que permiten a la
persona proveerse del sustento necesario para él y su familia; y que le posibilitan “vivir bien”
protegiendo su vida, su salud, alimentación, vestido y otros.

III.4. Análisis en el caso concreto

En el caso de examen, la accionante aduce que la hoy demandada, propietaria del inmueble donde
tenía dos habitaciones alquiladas, una para vivienda y la otra como negocio “broastería”, le restringió
el acceso a los ambientes desde el 16 de marzo de 2012, impidiéndole que pueda sacar sus objetos
personales y de trabajo, vulnerando así los derechos fundamentales que invoca en su demanda, en
perjuicio de ella, de su concubino, de sus dos hijos menores de edad, y del ser que gestaba al estar en
estado de embarazo cuando ocurrieron los hechos denunciados.

Así, de lo detallado en las Conclusiones del presente fallo, se tiene acreditado que, desde el 23 de
mayo de 2011, la accionante ocupó en calidad de alquiler dos habitaciones de propiedad de Teresa
Barrionuevo Molina de Martínez, a cuyo fallecimiento, quedó como heredera legal, forzosa y ab
intestato de todos su bienes, la ahora demandada Sonia Martínez Barrionuevo; ambientes otorgados
en dicha calidad por la suma total de Bs1750.-. El 16 de marzo de 2012, la actora aduce que la
propietaria aprovechó que estaba de visita conjuntamente su familia en la casa de los padres de su
concubino, para colocar una nueva chapa a la puerta de calle del inmueble y candados a la “tienda” y
habitación, habiendo intentado en reiteradas oportunidades entablar conversación con ella para llegar

1742 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

a un acuerdo, lo que no consiguió; por cuanto, la demandada no se hacía encontrar en su domicilio,


demostrando una actitud reticente frente a los hechos acaecidos.

Respecto a estas afirmaciones, la demandada alega falta de veracidad, indicando que fueron más bien
la accionante y su concubino, quienes de manera oculta retiraron varios de sus bienes, como ser una
máquina broastera, aparato de espiedo, garrafas, material de trabajo y otros, dejando con llave sus
habitaciones en conocimiento que su negocio desarrollaba su actividad clandestinamente. Agregando
que, a fin que no continúen sustrayendo sus pertenencias, sin previamente cumplir el pago de
alquileres que le adeudaban, recién el 10 de mayo de 2012, procedió a poner candados, cuestión que
supuestamente duró muy poco hasta el 16 de igual mes y año; habiendo realizado el funcionario del
Banco Solidario S.A. -con quien la accionante tenía una deuda crediticia- un inventario de los bienes
habidos en las habitaciones a objeto de su posterior remate, entregándole a ella como propietaria las
llaves para su custodia. No obstante lo aducido por la demandada, y pese a que no existe constancia
de la fecha real en la que ésta hubiera procedido efectivamente a consumar las medidas de hecho hoy
demandadas al existir versiones contrapuestas, se comprueba de su informe la veracidad de la
denuncia, por cuanto ella misma, realiza afirmaciones en sentido que obró así precautelando que no se
retire el resto de los bienes sin observar los alquileres debidos, así señala: “ante el hecho que se
estaban llevando las cosas y luego de consultar en la Policía le dijeron asegure de alguna forma
porque no es posible que ellos se vayan sin pagarle, y ella tomó la decisión en presencia de alguno de
sus vecinos de colocar candado pero esa colocación del candado duró muy poco…”; además que el
funcionario de la entidad bancaria le hubiera manifestado: “si no cubre la señora los 7000 dólares que
debe y que ha entrado en mora vamos a tener que rematar todos estos bienes y tengan la bondad de no
llevarse y no permitir porque esto se queda inventariado”; conociendo la accionante que “podía
recoger sus bienes honrando la obligación contraída”, no siendo viable que “no cubra lo adeudado y
retire sus bienes”. Teniéndose demostrado de esta manera que la demandada innegablemente obró a
través de medidas de hecho al impedir por un periodo de tiempo la entrada de la accionante a las
habitaciones que ocupaba, en vulneración de sus derechos fundamentales.

Ahora bien, respecto a lo afirmado por la demandada, en sentido que la actora retiró sus cosas de
trabajo entre las noches del 28 y 29 de febrero de 2012; se advierte del inventario consignado en la
Conclusión II.4 del presente fallo, que al 10 de mayo de ese año, se encontraron como objetos: “1
BROSTERA 2 ORNALLAS; 1 mostrador de Vidrio; 1 mueble de madera pequeño; 1 Cocina 2
hornallas grandes; 3 mesas plásticas color blanco; 24 sillas plásticas color Rojo; 1 letrero; 1 televisor
21’; 1 mostrador metálico mediano; (…) ollas, utensilios, otros, baldes; (…) 1 catre plaza; 1 TV Sony
21’; 1 mueble para TV; 1 cómoda; (…) otros enseres del Hogar…”; demostrándose así, la
certidumbre de la denuncia de la accionante y no así el descargo de la demandada, siendo claro que a
esa fecha se hallaban sus objetos tanto personales como de trabajo en el interior de los ambientes
alquilados.

De esta manera, se evidencia que indiscutiblemente existieron medidas de hecho producidas por la
propietaria en desmedro de los derechos fundamentales de la accionante y de su familia, con la
agravante que ésta se hallaba en estado de gestación y que tenía dos hijos menores los cuales gozan de
especial protección constitucional; siendo irrebatible que tuvo que hacer esfuerzos sobrehumanos para
poder obtener por otros medios el sustento diario para su familia, al haberles restringido no sólo el
acceso a su vivienda sino también a su negocio local “broastería”; no resultando justificable bajo
ninguna óptica el accionar de la demandada; por cuanto, si existía una deuda de alquileres le compelía
recurrir a la vía judicial para que a través de los medios ordinarios logre su cumplimiento y se
determine lo que corresponda haciendo valer sus derechos. Habiendo en su lugar obrado mediante
justicia directa a mano propia, con argumentos que carecen de apoyo, advirtiéndose además la
existencia del inventario de 10 de mayo de 2012, realizado por un funcionario bancario, sin orden
judicial alguna ni estar facultado para ello. Así se tiene demostrado que la propietaria actúo en un
plano de total desigualdad frente a la accionante, impidiéndole el acceso a su vivienda y a los
servicios básicos en deterioro de sus derechos a la vida, a la salud, a la dignidad; y a su negocio
propio, lesionando sus derechos al trabajo, a desarrollar una actividad económica y otros que se

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1743


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

vieron restringidos por acciones que no están permitidas bajo ningún motivo al arrendador o
propietario frente a sus inquilinos. No pudiendo alegarse que no se cumplió el principio de
subsidiariedad que caracteriza a la presente acción de defensa, toda vez que como se tiene
desarrollado en el Fundamento Jurídico III.2, esta característica cede en casos especiales en los que
prevalece la imperiosa necesidad de tutelar los derechos que se hallan involucrados en situaciones
excepcionales como ser las medidas de hecho, en las que por la existencia de un daño irremediable e
irreparable, es ineludible una tutela pronta y efectiva en pro de los derechos de los agraviados.

En consecuencia, resulta viable la concesión de la tutela pedida por la accionante, al tenerse


demostrado -se reitera- la comisión de medidas de hecho por parte de la demandada; quien
aprovechando su situación de evidente poderío frente a la inquilina, procedió al cierre arbitrario de
sus ambientes, sin considerar que en el Estado Plurinacional de Bolivia, debe predominar el respeto e
igualdad entre todos, prevaleciendo la búsqueda del “vivir bien” como principio ético moral que debe
garantizar el interés y pleno desarrollo de los sectores de vulnerabilidad; buscando que toda persona
tenga un nivel de vida adecuado con salud, bienestar, alimentación, vestido, vivienda, asistencia
médica y todo lo necesario para su subsistencia, cuestiones que fueron restringidas por la demandada
y que persistieron en el tiempo, en deterioro de los derechos fundamentales señalados, siendo que por
la precaria situación económica de la accionante impedida de obtener beneficios económicos de su
actividad económica, no pudo acceder a la justicia constitucional antes; siendo además necesario
precisar en este punto que, la ausencia de licencia de funcionamiento, no le otorgaba tampoco
ninguna facultad a la demandada para obrar como lo hizo, al ser ello de responsabilidad entera del
Gobierno Municipal respectivo. Con todos estos argumentos, se comprueba la actitud ilegal que
desarrolló la propietaria, quien incluso no acudió a la audiencia de conciliación a la que fue
convocada por el Juzgado Segundo de Instrucción en lo Civil del departamento de Potosí,
incumpliendo asimismo la orden judicial de 24 de julio de 2012, que pretendió efectivizar el Notario
de Fe Pública 10, el 31 del mes y año mencionados, donde se demostró que no se hizo encontrar al
referir el certificado notarial: “…una vez en el lugar requerimos la presencia de la señora Sonia
Martínez, para que nos autorice entrar al inmueble o abra la primera puerta de ingreso, el señor -
Javier Gonzales- quien se encontraba en el lugar nos dijo que esperáramos que iba a salir la señora
mencionada, pero después de un rato salió el mismo señor y nos dijo que no se encontraba
(contradiciéndose a la primera versión) (…) no se pudo cumplir la orden judicial…”. Constando una
vez más la actitud ilegal y evasiva de la demandada.

III.5. En relación a la cancelación de daños y perjuicios impetrados por la parte accionante

En cuanto al pedido de pago de daños y perjuicios efectuado por la accionante en su petitorio, para su
calificación, el Tribunal de garantías, deberá tener presente lo precisado en la SCP 0113/2012 de 27
de abril, que puntualizó: “Se entiende que una lesión denunciada y demostrada, siempre ocasionará
una pérdida patrimonial y otros gastos, los cuales deben ser demandados expresamente por la parte
accionante. En este entendido, sólo deberá someter la demanda de calificación de daños y perjuicios
a los siguientes criterios: i) La pérdida o disminución patrimonial que haya sufrido la parte
damnificada como consecuencia del acto ilegal cometido en su contra; y, ii) Los gastos que la parte
recurrente ha tenido que efectuar para lograr la reposición del derecho conculcado, (…).

El primer criterio responde al efecto inmediato que podría emerger de la lesión constatada del
derecho fundamental o garantía constitucional, es decir, aquel efecto material directo que se
constata y percibe sin necesidad de un proceso controversial; ello significa que en la sustanciación
de la acción amparo constitucional, el daño civil no puede ser determinado o calificado sobre la
base de los parámetros previstos por el art. 994 del CC, es decir, el daño emergente y el lucro
cesante, pues la determinación de un resarcimiento de daños y perjuicios con dichos criterios
requiere de un proceso controversial en el que las partes, en igualdad de condiciones, puedan
hacer valer sus pretensiones; hecho que no es posible realizar con la acción de amparo
constitucional, primero, porque su finalidad es la de otorgar una tutela inmediata, efectiva e
idónea, restableciendo o restituyendo el derecho restringido o suprimido, y no el resarcimiento de

1744 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

los daños civiles; y, segundo, porque dado su carácter sumarísimo no es posible desarrollar un
verdadero proceso contencioso o controversial.
En consecuencia, el accionante que considere haber sufrido daños y perjuicios que requieren ser
reparados, previa calificación sobre la base de los criterios del daño emergente y lucro cesante,
tendrá la vía ‘civil ordinaria’, razonamiento que también fue referido en el AC 0042/2004-CDP de 29
de octubre de 2004.
Por tanto, y conforme a la jurisprudencia emitida, tanto el daño emergente, como el lucro cesante,
deben ser dilucidados en la vía ordinaria. Corresponderá pues, por lo expuesto, dilucidar cuál es el
significado de daño emergente y lucro cesante: a) Daño emergente (pág. 6 Tom. III, D-E), según
señala Cabanellas (1994), es la pérdida sobrevenida al acreedor por culpa u obra del deudor, al no
cumplir la obligación, se traduce en la disminución del patrimonio; y b) Lucro cesante es (pág. 232
Tom. V, J-O), la ganancia o beneficio que se ha dejado de obtener por obra de otro, perjudicial para
los propios intereses’.
En tal sentido, los accionantes dentro de las acciones tutelares, efectúan gastos para llevar adelante
las mismas; debiendo ser estos resarcidos; empero, únicamente respecto a lo que corresponde dentro
de los gastos admisibles, conforme a la doctrina y jurisprudencia constitucional.
(…) no es función de este Tribunal Constitucional Plurinacional, el hacer valer pretensiones que
tergiversen el espíritu de la acción de amparo constitucional, tal cual es el de restablecer el o los
derechos y garantías vulnerados” (las negrillas fueron añadidas).
Por todo lo expuesto, el Tribunal de garantías al conceder la tutela impetrada, efectuó una adecuada
compulsa de los antecedentes del caso, de la jurisprudencia aplicable y de los alcances de esta acción
de defensa.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Segunda; en virtud de la autoridad que le


confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del
Tribunal Constitucional Plurinacional; en revisión, resuelve: CONFIRMAR la Resolución 07/2012
de 14 de agosto, cursante de fs. 82 a 84 vta., pronunciada por la Sala Penal Primera del Tribunal
Departamental de Justicia de Potosí; y en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada, en los
mismos términos dispuestos por el Tribunal de garantías.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.


Fdo. Tata Gualberto Cusi Mamani.-Magistrado.
Dra. Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1529/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012
SALA SEGUNDA
Mag. Relator: Tata Gualberto Cusi Mamani
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01514-2012-04-AAC
Departamento: Cochabamba

En revisión la Resolución de 20 de agosto de 2012, cursante de fs. 82 a 86, pronunciada dentro de la


acción de amparo constitucional interpuesta por Edward Anthony Burke Pommier en
representación de Luis Miguel Camacho Salinas contra Gualberto Félix Arroyo Sanabria y
Enrique Camacho Salinas.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1745


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 1 de agosto de 2012, cursante de fs. 15 a 20, complementado el 8 de ese
mes y año, corriente de fs. 26 a 28; el accionante, por su representado, expone los siguientes
fundamentos de hecho y de derecho:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Carlos Saravia Hernán, Oscar Asunción Cadena Vera, Juan Torrico Mercado, Luis Alberto Aguayo
Gonzales, Enrique Camacho Salinas, Gualberto Félix Arroyo Sanabria, Luis Miguel Camacho Salinas
y Mery Beatriz Canedo de Prado, participaron en la constitución de un contrato de riesgo compartido,
bajo la razón social “FLORALEX R.C.”, protocolizada en la escritura publica 252/1999 el 20 de
julio, constatándose en la misma que los ahora demandados, comprometieron sus terrenos como cuota
parte a la sociedad, transfiriendo a la misma el derecho propietario; empero, recientemente, han
destruido una parte de los productos y cerrado las puertas del inmueble ubicado en la localidad de
Marquina, donde se producían varias especies de flores para su comercialización; además,
prohibieron el ingreso de los trabajadores y los representantes legales de la empresa “FLORALEX
R.C., sin comunicar a los demás socios estos hechos, ni cumplir sus deberes específicos y
responsabilidad acordados en la escritura de constitución.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante, estima lesionados los derechos de su representado al trabajo, a la “remuneración de


sueldos pactados”, a la propiedad privada, a la “seguridad jurídica”, a la vida y al debido proceso;
citando al efecto los arts. 13, 14, 56, 128, 129 y 410 de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela, determinando el retiro de los demandados y la entrega del predio a los
representantes legales de la empresa “FLORALEX R.C.”, con costas.

I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías

Celebrada la audiencia pública el 20 de agosto de 2012, según consta en el acta cursante a fs. 81 y
vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

La abogada de la parte accionante ratificó el tenor íntegro de su memorial de amparo constitucional.

I.2.2. Informe de las personas demandadas


Por intermedio de su abogado, en audiencia señalaron: a) Son propietarios de los terrenos, como
demuestran con los documentos que acompañan; b) La supuesta empresa “FLORALEX R.C.” no
tiene título propietario, por eso no pudo acompañar documento idóneo que así lo demuestre; c) El
contrato de riesgo compartido no se encuentra inscrito en la Fundación para el Desarrollo Empresarial
(FUNDEMPRESA), por eso no se acompañó el Número de Identificación Tributaria (NIT), por lo
cual la empresa no existe y no surte efectos legales; d) No se vulneró ningún derecho fundamental,
los galpones se encuentran deteriorados por el transcurso del tiempo; e) El ahora representado utiliza
este medio con el fin de apropiarse de bienes que no le pertenecen, incluso inició acciones penales
con el mismo fin; f) Tampoco la planilla de sueldos no está refrendada por el Ministerio de Trabajo;
y, g) No se demostró, quiénes tienen calidad de representantes legales de la empresa “FLORALEX
R.C.”, por lo que se solicitó que la acción sea denegada.
1746 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I.2.3. Intervención de los terceros interesados

Pese a su legal notificación, los terceros interesados no asistieron a la audiencia de acción de amparo
constitucional ni presentaron informe escrito.

I.2.4. Resolución

El Juez Segundo de Partido de Familia, Niñez y Adolescencia de Quillacollo del departamento de


Cochabamba, constituido en Juez de garantías, dictó la Resolución de 20 de agosto de 2012, cursante
de fs. 82 a 86, por la cual denegó la tutela solicitada, “…en razón a que concurre lo previsto por el
art. 54 parágrafo II, de la Ley Nro. 254 el cual no ha sido vencido” (sic), con los siguientes
fundamentos: 1) No se demostró idóneamente quién o quiénes ejercen la calidad de administradores y
quiénes tienen la calidad de representantes legales de la empresa “FLORALEX R.C.”; 2) El
accionante por su representado se limitó a acreditar que los demandados juntamente con otros, han
suscrito un contrato de riesgo compartido mediante la escritura pública 252/1999, protocolizada el 20
de julio, aparentemente bajo la razón social “FLORALEX R.C.”; 3) En la cláusula XVII del contrato
de riesgo compartido se establece la regulación referida a la solución de controversias, determinando
que serán resueltas por medio del arbitraje, tramitada en el Centro de Arbitraje y Conciliación de la
Cámara de Comercio de Cochabamba de conformidad a su Reglamento y a la Ley de Arbitraje y
Conciliación; 4) El art. 46 del Decreto Supremo (DS) 22407 de 11 de enero de 1990, señala que, el
contrato de riesgo compartido no constituye sociedad ni establece personalidad jurídica; y para surtir
efectos legales deberá celebrarse mediante escritura pública e inscribirse en el Registro de Comercio;
5) Se evidencia la existencia de otro medio legal para la protección inmediata de los derechos y
garantías supuestamente vulnerados, la cual es la vía arbitral que por su esencia y naturaleza es de
mayor agilidad, de acuerdo a lo previsto en la cláusula del señalado contrato, que se refiere a la
solución de controversias, estableciendo la jurisdicción arbitral; 6) El accionante por su representado
no cumplió las previsiones del art. 33.7 del Código Procesal Constitucional (CPCo), de aportar
pruebas, pues simplemente se limitó a ratificar de forma verbal exigiendo la admisión de esta acción;
7) No se demostró que el contrato de riesgo compartido haya cumplido lo previsto por el art. 46 del
DS 22407, ya que no acompañó el registro en FUNDEMPRESA, licencia de funcionamiento, ni otra
documentación que haga de la actividad comercial una actividad legalmente establecida para
pretender la obtención de tutela; y, 8) No existe prueba idónea del daño irreparable, máxime si se
desconoce del legal funcionamiento de “FLORALEX R.C.”; y no se toma en cuenta las afirmaciones
verbales ampulosas, sosteniendo con palabras lo que se debe demostrar con prueba.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo siguiente:

II.1. A fs. 2, cursa el acta circunstanciada levantada por el Notario de Fe Publica 7 de Quillacollo,
cuyo contenido registra que, el 25 de julio de 2012, a petición verbal de Luis Camacho Salinas, se
constituyeron en la zona de Marquina, a objeto de verificar que el inmueble donde se cultivan flores
estaba cerrado, constándose que había material orgánico quemándose y las salidas de agua estaban
bloqueadas.

II.2. Cursa la escritura pública 252/1999 de 20 de julio, sobre constitución de contrato de riesgo
compartido suscrito por Carlos Saravia Hernán, Oscar Asunción Cadena Vera, Juan Torrico Mercado,
Luis Alberto Aguayo Gonzales, Enrique Camacho Salinas, Gualberto Félix Arroyo Sanabria, Luis
Miguel Camacho Salinas y Mery Beatriz Canedo de Prado; cuya cláusula VI, respecto a la
administración y representación, establece las atribuciones del Presidente de la entidad, en el inc. a)
de representar a la sociedad en todo acto judicial y extrajudicial; en el inc. i) enjuiciar, iniciar
demandas, defender los derechos de la sociedad, plantear recursos constitucionales. Asimismo, la
cláusula VII, determina que la asamblea es la máxima instancia de decisión; las cláusulas XV y XVII,

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1747


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

se refieren a la resolución y solución de controversias, estipulando que serán resueltas por medio de
arbitraje y conciliación ante la Cámara de Comercio de Cochabamba (fs. 6 a 14 vta.).

II.3. Por declaración jurada voluntaria, ante Notario de Fe Pública 7 de Quillacollo de 10 de agosto
de 2012, Luis Miguel Camacho Salinas, expresó haber estado pagando sueldos y otros, en calidad de
socio de la empresa “FLORALEX R.C.”, detallándose planilla de sueldos desde la segunda quincena
de octubre de 2011, hasta julio de 2012 (fs. 60 a 63).

II.4. Cursan tres declaraciones juradas, de Elizabeth Sanabria de la Fuente, “Apolinariua” Soliz
Galarza y Máxima Franco Casilla, realizadas el 17 de agosto de 2012, ante el Notario de Fe Publica 7
de Quillacollo, en cuyo contenido refieren que el demandado no les dejaba entrar a trabajar y que
estaba destrozando el alambrado (fs. 64, 65 y 66).

II.5. A través del acta de verificación y constatación de hechos, de 29 de junio de 2012, ante Notario
de Fe Pública 5 de Quillacollo, desarrollada a solicitud de Gualberto Félix Arroyo Sanabria, cuyo
contenido señala: que el terreno ubicado en la zona Marquina, de la provincia Quillacollo, se
encontraba totalmente deteriorado, con los bolillos y plásticos que cubrían el invernadero en el suelo
y quemados por el sol, la tuberías “PBC” y acometidas deterioradas y en mal estado, las plantas
totalmente descuidadas; además que, en el lote no existe ningún tipo de herramienta de trabajo (fs.
69).

II.6. Según certificación de la Oficina de Derechos Reales (DD.RR.) de Quillacollo de Cochabamba,


de 27 de diciembre de 2011, se evidencia que Gualberto Félix Arroyo Sanabria tiene inscrita a su
nombre la propiedad ubicada en Marquina “Sanja” Pata, cantón El Paso, provincia Quillacollo (fs. 70
y vta.).

II.7. La certificación emitida por la Oficina de DD.RR. de Quillacollo, el 21 de septiembre de 1998,


evidencia que Enrique Camacho requirió la inscripción del título ejecutorial 22472 de 8 de mayo de
1992, de la propiedad ubicada en Marquina Seja Pata, cantón Paso, provincia Quillacollo (fs. 71).

II.8. Constan fotocopias simples del proceso penal incoado por Luis Miguel Camacho Salinas contra
Gualberto Félix Arroyo Sanabria y otra, por el presunto delito de atentado contra el trabajo y
amenazas, por haber impedido ejercer el trabajo de la floricultura. (fs. 72 a 80 vta.).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante considera que los demandados vulneraron los derechos de su representado a la


propiedad privada, a la “seguridad jurídica”, a la vida, al debido proceso, al trabajo y a la
“remuneración de sueldos pactados”; por cuanto, los demandados a tiempo de constituir un contrato
de riesgo compartido comprometieron terrenos de su propiedad como cuota parte a la Sociedad,
transfiriendo a la misma su derechos propietarios; empero, recientemente, procedieron a destruir parte
de los productos, cerraron las puertas del inmueble y prohibieron el ingreso de los trabajadores y
representantes de la empresa “FLORALEX R.C.”, sin cumplir sus deberes y responsabilidades
acordados en la escritura de constitución. En consecuencia, en revisión corresponde analizar si
procede conceder o denegar la tutela impetrada.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La acción de amparo constitucional prevista por el art. 128 de la CPE, se instituye por la Ley
Fundamental, como una acción tutelar de defensa contra actos u omisiones ilegales o indebidas de los
servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen
restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la ley. Es un “poder jurídico”, que
tienen todos los ciudadanos para acudir a la vía constitucional cuando se vulnera un derecho
constitucional; asimismo, se configura como una garantía, entendida como un medio jurisdiccional

1748 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

para la defensa de derechos previsto a favor de las personas para la defensa de los derechos
fundamentales y garantías constitucionales.

La Norma Suprema enfatiza que esta acción tutelar puede presentarse por la persona: “…que se crea
afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con
la Constitución, ante cualquier juez o tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso
legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados”
(art. 129.I de la CPE). Se constituye en un proceso constitucional extraordinario, de tramitación
sumaria, aplicable a un caso determinado, donde existe un derecho o una garantía presuntamente
vulnerado y una pretensión, que será resuelto por un tribunal de garantías y en revisión por este
Tribunal Constitucional Plurinacional.

III.2. Excepción a la subsidiariedad del amparo constitucional

La acción de amparo constitucional es de naturaleza subsidiaria, esto supone acudir a la vía


constitucional cuando no hubiere otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los
derechos y garantías restringidos suprimidos y amenazados, en la instancia donde presuntamente se
habrían lesionado, sea en la vía judicial o administrativa; en otras palabras, esta acción no puede
reemplazar a los medios preestablecidos en el ordenamiento jurídico para lograr la reparación de los
derechos presuntamente vulnerados. Ahora bien, es posible establecer excepciones a este principio de
subsidiariedad, cuando los procedimientos ordinarios denoten perjuicio irremediable o irreparable en
los derechos o garantías, en cuyo momento se activa la tutela bajo el principio de inmediatez de la
protección. Este entendimiento fue asumido por el extinto Tribunal Constitucional y por el ahora
Tribunal Constitucional Plurinacional en su jurisprudencia, otorgando la tutela provisional del amparo
por perjuicio o daño irreparable; así, la SC 1693/2011-R de 21 de octubre, precisó: “Por mandato del
art. 129 de la CPE, la acción de amparo constitucional tiene por objeto otorgar tutela a la persona
cuando sus derechos y garantías constitucionales se hallan restringidos, suprimidos o amenazados,
por actos u omisiones indebidas de autoridades y particulares, siempre que no exista otro medio o
recurso legal para la protección inmediata de los derechos y garantías.

Consecuentemente, la acción de amparo, se entiende que está regida por los principios de la
subsidiariedad e inmediatez. Consecuentemente, este Tribunal ha desarrollado abundante
jurisprudencia con relación a su procedencia cuando se está frente a medidas de hecho que vulneren
derechos fundamentales, señalando que en tales situaciones excepcionalmente procede la tutela de la
acción de amparo constitucional, cuando el acto ilegal ha sido plenamente demostrado, aun cuando
no se hubieran agotado los medios o recursos previstos para la protección del derecho vulnerado,
para ello estableció excepciones al principio de subsidiariedad…”.

III.3.Sobre las controversias emergentes de los contratos de riesgo compartido

El DS 22407 de 11 de enero de 1990, en el capítulo V, denominado, Contratos de Riesgo Compartido,


establece en su art. 45 que: “Las personas individuales o colectivas extranjeras que suscriban
contratos de Riesgo Compartido, se rigen por las leyes nacionales. Deben constituir domicilio legal
en Bolivia y cumplir con los demás requisitos establecidos en la legislación nacional” (las
negrillas son nuestras) del mismo modo, el art. 46, refiere: “El contrato de Riesgo Compartido no
constituye sociedad, ni establece personalidad jurídica. Los derechos obligaciones del Riesgo
Compartido se rigen por lo acordado en el respectivo contrato, en base a la libertad contractual
establecida por el artículo 454 del Código Civil. Para surtir efecto legal respecto a terceros, el
contrato de Riesgo Compartido deberá celebrarse mediante escritura pública e inscribirse en el
Registro de Comercio…” (las negrillas nos pertenecen). Por otra parte el art. 47, establece: “Se
especificará en la escritura pública de constitución, la responsabilidad de cada uno de los socios y del
manejo y administración de la sociedad”; el art. 50, instaura: “El o los representantes del contrato de
Riesgo Compartido tendrán poderes suficientes de todas las partes para ejercer los derechos y
contraer las obligaciones relativas al desarrollo o ejecución del objeto respectivo” (las negrillas nos

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1749


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

corresponden); correlativamente, el art. 51, dice: “…la designación del representante o su


revocatoria y en su caso, la designación del liquidador, deberán inscribirse en el Registro de
Comercio…”(las negrillas fueron añadidas).

III.4. Análisis del caso concreto

En la especie, respecto a las controversias y supuesto incumplimiento de deberes específicos y


responsabilidades acordados como emergencia de la suscripción del contrato de riesgo compartido, la
disposición normativa referida al caso es clara; consiguientemente, la justicia constitucional no tiene
competencia para conocer controversias entre los asociados, máxime si como en el presente caso, las
partes delegaron la resolución de los conflictos emergentes de la suscripción del contrato de riesgo
compartido a la Cámara de Comercio de Cochabamba, instancia que según la escritura de
constitución, es competente para resolver dichas controversias; por cuanto, los miembros de
“FLORALEX R.C.”, establecieron el arbitraje como medio de solución de sus controversias y
contingencias, nombrando específicamente a la mencionada Cámara de Comercio para este efecto;
siendo así que la justicia constitucional, está destinada a restaurar, restituir, reponer un derecho
consolidado, cuando es vulnerado por una autoridad o un particular; empero, no otorga ni dirime
derechos, tampoco resuelve hechos controvertidos, los que deben ser dirimidos en la vía llamada por
ley, por lo tanto, la acción de amparo constitucional se constituye en un instrumento subsidiario y
supletorio en la protección de los derechos fundamentales y no es posible utilizarlo si previamente no
se agotó la vía llamada por ley, salvo ocasiones de perjuicio irremediable e irreparable, que en autos
no existe.

El accionante reclama también la supuesta vulneración del derecho a la propiedad privada de su


representado; al respecto, los demandados presentaron certificación expedida por DD.RR. de
Quillacollo, acreditando su derecho propietario, frente al accionante que por su representado también
alega este mismo derecho a favor de la sociedad, presentando la escritura de constitución de la
empresa “FLORALEX R.C.”; entonces, se trata de dos partes que reclaman la titularidad del mismo
bien inmueble; por lo tanto, existen derechos controvertidos, cuya dilucidación le corresponde a la
justicia ordinaria.

Sobre la denuncia del accionante respecto a la vulneración de la “seguridad jurídica”, conviene


recordar que ésta es básicamente la “certeza del cumplimiento de los alcances de la ley”. Al respecto,
la ley otorga derechos pero también obligaciones, quien exige la tutela de un derecho a su vez está
obligado a cumplir la ley. En la problemática que se analiza, el ahora representado tenía la obligación
de elevar a instrumento público y registrar en FUNDEMPRESA la empresa “FLORALEX R.C.”,
tramitar la licencia de funcionamiento, registrarse en Impuestos Nacionales, asegurar a sus
trabajadores, realizar aportes a la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP’s), etc., documentos
extrañados en obrados, cuya inobservancia implica el incumplimiento de deberes; consecuentemente,
amerita la investigación de los tributos adeudados a Impuestos Nacionales de la empresa citada,
registro de los trabajadores en el Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social y otras
obligaciones, tanto de la empresa y del personal supuestamente dependiente. Consecuentemente, el
incumplimiento de los alcances de la ley, se deben atribuir más bien al representado del accionante, al
no haber acreditado el funcionamiento legal de la presunta empresa.

En relación a la vulneración del derecho al trabajo, en obrados no cursa poder notariado de los
trabajadores, que le faculte al accionante a interponer una acción en favor de éstos, ni se acredita el
agotamiento de las vías previas, considerando el carácter subsidiario de esta acción; más aún, cuando
el accionante por su representado se presenta, sin hacer referencia a su cargo, ni acreditar la
designación de funciones, ni referirse al representante legal de la supuesta empresa.

Por lo expresado precedentemente, la situación planteada no se encuentra dentro las previsiones y


alcances de la acción de amparo constitucional, por lo que el Juez de garantías al haber denegado esta
acción, efectúo una adecuada compulsa de los antecedentes procesales.

1750 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Segunda; en virtud de la autoridad que le


confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la LTCP; en
revisión, resuelve: APROBAR la Resolución de 20 de agosto de 2012, cursante de fs. 82 a 86,
pronunciada por el Juez Segundo de Partido de Familia, Niñez y Adolescencia de Quillacollo del
departamento Cochabamba; y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Tata Gualberto Cusi Mamani.-Magistrado.


Dra. Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1530/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA SEGUNDA
Mag. Relator: Tata Gualberto Cusi Mamani
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01495-2012-03-AAC
Departamento: Cochabamba

En revisión la Resolución 008/2012 de 15 de agosto, cursante de fs. 205 a 209, pronunciada dentro de
la acción de amparo constitucional interpuesta por Rimerth Paniagua Vidal contra Joel Wilian
Claros Castro, Lucas Richard Cayo, Julio César Gonzales, Rolando Roberto Ticona Quisbert,
Valerio Flores Gutiérrez, Ronald Cuchallo Arnez, Germán Tola Aguilar y Ovidio Chinche
Arce, Presidente y Miembros, respectivamente, del Directorio de la Línea de Taxi Trufis 121
“Valle Hermoso”, afiliada al Sindicato de Taxistas y Trufibusistas “14 de Septiembre”.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 24 de julio de 2012, cursante de fs. 87 a 91 vta., y el de subsanación de 30


del mismo mes y año, corriente a fs. 97 y vta., el accionante expone los siguientes fundamentos de
hecho y de derecho:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

A partir de la determinación en asamblea de multar a los socios de la Línea de Taxi Trufis 121 “Valle
Hermoso”, por no asistir a las sesiones ordinarias, extraordinarias, desfiles, marchas u otras acciones
de defensa de sus fuentes de trabajo, se decidió sancionar con multa a Rimerth Paniagua Vidal por no
haber cumplido con dichas obligaciones. Ante la renuencia de cancelar la misma, el Directorio de la
referida Línea, instruyó la prohibición de venta de hojas de ruta al accionante, entre tanto no cancele
sus deudas, siendo que las hojas de ruta habilitan a cualquier socio para ingresar al servicio de
transporte de pasajeros; es decir, que son las que habilitan al socio para trabajar.

A pesar de las representaciones y reclamos realizados por el accionante ante los directivos de turno, el
Sindicato de Taxistas y Trufibusistas “14 de Septiembre” y la Federación del Auto Transporte de
Cochabamba, el Directorio de la Línea de Taxi Trufis 121 “Valle Hermoso”, decidió mantener la
determinación por más de un año, impidiendo al accionante poder acceder a su fuente de trabajo
dentro del servicio de transporte de pasajeros.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1751


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

El accionante expresa que esta determinación resulta ilegal y arbitraria, porque esa sanción no se
encuentra prevista dentro de sus Estatutos ni en su Reglamento Interno; y además, fue emitida por el
Directorio y no así por el órgano competente, como es el Tribunal de Honor; por ello considera que la
determinación referida anteriormente vulnera sus derechos fundamentales.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante estima lesionados sus derechos al trabajo, al debido proceso, a la igualdad y al


“resarcimiento del daño causado”; citando al efecto los arts. 14.II, 46.I.2, 47.I y 117 de la
Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela y se disponga: a) La restitución inmediata al trabajo para la prestación del
servicio de transporte de pasajeros en la Línea de Taxi Trufis 121 “Valle Hermoso”, con todos los
derechos inherentes; b) Reposición de su nombre completo, como socio de la citada Línea, con el
número respectivo, en orden de prelación; c) La devolución de los montos de dinero depositados en la
cuenta de la señalada Línea, como “Sindicato Mixto de Autotransporte Valle Hermoso”, en la
Cooperativa de Ahorro y Crédito “Hospicio Ltda.”; y, d) Pago de costas, daños y perjuicios,
averiguables en ejecución de sentencia.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 15 de agosto de 2012, según consta en el acta cursante de fs. 202 a
204 vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El accionante, por intermedio de su abogado, ratificó y reiteró los términos de la acción de amparo
constitucional, aclarando que: 1) Esta acción está referida a cuatro puntos específicos: Primero, la
inhabilitación para el transporte público de pasajeros a partir de una decisión arbitraria, ilegal e
indebida tomada por el anterior Directorio y subsistente con el actual Directorio. El segundo aspecto,
es la eliminación del nombre y apellido del accionante de la planilla de control, privándole de su
derecho de participar en las Asambleas ordinarias y extraordinarias. El tercero, es el referido a la
devolución de dinero, pues se ha pagado un total de Bs 720.- (setecientos veinte bolivianos), por
concepto de hojas de ruta, pero las mismas no fueron entregadas ni habilitadas. Y el cuarto, es lo
referente al pago de daños y perjuicios por los problemas ocasionados al accionante a partir de las
determinaciones antes enumeradas; 2) En cuanto a la legitimación pasiva, la acción no se dirigió
contra todos los miembros de la asamblea ordinaria o extraordinaria, porque, según la jurisprudencia
constitucional “en los casos donde los miembros del ente colegiado son numerosos (…) podrá
notificarse directamente al representante” (sic), y en el caso presente, la última carta, de 16 de marzo
de 2012, en la que se hizo conocer al accionante las decisiones asumidas por la asamblea, fue enviada
por los miembros del actual Directorio en representación de la asamblea; 3) Con respecto al principio
de subsidiariedad, si hubiese una resolución motivada en derecho, dictada por el Tribunal de Honor,
habría razones suficientes para que se dé cumplimiento al procedimiento establecido; sin embargo, en
el presente caso ello no existe; por lo tanto, no hay una resolución para seguir la primera, segunda
instancia y la revisión que establecen los Estatutos y Reglamentos de la organización, pues no hay
una decisión escrita y fundada, sino que la misma fue impartida de manera verbal a la Secretaria de
ese entonces y se mantuvo a través del tiempo. Al tratarse de una decisión tomada vía asamblea y vía
Directorio, simplemente corresponde hacer la representación y los reclamos ante esa instancia; y, 4)
Finalmente, no se debe mezclar el tema de multas, que tiene otro tratamiento, pues lo que se impugna
ahora es la prohibición de la venta de hojas de ruta para trabajar en el transporte de servicio público
de pasajeros, que resulta una decisión totalmente arbitraria, ilegal e ilegítima del Directorio.

1752 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I.2.2. Informe de las personas demandadas

Joel Wilian Claros Castro, Lucas Richard Cayo, Julio César Gonzales, Rolando Roberto Ticona
Quisbert, Valerio Flores Gutiérrez, Ronald Cuchallo Arnez, Germán Tola Aguilar y Ovidio Chinche
Arce, Presidente y Miembros, respectivamente, del Directorio de la Línea de Taxi Trufis 121 “Valle
Hermoso”, afiliada al Sindicato de Taxistas y Trufibusistas “14 de Septiembre”, por informe cursante
de fs. 194 a 201, y en audiencia, por intermedio de sus abogados, manifestaron: i) El accionante dirige
la acción sólo contra los miembros del Directorio de la citada Línea, aduciendo que son ellos quienes
de manera arbitraria e ilegal impidieron que trabaje, cuando esto se debe a decisiones de la asamblea,
en vista de la ausencia prolongada y actividad laboral irregular en la Línea por parte del accionante.
Los miembros del Directorio únicamente cumplieron la obligación contenida en el art. 7 inc. a) del
Reglamento Interno, la cual es hacer cumplir las determinaciones de la asamblea. Al ser ésta y el
directorio entes diferentes, integrados por distintas personas, y con diferentes funciones, el accionante
debió dirigir su acción también contra la asamblea, al no haberlo hecho, incumplió el requisito de la
legitimidad pasiva. El accionante, al acudir ante las autoridades del Sindicato de Taxistas y
Trufibusistas “14 de Septiembre” y ante el Tribunal de Honor, tanto de la Línea de Taxi Trufis 121
“Valle Hermoso”, como de la Federación Departamental del Autotransporte, debió haber dirigido la
acción contra las mencionadas autoridades en calidad de demandadas; ii) Con relación al principio de
subsidiariedad, señalan que el accionante no acreditó que haya recurrido a las instancias pertinentes
que el ordenamiento jurídico interno de la mencionada Línea establece a efecto de agotar las vías
legales; es decir que, si no estaba de acuerdo con la Resolución establecida por la asamblea, tenía la
vía expedita de recurrir ante el Tribunal de Honor del Sindicato de Taxistas y Trufibusistas “14 de
Septiembre”; y posteriormente, ante el Tribunal de Honor de la Federación Departamental, que son
las vías legítimas que debía agotar antes de plantear esta acción; iii) Con referencia a la decisión de
suspender la venta de hojas de ruta al accionante, la misma fue tomada como medida administrativa
disciplinaria de la asamblea, motivada por la conducta, irresponsabilidad e indisciplina del compañero
transportista, como un mecanismo para que el socio cumpla con sus deberes y obligaciones. En
consecuencia, la determinación asumida no fue por capricho; iv) Con respecto a la supuesta
vulneración del derecho al debido proceso, las normas del Estatuto, así como las del Reglamento
Interno, contienen disposiciones que regulan el proceso disciplinario sumario para faltas leves, en
mérito al cual, el Directorio aplicó las respectivas multas, y como consecuencia de la falta de pago de
las mismas, por mandato expreso de la asamblea, determinó no vender las hojas de ruta, por lo que no
se lesionó el derecho al debido proceso del accionante. Además; toda vez que, el accionante no
impugnó la Resolución en la que la asamblea le otorgó un plan de pagos y le señaló cuál era el monto
adeudado, operó un consentimiento tácito de parte del accionante, por lo cual no procede la acción de
amparo; y, v) Con relación a la supuesta vulneración del derecho a la igualdad, aclaran que, es de
conocimiento del accionante que no es el único socio que debe el pago de multas, y que a los que
adeudan no se les extiende hojas de ruta hasta que realicen la cancelación, es en ese sentido que, el
accionante al encontrarse en una situación análoga a la de otros socios, corresponde aplicarle el
mismo criterio; es decir, venderle las hojas de ruta previo el pago de las multas.

I.2.3. Intervención del tercero interesado

Vladimir Tomás Veliz, Secretario General del Sindicato de Taxistas y Trufibusistas “14 de
Septiembre”, pese a su legal citación, no se presentó a la audiencia, ni remitió informe escrito a
efectos de exponer lo que en derecho le corresponda.

I.2.4. Resolución

La Sala Social y Administrativa del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, constituida


en Tribunal de garantías, pronunció la Resolución 008/2012 de 15 de agosto, cursante de fs. 205 a
209, por la que concedió en parte la tutela, con los siguientes fundamentos: a) El art. 14 inc. 1) del
Estatuto Orgánico del Sindicato de Taxistas y Trufibusistas “14 de Septiembre”, prescribe como
deber del afiliado, la aceptación y cumplimiento de los reglamentos internos y de las resoluciones

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1753


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

aprobadas por mayoría. En tal sentido, el accionante no puede ignorar la validez y legalidad de las
multas impuestas en su contra por faltas y atrasos en las que incurrió. Sin embargo, respecto a la
facultad de que gozaría la directiva, de prohibirle al accionante adquirir hojas de ruta para prestar su
servicio de transporte público y, con tal actividad ejercitar su derecho al trabajo o, adicionalmente
impedir su participación en asambleas ordinarias o extraordinarias, tomando en cuenta que no se
extinguió su condición de asociado, no consta ninguna previsión legal adoptada por el Estatuto
Orgánico o la reglamentación interna, tal cual reconoció en audiencia la parte demandada,
infiriéndose que la restricción al trabajo de la que fue objeto, fue precipitada e ilegal; b) Debe ser el
Tribunal de Honor quien conozca y dilucide imparcialmente la controversia suscitada respecto a la
validez y legalidad de las multas no reconocidas por el accionante; más aún, cuando en audiencia
consta que ambas partes, de manera pública, coincidieron como válida esta instancia previa de
procedimiento, Tribunal que con criterio amplio deberá resolver el conflicto conforme a ley; c) Es
evidente que el Directorio demandado vulneró el derecho del accionante al trabajo y la posibilidad de
que goce del derecho a un debido proceso, no siendo evidente que hubiese sido vulnerado su derecho
a la igualdad, precisamente porque la imposición de las multas recaídas sobre su persona son
semejantes a las impuestas al resto de los asociados, sin privilegios de ningún tipo; y, d) En cuanto a
la observación de que debería ser la Asamblea General la parte demandada, esta acción no se opone a
la decisión asumida por la Asamblea de multar pecuniariamente a los asociados por faltas e
incumplimiento en sus deberes, sino a la aplicación asumida por la Directiva de esta decisión de la
Asamblea, entre otra normativa conexa.

II. CONCLUSIONES

De la atenta revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo siguiente:

II.1. Desde mayo de 2011, el accionante denunció estar impedido de trabajar en la Línea de Taxi
Trufis 121 “Valle Hermoso” debido a que no se le vendían las hojas de ruta correspondientes, por una
determinación arbitraria e ilegal impuesta por los miembros del Directorio, pese a que en distintas
fechas y circunstancias formuló representaciones y reclamos ante los Directivos de turno, el Sindicato
de Taxistas y Trufibusistas “14 de Septiembre” y la Federación del Auto Transporte de Cochabamba
(fs. 2 a 5, 8 a 14).

II.2. De acuerdo a la nota de 23 de mayo de 2011, enviada por el ex Presidente, Ronald García
Choque, y sus colaboradores, se hizo conocer al accionante que la Asamblea aprobó la imposición de
una multa de Bs 50.- (cincuenta bolivianos), por inasistencia a las sesiones ordinarias y
extraordinarias y el doble para el caso de faltas a desfiles, marchas y otras acciones de defensa de sus
fuentes de trabajo. En la misma, se le advirtió al accionante la posibilidad de su reincorporación al
servicio de transporte público de pasajeros, previo el pago de las multas impuestas en su contra; sin
embargo, paralelamente se instruyó la prohibición de la venta de hojas de ruta al accionante, siendo
que las mismas habilitan a cualquier socio para ingresar al servicio de transporte de pasajeros (fs. 6 a
7).

II.3. Mediante el acta de verificación y constancia de 14 de julio de 2011, se advierte que por
decisión del entonces Presidente, Ronald García Choque, y todo el Directorio, no se le vendió al
accionante sus hojas de ruta para que trabaje en su unidad motorizada, en tanto no efectúe la
cancelación de la suma de Bs 750.- (setecientos cincuenta bolivianos), por concepto de multas o por
lo menos el 50%, habiendo rechazado el accionante esta imposición, solicitó la extensión de
fotocopias de las planillas con el detalle de las multas que debería pagar (fs. 15).

II.4. De las planillas de control se advierte la imposición de varias multas a los afiliados, entre ellos
al accionante; sin embargo, éste reconoce adeudar al Sindicato, por concepto faltas y atrasos, sólo Bs
350.- (trescientos cincuenta bolivianos), advirtiendo que ello no debería impedirle trabajar (fs. 22 a
36).

1754 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

II.5. Ante la negativa de la regularización de la venta de hojas de ruta y la reposición de su nombre


en las planillas de control diario, el accionante realizó depósitos de dinero en la cuenta del Sindicato
Mixto de Auto Transporte “Valle Hermoso” durante los meses de octubre a diciembre de 2011 y de
enero a marzo de 2012, por concepto de venta de hojas de ruta que cada socio debe realizar
mensualmente a objeto de que se le extiendan las mismas, habiendo cancelado un monto total de Bs
720.- (setecientos veinte bolivianos), sin que se le haya entregado hoja de ruta alguna durante ese
tiempo (fs. 65 a 66).

II.6. El 9 de marzo de 2012, el accionante solicitó una certificación sobre la decisión adoptada en la
asamblea ordinaria de 4 del citado mes y año, acerca del “problema suscitado entre los directivos de
la Línea 121 y mi persona hace tiempo atrás” (sic) (fs. 40).

II.7. Mediante nota de 16 de marzo de 2012, el Directorio de la referida Línea hizo conocer al
accionante que debería cancelar el monto total de las hojas de ruta, sin descuento alguno, por los
meses de mayo a septiembre de 2011, cuyo monto asciende a Bs 600.- (seiscientos bolivianos),
señalando que la suma de dinero no es negociable. Asimismo, le informaron que debía efectuar el
pago, por concepto de multas, mediante un plan de pagos sujeto a negociación interna con el
Directorio en su conjunto. Finalmente, aclararon que cumplidas las formalidades y acuerdos,
inmediatamente podría reincorporarse a la Línea (fs. 84).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante denuncia la vulneración de sus derechos al trabajo, al debido proceso y a la igualdad,


aduciendo que, el Directorio de la Línea de Taxi Trufis 121 “Valle Hermoso”, afiliada al Sindicato de
Taxistas y Trufibusistas “14 de Septiembre”, de manera “ilegal y arbitraria” le ha impuesto como
sanción, la prohibición de venta de hojas de ruta, que le habilitan para ingresar al servicio de
transporte de pasajeros, sin que esta medida esté prevista dentro de los Estatutos o Reglamento
Interno de la Línea, y sin haberse llevado a cabo un proceso previo, en el que se determine la sanción
por una autoridad competente, como es el Tribunal de Honor. Corresponde analizar en revisión si los
actos denunciados son evidentes a objeto de conceder o denegar la tutela solicitada.
III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La acción de amparo constitucional prevista por el art. 128 de la CPE, ha sido instituida como una
acción de defensa, contra los actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de
persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman, o amenacen restringir o suprimir los
derechos reconocidos por la Constitución y la ley, a través de un procedimiento judicial, sencillo,
rápido y expedito.
Esta acción, constituye un medio de tutela de carácter extraordinario, regido por los principios de
subsidiariedad e inmediatez; el primero, entendido como el agotamiento previo de los medios
ordinarios de defensa, sean en la vía judicial o administrativa, a los efectos de que las lesiones
denunciadas se reparen en la misma instancia donde se suscitaron los supuestos actos ilegales; y el
segundo, con una doble dimensión, la primera, que supone que la acción de amparo constitucional es
la vía jurisdiccional para la protección inmediata, efectiva y oportuna de los derechos fundamentales
vulnerados de manera ilegal e indebida; y la segunda, que significa que esta acción debe ser planteada
inmediatamente después de agotar las vías legales ordinarias; a ese efecto, el art. 129.II de la CPE, ha
establecido el plazo de seis meses para activar la acción, que se computa a partir de la comisión del
acto ilegal u omisión indebida o de notificada la última decisión judicial o administrativa.
III.2. De los derechos invocados en la problemática planteada
Como quiera que en la problemática planteada, el accionante denuncia la vulneración de sus derechos
al debido proceso, al trabajo y a la igualdad; al presente, corresponde dilucidar cada uno de los
derechos invocados.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1755


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

III.2.1. Con relación a la vulneración del derecho al debido proceso

El derecho al debido proceso está consagrado por la Constitución en su art. 115.II, como una garantía
constitucional, y en sus arts. 116 al 121, están previstos los diferentes elementos esenciales o
garantías mínimas del debido proceso. En cambio, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, en su art. 14.1, lo consagra como un derecho humano, cuando de manera textual prevé lo
siguiente: “Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendrá
derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido por ley, en la sustanciación de cualquier acusación de carácter
penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos u obligaciones de carácter
civil…”; y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su art. 8.1, también lo consagra
como un derecho humano, al disponer que: “Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas
garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal
formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral,
fiscal o de cualquier otro carácter”.

Este derecho consiste en la garantía de legalidad procesal para proteger la libertad, la seguridad
jurídica, la racionalidad y la fundamentación de las resoluciones judiciales o administrativas; en las
actuaciones judiciales o las actuaciones sancionadoras administrativas exige que los litigantes tengan
el beneficio de un juicio imparcial ante los tribunales y que sus derechos se acomoden a lo establecido
por las disposiciones jurídicas generales aplicables a todos aquellos que se hallen en una situación
similar.

En el ámbito jurisprudencial, la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, en su Opinión


Consultiva OC-9/87 de 6 de octubre de 1987, ha señalado que el debido proceso "…abarca las
condiciones que deben cumplirse para asegurar la adecuada defensa de aquellos cuyos derechos u
obligaciones están bajo consideración judicial…". El Tribunal Constitucional, en su SC 0418/2000-R
de 2 de mayo, ha definido el debido proceso como "…el derecho de toda persona a un proceso justo y
equitativo en el que sus derechos se acomoden a lo establecido por disposiciones jurídicas generales
aplicables a todos aquellos que se hallen en una situación similar…".
III.2.2. Respecto al derecho al trabajo
El art. 46.I.1 de la CPE, expresamente prevé que: "Toda persona tiene derecho: Al trabajo digno, con
seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación, y con remuneración o salario
justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una existencia digna”. Por su parte,
el art. 23.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), dispone que: “Toda persona
tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de
trabajo (…) que le asegure a ella, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad
humana…”.
Dada su importancia, el derecho al trabajo forma parte constitutiva de los derechos sociales, por ello
también está consagrado por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
cuyo art. 6.1, define que el derecho al trabajo es el “…derecho de toda persona a tener la oportunidad
de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado…”.

Sobre este derecho, la jurisprudencia constitucional establecida mediante la SC 1132/2000-R de 1 de


diciembre, ha definido que el derecho al trabajo es: "...la potestad, capacidad o facultad que tiene
toda persona para desarrollar cualquier actividad física o intelectual tendiente a generar su sustento
diario como el de su familia”.
III.2.3. El principio del vivir bien con relación al derecho al trabajo

El derecho al trabajo se encuentra directamente ligado con el derecho a la dignidad humana; toda vez
que, a partir del primero se asegura la forma de vida de la persona y la de su familia. A su vez, esta
1756 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

forma de vida, debe estar orientada por el principio del vivir bien, consagrado por la Constitución
Política del Estado en su art. 8; pues, debe entenderse que el vivir bien tiene el potencial de ser
holístico y apuntar a vínculos como el equilibrio entre el trabajo y la vida, la realización del ser
humano y la sostenibilidad ambiental que complementan los desafíos más tradicionales como el
crecimiento económico. Así lo define Verónica Tejerina en el texto “El debate sobre el concepto de
‘vivir bien’ que viene cobrando mucha fuerza en la región como una opción alternativa al
‘desarrollo’”.

Por lo tanto, el derecho al trabajo, se encuentra a su vez directamente ligado con el principio del vivir
bien; toda vez que, a partir de la realización de este derecho, se garantiza la finalidad del Estado, la
cual es lograr el vivir bien de sus habitantes, en condiciones que les aseguren una vida digna. Sobre
este principio, la SCP 0281/2012 de 4 de junio, ha previsto que “El paradigma del Estado Unitario
Social de Derecho Plurinacional Comunitario que formula el preámbulo de la Ley Suprema del
ordenamiento jurídico incide en la búsqueda del vivir bien; enunciando ya, en su contenido, que el
Estado se funda en valores diversos para vivir bien, lo cual no solo que es reiterado cuando se refiere
a la educación o al modelo económico, sino y fundamentalmente cuando enuncia que el Estado
asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural el suma qamaña (vivir bien),
ñandereko (vida armoniosa), tekokavi (vida buena), ivimaraei (tierra sin mal) y qhapajñan (camino o
vida noble)”.

III.2.4. Derecho a la igualdad

Respecto al derecho a la igualdad, cabe señalar que el mismo es la potestad o capacidad que tiene
toda persona a ser tratada igual con relación a aquellas personas que se encuentran en supuestos
fácticos análogos, exento de toda discriminación. Según la jurisprudencia constitucional establecida
en la SC 0083/2000 de 24 de noviembre, "...en su genuino sentido, no consiste en la ausencia de toda
distinción respecto de situaciones diferentes, sino precisamente en el adecuado trato a los fenómenos
que surgen en el seno de la sociedad, diferenciando las hipótesis que exigen una misma respuesta de
la ley y de la autoridad, pues respecto de éstas, la norma razonable no debe responder al
igualitarismo ciego -lo que quebrantaría la igualdad- sino primordialmente al equilibrio que impone
un trato diferente para circunstancias no coincidentes, lo que significa que la igualdad no consiste en
la identidad absoluta, sino en la proporcionalidad equivalente entre dos o más entes, es decir, en dar
a cada cual lo adecuado según las circunstancias de tiempo, modo y lugar…".

III.3. Análisis del caso concreto

En la problemática planteada, el accionante ha invocado como lesionado su derecho al debido


proceso, arguyendo que el Directorio de la Línea de Taxi Trufis 121 “Valle Hermoso”, afiliada al
Sindicato de Taxistas y Trufibusistas “14 de Septiembre”, le ha impuesto una sanción, consistente en
la prohibición de venta de hojas de ruta, con lo que le impiden ingresar al servicio de transporte de
pasajeros y desarrollar su trabajo cotidiano de prestación de servicios de transporte, sin que esta
medida esté prevista por las normas de los Estatutos o del Reglamento Interno de la mencionada
Línea, y sin que previamente se haya llevado a cabo un previo proceso disciplinario en el que se
determine su responsabilidad y se le aplique una sanción por una autoridad competente, como es el
Tribunal de Honor.

De la revisión de los antecedentes, se tiene que el accionante fue sancionado con el pago de multas,
debido a su inasistencia a diferentes actividades previstas por sus normas internas y aprobadas por la
asamblea. Ante el incumplimiento del pago de éstas, el Directorio determinó prohibirle la venta de
hojas de ruta, como medio de presión para que cancele el monto adeudado, y a partir de esto, se
procedió al retiro de su nombre de las planillas de control de la Línea; esta medida, en criterio del
accionante, constituye una sanción arbitraria e ilegal, pues a partir de la misma se le está prohibiendo
su derecho a trabajar; toda vez que, son las hojas de ruta las que habilitan al socio para ingresar al
servicio de transporte.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1757


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

A partir de todo lo desarrollado en el Fundamento Jurídico III.2.1, y tomando en cuenta que,


conforme a la organización interna de la Línea 121 “Valle Hermoso” y la modalidad de trabajo de sus
asociados, las medidas de prohibición de venta de hojas de ruta y la eliminación del nombre y
apellidos del asociado sancionado de la planilla de control, genera el efecto directo e inmediato de la
suspensión del servicio de transporte que debe prestar el asociado sancionado; es decir, que las
medidas aplicadas constituyen una sanción que tiene la consecuencia jurídica de afectar los derechos
del sancionado; por ello, resulta necesario que la aplicación de estas medidas esté precedida de un
debido proceso, situación que no se produjo en el caso que motiva la problemática planteada; pues los
dirigentes demandados, sin haber sometido al accionante a un proceso disciplinario ante el Tribunal
de Honor, le aplicaron directamente la sanción, vulnerando su derecho al debido proceso; no siendo
atendible el argumento expuesto por los demandados en sentido de que, al haber dispuesto las
medidas impugnadas, ellos han dado cumplimiento a las determinaciones de la Asamblea General;
pues si bien es cierto que, como la máxima autoridad de la institución, la Asamblea pudo haber
decidido la aplicación de las sanciones económicas; no es menos cierto que las medidas que afectan
directamente al derecho al trabajo de los asociados, como las impugnadas, deben ser impuestas como
una sanción por el Tribunal de Honor previa la sustanciación de un debido proceso.

Se entiende que, ante la comisión de faltas leves por parte del accionante, el Directorio le impuso
sanciones de carácter económico, como son las multas; empero, con la conducta renuente de pagar las
mismas se entiende que el accionante ha incurrido en nuevas faltas que fueron sancionadas con la
prohibición de venta de hojas de ruta y la posterior eliminación de su nombre y apellidos de la planilla
de control, lo que supone la suspensión de los servicios de transporte que presta el asociado; dicha
sanción afecta el derecho al trabajo que tiene el accionante; por lo tanto, debe y tiene que ser impuesta
previo el debido proceso, dándole la oportunidad al asociado de asumir su defensa, presentar sus
descargos o desvirtuar la acusación, y para el caso de emitirse una resolución contraria a sus intereses,
tenga el derecho a impugnar la misma por las vías recursivas previstas en el Estatuto Orgánico y los
Reglamentos Internos. En el caso que nos ocupa, los demandados no obraron de esa manera,
incurriendo en vulneración del derecho al debido proceso del accionante.
Ahora bien, respecto al derecho al trabajo, el accionante denuncia que el Directorio de la mencionada
Línea, vulneró este derecho fundamental al haber ordenado la prohibición de venta de hojas de ruta
para su persona, evitando que pueda trabajar dentro del servicio de transporte de pasajeros.
De acuerdo a los antecedentes revisados, esta medida asumida por el Directorio fue impuesta como
sanción por la falta de cancelación de multas por parte del accionante; sin embargo, también se
observó que la misma no se encuentra prevista dentro de los Estatutos ni el Reglamento Interno de la
institución, y fue determinada sin que haya sido el resultado de un proceso previo ante las autoridades
correspondientes.
Al haber asumido esta medida, los demandados efectivamente dieron lugar a que se produzca la
vulneración del derecho invocado; toda vez que, al prohibir la venta de hojas de ruta para el
accionante, le impidieron poder habilitarse para el servicio de transporte de pasajeros, siendo así que
este servicio se constituye en su fuente de trabajo, ya que es esta la actividad que le permite generar
sus ingresos diarios para su sustento propio y el de su familia.
Este derecho fundamental, conforme se anotó en el Fundamento Jurídico III.2.2, implica que toda
persona pueda desarrollar una determinada actividad, física o intelectual, de su libre elección a objeto
de generar un sustento diario que pueda asegurar para sí y para su familia una existencia conforme a
su condición de seres humanos; en el caso objeto de análisis, los miembros del Directorio, al haberle
impuesto la sanción al accionante impidiéndole poder acceder a su trabajo, durante el tiempo
prolongado de más de un año, sin iniciarle un previo proceso en el que se determine expresamente
esta medida, han dado lugar a que el accionante se prive de generar sus ingresos diarios, afectando no
sólo a su persona sino también a su familia, porque se entiende que el impedimento para trabajar
extiende sus efectos y consecuencias sobre los miembros de su familia, al privar también a ellos de
contar con un ingreso diario que les permita vivir en condiciones dignas. Precisamente por la
delicadeza e implicancia de este derecho, el mismo no puede ser vulnerado de manera arbitraria; es
1758 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

decir, que nadie puede privar a una persona de su derecho a trabajar, si el trabajo no es ilícito ni
contrario a los intereses colectivos; correspondiendo en su caso, proceder a someter un determinado
tema o conflicto, a un previo proceso en el que se comprueben las respectivas faltas, para que, a
través de un fallo, sentencia o resolución, excepcionalmente pueda procederse a la privación del
derecho a trabajar. Al no haber procedido de esta manera, y haber impuesto la determinación de
prohibición de venta de hojas de ruta para el accionante, el Directorio ha vulnerado el derecho al
trabajo del mismo.
Finalmente, el accionante refiere que los dirigentes demandados han vulnerado su derecho a la
igualdad; toda vez que, como afiliado de la Línea no le permitieron gozar de todos los beneficios y
ventajas inherentes a su calidad de sindicalizado, en igualdad de condiciones con los demás afiliados.
Al respecto, se debe aclarar que la imposición de multas recaídas sobre su persona son semejantes a
las que fueron impuestas a los demás asociados, sin privilegio de ningún tipo; y de igual manera, de
los antecedentes del caso, se tiene que otros socios en iguales circunstancias, cancelaron sus deudas a
objeto de poder comprar sus hojas de ruta. Por lo que, no resulta evidente que en el presente caso se
hubiera vulnerado el derecho a la igualdad invocado por el accionante; correspondiendo, en
consecuencia, otorgar la tutela solicitada sólo respecto a los derechos al debido proceso y al trabajo.
Por lo expresado precedentemente, el Tribunal de garantías, al haber concedido en parte la tutela
solicitada, ha efectuado una correcta compulsa de los antecedentes y las normas aplicables al mismo.

POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Segunda; en virtud a la autoridad que le confiere
la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional, en revisión, resuelve:
1º APROBAR la Resolución 008/2012 de 15 de agosto, cursante de fs. 205 a 209, pronunciada
por la Sala Social y Administrativa del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba; y en
consecuencia, CONCEDER en parte la tutela solicitada en cuanto a los derechos al trabajo y al
debido proceso, en los términos expuestos en la presente Sentencia Constitucional Plurinacional.

2º Disponer provisionalmente, la venta de las hojas de ruta correspondiente, en favor del


accionante, y la reposición de su nombre en las planillas de control de la Línea de Taxi Trufis 121
“Valle Hermoso”, afiliada al Sindicato de Taxistas y Trufibusistas “14 de Septiembre”, en tanto el
Tribunal de Honor de la referida Línea, resuelva la controversia suscitada dentro de esa institución.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Tata Gualberto Cusi Mamani.-Magistrado.


Dra. Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1531/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012
SALA SEGUNDA
Mag. Relator: Tata Gualberto Cusi Mamani
Acción de cumplimiento
Expediente: 01501-2012-04-ACU
Departamento: Santa Cruz
En revisión la Resolución 12/2012 de 10 julio, cursante de fs. 393 a 396, pronunciada dentro de la
acción de cumplimiento interpuesta por Marcelo Enrique Pantoja Soncini, en representación de
las Sociedades “San Jorge” y “Rincón Chuchío” contra David Pedacase Padilla en representación
del Banco Sur S.A. en Liquidación.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1759
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 2 de julio de 2012, cursante de fs. 356 a 358, el accionante expone los
siguientes fundamentos de hecho y de derecho:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

En los Juzgados de Partido en lo Civil y Comercial de Santa Cruz, el Banco Sur S.A. en Liquidación,
presentó diversos recursos de amparo constitucional contra las sociedades que representa “San Jorge”
y “Rincón Chuchío”; y todas esas acciones fueron declaradas improcedentes, denegándose la tutela;
pero obstante a ello, el aludido Banco interpuso recurso de inconstitucionalidad e inaplicabilidad de
resoluciones judiciales, que igualmente fueron rechazadas; habiendo dicha entidad a la fecha
interpuesto más de siete recursos y presentado amparo tras amparo, contraviniendo lo establecido en
las mismas sentencias constitucionales que disponen que la resolución de un amparo constitucional
debe cumplirse de forma inmediata; mandato legal que no está siendo acatado por el Banco hoy
demandado, que no cumple con las Resoluciones pronunciadas dentro de los amparos tramitados,
conforme a lo previsto por el art. 129 de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.2. Norma supuestamente incumplida

El accionante alega la vulneración de los derechos al debido proceso y a la “seguridad jurídica” de las
sociedades que representa, citando como norma incumplida el art. 129 de la CPE.

I.1.3. Petitorio

Solicita se declare “procedente” la acción de cumplimiento y se disponga “que los diversos recursos
(acciones) de amparo constitucional y recurso de inconstitucionalidad e inaplicabilidad de
resoluciones judiciales, iniciadas por el Banco demandante (…), se cumplan sin más trámite, de
acuerdo con el art. 129.V de la nueva Constitución Política del Estado” (sic).

I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías

Instalada la audiencia de consideración de la acción de cumplimiento el 10 de julio de 2012, según el


acta de fs. 390 a 392, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El abogado de la parte accionante ratificó el tenor íntegro de la acción de cumplimiento y añadiendo


señaló que, el art. 129.V de la CPE, establece que la decisión de la acción de amparo constitucional
será notificada inmediatamente, sin observación alguna, ante lo cual las resoluciones pronunciadas
por la entonces Corte Superior del Distrito Judicial de Santa Cruz debieron ser cumplidas
inmediatamente, sin esperar lo que decida el Tribunal Constitucional, situación que no fue cumplida
por la parte demandada.
I.2.2. Informe de la parte demandada

David Pedacase Padilla, representante del Banco Sur S.A. en Liquidación, en audiencia, señaló: a) El
derecho de petición pretende ser vulnerado por el accionante, ya que las “órdenes jurisdiccionales”
están obligadas a resolverse bajo la misma óptica de los casos en los cuales exista idéntica
problemática; b) El Banco procedió conforme al contrato, y las obligaciones se extinguen por pagos
que deben ser efectivizados por el mismo Banco en cumplimiento de la “Ley del contrato” conforme
los arts. 450 al 452 del Código Civil (CC) y 803 del Código de Comercio (Ccom); y, c) El art. 404 del
CC, expresa que las deudas pecuniarias se pagan en moneda nacional y por el valor nominal de ellas.
1760 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I.2.3. Resolución

El Juez de Partido Mixto y de Sentencia Penal de Concepción de la provincia Ñuflo de Chávez del
departamento de Santa Cruz, constituido en Juez de garantías, mediante la Resolución 12/2012 de 10
de julio, cursante de fs. 393 a 396, concedió la acción de cumplimiento; y resolviendo en el fondo
ordenó que el Banco Sur S.A. en Liquidación, dé cumplimiento inmediato al deber omitido, bajo pena
de ser declarados reos de atentados contra las garantías constitucionales conforme al art. 179 BIS del
Código Penal (CP), de las siguientes Resoluciones de amparo constitucional: 1) Resolución dictada
por la Sala Civil Primera de la anterior Corte Superior del Distrito Judicial de Santa Cruz, estando
como terceros interesados las sociedades “Rincón Chuchío” y “San Jorge”, pronunciada el 6 de
noviembre de 2009; 2) Fallo emitido por la Sala Civil Segunda de la misma Corte Superior y como
terceros interesados, las empresas ahora representadas por el accionante, de 10 de abril de 2009; 3)
Resolución de amparo constitucional pronunciada por la Sala Penal Primera de la mencionada Corte
Superior, el 5 de mayo de 2009; 4) Fallo de amparo dictado por la Sala Civil Primera de la misma
Corte Superior, el 11 de marzo de 2009, confirmada por el Tribunal Constitucional el 25 de octubre
de 2010; 5) Resolución pronunciada por el Juez Tercero de Partido en lo Civil y Comercial dentro del
recurso indirecto de inconstitucionalidad de la ley, planteado dentro del proceso ejecutivo seguido por
el Banco Sur S.A. en Liquidación contra la empresa ahora representada por el accionante el 3 de
mayo de 2012; y, 6) Fallo emitido por el Juez Décimo de Partido en lo Civil y Comercial en el
recurso indirecto de inconstitucionalidad planteado por el Ministerio de Transparencia y Lucha contra
la Corrupción dentro el proceso ejecutivo seguido por el Banco Sur S.A. en Liquidación contra la
empresa “San Jorge”; ordenándose igualmente, la reparación de los daños ocasionados al accionante
en aplicación del art. 129.IV de la CPE, con costas.

Como fundamento de la Resolución se señala haberse comprobado la omisión en la que incurrió la


entidad Bancaria demandada, por lo que no habría necesidad de agotar instancias previas, haciendo
perceptible el daño; aspecto que hace que se active la tutela inmediata de la acción de cumplimiento
establecida en los arts. 134 de la CPE y 87 a 93 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional
(LTCP).

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en el cuaderno procesal, se concluye lo


siguiente:

II.1. La Resolución de 10 de abril de 2009, de la Sala Civil Segunda de la entonces Corte Superior
del Distrito Judicial de Santa Cruz, denegó la acción de amparo constitucional interpuesta por el
Banco Sur S.A. en Liquidación contra los Jueces de Partido de Concepción y la Jueza de Trabajo y
Seguridad Social de Santa Cruz, y como terceros interesados las empresas “Rincón Chuchío” S.A. y
“San Jorge” S.A. (fs. 379 vta.).

II.2. Por Resolución 14 de 5 de mayo de 2009, la Sala Penal Primera de la misma Corte Superior,
declaró improcedente el recurso de amparo constitucional interpuesto por el Banco Sur S.A. en
Liquidación contra Nelly Sánchez, Jueza del Trabajo y Seguridad Social, proceso en el cual la
empresa “Rincón Chuchío” S.A. era tercera interesada (fs. 375 y vta.).
II.3. La Sala Civil Primera de dicha Corte Superior, por medio de la Resolución 54 de 6 de
noviembre de 2009, denegó la acción de amparo constitucional interpuesta por la Autoridad de
Supervisión de Bancos y Entidades Financieras y el Banco Central de Bolivia contra los Jueces de
Partido de Concepción y de Partido del Trabajo y Seguridad Social de Santa Cruz. Como terceros
interesados, las empresas “Rincón Chuchío” S.A. y “San Jorge” S.A. (fs. 381 vta. a 382).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
El accionante alega la vulneración de los derechos al debido proceso y a la “seguridad jurídica” de las
empresas que representa, por incumplimiento del art. 129 de la CPE, dado que dentro del proceso
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1761
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

ejecutivo seguido por el Banco Sur S.A. en Liquidación contra las empresas que representa, el
ejecutante interpuso una serie de “recursos” de amparo constitucional, los cuales fueron desfavorables
a la entidad financiera; empero, se niega a dar cumplimiento a los mismos, provocando una serie de
perjuicios económicos. En consecuencia, corresponde dilucidar en revisión, si tales argumentos son
evidentes a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de cumplimiento

La acción de cumplimiento, prevista por el art. 134 de la CPE, se instituye dentro del nuevo orden
constitucional, como instrumento de defensa ante el incumplimiento de disposiciones constitucionales
o legales por parte de servidores públicos, con el objeto de garantizar la ejecución de la norma
omitida. Por su parte, el art. 87 de la LTCP, prevé que esta acción tiene por objeto la defensa de los
derechos constitucionales de las personas naturales o jurídicas, garantizando el cumplimiento del
deber omitido por parte de los funcionarios o autoridades públicas, a lo ordenado por la
Constitución Política del Estado o la ley.

En ese entendido, la SC 0258/2011-R de 16 de mayo, ha establecido que: “la acción de cumplimiento


está configurada como un verdadero proceso constitucional, por las siguientes razones: i) Está
configurada procesalmente por la Constitución Política del Estado; ii) Su conocimiento y resolución
es de competencia de la justicia constitucional; iii) Tiene como objeto -conforme se verá- garantizar
el cumplimiento de la Constitución y la ley y, en tal sentido, protege el principio de legalidad y
supremacía constitucional y la seguridad jurídica; y, iv) Tutela de manera indirecta derechos
fundamentales y garantías constitucionales,(…).

(…) está integrada por una serie de actos de procedimiento como la demanda, el informe, la
audiencia, la resolución y posterior revisión por el Tribunal Constitucional, que configuran un
proceso constitucional autónomo, de carácter extraordinario, tramitación especial y sumaria, en el
que se reclama la materialización de un deber -constitucional o legal- omitido, existe en tal sentido
una pretensión, partes discrepantes, un procedimiento específico conforme al cual se desarrolla la
acción, y un juez o tribunal que resuelve otorgar o denegar la tutela.

Cabe resaltar que esta garantía constitucional jurisdiccional está prevista en nuestra Constitución
como una acción de defensa, entendiéndola como la potestad que tiene toda persona -individual o
colectiva- de activar la justicia constitucional en defensa de la Constitución Política del Estado y de
las normas jurídicas, ante el incumplimiento de deberes concretos contenidos en ellas. Es una
acción sumaria, ágil y expedita a favor del ciudadano, cuyo conocimiento compete a la jurisdicción
constitucional, que tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de las normas constitucionales y
legales, otorgando seguridad jurídica y materializando el principio de legalidad y supremacía
constitucional; de ahí que también se configure como componente esencial del subsistema garantista,
ampliamente mejorado debiendo invocarse ante el incumplimiento de deberes específicos previstos
en la Constitución y en la Ley” (las negrillas fueron añadidas).

Por su parte, el art. 134.II de la Norma Constitucional, refiere que esta acción será interpuesta por la
persona individual o colectiva afectada, o por otra a su nombre con poder suficiente, ante juez o
tribunal competente, y se tramitará de la misma forma que la acción de amparo constitucional; en ese
contexto, la finalidad de la acción de cumplimiento es la materialización de la Constitución y la ley,
respecto a un deber omitido exigible a los servidores públicos u órganos del estado, que
necesariamente debe circunscribirse a un deber específico previsto en la norma.

En ese sentido “Circunscrito el fin primario de la acción de cumplimiento a la realización efectiva de


la Norma Fundamental y las Leyes, esta garantía confiere al ciudadano la potestad de activar la
jurisdicción constitucional con el propósito que se ordene al funcionario público renuente o remiso,
el cumplimiento de un deber específico contenido en un imperativo constitucional o en una ley,
infiriéndose el rigor del principio de subsidiariedad y la observancia del plazo de caducidad al

1762 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

momento de considerar su interposición, tomando en cuenta que remite su trámite a lo normado para
la acción de amparo constitucional. Es decir que, previamente a activarla, debe solicitarse el
cumplimiento del deber omitido a la autoridad demandada, agotando los medios jurisdiccionales o
administrativos existentes, dado que no procede cuando el accionante no reclamó con anterioridad
y de manera documentada el cumplimiento legal o administrativo del deber omitido; no siendo
suficiente agotar los medios administrativos y/o jurisdiccionales existentes para instar la sujeción a
la norma constitucional o legal, sino que debe demostrarse la actitud renuente -manifiesta y
fehaciente- de la autoridad demandada, que puede deducirse de su silencio prolongado.

Por otro lado, en relación al plazo para su interposición, esta acción también se torna improcedente
cuando la demanda se la formule después de transcurrido el plazo de seis meses computables a partir
de la notificación con la última resolución o acto constitutivo del incumplimiento del precepto legal o
constitucional; enfatizándose que, ante la ausencia normativa sobre el pronunciamiento oportuno del
funcionario o la autoridad pública, es menester remitirse supletoriamente el art. 71.I inc. g) del DS
27113 de 23 de julio de 2003, referente al Reglamento a la Ley de Procedimiento Administrativo,
disposición que taxativamente señala que las decisiones sobre cuestiones de fondo, deben ser
resueltas en veinte días cuando no exista un plazo expresamente señalado.

De lo anotado, se afirma que la inclusión de esta acción dentro del catálogo de garantías
enunciadas en el texto constitucional, responde a la necesidad de precautelar el sometimiento de la
administración pública a la ley, en procura de frenar la mora o resistencia en el cumplimiento de
mandatos contenidos en preceptos legales, que afecten -directa o indirectamente- intereses de los
particulares, vinculados con el acatamiento del deber omitido. O sea que la ley no se configure
como sólo un enunciado lírico, sino objetivo, que transforme la realidad a la que esta dimensionada,
sin que se la difiera o ignore, siendo su aplicación efectiva, la materialización de los principios de
legalidad y de seguridad jurídica, asumiéndose la concepción del nuevo orden impuesto por la
Constitución Política del Estado, en el que se promueve el ejercicio de la facultad concedida a favor
de los administrados para instar el acatamiento de la ley a través de una acción de defensa, de modo
que los referidos principios se concreten forjando certeza sobre la legalidad y probidad en la gestión
pública” (las negrillas nos corresponden) (SC 1534/2011-R de 11 de octubre).

III.2. En cuanto a la legitimación pasiva en la acción de cumplimiento

Al efecto cabe hacer referencia que conforme a la doctrina y jurisprudencia desarrollada por el
anterior Tribunal Constitucional, la legitimación pasiva es considerada de manera general, como la
coincidencia existente entre el sujeto que cometió el supuesto acto ilegal y contra quien se dirige la
acción; así, es“…la calidad que se adquiere por la coincidencia que se da entre la autoridad que
presuntamente causó la violación a los derechos y aquella contra quien se dirige la acción…” (SC
1349/2001-R de 20 de diciembre).
Si bien el art. 90 de la LTCP, hace referencia sólo a la legitimación activa; sin embargo, de lo
señalado en el art. 87 de la referida Ley, se deduce que ostentan legitimación pasiva en la acción de
cumplimiento todos los funcionarios o autoridades públicas, previsión que igualmente se encuentra
puntualizada en el art. 134.I de la CPE, al señalar que la acción de cumplimiento procederá en caso de
incumplimiento de disposiciones constitucionales o de la ley por parte de servidores públicos, con el
fin de garantizar la ejecución de la norma omitida.
El art. 233 de la CPE, refiere que son servidoras y servidores públicos las personas que desempeñan
funciones públicas; por su parte el art. 4 del Estatuto del Funcionario Público (EFP), estatuye como
servidor público a “aquella persona individual, que independientemente de su jerarquía y calidad,
presta servicios en relación de dependencia a una entidad sometida al ámbito de aplicación de la
presente Ley. El término servidor público, para efectos de esta Ley, se refiere también a los
dignatarios, funcionarios y empleados públicos u otras personas que presten servicios en
relación de dependencia con entidades estatales, cualquiera sea la fuente de su remuneración”
(las negrillas nos pretenecen).
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1763
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Por su parte el art 5 del EFP, ha establecido las clases de servidores públicos, clasificándolos en
funcionarios: a) Electos; b) Designados; c) De libre nombramiento; d) De carrera; y, e) Interinos.

Categoría de servidores públicos, prevista por la ley, y contra los cuales se podrá interponer la acción
de cumplimiento, estableciéndose de manera clara que carecen de legitimación pasiva todas las
personas individuales o jurídicas que no se encuentren dentro de esta clasificación, así como no sean
parte de los órganos del Estado.

En este sentido, la SC 1386/2011-R de 30 de septiembre, aludiendo a la SC 0258/2011-R de 16 de


marzo, en relación a la legitimación pasiva en la acción de cumplimiento, ha señalado dos
presupuestos: i) La calidad de servidor público del demandado; y, ii) Que en esa calidad se haya
puesto en evidencia la resistencia a dar cumplimiento al deber omitido expreso y exigible. El primero
referido a que la norma debe establecer de manera clara el deber específico a ser ejercido por el
servidor público; y el segundo, relacionado a la exigibilidad del deber omitido; por cuanto, la
condición de legitimación pasiva de la acción de cumplimiento “se adquiere por la calidad de
servidor público del demandado y por otro lado, que fuera en dicha calidad, que hubiera puesto de
manifiesto su resistencia a dar acatamiento con un deber claro, expreso y exigible, de rango
constitucional o legal. Entendiéndose, según precisó la según precisó la SC 0258/2011-R, que´…la
acción de cumplimiento puede ser presentada contra cualquier servidor público; término que abarca
a los servidores públicos de carrera, a los designados, electos, de libre nombramiento o, finalmente,
provisorios, tanto del órgano ejecutivo como del legislativo, judicial o electoral, así como a los
funcionarios de los órganos de control y defensa de la sociedad y del Estado (Contraloría General
del Estado, Defensoría del Pueblo, Ministerio Público, Procuraduría General del Estado, Fuerzas
Armadas, Policía Boliviana y funcionarios de las entidades territoriales descentralizadas y
autónomas)´”.

De allí que, el deber cuyo cumplimiento se pretende a través de la presente acción de defensa,
determina al funcionario o funcionarios públicos responsables de su acatamiento; en ese orden, la
demanda debe formularse contra la autoridad (es) o funcionario (s) públicos que -en dicha
calidad- les correspondiera el cumplimiento del deber omitido; es decir que, la legitimación pasiva
en la presente garantía constitucional, involucra que la actitud renuente o remisa de la parte
demandada se vincule directamente con la potestad de efectivizar el deber cuyo acatamiento se
exhorta, determinando ello, contra quiénes se dirigirá la demanda” (las negrillas fueron añadidas)
(SC 01534/2011-R).

III.3. Análisis del caso concreto

De las piezas arrimadas al expediente, se evidencia que dentro los procesos ejecutivos seguidos por el
Banco Sur S.A. en Liquidación forzosa contra las empresas agrícolas ganaderas “Rincón Chuchío” y
“San Jorge”, ahora representadas por el accionante, a través de la presente acción se demanda el
cumplimiento del art. 129 de la CPE, alegando la supuesta inobservancia de dicha norma
constitucional por parte del mencionado Banco; por cuanto, dentro del proceso ejecutivo se habrían
interpuesto varias acciones de amparo constitucional que fueron -a criterio del accionante-,
desfavorables a la entidad bancaria y que no estarían siendo cumplidas por la entidad demandada.

De lo relacionado, se evidencia que la acción de cumplimiento fue dirigida contra el Banco Sur S.A.
en Liquidación, entidad de derecho privado, conforme al art. 217 del Ccom; puesto que, una de las
características de la sociedad anónima es el capital que se encuentra representado por acciones de
índole particular; consecuentemente, al no tener la condición de autoridad pública, y siendo evidente
que tampoco ostenta la condición de “servidor público”, carece de legitimación pasiva para ser
demandada mediante acción de cumplimiento; por cuanto, como se señaló en el Fundamento Jurídico
III.2 de la presente Sentencia, la acción de cumplimiento procede ante el incumplimiento de
disposiciones constitucionales o de la ley por parte de servidores públicos, comprendiendo a
funcionarios o autoridades públicas.

1764 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Si bien la señalada entidad financiera se encuentra en liquidación forzosa conforme al art. 120 de la
Ley de Bancos y Entidades Financieras (LBEF), y ante esa eventualidad el Director Ejecutivo a.i. de
la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) -quien sí es un servidor público- en su
condición de síndico liquidador y sustituto procesal del Banco Sur S.A. en Liquidación, de
conformidad a la atribución prevista en el art. 121 de la referida Ley, dispuso la intervención de la
entidad de intermediación financiera y designó un intendente interventor, con el fin de aplicar el
procedimiento de liquidación forzosa, encontrándose entre sus atribuciones generales, de acuerdo al
art. 123 inc. a) de la LBEF, la de tomar posesión y asumir la personería jurídica y la representación
legal de la entidad de intermediación financiera intervenida, ello de ninguna manera cambia el estatus
de sociedad anónima que ostenta el Banco Sur S.A. en Liquidación; más aún si la calidad de servidor
público no puede ser delegada a otra persona; además que, el caso de análisis, la acción de
cumplimiento está dirigida contra David Pedacase Padilla, en representación legal de dicho Banco,
quien fue designado mediante Resolución ASFI 387/2010 de 20 de mayo, como Interventor -
Liquidador a nivel nacional del Banco Sur S.A. en Liquidación para que en representación de la
referida entidad, administre, atienda y dirija sus intereses y derechos; facultad conferida mediante
poder general de administración, amplio, bastante y suficiente a partir del 21 de mayo, para que
represente a dicha entidad bancaria a efecto de su liquidación, ello de ninguna manera configura a
esta persona en un servidor público; puesto que, conforme al poder otorgado por la ASFI, ostenta la
representación a efectos de la liquidación forzosa del Banco Sur S.A., lo cual no lo convierte en un
servidor público (fs. 361 a 369 y vta.).

Consiguientemente, el accionante al haber presentado la acción de cumplimiento contra una persona


jurídica de índole particular, que no tiene la condición de servidor público o autoridad pública, carece
de legitimación pasiva para ser demandado mediante la presente acción, de acuerdo a las previsiones
contenidas en los arts. 134 de la CPE y 87 de la LTCP.

III.4. Sobre la actuación del Juez de garantías y del supuesto representante legal de la entidad
demandada

Conforme se tiene relacionado en el apartado I.2.3 de la presente Sentencia Constitucional


Plurinacional, la acción de cumplimiento que se revisa fue admitida, conocida y resuelta por el Juez
de Partido Mixto y Sentencia Penal de Concepción de la provincia Ñuflo de Chávez del departamento
de Santa Cruz, Agapito Alpire Pérez, quien a tiempo de conceder la misma, ordenó a la entidad
demandada, dé cumplimiento, entre otras, a las siguientes Resoluciones de amparo constitucional: a)
De 10 de abril de 2009, dictada por la Sala Civil Segunda de la entonces Corte Superior del Distrito
Judicial de Santa Cruz (fs. 379 vta.); y, b) De 6 de noviembre de 2009, pronunciada por la Sala Civil
Primera de la misma Corte Superior (fs. 382 vta.), en las cuales el indicado resulta ser parte
demandada, en su calidad de Juez de Partido de Concepción, situación que comprometía su
imparcialidad y le colocaba en las causales de excusa y recusación previstas en los numerales 4 y 5
del art. 48 de la LTCP; empero, no formuló excusa alguna, extremo que corresponde ser investigado
por las instancias correspondientes. No obstante, a fin de no causar mayores perjuicios y dilación en
la resolución del presente caso, sumado a lo cual la denegatoria de la acción que se determinará en
base a los fundamentos jurídicos precedentemente desarrollados, por economía procesal, no se
dispondrá la nulidad de obrados.

De otro lado, a fs. 407 y vta., cursa el apersonamiento de Carolina Genoveva Carrasco Pedriel, en su
calidad de Interventora del Banco Sur S.A. en Liquidación, acompañando testimonio de poder general
de administración, amplio, bastante y suficiente otorgado por Lenny Tatiana Valdivia Bautista,
Directora Ejecutiva a.i. de la ASFI de 9 de mayo de 2011 (fs. 398 a 405); en cuyo memorial, la en
primer término nombrada, denuncia que la presente acción “…tiene visos de fraude procesal y la
concurrencia de conductas tipificadas en los Artículos 198, 199 y 203 del Código Penal…”; por
cuanto, la indicada nunca emitió poder alguno a favor de David Pedecase Padilla, quien -dice- no es
abogado externo, interno ni mucho menos representante del Banco en Liquidación. A lo que se suma,
la extraña comparecencia de este último ante el Juez de garantías, que por memorial cursante a fs.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1765


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

370, acompañando poder notariado de representación y aduciendo que por “…azar de la vida y de
manera extraoficial…” (sic) se enteró de la demanda de acción de cumplimiento y que por lo tanto se
apersonaba y se daba por citado y notificado con la misma, circunstancias que igualmente merecen la
correspondiente investigación, a los efectos de poner a salvo la buena fe de la justicia constitucional.

Por lo expuesto precedentemente, no es posible ingresar al análisis de fondo de la problemática


planteada, como tampoco viable otorgar la tutela solicitada, por lo que el Juez de garantías, al haber
concedido la tutela, no efectuó una debida compulsa de los antecedentes del caso.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Segunda; en virtud de la autoridad que le


confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la LTCP, en
revisión, resuelve:

1° REVOCAR la Resolución 12/2012 de 10 de julio, cursante de fs. 393 a 396, pronunciada por el
Juez de Partido Mixto y de Sentencia Penal de Concepción de la provincia Ñuflo de Chávez del
departamento de Santa Cruz; y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada en los términos
expuestos en la presente Sentencia, sin ingresar al análisis de fondo de la problemática planteada; y,

2° Por Secretaría General, se remitan antecedentes al Consejo de la Magistratura a efectos de la


investigación de la conducta demostrada por el Juez de garantías en la sustanciación de la presente
acción de defensa.

3º Igualmente, se remitan antecedentes al Ministerio Público respecto a la denuncia formulada por


Carolina Genoveva Carrasco Pedriel, Interventora del Banco Sur S.A. en Liquidación, contra el
supuesto representante legal de la referida entidad bancaria.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Tata Gualberto Cusi Mamani.-Magistrado.


Dra. Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1532/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA TERCERA
Mag. Relatora: Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01538-2012-04-AAC
Departamento: Chuquisaca

En revisión la Resolución 187/12 de 20 de agosto de 2012, cursante de fs. 138 a 141, pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional, interpuesta por Rosemery Quiroga García contra
Moisés Rosendo Torres Chivé, Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memoriales presentados el 8 y 10 de agosto de 2012, cursantes de fs. 40 a 48 vta. y 52 y


vta., la demandante señalo que:

1766 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I.1.1. Hechos que motivan la acción

a) Antecedentes fácticos

En el mes de octubre de 2011, ingresó a trabajar en el Gobierno Municipal Autónomo de Sucre,


situación laboral que fue consolidada el 10 de enero de 2012, mediante la emisión del Memorándum
022/012, para posteriormente adquirir la calidad de dirigente sindical el 25 del mismo mes y año,
cuando fue elegida como Secretaria de Relaciones del Sindicato de Trabajadores Municipales de
Sucre (FRUM).

Manifiesta que, el referido Sindicato recientemente elegido, tramitó su reconocimiento ante el


Ministerio de Trabajo, Previsión y Empleo, derivando en la emisión de la Resolución Ministerial
(RM) 124/12 de 1 de marzo de 2012, misma que fue recurrida mediante el recurso de revocatoria, que
mereció el pronunciamiento de la RM 198/12 de 2 de abril del referido, para finalmente concluir la
fase administrativa de impugnación con la emisión por parte del Presidente Constitucional del Estado
Plurinacional de Bolivia de la Resolución Administrativa (RA) 013/12 de 27 de junio del citado año,
a través de la cual se resuelve el recurso jerárquico interpuesto.

Indica que, la autoridad demandada en su calidad de Alcalde del Gobierno Municipal de Sucre, no
obstante de conocer su calidad de dirigente sindical, el 12 de marzo de 2012, mediante Memorándum
303/012, dispuso su desvinculación, por lo cual, el Sindicato de Trabajadores Municipales de Sucre,
tramitó su reincorporación ante la Jefatura Departamental del Trabajo, Previsión y Empleo de
Chuquisaca, derivando en la emisión de la Resolución conminatoria correspondiente, en la que se
dispone dejar sin efecto la medida ilegal de despido, acto administrativo de autoridad competente que
no fue acatado, razón por la cual al amparo del Decreto Supremo (DS) 0495 se acudió a la
jurisdicción constitucional a efectos de hacer valer sus derechos laborales reconocidos por la instancia
administrativa competente.

b) Actos denunciados como lesivos

La demandante denuncia la omisión por parte de la autoridad demandada respecto a dar cumplimiento
a la conminatoria emitida por la Jefatura Departamental del Trabajo, Previsión y Empleo del
departamento de Chuquisaca relacionada con la su reincorporación a su fuente laboral en el Gobierno
Municipal Autónomo de Sucre.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

La demandante, alega la vulneración de sus derechos al trabajo, a la inamovilidad funcionaria, de


petición, a la seguridad social y el principio de seguridad jurídica, citando al efecto los arts. 46.I y II;
49.III; 51.I, II, III, IV y V; 115.II; y, 119.II de la Constitución Política del Estado (CPE) y 242 del
Código Procesal del Trabajo (CPT), Decreto Ley (DL) de 38 de 7 de febrero de 1944; DS 28699, DS
0495 y RM 868/2010 de 26 de octubre.

I.1.3. Petitorio

La accionante solicita se conceda la tutela y se disponga: a) Se deje sin efecto el Memorando 303/012
de 12 de marzo de 2012, procediéndose a su reincorporación en el mismo puesto laboral, con el
mismo ítem, salario e incrementos salariales que correspondieren; y, b) La cancelación de salarios
devengados.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Efectuada la audiencia pública el 20 de agosto de 2012, encontrándose presentes la parte demandante,


los mandatarios de la autoridad demandada y en presencia de Dora Velásquez en representación de la

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1767


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

jefatura Departamental del Trabajo y en ausencia del tercer interesado Álvaro Sánchez Pizarro,
conforme consta en acta de fs. 129 a 137, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1.Ratificación de la acción

La parte demandante ratificó plenamente el contenido de su acción, aclarando los presupuestos


fácticos y el petitorio, citando las mismas normas supuestamente vulneradas.

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

Por informe de fs. 113 a 120 vta., el demandado expresó: 1) La demandante no ha cumplido con el
principio de subsidiaridad, por cuanto debió tramitar su reincorporación en los términos establecidos
por la Ley de Municipalidades, norma de aplicación preferente en el ámbito municipal; 2) No pueden
ser considerados terceros interesados Dora Velásquez en su condición de Jefa Departamental del
Trabajo, Previsión y Empleo y menos aún Álvaro Sánchez Pizarro por cuanto sería el Jefe de Personal
del Gobierno Municipal de Sucre, quien suscribió de manera conjunta el memorándum de
desvinculación, sujeto procesal éste último que no fue incorporado en la acción; 3) La accionante
tenía la calidad de funcionaria de libre nombramiento, ya que no se hallaría alcanzada por la carrera
administrativa; no ingresó a trabajar en la Alcaldía a través de un concurso de méritos; 4) Al
momento de emitirse el memorándum de desvinculación, se desconocía la calidad de dirigente
sindical de la accionante, por lo que no podía exigirse el respeto al fuero sindical, situación que fue
puesta en conocimiento del Gobierno Municipal de Sucre el 2 de julio de 2012; y, 5) Los funcionarios
públicos no pueden sindicalizarse, consecuentemente no gozan del fuero sindical situación aplicable
únicamente en los regímenes laborales que se encuentran bajo la Ley General del Trabajo.

I.2.3.Intervención de la tercera interesada

Dora Velásquez Cahure, jefa departamental del Trabajo por memorial de fs. 123 a 124, expresó: i) El
8 de marzo de 2012, los trabajadores del Sindicato de Trabajadores Municipales de Sucre, solicitaron
la intervención de la Jefatura Departamental del Trabajo, Previsión y Empleo a efectos de lograr su
reincorporación a la entidad edil, entre las cuales se encuentra la ahora accionante, quien fungía como
Secretaria de Relaciones al Gobierno Municipal de Sucre; ii) El 28 de marzo de 2012 fue notificada la
Conminatoria JDTEPS-CH. C.R. 005/2012, por la cual se exigió del Gobierno Autónomo Municipal
de Sucre a reincorporar inmediatamente a Rosemery Quiroga García al mismo puesto laboral al
momento de su despido, más el pago de salarios devengados y demás derechos sociales; y, iii) La RM
124/12 de 1 de marzo de 2012, de Reconocimiento del Sindicato de Trabajadores Municipales de
Sucre, fue ratificada por la Resolución Administrativa de Recurso Jerárquico 013/12 de 27 de junio de
2012, por lo cual la vía administrativa ha quedado agotada.

Álvaro Sánchez Pizarro, pese a su legal notificación cursante a fs. 55 vta. no asistió a la audiencia ni
presento informe alguno

I.2.4.Resolución

La Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca, por la Resolución
187/12 de 20 de agosto, cursante de fs. 138 a 141, concedió la tutela, disponiendo dejar sin efecto el
memorándum 303/012 y ordenando la reincorporación de la accionante a su fuente laboral, más la
cancelación de sueldos devengados desde la fecha de su despido, en base a los siguientes argumentos
de orden legal: a) El 25 de enero de 2012, se llevó a cabo las elecciones del Sindicato de Funcionarios
Municipales ganando el frente FRUM, con la nominación de diecisiete carteras entre las que se
encuentra la de Secretaría de Relaciones “ocupada” por Rosemery Quiroga García, sindicato que
luego de todo el trámite administrativo correspondiente, fue reconocido por el Ministerio de Trabajo,
Previsión y Empleo, decisión que fue observada en sede administrativa por el Gobierno Autónomo
Municipal de Sucre, impugnación que fue desestimada por la Resolución Administrativa de Recurso

1768 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Jerárquico 013/12 por la cual se confirmó la Resolución 198/12 de 2 de abril de 2012, que su vez
desestimó la Resolución 124/12 de 1 de marzo del mismo año; b) El 27 de marzo de 2012, el
Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, fue conminado por la Jefatura Departamental del Trabajo,
Previsión y Empelo de Chuquisaca a la reincorporación inmediata de varios funcionarios públicos
entre los que se encuentra la ahora accionante; c) El demandado mediante oficio de 29 de marzo de
2012, comunicó a la Jefatura Departamental del Trabajo de Chuquisaca, que en tanto existan recursos
pendientes de resolución en sede administrativa, no se procedería con la reincorporación de Rosemery
Quiroga García, extremo que no debió darse por cuanto la orden emanada de la representación
departamental del Ministerio de Trabajo, Previsión y Empleo debió ser cumplida y acatada de manera
inmediata; y, d) La demandante gozaría de fuero sindical, por lo cual no correspondía su despido.

En la vía de la complementación y enmienda, el Tribunal de garantías dispuso: No haber lugar a la


petición relacionada con la improcedencia del pago retroactivo de los haberes devengados, por cuanto
la SCP 086/2012 de 16 de abril, emitida por el Tribunal Constitucional Plurinacional, corresponde a
una situación fáctica distinta a la de autos.

II. CONCLUSIONES

Del análisis y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establecen las siguientes
conclusiones:

II.1. El 27 de marzo de 2012 fue emitida por la Jefatura Departamental del Trabajo, Previsión y
Empelo, la Conminatoria JDTEPS-CH/C.R. 005/2012, por la cual se conminó al Gobierno Autónomo
Municipal de Sucre a proceder a la reincorporación de Rosemery Quiroga García, Secretaria de
Relaciones del Directorio del Sindicato de Trabajadores Municipales, al mismo puesto de trabajo al
momento de su despido (fs. 29 a 30).

II.2. Mediante carta CITE: DESPACHO 337/2012 de 29 de marzo de 2012,, el Alcalde del Gobierno
Autónomo Municipal de Sucre, comunicó a la Jefatura Departamental del Trabajo Empleo y
Previsión Social del Departamento de Chuquisaca, que no procedería a dar cumplimiento a la
Conminatoria JDTEPS-CH/C.R. 005/2012, por cuanto existían recursos administrativos pendientes de
resolución y en razón a que la Ley General del Trabajo en su art. 104 prohíben la sindicalización de
los funcionarios públicos (fs. 36 a 37).

II.3. La Jefa Departamental del Trabajo, Previsión y Empelo del Departamento de Chuquisaca, por
CITE: JDT-CH 246/2012 de 5 de julio de 2012, dirigida al Alcalde del Gobierno Autónomo
Municipal de Sucre, le recordó que el acto administrativo dispuesto en la Conminatoria JDTEPS-
CH/C.R. 005/2012, seria de obligatorio cumplimiento por lo cual se le instó a efectuar lo ordenado
(fs. 33 a 34).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La accionante, alega la vulneración de sus derechos al trabajo, a la inamovilidad funcionaria, de


petición, a la seguridad social y el principio de seguridad jurídica, por cuanto fue elegida el 10 de
enero de 2012, como Secretaria de Relaciones del Sindicato de Trabajadores Municipales de Sucre en
representación del frente FRUM, dando lugar a la existencia de fuero sindical en su favor, aspecto que
fue desconocido por el Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, quien el 12 de marzo de
2012, mediante memorándum 303/012, dispuso su desvinculación e hizo caso omiso de la
Conminatoria emita por la Jefatura Departamental del Trabajo, Previsión y Empleo de Chuquisaca,
razón por la cual al amparo del DS 0495 acudió a la jurisdicción constitucional.

Ahora bien, con la finalidad de desarrollar una coherente argumentación jurídico-constitucional, este
fallo se estructurará únicamente en la denuncia de omisión de cumplimiento de la Conminatoria
JDTEPS-CH/C.R. 005/2012, emitida por la Jefatura Departamental del Trabajo, Previsión y Empleo.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1769


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

En consecuencia, se procederá a analizar si en el presente caso corresponde conceder o denegar la


tutela solicitada.

III.1.La acción de amparo constitucional. Su configuración constitucional.

La SCP 002/2012 de 13 de marzo, ha señalado: “El orden constitucional boliviano, dentro de las
acciones de defensa, instituye en el art. 128 la acción de amparo constitucional como un mecanismo
de defensa que tendrá lugar contra los ‘actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores
públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o
suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la ley’.

Del contenido del texto constitucional de referencia puede inferirse que la acción de amparo
constitucional es un mecanismo de defensa jurisdiccional, eficaz, rápido e inmediato de protección de
los derechos fundamentales y garantías constitucionales, cuyo ámbito de protección se circunscribe
respecto de aquellos derechos fundamentales y garantías que no se encuentran resguardados por los
otros mecanismos de protección especializada que el mismo orden constitucional brinda a los
bolivianos, como la acción de libertad, de protección de privacidad, popular, de cumplimiento, etc.
Asimismo, desde el ámbito de los actos contra los que procede, esta acción se dirige contra aquellos
actos y omisiones ilegales o indebidos provenientes no sólo de los servidores públicos sino también
de las personas individuales o colectivas que restrinjan o amenacen restringir los derechos y
garantías objeto de su protección.

En este contexto, el amparo constitucional boliviano en su dimensión procesal, se encuentra


concebido como una acción que otorga a la persona la facultad de activar la justicia constitucional
en defensa de sus derechos fundamentales y garantías constitucionales, frente a los actos u omisiones
ilegales provenientes de los servidores públicos o particulares.

El término de acción no debe ser entendido como un simple cambio de nomenclatura, que no incide
en su naturaleza jurídica, pues se trata de una verdadera acción de defensa inmediata, oportuna y
eficaz para la reparación y restablecimiento de los derechos y garantías fundamentales, y dada su
configuración, el amparo constitucional se constituye en un proceso constitucional, de carácter
autónomo e independiente con partes procesales diferentes a las del proceso ordinario o por lo
menos con una postura procesal distinta, con un objeto específico y diferente, cual es la protección y
restitución de derechos fundamentales y con una causa distinta a la proveniente del proceso
ordinario, esto es, la vulneración concreta o inminente de derechos fundamentales a raíz actos y
omisiones ilegales o indebidos y con un régimen jurídico procesal propio.

En este orden de ideas, la acción de amparo constitucional adquiere las características de


sumariedad e inmediatez en la protección, por ser un procedimiento rápido, sencillo y sin ritualismos
dilatorios. A estas características se añade la de generalidad, a través de la cual la acción puede ser
presentada sin excepción contra todo servidor público o persona individual o colectiva.

Finalmente cabe señalar que dentro de los principios procesales configuradores del amparo
constitucional, el constituyente resalta la inmediatez y subsidiariedad al señalar en el parágrafo I del
art. 129 de la Constitución que esta acción ‘(…) se interpondrá siempre que no exista otro medio o
recurso legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o
amenazados’.

Lo señalado implica que la acción de amparo forma parte del control reforzado de
constitucionalidad o control tutelar de los derechos y garantías al constituirse en un mecanismo
constitucional inmediato de carácter preventivo y reparador destinado a lograr la vigencia y respeto
de los derechos fundamentales y garantías constitucionales, siempre que no exista otro medio de
protección o cuando las vías idóneas pertinentes una vez agotadas no han restablecido el derecho

1770 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

lesionado, lo que significa que de no cumplirse con este requisito, no se puede analizar el fondo del
problema planteado y, por tanto, tampoco otorgar la tutela“.

III.2. Respecto a la reincorporación dispuesta por el Ministerio de Trabajo, Previsión y Empleo

El DS 405 de 1 de mayo de 2010, en su art. único, señala:

II. Se incluyen los Parágrafos IV y V en el artículo 10 del DS 28699 de 1 de mayo de 2006, con los
siguientes textos:

“IV. La conminatoria es obligatoria en su cumplimiento a partir de su notificación y únicamente


podrá ser impugnada en la vía judicial, cuya interposición no implica la suspensión de su
ejecución.”

“V. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Parágrafo IV del presente Artículo, la trabajadora o trabajador
podrá interponer las acciones constitucionales que correspondan, tomándose en cuenta la inmediatez
de la protección del derecho constitucional de estabilidad laboral”.

De acuerdo a la jurisprudencia que se cita a continuación, el Tribunal Constitucional


Plurinacional, ha concluido que tanto el trabajador como el empleador, podrán impugnar en
sede administrativa, la conminatoria o resolución de la Jefatura Departamental del Trabajo,
Previsión y Empleo, permitiendo a ambas partes el acceso a una segunda instancia,
garantizándose el debido proceso, sin perjuicio de acudir a la vía de impugnación judicial, en
virtud de lo cual, si alguna autoridad o empleador no se encuentran de acuerdo con las
decisiones asumidas por las Jefaturas Departamentales del Trabajo, Previsión y Empleo,
pueden impugnar las mismas, dando lugar al análisis y decisión respecto al fondo de la
problemática planteada, aspecto no inherente a la jurisdicción constitucional, que únicamente
analiza las vulneraciones de derechos sin ingresar a revisar la legalidad ordinaria sea esta
judicial o de carácter administrativo.

III.3. Jurisprudencia

En la SCP 0591/2012 de 20 de julio, el Tribunal Constitucional Plurinacional ha dispuesto declarar:


”INCONSTITUCIONAL la palabra ‘únicamente’ del parágrafo IV del Artículo 10 del Decreto
Supremo N° 28699, de 1 de mayo de 2006, incorporado por el DS 0495 de 1 de mayo de 2010; y de la
Resolución Ministerial 868/10 de 26 de octubre de 2010 ”, sentencia que en cuya ratio decidendi
manifestó; “La jurisprudencia reseñada, sanciona con la inconstitucionalidad a la norma que impide
una segunda instancia, porque asegura que ello es lesivo del debido proceso, ya que ésta
prerrogativa tiene como fundamento material la seguridad de que el ser humano no es perfecto y sus
obras tampoco, sino más bien tiene naturaleza falible, y la contingencia del error humano justifica
razonablemente que cada decisión de las autoridades públicas, deba ser revisada, o se conceda a las
personas la posibilidad de su revisión; por ello, al igual que en la SC 0022/2006, cuando el DS 0495
y la Resolución Ministerial 868/10, disponen una única instancia para resolver administrativamente
la reincorporación del trabajador, afectan el derecho al debido proceso en su elemento de acceso a
una segunda instancia, de las partes que acceden a este mecanismo de resolución de conflictos, que
pueden ser el trabajador como el empleador, debiendo por ello expulsarlas del ordenamiento
jurídico, para que en aplicación del debido proceso consagrado por el art. 115.II de la CPE, las
partes tengan acceso a una segunda instancia administrativa en reclamo de la conminatoria a la
reincorporación, sin perjuicio de la vía judicial”.

Ahora bien, lo que se refiere a la obligatoriedad de reincorporación dispuesta por el Ministerio del
Trabajo, Previsión y Empleo, la SCP 0177/2012 de 14 de mayo, señalo: “En base a este
entendimiento, la estabilidad laboral es un derecho constitucional cuya vulneración afecta a otros
derechos elementales, a este efecto consideramos que se debe abstraer el principio de subsidiariedad

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1771


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

en aquellos casos en que una trabajadora o un trabajador demande la reincorporación a su fuente


trabajo ante un despido sin causa legal justificada; con el único requisito previo de recurrir a las
Jefaturas Departamentales de Trabajo denunciando este hecho, a objeto de que estas entidades una
vez establecido el retiro injustificado conmine al empleador a la reincorporación inmediata en los
términos previstos por el DS 0495, y ante su incumplimiento se hace viable la tutela constitucional
a través de la acción de amparo constitucional. Entendimiento asumido en virtud a que en estos
casos no sólo se halla involucrado el derecho al trabajo, sino otros derechos elementales como la
subsistencia y a la vida misma de la persona, ya que cuando se afecta el derecho al trabajo a través
de una despido injustificado, no sólo se afecta a la persona individual, sino a todo el grupo familiar
que depende de un trabajador o trabajadora por cuanto implícitamente se atenta contra la
subsistencia de sus hijos o dependientes, de ahí que el derecho al trabajo constituye uno de los
principales derechos humanos.

Sin embargo, a efecto de consolidar la protección de la estabilidad laboral que rige en el Estado
Plurinacional de Bolivia, a partir de la vigencia de la Constitución, se hace necesaria la modulación
sobre el tema:

En consecuencia, aplicando las normas legales relativas a la estabilidad laboral descritas, se debe
considerar los siguientes supuestos:

1)En caso de que una trabajadora o un trabajador, ante un eventual retiro intempestivo sin causa
legal justificada opte por su reincorporación, deberá denunciar este hecho ante las Jefaturas
Departamentales de Trabajo; entidades que deberán asumir el trámite previsto por el DS 0495,
emitiendo si corresponde la conminatoria de reincorporación en los términos previstos en esta
norma, y en caso de que el empleador incumpla la conminatoria, el trabajador o trabajadora podrá
interponer la acción de amparo constitucional, misma que resulta más idónea en estos casos por las
razones antes expuestas.

2) Aclarando que la conminatoria dispuesta por el Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión


Social, en los alcances del DS 0495, no constituye una resolución que defina la situación laboral
de la trabajadora o el trabajador, por cuanto el empleador puede impugnar ésta determinación en
la justicia ordinaria, conforme previene el referido Decreto Supremo; vale decir interponiendo una
acción laboral dentro los alcances establecidos por el art. 65 del Código Procesal del Trabajo
(CPT), precepto que otorga la posibilidad al empleador de constituirse en parte demandante en una
acción social, instancia en la que en definitiva se establecerá si el despido fue o no justificado, esto
debido a que la justicia constitucional sólo viabiliza la tutela inmediata ante la decisión unilateral
del empleador que opta por un despido intempestivo sin causa legal justificada”.

III.4. Posición jurisprudencial del Tribunal Constitucional Plurinacional en relación a la


seguridad jurídica

En relación al principio de seguridad jurídica, el Tribunal Constitucional Plurinacional en la SCP


0053/2012 de 9 de abril, ha indicando: “En el nuevo orden constitucional, la seguridad jurídica no
está instituida como derecho, sino como principio rector de los actos de la jurisdicción judicial o
administrativa, tal es así, que el art. 178 de la CPE promulgada el 7 de febrero de 2009, lo establece
como un principio que sustenta la potestad de impartir justicia emanada del pueblo, principio
general del ordenamiento jurídico y mandato dirigido a los poderes públicos, que no configura
derecho fundamental alguno a favor de los ciudadanos que pueda ser tutelado por la acción de
amparo constitucional, que por su naturaleza tiene la finalidad de proteger derechos fundamentales y
no principios reconocidos en la Norma Fundamental ”.
III.5. Análisis del caso concreto
Rosemery Quiroga García, entiende que ha existido vulneración de sus derechos al trabajo, a la
inamovilidad funcionaria, de petición, a la seguridad social y el principio de seguridad jurídica, por

1772 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

cuanto no se respetó su fuero sindical como Secretaria de Relaciones del Sindicato de Trabajadores
Municipales de Sucre, por el Alcalde del Gobierno Municipal Autónomo de Sucre, ahora demandado,
quien el 12 de marzo de 2012, mediante Memorándum 303/012, dispuso su desvinculación e hizo
caso omiso de la Conminatoria JDTEPS-CH/C.R. 005/2012 de emitida por la Jefatura Departamental
del Trabajo, Previsión y Empleo de Chuquisaca.

Hecha la valoración de antecedentes y considerando que el art. 128 de la CPE, dispone que la acción
de amparo constitucional ha sido instituida como una acción tutelar de defensa contra actos u
omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que
restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la misma
Constitución y la ley, se concluye lo siguiente:
III.5.1. En relación al derecho al trabajo, a la estabilidad laboral, a la seguridad social

Los argumentos expuestos en los fundamentos jurídicos de la presente resolución, justifican la


necesidad de la concesión inmediata de la tutela solicitada, por cuanto Moisés Rosendo Torres Chivé,
evidentemente vulneró el derecho fundamental al trabajo, consagrado en el artículo 46 de la CPE,
dado que no dio cumplimiento a la conminatoria JDT/CBBA/GMM/24/2012, emitida por la Jefatura
Departamental del Trabajo de Chuquisaca, dependiente del Ministerio de Trabajo, Previsión y
Empleo, bajo el argumento que existían recursos administrativos pendientes de resolución, argumento
no válido, por cuanto dentro de las características inherentes a los actos administrativos, se
encuentran tanto la presunción de legitimidad como la ejecutividad, entendida ésta última como
la obligatoriedad, que hace a la exigibilidad y el deber de cumplimiento del acto a partir de su
notificación, que es el modo o manera procedimental de comunicar a los administrados, la existencia
del acto administrativo, lo que genera fuerza jurídica, y convicción pública respecto a la eficacia del
acto y sobretodo suscita el deber de su acatamiento, caso contrario sería desconocer las instituciones
jurídicas y sus resoluciones a simple criterio personal, peor aún si con estas decisiones unilaterales se
lesionan derechos, tal cual ocurrió en autos donde efectivamente se vulneraron también los otros
derechos conexos invocados por la accionante.

En conclusión, la autoridad demanda tenía el deber ineludible de acatar de manera inmediata lo


dispuesto por la Jefatura Departamental del Trabajo, Previsión y Empleo de Chuquisaca,
independientemente de opinión en contrario y de la impugnación sea judicial o administrativa que
hubiese podido plantear como ya se explicó en la presente resolución.

III.4.2. En cuanto a la seguridad jurídica y al derecho de petición

En cuanto a este principio de la administración justicia, es pertinente la vinculación y aplicación de la


jurisprudencia constitucional expuesta en los Fundamento Jurídico III.3 al presente caso.

En lo que se refiere al derecho de petición, acusado de vulnerado, la demandante no ha demostrado


que haya existido transgresión del mismo, por cuanto no hace una clara relación entre los hechos
supuestamente acontecidos y la lesión de dicho derecho, confundiendo la negativa por parte del
demandado a acceder a la solicitud de reincorporación, con el derecho de petición mismo que tiene
trascendencia y alcances distintos de aquellos que la demandante entiende como válidos.

De todo lo expuesto, se concluye que el Tribunal de garantías, evaluó de manera incompleta los datos
del proceso y las normas aplicables al mismo al conceder, en razón a que se constata la lesión de los
derechos invocados por la accionante al no haberse dado cumplimiento al acto administrativo
dispuesto por la Jefatura Departamental del Trabajo, Previsión y Empleo de Chuquisaca y no así
respecto al derecho de petición invocado.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la autoridad que le confiere
la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1773
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Constitucional Plurinacional, en revisión resuelve: REVOCAR en parte la Resolución 187/12 de 20


de agosto de 2012, cursante en fs. 138 a 141, pronunciada por la Sala Penal Primera del Tribunal
Departamental de Justicia de Chuquisaca; y en consecuencia:

1º CONCEDER la tutela en los términos dispuestos por el Tribunal de Garantías, en cuanto al


derecho al trabajo, a la estabilidad laboral y a la seguridad social.

2º DENEGAR la tutela en relación con el derecho de petición.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.


Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1533/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA SEGUNDA
Mag. Relatora: Dra. Mirtha Camacho Quiroga
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01260-2012-03-AAC
Departamento: Tarija

En revisión la Resolución 6/2012 de 11 de julio, cursante de fs. 47 vta. a 53 vta., pronunciada dentro
de la acción de amparo constitucional interpuesta por Pablo Joel Espíndola Durán en
representación de Adel Antonio Moreno Quiroga contra Lucila Iporre Gonzales, Alcaldesa del
Gobierno Municipal de Bermejo.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

El accionante por su representado mediante memoriales presentados el 3 y 6 de julio de 2012,


cursante de fs. 21 a 25 vta. y 28 a 29, respectivamente, refiere que:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Su representado es trabajador del Gobierno Municipal de Bermejo, ejerciendo el cargo de Supervisor


I de las Aulas Telemáticas TIC, dependientes de la Dirección de Educación y Salud de la Oficialía
Mayor de Desarrollo Social y Cultura, lugar en el que trabajó hasta que fue retirado de manera
intempestiva el 13 de enero de 2012, habiéndose procedido a la suspensión de la marcación de su
tarjeta (biométrico), sin considerar que su concubina tenía ocho meses de embarazo, vulnerando de
esa forma el Decreto Supremo (DS) 0012 de 20 de febrero de 2009, que en su art. 2 establece que la
madre y/o progenitor, sea cual fuere su estado civil gozara de inamovilidad laboral desde la gestación
hasta que su hijo o hija cumpla un año de edad, no pudiendo ser despedidos o afectarse su nivel
salarial ni ubicación en el puesto de trabajo.

El despido de la fuente de trabajo de su representado, se produjo sin una causa justificada,


demostrando una actitud totalmente ilegal y sin la base jurídica correspondiente, siendo que es de
conocimiento de la Alcaldesa demandada que no se puede despedir a persona embarazada y/o al
progenitor puesto que gozan de inamovilidad laboral.

1774 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

El 16 de febrero de 2012, el representado del accionante realizó los reclamos de forma verbal y
posteriormente presentó un memorial solicitando su reincorporación a su fuente laboral, dirigida a la
ahora demandada, sin embargo, dicha autoridad persistió en no corregir su accionar antijurídico, ya
que hasta la fecha de la interposición de la presente acción, no le respondió sobre su reincorporación;
si bien, su representado tenía un contrato de consultoría que fenecía el 11 de diciembre de 2011, éste
continuó trabajando de forma normal hasta el 13 de enero de 2012, sin que el Gobierno Municipal de
Bermejo le comunique nada, presumiendo que al estar su concubina en estado de gestación no se le
retiraría del cargo que desempeñaba; sin embargo a partir de la última fecha señalada, se procedió a la
suspensión de su tarjeta de marcación.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante por su representado, considera vulnerados sus derechos al trabajo, la inamovilidad


laboral, a una remuneración justa y a la seguridad social, citando al efecto los arts. 46.1 y 48.VI de la
Constitución Política del Estado (CPE); 2 del DS 0012; 4.1 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos; y, 2 del Código Niño Niña y Adolescente (CNNA).

I.1.3. Petitorio

Solicita se declare “procedente” la presente acción, disponiendo la inmediata restitución de su


representado al cargo que desempeñaba, con la cancelación de sueldos devengados desde el mes de
enero, más el bono de frontera, pago de subsidios prenatales y de lactancia, reposición al seguro
social y todos los beneficios sociales correspondientes por ley.

I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías

Celebrada la audiencia pública el 11 de julio de 2012, según consta en el acta cursante de fs. 44 a 47
vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El accionante, ratificó in extenso el memorial de acción de amparo constitucional y amplió los


fundamentos del mismo con los argumentos siguientes: a) Adel Moreno Quiroga trabajó en el
Gobierno Municipal de Bermejo desde el año 2011, situación que se puede acreditar a través de
diferentes contratos cursantes en el expediente, fungiendo el cargo de Supervisor I de las Aulas
Temáticas, desempeñando sus funciones normalmente, hasta que el 21 de agosto de 2011, y
posteriormente se realizó un contrato de consultor en línea, hasta el 11 de diciembre del año señalado;
b) En la última fecha señalada, el representado del accionante tuvo conocimiento que su concubina se
encontraba en estado de gestación, situación que puso en conocimiento de la Jefatura de Recursos
Humanos del Gobierno Municipal de Bermejo, donde el responsable de esa repartición le indicó de
forma verbal que había otros casos similares y que no se preocupara que se respetaría su estabilidad
laboral; c) El 13 de enero de 2012, le manifestaron que ya no seguiría cumpliendo con sus funciones,
por lo que inmediatamente se apersonó al despacho de de la Alcaldesa, sin que pueda hablar con ella,
fecha desde la cual, el representado del accionante ha buscado la manera de solucionar la situación,
asistiendo todos los días al Gobierno Municipal, evidenciándose de esa manera la vulneración de su
derecho a la inamovilidad laboral, por ese motivo el 16 de febrero del año referido, mediante carta
hizo conocer esta situación a la autoridad demandada, sin recibir respuesta; d) Las razones que se
señalan impulsaron al representado del accionante presentar la acción de amparo, ya que el tener un
hijo significa aumentar las necesidades de la familia; e) Cuando se le dio el aviso verbal al
representado del accionante de que ya no podía realizar las funciones que desempeñaba, el 18 de
enero de 2012, nació su hijo, situación que se enmarca en lo establecido por la Constitución Política
del Estado y el DS 0012, toda vez que al tener conocimiento el Jefe de Recursos humanos sobre el
estado de gestación de su concubina y por la carta presentada debería haberse subsanado la
vulneración cometida reincorporando inmediatamente al afectado a su fuente de trabajo; y, f)

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1775


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Seguramente la parte demandada indicará que su representado es consultor en línea, no teniendo


derecho a que se le aplique la inamovilidad funcionaria; sin embargo, la SC “0993/2010”, hace
análisis de esta situación al indicar que el consultor en línea es aquella persona que trabaja como si
fuera un funcionario público pero que no está dentro de la Ley General del Trabajo, situación que esta
subsanada por el art. 410 de la CPE en su parte segunda, por lo que de acuerdo al art 48 de la Norma
Suprema, existe una igualdad entre todos los trabajadores.

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

Elehín Gonzalo Velásquez Rodriguez, abogado apoderado de la Alcaldesa demandada, en audiencia


expresó lo siguiente: 1) En primera instancia planteó la excepción de caducidad establecida en el art.
128 y 129.II de la CPE, toda vez que la acción de amparo constitucional debe ser planteada dentro de
los seis meses computables a partir de la vulneración alegada, siendo el 8 de diciembre de 2011, la
fecha que concluyó el contrato del hoy representado, por lo que el plazo para la presentación de esta
acción caducó el 8 de junio de 2012; 2) En ningún momento el mandante del accionante puso en
conocimiento del Gobierno Municipal de Bermejo que su concubina o esposa estaba en estado de
gravidez, por lo que el demandante no puede expresar que la autoridad demandada actuó en contra de
la ley; 3) El art. 5 del DS 0012, indica que no existirá beneficio de inamovilidad laboral tratándose de
contrato de obra o por naturaleza de trabajo, y a su vez el art. 3 del referido Decreto señala los
documentos que se deben presentar para el beneficio de la inamovilidad laboral; en ese sentido el
afectado pudo presentar el certificado de reconocimiento ad vientre cuando aún estaba vigente el
contrato, máxime si su esposa estaba de ocho meses,; 4) También se debe indicar que el representado
del accionante, no solicitó documentos para acreditar que siguió trabajando y marcando su tarjeta
hasta el 13 de enero de 2012, situación que no se ha demostrado; y, 5) Es necesario poner en
conocimiento, que el apoderado de forma expresa reconoció que no le correspondía la inamovilidad
laboral a su representado, debido a que este no puso en conocimiento el estado de gravidez de su
esposa durante la vigencia del contrato que feneció en diciembre de 2011, haciéndolo recién el 16 de
febrero de 2012; es decir, dos meses después de la cesación de su contrato de trabajo, por lo que hasta
junio de 2012, feneció su oportunidad de presentar la presente acción.

I.2.3. Resolución

El Juez Primero de Partido Mixto y de Sentencia de Bermejo del departamento de Tarija, constituido
en Juez de garantías, por Resolución 6/2012 de 11 julio, cursante de fs. 47 vta. 53 vta., denegó la
tutela, con los siguientes fundamentos: i) La acción de amparo constitucional no procede si se
disponen de otros mecanismos de defensa; es decir, deben agotarse todos aquellos medios que las
normas legales otorgan a las personas para formular sus reclamos, al ser esta acción de carácter
subsidiario, siendo posible acudir a la vía extraordinaria sólo cuando se hubieran agotado todas esa
vías reconocidas por el ordenamiento jurídico; ii) Los antecedentes acumulados al expediente
permiten hacer las siguientes consideraciones: a) En cuanto al tipo de relación existente entre el
Gobierno Municipal de Bermejo y el representado del accionante, debe dejarse claro que es la ley
quien prevé los requisitos para determinar si la misma es de tipo laboral sin importar la nominación
que hagan las partes o las estipulaciones del contrato; b) El accionante de acuerdo a los términos de
su demanda, considera que se habría producido la tácita reconducción del contrato, por el hecho de
haber seguido marcando su tarjeta de control de asistencia luego de haber llegado al fin del término
estipulado o que el contrato se habría convertido en indefinido, ante la existencia de dos o más
contratos sucesivos; c) No se acreditado que el hoy representado hubiera recibido formalmente aviso
de despido de su fuente laboral ni que oportunamente puso a conocimiento del Gobierno Municipal el
estado de embarazo de su pareja; c) No existe evidencia de que el representado del accionante hubiera
cumplido con la presentación de los requisitos para hacerse beneficiario de la inamovilidad laboral,
que debió tramitarse ante la dependencia correspondiente del Gobierno Municipal y cuando el
contrato estaba vigente o en curso, habiendo solicitado su reincorporación posteriormente; iii) Todas
las circunstancias denunciadas debieron ser planteadas y sostenidas en la instancia idónea, pudiendo
haberlo hecho en forma inmediata luego de considerarse despedido ante las instancias administrativas

1776 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

como la Jefatura Regional de Trabajo, que podía disponer la reincorporación del representado del
accionante a su fuente de trabajo en plazo máximo de 5 días, por lo que resulta llamativo que la
presente acción se haya interpuesto seis meses de haberse producido los hechos que se mencionan; y,
iv) En consecuencia tales circunstancias deben merecer la sustanciación en la vía administrativa, que
en el caso presente no ha sido activada, la que hubiera permitido que en forma inmediata se esclarezca
la situación laboral del accionante.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo siguiente:

II.1. Mediante contrato de prestación de servicios de 10 de enero de 2011, el Gobierno Municipal de


Bermejo contrató a Adel Antonio Moreno Quiroga para que realice la función de Supervisor I de las
Aulas Telemáticas TIC, dependiente de la Dirección de Educación y Salud del Gobierno Municipal
referido; el cual tenía vigencia a partir del 10 de enero de 2011, hasta el 30 de abril del mismo año (fs.
4 a 6 ).

II.2. Por contrato modificatorio para consultores en línea, el 3 de mayo de 2011, se realizó la
prolongación del periodo de vigencia del contrato de 10 de enero de 2011 a favor del representado del
accionante, en el cargo de Supervisor I de las Aulas Telemáticas, hasta el 21 de agosto del referido
año (fs. 7 a 9).
II.3. El 21 de agosto de 2011, se realizó el segundo contrato modificatorio de consultoría de línea
entre el representado del accionante y el Gobierno Municipal de Bermejo, ampliando el plazo del
primer contrato modificatorio hasta el 11 de diciembre de 2011 (fs. 10 a 11.).

II.4. Mediante memorial de 16 de febrero de 2012, Adel Antonio Moreno Quiroga, solicitó su
inmediata reincorporación al cargo de Supervisor I del que fue retirado de manera intempestiva y sin
previo aviso el 13 de enero de 2012, adjuntando certificado de nacido vivo de 18 de enero del año en
curso, correspondiente a su hijo (fs. 12 y vta.).
II.5. Según Testimonio de Reconocimiento de Hijo 28/2012 de 3 de febrero, Adel Antonio Moreno
Quiroga y Deysi Gládyz Borda Peralta, otorgaron el reconocimiento de hijo a favor del menor
Facundo Gustavo Moreno Borda, nacido el 18 de enero de 2012, en el departamento de Tarija (fs. 2).
II.6. Certificado de nacimiento gratuito 0156830 de 3 de febrero de 2012, se acredita el nacimiento
del menor Facundo Gustavo Moreno Quiroga, ocurrido el 18 de enero del mismo año, en el
departamento de Tarija (fs. 3).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
El accionante denuncia que su representado venía ejerciendo el cargo de Supervisor I de las Aulas
Telemáticas TIC, dependientes de la Dirección de Educación y Salud de la Oficialía Mayor de
Desarrollo Social y Cultura del Gobierno Municipal de Bermejo, lugar en el que trabajó hasta que fue
retirado del cargo que ejercía de manera intempestiva el 13 de enero de 2012, habiéndose procedido a
la suspensión de la marcación de su tarjeta (biométrico), sin considerar que su concubina tenía ocho
meses de embarazo, vulnerando de esa forma el DS 0012 de 20 de febrero de 2009., reiterando que se
produjo el despido de la fuente de trabajo de su representado, sin una causa justificada, demostrando
una actitud totalmente ilegal y sin la base jurídica correspondiente, siendo que es de conocimiento que
no se puede despedir a persona embarazada y/o al progenitor puesto que gozan de inamovilidad
laboral. Corresponde en revisión, establecer si los actos denunciados son evidentes y si ameritan
otorgar la tutela que brinda la acción de amparo constitucional.
III.1. La acción de amparo constitucional y su naturaleza subsidiaria

Al respecto, el extinto Tribunal Constitucional, mediante la SC 0274/2011-R de 29 de marzo,


estableció que: "La acción de amparo constitucional, de acuerdo a los arts. 128 y 129.I de la CPE,
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1777
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

tendrá lugar: '…contra los actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de
persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman, o amenacen restringir o suprimir los
derechos reconocidos por la Constitución y la ley' y '…siempre que no exista otro medio o recurso
legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o
amenazados'; disposiciones que expresamente establecen que las supuestas lesiones a los derechos
fundamentales y garantías constitucionales deben ser reparadas en la jurisdicción ordinaria, y sólo
en defecto de ésta, de ser evidente la lesión al derecho invocado e irreparable el daño emergente de
la acción u omisión o de la amenaza de restricción de los derechos, se acuda a la jurisdicción
constitucional.

Este Tribunal, a través de su uniforme jurisprudencia, ha desarrollado el carácter subsidiario del


amparo constitucional, señalando que: '...no podrá ser interpuesta esta acción extraordinaria,
mientras no se haya hecho uso de los recursos ordinarios o administrativos y, en caso de haber
utilizado los mismos deberán ser agotados dentro de ese proceso o vía legal, sea judicial o
administrativa, salvo que la restricción o supresión de los derechos y garantías constitucionales
ocasione perjuicio irremediable e irreparable' (SSCC 1089/2003-R, 0552/2003-R, 0106/2003-R,
0374/2002-R, 1337/2003-R, entre otras)” (las negrillas son nuestras).

Asimismo la SC 1337/2003-R de 15 de septiembre, estableció las siguientes reglas y subreglas de


improcedencia del amparo por subsidiariedad, cuando: “…1) Las autoridades judiciales o
administrativas no han tenido la posibilidad de pronunciarse sobre un asunto porque la parte no ha
utilizado un medio de defensa ni ha planteado recurso alguno, así: a) Cuando en su oportunidad y en
plazo legal no se planteó un recurso o medio de impugnación; y, b) Cuando no se utilizó un medio de
defensa previsto en el ordenamiento jurídico; y, 2) Las autoridades judiciales o administrativas
pudieron haber tenido o tienen la posibilidad de pronunciarse, porque la parte utilizó recursos y
medios de defensa, así: a) Cuando se planteó el recurso pero de manera incorrecta, que se daría en
casos de planteamientos extemporáneos o equivocados; y, b) Cuando se utilizó un medio de defensa
útil y procedente para la defensa de un derecho, pero en su trámite el mismo no se agotó, estando al
momento de la interposición y tramitación del amparo, pendiente de resolución. Ambos casos, se
excluyen de la excepción al principio de subsidiaridad, que se da cuando la restricción o supresión
de los derechos y garantías constitucionales denunciados, ocasionen perjuicio irremediable e
irreparable, en cuya situación y de manera excepcional, procede la tutela demandada, aún existan
otros medios de defensa y recursos pendientes de resolución'" (las negrillas son nuestras).

III.2. Inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo y de los progenitores, hasta
que la hija o el hijo cumplan un año de edad

La SC 0086/2012 de 16 de abril, emitida por la Sala Segunda del Tribunal Constitucional


Plurinacional, al respecto ha establecido: “Del nuevo orden constitucional, se infiere su
particularidad de disciplinar políticas a favor de sectores vulnerables que necesitan de una
protección reforzada por parte del Estado, que debe procurar la validez plena y efectiva de sus
derechos; es así que, como valores estructurales del Estado Plurinacional de Bolivia, la “igualdad”
y la “justicia” sustentan la matriz axiológica a partir de la cual el constituyente boliviano diseñó
políticas afirmativas a favor de la mujer trabajadora en estado de gestación y lactancia, como de los
progenitores, hasta que la hija o el hijo cumplan un año de edad.

En efecto, el art. 48.VI de la CPE, señala que: “Las mujeres no podrán ser discriminadas o
despedidas por su estado civil, situación de embarazo, edad, rasgos físicos o número de hijas o
hijos, se garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo, y de los
progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad” (negrillas añadidas). Precepto
constitucional que converge en una política constitucional positiva que, a entendimiento de la
jurisprudencia constitucional, resulta en las siguientes reglas: “a) La prohibición de despido de toda
mujer trabajadora en situación de embarazo; b) La inamovilidad de la mujer trabajadora en
gestación y por un lapso de un año de edad; y c) La inamovilidad del progenitor varón por un lapso

1778 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

de un año, computable desde el nacimiento de su hijo o hija” (las negrillas fueron agregadas) (SC
1650/2010-R de 25 de octubre). Bajo ese criterio, se procura, por un lado, evitar la discriminación
por la condición de embarazo y, por otro, garantizar la estabilidad laboral de la mujer trabajadora
en estado de gestación y lactancia, como también del progenitor varón, independientemente de que se
tratasen de empleadas (os) del sector privado, como a funcionarias (os) o servidoras (o) públicas
(os); todo esto, en resguardo de la hija o hijo nacido y hasta su primer año de edad, desde el
momento de su concepción, como sujeto de derechos en todo lo que pudiera favorecerle.

Precisamente, con dicha finalidad y tomando en cuenta los aspectos antes referidos, además del
deber del Estado, la sociedad y la familia, de garantizar la prioridad del interés superior de la niña,
niño y adolescente, -que comprende la preeminencia de sus derechos, la primacía en recibir
protección y socorro en cualquier circunstancia, la prioridad en la atención de los servicios públicos
y privados-, es que a través del DS 0012 de 19 de febrero de 2009, complementado por el DS 0496 de
1 de mayo de 2010, se estableció que:

‘I. En caso de incumplimiento de la inamovilidad laboral, a solicitud de la madre y/o padre


progenitores, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social instruirá al empleador para que
cumpla en el plazo máximo de cinco (5) días hábiles a partir de su notificación, la reincorporación
con goce de haberes y otros derechos sociales por el tiempo que dure la suspensión de la relación
laboral.

II. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Parágrafo precedente, la afectada o afectado podrá interponer
las acciones constitucionales que correspondan, tomándose en cuenta la inmediatez de la protección
del derecho constitucional de inamovilidad laboral’.

En ese orden de ideas, resulta incuestionable que se faculta a la madre en estado de gestación y
lactancia, como al progenitor varón, -cuando la hija o hijo fueran menores al año de edad-, el acudir
directamente ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, en resguardo de su derecho a
la inamovilidad, en el caso que se hubiera incumplido la previsión constitucional de resguardo a su
estabilidad laboral. Inclusive, admitiéndose el interponer acciones de defensa de este derecho ante
esta jurisdicción y conforme a los términos descritos en el artículo de referencia”.

III.3. Análisis del caso de autos

En la problemática planteada, el accionante denuncia que su representado venía ejerciendo el cargo de


Supervisor I de las Aulas Telemáticas TIC, dependiente de la Dirección de Educación y Salud de la
Oficialía Mayor de Desarrollo Social y Cultura del Gobierno Municipal de Bermejo, lugar en el que
trabajó hasta que fue retirado del cargo de manera intempestiva el 13 de enero de 2012, habiéndose
procedido a la suspensión de la marcación de su tarjeta (biométrico), sin considerar que su concubina
tenía ocho meses de embarazo.

Señala el accionante que se produjo el despido de la fuente de trabajo de su representado, sin una
causa justificada, demostrando una actitud totalmente ilegal y sin la base jurídica correspondiente,
siendo que es de conocimiento de la Alcaldesa que no se puede despedir a persona embarazada y/o al
progenitor puesto que gozan de inamovilidad laboral.

De la revisión de los antecedentes que cursan en el expediente, se tiene que el 10 de enero de 2011, se
firmó un contrato de prestación de servicios entre el representado del accionante y el Gobierno
Municipal de Bermejo, el cual tuvo su vigencia hasta el 30 de abril del mismo año, vencido el plazo
fue modificado mediante contrato modificatorio de 3 de mayo de 2011, prolongándose el periodo de
duración de la vigencia del primer contrato hasta el 21 de agosto de 2011, vencido este término, en la
misma fecha, se realizó un segundo contrato modificatorio ampliando nuevamente el periodo de
vigencia del primer contrato hasta el 11 de diciembre de 2011, finalizado este término, el
representado del accionante continuó trabajando y marcando su tarjeta en el biométrico de la Alcaldía

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1779


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Municipal referida, hasta que el 13 de enero de 2012, y sin una comunicación por parte de la
institución, se procedió a la suspensión de su tarjeta de marcado, presentada esta situación es que
recién el representado del accionante puso en conocimiento de la Alcaldía el estado de gravidez que
su concubina tenía (8 meses hasta esa fecha), por lo que el 16 de febrero de 2012, mediante memorial
solicitó la reincorporación inmediata a su fuente de trabajo, al ser de conocimiento que el DS 0012,
establece que la madre y el padre progenitor gozaran de inamovilidad laboral desde la gestación hasta
que su hijo o hija cumpla un año de edad, pedido que no fue respondido por la Alcaldesa demandada.

En el caso presente es necesario hacer mención al art. 48.VI de la CPE, que señala que “Las mujeres
no podrán ser discriminadas o despedidas por su estado civil, situación de embarazo, edad, rasgos
físicos o número de hijas o hijos, se garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de
embarazo, y de los progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad”, debiéndose notar
que en este artículo no se hace una diferencia sobre la calidad o forma de trabajo que tanto la madre o
padre progenitor tenga; es decir, no realiza una diferencia entre trabajadores con contrato a plazo fijo
o eventual, o si están amparados por la Ley General del Trabajo o son funcionarios de carrera, esto
debido a que la Constitución Política del Estado, como deber fundamental tiene la protección de
sectores vulnerables, que no se refiere específicamente a la madre o al padre, sino a ese nuevo ser que
se ha concebido, y que al momento de su nacimiento necesita de todos los derechos y beneficios que
el Estado brinda, como son la seguridad social, acceso a la salud y beneficios sociales como la
lactancia, reiterándose que es deber del Estado, la sociedad y la familia, de garantizar la prioridad del
interés superior de la niña, niño y adolescente, tal y como ha establecido la SCP 0086/2012, que ha
sido desarrollada en el Fundamento Jurídico III.2., de la presente Sentencia.

Respecto al argumento del Juez de garantías que denegó la presente acción de amparo en el sentido de
que la parte demandante tenía abierta previamente la vía administrativa para solicitar su
reincorporación, es necesario hacer notar que la jurisprudencia constitucional ha establecido que en
caso de resistencia, evasivas o dilación por parte del empleador, sin más trámite y también de manera
oportuna, haciendo abstracción a los requisitos de subsidiariedad, sin que sea necesario acudir a la
vía de la judicatura laboral u otros medios impugnativos al interior de la entidad o instancias
superiores, se puede acudir a la justicia constitucional a través de la acción de amparo constitucional a
objeto de hacer valer sus derechos, que en el caso presente se manifiesta en la no respuesta de la
Alcaldesa demandada a la solicitud de reincorporación que el representado del accionante hizo
mediante memorial de 16 de febrero, por lo que se habilita directamente la vía constitucional.

Por lo expresado precedentemente, la situación planteada se encuentra dentro las previsiones y


alcances de la acción de amparo constitucional, por lo que el Juez de garantías al haber denegado la
acción, no ha efectuado una adecuada compulsa de los antecedentes procesales.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Segunda; en virtud de la autoridad que le


confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del
Tribunal Constitucional Plurinacional, en revisión, resuelve:

1º REVOCAR la Resolución 6/2012 de 11 de julio, cursante de fs. 47 vta. a 53 vta., dictada por el
Juez Primero de Partido Mixto y de Sentencia de Bermejo del departamento de Tarija y en
consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada.
2º Disponer que el Gobierno Municipal de Bermejo, reincorpore al representado del accionante al
cargo que venía ejerciendo, hasta que el menor de edad cumpla un año de edad, así como la provisión
de beneficios y derechos reconocidos por ley a favor del menor; sea con el pago retroactivo de
haberes devengados y demás beneficios correspondientes por ley.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

1780 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Fdo. Tata Gualberto Cusi Mamani.-Magistrado.


Dra. Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PlurinacionaL 1534/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA SEGUNDA
Mag. Relatora: Dra. Mirtha Camacho Quiroga
Acción de libertad
Expediente: 01548-2012-04-AL
Departamento: La Paz

En revisión la Resolución 021/2012 de 24 de agosto, cursante de fs. 51 a 52 vta., pronunciada dentro


de la acción de libertad interpuesta por Sergio Rivera Renner y Saúl Villarpando Ballesteros en
representación sin mandato de Telmo Félix Mamani contra Orlando Rojas Alcón, Juez Octavo de
Instrucción en lo Penal del departamento de La Paz.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memorial presentado el 23 de agosto de 2012, cursante de fs. 8 a 18 vta., los accionantes
por su representado refieren que:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

En audiencia de consideración de medidas cautelares, realizada el 9 de agosto de 2012, el Juez


demandado instaló irregularmente la misma, sin la presencia del Secretario del Juzgado, actuación a
la cual no asistió por no haber sido notificado con la imputación formal en su contra, ni con el
señalamiento de la mencionada audiencia, conforme lo establece el art. 163 del Código de
Procedimiento Penal (CPP) y la “SC 1036/2011-R”, empero la autoridad jurisdiccional referida, de
manera ilegal y arbitraria dispuso su rebeldía, sin una debida y exigible fundamentación,
determinación que hizo que a la fecha se encuentre con mandamiento de aprehensión en su contra.

Señala también, que no obstante que la notificación fue devuelta por una funcionaria del Gobierno
Autónomo Municipal de Achocalla, se estableció y confirmó que nunca tuvo conocimiento de la
imputación en su contra y menos fue notificado personalmente, conforme lo establecido por el art.
163 del CPP, porque se encontraba en La Paz, razón por la cual mediante memorial de 9 de agosto de
2012, solicitó la revocatoria de la declaratoria de rebeldía, sin embargo en desconocimiento del
derecho a la seguridad jurídica y el deber de fundamentación que tiene toda autoridad judicial, el Juez
demandado, en respuesta, emitió el decreto de “ESTESE A LA RESOLUCIÓN 440/2012” (sic),
contra el cual en el día, presentó recurso de reposición, que mereció el mismo decreto, hecho que
vulnera el principio de seguridad jurídica y el derecho que tiene de recibir una respuesta oportuna y
fundamentada, por parte de la autoridad jurisdiccional, que asimismo, como producto de esas
arbitrariedades y conculcaciones a sus derechos constitucionales, interpuso incidente de actividad
procesal defectuosa, conforme el art. 169 inc. 3) del CPP, denunciando que nunca fue notificado de
forma personal con la mencionada imputación con anterioridad al señalamiento de la audiencia de
medidas cautelares.

Finalmente, manifiesta que desconociendo el derecho amplio a la defensa se le negó todo acceso al
cuaderno de control jurisdiccional, así como a fotocopias simples y legalizadas que solicitó
reiteradamente.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1781


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I.1.2. Derechos y garantías supuestamente vulnerados

Denuncia la vulneración de la garantía al debido proceso, al juez natural, a la defensa y al principio de


seguridad jurídica, citando al efecto los arts. 16 de la Constitución Política del Estado (CPE); 10 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos; 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (PIDCP) y 8.I y II de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

I.1.3. Petitorio

Solicita se le conceda la tutela, disponiendo, la nulidad de: a) La audiencia de 9 de agosto de 2012; b)


La declaratoria de rebeldía dispuesta en la misma; y, c) Se ordene que la autoridad demandada se
pronuncie sobre los memoriales presentados en la fecha señalada.

I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías

Celebrada la audiencia pública el 24 de agosto de 2012, según consta en el acta cursante de fs. 46 a 50
vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

Los abogados accionantes por su representado, en audiencia, ratificaron todo lo expuesto en el


memorial de acción de libertad, asimismo señalaron que: 1) El 9 de agosto de 2012, éste tenía que
comparecer a la audiencia de medidas cautelares señalada para la fecha, acto procesal al cual no
asistió porque no fue notificado legalmente con la imputación, habiéndose realizado la misma en la
oficina de control de trámites municipales de Achocalla, Municipio en el cual cumple las funciones de
Alcalde, notificación que debió ser realizada de manera personal, tal como lo establece el art. 163 del
CPP y la SC “1036/2011-R”, empero, el 22 de junio del mismo año, cuando una funcionaria del
municipio referido, devolvió la referida notificación entregándola al Juez, lo hizo antes de la vacación
judicial, empero, cuando el 9 de agosto de 2012, solicitó, la revocatoria de la declaratoria en rebeldía
mediante memorial, adjuntando copia de la carta de devolución de notificación, el Juez demandado
ordenó a los funcionarios para que no sea recibido, nota que supuestamente habría sido extraviada,
mediante la cual se justificaba su inasistencia y ante su reiterada insistencia, apareció el 9 de agosto
del mismo año, misma que fue respondida mediante decreto de 10 del mismo mes y año señalados,
rechazando la solicitud, por no ser la mencionada funcionaria parte del proceso; 2) La audiencia
cautelar referida, fue realizada con algunas irregularidades que fueron advertidas de la revisión de
obrados, debido a que en el acta se había consignado una fecha incorrecta, asimismo, no se registró la
firma del Secretario del Juzgado, pese a ello, la autoridad jurisdiccional demandada, emitió el Auto
Interlocutorio 440/2012 de 9 de agosto, en el cual se estableció que al haber sido notificado
legalmente y no habiendo justificado su inasistencia, declaró su rebeldía y ordenó se emita el
correspondiente mandamiento de aprehensión en su contra; y, 3) Presentó memorial solicitando la
revocatoria del mismo, justificando su inasistencia, así como se certifique la fecha en que fue devuelta
la notificación, el motivo para la no recepción del mismo y más aún que no conocía el contenido de la
imputación, ante lo cual el Juez demandado emitió el decreto de “Estése a la Resolución 440/2012 de
9 de agosto de 2012”, negándole el derecho al acceso a la justicia y sobre todo a una respuesta pronta,
oportuna, razonable y fundamentada, decreto contra el que interpuso recurso de reposición; empero
nuevamente, la autoridad demandada dispuso “Esté a la Resolución 440/2012”, que ordenaba se
expida mandamiento de aprehensión en su contra, por lo que planteó denuncia de actividad procesal
defectuosa, mencionando que no se cumplió con la formalidad de la notificación personal con la
mencionada imputación, el cual fue respondido con el mismo decreto, razón por la cual no tuvo
oportunidad de plantear incidente de actividad procesal defectuosa, en virtud a que el juez demandado
consideró que previamente debe ser detenido y luego realizar cualquier acto de defensa, por lo que
solicita se conceda la tutela.

1782 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

Orlando Rojas Alcón, Juez Octavo de Instrucción en lo Penal, en audiencia informó lo siguiente: i) El
9 de agosto de 2012, instaló la audiencia de consideración de medidas cautelares contra el
representado de los accionantes, toda vez que el representante del Ministerio Público presentó
imputación formal en su contra, oportunidad en la cual en mérito al informe impartido por Secretaría,
la diligencia firmada por un funcionario de la Central de Notificaciones (que hace fe por sí mismo) y
la solicitud de declaratoria de rebeldía impetrada por parte del Fiscal a cargo, declaró su rebeldía; ii)
La notificación fue realizada en base a lo establecido por el art. “117” del CPP, que señala que se
considerará como domicilio, el último que señalen las partes y habiendo el imputado establecido
como domicilio procesal el edificio Casanovas, piso 8, oficina 804, fue notificado legalmente en el
mismo, ya que si bien la notificación no fue realizada de manera personal, no es menos cierto que
conocía del acto y de la audiencia programada; iii) Si el imputado tenía algún tipo de observación
respecto de la notificación realizada debió haber formulado de manera oral su reclamo en la
audiencia, ante lo cual se hubiese repuesto el acto, empero este no compareció ni justificó su
inasistencia, razón por la cual al cumplirse los presupuestos del art. 87 inc. 1) del CPP declaró su
rebeldía; iv) Se estableció que su persona rechazó el memorial o la nota presentada por una tercera
persona, que lleva el sello de recepción del 9 de agosto de 2012 a horas 10:20, la cual fue considerada
y respondida de acuerdo a procedimiento, en sentido de que no se pudo dar curso a la misma por
cuanto ésta no era parte del proceso; v) El levantamiento de las medidas dispuestas en la declaratoria
de rebeldía, debe ser solicitado a través de la purga de la misma y cumpliendo con esta norma,
teniendo recién la obligación de valorar los memoriales presentados, por lo que de la revisión de
antecedentes, se establece que no pudo ingresar a la valoración de los mismos hasta que no se cumpla
con la mencionada formalidad; y, vi) No tiene dentro de sus facultades y competencias la recepción
de memoriales, función que corresponde al Auxiliar y la Secretaría, sin embargo en el Juzgado a su
cargo no hay Secretaria titular, razón por la cual se efectuó la suplencia legal, siendo el funcionario
del Juzgado siguiente en número el que da fe de las actuaciones que realiza su Juzgado, por lo que no
hubo vulneración de derechos del imputado.

I.2.3. Resolución

El Juez Primero de Sentencia Penal del departamento de La Paz, constituido en Juez de garantías,
pronunció la Resolución 021/2012 de 24 de agosto, cursante de fs. 51 a 52 vta., denegando la tutela
solicitada por los representados del accionante, con los siguientes fundamentos: a) Se encuentra
pendiente la purga de rebeldía, por lo que la autoridad demandada en sus diferentes providencias y
decretos emitidos, ha dispuesto que se cumpla la misma; y b) La autoridad jurisdiccional demandada,
no incurrió en la denegación de ningún derecho, toda vez que en audiencia se estableció que se
realizaron las notificaciones correspondientes, a la cual la parte demandante debía asistir para hacer
prevalecer sus derechos, más aún si tenía conocimiento de que se le seguía un proceso penal.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo siguiente:

II.1. Mediante ampliación de imputación formal, presentada el 20 de marzo de 2012, ante el Juzgado
Octavo de Instrucción en lo Penal, dentro del proceso penal seguido por el Ministerio Público a
instancias de Roxana Cynthia Aquino Cantuta contra el representado de los accionantes y otro, por la
presunta comisión del delito de estafa, Marco Antonio Vargas, Fiscal de Materia de La Paz, imputó
formalmente al mismo, al concurrir los requisitos señalados en el art. 240 del CPP, haciendo
procedente la aplicación de una medida sustitutiva a la detención preventiva, por cuanto: 1) La
existencia de elementos de convicción de ser con probabilidad autor del delito de estafa; y, 2) Por
existir la concurrencia de peligro procesal de fuga y solicitó se señale día y hora para consideración
de medidas cautelares (fs. 31 a 33 vta.).

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1783


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

II.2. A través del decreto de 21 de marzo de 2012, el Juez demandado dispuso la notificación personal
al imputado, asimismo, señaló audiencia pública de consideración de medidas cautelares para el 19 de
abril de 2012, a horas 10:00 (fs. 34).

II.3. Cursa nota de 22 de junio de 2012, dirigida al Juez Octavo de Instrucción en lo Penal, suscrita
por una funcionaria del Gobierno Autónomo Municipal de Achocalla de La Paz, quien manifestó que
el 19 del mes y año señalados, le fueron dejadas en la ventanilla de esa institución, la notificación más
hojas impresas, las cuales devuelve porque que no pudo hacerlas llegar al Alcalde, a quien estaban
dirigidas (fs. 35).

II.4. Por acta de audiencia pública de aplicación de medidas cautelares de 20 de julio de 2011, se
establece que el Juez demandado, suspendió la misma, debido a la ausencia del imputado,
señalándose nuevo verificativo de audiencia de aplicación de medidas cautelares para el 9 de agosto
de 2012, a horas 9:00 (fs. 22).

II.5. El 7 de agosto de 2012, Telmo Félix Mamani Alba -ahora accionante-, fue notificado con la
suspensión de audiencia de consideración de medidas cautelares de 20 de julio del referido año, y el
nuevo señalamiento de audiencia cautelar para el 9 de agosto del mismo año, diligencia realizada por
una oficial de diligencias de la Central de Notificaciones del Consejo de la Magistratura mediante
cédula dejada en su domicilio procesal, ubicado en el Edificio Casanova, oficina 804, con testigo de
actuación (fs. 24 vta.).

II.6. Mediante Resolución 440/2012 de 9 de agosto, de aplicación de medidas cautelares pronunciada


por la autoridad demandada, ante la incomparecencia del imputado y de conformidad a los art. 87 inc.
1), 89 del CPP, declaró su rebeldía; asimismo, dispuso se expidan los correspondientes mandamientos
de aprehensión y de arraigo en su contra (fs. 27).

II.7. El 9 de agosto de 2012, el imputado, solicitó al Juez demandado, la revocatoria de la declaratoria


en rebeldía, por cuanto desconocía los contenidos de la imputación y que asimismo, la notificación
con la misma debió ser realizada de forma personal, adjuntando al efecto la nota de 22 de junio
mediante la cual una funcionaria del municipio de Achocalla, devolvió la mencionada notificación,
con cargo de recepción de 9 del mismo mes y año. En mérito al referido memorial y nota presentados,
el Juez demandado, emitió los decretos de 10 de agosto de 2012, señalando al imputado que esté a la
Resolución 440/2012 de 9 de agosto del mencionado año, (fs. 38 a 41) y rechazó la solicitud
presentada por la referida funcionaria, por no ser parte dentro del proceso (fs. 36).

II.8. Mediante memorial presentado el 9 de agosto de 2012, el imputado interpuso recurso de


reposición al decreto de 18 de junio del mismo año, al haber presentado desistimiento dentro de la
mencionada acción penal, de la cual tiene conocimiento el Ministerio Público, solicitando a la
autoridad jurisdiccional revoque su decisión según lo establecido por el art. 128 de la CPP, por ser el
mencionado decreto, prohibido y que le causa perjuicio. En respuesta, el Juez del referido Juzgado,
emitió el decreto de 10 de agosto de 2012, señalando “Estése a la Resolución 44/2012 de 9 de agosto
de 2012” (sic) (fs. 43 a 44).

II.9. El accionante a través de memorial presentado el 9 de agosto de 2012, ante el Juzgado Octavo de
Instrucción en lo Penal del departamento de La Paz, dentro del mencionado proceso penal, denunció
actividad procesal defectuosa, toda vez que no fue puesta a su conocimiento la imputación formal
interpuesta en su contra, tal como lo prevé el art. 163 de CPP, y la “SC 1036/2002-R”, la cual no se
realizó de forma personal, ni en su domicilio procesal, por lo que solicitó la nulidad de todo lo
actuado, hasta que se practiquen correctamente todas las actuaciones. En respuesta la autoridad
demandada, emitió decreto de 10 de agosto de 2012, señalando al imputado “Estése a la Resolución
440/2012 de 9 de agosto de 2012” (sic) (fs. 45 vta.).

1784 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

Los accionantes, denuncian la vulneración a la garantía del debido proceso, al juez natural, a la
defensa y al principio de seguridad jurídica de su representado, toda vez que el Juez demandado, el 9
de agosto de 2012, en audiencia de consideración de medidas cautelares, dispuso su rebeldía sin
previamente haber sido notificado en forma personal con la imputación formal ni con la audiencia
señalada por éste, como tampoco atendió a los justificativos de su inasistencia al mencionado actuado,
hechos que vulneran no sólo el art. 90 y 91 del CPP, sino amenazan objetivamente con una restricción
ilegal de su libertad, generando las condiciones de una ilegal y arbitraria persecución penal. En
consecuencia corresponde en revisión, verificar si tales extremos son evidentes a fin de conceder o
denegar la tutela solicitada.

III.1. Alcance y finalidad de la acción de libertad

“Conforme a la norma contenida en el art. 125 de la CPE, la acción de libertad, define su alcance a
los supuestos precisados cuando señala que: ‘Toda persona que considere que su vida está en
peligro, que es ilegalmente perseguida, o que es indebidamente procesada o privada de libertad
personal, podrá interponer Acción de Libertad y acudir, de manera oral o escrita, por sí o por
cualquiera a su nombre y sin ninguna formalidad procesal, ante cualquier juez o tribunal competente
en materia penal, y solicitará que se guarde tutela a su vida, cese la persecución indebida, se
restablezcan las formalidades legales o se restituya su derecho a la libertad’, acción tutelar que
conlleva, un triple carácter: preventivo, correctivo y reparador, reforzando su carácter de acción de
defensa oportuna y eficaz no sólo como acción destinada a proteger los derechos de libertad
personal y de locomoción, ahora también el derecho fundamental a la vida cuando está íntimamente
ligada a aquellos (SSCC 0023/2010-R y 1245/2010-R), constituyendo su finalidad que el órgano
jurisdiccional que conozca este medio de defensa, ordene el cese de la persecución indebida o el
restablecimiento de las formalidades legales, guarde la tutela a la vida y en su caso, restituya el
derecho a la libertad” (SC 1861/2011-R de 7 de noviembre).

Esta acción tutelar se encuentra destinada a la defensa de los derechos a la vida y a la libertad
personal; es de carácter extraordinario, de tramitación especial y sumarísima; y, a través de ella, se
repara la restricción de la libertad o el procesamiento indebido, manteniendo las características de
inmediatez de la protección, informalismo, generalidad e inmediación; procediendo contra cualquier
autoridad pública o persona particular.

En concordancia con la normativa señalada supra, el Código Procesal Constitucional, respecto al


objeto de esta acción tutelar, en su art. 46, establece que: “La Acción de Libertad tiene por objeto
garantizar, proteger o tutelar los derechos a la vida, integridad física, libertad personal y libertad de
circulación, de toda persona que crea estar indebidamente o ilegalmente perseguida, detenida o
procesada, presa o que considere que su vida o integridad física está en peligro”. Estableciendo
además, que ésta procederá, cuando cualquier persona crea que su vida está peligro, que este
ilegalmente perseguida, indebidamente procesada e indebidamente privada de su libertad personal
(art. 47).
III.2. La subsidiariedad excepcional en la acción de libertad

Respecto a la tutela del debido proceso a través de la acción de libertad, la SCP 0427/2012 de 22 de
junio, estableció: “El debido proceso, como uno de los derechos fundamentales del individuo, se
constituye en el instrumento apropiado para la materialización de otros de similar categoría en el
procedimiento de toda causa, ahí la importancia de su respeto y vigencia; de modo que, por su
intermedio es viable garantizar un juicio imparcial que respete los derechos, garantías y principios
emergentes de la secuencia de un trámite de orden procesal; así, las autoridades judiciales y
administrativas que dirigen el proceso y las partes intervinientes en él, actúen en estricta sujeción al
sistema de reglas establecidos por el Estado Constitucional.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1785


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Desde la óptica de la Constitución Política del Estado, el debido proceso tiene una triple dimensión;
así, es comprendido como un derecho fundamental, un principio procesal y una garantía en la
administración de la justicia; en ese sentido, el anteriormente denominado Tribunal Constitucional,
desarrolló dicho entendimiento a través de la SC 2264/2010-R de 19 de noviembre, que señala:
‘Entendido el debido proceso como '…un instituto jurídico y mecanismo de protección de los
derechos fundamentales, lo consagra como un principio, un derecho y una garantía, lo que implica
que la naturaleza del debido proceso está reconocida por la misma Constitución en su triple
dimensión: Como derecho fundamental de los justiciables, como un principio procesal y como una
garantía de la administración de justicia…'.

El art. 115.II de la Norma Suprema, garantiza el ejercicio y la vigencia plena del debido proceso; de
manera que, considerando la enorme importancia de este instituto jurídico, es viable tutelar a través
de las diferentes acciones de defensa. Concretamente, la acción de libertad tiene vocación de
proteger en situaciones específicas; únicamente cuando, como resultado de la conculcación del
debido proceso, el agraviado se encuentre en total estado de indefensión y dicha lesión sea la causal
directa para la privación de libertad. En ese orden de ideas, la jurisprudencia desarrollada por el
entonces Tribunal Constitucional, entre otras, por la SC 0577/2010-R de 12 julio, puntualizó:
‘Respecto a las lesiones al debido proceso la jurisprudencia constitucional ha sido reiterada y
uniforme al señalar que la protección que brinda el hábeas corpus, ahora acción de libertad, no
comprende todas las formas en que el mismo puede ser infringido, sino sólo a aquellos supuestos en
los que está directamente vinculado al derecho a la libertad personal o de locomoción, por operar
como causa directa para su restricción o supresión, quedando los demás supuestos bajo la
protección del recurso de amparo constitucional, hoy acción de amparo constitucional…’.

Los antecedentes de este razonamiento, se encuentran en la SC 0619/2005-R de 7 de junio, que


precisó: ‘…para que la garantía de la libertad personal o de locomoción pueda ejercerse mediante el
recurso de hábeas corpus cuando se denuncia procesamiento ilegal o indebido deben presentarse, en
forma concurrente, los siguientes presupuestos: a) El acto lesivo, entendido como los actos ilegales,
las omisiones indebidas o las amenazas de la autoridad pública, denunciados, deben estar vinculados
con la libertad por operar como causa directa para su restricción o supresión; b) Debe existir
absoluto estado de indefensión; es decir, que el recurrente no tuvo la oportunidad de impugnar los
supuestos actos lesivos dentro del proceso y que recién tuvo conocimiento del mismo al momento de
la persecución o la privación de la libertad’ (las negrillas son nuestras). Ampliándose este
entendimiento jurisprudencial por la SCP 0037/2012 de 26 de marzo”.

III.3. Respecto de la notificación personal con la imputación formal

Con relación a que la notificación formal con la imputación formal debe ser realizada en forma
personal, la SCP 0770/2012 de 13 de agosto, señalado a este respecto: “El art. 163 del CPP,
establece que se debe notificar personalmente a las partes:
1) La primera Resolución que se dicte respecto de las partes,
2) Las Sentencias y resoluciones de carácter definitivo,
3) Las resoluciones que impongan medidas cautelares personales; y,
4) Otras que por disposición del Código de procedimiento penal deban notificarse personalmente.

En cuanto a la forma de la diligencia la citada disposición legal establece que la notificación se


efectuará mediante la entrega de una copia de la resolución al interesado y una advertencia por
escrito acerca de los recursos posibles y el plazo para interponerlo, dejando constancia de la
recepción. Si el interesado no fuere encontrado, se la practicará en su domicilio real, dejando copia
de la resolución y de la advertencia en presencia de un testigo idóneo que firmará la diligencia.

De lo desarrollado, queda claro que, para que una citación o notificación pueda considerarse
efectiva no debe producir indefensión, y es precisamente precautelando el derecho a la defensa que
la normativa procesal penal ha dispuesto que determinadas actuaciones procesales necesariamente

1786 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

deban ser notificadas de forma personal, debido básicamente a que su desconocimiento vulneraria el
derecho a la defensa, así y conforme a lo mencionado, el art. 163 del CPP, establece que se debe
notificar personalmente a las partes:

1) La primera Resolución que se dicte respecto de las partes,


2) Las Sentencias y resoluciones de carácter definitivo,
3) Las resoluciones que impongan medidas cautelares personales; y,
4) Otras que por disposición del Código de Procedimiento Penal deban
notificarse personalmente’.

Resulta palpable del análisis al precepto legal transcrito y la jurisprudencia constitucional glosada,
que la omisión o la inefectiva citación o notificación con la primera Resolución que se dicte
respecto de las partes y las sentencias y resoluciones de carácter definitivo, son las que provocarían
en todo imputado el desconocimiento del proceso o generarían la imposibilidad de impugnar las
resoluciones desfavorables, generando de esta forma un absoluto estado de indefensión que no
condice con el espíritu garantista de sistema procesal penal boliviano” (las negrillas son añadidas).

III.3. Análisis del caso concreto

En el caso analizado, los accionantes consideran vulnerados la garantía del debido proceso y los
derechos al juez natural, a la defensa, así como el principio de seguridad jurídica de su representado,
toda vez que la autoridad jurisdiccional demandada, el 9 de agosto de 2012, en audiencia de
consideración de medidas cautelares, dispuso su rebeldía, sin previamente haber sido notificado en
forma personal con la imputación formal ni con la audiencia señalada por éste, conforme lo establece
el art. 163 del CPP y la SC “1036/2011-R”, como tampoco atendió a los justificativos de su
inasistencia al mencionado actuado, hechos que vulneran no sólo los arts. 90 y 91 del CPP, sino
amenazan con una restricción de su libertad, generando las condiciones de una ilegal y arbitraria
persecución penal, quien además, ante la falta de pronunciamiento oportuno dentro de plazo sobre la
revocatoria de declaratoria de rebeldía y los memoriales que presentó, emitió decretos que lo dejaron
en total estado de indefensión.

De la revisión de antecedentes que cursan en obrados, se establece que dentro del proceso penal,
seguido contra el representado de los accionantes, que en mérito a la ampliación de imputación formal
presentada en su contra por el Ministerio Público, el Juez demandado dispuso en primera instancia
señalamiento de audiencia de consideración de medida cautelar, para el 19 de abril de 2012, actuado
que fue suspendido al igual que la audiencia de 20 de julio del año citado, por cuanto la primera fue
realizada mediante cédula dejada en el domicilio laboral del imputado, ante lo cual la autoridad
jurisdiccional demandada, al no haberse cumplido con las formalidades de ley, señaló nueva
audiencia de aplicación de medidas cautelares para el 9 de agosto de ese mismo año, último actuado
procesal con el que el imputado fue notificado a través de cédula dejada en su domicilio procesal;
audiencia a la cual al no haber concurrido, el Juez cautelar mediante Resolución 440/2012, declaró su
rebeldía disponiendo la emisión de los correspondientes mandamientos aprehensión y arraigo. Fallo
del que el imputado solicitó su revocatoria, presentando recurso de reposición y alternativamente
suscitó incidente de actividad defectuosa, actuados que si bien fueron admitidos y contestados dentro
de plazo oportuno, no fueron considerados por la autoridad jurisdiccional, en tanto éste no cumpla
con lo previsto por dispuesto en el art. 91 del CPP.

De lo anotado, se concluye en el caso de autos, que el Juez demandado actuó de manera indebida,
toda vez que no dio cumplimiento a lo establecido por el art. 163 del CPP, al no observar que el
representado de los accionantes debió ser notificado de manera personal con la imputación formal y
señalamiento de audiencia de consideración de medidas cautelares, dispuesta en la audiencia cautelar
de 20 de julio de 2012, toda vez que la misma, al no haber sido encontrado fue realizada mediante
cédula dejada en su domicilio procesal, lo cual conforme la normativa adjetiva penal y la
jurisprudencia desarrollada al respecto no son válidos, pues conforme lo establecido en el

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1787


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Fundamento Jurídico III.3 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, la mencionada


notificación debió ser realizada de forma personal y en caso de no haber sido encontrado en su
domicilio real practicársela conforme lo señalado en la parte in fine del art. 161 del CPP, actuado con
el que se vulneró el debido proceso reclamado por el representado de los accionantes, quien además
de no haber sido notificado con la imputación formal, conforme la normativa procesal señalada, no
pudo tomar conocimiento de los cargos atribuidos en su contra ni de la audiencia de medida cautelar
de 9 de agosto, razón por la cual la autoridad jurisdiccional demandada, no podía haber exigido al
accionante que purgue su rebeldía o justifique su inasistencia a un acto del cual no tuvo conocimiento,
restringiéndose su derecho a la defensa y al debido proceso, más aún al haber dispuesto la emisión de
los mandamientos aprehensión y arraigo en su contra incidiendo en su libertad, restringió su derecho a
la libertad física, conllevando a una indefensión absoluta del imputado, la misma que al estar
vinculada directamente con la privación de su libertad, hace viable su tutela a través de esta acción
constitucional.

En consecuencia, el Juez de garantías, al haber denegado la tutela impetrada, a través de la presente


acción de defensa, no ha evaluado correctamente los datos del proceso ni las normas aplicables al
mismo.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Segunda; en virtud de la autoridad que le


confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional, en revisión, resuelve:
1º REVOCAR la Resolución 021/2012 de 24 de agosto, cursante de fs. 51 a 52 vta., pronunciada por
el Juez Primero de Sentencia Penal del departamento de La Paz, constituido en Juez de garantías, y en
consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada.
2º Disponer que la autoridad jurisdiccional demandada, señale nueva audiencia de consideración de
medidas cautelares, conforme lo establecido por la SCP 0110/2012 de 18 de mayo, así como la
notificación personal de Telmo Félix Mamani, con la imputación formal en su contra y el nuevo
señalamiento, conforme a la normativa procesal penal y la jurisprudencia establecida al respecto; en
consecuencia, se deja sin efecto las medidas dispuestas mediante la Resolución 440/2012 de 9 de
agosto.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo. Tata Gualberto Cusi Mamani.-Magistrado.
Dra. Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1535/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012
SALA PRIMERA ESPECIALIZADA
Mag. Relatora: Soraida Rosario Chánez Chire
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01136-2012-03-AAC
Departamento: La Paz

En revisión la Resolución 53/2012 de 18 de junio, cursante de fs. 2428 a 2432, pronunciada dentro de
la acción de amparo constitucional interpuesta por Irene Germana Orozco Rivero en
representación del Banco Los Andes ProCredit S.A. contra Juan Carlos Berrios Albizú y Pedro
Francisco Callisaya Aro, Vocales de Sala Civil y Comercial Segunda del Tribunal
Departamental de Justicia de La Paz.

1788 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 28 de mayo de 2012, cursante de fs. 2297 a 2304 vta., y memorial de
subsanación de 8 junio de 2012, de fs. 2337 a 2339 vta., la accionante manifiesta los siguientes
fundamentos de hecho y de derecho:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Señala que, el 9 de agosto de 2007, Juan Federico Orihuela Pérez, realizó medidas preparatorias de
reconocimiento de firmas de un contrato de préstamo y que el 23 de septiembre de 2008, formalizó
demanda ejecutiva contra Manuel Baro Nuñez, por la suma de $us173 200.- (ciento setenta y tres mil
doscientos dólares estadounidenses), el Juez Cuarto de Partido en lo Civil y Comercial emitió el Auto
Intimatorio el 30 de septiembre de 2008, por el cual ordenó “Ofíciese a la Superintendencia de
Bancos y Entidades Financieras, para la retención de fondos solicitada de Manuel Baro Nuñez. Sea
hasta cubrir el monto de $us173 200.-” (sic), orden reiterada el 23 de octubre de 2008.

El Banco Los Andes ProCredit S.A., informó al Juez Cuarto de Partido en lo Civil y Comercial,
mediante nota de 23 de noviembre de 2008, que esa entidad realizó la retención solicitada en la cuenta
de Manuel Baro Nuñez, por el importe de “USD 0,11” (sic), saldo que existía al momento de realizar
la retención requerida, a ese fin la citada autoridad emitió el Auto de 17 de abril de 2009, por el cual
declara ejecutoriada la Sentencia, Resolución que vincula únicamente a los señores Juan Federico
Orihuela Pérez y Manuel Baro Nuñez y que dicho fallo en nada se refiere al Banco Los Andes
ProCredit S.A.

Juan Federico Orihuela Pérez, mediante memorial solicitó al Juez de la causa que ordene al Banco
Los Andes ProCredit S.A., remita la suma de $us173 200.-, por concepto de entrega de depósito de
obligación principal, al “Consejo de la Judicatura”, cuando en la realidad sólo se habría retenido la
suma de $us0,11.-; por Auto de 17 de junio de 2009, el Juez dispuso la remisión de lo solicitado
precedentemente en el plazo de veinticuatro horas de ejecutoriada dicha Resolución. Por memorial de
14 de julio de 2009, solicitaron la reposición con alternativa de apelación del Auto precedente; el Juez
mediante Auto de 11 de agosto de 2009 de manera errada y restringiendo el derecho a la defensa de la
entidad financiera, da por ejecutoriado al Auto de 17 de junio de 2009, otorgando un plazo de
cuarenta y ocho horas, para que el Banco remita el monto antes mencionado, además amenazados con
alternativa de apremio.

A raíz de la conminatoria y el riesgo de apremio, el 14 de agosto de 2009, el Banco Los Andes


ProCredit S.A., “se vio obligado a remitir al Consejo de la Judicatura la suma” de $us173 200.-, y que
Juan Federico Orihuela Pérez, solicitó el endose y desglose del depósito judicial, a ese cometido el
Juez dispuso el 27 de agosto de 2009, la entrega del monto solicitado previa ejecutoria del Auto,
siendo apelado el mismo por parte de dicha entidad financiera.

Señala que el Banco interpuso tercería de dominio excluyente, sobre el dinero de su propiedad, que
mediante Resolución 283/2010 de 14 de agosto, se declara improbada la tercería interpuesta,
disponiendo el endose y desglose del depósito judicial a favor de Juan Federico Orihuela Pérez, dicha
Resolución es apelada el 25 de agosto de 2010, mereciendo Resolución de 10 de febrero de 2012,
pronunciada por la Sala Civil y Comercial Tercera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz,
resolviendo la apelación, disponiendo la nulidad de la Resolución 283/2010 de 14 de agosto, sin
recurso ulterior, la misma que les fue notificada el 26 de marzo de 2012.

Manifiesta que de forma increíble y con posterioridad al acontecimiento supra señalado, la Sala Civil
y Comercial Segunda emite otra Resolución sobre la misma apelación a la Resolución 283/2010, a
más de un mes de haberse emitido el primer fallo, la referida Sala emite en forma contraria al primer

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1789


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Auto de Vista, la Resolución I-82/12 de 19 de marzo de 2012, disponiendo la confirmación de la


Resolución recurrida, vale decir que se cuenta con dos Resoluciones contradictorias sobre idéntica
situación fáctica, siendo que les notificaron con la segunda Resolución el 27 de de marzo de 2012,
vulnerando con ello garantías y principios constitucionales.

Una vez pronunciada la Resolución de segunda instancia ésta adquiere la calidad de cosa juzgada
formal, la que no puede ser variada sino en un proceso ordinario conforme el art. 366.II del Código
Civil (CC), siendo jurídicamente imposible una vez emitido un Auto de Vista sobre un extremo
planteado, se emita un nuevo fallo bajo antecedentes idénticos y resulten diametralmente opuestas,
citando al respecto las SSCC 1218/2000-R, 1588/2005-R y 170/2007-R.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

La accionante en representación del Banco Los Andes ProCredit S.A., denuncia haberse vulnerado los
derechos a la igualdad y el debido proceso (Non bis In Idem), sin citar norma jurídica alguna.

I.1.3. Petitorio

Solicita se deje sin efecto el segundo fallo, Resolución I-82/12 de 19 de marzo de 2012, pronunciada
por las autoridades demandadas, sobre una misma situación fáctica, sobre el cual el órgano
jurisdiccional ya se ha pronunciado.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 18 de junio de 2012, en presencia de la accionante en representación


del Banco Los Andes ProCredit S.A., sin encontrarse presentes las autoridades demandadas,
hallándose en audiencia el tercero interesado Juan Federico Orihuela Pérez asistido de su abogado, no
se encontraba el otro tercero interesado Manuel Baro Nuñez, según consta en el acta cursante de fs.
2424 a 2427 vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

La accionante en representación del Banco Los Andes Procredit S.A., ratificó inextenso su memorial
de demanda y ampliando la acción indicó que: a) Se ha solicitado se deje sin efecto únicamente la
Resolución I-82/12 de 19 de marzo de 2012, pronunciada por la Sala Civil y Comercial Segunda, por
ser ilegal, por tener relación con un hecho aberrante que lacera una sana práctica procesal, un mismo
hecho expuesto al órgano jurisdiccional ha ameritado dos Resoluciones dispares, contradictorias entre
sí, que resuelven el mismo tema y ese hecho no puede ser soslayado por el órgano jurisdiccional; b)
Manifiesta que, interponen una tercería de dominio excluyente, donde establecen que el Banco jamás
había sido condenado al pago de monto alguno a favor del “Sr. Orihuela” y no existe ningún vínculo
de relación legal con dicha persona a fin de cubrir deudas que le corresponden a terceros, por otro
lado indicó que el 14 de agosto de 2010, el Juez de la causa declaró improbada la tercería de dominio
excluyente; c) Apelada la mencionada Resolución, la Sala Civil y Comercial Tercera, mediante
Resolución 33/2012 de 10 de febrero, resuelve anular la misma, siendo notificado el 26 de marzo de
2012; de manera sorpresiva se notificó un día después con otra Resolución de 19 de marzo de 2012,
de la Sala Civil y Comercial Segunda que confirma la Resolución apelada, en consecuencia es nula y
debe ser dejada sin efecto por atentar contra preceptos constitucionales dignos de tutela, como el
derecho a la igualdad, el Non bis In Idem y la cosa juzgada; d) El 29 de julio de 2011, Edwin Carvajal
Avalos, Juez Quinceavo de Partido en lo Civil y Comercial, remite a la “Corte Superior de Distrito” -
hoy Tribunal Departamental de Justicia-, el legajo de apelación que ha generado el presente recurso,
radicando la misma en la Sala Civil y Comercial Tercera, pronunciándose la Resolución válida el 10
de febrero de 2012, y no se ha interpuesto recurso alguno contra la misma; lo contrario sucede con el
trámite de la Sala Civil y Comercial Segunda, donde el Juez Quinceavo vuelve a enviar la misma
apelación radicando el 14 de marzo, la misma es notificada a todas las partes excepto al “Sr. Baro”,

1790 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

quién se encontraría en indefensión y de acuerdo al art. 7 del Código de Procedimiento Civil (CPC)
jamás se ha abierto la competencia de dicha Sala, para emitir la Resolución I-82/12 de 19 de marzo de
2012, misma que es firmada por otras autoridades, por lo que se desconoce cómo ha sido compuesta o
conformada ésta Sala, vulnerando el principio de publicidad, porque no pueden coexistir dos
Resoluciones que obren sobre un mismo hecho.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Pedro Francisco Callisaya Aro, Vocal de la Sala Civil y Comercial Segunda, presentó informe escrito,
cursante a fs. 2342, por el cual manifestó lo siguiente: 1) El proceso seguido por Juan Federico
Orihuela Pérez contra Manuel Baro Nuñez, sobre cobro de dólares americanos, con tercería del Banco
Los Andes ProCredit S.A., ha sido radicado en la Sala Civil y Comercial Segunda, emergente del
Auto de concesión de alzada, que concede el recurso de apelación interpuesto por el referido Banco,
contra la Resolución 283/2010 de 14 de agosto, por la cual declara improbada la tercería de dominio
excluyente, disponiendo en consecuencia el desglose y endose del depósito judicial a favor de Juan
Federico Orihuela Pérez; y, 2) El 19 de marzo de 2012, se pronunció el Auto de Vista I-82/12, por el
cual se confirmo la Resolución apelada 283/2010, decisión que corresponde a los datos del cuaderno
de apelación, sin que conste en obrados fotocopias del segundo Auto de concesión, que tuvo relación
con la misma Resolución apelada y que fue radicada en la Sala Civil y Comercial Tercera, menos las
partes advirtieron la existencia de dos Autos de concesión del recurso interpuesto, no obstante del
tiempo transcurrido en espera de turno para sorteo de Vocal Relator, consecuentemente en condición
de Vocal Relator, se limitó a atender y cumplir con el deber de resolver la alzada planteada por el
Banco Los Andes ProCredit S.A., el cual fue concedida por Auto de 9 de diciembre de 2010.

I.2.3. Intervención del tercero interesado

Juan Federico Orihuela Pérez, mediante su abogado manifestó: i) Se declare improcedente la acción
planteada, por los motivos que se asientan en las causales de la Ley del Tribunal Constitucional
Plurinacional que reglamenta y regula el funcionamiento del Tribunal Constitucional Plurinacional;
tratando de confundir al Tribunal de garantías respecto a dos Autos de Vista; por el cual, el accionante
solicitó se deje sin efecto el Auto que ha confirmado que deberían pagar “$us175 000.- (ciento setenta
y cinco mil dólares estadounidenses)” a un acreedor, siendo un juicio ejecutivo, el acreedor le pidió al
Juez de la causa, que notifique al Banco mediante la ASFI para que disponga la retención de fondos
del deudor, disposición que no se cumplió por parte del Banco, consecuentemente el deudor saco el
dinero del mismo y el acreedor no pudo cobrar, el Juez aplicando la ley dispuso que el Banco pague
ese monto de dinero; ii) El art. 74.2) de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional (LTCP),
establece que no procede el amparo contra actos consentidos, siendo que el banco el 14 de agosto de
2009, realizó el depósito de “$us175 000.-“ (sic), al no haber cumplido con su obligación institucional
financiera de retener los fondos ordenados por el Juez y tenían miedo de que aprehendan al Gerente,
en ese sentido el Tribunal Constitucional ha manifestado, cuando la parte que considera que una
Resolución le lesiona, le vulnera derechos patrimoniales, personales, etc., tiene el recurso para dejar
sin efecto ese acto; sin embargo, teniendo la vía ordinaria o constitucional cumple con el acto, han
consentido ese acto; iii) Por otro lado, el Banco ha consentido en la tramitación de dos apelaciones, la
de la Sala Segunda y Tercera, porque estaban esperando cuál de ellas les salga mejor, estaban
ocultando este vicio, mismo que ellos han generado, asiendo alusión a la SC 1597/2005-R; asimismo,
la Juez Octavo de Partido en lo Civil y Comercial, indica que en su juzgado, ha sido sorteada una
demanda ordinaria seguida por el Banco Los Andes ProCredit S.A., contra Juan Federico Orihuela
Pérez y Manuel Baro Nuñez, sobre oponibilidad y revisión de Autos y Resoluciones del proceso
ejecutivo seguido por Orihuela contra Baro, tramitado en el Juzgado Cuarto de Partido en lo Civil y
Comercial y resulta que de conocer la causa podía existir contraposiciones; y, iv) Cuando presentan
tercería de dominio excluyente, se les solicitó que empocen el “5% de la cosa litigada” (sic), que
nunca han pagado; por otro lado, si consideran que la Sala Civil y Comercial Segunda ha violado una
garantía constitucional, no deberían acudir directamente al amparo, deberían pedir a la Sala Civil
Segunda mediante incidente de nulidad que anulen su Auto de Vista.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1791


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I.2.3. Resolución

La Sala Penal Tercera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, constituido en Tribunal de
garantías, pronunció la Resolución 53/2012 de 18 de junio, cursante de fs. 2428 a 2432, concediendo
la tutela solicitada, disponiendo se deje sin efecto la Resolución I-82/12 de 19 de marzo de 2012. La
Resolución se basa en los siguientes fundamentos: a) La acción de amparo constitucional está prevista
en el art. 128 de la Constitución Política del Estado (CPE), que establece que dicha acción procede
contra actos u omisiones, ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de personas individuales o
colectivas, que restrinjan, supriman o amenacen los derechos reconocidos por la Constitución y la ley,
de lo que resaltamos la existencia de actos, es decir la realización de conductas plasmadas en algo
objetivo, mas no así omisiones, por cuanto se ha afirmado y acreditado en audiencia la existencia de
dos Resoluciones contradictorias; b) Se afirma que con la Resolución I-82/12 de 19 de marzo de
2012, cuya nulidad se demanda, vulneró una serie de derechos y garantías y a solitud de la parte
accionante se puso en conocimiento de este Tribunal de garantías los legajos del proceso ejecutivo
entre Juan Federico Orihuela Pérez contra Manuel Baro Nuñez, y ante un proceso de tercería de
dominio excluyente, el Juzgado Cuarto de Partido en lo Civil y Comercial emite Resolución 283/2010
de 14 de agosto, declarando improbada esta pretensión, determinación que fue motivo del recurso de
apelación, mereciendo por parte de la Sala Civil y Comercial Tercera la Resolución 33/2012 que
anula la Resolución 283/2010, éste Auto no ingresa a analizar el fondo del recurso. El 19 de marzo de
2012, la Sala Civil y Comercial Segunda, emite una segunda Resolución e ingresando al fondo
confirma la Resolución 283/2010, por lo que se ha acreditado la existencia de dos Resoluciones
contradictorias sobre un mismo Auto, por lo que surge la duda de cuál de las dos Resoluciones o
Autos de Vista, debe ahora el Juez de Partido llegar a ejecutar; c) La segunda Resolución pronunciada
ha vulnerado la seguridad jurídica y el debido proceso, enunciando la SC 1588/2005-R, no existiendo
certeza menos certidumbre respecto a las Resoluciones a ser cumplidas; con relación al debido
proceso hacen alusión a la Sentencia mencionada supra, en el presente caso ninguno de los dos Autos
que resultan ser contradictorios son aplicables, lo que genera duda, motivando a que las partes
efectúen su reclamos, no llegándose aplicar en definitiva el valor justicia consagrado por el art. 8 de la
CPE; d) El tercero interesado manifestó estar pendiente un juicio civil e invoca el principio de
subsidiariedad, adjuntando un Auto que data de 10 de enero de 2011, asimismo indicó que al
interponerse la tercería debió cancelarse el 5% que la ley exige sobre el total en litigio, este extremo
corresponde ser analizado en la vía ordinaria o en su caso en los tribunales de apelación, siendo que
toda autoridad judicial tiene la obligación de revisar no solamente los expedientes, sino también los
posibles vicios de nulidad que existiría en dichos tramites, así lo enuncian los arts. 3.1 del CPC y 17
de la Ley del Órgano Judicial (LOJ); y, e) Consiguientemente se advierte que se vulneraron derechos
y garantías de la parte accionante, particularmente la seguridad jurídica y el debido proceso,
corresponde determinar dejar sin efecto la segunda Resolución, en sentido que la primera
determinación de Sala Civil y Comercial Tercera, que anula la Resolución 283/2010, obliga a la
autoridad judicial, a emitir un nuevo fallo, este hecho apertura a ambas partes, hacer uso de los
recursos que la ley franquea, concediéndoles de esta manera la seguridad jurídica correspondiente.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las conclusiones que se señalan
seguidamente:

II.1. Formalización de demanda ejecutiva de 23 de septiembre de 2008, seguida por Juan Federico
Orihuela Pérez contra Manuel Baro Nuñez (fs. 14 y vta.).

II.2. Resolución 324/08 de 30 de septiembre de 2008, pronunciada por el Juzgado Cuarto de Partido
en lo Civil y Comercial, disponiendo a la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras la
retención de fondos de Manuel Baro Nuñez hasta cubrir el monto de $us173 200.- (fs. 17).

1792 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

II.3. Informe del Banco Los Andes ProCredit S.A. de 21 de noviembre de 2008, que procedió a la
retención de fondos de Manuel Baro Nuñez en la suma de USD 0,11 (fs. 32).

II.4. Auto de 17 de junio de 2009, por el cual se conmina al Banco los Andes ProCredit S.A. en su
condición de depositario necesario o judicial, remita la suma de $us173 200.-, por concepto de
entrega de depósito de obligación principal, mediante depósito judicial a efectuarse en el “Consejo de
la Judicatura” (fs. 77).

II.5. Resolución 283/2010 de 14 de agosto, pronunciada por el Juzgado Cuarto de Partido en lo Civil
y Comercial, dentro del proceso ejecutivo seguido por Juan Federico Orihuela Pérez contra Manuel
Baro Nuñez sobre cobro de dólares americanos con tercería del Banco Los Andes ProCredit S.A.,
declarando improbada la tercería de dominio excluyente, disponiendo el desglose y endose del
depósito judicial a favor de Juan Federico Orihuela Pérez (fs. 995 a 997 vta.).

II.6. Memorial de apelación de 25 de agosto de 2010, contra la Resolución 283/2010 de 14 de agosto,


presentado por Edwin Navarro Quispe en representación del Banco Los Andes ProCredit S.A. (fs.
1004 a 1008).

II.7. Resolución 33/2012 de 10 de febrero, pronunciada por la Sala Civil y Comercial Tercera, dentro
del proceso ejecutivo seguido por Juan Federico Orihuela Pérez contra Manuel Baro Nuñez, sobre
cobro de dólares americanos, por la que dispuso se anule las Resoluciones 283/2010 de 14 de agosto,
así como su Auto complementario, disponiendo que el Juez a quo pronuncie nueva Resolución,
observando a cabalidad el art. 188 del CPC (fs. 2315 a 2316).

II.8. Resolución I-82/12 de 19 de marzo de 2012, pronunciado por la Sala Civil y Comercial Segunda,
dentro del proceso ejecutivo seguido por Juan Federico Orihuela Pérez contra Manuel Baro Nuñez,
sobre cobro de dólares americanos, con tercería del Banco Los Andes ProCredit S.A., disponiendo se
confirme la Resolución 283/2010 de 14 de agosto (fs. 2327 a 2329 vta.).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La accionante en representación del Banco Los Andes ProCredit S.A., sostiene haberse vulnerado los
derechos a la igualdad y al debido proceso (Non bis In Idem), al dictarse dos Resoluciones
contradictorias sobre idéntica situación fáctica, la primera por la Sala Civil y Comercial Tercera,
Resolución 33/2012 de 10 de febrero, que dispuso la anulación de la Resolución apelada 283/2010, y
la segunda pronunciada por la Sala Civil y Comercial, Segunda Resolución I-82/12 de 19 de marzo de
2012, confirmando la Resolución 283/2010.

En consecuencia, corresponde analizar, en revisión, si tales argumentos son evidentes a fin de


conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La acción de amparo constitucional, ha sido instituida por la Constitución Política del Estado
Plurinacional en sus arts. 128 y ss., siendo de naturaleza tutelar, de tramitación especial y sumarísima,
teniendo como objeto la restitución o restablecimiento inmediato de los derechos fundamentales y
garantías constitucionales, en el caso que sean amenazados, suprimidos o restringidos, por actos u
omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, derechos que son reconocidos por la misma
Norma Suprema y que son inherentes a todos los estantes y habitantes del Estado Plurinacional de
Bolivia.

Cabe señalar que la Constitución Política del Estado Plurinacional en su capítulo segundo acciones de
defensa contempla la acción de amparo constitucional en su art. 128 que indica: “La Acción de
Amparo Constitucional tendrá lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1793


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o


suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la ley”; asimismo, el art. 129.I señala: “La
acción de Amparo Constitucional se interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a su
nombre con poder suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante
cualquier juez o tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para la
protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados”, normas
concordantes con el art. 73 de la LTCP.

III.2. La subsidiariedad en la acción de amparo constitucional

El Tribunal Constitucional Plurinacional, ha ido desarrollando la naturaleza de la acción de amparo


constitucional, en ese sentido la SCP 0442/2012 de 22 de junio, refiere: “La acción de amparo
constitucional por disposición de la Constitución Política del Estado, está regida esencialmente por
dos principios, la subsidiariedad y la inmediatez; respecto al primero, se ha establecido que para que
la jurisdicción constitucional pueda analizar el fondo de la problemática planteada, la parte afectada
necesariamente debe agotar con carácter previo todos los medios y recursos legales idóneos y
oportunos, tanto en la vía judicial como en la administrativa, o en su caso acudir ante la autoridad o
persona que cometió el acto ilegal, a efecto de que en esa instancia se corrijan, subsanen o repongan
los derechos invocados como lesionados.

Así, la SC 1847/2010-R de 25 de octubre, señaló que: ‘Esta acción tutelar sólo podrá ser analizada
en el fondo cuando la parte accionante hubiere acudido con su reclamo ante la misma autoridad o
instancia que incurrió en la supuesta lesión al derecho fundamental o garantía constitucional
invocados, para posteriormente, agotar las demás instancias reconocidas por ley para revertir el
acto ilegal u omisión indebida dentro de esa misma vía; en correspondencia a su carácter
subsidiario, inherente a su naturaleza, implica que no es supletoria ni sustitutiva de los medios de
defensa y recursos legales efectivos para reparar los derechos y restituir las actuaciones ilícitas en la
instancia donde presuntamente se generaron.

Es importante, precisar que la jurisdicción constitucional no puede ser entendida como una instancia
más del proceso, en la cual se tengan que subsanar las omisiones incurridas en el proceso ordinario
o administrativo por no haber hecho uso oportuno y eficaz de los medios idóneos para la
impugnación de los actos ilegales u omisiones indebidas, o, pretender sustituir aquellas que se
encuentren pendientes de resolución’”.

Así también, el extinto Tribunal a través de la SC 0150/2010-R de 17 de mayo, ratificando la


jurisprudencia ya existente e interpretando la norma constitucional vigente señaló que:”…el amparo
constitucional se constituye en un instrumento subsidiario y supletorio de protección; subsidiario
porque no puede ser utilizado si previamente no se agotaron la vías ordinarias de defensa, y
supletorio porque viene a reparar y reponer las deficiencias de esa vía ordinaria. En consecuencia,
para que los fundamentos de una demanda de amparo constitucional puedan ser analizados en el
fondo, la parte recurrente debe haber utilizado hasta agotar todos los medios y recursos legales
idóneos para la tutela de sus derechos sea en la vía jurisdiccional o administrativa, pues donde se
deben reparar los derechos y garantías lesionados es en el mismo proceso, o en la instancia donde
fueron vulnerados, esto es, que en principio haya acudido ante la misma autoridad que incurrió en la
presunta lesión y luego a las superiores a ésta, y si a pesar de ello persiste la lesión porque los
medios o recursos utilizados resultaron ineficaces, recién se abre la posibilidad de acudir al amparo
constitucional, el que no puede ser utilizado como un mecanismo alternativo o sustitutivo de
protección, pues ello desnaturalizaría su esencia".

III.3. Verificación de la legitimación pasiva para la tutela constitucional a través del amparo
constitucional
Entendimiento recogido por la SC 0390/2010-R de 22 de junio, acerca de la legitimación pasiva
manifestando que:“En ésta situación, es imperante referir que el art. 97 de la Ley del Tribunal
1794 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Constitucional (LTC), en forma taxativa estableció los requisitos de forma y contenido que deben ser
observados en forma inexcusable en la presentación de todo recurso de amparo constitucional,
contemplando como requisito de admisibilidad de forma, señalar el nombre y domicilio de la parte
recurrida o de su representante legal; precepto que permite determinar quién o quienes son las
personas que el accionante considera lesionaron sus derechos fundamentales o garantías
constitucionales, puesto que de su cumplimiento: ‘…depende que tanto el Juez o Tribunal de amparo
así como el Tribunal Constitucional, puedan compulsar sobre la base de criterios objetivos, la
legitimación de las partes, así como la veracidad de los hechos reclamados y los derechos
lesionados, para en definitiva otorgar o negar el amparo expresamente solicitado; a su vez tiende a
garantizar también que con tales precisiones puedan estar a derecho para asumir defensa en debida
forma’ (SC 0365/2005-R de 13 de abril).
(…)

En este mismo sentido, la SC 0652/2004-R de 4 de mayo en cuanto al cumplimiento de los requisitos


de admisión del recurso de amparo y las emergencias de su incumplimiento, precisó las dos
subreglas a seguirse: ‘a) cuando se omite en etapa de admisión del recurso el cumplimiento de
alguno de los requisitos y no se subsanan los mismos dentro del plazo de ley, se da lugar al rechazo;
y b) si el recurso fue admitido pese a no cumplirse con los requisitos exigidos por Ley, se da lugar a
la improcedencia del amparo, sin ingresarse al análisis de fondo del asunto…’.

Consiguientemente, cuando el Juez o Tribunal de garantías, a tiempo de la admisión del recurso,


evidencie el incumplimiento del requisito previsto por la norma en el art. 97.II de la LTC, respecto a
la legitimación pasiva, deberá otorgar el plazo de cuarenta y ocho horas para que el recurrente
subsane dicho defecto procesal, ante cuya inobservancia se dispondrá su rechazo, conforme a lo
previsto por el art. 98 de la LTC, y si pese a esa omisión se admite el recurso, ese defecto dará lugar
a su improcedencia.

Por otra parte, este Tribunal con relación a la legitimación pasiva ha establecido que: ‘la
legitimación pasiva debe ser entendida como la coincidencia entre la autoridad que presuntamente
causó la violación de los derechos y aquella contra quien se dirige la acción (SSCC 0255/2001-R,
0829/2001-R, 1349/2001-R, entre otras); de lo que se establece que para que el recurso sea admitido
es imprescindible que el recurso sea dirigido contra la persona que cometió el acto ilegal o la
omisión indebida, es decir el agraviante’ (SSCC 0325/2001-R y 0863/2001-R)”.

En ese contexto también es preciso señalar que la jurisprudencia constitucional refiriéndose a la


impugnación de actos, omisiones o resoluciones de tribunales o entes colegiados, estableció mediante
la SC 0711/2005-R de 28 de junio, que: “…para que sea viable el recurso de amparo, cuando es
planteado contra decisiones judiciales o administrativas pronunciadas por tribunales y órganos
colegiados públicos o particulares, sea como emergencia de procesos, o de cualquier tipo de
decisiones o actos, es de inexcusable cumplimiento que esta acción tutelar esté dirigida contra
todos los miembros que asumieron dichas decisiones y, por lo mismo, se constituyan en agraviantes
de los supuestos actos lesivos denunciados…” (las negrillas son nuestras).

III.4. La exigencia de precisión en quién o quiénes recae la legitimación pasiva en tribunales u


órganos colegiados

Al respecto el extinto Tribunal ha enmarcado que la acción de amparo constitucional debe ser
presentada contra todas las autoridades que participaron o tuvieron conocimiento de la Resolución
que causo el agravio, así se estableció la legitimación procesal dentro el proceso de amparo,
consecuentemente la SC 0711/2005 de 28 de junio, estableció: “’...en la configuración procesal
prevista por la L. Nº 1836 para la tramitación del Recurso de Amparo Constitucional se establece,
como uno de los requisitos de procedencia, la legitimación tanto por activa, es decir, la capacidad
jurídica que otorga el Estado a la persona cuyos derechos o garantías son restringidos o suprimidos,
cuanto por pasiva, es decir la capacidad jurídica otorgada al funcionario público o persona

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1795


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

particular para ser recurrido en impugnación de su acto, decisión u omisión que lesiona los
derechos o garantías constitucionales de una persona’ (SC 158/2002-R, de 27 de febrero);
estableciendo que esta última: ‘se adquiere por la coincidencia que se da entre la autoridad que
presuntamente causó la violación a los derechos y aquélla contra quien se dirige la acción’ (SSCC
1349/2001-R, 984/2002-R, 1590/2002-R, 88/2005-R, 198/05-R, entre otras), por lo que para que se
viabilice (active) esta acción tutelar, respecto a la legitimación por pasiva, ‘es ineludible que el
Recurso sea dirigido contra el sujeto que cometió el acto ilegal o la omisión indebida, es decir el
agraviante’ (SSCC 325/2001-R y 863/2001-R, 717/2002-R, 1445/2002-R, 222/2003-R, 455/2003-R,
794/2003-R, 947/2004-R, 88/2005-R, entre otras).
La doctrina constitucional de alcance general precedentemente glosada, aplicada cuando se
impugnan actos, decisiones u omisiones de Tribunales colegiados que eventualmente lesionen
derechos fundamentales o garantías constitucionales de una persona, establece que: ‘cuando una
resolución ha sido pronunciada por un Tribunal Colegiado, el recurso debe ser interpuesto, contra
todos quienes intervinieron en ella’ (SC 59/2004-R, de 14 de enero). Línea jurisprudencial reiterada
por las SSCC 1098/2003-R, 1754/2003-R, 295/2004-R, 88/2005-R, entre otras.
En consecuencia, para que sea viable el recurso de amparo, cuando es planteado contra decisiones
judiciales o administrativas pronunciadas por tribunales u órganos colegiados, públicos o
particulares, sea como emergencia de procesos, o de cualesquier tipo de decisiones o actos, es de
inexcusable cumplimiento que esta acción tutelar esté dirigida contra todos los miembros que
asumieron dichas decisiones y, por lo mismo, se constituyan en agraviantes de los supuestos actos
lesivos denunciados; sin que el señalamiento del sujeto pasivo de la tutela resulte de la libre
elección del actor, el que necesariamente debe estar determinado por los hechos que le sirven de
causa a su acción, debiendo preguntarse, en cada caso, quienes son los que asumieron efectivamente
la decisión lesiva a sus derechos, no siendo suficiente identificar sólo a los que firmaron dichos actos
o resoluciones; cuyo fundamento jurídico se sustenta en el hecho de permitirle al juez constitucional
verificar si los derechos afectados, lo son por todos los miembros de la entidad pública o particular a
quienes se demanda, sobre los cuales, en caso de que la Resolución conceda el amparo, se
establecerá la existencia o no de responsabilidad civil y penal (art. 102.II de la LTC), para cuyo
efecto el recurrido de amparo debe ejercer el derecho a la defensa en forma irrestricta” (las negrillas
nos corresponden).
III.5.Análisis del caso concreto
De los antecedentes del proceso se establece, la existencia de un proceso ejecutivo seguido por Juan
Federico Orihuela Pérez contra Manuel Baro Nuñez, sobre cobro de dólares americanos, sustanciada
en el Juzgado Cuarto de Partido en lo Civil y Comercial, con Sentencia ejecutoriada; en el proceso de
referencia en calidad de medida precautoria el Juez de la causa dispuso la retención de cuentas del
ejecutado Manuel Baro Nuñez hasta la suma de $us173 200.-, mediante la Superintendencia de
Bancos y Entidades Financieras y todo el Sistema Bancario de Bolivia, comunicación que fue emitida
por la Superintendencia de Bancos a la entidad financiera Los Andes ProCredit S.A. el 31 de octubre
de 2008; sin embargo, la medida precautoria de retención no fue cumplida por el referido Banco, por
cuyo hecho, fue obligado a remitir el monto de $us173 200.- (ciento setenta y tres mil doscientos
dólares estadounidenses), al “Consejo de la Judicatura” por ser el agente de retención y no cumplir
supuestamente con la disposición del Juez de retener dichos montos de la cuenta de Manuel Baro
Nuñez; contra la última medida se interpuso tercería de dominio excluyente, mereciendo la
Resolución 283/2010 de 14 de agosto, por la que se declaró improbada la tercería, a cuya Resolución
planteo recurso de apelación mediante memorial de 25 de agosto de 2010, misma que fue concedida
en el efecto devolutivo por Auto 631/2010 de 9 de diciembre, disponiéndose la remisión de fotocopias
legalizadas de todo lo obrado.
En cumplimiento a dicho Auto, se remitieron fotocopias legalizadas de todo el proceso el 10 de
febrero de 2011, misma que radicó en la Sala Civil y Comercial Primera y por excusa de la misma
tuvo conocimiento la Sala Civil y Comercial Segunda, dictando el Auto de Vista I-82/12 de 19 de
marzo de 2012.

1796 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Extrañamente, el mismo Juzgado el 29 de julio de 2011, remitió nuevamente fotocopias legalizadas


de todo lo obrado respecto al mismo recurso de apelación en el efecto devolutivo, radicando en la
Sala Civil y Comercial Tercera y resuelta mediante Auto de Vista 33/2012 de 10 de febrero,
observándose que sobre una misma apelación existen dos diferentes Resoluciones emitidas por
diferentes Salas.
Consiguientemente, al evidenciarse la existencia de dos Resoluciones diferentes y contradictorias
dictadas por dos Salas distintas, sobre un sólo recurso, el accionante debió dirigir la presente acción
contra los Vocales de Sala Civil y Comercial Tercera, quiénes emitieron el Auto de Vista 33/2012 de
10 de febrero, y contra el Juez Quinceavo de Partido en lo Civil y Comercial, quien remitió el recurso
de apelación en dos oportunidades, observándose que existe legitimación pasiva dentro la presente
causa, respecto a las ultimas autoridades mencionadas, como se estableció en los Fundamentos
Jurídicos III.2 y III.3, que refieren que cuando una Resolución ha sido pronunciada por un tribunal, el
recurso debe ser interpuesto, contra todos quienes intervinieron en ella, siendo de inexcusable
cumplimiento que esta acción tutelar esté dirigida contra todos los miembros que asumieron dicha
decisión, y por lo mismo, se constituyen en agraviantes de los supuestos actos lesivos denunciados,
sin que el señalamiento del sujeto pasivo de la tutela resulte de la libre elección del actor; por
consiguiente, no se puede ingresar al análisis de fondo de la problemática planteada, debiendo
procederse con el saneamiento procesal dentro de la jurisdicción ordinaria.
Por los fundamentos expuestos, el Tribunal de garantías al conceder la acción tutelar, no ha efectuado
una correcta y adecuada compulsa de los antecedentes.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, Sala Primera Especializada; en virtud de la autoridad que le
confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del
Tribunal Constitucional Plurinacional, en revisión resuelve:

1º REVOCAR la Resolución 53/2012 de 18 de junio, cursante de fs. 2428 a 2432, pronunciada por la
Sala Penal Tercera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, y en consecuencia, DENEGAR
la tutela solicitada, con la aclaración que no se ingresó al análisis de fondo.
2º Remítase antecedentes al Ministerio Público, para su debida investigación del Juez Quinceavo de
Partido en lo Civil y Comercial del departamento de La Paz, y del personal de apoyo jurisdiccional
del referido Juzgado, que pudiera haber participado en ese irregular proceso.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo. Soraida Rosario Chánez Chire.-Magistrada.
Efren Choque Capuma.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1537/2012


Sucre, 24 septiembre de 2012
SALA SEGUNDA
Mag. Relatora: Dra. Mirtha Camacho Quiroga
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01192-2012 -03-AAC
Departamento: La Paz
En revisión la Resolución 05/12 de 20 de junio de 2012, cursante de fs. 231 a 234, pronunciada dentro
de la acción de amparo constitucional, interpuesta por Juan Carlos Costas Chiappe y Jaime
Douglas Morales Moreno en representación de Juan Pablo Barragán Ruiz contra Elías Fernando
Ganam Cortez, Presidente de la Sala Penal Segunda y Ramiro Eloy López Guzmán Presidente
de la Sala Penal Tercera, ambos del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1797


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Los accionantes por su representado por memorial de 28 de marzo de 2012, cursante de fs. 141 a 149
vta., subsanado el 11 de abril de igual año (fs. 154 a 155) manifiestan que:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

El 16 de marzo de 2010, se presentó -a nombre de su mandante- querella penal contra Javier Calvo
Kirigin por la supuesta comisión de los delitos de estafa y estelionato previstos en los arts. 335 y 337
del Código Penal (CP), emitiéndose Resolución Fiscal de imputación formal presentada ante la
autoridad jurisdiccional el 24 de enero de 2011; sin embargo, luego de una serie de actos dilatorios y
desleales, el imputado opuso excepciones de incompetencia y litispendencia argumentando que
existía un proceso en la vía de cobranza ejecutiva que fue iniciado por su mandante y que está
prohibido penalizar el incumplimiento de un contrato privado ya que no se puede perseguir el
cumplimiento del mismo a través de un proceso penal, por ser el Derecho Penal de ultima ratio.

El Juez Quinto de Instrucción en lo Penal del departamento de La Paz, a través del Auto
Interlocutorio 211/2011 de 18 de mayo, declaró improbadas las excepciones planteadas, con el
fundamento de que la excepción de litispendencia, tiene como finalidad evitar la pluralidad de
pronunciamientos jurisdiccionales, procediendo únicamente cuando un juez penal ya adquiere el
conocimiento de un proceso con anterioridad a otro, en el cual exista identidad de objeto, sujeto y
causa, debiendo el procesado acreditar este extremo; empero, no fue justificado ni acreditado por el
imputado, razón por la cual Javier Calvo Kirigin, formuló apelación incidental contra la citada
Resolución, aduciendo que el Juez cautelar, no se había pronunciado respecto a la excepción de
incompetencia y que los procesos (civil y penal) que se encuentran en curso están vinculados,
olvidando que el hecho de que exista sentencia ejecutoriada en un juicio civil, no impide la
interposición y prosecución de una acción penal sobre el mismo hecho u otro similar, máxime cuando
en la vía penal no se solicita el cumplimiento o incumplimiento del contrato sino la imposición de una
sanción por los delitos cometidos.

Los Vocales ahora demandados, mediante Auto de Vista 110/2011 de 23 de agosto, revocaron la
Resolución 211/2011 y declararon probada la incompetencia en razón de materia, ordenando la
remisión de obrados al Juzgado de Partido en lo Civil y Comercial, sin hacer mención a la excepción
de litispendencia, ignorando la diferencia que existe entre el objeto, causa y finalidad de ambos
procesos, vulnerando de esta manera: a) El derecho al debido proceso de su representado, en su triple
dimensión, toda vez que no existe una debida relación circunstanciada ni fundamentación en el fallo
emitido; y, b) El derecho a la “seguridad jurídica”, que esta instituido en el art. 178.I de la
Constitución Política del Estado (CPE), como principio de la potestad de administrar justicia, por lo
que debe aplicarse objetivamente la ley, de modo que los individuos sepan a cada momento cuales
son sus derechos y obligaciones, empero en el proceso penal no fue aplicado al confundirse la
diferencia del objeto, causa y finalidad de las dos acciones judiciales.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

Los accionantes denuncian como lesionados los derechos de su representado al debido proceso, en su
triple dimensión y a la “seguridad jurídica”, citando al efecto los arts. 14.V, 115.II, 178.I y 180 de la
CPE; 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH); y, 14 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).
I.1.3. Petitorio
Solicitan se declare “procedente” la tutela en favor de su representado y en consecuencia se deje sin
efecto el Auto de Vista 110/2011 de 23 de agosto, impetrando expreso pronunciamiento sobre la

1798 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

competencia de los jueces en materia penal para conocer, resolver y sancionar delitos de estafa y
estelionato.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 20 de junio de 2012, según consta en el acta cursante de fs. 227 a
230, de obrados, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

El accionante, por su representado ratificó en su integridad el memorial de demanda.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Elías Fernando Ganam Cortez y Ramiro Eloy López Guzmán, Vocales de la Sala Penal Segunda y
Tercera, respectivamente, del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, mediante informe
presentado, cursante a fs. 164 y vta., señalaron que se ratifican en la fundamentación efectuada en la
Resolución 110/2011 de 23 de agosto, emitida dentro la apelación incidental formulada por el
imputado.

I.2.3. Intervención del tercero interesado

Javier Calvo Kirigin, a través de su apoderada en audiencia expreso que el 2007 al enterarse que
Rolando Ávila Cusicanqui había diseñado y construido un motor de reluctancia magnética en nuestro
país con sus propios recursos, ellos deciden constituir una empresa en Suiza, invirtiendo la suma
$us100 000.- (cien mil dólares estadounidenses) de los cuales $us60 000.- (sesenta mil dólares
estadunidenses) aportó el representado de los accionantes y el restante “Javier Calvo y Alejandro
Rojas”, suscribiendo documento que establece que el ahora representado del accionante recibiría el
0.06% de las acciones al constituirse la empresa, empero sin ningún justificativo decide sacar del
proyecto a sus socios e instaura proceso ejecutivo, solicitando se le devuelva los $us60 000.- haciendo
retener el sueldo de su mandante en la empresa SAGIG, así como sus cuentas en el Banco Los Andes,
y al enterarse de este proceso, así como de la acción penal que pretendían seguir a espaldas de su
mandante interpusieron excepciones de litis pendencia e incompetencia, ante el Juez de la causa,
quien resolvió desestimado este petitorio; sin embargo, en apelación los Vocales ahora demandados
haciendo justicia revocaron dicha decisión conforme a los datos del proceso y con una debida
fundamentación por cuanto el accionante ya tiene de donde cobrarse los dineros que le corresponden,
lo que solicitó sea considerada en Resolución.

I.2.4. Resolución

La Sala Social y Administrativa Tercera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, constituida
en Tribunal de garantías, por Resolución 05/12 de 20 de junio de 2012, cursante de fs. 231 a 234,
concedió la acción de amparo constitucional, disponiendo se dicte una nueva Resolución, en base a
los siguientes argumentos: 1) La acción de amparo constitucional establecida en los arts. 128 de la
CPE y 73 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional (LTCP), está dirigida a precautelar los
derechos fundamentales de la personas ante actos ilegales y omisiones indebidas que restrinjan,
supriman o amenacen restringir o suprimir estos derechos, siempre y cuando no hubiere otro medio
legal para su protección inmediata; 2) La jurisdicción constitucional no puede ingresar a valorar la
prueba producida dentro del proceso penal, ya que la misma se encuentra reservada para la justicia
ordinaria, salvo que exista vulneración a los derechos y garantías constitucionales; 3) El debido
proceso consagrado como una garantía y un derecho, comprende entre uno de sus elementos la
necesidad de fundamentar las resoluciones; es decir, que una autoridad judicial imprescindiblemente
debe exponer los hechos, realizar la fundamentación legal y citar las normas que sustentan la parte
dispositiva, aspectos que no se observan en el Auto de Vista impugnado, incumpliéndose de esta

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1799


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

forma lo establecido en el art. 124 del Código de Procedimiento Penal (CPP), ya que las autoridades
demandadas sólo se limitaron hacer referencia fáctica de las actuaciones procesales, no efectuando
una motivación precisa, ni fundamentación sobre los aspectos importantes que se debe tomar en
cuenta para resolver una excepción de incompetencia y litispendencia, vulnerando de esta forma la
garantía al debido proceso; y 4) El principio de seguridad jurídica, que se encuentra inserto en la
Norma Suprema, debe ser considerada por los servidores públicos, así como también por los
administradores de justicia.

I.3. Trámite procesal en el Tribunal Constitucional Plurinacional

Al no haber encontrado consenso en sala, de conformidad al art. 30.I.6 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional (LTCP), se procedió a convocar al Presidente del Tribunal
Constitucional Plurinacional de Bolivia a fin de dirimir con su voto el caso en análisis.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo siguiente:

II.1. Robert Vargas Fuentes, Fiscal de Materia, el 24 de enero de 2011, presenta imputación formal
contra Javier Calvo Kirigin, por la supuesta comisión de los delitos de estafa y estelionato previsto en
los arts. 335 y 337 del CP, ante el Juez Quinto de Instrucción en lo Penal del departamento de La Paz
(fs. 1 y 2 vta.).

II.2. Cursa memorial presentado por Javier Calvo Kirigin a través del cual interpuso excepción de
incompetencia y litispendencia, impetrando se remita obrados al juzgado que previno la causa (fs. 44
a 45 vta.).

II.3. Por Resolución 211/2011 de 18 de mayo, el Juez Quinto de Instrucción en lo Penal del
departamento de La Paz, declara improbadas las excepciones de incompetencia y litispendencia
formulado por Javier Calvo Kirigin (fs. 62 y vta.).

II.4. Mediante memorial presentado el 22 de junio de 2011, Javier Calvo Kirigin formula apelación
incidental contra la Resolución 211/2011 (fs. 81 a 82 vta.), apelación que es resuelta por Auto de
Vista 110/2011 de 23 de agosto, que declara admisible la apelación interpuesta y revoca la Resolución
impugnada, declarando probada la incompetencia por razón de materia, disponiendo que se remita
actuados al Juez Décimo de Partido Civil y Comercial del departamento de La Paz, para que asuma
conocimiento; aclarando que no se pronunciaron respecto a la excepción de litispendencia porque se
resolvió la excepción de incompetencia y no puede analizarse ni hacer referencia a la otra excepción,
en cumplimiento al primer párrafo del art. 310 del CPP.

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

Los accionantes, alegan la vulneración de los derechos de su representado, al debido proceso en su


triple dimensión y a la “seguridad jurídica”; afirmando que los Vocales ahora demandados mediante
Auto de Vista 110/2011 de 23 de agosto, declararon admisible la apelación interpuesta por el
imputado Javier Calvo Kirigin, revocando, de forma por demás antijurídica e ilegal, la Resolución
211/2011 de 18 de mayo, dictada por el Juez Quinto de Instrucción en lo Penal, declarando en
consecuencia probada la incompetencia por razón de materia disponiéndose la remisión de obrados al
Juzgado de Partido en lo Civil y Comercial; Resolución emitida al margen de todo criterio y
apreciación jurídica sustentable, cuando la Sala Penal Segunda no realizó una debida relación
circunstanciada, no expuso suficiente fundamentación y realizo una valoración defectuosa y
tergiversada de la prueba, ya que de ninguna forma so pretexto de la aplicación del principio y axioma
jurídico que la responsabilidad penal son de ultima ratio se pueda favorecer a la impunidad del

1800 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

imputado. En consecuencia en revisión corresponde establecer si los hechos denunciados son


evidentes, a objeto de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La acción de amparo constitucional prevista por el art. 128 de la CPE, es instituida como una acción
tutelar de defensa contra actos u omisiones ilegales o indebidas de los servidores públicos, o de
persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos
reconocidos por la Constitución Política del Estado y la ley.

En cuanto a su procedencia, el art. 129.I de la CPE, precisa que esta acción tutelar se interpondrá:
“…siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y
garantías restringidos, suprimidos o amenazados”, conocido como el carácter subsidiario de la acción
tutelar en análisis. La segunda de sus características es la inmediatez, establecida en el parágrafo II de
la citada norma constitucional que determina que esta acción: “…podrá interponerse en el plazo
máximo de seis meses, computable a partir de la comisión de la vulneración alegada o de notificada la
última decisión administrativa o judicial”.

Asumiendo este razonamiento la SCP 0002/2012 de 13 de marzo, precisó que: “La acción de amparo
forma parte del control reforzado de constitucionalidad o control tutelar de los derechos y garantías,
al constituirse un mecanismo constitucional inmediato de carácter preventivo y reparador destinado
a lograr la vigencia de los derechos fundamentales y garantías constitucionales, siempre que no
exista otro medio de protección o cuando las vías idóneas pertinentes una vez agotadas no han
restablecido el derecho lesionado, lo que significa que de no cumplirse con este requisito, no se
puede analizar el fondo del problema planteado y, por tanto tampoco otorgar la tutela”.

De los preceptos constitucionales descritos, así como de la jurisprudencia que viene desarrollando el
Tribunal Constitucional Plurinacional, concluimos que la acción de amparo constitucional, es una
acción de defensa de todas las garantías y derechos fundamentales reconocidos en la Constitución
Política del Estado y en los pactos y tratados sobre derechos humanos ratificados por el Estado
conforme se infiere de la previsión contenida en el art. 410 de la CPE, exceptuando los derechos a la
libertad y a la vida, que están tutelados por la acción de libertad; los tutelados por la acción de
privacidad como son los derechos a la intimidad, privacidad personal o familiar, a la imagen, honra y
reputación cuando se impida de alguna forma, conocer, objetar u obtener la eliminación o
rectificación de estos datos registrados en un archivo o banco de datos públicos o privados; así como
los derechos colectivos que por su naturaleza están tutelados por la acción popular.

III.2. El debido proceso y el derecho a la motivación y fundamentación de las resoluciones


judiciales

A objeto de resolver la problemática motivo de la presente acción tutelar, resulta necesario referirnos
a los alcances del debido proceso, con relación a la exigencia de la motivación y fundamentación de
las resoluciones judiciales, que cobra mayor relevancia en materia penal, para ello es indispensable
remitirnos al desarrollo jurisprudencial efectuado por el Tribunal Constitucional sobre el tema que
consideramos coherente a la luz del nuevo modelo constitucional por lo cual conviene reasumirla; en
este sentido; sobre el debido proceso y el derecho a la motivación de las resoluciones, tanto en
procesos judiciales como administrativos, la SC 1480/2011-R de 10 de octubre, señaló lo
siguiente:“La importancia del debido proceso, a decir de la SC 0281/2010-R de 7 de junio `…está
ligada a la búsqueda del orden justo. No es solamente poner en movimiento mecánico las reglas de
procedimiento sino buscar un proceso justo, para lo cual hay que respetar los principios procesales
de publicidad, inmediatez, libre apreciación de la prueba; los derechos fundamentales como el
derecho a la defensa, a la igualdad, etc., derechos que por su carácter fundamental no pueden ser
ignorados ni obviados bajo ningún justificativo o excusa por autoridad alguna, pues dichos mandatos
constitucionales son la base de las normas adjetivas procesales en nuestro ordenamiento jurídico,

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1801


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

por ello los tribunales y jueces que administran justicia, entre sus obligaciones, tienen el deber de
cuidar que los juicios se lleven sin vicios de nulidad, como también el de tomar medidas que
aseguren la igualdad efectiva de las partes´.

En ese sentido la citada Sentencia precisó que el derecho al debido proceso no solamente es exigible
dentro de los procesos judiciales, sino que también abarcan a los procesos administrativos,
jurisprudencia que no contradice los principios constitucionales; y que por lo tanto, es compatible
con la Constitución vigente; y que, además ha sido reiterada recientemente en la jurisprudencia de la
presente gestión, específicamente en la SC 0014/2010-R de 12 de abril, establece lo siguiente: ‘…la
Constitución Política del Estado en consideración a la naturaleza y los elementos constitutivos del
debido proceso como instituto jurídico y mecanismo de protección de los derechos fundamentales, lo
consagra como un principio, un derecho y una garantía, lo que implica que la naturaleza del debido
proceso está reconocida por la misma Constitución en su triple dimensión: como derecho
fundamental de los justiciables, como un principio procesal y como una garantía de la
administración de justicia’.

Tomando en cuenta los fundamentos centrales sobre los cuales se sustenta la acción de amparo
constitucional interpuesta por el accionante, resulta menester antes de ingresar al análisis de fondo
de la problemática planteada, recordar la jurisprudencia sentada por este Tribunal Constitucional,
con relación a la exigencia de la motivación de las resoluciones, como elemento constitutivo del
debido proceso, en ese sentido, la SC 0752/2002-R de 25 de junio, precisó:`…el derecho al debido
proceso, entre su ámbito de presupuestos exige que toda resolución sea debidamente fundamentada.
Es decir, que cada autoridad que dicte una resolución debe imprescindiblemente exponer los hechos,
realizar la fundamentación legal y citar las normas que sustenta la parte dispositiva de la misma.
(…) consecuentemente cuando un juez omite la motivación de una resolución, no sólo suprime una
parte estructural de la misma, sino también en los hechos toma una decisión de hecho no de derecho
que vulnera de manera flagrante el citado derecho que permite a las partes conocer cuáles son las
razones para que se declare en tal o cual sentido; o lo que es lo mismo cuál es la ratio decidendi que
llevó al Juez a tomar la decisión’”.

En el mismo sentido la SC 0350/2010-R de 22 de junio, sostuvo que: “…es conveniente recordar el


razonamiento del tratadista Eduardo Couture que en su tratado Fundamentos del Derecho Procesal
Civil señala: `La motivación del fallo constituye un deber administrativo del magistrado. La Ley se lo
impone como una manera de fiscalizar su actividad intelectual frente al caso, a los efectos de poderse
comprobar que su decisión es un acto reflexivo, emanado de un estudio de las circunstancias
particulares, y no un acto discrecional de su voluntad autoritaria. Una sentencia sin motivación priva
a las partes del más elemental de sus poderes de fiscalización sobre los procesos reflexivos del
magistrado”.

Del razonamiento descrito, colegimos que la exigencia de la fundamentación y motivación de las


resoluciones como elemento del debido proceso, no necesariamente implica que la exposición deba
ser exagerada y abundante de consideraciones, citas legales y argumentos reiterativos, al contrario,
una debida motivación conlleva que la resolución sea concisa, clara e integra todos los puntos
demandados por las partes, debiendo expresar la autoridad jurisdiccional o en su caso administrativa,
las razones que justifican su decisión, exponiendo los hechos, realizando la fundamentación legal
necesaria atinente al caso concreto y citando las normas sustantivas y adjetivas que sustentan la parte
dispositiva, lo que hará contundente y solido el fallo; asumiendo de esta manera la garantía del debido
proceso, que exige plena coherencia y concordancia entre la parte motivada y la parte dispositiva de
una resolución.

III.3. Análisis del caso concreto

En el caso los accionantes denuncian que las autoridades judiciales ahora demandadas, en ocasión de
pronunciar el Auto de Vista 110/2011 de 23 de agosto, dentro el proceso penal seguido por el

1802 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

Ministerio Público contra Javier Calvo Kirigin por la presunta comisión del delito de estafa,
vulneraron el derecho del debido proceso de su representado en sus tres dimensiones y a la “seguridad
jurídica”; cuando declaran admisible la apelación interpuesta por el imputado contra la Resolución
211/2011 de 18 de mayo, emitida por el Juez Quinto de Instrucción en lo Penal que declaró
improbadas las excepciones de incompetencia y de litispendencia y en su mérito revocan dicha
Resolución declarando probada la excepción de incompetencia por razón de materia, sin hacer
referencia a la excepción de litispendencia y con una absoluta falta de claridad y propiedad de
conceptos, sin realizar una debida relación circunstanciada de los hechos y exenta de fundamentación
y motivación.
Precisado el objeto de la presente acción de amparo; corresponde ahora analizar de manera específica
los actos denunciados como lesivos a los derechos del accionante, traducidos en la actuación de los
Vocales demandados. En este contexto de la revisión de antecedentes, se tiene que el Auto de Vista
110/2011 de 23 de agosto, cursante de fs. 126 a 127 vta., ahora impugnado, fundamenta su
determinación de revocar la Resolución 211/2011 y declarar probada la excepción de incompetencia
por razón de materia en base a lo siguiente: i) Que en el presente caso existe una minuta de contrato
de préstamo de dinero entre el querellante y el imputado, en el que se establece el préstamo de $us60
000.-, que fueron entregados a los deudores en tres fechas diferentes en el año 2007, otorgando en
garantía acciones de la Sociedad Hotelera los TAJIBOS; es decir, el origen de la controversia se halla
en un contrato que es ley entre partes; ii) Que de acuerdo a los elementos de prueba del proceso penal
seguido por Juan Pablo Barragán Ruiz contra el imputado y Alejandro Gastón Rojas Peñaranda,
existe un Auto intimatorio, donde se determina medidas precautorias y como efecto de éstas y la
Sentencia dictada posteriormente, que declaro probada la demanda de Juan Pablo Barragán Ruiz, se
procedió a la retención judicial de un DPF individual por UFV’s372 175,43.- (trescientos setenta y
dos mil ciento setenta y cinco 43/100 unidades de fomento a la vivienda) equivalente a $us86 422,05.-
(ochenta y seis mil cuatrocientos veintidós 05/100 dólares estadounidenses), esto implica que dentro
de la expresión de voluntades traducidos en el contrato de préstamo el ahora querellante tiene
asegurada la devolución por más de los $us60 000.- señalados en el contrato; iii) Independiente de lo
anterior, tratándose de un contrato de préstamo, la controversia que pudiera existir sobre el
cumplimiento o incumplimiento a las clausulas contenidas en la minuta de 6 de noviembre de 2007,
previamente debe ser dilucidada en el ámbito civil, y ante la posibilidad de que en dicho ámbito no se
pudiese resolver la controversia a favor de quien facilitó el dinero para el préstamo y descubriendo o
surgiendo en el ámbito civil elementos que configuren la comisión de un hecho delictivo recién, debe
intervenir el ámbito penal porque el derecho penal tiene como una de sus principales características el
de ser de ultima ratio; y iv) Por lo anterior este proceso, debe ser remitido ante el Juez de Partido en
lo Civil y Comercial de este distrito Judicial, en este caso ante el Juez Decimo de Partido en lo Civil.
Ahora bien, del examen de la fundamentación, efectuada por las autoridades judiciales demandadas
en el Auto de Vista antes descrito, se advierte que este actuado judicial no contiene la fundamentación
y motivación suficiente, por cuanto se limita a efectuar una simple descripción de los actuados
producidos en el proceso incluso con una marcada contradicción, cuando hace referencia a los
elementos de prueba del proceso penal y se detallan actuados inherentes a un proceso ejecutivo civil;
por otra parte, esta Resolución no señala con precisión y claridad los fundamentos jurídicos o
doctrinarios en los cuales sustentan la decisión, ni mucho menos existe la identificación de los
criterios o principios interpretativos que fueron empleados, no obstante de la obligación que tenían de
fundamentar esta Resolución de conformidad al art. 124 del CPP; máxime, si se trata de un Tribunal
de apelación que al ser de mayor jerarquía, tiene la obligación y el deber de compulsar con mayor
prudencia el desarrollo del proceso, así como los alcances de la Resolución impugnada a partir de los
agravios acusados en el recurso y consecuentemente circunscribir sus fallos sobre cada uno de los
puntos cuestionados lo que implica que el Auto de Vista debe estar debidamente motivado y
fundamentado, criterio que fue desarrollado por la jurisprudencia constitucional como se infiere del
contenido de la SC 1201/2010-R de 6 de septiembre, que en lo pertinente concluyo en lo siguiente:”
…este Tribunal en su SC 0577/2004-R de 15 de abril, respecto de las resoluciones de los tribunales
de alzada, estableció que la `…exigencia de fundamentar las decisiones, se torna aun más relevante
cuando el Juez o tribunal debe resolver en apelación la impugnación de las resoluciones
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1803
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

pronunciadas por las autoridades de primera instancia (…), es imprescindible que dichas
resoluciones sean suficientemente motivadas y expongan con claridad las razones y fundamentos
legales que las sustentan y que permitan concluir, que la determinación sobre la existencia o
inexistencia del agravio sufrido fue el resultado de una correcta y objetiva valoración de las pruebas,
del mismo modo que se exige al apelante cumplir con la obligación de fundamentar los agravios; por
cuanto, en la medida en que las resoluciones contengan, los fundamentos de hecho y de derecho, el
demandado tendrá la certeza de que la decisión adoptada es justa; por lo que no le está permitido a
un juez o tribunal, reemplazar la fundamentación por la relación de antecedentes, la mención de los
requerimientos de las partes o hacer alusión de que el juez de instancia obro conforme a derecho,
(…); con mayor razón, si se tiene en cuenta que el contar con una resolución debidamente
fundamentada y motivada es un derecho fundamental de la persona y forma parte del debido
proceso…”.
Asimismo en esta Resolución se advierte la omisión de fundamentación con relación a la excepción
de litispendencia, vulnerando de esta manera la garantía del debido proceso en sus elementos de
motivación y congruencia de las resoluciones judiciales, derecho consagrado en el art. 115.II de la
CPE, cuya vulneración corresponde ser enmendada otorgando la tutela demandada en razón a las
connotaciones que tiene el tema en análisis en el ámbito de la administración de justicia conforme se
tiene del desarrollo jurisprudencial efectuado en el Fundamento Jurídico III.2 de la presente
Sentencia.
Por lo expuesto el Tribunal de garantías, al haber concedido la tutela, efectuó una adecuada compulsa
de los antecedentes procesales y aplicó debidamente los alcances de esta acción tutelar.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Segunda; en virtud de la autoridad que le
confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la LTCP, en
revisión, resuelve: APROBAR la Resolución 05/12 de 20 de junio de 2012, cursante de fs. 231 a 234
de obrados, pronunciada por la Sala Social y Administrativa Tercera del Tribunal Departamental de
Justicia de La Paz, y en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Se hace constar que no interviene el Magistrado de la Sala Segunda, Gualberto Cusi Mamani, por ser
de voto disidente.
Fdo. Dr. Ruddy José Flores Monterrey.-Presidente.
Dra. Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.

VOTO DISIDENTE
Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA SEGUNDA
Magistrado: Tata Gualberto Cusi Mamani
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01192-2012-03-AAC
Departamento: La Paz
Partes: Juan Carlos Costas Chiappe y Jaime Douglas Morales
Moreno en representación de Juan Pablo Barragán Ruiz
contra Elías Fernando Ganam Cortez, Presidente de la
Sala Penal Segunda y Ramiro Eloy López Guzmán,
Presidente de la Sala Penal Tercera, ambos del Tribunal
Departamental de Justicia de La Paz.

1804 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA

El suscrito Magistrado expresa su disidencia con lo resuelto en la SCP 1537/2012 de 24 de


septiembre, donde se aprueba la Resolución del Tribunal de garantías en revisión y por ende se
concede la tutela solicitada, con el fundamento central de que el Auto de Vista impugnado “no
contiene fundamentación y motivación suficiente”; cuando sin embargo, en el Fundamento Jurídico
III.3, de fs. 8 a 9 de la propia Sentencia, se hace un prolija relación de los fundamentos jurídicos
utilizados por el Tribunal de apelación, los que resultan suficientes para haber adoptado la
determinación cuestionada, especialmente el fundamento contenido en el punto “iii”, que constituye
la ratio descidendi del Auto de Vista cuestionado, donde con claridad meridiana, el Tribunal
demandado sustenta su determinación de declarar probada la excepción de incompetencia en razón de
materia, realizando una labor que es propia del ámbito de la legalidad ordinaria y sobre la cual este
Tribunal no puede incidir por vía de la acción de amparo constitucional, a menos que se cumplan
ciertos requisitos, los cuales no se cumplen en la especie, pretendiendo el accionante utilizar esta
acción tutelar como una instancia adicional frente a un Auto de Vista que le ha sido desfavorable,
habiéndose así ingresado a un análisis de legalidad ordinaria, que no corresponde.

II. FUNDAMENTOS JURIDICOS DE LA DISIDENCIA


II.1. La acción de amparo constitucional no es una instancia procesal adicional que forme parte
de las vías legales ordinarias

Considero que el caso presente debió ser resuelto a partir de lo que largamente ha sostenido la
jurisprudencia constitucional, tanto de este como del entonces Tribunal Constitucional, en cuanto a
que dado su carácter extraordinario, la acción de amparo constitucional no puede ser considerada
como un medio de defensa o recurso alternativo, sustitutivo, complementario o una instancia
adicional que forme parte de las vías legales ordinarias de impugnación, a la que puedan acudir
los litigantes perdidosos frente a una determinación judicial que les resulte adversa, pues esta acción
tutelar fue concebida más bien como un mecanismo subsidiario de defensa de los derechos
fundamentales. En ese sentido, la SC 1358/2003-R de 18 de septiembre, estableció: “…el amparo
constitucional es una acción de carácter tutelar, no es un recurso casacional que forme parte de las
vías legales ordinarias, lo que significa que sólo se activa en aquellos casos en los que se supriman o
restrinjan los derechos fundamentales o garantías constitucionales, por lo mismo no se activa para
reparar supuestos actos que infringen las normas procesales o sustantivas, debido a una incorrecta
interpretación o indebida aplicación de las mismas”.
II.2. La interpretación de la legalidad ordinaria y valoración de la prueba como atribución de la
jurisdicción común
Se debió considerar que la jurisdicción constitucional, dada su naturaleza y fines, está impedida de
revisar o sustituir por otra, la interpretación de la legalidad ordinaria realizada con plenitud de
jurisdicción y competencia por los jueces y tribunales de la jurisdicción común, en la resolución de
los casos sometidos a su conocimiento; puesto que, la potestad de impartir justicia que emana del
pueblo boliviano, conforme al art. 178.I de la Constitución Política del Estado (CPE), se sustenta,
entre otros, en los principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, probidad,
pluralismo jurídico, interculturalidad y equidad; de donde la labor que el orden constitucional
reconoce a los jueces y tribunales, no puede ser perturbada con la utilización de acciones
constitucionales, con un mero afán dilatorio, buscando prolongar indefinidamente la resolución de los
procesos, a menos que medie una evidente lesión de derechos y garantías constitucionales, producto
de una interpretación arbitraria, carente de fundamentación suficiente o con error evidente. En ese
sentido, la jurisprudencia constitucional, respecto a la interpretación y aplicación de la legalidad
ordinaria por los jueces y tribunales ordinarios, ha establecido que: “…toda supuesta inobservancia o
errónea aplicación de la misma ser corregida a través de la jurisdicción ordinaria; atañéndole
únicamente a la jurisdicción constitucional, (…) ‘…en los casos en que se impugne tal labor como
arbitraria, insuficientemente motivada o con error evidente, el estudio, dentro de las acciones de
tutela, de la decisión impugnada, a los efectos de comprobar si la argumentación jurídica en la que
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1805
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

se funda la misma es razonable desde la perspectiva constitucional -razonamiento que debe ajustarse
siempre a una interpretación conforme a la Constitución- o si por el contrario, se muestra
incongruente, absurda o ilógica, lesionando con ello derechos fundamentales o garantías
constitucionales…’.

Para que la jurisdicción constitucional ingrese a revisar la interpretación de la legalidad ordinaria


efectuada por el órgano jurisdiccional, es imprescindible que el agraviado: ‘…1. Explique por qué la
labor interpretativa impugnada resulta insuficientemente motivada, arbitraria, incongruente,
absurda o ilógica o con error evidente, identificando, en su caso, las reglas de interpretación que
fueron omitidas por el órgano judicial o administrativo; y, 2. Precise los derechos o garantías
constitucionales que fueron lesionados por el intérprete, estableciendo el nexo de causalidad entre
éstos y la interpretación impugnada; dado que sólo de esta manera la problemática planteada por el
recurrente, tendrá relevancia constitucional’”. SSCC 1758/2010-R y 0846/2010-R, entre muchas
otras.

Asimismo, el Tribunal Constitucional Plurinacional, al no ser una instancia adicional de los procesos,
sino más bien de tutela de los derechos fundamentales; en los casos de las acciones de defensa, no
tiene facultad para revisar la valoración de prueba realizada por los jueces y tribunales en el
conocimiento de las causas, pues ello es también atribución exclusiva de éstos, a menos que como
resultado de dicha valoración se hayan lesionado derechos y garantías constitucionales, por
apartamiento de los marcos legales de razonabilidad y equidad o cuando se hubiere omitido
arbitrariamente valorar una prueba. Sobre el particular, la SC 0906/2010-R de 10 de agosto, señaló lo
siguiente: “…la valoración de la prueba en asuntos de fondo de procesos judiciales o
administrativos, corresponde a la jurisdicción ordinaria o administrativa competente, no así al
Tribunal Constitucional, dada su finalidad protectora de derechos fundamentales y no de instancia
de apelación o casacional. Una de las tantas Sentencias Constitucionales que en la presente gestión
han asumido este entendimiento, es la SC 0083/2010-R de 4 de mayo, que en lo pertinente
refiriéndose a la finalidad de la acción tutelar, señaló que: ‘…guarda límite en cuanto a la
valoración de la prueba y determinación si existe o no responsabilidad penal, pues ello es atribución
de las autoridades ordinarias…’, añadiendo luego que: ‘Ese es el entendimiento que siempre tuvo y
tiene este Tribunal, puesto que existe línea jurisprudencial en sentido de que: «…la facultad de
valoración de la prueba aportada corresponde privativamente a los órganos jurisdiccionales
ordinarios, por lo que el Tribunal Constitucional no puede pronunciarse sobre cuestiones que son de
exclusiva competencia de los jueces y tribunales ordinarios, y menos atribuirse la facultad de revisar
la valoración de la prueba que hubieran efectuado las autoridades judiciales competentes» SSCC
577/2002-R y 0977/2003-R, entre otras; es decir que la competencia en acciones de tutela «…sólo
alcanza a determinar -siempre que exista la acción del agraviado-, si han existido violaciones a
derechos y garantías fundamentales dentro de un proceso por inobservancia de normas de orden
procesal o sustantivas, pero no así a determinar si existen elementos de juicio suficientes para
someter a proceso penal a la persona contra la que se hubiere presentado la acción penal...» SC
0938/2005-R de 12 de agosto. Por tanto este Tribunal no puede ingresar a la valoración de la
prueba. Si bien esta subregla «…tiene su excepción, cuando en dicha valoración: a) Exista
apartamiento de los marcos legales de razonabilidad y equidad previsible para decidir (…) o b)
Cuando se haya omitido arbitrariamente valorar la prueba y su lógica consecuencia sea la lesión de
derechos fundamentales y garantías constitucionales…» (SC 0965/2006-R de 2 de octubre). Tampoco
se dan éstas situaciones, pues el demandante no apoya, fundamenta ni prueba ninguna de las dos
excepciones’”.

II.3. Análisis del caso concreto

En el presente caso, los accionantes denuncian que las autoridades judiciales demandadas, en ocasión
de pronunciar el Auto de Vista 110/2011 de 23 de agosto, dentro el proceso penal que se sigue contra
Javier Calvo Kirigin por la presunta comisión del delito de estafa, vulneraron el derecho del debido
proceso y a la “seguridad jurídica” de su representado; al declarar admisible la apelación interpuesta

1806 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

por el imputado contra la Resolución 211/2011 de 18 de mayo, emitida por el Juez Quinto de
Instrucción en lo Penal que declaró improbadas las excepciones de incompetencia y de litispendencia,
habiendo en su mérito los Vocales demandados revocado esta Resolución, declarando probada la
excepción de incompetencia por razón de materia, sin hacer referencia a la excepción de
litispendencia, incurriendo -según los accionantes- en absoluta falta de claridad y propiedad de
conceptos, sin realizar una debida relación circunstanciada de los hechos y exenta de fundamentación
y motivación.

Ahora bien, de los antecedentes que cursan en obrados, se establece que la presente acción de amparo
constitucional se origina en el proceso penal seguido por el representado de los accionantes contra
Javier Calvo Kirigin, en el cual este último opuso excepciones de incompetencia y litis pendencia,
que sustanciadas conforme a las normas procesales de la materia, el Juez a cargo del proceso, en
primera instancia, declaró improbadas las mismas; lo que motivó al imputado a formular recurso de
apelación incidental en el que se dictó el Auto de Vista ahora impugnado, donde los Vocales hoy
demandados, declararon admisible y revocaron la Resolución del inferior, declarando probada la
excepción de incompetencia conforme se anotó; determinación de los Vocales demandados que
resulta ser adversa a los intereses o pretensiones del representado de los accionantes, quien al no
contar con ningún otro recurso o medio legal para revertir esa situación en la jurisdicción ordinaria,
pretende utilizar la acción de amparo constitucional como una instancia procesal adicional o
suplementaria, lo cual no condice con la naturaleza jurídica de esta acción tutelar.

Los accionantes, pretenden además, que la jurisdicción constitucional, ingrese a revisar la


interpretación de la legalidad ordinaria realizada por el Tribunal de apelación, en relación a las
normas legales que fueron aplicadas en la Resolución de las excepciones planteadas, actuación
jurisdiccional que atañe únicamente a los jueces y tribunales ordinarios con plenitud de jurisdicción y
competencia, sin que por lo demás en el caso que se analiza, se hayan cumplido las subreglas que de
acuerdo a la jurisprudencia constitucional permitirían ingresar a examinar dicha aplicación de la
legalidad ordinaria, limitándose los accionantes simplemente a expresar su propia interpretación y la
forma en que a su juicio debió resolverse el incidente en cuestión, en cuanto a lo que debería
entenderse por “objeto, la causa y consiguiente finalidad” del proceso civil y del proceso penal, que se
siguen al imputado; sosteniendo el criterio de que, independientemente del proceso ejecutivo seguido
contra Javier Calvo Kirigín, también es posible su sanción penal, discernimiento que al no haber
sido asumido por los Vocales demandados en el Auto de Vista que se impugna, no implica per se
que éstos hayan lesionado los derechos fundamentales del representado de los accionantes,
máxime cuando la Resolución en cuestión tiene la suficiente motivación para sustentar jurídicamente
la determinación adoptada, aplicando la legalidad ordinaria al caso que correspondió conocer a las
autoridades judiciales demandadas. Lo mismo en cuanto a la valoración de la prueba en la que
sustentan su fallo, labor que igualmente es atribución exclusiva de las autoridades de la jurisdicción
ordinaria, siendo que por lo demás, respecto a la valoración de la prueba, los accionantes se limitan a
señalar que ésta fue “defectuosa y tergiversada”, sin explicar mínimamente el por qué de esta
afirmación, cuando en todo caso debieron demostrar el apartamiento de los marcos de razonabilidad y
equidad previsibles para decidir la omisión arbitraria en la valoración de la prueba en que pudiesen
haber incurrido los demandados, lo que no ocurrió.

Por los fundamentos jurídicos precedentemente expuestos, este Magistrado expresa su disidencia con
la determinación adoptada en la SCP 1537/2012, pues considera que se debió REVOCAR el fallo del
Tribunal de garantías y DENEGAR la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Tata Gualberto Cusi Mamani.-Magistrado.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1807


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

SENTENCIA CONSTITUCIONAL Plurinacional 1538/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA SEGUNDA
Mag. Relatora: Dra. Mirtha Camacho Quiroga
Acción de libertad
Expediente: 01519-2012-04-AL
Departamento: Pando

En revisión la Resolución 09/2012 de 17 de agosto, cursante de fs. 41 a 42 vta., pronunciada dentro de


la acción de libertad interpuesta por Gladis Cárdenas Azad contra René Zambrana Espinoza,
Juez Primero de Instrucción en lo Penal del departamento de Pando.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

La accionante, mediante memorial de acción de libertad presentado el 16 de agosto de 2012, cursante


de fs. 7 a 8 vta., señala lo siguiente:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Se encuentra privada de libertad por el presunto delito de tráfico de sustancias controladas hace más
de seis meses, ya que su caso se inició el 10 de agosto de 2011; en su debido momento, el Juez
Primero de Instrucción en lo Penal -hoy demandado- conminó al Fiscal Departamental para que
presente lo que corresponde conforme a derecho.
La conminatoria fue notificada al referido Fiscal el “16 de julio” (siendo lo correcto el 24 de julio) de
2012, teniendo un plazo de cinco días hábiles, para la presentación de la acusación formal; sin
embargo, la autoridad fiscal, presentó la acusación formal recién el 31 de igual mes y año.
Asimismo, señala la que, oportunamente presentó memorial solicitando la extinción de la acción en la
etapa preparatoria, pero el Juez demandado mediante Auto Interlocutorio Definitivo 193/2012 de 8 de
agosto, rechazó este pedido con el argumento de que el representante del Ministerio Público presentó
la acusación dentro del plazo establecido por el art. 130 del Código de Procedimiento Penal (CPP);
Resolución que no hacía referencia si es o no apelable, por lo que presentó otro memorial pidiendo la
explicación y complementación de dicho fallo para salir de la duda que tenía, solicitud que hasta el
día de hoy no fue respondida.
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados
La accionante, denuncia la conculcación de su derecho a la libertad relacionada al debido proceso, sin
citar los artículos ni la norma que los contiene.
I.1.3. Petitorio
Solicita se conceda la tutela, declarándose procesamiento y privación de libertad indebida y arbitraria,
ordenándose consecuentemente su libertad.
I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías
Celebrada la audiencia pública el 17 de agosto de 2012, según consta en el acta cursante a fs. 40 y
vta., se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción
La accionante a través de su abogado ratificó en audiencia lo expuesto en su memorial de demanda de
acción de libertad y amplió la misma con los siguientes fundamentos: a) El Fiscal presentó la
acusación formal seis días después del término otorgado por el Juez demandado, debiendo éste haber
1808 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

declarado la extinción de la acción después de los cinco días; sin embargo, a pesar del plazo vencido,
el referido Juez, rechazó su solicitud, manifestando que el Fiscal presentó el acto conclusivo dentro
del plazo establecido; b) La autoridad judicial demandada, realizó un mal cómputo del plazo, ya que
no contabilizó el día sábado como día hábil, indicando en su Resolución lo contrario; es decir, que ese
día es inhábil aplicando de manera incorrecta las normas que están vigentes; c) Posteriormente, fue
notificada con el señalamiento de audiencia conclusiva y previamente solicitó una complementación y
enmienda, que recién les fue notificada el día de “hoy” (17 de agosto de 2012); y, d) En un caso
similar, la SC 1173/2004-R de 26 de julio, hace referencia al art. 41 de la Ley General del Trabajo
(LGT), misma que establece que el sábado es día hábil conforme al Decreto Supremo (DS) 21060 de
28 de agosto de 1985, en tal sentido la extinta Corte Suprema de Justicia había determinado que ese
día existía una tolerancia, por lo que el Juez hoy demandado no ha aplicado esta situación, “jugando
con el derecho a la libertad de la accionante” (sic).
I.2.2. Informe de las autoridades demandadas
René Zambrana Espinoza, Juez Primero de Instrucción en lo Penal del departamento de Pando, a
pesar de haber sido citado legalmente con la presente acción de amparo constitucional, no se hizo
presente en la audiencia, ni presentó el informe escrito correspondiente.
I.2.3. Resolución
Hugo Michel Lescano, Juez de Sentencia Penal del departamento de Pando, constituido en Juez de
garantías, pronunció la Resolución 09/2012 de 17 de agosto, cursante de fs. 41 a 42 vta., denegando
la tutela solicitada por la accionante con los siguientes fundamentos: 1) La pretensión de la
accionante, es que a través de la presente acción de libertad se disponga que el demandado declare la
extinción de la acción penal por duración máxima de la etapa preparatoria debido a que según ésta, el
Ministerio Público habría presentado el acto conclusivo fuera del plazo de los cinco días que otorga el
art. 134 del CPP, acusando al demandado de un inadecuado cómputo de plazos; 2) Esta petición de
tutela no se encuentra dentro del ámbito de protección de la acción de libertad, porque no se advierten
los presupuestos de causalidad determinados por la jurisprudencia constitucional, debido a que la no
presentación del requerimiento conclusivo de la etapa preparatoria en el plazo de los cinco días, así
como el inadecuado cómputo de plazos no son la causa directa de la privación de la libertad de la
accionante; y, 3) En el caso presente, se impugnan y se reclaman vulneraciones a derechos que hacen
al debido proceso que no se encuentran vinculadas de manera directa a la libertad de la accionante,
que se halla detenida preventivamente en forma legal en cumplimiento de una Resolución judicial
emitida por autoridad competente, razón por la cual, las presuntas lesiones ocasionadas debieron ser
impugnadas ante la jurisdicción ordinaria y agotada ésta vía acudir a la acción de amparo
constitucional.
II. CONCLUSIONES
De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo siguiente:
II.1. Por informe de 23 de julio de 2012, evacuado por el Secretario del Juzgado Segundo de
Instrucción en lo Penal de Pando, puso en conocimiento, que dentro del proceso penal instaurado
contra la accionante, el plazo de la etapa preparatoria se venció abundantemente, ingresando a
despacho en la misma fecha (fs. 13).
II.2. Mediante Auto de 23 de julio de 2012, el Juez Segundo de instrucción en lo Penal de Cobija, en
suplencia legal de su similar Primero, dispuso la conminatoria al Fiscal Departamental de Pando, al
haber transcurrido más de seis meses sin que el Ministerio Público, hubiese presentado algún
requerimiento conclusivo dentro del proceso penal seguido contra Gladis Cárdenas Azad, por la
presunta comisión del delito de tráfico de sustancias controladas, previsto en el art. 48, con relación al
art. 33 inc. m) de la Ley 1008 (L.1008); conminatoria que fue notificada el 24 de julio de 2012 (fs. 14
y 15).
II.3. William Calvimontes Márquez, Fiscal de Materia asignado al caso, presentó el 24 de julio de
2012, al Juzgado Primero de Instrucción en lo Penal de Pando, requerimiento conclusivo de acusación

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1809


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

formal contra la imputada Gladis Cárdenas Azad, por la presunta comisión del delito de tráfico de
sustancias controladas, solicitando la apertura de juicio oral y contradictorio ante el Juzgado de
Sentencia Penal de turno; requerimiento conclusivo que fue respondido por el Juez demandado,
mediante proveído de 1 de agosto del año mencionado, en que dispuso audiencia conclusiva para el
16 del mismo mes y año, de acuerdo a lo establecido por el art. 325 del CPP (fs. 18 a 20 vta.).
II.4. La accionante, mediante memorial de 7 de agosto de 2012, solicitó la extinción de la acción
penal aduciendo que conforme a la conminatoria realizada al Fiscal Departamental de Pando,
realizada el 24 de julio de 2012, haciendo un cómputo del plazo que prevé la ley, el Ministerio
Público tenía plazo hasta el 30 de julio de dicho año, para la presentación de la acusación formal; sin
embargo, el Fiscal asignado presentó dicho requerimiento conclusivo el 31 del mes y año referido,
fuera del plazo establecido, en tal sentido, solicitó se ordene la extinción de la acción penal (fs. 24).
II.5. Por Auto Interlocutorio Definitivo 193/2012 de 8 de agosto, el Juez demandado, rechazó la
solicitud de extinción de la acción penal solicitada por la accionante, debido a que consideró que el
Ministerio Público presentó el requerimiento de acusación formal dentro del plazo establecido por el
art. 130 del CPP (fs. 24 y vta.).
II.6. Mediante memorial presentado el 10 de agosto de 2012, la accionante solicitó la
complementación del Auto Interlocutorio Definitivo 193/2012, en el sentido de que dicha Resolución
no hace referencia a que si es o no apelable, misma que fue contestada el 13 de igual mes y año
mediante proveído, por el que se señaló a la accionante que en base al art. 403 inc. 2) del CPP, al ser
el planteamiento en base a la extinción de la pena, la Resolución de 8 de agosto podía ser apelada,
conforme al art. 404 y ss., del CPP (fs. 26 a 27).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
La accionante denuncia la vulneración de su derecho a la libertad, relacionada al debido proceso,
debido a que la solicitud de extinción de la acción penal solicitada por su persona fue rechazada por el
Juez demandado, porque éste no realizó un cómputo correcto del plazo que tenía el Ministerio Público
para la presentación del requerimiento conclusivo contra la accionante, ya que consideró que esta
institución habría presentado su acusación dentro del plazo determinado por el art. 130 del CPP.
Corresponde en revisión establecer si se debe conceder o denegar la tutela solicitada.
III.1. La acción de libertad y su naturaleza jurídica
La SCP 0006/2012 de 16 de marzo, emitida por la Sala Segunda del Tribunal Constitucional
Plurinacional, sobre la acción de libertad y su naturaleza jurídica ha desarrollado lo siguiente: “La
Constitución Política del Estado, Norma Suprema por excelencia, en su Capítulo Segundo ‘Acciones
de Defensa’, instituye la acción de libertad, precisando que: ‘Toda persona que considere que su
vida está en peligro, que es ilegalmente perseguida, o que es indebidamente procesada o privada de
libertad personal, podrá interponer Acción de Libertad y acudir, de manera oral o escrita, por sí o
por cualquiera a su nombre y sin ninguna formalidad procesal, ante cualquier juez o tribunal
competente en materia penal, y solicitará que se guarde tutela a su vida, cese la persecución
indebida, se restablezcan las formalidades legales o se restituya su derecho a la libertad’ (art. 125).
A su vez, el art. 23.I de la CPE, manifiesta que: Toda persona tiene derecho a la libertad personal y a
la seguridad personal. La libertad personal sólo podrá ser restringida en los límites señalados por la
ley, para asegurar el descubrimiento de la verdad histórica en la actuación de las instancias
jurisdiccionales.
Siguiendo estos lineamientos establecidos por la misma Constitución, se puede desprender que la
acción de libertad, es un mecanismo de protección constitucional, tendiente a brindar la defensa y
protección correspondiente cuando el derecho a la libertad, se ve vulnerado, tanto en lo que respecta
a la libertad personal como el derecho a la vida, mostrando de esa manera su esencia característica
de ser una acción tutelar, tanto preventiva, correctiva y reparadora, garantizando de esa forma el
derecho a la libertad, y más aún cuando hay una interrelación directa de ésta con el derecho a la
vida”.

1810 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

III.2. Subsidiariedad excepcional de la acción de libertad


De modo excepcional, se inviabiliza la tutela otorgada por la acción de libertad a favor de la parte
accionante que previamente no hubiese activado los medios legales específicos, idóneos, oportunos y
eficientes de defensa, para la restitución de su derecho a la libertad indebidamente restringido; dado
que en la generalidad, cuando se alega la comisión de actos lesivos a la libertad dentro de un proceso,
debe acudirse a la autoridad judicial ante quien se tramita y que tiene la dirección sobre su desarrollo,
debiendo velar porque se sustancie sin vicios y estricto cumplimiento de las disposiciones legales, lo
que permite además, la posibilidad de la revisión de actuados a través de los recursos que franquea la
ley.
La afirmación previa, responde a la naturaleza jurídica de la acción de libertad, -prevista en el art. 125
de la CPE- que amplía su ámbito de protección inclusive a la vida, amenazada a consecuencia de la
privación de libertad, disponiendo: “Toda persona que considere que su vida está en peligro, que es
ilegalmente perseguida, o que es indebidamente procesada o privada de libertad personal, podrá
interponer Acción de Libertad y acudir, de manera oral o escrita, por sí o por cualquiera a su nombre
y sin ninguna formalidad procesal ante cualquier juez o tribunal competente en materia penal, y
solicitará que se guarde tutela a su vida, cese la persecución indebida, se restablezcan las
formalidades legales o se restituya su derecho a la libertad”.
De este modo, la presente acción es una vía inmediata y eficaz para reparar la lesión al derecho a la
libertad e inclusive el derecho a la vida, cuya vulneración latente estuviera condicionada a la
restricción de la libertad; sin embargo, ante la existencia de otros medios legales idóneos para
asegurar la protección de los referidos derechos, de un modo oportuno, eficaz e inmediato, éstos
necesariamente deben agotarse antes de solicitar la tutela constitucional. Criterio similar se
advierte en el art. 25.I de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de
Costa Rica, que complementa sobre este razonamiento afirmando que aquél medio legal ordinario,
debe caracterizarse por ser sencillo y rápido; es decir, resguarde el derecho a la libertad, según las
características referidas; configurándose, de este modo, el carácter subsidiario de la acción de libertad
(razonamiento asumido por las SSCC 2120/2010-R, 2242/2010-R, 2245/2010-R, 2268/2010-R y
2269/2010-R, entre otras).
III.3. Los alcances de la acción de libertad en cuanto al instituto de la extinción de la acción
penal por duración máxima del proceso
En problemáticas relacionadas con la solicitud de extinción de la acción penal por duración máxima
del proceso, como es el caso, el entonces Tribunal Constitucional ha establecido que la acción de
libertad no es el medio idóneo para analizar los rechazos o negativas a conceder la extinción de la
acción penal por duración máxima del proceso. Entendimiento expresado en las SSCC 0115/2010-R,
0352/2010-R, 0462/2010-R, 0471/2010-R, entre otras.
Así la SC 0352/2010-R de 22 de junio, expresó el siguiente razonamiento: “…en el caso que se
analiza, el accionante, a través del recurso de hábeas corpus, ahora acción de libertad, pretende que
este Tribunal Constitucional, declare extinguida la acción penal; en consecuencia, ordene su
inmediata libertad, petitorio que está fuera de los alcances del art. 125 CPE, en razón a que los actos
acusados como violatorios de su derecho a una justicia sin dilaciones indebidas, no tiene directa
relación con la detención preventiva de la que es objeto, sino, como él mismo lo reconoce, se le está
vulnerando el principio de celeridad; además, que este Tribunal, ha dejado establecido en su
uniforme jurisprudencia, que la extinción de la acción penal, debe ser planteada, mediante la
acción de amparo constitucional” (las negrillas nos pertenecen).
Con el mismo razonamiento se pronunció la SC 0462/2010-R de 5 de julio, al señalar que: “…en
problemáticas relacionadas con la solicitud de extinción de la acción penal, como es el caso, el
Tribunal Constitucional ha establecido que el hábeas corpus, ahora acción de libertad, no es el
medio idóneo para analizar tales situaciones. Así, la SC 0625/2005-R de 7 de junio señala: '…el
recurrente, a través de esta acción tutelar, pretende se subsane la supuesta omisión en que habrían
incurrido las autoridades judiciales recurridas al no pronunciarse expresamente sobre la extinción
de la acción penal, lo que en su criterio vulnera su derecho al debido proceso, situación que no
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1811
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

puede ser considerada a través de este recurso, por no constituirse en la causa directa de la
privación de la libertad física del referido recurrente; pues al estar vinculada, la denuncia planteada,
a la supuesta vulneración del derecho al debido proceso, la omisión denunciada debe ser reparada
por los jueces y tribunales ordinarios competentes para la sustanciación de la causa a través de los
medios y recursos reconocidos por la norma adjetiva penal'. En ese mismo sentido la SC 0402/2007-
R de 5 de mayo, estableció: '…a partir de la SC 1983/2004-R de 17 de diciembre, cuyo entendimiento
ha sido reiterado en las SSCC 0625/2005-R, 1122/2005-R, 1475/2005-R, ha establecido que ante
problemáticas en las que se denuncia procesamiento y detención indebidos por no haberse declarado
la extinción de la acción penal por duración máxima del proceso, su análisis no puede efectuarse a
través del hábeas corpus al constituir una problemática que no se encuentra directamente vinculada
con el derecho a la libertad de locomoción por no operar como causa de su restricción, y que al ser
un extremo que se encuentra vinculada con la garantía del debido proceso, la parte afectada puede
acudir ante la jurisdicción constitucional con la interposición del recurso de amparo constitucional
una vez agotados los medios y recursos reconocidos en la jurisdicción ordinaria'”.
III.4. Análisis del caso concreto
En el presente caso, la accionante denuncia que se encuentra privada de libertad por la presunta
comisión del delito de tráfico de sustancias controladas desde el 10 de agosto de 2011; es decir, más
de seis meses, por lo que el Juez Primero de Instrucción en lo Penal del departamento de Pando, ahora
demandado, en vista de la no presentación de algún tipo de requerimiento conclusivo, conminó al
Fiscal Departamental de Pando, para que en el plazo de cinco días formule el requerimiento que
corresponda, dicha conminatoria se notificó el 24 de julio de 2012, presentando el Fiscal de Materia
asignado al caso el requerimiento de acusación formal el 31 de julio del año mencionado, el cual
según la accionante fue presentado fuera de plazo, por lo que solicitó al Juez demandado declare la
extinción de la acción penal, petitorio que fue rechazado mediante Auto Interlocutorio Definitivo de 8
de agosto de 2012, en el sentido de que el Ministerio Público formuló dentro del plazo establecido la
acusación formal; consecuentemente la accionante presentó solicitud de complementación solicitando
explique si la Resolución en cuestión era o no apelable, complementación que no fue respondida hasta
la fecha.
Del análisis del presente caso, se advierte que los medios que la justicia ordinaria tiene previstos antes
de acudir a la vía constitucional no estaban agotados, ya que la accionante no hizo uso del recurso de
apelación incidental contra el Auto Interlocutorio Definitivo de 8 de agosto de 2012, equivocando el
camino al presentar una solicitud de complementación que a estas alturas no correspondía, ya que el
art. 403 del CPP, es suficientemente claro cuando señala que: “El recurso de apelación incidental
procederá contra las siguientes resoluciones: 9) La que admita o niegue la suspensión o extinción
de la pena” (las negrillas nos pertenecen), por lo que en el caso presente, si evidentemente la
Resolución señalada no hacía referencia a si era apelable o no, el artículo precedentemente referido
responde a esa situación, por lo que corresponde denegar la tutela.
Asimismo y de acuerdo a lo desarrollado en el Fundamento Jurídico III.3, es necesario hacer notar a
la accionante, que la solicitud de la extinción de la acción penal, no puede ser atendida a través de la
acción de libertad, debiendo ser planteada mediante el amparo constitucional, ya que se debe tomar en
cuenta que su privación de libertad, no se encuentra directamente relacionada con la solicitud de
extinción de la acción, debido a que dicha privación emerge de una orden de detención preventiva de
una autoridad judicial competente, dentro de un proceso penal instaurado en su contra, por lo que no
existe un procesamiento indebido tal como señala la accionante.
Por los fundamentos anotados precedentemente se confirma que el presente caso no se encuentra
dentro de las previsiones y alcances de la acción de libertad, por lo que el Juez de garantías al haber
denegado la tutela impetrada, a través de la presente acción de defensa, obró correctamente.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Segunda, en virtud de la autoridad que le
confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del
Tribunal Constitucional Plurinacional, en revisión, resuelve: CONFIRMAR la Resolución 09/2012
1812 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

de 17 de agosto, cursante de fs. 41 a 42 vta., pronunciada por el Juez de Sentencia Penal del
departamento de Pando; y en consecuencia DENEGAR la tutela solicitada, con la aclaración de que
no se ingresó al análisis de fondo de la problemática planteada.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo. Tata Gualberto Cusi Mamani.-Magistrado.
Dra. Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1539/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012
SALA SEGUNDA
Mag. Relatora: Dra. Mirtha Camacho Quiroga
Acción de amparo constitucional
Expediente: 01155-2012-03-AAC
Departamento: Potosí
En revisión la Resolución 02/2012 de 19 de junio, cursante de fs. 102 a 105, pronunciada dentro de la
acción de amparo constitucional interpuesta por Angélica Ramos Calizaya Vda. de Montoya
contra María Ticona de Sánchez.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la acción
Mediante memorial presentado el 14 de junio de 2012, cursante de fs. 33 a 40 vta., subsanado por
escrito de 16 del mismo mes y año, cursante de fs. 43 a 48, la accionante expresa los siguientes
fundamentos de hecho y derecho:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
Desde el 14 de febrero de 1997, fue contratada como portera del edificio del partido político Unidad
Cívica Solidaridad (UCS), ocupando para tal efecto dos ambientes y un baño del inmueble junto con
toda su familia a la cual sostiene, habiéndose hecho cargo del pago de servicios básicos desde el año
2000, porque el Jefe Nacional de dicho partido, desde ese entonces dejó de pagar los gastos de
mantenimiento y servicios del referido inmueble.
En julio de 2011, se apersonó Wilson Gutiérrez indicando que era el dueño del inmueble, procediendo
a retirar varios muebles que pertenecían a UCS y meses después se presentaron Edith Silvia Sánchez
Ticona y María Ticona de Sánchez, alegando tener derecho propietario sobre la indicada vivienda, por
lo que les pidió que acrediten su condición de propietarias, pero no lo hicieron y por el contrario
desde hace diez días, la segunda de las nombradas, ejerciendo acciones de hecho puso candado y con
una mesa de madera cerró el acceso al baño y a las piletas, impidiéndole contar con el recurso agua y
hacer uso de un servicio básico. Días después cortó la energía eléctrica, dejando a su familia sin la
posibilidad de acceder a otro servicio básico, provocándoles un daño y perjuicio, no sólo a ella sino
también a su familia, que no tiene agua para preparar el alimento diario para sus dos hijas y sus cuatro
nietos menores de edad, que se ven perjudicados en sus estudios porque no pueden contar con luz
eléctrica para cumplir sus tareas, afectándoles además en su salud por cuanto requieren de esos
servicios para cubrir sus necesidades básicas, situación en la que fueron colocados por la demandada
que a nombre de Edith Silvia Sánchez Ticona, ejerció medidas de hecho conculcando sus derechos y
garantías constitucionales y los de su familia, provocándoles un denigrante modo de vida.
Por otra parte, la demandada amenazó con seguirle un proceso de mejor derecho propietario, lo que
evidencia que no tiene un derecho constituido y por consiguiente no tiene facultad alguna para
intentar desalojarla del inmueble utilizando actos de hecho que vulneran derechos y garantías
constitucionales, pretendiendo hacer justicia por mano propia, sin ni siquiera acreditar el mismo.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1813


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados


La accionante considera lesionados sus derechos a la dignidad, a la vida, a la salud, al acceso a los
servicios básicos y a la vivienda, citando al efecto, los arts. 15, 16.I, 18, 19.I y 21 de la Constitución
Política del Estado (CPE); y 11 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
I.1.3. Petitorio
Solicita se le conceda tutela y se disponga que la demandada de inmediato, deje sin efecto todos los
actos de hecho denunciados, aplicándose en su contra costas, daños y perjuicios.
I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías
En la audiencia pública instalada el 19 de junio de 2012, según consta en el acta cursante de fs. 89 a
101, se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción
El abogado de la accionante, ratificó los términos de su demanda, agregando que: a) Al existir
medidas de hecho, corresponde que se aplique la excepción al principio de subsidiariedad, puesto que
la demandada no cuenta con ningún respaldo legal, como ser una orden judicial o un requerimiento
fiscal; b) Las medidas de hecho ejercidas por la demandada fueron verificadas por una Notaria de Fe
Pública, lo cual demuestra objetivamente la privación a servicios básicos a la que fue sometida junto a
toda su familia; y, c) Cumplió con todos los requisitos para activar la acción de amparo constitucional
por medidas de hecho.
I.2.2. Informe de la demandada
La demandada por intermedio de su abogado señaló: 1) Desde la pasada gestión es propietaria de un
bien inmueble ubicado en calle Bolívar, en el cual la ahora accionante detenta arbitrariamente un
ambiente; 2) En la prueba aportada por Angélica Ramos Calizaya Vda. de Montoya, cursan facturas
de pago de luz de la gestión 2006 hasta la gestión 2010, a nombre de Grover Zárate y no figura
ninguna factura a su nombre; 3) No adjuntó ninguna certificación domiciliaria que acredite que la
accionante tiene su domicilio real constituido en el inmueble de calle Bolívar, puesto que sólo detenta
una tienda que tiene salida hacia la calle porque desde hace mucho tiempo atrás fue clausurada la
puerta que le permitía el ingreso por la parte interior; 4) El inmueble es de propiedad de Edith Silvia
Sánchez Ticona en mérito al documento de compra de 28 de abril de 2011, registrado en Derechos
Reales (DD.RR.) el 16 de abril de 2012; sin embargo, a pesar de ser titular del inmueble, sólo fue
citada como tercera interesada y como la accionante no es autoridad pública y carece de facultad
alguna, no correspondía que le exhiba su título propietario; 5) No es evidente que en la pequeña
tienda habite la accionante con una familia de siete miembros y que hubiese un baño común porque el
inmueble está constituido de tres departamentos y cada uno tiene su baño privado, 6) La accionante
no acreditó haber sido contratada como portera, ni la calidad en la que detenta el bien inmueble de
forma totalmente arbitraria, 7) En alguna oportunidad se produjo el corte de energía eléctrica y la
accionante no pudo desvirtuar sobre el robo de luz, por lo que los trabajadores de la Empresa de
Servicios Eléctricos Potosí S.A. (SEPSA) retiraron el medidor, teniendo su persona efectuar el tramite
de reconexión y seguramente no reconectaron a la accionante porque robaba energía eléctrica, siendo
falsa su afirmación de que ocupa dos ambientes, aspecto que se puede advertir en el acta de la Notaria
que intervino en la verificación y menos que hubiese tenido acceso al baño; y, 8) La actora tenía
conocimiento del proceso que se le está siguiendo desde el mes de mayo al haberse dejado dos notas
de prevención demandando mejor derecho propietario, reivindicación y consiguiente
desapoderamiento de un ambiente ubicado en calidad de tienda en el bien inmueble de la cual es
propietaria y el amparo constitucional fue presentado sólo por represalia de la demanda ordinaria que
se sigue, siendo totalmente falsas las medidas de hecho denunciadas por la accionante.
I.2.3. Intervención de los terceros interesados
Se aclaró que Edith Silvia Sánchez es propietaria del inmueble y por ende no es tercera interesada.

1814 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I.2.4. Resolución
La Sala Social y Administrativa del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí, constituida en
Tribunal de garantías, por Resolución 02/2012 de 19 de junio, cursante de fs. 102 a 105, concedió la
tutela, disponiendo que la parte demandada inmediatamente restituya los servicios básicos de agua
potable y sanitario (baño), bajo apercibimiento de ley, con los siguientes argumentos: i) La accionante
refiere que desde el año 2000, está en posesión de dos ambientes y un baño, en el inmueble ubicado
en la calle Bolívar 1230 de la ciudad de Potosí, y aproximadamente hace diez días, la demandada
María Ticona de Sánchez a nombre de Edith Silvia Sánchez Ticona, mediante actos de hecho
procedió a vulnerar su derecho de acceso a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado y
electricidad, su derecho a la dignidad, a la vida y la a salud; ii) La parte demandada, no obstante de
haber negado todos los hechos sindicados, no los ha desvirtuado en su integridad, por el contrario ha
reconocido expresamente que la accionante se encuentra ocupando una habitación en el inmueble de
referencia y que el corte de energía eléctrica fue realizado por SEPSA; iii) Por acta notarial elaborada
por la Notaria de Fe Pública 1, Yheny Villalpando Guerrero, se hizo constar al constituirse en el
inmueble de referencia se evidenció que la habitación que ocupa la accionante no cuenta con ningún
servicio básico, también confirmó que el acceso al resto del inmueble fue totalmente bloqueado con
una mesa que cubre la puerta, por lo que la accionante le refirió que obtiene agua de los vecinos; iv)
La parte demandada ha incurrido en vías de hecho que no pueden ser permitidos, vulnerando derechos
fundamentales de la accionante como es el derecho a la dignidad humana, el derecho a los servicios
básicos de agua potable y servicio sanitario; y, v) Es necesario hacer mención que nadie puede
hacerse justicia por mano propia y menos en un Estado de Derecho donde debe prevalecer el respeto a
la Norma Suprema, ya que si bien la parte demandada ha acreditado su derecho propietario sobre el
bien inmueble, ello no le daba ningún derecho para acudir a las vías de hecho y cerrar el acceso al
agua y el baño, por lo que en todo caso debió recurrir a los mecanismos legales para recuperar la
posesión de los ambientes y el baño que detenta la accionante.
II. CONCLUSIONES
De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo siguiente:
II.1. Por el acta de intervención notarial de 12 de junio de 2012, se evidencia que la Notaria de Fe
Pública de Primera Clase 1, Yheny Villalpando Guerrero, a solicitud verbal de la accionante, se hizo
presente en el inmueble ubicado en calle Bolívar, donde corroboró las condiciones en las que vive la
demandante, observando que la habitación que ocupa, no cuenta con ningún servicio básico;
asimismo, evidenció que la puerta de acceso al resto del inmueble fue totalmente bloqueada con una
mesa y finalmente que la accionante ha estado obteniendo agua de algunos vecinos (fs. 28).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
La accionante denuncia la vulneración de sus derechos a la dignidad, a la vida, a la salud, al acceso a
los servicios básicos y a la vivienda, debido a que la demandada María Ticona de Sánchez, mediante
actos de hecho, procedió a cortarle los servicios básicos como agua potable y electricidad, así como el
acceso a servicios sanitarios (baño), ocasionando a ella y su familia, que se encuentren en un modo
denigrante de vida. En consecuencia corresponde establecer si los hechos denunciados como lesivos
constituyen vulneración de derechos fundamentales, a objeto de conceder o denegar la tutela
demandada.
III.1. La acción de amparo constitucional y su naturaleza jurídica
De conformidad al art. 128 de la CPE, la acción de amparo constitucional es un mecanismo de
defensa “…contra actos u omisiones ilegales o indebidas de servidores públicos, o de persona
individual o colectiva que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir derechos y garantías
reconocidos por la misma Constitución y la Ley”. Ámbito de protección que alcanza a la vulneración
de Pactos y Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos ratificados por el Estado
conforme se establece del tenor del art. 410 de la CPE.
En cuanto a su configuración procesal, la acción de amparo constitucional se caracteriza por ser una

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1815


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

acción extraordinaria de tramitación especial y sumaria y fundamentalmente investida del principio de


inmediatez en la protección inmediata de los derechos y garantías vulnerados, no reconoce ningún
fuero, privilegio ni inmunidad respecto de las autoridades o personas demandadas.
Asumiendo este entendimiento la SCP 0002/2012 de 13 de marzo, en su Fundamento Jurídico III.1
precisó que: “La acción de amparo forma parte del control reforzado de constitucionalidad o control
tutelar de los derechos y garantías, al constituirse un mecanismo constitucional inmediato de
carácter preventivo y reparador destinado a lograr la vigencia de los derechos fundamentales y
garantías constitucionales , siempre que no exista otro medio de protección o cuando las vías idóneas
pertinentes una vez agotadas no han restablecido el derecho lesionado, lo que significa que de no
cumplirse con este requisito, no se puede analizar el fondo del problema planteado y, por tanto
tampoco otorgar la tutela”.
III.2. El derecho al agua y la protección del Estado Plurinacional
Respecto a la protección que el Estado debe brindar tratándose de situaciones referidas al derecho al
agua, el Tribunal Constitucional Plurinacional, a través de la SCP 0084/2012 de 16 de abril ha
señalado que: ”Con relación al derecho al agua, instituido por el art. 16.I de la CPE y reconocido
como un derecho fundamentalísimo para la vida por el art. 373.I de la Norma Fundamental y el rol
que corresponde al Estado en su protección y promoción prioritaria, la jurisprudencia constitucional
a través de la SC 0559/2010-R de 12 de julio, ha establecido que: ‘De los preceptos constitucionales
transcritos líneas supra, se puede concluir que no sólo se instituyó el derecho al agua en la
Constitución vigente, sino que la voluntad del constituyente fue más allá del simple reconocimiento,
pues se instituyó acciones positivas a cumplir por parte del Estado a los fines de garantizar el acceso
universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable por constituirse el derecho al acceso al
agua como un derecho humano. No es menos cierto además, que la Constitución vigente, considera
al derecho al agua como un derecho fundamentalísimo para la vida en el marco de la soberanía del
pueblo; de ello se puede deducir que la propia Ley Fundamental vincula al derecho al agua con el
derecho a la vida, instituyendo por lo tanto una estricta conexitud entre el líquido elemento y la vida
misma puesto que por disposición del ya citado art. 374.I de la CPE, el Estado debe ineludiblemente
proteger y garantizar el uso prioritario del agua para la vida.
En su oportunidad, la Corte Constitucional de Colombia mediante la Sentencia T-270/07, citada por
la SC 0156/2010 de 17 de mayo, expresó que: «El agua es un recurso natural limitado y un bien
público fundamental para la vida y la salud. El derecho humano al agua es indispensable para vivir
dignamente y es condición previa para la realización de otros derechos humanos».
El derecho humano al agua es el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable,
accesible y asequible para el uso personal y doméstico. Un abastecimiento adecuado de agua salubre
es necesario para evitar la muerte por deshidratación, para reducir el riesgo de las enfermedades
relacionadas con el agua y para satisfacer las necesidades de consumo y cocina y las necesidades de
higiene personal y doméstica.
Del entendimiento arribado por la Corte Constitucional de Colombia, se puede deducir que el
derecho al agua está también íntimamente vinculado y relacionado con el derecho a la salud, por lo
que se constituye en un derecho básico y elemental que debe ser garantizado por el Estado a efectos
de lograr aquel fin máximo cual es, el vivir bien'”.
III.3. Análisis del caso concreto
En el caso que se examina, la acción de amparo constitucional fue interpuesta por Angélica Ramos
Calizaya Vda. de Montoya contra María Ticona de Sánchez, debido a que esta última mediante vías
de hecho procedió a cortar los servicios básicos, tales como el agua, la energía eléctrica y el acceso a
los sanitarios de los ambientes que la accionante ocupa por casi diez años en el inmueble donde
ejercía las funciones de portera, cuando el inmueble era utilizado por el partido político Unidad
Cívica Solidaridad; sin embargo ante el abandono del referido inmueble por parte de esta agrupación,
la accionante quedó a su cuidado, realizando la limpieza y mantenimiento; sin embargo, la accionante

1816 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

denuncia que la demandada, se presentó indicando tener el derecho propietario del inmueble,
situación que hasta el momento no ha acreditado por la vía legal.
Denuncia la accionante que hace aproximadamente diez días, mediante un acto directo, la demandada
procedió a colocar un candado y bloquear con una mesa el acceso al baño y a las piletas que se
encuentran en el patio, cortándole toda posibilidad a ella y su familia de acceder al recurso vital como
es el agua y el servicio sanitario como es el uso del baño, ocasionándoles que se encuentren en un
modo denigrante de vida.
De los antecedentes que cursan en obrados, se puede evidenciar que el 12 de junio de 2012, se hizo
presente en el inmueble la Notaria de Fe Pública, Yheny Villalpando Guerrero, que a solicitud de la
parte accionante realizó la verificación de las denuncias realizadas y mediante acta notarial de
intervención de esa fecha (fs. 28), evidenció que la puerta de ingreso al inmueble que posee la
accionante fue bloqueado con una mesa, teniendo la misma recurrir a los vecinos para la obtención de
agua; estos hechos demuestran que la demandada ha incurrido en vías de hecho producida por una
persona particular, dejando a la accionante sin poder hacer uso de un recurso de suma importancia tal
es el agua, por lo que tal y como se tiene establecido en el Fundamento Jurídico III.2, al haberse
producido una restricción al derecho al agua y otros servicios básicos, pues en este caso y por su
vinculación con el derecho a la vida, a la salud y la dignidad humana, se hace urgente la tutela
inmediata, prescindiendo de las vías legales que pudiesen existir, a efectos de que cesen las
ilegalidades y actos hostiles, ya que la actitud asumida por la accionante al cortar el líquido elemento
en pos de querer ejercer presión en la accionante con el fin de que abandone el inmueble que viene
detentando, no se justifica de ninguna manera, ya que existen otros mecanismos legales que la
demandada puede ejercer, si es que considera que tiene un legitimo derecho propietario sobre el
inmueble.
Por lo expuesto precedentemente, la problemática planteada se encuentra dentro de las previsiones y
alcances que el amparo constitucional brinda siendo correcta la actuación del Tribunal de garantías, al
haber concedido la acción de amparo constitucional.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Segunda; en virtud de la autoridad que le
confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional, en revisión, resuelve: APROBAR la Resolución 02/2012 de 19 de junio
de 2012, cursante de fs. 102 a 105, pronunciada por la Sala Social y Administrativa del Tribunal
Departamental de Justicia de Potosí, constituida en Tribunal de garantías, y en consecuencia,
CONCEDER la tutela solicitada, en los términos dispuestos por ese Tribunal.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional
Fdo. Tata Gualberto Cusi Mamani.-Magistrado.
Dra. Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1540/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012
SALA TERCERA
Mag. Relatora: Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez
Acción de libertad
Expediente: 01471-2012-03-AL
Departamento: Santa Cruz
En revisión la Resolución 21 de 21 de mayo de 2012, cursante de fs. 14 a 16, pronunciada dentro de
la acción de libertad interpuesta por Abraham Quiroga Bonilla en representación sin mandato de
Franklin Willi Salazar Loaiza contra Erwin Jiménez Paredes, Juez Cuarto de Instrucción en lo
Penal del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1817
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA


I.1. Contenido de la demanda
Mediante memorial presentado el 21 de mayo de 2012, cursante de fs. 4 a 5 vta., el accionante
expresa lo siguiente:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
Su representado se encuentra recluido en el Centro de Rehabilitación de Santa Cruz (Palmasola)
desde el 30 de enero de 2012, en cumplimiento de mandamiento de detención preventiva librado en
su contra; por ello, luego de desvirtuar las acusaciones en la etapa investigativa y resarcir por demás
el daño, el 16 de mayo de igual año, solicitó cesación de detención conforme a las normas de los arts.
239.1 del Código de Procedimiento Penal (CPP) con relación al art. 250 del mismo cuerpo legal; sin
embargo, el Juez de la causa, incumplió su obligación de señalar audiencia con celeridad y conforme
a lo dispuesto por la SCP “022/2012”; pues, determinó que la mencionada audiencia se lleve a cabo
un mes después, originando con ello, la detención ilegal de su representado.
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados
El representante considera lesionados los derechos de su representado a la libertad y a la locomoción,
sin citar norma constitucional alguna.

I.1.3. Petitorio
Solicita se disponga la realización de la audiencia de cesación de detención preventiva dentro de las
setenta y dos horas establecidas por la SCP 0022/2012 de 16 de marzo.
I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías
En audiencia pública celebrada a horas 15:30 de 21 de mayo de 2012, según consta en el acta cursante
de fs. 11 a 16, en presencia de la parte accionante y en ausencia de la autoridad demandada; no
obstante su legal citación, conforme consta a fs. 7, se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción
El abogado del accionante, ratificó los términos de la acción de libertad y ampliándolos informó que
la solicitud de cesación de detención preventiva fue presentada el 4 de mayo de 2012, luego el 14 del
mismo mes y año el proceso fue radicado en el Tribunal de la autoridad demandada, por ello, el 16 de
igual mes y año solicitó señalamiento de audiencia y mediante decreto de 21 del citado mes y año, se
fijó para el 13 de junio del referido año; empero, ese decreto fue modificado quedando la audiencia
para el 1 del referido mes y año; vulnerando los plazos obligatorios establecidos por la SCP
0022/2012; no justificándose de ninguna manera la actitud judicial y finaliza pidiendo la remisión de
antecedentes al Ministerio Público.
I.2.2. Informe de la autoridad demandada
El demandado no asistió a la audiencia, sin embargo, hizo llegar informe escrito, cursante a fs. 9 de
obrados, en el que menciona que los hechos ocurrieron durante la vacación judicial, ocasión en la que
suplió a los juzgados Décimo, Décimo Primero y Décimo Segundo de Instrucción en lo Penal, siendo
por ello que se colocó carteles solicitando que los memoriales especifiquen a que juzgado se dirigen,
explicación que la parte accionante incumplió en su memorial, por lo que recién tomó conocimiento
de su petición cuando se activó la presente acción; por lo que pidió se niegue la tutela solicitada.
I.2.3. Resolución
La Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, mediante Resolución
21 de 21 de mayo de 2012, cursante de fs. 14 a 16, declaró “improcedente” la tutela, con el
argumento de que la suplencia que cumplía el Juez demandado ocasionó recargo de sus labores, no
por voluntad propia sino por la realidad material, siendo por ello, adecuada la fecha de realización de
la audiencia.
1818 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

I.3. Trámite procesal en el Tribunal Constitucional Plurinacional


Al no haber encontrado el consenso en Sala, en el proyecto de la Magistrada Relatora Dra. Ligia
Mónica Velásquez Castaños, de conformidad al art. 30.I.6 de la Ley del Tribunal Constitucional
Plurinacional (LTCP), se procedió a convocar al Presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional,
a fin de dirimir con su voto el caso en análisis.
II. CONCLUSIONES
Del análisis y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establecen las siguientes
conclusiones:
II.1. Por memorial presentado el 4 de mayo de 2012, el ahora representado solicitó al Juez Décimo de
Instrucción en lo Penal, audiencia para considerar su petición de suspensión de detención preventiva;
pidiendo además que su “expediente” (sic) sea remitido al juzgado de turno (fs. 2); y por medio del
escrito de 16 del mismo mes y año, el ahora representado se apersonó ante el Juez Cuarto de
Instrucción en lo Penal, solicitando señale día y hora para la realización de la audiencia de cesación
de detención preventiva (fs. 3).
II.2. Mediante decreto de 21 de mayo de 2012, el ahora demandado, determinó que la audiencia se
lleve a cabo el 1 de junio de igual año a horas 15:30 (fs. 13).
III. FUNDAMENTOS JURIDÍCOS DEL FALLO
El representante alega que el Juez Cuarto de Instrucción en lo Penal no atendió su petición de
señalamiento de audiencia de cesación a la detención preventiva de su representado en el plazo
dispuesto por la jurisprudencia constitucional vulnerando su derecho a la libertad y a la locomoción.
En consecuencia, en revisión de la Resolución dictada por el Tribunal tutelar, corresponde dilucidar si
tales extremos son evidentes a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.
III.1. Reiteración de la jurisprudencia referida a la aplicación del principio de celeridad en
solicitudes de cesación de detención preventiva
La SCP 0747/2012 de 13 de agosto, estableció que: “La acción de libertad traslativa o de pronto
despacho y la base principista que sustenta la línea jurisprudencial que afirma que las decisiones
judiciales vinculadas al derecho a la libertad personal sean 1) Tramitadas; 2) Resueltas; y, 3)
Efectivizadas con la mayor celeridad.
La acción de libertad traslativa o de pronto despacho, extraída de la declaración del objeto y
finalidad de la acción de libertad (art. 125 de la CPE) cuya comprensión se encuentra recogida en
las Sentencias Constitucionales Plurinacionales 0017/2012 y 0112/2012, entre otras, en razón al
desarrollo que hicieron las SSCC 1579/2004-R, 0465/2010-R y 0044/2010-R; busca acelerar los
trámites judiciales o administrativos cuando existen dilaciones indebidas, para resolver la situación
jurídica de la persona que se encuentra privada de libertad, precisamente para la concreción del
valor libertad, el principio celeridad y el respeto a los derechos.
La línea jurisprudencial desarrollada y consolidada en coherencia con este tipo de acción de libertad
(traslativa o de pronto despacho), es la que señala que todo tipo de decisiones judiciales vinculadas
al derecho a la libertad personal, tienen que ser: tramitadas, resueltas (SC 0224/2004-R de 16 de
febrero) y efectivizadas (SC 0862/2005-R de 27 de julio) con la mayor celeridad.
Esta línea jurisprudencial si bien fue recogida en innumerables sentencias constitucionales tanto del
Tribunal Constitucional anterior, como del Tribunal Constitucional transitorio, es la SCP 0112/2012
de 27 de abril, la que sistematiza todas las reglas procesales penales en medidas cautelares, sobre el
tema. Asimismo, a partir del desarrollo del principio de aplicación directa de la Constitución Política
del Estado, las características del nuevo modelo de Estado que se configura como un Estado
Constitucional de Derecho Plurinacional Comunitario e Intercultural traspasado por la Unidad del
Estado y la concepción de las normas constitucionales-principios, que: ´…son la pluralidad de
valores, principios, derechos fundamentales no sólo individuales (liberales y sociales) sino un amplio
catálogo de derechos y garantías, principios y valores plurales y colectivos que la Constitución
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1819
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

representa como un pacto de postulados distintos y hasta veces contradictorios, pero que al final
deben coexistir´ (Fundamento Jurídico III.1.1), entendió que los jueces, en su razonamiento jurídico,
a efectos de dar concreción a este modelo de Estado, deben tener en cuenta la siguiente base
principista:
´1) El derecho fundamental a la libertad personal, ahora consagrado en los arts. 23.I de la CPE, 9.1
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), y 7.1 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos (CADH).
2) La dignidad humana de la persona [como individuo], en su doble dimensión, como derecho
fundamental y valor supremo, consagrado en el art. 22 de la CPE.
(…)
3) Los principios ético-morales de la sociedad plural
El art. 8.I de la CPE, refiere que: «El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la
sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón),
suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi marei (tierra sin
mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble)».
Los principios ético-morales, antes de ser incorporados a la Constitución, tenían valor únicamente
para el Derecho Indígena, es decir, eran estimados como valiosos por la cultura y el Derecho de las
naciones y pueblos indígena originario, campesinos. Después de efectuada su incorporación en el
texto constitucional tienen valor de derecho, es decir se convierten en normas y, por tanto, comparten
la eficacia jurídica de la propia Constitución, es decir, tienen carácter normativo, lo que implica que
no son meras declaraciones retóricas, por lo mismo, imponen a todos, esto es, al poder público y los
particulares en la convivencia social, con mayor razón a todos los jueces de la pluralidad de
jurisdicciones, la obligación de observarlos, desarrollarlos y aplicarlos en su labor decisoria
cotidiana.
(…)
4) Los principios procesales de celeridad y de respeto a los derechos, previstos en el art. 178.I de la
CPE.
4.1. El principio de celeridad procesal, previsto en el art. 178.I concordante con el art. 180.I, ambos
de la CPE, que según el desarrollo legal (art. 3.7, Ley 025 de 24 de junio de 2010), comprende el
ejercicio oportuno y sin dilaciones en la administración de justicia.
4.2. El principio de respeto a los derechos, que según el desarrollo legal (art. 3. 12 de la Ley 025, de
24 de junio), es la base de la administración de justicia, que se concreta en el respeto al ejercicio de
derechos del pueblo boliviano, basados en principios ético-morales propios de la sociedad plural que
promueve el Estado Plurinacional y los valores que sustenta éste´.
III.2. Análisis del caso concreto
El ahora representado, presentó solicitud de cesación a su detención preventiva ante el Juez Décimo
de Instrucción en lo Penal de Santa Cruz, pero el mismo no atendió oportunamente su solicitud.

Una vez conocido el cambio de autoridad jurisdiccional, Franklin Willi Salazar Loaiza se apersonó
ante el ahora demandado mediante memorial de 16 de mayo de 2012, solicitando que señale audiencia
para la consideración de la cesación de la detención preventiva, quien por proveído de 21 de igual
mes y año, programó audiencia para el 1 de junio de 2012.
Conforme la SCP 0110/2012 de 27 de abril, se tiene que: “…ante la inexistencia de un plazo
específico determinado por ley para que el juez señale día y hora de audiencia para considerar la
cesación de la detención preventiva, es necesario establecer que el memorial de solicitud, debe ser
providenciado indefectiblemente dentro de las veinticuatro horas de su presentación, conforme
dispone el art. 132 inc. 1) del CPP, al tratarse de una providencia de mero trámite. En este
entendido, habrá lesión del derecho a la libertad cuando existe demora o dilación indebida al no
emitirse el decreto pertinente de señalamiento de este actuado procesal dentro del referido plazo…”,
1820 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

concluyendo posteriormente que el plazo para resolver una solicitud de cesación a la detención
preventiva previsto por el legislador ordinario es la de tres días plazo que sin embargo es claro debe
valorarse de acuerdo a las circunstancias del caso concreto ello en razón al principio general del
derecho en sentido de que nadie está obligado a lo imposible.
En este marco, debe considerarse que el informe del Juez demandado sostiene que “1.- Como es de
conocimiento público que mi autoridad en esta vacación judicial viene trabajando en suplencia legal
de los Juzgados 10°, 11° y 12° de Instrucción en lo Penal se tomó las previsiones necesarias para
cumplir con las funciones de acuerdo a ley, por lo que se ha procedido a colocar carteles en este
juzgado a objeto de un mejor desarrollo de las actividades y entre ellos está que memorial que vengan
de otro juzgado debe especificar a qué juzgado corresponde. 2.- Que, si bien es cierto que el
accionante presentó memorial de solicitud de cesación a la detención preventiva no es menos cierto
que obvió colocar a que juzgado correspondía el proceso y siendo que por la acción de libertad
interpuesto en contra de mi persona recién se tuvo conocimiento a que juzgado corresponde, siendo
resuelto en la fecha”, al respecto, debe recordarse que conforme el art. 2 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos: “Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el Artículo 1
no estuviese ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se
comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de
esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer
efectivos tales derechos y libertades” (las negrillas son nuestras).
En consecuencia, las disposiciones adoptadas por el Juez demandado para el cumplimiento de sus
funciones como el mismo acepta en su informe: a) No acreditaron ser eficaces, justamente porque se
necesitó el planteamiento de una demanda de acción de libertad para que el mismo pudiese tramitar la
solicitud de la parte accionante, ni tampoco demostró que tuviese justificado la demora en el
señalamiento como lo entendió el Tribunal de garantías que de forma genérica denegó la tutela
sosteniendo que: “…el juez accionado (Juez Cuarto de Instrucción Penal) a la fecha en razón a la
vacación judicial se encuentra en suplencia legal de tres juzgados de su mismo rango, a lo que
sumándole la recargada labor que existe normalmente en los juzgados cautelares, es totalmente
comprensible que las causas se retarden pero no por voluntad del juzgador sino por la realidad
material y laboral…” (fs. 15); ello porque; b) El Juez demandado, en su caso tenía la carga procesal
de demostrar los impedimentos para emitir resolución en término legal, mismos que no se podían
presumir por la suplencia legal que realizaba; y, c) Porque en su caso, además debe entenderse que
debía representar o al menos solicitar oportunamente al Consejo de la Magistratura o a Sala Plena del
Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, adopten las medidas pertinentes para la realización
de las recargadas labores con las que aducía contar, aspecto que tampoco sucedió y le habría servido
de descargo sin duda alguna.
En consecuencia, el Tribunal de garantías, al declarar “improcedente” la acción de libertad
utilizando terminología inadecuada y no ha evaluado en forma correcta los datos del proceso ni las
normas aplicables al mismo.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la autoridad que le confiere
la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional, en revisión resuelve:
1° REVOCAR La Resolución 21 de 21 de mayo de 2012, cursante de fs. 14 a 16, pronunciada por la
Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz; y en consecuencia
CONCEDER la tutela impetrada, disponiendo la realización inmediata de la audiencia solicitada, en
caso de no haberse realizado.
2° Se exhorta a la Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz,
constituida en Tribunal de garantías, a emitir la resolución atendiendo las particularidades de cada
causa y no a través de meros enunciados genéricos, ello debido a que los Tribunales de garantías
también deben resguardar el debido proceso en su elemento de la motivación de sus resoluciones.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1821


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

3° Se dispone remitir copia de esta Sentencia Constitucional Plurinacional al Consejo de la


Magistratura, para que verifique con las tablillas de audiencia, libro diario y otros elementos del
Juzgado Cuarto de Instrucción en lo Penal del departamento de Santa Cruz, los supuestos de demora
alegados por la autoridad demandada, y en su caso, en coordinación con el Tribunal Departamental de
Justicia de Santa Cruz, adopten las medidas administrativas pertinentes para mejorar el servicio en la
vacación judicial colectiva.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Se hace constar que la Magistrada Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños, primera relatora, es de
voto disidente.
Fdo. Dr. Ruddy José Flores Monterrey.-Presidente.
Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.

VOTO DISIDENTE
Sucre, 24 de septiembre de 2012
SALA TERCERA
Magistrada: Dra. Ligia Velásquez Castaños
Acción de libertad
Expediente: 01471-2012-03-AL
Departamento: Santa Cruz
Partes: Abraham Quiroga Bonilla en representación sin mandato
de Franklin Willi Salazar Loaiza contra Erwin Jiménez
Paredes, Juez Cuarto de Instrucción en lo Penal del
departamento de Santa Cruz.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA
La suscrita Magistrada expresa su disidencia con la SCP 1540/2012 de 24 de septiembre; por los
siguientes argumentos jurídicos constitucionales:
I.1. La acción de libertad analizada contiene como antecedentes fácticos que el representado por el
accionante ha presentado solicitud de cesación de su detención preventiva, ante el Juez Décimo de
instrucción en lo penal de Santa Cruz; empero, dicha autoridad disfrutó de su vacación sin atender su
petición; siendo por ello que el accionado pasó a ejercer la jurisdicción en el proceso seguido contra
el representado en la presente acción.
II. FUNDAMENTO JURIDICO
II.1. Una vez conocido el cambio de autoridad jurisdiccional, el accionante se apersonó ante el ahora
accionado mediante memorial de 16 de mayo de 2012, solicitando que señale audiencia para la
consideración de la cesación de la detención preventiva, acto pendiente desde la presentación de la
solicitud; petición que el juez ahora recurrido atendió recién por proveído de 21 de mayo, señalando
audiencia para el 1 de junio ambos de 2012, actitud que rebasó los plazos establecidos para ambas
acciones, es decir para atender el memorial, labor que se debe cumplir en 24 horas conforme a la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional, y la audiencia debe efectivizarse dentro del término de
tres días como máximo; todo lo que redunda en una lesión a la libertad física y de locomoción del
representado por el accionante, proclamados por las normas de los arts. 21.7, 22 y 23 de la CPE, ya
que esta jurisdicción constitucional mediante la SCP 0110/2012 de 27 de abril, ha establecido lo
siguiente:
“Si bien las SSCC 1115/2011-R, 1130/2011-R, 1150/2011-R y 1179/2011-R, entre otras, coinciden en
señalar que las autoridades que conozcan las solicitudes de cesación de la detención preventiva,
tienen la obligación de tramitarlas con la mayor celeridad posible, o cuando menos dentro de plazos
razonables, mas su aplicabilidad en la praxis no ha sido objeto de cumplimiento de parte de los
1822 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

juzgadores, lo cual amerita que la frase ‘plazo razonable’, tratándose de señalamientos de día y
hora de audiencia para considerar este beneficio, debe ser conceptuada como un término
brevísimo, de tres días hábiles como máximo, pues el imputado se encuentra privado de su libertad.
En este entendido, el plazo razonable para la realización de la audiencia de análisis, consideración y
resolución del beneficio de la cesación de la detención preventiva, será el término máximo antes
señalado, incluidas las notificaciones pertinentes, lo contrario constituye vulneración del derecho a
la libertad, en el entendido en que los jueces no pueden obrar contra los derechos fundamentales de
las personas privadas de libertad (art. 73 y ss. de la CPE), bajo el argumento de existencia de
‘sobrecarga procesal’ para justificar una negligencia e incumplimiento de un deber de servicio a la
sociedad.
Por otra parte, ante la inexistencia de un plazo específico determinado por ley para que el juez
señale día y hora de audiencia para considerar la cesación de la detención preventiva, es necesario
establecer que el memorial de solicitud, debe ser providenciado indefectiblemente dentro de las
veinticuatro horas de su presentación, conforme dispone el art. 132 inc. 1) del CPP, al tratarse de
una providencia de mero trámite. En este entendido, habrá lesión del derecho a la libertad cuando
existe demora o dilación indebida al no emitirse el decreto pertinente de señalamiento de este
actuado procesal dentro del referido plazo, bajo sanción disciplinaria a imponerse al juzgador en
caso de incumplimiento.
Lo anterior, constituye una modulación de la sub regla establecida en el inc. b) del Fundamento
Jurídico III.3 de la SC 0078/2010-R de 3 de mayo, en cuanto al plazo para fijar audiencia, el que
queda determinado en según lo señalado supra; vale decir, tres días hábiles”.
Con la premisa precedente, prima facie es posible verificar que en el caso presente existió evidente
lesión de los derechos del representado por el accionante; empero, la autoridad jurisdiccional
accionada, argumentó que existía sobre carga procesal en su despacho y que ello imposibilitó el
cumplimiento de los plazos obligatorios; justificó sus actos haciendo conocer que los hechos
ocurrieron durante la vacación judicial, ocasión en la que suplió a los juzgados Décimo, Décimo
Primero y Décimo Segundo de instrucción en lo penal; atendiendo esos argumentos, la Sala Penal
Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, declaró improcedente la tutela, con el
argumento de que la suplencia que cumplía el juez accionado ocasionó recargo de sus labores, no por
voluntad propia sino por la realidad material, siendo por ello adecuada la fecha de realización de la
audiencia.
Ahora bien, analizadas las situaciones fácticas que confluyen al caso presente, se tiene que las
circunstancias materiales en las que desarrollan su actividad los jueces instructores penales, generan
particulares contradicciones; así, es evidente que los jueces por muchas y variadas razones, entre ellas
la vacación de sus colegas jueces, acefalias, enfermedades, maternidad etc., pueden ver recargada su
labor, ya que se les obliga a atender dos o tres juzgados a la vez, siendo imposible cumplir con todas
sus responsabilidades en el horario de trabajo normal, estando por ello obligados a hacer uso de
horarios de descanso, tiempo destinado a la familia o incluso fines de semana, para efectivizar
actuados que como los emergentes de la solicitud de audiencia de cesación de detención preventiva,
se encuentran impelidos a atender y resolver en plazos estrictos; evidenciándose una colisión entre los
derechos del procesado, que requiere atención oportuna e inmediata a sus peticiones referidas a su
libertad; con los derechos laborales de la autoridad, a recibir remuneración o salario justo, a no estar
obligado a prestar labores sin su consentimiento, y al descanso, consagrados por los arts. 46.I.1, 46.III
y 49.II de la CPE, tomando en cuenta además que las normas del mismo art. 46.III de la Ley
Fundamental, prohíben toda forma de trabajo forzoso o modo análogo de explotación que obligue a
una persona a realizar trabajos sin su consentimiento y justa retribución.
II.2. Análisis del caso
En ese orden de ideas, este Tribunal Constitucional Plurinacional ya ha establecido que cuando exista
esa colisión, el Estado se encuentra obligado a preservar los derechos de ambos ciudadanos, es decir
tanto del procesado, atendiendo con prontitud y celeridad su petición y del juzgador que estando
obligado a extender sus horarios de trabajo para cumplir con la obligación jurisdiccional, debe
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1823
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_______________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR

trabajar horas extras; empero, por ese esfuerzo adicional debe recibir la justa remuneración que le
corresponde; así ha sido expuesto en una situación similar en la SCP 0799/2012 de 20 de agosto, en la
que se ha manifestado lo siguiente:
“… es necesario reiterar que una supuesta carga procesal existente en un despacho judicial, no es
motivo que justifique retardar el verificativo de un audiencia de cesación de detención preventiva,
puesto que las autoridades judiciales se encuentran autorizadas a habilitar días y horas inhábiles
para cumplir de forma efectiva su labor, conforme a las normas del art. 118 del CPP; trabajo por el
cual, respetando el mandato constitucional contenido en las normas previstas por el art. 46.III de la
CPE les corresponde una justa retribución.”
II.2.1. En base al razonamiento expuesto en la SCP 0799/2012, la suscrita magistrada ha expresado
que no hay justificativo para retardar la efectiva realización de una audiencia para considerar la
cesación de la detención preventiva, no siendo atendible como excusa una sobrecarga laboral de la
autoridad jurisdiccional, como ha sido mencionado; empero, dado el caso de que sean necesarias
horarios adicionales de trabajo para cubrir la acumulación de labores jurisdiccionales, el juez tiene
derecho a percibir una compensación económica adicional por el esfuerzo laboral extra y en horarios
agregados, siendo que no es conforme con la Constitución Política del Estado de modo alguno,
obligar a los funcionarios judiciales a prestar servicios profesionales sin una justa remuneración por
ello, así lo consagran expresamente las nomas del art. 46.III de la CPE al disponer: “Se prohíbe toda
forma de trabajo forzoso u otro modo análogo de explotación que obligue a una persona a realizar
labores sin su consentimiento y justa retribución”.
En definitiva, este despacho considera que toda recarga de trabajo en las labores de los jueces y
funcionarios jurisdiccionales, motivada en la atención a otras obligaciones que no sea las propias,
como ejercer la función jurisdiccional en dos o más juzgados por ausencia del o de los otros jueces,
debe ser recompensado con una justa retribución, lo que mientras no sea reglamentado por el Órgano
Judicial y su Dirección Administrativa y Financiera, debe ser contabilizado como horas extras sujetas
a las condiciones legales de este tipo de retribución.
Por ello en el presente caso, aunque corresponde otorgar la tutela solicitada, la sentencia a emitirse
debió establecer también que el juez tiene derecho a una retribución adicional, como corresponde a
ese esfuerzo adicional en horas extras; ya que sólo así se logra el equilibrio entre los derechos de las
partes procesales y los derechos de los jueces y funcionarios judiciales; lo contrario, y soslayar la
situación de los jueces ante las laboras adicionales que se les exige cumplir, implica una evidente
lesión de sus derechos sociales, como ya ha sido explicado, lo que no pude ser aceptado por este
Tribunal Constitucional Plurinacional, encargado de velar el respeto y cumplimiento material de los
derechos de todos los bolivianos y de todas las bolivianas.

En base a la Fundamentación Jurídica precedente, la suscrita Magistrada se declara disidente de la


SCP 1540/2012, por resultar lesiva a los derechos sociales de los jueces y funcionarios judiciales en
general.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.

1824 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD
NORMATIVO
Control Posterior
Sentencias constitucionales Pronunciadas en Acciones de
Inconstitucionalidad
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1250/2012


Sucre, 20 de septiembre de 2012

SALA PLENA
Mag. Relatora: Soraida Rosario Chánez Chire
Acción de inconstitucionalidad abstracta
Expediente: 00130-2012-01-AIC
Departamento: Chuquisaca

En la acción de inconstitucionalidad concreta a instancia de Verónica Laura Guiteras Aramayo,


demandando la inconstitucionalidad del art. 162 del Código Penal (CP), por considerar contrario, a
los arts. 8.II, 9.4, 13.IV, 14, 106.I y II, 180.III, 256 y 410 de la Constitución Política del Estado
(CPE).

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la acción

Por memorial presentado el 8 de noviembre de 2011, cursante de fs. 443 a 452 vta., dentro del
proceso penal seguido por los Fiscales de Materia Julio César Sandoval Sandoval y Marina Durán
Miranda contra la incidentista -actualmente accionante-, Verónica Laura Guiteras Aramayo por la
supuesta comisión de los delitos de desacato y apología pública del delito la imputada interpuso
recurso indirecto o incidental de inconstitucionalidad, ahora acción de inconstitucionalidad concreta,
contra el art. 162 del CP, por considerar que atenta el ejercicio del derecho a la libertad de expresión,
opinión e información, así como el derecho a la igualdad, previstos en los arts. 8.II, 9.4, 13.IV, 14,
106.I y II y 180.III de la CPE, solicitando al Juez Segundo de Instrucción en lo Penal del
departamento de Chuquisaca, promueva el referido recurso -hoy acción-, argumentando los
fundamentos jurídicos constitucionales desarrollados infra:

I.1.1. Relación sintética de la acción

La accionante, arguye que se le imputa por la supuesta comisión del ilícito de desacato, al haber
denunciado que una mujer le pidió dinero a nombre del “Fiscal de Distrito”, para que éste ratifique
una Resolución dictada en su favor.

Alega que la libertad de expresión y opinión en todas sus formas y manifestaciones constituye un
derecho fundamental e inalienable, además que es un requisito indispensable para la existencia de una
sociedad democrática, por ello mismo, alega que éste se encuentra previsto en todos los instrumentos
internacionales como en los arts. 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; 19.1 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP); y, 13.1 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, normativa que debe aplicarse e interpretarse incluso por “encima” de la
Constitución, conforme establecen los arts. 13.IV y 256 de la referida Norma Suprema.

Indica también que, la restricción y castigo del derecho a la libertad de expresión mediante el uso de
la justicia penal por medio del delito de desacato, contiene en sí misma, una flagrante violación de
esos derechos constitucionales y humanos, siendo que la libertad de expresión no puede quedar sujeta
a sanciones penales de ninguna naturaleza, menos a un odioso tratamiento discriminatorio entre
funcionarios públicos y ciudadanos, en el que se establece un trato diferenciado y preferencial a favor
de los funcionarios públicos, en perjuicio del ciudadano común; por lo que, el tipo penal de desacato
debe ser expulsado del ordenamiento jurídico del Estado, más aún, cuando el Sistema Interamericano
de Derechos Humanos, declaró reiteradamente mediante “Sentencias y Opiniones Constitutivas”, que
las leyes de desacato resultan contrarias al derecho a la libertad de expresión, todas vinculantes para
el Estado boliviano al formar parte del bloque de constitucionalidad previsto por el art. 410 de la
CPE.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1831


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

Al respecto indica que, el derecho al honor de los funcionarios públicos, en el supuesto de declararse
la inconstitucionalidad de la norma impugnada, no quedaría indefenso, dado que para cuidar ese bien
jurídico se mantienen tipos penales consignados en el acápite relativo a los “Delitos contra el Honor”,
a los que incluso los funcionarios públicos podrían recurrir al considerar lesionado ese derecho, pero
en condiciones de igualdad con sus ciudadanos a quienes se deben.

Finalmente, en lo que concierne a la relevancia de la norma impugnada en la decisión del proceso,


señala que la misma resulta ser obvia; por cuanto, su persona está siendo procesada por una norma
manifiestamente inconstitucional.

I.1.2. Trámite procesal de la acción

I.1.2.1. Alegaciones de la otra parte

Mediante proveído de 11 de noviembre de 2011 (fs. 453), el Juez Segundo de Instrucción en lo Penal,
dispuso traslado a Marina Durán Miranda, Fiscal de Materia, quien por memorial de 26 del mismo
mes y año (fs. 485 a 488 vta.), respondió al entonces recurso, solicitando su rechazo, arguyendo que:
a) Se incumplió con el requisito del art. “60.3 de la Ley Tribunal Constitucional (LTC)” al no haberse
expresado los motivos o razonamientos jurídicos por los cuales considera que el precepto legal
impugnado contradice la Constitución Política del Estado, limitándose a realizar una transcripción de
derecho comparado; y, b) El art. 106 de la Norma Suprema, garantiza los derechos a la comunicación
y el derecho a la información, refiriéndose a los medios de comunicación social, precepto
constitucional que resulta extraño al delito penal inculpado.

Por su parte, Julio César Sandoval Sandoval, Fiscal de Materia, por memorial de 25 del mes y año
aludidos (fs. 490 al 492 vta.), solicitó el rechazo de la acción, indicando que: 1) El entonces incidente
de inconstitucionalidad se interpuso en la tramitación de la etapa preparatoria y no en el desarrollo del
juicio; es decir, se formuló la hoy acción de manera anticipada; 2) El accionar de la imputada no
puede llamarse comunicación mucho menos información, sino fue un hecho delictivo, por el que
denostó y mancilló la dignidad de su persona y al habérsele iniciado la acción penal por el delito de
desacato y otros, no se lesionó ninguno de los derechos de la accionante, mucho menos se vulneró los
artículos que se menciona de la Ley Fundamental; y, 3) No establece la relevancia que tendrá la
norma impugnada en la decisión final del proceso, limitándose a señalar que estaría siendo procesada
en base a una norma inconstitucional y que perjudicaría sus derechos a la expresión y opinión.

I.1.2.2. Resolución del Juez consultante

Mediante Resolución 644/11 de 30 de noviembre de 2011, cursante de fs. 494 a 495, el Juez Segundo
de Instrucción en lo Penal, rechazó el entonces incidente de inconstitucionalidad con los siguientes
fundamentos: i) El tipo penal de desacato brinda una protección especial a los funcionarios públicos y
sanciona penalmente al autor o autores, ello en consideración de que todos los derechos de las
personas están ampliamente protegidos y reconocidos, limitando a los ciudadanos a manifestar hechos
que atentan contra el honor de los funcionarios y autoridades; por cuanto, el derecho de las personas
se restringe donde empiezan los derechos de las demás personas; y ii) El art. 162 del CP, no vulnera
la libertad de expresión, opinión e información, consistentes en emitir libremente las ideas por
cualquier medio de difusión, asimismo no se lesionan los preceptos constitucionales de la Norma
Suprema, que se citan.

I.2. Trámite procesal en el Tribunal Constitucional Plurinacional

Recibido el expediente el 2 de febrero de 2012, por la Unidad de Registro de Ingresos y Causas (fs.
519 vta.), la Comisión de Admisión de este Tribunal Constitucional Plurinacional, por AC
0229/2012-CA de 30 de marzo (fs. 520 a 525), de acuerdo a la atribución conferida por el art. 4.I de la
Ley 003 de 13 de febrero de 2010, modificado por el art. 3 de la Ley 040 de 1 de septiembre del

1832 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

mismo año, revocó la Resolución 644/11 y su complementario 666/2011 de 27 de diciembre,


pronunciada por el Juez Segundo de Instrucción en lo Penal; y admitió la ahora acción de
inconstitucionalidad concreta, disponiendo ponerlo en conocimiento del personero legal del órgano
emisor de la norma impugnada, Álvaro Marcelo García Linera, Presidente de la Asamblea Legislativa
Plurinacional, a objeto de que pueda formular los alegatos que considere necesarios, acto procesal que
se realizó el 12 de julio de 2012, conforme informa el formulario de citaciones y notificaciones
cursante a fs. 562 y 563.

I.3. Alegaciones del personero del órgano que generó la norma impugnada

Álvaro Marcelo García Linera, en representación de la Asamblea Legislativa Plurinacional, mediante


memorial presentado el 2 de agosto de 2012, cursante de fs. 570 a 574 vta., arguyó lo siguiente: a) La
demanda incumple los requisitos de admisión establecidos por los AACC 0315/2010-CA, 0394/2010-
CA, 0398/2010-CA y 0630/2010-CA, al no poderse plantear una acción de inconstitucionalidad
concreta en la etapa preparatoria del proceso penal, sino que la misma debe ser promovida en el juicio
oral, porque sólo en esta instancia se adoptará la decisión final y se pondrá fin al litigio; aspecto que
guarda respaldo con la jurisprudencia del AC 0064/2012-CA de 22 de febrero, toda vez que las
decisiones del Tribunal Constitucional Plurinacional son vinculantes según el art. 203 de la CPE,
razón por la que no debió haberse admitido la presente acción; b) La accionante solicita que se
declare la inconstitucionalidad del art. 162 del CP, que tipifica el delito de desacato, por
supuestamente vulnerar los arts. 8.II, 9.4, 13.IV, 14, 106.I y II y 180.III de la CPE, alegando que
dicho tipo penal contraviene el “Derecho a la libre expresión y opinión, Derecho de no recibir un trato
diferente por la ley y la consiguiente prohibición de discriminación”, debiendo considerarse al
respecto que el desacato, penaliza la expresión que ofende, insulta o amenaza a un servidor público en
el desempeño de sus funciones oficiales, siendo que este tipo penal, subsiste en muchos Estados y se
justifica por la necesidad de proteger la actividad administrativa y también la adecuada prestación de
los servicios públicos; c) La diferencia entre el delito de desacato y los delitos de calumnia, injuria y
difamación, es el bien jurídico protegido, ya que los últimos sólo tutelan el bien jurídico del honor, en
cambio el desacato tutela el correcto funcionamiento de la administración pública, pues se entiende
que la persona que comete dicho delito, trata de impedir que un servidor público cumpla con sus
funciones; d) De igual forma, el tipo penal del desacato -protege el orden público ya que las ofensas,
insultos o amenazas contra los servidores públicos tienen un efecto contra el “orden público” y el
interés general de la población, porque se ataca a una persona en ejercicio de un cargo público en
razón de dicho deber, no como persona individual; e) La acción argumenta la supremacía del derecho
a la libre expresión sobre los otros derechos fundamentales pretendiendo así amparar la existencia de
un “supuesto derecho al insulto”, aspecto contrario al art. 13.III de la CPE, que establece que ningún
derecho tiene superioridad sobre otros, no pudiendo imponerse el derecho a la libre expresión
contenido en el art. 106 de la Norma Suprema, respecto a los derechos de la privacidad, honra, honor,
propia imagen y dignidad, contenidos en el art. 21.2 de la Ley Fundamental; f) El delito de desacato
se encuentra tipificado en la legislación de otros países como por ejemplo Cuba, Venezuela y
Ecuador, denotando la legislación comparada la necesidad de protección al funcionamiento de la
administración pública, en relación al honor de la servidora o servidor público; pidiendo se declare la
constitucionalidad del art. 162 del CP.

II. CONCLUSIONES

De la compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo siguiente:

II.1. El presente recurso indirecto o incidental de inconstitucionalidad -ahora acción de


inconstitucionalidad concreta- se promovió dentro del proceso penal por desacato instaurado
mediante denuncia interpuesta por Julio César Sandoval Sandoval y Marina Durán Miranda, Fiscales
de Materia contra Verónica Laura Guiteras Aramayo, ahora accionante (fs. 2 a 4). La querella denota
que la imputada instauró anteriormente una querella contra Julio César Sandoval Sandoval y Marina
Durán Miranda, ambos Fiscales de Materia, quienes según la imputada -ahora accionante-,

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1833


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

extorsionaron a la víctima, toda vez que dentro de un proceso penal, se emitió la Resolución 108/2010
de 2 de agosto, por el cual se dispone el rechazo de querella contra Verónica Laura Guiteras
Aramayo, indicando esta última: “…se contactó conmigo una mujer quien habiéndose identificado
como Marina Durán, de la Fiscalía de Distrito, me dijo que tenía que pagar la suma de $us 5.000.-
(cinco mil dólares) para que el Fiscal de Distrito, ratifique la Resolución 108/2010” (sic) (fs. 8);
hecho que según los querellantes es falso, razón por la cual, en su calidad de funcionarios del
Ministerio Público interpusieron el proceso penal contra la accionante por el delito hoy cuestionado
de inconstitucional.

II.2. Por memorial presentado el 16 de mayo de 2011, ante el Juez Segundo de Instrucción en lo
Penal, se imputa formalmente a Verónica Laura Guiteras Aramayo, entre otros, ilícitos por el delito
de desacato tipificado en el art. 162 del CP (fs. 31 a 36).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

Corresponde determinar si el art. 162 del CP, que tipifica el delito de desacato infringe las normas
contenidas en los arts. 8.II, 9.4, 13.IV, 14, 106.I y II, 180.III, 256 y 410 de la CPE, al limitar el
derecho a la libertad de expresión, contraponerse al derecho a la igualdad, discriminando entre los
ciudadanos comunes y los “funcionarios” públicos.

En consecuencia, corresponde a este Tribunal Constitucional Plurinacional pronunciarse respecto a la


impugnación referida.

III.1. Naturaleza, alcances y requisitos para el análisis de fondo de la acción de


inconstitucionalidad concreta

El art. 132 de la CPE, establece que: “Toda persona individual o colectiva afectada por una norma
jurídica contraria a la Constitución tendrá derecho a presentar la Acción de Inconstitucionalidad, de
acuerdo con los procedimientos establecidos por la ley”. Asimismo, el art. 133 de la Norma Suprema
indica: “La sentencia que declare la inconstitucionalidad de una ley, decreto o cualquier género de
resolución no judicial, hace inaplicable la norma impugnada y surte plenos efectos respecto a todos”.

Igualmente, el art. 109 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, (LTCP) norma aplicable
para la resolución de la presente causa, señala: “La Acción de Inconstitucionalidad Concreta
procederá en los procesos judiciales o administrativos cuya decisión dependa de la constitucionalidad
o inconstitucionalidad de una ley, estatuto autonómico, carta orgánica, decreto y todo género de
ordenanzas y resoluciones no judiciales aplicables a aquellos procesos. Esta Acción será promovida
por el juez, tribunal o autoridad administrativa, de oficio o a instancia de parte”.

En este marco, la SCP 0646/2012 de 23 de julio, respecto a la procedencia de la acción de


inconstitucionalidad concreta sostuvo: “…la jurisprudencia constitucional subordinó la procedencia
de la acción de inconstitucionalidad concreta a que la norma impugnada se aplique necesariamente a
la resolución “final” del proceso judicial o administrativo, impidiendo así el planteamiento de la
acción de inconstitucionalidad concreta en ejecución de sentencia (AACC 0393/2010-CA y
0450/2010-CA, entre otras) y en general de todas las normas de carácter adjetivo (AC 0266/2010-CA
de 26 de mayo, entre otras), provocando su rechazo en la tramitación de excusas o recusaciones
(AACC 0034/2010-CA y 0366/2010-CA), en la tramitación de medidas cautelares (AACC
0028/2010-CA y 0226/2010-CA), respecto a normas que resolverán incidentes (AC 0025/2010-CA de
23 de marzo), normas que regulan notificaciones (AC 0392/2010-CA de 30 de junio), y normas que
regulan el término de prueba (AC 0360/2010-CA de 22 de junio, entre otros).

Pero el establecimiento pretoriano de un nuevo requisito restrictivo a la procedencia de la acción de


inconstitucionalidad concreta como es que la norma impugnada necesariamente deba aplicarse en la
resolución final del proceso judicial o administrativo, ignora que una norma procesal puede

1834 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

condicionar e incluso determinar la decisión de fondo, la garantía del debido proceso incluye el
derecho a ser juzgado con normas constitucionales y que la supremacía constitucional no sólo alcanza
a normas de carácter sustantivo sino a las de carácter adjetivo, por lo que, corresponde corregir dicho
entendimiento en sentido de que la resolución del proceso judicial o administrativo impugnada
referida en la normativa que desarrolla el art. 132 de la CPE, no es necesariamente la que resuelve la
decisión final sino también la que es utilizada para resolver incidentes o excepciones...”.

III.2. Integración de los derechos humanos al bloque de constitucionalidad

Podemos indicar que los derechos fundamentales son derechos constitucionalizados strictu sensu, es
decir, los que se encuentran insertos en la Constitución. Así, Diez-Picazo refiriéndo a Luigi Ferrajoli
señala que: “…los derechos fundamentales serían aquellos derechos que, en un ordenamiento dado, se
reconocen a todas las personas -o en su caso, sólo a todos los ciudadanos- por el mero hecho de serlo.
Se trataría de derechos inherentes a la condición de persona o de ciudadano, tal como están es
concebido en dicho ordenamiento; y por eso mismo serían derechos universales, en el sentido de que
corresponden necesariamente a todos los miembros del grupo” , añadiendo el precitado autor: “Esta
definición tiene la enorme ventaja de explicar los derechos fundamentales con independencia de las
concretas características de cada ordenamiento”.

Respecto a los Derechos Humanos, Diez-Picazo señala que dicha expresión: “…designa normalmente
aquellos derechos que, refiriéndose a valores básicos, están declarados por tratados internacionales”,
consiguientemente, se puede establecer que “la diferencia entre derechos fundamentales y derechos
humanos estriba, así en el ordenamiento que los reconoce y protege; interno en el caso de los
derechos fundamentales; internacional en el caso de los derechos humanos”.

Además de lo antes indicado, es importante hacer notar que entre ordenamientos jurídicos de los
Estados, hay algunos derechos que bien pueden ser reconocidos como derechos fundamentales para
unos países y que no necesariamente sean derechos fundamentales en otros, como por ejemplo, la
Constitución de Estados Unidos de Norteamérica reconoce el derecho a portar armas, en cambio
dicho derecho fundamental, no se encuentra reconocido dentro la Constitución boliviana, por ello es
significativa la distinción entre derechos humanos y derechos fundamentales. Para comprender la
importancia del reconocimiento de los derechos humanos dentro de los ordenamientos jurídicos y su
respectiva positivización. De lo antes señalado, se denota que no solamente deben ser reconocidos e
incorporados los derechos humanos dentro de un respectivo ordenamiento, sino también que deben
contar con mecanismos efectivos para hacerlos posibles, caso contrario no tendrían ninguna razón de
ser, pues se constituirían en simples expresiones de buena voluntad, aspecto que condice con la
eficacia universal de los derechos humanos y el respeto a los mismos.

En este contexto, ya la jurisprudencia constitucional preconstitucional concibió a los Tratados


Internacionales de Derechos Humanos dentro del denominado bloque de constitucionalidad, así en la
SC 0102/2003 de 4 de noviembre se sostuvo: “Que, conforme ha establecido este Tribunal
Constitucional a través de la interpretación integradora, los tratados, convenciones y declaraciones en
materia de derechos humanos forman parte del ordenamiento jurídico del Estado como parte del
bloque de constitucionalidad, entonces se convierten también en parámetros del juicio de
constitucionalidad de las disposiciones legales impugnadas, en ese marco se pasa a someter a juicio
de constitucionalidad las disposiciones legales esgrimidas con las normas de los tratados,
convenciones o declaraciones internacionales invocados, como lesionados, por los solicitantes de que
se promueva el recurso” (las negrillas son nuestras), mientras que en la SC 1662/2003-R de 17 de
noviembre, se sostuvo: “…realizando la interpretación constitucional integradora, en el marco de la
cláusula abierta prevista por el art. 35 de la Constitución, ha establecido que los tratados, las
declaraciones y convenciones internacionales en materia de derechos humanos, forman parte del
orden jurídico del sistema constitucional boliviano como parte del bloque de constitucionalidad, de
manera que dichos instrumentos internacionales tienen carácter normativo y son de aplicación directa,
por lo mismo los derechos en ellos consagrados son invocables por las personas y tutelables a través

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1835


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

de los recursos de hábeas corpus y amparo constitucional conforme corresponda…”, lo que sin duda
alguna implicó en su momento un gran avance en la tutela y protección de los derechos humanos.

Ahora bien, la Constitución boliviana del año 2009, es sin duda mucho más vanguardista en lo
referente a la protección de los Derechos Humanos, así la integración de Derechos Humanos a la
Constitución puede ser:

Normativa; al tenor del art. 410.II, que dispone: “El bloque de constitucionalidad está integrado por
los Tratados y Convenios internacionales en materia de Derechos Humanos…”, es decir, la
Constitución se integra por normas de carácter formal insertas expresamente en el texto de la
Constitución -normas que están en el texto constitucional- y otras normas de carácter material que si
bien no aparecen en el texto constitucional pueden utilizarse como parámetro de constitucionalidad
por su contenido -normas que por su valor axiológico o principista como los Derechos Humanos
deben considerarse como constitucionales-, en este sentido, cuando la segunda parte del art. 410.II de
la CPE, establece que:

“La aplicación de las normas jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de acuerdo a las
competencias de las entidades territoriales:

Constitución Política del Estado.

2. Los tratados internacionales…”, debe entenderse bajo una interpretación pro homine, sistemática e
histórica que el concepto de Constitución Política del Estado implica y conglomera a los Tratados de
Derechos Humanos que tienen un trato preferencial en el contexto constitucional en referencia al resto
de Tratados Internacionales.

Interpretación que al tenor del art. 13.IV de la CPE, establece: “Los derechos y deberes consagrados
en esta Constitución se interpretarán de conformidad con los Tratados internacionales de derechos
humanos ratificados por Bolivia”, integrándose además los razonamientos de las Sentencias de
tribunales internacionales en materia de derechos humanos al bloque de constitucionalidad sea o no el
Estado boliviano parte procesal en virtud a que se constituyen en intérpretes oficiales de los tratados
internacionales de derechos humanos. Así, la SC 0110/2010-R sostuvo: “…se colige que
inequívocamente las Sentencias emanadas de la CIDH, por su naturaleza y efectos, no se encuentran
por debajo ni de la Constitución Política del Estado tampoco de las normas jurídicas infra-
constitucionales, sino por el contrario, forman parte del bloque de constitucionalidad y a partir del
alcance del principio de supremacía constitucional que alcanza a las normas que integran este bloque,
son fundamentadoras e informadoras de todo el orden jurídico interno…”.

En todo caso el juez o tribunal, incluido claro está este Tribunal, debe elegir entre el estándar
normativo o jurisprudencial más alto, así el art. 256 de la CPE, establece que:

“I. Los tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que hayan sido
firmados, ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado, que declaren derechos más favorables
a los contenidos en la Constitución, se aplicarán de manera preferente sobre ésta.
II. Los derechos reconocidos en la Constitución serán interpretados de acuerdo a los tratados
internacionales de derechos humanos cuando éstos prevean normas más favorables”.

En sentido de la justicia interna, el actual Derecho Constitucional boliviano, incluye como derecho al
Derecho Internacional de los Derechos Humanos (con mucho sentido ius naturalista), al Derecho de
la Paz y por tanto Derecho Humanitario, el Derecho de Integración (Comunitario) y otros como parte
de las comprensiones y sentidos del Derecho Constitucional boliviano. También incorpora a los
Tratados Internacionales, como fuente subsidiaria, sea que a veces se los asuma como leyes (de
sentido positivo) o en otras ocasiones como tratados-fuente del derecho interno, según la jerarquía
enunciada en el art. 410 de la CPE.

1836 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

Por otra parte, cabe señalar que la jurisprudencia de Cortes internacionales, emergentes de Convenios
o Pactos Internacionales suscritos por el Estado boliviano, toman fuerza dentro del ordenamiento
jurídico interno, a través del reconocimiento del bloque de constitucionalidad, preceptuado en el
referido art. 410.II del texto constitucional, así, la existencia de Tribunales Internacionales de Justicia
en el sentido técnico del término, ha sido un ideal largamente acariciado por muchos
internacionalistas que han podido alcanzar su cúspide en el progreso -del Derecho de Gentes. En
particular, los publicistas ingleses han sido los más ardientes partidarios de esta concepción.

Los Estados al suscribir una convención o tratado se convierten en Estado parte, en consecuencia
adquieren derechos y obligaciones en cumplimiento del principio fundamental del Derecho
Internacional reflejado en el denominado pacta sunt servanda (lo pactado obliga), tal y como lo señala
la Convención de Viena del Derecho de los Tratados de 1969. Por tanto al haber suscrito Bolivia la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, también se somete a la competencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.

En referencia a los Tribunales y Cortes Internacionales de los cuales forma parte Bolivia, podemos
señalar que el Estado Plurinacional de Bolivia es parte de la Corte Internacional de Justicia, de la
Corte Penal Internacional, la Corte Permanente de Arbitraje Internacional de la Haya, y en el Ámbito
comunitario del Tribunal Andino de Justicia, por tiempo determinado.

Un ejemplo claro de las instituciones o Cortes Internacionales a las cuales el Estado Boliviano se
suscribió y por consiguiente adquirió derechos y obligaciones, es con la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, cuyos fallos tienen un carácter vinculante, así lo señaló la SC 0430/2005-R de 27
de abril, al indicar que la: “…Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuya jurisprudencia es
vinculante para la jurisdicción interna, en su Sentencia de 31 de enero de 2001 (Caso Tribunal
Constitucional del Perú, párrafo 77), ha establecido que 'toda persona sujeta a juicio de cualquier
naturaleza ante un órgano del Estado deberá contar con la garantía de que dicho órgano sea
competente, independiente e imparcial“. (las negrillas y el subrayado son nuestros…).

III.3. Del juicio de constitucionalidad del art. 162 del CP

La parte procesal que solicita la declaratoria de inconstitucionalidad del delito de desacato contenido
en el art. 162 del CP manifiesta que dicha tipificación se contrapone a la libertad de expresión, al
derecho a la igualdad, además que discrimina a los ciudadanos frente a los funcionarios públicos y a
los compromisos en materia de Derechos Humanos que el país adquirió.

En este sentido, corresponde a continuación realizar el contraste de constitucionalidad a los fines de


establecer la veracidad de lo afirmado.

III.3.1. Desproporcionalidad en la represión del ejercicio de la libertad de expresión e intereses


superiores que hacen del desacato inconstitucional

El art. 162 del CP, bajo el nomen juris de “desacato”, tipifica la siguiente conducta:

“El que por cualquier medio calumniare, injuriare o difamare a un funcionario público en el ejercicio
de sus funciones o a causa de ellas, será sancionado con privación de libertad de un (1) mes a dos (2)
años.

Sí los actos anteriores fueren dirigidos contra el Presidente o Vicepresidente de la República,


Ministros de Estado o de la Corte Suprema o de un miembro del Congreso, la sanción será agravada
en una mitad”.
En un Estado Democrático como el boliviano, un tipo penal como el desacato, únicamente podría
admitirse en la medida en la que se tutele un bien jurídico de la suficiente relevancia que justifique la

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1837


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

amenaza de una pena privativa de libertad al ejercicio indebido de la libertad de expresión, así en la
doctrina dicho delito tutela la protección de:

La seguridad interior del Estado, criterio que deviene del Derecho Penal Romano y de los delitos de
lesa majestad, significando la protección de la seguridad del Estado un bien jurídico superior que
recaía en la dignidad misma del Emperador o Magistrado, en esta concepción se considera la primacía
del Estado (ubicado en la personalidad del Emperador) cómo razón máxima, pero dicha concepción
fue abandonada por la fuerza expansiva del principio de dignidad humana presente en las
Constituciones modernas que desechan la concepción del Estado como un fin en sí mismo;

El orden público, es decir, que la diferencia entre injuria o la calumnia y el desacato se encuentra en
que este último tutela el orden público; empero, al respecto Garcia-Pablos sostiene: “...el concepto de
'orden público' por su amplitud y equivocidad no resulta practicable en el área penal. Su acepción más
amplia, como sinónimo de normalidad, de paz, impide pueda ser empleado como criterio de selección
y clasificación de delitos, porque todos, entonces entrañarían necesariamente una alteración del orden
público, así entendido”. Por ello, entender que el orden público es el bien jurídico que se protege con
el desacato no aclara en lo absoluto el ámbito de protección. Más aún, es necesario señalar que la idea
de un orden público como razón de Estado, atentaría a la noción del Estado boliviano en términos de
plurinacionalidad, ya que a partir de la existencia de un Estado Plurinacional, el orden público es
plural y por ende su defensa no tiene una interpretación unívoca que debe adoptar visiones flexibles,
tolerantes y plurales;

El principio de autoridad defendido por una gran parte de la doctrina como bien jurídico protegido en
el delito de desacato, sin embargo, la concepción de autoridad modernamente se apareja a la
legitimidad y ya no al temor reverencial.

El honor del funcionario o servidor público, al respecto, Polaino Navarrete, señala que existe desacato
“cuando la amenaza se dirige contra el honor funcionarial, entendido como la dignidad inherente a la
función pública así como la libertad de expresión legítima y el correcto ejercicio de la misma”. Para
este autor, el honor del funcionario va unido a la dignidad de la función pública, constituyendo un
“plus” frente a los particulares, pese a ello, debe recordarse que en el ordenamiento jurídico dicha
tutela reforzada pierde sin duda alguna su sentido si se considera el papel de la libertad de expresión
en sociedades democráticas donde la concepción de autoridad va aparejada y ligada indisolublemente
a responsabilidad.

Pluriofensividad, significa la protección de más de un bien jurídico simultáneamente, en el caso del


desacato podemos señalar que de un lado se tiene el principio del bien jurídico colectivo constituido
por la dignidad de la función pública y de otro la protección de los bienes particulares del funcionario
que pueden resultar menoscabados por el hecho. Tal separación resulta imposible cuando se trata de
los desacatos y de las calumnias, injurias o difamaciones porque es el mismo ataque contra el bien
jurídico individual el que representa un menoscabo en el ejercicio de las funciones encomendadas al
que lo recibe.

Debemos señalar que, el delito de desacato, se encuentra tipificado el Código Penal boliviano, en el
Libro Segundo, parte especial Título II “Delitos contra la Función Pública”, Capítulo II “Delitos
cometidos por particulares”, es decir, el bien jurídico que aparentemente protege es “la función
pública”, o sea, recae sobre la labor de los funcionarios públicos de forma que puedan ejercer sus
funciones con la suficiente tranquilidad, pese a ello, no puede separarse del elemento subjetivo del
funcionario público, de donde se extrae que, el bien jurídico protegido resulta ser una combinación
entre la función pública y la honorabilidad del cargo del funcionario público. Al respecto, de la
lectura del art. 162 del CP, queda claro que para la activación del tipo penal (desacato), es
imprescindible la existencia de dos elementos: un atentado al honor (vertiente subjetiva y objetiva)
del funcionario público (calumnias, injurias y difamación) simultáneamente a un daño a la función
pública en sí misma. Esto queda en evidencia si planteamos la idea de que si existe un atentado al

1838 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

honor del funcionario pero éste no está ligado con las labores que realiza, estaríamos hablando de los
delitos que se encuentran en los arts. 282, 283 y 287 del CP, y si existe otro tipo de atentados pero que
no involucran el honor del funcionario público (cómo cohecho, resistencia a la autoridad,
desobediencia a la autoridad, y otros) estaríamos hablando de un tipificación distinta. Es decir, los
bienes jurídicos protegidos en la doctrina boliviana son el honor del funcionario público en ejercicio
de funciones y la función pública. El primer bien es cauce protectivo de derechos fundamentales del
funcionario público al honor en ejercicio de funciones y el segundo es vertiente de protección del
buen funcionamiento del Estado, el mismo que permite la protección de los derechos fundamentales
de toda la población boliviana.

En el mismo sentido, la Corte Suprema de Justicia, ahora Tribunal Supremo de Justicia, en el Auto
Supremo 209 de 28 de marzo de 2007 sobre el delito de desacato señaló: "Respecto a la alegación
referida, que el delito de desacato se inscribe dentro de los delitos contra el honor, tenemos que tal
afirmación es inicialmente verdadera, empero se convierte en delito contra la administración pública
cuando, por las circunstancias en que la ofensa se produce, trasciende a la persona, cuyo decoro o
prestigio afecta, y hace a la función misma; de ahí que, el bien jurídico protegido es sustancialmente
distinto, a saber: En los delitos contra el honor el bien jurídico protegido es la dignidad a diferencia
que, la protección del tipo penal desacato recae en la función pública (Título II, parte especial, del
Código de Procedimiento Penal). Así, el delito de desacato previsto en el artículo 162 del Código
Penal, es un delito de acción pública, con legítima intervención del Ministerio Público, no siendo
evidente que exista en el presente proceso, vicio alguno que justifique su nulidad, mas al contrario, se
ha desarrollado observando las normas legales, no siendo aplicable al caso de Autos la previsión del
artículo 289 del Código Penal, tratándose además de un delito común y siendo que las declaraciones
realizadas por el procesado, conforme se tiene de los datos de la sentencia, no fueron realizadas en el
ejercicio de su actividad profesional, por lo que no correspondía su licenciamiento del colegio
respectivo".

Ahora bien, para un análisis del art. 162 del CP, debe considerarse que para la adecuación típica de
una conducta al tipo desacato pueden concurrir la difamación, la calumnia o la injuria del funcionario
público en ejercicio de funciones, aspecto que implica desarrollar tres regímenes contenidos en el
delito de desacato, a saber: 1) derecho a la libertad de expresión y la protección de la vida privada de
autoridades públicas; 2) Fiscalización de actos de corrupción como protección del derecho colectivo
del pueblo y la honorabilidad de los funcionarios públicos; y, 3) La prohibición de insultos en la
protección de la dignidad de las autoridades públicas y la libre expresión de críticas contra las
autoridades.

Respecto a la difamación según el art. 182 del CP, refiere a que: "El que de manera pública,
tendenciosa y repetida, revelare o divulgare un hecho, una calidad, o una conducta capaces de afectar
la reputación de una persona individual o colectiva, incurrirá en prestación de trabajo de un mes a un
año o multa de veinte a doscientos cuarenta días" (el subrayado es nuestro).

De este primer subtipo del tipo penal de desacato, se tiene que se penaliza la revelación de un hecho
capaz de afectar la reputación de una persona; al respecto se encuentran dos derechos que se verían
afectados la protección de la vida privada de autoridades públicas y el derecho a la libertad de
expresión y el derecho a la libertad de información en sus dimensiones derecho a informar y derecho
a ser informado respecto a los cuales corresponde hacer la respectiva ponderación.

Por su parte, la libertad de expresión en nuestra Constitución Política del Estado se encuentra
reconocido en el art. 106.II de la CPE, que indica:

"El Estado garantiza a las bolivianas y los bolivianos el derecho a la libertad de expresión, de opinión
y de información, a la rectificación y a la réplica, y el derecho a emitir libremente las ideas por
cualquier medio de difusión, sin censura previa", y por otra parte, también el art. 21.2 de la Ley
Fundamental reconoce el derecho a la privacidad, a la intimidad, a la honra, al honor, a la propia

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1839


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

imagen y a la dignidad, a su vez el art. 11 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos


señala:

Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad.

Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en
su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación.

Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques". Por su
parte el art. 17 del PIDCP, determina que:

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y reputación.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques".

En este marco, este Tribunal deja claramente establecido que los servidores públicos cuentan con el
derecho al honor y privacidad inherente a la dignidad, pese a ello, considera que la inclusión en al art.
162 del CP del delito de desacato para proteger dicho derecho resulta desproporcionado al ejercicio
del derecho de libre expresión e información ello porque:

Las “autoridades" que en el marco de la Constitución del año 2009, se denominan “servidores
públicos” realizan una actividad de interés público por lo que existe un interés en la colectividad de
conocer ciertos aspectos que pueden influir en su desempeño en el cargo, así por ejemplo, el
ciudadano tiene derecho a conocer que el servidor público que cuida a sus hijos es alcohólico o que
un ministro incurre en violencia familiar o tiene antecedentes penales no por el morbo sino se reitera
porque ello podría afectar al cumplimiento de las funciones que realiza.

El art. 106.II de la CPE, a la par de reconocer la libertad de expresión, establece el derecho “…a la
rectificación y a la réplica…” que en general cuando se refiere a autoridades públicas se constituyen
en idóneos para desvirtuar las falsedades o la información incompleta vertida en su contra, ello si se
considera que cuentan con acceso a medios de comunicación de forma que a mayor acumulación de
poder o poder de decisión de un servidor público mayor es la limitación que acepta a su derecho a la
vida privada.

La eliminación del delito de desacato no deja en indefensión a los servidores públicos quienes ante el
abuso al ejercicio del derecho a la libertad de expresión e información cuentan con la vía civil o
incluso penal.

La posición preferente de la libertad de expresión por el papel que juega en un régimen democrático
no es nuevo, así el anterior Tribunal Constitucional en la SC 1491/2010-R de 6 de octubre, señaló:
“La libertad de expresión constituye uno de los derechos más importantes de la persona y uno de los
pilares fundamentales de todo Estado democrático. De acuerdo con la doctrina constituye un
´termómetro para medir el nivel de libertad, pluralismo y tolerancia existentes en un determinado
régimen político, así como para evaluar la madurez alcanzada por las instituciones políticas y
jurídicas de una sociedad´. (EGUIGUREN PRAELI, Francisco. La libertad de expresión e
información y el derecho a la intimidad personal. Editorial Palestra, Lima-Perú, 2004, p. 27).

En ese orden, la Constitución Política del Estado abrogada consagraba el derecho a la libertad de
expresión al establecer en el art. 7 inc. b) ´el derecho de toda persona a emitir libremente sus ideas y
opiniones por cualquier medio de difusión´.

1840 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

Similar previsión se encuentra en el art. 21.5 de la actual Constitución cuando señala que toda persona
tiene derecho "a expresar y difundir libremente pensamientos u opiniones por cualquier medio de
comunicación, de forma oral, escrita o visual, individual o colectiva´.

Cabe hacer notar, sin embargo, que la Constitución Política vigente extiende en forma expresa los
alcances de la regulación estableciendo que este derecho no solo implica el derecho de emitir o
expresar las ideas y pensamientos, sino que también abarca el derecho a difundirlos libremente,
derecho que puede ser ejercido de forma oral, escrita o visual, individual o colectiva por cualquier
medio de comunicación”.

Es decir, la libertad de expresión se trata de un derecho humano esencial que sirve de herramienta
para medir el grado de compromiso democrático de los Estados en cuanto a su capacidad de
reconocer que no corresponde a las autoridades políticas o religiosas, la determinación de la bondad o
validez de las ideas u opiniones existentes en la sociedad, sino que es necesario dejar que ellas
compitan entre sí. Por lo mismo, el deber del Estado de respetar y garantizar los principios
fundamentales de una sociedad democrática incluye la obligación de promover un debate público
abierto y plural.

Y en este mismo marco en el caso Herrera Ulloa c. Costa Rica, fallo que conforme lo expuesto en el
punto III.2 de esta Sentencia Constitucional Plurinacional cuyos razonamientos deben utilizarse para
interpretar la Constitución, se sostuvo:

“…la Convención Americana, en su artículo 13.2, prevé la posibilidad de establecer restricciones a la


libertad de expresión, que se manifiestan a través de la aplicación de responsabilidades ulteriores por
el ejercicio abusivo de este derecho, las cuales no deben de modo alguno limitar, más allá de lo
estrictamente necesario, el alcance pleno de la libertad de expresión y convertirse en un mecanismo
directo o indirecto de censura previa. Para poder determinar responsabilidades ulteriores es necesario
que se cumplan tres requisitos, a saber: 1) deben estar expresamente fijadas por la ley; 2) deben estar
destinadas a proteger ya sea los derechos o la reputación de los demás, o la protección de la seguridad
nacional, el orden público o la salud o moral pública; y 3) deben ser necesarias en una sociedad
democrática.

121. Respecto de estos requisitos la Corte señaló que: la " necesidad " y, por ende, la legalidad de las
restricciones a la libertad de expresión fundadas sobre el artículo 13.2 de la Convención Americana,
dependerá de que estén orientadas a satisfacer un interés público imperativo. Entre varias opciones
para alcanzar ese objetivo debe escogerse aquélla que restrinja en menor escala el derecho protegido.
Dado este estándar, no es suficiente que se demuestre, por ejemplo, que la ley cumple un propósito
útil u oportuno; para que sean compatibles con la Convención las restricciones deben justificarse
según objetivos colectivos que, por su importancia, preponderen claramente sobre la necesidad social
del pleno goce del derecho que el artículo 13 garantiza y no limiten más de lo estrictamente necesario
el derecho proclamado en dicho artículo. Es decir, la restricción debe ser proporcionada al interés que
la justifica y ajustarse estrechamente al logro de ese legítimo objetivo.

122. A su vez, la Corte Europea de Derechos Humanos, al interpretar el artículo 10 de la Convención


Europea, concluyó que "necesarias", sin ser sinónimo de "indispensables", implica la " existencia de
una ‘necesidad social imperiosa’ y que para que una restricción sea "necesaria" no es suficiente
demostrar que sea "útil", "razonable" u "oportuna". Este concepto de “necesidad social imperiosa” fue
hecho suyo por la Corte en su Opinión Consultiva OC-5/85.

De este modo, la restricción debe ser proporcionada al interés que la justifica y ajustarse
estrechamente al logro de ese objetivo, interfiriendo en la menor medida posible en el efectivo
ejercicio del derecho a la libertad de expresión”.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1841


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

De lo anterior se puede concluir que para que una restricción al derecho a la libertad de expresión sea
necesaria debe existir una necesidad social imperiosa; en ese sentido, corresponde señalar que no
resulta razonable restringir el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la información y limitar
la posibilidad de difundir información y expresar ideas que en su conjunto constituyen valores
indispensables propios de un régimen democrático con la sola justificación de crear una protección
excepcional en la vía penal del honor del funcionario público, ya que ésta se encuentra penalmente
garantizada como la de todos los ciudadanos mediante los tipos penales "ordinarios" de difamación,
calumnia e injuria y otros dentro de los delitos contra el honor; en ese sentido, no es evidente la
necesidad social de restringir el derecho a la libertad de expresión e información, y menos aún,
cuando esa limitación crea una situación inconstitucional de desigualdad entre ciudadanos, puesto que
un régimen penal distinto representa en los hechos una desigualdad de trato entre funcionarios
públicos y ciudadanos lo cual no encuentra sustento en el Sistema Constitucional imperante y más
aún si se toma en cuenta la actual configuración del Estado Social de Derecho Plurinacional
Comunitario.

En segundo lugar, tenemos el subtipo de calumnia definido en el art. 283 del CP, que señala: "El que
por cualquier medio imputare a otro falsamente la comisión de un delito, será sancionado con
privación de libertad de seis meses a dos años y multa de cien a trescientos días" (el subrayado es
nuestro).

Al respecto de este segundo subtipo, se tiene que las autoridades públicas al administrar los intereses
de toda la población, recurrentemente deben ser objeto de una fiscalización especial que debe ser
amplia y no restringida, ello en miras a proteger a toda la sociedad de la corrupción; en esa
dimensión, la fiscalización ciudadana (accountability) es un aspecto central de un Estado Social de
Derecho que, en la eventualidad de hechos de corrupción ve violados varios derechos fundamentales,
pero esencialmente el derecho colectivo al desarrollo. En ese entendido, este Tribunal encuentra que
la honorabilidad de los funcionarios públicos tiene un límite respecto a la fiscalización de actos de
corrupción como protección de derechos colectivos del pueblo boliviano.

En efecto, el art. 109.II de la CPE, establece que: “Los derechos y sus garantías sólo podrán ser
regulados por la ley” implícitamente establece la posibilidad de su limitación por intereses de mayor
entidad y de manera proporcional al interés a proteger.

En este sentido, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, en su art. XXVIII
sostiene: “Los derechos de cada hombre están limitados por los derechos de los demás, por la
seguridad de todos y por las justas exigencias del bienestar general y del desenvolvimiento
democrático”, la Declaración Universal de Derechos Humanos en su art. 29.2, indica: “En el ejercicio
de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las
limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los
derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público
y del bienestar general en una sociedad democrática”; y la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en su art. 32.2, indica que: “Los derechos de cada persona están limitados por los derechos
de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común, en una sociedad
democrática”.

En este marco, la posibilidad de denunciar la comisión de un delito y fundamentalmente hechos de


corrupción por el interés general existente, debe ser prácticamente irrestricto y debe estar garantizada
para todos los ciudadanos, quienes no pueden encontrarse con limitaciones en esa capacidad de
denunciar hechos de corrupción; al respecto el art. 1 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre
el derecho al desarrollo, establece: “El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en
virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo
económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos
humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar del él”. Esta norma
señala que la generalidad de derechos fundamentales reconocidos por la Constitución Política del

1842 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

Estado se ven comprometidos cuando se involucra el derecho al desarrollo, en ese orden de cosas, la
corrupción es un flagelo que afecta directamente a la realización de éste y por ende a la generalidad
de derechos fundamentales reconocidos por la Constitución Política del Estado.

Una restricción del derecho a la libertad de expresión que desaliente la facultad de denunciar hechos
de corrupción no sólo implica una restricción injustificada, sino compromete los derechos del pueblo
boliviano emergentes del derecho al desarrollo, por lo que para este Tribunal, el delito de desacato
implica una reacción desproporcionada a las denuncias falsas de la comisión de delitos por parte de
servidores públicos, pues implica que únicamente podría sentarse una denuncia penal contra un
funcionario público cuando existe certeza sobre la comisión del delito, desalentando innecesariamente
a los ciudadanos a denunciar irregularidades e impidiendo se inicien investigaciones penales serias
que corroboren o desvirtúen las denuncias, entendimiento que no implica dejar en indefensión a los
servidores públicos cuando son acusados falsamente de la comisión de delitos.

En tercer lugar, tenemos el subtipo de injuria, el cual se encuentra reconocido en el art. 287 del CP,
que señala, que: "El que por cualquier medio y de un modo directo ofendiere a otro en su dignidad o
decoro, incurrirá en prestación de trabajo de un (1) mes a un (1) año y multa de treinta (30) a (100)
cien días. Si el hecho previsto en el art. 283 y la injuria a que se refiere este artículo fueren cometidos
mediante impreso, mecanografiado o manuscrito, su autor será considerado reo de libelo infamatorio
y sancionado con multa de sesenta a ciento cincuenta días, sin perjuicio de las penas
correspondientes". (el subrayado es nuestro).

Con relación a este tercer subtipo del tipo desacato, tenemos que existe un impedimento de ofender a
las autoridades, al respecto, las autoridades como personajes públicos, son sujetos permanentes de
críticas por lo que el tipo penal de desacato limita desproporcionadamente el derecho a la libertad de
expresión de la ciudadanía.

En relación a este aspecto es necesario señalar que las autoridades por la propia naturaleza que
desarrollan -labor de interés general- se encuentran expuestas a críticas de diversa índole, así dentro
del caso Herrera Ulloa. Costa Rica (2004) la Corte Interamericana de Derechos Humanos recordó
que: “Aquellas personas que influyen en cuestiones de interés público se han expuesto
voluntariamente a un escrutinio público más exigente y, consecuentemente, se ven expuestos a un
mayor riesgo de sufrir críticas, ya que sus actividades salen del dominio de la esfera privada para
insertarse en la esfera del debate público”; aspecto que en el análisis del caso concreto lleva a sostener
que la restricción a -la libertad de expresión por el delito de desacato agrede el principio de igualdad
de los ciudadanos, puesto que el honor de todos los ciudadanos es igual y por ende la diferenciación
entre un honor propio de funcionarios públicos.

En este sentido, el art. 14.III de la CPE, señala: “El Estado garantiza a todas las personas y
colectividades, sin discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos establecidos en
esta Constitución, las leyes y los tratados internacionales de derechos humanos”.

Respecto al derecho a la igualdad, la SC 0049/2003 de 21 de mayo, estableció:

“… el mandato de igualdad en la formulación del derecho exige que todos sean tratados igual por el
legislador. Pero esto no significa que el legislador ha de colocar a todos en las mismas posiciones
jurídicas ni que tenga que procurar que todos presenten las mismas propiedades naturales ni que todos
se encuentren en las mismas situaciones fácticas. El principio general de igualdad dirigido al
legislador no puede exigir que todos deban ser tratados exactamente de la misma manera y tampoco
que todos deban ser iguales en todos los aspectos. Entonces, el medio idóneo para que el legislador
cumpla con el mandato de este principio es aplicando la máxima o fórmula clásica: ‘se debe tratar
igual a lo igual y desigual a lo desigual’. En eso consiste la verdadera igualdad. A quienes presentan
similares condiciones, situaciones, coyunturas, circunstancias, etc., se les puede tratar igualmente;
pero, cuando existen diferencias profundas y objetivas que no pueden dejarse de lado, se debe tratar

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1843


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

en forma desigual, porque solamente de esa manera podrá establecerse un equilibrio entre ambas
partes. La Ley es la que tiene que establecer los casos, formas y alcances de los tratamientos
desiguales.

En consecuencia, no toda desigualdad constituye necesariamente, una discriminación, la igualdad sólo


se viola si la desigualdad está desprovista de una justificación objetiva y razonable, y la existencia de
dicha justificación debe apreciarse según la finalidad y los efectos de la medida considerada,
debiendo darse una relación razonable de proporcionalidad entre los medios empleados y la finalidad
perseguida”.

En este sentido, este Tribunal no encuentra justificación para otorgar el trato desigual a los servidores
públicos en relación al resto de la ciudadanía en lo referente a las injurias, ello si se considera que los
servidores públicos de alto rango en general tienen fácil acceso a los medios de comunicación,
cuentan a su servicio con asesoramiento legal; además, al constituirse el desacato en un delito de
acción pública, el mismo debe tramitarse de oficio por el Ministerio Público, por lo que la capacidad
de respuesta es notoriamente inferior del ciudadano frente al servidor público, lo que no sucede al
sentido contrario, es decir, una injuria provocada del servidor público al ciudadano evidenciándose la
lesión del principio de igualdad del ciudadano frente al servidor público, cuya actividad además se
encuentra sujeta a escrutinio y crítica pública.

III.3.2. Incompatibilidad del delito de desacato con los compromisos internacionales de


derechos humanos

Las normas internacionales pueden relacionarse con los sistemas jurídicos internos de cuatro formas:
a) Una forma de relacionamiento Internacional de corte contractualista; b) Una forma supranacional,
donde existen instituciones con mandato suficiente para hacer que los Estados acaten sus decisiones;
c) Una forma transnacional, donde las normas de carácter privado permiten la aplicación del Derecho
extranjero; y, d) Una forma multinacional, donde existen sujetos asentados en diferentes Estados.
En este sentido, el art. 13.3 de la Convención Americana de sobre Derechos Humanos indica que: "3)
No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de
controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres
y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a
impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones”(las negrillas nos pertenecen); precepto
que concuerda con tratados internacionales del sistema universal de protección de derecho humanos
como el art. 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que señala: "Todo individuo
tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa
de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin
limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión" (las negrillas son nuestras) y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos cuyo art. 19.1, establece: “Nadie podrá ser molestado a
causa de sus opiniones” (las negrillas son agregadas).
Los Estados, al suscribir una convención o tratado de derechos humanos adquieren obligaciones que
deben cumplirse de buena fe conforme el principio fundamental de Derecho Internacional pacta sunt
servanda (lo pactado obliga) y en ese sentido al haber suscrito Bolivia la Convención Americana
sobre Derechos Humanos en su art. 2 establece el deber de adecuar su normativa interna a los
parámetros de dicho instrumento internacional, así se establece: “Si el ejercicio de los derechos y
libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de
otro carácter, los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos
constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter
que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades” (las negrillas son nuestras), lo
cual implica la obligación de dejar sin efecto la normativa convencional.
Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, mediante Informe sobre la
compatibilidad entre las leyes de desacato y la Convención Americana sobre Derechos Humanos
sostuvo que las:

1844 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

“…leyes de desacato proporcionan un mayor nivel de protección a los funcionarios públicos que a los
ciudadanos privados, en directa contravención con el principio fundamental de un sistema
democrático, que sujeta al gobierno a controles, como el escrutinio público, para impedir y controlar
el abuso de sus poderes coercitivo”; concluyendo la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) que las leyes de desacato son incompatibles con la Convención, e instó a los Estados a que
las derogaran.

La Relatoría de libertad de expresión en su informe 2011 observando la aplicación del delito de


desacato en el Estado boliviano recordó a nuestro País que: “Según el undécimo principio de la
Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la CIDH “los funcionarios públicos están
sujetos a un mayor escrutinio por parte de la sociedad. Las leyes que penalizan la expresión ofensiva
dirigida a funcionarios públicos generalmente conocidas como ‘leyes de desacato atentan contra la
libertad de expresión y el derecho a la información”.

Mientras que en el marco del Informe anual 2011 presentado el 21 de marzo, la Alta Comisionada de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, sobre las actividades de su oficina en el Estado
Plurinacional de Bolivia el párrafo 77 del resumen señala: “Durante el primer semestre de 2011 se
iniciaron al menos seis nuevos procesos penales por el delito de desacato, de los cuales tres afectarían
a cuatro Asambleístas de la oposición, pese a las reiteradas recomendaciones de la Alta Comisionada
de eliminar de la legislación dicho delito por ser contrario a la libertad de expresión” (el subrayado es
nuestro).

De lo anteriormente desarrollado, resulta claro que los órganos de control del sistema interamericano
e incluso universal, efectuaron a su turno diversas observaciones a los Estados partes en general y al
Estado boliviano en particular sobre la vigencia y aplicación del delito de desacato, en ese orden,
mantener al interior del ordenamiento jurídico dicha tipificación, no sólo implicaría incumplir
nuestros compromisos internacionales sino desprestigiaría ante el resto de la comunidad internacional,
a gobiernos democráticos y legítimos -incluido claro está al propio Tribunal Constitucional
Plurinacional- al sentar una injustificada sospecha sobre vulneración a la libertad de expresión,
aspecto que necesariamente debe considerarse para declarar la inconstitucionalidad del delito de
desacato.

III.3.3. Descontextualización histórica-social del delito de desacato

Respecto al origen del delito de desacato, Theodore Mommsem, uno de los más importantes
historiadores del Derecho Romano, planteaba que las lesiones al honor del emperador o magistrados
eran considerados delitos contra el Estado.

En el lenguaje jurídico de los romanos, el delito contra el Estado tenía dos definiciones perduellio
(mal guerrero) y maiestas (orden superior o supremo al cual los súbditos debían mirar con respecto y
reverencia). “Las ofensas personales que si se causaran a un particular individuo darían origen a una
acción pública por homicidio, o a una acción privada por injuria, eran consideradas y penadas como
delitos contra el Estado en el caso que las mismas recayeran sobre un magistrado”. Así, los daños
causados contra el honor caían dentro de la ley de maiestas cuando eran causados contra un
magistrado, fuera patricio o plebeyo, o contra el emperador.
Los delitos de “lesa majestad” estaban configurados, en Derecho Romano, como ofensas a la
“majestad” del pueblo romano y de sus representantes, pudiendo clasificarse en: a) Crímenes de alta
traición, donde se encuadraban aquellos dirigidos a turbar el orden del Estado; b) los de lesa majestad
en sentido estricto, constituidos por las injurias dirigidas a los magistrados o la funciones que
ejercían; c) y delitos contra los poderes públicos, encaminados a impedir u obstaculizar el ejercicio de
las funciones públicas.
En el segundo grupo cabe situar el origen histórico del actual delito de desacato dentro del término
injurias, sin embargo, se comprendían también agresiones físicas, constituyendo por tanto, la injuria
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1845
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

más grave, la causación de la muerte del magistrado. El término desacato aparece en España en la
Novísima Recopilación, donde se establece una causa de desafuero para los militares que incurrieren
en resistencia formal a la justicia o cometieren contra ellos “desacato de palabra u obra”. Junto a esta
figura de “desacato”, se siguen penando los acometimientos que no llegaren a causar la muerte, a los
oficiales reales.

En Bolivia, según Fernando Villamor Lucía, el desacato llega a la legislación boliviana a través del
Código Penal Argentino de 1960, se cristaliza en el art. 162 del Código Penal de 1972 y además se
mantuvo en la reforma de 1997.

En ese sentido, se tiene que la evolución histórica desde el Derecho Romano del delito de desacato,
apunta a una protección de la autoridad en el ejercicio de sus funciones públicas ante agresiones (en
un primer momento verbales y físicas), con el objetivo de garantizar la idea de la autoridad pública y
por ende permitir el ejercicio libre e independiente de las altas funciones de Gobierno.

Es decir, históricamente la aparición y apogeo del delito de desacato se produjo en sociedades


pretéritas generalmente estratificadas -como las coloniales-, militarizadas -;en el gremio militar la
existencia del delito de desacato se justifica por el resguardo a la disciplina militar- o autoritarias -así
la promulgación del Código Penal boliviano se produjo durante un Gobierno de facto a través de un
Decreto Ley-, pero en Latinoamérica nuestras sociedades que sin duda buscan profundizar y
consolidar la democracia único régimen político de gobierno, vienen transformándose y deviniendo
en sociedades más tolerantes con los mensajes críticos con contenido político que puede expresarse de
diversas maneras -teatro, música, protestas públicas, etc.- y reconocen la alta función del debate
público. Ello porque:

Desde la colonia pasando por gobiernos militares, el pensamiento crítico permitió que nuestras
sociedades paulatinamente alcanzaran modelos democráticos, de forma que la crítica en dichas
sociedades se constituye sin duda en un mal necesario que genera soluciones emergentes de
discusiones que denotan posiciones contrapuestas, efectivizando así un diálogo plural;

El reconocimiento de nuestra diversidad provoca mayor tolerancia entre ciudadanos y gobernantes, es


decir, la convivencia social en sociedades como la boliviana se sustenta entre otros en el
reconocimiento de: “…la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y
lingüístico, dentro del proceso integrador del país” (art. 1 de la CPE).

Las autoridades públicas se encuentran en una posición de poder respecto al ciudadano que frente al
mismo ante la impotencia de creerse ignorado o afectado en sus derechos puede manifestar su
decepción, sentimientos y emociones de diversas maneras -llorando, gritando, protestando, entre
otros- expresiones en las cuales puede incurrir en excesos y que deben ser juzgadas en el contexto en
el que se profirieron o realizaron y respecto a las cuales las autoridades deben ser más tolerantes, ello
porque justamente su trabajo es la solución de los problemas de los ciudadanos, enseñar con ejemplo
en los procesos de diálogo democrático que instaure y afrontar la diversidad de los ciudadanos.

Reflejado el origen del desacato, tampoco resulta desconocida la tendencia regional de supresión del
delito mencionado, lo cual también se encuentra ampliamente respaldada por organismos de derechos
humanos y fundamentalmente en nuestro continente por la jurisprudencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos y el trabajo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, así
tenemos:

Argentina

En este país, se despenalizó el desacato mediante la Ley 24.198 de 12 de mayo de 1993; la génesis de
la derogación de este delito, se encuentra en el acuerdo de solución amistosa en un caso individual
ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, lo cual provocó que a través de la mencionada

1846 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

Ley, el Congreso argentino derogue el art. 244 del CP, que tipificaba el delito de desacato. Cabe hacer
notar además que posteriormente se modificó el Código Penal Argentino (arts. 109 - 110) para
prohibir la imputación de los delitos de calumnias e injurias en caso de expresiones vinculadas con
cuestiones de interés público.

Costa Rica

En Costa Rica, el desacato fue derogado a través de la modificación del art. 309 del CP, introducida
en marzo de 2002, quedando redactado dicho precepto legal en la forma siguiente: “Artículo 309.
Amenaza a un funcionario público. Será reprimido con prisión de un mes a dos años quien amenazare
a un funcionario público a causa de sus funciones, dirigiéndose a él personal o públicamente, o
mediante comunicación escrita, telegráfica o telefónica o por la vía jerárquica.”

Guatemala

En este país, su Corte Constitucional, a través de la Sentencia de 1 de febrero de 2006, que resolvió el
expediente 1122-2005, declaró la inconstitucionalidad de los arts. 411, 412 y 413 del CP. que
contenían la figura del desacato, asumiendo como fundamentos para arribar a aquella conclusión -
entre otros- los siguientes:

“Por ello, las leyes que mediante la regulación de tipos y sanciones penales propendan a una
protección indebida e irrazonable a un funcionario e impidan con ello el escrutinio público de su labor
pública (Auditoría Social), atentan contra el derecho a la libre expresión del pensamiento y, por ende,
afrentan al propio régimen democrático. En ese sentido se pronunció la Corte Europea de Derechos
Humanos, en la sentencia de veintiséis de abril de mil novecientos setenta y seis (caso Handsyde vs
UK), en la que se afirmó que la libertad de expresión es uno de los fundamentos esenciales de la
sociedad democrática, y de ahí que su ejercicio sea válido “no sólo para las ideas o informaciones que
son favorablemente recibidas o consideradas como inofensivas o indiferentes, sino también para
aquellas que chocan, inquietan u ofenden al Estado o a una fracción cualquiera de la población. Tales
son las demandas del pluralismo, la tolerancia y el espíritu de apertura, sin las cuales no existe una
“sociedad democrática”. Esto significa que toda formalidad, condición, restricción o sanción impuesta
en la materia debe ser proporcionada al fin legítimo que se persigue” (Vid. Ayala Corao, Carlos,
“Situación del Derecho a la Libertad de Expresión [Venezuela]”, AA.VV., Informe 2004, Caracas,
2005).
(…)

Es innegable que el ejercicio del derecho a la libre expresión del pensamiento, como todo derecho
fundamental, está sujeto a limitaciones, dentro de los que se citan (enumerativa y no restrictivamente)
el honor, la intimidad y la propia imagen de la persona humana, derechos que también le son
inherentes a esta última y, que en una labor de ponderación, esta Corte decanta su prevalencia ante un
ejercicio abusivo o absurdo de la libre expresión de ideas, preservando de esa manera el conjunto de
sistemas, principios y valores que hacen del texto constitucional guatemalteco una Constitución
finalista que reconoce a la dignidad humana como su principal fundamento, y como tal, constituye un
derecho con valor absoluto no sujeto a menoscabo por un derecho con valor relativo.
(…)

En consecuencia, no existe un bien jurídico que merezca la tutela que se pretende al instituir los tipos
penales contenidos en los arts. 411 y 412 antes citados, generando una protección adicional respecto
de críticas, imputaciones o señalamientos de la que no disponen los particulares y un efecto disuasivo
en quienes deseen participar en el debate público, por temor a ser objeto de sanciones penales
aplicadas conforme una ley que carece de la debida certeza entre los hechos y los juicios de valor. Es
pertinente acotar que desde mil novecientos sesenta y cuatro la Corte Suprema de Justicia de los
Estados Unidos, en su Sentencia en el caso New York Times vs Sullivan (376 U.S. 254, 1964)
estableció que el Estado debe garantizar la libertad de expresión, incluso en sus leyes penales, por “un

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1847


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

compromiso nacional profundo con el principio de que el debate sobre los asuntos de interés público
debe ser desinhibido, robusto, y absolutamente abierto, por lo que perfectamente puede incluir fuertes
ataques vehementes, casuísticos y a veces desagradables contra el gobierno y los funcionarios
públicos”. Dicha Corte sostuvo, en ese fallo, que las leyes que penalicen la difamación no se pueden
referir a una crítica general al gobierno o de sus políticas, pues los ciudadanos son libres de divulgar
información cierta sobre sus funcionarios, lo cual también es compartido por ese Tribunal. Tampoco
es ajeno la Corte, el que desde mil novecientos noventa y cinco, la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos haya considerado que las leyes que establecen el delito de desacato son
incompatibles con el art. 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos, al haberse
determinado que no son acordes con el criterio de necesidad y que los fines que persiguen no son
legítimos, por considerarse que este tipo de normas se prestan para abuso como un medio para
silenciar ideas y opiniones impopulares y reprimen el debate necesario para el efectivo
funcionamiento de las instituciones democráticas (Vid. Informe sobre la Incompatibilidad entre las
leyes de desacato y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, OEA/Ser.L/V/II.88, Doc. 9
Rev. [1995] 17 de febrero de 1995).

Al atender las citas doctrinarias y jurisprudenciales antes citadas, y aplicar lo extraído de ellas en
función de lo regulado en los arts. 411 y 412 del Código Penal, este Tribunal concluye
indefectiblemente que tal regulación no guarda conformidad con el contenido del artículo 35
constitucional; y de ahí que por tratarse aquéllos de normas preconstitucionales, se determina que
estos contienen vicio de inconstitucionalidad sobrevenida, por lo cual deben ser excluidos del
ordenamiento jurídico guatemalteco y así debe declararse al emitirse el pronunciamiento respectivo”.

Expulsando de esa forma la figura del desacato de su ordenamiento jurídico.

Honduras

En Honduras, se derogó el desacato como efecto del pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia
de 19 de marzo de 2004, a favor de la derogación del art. 345 de su CP; los fundamentos utilizados
por la Corte -entre otros- fueron los siguientes:

“Que en cuanto a la violación al derecho de igualdad alegado por el recurrente, esta Sala estima que la
Igualdad como principio reviste un mandato que afecta todos los poderes públicos y tiene fuerza de
irradiación en las relaciones con los particulares, incluyendo la actividad legislativa. El principio de
Igualdad es una prohibición de discriminación. Quien invoca la violación a la igualdad como derecho,
necesita demostrar que el trato discriminatorio es arbitrario; es decir, que no sea razonable o con
fundamento, de acuerdo con criterios y juicios de valor generalmente aceptados para alcanzar el
objetivo perseguido. Que en el caso sub examine se demanda la inconstitucionalidad del delito de
Desacato contenido en el Artículo 345 reformado del Código Penal, en virtud de que quebranta la
igualdad entre los habitantes del país, estableciendo a favor de las y los funcionarios públicos un
régimen de protección especial, o sea un fuero especial, el cual es por demás innecesario si se toma en
consideración que la normativa penal general (Título III del Libro I del Código Penal) establece otros
tipos penales que brindan a los bienes jurídicamente protegidos: libertad y honor, la salvaguardia
necesaria. Que la Sala de lo Constitucional al estudiar detenidamente el caso en examen, determina
que el delito de Desacato establece, arguyendo la auctoritas [3] y la dignitas[4] que el nombramiento
o elección de las y los funcionarios supone, un régimen especial de protección a las y los servidores
públicos, consistente en que las amenazas, injurias, calumnias, insultos o cualquier otro modo de
ofensa dirigida en su contra son delitos públicos, en contraste a los delitos contra el honor, dispuestos
para el resto de la población, que son de carácter privado y el delito de Amenazas que es un delito de
Instancia Particular. Además se encomienda al mismo Estado, a través del Ministerio Público, la
persecución de oficio de las personas que supuestamente atenten contra el honor de las y los
funcionarios público; en cambio los particulares deben comparecer y accionar por si mismos, lo que
evidentemente quebranta el principio de igualdad ante la ley. Que en atención a lo expuesto, a juicio
de la Sala de lo Constitucional, se encuentra suficientemente acreditado, que el privilegio otorgado

1848 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

por el precepto penal impugnado a las y los servidores del Estado, quebranta los términos expresados
en el artículo 60 de nuestra Constitución, en virtud de que no se encuentra justificada la proporción de
equidad dispuesta por el legislador; por el contrario, se advierte la adopción de una prerrogativa de
privilegio para cierto sector por razón de auctoritas, constituyendo un contrasentido, si tomamos en
consideración que este sector debe ser el más vigilado por la sociedad a fin de garantizar la
transparencia de su gestión.
(…)

En este sentido el privilegio establecido por el artículo 345 reformado del Código Penal es un
impedimento para la crítica y señalamiento público, en virtud de que por una parte cualquier
imputación contra las y los servidores públicos son punibles y perseguibles de oficio, sin posibilidad
de acreditar la veracidad de las imputaciones, creando un medio de impunidad intolerable en una
sociedad democrática…”.
Otros países que también suprimieron el desacato

Por su parte, Panamá por medio de su nuevo Código Penal del 2007, también eliminó el delito de
desacato; a su vez, Paraguay el 26 de noviembre de 1998, modificó su Código Penal, eliminando una
protección especial para funcionarios públicos y su actual art. 151 no extiende una protección especial
a funcionarios públicos y más bien prioriza la información relativa al interés público, así el precepto
legal aludido establece: “1º El que afirmara o divulgara, a un tercero o ante éste, un hecho referido a
otro, capaz de lesionar su honor, será castigado con ciento ochenta días-multa. 2º Cuando se realizara
el hecho ante una multitud o mediante difusión de publicaciones conforme al artículo 14, inciso 3º, o
repetidamente durante un tiempo prolongado, la pena podrá ser aumentada a pena privativa de
libertad de hasta un año o multa. 3º La afirmación o divulgación no será penada cuando sea dirigida
confidencialmente a una persona allegada o cuando, por su forma y contenido, no exceda los límites
de una crítica aceptable. 4º La afirmación o divulgación no será penada cuando, sopesando los
intereses y el deber de averiguación que incumba al autor de acuerdo con las circunstancias, se tratara
de un medio proporcional para la defensa de intereses públicos o privados. 5º La prueba de la verdad
de la afirmación o divulgación será admitida sólo cuando de ella dependa la aplicación de los incs. 3º
y 4º, 6º. En vez de la pena señalada, o conjuntamente con ella, se aplicará lo dispuesto en el artículo
59” y en el Perú, de igual forma se derogó el delito de desacato del Código Penal el 1 de mayo de
2003, mientras que en Uruguay se reformó el 11 de junio de 2009 el Código Penal eliminando
también aquel delito.

III.3.4. Consideración final

Corresponde a este Tribunal dejar claramente sentado que con un criterio fundante el anterior
Tribunal Constitucional en el AC 0020/2003-CA de 15 de enero, considerando la SC 1036/2002–R de
29 de agosto, determinó que a efectos del planteamiento del recurso incidental de inconstitucionalidad
-ahora acción de inconstitucionalidad concreta- el mismo procedía una vez abierto el proceso penal,
es decir, cuando exista imputación formal.

Posteriormente, el AC 0315/2010-CA de 9 de junio, señaló: “…es preciso aclarar que el momento en


el que se va asumir una decisión dentro del procedimiento penal, será en la etapa del juicio
propiamente dicho (oral y público) (…) Es decir que esta etapa concluye con la sentencia. Por ende,
al ser esta la instancia del juicio oral y público donde se va a tomar la decisión del proceso penal, es
en esta donde corresponde la interposición del recurso, su conocimiento o promoción...”.

En este marco, el Vicepresidente del Estado Plurinacional y Presidente de la Asamblea Legislativa


Plurinacional, solicitó expedir una sentencia inhibitoria porque el incidente de inconstitucionalidad se
planteó en la etapa preparatoria invocando para ello el AC 0064/2012-CA de 25 de julio, pero el
Pleno del Tribunal Constitucional Plurinacional no concuerda con dicho criterio porque:

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1849


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

Debe considerarse que la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011, dispuso un periodo de transición
institucional entre el Tribunal Constitucional y el Tribunal Constitucional Plurinacional, debiendo
este último paulatinamente desarrollar los nuevos entendimientos jurisprudenciales.

Este Tribunal ahora constituido es del criterio de que el art. 132 de la CPE, requiere una
interpretación extensiva concordante con el derecho de acceso a la justicia constitucional y el
principio pro actione, conforme lo desarrollado en el punto III.1 de esta Sentencia.

La existencia de una imputación formal, implica la posibilidad de la aplicación de medidas cautelares


y otras restricciones a los procesados, por lo que resulta injustificado que éstos esperen a la audiencia
de juicio oral para plantear la inconstitucionalidad de un tipo penal dentro de un proceso que ya surte
efectos en su contra.
El AC 0064/2012-CA, refería a la impugnación de una norma adjetiva en un proceso penal (art. 325
del CPP, modificado por la Ley 007 de 18 de mayo de 2010), mientras que en el presente caso se
impugna una norma sustantiva (art. 162 del CP).

De todo lo expuesto, se puede concluir que el delito de desacato no se encuentra conforme al Sistema
Constitucional boliviano, puesto que su vigencia afecta a los derechos fundamentales expuestos en los
Fundamentos Jurídicos de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, y va contra
compromisos internacionales en materia de Derechos Humanos asumidos por el Estado boliviano.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Plena; en virtud de la jurisdicción y competencia


que le confieren los arts. 202.1 de la CPE; y, 12.2, 28.I.2 y 109 d0e la LTCP, declara la
INCONSTITUCIONALIDAD del art. 162 del CP.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Ruddy José Flores Monterrey.-Presidente.


Soraida Rosario Chánez Chire.-Magistrada.
Efren Choque Capuma.-Magistrado.
Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.
Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.
Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.
Gualberto Cusi Mamani.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1430/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012
SALA PLENA
Mag. Relatora: Soraida Rosario Chánez Chire
Acción de inconstitucionalidad abstracta
Expediente: 00246-2012-01-AIA
Departamento: La Paz
En la acción de inconstitucionalidad abstracta interpuesto por Juan Luis Gantier Zelada,
Diputado de la Asamblea Legislativa Plurinacional, demandando la inconstitucionalidad de los
arts. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15 del Decreto Supremo (DS) 0100 de 29 de abril de
2009; la única Disposición Transitoria, las dos Disposiciones Adicionales, los cuatro acápites de las
Disposiciones Abrogatorias y los dos párrafos de las Disposiciones Derogatorias, por considerar que
son contrarios a los arts. 12.I y III, 21 inc. 4), 47.I, 109.II, 120.I y 410.I y II de la Constitución
Política del Estado (CPE).

1850 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la acción

Por memoriales presentados el 24 de octubre de 2011, cursante de fs. 98 a 136, subsanado el 5 de


marzo de 2012 (fs. 138 a 141 vta.), el accionante, en su condición de Diputado de la Asamblea
Legislativa Plurinacional, expone los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:

Señala que, con la constitucionalización de los derechos fundamentales, la separación de poderes es el


principio que caracteriza al Estado de Derecho moderno, que la Constitución Política del Estado
contempla el principio de usurpación de funciones, prohibiendo que los órganos usurpen funciones,
empero, a pesar de ello, es el propio Órgano Ejecutivo que ha vulnerado este principio al emitir el
Decreto Supremo (DS) 0100 de 29 de abril de 2009, desconociendo lo establecido en el art. 410 de la
Constitución Política del Estado (CPE), al igual que los principios fundamentales.

De la misma forma, la Ley Fundamental también ha estructurado de manera clara el principio de


jerarquía normativa, asignando diferentes rangos a las disposiciones jurídicas bolivianas; así, si una
norma inferior contradice a otra superior, carece de fuerza normativa y adolece de un vicio de
invalidez de origen; en ese entendido, la Ley Suprema no sólo es la norma jurídica fundamental,
formal y estática, sino también material y dinámica, por eso es la norma básica en la que se
fundamentan las distintas ramas del Derecho, determinando en la presente acción, que el DS 0100
contraviene la Constitución Política del Estado.

Arguye que, se encuentra vigente el principio de reserva legal, en virtud al cuál el legislador ostenta
una posición especial, en razón de su mayor legitimidad democrática, especialmente por la
representación plural de minorías y las garantías de publicidad, contradicción y debate que rigen el
procedimiento legislativo; así, tomando en cuenta que el DS 0100 tiene como objeto regular derechos
fundamentales de los profesionales abogados, y al normar los mismos aspectos y hasta disponer la
abrogatoria de una norma superior como es la Ley de Abogacía, vulnera el art. 109.II de la CPE, en
consecuencia, atenta contra el principio de reserva de ley.

Refiere que, el derecho a la igualdad se encuentra consagrado en los arts. 8.II y 14.II de la CPE, en
este caso, ha sido transgredido por el Órgano Ejecutivo, sosteniendo erráticamente en el DS 0100, que
los montos exigidos para la colegiatura son un impedimento que coarta los derechos fundamentales de
los profesionales abogados, esgrimiendo como objeto del referido Decreto el evitar el pago de estos
montos económicos, ya que en nuestro país todos los profesionales se encuentran colegiados en los
Colegios de Profesionales y que comparten las mismas características exigidas para los profesionales
abogados.

De la misma manera manifiesta que, el derecho de asociación debe realizarse sobre la base de
objetivos, metas e intereses comunes que pretendan lograr la defensa de los intereses vitales de los
hombres y la consecución del bien común, los colegios profesionales, avalan la experiencia de sus
asociados, debido al prestigio de que goza el status de estar colegiado, ya que es el mismo grupo
agremiado el que se ocupa de vigilar la conducta de sus miembros en el ejercicio profesional
conforme a su propio ordenamiento, por lo que los Colegios de Abogados tienen dos objetivos, el
primero, de proteger a sus asociados dentro el ejercicio libre de su profesión y el segundo, regular el
ámbito disciplinario frente a conductas ajenas a los principios rectores del ejercicio libre de la
profesión.

Finalmente, el accionante, indica que el DS 0100, ahora impugnado, vulnera los derechos al debido
proceso, a la libertad de reunión y asociación y a la seguridad jurídica, desconociendo los elementos
del juez imparcial e independiente.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1851


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

Por los fundamentos expuestos, solicita que previos los trámites de ley, se declare la
inconstitucionalidad total del DS 0100, por ser contrario a la Constitución Política del Estado.

I.2. Admisión y citaciones

Por Auto Constitucional (AC) 0489/2012-CA de 27 de abril, cursante de fs. 142 a 145, la Comisión
de Admisión del Tribunal Constitucional Plurinacional, admitió el recurso de inconstitucionalidad
abstracta ordenando que el presente recurso se ponga en conocimiento de Juan Evo Morales Ayma,
Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, como personero del Órgano que generó la norma
impugnada, diligencia que fue cumplida el 1 de agosto de 2012 (fs. 200).

I.3. Alegaciones del personero del Órgano que generó la norma impugnada

El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Juan Evo Morales Ayma, representado por Juan
Marcelo Zurita Pabón, Jefe de la Unidad de Gestión Jurídica del Ministerio de la Presidencia,
mediante memorial de 23 de agosto de 2012, cursante de fs. 268 a 272 vta., presentó informe,
formulando sus alegatos en los siguientes términos:

I.3.1. Respecto a la existencia de otra acción de inconstitucionalidad abstracta con similar


contenido

a) Refirió que, el Presidente Constitucional del Estado Plurinacional, fue citado con el AC 0039/2012
de 22 de febrero, el cual admitió el Recurso Directo o Abstracto de Inconstitucionalidad, hoy acción
de inconstitucionalidad abstracta, interpuesta por Máximo Fernando Rodríguez, Senador y Lindaura
Lourdes Millares Ríos, Diputada, acusando la inconstitucionalidad del DS 0100 de 29 de abril de
2009; b) También indicó, que debió considerarse que la anterior acción tiene similares y casi
idénticos fundamentos que la actual acción, puesto que el anterior recurso se basaba en que el DS
0100 transgredió los arts. 1, 8.II, 9 inc. 2), 21.4, 22, 108 incs. 1), 2) y 3), 109.II, 115.II, 308.I y 410.I y
II de la CPE; además, de denunciarse la violación de normas Internacionales relacionadas a la libertad
de asociación, también señaló que el DL 16793 de 19 de julio de 1979, Ley de la Abogacía, era una
ley en esencia y que no podía ser abrogada por el DS 0100, en relación con el principio de reserva
legal, el derecho a la seguridad jurídica, señaló que se transgredió la normativa jurídica. Se denunció
a través del anterior recurso, la inconstitucionalidad del DS 0100, porque supuestamente estaría en
contradicción con el derecho a la libertad de reunión y de asociación, y señalaba que los derechos
fundamentales sólo podían ser reglados por una ley y no mediante un Decreto Supremo; c) Esta
acción de inconstitucionalidad, es en esencia casi idéntica a la anterior, coincidiendo ambas acciones
en que el Decreto Ley (DL) 16793 de 19 de julio de 1979, es una ley esencia y el DS 0100 no podría
contradecir ni abrogar la misma, transgrediendo el principio de jerarquía normativa y supremacía
constitucional; asimismo ambas coinciden en que tienen el contenido de una ley, violando de esa
forma el principio de reserva legal, y que el DS 0100 transgrede el derecho a la libertad de asociación
y reunión; d) Estableciéndose que existen dos acciones de inconstitucionalidad en contra el DS 0100,
una que fue planteada el 31 de julio de 2009 por el Senador Máximo Fernández Rodríguez y la
Diputada Lindaura Lourdes Millares Ríos, “Expediente N° 2009-20177-41-RDI” y la presente acción
interpuesta el 24 de octubre de 2011, por el ahora accionante, “Expediente N° 00246-2012-01-AIA”,
acciones que tienen un contenido casi idéntico, porque ambas acusan de inconstitucional el DS 0100,
por la forma y su contenido, además, que ambas tienen la misma causa de petición, o sea, que se haga
control de constitucionalidad del DS 0100 de 29 de abril de 2009.

I.3.2. Con relación a la acción de inconstitucionalidad que ya fue resuelta por el Tribunal
Constitucional Plurinacional

1) Informó que la acción de inconstitucionalidad interpuesta el 31 de julio de 2009 por Máximo


Fernando Rodríguez, Senador y Lindaura Lourdes Millares Ríos, Diputada, fue resuelta mediante la
SCP 0336/2012 de 18 de junio, que dispuso:

1852 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

“1º Declarar la INCONSTITUCIONALIDAD por la forma del DS 0100 de 29 de abril de 2009; y por
conexitud la INCONSTITUCIONALIDAD por la forma del DL 16793 de 29 de julio de 1979;

2º En protección de los derechos de los abogados matriculados en los Colegios de Abogados y los
registrados en el Ministerio de Justicia y en razón a que el ejercicio de la profesión debe estar
regulado en función del interés social, se DISPONE la vigencia temporal de un año del DS 0100 de
29 de abril de 2009 y también la vigencia temporal de un año del DL 16793 de 29 de julio de 1979;

3º A objeto de materializar la disposición precedente, y conforme a los fundamentos expresados en el


presente fallo, este Tribunal dispone a su vez: a) Dejar sin efecto la Disposición Abrogatoria del DS
0100 referida a la abrogatoria del Decreto Ley Nº 16793 de 19 de julio de 1979; los arts. 3 y 6
numeral 5) del DL 16793, así como el art. 15 del DS 0100 en la frase: ‘”el único requisito exigido”’;
y, b) Ampliar el plazo establecido en el art. 6.I del DS 0100 hasta la promulgación de la Ley
correspondiente.

4º Corresponde a la Asamblea Legislativa Plurinacional, que en ejercicio de sus facultades y


cumplimiento de sus obligaciones, en el plazo de un año emita la normativa legal que rija el ejercicio
profesional de la abogacía, bajo conminatoria de que vencido dicho plazo el DS 0100 y el DL 16793
quedarán expulsados del ordenamiento jurídico boliviano´”.

En los Fundamentos Jurídicos de la Sentencia, se desarrolló lo siguiente:

“III.7.1. Respecto del DL 16793 de 19 de julio de 1979

(…)

“En consecuencia, el Decreto Ley en examen, resulta inconstitucional en su origen, por haber sido
emitido por un órgano que no tiene competencia para ello y al margen del procedimiento previsto en
la Constitución Política del Estado y la ley para su expedición.

Ahora bien, el DL 16793, bajo esa figura no se encuentra dentro de la jerarquía normativa del
ordenamiento jurídico del Estado; empero, no puede ignorarse su vigencia y eficacia en la
regulación del ejercicio profesional de los abogados, el control ético de dichos profesionales y el
funcionamiento de los respectivos Colegios de Abogados. Dada esa eficacia jurídica al interior del
orden jurídico, su contenido intrínseco no puede ser modificado o dejado sin efecto, sino a través de
una ley en función al principio de reserva legal en el entendido que los derechos y garantías sólo
podrán ser regulados por ley, que comprende a su vez que sólo el órgano competente -legislativo-
puede emitir leyes que desarrollen e impongan límites a los preceptos o derechos fundamentales
contenidos en la Constitución Política del Estado y constituye también una restricción a otros
órganos que pretendan regular derechos que sólo puede hacerse a través de una ley.
(…)

De donde se concluye que el contenido del DL 16793, al regular el ejercicio profesional de los
abogados y sus respectivos colegios, tiene contenido material de ley”.

III.7.2. Respecto del DS 0100 de 29 de abril de 2009

(…)

“En base a lo expresado y desarrollado en los Fundamentos Jurídicos del presente fallo, tenemos
que el contenido del Decreto Supremo impugnado, al igual que el DL 16793, tiene el contenido
material de Ley, aspecto por el que precisamente vulnera el principio de reserva legal contenido en
el art. 109.II de la CPE y los principios de jerarquía normativa y supremacía constitucional
previstos en el art. 410.II del texto constitucional, lo que deviene en su inconstitucionalidad

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1853


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

formal; aplicando el razonamiento de que se trata de cuestiones que deben ser reguladas por ley y
no por un Decreto Supremo o Resolución Ejecutiva; dado que, la facultad de emitir o dictar leyes que
desarrollen o limiten derechos fundamentales reconocidos por la Constitución Política del Estado,
incumbe sólo al Órgano Legislativo -ahora Asamblea Legislativa Plurinacional- y al Órgano
Ejecutivo, efectivizar su cumplimiento a través de la expedición de los respectivos decretos, sin
alterar el desarrollo de los derechos contenidos en las leyes, por corresponderle su reglamentación o
viabilización”; 2) Evidenciando que existe un pronunciamiento que ha determinado declarar la
inconstitucionalidad del DS 0100, que le otorga la vigencia de un año, fallo cuyo fundamento esencial
ha sido la incompatibilidad de esa norma con los principios de supremacía constitucional y reserva
legal, previstos en los arts. 410 y 109 de la CPE; 3) Se estableció que la SCP 0336/2012 de 18 de
junio, responde a una anterior acción de inconstitucionalidad, Resolución que se adecua a los mismos
fundamentos de la presente acción, en especial lo relacionado a la inconstitucionalidad por la forma,
dada la incompatibilidad del DS 0100, con los principios constitucionales, por lo cual dicho fallo
responde al tema de decisión y la causa de petición de la presente acción, siendo inviable e
inadmisible que se abra nuevamente debate de constitucionalidad al respecto; y, 4) La Comisión de
Admisión a tiempo de tratar la admisión de esta nueva acción de inconstitucionalidad, debió proceder
a la acumulación de acciones, aspecto permitido por el entonces vigente parágrafo I del art. 57 de la
Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y no forzar este nuevo trámite, con evidente
daño a la seguridad jurídica y a la obligatoriedad y vinculatoriedad de los fallos constitucionales,
facultad prevista en el art. 6 del Código Procesal Constitucional (CPCo), con determinados requisitos
y condiciones para su ejercicio, debiéndose evitar la dualidad de acciones sobre la misma norma,
antes de emitir la SCP 0336/2012, y a tiempo de emitir el AC 0489/2012-CA que data de 27 de abril.

I.3.3. De la cosa juzgada, valor vinculante y general de la SCP 0336/2012 de 18 de junio

i) Refiere que, esta acción presentada en octubre de 2011, sea tramitada en aplicación de los arts. 6.I y
II, 15.I, 27.II, 78.II del CPCo., al existir cosa juzgada constitucional respecto a la acción de
inconstitucionalidad del DS 0100, de la misma forma, la SCP 0336/2012, tiene carácter vinculante y
general, por lo que la acción de inconstitucionalidad interpuesta el 24 de octubre de 2011, por Juan
Luís Gantier Zelada, Diputado de la Asamblea Legislativa Plurinacional, con Expediente 00246-
2012-01-AIA, debe someterse a la forma de Resolución de dicha sentencia, sus fundamentos, efectos
y disposiciones, no puede reabrir un nuevo debate, ni control de constitucionalidad sobre el respectivo
Decreto Supremo, lo que impide dictar otra sentencia, debiendo corregir dicho error de
procedimiento; y, ii) Existiendo cosa juzgada constitucional conforme la SCP 0336/2012, solicitó
dejar sin efecto el AC 0489/2012-CA de 27 de abril, debiendo la Comisión de Admisión dictar un
nuevo Auto Constitucional que rechace la presente acción de inconstitucionalidad, conforme previene
el art. 78.II del CPCo., por existir Sentencia con carácter vinculante y general que declaró la
inconstitucionalidad del DS 0100 de 29 de abril de 2009.

II. CONCLUSIONES

Del análisis y compulsa de los antecedentes, se establecen las siguientes conclusiones:

II.1. A fs. 4, cursa la Gaceta Oficial de Bolivia 0024 de 30 de abril de 2009, en cuyo contenido está el
DS 0100 de 29 abril del mencionado año, que establece:

“CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 109 de la Constitución Política del Estado determina que todos los
derechos reconocidos en la Constitución son directamente aplicables y gozan de iguales garantías
para su protección.

Que el Parágrafo I del Artículo 46 de la Constitución Política del Estado dispone que toda persona
tiene derecho a una fuente laboral estable, digna, sin discriminación, en condiciones equitativas y

1854 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

satisfactorias que le asegure para sí y su familia una existencia digna. El Parágrafo II del citado
Artículo expresa que el Estado protegerá el ejercicio del trabajo en todas sus formas. Asimismo, el
Artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, establece que el trabajo como una
de las actividades principales del ser humano, es un derecho y una obligación que no puede estar
supeditado a leyes, instituciones o instancias inferiores que regulen su ejercicio.

Que el numeral 4 del Artículo 21 de la Constitución Política del Estado establece que uno de los
derechos de las bolivianas y bolivianos es la libertad de reunión y asociación, en forma pública y
privada, con fines lícitos. En ese sentido, el Artículo 22 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos dispone que toda persona tiene derecho a asociarse libremente, asimismo, el Artículo 16 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica señala que
todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con fines ideológicos, políticos, económicos,
laborales, sociales, culturales, deportivos o de cualquier otra índole.

Que el Artículo 410 de la Constitución Política del Estado expresa que todas las personas naturales y
jurídicas, así como los órganos públicos, funciones públicas e instituciones, se encuentran sometidas a
la Constitución. En este marco, es función del Estado Plurinacional de Bolivia, regular e implementar
el registro público de profesionales, a través de los órganos competentes del sector público.

Que el numeral I del Artículo 172 de la Constitución Política del Estado establece que el Presidente
del Estado Plurinacional de Bolivia, debe cumplir y hacer cumplir la Constitución y las Leyes.

Que en el gobierno inconstitucional del Gral. Div. David Padilla Arancibia, quien encabezó una Junta
Militar de Gobierno durante el periodo del 24 de noviembre de 1978 al 8 de agosto de 1979, se
aprobó el Decreto Ley Nº 16793 de 19 de julio de 1979, erróneamente denominado “Ley de la
Abogacía”.

Que para el registro de los profesionales, los Colegios de Abogados procedían al cobro de matrícula,
cuotas mensuales y otras percepciones irregulares, impidiendo el libre ejercicio profesional de los
abogados que no cumplían con dichos pagos. Aún más, la habilitación del ejercicio profesional
dispuesta por los Colegios de Abogados era restringida a una determinada región, por lo que el
abogado estaba obligado a realizar pagos por reinscripción en los Colegios de otros Distritos, en clara
contradicción a los derechos fundamentales, civiles y políticos establecidos en la Constitución
Política del Estado.

Que en el proceso de construcción del Estado Plurinacional de Bolivia, se aprobó el Decreto Supremo
Nº 29783, de 12 de noviembre de 2008, con el objeto de regular los cobros que realizaban los
Colegios Departamentales de Abogados de los nueve (9) Distritos Judiciales por concepto de
obligaciones ordinarias y extraordinarias así como recuperar la función social de los referidos
Colegios en la concepción de Gratuidad de la Justicia; siendo necesario profundizar y dar continuidad
a la construcción normativa de este proceso.

Que en el marco de lo determinado en la Constitución Política del Estado, se requiere incorporar


mecanismos normativos que restituyan las garantías y el ejercicio de los derechos fundamentales para
el ejercicio profesional del abogado.
(…)

ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto promover el ejercicio
libre de la actividad profesional del abogado con título en provisión nacional, mediante la creación de
un Registro Público de Abogados a cargo del Ministerio de Justicia.
ARTÍCULO 2.- (DISPOSICIONES GENERALES).
I. Son abogados los que cumplen los requisitos exigidos por la normativa vigente que regula la
profesión.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1855
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

II. El ejercicio de la abogacía es una función social al servicio del Derecho y la justicia. Su ejercicio
es un función pública de desempeño particular.

III. Está prohibido patrocinar una causa que previamente fue encargada a otro abogado, sin que exista
renuncia o autorización para la contratación de un nuevo abogado. Si el abogado encargado de la
causa no diere la autorización, con la debida justificación se solicitará al Ministerio de Justicia
autorización por escrito para la contratación de nuevo abogado.

ARTÍCULO 3.- (REGISTRO PROFESIONAL).

I. El Ministerio de Justicia elaborará, organizará, actualizará y tendrá bajo su cargo un Registro


Público de los Abogados del país. En dicho registro se incluirá a los profesionales recién titulados y
matriculados, así como a los que se hubiesen titulado y matriculado en anteriores gestiones o que
estuvieran registrados en algún Colegio de Abogados constituido a la fecha.

II. Los abogados que en forma posterior a la publicación del presente Decreto Supremo, obtengan su
título en provisión nacional, deben registrarse ante el Ministerio de Justicia para su matriculación
gratuita.

III. Los abogados que hayan obtenido título en provisión nacional en fecha anterior a la vigencia del
presente Decreto Supremo, y que no se hayan matriculado en ninguno de los Colegios de Abogados,
deben registrarse ante el Ministerio de Justicia para su matriculación correspondiente.

IV. Las solicitudes de registro de abogados en el interior del país, serán recibidas por entidades o
instituciones bajo tuición o dependencia del Ministerio de Justicia, previa delegación expresa.
ARTÍCULO 4.- (NÚMERO DE MATRÍCULA). El Ministerio de Justicia, a tiempo de registrar al
abogado otorgará la credencial con el número de matrícula profesional correspondiente, que le
habilitará para el ejercicio libre de la profesión en todo el territorio boliviano, sin que sea necesaria la
validación o ratificación institucional por ningún colegio, asociación o gremio de abogados del país.
ARTÍCULO 5.- (REQUISITOS DEL REGISTRO).
I. Los abogados que no estén registrados en un colegio, asociación o gremio de profesionales, deben
cumplir los siguientes requisitos para registrarse en el Ministerio de Justicia:
a) Carta de solicitud de registro al Ministerio de Justicia.
b) Fotocopia simple del Título en Provisión Nacional.
c) Fotocopia legalizada de la Cédula de Identidad.
II. Una vez verificada la autenticidad del título en provisión nacional con las autoridades
correspondientes, el Ministerio de Justicia procederá a la entrega de la credencial al abogado
registrado, que contendrá el número de matrícula. El Ministerio de Justicia solo cobrará al profesional
el costo de dicho documento.
III. El Ministerio de Justicia se reserva el derecho de exigir la presentación original del título en
provisión nacional del abogado que se haya registrado, así como otros documentos cuando así lo
considere necesario para fines de verificación.
IV. El Ministerio de Justicia, en acto público y formal procederá a tomar el juramento de fidelidad a
la Constitución Política del Estado, las Leyes del Estado y la Ética Profesional.
ARTÍCULO 6.-(MATRICULACIÓN DE PROFESIONALES ANTERIORMENTE
AGREMIADOS).
I. Las matrículas de abogados que con anterioridad a la emisión del presente Decreto Supremo hayan
sido legalmente expedidas, surtirán sus efectos por un plazo no mayor a cuatro (4) años calendario
computable a partir de la publicación del presente Decreto Supremo.

1856 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

II. Sin perjuicio de los señalado en el parágrafo anterior, el abogado registrado en algún Colegio de
Abogados, a partir de la vigencia del presente Decreto Supremo, podrá registrarse en el Ministerio de
Justicia, debiendo remitir la documentación señalada en el Parágrafo I del Artículo precedente,
debiendo adjuntar fotocopia simple de la credencial otorgada por el Colegio de Abogados con el fin
de establecer los años de ejercicio profesional.

ARTÍCULO 7.- (ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO DE JUSTICIA).

I. A efectos del presente Decreto Supremo, el Ministerio de Justicia tendrá las siguientes atribuciones:

a) Elaborar, organizar y actualizar permanentemente el registro de abogados en el país, formando un


expediente para cada profesional. Para tal efecto, contará con el apoyo que requiera de los colegios,
asociaciones u otros gremios, así como de las entidades de educación superior públicas o privadas,
quienes deberán otorgar documentación solicitada.

b) Vigilar el adecuado funcionamiento de colegios, asociaciones u otros gremios de abogados y el


cumplimiento del presente Decreto Supremo.

c) En el ámbito de su competencia, dar cumplimiento a las sanciones de los Tribunales de Honor de


colegios, asociaciones u otros gremios de abogados.

d) Aprobar periódicamente el arancel mínimo único de honorarios de abogados propuesto por los
colegios, asociaciones u otros gremios de abogados;

e) Conocer y resolver las denuncias por faltas éticas cometidas por los abogados no asociados o
afiliados a los colegios, asociaciones u otros gremios de abogados y por los abogados que estando
afiliados, asociados o colegiados, cuando sus entidades correspondientes no cuenten con Tribunales
de Honor, conforme a reglamento aprobado por el Ministerio de Justicia.

ARTÍCULO 8.- (GREMIOS DE ABOGADOS).

I. Los abogados podrán crear colegios, asociaciones u otros gremios de abogados con el objeto de
desarrollar y difundir la práctica y el conocimiento de la ciencia del Derecho.

II. Los colegios, asociaciones u otros gremios de abogados del país deben registrarse de manera
gratuita en el Ministerio de Justicia, quien reglamentará el procedimiento respectivo, debiendo
presentar una copia legalizada de su personalidad jurídica.

ARTÍCULO 9.- (LIBRE AFILIACIÓN).

I. La afiliación a un colegio, asociación u otro gremio de abogados es voluntaria ningún abogado está
obligado a pertenecer a alguno de ellos.

II. El profesional abogado tiene la libertad de asociarse o agremiarse con fines lícitos en cualquier
colegio, asociación u otro gremio de abogados, y el derecho a renunciar a su afiliación, asociación o
gremio, salvo que haya sido denunciado o sancionado por infracción a la ética, por competencia
desleal y/o que tenga obligaciones pendientes en el colegio, asociación u otro gremio de abogados en
el que se haya afiliado o asociado.

ARTÍCULO 10.- (PRECEPTOS DE ORGANIZACIÓN DEL GREMIOS DE ABOGADOS).


Los colegios asociaciones u otros gremios de abogados, sin contravenir las disposiciones del presente
Decreto Supremo, aprobarán sus propios estatutos y reglamentos, en el marco de lo dispuesto en el
Título II, Capítulos I y II del Código Civil, los que deberán incluir, como mínimo, lo siguiente:

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1857


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

a) Que la Asamblea de asociados sea su máxima autoridad;


b) Que sus actividades no tengan finalidades político-partidarias o religiosas;
c) Enumeración de las causas de suspensión o exclusión de sus miembros.

ARTÍCULO 11.- (OBLIGACIONES DE LOS GREMIOS DE PROFESIONALES


ABOGADOS). Los colegios, asociaciones u otro gremio de abogados, aplicarán el presente Decreto
Supremo y su Reglamento, y tendrán los siguientes deberes fundamentales:

a) Fomentar la superación profesional de sus miembros, sin discriminación alguna;


b) Promover la aprobación de leyes, reglamentos y sus reformas, relativas al ejercicio profesional;
c) Precautelar los derechos de los usuarios de los servicios profesionales de sus agremiados;
d) Representar a sus profesionales agremiados ante las autoridades públicas y la comunidad en
general.
e) Coadyuvar al Ministerio de Justicia y a las autoridades constituidas por ley para el cumplimiento
del presente Decreto Supremo.
f) Defender y proteger el ejercicio profesional de aquellos que lo ejercen ilegalmente;
g) Establecer relaciones académicas, profesionales, culturales, económicas, sociales y de colaboración
con los gremios similares del país y del extranjero;
h) Ejercer el arbitraje en los conflictos entre los profesionales y sus clientes cuando uno y otros
acuerden someterse a dicho arbitraje;
i) Elaborar listas de peritos profesionales clasificados por especialidades que puedan servir a las
autoridades. Copias de estas listas se enviarán al Ministerio de Justicia para hacerlas llegar en su caso
a las autoridades competentes;
j) En el ámbito de su competencia, ejecutar las sanciones que ordenen las autoridades
correspondientes, referidas a la suspensión o privación del derecho a ejercer la profesión.

ARTÍCULO 12.- (SUPRESIÓN DE COBROS Y REQUISITOS INNECESARIOS). Se suprime


en todo el territorio boliviano, el cobro que realizan los Colegios de Abogados por el sellado, timbres
y valorados en memoriales de trámites, demandas, denuncias, querellas o peticiones nuevas que
presentan los ciudadanos en las oficinas de administración pública y privada, por lo que no deberán
ser exigidos como requisitos de admisión.

ARTÍCULO 13.- (LIMITACIONES PARA COBROS DE OBLIGACIONES EN LOS


GREMIOS DE PROFESIONALES ABOGADOS). Queda terminantemente prohibida la
utilización de agentes de retención en las oficinas públicas, autárquicas o semi autárquicas donde
existe prestación de servicio de abogados.

ARTÍCULO 14.- (OBLIGATORIEDAD DE PRESTAR INFORMACIÓN). Con la finalidad de


contar con una base de datos que contribuya a la verificación de las solicitudes presentadas, el
Ministerio de Justicia solicitará a los colegios asociaciones u otro gremio de abogados los datos y la
documentación referida a los abogados que hayan registrado hasta la fecha de vigencia del presente
Decreto Supremo.

El Ministerio de Justicia solicitará al Sistema Universitario Boliviano la lista y/o documentación


referida a los títulos en Provisión Nacional de abogados, otorgados en anteriores gestiones así como
los que sean otorgados a partir de la vigencia del presente Decreto Supremo.

ARTÍCULO 15.- (VIGENCIA DEL REGISTRO PÚBLICO Y MATRICULACIÓN). A partir de


la publicación del presente Decreto Supremo, el registro en el Ministerio de Justicia es el único
requisito exigido para habilitar el libre ejercicio la profesión en todo el territorio boliviano, la
credencial con el número de matrícula tiene validez en todos los trámites judiciales y otros en los que
se requieran los servicios de un abogado.

1858 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

Las entidades públicas jurisdiccionales o administrativas del Estado Plurinacional de Bolivia, están
obligadas al cumplimiento del presente Decreto Supremo.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOCISIONES TRANSITORIA UNICA.- Los procesos en curso instaurados por los Tribunales
de Honor de los Colegios de Abogados, a la fecha de publicación del presente Decreto Supremo,
deberán proseguir hasta su conclusión.

DISPOSICIONES ADICIONALES

DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA.- Los colegios, asociaciones u otros gremios de


abogados, adecuarán la organización y funcionamiento de sus Tribunales de Honor a lo establecido
por el Título Segundo Sección Primera del Decreto Supremo Nº 26052 de 19 de enero de 2001,
denominado “Código de Ética Profesional para el ejercicio de la Abogacía”, en lo relativo al
conocimiento y resolución en primera instancia de las denuncias presentadas en contra de abogados
por infracciones éticas.

El procedimiento para conocer y sancionar a los abogados por infracciones éticas se sujetará a lo
establecido en los Artículos 39 al 72 del Decreto Supremo Nº 26052, que serán de cumplimiento
obligatorio para los colegios, asociaciones u otros gremios creados a partir de la publicación del
presente Decreto Supremo.

DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA.- El Ministerio de Justicia reglamentará lo dispuesto en


el presente Decreto Supremo, en el plazo de treinta días (30) días computables a partir de su
publicación.

DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS

DISPOSICIONES ABROGATORIAS.- Se abrogan las siguientes disposiciones:


- Decreto Supremo Nº 11782 de 12 de septiembre de 1974.
- Decreto Ley Nº 16793 de 19 de julio de 1979.
- Decreto Supremo Nº 26084 de 23 de febrero de 2001.
- Decreto Supremo Nº 29783 de 12 de noviembre de 2008.

DISPOSICIONES DEROGATORIAS.- Se derogan los Artículos 9 y 10 del Decreto Supremo


26052 de 19 de enero de 2001.

Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto Supremo”.

II.2. De igual forma, a fs. 5 cursa la Ley de la Abogacía y Código de Ética Profesional para el
ejercicio de la Abogacía.

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante demanda la inconstitucionalidad de los arts. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 y


15 del DS 0100 de 29 de abril de 2009, por considerar que son contrarios a los arts. 12.I y III, 21 inc.
4), 47.I, 109.II, 120.I y 410.I y II de la CPE. En consecuencia, corresponde determinar si los extremos
denunciados son evidentes a efectos de efectuar el control de constitucionalidad que le encomienda al
Tribunal Constitucional Plurinacional en el art. 202 inc. 1) de la Ley Fundamental.

III.1. El control normativo de constitucionalidad: En cuanto a la denominación y el marco


normativo
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1859
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

La Constitución Política del Estado en su art. 132, establece que: “Toda persona individual o
colectiva afectada por una norma jurídica contraria a la Constitución tendrá derecho a presentar la
Acción de Inconstitucionalidad, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la ley”; empero,
la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional en su art. 104 establece que están legitimados para
interponer la acción de inconstitucionalidad abstracta, la Presidenta o el Presidente del Estado
Plurinacional; cualquier Senadora, Senador, Diputada o Diputado; Legisladoras y Legisladores de las
entidades territoriales autonómicas; Máximas autoridades ejecutivas de las entidades territoriales
autónomas; y la Defensora o Defensor del Pueblo; siendo las únicas autoridades legitimadas, que
tienen facultad de interponer la acción de inconstitucionalidad abstracta.

III.2. Naturaleza jurídica y alcance de la acción de inconstitucionalidad abstracta

La acción de inconstitucionalidad abstracta, es una acción constitucional de control correctivo o a


posteriori, de las disposiciones legales vigentes, a través de la cual el Tribunal Constitucional
Plurinacional, verifica la compatibilidad o incompatibilidad de las disposiciones legales promulgadas,
con los principios, valores, derechos fundamentales y normas orgánicas de la Constitución Política
del Estado Plurinacional, con el objetivo de depurarla del ordenamiento jurídico en caso de
comprobarse su incompatibilidad. A su vez se constituye en una acción directa, porque a través de
ella la autoridad legitimada efectúa la impugnación sin que la supuesta incompatibilidad esté
vinculada a la solución de un caso concreto.

En ese sentido la SC 0048/2010 de 6 de diciembre, estableció: “…en cuanto a los alcances resulta
preciso referirnos a la jurisprudencia de éste Tribunal, que sobre el particular se ha desarrollado,
así la SC 0019/2006 de 5 de abril, siguiendo el criterio expresado en la SC 0051/2005 de 18 de
agosto, en cuanto a los alcances del control normativo posterior de constitucionalidad, que ejerce a
través del recurso directo o abstracto de inconstitucionalidad -acción de inconstitucionalidad
abstracta- (…), señaló que:

‘…abarca los siguientes ámbitos: a) la verificación de la compatibilidad o incompatibilidad de las


disposiciones legales impugnadas con las normas de la Constitución Política del Estado, lo que
incluye el sistema de valores supremos, principios fundamentales, así como los derechos
fundamentales consagrados en dicha Ley Fundamental; b) la interpretación de las normas
constitucionales así como de la disposición legal sometida al control desde y conforme a la
Constitución Política del Estado; c) el desarrollo de un juicio relacional para determinar si una
norma legal es o no conforme con las normas constitucionales; determinando previamente el
significado de la norma legal por vía de interpretación; y d) la determinación de mantener las
normas de la disposición legal sometida al control’, aclarando que el Tribunal Constitucional en:
‘…su labor se concentra en el control objetivo de constitucionalidad de las disposiciones legales
objetadas…’”. Esto implica que a través del control normativo posterior de constitucionalidad se
debe: verificar, si las disposiciones legales impugnadas son compatibles con las normas, el sistema de
valores supremos, principios y derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política del
Estado; interpretar la norma sometida a control y la norma constitucional desde y conforme a la Ley
Fundamental; realizar un juicio relacional entre la norma legal impugnada y las normas
constitucionales determinando el significado de la disposición legal sometida a control con la
finalidad de mantener o retirarla del ordenamiento jurídico.

III.3.La cosa juzgada constitucional

El 31 de julio de 2009, Máximo Fernando Rodríguez Calvo y Lindaura Lourdes Millares Ríos,
Senador y Diputada Nacional, respectivamente, demandaron la inconstitucionalidad del DS 0100 de
29 de abril de 2009, de los nueve párrafos de la parte considerativa; de los arts. 1 al 15; única
disposición transitoria; las dos Disposiciones Adicionales y las Disposiciones Abrogatorias y
Derogatorias, por considerar que eran contrarios a los arts. 1, 8.II, 9 inc. 2), 21 inc. 4), 22, 108.incs.1),
2) y 3), 109.II, 115.II, 308.I y 410.I y II de la CPE.

1860 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

Este Tribunal, resolvió dicha acción de inconstitucionalidad abstracta, mediante la SCP 0336/2012 de
18 de junio de 2012, señalando en sus Fundamentos Jurídicos III.7.1. Respecto al DL 16793 de 19
de julio de 1979, lo siguiente:

“Si bien es cierto, que en el recurso directo o abstracto de inconstitucionalidad-, no se demandó el


juicio de constitucionalidad del DL 16793 de 19 de julio de 1979; empero, advertida la vinculación o
identidad entre el contenido del citado decreto y el DS 0100, y dada la abrogatoria del Decreto Ley
por éste último, a continuación se realizará el examen de constitucionalidad, en el entendido que este
Tribunal podrá declarar la inconstitucionalidad de otros preceptos que sean concordantes o
conexos con la norma legal impugnada -art. 58.IV de la LTC-.

Según se explicó en los Fundamentos Jurídicos III.3 y III.4 de este fallo, la constitucionalidad de una
ley, decreto o cualquier género de resolución no judicial, deviene de su carácter formal y material; es
decir, haber sido emitida por el órgano competente y conforme el procedimiento establecido para el
efecto fijado por la Constitución Política del Estado y la ley, y la necesaria compatibilidad de su
contenido con los valores, principios, derechos y garantías reconocidos por la Norma Fundamental.
En ese sentido, conviene recordar que entre las clasificaciones de las leyes, teniendo en cuenta su
contenido y forma, se distingue la ley material y formal; en la primera, se toma en cuenta el
contenido y objeto de la ley, es decir su naturaleza intrínseca, independientemente del órgano o
autoridad que elabora o dicta la ley, y la forma se refiere al carácter de la autoridad u órgano que la
dicta. Consecuentemente, el DL 16793, por su contenido material adquiere el carácter de una ley,
aún cuando en su origen no lo sea; dicho de otro modo, un decreto ley es en esencia una ley
aprobada y puesta en vigencia a través de un decreto supremo -emitida por el Órgano Ejecutivo-
según sostiene la doctrina y jurisprudencia constitucional, desarrolladas en los citados Fundamentos
Jurídicos.

Nuestro ordenamiento jurídico, según la previsión contenida en el art. 410.II de la CPE, no


contempla al decreto ley, como parte de la estructura de la jerarquía normativa; empero, cuando
éstos formaron o forman parte del ordenamiento jurídico del Estado, no resulta coherente
desconocer su vigencia y eficacia, pese a su inconstitucionalidad en la forma u origen, que puede ser
subsanada a través de los mecanismos que la ley prevé. De donde se concluye, que un decreto-ley,
por su forma no puede considerarse una ley, en el entendido que no emana del órgano competente y
según el procedimiento legislativo correspondiente; por su contenido material, adquiere el carácter
de ley, supeditado a que el órgano competente lo eleve a esa categoría a través de las formas
establecidas por la ley o en su defecto sea dejada sin efecto o expulsada del ordenamiento jurídico
por su incompatibilidad con la Constitución Política del Estado. En consecuencia, el Decreto Ley en
examen, resulta inconstitucional en su origen, por haber sido emitido por un órgano que no tiene
competencia para ello y al margen del procedimiento previsto en la Constitución Política del Estado
y la ley para su expedición.

Ahora bien, el DL 16793, bajo esa figura no se encuentra dentro de la jerarquía normativa del
ordenamiento jurídico del Estado; empero, no puede ignorarse su vigencia y eficacia en la
regulación del ejercicio profesional de los abogados, el control ético de dichos profesionales y el
funcionamiento de los respectivos Colegios de Abogados. Dada esa eficacia jurídica al interior del
orden jurídico, su contenido intrínseco no puede ser modificado o dejado sin efecto, sino a través de
una ley en función al principio de reserva legal en el entendido que los derechos y garantías sólo
podrán ser regulados por ley, que comprende a su vez que sólo el órgano competente -legislativo-
puede emitir leyes que desarrollen e impongan límites a los preceptos o derechos fundamentales
contenidos en la Constitución Política del Estado y constituye también una restricción a otros
órganos que pretendan regular derechos que sólo puede hacerse a través de una ley”.

De la misma forma, respecto al DS 0100 de 29 de abril de 2009, desarrollado en sus Fundamentos


Jurídicos III.7.2., expresó lo siguiente:

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1861


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

”Examinado, el Decreto Supremo impugnado, en su parte considerativa entre otros aspectos señala
que, el art. 46 de la CPE, dispone que toda persona tiene derecho a una fuente laboral estable, digna,
sin discriminación, en condiciones equitativas y satisfactorias que le asegure para sí y su familia una
existencia digna y que el Estado protegerá el ejercicio del trabajo en todas sus formas. Asimismo, el
art. 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, establece que el trabajo, como una de
las actividades principales del ser humano, es un derecho y una obligación que no puede estar
supeditado a leyes, instituciones o instancias inferiores que regulen su ejercicio; que el numeral 4 del
art. 21 de la CPE establece que uno de los derechos de las bolivianas y bolivianos es la libertad de
reunión y asociación, en forma pública y privada, con fines lícitos, en ese sentido, el art. 22 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos dispone que toda persona tiene derecho a asociarse
libremente; asimismo, el art 16 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de
San José de Costa Rica, señala que todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con
fines ideológicos, políticos, económicos, laborales, sociales, culturales, deportivos o de cualquier
otra índole.

Dicho texto contiene la finalidad de la norma impugnada, su sustento y fundamento jurídico; siendo
la finalidad la prevista en el párrafo séptimo, al referir: ‘Que para el registro de los profesionales,
los Colegios de Abogados procedían al cobro de matrícula, cuotas mensuales y otras percepciones
irregulares, impidiendo el libre ejercicio profesional de los abogados que no cumplían con dichos
pagos. Aún más, la habilitación del ejercicio profesional dispuesta por los Colegios de Abogados era
restringida a una determinada región, por lo que el abogado estaba obligado a realizar pagos por
reinscripción en los Colegios de otros Distritos, en clara contradicción a los derechos
fundamentales, civiles y políticos establecidos en la Constitución Política del Estado’.

En base a lo expresado y desarrollado en los Fundamentos Jurídicos del presente fallo, tenemos que
el contenido del Decreto Supremo impugnado, al igual que el DL 16793, tiene el contenido
material de Ley, aspecto por el que precisamente vulnera el principio de reserva legal contenido en
el art. 109.II de la CPE y los principios de jerarquía normativa y supremacía constitucional
previstos en el art. 410.II del texto constitucional, lo que deviene en su inconstitucionalidad
formal; aplicando el razonamiento de que se trata de cuestiones que deben ser reguladas por ley y
no por un Decreto Supremo o Resolución Ejecutiva; dado que, la facultad de emitir o dictar leyes que
desarrollen o limiten derechos fundamentales reconocidos por la Constitución Política del Estado,
incumbe sólo al Órgano Legislativo -ahora Asamblea Legislativa Plurinacional- y al Órgano
Ejecutivo, efectivizar su cumplimiento a través de la expedición de los respectivos decretos, sin
alterar el desarrollo de los derechos contenidos en las leyes, por corresponderle su reglamentación o
viabilización” (negrillas agregadas).

III.7.3. Declarada la inconstitucionalidad por la forma del DL 16793 y del DS 0100, debemos tomar
en cuenta que en un marco de responsabilidad, inherente a la jurisdicción constitucional, que
consiste en proteger los derechos fundamentales y asegurar la paz social, y a efectos de resguardar
el principio de seguridad jurídica de los actos y relaciones de los ciudadanos, es necesario el
advertir que la expulsión del ordenamiento jurídico de ambas normas jurídicas conllevaría a
ocasionar un inevitable vacío jurídico, y por ende perjuicios difíciles de dimensionar en las
relaciones y actos jurídicos de las personas individuales -abogados y a quienes prestan sus servicios-
y personas jurídicas -Colegios de Abogados- por no tener precisamente un marco normativo
regulatorio que defina las relaciones emergentes del ejercicio profesional del abogado; ante este
efecto previsible, la jurisdicción constitucional está obligada a que el acceso a los derechos
fundamentales -un acceso material tangible y no solamente formal- no se vea restringido o
completamente limitado por una declaratoria de inconstitucionalidad de una determinada norma
jurídica, ya que su principal deber es precisamente velar por la materialización de los derechos y
garantías constitucionales, es por este motivo que resulta pertinente y necesario, pese a la
comprobada inconstitucionalidad formal del DS 0100 y del DL 16793, disponer la subsistencia
temporal de ambas normas, es decir, diferir los efectos de la declaratoria de inconstitucionalidad por
el plazo de un año, periodo de tiempo en el que obligatoriamente la Asamblea Legislativa

1862 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

Plurinacional, mediante el procedimiento correspondiente debe emitir una ley que regule el ejercicio
profesional de los abogados y el funcionamiento de sus respectivos Colegios, ya que de no hacerlo,
ambas normas quedarán expulsadas del ordenamiento jurídico.
(…)

’Así, respecto al art. 15 del DS 0100 y el art. 6 numeral 5) del DL 16793, se tiene que el art 15 del DS
0100 establece que el registro en el Ministerio de Justicia es el único requisito para habilitar el
ejercicio libre de la profesión, mientras que el art. 6 en su numeral 5) del DL 16793, textualmente
sostiene que para ejercer la abogacía se debe estar matriculado y tener obligaciones pecuniarias
pagadas conforme a los Estatutos del Colegio de Abogados de su distrito; por lo tanto existe
imposibilidad de que ambas normas puedan ser materializadas al mismo tiempo, es más, el
establecer la vigencia de una y la expulsión de la otra conllevaría a la limitación y restricción del
derecho de asociación, por lo que es necesario dejar sin efecto el numeral 5) del art. 6 del DL 16793,
así como la frase “…el único requisito exigido…” del art. 15 del DS 0100, para dar mayor eficacia
al derecho a la asociación, posibilitando que el profesional abogado opte por el sistema al que
quiera inscribirse, manteniendo además un marco jurídico que preserva los intereses de la
colectividad en su conjunto, dentro del relacionamiento del profesional abogado con la misma’.

Finalmente, en su parte resolutiva dispuso:

“1º Declarar la INCONSTITUCIONALIDAD por la forma del DS 0100 de 29 de abril de 2009; y


por conexitud la INCONSTITUCIONALIDAD por la forma del DL 16793 de 29 de julio de 1979;

2º En protección de los derechos de los abogados matriculados en los Colegios de Abogados y los
registrados en el Ministerio de Justicia y en razón a que el ejercicio de la profesión debe estar
regulado en función del interés social, se DISPONE la vigencia temporal de un año del DS 0100 de
29 de abril de 2009 y también la vigencia temporal de un año del DL 16793 de 29 de julio de 1979;

3º A objeto de materializar la disposición precedente, y conforme a los fundamentos expresados en el


presente fallo, este Tribunal dispone a su vez: a) Dejar sin efecto la Disposición Abrogatoria del DS
0100 referida a la abrogatoria del Decreto Ley Nº 16793 de 19 de julio de 1979; los arts. 3 y 6
numeral 5) del DL 16793, así como el art. 15 del DS 0100 en la frase: “el único requisito exigido”; y
b) Ampliar el plazo establecido en el art. 6.I del DS 0100 hasta la promulgación de la Ley
correspondiente.

4º Corresponde a la Asamblea Legislativa Plurinacional, que en ejercicio de sus facultades y


cumplimiento de sus obligaciones, en el plazo de un año emita la normativa legal que rija el ejercicio
profesional de la abogacía, bajo conminatoria de que vencido dicho plazo el DS 0100 y el DL 16793
quedarán expulsados del ordenamiento jurídico boliviano” (las negrillas son nuestras).

III.4. Del análisis del caso concreto

La SCP 0336/2012, declaró la inconstitucionalidad por la forma del DS 0100, y por conexitud la
inconstitucionalidad por la forma del DL 16793 de 29 de julio de 1979, disponiendo la vigencia
temporal de un año de dichas normas, por lo que resulta innecesario realizar un nuevo análisis de
constitucionalidad de la mencionada norma acusada de inconstitucional, al existir cosa juzgada
constitucional, en virtud a que el Tribunal Constitucional Plurinacional ya sometió a juicio de
constitucionalidad el referido Decreto Supremo.

Además, de dejar sin efecto la Disposición Abrogatoria del DS 0100 referida a la abrogatoria del DL
16793, así como los arts. 3 y 6. Inc.5), de igual forma el art. 15 del DS 0100 en la frase: “el único
requisito exigido”; ampliando el plazo establecido en el art. 6.I del DS 0100 hasta la promulgación de
la correspondiente ley.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1863


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

Por lo que corresponde en esta instancia, que la acción de inconstitucionalidad abstracta, sea
declarada improcedente, toda vez que la SCP 0336/2012 de 18 de junio, expulsó del ordenamiento
jurídico vigente al DS 0100 de 29 de abril de 2009, así como al DL 16793 de 19 de julio de 1979,
condicionando su vigencia por el plazo de un año, entre tanto el legislador pueda emitir una nueva
ley.

Debiendo el accionante remitirse a los argumentos expuestos en la SCP 0336/2012 de 18 de junio,


debido que el control de constitucionalidad se desarrolla en una norma que no fue objeto de control de
constitucionalidad, pues la finalidad de la acción de inconstitucionalidad abstracta, es expulsar del
ordenamiento jurídico las disposiciones legales que sean incompatibles con los preceptos
constitucionales, extremo que ya fue objeto del control normativo constitucional.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Plena; en virtud de la jurisdicción y competencia


que le confieren los arts. 202 inc. 1) de la CPE; y 103 y ss. de la LTCP, resuelve declarara:
IMPROCEDENTE la acción de inconstitucionalidad abstracta interpuesta por Juan Luis Gantier
Zelada, Diputado de la Asamblea Legislativa Plurinacional, quien demandó la inconstitucionalidad de
los arts. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15 del DS 0100 de 29 abril de 2009, por considerar
que son contrarios a los arts. 12.I y III, 21 inc. 4), 47.I, 109.II, 120.I y 410.I y II de la CPE, por
existir cosa juzgada constitucional.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Ruddy José Flores Monterrey.-Presidente.


Soraida Rosario Chánez Chire.-Magistrada.
Efren Choque Capuma.-Magistrado.
Gualberto Cusi Mamani.-Magistrado.
Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.
Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.
Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1501/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA PLENA
Mag. Relator: Tata Gualberto Cusi Mamani
Acción de inconstitucionalidad abstracta
Expediente: 00238-2012-01-AIA
Departamento: La Paz
En la acción de inconstitucional abstracta interpuesta por Roger Pinto Molina, Centa Lothy Rek
López, Jeanine Añez Chávez de Ribera, Carmen Eva Gonzales Lafuente de Vargas, Bernard
Osvaldo Gutiérrez Sanz, Germán Antelo Vaca y Carlos Alberto Sonnenschein Antelo,
Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional; demandando la inconstitucionalidad del art.
162 del Código Penal (CP), por ser presuntamente contrario a los arts. 1, 8, 9, 14, 21, 22, 106 y 410
de la Constitución Política del Estado (CPE).
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la acción
Por memorial presentado el 5 de marzo de 2012, cursante de fs. 15 a 30 vta., los accionantes
manifiestan que:
1864 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

I.1.1. Relación sintética de la acción

El desacato, como delito de orden público, sólo puede ser cometido por particulares, cuya
característica es proteger a autoridades estatales de alto rango; es decir, funcionarios públicos para
el desempeño de sus funciones, estableciendo una suerte de “privilegio” para éstos con relación a la
ciudadanía en general, constituyendo un régimen especial de protección, creado en tiempos de los
romanos para defender el honor del Emperador y su séquito, que hoy en día subsiste en Bolivia y
otros Estados so pretexto de la necesidad de proteger el adecuado funcionamiento de la actividad
estatal, y que en los últimos meses fue “desempolvada” y puesta en vigencia “para sancionar a la
oposición que cuestiona al gobierno” (sic).

Aseveran que el delito de desacato, no puede darse entre funcionarios, pues está tipificado
específicamente para un particular que calumnie, injurie o difame a un funcionario público,
surgiendo el problema con relación al ejercicio del derecho a la libertad de expresión e información,
reconocido por Tratados de Derechos Humanos ratificados por Bolivia, que según art. 256 de la
CPE, revisten calidad de supraconstitucional, de donde nace el análisis de si la penalización de la
libre expresión, es todavía vigente en el Estado de Derecho, cuando la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, la Corte y la Comisión Interamericana y otros organismos internacionales de
Derechos Humanos, señalaron que la tipificación del desacato amenaza la libertad de expresión,
porque en algunos casos, protege a gobiernos de críticas de la población, lo que puede impedir el
control ciudadano para prevenir o denunciar abusos en la gestión pública. Así, la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos en su 88º período de sesiones, indicó que las leyes que
establecen el delito de desacato son incompatibles con el art. 13 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (CADH), sobre libertad de expresión, pues no responden a criterios de necesidad
y fines legítimos, se prestan al abuso como medio para silenciar ideas y opiniones impopulares y
reprimen el debate necesario para el funcionamiento de las instituciones democráticas, otorgando
protección a funcionarios de la que no disponen el resto de los miembros de la sociedad, invirtiendo
el principio democrático que procura la sujeción del gobierno al escrutinio público, para prevenir y
controlar el abuso del poder, pues los ciudadanos tienen derecho de criticar las actitudes de los
funcionarios, teniendo este tipo de leyes efecto disuasivo entre quienes desean participar en el debate
público por temor a acciones judiciales o sanciones, sin que la posibilidad de probar la verdad,
transferida como carga probatoria al que se manifiesta, reduzca ese efecto; en especial, en caso de
juicios de valor que no admiten prueba.

Citan jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos relacionadas al tema, como


los casos Herrera Ulloa contra Costa Rica y Ricardo Canese contra Paraguay; y, como fundamentos
de la pretendida inconstitucionalidad, exponen:

“Violación del Valor Supremo al derecho a la libertad”. Citan al efecto del art. 8.II de la CPE,
aduciendo que la libertad prevista en la Constitución Política del Estado, debe ser entendida como la
capacidad de autodeterminación para desarrollarse a plenitud en todas sus facetas, sin más límites
que los provenientes de causa justa o interés superior, ingresando el delito de desacato previsto en el
art. 162 del CP, en una restricción ilegítima al derecho a la libertad de expresión, cuya
trascendencia se irradia hacia el sentido general de libertad, pues cuando una de las facetas de ésta
se ve afectada o limitada por un determinado hecho, impide que la libertad en su expresión total se
materialice, ya que constituye una unidad, donde la limitación de uno de sus componentes hace
insuficiente la vigencia de los demás para sostener la existencia de la libertad en toda su extensión y
significado, por la prohibición y penalización que contiene e impone el delito de desacato,
ingresando en un conflicto que restringe la libertad plena de la persona, valor supremo y esencial del
Estado, cuyo deber primordial es respetarla y protegerla, haciendo que el contenido y sentido de la
norma cuestionada sea contrario a las previsiones del precepto constitucional citado.

“Violación al Valor/Derecho a la Dignidad”. Que junto a la libertad son condiciones esenciales para
el desarrollo de la persona, su autodeterminación y formación en un marco de autonomía y autarquía

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1865


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

que gobierna al hombre y le permite elegir según sus creencias y convicciones más íntimas, no
pudiendo entenderse a la dignidad como un valor constitucional independiente, sino que encierra un
conjunto de condiciones que la complementan, las cuales se expresan en el ejercicio pleno de las
libertades, derechos y garantías constitucionales, en cuyo entendimiento, el desacato como delito
plantea una limitación al ejercicio de libertades y derechos previstos por la Constitución Política del
Estado, al constituirse en un mecanismo de represión contra la expresión de opiniones y formulación
de crítica a la actuación de una autoridad pública, repercutiendo en el desarrollo del ser humano, al
no poder cuestionar y expresar lo que considera incorrecto, limitando su posibilidad de expresarse
libremente sobre cuestiones de orden público por un recelo a represalias y castigos, haciendo que
deba alejarse y abstenerse de formar su criterio sobre la administración que realizan sus
autoridades, no debido a una decisión personal, sino al temor de la sanción, lo que hace del ser
humano un objeto sometido a la voluntad del poder, por lo que el art. 162 del CP, es violatorio del
valor y derecho a la dignidad en los términos reconocidos por los arts. 8, 9, 21 y 22 de la CPE.

“Violación al Derecho a la Libertad de Expresión”. El cual se basa en la capacidad que tiene la


persona para pensar, lo que representa el ejercicio de una capacidad intelectual que le permite
concebir, percibir, razonar, deducir y arribar a conclusiones sobre determinado tema o cuestión y
expresarlos, respondiendo a un proceso complejo determinado por una infinidad de variables y
factores internos y externos subjetivos, sólo condicionados por las experiencias y formación de la
persona en su fuero interno más íntimo, sin reglas preestablecidas, que culmina con una conclusión o
solución individual que se conoce como opinión. La libertad de expresión, en cualquiera de sus
formas, conforme a la SC 1491/2010-R de 6 de octubre, es un derecho fundamental inherente a todo
ser humano; además, requisito indispensable para la existencia de la sociedad democrática, que
permite el intercambio libre de ideas y fortalece los procesos democráticos, otorgando a la
ciudadanía una herramienta básica de participación. Asimismo, a través de los comunicadores
sociales, la ciudadanía adquiere poder de participar y/o controlar el desempeño de las acciones de
los funcionarios públicos, siendo así que precisamente el hecho fundamental de la limitación y
penalización que ejerce el delito de desacato sobre la libertad para expresarse, es lo que hace a la
norma inconstitucional, ya que restringe la posibilidad de formar una opinión propia sobre un tema
de dominio público y expresarla o difundirla libremente, garantizando la participación ciudadana y
consolidación del sistema democrático.

“Violación a los Principios de Estado Democrático y Pluralismo Político”. Sobre Estado


Democrático se remiten a la SC 0074/2006 de 5 de septiembre y respecto al pluralismo aducen que
tiene doble acepción, por una parte, la verificación de la existencia dentro de una sociedad de
diversos intereses, organizaciones, estructuras sociales, valores y comportamientos que confluyen en
el juego del poder político con distintas capacidades; por otra, la visión normativa tolerante de esa
realidad social que le otorga un carácter democrático, en la medida que la vida en comunidad
resulta de la confluencia regulada de diversas visiones sobre ella, siendo una de las condiciones
esenciales para el desarrollo de la democracia, que el Estado y los detentadores del poder permitan
una amplia participación de la ciudadanía en asuntos de interés público y la libre difusión de
pensamientos, ideas, críticas y discusión de cuestiones de interés general, ya que sólo ello permite
que el colectivo en general pueda evaluar y arribar a conclusiones sobre el manejo de la cosa
pública, de donde las limitaciones que impone el art. 162 del CP, afectan el desarrollo de la
democracia, ya que la penalización de las críticas o comentarios contra las autoridades públicas que
se consideran afectan su honor o imagen, determina se restrinja y reprima esta facultad y con ello, la
construcción de un Estado que encuentra los balances y controles del poder político en la
participación de los ciudadanos a través de sus manifestaciones, lo que hace de la norma
cuestionada contraria al art. 1 de la CPE.

“Violación del Valor/Derecho a la Igualdad”. Reconocido en doble dimensionalidad por los arts.
8.II y 14 de la CPE, que según el razonamiento asumido en la SC 1637/2010-R de 15 de octubre y
por la generalidad de la doctrina, determina que cuando una persona por voluntad propia decide
asumir una función o cargo público, queda sometido y sujeto al escrutinio, la crítica y la fiscalización

1866 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

de las personas que componen el colectivo ciudadano y que tienen amplias facultades para valorar,
así como cuestionar abiertamente la actuación y comportamiento de los funcionarios encargados de
la administración del Estado, asumiendo una disminución de su derecho a la protección de sus
derechos al honor y a la imagen, contrariamente, el desacato como figura penal crea una protección
especial a favor de las autoridades públicas, a diferencia de lo que ocurre con los particulares,
máxime si el delito de desacato a diferencia de los delitos contra el honor, es considerado de acción
pública que puede ser promovido incluso de oficio, ahondando la gravosa situación de las personas
que se considera incurrieron en este tipo penal, lo que determina exista un trato discriminatorio
otorgando un resguardo diferenciado a favor de los funcionarios estatales sin que el mismo
encuentre asidero en una previsión constitucional o justificativo racional, otorgando una tutela
desproporcionada a favor de los funcionarios que afecta a la igualdad de las personas ante la ley y a
la libre difusión de ideas y pensamientos.

“Violación del Principio de Primacía Constitucional y Jerarquía Normativa”. Las vulneraciones del
art. 162 del CP, al valor supremo libertad, al derecho a la libertad de expresión, a los principios de
Estado Democrático, al pluralismo político y al derecho a la igualdad, hace que sus efectos se
extiendan sobre otros principios constitucionales, como el de supremacía constitucional y jerarquía
normativa previstos en el art. 410 de la CPE, al limitar la disposición legal cuestionada el ejercicio y
vigencia plena de los valores, principios, derechos y garantías constitucionales enunciados,
afectando la supremacía de la Constitución Política del Estado sobre disposiciones de rango inferior,
constatándose que en el proceso de generación de la norma, no se realizó el debido juicio de
constitucionalidad sobre su compatibilidad con los principios constitucionales citados.

I.2. Admisión y citación

Por AC 0279/2012-CA de 9 de abril, se admitió la acción de inconstitucionalidad abstracta y se


ordenó sea puesta en conocimiento del personero del Órgano que generó la norma impugnada, lo que
se cumplió el 24 de julio de 2012 (fs. 63).
I.3. Alegaciones del personero del Órgano que generó la norma impugnada

Álvaro Marcelo García Linera, Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, en el memorial
recibido el 2 de agosto de 2012, cursante de fs. 68 a 71, señala: El desacato penaliza la expresión que
ofende, insulta o amenaza a un servidor público en el desempeño de sus funciones oficiales,
tipificación que subsiste en muchos Estados y se justifica por la necesidad de proteger la actividad
administrativa y adecuada prestación de los servicios públicos; el bien jurídico tutelado es el
adecuado funcionamiento de la administración pública en relación al honor de la servidora o servidor
público, pues se entiende que quien realiza el acto típico pretende impedir que el servidor cumpla sus
funciones, a diferencia de la injuria, calumnia y difamación que sólo tutelan el bien jurídico del
honor.

Los arts. 232 y 235 de la CPE, establecen los principios de la administración pública y las
obligaciones del servidor público, que demuestran la importancia del correcto funcionamiento de la
administración pública para lograr los fines del Estado Plurinacional; por lo que el desacato cumple
doble función, una, proteger al servidor público contra expresiones ofensivas, insultantes o
amenazantes que puedan impedir o afectar el cumplimiento de sus funciones; y segundo, protege el
orden público, porque las ofensas, insultos o amenazas contra los servidores públicos pueden tener un
efecto contra el orden público y el interés general de la población, porque se ataca a una persona en
ejercicio de un cargo público o por razón del mismo, no como persona individual.

Se argumenta la supremacía del derecho a la libre expresión sobre otros derechos fundamentales y
que el mismo ampara un supuesto “derecho al insulto”, deduciéndose del art. 13.III de la CPE, que no
puede imponerse una jerarquía de derechos, menos establecer que el derecho a la libre expresión
reconocido por el art. 106 de la CPE, es superior al derecho a la privacidad, intimidad, honra, honor,
propia imagen y dignidad consagrados en el art. 21.2 de la Norma Suprema, pues el honor como

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1867


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

derecho fundamental ampara la buena reputación de la persona, la protege de expresiones o mensajes


que le hagan desmerecer la consideración ajena al ir en su descrédito o menosprecio o que sea
conceptualizada como afrentosa; por lo que si como resultado del ejercicio de la libre expresión, se
afecta el derecho al honor de alguna persona, surge un conflicto de derechos, ambos de idéntico rango
constitucional, cuya solución no implica necesariamente la supremacía de uno sobre otros, sino exige
un balance o ponderación de los intereses en conflicto; por tal motivo, el delito de desacato tutela un
bien jurídico protegiendo el interés público respecto al correcto funcionamiento de la administración
pública sobre los posibles intereses de los particulares.

El derecho a la libre expresión comprende la exposición pública de pensamientos, ideas y opiniones,


concepto amplio dentro del cual deben incluirse las creencias y juicios de valor, también abarca la
crítica de la conducta, pero excluye de su ámbito de protección las frases y expresiones ultrajantes y
ofensivas, sin relación con las ideas u opiniones que se expongan; por tanto, nuestra “Norma
Fundamental no reconoce el pretendido derecho al insulto”, pues como límite al derecho a la libre
expresión se encuentra el derecho al honor y a la intimidad de las personas que se traduce en la
prohibición de emplear términos o expresiones insultantes o vejatorias contra las mismas, bajo cuyos
supuestos la doctrina constitucional estableció que el despliegue de una verbosidad plena de desprecio
y deshonra con frases ofensivas y de burla constante, constituyen una conducta que representa el
menosprecio grave que traspasa los límites del derecho a la crítica y a la libertad de expresión,
pudiendo los Estados establecer sanciones de tipo penal contra los que cometan dichos actos.

Al contrario de lo señalado en la acción de inconstitucionalidad, muchos países cuentan con la


tipificación del desacato, como Ecuador, Cuba y Venezuela. Solicita se declare la constitucionalidad
del art. 162 del CP, por no contraponerse a ningún precepto previsto por la Constitución Política del
Estado.
II. CONCLUSIONES

A los efectos de resolver adecuadamente la problemática planteada, corresponde realizar las


siguientes precisiones:

II.1. Se cuestiona la constitucionalidad del art. 162 del CP, que señala:

“ARTÍCULO 162.- (Desacato). El que por cualquier medio calumniare, injuriare o difamare a un
funcionario público en el ejercicio de sus funciones o a causa de ellas, será sancionado con privación
de libertad de un (1) mes a dos (2) años.

Sí los actos anteriores fueren dirigidos contra el Presidente o Vicepresidente de la República,


Ministros de Estado o de la Corte Suprema o de un miembro del Congreso, la sanción será agravada
en una mitad”.

II.2. A través de la SCP 1250/2012 de 20 de septiembre, este Tribunal ha declarado la


inconstitucionalidad del art. 162 del CP, que conforme se tiene referido, constituye la norma legal
impugnada a través de la presente acción de inconstitucionalidad abstracta.

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

Los accionantes cuestionan la constitucionalidad del art. 162 del CP, que tipifica el delito de desacato,
aduciendo que viola valores supremos, principios y derechos fundamentales previstos en la
Constitución Política del Estado, como la libertad, la dignidad, la libertad de expresión, la igualdad, el
estado democrático, el pluralismo político, la primacía constitucional y la jerarquía normativa, ya que
al proteger a los funcionarios públicos en el desempeño de sus funciones, establece una suerte de
privilegio de éstos con relación a la ciudadanía en general, constituyendo un mecanismo de represión
de la expresión de opiniones y críticas contra la actuación de las autoridades, lo que limita la
posibilidad de expresarse libremente sobre cuestiones de orden público por recelo a represalias y

1868 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

castigos, haciendo que la persona se abstenga de formar criterio sobre la administración que realizan
sus autoridades, debido al temor a la sanción, sometiéndolo a la voluntad del poder, afectando el
desarrollo de la democracia, ya que la penalización de las críticas y comentarios contra autoridades
públicas, que se considera afectan su honor e imagen, determina se reprima esta facultad y con ello, la
construcción de un Estado que encuentra los balances y controles del poder público en la
participación de los ciudadanos. Con carácter previo, corresponde establecer si en la especie, es
posible ingresar o no al juicio de constitucionalidad planteado, tomando en cuenta lo relacionado en la
Conclusión II.2 del presente fallo.

III.1. Sobre la cosa juzgada constitucional

El art. 203 de la CPE, establece: “Las decisiones y sentencias del Tribunal Constitucional
Plurinacional son de carácter vinculante y de cumplimiento obligatorio, y contra ellas no cabe recurso
ordinario ulterior alguno”; texto que por lo demás se reitera en el art. 8 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional (LTCP). Por su parte, el art. 15 del Código Procesal Constitucional
(CPCo) -norma adjetiva constitucional que si bien no es aplicable a la presente problemática, dada la
data de ingreso de la causa a este Tribunal, pero a la fecha en plena vigencia- refiriéndose al carácter
obligatorio, vinculante y valor jurisprudencial de las sentencias del Tribunal Constitucional
Plurinacional, aclara que tanto éstas, como las declaraciones y autos dictados en acciones de
inconstitucionalidad y recurso contra tributos tienen efecto general (erga omnes); y que las razones
jurídicas de la decisión, constituyen jurisprudencia y tienen carácter vinculante para los Órganos del
poder público, legisladores, autoridades, tribunales y particulares.

Los preceptos constitucionales y legales antes citados, configuran la cosa juzgada constitucional en
el ordenamiento jurídico boliviano, dado que contra las decisiones y sentencias del Tribunal
Constitucional Plurinacional, no cabe recurso ordinario ulterior alguno, asumiendo así dichos fallos el
carácter de inmutables y definitivos, lo que sumado a su vinculatoriedad y obligatoriedad, como
cualidades intrínsecas de las sentencias del Tribunal Constitucional Plurinacional, las protegen de
ataques o cuestionamientos posteriores por cualquier medio o vía, inclusive la jurisdicción
constitucional; por cuanto, el propio Tribunal Constitucional Plurinacional, ya no podrá pronunciarse
nuevamente o juzgar dos veces sobre lo ya decidido y resuelto en un fallo constitucional, ni revisar la
determinación adoptada en una sentencia con valor de cosa juzgada constitucional, pues de lo
contrario se lesionaría el principio de seguridad jurídica, por el riesgo de emitir fallos contradictorios,
generando caos jurídico e incertidumbre en la labor del supremo intérprete y guardián de la
Constitución.

Ahora bien, tratándose de acciones de inconstitucionalidad, el legislador ha previsto en el art. 107.5


de la LTCP, que la sentencia que declare la constitucionalidad de la norma legal impugnada, hace
improcedente cualquier nueva demanda de inconstitucionalidad contra ella; precepto que
anteriormente, con idéntico texto se encontraba previsto por el art. 58.V de la Ley del Tribunal
Constitucional (LTC), sobre el cual, el extinto Tribunal Constitucional en la SC 0101/2004 de 14 de
septiembre, aclaró que: “…ello no impide someter a la indicada norma a un nuevo juicio de
constitucionalidad, al ser distinto el fundamento en el que se basó tal análisis; dado que lo que la
norma prohíbe es un nuevo examen sobre un mismo fundamento”. En la misma senda, el art. 72.II.1
del CPCo, señala que la sentencia que declara la constitucionalidad de una norma contenida en una
ley, estatuto autonómico, carta orgánica, decreto, ordenanza y cualquier género de resolución no
judicial, hace improcedente una nueva demanda de inconstitucionalidad contra la misma norma,
siempre y cuando se trate del mismo objeto o causa y se argumente los mismos preceptos
constitucionales impugnados; y en cuanto a la sentencia que declare la inconstitucionalidad de una
norma, señala que “…tendrá valor de cosa juzgada y sus fundamentos jurídicos serán de carácter
vinculante y general” (las negrillas son nuestras).

En suma, cuando una norma legal ha sido sometida a juicio de constitucionalidad, la sentencia que
dicte el Tribunal Constitucional Plurinacional, adquiere el valor de cosa juzgada constitucional, por lo

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1869


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO

que no es posible realizar una nueva contrastación del precepto en cuestión con el sistema de valores,
principios y normas contenidos en la Ley Fundamental para establecer su compatibilidad o
incompatibilidad con ella, a menos que habiéndose declarado la constitucionalidad de la norma legal
impugnada, los cargos de la supuesta inconstitucionalidad sean diferentes a los anteriormente
compulsados; excepcionalidad que no podrá ser aplicada a los casos en que se declare la
inconstitucionalidad de una norma legal, en la que todo debate quedará cerrado por incidencia de la
cosa juzgada constitucional y por una imposibilidad material derivada de los efectos abrogatorios y
derogatorios de las sentencias de inconstitucionalidad, que determinan la expulsión del ordenamiento
jurídico del Estado de la norma cuestionada, por lo que no podría realizarse un nuevo juicio de
constitucionalidad de una norma legal, tenida como inexistente, como emergencia de su declaratoria
de inconstitucionalidad, pues si el objeto de las acciones de inconstitucionalidad es depurar el
ordenamiento jurídico del Estado de aquellas normas que resulten contrarias a la Constitución Política
del Estado, esta labor resultaría insulsa tratándose de normas que dejaron de tener existencia jurídica,
como ocurre en los casos en que una norma legal es declarada inconstitucional.

III.2. Análisis del caso concreto

En la presente acción de inconstitucionalidad abstracta, interpuesta por Roger Pinto Molina, Centa
Lothy Rek López, Jeanine Añez Chávez de Ribera, Carmen Eva Gonzales Lafuente de Vargas,
Bernard Osvaldo Gutiérrez Sanz, Germán Antelo Vaca y Carlos Alberto Sonnenschein Antelo,
Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional; Senadores de la Asamblea Legislativa
Plurinacional; se demanda la inconstitucionalidad del art. 162 del CP, por ser presuntamente
contrario a los arts. 1, 8, 9, 14, 21, 22, 106 y 410 de la CPE. Empero, se tiene que dicha norma legal,
con anterioridad ya fue sometida a juicio de constitucionalidad por este Tribunal Constitucional
Plurinacional, el que mediante la SCP 1250/2012 de 20 de septiembre, declaró su
inconstitucionalidad; por lo que al existir cosa juzgada constitucional, no corresponde realizar un
nuevo juicio de constitucionalidad, dado que a la fecha, dicha norma legal ha sido expulsada del
ordenamiento jurídico boliviano.

Consecuentemente, sin ingresar a ningún análisis de fondo, se debe declarar la improcedencia de la


acción planteada, aclarando que cuando fue admitida la acción por la Comisión de Admisión, la
referida Sentencia Constitucional Plurinacional, aún no había sido proferida, motivo por el cual no
podía ser rechazada en esa instancia.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Plena en virtud de la potestad que le confiere la


Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.1 de la LTCP, resuelve declarar:
IMPROCEDENTE la acción de inconstitucionalidad abstracta, interpuesta por Roger Pinto Molina,
Centa Lothy Rek López, Jeanine Añez Chávez de Ribera, Carmen Eva Gonzales Lafuente de Vargas,
Bernard Osvaldo Gutiérrez Sanz, Germán Antelo Vaca y Carlos Alberto Sonnenschein Antelo,
Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional, por existir cosa juzgada constitucional.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dr. Ruddy José Flores Monterrey.-Presidente.


Efren Choque Capuma.-Magistrado.
Soraida Rosario Chánez Chire.-Magistrada.
Tata Gualberto Cusi Mamani.-Magistrado.
Dra. Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.
Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.
Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.

1870 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD
COMPETENCIAL
Sentencias Constitucionales Pronunciadas en Acciones de
Conflicto de Competencias
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1227/2012


Sucre, 7 de septiembre de 2012

SALA PLENA
Mag. Relatora: Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños
Conflicto de competencias jurisdiccionales
Expediente: 00983-2012-02-CCJ
Departamento: La Paz

En el conflicto de competencias jurisdiccionales suscitado entre Zulema León Helguero, Jueza de


Partido y Sentencia y Johnny Escobar, Juez Agrario, ambos de Caranavi del Departamento de La
Paz, conflicto remitido al Tribunal Constitucional Plurinacional por el Presidente del Tribunal
Supremo de Justicia.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICO-CONSTITUCIONAL

I.1. Antecedentes procesales sustanciados ante la Jueza de Partido y Sentencia de Caranavi

Por memorial cursante de fs. 17 a 18 vta. de obrados, Plácido y Tomás Vásquez Cailes, presentan
querella y formalizan acusación particular contra Elena Márquez Márquez, Pedro Patana y Cindy
Karen Vázquez Márquez, por la presunta comisión de los delitos de acción penal privada referentes a
despojo y perturbación de la posesión, argumentando para este efecto, ser desde 1986, poseedores de
un terreno agrícola ubicado en la av. Cívica y Cañavi de Caranavi. Posteriormente, por Auto de 11 de
septiembre de 2009 cursante a fs. 101, se admite la acusación particular formulada, y luego de varios
actos ulteriores de procedimiento, Elena Márquez Márquez, mediante memorial de 12 de marzo de
2010, cursante de fs. 245 a 246, pide la declinatoria de la Jueza de Partido y Sentencia de Caranavi en
razón a la materia, en base a los siguientes antecedentes: “que el objeto material del delito atribuido es
un TERRENO AGRÍCOLA (…) teniendo la presente querella en su origen un Título Ejecutorial, su
tratamiento corresponde a la Justicia Agraria…” (sic), argumentación amparada en los arts. 30, 39.5 y
76 de la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria (LSNRA).

Por auto de 17 de marzo de 2010 cursante a fs. 248, la Jueza de Partido y Sentencia de Caranavi, se
inhibe de conocer el proceso señalando que la circular 17/2000 emitida por la entonces Corte Superior
de Distrito Judicial de La Paz, establece que “todos los procesos de fundos rústicos aún en delitos de
Despojo, Usucapión y Mejor Derecho Propietario son de competencia de los juzgados agrarios” (sic).

I.2. Antecedentes procesales sustanciados ante el Juez Agrario de Caranavi

En virtud a la declinatoria de la Jueza de Partido y Sentencia de Caranavi, luego de la remisión de


antecedentes ante el Juez Agrario de la referida localidad, esta autoridad, mediante Resolución
06/2010 de 23 de abril de 2010, cursante a fs. 258 y vta., se declara incompetente para el
conocimiento de procesos penales, ordenando la remisión de antecedentes ante la Jueza de Partido y
Sentencia de Caranavi, antecedentes que fueron recepcionados por el Juzgado de Partido y
Sentencia de Caranavi el 18 de mayo de 2010.

En mérito a esta resolución, por Auto de 3 de septiembre de 2010, cursante a fs. 270, la Jueza de
Partido y Sentencia establece que el Juez Agrario, incumplió las disposiciones insertas en los arts. 17
y 18 del Código de Procedimiento Civil (CPC), por lo que dispone se devuelva el proceso al Juez
antes referido para que agilice el trámite que corresponde.

En virtud a esta remisión, el Juez Agrario de Caranavi, por Auto de 24 de septiembre de 2010,
cursante a fs. 248, determina la remisión de la causa al Juzgado de Partido y Sentencia de Caranavi,
alegando la existencia de un recurso de apelación pendiente formulado por la parte querellante y la
inexistencia de conflicto de competencias por haberse declarado esta autoridad incompetente.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1875


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

Posteriormente, por Resolución de 19 de octubre de 2010, cursante a fs. 288, la Jueza de Partido y
Sentencia de Caranavi, nuevamente, al amparo de la circular 17/2000 de la Corte Superior de Distrito,
se inhibe del conocimiento del proceso, por razón de materia, al tratarse de bienes rústicos, y
dispone su devolución al “Juzgado Competente”.

Nuevamente, mediante Auto de 5 de noviembre de 2010, cursante a fs. 294, el Juez Agrario,
devuelve antecedentes al Juzgado de Partido y Sentencia de Caranavi.

Por auto de 8 de noviembre de 2010, cursante a fs. 297, la Jueza de Partido y Sentencia de Caranavi,
señala que suscitado el conflicto de competencias y la inhibitoria, se remiten antecedentes a la Corte
Superior del Distrito Judicial de La Paz.

I.3. Procedimiento sustanciado ante la Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz y el
Tribunal Supremo de Justicia

Por decisión de 31 de enero de 2011, suscrita por el Presidente de la Corte Superior del Distrito
Judicial de La Paz, cursante a fs. 300, se establece la existencia de un conflicto de competencia,
suscitado entre un Juez de la jurisdicción ordinaria y el Juez de la judicatura agraria, por lo cual, en
aplicación del art. 55.17 de la Ley de Organización Judicial (LOJ.1993) se ordena la remisión de
antecedentes ante la Corte Suprema de Justicia para su resolución.

Los antecedentes procesales, son recepcionados por la Corte Suprema de Justicia, el 3 de febrero de
2011, tal como consta por nota de constancia cursante a fs. 303.

Luego de la extinción de la Corte Suprema de Justicia y una vez constituido el Tribunal Supremo de
Justicia, el 27 de febrero de 2012, tal como lo evidencia la providencia cursante a fs. 307, se designa
tramitador al Magistrado Rómulo Calle Mamani.

Por Auto Supremo 119/2012 de 14 de mayo, suscrito por Jorge Von Borries Méndez, Rómulo Calle
Mamani, Pastor Segundo Mamani Villca, Fidel Marcos Tordoya Rivas, Antonio Campero Segovia y
Rita Susana Nava Durán, la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, declina competencia para
conocer y resolver el asunto, disponiendo su remisión al Tribunal Constitucional Plurinacional. Esta
instancia sustenta su decisión en la aplicación directa de la Constitución de 2009.

II. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

En este estado de cosas, corresponde ahora precisar con claridad el objeto y la causa de la presente
problemática; en ese orden, se tiene que el objeto de la misma, es la activación del control plural
competencial de constitucionalidad, para el conocimiento y resolución de un conflicto de
competencias entre la jurisdicción ordinaria y la “jurisdicción agraria”; asimismo, la causa de la
activación de este mecanismo, constituye en la especie, las resoluciones de inhibitorias de
competencia realizadas por la Jueza de Partido y Sentencia y el Juez Agrario, ambos de Caranavi, las
cuales generaron un conflicto de competencias, el cual fue remitido para su definición a la entonces
Corte Suprema de Justicia, ahora Tribunal Supremo de Justicia, instancia jurisdiccional que mediante
Auto Supremo 119/2012, emitido en Sala Plena, activó ante el Tribunal Constitucional Plurinacional,
al amparo del art. 202.11 de la Constitución Política del Estado (CPE), el control competencial de
constitucionalidad, para que se dirima el conflicto jurisdiccional suscitado entre la jurisdicción
ordinaria penal y la “jurisdicción agraria”, controversia que versa sobre el conocimiento y
procesamiento de hechos referentes a despojo y perturbación de posesión de fundos rústicos.

Ahora bien, en mérito al objeto y causa de la presente problemática, con la finalidad de desarrollar
una coherente argumentación jurídico-constitucional, este fallo desarrollará las siguientes
problemáticas: a) La refundación del Estado, el diseño de modelo de Estado y su organización; b) La
Organización Judicial pre-existente a la refundación del Estado y la implantación plena del Órgano

1876 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

Plural de Justicia en un contexto comparativo con el control de constitucionalidad y los roles del
control plural de constitucionalidad; y, c) Los conflictos de competencia. El momento procesal de
inicio del conflicto de competencias y reglas procedimentales para su sustanciación. Estos problemas
jurídicos serán resueltos y desarrollados de manera específica infra.

II.1. La refundación del Estado, el diseño de modelo de Estado y su configuración orgánica

El Estado Plurinacional de Bolivia, fue refundado a partir de la Constitución aprobada por Referendo
Constitucional de 25 de enero de 2009 y promulgada el 7 de febrero del mismo año.

A partir de esta reforma constitucional de 2009, se refunda un nuevo modelo de Estado, el cual se
diseña a partir del “pluralismo” como elemento estructurante del Estado; en ese orden, la clausula
estructural de la Constitución plasmada en su art. 1, en armonía con el preámbulo de ésta Norma
Suprema y en estricta concordancia con el principio de “libre determinación” plasmada en el art. 2 del
texto constitucional, consolida, bajo criterios de interculuralidad y complementariedad, el pluralismo
como el eje esencial de la reforma constitucional.

En ese sentido, el preámbulo de la Constitución, señala que la construcción del nuevo Estado, está
basada en el respeto e igualdad entre todos, dentro de los alcances de los principios de
complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del producto
social, donde predomine la búsqueda del vivir bien, con respeto a la pluralidad económica, social,
jurídica, política y cultural de los habitantes de esta tierra y en convivencia colectiva con acceso al
agua, trabajo, educación, salud y vivienda para todos.

A partir de la concepción del pluralismo como elemento fundante del Estado, el modelo de Estado, se
estructura sobre la base de derechos individuales y también derechos con incidencia colectiva, pero
además, la concepción del pluralismo y la interculturalidad, configuran un diseño de valores rectores
en mérito de los cuales se concibe una Constitución axiomática.

En efecto, la Constitución aprobada en 2009, se caracteriza no sólamente por su “Valor Normativo”,


sino esencialmente por su “Valor Axiomático”. En efecto, ésta característica tipifica a la Norma del
Estado Plurinacional de Bolivia como una Constitución Axiomática, en mérito de la cual, el
fenómeno de constitucionalización del ordenamiento jurídico, es decir, el proceso de irradiación de
contenido en las normas infra-constitucionales y en todos los actos de la vida social, no solamente
comprende normas constitucionales positivizadas, sino también, valores supremos directrices del
orden constitucional.

En este contexto, es pertinente señalar que el pluralismo y la interculturalidad, constituyen los


elementos de refundación del Estado Plurinacional de Bolivia, en mérito de los cuales, el Valor
Axiomático de la Constitución, adquiere un matiz particular, ya que las directrices principistas y los
valores plurales supremos en el Estado Plurinacional de Bolivia, irradiarán de contenido a
todos los actos infra-constitucionales; además, en virtud al principio de complementariedad que
postula la interculturalidad, estos valores supremos irradiados en toda la vida social se
integrarán armoniosamente para solidificar las bases sociológicas de una sociedad plural,
consolidando así una verdadera cohesión y armonía social.

En efecto, el pluralismo como elemento fundante del Estado Plurinacional de Bolivia, implica el
reconocimiento de una pluriculturalidad y por ende un pluralismo axiomático, que postula valores
plurales supremos insertos en el Preámbulo de la Constitución y también en el art. 8 de esta norma
suprema.

Así, se puede destacar que entre los valores plurales supremos que guían al Estado Plurinacional de
Bolivia, se encuentran la igualdad, la complementariedad, la solidaridad, reciprocidad, armonía, la
inclusión, transparencia, igualdad de condiciones, bienestar común, responsabilidad entre otros, los

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1877


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

cuales, a su vez, en el marco de la interculturalidad, se complementan con los valores ético-morales


plasmados en el art. 8.1 de la Constitución, como ser el suma qamaña (vivir bien), el ñandereko (vida
armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble)
entre otros, los cuales, al encontrarse insertos en la parte dogmática de la Constitución,
irradiarán de contenido a la parte orgánica de la Norma Suprema y también al orden infra-
constitucional y a los actos de la vida social, para consolidar así el valor esencial y fin
primordial del Estado Plurinacional de Bolivia, que es el “vivir bien”.

A la luz de estos valores plurales supremos, que brindan un valor axiomático a la Constitución, es
imperante precisar que la parte Orgánica de la norma suprema, en la cual la Función Constituyente,
plasma la estructura institucional emergente del principio de separación de funciones, se encuentra
irradiada por las citadas pautas axiomáticas.

En efecto, la reforma constitucional de 2009, diseña un modelo de Estado, el cual, sustenta y legitima
el ejercicio del Poder, a través de la asunción de la teoría contemporánea de la “fractura del poder”, en
virtud de la cual, la Norma Suprema en su parte orgánica -que en sus bases ontológicas responde a la
parte dogmática de la Constitución-, distribuye competencias específicas para el ejercicio del poder
entre los cuatro órganos diseñados, por tal razón, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ejerce roles
legislativos; el Órgano Ejecutivo, ejerce roles reglamentarios, de administración y ejecución; el
Órgano Judicial ejerce roles jurisdiccionales propios de administración plural de justicia y el Órgano
Electoral, ejerce atribuciones de índole electoral propias del sistema democrático representativo
participativo y comunitario imperante.

En el marco de lo señalado, de acuerdo a postulados propios de teoría constitucional, es menester


señalar que esta Constitución axiomática, como Norma Suprema del Estado, tiene dos partes
esenciales: 1) La parte dogmática; y, 2) La parte orgánica de la Constitución.

La parte dogmática de la Constitución, plasma los valores supremos; principios rectores; derechos
fundamentales y garantías normativas, jurisdiccionales y de defensa. Asimismo, la parte orgánica de
la Constitución, estructura como ya se dijo precedentemente la ingeniería institucional que en el
Estado Plurinacional de Bolivia, deberá responder al pluralismo, la interculturalidad y a los
postulados propios del Estado Constitucional de Derecho.

En el contexto antes señalado, debe precisarse que en todo Estado Constitucional de Derecho, que es
un elemento que caracteriza al Estado Plurinacional de Bolivia, la parte dogmática de la
Constitución, se caracteriza por su directa aplicación, es decir, que su materialización y por
ende el fenómeno de constitucionalización en el ordenamiento jurídico no necesita ley de
desarrollo previa; por el contrario, a la luz del principio de legalidad, que constituye uno de los
pilares para el ejercicio de la función pública y merced al principio de seguridad y certeza jurídica,
como ejes esenciales del Estado Constitucional de Derecho, la parte orgánica de la Constitución,
para su aplicación necesita leyes orgánicas de desarrollo, las cuales, para asegurar la garantía
de “reserva de ley”, deben ser emanadas de la Asamblea Legislativa Plurinacional, por cuanto,
la parte orgánica -a diferencia de la dogmatica-, una vez en vigencia de la normativa orgánica
de desarrollo, podrá ser aplicada.

Este criterio fue utilizado y desarrolado por el Tribunal Constitucional, que en el periodo de transición
inter-orgánico, el cual será explicado en el siguiente acápite, a través de la SC 0044/2010-R de 20 de
abril, entre otras, de manera uniforme consolidó el principio de aplicación directa de la Constitución
en cuanto a su parte dogmática.

En el orden de ideas expresado, es menester resaltar que a la luz de la Constitución Axiomática y en


el marco de los principios de pluralismo e interculturalidad, como elementos de construcción
estructural del Estado, es imperante realizar un redimensionamiento y una interpretación extensiva del
bloque de constitucionalidad disciplinado por el art. 410.II de la Constitución; por tanto, para una real

1878 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

materialización de la Constitución Axiomática, se tiene que este bloque, amparado por el principio de
supremacía constitucional, estará conformado por los siguientes compartimentos: i) Por la
Constitución como texto escrito; ii) Los tratados internacionales vinculados a Derechos Humanos; iii)
las normas de derecho comunitario ratificadas por el país; y, iv) En una interpretación sistémica,
extensiva y acorde con el valor axiomático de la Constitución, se establece además que el Bloque de
Constitucionalidad, debe estar conformado por un compartimento adicional: los principios y valores
plurales supremos inferidos del carácter intercultural y del pluralismo axiomático contemplado en el
orden constitucional imperante.

Ahora bien, en este estado de cosas, de acuerdo a los compartimentos antes referidos, corresponde
precisar que este bloque de constitucionalidad es directamente aplicable en cuanto a la parte
dogmática de la Constitución, los derechos humanos insertos en Tratados Internacionales y los
principios plurales supremos; empero, la parte orgánica de la Constitución, comprendida como
elemento del bloque de constitucionalidad, no es directamente aplicable, sino que para su
materialización, se necesitan leyes orgánicas de desarrollo.

II.2. La organización jurisdiccional pre-existente a la refundación del Estado Plurinacional de


Bolivia y la implementación plena del Órgano plural de justicia

En coherencia con el aspecto desarrollado en el punto anterior, debe precisarse con claridad que en
armonía con la parte dogmática de la Constitución, la función constituyente, en el marco del principio
de separación de funciones plasmado en el art. 12.I de la CPE, disciplina en los arts. 178 y ss., la
estructura y atribuciones del Órgano Judicial, por lo que a la luz del pluralismo e interculturalidad, se
colige que la administración plural de justicia, es única en el Estado Plurinacional de Bolivia y ha sido
encomendada al Órgano Judicial, quien en el marco del Principio de Unidad Jurisdiccional, génesis
constitucional de la función jurisdiccional plural, es ejercida por la jurisdicción ordinaria; la
jurisdicción agroambiental, la jurisdicción indígena originaria y campesina y las jurisdicciones
especializadas.

En el marco de lo señalado, es imperante establecer que el pluralismo jurídico, genera como


efecto en el modelo de Estado, la consagración de un pluralismo de fuentes jurídicas, aspecto
que implica la superación del Estado monista; en este orden, en mérito a este aspecto, se tiene que
el orden jurídico imperante en el Estado Plurinacional de Bolivia está conformado por dos elementos
esenciales: a) La Constitución como primera fuente directa de derecho; y, b) Las normas y
procedimientos de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos, también como
fuente directa de derecho. En base a estos dos aspectos y en el marco del alcance de la Constitución
Axiomática en armonía con los postulados propios del pluralismo y la interculturalidad, se colige que
el sistema jurídico imperante, está compuesto por normas de carácter positivo y también por
normas no positivizadas, las cuales merced a la Constitución Axiomática, configuran lo que en
teoría constitucional contemporánea se conoce como inter-legalidad, concepto en virtud del cual, se
entiende que las fuentes jurídicas plurales son autónomas pero interdependientes axiomáticamente en
aplicación al principio de complementariedad, el cual a su vez encuentra razón de ser en la
interculturalidad y el pluralismo como elementos fundantes del Estado; en ese orden, a partir de los
alcances de los elementos teóricos descritos, se establece que precisamente el pluralismo jurídico y la
inter-legalidad, son conceptos que sustentan en el marco del principio de unidad jurisdiccional y a la
luz del pluralismo y la interculturalidad como elementos estructurantes de la refundación del Estado,
el diseño del ejercicio tripartito de la jurisdicción ordinaria; la jurisdicción agroambiental y la
jurisdicción indígena originaria campesina.

Entonces, si bien la parte dogmática de la Constitución está caracterizada por su directa aplicación;
empero, el Órgano Judicial y el ejercicio en particular de la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción
agroambiental, al estar disciplinados en la parte orgánica de la Constitución, para su implementación,
necesitan leyes orgánicas y procesales de desarrollo; en este contexto, en resguardo de la garantía de

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1879


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

Reserva de Ley, la Asamblea Legislativa Plurinacional, genera un “Bloque de Legalidad” destinado a


la implementación del nuevo Órgano Judicial y al periodo de transición inter-orgánico.

En el orden de ideas señalado, se tiene que la Ley del Órgano Judicial, constituye la norma de carácter
orgánico que regula los roles institucionales y competenciales del Órgano Judicial en el marco de los
principios de plurinacionalidad, independencia, imparcialidad, idoneidad, celeridad, gratuidad,
pluralismo jurídico, interculturalidad, armonía social, respeto a los derechos y cultura de la paz, los
cuales a su vez responden a los valores plurales supremos insertos en el bloque de constitucionalidad
y a la Constitución Axiomática.

La citada disposición, en armonía con el art. 179.I de la CPE, en su art. 31, señala que la jurisdicción
ordinaria se ejercerá por el Tribunal Supremo de Justicia, los Tribunales Departamentales de Justicia
y los Tribunales de Sentencia y Jueces con jurisdicción donde ejerzan competencia en razón de
territorio, naturaleza o materia. Asimismo, también en el marco del mandato constitucional inserto en
el art. 182.I de la CPE, los arts. 20.VII de la Ley del Órgano Judicial (LOJ), señala que las
Magistradas y Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, serán elegidas y elegidos por voto
popular, disposición en mérito de la cual, y el 33, señala que el Tribunal Supremo de Justicia, estará
integrado por nueve Magistradas o Magistrados titulares que conformarán Sala Plena y por nueve
Magistradas y Magistrados suplentes.

En el marco de la igualdad jerárquica de jurisdicciones que postula el art. 179.II de la CPE, el art.
131.1 de la LOJ, consolida este postulado, señalando que la jurisdicción agroambiental ejerce sus
funciones conjuntamente las jurisdicciones ordinaria, especializada y jurisdicción indígena originario
y campesina, relacionándose con éstas a través de la coordinación y cooperación, en el marco de los
principios de función social, integralidad, inmediación, sustentabilidad, interculturalidad,
responsabilidad ambiental, equidad y justicia social, y defensa de los derechos de la Madre Tierra
entre otros postulados rectores de esta jurisdicción plasmados taxativamente en el art. 132 de la
mentada normativa orgánica. En esta perspectiva, el art. 133 de la LOJ, establece que la jurisdicción
agroambiental, se ejerce por el Tribunal Agroambiental, como máximo tribunal especializado de esta
jurisdicción y por los Juzgados Agroambientales. En este orden, el art. 134 de la LOJ, concordante
con el art. 20.VII, del mismo cuerpo normativo, se señala que el Tribunal Agroambiental, estará
compuesto por siete Magistradas o Magistrados titulares y siete suplentes, todos electos por sufragio
popular.

En el marco de lo señalado, es pertinente precisar que la disposición transitoria primera de la LOJ,


regula las disposiciones de aplicación inmediata a la promulgación de la citada ley, entre las
cuales se encuentran las prescripciones del Capítulo I, IV y V del Título I, excepto los arts. 9, 10, 23 y
25; Capítulo I y Sección I del Capitulo II del Título II, excepto el numeral 3 del art. 31 y art. 32;
Capítulo I, Sección I del Capítulo II del Título III; los títulos IV y V; y el capítulo I del Título VI, con
excepción de los arts. 176 y 177.

Por su parte, la disposición transitoria segunda de la Ley del Órgano Judicial, establece una
aplicación condicionada para la vigencia plena de la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción
agroambiental en el marco de la estructura orgánica inserta en la Constitución de 2009, así la
referida disposición, señala que una vez posesionadas las Magistradas y Magistrados electos del
Tribunal Supremo de Justicia entrará en vigencia toda la citada normativa.

De acuerdo al tenor gramatical de las prescripciones normativas antes referidas, se establece que a
partir de la promulgación de la LOJ, se genera por mandato de esta ley, un periodo de
transición para la implementación plena de la parte orgánica de la Constitución en lo referente
a la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción agroambiental, razón por la cual, infra, se desarrollará
los mandatos normativos insertos dentro del “Bloque de Legalidad transitorio y previo a la
implementación plena de la Jurisdicción Ordinaria y la Jurisdicción Agroambiental”.

1880 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

En efecto, la Ley 003 de 13 de febrero de 2010, denominada Ley de Necesidad de Transición a los
nuevos entes del Órgano Judicial y del Ministerio Público, de 13 de febrero de 2010, forma parte de
este “Bloque de legalidad transitorio y previo a la implementación plena de la Jurisdicción Ordinaria
y la Jurisdicción Agroambiental”, en ese orden, se tiene que esta disposición, tal como prescribe su
artículo primero, establece previsiones para asegurar y garantizar el funcionamiento y la continuidad
de la administración de justicia, teniendo además como finalidad, disciplinar procedimiento y
condiciones para la convocatoria a elecciones de Magistrados y Magistradas del Tribunal Supremo de
Justicia, Tribunal Agroambiental, Tribunal Constitucional Plurinacional y miembros del Consejo de
la Magistratura.

Ahora bien, por el tenor literal del art. 6 de la LOJ y por las características de la parte orgánica de la
Constitución que fueron desarrolladas en el acápite precedente, se establece que para este periodo de
transitoriedad previo a la implementación plena de la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción
agroambiental, subyace una organización jurisdiccional preexistente a la refundación del Estado,
así, la mentada disposición, señala que “Las competencias y funciones de la Corte Suprema de
Justicia, del Tribunal Constitucional, del Consejo de la Judicatura, del Tribunal Agrario Nacional y
del Ministerio Público, se regirán por la Constitución Política del Estado y por las leyes respectivas,
hasta que entren en vigencia las leyes a las que hace referencia la Disposición Transitoria Segunda de
la Constitución Política del Estado”.

Al margen de la disposición antes citada, es imperante integrar a este “Bloque de Legalidad


transitorio y previo a la implementación plena de la Jurisdicción Ordinaria y la Jurisdicción
Agroambiental”, las prescripciones normativas plasmadas en la Ley 040 de 1 de septiembre de 2010,
denominada “Ley de Adecuación de plazos para la elección de los Vocales Electorales
Departamentales y la Conformación del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional”,
disposición que en su art. 1, modifica el art. 2 de la Ley 003 y encomienda al Tribunal Supremo
Electoral, convocar a elecciones de Magistradas y Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, del
Tribunal Agroambiental, del Tribunal Constitucional Plurinacional y Consejeros de la Magistratura.
Además, esta normativa, en su artículo 2.II, de manera taxativa prevé lo siguiente: “El Tribunal
Supremo de Justicia, el Tribunal Agroambiental, el Consejo de la Magistratura y el Tribunal
Constitucional Plurinacional, entrarán en funcionamiento una vez hayan sido elegidas y
posesionadas sus autoridades en el marco de lo dispuesto por los Artículos 182, 188, 194 y 198
de la Constitución Política del Estado” (resaltado nuestro).

Es imperante señalar también que dentro de este “Bloque de Legalidad transitorio y previo a la
implementación plena de la Jurisdicción Ordinaria y la Jurisdicción Agroambiental”, se encuentra
contemplada la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011, denominada “Ley de Transición para el
Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura y Tribunal
Constitucional Plurinacional”; esta disposición, tal como lo establece su art. 2, regula la conclusión de
funciones, la extinción institucional y la posesión de nuevas autoridades señalando de manera expresa
el parágrafo primero de la referida disposición lo siguiente: “Se dispone la conclusión de funciones
y extinción institucional de la Corte Suprema de Justicia, Tribunal Agrario Nacional, Consejo
de la Judicatura y Tribunal Constitucional al 31 de diciembre de 2011” (resaltado nuestro).

Asimismo, el segundo parágrafo del art. 2 de la Ley 212, establece que la fecha de posesión oficial e
inicio de actividades de las nuevas autoridades electas del Tribunal Supremo de Justicia,
Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura y Tribunal Constitucional Plurinacional,
será el 3 de enero de 2012.

Interpretando las disposiciones precedentemente señaladas a la luz del principio “de y desde la
Constitución” y de acuerdo una pauta gramatical o exegética de interpretación, se establece lo
siguiente: 1) Que la organización judicial preexistente al momento de la refundación del Estado
Plurinacional de Bolivia, es aplicable en este periodo transitorio previo a la implementación
plena de la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción agroambiental, por cuanto persiste en este

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1881


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

periodo interorgánico, la estructura y atribuciones de la Corte Suprema de Justicia, como


máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria y también las competencias del Tribunal Agrario,
como última instancia de la judicatura agraria; 2) Al ser solamente la parte dogmática de la
Constitución directamente aplicable a partir de la promulgación de la Constitución, sus
postulados serán aplicables a esta organización judicial preexistente antes de la refundación del
Estado y vigente transitoriamente por este periodo de transición interorgánica; y, 3) La
jurisdicción ordinaria y agroambiental y la demás estructura del Órgano Judicial disciplinada
en la parte orgánica de la Constitución, se encuentran sujetos a una aplicación condicionada; es
decir, a una implementación plena a partir de la posesión de las Magistradas y Magistrados
electos por sufragio popular; la transición interorgánica concluirá con el ejercicio pleno de roles
competenciales de la jurisdicción ordinaria y agroambiental, en el marco de las reformas
orgánicas plasmadas en la Constitución de 2009, roles que fueron implementados y por ende
plenamente aplicables tanto para la jurisdicción ordinaria como para la jurisdicción
agroambiental, a partir del 3 de enero de 2012, fecha de posesión de las autoridades
jurisdiccionales electas.

II.3 Análisis de la evolución diacrónica del control de constitucionalidad y alcance del control
competencial de constitucionalidad. Incidencia de la organización jurisdiccional preexistente a
la refundación del Estado en cuanto al control de constitucionalidad

La teoría constitucional, ha sistematizado dos grandes modelos de control de constitucionalidad: i) El


sistema de control político de constitucionalidad; y, ii) el sistema jurisdiccional de control de
constitucionalidad .
El sistema político de control de constitucionalidad, encomienda el resguardo de la Constitución ya
sea al Órgano Legislativo o al Órgano Ejecutivo; así, Bolivia en su primera Constitución aprobada en
1826, adopta este mecanismo de control de constitucionalidad, ya que la tutela de la Constitución fue
encomendada a la Cámara de Censores. Actualmente pocos países mantienen este sistema de control
de constitucionalidad, entre ellos, puede destacarse el caso de Cuba, Suiza y Suecia.

Por su parte, el sistema jurisdiccional de control de constitucionalidad, tiene a su vez tres modalidades
específicas: a) El sistema jurisdiccional difuso de Control de Constitucionalidad; b) El sistema
jurisdiccional concentrado de control de constitucionalidad; y, c) El sistema mixto de control de
constitucionalidad.

El sistema difuso de control de constitucionalidad, tiene génesis en Estados Unidos en el conocido


caso “Marbury vs. Madison”, a partir del cual la Suprema Corte de este Estado Federal, encomendó el
cuidado de la Constitución a todos los Jueces y además una vez verificada la incompatibilidad de una
norma con la Constitución, en mérito a esta concepción, ésta se inaplica al caso concreto, debiéndose
aplicar para todos los casos análogos, el precedente judicial vinculante.

En un contexto contemporáneo, Estados Unidos mantiene este mecanismo de control de


constitucionalidad, asimismo, en Latinoamérica, solamente Argentina adopta un sistema difuso de
control de constitucionalidad.

La teoría constitucional, desarrolla también el sistema jurisdiccional concentrado de control de


constitucionalidad, mediante el cual, el cuidado de la Constitución, se encuentra encomendado a un
Órgano con roles jurisdiccionales y con la característica de su imparcialidad, independencia y
especialidad en lo que se refiere a justicia constitucional, bajo esta visión, en un análisis comparado,
se crea verbigracia la Corte Constitucional Italiana, el Tribunal Constitucional Federal Alemán, el
Tribunal Constitucional Español, la Corte Constitucional Colombiana o el Tribunal Constitucional en
Perú.

De la misma forma, la teoría constitucional, dentro de este sistema jurisdiccional de control de


constitucionalidad, ha desarrollado el modelo mixto de control de constitucionalidad, el cual se

1882 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

caracteriza por ser un control difuso en razón al órgano que ejerce el control de constitucionalidad,
empero, los roles del control de constitucionalidad, son equiparados a aquellos asignados a un control
concentrado de constitucionalidad, en esta perspectiva y en un análisis comparado, se establece que
Costa Rica y Venezuela adoptan este sistema de control de Constitucionalidad, ya que el ejercicio del
control de constitucionalidad en última instancia, se encuentra encomendado a sus Cortes Supremas,
quienes realizan tutela constitucional a través de salas especializadas en justicia constitucional.

Ahora bien, Bolivia, a partir de la reforma constitucional de 1994, adoptó un sistema


preminentemente concentrado de control de constitucionalidad en manos del Tribunal Constitucional,
el cual, ejerció roles preventivos y reparadores de control de constitucionalidad.

En efecto, el ejercicio del control de constitucionalidad, fue desarrollado orgánica y


competencialmente por la Ley 1836 de 1 de abril de 1998, denominada Ley del Tribunal
Constitucional, la cual de manera específica, en su brazo reparador de constitucionalidad,
contemplaba el ejercicio del control competencial de constitucionalidad, a cuyo efecto, en su art. 71,
establece que “Los casos en los que se suscite conflictos de competencias y controversias entre los
poderes públicos, la Corte Nacional Electoral, las administraciones departamentales y los gobiernos
municipales, respecto del conocimiento de determinado asunto, serán resueltos por el Tribunal
Constitucional, cuando no haya sido posible por vía de la inhibitoria o de la declinatoria”.

En este contexto, debe precisarse que Tribunal Constitucional Plurinacional, ejerce sus roles
propios del control plural de constitucionalidad a partir de la posesión de sus Magistradas y
Magistrados con composición plural y electos por sufragio popular, roles que en cuanto al
control competencial, difieren sustancialmente de aquellos asignados al extinto Tribunal
Constitucional, el cual no era competente para el conocimiento de conflictos entre la
jurisdicción ordinaria y la judicatura agraria.

En el marco de lo señalado, se establece que el control plural de constitucionalidad, cuya


máxima instancia está encomendada al Tribunal Constitucional Plurinacional, ejerce todos los
roles jurisprudenciales disciplinados en la parte orgánica de la Constitución y sus leyes de
desarrollo, incluidos sus roles de control plural competencial en casos de conflictos de
competencias entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción agroambiental, a partir del 3 de
enero de 2012, fecha de posesión de las autoridades electas.

Ahondando más en la problemática, es imperante precisar que el art. 196.I de la Constitución,


encomienda al control plural de constitucionalidad dos roles esenciales: 1) El cuidado de la
Constitución; y, 2) El resguardo a los derechos fundamentales. En el marco de estas atribuciones, se
establece que el último y máximo contralor de la Constitución y los Derechos fundamentales, tiene
roles tanto preventivos como reparadores de control de constitucionalidad.

En este contexto y en este estado de cosas, es imperante precisar que el art. 202.1 de la Constitución,
en el marco del control reparador y competencial de control de constitucionalidad, establece que el
Tribunal Constitucional Plurinacional, es competente para conocer “Los conflictos de competencia
entre la jurisdicción indígena originario campesina y la jurisdicción ordinaria y agroambiental”.

En base a esta atribución, debe establecerse que los conflictos de competencia suscitados a partir
del 3 de enero de 2012, entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción agroambiental, serán
conocidos y resueltos por el Tribunal Constitucional Plurinacional; empero, toda vez que para
el periodo de transición interorgánico, subyace la organización jurisdiccional preexistente a la
refundación del Estado Plurinacional de Bolivia, considerando que la jurisdicción
agroambiental entró en plena vigencia a partir de la fecha de posesión de sus autoridades
electas, el Tribunal Constitucional Plurinacional, no es competente para conocer conflictos de
competencia suscitados entre la jurisdicción ordinaria y la otrora jurisdicción agraria, ya que

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1883


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

para estos supuestos, debe aplicarse el bloque de legalidad subyacente en el periodo de


transición.

En el marco de lo señalado, debe establecerse además que para todos los conflictos de
competencia suscitados en vigencia del periodo de transición interorgánico, es decir antes de la
implementación plena del Órgano Judicial y del control plural de constitucionalidad, la
normativa aplicable será aquella contemplada en el “Bloque de legalidad” vigente para este
periodo, siendo parte del mismo -tal como se señaló-, la Ley del Tribunal Constitucional, norma
que no encomienda al control competencial de constitucionalidad, su ejercicio para conflictos de
competencia entre la jurisdicción ordinaria y la Agraria, por lo que dichos conflictos a
suscitarse en estos casos, no pueden ser sometidos a control competencial de constitucionalidad
ante el Tribunal Constitucional Plurinacional.

II.4. Los conflictos de competencia. El momento procesal de inicio del conflicto de competencias
y reglas procedimentales para su sustanciación

En todo Estado Constitucional de Derecho, sometido a un bloque de constitucionalidad amparado por


el principio de supremacía de la Constitución, uno de los pilares que asegura esta característica, es la
vigencia plena de los derechos fundamentales y garantías constitucionales.

La teoría constitucional, disciplina los alcances de las garantías normativas que a su vez constituyen
garantías individuales y sociales o colectivas; las garantías adjetivas, dentro de las cuales se
encuentran las acciones y mecanismos tutelares de defensa; y las garantías institucionales que
emergen de los sistemas democrático-representativos participativos establecidos por cada Estado.

En este orden, la competencia, constituye una verdadera garantía normativa, que en su faceta
individual, asegura un debido procesamiento en el marco de roles previamente establecidos por la
Constitución o la ley a autoridades jurisdiccionales o administrativas.

Ahora bien, la función judicial, podría generar conflictos de competencia ya sea positivos o negativos.
Positivos, cuando en aplicación de mecanismos intra-procesales para el resguardo de esta garantía
normativa, dos o más autoridades jurisdiccionales se consideran competentes para el conocimiento y
resolución de una problemática determinada. Por el contrario, el conflicto jurisdiccional negativo,
opera cuando mediante la utilización de mecanismos intra-procesales para el cuestionamiento de la
competencia, dos o más autoridades jurisdiccionales se inhiben del conocimiento de la causa por
considerarse incompetentes.

En las dos situaciones antes descritas y de acuerdo al objeto y causa de la presente problemática y
para determinar el “Bloque de Legalidad aplicable”, es imperante a la luz de la teoría de derecho
procesal, precisar el momento procesal en el cual se inicia “el conflicto de competencias”, a cuyo
efecto, de acuerdo a presupuestos procesales pertinentes para esta temática, se colige que agotados los
procedimientos jurisdiccionales de “inhibitoria” o “declinatoria” y luego de existir dos resoluciones
jurisdiccionales en mérito de las cuales, se plasmen decisiones que plasmen una decisión de asunción
de competencia para el conocimiento de una causa o para la declinatoria de competencia, se genera un
conflicto de competencia positivo o negativo, el cual debe ser resuelto por una autoridad
jurisdiccional competente para dirimir y definir la controversia competencial. En este orden de ideas,
con la finalidad de establecer la autoridad encargada de dirimir el conflicto y la normativa orgánica
aplicable para este efecto, es menester precisar que desde un punto de vista procesal, el inicio del
conflicto de competencias negativo, está dado por el momento en el cual, la autoridad
jurisdiccional a la cual, por declinatoria de competencia se le reenvía el conocimiento de una
causa, no se allane al conocimiento de la misma. Por otro lado, el momento procesal para el
inicio de un conflicto de competencias positivo, será aquel en el cual, la autoridad jurisdiccional
que está conociendo una causa, rechaza una inhibitoria de un segundo juez que se considera
competente para el conocimiento de la misma, en este contexto y en armonía con lo señalado en el

1884 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

Fundamento Jurídico II.3 del presente fallo, es menester precisar lo siguiente: i) Si el inicio del
conflicto de competencias negativo o positivo entre la jurisdicción ordinaria y la judicatura
agraria data de una fecha anterior al 3 de enero de 2012, aún cuando la causa haya ingresado
para su análisis al Tribunal Constitucional Plurinacional después de esta fecha, el control
competencial plural de constitucionalidad, no es competente para dirimir las controversias en el
marco del art. 202.11 de la CPE; y, ii) Si el momento de inicio del conflicto positivo o negativo
de competencias es posterior al 3 de enero de 2012, el Tribunal Constitucional Plurinacional,
deberá ejercer los roles propios del control plural competencial de constitucionalidad
encomendado por el art. 202.11 de la CPE.

En el primer caso, al no tener competencia el Tribunal Constitucional Plurinacional para


conocer causas que deberán ser sustanciadas en el marco del bloque de legalidad aplicable al
periodo inter-orgánico de transición, sin definir competencias, por no encontrarse facultado
para ello, deberá remitir antecedentes a la autoridad o autoridades que activaron el control de
constitucionalidad, para la definición de competencias en el marco del Bloque de Legalidad
imperante para el periodo interorgánico de transición.

II.5. Armonización de terminología para decisiones que emanen del control competencial de
constitucionalidad

Toda vez que el control plural competencial de constitucionalidad ha sido plenamente implementado
a partir del 3 de enero de 2012, fecha de posesión de las Magistradas y los Magistrados del Tribunal
Constitucional Plurinacional electos por sufragio popular, es necesario para efectos de pedagogía
constitucional, armonizar los términos a ser utilizados en el ejercicio de esta atribución; por tanto, se
tiene que en situaciones en las cuales se ingrese al análisis competencial para dirimir la controversia
competencial, en la parte dispositiva de la resolución, se deberá definir la autoridad o autoridades
competentes para la resolución de la problemática y ordenarse la remisión de antecedentes a la
autoridad que sea definida como competente; empero, cuando el Tribunal Constitucional
Plurinacional, no sea competente para el análisis de fondo de una controversia competencial, al
estar imposibilitado de dirimir y definir la controversia competencial, declarará improcedente
la activación del control plural competencial de constitucionalidad y remitirá antecedentes de la
causa a la autoridad o autoridades activantes del control de constitucionalidad.

II.6. Análisis del caso concreto

En la presente problemática, se procede a la activación del control competencial plural de


constitucionalidad, para el conocimiento y resolución de un conflicto de competencia entre la
jurisdicción ordinaria y la “jurisdicción agraria”; en ese contexto, en la especie, son sometidas a este
mecanismo constitucional de definición de competencias, las resoluciones de inhibitorias de
competencia realizadas por la Jueza de Partido y Sentencia de Caranavi y el Juez Agrario también de
esta localidad, las cuales generaron un conflicto de competencias, el cual fue remitido para su
definición a la otrora Corte Suprema de Justicia, ahora Tribunal Supremo de Justicia, instancia
jurisdiccional que mediante Auto Supremo 119/2012, emitido en Sala Plena, activó ante el Tribunal
Constitucional Plurinacional, al amparo del art. 202.11 de la CPE, el control competencial de
constitucionalidad, para que se dirima el conflicto jurisdiccional suscitado entre la jurisdicción
ordinaria penal y la “jurisdicción agraria”, controversia que versa sobre el conocimiento y
procesamiento de hechos referentes a despojo y perturbación de posesión de fundos rústicos.

Ahora bien, de acuerdo a la fundamentación jurídica realizada en el presente fallo y en mérito a los
antecedentes procesales del caso objeto de análisis, se establece lo siguiente:

a) De acuerdo a la fundamentación realizada, se estableció que el conflicto jurisdiccional negativo,


opera cuando mediante la utilización de mecanismos intra-procesales para el cuestionamiento de la
competencia, dos o más autoridades jurisdiccionales se inhiben del conocimiento de la causa por

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1885


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

considerarse incompetentes. En la especie, de la compulsa de antecedentes, se evidencia que tanto la


Jueza de Partido y Sentencia de Caranavi y el Juez Agrario también de esta localidad, luego de
recurrentes re-envios de antecedentes procesales, se declaran ambos incompetentes para conocer la
problemática planteada referente a atribución de hechos delictivos referentes a despojo y perturbación
de posesión de fundos rústicos, por cuanto, el análisis de la temática, debe versar sobre el conflicto
negativo de competencias.

b) Desde un punto de vista procesal, el inicio del conflicto de competencias negativo, está dado por el
momento en el cual, la autoridad jurisdiccional a la cual, por declinatoria, se le reenvía el
conocimiento de una causa, no se allane al conocimiento de la misma. En la especie y de la compulsa
de antecedentes, se tiene que en virtud a la declinatoria de la Jueza de Partido y Sentencia de
Caranavi, luego de la remisión de antecedentes ante el Juez Agrario de esta localidad, esta autoridad,
mediante Resolución 06/2010 de 23 de abril, cursante a fs. 258 y vta., se declara incompetente para
el conocimiento de procesos penales, ordenando la remisión de antecedentes ante la Jueza de Partido
y Sentencia de Caranavi, antecedentes que fueron recepcionados por el Juzgado de Partido y
Sentencia de Caranavi el 18 de mayo de 2010.

Por lo señalado y aunque en el presente caso existan recurrentes reenvios de antecedentes procesales
entre ambas autoridades que se consideran incompetentes para conocer y resolver la causa en
cuestión, debe considerarse que desde una óptica procesal y de acuerdo al Fundamento Jurídico II.4
del presente fallo, en la especie, el 18 de mayo de 2010, se inicia la controversia jurisdiccional
competencial, es decir antes del 3 de enero de 2012, fecha de posesión de las autoridades
judiciales electas por voto popular.

c) La parte orgánica de la Constitución, a diferencia de su parte dogmática, tal como se explicó en el


Fundamento Jurídico II.1 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, no es directamente
aplicable, sino que para su materialización, se necesitan leyes orgánicas de desarrollo. En el caso de
Bolivia, tal como se desarrollo en el Fundamento Jurídico II.2 de la presente decisión constitucional,
existe una Organización Judicial preexistente al momento de la refundación del Estado Plurinacional
de Bolivia, por cuanto, hasta antes del 3 de enero de 2012, persiste en este periodo interorgánico, la
estructura y atribuciones de la Corte Suprema de Justicia, como máximo tribunal de la jurisdicción
ordinaria; por tanto, la jurisdicción ordinaria y agroambiental y la demás estructura del Órgano
Judicial disciplinada en la parte orgánica de la Constitución de 2009, se encuentran sujetos a una
aplicación condicionada; es decir, a una implementación plena a partir de la posesión de las
Magistradas y Magistrados electos por sufragio popular; es decir, a partir del 3 de enero de 2012. Para
causas anteriores, será aplicable el “bloque de legalidad” imperante para la transición interorgánica
descrito en el Fundamento Jurídico II.2 del presente fallo.

Por lo señalado, en la especia, al haberse iniciado el conflicto negativo de competencias el 18 de


mayo de 2010, se concluye que la definición del conflicto de competencias suscitado, no está
encomendada al Tribunal Constitucional Plurinacional.

d) En la especie, se tiene que por Auto Supremo 119/2012, suscrito por Jorge Von Borries Méndez,
Rómulo Calle Mamani, Pastor Segundo Mamani Villca, Fidel Marcos Tordoya Rivas, Antonio
Campero Segovia y Rita Susana Nava Durán, la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia,
alegando ser aplicable directamente la Constitución de 2009, declina competencia para conocer y
resolver el asunto, disponiendo su remisión al Tribunal Constitucional Plurinacional, siendo
recepcionados los antecedentes de la causa por esta instancia, el 31 de mayo de 2012; en este
contexto, en el Fundamento Jurídico II.4 del presente fallo, se estableció que si el inicio del conflicto
de competencias negativo entre la jurisdicción ordinaria y la judicatura agraria data de una fecha
anterior al 3 de enero de 2012, aún cuando la causa haya ingresado para su análisis al Tribunal
Constitucional Plurinacional después de esta fecha, el control competencial plural de
constitucionalidad, no es competente para dirimir las controversias en el marco del art. 202.11 de la
CPE, situación que se verifica en la presente problemática.

1886 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

e) Cuando el Tribunal Constitucional Plurinacional, no sea competente para el análisis de fondo de


una controversia competencial, al estar imposibilitado de dirimir y definir la controversia
competencial, declarará improcedente la activación del control plural competencial de
constitucionalidad y remitirá antecedentes de la causa a la autoridad o autoridades activantes del
control de constitucionalidad, por tanto, en la especie, al no tener competencia el Tribunal
Constitucional Plurinacional para el ejercicio de la atribución inserta en el art. 202.11 de la CPE, por
haberse iniciado el presente conflicto de competencias en el periodo de transición-interorgánico, la
activación en la presente causa del control plural competencial de constitucionalidad es improcedente,
debiendo remitirse antecedentes al Tribunal Supremo de Justicia, para su definición de competencias
en el marco del “bloque de legalidad imperante para el periodo de transición inter-orgánico”.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en virtud de la jurisdicción y competencia que le confieren


los arts. 202.1 de la CPE, 12.3, 28.I.3, 119 y 120 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional,
resuelve:

1° DECLARAR IMPROCEDENTE la activación del control plural competencial de


constitucionalidad, por no tener el Tribunal Constitucional Plurinacional competencia para resolver
un conflicto de competencia entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción “Agraria”;y,

2º ORDENAR la remisión de antecedentes al Tribunal Supremo de Justicia, al haber activado esta


instancia el control plural competencial de constitucionalidad.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

No interviene el Presidente, Dr. Ruddy José Flores Monterrey, por estar declarado en comisión
oficial.

Fdo. Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.


Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.
Dra. Soraida Rosario Chánez Chire.-Magistrada.
Dr. Efren Choque Capuma.-Magistrado.
Dra. Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.
Tata Gualberto Cusi Mamani.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1320/2012


Sucre, 19 de septiembre de 2012
SALA PLENA
Mag. Relatora: Dra. Mirtha Camacho Quiroga
Conflicto de competencias jurisdiccionales
Expediente: 01209-2012-03-CCJ
Departamento: Chuquisaca

En el conflicto de competencias jurisdiccionales suscitado entre el Tribunal Supremo de Justicia


y el Tribunal Agroambiental, remitido al Tribunal Constitucional Plurinacional por este último.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Antecedentes procesales sustanciados ante el Tribunal Supremo de Justicia
Por memorial presentado a la Sala Plena de la anterior Corte Suprema de Justicia, el 24 de abril de
2006, cursante de fs. 687 a 698, Fernando Gonzales Quintanilla, representante de Transporte de
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1887
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

Hidrocarburos (TRANSREDES) S.A., interpone demanda contencioso administrativa contra la


entonces Ministra de Desarrollo Rural, Agropecuario y de Medio Ambiente, solicitando la revocatoria
y nulidad de la Resolución Ministerial (RM) 15 de 20 de enero del citado año, pronunciada en grado
de apelación por la referida Ministra dentro del proceso administrativo seguido por el Vice ministerio
de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal en calidad de autoridad ambiental
competente contra la citada empresa; argumentando que, lamentablemente a raíz de una perforación
accidental del oleoducto OSSA II. en el cruce del río Desaguadero del departamento de La Paz, el 30
de enero de 2000, se produjo un derrame de crudo reconstituido de aproximadamente 29.000 barriles,
por lo que a pocas horas de ocurrido el hecho TRANSREDES S.A. -operadora del oleoducto- de
buena fe se comunicó con las autoridades gubernamentales competentes entre ellas, el entonces Vice
ministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal y la ex Prefectura del
departamento de Oruro, como máxima autoridad política administrativo de ese Departamento,
adoptando todas las acciones necesarias para mitigar el impacto ambiental.

Posteriormente, refiere que mediante Resolución Administrativa (RA) VMARNDF 014/00 de 31 de


mayo de 2000, el Vice ministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal
instruyó la ejecución de una auditoría ambiental del derrame, siendo ejecutada por la empresa “ENSR
International Bolivia”, sobre cuya base y una vez concluida la misma el 20 de junio de 2001,
TRANSREDES S.A. es notificada con la citación VMARNDF 001/2001 de 19 de junio, a objeto de
que presente justificativos de su acción con relación al referido derrame y asuma defensa por haberse
advertido infracciones administrativas a la legislación ambiental. Respondida esta citación y
presentado los descargos sobre las infracciones atribuidas el 24 de julio de 2001, la referida empresa
es legalmente notificada con la RA VMARNDF 011/01 de 18 de julio de 2001, cuya parte resolutiva
dispone amonestar a TRANSREDES S.A. por contravenir los arts. 96 incisos b) y h) del Reglamento
General de Gestión Ambiental; 169 incisos b) e i) del Reglamento de Prevención y Control
Ambiental; y, 71 inc. j) del Reglamento de Contaminación Hídrica, imponiéndole una multa de Bs12
249 585.- (doce millones doscientos cuarenta y nueve mil quinientos ochenta y cinco bolivianos),
Resolución que es impugnada mediante recurso de apelación ante el ex Ministerio de Desarrollo
Sostenible y Planificación, siendo admitido el 2 de agosto de 2001; sin embargo, luego de
transcurridos cinco años recién el citado Ministerio pronunció la Resolución 015 de 20 de enero de
2006, desestimando la apelación interpuesta por TRANSREDES S.A. en razón de haberse operado el
silencio administrativo negativo y sin entrar al fondo del asunto, dispuso la devolución de obrados al
Vice ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente para que se prosiga con las acciones para el
cobro de la multa.

En virtud a esos antecedentes, afirma que la citada RA 15, carece de la debida fundamentación
referente a los hechos planteados y derechos cuestionados, porque aplicó retroactivamente la Ley de
Procedimiento Administrativo y su Reglamentación, contrariando expresamente lo establecido en la
Constitución Política del Estado (CPE), interpretando erróneamente la figura del silencio
administrativo -oponiéndolo indebidamente en perjuicio del administrado-, violando los principios de
igualdad entre partes, de economía y celeridad procesal, ya que en estricta aplicación supletoria del
Código de Procedimiento Penal, tal como dispone el art. 105 del Reglamento General de Gestión
Ambiental, el proceso administrativo sancionador iniciado por la Administración Pública en el año
2001, prescribió al haber transcurrido casi cinco años, superando el plazo previsto por el referido
Código y por último la multa impuesta a TRANSREDES S.A., adolece de una adecuada
proporcionalidad entre el hecho sancionado y la pena impuesta.

Por decreto de 19 de mayo de 2006, cursante a fs. 724, la Sala Plena de la extinta Corte Suprema de
Justicia, admite la demanda contencioso administrativa en la vía ordinaria de puro derecho corriendo
en traslado al Ministro de Desarrollo Rural Agropecuario y de Medio Ambiente para que responda
dentro el término de ley; por lo que una vez formulada la respuesta, así como la réplica, dúplica y
todo lo que ver convino, por decreto de 8 de noviembre de 2007, cursante a fs. 830, la entonces Corte
Suprema de Justicia, dispone autos para sentencia. Empero, no obstante el estado del proceso, la Sala
Plena de la anterior Corte Suprema de Justicia por Resolución de Sala Plena 18/2011 de 14 de

1888 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

diciembre, cursante a fs 872, deja sin efecto el sorteo realizado el 10 de agosto de 2011, alegando no
existir la posibilidad de que estos procesos sean resueltos, por el corto tiempo que queda para la
transición de la Corte Suprema de Justicia al nuevo Tribunal Supremo de Justicia, disponiendo en
consecuencia la entrega de estos procesos a los nuevos Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia,
pese a que cada uno de los ministros había presentado sus respectivos proyectos dentro el término
establecido por ley. Fdo. Beatriz Sandoval Bascopé de Capobianco. DECANA EN EJERCICO DE
LA PRESIDENCIA. Fdo. Julio Ortiz Linares. MINISTRO. Fdo. Ángel Irusta Pérez MINISTRO. Fdo.
Hugo Roberto Suárez Calbimonte. MINISTRO. Fdo. Teófilo Tarquino Mújica. MINISTRO. Fdo.
Jorge Monasterio Franco. MINISTRO.

Por Auto Supremo 83/2012 de 21 de marzo, cursante de fs. 874 a 875, la Sala Plena del Tribunal
Supremo de Justicia ”declina competencia” al Tribunal Agroambiental, para conocer y resolver
la presente causa, disponiendo su remisión; señalando lo siguiente: a) El art. 184 de la Constitución
Política del Estado (CPE), en ninguno de sus numerales establece como atribución del Tribunal
Supremo de Justicia, el de conocer en general los procesos contencioso administrativos de ninguna
clase; así como lo hacia el art. 127.8 de la Constitución Política del Estado abrogada (CPE abrg); b)
El art. 38 de la Ley del Órgano Judicial (LOJ), en ninguno de sus numerales establece como
atribución del Tribunal Supremo de Justicia el de conocer en general los procesos contencioso
administrativos de ninguna clase, así como lo hacía el art. 55.10 de la Ley de Organización Judicial de
1992 abrogada (LOJ 1992); c) Es sólo la Ley 212 de 23 de diciembre de 2012, que de forma
provisional en su art. 10, establece como competencia del referido Tribunal el de conocer en general
los procesos contencioso administrativos, pero no puede el Tribunal Supremo de Justicia conocer
aquellos que conforme al art. 189.3 de la CPE, son de competencia de la jurisdicción agroambiental;
es decir, los procesos contencioso administrativos que resulten de los contratos, negociaciones,
autorizaciones, otorgación, distribución y redistribución de derechos de aprovechamiento de recursos
naturales renovables y demás actos y resoluciones administrativas; d) Esta atribución ha sido
desarrollada por el art. 144.6 de la LOJ; y, e) Si bien se trata de un asunto iniciado antes del 31 de
diciembre de 2011 (2006); es decir, cuando la Ley de Organización Judicial de 1992 señalaba como
competencia de la Corte Suprema Justicia; sin embargo esa competencia ha sido modificada por la
Ley del Órgano Judicial que al ser una ley de desarrollo constitucional cobra vigor la atribución que
la Constitución Política del Estado reconoce al Tribunal Agroambiental en su art. 189.3, para conocer
procesos contencioso administrativos como el presente, debiendo tener presente que por el principio
de supremacía constitucional, la Constitución Política del Estado tiene eficacia plena en el tiempo, lo
que significa que debe ser aplicada de forma inmediata y puede operar hacia el pasado. Por lo que
mediante nota de remisión de Gonzalo Hurtado Zamorano se remite el proceso contencioso
administrativo 146/2006 (5 cuerpos a fs. 915), Caratulado Interpuesto por: TRANSPORTE DE
HIDORCARBUROS SOCIEDAD ANONIMA (TRANSREDES S.A.) C/ MINISTERIO DE
DESARROLLO RURAL, AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE, ante el TRIBUNAL
AGROAMBIENTAL cursante a fs. 878.

I.2. Antecedentes procesales sustanciados ante el Tribunal Agroambiental

Radicado el proceso contencioso administrativo 146/2006, ante el Tribunal Agroambiental, como


efecto de la declinatoria antes referida, este mediante Auto Interlocutorio Definitivo 001/2012 de 27
de junio, cursante de fs. 881 a 882 vta., la Sala Plena de ese Tribunal objeta la declinatoria de
competencia dispuesta por el Tribunal Supremo de Justicia por Auto Supremo 83 y declara la
ausencia de jurisdicción del Tribunal Agroambiental para conocer y resolver el presente proceso
contencioso administrativo y dispone la remisión de antecedentes ante el Tribunal Constitucional
Plurinacional, señalando los siguientes fundamentos: 1) La supremacía de la Constitución frente a
cualquier otra disposición normativa; 2) Dentro los elementos constitutivos de la garantía del debido
proceso, se halla inequívocamente el derecho al juez natural, entendiéndose por este al juez que es
competente, de acuerdo a normas jurídicas previamente establecidas, conforme a criterios de
territorio, materia y cuantía. En este sentido el Estado Plurinacional de Bolivia garantiza
expresamente el derecho al debido proceso en el art. 115.II de la CPE, en concordancia con el y art.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1889


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

120 del mismo texto constitucional que determina que: “Toda persona tiene derecho a ser oída por
una autoridad jurisdiccional competente, independiente e imparcial, y no podrá ser juzgado por
comisiones especiales ni sometida a otras autoridades jurisdiccionales que las establecidas con
anterioridad al hecho de la causa”; en concordancia con el art. 122 de la Ley Fundamental, respecto
de los actos ultra vires, dispone: “Son nulos los actos de las personas que usurpen funciones que no
les competen, así como los actos de las que ejercen jurisdicción o potestad que no emane de la ley”;
3) El legislador, a fin de regular la transición y traspaso ordenado y transparente de las causas de la
anterior Corte Suprema de Justicia al Tribunal Supremo de Justicia, promulgó la Ley 212 de 23 de
diciembre de 2011, que de acuerdo a su art. 1.II, el antedicho acto legislativo es aplicable al traspaso
del contencioso administrativo 146/2006 de la anterior Corte Suprema de Justicia al novísimo
Tribunal Supremo de Justicia y aplicable su tramitación a lo previsto en su art. 10.I, que dispone sin
declarar excepción alguna, que hasta ser reguladas por ley como jurisdicción especializada, debe ser
Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia quien conozca las causas contenciosas que resultaren de
los contratos, negociaciones y concesiones del Órgano Ejecutivo y las demandas contenciosas
administrativas, a que dieren lugar las resoluciones del mismo; y, 4) La previsión legal precitada, no
supone lesión a la supremacía constitucional instituida por el art. 410 de la CPE; contrariamente el
articulado se establece precisamente en observancia del principio de supremacía constitucional
fundada en la reserva contenida en la parte introductoria del art. 184 de la misma CPE, que en
resguardo del derecho al juez natural, extiende las atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia a las
demás señaladas por ley. Entonces el proceso contencioso administrativo 146/2006, debe ser
conocido y resuelto por el ante dicho Tribunal en cumplimiento de la permisibilidad inserta por el
Constituyente y desarrollada por el legislador expresamente mediante el art. 10.I de la Ley 212,
correspondiendo por todo ello continuar el prenombrado órgano jurisdiccional la cognición de causas
relativas a la materia hasta el momento de ser reguladas por la ley de jurisdicción agroambiental como
jurisdicción especializada. En tal virtud y ante la discrepancia de criterio con el Tribunal Supremo de
Justicia remite obrados ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, a efecto de que este órgano
supra RESUELVA el conflicto de competencia suscitado entre ambas jurisdicciones.

I.3. ADMISION

Por auto Constitucional 0663/2012-CA de 25 de julio, la comisión de admisión del Tribunal


Constitucional Plurinacional admite el presente conflicto de competencias disponiendo la suspensión
del trámite del proceso contencioso administrativo seguido a instancia de TRANSREDES S.A.,
contra el Ministerio de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, en tanto este tribunal resuelva el
conflicto (fs. 885 a 888).

II. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

En Autos, se tiene que: El Tribunal Agroambiental activa la jurisdicción constitucional ante la


discrepancia de criterio con el Tribunal Supremo de Justicia a efecto de que este órgano supra
resuelva el conflicto de competencia suscitado entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción
agroambiental, a raíz de un proceso contencioso administrativo seguido por la empresa
TRANSREDES S.A. contra el extinto Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio
Ambiente, pretendiendo la nulidad de las Resoluciones Ministeriales (RRMM) 011/01 de 18 de julio
de 2001 y 015 de 20 de enero de 2006, emitidas por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y
Planificación dentro el proceso administrativo sancionatorio seguido a la empresa TRANSREDES
S.A. por contravenciones al Reglamento General de Gestión Ambiental, Reglamento de Prevención y
Control Ambiental y Reglamento de Contaminación Hídrica; el cual fue iniciado el 24 de abril de
2006, ante la extinta Corte Suprema de Justicia; sin embargo, al no haberse resuelto por esa instancia,
en razón a la conclusión institucional de ese Tribunal, el 31 de diciembre de 2011, pese a existir autos
para sentencia, los y las actuales Magistradas y Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia
constituidos en Sala Plena, DECLINAN competencia mediante Auto Supremo 83/2012 de 21 de
marzo, disponiendo la remisión de antecedentes al Tribunal Agroambiental; instancia jurisdiccional
que mediante Auto Interlocutorio Definitivo 001/2012 de 27 de junio, se declara sin jurisdicción ni

1890 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

competencia para conocer el citado proceso contencioso administrativo, y activa en consecuencia el


recurso de conflicto de competencia, ante el Tribunal Constitucional Plurinacional en los alcances del
art. 202.11 de la CPE, a objeto de que este órgano supra resuelva el conflicto jurisdiccional suscitado
entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción agroambiental.

II.1. Sobre el periodo de transición para la implementación plena de la parte orgánica de la


Constitución, respecto a la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción agroambiental

Concretada la refundación del Estado boliviano, con la aprobación de la Constitución Política del
Estado, mediante referéndum de 25 de enero de 2009 y su ulterior promulgación el 7 de febrero del
citado año; se funda el nuevo modelo de Estado boliviano bajo criterios de interculturalidad,
complementariedad y pluralismo, como base esencial de la reforma constitucional, art. 1 de la CPE,
“Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre,
independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se
funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del
proceso integrador del país”.

En este marco, y de acuerdo a los postulados constitucionales se establece un estado constitucional de


derecho cuya base es el Estado Plurinacional, cuya carta magna comprende dos partes fundamentales:
i) La parte dogmática conformada por las bases fundamentales del Estado, derechos deberes y
garantías, principios valores y fines. ii) La parte orgánica, que comprende la estructura y
organización funcional, composición, atribuciones, estructura y organización territorial, estructura y
organización económica etc., en suma las bases sobre las cuales se organiza el Estado.

Precisada esta estructura, corresponde señalar que la parte dogmática de la Constitución Política del
Estado, se caracteriza por su directa aplicación, en consecuencia su materialización no está
condicionada a una ley de desarrollo constitucional, aspecto previsto en el art. 109.I de la CPE, que
imperativamente previene: “Todos los derechos reconocidos en la Constitución son directamente
aplicables y gozan de iguales garantías para su protección”. En cambio la parte orgánica de la Ley
Fundamental para su materialización o aplicación requiere de la emisión de leyes orgánicas previas
para su desarrollo, emanadas de la Asamblea Legislativa Plurinacional en resguardo del principio de
legalidad.

De lo supra descrito, inferimos que si bien es cierto que la parte dogmática de la Constitución Política
del Estado se caracteriza por su directa aplicación; sin embargo, es necesario precisar que el Órgano
Judicial al formar parte de la estructura y organización funcional del Estado, con sus diferentes
jurisdicciones reconocidas por el nuevo orden constitucional entre ellas la jurisdicción ordinaria y la
agroambiental, requieren de leyes orgánicas y procesales que viabilicen su desarrollo; a este objeto en
resguardo del principio de reserva de ley, la Asamblea Legislativa Plurinacional emitió disposiciones
legales destinadas a la implementación del nuevo Órgano Judicial, y al periodo de transición.

Al objeto señalado, en principio; se tiene la Ley del Órgano Judicial de 24 de junio de 2010, que tiene
por objeto regular la competencia, estructura, organización y funcionamiento del Órgano Judicial,
bajo los principios de plurinacionalidad, independencia, imparcialidad, idoneidad, celeridad,
gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad, armonía social, respeto a los derechos y cultura de la
paz de acuerdo a la previsión contenida en el art. 3. A su vez el art. 4.I de la citada Ley establece que:
“La función judicial es única en todo el territorio del Estado Plurinacional y se ejerce por medio del
Órgano Judicial a través de: 1. La Jurisdicción Ordinaria, por el Tribunal Supremo de Justicia, los
Tribunales Departamentales de Justicia, los Tribunales de Sentencia y los juzgados; 2. La Jurisdicción
Agroambiental, por el Tribunal Agroambiental y los Juzgados Agroambientales; 3. Las Jurisdicciones
Especiales reguladas por ley; y 4. La Jurisdicción Indígena Originaria Campesina, por sus propias
autoridades, según sus normas y procedimientos propios”. Precepto concordante con el art. 179.I de la
CPE, que señala: “La función judicial es única. La jurisdicción ordinaria se ejerce por el Tribunal
Supremo de Justicia, los tribunales departamentales de justicia, los tribunales de sentencia y los

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1891


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

jueces; la jurisdicción agroambiental por el Tribunal y jueces agroambientales; la jurisdicción


indígena originaria campesina se ejerce por sus propias autoridades; existirán jurisdicciones
especializadas reguladas por la ley”.

Siguiendo esta estructura el art. 131.I de la LOJ; señala que la jurisdicción agroambiental es parte del
Órgano Judicial, por ello ejerce sus funciones conjuntamente las jurisdicciones ordinaria,
especializada y jurisdicción indígena originaria campesina y se relaciona con estas sobre la base de la
coordinación y cooperación; materializando de esta manera la igualdad jerárquica de jurisdicciones
que consagra el art. 179.II de la CPE; además la jurisdicción agroambiental de acuerdo al art. 132 de
la LOJ, se rige por los principios de función social, integralidad, inmediación, sustentabilidad,
interculturalidad, precautorio, responsabilidad ambiental, equidad y justicia social, imprescriptibilidad
y defensa de los derechos de la madre tierra. Asimismo es importante señalar, que por mandato
previsto en el art. 182.I de la CPE: “Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo de
Justicia serán elegidas y elegidos mediante sufragio universal”; de igual forma en cuanto respecta a
las magistradas y magistrados del Tribunal Agroambiental conforme se establece del art. 188.I de la
CPE. órganos judiciales que nacen a la vida jurisdiccional el 3 de enero de 2012. A cuyo efecto
como ya dijimos anteriormente el Órgano Legislativo emite disposiciones legales destinadas a la
implementación del nuevo Órgano Judicial, y al periodo de transición.

En este sentido se tiene la Ley 003 de 13 de febrero de 2010, denominada Ley de Necesidad de
Transición a los Nuevos Entes del Órgano Judicial TRIBUNAL SUPREMO-TRIBUNAL
AGROAMBIENTAL, cuyo objeto de acuerdo al art. 1, es precisamente garantizar la continuidad y
funcionamiento del servicio de la administración de justicia durante la fase de convocatoria a
elecciones de magistradas y magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal
Agroambiental y del Tribunal Constitucional Plurinacional, y su ulterior posesión, una vez
elegidas mediante sufragio universal; adoptando a este cometido una serie de medidas de carácter
transitorio, como la contenida en el art. 6 que señala claramente: “(PRIMACÍA DE LA
CONSTITUCIÓN Y VIGENCIA DE LEYES). Las competencias y funciones de la Corte
Suprema de Justicia (…), del Tribunal Agrario Nacional (…), se regirán por la Constitución
Política del Estado y por las leyes respectivas, hasta que entren en vigencia las leyes a las que hace
referencia la Disposición Transitoria Segunda de la Constitución Política del Estado” (las negrillas
nos corresponden). Precepto modificado parcialmente por la Ley 040 de 1 de septiembre de 2010
denominada Ley de Adecuación de Plazos para la Elección de los Vocales Electorales
Departamentales y la Conformación del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional,
por cuanto su art. 1 modifica el art. 2 de la Ley 003 de 13 de febrero de 2010, determinando que el
Tribunal Supremo Electoral convoque a elecciones de magistradas y magistrados del Tribunal
Supremo de Justicia, del Tribunal Agroambiental entre otros, por otro lado esta norma aclarando
la etapa de transición institucional en su art. 2.II previene que: “El Tribunal Supremo de Justicia, el
Tribunal Agroambiental (…), entraran en funcionamiento una vez hayan sido elegidas y
posesionadas sus autoridades en el marco de lo dispuesto por los Artículos 182, 188, 184 y 198
de la Constitución Política del Estado”, (las negrillas son nuestras) hecho que se suscitó el 3 de
enero del 2012.

Dentro este conjunto de disposiciones de naturaleza transitoria y previo a la implementación plena de


la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción agroambiental, se tiene también la Ley 212 de 23 de
diciembre de 2011, norma que según el art. 2.I, regula la conclusión de funciones y extinción
institucional del poder judicial, así como la posesión de las nuevas autoridades; a esto efecto el citado
artículo en su parágrafo primero expresa: “Se dispone la conclusión de funciones y extinción
institucional de la Corte Suprema de Justicia, Tribunal Agrario Nacional(…), el 31 de
diciembre de 2011” (las negrillas son añadidas). Por su parte el parágrafo II del referido art. 2
determina lo siguiente: “Se dispone la inauguración del año judicial, fecha de posesión oficial e
inicio de actividades de las nuevas autoridades electas del Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal
Agroambiental (…), el 3 de enero de 2012, a cargo del Presidente del Estado Plurinacional de

1892 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

Bolivia, en la ciudad de Sucre, Capital Constitucional, sede de las máximas Instancias Judiciales”
(negrillas añadidas).

A su vez, en cuanto respecta a los procesos pendientes de resolución en la extinta Corte


Suprema de Justicia el art. 8.II de la referida Ley determina que: “Todas las causas pendientes
de resolución que se encuentren en la Corte Suprema de Justicia al 31 de diciembre de 2011,
serán resueltas por las Magistradas y Magistrados Suplentes, hasta su liquidación final en el
plazo de 36 meses, pudiendo la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, de manera
excepcional, ampliar este plazo hasta un plazo máximo de doce meses adicionales”.

Y finalmente regulando este periodo de transición, con relación a las causas contenciosas
administrativas; el art. 10.I de la indicada Ley señala: “La Sala Plena del Tribunal Supremo de
Justicia conocerá las causas contenciosas que resultaren de los contratos, negociaciones y concesiones
del Órgano Ejecutivo, y de las demandas contenciosas administrativas, a que dieren lugar las
resoluciones del mismo; hasta que sean reguladas por Ley como Jurisdicción Especializada”
(negrillas añadidas).

En este entendido el art. 6 de la Ley 003 de 13 de febrero de 2010, previene que las competencias y
funciones de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal Agrario Nacional se regirán por la
Constitución Política del Estado y por las leyes respectivas, hasta que entren en vigencia las leyes a
las que hacen referencia la disposición transitoria segunda de la Constitución Política del Estado.

De todo lo anteriormente expuesto podemos concluir que el Tribunal Agroambiental entra en


funcionamiento el 3 de enero de 2012, con la posesión de las y los Magistradas Y Magistrados del
mencionado Tribunal.

III.2. Conflicto de competencia jurisdiccional, Tribunal Supremo de Justicia-Tribunal


Agroambiental

El art. 202 de la CPE, establece como atribución del Tribunal Constitucional Plurinacional, resolver
conflictos de competencia en los siguientes casos: i) Los conflictos de competencias y atribuciones
entre órganos del Poder Público que según el art. 12 de misma Ley Fundamental, órganos Legislativo,
Ejecutivo, Judicial y Electoral, ii) Los conflictos de competencias entre el gobierno plurinacional, las
entidades territoriales autónomas y descentralizadas; y, iii) Los conflictos de competencia entre la
jurisdicción indígena originaria campesina y la jurisdicción ordinaria y agroambiental.

De los preceptos descritos, se infiere que el Tribunal Constitucional Plurinacional tiene atribuciones
para dirimir el conflicto de competencias, entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción
agroambiental; en aquellos casos cuyo conflicto positivo o negativo se inició a partir del 3 de enero de
2012, fecha en la que se produce la posesión de estas autoridades; criterio que fue desarrollado por
este Tribunal, a través de la (SCP 00983-2012-02-CCJ) que estableció el siguiente razonamiento: “…
En este contexto, debe precisarse que el Tribunal Constitucional Plurinacional, ejerce sus roles
propios de control Plural de constitucionalidad a partir de la posesión de sus Magistradas y
Magistrados con composición plural y electos por sufragio popular, roles que en cuanto al control
competencial, difieren sustancialmente de aquellos asignados al extinto Tribunal Constitucional, el
cual no era competente para el conocimiento de conflictos entre la jurisdicción ordinaria y la
judicatura agraria.

En el marco de lo señalado, se establece que el control Plural de Constitucionalidad, cuya máxima


instancia está encomendada al Tribunal Constitucional Plurinacional, ejerce todos los roles
jurisprudenciales disciplinados en la parte orgánica de la Constitución y sus leyes de desarrollo,
incluidos sus roles de Control Plural Competencial en casos de conflictos de competencias entre la
Jurisdicción Ordinaria y la Jurisdicción Agroambiental, a partir del 3 de enero de 2012, fecha de
posesión de las autoridades electas”.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1893


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

Ahondando más en la problemática, es imperante precisar que el art. 196.1 de la Constitución,


encomienda al control plural de constitucionalidad dos roles esenciales: a) el cuidado de la
Constitución; b) el resguardo a los derechos fundamentales. En el marco de estas atribuciones, se
establece que el último y máximo contralor de la Constitución y los Derechos fundamentales, tiene
roles tanto preventivos como reparadores de control de constitucionalidad.

En este contexto y en este estado de cosas, es imperante precisar que el art. 202.11 de la
Constitución, en el marco del control reparador y competencial de control de constitucionalidad,
establece que el Tribunal Constitucional Plurinacional, es competente para conocer 'Los conflictos
de competencia entre la jurisdicción indígena originario campesina y la jurisdicción ordinaria y
agroambiental'.

En base a esta atribución, debe establecerse que los conflictos de competencia suscitados a partir
del 3 de enero de 2012, entre la Jurisdicción Ordinaria y la Jurisdicción Agroambiental, serán
conocidos y resueltos por el Tribunal Constitucional Plurinacional; empero, toda vez que para el
periodo de transición inter-orgánico subyace la organización jurisdiccional pre-existente a la
refundación del Estado Plurinacional de Bolivia, considerando que la jurisdicción agroambiental
entró en plena vigencia a partir de la fecha de posesión de sus autoridades electas, el Tribunal
Constitucional Plurinacional, no es competente para conocer conflictos de competencia suscitados
entre la jurisdicción ordinaria y la otrora jurisdicción agraria, ya que para estos supuestos, debe
aplicarse el bloque de legalidad subyacente en el periodo de transición.

En el marco de lo señalado, debe establecerse además que para todos los conflictos de competencia
suscitados en vigencia del periodo de transición inter-orgánico, es decir antes de la implementación
plena del Órgano Judicial y del Control Plural de Constitucionalidad, la normativa aplicable será
aquella contemplada en el 'Bloque de legalidad' vigente para este periodo, siendo parte del mismo
tal como se señalo, la Ley 1836, norma que no encomienda al control competencial de
constitucionalidad, su ejercicio para conflictos de competencia entre la jurisdicción ordinaria y la
agraria, por lo que dichos conflictos a suscitarse en estos casos, no pueden ser sometidos a control
competencial de constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional Plurinacional”.

La misma Sentencia Constitucional Plurinacional, a efecto de determinar el inicio del conflicto de


competencias ya sea negativos o positivos generadas por la función judicial; lo que permitirá a su vez
determinar el marco legal aplicable a cada caso concreto, establece la siguiente regla: “…desde un
punto de vista procesal, el inicio del conflicto de competencias negativo, está dado por el momento
en el cual, la autoridad jurisdiccional a la cual, por declinatoria de competencia, se le reenvía el
conocimiento de una causa no se allane al conocimiento de la misma. Por otro lado, el momento
procesal para el inicio de un conflicto de competencias positivo, será aquel en el cual, la autoridad
jurisdiccional que está conociendo una causa, rechaza una inhibitoria de un segundo juez que se
considera competente para el conocimiento de la misma, en este contexto y en armonía con lo
señalado en el Fundamento Jurídico III.3 del presente fallo, es menester precisar lo siguiente: a) Si
el inicio del conflicto de competencias negativo o positivo entre la jurisdicción ordinaria y la
judicatura agraria data de una fecha anterior al 3 de enero de 2012, aún cuando la causa haya
ingresado para su análisis al Tribunal Constitucional Plurinacional después de esta fecha, el
Control Competencial Plural de Constitucionalidad, no es competente para dirimir las
controversias en el marco del art. 202.11 de la CPE; b) Si el momento de inicio del conflicto
positivo o negativo de competencias es posterior al 3 de enero de 2012, el Tribunal Constitucional
Plurinacional, deberá ejercer los roles propios del Control Plural Competencial de
Constitucionalidad encomendada por el art. 202.11 de la CPE”.

Asumiendo este precedente constitucional al caso presente, se tiene un conflicto de competencias


negativo que se suscita el 27 de junio de 2012, cuando el Tribunal Agroambiental mediante Auto
Interlocutorio Definitivo 001/2012, no se allanó a la declinatoria de competencia emitida por el

1894 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

Tribunal Supremo de Justicia; antecedente que permite concluir que le corresponde a este Tribunal
ejercer su rol de control competencial en ejerció de la facultad prevista en el art. 202.11 de la CPE.

En este sentido cabe manifestar que surge el conflicto de competencias cuando dos o más tribunales
se declaran simultáneamente o contradictoriamente competentes o incompetentes. En ambos casos
podrá promoverse ante el Tribunal Constitucional a efecto de que éste resuelva el conflicto

Entiéndase por competencia la facultad legal que otorga la ley a un tribunal para tomar conocimiento
de una acción o proceso, atribución que está establecida en forma clara, expresa en una norma, con
anterioridad al hecho o caso que será objeto de análisis jurídico.

A ese efecto el Tribunal Agroambiental mediante Resolución 001/2012, cursante a fs. 881 a 882,
objeta la declinatoria de competencia dispuesta por el Tribunal Supremo de Justicia y declara la
ausencia de jurisdicción del Tribunal Agroambiental para resolver el presente proceso contencioso
administrativo, dispone la remisión de antecedentes al Tribunal Constitucional Plurinacional, a efecto
de que éste resuelva el conflicto de competencia entre en Tribunal Supremo de Justicia y el Tribunal
Agroambiental, ante la declaratoria simultanea de incompetencia de ambos órganos jurisdiccionales.

Al respecto cabe señalar que el art. 122 CPE, señala que: ”Son nulos los actos que ejerzan
jurisdicción o competencia que no emane de la ley”, es decir, que la facultad de tomar tuición en un
caso concreto, tiene que estar establecido en la norma en forma clara, expresa, precisa, y esta facultad
debe estar normanda en la ley con anterioridad al hecho que se juzga, al respecto el art. 123 de la
norma dispone que: ”la ley solo se dispone para lo venidero y no tendrá efecto retroactivo excepto en
materia laboral, penal“, que no es el caso de autos.

Por otra parte las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y Tribunal
Agroambiental son elegidas y elegidos mediante sufragio universal; conforme se establece del art.
188.I de la CPE. En la gestión 2011. Por lo que ambos órganos jurisdiccionales, nacen a la vida
judicial el 3 de enero de 2012. A cuyo efecto el Órgano Legislativo emite disposiciones legales
destinadas a la implementación del nuevo Órgano Judicial, y al periodo de transición.

La Ley 212, en su art. 8.II determina que: “Todas las causas pendientes de resolución que se
encuentren en la Corte Suprema de Justicia al 31 de diciembre de 2011, serán resueltas…” por el
Tribunal Supremo. El art. 10.I de la citada norma establece que: “La Sala Plena del Tribunal Supremo
de Justicia conocerá las causas contenciosas que resultaren de los contratos, negociaciones y
concesiones del Órgano Ejecutivo, y de las demandas contenciosas administrativas, a que dieren
lugar las resoluciones del mismo; hasta que sean reguladas por Ley como Jurisdicción Especializada”
(negrillas añadidas).

El presente caso data de la gestión 2006, el mismo que es admitido por la anterior Corte Suprema de
Justicia, siendo el último actuado judicial autos para dictar sentencia, por lo que corresponde al actual
Tribunal Supremo concluir con la presente acción contenciosa hasta que la misma adquiera Sentencia
Ejecutoriada o lo que corresponda conforme a derecho, ya que el Tribunal Agroambiental sólo tiene
tuición para conocer aquellas causas o demandas contenciosas que buscaran el amparo jurisdiccional
a partir del 3 de enero del 2012. Fecha de inicio de funciones de la Ley 212.

II.3. Análisis del caso concreto

De antecedentes, se infiere que el Tribunal Constitucional Plurinacional tiene atribuciones para


dirimir el conflicto de competencia, suscitado entre el Tribunal Supremo de Justicia y el Tribunal
Agroambiental.

Precisada la problemática que motiva el caso presente; Por Auto Supremo 83/2012 de 21 de marzo,
cursante de fs. 874 a 875, la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia ”declina competencia” al

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1895


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

Tribunal Agroambiental, para conocer y resolver la presente causa, disponiendo su remisión;


señalando lo siguiente: a) El art. 184 de la CPE en ninguno de sus numerales establece como
atribución del Tribunal Supremo de Justicia, el de conocer en general los procesos contencioso
administrativos de ninguna clase; así como lo hacia el art. 127.8 de la CPE abrg; b) El art. 38 de la
LOJ en ninguno de sus numerales establece como atribución del Tribunal Supremo de Justicia el de
conocer en general los procesos contencioso administrativos de ninguna clase, así como lo hacia el
art. 55.10 de la LOJ 1992; c) Es sólo la Ley 212 de 23 de diciembre de 2012, que de forma
provisional en su art. 10, establece como competencia del referido Tribunal el de conocer en general
los procesos contencioso administrativos, pero no puede el Tribunal Supremo de Justicia conocer
aquellos que conforme al art. 189.3 de la CPE, son de competencia de la jurisdicción agroambiental;
es decir, los procesos contencioso administrativos que resulten de los contratos, negociaciones,
autorizaciones, otorgación, distribución y redistribución de derechos de aprovechamiento de recursos
naturales renovables y demás actos y resoluciones administrativas; d) Esta atribución ha sido
desarrollada por el art. 144.6 de la LOJ; y, e) Si bien se trata de un asunto iniciado antes del 31 de
diciembre de 2011 (2006); es decir, cuando la Ley de Organización Judicial abrogada señalaba como
competencia de la Corte Suprema Justicia; sin embargo, esa competencia ha sido modificada por la
Ley del Órgano Judicial (en plena vigencia), que al ser una Ley de desarrollo constitucional cobra
vigor la atribución que la Constitución Política del Estado reconoce al Tribunal Agroambiental en su
art. 189.3, para conocer procesos contencioso administrativos como el presente, debiendo tener
presente que por el principio de supremacía constitucional, la Constitución Política del Estado tiene
eficacia plena en el tiempo, lo que significa que debe ser aplicada de forma inmediata y puede operar
hacia el pasado. Por lo que mediante nota de remisión el Dr. Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano
remite el proceso CONTENCIOSO ADMINSTRATIVO 146/2OO6 (5 CUERPOS A FS. 915),
Caratulado Interpuesto por: TRANSPORTE DE HIDORCARBUROS SOCIEDAD ANONIMA
(TRANSREDES S.A.) C/ MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL, AGROPECUARIO Y
MEDIO AMBIENTE, ante el TRIBUNAL AGROAMBIENTAL cursante a fs. 878.

Por otra parte el Tribunal Agroambiental mediante Auto de Sala Plena 001/2012 de 27 de junio,
cursante de fs. 881 a 882, objeta la declinatoria de competencia dispuesta por el Tribunal Supremo de
Justicia y declara la ausencia de jurisdicción del Tribunal Agroambiental para conocer y resolver el
presente proceso contencioso administrativo, dispone la remisión de antecedentes ante el Tribunal
Constitucional Plurinacional, señalando los siguientes fundamentos: 1) Supremacía de la Constitución
frente a cualquier otra disposición normativa; 2) Dentro los elementos constitutivos de la garantía del
debido proceso, se halla inequívocamente el derecho al juez natural, entendiéndose por este al juez
que es competente, de acuerdo a normas jurídicas previamente establecidas, conforme a criterios de
territorio, materia y cuantía. En este sentido el Estado Plurinacional de Bolivia garantiza
expresamente el derecho al debido proceso en el art. 115.II de la CPE, en concordancia con el y art.
120 de la Ley Fundamental, que determina que: “Toda persona tiene derecho a ser oída por una
autoridad jurisdiccional competente, independiente e imparcial, y no podrá ser juzgado por
comisiones especiales ni sometida a otras autoridades jurisdiccionales que las establecidas con
anterioridad al hecho de la causa”; en concordancia con el art. 122 de la Ley Fundamental, respecto
de los actos ultra vires, dispone: “Son nulos los actos de las personas que usurpen funciones que no
les competen, así como los actos de las que ejercen jurisdicción o potestad que no emane de la ley”;
3) El legislador, a fin de regular la transición y traspaso ordenado y transparente de las causas de la
anterior Corte Suprema de Justicia al Tribunal Supremo de Justicia promulgó la Ley 212 de 23 de
diciembre de 2011, que de acuerdo al art. 1.II, el antedicho acto legislativo es aplicable al traspaso del
contencioso administrativo 146/2006 de la extinta Corte Suprema de Justicia al novísimo Tribunal
Supremo de Justicia y aplicable su tramitación a lo previsto en su art. 10, que dispone sin declarar
excepción alguna, que hasta ser reguladas por ley como jurisdicción especializada, debe ser la Sala
Plena del Tribunal Supremo de Justicia quien conozca las causas contenciosas que resultaren de los
contratos, negociaciones y concesiones del Órgano Ejecutivo y las demandas contenciosas
administrativas, a que dieren lugar las resoluciones del mismo; y, 4) La previsión legal precitada, no
supone lesión a la supremacía constitucional instituida por el art. 410 de la CPE; contrariamente el
articulado se instituye precisamente en observancia del principio de supremacía constitucional

1896 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

fundada en la reserva contenida en la parte introductoria del art. 184 de la misma CPE que, en
resguardo del derecho al juez natural, extiende las atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia a las
demás señaladas por ley. Entonces el proceso contencioso administrativo 146/2006, debe ser
conocido y resuelto por el antedicho Tribunal en cumplimiento de la permisibilidad inserta por el
Constituyente y desarrollada por el legislador expresamente mediante el art. 10.I de la Ley 212,
correspondiendo por todo ello continuar el prenombrado órgano jurisdiccional la cognición de causas
relativas a la materia hasta el momento de ser reguladas por la ley de jurisdicción agroambiental como
jurisdicción especializada. En tal virtud y ante la discrepancia de criterio con el Tribunal Supremo de
Justicia remite obrados ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, a efecto de que este órgano
supra RESUELVA el conflicto de competencia suscitado entre ambas jurisdicciones.

De todo lo expuesto en los Fundamentos Jurídicos III.1 y III.2, se tiene que el presente caso sujeto a
control de competencia, fue suscitado por el Tribunal Agroambiental el 27 de junio del presente año;
sin embargo, remitiéndonos a los antecedes del proceso contencioso administrativo incoado por la
empresa TRANSREDES S.A. contra el Ministro de Desarrollo Rural Agropecuario y de Medio
Ambiente, proceso que en realidad motivo la presente problemática; establecemos que es acción fue
iniciada el 24 de abril de 2006 ante la anterior Corte Suprema de Justicia, Tribunal que admitió la
demanda mediante proveído de 19 de mayo del citado año que cursa a fs. 704, imprimiendo el trámite
correspondiente tal cual se advierte de los actuados procesales producidos en la demanda que cursan
de fs. 687 a 873, hasta llegar al estado de pronunciar resolución, conforme se tiene del decreto de
autos para sentencia emitido el 8 de noviembre de 2007. Sin embargo, no obstante el estado del
proceso, la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia por Auto 18/2011 de 14 de diciembre, que
cursa a fs. 872, deja sin efecto el citado decreto de autos para sentencia; bajo el argumento de que no
existe la posibilidad de que los Ministros puedan resolver los proceso sorteados en razón al corto
tiempo que queda para la conclusión de funciones de este Tribunal y disponen que los mismos sean
entregados a los nuevos Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, conjuntamente los demás
procesos pendientes de resolución. Antecedentes descritos que permiten concluir que al haberse
iniciado el citado proceso contencioso administrativo en la gestión 2006, incluso hasta llegar al estado
de resolución; este proceso corresponde ser resuelto aplicando las disposiciones legales vigentes y las
de la etapa de transición institucional por el Tribunal Supremo de Justicia.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en virtud de la jurisdicción y competencia que le confieren


los arts. 202.2 de la CPE y 12.3, 28.I.3 y 119 de la LTCP y 92.I CPCo, resuelve:

1º Declarar la INCOMPETENCIA del Tribunal Agroambiental; para conocer y resolver el proceso


contencioso administrativo motivo del presente conflicto de competencias.

2º En merito a los fundamentos expuestos, se dispone la remisión de antecedentes al Tribunal


Agroambiental, al haber activado el Control Plural Competencial; para que esta instancia a su vez
remita el proceso al Tribunal Supremo de Justicia a objeto de regularizar la sustanciación del proceso
contencioso administrativo, considerando las conclusiones precedentes.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

No intervienen el Presidente, Dr. Ruddy José Flores Monterrey y la Magistrada, Dra. Ligia Mónica
Velásquez Castaños, ambos por encontrarse en viaje de misión oficial.

Fdo. Dr. Efren Choque Capuma.-Magistrado.


Tata Gualberto Cusi Mamani.-Magistrado.
Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.
Soraida Rosario Chánez Chire.-Magistrada.
Dra. Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1897


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1536/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012
SALA PLENA
Mag. Relator: Tata Gualberto Cusi Mamani
Conflicto de competencias jurisdiccionales
Expediente: 01078-2012-03-CCJ
Departamento: Cochabamba
En el conflicto de competencias jurisdiccionales suscitado entre el Juez de Partido Mixto y de
Sentencia Penal y el Juez Agroambiental, ambos de Ivirgarzama, provincia Carrasco del
departamento de Cochabamba, conflicto remitido al Tribunal Constitucional Plurinacional por el
Tribunal Agroambiental.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICO-CONSTITUCIONAL
I.1. Antecedentes procesales suscitados ante el Juez de Partido Mixto y de Sentencia Penal de
Ivirgarzama
Por memorial cursante de fs. 29 a 32, Gladis Martha Sosa Chinchilla de García, en la vía ordinaria,
interpuso demanda de “reivindicación sobre mejor derecho de propiedad” respecto a una fracción
de terreno de 1455,56 m2, ubicado en la av. Mortensón, zona central de Ivirgarzama, dirigiendo la
misma contra Lorenzo Chui Jiménez y Sinforiano Canaviri Choquetopa; la que fue admitida por el
Juez de Partido Mixto y de Sentencia Penal de Ivirgarzama, por Auto de 23 de mayo de 2011 (fs. 32
vta.). De su parte, los demandados a través de sendos memoriales, opusieron excepciones previas de
incompetencia y de obscuridad, contradicción e imprecisión de la demanda (fs. 38); formularon
reconvención (fs. 67 a 70) y respondieron (fs. 72 a 75).

Por Auto de 29 de agosto de 2011, cursante a fs. 91, el Juez de Partido Mixto y de Sentencia Penal de
Ivirgarzama, se inhibió del conocimiento de la causa, aduciendo que de acuerdo al documento base
de la demanda de reivindicación, se trataba de un inmueble agrario; por lo que al tratarse de una
acción real sobre propiedad agraria, conforme a lo establecido por los arts. 5 de la Ley de
Organización Judicial abrogada (LOJ.1993) y 39.5 y 8 de la Ley del Servicio Nacional de Reforma
Agraria (LSNRA), dispuso la remisión de antecedentes al Juez Agrario de la misma localidad.

I.2. Antecedentes procesales suscitados ante el Juez Agrario de Ivirgarzama

Remitidos los antecedentes al Juez Agrario de Ivirgarzama el 12 de septiembre de 2012 (fs. 98); dicha
autoridad, con carácter previo a radicar la causa, por decreto de 19 del mismo mes y año, dispuso que
la Alcaldía de dicha localidad certifique si el predio objeto de la demanda se encuentra en área urbana
o rural y qué actividad se realiza en el mismo (fs. 99).

Domingo Siles de Laime Ponce, Juez Agrario de Cochabamba, en suplencia legal del Juez Agrario de
Ivirgarzama, por Auto de 19 de octubre de 2011, cursante de fs. 109 a 110, declinó competencia por
razón de materia y dispuso se devuelva el expediente al Juez de Partido de la misma localidad,
aduciendo que si bien la delimitación de competencia en acciones reales sobre bienes inmuebles, se
define a partir de la ubicación del predio en litigio, sea en el área urbana o rural, aplicándose en el
primer caso, normas del Código Civil y en el segundo de la Ley del Servicio Nacional de Reforma
Agraria y de la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, se deben tomar también en
cuenta otros elementos, como el trabajo, fuente fundamental para la adquisición y conservación de la
propiedad agraria y su función social, por lo que -alega- la jurisdicción no puede quedar librada a lo
que dispongan los Gobiernos Municipales en cuanto al uso del suelo, sino partir del concepto de si la
propiedad inmueble está destinada al uso de vivienda en centros poblados o urbanos, donde la
competencia es de los jueces ordinarios; o si por el contrario, se trata de propiedad inmueble
destinada a la producción agrícola y pecuaria, será competencia de los jueces y tribunales agrarios,
elementos a tomarse en cuenta conforme a la modulación jurisprudencial introducida por la SC
1898 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

0378/2006-R de 18 de abril, “Relator Dr. Artemio Arias Romano”; siendo así que en el caso de autos,
-aduce- el inmueble objeto del litigio se halla ubicado en la zona central del centro urbano del
municipio de Ivirgarzama, donde se desarrollan actividades comerciales (tiendas), destinado para
vivienda y no agrícola o pecuaria; por lo tanto, competencia de los jueces ordinarios en lo civil,
ordenando en su mérito se devuelva el expediente al Juzgado de Partido Mixto y de Sentencia
Penal de Ivirgarzama.

Contra el Auto de declinatoria de competencia referido anteriormente, Lorenzo Chui Jiménez y


Sinforiano Canaviri Choquetopa, por memorial presentado el 9 de noviembre de 2011, interpusieron
recurso de casación (fs. 113 a 114), que previo traslado, fue concedido por ante el entonces Tribunal
Agrario Nacional por Auto de 30 de noviembre de 2011, por el Juez en suplencia legal (fs. 122);
siendo remitidos los antecedentes a dicho Tribunal el 10 de febrero de 2012, por el Juez titular (fs.
126).

I.3. Procedimiento sustanciado ante el Tribunal Agroambiental

La Sala Segunda del Tribunal Agroambiental, por Auto Nacional Agroambiental S2ª 05/2012 de 12
de marzo, anuló obrados hasta el Auto Interlocutorio de “fs. 110 a 111 de obrados inclusive”, del
expediente original, disponiendo que el Juez Agrario de Cochabamba, actualmente Juez
Agroambiental, se sujete al procedimiento dispuesto en los arts. 14.II de la Ley de Órgano Judicial
(LOJ) y 124.II de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional (LTCP), debiendo remitir
antecedentes al Tribunal Constitucional Plurinacional, para su conocimiento y resolución del
conflicto de competencias generado entre la jurisdicción ordinaria y “agroambiental”.

Pedro Montaño Moya, Juez Agroambiental de Cochabamba, por Auto de 11 de abril de “2011”
dando cumplimiento al Auto Nacional Agroambiental S2ª 05/2012, a tiempo de declinar
competencia, dispuso la remisión del expediente al Tribunal Constitucional Plurinacional, para
que dirima el conflicto de competencia entre la jurisdicción ordinaria y “agroambiental”.

II. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El presente conflicto competencial entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción agraria, se originó


ante la inhibitoria del Juez de Partido Mixto y de Sentencia Penal de Ivirgarzama y del Juez Agrario
de la misma localidad, respecto al conocimiento de la demanda de “reivindicación sobre mejor
derecho de propiedad”, de una fracción de terreno de 1455,56 m2, ubicado en la av. Mortensón, zona
central de Ivirgarzama, interpuesta por Gladis Martha Sosa Chinchilla de García, contra Lorenzo Chui
Jiménez y otro, aduciendo la primera de las autoridades judiciales señaladas, que al tratarse de una
acción real sobre propiedad agraria, corresponde su conocimiento al Juez Agrario de dicha localidad;
quien a su vez, sostiene que tomando en cuenta que el inmueble en litigio se halla ubicado en el
centro urbano del municipio de Ivirgarzama, donde se desarrollan actividades comerciales o de
vivienda y no agrícolas ni pecuarias, la competencia es de los jueces en lo civil. Con carácter previo,
tomando en cuenta el momento procesal en que se suscitó el presente conflicto de competencias y las
reglas procedimentales para su sustanciación, corresponde establecer si es posible que este Tribunal
Constitucional Plurinacional dirima o no el mismo.

II.1. Los conflictos de competencia entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción agraria,


suscitados antes del 3 de enero de 2012

Al respecto, en una problemática análoga a la del caso de autos, este Tribunal en la SCP 1227/2012 de
7 de septiembre, desarrolló el siguiente entendimiento: “Interpretando las disposiciones
precedentemente señaladas a la luz del principio ‘de y desde la Constitución’ y de acuerdo una pauta
gramatical o exegética de interpretación, se establece lo siguiente: 1) Que la organización judicial
preexistente al momento de la refundación del Estado Plurinacional de Bolivia, es aplicable en este
periodo transitorio previo a la implementación plena de la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1899


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

agroambiental, por cuanto persiste en este periodo interorgánico, la estructura y atribuciones de la


Corte Suprema de Justicia, como máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria y también las
competencias del Tribunal Agrario, como última instancia de la judicatura agraria15; 2) Al ser
solamente la parte dogmática de la Constitución directamente aplicable a partir de la
promulgación de la Constitución, sus postulados serán aplicables a esta organización judicial
preexistente antes de la refundación del Estado y vigente transitoriamente por este periodo de
transición interorgánica; y, 3) La jurisdicción ordinaria y agroambiental y la demás estructura del
Órgano Judicial disciplinada en la parte orgánica de la Constitución, se encuentran sujetos a una
aplicación condicionada; es decir, a una implementación plena a partir de la posesión de las
Magistradas y Magistrados electos por sufragio popular; la transición interorgánica concluirá con
el ejercicio pleno de roles competenciales de la jurisdicción ordinaria y agroambiental, en el marco
de las reformas orgánicas plasmadas en la Constitución de 2009, roles que fueron implementados y
por ende plenamente aplicables tanto para la jurisdicción ordinaria como para la jurisdicción
agroambiental, a partir del 3 de enero de 2012, fecha de posesión de las autoridades
jurisdiccionales electas.
(…)En este contexto, debe precisarse que Tribunal Constitucional Plurinacional, ejerce sus roles
propios del control plural de constitucionalidad a partir de la posesión de sus Magistradas y
Magistrados con composición plural y electos por sufragio popular16, roles que en cuanto al
control competencial, difieren sustancialmente de aquellos asignados al extinto Tribunal
Constitucional, el cual no era competente para el conocimiento de conflictos entre la jurisdicción
ordinaria y la judicatura agraria.

En el marco de lo señalado, se establece que el control plural de constitucionalidad, cuya máxima


instancia está encomendada al Tribunal Constitucional Plurinacional, ejerce todos los roles
jurisprudenciales disciplinados en la parte orgánica de la Constitución y sus leyes de desarrollo,
incluidos sus roles de control plural competencial en casos de conflictos de competencias entre la
jurisdicción ordinaria y la jurisdicción agroambiental, a partir del 3 de enero de 2012, fecha de
posesión de las autoridades electas.

Ahondando más en la problemática, es imperante precisar que el art. 196.I de la Constitución,


encomienda al control plural de constitucionalidad dos roles esenciales: 1) El cuidado de la
Constitución; y, 2) El resguardo a los derechos fundamentales. En el marco de estas atribuciones, se
establece que el último y máximo contralor de la Constitución y los Derechos fundamentales, tiene
roles tanto preventivos como reparadores de control de constitucionalidad.

En este contexto y en este estado de cosas, es imperante precisar que el art. 202.1 de la Constitución,
en el marco del control reparador y competencial de control de constitucionalidad, establece que el
Tribunal Constitucional Plurinacional, es competente para conocer ‘Los conflictos de competencia
entre la jurisdicción indígena originario campesina y la jurisdicción ordinaria y agroambiental’.

En base a esta atribución, debe establecerse que los conflictos de competencia suscitados a partir
del 3 de enero de 2012, entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción agroambiental, serán
conocidos y resueltos por el Tribunal Constitucional Plurinacional; empero, toda vez que para el
periodo de transición interorgánico, subyace la organización jurisdiccional preexistente a la
refundación del Estado Plurinacional de Bolivia, considerando que la jurisdicción agroambiental
entró en plena vigencia a partir de la fecha de posesión de sus autoridades electas, el Tribunal

15 También en este periodo, se mantiene transitoriamente la estructura del Consejo de la Judicatura.

16 En efecto, en el marco de los postulados del pluralismo y la interculturalidad, como elementos de refundación del Estado, de
acuerdo al art. 179.1 de la Constitución, el Tribunal Constitucional Plurinacional, estará integrado por Magistradas y
Magistrados elegidos con criterios de plurinacionalidad, con representación del Sistema Ordinario y del Sistema Indígena
Originario Campesino.

1900 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

Constitucional Plurinacional, no es competente para conocer conflictos de competencia suscitados


entre la jurisdicción ordinaria y la otrora jurisdicción agraria, ya que para estos supuestos, debe
aplicarse el bloque de legalidad subyacente en el periodo de transición.

En el marco de lo señalado, debe establecerse además que para todos los conflictos de competencia
suscitados en vigencia del periodo de transición interorgánico, es decir antes de la implementación
plena del Órgano Judicial y del control plural de constitucionalidad, la normativa aplicable será
aquella contemplada en el ‘Bloque de legalidad’ vigente para este periodo, siendo parte del mismo -
tal como se señaló-, la Ley del Tribunal Constitucional, norma que no encomienda al control
competencial de constitucionalidad, su ejercicio para conflictos de competencia entre la
jurisdicción ordinaria y la Agraria, por lo que dichos conflictos a suscitarse en estos casos, no
pueden ser sometidos a control competencial de constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional
Plurinacional” (las negrillas y el subrayado corresponden al texto original de la Sentencia).

Respecto al momento procesal de inicio del conflicto de competencias y sobre las reglas
procedimentales para su sustanciación, la misma Sentencia Constitucional Plurinacional, estableció:
“En las dos situaciones antes descritas y de acuerdo al objeto y causa de la presente problemática y
para determinar el ‘Bloque de Legalidad aplicable’, es imperante a la luz de la teoría de derecho
procesal, precisar el momento procesal en el cual se inicia ‘el conflicto de competencias’, a cuyo
efecto, de acuerdo a presupuestos procesales pertinentes para esta temática, se colige que agotados
los procedimientos jurisdiccionales de ‘inhibitoria’ o ‘declinatoria’ y luego de existir dos
resoluciones jurisdiccionales en mérito de las cuales, se plasmen decisiones que plasmen una
decisión de asunción de competencia para el conocimiento de una causa o para la declinatoria de
competencia, se genera un conflicto de competencia positivo o negativo, el cual debe ser resuelto por
una autoridad jurisdiccional competente para dirimir y definir la controversia competencial. En este
orden de ideas, con la finalidad de establecer la autoridad encargada de dirimir el conflicto y la
normativa orgánica aplicable para este efecto, es menester precisar que desde un punto de vista
procesal, el inicio del conflicto de competencias negativo, está dado por el momento en el cual, la
autoridad jurisdiccional a la cual, por declinatoria de competencia se le reenvía el conocimiento de
una causa, no se allane al conocimiento de la misma. Por otro lado, el momento procesal para el
inicio de un conflicto de competencias positivo, será aquel en el cual, la autoridad jurisdiccional
que está conociendo una causa, rechaza una inhibitoria de un segundo juez que se considera
competente para el conocimiento de la misma, en este contexto y en armonía con lo señalado en el
Fundamento Jurídico II.3 del presente fallo, es menester precisar lo siguiente: i) Si el inicio del
conflicto de competencias negativo o positivo entre la jurisdicción ordinaria y la judicatura agraria
data de una fecha anterior al 3 de enero de 2012, aún cuando la causa haya ingresado para su
análisis al Tribunal Constitucional Plurinacional después de esta fecha, el control competencial
plural de constitucionalidad, no es competente para dirimir las controversias en el marco del art.
202.11 de la CPE; y, ii) Si el momento de inicio del conflicto positivo o negativo de competencias es
posterior al 3 de enero de 2012, el Tribunal Constitucional Plurinacional, deberá ejercer los roles
propios del control plural competencial de constitucionalidad encomendado por el art. 202.11 de la
CPE.

En el primer caso, al no tener competencia el Tribunal Constitucional Plurinacional para conocer


causas que deberán ser sustanciadas en el marco del bloque de legalidad aplicable al periodo inter-
orgánico de transición, sin definir competencias, por no encontrarse facultado para ello, deberá
remitir antecedentes a la autoridad o autoridades que activaron el control de constitucionalidad,
para la definición de competencias en el marco del Bloque de Legalidad imperante para el periodo
interorgánico de transición” (las negrillas y subrayado pertenecen al texto original de la Sentencia).

Finalmente, la misma Sentencia, armonizando la terminología para decisiones que emanen del control
competencial de constitucionalidad, aclaró que: “…cuando el Tribunal Constitucional
Plurinacional, no sea competente para el análisis de fondo de una controversia competencial, al
estar imposibilitado de dirimir y definir la controversia competencial, declarará improcedente la

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1901


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

activación del control plural competencial de constitucionalidad y remitirá antecedentes de la


causa a la autoridad o autoridades activantes del control de constitucionalidad” (las negrillas son
del texto original de la Sentencia).

II.2. Análisis del caso concreto

El presente conflicto competencial entre la jurisdicción ordinaria y la entonces jurisdicción agraria


(ahora jurisdicción agroambiental), tiene supuestos fácticos idénticos a los que dieron origen a la SCP
1227/2012, cuyos Fundamentos Jurídicos esenciales han sido transcritos precedentemente; por lo que
no cabe sino, seguir dicho precedente vinculante y aplicarlo invariablemente a la resolución del caso
de autos; por cuanto, como se establece de los antecedentes que cursan en obrados, el conflicto
competencial se originó ante la inhibitoria del Juez de Partido Mixto y de Sentencia Penal de
Ivirgarzama, quien por Auto de 29 de agosto de 2011, se inhibió de conocer la demanda de
“reivindicación sobre mejor derecho de propiedad”, respecto a una fracción de terreno de 1455,56 m 2,
ubicado en la av. Mortensón, zona central de Ivirgarzama, aduciendo que al tratarse de una acción
real sobre propiedad agraria, correspondía su conocimiento al Juez Agrario de la localidad, a quien
remitió los antecedentes.

El Juez Agrario de Cochabamba, en suplencia legal de su similar de Ivirgarzama, por Auto de 19 de


octubre de 2011, declinó a su vez competencia en razón de materia, ordenando la devolución o
reenvío del expediente al Juzgado de Partido de Ivirgarzama, determinación, que conforme se
advierte de los antecedentes, no se efectivizó de inmediato por el Juez Agrario, quien por entonces
como se dijo, actuaba en suplencia legal, habiendo más bien sustanciado la presentación de un recurso
de casación contra el señalado Auto, el que fue concedido por ante el entonces Tribunal Agrario
Nacional, por Resolución de 30 de noviembre de ese año, remitiéndose los obrados, recién, el 10 de
febrero de 2012, esta vez por el Juez Agroambiental titular de Ivirgarzama, al actual Tribunal
Agroambiental, cuya Sala Segunda por Auto Nacional Agroambiental S2ª 05/2012 de 12 de marzo,
anuló obrados hasta el Auto Interlocutorio de “fs. 110 a 111 de obrados inclusive”, del expediente
original, disponiendo que el Juez Agrario, actualmente Juez Agroambiental, se sujete al
procedimiento dispuesto en el art. 14.II de la LOJ y 124.II de la LTCP, “debiendo remitir
antecedentes al Tribunal Constitucional Plurinacional, para su conocimiento y resolución” (sic); en
cumplimiento de cuyo Auto, el Juez Agroambiental de Ivirgarzama, por Auto de 11 de abril de
“2011”, a tiempo de reiterar la declinatoria de competencia, dispuso la remisión del expediente a este
Tribunal Constitucional Plurinacional, para que se dirima el conflicto de competencias suscitado entre
la jurisdicción ordinaria y la “agroambiental”.

Consecuentemente, por la relación de los antecedentes del caso y en aplicación de los Fundamentos
Jurídicos contenidos en la SCP 1227/2012, se establece que en la especie se produjo un conflicto
negativo de competencias entre dos autoridades judiciales; una de la jurisdicción ordinaria y la otra
de la entonces jurisdicción agraria; por cuanto ambas, a través de los mecanismos intraprocesales para
el cuestionamiento de la competencia, se inhibieron del conocimiento del asunto por considerarse, las
dos, incompetentes. Ahora bien, tomando en cuenta que de acuerdo a lo establecido en dicha
Sentencia, el inicio del conflicto de competencias negativo, está marcado por el momento en el cual,
la autoridad jurisdiccional a la que por declinatoria de competencia, se le reenvía el conocimiento de
la causa, no se allane al conocimiento de la misma; se tiene que en autos, ello ocurrió el 19 de
octubre de 2011, en que el Juez Agrario de Ivirgarzama dictó el Auto por el cual declinaba
competencia en razón de materia y disponía el reenvío del expediente al Juez de Partido de la misma
localidad, quien en primer término se había inhibido también de conocer la causa que originalmente le
había sido presentada. Entonces, en el presente caso, el conflicto competencial, se inició antes del 3
de enero de 2012, fecha de posesión de las autoridades judiciales electas por voto popular,
correspondiendo en consecuencia, aplicar para la resolución de este conflicto de competencias, la
normativa establecida en el “Bloque de Legalidad” vigente para el periodo de transición inter-
orgánico, anterior a la implementación plena de Órgano Judicial y del Control Plural Competencial,

1902 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

no siendo competente para ello el Tribunal Constitucional Plurinacional, aun cuando la causa
haya ingresado el 15 de junio de 2012.

Cabe aclarar que, si bien en el caso de autos, una vez que se dio inicio al conflicto de competencias
negativo, con la Resolución de 19 de octubre de 2011, dictada por el entonces Juez Agrario,
declinando competencia y disponiendo el reenvío de la causa al Juez de Partido, determinación que en
los hechos no se cumplió de inmediato, sino que más bien, la parte demandada en el proceso principal
interpuso recurso de casación, siendo precisamente en el conocimiento del mismo, que el ahora
Tribunal Agroambiental, advirtió la falta de remisión de los antecedentes, por lo que anuló obrados y
ordenó que el Juez Agroambiental remita obrados a este Tribunal Constitucional Plurinacional,
habiendo transcurrido hasta ello un tiempo considerable. No obstante, de acuerdo a los lineamientos
procesales trazados en la SCP 1227/2012, el inicio del conflicto competencial se dio el 19 de octubre
de 2011, motivo por el cual, su definición no corresponde al Tribunal Constitucional Plurinacional.
Así, la indicada Sentencia, frente a similar contingencia en la sustanciación del conflicto de
competencias que le cupo analizar, razonó en el siguiente sentido: “Por lo señalado y aunque en el
presente caso existan recurrentes reenvíos de antecedentes procesales entre ambas autoridades que
se consideran incompetentes para conocer y resolver la causa en cuestión, debe considerarse que
desde una óptica procesal y de acuerdo al Fundamento Jurídico II.4 del presente fallo, en la especie,
el 18 de mayo de 2010, se inicia la controversia jurisdiccional competencial; es decir, antes del 3 de
enero de 2012, fecha de posesión de las autoridades judiciales electas por voto popular” (las
negrillas corresponden al texto original de la Sentencia).
Finalmente, dado que por los Fundamentos Jurídicos precedentemente expuestos se declarará
improcedente la activación del presente Control Plural Competencial de Constitucionalidad;
corresponde asimismo, determinar a qué autoridad se remitirán los antecedentes de la causa para la
sustanciación del conflicto de competencias en el marco del “Bloque de Legalidad” imperante en el
periodo inter-orgánico de transición; siendo así que en el caso de autos, fue el Juez Agroambiental de
Ivirgarzama quien activó el conflicto competencial y dispuso la remisión del expediente al Tribunal
Constitucional Plurinacional, por lo que corresponde remitir los antecedentes a dicha autoridad, para
la sustanciación del conflicto de competencias en el marco del “bloque de legalidad imperante en el
período de transición interorgánico”.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Plena; en virtud a la autoridad que le confiere la
Constitución Política del Estado Plurinacional, resuelve:
1º Declarar IMPROCEDENTE la activación del control plural competencial de constitucionalidad,
suscitado entre el Juez de Partido Mixto y de Sentencia Penal y el entonces Juez Agrario, ambos de
Ivirgarzama; por no tener este Tribunal Constitucional Plurinacional competencia para el efecto, al
haberse dado inicio el conflicto de competencias, antes del 3 de enero de 2012.
2º ORDENAR la remisión de los antecedentes al ahora, Juez Agroambiental de Ivirgarzama, quien
activó el conflicto de competencias y dispuso la remisión del expediente al Tribunal Constitucional
Plurinacional, a los efectos de su sustanciación en el marco del bloque de legalidad imperante en el
período de transición inter-orgánico.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
No interviene la Magistrada, Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez por ser de voto disidente así
tampoco, la Magistrada, Dra. Mirtha Camacho Quiroga, por la misma razón.
Fdo. Dr. Ruddy José Flores Monterrey.-Presidente.
Efren Choque Capuma.-Magistrado.
Soraida Rosario Chánez Chire.-Magistrada.
Tata Gualberto Cusi Mamani.-Magistrado.
Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1903


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

VOTO DISIDENTE
Sucre, 24 de septiembre de 2012
Sentencia: 1536/2012
Expediente: 01078-2012-03-CCJ
Departamento: Cochabamba
Magistrada Disidente: Dra. Mirtha Camacho Quiroga
I. Fundamentos del Voto Disidente
I.1. Sobre la naturaleza jurídica del conflicto de competencias
El conflicto de competencia tiene una sola finalidad, que es la de determinar que órgano del poder
constituido (derivado del poder constituyente) es el titular de una competencia asignada por la
Constitución Política del Estado, en aquellos casos en los que, por diversos motivos, al emitir una
disposición, resolución o adoptar un acto, se genera un conflicto, debido a que se concibe que uno de
los titulares de un órgano invade el ámbito de competencia de otro.
Ahora, dentro de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, se reconocen diversos tipos de
conflicto de competencias, por lo que entre la jurisdicción indígena originario campesina y la
jurisdicción ordinaria y agroambiental, se trata de aquel que se genera porque una de las
jurisdicciones involucradas toma conocimiento de una causa que, conforme a las competencias y
atribuciones asignadas por la Norma Suprema y las leyes, corresponde ser conocida y resuelta por
otra jurisdicción; consecuentemente, se trata de un proceso sumario que dirime un determinado
conflicto, sobre la base de los antecedentes remitidos a conocimiento de la jurisdicción constitucional.

Analizando tal proceso ante la jurisdicción constitucional, es necesario citar lo establecido por la Ley
del Tribunal Constitucional Plurinacional, que textualmente dice:

“Artículo 124. (CONFLICTOS DE COMPETENCIAS).

I. Los casos en que se susciten conflictos de competencias entre la jurisdicción indígena originario
campesina y la jurisdicción ordinaria o agroambiental serán resueltos por el Tribunal Constitucional
Plurinacional.

II. Cuando la autoridad de la jurisdicción ordinaria o agroambiental se declare competente o


incompetente para determinado caso o fuese cuestionada su competencia por una o ambas partes, se
remitirán los antecedentes al Tribunal Constitucional Plurinacional para que ésta resuelva el
conflicto de competencias.

III. La autoridad indígena originario campesina en todos los casos podrá presentarse ante el juez de
la jurisdicción ordinaria o agroambiental que conozca la causa, para plantear el conflicto de
competencias en forma oral o escrita. En este caso, la autoridad de la jurisdicción ordinaria o
agroambiental, deberá remitir los antecedentes al Tribunal Constitucional Plurinacional para que
resuelva el conflicto de competencias”. (el resaltado es propio)

Realizando un análisis del contenido del art. 124 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional
(LTCP), podemos constatar que se refiere a la fecha de posesión de las Magistradas y Magistrados,
como un criterio para establecer si estas autoridades son o no competentes para conocer conflictos de
competencias suscitados previamente al 3 de enero de 2012, interpretación restrictiva que trae como
efecto un serio problema, ya que tales conflictos de competencias, siguiendo tal razonamiento, no
serán conocidos por la jurisdicción constitucional, sin que exista un motivo valedero más que una
supuesta incompetencia de los Magistrados en razón de la oportunidad en la que fueron posesionados,
cuando tales conflictos acaecidos se han dado en plena vigencia de la nueva Constitución Política del
Estado, de manera que ocasiona la denegación del derecho de acceso a la justicia, lo que implica la
vulneración del derecho establecido en el art. 115.I y II de la CPE, que textualmente establece:
1904 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

“Artículo 115.

I. Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y tribunales en el ejercicio
de sus derechos e intereses legítimos.

II. El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta,
oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones.”
Debemos tomar en cuenta que el mandato de la Constitución Política del Estado, así como de la Ley
del Tribunal Constitucional Plurinacional, es por demás claro, respecto las atribuciones del Tribunal
Constitucional Plurinacional, que cuando se presenten conflictos de competencias entre una o más
jurisdicciones, éstas deben ser resueltas por la jurisdicción constitucional para lo cual se establece en
su art. 125 textualmente lo siguiente:
“El Tribunal Constitucional Plurinacional, dentro de los cuarenta y cinco días siguientes de recibido
el conflicto de competencias, dictará resolución y remitirá el proceso a la jurisdicción que declare
competente. En los casos en que la jurisdicción indígena originario campesina sea declarada
competente, la resolución deberá constar en castellano y en el idioma que corresponda a la nación o
pueblo indígena originario campesino”.

La interpretación de este artículo no deja duda alguna, en que una vez recibido el conflicto de
competencia, y habiendo sido admitido por la comisión de admisión, sólo queda a la jurisdicción
constitucional resolver el conflicto suscitado, es decir entrar al fondo, por lo que la jurisprudencia
aplicada al caso concreto vulnera el derecho de acceso a la justicia y la jurisdicción constitucional, se
auto limitó en sus propias atribuciones, incumpliendo la obligación establecida en la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional y la Constitución Política del Estado.

Por los argumentos previamente desarrollados este despacho considera que no puede declararse
improcedente el conflicto suscitado, y debe conocerse el fondo determinando que jurisdicción es la
competente para conocer el caso analizado.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional.

Fdo. Dra. Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.

FUNDAMENTACION DE VOTO DISIDENTE


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA TERCERA
Magistrada: Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez
Sentencia Constitucional Plurinacional: 1536/2012
Conflicto de competencias jurisdiccionales
Expediente: 01078-2012-03-CCJ
Remitido por: El Tribunal Agroambiental, en el Conflicto de
Competencias Jurisdiccionales suscitado entre el Juez
Mixto y de Sentencia Penal y el Juez agroambiental, ambos
de Ivirgarzama, provincia Carrasco
Departamento: Cochabamba

I. ANTECEDENTES

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1905


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

La suscrita Magistrada manifiesta su inconformidad con los fundamentos contenidos en la SCP


1536/2012 de 24 de septiembre, por lo que, expresa bajo los siguientes argumentos jurídico-
constitucionales Voto Disidente.

II. ARGUMENTO DE LA SENTENCIA OBJETO DE DISIDENCIA

La SCP 1536/2012, se inhibe de conocer el conflicto negativo de competencias entre la jurisdicción


ordinaria y la entonces jurisdicción agraria -ahora jurisdicción agroambiental-, posición que tiene
como fundamento a que el mismo se produjo cuando la autoridad jurisdiccional -Juez de Partido
Mixto y de Sentencia Penal- a la que por declinatoria de competencia se le reenvía el conocimiento de
la causa, no se allanó al conocimiento de la misma; es decir, el 19 de octubre de 2011, el Juez Agrario
de Ivirgarzama dictó el Auto por el cual declinaba competencia en razón de materia y disponía el
reenvío del expediente al Juez de Partido de la misma localidad, quien en primer término se había
inhibido también de conocer la causa. Entonces, el pleno del Tribunal Constitucional Plurinacional
entendió que el conflicto competencial, se inició antes del 3 de enero de 2012, fecha de posesión de
las autoridades judiciales electas por voto popular, correspondiendo en consecuencia, aplicar para la
resolución de este conflicto de competencias, la normativa establecida en el “Bloque de Legalidad”
vigente para el periodo de transición inter-orgánico no siendo competente para ello el Tribunal
Constitucional Plurinacional, aun cuando la causa haya ingresado el 15 de junio de 2012.

III. DE LA DISIDENCIA

En la especie, si bien se tiene que el 19 de octubre de 2011, el Juez Agrario de Ivirgarzama dictó el
Auto por el cual se inhibe y declina competencia; sin embargo pese a ello debió considerarse que
Lorenzo Chui Jiménez y Sinforiano Canaviri Choquetopa, por memorial presentado el 9 de
noviembre del referido año, formularon recurso de casación (fs. 113 a 114), que previo traslado, fue
concedido por ante el entonces Tribunal Agrario Nacional mediante Auto de 30 de noviembre del
aludido año, por el Juez en suplencia legal (fs. 122); siendo remitidos los antecedentes a dicho
Tribunal el 10 de febrero de 2012, emitiendo éste Tribunal a través de su Sala Segunda el Auto
Nacional Agroambiental S205/2012 de 12 de marzo, por el que se ordena al Juez Agroambiental
remita antecedentes al Tribunal Constitucional Plurinacional, produciéndose consecuentemente recién
el conflicto negativo de competencias.

En efecto la justicia constitucional no es un mecanismo alternativo, ni sustitutivo y tampoco paralelo


a otros mecanismos de justicia en este sentido la justicia agroambiental se rige por el principio de
especialización y jerarquía burocrática jurisdiccional, por tanto el hoy Tribunal Agroambiental tenía
plena competencia para ordenar al Juez Agrario de Ivirgarzama que sea éste el que conozca la causa,
por lo que el Auto Nacional Agroambiental S205/2012, debió considerar el momento en el que se
produjo el conflicto de competencia negativo entre ambas jurisdicciones.

El Derecho ha experimentado en los últimos cien años una suerte de parcelación, sobre la base de la
noción de especialización, esto ha dado surgimiento a los encuadramientos jurídicos especializados,
que se ven acompañados por una parcelación jurisdiccional; es decir, cada vez es más corriente a
nivel mundial la existencia de tribunales de justicia especializados sobre la base de la materia, ello
tiene una razón fundamental, que es la especialización de los jueces que lo componen y la exquisitez
con la que debe llegar a discutir la casuística que se presenta; en ese orden de cosas la justicia
constitucional ha sido creada con la premisa de defender la Constitución, para ello tres competencias
genéricas se le han asignado al Tribunal Constitucional Plurinacional: 1) El control normativo de la
constitucionalidad; 2) La protección de los derechos fundamentales; y, 3) El control competencial
constitucional.

Estas funciones las realiza el Tribunal Constitucional sobre la base de los principios de inmediatez y
de subsidiariedad en algunas situaciones. En los casos de conflictos competenciales el Tribunal
Constitucional Plurinacional debe esperar que sea la jurisdicción especializada “ordinaria” la que

1906 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

resuelva a través de sus propios mecanismos intra-procesales el conflicto de competencias, en este


sentido los tribunales jerárquicos pueden ordenar a los jueces inferiores el conocimiento de una causa,
pero si aún subsiste el conflicto competencial inter jurisdiccional y una vez agotadas dichas
instancias, recién la justicia constitucional deberá actuar resolviendo en el fondo el conflicto
competencial.

En todo caso, debió aplicarse el principio jurídico in dubio pro actione, por el cual si existe una
divergencia interpretativa en la cual resulta dudosa la accesibilidad a un mecanismo jurisdiccional,
deberá operarse en favor de su activación, pues éste razonamiento amplio y favorable es el único
posible en una Constitución con más de cien artículos dedicados a los derechos fundamentales; este
razonamiento involucra que un medio de activación jurisdiccional, no es simplemente un recurso
legal, hablamos de verdaderas garantías jurisdiccionales, las que tienen por objeto resguardar siempre
los derechos fundamentales (materiales y procesales).
IV. CONCLUSIÓN
Del acto mencionado se tiene que el conflicto de competencias se inició realmente, con la orden de
remisión del Tribunal Agroambiental, es decir, el 12 de marzo de 2012, ya que dicha instancia es el
órgano agroambiental superior que podía en definitiva asumir la decisión de que sea el Juez
Agroambiental el que conozca el caso y de subsistir el conflicto, recién remitir el conflicto
competencial a este Tribunal Constitucional Plurinacional, por todo ello considero que no se debió
haber declarado la improcedencia del conflicto con un desfavorable cómputo de plazos como se
realizó en la SCP 1536/2012, lo que además considero en el presente caso provoca se afecte el
principio de celeridad y la justicia pronta.

Fdo. Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1907


SENTENCIAS CONSTITUCIONALES PRONUNCIADAS
EN RECURSOS DIRECTOS DE NULIDAD
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1002/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA TERCERA
Mag. Relatora: Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez
Recurso directo de nulidad
Expediente: 2010-21878-44-RDN
Departamento: Tarija

En el recurso directo de nulidad interpuesto por Vera Lucía Dametto Roca en representación de
“Industrias NorDam” contra Leny Jaidy Méndez Salas, Jefa Departamental de Trabajo a.i. de
Tarija demandando la nulidad del Instructivo 16/10 de 21 de abril de 2010.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido del recurso

Por memorial presentado vía fax el 21 de mayo de 2010 y de forma directa el 26 del mismo mes y año
(fs. 27 a 33), la recurrente alega lo siguiente:

I.1.1. Hechos que motivan el recurso

El 21 de abril de 2010, la Jefatura Departamental de Trabajo de Tarija, emitió el Instructivo 16/10,


ordenando a las empresas privadas, sociedades comerciales, empresas unipersonales, sociedades
cooperativas, sociedades civiles y asociaciones civiles en general, que no soliciten letras de cambio,
garantías hipotecarias prendarias, títulos de propiedad, ni cualquier otra garantía en relaciones
laborales con sus trabajadores o para acceder a una fuente laboral; usurpando de esa manera funciones
que no le competían y causándole perjuicio en su condición de propietaria y representante legal de la
empresa unipersonal “Industrias NorDam”.

Afirma a la vez, que se utilizó un instructivo desvirtuando su naturaleza jurídica creando obligaciones
para terceras personas, apartándose de su naturaleza jurídica de instructivo para convertirse en una
norma jurídica creadora y generadora de obligaciones, usurpando funciones que no le competen,
siendo nulo, por lo tanto los únicos órganos públicos competentes para emitir normas jurídicas
creadoras de derechos o prohibiciones y obligaciones, son el Órgano Legislativo y ahora el
Departamental, mediante leyes nacionales y departamentales, por otra parte, el Órgano Ejecutivo y el
Departamental mediante decretos, pero no así a través de instructivos que tienen otra naturaleza
jurídica.

Como fundamento del instructivo, se citó el art. 7 del Decreto Reglamentario a la Ley General del
Trabajo, el cual regula el contenido mínimo que debe tener un contrato individual de trabajo; sin
embargo, esos tipos de contratos pueden contemplar otras estipulaciones, lo que guarda relación
directa con el principio de reserva legal contenido en el art. 14.IV de la Constitución Política del
Estado (CPE).

La Jefatura Departamental de Trabajo, al emitir el Instructivo mencionado, actuó fuera de su


competencia debido a que los conflictos laborales sobre garantías en general y que constituyen el
motivo principal de la emisión de ese acto administrativo, deben ser resueltos por los administradores
de justicia competentes del Órgano Judicial.

La solicitud de garantías es un hecho corriente en la vida económica, comercial y contractual de las


personas físicas y jurídicas, y se convirtió en el medio idóneo para asegurar el cumplimiento de los
compromisos.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1911


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

I.1.2 Autoridad recurrida y petitorio

El recurso está dirigido contra Leny Jaidy Méndez Salas, Jefa Departamental de Trabajo a.i.,
solicitando se declare la nulidad del Instructivo en función a que se actuó usurpando funciones que no
le competen.

I.2. Admisión y citaciones

Por AC 0097/2012-CA de 27 de febrero, la Comisión de Admisión del Tribunal Constitucional


Plurinacional, admitió el recurso directo de nulidad, disponiendo la citación de las autoridad
recurrida, otorgándoles el plazo de veinticuatro horas, para remitir los antecedentes (fs. 34 a 38);
notificación que fue cumplida el 27 de marzo de 2012, conforme se evidencia de la diligencia de fs.
57.

I.3 Alegaciones de la parte recurrida

Mediante memorial presentado el 10 de abril de 2012, cursante de fs. 115 a 116, Tomasa Orlinda
Jiron Jiron, en su calidad de Jefa Departamental de Trabajo de Tarija, respondió al recurso,
manifestando que se debe tomar en cuenta lo previsto en el art. 50 de la CPE, que señala: “El Estado
mediante tribunales y organismos administrativos especializados, resolverá todos los conflictos
emergentes de las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores, incluidos los de seguridad
industrial y los de seguridad social”, por lo que se puede establecer que el Ministerio de Trabajo,
Empleo y Previsión Social y la Jefatura Departamental de Trabajo, es un órgano administrativo
especializado y que actúa en representación del Estado y tiene toda la atribución y tuición de hacer
cumplir la normativa laboral vigente.

Lo mencionado es concordante con el art. 86 incs. a), b) y g) del Decreto Supremo (DS) 29894 de 7
de febrero del 2009 y el DS 28699 de 1 de mayo de 2006, por lo que en ese contexto el instructivo
16/10, no creó una norma jurídica, ni nuevos derechos u obligaciones para las empresas, pues si se lo
revisa, es un recordatorio de que en la normativa laboral en vigencia no se establece la solicitud de
garantías tales como letras de cambio, prendaria e hipotecarias previas a la contratación de un
trabajador que se encuentra bajo el amparo de la Constitución Política del Estado, la Ley General del
Trabajo y normas conexas.

Finalmente indica que “Industrias NorDam” viene incumpliendo la normativa laboral y vulnerando
los derechos de los trabajadores que se encuentran amparados por la Ley General del Trabajo, además
en una relación laboral sujeta a esta Ley no es evidente lo planteado por la recurrente, no existe norma
que obligue al trabajador a garantizar con un bien económico para poder garantizar ser contratado,
este tipo de garantías es usado por empleadores inescrupulosos para de esa forma evadir el
cumplimiento de los derechos laborales; por lo que solicita se declare “in fundado e improcedente” el
recurso directo de nulidad, con costas.

I.4. Trámite procesal en el Tribunal Constitucional Plurinacional

Mediante AC 0052/2012-CA/S de 15 de mayo, se ha dispuesto la suspensión del plazo a efectos de


recabar documentación complementaria.

A partir de la notificación con el Decreto Constitucional de 7 de agosto de 2012, se reanudó el plazo,


por lo que la presente Sentencia Constitucional Plurinacional se pronuncia dentro del mismo.

II. CONCLUSIONES

De los actuados producidos en este recurso, se llega a las siguientes conclusiones:

1912 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

II.1. Conforme al certificado de actualización de matrícula de comercio de 19 de mayo de 2010,


emitida por Carlos Alberto Suárez Chávez, Gerente de Área Oriental del Registro de Comercio de
Fundación para el Desarrollo Empresarial (FUNDEMPRESA), Vera Lucía Dametto Roca es
propietaria de la empresa unipersonal “Industrias NorDan” (fs. 20).

II.2. Por el Instructivo 16/10 de 21 de abril de 2010, la Jefa Departamental de Trabajo a.i. de Tarija,
instruyó a las empresas privadas, sociedades comerciales, empresas unipersonales, sociedades
cooperativas, sociedades civiles y asociaciones civiles en general, “…no proceder a la Solicitud de
Letras de cambio, garantías hipotecarias, prendarias, títulos de Propiedad, ni cualquier otra garantía
en relaciones laborales con sus trabajadores o para acceder a una fuente laboral”.

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La recurrente, pide la nulidad del Instructivo 16/10 de 21 de abril de 2010, a través del cual la Jefa
Departamental de Trabajo a.i. de Tarija, instruyó a las empresas privadas, sociedades comerciales,
empresas unipersonales, sociedades cooperativas, sociedades civiles y asociaciones civiles en general:
“…no proceder a la Solicitud de Letras de cambio, garantías hipotecarias, prendarias, títulos de
Propiedad, ni cualquier otra garantía en relaciones laborales con sus trabajadores o para acceder a una
fuente laboral” (fs. 26), alegando que dicha autoridad al haber emitido aquel instructivo desvirtuó la
propia naturaleza jurídica del mismo y creó obligaciones para terceras personas convirtiéndolo en una
norma jurídica creadora y generadora de obligaciones, usurpando funciones que no le competen.

En consecuencia, corresponde determinar si lo denunciado es evidente a los efectos de declarar o no


la nulidad de los indicados actuados.

III.1. Los instructivos en el sistema de fuentes del derecho en Bolivia

Conforme a la teoría formal de las fuentes del derecho, se constituyen en fuentes, los actos
autorizados por una norma jurídica del sistema para producir, innovar, derogar o abrogar el derecho
vigente.

Según el art. 410.II de la CPE, la aplicación de las normas jurídicas se rige por la siguiente jerarquía,
de acuerdo a las competencias de las entidades territoriales:

“1. Constitución Política del Estado.

2. Los tratados internacionales.

3. Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y el resto de legislación
departamental, municipal e indígena.

4. Los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los órganos ejecutivos


correspondientes”.

Como se puede observar, el sistema jurídico boliviano cuenta con una disposición positiva
constitucional expresa que detalla de forma escalonada la estructura normativa y la jerarquía en que
se rige la aplicación de las normas jurídicas.

En ese marco, asigna con relación a los decretos, reglamentos y demás resoluciones, la competencia
material como órganos formales de producción a los “órganos ejecutivos correspondientes”.

Resulta menester aclarar que, conforme al precepto constitucional citado, se está haciendo referencia
a los decretos y resoluciones que vienen a ser emitidas o producidas por los órganos ejecutivos, los

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1913


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

que pueden ser centrales, descentralizados o autónomos, a la vez, refiere a la potestad reglamentaria
que les corresponde.

En ese sentido, se tiene que dentro de la jerarquía normativa citada, a los “órganos ejecutivos
correspondientes”, les compete emitir decretos, reglamentos y demás resoluciones. En consecuencia,
se contempla una norma habilitante de competencia que dota de validez a las normas jurídicas que
son emitidas por los ya mencionados “órganos ejecutivos correspondientes”.

Sin embargo, aquella competencia no es absoluta, sino que se encuentra limitada a las competencias
materiales asignadas a los distintos órganos generadores de normas jurídicas, ya que toda actuación
de aquellos se considera válida cuando existe una norma habilitante de competencia.

Como se puede observar, dentro de las normas jurídicas mencionadas no se encuentran los
“instructivos”, los que según el Diccionario de Derecho Público, de Emilio Fernández Vázquez, pág.
432 y conformé precisó el Tribunal Constitucional en la SC 0008/2003 de 28 de enero, "…puede
definirse como una regla dada por los superiores jerárquicos a sus funcionarios subalternos, que
puntualiza medidas internas cuya finalidad es aumentar el rendimiento del trabajo... instrucción que
difiere del ´reglamento’ que constituye una expresión de la voluntad del Estado creadora de normas
jurídicas destinadas a todos los administrados”; por ello en dicha sentencia se concluyó que: “…en
ese contexto se tiene que en principio las instrucciones no constituyen manifestaciones de la facultad
reglamentaria del Estado por las que se crea normas jurídicas o disposiciones legales, pues no
introducen innovaciones en el ordenamiento jurídico, sino que contiene órdenes impartidas por un
órgano a aquellos que de él dependen”.

En consecuencia, los instructivos aún así emanen de los órganos públicos, no constituyen normas
jurídicas o disposiciones legales en el sentido del orden constitucional, pues los mismos incluso
difieren o se diferencian de las resoluciones emanadas de los órganos ejecutivos correspondientes,
entre las que se encuentran por ejemplo las resoluciones bi-ministeriales y ministeriales.

Sin embargo, si bien existe la facultad o potestad de que los órganos ejecutivos correspondientes
incluidas sus unidades funcionales emitan instructivos, ello no implica que a través de aquellos tengan
la facultad, potestad o competencia de invadir el ámbito de competencias asignado a los órganos
productores de normas jurídicas, pero aún si desconocen la cláusula de reserva legal contenida en el
art. 109.II de la CPE.

III.2. Las Jefaturas Departamentales del Trabajo: Alcances de sus atribuciones y competencias
a través de instructivos

A través de la Resolución Ministerial (RM) 366/09 de 2 de junio de 2009, el Ministro del Trabajo,
Empleo y Previsión Social, resolvió a través de su artículo primero: “Aprobar el Manual de
Organización y Funciones que establece la estructura organizacional, los objetivos y funciones
inherentes a cada una de las Áreas y Unidades Organizacionales, las relaciones de dependencia de
cada una de ellas respecto a las demás, los medios y canales de comunicación y coordinación en las
instancias respectivas del Ministerio
de Trabajo, Empleo y Previsión Social”.

En dicho Manual, se establece que las Jefaturas Departamentales de Trabajo tienen una dependencia
lineal del Ministerio del Trabajo, Empleo y Previsión Social, y su objetivo es implementar políticas,
normas y procedimientos a nivel regional establecidas por el Ministerio del Trabajo, bajo
supervisión y en coordinación con la Direcciones Generales.

Sus funciones principales según el antedicho manual son:


a) Planificar, organizar, dirigir, coordinar, ejecutar y controlar actividades, tareas técnicas y
operativas bajo responsabilidad de su unidad cumpliendo con las metas de gestión establecidas.

1914 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

b) Informar sobre el desarrollo de sus funciones.

En ese marco, conforme al Manual de Organización y Funciones existen varias funciones inherentes a
la Jefatura Departamental de Trabajo que se ejecutan según el propio Manual en coordinación con:

1) La Dirección General de Trabajo Higiene y Seguridad Ocupacional;


2) La Dirección General de Asuntos Sindicales;
3) La Dirección General de Empleo;
4) La Dirección General de Cooperativas;
5) La Dirección General de Previsión Social;
6) La Dirección General de Servicio Civil;
7) La Dirección General de Planificación; y,
8) La Dirección General de Asuntos Jurídicos.
9) La Dirección General de Asuntos Administrativos.

Ahora bien, entre las atribuciones de la Jefatura Departamental del Trabajo que se ejecutan en
coordinación con la Dirección General de Trabajo Higiene y Seguridad Ocupacional, no existe
ninguna que le reconozca la posibilidad de emitir instructivos de manera aislada al órgano rector y sin
coordinar con las Direcciones Generales antes nombradas. Conclusión a la que se arriba merced a la
revisión de las atribuciones contempladas en el Manual entre las cuales se observan las siguientes: “a)
Implementar políticas, normas y procedimientos para asegurar una adecuada relación laboral, velando
por el cumplimiento y aplicación de la legislación laboral y de los convenios internacionales sobre la
materia; b) Fiscalizar el cumplimiento de la Ley General del Trabajo, su Decreto Reglamentario y
disposiciones conexas, convenios colectivos, reglamentos internos, contratos individuales y colectivos
(…); k) Declinar jurisdicción en los casos controvertidos ante la judicatura laboral; l) Procesar las
denuncias por infracción a leyes sociales ante la judicatura laboral”.

Comprendiéndose simplemente como una de sus funciones a ejercer por medio de instructivos la
siguiente: “p) Aplicar normas e instructivos relativos a multas y/o sanciones por infracción a las
leyes laborales y disposiciones conexas” (las negrillas son agregadas).

Es decir, no está facultada para crear normas e instructivos de la naturaleza antes transcrita sino por el
contrario tiene como función específica la de aplicarlas.

Lo mencionado encuentra explicación en virtud a que las atribuciones de la Dirección General de


Trabajo Higiene y Seguridad Ocupacional y que se encuentran relacionadas al caso de autos son: “k)
Proponer políticas, reglamentos e instructivos para una adecuada relación laboral y una efectiva
protección al trabajador; l) Vigilar el cumplimiento y aplicación de la legislación laboral y de salud
ocupacional, seguridad en el trabajo, así como de los convenios sobre la materia, a través de la
Jefaturas Departamentales, Regionales e Inspectorías (…); p) Dictar normas y procedimientos que
regulen las actividades de la Dirección, Jefaturas Departamentales y Regionales en áreas de su
competencia; q) Elaborar y poner en vigencia normas técnicas, reglamentos e instructivos en materia
de su competencia” (las negrilla son añadidas).

De lo desarrollado se puede claramente colegir que es el Ministerio del Trabajo, Empleo y Previsión
Social quien tiene la competencia para emitir resoluciones ministeriales en el marco de sus
atribuciones; siendo una de las atribuciones de la Dirección General de Trabajo Higiene y Seguridad
Ocupacional proponer reglamentos e instructivos para una adecuada relación laboral y una efectiva
protección al trabajador pudiendo elaborar y poner en vigencia normas técnicas, reglamentos e
instructivos en materia de su competencia.

En consecuencia, las Jefaturas Departamentales de Trabajo tienen como una de sus funciones la de
aplicar normas e instructivos relativos a multas y/o sanciones por infracción a las leyes laborales y
disposiciones conexas emitidas por el Ministerio del Trabajo, Empleo y Previsión Social.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1915


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

III.3. Análisis del caso concreto

La recurrente, pide la nulidad del Instructivo 16/10 de 21 de abril de 2010, emitido por Leny Jaidy
Méndez Salas, Jefa Departamental de Trabajo a.i. de Tarija, alegando que dicha autoridad al haber
emitido aquel Instructivo desvirtuó la propia naturaleza jurídica del mismo y creó obligaciones para
terceras personas, convirtiéndolo en una norma jurídica creadora y generadora de obligaciones y
usurpando funciones que no le competen.

Con carácter previo a la resolución de la problemática planteada, resulta menester recordar que el
recurso directo de nulidad, es una acción jurisdiccional de control de legalidad para verificar si los
actos o resoluciones de las autoridades públicas fueron dictados con jurisdicción y competencia, por
lo que, su finalidad de acuerdo con lo establecido por el art. 122 de la CPE, es la de declarar
expresamente la nulidad de los actos “…de las personas que usurpen funciones que no les competen,
así como los actos de las que ejercen jurisdicción o potestad que no emane de la ley”; así, el art. 157
de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional (LTCP), determina que procede este recurso
contra todo acto o resolución de quien usurpe funciones que no le competen, así como contra los actos
de quien ejerza jurisdicción o potestad que no emane de la ley.

En su oportunidad, el Tribunal Constitucional, estableció que para que proceda la impugnación


mediante el recurso de nulidad de los actos o resoluciones de las autoridades existen dos supuestos
jurídicos que son: “…1) la usurpación de funciones que no le competen, debiendo entenderse por tal
el ejercicio de una función sin tener título o causa legítima para ello; lo que significa el ejercicio
ilegítimo, por parte de un funcionario o autoridad, de una función que le está reconocida a otra
autoridad o funcionario; o estándole reconocida a él, ya expiró su periodo de funciones o está
suspendido del ejercicio de las mismas por algún motivo legal; 2) el ejercicio de una jurisdicción o
potestad no asignada por la Constitución o la Ley; debiendo entenderse por tal, el que una persona o
funcionario asuma una jurisdicción o ejerza una competencia que no le ha sido asignada por el
ordenamiento jurídico, es decir, ejerza una jurisdicción o competencia inexistente en el
ordenamiento jurídico” (SC 0020/2004 de 4 de marzo) (las negrillas son agregadas).

Efectuada la precisión anterior, corresponde recordar que por el Instructivo 16/10, la Jefa
Departamental de Trabajo a.i., instruyó a las empresas privadas, sociedades comerciales, empresas
unipersonales, sociedades cooperativas, sociedades civiles y asociaciones civiles en general, “…no
proceder a la Solicitud de Letras de cambio, garantías hipotecarias, prendarias, títulos de Propiedad,
ni cualquier otra garantía en relaciones laborales con sus trabajadores o para acceder a una fuente
laboral”.

Ahora bien, de la lectura y análisis de este Instructivo, se observa de forma


clara y objetiva, que el mismo trae consigo más que una innovación pues no se constituye en una
regla dada por la Jefa Departamental de Trabajo de Tarija a sus funcionarios subalternos que
puntualice medidas internas cuya finalidad sea la de mejorar las condiciones de trabajo o tendientes a
instar a los servidores públicos de los principios que el nuevo orden constitucional trae consigo como
la eficacia, eficiencia, el trato con calidad y calidez, etc.; más por el contrario, el referido Instructivo,
cual si de una norma jurídica se tratara, contiene una exigencia que no se encuentra contemplada ni
prevista en la normativa laboral o administrativa vigente, pretendiendo complementar la normativa
legal o en su caso desarrollar o ejercer una potestad reglamentaria que se encuentra reservada
exclusivamente a los órganos productores de normas jurídicas y no así a la Jefatura Departamental de
Tarija, ya que si bien dicha autoridad tiene la facultad de aplicar instructivos, no tiene competencia
para crear normas jurídicas como aconteció en el caso de autos.

Instructivo que además resulta ser aislado pues según lo informado a este Tribunal Constitucional
Plurinacional por el Ministro del Trabajo, Empleo y Previsión Social y conforme a la documental que
se solicitó y que se encuentra cursante en obrados, únicamente en el departamento de Tarija se emitió
este tipo de Instructivo, constatándose además que el Ministerio del ramo tampoco asumió ninguna

1916 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

determinación similar a la asumida en el Instructivo en cuestión y que deba ser aplicada por la
Jefatura Departamental del Trabajo de Tarija.

En consecuencia, se tiene demostrado que la autoridad recurrida, al haber emitido el Instructivo


disponiendo que las empresas privadas, sociedades comerciales, empresas unipersonales, sociedades
cooperativas, sociedades civiles y asociaciones civiles en general, “…no proceder a la Solicitud de
Letras de cambio, garantías hipotecarias, prendarias, títulos de Propiedad, ni cualquier otra garantía
en relaciones laborales con sus trabajadores o para acceder a una fuente laboral”, ha creado una
norma jurídica usurpando funciones y competencia de los órganos generadores o productores de
normas jurídicas, incurriendo por lo tanto en la nulidad de actos prevista en el art. 122 de la CPE.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Plena, en virtud de la autoridad que le confiere la


Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.13 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional, declara: FUNDADO el recurso directo de nulidad, y en consecuencia
NULO el Instructivo 16/10 de 21 de abril de 2010, emitido por la Jefa Departamental de Trabajo a.i.
de Tarija.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

No interviene la Magistrada de la Sala Segunda Mirtha Camacho Quiroga, por ser de voto disidente.

Fdo. Ruddy José Flores Monterrey.-Presidente.


Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.
Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.
Efren Choque Capuma.-Magistrado.
Soraida Rosario Chanez Chire.-Magistrada.
Tata Gualberto Cusi Mamani.-Magistrado.

VOTO DISIDENTE
Sucre, 5 de septiembre de 2012

Sentencia: 1002/2012
Expediente: 2010-21878-44-RDN
Materia: Recurso directo de nulidad
Partes: Vera Lucía Dametto Roca en representación de
“Industrias NorDam” contra Leny Jaidy Méndez Salas,
Jefa Departamental del Trabajo a.i. de Tarija.
Magistrada Disidente: Dra. Mirtha Camacho Quiroga
Departamento: Tarija

La suscrita Magistrada, presenta su voto disidente en el fondo, con relación a la SCP 1002/2012 de 5
de septiembre, conforme a los siguientes fundamentos:
I. La protección constitucional del derecho al trabajo

El art. 46.I y II de la Constitución Política del Estado (CPE) establece que:


“I. Toda persona tiene derecho:

1. Al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación, y con
remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una
existencia digna.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1917


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

2. A una fuente laboral estable, en condiciones equitativas y satisfactorias.

II. El Estado protegerá el ejercicio del trabajo en todas sus formas”.


A su vez el art. 48.II de la citada norma fundamental, dispone que: “Las normas laborales se
interpretarán y aplicarán bajo los principios de protección de las trabajadoras y de los trabajadores
como principal fuerza productiva de la sociedad; de primacía de la relación laboral; de continuidad y
estabilidad laboral; de no discriminación y de inversión de la prueba a favor de la trabajadora y del
trabajador”.

Con relación a la protección especial de la que goza el derecho al trabajo y a los principios que lo
caracterizan, este Tribunal a través de las SCP 0718/2012 de 13 de agosto, señaló que: “a) Principio
de protección y tutela.- Llamado así porque la razón del derecho laboral es esencialmente de
protección, de ahí que si se emiten normas laborales, éstas tienen que estar orientadas al resguardo
del trabajador; dicho de otro modo no se busca la paridad jurídica sino la de establecer un amparo
preferentemente a favor del trabajador.

b) Principio de imperatividad o irrenunciabilidad de derechos laborales.- Se funda en la


imposibilidad jurídica de privarse por voluntad propia de los derechos que se consagran a favor del
trabajador; es decir, la renuncia a los beneficios legales no tienen validez alguna.

c) Principio de buena fe.- Constituye un elemento esencial que debe primar en todo contrato de
trabajo, para que las relaciones laborales no se quebranten y pierdan consistencia, concibiéndose el
objeto de las leyes laborales como de protección y amparo del trabajador.

d) Principio de justicia social.- Se integra con los deberes de colaboración y solidaridad; es decir,
como aquella justicia que rectifica una situación social que implique una injusticia.

e) Principio de equidad.- Constituye un elemento importante para el esclarecimiento de un precepto


legal previamente formulado; dicho de otra forma, la aplicación de la equidad hace posible
humanizar sin desvirtuar la norma legal cuando ésta es oscura o dudosa”.

Asimismo, siempre sobre el principio de protección al trabajador, el extinto Tribunal Constitucional


en la SC 0049/2003-R de 21 de mayo, donde se sometió a juicio de constitucionalidad el principio de
inversión de la prueba, se señaló: `La razón del nacimiento del Derecho del Trabajo es
esencialmente protectora. Se sancionan las normas legales precisamente para proteger a los
trabajadores con el fundamento de tratar de disminuir, reducir o paliar la desigualdad notoria,
objetiva y evidente que existe entre el trabajador y el empleador en la sociedad, desde el punto de
vista material, económico y social´; Asimismo, la SC 0059/2006-R de 5 de julio, estableció: `Este
principio protectorio, llamado también, de protección tutelar, a favor del trabajador, pro operario, -
entre otros-, responde a la necesidad de mantener la igualdad entre las partes que intervienen en el
contrato de trabajo, compensando la desigualdad económica y la debilidad del trabajador frente al
empleador. Se entiende que la norma de trabajo quebranta el tradicional principio de la igualdad
jurídica de las partes creando una desigualdad protectora del trabajo humano y de la persona del
trabajador; sin embargo, esta desigualdad protectora persigue en definitiva una igualdad de hecho,
para paliar la menor capacidad de negociación del trabajador a la hora de pactar las condiciones de
su contrato.

La base de la relación laboral es la situación de hiposuficiencia del trabajador, situación socio real
que lo lleva a incorporarse como trabajador subordinado a las empresas. Esta hiposuficiencia que en
época de crisis se agudiza y aumenta, torna imperiosa la necesidad de afirmar con más fuerza el
principio protectorio. Sólo basta observar la caracterización que se ha dado a la relación de
dependencia personal, propia del contrato de trabajo, como la posibilidad que tiene el empleador de
dar órdenes y de sustituir en todo momento la voluntad del trabajador por la suya (dependencia
jurídica), para comprender aún más la necesidad de un estado protector y garantista´”.

1918 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

II. Análisis del caso concreto

En el recuso directo de nulidad, objeto de análisis, la recurrente, pide la nulidad del Instructivo 16/10
de 21 de abril de 2010, emitido por la Jefa Departamental de Trabajo a.i. de Tarija, recordando a las
empresas privadas, sociedades comerciales, empresas unipersonales, sociedades cooperativas,
sociedades civiles y asociaciones civiles en general, sobre la no permisión de exigir letras de cambio,
garantías hipotecarias, prendarias, títulos de propiedad u otra garantía en relaciones laborales con sus
trabajadores o para acceder a una fuente laboral; instructivo que según la recurrente, desvirtuó la
propia naturaleza jurídica del mismo y creó obligaciones para terceras personas pretendiendo
convertirlo en una norma jurídica creadora y generadora de obligaciones, usurpando funciones que no
le competen.

Al respecto, en desacuerdo con la SCP 1002/2012, considero que el instructivo 16/10 objeto del
recurso, cuya nulidad se declaró, de ninguna manera puede ser calificado como una norma generadora
de obligaciones para los empleadores, por cuanto el mismo no reúne las características de una
disposición legal y tan sólo constituye un acto administrativo realizado por la autoridad demandada en
el marco de las funciones y atribuciones asignados al Ministerio del Trabajo y delegados a las
Jefaturas Departamentales del ramo, cuyo propósito conforme sostiene la propia autoridad
demandada, fue recordar a los empleadores en general, que en la normativa laboral en vigencia no
existen disposiciones legales que respalden la exigencia de garantías, como letras de cambio,
prendaria o hipotecarias para la contratación de un trabajador.

Consiguientemente; el acto administrativo emanado de la Jefatura Departamental del Trabajo, que sin
lugar a dudas tuvo por objeto proteger los derechos de los trabajadores, cuya protección le
corresponde al Estado a través del Ministerio del ramo y sus demás dependencias; de ninguna manera
puede ser considerado como un acto que usurpe funciones.

Por los argumentos expuestos, manifiesto mi disidencia con la SCP 1002/2012 emitida dentro del
recurso directo de nulidad analizado.

Fdo. Dra. Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1013/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA PLENA
Mag. Relatora: Soraida Rosario Chánez Chire
Recurso directo de nulidad
Expediente: 00083-2012-01-RDN
Departamento: La Paz

El recurso directo de nulidad interpuesto por Edwin Oswaldo Condori Mena contra la Comisión
Disciplinaria de la Escuela Básica Policial (ESBAPOL) de El Alto, demandando la nulidad de la
Resolución Administrativa (RA) 010/2011 de 26 de septiembre.

I. SINTESIS DEL RECURSO

I.1. Antecedentes

Por memorial remitido vía fax, el 10 de febrero de 2012 a horas 18:00 y original presentado el 13 del
mismo mes y año a horas 16:00, el recurrente, expone los siguientes fundamentos de hecho y de
derecho:

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1919


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

Habiendo vencido el primer año de formación profesional en la ESBAPOL, en cumplimiento a la RA


58/2010 de 10 de diciembre y los requisitos establecidos en ella, fue incorporado al Escalafón Único
de Personal de la Dirección Nacional del Personal de la Policía Boliviana, en el servicio activo, como
policía de complemento o de servicio, conforme lo dispuesto por los arts. 6 y 7 del Reglamento del
Personal de la Policía Boliviana, aprobado mediante Resolución Suprema (RS) 204652 de 23 de julio
de 1988.

Agrega, que el 24 de septiembre de 2011, cuando realizaba el servicio de patrullaje, presuntamente


habría ingerido alguna bebida espirituosa que ocasionó un leve hálito alcohólico, aspecto que luego
de exigentes ejercicios físicos inhumanos, fue apenas detectado por oficiales de turno de la
ESBAPOL de El Alto, cuando retorno de su patrullaje, implicando esto que la falta disciplinaria la
cometió en actos del servicio policial de patrullaje fuera de los predios del Centro Educativo Policial
de pregrado, al margen de sus actividades académicas en la ESBAPOL de El Alto.

Refiere que, la Ley del Régimen Disciplinario de la Policía Boliviana, en su art. 10 establece que la
misma es una falta leve que da lugar a una sanción de llamada de atención ejecutada por el Superior
de la Unidad; sin embargo, la Comisión de Régimen Disciplinario de la ESBAPOL, apartándose y
sustrayéndose de la aplicación objetiva de la reserva legal contenida en la RA 58/2010, arrogándose
jurisdicción y competencia, asume competencia y facultad sancionatoria por falta leve, sometiéndolo
a un ilegal proceso sumario abreviado que concluyó con la RA 010/2011, por la que dispone su
injusto e ilegal retiro definitivo de la ESBAPOL de El Alto, sin derecho a reincorporación.

Agrega que, el 27 de septiembre de 2011, planteo excepción de falta de competencia, pidiendo que en
resguardo y rehabilitación del derecho al juez natural, en su componente de tribunal “competente”, la
Comisión de Régimen Disciplinario de la ESBAPOL de El Alto, se inhiba de conocer el proceso y
decline de jurisdicción y competencia, la cual por auto motivado de 28 del mes y año referidos,
declaró no ha lugar; ante el pronunciamiento, solicitó fundamentación y explicación, pero no recibió
respuesta alguna, por lo que ante tal silencio, presentó recurso jerárquico ante el Vicerrector de la
Universidad Policial (UNIPOL) “Mcal. Antonio José de Sucre”, solicitando se pronuncie sobre la
falta de competencia, inhibitoria y declinatoria de jurisdicción; sin embargo, éste no emitió respuesta
alguna. Posteriormente, una vez agotada la vía ordinaria jerárquica del sistema educativo policial,
dirigió memorial al Comandante General de la Policía, pidiendo su reincorporación al servicio
policial activo, autoridad que respondió mediante oficio de 12 de enero de 2012, señalando que la
solicitud fue desestimada debido a que no se presento el recurso jerárquico dentro del plazo previsto
por las normas internas de la UNIPOL, quedando ejecutoriada la RA 010/2011.

Complementa que, la Ley de Régimen Disciplinario de la Policía Boliviana, en su art. 10, confiere
competencia y atribución sancionatoria, sin previo proceso disciplinario, a todo jefe de unidad policial
a la que pertenece el infractor que incurra en falta disciplinaria leve, como ha ocurrido en el caso, de
ello denuncia que la Comisión Disciplinaria de la ESBAPOL, al haber emitido la RA 010/2011, por la
que dispone su injusto e ilegal retiro definitivo de la ESBAPOL sin derecho a reincorporación, ha
actuado sin jurisdicción y competencia, arrogándose una función que correspondía al inmediato
superior de la Unidad a la que pertenecía el infractor.
Por los fundamentos expuestos, interpone recurso directo de nulidad y solicita que previo trámite, se
dicte Sentencia Constitucional Plurinacional, declarando fundado el mismo y se declare nula y sin
valor legal alguna la RA 010/2011, dictada por la Comisión Disciplinaria de la ESBAPOL.

I.2. Admisión y citaciones

Por AC 0211/2012-CA de 23 de marzo, la Comisión de Admisión de este Tribunal Constitucional


Plurinacional, admitió el recurso planteado por Edwin Oswaldo Condori Mena, ordenando la citación
de los miembros de la Comisión Disciplinaria de la ESBAPOL de El Alto demandada, diligencia que
fue practicada a José Carlos Robles Villalpando, Presidente; Abel Mauricio Mendoza Aguilar y Félix

1920 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

Condori Quispe, Vocales, todos de la Comisión de Régimen Disciplinario de la Escuela antes


referida, el 3 de julio de 2012 (fs. 117 a 118).

I.3. Alegaciones de las autoridades recurridas

Por oficio presentado el 5 de julio de 2012, cursante a fs. 200, los demandados Abel Mauricio
Mendoza Aguilar, José Carlos Robles Villalpando y Félix Condori Quispe, remitieron el expediente
original del proceso referido a Edwin Oswaldo Condori Mena, sin formular alegato alguno.

II. CONCLUSIONES

II.1. Del informe de 24 de septiembre de 2011, emitido por Juan Arturo Ramírez Arias, Capitán de
Servicio, dirigido a Ramón Francisco Salazar Encinas, Jefe del Departamento de Instrucción, al
margen de haber remitido todos los antecedentes del hecho, dio parte que el 24 del mismo mes y año
a horas 5:30, Edwin Oswaldo Condori Mena, alumno del segundo año del curso “B”, llego con
posible hálito alcohólico, por lo que cumpliendo órdenes superiores, junto con otros alumnos en
calidad de testigos, se constituyeron inmediatamente al Organismo Operativo de Tránsito de La Paz;
realizada la prueba de alcoholemia, el resultado del examen fue de “0,70 mg/L de Alcohol en el
aliento”, infringiendo el reglamento de faltas disciplinarias y sanciones de la ESBAPOL, art. 40
INCISO C.1(fs. 125 a 126).

II.2. Mediante informe de Edwin Oswaldo Condori Mena, ahora recurrente, dirigido a Juan Arturo
Ramírez Arias, Capitán en Servicio de la ESBAPOL, solicitó se le aplique la Ley del Régimen
Disciplinario de la Policía Boliviana (fs. 28).

II.3. Por Acta suscrita voluntariamente ante el Organismo Operativo de Tránsito, el recurrente decidió
someterse voluntariamente a la prueba de campo de Alcoholemia, en presencia de dos testigos (fs.
131).

II.4. Juan Arturo Ramírez Arias, Capitán de Servicio de la ESBAPOL de El Alto, por informe de 26
de septiembre de 2011 dirigido a José Carlos Robles Villalpando, Presidente de la Comisión de
Régimen Disciplinario de la Escuela antes señalada, dio a conocer que Edwin Oswaldo Condori
Mena, Alumno del segundo año del curso “B”, con su conducta, infringió el Reglamento de Faltas
Disciplinarias y Sanciones de la ESBAPOL, en el art. 40 INCISO C.1 (fs. 155 a 159).

II.5. La Comisión de Régimen Disciplinario de la ESBAPOL de El Alto, por RA 010/2011 de 26 de


septiembre, en virtud a la competencia atribuida por la RA 058/2010 de 10 de diciembre, de la
Dirección Nacional de Instrucción y Enseñanza y Rectorado de la UNIPOL “Mcal. Antonio José de
Sucre”, así como por el art. 1 del Reglamento de Régimen Disciplinario de la Unidades de Grado de
la UNIPOL, al evidenciar que Edwin Oswaldo Condori Mena presentaba 0,70 mg/L de concentración
alcohólica en el aliento, tipificado en el art. 40 INCISO C.1 del Reglamento de Régimen Disciplinario
de la Unidades Académicas de Grado de la UNIPOL, resolvió disponer el Retiro definitivo sin
derecho a incorporación (baja) del alumno hoy recurrente por haber infringido la norma anterior (fs.
160 a 162).

II.6. Por memorial de 27 de septiembre de 2011, Edwin Oswaldo Condori Mena, planteo excepción
de falta de competencia, de previo y especial pronunciamiento, observando que la Comisión de
Régimen Disciplinario de la ESBAPOL, no era competente para juzgarlo, sino los Tribunales
Disciplinarios de la Policía Boliviana, en aplicación de la Ley del Régimen Disciplinario de la Policía
Boliviana, petitorio que fue declarado “no ha lugar” por Auto de 28 del mes y año referidos (fs. 166 a
168 vta. y 169).

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1921


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

II.7. Mediante escrito de 5 de octubre de 2011, el ahora recurrente, solicitó explicación,


complementación y enmienda, reclamando mayor fundamentación; petitorio que fue resuelto por
Auto de 6 de ese mes y año, disponiendo se esté al Auto de 28 de septiembre de mismo año (fs. 179 a
181 y 183).

II.8. Conforme al acta de representación emitida por la funcionaria policial Adelia Liz Choque
Quispe, Secretaría General de ESBAPOL, el 30 de septiembre de 2011, en oficinas de Secretaria
General, se notificó al ex alumno Edwin Oswaldo Condori Mena con la RA 010/2011.

II.9. En el memorial de 11 de octubre de 2011, dirigido al Comandante General de la Policía


Boliviana, el recurrente bajo el rótulo de “Agotando la vía ordinaria jerárquica”, requirió se ordene su
reincorporación al servicio policial dentro del Comando Departamental de Policías de La Paz, asiento
jurisdiccional donde debe ser sustanciado su proceso disciplinario ante la DI.DI.PI., y Tribunales
Disciplinarios de la Policía Boliviana, en aplicación de la Ley del Régimen Disciplinario de la Policía
Boliviana, por tener estatus de servidor público o funcionario público (fs. 28 a 31 vta.).

II.10.La solicitud fue respondida por Oficio 062/2012 de 12 de enero, emitido por Jorge Renato
Santiesteban Claure, Comandante General de la Policía Boliviana, desestimando su petitorio de
reincorporación, debido a que no presentó recurso jerárquico dentro el plazo previsto por las normas
internas de la UNIPOL contra la RA 010/2011, habiendo quedado la misma ejecutoriada (fs. 18).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El recurrente interpone recurso directo de nulidad contra la RA 010/2011 de 26 de septiembre que


dispone su retiro definitivo sin derecho a reincorporación (baja), porque la Comisión de Régimen
Disciplinario de la ESBAPOL de El Alto la emitió sin tener jurisdicción y competencia, toda vez que
conforme a la Ley del Régimen Disciplinario de la Policía Boliviana, su art.10, confiere esta
competencia y atribución para conocer y resolver faltas leves, al Jefe de la unidad policial a la que
pertenezca el infractor y no así a la Comisión de Régimen Disciplinario de la ESBAPOL.

En consecuencia, corresponde al Tribunal Constitucional Plurinacional establecer, si lo denunciado es


evidente a los efectos de determinar o no la nulidad de la Resolución impugnada.

III.1. Sobre el recurso directo de nulidad

La Constitución Política del Estado en su art. 122, ha establecido lo siguiente: “Son nulos los actos de
las personas que usurpen funciones que nos les competen, así como los actos de las que ejercen
jurisdicción o potestad que no emane de la ley”.

Conforme a la norma constitucional citada precedentemente, el recurso directo de nulidad tiene por
objeto que el Tribunal Constitucional Plurinacional, declare en forma expresa la nulidad de todo acto
o resolución que hubiere sido emitida en usurpación de funciones que no le compete, así como
aquellos actos de los que ejercen jurisdicción o potestad pero que no emane de la ley; en tal sentido,
es a la justicia constitucional que le compete determinar si actuaron con jurisdicción y competencia,
los servidores públicos o la entidad recurrida al dictar la resolución o actos impugnados, o si por el
contrario, usurparon funciones que no les competen.

III.2. Aplicación de la Ley 1836 del Tribunal Constitucional en el caso presente

La Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Disposición Transitoria Primera, estableció:


“A momento de publicarse la presente Ley, entrarán en vigencia las disposiciones del Título II
Capítulos I, II, III con excepción de los arts. 21 y 22”.

1922 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

Por otra, en su Disposición Transitoria Segunda, dispuso que: “Una vez posesionadas las magistradas
y magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional, entrarán en vigencia todas las demás normas
de la presente Ley”.

Del análisis de las disposiciones transitorias citadas precedentemente, se extrae que desde el momento
de la publicación de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, solo ingresaron en vigencia el
Título II, Capítulos I, II y III; es decir, desde el art. 13 al 25, con excepción de los arts. 21 y 22; sin
embargo, conforme a la disposición transitoria segunda, las demás normas ingresaron en vigencia a
partir de la posesión de los actuales magistrados; en otros términos, haciendo una aclaración, el art.
159 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional (LTCP), que establece el plazo de seis meses
para la interposición del recurso de nulidad, entró en vigencia el 3 de enero de este año, por ende es
aplicable únicamente a aquellas resoluciones que se hubieren emitido en esta gestión; en cambio, para
aquellas resoluciones que hubieren sido dictadas el pasado año, corresponde la aplicación del plazo de
treinta días establecido en el art. 81 de la Ley del Tribunal Constitucional (LTC).

En este sentido también se ha pronunciado el AC 0443/2012-CA de 20 de abril, cuando estableció


que: “Con carácter previo a ingresar a la verificación de los requisitos de procedencia exigidos para
el presente recurso, es menester considerar la previsión normativa del art. 3 de la Ley 040 de 1 de
septiembre de 2010, que modifica el art. 4.I de la Ley 003 de 13 de febrero del mismo año,
disponiendo que las Magistradas y Magistrados del Tribunal Constitucional, entre tanto no sean
posesionadas las nuevas autoridades del Tribunal Constitucional Plurinacional, resolverán las
acciones tutelares presentadas a partir del 7 de febrero de 2009, mientras que las demás acciones y
recursos corresponderán ser resueltas por las autoridades electas por voto popular.

En consecuencia, para el análisis y resolución de las acciones y recursos interpuestos hasta el


momento de la posesión de las Magistradas y los Magistrados elegidos por voto popular,
corresponderá bajo el principio de ultractividad aplicar la Ley 1836 de 1 de abril de 1998,
únicamente en lo referente a los requisitos de admisibilidad, en cuya vigencia fueron planteadas
dichas acciones o recursos”.

III.3. Del cómputo del plazo para la interposición del recurso directo de nulidad

La Ley del Tribunal Constitucional en su art. 81, sobre el plazo para la interposición del recurso
directo de nulidad, instituyó que: “El recurso se interpondrá por el recurrente o por quien lo
represente, dentro del plazo de treinta días, computables a partir de la ejecución del acto o de la
notificación con la resolución impugnada”.

Al respecto, el AC 055/2010-CA de 5 de abril, estableció: “…de una interpretación contextualizada


de los arts. 39 y 81 de la LTC, se tiene en principio que aquél está inserto en el Título III referido a
las Disposiciones Comunes de Procedimiento, mientras que el art. 81 de la misma Ley es de
aplicación exclusiva del recurso directo de nulidad, conformando el Título IV referido a ‘los
Procedimientos Constitucionales‘. Por consiguiente, se puede colegir que el art. 39 de la LTC, que se
refiere al cómputo de plazos procesales para el Tribunal Constitucional una vez presentado o
activado el recurso, no es aplicable al recurso directo de nulidad, que de manera específica está
regulado por el art. 81 de la citada Ley, cuyo plazo, al no ser de carácter procesal, debe ser
computado en días calendario.

Este plazo de treinta días calendario es prudencial y suficiente para que el agraviado ejerza su
derecho para interponer este recurso constitucional, puesto que inclusive el legislador ha previsto
una exención de formalidad al establecer en el segundo párrafo del art. 80 de la LTC lo siguiente: ‘Si
el recurrente no tuviere en su poder copia, fotocopia legalizada o testimonio de la resolución
impugnada, anunciará a la autoridad que pretende ejecutarla o que la dictó, la utilización del
recurso…‘. Por su parte, el art. 29.III de la LTC establece que las demandas y recursos ‘Podrán ser
presentadas por medio de fax, facsímil o mediante carta certificada. En estos casos, los plazos para

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1923


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

la tramitación de demandas y recursos comenzarán a correr a partir del momento en que se reciba el
documento en el Tribunal‘; es decir, que el recurrente cuenta con los medios para actuar en causa
propia” (negrillas añadidas).

De la norma y línea jurisprudencial citadas anteriormente, se concluye que el plazo establecido para la
interposición del recurso directo de nulidad conforme al art. 81 de la Ley LTC, es de treinta días
calendario, a partir de que el afectado tomó evidente conocimiento de la determinación que le causa
agravio.

III.4. Análisis del caso concreto

En el caso concreto y de la revisión del proceso administrativo adjunto al presente, se tiene que la RA
010/2011 de 26 de septiembre emitida por la Comisión de Régimen Disciplinario de la ESBAPOL de
El Alto, fue puesta en conocimiento del ahora recurrente el 27 del mismo mes y año a horas 14:00.
Por su parte el mismo, exigiendo la falta de competencia, en la indicada fecha (fs. 166 a 168 vta.),
reclamó el derecho al juez natural, mismo que fue respondido el 28 del mismo mes y año en el que se
dispuso “no ha lugar a su solicitud”; requiriendo, a su vez este mismo por memorial de fs. 179 a 181,
complementación y enmienda, petitorio que fue respondido, por la Comisión de Régimen
Disciplinario de la ESBAPOL el 6 de octubre del referido año, disponiéndose “estese al auto emitido
de 28 de septiembre de 2011”; ahora, se denota que el recurrente planteó el recurso directo de nulidad
vía fax el 10 de febrero de 2012, siendo que la Resolución que se impugna mediante el presente
recurso es la RA 010/2011 de 26 de septiembre, y que el fallo de 6 de octubre de 2011, ante los
reclamos del recurrente, respecto a la falta de competencia determina la confirmación de la RA
010/2011 y asimismo señala “teniendo el derecho al recurso conforme corresponda en el reglamento
de Régimen Interno de la Escuela Básica Policial”. Desde esta última fecha, al ahora recurrente
conforme al plazo fijado en la Ley del Tribunal Constitucional, le corría el plazo de treinta días
calendario para interponer el recurso directo de nulidad; sin embargo, éste interpuso el referido
recurso, mediante fax de 10 de febrero de 2012, es decir, presentó el recurso aludido fuera del plazo
establecido por el art. 81 de la LTC conforme al razonamiento expuesto en los Puntos III.2 y III.3 de
la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, por lo que este Tribunal, en tal situación, se
encuentra imposibilitado de ingresar al análisis del fondo de los argumentos expuestos en el recurso
declarándola infundada.

III.5. De la terminología en la resolución de la causa

Cabe destacar que de conformidad con el art. 163 de la LTCP, se determina que el Tribunal
Constitucional Plurinacional pronunciará sentencia declarando a) “Infundado el recurso” o, b) “La
nulidad de la Resolución”, además de ello, es menester nuevamente reiterar la jurisprudencia del AC
0443/2012-CA supra referida, sobre la ultractividad de la norma, que determina la aplicación de la
Ley del Tribunal Constitucional, únicamente respecto a “los requisitos de admisibilidad”, siendo de
mucha importancia dentro de los referidos el cómputo de plazo para la interposición del recurso,
empero, tal labor, es decir de la admisibilidad del mismo, en primera instancia es atribuible a la
Comisión de Admisión del Tribunal Constitucional Plurinacional, además, en caso de detectarse la
falta de requisitos en los recursos con posterioridad a su admisión, se debe declarar improcedente, sin
ingresar al fondo.

En consecuencia, el Tribunal Constitucional Plurinacional, no puede efectuar un análisis de fondo,


por lo que declara improcedente el recurso de análisis.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional en virtud de la jurisdicción que ejerce por mandato del art.
132 de la Constitución Política del Estado y 103 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional,

1924 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

declara IMPROCEDENTE el recurso directo de nulidad interpuesto por Edwin Oswaldo Condori
Mena, sin ingresar al fondo.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Ruddy José Flores Monterrey.-Presidente.


Soraida Rosario Chánez Chire.-Magistrada.
Efren Choque Capuma.-Magistrado.
Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.
Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.
Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1099/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012

SALA TERCERA
Mag. Relatora: Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez
Recurso directo de nulidad
Expediente: 00429-2012-01-RDN
Departamento: La Paz

En el recurso directo de nulidad interpuesto por Nancy Roca Martínez, Carlos Crispin Quispe
Lima y José Rodolfo Saenz Paz, Directora General de Asuntos Jurídicos, Director de Control y
Fiscalización, y Jefe de la Unidad de Control y Fiscalización de Hidrocarburos y Electricidad,
respectivamente, del Ministerio de Hidrocarburos y Energía contra Jorge Issac Von Borries
Méndez, José Luis Baptista Morales, Ángel Irusta Pérez, Hugo Roberto Suárez Calbimonte,
Esteban Miranda Terán, Jorge Monasterio Franco, Ana María Forest Cors y Ramiro José
Guerrero Peñaranda ex Ministros de la Corte Suprema de Justicia ahora Tribunal Supremo de
Justicia, demandando la nulidad de la Sentencia 188/2011 de 4 de julio.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido del recurso

Por memorial presentado el 7 de septiembre de 2011, cursante de fs. 752 a 761, los recurrentes
exponen los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:

I.1.1. Hechos que motivan el recurso

Por nota G.S.V.346/2000 de 22 de mayo, la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba


(ELFEC) S.A.M. informó al Centro Médico Quirúrgico Boliviano Belga Ltda., el cambio y aplicación
de un nuevo régimen tarifario y el 29 de noviembre de 2001 y tras desestimarse su reclamación del
referido Centro Médico planteó los recursos revocatoria y jerárquico que fueron rechazados por
Resolución 217/2002 de 8 de noviembre y Resolución Administrativa (RA) 571 de 20 de marzo de
2003, respectivamente.

Sostienen que las autoridades demandadas al emitir la Sentencia 188/2011, dentro del proceso
contencioso administrativo interpuesto por el Centro Medico Quirúrgico Boliviano Belga Ltda.,
contra la ex Superintendencia del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE), extralimitaron su
competencia usurpando la del Órgano Ejecutivo, ejerciendo potestad administrativa que no emana de
la ley al disponer que se “DECLARA PROBADA LA DEMANDA CONTENCIOSO-
ADMISNITRATIVA, interpuesta por el Centro Medico Quirúrgico Boliviano Belga Ltda.,

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1925


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

impugnando la RA 948 de 3 de octubre de 2005, por la SIRESE, debiendo en consecuencia la ELFEC


S.A.M., aplicar a la mencionada institución de salud, con carácter retroactivo al mes de noviembre del
año 2011.

Los términos para la aplicación de tarifas por consumo de energía eléctrica definidos en el contrato
suscrito entre ambas entidades el 17 de abril de 2001.

Dicha determinación en criterio de la parte recurrente afectaría al principio de división o separación


de poderes, desconociendo las facultades discrecionales de la administración pública y del Órgano
Ejecutivo conforme los art. 172 y 175 de la Constitución Política del Estado (CPE), en este sentido la
función de regulación económica en materia tarifaria está prevista en la Ley 1600 de 28 de octubre de
1994 en su art. 10; la Ley de Electricidad de 21 de diciembre de 1994, en sus arts. 1 y 12 incs. h) e i),
por lo que la entonces Corte Suprema de Justicia no podía revisar y sustituir la voluntad
administrativa por el carácter especializado del mismo, en este sentido, la parte recurrente entiende
que la función de control judicial de la actividad administrativa-regulatoria a través del proceso
contencioso administrativo únicamente es para que “ordene se subsanen los defectos en que hubiesen
podido incurrir las autoridades en el desarrollo de los procedimientos administrativos”, pues se
tramita como proceso de puro derecho y en una única instancia.

Finalmente, la parte recurrente refiere que la Sentencia 188/2011, desconoce anteriores precedentes
de la propia Corte Suprema de Justicia, como ser las Sentencias 81/2011 y 69/2008, modificando la
línea jurisprudencial sin ninguna fundamentación.

I.1.2. Autoridades recurridas y petitorio

Se plantea el presente recurso directo de nulidad contra Jorge Issac Von Borries Méndez, José Luis
Baptista Morales, Ángel Irusta Pérez, Hugo Roberto Suárez Calbimonte, Esteban Miranda Terán,
Jorge Monsterio Franco, Ana María Forest Cors y Ramiro José Guerrero Peñaranda ex Ministros de la
Corte Suprema de Justicia, solicitando se declare fundado el recurso directo de nulidad y nula la
Sentencia 188/2011.

I.2. Admisión y citación

Por AC 0445/2012-CA de 20 de abril, la Comisión de Admisión de este Tribunal, admitió el recurso


directo de nulidad, disponiendo la citación de las autoridades recurridas disponiéndose su citación
mediante provisión citatoria (fs. 777 a 781); constando su legal citación mediante provisión citatoria
(fs. 814 a 815 vta.).

I.3. Alegaciones de las autoridades recurridas

Los ex – ministros Jorge Isaac Von Borries Méndez, José Luis Baptista Morales y Hugo Roberto
Suárez Calbimonte, respondieron al recurso directo de nulidad, mediante memorial presentado al
Tribunal Constitucional Plurinacional el 23 de julio de 2012, conforme consta de fs. 1061 a 1066,
indicando lo siguiente: a) Se aplicó la SC “107 de 4 de octubre de 2004”, que establece que los
precios máximos de distribución para tarifas por consumo de energía eléctrica se rigen por las reglas
establecidas en la Ley de Electricidad y en el Reglamento de Precios y Tarifas; b) La Sentencia
188/2011, “reconoce y restablece una situación jurídica individualizada, adoptando para ello medidas
para el pleno restablecimiento de la misma”, declara el derecho para el caso concreto, y resuelve
conforme el principio de congruencia; c) Se delimita los alcances de la Resolución; y, d) La Sentencia
no introduce modificaciones o variaciones a términos de calidad y cantidad de energía eléctrica.
II. CONCLUSIONES
De la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las conclusiones que se señalan
seguidamente:

1926 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

II.1. Cursa la demanda contencioso administrativa del Centro Médico Quirúrgico Boliviano Belga
Ltda. contra la RA 948 de 3 de octubre de 2005, de la SIRESE, referida al cambio de categoría de
consumo de energía eléctrica efectuada por la ELFEC S.A.M.(fs. 857 a 868).

II.2. En la Sentencia 188/2011 de 4 de julio, la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia -ahora
Tribunal Supremo de Justicia-: “…DECLARA PROBADA LA DEMANDA CONTENCIOSO-
ADMINSITRATIVA,- interpuesta por el Centro Medico Quirúrgico Boliviano Belga Ltda., de la
ciudad de Cochabamba, impugnando la Resolución Administrativa número 948 emitida el 3 de
octubre de 2005 por la Superintendencia General del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE),
debiendo en consecuencia la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (ELFEC) aplicar a la
mencionada institución de salud, con carácter retroactivo al mes de noviembre del año 2001, los
términos para aplicación de tarifas por consumo de energía eléctrica definidos en el contrato suscrito
entre ambas entidades el 17 de abril de 2001”( fs. 926 a 935).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

Los recurrentes interponen recurso directo de nulidad contra la Sentencia 188/2011 de 4 de julio,
pronunciada por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia, porque la misma habría usurpado
competencias de la administración pública especializada, porque entienden que al resolver procesos
contencioso administrativos dicho Tribunal únicamente puede hacerlo anulando obrados pero nunca
“…ordenando la aplicación de categorías tarifarias a determinados consumidores”.

III.1. Efecto de un cambio de entendimiento jurisprudencial y la SC 0099/2010-R de 10 de mayo

Respecto a la tutela del juez competente la SCP 0693/2012 de 2 de agosto, estableció que: “El juez
natural se constituye en una de las garantías del debido proceso en este sentido la SC 0491/2003-R
de 15 de abril, ha indicado que: ‘Uno de los elementos esenciales de la garantía del debido proceso
es el derecho al juez natural competente, independiente e imparcial; debiendo entenderse por Juez
competente aquel que de acuerdo a las normas jurídicas previamente establecidas, conforme
criterios de territorio, materia y cuantía, es el llamado para conocer y resolver una controversia
judicial; Juez independiente aquel que, como se tiene referido, resuelve la controversia exenta de
toda ingerencia o intromisión de otras autoridades o poderes del Estado; y Juez imparcial aquel que
decida la controversia judicial sometida a su conocimiento exento de todo interés o relación personal
con el problema, manteniendo una posición objetiva al momento de adoptar su decisión y emitir la
resolución…’.

Por su parte la SC 0099/2010-R de 10 de mayo, separa los elementos del juez natural en su tutela
sosteniendo que el juez independiente e imparcial se tutelan por el amparo constitucional mientras
que el juez competente se tutelaría por el recurso directo de nulidad, así sostuvo: ‘…se puede
establecer que el antes recurso de amparo constitucional, ahora acción de amparo, es un mecanismo
de protección eficaz y pertinente para el resguardo del derecho al debido proceso en todos sus
elementos incluido el juez natural, pero, solamente en sus elementos imparcialidad e independencia,
en ese sentido, debe precisarse que la protección del tercer componente del juez natural, es decir el
referente a la competencia en cuanto a los supuestos de hecho antes descritos; es decir, usurpación
de funciones que no estén establecidas por ley, ejercicio de potestad administrativa que no emane de
la ley, resoluciones judiciales emitidas en ejercicio de Jurisdicción que no emane de la Ley o
pronunciadas por autoridad jurisdiccional suspendida en el ejercicio de sus funciones o que hubieren
cesado en las mismas; se encuentran resguardados específicamente por el recurso directo de
nulidad’.

Dicho razonamiento se aplicó retrospectivamente a causas planteadas con la jurisprudencia anterior


que admitía que el juez natural competente pueda impugnarse mediante la acción de amparo
constitucional así se procedió rechazar las SSCC 0159/2010-R, 0087/2010-R, 0444/2010-R,

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1927


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

0099/2010-R, 0339/2010-R, 0407/2010-R, 0445/2010-R, 0891/2010-R, 1355/2010-R, 0702/2010-R,


0720/2010-R, 0629/2010-R, 0770/2010-R, 0814/2010-R y 0818/2010-R, entre otras.

Asimismo, en la gestión 2012, este razonamiento en primera instancia fue confirmado por las SSCC
Plurinacionales 0065/2012, 0120/2012 y 0065/2012, aunque en la práctica dicha disquisición
provocó denegación de justicia al generarse una disfunción procesal entre el recurso directo de
nulidad y la acción de amparo constitucional de forma que no se consideró que:

1) El recurso directo de nulidad únicamente procede contra nulidades expresamente establecidas en


la ley, en cambio la acción de amparo constitucional se activa por la lesión o amenaza de lesión a
derechos fundamentales, de forma que incluso no esté prevista una nulidad puede dejarse sin efecto
una resolución en atención a la vulneración cierta y real de derechos y su relevancia constitucional
en un caso concreto.

2) La referida defragmentación del juez natural ignoró que el recurso directo de nulidad, no se rige
por el principio de subsidiariedad por lo que a diferencia de la acción de amparo constitucional y
conforme se extrae de su propia denominación para su planteamiento no requiere agotar las
instancias intra-procesales pero a la vez este recurso, no puede ser sustitutivo de los recursos intra-
procesales ordinarios (AC 0293/2010-CA de 27 de septiembre) generándose una paradoja.

Por lo expuesto, corresponde unificar al juez natural y su tutela a través de la acción de amparo
constitucional de forma que en los procesos judiciales y administrativos todo acto sin competencia o
jurisdicción que puedan afectar al juez competente como elemento del juez natural debe tutelarse por
los recursos ordinarios previstos por el legislador y agotados los mismos, siempre y cuando exista
vulneración a derechos y garantías mediante acción de amparo constitucional y no por el recurso
directo de nulidad, lo contrario afectaría las competencias naturales de los jueces y autoridades
naturales competentes entendimiento que por el principio pro actione y de favorabilidad deberá
aplicarse a los casos en tramitación.

Dicho nuevo entendimiento es una precisión de la SCP 0265/2012 de 4 de junio, adoptado por Sala
Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional que establece que:

‘…no puede soslayarse igualmente que en los procedimientos administrativos, la nulidad puede ser
invocada en los recursos que la ley faculta a los administrados, lo que puede ser planteado ya sea
conforme a la Ley de Procedimientos Administrativos o procedimientos administrativos especiales
contenidos en las entidades que cumplan una función administrativa, por delegación estatal, o
entidades supeditadas a leyes especiales.

Adviértase que concluido el procedimiento administrativo, la determinación puede ser impugnada en


vía jurisdiccional, sea que la determinación es el resultado de su procedimiento o sea porque el acto
administrativo fuera emitido directamente por la autoridad mediante resoluciones ejecutivas o
administrativas (…)

Toda vez que las acciones de defensa y conflictos de competencia tratan cuestiones relativas a la
competencia y, según el caso, pueden terminar por declarar la invalidez de los actos impugnados,
debe sin embargo asumirse que cada uno de estos procedimientos constitucionales tienen una
naturaleza propia y su tratamiento es independiente uno del otro’.

Entendimiento que a su vez tiene su antecedente en la SCP 0139/2012 de 4 de mayo, que en lugar de
denegar la tutela por el entendimiento de la aplicación de la SC 0099/2010-R de 10 de mayo, en
atención al principio pro actione ingresó al fondo de la problemática.

Finalmente, este entendimiento es congruente con el Código Procesal Constitucional que establece
en su art. 146, como causales de improcedencia del Recurso Directo de Nulidad: ‘1. Supuestas

1928 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

infracciones al debido proceso. 2. Las resoluciones dictadas por las autoridades judiciales, excepto
cuando hubieran sido dictadas después de haber cesado o suspendidas en el ejercicio de sus
funciones a causa de un proceso administrativo disciplinario en su contra. Esta última previsión es
aplicable a las demás autoridades’. Norma que si bien no es aplicable al caso concreto, se la cita
solo de manera referencial ante la vigencia del Código Procesal Constitucional”.

En este sentido, la modificación de entendimientos jurisprudenciales, la Corte Constitucional de


Colombia en la Sentencia Unificadora 47-99 sostuvo que: “…las eventuales equivocaciones del
pasado, no tienen porqué ser la justificación de inaceptables equivocaciones en el presente y en el
futuro. O en otros eventos, una doctrina jurídica o una interpretación de ciertas normas, puede haber
sido útil y adecuada para resolver ciertos conflictos en un determinado momento, pero su aplicación
puede provocar consecuencia inesperadas e inaceptables en casos similares, pero en otro contexto
histórico, por lo cual en tal evento resulta irrazonable adherir a la vieja hermenéutica…”; mientras
que el Tribunal Constitucional Plurinacional en SCP 0846/2012 de 20 de agosto, sostuvo: “El respeto
a los precedentes constitucionales, no implica que el Tribunal Constitucional Plurinacional petrifique
su jurisprudencia, impidiendo el replanteamiento de problemas jurídicos aparentemente ya resueltos;
por el contrario, puede cambiarla, mutarla, siempre que sea con motivación suficiente (SC
1781/2004-R). Sobre este punto, se tiene que uno de los criterios para cambiar la jurisprudencia
constitucional : En la medida que los precedentes sean más acordes con los principios, valores,
derechos fundamentales, garantías constitucionales de la Constitución Política del Estado y del
bloque de constitucionalidad, el Tribunal Constitucional Plurinacional preferirá su fijeza. A
contrario sensu, el Tribunal Constitucional Plurinacional aperturará su capacidad de cambio cuando
no esté acorde a ellos”; entendimiento pretérito por parte del Tribunal Constitucional que por
ejemplo en el AC 0014/2003-ECA de 14 de marzo, sostuvo: “...cualquier Tribunal, como lo es el
Constitucional, está sujeto a sus precedentes; pero un entendimiento jurisprudencial puede variar
cuando conforme a derecho, existen razones y motivos debidamente fundamentados, a través de los
cuales se considera la necesidad de modificar una línea jurisprudencial...” (el resaltado es nuestro).

Pese a ello y respecto al efecto temporal de un cambio jurisprudencial la SC 1426/2005-R de 8 de


noviembre, sostuvo que: “…La doctrina y la jurisprudencia comparada han señalado de manera
uniforme que el principio de irretroactividad no es aplicable al ámbito de la jurisprudencia, debido a
que ésta sólo precisa el sentido y alcances de las normas, sin modificar o crear un nuevo texto legal.
En este sentido, la norma interpretada por el juez no se constituye en una nueva disposición legal,
por cuanto la autoridad judicial no crea, mediante la interpretación, normas jurídicas diferentes.

Conforme al entendimiento anotado, lo que un considerable número de Constituciones prohíbe es la


aplicación retroactiva de la ley y no así de la jurisprudencia y, en consecuencia, es posible aplicar un
nuevo entendimiento jurisprudencial a casos pasados, siempre y cuando -claro está- la disposición
interpretada exista al momento de producirse los hechos.

(…) es también uniforme el criterio, tanto en la doctrina como en la jurisprudencia, que las
excepciones a la regla antes aludida están constituidas por: 1. la cosa juzgada, en la medida en que
los nuevos entendimientos jurisprudenciales no pueden afectar los asuntos ya resueltos y que se
encuentran firmes o inimpugnables, esto es, que tenga la calidad de cosa juzgada formal y material,
y, 2. la jurisprudencia que perjudica al imputado en materia de derecho penal sustantivo; lo que
implica que, en este último caso, no se pueden aplicar en forma retroactiva los entendimientos
jurisprudenciales que afecten o desmejoren las esferas de libertad del imputado o condenado,
entendiéndose a la libertad aludida, conforme lo ha establecido la SC 0101/2004 de 14 de septiembre
`…como la facultad de autodeterminarse que tienen los hombres, sin sujeción a una fuerza o
coacción proveniente del exterior, en este caso, del sistema penal. Conforme a ello, aquellas normas
contenidas en leyes penales que afecten, restrinjan o limiten los derechos fundamentales de las
personas, tendrán carácter sustantivo’”; en este sentido, durante la gestión 2010, se modificaron
diferentes entendimientos jurisprudenciales con efecto a casos en trámite que el juez competente se
tutelaba el recurso directo de nulidad (SC 0099/2010-R de 10 de mayo), el entendimiento que

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1929


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

establecía que la seguridad jurídica era principio y no un derecho (SC 0096/2010-R de 4 de mayo),
que cuando se rechaza una solicitud de aclaración, complementación y/o enmienda el cómputo sigue
efectuándose desde la notificación con la resolución principal (AC 0257/2010-RCA de 16 de
septiembre), que la notificación efectuada en Secretaría de Cámara de la entonces Corte Suprema de
Justicia era válida para computar el plazo de seis meses de inmediatez del amparo constitucional (SC
0347/2010-R de 15 de junio), entre otras que dieron lugar a la denegatoria de los casos que no
cumplían dichos supuestos.

En este marco, en atención al principio de seguridad jurídica y acceso a la justicia constitucional, la


SCP 0032/2012 de 16 de marzo, estableció que: “…resulta aplicable a la presente modulación, la
eficacia prospectiva de la jurisprudencia o conocida también como prospective overruling, referida
al cambio de un precedente vinculante o la sustitución por otro que a partir de la introducción de un
nuevo razonamiento adquiere carácter vinculante en casos posteriores; dicho de otro modo, el
cambio o reemplazo del precedente vinculante, es aplicable en lo sucesivo y conforme a los criterios
asumidos en el nuevo fallo. En ese sentido, la presente Sentencia Constitucional, a partir de su
publicación tendrá carácter vinculante por mandato del art. 203 de la norma fundamental y del art. 8
de la LTCP, por cuanto resulta aplicable a todos los casos posteriores”; de donde se extrae que por
regla general todo cambio jurisprudencial tiene efecto a casos posteriores pero no a los casos en
trámite.

En este mismo sentido el Tribunal Constitucional del Perú dentro el expediente 3361-2004-AA/TC,
estableció que: “…la técnica del overruling permite cambiar un precedente en su ‘núcleo normativo’
aplicando el nuevo precedente, ya sea al caso en análisis (eficacia retrospetiva) o, en la mayoría de
los supuestos, a casos del futuro (prospective overruling). Precisamente, la técnica del prospective
overruling se utiliza cuando un juzgador advierte a la población del inminente cambio que va a
realizar de sus fallos, sin cometer la injusticia ínsita en una modificación repentina de las reglas que
se consideraban como válidas”.

Por lo expuesto, corresponde determinar que en todo caso en el que exista un cambio de
entendimiento jurisprudencial debe aplicarse el entendimiento jurisprudencial más acorde con el
derecho de acceso a la justicia constitucional, en este sentido y en referencia a los efectos del cambio
de jurisprudencia contenida en el SC 0099/2010-R, se tiene que:

Las demandas de amparo constitucional planteadas durante la vigencia del entendimiento


jurisprudencial contenido en el SC 0099/2010-R, invocando la garantía del debido proceso en su
elemento juez competente y que todavía no se revisaron ante el cambio de entendimiento deben
analizarse en el fondo de la problemática.

Los recursos directos de nulidad elaborados bajo el entendimiento contenido en la SC 0099/2010-


R, pese al cambio de entendimiento jurisprudencial deben resolverse en el fondo situación que se
presenta en la presente problemática.

III.2.Exordio al recurso directo de nulidad en relación al amparo constitucional

El art. 202 de la CPE, establece que: “Son atribuciones del Tribunal Constitucional Plurinacional,
además de las establecidas en la Constitución y la ley, conocer y resolver: (…) 12. Los Recursos
directos de nulidad”; recurso constitucional que reconoce el art. 122 de la Norma Suprema, que
establece: “Son nulos los actos de las personas que usurpen funciones que no les competen, así como
los actos de las que ejercen jurisdicción o potestad que no emane de la ley”, que a su vez se encuentra
dentro del Capítulo Primero referido a “Garantías Jurisdiccionales” de la primera parte de la Ley
Fundamental, de donde se extrae que su configuración es de naturaleza tutelar y se encuentra
inescindiblemente relacionada al concepto de “Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional
Comunitario…” (el resaltado es nuestro) referido por el art. 1 de la CPE, por tanto, si bien el recurso
directo de nulidad se rige por la teoría general de las nulidades por ser una acción constitucional,

1930 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

únicamente se activa contra nulidades que perturben los fines constitucionales referidos y no contra
meros formalismos procesales.

En este sentido y siempre respecto al recurso directo de nulidad “…se establece que es una acción
jurisdiccional de control de legalidad sobre los actos o resoluciones de las autoridades públicas,
cuya finalidad es la de declarar expresamente la nulidad de los actos invasivos o usurpadores de las
competencias delimitadas por la Constitución y las leyes; vale decir, que es un medio jurisdiccional
reparador” de forma que: “En consecuencia, a la Jurisdicción Constitucional en el caso presente,
sólo le concierne determinar si las autoridades recurridas (…) actuaron o no con competencia” (SC
0043/2007 de 20 de agosto).

Por su parte, el art. 157 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional (LTCP), establece que: “I.
Procede el recurso Directo de Nulidad contra todo acto o resolución de quien usurpe funciones que no
le competente, así como contra los actos de quien ejerza jurisdiccional o potestad que no emane de la
ley. II. También procede contra las resoluciones dictadas o actos realizados por autoridad judicial que
esté suspendida en sus funciones o hubiere cesado”, concordante con lo ahora dispuesto en el art. 143
del Código Procesal Constitucional (CPCo).

Por su parte la SC 0037/2007 de 2 de agosto, estableció que el recurso directo de nulidad procede en
dos supuestos jurídicos: “…1) La usurpación de funciones que no le competen a la autoridad pública
recurrida, debiendo entenderse por tal el ejercicio de una función sin tener título o causa legítima; es
decir, el ejercicio ilegítimo por parte de un funcionario o autoridad de una función que le está
reconocida a otra autoridad o funcionario; y 2) El ejercicio de una jurisdicción o potestad no
asignada por la Constitución Política del Estado o la ley; debiendo entenderse por tal, el que un
funcionario o autoridad asuma una jurisdicción o ejerza una competencia que no le fue asignada por
el ordenamiento jurídico; es decir, ejerza una función inexistente; o en su caso estándole asignada la
función o reconocida la competencia, ya expiró su periodo de funciones o está suspendido del
ejercicio de sus funciones por algún motivo legal”.

Por su parte, la acción de amparo constitucional se encuentra reconocida en el art. 128 de la CPE,
cuando establece que: “La Acción de Amparo Constitucional tendrá lugar contra actos u omisiones
ilegales o indebidas de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan,
supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la ley”,
cuya consagración se encuentra en el derecho internacional de los derechos humanos que conforme al
art. 410.II de la Norma Suprema integra del denominado bloque de constitucionalidad, así el art. 25.1
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, establece que: “Toda persona tiene derecho a
un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas
que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales”.

La SC 1082/2003-R de 30 de julio, entendió que: “En nuestro país, el legislador constituyente ha


instituido el recurso de amparo como un medio de tutela para la eficaz salvaguarda de estos
derechos; los cuales, desde un punto de vista moral y político, se consideran básicos para la
convivencia humana, creando a su fragua las condiciones necesarias para asegurar el desarrollo de
la vida del hombre en libertad, en circunstancias compatibles con la dignidad humana, legitimando y
limitando el poder estatal, creando así un marco de convivencia propicio para el desarrollo libre de
la personalidad”, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la Opinión Consultiva 8/87,
sostuvo que: “…es una disposición de carácter general que recoge la institución procesal del
amparo, entendido como el procedimiento judicial sencillo y breve que tiene por objeto la tutela de
todos los derechos reconocidos por las constituciones y leyes de los Estados Partes y por la
Convención...”.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1931


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

De lo anterior puede extraerse que la procedencia del recurso directo de nulidad referido a actos
invasivos o usurpadores es limitada y excepcional frente a la acción de amparo constitucional cuyo
análisis es mucho más amplio por centrarse el análisis en los derechos, máxime si se considera que la
parte dogmática constitucional determina la interpretación a aplicación de la parte orgánica.

III.3.El recurso directo de nulidad como mecanismo para impugnar actos jurisdiccionales

Respecto a la posibilidad de plantear el recurso directo de nulidad contra resoluciones judiciales, ya el


AC 0202/2000-CA de 17 de octubre, sostuvo: “1) Que si bien es evidente que la tradición jurídica
boliviana en la materia ha excluido del ámbito de aplicación del recurso directo de nulidad las
resoluciones o los actos de las autoridades judiciales; tales limitaciones en su momento han estado
expresamente señaladas en el texto constitucional en cuestión; lo que no ocurre en la vigente
normativa constitucional; al haber desaparecido tal previsión, luego de la reforma de 1995.

2) Que, consiguientemente, al haberse eliminado del texto constitucional las limitaciones antes
aludidas, se entiende que el recurso en análisis se constituye en una garantía de aplicación general
contra todos los ‘...actos de los que usurpen funciones que no les competen así como los actos de los
que ejerzan jurisdicción o potestad que no emane de la ley’, tal como lo
expresa el Art. 31 constitucional.

3) Entendiendo de ello que la previsión contenida en el art. 79.II, no limita los alcances del recurso a
los casos enumerados en la misma (suspensión o cese de funciones), sino que más bien amplia los
alcance del recurso, al añadir expresamente ‘También procede contra las resoluciones dictadas o
actos realizados por autoridad judicial que esté suspendida de sus funciones o hubiere cesado’”. En
el mismo sentido la SC 0005/01 de 17 de enero de 2001, entre otras.

Pese a ello conforme lo referido en el punto anterior de esta Sentencia, el recurso directo de nulidad
cuenta con un análisis muy limitado cuando se plantea contra resoluciones judiciales, ello porque en
general el legislador ordinario diseñó los mismos de forma tal que los mismos sean autosuficientes en
la corrección de actos procesales que no guardan regularidad y apego en relación al ordenamiento
jurídico vigente, de forma que no se requiera acudir a otras instancias extra-procesales y más aún
constitucionales para enmendar o corregir las mismas.

En efecto en la jurisprudencia constitucional se tiene como entendimiento jurisprudencial consolidado


de que el recurso directo de nulidad no procede cuando el ordenamiento jurídico prevé un recurso
idóneo por lo que es de naturaleza residual, por ello la SC 0004/2005 de 10 de enero, sostuvo que la
ratio legis del art. 31 de la Constitución Política del Estado abrogada (CPEabrg) -ahora art. 122 de la
CPE- “…es la de dotar al ciudadano de un medio de impugnación directo (de acceso inmediato) sólo
para aquellos supuestos en los que no es posible obtener la reparación del agravio, por no prever el
orden legal otro medio expedito de impugnación.

(…) pretender impugnar decisiones dentro de procesos judiciales o administrativos en trámite, con el
argumento de que han sido dictadas sin competencia; constituye un uso abusivo e indebido del
Recurso Directo de Nulidad; que no sólo desvirtuaría el sentido y alcances de este instituto jurídico,
sino que determinaría la producción de una carga procesal injustificada por el uso indebido del
recurso, que colapsaría la labor jurisdiccional del Tribunal Constitucional”. En el mismo sentido la
SC 0056/2005 de 12 de septiembre.

Por otra parte, también se constituye en jurisprudencia consolidada, cuando interpuesto el recurso
directo de nulidad en un proceso judicial o administrativo el actuado impugnado no está sancionado
expresamente por el ordenamiento jurídico con nulidad, así en el AC 0112/2010-CA de 26 de abril, se
sostuvo: “Examinados los antecedentes del recurso se tiene que, el recurrente demanda la nulidad
del Auto Supremo 44 de 19 de enero de 2008, por el que los Ministros de la Sala Penal de la Corte
Suprema de Justicia declararon inadmisible el recurso de casación interpuesto contra el Auto de

1932 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

Vista de 7 de mayo de 2007, pronunciado dentro del proceso penal seguido por Lucio Andia en
representación de Ángel, Juana y Adela Villarroel García en su contra, alegando que dicho el Auto
Supremo fue pronunciado el 19 de enero de 2008, es decir, fuera del plazo de los cinco días de
recibidos los antecedentes conforme establece el art. 418 del CPP, lo que determina que las
autoridades recurridas hubieren incurrido en pérdida de competencia.

Este Tribunal a través del AC 014/2003 de 10 de enero, ha dejado establecido que: ‘Con relación a
la supuesta pérdida de competencia de los recurridos, debe precisarse que no basta que una norma
procesal establezca el término dentro del cual debe dictarse una resolución para que, en caso de
incumplimiento, la misma sea nula ipso jure; pues para que esto ocurra la norma procesal debe
establecer con carácter específico que la autoridad pierde competencia si emite el fallo fuera del tal
término, o lo que es lo mismo, la pérdida de competencia debe estar expresamente señalada en la
Ley, para establecer la nulidad de los actos o resoluciones de toda autoridad’’; en consecuencia,
conforme la jurisprudencia constitucional citada, con relación a la supuesta pérdida de competencia
de las autoridades recurridas, no basta que una norma procesal establezca el término dentro del cual
debe dictarse una resolución para que, en caso de incumplimiento la misma sea nula ipso jure; pues
para que esto ocurra la norma procesal debe establecer con carácter específico que la autoridad
pierde competencia si emite el fallo fuera del tal término, o lo que es lo mismo, la pérdida de
competencia debe estar expresamente señalada en la Ley, para establecer la nulidad de los actos o
resoluciones de las autoridades”. En el mismo sentido el AC 0032/2010-CA.

El carácter restrictivo de la procedencia del recurso directo de nulidad en procesos judiciales también
se encuentra en el nuevo Código Procesal Constitucional cuyo art. 146, establece que: “No procede el
Recurso Directo de Nulidad contra: 1. Supuestas infracciones al debido proceso. 2. Las resoluciones
dictadas por las autoridades judiciales, excepto cuando hubieran sido dictadas después de haber
cesado o suspendidas en el ejercicio de sus funciones a causa de un proceso administrativo en su
contra. Esta última previsión es aplicable a las demás autoridades”.

III.4. Análisis del caso concreto

La parte recurrente impugna a través del presente recurso directo de nulidad el decisum de la
Sentencia 188/2011 de 4 de julio, de la Sala Plena de la Corte Suprema -ahora Tribunal Supremo- de
Justicia, bajo el argumento de que excedió la función de control de legalidad usurpando competencias
de la administración pública especializada porque al resolver procesos contencioso administrativos
únicamente puede hacerlo anulando obrados pero nunca “…ordenando la aplicación de categorías
tarifarias a determinados consumidores”.

Respecto al estado de derecho la SC 0101/2004 de 14 de septiembre, sostuvo: “Esta noción de Estado


de Derecho, responde a una determinada concepción filosófica del hombre y de la comunidad
política -el Estado como ente racional al servicio del individuo- que se constituye en un sistema de
vida en libertad, que se configura bajo la idea de: a) separación de los poderes estatales; b)
sometimiento de todos los poderes al orden constitucional y a las leyes; c) sujeción de la
administración a la ley y control judicial; d) reconocimiento jurídico formal de una serie de
derechos, libertades y garantías fundamentales”; en este sentido, una de las expresiones de dicha
noción es que el Órgano Judicial tiene la competencia para efectuar el control de los actos
administrativos principalmente a través del proceso contencioso administrativo (art. 117.I de la
CPEabrg.), por lo que en general la Corte Suprema de Justicia y conforme lo reconoce la parte
recurrente, contaba con la competencia para conocer el proceso contencioso administrativo sometido
a su competencia.

Ahora bien, la parte recurrente para fundamentar su precisión argumenta que: 1) La administración
tributaria para tomar una determinación cuenta con cierto grado de discrecionalidad no justiciable; 2)
El diseño del proceso contencioso administrativo es de puro derecho; 3) Se dictaron anteriores
sentencias del tribunal administrativo con entendimientos diferentes; 4) Puede vislumbrarse una

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1933


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

deficiente fundamentación (incoherencia entre parte resolutiva y considerativa); 5) Por el principio


separación de poderes control judicial a los actos administrativos debe ser limitado; y, 6) Se modificó
el entendimiento hasta entonces existente sin argumento razonado violando el principio de igualdad
en la aplicación de la ley.

Parte de los recurridos sostienen que la Sentencia 188/2011, “reconoce y restablece una situación
jurídica individualizada, adoptando para ello medidas para el pleno restablecimiento de la misma”,
declara el derecho para el caso concreto, y resuelve conforme el principio de congruencia.

Entonces, de lo referido este Tribunal entiende que el objeto procesal del presente recurso directo de
nulidad refiere a si la Corte Suprema de Justicia si en procesos contencioso administrativos
únicamente cuenta con la competencia para anular obrados a efectos de no usurpar las competencias
discrecionales y especializadas de la administración pública, así se sostiene en la demanda que el
proceso contencioso administrativo: “…Es un proceso destinado al control judicial de legalidad en la
actividad administrativa, velando que la Administración Pública, dentro de un proceso administrativo,
haya garantizado los derechos procesales de las partes, y en caso de no haberlo hecho, ordene se
subsanen los defectos en que hubiesen podido incurrir las autoridades en el desarrollo de los
procedimientos administrativos y otros que hacen al debido proceso administrativo”, solicitud
inequívoca si se considera que reiteradamente se sostiene: “…dicho órgano judicial en los diferentes
fallos, dictados, determinó únicamente anular las determinaciones de la administración, ordenando
que se dicte nuevos actos administrativos de acuerdo a los fundamentos establecidos en la sentencia
nunca en ninguno de sus fallos sustituyó las determinaciones de la administración, consciente de que
no tenía competencia para ello” y que: “únicamente, en ejercicio de esta función, podía declarar
probada una demanda y disponer la ANULACIÓN de las resoluciones impugnadas o ANULAR el
procesos administrativos…”.

En este sentido y expuestas las posiciones de las partes, para este Tribunal es claro que el presente
recurso directo de nulidad recae sobre si el tribunal administrativo tenía competencia para disponer
“la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia, en ejercicio de sus atribuciones, DECLARA
PROBADA LA DEMANDA CONTENCIOSO -ADMINSITRATIVA- interpuesta por el Centro
Medico Quirúrgico Boliviano Belga Ltda., de la ciudad de Cochabamba, impugnando la Resolución
Administrativa número 948 emitida el 3 de octubre de 2005 por la Superintendencia General del
Sistema de regulación Sectorial (SIRESE), debiendo en consecuencia la Empresa de Luz y Fuerza
Eléctrica Cochabamba (ELFEC) aplicar a la mencionada institución de salud, con carácter
retroactivo al mes de noviembre del año 2001, los términos para aplicación de tarifas por
consumo de energía eléctrica definidos en la contrato suscrito entre ambas entidades el 17 de
abril de 2001” (el resaltado es añadido), sin que pueda ingresarse a la fundamentación de la
Sentencia en virtud a que la misma no fue impugnada y porque dicho elemento se constituye en un
elemento del debido proceso tutelable mediante la acción de amparo constitucional (SC 1824/2010-R
de 25 de octubre) conforme se observa por lo desarrollado en el Fundamento Jurídico III.2 de esta
Sentencia Constitucional Plurinacional.

Lo contrario, es decir, ingresar al sentido y teleología de la decisum impugnada, implicaría exceder el


análisis de competencia al que está compelido el análisis de este Tribunal en este tipo de recursos, así,
el AC 0111/2010-CA de 26 de abril, sostuvo: “En el caso concreto, de los fundamentos del recurso,
se evidencia, que el recurrente cuestiona la competencia de las autoridades recurridas por emitir
resoluciones sin sustento legal, alegando al respecto que el Reglamento de Arbitraje, no otorga
ninguna facultad a la Comisión del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara Departamental
de Comercio y Servicios de Cochabamba para resolver ‘…la devolución de una parte del honorario
percibido por un árbitro…’ (fs. 73 vta.); al respecto, corresponde precisar el alcance del recurso
directo de nulidad, pues el art. 79.I de la LTC, establece que: ‘Procede el recurso directo de nulidad,
contra todo acto o resolución de quien usurpe funciones que no le competen, así como contra los
actos de quien ejerza jurisdicción o potestad que no emane de la ley…’, requisitos de procedencia
que el recurrente a momento de interponer el recurso no precisó, toda vez que no discute la

1934 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

usurpación de funciones o la falta de competencia del Tribunal Arbitral, sino, la medida contenida en
las Resoluciones impugnadas; es decir, se cuestiona la decisión emitida por el Tribunal Arbitral y no
la falta de competencia o la usurpación de funciones en la que hubiese incurrido, por lo que los
argumentos del recurrente no guardan relación con el objeto del recurso directo de nulidad, que es el
de declarar expresamente la nulidad de los actos invasivos o usurpadores de las competencias
delimitadas por la Constitución y las leyes, hechos que en el caso en examen, no se exponen ni
precisan; consecuentemente, el recurso directo de nulidad no es el medio idóneo para impugnar las
decisiones contenidas en las resoluciones judiciales o administrativas”.
Respecto al fondo de la problemática este Tribunal no comparte la visión restringida que tiene la parte
demandada de los jueces y tribunales administrativos, pues de lo contrario se afectaría de
sobremanera el derecho de acceso a la justicia y el principio de verdad material que rige a la
jurisdicción contenciosa-administrativa, en este sentido, si bien como lo sostiene la parte recurrente:
“…las exigencias de especialidad técnica y económica que tales decisiones requieren, por cuanto las
autoridades judiciales no cuentan con la pericia necesaria en los sectores regulados más aún, cuando
el ordenamiento adjetivo aplicable, instituye al proceso contencioso administrativo como un proceso
de puro derecho…”, de forma que sus decisiones son discrecionales, ello tampoco implica que dicho
concepto deba confundirse con el de arbitrariedad, en este sentido, todo acto administrativo es
fiscalizable en su razonabilidad y proporcionalidad lo contrario, es decir, un entendimiento
contrapuesto menoscabaría profundamente el concepto de “Estado Unitario Social de Derecho
Plurinacional Comunitario” contenido en el art. 1 de la CPE.

En este contexto, respecto al alcance del proceso contencioso-administrativo en la normativa pero


sobretodo en la práctica la SC 0090/2006 de 17 de noviembre, sostuvo: “El replanteamiento del
ámbito objetivo del proceso contencioso supera la tradicional y restringida concepción del recurso
contencioso administrativo como una revisión judicial de actos administrativos previos, es decir,
como un recurso contra el acto. El carácter revisor del contencioso suponía que los tribunales tenían
que limitarse a enjuiciar la validez del acto impugnado y debían hacerlo, además, bajo la pauta
previamente establecida en la fase administrativa como si se tratase de un recurso de casación
contra una sentencia, en cuyo caso no se podían pronunciar sobre cuestiones no planteadas
formalmente en la vía administrativa o respecto de las que la Administración no se hubiese
pronunciado expresamente, ni se podía practicar prueba salvo para revisar la practicada en el
expediente administrativo.

El nuevo replanteamiento es abrir definitivamente las puertas para obtener justicia frente a cualquier
comportamiento ilícito de la Administración. Consecuentemente, la pretensión desplaza al acto
administrativo como elemento determinante de la legitimación: legitimado no está el destinatario de
la actuación administrativa, ni si quiera el afectado por dicha actuación; legitimado está quien ha
sufrido o teme sufrir una lesión de cualquier derecho o interés protegible y pretende el auxilio de
jueces y tribunales”; de ahí que si bien el proceso contencioso-administrativo está diseñado como un
proceso de puro derecho en atención al debido proceso, las partes cuentan con la oportunidad de
presentar la prueba atinente al objeto procesal misma que sin duda debe ser valorada en dicha
instancia.

De lo anterior, es decir considerando la concepción amplia del proceso contencioso-administrativo, se


extrae que el control de legalidad efectuado por los jueces y tribunales administrativos otorga a los
mismos la competencia de determinar y dimensionar los alcances de sus fallos facultad inherente a
todo órgano judicial, por lo que corresponde declarar infundado el presente recurso directo de nulidad
en lo referente al objeto procesal identificado ut supra; es decir, respecto a la competencia que tiene
el hoy Tribunal Supremo de Justicia de resolver procesos contenciosos administrativos
dimensionando los efectos de sus decisiones, aspecto que se reitera, no implica un pronunciamiento
respecto a si el dimensionamiento y sentido del decisum en el presente caso es correcto o no.

En efecto debe hacerse notar que la parte recurrente luego de desarrollar la normativa que regula al
proceso contencioso-administrativo en su demanda reconoce expresamente que: “…tratándose de
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1935
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

normas de carácter adjetivo instrumental, es decir, que regulan solo el procedimiento pero no la
competencia y los alcances del Tribunal Contencioso Administrativo” (fs. 1025 vta.) y por ello mismo
no precisó tampoco la norma que expresamente sanciona con nulidad (AACC 0004/2010-CA y
0015/2010-CA), requisito que además en general es exigible cuando se plantea un recurso directo de
nulidad contra actos procesales producidos al interior de procesos judiciales conforme se tiene
desarrolló en el Fundamento Jurídico III.3 de esta Sentencia, entendimiento vigente a momento de
plantearse la demanda del recurso directo de nulidad conforme se observa entre otros en AACC
0032/2010-CA, 0112/2010-CA, 0413/2010-CA y SC 0042/2010, cuyos entendimientos se ratifican en
la presente Sentencia.
Respecto a los argumentos en sentido de que: i) El deficiente control de legalidad realizado por las
autoridades recurridas; ii) Se dictaron anteriores sentencias del tribunal administrativo con
entendimientos diferentes; iii) Puede vislumbrarse una deficiente fundamentación (incoherencia entre
parte resolutiva y considerativa), y, iv) Se modificó el entendimiento hasta entonces existente sin
argumento razonado violando el principio de igualdad en la aplicación de la ley; los mismos
constituyen argumentos que inciden en la argumentación de la Resolución y que en su caso deben
plantearse a través de la acción de amparo constitucional aclarándose en atención al derecho de
acceso a la justicia constitucional y las disfunciones procesales provocadas por la SC 0099/2010-R,
conforme se expuso en el Fundamento Jurídico III.1 de este fallo, que conforme el AC 0174/2006-
RCA de 31 de mayo, el planteamiento de un recurso directo de nulidad suspende el plazo de seis
meses de inmediatez que rige al amparo constitucional.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Plena, en virtud de la jurisdicción y competencia
que le confiere los arts. 202.12 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y 12.13
de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, en revisión resuelve declarar: INFUNDADO el
recurso directo de nulidad interpuesto.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
La Magistrada Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños, no interviene por ser de voto disidente.

Dr. Ruddy José Flores Monterrey Presidente.


Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.
Efren Choque Capuma.- Magistrado.
Soraida Rosario Chanez Chire.-Magistrada.
Tata Gualberto Cusi Mamani.- Magistrado.
Dra. Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.

VOTO DISIDENTE
Sucre, 21 de enero de 2013

SALA TERCERA
Magistrada: Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños
Recurso Directo de Nulidad
Expediente: 00429-2012-01-RDN
Distrito: La Paz

1) Objeto del presente voto disidente y líneas argumentativas diferenciales

El presente voto disidente, en relación a la SCP 1099/2012 de 6 de septiembre, plasma la divergencia


en técnica argumentativa, por cuanto, la motivación que sustente la diferencia de criterio, versará
sobre las siguientes líneas argumentativas diferenciales:

1936 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

a) El primer aspecto a ser fundamentado y que constituye un eje de alejamiento argumentativo en


relación a la Sentencia objeto del presente voto disidente, versa sobre la naturaleza jurídica del
Recurso Directo de Nulidad y su diferencia procesal con la acción de amparo constitucional. En ese
orden, la suscrita magistrada disidente, considera que la SPC 1099/2012 de 6 de septiembre, no
establece de forma clara y precisa los límites procesales del Recurso Directo de Nulidad y de la
Acción de Amparo Constitucional.

b) El segundo aspecto a ser argumentado a través del presente voto disidente, desarrollará la postura
personal de la Magistrada disidente en cuanto a la naturaleza jurídica del Recurso Directo de Nulidad
y su diferencia con la acción de amparo constitucional.

2) Precisión de los actos denunciados a través del Recurso Directo de Nulidad resuelto mediante
la SCP 1099/2012 de 6 de septiembre

Del contenido del recurso directo de nulidad, se establece lo siguiente: El objeto de éste es la
declaratoria de nulidad de la Sentencia 188/2011 de 4 de julio; asimismo, la causa de activación de
este mecanismo constitucional, es la Sentencia 188/2011 de 4 de julio, pronunciada por los ex
Ministros de la entonces Corte Suprema de Justicia, Jorge Issac von Borries Méndez, José Luis
Baptista Morales, Angel Irusta Pérez, Hugo Suárez Calbimonte, Esteban Miranda Terán, Jorge
Monasterio Franco, Ana María Forest Cors y Ramiro José Guerrero Peñaranda, por supuestamente
haber afectado a través de la sentencia cuestionada el principio de división o separación de poderes,
desconociendo las facultades discrecionales de la administración pública y del Órgano Ejecutivo, ya
que la función de regulación económica en materia tarifaria estaría prevista en la Ley 1600 de 28 de
octubre de 1994 en su art. 10 y en la Ley 1604 de electricidad de 21 de diciembre de 1994 en su art. 1,
12.h) y i), siendo esta una atribución especializada que, en criterio del accionante, hubiera sido
usurpada por las autoridades demandadas.

En base a estos antecedentes, la sentencia objeto de la presente disidencia, en su línea argumentativa


desarrolla en un primer punto los efectos de un cambio de entendimiento jurisprudencial en relación a
la SC 0099/2010-R, para luego, en el Fundamento Jurídico III.2 analizar un “Exordio al recurso
directo de nulidad en relación al amparo constitucional”, estableciendo además en el Fundamento
Jurídico III.3 los supuestos del recurso directo de nulidad para la impugnación de actos
jurisdiccionales; en este contexto, corresponde realizar las siguientes precisiones de orden jurídico
constitucional:

i) El proyecto textualmente indica lo siguiente: “…si bien el recurso Directo de Nulidad se rige por
la teoría general de las nulidades por ser una acción constitucional, únicamente se activa contra
nulidades que perturben los fines constitucionales referidos y no contra meros formalismos
procesales”.

En criterio de la suscrita magistrada, la afirmación antes señalada, no establece de forma clara ni


precisa los límites de acción del recurso directo de nulidad y la acción de amparo constitucional: en
ese orden, a objeto de brindar un efectivo acceso a la justicia constitucional y en resguardo de los
principios de seguridad y certeza jurídica, es imperante desarrollar jurisprudencialmente las
diferencias procesales existentes entre ambos mecanismos constitucionales de defensa; por tal razón,
y al no establecerse los ámbitos de diferencia entre el recurso directo de nulidad y la acción de
amparo constitucional, el presente voto disidente se sustenta en la necesidad del desarrollo dogmático
jurisprudencial de ambos institutos jurídicos, razón por la que, en el Fundamento Jurídico III.3, se
efectuarán las precisiones pertinentes referentes a la naturaleza jurídica del recurso directo de nulidad
y la acción de amparo constitucional.

ii) Asimismo, la sentencia objeto de la presente disidencia establece: “De lo anterior puede extraerse
que la procedencia del Recurso Directo de Nulidad referido a actos invasivos o usurpadores es
limitada y excepcional frente a la acción de amparo constitucional cuyo análisis es mucho más amplio

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1937


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

por centrarse el análisis en los derechos, máxime si se considera que la parte dogmática constitucional
determina la interpretación a la aplicación de la parte orgánica”.

El aspecto plasmado en la sentencia objeto del presente voto disidente, no establece de manera clara y
fundamentada las circunstancias que darían lugar a la procedencia del Recurso Directo de Nulidad.
Tampoco existe una línea argumentativa clara que fundamente la procedencia restrictiva asignada por
la sentencia ahora cuestionada al recurso directo de nulidad.

3) Naturaleza Jurídica y alcances procesales del Recurso Directo de Nulidad.

Una vez desarrollados los ejes temáticos que sustentan la presente disidencia, corresponde en este
estado de cosas, precisar de manera motivada la posición de la suscrita magistrada en cuanto a la
naturaleza jurídica y alcances procesales del recurso directo de nulidad, tarea que será realizada infra.
3.1. Ubicación del recurso directo de nulidad en el sistema de control de constitucionalidad
imperante a partir de la reforma constitucional de 2009

La teoría constitucional, ha sistematizado dos grandes modelos de control de constitucionalidad: a) El


Sistema de Control Político de Constitucionalidad; y, b) el Sistema Jurisdiccional de Control de
Constitucionalidad17.

El Sistema Político de Control de Constitucionalidad, encomienda el resguardo de la Constitución ya


sea al Órgano Legislativo o al Órgano Ejecutivo; así, Bolivia en su primera Constitución aprobada en
1826, adopta este mecanismo de control de constitucionalidad, ya que la tutela de la Constitución fue
encomendada a la Cámara de Censores. Actualmente pocos países mantienen este sistema de control
de constitucionalidad, entre ellos, puede destacarse el caso de Cuba, Suiza y Suecia.

Por su parte, el Sistema Jurisdiccional de Control de Constitucionalidad, tiene a su vez tres


modalidades específicas: a) El Sistema Jurisdiccional Difuso de Control de Constitucionalidad; b) El
Sistema Jurisdiccional Concentrado de Control de Constitucionalidad; y, c) El Sistema Mixto de
Control de Constitucionalidad.

El sistema Difuso de Control de Constitucionalidad, tiene génesis en Estados Unidos en el conocido


caso “Marbury vs. Madison”, a partir del cual la Suprema Corte de este Estado Federal, encomendó el
cuidado de la Constitución a todos los Jueces; y, además, una vez verificada la incompatibilidad de
una norma con la Constitución, en mérito a esta concepción, ésta se inaplica al caso concreto,
debiéndose aplicar para todos los casos análogos, el precedente judicial vinculante.
En un contexto contemporáneo, Estados Unidos mantiene este mecanismo de control de
constitucionalidad; asimismo, en Latinoamérica, solamente Argentina adopta un Sistema Difuso de
Control de Constitucionalidad.
La teoría constitucional, desarrolla también el Sistema Jurisdiccional Concentrado de Control de
Constitucionalidad, mediante el cual, el cuidado de la Constitución, se encuentra encomendado a un
Órgano con roles jurisdiccionales y con la característica de su imparcialidad, independencia y
especialidad en lo que se refiere a justicia constitucional; bajo esta visión, en un análisis comparado,
se crea verbigracia la Corte Constitucional Italiana, el Tribunal Constitucional Federal Alemán, el
Tribunal Constitucional Español, la Corte Constitucional Colombiana o el Tribunal Constitucional en
Perú.

De la misma forma, la teoría constitucional, dentro de este Sistema Jurisdiccional de Control de


Constitucionalidad, ha desarrollado el modelo mixto de control de constitucionalidad, el cual se

17 Ver NARANJO MESA Vladimiro. Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Ariel. Barcelona 1998. Pp 385 y ss.. Ver también
SAGUEZ Nestor Pedro. Teoría de la Constitución. Editorial Astrea. Buenos Aires.2001. Pp 431 y ss.

1938 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

caracteriza por ser un control difuso en razón al órgano que ejerce el control de constitucionalidad;
empero, los roles del control de constitucionalidad, son equiparados a aquellos asignados a un control
concentrado de constitucionalidad, en esta perspectiva y en un análisis comparado, se establece que
Costa Rica y Venezuela adoptan este sistema de control de Constitucionalidad, ya que el ejercicio del
control de constitucionalidad en última instancia, se encuentra encomendado a sus Cortes Supremas,
quienes realizan tutela constitucional a través de salas especializadas en justicia constitucional.

Ahora bien, Bolivia, a partir de la Reforma Constitucional de 1994, adoptó un sistema


preminentemente concentrado de control de Constitucionalidad en manos del Tribunal Constitucional,
el cual, ejerció roles preventivos y reparadores de control de constitucionalidad.

Posteriormente, con la reforma constitucional de 2009, el Estado Plurinacional de Bolivia, adopta un


sistema de control de constitucionalidad con dos componentes esenciales: i) El componente
concentrado de control de constitucionalidad; y, ii) El componente plural, intercultural y
descolonizante como ejes rectores para el ejercicio del control de constitucionalidad.
En base a estos dos componentes y ahondando más en la problemática, es imperante precisar que el
art. 196.1 de la Constitución vigente, encomienda al control plural de constitucionalidad dos roles
esenciales: a) El cuidado de la Constitución; y, b) El resguardo a los derechos fundamentales. En el
marco de estas atribuciones, se establece que el último y máximo contralor de la Constitución y los
Derechos fundamentales, tiene roles tanto preventivos como reparadores de control de
constitucionalidad en el marco del nuevo régimen vigente.
En este contexto, el control preventivo de constitucionalidad, tiene la finalidad de activar los roles de
control para la eficacia del bloque de constitucionalidad y de derechos fundamentales de manera
previa a la vigencia de cualquier norma de carácter general; en base a esta teleología, el art. 202.7
disciplina las consultas de la Presidenta o Presidente de la República, de la Asamblea Legislativa
Plurinacional, del Tribunal Supremo de Justicia o del Tribunal Agroambiental, sobre la
constitucionalidad de proyectos de ley, atribución que se encuentra enmarcada en el ámbito del
control preventivo de constitucionalidad. De la misma forma, el control previo de constitucionalidad
de tratados internacionales, de acuerdo a la atribución inserta en el art. 202.9 de la Constitución
Política del Estado (CPE), se encuentra también dentro de este ámbito de control de
constitucionalidad, roles que serán conocidos y resueltos por el Pleno del Tribunal Constitucional,
instancia cuya decisión será obligatoria.
Asimismo, en el marco del pluralismo, la interculturalidad y la descolonización, la atribución
disciplinada por el art. 202.8 de la CPE, referente a las consultas de las autoridades indígenas
originario campesinas sobre la aplicación de sus normas jurídicas aplicadas a un caso concreto, de
acuerdo al art. 32 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional (LTCP), serán conocidas por la
Sala Especializada del Tribunal Constitucional Plurinacional, atribución que se enmarca en el ámbito
del control preventivo de constitucionalidad.
Por su parte, el ejercicio del control jurisdiccional plural y concentrado de constitucionalidad, se
desarrolla también en el ámbito posterior o reparador; en ese orden, esta faceta, a su vez, está
compuesta de tres tipos específicos de control: 1) El control normativo de constitucionalidad; 2) El
control competencial de constitucionalidad; y, 3) El control tutelar de constitucionalidad.
El control normativo de constitucionalidad, se activa a través de las acciones de inconstitucionalidad
con carácter abstracto y concreto, así como mediante el recurso contra tributos, impuestos, tasas,
patentes, derechos o contribuciones creados, modificados o suprimidos en contravención a lo
dispuesto en la Constitución, atribución reconocida por el art. 202.5 de la CPE, tiene la finalidad de
verificar que toda norma de carácter general, sea coherente y responda en su contenido al bloque de
constitucionalidad imperante en el Estado Plurinacional de Bolivia, por lo que en caso de verificarse
una vulneración a este, una vez activado el control normativo de constitucionalidad, el Tribunal
Constitucional Plurinacional, declarará la inconstitucionalidad total o parcial de la norma, decisión
que tendrá efectos abrogatorios o derogatorios de acuerdo al caso.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1939


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

Por su parte, debe señalarse que dentro del control reparador de constitucionalidad, se encuentra
también el control tutelar de constitucionalidad, el cual se activa a través de las acciones de defensa
disciplinadas en la Constitución, las cuales son: la acción de libertad, acción de amparo
constitucional, acción de protección de privacidad, acción de cumplimiento y acción popular, las
cuales, de acuerdo a la atribución inserta en el art. 202.6 de la CPE, en revisión son resueltas por el
Tribunal Constitucional Plurinacional.
Finalmente, es imperante precisar que el control competencial de constitucionalidad, resguarda la
garantía institucional de la competencia, por tanto, su activación responde a tres mecanismos
constitucionales expresos: i) Los conflictos de competencias y atribuciones entre órganos del poder
público (art. 202.2 de la CPE); ii) Los conflictos de competencias entre el gobierno plurinacional, las
entidades territoriales autónomas y descentralizadas, y entre éstas (art. 202.3); y, iii) Los conflictos de
competencia entre la jurisdicción indígena originaria campesina y la jurisdicción ordinaria y
agroambiental (art. 202.11). Asimismo, en este ámbito de control de constitucionalidad, se
encuentra también el recurso directo de nulidad, disciplinado en el art. 202.12 de la CPE.
En efecto, el recurso directo de nulidad se encuentra en el ámbito del control competencial de
constitucionalidad; sin embargo, a diferencia de la naturaleza procesal de los procesos referentes
a conflictos de competencia, que tienen la finalidad de resguardar la garantía institucional de la
competencia, el recurso directo de nulidad, tiene una naturaleza jurídica mixta, ya que además
del resguardo de la competencia como garantía institucional, tiene la finalidad de tutelar un
componente específico del debido proceso: la competencia. En base a lo señalado, infra se
desarrollará el contenido esencial del recurso directo de nulidad, para luego diferenciarlo en su ámbito
de competencia con la acción de amparo constitucional.
3.2. Contenido esencial del recurso directo de nulidad. Precisión de su ámbito de protección
La teoría constitucional ha desarrollado la técnica del contenido esencial de los derechos
fundamentales y garantías constitucionales, a partir de la cual, su vigencia estará plenamente
asegurada en la medida de una real eficacia de los elementos constitutivos de ese contenido esencial o
núcleo duro.
En ese marco, corresponde precisar que el recurso directo de nulidad, se configura como una garantía
constitucional adjetiva, y tal como se señaló en el fundamento jurídico precedente, tiene una
naturaleza jurídica mixta, ya que su objeto de protección es el resguardo de la garantía
institucional de la competencia, razón por la cual se encuentra situada dentro del control
competencial de constitucionalidad, pero además, tiene también una naturaleza tutelar, puesto
que resguarda un elemento esencial del debido proceso: la competencia.

En efecto, siguiendo el entendimiento plasmado en la SC 0099/2010-R de 10 de mayo, el recurso


directo de nulidad, tiene la finalidad de tutelar un elemento específico del derecho al juez natural
que es la garantía de competencia, siendo precisamente éste aspecto el determinante para la
delimitación del contenido esencial del recurso directo de nulidad como garantía constitucional
adjetiva.

Ahora bien, de acuerdo a la ratio decidendi de la SC 0099/2010-R de 10 de mayo, el resguardo a la


competencia, como elemento del derecho al juez natural, debe ser tutelado a través del recurso directo
de nulidad; en ese contexto, para todos los recursos directos de nulidad presentados con anterioridad a
la posesión de los magistrados electos del Tribunal Constitucional Plurinacional -como sucede en el
presente caso-, del tenor literal del art. 79 de la Ley 1836 Ley del Tribunal Constitucional (LTC) en
sus dos parágrafos, deben precisarse los elementos que configuran su contenido esencial, los cuales se
resumen en los siguientes presupuestos: a) La usurpación de competencias por parte de servidores
públicos, a través de un acto o resolución; b) Los actos de quien ejerza jurisdicción que no
emane de la ley; c) Los actos de quien ejerza potestades que no emanen de la ley; 4) Los actos o
resoluciones dictadas por autoridad judicial que estuviere suspendida en sus funciones; y, 5)
Los actos o resoluciones dictadas por autoridad judicial que estuviere cesante en sus funciones.

1940 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

De acuerdo a los presupuestos antes citados, debe establecerse que el recurso directo de nulidad,
protege la garantía de la competencia contra actos o resoluciones concretos y con efectos particulares,
pronunciados en usurpación de competencias, ejercicio de jurisdicciones o potestades que no emanen
de la ley ó emitidos por autoridad jurisdiccional en cesantía o suspendida.

3.3. Ámbitos procesales diferenciales del recurso directo de nulidad y la acción de amparo
constitucional

En el marco de lo señalado, una vez desarrollado el contenido esencial del recurso directo de nulidad,
corresponde en este estado de cosas, determinar los límites diferenciales con la acción de amparo
constitucional, en ese contexto, debe establecerse que esta acción de naturaleza tutelar, está
configurada como un verdadero mecanismo idóneo, oportuno y eficaz para la tutela de derechos
fundamentales, cuando su protección no se encuentre dentro del ámbito de aplicación de otros
mecanismos de defensa o cuando pueda ser tutelada por otros mecanismos idóneos de defensa a los
derechos fundamentales.

Así, se tiene que la acción de amparo constitucional, al tener como ámbito de protección la
tutela de derechos fundamentales no tutelados por otros mecanismos de defensa y al estar la
garantía de la competencia resguardada por el recurso directo de nulidad, es evidente que este
presupuesto del derecho al debido proceso, no se encuentra tutelado por la acción de amparo
constitucional, por tanto, los otros elementos del juez natural como ser la imparcialidad y la
independencia y los demás componentes del debido proceso podrán ser tutelables a través de la
acción de amparo constitucional.

En base a lo expuesto, considero pertinente el razonamiento desarrollado por la SC 0099/2010-R de


10 de mayo, entendimiento jurisprudencial que en base a los argumentos desarrollados, establece la
diferencia sustancial entre el contenido esencial del recurso directo de nulidad y la acción de amparo
constitucional, por cuanto, en opinión de la magistrada que suscribe el presente voto disidente, dicho
razonamiento no debiera ser modulado o modificado, menos aún en los términos desarrollados en la
sentencia objeto del presente voto disidente, ya que no se brinda a los justiciables seguridad y certeza
jurídica, toda vez que los ámbitos de tutela entre el recurso directo de nulidad y la acción de amparo
constitucional, no se encuentran claramente definidos.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1289/2012


Sucre, 19 de septiembre de 2012

SALA PLENA
Mag. Relator: Efren Choque Capuma
Recurso directo de nulidad
Expediente: 00825-2012-02-RDN
Departamento: Chuquisaca

En el recurso directo de nulidad presentado por Alejandra Isaguirre Ocampo contra Héctor
Andia Colque, Juez Técnico del Tribunal Segundo de Sentencia Penal; y, Jaime Mendivil
Carrasco, Arístides Gonzales Mamani y Ruth Esther García Martínez, Jueces Ciudadanos de
su similar de Camargo provincias Nor y Sud Cinti, todos del departamento de Chuquisaca,
demandando la nulidad de la Resolución 13/2012 de 27 de abril.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1941


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido del recurso

Mediante memorial presentado el 9 de mayo de 2012, cursante de fs. 18 a 20 vta., la recurrente


sostiene los siguientes fundamentos:

I.1.1. Hechos que motivan el recurso

El Ministerio Público presentó en su contra una acusación por la presunta comisión del delito de
Estelionato, que sustancia el Tribunal de Sentencia Penal de Camargo de las provincias Nor y Sud
Cinti, dicho Tribunal quedó constituido por los Jueces Técnicos Norma Chacolla Cama y Gustavo
Corcus Romero, y tres Jueces Ciudadanos. A consecuencia de la recusación presentada contra el
segundo de los Jueces Técnicos antes nombrados; Norma Chacollo Cama, conjuntamente los Jueces
Ciudadanos, convocaron a su similar del Juzgado siguiente en número, Marcelo Barrios Arancibia,
Juez Técnico del Tribunal Primero de Sentencia Penal del departamento de Chuquisaca, con quien
resolvieron declarando procedente la recusación contra Gustavo Corcus Romero, disponiendo la
separación de éste del conocimiento de la causa.

Posteriormente, interpuso recusación contra la Jueza Técnica Norma Chacolla Cama, y al no existir
quórum, los Jueces Ciudadanos convocaron nuevamente al similar del juzgado siguiente en número,
asistiendo el ahora recurrido en su calidad de Juez Técnico del Tribunal Segundo de Sentencia Penal,
quien, conjuntamente a los tres Jueces Ciudadanos, emitieron la Resolución 13/2012, rechazando in
límine la recusación planteada, sin observar el art. 68 de la Ley del Órgano Judicial (LOJ), toda vez
que no se convocó como en la primera recusación, al Juez Técnico del Tribunal Primero de Sentencia
Penal, concurriendo en su lugar el Juez Técnico de su similar Segundo, que carecía de competencia
para emitir la referida Resolución, viciándolo así, de nulidad. Además, éste Juez Técnico influyó en la
decisión de los Jueces Ciudadanos.

I.1.2. Autoridades recurridas y petitorio

Plantea el presente recurso contra Héctor Andia Colque, Juez Técnico del Tribunal Segundo de
Sentencia Penal, Jaime Mendivil Carrasco, Arístides Gonzales Mamani y Ruth Esther García
Martínez, Jueces Ciudadanos de su similar de Camargo de las provincias Nor y Sud Cinti,
demandando se declare fundado el recurso directo de nulidad y revocar la Resolución 13/2012, de
acuerdo a los arts. 122 y “202.I.12” (sic) de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.2. Admisión y citaciones

Por AC 0573/2012-CA de 18 de mayo (fs. 22 a 25); la Comisión de Admisión admitió el recurso


directo de nulidad, disponiendo la citación de las autoridades recurridas, constando su legal citación el
7 de agosto de 2012 (fs. 54 y vta.) así como el 13 del mismo mes y año (fs. 42).

I.3. Alegación de las autoridades recurridas

Héctor Andia Colque, Juez Técnico del Tribunal Segundo de Sentencia Penal, de acuerdo al escrito
cursante a fs. 40 y vta., señala que el 25 de abril de 2012, a través del sistema informático “IANUS,
dependiente del Consejo de la Magistratura” (sic), se procedió al sorteo del exhorto suplicatorio
proveniente de Camargo, que recayó en su despacho, por lo que resolvió la solicitud en concreto, con
jurisdicción y competencia; dicho sistema tiene la finalidad de evitar la distribución discrecional o,
desde otro punto de vista, la concentración o acumulación de la carga procesal.

Jaime Mendivil Carrasco, Arístides Gonzales Mamani y Ruth Esther García Martínez, Jueces
Ciudadanos del Tribunal de Sentencia Penal -hoy recurridos-, por memorial cursante a fs. 55, refieren

1942 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

que con el propósito de conformar quórum, tramitar y resolver la recusación presentada por el ahora
recurrente, mediante oficio 28/2012 de 20 de abril, se dirigen al Presidente del Tribunal
Departamental de Justicia de Chuquisaca, solicitando se convoque al Juez Técnico de turno para
resolver la recusación aludida.

II. CONCLUSIONES

De los actuados producidos en este recurso, se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. La acusación fiscal de 31 de octubre de 2011, a querella de Nora Padilla Rivera contra Alejandra
Isaguirre Ocampo, por la presunta comisión del delito de estelionato, fue presentada ante el Tribunal
de Sentencia Penal de Camargo de las provincias Nor y Sud Cinti del departamento de Chuquisaca
(fs. 4 a 12).

II.2. Por nota de 20 de abril de 2012, los Jueces Ciudadanos del Tribunal de Sentencia Penal
recurridos, se dirigieron al Presidente del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca,
solicitando se convoque al Juez Técnico del Tribunal de Sentencia Penal de Turno, para resolver la
recusación planteada (fs. 56).

II.3. Ana María León Cazorla, responsable de la unidad de Plataforma de Atención al Usuario
Externo (PAUE), dependiente del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca, mediante el
sistema informático IANUS 101199201205455, bajo el denominativo de “recusación”, y con
recepción de 25 de abril de 2012, fijó como juzgado asignado en el reparto al Tribunal Segundo de
Sentencia Penal (fs. 39).

II.4. El Tribunal de Sentencia Penal de Camargo de las provincias Nor y Sud Cinti, conformado por
el Juez Técnico del Tribunal Segundo de Sentencia Penal y los Jueces Ciudadanos -todos recurridos-,
emitieron la Resolución 13/2012 de 27 de abril, rechazando in límine la recusación planteada contra la
Jueza Técnica recusada, disponiendo que ésta continúe conociendo y sustanciando la causa (fs. 57 a
58 vta.).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La recurrente solicita la nulidad de la Resolución 13/2012 de 27 de abril, por haber sido dictada sin
competencia por la Jueza Técnica recurrida y los tres Jueces Ciudadanos a los que influyó, porque el
primero no sería la autoridad llamada a resolver la recusación que planteó, toda vez que debió
aplicarse el art. 68 de la (LOJ), que regula el régimen de recusaciones.

III.1. Naturaleza jurídica del recurso directo de nulidad y la interpretación de la justicia


constitucional, respecto a la interpretación y entendimiento de su procedencia

La Constitución Política del Estado, en su art. 122 instituye que: “Son nulos los actos de las personas
que usurpen funciones que no les competen, así como los actos de las que ejercen jurisdicción o
potestad que no emane de la ley”.

La Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, que regula la estructura, organización y


funcionamiento del Tribunal Constitucional Plurinacional, con referencia a la procedencia del recurso
directo de nulidad, en su art. 157, establece que procede éste “…contra todo acto o resolución de
quien usurpe funciones que no le competen, así como contra los actos de quien ejerza jurisdicción o
potestad que no emane de la ley”, así como, por otra parte, que “También procede contra las
resoluciones dictadas o actos realizados por autoridad judicial que esté suspendida en sus funciones o
hubiere cesado”.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1943


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

Del mismo modo, el art. 146 del Código Procesal Constitucional, vigente desde el 6 de agosto del
presente año, determina expresamente que “No procede el Recurso Directo de Nulidad contra: 1.
Supuestas infracciones al debido proceso, y 2. Las resoluciones dictadas por las autoridades
judiciales, excepto cuando hubieran sido dictadas después de haber cesado o suspendidas en el
ejercicio de sus funciones a causa de un proceso administrativo disciplinario en su contra. Esta última
previsión es aplicable a las demás autoridades”.

Este Tribunal Constitucional Plurinacional, por su parte, en el primer fallo pronunciado con relación
al presente recurso refiere: que si bien la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional establece que
el recurso directo de nulidad se interpondrá contra todo acto o resolución de quien usurpe funciones
que no le competen, así como contra los actos de quien ejerza jurisdicción o potestad que no emane
de la ley, aclara que también dicho recurso procede sólo contra las resoluciones dictadas o actos
realizados por autoridad judicial que esté suspendida en sus funciones o hubiere cesado; así, tomando
en cuenta el contexto anotado, el precedente constitucional aludido señala:

“…ha de entenderse que el recurso directo de nulidad tiene como finalidad declarar la invalidez de
aquellos actos de cualquier persona o autoridad que usurpe funciones que se arroga sin que la
Constitución Política del Estado le confiera tal autoridad. En ese contexto, son funciones del
Estado, primero, aquellas que son propias de los órganos del poder público como las de juzgar
(Órgano Judicial), Legislar (Órgano Legislativo) o administrar (Órganos Ejecutivo y Electoral);
segundo, los que fungen, conforme prevé el art. 12.II de la CPE, funciones del Estado las de control
(Contraloría), defensa de la sociedad (Ministerio Público y Defensoría del Pueblo) o defensa del
Estado (Procuraduría), y finalmente, tercero, otros órganos a los que la Norma Suprema
expresamente les asigna determinadas funciones.

Por otra parte, cuando de una potestad o jurisdicción se trata, en el ámbito administrativo en
particular, se entenderá que tal potestad o jurisdicción será aquella que ejerza una autoridad
administrativa para asumir una determinación ejecutiva aplicable en un caso concreto o para
conocer y resolver un proceso o procedimiento administrativo.

En este contexto, con la excepción que establece la ley para su aplicación en los casos en los que las
autoridades judiciales hubieran dictado resoluciones estando suspendida en sus funciones o hubiere
cesado; en el ámbito administrativo, el recurso directo de nulidad, en vía de control constitucional
de funciones, procederá cuando haya usurpación de funciones que no les corresponde y cuando se
ejerza una potestad o jurisdicción que no emane de la ley, siendo posible observar la competencia
ilegal de las autoridades administrativas, en tanto las mismas estén vinculadas al ejercicio de una
función, potestad o jurisdicción no reconocida por la Constitución Política del Estado” (negrillas
añadidas) (SCP 0265/2012 de 4 de junio).

Cabe mencionar que la aludida Sentencia Constitucional, en su Fundamento Jurídico III.1.1, señala
que “…una lesión que inequívocamente vulnera un derecho fundamental, es aquél acto por el cual
una persona o autoridad asume la competencia de juzgar, judicial o administrativamente, sin haber
sido investida de tal autoridad, previamente y conforme a ley, incurriendo por ello, en una violación
del debido proceso y específicamente del juez natural…”; para cuya protección está la acción de
amparo constitucional prevista en la Constitución Política del Estado.

Tal entendimiento, de manera implícita e inequívoca dejó de lado los alcances de la SC 0099/2010-R
de 10 de mayo, reconduciendo el entendimiento y procedencia del recurso directo de nulidad.

III.2. Sobre los precedentes constitucionales obligatorios

Es menester considerar que el presente recurso, fue presentado con anterioridad a la fecha de la SCP
0265/2012 de 4 de junio, que como se ha anotado en el Fundamento Jurídico precedente, reconduce el
entendimiento y procedencia del recurso directo de nulidad. En este contexto, corresponde referirse

1944 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

por una parte al efecto vinculante de las sentencias constitucionales y, por otra, específicamente, al
carácter vinculante de la jurisprudencia a casos planteados con anterioridad al cambio de línea
jurisprudencial.

En ese sentido, el art. 203 de la CPE, determina que: “Las decisiones y sentencias del Tribunal
Constitucional Plurinacional son de carácter vinculante y de cumplimiento obligatorio, y contra ellas
no cabe recurso ordinario ulterior alguno”, refrendado por el art. 8 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional (LTCP), que establece: “Las decisiones y sentencias del Tribunal
Constitucional Plurinacional son de carácter vinculante y de cumplimiento obligatorio, y contra ellas
no cabe recurso ordinario ulterior alguno”.

Al respecto la jurisprudencia constitucional, señala que: "…la doctrina constitucional contemporánea


le otorga [a la jurisprudencia] un lugar esencial como fuente directa del Derecho, por lo que se
constituye en vinculante y obligatoria para el resto de los órganos del poder público, particularmente
para jueces y tribunales que forman parte del poder judicial, cuya base y fundamento es la fuerza de
la cosa juzgada constitucional que le otorga el Constituyente a las sentencias proferidas por la
jurisdicción constitucional, tanto en su parte resolutiva o decisum, como en sus fundamentos
jurídicos que guarden una unidad de sentido con la parte resolutiva, de forma que no se pueda
entender ésta sin la alusión a aquéllos, es decir la ratio decidendi o razón de la decisión" (SC
1781/2004-R de 16 de noviembre).

Dicho precedente constitucional, está vinculado al derecho a la igualdad, conforme lo entendió la SC


0493/2004-R de 31 de marzo, en la que el Tribunal Constitucional señaló: "El principio de igualdad
consagrado por el art. 6.I constitucional tiene, como no puede ser de otra manera, su proyección en
el orden procesal. Es así que de él surge un derecho subjetivo de los litigantes a obtener un trato
igual en supuestos similares. Esto implica que los órganos jurisdiccionales están obligados a resolver
bajo la misma óptica los casos que planteen la misma problemática. Para apartarse de sus
decisiones; esto es, del entendimiento jurisprudencial sentado, tienen que ofrecer una
fundamentación objetiva y razonable".

Con relación al carácter vinculante de la jurisprudencia a casos planteados con anterioridad al cambio
de línea jurisprudencial, la jurisprudencia constitucional ha determinado lo siguiente:

“…el efecto vinculante de la ratio decidendi de una decisión asumida por este Tribunal se aplican
con relación a los casos que se presentan a partir de su publicación, conforme ha entendido la SC
0387/2003-R, de 26 de marzo que al referirse al carácter vinculante de los fundamentos de una
sentencia dictada por el Tribunal Constitucional, señaló: “Que, corresponde aclarar que la SC
1036/2002-R, ha sido emitida por este Tribunal en 29 de agosto, es decir que el entendimiento que de
ella surge, el inicio del proceso penal se computa a partir de la notificación al imputado con la
imputación formal, se aplica con relación a los casos que se presentan a partir de esa fecha, y no
como en el presente caso, en el que los actos impugnados (rechazo del peritaje por estar fuera de
término) han sido realizados con anterioridad a la vigencia de dicha Sentencia Constitucional; por lo
que en este aspecto tampoco los Fiscales demandados han cometido acto ilegal” (SC 0457/2004-R
de 31 de marzo).

Ahora bien, no hay duda que por un acto justo y de prevalencia de la verdad material debiera
aplicarse la jurisprudencia invocada como una regla general que todo cambio jurisprudencial tiene
efecto a casos posteriores pero no a los casos en trámite; sin embargo, en prevención de los efectos de
tal consideración debe tenerse en cuenta, igualmente, que el Tribunal Constitucional Plurinacional, en
general, aplica la jurisprudencia vigente al momento de emitirse el fallo constitucional, por cuanto lo
que busca la justicia constitucional es una igual disposición para casos semejantes. En ese contexto,
corresponde señalar que la jurisprudencia antes aludida; es decir, aquella referida a la jurisprudencia
aplicable de acuerdo al tiempo en que fueron planteadas, corresponderá aplicarse, aún no se haya
invocado expresamente, a los casos en los que cabría lugar el entendimiento de la SC 0099/2010-R de

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1945


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

10 de mayo, con relación a los actos sin competencia, como elemento del debido proceso; es decir,
antes de la emisión del la SCP 0265/2012, sobre la naturaleza del recurso directo de nulidad. Así, en
tal sentido, ha de ser aplicado en este caso, en tanto se refiere a la dilucidación del recurso de nulidad
interpuesto, bajo el entendimiento de la SC 0099/2010-R.

III.3. Sobre la aplicación de las normas de carácter procesal con relación a las acciones de
inconstitucionalidad, conflictos de competencia, consultas y otros recursos

Corresponde señalar que el Código Procesal Constitucional, promulgado mediante Ley 425 de 5 de
julio de presente año, se encuentra vigente desde el 6 de agosto de 2012; no obstante, todas aquellos
acciones de inconstitucionalidad, conflictos de competencia, consultas y otros recursos como el
recurso directo de nulidad, que hubieran ingresado hasta antes de ésta última fecha mencionada ante
este Tribunal, se tramitarán y sustanciarán con la ley vigente al momento de su presentación, en este
caso, la Ley 027.

III.4. Sobre la recusación a un miembro que conforma un tribunal de sentencia

El art. 52 del Código de Procedimiento Penal (CPP), dispone que los tribunales de sentencia en
materia penal, estarán conformados por dos jueces técnicos y tres jueces ciudadanos, y son
competentes para el conocimiento, sustanciación y resolución de los juicios por los delitos de acción
pública.

La recusación en materia penal es un medio legal que permite a las partes que intervienen en una
determinada causa penal, solicitar la separación de las autoridades que conocen de ella, por alguna
causal prevista en la ley; régimen normativo que se encuentra previsto en los arts. 316 al 321 del CPP,
que, ante la falta de jueces técnicos que impida resolver las recusaciones, el último párrafo del art.
320 de la citada norma adjetiva penal, señala lo siguiente: “(…) Cuando el número de recusaciones
impida la existencia de quórum o se acepte la recusación de uno de sus miembros, el tribunal se
completará de acuerdo con lo establecido en las disposiciones orgánicas”; en este contexto normativo,
la Ley del Órgano Judicial, creada con el objeto de regular la estructura, organización y
funcionamiento del dicho Órgano, en su capítulo IV de los Tribunales de Sentencia, art. 68, señala:
“En los casos de excusa y recusación o cualquier otro impedimento de la jueza o del juez, el proceso
pasará a conocimiento del siguiente en número de la misma materia…”, norma que más allá de una
interpretación estrictamente literal del artículo citado, tomando en cuenta el razonamiento
precedentemente desarrollado; pues, debe considerarse que cuando la norma señala que el proceso
pasará a conocimiento del siguiente en número de la misma materia, está stricto sensu, refiriéndose a
todos aquellos casos de excusa y recusación suscitados en las capitales y poblaciones que tienen
varios juzgados distinguidos por número o los juzgados de provincia en razón de su proximidad; mas
no, en aquellos casos en los que se remite de un juzgado de provincia, una capital o población alejada
al distrito, en los que operará indefectiblemente mediante el sistema informático IANUS la
distribución de la causa según la carga procesal de aquellas capitales o poblaciones donde existen
varios juzgados distinguidos por número.

III.5. Análisis del caso concreto

Antes de ingresar al análisis del caso concreto, corresponde referirse a los Fundamentos Jurídicos
III.1, III.2 y III.3, dejando establecido que este Tribunal Constitucional Plurinacional, en el presente
caso no aplicará la doctrina constitucional que emana de la SCP 0265/2012, por cuanto como se ha
referido en la parte final del Fundamento Jurídico III.2, la aplicación de la jurisprudencia invocada en
dicho apartado sobre el efecto vinculante de la razón de la decisión de una determinación o fallo de la
justicia constitucional debe aplicarse con relación a los casos que se interponen a partir de su emisión
ha de ser aplicado en este caso, en tanto se refiere a la dilucidación del recurso de nulidad interpuesto
con relación a una supuesta falta de competencia, elemento del debido proceso, bajo el entendimiento
de la SC 0099/2010-R; lo que impele en el caso ahora examinado, tomar en consideración la

1946 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

jurisprudencia vigente al momento de la interposición del recurso, que alude a que este recurso
conocería aquellos asuntos en los que la competencia de una autoridad judicial o administrativa es
cuestionada en su “vertiente del juez natural”. Por otra parte, aunque el Código Procesal
Constitucional dispone ineluctablemente la improcedencia de este recurso, por supuestas infracciones
al debido proceso y contra las resoluciones dictadas por las autoridades judiciales, excepto cuando
hubieran sido emitidas después de haber cesado o estando suspendidas en el ejercicio de sus
funciones, dicha Ley aunque está vigente, no es aplicable porque por efecto del principio de ultra
actividad de la norma y sobre todo por el principio de seguridad jurídica, se aplica la norma vigente al
momento de la presentación del recurso ahora examinado.

Dicho esto, de la documentación que informa los antecedentes del expediente se evidencia que el
Tribunal de Sentencia Penal de Camargo de las provincias Nor y Sud Cinti, del departamento de
Chuquisaca (juzgado de origen), quedó imposibilitado de resolver la recusación planteada contra la
única Jueza Técnica que presidía dicho Tribunal, debido a que el otro Juez Técnico, también recusado
por el ahora recurrente logró mediante la recusación planteada que se lo separe del conocimiento de la
causa, mediante un procedimiento en el que, tratándose de una provincia no objetó que se acudiera,
como se hace en estos casos, de acuerdo con la distribución del Sistema Informático “IANUS” del
Sistema Judicial Boliviano; toda vez que, no se trata del llamado al similar siguiente en número de los
asientos en los que como en la capital existen varios juzgados: primero, segundo, tercero, etc. Todo lo
contrario, como quiera que en este caso el asiento judicial más próximo resulta un lugar donde existen
varios juzgados, de modo que el llamado es aquel a quien le corresponde por el sorteo de ingreso de la
causa o como en este caso, de la recusación planteada.

Así pues, la recurrente, admitió y consintió con tal forma de asignación en el primer caso que recusó,
y ahora que se optó con el mismo procedimiento bajo el mismo razonamiento, cuando le es contraria
a su pretensión; es decir, recusar a los Jueces Técnicos, pretende acusar que el asignado por el sistema
IANUS carece de competencia, ignorando deliberadamente que no fueron los recurridos (jueces
ciudadanos) que determinaron y convocaron al Juez Técnico de Tribunal Segundo de Sentencia Penal,
sino que, como se tiene evidencia, éstos, se limitaron a remitir su solicitud ante la Presidencia del
Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca, quien por medio de Ana María León Cazorla,
responsable de PAUE, dependiente de dicho Tribunal, emitió el formulario IANUS
101199201205455, bajo el denominativo de “recusación” y con fecha de recepción de 25 de abril de
2012, asignando al juzgado en el reparto, al Tribunal Segundo de Sentencia Penal; por lo mismo, no
se puede afirmar en el caso concreto que el recurrido hubiera actuado sin competencia, debido a que
el art. 68 de la LOJ, que señala: “En los casos de excusa y recusación o cualquier otro impedimento
de la jueza o del juez, el proceso pasará a conocimiento del siguiente en número de la misma
materia…”, más allá de una interpretación estrictamente literal del citado artículo, considerando lo
señalado en el Fundamento Jurídico III. 4, debe tomarse en cuenta que cuando la norma señala que el
proceso pasará a conocimiento del siguiente en número de la misma materia, está strictu sensu, se
refiere a todos aquellos casos de excusa y recusación suscitados en las capitales y poblaciones que
tienen varios juzgados distinguidos por número o los juzgados de provincia en razón de su
proximidad; mas no, en aquellos casos en los que se remite de un juzgado de provincia alejada al
distrito, en los que operará indefectiblemente mediante el sistema informático IANUS, la distribución
de la causa según la carga procesal de aquellas capitales o poblaciones donde existen varios juzgados
distinguidos por número, como en el caso en análisis ocurre; ahora, con relación a los Jueces
Ciudadanos, la recurrente no describe de qué forma hubiesen actuado sin competencia, limitándose
únicamente a enunciar de manera subjetiva que fueron influenciados por el Juez Técnico convocado,
desconociendo los alcances del art. 64 del CPP, que señala los jueces ciudadanos al haber sido
designados como tal, tienen las mismas atribuciones de los jueces técnicos, de lo que se deduce que
dichos jueces ciudadanos actuaron con competencia.

POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en virtud de la autoridad que le confiere la Constitución
Política del Estado Plurinacional de Bolivia, de conformidad con el art. 12.13 de la Ley del Tribunal
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1947
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

Constitucional Plurinacional, declara: INFUNDADO el recurso directo de nulidad formulado por


Alejandra Isaguirre Ocampo, cursante de fs. 18 a 20 vta.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

No intervienen las Magistradas, Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños, y la Dra. Soraida Rosario
Chánez Chire, por ser ambas de voto disidente.

Fdo. Dr. Ruddy José Flores Monterrey.-Presidente.


Efren Choque Capuma.-Magistrado.
Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.
Tata Gualberto Cusi Mamani.-Magiatrado.
Dra. Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrado.

VOTO PARTICULAR DISIDENTE


Sucre, 21 de enero de 2013

SALA PLENA
Mag.: Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños
Recurso directo de nulidad
Expediente: 00825-2012-02-RDN
Distrito: Chuquisaca

Partes: Alejandra Isaguirre Ocampo contra Héctor Andia Colque, Juez Técnico del Tribunal
Segundo de Sentencia Penal; y, Jaime Mendivil Carrasco, Arístides Gonzales Mamani y Ruth
Esther García Martínez, Jueces Ciudadanos de su similar de Camargo provincias Nor y Sur
Cinti, todos del departamento de Chuquisaca, demandando la nulidad de la Resolución 13/2012 de
27 de abril.

La suscrita Magistrada expresa su disidencia con lo resuelto por la SCP 1289/2012 de 19 de


septiembre, con la que fui notificada en fecha 17 de enero de 2013, por los siguientes fundamentos de
orden constitucional.

a) El Código Procesal Constitucional, aplicable desde el 6 de agosto de 2012, disciplina los


presupuestos del Recurso Directo de Nulidad, para dos supuestos específicos: 1) Usurpación de
funciones; y, 2) El ejercicio de la jurisdicción, o de potestad que no emane de la ley. En comprensión
de la suscrita Magistrada, ambos supuestos se vinculan directamente con la garantía de la
competencia, la cual, conforme a la doctrina constitucional aplicada en nuestra jurisdicción,
constituye un elemento del juez natural, siendo los otros dos la imparcialidad y la independencia.

En el marco de lo señalado, considero que la teleología del recurso directo de nulidad es resguardar de
forma eficaz y efectiva la garantía de la competencia, frente a actos que impliquen usurpación de
funciones o ejercicio de la jurisdicción o de potestad que no emane de la ley; además de ello, el
sistema constitucional interpretado de forma sistemática y funcional, no puede aceptar mecanismos
paralelos de defensa, por ello considero que el elemento del debido proceso referido a la competencia
se encuentra resguardado por el Recurso Directo de Nulidad y no por el amparo constitucional.

b) A efectos de su debida aplicación, considero de importancia interpretar las normas del art. 146 del
Código Procesal Constitucional (CPCo) conforme pautas hermenéuticas específicas; en ese orden, en
una interpretación sistémica, considero que no puede interpretarse el tema “Supuestas infracciones al
debido proceso”, de una manera aislada al sistema de mecanismos de defensa reconocidos por el
régimen constitucional imperante, por tanto, toda vez que la teoría de la argumentación como acápite

1948 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

esencial de la interpretación normativa, establece criterios y métodos de interpretación, sugerí que la


comprensión de las normas del art. 146.I del CPCo. sea a través de la técnica del argumento
apagógico.

En efecto, el argumento apagógico, se define como aquel criterio que permite rechazar una
interpretación de un documento normativo, de entre las teóricamente posibles, por las consecuencias
irrazonables a las que conduce. Este argumento tiene como base la lógica clásica y su esquema de
razonamiento se basa en cuatro aspectos: i) Una tesis “A”; ii) una tesis “B” contraria a “A”; iii) las
consecuencias de la tesis “No “A”; y, iv) una tesis “B” ya demostrada como verdadera y contraria con
las consecuencias extraídas de la tesis “No A”.

En base a esta pauta, interpretando el art. 146.1 del CPCo y contrastando la postura plasmada y la
postura de este despacho, se tendrá lo siguiente:

a) Tesis A (Postura Dra. Velásquez): El recurso directo de nulidad resguarda la garantía de


competencia y no procede para supuestas infracciones al debido proceso no vinculadas a esta
garantía.

b) Tesis B (Postura Dr. Choque) (Postura contraria a tesis A): No procede el recurso directo de
nulidad para supuestas infracciones al debido proceso incluido en su elemento competencia.

c) Consecuencias de la Tesis No A (Consecuencias de la tesis Dr. Choque): la garantía de


competencia se encuentra tutelada por la acción de amparo constitucional y por tanto por el recurso
directo de nulidad también.

d) Tesis B (Tesis contraria a las consecuencias de tesis No A) (Tesis contraria a las consecuencias de
la tesis de Dr. Choque): Considerar que el amparo constitucional tutela también la garantía de
competencia, implicaría que en el régimen constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, existen
dos mecanismos de defensa paralelos, aspecto que es irracional, por tanto, el recurso directo de
nulidad, es el mecanismo exclusivo e idóneo para la garantía de la competencia.

Por lo expuesto, las reglas expuestas propias del método apagógico utilizan criterios de la lógica
clásica, por tanto, la postura planteada, se encuentra sustentado en dicha pauta de interpretación y
argumentación jurídica. En ese contexto, considero que el razonamiento plasmado en el proyecto de
referencia, creará una disfunción de los mecanismos de defensa en cuanto a la garantía de la
competencia, ya que no se establecen los límites y las diferencias entre el amparo constitucional y el
recurso directo de nulidad, dejando a los justiciables en absoluta incertidumbre, puesto que al estar
vinculados los supuestos del recurso directo de nulidad con la garantía de la competencia y al ser
tutelada esta garantía por el amparo constitucional -tal como postula el proyecto-, existirían
mecanismos paralelos de tutela para la garantía de la competencia.

En mérito a lo señalado, considero que la interpretación del art. 145.1 del CPCo, en una interpretación
sistémica y teleológica, reforzada con el argumento apagógico antes descrito, excluye del ámbito de
protección del recurso directo de nulidad a los demás elementos del debido proceso no vinculados con
la garantía de la competencia, solo así, se colegirá que no existen mecanismos paralelos de defensa.

c. Respecto al fondo de lo demandado, considero que el recurso debió declararse fundado y declarar
la nulidad de la Resolución 13/2012, puesto que la composición del Tribunal de Sentencia se adulteró
con la presencia de un juzgador que no correspondía; a tal efecto, es necesario tomar en cuenta que la
Ley del Órgano Judicial, prevé en las normas del art. 28 limitaciones a las recusaciones, entre ellas
que no es posible recusar a más de la mitad de una sala o de un tribunal de sentencias, como ocurrió
en el caso presente.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1949


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

Explicando lo anterior, se tiene que un tribunal de sentencia está compuesto por dos jueces técnicos y
tres ciudadanos, las normas del art. 28 de la Ley de Organización Judicial (LOJ) deben ser
interpretadas de tal modo que no sea posible recusar a más de la mitad de los jueces técnicos o a más
de la mitad de los jueces ciudadanos, puesto que sólo de esa manera se podrá lograr la finalidad
buscada por la ley orgánica, cual es la de evitar que la recusación sea utilizada como un mecanismo
de paralización de los procesos o de su dilación temporal a través de mecanismos procesales al
alcance de las partes; siendo por ello que no es posible recusar a más de la mitad de un tribunal.

La interpretación efectuada posibilitará que los tribunales de sentencia puedan funcionar de modo
autónomo para el caso de las recusaciones, generando un mecanismo de aceleración de los procesos,
sin afectar el debido proceso.

Conforme a lo expuesto, el Tribunal Segundo de Sentencia de Sucre, no debió convocar a un Juez


técnico de otro tribunal, puesto que lo que correspondía era el rechazo directo de la recusación
interpuesta contra el segundo de sus miembros técnicos.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.

VOTO DISIDENTE
Sucre, 21 de enero de 2013

SALA PRIMERA ESPECIALIZADA


Magistrada Relatora: Soraida Rosario Chánez Chire
Acción de Amparo Constitucional
Sentencia Constitucional Plurinacional: 1289/2012
de 21 de enero
Expediente: 00825-2012-02-RDN
Partes: Alejandra Isaguirre Ocampo contra Hector Andía Colque,
Juez Técnico del Tribunal Segundo de Sentencia Penal; y,
Jaime Mendivil Carrasco, Arístides Gonzales Mamani; y
Ruth Esther García Martínez, Jueces ciudadanos de su
similar de Camargo provincia Nor y Sud Cinti, Todos del
Distrito Judicial de Chuquisaca
Departamento: Chuquisaca

La suscrita Magistrada expresa su disidencia con la SCP 1289/2012 de 19 de septiembre, por lo que
emite el presente voto disidente; en el plazo establecido, expone los fundamentos de su disidencia
bajo los siguientes argumentos jurídico-constitucionales.

I. ANTECEDENTES

La SCP 1289/2012 de 19 de septiembre, ingresa a analizar el fondo de la problemática planteada


declarando INFUNDADO el recurso, debiendo señalarse que en la presente causa, la accionante
invoca la vulneración al debido proceso en su vertiente al juez natural, argumentando que, dentro del
proceso penal instaurado en su contra por la presunta comisión de delito por estelionato, recusó en
primera instancia, a uno de los dos Jueces Técnicos; motivo por el que, la Jueza Técnica subsistente,
junto con los otros jueces ciudadanos, convocaron a su similar siguiente en número, recayendo dicho
actuado en el Juez Primero de Sentencia en lo Penal del departamento de Chuquisaca; quienes
declararon procedente la recusación planteada. Señala que, posteriormente formuló nueva excusa
contra la Jueza Técnica subsistente, Norma Chacolla Cama y al no existir quórum, los jueces

1950 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

ciudadanos convocaron al similar del juzgado siguiente en número, asistiendo el Juez Técnico del
Tribunal Segundo de Sentencia Penal -actual recurrido-, quien conjuntamente a los tres jueces
ciudadanos, emitieron la Resolución 13/2012, rechazando in limine la recusación planteada. Arguye
la demandante, que debió haberse convocado al Juez Técnico Primero de Sentencia Penal, por lo que
la resolución emitida, fue dictada sin competencia, vulnerando el derecho al debido proceso y al juez
natural.

II. FUNDAMENTOS JURÍDICOS

II.1. De la vulneración al debido proceso y su componente al juez natural.

Se debe señalar que la accionante, mediante el presente Recurso Directo de Nulidad, tal cual se
refirió, reclama la vulneración al debido proceso en su componente al juez natural referente a la
competencia, de conformidad con los lineamientos establecidos en la SC 099/2010-R de 10 de mayo,
que señaló:

“De lo referido precedentemente se concluye que, dentro de procesos judiciales o administrativos en


curso, la vía del amparo constitucional se activa en los supuestos en los que se produzca una severa
lesión al derecho al debido proceso en cualquiera de sus elementos, entre ellos el derecho al juez
natural, lesión que podría motivarse por las siguientes circunstancias, entre otras: a) un juez o
tribunal admita y sustancie un recurso que no está previsto por la legislación procesal; así, por
ejemplo, el recurso de casación contra un Auto de Vista emitido en ejecución de sentencia; b) un juez
o los miembros de un tribunal no se aparten del conocimiento de una causa habiendo concurrido
causales de impedimento legal, por el que debieron formular su excusa, o habiéndose planteado la
recusación la misma sea declarada improbada a pesar de existir las causales respectivas”.

Al respecto, en cuanto al inciso a), se determina que esta causal se encuentra dentro del elemento
“competencia” que configura al juez natural, por tanto, no puede ser protegido por el amparo
constitucional. En lo referente al punto b), éste en realidad se refiere al elemento imparcialidad,
aspecto que tampoco es contrario al entendimiento realizado mediante la presente Sentencia, toda
vez que como se dijo, los elementos imparcialidad e independencia deben ser protegidos a través de
la ahora acción de amparo constitucional una vez agotadas las vías internas existentes para su legal
defensa.

Finalmente, cabe precisar que, la SC 0585/2005-R, refiere lo siguiente:

“En cambio, se activa la vía del recurso directo de nulidad cuando la actuación de un juez o tribunal
judicial se encuadra en los presupuestos jurídicos previstos por el art. 31 de la Constitución: 1) la
usurpación de funciones que no le competen, debiendo entenderse por tal el ejercicio de una función
sin tener título o causa legítima; es decir, el ejercicio ilegítimo por parte de un funcionario o
autoridad, de una función que le está reconocida a otra autoridad o funcionario; o estándole
reconocido a él, ya expiró su periodo de funciones o está suspendido del ejercicio de sus funciones
por algún motivo legal; 2) el ejercicio de una jurisdicción o potestad no asignada por la Constitución
o la Ley; debiendo entenderse por tal, el que una persona o funcionario asuma una jurisdicción o
ejerza una competencia que no le ha sido asignada por el ordenamiento jurídico; es decir, ejerza una
función inexistente”.
Al respecto, es imprescindible señalar que estos aspectos tampoco son contradictorios con el
entendimiento realizado en la presente Sentencia.

Por lo expuesto, se colige que solamente debe modularse la SC 0585/2005-R, y todas aquellas que
tengan el mismo entendimiento, en lo pertinente al elemento competencia de la garantía del juez
natural que debe ser protegido por el recurso directo de nulidad de acuerdo a las condiciones
expuestas en los Fundamentos Jurídicos III.5 y III.6 de la presente Sentencia, con la aclaración de
que el acto administrativo o jurisdiccional tachado de incompetente debe ser de carácter definitivo;

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1951


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

es decir, que se deben agotar previamente los mecanismos internos efectivos para la restitución de la
garantía de competencia.

Estableciendo la referida jurisprudencia que cuando se demande la competencia al juez natural como
vulneración al debido proceso, debe demandarse tal vulneración a través del Recurso Directo de
Nulidad y no así a través de la acción de amparo constitucional.

Sin embargo, dicha línea jurisprudencial fue modulada y reconducida por la SCP 0265/2012 de 4 de
junio, que señaló que el Recurso Directo de Nulidad, no es un mecanismo alternativo o paralelo de
medios de impugnación previstos por ley, al indicar:

"La jurisprudencia constitucional ha establecido que cuando las partes en un recurso administrativo:
"…consideren que la autoridad actuó sin competencia, deben cuestionar tal falencia por las vías que
los respectivos procedimientos les otorgan, y sólo cuando no exista ninguna, podrán ocurrir ante la
jurisdicción constitucional, pues aceptar cuestiones de competencia acaecidos durante el desarrollo
de procedimientos administrativos (…) no condice con la naturaleza del recurso directo de nulidad,
ya que genera una duplicidad de recursos, pues las partes tienen los recursos ordinarios a su
alcance; y de otro lado, no es la naturaleza del recurso directo de nulidad impedir el desarrollo de
dichos procedimientos, lo que ocasiona al suspender la competencia de las autoridades a cargo de un
trámite…" (en ese sentido la SC 0035/2006 de 15 de mayo). Así pues, el recurso directo de nulidad
busca dotar al ciudadano de un medio de impugnación directo, rápido y oportuno; empero, si en la
vía procesal de donde emerge la problemática existen medios, como ser excepciones o incidentes,
éstos deben ser agotados, y si no está previsto un recurso ulterior no es posible entrar a la
consideración de dicho recurso. Tal previsión de inviabilidad es aplicable de igual forma cuando el
recurrente, ha planteado de manera simultánea o paralela una acción de amparo constitucional,
caso en el que al ser este un recurso extraordinario de protección de los derechos constitucionales de
las personas, impide que el Pleno del Tribunal Constitucional Plurinacional,

considere la pretensión buscada a través del recurso directo de nulidad, pues no resulta coherente
que se esté ante la eventualidad emisión de resoluciones contradictorias, puesto que si bien ambas
instituciones procesal constitucionales difieren en su naturaleza el resultado esperado es el mismo".

Debiendo señalarse que, la SCP 693/2012 de 2 de agosto, señaló con precisión la reconducción de la
línea jurisprudencial de la SCP 099/2010-R al señalar:

"Por su parte la SC 0099/2010-R de 10 de mayo, separa los elementos del juez natural en su tutela
sosteniendo que el juez independiente e imparcial se tutelan por el amparo constitucional mientras
que el juez competente se tutelaría por el recurso directo de nulidad, así sostuvo: "…se puede
establecer que el antes recurso de amparo constitucional, ahora acción de amparo, es un mecanismo
de protección eficaz y pertinente para el resguardo del derecho al debido proceso en todos sus
elementos incluido el juez natural, pero, solamente en sus elementos imparcialidad e independencia,
en ese sentido, debe precisarse que la protección del tercer componente del juez natural, es decir el
referente a la competencia en cuanto a los supuestos de hecho antes descritos; es decir, usurpación
de funciones que no estén establecidas por ley, ejercicio de potestad administrativa que no emane de
la ley, resoluciones judiciales emitidas en ejercicio de Jurisdicción que no emane de la Ley o
pronunciadas por autoridad jurisdiccional suspendida en el ejercicio de sus funciones o que hubieren
cesado en las mismas; se encuentran resguardados específicamente por el recurso directo de
nulidad". Dicho razonamiento se aplicó retrospectivamente a causas planteadas con la
jurisprudencia anterior que admitía que el juez natural competente pueda impugnarse mediante la
acción de amparo constitucional así se procedió rechazar las SSCC 0159/2010-R, 0087/2010-R,
0444/2010-R, 0099/2010-R, 0339/2010-R, 0407/2010-R, 0445/2010-R, 0891/2010-R, 1355/2010-R,
0702/2010-R, 0720/2010-R, 0629/2010-R, 0770/2010-R, 0814/2010-R y 0818/2010-R, entre otras.
Asimismo, en la gestión 2012, este razonamiento en primera instancia fue confirmado por las
Sentencias Constitucionales Plurinacionales 0065/2012 y 0120/2012, aunque en la práctica dicha

1952 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

disquisición provocó denegación de justicia al generarse una disfunción procesal entre el recurso
directo de nulidad y la acción de amparo constitucional de forma que no se considero que: 1) El
recurso directo de nulidad únicamente procede contra nulidades expresamente establecidas en la ley,
en cambio la acción de amparo constitucional se activa por la lesión o amenaza de lesión a derechos
fundamentales, de forma que incluso no esté prevista una nulidad puede dejarse sin efecto una
resolución en atención a la vulneración cierta y real de derechos y su relevancia constitucional en un
caso concreto. 2) La referida de fragmentación del juez natural ignoró que el recurso directo de
nulidad, no se rige por el principio de subsidiariedad por lo que a diferencia de la acción de amparo
constitucional y conforme se extrae de su propia denominación para su planteamiento no requiere
agotar las instancias intra-procesales pero a la vez este recurso, no puede ser sustitutivo de los

recursos intra-procesales ordinarios (AC 0293/2010-CA de 27 de septiembre) generándose una


paradoja. Por lo expuesto, corresponde unificar al juez natural y su tutela a través de la acción de
amparo constitucional de forma que en los procesos judiciales y administrativos todo acto sin
competencia o jurisdicción que puedan afectar al juez competente como elemento del juez natural
debe tutelarse por los recursos ordinarios previstos por el legislador y agotados los mismos, siempre
y cuando exista vulneración a derechos y garantías mediante acción de amparo constitucional y no
por el recurso directo de nulidad, lo contrario afectaría las competencias naturales de los jueces y
autoridades naturales competentes entendimiento que por el principio pro actione y de
favorabilidad deberá aplicarse a los casos en tramitación. (negrillas añadidas)

De lo expuesto, se puede concluir rotundamente que cuando exista vulneración al debido proceso en
su elemento al juez natural, es la acción de amparo constitucional la acción pertinente para conocer el
caso concreto y no así el Recurso Directo de Nulidad.

II.2. De la aplicación de la jurisprudencia constitucional en el tiempo

Se debe determinar que la jurisprudencia constitucional no está regida por el principio de


irretroactividad en el tiempo, debiendo señalarse al respecto que, las sentencias pronunciadas por éste
Tribunal, al constituirse en un medio por el cual la Ley Fundamental desplaza su eficacia general, no
están regidas por el principio de irretroactividad de las leyes, sino que tienen validez plena en el
tiempo; lo que significa que los razonamientos de las resoluciones constitucionales pueden ser
aplicados en los procesos que están en curso, es decir, en aquellos que no tienen calidad de cosa
juzgada, sin importar que los hechos a los que ha de aplicarse el entendimiento jurisprudencial
hubieren acaecido con anterioridad al pronunciamiento del Tribunal Constitucional
Plurinacional. Sin embargo, en los procesos que tengan resoluciones con calidad de cosa juzgada, no
es posible aplicar el nuevo entendimiento contenido en los fallos constitucionales, Así, las SSCC
0471/2011-R, 937/2006-R, entre otras.

Un ejemplo de la jurisprudencia aplicada en el tiempo, antes citada, es el plazo para la interposición


del recurso directo de nulidad, toda vez que antes del AC 55/2010-CA de 5 de abril, el Tribunal
Constitucional, estimaba que el plazo de los 30 días establecidos para la presentación de dichos
recursos, era en días hábiles, modulándose dicho entendimiento en el referido acuerdo constitucional,
determinándose que los días par dicho plazo, no eran días hábiles, sino días calendario, aplicándose
de forma inmediata dicho razonamiento con todas las causas existente y que fueron planteadas cuando
el entendimiento jurisprudencial era otro.

II.3. Del caso concreto

De los argumentos antes referidos, la suscrita Magistrada, considera que no debió haberse ingresado
al fondo de la causa, por no ser el Recurso Directo de Nulidad, el medio idóneo para demandar la
vulneración al debido proceso en su componente al juez natural, siendo la vía correcta, la acción de
amparo constitucional, aspecto el cual conllevaría a declarar la IMPROCEDENCIA del presente
recurso.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1953


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

Por las razones expuestas, la suscrita Magistrada considera que debió declararse improcedente el
presente recurso por no ser el medio idóneo para abordar la problemática planteada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Soraida Rosario Chánez Chire.-Magistrada.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1442/2012


Sucre, 24 de septiembre de 2012

SALA PLENA
Mag. Relator: Efren Choque Capuma
Recurso directo de nulidad
Expediente: 01248-2012-03-RDN
Departamento: La Paz

En el recurso directo de nulidad interpuesto por Gustavo Patty Quillo contra Ever Vargas
Mamani, Emiliana Fernández Flores y Orlando Lucio Conde Quisbert, Presidente,
Vicepresidenta y Secretario a.i., respectivamente, del Concejo Municipal del Gobierno
Autónomo Municipal de Mecapaca de la provincia Murillo del departamento de La Paz,
demandando la nulidad de la Resolución Municipal 26/2012 de 10 de enero.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido del recurso

Mediante memorial presentado el 12 de julio de 2012, cursante de fs. 32 a 41 vta., el recurrente


sostiene los siguientes fundamentos:

I.1.1. Hechos que motivan el recurso

Por Resolución Municipal 011/2011 de 15 de marzo, fue designado por el Concejo Municipal de
Mecapaca como Alcalde interino, nombramiento producido debido a la suspensión del Alcalde titular
Plácido Huanca Quillo, por existir en su contra acusación formal, esto en aplicación del art. 144 de la
Ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAD), que establece: “Gobernadoras,
Gobernadores, Alcaldesas y Alcaldes (…), Concejalas y Concejales de las entidades territoriales
autónomas, podrán ser suspendidas y suspendidos de manera temporal en el ejercicio de su cargo,
cuando se dicte en su contra Acusación Formal”, dándose así cumplimiento al art. 145 de la referida
Ley, en cuanto al procedimiento para la suspensión temporal de funciones de un Alcalde.

Estando cumpliendo sus funciones, el 11 de enero de 2012, fue notificado con la Resolución
Municipal 26/2012, que determinó la restitución de Plácido Huanca Quillo al cargo de Alcalde y el
cese de sus funciones como Alcalde interino, sin ningún fundamento jurídico; Resolución Municipal
que es ilegal basada en un informe jurídico sesgado emitido por el Asesor Jurídico del Concejo
Municipal, quien falsamente indicó que la Resolución Judicial 323/2011 de 21 de octubre, estaría
ejecutoriada, lo que no es cierto, por cuanto el querellante Rogelio Altamirano Quispe fue notificado
recién el 11 de enero de 2012, la misma que apelada está pendiente de resolución, por una de las Salas
Penales del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz.

Por otra parte, dicha Resolución Judicial 323/2011, en ninguna de sus partes dispone la restitución al
cargo de Alcalde, por lo cual la Resolución Municipal 26/2012, vulneró la Ley Marco de Autonomías
y Descentralización, que en su art. 146 establece: “Si concluido el juicio el juez determinare la

1954 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

inocencia de la autoridad procesada, en la misma sentencia dispondrá su restitución inmediata al


cargo…”, en ese marco legal, el único medio para restituir en el cargo al Alcalde suspendido por una
acusación formal, es mediante Resolución de autoridad jurisdiccional (Juez o Tribunal de Sentencia
Penal), cuando se declare su absolución y, en la misma se disponga su restitución en el cargo del que
fue suspendido, por lo que es latente el exceso y abuso de poder por parte del Concejo Municipal de
Mecapaca, que pretendió ejecutar dicha Resolución Municipal, vulnerando su designación como
Alcalde interino.

Finalmente, que de la lectura del art. 12 de la Ley de Municipalidades (LM), se tiene que el Concejo
Municipal no tiene ninguna atribución ni facultad para restituir a un Alcalde suspendido por causa de
una acusación formal, por lo que concluye, al no tener esta facultad el Concejo Municipal, usurpó
funciones de un Juez o Tribunal de Sentencia Penal, sin tener atribución para ese efecto.

I.1.2. Autoridades recurridas y petitorio

Plantea el presente recurso contra Ever Vargas Mamani, Presidente; Emiliana Fernández Flores,
Vicepresidenta; y, Orlando Lucio Conde Quisbert, Secretario a.i., todos del Concejo Municipal de
Mecapaca del departamento de La Paz, demandando se declare fundado el recurso y nula la
Resolución Municipal 26/2012, pidiendo se disponga de oficio la remisión de antecedentes al
Ministerio Público para el procesamiento penal contra los responsables de esa Resolución, con costas,
de acuerdo al art. 158 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional (LTCP).

I.2. Admisión y citaciones

Por AC 0675/2012-CA de 25 de julio, cursante de fs. 43 a 46; la Comisión de Admisión de éste


Tribunal, admitió el recurso directo de nulidad, disponiendo la citación de las autoridades recurridas,
otorgándoles el plazo de veinticuatro horas para remitir los antecedentes del recurso y cinco días para
responder a la demanda, constando su legal citación el 23 y 24 de agosto 2012 (fs. 70, 71 y 72).

I.3. Alegación de las autoridades recurridas

Emiliana Fernández Flores y Orlando Lucio Conde Quisbert, recurridos, mediante escrito presentado
el 31 de agosto de 2012, cursante de fs. 144 a 147 vta., manifestaron lo siguiente: a) El recurso
directo de nulidad, debe declararse infundado, puesto que el art. 145 de la LMAD, le faculta al órgano
deliberativo suspender sin mayor trámite a la autoridad acusada y reemplazar con carácter interino,
dicho órgano puede reconsiderar y revocar la designación del alcalde interino y designar otro interino
entre sus miembros porque perdió la confianza del ente colegiado, por una serie de motivos; actos
administrativos respaldados por la condición autonómica de los gobiernos municipales; b) Gustavo
Patty Quillo, no tiene derecho de reclamar, porque no fue alcalde electo, sino concejal munícipe; c) El
Concejo Municipal de Mecapaca en ejercicio de su condición autonómica, sancionó la Resolución
Municipal 26/2012 de 10 de enero, reincorporando al Alcalde electo suspendido, merced a la
Resolución Judicial 323/2011 de 21 de octubre, que resuelve la nulidad de obrados inclusive hasta la
imputación formal en el proceso penal que se le sigue, dejándose sin efecto la acusación formal que
pesaba en su contra, y que provocó la suspensión temporal; y, d) El Concejo Municipal determinó su
reincorporación previa solicitud del interesado, de lo contrario se hubiera vulnerado su derecho de
autoridad electa, así como al trabajo y a la remuneración, toda vez que se tiene la nulidad de obrados
inclusive hasta la imputación formal.

Ever Vargas Mamani correcurrido, mediante escrito presentado el 31 de agosto de 2012 cursante de
fs. 192 a 195 vta., señaló: 1) Fueron cuestionados en forma personal mediante cartas notariadas, pero
en ningún momento se interpuso el recurso de reconsideración ante el Concejo Municipal de
Mecapaca, el mismo que está conformado por cinco concejales, consiguientemente no procede la vía
constitucional; 2) Si bien la acusación formal queda disuelta por la sentencia absolutoria, también es
cierto que la misma queda disuelta o enervada por intermedio de un incidente de nulidad o excepción;
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1955
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

3) La “SC 1377/2010-R”, estableció que no se puede someter a una persona a cumplir una sanción o
condena, cuando la causa ha sido eliminada por otro medio legal de defensa, que no es una Sentencia,
sino, un incidente de actividad procesal defectuosa o una excepción; 4) Al determinarse la nulidad de
obrados por la autoridad jurisdiccional hasta la imputación formal, la acusación quedo sin efecto,
motivo de la suspensión temporal del Alcalde; 5) El Concejo Municipal al emitir la Resolución
Municipal 26/2012, en ningún momento se atribuyó la competencia de la autoridad jurisdiccional
ordinaria; 6) El recurrente debió haber acudido previamente ante el Juzgado Séptimo de Instrucción
en lo Penal; y, 7) El Tribunal Electoral Departamental de La Paz, procedió al registro de la
Resolución Municipal 26/2012 de 10 de enero, por lo que quedó habilitada la restitución del Alcalde
Plácido Huanca Quillo, conforme a la certificación franqueada por la Secretaria de Cámara de dicho
Tribunal Electoral.

II. CONCLUSIONES

De los actuados producidos en este recurso, se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. Por Resolución 4/2010 de 19 de julio, el Fiscal de Materia, Elías Bueno Saavedra, acusó
formalmente a Plácido Huanca Quillo, por la presunta comisión del delito de allanamiento de
domicilio, daño calificado, asociación delictuosa y sus dependencias, presentado el mismo ante el
Tribunal de Sentencia Penal de turno del departamento de La Paz (fs. 1 a 5 vta.).

II.2. Mediante Resolución Municipal 011/2011 de 15 de marzo, el Concejo Autónomo Municipal de


Mecapaca provincia Murillo del departamento de La Paz reconoció a Gustavo Patty Quillo, como
Alcalde interino de Mecapaca, por la suspensión temporal del Alcalde titular Plácido Huanca Quillo,
por tener en su contra acusación formal (fs. 12).

II.3. Mediante Resolución 323/2011 de 21 de octubre, el Juez Octavo de Instrucción en lo Penal, en


suplencia legal del Juez Séptimo de su similar, dispuso la nulidad de obrados, inclusive hasta la
Resolución 58/2010 de imputación formal contra Plácido Huanca Quillo (fs. 7 a 9).

II.4. El 9 de noviembre de 2011, la Secretaria Abogada del Juzgado Séptimo de Instrucción en lo


Penal, certificó que por Resolución Judicial 323/2011, se declararon probados en parte los incidentes
planteados por los imputados, disponiéndose la nulidad de obrados, inclusive hasta la Resolución de
imputación formal 58/2010, por lo que la acusación formal de 19 de julio de 2010, se encuentra
dentro de la nulidad de obrados (fs. 88).

II.5. El 30 de noviembre de 2011, Plácido Huanca Quillo, mediante memorial solicitó al Concejo
Municipal de Mecapaca, la restitución en el cargo de Alcalde Municipal, en virtud de haberse dejado
sin efecto la acusación formal por autoridad judicial que pesaba en su contra y que motivó la
suspensión de su cargo (fs. 87).

II.6. En sesión ordinaria 056/2012 de 10 de enero, el Concejo Municipal de Mecapaca, por mayoría
absoluta de votos de los concejales, decidió la restitución al cargo de Alcalde Municipal a Plácido
Huanca Quillo (fs. 81 a 86).

II.7. En la misma fecha, mediante Resolución Municipal 26/2012 de 10 de enero, el Concejo


Municipal de Mecapaca, determinó la restitución del Alcalde titular y el cese de las funciones del
Alcalde interino Gustavo Patty Quillo (fs. 92 a 93).

II.8. Mediante oficio de 26 de enero de 2012, la Presidenta del Tribunal Departamental Electoral de
La Paz, recibió informe de María Eugenia Schmidt Vacaflores, Secretaria de Cámara de dicha
institución, sobre la puesta en conocimiento de la reincorporación de Plácido Huanca Quillo en
calidad de Alcalde electo del Municipio de Mecapaca, solicitando su registro en la base de datos de
las autoridades electas en dicho Tribunal, mediante hoja de ruta 066/2011 (fs. 136 a 139).

1956 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO


El recurrente interpone recurso directo de nulidad contra la Resolución Municipal 26/2012 de 10 de
enero, por cuanto el Concejo Municipal, habría usurpando funciones que no le competen al disponer
la restitución de Plácido Huanca Quilla al cargo de Alcalde de Mecapaca y el cese de sus funciones de
Alcalde a.i., porque según entiende, debió darse cumplimiento al art. 146 de la LMAD. Por
consiguiente, corresponde determinar si lo denunciado es evidente a los efectos de declarar o no la
nulidad de la indicada Resolución Municipal.
III.1. Naturaleza jurídica del recurso directo de nulidad y la interpretación de la justicia
constitucional, respecto a la interpretación y entendimiento de su procedencia
La Constitución Política del Estado, en el art. 122 instituye que: “Son nulos los actos de las personas
que usurpen funciones que no les competen, así como los actos de las que ejercen jurisdicción o
potestad que no emane de la ley”.
La Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, que regula la estructura, organización y
funcionamiento del Tribunal Constitucional Plurinacional, con referencia a la procedencia del
Recurso Directo de Nulidad, en su art. 157, establece que procede éste “…contra todo acto o
resolución de quien usurpe funciones que no le competen, así como contra los actos de quien ejerza
jurisdicción o potestad que no emane de la ley”, así como, por otra parte, que “También procede
contra las resoluciones dictadas o actos realizados por autoridad judicial que esté suspendida en sus
funciones o hubiere cesado”.
El Tribunal Constitucional Plurinacional, por su parte, en la SCP 0265/2012 de 4 de junio estableció:
“ha de entenderse que el recurso directo de nulidad tiene como finalidad declarar la invalidez de
aquellos actos de cualquier persona o autoridad que usurpe funciones que se arroga sin que la
Constitución Política del Estado le confiera tal autoridad. En ese contexto, son funciones del
Estado, primero, aquellas que son propias de los órganos del poder público como las de juzgar
(Órgano Judicial), Legislar (Órgano Legislativo) o administrar (Órganos Ejecutivo y Electoral);
segundo, los que fungen, conforme prevé el art. 12.II de la CPE, funciones del Estado las de control
(Contraloría), defensa de la sociedad (Ministerio Público y Defensoría del Pueblo) o defensa del
Estado (Procuraduría), y finalmente, tercero, otros órganos a los que la Norma Suprema
expresamente les asigna determinadas funciones.
Por otra parte, cuando de una potestad o jurisdicción se trata, en el ámbito administrativo en
particular, se entenderá que tal potestad o jurisdicción será aquella que ejerza una autoridad
administrativa para asumir una determinación ejecutiva aplicable en un caso concreto o para
conocer y resolver un proceso o procedimiento administrativo.
En este contexto, con la excepción que establece la ley para su aplicación en los casos en los que las
autoridades judiciales hubieran dictado resoluciones estando suspendida en sus funciones o hubiere
cesado; en el ámbito administrativo, el recurso directo de nulidad, en vía de control constitucional
de funciones, procederá cuando haya usurpación de funciones que no les corresponde y cuando se
ejerza una potestad o jurisdicción que no emane de la ley, siendo posible observar la competencia
ilegal de las autoridades administrativas, en tanto las mismas estén vinculadas al ejercicio de una
función, potestad o jurisdicción no reconocida por la Constitución Política del Estado” (las
negrillas son nuestras).
De la nulidad de los actos administrativos
“En otro orden, no puede soslayarse igualmente que en los procedimientos administrativos, la
nulidad puede ser invocada en los recursos que la ley faculta a los administrados, lo que puede ser
planteado ya sea conforme a la Ley de Procedimientos Administrativos o procedimientos
administrativos especiales contenidos en las entidades que cumplan una función administrativa, por
delegación estatal, o entidades supeditadas a leyes especiales.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1957


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

Adviértase que concluido el procedimiento administrativo, la determinación puede ser impugnada en


vía jurisdiccional, sea que la determinación es el resultado de su procedimiento o sea porque el acto
administrativo fuera emitido directamente por la autoridad mediante resoluciones ejecutivas o
administrativas. Control sobre la competencia cuyo denominador es que es de control de legalidad”.
(SCP 0265/2012).
III.3. De las funciones de los órganos constitucionales y del control constitucional de funciones
Si bien la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional establece que el recurso directo de nulidad se
interpondrá contra todo acto o resolución de quien usurpe funciones que no le competen, así como
contra los actos de quien ejerza jurisdicción o potestad que no emane de la ley, aclarando que también
procede sólo contra las resoluciones dictadas o actos realizados por autoridad judicial que esté
suspendida en sus funciones o hubiere cesado; tomando en cuenta el contexto anotado, ha de
entenderse que el recurso directo de nulidad tiene como finalidad declarar la invalidez de aquellos
actos de cualquier persona o autoridad que usurpe funciones que se arroga sin que la Constitución
Política del Estado le confiera tal autoridad. En ese contexto, son funciones del Estado, primero,
aquellas que son propias de los órganos del poder público como las de juzgar (Órgano Judicial),
Legislar (Órgano Legislativo) o administrar (Órganos Ejecutivo y Electoral); segundo, los que
fungen, conforme prevé el art. 12.II de la CPE, funciones del Estado las de control (Contraloría),
defensa de la sociedad (Ministerio Público y Defensoría del Pueblo) o defensa del Estado
(Procuraduría), y finalmente, tercero, otros órganos a los que la Norma Suprema expresamente les
asigna determinadas funciones.
Por otra parte, en cuanto a la potestad administrativa, es aquella que desarrolla la autoridad
administrativa en su propio ámbito con relación a las demás personas en virtud del imperio derivado
de la soberanía y por el cual le es atribuible a sus actos, fuerza vinculante, ya porque asume una
determinación ejecutiva aplicable en un caso concreto o para conocer y resolver un proceso o
procedimiento administrativo.
En este contexto, con la excepción que establece la ley para su aplicación en los casos en los que las
autoridades judiciales hubieran dictado resoluciones estando suspendidas en sus funciones o hubieren
cesado; en el ámbito administrativo, el recurso directo de nulidad, en vía de control constitucional de
funciones, procederá cuando haya usurpación de funciones que no les corresponde y cuando se ejerza
una potestad o jurisdicción que no emane de la ley, siendo posible observar la competencia ilegal de
las autoridades administrativas, en tanto las mismas estén vinculadas al ejercicio de una función,
potestad o jurisdicción no reconocida por la Constitución Política del Estado.

En lo que concierne a la jurisdicción, si bien es posible advertir que la doctrina admite diversas
acepciones, tales como un conjunto de atribuciones, una delimitación territorial, un sinónimo de
competencia o, como equivalente a potestad jurisdiccional; mas, en un sentido técnico, como es el
caso de la última acepción mencionada, la jurisdicción no puede limitarse a identificarse con el
órgano con potestad jurisdiccional, pues, no hay duda que en casos concretos, de acuerdo con la
doctrina, es posible el ejercicio de potestades cuasi jurisdiccionales cuando de procesos disciplinarios
u otro tipo sancionador se trata. De hecho, tampoco puede confundirse una función administrativa con
una función jurisdiccional; en todo caso, desde la perspectiva del recurso directo de nulidad, se trata
de identificar si la persona recurrida ejerció una jurisdicción que no emane expresamente de la ley.
III.4. De las funciones y atribuciones del concejo municipal
El art. 283 de la CPE, señala que: "El gobierno autónomo municipal está constituido por un Concejo
Municipal con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal en el ámbito de sus
competencias; y un órgano ejecutivo, presidido por la Alcaldesa o el Alcalde”.
En desarrollo de la norma constitucional, el art. 144 de la LMAD refiere que: “Gobernadoras,
Gobernadores, Alcaldesas y Alcaldes (…), Concejalas y Concejales de las entidades territoriales
autónomas, podrán ser suspendidas y suspendidos de manera temporal en el ejercicio de su cargo,
cuando se dicte en su contra Acusación Formal”.

1958 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

A su vez el art 145.1, de dicha normativa legal, señala que: “Para proceder a la suspensión temporal
de funciones prevista en el Artículo anterior necesariamente deberá seguirse el siguiente
procedimiento; habiendo acusación formal, el fiscal comunicará la suspensión al órgano deliberativo
de la entidad territorial autónoma respectiva, el cual dispondrá de manera sumaria y sin mayor
trámite, la suspensión temporal de la autoridad acusada designando, al mismo tiempo y en la misma
resolución, a quien reemplazará temporalmente durante su enjuiciamiento”.
En lo que concierne a la restitución al cargo de alcalde municipal, corresponde establecer que el art.
146 de la LMAD, establece: “Si concluido el juicio el juez determinare la inocencia de la autoridad
procesada, en la misma sentencia dispondrá su restitución inmediata al cargo sin perjuicio de los
recursos legales que la Constitución Política del Estado y las leyes franquean a las partes y al
Ministerio Público”.
Al respecto, la jurisprudencia constitucional en un caso en el que el Alcalde titular suspendido,
planteó un incidente de nulidad por defectos absolutos, y al advertirse una serie de irregularidades
cometidas por el Fiscal en la etapa preparatoria, dispuso reponer la causa, hasta que se corrijan todos
los errores en los que se incurrió en la etapa preparatoria a partir del inusual memorial de aclaración y
rectificación de imputación formal, que determinó lo siguiente:“…al haberse dejado sin efecto legal
alguno las actuaciones del representante del Ministerio Público dentro de la etapa preparatoria, la
acusación formal (…), quedó igualmente invalidada, por lo que la suspensión temporal del hoy
accionante como Alcalde Municipal (…), adoptada como consecuencia precisamente de la referida
acusación fiscal, carece de sustento legal, correspondiendo su inmediata restitución en esa función
ejecutiva”. Así la SC 1377/2010-R de 21 de septiembre.
III.5. Análisis del caso concreto
De acuerdo a lo señalado en el punto precedente, el Concejo Municipal tiene entre sus funciones,
legislar, fiscalizar y deliberar; funciones que no están restringidas sino en el marco de las
competencias territoriales que le asigna la Constitución Política del Estado y la Ley Marco de
Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”; sin embargo, es necesario indicar, dentro de dichas
funciones, les cabe a los miembros del Concejo Municipal, impulsar el desarrollo económico local,
humano, desarrollo urbano y coadyuvar al desarrollo rural, así como otras descritas en la Ley.
Dicha norma desarrolla al mismo tiempo, sobre el ejercicio de la autonomía, además de señalar el
régimen jurídico al que un Gobierno Municipal está sometido; es decir, a la Constitución Política del
Estado, a la propia Ley Marco de Autonomías y Descentralización y otras que regulan la materia así
como también, está la carta orgánica una vez elaborada, aprobada, sometida a control de
constitucionalidad y a referendo.
Por otra parte, si bien algunas normas de la Ley de Municipalidades ya fueron derogadas
expresamente por la Ley 031 de 19 de julio de 2010, entre tanto las cartas orgánicas no tengan plena
vigencia, es atribución del Concejo Municipal, en el ámbito de su función deliberante, emitir
resoluciones municipales de orden interno y, como no, resguardar su institucionalidad y el ejercicio
del mandato de sus miembros, conforme a ley y en tanto no sea contraria a la Constitución y la
normativa que regula su organización, estructura y gestión pública.
En este último contexto, el Concejo Municipal de Mecapaca al emitir la Resolución Municipal
026/2012 de 10 de enero, por la que restituye al Alcalde titular, no solo que lo hizo en el ejercicio de
sus atribuciones que le permiten desarrollar las funciones del Gobierno Municipal que hoy, a la luz de
la Constitución, el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario es también un
Estado con Autonomías, que implican no solo el ejercicio de las facultades legislativa, reglamentaria,
fiscalizadora y ejecutiva, sino, también y fundamentalmente, la elección directa de sus autoridades
por las ciudadanas y los ciudadanos.
De hecho, si bien el art. 144 de la LMAD establece que los Alcaldes, entre otras autoridades, podrán
ser suspendidas y suspendidos de manera temporal en el ejercicio de sus cargo, cuando se dicte en su
contra Acusación Formal, designando al efecto, a la suplente o el suplente respectivo que reemplazará
temporalmente; resulta obvio que al no haber acusación o fue anulada tal actuación judicial, la
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1959
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL

determinación de restituir a la autoridad suspendida no constituye una determinación que hubiera sido
tomada sin atribución alguna o, peor aún, que no hubiera sido dictada dentro del ámbito de las
funciones que ejerce el Gobierno Municipal.
Finalmente, en cuanto al planteamiento del recurrente en sentido que la Resolución impugnada
vulneró el art. 146 de la LMAD, que dispondría la restitución al cargo sólo cuando en el juicio, el juez
determinare la inocencia de la autoridad procesada, cabe señalar que tal entendimiento es restrictivo y
plantea una hipótesis contraria al espíritu del art. 27 del Código de Procedimiento Penal (CPP), que
permite concluir la tramitación de un proceso penal no solo por una sentencia sino por otras causales
como la extinción de la acción penal por prescripción, por máxima duración del proceso, etc. y en el
caso concreto, el incidente planteado en el proceso penal, determinó la nulidad de la acusación,
acusación que fue la causa de la suspensión. En tal sentido, la causa y origen de la suspensión del
Alcalde Municipal desapareció, por lo que al no existir causa fundante que determine tal suspensión,
el Concejo Municipal tiene la facultad para restituir al Alcalde suspendido, como lógica consecuencia
de la ausencia de la causa que originó la suspensión.
Consecuentemente, se advierte que las autoridades recurridas al emitir la Resolución Municipal
26/2012 de 10 de enero, no usurparon funciones que no les corresponden, ni ejercitaron potestad
ajena a la ley, por lo que corresponde declarar infundado el recurso.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Plena; en virtud de la autoridad que le confiere la
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, y el art. 12. 13 de la LTCP; declara:
INFUNDADO el recurso directo de nulidad formulado por Gustavo Patty Quillo, cursante de fs. 32 a
41 vta.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional
Fdo. Dr. Ruddy José Flores Monterrey.-Presidente.
Efren Choque Capuma. -Magistrado.
Tata Gualberto Cusi Mamani. - Magistrado.
Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez. -Magistrada.
Dra. Mirtha Camacho Quiroga. -Magistrada.
Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.
Soraida Rosario Chánez Chire. -Magistrada.

1960 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


RESOLUCIONES CONSTITUCIONALES EMITIDAS
POR LA SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA
CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD
TUTELAR
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0981/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relator: Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22270-45-AAC
Departamento: Oruro.

En revisión la Resolución 005/2010 de 3 de agosto, cursante de fs. 115 a 119, pronunciada dentro de
la acción de amparo constitucional interpuesta por Fernando Calcina Cortes contra Susana del
Rocío Montes Montaño de Rodríguez, Directora del Servicio Departamental de Caminos de
Oruro (SEDCAM) de Oruro.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 24 de julio de 2010, cursante de fs. 10 a 12, el accionante manifestó:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Fue designado Jefe de Unidad de Equipos del SEDCAM de Oruro, mediante memorándum DIR
“209/11/03” (sic) de 11 de noviembre de 2003, la gestión 2010 ejerció su derecho a vacación, pero al
retorno a su fuente laboral el 1 de julio de 2010 se presentó en la oficina de Recursos Humanos para
marcar su ingreso y el “encargado” (sic) le indicó que estaba despedido, sin que se le haya extendido
una comunicación oficial al efecto, por lo que se apersonó ante la “Dirección” (sic) para conocer su
situación donde tampoco obtuvo una respuesta; es así que, mediante nota de 1 de julio de 2010
solicitó a la autoridad ahora accionada emita una comunicación oficial sobre su situación laboral,
solicitud que no fue atendida, reiterándola a través de la nota de 15 de julio, donde otorgó a la
accionada el plazo de veinticuatro horas para “la resolución final” (sic) de su petitorio; sin embargo,
mantuvo el silencio a ambas notas, lo cual lesiona su derecho a la petición, más aún porque su
requerimiento versa sobre su situación laboral, y al no tener respuesta, se encuentra en incertidumbre
de lo acaecido en su contra.

Debido a que no fue atendida su petición, previniendo que no se produzca una respuesta durante el
lapso de tiempo en que se procese la presente acción de amparo constitucional, mediante acta de
verificación de 20 de julio de 2010 efectuada con la presencia de Notaria de Fe Pública demuestra la
falta de respuesta a su petición de 1 de mes y año referidos y su reiteración.

I.1.2. Derecho supuestamente vulnerado

El accionante estima vulnerado su derecho a la petición, citando al efecto el art. 24 de la Constitución


Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se ordene a la autoridad accionada emita respuesta motivada y justificada a su solicitud en el


plazo de cuarenta y ocho horas de emplazada con la determinación al efecto, con la imposición del
pago de costas, daños y perjuicios.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías


Celebrada la audiencia pública el 3 de agosto de 2010, según consta en acta cursante de fs. 110 a 114
de obrados, se produjeron los siguientes actuados:
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1965
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.2.1. Ratificación de la acción

El accionante, mediante su abogado, ratificando la acción de amparo constitucional, señalo que: A


consecuencia de que en la institución, se enteraron de la existencia de la presente acción de amparo
constitucional, recibió una copia de un informe jurídico dirigido a la autoridad accionada, para que
asuma alguna decisión, al cual tendría que atenerse o no, éste informe señala que se le notificó el 29
de julio, mismo que no constituye una respuesta motivada, oportuna ni específica para tener certeza
de las razones de su situación laboral, ni cuál es la causa de su despido o si goza o no de los derechos
laborales que le corresponden, refiere también que conforme a la SC “275/2003” (sic) para que la
respuesta sea oportuna debe resolver el fondo del pedido y comunicar al peticionante las razones de la
solicitud, debe cubrir todas sus pretensiones, exponiendo las razones porque no aceptó o dio curso a la
misma.

La solución adoptada, no hace más que ahondar el problema que lejos de asumir la “responsabilidad”
(sic) pretende afectar su condición y sus derechos y garantías constitucionales, la copia del informe
que se le proporcionó, no respondió los puntos expuestos en su nota de petición.

Después de la intervención de la otra parte, señalo que: Ha tenido que llegar hasta la audiencia de la
acción de amparo constitucional, para saber que su situación laboral fue debido al supuesto
“abandono” (sic) de funciones y que estos aspectos debieron haber sido consignados en nota expresa
de respuesta a sus solicitudes, con lo cual es evidente la vulneración de su derecho a la petición.

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

La autoridad accionada no presentó informe escrito; sin embargo, mediante su abogada en audiencia
manifestó lo siguiente: Se ratifico en la “nota de respuesta” (sic) de 21 de julio de 2010, a la que hizo
mención el accionante, para atender su solicitud, señala que se estableció “en atención a notas de
referencias adjuntas a la presente se remite una copia del criterio legal elaborada por el Dr. José
Gamboa Pérez Abogado del Servicio Departamental de Caminos” (sic), señalando la situación laboral
del accionante, quien se encuentra sometido a los alcances del Estatuto del Funcionario Público que
en su art. 32 establece como causal de retiro tres días continuos o seis discontinuos, al no existir
“nota” (sic) de vacación en la “carpeta del Ingeniero” (sic), así como por no existir suspensión ni
pedido de vacación, el accionante no acudió a su fuente laboral por más de tres días consecutivos,
entonces fue despedido por abandono de trabajo, de esta manera señala que “ha elevado la respuesta”
(sic).

También señala que a través de la nota de “6 de julio” (sic) el Gobierno Departamental de Oruro
solicitó informe sobre la situación del accionante, la cual se atendió el 8 de julio “en la que ya existía
una respuesta” (sic).

I.2.3. Resolución

La Sala Civil, Familiar y Comercial Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de Oruro, constituida en Tribunal de garantías, por Resolución 005/2010
de 3 de agosto, cursante de fs. 115 a 119, concedió la tutela solicitada, disponiendo que la autoridad
accionada emita respuesta de forma positiva o negativa a la peticiones del accionante de manera
fundamentada dentro del plazo de cuarenta y ocho horas computables a partir de la presente
resolución, bajo alternativa de aplicarse el art. 179 bis del Código Penal (CP), así como de acuerdo al
art. 102.II de la Ley del Tribunal Constitucional (LTC), condenando en responsabilidad civil a la
autoridad accionada, averiguable en ejecución de sentencia, bajo los siguientes fundamentos: a) El
accionante mediante nota de 1 de julio de 2010 solicitó a la autoridad accionada que emita una
comunicación oficial en relación a su situación laboral conforme le solicita; al no haber sido atendida
su petición, la reiteró mediante nota de 15 de ese mes y año, la cual tampoco fue respondida, y “más
allá de la intervención de la autoridad notarial en el caso” (sic), concluyó que la autoridad accionada

1966 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

no respondió al petitorio de manera fundamentada ni razonada, conforme a los alcances de la solicitud


en un tiempo prudente; b) En audiencia, la parte demandada presento la nota 0319/2010 de 21 de
julio, la cual no responde la solicitud de 1 del mes y año antes referidos, ni constituye una
contestación fundamentada al petitorio del accionante; c) El criterio legal proporcionado sólo es una
simple opinión que la puede adoptar o no la autoridad accionada, no constituyéndose en una respuesta
al referido petitorio; d) La autoridad accionada adjuntó el file personal de accionante en el que se
advierte que desde el 14 de abril de 2010 se le hubiese otorgado vacación por solicitud del 13 de abril
de 2010 “que no corresponde analizar la misma” (sic); e) El sentido de la respuesta depende de la
solicitud que plantee el peticionante, que puede ser de manera negativa o positiva, porque no puede
quedar el “trabajador” (sic) en la incertidumbre en la que se encuentra; y, f) El hecho suscitado es la
no respuesta al accionante que sería atribuida únicamente a la autoridad accionada, lo cual recae sólo
bajo responsabilidad de la misma, toda vez que de manera no diligente, no otorgó respuesta concreta
al derecho a la petición formulada por un funcionario de dicha institución, para lo cual sólo necesitaba
su identificación.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. Mediante memorándum DIR 209/11/03 de 11 de noviembre de 2003, Boris Roberto Canedo
Saravia Director a.i. del SEDCAM de Oruro, designó al hoy accionante al cargo de Jefe de la Unidad
de Equipos de dicha institución (fs. 3).

II.2. El accionante mediante nota de 1 de julio de 2010, dirigida a la autoridad accionada, señaló que
tomó vacaciones por el lapso de treinta días y a su regreso en la institución, le comunicaron
verbalmente que fue despedido del SEDCAM de Oruro, encontrándose en incertidumbre por lo
sucedido, solicitó en consecuencia le comunique oficialmente su situación o emita la determinación
que corresponda a su caso, argumentando que para su despido debe existir una causa justificada,
advirtiéndole que en caso de silencio, iniciará acciones legales pertinentes (fs. 6).

II.3. Mediante nota de 15 de julio de 2010 presentada por el accionante, dirigida a la autoridad
accionada, señaló que hasta esa fecha no tuvo respuesta positiva o negativa a su nota de 1 de julio,
donde se le comunique oficialmente su situación laboral en el SEDCAM de Oruro, argumentando que
ante esa falta de respuesta, acrecentó su incertidumbre, por lo que reiteró y exigió, una respuesta
pronta, oportuna, motivada y justificada a su nota, en el plazo de veinticuatro horas y en caso
contrario, advirtió la interposición de la “acción constitucional que corresponda” (sic) (fs. 7).
II.4. A través de la nota SEDCAM. DIR. 0319/10 de 21 de julio de 2010, dirigida por la autoridad
accionada al accionante, señaló que en atención a las notas de referencia “adjunto” (sic) le remite una
copia del criterio legal elaborado por José Gamboa Pérez, abogado de dicha institución, que emitió su
opinión en relación a su situación laboral, la cual fue recepcionada por el hoy accionante el 29 de
julio de 2010 (fs. 19).

II.5. José Gamboa Pérez, abogado del SEDCAM de Oruro, el 19 de julio de 2010, emitió criterio
legal en relación a la “NOTA DEL ING. FERNANDO CALCINA SOBRE SITUACION
LABORAL” (sic) dirigida a la autoridad accionada (fs. 20).
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1967
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.6. Marilú Menacho Cardozo, Notaria de Fe Pública Primera Clase 18, el 20 de julio de 2010i
certificó que esa jornada se constituyó al SEDCAM de Oruro, a la oficina de secretaría preguntando a
la “Srta. Secretaria” (sic) si había alguna respuesta a las notas de 1 y 15 de julio de 2010 del
accionante, a lo que le respondió “todavía no” (sic) (fs. 8).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante afirma que se vulneró su derecho a la petición, por cuanto la autoridad accionada no dio
respuesta pronta y oportuna a su solicitud de que emita la determinación o el documento que
considere pertinente a efectos de establecer su situación laboral en el SEDCAM de Oruro, que le
causaba incertidumbre, no obstante haber reiterado su petición a los diez días, se mantuvo el silencio
a sus notas, incrementándose su aflicción. En consecuencia, corresponde determinar, en revisión, si
los extremos demandados son evidentes para conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La SCP 0134/2012 de 4 de mayo, estableció: “La acción de amparo constitucional es una acción
tutelar de carácter extraordinario, cuya finalidad es la protección de los derechos fundamentales de
las personas, establecida en el art. 128 de la CPE, procede: '…contra actos u omisiones ilegales o
indebidas de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o
amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la ley'.

A su vez, el art. 129.I de la CPE, enfatiza que esta acción tutelar puede presentarse por la persona:
'…que se crea afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la autoridad
correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o tribunal competente, siempre
que no exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y garantías
restringidos, suprimidos o amenazados'.

Pese a ello la acción de amparo constitucional se activa, previo cumplimiento por parte del
accionante de los requisitos de forma y de contenido, establecidos para la presentación de la
demanda en esta acción de defensa, ello para que el Tribunal Constitucional Plurinacional pueda
efectuar un pronunciamiento de fondo”.

III.2. El derecho a la petición

En el nuevo orden constitucional, el derecho de petición está reconocido en el art. 24 de la CPE, en el


que se hace un desarrollo más amplio que en el art. 7 inc. h) de la Constitución Política del Estado
abrogada (CPEabrog), señalando textualmente que este derecho puede ser ejercido: "…de manera
individual o colectiva, sea oral o escrita…", generando una obligación, tanto para autoridades como
para particulares, que consiste en otorgar una respuesta formal y pronta; es decir, responder en el
menor tiempo y de forma clara.

La SCP 0162/2012 de 14 de mayo, estableció que: “Por otra parte la doctrina constitucional, se
refiere al derecho de petición como un derecho fundamental del ser humano que nace en un sistema
social cualquiera que fuese el régimen político, lo que no significa un favor a las personas, sino un
reconocimiento de un derecho natural que hoy forma parte de las garantías contenidas en la
Constitución Política del Estado vigente, teniendo el Estado como función esencial garantizar su
cumplimiento para 'vivir bien' (SC 0235/2010-R de 31 de mayo).

De acuerdo a la norma constitucional, el derecho a la petición puede ser ejercido de manera oral o
escrita, sin la exigencia de formalidades, pues sólo se requiere la identificación del peticionario. En
cuanto a su contenido esencial, la Constitución Política del Estado hace referencia a una respuesta
formal y pronta, entendiéndose que ésta, entonces debe ser escrita, dando una respuesta material a lo

1968 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

solicitado ya sea en sentido positivo o negativo, dentro de los plazos previstos en las normas
aplicables ó, a falta de éstas, en términos breves y razonables.

Respecto al derecho de petición este Tribunal, a través de la SC 0310/2004-R de 10 de marzo,


estableció que: '…en caso de alegarse la violación del derecho a formular peticiones, corresponde
que el recurrente, demuestre los siguientes hechos: a) la formulación de una solicitud expresa en
forma escrita; b) que la misma hubiera sido formulada ante una autoridad pertinente o competente;
c) que exista una falta de respuesta en un tiempo razonable; y, d) se haya exigido la respuesta y
agotado las vías o instancias idóneas de esa petición ante la autoridad recurrida y no existan otras
vías para lograr la pretensión'.

Empero, mediante la SC 1995/2010-R de 26 de octubre, se moduló la SC 0571/2010-R de 12 de julio,


señalando que: '…el primer requisito señalado por dicha Sentencia, es decir, la formulación de una
solicitud en forma escrita no es exigible, pues la Constitución expresamente establece que la petición
puede ser escrita u oral.

Con relación al segundo requisito que establece que la solicitud debe ser presentada ante autoridad
competente o pertinente, se debe precisar que esta no es una exigencia del derecho de petición, pues
aún cuando la solicitud se presente ante una autoridad incompetente, ésta tiene la obligación de
responder formal y oportunamente sobre su incompetencia, señalando, en su caso, a la autoridad
ante quien debe dirigirse el peticionario; conclusión a la que se arriba por el carácter informal del
derecho a la petición contenido en la Constitución Política del Estado, que exige como único
requisito la identificación del peticionario, y en la necesidad que el ciudadano, encuentre respuesta y
orientación respecto a su solicitud, en una clara búsqueda por acercar al administrado con el
Estado, otorgándole a aquél un medio idóneo para obtener la respuesta buscada o, en su caso, la
información sobre las autoridades ante quienes debe acudir, lo que indudablemente, fortalece el
carácter democrático del Estado boliviano'.

En ese entendido, cuando la petición es dirigida a un servidor público, éste debe orientar su
actuación en los principios contemplados en el art. 232 de la CPE, entre otros, el principio de
compromiso e interés social, eficiencia, calidad, calidez y responsabilidad.

Respecto al tercer requisito, el mismo es compatible con el texto de la Constitución vigente, pues sólo
si en un plazo razonable, o en el plazo previsto por las normas legales -si existiese- no se ha dado
respuesta a la solicitud se tendrá por lesionado el derecho a la petición.

Finalmente, el cuarto requisito, referido a que el peticionante debe haber reclamado una respuesta y
agotado las vías o instancias idóneas de esa petición ante la autoridad recurrida, corresponde
señalar que dicho requisito es exigible cuando dichos medios de impugnación estén previstos
expresamente en el ordenamiento jurídico con dicho objetivo, es decir, resguardar el derecho de
petición; a contrario sensu, no será exigible cuando no existan esos medios; pues, se entiende que
este derecho -como se tiene señalado- busca acercar al administrado al Estado, otorgando a la
persona de un instrumento idóneo, expedito e inmediato para acudir ante el servidor público con la
finalidad de requerir su intervención en un asunto concreto o de solicitar una determinada
información o documentación que cursa en poder de esa autoridad.

Lo señalado también se fundamenta en la naturaleza informal del derecho de petición y en el hecho


que el mismo sea un vehículo para el ejercicio de otros derechos que requieren de la información o la
documentación solicitada para su pleno ejercicio; por tal motivo, la respuesta solicitada debe ser
formal y pronta, dando respuesta material a lo solicitado ya sea en sentido positivo o negativo,
dentro de un plazo razonable.

Consecuentemente, para que la justicia constitucional ingrese al análisis de fondo de la presunta


lesión al derecho de petición, es exigible: 1. La existencia de una petición oral o escrita; 2. La falta

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1969


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

de respuesta material y en tiempo razonable a la solicitud; y, 3. La inexistencia de medios de


impugnación expresos con el objetivo de hacer efectivo el derecho de petición' (SC 1434/2011-R de
10 de octubre).

Rememorando la SC 0299/2006-R de 29 de marzo, respecto al derecho a petición en relación al


silencio administrativo, concluyó que el derecho de petición “…no encuentra satisfacción en el
silencio administrativo negativo, porque su contenido esencial y legal es el de generar una respuesta
formal y motivada por escrito, que resuelva el fondo del asunto peticionado, sea notificado al
peticionante y en el plazo de ley; por tanto, el silencio administrativo negativo no exime la
responsabilidad de las autoridades administrativas por lesión del derecho a petición, afectación que
puede ser reclamada en la vía de la jurisdicción constitucional, y también en la ordinaria, pudiendo
el afectado por falta de respuesta acudir a la que corresponda de acuerdo a ley”. Entendimiento
compatible con lo previsto en el art. 24 de la CPE.

III.3. Análisis del caso concreto

En el caso que se analiza, el ahora accionante, alega que trabajando en el SEDCAM de Oruro, gozó
de su derecho a vacación, pero no precisó la fecha de la misma; sin embargo, refiere que al retornar a
sus funciones el 1 de julio de 2010 se hizo presente en la oficina de Recursos Humanos (RR.HH) para
marcar su ingreso, momento en el que se le indicó que estaba despedido, sin que se le haya
proporcionado una comunicación oficial al efecto, por lo que se apersonó ante la Dirección de esa
institución para conocer lo sucedido, donde tampoco obtuvo una respuesta; es así que, mediante nota
de la misma fecha solicitó a la autoridad accionada emita la determinación o el documento que
considere pertinente a efectos de esclarecer su situación laboral, la cual no fue respondida,
reiterándola en consecuencia a través de la nota de 15 del mes y año antes referidos, que tampoco fue
atendida. En consecuencia, al no tener respuesta, manifiesta que se incrementó la incertidumbre de lo
ocurrido respecto a su condición laboral, de ahí que previniendo que no se produzca una respuesta
durante el lapso de tiempo en que se procesó la presente acción de amparo constitucional, hizo
constatar la falta de respuesta a sus notas, con la presencia de una Notaria de Fe Pública.

De los antecedentes del caso y de la documental adjunta al expediente, se evidencia que el 1 de julio
de 2010, el accionante cursó nota de solicitud a la Directora del SEDCAM de Oruro ahora accionada,
solicitando emita la determinación o documento que defina su situación laboral en la institución,
haciendo conocer que al retornar de sus vacaciones le indicaron de manera verbal que fue despedido
sin proporcionarle ningún documento oficial al respecto, encontrándose en incertidumbre. No
obstante lo mencionado, no se atendió su petición, habiendo transcurrido diez días sin tener una
respuesta, pese a haber reiterado la misma, mediante otra nota de 15 de mismo mes y año, sobre la
cual tampoco tuvo respuesta, situación que se confirmo por los antecedentes que cursan en obrados,
donde no existe ninguna evidencia que acredite que esas notas hayan sido atendidas por la autoridad
accionada, es más, se verificó que el accionante, por última vez, de manera previa a interponer la
presente acción de amparo constitucional, tuvo que acudir a los servicios de una Notaria de Fe
Pública, la misma que el 20 de julio de 2010, a través de acta cursante a fs. 8, corroboró la falta de
respuesta a las solicitudes del accionante.

Asimismo, se establece que el 29 de julio de 2010, el accionante recibió una nota de la autoridad
accionada, por la cual, ésta le indicó que en atención a sus notas, le remitía una copia del criterio legal
elaborado por José Gamboa Pérez, abogado de dicha institución, documento que se halla dirigido y
destinado a la autoridad accionada, mismo que contiene una opinión legal sobre la situación laboral
del ahora accionante, esta última nota no obstante de haber sido recepcionada por el accionante, no
constituye una respuesta a sus solicitudes, pues la emitió la autoridad accionada, sólo fue un medio de
hacer conocer un criterio legal que puede o no asumir esa autoridad.

De los aspectos mencionados, así corroborados por los antecedentes del proceso y conforme al
Fundamento Jurídico III.2 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, se concluye que se

1970 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

tiene acreditado lo siguiente: 1) La existencia de la petición de 1 de julio de 2010, donde el accionante


se identifica como “Fernando Calcina Cortes”; 2) La falta de respuesta material y en tiempo razonable
a la solicitud; la cual se evidencia través de la nota de reiteración del accionante de 15 del mes y año
referidos y el acta notarial de 20 de igual mes y año, donde se establece que transcurrieron diecisiete
días, desde la primera solicitud que efectuó el accionante, hasta la presentación de esta acción de
amparo constitucional, donde el mismo no obtuvo respuesta alguna; y, 3) La inexistencia de medios
de impugnación expresos con el objetivo de hacer efectivo el derecho de petición, lo cual justifica que
el accionante pueda acudir a la presente vía tutelar.

Consecuentemente, como prevé el art. 24 de la CPE y conforme se señaló en el referido Fundamento


Jurídico III.2, al no existir respuesta a las solicitudes del accionante, realizadas por notas de 1 y 15 de
julio de 2010, se deduce la evidente vulneración a su derecho de petición, por falta de una respuesta
escrita, motivada y sobre todo oportuna, por parte de la autoridad accionada, correspondiendo tutelar
la vulneración a este derecho.

En consecuencia, la situación planteada se encuentra dentro de las previsiones del art. 128 de la CPE,
por lo que el Tribunal de garantías, al conceder la acción de amparo constitucional, efectuó una
correcta compulsa de los antecedentes procesales y dio correcta aplicación al citado precepto
constitucional.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 005/2010 de 3 de agosto, cursante de fs. 115 a 119, pronunciada por la Sala Civil,
Familiar y Comercial Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de Oruro, y en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0982/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22460-45-AAC
Departamento: Chuquisaca

En revisión la Resolución 243/2010 de 20 septiembre, cursante de fs. 80 a 84 vta., pronunciada dentro


de la acción de amparo constitucional interpuesta por Job Miguel Nava Rodríguez y Melva Jenny
Nava Rodríguez contra Beatriz Sandoval de Capobianco y Julio Ortiz Linares, Ministros de la
Sala Civil de la Corte Suprema -ahora Tribunal Supremo- de Justicia.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1971


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 9 de septiembre de 2010, cursante de fs. 47 a 52, se tiene conocimiento de
los siguientes argumentos:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Los accionantes señalan que, en mayo de 1983, el Banco Minero de Bolivia habría iniciado un
proceso ejecutivo en su contra y de otras personas, dictándose en consecuencia la Resolución de 18 de
agosto de 1989 que declaró probada la demanda ejecutiva, ordenando el pago de la deuda, más
intereses y costas. En apelación, se confirmó el fallo referido por Auto de Vista de 26 de noviembre
de 1990.

Posteriormente, en febrero de 1999, los accionantes instauraron proceso ordinario de “nulidad de


contrato y revisión y nulidad de proceso ejecutivo” demandando al Servicio Nacional de Patrimonio
del Estado (SENAPE); entre sus argumentos señalan que se habría incurrido en “anatocismo”, lo que
establecería la nulidad del juicio ejecutivo y la cancelación de hipotecas. La resolución emergente de
este proceso declaró: improbada la demanda, probada la demanda reconvencional del SENAPE y
probadas las excepciones de falta de acción y cosa juzgada interpuestas.

Apelado este fallo por los interesados, la Sala Civil de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora
Tribunal Departamental de Justicia- de Oruro confirmó la resolución apelada; por lo que recurren de
casación acusando: a) Violación del art. 412 del Código Civil (CC), porque la administración de
justicia no puede declarar ni aplicar la cosa juzgada al proceso ejecutivo llevado a cabo en base a un
contrato nulo de pleno derecho, por anatocismo; cita las SSCC “487/02-R, 504/01-R y 1602/04-R”.
Los Juzgadores en el proceso ejecutivo incumplieron la obligación de declarar la nulidad del contrato
contenido en la escritura pública 19/1981, dictando resoluciones contrarias a la ley, atentando contra
el debido proceso, la seguridad jurídica y su derecho a la defensa; b) A pesar de que se ha
comprobado que el Banco Minero incurrió en “anatocismo” en dos oportunidades, la primera en la
escritura pública 19/1981 y la segunda en el proceso ejecutivo; las autoridades “recurridas” omiten
indebidamente referirse, considerar y resolver sobre el “anatocismo” denunciado, contraviniendo
jurisprudencia de la Corte Suprema y principios doctrinales del Derecho Civil; c) Las autoridades
“recurridas” incumplieron con su labor fiscalizadora, prevista en el art. 252 del Código de
Procedimiento Civil (CPC), porque tenían la obligación de disponer la anulación de oficio de todo el
proceso ejecutivo al verificar el “anatocismo” en que se incurrió, porque el documento es nulo de
pleno derecho, no surte efecto legal y no permite adquirir la calidad de cosa juzgada; d) A sabiendas
que la acción de nulidad es imprescriptible y puede ser declarada aún de oficio, conforme el art. 552
del CC, las autoridades “recurridas” omiten dar aplicación a esta norma y prefieren compulsar sólo la
cosa juzgada y el plazo para ordinarizar el juicio ejecutivo; y, e) Por disposición del art. 328 del CPC
en una demanda se pueden plantear todas las acciones no contrarias entre si, dando lugar a la
pluralidad de peticiones.

La Sala Civil de la Corte Suprema -ahora Tribunal Supremo- de Justicia, dictó el Auto Supremo 12 de
4 de febrero de 2010, declarando infundado el recurso de casación; sin embargo, señalan los
accionantes, las autoridades “recurridas” restringen y suprimen sus derechos porque sólo se refieren a
la cosa juzgada que -dicen- hubiera adquirido el juicio ejecutivo, sin pronunciarse sobre la nulidad por
“anatocismo” denunciada y demandada, incumpliendo el art. 252 del CPC, revisión de oficio y el art.
552 del CC, que establece que el derecho a demandar la nulidad es imprescriptible.

1972 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

Señalan como vulnerados sus derechos a la defensa, al debido proceso y a la “seguridad jurídica”,
citando los arts. 115.II y 119.II de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicitan se conceda la tutela y se ordene a la Corte Suprema -hoy Tribunal Supremo- de Justicia
cumpla con las obligaciones establecidas en las leyes, debiendo pronunciarse sobre la nulidad de
contrato y el “anatocismo”.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 20 de septiembre de 2010, según consta en el acta cursante de fs. 77
a 79 de obrados, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

Los accionantes ratificaron el contenido de la acción de amparo constitucional.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Beatriz Sandoval de Capobianco y Julio Ortíz Linares, mediante informe escrito firmado sólo por este
último, cursante de fs. 74 a 76, refirió: que el Auto Supremo 12 no es violatorio de los derechos y
garantías que denuncian, porque los accionantes interpusieron su demanda ordinaria de nulidad
después de seis años de ejecutoriarse lo dispuesto en el proceso ejecutivo y que la única co-ejecutada
que interpuso recurso de casación en aquel tiempo fue Paz Téllez Murillo y no así los ahora
accionantes, por lo que la resolución ejecutiva se encontraba ejecutoriada para ellos mucho antes de
que concluya el proceso ejecutivo en casación. En conclusión la solicitud de los accionantes se
encuentra fuera de derecho, porque el Auto Supremo fue dictado en previsión de los arts. 490 del
CPC y 1514 del CC, estableciendo la caducidad del derecho de los ejecutados a objetar el resultado en
el proceso ejecutivo. Consecuentemente, solicita se deniegue la tutela.

I.2.3. Resolución

La Sala Penal de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de
Chuquisaca, constituida en Tribunal de garantías, por Resolución 243/2010 de 20 de septiembre,
cursante de fs. 80 a 84 vta., denegó la tutela solicitada, en base a los siguientes argumentos: 1) Las
autoridades demandadas emitieron el Auto Supremo 12 de 4 de febrero de 2010 con absoluta
jurisdicción y competencia, abierta a partir del recurso de casación interpuesto en el proceso
ordinario; 2) Los ahora accionantes, dentro del proceso ejecutivo que les siguió el Banco Minero de
Bolivia en liquidación, no interpusieron recurso de casación; 3) El objeto sustancial del proceso
ordinario es la nulidad del documento base y la revisión del proceso ejecutivo, porque presuntamente
se hubiera incurrido en anatocismo; los accionantes debieron ordinarizar el proceso ejecutivo en el
plazo establecido por el art. 490 del CPC; 4) Los accionantes presentaron su demanda ordinaria de
nulidad, seis años después de haber concluido el proceso ejecutivo con una resolución en casación; 5)
Las autoridades demandadas, al haber declarado infundado el recurso que pretendía la revisión del
proceso ejecutivo planteado fuera de plazo, no han vulnerado los derechos de los accionantes, pues
los argumentos son suficientes y legalmente válidos para eximirse del pronunciamiento sobre los
demás motivos expuestos en el recurso de casación; y, 6) Concluye que los accionantes han sido parte
del proceso ejecutivo y sin embargo no agotaron los mecanismos de defensa oportunamente, dejando
precluir el derecho a reclamarlos.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1973


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. Conforme la normativa adjetiva civil, el proceso ejecutivo admite apelación contra el fallo que se
dicte; sin embargo, el auto de vista resultante, ya no admitirá recurso de casación contra esa
resolución, art. 511.II del CPC.

II.2. Por lo anterior, en cuanto al proceso ejecutivo planteado por el Banco Minero de Bolivia contra
los ahora accionantes y otros, éste queda ejecutoriado con la notificación que se hace del Auto de
Vista 357/90 de 26 de noviembre de 1990 (fs. 43 a 44 vta.).

II.3. El proceso ordinario planteado por Job Miguel Nava Rodríguez y Melva Jenny Nava Rodríguez,
fue interpuesto en febrero de 1999, se dictó Resolución 612/05 de 1 de agosto de 2005 (fs. 19 a 23
vta.), que declara improbada la demanda, probada la reconvención y probadas las excepciones
interpuestas; en apelación, fallo confirmado por Auto de Vista 090/2005 de 12 de octubre (fs. 25 a
28); por lo que, los ahora accionantes, apelan y llevan como motivos de su apelación el
incumplimiento de normas sustantivas y adjetivas.

II.4. El Auto Supremo 12 de 4 de febrero de 2010, que resolvió la casación interpuesta, resume los
motivos del recurso en los siguientes: i) Violación del art. 412 del CC, porque se admitió y convalidó
el anatocismo efectuado por el Banco Minero de Bolivia; ii) Error de hecho y de derecho en la
apreciación de la prueba al declarar que no se incurrió en anatocismo; iii) Violación de los arts. 485,
489 y 490 del CC, por no considerar que el anatocismo probado determina la ilicitud del objeto, causa
y motivo del contrato base del proceso ejecutivo; iv) Asimismo vulneró el art. 552 del CC, porque a
pesar de la imprescriptibilidad de la acción de nulidad se incurre en indebida aplicación de la ley; y v)
Falta de las formas esenciales del proceso, porque la supuesta preclusión del plazo para promover la
acción ordinaria no se ha producido porque nunca fueron notificados con el “cúmplase” del proceso
ejecutivo; por lo que, respecto a ellos, no se ha vencido ningún plazo (fs. 30 a 32 vta.)

II.5. El referido Auto Supremo, que declaró infundado el recurso de casación, en el segundo
considerando, señaló que identificados los motivos de casación previamente realizaría un análisis del
principal fundamento de la sentencia impugnada, es decir, la: “caducidad del derecho de los
demandantes para acudir a la vía ordinaria en busca de la revisión de lo resuelto en el proceso
ejecutivo” (sic).

II.6. De este análisis, las autoridades ahora demandadas concluyeron que el proceso ejecutivo ha
adquirido la calidad de cosa juzgada material, lo que los eximiría de revisar los demás motivos de
casación expuestos por los demandantes.

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

Los accionantes señalan que se han vulnerado sus derechos a la defensa, al debido proceso y a la
“seguridad jurídica”, porque las autoridades demandadas incumplieron las obligaciones que les
impone la normativa civil, al no realizar una revisión de oficio por infracciones al orden público,

1974 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

conforme el art. 252 del CPC; en la que resultarían evidentes los reclamos por anatocismo,
expresamente prohibido por el art. 412 del CC y que, en consecuencia, determinaría la nulidad del
proceso ejecutivo que impugna vía proceso ordinario, porque la acción de nulidad es imprescriptible -
art. 552 del CC- Finalmente, las autoridades demandadas no se pronuncian sobre los demás motivos
de casación, restringiendo su fallo sólo al elemento de la cosa juzgada.

III.1. Sobre la interpretación de la legalidad ordinaria

En este tema la jurisprudencia ha dejado establecido en la SC1846/2004-R de 30 de noviembre que:


“Si bien la interpretación de la legalidad ordinaria debe ser labor de la jurisdicción común,
corresponde a la justicia constitucional verificar si en esa labor interpretativa no se han quebrantado
los principios constitucionales informadores del ordenamiento jurídico, entre ellos, los de legalidad,
seguridad jurídica, igualdad, proporcionalidad, jerarquía normativa y debido proceso; principios a
los que se hallan vinculados todos los operadores jurídicos de la nación; dado que compete a la
jurisdicción constitucional otorgar la protección requerida, a través de las acciones de tutela
establecidas antes en los arts. 18 y 19 de la Constitución, ante violaciones a los derechos y garantías
constitucionales, ocasionadas por una interpretación que tenga su origen en la jurisdicción
ordinaria, que vulnere principios y valores constitucionales” (las negrillas son nuestras, CPE abrg.).

En el caso de autos, los accionantes reclaman que el pronunciamiento de los Ministros hoy
demandados es insuficiente en su motivación, pues no alcanza a las razones de casación que planteó
sino que se resuelve sobre temas accesorios del proceso ejecutivo, dejando de lado el anatocismo; al
respecto, esta figura prohibida y sancionada con nulidad por el art. 412 del CC, debió ser tomada en
cuenta por los Ministros ahora demandados al momento de realizar la revisión del proceso, dado que
la nulidad es imprescriptible (art. 552 del CC), en consecuencia, debió anularse todo el proceso
ejecutivo impugnado, al haberse desarrollado con un contrato nulo de pleno derecho. Omitir el
pronunciamiento sobre la denuncia de anatocismo que atenta contra el orden público, restringe los
derechos de los accionantes a la defensa y al debido proceso.

III.2. Sobre la cosa juzgada

Respecto al tema, siempre es necesario tener presente que la jurisprudencia constitucional ya se ha


pronunciado sobre varios temas, definiendo algunas situaciones que son útiles a la hora de resolver las
causas que ingresan al Tribunal Constitucional Plurinacional; en ese sentido, a través de la SC
0815/2010-R de 2 de agosto refiriéndose a la SC 0029/2002 de 28 de marzo, ha determinado: “…la
característica o efecto de la cosa juzgada formal es la de su inimpugnabilidad o firmeza. Produce
este efecto cualquier resolución firme, respecto a la cual no exista ningún otro recurso previsto en la
Ley…”.

III.3. De la caducidad de los derechos

Al respecto la SC 0582/2004-R de 15 de abril establece: “La caducidad es la extinción del derecho a


la acción por el transcurso del tiempo o el plazo previsto por ley para el efecto, lo que significa que
si el titular del derecho de accionar deja transcurrir el plazo previsto por ley sin presentar la
demanda, el mencionado derecho se extingue…”.

III.4. De la motivación de la resoluciones judiciales

Finalmente, mediante la SC 0527/2010-R de 5 de julio, se ha señalado que: “…las resoluciones que


emiten las autoridades judiciales, deben exponer los hechos, realizar la fundamentación legal y citar
las normas que sustentan la parte dispositiva de esas resoluciones, exigencia que se torna aún más
relevante cuando el juez o tribunal debe resolver en apelación o casación la impugnación de las
resoluciones pronunciadas por las autoridades inferiores”, consecuentemente '…cuando un Juez
omite la motivación de una Resolución, no sólo suprime una parte estructural de la misma, sino

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1975


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

también en los hechos toma una decisión de hecho no de derecho que vulnera de manera flagrante el
debido proceso que permite a las partes conocer cuáles son las razones para que se declare en tal o
cual sentido; o lo que es lo mismo cuál es la ratio decidendi que llevó al Juez a tomar la decisión'”
(SSCC 1602/2003-R, 0794/2006-R, 0911/2006-R, 0618/2007-R, entre otras).

Asimismo, la jurisprudencia constitucional establece que: “…la motivación no implicará la


exposición ampulosa de consideraciones y citas legales, sino que exige una estructura de forma y de
fondo, en cuanto a esta segunda, la motivación puede ser concisa, pero clara y satisfacer todos los
puntos demandados, debiendo expresar el Juez sus convicciones determinativas que justifiquen
razonablemente su decisión en cuyo caso las normas del debido proceso se tendrán por fielmente
cumplidas. En sentido contrario, cuando la resolución aún siendo extensa no traduce las razones o
motivos por los cuales se toma una decisión, dichas normas se tendrán por vulneradas”. Así la SC
1365/2005-R, entre otras.

III.5. Análisis del caso concreto

En primer lugar, conforme las denuncias por vulneración de derechos de la revisión del Auto
Supremo 12 de 4 de febrero de 2010; y de la verificación de sus argumentos, se tiene que no omite
pronunciarse sobre los aspectos llevados en casación, sino que realiza un análisis previo acerca de si
le corresponde o no pronunciarse sobre el fondo de tales motivos, señalando expresamente que, del
resultado de éste dependerá la consideración de los motivos del recurso de casación. En este análisis
se considera trascendental el argumento de que el derecho a solicitar la revisión del proceso ejecutivo
ha caducado; y decide que, al ser este fundamento tan evidente conforme a los antecedentes
revisados, no corresponde ingresar a una revisión del proceso ejecutivo ejecutoriado.

Téngase en cuenta que la demanda ordinaria planteada por los accionantes solicita la nulidad de: a)
Un contrato (escritura pública 19/1981); y, b) Un proceso ejecutivo posterior, en el que es base el
documento (contrato) del cual se pide la nulidad; es decir dos cosas separadas forman parte del
petitorio de los accionantes. El Juez a quo resuelve efectivamente sobre estos aspectos, responde a la
denuncia por anatocismo y resuelve sobre su pronunciamiento respecto al proceso ejecutivo en los
fundamentos que expone en su resolución; de igual manera lo hace el Tribunal ad quem, más no el
Tribunal de casación que únicamente resuelve sobre la procedencia de revisión del proceso ejecutivo,
lo que aparenta una falta de congruencia entre lo pedido y lo resuelto, quedando pendiente la
denuncia de anatocismo del documento 19/1981. Expuestos así los argumentos aparentemente se
habrían vulnerado el debido proceso y el principio de congruencia; pero aquí es donde incide el
razonamiento de la Corte Suprema -ahora Tribunal Supremo- de Justicia, concordante con sus
inferiores, pues se considera que no es pertinente pronunciarse respecto a las denuncias de anatocismo
porque el resultado del proceso ejecutivo ya no puede ser revertido al encontrarse con calidad de cosa
juzgada sustancial o material, lo que hace de esa decisión incuestionable e inmodificable, conforme al
art. 515 del CPC; en otras palabras, no se ha abierto la competencia de la jurisdicción ordinaria en la
forma debida, es decir, dentro del plazo legal de revisión previsto por el art. 490 del Código referido.
El fundamento de la Sala Civil de la entonces Corte Suprema de Justicia, para declarar infundado el
recurso de casación, es un argumento coherente y suficiente que resuelve sobre lo pretendido por los
hoy accionantes del proceso ordinario.

Ante cualquier duda cabe aclarar que dentro del proceso ordinario que se revisa, ni la jurisdicción
ordinaria civil (en sus tres niveles) ni la jurisdicción constitucional en ningún momento se pronuncian
u otorgan validez a un documento acusado de nulidad y contrario al orden público, sino que se
pronuncian porque todos los reclamos, denuncias, quejas, etc., que un sujeto procesal pueda tener
respecto a ese tipo de documentos, deben ser presentados de forma legal, oportuna y pertinente ante
quien corresponda pronunciarse al respecto. Las denuncias de ilegalidad del contrato, anatocismo y
otros que pueda haber, debieron ser reclamadas en un proceso ordinario posterior, activado siempre
dentro del plazo legal (art. 490 del CPC). Con lo que se demuestra que no ha habido vulneración a los
derechos reclamados por los accionantes y corresponde denegar la tutela solicitada.

1976 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

En consecuencia, el Tribunal de garantías, al haber denegado la tutela solicitada, efectuó una


adecuada compulsa de los antecedentes del caso.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011, en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 243/2010 de 20 de septiembre, cursante de fs. 80 a 84 vta., pronunciada por la Sala Penal
de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Chuquisaca, y
en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

No interviene la Magistrada, Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar, por excusa declarada legal.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0983/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relator: Dr. Macario Lahor Cortez Chávez
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22224-45-AAC
Departamento: La Paz

En revisión la Resolución 02/2010 de 27 de julio, cursante de fs. 788 a 789 vta., pronunciada dentro
de la acción de amparo constitucional interpuesto por Alberto Quelali Mamani contra Cruz Nina
Siguacollo, Alcalde Municipal de Puerto Mayor Carabuco, provincia Camacho del
departamento de La Paz.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memorial presentado el 22 de julio de 2010, cursante de fs. 775 a 785 vta., el accionante
manifestó que:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

En las elecciones municipales llevadas a cabo el 5 de diciembre de 2004, fue electo Concejal titular
del Municipio de Puerto Mayor de Carabuco, conforme acredita su credencial otorgada por la Corte
Departamental Electoral -ahora Tribunal Electoral Departamental- de La Paz, siendo elegido
posteriormente Vicepresidente del Concejo del mismo Municipio, ejerciendo este cargo hasta el 25 de
mayo de 2008.

Por conflictos internos de dicho Municipio a consecuencia de enfrentamientos por paralelismo


político “…contrarios a quien fungía como Alcalde Municipal (René Corino Palli), lo que resultó en
que algunos concejales, encabezados por el entonces Alcalde, Zenón Huanca Nina, abandonaron sus

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1977


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

funciones…” (sic), por estos actos se dispone que las sesiones y actividades propias del Municipio se
trasladen a una oficina de la ciudad de La Paz.

Sin embargo a esta disposición el accionante permaneció en su municipio ejerciendo sus funciones y
presentándose a todas las sesiones ordinarias, aun que no se instalaron conforme prevé el art. 29 de la
Ley de Municipalidades (LM), realizando también tareas de interés social, apoyando con proyectos de
bienestar común; empero, no se le pago las dietas de diciembre de 2007, y mayo de 2008, hasta la
presentación de la demanda tutelar, haciendo un total de veintiséis meses, sin considerar las varias
misivas enviadas al Alcalde y al Concejo de dicho Municipio que datan del 18 y 22 de diciembre de
2008, 29 de junio de 2009, enero y febrero de 2010, “el 16 de abril de 2010”, más dos memoriales de
2 y 28 de junio del citado año, sin tener respuesta favorable alguna.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante manifestó, que la autoridad demandada lesionó sus derechos a la petición, a la justa
remuneración, al debido proceso y al principio de la “seguridad jurídica”, citando al efecto los arts.
“9.II”, 24, 46.I. inc. 1) y III, 115.II, 119.II y 120 de la Constitución Política del Estado (CPE); 8.1 del
Pacto de San José de Costa Rica.

I.1.3. Petitorio

Solicitó “tutela efectiva”, disponiendo el pago de remuneración adeudada del mes de diciembre de
2007 y los “meses de mayo de 2008 a la fecha” (sic).

I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías

Instalada y celebrada la audiencia pública el 27 de julio de 2010, conforme consta en el acta cursante
de fs. 787 y vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

El accionante ratificó in extenso los términos de su demanda.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

El demandado no exhibió informe, ni se presentó en audiencia, pese a su legal citación.

I.2.3. Resolución

El Juez de Partido de Sentencia Penal de Puerto Acosta, provincia Camacho del Distrito Judicial -
ahora departamento- de La Paz, constituido en Juez de garantías, pronunció la Resolución 02/2010 de
27 de julio, cursante de fs. 788 a 789 y vta., deniega la tutela, con los siguientes fundamentos: a) El
criterio del accionante respecto al principio de inmediatez referente a los seis meses, aun no ha
comenzado a correr, inclusive no existe fehacientemente la situación del cómputo de plazos; b)
Conforme el art. 17.III de la Ley de Procedimiento Administrativo (LPA), no utilizó este medio para
operar el silencio administrativo, lo que desemboca a negligencia e inacción; c) Desde el 25 de mayo
de 2008, se le impidió a cumplir con sus funciones de Concejal Vicepresidente de dicho Municipio;
pero el accionante, se limitó a asistir a sesiones ordinarias el día previsto en el reglamento, sin
ninguna intervención, participación o acción objetiva por falta de instalación y menos verificativo de
las sesiones; d) Adjunta los memoriales de 2 y 28 de junio de 2010, exigiendo el pago de sus dietas
no percibidas, después de veintiséis meses transcurridos; y, e) Que en los memoriales de 2 y 28 de
junio de 2010, quiere aparentar con sutileza el reclamo continuo.

1978 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.3. Consideraciones de sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías, hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

De la debida revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en el expediente, se establecen las
siguientes conclusiones:

II.1. La Corte Departamental Electoral -ahora Tribunal Electoral Departamental- de La Paz, expidió
credencial a Alberto Quelali Mamani, como Concejal Titular del Gobierno Municipal de Puerto
Mayor Carabuco, Tercera Sección, provincia Camacho de ese departamento (fs. 3), habiendo sido
posesionado ante autoridad judicial en enero del citado año (fs. 4).

II.2. Memorial de solicitud de liquidación de dietas devengadas del accionante en calidad de Concejal
titular, con representación notariada de entrega al Presidente del Concejo Municipal del 16 de abril de
2010 (fs. 22 a 23 vta.), Acta de apertura de Libro de registro de asistencia y libro de asistencia del
Gobierno Municipal aludido (fs. 27 a 109), informe de la gestión 2008, sobre las acciones realizadas
en el referido Municipio (fs. 110 a 120).

II.3. Memorial con fecha de recepción de 4 de junio de 2010, solicitando liquidación de 26 dietas
devengadas en calidad de concejal titular (fs. 766 a 767), misiva con fecha de recepción de 1 de julio
del mismo año, cual ratifica la acción de amparo constitucional y la falta de respuesta o notificación
pertinente, enviados por el accionante (fs. 768 y vta.).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante alega la vulneración de sus derechos a la petición, a la justa remuneración, al debido


proceso y principio de la “seguridad jurídica”, por cuanto la no cancelación de sus dietas
correspondientes al mes de diciembre de 2007, y desde el 25 de mayo de 2008, hasta la actualidad,
haciendo un total de veintiséis meses, a consecuencia que de manera arbitraria el ente colegiado del
Municipio de Puerto Mayor Carabuco, determinó en adelante sesionar y realizar actividades en
oficinas de la ciudad de La Paz; empero, el accionante cumplió sus funciones normalmente en predios
de dicho Municipio en calidad de “ex” Concejal Titular Vicepresidente del Concejo aludido. Es
menester analizar en revisión, si tales aseveraciones son ciertas y sin dan lugar a conceder o denegar
la tutela invocada.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La acción de amparo constitucional prevista por el art. 128 y ss. de la CPE, esta instituida como una
acción tutelar, medio de defensa de trámite especial y sumarísimo, que tiene por objeto restablecer o
restituir el goce efectivo de derechos fundamentales y garantías constitucionales de las personas con
carácter preventivo o correctivo, protegiendo amenazas, restricciones o supresiones ilegales,
arbitrarias, decisión, acción u omisión provenientes no solo de servidoras y servidores públicos sino
también de personas particulares o colectivas que contravengan el orden constitucional.

La presente acción, mediante la SCP 0002/2012 de 13 de marzo, ha señalado, que: “…el amparo
constitucional boliviano en su dimensión procesal, se encuentra concebido como una acción que

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1979


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

otorga a la persona la facultad de activar la justicia constitucional en defensa de sus derechos


fundamentales y garantías constitucionales(…).

Pues se trata de una verdadera acción de defensa inmediata, oportuna y eficaz para la reparación y
restablecimiento de los derechos y garantías fundamentales, y dada su configuración, el amparo
constitucional se constituye en un proceso constitucional, de carácter autónomo e independiente con
partes procesales diferentes a las del proceso ordinario o por lo menos con una postura procesal
distinta, con un objeto específico y diferente, cual es la protección y restitución de derechos
fundamentales con una causa distinta a la proveniente del proceso ordinario, esto es, la vulneración
concreta o inminente de derechos fundamentales a raíz de actos y omisiones ilegales o indebidos con
un régimen jurídico procesal propio”.

III.2. Sobre el principio de inmediatez

Previo al ingreso del análisis de fondo de la presente problemática, debemos referir que la acción de
amparo constitucional, ostenta el principio de inmediatez entre otras, considerando que la parte
accionante que reclama tutela constitucional, tiene la obligación de plantear su demanda dentro del
plazo de seis meses, que es computable a partir de la vulneración alegada o de notificada la última
decisión administrativa o judicial.

El art. 129.II de la CPE, ordena: “La acción de amparo constitucional podrá interponerse en el plazo
máximo de seis meses, computable a partir de la comisión de la vulneración alegada o de notificada
con la última decisión administrativa o judicial”, presupuesto del principio de inmediatez,
determinando que el accionante, tiene potestad de ejercer su derecho dentro este plazo razonable,
caducando el mismo en caso de no acudir a tiempo a la justicia constitucional, siendo que“…es un
mecanismo sencillo, rápido y efectivo para la protección de derechos Fundamentales no tutelados
por otros recursos específicos, en ese contexto, esencialmente la rapidez como característica del
principio de inmediatez se encuentra circunscrita al plazo de seis meses para su interposición…” (SC
1039/2010-R de 23 de agosto).

De esta misma línea jurisprudencial, hace referencia la SC 0128/2010-R de 10 de mayo, que: “…la
jurisdicción constitucional no puede aguardar de manera indefinida a que el titular del derecho
solicite su protección, pues en su propio interés debe ser diligente en cuanto al respeto y vigencia
de sus derechos que sufren menoscabo, por ello tiene el derecho y el deber de acudir sin ningún
tipo de espera o dilación en busca de la protección requerida.

(…)

Lo cual significa, que no es posible que el agraviado deje pasar cierto tiempo sin prestar atención al
trámite, es decir actuando sin interés en causa propia, y después de un tiempo, nuevamente vuelva
a reclamar y luego otra vez abandonar su reclamo o medio impugnativo, así sucesivamente sólo
para interrumpir o dejar en suspenso el plazo de caducidad, sin que frente a una falta de definición
se acuda rápidamente al amparo como mecanismo de protección inmediata…” (las negrillas son
nuestras).

Bajo estas líneas jurisprudenciales glosadas, se puede inferir que el término de petición de protección
de tutela, es “El contenido negativo de la inmediatez, se entiende porque ante la eventualidad de la
vulneración de un derecho, se supone que una vez agotada la vía ordinaria, su reclamo se efectuará
de manera inmediata, lo contrario implica que la acción tutelar, se encontraría de manera indefinida
a expensas de la voluntad del actor, razón por la cual es entendible que exista un tiempo razonable
dentro de cuyo margen la persona podrá activar su reclamo siempre que tenga interés en hacerlo”
(SC 1670/2011-R de 28 de octubre).

1980 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Mediante la SC 1773/2004-R de 11 de noviembre, ha establecido, que: ”…es preciso aclarar que el


principio de inmediatez del amparo constitucional tiene un doble efecto, el primero, positivo referido
a que a través de esta vía la jurisdicción constitucional deberá brindar una protección inmediata y
oportuna al derecho fundamental restringido o suprimido de manera ilegal o indebida, y, el segundo,
negativo está referido a que el titular del derecho fundamental vulnerado deberá presentar el recurso
de manera inmediata, máximo dentro de los seis meses de conocido el supuesto acto ilegal o la última
actuación, siempre que la parte recurrente hubiese utilizado todos los medios y recursos idóneos…”.

III.3. Análisis del caso concreto

El 22 de julio de 2010, el accionante presentó demanda de acción de amparo constitucional, refiriendo


que en calidad de “ex" Concejal Titular con el cargo de Vicepresidente del Concejo Municipal de
Puerto Mayor Carabuco -conforme el exordio y antecedentes- no fueron canceladas sus dietas del mes
de diciembre de 2007 y desde el 25 de mayo de 2008 hasta la fecha de interposición de la presente
tutela al Tribunal de garantías, a razón que los Concejales de su Municipio decidieron sesionar y
realizar actividades en oficinas de la ciudad de La Paz y el accionante no habría acatado esta
disposición por ser arbitraria y a consecuencia de estas irregularidades se vulneró sus derechos a la
petición, a la justa remuneración, al debido proceso y principio de la “seguridad jurídica”; empero
debemos considerar lo siguiente:

El accionante reclama a esta jurisdicción constitucional la cancelación de dieta devengada del mes de
diciembre de 2007, cuando la relación fáctica denunciada tiene un contenido versado que es
emergente del 25 de mayo de 2008; también, es imprescindible analizar de donde surgió la no
cancelación de sus dietas del accionante, refiriendo que es desde el 25 de mayo de 2008 hasta la
presentación de la demanda tutelar, haciendo un total de veintiséis meses -conforme memorial-, se
tiene que considerar que la supuesta arbitrariedad de los demás Concejales que decidieron sesionar en
oficinas de la ciudad de La Paz y no en el Municipio; aspecto establecido por propia versión
semántica del accionante y acorde a la ampulosa de prueba consistente en fotocopias legalizadas la
mayoría no concerniente a la presente tutela, se evidencia conformidad, asentimiento expreso y
voluntario por el agraviado, al dejar trascurrir el plazo de seis meses y no se realizó en su
oportunidad ante servidor (a) público (a), persona individual o colectiva que supuestamente lesionó
sus derechos fundamentales o garantías constitucionales, dejando pasar los seis meses de plazo de
presentación en acción de amparo constitucional, previsto en el art. 128. II de la CPE y aplicando la
jurisprudencia descrita en los Fundamentos Jurídicos III.2., coligiendo que inmediatamente el
agraviado debía recurrir la vía administrativa, agotar de ultima ratio y recién apersonarse de forma
extraordinaria a esta vía jurisdiccional.

La presentación de la demanda de acción de amparo constitucional, fue el 22 de julio de 2010,


conforme consta el cargo emitido por Minor Miranda Aguirre, Secretario del Juzgado de Partido y
Sentencia de Puerto Acosta y en relación de la arbitrariedad aducida que lesionó sus derechos
fundamentales y garantías constitucionales, fue el 24 de mayo de 2008, donde dejaron de sesionar y
supuestamente este arbitrio desembocó a la no cancelación de sus dietas, -ahora reclamadas- actos
contrario en función a la cronológica descrita líneas supra, por lo que la presente demanda contradice
el principio de inmediatez, dado que el accionante tenía el plazo de seis meses desde que se cometió
el acto supuestamente lesionado y al no haberlo realizado dentro el plazo establecido por la
Constitución Política del Estado, se concluye que la presente acción tutelar se presentó
extemporáneamente a esta jurisdicción constitucional.

Por los fundamentos expuestos el Juez de garantías, al haber denegado la tutela de acción de amparo
constitucional, ha evaluado correctamente los datos del proceso y normas aplicables al mismo.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud a lo previsto
por el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve:
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1981
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

1ºAPROBAR la Resolución 02/2010 de 27 de julio, cursante de fs. 788 a 789 vta., pronunciado por
el Juez de Partido de Sentencia Penal de Puerto Acosta, provincia Camacho del Distrito Judicial -
ahora departamento- de La Paz; y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada, sin haber
ingresado al análisis de fondo de la problemática.

2ºLlamar severamente la atención a Erwin Rodolfo Ponce Serrano, Juez de Partido de Sentencia
Penal de Puerto Acosta, provincia Camacho del departamento de La Paz, por realizar apreciaciones
contrarias y emitir inapropiadamente datos en la foliación, en caso de reincidencia se remitirán
antecedentes al Consejo de la Magistratura, para su procesamiento disciplinario.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landívar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0984/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relator: Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22386-45-AAC
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución 096 de 3 de septiembre de 2010, cursante a fs. 2236 vta. a 2238,
pronunciada dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Kurt Miguel Oscar
Wille “Zimerman” contra Edgar Terrazas Melgar y Osvaldo Céspedes Céspedes Vocales de la
Sala Civil y Comercial Segunda de la Corte Superior -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- y Angélica Paniagua Yépez, Jueza Tercera de Partido de Familia, todos del Distrito
Judicial -hoy departamento- de Santa Cruz.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 30 de noviembre de 2009 cursante de fs. 2150 a 2156, el accionante
manifestó que:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

El 25 de septiembre de 1993, formalizó demanda de divorcio contra María del Rosario Arzabe
Argandoña, dentro de este proceso se homologó convenio transaccional estableciéndose en su
cláusula sexta, que el padre pasaría una asistencia familiar de $us300.- (trescientos dólares
estadounidenses), el cual fue homologado en la Resolución emitida por la Jueza de Partido Primero de
Familia, donde se lo obligaba a pagar la suma estipulada en el convenio transaccional.

Posteriormente, se solicitó, ante el Juez de Partido Segundo de Familia, se realizó la liquidación de la


asistencia familiar habiendo el perito del caso determinado la suma de $us108 564.- (ciento ocho mil
quinientos sesenta y cuatro dólares estadounidenses), monto elevado por lo que objetó en su momento

1982 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

ese peritaje, empero, por Auto de 11 de mayo de 2009, la Jueza ahora demandada, aceptó la suma
arrojada en el informe pericial y no valoró la prueba de descargo aportada como depósitos y cheques,
algunos emitidos en el exterior y otros dentro del país, por concepto de pago de sus obligaciones de
asistencia familiar ascendiendo estos a $us91 300.- (noventa y un mil trescientos dólares
estadounidenses), negando tener relación comercial alguna con la madre de sus hijas, como señalaría
su ex esposa, aspecto que fue demostrado en el transcurso del proceso además la Jueza demandada,
no reparó en el hecho de que en el informe pericial existiría un incremento injustificado en la
asistencia familiar mensual de $us300.- a $us764,53.- (setecientos sesenta y cuatro 53/100 dólares
estadounidenses), los Vocales codemandados, habrían aceptado este incremento en $us642,95.-
(seiscientos cuarenta y dos 95/100 dólares estadounidenses), no habiéndose solicitado en ningún
momento por las partes esta modificación al monto por este concepto.

La decisión de primera instancia fue apelada por el accionante, habiéndose revocado ésta, y los
Vocales demandados mediante Auto de Vista de 14 de septiembre de 2009 y su complementario de
30 del mismo mes año, determinaron el monto adeudado de asistencia familiar en la suma $us91 300.-
(noventa y un mil trescientos dólares estadounidenses), monto aún elevado, por lo que las autoridades
tampoco habrían valorado la prueba aportada.

Éstos señalaron, que no se habría solicitado a través de ningún incidente modificación alguna sobre el
monto de asistencia familiar (incremento o disminución) establecido en el convenio transaccional, por
lo que el monto de $us300.-, se mantendría firme; sin embargo, los demandados habrían
incrementado ésta suma desconociendo de esa manera los alcances del art. 22 y 28 del Código de
Familia (CF).

I.1.2. Derechos y garantías supuestamente vulnerados

El accionante consideró que se vulneró su derecho al debido proceso, citando al efecto los arts. 14.V,
109.I y II, 125 y 180.I y II de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la acción tutelar y se deje sin efecto el Auto de 11 de mayo de 2009, pronunciado
por la Jueza Tercera de Partido de Familia y el Auto de Vista de 14 de septiembre del citado año, y su
complementario de 30 del mismo mes y año emitido por los Vocales de la Sala Segunda de la
entonces Corte Superior del Distrito Judicial de Santa Cruz.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 3 de septiembre de 2010, según consta en el acta cursante de fs.
2227 a 2236 vta. de obrados, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El accionante ratificó in extenso los términos de la acción presentada.

I.2.2. Informe de los demandados

Los demandados no presentaron informe alguno y tampoco se hicieron presentes en audiencia pese a
su legal citación como consta de la diligencia de fs. 2217 vta. a 2218.

I.2.3. Intervención de la tercera interesada

Mónica Analía Ortiz Núñez en representación de María del Rosario Arzabe Argandoña, por memorial
cursante de fs. 2223 a 2226 vta., manifestó que el accionante desde el inicio del proceso de divorcio

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1983


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

en 1993 hasta el 2005, momento a partir del cual se realizó la liquidación de pensiones, éste no
cumplió con su obligación de asistir a sus dos hijas con el pago de asistencia familiar, fijado en la
suma de $us300.-, “más el pago del seguro de Salud OASIS” (sic) y las pensiones escolares como
indicaría la cláusula sexta del convenio transaccional de 1 de septiembre de 1993; y lo único que
pretendería el accionante a través de esta acción de amparo constitucional, es la valoración de la
prueba, como serían depósitos y cheques por parte de las autoridades demandadas, así los montos que
pretende hacer valer como asistencia familiar, que fueron realizados por otras transacciones, como es
el cumplimiento de la cláusula quinta del convenio transaccional homologado en Sentencia que
señalaba que el demandado otorgaba en calidad de aporte económico para el grupo familiar la suma
de $us70 000.- (setenta mil dólares estadounidenses) monto recibido por la esposa, en primera
instancia de $us50 000.- (cincuenta mil dólares estadounidenses), mediante liberación a su orden de
un depósito a plazo fijo en el Banco de Santa Cruz y $us20 000.- (veinte mil dólares
estadounidenses), mediante cheque 0097493 librado a su orden por el Deutsche Bank de Mannheim
contra su agencia en Nueva York. En consecuencia, solicitó se deniegue la tutela.

I.2.4. Resolución

La Sala Social y Administrativa de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de Santa Cruz, constituido en Tribunal de garantías, pronunció la
Resolución 096 de 3 de septiembre de 2010, cursante de fs. 2236 vta. a 2238 de obrados, la misma
que concedió la tutela, disponiendo, que se dicte un nuevo Auto de Vista debidamente fundamentado
en cada uno de los puntos apelados de acuerdo a lo establecido por el art. 236 del Código de
Procedimiento Civil (CPC), de acuerdo al siguiente fundamento: Al haber sido apelado el Auto
dictado por la Jueza a quo y puesto en conocimiento del Tribunal de alzada, los Vocales demandados
dictaron el correspondiente Auto de Vista, sin ingresar al análisis respectivo de valoración de las
pruebas presentadas por la parte accionante que hizo hincapíe en su memorial de apelación, emitiendo
la respectiva Resolución pero sin las fundamentaciones debidas.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la Liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las conclusiones siguientes:

II.1. En el convenio transaccional de 2 de septiembre de 1993, suscrito entre Kurt Miguel Oscar Wille
“Zimermann” y María del Rosario Arzabe Argandoña en la cláusula quinta se establece: ”En calidad
de aporte económico para el grupo familiar, el esposo entrega a la esposa la suma de SETENTA MIL
DOLARES NORTEAMERICANOS ($us. 70.000.oo), quien recibe en la forma siguiente:
$us.50.000.oo mediante liberación a su órden de un depósito a plazo fijo en el Banco de Santa Cruz y
$us. 20.000.oo mediante cheque Nº.0097493 librado a su órden por el Deutsche Bank de Mannheim
contra su agencia de Nueva York” (sic).

Asimismo, en su cláusula Sexta menciona: “A partir del presente año, en calidad de asistencia
familiar, el padre asume el pago de las pensiones escolares de sus dos hijas, que provisionalmente se
fija en $us. 300, así como del seguro médico total en el sistema Oasis u otro similar
independientemente de dichas pensiones escolares” (sic) (fs. 4 y vta.).

1984 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.2. En Sentencia 65/94 de 13 de abril de 1994, se declaró probada la demanda de divorcio incoada
por el accionante contra Rosario Arzabe Argandoña, aprobándose el convenio transaccional y
estableciéndose que el padre pasará una asistencia familiar de $us300.-, a favor de sus hijas menores
Nicole Alexandra y Lauren Daniela Kurt Arzabe (fs. 23 y vta.).

II.3. Por memorial de 13 de noviembre de 2003, María Rosario Arzabe Argandoña solicitó, una vez
desarchivado el juicio de divorcio, homologación del documento de 22 de abril de 2002, en el que se
establece que Kurt Miguel Oscar Wille “Zimmermann”, suscribió un convenio privado sobre
pensiones alimenticias y estudios, en el que se dispone como asistencia familiar la suma de $us1 000.-
(mil dólares estadounidenses), para Nicole Alexandra y Lauren Daniela “Wille” Arzabe,
comprometiéndose además el accionante a correr con todos los gastos que requiera la educación
escolar en el Colegio “Alemán”, así como los gastos de profesores particulares (fs. 35 y 36 vta.).

II.4. Mediante Auto 732 de 12 de diciembre de 2005 (fs. 1579 y vta.) la Jueza Primera de Partido de
Familia, declaró valida la liquidación de 17 de agosto y cubierta la asistencia familiar hasta el 1 de
agosto de 2005, sin lugar a compensación por los meses posteriores. El Auto mencionado fue apelado
por María del Rosario Arzabe Argandoña, mediante memorial de fs. 1588 a 1591 vta.

II.5. Cursa Auto 732, también dictado por la Jueza Primera de Partido de Familia (fs.1580 a 1581),
por el cual se declaró “improbada” la demanda incidental de rebaja de asistencia familiar interpuesta
por el ahora accionante, este último que fue apelado por memorial de fs. 1598 a 1600 vta.

II.6. Por Auto de Vista 244/2006 de 24 de mayo, la Sala Civil y Comercial Segunda, confirmó el
Auto de 12 de diciembre de 2005, que resolvió el incidente de reducción de asistencia familiar y
revocó el Auto de 12 de diciembre de 2005, que resolvió el incidente de liquidación de asistencia
familiar y dispuso que la Jueza de la causa tramite el incidente y pronuncie nueva resolución debiendo
designarse un perito contable para que realice la liquidación de asistencia familiar (fs. 1842 y vta.).

II.7. Por Auto 312 de 5 de abril de 2007, pronunciado por el Juez Segundo de Partido de Familia se
dispuso que se mantenga la liquidación de 17 de agosto de 2005 (fs. 2055 y vta.). Auto que fue
apelado por la tercera interesada (fs. 2058 a 2062) y por el ahora accionante, a fs. 2064 a 2068.

II.8. El Auto de Vista 68 de 8 de febrero de 2008, que resolvió las apelaciones anuló el Auto apelado,
ordenando se de posesión al perito contable para que realice la liquidación de pensiones (fs. 2081 y
vta.).

II.9. El informe pericial que cursa de fs. 2096 a 2098, arrojó la suma que debe cancelar el obligado en
Bs108 564.- (ciento ocho mil, quinientos sesenta y cuatro 00/100 bolivianos). Objetándose este
peritaje por el ahora accionante por memorial presentado de fs. 2103 a 2106 vta., objeciones que
versaban en que: a) Señaló que existiría vicios de procedimiento, en la tramitación del proceso, por
cuanto existirían dos fallos que dispusieron la designación de oficio de un perito, por lo que el Juez de
la causa debió haber remitido de oficio, al colegio de contadores y/o auditores a fin de que se eleve
una terna para que se designe uno; b) La designación del perito Neydark Vaca Silva, violentaría el
Auto de Vista de 12 de diciembre de 2005; c) El informe del perito sería parcializado; d) En el punto
III inc. 2) del informe pericial los recibos no contarían con la firma de la demandada por lo que éstos
serían nulos e inexistentes; sin embargo, este informe no se pronunció sobre el recibo de 1 de abril de
2005 por la suma de $us500.-, que si llevaría firma; e) La asistencia familiar empieza a correr desde el
día de la citación con la demanda, 1 de octubre de 1993 y no desde el 2 de septiembre de 1993; f)
Respecto, a la asistencia familiar de su hija Nicole Alexandra a partir del 2 de septiembre de 1993 al
12 de mayo de 2006, harían 153 meses que multiplicado por $us150.- (ciento cincuenta dólares
estadounidenses) harían $us22 250.- (veintidós mil doscientos cincuenta dólares estadounidenses), y
que mas bien el costo escolar es de $us13 230.- (trece mil doscientos treinta dólares estadounidenses),
duplicándose maliciosamente este monto a $us22 250.-, realizando esta misma labor matemática con
su hija Lauren Daniela, ascendiendo la suma adeudada para ella de $us27 150.-; g) Los montos

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1985


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

arrojados por clases particulares, chofer y tratamiento odontológico no estarían contempladas en el


convenio transaccional homologado en Sentencia; h) El perito no valoró el pago de mensualidades y
tampoco los giros efectuados desde el Deutsche Bank a la orden María del Rosario Arzabe
Argandoña; i) Tampoco se habrían considerado los recibos por pago de mensualidades del Colegio
Alemán; y, j) No se consideró que la matrícula se cancela una vez al año, empero, el perito habría
multiplicado por diez meses como si fueran mensualidades.

II.10. Las referidas objeciones, fueron resueltas por el Auto de 11 de mayo de 2009, pronunciado por
la Jueza ahora demandada que declaró válida la liquidación efectuada por el perito y realizando una
deducción de $us.10 032.-, ordenó al accionante a cancelar la suma de $us98 532.- (noventa y ocho
mil quinientos treinta y dos dólares estadounidenses) (fs. 2114 a 2117 vta.). El mencionado Auto fue
apelado por el accionante por memorial cursante a fs. 2120 a 2123.

II.11. Finalmente el Auto de Vista 323 de 14 de septiembre del 2009, revocó parcialmente el Auto
apelado, determinando el monto adeudado por el accionante en la suma de $us91 300.- (noventa y un
mil trescientos dólares americanos) (fs. 2138 y vta.). Notificándose con esta última Resolución al
accionante el 28 de septiembre de 2009, como consta de la diligencia de fs. 2139 vta. Y el 12 de
octubre de mismo año se notificó con su complementario.

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante denunció la vulneración de su derecho al debido proceso solicitando a través de la


presente acción se deje sin efecto el Auto de 11 de mayo de 2009, pronunciado por la Jueza Tercera
de Partido de Familia y el Auto de Vista de 14 de septiembre de 2009 y su complementario de 30
mismo mes y año, emitidos por los Vocales de la Sala Civil y Comercial Segunda de la Corte
Superior del Distrito Judicial -Ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Santa Cruz, toda vez, que
dentro del proceso de divorcio instaurado por el accionante, las autoridades ahora demandadas: 1) No
valoraron correctamente la prueba aportada en el proceso; 2) Procedieron a incrementar el monto de
asistencia familiar fijado en convenio transaccional y homologado en sentencia, sin haberse tramitado
incidente alguno para ello; y, 3) No existiría una debida fundamentación del fallo tanto de primera
instancia como el de apelación. En consecuencia, corresponde determinar, en revisión, si los extremos
demandados son evidentes para conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. De la acción de amparo constitucional, su naturaleza y fines

La acción de amparo constitucional, es en sí de naturaleza extraordinaria y subsidiaria, con dos fines


claramente establecidos uno de protección y otro de restablecimiento de derechos consagrados en la
Constitución Política del Estado, activándose esta vía cuando éstos son amenazados, restringidos o
suprimidos, por actos u omisiones ilegales o indebidos en los que incurran ya sean servidores públicos
o personas individuales o colectivas regulación que se encuentra plasmada en los arts. 128 y 129 de la
Norma Suprema.

Esta su naturaleza y fines se ha señalado en la SC 1280/2011-R de 26 de septiembre que menciona: ”


El art. 128 de la CPE, establece los alcances y finalidad de esta acción tutelar, precisando:
“…tendrá lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de
persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los
derechos reconocidos por la Constitución y la ley”. A ello se agrega lo preceptuado por el art. 129.I
de la CPE, que establece: “…se interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a su
nombre con poder suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante
cualquier juez o tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para la
protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados”, entendido
como el principio de subsidiariedad, consistente en la imposibilidad de plantearse si las instancias o
recursos ordinarios no han sido agotados previamente, advirtiendo en el parágrafo II del citado art.
129 el principio de inmediatez; es decir, que debe ser interpuesta en el plazo máximo de los seis

1986 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

meses a computarse a partir del conocimiento del hecho, o de emitida la última resolución
administrativa o judicial que causó el agravio.

III.2. De la inmediatez de la acción de amparo constitucional

La Constitución Política del Estado, en su art. 129.II, señala al principio de inmediatez el cual rige la
acción de amparo constitucional, en su doble dimensión, el primero respecto a la protección inmediata
y oportuna que esta acción tutelar otorga cuando se evidencie la vulneración de un derecho
fundamental y el segundo referido a la caducidad o término indefectible de presentación de ésta
acción tutelar, el mismo que deberá interponerse en el plazo máximo de seis meses, computable a
partir de la comisión de la vulneración alegada o de notificada la última decisión administrativa o
judicial.

En ese sentido la SCP 0327/2012 de 18 de junio, haciendo referencia la SC1773/2004-R de 11 de


noviembre, determinó, lo siguiente: ”…es preciso aclarar que el principio de inmediatez del amparo
constitucional tiene un doble efecto, el primero, positivo referido a que a través de esta vía la
jurisdicción constitucional deberá brindar una protección inmediata y oportuna al derecho
fundamental restringido o suprimido de manera ilegal o indebida, y, el segundo, negativo está
referido a que el titular del derecho fundamental vulnerado deberá presentar el recurso de manera
inmediata, máximo dentro de los seis meses de conocido el supuesto acto ilegal o la última actuación,
siempre que la parte recurrente hubiese utilizado todos los medios y recursos idóneos…”.

III.3. Con relación al caso concreto

En la presente acción tutelar, el accionante manifiesta que las autoridades demandadas no observaron
el derecho al debido proceso en su vertiente de fundamentación de las resoluciones al dictar el Auto
de 11 de mayo de 2009 y el Auto de Vista de 14 de septiembre del señalado año y su complementario
de 30 de mismo mes y año, ahora objetados.

De los antecedentes se tiene que el Auto de Vista de 14 de septiembre de 2009 y su complementario


de 30 de mismo mes y año emitido por los Vocales de la Sala Civil y Comercial Segunda de la Corte
Superior del Distrito Judicial de Santa Cruz, como último acto vulneratorio alegado por el accionante
siendo notificado el 28 de septiembre de 2009 y con el complementario el 12 de octubre de mismo
año, de lo que se tiene que la acción de amparo constitucional, presentada por el accionante fue
interpuesta fuera del plazo de los seis meses desde el último acto vulneratorio de los derechos
alegados por el accionante, de tal manera que al haber inobservado el principio fundamental de
inmediatez, conforme a lo establecido en el Fundamento Jurídico III.2 de la presente Sentencia
Constitucional Plurinacional, situación ésta no advertida por el Tribunal de garantías.

En consecuencia, la situación planteada no se encuentra dentro de las previsiones del art. 128 de la
CPE, por lo que el Tribunal de garantías, al conceder la acción de amparo constitucional no efectuó
una adecuada compulsa de los antecedentes procesales.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve:

1° REVOCAR la Resolución 096 de 3 de septiembre de 2010, cursante de fs. 2236 vta. a 2238,
pronunciada por la Sala Social y Administrativa de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora
Tribunal Departamental de Justicia- de Santa Cruz, y en consecuencia; DENEGAR la tutela
solicitada.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1987


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

2° Dimensionar el presente fallo, salvando los efectos de la concesión por parte del Tribunal de
garantías, que dispuso la emisión de una nueva resolución por parte de los Vocales demandados.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.- Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0985/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relator: Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22422-45-AAC
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución 102/2010 de 9 de septiembre, cursante de fs. 64 vta. a 65 vta., pronunciada


dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Julio César Paredes Gonzáles en
representación de la “Empresa Armanos Bolivia Industria Maderera S.R.L.” contra Raúl Rivero
Rojas, Genaro Cruz Flores y Víctor Hugo Barba Salces.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memoriales de 17 de mayo de 2010, cursante de fs. 43 a 47 y el ampliatorio de 20 de mismo mes


y año a fs. 49 y vta., el accionante manifestó que:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

La empresa “Armanos Bolivia Industria Maderera S.R.L.”, propietaria de un inmueble ubicado en la


“Carretera Santa Cruz - Cotoca (Zona de Guapilo)” (sic), con una extensión de 22 hectáreas (ha),
cuyo derecho propietario se encuentra debidamente registrado en las oficinas de Derechos Reales
(DD.RR.) del departamento de Santa Cruz, bajo la Matrícula 7.01.2.01.0001927, encontrándose a su
vez, en calidad de garantía hipotecaria a favor del Banco Unión S.A.

“De manera reciente, se pudo apreciar que varios grupos personas sin tener justo título ni derecho
propietario alguno, de manera agresiva y violenta” (sic) allanaron e invadieron la parte posterior del
inmueble indicado, asentándose de forma ilegal en el mismo, vulnerando la libertad de trabajo, el
ejercicio legal del comercio y el derecho a la propiedad. Este grupo de personas, con el fin de retener
como suyos los terrenos de propiedad de la empresa, se dedicaron a intimidar y amenazar a cuanta
persona se acercaba al lugar.

Esta serie de actos, dieron lugar a que se presentara la denuncia respectiva ante la Unidad Policial de
Cotoca, la cual envió efectivos policiales al lugar, donde pudieron evidenciar la existencia de
avasallamiento por parte de los demandados, mismos que incluso profirieron amenazas verbales
contra los policías. Ante esa situación, la empresa denunció lo sucedido a la fiscalía de la localidad
“La Pampa de la Isla”, que requirió la inspección ocular de los predios ocupados, en dicho acto el

1988 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

oficial asignado al caso por informes y certificaciones, señaló claramente que al constituirse en el
lugar de los hechos una turba de personas armadas con machetes se dedicaron a amenazar a
“cualquier persona que no fuera conocida” (sic).

En consecuencia el accionante señaló, que los sujetos demandados, valiéndose de medidas de hecho
ilegitimas, procedieron a restringir su derecho a la propiedad privada así como al trabajo, razón por la
cual se encontraría habilitado para la interposición de la presente acción tutelar, a fin de que se
reparen de manera inmediata y expedita sus derechos lesionados.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante, consideró que se lesionaron sus derechos a la propiedad privada, al trabajo, al comercio
y a la “seguridad jurídica”, sin citar norma constitucional alguna.
I.1.3. Petitorio

El accionante mediante su mandante, solicita se le conceda la acción tutelar y se disponga: a) El


inmediato desalojo y/o desapoderamiento de todas las personas que se encuentran ilegalmente
asentadas dentro de los predios de la propiedad de la empresa “Armanos Bolivia Industria Maderera
S.R.L.”; b) Se ordene la emisión del respectivo mandamiento de desalojo y/o desapoderamiento
contra los sujetos demandados y sea con el auxilio de la fuerza pública; c) Se declare la custodia
policial del inmueble de propiedad de la empresa por el lapso de quince días; y, d) El pago de costas,
daños y perjuicios.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 9 de septiembre de 2010, según consta en el acta cursante de fs. 63 a
64 vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El accionante por su mandante, ratificó íntegramente en el memorial de la demanda y amplió el


mismo manifestando en audiencia que: 1) En primera instancia quisieron hacer conocer el contenido y
alcance de la acción de amparo constitucional, que fue presentada habida cuenta, que el Tribunal
tomó conocimiento efectivo de la misma, y por ello buscan precisar algunos detalles adicionales, por
ejemplo establecer, que la empresa “Armanos Bolivia Industria Maderera S.R.L.”, tiene un derecho
propietario consolidado no controvertido sobre los terrenos avasallados que se encuentran en la
carretera a Cotoca, lo cual se evidenció a partir de la revisión de los folios reales que cursan en el
expediente; asimismo, manifestó que de acuerdo a los informes que existen dentro el cuaderno
procesal, se llevaron a cabo una serie de avasallamientos, acciones de hecho prohibidas en el sistema
jurídico y estado de derecho, por las cuales se ha invadido la propiedad privada de la empresa, es en
ese sentido y de acuerdo a la jurisprudencia sentada por el Tribunal Constitucional Plurinacional,
acudieron en protección y tutela de su derecho a la propiedad, solicitando que a partir de la revisión
de los antecedentes, se disponga de inmediato al desalojo y el desapoderamiento de las personas que
han avasallado sin ningún derecho los predios de la empresa maderera; 2) Ante el “fenómeno que esta
ocurriendo demasiado en nuestra ciudad vemos que la gente esta avasallando y queriendo sobrepasar
la acción de la justicia, la acción de policía y la fiscalía” (sic), el único medio con que cuentan los
afectados para hacer efectivos sus reclamos es acudir a la acción de amparo constitucional, con el fin
de proteger los derechos que están siendo vulnerados por la toma violenta de su predio, en ese sentido
reiteraron que se conceda la tutela; y, 3) Desde el mes de abril de 2010 comenzaron a darse estos
avasallamientos, por esta razón la empresa acudió a las unidades policiales respectivas, con el fin de
que las mismas puedan coadyuvar con ellos y les brinden la ayuda necesaria para sacar de su
propiedad a esas personas; toda vez, que “un grupo grande de sujetos” (sic), procedieron a ingresar a
los terrenos, obligándolos a interponer la presente acción de amparo constitucional.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1989


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.2.2. Informe de las personas demandadas

Los demandados a pesar de haber sido legalmente notificados conforme a fs. 62 y vta., no presentaron
informe alguno y tampoco asistieron a la audiencia.

I.2.3. Resolución

La Sala Civil y Comercial Segunda de la Corte Superior de Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de Santa Cruz, constituida en Tribunal de garantías, pronunció la
Resolución 102/2010 de 9 de septiembre, cursante de fs. 64 vta. a 65 vta., “concediendo” la acción
de amparo constitucional, disponiendo que Raúl Rivero Rojas, Genaro Cruz Flores y Víctor Hugo
Vargas Salces, desocupen el inmueble que han avasallado debiendo entregarlo inmediatamente a su
actual propietario “Armanos Bolivia Industria Maderera S.R.L.”, representada en esta oportunidad
por Julio César Paredes Gonzáles, “caso contrario y ante la resistencia una vez resuelto este recurso
debe procederse al Desapoderamiento, para lo cual el Tribunal dispondrá tal situación y ordenará al
Oficial de Diligencia proceda al mismo” (sic) y en su caso, ante la negativa de desapoderamiento por
parte de los demandados, se haría si correspondiere en su oportunidad con el auxilio de la fuerza
pública; de la misma manera, se concedió una custodia policial de quince días tal y cual lo ha
“peticionado la parte accionante señalando que dentro” (sic) este plazo de quince días, la institución
accionante deba velar porque este derecho sea protegido, es decir, será responsabilidad de la parte
accionante que haga valer sus derechos con el auxilio de la Fuerza Pública si fuese necesario en el
plazo que se ordena a petición del "actor”; esta decisión se dio bajo los siguientes fundamentos: i) La
Empresa “Armanos Bolivia Industria Maderera S.R.L.”, representada legalmente por Julio César
Paredes Gonzales, interpuso acción de amparo constitucional contra Raúl Rivero Rojas, Genaro Cruz
Flores y Víctor Hugo Barba Salces; manifestado por la parte accionante y demostrado en el
expediente, los hechos que ocurrieron “el 03 de abril del presente año” (sic), según un informe
elaborado por el investigador dependiente de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen
(FELCC), donde se estableció la veracidad de los hechos sucedidos en esas fechas, posteriormente el
investigador Hugo Contreras Zelada, se constituyó en el lugar y realizó la inspección respectiva el 9
de abril de 2010 a horas 11:30, pudiendo comprobar la veracidad de las gráficas y fotografías
obtenidas en el lugar de los hechos, así como de los destrozos ocasionados por los denunciados no
identificados. De la misma manera, se acompañó a la acción tutelar documentación sobre el inmueble
ubicado en la carretera Santa Cruz - Cotoca, que consiste en el respectivo folio real, demostrando así
el derecho propietario que le asiste sobre dicho inmueble, con la publicidad que exige el Código
Civil; y, ii) Habiéndose cumplido con las condiciones establecidas por el Tribunal Constitucional
Plurinacional y demostrado incuestionablemente que los hechos sucedieron el 3 del mismo mes y año
antes citados, la “parte accionante tiene el derecho” (sic) a que esa garantía vulnerada por los
demandados, goce de la protección plena, exclusiva, perpetua, autónoma e irrevocable, finalmente
manifestó, que el caso trataba sobre un derecho real establecido; es decir, que conceder la tutela
solicitada es procedente, de acuerdo al art. 128 de la Constitución Política del Estado (CPE) con
relación al art. 94 de la Ley del Tribunal Constitucional (LTC).

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro del plazo.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los documentos cursantes en el expediente, se establece lo siguiente:

1990 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.1. Según Folio Real 7.01.2.01.0001927, el lote de terreno ubicado en el kilometro 3.5, denominado
Guapilo, de Andrés Ibáñez, segunda, Cotoca, está registrado e inscrito en DD.RR. bajo la matrícula
computarizada 0032580, con una superficie de 22 ha y 8736 m2, Asiento Número 1, a nombre de
Sociedad Intermat Ltda., con escritura pública 148 de 22 de junio de 1992, suscrita ante María Silvia
Aguilar Tardío, Notaria de Fe Pública (fs. 14 a 16).

II.2. Cursa de fs. 1 a 5 vta., Testimonio 366/2007, de la Constitución de Responsabilidad Limitada,


bajo la denominación de “Armanos Bolivia Industria Maderera S.R.L.” suscritos por Rafael Mirchou,
Bono Cucalan, Milan Mrdjen y Petru Serban, (todos extranjeros) en la ciudad de Santa Cruz el 24 de
julio de 2007, ante Juana Mery Ortiz Romero, Notaria de Fe Publica.

II.3. Mediante certificación de 8 de abril de 2010, establece que, Willy Ramos Rojas Franz, Víctor
Patón Quispe y José Luis Rueda, funcionarios policiales dependientes del municipio de Cotoca, se
constituyeron en el “Kilometro 71/2” (sic) de la Carretera Cotoca - Santa Cruz, donde
aproximadamente a horas 11:30, en el lugar denominado “Guapilo”, observaron que dentro la referida
propiedad habían varios grupos de personas, todas armadas con machetes, carpiendo y quemando la
malesa, asimismo verificaron, que por el camino de tierra del lugar existían vehículos mal
estacionados de distintos colores; además, que por las amenazas verbales realizadas por
aproximadamente cien personas los policías tuvieron que abandonaron el lugar (fs. 25).

II.4. A fs. 41 y vta., mediante informe de intervención policial, de 12 de abril de 2010, se establece
que Joao Bosco Kuri Da Veiga, en representación de la “Empresa Armanos Bolivia Empresa
Maderera S.R.L.”, formalizó denuncia por los presuntos delitos de allanamiento de domicilio,
atentando contra la libertad de trabajo y extorsión; “contra las personas que resultaren ser autor u
Autores, ocurrido en el Kilometro 7 1/2, carretera a Cotoca” (sic), hecho que se suscitó de la siguiente
manera: “al promediar las 9:00 a.m. horas” (sic) del sábado 3 de abril de 2010, “una turba de gente en
una cantidad de más de 100 personas, ingresaron” (sic) a la propiedad de la empresa antes
mencionada, utilizando la fuerza para llegar a asentarse de forma clandestina y sin autorización
alguna de los propietarios, es más, sin tener justo derecho propietario y de manera violenta allanaron e
invadieron los indicados predios de la mencionada empresa, atentando de esta manera contra la
libertad de trabajo con la intención de asentarse en forma ilegal, vulnerando el orden público.

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante en representación de la empresa Armamos Bolivia Industria Maderera S.R.L., alegó la


vulneración de sus derechos a la propiedad privada, al trabajo, al comercio y a la “seguridad jurídica”,
toda vez, que grupos de personas, sin tener justo título ni derecho propietario alguno, de manera
agresiva y violenta, procedieron a allanar e invadir la parte posterior de los predios de la empresa,
habiéndose asentado los avasalladores en los terrenos antes mencionados de forma totalmente ilegal,
dedicándose a intimidar y amenazar a cuanta persona se acerca al lugar. En consecuencia,
corresponde determinar, en revisión, si los extremos demandados son evidentes para conceder o
denegar la tutela solicitada.

III.1. La acción de amparo constitucional y su configuración constitucional

La Jurisprudencia Constitucional establecida en la SCP 0002/2012 de 13 de marzo, ha determinado


que: ”El orden constitucional boliviano, dentro de las acciones de defensa, instituye en el art. 128 la
acción de amparo constitucional como un mecanismo de defensa que tendrá lugar contra los ´actos u
omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que
restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y
la ley'.

Del contenido del texto constitucional de referencia, puede inferirse que la acción de amparo
constitucional es un mecanismo de defensa jurisdiccional, eficaz, rápido e inmediato de protección de

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1991


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

los derechos fundamentales y garantías constitucionales, cuyo ámbito de protección se circunscribe


respecto de aquellos derechos fundamentales y garantías, que no se encuentran resguardados por los
otros mecanismos de protección especializada que el mismo orden constitucional brinda a los
bolivianos, como la acción de libertad, de protección de privacidad, popular, de cumplimiento, etc.
Asimismo, desde el ámbito de los actos contra los que procede, esta acción se dirige contra aquellos
actos y omisiones ilegales o indebidos provenientes no sólo de los servidores públicos sino también
de las personas individuales o colectivas que restrinjan o amenacen restringir los derechos y
garantías objeto de su protección.

En este contexto, el amparo constitucional boliviano en su dimensión procesal, se encuentra


concebido como una acción que otorga a la persona la facultad de activar la justicia constitucional
en defensa de sus derechos fundamentales y garantías constitucionales.

El término de acción no debe ser entendido como un simple cambio de nomenclatura, que no incide
en su naturaleza jurídica, pues se trata de una verdadera acción de defensa inmediata, oportuna y
eficaz para la reparación y restablecimiento de los derechos y garantías fundamentales, y dada su
configuración, el amparo constitucional se constituye en un proceso constitucional, de carácter
autónomo e independiente con partes procesales diferentes a las del proceso ordinario o por lo
menos con una postura procesal distinta, con un objeto específico y diferente, cual es la protección y
restitución de derechos fundamentales con una causa distinta a la proveniente del proceso ordinario,
esto es, la vulneración concreta o inminente de derechos fundamentales a raíz de actos y omisiones
ilegales o indebidos con un régimen jurídico procesal propio.

En este orden de ideas, la acción de amparo constitucional adquiere las características de


sumariedad e inmediatez en la protección, por ser un procedimiento rápido, sencillo y sin ritualismos
dilatorios. A estas características se añade la de generalidad, a través de la cual la acción puede ser
presentada sin excepción contra todo servidor público o persona individual o colectiva.

Finalmente cabe señalar, que dentro de los principios procesales configuradores del amparo
constitucional, el constituyente resalta la inmediatez y subsidiariedad al señalar en el parágrafo I del
art. 129 de la CPE, que esta acción ´(…) se interpondrá siempre que no exista otro medio o recurso
legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o
amenazados´.

Lo señalado implica que la acción de amparo forma parte del control reforzado de
constitucionalidad o control tutelar de los derechos y garantías, al constituirse en un mecanismo
constitucional inmediato de carácter preventivo y reparador destinado a lograr la vigencia y respeto
de los derechos fundamentales y garantías constitucionales, siempre que no exista otro medio de
protección o cuando las vías idóneas pertinentes una vez agotadas no han restablecido el derecho
lesionado, lo que significa que de no cumplirse con este requisito, no se puede analizar el fondo del
problema planteado y, por tanto, tampoco otorgar la tutela.”

III.2. El Estado Constitucional de Derecho y la defensa de los derechos ante la justicia a mano
propia

Es así que la Justicia Constitucional conforme lo estableció en la SCP 0343/2012 de 18 de junio,


indicó los siguientes criterios: ”Conforme entendió la SC 1781/2011-R de 7 de noviembre, '…en un
Estado Constitucional de Derecho, existe un orden jurídico-constitucional pre establecido fundador y
limitante en cuanto al accionar del propio Estado como tal, sometiendo a sus preceptos de rango
supremo tanto a gobernantes como a gobernados, orden que se caracteriza por ser justo y por
contemplar mecanismos eficientes para garantizar el respeto a derechos fundamentales y garantías
constitucionales'.

1992 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

En ese sentido, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha sido uniforme al señalar que: '…el
fundamento constitucional que sustenta la procedencia excepcional de una tutela ante medidas de
hecho, -ante cualesquier acto- es que en un Estado de Derecho, no es legal ni válido que una
autoridad pública o un particular, invocando supuesto ejercicio 'legítimo' de sus derechos subjetivos,
se arrogue facultades y adopte medidas de hecho (justicia directa o justicia por mano propia) para
poner término a sus diferencias o solucionar sus conflictos con otros desconociendo que existen los
mecanismos legales y las autoridades competentes para el efecto' (SC 0534/2007-R, de 28 de junio).

Entendimiento jurisprudencial que fue recogido de la SC 0374/2007-R de 10 de mayo, que


estableció: '…cuando se denuncian, (…) acciones que implican una reivindicación de las
prerrogativas de las personas por sí mismas, vale decir, al margen de las acciones y mecanismos
establecidos por la Constitución Política del Estado y las leyes, de forma parecida a una justicia por
mano propia; este Tribunal Constitucional ha determinado que tales actos son acciones o vías de
hecho, porque no encuentran respaldo legal en norma alguna, vale decir no tienen apoyo legal; pues
el sólo hecho de pertenecer a un colectivo humano organizado en un Estado, supone la proscripción
de toda forma de venganza o justicia por mano propia, ya que la institucionalidad estatal se basa en
la pacífica convivencia de las personas, quienes, para lograr ese objetivo, desisten de materializar
sus derechos por sí mismos, para encargar la dilucidación de sus controversias a las autoridades
instituidas por el Estado'.

De ahí que la jurisprudencia constitucional entendió que las medidas de hecho se configuran como
aquellos: '...actos ilegales arbitrarios que desconocen y prescinden de las instancias legales y
procedimientos que el ordenamiento jurídico brinda, realizando justicia directa, con abuso del poder
que detentan frente al agraviado, actos que resultan ilegítimos por no tener respaldo legal alguno y
que por el daño ocasionado y la gravedad de los mismos, merecen la tutela inmediata que brinda el
amparo por vulnerar derechos fundamentales. La idea que inspira la protección no es otra que el
control al abuso del poder y el de velar por la observancia de la prohibición de hacerse justicia por
mano propia, control que se extiende tanto a las autoridades públicas como a los particulares que lo
ejercen de manera arbitraria por diferentes razones y en determinadas circunstancias' (SC
0832/2005-R de 25 de julio).

Asimismo, cabe destacar que para otorgar la tutela inmediata y efectiva que brinda la acción de
amparo constitucional a aquellos propietarios de bienes inmuebles que sufran una lesión a su
derecho a la propiedad por un despojo o avasallamiento de su posesión por actos o medidas de
hecho protagonizados por terceros, sean éstos particulares o autoridades públicas, el Tribunal
Constitucional a partir de la SC 0944/2002-R de 5 de agosto, ha establecido que deben concurrir los
siguientes supuestos: '…1) el derecho a la propiedad debidamente demostrado y no cuestionado y 2)
la evidencia, tampoco controvertida, de que los recurridos no estaban en posesión del bien inmueble
sino que con acciones violentas (de hecho) ocuparon la propiedad privada de los recurrentes'; lo que
significa que el accionante debe acreditar plenamente su derecho de propiedad sobre el inmueble,
cuya titularidad no esté cuestionada ni se encuentre en litigio; y que las personas a quienes se acusa
de haber lesionado el derecho a la propiedad privada no tengan constituido legalmente el derecho
posesorio, sino que a través de actos de hecho tomen la posesión de la propiedad privada despojando
a sus verdaderos propietarios. En este sentido también se han pronunciado las SSCC 0152/2001-R,
0489/2001-R, 1372/2001-R, 0217/2003-R y 1672/2005-R”.

III.3. La acción de amparo constitucional y su alcance frente a medidas de hecho

La SC 0864/2003-R de 25 de junio, en relación a este punto estableció lo siguiente: ”…ha instituido


una excepción a la regla de la subsidiariedad, estableciendo la procedencia del amparo para evitar
un daño o perjuicio irremediable, lo que supone que de no otorgarse la tutela al derecho o garantía
constitucional vulnerados hay inminencia de un mal irreversible, injustificado y grave, que coloque
al recurrente en un estado de necesidad, que justifica la urgencia de la acción jurisdiccional, ya que
de continuar las circunstancias de hecho en que se encuentra el recurrente, es inminente e inevitable

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1993


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

la destrucción de un bien jurídicamente protegido, lo que exige una acción urgente para otorgar
inmediata e impostergable por parte del Estado en forma directa”.

III.4. Medidas de hecho, alcances y requisitos para su consideración a través de la acción de


amparo constitucional, haciendo abstracción de las exigencias procesales

En relación a las medidas de hecho, se asume lo prescrito por la SC 0148/2010-R de 17 de mayo, que
ha establecido los alcances y requisitos para su consideración a través de la acción de amparo
constitucional, haciendo abstracción de las exigencias procesales al señalar: ”No obstante, se deja
presente que existen requisitos para considerar la situación como medida de hecho y hacer
abstracción de las exigencias procesales, como ser:

1) Debe existir una debida fundamentación y acreditación objetiva de que efectivamente se está
frente a una medida de hecho o justicia a mano propia, donde el agraviado o accionante se encuentre
ante una situación de desprotección o desventaja frente al demandado, o agresor, sea autoridad,
funcionario o particular o grupo de personas, por la desproporcionalidad de los medios o acción; la
presentación de la acción de amparo constitucional debe ser de manera oportuna e inmediata,
haciendo abstracción de la subsidiariedad. De lo contrario no justificaría la premura ni gravedad y
deberá agotar las instancias jurisdiccionales o administrativas pertinentes según sea el caso, y
agotadas las mismas, acudir a la jurisdicción constitucional.

2) Necesariamente se debe estar ante un inminente daño irreversible o irreparable, ya sea agravando
la lesión ya consumada, o que ello provoque la amenaza de restricción o supresión a otros derechos
fundamentales. Situaciones que deben ser fundamentadas y acreditadas.

3) El o los derechos cuya tutela se pide, deben estar acreditados en su titularidad; es decir, no se
puede invocar derechos controvertidos o que estén en disputa, atendiendo claro está, a la naturaleza
de los mismos.

4) En los casos en que a través de medios objetivos se ponga en evidencia que existió consentimiento
de los actos denunciados y acusados como medidas de hecho, no corresponde ingresar al análisis de
la problemática, por cuanto esta acción de defensa no puede estar a merced del cambio o volatilidad
de los intereses del accionante. Sin embargo, cuando el agraviado o accionante señale que existen
actos de aparente aceptación, pero que son producto de la presión o violencia que vició su voluntad,
ésta situación debe ser fundamentada y acreditada de manera objetiva, en ese caso, será considerada
una prueba de la presión o medida de hecho, inclusive”.

III.5. El derecho al trabajo y al comercio y su configuración constitucional

En ese marco la SCP 0323/2012 de 18 de junio, en lo referido al trabajo y comercio estableció lo


siguiente: ”El art. 46 de la CPE, consagra: 'I. Toda persona tiene derecho: 1. Al trabajo digno, con
seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación, y con remuneración o salario
justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una existencia digna. 2. A una
fuente laboral estable, en condiciones equitativas y satisfactorias. II. El Estado protegerá el ejercicio
del trabajo en todas sus formas. III. Se prohíbe toda forma de trabajo forzoso u otro modo análogo
de explotación que obligue a una persona a realizar labores sin su consentimiento y justa
retribución'.

El derecho a ejercer el comercio se halla reconocido por el art. 47.I de la CPE, cuando señala que:
'Toda persona tiene derecho a dedicarse al comercio, la industria o a cualquier actividad económica
lícita, en condiciones que no perjudiquen al bien colectivo'.

El ejercicio del comercio efectivamente tiene su origen en el derecho al trabajo, por cuanto cualquier
persona podrá ejercer la actividad comercial que vea por conveniente a sus intereses personales, con

1994 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

la única salvedad de no afectar el bien común, respetando en todos los casos los valores y principios
previstos en la Constitución Política del Estado, garantizando de esta manera su subsistencia y la de
su familia”.

III.6. El principio de la seguridad jurídica

La SC 1336/2011-R de 26 de septiembre, indica que: ”En cuanto a la violación de la seguridad


jurídica denunciada por el accionante, éste Tribunal ha establecido que no constituye un derecho,
sino un principio regulador de la administración de justicia; así en la SC 0096/2010 de 4 de mayo:
'Sobre la seguridad jurídica, invocada en su momento por la accionante, como «derecho
fundamental», cabe señalar que, si bien la Constitución Política del Estado abrogada, en el catálogo
de derechos fundamentales contenidos en su art. 7 inc. a), establecía que toda persona tiene el
derecho: «A la vida, la salud y la seguridad», a partir de lo cual, la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional estableció la consagración del «derecho a la seguridad jurídica» como derecho
fundamental, y en su mérito, ante la constatación de su vulneración, en repetidas ocasiones otorgó la
tutela del amparo. No obstante, al presente, y en vigencia de la Constitución Política del Estado
promulgada el 7 de febrero de 2009, la seguridad jurídica, no se encuentra consagrada como
derecho fundamental, sino como un principio que sustenta la potestad de impartir justicia emanada
del pueblo (art. 178 de la CPE); y por otro lado, como un principio articulador de la economía plural
en el modelo económico boliviano (art. 306.III de la CPE). Esta característica actual, es coincidente
con lo establecido por otra Constitución y Tribunal Constitucional, tal el caso de España que en su
Constitución en el art. 9.3, establece a la seguridad jurídica como principio, y en su jurisprudencia, a
través de la STC 3/2002 de 14 de enero, ha señalado que: «la seguridad jurídica es un principio
general del ordenamiento jurídico y un mandato dirigido a los poderes públicos que no configura, sin
embargo, derecho fundamental alguno a favor de los ciudadanos que pueda interesarse en el proceso
constitucional de amparo»'”.

III.7. Análisis del caso concreto

El accionante alega, que varios grupos de personas sin tener justo título ni derecho propietario alguno,
de manera agresiva y violenta allanaron e invadieron la parte posterior del inmueble ubicado en el km
3.5 de la carretera Santa Cruz - Cotoca, asentándose de forma ilegal en el mismo, con lo cual le
vulneraron los derechos de la empresa “Armanos Bolivia Industria Maderera S.R.L.”, en la libertad de
trabajo, el ejercicio legal del comercio y a la propiedad, con el fin de retener como suyos los terrenos
de propiedad de la citada empresa, se dedicaron a intimidar y amenazar a cuanta persona se acercaba
al lugar.

Al respecto, de los antecedentes que cursan en obrados, se ha podido evidenciar que el informe
policial de fs. 41 y vta., adjuntó a la presente acción, acredita las medidas de hecho alegadas por el
accionante, ya que el mencionado documento policial manifiesta, que en el lugar se encontraron a las
personas que avasallaron los predios en cuestión, cumpliendo de esta manera a cabalidad con el
primer requisito establecido por la jurisprudencia constitucional para casos de esta naturaleza, pues en
su tenor literal el mencionado informe establece que: “al promediar las 9:00 a.m. del día sábado 03 de
abril de 2010, una turba de gente en una cantidad de más de 100 personas, ingresaron a la propiedad
de Ármanos Bolivia Empresa Maderera utilizando la fuerza llegando a sentarse de forma clandestina
sin que estos tuvieran autorización alguna” (sic) (fs. 41 y vta.); lo señalado, permite deducir la
utilización de la fuerza en la toma de la propiedad indicada; sin embargo, es necesario verificar la
existencia de titularidad sobre el derecho propietario y que el mismo no se encuentre en controversia,
constituyéndose en el segundo requisito exigido por la jurisprudencia Constitucional.

En ese sentido, se establece que el derecho de propiedad de la empresa representada por el accionante
sobre los predios avasallados fue demostrado a cabalidad, toda vez, que este ha presentado el Folio
Real 7.01.2.01.0001927 del lote de terreno ubicado en el km 3.5, “denominado Guapilo” de la
provincia Andrés Ibañes, de la carretera Cotoca- Santa Cruz, mismo que está registrado e inscrito en

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1995


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

DD.RR. bajo la matrícula computarizada 0032580, con una superficie de 22 ha y 8736 m2, Asiento
Número 1, a nombre de Sociedad Intermat Ltda., con escritura pública 148 de 22 de enero de 1992,
suscrito ante María Silvia Aguilar Tardío, Notaria de Fe Pública; derecho propietario que establece el
cumplimiento del segundo requisito exigido por la jurisprudencia señalada en el Fundamento Jurídico
III.4 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional: Ahora bien, las personas demandadas pese
a su legal notificación (fs. 62 y vta.), no se constituyeron en audiencia, ni emitieron informe alguno
para desvirtuar lo expuesto por el accionante; por ende, al no existir ninguna justificación ni
explicación al respecto, se evidencia que el proceder de los demandados, provocó un daño irreversible
e irreparable al accionante, puesto que los mismos actuaron de manera agresiva y violenta al proceder
a allanar e invadir predios, sobre los que la empresa tiene plenamente acreditado su derecho
propietario, luego de la cual se asentaron en los terrenos antes mencionados de forma ilegal, con lo
cual restringieron el normal ejercicio del derecho propietario de la empresa, comprobándose en
consecuencia la vulneración de los derechos fundamentales alegados.

En lo referente al tercer requisito exigido por la Jurisprudencia Constitucional, de los antecedentes se


ha podido evidenciar que no existen derechos controvertidos en el presente caso, en relación al
derecho de propiedad, toda vez, que los demandados además de no asistir a la audiencia de amparo
constitucional, tampoco han presentado documento alguno que pueda generar convicción de algún
derecho de estos sobre los predios indicados y por el contrario, como ya se ha establecido antes, el
accionante acreditó plenamente su derecho propietario sobre el inmueble afectado; y, finalmente, en
cuanto al último requisito, es evidente que no existe consentimiento alguno por parte de la empresa
accionante, con relación a los actos denunciados como avasallamiento, pues los mismos han merecido
la interposición de acciones policiales y la presente acción tutelar en sede constitucional a fin de
reivindicar sus derechos vulnerados.

En consecuencia, los antecedentes expuestos permiten deducir y evidenciar la existencia de medidas


de hecho, mismas que fueron llevadas a cabo por los demandados, por lo cual corresponde conceder
la tutela provisional solicitada, en cuanto al derecho a la propiedad privada.

En cuanto los derechos al trabajo y al comercio, que fueron denunciados también como vulnerados,
cabe referir que esa vulneración no fue explicada ni acreditada de manera directa por el accionante,
por lo que no corresponde realizar análisis alguno al respecto.

Finalmente, en cuanto a la vulneración del derecho a la “seguridad jurídica”, conforme a la


jurisprudencia señalada en el Fundamento Jurídico III.6 del presente fallo, se tiene que en la
Constitución Política del Estado vigente, la misma ya no se encuentra contemplada como un derecho
sino como un principio, por lo que no corresponde ser tutelada directamente en la presente acción de
amparo constitucional.

Por lo expuesto el Tribunal de garantías, al haber “concedido” la acción de amparo constitucional, sin
hacer una distinción, ha efectuado una adecuada compulsa de los antecedentes procesales.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR en parte
la Resolución 102/2010 de 9 de septiembre, cursante de fs. 64 vta. a 65 vta., pronunciada por la Sala
Civil y Comercial Segunda de la Corte Superior de Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Santa Cruz constituida en Tribunal de garantías, y en consecuencia, CONCEDER la
tutela solicitada, sólo con relación al derecho a la propiedad privada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

1996 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco .-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0986/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22351-45-AAC
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución de 07/2010 de 20 de agosto, cursante de fs. 57 a 63, pronunciada dentro de


la acción de amparo constitucional interpuesta por Juan Jesús Velez Peralta y Williams Espinoza
Cossio en representación de Elizabeth Raldes Sosa contra Luis Fernando Herrera Negrete,
Responsable a.i. de la Unidad Operativa de Bosques y Tierra de San Ignacio de Velasco
(UOBT-SIV) de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT).

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 16 de agosto de 2010, cursante de fs. 27 a 28 vta., se tiene conocimiento
de los siguientes argumentos:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Juan Jesús Velez Peralta y Williams Espinoza Cossio, abogados de la representada, refieren que el 6
de junio de 2010, funcionarios del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y la ABT, en
supuesto cumplimiento a una resolución administrativa, que no se les notificó, ingresaron al fundo y
se llevaron la maquinaria que detalla en su demanda: dos tractores agrícolas, un tractor, un tractor
oruga, una camioneta todos marca Toyota Caterpillar; y equipos complementarios consistentes en: un
tanque de agua móvil, dos tanques elevados con combustible, arado múltiple con pala trasera
agromotora, rastrillo trasero, romplado, bombas fumigadoras, herramientas agrícolas y personales,
motosierras, machetes, rozadoras, utensilios y enseres de las familias originarias que trabajan en el
lugar; pese a que esta resolución sólo ordena el desalojo. Además de aquello, estas personas
destruyeron el trabajo que con esfuerzo habían realizado las familias asentadas en el lugar. Los
funcionarios policiales que fungieron como depositarios robaron cien cabezas de ganado vacuno,
acabaron con el ganado ovino, porcino, con las aves de corral y el sembradío de maíz que había en los
predios, ocasionando pérdidas irreparables. Estos hechos -señala- nada tienen que ver con la
resolución administrativa del INRA, por lo que acudieron al Responsable a.i. (UOBT-SIV) de la
(ABT) -ahora demandado- para que se les devuelva la maquinaria decomisada, pero en forma
maliciosa se negó esta devolución.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

Señalan vulnerados los derechos a la educación, al hábitat, a la salud, al trabajo, a la propiedad, al


debido proceso y a la “seguridad jurídica”, citando al efecto los arts. 17, 19, 35, 46, 47, 48, 56, 115.II,
117 y 178 de la Constitución Política del Estado (CPE).

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1997


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.1.3. Petitorio

Solicitan se conceda la tutela pidiendo que en definitiva se ordene a la autoridad demandada, la


devolución de la maquinaria en el día.

I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías

Celebrada la audiencia pública el 18 de agosto de 2010, según consta en el acta cursante de fs. 50 a 53
vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

Los accionantes por la representada ratificaron el contenido de la acción de amparo constitucional.

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

Mediante informe escrito presentado por Luis Fernando Herrera Negrete, Responsable a.i. de la
Unidad Operativa de Bosques y Tierra de San Ignacio de Velasco, cursante de fs. 46 a 49, refirió: a)
El desarrollo de los argumentos expuestos se reduce a una exposición inconducente sobre el alcance y
desarrollo de un proceso administrativo sancionador seguido contra Germán Melgar Grichukin en el
que se dictó Auto de inicio de proceso sancionatorio el 23 de julio de 2010 y que dispuso además el
decomiso provisional de los medios de perpetración; el “recurrente” interpone acción de amparo
constitucional señalando que no existe otro medio de defensa; sin embargo, el Auto AU-ABT-DDSC-
SIV-PAS 064/2010 de 23 de julio claramente señala que es impugnable conforme el art. 31
parágrafos I y II del Decreto Supremo 26389 de 8 de noviembre de 2001, pero nunca se hizo uso de
éste medio. El “recurrente” no hace uso de su derecho a la defensa en la vía administrativa y acude
erróneamente al “recurso” extraordinario de acción de amparo constitucional; ignorando el
cumplimiento de la naturaleza subsidiaria de esta acción -cita la jurisprudencia constitucional vertida
en las SSCC 55/2003-R y 1337/2003-R. Dentro de los principios generales de la actividad
administrativa está el principio de autotutela, contemplado en el art. 4 inc b) de la Ley de
Procedimiento Administrativo (LPA), que establece que la administración pública dicta actos que
tienen efectos sobre los ciudadanos y podrá ejecutar los mismos sin perjuicio del control judicial
posterior, además se presume la legalidad de los actos emitidos por la administración pública,
conforme el inc. g) del precepto antes citado; y, b) El “recurrente” no precisa la materialización de la
lesión a los derechos fundamentales que reclama; recoge varios derechos pero no explica en qué
circunstancias han sido vulnerados.

I.2.3. Intervencion de los terceros interesados

Los terceros interesados Wilson Ruiz Ardaya y “Jesús Veles Peralta”, apersonados ante el Juez de
garantías expresan, a través de su abogado, que se les ha causado un grave perjuicio y que debe
tomarse en cuenta que la maquinaria se ha utilizado para hacer un bien a las comunidades ante las
falencias del Estado.

I.2.4. Resolución

El Juez de Partido Mixto y de Sentencia Penal de San Ignacio de Velasco del Distrito Judicial -ahora
departamento- de Santa Cruz, constituido en Juez de garantías, por Resolución 07/2010 de 20 de
agosto cursante de fs. 57 a 63, concedió la tutela solicitada, disponiendo que la ABT de San Ignacio
de Velasco proceda a la devolución de la maquinaria más algunos equipos de uso personal que no es
útil para cometer contravenciones forestales; la demás maquinaria, decomisada utilizada para la
perpetración de la contravención forestal deberá ser entregada a los propietarios en calidad de
depósito, conforme el parágrafo V del art. 96 del Reglamento a la Ley Forestal; en base a los
siguientes argumentos: 1) La hoy representada y los terceros interesados no son parte en el proceso

1998 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

administrativo que sigue la ABT contra Germán Melgar Grichukin; 2) Al no ser sujetos procesales no
tenían la posibilidad de interponer los recursos de impugnación y revocatoria; 3) La ABT no ha
tomado en cuenta el art. 179 del Código de Procedimiento Civil (CPC) respecto a bienes
inembargables; 4) La maquinaria decomisada, por ser el medio de perpetración, también ha servido
para el beneficio de las comunidades vecinas; 5) El art. 96 del Reglamento de la Ley Forestal
reconoce como medios de perpetración “la maquinaria e instrumento de apertura de caminos, arrastre,
carga, corte, cadeneo o chaqueo; aserraje precario in situ y los vehículos de transporte” (sic); de modo
que la ABT al momento del decomiso, no ha tomado en cuenta la maquinaria no reconocida como
medio de perpetración; y, 6) Asimismo, el art. 96.V del Reglamento de la Ley Forestal señala que
pueden ser designados depositarios los infractores o un tercero.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:
II.1. Memorial con la suma: “Formulan incidente de previo y especial pronunciamiento sobre
tractores”, interpuesto por Elizabeth Raldes Sosa el 5 de agosto de 2010 ante la ABT de San Ignacio
de Velasco (fs. 2 y vta.); y, memorial de reiteración de la devolución de 9 de agosto de 2010 (fs. 3).

II.2. Auto Administrativo AU-ABT-DDSC-SIV-PAS 005/2010 de 1 de marzo de 2010, emitido por


Luis Fernando Herrera Negrete, Responsable UOBT - SIV de la ABT (fs. 4 a 8).

II.3. Memorial presentad por “Jesús Veles Peralta”, con la suma “Como tercero interesado se adhiere
a acción de amparo constitucional”, ostentado su doble calidad de sujeto como “tercero interesado y
principal accionante de la Acción de Amparo Constitucional” (sic) (fs. 44).

II.4. Providencia de 26 de agosto de 2010, emitida por Luis Fernando Herrera Negrete, Responsable
UOBT - SIV de la ABT; referida a la imposibilidad de cumplimiento de lo resuelto en audiencia de
acción de amparo constitucional, debido a que en el expediente señalado contra Germán Melgar
Grichukin y Carla Mariana Pérez, no consta ningún acta de decomiso de maquinaria ni enceres
agrícolas (fs. 142).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

Los accionantes por su representada estiman como vulnerados los derechos al trabajo, al hábitat, a la
propiedad, al debido proceso y a la “seguridad jurídica”; porque funcionarios del INRA y la ABT, en
cumplimiento de una resolución de desalojo, procedieron al decomiso de maquinaria agrícola y otros
enseres pertenecientes a las familias asentadas en el lugar, sin que se encuentren autorizados para
hacerlo, motivo por el que recurrieron ante el Director de la ABT de San Ignacio de Velasco, quien
les denegó la devolución; sin embargo, previamente a ingresar a considerar sobre el fondo de la
problemática, corresponde verificar si la presente acción cumple con los requisitos de forma y de
contenido necesarios.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 1999


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III.1. Sobre los requisitos de admisibilidad de la acción de amparo constitucional y el análisis


obligatorio que los jueces y tribunales de garantía deben realizar previa admisión de la acción
tutelar

En atención a que la Ley del Tribunal Constitucional continua vigente para la resolución de la
presente causa; debemos tener presente que cuando se interpone una acción constitucional en defensa
de derechos fundamentales, los Jueces y Tribunales de garantías que vayan a asumir conocimiento de
ésta, deben revisar si la causa no se encuentra en alguna de las causales de improcedencia previstas
por el art. 96 de la Ley del Tribunal Constitucional(LTC); este ejercicio tiene un propósito, de no
activar la jurisdicción constitucional -y con ella todo el trámite que conlleva para los involucrados-
ante una resolución que previsiblemente será improcedente.

A continuación, es necesario hacer un análisis de la demanda constitucional y verificar sí cumple con


los requisitos de forma y contenido establecidos por el art. 97 de la LTC; y es que este ejercicio
también tiene su propósito, el de permitir a la jurisdicción constitucional emitir un fallo cabal y
objetivo sobre los hechos y derechos que legítimamente se reclaman. La jurisprudencia ha distinguido
estos requisitos identificándolos como de forma los parágrafos I, II y V del art. 97 de la LTC; y como
de contenido los parágrafos III, IV y VI de la misma norma. Son estas razones las que compelen a los
jueces y Tribunales de garantías a analizar las causas constitucionales que llegan a su conocimiento;
en el mismo sentido tenemos las SSCC 1188/2010-R y 2829/2010-R.

En cuanto a los requisitos de contenido, que son los que nos interesan al caso de autos, podemos citar
el AC 0268/2011-RCA de 12 de septiembre que en la parte de Fundamentos Jurídicos señala: “Al
respecto el AC 0038/2010-RCA de 10 de mayo, los desarrolló, de la siguiente manera: 'Exposición
clara y precisa de los hechos (art. 97.III de la LTC) Al respecto la SC 0365/2005-R de 13 de abril,
señaló que: «Se trata de una relación fáctica que debe hacer el recurrente; pues está relacionada con
los hechos que sirven de fundamento del recurso o de la razón o razones en la que el recurrente
apoya la protección que solicita, que no siempre está referido a un solo hecho sino a varios hechos,
que de manera congruente se reconducen y sirven de fundamento del petitorio (…) el elemento
fáctico aludido (conjunto de hechos) y su calificación jurídica (derechos o garantías supuestamente
violados) constituyen lo que la doctrina denomina genéricamente «la causa de pedir »; causa de
pedir que debe ser claramente precisada y delimitada por el recurrente. Conforme a lo señalado, los
hechos jurídicamente relevantes que sirven de fundamento fáctico del recurso deben ser, como lo
expresa la ley, expuestos con precisión y claridad, dado que los mismos delimitan la causa de pedir y
vinculan al Tribunal de amparo, es decir que éste, deberá resolver la problemática planteada
conforme en esa descripción de los hechos y su calificación jurídica (derechos lesionados) y no otra
».

Precisar los derechos o garantías que consideren suprimidos o amenazados (art. 97.IV de la LTC)
También agregó que: «Como quedó precisado en el punto anterior, la causa de pedir contiene dos
elementos: 1) el elemento fáctico que está referido a los hechos que sirven de fundamento al recurso;
2) el elemento normativo, es decir, los derechos o garantías invocados como lesionados por esos
hechos, que deben ser precisados por el recurrente; sin embargo, como en los hechos debe
acreditarse el derecho vulnerado, es preciso que exista una relación de causalidad entre el hecho que
sirve de fundamento y la lesión causada al derecho o garantía. De ahí que el cumplimiento de esta
exigencia no se reduce a enumerar artículos, sino a explicar desde el punto de vista causal, cómo
esos hechos lesionaron el derecho en cuestión».

Fijar con precisión el amparo que se solicita para preservar o restablecer el derecho o la garantía
vulnerados o amenazados (art. 97.VI de la LTC) Finalmente indicó que: «Por principio general, el
juez de tutela está obligado a conferir solamente lo que se le ha pedido; esto muestra la enorme
importancia que tiene el petitium de la causa, pues, el Juez está vinculado a la misma; esto es, deberá
conceder o negar el petitorio formulado… »' ”.

2000 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III.2. Análisis del caso concreto

De la revisión de la demanda de acción de amparo constitucional de fs. 27 a 28 vta., se evidencia


incumplimiento a los requisitos tanto de forma como de contenido, pues: i) En cuanto a la
legitimación activa (art. 97.I de la LTC), el coaccionante Williams Espinoza Cossío señala que actúa
a nombre de Elizabeth Raldes Sosa y Juan Jesús Vélez Peralta, pero el poder notarial de fs. 1 a 2
otorga facultad para representar sólo a Elizabeth Raldes Sosa, sin que conste autorización expresa en
relación al segundo (una primera confusión en ocasiona el deficiente memorial), quien supuestamente
firma la demanda, pero luego -extrañamente- se presenta como tercero interesado adhiriéndose a la
acción previamente interpuesta por él mismo, lo que en definitiva ocasiona confusión respecto a la
calidad en la que interviene en el proceso. Este aspecto, debió ser observado por el Juez de garantías,
debido a que “Juan Jesús Vélez Peralta” y “Jesús Veles Peralta” son la misma persona, hecho que no
oculta en el segundo memorial interpuesto como tercer interesado, pero se ignora la intención con la
que presenta esta doble calidad de sujeto, que puede o no interferir en la decisión de fondo; que sin
embargo, respecto a la presente revisión deberá ser tomado en cuenta sólo como accionante, al ser la
calidad primigenia con la que actúo y ser de preferente atención en cuanto a lo solicitado; ii) En
cuanto a la exposición de los hechos (art. 97.III de la LTC), su cumplimiento debe ser “preciso y
claro”; la presente acción adolece de tal requisito, hace una ínfima relación de antecedentes señalando
que en cumplimiento de una resolución administrativa -no señala cuál-, personeros de la ABT e INRA
se llevaron la maquinaria agrícola, acusando además varios ultrajes que no son parte de la acción; iii)
En cuanto a precisar los derechos que considera restringidos, suprimidos o amenazados (art. 97.IV de
la LTC), la presente acción de amparo constitucional señala que: “…al rechazar se nos haga la
devolución de LOS TRACTORES AGRÍCOLAS, ORUGAS Y DEMAS EQUIPOS
COMPLEMENTARIOS vulnerando el sagrado Derecho al trabajo, a la vida y a una familia” (sic);
adolece de una adecuada relación de causalidad que permita al Tribunal Constitucional Plurinacional
abrir su competencia para ingresar a analizar los derechos vulnerados en el proceso administrativo, no
se explica ni evidencia la forma cómo se habría vulnerado los derechos que reclama; iv) En cuanto a
acompañar la prueba en que funda su pretensión (art. 97.V de la LTC), de una revisión de la prueba
adjuntada a la acción en estudio, no se puede establecer con exactitud los antecedentes. Se sabe que
existe un proceso administrativo contra Germán Melgar Grichukin y Carla Mariana Pérez por la
presunta comisión de la contravención forestal de “Desmonte no autorizado”; se entiende que la
maquinaria de la representada y terceros interesados se encontraba en el lugar que pertenecía a los
procesados y que parte de ella había sido utilizada para cometer la contravención forestal; pero no se
sabe bajo que título, o con qué motivo esa maquinaria se encontraba allí. Se menciona en el incidente
que presentaron ante el Director Provincial de la ABT, que fueron contratados por Germán Melgar
Grichukin, pero no se cuenta con ningún elemento al respecto; se hace mención al decomiso pero no
se adjuntan las actas o una copia de estas; se habla de una resolución administrativa emitida por el
INRA, pero no se especifica cuál. En resumen la prueba adjuntada resulta insuficiente para llegar a
conocer los hechos que rodean el presente caso.

Son estas omisiones las que no permiten a este Tribunal Constitucional Plurinacional a ingresar a
resolver sobre el fondo de la causa, extrañando de sobremanera que el Juez de garantías haya
incumplido su obligación de revisar los requisitos exigidos para la admisión de la demanda y los
documentos adjuntos, a efecto de realizar oportunamente las observaciones expuestas, pues de manera
desatinada admitió la presente acción sin observar si quiera los defectos de forma para ordenar su
subsanación; sino que resolvió sobre los datos proporcionados, incluso aceptando ligeramente la
adhesión de terceros interesados -uno de ellos accionante dentro de la misma demanda- a la acción de
amparo constitucional; que en conclusión es evidentemente deficiente en cuanto a requisitos mínimos
que permitan la adecuada resolución de la problemática; en consecuencia, el incumplimiento de
requisitos de forma y contenido dentro de la presente demanda determinan que la misma deba ser
denegada en cuanto a las pretensiones de los accionantes.

Advirtiéndose que admitida la acción tutelar, se llevó a cabo la audiencia respectiva y emitiéndose
resolución, elevado el recurso en revisión, este Tribunal Constitucional Plurinacional concluye que no

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2001


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

puede ingresar a analizar el fondo de la acción, por existir incumplimiento de requisitos de forma y
contenido. El Tribunal Constitucional, ante estos casos uniformemente determinó que correspondía
declarar su improcedencia; sin embargo, la SC 0071/2010-R de 3 de mayo, expresó que: “…a objeto
de guardar armonía y no generar confusión con el uso de la terminología propia de la fase de
admisión, corresponde en estos casos, 'denegar' la tutela solicitada con la aclaración de que: 'no se
ingresó al análisis de fondo de la problemática planteada', dado que en estos casos el accionante
puede nuevamente interponer la acción tutelar, siempre y cuando, cumpla con los requisitos de
admisibilidad “.

Finalmente, en cuanto a la obligación del Juez de garantías de remitir la presente causa ante este
Tribunal dentro de las veinte cuatro horas siguientes a la realización de la audiencia; se tiene que la
audiencia se realiza el 18 de agosto de 2010 y dictándose a la conclusión la parte resolutiva de la
decisión, pero cuya versión íntegra no es notificada ni entregada a las partes hasta el 27 de agosto de
2010, es decir nueve días después de resuelta la demanda, para recién ser remitida ante este Tribunal,
lo que amerita una llamada de atención.

En consecuencia, el Juez de garantías, al haber concedido la tutela solicitada, no efectuó una


adecuada compulsa de los antecedentes del caso y no empleó correctamente la jurisprudencia
aplicable al mismo.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve:

1º REVOCAR la Resolución 07/2010 de 20 de agosto, cursante de fs. 57 a 63 pronunciada por el


Juez de Partido Mixto y de Sentencia Penal de San Ignacio de Velasco del Distrito Judicial -ahora
departamento- de Santa Cruz, y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada, con la aclaración
que no se ingresó al análisis de fondo.

2º En vista de que el Juez de garantías, en forma equivocada, ha concedido la tutela y en ese mérito se
ordenó la devolución de algunos de los instrumentos agrícolas decomisados; se hace necesario
realizar una modulación de los efectos de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, de
acuerdo al art. 48.4 de la LTC; sin embargo, también es necesario considerar el memorial de 27 de
agosto de 2010, presentado por Luis Fernando Herrera Negrete, Responsable UOBT - SIV de la ABT
de San Ignacio de Velasco, por el que refiere que la devolución ordenada no ha sido posible debido a
que en el expediente identificado no consta ningún acta de decomiso. Al revocarse la Resolución
07/2010, queda sin efecto la concesión de tutela y cualquier efecto jurídico u orden que se hubiera
asumido, por lo que el Responsable de la ABT de San Ignacio de Velasco, ya no se encuentra
obligado a la devolución de maquinaria decomisada dentro del referido proceso; y si en el transcurso
del tiempo, ésta se hubiera dado, debe quedar por restituida, sin responsabilidad.

3º En atención a que se evidencia incumplimiento del plazo de remisión ante este Tribunal
Constitucional Plurinacional, se recomienda enfáticamente al Juez de garantías, el cumplimiento
estricto de las normas constitucionales y la jurisprudencia emitida en la tramitación de acciones
tutelares.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

2002 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0987/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22355-45-AAC
Departamento: Tarija

En revisión la Resolución 08/2010 de 26 de agosto, cursante de fs. 31 vta. a 33 vta., pronunciada


dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Eugenio Bravo contra Rolando
Navarro Martínez, Presidente del Consejo de Administración; Juan Carlos Ortega Ramírez,
Esperanza López “Aguanta”, Elmer Flores Márquez, Mario Acuña Fernández y Sofía
Velásquez Velásquez, Presidente, Vicepresidente, Secretario de Actas y Vocales de la Comisión
Disciplinaria, todos de la Cooperativa de Transporte y Servicio Público “Virgen de Chaguaya
Ltda”.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 13 de agosto de 2010, cursante de fs. 11 a 14 vta., el accionante expone
los siguientes fundamentos:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

En su calidad de socio fundador de la Cooperativa de Transporte y Servicio Público “Virgen de


Chaguaya Ltda.”, ante la existencia de irregularidades cometidas por el Directorio, conjuntamente
otros socios, dirigió notas al Director General de Cooperativas del Ministerio de Trabajo, así como al
Director Regional de Cooperativas, dando a conocer las arbitrariedades y los malos manejos
económicos del directorio de la Cooperativa referida, buscando materializar el derecho de acceso a la
justicia de los socios, en procura de subsanar las irregularidades cometidas.

El Directorio de la Cooperativa citada, tras tomar conocimiento de dichas notas, sintiéndose


agraviados en su honor al considerar su contenido calumnioso e injuriante, inició en su contra acción
penal por la comisión de delitos contra el honor. Instalado el proceso penal en audiencia
voluntariamente los acusadores deciden desistir del proceso penal solicitando la conclusión del
mismo, habiendo su persona aceptado dicho desistimiento.

Dicha conciliación tuvo la única finalidad de solapar actuaciones bajas, por cuanto ni bien concluyó el
proceso penal, en la vía administrativa iniciaron un proceso por los mismos hechos y contra las
mismas personas ante el Tribunal disciplinario de la Cooperativa, y concluido el sumario
administrativo arribaron a una decisión dividida, tres de sus miembros concluyeron que no
correspondería el proceso disciplinario por cuanto los mismos hechos ya fueron resueltos en la
jurisdicción penal y dos de sus miembros concluyeron en la aplicación de los estatutos y reglamentos,
sometiendo la causa al pleno de la asamblea para que determine lo que corresponda, dicha asamblea
totalmente dirigida por el Directorio de la Cooperativa referida lo sancionó con la expulsión definitiva
de la misma.

Asimismo expresa que no se le notificó con el acta de asamblea en el que se decidió su expulsión,
empero que sí le notificaron con un memorándum que no lleva las firmas de la Comisión
Disciplinaria de su Cooperativa, estando en indefensión absoluta al no conocer el tenor íntegro de
dicha acta, por lo que interpuso recurso de apelación contra la determinación de la asamblea, la
misma que a la fecha tampoco tiene respuesta positiva ni negativa, recibiendo sólo evasivas.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2003


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Por memoriales de 7 y 19 de abril de 2010, solicitó a la Comisión Disciplinaria así como al Presidente
de la Cooperativa, la extensión de fotocopias legalizadas de todo el proceso disciplinario, y que si
bien correspondería a una simple petición, la misma se relaciona con su derecho de defensa, por
cuanto requiere de dicha documentación para hacer valer los recursos que la ley le franquea; empero,
a la fecha ni el Presidente ni la Comisión Disciplinaria han concedido lo peticionado.

I.1.2. Derecho supuestamente vulnerado

El accionante, refiere como vulnerado su derecho de petición, citando al efecto el art. 24 de la


Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela; y, en consecuencia se ordene la extensión de fotocopias legalizadas de


todo el proceso disciplinario llevado en su contra, incluida la Resolución del recurso de apelación y
las notificaciones si las hubiere.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 26 de agosto de 2010, según consta en acta cursante de fs. 30 a 31
de obrados, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El accionante por medio de su abogado, ratificó el tenor íntegro de la demanda y agregando señaló: a)
No tuvo respuesta a las peticiones realizadas para obtener las fotocopias legalizadas, así como las
Resoluciones que se pronunció en el proceso disciplinario; b) Toda persona que es sometida a un
proceso, tiene el derecho de poder recabar cuanta documentación requiera; y, c) Lo que se busca por
medio de esta acción es la extensión de fotocopias legalizadas de todo el proceso disciplinario.

I.2.2. Informe de las personas demandadas

Los demandados, por intermedio de su abogado en audiencia expusieron el siguiente informe: 1)


Existe ausencia de legitimación pasiva respecto de Rolando Navarro Martínez, por cuanto éste no
sería miembro de la Comisión Disciplinaria; 2) La petición del “recurrente” no ha sido negada, por
cuanto se emitió respuesta contenida en el “Cite Oficio 021/2010 de 1 de abril”, que le fue notificado
en su domicilio procesal; 3) Conforme a la certificación emitida por María Yenny Mendoza Melgar,
Secretaria de la Cooperativa de Transporte y Servicio Público “Virgen de Chaguaya Ltda.”, el
accionante no se apersonó ante esta entidad a recoger la respuesta de su petición, por lo que no existe
vulneración de derechos; y, 4) A la fecha, no existe Comisión Disciplinaria que conozca los diferentes
asuntos. Fundamentos por los que solicitó se declare “no ha lugar” el recurso de acción de amparo
constitucional.

I.2.3. Resolución

La Sala Penal de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de
Tarija, constituida en Tribunal de garantías, mediante Resolución 08/2010 de 26 de agosto, cursante
de fs. 31 vta. a 33 vta., concedió la tutela solicitada y, en consecuencia, declaró ilegal la omisión de
obtención de respuesta formal y pronta, ordenando a los demandados a que en el plazo de cuarenta y
ocho horas hagan efectiva una respuesta y expidan a favor del peticionante las fotocopias legalizadas
solicitadas, en mérito a los siguientes fundamentos: i) Se ha constatado la vulneración del derecho al
debido proceso, por cuanto no se hizo efectiva la extensión de fotocopias legalizadas del proceso
disciplinario administrativo; ii) Se han quebrantado los arts. 24, 115 y 119.II de la CPE, pues no
podría asumirse como fundamento válido alegar que el demandante no volvió a insistir en su pedido y

2004 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

menos que se tenga que esperar a la constitución de una nueva asamblea; y, iii) Respecto a la falta de
legitimación pasiva de Rolando Navarro Martínez, dicho argumento no es cierto, por cuanto se trata
de la máxima autoridad de la Cooperativa mencionada.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. El 23 de octubre de 2009 mediante informe evacuado por la Comisión Disciplinaria de la


Cooperativa de Transporte y Servicio Público “Virgen de Chaguaya Ltda.”, se llegó a la conclusión
de someter al accionante a un proceso administrativo disciplinario (fs. 7 a 9 vta.).

II.2. Conforme se tiene del memorándum de fecha 18 de enero de 2010, se comunicó al accionante su
exclusión de la Cooperativa referida, a partir del día siguiente de su notificación, extremo corroborado
por la certificación emitida por la Secretaria de la misma Cooperativa (fs. 19 y 20).

II.3. Por nota presentada el 8 de abril de 2010, Eugenio Bravo dirigiéndose al Comité Disciplinario de
la Cooperativa de Transporte y Servicio Público “Virgen de Chaguaya Ltda.”, solicitó la extensión de
copias legalizadas de todo el proceso disciplinario seguido en su contra, petitorio que fue reiterado
por nota de 19 de abril de 2010, dirigido al presidente de la citada Cooperativa (fs. 2 a 3).

II.4. Según nota de 1 de abril de 2010, Rolando Navarro Martínez, Presidente de la Cooperativa,
comunica al accionante la imposibilidad de franquear fotocopias legalizadas, al no ser su persona
miembro de la Comisión Disciplinaria y porque la presidencia que dirige no inició ningún proceso (fs.
21).

II.5. Finalmente, María Yenny Mendoza Melgar, mediante certificación de 25 de agosto de 2010;
refiere que, Eugenio Bravo hasta la fecha no se apersonó a las oficinas de la Cooperativa de
Transporte y Servicio Público “Virgen de Chaguaya Ltda.”a objeto de recabar su respuesta al
memorial de 19 de abril de 2010 (fs. 25).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante, alega la vulneración de su derecho de petición, por cuanto las autoridades demandadas
en su condición de Presidente del Consejo de Administración y miembros de la Comisión
Disciplinaria de la Cooperativa de Transporte y Servicio Público “Virgen de Chaguaya Ltda.”, han
omitido dar respuesta a sus diferentes solicitudes de extensión de fotocopias legalizadas de todo lo
actuado dentro del proceso administrativo disciplinario, por el que se determinó su exclusión de la
citada Cooperativa.
Precisado el problema jurídico planteado, corresponde verificar y en su caso determinar si existió
vulneración del derecho fundamental invocado.
III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional
La acción de amparo constitucional, conforme establecen los arts. 128 y 129.I de la CPE, tendrá
lugar: “…contra los actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2005
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

individual o colectiva, que restrinjan, supriman, o amenacen restringir o suprimir los derechos
reconocidos por la Constitución y la ley” y “siempre que no exista otro medio o recurso legal para la
protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados";
disposiciones que expresamente establecen que las supuestas lesiones a los derechos fundamentales y
garantías constitucionales deben ser reparadas en la jurisdicción ordinaria y administrativa, y sólo en
defecto de ésta, de ser evidente la lesión al derecho invocado e irreparable el daño emergente de la
acción u omisión o de la amenaza de restricción de los derechos, se otorgue la jurisdicción
constitucional.

III.2.El derecho de petición

El inc. h) del art. 7 de la CPE abrg. consagraba como derecho fundamental las peticiones individuales
y colectivas, en la misma línea y con un entendimiento más amplio el texto del art. 24 de la actual
CPE, refiere: “Toda persona tiene derecho a la petición de manera individual o colectiva, sea oral o
escrita, y a la obtención de respuesta formal pronta. Para el ejercicio de este derecho no se exigirá más
requisito que la identificación del peticionante”.

Con relación al citado derecho, y los supuestos que configuran su vulneración, la SC 1068/2010-R de
23 de agosto, señaló que: ”La Constitución Política del Estado actual ha ubicado a este derecho en el
art. 24, dentro de la categoría de los derechos civiles, pues se entiende que parten de la dignidad de
la persona entendiendo que cuando se aduzca el derecho de petición la autoridad peticionada, ya sea
dentro de cualquier trámite o proceso, éste tiene el deber respecto al u otros individuos de responder
en el menor tiempo y de forma clara. En resumen las autoridades vulneran el derecho a petición
cuando: a) La respuesta no se pone en conocimiento del peticionario; b) Se presenta la negativa de
recibirla o se obstaculiza su presentación; c) Habiéndose presentado la petición respetuosa, la
autoridad no la responde dentro de un plazo razonable; y, d) La solicitud no es atendida de manera
clara, precisa, completa y congruente con lo solicitado”.

Finalmente, la SC 0787/2011-R de 30 de mayo, sobre el contenido y alcance del derecho de petición,


estableció el siguiente entendimiento: “De acuerdo a lo expuesto, se concluye que el derecho de
petición involucra el derecho a una respuesta fundamentada, en base a los puntos exigidos por el
requirente, ya sea en forma negativa o positiva, por cuanto no se puede pretender que la autoridad
pública deba responder siempre en sentido que convenga al accionante; sin embargo, está en la
obligación de absolver las inquietudes planteadas de manera oportuna, formal y fundamentada”.

III.3. Análisis del caso concreto

El accionante alega la vulneración de su derecho de petición, debido a que tanto el Presidente del
Consejo de Administración, como los miembros de la Comisión Disciplinaria de la Cooperativa de
Transporte y Servicio Público “Virgen de Chaguaya Ltda.”, no han atendido de manera oportuna sus
solicitudes de fotocopias legalizadas del proceso disciplinario seguido en su contra, hecho que lo
colocaría en un estado de indefensión, debido a que sin esa documentación no puede interponer los
recursos que la ley le franquea.

De lo fundamentado por el accionante, los antecedentes arrimados a la acción de amparo


constitucional, así como la respuesta formulada por la parte demandada, este Tribunal advierte la
vulneración al derecho de petición, por cuanto las notas presentadas no merecieron una respuesta
objetiva por parte de los demandados, quedando el accionante en un estado de incertidumbre, por la
falta de pronunciamiento.

Conforme a la jurisprudencia constitucional desarrollada en el Fundamento Jurídico III.2 aplicable al


caso en examen, se tiene que las autoridades demandadas no emitieron respuesta en sentido positivo
ni negativo al petitorio que les fue puesto a su conocimiento; concluyendo así que la solicitud de
extensión de fotocopias legalizadas plasmadas en las notas de 8 y 19 de abril de 2010, dirigidas a los

2006 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

miembros de la Comisión Disciplinaria como al Presidente de la citada cooperativa, no fueron


atendidas en un tiempo prudente, lo que ocasionó que no se pueda comunicar al accionante respuesta
alguna, configurándose así dos de los supuestos que hacen a la vulneración de este derecho conforme
el entendimiento asumido en la SC 1068/2010 de 23 de agosto.

Otro hecho que contextualiza la vulneración al derecho aludido, radica en la conducta desplegada por
el Presidente de la cooperativa, por cuanto no constituye fundamento válido alegar, el hecho de no
tener atribuciones de expedir lo solicitado al no ser la instancia que preside la que llevó adelante el
proceso disciplinario, toda vez que, en su condición de máxima autoridad de la Cooperativa de
Transporte y Servicio Público “Virgen de Chaguaya Ltda.”, ante el extremo de considerarse sin
competencia para deferir lo solicitado, se encontraba en la inexcusable obligación de viabilizar la
petición puesta a su consideración por ante la instancia correspondiente de la Cooperativa, que en el
caso sería la Comisión Disciplinaria.

Concluyendo, se puede afirmar que la omisión en que incurrieron las autoridades demandadas, ha
vulnerado el derecho de petición del accionante, por cuanto no emitieron respuesta alguna en sentido
positivo ni negativo, que satisfaga los requerimientos de Eugenio Bravo.

III.4. Otras consideraciones

Llama la atención a este alto Tribunal, la contradicción en que ingresó el Tribunal de garantías, por
cuanto en la acción de amparo constitucional, únicamente se alegó como derecho vulnerado el
derecho de petición, y extrañamente realizó consideraciones respecto al derecho al debido proceso y
el derecho a la doble instancia, para posteriormente concluir que se ha quebrantado los arts. 115 y
119.II de la CPE, para finalmente concluir en la vulneración del art. 24 de la CPE, constituyendo un
fallo carente de sintaxis y técnicas de redacción, en tal virtud se apercibe y recomienda a dicho
tribunal tener presente esta consideración en futuros fallos.

Consecuentemente, el Tribunal de garantías al haber concedido la tutela solicitada, aunque con otros
fundamentos ha tomado en cuenta los alcances de esta acción tutelar, compulsando adecuadamente
los antecedentes.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 08/2010 de 26 de agosto, cursante de fs. 31 vta. a 33 vta., pronunciada por la Sala Penal
de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Tarija; y en
consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2007


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0988/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relator: Dr. Macario Lahor Cortez Chávez
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22358-45-AAC
Departamento: Cochabamba

En revisión la Resolución de 27 de agosto de 2010, cursante de fs. 417 a 420, pronunciada dentro de
la acción de amparo constitucional interpuesto por Bertha Nohemí Argüellez Guzmán contra
Virginia Rocabado Ayaviri y Raúl Pablo Bráñez Galindo, Vocal y ex Vocal de la Sala Civil
Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia-
de Cochabamba.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memoriales presentados el 25 de mayo de 2010 y el de subsanación de 10 de junio del citado año,
cursantes de fs. 352 a 361 vta., 365 y vta., respectivamente, la accionante expresó lo siguiente:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Dentro del fenecido proceso de divorcio que inició contra Víctor Hugo Valencia Cladera, radicado en
el Juzgado Segundo de Partido de Familia, solicitó división y partición de bienes gananciales el 7 de
noviembre de 2006, siendo resuelto por Auto de 30 de mayo de 2007, que declaró probada en parte la
demanda, decisión que fue apelada, por los demandados y resuelta por Auto de Vista de 18 de
septiembre de 2009, que confirmo el Auto de 30 de mayo 2007, con dos modificaciones, la primera
que se excluye de la división y partición “el lote de terrenos y las cuatro maquinas industriales” (sic),
y la segunda, reconociendo la ganancialidad de la deuda de $us5 000.- (cinco mil dólares
estadounidenses), de capital de anticrético y $us4 833.- (cuatro mil ochocientos treinta y tres dólares
estadounidenses), deuda al Banco Sol, “siendo que estos sean pagados por los esposos al 50 % por
cada uno de ellos” (sic), ejecutoriándose dicha Resolución el “14 de octubre de 2009”, con un
contenido erróneo en las previsiones del art. 118. inc. 5) del Código de Familia (CF), causando
perjuicio a las pretensiones de la accionante.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

La accionante alegó la lesión de sus derechos fundamentales al debido proceso, a la “seguridad


jurídica”, a la propiedad privada e “igualdad familiar”, citando al efecto los arts. 9.2, 62, 63.I, 115.II,
117, 120, 311.II.5 y 393 de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela, disponiendo se deje sin efecto el Auto de Vista de 18 de septiembre de
2009, y sea con pago de costas.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Instalada y celebrada la audiencia pública el 27 de agosto de 2010, conforme consta el acta cursante
de fs. 414 a 416 vta., se produjeron los siguientes actuados:

2008 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.2.1. Ratificación de la acción

En audiencia la abogada de la accionante ratificó in extenso el contenido de la demanda.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Raúl Pablo Bráñez Galindo y Virginia Rocabado Ayaviri, el primero en calidad de ex autoridad,
presentaron informe escrito corriente a fs. 383 y vta., afirmando que: a) La presente tutela es de “4 de
mayo de 2010” (sic) y la notificación con el Auto de Vista es el 18 de septiembre de 2009, debiendo
tomar en cuenta el principio de inmediatez para la procedencia de la tutela, transcurriendo ocho meses
desde la supuesta vulneración a la presentación de la demanda de amparo constitucional, porque el
plazo de los seis meses empieza a computarse a partir de la notificación del Auto de Vista aludido; b)
La accionante en su demanda hace una relación de hechos por lo que no procede la obligación de la
devolución del capital de anticrético, pago al Banco acreedor en la proporción que le corresponde, así
como la ganancialidad del lote de terreno y las cuatro máquinas de coser; c) El referido Auto de Vista,
fue pronunciado en estricta aplicación e interpretación de las normas legales y han sido cumplidas a
cabalidad por los administradores de justicia; d) Conforme el fallo analizado, se han atendido a los
principios constitucionales de defensa, debido proceso, igualdad de partes en juicio y la seguridad
jurídica, por lo que en ningún momento se han conculcado los derechos constitucionales que vaya a
perjudicar a la ahora accionante; y, e) Por lo que solicitaron se declare “improcedente” el amparo
constitucional.

I.2.3. Intervención del tercero interesado

Víctor Hugo Valencia Cladera, a través de su abogado, refirió que: 1) Sin ingresar al análisis de fondo
de los argumentos se debe declarar “improcedente” la tutela bajo el principio de inmediatez; 2) La
notificación con el Auto de Vista de 18 de septiembre de 2009, fue realizado el “22 de septiembre”
(sic), siendo la última decisión judicial; y, 3) La retardación del amparo es culpa del abogado de la
accionante.

I.2.4. Resolución

Culminada la audiencia tutelar los Vocales de la Sala Penal Tercera de la Corte Superior del Distrito
Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Cochabamba, constituida en Tribunal de
garantías, pronunció la Resolución de 27 de agosto de 2010, cursante de fs. 417 a 420, que declaró
“improcedente“ la tutela, con los siguientes fundamentos: i) De la compulsa de los antecedentes se
tiene que tomar en cuenta el art. 129.II de la CPE que señala: la acción de amparo constitucional
deberá interponerse en el plazo máximo de seis meses; ii) El Auto que rechazó el recurso de casación
porque no se halla previsto en el art. 255 del Código de Procedimiento Civil (CPC), cumpliendo a
cabalidad el art. 262 inc. 3), del mismo cuerpo adjetivo, no siendo apelable en casación la demanda de
división y partición; iii) El cómputo de seis meses corre a partir de la notificación a la accionante con
el Auto de Vista de 18 de septiembre de 2009, el cual se puso en su conocimiento el 28 del citado mes
y año y no así con el Auto que rechazó el recurso de casación; y, iv) La primera demanda de acción
de amparo constitucional fue presentada por la accionante y el plazo es suspendido por lapso de siete
días, realizándose el cómputo general de presentación de la última demanda, asciende a siete meses y
veinte días.

I.3. Consideraciones de sala


909

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías, hasta el 31 de diciembre de 2011, en el

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2009


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

De la debida revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en el expediente, se establecen las
siguientes conclusiones:

II.1. Dentro del proceso fenecido de divorcio iniciado por la ahora accionante, la cual culminó con
Sentencia, emitido por Jimy Rudi Siles Melgar, Juez Segundo de Partido de Familia del Distrito
Judicial de Cochabamba, que declaró improbada la demanda principal y probada la demanda de
reconvención (fs. 108 a 110).

II.2. Memorial presentado el 7 de noviembre de 2006, por la accionante que demandó división y
repartición de bienes dentro el proceso citado líneas supra (fs. 195 a 196 vta.); respuesta de Víctor
Hugo Valencia Cladera de 21 del referido mes y año (fs. 210 y vta.); Auto Interlocutorio de 30 de
mayo de 2007, emitido por el Juez de la causa, que declaró probado en parte la demanda de división y
partición (fs. 310 a 312 vta.), apelación presentada por el demandado en el proceso familiar del 11 de
junio del citado año (fs. 315 a 316); Auto de Vista de 18 de septiembre de 2009, emitido por los
demandados, que el Tribunal de alzada determinó confirmar la decisión del Juez a quo; empero, con
modificaciones que va en detrimento de las pretensiones de la accionante (fs. 327 a 328); acta de
notificación de 28 de septiembre del citado año, a la accionante con dicho fallo, realizado por el
Oficial de Diligencias (fs. 328 vta.); recurso de casación presentado por la accionante de 5 de octubre
del citado año, (fs. 332 a 339); respuesta de Víctor Hugo Valencia Cladera (fs. 342 y vta.); y, Auto de
14 de octubre del citado año, emitida por los demandados, que deniega la concesión del recurso de
casación planteado por la accionante en previsión de los arts. 225.5, 255, 262. inc. 3) y 518 del CPC
(fs. 343).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

Para resolver la Resolución venida en grado de apelación, que denegó la tutela y antes de ingresar al
análisis concreto, tenemos que determinar con precisión los antecedentes descritos en la demanda
tutelar con relación a la denunciada de lesión de sus derechos al debido proceso, a la “seguridad
jurídica”, a la propiedad privada e “igualdad familiar”, argüidos por la accionante además que el Auto
de Vista de 18 de septiembre de 2009, evacuado por las autoridades demandadas que finalmente
resuelven la división y partición de bienes gananciales en desproporción y en desmedro de la
accionante por la incorrecta aplicación del art. 118. inc. 5) del CF. Por consiguiente, corresponde
analizar, si el presente caso se debe conceder o denegar la tutela que brinda la acción de amparo
constitucional.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La acción de amparo constitucional prevista por el art. 128 y ss. de la CPE, está instituida como una
acción tutelar, medio de defensa y de trámite especial y sumarísimo, que tiene por objeto restablecer y
restituir el goce efectivo de derechos fundamentales y garantías constitucionales de las personas con
carácter preventivo y correctivo, protegiendo amenazas, restricciones o supresiones ilegales,
arbitrarias, decisión, acción u omisión provenientes no sólo de servidoras y servidores públicos sino
también de personas particulares o colectivas que contravengan el orden constitucional.

La SCP 0002/2012 de 13 de marzo, señaló, que: “…el amparo constitucional boliviano en su


dimensión procesal, se encuentra concebido como una acción que otorga a la persona la facultad de
activar la justicia constitucional en defensa de sus derechos fundamentales y garantías
constitucionales(…)

2010 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Pues se trata de una verdadera acción de defensa inmediata, oportuna y eficaz para la reparación y
restablecimiento de los derechos y garantías fundamentales, y dada su configuración, el amparo
constitucional se constituye en un proceso constitucional, de carácter autónomo e independiente con
partes procesales diferentes a las del proceso ordinario o por lo menos con una postura procesal
distinta, con un objeto específico y diferente, cual es la protección y restitución de derechos
fundamentales con una causa distinta a la proveniente del proceso ordinario, esto es, la vulneración
concreta o inminente de derechos fundamentales a raíz de actos y omisiones ilegales o indebidos con
un régimen jurídico procesal propio”.

III.2. Sobre el principio de inmediatez

Previo al ingreso del análisis de fondo del caso presente, debemos referir que la acción de amparo
constitucional, tiene que cumplir con el principio de inmediatez, considerando que la parte accionante
que reclama tutela constitucional a la supuesta lesión de sus derechos fundamentales,
imprescindiblemente tiene la obligación de plantear su demanda dentro del plazo de seis meses, que
es computable a partir de la vulneración alegada o de notificada la última decisión administrativa o
judicial.

El art. 129.II de la CPE, ordena: “La acción de amparo constitucional podrá interponerse en el plazo
máximo de seis meses, computable a partir de la comisión de la vulneración alegada o de notificada
con la última decisión administrativa o judicial”, presupuesto del principio de inmediatez,
determinando que el impetrante de tutela de acción amparo constitucional, tiene potestad de ejercer su
derecho dentro este plazo razonable, caducando el mismo en caso de no acudir a tiempo a la justicia
constitucional, siendo que: “…es un mecanismo sencillo, rápido y efectivo para la protección de
derechos Fundamentales no tutelados por otros recursos específicos, en ese contexto, esencialmente
la rapidez como característica del principio de inmediatez se encuentra circunscrita al plazo de seis
meses para su interposición…” (SC 1039/2010-R de 23 de agosto).

Mediante la SC 1809/2011-R de 7 de noviembre, mediante la SC 1774/2010-R de 25 de octubre, se


ha señalado, que: “El amparo constitucional es un derecho y garantía constitucional-jurisdiccional,
ahora denominada acción. Es un derecho porque es parte del derecho humano a un recurso rápido y
efectivo que resguarde derechos fundamentales, conforme ha sido reconocido en el art. 25 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos y art. 8 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos; y, es una garantía jurisdiccional, porque se ha reconocido como un mecanismo
normativo que asegura la objetivación de los derechos fundamentales, activando -al efecto- la
jurisdicción constitucional. Así las acciones de defensa -entre ellas el amparo constitucional-
posibilitan la materialización del derecho positivo “garantizando” la protección de los derechos de
acción inmediata.

(…)

En la Constitución vigente se introduce el plazo de seis meses para la interposición de la acción de


amparo constitucional, plazo que se computa a partir de la comisión de la vulneración alegada o de
notificada la última decisión administrativa o judicial, y que se constituye en un verdadero plazo de
caducidad del derecho a acudir a la justicia constitucional, plazo que está presente en otras
legislaciones como la Española (art. 42 y 43 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional de
España), la mexicana (arts. 21, 22, 217 y 218 de la Ley de Amparo), la costarricense (art. 35 de la
Ley de Jurisdicción Constitucional), la peruana (art. 37 de la Ley de hábeas corpus y amparo) y la
colombiana (Decreto 25921 y Sentencia T-305-03 de la Corte Constitucional de Colombia).

De esta misma línea jurisprudencial, hace referencia la SC 0128/2010-R de 10 de mayo, que: “…la
jurisdicción constitucional no puede aguardar de manera indefinida a que el titular del derecho
solicite su protección, pues en su propio interés debe ser diligente en cuanto al respeto y vigencia

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2011


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

de sus derechos que sufren menoscabo, por ello tiene el derecho y el deber de acudir sin ningún
tipo de espera o dilación en busca de la protección requerida.
(…)

Lo cual significa, que no es posible que el agraviado deje pasar cierto tiempo sin prestar atención al
trámite, es decir actuando sin interés en causa propia, y después de un tiempo, nuevamente vuelva
a reclamar y luego otra vez abandonar su reclamo o medio impugnativo, así sucesivamente sólo
para interrumpir o dejar en suspenso el plazo de caducidad, sin que frente a una falta de definición
se acuda rápidamente al amparo como mecanismo de protección inmediata…” (las negrillas son
nuestras).

Bajo estas líneas jurisprudenciales glosadas, se puede inferir que: “El contenido negativo de la
inmediatez, se entiende porque ante la eventualidad de la vulneración de un derecho, se supone que
una vez agotada la vía ordinaria, su reclamo se efectuará de manera inmediata, lo contrario implica
que la acción tutelar, se encontraría de manera indefinida a expensas de la voluntad del actor, razón
por la cual es entendible que exista un tiempo razonable dentro de cuyo margen la persona podrá
activar su reclamo siempre que tenga interés en hacerlo” (SC 1670/2011-R de 28 de octubre).

Sobre el principio de inmediatez, José Antonio Rivera Santivañez, respecto al plazo de seis meses de
presentación de la demanda por la parte accionante, señala que “en la configuración procesal de la
Acción de Amparo Constitucional se prevé un plazo de caducidad o extinción de la acción, lo que
significa que el derecho de activar la Acción de Amparo Constitucional caduca si el titular no lo
ejerce dentro el plazo previsto para el efecto”, siendo un requisito esencial prevista en la Constitución
Política del Estado, Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional y la parte accinante que denuncia a
esta jurisdicción la lesión de sus derechos fundamentales o garantías constitucionales,
imprescindiblemente debe considerar este presupuesto jurídico.

Haciendo una comparación con otras legislaciones se establece, que son más breves en el plazo de
presentación de este medio de defensa a la justicia constitucional; es así que, en la legislación
mexicana se establece “El plazo para interponer el amparo es de quince días, que comienza a correr
desde el día siguiente al que haya sufrido efecto el acto. Se establece el plazo de treinta días para los
casos en que, a partir de la vigencia de una ley, ésta sea reclamable en la vía de amparo, no existe
plazo en el supuesto de actos que supongan peligro de vida, ataque a la libertad personal, destierro,
deportación, incorporación forzosa a las fuerzas armadas”, de este plazo de presentación se advierten
que es más corto con relación a nuestra legislación.

III.2.1. Decisión del Tribunal de garantías que no ingresó al análisis de fondo de la problemática
e interrupción de plazo

En un caso similar, se determinó que ante la interposición de dos acciones, cuando en la primera no se
haya ingresado al análisis de fondo, imprescindiblemente el cómputo de plazos debe ser de la
siguiente manera: “…resulta necesario establecer que el cómputo del plazo de los seis meses para
interponer el recurso de amparo constitucional, se inicia desde ocurrido el acto ilegal vulneratorio
de derechos, y si este permite impugnación se inicia el cómputo desde la última actuación efectuada
en reponer el derecho vulnerado; empero, en los casos en que como el presente, se interpuso un
recurso de amparo constitucional que culminó con una resolución constitucional que no ingresó al
fondo; el plazo se suspende durante ese periodo; es decir, que el cómputo se corta con la
interposición del recurso de amparo constitucional en este caso, y luego se reinicia o continúa el
cómputo desde la notificación de la resolución o sentencia constitucional que no ingresó al fondo…”
(SC 0377/2010-R de 22 de junio).

Conforme a la uniforme línea jurisprudencial de este Tribunal, la SC 0598/2011-R de 2 de mayo, ha


manifestando, que: "…ha determinado respecto al cómputo de seis meses, la suspensión de dicho
plazo cuando se interpone un recurso de amparo constitucional resuelto sin ingresar al fondo del

2012 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

petitorio y su reinicio desde la notificación con la resolución o sentencia constitucional emitida; así
en la SC 0059/2007-R señala que: '(…) ese plazo se suspende con la interposición de un recurso de
amparo constitucional cuya resolución no ingresó al fondo, reiniciándose desde la notificación con la
resolución o sentencia constitucional emitida, correspondiendo la continuación del cómputo del
plazo teniendo en cuenta el transcurrido entre el momento de su inicio y la interposición del recurso,
lo que implica que el recurrente podrá ejercer nuevamente la acción tutelar dentro del plazo que
quede'. Así la SC 0814/2006-R de 21 de agosto, señaló:`Se deja constancia, que el recurrente tiene la
facultad -si así lo viere conveniente- de intentar un nuevo recurso, esta vez, cumpliendo con su deber
procesal de observar todas las exigencias de procedencia y admisibilidad del recurso de amparo
constitucional desarrollados por la Constitución Política del Estado, la Ley del Tribunal
Constitucional y la propia jurisprudencia constitucional, procesal en este caso, y que por ende, son
de orden público y cumplimiento obligatorio; dado que al no haberse ingresado al fondo de la
problemática planteada queda abierta esta posibilidad.

A cuyo efecto, resulta necesario establecer que el cómputo del plazo de los seis meses para
interponer el recurso de amparo constitucional, se inicia desde ocurrido el acto ilegal vulneratorio
de derechos, y si este permite impugnación se inicia el cómputo desde la última actuación efectuada
en reponer el derecho vulnerado; empero, en los casos en que como el presente, se interpuso un
recurso de amparo constitucional que culminó con una resolución constitucional que no ingresó al
fondo; el plazo se suspende durante ese periodo; es decir, que el cómputo se corta con la
interposición del recurso de amparo constitucional en este caso, y luego se reinicia o continúa el
cómputo desde la notificación de la Resolución o Sentencia Constitucional que no ingresó al
fondo…´" (las negrillas son agregadas).

III.3. Análisis del caso concreto

La accionante el 25 de mayo de 2010, presentó una acción de amparo constitucional contra Virginia
Rocabado Ayaviri y Raúl Pablo Brañez Galindo, Vocal y ex Vocal de la Sala Civil Primera de la
Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Cochabamba,
porque estas autoridades dictaron el Auto de Vista en grado de apelación del Auto interlocutorio de
30 de mayo de 2007, emitido por Jimy Rudi Siles Melgar, Juez de Partido Segundo de Familia, que
resolvió la demanda de división y partición de bienes gananciales en ejecución de proceso de
divorcio.

Refiere que los demandados emitieron Auto de Vista de 18 de septiembre de 2009, en la cual
dispusieron a confirmar la decisión del Juez a quo; sin embargo, modificaron dicha división y
partición, acto que vulnera los derechos de la accionante en sus pretensiones patrimoniales.

En la presente problemática es imprescindible analizar el cómputo procesal e interrupción del plazo


de inmediatez de los seis meses de presentación de la demanda tutelar, aplicando la jurisprudencia
descrita en los Fundamentos Jurídicos III.2 y III.2.1, coligiendo sobre la última notificación judicial
con el Auto de Vista aludido sin recurso ulterior a Bertha Nohemí Argüellez Guzmán, que data del 28
de septiembre de 2009. La primera presentación de acción de amparo constitucional fue el “10 de
marzo de 2010” (sic), observación que realizó el Tribunal de garantías por providencia de 11 del
citado mes y año y finalmente mediante Auto de 17 del referido mes y año, que fue rechazada por no
cumplir requisitos de forma y contenido en su presentación, siendo notificada la accionante con este
actuado procesal el 18 del mismo mes y año.

Por igualdad jurídica, corresponde que el plazo sea interrumpido durante la primera demanda; vale
decir, desde su presentación hasta que el Tribunal de garantías la notificó a la accionante con el Auto
de 18 de marzo de 2010, que rechazó la demanda, éstos referidos trámites suspendieron el plazo de
caducidad por nueve días; pero, la presente acción de amparo constitucional nuevamente fue
presentada el 25 de mayo del referido año, conforme consta en el cargo emitido por Karen Olivia
Ricaldez Salces, Auxiliar de Plataforma del Consejo de la Judicatura -hoy Consejo de la

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2013


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Magistratura-, en función a esta cronología, la presente acción ingresa en contradicción con el


principio de inmediatez por haber transcurrido más de 7 meses y no haber sido presentado en plazo
establecido de seis meses, siendo la misma extemporánea.

Por los fundamentos expuestos el Tribunal de garantías, al haber declarado “improcedente” la tutela
de acción de amparo constitucional, aunque con errónea terminología, ha evaluado correctamente los
datos del proceso

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, a través de su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud a lo


previsto por el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR
la Resolución de 27 de agosto de 2010, cursante de fs. 417 a 420, pronunciada por los Vocales de la
Sala Penal Tercera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Cochabamba, y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada con la aclaración que no
se ingresó al análisis de fondo de la presente problemática.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi .-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landívar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0989/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relator: Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22429-45-AAC
Departamento: Chuquisaca

En revisión la Resolución 266/2011 de 30 de agosto, cursante de fs. 218 a 220 vta., pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Marco Antonio Dávalos Parada y
Giselle Gonzáles de Prada Pizarro en representación de Edgar Gary Villarpando Cabero contra
Julio Ortiz Linares, Hugo Roberto Suárez Calbimonte, Jorge Isaac Von Borries Méndez y
Beatriz Sandoval de Capobianco, ex Ministros de la Corte Suprema -ahora Tribunal Supremo-
de Justicia.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

El accionante por intermedio de sus apoderadas, por memorial presentado el 13 de septiembre de


2010, cursante de fs. 84 a 92 y subsanado a fs. 123 manifestó:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Que ante la injusta destitución, pese a gozar de fuero sindical, presentó demanda social, contra el
representante de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), pidiendo su reincorporación y

2014 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

el pago de sus sueldos no percibidos por la destitución arbitraria, más aguinaldos, vacaciones, bonos y
otros hasta el día de su restitución. Tramitada la demanda laboral la Jueza Segundo de Partido
Segundo de Trabajo y Seguridad Social ”sin realizar un debido análisis del proceso, emitió la
Sentencia de 1 de Agosto de 2005” (sic), declarando improbada la demanda, al igual que la excepción
de prescripción, sin costas.

Ante el recurso de apelación interpuesto, la Sala Social y Administrativa de la Corte Superior del
Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Tarija, por Auto de Vista de 15 de
marzo de 2006 revocó la Resolución de primera instancia, disponiendo su restitución laboral; por lo
que Lorena Jáuregui Estrada representante legal de YPFB interpuso recurso de casación en el fondo y
en la forma. Manifestaron que el ahora representado fue notificado a las 11:30 del 3 de abril de 2006
con el Auto de Vista de 15 de marzo de 2006 y a las 17:00 del mismo día con el traslado del recurso
de casación, planteado por la institución antes referida, por lo que dentro del plazo previsto por los
arts. 239 concordante con el 196 inc. 2) ambos del Código de Procedimiento Civil (CPC), solicitó
complementación y enmienda pidiendo se ordene su restitución y el pago de sus salarios calculados
desde su destitución hasta su reincorporación, más daños y perjuicios y costas a calcularse en
ejecución de sentencia.

“La Sala Social y Administrativa de la Corte Superior del Distrito Judicial de Tarija negó la
complementación solicitada por Auto de 4 de abril de 2006” (sic) el que fue notificado el 7 de mes y
año señalados, por lo que el 13 de ese mes y año el accionante interpuso recurso de casación en el
fondo reclamando el pago de sus salarios; concedido el recurso el 4 de mayo del mismo año, los
entonces Ministros -ahora accionados- por Auto Supremo 149 de 16 de abril de 2010, declararon
infundado el recurso de casación presentado por YPFB, sin considerar el recurso de casación
planteado por el hoy representado por ser extemporáneo.

Refieren asimismo que en el impugnado Auto Supremo 149, los accionados reconocen el derecho del
representado al pago de sus sueldos, aguinaldo y otros beneficios sociales, por lo que su representado
solicitó al juez de la causa ordene su pago en ejecución de sentencia, quien mediante Auto de 23 de
julio de 2010, negó su petición refiriendo que el mencionado fallo 149 no consideró su recurso de
casación debido a su extemporaneidad.

Señalan que las autoridades accionadas al dictar el Auto Supremo 149, cometieron actos ilegales y
omisiones indebidas señaladas a continuación: La falta de consideración del recurso de casación en el
fallo antes referido 149 es arbitraria e ilegal, en sentido de que Edgar Gary Villarpando Cabero fue
notificado con el Auto de Vista de 15 de marzo de 2006 el 3 de abril del mismo año y esa misma
fecha pidió complementación y enmienda, dictándose el Auto de 4 de ese mes y año, con el que fue
notificado el 7 de mes y año señalados, planteando recurso de casación en el fondo el 13 del mismo
mes y año, por lo que correspondía que los entonces Ministros -hoy accionados- analicen y resuelvan
el mismo conforme a derecho y no determinen que el recurso se encontraba fuera de plazo sin
responder a los datos del proceso, ni referir ninguna pieza procesal menos se basa en disposición legal
alguna.

Con esas actuaciones vulneraron el art. 221 del CPC toda vez que “no por una interpretación
incorrecta de esa norma pues como se tiene glosado, para adoptar su decisión no se basaron en
ninguna norma legal ni hicieron por tanto, ninguna interpretación de la legalidad ordinaria, sino que la
vulneración denunciada deviene de la ausencia de una revisión minuciosa de los datos del proceso”
(sic).

Refieren que el Auto Supremo 149 reconoce los derechos sociales reclamados pero ilegalmente no los
restituye, pues si bien en la parte considerativa se le reconocieron los derechos sociales, en la parte
resolutiva por la declaratoria de extemporaneidad del recurso, no se hicieron efectivos sus derechos y
no pudo lograr su cumplimiento.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2015


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Finalmente refieren que se vulneró el derecho a la igualdad procesal en razón a que “por una parte se
evidencia que tanto YPFB como poderconferente interpusieron recurso de casación dentro de término
y sólo fue considerado el de YPFB, dejando a nuestro representado en total indefensión de manera
arbitraria” (sic).

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

Los accionantes, consideran que se lesionaron los derechos al debido proceso, a la defensa y a la
igualdad de su representado, citando al efecto los arts. 115.II, 117.I y 119.I de la Constitución Política
del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela y como efecto de ello: a) Se declare nulo y sin efecto legal alguno el
Auto Supremo 149; b) Se pronuncie un nuevo fallo en el que se realice el debido y legal análisis del
recurso de casación planteado, en el fondo conforme a derecho; y, c) Se tome en cuenta los Autos
Supremos 203 y 206, ambos de 18 de junio de 2010, dictados en casos similares.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Mediante Testimonio 132/2.011 de 29 de agosto, se confiere poder especial e irrevocable a favor de


Patricia Parada Loras (fs. 206 y vta.), acompañando pase profesional otorgado por Marco Antonio
Dávalos Parada a favor de la señalada (fs. 207). Celebrada la audiencia pública el 30 de agosto de
2011, según consta en acta cursante de fs. 215 a 217, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

La parte accionante ratificó el tenor íntegro de la acción de amparo constitucional.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

El 18 de agosto de 2011, los entonces Ministros Julio Ortiz Linares y Hugo Roberto Suárez
Calbimonte, de forma escrita (fs. 197) hicieron conocer que conforman la Sala Social Administrativa
Primera a partir del Acuerdo de Sala Plena 05/2011 de 16 de mayo, por lo que no participaron en la
emisión del Auto Supremo 149.

I.2.3. Intervención del Ministerio Público

El representante del Ministerio Público manifestó que el elemento esencial de la presente acción
tutelar es el error en que incurrieron las autoridades accionadas, quienes omitieron en la revisión del
expediente “ recurso de complementación y enmienda” (sic) para realizar el cómputo
correspondiente, por lo que “violaron derechos y garantías constitucionales como la seguridad
jurídica, al debido proceso, a recurrir, y a que se emita una resolución fundamentada” (sic) solicitando
consiguientemente se otorgue la tutela y que las autoridades señaladas ingresen a considerar el
recurso de casación que interpuso el accionante de conformidad al art. 252 del Código Procesal del
Trabajo (CPT).

I.2.3. Resolución

La Sala Civil Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Chuquisaca, constituido en Tribunal de garantías, pronunció la Resolución 266/2011 de
30 de agosto, cursante de fs. 218 a 220 vta., concediendo en parte la tutela solicitada y disponiendo
que: “la Sala Social de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, emita un nuevo Auto Supremo
resolviendo el recurso de casación del accionante y proceda a resolver el mismo conforme

2016 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

corresponda, sin concederse el petitorio de que ese nuevo Auto Supremo a ser pronunciado, tenga que
ser conforme a los Autos Supremos 203 y 206, en criterio de independencia del Poder Judicial” (sic),
en base a los siguientes fundamentos: 1) La Sala Social y Administrativa de la Corte Superior del
Distrito Judicial de Tarija, negó la complementación solicitada, por Auto de 4 de abril de 2006,
siendo notificado el hoy representado Edgar Gary Villarpando Cabero, el 7 de ese mes y año a horas
17:38, seis días después, el 13 del mes y año referidos a horas “13:30” (sic), de acuerdo al cargo de
recepción sentado por la Auxiliar, el ahora representado planteó recurso de casación; y, 2) Acorde a
los arts. 239 con relación al 221 del CPC, se concluye que al haberse interpuesto en término legal, el
recurso de casación por el representado, el mismo debe ser objeto de análisis y resolución por las
autoridades recurridas, advirtiéndose, haber vulnerado el derecho a la defensa, la “seguridad jurídica”
y al debido proceso, al haber efectuado erróneo cómputo respecto de la notificación con el Auto
complementario al representado, existiendo vulneración a garantías constitucionales; no habiendo
actuado las autoridades accionadas dentro del marco de las normas procesales citadas.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose resolución dentro del plazo.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida compulsa de los antecedentes, se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. Por Poder especial conferido por Edgar Gary Villarpando Cabero -ahora representado- a favor de
los abogados Marco Antonio Dávalos Parada y Guiselle Gonzales de Prada Pizarro -hoy accionantes,
en virtud al cual interponen demanda de restitución laboral por fuero sindical, en contra del Presidente
Ejecutivo de YPFB, tramitado en el Juzgado de Partido Segundo de Trabajo y Seguridad Social del
Distrito Judicial de Tarija, que pronunció sentencia el 1 de agosto de 2005, declarando improbada la
demanda e improbada las excepciones de prescripción (fs. 1 a 4, 27 a 28).

II.2. La Sentencia de 1 de agosto de 2005 fue apelada y resuelta por la Sala Social y Administrativa
mediante Auto de Vista el 15 de marzo de 2006 revocando la resolución y declarando probada la
demanda, disponiendo la Restitución laboral demandada, habiéndose notificado con esta Resolución
el 21 del mismo mes y año a Lorena Jauregui Estrada, representante legal de YPFB (fs. 37 a 39).

II.3. El 28 de marzo de 2006, la representante legal de YPFB planteó recurso de casación en contra
del Auto de Vista de 15 de marzo de 2006, con el mismo se corrió en traslado a Edgar Gary
Villarpando Cabero y fue notificado a horas 11:30 del 3 de abril del citado año (fs. 40 a 46).

II.4. El 3 de abril de 2006 a hrs. 15:30, fue notificada la representante legal de YPFB Lorena Jáuregui
Estrada con el traslado del Recurso de Casación (fs. 47).

II.5. Cursa solicitud de complementación y enmienda presentada por el hoy representado el 3 de abril
de 2006 (fs. 48 vta.).

II.6. La Sala Social y Administrativa de la Corte Superior del Distrito Judicial ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de Tarija, negó la complementación solicitada a través del Auto de
Complementación de 30 de marzo de 2006, fundamentando que, en consideración a que desde la
cesación de labores del actor, hasta el momento en que se dictó el Auto de Vista, han transcurrido más
de dos años, lapso que en autos no se estableció si el actor desempeñó otras labores que le hayan

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2017


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

permitido subvenir sus necesidades, motivo por el que no es posible referirse a los aspectos
solicitados, toda vez que hacerlo en los términos que se propone implicaría alterar lo sustancial del
fallo (fs. 49) y con dicha providencia se notificó a Edgar Gary Villarpando Cabero el 7 de abril de
2006 (fs. 50). Por lo que interpuso recurso de casación el 13 de ese mes y año (fs. 52 a 55).

II.7. La representante legal de YPFB, fue notificada el 22 de abril de 2006 con el Auto de
Complementación de 30 de marzo de 2006, por el que se negó al ahora representado, la
complementación solicitada (fs. 57).

II.8. De obrados se tiene que Lorena Jauregui Estrada contestó en traslado el recurso interpuesto por
Edgar Gary Villarpando Cabero el 3 de mayo de 2006 (fs. 58 a 59 vta.).

II.9. La Sala Social y Administrativa Primera de la Corte Suprema de Justicia, emitió el Auto
Supremo 149 de 16 de abril de 2010, por el que declaró infundado el recurso de casación interpuesto
por la representante legal de YPFB y en lo que respecta al recurso de casación interpuesto por el
ahora representado, se estableció que el mismo no es considerado por haber sido interpuesto fuera de
término (fs. 64 a 65 vta.).

II.10. Cursa poder que confiere Edgar Gary Villarpando Cabero a favor de Patricia Parada Loras, el
29 de agosto de 2011 (fs. 206 y vta.), más pase profesional a favor de Patricia Parada Loras de 25 de
agosto de 2011 (fs. 207).

II.11. Por testimonio 0156/2011 de 17 de mayo, se revocó el poder 273/2010 y el Presidente


Ejecutivo a.i. de YPFB, Carlos Villegas Quiroga, confirió nuevo poder a favor de Marcelo David
Canseco Fuentes, en calidad de Director Legal General y/o Andrea Cecilia Reque Carranza, Jefa de la
Unidad de Procesos y/o Doris Julieta Zambrana Ortiz, Asesora Legal Distrito Comercial Sud de
YPFB (fs. 210 a 211 vta.).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La parte accionante denunció que las autoridades accionadas no consideraron la fecha de notificación
con el Auto de Complementación a la solicitud de enmienda y complementación realizada, por lo que
declararon la extemporaneidad del recurso de casación que interpuso su ahora representado, no
considerándolo y lesionando de esta manera, sus derechos al debido proceso, a la defensa y a la
igualdad. En consecuencia, corresponde determinar si los extremos demandados son evidentes, para
otorgar o denegar la tutela solicitada.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La SCP 0134/2012 de 4 de mayo, estableció: “La acción de amparo constitucional es una acción
tutelar de carácter extraordinario, cuya finalidad es la protección de los derechos fundamentales de
las personas, establecida en el art. 128 de la CPE, procede: '…contra actos u omisiones ilegales o
indebidas de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o
amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la ley'.

A su vez, el art. 129.I de la CPE, enfatiza que esta acción tutelar puede presentarse por la persona:
'…que se crea afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la autoridad
correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o tribunal competente, siempre
que no exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y garantías
restringidos, suprimidos o amenazados'.

Pese a ello la acción de amparo constitucional se activa, previo cumplimiento por parte del
accionante de los requisitos de forma y de contenido, establecidos para la presentación de la

2018 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

demanda en esta acción de defensa, ello para que el Tribunal Constitucional Plurinacional pueda
efectuar un pronunciamiento de fondo”.

III.2.El derecho al debido proceso

La SC 2023/2010-R de 9 de noviembre, señaló: ”El debido proceso, reconocido como una garantía
jurisdiccional por los arts. 16. IV de la CPE abrg; art. 117 de la CPE, y como derecho humano en los
arts. 8 del Pacto de San José de Costa Rica y 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, es entendido como el derecho de toda persona a un proceso justo y equitativo, en el que sus
derechos se acomoden a lo establecido por disposiciones jurídicas generales aplicables a todos
aquellos que se hallen en una situación similar, es decir, comprende el conjunto de requisitos que
deben observarse en las instancias procesales, a fin de que las personas puedan defenderse
adecuadamente ante cualquier tipo de acto emanado del Estado que pueda afectar esos derechos
reconocidos por la Constitución Política del Estado así como los Convenios y Tratados
Internacionales.

Al respecto, la SC 0160/2010-R de 17 de mayo señaló: '…es necesario tener en cuenta que el mismo
tiene dos connotaciones: La primera es el derecho que tienen todas las personas, cuando se
encuentran sometidas a un proceso con formalidades específicas, a tener una persona idónea que
pueda patrocinarle y defenderle oportunamente de su libre elección y/o confianza, y en su defecto un
defensor de oficio en los casos previstos por ley, mientras que la segunda es el derecho que
precautela a las personas para que en los procesos que se les inicia, tengan conocimiento y acceso de
los actuados e impugnen los mismos con igualdad de condiciones conforme a procedimiento
preestablecido y por ello mismo es inviolable por las personas o autoridades que impidan o
restrinjan su ejercicio, salvo situaciones provocadas por actos voluntarios del propio
imputado.Entendimiento referencial que se encuentra en la SC 1842/2003-R de 12 de diciembre'".

III.3.Derecho a la defensa

La SC 1053/2010-R de 23 de agosto al respecto, estableció: “En el orden constitucional, no obstante


que el derecho a la defensa es un instituto integrante de las garantías del debido proceso, ha sido
consagrado en forma autónoma, precisando de manera expresa en el art. 16.II de la CPEabrg que:
'El derecho a la defensa en juicio es inviolable' y en el art. 115.II de la CPE norma, que: 'El Estado
garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna,
gratuita, transparente y sin dilaciones'. Preceptos que resaltan esta garantía fundamental, que debe
ser interpretada siempre conforme al principio de favorabilidad, antes que restrictivamente.

Sobre el particular, en la SC 1842/2003-R de 12 de diciembre, refiriéndose al derecho a la defensa,


identificó dos connotaciones: '…La primera es el derecho que tienen las personas, cuando se
encuentran sometidas a un proceso con formalidades específicas, a tener una persona idónea que
pueda patrocinarle y defenderle oportunamente, mientras que la segunda es el derecho que
precautela a las personas para que en los procesos que se les inicia, tengan conocimiento y acceso de
los actuados e impugnen los mismos con igualdad de condiciones conforme a procedimiento
preestablecido y por ello mismo es inviolable por las personas o autoridad que impidan o restrinjan
su ejercicio…'”.

III.4.Derecho a la igualdad

La SC 1959/ 2010-R de 25 de octubre puntualizó: “En cuanto, al alcance del derecho a la igualdad,
este Tribunal en su SC 0491/2001 de 22 de mayo, ha definido que: '…se traduce en el derecho de las
personas a no sufrir discriminación Jurídica alguna, esto es, a no ser tratado de manera diferente
con relación a aquéllos que se encuentran en la misma situación, sin que exista una justificación
clara, objetiva y razonable que justifique esa desigualdad de trato…'.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2019


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Ampliando aún más las prohibiciones inherentes al derecho a la igualdad, este Tribunal en su SC
0500/2001-R de 28 de mayo, señaló que: '…el principio de igualdad exige la prohibición de
establecer discriminaciones que otorguen privilegios que descalifiquen sin justificativo razonable a
otros; pues ello contradice el principio de igualdad…'.

A su vez, la SC 0125/2010-R de 10 de mayo, señaló que: 'En definitiva, diremos que el derecho a la
igualdad se entiende como aquél derecho genérico, concreción y desarrollo del valor igualdad, por
lo que supone el reconocimiento por parte de las normas jurídicas del principio de no discriminación
al momento de reconocer y garantizar los derechos, y además, del cumplimiento social efectivo de la
misma'”.

III.5.Análisis del caso concreto

Los accionantes por su representado, expresaron que se presentó demanda social contra el
representante de YPFB, pidiendo su reincorporación y el pago de sus sueldos no percibidos por la
destitución arbitraria, más aguinaldos, vacaciones, bonos y otros hasta el día de su restitución.

Tramitada la demanda laboral, por Resolución de 1 de agosto de 2005 se declaró improbada la


demanda al igual que la excepción de prescripción, por lo que interpuso el recurso de apelación ante
la Sala Social y Administrativa de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de Tarija, instancia que mediante Auto de Vista de 15 de marzo de 2006
revocó el referido fallo, disponiendo su restitución laboral, por lo que Lorena Jáuregui Estrada
representante legal de YPFB interpuso recurso de casación en el fondo y la forma.

Al respecto, el hoy representado fue notificado a las 11:30 del 3 de abril de 2006 con el Auto de Vista
de 15 de marzo, a las 17:00 del mismo día con el traslado del recurso de casación, planteado por
YPFB, dentro del plazo previsto por los arts. 239 concordante con el 196 inc. 2) del CPC; solicitó
complementación y enmienda, misma que fue negada por Auto de 4 de abril de 2006 el que fue
notificado el 7 del mismo mes y año, por lo que interpuso recurso de casación en el fondo el 13 de ese
mes y año, reclamando el pago de sus salarios; concedido el recurso el 4 de mayo del señalado año,
las autoridades accionadas, por Auto Supremo 149 de 16 de abril de 2010 determinaron no considerar
el recurso de casación planteado por el ahora representado por ser extemporáneo, y es este hecho el
que según el ahora representado vulneró sus derechos constitucionales.

En ese marco, de la revisión de los antecedentes del caso, se evidencia que el 3 de abril de 2006 pidió
complementación y enmienda, dictándose el correspondiente Auto de Complementación de 4 ese mes
y año, notificado el 7 del mismo mes y año, planteando recurso de casación en el fondo el 13 de abril
de 2006, por lo que correspondía que las autoridades hoy accionadas analicen y resuelvan el mismo,
conforme los datos del proceso, consiguientemente con esta omisión vulneraron el derecho al debido
proceso, entendido conforme al Fundamento Jurídico III.2 de la presente Sentencia Constitucional
Plurinacional.

Asimismo conforme al entendimiento del derecho a la defensa y a la igualdad que fueron


considerados en los Fundamentos Jurídicos III.3 y 4, se asume que los mismos consisten en el
derecho a impugnar las actuaciones procesales con igualdad de condiciones respetando el
procedimiento establecido al efecto, por lo que se concluye que al no considerar el recurso de
casación presentado por el accionante, por considerarlo extemporáneo, omitieron considerar lo que
establecen los siguientes articulados; art. 196 inc. 2 del CPC refiere que: “Pronunciada la sentencia el
juez no podrá sustituirla ni modificarla y concluirá su competencia respecto al objeto del litigio. Le
corresponderá sin embargo; (…) 2) A pedido de parte, formulado dentro de las veinticuatro horas de
la notificación, y sin sustanciación, corregir cualquier error material, aclarar algún concepto oscuro
sin alterar lo sustancial, y suplir cualquier omisión en que se hubiere incurrido sobre alguna de las
pretensiones deducidas y discutidas en el litigio”, concordante con el art. 239 que refiere: “Las partes,
dentro del plazo fatal de veinticuatro horas, podrán hacer uso del derecho que les otorgue el art 196

2020 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

inciso 2), siendo aplicable la disposición del artículo 221” que a su vez, señala “En el caso del artículo
196, inciso 2, los plazos indicados en el artículo precedente quedarán suspendidos y se computarán a
partir de la notificación con el auto de explicación o complementación”.

En consecuencia, el Tribunal de garantías al haber concedido en parte la acción de amparo


constitucional ha efectuado una correcta compulsa de los antecedentes del proceso y una adecuada
aplicación del art. 128 de la CPE.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 266/2011 de 30 de agosto, cursante de fs. 218 a 220 vta., pronunciada por la Sala Civil
Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de
Chuquisaca; y en consecuencia, CONCEDER la tutela en los mismos términos que dispuso el
Tribunal de garantías.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

No interviene la Magistrada Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar porque no conoció el asunto.

Fdo. Dra. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi .-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco .-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1028/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22317-45-AAC
Departamento: Chuquisaca

En revisión la Resolución 276/11 de 8 de agosto de 2011, cursante de fs. 248 a 254, dentro de la
acción de amparo constitucional interpuesta por Roberto Rómulo Coronado Díaz contra Wilbur
Daza Gutiérrez, Marcela Rita Ortiz Torricos, Rodrigo Erick Miranda Flores y Delma Miranda
Arancibia, ex Vocales y Vocales, respectivamente, de la Sala Civil Segunda de la Corte Superior -
ahora Tribunal Departamental de Justicia-; y Pedro Flores Medina, Juez Primero de Partido en
lo Civil y Comercial, todos del Distrito Judicial -hoy departamento- de Chuquisaca.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda


Mediante memorial presentado el 17 de agosto de 2010, cursante de fs. 144 a 163 vta. y el de
subsanación de 28 de julio de 2011, que corre a fs. 209 y vta. el accionante expresó lo siguiente:

I.1.1. Hechos que motivan la acción


Es propietario de un lote de terreno ubicado en el ex fundo Garcilazo, lote 48, manzana 5, con una
superficie de 522 m2, inscrito en Derechos Reales (DD.RR.), con testimonio 573 de 16 de noviembre
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2021
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

de 1959 y matrícula computarizada 1.01.1.99.0029670; sin embargo, fue sorprendido con la


ejecutoria de la Sentencia 14/2007 de 8 de febrero del proceso de usucapión seguido en su contra por
Felipe Nava Ortiz y Lidia Ferreira Romero de Nava, quienes tramitaron dicha demanda sobre 244,80
m2 del indicado inmueble, ubicado en la zona la Madona, calle Guatemala 150, argumentando que
estuvieron en quieta y pacífica posesión; asimismo, señalaron que su persona había iniciado un
proceso de nulidad de escrituras contra Felipe Nava Ortiz y otros, el mismo que mediante Sentencia
de 3 de diciembre de 2004, el Juez Primero de Partido en lo Civil y Comercial declaró nulas las
transferencias realizadas por los demandados, y dispuso la cancelación de las partidas, lo que
demostraba la interrupción de la supuesta pacífica posesión de los demandados.

Señala que, fue sorprendido con la ejecutoria de la Sentencia 14/2007, porque nunca le notificaron
con la demanda, y como no pudo asumir defensa interpuso “incidente de nulidad de obrados por falta
de citación con la demanda” (sic), el mismo que fue rechazado a través de los Autos 1232/2009 y
017/2010, dictados por las autoridades demandadas, lesionando sus derechos fundamentales.

Señaló también, que la acción de amparo constitucional fue presentada en cinco oportunidades pero
fueron rechazadas in límine con diferentes argumentos, y la última fue impugnada resolviéndose por
AC 153/2011-RCA de 27 de abril, disponiendo la admisión de la demanda.

Finalmente, formuló “excusa” -lo correcto es recusación- contra el Vocal, César Suárez Saavedra,
porque intervino en el pronunciamiento de las Resoluciones 162/2010 de 26 de mayo y 197/2010 de
26 de julio, referidas a los rechazos in límine de las primera y segunda acciones interpuestas; así
también, de los Vocales, Iván Sandoval Fuentes y Carlos Bernal Tupa, por haber intervenido en la
emisión del Auto 195/2010 de 11 de agosto, que rechazó in límine la cuarta acción de amparo
constitucional planteada.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante considera lesionados sus derechos a la defensa, al debido proceso, a la tutela judicial
efectiva y a la propiedad, citando al efecto los arts. 56, 115.I y II y 119.II de la Constitución Política
del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Con los referidos antecedentes, solicita: a) Se conceda la tutela; b) Se declaren nulos y sin valor legal
los Autos 1232/2009 y 017/2010; y, c) Se disponga que los Vocales de la Sala Civil Segunda de la
Corte Superior de Distrito Judicial de Chuquisaca, anulen obrados hasta el vicio más antiguo; es
decir, hasta la citación con la demanda de usucapión a efectos de asumir defensa y dictándose una
nueva sentencia conforme a derecho y sea con la imposición del pago de daños y perjuicios a las
autoridades demandadas.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Efectuada la audiencia pública el 8 de agosto de 2011, conforme consta en el acta cursante de fs. 243
a 247, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El accionante por intermedio de su abogada señaló los siguientes aspectos: 1) Se planteó un incidente
de nulidad de citación con la demanda ante el Juez Primero de Partido en lo Civil y Comercial, quien
pronunció Sentencia declarando probada la demanda de usucapión, pero el incidente fue rechazado
indebidamente, argumentando no haber demostrado con plena prueba que la citación fue en un
domicilio que no era real; 2) A la certificación presentada para demostrar que el accionante no vivía
en el domicilio donde fue citado, no se le otorgó valor alguno, porque no fue emitido por autoridad

2022 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

pública competente; 3) El Juez de la causa no aplicó el “principio de verdad material contenida en los
arts. 373, 374, 444 de la Constitución” (sic); 4) El Juez demandado rechazó la solicitud de que se
asigne defensor de oficio, argumentando que el art. 68 del Código de Procedimiento Civil (CPC), no
establece la designación de un defensor de oficio cuando el demandado es citado por cédula, sino
mediante edictos, dejando al accionante en completo estado de indefensión; 5) En apelación los
Vocales demandados mantuvieron la decisión de primera instancia con los mismos razonamientos del
Juez a quo; 6) Las autoridades demandadas no consideraron la prueba aportada por el accionante,
donde la Sentencia del Juez de primera instancia anulaba los títulos propietarios que tenían los
terceros interesados; y, 7) El accionante no conoció el proceso después de la anulación.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Pedro Flores Medina, Juez Primero de Partido en lo Civil y Comercial, por informe escrito que cursa
de fs. 236 a 238 vta., señaló: i) El accionante fue citado con la demanda y su admisión mediante
cédula en la calle Olañeta 321, domicilio señalado en el otrosí 1 del memorial de la demanda, extremo
demostrado por las diligencias que cursan en obrados; ii) No hubo indefensión; por cuanto, el
accionante respondió a la demanda de usucapión decenal y planteó demanda reconvencional de
reivindicación; iii) El art. 68 del CPC, dispone que la parte citada en un domicilio conocido y que no
comparece al juicio o abandona será declarado rebelde, pero no establece la designación de un
defensor de oficio; iv) La emisión del certificado domiciliario, conforme el art. 6 inc. o) de la Ley
Orgánica de la Policía Nacional (LOPN), es atribución de la Fuerza Especial de Lucha Contra el
Crimen (FELCC), por lo que el certificado presentado no tiene ningún valor legal; y, v) Finalmente,
solicitó se declare “improcedente” la acción; y en consecuencia, se deniegue.

Delma Miranda Arancibia, Vocal de la Sala Civil Segunda; a través, de su informe, corriente a fs.
239, manifestó que no participó en ninguna etapa del proceso que originó la presente acción.

Wilburg Daza Gutiérrez, ex Vocal de la Sala Civil Segunda, por informe escrito (fs. 240 a 242),
refirió: a) El incidente cuyo rechazo provocó la presente acción, no fue documentado con prueba
idónea que permita generar convicción sobre la veracidad de lo afirmado por el accionante; b) No se
acreditó que la diligencia citatoria se hubiera practicado en un domicilio falso, ni tampoco demostró
cuál era su verdadero domicilio; c) La primera citación cedularía con la demanda, se practicó en el
mismo domicilio de la calle Olañeta 321, a la cual respondió presentando excepción y reconviniendo,
sin que en ese momento hubiese reclamado por la falsedad de domicilio; generando en el Tribunal de
apelación una duda razonable sobre la veracidad o falsedad del domicilio; y, d) La declaratoria de
rebeldía no conlleva la designación de un defensor de oficio, extremo que sólo opera cuando el
demandado fue notificado por edictos; por lo cual, no se vulneró ningún derecho ni garantía
constitucional.

I.2.3. Intervención de los terceros interesados

El abogado y apoderado de Felipe Mario Nava Ortiz y Lidia Ferreira de Nava, terceros interesados,
aclaró que sus mandantes se encuentran en Suecia y señaló: 1) El accionante pide la nulidad de las
Resoluciones 1232/2009 y 017/2010, así también de la Sentencia hasta que sea legalmente citado con
la demanda, lo que no es posible porque la Sentencia ya adquirió la calidad de cosa juzgada material,
al no haber sido apelada, ni cosa juzgada formal y al no haber recurrido de casación, ni de revisión
extraordinaria, por lo que ya no puede ser objeto de revisión conforme lo establece el art. 196.1 del
CPC; y, 2) El Juez Primero de Partido en lo Civil y Comercial, se pronunció sobre el incidente de
nulidad de citación, sin tener competencia, por lo que solicitó se deniegue la tutela.

I.2.4. Resolución

La Sala Penal de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de
Chuquisaca, constituida en Tribunal de garantías, pronunció la Resolución 276/11 de 8 de agosto de

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2023


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

2011, cursante de fs. 248 a 254, mediante la cual denegó la tutela solicitada, con costas, con los
siguientes fundamentos: i) El accionante alegó que ha sido sorprendido con la ejecutoria de un
proceso de usucapión seguido en su contra por Felipe Nava Ortiz y Lidia Ferreira de Nava, quienes
aprovechando su ausencia tramitaron dicho proceso respecto a 244,80 m2 del inmueble ubicado en la
calle Guatemala 150, concluyendo con Sentencia ejecutoriada de 3 de diciembre de 2004, como
resultado de un proceso de nulidad de escrituras contra Felipe Nava Ortiz y otros; lo que demostraba
interrupción de la supuesta pacífica y continuada posesión para usucapir; refirió también que, no tuvo
conocimiento del mismo y no pudo asumir defensa, por lo que interpuso incidente de nulidad de
obrados, por falta de citación legal con la demanda, el que fue rechazado en ambas instancias; ii) La
solicitud de excusa formulada contra el Vocal, Iván Sandoval Fuentes arguyendo la causal del art.
34.3 de la Ley del Tribunal Constitucional (LTC), no corresponde porque el Vocal no entró analizar
el fondo del asunto; iii) Las autoridades demandadas al pronunciar los Autos impugnados
consideraron que la citación con la demanda al accionante fue diligenciada en la dirección señalada
en el memorial de la demanda calle Olañeta 321; iv) Con relación al certificado domiciliario, se
indicó que éste carecía de todo valor probatorio, porque no fue extendido por un funcionario público
(art. “1296.1 del CPC”); v) No se demostró que la diligencia se practicaba en un domicilio falso, su
conducta desplegó duda razonable a cerca de la veracidad del domicilio en el Tribunal de alzada;
puesto que, cuando se lo citó por primera vez con la demanda de usucapión en el domicilio de la calle
Olañeta 321, ésta fue respondida, opuso excepciones y reconvención; dicha diligencia fue anulada y
se dispuso una nueva citación en el mismo domicilio, deduciéndose que el accionante no puede alegar
desconocimiento de la demanda de usucapión; por lo que no hubo vulneración de derechos ni
garantías relativas al debido proceso ni al derecho a la defensa; y, vi) No se asignó defensor de oficio;
puesto que, el art. 68 del CPC, no prevé la designación del mismo para el declarado rebelde.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose la Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Del análisis del expediente y de la prueba aportada, se concluye lo siguiente:

II.1. Cursa informe de 21 de junio de 2006, emitido por el Secretario Abogado del Juzgado Primero
de Partido en lo Civil y Comercial, donde se indica que Rómulo Coronado Díaz fue notificado
legalmente con la demanda y demás actuados el 22 de mayo de ese año, mediante cédula pegado en
su domicilio de la calle Olañeta 321 (fs. 118).

II.2. Cursa el Auto de 25 de julio de 2006, emitido por el Juez Segundo de Partido en lo Civil y
Comercial, por el cual se declaró al demandado Roberto Rómulo Coronado Díaz, rebelde
disponiéndose su juzgamiento en rebeldía (fs. 118 vta.).

II.3. Cursa la Sentencia 14/2007 de 8 de febrero, que declaró probada la demanda de usucapión
decenal, concediendo a Felipe Mario Nava Ortiz y Lidia Ferreira de Nava el derecho propietario del
bien inmueble ubicado en la calle Guatemala 150, zona la Madona con una superficie de 244,80 m 2
(fs. 81 a 82 vta.).

II.4. Mediante memorial presentado por el accionante el 21 de enero de 2010, dirigido a la Sala
Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca ratificando la petición de nulidad de
obrados hasta el vicio más antiguo (fs. 86 a 90).

2024 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.5. Consta el Auto 1232/09 de 15 de diciembre de 2009, pronunciado por el Juez Primero de Partido
en lo Civil y Comercial, mediante el cual se declaró no ha lugar la nulidad interpuesta por Roberto
Rómulo Coronado Díaz; puesto que, no habiendo reclamado en la etapa pertinente y en momento
procesal oportuno, caducó su derecho a impugnar la citación con la demanda (fs. 83 a 84).

II.6. Consta el Auto de Vista 017/2010 de 23 de enero, que resolviendo la apelación presentada,
confirmó el Auto 1232/09, fundamentando que no se cometió infracción legal y menos se ha inferido
agravio alguno al ahora accionante (fs. 91 a 95).

II.7. Cursa certificado de registro domiciliario emitido por la Dirección Nacional de la FELCC el 26
de octubre de 2009, señalando que el domicilio permanente del accionante es pasaje Churuquella 41,
Barrio Santa Ana (fs. 105). Así como el certificado de Fortunata Flores Butrón que certifica que el
accionante nunca fue inquilino de su bien inmueble de calle Olañeta 321 y que Ernesto Coronado
Morales alquila dicha tienda y la utiliza como laboratorio dental desde el 2004 hasta el 2005 (fs. 106).

II.8. Cursa Sentencia 533 de 3 de diciembre de 2004, emitida por el Juez Primero de Partido en lo
Civil y Comercial declarando nulas y sin valor legal las transferencias realizadas por los demandados
y la cancelación de las partidas (fs. 96 y vta.).

II.9. Consta folio real expedido por DD.RR. de 21 de mayo de 2010, consignándose como propietario
del lote 48 manzano 5 del ex fundo Garcilazo con 522 m2, a Roberto Rómulo Coronado Díaz (fs. 99)
y, fotocopias de formulario de registro de propiedad de DD.RR., donde se encuentra registrada la
cancelación de la partida del registro a favor del accionante (fs. 139 a 140 vta.).

II.10. Cursa la copia legalizada extendida el 7 de abril de 2004, del testimonio 573/59 de 6 de
noviembre de 1959, de compraventa de lote de terreno en favor de Roberto Rómulo Coronado Díaz
(fs. 102 a 104 vta.).

II.11. Cursa memorial de demanda de usucapión de 27 de junio de 2005 (fs. 107 y vta.); y Auto de 6
de abril de 2006, emitido por el Juez Segundo de Partido en lo Civil y Comercial disponiendo la
nulidad de obrados, debiendo procederse a una nueva y legal notificación (fs. 108 vta.).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante considera vulnerados sus derechos a la defensa, al debido proceso, a la tutela judicial
efectiva y a la propiedad; toda vez que, no fue citado con la demanda de usucapión iniciada en su
contra, razón por la cual no pudo asumir su defensa, ante este hecho interpuso incidente de nulidad de
obrados por falta de citación con la demanda; sin embargo, el mismo fue rechazado a través de los
Autos 1232/2009 y 017/2010, pronunciados por las autoridades demandadas, fundamentando que no
hizo su reclamo en la etapa pertinente y en el momento procesal oportuno, por lo que caducó su
derecho a impugnar la citación con la demanda. En consecuencia, corresponde en revisión, verificar si
tales extremos son evidentes a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. La acción de amparo constitucional y su naturaleza jurídica

La acción de amparo constitucional establecida en el art. 128 de la CPE, como una acción tutelar de
defensa contra actos u omisiones ilegales o indebidas de los servidores públicos, o de persona
individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos
reconocidos por la misma Norma Fundamental y las leyes.

Según expresa, José Antonio Rivera Santiváñez, en su libro “Jurisdicción Constitucional -Procesos
Constitucionales en Bolivia-“ el constituyente y legislador boliviano establece que es una acción
constitucional, de configuración procesal autónoma e independiente, diferente de los demás recursos
procesales ordinarios; es un medio de tutela inmediata, eficaz e idónea para los derechos y garantías

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2025


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

constitucionales, frente a las amenazas o restricciones ilegales o indebidas de autoridades públicas o


personas particulares; por ello tiene una tramitación especial y sumarísima (RIVERA SANTIVÁÑEZ,
José Antonio. “Jurisdicción Constitucional -Procesos Constitucionales en Bolivia-“. Tercera Edición.
Cochabamba: Editorial Kipus, pág. 381).

En ese sentido, la acción de amparo constitucional, tiene por finalidad única resguardar los derechos
fundamentales de quien acude buscando tutela, lo que determina su alcance con relación a la
protección de derechos y garantías constitucionales, y no así, de principios; empero, por la misma
naturaleza jurídica del amparo constitucional como acción extraordinaria de defensa, no puede
omitirse considerar el resguardo y la materialización de los principios ordenadores de la
administración de justicia.

III.2.Sobre la nulidad de actos procesales, consideraciones de orden legal y jurisprudencial

La SC 1052/2011-R de 1 de julio, al respecto señala: “En materia civil, el art. 251 del Código de
Procedimiento Civil (CPC), dispone que ningún trámite o acto judicial será declarado nulo si la
nulidad no estuviere expresamente determinada por ley; es así que la anterior Ley de Organización
Judicial, disposición normativa aplicable al presente caso, abrogada por Ley 025, de 24 de junio de
2010, ahora Ley del Órgano Judicial, en su art. 247 disponía que la nulidad o reposición de obrados
sólo era procedente por falta de citación con la demanda, notificación con la apertura del término de
prueba y notificación con la sentencia.

En ese contexto, el art. 120 del CPC, señala que la citación con la demanda y reconvención se
efectuará en forma personal a la parte, entregándole copia de la demanda y providencia, lo cual
deberá constar en la diligencia respectiva. Asimismo, cuando la citación personal no sea posible, el
art. 121 del CPC, establece la citación por cédula, en los casos en los que se conoce el domicilio del
que debe ser citado pero éste no es encontrado en el mismo; previsión legal en la que se detalla las
formalidades que deben observarse para cumplir con esa forma de citación. Por su parte, el art. 124
del CPC, señala que, se practicará la citación mediante edictos cuando se desconozca el domicilio, a
cuyo efecto se determinó el procedimiento y formalidades que deben observarse.

(…)

Efectuada las consideraciones de orden legal, es preciso igualmente señalar la jurisprudencia


emitida por este Tribunal respecto a la nulidad de los actos procesales, en ese sentido la SC
0731/2010-R de 26 de julio señaló que: '…los presupuestos o antecedentes necesarios para que opere
la nulidad procesal son: a) Principio de especificidad o legalidad, referida a que el acto procesal se
haya realizado en violación de prescripciones legales, sancionadas con nulidad, es decir, que no
basta que la ley prescriba una determinada formalidad para que su omisión o defecto origine la
nulidad del acto o procedimiento, por cuanto ella debe ser expresa, específica, porque ningún trámite
o acto judicial será declarado nulo si la nulidad no está expresamente determinada por la ley, en
otros términos `No hay nulidad, sin ley específica que la establezca´ (Eduardo Cuoture,
«Fundamentos de Derecho Procesal Civil», p. 386); b) Principio de finalidad del acto, 'la finalidad
del acto no debe interpretarse desde un punto de vista subjetivo, referido al cumplimiento del acto,
sino en su aspecto objetivo, o sea, apuntando a la función del acto' (Palacio, Lino Enrique, 'Derecho
Procesal Civil', T. IV p. 145), dando a entender que no basta la sanción legal específica para
declarar la nulidad de un acto, ya que ésta no se podrá declarar, si el acto, no obstante su
irregularidad, ha logrado la finalidad a la que estaba destinada; c) Principio de trascendencia, este
presupuesto nos indica que no puede admitirse el pronunciamiento de la nulidad por la nulidad
misma, o para satisfacer pruritos formales, como señala Couture (op. cit. p. 390), esto significa que
quien solicita nulidad debe probar que la misma le ocasionó perjuicio cierto e irreparable, que solo
puede subsanarse mediante la declaración de nulidad, es decir demostrar cuál es el agravio que le
causa el acto irregularmente cumplido y si éste es cierto e irreparable; y, d) Principio de
convalidación, ´en principio, en derecho procesal civil, toda nulidad se convalida por el

2026 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

consentimiento´ (Couture op. cit., p. 391), dando a conocer que aún en el supuesto de concurrir en un
determinado caso los otros presupuestos de la nulidad, ésta no podrá ser declarada si es que el
interesado consintió expresa o tácitamente el acto defectuoso, la primera cuando la parte que se cree
perjudicada se presenta al proceso ratificando el acto viciado, y la segunda cuando en conocimiento
del acto defectuoso, no lo impugna por los medios idóneos (incidentes, recursos, etc.), dentro del
plazo legal (Antezana Palacios Alfredo, «Nulidades Procesales»)'.

Ampliando el entendimiento señalado en las SSCC 0731/2010-R de 26 de julio y 0242/2011-R de 16


de marzo, que ha manifestado: '…el que demande por vicios procesales, debe tomar en cuenta las
siguientes condiciones para que su incidente sea considerado por la autoridad judicial: 1) El acto
procesal denunciado de viciado le debe haber causado gravamen y perjuicio personal y directo; 2) El
vicio procesal debe haberle colocado en un verdadero estado de indefensión; 3) El perjuicio debe ser
cierto, concreto, real, grave y además demostrable; 4) El vicio procesal debió ser argüido
oportunamente y en la etapa procesal correspondiente; 5) No se debe haber convalidado ni
consentido con el acto impugnado de nulidad. La no concurrencia de estas condiciones, dan lugar al
rechazo del pedido o incidente de nulidad'”.

III.3. Con relación a las notificaciones

Con relación a las notificaciones, la SC 0144/2012 de 14 de mayo, ha señalado: “Así sucedió por
ejemplo, en materia de notificaciones irregulares que sin embargo cumplen su finalidad, la SC
0821/2002-R de 15 de julio, referido a un proceso laboral en la que la empresa demandante alegó
haber sido notificada erróneamente mediante su abogado y no de forma personal provocó que el
Tribunal Constitucional establezca lo siguiente: '…Que la notificación personal al abogado de la
empresa demandada en el domicilio procesal señalado es legal, al haber cumplido la finalidad de
que la empresa perdidosa tenga conocimiento de la sentencia pronunciada dentro del proceso social
(…) no es posible invocar la nulidad de la notificación por no haber sido personal, pues los actos
procesales son válidos en la medida en que cumplen adecuadamente la finalidad que conllevan, sin
lesionar un derecho fundamental o alguna garantía constitucional, sin que meras formalidades
insustanciales puedan invalidar los mismos, más aún cuando, por lo señalado, no se produjo la
indefensión de la empresa perdidosa…'.

Es decir las nulidades procesales se encuentran reservadas únicamente a casos extraordinarios


expresamente establecidos en la ley, generalmente relacionados a una indefensión absoluta
provocada a las partes procesales o a terceros con interés legítimo y que generen una situación
injusta de cosas respecto a la cual los jueces no pueden quedar indiferentes. Para ello todo juez debe
tener la capacidad de identificar desde un inicio los actuados u omisiones, que en el futuro podrían
provocar una nulidad e impedir que los mismos se desarrollen inadvertidamente hasta llegar a
consumarse” (las negrillas nos corresponden).

III.4. Análisis del caso concreto

En el caso objeto de análisis y de la compulsa de los antecedentes se establece que el accionante


invoca la vulneración de sus derechos a la defensa, al debido proceso, a la tutela judicial efectiva y a
la propiedad; toda vez que, no fue notificado con la demanda del proceso de usucapión seguido en su
contra, interponiendo “incidente de nulidad de obrados por falta de citación con la demanda”(sic), que
fue rechazado a través de los Autos 1232/2009 y 017/2010, lesionando sus derechos fundamentales;
por lo cual, solicitó la nulidad de los citados fallos, hasta ser notificado con la demanda de usucapión.

De acuerdo a la problemática planteada y de los antecedentes que cursan en obrados, se deduce que el
accionante alegó no tener conocimiento del proceso de usucapión seguido por Felipe Nava Díaz y
Lidia Ferreira de Nava contra su persona, porque no fue notificado con la demanda ya que dicha
diligencia se practicó en un domicilio falso; y que como resultado de un proceso de nulidad de
escrituras contra Felipe Nava Díaz y otros, dicho demanda había concluido con Sentencia 3 de

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2027


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

diciembre de 2004, emitida por el Juez Primero de Partido en lo Civil y Comercial que declaró nulas
y sin valor legal las transferencias realizadas. Ante su indefensión interpuso incidente de nulidad de
obrados por falta de citación con la demanda, que fue rechazado en las dos instancias a través de los
Autos 1232/2009 y 017/2010.

Asimismo, en aplicación del art. 68 del CPC, fue declarado rebelde y no se le designó defensor de
oficio, porque fue notificado mediante cédula en el domicilio señalado en el memorial de la demanda;
aspecto no considerado en el indicado artículo, dado que, el accionante en una oportunidad anterior
fue notificado en el indicado domicilio, asumió su defensa, y no efectuó ningún reclamo sobre el
lugar de su notificación; asimismo, cuando interpuso el incidente de nulidad de obrados por falta de
citación legal con la demanda, no demostró oportunamente su domicilio real, presentando únicamente
un certificado emitido por un particular que acreditaba que el accionante no vivía en esa dirección;
toda vez que, el art. 6 inc. o) de la LOPN, otorga la atribución de la emisión de certificado
domiciliario a la FELCC departamental, por lo que dicho documento, no tiene ningún valor legal.
Conforme las líneas jurisprudenciales establecidas por este Tribunal Constitucional Plurinacional,
desarrollada en Fundamento Jurídico III.3 “…no es posible invocar la nulidad de la notificación por
no haber sido personal, pues los actos procesales son válidos en la medida en que cumplen
adecuadamente la finalidad que conllevan…” (las negrillas son nuestras), en este entendido el
accionante habiendo sido anteriormente notificado en el domicilio que señala “falso” y en esa
oportunidad asumido defensa en un proceso que concluyó con sentencia; en la presente acción, no
puede alegar indefensión e invocar la nulidad de obrados por falta de citación con la demanda, dado
que no demostró su domicilio real oportunamente y que como se establece en la jurisprudencia citada
anteriormente, ese acto de notificación cumplió su finalidad.

Ahora bien, el accionante no demostró si las autoridades demandadas al emitir los Autos vulneraron
sus derechos, ocasionándole un perjuicio cierto e irreparable conforme ha sido previsto en la
jurisprudencia constitucional señalada en el Fundamento Jurídico III.2 de la presente Sentencia,
lesionando su derecho al debido proceso invocado por el accionante, entendido como: “…el derecho
de toda persona a un proceso justo y equitativo, en el que sus derechos se acomoden a lo establecido
por disposiciones jurídicas generales aplicables a todos aquellos que se hallen en una situación
similar…” (SC 0160/2010-R de 17 de mayo), porque como se considera en los acápites precedentes,
el accionante al haber aceptado una notificación en el domicilio señalado y haber asumido su defensa,
no puede alegar desconocimiento de la demanda de usucapión por falta de citación con la demanda,
por lo que corresponde denegar la tutela.

En consecuencia, el Tribunal de garantías, al haber denegado la tutela, ha efectuado una adecuada


compulsa de los antecedentes y realizado un correcto análisis de esta acción tutelar.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 276/11 de 8 de agosto de 2011, cursante de fs. 248 a 254, pronunciada por la Sala Penal
de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Chuquisaca; y
en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

2028 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1029/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag Relator: Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22321-45-AAC
Departamento: Cochabamba

En revisión la Resolución de 12 de agosto de 2010, cursante de fs. 175 a 178, pronunciada dentro de
la acción de amparo constitucional interpuesta por Jaime Gonzalo Veizaga Zanabria contra Juan
Carlos Mendoza Mendoza, Director; Vidal Jorge Ramos Cerezo, ex Director; ambos de
Recursos Naturales y Medio Ambiente; y, Carmen Rodríguez Ramos, Secretaria
Departamental de los Derechos de la Madre Tierra de la Prefectura del departamento -ahora
Gobierno Autónomo Departamental- de Cochabamba.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memoriales presentados el 27 de abril de 2010, cursante de fs. 62 a 69 vta., y 27 de julio del
mismo año, de fs. 84 a 85, el accionante manifestó que:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Es propietario de un inmueble en el cual se estaría construyendo el centro comercial “NATCLAU”,


proyecto al que la Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura del
departamento de Cochabamba, le otorgó la categoría III, para su ejecución sólo requeriría de
“medidas de mitigación” (sic) y para “cumplir con tales medidas de mitigación y el plan de aplicación
de seguimiento ambiental (PPM-PASA) (sic), se dio el plazo de seis meses; es así que, el 3 de
septiembre de 2009 inició la tramitación, salvando las observaciones los primeros días del mes de
octubre del citado año, la inspección a la obra se efectuó el 19 de octubre del referido año, pero el 23
del mismo mes y año, nuevamente se le solicitó documentación relativa al derecho propietario, las
cuales ante su presentación no satisfizo y le fueron devueltas, en consecuencia, debía reiniciar el
trámite, que cumplió el 3 de noviembre del citado año, presentó el PPM-PASA nuevamente el 1 de
febrero de 2010; empero, el 18 de ese mes y año, le fueron devueltos, expresando que nuevamente
debía reiniciar el trámite.

Mediante memorial de 26 de febrero de 2010, solicitó en lo principal se apruebe su documentación


ambiental, petición que atendió el ex Director de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la
institución el 10 de marzo de ese año, señalando que conforme al art. 64 del Reglamento para la
Prevención y Control Ambiental y el art. 7.II del Decreto Supremo (DS) 28592 de 17 de enero de
2006 al haber realizado obras sin contar con licencia ambiental “no se puede atender tramites alguno
hasta que cumpla los condicionamientos ambientales” (sic).

Refirió también que el 9 de noviembre de 2009, el entonces Prefecto de Cochabamba, emitió la


Resolución Administrativa (RA) 015/2009 (sin indicar la fecha), iniciándole un proceso
administrativo de oficio, dentro del cual se emitió la RA 018/2009 de 18 de diciembre, sancionándolo
con una multa de Bs75 267,88.-(setenta y cinco mil doscientos sesenta y siete88/100 bolivianos),
disponiéndose la suspensión de la obra hasta que cumpla las condiciones ambientales; por lo que
impugnó ésta resolución, pero fue confirmada el 13 de enero de 2010, una vez interpuesto recurso
jerárquico en contra de la misma, a través de la Resolución RMRJ/MA/003 de 31 de marzo de 2010,
se dispuso la “anulación de todas las actuaciones del Prefecto del Departamento”(sic), al respecto,
destaca que no obstante de haber estado en cursó el recurso jerárquico de 10 de marzo de 2010, el ex

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2029


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Director de Recursos Naturales de la Prefectura del departamento de Cochabamba, acompañado de un


contingente policial, sin notificación previa, se apersonó a su terreno y precintó todo el predio,
dejando un contingente policial en las puertas de acceso al inmueble, que impediría el ingreso hasta la
fecha y que a título de “suspensión de obras”, tomó su propiedad.

Por todo lo expuesto, el accionante arguye que se infringió el art. 51 del Reglamento para la
Prevención y Control Ambiental, pues de acuerdo a éste, cuando se categoriza una actividad, obra o
proyecto, como III, se deben presentar las PPM-PASA en seis meses, siguiendo el procedimiento del
capítulo III de dicho Reglamento, refiriendo también que la “Alcaldía Municipal” (sic) remitió a la
entonces Prefectura, el informe favorable del PPM-PASA de 3 de septiembre de 2009 y conforme al
art. 63 del Reglamento para la Prevención y Control Ambiental (RPCA) se establece diez días hábiles
desde el día siguiente a la recepción del informe municipal, para emitir pronunciamiento; sin
embargo, lo hizo recién el 30 de septiembre de 2010.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante consideró que se le lesionaron sus derechos a la propiedad privada, al debido proceso y
la “seguridad jurídica”, en el marco de lo establecido por los arts. 56, 115.II y 117 de la Constitución
Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela, ordenando: a) “La inviabilidad de reiniciar los trámites relativos al PPM-
PASA y la obligación de extensión del certificado de dispensa establecido por el artículo 67 del
RPCA al tercer día sin más trámite, por la instancia de medio ambiente de la Prefectura” (sic); b) La
restitución del ejercicio de su derecho propietario, disponiendo la libre circulación y el retiro del
resguardo policial; c) Se determine la responsabilidad del funcionario por haberse afectado derechos
fundamentales; y, d) Determinar la condena en costas.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 12 de agosto de 2010, según consta en el acta cursante de fs. 171 a
174, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El accionante por medio de su abogado, se ratificó plenamente en el tenor de la acción de amparo


constitucional y adicionó en condición de prueba recientemente obtenida, actas del “Notario de
Gobierno” acreditando que existe prohibición de ingreso al centro comercial, dispuesta por los ahora
demandados. Asimismo, señaló que el informe de las autoridades “recurridas” (sic), confunden el
alcance de la acción de amparo constitucional, ya que hay tres elementos: 1) Trámite y gestión
administrativa para obtener la categorización y luego lo que se denomina, el certificado de dispensa
que sustituye la licencia ambiental, además refiere, que el hoy accionante, empezó el trámite en el
municipio y concluyó en la Prefectura, luego de existir observaciones y reiniciado más de tres veces
el trámite, se incumplió los plazos otorgados por ley; 2) El segundo acto ilegal fue el proceso
sancionador concluido con la aplicación de multas; y,3) En tanto se consideraba el recurso jerárquico
por la Ministra, “el Sr. Vidal” (sic), dispuso la ejecución provisional del recurso de revocatoria.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

El abogado de los codemandados, dio lectura al informe escrito cursante de fs. 161 a 165 vta.
señalando que fue el entonces Prefecto del departamento de Cochabamba quien emitió la RA
016/2009, de inicio de proceso administrativo, así como emitió la RA 018/2009, ante el recurso de
revocatoria del accionante, el Ministerio de Medio Ambiente a través de la RM RJ/MA/003 de 31 de

2030 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

marzo de 2010, rechazó la resolución al recurso de revocatoria 001/2010 de 13 de enero, expresando


que la autoridad ambiental competente deberá notificar al recurrente con el Auto de 16 de noviembre
de 2009, previo a emitir cualquier otro acto en el proceso administrativo, indicó “La Sra. Ministra no
anulo todo lo obrado ya lo dijimos que hasta Fs. 98, persistiendo la Resolución 015/2009 y el Auto de
16 de noviembre de 2009, para continuar el proceso esta última fue notificada al accionante” (sic).

Refirió que hasta que cumpla los condicionamientos ambientales con la presentación de nueva
documentación, la obra estará suspendida, consiguientemente no corresponde la emisión del
certificado de dispensación al aplicarse el art. 7 del DS 28592.

También señaló que la aplicación de las multas no inhiben a la autoridad ambiental competente,
determinar la suspensión en la ejecución, operación o etapa de abandono de la actividad, obra o
proyecto hasta que se cumpla con el o los condicionamientos ambientales, siendo el trámite de la
licencia ambiental, de prefactibilidad, que debe realizarse previo a su fase de inversión.

Indicó que las autoridades demandadas solicitan la denegatoria de la acción tutelar en base a que
existe un proceso administrativo en curso por infracciones de impacto ambiental, consiguientemente
existe subsidiariedad, también refirió los codemandados no gozan de legitimación pasiva en la acción
tutelar; y que el accionante, no presentó documentación que respalde el derecho propietario del bien
inmueble afectado, ni poder de representación de los socios o propietarios del centro comercial
“NATCLAU”, por lo que tampoco tiene legitimación activa.

1.2.3. Intervención de los terceros interesados

El Comandante Departamental de la Policía mediante su abogado expresó que la Policía Boliviana


sólo cumple su misión constitucional, en el caso, la vigilancia es externa con dos funcionarios
policiales que en ningún momento restringen el ingreso de los propietarios.

Asimismo, el abogado de la tercera interesada Antonieta Zambrana Nogales de Veizaga manifestó:


pese a que el centro comercial “NATCLAU” es una propiedad ganancial, las autoridades
demandadas, ocasionaron indefensión en el proceso administrativo de extensión de certificado de
dispensa y suspensión de obra, además de la intervención a la propiedad, debido a una incorrecta
aplicación prevista por el art. 7 del Reglamento para la Prevención y Control Ambiental, siendo que
todas las actuaciones en aplicación a las normas previstas en los arts. 4 y 16 de la Ley de
Procedimiento Administrativo (LPA), debieron ser puestas en conocimiento de las partes.

La parte accionada argumentó que no hay problema respecto a la no extensión del certificado de
dispensa, al respecto se señaló que se cumplió la presentación de la ficha medio ambiental; sin
embargo, las autoridades no observaron el tema ambiental, sino el hecho que el tramitador presentó
fotocopias no legalizadas del plano de construcción del título de propiedad, formulando una segunda
observación que no está permitida por el procedimiento correspondiente.

1.2.4. Intervención del Ministerio Público

Tatiana Salazar, Fiscal de Materia, en audiencia manifestó que tuvo conocimiento de la RA 015/2009,
misma que refiere, haberse efectuado una inspección técnica que establece una infracción
administrativa de impacto ambiental, toda vez, que se habrían iniciado actividades sin autorización,
esta Resolución data de 2 de noviembre de 2009 y en su art. 2 ordenó al “representante” (sic) del
centro comercial “NATCLAU” suspender actividades de construcción y recurrir a la fuerza pública
para el cumplimiento del referido fallo.

El accionante presentó sus recursos administrativos, sin embargo, quedó persistente la RA 015/2009 y
el Auto de 16 de diciembre de 2009, por tanto continua la suspensión de la construcción, es así que
pidió denegar la acción tutelar.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2031


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

1.2.5. Resolución

La Sala Penal Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Cochabamba, constituida en Tribunal de garantías, pronunció la Resolución de 12 de
agosto de 2010, cursante de fs. 175 a 178, concediendo en parte, la acción de amparo constitucional,
“únicamente en lo que atañe a los accionados funcionarios públicos de la actual Gobernación del
Departamento de Cochabamba, Carmen Rodríguez Ramos y Juan Carlos Mendoza Mendoza,
Secretaria Departamental de los Derechos de la Madre Tierra y Director de Recursos Naturales,
Medio Ambiente y Agua, respectivamente; sin ninguna responsabilidad atribuible a ellos…” (sic),
disponiendo que las referidas autoridades de la actual Gobernación de Cochabamba gestionen el retiro
de los efectivos policiales que resguardan las instalaciones del centro NATCLAU, bajo los siguientes
fundamentos: i) El accionante pidió se disponga la inviabilidad de reiniciar los trámites relativos al
PPM-PASA y la obligación de extensión del certificado de dispensa; ii) Los actos desplegados por el
accionante implican la verificación de actos consentidos libre y expresamente al haber realizado la
reiniciación de los trámites, por lo que no puede pretender que el Tribunal de garantías disponga la
inviabilidad de su reiniciación respecto al PPM-PASA, cuando en los hechos no sólo consintió su
reinició sino que ulteriormente, cuando el trámite habría sido devuelto, logró introducirlo ante la
Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente a la ventanilla única de la Prefectura, incluso con
intervención notarial, consiguientemente se activó una de las causales de improcedencia de la acción
de amparo constitucional prevista en el numeral 2 del art. 96 de la Ley del Tribunal Constitucional; y,
iii) Respecto a la petición de restitución de su ejercicio al derecho propietario, por RM 003 de 31 de
marzo de 2010, la Ministra de Medio Ambiente rechazó la resolución al recurso de revocatoria
001/2010 de 13 de enero, y anuló obrados, disponiendo la notificación al recurrente con el auto de 16
de ese mes y año, previo a emitir cualquier otro acto en el procedimiento sancionatorio, señalando que
lo dispuesto en la RA 015/2009 y el Auto de 16 de noviembre de 2009, es de cumplimiento
obligatorio para la administración y el administrado; la RA 018/2009 de 18 de diciembre, fue anulada
y lo importante de la Resolución de primera instancia es que el Prefecto encomendó a la Dirección de
Recursos Naturales y Medio Ambiente acudir a la fuerza pública a objeto de hacer cumplir el referido
fallo.

En base al acta notariada de 15 de julio de 2010, señaló que se paralizó los trabajos de construcción se
paralizaron, ya no siendo necesaria la intervención policial, por lo que se otorgó la tutela respecto al
derecho a la libre circulación en los predios del centro comercial “NATCLAU”; disponiendo que las
autoridades de la Gobernación de Cochabamba gestionen el retiro policial de esas instalaciones.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformo la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose resolución dentro del plazo.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo siguiente:

II.1. Cursa de fs. 2 a 4 testimonio 3025/97 de 11 de agosto de 1997, de transferencia de dos lotes de
terrenos signados como lotes 1 y 2, ubicados en la av. Ayacucho s/n de Cochabamba que otorgan
Edwin Rolando Carvallo Zambrana y Jimena Gabriela Castellón Soto, a favor de Jaime Gonzalo
Veizaga Zanabria -hoy accionante-.

2032 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.2. El 4 de agosto de 2009 mediante la jefe de Unidad de Recursos Naturales y Medio Ambiente de
la Prefectura, se concluyó y recomendó aprobar y otorgar la ficha ambiental DGA-FA-030/09 y
asignar la categoría III, debiendo el representante legal continuar el trámite y cumplir con las
recomendaciones conforme a dictamen técnico (fs. 134 y vta.).

II.3. El 10 de agosto de 2009 el Director de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura,


hacen conocer al representante legal del proyecto centro comercial “NATCLAU” que deben presentar
el PPM-PASA, en un plazo de seis meses a partir del día siguiente a la fecha de su notificación acerca
de la categoría (fs. 5 a 6.).

II.4. Jaime Gonzalo Veizaga Zanabria y Enrique Medina Huayna, ambos como representantes legales
del centro comercial y Medina Consultores S.R.L., respectivamente, a través de carta de 3 de
septiembre de 2009, presentaron las medidas de mitigación y el plan de aplicación y seguimiento
ambiental del centro comercial “NATCLAU”, solicitando se evalúe el documento PMM-PASA y así
obtener el certificado de dispensación (fs. 131).

II.5. La Directora de Gestión Ambiental de la Alcaldía Municipal informó el 15 de septiembre de


2009, que corresponde otorgar el certificado de dispensación categoría III (licencia ambiental) (fs.
125), así como a fs. 126 y vta. el “PROFESIONAL 2 DPTO. CALIDAD AMBIENTAL” (sic)
recomendó elaborar una nota remitiendo el informe técnico a la instancia ambiental departamental
para que emita el certificado de dispensación categoría III (licencia ambiental) de acuerdo a lo
dispuesto por el Reglamento de Prevención y Control Ambiental.

II.6. Mediante informe de revisión de PPM-PASA de ficha ambiental DGA-FA-030 del centro
comercial “NATCLAU” de 25 de septiembre de 2009, se recomendó la devolución de los
documentos al representante legal para que subsane las observaciones identificadas (fs. 124 y vta.).
II.7. El “DIRECTOR DE RRNN Y MEDIO AMBIENTE” (sic) de la Prefectura hace conocer por
nota de 29 de septiembre de 2009, la suspensión de actividades del centro comercial “NATCLAU”
por infracciones administrativas de impacto ambiental (fs. 122).

II.8. Cursa de fs. 120 a 121, informe legal de devolución PPM-PASA F.A. DGA-FA 030 centro
comercial “NATCLAU” de 30 de septiembre de 2009, por la que Gaby Fernández Montoya, en
calidad de consultora legal de la Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente, recomendó
proceder a la sanción respectiva en aplicación del “Art. 17 parágrafo I inc. a) y parágrafo II. inc. a), de
las Normas Complementarias y Modificaciones a Reglamentos, asimismo el Art. 18 de las Sanciones
Administrativas del mismo cuerpo inc. a) Multas y b) Suspensión de Actividades” (sic), señalando en
dicho informe, que corresponde devolver la documentación para que se subsane y modifique las
observaciones técnico-legales, consiguientemente a fs. 7 a 8, cursa en obrados nota de la misma fecha
sobre la devolución del PPM-PASA, DGA-FA 030 proyecto centro comercial “NATCLAU”, por la
que se expresa Jaime Gonzalo Veizaga Zanabria deberá suspender las obras en actual ejecución hasta
el cumplimiento del condicionamiento ambiental.

II.9. El 1 de octubre de 2009, el hoy accionante solicitó a la Dirección Departamental de RR.NN. y


Medio Ambiente, autorización para continuar con actividades de construcción del centro comercial
“NATCLAU” (fs. 10 a 11) y mediante carta dirigida de 12 de octubre de 2009, hizo conocer a dicha
Dirección, que las observaciones según nota DRNMA-URNMA 585/2009 de 10 de septiembre, se
corrigieron, aclararon y enmendaron, por lo que se envió un nuevo ejemplar del documento (fs. 9).

II.10. El 23 de octubre de 2009, el Director de Recursos Naturales y Medio Ambiente, dirigió una
carta al representante legal del proyecto centro comercial “NATCLAU” para hacerle conocer que
proceda con la devolución del trámite para el reinicio del mismo, debido a que la misma no satisface
lo requerido por la Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente, comunicándole el inició de
proceso administrativo en primera instancia por haber cometido infracciones administrativas (fs. 17 a
18).

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2033


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.11. Cursa nota de 3 de noviembre de 2009, por la que Jaime Gonzalo Veizaga Zanabria, pide a la
Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente ordene se evalúe el documento que responde a
observaciones efectuadas, señalando<. “cuyas respuestas a las observaciones realizadas le hacemos
llegar” (sic) y así se obtenga la licencia ambiental (fs. 19), mediante carta notariada de 29 de enero de
2010, dirigida al Prefecto del Departamento, el representante legal señaló que cumplió con todos los
requisitos establecidos en el ordenamiento jurídico (fs. 20), el 1 de febrero del mismo año mediante
nota al “Prefecto del Departamento” (sic) adjuntó el PPM-PASA, indicando que se cumple así con las
medidas de mitigación (fs. 21); la Prefectura del Departamento, emitió la RA 015/2009 de 9 de
noviembre sobre inició de proceso administrativo de oficio contra el representante legal de la “AOP”
(sic) del centro comercial “NATCLAU”, determinando la suspensión de actividades de construcción
(fs. 32 a 33), el 16 de noviembre de 2009, se rechazó la impugnación por ser improcedentes (fs. 108 y
vta.).

II.12. Mediante RA 018/2009 de 18 de diciembre, el Prefecto del departamento de Cochabamba


resolvió “Por haber incurrido en INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS DE IMPACTO
AMBIENTAL al haber iniciado actividades de construcción sin contar con la LICENCIA
AMBIENTAL” (sic), le impone multa con la suma de “Bs. 75.267.88” (sic); disponiendo asimismo la
denegación de la licencia ambiental y la suspensión de la “AOP Natclau” (sic), hasta que cumpla las
condiciones ambientales, encomendándose acudir a la fuerza pública y a la Fiscalía en cumplimiento
a las normas procedimentales de la Ley del Medio Ambiente 1333 (fs. 35 a 37).

II.13. Cursa Resolución al Recurso de Revocatoria 001/2010 de 13 de enero de 2010, por la que la
Autoridad Ambiental Competente, confirmó en todas sus partes la resolución de primera instancia
018/2009 de 18 de diciembre (fs. 39 a 42).

II.14. Cursa informe de 17 de febrero de 2010, emitido por el asesor legal de la Dirección de
Recursos Naturales y Medio Ambiente en sentido que el centro comercial “NATCLAU” inició
trabajos de construcción sin contar con licencia ambiental, que posteriormente tramitó la ficha
ambiental ante la Alcaldía Municipal de Cochabamba, siendo categorizado en el nivel III, también se
presentó documentación PPM-PASA, la que fue observado con recomendaciones para ser
subsanadas, ingresando por segunda vez el 12 de octubre de ese año, incumpliendo las observaciones,
por lo que fue devuelta la documentación para reinició de trámite. Se inició un proceso por
infracciones administrativas de impacto ambiental, pendiente de resolución ante la “Autoridad
Nacional” (sic) y mientras el mismo no se ejecutoríe en la vía administrativa no existe la posibilidad
de atender solicitud alguna (fs. 139 y vta.); el 18 de febrero de 2010, mediante nota se devolvió el
PPM-PASA DGA-FA 030 de dicho proyecto al representante legal, para reiniciar su trámite en la
instancia municipal correspondiente (fs. 22).

II.15. El 24 de febrero de 2010, Jaime Gonzalo Veizaga Zanabria, presentó memorial ante el Prefecto
del departamento de Cochabamba, pidiendo que se pronuncie sobre los actos ilegales de su
dependiente, disponga proseguir con el procedimiento y se aprueben los documentos ambientales
presentados (fs. 25 y vta.).

II.16. El 10 de marzo de 2010, el centro comercial “NATCLAU” recibió nota del Director de
Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura del Departamento, en la que manifestó que se
encuentra pendiente de resolución su impugnación por la vía del recurso jerárquico que en la
Resolución de primera instancia se dispuso la suspensión de la obra, haciendo caso omiso a dicha
resolución emitida por la Autoridad Ambiental Competente, por lo que no se puede atender trámite
alguno hasta que cumpla los condicionamientos ambientales (fs. 26 a 28), por lo que el Representante
Legal del proyecto centro comercial “NATCLAU” se dirige por nota de 29 de ese mes y año, al
Director de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura, solicitando la extensión del
certificado de dispensa (fs. 29 a 30). A fs. 31 cursa nota de 31 de mes y año referidos, por la que se le
hace conocer a Jaime Gonzalo Veizaga Zanabria, que debe cumplir con los condicionamientos

2034 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

ambientales establecidos en la Resolución 018/2009 y que la presentación de documentos posterior a


esa notificación no causa efecto legal en cuanto al procedimiento del trámite.

II.17. Asimismo, se tiene el testimonio de copia legalizada del acta de inspección y verificación de
imposibilidad de ingreso al centro comercial “NATCLAU” de 10 de marzo de 2010 (fs. 51 a 52 vta.).

II.18. Mediante memorial de 12 de marzo de 2010, el accionante solicitó al Prefecto del departamento
de Cochabamba, respuesta fundamentada (fs. 53) mereciendo el siguiente pronunciamiento por el
Director de Recursos Naturales y Medio Ambiente: para evitar se continúe infringiendo la normativa
ambiental, procedió a la intervención policial en la obra centro comercial “NATCLAU” y que dicha
decisión se basa en el art 56. I de la LPA (fs. 54 a 55).

II.19. Por RM RJ/MA/ 003 de 31 de marzo de 2010, el Ministerio de Medio Ambiente resolvió
rechazar la Resolución al recurso de revocatoria 001/2010 de 13 de enero, y anular obrados hasta el
vicio más antiguo incluyendo el proveído de 25 de noviembre de 2009(fs. 47 a 49 vta.).

II.20. Cursa en obrados el acta de ingreso al centro comercial “NATCLAU” de 15 de julio de 2010,
por la que se tiene que la autorización de ingreso se dirigía a que el personal pueda sacar el material
y/o herramientas de trabajo que se encuentran dentro el bien inmueble durante diez días (fs. 100) y el
9 de agosto de 2010, se da por concluido la autorización de ingreso al centro comercial, quedando
vigente la prohibición de construcción y/o ingreso al mismo (fs. 101).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante considera vulnerados sus derechos a la propiedad privada, al debido proceso y la


“seguridad jurídica”, toda vez que: a) En el trámite administrativo para la obtención del certificado de
dispensa ambiental el Director de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura del
departamental de Cochabamba, determinó que debía reiniciarse el mismo, esto por diferentes
inobservancias, determinación que se encontraría fuera de la normativa medio ambiental, pues no
consideró que en su oportunidad las observaciones alegadas habrían sido salvadas en tres
oportunidades, por lo que tal inicio implicaría la obtención nuevamente del PPM-PASA; y, b) Por
otro lado, se mantiene la ejecución provisional de la RA 018/2009 de 18 de diciembre, que le impide
el ingresó a su propiedad, pese a que ésta habría sido anulada. En consecuencia, corresponde
determinar, en revisión, si los extremos demandados son evidentes para conceder o denegar la tutela
solicitada.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La acción de amparo constitucional es una acción tutelar de carácter extraordinario, cuya finalidad es
la protección de los derechos fundamentales de las personas, establecida en el art. 128 de la CPE, y
procede: "…contra actos u omisiones ilegales o indebidas de los servidores públicos, o de persona
individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos
reconocidos por la Constitución y la ley".

A su vez, el art. 129 de la Ley Fundamental establece que: “I. La Acción de Amparo Constitucional
se interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la
autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o tribunal competente,
siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y
garantías restringidos, suprimidos o amenazados. II. La Acción de Amparo Constitucional podrá
interponerse en el plazo máximo de seis meses, computable a partir de la comisión de la vulneración
alegada o de notificada la última decisión administrativa o judicial”.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2035


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III.2. Respecto a los actos consentidos en la acción tutelar de la acción de amparo constitucional.

La SCP 0198/2012 de 24 de mayo al respecto puntualizó que: “Las normas previstas por el art. 96.2
de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional 'LTCP', determinan que el amparo constitucional
no es procedente contra '...los actos consentidos libre y expresamente…', sobre cuya norma, la
jurisprudencia de este Tribunal Constitucional, en la SC 0700/2003-R de 22 de mayo, reiterada por
las SSCC 0589/2010-R, 0725/2010-R y 0231/2010-R entre otras, expresó lo siguiente: '…en el marco
de la máxima jurídica de que «los derechos se ejercen y las obligaciones se cumplen», el legislador
ordinario, al emitir la ley de desarrollo de las normas constitucionales previstas en los arts. 19 y
120.7ª de la Constitución, ha previsto una excepción a la regla de procedencia del amparo
constitucional contra actos u omisiones ilegales o indebidos que restringen o suprimen los derechos
fundamentales o garantías constitucionales; esa excepción es la improcedencia del amparo por los
actos consentidos libre y expresamente; así lo determina el art. 96.2 de la Ley 1836. La excepción
prevista en la citada norma, tiene su fundamento en el respeto al libre desarrollo de la personalidad,
lo que significa que toda persona puede hacer lo que desee en su vida y con su vida sin que la
Sociedad o el Estado puedan realizar intromisiones indebidas en dicha vida privada; pues se
entiende que toda persona tiene la absoluta libertad de ejercer sus derechos de la forma que más
convenga a sus intereses, con la sola condición de no lesionar el interés colectivo o los derechos de
las demás personas; por lo mismo, frente a una eventual lesión o restricción de su derecho
fundamental o garantía constitucional la persona tiene la libertad de definir la acción a seguir frente
a dicha situación, ya sea reclamando frente al hecho ilegal, planteando las acciones pertinentes o, en
su caso, de consentir el hecho o llegar a un acuerdo con la persona o autoridad que afecta su
derecho, por considerar que esa afección no es grave y no justifica la iniciación de las acciones
legales correspondientes'.

En ese mismo sentido, la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, ha enunciado ciertas
causales de improcedencia, entre las que se encuentra el consentimiento libre y expreso del acto
ilegal u omisión indebida supuestamente lesivo de derechos y garantías fundamentales. En este
orden, implica que el legislador ha considerado que al ser el consentimiento una expresión de la
libre voluntad, no existe causa para dar curso a la tutela cuando se advierte este supuesto en los
hechos denunciados, de modo que resulta lógico jurídicamente razonar negándose la tutela, en
sentido de que el acto aún se considere lesivo, si ha sido admitido y consentido por el interesado en
un primer momento, aún cuando después lo denuncie y pretenda la protección, pues este Tribunal no
puede estar a disposición de la indeterminación de ninguna persona, dado que ello sería provocar
una incertidumbre en los actos jurídicos, que conforme al ordenamiento jurídico sustantivo como
procesal tienen sus efectos inmediatos, los mismos que no pueden estar sujetos a los caprichos y
ambivalencias de ninguna de las partes intervinientes, por lógica consecuencia no pueden estas
actitudes ser motivo de concesión de tutela alguna.

En la SC 0345/2004-R de 16 de marzo, se concluyó que: '…Bajo dicho entendimiento el


consentimiento libre y expreso supone la acción voluntaria de la persona de someterse al acto
considerado lesivo, sin objetarlo, tomando una actitud pasiva frente al mismo, o en su caso,
realizando acciones que no tienden a restablecer el acto considerado lesivo'; y luego, la referida
Sentencia finalizó declarando que: '…para que se abra la tutela que brinda este recurso, la actuación
de las partes dentro de los procesos judiciales o administrativos, una vez producido el acto
considerado ilegal o lesivo, debe ser activa y permanente en procura de su reparación, para que
recién, en su caso, ante la falta de protección y una vez agotados todos los medios a su alcance
acudir directamente a la tutela que brinda este recurso y no realizar, por el contrario, acciones que
reflejen el consentimiento del acto reclamado al continuar con la tramitación del proceso
sometiéndose a sus incidencias…'.

Es decir que, la tutela que brinda la acción de amparo constitucional , debe ser denegada contra los
actos libre y expresamente consentidos por el accionante, los que pueden ser expresos, cuando se
aceptó fehaciente o tácito el acto ilegal o la omisión indebida, dejando transcurrir el plazo que se

2036 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

tiene para impugnar, procediendo a ejecutar o cumplir el acto, o en su caso, sin cuestionar en la
primera oportunidad que se tuvo dentro de la tramitación del proceso, ya sea judicial o
administrativo”.

III.3. Respecto al debido proceso

La SC 1724/2010-R de 25 de octubre, entre otras, respecto al debido proceso, indicó: “…como


derecho fundamental de los justiciables, un principio procesal y una garantía de la administración de
justicia. De esa triple dimensión, se desprende el debido proceso como derecho fundamental
autónomo y como derecho fundamental indirecto o garantía, que a decir de Carlos Bernal Pulido en:
El Derecho de los Derechos: 'El derecho fundamental al debido proceso protege las facultades del
individuo para participar en los procedimientos del Estado constitucional democrático y el ejercicio
dentro del marco de dichos procedimientos de las facultades de hacer argumentaciones,
afirmaciones, aportar pruebas, y las capacidades de rebatir los argumentos de los demás y de
autocriticarse (…) es un mecanismo para la protección de otros derechos fundamentales en el estado
democrático. El respeto a los debidos procesos garantiza en la democracia el respeto a la libertad, la
igualdad, los derechos políticos o de participación y los derechos sociales'.

Esa doble naturaleza de aplicación y ejercicio del debido proceso, es parte inherente a la actividad
procesal, tanto judicial como administrativa, pues nuestra Ley Fundamental instituye al debido
proceso como:

1) Derecho fundamental: Destinado para proteger al ciudadano de los posibles abusos de las
autoridades, originado no sólo en actuaciones u omisiones procesales, sino también en las decisiones
que adopten a través de las distintas resoluciones dictadas para dirimir situaciones jurídicas o
administrativas y que afecten derechos fundamentales, constituyéndose en el instrumento de sujeción
de las autoridades a las reglas establecidas por el ordenamiento jurídico.

2) Garantía jurisdiccional: Asimismo, constituye una garantía al ser un medio de protección de otros
derechos fundamentales que se encuentran contenidos como elementos del debido proceso como la
motivación de las resoluciones, la defensa, la pertinencia, la congruencia de recurrir, entre otras, y
que se aplican a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas, constituyendo las distintas
garantías jurisdiccionales inherentes al debido proceso, normas rectoras a las cuales deben sujetarse
las autoridades pero también las partes intervinientes en el proceso en aplicación y resguardo del
principio de igualdad (SC 0358/2010-R de 22 de junio)”.

III.4. Derecho a la propiedad

La SCP 0411/2012 de 22 de junio, respecto al derecho a la propiedad estableció: “Considerado como


un derecho fundamental en nuestra CPE, está consagrado en su art. 56 que señala: 'I. Toda persona
tiene derecho a la propiedad privada individual o colectiva, siempre que esta cumpla una función
social. II. Se garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no sea
perjudicial al interés colectivo (…)'. En el orden internacional, este derecho encuentra asidero en lo
establecido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que en su art. 17, refiere: 'Toda
persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. Nadie será privado
arbitrariamente de su propiedad'. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre, determina: 'Toda persona tiene derecho a la propiedad privada correspondiente a las
necesidades esenciales de una vida decorosa, que contribuya a mantener la dignidad de la persona y
del hogar' (art. XXIII). A su turno, la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de
San José de Costa Rica, indica en su art. 21.1 y 2: '1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de
sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al interés social'.

Es necesario conceptualizar este derecho en el desarrollo legal que efectúa el art. 105.I del Código
Civil (CC), que especifica: «La propiedad es un poder jurídico que permite usar, gozar y disponer de

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2037


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

una cosa y debe ejercerse en forma compatible con el interés colectivo, dentro de los límites y con las
obligaciones que establece el ordenamiento jurídico». Ahora bien, este derecho de propiedad, es un
derecho real que atribuye a su titular un poder jurídico pleno sobre una cosa material determinada
con sujeción a los límites y directrices establecidos por la ley (…)'”.

III.5. Respecto a la seguridad jurídica como principio ordenador de la administración de


justicia

La SC 0183/2010-R de 24 de mayo de 2010, estableció: “la jurisprudencia constitucional de este


Tribunal en su SC 0070/2010-R de 3 de mayo, establece: '…en el marco de la Constitución Política
del Estado, constituye un principio rector del ordenamiento jurídico y que emana del Estado de
Derecho, conforme lo señala la doctrina: «La seguridad jurídica debe hacer previsible la actuación
estatal para el particular, tal actuación debe estar sujeta a reglas fijas. La limitación del poder
estatal por tales reglas; es decir, leyes, cuya observancia es vigilada por la justicia, es contenido
especial del principio de estado de derecho» (TorstenStein. Seguridad Jurídica y Desarrollo
Económico. FKA).

En efecto, la seguridad jurídica como principio emergente y dentro de un Estado de Derecho, implica
la protección constitucional de la actuación arbitraria estatal; por lo tanto, la relación Estado-
ciudadano (a) debe sujetarse a reglas claras, precisas y determinadas, en especial a las leyes, que
deben desarrollar los mandatos de la Constitución Política del Estado, buscando en su contenido la
materialización de los derechos y garantías fundamentales previstos en la Ley Fundamental; es decir,
que sea previsible para la sociedad la actuación estatal…'”.

III.6. Análisis del caso concreto

Para el análisis de la problemática planteada debemos considerar que el accionante señaló como
vulnerados sus derechos a la propiedad, el debido proceso y la “seguridad jurídica”, solicitando se le
conceda la “inviabilidad de reiniciar los trámites relativos al PPM-PASA y la obligación de extensión
del certificado de dispensa” (sic) así como que se le restituya el ejercicio de su derecho propietario,
toda vez que el demandado mantendría la ejecución de la RA 018/2009 restrictiva de su derecho
propietario, pese a que dicha Resolución fue anulada.
.
Al respecto, es necesario puntualizar que las obras privadas o públicas con carácter previo a su fase de
inversión, deben contar con la identificación de la categoría de evaluación, iniciándose en la Alcaldía
Municipal el trámite para la emisión del certificado de dispensa obteniendo la categorización y con
ésta la autoridad ambiental competente revisa el informe recibido de la Alcaldía Municipal y
pudiendo al respecto ratificar, aprobar o modificar la categoría de la obra, sólo se procede a la
implementación de la actividad, obra o proyecto después de recibir el certificado de dispensación, y
no antes, como ocurrió en el presente caso.

El hecho de realizar observaciones a los documentos ambientales PPM-PASA no vulneró de ninguna


manera el debido proceso entendido conforme el Fundamento Jurídico III.3 de la presente Sentencia
Constitucional Plurinacional, más aun si comprendemos el procedimiento y alcance del art. 7 del DS
28592 que regula las aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas a los instrumentos de
regulación de alcance particular: “I. La AACN o AACD, podrá requerir en una sola oportunidad al
Representante Legal de la AOP, la presentación de aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas,
notificándole con las mismas, en el domicilio señalado en los instrumentos de regulación de alcance
particular.

II. Si las aclaraciones, complementaciones y/o enmiendas presentadas por el Representante Legal
(RL) en el plazo establecido, no satisfacen lo requerido por la AACD o AACN, ésta instancia
procederá i) a la devolución del documento técnico, instruyendo al RL reinicie su trámite con la

2038 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

presentación de un nuevo documento y ii) al archivo de un ejemplar impreso y un ejemplar en digital


del documento técnico devuelto”.

Sin embargo, el accionante como titular de los derechos que reclama como lesionados, no obstante de
conocer que las observaciones al trámite realizado debía subsanarlas una sola vez, conforme el art. 64
del Reglamento para la Prevención y Control Ambiental y el art. 7 del DS 28592, no reclamó ante la
autoridad ambiental competente el hecho de que se hubiesen efectuado nuevas observaciones una y
otra vez, disponiendo incluso que se reinicie el trámite por lo que éste al nuevamente presentar los
documentos, reiniciando el trámite por tres veces consecutivas consintió el acto ilegal, pues ante la
primera vulneración a sus derechos y garantías constitucionales debió activar la acción tutelar,
conforme fue asumido por el Fundamento Jurídico III.1 y III.2 de la presente Sentencia
Constitucional, advirtiéndose por su conducta, que aceptó o consintió de manera voluntaria y expresa
la restricción y vulneración a sus derechos y garantías fundamentales invocados ahora como
lesionados, en lo que concierne al trámite del certificado de dispensa y que mediante la presente
acción tutelar los señala como actos ilegales a los que se ha sometido, pues la jurisdicción
constitucional no está sujeta a la negligencia de las partes.

Ahora bien, respecto al proceso sancionador que refiere el accionante, la entonces Prefectura del
departamento de Cochabamba, le inició un proceso, sin embargo en tanto se consideraba el recurso
jerárquico por la Ministra del ramo, el entonces Director de Recursos Naturales y Medio Ambiente
dispuso la ejecución del recurso de revocatoria interviniendo con ayuda de la Policía la propiedad, a
la que se impuso la prohibición de construcción así como de ingreso a la misma; sin embargo, con la
emisión de la RM RJ/MA/003 de 31 de marzo de 2010 que resolvió el recurso jerárquico planteado,
se anuló obrados hasta el vicio más antiguo, incluyendo el proveído de 25 de noviembre de 2009,
Resolución que dispone que era de obligatorio cumplimiento tanto para el administrado como para el
administrador lo establecido en la RA 015/2009; es decir, que el Representante Legal de la actividad
obra o proyecto centro comercial “NATCLAU”, suspenda las actividades de construcción hasta que
cumpla con los condicionamientos ambientales de acuerdo al art. 19 del DS 28499, recurriendo en su
defecto a la fuerza pública para el cumplimiento de dicha Resolución.

Por ello al haber quedado sin efecto la RA 018/2009 no hay motivo para que subsistan las medidas de
restricción de ingreso a la propiedad del accionante, menos que persista la intervención policial
dispuesta por la Resolución antes mencionada, toda vez, que la única restricción que subsiste
legalmente es la suspensión de actividades de construcción, que fue establecida con anterioridad por
la RA 015/2009 de 9 de noviembre, que como se señaló, es la única que quedó vigente.
Consecuentemente corresponde tutelar el derecho a la propiedad conforme el entendimiento del
Fundamento Jurídico III.4 del presente fallo.

En cuanto a la invocación a la “seguridad jurídica”, conforme el Fundamento Jurídico III.5 de la


presente Sentencia Constitucional Plurinacional, este es un principio de la administración de justicia
por lo que no puede ser tutelado por la acción de amparo constitucional.

Concluyentemente el Tribunal de garantías al haber concedido en parte la acción de amparo


constitucional, realizó una adecuada compulsa de los antecedentes y aplicó parcialmente los alcances
de esta acción tutelar.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución de 12 de agosto de 2010, cursante de fs. 175 a 178, pronunciada por la Sala Penal Primera
de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Cochabamba,
y consecuencia, CONCEDER en parte la tutela impetrada respecto al derecho de propiedad
únicamente, de acuerdo a lo establecido por el Tribunal de garantías.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2039


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi .-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1030/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relator: Dr. Macario Lahor Cortez Chávez
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22245-45-AAC
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución 073 de 2 de agosto de 2010, cursante de fs. 110 vta. a 111 vta., pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Carmen Rosas Navarro Vda. de
Estévez en representación de María del Rosario Estévez Rosas de Suárez contra Mario
Quintanilla Muñoz.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memorial presentado el 29 de junio de 2010, cursante de fs. 42 a 47 vta., la accionante


manifestó que:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

El 11 de junio de 2010 el demandado conjuntamente otras personas, irrumpió en la propiedad de su


representada ubicado en la zona norte, denominada Islerio del Valle, unidad vecinal 211, manzano 7,
lote 2 en la ciudad de Santa Cruz, inscrito en Derechos Reales (DD.RR.) bajo la matrícula
computarizada 7.01.1.06.0076151; mismo que fue avasallado de manera ilegal, realizando actos
violentos, amenazando, rompiendo el alambrado, derrumbaron pilastras, sin respetar que la propiedad
estaba delimitada con malla olímpica; asimismo, levantaron muros y desde ese día no se le permitió el
ingreso al inmueble, lo cual es intolerable en un Estado de Derecho, acto que se dio a conocer a la
Fuerza Especial de Lucha Contra El Crimen(FELCC), para que se investigue los hechos vandálicos y
criminales sin respeto a la propiedad privada vulnerando sus derechos; accionar que fue calificado
como una medida de hecho.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

La accionante alega la vulneración de los derechos de su representada, a la propiedad privada y a la


“seguridad jurídica”, citando al efecto citó los arts. 13, 115, 128 y 129 de la Constitución Política del
Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela, disponiendo: a) La restitución del derecho propietario; y, b) Se expida


mandamiento de desapoderamiento.

2040 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 2 de agosto de 2010, conforme consta en el acta cursante de fs. 106
a 110 vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ampliación y ratificación de la acción

Legalmente notificadas las partes para la audiencia, no se hizo presente la accionante ni sus abogados.

I.2.2. Informe del demandado

En audiencia, por intermedio de su abogado, el demandado niega totalmente lo aseverado por la


accionante, indicando que es propietario de ese terreno y está en posesión desde hace más de 20 años;
la accionante cometió el delito de falsedad material e ideológica y uso de instrumento falsificado, ya
que ella nunca estuvo en posesión, lo que intenta es apropiarse de una propiedad que no le
corresponde, toda vez que en el testimonio que cursa de fs.10 a 11 en su cláusula tercera ha borrado
los límites y colindancia, y en su lugar coloca los nuevos datos del plano que cursa en el expediente,
en el asiento 1 el derecho de propiedad es de María del Rosario Estévez Rosas de Suárez, inscrito
bajo el instrumento 284/92, de 31 de marzo de 1992, ese mismo instrumento fue adulterado y
reingresado como una aclarativa el 16 de octubre de 2009, por otro lado indica que estaría inscrito
bajo la matrícula “711060076151”, pero en la parte superior del folio real no aparece ese número,
donde se establece que su derecho propietario es cuestionado.

Asimismo, indicó que la accionante presentó un interdicto de recobrar la posesión ante el Juzgado
Octavo de Instrucción en lo Civil, retirando su documentación de derecho propietario para iniciar una
acción penal contra el demandado, por los delitos de robo, allanamiento de domicilio y asociación
delictuosa, pero no existe documentación donde acredite que haya sido citado, notificado o
investigado, con una demanda de acción civil o penal, por lo que resulta que la acción de amparo
constitucional fue preparada, ya que la pilastra de luz que habrían derribado, ha sido colocada
maliciosamente por el policía, que era cuñado de la accionante y la testigo era su sobrina.

I.2.3. Resolución

Concluida la audiencia, la Sala Social y Administrativa de la Corte Superior del Distrito Judicial -
ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Santa Cruz, constituida en Tribunal de garantías,
pronunció la Resolución 073 de 2 de agosto de 2010, cursante de fs. 110 vta. a 111 vta., por la que
denegó la acción de amparo constitucional con costas a calificarse, bajo el siguiente fundamento: El
derecho de propiedad es un bien jurídico que está protegido por nuestro ordenamiento legal y en el
presente caso la accionante no ha demostrado los extremos expuestos, al contrario se ha evidenciado
lo afirmado por el “accionado”, en sentido que es él quien tiene el derecho propietario, no siendo
evidente que haya violentado, amenazado o suprimido el derecho supuestamente vulnerado de la
accionante.
I.3. Consideraciones de Sala
Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de la
acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.
II. CONCLUSIONES
De la debida revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados se llega a las siguientes
conclusiones:
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2041
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.1. Mediante memorial de 23 de febrero de 2010, la accionante formuló proceso de interdicto de


recobrar la posesión, contra el demandado aduciendo que el mes de abril habría levantado el
alambrado del terreno de su representada y estaba enmallado con los dos lotes colindantes,
documentación que fue observada por Irma Villavicencio, Jueza Octava de Instrucción en lo Civil,
dándole plazo de tres días para subsanar lo cual no realizó, siendo rechazada la demanda el 17 de
junio del mismo año (fs. 66 a 68, 70 y 73 vta.).

II.2. Por testimonio 284/92 de 31 de marzo de 1992, se evidencia la transferencia de 1 000 m2 del
inmueble de la Cooperativa de Vivienda Integral AASANA, ubicado en la zona el Islerio del Valle,
canton Norte de la provincia Andrés Ibáñez del Departamento de Santa Cruz, a favor de María del
Rosario Estévez Rosas de Suárez; (fs. 10 y 11).

II.3. A través del certificado de tradición (fs. 17), consta que el inmueble presenta los siguientes
registros, lote de terreno de 1.000 m2, con matrícula computarizada 7.01.1.06.0076151, ubicado en
Islerio del Valle cantón Norte asiento 1 de propiedad de Suárez María del Rosario; asimismo, por el
plano de ubicación y uso de suelo se advierte el lugar donde se encuentra el inmueble (fs. 12).

II.4. Por informe de 20 de junio de 2010, Luis Henrry Bustillos Ponce, Investigador Especial en el
Escenario del Crimen, manifiesta que el inmueble se encontraba enmallado, rejilla con candados de
seguridad, incluyendo el lote de la denunciante, al interior pequeñas construcciones, realizadas por
Mario Quintanilla Muñoz; asimismo, en el lote de la denunciante, se observó restos de material de
construcción de la instalación de la pilastra que habría sido destruida por el demandado (fs. 33).

II.5. Según nota de servicios básicos, se evidencia que Mario Quintanilla Muñoz, realizó la
instalación de agua en el lote Unidad Vecinal 211, manzano 7, lote 3, urbanización AASANA (fs.
84).

II.6. Por escritura pública de 23 de enero de 1990, los representantes de la Cooperativa de Vivienda
Integral AASANA, transfirieron los lotes 1, 2 y 3, manzano 7, con una superficie de 3.000 m2, sector
embocada a favor de Mario Quintanilla Muñoz (fs. 95 y vta.).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La accionante, alegó la vulneración de los derechos de su representada, a la “seguridad jurídica” y a la


propiedad privada, por cuanto el demandado junto a otras personas de forma violenta irrumpierón en
el lote 2, manzano 7, UV 211, adquirido de su anterior propietaria la Cooperativa de Vivienda
Integral AASANA, destruyendo pilastras y alambrados sin respetar su derecho propietario, lo que
calificó como una medida de hecho. En consecuencia, corresponde verificar en revisión, si tales
argumentos son evidentes y si constituyen actos ilegales lesivos de los derechos fundamentales o
garantías constitucionales del accionante, a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. El derecho a la propiedad privada

Haciendo referencia al derecho a la propiedad privada la SC 2590/2010-R de 6 de diciembre, señaló


que: “Se encuentra reconocido y protegido por la Constitución Política del Estado vigente, siempre y
cuando cumpla los requisitos previstos en la misma, tal cual lo señala el art 56.I y II de la CPE, al
establecer que toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual o colectiva, siempre que
ésta cumpla una función social. La propiedad privada está garantizada, siempre que el uso que se
haga de ella no sea perjudicial al interés colectivo.

Sin embargo cabe recalcar que para poder otorgar la tutela a este derecho, el mismo debe estar
plenamente acreditado o definido, por tanto en los casos en que exista controversia, o esté en
discusión la titularidad del mismo, no corresponde la tutela, entendimiento asumido por las SSCC
183/2010-R, 0211/2010-R y 297/2010-R, entre otras”.

2042 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

La propiedad privada está reconocida por la Constitución Política del Estado, para quienes demuestra
mediante medios idóneos ese derecho propietario.

III.2. Alcances y requisitos de las medidas de hecho

Para que las medidas de hecho sean procedentes en la acción de amparo constitucional, deben cumplir
con ciertos requisitos, así estableció la SC 0148/2010-R de 17 de mayo, al señalar que: “Tratándose
de la acción de amparo constitucional como medio reparador ante dichas situaciones excepcionales
de medidas de hecho, se debe tener presente que tanto en la configuración de la abrogada como de la
vigente Constitución, ha tenido y tiene una naturaleza subsidiaria, puesto que la tutela que brinda
está sujeta a la no existencia de otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los
derechos y garantías presuntamente vulnerados, los que deben ser utilizados previamente hasta ser
agotados. No obstante, existen situaciones excepcionales en las que el agotamiento de tales vías
implicaría la consumación irreversible de la vulneración del derecho, con el consiguiente daño
irremediable, en cuyo caso la tutela resultaría ineficaz, en el que por la existencia de acciones de
hecho o justicia directa o a mano propia, que puede ser proveniente de parte de autoridades o
funcionarios públicos, o de particulares, se hace urgente la tutela inmediata, prescindiendo de las
vías legales que pudiesen existir, a efectos de que cesen las ilegalidades y actos hostiles, con la
consiguiente afectación inclusive de otros derechos fundamentales, por tanto en esos casos
corresponde ingresar al análisis de fondo de la problemática planteada.

En cuanto a los alcances de las medidas de hecho, este Tribunal a través de la SC 0832/2005-R de 25
de julio, entre otras, señaló que son: '…los actos ilegales arbitrarios que desconocen y prescinden de
las instancias legales y procedimientos que el ordenamiento jurídico brinda, realizando justicia
directa, con abuso del poder que detentan frente al agraviado, actos que resultan ilegítimos por no
tener respaldo legal alguno y que por el daño ocasionado y la gravedad de los mismos, merecen la
tutela inmediata que brinda el amparo por vulnerar derechos fundamentales…'; y en cuanto a los
fundamentos de la prescindencia de la subsidiariedad agregó que: 'La idea que inspira la protección
no es otra que el control al abuso del poder y el de velar por la observancia de la prohibición de
hacerse justicia por mano propia, control que se extiende tanto a las autoridades públicas como a los
particulares que lo ejercen de manera arbitraria por diferentes razones y en determinadas
circunstancias…', entendimiento que no contraviene el actual orden constitucional, por tanto puede
ser asumido de conformidad a lo establecido por el art. 4.II de la Ley 003.

No obstante, se deja presente que existen requisitos para considerar la situación como medida de
hecho y hacer abstracción de las exigencias procesales, como ser:

1) Debe existir una debida fundamentación y acreditación objetiva de que efectivamente se está
frente a una medida de hecho o justicia a mano propia, donde el agraviado o accionante se encuentre
ante una situación de desprotección o desventaja frente al demandado, o agresor, sea autoridad,
funcionario o particular o grupo de personas, por la desproporcionalidad de los medios o acción; la
presentación de la acción de amparo constitucional debe ser de manera oportuna e inmediata,
haciendo abstracción de la subsidiariedad. De lo contrario no justificaría la premura ni gravedad y
deberá agotar las instancias jurisdiccionales o administrativas pertinentes según sea el caso, y
agotadas las mismas, acudir a la jurisdicción constitucional.

2) Necesariamente se debe estar ante un inminente daño irreversible o irreparable, ya sea agravando
la lesión ya consumada, o que ello provoque la amenaza de restricción o supresión a otros derechos
fundamentales. Situaciones que deben ser fundamentadas y acreditadas.

3) El o los derechos cuya tutela se pide, deben estar acreditados en su titularidad; es decir, no se
puede invocar derechos controvertidos o que estén en disputa, atendiendo claro está, a la naturaleza
de los mismos…”.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2043


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III.3. No se tutela el derecho a la propiedad privada cuando existe controversia sobre el mismo

Al respecto la jurisprudencia a través de la SCP 0301/2012 de 18 de junio establece: “Del texto de


este precepto constitucional, es posible inferir que quien acude a esta vía extraordinaria, debe
acreditar su titularidad respecto de los derechos cuya tutela solicita, de manera que no será posible
plantear la acción de amparo constitucional invocando derechos que se encuentren en disputa o
estén en controversia. Al respecto, la SC 1079/2010-R de 27 de agosto, determinó de manera clara
que los hechos controvertidos o aún pendientes de ser resueltos en la vía judicial o administrativa, no
pueden ser solucionados por la vía constitucional; así la SC 0680/2006-R de 17 de julio, en lo
pertinente señaló lo siguiente: '…a través del amparo no es posible dilucidar hechos controvertidos
ni reconocer derechos, sino únicamente protegerlos cuando se encuentran debidamente
consolidados, aspecto que no ocurre en el caso que se compulsa conforme se ha señalado
reiteradamente…'. A su vez la SC 0278/2006-R de 27 de marzo, también sostuvo que: '…la doctrina
emergente de la jurisprudencia de este Tribunal Constitucional, también ha expresado que el recurso
de amparo no puede ingresar a valorar y analizar hechos controvertidos; así en la SC 1370/2002-R
de 11 de noviembre, a través de la cual fue expresada la siguiente línea jurisprudencial:«(...) el
ámbito del amparo constitucional como garantía de derechos fundamentales, no alcanza a definir
derechos ni analizar hechos controvertidos, pues esto corresponderá -de acuerdo al caso- a la
jurisdicción judicial ordinaria o administrativa, cuyos jueces, tribunales o autoridades de acuerdo a
la materia, son las facultadas para conocer conforme a sus atribuciones específicas las cuestiones de
hecho. En este sentido, la función específica de este Tribunal, en cuanto a derechos fundamentales,
sólo se circunscribe a verificar ante la denuncia del agraviado, si se ha incurrido en el acto ilegal u
omisión indebida y si ésta constituye amenaza, restricción o supresión a derechos fundamentales»''”.

Similar criterio adoptó la SC 1396/2011-R de 30 de septiembre, al señalar que: “En principio cabe
señalar que la acción de amparo constitucional tutela el derecho a la propiedad privada, siempre y
cuando dicho derecho esté plenamente demostrado y consolidado, es decir que no exista ningún
conflicto ni controversia sobre él …”.

Sobre el mismo tema la SC 0626/2010-R de 19 de julio, señaló que: "La tutela excepcional de la
acción de amparo constitucional, frente a medidas de hecho que vulneran derechos fundamentales,
encuentra respaldo cuando el acto ilegal plenamente demostrado; aún cuando no se hubieran
agotado los medios o recursos previstos para la protección del derecho vulnerado, haciendo efectiva
la protección por haberse procedido de forma violenta a despojar o avasallar la propiedad privada
mediante vías de hecho. Al respecto, la SC 0944/2002-R de 5 de agosto (moduladora), precisa que:
'En ese sentido, al existir los dos elementos esenciales para otorgar la tutela requerida, cuales son:
1) el derecho a la propiedad debidamente demostrado y no cuestionado y 2) la evidencia, tampoco
controvertida, de que los recurridos no estaban en posesión del bien inmueble sino que con acciones
violentas (de hecho) ocuparon la propiedad privada de los recurrentes; corresponde,
excepcionalmente, dadas las circunstancias apremiantes del caso en cuestión, otorgar la tutela
inmediata del Amparo Constitucional, a efecto de que cesen las ilegalidades y actos hostiles
perpetrados por los recurridos y demás personas que intervinieron en las acciones de hecho objeto
del recurso, entretanto concluya la investigación penal iniciada; dado que de no otorgársela
oportunamente, su protección ulterior resultaría ineficaz…'”.

De lo que se concluye que no corresponde a este Tribunal el conocimiento de las acciones de amparo
constitucional cuando se tengan que esclarecer derechos controvertidos toda vez que estos casos
deben ser resueltos a través de la jurisdicción ordinaria.

III.4. Análisis del caso concreto

De la revisión del expediente y la documental adjuntada por las partes se evidencia que la
representante de la accionante demostró su derecho propietario del lote 2, de 1.000 m2, Manzano 7,
unidad vecinal 211, ubicado en Islerio del Valle canton Norte de la provincia Andrés Ibáñez del

2044 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

departamento de Santa Cruz, mediante testimonio 284/92 de 31 de marzo de 1992, inscrito en DD.
RR. de ese departamento , inmueble adquirido de su anterior propietario, “Cooperativa de Vivienda
Integral ASAANA”, representada por Juan Paredes Barbosa, Modesto Yovio Surubí y Jaime Saucedo
Sánchez.

Por su parte el demandado también demuestra su derecho propietario por minuta de 23 de enero de
1990 y su respectivo reconocimiento de firmas ante notario de fe pública, así como el registro en
DD.RR. de los lotes 1, 2 y 3, manzano 7, Islerio del Valle, con una superficie total de 3.000 m2,
adquirido por compra del mismo propietario supra mencionado y sus mismos representantes.

Por consiguiente, si bien la acción de amparo constitucional tutela el derecho a la propiedad privada,
empero no debe existir controversia sobre el indicado derecho; en el presente caso, el inmueble sujeto
a las presuntas medidas de hecho no se encuentra plenamente consolidado a favor de ninguna de las
partes, toda vez que ambas partes aducen ser propietarios presentando cada una la minuta
correspondiente con el registro en DD.RR., por lo tanto no corresponde otorgar tutela conforme a los
razonamientos desglosados en los Fundamentos Jurídicos III.2 y III.3 de la presente Sentencia
Constitucional Plurinacional.
Por lo expuesto, el Tribunal de garantías al haber denegado la tutela solicitada, evaluó de forma
correcta los antecedentes del proceso.
POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, a través de su Sala Liquidadora Transitoria; en virtud a lo


previsto en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011, en revisión, resuelve: APROBAR
la Resolución 073 de 2 de agosto de 2010, cursante de fs. 110 vta. a 111 vta., pronunciada por la Sala
Social y Administrativa de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Santa Cruz, y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada, de acuerdo a los
Fundamentos Jurídicos expuestos.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.
Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1032/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012
SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA
Mag. Relatora: Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22274-45-AAC
Departamento: Chuquisaca

En revisión la Resolución 252/2010 de 14 de agosto, cursante de fs. 2438 a 2442, dentro de la acción
de amparo constitucional interpuesta por Guido Fernando Garrón del Barco contra Jorge
Monasterio Franco, Ana María Forest Cors, Teófilo Tarquino Mújica, Ángel Irusta Pérez, ex
Ministros de la Sala Penal Primera de la Corte Suprema -ahora Tribunal Supremo- de Justicia;
Gerardo Tórrez Antezana, Ángel Aruquipa Chui, ex Vocales de la Sala Penal Primera de la
Corte Superior -ahora Tribunal Departamental de Justicia-; y, Ángel Arias Morales, Juez
Primero de Partido Penal Liquidador todos del Distrito Judicial -ahora departamento- de La
Paz.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2045
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la acción

Por memoriales presentados el 28 y 31 de julio de 2010, cursante de fs. 2347 a 2360 vta. y 2366 a
2367 vta., se tiene conocimiento de los siguientes argumentos:

I.1.1. Hechos que motivan la demanda

El accionante manifiesta que, Pablo José Asbún Aburdene presentó denuncia el 5 de enero de 1999,
contra “los autores” por la comisión del delito de estafa y otros, por lo que el Juez Tercero de
Instrucción en lo Penal emitió Auto inicial contra Luis Fernando Landa Paiva por los delitos de uso
indebido de influencias, estafa, falsedad material y uso de instrumento falsificado; Daniel Pérez
Saucedo y su persona por los delitos de uso indebido de influencias y estafa en grado de complicidad;
y, Pedro Rodríguez Daza y Jorge Ali Barba Arias por falsedad material, uso indebido de influencias y
estafa en grado de complicidad, habiéndose formalizado querella el 21 de octubre del indicado año,
por hechos que se adecuaban a los ilícitos penales previstos en los arts. 146, 198, 199, 203 y 335 del
Código Penal (CP), para que luego de seguir el procedimiento establecido por ley, se emitió la
Sentencia 86/2005 de 23 de septiembre, pronunciada por el Juez Primero de Partido en lo Penal
Liquidador que declaró a Daniel Pérez Saucedo y su persona autores de los delitos de uso indebido de
influencias, falsedad ideológica, uso de instrumento falsificado y estafa en grado de complicidad,
condenándoles a una pena privativa de libertad de tres años de presidio a ser cumplida en el penal de
San Pedro, más el pago de daños civiles y costas a la parte civil y al Estado de conformidad con el art.
349 del Código de Procedimiento Penal de 1972 (CPP.1972) y multa de trescientos días a razón de
Bs10.-(diez Bolivianos) por día, absolviéndoles del delito de falsedad material de acuerdo con el art.
244 inc.1) del CPP.1972, como también a Pedro Rodríguez Daza y Jorge Alí Barba Arias autores de
los delitos de uso de instrumento falsificado, estafa en grado de complicidad, además autores de los
delitos de falsedad material y falsedad ideológica condenándolos a sufrir una pena privativa de
libertad de seis años, de reclusión a cumplirse en el citado penal, el pago de daños civiles, costas a la
parte civil y al Estado y una multa de cien días a razón de Bs10.- por día.

Señala que, impugnó el fallo precedentemente citado por memorial de 24 de septiembre de 2005,
mediante recurso de apelación, mismo que mereció el Auto de Vista 180/06 de 13 de marzo de 2006,
por el cual la Sala Penal Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de La Paz, sin considerar ninguno de los fundamentos expuestos en su
apelación y sin la debida fundamentación y motivación, confirmó en todas sus partes la Sentencia
86/2005 de 23 de septiembre, por lo que presentó recurso de casación, conociendo el mismo la Sala
Penal Primera de la Corte Suprema -ahora Tribunal Supremo- de Justicia, emitiendo el Auto Supremo
41 de 3 de febrero de 2010, declarando infundados los recursos de nulidad y casación que interpuso,
habiendo presentado solicitud de complementación el 19 del referido mes y año, emitiendo el Auto
Supremo 57 de 22 de ese mes y año, declarando no haber lugar a su petición.

Alega que, las Resoluciones anteriormente citadas serían ilegales y arbitrarias, puesto que la parte
querellante no probó en el proceso los fundamentos de su acusación, siendo condenado sin que exista
prueba alguna en su contra, pronunciándose sobre el sentido del fallo del Juez de primera instancia,
omitiendo exponer sus razones o fundamentos que determinan su decisión, soslayando un análisis
crítico de las pruebas producidas en el proceso, omisión en cuanto a la valoración de los elementos
probatorios reunidos en el proceso, con una falta de requisitos esenciales que debe contener un fallo y
la infracción de la ley sustantiva penal en la calificación de los hechos, habiendo suprimido sus
derechos por cuanto existió una falta de motivación en las resoluciones enunciadas, como tampoco se
pronunciaron sobre los puntos que fueron expuestos en los recursos que planteó, citando las SSCC
“0752/2002-R, 1369/2001-R 1365/2005-R”, sosteniendo que el “Auto Supremo” mediante el cual se
declaró infundado el recurso de casación se encontraría carente de fundamentación, motivación en
derecho, respecto a su culpabilidad, antijuricidad y punibilidad, como también congruencia.

2046 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Finalmente, refiere que opuso la excepción de extinción de la acción penal por prescripción,
mereciendo el decreto de 3 de junio de 2009, siendo corrido el traslado correspondiente, por lo que el
13 de noviembre del citado año, presentó memorial solicitando se emita resolución respecto a esa
excepción, no obstante de ser de previo y especial pronunciamiento resolvieron el fondo de los
recursos de casación mediante el Auto Supremo 41 de 3 de febrero de 2010, declarando infundados
los mismos, sin que se pronuncien al respecto dejando de lado que debieron resolverla antes el fondo
del asunto ya que la misma suspendía la causa principal.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

Alega la vulneración de sus derechos al debido proceso en los principios medulares de motivación de
las resoluciones, fundamentación y exhaustividad de los fallos, a la defensa, a la igualdad, a la
“seguridad jurídica” y “falta de pronunciamiento respecto a la excepción de extinción de la acción
penal por la prescripción y el principio de congruencia”, citando al efecto los arts. 115, 117.I, 119.II,
178.I y 180.I de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela impetrada, dejándose sin efecto ni valor legal alguno, los Autos
Supremos 41 de 3 de febrero de 2010 y 57 de 22 del citado mes y año, emitidos por la entonces Sala
Penal Primera de la Corte Suprema de Justicia, disponiendo en consecuencia que las autoridades
“recurridas” emitan uno nuevo subsanando las omisiones extrañadas conforme a derecho y con
costas.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 13 de agosto de 2010, según consta en el acta cursante de fs. 2433 a
2436 vta., de obrados, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

El accionante mediante su abogado ratificó el contenido del memorial de la acción de amparo


constitucional.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Jorge Monasterio Franco y Ana María Forest Cors, por el informe escrito cursante a fs. 2409 a 2412,
señalaron que: a) Fueron posesionados como Ministros de la Sala Penal Primera de la Corte Suprema
-ahora Tribunal Supremo- de Justicia de manera posterior al pronunciamiento del Auto Supremo 41
de 3 de febrero de 2010, y su complementario Auto Supremo 57, por lo que se encontrarían exentos
de cualquier responsabilidad en cuanto al contenido de las mismas; b) Interpuestos los recursos de
casación por los procesados éstos pidieron se anule o se case el Auto de Vista recurrido; c) Los ex
Ministros de la Sala Penal Primera, Teófilo Tarquino Mújica y Ángel Irusta Pérez, previo análisis de
todo lo actuado y alegado en los recursos, dictaron el “Auto Supremo 57 de 22 de febrero de 2010”,
declarando infundados los recursos de nulidad y casación, conforme a la previsión del art. 307 inc. 2)
del CPP, al considerar de la revisión de obrados que no eran evidentes las violaciones de las leyes
sustantivas alegadas por los recurrentes; como también el Auto Supremo 57 complementario del
primero de los nombrados, el cual dispuso no haber lugar la complementación, obrando de esa
manera de acuerdo con lo establecido por el art. 1 inc. 1) de la Ley de Organización Judicial abrogada
(LOJ.1993) y el art. 4.I inc. 1) de la misma ley en vigencia; d) No procede la presente acción de
amparo constitucional puesto que los Autos Supremos cuestionados por la misma, fueron emitidos
conforme a las atribuciones del Tribunal de casación, guardando conformidad con las normas legales
en vigencia y no vulneraría derechos fundamentales y garantías constitucionales del actor; e) El
accionante pretende por medio de esta acción, dilatar la ejecución de las resoluciones y una especie de

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2047


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

revisión extraordinaria de las Resoluciones cuestionadas; f) En cuanto a la excepción de prescripción


alegada, el Auto Supremo complementario refiere que no fue materia de los recursos de casación y
nulidad resueltos en el fallo; y, g) Por todo lo mencionado corresponde declarar no ha lugar a la
solicitud del accionante, con costas y multa de acuerdo al art. 102.III de la Ley del Tribunal
Constitucional (LTC).

Ángel Irusta Pérez y Teófilo Tarquino Mújica, Ministros de la Sala Civil del Tribunal Supremo de
Justicia, mediante el informe escrito cursante a fs. 2432 manifestaron que no componían la Sala Penal
Primera de ese Tribunal.

Ángel Aruquipa Chui, Presidente de la Sala Penal Primera de la antes Corte Superior del Distrito
Judicial de La Paz, por el informe escrito cursante de fs. 2413 a 2414, manifestó: 1) Mediante esta
acción se pretende conseguir lo que no pudieron obtener en los procesos ordinarios por negligencia
procesal convirtiéndolo en un recurso ordinario más; 2) La Sala Penal Primera de la Corte Superior
del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de La Paz por Resolución 180/06 de
13 de marzo de 2006, conforme a lo establecido por el CPP.1972 y el art. 15 de la LOJ.1993,
circunscribiéndose a los puntos apelados confirmó la Sentencia 86/2005 de 23 de septiembre, emitida
por el Juez Primero de Partido en lo Penal Liquidador; 3) Fernando Garrón del Barco realizó la
fundamentación de sus agravios ante esa Sala, se establece que los mismos no lograron desvirtuar los
fundamentos de la resolución, se limitó a ofrecer prueba la cual sustentaba agravios después de que
esa Sala emitió el Auto de Vista; 4) El accionante no tomó en cuenta que ese Tribunal verificó que
durante la sustanciación del proceso se determinó que el proceso se desarrolló sin vicios y aplicando
correctamente los códigos adjetivos y sustantivos penales, habiéndose valorado las pruebas
presentadas y producidas en juicio conforme a la sana crítica, otorgándose a cada una el valor que le
correspondía; 5) Los fundamentos del recurso de casación fueron los mismos que planteó a momento
de apelar la sentencia y que fueron de conocimiento y considerados por el hoy Tribunal Supremo de
Justicia, siendo declarados infundados; y, 6) No habiéndose vulnerado norma alguna como tampoco
conculcado derechos y garantías, solicitó se declare “improcedente” la acción presentada.

Gerardo Torrez Antezana, ex Vocal de la Sala Penal Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial
-ahora Tribunal Departamental de Justicia- de La Paz, pese a su legal notificación cursante a fs. 2400
de obrados, no presentó informe alguno.

Ángel Arias Morales, Juez Primero de Partido Penal Liquidador de La Paz, pese a su legal
notificación cursante a fs. 2401 de obrados, no hizo llegar informe alguno ante el Tribunal de
garantías.

I.2.3. Intervención de los terceros interesados

Daniel Pérez Saucedo mediante sus representantes legales, en su calidad de tercero interesado,
presento “adhesión” a la presente demanda de acción de amparo constitucional mediante memorial
presentado ante el Tribunal de garantías cursantes de fs. 2418 a 2426 vta., manifestó que habiendo
sido conculcados “los derechos fundamentales o constitucionales del accionante y mi mandante”
(sic), solicita se conceda la tutela solicitada y se deje sin efecto ni valor legal alguno los Autos
Supremos 41 y 57, debiendo pronunciar nueva Resolución debidamente fundamentada y congruente.

Pablo Jorge Asbún Aburdene, Elda Caballero de Asbún, Jorge Alí Barba Arias, Pedro Rodríguez
Daza y José Meruvia Villarroel, pese a su legal notificación cursante de fs. 2400 a 2401 vta. de
obrados no se hicieron presente en audiencia como tampoco enviaron informe alguno.

I.2.4. Resolución

La Sala Social, Administrativa y Tributaria de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de Chuquisaca, constituida en Tribunal de garantías, por Resolución

2048 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

252/2010 de 14 de agosto, cursante de fs. 2438 a 2442, concedió la tutela solicitada respecto de la
actuación de Ángel Irusta Pérez y Teófilo Tarquino Mújica, dejando en consecuencia sin efecto los
Autos Supremos 41 de 3 de febrero de 2010, y 57 de 22 del indicado mes y año, disponiendo que
previo a pronunciar resolución en el fondo respecto a los recursos de casación y las actuales
autoridades que integran la Sala Penal Primera del ahora Tribunal Supremo de Justicia atiendan la
excepción de prescripción pendiente y la resuelvan de manera fundamentada y motivada, declarando
“improcedente” en relación a Gerardo Torrez Antezana y Ángel Aruquipa Chui, Vocales de la Sala
Penal Primera del ahora Tribunal Departamental de Justicia de La Paz y Ángel Arias Morales, Juez
Primero de Partido en lo Penal Liquidador del departamento de La Paz por carecer de legitimación
pasiva; en base a los siguientes fundamentos: i) El accionante denuncia que presentó el 22 de mayo de
2009, excepción de extinción de la acción penal por prescripción; las autoridades demandadas no se
pronunciaron resolviendo el fondo de los recursos de casación mediante el Auto Supremo 41 de 3 de
febrero de 2010, omitiendo resolverlo pese a que merecía un previo y especial pronunciamiento, por
lo que solicitó complementación y enmienda mereciendo el Auto Supremo 57 de 22 del citado mes y
año, declarando no haber lugar a lo pedido, lo cual conllevó a la vulneración de los derechos a la
defensa, al debido proceso, a la “seguridad jurídica” y a la tutela judicial efectiva; ii) El Auto
Supremo 314 de 21 de mayo de 2009, pronunciado por Ángel Irusta Pérez y Teófilo Tarquino Mújica,
emitieron resolución respecto del incidente de extinción de la acción penal por cumplimiento del
plazo máximo para la resolución de trámites en liquidación a que hizo alusión la disposición tercera
transitoria del Código de Procedimiento Penal, declarando no haber lugar a la extinción penal, motivo
por el cual el accionante intentó nuevamente la excepción de extinción de la acción penal por
prescripción de la acción penal, solicitando se realice un nuevo cómputo con el trámite, empero se
evidenció que las autoridades mencionadas nunca resolvieron la misma ya sea rechazando o
declarándola probada, lesionando el derecho del accionante a ser oído antes de ser condenado, a la
defensa y al debido proceso previstos en los arts. 115, 117 y 119 de la CPE, denegándoles el derecho
de acceso a la justicia; iii) El accionante interpuso la acción de amparo también contra Jorge
Monasterio Franco y Ana María Forest Cors, Ministros de la Sala Penal Primera del ahora Tribunal
Supremo de Justicia; sin embargo, dichas autoridades no fueron suscribientes de los Autos Supremos
denunciados de vulneratorios de derechos y garantías constitucionales, siendo designados con
posterioridad a la emisión de esos fallos por lo que se denegó la acción planteada respecto a esas
autoridades; y, iv) Gerardo Torrez Anteza y Ángel Aruquipa Chui, Vocales de la Sala Penal Primera y
Ángel Arias Morales, Juez Primero de Partido en lo Penal Liquidador de la entonces Corte Suprerior
del Distrito de La Paz, no contarían con legitimación pasiva para ser demandados ya que la denuncia
de derechos y garantías que estos hubiesen cometido pudieron ser subsanados por los Ministros del
Tribunal Supremo de Justicia.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo
siguiente:

II.1. Mediante Sentencia 86/2005 de 23 de septiembre, pronunciada por Mario Endara Andia, Juez
Primero de Partido en lo Penal del departamento de La Paz, dentro del proceso penal seguido por
Pablo Asbún Aburdene y Elda Caballero de Asbun contra Fernando Garrón del Barco y otros por el
delito de estafa y otros, se declaró a Fernando Garrón del Barco y Daniel Pérez Saucedo, autores de

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2049


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

los delitos tipificados en los arts. 146, 199, 203 y 335 con relación al art. 23, todos del CP,
condenándoles a sufrir la pena privativa de libertad de tres años de presidio a ser cumplidos en la
Penitenciaria de San Pedro, más el pago de daños civiles y costas a la parte civil y al Estado de
conformidad al art. 349 del CPP.1972 y multa de trescientos días a razón de Bs10.-, absolviéndoles de
culpa y pena del delito tipificado en el art. 198 del CP de conformidad a lo previsto por el art. 244 inc.
1) del CPP.1972, pronunciándose también respecto a los demás coimputados (fs. 1470 a 1492); por lo
que Fernando Garrón del Barco interpuso recurso de apelación, por memorial de 24 de septiembre de
2005 (fs. 1498 y vta.).

II.2. Por Auto de Vista 180/06 de 13 de marzo de 2006, la Sala Penal Primera de la Corte Superior
del Distrito Judicial de La Paz, confirmó en todas sus partes la Sentencia 86/2005 de 23 de
septiembre, emitida por el Juez Primero de Partido en lo Penal Liquidador (fs. 1868 a 1871); fallo que
Fernando Garrón del Barco impugnó mediante recurso de casación el 13 de abril de 2006 (fs. 1930 a
1939 vta.).

II.3. Fernando Garrón del Barco, opuso excepción de extinción de la acción penal por prescripción el
29 de mayo de 2009, ante la Sala Penal Primera del ahora Tribunal Supremo de Justicia (fs. 2227 a
2230); mereciendo el decreto de 3 de junio del mismo año, por el que el Ministro Ángel Irusta Pérez
determinó el traslado de la misma concediendo el plazo de tres días para la contestación y
presentación de prueba (fs. 2231).

II.4. Cursa en obrados memorial de solicitud de resolución de la excepción de extinción de la acción


penal por prescripción presentado por Fernando Garrón del Barco ante la Sala Penal Primera de la
Corte Suprema de Justicia el 19 de noviembre de 2009 (fs. 2318 a 2319).

II.5. La Sala Penal Primera del ahora Tribunal Supremo de Justicia integrada por los Ministro Ángel
Irusta Pérez y Teófilo Tarquino Mújica, emitió el Auto Supremo 41 de 3 de febrero de 2010,
declarando infundados los recursos de nulidad o casación interpuestos por Fernando Garrón del Barco
y otros en aplicación del art. 307 inc. 2) del CPP.1972 (fs. 2324 a 2328); el nombrado solicitó
complementación mediante memorial presentado el 19 del indicado mes y año (fs. 2335 a 2336).

II.6. Mediante Auto Supremo 57 de 22 de febrero de 2010, dictado por la Sala Penal Primera de la
mencionada Corte, declararon no haber lugar a la solicitud de complementación incoada por Fernando
Garrón del Barco respecto del Auto Supremo 41 de 3 de febrero de 2010 (fs. 2337 y vta.).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante alega la vulneración de sus derechos al debido proceso en los principios de motivación
de las resoluciones, fundamentación y exhaustividad de los fallos, a la defensa, a la “seguridad
jurídica”, a la igualdad y el principio de congruencia, toda vez que las autoridades demandadas a su
turno emitieron la Sentencia 86/2005 de 23 de septiembre, el Auto de Vista 180/06 de 13 de marzo de
2006 y los Autos Supremos 41 y 57 de 3 y 22 de febrero de 2010, mismos que serían ilegales y
arbitrarios, en razón a que la parte querellante no demostró en el proceso penal los fundamentos de su
acusación, sosteniendo que el Auto Supremo 41 de 3 de febrero de 2010, se encontraría carente de
motivación, fundamentación y valoración de la prueba reunida en el proceso, sin que exista
manifestación sobre los puntos que fueron expuestos en los recursos planteados, señalando que fue
pronunciado pese a que presentó excepción de extinción de la acción penal por prescripción,
olvidándose que dicha excepción suspendía la causa principal y merecía previo y especial
pronunciamiento. En consecuencia, corresponde en revisión, verificar si tales extremos son evidentes
a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. La motivación en las resoluciones judiciales como presupuesto del debido proceso
El Tribunal Constitucional Plurinacionalen su SCP 0289/2012 de 6 de junio, la cual citó a la SC
2039/2010-R de 9 de noviembre, señaló que: “La motivación de las resoluciones es un elemento del
2050 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

debido proceso, en ese sentido, la jurisprudencia de este Tribunal ha sido reiterada y uniforme al
señalar que las resoluciones de las autoridades judiciales deben exponer los hechos, realizar la
fundamentación legal y citar las normas que sustentan la parte dispositiva de esas resoluciones; así
la SC 1365/2005-R de 31 de octubre, señaló: '…es necesario recordar que la garantía del debido
proceso, comprende entre uno de sus elementos la exigencia de la motivación de las resoluciones,
lo que significa, que toda autoridad que conozca de un reclamo, solicitud o que dicte una resolución
resolviendo una situación jurídica, debe ineludiblemente exponer los motivos que sustentan su
decisión, para lo cual, también es necesario que exponga los hechos establecidos, si la problemática
lo exige, de manera que el justiciable al momento de conocer la decisión del juzgador lea y
comprenda la misma, pues la estructura de una resolución tanto en el fondo como en la forma, dejará
pleno convencimiento a las partes de que se ha actuado no sólo de acuerdo a las normas sustantivas
y procesales aplicables al caso, sino que también la decisión está regida por los principios y valores
supremos rectores que rigen al juzgador, eliminándose cualquier interés y parcialidad, dando al
administrado el pleno convencimiento de que no había otra forma de resolver los hechos juzgados
sino de la forma en que se decidió.

Al contrario, cuando aquella motivación no existe y se emite únicamente la conclusión a la que ha


arribado el juzgador, son razonables las dudas del justiciable en sentido de que los hechos no fueron
juzgados conforme a los principios y valores supremos, vale decir, no se le convence que ha actuado
con apego a la justicia, por lo mismo se le abren los canales que la Ley Fundamental le otorga para
que en búsqueda de la justicia, acuda a este Tribunal como contralor de la misma, a fin de que
dentro del proceso se observen sus derechos y garantías fundamentales, y así pueda obtener una
resolución que ordene la restitución de dichos derechos y garantías, entre los cuales, se encuentra la
garantía del debido proceso, que faculta a todo justiciable a exigir del órgano jurisdiccional a cargo
del juzgamiento una resolución debidamente fundamentada…'” (las negrillas son nuestras).

Bajo ese razonamiento, se tiene que es imprescindible que toda resolución sea suficientemente
motivada, exponga con claridad las razones y por consiguiente los fundamentos legales que la
sustentan y asimismo la determinación adoptada como resultado, respecto al agravio sufrido deviene
de una correcta y objetiva valoración de los datos del proceso, lo que conlleva a que esos fallos
contengan los fundamentos de hecho y derecho, para que así las partes involucradas a un proceso
tengan la certeza de que la decisión emitida es justa.

III.2. La excepción de extinción de la acción penal por prescripción merece previo y especial
pronunciamiento

Antes de ingresar al caso concreto, es necesario referirnos a la normativa aplicable al mismo, en ese
sentido el art. 29 del CPP establece que: “La acción penal prescribe: 1) En ocho años, para los delitos
que tengan señalada una pena privativa de libertad cuyo máximo legal sea de seis o más de seis años;
2) En cinco años, para los que tengan señaladas penas privativas de libertad cuyo máximo legal sea
menor de seis y mayor de dos años; 3) En tres años, para los demás delitos sancionados con penas
privativas de libertad; y, 4) En dos años para los delitos sancionados con penas no privativas de
libertad”, ampliando el art. 29 bis del mismo cuerpo normativo, señala que “De conformidad con el
Articulo 112 de la Constitución Política del Estado, los delitos cometidos por servidoras o servidores
públicos que atenten contra el patrimonio del Estado y causen grave daño económico, son
imprescriptibles y no admiten régimen de inmunidad”(vigente por Ley 004 de 31 de marzo de 2010).

Respecto al inicio, interrupción y suspensión del término de la prescripción se encuentran previstos


del art. 30 al art. 35 del CPP, como también los efectos y otros.

Ahora bien, es preciso hacer cita al art. 27 del CPP, ya que a partir de dicha norma la prescripción es
considerada como una forma de extinción de la acción penal, refiriendo: “La acción penal, se
extingue: 1) Por muerte del imputado; 2) Por amnistía; 3) Por el pago del máximo previsto para la
pena de multa, en el caso de delitos sancionados sólo con esa clase de penas; 4) Por la aplicación de

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2051


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

uno de los criterios de oportunidad, en los casos y las formas previstos en este Código; 5) Por el
desistimiento o abandono de la querella respecto de los delitos de acción privada; 6) Por la reparación
integral del daño particular o social causado, realizada hasta la audiencia conclusiva, en los delitos de
contenido patrimonial o en los delitos culposos que no tengan por resultado la muerte, siempre que lo
admita la víctima o el fiscal, según el caso; 7) Por conciliación en los casos y formas previstos en este
Código; 8) Por prescripción; 9) Si la investigación no es reabierta en el término de un año, de
conformidad con lo previsto en el Artículo 304º de este Código; 10) Por vencimiento del plazo
máximo de duración del proceso; y, 11) Por cumplimiento de las condiciones de la suspensión
condicional del proceso”.

Bajo ese razonamiento la SCP 0179/2012 de 18 de mayo, señaló: “Por su parte, el art. 308 del CPP,
determina que las partes podrán oponerse a la acción penal, mediante excepciones de previo y
especial pronunciamiento descritas en dicho artículo, encontrándose entre ellas el núm. 4, que señala
la: 'Extinción de la acción penal según lo establecido en los artículos 27 y 28 de este Código'. Por
consiguiente, la excepción de extinción de la acción penal por prescripción debe ser de previo y
especial pronunciamiento, contenidas en el art. 27, entre ellas la que determina 'por duración
máxima del proceso' toda vez que está contemplado en la norma procedimental y porque también es
una forma extraordinaria de poner fin al proceso.

Siendo los motivos descritos en el art. 27 del CPP formas de conclusión extraordinaria del proceso, y
a la vez de previo y especial pronunciamiento, ello implica, que bajo los supuestos antes señalados,
deben ser resueltos con anterioridad a la causa principal, toda vez que el objetivo como se señaló,
es que se declare prescrita la acción penal, debiendo tomarse en cuenta lo señalado y estipulado por
los arts. 29 al 35 del CPP por parte del juez o tribunal que conoce la causa” (las negrillas nos
corresponden).

III.3. Análisis del caso concreto

El accionante alega que las autoridades demandadas vulneraron sus derechos constitucionales, toda
vez que: a) A su turno emitieron la Sentencia 86/2005 de 23 de septiembre, el Auto de Vista 180/06
de 13 de marzo de 2006, y los Autos Supremos 41 y 57 de 3 y 22 de febrero de 2010, mismos que
serían ilegales y arbitrarios, en razón a que la parte querellante no demostró en el proceso penal los
fundamentos de su acusación; y, b) El Auto Supremo 41 de 3 de febrero de 2010, se encontraría
carente de motivación, fundamentación y valoración de la prueba reunida en el proceso, sin que exista
pronunciamiento sobre los puntos que fueron expuestos en los recursos planteados, señalando que fue
pronunciado pese a que presentó excepción de extinción de la acción penal por prescripción,
olvidándose que dicha excepción suspendía la causa principal y merecía previo y especial
pronunciamiento.

III.3.1. En cuanto a la falta de motivación y fundamentación del Auto Supremo 41 de 3 de


febrero de 2010

De la atenta revisión del Auto Supremo citado precedentemente, pronunciado por los entonces
Ministros de la Sala Penal Primera de la Corte Suprema -ahora Tribunal Supremo de Justicia-, se
tiene que el accionante interpuso recurso de casación el 13 de abril de 2006, cursante de fs. 1930 a
1939 vta., impugnando el Auto de Vista 180/06 de 13 de marzo de 2006, mismo que fue resuelto
siendo declarados infundados los recursos de nulidad o casación en aplicación del art. 307 inc. 2) del
CPP.1972; sin embargo, el Tribunal Constitucional Plurinacional evidenció que las autoridades que
emitieron dicho Auto Supremo, no hicieron una valoración coherente entre los argumentos del
recurso de casación interpuesto con el análisis efectuado en el cual basaron su determinación, puesto
que realizaron consideraciones y conclusiones generales, por cuanto debieron haberse pronunciado de
manera puntual y pertinente respecto a todos y cada uno de los recurrentes con relación a los aspectos
recurridos, más propiamente a la solicitud del accionante de declararse la nulidad del Auto de Vista
impugnado, a decir de éste por no cumplir con los requisitos previstos en el art. 242 inc. 3) y 4) del

2052 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

CPP.1972, ya que no hubiese valorado la prueba en su conjunto, como tampoco se comprobó a


derecho el cuerpo del delito por lo que se hubiese incurrido en la infracción de los arts. 133, 135 y
243 del mismo cuerpo normativo, y la denuncia de la aplicación indebida de los arts. 146, 199, 203 y
335 con relación al art. 23 del CP, por lo que la Resolución emitida en primera instancia no debió ser
confirmada por el Auto de Vista indicado; empero, refiere que “…no se advierte ninguna infracción
de la norma sustantiva penal, no siendo necesario que este Tribunal para este caso, ingrese
nuevamente al análisis de los extremos señalados en la fundamentación del auto de vista motivo del
recurso; concluyéndose no haberse infringido norma legal alguna, menos las acusadas por los
recurrentes…” (sic), lo cual conllevó a la lesión del derecho al debido proceso del accionante,
correspondiendo aplicable la jurisprudencia constitucional citada en el Fundamento Jurídico III.1 de
esta Sentencia al presente caso, por cuanto el Auto de Vista en cuestión carece de una adecuada
fundamentación y motivación de acuerdo a lo pedido y expuesto en el resultado del recurso de
casación.

III.3.2. Respecto a la falta de resolución de la excepción de extinción de la acción penal por


prescripción planteada

Revisados y compulsados los antecedentes adjuntos a la demanda de acción de amparo constitucional,


se tiene que si bien el accionante opuso excepción de extinción de la acción penal por prescripción el
29 de mayo de 2009, ante la Sala Penal Primera del ahora Tribunal Supremo de Justicia, tal como
consta de fs. 2227 a 2230, mereciendo la providencia de 3 de junio del indicado año, por el que el
Ministro Ángel Irusta Pérez determinó su traslado concediendo el plazo de tres días, para la
contestación y presentación de prueba, extremo que se evidenció a parte de fs. 2231; es decir, que una
vez presentada se le asignó el procedimiento correspondiente; sin embargo, cursa en obrados
memorial de solicitud de resolución de la excepción señalada, presentada el 19 de noviembre del
referido año, presentado por el accionante ante la Sala Penal Primera del Tribunal Supremo de
Justicia (fs. 2318), pasando a pronunciar el Auto Supremo 41de 3 de febrero de 2010 que resolvió el
recurso de casación, extremo corroborado por la solicitud de complementación y enmienda requerida
por memorial de 19 de febrero del mencionado año, emitiéndose el Auto Supremo 57 de 22 de ese
mes y año, dictado por las autoridades precedentemente citadas, el cual declaró no haber lugar a la
solicitud de complementación incoada ya que “…se evidencia respecto a la prescripción que ésta no
fue materia de los recursos de casación y nulidad resueltos por dicho fallo” (fs. 2337 y vta.); sin
embargo, conforme a la normativa citada en el Fundamento Jurídico III.2 de esta Resolución, dado el
previo y especial pronunciamiento que caracteriza a dicha excepción, la Sala Penal Primera del
Tribunal Supremo de Justicia, debió pronunciarse de manera previa a resolver el fondo de la
casación interpuesta, toda vez que constituye una forma extraordinaria de poner fin al proceso,
por tanto si el resultado sería favorable al incidentista ya no correspondería emitir resolución respecto
al fondo del recurso planteado, por cuanto al no haberlo hecho de esa manera, lesionaron su derecho
al debido proceso y a la defensa del accionante.

Finalmente, respecto a la denuncia que la Sentencia 86/2005 de 23 de septiembre, y el Auto de Vista


180/06 de 13 de marzo de 2006, serían ilegales y arbitrarios, en razón a que la parte querellante no
demostró en el proceso penal los fundamentos de su acusación, cabe señalar que el Tribunal
Constitucional no puede hacer mayores consideraciones sobre el tema, por cuanto dicha denuncia fue
realizada de manera genérica, debiendo además tomarse en cuenta que el accionante tuvo en el
momento oportuno la posibilidad de hacer uso de su derecho de impugnación, el cual a la fecha de
interposición de la acción tutelar que nos ocupa ha precluido.
Por lo expresado precedentemente, el Tribunal de garantías, al haber concedido en parte la tutela
solicitada, aunque con otros fundamentos, ha valorado adecuadamente los antecedentes del caso y la
jurisprudencia aplicable al mismo.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto
en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011, en revisión, resuelve: APROBAR la
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2053
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Resolución 252/2010 de 14 de agosto, cursante de fs. 2438 a 2442, pronunciada por la Sala Social,
Administrativa y Tributaria de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental
de Justicia- de Chuquisaca; y, en consecuencia, CONCEDER en parte la tutela solicitada, en los
mismos términos que el Tribunal de garantías.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1033/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22449-45-AAC
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución 27/2010 de 10 de septiembre, cursante de fs. 284 vta. a 286, pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional, interpuesta por Orlando Parada Vaca contra Lucas
Romero Baigorria Juez Segundo de Partido de Familia y Danny Camacho Pereyra, Juez
Tercero de Instrucción de Familia, ambos del Distrito Judicial -ahora departamento- de Santa
Cruz.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memorial presentado el 20 de marzo de 2010, cursante de fs. 161 a 173, el accionante
expresa lo siguiente:
I.1.1. Hechos que motivan la acción

Dentro del proceso de asistencia familiar seguido en su contra por Alison Parada Vaca, se pronunció
la Sentencia 145 de 14 de noviembre de 2009 y el Auto de Vista 03/10 de 1 de marzo de 2010, los
mismos que vulneran sus derechos fundamentales y contra los que interpone la presente acción.

Primero: porque “carecen de exhaustividad”; la Jueza de primera instancia y el Juez de apelación no


se pronunciaron sobre aspectos materiales que formaron parte del proceso, no expresaron cuál es la
relación causal en que se amparan las Resoluciones recurridas, no existe pronunciamiento sobre los
aspectos reclamados, colocándole en estado de indefensión al desconocer las razones jurídicas por las
que se le condena al pago de asistencia familiar a una persona mayor de edad y no tiene ninguna
discapacidad.

Segundo: “Inexistencia de congruencia en las resoluciones recurridas”, las autoridades


demandadas muestran flagrante contradicción e incongruencia con los actos jurisdiccionales que se
impugnan, el Auto de Vista no es congruente con lo dispuesto y resuelto por la Jueza de Instrucción
en los puntos que hubieran sido objeto de apelación; se considera que Alison Parada Vaca es mayor
de edad y no tiene discapacidad; pero, no tiene la capacidad suficiente para obrar y procurarse sus

2054 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

medios de subsistencia; sin embargo, le reconocen capacidad para ser parte en el proceso y le
permiten el ejercicio del derecho a presentar la demanda; es decir, tiene toda la capacidad de obrar
que se presume en una persona mayor; por lo tanto, si es mayor para reclamar y ejercer derechos
procesales, también tiene capacidad para ejercer su deber de trabajar, solventar sus gastos de
manutención y estudios; dichas Resoluciones son incongruentes porque conceden más de lo pedido;
el Auto de Vista dictado por el Juez Segundo de Partido de Familia, citó los arts. 258 y 264 del
Código de Familia (CF), normas supuestamente invocadas por la Jueza de Instrucción, que nunca
fueron mencionadas en la Sentencia; es incongruente condenar al pago de asistencia sin contar con
elementos que indiquen las posibilidades del demandado y sin tomar en cuenta la prueba del ingreso
de Bs1041.- (mil cuarenta y un bolivianos), que no fue desvirtuado por la actora; incongruente porque
vulnera los valores y principios consagrados en los arts. 8.I, 9.4, 14.I, 108.5, 144, 180.I, 196.II y 410
de la Constitución Política del Estado (CPE); y, 5 de la Ley de Organización Judicial (LOJ.1993).

Tercero. “Las resoluciones recurridas carecen de suficiente motivación” La Sentencia 145 y el


Auto de Vista 03/10, “presentan carencia evidente de motivación para declarar Probada y Confirmar
la sentencia que le condena al pago de asistencia familiar a una persona mayor y que no tiene ninguna
discapacidad”. Las autoridades demandadas han pronunciado las Resoluciones recurridas sin percibir
que al admitir la demanda reconocían a la demandante la calidad de hábil por ley; es decir, le
reconocieron la capacidad y personería suficiente para hacer valer por ella misma todos sus derechos
procesales.

El juez tiene la obligación de expresar los presupuestos jurídicos que motivan la medida con cita de
las normas legales y descripción clara y objetiva de los elementos de convicción; carecen de
explicación jurídica sobre el fundamento doctrinario, normativo o jurisprudencial que justifique que
la mayoría de edad prescrita en el art. 64.I de la CPE, no es determinante para aplicarse en casos de
hijos mayores de edad que se encuentren estudiando; “No se logra percibir el fundamento o
motivación para que el juzgador haya interpretado que la mayoría de edad se adquiere cuando el hijo
termina de cursar estudios superiores” (sic).

Cuarto. “Las resoluciones recurridas se apartan de los marcos de equidad y razonabilidad en la


valoración de las pruebas”. Las autoridades judiciales demandadas se apartaron de los marcos de la
equidad al valorar pruebas que cursan en obrados como: la ausencia de afirmación, alegación y
prueba de la demandante respecto a su discapacidad, falta de prueba sobre ingresos del obligado,
certificación de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), sobre el ingreso del
demandado, prueba de la entrega de $us6000.- (seis mil dólares estadounidenses), a la demandante
para cubrir sus estudios superiores, dinero recibido por su madre, y otras pruebas presentadas; de
haberse valorado dichas pruebas se habría negado la asistencia solicitada.

Quinto. “La Sentencia y el Auto de Vista recurridos vulneraron las normas constitucionales”, al
haber concedido la tutela a Alison Parada Vaca que es mayor de edad aplicando normas referidas a la
tutela y protección que deben merecer los menores de edad o los hijos que siendo mayores tengan
alguna discapacidad; es decir, no se interpretó la ley ordinaria conforme a los principios y valores
contenidos en la Constitución Política del Estado, la supuesta asistencia prorrogada no es aplicable al
caso por mandato del art. 64 en relación a los arts. 14 y 144 de la CPE. Asimismo, el Tribunal de
apelación, dictó el Auto de Vista sin notificarle con el sorteo de la causa ni su radicatoria coartándole
el derecho a defenderse y plantear recusación porque el indicado Juez conoció el proceso en el que su
persona demandó a Ana Cristina Vaca Gómez (madre de la actora) y no se excusó de conocer el
presente caso.

Finalmente, los jueces ordinarios están vedados de la interpretación de la Norma Suprema y ante una
duda razonable, pueden interponer los recursos que les franquea la ley; la errónea y abusiva
interpretación que el Juez de Partido hizo de la Ley Fundamental, le condena al pago injusto de la
asistencia a una persona mayor y que no tiene ninguna discapacidad; las Resoluciones recurridas son

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2055


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

ilegales e injustas porque no se plasmó en el texto constitucional, provocando que sea condenado al
pago de asistencia familiar a quien no tiene derecho a recibirla.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante considera vulnerados sus derechos al debido proceso, a la igualdad, a la “seguridad


jurídica”, a la tutela judicial efectiva, a la legítima defensa, y los principios de legalidad, jerarquía
normativa y supremacía constitucional, citando al efecto los arts. 8, 9.4, 13, 14.I.II y IV, 26.II.5, 46,
58, 60, 64.I, 108 numerales 1, 2, 3, 5, 6 y 9, 109, 110, 113, 115, 116, 119, 120, 144, 178, 180, 196.II,
232, 233, 256.II, 257.I y 410 de la CPE.

I.1.3. Petitorio

Con los referidos antecedentes, solicita: a) Se conceda la tutela; y, b) Se disponga la nulidad de la


Sentencia que declara probada la demanda de asistencia y el Auto de Vista que la confirma.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Efectuada la audiencia pública el 10 de septiembre de 2010, conforme consta en el acta cursante de fs.
274 a 284 vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El accionante ratificó íntegramente los términos de la demanda.

En su derecho a la réplica señaló que él inició la acción de amparo constitucional en razón de que
existen dos mandamientos de aprehensión que sacó la demandante contra su persona; lo único que
señaló es que ya no tiene los medios para seguir dándole la vida llena de lujos a las que
lamentablemente él la acostumbró, que ya no tiene las mismas condiciones económicas y que por esa
razón tendrá que ir preso, que su hija le meta preso después de haberla educado dieciocho años.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Lucas Romero Baigorria, Juez Segundo de Partido de Familia, mediante informe escrito de 10 de
septiembre de 2010, cursante a fs. 248 señaló los siguientes aspectos: 1) Conoció en grado de
apelación la Sentencia 145, dictada por la Jueza Tercera de Instrucción de Familia, dentro del proceso
para fijar asistencia familiar seguida por Alison Parada Vaca contra Orlando Parada Vaca; 2)
Pronunció el Auto de Vista de 1 de marzo de 2010, con la correspondiente exposición motivada y
fundamentación jurídica que permitió confirmar el fallo apelado, donde limitó el beneficio de
asistencia familiar a que la demandada venza regularmente el plan de estudios de la Carrera de
Derecho en la Universidad Privada Santa Cruz (UPSA); y 3) No cometió actos u omisiones ilegales
que puedan restringir derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política del Estado.

Danny Camacho Pereyra, Jueza Tercera de Instrucción de Familia, a través de informe escrito
corriente de fs. 249 a 250 manifestó lo siguiente: i) Dentro del proceso de asistencia familiar
presentada por Alison Parada Vaca contra su progenitor Orlando Parada Vaca, pronunció Sentencia
145 y Auto de aclaración y complementación de 21 de noviembre de 2009, dicha Sentencia declaró
probada la demanda que está fundamentada en las normas contenidas en la Ley Fundamental y el
Código de Familia; ii) El art. 14 del CF, establece que la asistencia familiar también comprende los
gastos de educación y los necesarios para que adquiera una profesión u oficio, disposición
complementada con los arts. 258 y 264 del CF, referidos a la extensión y contenido de la autoridad de
los padres y a la subsistencia de deberes, y el art. 264, señala que esta disposición subsiste después de
la mayoría de edad en beneficio de los hijos que no se hallan en situación de ganarse la vida, así como
de los que no han adquirido o acabado de adquirir una profesión u oficio, hasta que los adquieran,

2056 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

salvo que en este último caso que haya culpa grave del hijo; iii) La asistencia familiar se cumple en
forma de pensión o asignación familiar pagadera por mensualidad vencida y corre a partir de la
notificación con la demanda; obligación que se fija de acuerdo a la condición personal de cada uno de
los padres y en proporción de quien la pide y los recursos de quien debe darla; iv) En apelación, el
demandado no objeta el monto de la asistencia, sino cuestiona el derecho de su hija a percibirla, por lo
que no corresponde que el demandado reclame el monto en una acción de amparo constitucional, esta
situación debe ser resuelta en apelación o mediante incidente modificatorio planteado en ejecución de
la sentencia conforme al art. 73 de la Ley de Abreviación Procesal Civil y Asistencia Familiar
(LAPCAF); y, v) Finalmente solicitó se declare improcedente la acción planteada.

I.2.3. Intervención de la tercera interesada

La tercera interesada a través de sus abogados en audiencia manifestó: a) La demanda fue presentada
por Alison Parada Vaca, que tenía 19 años y cursa el tercer año de la Carrera de Derecho, cuando ella
era menor no fue ayudada por su padre, la demanda de asistencia familiar, recién se presentó un año
antes de que su progenitor presentara esta acción tutelar; b) Se ha probado la solvencia económica de
su padre, él hizo estudiar a sus otros hijos y la demandada, se siente discriminada porque es hija
reconocida del accionante; c) La Constitución así como los Tratados Internacionales y el Código de
Familia señalan el deber de mantenimiento y educación después de la mayoría de edad de los hijos en
beneficio de éstos para que puedan adquirir una profesión o concluirla; d) Hizo referencia a la
discapacidad, señalando que la demandante no tiene discapacidad, pero si discapacidad para realizar
ciertas actividades como continuar sus estudios a pesar de sus buenas notas; e) No existe derogación
expresa del art. 264 del CF, el accionante consideró que dicho artículo, sería inconstitucional, pero
debió haber impugnado en su debida oportunidad.

I.2.4. Resolución

La Sala Civil Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Santa Cruz, constituida en Tribunal de garantías, pronunció la Resolución 27/2010 de 10
de septiembre, cursante de fs. 284 vta. a 286, mediante la cual declaró “improcedente” la acción de
amparo constitucional, con los siguientes fundamentos: 1) La acción formulada por el accionante
sobre asistencia familiar y la vulneración de sus derechos a la defensa, al debido proceso y a la
“seguridad jurídica”, que la jueza Danny Camacho Pereyra al formular la Sentencia no consideró el
art. 64 de la CPE y que debe ser aplicado por supremacía constitucional, Resolución que fue apelada
y en su absolución confirmó la Resolución del inferior; 2) El accionante aduce la vulneración de su
derecho a la defensa, hecho que no es no evidente porque él hizo uso de los medios y recursos legales
dentro de la causa ante los Tribunales de familia; 3) En cuanto a la “seguridad jurídica”, el accionante
se refirió al art. 410 de la CPE, que establece la supremacía constitucional y el art. 64 de la CPE, al
disponer que la asistencia familiar será para los hijos menores de edad, y en cuanto tengan alguna
discapacidad, pareciendo que el accionante tendría la razón; 4) Esta situación supra constitucional es
aplicable preferentemente cuando lo Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos sean más
favorables; 5) En el presente caso la asistencia familiar al hijo mayor de edad, es considerado un
derecho natural porque los padres tienen la obligación moral de ayudar a la formación y al proyecto
de vida de sus hijos para poder lograr una autonomía material y emocional; 6) En cuanto al debido
proceso, el Auto de Vista pronunciado por el Juez Segundo de Partido de Familia, no ha cumplido
con lo previsto en el art. 236 del Código de Procedimiento Civil (CPC), relativo a la pertinencia de la
Resolución; y, 7) Finalmente, el argumento de la tercera interesada de que al haberse pagado la
asistencia familiar.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2057


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose la Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Del análisis del expediente y de la prueba aportada, se concluye lo siguiente:

II.1. Cursa fotocopias de los siguientes extractos bancarios:

Extracto de la caja de ahorro en moneda nacional del Banco Ganadero acreditándose que al 8 de
enero de 2009, Orlando Parada tenía un saldo disponible de Bs75 299,83.- (setenta y cinco mil
doscientos noventa y nueve 83/100 bolivianos) (fs. 6).

Extracto del Banco Ganadero de la caja de ahorro en moneda extranjera que asciende a la suma de
$us5 566,47.- (cinco mil quinientos sesenta y seis 47/100 dólares estadounidenses) (fs. 7).

Extracto del Banco BISA S.A. de caja de ahorro en moneda extranjera, cuyo saldo es de EUR34
203,63.- (treinta y cuatro doscientos tres 63/100 euros) (fs. 9).

Estado de cuenta del Banco Mercantil Santa Cruz de cuenta corriente, cuyo saldo es $us115 219,57.-
(ciento quince mil doscientos diecinueve 57/100 dólares estadounidenses) (fs. 11).

II.2. Mediante certificado emitido por la UPSA de 26 de junio de 2009, se acredita que Alison Parada
Vaca es estudiante regular de la Carrera de Derecho (fs. 13).

II.3. Cursa certificado provisional de notas, emitido por la UPSA el 22 de julio de 2009 (fs. 14).

II.4. Consta la Sentencia 145, emitida por la Jueza Tercera de Instrucción de Familia que declaró
probada la demanda de asistencia familiar, interpuesta por Alison Parada Vaca contra Orlando Parada
Vaca, en la que se dispone que el demandado otorgue asistencia familiar en favor de su hija y
continúe cubriendo los gastos universitarios de la misma hasta la conclusión de los mismos en la
UPSA, argumentando la protección que otorga el Estado a la familia a través de los arts. 58, 59 y 64
de la CPE; 14 del CF; y 32 del Código del Niño, Niña y Adolescente (CNNA), la Convención
Internacional de los Derechos del Niño; y que de la audiencia de inspección ocular, la Jueza constató
que la demandante y su progenitora se encontraban pasando necesidades, y que por el vehículo que
conduce el demandado así como el inmueble en donde vive, se demuestra la capacidad económica del
demandado y la condición de vida de la actora (fs. 120 a 123 vta.).

II.5. Por memorial de 20 de noviembre de 2009, el accionante solicitó aclaración y complementación


del referido fallo (fs. 131 y vta.).

II.6. Cursa el Auto de aclaración y complementación de 21 de noviembre de 2009, por el que la Jueza
Tercera de Instrucción de Familia señaló que no se considerarían supuestos pagos realizados con
anterioridad al proceso (fs. 132).

II.7. El 3 diciembre de 2010, Orlando Parada Vaca interpuso recurso de apelación a la Sentencia 145
(fs. 136 a 140 vta.).

II.8. Cursa el Auto de Vista 03/10, pronunciado por el Juez Segundo de Partido de Familia,
confirmando el fallo apelado, limitando el beneficio de asistencia familiar fijado, al vencimiento
regular del plan de estudios de la Carrera de Derecho en la UPSA de Alison Parada Vaca (fs. 150 a
152 vta.).

2058 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.9. El 2 de marzo de 2010, Orlando Parada Vaca, presentó memorial ante el Juez Segundo de
Partido de Familia, solicitando se consideren aspectos sustantivos y procesales a momento de resolver
el recurso de apelación (fs. 153 a 155 vta.).

II.10. Certificado de nacimiento de Alison Parada Vaca (fs. 255).

II.11. Fotocopia de la Jefatura de Recursos Humanos de la UAGRM de 10 de septiembre de 2009,


que certifica que el haber básico más categoría de Orlando Parada Vaca es de Bs1040.- (mil cuarenta
bolivianos) (fs. 257).

II.12. Consta convenio transaccional indemnizatorio firmado entre Orlando Parada Vaca y Ana
Cristina Vaca Gómez, del cual se evidencia que en el punto 6 de la cláusula tercera que: “Asimismo,
tiene depositado en el colegio Eagles School en calidad de cuota de ingreso la suma de seis mil
00/100 dólares americanos ($us. 6.000.-), dinero que es reembolsable y será destinado en la medida
que alcance al pago de la educación universitaria de la menor, siendo obligación de ambos padres
absorber los demás gastos que demanda la formación superior de la menor…” (sic) (fs. 258 a 259
vta.).

II.13. Certificado de la empresa BISA Seguros y Reaseguros que informa que la póliza de asistencia
médica a nombre de Orlando Parada Vaca que tiene como asegurada a Alison Parada Vaca se
encuentra cancelada en su totalidad (fs. 261).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante considera que las autoridades demandadas vulneraron sus derechos al debido proceso, a
la igualdad, a la “seguridad jurídica”, a la tutela judicial efectiva y a la legítima defensa; toda vez que,
las Sentencia 145 y el Auto de Vista 03/10, dispusieron que el demandado otorgue asistencia familiar
a favor de su hija Alison Parada Vaca en la suma de Bs2500.- (dos mil quinientos bolivianos) y que
continúe cubriendo los gastos universitarios de la misma hasta la conclusión de sus estudios en la
UPSA, carecen de exhaustividad, de motivación, son incongruentes y omiten valorar las pruebas
cursantes en el proceso. En consecuencia, corresponde en revisión, verificar si tales extremos son
evidentes a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. Constitución Política del Estado y bloque de constitucionalidad.

El art. 62 de la CPE, señala: “El Estado reconoce y protege a las familias como el núcleo fundamental
de la sociedad, y garantizará las condiciones sociales y económicas necesarias para su desarrollo
integral. Todos sus integrantes tienen igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades” y el art.
13.I dice: “Los derechos reconocidos por esta Constitución son inviolables, universales,
interdependientes, indivisibles y progresivos. El Estado tiene el deber de promoverlos, protegerlos y
respetarlos”.

“La convergencia entre el texto constitucional boliviano y los instrumentos normativos


internacionales en materia de Derechos Humanos se concretó en el segundo parágrafo del artículo 410
de la nueva Constitución, a través del denominado bloque de constitucionalidad.

En términos generales y sin afán de esgrimir conceptos absolutos o acabados, el bloque de


constitucionalidad puede ser entendido como aquél conjunto de normas que sin estar en el texto
constitucional tienen una destacada jerarquía en el ordenamiento jurídico boliviano, de tal forma que
operando armónicamente con ese texto operan como parámetro para el desarrollo del ordenamiento
jurídico y, como parte de éste, de otros instrumentos normativos. Esa convergencia deriva, en
definitiva y como se tiene señalado, en que sean sus beneficiarios finales quienes integran el pueblo
boliviano” (Programa GTZ - CONCED y la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia,
“Compilación de Instrumentos Normativos Latinoamericanos de Derechos Humanos”, pág. 20).

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2059


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III.2. Sobre la asistencia familiar y el derecho a la educación

La legislación nacional en esta materia exige que los progenitores obligados deban encontrarse
económicamente capacitados con ingresos monetarios regulares y fehacientemente demostrables. La
prueba debe estar presente en el momento de fijarse la pensión, para que la obligación sea legalmente
impuesta y judicialmente exigible. El art. 20 del CF, establece. ”La asistencia sólo puede ser pedida
por quien se halla en situación de necesidad y no está en posibilidades de procurarse los medios
propios de subsistencia”.

Respecto al derecho a la educación, la SCP 0275/2012 de 4 de junio, señala: “La Constitución


Política del Estado, en cuanto al derecho a la educación en su art. 9.5 dispone que es fin del Estado:
'El Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo'. En su art. 13.I,
indica que: 'Los derechos reconocidos por esta Constitución son inviolables, universales,
interdependientes, indivisibles y progresivos. El Estado tiene el deber de promoverlos, protegerlos y
respetarlos'.

El art. 59.V de la CPE establece: 'El Estado y la sociedad garantizarán la protección, promoción y
activa participación de las jóvenes y los jóvenes en el desarrollo productivo, político, social,
económico y cultural, sin discriminación alguna, de acuerdo con la ley', para luego en el art. 77
disponer: 'La educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del
Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla', señalando
finalmente en el art. 82 de la Ley fundamental que: 'El Estado garantizará el acceso a la educación y
la permanencia de todas las ciudadanas y los ciudadanos en condiciones de plena igualdad'.

Todos los instrumentos jurídicos internacionales en materia de derechos humanos, reconocen el


derecho a la educación, principalmente la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el
Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

El art. 13.1 del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, recogiendo
el art. 26.2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, señala que: 'Los Estados Partes
en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la educación. Convienen en que la
educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su
dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Convienen asimismo en que la educación debe capacitar a todas las personas para participar
efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas
las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las actividades de las
Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz'.

(…)

El derecho a la educación confiere a todo ser humano el acceso a un sistema educativo en todos los
niveles avalando su formación como un alto fin del Estado. En conclusión, el derecho a la educación,
requiere de los poderes públicos acciones reales que garanticen en todos los casos su efectivo
disfrute. El derecho a la educación es un derecho in crecendo en su ejercicio, en tanto y en cuanto se
adquiera una mayor formación en los distintos niveles del proceso de aprendizaje, mejorando el nivel
de vida y siendo útil a la sociedad, fines éstos encaminados al 'Vivir Bien'”.

Así, la Declaración Universal de Derechos Humanos, en su art. 26.1 establece: “Toda persona tiene
derecho a la educación….la instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a
los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos', y el numeral 2 del
mismo artículo dice: 'La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y
el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales…'” (las
negrillas son nuestras).

2060 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

De la misma forma la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes (Acta Final), señala:
“Art. 1. La presente Convención considera bajo las expresiones 'joven', 'jóvenes' y 'juventud' a todas
las personas, nacionales o residentes en algún país de Iberoamérica, comprendidas entre los 15 y los
24 años de edad. Esa población es sujeto y titular de los derechos que esta Convención reconoce….”.
Con relación al derecho a la educación, el art. 29 “Derecho a la formación profesional. 1. Los jóvenes
tienen derecho al acceso no discriminatorio a la formación profesional y técnica inicial, continua,
pertinente y de calidad, que permita su incorporación al trabajo” (Organización Iberoamericana de
Juventud. BOLIVIA Viceministerio de Género y Asuntos Generacionales Ministerio de Justicia).

III.3. Sobre la nulidad de actos procesales, consideraciones de orden legal y jurisprudencial

La SC 1052/2011-R de 1 de julio de 2011, al respecto señala: “En materia civil, el art. 251 del
Código de Procedimiento Civil (CPC), dispone que ningún trámite o acto judicial será declarado
nulo si la nulidad no estuviere expresamente determinada por ley; es así que la anterior Ley de
Organización Judicial, disposición normativa aplicable al presente caso, abrogada por Ley 025, de
24 de junio de 2010, ahora Ley del Órgano Judicial, en su art. 247 disponía que la nulidad o
reposición de obrados sólo era procedente por falta de citación con la demanda, notificación con la
apertura del término de prueba y notificación con la sentencia. (…)

Efectuada las consideraciones de orden legal, es preciso igualmente señalar la jurisprudencia


emitida por este Tribunal respecto a la nulidad de los actos procesales, en ese sentido la SC
0731/2010-R de 26 de julio señaló que: '…los presupuestos o antecedentes necesarios para que opere
la nulidad procesal son: a) Principio de especificidad o legalidad, referida a que el acto procesal se
haya realizado en violación de prescripciones legales, sancionadas con nulidad, es decir, que no
basta que la ley prescriba una determinada formalidad para que su omisión o defecto origine la
nulidad del acto o procedimiento, por cuanto ella debe ser expresa, específica, porque ningún trámite
o acto judicial será declarado nulo si la nulidad no está expresamente determinada por la ley, en
otros términos «No hay nulidad, sin ley específica que la establezca» (Eduardo Cuoture,
«Fundamentos de Derecho Procesal Civil», p. 386); b) Principio de finalidad del acto, 'la finalidad
del acto no debe interpretarse desde un punto de vista subjetivo, referido al cumplimiento del acto,
sino en su aspecto objetivo, o sea, apuntando a la función del acto' (Palacio, Lino Enrique, 'Derecho
Procesal Civil', T. IV p. 145), dando a entender que no basta la sanción legal específica para
declarar la nulidad de un acto, ya que ésta no se podrá declarar, si el acto, no obstante su
irregularidad, ha logrado la finalidad a la que estaba destinada; c) Principio de trascendencia, este
presupuesto nos indica que no puede admitirse el pronunciamiento de la nulidad por la nulidad
misma, o para satisfacer pruritos formales, como señala Couture (op. cit. p. 390), esto significa que
quien solicita nulidad debe probar que la misma le ocasionó perjuicio cierto e irreparable, que solo
puede subsanarse mediante la declaración de nulidad, es decir demostrar cuál es el agravio que le
causa el acto irregularmente cumplido y si éste es cierto e irreparable; y, d) Principio de
convalidación, ´en principio, en derecho procesal civil, toda nulidad se convalida por el
consentimiento´ (Couture op. cit., p. 391), dando a conocer que aún en el supuesto de concurrir en un
determinado caso los otros presupuestos de la nulidad, ésta no podrá ser declarada si es que el
interesado consintió expresa o tácitamente el acto defectuoso, la primera cuando la parte que se cree
perjudicada se presenta al proceso ratificando el acto viciado, y la segunda cuando en conocimiento
del acto defectuoso, no lo impugna por los medios idóneos (incidentes, recursos, etc.), dentro del
plazo legal (Antezana Palacios Alfredo, «Nulidades Procesales»)'.

Ampliando el entendimiento señalado en las SSCC 0731/2010-R de 26 de julio y 0242/2011-R de 16


de marzo, que ha manifestado: '…el que demande por vicios procesales, debe tomar en cuenta las
siguientes condiciones para que su incidente sea considerado por la autoridad judicial: 1) El acto
procesal denunciado de viciado le debe haber causado gravamen y perjuicio personal y directo; 2) El
vicio procesal debe haberle colocado en un verdadero estado de indefensión; 3) El perjuicio debe ser
cierto, concreto, real, grave y además demostrable; 4) El vicio procesal debió ser argüido
oportunamente y en la etapa procesal correspondiente; 5) No se debe haber convalidado ni

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2061


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

consentido con el acto impugnado de nulidad. La no concurrencia de estas condiciones, dan lugar al
rechazo del pedido o incidente de nulidad'”.

III.4.Sobre el debido proceso y el principio de congruencia

La SC 2798/2010-R de 10 de diciembre, ratificada por la SCP 0221/2012 de 24 de mayo, con relación


al debido proceso previsto en el art. 115.II de CPE, señala: “'…el derecho de toda persona a un
proceso justo y equitativo, en el que sus derechos se acomoden a lo establecido por disposiciones
jurídicas generales aplicables a todos aquellos que se hallen en una situación similar, comprende el
conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales, a fin de que las personas
puedan defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de acto emanado del Estado que pueda
afectar sus derechos'.

La importancia del citado derecho radica en que no sólo se trata de la búsqueda de un orden justo,
sino también en el respeto a los principios procesales que fundamentan a la jurisdicción ordinaria,
entre otros, la gratuidad, publicidad, transparencia, celeridad, eficacia, inmediatez, verdad material
y congruencia.

La pertinencia en las resoluciones judiciales dictadas en segunda instancia está prevista en el art.
236 del CPC que señala que el Auto de Vista deberá circunscribirse precisamente a los puntos
resueltos por el Juez ad quo y que hubieran sido objeto de apelación y fundamentación.

En el mismo sentido, la SC 0863/2003-R de 25 de junio, citada en la SC 1800/2011-R de 7 de


noviembre, indica '…el juez o tribunal ad quem, no puede ir más allá de lo pedido, salvo en los casos
en que los vicios de nulidad constituyan lesiones a derechos y garantías constitucionales como
cuando la nulidad esté expresamente prevista por ley'.

Consecuentemente, los jueces de segunda instancia al pronunciar resolución deben velar porque sus
determinaciones sean pertinentes; al respecto, la jurisprudencia constitucional en la SC 2017/2010-R
de 9 de noviembre, manifestó: '…la pertinencia entre el recurso de apelación, resolución apelada y lo
resuelto en el auto de vista, es una condición esencial para asegurar a los justiciables que en la
decisión de su recurso los superiores en grado tienen delimitado su campo de acción para emitir su
resolución, limite que se expresa precisamente en la fundamentación de agravios prevista por el art.
227 del Código de Procedimiento Civil (CPC), como por el contenido de lo resuelto en la sentencia
apelada, marco del cual el tribunal de alzada no puede apartarse'”.

III.5. Análisis del caso concreto

En el caso analizado, se evidencia que como consecuencia de la demanda de asistencia familiar


interpuesta por Alison Parada Vaca, contra su progenitor Orlando Parada Vaca -ahora accionante-, la
Jueza Tercera de Instrucción de Familia, pronunció la Sentencia 145, declarando probada la demanda
y disponiendo que el accionante otorgue asistencia familiar en favor de su hija Alison Parada Vaca y
continúe cubriendo sus gastos universitarios hasta la conclusión de su currícula académica en la
UPSA, Sentencia que fue confirmada por el Auto de Vista 03/10, limitando el beneficio de la
asistencia familiar al vencimiento regular de la carrera universitaria en la citada Universidad; lo que
originó la presente acción tutelar.

Ahora bien, deviniendo la problemática de un proceso de asistencia familiar donde tanto la Sentencia
como el Auto de Vista, dispusieron el pago de asistencia familiar; es menester hacer referencia al
instituto jurídico del Derecho de Familia, donde el objetivo de prestar ese beneficio no sólo incluye la
alimentación sino todo aquello que sea necesario para proveer a la persona beneficiaria una existencia
digna; asimismo, señala que dicho beneficio se fija en proporción a la necesidad de quien la pide y a
los recursos del que debe darla; en el caso que nos ocupa, el accionante denuncia que las autoridades
demandadas le hubiesen colocado en indefensión, condenándole al pago de asistencia familiar a una

2062 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

persona mayor de edad, sin ninguna discapacidad, que si está estudiando en una universidad privada y
no tiene los recursos para sostenerla, bien puede concluir sus estudios en la Universidad Autónoma
Gabriel René Moreno y sería el accionante que lograría realizar su traspaso, dado que él es docente de
esa casa superior de estudios. Empero, Alison Parada Vaca si bien ha cumplido la mayoría de edad y
no es discapacitada, es estudiante regular del tercer año de la Carrera de Derecho en la UPSA, donde
los horarios de clases no le permiten desarrollar una actividad que le permita generar su propio
sustento económico.

Al respecto, en aplicación a las disposiciones de la Universidad Boliviana, y específicamente la


“Resolución ICU 12/96 de 12 de marzo de 1996, emitida por el Ilustre Consejo Universitario de la
UAGRM, ha señalado que el VIII Congreso Nacional de Universidades aprobó para todo el sistema
universitario, las mismas formas de admisión que rigen en la Universidad Autónoma Gabriel René
Moreno y con relación a los traspasos dispone “Los estudiantes que provengan de alguna
Universidad del Sistema Nacional, y que hubiesen aprobado por lo menos 5 materias semestrales o
3 anuales en la última gestión académica podrán ingresar a esta universidad…” (las negrillas con
nuestras), en este entendido, teniendo en cuenta que la UPSA, al ser una Universidad privada
conceptualizada como: “aquellas casas superiores de estudio de carácter privado, cuyo control,
supervisión, seguimiento y adopción de decisiones respecto a su autorización de apertura,
funcionamiento académico e institucional está sujeta a la tuición del Ministerio de Educación por las
facultades otorgadas constitucionalmente por los arts. 77 y 107 del Decreto Supremo (DS) 29894/09”
(Guía de Universidades del Estado Plurinacional de Bolivia 2012, Viceministerio de Educación
Superior de Formación Profesional, Ministerio de Educación Superior, pág. 7), no pertenece al
Sistema Universitario Nacional, por lo que la demandante Alison Parada Vaca, se enfrentaría a una
situación que va en desmedro de su educación; toda vez que, tendría que comenzar la carrera desde el
primer curso, previo examen de ingreso.

Con relación a la nulidad de la Sentencia 145 y al Auto de Vista 03/10, el accionante aduce que
ambas Resoluciones carecen de congruencia, motivación y se apartan de los marcos de la equidad y
razonabilidad en la valoración de la prueba; se evidencia que la Jueza Tercera de Instrucción de
Familia dictó la Sentencia 145, declarando probada la demanda de asistencia familiar, a favor de la
demandante, disponiendo que el demandado otorgue en calidad de asistencia familiar la suma de
Bs2500.-, y que continúe cubriendo los gastos universitarios de su hija Alison Parada Vaca hasta la
conclusión de sus estudios en la UPSA, argumentando la protección que otorga el Estado a la familia
a través de los arts. 58, 59 y 64 de la CPE; 14 del CF; 32 del CNNA y la Convención Internacional de
los Derechos del Niño; Resolución que fue apelada por Orlando Parada Vaca, expresando que: a) La
sentencia no tiene congruencia; b) Ausencia de suficiente motivación; c) Error de hecho y derecho en
valoración de las pruebas; d) Aplicación indebida de la ley; y, e) Aplicación indebida de la ley; sin
embargo, el Juez Segundo de Partido de Familia pronunció el Auto de Vista 03/10, resolviendo:
“confirmar el fallo apelado, limitando el beneficio de asistencia familiar fijado al vencimiento regular
del plan de estudios de la carrera de derecho en la UPSA”, expresando como argumento para su
determinación que la pretensión de pago de asistencia familiar de la demandante, en calidad de hija
del ahora accionante cumplía con los requisitos establecidos en los arts. 20, 258.III y 264 del CF, y
que se aplica al caso los arts. 64 y 108.9 y10 de la CPE; por lo que el Juez de apelación dio
cumplimiento con los razonamientos descritos en el Fundamento Jurídico III.4.

Conforme lo referido, se puede establecer sin lugar a dudas que, en el caso de autos, las autoridades
demandadas obraron correctamente cuando pronunciaron la Sentencia y el Auto de Vista,
respectivamente, al disponer que el accionante otorgue la asistencia familiar en favor de su hija,
Alison Parada Vaca, y sea hasta que concluya sus estudios universitarios; disposición que no ocasionó
perjuicio cierto e irreparable, al accionante puesto que la Jueza Tercero de Instrucción de Familia en
la inspección efectuada constató que Alison Parada Vaca no dispone de los medios económicos
necesarios que le permitan solventar sus estudios y también verificó que contrariamente, el accionante
dispone de muchas comodidades y lujos, razón por la cual las autoridades, obraron correctamente
fundamentando su fallos en la Ley Fundamental y el Código de Familia, de la misma forma para que

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2063


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

proceda la nulidad de los actos procesales, debe concurrir el principio de transcendencia, referido a
quien solicita la nulidad por supuestos vicios procesales, debe probar que esa situación le provocó
perjuicio cierto e irreparable, y solamente podrá ser subsanado mediante la declaración de nulidad;
vale decir, el acto irregular que le causa daño irreparable, hecho que no fue demostrado por el
accionante; toda vez que, no estableció cuál sería el perjuicio cierto e irreparable que habría sufrido al
haberse dispuesto que otorgue asistencia familiar a su hija hasta que concluya sus estudios en la
Carrera de Derecho de la UPSA, habiéndose demostrado que el traspaso de Universidad, de una
privada a una pública no está permitido; por lo que, la presente acción, carece de los presupuestos que
ameriten la nulidad requerida.

Por lo expresado precedentemente, el Tribunal de garantías, al haber declarado “improcedente” la


acción, aunque en uso de terminología errada, ha valorado adecuadamente los antecedentes del caso y
la jurisprudencia aplicable al mismo.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 27/2010 de 10 de septiembre, cursante de fs. 284 vta. a 286, pronunciada por la Sala Civil
Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Santa
Cruz; y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1034/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22423-45-AAC
Departamento: Chuquisaca

En revisión la Resolución 223/2010 de 13 de septiembre, cursante de fs. 27 a 29 vta., pronunciada


dentro de la acción de amparo constitucional, interpuesta por Gonzalo Sánchez Pomacusi contra
Esteban Urquizu Cuéllar, Gobernador del Departamento Autónomo de Chuquisaca.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memorial presentado el 6 de septiembre de 2010, cursante de fs. 16 a 19 vta., el accionante


expresó lo siguiente:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
El 13 de julio de 2010, mediante memorándum A-132/2010 de 7 de julio, se le comunicó que por

2064 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

reestructuración de la Gobernación del Departamento Autónomo de Chuquisaca, se prescinde de sus


servicios, por lo que, el 16 del mismo mes y año, presentó la reconsideración al memorándum antes
referido, poniendo en conocimiento del citado Gobernador, el estado de embarazo de su esposa,
misma que se encontraba con cinco semanas de gestación, por lo tanto, estaba beneficiado con el
derecho de inamovilidad laboral previsto por el Decreto Supremo (DS) 0012 de 19 de febrero de
2009, y la Constitución Política del Estado, mismos que no fueron considerados.

El 26 de julio de 2010, el accionante interpuso recurso de revocatoria contra el memorándum A-


132/2010, comunicándole nuevamente al citado Gobernador su goce de inamovilidad laboral en su
condición de progenitor por el estado de gravidez de su esposa, siendo notificado el 31 de agosto de
igual año, con la Resolución Administrativa (RA) 039/2010 de 24 de agosto, en la que no se tomó en
cuenta su solicitud pese a que adjuntó certificado médico, confirmando el referido memorándum.

I.1.2. Derechos y principio supuestamente vulnerados

El accionante denunció como lesionados sus derechos a la inamovilidad laboral y al trabajo, así como
el principio a la seguridad jurídica, citando al efecto los arts. 35, 36, 46, 48, 49, 59, 60 y 62 de la
Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se admita la presente acción de amparo constitucional y se declare procedente la tutela


solicitada, disponiendo; a) La inmediata restitución a su fuente laboral, en el cargo de Profesional de
la Dirección de Análisis y Gestión Jurídica, con el mismo nivel salarial al momento de su despido; y,
b) Se conmine al pago respectivo de sus haberes devengados por el tiempo que duró su despido.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 13 de septiembre de 2010, según consta en el acta cursante de fs. 25
a 26 vta. de obrados, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El abogado del accionante, en audiencia, se ratificó in extenso en los términos expuestos en su


memorial de interposición de esta acción, ampliando en los siguientes términos: En el afán de
remediar los derechos vulnerados, el referido Gobernador le entregó un nuevo memorándum de
designación “D” 169/2010 de 13 de septiembre, en el que se señala la “designación”; el mismo, en
ningún momento subsana lo pretendido a través de la acción de amparo constitucional; es decir, la
reincorporación al mismo cargo, con el mismo ítem, el pago de salarios devengados y de subsidios,
además de otros beneficios.

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

La autoridad demandada pese a su legal citación, no se presentó a la audiencia ni hizo llegar informe
alguno.

I.2.3. Resolución

La Sala Civil Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Chuquisaca, mediante la Resolución 223/2010 de 13 de septiembre, cursante de fs. 27 a
29 vta., concedió la tutela, debiendo restituírsele al cargo como Profesional de la Dirección de
Análisis y Gestión Jurídica, con el ítem 4110, con los siguientes fundamentos: 1) Se ha verificado que
la autoridad demandada decidió desvincular laboralmente al accionante y se resistió a su
reincorporación a pesar de haber puesto en conocimiento que su esposa se encontraba embarazada

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2065


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

con cinco semanas de gestación, aspecto que ciertamente lesiona el derecho a la inamovilidad
funcionaria; y, 2) Conforme se tuvo conocimiento en audiencia, la autoridad demandada notificó al
accionante con el memorándum “D” 169/2010, de designación, se debe considerar que tal
determinación no supone cesación del acto ilegal que permita la aplicación del art. 96.2 de la Ley del
Tribunal Constitucional (LTC), por cuanto, el citado memorándum expresamente señala que se trata
de una “designación” a partir del 13 septiembre de 2010, aspecto que no constituye una determinación
que deje sin efecto la anterior decisión asumida como ilegal, lo que no permite la reparación del daño
ocasionado por la injusta cesantía, tal el caso de los sueldos devengados.

I.3. Consideraciones de la Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose la Resolución dentro de plazo.

II.CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las conclusiones que se señalan a
continuación:

II.1. Por memorándum A-132/2010 de 7 de julio, el Gobernador del Departamento Autónomo de


Chuquisaca, prescinde de los servicios del accionante, por una reestructuración de la referida
Gobernación (fs. 2).

II.2. El 16 de julio de 2009, el accionante presentó una nota dirigida al Gobernador del Departamento
Autónomo de Chuquisaca, solicitando la reconsideración del memorándum A-132/2010, de
agradecimiento de servicios, haciendo conocer que goza de inamovilidad laboral, por cuanto su
esposa se encontraba embarazada con más de cinco semanas de gestación (fs. 3).

II.3. Mediante certificado de matrimonio, se evidencia la relación matrimonial existente entre el


accionante con Silvia Karen Zeballos Soruco (fs. 4).

II.4. El accionante, a través de memorial presentado el 26 de julio de 2010, interpuso recurso de


revocatoria contra el memorándum A-132/2010, poniendo en conocimiento del citado Gobernador, su
inamovilidad laboral en su condición de progenitor (fs. 5 a 9 vta.).

II.5. Por RA 039/2010 de 24 de agosto, el Gobernador del Departamento Autónomo de Chuquisaca,


confirma la determinación asumida en el memorándum A-132/2010 (fs. 10 a 11).
II.6. A través de la certificación emitida por el Ginecólogo de la Caja de Salud “CORDES”, se
evidencia el embarazo de Silvia Karen Zeballos Soruco, esposa del accionante (fs. 12 a 14).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante denunció como lesionados sus derechos a la inamovilidad laboral y al trabajo, toda vez
que el 13 de julio de 2010, mediante memorándum A-132/2010 de 7 de igual mes y año, el
Gobernador del Departamento Autónomo de Chuquisaca, prescindió de sus servicios como
profesional dependiente de la Dirección de Análisis y Gestión Jurídica, estando su esposa embarazada
de cinco semanas, por lo que interpuso recurso de revocatoria, recibiendo respuesta el 31 de agosto
del mismo año, mediante RA 039/2010 de 24 de agosto, confirmando el referido memorándum. En
consecuencia, corresponde dilucidar en revisión, si tales argumentos son evidentes a fin de conceder o
denegar la tutela solicitada.

2066 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III.1. Respecto a la inamovilidad funcionaria establecida por el DS 0012 de 19 de febrero de


2009

La SC 1532/2011-R de 11 de octubre, con referencia a la inamovilidad funcionaria estableció lo


siguiente: “La Constitución Política del Estado, en su art. 48.VI estipula la inamovilidad laboral de
las mujeres embarazadas y de sus progenitores, hasta que el hijo (a) cumpla un año de edad. En ese
entendido, el art. 2 del DS 0012, con el mismo criterio se refiere a la inamovilidad laboral,
agregando que tanto la madre como el progenitor no pueden ser despedidos, ni afectarse su nivel
salarial, ni su ubicación en el puesto de trabajo.

El art. 5.I del mencionado Decreto Supremo, (Vigencia del beneficio de inamovilidad laboral),
instituye que: 'No gozarán de dicho beneficio la madre y/o padre progenitores que incurran en
causales de conclusión de la relación laboral atribuible a sus personas…' señalando en su parágrafo
II, no ser aplicable en contratos de trabajo que por su naturaleza sean temporales, eventuales o en
contratos de obra; salvo las relaciones laborales en las que bajo éstas u otras modalidades se intente
eludir el alcance de esa norma. En este último caso corresponderá el beneficio” (las negrillas nos
corresponden).

III.2. Sobre el derecho al trabajo y la inamovilidad funcionaria de la mujer embarazada y del


progenitor

La SC 0278/2011-R de 29 de marzo, con referencia al derecho al trabajo y a la inamovilidad


funcionaria de la mujer embarazada y del progenitor, estableció la siguiente línea jurisprudencial:
“Los derechos reconocidos a favor de la mujer embarazada, del no nato y del recién nacido, son de
innegable importancia, por cuanto son sectores de la población particularmente vulnerables, debido
a la concurrencia de variables históricas y culturales de sometimiento, disgregación y exclusión. En
ese sentido, el art. 45.V de la CPE, instituye que las mujeres tienen derecho a la maternidad segura,
gozando de especial asistencia y protección del Estado durante el embarazo, parto y los períodos
prenatal y posnatal, resguardando la vida y salud del ser en gestación, desde la concepción del ser
humano hasta su muerte, encontrándose bajo la protección y asistencia de la familia, de la sociedad
y del Estado. Entendimiento aplicable también al bien público como es la salud, que constituye un
valor y fin del Estado Plurinacional, un valor en cuanto el bienestar común respetando el 'vivir bien',
como previene el art. 8.II de la Ley Fundamental; pero también es un fin, tal cual lo establece el art.
9.5 de la Norma Suprema, al señalar que son fines y funciones esenciales del Estado, además de los
que establece la Constitución y la ley 'Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud
y al trabajo'.

El derecho al trabajo, consagrado en el art. 46.I de la Constitución Política del Estado, concordante
con el art 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), que señala que: 'Toda
persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo que le asegure a ella como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana'.

La maternidad se halla contemplada en el art. 45.V de la Ley Fundamental, que textualmente señala:
'Las mujeres tienen derecho a la maternidad segura, con una visión y práctica intercultural; gozarán
de especial asistencia y protección del Estado durante el embarazo, parto y en los periodos prenatal
y posnatal'; del mismo modo, la maternidad se encuentra protegida por el art. 48.VI de la propia
Constitución Política del Estado, cuando establece: 'Las mujeres no podrán ser discriminadas o
despedidas por su estado civil, situación de embarazo, edad, rasgos físicos o número de hijas o
hijos. Se garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo, y de los
progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad”' (las negrillas y subrayado son
nuestros).

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2067


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III.3. Análisis del caso concreto

De la revisión de los antecedentes adjuntos a la presente acción, se constató que el Gobernador del
Departamento Autónomo de Chuquisaca, por memorándum A-132/2010, con el argumento de una
restructuración de la citada Gobernación, prescindió de los servicios del accionante, quién solicitó la
reconsideración del memorándum antes referido, poniendo en conocimiento de que se encontraba
amparado por la Constitución Política del Estado y el DS 0012, concerniente a la inamovilidad
funcionaria, en su condición de progenitor; toda vez, que su esposa se encontraba embarazada con
una gestación de cinco semanas, al no recibir respuesta, interpuso el recurso de revocatoria con los
mismos argumentos, a lo que el Gobernador referido mediante RA 039/2010, confirmó el
memorándum de agradecimiento de servicios.

De lo precedentemente expuesto y en estricta aplicación de la jurisprudencia desarrollada en los


Fundamentos Jurídicos III.1 y III.2 y las Conclusiones de la presente Sentencia Constitucional
Plurinacional, se evidencia la relación matrimonial existente entre Gonzalo Sánchez Pomacusi -
accionante- y Silvia Karen Zeballos Soruco, como también el periodo de gestación de la esposa de
éste que es de cinco semanas; por lo que, se establece que el accionante en su condición de progenitor
se encuentra amparado por el art. 48.VI de la CPE y el DS 0012, que establece: “Las mujeres no
podrán ser discriminadas o despedidas por su estado civil, situación de embarazo, edad, rasgos físicos
o número de hijas o hijos. Se garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo,
y de los progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad”; por lo cual,
independientemente de su condición de funcionario público provisorio no debió ser despedido de
manera intempestiva, al encontrarse amparado por las disposiciones legales precedentemente citadas,
vulnerando con esa actitud sus derechos a la inamovilidad laboral y al trabajo.

Por los fundamentos expuestos, el Tribunal de garantías al haber concedido la tutela solicitada, ha
efectuado una adecuada compulsa de los antecedentes procesales.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria; en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 223/2010 de 13 de septiembre, cursante de fs. 27 a 29 vta., pronunciada por la Sala Civil
Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de
Chuquisaca; y, en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

2068 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1035/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relator: Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22384-45-AAC
Departamento: Chuquisaca

En revisión la Resolución 225/10 de 6 de septiembre de 2010, cursante de fs. 93 a 99, pronunciada


dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Carmen Campero Quispe, contra
Esteban Urquizu Cuellar, Gobernador del departamento Autónomo de Chuquisaca.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 1 de septiembre de 2010 cursante de fs. 27 a 33 vta., la accionante


manifestó que:
I.1.1. Hechos que motivan la acción

Mediante memorándum DESP. PREF. CITE 543/2008 de 18 de septiembre, Sabina Cuéllar Leaños,
en su calidad de Prefecta y Comandante del departamento de Chuquisaca, la designó en el cargo de
Auxiliar de Servicios II de la Secretaría Departamental de Obras Públicas, con el ítem 43189, nivel
salarial 13; empero, el 16 de agosto de 2010, recibió el memorándum A-135/2010 de 13 del mismo
mes y año, de agradecimiento de servicios, expedido por el ahora demandado, donde se aduce
motivos de restructuración de la citada Gobernación.

Asimismo, expresó que es madre de una menor con discapacidad intelectual en un 30%, recibiendo
atención médica en la Caja de Salud “CORDES” donde el personal del Gobierno Autónomo
Departamental de Chuquisaca se encuentra asegurado.

Indicó que, con la notificación del memorándum de despido, en su condición de agraviada y en


representación de su hija dentro del plazo previsto en el art. 64 de la Ley de Procedimiento
Administrativo (LPA), interpuso Recurso de revocatoria, no habiendo recibido respuesta hasta la
fecha de la presentación de esta acción y, siendo que el memorándum de agradecimiento pone en
grave riesgo la salud de su hija por falta de atención oportuna en sus controles que ocasionan
ausencias mentales “pérdida de conocimiento” (sic), procedería la excepción al principio de
subsidiariedad.

De igual manera, indica que es la única generadora de recursos económicos en su hogar pese a que
padece “Diabetes Mellitus Tipo 2”, por lo que recibiría también tratamiento continúo en el Caja de
Salud de “CORDES”.

Con la actitud del ahora demandado, al haber procedido a destituirla sin proceso previo y sin causal
justificada, señaló que se infringió el art. 5 de la Ley 1678 de 15 de diciembre de 1995 y el Decreto
Supremo (DS) 27477 de 6 de mayo de 2004; además, manifestó que el demandado, alegó como
motivo de su despido un falso proceso de transformación de las estructuras del Gobierno Autónomo
Departamental de Chuquisaca, donde no existió supresión de su “ítem”, porque su cargo sigue
figurando en las planillas de la entidad, siendo ocupado actualmente por otra funcionaria y que el
cambio de denominación de Prefecturas del Departamento a Gobernaciones no incide en absoluto en
cuanto a sus políticas y objetivos.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2069


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.1.2. Derechos y garantías supuestamente vulnerados

La accionante consideró, que se vulneró sus derechos y garantías a la vida, a la salud, al debido
proceso, a la defensa, a la inamovilidad laboral, al trabajo y a la “seguridad jurídica”; así como los
derechos de la niñez, adolescencia y “juventud”, citando al efecto los arts. 15.I, 18, 25, 46.I, 49.III,
58, 59, 60, 61, 115.I, 117.I y 178.I de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela disponiendo, se deje sin efecto el memorándum


A-135/2010, emitido por el demandado y se le restituya a su cargo como Auxiliar de Servicios II de la
Secretaría Departamental de Obras Públicas con el ítem 43189, y sea con imposición de costas, daños
y perjuicios.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 6 de septiembre de 2010, según consta en el acta cursante de fs. 88 a
92 de obrados, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

La accionante ratificó in extenso los términos de la acción presentada.


I.2.2. Informe de la autoridad demandada

Juan Pablo Yucra Gamboa, Germán Espada Saavedra e Ybeliz Choque Zambrana, en representación
del demandado, a través del informe presentado el 6 de septiembre de 2010 cursante de fs. 85 a 87,
manifestaron que la demandada interpuso recurso de revocatoria contra el memorándum de
agradecimiento de servicios A-135/2010, recurso que se encuentra en proceso de sustanciación y que
el mismo se encontraría dentro del plazo previsto por ley para ser resuelto, evidenciándose que la
accionante se habría acogido a la ley que regula el procedimiento administrativo y que al no figurar
en los registros de afiliados a la “Base de Personas con Discapacidad y Familiares de los Trabajadores
de la Prefectura de Chuquisaca” (sic), la autoridad ahora demandada desconocía que la ahora
accionante tenía una hija con capacidades diferentes. Por las razones expuestas solicita denegar la
acción de amparo constitucional.

I.2.3. Resolución

La Sala Penal de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de
Chuquisaca, constituida en Tribunal de garantías, pronunció la Resolución 225/10 de 6 de septiembre
de 2010, cursante de fs. 93 a 99 de obrados, por la que concedió la tutela, de acuerdo a los siguientes
fundamentos: a) Que la autoridad demandada incurrió en un acto ilegal e indebido al emitir el
memorándum de “agradecimiento de servicios”, sin considerar que la accionante goza de
inamovilidad funcionaria por tener bajo su dependencia a una hija menor de diez y ocho con
capacidades diferentes; b) No es acogible la alegación de desconocimiento de que la accionante tenía
una hija menor con capacidades diferentes, habiendo asumido conocimiento de este hecho cuando
Carmen Campero Quispe presentó recurso de revocatoria y tampoco recondujo su acto, con el
argumento de que aún estaría vigente el plazo de resolución de dicho recurso administrativo; c) El
demandado habría incurrido en la vulneración de los derechos de la accionante, al trabajo, al debido
proceso, a la defensa y a la “seguridad jurídica” al emitir el memorándum A-135/2010, por cuanto la
restructuración de la Gobernación de Chuquisaca, no es causal válida de despido según la ley,
máxime si se demostró que no existió la supresión del cargo con el ítem 43189, con el que se venía
desempeñando la accionante y, si consideraba que la funcionaria debía ser destituida por faltas en su
desempeño laboral debió habérsele seguido un debido proceso previo al agradecimiento de sus
servicios; y, d) En el caso presente, es vinculante la jurisprudencia respecto a la excepción del

2070 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

principio de subsidiariedad por tratarse de actos que afectan derechos de personas con capacidades
diferentes.

I.2.4. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la Liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las conclusiones siguientes:

II.1. Por memorándum de 18 de septiembre de 2008, Sabina Cuellar Leaños, entonces Prefecta y
Comandante General del Departamento de Chuquisaca, designó a la accionante como Auxiliar de
Servicios II de la Secretaría Departamental de Obras Públicas con el ítem 43189, Nivel Salarial 13 (fs.
5).

II.2. El 16 de agosto de 2010, se entregó a la accionante memorándum A-135/2010 de 13 de agosto,


de agradecimiento de servicios de 13 de agosto de 2010, emitido por Esteban Urquizu Cuéllar (fs. 6).

II.3. Por certificado de nacimiento, consta el nacimiento de la menor TT, hija de Gabino Baptista
Soria y la accionante (fs. 7).

II.4. Cursa a fs. 25, carnet de discapacidad de la menor TT.

II.5. Por informe médico otorgado por la neuróloga del Instituto Psicopedagógico ciudad joven “San
Juan de Dios”, se acredita que la hija de la accionante tiene un diagnóstico de “ausencias” (sic), en el
que se menciona que no ha vuelto a controles desde “febrero” (sic) (fs. 19).

II.6. De fs. 8 a 17, cursan copias de diferentes tratamientos realizados a la menor TT, en la Caja de
Salud “CORDES” Regional Sucre.

II.7. El certificado médico de 19 de febrero de 2010, otorgado por el médico endocrinólogo de la Caja
de Salud “CORDES” Regional Sucre, menciona que la accionante padece de Diabetes Mellitus Tipo
2, recibiendo tratamiento de forma continua (fs. 23).

II.8. El memorial con cargo de presentación de 24 de agosto de 2010, acredita que la accionante
interpuso recurso de revocatoria contra el memorándum A-135/2010 de agradecimiento de servicios,
señalando que tiene a su cargo una hija con capacidades diferentes (fs. 20 a 22).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La accionante denunció la vulneración de sus derechos y garantías a la vida, a la salud, al debido


proceso, a la defensa, a la inamovilidad laboral, al trabajo y a la “seguridad jurídica”; así como los
derechos de la niñez, adolescencia y “juventud”, solicitando a través de la presente acción se deje sin
efecto el memorándum A-135/2010 de 13 de agosto, de agradecimiento de servicios, emitido por la
autoridad ahora demandada, toda vez que, con su accionar, no sólo se estarían vulnerando sus
derechos como directa afectada, sino principalmente los de su hija menor con capacidades diferentes.
En consecuencia, corresponde determinar, en revisión, si los extremos demandados son evidentes
para conceder o denegar la tutela solicitada.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2071


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III.1. De la acción de amparo constitucional, su naturaleza y la excepción al principio de


subsidiariedad cuando se tutelen derechos de personas con capacidades diferentes

La acción de amparo constitucional, es en sí de naturaleza extraordinaria y subsidiaria, con dos fines


claramente establecidos, uno de protección y otro de restablecimiento de derechos consagrados en la
Constitución Política del Estado, activándose esta vía cuando éstos son amenazados, restringidos o
suprimidos, por actos u omisiones ilegales o indebidos en los que incurran ya sean éstos servidores
públicos o personas individuales o colectivas, regulación que se encuentra plasmada en los arts. 128 y
129 de la CPE.

Este carácter subsidiario de la acción de amparo constitucional, que ha sido mencionado en diferentes
sentencias constitucionales tal el caso de la SC 0131/2010-R de 17 de mayo; la misma que determinó:
”…que, no obstante el carácter subsidiario del amparo, solamente en casos excepcionales y a fin de
evitar un real, inminente e irreparable daño, procede otorgar la tutela de este recurso, aún en caso
de que la persona tenga otra vía o recurso legal al que acudir, pero que por las características
especiales, la lesión resulta irreparable por no actuar con la inmediatez que la emergencia
exige…”.

En ese mismo sentido, la SC 0119/2003-R de 28 de enero, declaró que: “…cabe aclarar que,
conforme ha definido este Tribunal en su jurisprudencia, una de las características inherentes a la
naturaleza jurídica del Amparo Constitucional es la subsidiariedad, lo que significa que esta vía
tutelar sólo se activa cuando la persona no tiene o no cuenta con ningún otro recurso o vía legal
para la reparación inmediata, efectiva e idónea de sus derechos fundamentales o garantías
constitucionales vulnerados por actos u omisiones ilegales o indebidas, salvo que la restricción o
supresión de los derechos o garantías constitucionales ocasione un perjuicio irremediable o
irreparable, en cuyo caso, de manera excepcional, se activa el Amparo Constitucional para otorgar
una tutela efectiva e inmediata que evite la consecuencia irremediable" (las negrillas nos
corresponden).

Por otro lado, se establecieron sub reglas de subsidiariedad del amparo, la SC 1337/2003-R de 15 de
septiembre, mencionó: "...1) Las autoridades judiciales o administrativas no han tenido la
posibilidad de pronunciarse sobre un asunto porque la parte no ha utilizado un medio de defensa ni
ha planteado recurso alguno, asi: a) Cuando en su oportunidad y en plazo legal no se planteó un
recurso o medio de impugnación; y, b) Cuando no se utilizó un medio de defensa previsto en el
ordenamiento jurídico; y, 2) Las autoridades judiciales o administrativas pudieron haber tenido o
tienen la posibilidad de pronunciarse, porque la parte utilizó recursos y medios de defensa, así: a)
Cuando se planteó el recurso pero de manera incorrecta, que se daría en casos de planteamientos
extemporáneos o equivocados; y, b) Cuando se utilizó un medio de defensa útil y procedente para la
defensa de un derecho, pero en su trámite el mismo no se agotó, estando al momento de la
interposición y tramitación del amparo, pendiente de resolución. Ambos casos, se excluyen de la
excepción al principio de subsidiariedad, que se da cuando la restricción o supresión de los
derechos y garantías constitucionales denunciados, ocasionen perjuicio irremediable e irreparable,
en cuya situación y de manera excepcional, procede la tutela demandada, aún existan otros medios
de defensa y recursos pendientes de resolución” (las negrillas nos corresponden).

III.2. De los derechos alegados por la accionante

III.2.1. Del derecho a la vida

Las personas con capacidades diferentes cuentan con protección Estatal a través de la siguiente
normativa:

2072 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

1) Constitución Política del Estado

“Artículo 58. Se considera niña, niño o adolescente a toda persona menor de edad. Las niñas, niños y
adolescentes son titulares de los derechos reconocidos en la Constitución, con los límites establecidos
en ésta, y de los derechos específicos inherentes a su proceso de desarrollo; a su identidad étnica,
sociocultural, de género y generacional; y a la satisfacción de sus necesidades, intereses y
aspiraciones”.

2) Código del Niño, Niña y Adolescente

“Artículo 13º (Garantía y protección del Estado).- Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a la
vida y a la salud. El Estado tiene la obligación de garantizar y proteger estos derechos,
implementando políticas sociales, que aseguren condiciones dignas para su gestación, nacimiento y
desarrollo integral.

Artículo 14º (Acceso universal a la Salud).- El Estado a través de los organismos correspondientes,
debe asegurar a todo niño, niña y adolescente, el acceso universal e igualitario a los servicios de
promoción, prevención, protección y recuperación de la salud, más el suministro gratuito, para quien
no tenga recursos suficientes, de medicinas, prótesis y otros relativos al tratamiento médico,
habilitación o rehabilitación que fueran necesarios”.

3) La Ley 1678 de la persona con discapacidad (de 15 de diciembre de 1995)

“Artículo 5.- Las personas con discapacidad gozan de los derechos y garantías reconocidos por la
Constitución Política del Estado, otras disposiciones legales y de los beneficios de la presente ley.
Artículo 6.- Los derechos y beneficios reconocidos en favor de las personas discapacitadas son
irrenunciables, siendo los principales:

a) El derecho a la vida, desde la concepción hasta la muerte, bajo la protección y asistencia de la


familia, de la sociedad y del Estado”.

III.2.2. Del derecho al trabajo

Por otro lado, la protección abarca no sólo a la persona con capacidades diferentes sino también a sus
progenitores así se tiene establecido en el DS 27477 de 6 de mayo de 2004, que indica:

“Artículo 5°.- (Inamovilidad)

I. Las personas con discapacidad que presten servicios en los sectores público o privado, gozarán de
inamovilidad en su puesto de trabajo, excepto por las causales establecidas por Ley.

II. Los trabajadores o funcionarios que tengan bajo su dependencia personas con discapacidad, en 1°
(primer grado) en línea directa y hasta el 2° (segundo grado) en línea colateral, gozarán también de
inamovilidad funcionaria en los términos establecidos en el parágrafo precedente”.

Bajo ese entendimiento protectivo, la SC 0556/2011-R de 29 de abril, mencionó que: “Si bien, tanto
la Constitución Política del Estado en el art. 70 inc. 4, la Ley 1678 en el art. 6, regulan y garantizan
el derecho al trabajo de las 'personas con discapacidad', por su parte los arts. 9 incs. c) y f) del DS
24807; 3 y 5 del DS 27477, prescriben la inamovilidad laboral tanto para: 'Las personas con
discapacidad que presten servicios en los sectores público o privado (…) excepto por las causales
establecidas por Ley', como para: 'Los trabajadores o funcionarios que tengan bajo su dependencia
personas con discapacidad, en 1º (primer grado) en línea directa y hasta 2º (segundo grado) en línea
colateral, gozarán también de inamovilidad funcionaria en los términos establecidos en el parágrafo
precedente'. O sea, que indistintamente de si es una institución pública o privada, la regla general

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2073


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

consiste en la permanencia en su puesto de trabajo, tanto de la 'persona con discapacidad' como de


aquella que la tiene bajo su dependencia, entre tanto no incurra en alguna causal para su
destitución; empero, condicionado al sometimiento de un previo proceso interno, que determine su
alejamiento de la entidad pública o empresa privada”.

La SCP 0259/2012 de 29 de mayo estableció que “Debe señalarse que el trabajo es entendido como
un medio para obtener los medios necesarios destinados a subvenir las necesidades más premiosas
del trabajador y su entorno familiar, criterio que engloba también a las personas con potencialidades
especiales; quienes frente a un despido intempestivo e injustificado, en virtud a la protección especial
que gozan pueden acudir directamente ante la justicia constitucional; pues, como lo ha señalado la
SC 1422/2004-R, se trata de un ´(…) derecho que precisa ser protegido de forma inmediata ante el
evidente perjuicio causado al recurrente con la pérdida de su fuente laboral y, consiguientemente, de
su medio de subsistencia, que muy difícilmente podrá ser reemplazado´.

En ese sentido, la Sentencia aludida, señaló: ´(…) el DS 27477 de 6 de mayo de 2004 en el art. 1
establece el 'OBJETO' de su promulgación al señalar: "El presente Decreto Supremo tiene por objeto
promover, reglamentar y proteger la incorporación, ascenso y estabilidad de personas con
discapacidad en el mercado laboral (…)´. ´A su vez el art. 3 inc. c) del mismo DS se refiere al
'Principio de estabilidad laboral' por el que las personas con discapacidad no pueden ser retiradas
de sus fuentes de trabajo, salvo por las causales legalmente establecidas, previo proceso interno“.

A partir del razonamiento de la línea jurisprudencial citada se tiene que el ámbito de protección de
los trabajadores o funcionarios con discapacidad que presten servicios en sectores públicos o
privados, implica la inamovilidad laboral y excepcionalmente su despido por causa justa y previo
proceso”.

III.2.3. Del derecho a la salud

Al respecto, la SC 1549/2010-R de 11 de octubre, señaló que: “Por su parte el art. 18 de la CPE,


señala al derecho a la salud como una garantía que otorga el Estado a toda persona para que cuente
con protección y cuidado desarrollado a través de la SC 0653/2010-R cuando expresa '…los arts. 35
al 44, de dicha norma Suprema Sección II 'La salud y a la seguridad social' del Capítulo Quinto
sobre los 'Derechos Sociales y Económicos', Título Segundo 'Derechos Fundamentales y garantías',
de la Primera Parte de la 'Bases Fundamentales del Estado, Derechos, Deberes y Garantías'.
Derecho, sobre cuyo entendimiento este Tribunal en la SC 0026/2003-R de 8 de enero, estableció
que: 'es el derecho en virtud del cual la persona humana y los grupos sociales

-especialmente la familia- como titulares del mismo, pueden exigir de los órganos del Estado, en
cuanto sujetos pasivos, que establezcan las condiciones adecuadas para que aquellos puedan
alcanzar un estado óptimo de bienestar físico, mental y social y garanticen el mantenimiento de esas
condiciones. El derecho a la salud no significa solamente el derecho a estar en contra de la
enfermedad sino el derecho a una existencia con calidad de vida”.

Entendimiento que en el actual orden constitucional encuentra mayor eficacia puesto que la salud es
un valor y fin del Estado Plurinacional, un valor en cuanto el bienestar común, respetando o
resguardando la salud, conlleva al vivir bien, como previene el art. 8.II de la Ley Fundamental; pero
también es un fin del Estado, tal cual lo establece el art. 9.5 de la referida norma suprema, al señalar
que son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la Constitución y la ley
“Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo'” (las negrillas nos
pertenecen).

III.2.4. Del Derecho a la Defensa


Con referencia al Derecho a la Defensa, la SC 2148/2010-R de 19 de noviembre, aclaró que: “Si bien
es parte integrante de la garantía del debido proceso, no obstante, está normado constitucionalmente
2074 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

dentro de las garantías jurisdiccionales como un derecho exigible, tal cual establece el art. 115.II de
la CPE, por otro lado el art. 119.II de la CPE, en definitiva es un derecho que a la vez forma parte de
las garantías jurisdiccionales; y que ha sido definido por la jurisprudencia constitucional como:
'…potestad inviolable del individuo a ser escuchado en juicio presentando las pruebas que estime
convenientes en su descargo, haciendo uso efectivo de los recursos que la ley le franquea. Asimismo,
implica la observancia del conjunto de requisitos de cada instancia procesal en las mismas
condiciones con quien lo procesa, a fin de que las personas puedan defenderse adecuadamente ante
cualquier tipo de acto emanado del Estado que pueda afectar sus derechos'” (SC 1490/2004-R de 14
de septiembre).

Todo el entendimiento jurisprudencial antes señalado, nos dirige a establecer que en el caso de
evidenciarse la vulneración de los derechos de personas con capacidades diferentes, por el ámbito
protectivo, respecto a lo que, la inamovilidad funcionaria se refiere a la normativa aplicable en cuanto
a su protección, tiene un carácter extensivo hacia aquellos familiares que tengan bajo su dependencia
una persona con capacidades diferentes, aclarando la norma que éstas sean en primer grado en línea
directa y hasta segundo grado en línea colateral.

En base a ese razonamiento y en mérito a la jurisprudencia antes glosada se tiene que, la excepción al
principio de subsidiariedad se encuentra determinado de acuerdo a la protección mayor que se pueda
otorgar, de tal manera, que cuando se tutelen derechos de personas con capacidades diferentes y por
extensión a los familiares de los cuales dependen, aún cuando se hubiese activado un mecanismo de
defensa y éste estuviese pendiente de resolución, se traduciría que en la acción de amparo
constitucional, se aplique la excepción al principio de subsidiariedad, toda vez, que el o los derechos
que se intentarían proteger son considerados como superiores por conjuncionarse en ellos derechos de
primer orden y consiguientemente de atención privilegiada, por cuanto de la estabilidad laboral del
familiar del cual depende, también dependerá también que la persona con discapacidades diferentes,
tenga para sí una vida digna con acceso a la salud.

III.3. Con relación al caso concreto

En la presente acción tutelar, se hace necesario establecer si la autoridad demandada al retirar de su


fuente laboral a la accionante mediante memorándum de agradecimiento de servicios A-135/2010 de
13 de agosto, quien tendría bajo su dependencia una menor con capacidades diferentes, habría
vulnerado los derechos a la vida, a la salud, al debido proceso, a la defensa, a la inamovilidad laboral,
al trabajo y a la “seguridad jurídica”, así como los derechos de la niñez, adolescencia y “juventud”; y,
por otro lado se deberá establecer si es procedente conceder la tutela o denegarla, cuando la
accionante activó la vía administrativa a través del recurso de revocatoria, mismo que se encuentra
pendiente de resolución.

A efectos de resolver la problemática que hoy se nos presenta es preciso hacer una breve referencia a
lo que se entiende por debido proceso, que tiene concomitancia con lo previsto en el art. 115. I y II de
la CPE, cuando expresa: “I. Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y
tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos. II El Estado garantiza el derecho al
debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin
dilaciones”. Acorde también con el art. 178.I de la Norma Suprema que indica: “La potestad de
impartir justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta en los principios de independencia,
imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad, celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico,
interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad, participación ciudadana, armonía social y respeto a
los derechos”.

En la problemática analizada, se tiene que al haber recibido, la accionante, memorándum de


agradecimiento de servicios debido a una infundada reestructuración aducida por el ahora
demandado, tomando como justificación el cambio de denominación de la entidad, éste como
empleador, debió haber dado a conocer a la accionante el cambio de la estructura de la institución,

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2075


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

que darían lugar a la reestructuración aludida donde se señale además la anulación del ítem, que por
los antecedentes no se habría producido; en ese entendido, se tiene que este acto se constituye en
despido injustificado, con la agravante de que se habría producido contra una persona que tiene bajo
su dependencia una hija con capacidades diferentes; además, que con ese despido injustificado, sin
que se evidencie haber sometido a la accionante a proceso previo para lograr su destitución se habría
vulnerado su derecho al debido proceso.

Por otro lado y en cuanto al principio de subsidiariedad, tomando en cuenta que la accionante hizo
uso de su derecho a la defensa acudiendo a la vía administrativa para interponer recurso de
revocatoria contra el memorándum por el que fue desvinculada de la Institución, el mismo que se
encontraría en proceso de resolución, situación que hace necesario remitirnos a las sentencias
constitucionales indicadas en los Fundamentos Jurídicos, para considerar, pues en el caso analizado se
encuentra de por medio una menor de edad con capacidades diferentes, bajo la dependencia de la
accionante y que por ello, el contexto para la resolución de la presente acción, se debe desenvolver
bajo la excepción al principio de subsidiariedad del cual goza la acción de amparo constitucional, más
aún si se considera que la discapacidad de la menor, necesita especial y efectiva protección estatal,
por ser de carácter urgente, toda vez que la dilación en su protección podría acarrear daño irreparable
en la vida y la salud de la menor TT; en consecuencia, el proceso pendiente de resolución, en el
presente caso carece de relevancia y hace que ineludiblemente se deba otorgar la tutela solicitada.
En consecuencia, la situación planteada se encuentra dentro de las previsiones del art. 128 de la CPE,
por lo que el Tribunal de garantías, al conceder la tutela efectuó una adecuada compulsa de los
antecedentes procesales y dio correcta aplicación al citado precepto constitucional.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 225/10 de 6 de septiembre de 2010, cursante de fs. 93 a 99, pronunciada por la Sala Penal
de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Chuquisaca;
y, en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi .-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco .-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1036/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22356-45-AAC
Departamento: Tarija

En revisión la Resolución de 24 de agosto de 2010, cursante de fs. 50 vta. a 53 vta., pronunciada


dentro de la acción de amparo constitucional, interpuesta por Marcelo Javier Gareca Hervas,
Alcalde Municipal a.i. de Bermejo del departamento de Tarija contra Delfor Germán Burgos
Aguirre, ex Alcalde del mismo municipio.

2076 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memorial presentado el 19 de agosto de 2010, cursante de fs. 10 a 14 vta. el accionante


expresó lo siguiente:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Por Resolución Municipal 126/2010 de 5 de agosto, fue designado por el Concejo Municipal de
Bermejo, como Alcalde a.i., en remplazo de Delfor Germán Burgos Aguirre, a quien lo suspendieron
por tener acusación formal, por lo que en su condición de Alcalde a.i., solicitó a su similar suspendido
haga la entrega del despacho, pero éste, no quiso dar cumplimiento a la Resolución del Concejo
Municipal, pese a que en reiteradas oportunidades el accionante envió oficios y cartas al demandado
poniéndole en conocimiento de su suspensión y la nueva designación, solicitándole entregue el
despacho a su cargo.

I.1.2. Derecho supuestamente vulnerado

El accionante manifestó como derecho vulnerado el de ejercer las funciones de Alcalde a.i. del
Gobierno Autónomo Municipal de Bermejo, citando al efecto los arts. 144, 145, 146 y 147 de la Ley
Marco de Autonomías y Descentralización (LMA).

I.1.3. Petitorio

Solicita se admita y declare procedente la tutela solicitada, disponiendo; a) La inmediata entrega de


las oficinas de la Alcaldía Municipal de Bermejo; y, b) Se remitan las actuaciones al Ministerio
Público para la determinación de responsabilidad civil y penal.

I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías

Celebrada la audiencia pública el 24 de agosto de 2010, según consta en el acta cursante a fs. 50 y vta.
de obrados, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El abogado del accionante se ratificó in extenso en los términos expuestos en el memorial de


interposición de esta acción.

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

La autoridad demandada por intermedio de sus representantes legales, presentó su informe con los
siguientes fundamentos: El accionante, no tiene derecho para pedir que se le entregue las oficinas de
despacho de la Alcaldía, porque su designación fue anormal ya que el Concejo sesionó en la calle y
no en su sede y lo peor es que la Presidenta voto para la elección del Alcalde interino, cuando no
correspondía, puesto que no hubo empate y no existió la instancia para dirimir.

I.2.3. Resolución

El Juez Tercero de Partido y de Sentencia Penal de Bermejo del Distrito Judicial -ahora
departamento- de Tarija, pronunció la Resolución de 24 de agosto de 2010, cursante de fs. 50 vta. a
53 vta., mediante la cual denegó la acción de amparo constitucional, en base a los siguientes
fundamentos: 1) El accionante, con la prueba aportada en su memorial de acción de amparo
constitucional, no ha demostrado los actos ilegales o las omisiones indebidas en que hubiese incurrido

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2077


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

la autoridad demandada, y por el contrario, ha quedado patentizado en audiencia que los errores
cometidos por el órgano deliberativo municipal, en la aplicación de las Leyes Marco de Autonomías y
Descentralización y de Municipalidades, así como el Reglamento de Debates del Concejo Municipal
de Bermejo, frustraron la suspensión del demandado e invalidaron la designación del accionante; y, 2)
Esta denegación no impide, que el órgano deliberativo municipal pueda volver a tratar nuevamente el
tema, toda vez, que para ello, sabe que hay una acusación formal contra el demandado y tiene en su
poder el memorial presentado por la Fiscal Sandra Gutiérrez Salazar.

I.3. Consideraciones de la Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose la Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las conclusiones que se señalan
seguidamente:
II.1. Por Resolución Municipal 126/2010 de 5 de agosto, el Concejo Municipal de Bermejo en
conocimiento de la acusación formal existente en contra de Delfor Germán Burgos Aguirre, Alcalde
Municipal de Bermejo, dispuso su suspensión temporal del mismo y designaron por mayoría absoluta
a Marcelo Javier Gareca Hervas, como Alcalde a.i. (fs. 3 a 4).

II.2. Mediante nota de 9 de agosto de 2010, el accionante reiteró su solicitud de entrega del despacho
que ocupaba al ex Alcalde Municipal de Bermejo (fs. 6).

II.3. A través del acta de certificación notariada de 9 de agosto de 2010, elaborada por el Notario de
Fe Pública, Marcelo Valdez Saracho, se advierte la negativa de entrega del despacho municipal por el
ex Alcalde, Delfor Germán Burgos Aguirre a favor de Marcelo Javier Gareca Hervas, Alcalde a.i. de
Bermejo (fs. 8).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante estableció como lesionado su derecho a ejercer las funciones de Alcalde a.i. del
Gobierno Municipal de Bermejo; toda vez que, mediante la Resolución Municipal 126/2010 de 5 de
agosto, fue designado por el Concejo Municipal, como Alcalde a.i. en remplazo de la autoridad
demandada, por tener acusación formal, motivo por el cual, el accionante solicitó al citado ex alcalde
le entregue el despacho de la Alcaldía, negándose este último a efectuar la misma y cumplir con lo
dispuesto por el Concejo Municipal. En consecuencia, corresponde dilucidar en revisión, si tales
argumentos son evidentes a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. Falta de requisitos de admisibilidad

Al respecto, el Tribunal Constitucional, en lo que se refiere a los requisitos de admisión, estableció en


la SC 1074/2010-R de 23 de agosto, que: “…es imperante referir que el art. 97 de la Ley del Tribunal
Constitucional (LTC), en forma taxativa estableció los requisitos de forma y contenido que deben ser
observados en forma inexcusable en la presentación de todo recurso de amparo constitucional,
contemplando como requisito de admisibilidad de forma, señalar el nombre y domicilio de la parte
demandada o de su representante legal; precepto que permite determinar quién o quienes son las
personas que el accionante considera lesionaron sus derechos fundamentales o garantías
constitucionales, puesto que de su cumplimiento: `…depende que tanto el Juez o Tribunal de amparo

2078 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

así como el Tribunal Constitucional, puedan compulsar sobre la base de criterios objetivos, la
legitimación de las partes, así como la veracidad de los hechos reclamados y los derechos
lesionados, para en definitiva otorgar o negar el amparo expresamente solicitado; a su vez tiende a
garantizar también que con tales precisiones puedan estar a derecho para asumir defensa en debida
forma' (SC 0365/2005-R de 13 de abril).

Al respecto este Tribunal precisando los efectos del incumplimiento de los requisitos de admisión en
la SC 0038/2004-R de 15 de enero, señaló que: '…su omisión da lugar al rechazo del recurso,
pudiendo subsanarse los defectos de forma en el plazo de cuarenta y ocho horas, sin recurso
ulterior, como prevé el art. 98 LTC, caso contrario se mantendrá el rechazo, y si pese a esa omisión
se admite el recurso, ese defecto dará lugar a su improcedencia…'.

En este mismo sentido, la SC 0652/2004-R de 4 de mayo, en cuanto al cumplimiento de los requisitos


de admisión del recurso de amparo y las emergencias de su incumplimiento, precisó las dos
subreglas a seguirse: 'a) cuando se omite en etapa de admisión del recurso el cumplimiento de
alguno de los requisitos y no se subsanan los mismos dentro del plazo de ley, se da lugar al rechazo;
y b) si el recurso fue admitido pese a no cumplirse con los requisitos exigidos por Ley, se da lugar a
la improcedencia del amparo, sin ingresarse al análisis de fondo del asunto…'” (las negrillas nos
pertenecen).

III.2. Sobre la forma y contenido de la acción de amparo constitucional

La SC 0364/2004-R de 17 de marzo, con referencia a la forma y al contenido de la acción de amparo


constitucional, estableció la siguiente línea jurisprudencial: “Todo recurso de amparo constitucional,
para ser admitido en su tramitación debe necesariamente cumplir los requisitos de forma y de
contenido previstos en la norma del art. 97 de la Ley del Tribunal Constitucional (LTC); es decir,
debe acreditar su personería, indicar el nombre, domicilio de la parte recurrida o de su
representante, exponer con precisión y claridad los hechos que le sirven de fundamento, precisar
los derechos o garantías que se consideren restringidos, suprimidos o amenazados, acompañar las
pruebas en las que funda la pretensión y fijar con precisión el amparo que solicita para preservar o
restablecer el derecho o la garantía vulnerados o amenazados; caso contrario, el Tribunal luego de
revisar el memorial de amparo y la prueba adjunta, debe conminar al recurrente para que subsane
los defectos formales en el plazo de cuarenta y ocho horas, bajo alternativa de rechazar su recurso
conforme establece la norma prevista por el art. 98 LTC. Así ha reconocido este Tribunal en la SC
905/2002-R, de 29 de julio, cuando indicó: 'De la lectura del recurso, se establece de manera
inobjetable que los recurrentes no precisan los derechos o garantías que consideran restringidos,
suprimidos o amenazados por los hechos que relacionan, tampoco acompañan las pruebas en que
fundan su pretensión y menos señalan con exactitud el amparo que solicitan para preservar o
restablecer el derecho o la garantía vulnerados o amenazados; extremos que determinan la
improcedencia del Recurso e impiden conocer el fondo del asunto, ya que conforme ha señalado este
Tribunal a través de reiteradas Sentencias Constitucionales,…'” (las negrillas son nuestras).

III.3. Análisis del caso concreto

De la revisión de los antecedentes adjuntos a la presente acción, se constató que mediante la


Resolución Municipal 126/2010, el Concejo Municipal de Bermejo, suspendió temporalmente como
Alcalde Municipal de esa localidad a Delfor Germán Burgos Aguirre, por contar con acusación
formal, comunicada por la Fiscal de Materia de Tarija, Sandra Gutiérrez Salazar, asimismo, en la
misma sesión designaron como Alcalde interino al Concejal Marcelo Javier Gareca Hervas, motivo
por el que, éste último solicitó mediante notas al Alcalde suspendido la entrega del despacho
municipal, quien se negó a dicha solicitud, aduciendo que la elección se realizó de manera irregular.
En el caso que se examina, es preciso hacer notar que el accionante en su memorial incumplió con los
requisitos de contenido previstos por el art. 97.III, IV y V de la Ley del Tribunal Constitucional
(LTC) que exigen: “Exponer con precisión y claridad los hechos que le sirvan de fundamento",
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2079
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

“Precisar los derechos y garantías que se consideren restringidos, suprimidos o amenazados", y “Fijar
con precisión el amparo que se solicita para preservar o restablecer el derecho o la garantía
vulnerados o amenazados”, por cuanto de la lectura de la acción, se constata que no se precisa con
claridad los derechos vulnerados; toda vez, que solicitó la tutela del derecho a ejercer las funciones de
Alcalde interino, siendo que de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del Estado, este no
está contemplado dentro de los derechos fundamentales dispuestos en esta norma suprema, lo cual
hace que se imposibilite ingresar a efectuar el análisis del caso y establecer la otorgación o
denegación de la tutela.
De manera aclarativa cabe señalar, que cuando se advierte la falta de requisitos de procedencia o de
admisibilidad, y no se ingresa al fondo, puede volverse a plantear la acción de amparo; empero, esta
vez cumpliendo los requisitos de procedencia y admisibilidad señalado en los arts. 96 y 97 de la LTC,
y los establecidos por la jurisprudencia constitucional de orden procesal. Lo que no está permitido es
que se vuelva a presentar la acción de manera desleal y sin superar las deficiencias, y no en todos los
casos es posible superarlas, como por ejemplo cuando han pasado los seis meses, o cuando existe un
recurso pendiente y la situación jurídica no ha cambiado, o cuando no agotó los medios ordinarios y
ya es extemporáneo hacerlo, o existe identidad de sujeto, objeto y causa, con otro recurso en trámite o
que ya se haya definido la situación jurídica, etc.
Por los fundamentos expuestos, el Juez de garantías, al haber denegado la tutela solicitada, aunque
con otros fundamentos ha efectuado una adecuada compulsa de los antecedentes procesales,
aplicando correctamente las normas, aunque la falta de requisitos de admisibilidad, debió ser
advertida en la etapa de admisión, para dar paso a la aplicación del art. 98 de la LTC; es decir, dar un
plazo de cuarenta y ocho horas para ser subsanados, y posteriormente ser admitido.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto
en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución de 24 de agosto de 2010, cursante de fs. 50 vta. a 53 vta., pronunciada por el Juez Tercero
de Partido y de Sentencia Penal de Bermejo del Distrito Judicial -ahora departamento- de Tarija y en
consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1037/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012
SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA
Mag. Relatora: Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22374-45-AAC
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución 14 de 29 de julio de 2010, cursante de fs. 319 a 322, dentro de la acción de
amparo constitucional interpuesta por Anne Paola McFarlane de Rodríguez en representación
legal de Farmacias Corporativas (FARMACORP) S.A. contra Erwin Freddy Saucedo Fuentes,
Director del Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Santa Cruz.

2080 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 8 de julio de 2010, cursante de fs. 102 a 106 vta., se tiene conocimiento
de los siguientes argumentos:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

La accionante por la empresa que representa manifiesta que, el 22 de diciembre de 2009,


FARMACORP S.A. presentó ante el SEDES, solicitud de autorización para la apertura de una
sucursal a ser ubicada en la unidad vecinal 000, manzana 165, av. Viedma, casi esquina Ballivián,
zona segundo anillo, en virtud del art. 29 de la Ley 1737 de 17 de diciembre de 1996 y 55 y 56 del
Decreto Supremo (DS) 25235 de 30 de noviembre de 1998, para lo cual adjuntaron la documentación
requerida, solicitud que fue ingresada el 28 del indicado mes y año, bajo el código 413825. Señala
además que, previamente a iniciar el referido trámite, se llevó a cabo una inspección en el inmueble
donde funcionaría la nueva sucursal, realizada por funcionarios de Catastro Urbano del Gobierno
Autónomo Municipal de Santa Cruz, a los fines de verificar de acuerdo a la Ley 1737 si se cumplía
con las distancias exigidas entre farmacias, por lo que el SEDES emitió informe de fecha antes
referida, evidenciándose que se cumplieron con los requisitos exigidos por las normas jurídicas del
sector y por dicha repartición, por tanto quedaron a la espera de la emisión de la resolución
administrativa de autorización.

Alega que, presentaron ante el SEDES memoriales de 1 de febrero, 4 de marzo y 17 de mayo, todos
del 2010, haciéndoles notar que cumplieron con cada uno de los requisitos establecidos por el DS
25235, solicitando se extienda la autorización de apertura de la sucursal correspondiente, sin que se
pronuncien ni emitan la resolución administrativa extrañada hasta la presentación de la demanda de
acción de amparo constitucional que nos ocupa.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

La accionante por la empresa que representa, alega la vulneración de sus derechos de petición, al
trabajo, al comercio y a la “seguridad jurídica”, citando al efecto los arts. 9.2, 24 y 47 de la
Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela, ordenándose al SEDES que proceda a emitir Resolución expresa por
medio de la cual se de respuesta a su petición sobre la autorización de apertura de sucursal solicitada.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 29 de julio de 2010, según consta en las actas cursantes de fs. 314 a
319, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

La accionante por la empresa que representa, mediante su abogado, se ratificó en el contenido del
memorial de la acción de amparo constitucional.

Haciendo uso de su derecho a réplica, señaló: a) El SEDES señala que FARMACORP S.A. cuenta
con dieciocho sucursales y que no tendría que tener más, prácticamente indican “que nos vamos a
buscar a otro lado” (sic), vulnerando así sus derechos constitucionales; b) No sería evidente que el
trámite se encontraría paralizado por tres meses como dice el SEDES, al contrario serían más de siete

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2081


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

meses que hasta esa fecha no cuentan con respuesta; c) El SEDES refiere que existiría una
controversia, entonces que la resuelva como autoridad administrativa; d) Se presentó una acción de
amparo constitucional anteriormente por el mismo tema con petitorio diferente, el cual fue rechazado
in limine sin ingresar al fondo, la SC 1149/2006-R de 16 de noviembre, establece que el retiro de la
demanda no impide la presentación de una nueva, aclarando que la presente acción tiene por objeto la
respuesta del SEDES; e) Según los terceros interesados debieron presentar los recursos de
revocatoria, jerárquico y contencioso administrativo; sin embargo, éstos se apartan del motivo de la
acción de amparo constitucional; y, f) Si existiría un peligro de demolición, el mismo no sería
problema de la parte accionante, ya que ellos solamente alquilaron el inmueble, se distorsionó el
motivo de la acción que nos ocupa.

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

Erwin Freddy Saucedo Fuentes, Director del SEDES de Santa Cruz, mediante informe escrito
cursante a fs. 223 a 225, así como en audiencia por intermedio de su abogado, manifestó: 1)
Conforme a la documentación correspondiente al trámite 413825, la ahora accionante presentó
solicitud de apertura de farmacia mediante memorial de 22 de diciembre de 2009, ubicado en la UV
000, manzana 165, av. Viedma segundo anillo casi esquina Ballivián de Santa Cruz de la Sierra, por
lo que el 28 del indicado mes y año, la Jefa Regional de Farmacias del SEDES, elevó un informe
técnico con relación al cumplimiento de requisitos referente a la inspección ocular de la
infraestructura y medición de la distancia que debe existir de una a otra farmacia en cumplimiento del
art. 56 del DS 25235 concordante con la Ley 1737; 2) La medición para la instalación de farmacia la
realiza la Jefatura de Catastro del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, en
cumplimiento a la Ordenanza Municipal (OM) 081/2007 de 16 de octubre; 3) Por el croquis de
ubicación y distancia entre una farmacia y otra, emitido por Jonny Rodríguez Ayzama, Jefe de
Sistemas de Información Catastral del Gobierno Autónomo Municipal, estableciendo una medición
entre la Farmacia “ABC” y FARMACORP S.A.; 4) Mediante oficio JEF.REG.FARM.MED 19/10 de
10 de mayo de 2010, la Jefa Regional de farmacias del SEDES, en razón a las solicitudes presentadas
por la propietaria de la farmacia “ABC” solicita nuevamente a Catastro Urbano del municipio se
realice una nueva medición, por lo que el Director de dicha unidad por oficio DGC 228/2010 de 14 de
mayo, remitió el croquis donde indicó la distancia existente entre la farmacia “ABC” y
FARMACORP S.A.; 5) El 9 de febrero de 2010, la propietaria de la farmacia “ABC” interpuso
recurso incidental de inconstitucionalidad respecto a la OM 081/2007, por vulnerar el principio de
supremacía constitucional y jerarquía normativa, por ser una norma de menor rango frente a la Ley
1737 y el DS 25235 que pretende modificar el art. 56 de la referida Ley en lo referente a la forma de
medir la distancia de 40 m entre farmacias; 6) Por Resolución Administrativa 001/2010 de 17 de
febrero, en cumplimiento al art. 62.I de la Ley del Tribunal Constitucional (LTC) se resolvió rechazar
dicho recurso por no haber violación del art. 56 de la Ley 1737 y el DS 25235 de 30 de noviembre de
1998; 7) No se vulneró el derecho al trabajo, no operando el mismo mediante esta acción
constitucional, ya que necesariamente se debe estar en relación obrero-patronal, lo que implica que
este derecho no puede ser ejercido por la empresa que representa la accionante, como tampoco se
lesionaron derechos constitucionales ya que se dio correcta aplicación de la norma prevista para el
caso; y, 8) La accionante no procedió al agotamiento de los medios y recursos legales previstos para
hacer valer su derecho, por lo que solicitaron fallar conforme a los principios del derecho
constitucional.

I.2.3. Intervención de los terceros interesados

La Asociación de Propietarios Profesionales de Farmacias de Santa Cruz (ASPROFAR) representada


por Fidelia Calderón Padilla, en su calidad de terceros interesados, mediante informe escrito cursante
de fs. 241 a 242 vta., señaló: i) Si bien FARMACORP S.A. pretende abrir una farmacia en la esquina
de la calle Ballivián y primer anillo, siendo que en el “recurso” señalan segundo anillo, se olvidan que
su edificación esta sujeta a demolición por haber sido una obra irregular y mas aún cuando a 20 m se
encuentra la farmacia “ABC”, la misma que en correcta aplicación del art. 56 del DS 25235 que

2082 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

regula la Ley 1737, impide que se pueda dar resolución de apertura de una nueva farmacia porque no
se encuentra la distancia de 40 m; ii) Al existir un recurso incidental de inconstitucionalidad
presentado por la propietaria de la Farmacia “ABC” contra la OM 081/2007, con la que se hizo la
medición, la presente acción carecería de argumento legal para exigir la tutela, ya que en aplicación
del art. 63 de la LTC, el SEDES no puede emitir Resolución de apertura por encontrarse en revisión
ante el Tribunal Constitucional; iii) Denuncian temeridad y malicia por parte de los “recurrentes” ya
que la Sala Civil Primera declaró inadmisible la presente acción; y, iv) Solicita se deniegue la tutela
solicitada y se aplique el art. 38.II de la LTC, con imposición de costas y multas a FARMACORP
S.A., más aun cuando no se agotó la vía administrativa y por estar pendiente un recurso incidental de
inconstitucionalidad y sobre todo por incurrir en monopolio.

Ronald Velasco, en representación de la farmacia “ABC”, en su calidad de tercero interesado, en


audiencia refirió: a) Se resalta la deslealtad procesal en la que procedió la ahora accionante al
interponer el “recurso” que nos ocupa, ya que pretendieron inducir a error a los miembros del
Tribunal de garantías al no haber señalado terceros interesados en la misma, como también al no
hacer conocer que ya interpusieron una acción de amparo constitucional ante la Sala Civil Segunda, la
cual mereció el rechazo in limine, ordenándose el archivo de obrados en caso de no ser impugnada la
misma dentro del plazo de tres días con el argumento de que el reclamo efectuado por FARMACORP
S.A. no agotó los recursos administrativos establecidos en la Ley de Procedimiento Administrativo,
dejando establecido que dicha empresa no interpuso ninguna acción administrativa ante el SEDES
que haya implicado el cumplimiento de lo resuelto en la citada Sentencia Constitucional; b) Por
razones que desconocen, el Gobierno Autónomo Municipal emitió una Ordenanza Municipal para que
la medición se realice de puerta a puerta, lo que generaría otro tipo de medición y que ésta varíe,
Ordenanza que se encontraría en rango inferior a la ley, existiendo entre ambas normativas una
contradicción, por lo que presentaron un recurso incidental de inconstitucionalidad, correspondiendo
esperar que el Tribunal Constitucional se pronuncie respecto a cual sería la forma de medición; c) Los
propios accionantes son los que incumplieron la “seguridad jurídica” ya que existiría una resolución
municipal de demolición parcial del inmueble en el cual pretenden instalar una sucursal, aspecto que
conoce el SEDES, por lo que al demolerse el mismo la medición cambiaria; y, d) El art. 69 de la Ley
de Procedimiento Administrativo establece como vías de impugnación aplicables al caso el recurso
revocatorio y el jerárquico, por lo que no se dio cumplimiento con el principio de subsidiariedad, tal
como lo establecen las SSCC 1337/2003-R y 1388/2005-R entre otras, solicitando se declare la
“improcedencia” del “recurso” planteado, sancionándose con multas y costas por la temeridad y
malicia.

I.2.4. Resolución

La Sala Penal Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Santa Cruz, constituida en Tribunal de garantías, por Resolución 14 de 29 de julio de
2010, cursante de fs. 319 a 322, concedió la tutela solicitada, en base a los siguientes fundamentos: 1)
No existe controversia entre el derecho de petición y algún otro, por tanto lo único que cabe analizar
es si el mismo fue resguardado o no por la autoridad administrativa; 2) A tiempo de plantearse la
acción que nos ocupa, la parte accionante debió hacer conocer a este Tribunal que ya fue planteada
otra y que a la fecha se la estaría renovando, con el efecto de evaluar con claridad y solvencia si los
argumentos presentados en la primera acción planteada son diferentes a los presentados ante ese
Tribunal; sin embargo, de la lectura de ambas peticiones resultó evidente que las situaciones
cambiaron ya que el argumento de la Sala Civil Segunda fue que no se cumplió con el principio de
subsidiariedad; 3) Haciendo una valoración del art. 72 de la Ley de Procedimiento Administrativo y
su Reglamento, existen dos efectos que podría tener el silencio administrativo, debiendo tomarse en
cuenta que el mismo opera cuando la autoridad administrativa asumió plena competencia para dictar
la Resolución y no así el silencio administrativo producto de unas incidencias, como el caso del
planteamiento del recurso incidental de inconstitucionalidad que se convertiría en segundo elemento,
por el cual la autoridad administrativa no hubiese dictado la Resolución correspondiente; 4) No se
trataría de una negligencia por parte de la autoridad administrativa, sino mas bien del SEDES; ya que

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2083


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

se amparan en el hecho de la existencia del recurso anteriormente citado, considerando que no sería
aplicable dicho argumento por contraponerse a los principios rectores de la acción de amparo
constitucional, como son la subsidiariedad y la inmediatez; 5) La línea jurisprudencial sentada por el
Tribunal Constitucional respecto a la interposición del recurso incidental de inconstitucionalidad hace
una distinción entre el planteamiento y su admisión o rechazo, puesto que cuando se procede como
este último no se suspende la competencia; empero, cuando es admitido sí para dictar la resolución de
fondo correspondiente; 6) La SC 1149/2006-R, respecto al retiro de demanda señala que no impide la
presentación de uno nuevo, establece que una vez rechazado in limine el recurso, se abre la
competencia para que el Tribunal Constitucional pueda revisar ese rechazo, por lo que la parte
accionante al retirarlo se habilitó para plantear uno nuevo; y, 7) La autoridad demandada no dio
respuesta a una petición efectuada por la parte accionante, toda persona puede acudir de manera
individual o colectiva ante las autoridades administrativas, estando éstas en obligación de
responderles, siguiendo el procedimiento legal de pronunciarse respecto a la petición, ya sea de forma
afirmativa o negativa, lo que no puede la autoridad administrativa es dejar sin respuesta esa petición.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo
siguiente:

II.1. Mediante memorial dirigido al Director del SEDES de Santa Cruz, FARMACORP S.A.
representada por Anne Paola McFarlane de Rodríguez -hoy accionante- , solicitó autorización para la
apertura de una sucursal en la UV 000, manzana 165, av. Viedma, casi esquina Ballivián, zona
segundo anillo (fs. 54 a 55).

II.2. Cursa en obrados informe emitido el 28 de diciembre de 2009, por Elvis Pérez Felippe, Inspector
de Farmacia y Laboratorios del SEDES de Santa Cruz, respecto a la apertura de la farmacia
“FARMACOR VIEDMAN” ubicada en la UV 000, manzana 165, av. Viedma, segundo anillo casi
esquina Ballivián, señalando que “cumplen con los requisitos de acuerdo a detalle” (fs. 74).

II.3. Anne Paola McFarlane de Rodríguez en representación de FARMACORP S.A. por memorial
dirigido a la Jefa Regional de Farmacias del SEDES reiteró solicitud de resolución administrativa de
apertura, mismo que fue presentado el 1 de febrero de 2010 (fs. 91 y vta.).

II.4. El 4 de marzo y 17 de mayo de 2010, FARMACORP S.A. representada por Anne Paola
McFarlane de Rodríguez, por memorial dirigido al Director del SEDES de Santa Cruz, reiteró
solicitud de resolución administrativa de apertura (fs. 92 y 94).

II.5. La RA 001/2010 de 23 de marzo, pronunciada por el Director del SEDES Santa Cruz, resolvió
rechazar el recurso incidental de inconstitucionalidad planteado por Tania Socorro Echeverría
Barrancos, propietaria de la farmacia “ABC”, por no existir violación al art. 56 de la Ley 1737 y su
Reglamento -DS 25235 de 30 de noviembre de 1998-, ni a la supremacía constitucional de la norma
en relación a la OM 081/2007 de 16 de octubre (fs. 138 a 139).

2084 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La accionante por la empresa que representa, alega la vulneración de sus derechos de petición, al
trabajo, al comercio y a la “seguridad jurídica”, por cuanto la autoridad demandada no se pronunció
respecto a sus reiteradas solicitudes de autorización para la apertura de una sucursal de
FARMACORP S.A. en la UV 000, manzana 165, av. Viedma casi esquina Ballivián, zona segundo
anillo, pese a que se inicio el trámite correspondiente, habiendo cumplido con los requisitos
establecidos. En consecuencia, corresponde en revisión, verificar si tales extremos son evidentes a fin
de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

El art. 128 de la CPE, ha previsto la acción de amparo constitucional, contra todos los actos u
omisiones ilegales o indebidos cometidos por servidores públicos o persona particular o colectiva, que
restrinjan, supriman o amenacen restringir los derechos reconocidos por la Constitución Política del
Estado y las leyes, constituyendo una garantía jurisdiccional extraordinaria mediante la cual el
accionante hace posible la restitución de sus derechos y garantías fundamentales restringidos,
suprimidos o amenazados de restricción o supresión, obteniendo la tutela y la reposición en el
ejercicio de los mismos.

Por su parte, el art. 129.I de la Ley Fundamental, prevé que esta acción de defensa se interpondrá por
la persona que se crea afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la autoridad
correspondiente de acuerdo con la Constitución Política del Estado, ante cualquier juez o tribunal
competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los
derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados.

III.2. Respecto al derecho a la petición

El art. 24 de la CPE, establece que: “Toda persona tiene derecho a la petición de manera individual o
colectiva, sea oral o escrita, y a la obtención de respuesta formal y pronta. Para el ejercicio de este
derecho no se exigirá más requisito que la identificación del peticionario”.

En ese sentido la SC 1930/2010-R de 25 de octubre, haciendo mención a la SC 0189/2001-R de 7 de


marzo, dejó establecido con relación a este derecho que: “'(…) en sí es una facultad o potestad que
tiene toda persona para dirigirse, individual o colectivamente, ante las autoridades o funcionarios
públicos, lo que supone el derecho a obtener una pronta resolución, ya que sin la posibilidad de
exigir una respuesta rápida y oportuna carecería de efectividad el derecho. En consecuencia, el
ejercicio del derecho supone que una vez planteada la petición, cualquiera sea el motivo de la misma,
la persona adquiere el derecho de obtener pronta resolución, lo que significa que el Estado está
obligado a resolver la petición. Sin embargo, el sentido de la decisión dependerá de las
circunstancias de cada caso en particular y, en esa medida podrá ser positiva o negativa'.

En el mismo sentido, conforme sostiene la SC 0176/2003-R, de 17 de febrero, el derecho de petición


puede ser lesionado también '…cuando la autoridad a quien se presenta una petición o solicitud, no
la atienda; es decir, no la tramita ni responde en un tiempo oportuno o en el plazo previsto por Ley
de forma que cubra las pretensiones del solicitante, ya sea exponiendo las razones por las cuales no
se la acepta, o dando curso a la misma, con motivos sustentados legalmente o de manera razonable,
sin que pueda tenerse por violado el derecho de petición, al darse una respuesta en forma motivada,
pues el derecho de petición en su sentido esencial no implica necesariamente una respuesta positiva,
sino una respuesta oportuna y emitida en el término legal, además de motivada'”.

III.3. La seguridad jurídica en la Constitución Política del Estado


Conforme al entendimiento de la Ley Fundamental vigente, la seguridad jurídica constituye uno de
los principios que sustenta la potestad de impartir justicia conforme al mandato contenido en el art.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2085
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

178 de la CPE, entendiendo que la interpretación constitucional debe orientarse a mantener la


seguridad jurídica y la vigencia del Estado de Derecho, pues las normas constitucionales constituyen
la base del resto del ordenamiento jurídico.

A partir de lo manifestado, este Tribunal en su SC 1390/2011-R de 30 de septiembre, ha definido a la


seguridad jurídica: “Como principio general informador de la potestad de impartir justicia, otorga
una importancia fundamental, como orientación axiológica para la comprensión del sistema jurídico
nacional, condiciona la actividad discrecional de la administración y de la jurisdicción, y constituye
además, el sentido teleológico para la interpretación, integración y aplicación de las normas
jurídicas”.

III.4. El derecho al trabajo

Al respecto, el art. 46.I.1 de la CPE, establece que: “Toda persona tiene derecho: Al trabajo digno,
con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación, y con remuneración o
salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una existencia digna”.

En ese sentido, la jurisprudencia constitucional estableció en la SC 0571/2010-R de 12 de julio, que el


derecho al trabajo se entiende como un: "Derecho de naturaleza social y económica que significa la
potestad o derecho que tiene toda persona según su capacidad y aptitudes, a buscar un trabajo,
postularse o acceder al mismo, y mantenerlo, claro está de conformidad a las circunstancias y
exigencias del mismo, y según el orden normativo que lo regula, de tal manera que en base a este
derecho quien desarrolla la actividad física o mental pueda procurarse su propia manutención como
la de su familia, para subsistir en condiciones mínimas de dignidad humana”.

III.5. El derecho a dedicarse al comercio

La SC 0326/2010-R de 15 de junio, estableció el siguiente entendimiento respecto al derecho al


comercio: “En lo que respecta propiamente al derecho a dedicarse al comercio, como derecho social
y económico, el art. 47.I de la Constitución Política del Estado vigente (CPE), señala que: 'Toda
persona tiene derecho a dedicarse al comercio, la industria o a cualquier actividad económica lícita,
en condiciones que no perjudiquen al bien colectivo'. Es decir, que el ejercicio del comercio es una
manifestación del derecho al trabajo, actividad comercial a la que puede acceder toda persona sea
natural o jurídica, dentro de los márgenes constitucionales y legales, teniendo siempre en cuenta el
bienestar común, y el respeto a los valores y principios previstos por el art. 8.II con relación al
306.III de la CPE, que son la: 'reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad
jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia' para vivir bien y el bienestar de la
colectividad, de tal manera que el individuo tenga la posibilidad de procurarse el sustento de su
familia o entorno, como también desarrollar y proyectarse en el ámbito laboral-comercial en una
actividad que forma parte de la organización económica del Estado Plurinacional, puesto conforme
dispone el citado art. 306 de la CPE: 'I. El modelo económico boliviano es plural y está orientado a
mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y bolivianos. II. La economía plural
está constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social
cooperativa'”.

III.6. Análisis del caso concreto

La accionante alega que la autoridad demandada al no dar respuesta a sus solicitudes de aprobación
de apertura de una sucursal de FARMACORP S.A., lesionó los derechos de la empresa que
representa.

A partir del memorial dirigido al Director del SEDES de Santa Cruz, FARMACORP S.A.
representada por la ahora accionante, solicitó autorización para la apertura de una sucursal en la UV
000, manzana 165, av. Viedma, casi esquina Ballivián, zona segundo anillo, tal como consta de fs. 54

2086 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

a 55, por lo que Elvis Pérez Felippe, Inspector de Farmacia y Laboratorio del SEDES, hubiese
elaborado el informe de 28 de diciembre de 2009, respecto a la apertura de dicha farmacia, señalando
que “cumplen con los requisitos de acuerdo a detalle” (sic) (fs. 74); sin embargo, dicha solicitud no
tuvo respuesta alguna pese a que la accionante por memorial presentado el 1 de febrero de 2010,
dirigido a la Jefa Regional de Farmacias del SEDES reiteró la petición de emisión de la resolución
administrativa de apertura (fs. 91 y vta.), así como también volvió a intentar obtener respuesta por
memoriales presentados el 4 de marzo y 17 de mayo de 2010, esta vez dirigidos al Director del
SEDES (fs. 92 y 94), pero dichas solicitudes tampoco tuvieron respuesta, actitud que demuestra la
vulneración del derecho de petición de la empresa representada por la accionante, lo cual hace
aplicable la jurisprudencia constitucional citada en el Fundamento Jurídico III.2 de esta Sentencia
Constitucional Plurinacional, puesto que la autoridad demandada no dio respuesta ya sea positiva o
negativa de manera escrita, pese a las reiteradas solicitudes de la accionante.

Ahora bien, respecto a los demás derechos invocados como vulnerados como ser los derechos al
trabajo, al comercio y a la “seguridad jurídica”, es necesario señalar que conforme se tiene de la
jurisprudencia sentada por el Tribunal Constitucional “…cuando se denuncia la lesión de varios
derechos fundamentales o garantías constitucionales por el principio de subsidiariedad que rige al
recurso de amparo constitucional, la jurisdicción constitucional debe resolver previamente el
derecho de petición, cuando de su tutela dependa que el recurrente pueda obtener una repuesta por
parte de las autoridades recurridas que resuelvan lo demandado en la acción de amparo, que de
perjudicarle podrá impugnar esa decisión, acudiendo a las instancias ordinarias previstas por
Ley…”. (SC 0835/2005-R de 25 de julio, misma que fue citada en la SC 1481/2011-R de 10 de
octubre), por lo que no corresponde en esta oportunidad pronunciamiento sobre los mismos.

Por lo expresado precedentemente, el Tribunal de garantías, al haber concedido la tutela respecto a


todos los derechos invocados, valoró parcialmente los antecedentes del caso y la jurisprudencia
aplicable al mismo.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011, en revisión, resuelve:

1º REVOCAR en parte la Resolución 14 de 29 de julio de 2010, cursante de fs. 319 a 322,


pronunciada por la Sala Penal Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de Santa Cruz, y en consecuencia,

2º CONCEDER la tutela solicitada solamente respecto al derecho de petición; y, DENEGAR


respecto a los otros derechos invocados.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2087


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1038/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22390-45-AAC
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución 99/2010 de 3 de septiembre, que cursa a fs. 88 y vta., pronunciada dentro
de la acción amparo constitucional, interpuesta por Julio Emil Aguilar Aramayo contra Rodolfo
Miguel Alborta y Bartolomé Puma Velásquez, ex y actual Director Departamental del Servicio
de Educación (SEDUCA); y, Eddy Parra León y Walter Romero Saavedra, ex y actual Director
Distrital de Educación II a.i. todos de Santa Cruz.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

A través del memorial de 29 de octubre de 2009, cursante de fs. 33 a 44; el subsanación de 4 de enero
de 2010, que corre a fs. 47 y el de ampliación de 14 julio del citado año a fs. 72 y vta., el accionante
expresó lo siguiente:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

No se llegó a tomar en cuenta su derecho a la inamovilidad funcional y a la estabilidad laboral, por


estar amparado por el art. 228 del anterior Código de la Educación Boliviana (CEB), al ser Docente
de la carrera de la Unidad Educativa “Dr. Hernando Siles Reyes”, pues la medida de retiro no se
encuentra en ninguna de las formas previstas en su ordenamiento legal vigente que regula el ejercicio
de la carrera docente, debiendo haberse aplicado para proceder a su destitución, un procedimiento
administrativo como lo establece el art. 29 del Decreto Supremo (DS) 23968 Reglamento Sobre las
Carreras en el Servicio de Educación concordante con los arts. 73 y 74 del DS 04688 de 18 de julio de
1957 del Reglamento del Escalafón Nacional del Servicio de Educación; y, 3 y 6 del Reglamento de
Faltas y Sanciones del Magisterio aprobado por Resolución Suprema 212414; no obstante de ello, ni
se procedió a efectuar un proceso administrativo y su persona estaba supeditada a que se le practiquen
únicamente las evaluaciones correspondientes que se encuentran previstos en los arts. 9 y 10 de su
Reglamento del Escalafón; tampoco se llegó a considerar su estado de salud, ya que fue intervenido
quirúrgicamente, se le otorgó la baja médica correspondiente, misma que era de conocimiento pleno
de las autoridades demandadas y no tuvieron la mínima consideración para destituirlo de su cargo;
empero, no tomaron en consideraron lo referido, ni los veintiocho años de servicio prestado al
magisterio fiscal con total responsabilidad y eficacia.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante considera lesionados sus derechos a la vida, a la salud, al trabajo, a una remuneración
justa, a la seguridad social y a la “seguridad jurídica”, citando al efecto los arts. 13, 14.I, II y III, 15.I,
18, 22, 37, 45.I y IV, 46.I y II, 48.I, II, III y IV, 49.III, 62, 67, 83 y 96.III de la Constitución Política
del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio
Solicita que se conceda la tutela y se disponga: a) La restitución inmediata a su cargo de Director a la
Unidad Educativa “Dr. Hernando Siles Reyes”; y, b) Ordene el pago de haberes devengados, aportes
a la seguridad social a corto plazo y bono de antigüedad por haber sido indebida e ilegalmente
suspendidos.
2088 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 3 de septiembre de 2010, según consta en el acta cursante de fs. 87 a
88, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El accionante, no se presentó en audiencia, ni justificó su inasistencia.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Walter Romero Saavedra, Director Distrital de Educación II a.i., por informe escrito cursante a fs. 85
manifestó lo siguiente: 1) En el mes de julio de 2010, fue posesionado como el nuevo Director
Distrital de Educación, por lo que desconoce de la presente acción de amparo, siendo otras las
autoridades quienes ejecutaron el acto ilegal o la omisión indebida; 2) El accionante no se encuentra
en las nóminas de quienes accedieron al cargo de Directores de Unidades Educativas, que se efectuó
bajo la modalidad de concurso de méritos; 3) Para considerar un acto operativo o administrativo,
previamente se deben reunir los requisitos de legalidad, ética y transparencia; y, 4) Del proceso de
reclutamiento del personal de cada entidad pública comprende el alcance de sus estatutos la misma
que se deberá efectuar a través de convocatorias.

I.2.3. Intervención del tercero interesado

Rafael Sandi Palma, mediante informe escrito cursante a fs. 79, señaló que: i) El Ministerio de
Educación, el año 2008, emitió convocatoria para optar el cargo a las Direcciones de Unidades
Educativas de todo el país, a la cual se presentó y aprobó satisfactoriamente; y, ii) En el mes de enero
de 2009, la Dirección Departamental del Servicio de Educación (SEDUCA) por medio de los
Directores Distritales, convocó a todos los postulantes que aprobaron el examen, es en ese sentido se
le designó Director de la Unidad Educativa “Dr. Hernando Siles Reyes”, y el de 2 de febrero de 2009
se emitió el memorándum de su designación; en tal sentido, se apersonó a la Unidad referida y se
entrevistó con el accionante quien le hizo la entrega de las llaves de su escritorio y otros, desde la
referida fecha que dejó el cargo como Director de la Unidad Educativa “Dr. Hernando Siles Reyes”.

I.2.4. Resolución

La Sala Civil Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Santa Cruz, mediante la Resolución 99/2010 de 3 de septiembre, cursante a fs. 88 y vta.,
declaró “improcedente” la tutela solicitada, bajo los siguientes fundamentos: a) Debió dirigir la
presente acción contra las actuales autoridades y quizá contra el Ministerio de la rama ya que la
emisión se la realiza a la cabeza del Ministerio de Educación; y, b) Por ello dispone que este Tribunal
de garantías, no puede conceder la tutela conforme lo establecido en los arts. 112 de la CPE y 94 de la
Ley del Tribunal Constitucional (LTC).

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose la Resolución dentro de plazo.
II. CONCLUSIONES
Del análisis del expediente y de la prueba aportada, se concluye lo siguiente:
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2089
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.1. Por Resolución Administrativa 364/83 de 1 de noviembre de 1983, se establece que el


accionante, se inscribió en el libro de Escalafón Departamental del Magisterio (fs. 5).

II.2. Mediante el certificado de aprobación de 17 de abril de 1990, en el cual se certificó que el


accionante participó en el concurso de méritos y examen de capacidad, el cual fue expedido por el
Departamento Nacional de Evaluación Educativa y el Director Nacional de Servicios Técnico -
Pedagógicos (fs. 6).

II.3. La Comisión Regional de Prestaciones de Santa Cruz, emitió la Resolución 56/2009 de 14 de


enero, certificó que el accionante tiene como diagnóstico “tumorción laríngea”, autorizando la
solicitud de microcirugía de laringe, debiendo efectuarse en la Clínica Nuclear de Santa Cruz (fs. 17).

II.4. Por nota de 16 de marzo de 2009, el accionante solicitó al, Director Departamental de
Educación, su reincorporación, por haber sido destituido el 6 de febrero del citado año, sin haber sido
oído ni haberse llevado en su contra un debido procesamiento, tampoco llegaron a respetar sus años
de servicio ni llegando a valorar su derecho a la seguridad jurídica que ampara al Docente por
encontrarse con baja medida, la cual no recibió pronunciamiento alguno (fs. 19).

II.5. El accionante, el 3 de abril de 2009, (por segunda vez) solicitó al Director Distrital II, se le
restituya al cargo de Director, bajo el mismo tenor de su primera nota, en la cual establece que se
procedió a su restitución de forma ilegal sin una debida fundamentación ni procesamiento, vulnerando
sus derechos (fs. 21).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante, alega que se vulneraron sus derechos a la vida, a la salud, al trabajo, a la seguridad
social y a la “seguridad jurídica”; toda vez que, fue destituido de su fuente laboral sin haber
considerado que es funcionario de carrera, y gozaba de inamovilidad laboral por contar con una baja
médica, las autoridades demandadas designaron a otro en su lugar; sin embargo, en dos oportunidades
solicitó que se le restituya a su puesto de trabajo, notas que no merecieron pronunciamiento alguno.
En consecuencia, corresponde dilucidar en revisión, si tales argumentos son evidentes y si constituyen
incumplimiento de normas constitucionales o legales.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La SC 1793/2011-R de 7 de noviembre, a señalado lo siguiente: “La acción de amparo constitucional


por el art. 128 de la CPE, es instituido por la Ley Fundamental como una acción tutelar de defensa
contra actos u omisiones ilegales o indebidas de los servidores públicos, o de persona individual o
colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la
misma Constitución y el bloque de constitucionalidad”.

Por su parte, la SCP 0177/2012 de 14 de mayo, dispuso que: “Con relación a la protección inmediata
en atención a los derechos vulnerados, la SC 0143/2010-R de 17 de mayo, precisó: 'La norma
prevista por el art. 94 de la LTC y la jurisprudencia constitucional, establecen la subsidiariedad del
amparo constitucional, cuya naturaleza subsidiaria está reconocida por la actual acción de amparo
constitucional, conforme prevé el art. 129 de la CPE, al disponer que la acción de tutela se
interpondrá siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los
derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados, configurándose su carácter
subsidiario'”, de lo que se concluye que el amparo constitucional es de carácter subsidiario y también
al ser de carácter inmediato, se debe interponer en el tiempo oportuno.

2090 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III.2. De la inmediatez de la acción de amparo constitucional

Asimismo el art. 129 de la CPE, refiere en su parágrafo II, la acción de amparo debe ser presentada en
el plazo de los seis meses, desde el acto lesionado que alega o de luego de haberse notificado con la
última decisión administrativa o judicial.

Las SC 0521/2010-R de 5 de julio, la misma que fue reiterada por la SC 1369/2011-R de 30 de


septiembre, que señalan: “…habiendo la Constitución Política del Estado vigente acogido
expresamente el mismo, adoptando con ello el requisito imprescindible que el accionante debe
cumplir, de presentar su recurso dentro de los seis meses a partir de la supuesta vulneración
cometida o de la notificación con la resolución judicial o administrativa que se considera lesiva de
derechos fundamentales y garantías constitucionales; principio que conforme expresa la SC
1157/2003-R de 15 de agosto: '…está sustentado básicamente en el principio de preclusión de los
derechos para accionar, pues por principio general del derecho ningún actor procesal puede
pretender que el órgano jurisdiccional esté a su disposición en forma indefinida, sino que sólo podrá
estarlo dentro de un tiempo razonable, pues también es importante señalar que si en ese tiempo el
agraviado no presenta ningún reclamo implica que no tiene interés alguno en que sus derechos y
garantías le sean restituidos'.

Ahora bien, se debe entender que: '…el principio de inmediatez no importa la utilización discontinua
o esporádica de los medios y recursos previos a la interposición del amparo, pues los reclamos deben
ser interpuestos ante la instancia ordinaria o administrativa competente oportunamente, debiendo el
agraviado por la lesión, hacer el seguimiento respectivo de su reclamo hasta agotar todas las
instancias en el tiempo razonable, y para el caso de no obtener respuesta ni la cesación de la
vulneración podrá acudir en el plazo de seis meses ante la jurisdicción constitucional a fin de que se
compulse la amenaza, restricción o supresión al derecho fundamental. Este razonamiento, resulta
lógico, puesto que responde no sólo al principio de inmediatez sino también a los principios de
preclusión y celeridad, los mismos que no sólo dependen de los actos de la autoridad sino también
del peticionante, quien debe estar compelido por su propio interés a realizar el seguimiento que
corresponda a su solicitud, de modo que cuando no ha sido diligente en propia causa no se puede
pretender que esta jurisdicción esté supeditada en forma indefinida para otorgarle protección´(SC
0770/2003-R de 6 de junio).

Por otra parte, del contenido del art. 129.II de la CPE, transcrito anteriormente, y lo establecido por
la jurisprudencia constitucional, se tiene que el plazo máximo de seis meses para la interposición de
esta acción tutelar, se computa a partir de la comisión de los actos denunciados, o de notificada la
última decisión administrativa o judicial, cuando existieren medios idóneos para la protección de los
derechos lesionados, dado que: '…cuando se reclama ante instancias no competentes o por medios
no idóneos, éstos no pueden interrumpir el plazo de seis meses de caducidad del recurso de amparo,
ya que al no ser mecanismos legales, no pueden generar una consecuencia jurídica habilitante para
impedir la prescripción del derecho a acceder a dicho recurso; en tal sentido, sólo las vías legales e
idóneas interrumpen el plazo de seis meses determinado como máximo para acceder al recurso de
amparo constitucional' (SC 0079/2007-R de 23 de febrero).

Efectuando la modulación de la SC 0261/2010-R de 31 de mayo, en cuanto al inicio del cómputo de


los seis meses para la interposición del presente medio de defensa, la SC 0521/2010-R, estableció:
'…teniendo en cuenta el plazo prudencial para la interposición del amparo y su naturaleza
subsidiaria -que encarna el agotamiento en la misma vía de medios idóneos- debe ser modulado en
los siguientes términos:

1. El cómputo del plazo de los seis meses para la interposición de la acción de amparo, es desde la
notificación con la resolución o auto de vista que agota la vía, dado que ha sido el último actuado
idóneo. Sin considerar los recursos, incidentes u otros medios no previstos por ley, o presentados

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2091


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

extemporáneamente, aún en los casos de equivocación o error en su presentación, los cuales se


consideran inidóneos'”.
III.3. Análisis del caso concreto
En el caso analizado, el accionante mediante la presente acción tutelar, impugnó la decisión asumida
con relación a su destitución, en tal sentido fue sorprendido al ver a otra persona en su lugar sin
haberse considerado que él se sometió a examen para optar el cargo de Director de la Unidad
Educativa “Dr. Hernando Siles Reyes”, ni se llegó a respetar su baja médica; por ello, presentó su
reclamo ante la Dirección Distrital el 6 de febrero de 2009, sobre su ilegal destitución, la misma que
no mereció pronunciamiento; es en ese sentido que, mediante nota de 16 de marzo del citado año,
solicitó su reincorporación, la misma que no mereció respuesta alguna, ante la inexistencia de
pronunciamiento, nuevamente volvió a reiterar su nota el 3 de abril del citado año.
De lo referido anteriormente y siguiendo el razonamiento jurisprudencial desarrollado en los puntos
precedentes, para efectos del cómputo de los seis meses, deberá tomarse en cuenta la última fecha de
recepción de la nota presentada por el accionante; es decir, la del 3 de abril de 2009, el cual alega la
vulneración a su derecho, la misma que no mereció pronunciamiento; empero, la acción de amparo
constitucional fue presentada el 29 de octubre de 2010; es decir, que fue interpuesta de forma
extemporánea, según lo desarrollado en el Fundamento Jurídico III.2., por ello, corresponde denegar
la tutela solicitada.
En consecuencia, el Tribunal de garantías, al haber declarado “improcedente” la presente acción,
aunque en uso de terminología y fundamento errado, a efectuado una adecuada compulsa de los
antecedentes de la acción de amparo.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto
en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve, APROBAR la
Resolución 99/2010 de 3 de septiembre, cursante a fs. 88 y vta., pronunciada por la Sala Civil
Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de
Santa Cruz; y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.
Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1039/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22354-45-AAC
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución 23/2010 de 19 de agosto, cursante de fs. 98 a 99 vta., pronunciada dentro de


la acción de amparo constitucional, interpuesta por María Alejandra Ortiz Villamil contra Dora
Emma Macías Díaz, Gerente Regional de (Pro Mujer)- Santa Cruz.

2092 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memorial presentado el 7 de mayo de 2010, cursante de fs. 25 a 28, la accionante expresa lo
siguiente:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Fue contratada por Pro Mujer el 9 de noviembre de 2009, para desempeñar funciones de cajera, en la
cláusula cuarta del contrato señala que la vigencia es indefinida y no se consignó el periodo de
prueba; sin embargo, el 5 de febrero de 2010, la Jefa de Recursos Humanos le hizo conocer de su
destitución, porque supuestamente no habría aprobado el plazo de prueba; pero al parecer se enteró
que estaba en estado de gravidez, ya que la prueba se la hizo practicar en la misma institución; hecho
ante el cual acudió a la Dirección Departamental del Trabajo, realizándose las tres citaciones
correspondientes y la institución no se presentó, por lo que la indicada Dirección emitió la Resolución
Administrativa (RA) 019/2010 de 1 de abril, disponiendo que se reincorpore a su fuente laboral,
notificándose con dicho documento a la parte patronal.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

La accionante considera vulnerados sus derechos a la salud, al trabajo y a la estabilidad laboral,


citando al efecto los arts. 15.I, II y III, 18, 46.I.1 y 48.I, II, III y IV de la Constitución Política del
Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Con los referidos antecedentes, solicita: a) Se ordene su reincorporación a su fuente laboral en las
funciones que desempeñaba; b) El pago de sus haberes desde el 5 de febrero de 2010; y, c) El pago
del prenatal.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Efectuada la audiencia pública el 19 de agosto de 2010, conforme consta en el acta cursante de fs. 93
a 98, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

El abogado de la accionante, se ratificó en el tenor íntegro de su acción de amparo constitucional.

I.2.2. Informe de la demandada

El abogado de la parte demandada acreditó mediante el poder notariado 192/2010 de 4 de junio, que
Jans Eduardo Gutíerrez Escobar, en su calidad de Gerente General de Pro Mujer Bolivia, era el
representante legal, y señaló los siguientes aspectos: 1) La accionante entró a trabajar a la institución
el 9 de noviembre de 2009, se encontraba en periodo de prueba, como le corresponde a cualquier
trabajador porque el art. 13 de la Ley General del Trabajo (LGT), así lo dispone y está en vigencia; 2)
En ese periodo por evaluación de sus superiores, se determinó que la accionante está considerada
insuficiente para prestar ese tipo de servicios a la institución; 3) En el informe de evaluación, la Jefa
del centro focal señaló que la accionante no poseía capacidad de atención al cliente externo, y tenía
pésima relación con el equipo de trabajo, además que, en la documentación de la institución figura un
faltante de Bs3000.- (tres mil bolivianos); 4) No es posible aplicar la inamovilidad del Decreto
Supremo (DS) 0012 de 19 de febrero de 2009, porque ese tipo de derecho es exigible, cuando el
trabajador consolida su situación frente a la entidad; 5) La accionante puso en conocimiento de la

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2093


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

institución su estado de gravidez el 9 de marzo de 2010, treinta días después que fue desafilada de la
entidad; 6) La institución desconocía el estado de gravidez de la accionante en el momento de su
destitución; y, 7) Del 5 de febrero de 2009 al 19 de agosto de 2010, se superó el periodo máximo que
establece la ley para interponer la presente acción, por lo que solicitó se respete el principio de
inmediatez.

I.2.3. Resolución

La Sala Civil Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Santa Cruz, constituida en Tribunal de garantías, mediante la Resolución 23/2010 de 19
de agosto, cursante de fs. 98 a 99 vta., concedió la tutela, disponiendo la inmediata reincorporación
de la accionante, el pago de los sueldos adeudados, el reconocimiento y cumplimiento de los derechos
por su situación especial, primero de gravidez, luego de natalidad; en base a los siguientes
fundamentos: i) La accionante al haber sido destituida de su fuente laboral encontrándose en estado
de gravidez, acudió a la Dirección Departamental del Trabajo, quienes a través de la RA 019/2010,
ordenaron la reincorporación de la trabajadora y a pesar de que la institución fue notificada, no dieron
cumplimiento a la referida Resolución Administrativa; ii) Respecto al principio de inmediatez, que
observó la parte demandada, se aclara que la accionante fue destituida el 5 de febrero y esta acción
fue interpuesta en mayo dentro del plazo de seis meses; iii) El contrato no establece el periodo de
prueba, entendiéndose que es de carácter indefinido; iv) En enero la accionante acudió a los servicios
que presta la institución, donde se verificó que tenía catorce semanas de gestación; empero, la
institución afirma tener conocimiento de dicha situación en marzo, lo que da lugar a ver que existe un
problema de interpretación de la Constitución Política del estado, por lo que debe interpretarse a favor
de la mujer.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose la Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Del análisis del expediente y de la prueba aportada, se concluye lo siguiente:

II.1. Consta el contrato de trabajo suscrito entre la Gerente Regional de Pro Mujer y ahora accionante
el 11 de noviembre de 2009, en cuya cláusula cuarta se establece que el contrato tendría duración
indefinida a partir del 9 de noviembre de 2009 (fs. 2 a 7).

II.2. Cursa el memorándum RRHH1-02/2010 de 5 de febrero, en el cual se comunicó a la accionante


que no cumplió satisfactoriamente el periodo de prueba y a partir del 8 de febrero de ese año, se
prescindía de sus servicios (fs. 14).

II.3. A través del formulario de evaluación de desempeño de periodo de prueba se verifica que la
accionante no es apta para ese puesto (fs. 15 a 16).

II.4. Cursa certificado de atención prenatal, firmado por el médico familiar de la Caja Nacional de
Salud (CNS) de Santa Cruz, mediante el cual se establece que la accionante se encontraba en estado
de gravidez y a partir del 9 de marzo de 2010, estaba habilitaba para el subsidio prenatal (fs. 11).

2094 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.5. Cursan las citaciones y la conminatoria emitidas por la Inspectoría de Trabajo, para que Dora
Emma Macías Díaz, Gerente Regional de Pro Mujer - Santa Cruz, se presente a la audiencia de
conciliación el 22 de febrero de 2010 (fs. 10, 12 y 13).

II.6. Mediante la RA 019/2010, pronunciada por el Jefe Departamental de Trabajo a.i., resolvió
instruir la reincorporación de María Alejandra Ortiz Villamil, el pago de sus sueldos devengados y la
reposición de sus derechos laborales (fs. 36).

II.7. El 8 de abril de 2010, Dora Emma Macías Díaz en representación legal de Pro Mujer, interpuso
recurso de revocatoria contra la RA 019/2009, emitida por la Dirección Departamental de Trabajo (fs.
19 a 20 vta.).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La accionante considera que la Gerente Regional de Pro Mujer - Santa Cruz vulneró sus derechos al
trabajo, a la estabilidad laboral y a la salud; toda vez, que la Responsable de Recursos Humanos le
hizo conocer de su destitución, porque supuestamente no habría aprobado el plazo de prueba; pero, el
problema radicó en que ella se encontraba en estado de gravidez y pese a la Resolución
Administrativa emitida por el Jefe Departamental de Trabajo a.i., del Ministerio de Trabajo para que
se proceda a su reincorporación, no se dio cumplimiento a la misma. En consecuencia, corresponde en
revisión, verificar si tales extremos son evidentes a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1.La acción de amparo constitucional y su naturaleza jurídica

La acción de amparo constitucional establecida en el art. 128 de la CPE, como una acción tutelar de
defensa contra actos u omisiones ilegales o indebidas de los servidores públicos, o de persona
individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos
reconocidos por la misma Norma Fundamental y las leyes.

Según expresa, José Antonio Rivera Santiváñez, en su libro “Jurisdicción Constitucional -Procesos
Constitucionales en Bolivia-“ el constituyente y legislador boliviano establece que es una acción
constitucional, de configuración procesal autónoma e independiente, diferente de los demás recursos
procesales ordinarios; es un medio de tutela inmediata, eficaz e idónea para los derechos y garantías
constitucionales, frente a las amenazas o restricciones ilegales o indebidas de autoridades públicas o
personas particulares; por ello tiene una tramitación especial y sumarísima (RIVERA SANTIVÁÑEZ,
José Antonio. “Jurisdicción Constitucional -Procesos Constitucionales en Bolivia-“. Tercera Edición.
Cochabamba: Editorial Kipus, pág. 381).

En ese sentido, la acción de amparo constitucional, tiene por finalidad única resguardar los derechos
fundamentales de quien acude buscando tutela, lo que determina su alcance con relación a la
protección de derechos y garantías constitucionales, y no así, de principios; empero, por la misma
naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional como acción extraordinaria de defensa, no
puede omitirse considerar el resguardo y la materialización de los principios ordenadores de la
administración de justicia.

III.2.Derecho a la inamovilidad de la mujer embarazada

El art. 48.VI de la CPE, señala: “Se garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de
embarazo, y de los progenitores hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad”.

Al respecto, la SC 1837/2010-R de 25 de octubre, ratificada por la SCP 0255/2012 de 29 de mayo,


determinó que: “Constitucionalizada la inamovilidad laboral de la mujer embarazada, cualquier
sanción a imponérsele, destitución u otra que afecte sus derechos fundamentales y/o garantías
constitucionales o los del nuevo ser, deberá posponerse a efectos de garantizar y precautelar los

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2095


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

derechos de carácter primario (salud, vida, seguridad social) que pudieran ser vulnerados de forma
irreparable e irremediable”.

En ese sentido la jurisprudencia sentada por el Tribunal Constitucional en su SC 0581/2010-R de 12


de julio, señaló: 'La Constitución Política abrogada en su art. 193, señalaba que el matrimonio, la
familia y la maternidad están bajo la protección del Estado, y como desarrollo de dicho precepto
constitucional, la Ley 975 de 2 de marzo de 1988, en el artículo primero, reconoce la inamovilidad en
su puesto de trabajo en instituciones públicas o privadas de la mujer en periodo de gestación hasta
un año del nacimiento del hijo, y en el artículo segundo, sostiene que la mujer en gestación, en el
puesto de trabajo que implique esfuerzos que afecten su salud, merecerá un tratamiento especial, que
le permita desarrollar sus actividades en condiciones adecuadas, sin afectar su nivel salarial ni su
condición en su puesto laboral.

Sobre la norma constitucional y la Ley 975, el Tribunal Constitucional desarrolló la línea


jurisprudencial sobre la tutela a la mujer embarazada o con hijo hasta un año de edad. Así, la SC
0785/2003-R de 10 de junio, señaló que «La Ley 975 de 2 de marzo de 1988 en su art. 10 establece la
inamovilidad en su puesto de trabajo de la mujer en período de gestación hasta un año de nacido el
hijo, y abarca tanto a las empleadas del sector privado sujetas a la Ley General del Trabajo como a
las funcionarias o servidoras públicas, sin exclusión, sean con contratos permanentes o eventuales
porque el sentido de la norma es la protección de la maternidad por parte del Estado como lo
expresa el precepto constitucional contenido en el art. 193 de la Carta Fundamental»'”.

Asimismo, el DS 012, otorga a los padres progenitores, inamovilidad laboral desde la gestación hasta
que su hijo cumpla un año de edad, “no pudiendo ser despedidos o afectarse su nivel salarial ni su
ubicación en su puesto de trabajo.

III.3.Derecho a la vida y a la salud de la mujer embarazada

Al respecto la SC 0370/2012 de 22 de junio de 2010, ha señalado que: “La Constitución Política del
Estado en su art. 15.I consagra el derecho a la vida, dentro de los derechos fundamentales,
señalando que: 'Toda persona tiene derecho a la vida…'.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su art. 3 establece: 'Todo individuo tiene
derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona'.

Sobre el alcance de este derecho primigenio, el Tribunal Constitucional a través de la SC 0653/2010-


R de 19 de julio, la misma que alude a la SC 1294/2004-R de 12 de agosto, ha dejado entendido que
el derecho a la vida es: `…el derecho de toda persona al ser y a la existencia, siendo su
característica esencial la base para el ejercicio de los demás derechos. Es decir, la vida misma es el
presupuesto indispensable para que haya titularidad de derechos y obligaciones. Es un derecho
inalienable de la persona que obliga al Estado en dos sentidos: su respeto y su protección. La
autoridad estatal está constitucionalmente impedida de hacer cosa alguna que destruya o debilite el
contenido esencial de esos derechos, debiendo crear las condiciones indispensables para que tengan
cabal observación y pleno cumplimiento'.

Por otro lado la doctrina, ha establecido `que el valor o bien jurídico protegido por el derecho a la
vida, es el carácter igualmente valioso de toda vida humana o, si se prefiere, la convicción de que
toda vida humana es digna de ser vivida. El derecho a la vida constituye el soporte físico de todos los
demás derechos fundamentales y, por su obvia conexión con la idea de dignidad de la persona, es
incuestionable que su titularidad corresponde a todos los seres humanos cualquiera que sea su
nacionalidad. En cuanto derecho subjetivo, el derecho a la vida presenta una peculiaridad: toda
violación del mismo tiene, por definición, carácter irreversible porque implica la desaparición del
titular del derecho. Por ello, el derecho a la vida se traduce en la imposición de ciertos deberes al
Estado, entendido en su sentido amplio de conjunto de los poderes públicos: el deber de no lesionar

2096 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

por sí mismo la vida humana y el deber de proteger efectivamente la vida humana frente a agresiones
de los particulares`. DIEZ PICAZO, Luis María. Sistema de Derechos Fundamentales”. 2º Edición.
Pg. 215-216.

En cuanto al derecho a la salud, el art. 18.I de la CPE dispuso que: `Todas las personas tienen
derecho a la salud´. asimismo la jurisprudencia constitucional a través de la SC 0653/2010-R,
reiterando lo señalado por la SC 0026/2003 ha expresado: <<es el derecho en virtud del cual la
persona humana y los grupos sociales- especialmente la familia-como titulares del mismo, pueden
exigir de los órganos del Estado, en cuanto sujetos pasivos, que establezcan las condiciones
adecuadas para que aquellos puedan alcanzar un estado óptimo de bienestar físico, mental y social y
garanticen el mantenimiento de estas condiciones. El derecho a la salud no significa solamente el
derecho a estar en contra de la enfermedad sino el derecho a una existencia con calidad de vida>>.
Entendimiento que en el actual orden constitucional encuentra mayor eficacia puesto que la salud es
un valor y fin del Estado Plurinacional, un valor en cuanto el bienestar común, respetando o
resguardando la salud, conlleva al vivir bien, como previene el art. 8,II de la Ley Fundamental; pero
también es un fin del Estado, tal cual lo establece el art. 9.5 de la referida norma suprema, al señalar
que son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la Constitución y la ley
<<Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y el trabajo>>`.

El derecho a la vida y a la salud, ampliamente desglosados, cuya titularidad en primera instancia


podemos atribuir a la mujer embarazada, son derechos que de igual forma se adquieren por el
concebido precisamente desde el momento de la concepción en el vientre materno, por lo que la
titular del mismo, no solo resulta ser la mujer embarazada, sino también el ser en gestación, puesto
que, se considera niño o niña, desde el momento de su concepción hasta cumplir los doce años
conforme lo ha establecido el art. 2 del Código Niño, Niña y adolescente; este ser en gestación goza
de iguales derechos, los cuales deben ser protegidos y amparados conforme se ha establecido en el
art. 13 del referido Código cuando se señala: ´(Garantía y Protección del Estado)Todo niño, niña y
adolescente tiene derecho a la vida y a la salud. El Estado tiene la obligación de garantizar y
proteger esos derechos, implementando políticas sociales, que aseguren condiciones dignas para su
gestación, nacimiento y desarrollo integral´´´.

III.4.Derecho al trabajo y la inamovilidad laboral de la mujer en estado de gestación

Con relación al tema la SC 0370/2012 de 22 de junio de 2010, señaló que: “La Constitución Política
del Estado con relación al derecho del trabajo, ha establecido en la Sección III, art. 46.I: 'Toda
persona tiene derecho: 1. Al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin
discriminación, y con remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí
y su familia una existencia digna; 2. A una fuente laboral estable, en condiciones equitativas y
satisfactorias´; en su parágrafo II. `El Estado protegerá el ejercicio del trabajo en todas sus formas'.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), ha señalado sobre este derecho que:
`Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo que le asegure a ella como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana´.

El art. 48 de la CPE, de igual forma con respecto a la obligatoriedad de las disposiciones sociales y
laborales y los principios de protección a las trabajadoras y los trabajadores ha establecido: I. Las
disposiciones sociales y laborales son de cumplimiento obligatorio; II. Las normas laborales se
interpretarán y aplicarán bajo los principios de protección de las trabajadoras y de los trabajadores
como principal fuerza productiva de la sociedad; de primacía de la relación laboral; de continuidad
y estabilidad laboral; de no discriminación y de inversión de la prueba a favor de la trabajadora y
del trabajador…; VI. Las mujeres no podrán ser discriminadas o despedidas por su estado civil,
situación de embarazo, edad, rasgos físicos o número de hijas o hijos. Se garantiza la inamovilidad

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2097


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

laboral de las mujeres en estado de embarazo, y de los progenitores hasta que la hija o el hijo
cumplan un año de edad.

El art. 49.III, respecto a la estabilidad laboral establece: `El estado protegerá la estabilidad laboral.
Se prohíbe el despido injustificado y toda forma de acoso laboral. La ley determinara las sanciones
correspondientes´.

De lo referido se tiene que la Constitución Política del Estado garantiza el derecho de toda persona a
tener un trabajo estable, sin discriminación con una remuneración justa que garantice una existencia
digna, de ahí que consecuentemente, todas las disposiciones sociales y laborales son obligatorias y se
interpretan bajo los principios establecidos por la ésta Ley Fundamental, la maternidad se halla
contemplada en esta protección y se establece la inamovilidad laboral de la mujer en gestación,
garantizando la estabilidad laboral.

Siendo que la Constitución Política del Estado garantiza la estabilidad laboral de la mujer
embarazada, por su parte la Ley 975 de 2 de marzo de 1988, en su art. 1 ya reconocía y reconoce la
inamovilidad en su puesto de trabajo en instituciones públicas o privadas de la mujer en periodo de
gestación hasta un año del nacimiento del hijo; a su vez, en su art. 2 sostiene que: `La mujer en
gestación en el puesto de trabajo que implique esfuerzo que afecten a su salud, merecerá un
tratamiento especial, que le permita desarrollar sus actividades en condiciones adecuadas, sin
afectar su nivel salarial ni su ubicación en su puesto de trabajo'”.

III.5.Análisis del caso concreto

Del análisis y compulsa de antecedentes, se verifica que la accionante ingresó a trabajar el 9 de


noviembre de 2009 a Pro Mujer, habiendo firmado un contrato de trabajo el 11 del mismo mes y año,
en el cual la clausula cuarta, señala que tendría una duración indefinida; sin embargo, el 5 de febrero
de 2010, por memorando RRHH1-02/2010, se decidió dar por concluida la relación laboral entre esta
institución y la hoy accionante, prescindiendo de sus servicios prestados, argumentando que no
cumplió satisfactoriamente el periodo de prueba de acuerdo a las funciones de su cargo; empero, en el
contrato, no se establecía ningún periodo de prueba al que debería sujetarse.

Al respecto, se tiene que la accionante unos días antes de su destitución, había acudido a los servicios
que presta la institución donde trabajaba y se hizo una prueba de embarazo, confirmándose su estado
de gravidez, de donde se infiere que al momento de la destitución, la institución tenía conocimiento
del estado de gestación de la accionante.

María Alejandra Ortiz Villamil acudió a la Dirección Departamental de Trabajo, donde se emitió la
RA 019/2010, instruyendo su reincorporación, el pago de sus sueldos devengados y la reposición de
sus derechos laborales; no obstante, que los representantes de Pro Mujer fueron notificados con la
precitada Resolución, la referida institución no dio cumplimiento a la misma.

Ahora bien, conforme a las normas constitucionales legales, integrantes del bloque de
constitucionalidad y las normas legales vigentes, los progenitores gozaban de los derechos inherentes
a la maternidad; es decir, a la inamovilidad y estabilidad laboral, la no afectación de su salario ni de
su ubicación en su puesto de trabajo.

Si bien es cierto que la accionante un mes después de haber sido destituida presentó certificado de la
CNS, acreditando su embarazo, la autoridad demandada lejos de restituir la lesión causada, decidió
mantener la desvinculación laboral, con el argumento de que la accionante no es apta para el trabajo
de cajera, que no aprobó el término probatorio e incluso que hubiera un monto de dinero faltante. Sin
embargo, constituye obligación del empleador -en este caso Pro Mujer, garantizar la estabilidad
laboral de la accionante, dado que a través de las normas vigentes, el Estado otorga protección a las
mujeres embarazadas. Consecuentemente, conforme a los razonamientos y la jurisprudencia que se

2098 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

desarrolló en el acápite de Fundamento Jurídico, Pro Mujer debería sujetarse a las normas legales
vigentes.

Asimismo, la vulneración de los derechos alegados por la accionante, se está amenazando el derecho
a la vida, a la salud, no solo de la accionante sino del nacsiturus; toda vez que, tanto la Constitución
Política del Estado como el Código Niño, Niña y Adolescente, protegen la vida y seguridad del ser en
gestación, conforme la jurisprudencia desarrollada en el Fundamento Jurídico III.3.

En consecuencia, el Tribunal de garantías, al haber concedido la tutela solicitada, evaluó


adecuadamente los datos del proceso y las normas aplicables al mismo.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 23/2010 de 19 de agosto, cursante de fs. 98 a 99 vta., pronunciada por la Sala Civil
Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Santa
Cruz; y en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1040/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relator: Dr. Macario Lahor Cortez Chávez
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22448-45-AAC
Departamento: Beni

En revisión la Resolución 07/2010 de 7 de septiembre, cursante de fs. 133 a 134 vta., pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Hans Soruco Suárez contra Filemón
Sandoval Romero, Fiscal de Distrito -ahora Departamental- a.i. de Beni.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memorial de 27 de agosto de 2010, cursante de fs. 25 a 27 vta. y las subsanaciones de 1 y 4


de septiembre del mismo año cursantes a fs. 32 y vta. y 96 y vta., respectivamente, el accionante
expresa los siguientes argumentos:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Por informe conclusivo de 16 de noviembre de 2009, emitido por Antonio Said Lenis Rodríguez,
Fiscal Investigador, el 2 de junio de 2010, el mismo que fue aprobado por el Inspector General de la

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2099


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

República, en este sentido se instauró proceso disciplinario, por “supuestas faltas”, contra Omar
Alexander Soruco Suárez, Fiscal de Materia, ante Filemón Sandoval Romero, Fiscal de Distrito a.i.,
audiencia que se instaló en presencia de Gonzalo Flores Céspedes, Inspector General, la misma se
suspendió para el 15 del señalado mes y año, fecha en la que tampoco se llevó a efecto, puesto que el
Fiscal General, instruyó al investigado sustentar una acusación fiscal para juicio oral en Santa Ana del
Yacuma; de igual manera el Fiscal acusador no se hizo presente habiendo hecho conocer tal situación.

Después de varias suspensiones de audiencia, el 23 de julio de 2010, se reinstaló la misma con la


presencia del denunciado, Tito Guaraguara Fiscal Acusador y el accionante; como la audiencia se
llevo adelante el día sábado, se solicitó cuarto intermedio, al Fiscal de Distrito a.i. haciendo constar
que todos los actuados serian nulos debido a que el Ministerio Público de Beni, solo trabajaba de
lunes a viernes; por otro lado, hizo conocer en audiencia que tenía una persona privada de libertad
para quien debía realizar trámites a objeto de obtener documentación para la audiencia cautelar, por lo
que debía trasladarse a celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), luego extra
oficialmente se enteró que el Fiscal de Distrito a.i., usurpando funciones del órgano jurisdiccional, le
multó económicamente con el haber mensual de un juez técnico, además de apartarlo de la defensa
técnica en proceso disciplinario seguido a Omar Alexander Soruco Suárez, por lo que “ha violado el
art. 122 de la Nueva Constitución Política del Estado-nulidad de actos por usurpación de funciones”
(sic), actuación con la que no fue notificado, vulnerando de esta manera sus derechos.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante alega la vulneración de sus derechos al trabajo digno, a una “fuente estable” y a su
defensa técnica, citando al efecto los arts. 46.I y II, 122, 410.I de la Constitución Política del Estado
(CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela y se disponga: a) Que el ahora accionante -en su calidad de abogado-
retome la defensa de su cliente; b) Deje sin validez legal la resolución del Fiscal “recurrido”, es decir,
cuando multa a este económicamente con un haber mensual de un juez técnico y separa de la defensa
de su patrocinado; y, c) Sea con calificación de daños y perjuicios, los mismos que haciende a Bs10
000.- (diez mil bolivianos), “declarándose” la responsabilidad civil y penal.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 7 de septiembre de 2010, conforme consta en el acta cursante de fs.
126 a 132 vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

El accionante ratificó in extenso el contenido de la acción de amparo constitucional presentado.

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

Filemón Sandoval Romero, Fiscal de Distrito a.i., mediante informe escrito cursante de fs. 105 a 106
indicó que: Hans Soruco Suárez, sin ser parte del proceso, mediante memorial de 4 de agosto de 2010,
deduce corrección y reposición, mismo que es resuelto por auto de 9 de ese mes y año, posteriormente
por memorial de 12 del mes y año referidos, nuevamente deduce reposición, resolviéndose en la
misma fecha; y al ver que las resoluciones le eran adversas sin justificación alguna, en pleno
desarrollo de la audiencia hizo abandono extremo, que no está permitido por los arts. 105 y 334 del
Código de Procedimiento Penal (CPP), que aplicó supletoriamente, conforme señala el Reglamento
del Ministerio Público.

2100 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

La sanción impuesta al abogado defensor se sustentó en el art. 105 del CPP, con la facultad conferida
por el art. 74.I y 75 del Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Inspectoría General y
Régimen Disciplinario, por haber hecho abandono malicioso de la audiencia.

Asimismo indica que no puede señalarse que esa resolución es ilegal, cuando en el proceso
administrativo el “recurrente” hizo abuso de incidentes de nulidad y recursos de reposición y
corrección, ya que esos recursos están inmersos en el Código de Procedimiento Penal.

El “recurrente” señaló que no podía presentar memoriales al Ministerio Público, sin embargo, no se
emitió ningún instructivo para que los funcionarios de la Fiscalía no reciban memoriales de Hans
Soruco Suárez, la sanción ha sido impuesta para el proceso administrativo, por lo que no existe
vulneración del derecho al trabajo.

I.2.3. Informe del tercero interesado

Omar Alexander Soruco Suárez, en audiencia manifestó que: Se le permita hacer escuchar dos
casetes, cursantes de fs. 126 a 134 de obrados; en los cuales el Fiscal “recurrido” apartó a su abogado
defensor particular, “usurpando funciones que no le competen” (sic), asimismo indica que los
servidores públicos en el desempeño de sus funciones no pueden interpretar y aplicar arbitrariamente
las normas sino bajo el principio de favorabilidad antes que restrictivamente.

Manifiesta la autoridad accionada que el art. 123 de la Ley Orgánica del Ministerio Público
(LOMP.2001) -hoy abrogada- señala que se aplicarán supletoriamente las reglas del procedimiento
penal, empero si así fuera se podrá apreciar que el art. 105 del mismo cuerpo legal referido al
abandono malicioso que indica “si el abandono tiene como propósito dilatar el desarrollo del proceso,
el juez o tribunal sancionará con multa al defensor equivalente a un mes de remuneración de un juez
técnico y remitirá antecedentes al Colegio Profesional correspondiente a efectos disciplinario” por lo
que en ninguna parte expresa que el Fiscal puede multar económicamente a un abogado particular, ya
que su abogado solicitó un cuarto intermedio al Fiscal de Distrito a.i. -hoy demandado-, haciéndole
conocer sus motivos y debido a que era sábado a efectos de evitar nulidades posteriores; que quede
claro que no se está rehusando a someterse a ese proceso disciplinario, lo que pidió es que se respeten
los derechos y garantías de las personas, por último indica que cuando le impusieron abogado de
defensa pública le suspendieron de sus funciones, estando internado durante tres días en el Hospital
Obrero de la Caja Nacional de Salud (CNS).

I.2.3. Resolución

La Sala Civil de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de
Beni, constituida en Tribunal de garantías, pronunció la Resolución de 07/2010 de 7 de septiembre,
cursante de fs. 133 a 134 vta., por la que denegó la acción de amparo constitucional, bajo los
siguientes fundamentos: 1) El accionante pretendió que a través de la presente acción se revisen las
actuaciones del Fiscal de Distrito a.i. y se deje sin efecto la separación definitiva del patrocinio de su
hermano, así como la multa que se le impuso, por lo que no existe ninguna relación de causalidad
entre el acto denunciado como ilegal y el derecho fundamental que se estima restringido o
amenazado; 2) La vulneración del derecho al trabajo se daría en caso de que recayera una resolución
que lo suspenda o inhabilite en el ejercicio profesional -sobre el hoy accionante-; y, 3) En cuanto al
derecho a la defensa técnica, este es un derecho que le asiste al imputado y no así al abogado, en el
proceso administrativo, el accionante, estaba en calidad de abogado y no así de imputado, por lo que
no existe vulneración al mencionado derecho.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2101


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de la


acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

De la debida revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados se llega a las siguientes
conclusiones:

II.1. Según acta cursante de fs. 101 a 102, emitida por Filemón Sandoval Romero, donde indica que
el ahora accionante si bien mencionó que tenía otras actividades, no presentó justificativo
documentado sobre las mismas, habiendo hecho abandono malicioso del juicio, imponiéndole la
multa de un mes de remuneración de un juez técnico.

II.2. El accionante mediante memoriales de 4 y 12 de agosto de 2010, planteó recurso de reposición y


corrección contra la resolución que le multó económicamente y le separó del patrocinio de su cliente,
mereciendo el primero, el Auto de Vista de 9 del mes y año señalados que rechaza la solicitud de
corrección y declaró no ha lugar la reposición y el segundo igualmente fue rechazado por decreto de
la misma fecha (fs. 18 a 19 vta. y 21 a 22).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante, alega la vulneración de sus derechos, al trabajo digno, a una “fuente estable” y a su
defensa técnica, por cuanto el Fiscal de Distrito a.i. de Beni -ahora demandado-, en audiencia de
proceso administrativo contra Omar Alexander Soruco Suárez, sin tener atribución y usurpando
funciones, le sancionó con una multa económica de un haber mensual de juez técnico y apartó de la
defensa técnica de su hermano y cliente. En consecuencia, corresponde verificar, en revisión, si tales
argumentos son evidentes y si constituyen actos ilegales lesivos de los derechos fundamentales o
garantías constitucionales del accionante, a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. La acción de amparo constitucional tutela al juez natural en su elemento competencia

Respecto al juez natural en su elemento competencia la SCP 0693/2012 de 2 de agosto refiere que:
“El juez natural se constituye en una de las garantías del debido proceso en este sentido la SC
0491/2003-R de 15 de abril, ha indicado que: 'Uno de los elementos esenciales de la garantía del
debido proceso es el derecho al juez natural competente, independiente e imparcial; debiendo
entenderse por Juez competente aquel que de acuerdo a las normas jurídicas previamente
establecidas, conforme criterios de territorio, materia y cuantía, es el llamado para conocer y
resolver una controversia judicial; Juez independiente aquel que, como se tiene referido, resuelve la
controversia exenta de toda ingerencia o intromisión de otras autoridades o poderes del Estado; y
Juez imparcial aquel que decida la controversia judicial sometida a su conocimiento exento de todo
interés o relación personal con el problema, manteniendo una posición objetiva al momento de
adoptar su decisión y emitir la resolución…'.

Por su parte la SC 0099/2010-R de 10 de mayo, separa los elementos del juez natural en su tutela
sosteniendo que el juez independiente e imparcial se tutelan por el amparo constitucional mientras
que el juez competente se tutelaría por el recurso directo de nulidad, así sostuvo: '…se puede
establecer que el antes recurso de amparo constitucional, ahora acción de amparo, es un mecanismo
de protección eficaz y pertinente para el resguardo del derecho al debido proceso en todos sus
elementos incluido el juez natural, pero, solamente en sus elementos imparcialidad e independencia,
en ese sentido, debe precisarse que la protección del tercer componente del juez natural, es decir el
referente a la competencia en cuanto a los supuestos de hecho antes descritos; es decir, usurpación
de funciones que no estén establecidas por ley, ejercicio de potestad administrativa que no emane de

2102 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

la ley, resoluciones judiciales emitidas en ejercicio de Jurisdicción que no emane de la Ley o


pronunciadas por autoridad jurisdiccional suspendida en el ejercicio de sus funciones o que hubieren
cesado en las mismas; se encuentran resguardados específicamente por el recurso directo de
nulidad'.

Dicho razonamiento se aplicó retrospectivamente a causas planteadas con la jurisprudencia anterior


que admitía que el juez natural competente pueda impugnarse mediante la acción de amparo
constitucional así se procedió rechazar las SSCC 0159/2010-R, 0087/2010-R, 0444/2010-R,
0099/2010-R, 0339/2010-R, 0407/2010-R, 0445/2010-R, 0891/2010-R, 1355/2010-R, 0702/2010-R,
0720/2010-R, 0629/2010-R, 0770/2010-R, 0814/2010-R y 0818/2010-R, entre otras.

Asimismo, en la gestión 2012, este razonamiento en primera instancia fue confirmado por las
Sentencias Constitucionales Plurinacionales 0065/2012 y 0120/2012, aunque en la práctica dicha
disquisición provocó denegación de justicia al generarse una disfunción procesal entre el recurso
directo de nulidad y la acción de amparo constitucional de forma que no se considero que:

1) El recurso directo de nulidad únicamente procede contra nulidades expresamente establecidas en


la ley, en cambio la acción de amparo constitucional se activa por la lesión o amenaza de lesión a
derechos fundamentales, de forma que incluso no esté prevista una nulidad puede dejarse sin efecto
una resolución en atención a la vulneración cierta y real de derechos y su relevancia constitucional
en un caso concreto.

2) La referida defragmentación del juez natural ignoró que el recurso directo de nulidad, no se rige
por el principio de subsidiariedad por lo que a diferencia de la acción de amparo constitucional y
conforme se extrae de su propia denominación para su planteamiento no requiere agotar las
instancias intra-procesales pero a la vez este recurso, no puede ser sustitutivo de los recursos intra-
procesales ordinarios (AC 0293/2010-CA de 27 de septiembre) generándose una paradoja.

Por lo expuesto, corresponde unificar al juez natural y su tutela a través de la acción de amparo
constitucional de forma que en los procesos judiciales y administrativos todo acto sin competencia o
jurisdicción que puedan afectar al juez competente como elemento del juez natural debe tutelarse por
los recursos ordinarios previstos por el legislador y agotados los mismos, siempre y cuando exista
vulneración a derechos y garantías mediante acción de amparo constitucional y no por el recurso
directo de nulidad, lo contrario afectaría las competencias naturales de los jueces y autoridades
naturales competentes entendimiento que por el principio pro actione y de favorabilidad deberá
aplicarse a los casos en tramitación.

Dicho nuevo entendimiento es una precisión de la SCP 0265/2012 de 4 de junio, adoptado por Sala
Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional establece que:

'…no puede soslayarse igualmente que en los procedimientos administrativos, la nulidad puede ser
invocada en los recursos que la ley faculta a los administrados, lo que puede ser planteado ya sea
conforme a la Ley de Procedimientos Administrativos o procedimientos administrativos especiales
contenidos en las entidades que cumplan una función administrativa, por delegación estatal, o
entidades supeditadas a leyes especiales.

Adviértase que concluido el procedimiento administrativo, la determinación puede ser impugnada en


vía jurisdiccional, sea que la determinación es el resultado de su procedimiento o sea porque el acto
administrativo fuera emitido directamente por la autoridad mediante resoluciones ejecutivas o
administrativas (…)

Toda vez que las acciones de defensa y conflictos de competencia tratan cuestiones relativas a la
competencia y, según el caso, pueden terminar por declarar la invalidez de los actos impugnados,

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2103


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

debe sin embargo asumirse que cada uno de estos procedimientos constitucionales tienen una
naturaleza propia y su tratamiento es independiente uno del otro'.

Entendimiento que a su vez tiene su antecedente en la SCP 0139/2012 de 4 de mayo, que en lugar de
denegar la tutela por el entendimiento de la aplicación de la SC 0099/2010-R, en atención al
principio pro actione ingresó al fondo de la problemática.

Finalmente, este entendimiento es congruente con el Código Procesal Constitucional que establece
en su art. 146, como causales de improcedencia del recurso directo de nulidad: '1. Supuestas
infracciones al debido proceso. 2. Las resoluciones dictadas por las autoridades judiciales, excepto
cuando hubieran sido dictadas después de haber cesado o suspendidas en el ejercicio de sus
funciones a causa de un proceso administrativo disciplinario en su contra. Esta última previsión es
aplicable a las demás autoridades'. Norma que si bien no es aplicable al caso concreto, se la cita
solo de manera referencial ante la vigencia del Código Procesal Constitucional.”

De la jurisprudencia glosada líneas arriba se establece que cuando se trata de infracciones al derecho
del juez natural en su elemento competencia procede la protección a través de la acción de amparo
constitucional.

III.2. Derecho al trabajo

El trabajo es un derecho de todo boliviano y boliviana, por lo que su protección está consagrado en la
Constitución Política del Estado, al efecto la SC 1104/2010-R de 27 de agosto, estableció que:
“Debemos recordar que el art. 46 de la CPE, consagra: 'I. Toda persona tiene derecho: 1. Al trabajo
digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación, y con remuneración
o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una existencia digna. 2.
A una fuente laboral estable, en condiciones equitativas y satisfactorias. II. El Estado protegerá el
ejercicio del trabajo en todas sus formas. III. Se prohíbe toda forma de trabajo forzoso u otro modo
análogo de explotación que obligue a una persona a realizar labores sin su consentimiento y justa
retribución'.

Asimismo, el art. 15.V de la CPE, dispone que: 'Ninguna persona podrá ser sometida a servidumbre
ni esclavitud…'.

El derecho al trabajo ha sido entendido por la jurisprudencia constitucional como: '…la potestad,
capacidad o facultad que tiene toda persona para desarrollar cualquier actividad física o
intelectual…' (SC 1132/2010-R de 1 de diciembre); e incorporada en el art. 23 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (DUDH) cuando señala que: '1. Toda persona tiene derecho al
trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo (…)
que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana…'. En armonía
con estas declaraciones, el Tribunal Constitucional ha desarrollado este derecho en la SC 0102/2003
de 4 de noviembre, en sentido de que el derecho al trabajo: '…supone que toda persona goce del
mismo en condiciones justas, equitativas y satisfactorias, para lo cual dichos Estados garantizarán
en sus legislaciones nacionales, de manera particular: a. Una remuneración que asegure como
mínimo a todos los trabajadores condiciones de subsistencia digna y decorosa para ellos y sus
familias y un salario equitativo e igual por igual trabajo, sin ninguna distinción…' (SSCC 1841/2003-
R; 0583/2006-R, que se adecúan al orden constitucional actual, art. 4.II ley 003 de 13 de febrero de
2010, denominada Ley de Necesidad de Transición a los Nuevos Entes del Órgano Judicial y
Ministerio Público)”.

Por otra parte, este Tribunal con relación al derecho a dedicarse al comercio en la SC 0326/2010-R de
15 de junio, estableció lo siguiente: “En lo que respecta propiamente al derecho a dedicarse al
comercio, como derecho social y económico, el art. 47.I de la Constitución Política del Estado
vigente (CPE), señala que: 'Toda persona tiene derecho a dedicarse al comercio, la industria o a

2104 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

cualquier actividad económica lícita, en condiciones que no perjudiquen al bien colectivo'. Es decir,
que el ejercicio del comercio es una manifestación del derecho al trabajo, actividad comercial a la
que puede acceder toda persona sea natural o jurídica, dentro de los márgenes constitucionales y
legales, teniendo siempre en cuenta el bienestar común, y el respeto a los valores y principios
previstos por el art. 8.II con relación al 306.III de la CPE, que son la: 'reciprocidad, solidaridad,
redistribución, igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia'
para vivir bien y el bienestar de la colectividad, de tal manera que el individuo tenga la posibilidad
de procurarse el sustento de su familia o entorno, como también desarrollar y proyectarse en el
ámbito laboral-comercial en una actividad que forma parte de la organización económica del Estado
Plurinacional, puesto conforme dispone el citado art. 306 de la CPE: 'I. El modelo económico
boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las
bolivianas y bolivianos. II. La economía plural está constituida por las formas de organización
económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa'”.

De lo expresado por la presente jurisprudencia se concluye que toda persona tiene derecho a ejercer
cualquier trabajo o actividad estable que ve por conveniente, con una remuneración justa que asegure
el bienestar para sí y de su familia, con el único requisito de no afectar el bien común.

III.3. La defensa técnica

Respecto a la defensa técnica la SCP 0224/2012 de 24 de mayo señaló: ”El art. 119.II de la CPE
dispone que 'Toda persona tiene derecho inviolable a la defensa', derecho que cobra mayor
relevancia en el proceso penal dada la supremacía de los bienes o valores jurídicos que se ponen en
juego, motivo por el que debe ser interpretado a luz de los Tratados y Convenios Internacionales de
Derechos Humanos ratificados por el Estado boliviano, de acuerdo a lo establecido en la última
parte del art. 13.IV de la Ley Fundamental. En ese entendido, el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos en su art. 14.3 señala que: 'Durante el proceso, toda persona acusada de un delito
tendrá derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: d) A hallarse presente en el
proceso y a defenderse personalmente o ser asistida por un defensor de su elección…'. De igual
forma, la Convención Americana sobre Derecho Humanos, en su art. 8.2 expresa que: 'Durante el
proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: d)
derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y
de comunicarse libre y privadamente con su defensor'. Ambos instrumentos internacionales que
forman parte integrante del bloque de constitucionalidad por mandato del art. 410.II de la CPE,
establecen con claridad que uno de los componentes del derecho a la defensa, y concretamente de la
defensa técnica, es el derecho que tiene el imputado a contar con un abogado de su elección, que ha
sido definido como: '(…) el derecho esencial del imputado de elegir un jurista que lo asesore y
defienda (facultad de elección) desde el primer momento del procedimiento seguido en su contra.'
(Maier, Julio B.J.: Derecho Procesal Penal, Fundamentos; pág. 549). Por su parte, Binder expresa
que: 'El imputado también tiene el derecho -amplio, en principio- a la elección de su defensor. Se
trata de un asistente de confianza y, por tanto, el imputado debe tener la mayor libertad posible para
elegirlo. Es él quien debe controlar la calidad del defensor y quien debe admitirlo o no.' (Binder,
Alberto: Introducción al Derecho Procesal Penal, pág. 160).

Bajo ese entendimiento, la inviolabilidad de la defensa técnica implica necesariamente el derecho de


contar con un abogado defensor de confianza, es decir, de libre elección por el imputado, desde el
primer acto del proceso hasta el fin de la ejecución de la sentencia, entendiéndose por primer acto
del proceso cualquier sindicación en sede judicial o administrativa, con mayor razón si el imputado
no posee conocimientos jurídicos, o aún poseyéndolos, no puede ponerlos en práctica con idoneidad
(arts. 5 y 9 del CPP). En el supuesto de que el imputado una vez consultado no elige a su defensor,
porque no quiere o no puede designarlo, o si el elegido no acepta inmediatamente el cargo, de oficio
se le debe nombrar un defensor. En éste último supuesto, debe precisarse que el derecho a la defensa
no se agota con la simple designación de oficio del defensor o su presencia ineficaz, sino que debe
observarse la asistencia efectiva de la defensa Técnica, ya que el mero formalismo de la designación

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2105


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

y presencia del defensor no puede prevalecer sobre el ejercicio material del derecho, de acuerdo al
mandato de eficacia de los derechos fundamentales, consagrado en los arts. 14.III, 109.I, 196.I y 410
de la CPE” .

La defensa técnica es el derecho que tiene el sindicado de un acto ilegal, de contar con un abogado
para su defensa, asimismo es una obligación para la administración de justicia de velar para que ese
derecho sea cumplido, tal como señala el art. 9 del CPP “Todo imputado tiene derecho a la asistencia
y defensa de un abogado desde el primer acto del proceso hasta el fin de la ejecución de la sentencia.
Este derecho es irrenunciable”; en consecuencia la defensa técnica que es otorgada por un abogado al
imputado es durante todo el proceso.

III.4. Análisis del caso concreto

De la revisión de antecedentes se establece que Hans Soruco Suárez interpuso acción de amparo
constitucional contra Filemón Sandoval Romero, Fiscal de Distrito a.i. de Beni, por haber vulnerado
presuntamente sus derechos a la defensa, al trabajo digno y una fuente estable, toda vez que en
audiencia de juicio disciplinario, sin tener atribución y vulnerando el art. 122 de la CPE, lo sancionó
con la multa de un haber mensual de un juez técnico y apartado de la defensa en el proceso
disciplinario de su hermano, por lo que solicitó se deje sin efecto la sanción que le interpuso y retome
la defensa de su citado cliente, más el pago de una multa por daños y perjuicios que haciende a Bs10
000.-.

De lo señalado precedentemente se establece que el ahora accionante, Hans Soruco Suarez, en su


calidad de abogado defensor, dentro del proceso disciplinario que se siguió a Omar Alexander Soruco
Suarez, fue sancionado con una multa económica y suspendido para la atención en el señalado caso,
motivo por el cual a través de la presente acción de amparo constitucional, pretende la protección del
derecho al trabajo; empero, es de tomar en cuenta que al sancionarle el Fiscal de Distrito a.i. de Beni
dentro de un proceso disciplinario con una multa, no se le ha vulnerado ninguno de los derechos
señalados ya que no se le privó de ejercer sus funciones ni de continuar con su trabajo de abogado,
pudiendo el permanecer con la atención de casos; al respecto el Reglamento de Organización y
Funcionamiento de la Inspectoría General en su art. 96 señala: “en las tramitaciones de los procesos
disciplinarios, será de aplicación supletoria el Código de Procedimiento Penal, en cuanto no se halle
específicamente previsto en el presente Reglamento”

Por otro lado el accionante, alega también la vulneración de su derecho a la defensa técnica, lo cual es
incongruente dado que el procesado era Omar Alexander Soruco Suarez y no así su persona, por lo
que al respecto la jurisprudencia constitucional precedentemente glosada, señala que la persona
procesada además debe contar con la defensa técnica a través de un abogado, que le asista desde el
inicio de la investigación hasta la conclusión del proceso y que le permite tener una asistencia
profesional orientada al ejercicio de su defensa, para lo cual también las autoridades jurisdiccionales
deben velar para su cumplimiento; en el presente caso, al no ser el accionante el procesado no se le ha
vulnerado su derecho a la defensa, por lo que conforme lo establecido en los Fundamentos Jurídicos
III.2 y III.3 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, no corresponde otorgar tutela al no
evidenciarse vulneración a los derechos expuestos.

Por lo expuesto, el Tribunal de garantías al haber denegado la tutela solicitada aunque con otros
fundamentos, evaluó de forma correcta los antecedentes del proceso.

POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria; en virtud de lo previsto
en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011, en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución de 07/2010 de 7 de septiembre, cursante de fs. 133 a 134 vta., pronunciada por la Sala
Civil de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental- de Beni, y en
consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada, de acuerdo a los Fundamentos Jurídicos expuestos.
2106 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landívar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1041/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relator: Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales
Acción de libertad
Expediente: 2010-22580-46-AL
Departamento: La Paz

En revisión la Resolución 008/2010 de 5 de octubre, cursante de fs. 40 a 45, pronunciada dentro de la


acción de libertad interpuesta por Iván Perales Fonseca en representación sin mandato de Myrian
Edith Venegas Pauro contra Jannet Montecinos Paredes, Directora del Centro de Orientación
Femenina de Obrajes La Paz.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 4 de octubre de 2010, cursante de fs. 6 a 7, el accionante manifestó que:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

En el proceso penal seguido contra su representada, se aplicó el “PROCEDIMIENTO ABREVIADO”


(sic), procediendo por ello el perdón judicial, que en efecto le fue concedido por la Jueza Segunda de
Instrucción en lo Penal del Distrito Judicial -ahora departamento- de La Paz, quien emitió el
respectivo mandamiento de libertad recepcionado en el recinto penitenciario, el 2 de octubre de 2010;
sin embargo, de forma extraña e ilegal la Directora de dicho Centro emitió un oficio a la autoridad
jurisdiccional, informándole que el nombre que se consigna en el mandamiento “tiene un error de una
letra” (sic), actuar dilatorio y abusivo que determinó que su representada “hasta la presentación de la
acción de libertad, continúe en detención ilegal” (sic), no obstante lo establecido por la jurisprudencia
constitucional como la SC 0563/2007-R de 5 de julio, referida a que no es justificable, que el
condenado favorecido con perdón judicial deba continuar privado de su libertad.

I.1.2. Derechos y garantías supuestamente vulneradas

El accionante denunció la vulneración de los derechos de su representada a la libertad de locomoción


y a la dignidad, citando al efecto los arts. 22, 23, 179 y 180 de la Constitución Política del Estado
(CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela, disponiendo la inmediata libertad de su representada, con la reparación


de daños y perjuicios.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2107


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías

Celebrada la audiencia pública el 5 de octubre de 2010, según consta en el acta cursante de fs. 37 a 39
de obrados, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ampliación de la acción

El abogado del accionante, manifestó que: a) La accionada observó el mandamiento de libertad de la


representada de su cliente por “una letra” , lo que debió ser verificado en el kardex, que se trataba de
la misma persona; empero, contrariamente dicha autoridad al día siguiente que fue sábado
presentando el informe a la autoridad jurisdiccional, quien tuvo conocimiento del mismo el día lunes,
y si bien es cierto, que ya se encontraba en libertad, la cual se hizo efectiva al haber sido notificada la
demandada con la presente acción de libertad; y, b) “…cabe resaltar que no existe normativa un
reglamento un decreto una circular que fundamente la dilación innecesaria no hay ningún tipo legal
que diga la directora está facultado a no cumplir un mandamiento emitido por orden judicial y hacer
observaciones…” (sic), puesto que correspondía disponer su salida y si tenía observación pedirle se
rectifique o aclare en mérito a la ficha kardex que era concordante y que en múltiples oportunidades
le dieron salida con ese nombre.

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

El abogado de la Directora del Centro de Orientación Femenino demandada, Jannet Montecinos


Paredes, señaló: 1) El 30 de septiembre de 2010, al recibir el mandamiento de libertad verificaron que
existían errores de letra en la identificación de Myrian Edidth Venegas Pauro, quien al momento de
exhibir el Documento Nacional de Identidad (DNI) -ya que se trataría de una súbdita peruana- había
error en el primer nombre y otro aspecto que surge a través de ese documento de identificación el cual
incluía un segundo nombre, que era desconocido en los registros del recinto penitenciario, para cuyo
efecto el verificador, se constituyó de manera inmediata al Juzgado Décimo de Instrucción en lo
Penal, luego al Segundo, tomando contacto con funcionarios subalternos de apoyo jurisdiccional,
quienes no dieron la rapidez correspondiente a las observaciones que se hallan contenidas en el
mandamiento de libertad de 29 de septiembre de 2010; 2) El Juzgado Décimo de Instrucción en lo
Penal que conocía el caso estaba en suplencia a cargo de su similar Segundo y como se verificó del
cuaderno de control jurisdiccional, efectivamente mediante providencia de 2 de octubre de 2010,
dispuso se expida mandamiento de libertad en el que deba consignarse el nombre correcto de la
interna “Myrian Edith Venegas Pauro”, conforme su DNI y así fue en efecto, recibiendo dicho
mandamiento, en el penal, el 4 de octubre de 2010 a horas 18:05, comunicándose inmediatamente al
Juzgado para su verificación que al no contestar se lo hizo a primeras horas del día siguiente,
efectivizándose el mandamiento de libertad el 5 de octubre de 2010.
I.2.3. Resolución

El Juez Primero de Sentencia Penal del Distrito Judicial -ahora departamento- de La Paz, constituido
en Juez de garantías, pronunció la Resolución 008/2010 de 5 de octubre, cursante de fs. 40 a 45, por
la que concedió la tutela solicitada, con los siguientes fundamentos: i) La observación efectuada por
la hoy demandada, no fue tramitada de manera oportuna ni pronta, constituyéndose en un elemento de
privación de libertad, a partir de la fecha en que se expidió el mandamiento de libertad, ya que el acto
en que se involucró la afectación a derechos y garantías fundamentales consagrados en la
Constitución Política del Estado, no cesan aún cuando se haya efectivizado o remediado con
posterioridad la misma, como ha ocurrido en el caso presente; y, ii) La autoridad demandada debe
tener mayor cuidado, a partir de su personal administrativo, en estas órdenes de libertad, que deben
ser cumplidas de manera inmediata, sin dar lugar a aspectos de burocracia administrativa.
I.3. Consideraciones de Sala
Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
2108 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de


las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

II.1. En el fenecido proceso penal seguido contra la ahora representada, Myrian Edith Venegas Pauro,
a quien se otorgó el perdón judicial, emitiendo el mandamiento de libertad, que fue recepcionado en
el Centro penitenciario el 30 de septiembre de 2010; donde fue observado por el verificador, por
cuanto la privada de libertad de acuerdo a su DNI, tenía dos nombres y el mandamiento consignaba
solamente uno y con error de letra, devolviéndolo a la autoridad jurisdiccional el mismo día (fs. 9 a
11).

II.2. La Jueza de la causa por decreto de 2 de octubre de 2010, dispuso se expida mandamiento de
libertad, en el cual se consignaría el nombre correcto de la interna: “MYRIAN EDITH VENEGAS
PAURO” (sic), conforme su DNI (fs. 12).

II.3. Se expidió el mandamiento de libertad a favor de la representada del accionante, que fue
recepcionado en el Centro penitenciario el 4 de octubre del mismo año, ejecutándose el 5 de octubre
de 2010 (fs. 13).

II.4. La presente acción de libertad fue presentada el 4 de octubre de 2010 a horas 17:39 (fs. 6 a 7).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante denunció la vulneración de los derechos de su representada a la libertad de locomoción


y a la dignidad, toda vez, que en el fenecido proceso penal que se le siguió aplicando el procedimiento
abreviado, se le otorgó perdón judicial, emitiéndose en efecto el mandamiento de libertad de 29 de
septiembre de 2010, que no se ejecutó hasta la fecha de presentación de la acción tutelar (4 de octubre
del mismo año) porque la Directora del Centro penitenciario observó “una letra” (sic) del nombre que
consignaba, transcurriendo más de cinco días desde que fue emitido sin que la demandada de
cumplimiento inmediato. En consecuencia, corresponde determinar, en revisión, si los extremos
demandados son evidentes para conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de libertad

La acción de libertad es una acción tutelar de carácter extraordinario, instituida en la Constitución


Política del Estado en el art. 125, manteniendo el mismo carácter y finalidad de protección a la
libertad física o personal, o de locomoción y al debido proceso vinculado con la libertad, además de
haber ampliado su ámbito de aplicación y protección haciéndola extensible al derecho a la vida, por lo
que se constituye en una garantía constitucional por el bien jurídico primario (vida) y fuente de los
demás derechos del ser humano, al señalar: “Toda persona que considere que su vida está en peligro,
que es ilegalmente perseguida, o que es indebidamente procesada o privada de libertad personal,
podrá interponer Acción de Libertad y acudir, de manera oral o escrita por sí o por cualquiera a su
nombre y sin ninguna formalidad procesal ante cualquier juez o tribunal competente en materia penal,
y solicitará que se guarde tutela a su vida, cese la persecución indebida, se restablezcan las
formalidades legales o se restituya su derecho a la libertad”.

”El texto constitucional contenido en el citado art. 125, establece la naturaleza jurídica de esta
acción tutelar, así como las características esenciales como son: 'El informalismo, por la ausencia
de requisitos formales en su presentación; la inmediatez, por la urgencia en la protección de los
derechos que resguarda; la sumariedad, por el trámite caracterizado por su celeridad; la
generalidad porque no reconoce ningún tipo de privilegio, inmunidad o prerrogativa, y la

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2109


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

inmediación, porque se requiere que la autoridad judicial tenga contacto con la persona privada de
libertad' (SC 0044/2010-R de 20 de abril)” (SCP 0054/2012 de 9 de abril) (las negrillas nos
corresponden).

III.2. La labor de verificación por parte de los gobernadores (as) y/o Directores (as) de centros
penitenciarios respecto los mandamientos de libertad

Con relación al deber de verificación de los mandamientos de libertad por parte de los Gobernadores
o Directoras de centros penitenciarios, la SC 1227/2011-R de 13 de septiembre, cuyo entendimiento
es asumido por no ser contrario al orden constitucional vigente, señaló:

“…la jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha señalado en la SC 0323/2003-R de 17 de marzo,


que: 'Cabe aclarar igualmente que el art. 39 LEPS, cuando señala que el interno será liberado en el
día, sin necesidad de trámite alguno, se refiere a que el detenido con la sola presentación del
mandamiento será dejado en libertad, empero, resulta implícito el deber jurídico que recae sobre la
Gobernación de la Cárcel, de tomar las debidas previsiones para evitar que alguien pueda ser puesto
en libertad teniendo otros mandamientos pendientes o que el mandamiento de libertad pueda
contener alguna falsedad material o ideológica, lo cual le impele a tener que verificar y solicitar la
información pertinente y revisar previamente los registros antes de dar curso al mandamiento…'.

Al respecto, conforme lo señala la jurisprudencia glosada; no obstante, que los encargados de


centros penitenciarios o prisiones, tienen la obligación de la verificación tanto de la autenticidad del
mandamiento de libertad como la inexistencia de otros mandamientos pendientes, esa actuación está
limitada precisamente a esos supuestos y no a otras acciones dilatorias y que no son inherentes a sus
funciones, como lo señala la SC 0204/2007-R de 29 de marzo, al indicar: '…en ese sentido, la
funcionaria encargada de ejecutar una orden de libertad, antes de proceder a su cumplimiento, debe
verificar que la persona a ser puesta en libertad no se encuentre detenida en mérito a una orden
escrita y librada por autoridad competente en un distinto proceso; es decir, esa indagación debe
limitarse a la constatación de la existencia o no de algún mandamiento de detención preventiva en
los registros del recinto carcelario y de las reparticiones correspondientes de la Policía Nacional que
hagan las veces de aquél, caso contrario, la demora o la dilación indebida en que incurre la
autoridad recurrida, implica una lesión a este derecho fundamental, toda vez que la representada del
recurrente no se encontraba detenida en ese momento por ninguna otra causa…'”.

III.3. Sobre la legitimación pasiva en la acción de libertad

La SCP 0066/2012 de 12 abril, remitiéndose a entendimientos jurisprudenciales desarrollados sobre la


legitimación pasiva en las acciones de libertad señaló:

”Con referencia a la legitimación pasiva, la SCP 0055/2012 de 9 de abril, señaló que: '…se entiende
que la misma, es la capacidad jurídica otorgada a la autoridad, funcionario público o particular
para comparecer ante el Juez o Tribunal de garantías constitucionales a efectos de que emita un
informe sobre los actos o hechos que presuntamente vulneran derechos fundamentales y los cuales se
encuentran alegados en la acción constitucional.

Si bien no está explícitamente prevista por la Constitución Política del Estado ni la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional (Ley 027), sin embargo, de un análisis objetivo a las mismas en lo
pertinente, se entiende que la acción de libertad se deberá plantear contra:

a) La autoridad o funcionario público que restrinja o suprima los derechos fundamentales tutelados.

b)La persona particular que restrinja o suprima los derechos tutelados.

En este sentido se entiende que la legitimación pasiva en la acción de libertad prevista por el art. 125

2110 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

de la CPE, está constituida por aquel o aquellos que hayan lesionado o afectado el ejercicio de los
derechos fundamentales bajo el alcance desarrollado en los Fundamento Jurídico III.1 de la presente
Sentencia, por lo que, se concluye que los actos lesivos contra los derechos tutelados pueden emanar
tanto de la autoridad pública -de cualquier clase- como de los particulares (…)'.

La misma Sentencia, acogiendo la jurisprudencia existente, indicó que para plantear la acción de
libertad:

'La acción deberá ser dirigida contra la autoridad que impartió o ejecutó la orden que dio lugar a la
persecución, aprehensión, detención, procesamiento o apresamiento indebidos o ilegales.

De manera general, estableció que legitimación pasiva se adquiere por la coincidencia que se da
entre la autoridad que presuntamente causó la violación a los derechos y aquélla contra quien se
dirige la acción (SSCC 0103/2010-R y 0691/2001-R)'”.

III.4. Análisis del caso concreto

En el caso de autos, el accionante, por Myrian Edith Venegas Pauro ahora representada, denunció que
la autoridad demandada Directora del Centro de Orientación Femenina de Obrajes, vulneró sus
derechos a la libertad de locomoción y a la dignidad, por no dar cumplimiento inmediato al
mandamiento de libertad expedido a su favor por la autoridad jurisdiccional, habiendo observado
error en el nombre consignado en el mandamiento. Al respecto cabe señalar, que si bien el art. 39 de
la Ley de Ejecución Penal y Supervisión (LEPS), determina que el “interno será liberado en el día, sin
necesidad de trámite alguno”; no es menos evidente que, los encargados de los centros penitenciarios
están obligados a verificar de inmediato si existe alguna orden contra la persona que quiera hacer
valer el mandamiento de libertad.

Dentro de ese contexto, por los antecedentes procesales se constata que el mandamiento de libertad
fue recepcionado por la demandada el 30 de septiembre de 2010 a horas 14:45, y por nota recibida el
1 de octubre del mismo año, presentada a horas 11:28, fue devuelto el referido mandamiento al
juzgado de origen observando que de acuerdo al DNI de la procesada tenía dos nombres siendo así
que en el Centro penitenciario en el registro respectivo sólo se consignaba uno, además de existir un
error en la “I” por “Y”, nota que recién fue atendida el 4 de octubre de 2010, por cuanto si bien el
nuevo mandamiento de libertad emitido correctamente el 2 del mes y año referidos, no es menos
cierto que recién fue remitido al Centro de Orientación Femenino de Obrajes el 4 de ese mes y año a
horas 18:05; lo que evidencia que efectivamente transcurrieron cuatro días para que se ejecute dicho
mandamiento y se efectivice la libertad de la representada del accionante; sin embargo, esa dilación
no es atribuible a la hoy demandada, sino a la autoridad jurisdiccional quien al recibir el informe de la
Directora del recinto penitenciario debió subsanarlo en el día, más aún tratándose de la libertad de la
ahora representada, que fue beneficiada con el perdón judicial, debiéndose haber actuado con la
celeridad que el caso amerita; circunstancia que determina no se conceda la tutela de la presente
acción de libertad, toda vez, que la demandada carece de legitimación pasiva, al haberse limitado a
cumplir de esta manera con su deber jurídico de verificación de datos originales, sin que haya
vulnerado el derecho a la libertad invocado por el accionante; circunstancia que determina se
deniegue la tutela solicitada.

En consecuencia, la situación planteada no se encuentra dentro de las previsiones del art. 125 de la
CPE, por lo que el Juez de garantías, al conceder la acción de libertad no efectuó una adecuada
compulsa de los antecedentes procesales ni dio correcta aplicación al citado precepto constitucional.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud a lo previsto


en el art, 20.III de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: REVOCAR la

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2111


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Resolución 008/2010 de 5 de octubre, cursante de fs. 40 a 45, pronunciada por el Juez Primero de
Sentencia Penal del Distrito Judicial -ahora departamento- de La Paz, y en consecuencia, DENEGAR
la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1042/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22218-45-AAC
Departamento: Beni

En revisión la Resolución de “3/2009” de 29 de julio de 2010, cursante de fs. 483 a 488, pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional, interpuesta por José Melquiades Seoane Carvajal
contra Mauro Cambero Destre, Alcalde; Arturo Costas Arauco, Presidente del Concejo;
Franklin Valdivia Leigue, Dilma Medina Urupi, Said Zeitún Antezana, María Inés Villarroel
Mendoza, Huanger Avila Valera, Teresa Mollinedo La Torre, Alicia Inchauste Porcel, Carlos
Antonio Núñez Vela Rodríguez, Ernesto Baeny Lens y Mario Velasco Fong, Concejales e Ivan
San Miguel Ticona, Oficial Mayor de Administración y Finanzas, todos del Gobierno Municipal
de Riberalta provincia Vaca Diez del departamento del Beni.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memorial presentado el 26 de julio de 2010, cursante de fs. 143 a 156 vta., el accionante
señaló lo siguiente:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Por memorándum 0560/2003 de 2 de enero, el accionante fue designado como Encargado de


Programas, Seguimiento, Evaluación y Normas del Gobierno Municipal de Riberalta, por el Alcalde
de ese entonces, Víctor Hugo Abularach Domínguez con el ítem 560 en el nivel 8, en los más de siete
años que le tocó trabajar en esa institución, desempeñó funciones en diferentes reparticiones, como
ser: Jefe de Catastro, Director de Obras Públicas y otras actividades que desarrolló con mucha
responsabilidad, esmero, transparencia, honestidad y eficiencia.
El 19 de agosto de 2009, sin previo decreto de inicio de un proceso sancionador y sin haberle dado la
oportunidad de defenderse y de ser oído, fue sancionado a través del memorándum 329/2009,
suspendiéndole de sus funciones por el lapso de diez días sin goce de haberes, sin respetar la escala de
sanciones previstas en el Reglamento Interno de Personal; posteriormente, el 26 de octubre del mismo
año, mediante memorándum 088/2009, fue destituido por el ex Alcalde, Freddy Mejia Pedriel, bajo
una supuesta reorganización administrativa, misma que no se encuentra contemplada en el
ordenamiento jurídico como causal de despido para los funcionarios públicos.
2112 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Habiendo sido de su conocimiento el memorándum 088/2009 de 26 de octubre, interpuso recurso de


revocatoria mediante memorial de 29 del mismo mes y año, el cual no mereció la atención necesaria,
pero posteriormente en forma sorpresiva el 25 de noviembre de ese año, fue notificado mediante
cédula con la Resolución Administrativa (RA) 099/2009 de 13 de noviembre, que confirmó el
memorándum 088/2009, interponiendo recurso jerárquico, el que no fue remitido en el plazo previsto
ante la instancia superior, siendo enviado recién el 3 de diciembre del referido año, al Concejo
Municipal, emitiéndose la Resolución Municipal 07/2010 de 26 de marzo, tres meses y quince días
después.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante denunció como lesionados sus derechos a la defensa, al trabajo, a la estabilidad


funcionaria, a la vida, a la petición, al ejercicio de la función pública, al debido proceso, a la
“seguridad jurídica”, a la inocencia, a la celeridad procesal y legalidad, citando al efecto los arts. 15,
24, 46, 115.I, 116.II, 117.I 119.II y 120 de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela, disponiendo: a) Se deje sin efecto el memorándum de destitución


088/2009, la RA 099/2009, y la Resolución Municipal 07/2010; y, b) Su reincorporación a las
funciones que venía desempeñando, sea con condenación y resarcimiento de daños y perjuicios.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 16 de enero de 2009, según consta en el acta cursante a fs. 482 vta.,
se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

El abogado del accionante se ratificó in extenso en los términos expuestos en el memorial de


interposición de esta acción.

I.2.2. Informe de las autoridades y funcionario público demandados

Las autoridades demandadas, presentaron informes escritos cursantes de fs. 331 a 333; y 435 a 437
vta., manifestando lo siguiente: 1) El accionante ha trabajado como Jefe de Catastro, Director de
Obras Públicas, Supervisor de Obras, Jefe de Sistemas, Graficador de Planificación y otros, así lo
reconoce en la acción presentada, lo que constituye una confesión espontánea, de lo que se colige que
los diferentes cargos que desempeñó fue mediante memorándum de designación; en consecuencia,
por designación directa, así lo establece expresamente el art. 9 inc. a) del Reglamento Interno de
Personal, entonces, la destitución se la puede realizar en cualquier momento sin necesidad de proceso
administrativo, de acuerdo al art. 58 del referido Reglamento Interno, normas que se encuentran en
plena concordancia con el art. 76 de la Ley de Municipalidades (LM); 2) El art. 36 del Reglamento
del Estatuto del Funcionario Público, contenido en el DS 25749 de 20 de abril de 2000, señala que:
“Los funcionarios incorporados a las entidades públicas hasta la vigencia de la Ley 2027 sin proceso
de convocatorias públicas competitivas y evaluación de méritos, tendrán el carácter de funcionarios
públicos provisorios. Por consiguiente dichos funcionarios no serán acreedores a los derechos
contenidos en el numeral II del artículo 7 de la mencionada Ley”; 3) El accionante no ha demostrado
de manera incuestionable e incontrastable, con prueba suficiente que acredite el extremo sostenido; es
decir, su condición de servidor público de carrera municipal, de tal modo que los derechos que
reclama se encuentran controvertidos; por otro lado, la acción planteada adolece de insuficiencia de
legitimación pasiva; toda vez que, la acción debió ser presentada también contra el Concejo
Municipal; y, 4) El accionante en su calidad de ex funcionario municipal provisorio, no agotó la vía
administrativa ya que, mediante memorial de 14 de noviembre de 2009, presentó recurso jerárquico,

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2113


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

contra el memorándum 088/2009 y no así contra la RA 099/2009, la cual debió ser impugnada
conforme a las pretensiones contenidas en el art. 124 inc. a) del Reglamento de la Ley de
Procedimiento Administrativo, y tampoco solicitó la reconsideración de la Resolución Municipal
07/2010, tal cual lo establece el art. 22 de la LM.

I.2.3 Intervención de los terceros interesados

Algunos de los terceros interesados se hicieron presentes en la audiencia, sin abogado patrocinante y
no hicieron uso de la palabra.

I.2.4. Resolución

El Juez de Partido Mixto de Riberalta del Distrito Judicial -ahora departamento- de Beni, pronunció la
Resolución de “3/2009” de 29 de julio de 2010, cursante de fs. 483 a 488, mediante la cual denegó la
acción de amparo constitucional. En base a los siguientes fundamentos: i) Conforme al art. 3.III del
Estatuto del Funcionario Público (EFP): “Las carreras administrativas en los Gobiernos Municipales
(…), se regularán por su legislación especial…”; y la Ley de Municipalidades en su art. 64.II
establece: “Los procesos de reclutamiento de personal deberán ser realizados mediante convocatorias
externas y convocatorias internas”, a pesar de haberse tramitado todo el proceso administrativo cabe
señalar que el accionante no ha acreditado su condición de funcionario público, no fue contratado
mediante procesos de convocatoria, al no haber acreditado esa su condición, el accionante se
encuentra sujeto a las previsiones del art. 59 inc. a) de las Normas Básicas del Sistema de
Administración de Personal (NBSAP), que establece que los funcionarios que a la fecha de su
vigencia desempeñaban sus funciones en puestos correspondientes a la carrera administrativa, serían
considerados funcionarios provisorios, disposición concordante con el art. 36 del Reglamento del
Estatuto del Funcionario Público, calidad exigida para gozar del derecho establecido en el art. 7.II inc.
a) del EFP; y, ii) En consecuencia, es un funcionario de libre nombramiento, por lo que, la destitución
se la puede realizar en cualquier momento sin necesidad de proceso administrativo, y el Alcalde
Municipal tenía la facultad de retirarlo conforme al art. 44.6 de la LM. La estabilidad laboral implica
también el ingreso a una fuente de trabajo con los requisitos exigidos para la misma, al no cumplirse
estos requisitos, no se puede exigir que se cumpla la inamovilidad funcionaria.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose la Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. Por memorándum 0560/2003 de 2 de enero, Víctor Hugo Abularach Domínguez -entonces
Alcalde Municipal de Riberalta-, designó a José Melquiades Seoane Carvajal -ahora accionante-,
como Encargado de Programación, Seguimiento, y Evaluación de Operaciones y Norma, con el ítem
560, correspondiente al nivel 8 (fs. 5).

II.2. Por memorándum 329/2009 de 19 de agosto, Raúl Guardia Ribera, Jefe de Personal, suspendió
de sus funciones, sin goce de haberes, a José Melquiades Seoane Carvajal (fs. 28).

II.3. Mediante memorándum 088/2009 de 26 de octubre, Freddy Mejía Pedriel, Alcalde Municipal de

2114 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Riberalta, prescindió de los servicios del hoy accionante, por reorganización administrativa dentro de
la estructura organizacional del Gobierno Municipal de Riberalta (fs. 77).

II.4. A través de memorial 29 de octubre de 2009, José Melquiades Seoane Carvajal, interpuso
recurso de revocatoria contra el memorándum 088/2009, ante el Alcalde Municipal de Riberalta (fs.
51 a 52).

II.5. Por RA 099/2009 de 13 de noviembre, Freddy Mejía Pedriel y Ángel Cossio Rea, Alcalde
Municipal y Oficial Mayor de Administración y Finanzas, respectivamente del Gobierno Municipal
de Riberalta, confirmaron el memorándum 088/2009 (fs. 67 a 69).

II.6. Mediante memorial de 14 de noviembre de 2009, José Melquiades Seoane Carvajal, interpone
recurso jerárquico contra el memorándum 088/2009, ante el Alcalde Municipal de Riberalta (fs. 78 a
87 vta.).

II.7. A través de Resolución Municipal 07/2010 de 26 de marzo, el Concejo Municipal de Riberalta,


confirmó la RA 099/2009 (fs. 122 a 123).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante alega la vulneración de sus derechos a la defensa, al trabajo, a la estabilidad


funcionaria, a la vida, a la petición, al ejercicio de la función pública, al debido proceso, a la
“seguridad jurídica”, a la inocencia, a la celeridad procesal y legalidad; toda vez que, el 26 de octubre
de 2009, mediante memorándum 088/2009 de 26 de octubre, fue destituido bajo una supuesta
“reorganización administrativa”, misma que no se encuentra contemplada en el ordenamiento jurídico
como causal de despido para los funcionarios públicos, interponiendo recurso de revocatoria, el cual
no mereció la atención necesaria, pero en forma sorpresiva, el 25 de noviembre de 2009, fue
notificado mediante cédula con la Resolución de revocatoria 099/2009, misma que confirmó el
memorándum 088/2009; planteando recurso jerárquico, el cual no fue remitido en el plazo previsto
ante la instancia superior, enviado recién el 3 de diciembre de ese año, al Concejo Municipal, quienes
emitieron la Resolución 07/2010 de 26 de marzo, tres meses y quince días después, disponiendo
confirmar la RA 099/2009 de 13 de noviembre. En consecuencia, corresponde dilucidar en revisión,
si tales argumentos son evidentes a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1.En cuanto al derecho al trabajo

La SC 0887/2010-R de 10 de agosto, con referencia al derecho del trabajo estableció la siguiente


jurisprudencia: “Con relación al derecho al trabajo, el art. 46.I de la CPE, establece que toda
persona tiene derecho al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin
discriminación y con remuneración o salario justo, equitativo, satisfactorio, que le asegure par sí y
su familia una existencia digna.

Este Tribunal a través de su jurisprudencia, lo ha definido en la SC 1132/2000-R de 1 de diciembre,


como: '…la potestad, capacidad o facultad que tiene toda persona para desarrollar cualquier
actividad física o intelectual tendiente a generar su sustento diario como el de su familia. (…) la
propia Ley Fundamental establece el límite del mismo al señalar expresamente que tal derecho debe
ejercerse de manera que no afecte el bien común ni el interés colectivo…'.

Desarrollando aún más este derecho fundamental este Tribunal estableció en la SC 0102/2003 de 4
de noviembre que: '…supone que toda persona goce del mismo en condiciones justas, equitativas y
satisfactorias, para lo cual dichos Estados garantizarán en sus legislaciones nacionales, de manera
particular: a. Una remuneración que asegure como mínimo a todos los trabajadores condiciones de
subsistencia digna y decorosa para ellos y sus familias y un salario equitativo e igual por igual
trabajo, sin ninguna distinción'.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2115


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Finalmente, la 0203/2005-R de 9 de marzo, precisando el carácter del derecho al trabajo señaló que:
'…no implica la obligación del Estado de otorgar a todos los ciudadanos un puesto de trabajo, sino
que lo obliga a adoptar políticas que favorezcan la creación de puestos de trabajo tanto en el sector
público como privado, y a tutelar este derecho fundamental contra actos que priven o restrinjan el
ejercicio de este derecho o actitudes discriminatorias, a fin de garantizar iguales oportunidades para
conseguir y tener estabilidad en un puesto de trabajo, en mérito al cumplimiento de los requisitos
generales exigidos para el mismo'”.

III.2. Servidor público y clases de servidores públicos

La SC 1133/2010-R de 27 de agosto, con referencia a las clases de servidores públicos estableció que:
“El art. 4 del EFP define al Servidor Público: 'Servidor público es aquella persona individual, que
independientemente de su jerarquía y calidad, presta servicios en relación de dependencia a una
entidad sometida al ámbito de aplicación de la presente Ley. El término servidor público, para
efectos de esta Ley, se refiere también a los dignatarios, funcionarios y empleados públicos u otras
personas que presten servicios en relación de dependencia con entidades estatales, cualquiera sea
la fuente de su remuneración', es decir, que toda persona individual que preste servicios en relación
de dependencia en una entidad sometida al ámbito de competencia del Estatuto del Funcionario
Público, indistintamente de su jerarquía o calidad será considerada servidor o funcionario público.

Respecto de la condición de funcionarios provisorios el art. 71 de la misma norma, señala: 'Los


servidores públicos que actualmente desempeñen sus funciones en cargos correspondientes a la
carrera administrativa y cuya situación no se encuentre comprendida en el artículo precedente,
serán considerados funcionarios provisorios, que no gozarán de los derechos a los que hace
referencia el Numeral II del Artículo 7° de la presente Ley. El Poder Ejecutivo programará, en el
ámbito de su competencia, la sustitución gradual de los funcionarios provisorios por funcionarios de
carrera, mediante la implementación de programas de desarrollo institucional', en ese sentido, la
diferencia entre servidores públicos de carrera y provisorios, radica en que los servidores de
carrera además de los derechos establecidos en el art. 7 parágrafo I, tienen derecho a la carrera
administrativa y estabilidad laboral, inspirada en los principios de reconocimiento de mérito,
evaluación de desempeño, capacidad e igualdad, entre otras a impugnar, en la forma prevista en el
Estatuto del Funcionario Público y sus reglamentos, las decisiones administrativas que afecten
situaciones relativas a su ingreso, promoción o retiro, o aquellas que deriven de procesos
disciplinarios.

Los arts. 12, 13 y 14 del Reglamento de Desarrollo Parcial a la Ley 2027, de 27 de octubre de 1999
del Estatuto del Funcionario Público, también prevé las clases de servidores públicos, su distinción
entre servidores públicos de carrera y provisorios, así como los derechos que tiene cada uno por su
condición de carrera o provisorio” (las negrillas nos corresponden).

III.3. El debido proceso y los funcionarios provisorios

La SC 1872/2010 de 25 de octubre, con referencia al debido proceso de los funcionarios provisorios


refirió: “…cuando se trata de un funcionario de carrera, y se le atribuyan faltas cometidas en el
ejercicio de sus funciones que impliquen responsabilidad administrativa, están sujetos a un previo y
debido proceso antes de su desvinculación laboral, situación distinta a la que ocurre cuando el
servidor público que no es de carrera, reclama un previo proceso invocando inamovilidad
funcionaria, pues es suficiente la voluntad de la máxima autoridad de la entidad que lo nombró,
para proceder a su retiro o remoción, sin que sea necesario procedimiento disciplinario
sancionador interno, o de otro tipo, por cuanto constituye facultad discrecional otorgada por ley.
Así la SC 1311/2005-R de 18 de octubre, estableció que: 'En efecto, si los servidores públicos de
carrera gozan de una prerrogativa especial cual es la estabilidad en el cargo, garantía que no tienen
los funcionarios de libre nombramiento y remoción pues su permanencia en el mismo depende de
la discrecionalidad del empleador, es razonable que, al destituirlos o removerlos, se les dé un

2116 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

tratamiento diferente, esto en razón de que, por una parte, el ingreso de un servidor público a la
carrera está supeditado únicamente al cumplimiento de los requisitos contenidos en la Constitución y
en el estatuto especial que los regula, (Estatuto del Funcionario Público) y, su permanencia en el
mismo sólo debe estar condicionada a la idoneidad del empleado, al cumplimiento de las funciones
de modo eficiente y eficaz y al logro de la mejor prestación del servicio público; por lo que no puede
entonces el empleador separar al trabajador de su cargo por razones distintas a la calificación
insatisfactoria de su desempeño laboral, la violación del régimen disciplinario, o alguna de las
demás causas previstas en la Constitución y la ley. En cambio, la situación de los funcionarios
públicos de libre nombramiento y remoción, es completamente distinta a los de carrera, pues para
éstos la vinculación, permanencia y retiro de sus cargos depende de la voluntad del empleador,
quien goza de discrecionalidad, otorgada por la ley para decidir libremente sobre estos asuntos;
discrecionalidad que si bien no puede confundirse con la arbitrariedad; empero, por la naturaleza
jurídica de esta clase de servidores públicos (de libre nombramiento y remoción); tampoco le es
exigible al empleador justificar la decisión de remoción o retiro motivadamente; un entendimiento
en contrario; es decir, establecer la inamovilidad funcionaria de esta clase de servidores públicos, o
exigir motivación o justificación para su remoción, implicaría desconocer su verdadero estatus, que
dada la naturaleza de su vínculo con la administración, no puede establecerse bajo ningún criterio'.

No obstante lo expuesto, este Tribunal señaló también que independientemente de la clase de


servidor público de que se trate, cuando la motivación o causa para su destitución o retiro sea la
imputación o atribución de la comisión de faltas en el ejercicio de sus funciones; es decir,
relacionado a la responsabilidad por la función pública; es exigible que los servidores públicos en
cualesquier categoría, tengan derecho a un previo y debido proceso dentro del cual ejerzan las
garantías esenciales previstas en los arts. 117.I y 119.II de la CPE, que reconocen el derecho a la
defensa y la garantía del debido proceso; en coherencia con esta disposición el Pacto de San José de
Costa Rica, ratificado por Bolivia a través de la Ley 1430 de 11 de febrero de 1993, en su art. 8.1
referente a garantías judiciales expresa: 'Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas
garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal
formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil,
laboral, fiscal o de cualquier otro carácter'.

Así la SC 1344/2005-R de 28 de octubre, reiterando lo expuesto en la SC 1068/2004-R de 6 de julio,


estableció lo siguiente: 'De lo expuesto, se concluye, que el recurrente no goza del derecho a la
estabilidad laboral, prevista sólo para los funcionarios de carrera, de acuerdo al art. 7.II inc. a) del
EFP, y tampoco es aplicable su destitución previo proceso disciplinario, pues al margen de ser éste
un derecho de los funcionarios incorporados a la carrera por mandato del art. 41 inc. c) de la norma
señalada anteriormente, no existe en su contra denuncia sobre acto irregular alguno que amerite el
inicio de tal proceso; es decir, su destitución no fue como emergencia de que se le hubiera
atribuido la comisión de faltas en el ejercicio de sus funciones; es decir, por responsabilidad por la
función pública; único supuesto en el que es exigible que los servidores públicos en la categoría de
provisorios tengan derecho a un previo y debido proceso. Así lo estableció la SC 1068/2004-R de 6
de julio, indicando que: «(...) el hecho de que la recurrente sea una funcionaria pública provisoria y,
como tal, no sometida a las ventajas de un funcionario de carrera, no hace que la misma se encuentre
exenta o eximida de responsabilidad por la función pública que nace del mandato que la sociedad
otorga a los poderes del Estado para que, en su representación, gestionen la cosa pública
persiguiendo el bien común y el interés colectivo (...). De lo que se colige que todo funcionario
público provisorio o ex funcionario público provisorio puede ser sometido a proceso cuando se le
atribuye la comisión de supuestas faltas, más aún cuando como consecuencia de la supuesta
comisión de las mismas se le destituye de sus funciones»'” (las negrillas nos pertenecen).

III.4. Respecto de los funcionarios públicos provisorios y de carrera


La SC 1462/2011 de 10 de octubre, en cuanto a los funcionarios públicos provisorios y de carrera
señaló: “El ámbito de aplicación del Estatuto del Funcionario Público, abarca a todos los servidores
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2117
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

públicos que presten servicios en relación de dependencia con cualquier entidad del Estado,
independientemente de la fuente de su remuneración, así lo establece el art. 2.I de la indicada norma.
En ese marco y teniendo en cuenta las funciones a desempeñar al interior de la institución, se
determina el procedimiento para su incorporación y conclusión de servicios, así como los derechos y
deberes que emerjan de la condición asignada; de ahí, la distinción en servidores públicos de carrera
y provisorios.

Al respecto, reiterando el pronunciamiento efectuado por la uniforme línea jurisprudencia la SC


0474/2011-R de 18 de abril, precisó: 'Con relación a la situación de funcionarios provisorios, el art.
71 del EFP, establece que: «Los servidores públicos que actualmente desempeñen sus funciones en
cargos correspondientes a la carrera administrativa y cuya situación no se encuentre comprendida
en el artículo precedente, serán considerados funcionarios provisorios, que no gozarán de los
derechos a los que hace referencia el Numeral II del Artículo 7° de la presente Ley. El Poder
Ejecutivo programará, en el ámbito de su competencia, la sustitución gradual de los funcionarios
provisorios por funcionarios de carrera, mediante la implementación de programas de desarrollo
institucional», o sea que la diferencia entre servidores públicos de carrera y provisorios, radica en
que los primeros además de los derechos establecidos en el art. 70 I. del referido estatuto, tienen
derecho a la carrera administrativa y estabilidad laboral, inspirada en los principios de
reconocimiento de mérito, evaluación de desempeño, capacidad e igualdad, entre otras; además a
impugnar, en la forma prevista en el Estatuto del Funcionario Público y sus reglamentos, las
decisiones administrativas que afecten situaciones relativas a su ingreso, promoción o retiro, o
aquellas que deriven de procesos disciplinarios.

La jurisprudencia constitucional también precisó la distinción existente entre servidor público de


carrera y servidor público provisorio, señalando que la diferencia entre ambos radica en las
previsiones por los arts. 7.II y 71 de la indicada norma legal, que rige el sistema de administración
de personal en las entidades públicas. En síntesis, el servidor público de carrera, es aquel que
independientemente de gozar de los mismos derechos que los demás previstos en el art. 7 del EFP,
tiene derecho a la inamovilidad laboral y en su caso a impugnar toda determinación relacionada con
su ingreso, promoción o retiro, o aquellas que deriven de procesos disciplinarios; de otra parte, el
art. 57 del DS 26115 de 16 de marzo de 2001, dispone quienes son los funcionarios reconocidos en la
carrera administrativa, estableciendo para ello requisitos como el cumplimiento de determinada
cantidad de años de servicio ininterrumpidos, registro en la Superintendencia del Servicio Civil y la
renuncia voluntaria a su cargo.

Los servidores públicos provisorios gozan de los mismos derechos establecidos en el art. 7.I EFP;
empero, no pueden impugnar las resoluciones que impliquen su remoción; es decir no gozan de la
inamovilidad laboral. Otra diferencia consiste en que al servidor público de carrera se le deberá
especificar la falta por la cual es destituido de su fuente laboral previo el inicio de un proceso
administrativo interno, en cambio, a los servidores públicos provisorios, simplemente se les
comunicará el cese de sus funciones sin invocar la comisión de ninguna falta por lo que tampoco
se les iniciará proceso administrativo interno. La jurisprudencia constitucional, precisó que si para
el retiro de un funcionario provisorio se invocare una causal, ello conlleva la realización de un
proceso previo y en su caso el derecho a la impugnación de ese acto administrativo'.

En ese entendido, si pese a tener la condición de funcionario provisorio y a momento de su


destitución se invocare una causal, como en el caso concreto, donde se hizo referencia a una
supuesta 'reestructuración administrativa', la institución se obliga a demostrar que dentro de su
estructura organizacional ya no existe o no existirá ese cargo; motivo por el cual, se prescinde de
los servicios del funcionario público. Por lo tanto, reiterando, cuando se trate de la conclusión de
servicios de funcionarios provisorios, no es necesario invocar una causal para su destitución, de lo
contrario, da lugar a la realización de un proceso administrativo previo a objeto de demostrar la
causal y donde el afectado asuma defensa en el marco de un debido proceso” (las negrillas fueron
añadidas).

2118 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III.5. Sobre la seguridad jurídica

La SC 1336/2011-R de 26 de septiembre, indicó que: “…en cuanto a la violación de la seguridad


jurídica denunciada por el accionante, éste Tribunal ha establecido que no constituye un derecho,
sino un principio regulador de la administración de justicia; así en la SC 0096/2010 de 4 de mayo:
'Sobre la seguridad jurídica, invocada en su momento por la accionante, como «derecho
fundamental», cabe señalar que, si bien la Constitución Política del Estado abrogada, en el catálogo
de derechos fundamentales contenidos en su art. 7 inc. a), establecía que toda persona tiene el
derecho: «A la vida, la salud y la seguridad», a partir de lo cual, la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional estableció la consagración del «derecho a la seguridad jurídica» como derecho
fundamental, y en su mérito, ante la constatación de su vulneración, en repetidas ocasiones otorgó la
tutela del amparo. No obstante, al presente, y en vigencia de la Constitución Política del Estado
promulgada el 7 de febrero de 2009, la seguridad jurídica, no se encuentra consagrada como
derecho fundamental, sino como un principio que sustenta la potestad de impartir justicia
emanada del pueblo (art. 178 de la CPE); y por otro lado, como un principio articulador de la
economía plural en el modelo económico boliviano (art. 306.III de la CPE). Esta característica
actual, es coincidente con lo establecido por otra Constitución y Tribunal Constitucional, tal el caso
de España que en su Constitución en el art. 9.3, establece a la seguridad jurídica como principio, y
en su jurisprudencia, a través de la STC 3/2002 de 14 de enero, ha señalado que: «la seguridad
jurídica es un principio general del ordenamiento jurídico y un mandato dirigido a los poderes
públicos que no configura, sin embargo, derecho fundamental alguno a favor de los ciudadanos que
pueda interesarse en el proceso constitucional de amparo»'” (las negrillas son nuestras).

III.6 Respecto a las costas procesales y el resarcimiento de daños y perjuicios

En cuanto al pago de costas y resarcimiento de daños, este Tribunal Constitucional Plurinacional, en


su SCP 0113/2012 de 27 de abril, estableció la siguiente jurisprudencia: ”Se entiende que una lesión
denunciada y demostrada, siempre ocasionará una pérdida patrimonial y otros gastos, los cuales
deben ser demandados expresamente por la parte accionante. En este entendido, sólo deberá someter
la demanda de calificación de daños y perjuicios a los siguientes criterios: i) la pérdida o
disminución patrimonial que haya sufrido la parte damnificada como consecuencia del acto ilegal
cometido en su contra, y ii) los gastos que la parte recurrente ha tenido que efectuar para lograr la
reposición del derecho conculcado, pues así lo ha asumido el Tribunal Constitucional en firme y
uniforme línea jurisprudencial, que fue desarrollada en el AC 011/2004-CDP de 2 abril al señalar:
'a) La pérdida o disminución patrimonial que haya sufrido la parte damnificada a consecuencia del
acto ilegal cometido en su contra; y, b) Los gastos que los recurrentes han tenido que efectuar para
lograr la reposición del derecho conculcado'.

El primer criterio responde al efecto inmediato que podría emerger de la lesión constatada del
derecho fundamental o garantía constitucional, es decir, aquel efecto material directo que se
constata y percibe sin necesidad de un proceso controversial; ello significa que en la sustanciación
de la acción amparo constitucional, el daño civil no puede ser determinado o calificado sobre la base
de los parámetros previstos por el art. 994 del CC, es decir, el daño emergente y el lucro cesante,
pues la determinación de un resarcimiento de daños y perjuicios con dichos criterios requiere de
un proceso controversial en el que las partes, en igualdad de condiciones, puedan hacer valer sus
pretensiones; hecho que no es posible realizar con la acción de amparo constitucional, primero,
porque su finalidad es la de otorgar una tutela inmediata, efectiva e idónea, restableciendo o
restituyendo el derecho restringido o suprimido, y no el resarcimiento de los daños civiles; y,
segundo, porque dado su carácter sumarísimo no es posible desarrollar un verdadero proceso
contencioso o controversial.

En consecuencia, el accionante que considere haber sufrido daños y perjuicios que requieren ser
reparados, previa calificación sobre la base de los criterios del daño emergente y lucro cesante,

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2119


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

tendrá la vía 'civil ordinaria', razonamiento que también fue referido en el AC 0042/2004-CDP de 29
de octubre de 2004” (las negrillas nos corresponden).

III.7. La necesaria modulación de los efectos de las Sentencias Constitucionales

La SC 0646/2011 de 3 de mayo, con referencia a la modulación de los efectos de las sentencias


constitucionales a establecido la siguiente línea jurisprudencial “De acuerdo a la doctrina del
Derecho Procesal Constitucional, el Tribunal Constitucional como órgano contralor de la
supremacía de la Constitución, entre otros principios, debe considerar el de la interpretación
previsora, según el cual debe considerar las posibles consecuencias y efectos de la determinación
que adopte; criterio que encuentra su concreción normativa en la facultad de dimensionamiento de
los efectos de las Sentencias Constitucionales prevista por el 48.4 de la LTC, al disponer que: 'La
parte resolutiva en la que se pronunciará el fallo sobre el fondo del recurso o demanda, en la forma
prevista para cada caso, su dimensionamiento en el tiempo y los efectos sobre lo resuelto, la
condenatoria en costas si procediere y las comunicaciones pertinentes para su ejecutoria'.
Tal entendimiento ya ha sido asumido por este Tribunal, así en la SC 0082/2000 de 14 de noviembre,
se estableció lo siguiente:

'…según la doctrina constitucional existen diversas formas de interpretación como la 'previsora' la


que al ser realizada requiere que, el contralor de constitucionalidad como máximo intérprete de la
Constitución, adopte previsiones sobre los efectos y consecuencias de las decisiones asumidas a
partir de la interpretación. Implica que el intérprete, a tiempo de desarrollar su labor, deberá prever
las consecuencias emergentes de su interpretación en el orden político, económico y social, lo que
significa que el intérprete operador, detecta, aclara, adapta, la norma constitucional con la que
decide el caso y luego confronta su producto interpretativo con la dimensión existencial o fáctica del
Derecho, a fin de verificar las consecuencias, o medir los resultados. Que, en el caso de autos
corresponde a este Tribunal adoptar este tipo de interpretación, partiendo de la constatación de dos
hechos: el primero, que las disposiciones legales impugnadas en su contenido no son incompatibles
con las normas de la Constitución y, el segundo, que en cuanto a su origen si lo son.

(…) en el marco señalado anteriormente es deber de este Tribunal prever las consecuencias que
podrían generarse a partir de su decisión, pues si, por una parte declara la constitucionalidad de las
disposiciones legales impugnadas estuviese convalidando actos inconstitucionales, pero por otro, si
declara la inconstitucionalidad con un efecto inmediato que signifique la expulsión del ordenamiento
jurídico de las disposiciones legales impugnadas estaría generando un peligroso vacío jurídico, cuyo
efecto sería más negativo que el anterior, máxime si se toma en cuenta que en este período de
transición democrática aún existen en vigencia muchas disposiciones legales que han sido aprobadas
mediante Decreto Ley. En consecuencia cualquiera de las dos decisiones antes referidas conducirían
a resultados inaceptables y de manera que es necesario que el Tribunal Constitucional dicte una
sentencia modulando sus efectos que eviten perjuicios desproporcionados a los bolivianos en el
orden jurídico, es decir, evite la generación de una inseguridad jurídica anulando disposiciones
legales sobre cuya base, fundamento y amparo se vienen ventilando procesos judiciales,
administrativos, agrarios, peticiones, contratos y otros actos jurídicos'.

Es preciso señalar que ese entendimiento, a pesar de haber sido desarrollado en el marco de un
Recurso Indirecto o Incidental de Inconstitucionalidad, conforme a la doctrina y norma citada es de
aplicación general para todos los recursos, ahora acciones de defensa; así, por ejemplo, en el texto
de la Ley del Tribunal Constitucional el citado art. 48.4 se encuentra en el capítulo IV relativo a las
disposiciones procesales comunes, en consecuencia, en el conocimiento de un caso concreto
corresponde a este Tribunal dimensionar los efectos de sus decisiones a fin de evitar distorsiones
procesales (negrillas añadidas).

De lo referido precedentemente, se colige que es un deber de este Tribunal Constitucional


Plurinacional prevenir las consecuencias que podrían generarse a partir de sus decisiones, por lo que

2120 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

para evitar un desequilibrio en el orden jurídico, ocasionando una inseguridad jurídica es pertinente
pronunciar una sentencia modulando los efectos de la misma, cuando así corresponda y el caso lo
amerite.

III.7. Análisis del caso concreto

De la revisión de los antecedentes adjuntos a la presente acción, se constató que José Melquiades
Seoane Carvajal, ingresó a trabajar al Gobierno Municipal de Riberalta, mediante memorándum
0560/2003, como Encargado de Programación, Seguimiento y Evaluación de Operaciones y Norma;
posteriormente, fue desempeñando varios cargos, entre estos, como Jefe de Catastro, Director de
Obras Públicas y otros; en ninguno de los cargos desempeñados no se advierte el ingreso mediante
concurso de méritos; es decir, mediante una convocatoria que le pueda dar la condición de
funcionario público de carrera, más al contrario la forma en la que ingresó, le asigna la calidad de
servidor público provisorio; en consecuencia, de acuerdo a la jurisprudencia desarrollada en el
Fundamento Jurídico III.2 y III.3 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, no goza de
los mismos derechos que un funcionario de carrera; dado que para su destitución no ameritaba la
realización de un proceso administrativo previo, bastando la decisión de la máxima autoridad
administrativa.

Pero, por otro lado, es menester recordar, que de darse la invocación de una causal para prescindir de
los servicios de un servidor público provisorio, como en el presente caso, tal cual se advierte en la
Conclusión II.3, inexcusablemente debió realizarse el proceso administrativo interno a objeto de
demostrar que el cargo que ocupaba fue suprimido, resultado de una reestructuración administrativa,
causal que motivó su destitución. En ese entendido, al haberse establecido una causa de destitución,
se viabiliza el derecho de impugnación de ese funcionario y obliga a la institución pública a demostrar
que el cargo o funciones del ex servidor público provisorio, desapareció de la estructura
organizacional de la institución.

En ese orden, los actos emergentes del memorándum 088/2009, por el que se destituyó al accionante,
por reestructuración administrativa, motivo que éste mediante recurso de revocatoria presentado el 29
de octubre de 2009, solicite su reconsideración; y consiguiente, reincorporación; misma que debió ser
atendida y resuelta tanto por el Alcalde Municipal de Riberalta como por el Concejo Municipal, en el
fallo que resolvió el recurso jerárquico, demostrando que el cargo que ejercía el accionante,
desapareció de la estructura organizacional de la institución, lo cual no ocurrió, más al contrario
ratifican el memorándum de destitución en primera instancia y en segunda confirman la RA
099/2009, con el argumento de que el accionante sería funcionario público provisorio y no de carrera,
olvidándose de que en el memorándum 088/2009, se señala como causal de destitución una
reestructuración administrativa, dentro de la estructura organizacional, por lo que, en aplicación a la
jurisprudencia constitucional desarrollada en el Fundamento Jurídico III.4, cuando existe causal de
destitución la misma debe ser demostrada mediante un proceso administrativo, lo que no ocurrió en el
presente caso.

Bajo ese razonamiento, el Alcalde Municipal de Riberalta, -autoridad codemandada-, o quien le


suceda legalmente, deberá emitir una nueva resolución acorde a la normativa legal aplicable a la
condición de servidor público provisorio del accionante y a los Fundamentos Jurídicos expuestos en
la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, teniendo presente que a momento de emitirse el
memorándum 088/2009, se invocó la causal de “reestructuración administrativa”; por cuanto,
corresponderá aplicar el procedimiento establecido por la jurisprudencia constitucional en esos casos;
por otro lado, en cuanto a los demás derechos invocados al no existir nexo de causalidad entre los
derechos contra los hechos y no haberse demostrado fehacientemente la vulneración de esos derechos,
no corresponde ingresar al análisis de fondo de los mismos; además que, el fondo de la acción se
centró en el derecho al trabajo.
En cuanto a la vulneración del derecho a la “seguridad jurídica” es preciso recalcar que, por la
jurisprudencia señalada en el Fundamento Jurídico III.5, se establece que en la Constitución Política

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2121


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

del Estado vigente, ya no se encuentra contemplada como un derecho sino como un “principio”, por
lo que no se puede solicitar la tutela del mismo.

Por los fundamentos expuestos, el Tribunal de garantías, al haber denegado la tutela solicitada, ha
efectuado una parcial compulsa de los antecedentes procesales, aplicando incorrectamente las normas.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve:

1º REVOCAR la Resolución “3/2009” de 29 de julio de 2010, cursante de fs. 483 a 488, pronunciada
por el Juez de Partido Mixto de Riberalta del Distrito Judicial -ahora departamento- de Beni; y en
consecuencia;

2º CONCEDER en parte la tutela solicitada, en cuanto a lo solicitado en su petitorio, es decir, dejar


sin efecto el memorándum de destitución, 088/2009 de 26 de octubre, en consecuencia se deja sin
efecto la RA 099/2009 de 13 de noviembre y la Resolución Municipal 07/2010 de 26 de marzo
emitida por el Concejo Municipal, consecuentemente se le restituya en su cargo.

3º DENEGAR, en cuanto al resarcimiento de daños y perjuicios en aplicación de la jurisprudencia


desarrollada en los Fundamentos Jurídicos III.6 y III.7.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1043/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012
SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA
Mag. Relatora: Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22231-45-AAC
Departamento: La Paz

En revisión la Resolución de 119/2010 de 3 de agosto, cursante de fs. 226 a 230, pronunciada dentro
de la acción de amparo constitucional interpuesta por Juvenal Quijhua Ari contra Antonieta
Rosario San Martín, Jueza de Instrucción de Coroico provincia Nor Yungas del Distrito
Judicial -ahora departamento- de La Paz.
I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 31 de julio de 2010, cursante de fs. 197 a 203 vta., se tiene conocimiento
de los siguientes argumentos:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
El accionante señala que es víctima y querellante dentro del proceso penal a instancia del Ministerio
Público en contra de Hilarión Carvajal Pacheco y Quintín Mamani Colque, por la presunta comisión
2122 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

de los delitos de terrorismo, tentativa de asesinato, secuestro y otros, que se encontraba radicado en
Chulumani y fue remitido por la Jueza de ese asiento judicial por excusa, al Juzgado de Instrucción en
lo Penal de Coroico.

Estando radicado el proceso en Coroico presentó recusación contra la Jueza, quién remitió el
expediente ante la Sala Penal Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de La Paz, donde se llevó a cabo audiencia de 17 de junio de 2010, sin
darle la oportunidad de fundamentar los extremos de su recusación, pese a existir fundamentos
legítimos para la suspensión de la referida audiencia, dictándose Resolución 353/2010 de 17 de junio,
la cual rechazaba la recusación, y se remitió el referido trámite a Coroico, habiendo la demandada
señalado audiencia de consideración de medidas cautelares, con anterioridad a que se le notifique con
la Resolución antes mencionada.

No fue notificado con la devolución del expediente puesto que presentó memorial de enmienda y
complementación ante la Sala Penal Primera la cual providenció que el Juzgado de Instrucción de
Coroico devuelva a la referida Sala el cuaderno de consulta de recusación para su pronunciamiento y
sea en el día, llamándole la atención que haya sido remitido el mismo con una celeridad
extraordinaria al Juzgado de Coroico.

El 19 de julio de 2010, la demandada remitió el cuaderno de la recusación, ante la Sala Penal Primera
de la Corte Superior del Distrito Judicial, -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de La Paz, en
contraposición a la celeridad demostrada al tramitar la solicitud de cesación de la detención
preventiva.

En la comunidad Yayhuati, donde se realizaron los hechos que motivaron el proceso penal, se realizó
una audiencia para renovar a los dirigentes; es decir, que los imputados ya no eran dirigentes del
lugar, contando solo con el respaldo de doce familias, además señalaron que no entregarían las actas
de la Federación Illimani porque los imputados recuperarían su libertad en la audiencia de cesación ya
que pagaron la suma de $us5000.- (cinco mil dólares estadounidenses) para que se les conceda la
libertad, constituyendo hechos sobrevinientes que justificaron la recusación interpuesta.

El 28 de julio de 2010, notificaron a la ahora demandada con la Resolución de complementación, de


la Resolución de recusación rechazada, a partir de ese momento recién se restituía su competencia,
por tanto sus actos anteriores eran nulos de puro derecho, por tanto la audiencia de 29 de julio de
2010 y notificaciones a las partes constituían un acto de fraude procesal.

En la audiencia de cesación de libertad de 29 de julio de 2010, se dio lectura a la recusación por actos
sobrevinientes y se corrió en traslado a la parte imputada para que fundamente el rechazo, como si
fuera la Jueza recusada, y posteriormente se dictó la Resolución 108/2010 de rechazo, por ser
manifiestamente improcedente, por lo que solicitó enmienda y complementación haciendo referencia
a las previsiones de los arts. 319 y 320 del Código de Procedimiento Penal (CPP), de 25 de marzo de
1999 y 27.6 de la Ley del Órgano Judicial (LOJ), además hizo conocer que inició querella criminal
por el delito de prevaricato en contra de la demandada, quien prosiguió con la audiencia, dando
lectura a la nota enviada por el Fiscal, donde solicitaba suspensión de la audiencia en razón de tener
otras actividades programadas con anterioridad, motivo por el cual se suspendió la audiencia.

Con la Resolución 108/2010, no fue legalmente notificado, entonces la demandada, corrigiendo su


ilegal actuación señaló día y hora de audiencia con una extraordinaria diligencia, dictándose la misma
el 29 de julio de 2010.

Los, antecedentes que motivaron la presentación de la recusación sobreviniente fueron totalmente


diferentes a una anterior que fue rechazada por la Sala Penal Primera de la Corte Superior del Distrito
Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de La Paz, donde no se le permitió participar, no
obstante la prueba idónea de postergación de la audiencia de recusación.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2123


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Siendo las causales de recusación sobreviniente el accionar extraordinario de la Jueza demandada al


solicitar la devolución del cuaderno de control jurisdiccional que se encontraba en el Juzgado de la
localidad de Caranavi, siendo que las Resoluciones pronunciadas no se adecuan a las disposiciones de
los arts. 123, 124 y 403 del CPP.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

Denuncia como vulnerados sus derechos al debido proceso y a la propiedad privada citando al efecto
los arts. 56 y 115 de la Constitución Política del Estado (CPE); 8 y 27.6 de la Convención
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos.

I.1.3. Petitorio

Solicita se admita, conceda la acción de amparo constitucional y se disponga: a) “La Nulidad de las
Resoluciones impugnadas” (sic); b) La inmediata separación del conocimiento de la causa,
disponiendo la remisión del cuaderno a la autoridad más próxima; c) Se remita la recusación
interpuesta a la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de La
Paz, para su pronunciamiento; y, d) El pago de daños y perjuicios, con costas procesales.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

La audiencia pública fue celebrada el 3 de agosto de 2010, según consta en el acta cursante de fs. 221
a 225 vta., produciéndose los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

El accionante, ratificó in extenso el contenido de la demanda de acción de amparo constitucional.

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

La autoridad demandada; a pesar de su legal citación no se hizo presente en la audiencia pública; sin
embargo, por informe escrito de fs. 206 a 212 vta., señaló: 1) Que conoció el proceso por la
recusación planteada contra la Jueza de Instrucción de Chulumani; 2) El 20 de mayo de 2010, los
imputados solicitaron cesación de la detención preventiva, señalándose la audiencia para el 24 del
mismo mes y año, en la cual el accionante hizo conocer actos de obstaculización de los imputados
para que se rechace la solicitud planteada; asimismo, presentó recusación contra su autoridad, la cual
rechazó por Resolución 85/2010 de 24 de mayo, interrumpiéndose la tramitación del proceso,
remitiéndose el mismo ante el Juzgado de Caranavi, y se resolvió en la Sala Penal Primera de la Corte
Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de La Paz, quien dictó la
Resolución 353/2010, con la que fue notificada el 17 de junio de 2010, asimismo en razón de que el
accionante había presentado memorial de enmienda y complementación ante la referida Sala Penal
Primera la cual dispuso, que sea remitido el expediente para su resolución, fue notificada con el
mismo el 22 de junio de 2010; 3) Por la vacación judicial que comenzó el 25 de junio y retornaron el
19 de julio de 2010, recién se remitió el expediente el 19 de julio de 2010, por lo que la Sala Penal
Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de la
Paz, emitió auto de 20 de julio de 2010, manteniendo firme y subsistente la Resolución 353/2010; 4)
El 19 de julio de 2010, la parte imputada solicitó día y hora de audiencia para la consideración de las
medidas cautelares, por providencia de 20 de julio, se señaló audiencia para el 23 del mismo mes y
año, presentando el accionante en la referida audiencia, nueva recusación alegando causales
sobrevinientes; 5) Conforme la Ley de Modificaciones al Sistema Normativo Penal, de 18 de mayo de
2010, núms. 1 y 2 se rechazó in limine la recusación toda vez que no existieron causas sobrevinientes,
por lo que se señaló audiencia para el 2 de agosto de ese año, en consideración a la existencia de dos
detenidos; 6) El accionante no presentó prueba que demuestre la recusación planteada, solo la

2124 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

enunció, pudiendo objetar en el caso de que se aplicaba mal el procedimiento, además de interponer
todos los medios ordinarios en la defensa de sus derechos; 7) El 31 de julio fue remitido el legajo de
consulta de la recusación por actos sobrevinientes, existiendo previamente la Resolución de acción de
libertad 09/2010 de la Jueza Quinta de Sentencia Penal del Distrito Judicial -ahora departamento- de
La Paz, que dispuso que la Jueza de Instrucción de Caranavi, en el plazo de setenta y dos horas
resuelva la situación de los imputados una vez recibida la copia de la referida Resolución; 8) No
procede la acción de amparo en razón de estar pendiente la resolución de la recusación, no habiéndose
vulnerado el debido proceso puesto que éste hace referencia al derecho de ser oído y juzgado y evitar
la imposición de una sanción; con referencia al derecho de propiedad es un aspecto que nada tiene
que ver con el proceso ni con el recurso extraordinario; y, 9) Su autoridad procedió conforme la
norma, habiendo considerado la libertad de las personas que motivó la presentación de una querella
en su contra, realizando todas las actuaciones con la celeridad que ameritaban, solicitando que se
dicte “improcedente” la presente acción.

I.2.3. Informe de los terceros interesados.

Los abogados de los terceros interesados en audiencia señalaron: i) Que recusaron a la Jueza de
Instrucción de Chulumani, por lo que se radicó el proceso en el Juzgado de Instrucción de Coroico,
puesto que el Juez del Juzgado de Instrucción de Guanay se excusó en razón de tener una deuda con
el accionante, desapareciendo misteriosamente el referido expediente motivo por el cual presentó
queja ante el Representante del Consejo de la Judicatura- hoy Magistratura- quien ordenó que se
remita el expediente en el día, habiendo solicitado audiencia de cesación de detención preventiva, que
hasta la fecha no se llevó a cabo, motivo por el cual se vio obligado a interponer acción de libertad
ante el “Juez Segundo de Sentencia” quien mediante Resolución 09/2010 de 31 de mayo, declaró que
en el plazo de setenta y dos horas se resuelva nuestra situación, hecho que no se dio, en razón de las
recusaciones planteadas por el accionante; ii) Señala que la Ley de Modificaciones al Sistema
Normativo Penal, hace referencia a las modificaciones del Código de Procedimiento Penal, en virtud
a los usos y abusos que cometen los abogados, siendo las recusaciones rechazadas in limine cuando
son manifiestamente infundadas, no existiendo ningún argumento para que el accionante interponga
el “recurso” de amparo; iii) En caso de no haberse dado curso a sus peticiones porque no apeló; iv)
Señalando que el incumplimiento a la resolución de acción de libertad acarrea responsabilidades; y, v)
Solicita se “niegue” la tutela.

I.2.4. Resolución

El Juzgado de Partido y de Sentencia Penal de Coroico Provincia Nor Yungas del Distrito Judicial -
ahora departamento- de La Paz, constituido en Tribunal de Garantías, por Resolución 119/2010 de 3
de agosto, cursante de fs. 226 a 230, concedió la tutela, disponiendo la suspensión de la “competencia
de la Juez hasta que la Corte Superior de Distrito”(sic) resuelva la recusación planteada, dé
cumplimiento a la “Sentencia Resolución Nº 09/2010 de 31 de mayo”(sic), dictada por la “Juez
Segundo de Sentencia en lo Penal de la ciudad de La Paz”(sic) y remita a la jurisdicción mas próxima
para que se tramite la cesación de la detención preventiva de los imputados detenidos en la
penitenciara de San Pedro si corresponde, con los siguientes fundamentos: a) El art. 321 del CPP
señala que producida la excusa o promovida la recusación el Juez no podrá realizar en el proceso
ningún acto, bajo sanción de nulidad; en su segunda parte establece que la excusa ó recusación
deberán ser rechazadas in limine cuando no sea causal sobreviniente o habiendo sido rechazada sea
reiterada en los mismos términos, habiendo la Jueza fundamentado su resolución en base al art. 321
núms. 1 y 2 de la Ley de Modificaciones al Sistema Normativo Penal; es decir, que la presente
recusación tiene el mismo fundamento que la declarada improcedente; b) Con referencia a la
celeridad en cuanto a las resoluciones pronunciadas por el Juzgado, con referencia al cobro de
dineros, amistad íntima entre partes, con la autoridad jurisdiccional debe investigarse por la autoridad
competente, acompañando la prueba correspondiente; c) Al resolverse una primera recusación por la
causal 316 inc. 11 del CPP, la cual fue rechazada, el accionante presentó una segunda recusación por
actos sobrevinientes; o sea, que incluyó dos figuras distintas a la primera, propios a los incs. 5) y 11)

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2125


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

del art. 316 del CPP; d) La Jueza debió rechazar in límine con respecto al inc. 11 del art. 316 del CPP,
sin embargo no se pronunció con respecto a los incs. 5 y 10 del art. 316 del citado Código, por lo
tanto no motivó los mismos, habiendo dejado en indefensión al accionante; e) Una vez conocida la
recusación, la autoridad contra la cual se presentó, queda suspendida en su competencia, hasta que la
entonces Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz, resuelva el caso, pudiendo declararla probada
o improbada, en su caso continuar con el conocimiento del proceso o separarla definitivamente del
mismo, pero mientras no podrá realizar ninguna actuación, en el caso de autos señaló día y hora de
audiencia de cesación de detención preventiva; y, f) La acción presentada por los imputados, que
según los mismos, no se llevó a cabo por las constantes dilaciones que realizó el accionante, no es del
todo cierto puesto que cualquier autoridad pudo realizar la audiencia jurisdiccional en cumplimiento a
la disposición emitida por el Juzgado Segundo de Sentencia Penal.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. Resolución 85/2010 de 24 de mayo, pronunciada por la Jueza de Instrucción de Coroico


provincia Nor Yungas del Distrito Judicial -ahora departamento- de La Paz, que rechazó la
recusación, presentada por Juvenal Quijhua Ari y dispuso su remisión ante la entonces Corte Superior
del Distrito Judicial, de La Paz en el plazo de veinticuatro horas (fs. 139 a 140).

II.2. Por Resolución 09/2010 de 31 de mayo, pronunciada dentro de la acción de libertad, interpuesta
por Quintín Mamani Colque e Hilarión Carvajal Pacheco, la Jueza Segunda de Sentencia Penal del
Distrito Judicial -ahora departamento- de La Paz, declaró “Improcedente” la acción con referencia al
representante del Ministerio Público y “Procedente” con relación a la Jueza de Instrucción de
Chulumani, por la vulneración de derechos procesales; y, señaló: “En cumplimiento de la Ley 1836,
en la vía de complementación de la determinación asumida con relación al Juez de la localidad de
Caranavi el mismo deberá resolver la situación de los accionantes en el término de 72 horas una vez
que sea recepcionada la copia de la presente resolución” (sic) (158 a 161).

II.3. Por memorial, de 17 de junio de 2010, el accionante solicitó a la Sala Penal Primera de la Corte
Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de La Paz, señale nuevo día
y hora de audiencia en razón de que su abogado defensor se encuentra enfermo conforme se acredita
por la baja médica (fs. 150 a 151 vta.).

II.4. Resolución 353/2010 de 17 de junio, que rechazó el incidente de recusación interpuesto por
Juvenal Quijhua Ari por no sostener los fundamentos de la misma y no haber demostrado con ningún
documento las causales invocadas, y, notificaciones cedularías de 18 del mismo mes y año, a Juvenal
Quijhua Ari y Antonieta Rosario San Martín con la referida Resolución (fs. 153 a 154).

II.5. Oficio de 18 de junio de 2010, donde Ángel Aruquipa Chui Presidente de la Sala Penal Primera
Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de La Paz, una vez
resuelta la recusación devuelve obrados al Juzgado de origen, con fecha de recepción de 19 del
mismo mes y año (fs. 155).

2126 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.6. Memorial presentado por el accionante de 19 de junio de 2010, ante la Sala Penal Primera de la
entonces Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz, donde solicita enmienda y complementación
a la Resolución pronunciada por los Vocales de la referida Sala (168 a 169 vta.).

II.7. Providencia de la Sala Penal Primera, de 22 de junio de 2010 que señala que: “Para considerar el
memorial que antecede, es necesario contar con los antecedentes de la recusación; por lo que
previamente, se dispone que el Juzgado de Instrucción de Coroico devuelva a la Sala Penal Primera el
cuaderno de consulta de recusación caratulado Ministerio Público y Quijhua c/Carvajal y otros; sea en
el día y con las formalidades de ley” (sic) (fs. 170).

II.8. Auto de 20 de julio de 2010 que señala: No ha lugar a la enmienda y complementación quedando
firme y subsistente la Resolución 353/2010 de 17 de junio (fs. 184).

II.9. Acta de audiencia de consideración de cesación de detención preventiva, de 23 de julio de 2010,


la misma se suspende por no haberse realizado las diligencias ordenadas, disponiendo nuevo día y
hora de audiencia para el 29 del mismo mes y año (fs. 46).

II.10. Auto de 29 de julio de 2010, emitida por la demandada que señala: “Conforme la Resolución
Nº 108/2010 de 29-07-2010, por la que se rechaza nuevamente la recusación interpuesta por Juvenal
Quijhua A., y en merito a lo expuesto, conforme la SC 0536/2005-R, no siendo imprescindible la
presencia del Fiscal en audiencias de medidas cautelares con detenidos, atendiendo que se trata de un
proceso con detenidos, con la facultad del art. 54 del Adjetivo Penal y en considerando de la
Resolución 09/2010, emitida por la Dra. Nancy Flores G., Jueza 2º de Sentencia en lo Penal de la
Corte de Superior de Justicia de La Paz, que textualmente dice:'…En cumplimiento a la ley 1836 en la
vía de complementación….deberá resolver la situación de los accionantes en el término de 72 horas
una vez recepcionada la copia de la presente resolución'; en consideración que los procesos con
detenidos sometidos a conocimiento de la suscrita Jueza, deben ser sin dilaciones, peor aún cuando se
encuentra en juego la libertad de las personas. En ese entendido se señala audiencia para la
consideración de cesación de detención preventiva para el día martes 03 de agosto del año en
curso…” (sic ) (fs. 14).

II.11. Memorial presentado el 29 de julio de 2010, ante el Juzgado de Instrucción en lo Penal de


Coroico donde Juvenal Quijhua Ari solicita la Recusación por causal sobreviniente de la demandada,
en razón de que dicha autoridad no estaba habilitada para señalar audiencia de cesación de detención
preventiva, no correspondiendo la aplicación del art. 321 de la Ley de Modificaciones al Sistema
Informativo Penal, en virtud a existir causas sobrevinientes, encontrándose la misma dentro de las
causales de recusación señaladas en los numerales. 5, 10 y 11 del Art. 316 CPP y art. 27 de la Ley del
Órgano Judicial (LOJ) (fs. 5 a 7 vta.).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante, denuncia que se lesionaron sus derechos al debido proceso y a la propiedad privada en
razón de que la demandada una vez interpuesta la recusación por actos sobrevinientes rechazó la
misma y señaló audiencia para la consideración de la detención preventiva de los imputados
vulnerando lo señalado por el art. 321 del CPP. En consecuencia corresponde determinar en revisión
si los extremos demandados son evidentes para conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

El art. 128 de la CPE, establece los alcances y finalidad de esta acción de defensa, estableciendo:
“…tendrá lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona
individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos
reconocidos por la Constitución y la ley”.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2127


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

El Tribunal Constitucional a través de su amplia jurisprudencia con respecto a la naturaleza jurídica


de la acción de amparo constitucional determino en su SCP 0046/2012 de 26 de marzo: “Se constituye
entonces en una de las acciones de defensa más amplia en cuanto al alcance de su ámbito de tutela y
protección de derechos, rigiendo para su interposición, los principios de inmediatez y subsidiariedad,
conforme lo establece el art. 129 de la Ley Fundamental; denotándose de la naturaleza de esta
acción su objeto de protección y resguardo de derechos en el marco de los valores y principios ético-
morales establecidos en la Constitución Política del Estado, contribuyendo desde la justicia
constitucional a efectivizar y materializar esos valores y principios para una vida armoniosa, con
equidad, igualdad de oportunidades y dignidad, entre otros valores, en los que se sustenta el Estado
Plurinacional y que son parte de la sociedad plural”.

III.2. El principio de subsidiariedad que rige la acción de amparo constitucional

El art. 129.I de la CPE, prevé que la acción de amparo constitucional se interpondrá por la persona
que se crea afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la autoridad correspondiente de
acuerdo con la Norma Suprema, ante cualquier juez o tribunal competente, siempre que no exista otro
medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos,
suprimidos o amenazados.

En el mismo sentido el art. 94 de la Ley del Tribunal Constitucional (LTC), establece que: procederá
la acción de amparo constitucional contra toda resolución, acto u omisión indebida de autoridad o
funcionario, siempre que no hubiere otro medio o recurso para la protección inmediata de los
derechos y garantías; por su parte, el art. 96.3 de la citada Ley, determina que: La acción no
procederá contra resoluciones judiciales que por cualquier otro recurso puedan ser modificadas
o suprimidas aún cuando no se haya hecho uso oportuno de dicho recurso.

En virtud a lo señalado y tomando en cuenta la uniforme jurisprudencia el Tribunal Constitucional, ha


confirmado la línea trazada sobre el principio de subsidiaridad, en su SC 1805/2011-R de 7 de
noviembre que determina: “'…Uno de los principios que informa el amparo constitucional es el de
subsidiariedad previsto en el art. 19 de la CPEabrg, y ahora en el art. 129.I de la CPE, cuando
señala que procede el amparo constitucional: «…siempre que no exista otro medio o recurso legal
para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados».
«…el carácter subsidiario del recurso de amparo, ha sido ampliamente desarrollado por la
jurisprudencia de este Tribunal». Así a través de la SC 1337/2003-R de 15 de septiembre, ha
establecido que «…el recurso de amparo se constituye en un instrumento subsidiario y supletorio
en la protección de los derechos fundamentales, subsidiario porque no es posible utilizarlo si es que
previamente no se agotó la vía ordinaria de defensa y supletorio porque viene a reparar y reponer
las deficiencias de esa vía ordinaria.

Que, el carácter subsidiario del recurso de amparo, ha sido desarrollado por abundante
jurisprudencia de este Tribunal, así tenemos las SSCC 1089/2003-R, 0552/2003-R, 0106/2003-R,
0374/2002-R, entre otras, que señalan que no podrá ser interpuesta esta acción extraordinaria,
mientras no se haya hecho uso de los recursos ordinarios o administrativos y, en caso de haber
utilizado los mismos deberán ser agotados dentro de ese proceso o vía legal, sea judicial o
administrativa, salvo que la restricción o supresión de los derechos y garantías constitucionales
ocasione perjuicio irremediable e irreparable.

Que, de ese entendimiento jurisprudencial, se extraen las siguientes reglas y subreglas de


improcedencia de amparo por subsidiariedad cuándo: 1) las autoridades judiciales o administrativas
no han tenido la posibilidad de pronunciarse sobre un asunto porque la parte no ha utilizado un
medio de defensa ni ha planteado recurso alguno, así: a) cuando en su oportunidad y en plazo legal
no se planteó un recurso o medio de impugnación y b) cuando no se utilizó un medio de defensa
previsto en el ordenamiento jurídico; y 2) las autoridades judiciales o administrativas pudieron
haber tenido o tienen la posibilidad de pronunciarse, porque la parte utilizó recursos y medios de

2128 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

defensa, así: a) cuando se planteó el recurso pero de manera incorrecta, que se daría en casos de
planteamientos extemporáneos o equivocados y b) cuando se utilizó un medio de defensa útil y
procedente para la defensa de un derecho, pero en su trámite el mismo no se agotó, estando al
momento de la interposición y tramitación del amparo, pendiente de resolución. Ambos casos, se
excluyen de la excepción al principio de subsidiaridad, que se da cuando la restricción o supresión
de los derechos y garantías constitucionales denunciados, ocasionen perjuicio irremediable e
irreparable, en cuya situación y de manera excepcional, procede la tutela demandada, aún existan
otros medios de defensa y recursos pendientes de resolución'” (las negrillas nos corresponden).

III.3. Modulación de los efectos de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional

Las sentencias constitucionales plurinacionales pueden ser moduladas en sus efectos tal cual lo
establece el art. 48.4 de la LTC, señalando en: “La parte resolutiva en la que se pronunciará el fallo
sobre el fondo del recurso o demanda, en la forma prevista para cada caso, su dimensionamiento en el
tiempo y los efectos sobre lo resuelto…”, en ese sentido, se ha llegado a establecer que la acción de
amparo constitucional se debe presentar cumpliendo los requisitos de subsidiariedad que en el
presente no se cumplió, puesto que se encuentra pendiente de resolución la recusación presentada por
el ahora accionante contra la Jueza demandada quien remitió obrados ante la Corte Superior de
Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de La Paz, para su correspondiente
tramitación y resolución; empero, este Tribunal Constitucional Plurinacional no puede desconocer
todos aquellos actos que como emergencia de haberse concedido la tutela solicitada se hubieran
realizado.

De lo referido, se colige que es un deber de este Tribunal Constitucional Plurinacional prevenir las
consecuencias que podrían suscitarse a partir de sus decisiones, por lo que para evitar un desequilibro
en el orden jurídico, ocasionando una inseguridad jurídica es pertinente pronunciar una sentencia
modulando los efectos de la misma.

III.4. Análisis del caso concreto

El accionante, denuncia que se lesionaron sus derechos al debido proceso y a la propiedad privada en
razón de que la demandada, una vez interpuesta la recusación por actos sobrevinientes, rechazó la
misma y señaló audiencia para la consideración de la detención preventiva de los imputados
vulnerando lo señalado por el art. 321 del CPP.

Conforme se tiene establecido la demandada remitió obrados ante la Corte Superior del Distrito
Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de La Paz, para que esta instancia resuelva la
recusación por hechos sobrevinientes, encontrándose los antecedentes de la recusación en consulta
ante el tribunal superior, al que le corresponde aceptar o rechazar la misma, y en consecuencia
anularse todos los actos que haya realizado la Jueza separándola definitivamente del proceso o en su
caso se continúe con la tramitación del mismo conforme señala el art. 320.I del CPP.

En el presente caso, el 29 de julio de 2010, a tiempo de llevarse a cabo la audiencia de consideración


de la detención preventiva el accionante presentó contra la Jueza -ahora demandada-, recusación por
actos sobrevinientes e interpuso la presente acción de amparo constitucional el 31 de julio del citado
año, estando al momento de la interposición y tramitación de la presente acción, pendiente de
Resolución, estableciendo que esta acción tutelar se constituye en un instrumento subsidiario, porque
no es posible utilizarlo si es que previamente no se agotó la vía ordinaria de defensa como en el
presente caso.

Siendo aplicable la jurisprudencia citada en el Fundamento Jurídico III.2 de esta Sentencia


Constitucional Plurinacional, en el sentido de que la presente acción, no es viable, cuando el trámite
no se agotó, como ya se tiene establecido.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2129


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

En consecuencia, el Tribunal de garantías, al haber concedido la tutela, no realizó una adecuada


compulsa de los antecedentes, ni tampoco empleo correctamente la jurisprudencia aplicable al caso.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011, en revisión, resuelve:

1º REVOCAR la Resolución de 119/2010 de 3 de agosto, cursante de fs. 226 a 230, pronunciada por
el Juzgado de Partido y de Sentencia Penal de Coroico provincia Nor Yungas, del Distrito Judicial -
ahora departamento- de La Paz, y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada.

2º Al amparo del art. 48.4 de la LTC, debido al tiempo transcurrido desde la interposición de la
acción tutelar hasta la presente revisión, conforme a lo referido en el Fundamento Jurídico III.3 de
esta Sentencia Constitucional Plurinacional, se dimensionan los efectos de la misma, dejando
subsistentes los actos realizados.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1044/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relator: Dr. Macario Lahor Cortez Chávez
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22363-45-AAC
Departamento: Beni

En revisión la Resolución de 26 de agosto de 2010, cursante de fs. 91 vta. a 96, pronunciada dentro de
la acción de amparo constitucional interpuesta por Williams Mauricio Martínez Camacho contra
Jerónimo Manú García y Roberto Rejas Ribera, Jueces Técnicos del Tribunal de Sentencia
Penal de San Borja del Distrito Judicial -ahora departamento- de Beni.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memorial presentado el 11 de agosto de 2010, cursantes de fs. 59 a 63, el accionante


manifestó que:
I.1.1. Hechos que motivan la acción

Emergente de un proceso penal, le notificaron con una acusación particular, acusación fiscal y
Decreto de 17 de julio de 2010, percatándose que los mismos estaban radicados en el Tribunal de
Sentencia Penal de la localidad de San Borja, inobservancia del Fiscal de Materia al presentar las
mismas erróneamente a la autoridad no competente, conforme a la “Ley de Modificaciones al
Procedimiento Penal que entró en vigencia desde el día 17 de mayo del año en curso” (sic), por lo que

2130 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

planteó un incidente de nulidad del acto aludido, ya que los demandados obviaron la etapa intermedia
dispuesta por el art. 323 inc. 1) concordante con el art. 325 del Código de Procedimiento Penal (CPP),
modificado por la referida Ley, disponiendo que el Ministerio Público si ve conveniente presentar
acusación fiscal, debe realizarla ante el juez de instrucción llamado por ley para la prosecución de
audiencia conclusiva donde se ofrecerán pruebas, se excluirán las mismas y pasada esta etapa
procesal recién se remitirán al tribunal de sentencia.

Las autoridades demandadas rehusaron aplicar la nueva Ley que es de orden público y cumplimiento
inmediato, y en lugar de sanear el proceso como es deber de todo juzgador no lo hicieron,
pronunciándose mediante Auto de 30 de julio de 2010, que rechazó in límine el referido incidente y a
la vez, le designaron un abogado de oficio, actuado con el que fue notificado el 5 de julio de 2010, sin
respeto al principio de congruencia, es decir, correspondía responder entre lo pedido y lo resuelto, no
existiendo lógica jurídica en dicho Auto.

Por otro lado, la primera Resolución que dicta el Tribunal de Sentencia Penal, respecto a las partes, es
la radicatoria, que fue pronunciada por Auto de 22 de junio de 2010 y de acuerdo a lo previsto por el
art. 340 del CPP, es la primera Resolución respecto a las partes y debe ser notificada de forma
personal conforme establece el art. 163 del mismo cuerpo legal, donde se notificó “con la acusación,
acusación fiscal y decreto de 17 de julio de 2010, a pesar que la misma debería ser mediante decreto y
no mediante auto conforme lo previsto por la tercera parte del art. 123 del Código de Procedimiento
Penal…” (sic) y conforme lo establecido en los arts. 251 y 403 del CPP, no existe otro recurso
ordinario para ofrecer prueba, cumpliendo así el principio de subsidiariedad.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante manifestó que las autoridades demandadas lesionaron sus derechos al debido proceso, a
la defensa y a la “seguridad jurídica”, citando al efecto los arts. 115.II, 117.I y 120.I de la
Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicitó se conceda la tutela, disponiendo dejar sin efecto los Autos emitidos por los demandados: a)
De 22 de junio de 2010; b) De 30 de julio del referido año; c) También la diligencia de 29 de julio del
citado año, “cuyo cómputo se encuentra corriendo para el ofrecimiento de prueba” (sic); y, d)
Asimismo solicita que el Tribunal de Sentencia ordene al Ministerio Público el cumplimiento de lo
previsto en el art. 323. inc. 1).

I.2. Audiencia y Resolución de la Jueza de garantías

Instalada y celebrada la audiencia pública el 26 de agosto de 2010, conforme consta en el acta


cursante de fs. 88 a 91 vta. de obrados, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

El accionante a través de su abogado se ratificó in extenso en la redacción de su demanda.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Jerónimo Manú García y Roberto Rejas Ribera, Jueces Técnicos del Tribunal de Sentencia Penal de
San Borja del Distrito Judicial -ahora departamento- de Beni, mediante informe escrito cursante de fs.
72 a 73, manifestaron, que: 1) “En el caso sub lite se intentó emplear un medio de defensa consistente
en un incidente de nulidad sin observar, respetar ni cumplir en forma deliberada o por in curia del
incidentista con la asistencia de una defensa técnica traicionando la estructura del derecho a la
defensa, a la cultura del debido proceso y a la aplicación objetiva de la norma legal” (sic); 2) Si bien

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2131


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

no fue advertido por el asistente o Secretario de Tribunal dando lugar a la no aceptación del escrito;
pero, aplica supletoriamente el art. 93 y 99 del Código de Procedimiento Civil (CPC), no pudiendo
ser convalidado por los operadores técnicos del Tribunal de Sentencia, máxime si el procesado es un
letrado formado en la ciencia del derecho; 3) La designación de un abogado de oficio se ha
efectivizado conforme el art. 107 del CPP; 4) En una interpretación de las normas que fluyen para el
derecho a la defensa debe concluirse que el planteamiento de un incidente debe estar a cargo de un
abogado cuya presencia no puede estar integrada simultáneamente por la misma persona que se halla
en estado de acusado, existiendo una incompatibilidad; y, 5) la acción de amparo constitucional, no es
sustitutiva o subsidiaria de ningún otro recurso ordinario, pues debe emplearse otros medios de
defensa contra la Resolución que fue rechazada in límine.

I.2.3. Resolución

Culminada la audiencia, la Jueza Mixta y de Sentencia Penal de San Borja del Distrito Judicial -ahora
departamento- de Beni, constituida en Jueza de garantías, pronunció la Resolución de 26 de agosto de
2010, cursante de fs. 91 vta. a 96, por la cual denegó la tutela, bajo los siguientes fundamentos: i) La
acusación del Ministerio Público contra el accionante y Carmen Roca Rey de Justiniano, por la
supuesta comisión del delito de peculado en grado de complicidad e incumplimiento de deberes a
querella de Ercilia Torrico Rojas y Gery Rojas Antezana, causa radicada en el Tribunal de Sentencia
de San Borja; ii) Evidentemente el accionante planteó incidente de nulidad, mismo que fue resuelto
con rechazo in límine y sobre dicha Resolución no se interpuso ningún recurso; y, iii) El amparo
constitucional no puede ser sustitutivo de otros recursos y la persona que se siente agraviada debe
acudir a la vía ordinaria y agotar estos medios de impugnación y no directamente acudir a la justicia
constitucional.

I.3. Consideraciones de sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías, hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley del Tribunal Constitucional. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

De la debida revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en el expediente, se establecen las
siguientes conclusiones:

II.1. El Ministerio Público, interpuso acusación contra Williams Mauricio Martínez Camacho y
Carmen Roca Rey de Justiniano, por el presunto delito de peculado en grado de complicidad,
encubrimiento e incumplimiento de deberes en relación al accionante (fs. 30 a 33 vta.), por Auto de
22 de junio de 2010, emitido por los Jueces Técnicos del Tribunal de San Borja, se radicó la causa
penal en ese despacho -documentos en fotocopias simples- (fs. 34).

II.2. De fs. 35 a 45 vta., cursa por una parte acusación particular interpuesta por Ercilia Torrico Rojas
contra el accionante y otra, ante el Tribunal de Sentencia Penal de San Borja, y por otra acusación
particular de Gery Rojas Antezana en representación del Consejo de la Judicatura -hoy Consejo de la
Magistratura- del Beni contra el accionante por los delitos señalados líneas supra -documentos en
fotocopias simples- (fs. 46 a 52).

II.3. Mediante providencia de 17 de julio de 2010, emitida por las autoridades demandadas se
instruye la notificación de los imputados mediante orden instruida (fs. 53), por memorial el
accionante planteo incidente de nulidad, dirigido a las autoridades demandadas -sin cargo o sello de

2132 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

recepción- (fs. 55 y vta.), lo que mereció Auto de 30 del citado mes y año -en fotocopias simples-,
que rechazó in límine la referida solicitud, y a la vez se le designó un defensor de oficio. (fs. 57).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante denuncia que las autoridades demandadas vulneraron sus derechos al debido proceso, a
la defensa y la “seguridad jurídica”, por cuanto el representante del Ministerio Público al presentar la
acusación al Tribunal de Sentencia Penal de San Borja, éste admitió y prosiguió con su
procesamiento, desconociendo lo establecido en el art. 323. inc. 1) del CPP, modificado por la Ley
007 de 18 de mayo de 2010; sin embargo, el accionante advertido de este error procedimental,
presentó incidente de nulidad a fin de corregir el mismo; empero, las autoridades demandadas
rechazaron in límine dicha solicitud. Por consiguiente, corresponde analizar, en revisión, si en el caso
presente se debe conceder o denegar la tutela que brinda la acción de amparo constitucional.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La acción de amparo constitucional prevista por el art. 128 y ss. de la CPE, esta instituida como una
acción tutelar, medio de defensa y de trámite especial y sumarísimo, que tiene por objeto restablecer y
restituir el goce efectivo de derechos fundamentales y garantías constitucionales de las personas con
carácter preventivo y correctivo, protegiéndolos de amenazas, restricciones o supresiones ilegales,
arbitrarias, decisión, acción u omisión provenientes no sólo de servidoras y servidores públicos sino
también de personas particulares o colectivas que contravengan el orden constitucional.

Mediante la SCP 0002/2012 de 13 de marzo, este tribunal ha señalado, que: “…el amparo
constitucional boliviano en su dimensión procesal, se encuentra concebido como una acción que
otorga a la persona la facultad de activar la justicia constitucional en defensa de sus derechos
fundamentales y garantías constitucionales(…) pues se trata de una verdadera acción de defensa
inmediata, oportuna y eficaz para la reparación y restablecimiento de los derechos y garantías
fundamentales, y dada su configuración, el amparo constitucional se constituye en un proceso
constitucional, de carácter autónomo e independiente con partes procesales diferentes a las del
proceso ordinario o por lo menos con una postura procesal distinta, con un objeto específico y
diferente, cual es la protección y restitución de derechos fundamentales con una causa distinta a la
proveniente del proceso ordinario, esto es, la vulneración concreta o inminente de derechos
fundamentales a raíz de actos y omisiones ilegales o indebidos con un régimen jurídico procesal
propio”.

III.2. Requisito obligatorio de identificar al tercero interesado en acción amparo constitucional

La exigencia de la parte accionante al momento de presentación de la demanda de acción de amparo


constitucional, debe observar los requisitos formales previstos en el art. 97 de la Ley del Tribunal
Constitucional (LTC), además, debe identificar el nombre y domicilio del tercero interesado. con el
objeto de su legal citación e intervención; así, la SCP 0137/2012 de 4 de mayo, en sus fundamentos
Jurídicos III.2 y III.3, expresó la exigibilidad de identificación del tercero interesado dispuesta por la
jurisprudencia constitucional, señalando que: “En este cometido, a partir de la SC 1351/2003-R de 16
de septiembre, se estableció que: `…en todo proceso judicial o administrativo en el que la decisión
final del mismo pudiera afectar los derechos o intereses legítimos de terceras personas, éstas deben
ser citadas o notificadas, según el caso, a los fines de que puedan ejercer, en igualdad de
condiciones, el derecho a la defensa, ofreciendo las pruebas que consideren pertinentes y
controvirtiendo las que se presenten en su contra dentro del proceso, de acuerdo con las formas
propias de cada juicio y conforme a la normativa procesal pertinente´.

Exigibilidad que tiene la finalidad de garantizar el derecho a la defensa de personas que si bien no
son parte en el amparo constitucional; empero, tienen un interés legítimo en su resultado.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2133


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Bajo esta perspectiva el Tribunal Constitucional ha desarrollado una línea jurisprudencial referida a
la forma y procedimiento de su citación, como las emergencias o efectos jurídicos si acaso se incurre
en una omisión en la citación del tercero interesado. Así la citada Sentencia determinó que:`…el Juez
o Tribunal del recurso, como protector de los derechos fundamentales de los ciudadanos, debe
garantizar el derecho a la defensa de los terceros que tengan interés legítimo en el proceso en
cuestión. En este sentido, por regla general, en todo recurso de amparo que se derive de un proceso
judicial o administrativo, en el que una de las partes demande al juez, Tribunal u órgano
administrativo por lesión a algún derecho fundamental o garantía constitucional, supuestamente
generada en el proceso principal, se debe hacer conocer, mediante la notificación pertinente, a la
otra parte -que adquiere la calidad de tercero interesado- la admisión del recurso, al mismo tiempo
que a la autoridad recurrida. En los demás casos, el juez o Tribunal, debe extraer de los hechos que
motivan el recurso, si existen terceros con interés legítimo y, en consecuencia, debe disponer su
notificación. El término de las 48 horas, señalado para que el recurrido presente su informe, cuenta
también para que el tercero interesado pueda apersonarse y formular sus alegatos, computable, para
ambos, desde la última notificación con la admisión del recurso´

De otro lado, la SC 0814/2006-R de 21 de agosto, reiterada por las SSCC 0456/2010-R, 0637/2010-
R, 1395/2011-R, entre otras, refiriéndose a la forma y procedimiento para la citación al tercero
interesado señaló que: `…la citación o notificación al sujeto procesal interviniente en el recurso de
amparo constitucional en calidad de tercero interesado, puede ser personal o por cédula; y en
cuanto al lugar o domicilio donde deba practicarse la misma, se debe tener en cuenta que, esta
exigencia se da cuando el recurso de amparo constitucional es emergente de un proceso judicial o
administrativo, donde una de las partes podría ser afectada; entonces, a objeto de encontrar un
equilibrio entre el derecho a la defensa y el principio de celeridad procesal, la notificación al
tercero interesado, en los casos que no sea posible hacerlo personalmente, será válida mediante
cédula en el último domicilio procesal que -el tercero- hubiera señalado en el proceso principal, el
cual deberá ser consignado por el recurrente en la demanda de amparo constitucional; aún en el
caso de que el tercero interesado haya abandonado tal domicilio, o hubiese cesado el patrocinio del
abogado; puesto que la exigencia se reduce al señalamiento del domicilio y la citación o notificación
respectiva con la admisión de la demanda, debido a que el ejercicio del derecho a la defensa del
tercero interesado, una vez notificado, es potestativo y no imperativo; empero, si comparece será
debidamente escuchado´.

Asimismo, en cuanto a los efectos del incumplimiento de este requisito, la citada Sentencia determinó
las siguientes reglas a aplicarse:

'En consecuencia, en el futuro deberán aplicarse las siguientes subreglas:

a) Es exigible el señalamiento del domicilio cuando el recurso de amparo constitucional emerge de


un proceso judicial o administrativo.

b) La notificación puede ser personal o por cédula.

c) En caso de desconocerse el domicilio real o actual, deberá señalarse el último domicilio procesal
del proceso principal.
d) Efectivizada la notificación, su participación en el recurso de amparo es potestativa.

e) En etapa de admisión, si se advierte esta omisión, corresponde aplicar el art. 98 de la LTC,


concediendo plazo para su subsanación, y en caso de ser incumplido, da lugar al rechazo del
recurso; y

f) En etapa de revisión, si se advierte que el recurso fue admitido, tramitado y se ha llevado a cabo la
audiencia de consideración, pese a no cumplir con este requisito, da lugar a la improcedencia del
amparo, sin ingresarse al análisis de fondo del asunto'.

2134 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Finalmente, la SC 1221/2006-R de 1 de diciembre, efectuando una modulación respecto a los efectos


jurídicos en caso de omitirse con la citación al tercero interesado, determinó que: `…tratándose de
una omisión atribuible a las autoridades jurisdiccionales que conocieron el recurso de amparo
constitucional y no al recurrente, se anula todo lo obrado hasta que el Oficial de Diligencias, realice
la notificación con el recurso de amparo constitucional interpuesto, a la tercera interesada y
querellante con las formalidades expresadas en la citada jurisprudencia' Aclarándose que esta última
situación opera ante la previsibilidad de que los efectos de la resolución de amparo constitucional
podrían afectar la situación jurídica del tercero interesado, conforme determinó la SC 0408/2011-R
de 14 de abril.

(…)

1) La teleología de la citación a los terceros interesados con la acción de amparo constitucional es


garantizar su derecho a ser oídos, en el entendido que si bien los terceros interesados no son parte en
el amparo constitucional, empero, tienen un interés legítimo en su resultado por la probable
afectación de sus derechos, que pudiera derivar con el pronunciamiento del fallo de tutela
constitucional. De ahí la relevancia de ser citados con la admisión de esta acción, a efectos de ser
oídos y con la facultad de hacer uso de todos los medios de defensa que consideren pertinentes.
2) La citación de los terceros interesados con la demanda de amparo constitucional, al no ser una
mera formalidad, en razón a que se encuentra destinada a garantizar el derecho a ser oídos a
quienes puedan verse afectados con el resultado del fallo de tutela, se constituye en un requisito de
carácter formal imprescindible para la admisión de la acción de amparo constitucional, que debe ser
observado por el accionante, quien tiene la carga procesal de identificar con precisión a los terceros
interesados y señalar sus domicilios; en cuyo caso el Tribunal de garantías tiene el deber inexcusable
de ordenar la citación del tercero interesado, de conformidad con la forma y procedimiento
establecidos por la jurisprudencia constitucional glosada, que resulta aplicable al no ser contraria a
los mandatos constitucionales que regulan la acción de amparo constitucional.

3) Cuando el accionante no haya cumplido con la carga procesal de identificar al tercero


interesado, dicha omisión debe ser observada por el tribunal de garantías en la etapa de
admisibilidad de la acción y no a tiempo de resolverla, debiendo ordenar su subsanación,
otorgando para tal efecto el plazo de cuarenta y ocho horas; salvo que por circunstancias
excepcionales exista la necesidad de su ampliación, en esta situación el tribunal de garantías deberá
tener el cuidado de asegurar que esta ampliación sea acorde con la naturaleza inmediata de
protección del amparo constitucional a fin de o entorpecer la tutela pronta y oportuna que brinda.

En este entendido, cabe aclarar que si bien la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional no
otorga un plazo específico para subsanar el incumplimiento de requisitos formales, entre ellos, la
identificación del tercero interesado; sin embargo, la justificación de su incorporación se encuentra
orientada a evitar que estos requisitos formales tengan que ser observados en el desarrollo de la
audiencia de amparo constitucional, con la lógica consecuencia perniciosa de denegarse la tutela
por aspectos enteramente formales, que muy bien pudieron ser corregidos oportunamente. En tal
sentido, el plazo de subsanación de cuarenta y ocho horas encuentra sustento en la práctica judicial
operada por los jueces y tribunales de garantías en virtud de la jurisprudencia constitucional
pronunciada sobre este extremo, plazo que resulta conducente con la naturaleza sumaria e inmediata
de esta acción, salvo la excepción señalada precedentemente.

Consecuentemente, la omisión del accionante en identificar al tercero interesado, no exime al


tribunal de garantías del deber de ordenar la observancia de este requisito en la etapa de
admisibilidad, quedando también implícita la obligación del Tribunal, tratándose de causas que no
emergen de procesos judiciales o administrativos, de extraer de los hechos que motivan la acción, la
existencia de terceros con interés legítimo, para así asegurar su debida citación y resguardar el
debido proceso constitucional y la igualdad jurídica de las partes y de quienes se pudieren encontrar
afectados con su resultado.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2135


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

4) En etapa de admisibilidad, ante el incumplimiento de este requisito por parte del accionante, se
mantienen los efectos jurídicos establecidos por la jurisprudencia constitucional debiendo rechazarse
la acción cuando el accionante no subsanó su omisión en el plazo otorgado por el Tribunal de
garantías.

5) Cuando en etapa de revisión este Tribunal advierte que la acción de amparo fue admitida y se
llevó a cabo la audiencia de consideración pese a la inobservancia de este requisito, dará lugar a la
denegatoria de la acción sin ingresarse al análisis de fondo del asunto, sin perjuicio que el
accionante pueda volver a interponer la acción; en cuyo caso se suspende el cómputo del plazo de
caducidad del amparo constitucional para los efectos de una nueva presentación, cómputo que se
reiniciará desde la notificación con la sentencia constitucional que no ingresó al fondo” (las negrillas
son agregadas).

III.3. La subsidiariedad en la acción de amparo constitucional

Dentro de los requisitos de forma, el principio de subsidiariedad exige a la parte accionante agotar
previamente las vías ordinarias jurisdiccionales o administrativas previstas en la dinámica procesal
ordinaria, acudiendo a dichas vías recursivas que no fueron concluidas.

El art. 129.I de la CPE, establece respecto al principio de subsidiariedad, que “La acción de Amparo
Constitucional se interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a su nombre con poder
suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o
tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección
inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados” (las negrillas son
nuestras).

Por lo que la acción de amparo constitucional, no se puede utilizar como un medio paralelo a la vía
ordinaria prevista, porque esta tutela se constituye en un instrumento esencial subsidiario y supletorio
de protección, así la SC 0195/2011-R de 11 de marzo, determinó que: “…los principios que informan
el amparo constitucional es el de subsidiariedad previsto en el art. 129.I de la CPE, cuando señala
que procede el amparo constitucional: '…siempre que no exista otro medio o recurso legal para la
protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados…'”

También a través de la SC 1712/2011-R de 7 de noviembre, se ha fundamentado la naturaleza y


carácter subsidiario de la acción de amparo constitucional, estableciendo: “En consecuencia, para
que los fundamentos de una acción de amparo constitucional puedan ser analizados en el fondo, la
parte accionante debe haber agotado todos los medios y recursos legales idóneos para la tutela de
sus derechos en la vía correspondiente, sea judicial o administrativa, pues los derechos y garantías
lesionados deben ser reparados en las instancias donde fueron vulnerados; es decir, debe acudir en
principio ante la misma autoridad que incurrió en la presunta lesión y luego a las superiores a ésta;
empero, si a pesar de ello persiste la lesión porque los medios o recursos utilizados resultaron
ineficaces, recién se abre la posibilidad de acudir al amparo constitucional, el que no puede ser
utilizado como un mecanismo alternativo o sustitutivo de protección, ni como una instancia adicional
en el proceso, pues ello desnaturalizaría su esencia…´”.

Así también la SC 1035/2010-R de 23 de agosto, citó la SC 1337/2003-R de 15 de septiembre, que


desarrolla el principio de subsidiariedad en acción de amparo constitucional, estableciendo: “…las
siguientes reglas y sub reglas de improcedencia de amparo por subsidiariedad cuándo: 1) las
autoridades judiciales o administrativas no han tenido la posibilidad de pronunciarse sobre un
asunto porque la parte no ha utilizado un medio de defensa ni ha planteado recurso alguno, así: a)
cuando en su oportunidad y en plazo legal no se planteó un recurso o medio de impugnación y b)
cuando no se utilizó un medio de defensa previsto en el ordenamiento jurídico; y 2) las autoridades
judiciales o administrativas pudieron haber tenido o tienen la posibilidad de pronunciarse, porque la
parte utilizó recursos y medios de defensa, así: a) cuando se planteó el recurso pero de manera

2136 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

incorrecta, que se daría en casos de planteamientos extemporáneos o equivocados; y, b) cuando se


utilizó un medio de defensa útil y procedente para la defensa de un derecho, pero en su trámite el
mismo no se agotó, estando al momento de la interposición y tramitación del amparo, pendiente de
resolución…” (las negrillas son nuestras).

El principio de subsidiariedad dentro de nuestra legislación implica que previa la interposición de la


acción de amparo constitucional deben agotarse los medios o mecanismos idóneos de impugnación en
la vía administrativa o judicial; de esta manera, también es aplicable en la legislación de Colombia y
la jurisprudencia de su Corte Constitucional, que es considerada la subsidiariedad, señalando
respecto a la acción de tutela en su art. 86 de la Constitución de Colombia, que instituye este recurso,
cuando: “Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y
lugar, mediante un procedimiento preferentemente y sumario, por si misma o por quien actúe a su
nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales y fundamentales, cuando crea que
éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión (…) Esta acción solo procederá
cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que aquella se utilice como
mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable” aclararando que en la legislación
Colombiana la acción de amparo constitucional, consigna su nomen juris como acción de tutela.

En comparación con la legislación de la República del Perú, para el doctrinario Samuel Abad
Yupanqui, quien a través de su interpretación referente al principio de subsidiariedad señala: “abordar
la naturaleza del amparo, es frecuente en la doctrina afirmar que se trata de un remedio excepcional,
residual y hasta heroico, pues si existe vías distintas (administrativo y judicial), para proteger los
derechos afectados el amparo no procede”, siendo que las vías de agotamiento administrativo o
judicial debe ser previo a utilizar este medio de defensa y no deben estar latentes o tener pendientes
recursos de impugnación que el agraviado pueda aplicar siendo de última ratio.

Finalmente el autor José Antonio Rivera Santivañez, cita a Eduardo Cifuentes, respecto al principio
de subsidiariedad, refiriendo, que “La Acción de Tutela en primer término, es precedente si el
afectado no dispone de otro medio de defensa judicial. Desde este punto de vista la acción tiene
carácter subsidiario”, aspectos necesarios que se deben activar sin embargo previamente a estos, los
mecanismos ordinarios de defensa que son prontos y efectivos ante la posible vulneración de derechos
y garantías, previsto en la jurisdicción judicial y administrativa.

III.4. Procedimiento del incidente de nulidad en materia penal

Cuando la víctima, denunciante, querellante, acusador particular o el denunciado, querellado,


imputado, acusado dentro la etapa preliminar, preparatoria o propiamente en el juicio, oral, público y
contradictorio, considera que se lesionó sus derechos fundamentales o garantías constitucionales,
podrá plantear actividad procesal defectuosa, de forma oral o escrita ante el Juez o Jueza contralor de
garantía, conforme establecen los arts. 314, 315 y 345 concordantes con el art. 169 (DEFECTOS
ABSOLUTOS) del CPP, que establece:

“No serán susceptibles de convalidación los defectos concernientes a:

1) La intervención del juez y del fiscal en el procedimiento y a su participación en los actos en que
ella sea obligatoria;

2) La intervención, asistencia y representación del imputado, en los casos y formas que este Código
establece.

3) Los que impliquen inobservancia o violación de derechos y garantías previstos en la Constitución


Política del Estado, las Convenciones y Tratados internacionales vigentes y en este Código; y,

4) Los que estén expresamente sancionados con nulidad”.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2137


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Mediante la SC 1261/2011-R de 16 de septiembre, haciendo referencia a la línea jurisprudencial de la


SC 0522/2005-R de 12 de mayo, se ha establecido que la nulidad planteada en la vía incidental en
materia penal, señalando, que: “`En ese orden, el art. 169.3 del CPP al referirse a los defectos
absolutos de la actividad procesal, señala que no serán susceptibles de convalidación los defectos
concernientes a los que impliquen inobservancia o violación de derechos y garantías previstos en la
Constitución Política del Estado, las Convenciones o Tratados internacionales vigentes y el citado
Código. Para el efecto, de conformidad con lo establecido por los arts. 314 y 315 de igual normativa,
las excepciones y las peticiones o planteamientos de las partes que, por su naturaleza o importancia,
deban ser debatidas o requieran la producción de prueba, se tramitarán por la vía incidental, sin
interrumpir la investigación y serán propuestas por escrito fundamentado en la etapa preparatoria y
oralmente en el juicio, ofreciendo prueba y acompañando la documentación correspondiente.

A su vez el art. 407 del CPP referido a la apelación restringida señala que: 'Cuando el precepto legal
que se invoque como inobservado o erróneamente aplicado constituya un defecto de procedimiento,
el recurso sólo será admisible si el interesado ha reclamado oportunamente su saneamiento o ha
efectuado reserva de recurrir, salvo en los casos de nulidad absoluta o cuando se trate de los vicios
de la sentencia de conformidad a lo previsto por los arts. 169 y 370 de este Código'.

En ese sentido, siempre que sea posible, el Juez o Tribunal, de oficio o a petición de parte, advertido
del defecto, deberá subsanarlo inmediatamente, renovando el acto, rectificando el error o
cumplimiento el acto omitido, conforme se encuentra señalado en el art. 168 del CPP.

Consecuentemente, la corrección de la actividad procesal defectuosa dentro de los procesos penales


puede hacérsela por la vía incidental ante el juez cautelar en la etapa preparatoria o ante el Juez o
Tribunal de Sentencia en el juicio oral, y, en su caso, a través del recurso de apelación restringida,
recursos que deberán ser interpuestos con carácter previo, puesto que sólo ante el agotamiento de los
mismos la jurisdicción constitucional, a través del amparo, quedará abierta para el análisis y
consideración de los actos u omisiones que impliquen lesión de los derechos y garantías
constitucionales” (las negrillas son nuestras).

En mismo sentido la SC 0007/2011-R de 7 de febrero, a través de su Fundamento Jurídico III.3,


referente al planteamiento de incidente de nulidad por defectos absolutos, ha establecido lo siguiente:
“… que la inobservancia o violación de derechos y garantías conlleva un defecto absoluto y por lo
tanto la nulidad del acto. Según la norma prevista por el art. 29 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, del cual es parte el Estado boliviano: `Ninguna disposición de la Convención
puede ser interpretada en el sentido de: a) permitir a alguno de los Estados Partes, grupo o persona,
suprimir el goce y ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la convención o limitarlos en
mayor medida que la prevista en ella; b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad
que pueda estar reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados Partes o de
acuerdo con otra convención en que sea parte uno de dichos Estados...´.

Las disposiciones señaladas garantizan el ejercicio efectivo de los derechos fundamentales y


garantías constitucionales y no en forma restrictiva que tienda a suprimirlos. A ese efecto, la
interpretación de las normas procesales invocadas, debe ser efectuada de manera sistematizada y en
concordancia práctica con el conjunto de normas previstas en las respectivas leyes, en consecuencia,
es válido y legal declarar la nulidad de un acto cuando éste se constituyó infringiendo una norma
procesal y vulnerando un derecho fundamental o garantía constitucional.

En mérito a este entendimiento, la antes señalada SC 0008/2010-R señaló que: `…se puede colegir
que la norma procesal penal, prevé de manera expresa mecanismos eficientes para precautelar
derechos fundamentales durante la etapa preparatoria, siendo el juez de instrucción el encargado de
conocer y resolver los incidentes planteados por las partes cuando éstas consideren que como
consecuencia de una actividad procesal defectuosa se estarían vulnerando derechos fundamentales.
Asimismo, durante la etapa de juicio, también el tribunal de sentencia tiene el rol de garantizar

2138 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

derechos fundamentales que podrían ser quebrantados por una actividad procesal defectuosa, por tal
razón, el art. 314 del Código de Procedimiento Penal establece que las partes tienen la facultad de
plantear el incidente de forma oral en el juicio, mecanismo que es completamente idóneo para
restituir intra-proceso derechos fundamentales´”.

Sobre nulidades en materia penal, se ha establecido en el Código Procesal Penal, que tiene, que:
“Siguiendo esa línea, respecto a la impugnación del rechazo de una recusación en materia penal, en
la SC 0664/2010-R de 19 de julio, se estableció que: `Efectivamente, de acuerdo a los antecedentes
cursantes en obrados, la decisión de no aceptar la recusación de la ciudadana María Esther Tarifa
en la audiencia extraordinaria de constitución del Tribunal, si bien fue impugnada por la coimputada
Ruperta Méndez Rojas el 20 de junio de 2006, al amparo del art. 168 del CPP, solicitando se corrija
el procedimiento y se tenga por ratificada la recusación presentada (…); empero, ante el rechazo de
dicha solicitud, la ahora accionante aún tenía la posibilidad de impugnar dicha determinación a
través del recurso de apelación restringida...´” (SC 1443/2010-R de 1 de octubre) (las negrillas son
nuestras).

III.5.Análisis del caso concreto

III.5.1. Respecto al tercero interesado que no fue identificado

De la revisión de la problemática planteada, se advierte que el accionante denunció la lesión de sus


derechos al debido proceso, a la defensa y a la “seguridad jurídica”, en procura del restablecimiento
de los mismos, aspecto que formulando acción de amparo constitucional contra Jerónimo Manú
García y Roberto Rejas Ribera, Jueces Técnicos del Tribunal de Sentencia Penal de San Borja, en
cuyo memorial no consignó fehacientemente el nombre de los terceros interesados.

Consecuentemente, de la síntesis de la demanda y antecedentes adjuntados, se evidencia la existencia


de un proceso penal, del cual en su tramitación el representante del Ministerio Público, presentó
acusación contra el ahora accionante y Carmen Roca Rey de Justiniano ante el Tribunal de Sentencia
Penal de San Borja, desconociendo el art. 323. inc. 1) del CPP; sin embargo, el accionante advertido
de este error procedimental, planteó a los demandados un incidente de nulidad a fin de corregir dicho
acto; empero, recibió como respuesta el rechazo in límine a su solicitud.

Dicho proceso penal consigna los siguientes datos: querellantes y acusadores particulares; Ercilia
Torrico Rojas y Gery Rojas Antezana, este último en representación del Consejo de la Judicatura -hoy
Consejo de la Magistratura- del Beni, siendo los acusados: el accionante y Carmen Roca Rey de
Justiniano.

Considerado la jurisprudencia referida en el Fundamento Jurídico III.2, respecto a la citación e


intervención del tercero interesado en la presente demanda de defensa, se tiene que una vez que el
caso es remitido en grado de revisión ante este Tribunal, se observa que la acción fue admitida,
tramitada y llevada a cabo la audiencia de consideración ante el Juez de garantías, pese a no haberse
identificado plenamente a los terceros interesados que son: Ercilia Torrico Rojas y Gery Rojas
Antezana, para su notificación e intervención, al no cumplirse este requisito formal corresponde
denegar la tutela solicitada, circunstancias que impiden un pronunciamiento en el fondo de la
demanda de tutela.

Ante dicha omisión de identificación de los terceros interesados, se evidencia la inobservancia de la


Jueza de garantías que previamente debió ordenar se subsane la misma, al tratarse de un requisito
formal, pues éste al igual que los otros requisitos, debe imprescindiblemente ser considerado si se
diere el caso, debiendo ser cumplido antes de ser admitida la acción de amparo constitucional, y en la
hipótesis de haberse otorgado tutela causaría indefensión a los terceros interesados que no fueron
identificados y por ende, no participaron en la tutela e ingresarían en posible detrimento jurídico de
los acusadores particulares del proceso penal que son los terceros interesados.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2139


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III.5.2.Respecto al principio de subsidiariedad


La norma procesal ordinaria en materia penal de manera específica y oportuna prevé los mecanismos
de defensa para resguardar los derechos fundamentales o garantías constitucionales, mismos deben
ser utilizados con carácter previo a accionar cualquier tutela, circunstancia en la que
excepcionalmente, la acción de amparo constitucional, sólo operará de manera subsidiaria, debido a la
existencia de los mecanismos intra procesales en materia ordinaria.

Precedentemente, en el caso de autos el accionante debió agotar la vía jurisdiccional ordinaria en


materia penal, puesto que no activó la apelación incidental, adecuando su conducta a la regla prevista
en el punto 1. b) del Fundamento Jurídico III.3 y III.4, de esta Sentencia Constitucional, inobservando
el art. 5 del CPP, potestad que tiene de ejercer defensa de sus derechos o garantías si percibe que éstos
fueron vulnerados, por ello, tenía abierta la posibilidad de activar un mecanismo de defensa
establecido en el sistema procesal penal, como es el de plantear recurso de apelación incidental,
mecanismo efectivo y pronto en la vía ordinaria que está expedita para las partes procesales como
mecanismo de defensa y, en caso de estar disconforme con la decisión adoptada o acto procesal, tiene
el derecho de impugnar toda decisión siempre y cuando esté prevista en el Código de Procedimiento
Penal, actitud del accionante que omitió este acto procesal y acudió inmediatamente a esta
jurisdicción constitucional.
Por los fundamentos expuestos, el Tribunal de garantías al haber denegado, la tutela solicitada,
aunque con otros fundamentos, evaluó correctamente los datos del proceso y las normas aplicables al
mismo.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, a través de su Sala Liquidadora Transitoria; en virtud a lo
previsto por el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR
la Resolución de 26 de agosto de 2010, cursante de fs. 91 vta. a 96, pronunciada por la Jueza Mixta y
de Sentencia Penal de San Borja del Distrito Judicial -ahora departamento- de Beni; y en
consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada, sin haber ingresado al análisis de fondo de la
problemática planteada.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi .-Magistrada.
Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landívar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1045/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22285-45-AAC
Departamento: Oruro

En revisión la Resolución 08/2010 de 11 de agosto, cursante de fs. 63 a 65, pronunciada dentro de la


acción de amparo constitucional interpuesta por Eleuterio Nogales Choque en representación de
Albino López Cartagena contra Ernesto Zaconeta Quintana, Gerente Regional; y, Daniel
Villafuerte Velásquez, Administrador, ambos de la Regional Oruro de la Aduana Nacional de
Bolivia.
2140 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 28 de julio de 2010, cursante de fs. 32 a 35 vta., el accionante expone los
siguientes fundamentos:

I.1.1.Hechos que motivan la acción

Funcionarios de Tránsito procedieron a decomisar el vehículo del ahora representado; sin embargo, de
acuerdo a la Ley 3467 de 12 de septiembre de 2006 y el Decreto Supremo (DS) 28963 de 6 de
diciembre de ese año, es posible el proceso de regularización de vehículos automotores
indocumentados que se encuentren en el país en aplicación del arrepentimiento, en ese entendido el
caso “VISTAS” fue remitido a conocimiento del Ministerio Público a los fines de investigación,
concluida la etapa preparatoria de juicio, se emitió un requerimiento conclusivo de rechazo de
denuncia a favor de su representado, de 13 de agosto de 2007, ordenando que el vehículo decomisado
sea objeto de regularización y nacionalización, determinación que ha sido ratificada por el Fiscal de
Distrito -ahora Departamental- de Oruro.

Por su parte, el Gerente Regional de Oruro, emitió la Resolución Administrativa (RA) GROGR
ULEOR 025/2009 de 24 de marzo, a través de la cual resuelve dar cumplimiento a las resoluciones
fiscales de requerimiento conclusivo de rechazo de denuncia, remitiendo antecedentes ante la
Administración de Aduana Interior Oruro, quienes autorizan procesar el trámite mediante la Agencia
Despachante de Aduana Pirámide, institución que tiene la documentación original al “presente” y solo
estaba a la espera de habilitación del sistema; no obstante ello, la citada Agencia por nota de 8 de abril
de 2009, a efectos de la conclusión del trámite, solicitó la entrega de la documentación y habilitación
del sistema aduanero informático automatizado SIDUNEA, para procesar la generación del
formulario de registro de vehículos y la elaboración de la Declaración Única de Importación (DUI)
para vehículos que se acogen al arrepentimiento eficaz, pero no obtuvo respuesta al mismo.

En base a esos antecedentes y a fin de concluir con el trámite el 9 de junio de 2009, adjuntando
fotocopia del cuaderno procesal solicitó a la Aduana Regional de Oruro remita todos los antecedentes
a la Gerencia Nacional de Sistemas de La Paz, para que procedan a la apertura del sistema; sin
embargo, dicha solicitud fue devuelta con el proveído de “el interesado debe apersonarse ante la
instancia que corresponda con la documentación legal”. El 8 de julio de ese mismo año, solicitó al
Fiscal de Materia, requiera a la Aduana Regional de Oruro, remita los antecedentes a La Paz,
habiéndose emitido el requerimiento el 9 de ese mes y año, con el que se notificó a la autoridad
aduanera; empero, no obtuvo ninguna respuesta a favor ni en contra, es decir, hacen caso omiso a la
resoluciones emitidas por las autoridades fiscales, es mas se niegan a cumplir su propia resolución
administrativa.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

Señala como vulnerados sus derechos de petición, a la “seguridad jurídica” y a la propiedad privada,
citando al efecto el art. 24 de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela y en consecuencia se ordene al: a) Gerente Regional de Oruro a dar
respuesta clara y concluya el tramite de nacionalización de su vehículo; y, b) Se remita la RA
GROGR ULEOR 025/2009 a la Gerencia Nacional de Sistemas de La Paz, para que proceda a la
apertura del Sistema SIDUNEA para procesar la generación del formulario de registro de vehículos y
la elaboración de la DUI para vehículos que se acogen al arrepentimiento eficaz.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2141


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 11 de agosto de 2010, según consta del acta cursante de fs. 57 a 62,
se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El accionante por intermedio de su abogado ratificó y reiteró los argumentos expuestos en su


memorial de demanda
Con el derecho a la replica, señaló que no es cierto que la presente acción tutelar sería presentada
fuera del plazo de los seis meses, porque el último actuado es de 5 de julio de 2010.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

José Miguel Santalla Sandoval, en representación de las autoridades demandadas en audiencia


informó lo siguiente: 1) El accionante, ha omitido deliberadamente que el 17 de julio de 2007, el
investigador de la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (DIPROVE) realizó la entrega de
una camioneta a la Administración de la Aduana, porque el vehículo seria indocumentado, luego de
ser interceptado presentó documentación adulterada como una DUI C 1104 de 26 de septiembre de
2005 a nombre de Sergio Rubén Payo Nallar; es decir, que correspondía a otro motorizado, según
certificación de la Agencia Despachante de Aduana Pirámide; 2) La Gerencia Regional de la Aduana
de Oruro presentó querella contra Albino López Cartagena por la presunta comisión del delito de
contrabando, y el Fiscal de Materia, emitió requerimiento conclusivo de rechazo de denuncia y
dispone el archivo de obrados; con relación al vehículo decomisado, dispone que se apersone ante el
recinto de la Aduana Regional de Oruro a “fin de regularizar la documentación, no dice que se
nacionalice” (sic); 3) El Gerente Regional de la Aduana de Oruro, a fin de dar cumplimiento a la
resolución conclusiva de rechazo que fue ratificada por el Fiscal de Distrito, emitió la Resolución
025/2009, para que Albino López Cartagena regularice la documentación que presentó como respaldo
del vehículo decomisado, indicando previas las formalidades aduaneras de rigor; y, 4) Sin embargo, el
ahora accionante no cumplió con los requisitos para que se efectúen los trámites aduaneros; en
consecuencia, la disposición emanada del Fiscal y la ratificación realizada por el Fiscal de Distrito se
constituyeron en ese momento en actos manifiestamente contrarios a la ley.

Por su parte, Danitza Ruth Portugal Pérez, abogada de la parte demandada, señaló con relación a la
petición del accionante, de acuerdo al art. 129.II de la CPE, el plazo para la interposición del la acción
de amparo constitucional es de máximo seis meses a partir de la última decisión administrativa o
judicial, en el caso presente la Resolución que hace referencia el accionante, data de 20 de marzo de
2009.

I.2.3. Resolución

La Sala Penal Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Oruro, constituido en Tribunal de garantías, por Resolución 08/2010, cursante de fs. 63 a
65, concede la tutela demandada y en consecuencia dispone que las autoridades demandadas emitan
respuestas ya sea en forma positiva o negativa a las peticiones formuladas respecto al trámite de
nacionalización del vehículo motorizado, respuestas que deben ser de manera fundamentada,
razonada y dentro del plazo de cuarenta y ocho horas computables a partir del presente fallo, bajo
alternativa de aplicarse el art. 179 bis del Código Penal (CP), y de acuerdo al art. 102.II de la Ley del
Tribunal Constitucional (LTC) se condena con responsabilidad civil a las autoridades “recurridas” a
ser averiguadas en ejecución de sentencia; en mérito a los siguientes fundamentos: i) Al ser los
demandados, funcionarios públicos, estos deben cumplir sus funciones con eficiencia y eficacia, y en
el caso se advierte que hubo negligencia al no haber dado respuesta; y, ii) El derecho de petición se
halla conculcado, precisamente porque no dieron respuesta hasta el “presente” a los memoriales
presentados por el accionante.

2142 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. Mediante Requerimiento de rechazo de 13 de agosto de 2007, dirigido al Juez Segundo de


Instrucción en lo Penal, el Fiscal de Materia, determinó rechazar la denuncia a favor de Albino López
Cartagena, por el ilícito de contrabando tipificado y sancionado en el art. 181 incs. a), b) y g) del
Código Tributario Boliviano (CTB), en consecuencia ordenó el archivo de obrados. Con relación al
vehículo indocumentado dispuso que el propietario deberá apersonarse al recinto de la Aduana
Regional de Oruro, a fin de regularizar la documentación conforme establece la Ley 3467 de 12 de
septiembre (fs. 2 a 3 vta.). Por Resolución de 31 de agosto de 2007, el Fiscal de Distrito ratifica la
Resolución de rechazo, disponiendo el archivo de obrados (fs. 5 a 6 vta.).

II.2. Por RA GROGR ULEOR 025/2009 de 24 de marzo, el Gerente Regional de la Aduana de Oruro,
resuelve dar cumplimiento al requerimiento fundamentado de 13 de agosto de 2007 confirmado por
Resolución Fiscal de 31 de ese mismo mes y año “sea previas las exigencias aduaneras de rigor y en
el límite de lo dispuesto por el requerimiento fundamentado de rechazo…” (fs. 7 a 8).

II.3. Albino López Cartagena, representado del accionante mediante memorial de 3 de diciembre de
2007, se dirige al Juez Segundo de Instrucción en lo Penal, con la suma ”Notificación para
cumplimiento de resolución”, teniendo en cuenta que esa autoridad ejerce el control jurisdiccional
establecido en el art. 54 inc. 1) del Código de Procedimiento Penal (CPP), impetra se disponga la
notificación del Gerente Regional de Oruro, a objeto de que cumpla con las Resoluciones Fiscales de
13 y 31 de agosto, que dispuso la nacionalización del vehículo (fs. 10 y vta.). Por decreto de 4 de ese
mismo mes y año, el Juez cautelar, determinó se proceda a notificar al Gerente Regional de la Aduana
de Oruro, a objeto de que se de, estricto cumplimiento a lo ordenado en las Resoluciones Fiscales
referidas (fs. 11). El 24 de agosto de 2009, reitera solicitud al Juez cautelar pidiendo se conmine a la
Aduana Regional de Oruro para la habilitación del sistema SIDUNEA (fs. 19 a 20). Por decreto de 27
del referido mes y año, dispuso se notifique a la Aduana Regional de Oruro para que en el plazo de
cuarenta y ocho horas de su legal notificación, haga conocer a su despacho sobre el cumplimiento del
requerimiento conclusivo (fs. 20 vta.). La autoridad de la Aduana Regional, el 7 de septiembre del
citado año, responde a conminatoria y solicita control jurisdiccional a efectos de establecer
competencias entre el Ministerio Público y la Aduana Regional (fs. 21 a 23). El Juez cautelar, por
decreto de 8 de septiembre de 2009, señaló que habiendo concluido la etapa preparatoria con la
emisión del requerimiento conclusivo de rechazo, ya no cuenta con competencia para ejercer el
control jurisdiccional, debiendo darse cumplimiento a los requerimientos fiscales señalados (fs. 23
vta.).

II.4. A fs. 12 cursa acta de entrega de documentos de 17 de diciembre de 2007, relacionado al


vehículo decomisado que efectúa Martín Salvador Sejas Torrico, Técnico Aduanero 1, dependiente de
la Aduana Regional de Oruro a José Luis Zeballos Hinojosa como funcionario de la Agencia
Despachante de Aduana Pirámide.

II.5. El accionante por su representado, mediante memorial de 18 de agosto de 2008, impetra al Fiscal
de Materia, en ejercicio al derecho de petición, que autorice a la Aduana Regional de Oruro para que

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2143


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

su persona concluya con el trámite de nacionalización del automotor. La autoridad fiscal, por decreto
de 19 de ese mismo mes y año, ordenó se ponga en conocimiento de la Aduana Regional de Oruro
para considerar lo solicitado (fs. 13 y vta.). El 22 del mes y año señalados se notificó a Ernesto
Aranibar Calancha, abogado de la Aduana Regional de Oruro (fs. 14).

II.6. La Agencia Despachante de Aduana Pirámide, el 8 de abril de 2009, solicitó al Administrador de


la Aduana Interior Oruro, la devolución de documentos relacionados al vehículo indocumentado, así
como la habilitación del “SIDUNEA ++” (fs. 15).

II.7. El 1 de junio de 2009, el accionante dirigiéndose al Gerente Regional de Aduana de Oruro,


solicita remitir antecedentes que adjunta en fotocopias legalizadas a la Gerencia Nacional de Sistemas
para la habilitación del SIDUNEA ++ (fs. 16 y vta.). Mediante providencia de 29 de junio de 2009, la
autoridad de la Aduana, determinó que si el caso amerita, el interesado debe apersonarse ante la
instancia que corresponda con su documentación legal a efectos de dar cumplimiento al requerimiento
fiscal y RA GROGR ULEOR 025/2009, considerando que dicho vehículo es indocumentado
conforme establece el requerimiento conclusivo (fs. 17). Solicitud que es reiterada el 8 de julio de ese
mismo año al Fiscal de Materia. Por decreto de 9 del referido mes y año, la autoridad fiscal, dispuso
la notificación al personero legal de la Aduana Regional de Oruro (fs. 18 y vta.).

II.8. El 13 de diciembre de 2009, se dirige al Administrador de Aduana Interior Oruro reiterando la


solicitud de remisión de antecedentes a la Gerencia Nacional de Sistemas para la apertura del
SIDUNEA++(fs. 24). El 26 de marzo de 2010, se dirige al Gerente Regional de la Aduana Nacional
solicitando se remita copia de la RA GROGR ULEOR 025/2009 a la Gerencia de Sistemas para la
apertura de SIDUNEA++ para que pueda concluir su tramite (fs. 28).

II.9. El accionante el 28 de enero de 2010, denuncia incumplimiento de deberes ante el Gerente


Regional de Oruro (fs. 25 a 26). El 5 de julio del mismo año, reitera denuncia de incumplimiento (fs.
29 y vta.).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

No obstante, el requerimiento conclusivo de rechazo de denuncia dentro de la querella interpuesta por


la Aduana Regional de Oruro, por la presunta comisión del delito de contrabando, ratificada por el
Fiscal de Distrito, en el que refiriéndose al vehículo indocumentado dispuso que el propietario deberá
apersonarse al recinto de la Aduana Regional de Oruro a fin de regularizar la documentación
conforme a la Ley 3467 de 12 de septiembre de 2006; en consecuencia, el Gerente Regional de la
Aduana de Oruro dando cumplimiento a las resoluciones fiscales emitió la RA GROGR ULEOR
025/2009 de 24 de marzo; a ese efecto el accionante, se dirigió tanto al Administrador de Aduana
Interior así como al Gerente Regional de Oruro, solicitándoles remitan antecedentes a la Gerencia
Nacional de Sistemas para la habilitación del sistema SIDUNEA++, solicitudes que fueron reiteradas
en diciembre de 2009 y marzo de 2010, sin que hasta la fecha de interposición de la presente acción
tutelar, las autoridades demandadas se hubiesen pronunciado con una respuesta, vulnerando los
derechos de su representado a la petición, seguridad jurídica y a la propiedad privada. En
consecuencia, corresponde en revisión, verificar si tales extremos son evidentes a fin de conceder o
denegar la tutela solicitada.

III.1. Acción de amparo constitucional, naturaleza jurídica y alcances

Esta acción tutelar constituye un proceso constitucional de carácter extraordinario, cuyo objeto es
obtener la protección jurisdiccional, cuando los derechos y garantías fundamentales consagrados en la
Constitución Política del Estado y las leyes, son restringidos, suprimidos o amenazados de restricción
y supresión por parte de particulares o funcionarios públicos, siempre que no hubiere otro medio o
recurso legal para su protección.

2144 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

En ese sentido y precisando sus alcances y finalidad el art. 128 de la CPE, establece que: “La Acción
de Amparo Constitucional, tendrá lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidos de los
servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman, o amenacen
restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la ley” y “siempre que no exista
otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos,
suprimidos o amenazados".

III.2. El derecho de petición. Requisitos para su protección de acuerdo a la Ley Fundamental y


la jurisprudencia constitucional

El derecho de petición consagrado en el art. 24 de la CPE, señala: “Toda persona tiene derecho a la
petición de manera individual o colectiva, sea oral o escrita, y a la obtención de respuesta formal y
pronta. Para el ejercicio de este derecho no se exigirá mas requisito que la identificación del
peticionario”, es decir que consiste en el derecho de toda persona a obtener una respuesta formal y
pronta sin que para ello se exija otro requisito que la identificación del peticionario; al respecto, la SC
0107/2010-R de 10 de mayo, precisando su alcance señaló que: “…el derecho de petición no
involucra solamente la realización de una solicitud cualquiera y la recepción de la misma; para que
esa petición sea efectivamente cumplida, precisa del requerido, una respuesta oportuna y además
formal, lo que significa que la respuesta deberá estar fundamentada y contener los datos necesarios,
de tal forma que pueda satisfacer al peticionante”.

Conviene recordar la jurisprudencia del anterior Tribunal Constitucional con relación al derecho de
petición, que a través de la SC 0189/2001-R de 7 de marzo, estableció: “…Con relación al derecho
de petición que consagra la Constitución Política del Estado, en su art. 7 inc. h), debe entenderse el
mismo como la potestad, capacidad o facultad que tiene toda persona de formular quejas o reclamos
frente a las conductas, actos, decisiones o resoluciones irregulares de los funcionarios o autoridades
públicas o la suspensión injustificada o prestación deficiente de un servicio público, así como el de
elevar manifestaciones para hacer conocer su parecer sobre una materia sometida a la actuación de
la administración o solicitar a las autoridades informaciones; en sí es una facultad o potestad que
tiene toda persona para dirigirse, individual o colectivamente, ante las autoridades o funcionarios
públicos, lo que supone el derecho a obtener una pronta resolución, ya que sin la posibilidad de
exigir una respuesta rápida y oportuna carecería de efectividad el derecho. En consecuencia, el
ejercicio del derecho supone que una vez planteada la petición, cualquiera sea el motivo de la misma,
la persona adquiere el derecho de obtener pronta resolución, lo que significa que el Estado está
obligado a resolver la petición. Sin embargo, el sentido de la decisión dependerá de las
circunstancias de cada caso en particular y, en esa medida podrá ser positiva o negativa” (las
negrillas son nuestras).

Respecto a las condiciones que debe reunir el peticionante, la SC 0310/2004-R de 10 de marzo,


estableció que: “…De lo referido en el punto anterior, se establece que a fin de que se otorgue la
tutela en caso de alegarse la violación del derecho a formular peticiones, corresponde que el
recurrente, demuestre los siguientes hechos: a) la formulación de una solicitud expresa en forma
escrita; b) que la misma hubiera sido formulada ante una autoridad pertinente o competente; c)
que exista una falta de respuesta en un tiempo razonable y d) se haya exigido la respuesta y
agotado las vías o instancias idóneas de esa petición ante la autoridad recurrida y no existan otras
vías para lograr la pretensión” (las negrillas agregadas) (entendimiento asumido en la SC
2844/2010-R de 10 de diciembre).

III.3. Análisis del caso concreto

Por la documental adjunta, se evidencia que los hechos que dieron lugar a la presente acción tutelar,
resulta de una querella interpuesta por la presunta comisión del delito de contrabando por la Aduana
Regional de Oruro contra Albino López Cartagena -hoy representado-, que luego de concluidas las
investigaciones, el Fiscal de Materia determinó el rechazó de la denuncia ordenando el archivo de

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2145


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

obrados y con relación al vehículo dispuso que el propietario debe apersonarse a la Aduana Regional
de Oruro a fin de regularizar la documentación del mismo, Resolución que es ratificada por el Fiscal
de Distrito, y en cumplimiento a ello el Gerente Regional de la Aduana de Oruro emitió la RA
GROGR ULEOR 025/2012 disponiendo sea previas las exigencias aduaneras de rigor y en el límite
de lo dispuesto por el requerimiento fundamentado de rechazo de 13 de agosto de 2007.

En ese entendido, habiendo obtenido resolución favorable para el trámite de regularización de su


vehículo, y conforme la prueba aportada y no desvirtuada por las autoridades demandadas, se
evidencia que el accionante cursó solicitudes tanto al Administrador de Aduana Interior así como al
Gerente Regional de Aduana de Oruro para que a su vez remitan antecedentes a la Gerencia Nacional
de Sistemas La Paz, a efectos de la apertura del sistema SIDUNEA++ para procesar la generación del
formulario de registro de vehículos y la elaboración de la DUI para vehículos que se acogen al
arrepentimiento eficaz; sin embargo, las autoridades demandadas, no se pronunciaron a ninguna de
las solicitudes ya sea positiva o negativamente; y al ser el derecho de petición una facultad que tiene
toda persona de formular quejas o reclamos frente a las conductas, actos, decisiones o resoluciones
irregulares de los funcionarios o autoridades públicas, así como también supone el derecho que el
peticionario tiene de recibir una respuesta pronta y fundamentada; lo que no ocurrió en el caso de
autos, no siendo justificativo el argumento del representante legal de la Aduana Regional de Oruro en
sentido de que el accionante no cumplió con los requisitos para que se efectué los trámites aduaneros;
aún siendo ciertas dichas aseveraciones, el accionante tenía derecho a una respuesta fundamentada en
plazo razonable, independientemente, al trámite de nacionalización que le pudiese corresponder,
aspecto que no esta siendo dilucidado a través de la presente acción tutelar, en ese sentido al no haber
sido respondidas sus solicitudes dejó en incertidumbre al accionante vulnerando su derecho a
formular peticiones, derecho que fue ampliamente desarrollado por el Tribunal Constitucional y
reiterado por el actual Tribunal Constitucional Plurinacional conforme se tiene glosado en el
Fundamento Jurídico III.2 de la presente Sentencia.

En cuanto a los demás derechos alegados por el accionante, los cuales son el derecho de “seguridad
jurídica” y a la propiedad privada, es preciso aclarar que éstos no se analizaron, debido a que los
demandados no han respondido ni se han pronunciado sobre las peticiones efectuadas y por ende, en
el momento que estos lo hagan, recién podrán subsanarse o en su caso mantenerse las actuaciones que
el accionante demanda de irregulares.

En consecuencia, por lo señalado precedentemente, el Tribunal de garantías al conceder la tutela, ha


compulsado adecuadamente los hechos expuestos.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 08/2010 de 11 de agosto, cursante de fs. 63 a 65, pronunciada por la Sala Penal Segunda
de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Oruro, y en
consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada, sólo respecto al derecho de petición.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

2146 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1046/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relator: Dr. Macario Lahor Cortez Chávez
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22220-45-AAC
Departamento: Cochabamba

En revisión la Resolución de 21 de abril de 2010, cursante de fs. 142 a 144, pronunciada dentro de la
acción de amparo constitucional interpuesta por Juan Elías Lazarte contra Orlando Losa Soria,
Secretario General; Jose Luis Villca Terceros, Secretario de Relaciones; Oscar Salguero
España, Secretario de Conflictos; Robert Tito Ortuño Portal, Secretario de Hacienda; Celso
Soliz Flores, Secretario de Transportes; Victor Llave Loza, secretario de Transportes; Monje
Mamani Blanco, Secretario de Transportes; y Rossy Anel Figueredo Mariaca, Secretaria de
Deportes y Cultura miembros del Directorio del Sindicato Mixto de Transporte “30 de
noviembre”; y, Juan Carlos Carrillo, Oscar Salguero España, Danny Contreras Pastor, Jorge
Cadima Mendez, José Orlando Escobar Rosas, Cleto Bustos Montaño, Silvia Vidal de
Camacho, Jorge Soliz Flores, Tatiana Quispe , Freddy Ortuste Montero, Lizber Garcia, Edwin
Sotelo Camacho, Fortunato Chura Quispe, Marcelino Arequipa Gutierrez, Antonio Carvallo
Rocha, Trifon Colque Pacheco, Antonieta Meneses Rodríguez, Victor Sanchez Morales, Simon
Yupanqui Paredes, Freddy Torrez Acebedo, Teodoro Rodríguez Quispe, Marcelo Chugar, Juan
Carlos Castellon, Richar Padilla, Ginamaria Justiniano Pinheiro, Guillermo Crispin Ayala,
Pastor Siñani Flores, Liliana Luisa Aguilar Grosfer, Boris Otiveros Oporto, Omar Lopez
Solano; Gabriel Huanaco Atto, Alex Garcia, Karina Montaño Torrico, Nataniel Lionel
Rodríguez Tito, Roberto Lopez Arias, Edilberto Armando Claure, Guido Orellana Rios, Jose
Corrales Arze, Wilfredo Lamanza Santa Cruz, Elena Leaño Ruiz, Evangelina Mollinedo, Luis
Fernando Jorge Jordan, Livia Salange Rufino, Francisca Soto Vallejos, Juliana Medrano de
Loza, Eloy Ortiz Montalvo, Jose Luis Martinez Choque, Eduardo Quinteros Choque, Walter
Aguilar Mamani, Maria Angelica Sarmiento de Soliz, Eduardo Medina, Segundina Aguilar,
Felix Urquidi Zurita, Lino Quispe Tarqui, Juan Jose Torres, Julio Grageda Mejia, Jhonny
Tintaya Gonzales, Julieta Cruz, Carlos Jesús Camargo Merio, Antonio Diaz Omonte, Reynaldo
Frias Pozo, Javier Candia Ayala, Roberto Tito Ortuño Portal, Cleomedes Ovando Ponce,
Guillermo Soliz Gutierrez, Justina Quispe Mamani, Chris Erika Choque del Carpio, Roberto
Portillo, Alcia Zeballos Fernandez, Jaime Soliz, Mirtha Valderrama de Mendieta, Carlos Lea
Villanueva, Marco Antonio Alborta, Luis Angel Tintaya, Marcelo Sabia Daza, Victor Jiménez,
David Guillermo Bellido Colque, Edwin Edison Aguilar Rocha, Wilson Nina Alegria, Maria
Teresa Rocha Crespo, Lilia Bustamante Jiménez, Salustiano Pelaez Merida, Verónica Karina
Rodríguez Tito, Julio Candia Moscoso, Felix Guzman Torrez, Victor Garey Soliz, Juan Morales
Mendoza, Arturo Macias Cutiña, Federico Plata Plata, Carlos Paton Fernandez, Alejandrina
Nuñez, Antolin Velazco Escalera, Vladimir Martinez Bustillos, Jose Luis Fernadez Gutierrez,
Ninoska Valenzuela Teran, Carlos Camacho Rosas, Alex Camacho Araoz, Edgar Hidalgo
Villazon Vladimir Loza Espinoza, Victoria Ramirez de Tintaya, David Justino Acosta, Jaime
Pacara Choque, Antonio Huanta Heredia, Ramiro Montaño Quiroga , Roberto Rodolfo Vicente
Marza, Armando Soliz Flores, Jorge Luis Cadima Claros, Luis Colomi Flores, Sabino Guzman
Vásquez, Jorge Escobar, Carmelo Mercado Toalina, Pastor Aguilar Veizaga, Angel Gonzales
Gutierrez, Benigno Rodríguez, Ignacio, Andres Leandro Mamani, Jesús Reynaldo Leandro
Mamani, Jeaneth Josefina Cartagena, Francisca Soto Vallejos, Eugenia Mamani, Edwin Sotelo
Mamani, Marisol Avila de Takusi, Juan Morales Mendoza, Nasaria Rodríguez, Rieny Ondarza
Fernandez, Clarisa Yana Huanca, Arturo Via Meyer, Ana Maria Vega, Paulino Barrios Lopez,
Luis Angel Tintaya, David Mollinedo Ajllahuanca, Trifón Coque Pacheco, Jose Luis Machaca
Guarachi, Guillermo Crispin Ayala Moisés Tarquino Calizaya, Antolin Velazco, Majin Panozo,
Gladis Inturias, Teodoro Rodríguez, Ninoska Valenzuela Teran, Dario Marzana, Iban Patiño
Caballero, Jorge Escobar, Rene Paz Alcon , Rogelio Tintaya Gonzales, Osmar Avila Gonzales,

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2147


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Maria Angelica Sarmiento de Soliz, Segundina Aguilar, Gabriel Aguila, Honorina Reyes
Andrade, Santos Pacara Choque, Ariel Flores Reynaga, Lizeth Gutierrez, Miguel Bellido, Delia
Lazarte de Altamirano, Juan Carlos Saavedra, Eusebio Huanca, Cinda Filomena Soliz Flores,
Cerapio Tomas Mamani, Roger Tastaca, Gumersindo Laime Yucra, Edwin Tintaya Ramirez,
Ariel Freddy Camacho Rocha, Juan Carlos Tambo Huanta, Valentin Quispe, Elizabeth
Catalan, Sabino Luna, Alez Siles Zuritas, Tito Ortuño, Eduardo Quinteros, Victor Villcacuti,
Gualberto Velásquez, Cesar Gutierrez, Guido Orellana Rios, Vladimir Mamani, Felix Villca
Calcina, Rossy Revollo, Angel Mitma Arias, Luis Coloma Flores, Arturo Nina Alegria, Blanca
Saavedra, Jacobo Juchani Juchani, Maritza Tintaya Cruz, Roxana Cuellar Martinez, Nelson
Zeballos Fernandez, Edgar Mamani Saavedra, Victor Sanchez Morales, Jose Fidel Castro
Guzman, Freddy Camacho Pinto, Wilson Nina Alegria, Raul Perez Alcover, Mirtha
Valderrama Mendieta, Maximiliano Caceres, Pastor Siñani Flores, Fidel Ojeda, Wilder Milton
Baptista, Alicia Zeballos Fernadez, Jose Luis Rengipo Mundocorre, Julia Garcia, Sinforoso
Vargas, Ponciano Mollo Ramos, Elena Leaño Ruiz, Ivan Mejia, Graciela Perez, Mario Morato
Maldonado, Carlos Cesar Cervantes, Carlos Alberto Jiménez, Boris Ontiveros Oporto,
Grimaldo Liendro Condori, Ana Maria Tintaya, Patricio Heredia, Primitiva Salome Marca,
Luis Bernal Meneses, Alberto Carvajal Pacheco, Angelica Caceres Airoja, Marcelo Chugar,
Ronaldo Jonathan Flores Velasco, Rosalio Luna Arhuata, Lucas Justo Escobar Pilco, Adan
Torrez Jaimes, Juan Carlos Lea Mamani, Melecio Mamani Santos, Gladis Sotelo, Antonio
Marcelo Carvallo Arias, Ruben Oliva, Lilia Bustamante, Teresa Lobo Salguero, Jhanneth
Flores Reynaga, Genaro Velásquez Rojas, Julio Lenar Mendoza Rios, Mercedes Consuelo
Mejia, Jimmy Joel Peredo Valencia, Margarita Cruz Cáriate, Richard Ayaviri Ortuño, Diego
Ayaviri Ortuño, Orlando Ormachea Herboso, Freddy Oscar Sandagorda Sanchez, Cristina
Denis Cadima Claros, Benjamín Soliz, Jorge Medrano Gutierrez, Omar Jesús Paredes Vela,
Victor Apaza Aguilar, Carmen Rosa Orihuela Duran, Oscar Salguero España, Alfredo Butrino,
Ana Acuña Cordova; socios afiliados y asistentes a la Asamblea General Ordinaria del
mencionado Sindicato celebrada el 7 de noviembre de 2009.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memoriales presentados el 23 y 30 de marzo de 2010, cursantes de fs. 112 a 118 y 121, el
accionante expresa los siguientes argumentos:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Refiere que, ingresó como socio al Sindicato Mixto de Transporte “30 de noviembre”, el 11 de julio
de 2001. En febrero de 2003, renovó su vehículo, con el que continuó trabajando hasta la fecha de
interposición de la presente acción, cumpliendo con las obligaciones que debe efectuar un socio.

El 3 de junio de 2005, solicitó al Directorio del Sindicato -por su antigüedad como socio- el ingreso
de otro vehículo de su propiedad, llamando a esta modalidad “duplicidad de herramienta de trabajo o
que se denomina también la doble acción” (sic); toda vez, que de este derecho gozaban el resto de los
afiliados, de acuerdo a su antigüedad. Reiteró en varias oportunidades su pedido, respondiéndole de
forma evasiva, que no tenía la misma y que la documentación que acreditaba su ingreso se extravió,
entregándole más al contrario un memorando de suspensión de cinco días por reclamar, pero al darse
cuenta de la injusticia, autorizaron su reincorporación al trabajo.

El accionante, señaló que inició una demanda preliminar de exhibición de documentación contra la
organización, ante la supuesta inexistencia de su file personal como socio del Sindicato, donde
pretendieron desconocerlo sin encontrar pronta solución; asimismo, con el ánimo de dilatar su
trámite, remitieron su solicitud al Tribunal de Honor del Sindicato, instancia interna de
administración de justicia, donde le solicitaron documentación, adjuntando en fotocopias todos los

2148 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

antecedentes, pero le respondieron que su persona no tenía antigüedad. Ante ello, impugnó ante el
Tribunal de Honor de la Federación Departamental del Auto Transporte, quienes declararon probada
su reposición de antigüedad y en cumplimiento a la Resolución 104/09 de 11 de septiembre, emitida
por el mencionado Tribunal, dispusieron el ingreso de otro vehiculo de su propiedad, en la ruta
Troncal Taquiña, en el que estuvo trabajando hasta la interposición de esta acción.

El 7 de noviembre de 2009, la Asamblea General Ordinaria de Socios del Sindicato referido,


determinaron dejar sin efecto el ingreso de la segunda movilidad mediante memorando 116/09 de 9
de noviembre de 2009, suspendiendo el trabajo de su segundo vehículo, motivo por el cual solicitó la
reconsideración al Directorio, mereciendo respuesta negativa, argumentando que convocar a otra
reunión de esa magnitud tiene un costo elevado, esta decisión asumida sin ningún fundamento
razonable, le sometió en un estado de inseguridad jurídica.

El accionante, impugnó el memorando citado, amparándose en los arts. 6.19, 26 y 38 del Estatuto del
Sindicato mencionado, señalando que los miembros del Directorio no interpretaron, menos aplicaron
las normas de la Constitución Política del Estado, ni del Estatuto referido, estos hechos determinaron
la interposición de esta acción de amparo constitucional.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante alega la lesión de sus derechos al trabajo y a la “seguridad jurídica”, citando al efecto
los arts. 46, 78 y ss. de la Constitución Política del Estado (CPE); 23.1 de la Declaración Universal de
los Derechos del Hombre (DUDH) y 14 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre.

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela y se disponga: a) La nulidad del memorando 116/09 de 9 de noviembre


de 2009, consecuentemente la inmediata restitución de la segunda acción o segundo vehículo que por
derecho le corresponde.; y, b) El pago de daños civiles que alcanzan a la suma de Bs10 600.- (diez
mil seiscientos bolivianos), suma de la multiplicación de los días de suspensión ilegal multiplicados
por un promedio de Bs 100.- (cien bolivianos) de ganancia por día trabajado.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 21 de abril de 2010, según consta en el acta cursante de fs. 140 a
141, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

El accionante por intermedio de su abogado, ratificó los términos de su memorial de demanda.

I.2.2. Informe de las personas demandadas

Los demandados en audiencia, mediante su abogado, señalaron que: 1) La Asamblea General de


Socios del Sindicato Mixto de Transporte “30 de noviembre”, siendo máxima autoridad determinó la
suspensión de la circulación del segundo vehículo del hoy accionante, en razón de reparar el fallo del
Tribunal de Honor de la Federación de Transporte, que le dio lugar a la segunda acción -movilidad-,
siendo este sorprendido al hacer creer que vendió su vehículo, para comprar otro; sin embargo, lo que
hizo fue vender su acción el 30 de enero de 2006 y comprar otra acción, esta situación desconoció el
referido Tribunal, por lo que no le corresponde el ingreso de la segunda movilidad al no contar con
antigüedad; y, 2) El art. 21 inc. b) del Estatuto citado, señala las obligaciones que debe cumplir el
Directorio, concordante con el art. 41 de la misma norma, indicando que la Asamblea es el órgano
máximo en tomar decisiones, en este sentido, lo que hizo dicho ente fue acatar lo dispuesto por la

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2149


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

mayoría de los socios. Por otro lado, el Tribunal de Honor de la Federación Departamental de Auto
Transporte que otorgó la segunda acción no efectuó una adecuada revisión de los antecedentes, no
existiendo vulneración a sus derechos conculcados, debiendo declarar improcedente la acción
interpuesta.

I.2.3. Resolución

La Sala Penal Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Cochabamba, constituida en Tribunal de garantías, mediante Resolución de 21 de abril de
2010, cursante de fs. 142 a 144, concedió la tutela, dejando sin efecto el memorándum 116/09 de 9 de
noviembre de 2009 disponiendo el inmediato y estricto cumplimiento de las resoluciones de 24 de
abril del 2007 y 24 de agosto de 2009 emitidas, la primera por el Tribunal de Honor de la Federación
de Auto Transporte de Cochabamba y la segunda por el Tribunal de Honor del Sindicato Mixto de
Transportistas “30 de noviembre” y sea con la consiguiente responsabilidad civil por daños y
perjuicios que se hará efectiva en ejecución de sentencia; y, esta disposición se realizó de acuerdo a
los siguientes fundamentos: i) El accionante señaló, que debido a una decisión arbitraria, los socios
hoy demandados negaron su antigüedad y el derecho que le asiste para el ingreso del segundo
vehículo, citando al respecto las SSCC 0095/2001 de 21 de diciembre y “0398/2003 de 26 de marzo”;
y, ii) La Resolución dictada por el Tribunal de Honor de la Federación Departamental del Auto
Transporte, es de cumplimiento obligatorio apoyada en sus disposiciones legales internas, dentro los
plazos , los demandados debieron haber impugnado la decisión a instancias superiores, el directorio
no lo hizo, entonces debieron dar cumplimiento al fallo de la citada Federación. Al no hacerlo
vulneraron sus derechos constitucionales.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley del Tribunal Constitucional (LTC). Con la referida competencia, se procedió al
sorteo de la presente causa, dictándose resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

De la debida revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en el expediente, se establecen las
siguientes conclusiones:

II.1. Cursa recibos de 11 de julio de 2001, por concepto de inscripción y compra de línea de taxi trufi
en la línea 130, cancelado por Juan Elías Lazarte. Asimismo, se encuentra hojas de control a nombre
de Juan Lazarte, con fechas diferentes (fs. 4 a 6).

II.2. El 9 de julio de 2001, el hoy accionante inicia demanda preliminar de exhibición de


documentación contra el Sindicato Mixto de Transporte “30 de noviembre”, en el también se
evidencia la certificación otorgada reconociéndole como socio de la Institución (fs. 7 a 38).

II.3. Nota de 15 de abril de 2005, presentada por Juan José Aramayo López, dirigida al Secretario
General Línea 130, en la que señala que el 31 de enero de 2003, compró una acción de línea a Juan
Elías Lazarte (fs. 138).

II.4. Nota de fecha 3 de junio de 2005, por el cual solicita duplicidad de herramienta de trabajo,
señalando que es acreedor de los beneficios que se otorgan a los demás socios; asimismo, el 21 de
junio del mismo año, pide respuesta escrita a la solicitud de referencia (fs. 40 a 41 vta).

2150 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.5. Con una misiva de fecha 22 de junio de 2005, la cual fue decepcionada el 24 del mismo mes y
año, dieron respuesta a la solicitud, indicando que toda la documentación del sindicato se encuentra
en revisión, además que el Directorio solicitó datos sobre la antigüedad de Juan Elías Lazarte. (fs. 39).

II.6. Mediante memorándum de 22 de julio de 2005, emitido por el Sindicato referido, el accionante
fue suspendido por cinco días hábiles de trabajo, pero no a su vehículo, reincorporándolo el 1 de
agosto del mismo año (fs. 42 y 45).
II.7. El 9 de noviembre de 2005, el accionante solicita reconocimiento de antigüedad, acompañando
pruebas que avalan su ingreso al Sindicato Mixto de Transporte “30 de noviembre” (fs. 46).

II.8. Mediante nota de 28 de enero de 2006, el Directorio le hizo conocer al accionante que su
reclamo pasó a conocimiento del Tribunal de Honor, como instancia superior (fs. 47).

II.9. La Secretaría de Conflictos, el 13 de marzo de 2006, mediante providencia, concluye que Juan
Elías Lazarte adquirió un taxi trufi 130, luego fue vendido a Juan José Aramayo López, motivo por el
cual no tendría antigüedad en el Sindicato referido. Ante ello, impugnó la providencia referida, indicó
que es afiliado desde el 11 de junio de 2001, y que desde esa fecha nunca se alejó del Sindicato, solo
renovó su herramienta de trabajo, siendo el transporte su única fuente de trabajo. El 22 de abril de
2006, contestaron ratificándose en la respuesta anterior (fs. 50 a 52).

II.10. Mediante notas de 11 de julio y 2 de octubre de 2006, el accionante solicitó reposición de


antigüedad, al Tribunal de Honor de la Federación Departamental de Auto Transporte, haciendo una
relación de hechos de sus solicitudes de reconocimiento de antigüedad que realizó, para el ingreso de
una doble acción -uso vehiculo-, pidiendo al Directorio ordenar que el Sindicato referido, proceda a la
reposición su “file” de afiliado y se reconozca su antigüedad desde el 11 de julio de 2001 (fs. 57 a
59).

II.11. El 11 de septiembre de 2009, mediante memorándum, el Directorio del Sindicato Mixto de


Transporte “30 de noviembre”, dispone la otorgación de la segunda acción, en cumplimiento a la
Resolución emitida el 24 de abril de 2007, por el Tribunal de Honor de la Federación del Auto
Transporte de Cochabamba (fs. 1).

II.12. Mediante memorándum de 9 de noviembre de 2009, hicieron conocer al accionante, que la


Asamblea de socios del Sindicato referido, el 7 de noviembre de 2009, determinó la suspensión de la
segunda acción que le fue asignada, hasta que se resuelva el problema (fs. 2).

II.13. Juan Elías Lazarte, el 12 de noviembre de 2009 mediante un oficio, solicita reconsideración de
la suspensión de la segunda acción, indicando que es una determinación arbitraria, que la Resolución
del Tribunal de Honor de la Federación de Auto Transporte, tiene calidad de cosa juzgada (fs. 64).

II.14. En la fecha antes señalada, el accionante solicita licencia indefinida para asumir su defensa por
la determinación arbitraria asumida por la asamblea de socios del Sindicato (fs. 65).

II.15. El 28 de mayo de 2010, se firmó un acuerdo transaccional entre el hoy accionante


comprometiéndose a no iniciar ninguna otra acción para la reparación de daños civiles y por su parte
los socios demandados, le cancelaron a Juan Elías Lazarte Bs7000.- (siete mil bolivianos) por
concepto de reparación de daños civiles (fs. 182 y vta.).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante, alega la vulneración de sus derechos al trabajo y a la “seguridad jurídica”, por cuanto
como socio con antigüedad del Sindicato Mixto de Transportistas “30 de noviembre”, solicitó
duplicidad de herramienta de trabajo; empero el sindicato le respondió en forma negativa arguyendo
que no tenía antigüedad; por ello recurrió ante el Tribunal de Honor de la Federación Departamental

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2151


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

de Auto Transporte, quien declaró probada su reposición de antigüedad y mediante memorándum de


11 de septiembre de 2009, emitida por el sindicato antes mencionado, dispusieron el ingreso de la
segunda acción. El 9 de noviembre del mismo año, le hicieron conocer que la asamblea de socios del
referido Sindicato, determinó la suspensión de la segunda acción que le fue asignada.

Planteado el problema jurídico, corresponde verificar si existe una causal que impida ingresar al
fondo de la problemática planteada, de lo contrario determinar si existió vulneración a los derechos
fundamentales y garantías constitucionales invocados.

III.1. La acción de amparo constitucional: Naturaleza jurídica y alcance

Conforme a los antecedentes que cursan en obrados y la pretensión del accionante, resulta necesario
referirse al razonamiento asumido por la SC 0048/2012 de 26 de marzo, señalando que:“La acción de
amparo constitucional, comprendida en el art. 128 de la CPE, está instituida por mandato
constitucional, como una acción de defensa contra actos u omisiones ilegales o indebidos de los
servidores públicos o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen
restringir o suprimir derechos fundamentales y garantías constitucionales.

Se constituye entonces en una de las acciones de defensa más amplia en cuanto al alcance de su
ámbito de tutela y protección de derechos, rigiendo para su interposición, los principios de
inmediatez y subsidiariedad, conforme lo establece el art. 129 de la Ley Fundamental; denotándose
de la naturaleza de esta acción su objeto de protección y resguardo de derechos en el marco de los
valores y principios ético-morales establecidos en la Constitución Política del Estado, contribuyendo
desde la justicia constitucional a efectivizar y materializar esos valores y principios para una vida
armoniosa, con equidad, igualdad de oportunidades y dignidad, entre otros valores, en los que se
sustenta el Estado Plurinacional y que son parte de la sociedad plural”.

III.2. Sobre el derecho al trabajo

Es la potestad o derecho que tiene toda persona según su capacidad y sus habilidades, a buscar un
trabajo, postularse y acceder al mismo, de conformidad a las circunstancias y requerimientos del
mismo, de tal manera que en base a este derecho pueda lograr su propio alimento como la de su
familia, para subsistir en condiciones mínimas de dignidad humana.

De acuerdo a la norma constitucional, la línea jurisprudencial desarrolló en la SC 1009/2010-R de 23


de agosto, el siguiente razonamiento: “El art. 46 de la CPE, consagra: 'I. Toda persona tiene
derecho: 1. Al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin
discriminación, y con remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí
y su familia una existencia digna. 2. A una fuente laboral estable, en condiciones equitativas y
satisfactorias. II. El Estado protegerá el ejercicio del trabajo en todas sus formas. III. Se prohíbe
toda forma de trabajo forzoso u otro modo análogo de explotación que obligue a una persona a
realizar labores sin su consentimiento y justa retribución'.

El derecho al trabajo ha sido entendido por la jurisprudencia constitucional como: '…la potestad,
capacidad o facultad de toda persona para desarrollar cualquier actividad física o intelectual', e
incorporada en el art. 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos cuando señala que:
«1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas
y satisfactorias de trabajo…» «...que le asegure a ella, así como a su familia, una existencia
conforme a la dignidad humana…». “' En armonía con estas declaraciones, el Tribunal
Constitucional ha desarrollado este derecho en la SC 0102/2003 de 4 de noviembre, en sentido de
que el derecho al trabajo: '…supone que toda persona goce del mismo en condiciones justas,
equitativas y satisfactorias, para lo cual dichos Estados garantizarán en sus legislaciones nacionales,
de manera particular: a. Una remuneración que asegure como mínimo a todos los trabajadores
condiciones de subsistencia digna y decorosa para ellos y sus familias y un salario equitativo e igual

2152 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

por igual trabajo, sin ninguna distinción' SSCC 1841/2003-R y 0583/2006-R, que se adecúan al
orden constitucional actual (art. 4.II de la Ley 003).

También, la SC 0203/2005-R de 9 de marzo, ha señalado: '…el derecho al trabajo es una


manifestación de la libertad del ser humano, que le reconoce y garantiza el desempeño libre de una
actividad legítima, en condiciones dignas y justas, y que a la vez constituye un medio para conseguir
recursos económicos que sufraguen las necesidades de la persona y de su familia, conllevando por
tanto como finalidad última, la tutela al trabajador y a su dignidad y no así al trabajo como término
genérico…'".

III.3. Análisis del caso concreto

El accionante refiere que, ingresó como socio al Sindicato Mixto de Transporte “30 de noviembre” el
11 de julio de 2001. Solicitó al Directorio del Sindicato, que en atención a su antigüedad como socio,
se le permita el ingreso de una segunda acción; asimismo, reiteró en varias oportunidades su pedido,
respondiéndole de forma negativa. Tal determinación fue impugnada ante el Tribunal de Honor de la
Federación Departamental del Auto Transporte, mismo que declaró probada su reposición de
antigüedad y dispuso mediante memorándum emitido por el Sindicato Mixto de Transporte “30 de
noviembre” el ingreso de la segunda acción. La asamblea general ordinaria de socios del Sindicato
referido, determinó dejar sin efecto la Resolución. Esta decisión asumida sin ningún fundamento
razonable, le sometió en un estado de inseguridad jurídica. Impugnó, amparándose en el Estatuto del
Sindicato mencionado, señalando que los miembros del Directorio no interpretaron la Constitución
Política del Estado, ni el Estatuto referido, estos hechos determinaron la interposición de esta acción
de amparo constitucional.

Para resolver la problemática planteada, es necesario referirse a la existencia jurídica del Sindicato
Mixto de Transporte “30 de noviembre”, asociados a la Ley General del Trabajo por Decreto
Supremo (DS) 17285 de 18 de marzo de 1980, regulados por el Estatuto Orgánico que expresa los
intereses de sus afiliados entre ellos, los derechos y las obligaciones de los mismos.

El Reglamento Interno del Sindicato Mixto de Transporte “30 de noviembre” señala en el art. 26 que
la antigüedad de un año otorgará al socio de los siguientes beneficios, entre ellos: a) Adquirir un
segundo vehículo, este artículo está en consonancia con el art. 2 de la misma “Norma Interna”, que
señala todos los inscritos serán amparados por sus Estatutos y Reglamentos Internos, obligándose al
cumplimiento obligatorio. A su vez, el art. 6.19, menciona que todos los afiliados gozan de igualdad
de derechos y obligaciones sin discriminación.

Asimismo, el art. 38 del Reglamento señalado, explica “que el socio que tenga un año de antigüedad
podrá tener dos vehículos y optativamente trabajar con uno de ellos en forma personal o hacerlos
trabajar con conductores asalariados” (sic). En este entendido, todos los asociados deben sujetarse a
las disposiciones establecidas y dar estricto cumplimiento al Estatuto Orgánico y su Reglamento
Interno del Sindicato referido.

El marco Jurídico que determina el desenvolvimiento de los afiliados nos permite ahora analizar si el
hecho de haberle Revocado y declarando sin efecto la autorización de ingreso a la segunda acción,
después de haber dispuesto mediante memorándum 104/2009 la otorgación del ingreso de su otro
vehículo, hacen ver a claras luces que los demandados lesionaron su derecho al trabajo.

De los antecedentes que cursan en el expediente, se evidencia que en el Reglamento Interno de los
Estatutos del Sindicato Mixto de Transporte “30 de noviembre”, se requiere un año de antigüedad
como socio, para permitir el ingreso de una segunda acción, tiempo que fue cumplido por el
accionante y en el supuesto de ser verdad que vendió su acción el 31 de enero de 2003, tal como se
constata a fs. 138, no es menos cierto que el accionante reingresó como socio al citado Sindicato el
2005, tal como señala la certificación cursante a fs. 8; consecuentemente entre la solicitud de ingreso

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2153


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

de la acción y su reincorporación al Sindicato existe un lapso de tiempo, mayor al exigido como


requisito para la determinación de la antigüedad requerida para el ingreso de una otra acción.

El accionante solicitó en varias oportunidades al Directorio del Sindicato mencionado, su antigüedad


como socio, y el ingreso de su segunda acción, al no hallar respuesta, acudió ante el Tribunal de
Honor de la Federación Departamental del Auto Transporte, quienes declararon probada su reposición
de antigüedad, y mediante memorándum 104/2009 de 11 de septiembre, el Sindicato Mixto de
Transporte “30 de noviembre” dispuso el ingreso de la segunda acción, aceptando la Resolución
emitida por el Tribunal mencionado y reconociendo los derechos del accionante. Sin embargo, el 7 de
noviembre de 2009, resuelve suspender la segunda acción, haciéndole conocer la determinación
mediante Memorando de 9 de mes y año referidos.

Llama la atención que habiendo sido acatada la Resolución dictada por el Tribunal de Honor de la
Federación de Auto Transporte, posteriormente de manera contradictoria, los demandados disponen la
suspensión del ingreso de la segunda acción; en todo caso si la determinación dictada por el Tribunal
mencionado, les pareció arbitraria correspondía a éstos impugnarla conforme dispone el art. 84 del
Tribunal de Honor de la Confederación de Chóferes de Bolivia, y la afirmación de las partes en la
celebración de audiencia de la acción de amparo constitucional, al no haberlo hecho consintieron de
manera tácita la Resolución dictada el 24 de abril de 2007, no teniendo otra alternativa que dar
cumplimiento a lo dispuesto en ella.

En atención a lo expresado precedentemente, corresponde manifestar que el derecho al trabajo es una


expresión de la libertad del ser humano, que le garantiza el desempeño libre de una actividad laboral
legítima, en condiciones dignas y justas, y que a la vez constituye un medio para obtener recursos
económicos, que satisfagan las necesidades de la persona y de su familia, cuya finalidad última es la
protección al trabajador, a su dignidad y honor.

Finalmente se concluye que, al evidenciar el desconocimiento de la antigüedad en su calidad de socio


al accionante, y más aún al determinar la suspensión de la segunda acción, la asamblea de socios del
Sindicato Mixto de Transporte “30 de noviembre” han incurrido en actos ilegales, que lesionan el
derecho al trabajo, al no estar comprendido dichos actos, dentro del marco del Estatuto Orgánico y su
Reglamento al que están sometidos, por lo que es necesario la protección de la garantía dispuesta por
el art. 128 de la CPE.

En cuanto a la “seguridad jurídica”, cabe indicar que la misma no se encuentra establecida dentro de
los derechos y garantías constitucionales, sino que se constituye en un principio conforme el art. 178.I
de la CPE, y siendo que la jurisdicción constitucional no tutela principios conforme así lo explica la
SC 1063/2011-R de 11 de julio, es que bajo este entendimiento jurisprudencial no es pertinente
conceder la tutela.

Respecto a la Calificación de Daños y Perjuicios, a fs. 167 y vta., se tiene la Resolución de 11 de


mayo de 2010, que dispuso la cancelación de la suma de Bs2648 (dos mil seiscientos cuarenta y ocho
bolivianos), a favor del accionante, que se efectuará, por todos los socios del Sindicato Mixto de
Transportistas “30 de noviembre” en calidad de demandados. Empero, respecto a dicha Resolución,
no corresponde el pronunciamiento de este Tribunal; por cuanto la revisión de la Calificación de
Daños y Perjuicios, sólo se realizará cuando la calificación sea impugnada, conforme estableció el AC
0025/2005-CDP de 12 de agosto. En el actual caso, no se presentó ninguna impugnación, al contrario,
el accionante mediante memorial de 12 de agosto de 2010, cursante a fs. 186 y vta., hizo conocer a
este Tribunal Constitucional Plurinacional el acuerdo transaccional, al que había llegado con la parte
demandada.

Por lo expuesto, se concluye que el Tribunal de garantías al haber concedido la tutela, aunque con
otra terminología, ha realizado una correcta aplicación del art. 128 de la CPE.

2154 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora; en virtud de lo previsto en el art.


20.II de la Ley 212 de 12 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la Resolución de
21 de abril de 2010, cursante de fs. 142 a 144, pronunciada por la Sala Penal Primera de la Corte
Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Cochabamba, y en
consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada.

Regístrese notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landívar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1047/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relator: Dr. Macario Lahor Cortez Chávez
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22308-45-AAC
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución de 30 de julio de 2010, cursante de fs. 118 a 119, pronunciada dentro de la
acción de amparo constitucional interpuesto por Kwi Won Byon Lee en representación legal de
Hang Sup Song Lee y Ok Soon Song contra Alex Jordán Rodríguez, Milton Jordán Alvarado,
Ilarión Copa Vásquez, Santusa “Yahuri” Polares, David “Yauri” Polares, Eloy Huanca
Condori y Lorenza Alvarado Calani.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 19 de julio de 2010, cursante de fs. 92 a 100 vta., el accionante expresó
por sus representados, lo siguiente:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

En el mes de enero de 2010, los ahora demandados en concomitancia de otras personas desconocidas
ingresaron de forma violenta a la propiedad de sus representados que cuenta con una superficie de
“97.8380 hectáreas de terreno ubicadas en la provincia Obispo Santiestevan, denominada Monte de
Víbora o Tacuarendi, los mismos que se encuentran inscritos en las oficinas de Derechos Reales, bajo
la matrícula computarizada No.- 7100000000262, Asiento A-1” (sic), utilizando armas de fuego,
machetes y garrotes, desalojando a los cuidantes y destruyendo el alambrado de la propiedad privada,
no contentos con ello se destruyó el sembradío de caña que se encontraba en producción en una
superficie de 50 ha, mientras que el sembradío de arroz de 15 ha fueron cosechados por estas personas
y llevándoselo como si fueran de su propiedad e inclusive ofreciendo a la venta al mejor postor los
terrenos avasallados.

Estos delitos fueron denunciados ante la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2155


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Montero, para evitar mayores perjuicios, quienes poco o nada hicieron por la cantidad de personas
asentadas que se denominaron “grupo sin tierra” que manifestaron que estarían dispuestos a morir o
matar antes de desocupar dichos terrenos; empero, fueron desalojados con la fuerza pública.

El 30 de enero del citado año, nuevamente volvieron, haciendo caso omiso a las autoridades del lugar
y a mediados del mes de febrero del referido año, se masificaron, encontrándose hasta la fecha en
posesión de los terrenos reclamados y según arguye la parte accionante “no ha habido poder humano
que los haga desalojar” (sic).

Finalmente de una visita de rutina por la parte accionante a la propiedad, observó que los
avasalladores habrían construido un conjunto de viviendas precarias en las cuales se encontraban
viviendo, sin que las normas y procedimientos ordinarios puedan restituir los terrenos a sus
representados.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante alega la lesión de los derechos de sus representados como a la “vida”, al trabajo y a la
propiedad individual o colectiva, y al principio de “seguridad jurídica” citando al efecto los arts. “9,
13.I, 14.III, IV y V” (sic) 56 y 57 de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Impetra se conceda la tutela a favor de sus representados, disponiendo el desalojo y el


desapoderamiento de los terrenos que ilegalmente se encuentran poseyendo los demandados y el
grupo de seguidores.

I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías

Instalada y celebrada la audiencia pública el 30 de julio de 2010, conforme consta en el acta cursante
de fs. 116 a 117 vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

La parte accionante, ratificó in extenso el contenido de su demanda y aclaró la misma en los


siguientes términos: a) Los demandados y sus seguidores no identificados, han suprimido el derecho a
la propiedad de sus representados; y, b) El Concejo Municipal de Montero, se pronunció sobre el
avasallamiento de la propiedad privada y que el proceso penal que se sigue en la FELCC, no se ha
podido notificar a las personas avasalladoras ni a sus seguidores.

I.2.2. Informe de las personas demandadas

De obrados se establece que los demandados: Alex Jordán Rodríguez, Milton Jordán Alvarado,
Ilarión Copa Vásquez, Santusa “Yahuri” Polares, David “Yauri” Polares, Eloy Huanca Condori y
Lorenza Alvarado Calani, no remitieron informe alguno, ni se presentaron a la audiencia.

I.2.3. Resolución

El Juez Segundo de Partido y Sentencia de Montero del Distrito Judicial -ahora departamento- de
Santa Cruz, constituido en Juez de garantías, pronunció la Resolución de 30 de julio de 2010, cursante
de fs. 118 a 119, que declaró “procedente” la acción de amparo constitucional, ordenando desocupar
inmediatamente el inmueble de propiedad de los “recurrentes”, con ayuda de la fuerza pública para el
respectivo desapoderamiento de los terrenos, bajo los siguientes fundamentos: 1) De la
documentación que se encuentra adjunta en el cuaderno procesal “que corre de fs. 4 a 11, plano de
ubicación extendido por el Instituto Geográfico Militar, el mismo que consta de 91 hectáreas, con 3

2156 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

468 m², en la cual se verifica el derecho propietario” (sic); 2) También se consideró documentación
correspondiente al Ministerio Público y diligencias de la FELCC, por lo que se determinó la vía
penal; y, 3) Las pruebas que se adjunta a la presente tutela se encuentra debidamente probada, así
como el derecho propietario de los accionantes.

I.3. Consideraciones de sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías, hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

De la debida revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en el expediente, se establecen las
siguientes conclusiones:

II.1. Demanda de acción amparo constitucional de 19 de julio de 2010 (fs. 92 a 100 vta.), Auto de
admisión de 20 de julio de 2010, emitido por el Juez de garantías admitiendo la misma y “para su
consideración y resolución se señala audiencia pública, que se efectivizara dentro de las cuarenta y
ocho horas, a partir de la última citación a la parte recurrida…” (sic) (fs. 101).

II.2. De las actas de citaciones a los demandados, efectuados por Rolando Hurtado Roca, Oficial de
Diligencias del Juzgado Segundo de Partido y Sentencia Penal, se establece que última citación
realizada fue a Lorenza Alvarado el 28 de julio de 2010, a horas 15:50 (fs. 105 a 106 vta.).

II.3. Según el acta de audiencia de acción de amparo constitucional, se llevó a cabo el 30 de julio de
2010, a horas 15:30, en ausencia de todos los demandados señalados en la demanda (fs. 116 a 117
vta.), por memorial presentado en la misma fecha líneas supra a horas 17:50, el codemandado Ilarión
Copa Vásquez, solicitó nulidad de audiencia, con el fundamento que el día y hora de la audiencia
programada se apersonaron en calidad de “recurridos”, al tribunal para conocer la resolución; pero,
por referencia de los funcionarios del Juez de garantías, dicha audiencia “ya se había realizado” (sic),
a horas 15:30, cuando debió empezar a horas 16:30, causando indefensión y vulnerando el derecho a
la defensa (fs. 121).

II.4. Por Auto de 31 de julio de 2010, emitido por el Juez de garantías, el cual declara nula la
celebración de audiencia y Resolución de acción de amparo constitucional, a la vez señaló
nuevamente audiencia para el 3 de agosto de referido año a horas 15:30 (fs. 122 y vta.), la
codemandada Santusa Yahuri Polares el 2 del citado mes y año, planteó recusación contra Víctor
Hugo Rojas Sánchez, Juez de garantías, (fs. 123 a 124), mereciendo respuesta por Auto de 3 del
mismo mes y año, por el cual se allana a dicha recusación (fs. 125), remitiéndose antecedentes a
Consuelo Caballero Leytón, Jueza Primera de Partido y Sentencia Penal de Montero, mediante oficio
de 3 del mes y año mencionado (fs. 127).

II.5. Por Auto de 4 de agosto de 2010, Leda Mirna Ojopi Rivero, Jueza de la Niñez y Adolescencia de
Montero, en suplencia legal, se excusó de conocer la causa (fs. 128); declarándose ilegal la excusa
mediante Auto de 13 del citado mes y año (fs. 133 a 134 vta.).

II.6. A través del Auto de 18 del citado mes y año, emitido por Leda Mirna Ojopi Rivero, ordenó la
remisión del expediente a este Tribunal en revisión de la Resolución de 30 de julio del referido año
(fs. 138 y vta.), argumentando que al emitir dicho fallo por el Juez de garantías perdió competencia y
no pudo haber dejado sin efecto su propia Resolución.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2157


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.7. Luego de estos trámites, los codemandados indistintamente y personas interesadas, presentaron
memoriales al Tribunal Constitucional y Tribunal Constitucional Plurinacional, en el siguiente orden:
Orlando Galarza Gonzales en representación legal de los codemandados Milton Jordán Alvarado,
David “Yauri” Polares, Santusa “Yahuri” Polares, Eloy Huanca Condori y Lorenza Alvarado Calani,
presentado el 31 de agosto de 2010, apersonándose y a la vez solicitando fotocopias simples del
expediente (fs. 143 a 144), Milton Jordán Alvarado, presentado el 21 de octubre del referido año,
argumentando que se encuentra en jurisdicción agraria del bien motivo de la litis (fs. 147 a 150 vta.);
Milton Jordán Alvarado, David “Yauri” Polares, Santusa Yahuri Polares, Eloy Huanca Condori y
Lorenza Alvarado Calani, (sin sello o acta de recepción), solicitando medidas cautelares (fs. 153 y
vta.); Milton Jordán Alvarado, presentado el 16 de noviembre de citado año, reiterando medida
cautelar y la suspensión de cualquier orden de Desapoderamiento por existir fraude procesal y a la vez
solicitó nulidad de la audiencia y Resolución de amparo constitucional llevada por el Juez de
garantías (fs. 155 y vta.), Darío Arce y Mario Checo Ballesteros el 17 de mayo de 2011, en calidad de
representantes de la “Comunidad Vecinal Campesina Nuevo Amanecer” de Montero provincia
Obispo Santiestevan, apersonándose y arguyendo tener interés legítimo (fs. 159 a 167 vta.), Hilarión
Romero Cala y Julio Martínez Quispe de 7 de junio de 2011, cuales se apersonan como terceros
interesados y denuncian fraude procesal en la audiencia llevada por el Juez de garantías (fs. 170 a 211
vta.), Darío Arce y Mario Cheko Ballesteros de 8 de junio de 2011, cual cumplen acreditación de
interés legitimo en la acción de amparo constitucional (fs. 213 a 216), Darío Arce y Mario Checo
Ballesteros de 15 de agosto de 2010, solicitando fotocopias legalizadas de actuados del amparo (fs.
219), Darío Arce y Mario Checo Ballesteros de 24 de febrero de 2012, en el que nuevamente solicitan
fotocopias simples de todo el expediente (fs. 225 y vta.), Darío Arce y Mario Checo Ballesteros de 26
de abril del referido año, arguyendo la vulneración de la Constitución Política del Estado y solicitan
“rechazo de la acción de amparo constitucional venida en revisión” (sic) (fs. 228 a 235 vta.)

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante alega la lesión de la “vida”, al trabajo y a la propiedad individual o colectiva de sus


representados, aduciendo que los demandados, avasallaron propiedad privada de manera violenta,
utilizando armas de fuego, machetes y garrotes, destruyendo los sembradíos de caña, mientras otros
sembradíos de arroz, fueron cosechados para beneficio propio, incluso pretendieron vender los
terrenos avasallados, que son de propiedad de sus representados; sin embargo, antes de ingresar al
fondo de la causa, corresponde establecer el cumplimiento efectivo del trámite previsto para la
presente acción de amparo constitucional.

III.1. De las citaciones y la audiencia

La SC 0348/2011-R de 7 de abril, señala en el Fundamento Jurídico III.1.1., Sobre el inicio del


cómputo del plazo para la celebración de la audiencia de la acción de amparo constitucional y las
comunicaciones judiciales, ha establecido que: “…la Ley del Tribunal Constitucional que en el art.
100 determina: `Al tiempo de admitir el recurso se fijará día y hora para audiencia pública, que
deberá tener lugar indefectiblemente dentro del plazo máximo de cuarenta y ocho horas contadas a
partir de la providencia de admisión, ordenando la citación personal o por cédula de la autoridad o
el particular recurrido, emplazamiento que será obedecido sin observación ni excusa´

Sin embargo, la frase '...contadas a partir de la providencia de admisión…' fue declarada


inconstitucional por SC 0062/2000-R de 30 de agosto, con los siguientes argumentos: 1) El momento
de la citación con la demanda, es el que genera efectos jurídicos sustanciales, tanto para el
demandado, que asume conocimiento de la sindicación en su contra para asumir defensa, como para
la continuidad del procedimiento planteado; y, 2) Al determinar el art. 100 de la LTC, que el
cómputo del plazo de cuarenta y ocho horas se realizará a partir de la providencia de admisión y no
de la citación al demandado, está priorizando y sobreponiendo el plazo de efectivización de la
audiencia sobre el que concede al demandado el art. 19.III de la Ley Fundamental como mecanismo
de materialización de los principios de equilibrio procesal (igualdad ante la ley) y debido proceso;

2158 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

en consecuencia, está transgrediendo lo establecido por los arts. 6 y 16 de la Constitución Política


del Estado (CPE).

Ahora bien, la Constitución Política del Estado vigente, en el art. 129 señala: 'III. La autoridad o
persona demandada será citada en la forma prevista para la Acción de Libertad, con el objeto de que
preste información y presente, en su caso, los actuados concernientes al hecho denunciado, en el
plazo máximo de cuarenta y ocho horas desde la presentación de la Acción' (negrillas agregadas).

De dicho artículo, se infieren las siguientes normas: a) La persona o autoridad demandada debe ser
citada de manera personal o por cédula (art. 126.I), con el objeto de prestar información y presente
los actuados sobre el hecho denunciado; y, b) El plazo máximo para que la persona o autoridad
demandada presente su informe y los actuados es de cuarenta y ocho horas desde la presentación de
la acción; de donde se infiere que la audiencia debe ser desarrollada en dicho plazo.

De acuerdo a lo señalado, el demandado debe ser citado de manera personal o por cédula;
entendiéndose, empero, que en este último supuesto, no es necesario cumplir con todos los pasos
procesales previstos en el art. 121 del Código de Procedimiento Civil (CPC), pues, dada la
naturaleza de la acción de amparo constitucional, la característica de sumariedad y el principio de
inmediatez, será suficiente entregar la cédula a las personas mencionadas en el art. 121.I del CPC o
fijarla en la puerta del domicilio.

Por otra parte, el plazo de cuarenta y ocho horas para la celebración de la audiencia de amparo
constitucional, tendría que ser computado desde la presentación de la acción; términos que, desde
una interpretación gramatical de la norma, implicarían computar el plazo desde que el expediente
radicó ante el juez o tribunal de garantías e, inclusive antes, desde que se presentó la acción en
plataforma; sin embargo, una interpretación en ese sentido, no considera, de manera sistemática
otras normas constitucionales, fundamentalmente el derecho a la defensa contenido en los arts.
115.II y 119.II de la CPE, y el principio de respeto a los derechos que sustenta la potestad de
impartir justicia, de conformidad a lo previsto por el art. 178.I de la Ley Fundamental.

Efectivamente, de acuerdo al citado art. 115.II el Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la
defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones, y conforme
al art. 119.II, toda persona tiene derecho inviolable a la defensa; derecho a la defensa que, en su
contenido incluye el derecho a disponer del tiempo y los medios adecuados para la preparación de su
defensa, conforme lo establece el art. 14.3 inc. b) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos. De dichas normas se concluye que se debe conjugar de manera armónica la celeridad y
oportunidad con el derecho a la defensa, de tal suerte que, en el caso de las acciones de defensa, sin
desnaturalizar su carácter inmediato de protección, se permita al demandado el ejercicio de ese
derecho.

En ese sentido, debe considerarse, por otra parte, que la admisión de la acción de amparo
constitucional está sujeta a un trámite previsto por el art. 97 de la LTC y que ha sido desarrollado
por la SC 0365/2005-R de 13 de abril, según el cual, el juez o tribunal de garantías que conoce la
acción, una vez presentada la acción debe analizar si existe alguna de las causales de improcedencia
o si se cumplieron con los requisitos de admisión previstos en el art. 97 de la LTC, para en su caso:

a) Declarar la improcedencia in límine de la acción cuando se presenten las causales de


improcedencia previstas en el art. 96 de la LTC, o cuando se hubiere presentado la acción fuera del
plazo de caducidad (seis meses) previsto en el art. 129.II de la CPE.

b) Rechazar in límine la acción por incumplimiento de requisitos de fondo previstos en los incisos III,
IV y VI de la LTC.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2159


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

c) Disponer que se subsanen los requisitos de forma observados en el plazo de cuarenta y ocho
horas, para en su caso, admitir o rechazar la acción.

d) Admitir la acción cuando no existan causales de improcedencia y se cumplieron con los requisitos
de admisión.

Conforme a ello, antes de la admisión y, en consecuencia, antes de la citación al demandado, existe


un trámite previo que se debe cumplir, de donde se concluye que antes de la admisión de la acción de
amparo constitucional no es posible citar a los demandados.

De acuerdo a lo anotado, efectuando una interpretación sistemática y en virtud al principio de


unidad de la Constitución Política del Estado, la norma contenida en el art. 129.III de la misma
norma constitucional, en relación con los arts. 115.II y 119.II de la misma norma constitucional,
debe ser entendida en sentido que el plazo de cuarenta y ocho horas para la presentación del
informe y correspondiente celebración de audiencia se computa desde la admisión de la acción de
amparo constitucional; aclarándose, empero, que para precautelar el derecho a la defensa de los
demandados y terceros interesados, las citaciones y notificaciones deben ser practicadas por el
oficial de diligencias dentro de las veinticuatro horas de admitida la acción de amparo
constitucional.

Ahora bien, debe considerarse que el plazo de cuarenta y ocho horas para la celebración de la
audiencia y veinticuatro horas para la citación y notificación, puede ser excepcionalmente ampliado
en los casos en los que los demandados y terceros interesados tengan domicilio fuera del asiento del
juzgado o tribunal; supuesto en el cual se aplicará el plazo de la distancia previsto en el art. 146 del
CPC, con la finalidad de precautelar su derecho a la defensa” (las negrillas son nuestras).

III.2. Actuación de Juez o Tribunal de garantías y el principio pro actione

El Juez o Tribunal de garantías, debe enmarcar su proceder impartiendo justicia conforme ordena la
Constitución Política del Estado y las normas positivas, así refirió la SC 1314/2011-R de 26 de
septiembre, a través de la SC 1058/2003- R de 29 de julio, imperativamente, estableció: “`…la
audiencia pública es un acto ineludible en la tramitación del recurso de amparo, de modo que ningún
juez o tribunal que conozca este recurso podrá omitirla, esto porque dicho acto tiene
fundamentalmente el objetivo de recibir el informe o los antecedentes del caso que pueda presentar
la autoridad o particular recurrido, lo que implícitamente, garantiza el ejercicio efectivo de su
derecho a la defensa, el mismo que quedaría suprimido para el caso de no celebrarse la audiencia
pública, dado que es en ésta donde será escuchada la parte recurrida por el Tribunal o Juez del
Recurso: (…) también es de vital importancia para el recurrente, puesto que en dicho acto podrá
rebatir los argumentos y alegatos de la parte recurrida como desvirtuar las pruebas de descargo, de
manera que cuando no se realiza tal acto, se está negando el derecho de acceder a la justicia
conforme estipula la Constitución y la Ley´”.

En este entendido las servidoras y servidores públicos, deben adecuar sus procedimientos y
efectivizar que sean sencillos y breves, en aplicación del principio pro actione: “…primero
señalaremos la adopción dentro del bloque de constitucionalidad por parte del Estado boliviano, de
los Tratados y Convenios Internacionales en materia de Derechos Humanos y las normas de Derecho
Comunitario, ratificados por el país, expresados así en el art. 410.II del texto constitucional.

En este sentido, debemos señalar que el principio pro actione, se encuentra establecido en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo art. 8 señala: `Toda persona tiene derecho a
un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que
violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o la ley´. La Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre cuyo art. 18 establece: `Toda persona puede
recurrir a los tribunales para hacer valer sus derechos. Asimismo, debe disponer de un

2160 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

procedimiento sencillo y breve por el cual la justicia lo ampare contra actos de la autoridad que
violen, en perjuicio suyo, alguno de los derechos fundamentales consagrados constitucionalmente´.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos del cual, el art. 23 señala: `…Cada uno de los
Estados Partes en el presente Pacto se compromete a garantizar que: a) Toda persona cuyos
derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto hayan sido violados podrá interponer un
recurso efectivo, aun cuando tal violación hubiera sido cometida por personas que actuaban en
ejercicio de sus funciones oficiales; b) La autoridad competente, judicial, administrativa o
legislativa, o cualquier otra autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado, decidirá
sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso y desarrollará las posibilidades del
recurso judicial; c) Las autoridades competentes cumplirán toda decisión en que se haya estimado
procedente el recurso´; y, la Convención Americana sobre Derechos Humanos que en su art. 25
señala: `1.- Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso
efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal
violación sea cometida por personas que actúen en el ejercicio de sus funciones oficiales. 2.- Los
Estados Partes se comprometen: a) A garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema
legal del Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso. b) A
desarrollar las posibilidades del recurso judicial, y c) A garantizar el cumplimiento, por las
autoridades competentes, de toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso´.

De esta forma, el principio pro actione se constituye como es deber de interpretar las normas
procesales en el sentido más favorable a la admisibilidad de la acción, lo que también evita
pronunciamiento de inadmisibilidad por defectos que puedan ser subsanados sin dar la oportunidad
de hacerlo, prohibiendo asimismo la discriminación al acceso de la justicia de cualquier persona y
brindar una justicia pronta y oportuna, sin dilaciones.

Así, el constituyente boliviano, incluyó de manera acertada dicho principio dentro del texto
constitucional, de esta manera, la Constitución Política del Estado, en su art 14.III señala: `El
Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin discriminación alguna, el libre y eficaz
ejercicio de los derechos establecidos en esta Constitución, las leyes y los tratados internacionales
de derechos humanos´ de igual forma, el 14.V establece: `Las leyes bolivianas se aplican a todas
las personas, naturales o jurídicas, bolivianas o extranjeras, en el territorio boliviano´; dichos
artículos se encuentran vinculados y concordantes con el art. 115 del texto constitucional que
indica: `I. Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y tribunales en el
ejercicio de sus derechos e intereses legítimos. II. El Estado garantiza el derecho al debido proceso,
a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones´” (SC
0501/2011-R de 25 de abril) (las negrillas nos corresponden).

III.3.Igualdad entre partes

La SC 0513/2011-R de 25 de abril, señalo en su Fundamento Jurídico III.2.1, refiriendo a la igualdad


entre las partes procesales, establece, que: “La Constitución Política del Estado, reconoce a la
igualdad como un derecho fundamental al que pueden acceder y exigir las partes de un proceso sin
distinción alguna; como garantía jurisdiccional y principio constitucional que las autoridades
jurisdiccionales están obligadas en su aplicación (arts. 14.I y 119.I).

La igualdad como un derecho y principio constitucional, además de su inserción en la Ley


fundamental, está también en instrumentos internacionales como el Pacto sobre los Derechos Civiles
y Políticos de 1966, que en su art. 26 establece: `Todas las personas son iguales ante la ley y tienen
derecho sin discriminación a igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda
discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier
discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social´.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2161


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su art. 7 dispone: `Todos son iguales ante la
ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual
protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal
discriminación´. Otro instrumento jurídico como la Convención Americana de Derechos Humanos,
que manifiesta: `Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin
discriminación, a igual protección de la ley´ (art. 24).

Por su parte la jurisprudencia constitucional, precisando la igualdad jurídica, refirió en las SSCC
0546/2010-R de 12 de julio, 1104/2010-R de 27 de agosto: '…este derecho, significa que ante la ley
nadie tiene preferencias de ningún tipo ya sean éstas por su ubicación social, raza, sexo, educación
etc. El contenido esencial de la igualdad, no se encuentra en la prohibición de establecer
tratamientos normativos diversificados, sino en la exclusión de normas diferenciadas injustificadas;
esto es, arbitrarias o discriminatorias. Para comprender el alcance de la igualdad jurídica, se debe
afirmar que ésta no radica en la `no diferenciación´ sino en la 'no discriminación', desplazándose el
problema de un trato desigual, a la determinación de cuando una diferenciación es o no
discriminatoria; es decir, que todas las personas sujetas a la aplicación de una misma norma o que
se encuentren en una igual situación jurídica, deben someterse a un idéntico tratamiento, lo opuesto
implicaría discriminación en el plano jurídico´".

III.4. Análisis del caso concreto

El accionante denunció la lesión a la “vida”, al trabajo y a la propiedad individual o colectiva,


indicando que los demandados y sus seguidores no identificados, avasallaron propiedad privada de
sus representados; sin embargo, por gestiones ante la autoridad competente fueron desalojados
momentáneamente y a consecuencia de ello se masificaron en cantidad para reingresar nuevamente de
forma violenta a los predios de propiedad privada de su representado.

De la revisión a los antecedentes que cursan en obrados y conforme a las conclusiones arribadas, se
tiene que el Juez de garantías al recibir el memorial de demanda ordenó por Auto de admisión de 20
de julio de 2010, el señalamiento de consideración de audiencia y dictación de Resolución “que se
efectivizará dentro de las cuarenta y ocho horas (48 horas) a partir de la última citación a la
parte recurrida…” (sic), siendo incierto su señalamiento de celebración de audiencia.

De los antecedentes se establece que si bien se ordenó que sean citados los demandados, dicha
audiencia se llevó a cabo el 30 de julio de 2010 a horas 15: 30, en presencia de la parte accionante y
en ausencia de los demandados, conforme el acta, advirtiendo irregularidad procedimental del Juez de
garantías, entre ellas se limitó a señalar audiencia -dentro las 48 horas de la última citación-, no
pronunciando certeza de celebración de audiencia pública de acción de amparo constitucional,
causando incertidumbre a la parte demandada, cuando lo correcto era señalar expresamente día y
hora de forma inequívoca de celebración de audiencia pública dentro las 48 horas, más aun
cuando los demandados constituyen en una cantidad de siete personas y en consecuencia se llevó
dicho acto trascurriendo diez días de la fecha de su propio Auto de admisión, desconociendo el
principio pro actione, desarrollado en el Fundamento Jurídico III.2., de esta Sentencia Constitucional
Plurinacional.

Por memorial de 30 de julio del citado año de Hilarión Copa Vásquez, que fue presentado horas más
tarde del culmine de la aludida audiencia de amparo constitucional, se apersonó y solicitó nulidad del
acto, argumentando que la audiencia se llevó sin la participación de los demandados a horas 15:30,
cuando estaba programada para horas 16:30 del referido mes y año, causando indefensión, por lo que
no pudo refutar las pruebas y contradecir lo aseverado por el accionante.

De lo previsto en las Conclusiones II.7, se puede establecer que los demandados, se apersonaron a
este Tribunal para realizar diligencias de diferentes solicitudes, impugnando a la vez la audiencia y
Resolución realizado por el Juez de garantías, haciendo conocer la existencia de procesos agrarios,

2162 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

encontrándose en litigio dichos terrenos, “fraude procesal” de parte de los accionantes en


concomitancia del Juez de garantías, también resaltar el apersonamiento de terceros interesados que
no estuvieron considerados en la audiencia de acción de amparo constitucional, aspectos que no
fueron escuchados en una igualdad de oportunidades, siendo impugnada estos actos irregulares en
varias ocasiones a esta jurisdicción.

De los actos arbitrarios líneas supra, se observa procedimiento irregular que contradice lo descrito en
el Fundamento Jurídico III.1 y III.2, de esta Sentencia Constitucional, y se advierte que existe
omisión y negligencia del Juez de garantías que no puede pasar desapercibido e imprescindiblemente
debe ser corregido por este Tribunal Constitucional Plurinacional, puesto que para garantizar la
rigurosidad de toda tutela efectiva de acción amparo constitucional y consiguientemente la audiencia
pública, debe llevarse a cabo en los parámetros previstos en la Constitución Política del Estado y Ley
del Tribunal Constitucional.

Finalmente se establece que Víctor Hugo Rojas Sánchez, constituido en Juez de garantías de Montero
del departamento de Santa Cruz, omitió la obligación establecida por el art. 102.V de la Ley del
Tribunal Constitucional (LTC), no sustanció y resolvió la acción de amparo constitucional en
observancia prevista para su tramitación, es decir aquellas referidas a su admisión, citación, audiencia
y resolución, resolviendo la acción en franco desconocimiento al derecho a la defensa y su vertiente
de la seguridad jurídica de los demandados, lo que amerita que no se ingrese al análisis de fondo de la
problemática planteada.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


por el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve:

1º ANULAR obrados hasta el Auto de admisión de 20 de julio de 2010, y señalar inmediatamente día
y hora para el verificativo de audiencia y proceder a las citaciones de los demandados y desarrollar
audiencia conforme ordena la Constitución Política del Estado y las directrices señaladas en esta
Sentencia, en consecuencia devuélvase el expediente al Juez de garantías que conoció la causa para
los fines señalados.

2º Existiendo una serie de irregularidades procedimentales de Víctor Hugo Rojas Sánchez, Juez
Segundo de Partido y Sentencia Penal de Montero del Distrito Judicial -ahora departamento- de Santa
Cruz, remítase antecedentes al Consejo de la Magistratura para su respectivo conducto de proceso
disciplinario, recordándole que toda autoridad tiene el deber de emitir Resoluciones conforme ordena
la Constitución Política del Estado, Tratados, Convenios Internacionales y Leyes, remitiendo el
Secretario General de este Tribunal antecedentes del expediente de fs. 92 a 138 vta., para dicho
cometido.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2163


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1048/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22236-45-AAC
Departamento: Pando

En revisión la Resolución de 28 de julio de 2010, cursante de fs. 157 a 158 vta., pronunciada dentro
de la acción de amparo constitucional interpuesta por Juan Cruz Galean contra René Mamani
Quisbert y Pedro Melgar Dorado Rector y Jefe de Carrera de la Facultad de Derecho
respectivamente de la Universidad Amazónica de Pando (UAP).

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memoriales presentados el 20 y 26 de julio de 2010, cursantes de fs. 18 a 19 vta. y fs. 38 y vta.,
respectivamente el accionante refiere que:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

El 1 de agosto de 2009, fue contratado por la UAP, como docente de la materia de Derecho
Internacional Privado, correspondiente a la Carrera de Derecho, contrato que no le entregaron no
obstante haberlo firmado; además que la cátedra le fue otorgada después de darle dos ayudantías, en
total discriminación, puesto que las ayudantías se da sólo a los estudiantes y no a los profesionales
como fue su caso.

El 16 de febrero de 2010, comenzó el primer Semestre de la Universidad, es así que se reunieron los
docentes y representantes del Centro de Estudiantes, donde se le comunicó que estaba despedido, por
lo que indicó a los presentes en la referida reunión, que si le despedían plantearía la acción que
correspondiera, toda vez que, goza de todos los derechos y garantías, en su condición de persona
discapacitada, solicitándoles que cumplan con lo que manda las normas como ser el principio de
estabilidad laboral y el derecho al trabajo.

Señala que siguió asistiendo a dictar los cursos en los horarios establecidos y que si lo despedían, se
debía cumplir con el procedimiento legal, a efectos de que ejerza defensa en aplicación a las normas y
garantías constitucionales.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

Denuncia como lesionados sus derechos al trabajo, al debido proceso y a la petición, citando al efecto
los arts. 24, 46.I y II, 47.I, 70.4 y 5 y 71.I, II y III de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

El accionante pide se conceda la tutela y se disponga: a) La ratificación como docente titular de la


carrera de Derecho de la UAP; y, b) El pago por concepto de daños y perjuicios.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 28 de julio de 2010, según consta en el acta cursante de fs. 154 a
156 vta., se produjeron los siguientes actuados:

2164 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.2.1. Ratificación de la acción

El accionante, ratificó in extenso el contenido de la demanda de acción de amparo constitucional.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

René Mamani Quisbert, Rector de la UAP legalmente representado por Mirtha Janett Serrano Ramos,
mediante informe escrito cursante a fs. 144 y vta., manifestó: 1) Al accionante se le dio la oportunidad
de dictar cátedra durante el segundo periodo de la gestión 2009, en la asignatura de Derecho
Internacional Privado, siendo evaluado conforme el art. 19 del Reglamento de Evaluación Docente, el
cual reprobó con el puntaje de cuarenta y dos puntos, por lo que es imposible que continúe como
catedrático, ya que acorde al contrato estaba obligado a cumplir con las exigencias de evaluación
como docente invitado; 2) Se debe considerar la cláusula sexta del contrato que estableció el tiempo
de duración y las obligaciones de cada docente, dado que al culminar el mismo se rescindía
automáticamente, sin necesidad de comunicación expresa, no teniendo ninguna relación contractual
menos laboral con la UAP; 3) El accionante no gozaba de estabilidad laboral, ya que era docente
invitado sólo por el segundo periodo de la gestión 2009, pues por una relación contractual no se prevé
inamovilidad funcionaria ni estabilidad laboral, menos una situación de discapacidad; 4) El
“recurrente” pudo acudir a la Federación Universitaria de Docentes, así como al Honorable Consejo
Universitario; pero recurrió a la acción de amparo constitucional; y, 5) Solicita no se conceda la tutela
y se condene con costas procesales.

Pedro Melgar Dorado, Jefe de Carrera de la Facultad de Derecho de la UAP a través de su abogado,
en audiencia señaló que la UAP le dio una oportunidad para que dicte cátedra, siendo que todos los
docentes invitados deben cumplir varios requisitos como ser el de evaluación, siendo que el
accionante reprobó el mismo, además el contrato de invitación fue por un tiempo determinado desde
el 3 de agosto hasta el 14 de diciembre de 2009, presentando en calidad de prueba el “contrato de
invitación”, además que el accionante habla de preferencia siendo que la misma no significa
privilegio, por lo que solicita se declare la “improcedencia” de la presente acción.

I.2.3. Resolución

La Sala Penal y Administrativa de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de Pando, constituida en Tribunal de garantías, mediante Resolución de 28
de julio de 2010, cursante a fs. 157 a 158 vta., denegó la tutela solicitada, con los siguientes
fundamentos: i) El accionante para la protección de sus derechos antes de recurrir a la acción de
amparo constitucional, debió agotar la vía administrativa y judicial; ii) Conforme el art. 10.III del
Decreto Supremo (DS) 28699 de 1 de mayo de 2006, que señala: “En caso de que el trabajador opte
por su reincorporación, podrá recurrir a este efecto ante el Ministerio del Trabajo, donde una vez
probado el despido injustificado se dispondrá su inmediata reincorporación al mismo puesto que
ocupaba al momento del despido, mas el pago de salarios devengados y demás derechos sociales
actualizado a la fecha del pago. En caso de negativa del empleador el Ministerio del Trabajo
impondrá multa por infracción a leyes sociales, pudiendo el trabajador iniciar la demanda de
reincorporación ante el juez del Trabajo y Seguridad Social con la prueba del despido injustificado
expedida por el Ministerio del Trabajo”(sic); y, iii) La jurisdicción constitucional sólo podrá analizar
los casos en los que se hubiere agotado la vía judicial o administrativa dada la naturaleza de la acción
no corresponde otorgar la tutela solicitada.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2165


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. Por memorándum 391/2009 de 3 de agosto, se hace conocer al accionante que: “ha sido
designado docente interino en la asignatura de 'Derecho Internacional Privado' del Programa de
Derecho con una carga horaria de 32 horas mes, del Área de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UAP,
debiendo asumir sus funciones a partir de la fecha hasta el 14 de diciembre de la presente gestión”
(sic), el cual es firmado por Julio Romaña Galindo Vicerrector de la UAP (fs. 146).

II.2. Mediante contrato de prestación de servicios profesionales 290/09 de 3 de agosto de 2009,


suscrito por René Mamani Quisbert, Julio Diego Romaña Galindo y Marco Antonio Blanco Saravia,
Rector, Vicerrector, Director Administrativo Financiero de la UAP respectivamente y Juan Cruz
Galean “contratado” se señala que se contrató como docente al accionante a partir del 3 de agosto
hasta el 14 de diciembre de la gestión 2009, sometiéndose al Estatuto Orgánico de la UAP y la
Normas y Reglamentos de Admisión y Evaluación Docente, indicando: “El Presente contrato no está
sujeto la art. 21 de la Ley General del Trabajo, no se opera la tácita reconducción por ser Contrato a
plazo fijo y por gestión académica” (sic), además dice que podrá ser rescindido por incumplimiento
del art. 16 de la Ley General del Trabajo y el art. 9 de su Reglamento y “Queda claramente estipulado
por la naturaleza del propio contrato, que a la conclusión del mismo se disuelve sin necesidad de pre
aviso por parte de la Universidad Amazónica de Pando” (sic)(fs. 147).

II.3. Por memorial de 4 de febrero de 2010, presentado al Jefe de Carrera de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas de la UAP, el accionante solicitó aplicación del principio de estabilidad laboral e
inamovilidad contenidos en la Ley de la Persona con Discapacidad, el art. 3 del DS 27477 y su
ratificación con ítem de docente, además de anunciar amparo constitucional (fs. 8 a 9).

II.4. A través del memorial de 25 de febrero de 2010, presentado al Consejo Universitario de la UAP,
se tiene que el accionante solicitó la aplicación del principio de estabilidad laboral e inamovilidad de
la Ley de la Persona con Discapacidad y del art. 3 del DS 27477 y su ratificación del ítem como
catedrático y avisó amparo constitucional (fs. 4 a 5).

II.5. Por memorial de 3 de febrero de 2010, dirigido al Consejo Universitario de la UAP, se tiene que
el accionante solicitó la aplicación del principio de estabilidad laboral e inamovilidad de la Ley de la
Persona con Discapacidad y el art. 3 del DS 27477 y su ratificación del ítem como docente y anunció
amparo constitucional (fs. 8 a 9)

II.6. Por informe 01/2010 de 23 de febrero de 2010, pronunciado por Merky Martínez Ríos,
Coordinadora de Programas Área Ciencias Jurídicas y Políticas de la UAP, dirigido a Julio Romaña
Galindo Vicerrector de la UAP, señaló: “En el transcurso del semestre, el docente no presentó
ninguno de los indicadores de desempeño docente para poder ser evaluado, lo que derivó que su
promedio de evaluación del desempeño docente a tiempo horario sea de 42 puntos sobre 100. Cabe
mencionar que se le comunicó a todos los profesionales del Área, las disposiciones del Reglamento de
Evaluación del desempeño docente con referencia al art. 19. El docente aprueba la evaluación cuando
obtiene 65 puntos del total de puntaje asignado a la evaluación anual y/o semestral y Resolución de
Vicerrectorado, en la que establece que los Docentes, no podrán regentar otras asignaturas sino
obtuvieren la nota de aprobación tal como establece el Reglamento de Evaluación docente” (sic) (fs.
148).

II.7. Credencial del Comité Departamental de Personas con Discapacidad, sin fecha, que señala que
Juan Cruz Galean tiene una discapacidad física (fs. 15).

2166 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO


El accionante, denuncia como vulnerados sus derechos al trabajo, al debido proceso y a la petición, en
razón de haber sido destituido del cargo de docente de la UAP, sin respetar la inamovilidad que
gozaba en su condición de persona con capacidades diferentes, conforme establece el art. 5.I del DS
27477. En consecuencia, corresponde en revisión, verificar si tales extremos son evidentes a fin de
conceder o denegar la tutela solicitada.
III.1. Causales de improcedencia de la acción de amparo
Al respecto el antiguo Tribunal Constitucional sentó jurisprudencia a través de sus fallos emitidos,
entre las cuales está la SC 1056/2011-R de 1 de julio, que refiere: ” La Ley del Tribunal
Constitucional en su artículo 96, establece las causales de improcedencia de la acción de amparo
constitucional, entre ellas el numeral 2 señala: "Cuando se hubiere interpuesto anteriormente un
recurso constitucional con identidad de sujeto, objeto y causa, y contra los actos consentidos libre y
expresamente o cuando hubieren cesado los efectos del acto reclamado".
En ese sentido se tiene una amplia jurisprudencia sentada por este Tribunal, la misma que tiene
carácter vinculante y que fue asumida por el ordenamiento constitucional vigente, así la SC
0906/2010-R de 10 de agosto, ha citado la línea de la SC 0231/2010-R de 31 de mayo, que a su vez
citó a la SC 1667/2004-R de 14 de octubre, entre otras, señaló que: "…Esta causal que debe
entenderse objetivamente como cualquier acto o acción que el titular del derecho fundamental
realice ante la autoridad o particular que supuestamente lesionó el mismo, como también ante otra
instancia, dejando advertir o establecer claramente que acepta o consiente de manera voluntaria y
expresa la amenaza, restricción o supresión a sus derechos y garantías fundamentales, de modo que
no siempre podrá exigirse un acto en el que el titular manifieste textualmente y por escrito que acepta
libre y expresamente el acto ilegal u omisión indebida, sino que ello podrá deducirse con los
elementos de juicio suficientes del accionar que el titular hubiera tenido a partir de la supuesta lesión
de la que hubiesen sido objeto sus derechos y garantías constitucionales.'; aclara la norma, en
sentido de no ser necesario que mediante textos expresos se demuestre que el recurrente, ahora
accionante, consintió la vulneración de los derechos considerados vulnerados, es suficiente que
demuestre una actitud de consentimiento, libre de coerciones, amenazas y presiones.
En otras palabras, más allá de formalismos, son los hechos y la actitud de la persona supuestamente
agraviada la que en definitiva conducen a determinar si hubo acto consentido o no, en ese caso
aunque no haya una expresión expresa en ese sentido, tiene el mismo efecto del consentimiento
tácito, pero reflejado en actos expresos y libres de sometimiento a los efectos del acto, decisión o
resolución que se impugna de ilegal; lo cual resulta un contrasentido, dado que si hay sometimiento
voluntario palpable o demostrable, no puede posteriormente tachar de ilegalidad a lo que se ha
sometido, puesto que la jurisdicción constitucional no está sujeta a la desidia de las partes, quienes
pese a tener en su momento el derecho y la posibilidad de interponer la acción de amparo
constitucional de manera inmediata con un procedimiento y tutela también inmediata y efectiva, no lo
hicieron, y es más, lo cumplieron; o luego de haber activado la acción de amparo constitucional, de
manera paralela se sometieron a los efectos de la Resolución impugnada, pese a estar en trámite la
acción de amparo constitucional”.
Entendiéndose entonces, que no toda acción de amparo constitucional será siempre admitida o en su
caso concedida, pues de advertirse la aceptación emitida por escrito con relación a la supuesta
actuación ilegal denunciada mediante la misma, la acción tutelar será denegada”.
III.2. Sobre los actos consentidos libre y expresamente
La jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional Plurinacional se tiene la SCP 0198/2012 de
24 de mayo, que señala: “Las normas previstas por el art. 96.2 de la Ley del Tribunal Constitucional
Plurinacional 'LTCP', determinan que el amparo constitucional no es procedente contra '...los actos
consentidos libre y expresamente…', sobre cuya norma, la jurisprudencia de este Tribunal
Constitucional, en la SC 0700/2003-R de 22 de mayo, reiterada por las SSCC 0589/2010-R,
0725/2010-R y 0231/2010-R entre otras, expresó lo siguiente: '…en el marco de la máxima jurídica
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2167
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

de que 'los derechos se ejercen y las obligaciones se cumplen', el legislador ordinario, al emitir la ley
de desarrollo de las normas constitucionales previstas en los arts. 19 y 120.7ª de la Constitución, ha
previsto una excepción a la regla de procedencia del amparo constitucional contra actos u omisiones
ilegales o indebidos que restringen o suprimen los derechos fundamentales o garantías
constitucionales; esa excepción es la improcedencia del amparo por los acto consentidos libre y
expresamente; así lo determina el art. 96.2 de la Ley 1836. La excepción prevista en la citada norma,
tiene su fundamento en el respeto al libre desarrollo de la personalidad, lo que significa que toda
persona puede hacer lo que desee en su vida y con su vida sin que la Sociedad o el Estado puedan
realizar intromisiones indebidas en dicha vida privada; pues se entiende que toda persona tiene la
absoluta libertad de ejercer sus derechos de la forma que más convenga a sus intereses, con la sola
condición de no lesionar el interés colectivo o los derechos de las demás personas; por lo mismo,
frente a una eventual lesión o restricción de su derecho fundamental o garantía constitucional la
persona tiene la libertad de definir la acción a seguir frente a dicha situación, ya sea reclamando
frente al hecho ilegal, planteando las acciones pertinentes o, en su caso, de consentir el hecho o
llegar a un acuerdo con la persona o autoridad que afecta su derecho, por considerar que esa
afección no es grave y no justifica la iniciación de las acciones legales correspondientes'.
En ese mismo sentido, la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, ha enunciado ciertas
causales de improcedencia, entre las que se encuentra el consentimiento libre y expreso del acto
ilegal u omisión indebida supuestamente lesivo de derechos y garantías fundamentales. En este
orden, implica que el legislador ha considerado que al ser el consentimiento una expresión de la
libre voluntad, no existe causa para dar curso a la tutela cuando se advierte este supuesto en los
hechos denunciados, de modo que resulta lógico jurídicamente razonar negándose la tutela, en
sentido de que el acto aún se considere lesivo, si ha sido admitido y consentido por el interesado en
un primer momento, aún cuando después lo denuncie y pretenda la protección, pues este Tribunal no
puede estar a disposición de la indeterminación de ninguna persona, dado que ello sería provocar
una incertidumbre en los actos jurídicos, que conforme al ordenamiento jurídico sustantivo como
procesal tienen sus efectos inmediatos, los mismos que no pueden estar sujetos a los caprichos y
ambivalencias de ninguna de las partes intervinientes, por lógica consecuencia no pueden estas
actitudes ser motivo de concesión de tutela alguna.
En la SC 0345/2004-R de 16 de marzo, se concluyó que: '…Bajo dicho entendimiento el
consentimiento libre y expreso supone la acción voluntaria de la persona de someterse al acto
considerado lesivo, sin objetarlo, tomando una actitud pasiva frente al mismo, o en su caso,
realizando acciones que no tienden a restablecer el acto considerado lesivo'; y luego, la referida
Sentencia finalizó declarando que: '…para que se abra la tutela que brinda este recurso, la actuación
de las partes dentro de los procesos judiciales o administrativos, una vez producido el acto
considerado ilegal o lesivo, debe ser activa y permanente en procura de su reparación, para que
recién, en su caso, ante la falta de protección y una vez agotados todos los medios a su alcance
acudir directamente a la tutela que brinda este recurso y no realizar, por el contrario, acciones que
reflejen el consentimiento del acto reclamado al continuar con la tramitación del proceso
sometiéndose a sus incidencias…'.
Es decir que, la tutela que brinda la acción de amparo constitucional, debe ser denegada contra los
actos libre y expresamente consentidos por el accionante, los que pueden ser expresos, cuando se
aceptó fehaciente o tácito el acto ilegal o la omisión indebida, dejando transcurrir el plazo que se
tiene para impugnar, procediendo a ejecutar o cumplir el acto, o en su caso, sin cuestionar en la
primera oportunidad que se tuvo dentro de la tramitación del proceso, ya sea judicial o
administrativo”.
III.3. Análisis del caso concreto
En el caso de autos, el accionante denuncia haber sido destituido de sus funciones de docente de la
UAP, sin respetar la inamovilidad laboral que gozaba, en su condición de persona con capacidades
diferentes.

2168 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Señaló que ingresó a trabajar mediante contrato de prestación de servicios profesionales 290/09 como
docente del Área de Ciencias Jurídicas y Políticas en la signatura de Derecho Internacional Privado,
hasta el 14 de diciembre del indicado año, corroborado con el memorándum 391/2009, donde se le
hizo conocer su designación y la carga horaria de treinta y dos horas mes, estableciéndose que era un
contrato eventual con plazo definido, teniendo la calidad de Interino; es decir, que no se presentó a un
examen de competencia para ser un funcionario de carrera, motivo por el cual no se vulneró ningún
derecho, pues consintió libre y expresamente que su trabajo era desde el 3 de agosto al 14 de
diciembre, teniendo pleno conocimiento que era un contrato a plazo fijo puesto que firmó el mismo,
el cual por su naturaleza intrínseca, a su conclusión se disolvía sin necesidad de un pre aviso por parte
de la UAP; siendo de pleno conocimiento del ahora accionante, dado que conforme señaló en el
memorial de acción de amparo, firmó el contrato y desde ese preciso momento no puede aducir
desconocimiento del mismo, conforme se tiene señalado en el Fundamento Jurídico III.2 de la
presente Sentencia Constitucional Plurinacional, más aún tomando en cuenta su condición de abogado
y de docente de una Universidad.

Por lo precedentemente señalado, el Tribunal de garantías al haber denegado la tutela, ha efectuado


una adecuada compulsa de los antecedentes procesales aunque con diferentes fundamentos

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


por el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011, en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución de 28 de julio de 2010, cursante de fs. 157 a 158 vta., pronunciada por la Sala Penal y
Administrativa de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia-
de Pando y, en consecuencia, DENEGAR, la tutela solicitada, señalando que no se ingresó al fondo
de la misma.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1049/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22283-45-AAC
Departamento: Cochabamba

En revisión la Resolución 24 de 13 de agosto de 2010, cursante de fs. 37 a 38, pronunciada dentro de


la acción de amparo constitucional interpuesta por Henry Álvaro Pinto Dávalos en representación
de Jarlin Coca Orozco y Alejandro Mostajo Rueda contra Juan Luis Ledezma Miranda y
Elizabeth Lineth Tapia Patiño, Jueces Técnicos; y, Inés Giovanna García Salazar y Richard
Nogales Torrico, Jueces Ciudadanos, todos del Tribunal Primero de Sentencia Penal del Distrito
Judicial -ahora departamento- de Cochabamba.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2169


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 22 de abril de 2010, cursante de fs. 14 a 18, se tiene conocimiento de los
siguientes argumentos:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

El accionante por sus representados manifestó, que dentro del proceso penal seguido por el Ministerio
Público a instancia de Waldo Fernando Jiménez Valdivia, Ejecutivo de la Federación Universitaria de
Docentes de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) contra Jarlin Coca Orozco, Alejandro
Mostajo Rueda y Lizeth Marcia Torrico Foronda, por la presunta comisión de los delitos de tentativa
de asesinato, lesiones graves y gravísimas, daño calificado, asociación delictuosa, destrucción o
deterioro de bienes del Estado e instigación pública a delinquir; Jarlin Coca Orozco y Alejandro
Mostajo Rueda interpusieron recusación contra Elizabeth Lineth Tapia Patiño y Juan Marcelo García
Cuenca, Jueza Técnico y Ciudadano respectivamente del Tribunal Primero de Sentencia Penal -ahora
codemandados-, misma que fue rechazada mediante Auto de 23 de enero de 2010, imponiéndoseles
multa de Bs740.- (setecientos cuarenta bolivianos) por ser “incuestionable la intención dilatoria en su
planteamiento” (sic).

Ejerciendo su derecho a la petición, mediante memorial de 10 de febrero de 2009, solicitaron


fotocopias legalizadas de todo lo obrado, mismo que fue respondido por el Tribunal de la causa
mediante providencia de 19 de febrero de 2010, disponiendo que con carácter previo a otorgarles lo
impetrado, debían dar cumplimiento al Auto mencionado, efectivando la multa impuesta de Bs740.-
(setecientos cuarenta bolivianos).

Con la referida providencia, las referidas autoridades, condicionaron la emisión de fotocopias


legalizadas y el acceso al cuaderno procesal, a la cancelación previa de la multa impuesta, hecho
irregular que no tiene cabida en un estado de Derecho, vulnerando su derecho a la defensa y al debido
proceso, más aún sí la Ley de Abolición de Prisión y Apremio Corporal por Obligaciones
Patrimoniales (LAPACOP), imposibilita que se acuda a “medios fácticos o coercitivos” (sic) para
asegurar el cumplimiento de obligaciones de naturaleza patrimonial, cuya ejecución es ejercida a
través de otras vías o medios legales y no así a sanciones fácticas.

La aplicación del art. 7 del Reglamento de Multas Procesales del Poder Judicial, estableció “un
evidente conflicto de derechos” (sic) entre el derecho del Órgano Judicial a efectivar el cobro de las
multas que impone y los derechos de los accionantes de tener acceso a la justicia y ejercitar su
derecho a la defensa. De modo que, a través de esta norma reglamentaria se pretendía cobrar
directamente las multas “vía rechazo de memoriales” (sic) sin recurrir a los procesos que la ley
establece para el efecto, restringiendo y suprimiendo sus derechos mencionados. No obstante, que el
Estado tiene el deber de proteger aquellos derechos y el de acceso a una justicia pronta y oportuna,
consagrado en el art. 115.II de la Constitución Política del Estado (CPE), situación que ubica al
derecho de defensa y el debido proceso con rango constitucional y como tal se aplicaría por encima
de disposiciones reglamentarias.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante por sus representados, denuncian como lesionados sus derechos a la defensa y al debido
proceso, citando al efecto los arts. 115.II y 109.II de la Constitución Política del Estado (CPE).
I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda “el recurso de amparo constitucional” y se disponga: a) La invalidez, ilegalidad y


nulidad hasta el Auto de 23 de enero de 2010, reponiendo obrados hasta dicha instancia; b) La
2170 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

nulidad de la providencia de 19 de febrero de 2010, a fin de que ejerza el derecho a la defensa y el


debido proceso; y, c) Se “condene en responsabilidad civil”.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 13 de agosto de 2010, según consta en el acta cursante a fs. 36, se
produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

El accionante por sus representados ratificó inextenso el contenido de su demanda.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Juan Luis Ledezma Miranda y Elizabeth Lineth Tapia Patiño, Jueces Técnicos del Tribunal Primero
de Sentencia Penal, a través de su informe escrito corriente de fs. 32 a 33, manifestaron: 1) La
providencia de 19 de febrero de 2010, no fue un rechazo a la solicitud de fotocopias legalizadas de los
accionantes, por el contrario, se le recordó que cumpliera con lo dispuesto en la parte in fine del Auto
Interlocutorio de 23 de enero de 2010 que les impuso multa de Bs740.-; 2) En el proceso penal
aludido, se ejerció a plenitud el derecho a la defensa y no se suprimió ni se restringió el mismo; 3) En
el caso de que la providencia mencionada, afectaba o vulneraba derechos de los representados del
accionante, debieron, ante todo, presentar recurso reposición previsto en el art. 401 y 402 del Código
de Procedimiento Penal (CPP); 4) Al no haberse suprimido ni restringido derechos, solicitaron se
deniegue la tutela solicitada; y 5) El Reglamento de Multas Procesales del Poder Judicial de Bolivia,
se encuentra vigente, y tiene por finalidad sancionar pecuniariamente a aquellos actos maliciosos,
dilatorios e infundados que lo único que persiguen es burlar la justicia pronta y oportuna.

Inés Giovanna García Salazar y Richard Nogales Torrico, Jueces Ciudadanos, no se presentaron en
audiencia así como tampoco hicieron llegar informe escrito alguno, no obstante su legal citación
cursante a fs. 20 vta. a 21.

I.2.3. Intervención del tercero interesado

Javier Bernardo López Arze, Secretario Ejecutivo y representante legal de la Federación Universitaria
Docente de la UMSS, mediante su representante y en calidad de tercero interesado, en audiencia
señaló que la Resolución que vaya a dictarse sea simplemente en base a las normas en actual vigencia.

I.2.4. Resolución

La Sala Civil Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Cochabamba, constituido en Tribunal de garantías, por Resolución 24 de 13 de agosto de
2010, cursante de fs. 37 a 38, concedió la tutela solicitada, sin responsabilidad civil por no haberse
acreditado la misma, disponiendo dejar sin efecto el proveído de 19 de febrero de 2010, ordenando a
las autoridades demandadas permitan el pleno ejercicio del derecho a la defensa de los accionantes;
en base a los siguientes argumentos: i) Aunque el art. 7 del Reglamento de Multas Procesales del
Poder Judicial, prevé la imposición de multas pecuniarias para el caso del rechazo de recusación y
conmine su efectividad al tercer día, bajo alternativa de rechazo de solicitudes, no es menos cierto que
a la luz del art. 115 de la CPE, toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y
tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos; en cuyo mérito el Estado garantiza el
derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente
y sin dilaciones; y, ii) Debió efectivarse la multa impuesta a los accionantes a través de otros medios
legales que no atenten los derechos y garantías establecidos en la disposición constitucional
mencionada, puesto que ésta goza de preeminencia ante otras normas; correspondiendo conceder la
tutela al accionante únicamente respecto al ejercicio de sus derechos y garantías constitucionales, y no

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2171


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

así referente a la solicitud de nulidades de actuaciones procesales, el cual se encontraría previsto por
la norma correspondiente.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. Por Auto Interlocutorio de 23 de enero de 2010, Juan Luis Ledezma Miranda, Juez Técnico, Inés
Giovanna García Salazar y Richard Nogales Torrico, Jueces ciudadanos del Tribunal Primero de
Sentencia Penal, rechazaron la recusación planteada por Jarlin Coca Orozco y Alejandro Mostajo
Rueda contra Elizabeth Lineth Tapia Patiño y Juan Marcelo García Cuenca, Presidenta y Juez
ciudadano del Tribunal Primero Sentencia Penal e impuso multa de pecuniaria de Bs740.- a cada uno
de los recusantes obligándoles a depositar en el Tesoro Judicial del Consejo de la Judicatura de
conformidad al art. 7 del Reglamento de Multas Procesales del Poder Judicial de Bolivia (fs. 7 a 8
vta.).

II.2. Mediante memorial de 10 de febrero de 2009, dirigido al Tribunal Primero de Sentencia Penal,
Jarlin Coca Orozco y Alejandro Mostajo Rueda, solicitaron fotocopias legalizadas de todo el trámite
de la recusación (fs. 11); providencia de 12 de febrero de 2010, Elizabeth Lineth Tapia Patiño,
Presidenta del Tribunal Primero de Sentencia Penal, decretó deferir la solicitud mencionada (fs. 10).

II.3. Providencia de 19 de febrero de 2010, emitida por Elizabeth Lineth Tapia Patiño, Presidenta del
Tribunal Primero de Sentencia Penal, a través de la cual, decretó: “De oficio.- Con carácter previo a
otorgarse las fotocopias legalizadas solicitadas por la defensa, esta parte deberá dar cumplimiento al
Auto Interlocutorio de fecha 23 de enero de 2010, parte final, es decir que deberá efectivizar la multa
impuesta de Bs.- 740 cada uno de los imputados solicitantes” (sic) (fs. 12).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante denuncia como vulnerados los derechos de sus representados a la defensa y al debido
proceso, toda vez, que con la providencia de 19 de febrero de 2010, las autoridades demandadas
condicionaron la emisión de fotocopias legalizadas que solicitaron y el acceso al cuaderno procesal, a
la cancelación previa de la multa impuesta de Bs740.- por Auto de 23 de enero de 2010, pretendiendo
con ello cobrársele la multa de manera fáctica, sin que la misma se haya ejecutado por la vía
correspondiente. En consecuencia, corresponde en revisión, verificar si tales extremos son evidentes a
fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

Al respecto la SCP 0238/2012 de 24 de mayo, estableció: “La acción de amparo constitucional


establecida en el art. 128 de la CPE, como una acción tutelar de defensa contra actos u omisiones
ilegales o indebidas de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan,
supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la misma Norma
fundamental y las leyes.

2172 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Según expresa, José Antonio Rivera Santiváñez, en su libro ‘Jurisdicción Constitucional -Procesos
Constitucionales en Bolivia-‘ el constituyente y legislador boliviano establece que es una acción
constitucional, de configuración procesal autónoma e independiente, diferente de los demás recursos
procesales ordinarios; es un medio de tutela inmediata, eficaz e idónea para los derechos y garantías
constitucionales, frente a las amenazas o restricciones ilegales o indebidas de autoridades públicas o
personas particulares; por ello tiene una tramitación especial y sumarísima.

En ese sentido, la acción de amparo constitucional, tiene por finalidad única resguardar los derechos
fundamentales de quien acude buscando tutela, lo que determina su alcance con relación a la
protección de derechos y garantías constitucionales, y no así, de principios; empero, por la misma
naturaleza jurídica del amparo constitucional como acción extraordinaria de defensa, no puede
omitirse considerar el resguardo y la materialización de los principios ordenadores de la
administración de justicia.”.

III.2. De la imposición de multas procesales

La SC 2700/2010-R de 6 diciembre, al respecto refiere: “El Reglamento de Multas Procesales del


Poder Judicial de Bolivia aprobado por el Pleno del Consejo de la Judicatura, mediante Acuerdo
144/2004 de 9 de noviembre, en su art. 7, segundo párrafo dispone: ‘En la demanda de recusación
declarada improbada, se impondrá al recusante multa equivalente a tres días de haber del Juez ante
el cual se tramita la causa, la misma que debe hacerse efectiva al tercer día de ejecutoriada la
Resolución del Juez o Tribunal Superior; y no le serán admitidos solicitud o escrito alguno hasta
tanto no cancele la multa en los Departamentos Administrativo y Financiero del Consejo de la
Judicatura’”.

Disposición reglamentaria mencionada, tuvo su cimiento, en el art. 44 de la ya abrogada Ley de


Organización Judicial (LOJ.1993), que establecía: “Los abogados y litigantes efectuarán sus depósitos
en el Tesoro Judicial. Los Tribunales y jueces que conozcan la causa, rechazaran toda actuación y
memorial de los multados hasta tanto se cumpla su sanción”.

III.3. Necesaria modulación de los efectos de la Sentencia Constitucional

La SC 0819/2010-R de 2 de agosto, al respecto refiere: “Como regla general, la revocatoria de los


fallos que concedieron la tutela en amparo constitucional, tiene como efecto que se vuelva al estado
anterior a pronunciarse la Resolución; empero, también es posible, analizando los casos concretos,
modular los efectos de las sentencias, como lo dispone expresamente el art 48.4 de la LTC, que al
referirse a la forma y contenido de la sentencia, alude a ‘La parte resolutiva en la que se
pronunciará el fallo sobre el fondo del recurso o demanda, en la forma prevista para cada caso, su
dimensionamiento en el tiempo y los efectos sobre los resuelto (…)’”.

III.4. Análisis del caso concreto

El accionante por sus representados, alega que dentro del proceso penal seguido por el Ministerio
Público a instancias de Waldo Fernando Jiménez Valdivia contra Jarlin Coca Orozco, Alejandro
Mostajo Rueda y Lizeth Marcia Torrico Foronda, en base al art. 7 del Reglamento de Multas
Procesales del Poder Judicial de Bolivia, se dictó la providencia de 19 de febrero de 2010,
disponiendo que se otorgue las fotocopias legalizadas solicitadas por los accionantes, previa
cancelación de la multa de Bs740.- impuesta a través del Auto de 23 de enero de 2010; con esta
providencia, simple y llanamente, se habría condicionado la emisión de fotocopias legalizadas, a la
cancelación previa de la multa respectiva, pretendiendo con ello cobrar la misma de manera directa,
sin que sea ejecutada por la vía correspondiente.

Ingresando a analizar la problemática planteada, se establece que las autoridades demandadas se


limitaron a dar cumplimiento al segundo párrafo del art. 7 del Reglamento de Multas Procesales del

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2173


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Poder Judicial de Bolivia, que prevé para el caso de rechazo de la recusación, la imposición de multa
a los recusantes y la efectividad de la misma al tercer día de ejecutoriada la Resolución emitida y no
permitírsele la admisión de solicitudes hasta tanto no se la cancele en el Departamento Administrativo
y Financiero del ahora Consejo de Magistratura; pero ello no implica que dicha disposición
reglamentaria conculque el derecho a la defensa de los acusados, por el contrario, sanciona
pecuniariamente aquellos actos notoriamente maliciosos, dilatorios e infundadas a obstaculizar el
norma desarrollo del proceso. Si bien, los accionantes en su calidad de acusados poseen amplio
derecho a la defensa en el curso del proceso penal, pero también tienen el deber de cumplir las
obligaciones que puedan emerger en el curso del proceso penal, así como en el presente caso, de
cumplir con el pago de la imposición de multa pecuniaria, e incumplido que fue por los acusados, el
Tribunal de la causa, estuvo facultado en virtud al mencionado reglamento de exigir la efectividad de
la misma, a través de la “no admisión” de sus solicitudes, decisión tomada, que encuentra sustento
legal en el art. 44 del CPP. En consecuencia, en aplicación de la jurisprudencia del Fundamento
Jurídico III.2 citada en la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, corresponde negar la tutela
impetrada.

En consecuencia, el Juez de garantías, al haber concedido la tutela solicitada, no efectuó una


adecuada compulsa de los antecedentes y empleó incorrectamente las normas aplicables al caso.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en virtud al art. 20. II de la Ley 212 de 23 de diciembre de


2011, en revisión, resuelve:

1º REVOCAR la Resolución 24 de 13 de agosto de 2010, cursante de fs. 37 a 38, pronunciada por la


Sala Civil Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Cochabamba; y, en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada.

2º Por el transcurso del tiempo, se modula los efectos del presente fallo y se dejan firmes y
subsistentes todos los actos y resoluciones que hubiesen sido realizados y pronunciados en
cumplimiento de la decisión del Tribunal de garantías.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1050/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relator: Dr. Macario Lahor Cortez Chávez
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22431-45-AAC
Departamento: Oruro

En revisión la Resolución 007/2010 de 10 de septiembre, cursante de fs. 277 a 282 vta., pronunciado
dentro de la acción de amparo constitucional, interpuesta por Lina Atahuichi Apaza contra Cila
Terán Luna, Fiscal de Distrito a.i. -ahora Departamental- de Oruro.

2174 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memorial presentado el 27 de agosto de 2010, cursante de fs. 216 a 220, la accionante,
manifestó que:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

El 16 de noviembre de 2006, se inició una investigación por el Ministerio Público a instancia de


David Ajno Cruz en su contra por la presunta comisión el delito de falsedad material, falsedad
ideológica y uso de instrumento falsificado, referente a un documento de préstamo de dinero que
emerge de un proceso ejecutivo.

El Fiscal a cargo de la investigación emitió requerimiento fundamentado de rechazo de denuncia en


aplicación del art. 301. inc. 3) y 304. inc. 1) del Código de Procedimiento Penal (CPP), adquiriendo
calidad de cosa juzgada y archivo, porque el denunciante no impugnó dicha resolución; sin embargo,
mediante misiva Lucía Miranda Morales de Ajno, solicitó reapertura de caso, en este sentido el
Director de las investigaciones determino la reapertura de la investigación, por lo que la accionante
planteó incidente de nulidad por defectos absolutos, resolviendo el Juez contralor de garantías de la
causa, declarando procedente dicho recurso y dispuso la nulidad del requerimiento de admisión de
querella de 21 de octubre de 2009.

El segundo proceso investigativo acumulado al primero, concluyó con otro requerimiento


fundamentado de rechazo e impugnado por la denunciante, siendo resuelto por la autoridad
demandada, tras la excusa del ahora Fiscal Departamental, en aplicación el art. 31 de la Ley Orgánica
del Ministerio Público (LOMP), emitiendo requerimiento de 5 de abril de 2010, en el que revocó el
rechazo y dispuso la continuación de la investigación de forma ilegal y arbitraria, cuando no
correspondía la revisión y menos la reapertura de la investigación.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

La accionante alegó la lesión de sus derechos al debido proceso, a la “seguridad jurídica”, a la


defensa, a una justicia pronta y oportuna, citando al efecto los arts. “13.II” (sic), 115.I y II y “178.I”
(sic), de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicitó se conceda la tutela y se disponga: a) La nulidad de la Resolución de revocatoria de 5 de abril


de 2010; b) Se emita nueva Resolución ajustándose a la Constitución Política del Estado y la Ley; y,
c) La imposición de costas y responsabilidad civil.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Instalada y celebrada la audiencia pública el 10 de septiembre de 2010, conforme consta el acta


cursante de fs. 267 a 276 vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

En audiencia el abogado de la accionante ratificó in extenso el contenido de la demanda.

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

Cila Terán Luna, Fiscal de Materia, en suplencia legal del Fiscal de Distrito -ahora Departamento- de

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2175


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Oruro, mediante informe oral, en audiencia, señalo, que: 1) Este proceso penal emerge de un
documento contractual de préstamo de dinero de 5 de abril de 2003, existiendo una cláusula adicional
que tiene rasgos de haber sido adulterado, por el cual se practicó un estudio grafotécnico, donde se
estableció que la cláusula adicional fue preparada posterior al documento y además la falsificación de
firma, por esta razón es la investigación penal; 2) El 20 de octubre de 2008, el fiscal de la causa, sin
haber analizado pormenorizadamente los elementos de convicción, rechazó la denuncia en la etapa
preliminar de manera sorprendente; 3) Por memorial de 20 de octubre de 2009, Lucia Miranda
Morales de Ajno, solicitó la reapertura del caso al Director de las investigaciones; 4) El art. 304 del
CPP, advierte la procedencia de reapertura de la investigación en el tiempo de un año y en este caso
fue reabierto el 20 de noviembre de 2009, es decir dentro de las últimas horas del plazo final, no
siendo ejecutoriado el referido rechazo de denuncia; 5) La accionante en vez de presentar objeción a
la querella, presentó un recurso de nulidad al Órgano Judicial, cual no tuvo resultado positivo; y, 6)
Solicitó que se mantenga incólume el requerimiento emitido por su autoridad.

I.2.3. Informe del tercero interesado

Lucia Miranda Morales, a través de su abogado, refirió que: i) En primer lugar tenemos que realizar
una diferenciación de cuáles son las etapas de la investigación y distinguir en que etapa nos
encontramos y analizando el art. 54 con relación al art. 279 del CPP, el Juez cautelar es el contralor de
garantías constitucionales, porque la amplia jurisprudencia constitucional, realizó un análisis que
cuando el imputado siente que se vulneró sus derechos o una garantía, puede acudir a está autoridad;
ii) Cuando la parte accionante advirtió que no se puede reabrir el caso por ninguna circunstancia,
debió acudir inmediatamente al Juez cautelar y activar esta vía de amparo constitucional; y, iii) Por
todos estos antecedentes, solicitó se “declare sin lugar a dicho recurso” (sic) y se confirme la
Resolución de 5 de abril de 2010, emitida por Cila Terán Luna, Fiscal de Distrito a.i.

David Ajno Cruz, no presentó informe ni se apersonó a la audiencia pese a su legal citación.

I.2.4. Resolución

La Sala Civil Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Oruro, constituida en Tribunal de garantías, pronunció la Resolución de 007/2010 de 10
de septiembre, cursante de fs. 277 a 282 vta., de obrados, que declaró “improcedente” la tutela, con
los siguientes fundamentos: a) La autoridad demandada no debió disponer que se reaperture la causa
de investigación en vista que la primera investigación tubo como resultado el rechazo de denuncia,
por parte del fiscal a cargo, conforme el art. 301. inc. 1) y 304. inc. 4) del CPP, siendo objetado dicho
rechazo por la parte denunciante, por no estar de acuerdo con esta decisión; b) La autoridad
demandada revocó dicha Resolución de rechazo y dispuso que se continúe con la investigación en
contra de la accionante; c) Sin embargo el art. 27 inc. 9 del CPP refiere que la causa puede
reaperturarse dentro el término de un año, por esta razón fue abierta nuevamente y no fue reclamado
oportunamente ante el Juez contralor de garantías, al margen se hizo una serie de actos, como la
instauración de incidente de nulidad por falta de notificación con la querella; y, d) Cuando la parte
accionante expresa que la competencia de Juez cautelar inicia desde la imputación formal, este hecho
no es correcto puesto que por jurisprudencia constitucional, la imputación formal y la notificación es
para el cómputo de plazo de seis meses de la etapa preparatoria y de estas previsiones se desprende
que esta tutela no es un instrumento subsidiario en la protección de derechos fundamentales, no
siendo posible activarlo cuando no se agotó las vías correspondientes de defensa.

I.3. Consideraciones de sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías, hasta el 31 de diciembre de 2011, en el

2176 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

De la debida revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en el expediente, se establecen las
siguientes conclusiones:

II.1. Caratula del “Sistema Judicial Boliviano”, signado con el 401199200611225, consignando los
datos del querellante: David Ajno Cruz; imputada: Lina Atahuichi Apaza; delito: falsedad material;
ingreso de la denuncia de 16 de noviembre de 2006; y, juzgado asignado en el reparto “Juzgado 1ro.
de Instrucción Cautelar” (sic) (fs. 2).

II.2. Informe sobre inicio de investigaciones al Juez de Turno de Instrucción en lo Penal, enviado por
el Director funcional de las investigaciones por misiva de 16 de noviembre de 2006, dentro el proceso
citado líneas supra (fs. 3), memorial de denuncia de 13 de noviembre de 2006, realizada por David
Ajno Cruz, contra la accionante (fs. 6 a 7), antecedentes y documentos indíciales dentro la etapa
preliminar (fs. 8 a 129).

II.3. Resolución de rechazo de denuncia a favor de la accionante, emitido por el representante del
Ministerio Público (fs. 130 a 132), memorial de 20 de octubre de 2009, de Lucia Miranda Morales de
“Acno” (sic), solicitando reapertura del caso (fs. 141 a 142), requerimiento de reapertura de
investigación (fs. 145 a 146), memorial del fiscal a cargo de la investigación que pone en
conocimiento al Juez cautelar la reapertura de la investigación y solicita desarchivo de la causa (fs.
147 a 148).

II.4. Memorial de la accionante planteando incidente de nulidad por defecto absoluto, dirigido al Juez
contralor de garantía de 27 de octubre de 2009, (fs. 152 y 153), contestación a dicho incidente por el
Ministerio Público (fs. 154 a 155 vta.), resuelto por Auto Interlocutorio 894/09 de 25 de noviembre,
que resolvió declarar procedente el incidente y anula el requerimiento de admisión de querella de 21
de octubre del referido año (fs. 164 y vta.), requerimiento de rechazo de 22 de febrero de 2010, a
favor de la accionante, realizada por el fiscal de la causa (fs. 169 a 173), memorial que pone en
conocimiento dicha actuación al Juez Primero de Instrucción en lo Penal (fs. 174), objeción de
rechazo a denuncia de 3 de marzo del referido año, presentada por Lucia Miranda Morales de “Acno”,
ante el Fiscal de Distrito (fs. 180 a 182 vta.), requerimiento fiscal de 5 de abril de 2010, emitida por la
autoridad demandada en suplencia legal del Fiscal de Distrito -ahora Departamento- de Oruro, que
revoca el requerimiento de rechazo de 22 de febrero de 2010, disponiendo la continuación de la
investigación hasta su conclusión (fs. 201 a 203).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La accionante considera la vulneración a sus derechos al debido proceso, a la “seguridad jurídica”, a


la defensa, a una justicia pronta y oportuna, por la Fiscal de Materia en suplencia legal del Fiscal de
Distrito -ahora Departamento- de Oruro, emitió Resolución de 5 de abril de 2010, la cuál revocó la
decisión de la Resolución de rechazo de denuncia, efectuada por el Director Funcional de las
investigaciones y a la vez dispuso la prosecución de las investigaciones en su contra, hasta la
conclusión del proceso penal, siendo dicho fallo ilegal y arbitrario, cuando no correspondía la revisión
del referido rechazo, menos la reapertura de la investigación dentro la etapa preliminar. Por
consiguiente, corresponde analizar, en revisión, si en el caso presente se debe conceder o denegar la
tutela que brinda la acción de amparo constitucional.
III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional
La acción de amparo constitucional prevista por el art. 128 y ss. de la CPE, esta instituida como una
acción tutelar, medio de defensa y de trámite especial y sumarísimo, que tiene por objeto restablecer y
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2177
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

restituir el goce efectivo de derechos fundamentales y garantías constitucionales de las personas con
carácter preventivo y correctivo, protegiendo amenazas, restricciones o supresiones ilegales,
arbitrarias, decisión, acción u omisión provenientes no sólo de servidoras y servidores públicos sino
también de personas particulares o colectivas que contravengan el orden constitucional.

La presente acción, ha señalado mediante la SCP 0002/2012 de 13 de marzo, que: “…el amparo
constitucional boliviano en su dimensión procesal, se encuentra concebido como una acción que
otorga a la persona la facultad de activar la justicia constitucional en defensa de sus derechos
fundamentales y garantías constitucionales(…) pues se trata de una verdadera acción de defensa
inmediata, oportuna y eficaz para la reparación y restablecimiento de los derechos y garantías
fundamentales, y dada su configuración, el amparo constitucional se constituye en un proceso
constitucional, de carácter autónomo e independiente con partes procesales diferentes a las del
proceso ordinario o por lo menos con una postura procesal distinta, con un objeto específico y
diferente, cual es la protección y restitución de derechos fundamentales con una causa distinta a la
proveniente del proceso ordinario, esto es, la vulneración concreta o inminente de derechos
fundamentales a raíz de actos y omisiones ilegales o indebidos con un régimen jurídico procesal
propio”.

III.2. La subsidiaridad en la acción de amparo constitucional

Debemos referir antes de ingresar al análisis de la problemática, que la tutela de amparo


constitucional ostenta dentro de los requisitos de forma el principios de subsidiariedad, siendo cuando
la parte accionante no agotó las vías ordinarias jurisdiccionales o administrativas previstas en la
dinámica procesal ordinaria o acudiéndose a dichas vías recursivas que no fueron concluidas.

El art. 129.I de la CPE, establece respecto al principio de subsidiaridad, que: “La acción de Amparo
Constitucional se interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a su nombre con poder
suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o
tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de
los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados”.

Con relación al principio de subsidiaridad la SC 0195/2011-R de 11 de marzo, determinó que: “…los


principios que informan el amparo constitucional es el de subsidiariedad previsto en el art. 129.I de
la CPE, cuando señala que procede el amparo constitucional: '…siempre que no exista otro medio o
recurso legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o
amenazados…'
También a través de la SC 1712/2011-R de 7 de noviembre, se ha fundamentado la naturaleza y
carácter subsidiario de la acción de amparo constitucional, estableciendo: '…En consecuencia, para
que los fundamentos de una acción de amparo constitucional puedan ser analizados en el fondo, la
parte accionante debe haber agotado todos los medios y recursos legales idóneos para la tutela de
sus derechos en la vía correspondiente, sea judicial o administrativa, pues los derechos y garantías
lesionados deben ser reparados en las instancias donde fueron vulnerados; es decir, debe acudir en
principio ante la misma autoridad que incurrió en la presunta lesión y luego a las superiores a ésta;
empero, si a pesar de ello persiste la lesión porque los medios o recursos utilizados resultaron
ineficaces, recién se abre la posibilidad de acudir al amparo constitucional, el que no puede ser
utilizado como un mecanismo alternativo o sustitutivo de protección, ni como una instancia adicional
en el proceso, pues ello desnaturalizaría su esencia.´

Así también este Tribunal en la SC 1035/2010-R de 23 de agosto, citando la SC 1337/2003-R de 15


de septiembre, la que desarrolla el principio de subsidiariedad señalo que del mismo: “…se extraen
las siguientes reglas y sub reglas de improcedencia de amparo por subsidiariedad cuándo: 1) las
autoridades judiciales o administrativas no han tenido la posibilidad de pronunciarse sobre un
asunto porque la parte no ha utilizado un medio de defensa ni ha planteado recurso alguno, así: a)
cuando en su oportunidad y en plazo legal no se planteó un recurso o medio de impugnación y b)

2178 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

cuando no se utilizó un medio de defensa previsto en el ordenamiento jurídico; y 2) las autoridades


judiciales o administrativas pudieron haber tenido o tienen la posibilidad de pronunciarse, porque la
parte utilizó recursos y medios de defensa, así: a) cuando se planteó el recurso pero de manera
incorrecta, que se daría en casos de planteamientos extemporáneos o equivocados; y, b) cuando se
utilizó un medio de defensa útil y procedente para la defensa de un derecho, pero en su trámite el
mismo no se agotó, estando al momento de la interposición y tramitación del amparo, pendiente de
resolución…” (las negrillas son nuestras).

III.3. Competencia del Juez o Jueza de instrucción como Contralor de Garantías en la etapa
preliminar y preparatoria

El art. 54 del CPP, modificado por Ley 007 de 18 de mayo de 2010, determino el alcance del Juez o
Jueza de Instrucción en materia penal, lo siguiente:

“Artículo 54. (Jueces de Instrucción). Los jueces de instrucción son competentes para:

1) El control de la investigación, conforme a las facultades y deberes previstos en este Código;

2) Emitir las resoluciones jurisdiccionales que correspondan durante la etapa preparatoria y de la


aplicación de criterios de oportunidad;

3) La sustanciación y resolución del proceso abreviado;

4) Resolver la aplicación del procedimiento inmediato para delitos flagrantes;

5) Dirigir la audiencia de preparación de juicio y resolver sobre las cuestiones e incidentes planteados
en la misma;

6) Decidir la suspensión del proceso a prueba;

7) Homologar la conciliación, siempre que sea procedente, cuando les sea presentada;

8) Decidir sobre las solicitudes de cooperación judicial internacional;

9) Conocer y resolver sobre la incautación de bienes y sus incidentes; y,


10) Conocer y resolver la Acción de Libertad, si no existieran jueces de sentencia en su asiento
jurisdiccional, cuando sea planteada ante ellos” (las negrillas son nuestras).

La función del Juez o Jueza Contralor de garantías en la investigación de delitos de orden público,
tiene un alcance establecido en la etapa preliminar: “...no es posible concluir que el Juez cautelar
constituye una instancia de impugnación a las decisiones asumidas por el Fiscal de Distrito, esto en
el entendido que la facultad y atribuciones que le asigna el procedimiento penal deben ser ejercidas
en el marco del sistema acusatorio donde la delimitación de funciones y competencias del acusador y
juzgador se encuentran diferenciadas; pues corresponde al Ministerio Público los actos de
investigación y la determinación de la existencia o no de suficientes elementos para formular una
imputación y posterior acusación o de requerir un sobreseimiento, y que por tal razón el control de la
determinación asumida por el Fiscal de Materia, se opera al interior del Ministerio Público, toda vez
que dicha decisión es consecuencia de la labor investigativa que corresponde de manera privativa a
este órgano; en la cual, la autoridad judicial no tiene injerencia alguna.

Sin embargo, es necesario referirse al art. 54 inc. 1) del CPP, el cual otorga a los jueces de
instrucción la competencia para controlar la investigación que se encuentra a cargo de los órganos
encargados de la persecución penal. Al respecto este Tribunal en la SC 0865/2003-R de 25 de junio,
ha establecido la siguiente línea jurisprudencial: `Conforme los arts. 54.1) y 279 CPP, el Juez de

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2179


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Instrucción tiene la atribución de ejercer control jurisdiccional durante el desarrollo de la


investigación, respecto a la Fiscalía y a la Policía Nacional, por eso la misma norma legal en sus
arts. 289 y 298 in fine obliga al Fiscal a dar aviso de la investigación dentro de las 24 horas de
iniciada la misma; pues es el juez el encargado de precautelar que la fase de la investigación se
desarrolle en correspondencia con el sistema de garantías reconocido por la Constitución Política
del Estado, las Convenciones y Tratados internacionales vigentes y las normas del Código procesal
penal; por ello, toda persona relacionada a una investigación, que considere la existencia de una
acción u omisión que vulnera sus derechos y garantías, debe acudir ante esa autoridad.´” (SC
1442/2011-R de 10 de octubre) (las negrillas son agregadas)

En este mismo entendimiento la SC 2888/2010-R de 17 de diciembre, estableció que: “Desde el


momento que el representante del Ministerio Público, comunica o avisa el inicio de la investigación
de un hecho punible ante el juez de instrucción en lo penal, a partir de ese momento comienza el
control jurisdiccional sobre la investigación, cuya finalidad es precautelar que la investigación se
lleve adelante respetando los derechos fundamentales y garantías constitucionales del denunciado,
querellado, imputado, acusado, víctima y/o querellante, conforme a las normas procesales penales y
la Constitución Política del Estado. El Código de Procedimiento Penal, delimitó rigurosamente las
funciones de investigación del fiscal y las jurisdiccionales que corresponden al juez de instrucción en
el marco del art. 279, indica que la Fiscalía y la Policía Nacional actuarán siempre bajo control
jurisdiccional y recogiendo el principio que los fiscales no podrán realizar actos jurisdiccionales, ni
los jueces actos de investigación que comprometan su imparcialidad”.

III.4.Análisis del caso concreto

De la revisión de la problemática planteada, se advierte que emergente de una investigación penal


contra la accionante, la misma se beneficio con un rechazo de denuncia por segunda vez, siendo
objetada conforme el art. 305 del CPP, por la parte denunciante en la investigación preliminar y
resuelta por Cila Terán Luna, Fiscal de Materia, en suplencia legal del Fiscal Departamental de Oruro,
mediante Requerimiento que resolvió revocar la Resolución de rechazo emitida por el fiscal de la
causa y ordenó la prosecución de las investigaciones preliminares hasta culminación, arguyendo la
accionante que estos actos son arbitrarios e ilegales colisionan el orden constitucional.

La accionante al interponer la presente demanda de acción de amparo constitucional, no observó el


principio de subsidiaridad, al no haber agotado la vía ordinaria que le faculta el Código de
Procedimiento Penal, inobservado el art. 54. inc. 1) de este mismo cuerpo adjetivo; sin embargo, a la
percepción de la conculcación de sus derechos fundamentales o garantías constitucionales, debió
reclamar inmediatamente al Juez contralor de garantías.

Medio de defensa ordinario que la accionante no activó, inobservado el art. 5 del CPP, potestad que
tiene de ejercer defensa de sus derechos o garantías si percibe que se vulneraron los mismos, por ello,
tenía abierta la posibilidad de defensa establecido en el sistema procesal penal como es de plantear
recurso de incidente de actividad procesal por defecto absoluto, previsto en los arts. 167, 168 y 169
del CPP, disposiciones legales que resguardan los derechos fundamentales y garantías
constitucionales, tramitándose todo proceso penal en estricta aplicación de la Constitución Política del
Estado, convenios y tratados internacionales.

Defectos procesales en la tramitación de la investigación como en el caso de autos está abierta o


expedita a las partes como mecanismo efectivo de defensa en la vía ordinaria, también tiene alcance
al Ministerio Público como parte del proceso; no siendo menos cierto que sus actos deben ser
enmarcados en la rectitud del orden constitucional y si una de las partes en el proceso penal se
encuentra disconforme con la decisión adoptada, tiene el derecho a la impugnación siempre y cuando
este prevista en el Código de Procedimiento Penal, cual significa apelar en la vía incidental; actitud de
la accionante que omitió este procedimiento, adecuando su conducta a la regla prevista en el punto 1.
a) del Fundamento Jurídico III.2., de esta Sentencia Constitucional Plurinacional.

2180 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Por los fundamentos expuestos, el Tribunal de garantías al haber declarado “improcedente” la tutela
solicitada, aunque con otra terminología, evaluó correctamente los datos del proceso y las normas
aplicables al mismo.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud a lo previsto
por el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución de 007/2010 de 10 de septiembre, cursante de fs. 277 a 282 vta., pronunciada por los
Vocales de la Sala Civil Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de Oruro; y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada, sin haber
ingresado al análisis de fondo de la problemática planteada.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.
Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1051/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22391-45-AAC
Departamento: La Paz

En revisión la Resolución 63/11 de 2 de septiembre de 2011, cursante de fs. 509 a 510 vta., dentro de
la acción de amparo constitucional interpuesta por Germán Dorado Bustamante contra Jorge
Renato Santiesteban Claure, Oscar Nina Fernández, Víctor Hugo Escobar Guzmán; actual y ex
Comandantes Generales; Edgar Eriberto Paravicini Urquizu, Edgar Pérez Barrientos, Lido
Espinoza Luna; actual y ex Directores Nacionales de Personal; René Sanabria Oropeza, Juan
Oscar Torrico Ameller, Francisco Cambero Villarroel, Félix Carlos Segales Angulo, Eulogio
Felipe Puente Guarachi, Carlos Quiroga Pérez, Isaac Ramiro Magne, José Luis Aranibar
Guzmán, Carlos Humberto Flores Cuellar, Freddy Soruco Arias; ex miembros; Modesto
Palacios Cruz, Julio Cesar Reinaga Rojas, María Elena Escobar Mejía, Rosario Irene Chávez
Alurralde, Rommel Cesar Raña Pommier, José Herbert Peña Fuentes, Walter Arévalo
Andrade, Eddy Hernán Huanca Zambrana, Marcelo Oscar Maydana Chuquimia miembros
actuales del Tribunal Disciplinario Superior Liquidador y Permanente; Marcelo Mariaca
Carrasco, Jhonny Walter Troncoso Quiroz, Juan Víctor Encinas Centellas, Félix Wilson Chura
Aliaga, y Octavio Huanca Quispe; ex miembros; Jorge Alberto Arraya Obleas, Mauricio
Rocabado López, Marco Antonio Morales Mendieta, Felipe Almaraz Zamorano, Hernán Meyer
Martínez, Nelson Mejía Martínez, Carla Sainz Lema, María Roxana Navia Suarez y Luis
Aquino Nina; miembros actuales del Tribunal Disciplinario Departamental Liquidador y
Permanente de La Paz, todos de la Policía Boliviana.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA


I.1. Contenido de la demanda
Por memoriales presentados el 17 de agosto de 2010 y 25 de julio de 2011, cursante de fs. 304 a 318 y
342 a 343 vta., se tiene conocimiento de los siguientes argumentos:
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2181
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.1.1. Hechos que motivan la acción

El accionante manifiesta que, la Dirección Nacional de Responsabilidad Profesional (DNRP), con


infracción de la previsión del art. 8 inc b) de su Manual de Procedimientos, procedió a llenar el
formulario de denuncias e informaciones 1 con datos falsos, ya que en lugar de registrar a Víctor
Hugo Escobar Guzmán como único y verdadero denunciante y victima conforme a los datos del
proceso, falseando la verdad e incurriendo en suplantación de persona, hizo figurar a Jorge
Santiesteban Claure, entonces Director Nacional de Inteligencia sin que este hubiese sufrido alguna
lesión a su imagen, honra, reputación o buen nombre, por tanto la DNRP en inobservancia e
infracción de lo previsto en el art. 10 del indicado Manual, invirtiendo el rigor criminalístico de la
investigación, el objeto y finalidad de la recepción de la denuncia, irregular y defectuosamente,
primero recepcionó su declaración el 14 de abril de 2009, y dos días después recién la del
denunciante, Víctor Hugo Escobar Guzmán.

Así también, en franca inobservancia e infracción de lo previsto por los arts. 25, 26 y 84 del
Reglamento de faltas disciplinarias y sus sanciones de la Policía Nacional, la DNRP omite su
notificación legal con el requerimiento fiscal policial con el inicio de investigaciones del caso de
autos de 30 de marzo de 2009, impidiéndole que disponga el tiempo y los medios adecuados para
preparar su defensa, extremo ilegal que constituiría defecto absoluto y vicio de nulidad, habiendo
iniciado sus defectuosas investigaciones sobre la base del plagio y “nulificado” material fílmico de un
CD ilegalmente monitoreado y reproducido por la Dirección Nacional de Inteligencia sin la
autorización ni extensión del canal televisivo “Periodistas Asociados de Televisión” (PAT), extremo
que se evidenciaría a partir de la certificación de 8 de diciembre de 2009, cuyo servicio goza de la
protección de inviolabilidad de comunicación conferida por la Ley de Telecomunicaciones, sin contar
con el consentimiento del accionante y/o una orden judicial emitida por autoridad competente,
pronunció el ilegal e irregular informe de desdoblamiento del plagiado e ilícito CD de 21 de marzo de
2009, conteniendo información e imagen de su persona, exponiéndola ilegalmente a terceros, prueba
ilícita que se encontraría sancionada con su ineficacia e invalidez jurídica por ser nula de pleno
derecho.

Alega que, se emitió el requerimiento fiscal de acusación el 28 de abril de 2009, sin que se lo haya
notificado de manera personal, no obstante de contar con un domicilio real consignado en su
declaración informativa, emitiendo el Tribunal Disciplinario Departamental Permanente de La Paz,
Auto inicial del proceso de 4 de mayo del referido año, por la supuesta comisión de las faltas
disciplinarias contenidas en el art. 6 inc. a) núm. 30), inc. d) núm. 21), todos del Reglamento de Faltas
Disciplinarias y sus sanciones de la Policía Nacional (RFDSPN), proceso que culminó con la
Resolución de primera instancia 217/09 de 22 de diciembre de 2009, imponiéndole la sanción de baja
definitiva de la Policía Boliviana sin derecho a reincorporación; empero, no se le entregó copia de
dicho fallo, por lo que planteo incidente de actividad procesal defectuosa absoluta, el cual fue
rechazado sin una resolución motivada, con la cual tampoco fue notificado conculcando con ello su
derecho de apelación, motivo por el cual planteo recusación del pleno del Tribunal Disciplinario
Departamental de La Paz, mismo que fue resuelto por Auto 118/09 de 17 de noviembre de 2009,
rechazándola por infundada, siendo elevado en grado de consulta ante el Tribunal Disciplinario
Superior quienes mediante Resolución 965/09 de 25 del indicado mes y año, confirmaron el fallo de
primera instancia, con la cual tampoco fue notificado conforme a las formalidades previstas en los
arts. 84 y 87 de su Reglamento, pese a que solicitó la subsanación correspondiente, motivo este por el
que planteó incidente de nulidad respecto a esos actos y a la prueba recolectada con procedimiento
ilegal el que también fue rechazado en audiencia sin que exista un auto.

Arguye que, planteó un recurso indirecto e incidental de inconstitucionalidad, el cual fue rechazado
mediante Auto de 14 de diciembre de 2009, emitiéndose de forma posterior la Resolución
Administrativa de primera instancia 217/09 de 22 de diciembre de 2009, la cual apeló, siendo
admitida mediante decreto de 31 del mes y año indicado y radicado el 5 de enero de 2010,
pronunciándose la Resolución Administrativa (RA) 005/2010 de 11 de enero, declarando dicha

2182 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

apelación improcedente con el argumento de que no se hubiese cumplido con los requisitos para la
presentación de la misma; sin embargo, no existe normativa que determine dichos requisitos,
aprobando la resolución de primera instancia y confirmando la sanción impuesta en su contra,
omitiendo notificarle con la misma, lo cual implicaría la falta de ejecutoria de esa Resolución, por lo
que Víctor Hubo Escobar Guzmán y Lido Espinoza Luna, en cumplimiento al referido fallo,
emitieron la Resolución Administrativa 0028/2010 de 15 de enero, determinando darle de baja
definitiva de la institución policial sin derecho a reincorporación, despojándole de su fuente laboral,
de su salario justo, provocando el lanzamiento del inmueble donde habita, puesto que el mismo es de
propiedad de la Policía Boliviana y la perdida de beneficios sociales e institucionales, por haber
tenido la valentía de denunciar al entonces Comandante General de esa institución a raíz de cometer
delitos de falsedad material e ideológica, uso de instrumento falsificado, instrumentados para facilitar
su ascenso al grado de General y posibilitar su nombramiento como tal, habiendo dicha autoridad
iniciado un proceso penal en su contra por los delitos de calumnia, injuria y difamación, instancia
donde se declaró la extinción de la acción penal y se determinó el archivo de obrados, hecho que se
materializó con la entrega del memorándum 38/2010 de 15 de enero.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante alega la vulneración de sus derechos al debido proceso, a la defensa, a la “seguridad


jurídica”, a una justicia plural y a un recurso efectivo, a los principios de igualdad y de legalidad,
citando al efecto los arts. 9 inc. 2), 115.I y II, 117.I, 119.I y II, 178.I y 120.I, todos de la Constitución
Política del Estado (CPE), 8 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, 8 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos, 25 de la Declaración Americana de Derechos y
Deberes del Hombre, 2 núm. 3 inc. a), b) y c) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda el “recurso” con pago de costas, disponiéndose la anulación de la Resolución


Administrativa 217/09 de 22 de diciembre de 2009, y la RA 005/2010 de 11 de enero, por no haber
sido adecuadas conforme a derecho, con reposición de nuevo juicio y prueba, por otro Tribunal de
igual jerarquía y distinto asiento jurisdiccional, ordenándose su inmediata reincorporación a la Policía
Boliviana con la rehabilitación de todos sus derechos institucionales y laborales.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 30 de agosto de 2011, según consta en el acta cursante de fs. 499 a
503 vta., de obrados, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El accionante mediante su abogado ratificó el contenido del memorial de la acción de amparo


constitucional y ampliándola señaló que por encima del art. 410 de la CPE lo han sometido y
subordinado su Reglamento, violando derechos y garantías constitucionales, sin tener presente que
tenía treinta y un años, de servicios continuo ininterrumpido, leal a su institución, afectándose sus
derechos sociales y laborales, restringiéndole su salario, no le cancelaron sus beneficios sociales,
encontrándose en un estado de pobreza y dada su edad avanzada no cuenta con otra profesión, no
puede conseguir otro trabajo, no le pagan sus beneficios ni liquidaciones del fondo complementario,
pretendieron echarlo del departamento que pagaba a plazo, vulnerando su derecho a la dignidad
protegido en el art. 22 de la CPE.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Jorge Alberto Arraya Obleas representado por Víctor Pavel Aguilar Paredes, Abogado patrocinante,
mediante informe escrito cursante de fs. 407 a 409 así como en audiencia manifestó lo que a

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2183


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

continuación sigue, haciendo constar que conforme al acta de audiencia de fs. 493, el citado abogado
intervino también en audiencia por Mauricio Rocabado López, Marco Antonio Morales Mendieta,
Hernán Meyer Martínez, Nelson Mejía Martínez, Carla Sainz Lema, María Roxana Navia Suarez y
Luis Aquino Nina, señalando: a) El 13 de marzo de 2009, el accionante realizó declaraciones ante el
canal televisivo PAT contra Víctor Hugo Escobar Guzmán, el entonces Comandante General de la
Policía Boliviana, razón por la que el ex Director Nacional de Inteligencia de esa institución, Jorge
Santiesteban Claure remitió ante la DNRP un CD de monitoreo sobre las declaraciones antes referidas
para la investigación correspondiente, por lo que se inicio las investigaciones dentro del caso signado
con el 189/09, aperturado conforme a la normativa institucional; b) El Fiscal Policial requirió el inicio
de las investigaciones el 19 de marzo de “2011”, emitiéndose al día siguiente requerimiento de
desdoblamiento del contenido del CD y tomas fotográficas en cumplimiento del art. 11 inc. a) del
Manual de la DNRP, concordante con el art. 34 del RFDSPN, habiéndose remitido el informe pericial
mediante oficio 109/09 de 21 de marzo de 2009, por lo que no existió ningún plagio y reproducción
ilegal en cuanto al CD observado, procediéndose conforme a la normativa institucional; c) De forma
posterior el accionante asumió la denuncia en su contra y se apersono a la DNRP, recepcionándole su
declaración, quien convalido plenamente la declaración informativa; d) El Fiscal Policial emitió
requerimiento de acusación contra el accionante por haber vulnerado el art. 6 inc. a) núm. 30 e inc. d)
núm. 21 del RFDSPN, por lo que fue remitida y radicada la causa, realizándose el proceso
disciplinario publico, oportunidad en la que el accionante pudo presentar prueba de descargo; e) El
accionante en uso de su derecho a la defensa presentó excepción de prejudicialidad, recusación,
recurso indirecto de inconstitucionalidad, mismos que fueron rechazados mediante resoluciones
debidamente fundamentadas; f) Se emitió la Resolución 217/09 de 22 de noviembre de 2009, contra
el accionante imponiéndole la sanción de baja definitiva de la Policía Boliviana; y, g) Se respetaron
los derechos y garantías constitucionales del accionante, habiéndose resuelto todos los incidentes y
excepciones planteadas conforme a procedimiento establecido en la normativa institucional y
constitucional vigente, por lo que solicitó se deniegue la acción planteada.

Modesto Palacios Cruz, Presidente del Tribunal Disciplinario Superior de la Policía Boliviana,
mediante el informe escrito cursante a fs. 410 a 411 vta., así como en audiencia, por intermedio de su
abogado manifestó: 1) El proceso disciplinario que se siguió contra el accionante fue instaurado en
razón a que el 13 de marzo de 2009, emitió declaraciones y dio información a PAT sin observar el
conducto regular autorizado, toda vez que no solicitó la autorización correspondiente al Comando
General de esa institución, emitiendo juicios que afectaron a la dignidad y decoro de su institución y
del Comandante de ese entonces, por lo que se inicio investigación en la DNRP conforme a
procedimiento, habiéndose emitido la acusación correspondiente por el Fiscal Policial contra del
accionante por haber infringido las previsiones del art. 6 inc. a) núm. 30 e inc. d) núm. 21 del
Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Sanciones de la Policía Nacional, habiéndose remitido
actuados a Santa Cruz para iniciarse el proceso oral, público, continuo y contradictorio emitiéndose la
Resolución 217/09 sancionándolo con la baja definitiva de la Policía, habiendo presentado recurso de
apelación sin cumplir con los requisitos establecidos en el art. 126 del Reglamento de Faltas
Disciplinarias y sus sanciones de la Policía Nacional, el cual previo trámite fue desestimado, por lo
que el Tribunal Disciplinario Superior emitió la Resolución 005/2010 aprobando la Resolución
217/09; y, 2) En todo el proceso investigativo, desde su inicio hasta la conclusión, se respetaron los
derechos y principios constitucionales del accionante, habiendo tenido la oportunidad de defenderse,
de apelar y presentar prueba de descargo, por lo que solicita se deniegue la acción de amparo.

Enrique Miguel Salas Moscoso en representación de los miembros del Tribunal Disciplinario
Superior Permanente, -sin citar nombres- en audiencia refirió: i) El Tribunal Disciplinario Superior
recepcionó el caso del accionante en grado de apelación el 28 de diciembre de 2009, pero en su
memorial no hizo referencia respecto a fallas procedimentales o aspectos que hubiese vulnerado los
derechos que reclama mediante ésta acción de amparo, sin cumplir además con el art. 126 del
Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Sanciones de la Policía Nacional, en el memorial de mejora
de apelación en el hizo una serie de observaciones que ya habían sido resueltas en su momento por el
Tribunal Disciplinario Departamental; ii) En ningún momento se vulneró sus derechos

2184 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

constitucionales, se procedió conforme a procedimiento, habiendo efectuado un análisis de todo lo


obrado y emitido respuesta a la apelación que presentó; iii) Quien presento la denuncia fue el Director
Nacional de Inteligencia no el “Gral. Escobar”; y, iv) El accionante pretende utilizar al Tribunal de
garantías como un Tribunal de apelación, queriendo hacer valer observaciones que en su momento no
se efectuaron, en ésta oportunidad no sería posible la anulación del proceso disciplinario con el único
afán de subsanar errores de su defensa, por lo que solicita denegar la tutela solicitada.

Nelson Vega Monroy por el Comandante General de la Policía Boliviana en audiencia señaló que el
Comando General de la Policía Boliviana emitió la Resolución 028/2010 de 15 de enero, en virtud de
la Resolución 05/2010 del Tribunal Disciplinario Superior, conforme lo establece el art. 102 y ss., de
la Ley Orgánica de la Policía Boliviana concordante con el art. 21 de la Resolución Suprema 222266
de 31 de julio de 2003, del Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Sanciones de esa institución, sin
que se haya vulnerado derechos del accionante, por cuanto además no fue activo dentro del proceso
seguido en contra del accionante, allanándose a las intervenciones de los que le antecedieron que
demostraron que cumplieron con todos los procedimientos legales establecidos.

Francisco Cambero Villarroel, Eulogio Felipe Puente Guarachi, Félix Carlos Segales Angulo, Edgar
Pérez Barrientos, Marcelo Mariaca Carrasco, Jhonny Walter Troncoso Quiroz, Juan Víctor Encinas
Centellas, Félix Wilson Chura Aliaga, Octavio Huanca Quispe, Julio Cesar Reinaga Rojas, María
Elena Escobar Mejía, Rosario Irene Chávez Alurralde, Rommel Cesar Raña Pommier, José Heberth
Peña Fuentes, Marcelo Oscar Maydana Chuquimia y Felipe Almaraz Zamorano, Edgar Pérez
Barrientos, Víctor Hugo Escobar Guzmán, Lido Espinoza Luna, Oscar Nina Fernández, Carlos
Quiroga Pérez, Carlos Humberto Flores Cuellar, Freddy Soruco Arias, Isaac Ramiro Magne y José
Luis Aranibar Guzmán, pese a su legal notificación cursante de fs. 389 a 393 vta., no se hicieron
presentes ni hicieron llegar informe alguno.

I.2.3. Resolución
La Sala Civil Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de La Paz, constituida en Tribunal de garantías, por Resolución 63/11 de 2 de septiembre de
2011, cursante de fs. 509 a 510 vta., concedió en parte la tutela solicitada, anulando la Resolución
055/2010 de 11 de enero, debiendo el actual Tribunal Disciplinario Superior de la Policía Boliviana
dictar nueva Resolución pronunciándose en todos sus puntos con relación al a mejora del recurso de
apelación que le fuere presentado de forma oportuna, conforme a las norma ”SC 0022/2006-R”
estableció el principio de doble instancia a los efectos de no generar indefensión a los procesados lo
que constituiría una violación al debido proceso, a la defensa y a la presunción de inocencia
consagrados en las Constitución Política del Estado, por lo que al desestimar y negar la norma
impugnada el derecho al recurso de apelación constituye una flagrante violación a la garantía de tener
acceso a un recurso efectivo, por lo que el Tribunal Disciplinario Departamental cumpliendo dicha
Sentencia remitió al superior en grado pese a que no lo hizo dentro de las veinticuatro horas
establecidas, siendo radicado el proceso en dicha instancia donde se presentó la mejora del recurso de
apelación, el cual no fue considerado por el Tribunal superior, pese a que fue presentado en el primer
actuado procesal del accionante, determinándose su desestimación sin fundamento legal alguno,
obligación ésta de expresar motivos de hecho y de derecho en la cual se basa la decisión y el valor
otorgado a los medios de prueba; y, b) La exigencia de motivación en las Resoluciones constituye una
garantía constitucional de justicia, motivar es fundamentar, entendiéndosela como el pronunciamiento
expreso sobre un determinado hecho en base al cual se asume una decisión, habiendo el Tribunal
Superior Disciplinario aprobar una resolución sin ingresar a considerar los argumentos del recurso de
apelación presentados oportunamente, haciendo suyo el dictamen del Fiscal General, resultando
carente y huérfana de cualquier motivación, teniendo en ese sentido a las SSCC 0082/2001-R,
0663/2004-R, 0518/2011-R, 0110/2011-RCA, entre otras.
I.3. Consideraciones de Sala
Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2185
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de


las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo
siguiente:

II.1. Por RA 217/09 de 22 de diciembre de 2009, pronunciada por el Tribunal Disciplinario


Departamental de La Paz dentro del caso 189/09 seguido contra Germán Dorado Bustamante, se dictó
la Resolución de sanción contra el mencionado, sancionándolo con baja definitiva dela Institución
Policial sin derecho a reincorporación por la comisión de la falta disciplinaria previstas por los arts. 6
inc d), núm. 21 y 20 inc. d) del Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus sanciones de la Policía
Nacional (fs. 451 a 455).

II.2. Germán Dorado Bustamante mediante memorial presentado el 28 de diciembre de 2009, planteó
recurso de apelación “sobrecartándose en carga argumentativa y jurisprudencia glosada en la materia
haciendo reserva de mejora de alzada en el superior en grado” (sic) (fs. 449); por lo que el Presidente
del Tribunal Disciplinario Departamental Permanente de La Paz, por decreto de 31 de diciembre de
2009, ordenó se eleven obrados a conocimiento del Tribunal Disciplinario Superior de la Policía
Boliviana (fs. 449 vta.); habiendo presentado memorial el 5 de enero de 2010, ante el Tribunal
Disciplinario Superior haciendo efectiva la reservada mejora de alzada respecto a la apelación
interpuesta contra la RA 217/09 (fs. 442 a 447).

II.3. El Tribunal Disciplinario Superior Permanente de la Policía Boliviana emitió la Resolución


005/2010 de 11 de enero, determinando aprobar la Resolución 217/2009 de 22 de diciembre, emitida
por el Tribunal Disciplinario Departamental de La Paz, la cual sancionó a Germán Dorado
Bustamante con la baja definitiva de la institución policial sin derecho a reincorporación de
conformidad al art. 20 inc. d) del Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Sanciones de la Policía
Nacional, por haber infringido las previsiones del art. 6 inc. “D)” núm. 21) del mencionado
Reglamento (fs. 416 a 420).

II.4. RA 0028/10 de 15 de enero de 2010, dictada por el Comandante General de la Policía Boliviana,
resolvió dar de baja definitiva de la institución policial sin derecho a reincorporación a Germán
Dorado Bustamante, en estricto cumplimiento de la Resolución 005/2010 de 11 de enero, emitida por
el Tribunal Disciplinario Superior conforme lo establece el art. 21 del Reglamento de Faltas
Disciplinarias y sus Sanciones de la Policía Nacional (fs. 277 a 278).

II.5. Cursa en obrados Memorándum GO 38/2010 de 15 de enero, emitido por Lido Espinoza Luna,
Director Nacional de Personal de la Policía Boliviana, dirigido a Germán Dorado Bustamante,
mediante el cual se le hizo conocer que la RA 0028/2010, emitida por el Comando General de dicha
institución, se dispuso su baja definitiva de la institución policial, sin derecho a reincorporación, en
cumplimiento de la RA 005/2010 de 11 de enero, dictado por el Tribunal Disciplinario Superior (fs.
279).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante alega la vulneración de sus derechos al debido proceso, a la defensa, a la “seguridad


jurídica”, a una justicia plural y a un recurso efectivo y a los principios de igualdad y de legalidad,
toda vez que pese a que presentó recurso de apelación contra la Resolución 217/09 de 22 de
diciembre de 2009, pronunciada por el Tribunal Disciplinario Departamental de La Paz, mediante la
cual se determinó como sanción su baja definitiva de la institución policial sin derecho a

2186 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

reincorporación por la comisión de la falta disciplinaria prevista por los arts. 6 inc. d), núm. 21 y 20
inc. d) del Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus sanciones de la Policía Nacional, el Tribunal
Disciplinario Superior Permanente de esa institución, emitió la Resolución 005/2010 de 11 de enero,
declarando improcedente el recurso planteado con el argumento de que no se hubiese cumplido con
los requisitos para la presentación de la misma y por consiguiente aprobaron el fallo de primera
instancia confirmando la sanción impuesta en su contra, señalando además que no existiría normativa
que determine los requisitos para la presentación de dicha apelación. En consecuencia, corresponde
en revisión, verificar si tales extremos son evidentes a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. La interpretación de la legalidad ordinaria como facultad privativa de la jurisdicción


ordinaria

La amplia y reiterada jurisprudencia sentada por el Tribunal Constitucional y asumida por el


ordenamiento constitucional vigente, dejo establecido que la interpretación de la ley corresponde a la
jurisdicción ordinaria, salvo ciertas excepciones que importen lesión a derechos fundamentales. Bajo
ese razonamiento, la SCP 0438/2012 de 22 de junio, relatada por este despacho, haciendo referencia a
los límites de la jurisdicción constitucional, señaló: “La jurisprudencia constitucional, estableció en
la SC 1758/2010-R de 25 de octubre, que: '…interpretar la ley es fijar el sentido y alcance de la
misma; es decir que es una operación completa tendiente a establecer el significado abstracto de la
norma; o sea la intelección del precepto legal y su adecuación frente al caso a resolver,
reconociendo que frente a ella se eleva la múltiple variedad y complejidad de la vida a la que hay
que aplicarla, corresponde determinar el alcance del órgano jurisdiccional ordinario en esa labor
determinativa, que es propia de los jueces de instancia y que no incumbe sino en determinadas
circunstancias al ámbito constitucional…'.

En ese sentido la SC 0846/2010-R de 10 de agosto, reiterando la uniforme jurisprudencia sentada


por el Tribunal Constitucional señaló: 'En cuanto a la interpretación de la legalidad ordinaria, la
jurisprudencia emitida por este Tribunal, también ha determinado que la misma corresponde a las
autoridades judiciales o administrativas, debiendo toda supuesta inobservancia o errónea aplicación
de la misma ser corregida a través de la jurisdicción ordinaria; atañéndole únicamente a la
jurisdicción constitucional, conforme a la SC 0085/2006-R de 25 de enero: ´…en los casos en que se
impugne tal labor como arbitraria, insuficientemente motivada o con error evidente, el estudio,
dentro de las acciones de tutela, de la decisión impugnada, a los efectos de comprobar si la
argumentación jurídica en la que se funda la misma es razonable desde la perspectiva constitucional
-razonamiento que debe ajustarse siempre a una interpretación conforme a la Constitución- o si por
el contrario, se muestra incongruente, absurda o ilógica, lesionando con ello derechos fundamentales
o garantías constitucionales'; siendo imprescindible, de acuerdo a la referida Sentencia, que la parte
accionante que se considera agraviada por dicha interpretación: ´…1. Explique por qué la labor
interpretativa impugnada resulta insuficientemente motivada, arbitraria, incongruente, absurda o
ilógica o con error evidente, identificando, en su caso, las reglas de interpretación que fueron
omitidas por el órgano judicial o administrativo; y, 2. Precise los derechos o garantías
constitucionales que fueron lesionados por el intérprete, estableciendo el nexo de causalidad entre
éstos y la interpretación impugnada; dado que sólo de esta manera la problemática planteada por el
recurrente, tendrá relevancia constitucional.

Lo señalado implica que el actor, en su recurso, no debe limitarse a hacer un relato de los hechos,
sino que debe explicar no sólo por qué considera que la interpretación no es razonable, sino también
cómo esa labor interpretativa vulneró sus derechos y garantías' ".

III.2. Análisis del caso concreto

El accionante alega que las autoridades demandadas vulneraron sus derechos constitucionales, toda
vez que el recurso de apelación que presentó impugnando la RA 217/09 mediante la cual le
sancionaron con baja definitiva sin derecho a reincorporación de la Policía Boliviana, fue declarado

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2187


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

improcedente con el argumento de no haber cumplido con los requisitos establecidos para su
consideración, por lo que emitieron la Resolución 005/2010 aprobando el fallo apelado.

De la revisión de la demanda de acción de amparo constitucional y su petitorio este Tribunal ha


constatado que el accionante no ha cumplido con las exigencias o requisitos para que se lleve a cabo
la revisión de la legalidad ordinaria, por cuanto si bien hace una relación amplia de los antecedentes
del proceso disciplinario iniciado en su contra como del hecho denunciado e identifica la Resolución
judicial acusada de ilegal y cuya nulidad pide, citando inclusive los derechos que considera
lesionados; no ha establecido la conexitud entre la ausencia de motivación, arbitrariedad u otra
situación absurda, al no haberse aplicado la interpretación que considera se debió efectuar, como los
derechos y/o garantías que conforman el bloque de constitucionalidad, mismos que fueron
supuestamente lesionados con dicha interpretación, explicando si así fuera el resultado, cuál sería la
relevancia constitucional, por cuanto los derechos supuestamente vulnerados invocados a ser
tutelados son al debido proceso, a la defensa, a la “seguridad jurídica”, a una justicia plural y a un
recurso efectivo y a los principios de igualdad y de legalidad, la fundamentación en cambio es
abstracta; por otro lado, respecto a la relevancia constitucional y el resultado, también hay
ambigüedad, por cuanto no solamente pide la anulación de la Resolución Administrativa 005/2010 de
11 de enero, la cual fue emitida por el Tribunal de alzada, sino también respecto a la Resolución
Administrativa 217/09 de 22 de diciembre de 2009, por no haber sido adecuadas conforme a derecho,
con reposición de nuevo juicio y prueba, por otro Tribunal de igual jerarquía y distinto asiento
jurisdiccional y además se ordene su inmediata reincorporación a la Policía Boliviana con la
rehabilitación de todos sus derechos institucionales y laborales, sin que exista una relación clara. En
consecuencia, no es posible ingresar al análisis de dicha interpretación de la norma legal ordinaria al
caso concreto, que con plenitud de jurisdicción y competencia la efectuó el Tribunal Disciplinario
Superior de la Policía Boliviana.

Por lo expresado precedentemente, el Tribunal de garantías, al haber concedido en parte la tutela


solicitada, no ha valorado adecuadamente los antecedentes del caso y la jurisprudencia aplicable al
mismo.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011, en revisión, resuelve:

1º REVOCAR la Resolución 63/11 de 2 de septiembre de 2011, cursante de fs. 509 a 510 vta.,
pronunciada por la Sala Civil Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de La Paz; y, en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada.

2º Al amparo del art. 48.4 de la LTC, debido al tiempo transcurrido desde la interposición de la
acción tutelar hasta la presente revisión, se dimensionan los efectos de la misma, dejando subsistentes
los actos cumplidos como resultado de la concesión de tutela por el Tribunal de garantías.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

2188 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1052/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22302-45-AAC
Departamento: Chuquisaca

En revisión la Resolución 204/2010 de 23 de agosto, cursante de fs. 31 a 36, pronunciada dentro de la


acción de amparo constitucional interpuesta por Álvaro Boris Martínez Aguilar contra Álvaro
Azurduy Wayar, Director Técnico y Juan Batallanos Santos, Jefe de Recursos Humanos; ambos
del Servicio Departamental de Salud (SEDES) Chuquisaca.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1.Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 13 de agosto de 2010, cursante de fs. 14 a 19 vta., el accionante expone lo
siguiente:

I.1.1.Hechos que motivan la acción

Mediante Memorándum “URRHH Nº 200*/2008” de 22 de julio, fue designado Técnico Área


Gestión de Calidad-Normas y Odontología dependiente del SEDES Chuquisaca; empero, mediante
memorándum “URRHH 030*2009” de 25 de febrero, se le agradeció sus servicios, pero presentado el
recurso de revocatoria mediante Resolución Administrativa (RA) DIR SEDES RR 02/2009 de 11de
marzo, fue anulado.

Agrega que, por Memorándum “0428/2009” de 22 de octubre, se lo transfirió como


“ODONTOLOGO T/C DE LA RED 1 SALUD SUCRE”, y una posterior transferencia fue al cargo
de odontólogo del Distrito IV El Tejar -Centro de Salud barrio América- con su consentimiento; no
obstante, por memorándum “URRHH-T Nº 283*/2010” de 30 de julio, se dispuso su transferencia al
cargo de odontólogo del Centro de Salud de Maragua, dependiente del SEDES Chuquisaca, decisión
ilegal, que no fue consentida, requisito indispensable para tal actuación, como establece el art. 31 del
Decreto Supremo (DS) 26115 de 16 de marzo de 2001 -Normas Básicas del Sistema de
Administración de Personal-, art. 60 del DS 28909 de 6 de noviembre de 2006 del Estatuto del
Trabajador en Salud de Bolivia, además de transgredir el art. 5 del DS 27477 de 6 de mayo de 2004 y
la Ley 1678 de 15 de diciembre de 1995 “Art. 2 inc. g)” que precautela a su hijo de poder responder a
sus necesidades.

Indica que, por oficio “CODEPEDIS-CH AREA LEGAL/113/10” de 3 de agosto de 2010, el Director
del Comité Departamental de la Persona con Discapacidad (CODEPEDIS) y el asesor legal,
solicitaron al Director del SEDES ahora codemandado, que se lo mantenga en la fuente “actual”, por
cuanto gozaba de inamovilidad por ser padre de un niño con discapacidad física-motora de 30%;
siendo demostrada la condición de su hijo, se le ha desconocido su inamovilidad funcionaria.

I.1.2.Derechos y principio supuestamente vulnerados

El accionante alega la vulneración de su derecho al trabajo, a la inamovilidad funcionaria y al


principio de seguridad jurídica consagrado en los arts. 46, 48 y 70 de la Constitución de la Política del
Estado (CPE).

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2189


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.1.3.Petitorio

Solicita se conceda la tutela y: a) Se deje sin efecto o revoque el memorándum de transferencia


“URRHH.T Nº 283*/2010” de 30 de julio; y, b) Subsista su designación como médico odontólogo del
Distrito IV El Tejar, específicamente -Centro de Salud barrio América- con el mismo ítem 7355, con
la misma carga horaria y con todos los derechos adquiridos y consolidados.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 23 de agosto de 2010, según consta en el acta cursante de fs. 25 a
30, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El accionante en audiencia, ratificó el tenor íntegro de lo expuesto en su demanda de acción de


amparo constitucional. Con el derecho a la réplica, el abogado del accionante, manifestó que de ser
evidente la emisión de un nuevo memorándum de restitución, esperarían su ejecución.

I.2.2.Informe de las autoridades demandadas

Álvaro Azurduy Wayar y Juan Batallanos Santos a través de sus abogados apoderados, expresaron
que efectivamente el 30 de julio de 2010, se emitió memorándum “283/2010” disponiendo la
transferencia del hoy accionante al Centro de Salud de Maragua, pero una vez notificados con la
“presente acción”, se dispuso que la oficina jurídica del SEDES informe al respecto, y al advertir la
vulneración de los derechos del accionante, determinó enmendar el error y se deje sin efecto el
memorándum antes señalado, habiéndose expedido otro memorándum con data de 20 de agosto de
2010, que lo restituye al lugar de sus funciones con el mismo ítem y demás beneficios; sin embargo,
por la ausencia del Director que estuvo de viaje, recién se haría efectivo en próximas horas.

I.2.3. Resolución

La Sala Civil Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Chuquisaca, constituido en Tribunal de garantías, mediante Resolución 204/2010 de 23 de
agosto, cursante de fs. 31 a 36, concedió la tutela solicitada, disponiendo la restitución del accionante
al cargo de odontólogo de la zona de El Tejar, del Centro de Salud barrio América, con el mismo ítem
7355, carga horaria y derechos adquiridos o consolidados a su favor, dejando sin efecto el
memorándum “283/2010” de 30 de julio, sin costas, con el siguiente argumento: 1) Debe tenerse
presente la situación diferenciada de los discapacitados, pues Bolivia sostiene como valores
superiores la unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto,
complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y
de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y
redistribución de los productos y bienes, para vivir bien, por lo que “está” obligado a atender aquellos
criterios de políticas transversales en su actividad estatal, de tal forma que ciertos aspectos que
colocan en situación de desventaja al ser humano, son equilibrados por la estructura normativa,
favoreciendo su integración en el ámbito productivo, económico, político, social y cultural; y, 2) Es
importante contar con una fuente laboral que asegure una subsistencia digna del ser humano, sin
distinción de ninguna naturaleza, debe encontrarse materializado en actos concretos de las actividades
públicas, como el respeto a la inamovilidad no sólo del funcionario discapacitado, sino también de
aquel de cuyos ingresos económicos y atenciones personalizadas depende el discapacitado, con
arreglo al art. 2.II del DS 29608 de 18 de junio de 2008, modificatorio del art. 5 del DS 27477 de 6 de
mayo de 2004.

2190 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. Mediante memorándum URRHH 200*/2008 de 22 de julio, el accionante fue designado al cargo
de Técnico Área Gestión de Calidad - Normas y Odontología dependiente del SEDES Chuquisaca (fs.
1).

II.2. Por RA DIR SEDES RR 02/2009 de 11 de marzo, el Director Técnico del SEDES Chuquisaca,
anuló el memorándum de agradecimiento de servicios emitido el 25 de febrero de 2009, mediante
“cite URRHH 030*/2009” y restituyó en su cargo a Álvaro Martínez Aguilar, con el fundamento de
que “el recurrente acredita fehacientemente los extremos señalados para ser favorecido con una
inamovilidad laboral en el art. 5 inciso II del D.S. 29608 de 18 de junio de 2008, toda vez que es
padre de una persona con discapacidad y el niño es menor de 18 años” (sic) (fs. 2 a 4).

II.3. Mediante memorándum URRHH 0428*/2009 de 22 de octubre, el accionante fue transferido


como odontólogo T/C de la red 1 salud Sucre (fs. 1), manteniéndose el ítem que ocupaba (fs. 5).

II.4. Por memorándum interno Red 107/09 de 22 de octubre, se transfirió al accionante al cargo de
odontólogo T/C con el ítem 7355 TGN, debiendo presentarse ante el Jefe Médico del Distrito IV El
Tejar (fs. 6).

II.5. Por memorándum U.RRHH-T 283*/2010 de 30 de julio, al accionante fue transferido al cargo de
odontólogo del Centro de Salud Maragua, dependiente del SEDES Chuquisaca, con el mismo ítem,
firmado por Juan Batallanos Santos, Jefe de Recursos Humanos y Álvaro Azurduy Wayar, Director
Técnico, ambos del SEDES Chuquisaca; asimismo se advierte una nota que indica “no lo firmo S-03-
08-2010 hrs: 16:30” (fs. 7).

II.6. El Comité Nacional de Personas con Discapacidad (CONALPEDIS), emitió carné de


discapacidad 01-20050621AMT a favor del menor AA, por discapacidad física motora con el 30%,
con data de extensión “13/11/2008” con vencimiento de “13/11/2011” (fs. 9).
II.7. El certificado de nacimiento del menor AA da cuenta que su fecha de nacimiento es de 21 de
junio de 2005, y sus padres son Álvaro Boris Martínez Aguilar y Deisy Jaqueline Tolaba Loayza (fs.
12).
II.8. Alfredo Arancibia Chávez, Director de la carrera de Ingeniería Civil, certificó que Deisy
Jaqueline Tolaba Loayza con CU 32-1031, es alumna regular de la carrera de ingeniería civil, con
materias de octavo, noveno y decimo semestre (fs. 10).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
El accionante alega la vulneración de su derecho al trabajo, a la inamovilidad funcionaria y al
principio de seguridad jurídica; toda vez que, gozando de inamovilidad laboral por ser padre de un
niño con discapacidad, sin su consentimiento por memorándum URRHH-T 283*/2010 de 30 de julio,
se le comunicó la transferencia del cargo de odontólogo del Distrito IV El Tejar -Centro de Salud
barrio América- al cargo de odontólogo del Centro de Salud de Maragua. Precisado el problema
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2191
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

jurídico planteado, corresponde verificar si existe una causal que impida ingresar al fondo de la
problemática planteada y en su caso determinar si existió vulneración de los derechos invocados.

III.1.Excepción al principio de subsidiariedad en la acción de amparo constitucional cuando se


trate de personas con discapacidad

El art. 129.I de la CPE, precisa: “La Acción de Amparo Constitucional se interpondrá por la persona
que se crea afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la autoridad correspondiente de
acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o tribunal competente, siempre que no exista otro
medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos,
suprimidos o amenazados”; en tal virtud, esta acción se encuentra regida por los principios de
subsidiariedad e inmediatez.

Ahora bien, en el marco estrictamente proteccionista de velar por el interés de los mas frágiles como
es el sector de las personas con discapacidad, la jurisprudencia constitucional a instituido la excepción
al principio de subsidiariedad, a partir de la SC 1422/2004-R de 31 de agosto, que marcó el cambio de
línea jurisprudencial con relación al principio de subsidiariedad tratándose de personas con
discapacidad, pues sostuvo: “…no hace obligatorio acudir previamente a esos organismos para
interponer el amparo constitucional y declararlo improcedente por su carácter subsidiario, por
cuanto con esa omisión no resulta afectado este principio ante el hecho de que el acudir o no a esos
organismos creados para la protección de personas discapacitadas, no incide en la subsidiariedad
del recurso de amparo, Por el contrario éste abre su ámbito de protección al tratarse de un derecho
que precisa ser protegido de forma inmediata ante el evidente perjuicio causado al recurrente con la
pérdida de su fuente laboral y, consiguientemente, de su medio de subsistencia, que muy difícilmente
podrá ser reemplazado”; entendimiento que fue reiterado por la SC 1483/2011-R de 10 de octubre,
entre otras, que además agregó: “Esta excepción a la subsidiariedad excepcional del recurso de
amparo constitucional, es también aplicable a los trabajadores que tengan bajo su dependencia a
personas con discapacidad y que de manera directa puedan lesionar los derechos y garantías de la
persona discapacitada” (las negrillas son nuestras); entonces, los progenitores o personas que tengan
bajo su dependencia a personas con discapacidad tienen expedita la acción de amparo constitucional a
efectos de evitar la lesión de los derechos fundamentales y garantías constitucionales de los
discapacitados.

III.2.De la persona con discapacidad

Los derechos de las personas con discapacidad son ampliamente reconocidos por nuestra Norma
Suprema en la sección VIII, que señala: “Artículo 70. Toda persona con discapacidad goza de los
siguientes derechos:

1. A ser protegido por su familia y por el Estado.


2. A una educación y salud integral gratuita.
3. A la comunicación en lenguaje alternativo.
4. A trabajar en condiciones adecuadas, de acuerdo a sus posibilidades y capacidades, con una
remuneración justa que le asegure una vida digna.
5. Al desarrollo de sus potencialidades individuales”.

Cada uno de estos derechos, tiene una especial y particular connotación en la vida y desarrollo
integral de la persona con discapacidad. En primer término se identifica que es importante que el
Estado a través de políticas gubernamentales, garantice a las personas con discapacidad de los medios
necesarios para una vida digna, aplicando políticas para su rehabilitación, educación, subsistencia e
inclusión a la sociedad, por cuanto el catálogo de derechos que se les reconoce, es para efectivizarles
una vida digna, tomando en cuenta el “vivir bien” que en el preámbulo de la Constitución Política del
Estado se enfatiza y que debe plasmarse en estrategias públicas para mejorar la calidad de vida de las
personas discapacitadas.

2192 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

En ese entendido la Ley 223 de 2 marzo de 2012, hace un amplio desarrollo de los derechos de las
personas con discapacidades o personas con capacidades diferentes, promoviendo ante todo su
efectiva inclusión social y el respeto de su dignidad, empero que por disposición transitoria se dispone
la vigencia de los derechos para las personas con discapacidad, establecidos en la Ley 1678, hasta que
se aprueben los estatutos autonómicos, cartas orgánicas y otras disposiciones legales de otros niveles
del Estado, por ello y siendo aun aplicable la normativa que no es contraria a la indicada ley, se toma
en cuenta el DS 29608, cuando menciona que se modifica el art. 5 del Decreto Supremo 27477, de la
siguiente manera: “ARTÍCULO 5.- (INAMOVILIDAD).I. Las personas con discapacidad que presten
servicios en los sectores público o privado, gozarán de inamovilidad en su puesto de trabajo, excepto
por las causales establecidas por Ley. II. La inamovilidad anteriormente dispuesta beneficiará a los
padres o tutores que tengan bajo su dependencia a personas con discapacidad, y sólo será aplicable
cuando los hijos o los dependientes sean menores de dieciocho (18) años, situación que deberá ser
debidamente acreditada, salvo que se cuente con declaratoria de invalidez permanente, contenida en
el Certificado Único de Discapacidad, emitida por el Ministerio de Salud y Deportes, de conformidad
al Decreto Supremo 28521, precepto que si bien modifica algunos aspectos del DS 27477, no cambia
en esencia su finalidad, que es el de garantizar la inamovilidad laboral de las personas que tengan
discapacidad, y de aquellas que los tengan bajo su dependencia ya sean tutores o progenitores, salvo
existan causales que sean contempladas por ley.

III.3.Sobre los derechos invocados como vulnerados

III.3.1. Derecho al trabajo y la inamovilidad laboral

El derecho al trabajo contemplado como un derecho fundamental en la Constitución Política del


Estado en la Sección III art. 46 señala: “I. Toda persona tiene derecho: 1. Al trabajo digno, con
seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación, y con remuneración o salario
justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una existencia digna. 2. A una
fuente laboral estable, en condiciones equitativas y satisfactorias.

II. El Estado protegerá el ejercicio del trabajo en todas sus formas.

III. Se prohíbe toda forma de trabajo forzoso u otro modo análogo de explotación que obligue a una
persona a realizar labores sin su consentimiento y justa retribución”.

De igual forma, el art. 48 dispone: “I. Las disposiciones sociales y laborales son de cumplimiento
obligatorio. II. Las normas laborales se interpretarán y aplicarán bajo los principios de protección de
las trabajadoras y de los trabajadores como principal fuerza productiva de la sociedad; de primacía de
la relación laboral; de continuidad y estabilidad laboral; de no discriminación y de inversión de la
prueba a favor de la trabajadora y del trabajador. III. Los derechos y beneficios reconocidos en favor
de las trabajadoras y los trabajadores no pueden renunciarse, y son nulas las convenciones contrarias
o que tiendan a burlar sus efectos”.

Así también la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el art. 23 señala: “1. Toda
persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo”.

Por lo precedentemente glosado, se tiene que el derecho del trabajo está plenamente garantizado, así
como la estabilidad laboral en el art. 49 de la Norma Suprema que dispone: “III. El Estado protegerá
la estabilidad laboral. Se prohíbe el despido injustificado y toda forma de acoso laboral. La ley
determinará las sanciones correspondientes” (negrillas añadidas).

Asimismo, con relación al derecho de trabajo y la inamovilidad laboral de la persona con


discapacidad y de aquella que los tengan bajo su dependencia sean sus progenitores o no, el Tribunal
Constitucional mediante la SC 0988/2006-R de 9 de octubre refirió que: "…el ámbito de protección

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2193


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

de los trabajadores o funcionarios que presten servicios en los sectores público o privado, no sólo se
refiere al trabajador en si mismo sino que en prevención a que una ruptura de la relación laboral
pueda llegar a afectar a un dependiente con discapacidad de ese trabajador o funcionario,
garantiza su inamovilidad, instituyendo así una tutela reforzada al derecho al trabajo de las
personas, en razón de su discapacidad o de la discapacidad de la persona que tenga bajo su
dependencia, excepto que su despido se opere por las causas señaladas por ley y previo proceso que
determine haberse incurrido en dichas causales” (las negrillas nos corresponden); aspecto que,
garantiza el derecho de trabajo y de la inamovilidad laboral de la persona que tenga bajo su
dependencia a una persona con discapacidad y cuyo bienestar se vea supeditada y afectada a la vez
por la restricción de un derecho de sus progenitores u la persona de la cual dependa.

III.4.Análisis del caso concreto

En el caso en análisis el accionante alega que a pesar gozar de inamovilidad laboral por ser padre de
un niño con discapacidad, sin su consentimiento, por memorándum URRHH-T 283*/2010 de 30 de
julio, se le comunicó la transferencia del cargo de odontólogo del Distrito IV El Tejar -Centro de
Salud barrio América- al cargo de odontólogo del Centro de Salud de Maragua.

III.4.1 Sobre el memorándum de transferencia

La persona discapacitada, sus progenitores o tutor, gozan de inamovilidad laboral, entendida como la
posibilidad de permanecer en su puesto de trabajo sin ser retirados intempestivamente sin una causal
establecida por ley, inamovilidad laboral que también se ve afectada cuando el trabajador es obligado
a cambiar de lugar de trabajo sin su consentimiento, como sucede en el caso que se analiza, donde se
desconoció el DS 26115, que en su art. 31 regula las situaciones de transferencia, al señalar que: “ La
transferencia es el cambio permanente de un servidor público de su unidad de trabajo a otra unidad de
la misma entidad u otra entidad. Se efectúa entre puestos similares o afines. No necesariamente
implica incremento de remuneración y debe prevalecer el consenso entre el servidor público y las
entidades involucradas” (negrillas añadidas). Asimismo el DS 28909 de 6 de noviembre de 2006,
específicamente con relación a la transferencia en el sector salud menciona en el art. 60 que: “Por
necesidad de servicio, podrán efectuarse transferencias entre puestos similares previo consenso entre
la entidad o la unidad de servicio de salud y el trabajador involucrado, si es que este implica un
cambio de residencia. Se considera también transferencia, el cambio a otra unidad dependiente o
vinculada, que no implica necesariamente cambio de residencia” (las negrillas nos corresponden).
Vale decir que es necesario antes de emitir una transferencia con cambio de residencia consensuar
con el trabajador de salud, más aun en la situación que se analiza donde el accionante, a través del
memorándum URRHH-T 283*/2010 de 30 de julio, fue comunicado de la transferencia del cargo de
odontólogo del Distrito IV El Tejar -Centro de Salud barrio América- al cargo de odontólogo de su
similar Centro de Salud de Maragua, sin que exista consenso o consentimiento o de su parte, por
ende, de la prueba aportada y del informe de las autoridades demandas se establece que sí existió
vulneración de los derechos del accionante, toda vez que la decisión de transferirlo de lugar de trabajo
se lo hizo sin contemplar la situación particular por la que atravesaba -ser padre de un niño con
discapacidad- tal como acredita el carné emitido por CONALPEDIS, pues conforme se expuso
ampliamente en el Fundamento Jurídico III.2, la protección que gozan los progenitores de la persona
con discapacidad es para garantizar a sus hijos una vida digna y plena, pues como progenitores son el
sustento y apoyo fundamental de sus hijos, situación que se da en el caso de autos, por cuanto el
accionante ha demostrado que tiene un hijo menor de edad bajo su dependencia, quien sufre de
discapacidad físico motora en un 30%, y que dicho niño es sustentado económicamente por el mismo.
Asimismo, la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica al
señalar en su art. 17.1: “La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser
protegida por la sociedad y el Estado”, está reconociendo a la misma como el núcleo fundamental
para el desarrollo de la sociedad y el Estado, por ende, debemos tener presente cuán importante es la
familia para una sociedad y cuán importante es ésta para una persona con discapacidad; en ese mismo
entendido el art. 70.I de la CPE, cuando se refiriere a los derechos de las personas con discapacidad, y

2194 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

menciona que la persona con discapacidad goza del derecho a ser protegido por su familia y por
el Estado, pone en manifiesto que la familia es el núcleo esencial de la subsistencia, protección,
seguridad económica y de su desarrollo emocional de la persona con discapacidad, constituyéndose
en el entorno directamente responsable de velar por el bienestar de la persona con discapacidad ya
sean sus progenitores u otra persona que los tenga bajo su dependencia, por lo que también deben
estar protegidos por el Estado, aspecto que nos obliga a tomar las decisiones más favorables tanto
para la persona con discapacidad, así como para las personas que los tengan bajo su dependencia, por
ello es de suma importancia que no se desconozca el derecho de trabajo y la inamovilidad laboral del
accionante que se vio afectada por la emisión del memorándum URRHH-T 283*/2010 de 30 de julio,
de transferencia sin que exista consentimiento u consenso para ello, decisión que también lesiona
derechos del hijo con discapacidad del accionante como el -derecho a ser protegido por su familia-,
situación que tiene que ser tomado en cuenta cuando se den situaciones similares.

Respecto a la seguridad jurídica, cabe mencionar que en nuestro texto constitucional, no se encuentra
consagrada como un derecho fundamental, sino más bien como un principio, no siendo posible que
sea tutelado a través de una acción de amparo constitucional, por cuanto su finalidad es proteger
derechos y no principios.

En consecuencia, el Tribunal de garantías, al conceder la acción de amparo constitucional, ha


evaluado correctamente los datos del proceso.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 204/2010 de 23 de agosto, cursante de fs. 31 a 36, pronunciada por la Sala Civil Segunda
de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Chuquisaca, y
en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1053/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012
SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA
Mag. Relator: Dr. Macario Lahor Cortez Chávez
Acción de libertad
Expediente: 2010-22928-46-AL
Departamento: Chuquisaca
En revisión la Resolución 18/2010 de 10 de diciembre, cursante de fs. 103 a 106, dentro de la acción
de libertad interpuesta por Alfredo Azurduy Flores en representación sin mandato de Miguel Ángel
Ríos contra Ana María Forest Cors, Jorge Monasterio Franco, ex Ministros de la Sala Penal
Primera de la Corte Suprema -ahora Tribunal Supremo- de Justicia; y, Jacinto Morón
Sánchez, Teresa Lourdes Ardaya Pérez, Teresa Vera Cañelas de Gil, Vocales de la Sala Penal
Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia-
de Santa Cruz.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2195
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memorial presentado el 9 de diciembre de 2010, cursante de fs. 65 a 72 vta., el accionante


expresa los siguientes argumentos:
I.1.1. Hechos que motivan la acción

Como emergencia de un proceso penal seguido por los delitos de estafa y estelionato se dictó la
Sentencia 49/2005 de 21 de octubre, condenando a su representado a cuatro años de reclusión por el
primer delito y dispuso su absolución por el segundo; en el juicio oral correspondiente se le negó un
debido proceso, por cuanto no fue escuchado, no se le permitió introducir pruebas de cargo lícitas y
no dieron lectura a los documentos de convicción de descargo, por lo que recurrió a la apelación
restringida, misma que fue resuelta por Auto de Vista 03/2006 de 18 de enero, empero éste no
resolvió todos y cada uno de los motivos y puntos apelados, razón por la cual formuló recurso de
casación que fue resuelto mediante Auto Supremo 513/2006 de 6 de noviembre y lo declaró
infundado sin haber resuelto los puntos recurridos.

En consecuencia, interpuso recurso de amparo constitucional en el que el Tribunal de garantías,


mediante Resolución 256/07 de 15 de agosto, le concedió la razón dejando sin efecto el Auto
Supremo 513/2006, y el Auto de Vista 03/2006, disponiendo que se emita un nuevo auto de vista,
resolviendo la apelación restringida con todos y cada uno de los puntos apelados, dicha Resolución
enviada en grado de revisión fue aprobada por SC 1178/2010-R de 6 de septiembre.

En cumplimiento a lo dispuesto por el Tribunal de garantías, se pronunció el Auto de Vista 103 de 5


de septiembre de 2007, en el que los Vocales simplemente se limitaron a mencionar los antecedentes,
sin referirse a los motivos de la apelación. A efecto de agotar los recursos formuló recurso de
casación que fue resuelto por Auto Supremo 177 de 26 de abril de 2010, declarando infundado el
recurso, con lo que se consumó un procesamiento ilegal, contrario a las normas procesales poniendo
en riesgo el derecho a la libertad personal de su representado, al haberse expedido el 14 de julio de
2010, mandamiento de condena.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante, denuncia como vulnerados los derechos al debido proceso, a la defensa, a la


“presunción de inocencia” y a la “seguridad jurídica” de su representante, citando al efecto los arts.
115.II, 116, 117.I y 119.II de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se declare “procedente” la acción de libertad y conceda la tutela solicitada disponiendo: a) Se


deje sin efecto el Auto de Vista 103, Auto Supremo 177 y el mandamiento de condena expedido
contra Miguel Ángel Ríos; b) Ordene se dicte un nuevo auto de vista resolviendo conforme a derecho,
todos y cada uno de los motivos del recurso de apelación restringida conforme a la Resolución
256/07, aprobada por la SC 1178/2010-R y “den correcta aplicación del art. 124 con relación al 169-
3” (sic); c) La reparación de los defectos legales, y d) La condena de daños y perjuicios a las
autoridades demandadas.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 10 de diciembre de 2010, conforme consta en el acta cursante de fs.
100 a 106, se produjeron los siguientes actuados:

2196 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.2.1. Ratificación de la acción

El abogado en representación sin mandato de la parte accionante se ratificó in extenso en la demanda.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Los demandados Ana María Forest Cors y Jorge Monasterio Franco, ex Ministros de la Sala Penal
Primera de la Corte Suprema -ahora Tribunal Supremo- de Justicia, mediante informe escrito
presentado en audiencia, manifestaron que: a) El accionante interpuso recurso de casación, por lo que
el Tribunal dicto el Auto Supremo 177, declarando infundado el recurso previa verificación y análisis
de todo lo obrado, tomando en cuenta los puntos cuestionados en su recurso y las normas aplicables al
caso, en consideración a que el Auto de Vista recurrido, se pronunció sobre cada uno de los puntos
apelados conforme el art. 398 del CPP, tomando en cuenta que el nuevo orden procesal penal, no le
permite al ad quem, revalorizar la prueba, debido a que esta facultad es privativa de los jueces y
tribunales de instancia conforme el art. 173 CPP; y, b) Señalan que se dictó el Auto Supremo
recurrido, en consideración, a que el Auto de Vista al revisar los actuados procesales debatidos en
apelación restringida, evidencio que la Sentencia había sido dictada conforme a la sana crítica y
tomando en cuenta las pruebas judicializadas en proceso oral que llevaron al Juez a la convicción que
el procesado cometió el delito de estelionato previsto en el art. 337 del Código Penal (CP), que el
procesado asumió defensa activa, interpuso los incidentes respectivos, pidiendo la exclusión
probatoria y su correspondiente apelación conforme a procedimiento, por lo que no es posible acudir
a la acción de libertad y si se pretende ejecutar el mandamiento de condena, es en mérito a una
sentencia que adquirió la calidad de cosa juzgada y no por falta de valoración de las pruebas ni
ausencia de fundamentación del Auto Supremo como así también el Auto de Vista. Indican, que el
Tribunal de casación no se abocó sólo a los puntos cuestionados en el recurso de casación, sino con la
facultad que le otorga la Ley de Organización Judicial, examinó que los fallos de instancias inferiores
no vulneren el debido proceso, aspectos, que fueron considerados en el Auto Supremo, declarado
infundado y que el recurso no ha incurrido en defectos absolutos previsto en el art. 169 inc. 3) del
CPP y procesamiento indebido tomando en cuenta que los precedentes contradictorios invocados por
el recurrente en casación, no eran aplicable al caso.

Ausentes los codemandados Jacinto Morón Sánchez, Teresa Lourdes Ardaya Pérez, y Teresa Vera
Cañelas de Gil pese a su legal citación (fs. 91 a 96).

I.2.3. Resolución

Concluida la audiencia, el Tribunal Segundo de Sentencia Penal de la Corte Superior del Distrito
Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Chuquisaca, constituida en Tribunal de
garantías, pronunció la Resolución 18/2010 de 10 de diciembre, cursante de fs. 103 al 106, por la que
denegó la tutela solicitada bajo los siguientes fundamentos: 1) El proceso penal seguido contra el
accionante se halla agotado en todas sus etapas procesales en cuyo mérito la Sentencia condenatoria
ha quedado ejecutoriada, lo que a la devolución del proceso al Juzgado de origen ha ocasionado la
emisión del mandamiento de condena, que no ha sido ejecutado, estando en consecuencia Miguel
Ángel Ríos en libertad, por lo que no se encuentra cumpliendo condena tampoco privado de su
libertad; 2) El accionante interpuso el recurso de amparo constitucional bajo argumentos de orden
legal, siendo concedido en parte por Resolución 256/07, ahora con SC 1178/2010-R, circunstancia
por la cual dejo sin efecto el Auto Supremo 513/2006, así como el Auto de Vista 03/2006,
disponiendo que la Sala Penal Primera de la ciudad de Santa Cruz, emita nuevo Auto de Vista
conforme a derecho, resolviendo la apelación restringida interpuesta por el accionante, subsanando las
omisiones establecidas en la presente Resolución; 3) La causa directa de la acción de libertad es la
expedición del mandamiento de condena, al haberse declarado el Auto Supremo infundado el recurso
de casación y que ninguno de los actos procesales han sido impugnados por el accionante por la vía
de la acción de amparo constitucional, al no haberse impugnado la causa directa de privación de
libertad, ni hubiese encontrado en absoluto estado de indefensión, por lo que no se abre ni

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2197


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

excepcionalmente la acción de libertad para obtener un pronunciamiento de la jurisdiccional


constitucional -vía acción de libertad- sobre las presuntas vulneraciones al debido proceso que alega
el representado; y, 4) El accionante impugna el Auto de Vista 103 y Auto Supremo 177, por ser
violatorios al debido proceso, a la “seguridad jurídica”, presunción de inocencia y a la falta de
fundamentación en franca vulneración de los arts. 124 y 169 inc. 3) del CPP, las mismas que no son la
causa directa de la posible privación de libertad por la ejecución del mandamiento de condena y no
activan la acción de libertad en el marco del art. 125 de la CPE.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I.II de la Ley N° 212 de 23 de diciembre de 2011,
la Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011 en el
marco de la Ley 1836, modificada por la disposición transitoria segunda del Código Procesal
Constitucional vigente desde el 6 de agosto de 2012. Con la referida competencia, se procedió al
sorteo de la presente causa, dictándose la Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

De la debida revisión y compulsa de los antecedentes que cursa en obrados se llega a las siguientes
conclusiones:

II.1. Cursa en obrados la Resolución 256/07 de 15 de agosto del 2007, emitida por el Tribunal de
Garantías, conformado por la Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Chuquisaca, a instancias
del accionante contra Beatriz Sandoval de Capobianco y otros que concede en parte la tutela a favor
del damnificado, y dispone dejar sin efecto el Auto Supremo 513 de 6 de noviembre de 2006 y el
Auto de Vista 03/2006 de 18 de enero y que la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de
Justicia de Santa Cruz, emita nuevo Auto de Vista conforme a derecho, resolviendo la apelación
restringida interpuesta por el accionante recurrente, subsanando las omisiones establecidas en la
resolución (fs. 34 a 36 vta.).

II.2. Auto de Vista 103 de 5 de septiembre de 2007, emitido por Sala Penal Primera de la Corte
Superior de Santa Cruz, que en cumplimiento a la “Sentencia Constitucional 256/07 de 15 de agosto”,
declara admisible e improcedente el recurso de apelación restringida planteada a fs. 115 a 122 por el
imputado Migue Ángel Ríos contra la Sentencia de primera instancia de fs. 95 a 104 dictada por el
Tribunal Primero de Sentencia Penal (fs. 38 a 40).

II.3. Auto Supremo 177 de 26 de abril de 2010, dictado por la Sala Penal Primera de la Corte
Suprema de Justicia, que declara infundado el recurso de fs. 254 a 258, deducido por el procesado
Miguel Ángel Ríos (fs. 50 al 51).

II.4. Mandamiento de condena librado el 14 de julio de 2010, por el que se ordena a la Gobernadora
del Centro de Rehabilitación Santa Cruz “Palmasola” ponga en detención formal y firme del
condenado Miguel Ángel Ríos (fs. 53).

II.5. Cursa la SC 1178/2010-R de 6 de septiembre, dentro de la acción de amparo constitucional


presentada por Franz Mario Reyes Cabrera y María Luisa Rodríguez Becerra en representación de
Miguel Ángel Ríos contra Beatriz Sandoval de Capobianco y otros que en revisión, resuelve
APROBAR la Resolución 256/07 de 15 de agosto de 2007, cursante a fs. 208 a 210 vta., pronunciada
por la Sala Penal de la entonces Corte Superior del Distrito Judicial de Chuquisaca; y en consecuencia
CONCEDIO la tutela solicitada (fs. 54 a 63).

2198 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante, manifiesta que las autoridades demandadas lesionaron los derechos al debido proceso
en la vertiente de la fundamentación de resoluciones, a la defensa, a la presunción de inocencia y a la
“seguridad jurídica”, toda vez que el Tribunal de alzada y casación no se pronunciaron sobre todos y
cada uno de los motivos y puntos planteados en el recurso de apelación restringida como así se ha
determinado en la SC 1178/2010-R de 6 de septiembre, a tiempo de dejar sin efecto el Auto Supremo
513/2006 de 6 de noviembre y el Auto de Vista 03/2006 de 18 de enero.

III.1.Naturaleza jurídica y ámbito de protección de la acción de libertad

La Constitución Política del Estado vigente, como eje central del bloque de constitucionalidad
imperante, diferencia, derechos fundamentales, garantías jurisdiccionales y acciones de defensa. En
ese marco, en su art. 23 garantiza el derecho fundamental a la libertad y los arts. 115.II y 117.I, 119 y
120.I describen los elementos esenciales que configuran la garantía jurisdiccional del debido proceso.
La protección eficaz del derecho fundamental a la libertad y de la garantía jurisdiccional del debido
proceso, se encuentran protegidas por la acción de defensa denominada “acción de libertad” regulada
en los arts. 125 y 126 de esta norma suprema, que se configura como un medio de defensa idóneo
para el resguardo efectivo y real de derechos fundamentales relacionados a la vida, libertad y
procesamientos indebidos que peligran, supriman o restrinjan estos derechos.

El hábeas corpus fue consagrado por el art. 18 de la Constitución Política del Estado abrogada
(CPEabrg), actualmente, la Ley Fundamental también la contempla con la denominación de acción de
libertad en los arts. 125 al 127; la precisión conceptual que implica el cambio de denominación,
conlleva también que, englobando el ámbito de protección y las características esenciales del hábeas
corpus, la acción de libertad adquiera una nueva dimensión; en ese sentido, se constituye en una
garantía jurisdiccional esencial, pues su ámbito de protección ahora incorpora al derecho a la vida -
bien jurídico primario y fuente de los demás derechos del ser humano- junto a la clásica protección al
derecho a la libertad física o personal, la garantía del debido proceso en los supuestos en que exista
vinculación directa con el derecho a la libertad física y absoluto estado de indefensión y el derecho a
la libertad de locomoción, cuando exista vinculación de este derecho con la libertad física o personal,
el derecho a la vida o a la salud conforme señaló la SC 0023/2010-R de 13 de abril.

Las características esenciales de la acción de libertad son las mismas que las que contemplaba el
recurso de hábeas corpus: El informalismo, la ausencia de requisitos formales en su presentación; la
inmediatez, por la urgencia en la protección de los derechos que resguarda; la sumariedad, el trámite
caracterizado por su celeridad; la generalidad no reconoce ningún tipo de privilegio, inmunidad o
prerrogativa, y la inmediación, porque se requiere que la autoridad judicial tenga contacto con la
persona privada de libertad.

Resulta pertinente destacar que la Constitución Política del Estado, en el marco más amplio que
implica la concepción de “acción de libertad” y coherente al principio de progresividad, resalta
algunas de las características anotadas; así por ejemplo, en el caso del informalismo, contempla la
posibilidad de presentación oral de la acción de libertad, antes reservada sólo a los supuestos en que la
persona fuera menor de edad, incapacitada, analfabeta o notoriamente pobre; en el caso de la
inmediación, además de establecer que la autoridad judicial dispondrá que el accionante sea
conducido a su presencia, prevé la posibilidad de que ésta acuda al lugar de detención; asimismo,
como ya se refirió, extiende el espacio de resguardo, pues la acción de libertad no se circunscribe a la
protección de ese derecho, sino que abarca su protección al derecho a la vida, posibilitando además su
interposición contra particulares.
III.2. Sobre las lesiones al debido proceso y la acción de libertad
El Tribunal Constitucional en la SC 0480/2010-R de 5 de julio, dejó establecido que: “La acción de
libertad instituida en el art. 125 de la CPE, tiene la finalidad de proteger el derecho a la vida y a la
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2199
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

libertad física o personal cuando la persona creyere estar ilegalmente perseguida, indebidamente
procesada o privada de su libertad, o considere que su vida está en peligro.

En ese sentido, la jurisprudencia constitucional en relación al procesamiento indebido, estableció


que: '…la protección que brinda el art. 18 de la Constitución Política en cuanto al debido proceso se
refiere, no abarca a todas las formas en que el mismo puede ser infringido, sino sólo a aquellos
supuestos en los que está directamente vinculado al derecho a la libertad personal o de locomoción,
por operar como causa para su restricción o supresión, quedando por tanto las demás bajo la tutela
que brinda el art. 19 constitucional, que a diferencia del Hábeas Corpus, exige para su procedencia
el agotamiento de otras vías o recursos idóneos para lograr la reparación inmediata del acto o la
omisión ilegal' (SC 0024/2001-R de 16 de enero).

Bajo esa óptica, la SC 1668/2004-R de 14 de octubre, expresó que a través del recurso de habeas
corpus, ahora acción de libertad, no se pueden examinar: '…actos o decisiones del recurrido que no
estén vinculados a los derechos a la libertad física como a la libertad de locomoción, como tampoco
supuestas irregularidades que impliquen procesamiento indebido que no hubieran sido reclamadas
oportunamente ante la autoridad judicial competente, pues si bien este recurso no es subsidiario, no
puede ser utilizado para salvar la negligencia de la parte recurrente'”.

Consecuentemente, conforme sostiene la jurisprudencia constitucional emitida la acción de libertad,


no es el medio que brinda la protección a las infracciones de la garantía del debido proceso, siendo los
mismos órganos que conocen la causa, los llamados a reparar las infracciones a la garantía señalada y
una vez agotados los medios, recursos e instancias ordinarias, recién acudir a la justicia
constitucional, correspondiendo dicha tutela a la acción de amparo constitucional instituida en el art.
128 de la CPE.

A su vez la SC 0317/2012-R de 18 de junio, recogiendo lo establecido por la SC 1865/2004-R de 1 de


diciembre, manifestó que: “…las lesiones al debido proceso están llamadas a ser reparadas por los
mismos órganos jurisdiccionales que conocen la causa, lo que implica que quien ha sido objeto de
esa lesión, debe pedir la reparación a los jueces y tribunales ordinarios, asumiendo activamente su
rol dentro del proceso, a través de los medios y recursos que prevé la ley, y sólo agotados éstos, se
podrá acudir ante la jurisdicción constitucional a través del recurso de amparo constitucional, que,
como se ha señalado, es el recurso idóneo para precautelar las lesiones a la garantía del debido
proceso; a no ser que se constate que a consecuencia de las violaciones al debido proceso invocadas,
se colocó al recurrente en absoluto estado de indefensión, lo que no le permitió impugnar los
supuestos actos ilegales y que recién tuvo conocimiento del proceso al momento de la persecución o
la privación de la libertad”.

Refiriéndose a las lesiones del debido proceso, la SCP 0282/2012 de 4 de junio, recogiendo lo
expresado en la 1865/2004-R de 1 de diciembre, señaló: “Consiguientemente, a partir de la doctrina
constitucional sentada en la SC 1865/2004-R de 1 de diciembre, para que la garantía de la libertad
personal o de locomoción pueda ejercerse mediante el recurso de hábeas corpus cuando se denuncia
procesamiento ilegal o indebido deben presentarse, en forma concurrente, los siguientes
presupuestos: a) el acto lesivo, entendido como los actos ilegales, las omisiones indebidas o las
amenazas de la autoridad pública, denunciados, deben estar vinculados con la libertad por operar
como causa directa para su restricción o supresión; b) debe existir absoluto estado de indefensión, es
decir, que el recurrente no tuvo la oportunidad de impugnar los supuestos actos lesivos dentro del
proceso y que recién tuvo conocimiento del mismo al momento de la persecución o la privación de la
libertad”.

III.3. Análisis del caso concreto

El accionante invoca como vulnerados sus derechos al debido proceso en su vertiente de


fundamentación de resoluciones, derecho a la defensa, a la presunción de inocencia y a la “seguridad

2200 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

jurídica”. Sin embargo, de acuerdo a los antecedentes procesales, se constata que dentro del proceso
penal instaurado en contra suya, el accionante asumió plena defensa, toda vez que interpuso recurso
de apelación restringida, misma que fue resuelta de manera adversa por Auto de Vista 103 de 5 de
septiembre de 2007, ante lo cual recurrió de casación, cuyo Auto Supremo 177 de 26 de abril de
2010, declaró infundado el recurso planteado.

En cuanto a la supuesta vulneración de los derechos a la presunción de inocencia y seguridad jurídica


alegados por el accionante, en relación al primero de los nombrados se constata que los hechos
denunciados como lesivos, no tienen vinculación directa con una vulneración al derecho a la libertad,
por cuanto el representado del accionante se encuentra detenido en mérito a una sentencia dictada;
respecto al segundo derecho citado, este Tribunal no puede pronunciarse mediante la presente acción
tutelar, por cuanto tiene otra naturaleza y alcance de protección.

Conforme se tiene manifestado en el Fundamento Jurídico III.2. y para activar la tutela que brinda la
acción de libertad por vulneración del debido proceso en sus componentes motivación y
fundamentación de las resoluciones, la jurisprudencia constitucional estableció que es imperiosa la
concurrencia simultánea de los supuestos especificados en el punto referido; es decir que la lesión al
debido proceso, debe estar directamente vinculada con la restricción al derecho a la libertad y la
existencia de absoluto estado de indefensión, que no le permitió al representado del accionante su
ejercicio a plenitud.

Consecuentemente, ambos presupuestos deben presentarse de manera simultánea, no siendo posible


lograr la protección que brinda este medio de defensa, si uno de ellos no concurre. En función a esa
precisión; en el caso concreto, se advierte que el representado del accionante, fue sometido a un
proceso legal, en el cual de manera amplia hizo uso de todos los medios ordinarios de defensa que el
ordenamiento jurídico procesal penal prescribe, para impugnar los agravios que consideró haber
sufrido a consecuencia de la Sentencia 49/2005 de 21 de octubre, dictada por autoridad competente.
En consecuencia, no se observa la existencia de absoluto estado de indefensión, por cuanto el
accionante, ejerció su derecho de defensa de manera irrestricta en todas las instancias del proceso.

Conforme estableció la reiterada jurisprudencia constitucional, las otras lesiones al debido proceso,
deberán ser impugnadas a través de los medios ordinarios prefijados en la Ley procesal penal, agotada
la vía, podrá activarse la tutela de la acción de amparo constitucional; no de la acción de libertad, por
tener una finalidad distinta vinculada exclusivamente a la libertad.

En tal sentido, se concluye que el Tribunal de garantías, al haber denegado la tutela, ha evaluado en
forma correcta los datos del proceso y empleo las normas aplicables al presente caso.

POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, a través de su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo
previsto en el art. 20.II de la ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión resuelve:
CONFIRMAR la Resolución 18/2010 de 10 de diciembre, cursante de fs. 103 a 106, pronunciada por
el Tribunal Segundo de Sentencia Penal de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de Chuquisaca, constituida en Tribunal de garantías; y, en consecuencia,
DENEGAR la tutela impetrada, en base a los fundamentos jurídicos expuestos en el presente fallo.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2201


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1054/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag.Relatora: Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22418-45-AAC
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución 25/2010 de 3 de septiembre, cursante de fs. 85 a 86, pronunciada dentro de


la acción de amparo constitucional interpuesta por Carolina Tania Cabrera Tapia y Sara Esther
de los Ríos Fernández en representación de Motoharu Sonomura contra Bernardino Veizaga,
Roberto Añez Soria, Benito Hipólito Caytui, Marciano Acosta Vaca, Emilio Bayayo Herrera,
Celso Gómez Camargo, Sebastián Oquendo, Silverio Largo Aguilar, Mario Cáceres, Bacilio
Vaca Soliz, Roberto Alvis Gonzales, Gregorio Masai Tomicha, Wilfredo Vaca Méndez,
Bartolomé Alvis Subelza, Benigno Casanova, Adrian Casanova Zapata y “otros no
identificados”.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 12 de agosto de 2010, cursante de fs. 49 a 55 vta., las accionantes por su
representado exponen los siguientes argumentos:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Motoharu Sonomura es legítimo propietario de dos inmuebles rústicos denominados “Las Taperas” I
y II, con una extensión superficial de 413,0050 y 258,2500 ha respectivamente, situados en el cantón
Tocomechi, provincia Warnes del departamento de Santa Cruz, registrado en Derechos Reales
(DD.RR.) bajo las partidas computarizadas 7.02.1.02.0000450 y 7.02.1.02.0000448, propiedades que
fueron adquiridas por compra efectuada al Banco Unión S.A., conforme Escritura Pública 2129/1995
de 30 de septiembre.

Desde años atrás y en varias oportunidades, su representado fue avasallado por algunos de los ahora
demandados, habiendo interpuesto ante la justicia agraria interdicto de retener la posesión,
pronunciándose la Sentencia 3/2007 de 4 de junio, que declaró probada la demanda, Resolución que
luego de ser recurrida de casación por los demandados, mereció el Auto Agrario Nacional 56/2007 de
19 de noviembre, declarando infundado el recurso y firme la Sentencia dictada por el inferior.

El 1 de junio de 2010, nuevamente su representado fue avasallado por los demandados y otros no
identificados que siguen las órdenes de los autores principales, quienes con acciones de hecho
tomaron posesión de sus dos predios en forma violenta, destruyendo el puente de acceso, cortando los
alambrados que dividen las colindancias, amenazando de muerte a los trabajadores, quemando los
potreros, efectuando chaqueos sin autorización alguna, en suma destruyendo todo lo que con esfuerzo
construyó su representado.

Producto de dichas arbitrariedades el 3 de junio de 2010, Motoharu Sonomura presentó denuncia por
los delitos de allanamiento, daños a la propiedad, robo y otros ante la Fuerza Especial de Lucha
Contra el Crimen (FELCC), cuyos antecedentes constituyen prueba preconstituida de todos los actos
violentos cometidos por los demandados.
I.1.2 Derechos y principio supuestamente vulnerados
Señalan como vulnerados los derechos al trabajo y a la propiedad privada, así como el principio de

2202 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Estado de derecho, citando al efecto los arts. 1, 46. I,II y 56 de la Constitución Política del Estado
(CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicitan se conceda la tutela, a efecto de que se respete y cumpla el orden constitucional, protegiendo
y restituyendo los derechos vulnerados de su representado, finalmente se ordene el inmediato desalojo
de los predios, con costas y además pago de daños y perjuicios.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 3 de septiembre de 2010 (fs. 80 a 85) se produjeron los siguientes
actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

Motoharu Sonomura por intermedio de sus representantes ratificó su demanda, asimismo agregó los
siguientes fundamentos: a) La SC 0145/2010-R de 17 de mayo, hace referencia al carácter subsidiario
de esta acción tutelar, así como la SC 0944/2002-R de 5 de agosto, que establece los requisitos para
activar el amparo por medidas de hecho, son plenamente aplicables al caso, debiendo otorgarse la
tutela constitucional solicitada, por cuanto su ulterior protección resultaría ineficaz; y, b) Los
demandados con acciones de hecho han tomado la propiedad de su representado y a la fecha siguen
ingresando más personas amenazando a los trabajadores que todavía se encontraban dentro de la
propiedad.

I.2.2. Informe de los particulares demandados

Los codemandados, por intermedio de su abogado presentaron informe oral, manifestando lo


siguiente: 1) Las tierras demandadas cuya tutela se solicita corresponden a fundos rústicos, y que los
problemas suscitados se vienen ventilando desde el año 2006 en la jurisdicción agraria, incluso el
Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), en varias oportunidades convocó al accionante a
varias audiencias de conciliación; en consecuencia, conforme al art. 128 de la CPE, las vías ordinarias
no estarían agotadas por cuanto existiría pendiente un proceso de saneamiento; 2) En su calidad de
miembros de la comunidad Tapera Alba Batari son los únicos propietarios de dichas tierras; 3) La
FELCC no es el ente especializado para el perfeccionamiento de derecho propietario,
consiguientemente dicha denuncia no puede ser considerada a efectos de dar por cumplido el
principio de subsidiariedad; 4) De emitirse una sentencia en el asunto, la misma sería incongruente,
pues por un lado se tendría a la justicia constitucional y por otro lado lo resuelto por la Dirección
Departamental del INRA; y, 5) Si bien las Sentencias Constitucionales tienen carácter vinculante, en
el presente caso su efecto sólo seria inter-partes, pues no tendría efecto alguno sobre las decisiones
del INRA, fundamentos sobre los que piden el rechazo de la acción de amparo con la imposición de
multas de ley por su temeridad.

I.2.3. Resolución

La Sala Civil Primera de la Corte Superior Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Santa Cruz, mediante Resolución 25/2010 de 3 de septiembre, cursante de fs. 85 a 86,
concedió la tutela solicitada por las accionantes en representación de Motoharu Sonomura contra
Bernardino Veizaga, Roberto Añez Soria, Benito Hipólito Caytui, Marciano Acosta Vaca, Emilio
Bayayo Herrera, Celso Gómez Camargo, Sebastián Oquendo, Silverio Largo Aguilar, Mario Cáceres,
Bacilio Vaca Soliz, Roberto Alvis Gonzales, Gregorio Masai Tomicha, Wilfredo Vaca Méndez,
Bartolomé Alvis Subelza, Benigno Casanova y Adrian Casanova Zapata, disponiendo la inmediata
desocupación de los terrenos avasallados, ordenando se libre mandamiento de desapoderamiento, a
ejecutarse por el Oficial de Diligencias con el auxilio de la fuerza pública, con los siguientes

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2203


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

fundamentos: i) La jurisprudencia constitucional respecto al avasallamiento de propiedades, ha


establecido dos aspectos fundamentales, la acreditación fehaciente del derecho propietario y que el
mismo no se encuentre cuestionado, presupuestos que en el caso han sido cumplidos por el
accionante, por cuanto su derecho propietario se encuentra debidamente inscrito en DD.RR. y no se
está cuestionado, y si bien existiría citaciones para llevarse a cabo audiencias ante el INRA de Santa
Cruz, dicha situación no puede equipararse a un cuestionamiento de derecho propietario; y, ii) La
posesión de los demandados resulta ser viciosa, por cuanto los mismos han ingresado a la propiedad
con violencia, de ahí que no se podría alegar que la jurisdicción agraria resuelva la vulneración de los
derechos del accionante, al ser evidente la vulneración de derechos, correspondiendo a la justicia
constitucional resolverlos o restituirlos en aplicación del principio de la supremacía constitucional.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose resolución dentro de plazo.

III. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las conclusiones siguientes:

II.1. Motoharu Sonomura mediante Testimonio 2129/1995 de 30 de septiembre, adquirió en calidad


de compra del Banco Unión S.A., dos inmuebles rústicos denominados “Las Taperas”, situados en el
cantón Tocomechi, provincia Warnes del departamento de Santa Cruz, cuyas extensiones
superficiales son de 413,0050 y 258,2500 ha, compra que llegó a registrarse en DD.RR. bajo las
partidas computarizadas 7.02.1.02.0000450 y 7.02.1.02.0000448 (fs. 2 a 12).

II.2. Por ante la jurisdicción agraria, Motoharu Sonomura interpuso proceso de interdicto de retener y
recobrar la posesión, contra Bernardino Veizaga, Pastor Flores, Roberto Añez Soria y Ever Medina,
pronunciándose la Resolución 3/2007 de 4 de junio, declarando probada la demanda, recurrida que
fue la misma por Roberto Añez Soria y Bernardino Veizaga, mereció el pronunciamiento del Auto
Agrario Nacional 56/2007 de 19 de noviembre, que declaró infundado el recurso (fs. 13 a 17 vta.).

II.3. Valentín Zambrana Zambrana, investigador de la FELCC de Warnes, en mérito a las denuncias
presentadas por Elizabeth Salazar Martínez y Motoharu Sonomura el 1 y 3 de junio de 2010, se
constituyó al lugar de los hechos y tomando contacto con Roberto Añez Soria, Bartolomé Alvis
Suvelza, Bernardino Veizaga y otros, le manifestaron que dicha propiedad se encuentra en litigio, por
tal razón un grupo de personas tomó la decisión de establecerse en dichos predios mientras dure el
proceso en el INRA; posterior a ello, el 14 de junio del mismo año a tiempo de retornar al lugar
evidenció la destrucción de linderos, la construcción de dos cabañas precarias, así como el
asentamiento de un mayor número de personas, hechos que se encuentran plasmados en su informe de
14 de junio de 2010 (fs. 19 y vta.).

II.4. Por el muestrario fotográfico de 14 de junio de 2010, se advierte la existencia física de grandes
extensiones de terreno, que correspondería a los predios “Las Taperas” I y II, también se puede
observar el colocado de cercas, la existencia de ganado y abundante leña, la construcción de dos
cabañas y varias personas instaladas de forma precaria en el interior de las mismas (fs. 20 a 34).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

Las accionantes consideran vulnerados los derechos de su representado, al trabajo, a la propiedad

2204 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

privada, así como el principio de Estado de derecho, por cuanto el mismo, en su calidad de propietario
de los fundos rústicos denominados “Las Taperas” I y II, mediante actos violentos y amenazas el 1 de
junio de 2010, sufrió el avasallamiento y despojo de dichas propiedades, por parte de los demandados,
quienes al mando de varias otras personas no identificadas, habrían destruido el puente de acceso,
cortado los alambrados que dividen ambas propiedades, amenazado de muerte a los trabajadores,
efectuado chaqueos y otras medidas de hecho.

Precisado el problema jurídico planteado, corresponde verificar y en su caso determinar si existió


vulneración de los derechos fundamentales invocados.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La acción de amparo constitucional, conforme los arts. 128 y 129.I de la CPE, tendrá lugar: “…contra
los actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o
colectiva, que restrinjan, supriman, o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la
Constitución y la ley” y “siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección
inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados"; disposiciones que
expresamente establecen que las supuestas lesiones a los derechos fundamentales y garantías
constitucionales deben ser reparadas en la jurisdicción ordinaria, y sólo en defecto de ésta, de ser
evidente la lesión al derecho invocado e irreparable el daño emergente de la acción u omisión o de la
amenaza de restricción de los derechos, se abre el ámbito de la jurisdicción constitucional.

III.2.Del principio y derechos supuestamente lesionados

III.2.1. Sobre el modelo de Estado de Derecho adoptado en nuestra Ley Fundamental

Al respecto, la SC 1781/2011-R de 7 de noviembre, asumió el siguiente entendimiento “…en un


Estado Constitucional de Derecho, existe un orden jurídico-constitucional preestablecido fundador y
limitante en cuanto al accionar del propio Estado como tal, sometiendo a sus preceptos de rango
supremo tanto a gobernantes como a gobernados, orden que se caracteriza por ser justo y por
contemplar mecanismos eficientes para garantizar el respeto a derechos fundamentales y garantías
constitucionales”.

Así, relacionando dicho entendimiento sobre el Estado de derecho con las medidas de hecho, la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional en la SC 0534/2007-R, de 28 de junio ha sido uniforme al
señalar que:“…el fundamento constitucional que sustenta la procedencia excepcional de una tutela
ante medidas de hecho, -ante cualesquier acto- es que en un Estado de Derecho, no es legal ni válido
que una autoridad pública o un particular, invocando supuesto ejercicio 'legítimo' de sus derechos
subjetivos, se arrogue facultades y adopte medidas de hecho (justicia directa o justicia por mano
propia) para poner término a sus diferencias o solucionar sus conflictos con otros desconociendo que
existen los mecanismos legales y las autoridades competentes para el efecto”.

En tal sentido, observando dichos entendimientos constitucionales vinculantes y de cumplimiento


obligatorio por imperio del art. 203 de la CPE, y al no ser un derecho ni garantía el postulado que se
analiza cuya tutela se demanda, la misma no podría hallar protección por medio de la acción de
amparo constitucional, atendiendo a la naturaleza jurídica desarrollada en el Fundamento Jurídico
III.1; sin embargo, tomando en cuenta que se encuentra reconocido constitucionalmente como una
Base Fundamental del Estado, así como de guardar relación con la problemática abordada, se tendrá
presente su consideración, con relación a los derechos invocados como lesionados por las apoderadas
del accionante.
III.2.2. Derecho a la propiedad privada

El art. 56.I de la CPE prevé que: “Toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual y
colectiva, siempre que esta cumpla una función social”; siendo deber del Estado garantizar su libre y
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2205
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

eficaz ejercicio, sin más limitación que no sea perjudicial al interés colectivo, conforme establecen los
arts. 14.III y 56.II de la citada Norma Suprema.

A su vez la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica,
señala en su art. 21.2. que: “Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el
pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos según
las formas establecidas por la ley”

Corresponde mencionar en consecuencia que, los derechos reconocidos por nuestra Ley Fundamental
son inviolables, universales, interdependientes, indivisibles y progresivos, correspondiendo al Estado
protegerlos y respetarlos (art. 109 de la CPE).

III.3. La tutela judicial efectiva como garantía constitucional

Los derechos fundamentales y garantías constitucionales, serían simples declaraciones formales, si no


existiera la posibilidad de que la persona afectada pueda acceder a los tribunales reclamando el cese
de la amenaza, de la restricción o la supresión del derecho invocado como lesionado, pues no es
suficiente que los derechos y garantías sean reconocidos constitucionalmente o que existan leyes que
regulen su ejercicio, si sus tribunales no contaren con medios también constitucionales para tutelarlos
efectivamente.

Así el art. 115.I de la CPE, refiere de forma textual: “Toda persona será protegida oportuna y
efectivamente por los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos,
paralelamente a dicho precepto constitucional, el Pacto de San José de Costa Rica (PSJCR), en su art.
8 expresa: “GARANTIAS JUDICIALES, 1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas
garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal
formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral,
fiscal o de cualquier otro carácter”.

III.4. La verdad material consagrado como principio procesal en nuestra Constitución Política
del Estado

El art. 180.I de la CPE, establece como principio jurisdiccional, el de verdad material, debiendo el
juzgador tener en cuenta este principio a tiempo de emitir sus resoluciones, así lo señala la SC
0713/2010-R de 26 de julio, asumiendo que: “…la jurisdicción ordinaria se fundamenta, entre otros,
en el principio procesal de verdad material, que abarca la obligación del juzgador, a momento de
emitir sus resoluciones, de observar los hechos tal como se presentaron y analizarlos dentro de los
acontecimientos en los cuales encuentran explicación o que los generaron; de ello, se infiere que la
labor de cumplimiento de este principio, refiere a un análisis de los hechos ocurridos en la
realidad, anteponiendo la verdad de los mismos antes que cualquier situación, aunque, obviamente,
sin eliminar aquellas formas procesales establecidas por la ley, que tienen por finalidad resguardar
derechos y garantías constitucionales” (las negrillas nos pertenecen).

III.5. Jurisprudencia constitucional aplicable a las medidas de hecho, denunciadas en amparo


constitucional

Relacionado con el Fundamento Jurídico III.2.2 de la presente Sentencia, el Código Civil (CC), en su
art. 105.I, define a la propiedad de la siguiente manera: “…es un poder jurídico que permite usar,
gozar y disponer de una cosa y debe ejercerse en forma compatible con el interés colectivo, dentro de
los límites y con las obligaciones que establece el ordenamiento jurídico (…)”; en consecuencia, se
puede afirmar que dicho derecho encuentra tutela en la legislación nacional, siempre que cumpla
determinadas exigencias, no pudiendo ser objeto de hechos o actos arbitrarios, máxime si conforme a

2206 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

la Ley Fundamental la propiedad privada adquiere la connotación de ser un derecho fundamental y


por ello merece protección constitucional.

No obstante la naturaleza subsidiaria de la acción de amparo constitucional, la jurisprudencia


constitucional ha determinado conceder la tutela, de manera excepcional ante la configuración de
medidas de hecho sobre el derecho a la propiedad, por considerar en determinadas circunstancias, el
daño irreparable e irremediable que se provoca al constituir un acto indebido y arbitrario que implica
el abuso del poder, ya sea por una autoridad pública o particular que resulta ser ilegítimo, mereciendo
tutela inmediata.

El entonces Tribunal Constitucional, a tiempo de pronunciar la SC 0520/2011-R de 25 de abril, entre


otras, con relación a las medidas de hecho, indicó que: “Cuando se denuncian, como en este caso,
acciones que implican una pretendida reivindicación de prerrogativas, utilizando la fuerza en las
cosas aprovechando su poder por ser titulares o poseedores, o ejerciendo coacción sobre personas,
ostentando calidad de propietarios, empleando violencia, alegar o reivindicar aparente o efectivo
mejor derecho, al margen de las acciones y mecanismos establecidos por la Constitución Política del
Estado y las leyes; es decir, actuando por sí mismos, sin recurrir al ordenamiento legal, este Tribunal
Constitucional, determinó que tales actos son acciones o vías de hecho, que no tienen justificación de
ninguna índole, menos legal; la sola circunstancia de pertenecer a un colectivo social, supone la
observancia de exigir derechos, previo el cumplimiento de obligaciones, en el marco del estricto
respeto de la dignidad e igualdad, que es la base de la convivencia pacífica entre semejantes y el
principio sustancial que informa al derecho, como conjunto de normas que regulan las relaciones
recíprocas, así como de los individuos con el Estado y viceversa, situación que proscribe toda
posibilidad de tomar por mano propia una aparente justicia que definitivamente no lo es, desde el
momento mismo que se la activa por sí y para sí; tomando las cosas desde un ángulo o punto de
vista, que interesa sólo a uno, sin tomar en cuenta al otro, que es la parte esencial de la bilateralidad
del derecho, porque terminantemente es imposible vivir sin convivir, siendo un imperativo -cuando
no se vislumbra una solución pactada- someter nuestras controversias, al imperio de la ley y en su
caso a los tribunales establecidos por ella”.

Ahora bien a efectos de brindar tutela constitucional ante la comisión de medidas de hecho o la toma
de justicia por mano propia, la jurisprudencia constitucional ha establecido determinados
presupuestos que deben ser cumplidos, cuando se demande protección de derechos vulnerados por
vías de hecho, así la SC 0148/2010-R de 17 de mayo, expreso: “1) Debe existir una debida
fundamentación y acreditación objetiva de que efectivamente se está frente a una medida de hecho o
justicia a mano propia, donde el agraviado o accionante se encuentre ante una situación de
desprotección o desventaja frente al demandado, o agresor, sea autoridad, funcionario o particular o
grupo de personas, por la desproporcionalidad de los medios o acción; la presentación de la acción
de amparo constitucional debe ser de manera oportuna e inmediata, haciendo abstracción de la
subsidiariedad. De lo contrario no justificaría la premura ni gravedad y deberá agotar las instancias
jurisdiccionales o administrativas pertinentes según sea el caso, y agotadas las mismas, acudir a la
jurisdicción constitucional;
2) Necesariamente se debe estar ante un inminente daño irreversible o irreparable, ya sea agravando
la lesión ya consumada, o que ello provoque la amenaza de restricción o supresión a otros derechos
fundamentales. Situaciones que deben ser fundamentales y acreditadas;
3) El o los derechos cuya tutela se pide, deben estar acreditados en su titularidad; es decir, no se
puede invocar derechos controvertidos o que estén en disputa, atendiendo claro está, a la naturaleza
de los mismos
4) En los casos en que a través de medios objetivos se ponga en evidencia que existió consentimiento
de los actos denunciados y acusados como medidas de hecho, no corresponde ingresar al análisis de
la problemática, por cuanto esta acción de defensa no puede estar a merced del cambio o volatilidad
de los intereses del accionante…”

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2207


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Sin embargo, este Tribunal considerando que el Estado Plurinacional de Bolivia a partir de su
refundación ha consolidado el modelo de Estado Constitucional de Derecho, velando por el acceso
irrestricto a la justicia, así como por el principio de justicia material, a partir del entendimiento
asumido en la SCP 0998/2012 de 5 de septiembre ha modulado y superado el entendimiento asumido
en la SC 0148/2010-R de 17 de mayo, flexibilizando los presupuestos procesales constitucionales que
prima facie debe cumplir todo aquel que demande de la jurisdicción constitucional la tutela de sus
derechos, cuando los mismos hubieran sido restringidos o suprimidos por la comisión de medidas de
hecho o por la toma de la justicia a mano propia, así dicho fallo a tiempo de determinar tales
presupuestos señalo: “… La línea jurisprudencial precedentemente señalada es modulada por la
presente sentencia, cambio de entendimiento que responde a un real acceso a la justicia
constitucional, a una tutela constitucional efectiva y a una interpretación extensiva y bajo pautas de
interpretación armoniosas al postulado plasmado en el art. 256.I de la CPE que indica el principio
de favorabilidad; por cuanto en base al Fundamento Jurídico III.4, se establecen los siguientes
presupuestos: 1) La carga probatoria a ser realizada por el peticionante de tutela, debe acreditar de
manera objetiva la existencia de actos o medidas, asumidas sin causa jurídica, es decir en
prescindencia absoluta de los mecanismos institucionales establecidos para la definición de hechos
o derechos; y. 2) Para el caso especifico de vías de hecho vinculadas al avasallamiento, al margen
de la carga probatoria desarrollada en el anterior inciso, el peticionante de tutela, debe acreditar su
titularidad o dominialidad del bien en relación al cual se ejerció vías de hecho, aspecto demostrado
con el registro de propiedad en merito del cual se genera el derecho de oponibilidad frente a
terceros” (las negrillas son agregadas)

Del mismo modo cabe referirnos a otro aspecto considerado en el nuevo entendimiento
constitucional, respecto a los terceros no identificados, consiguientemente no demandados; empero,
que participaron en la comisión de las medidas de hecho que se denuncian. Al respecto, la ratio
decidendi asumida por este Tribunal, a tiempo de analizar la problemática de la SCP 0998/2012 de 5
de septiembre, con relación a los “otros” respecto de los cuales se omitió cumplir con la legitimación
pasiva, el citado fallo expresa que corresponde flexibilizar las reglas en sentido positivo; asimismo,
similar trato debe recibir el descargo probatorio respecto de estas personas que no fueron
demandadas, quienes tendrán las facultades de apersonarse al tramite del proceso constitucional, en
cualquiera de sus etapas a efectos de presentar las pruebas que estimen convenientes, ello en el marco
del debido proceso. De forma concreta en el citado expediente, se asumió el siguiente manifiesto:
“Por lo señalado se tiene que la parte peticionante de tutela para el caso de vías de hecho, de
manera excepcional podrá activar la tutela sin identificar a la parte demandada cuando por las
circunstancias particulares del caso no sea posible una determinación de personas que incurran en
vías de hecho; en ese orden, para asegurar una equidad procesal, a las personas que no hayan sido
expresamente citadas como demandados y que pudieran ser afectados con los efectos de una eventual
concesión de tutela por vías de hecho, no se les aplica el principio de preclusión procesal para la
presentación ulterior a la audiencia publica de medios de defensa.

En merito a lo señalado las personas que no hayan sido expresamente demandadas en acciones
tutelares vinculadas a medidas de hecho, en merito a esta flexibilización excepcional de la
legitimación pasiva para estos casos, y en resguardo de un equilibrio procesal en cualquier etapa del
proceso de amparo, incluso en revisión ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, podrán hacer
valer sus derechos, debiendo en estos casos ser oídos de manera amplia y admitidos sus medios
probatorios en cualquier instancia procesal”.
En consecuencia, la problemática abordada en el presente Sentencia Constitucional Plurinacional,
será analizada a la luz de la nueva interpretación constitucional sobre medidas de hecho o justicia a
mano propia, así como compulsando si los antecedentes se subsumen a los nuevos presupuestos
previstos en el nuevo entendimiento asumido por este Tribunal Constitucional Plurinacional.
III.6. Análisis del caso concreto
El Tribunal Constitucional Plurinacional como órgano independiente, sometido sólo a la Ley
Fundamental y al bloque de constitucionalidad, tiene la misión de velar por el respeto y la vigencia de
2208 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

los derechos y garantías constitucionales; en consecuencia, atendiendo al argumento asumido en el


Fundamento Jurídico III.2.1 en un Estado de Derecho ninguna persona, autoridad, funcionario o
grupo de personas, se encuentra dotada de facultad alguna para asumir medidas o vías de hecho,
contra los derechos e intereses legítimos de otra persona o grupo de personas.

En el presente caso, se alega la vulneración de los derechos de Motoharu Sonomura, al trabajo, a la


propiedad privada, así como la vulneración del principio de Estado de Derecho, por cuanto en su
calidad de propietario de los fundos rústicos denominados “Las Taperas” I y II, el 1 de junio de 2010,
con actos violentos y amenazas sufrió el avasallamiento y despojo de dichas propiedades, por parte de
los demandados y otras personas cuya identidad se desconoce, empero estos responderían a las
ordenes de quienes sí fueron identificados.

Al respecto y analizando los presupuestos constitucionales establecidos en el fallo constitucional que


resolvió la problemática planteada en la SCP 0998/2012 de 5 de septiembre, que moduló, superó y
flexibilizó el entendimiento asumido por la SC 0148/2010-R de 17 de mayo, se advierte que los
hechos de despojo y avasallamiento objeto de análisis en esta acción tutelar, se encuentran probados y
acreditados. Así, se tiene en primer lugar el Informe de 14 de junio de 2010, realizado por Valentín
Zambrana Zambrana, investigador asignado de la policía de Warnes, quién en virtud a la denuncia
presentada por Elizabeth Salazar Martínez y Motoharu Sonomura el 1 y 3 de junio de 2010, se
constituyó en el lugar de los hechos y tras tomar contacto con algunos de los demandados, éstos le
manifestaron que tomaron la decisión de establecerse en dichos predios mientras concluya el proceso
de saneamiento ante el INRA, reconociendo que su ingreso a dichas propiedades fue arbitraria.
Posterior a ello, a tiempo de constituirse nuevamente en el lugar de los hechos el 14 de junio de 2010,
el citado funcionario policial evidenció más medidas de hecho, como ser: el cercado de linderos, la
construcción de dos cabañas precarias y otros hechos aseverados en su informe, el cual se encuentra
respaldado por el muestrario fotográfico adjunto, que advierte a parte de los acontecimientos
descritos, a varias personas instaladas de forma precaria al interior de las propiedades cuya protección
se demanda.

En segundo lugar, se advierte sin lugar a duda alguna que, Motoharu Sonomura acreditó de manera
idónea la titularidad de las propiedades sobre las cuales sufrió el acto de eyección y avasallamiento,
por cuanto dicho derecho propietario no se encuentra controvertido, menos se encuentra en disputa
alguna y si bien los demandados presentaron antecedentes de un proceso de saneamiento que se
estaría siguiendo en la Dirección Departamental del INRA Santa Cruz, así como la convocatoria a
realizarse audiencias informativas, éstas datan de mucho tiempo atrás y no guardan relación en el
tiempo ni en el espacio con las medidas de hecho denunciadas en el presente amparo; en
consecuencia, dichos argumentos no constituyen elementos que cuestionen el derecho propietario de
Motoharu Sonomura, máxime si tales alegaciones no se encuentran debidamente acreditadas por los
demandados.

Como consecuencia de lo anterior, las medidas de hecho objeto de análisis en la presente demanda
constitucional, han colocado a Motoharu Sonomura en una situación de desventaja frente a los
demandados, por cuanto dichas acciones fueron ocurriendo desde hace mucho tiempo atrás, al
extremo de que con anterioridad -Motoharu Sonomura- ya acudió a la jurisdicción agraria solicitando
la protección de sus derechos, obteniendo el pronunciamiento de Resoluciones -Sentencia y Auto
Agrario Nacional- a su favor, fallos que no fueron respetados por los hoy demandados y otros,
quedando establecidas la ilegalidad de las vías de hecho asumidas contra su derecho de propiedad,
extremos que no pueden ser desconocidos, toda vez que conforme a la garantía constitucional de la
tutela judicial efectiva, la presente acción tutelar debe representar una medida eficaz e inmediata de
protección de los derechos conculcados.

Es necesario también referirse a los “otros” que no fueron identificados en la demanda de amparo,
menos fueron citados con la Resolución de admisión, por cuanto dicha labor en la práctica no resulta
sencilla, por el contrario en muchos casos persistir en tal cometido, significa poner en peligro otros

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2209


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

derechos fundamentales como son la vida y la integridad física; sin embargo, con relación a las otras
personas que no fueron identificadas y menos demandadas por resultar imposible su determinación, se
deberá aplicar en lo pertinente la jurisprudencia prevista en el Fundamento Jurídico III.5. en lo
relacionado a la flexibilización de las reglas de la legitimación pasiva, ante las existencia de personas
no demandadas por no haber sido posible su identificación, ello debido a la complejidad que
representa encontrarse frente a la comisión de medidas de hecho, cuyas características esenciales son
el amedrentamiento, así como el empleo de la violencia y la fuerza.

Concluyendo podemos expresar que en el caso en examen, es de plena aplicación la jurisprudencia


glosada en el nuevo entendimiento asumido por este Tribunal Constitucional Plurinacional, al haberse
cumplido los presupuestos que viabilizan conceder tutela constitucional, frente a la comisión de
medidas de hecho, al estar acreditado objetivamente lo siguiente: 1) Se está ante medidas de hecho,
por cuanto los demandados arguyendo la existencia de un proceso de saneamiento -cuyos
antecedentes no fueron acreditados-, han procedido a la ocupación ilegal de propiedades cuya
titularidad corresponde a Motoharu Sonomura; 2) La titularidad del derecho propietario del
representado de las accionantes se encuentra acreditado de forma idónea, por cuanto no se encuentra
cuestionado o colocado en tela de juicio, dicho de otro modo, no son derechos controvertidos,
extremos estos que viabilizan la concesión de la tutela constitucional pretendida en la especie.

Consecuentemente, el Tribunal de garantías al conceder la tutela solicitada en la presente acción, ha


compulsado correctamente los datos del proceso, así como los alcances de la presente acción
constitucional.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 25/2010 de 3 de septiembre, cursante de fs. 85 a 86, pronunciada por la Sala Civil Primera
de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Santa Cruz; y
en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada sólo con relación al derecho a la propiedad
privada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.


Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.
Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1055/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22446-45-AAC
Departamento: Cochabamba
En revisión la Resolución de 9 de septiembre de 2010, cursante de fs. 97 a 100 vta., pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Julia Vargas de Vocal y Francisco
Vocal Andia contra Juan Edgar Balderrama Balderrama, Juez Décimo Segundo de Partido en
lo Civil y Comercial del Distrito Judicial -ahora departamento- de Cochabamba

2210 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memoriales presentados el 7 y 9 de junio de 2010, cursantes de fs. 36 a 43 vta. y 51 vta., los
accionantes exponen lo siguiente:

I.1.1.Hechos que motivan la acción

Se encontraban en legítima y pública posesión por más de cincuenta años sobre un lote de terreno
ubicado en el área rural y agraria denominado Tacopoca del municipio de Sacaba provincia Chapare
del departamento de Cochabamba con una superficie de 8024 m2; no obstante, el 20 de febrero de
2009, en el lugar del inmueble apareció pegada una notificación de desapoderamiento emitida por el
Juzgado Décimo Segundo de Partido en lo Civil y Comercial del Distrito Judicial -ahora
departamento- de Cochabamba, como resultado de una demanda coactiva civil interpuesta por la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Loyola” Ltda., contra Verónica Villarroel García y Walker
Vargas Arrázola, quienes valiéndose de documentación falsa habrían gestionado un crédito -por lo
menos no corresponden al lugar de su inmueble-, sin haber hecho efectivo el cumplimiento y pago, lo
que motivó que el Juez hoy demandado, dicte Resolución de 10 de julio de 2005, declarando probada
la demanda, disponiendo se prosiga con su ejecución hasta el estado de pedir el desapoderamiento del
inmueble, que lamentablemente se trataba del suyo.

Refieren que ante esa sorpresa, plantearon tercería de derecho excluyente y nulidad del proceso,
dictándose Auto motivado definitivo que declaró improbada la tercería y motivando la prosecución de
la acción coactiva; ante el riesgo inminente de ser desapoderados, el 4 de noviembre de 2009, en
ejecución de sentencia, acompañando documentación idónea -título ejecutorial, testimonio del acta de
posesión y certificación expedida por la Alcaldía de Sacaba- plantearon excepción de incompetencia,
pidiendo al Juez que conoce la acción coactiva civil declare su incompetencia para pedir cualquier
medida precautoria y desapoderamiento de su propiedad, por cuanto el inmueble corresponde a la
jurisdicción agraria, excepción que fue declarada improbada mediante Auto definitivo de 5 de
diciembre de ese año, con el argumento de que sus personas no serían parte en el proceso, siendo
notificados el 7 de ese mismo mes y año, habiendo planteado apelación del referido Auto, que fue
concedido en el efecto devolutivo, radicado en la Sala Civil “Tercera” a la espera de ser resuelto.

Finalmente, señalan que la parte coactivante está gestionando nuevamente el desapoderamiento de su


inmueble, y al no existir otro recurso inmediato para la protección de sus derechos que están siendo
arbitrariamente lesionados interponen la presente acción tutelar.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

Señala como vulnerados sus derechos a la “seguridad jurídica”, a la defensa, al debido proceso y a la
propiedad privada, citando al efecto los arts. 9.2, 13.I, 56, 119.II, 178, 393 y 394 de la Constitución
Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio
Solicita se conceda la tutela y en consecuencia: a) Se deje sin efecto el Auto de 5 de diciembre de
2009, b) Se declare expresamente la inembargabilidad de su propiedad por estar comprendida dentro
de los alcances establecidos en el art. 394.II de la CPE; y, c) Se deje sin efecto cualquier orden de
desapoderamiento sobre su propiedad inmueble por ser pequeña propiedad agraria.
I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 9 de septiembre de 2010, según consta del acta cursante de fs. 94 a
96, se produjeron los siguientes actuados:
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2211
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

Los accionantes por intermedio de su abogado reiteraron los términos de la demanda de acción de
amparo constitucional, y ampliando expresaron: “que hubo contradicción entre la jurisdicción
ordinaria civil y la jurisdicción especial agraria”, con la presentación del memorial de excepción
previa de incompetencia lo único que se dijo es que no se podía ejecutar un fallo civil, porque la
propiedad se encuentra en el área rural sujeta a determinaciones de la jurisdicción de la ley especial
del Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), consiguientemente, las actuaciones de
desapoderamiento y constante hostigamiento que realiza el Juez -hoy demandado- a su propiedad, son
ilegales e inconstitucionales, porque al ser propiedad agraria está respaldada por disposiciones legales
establecidas en el art. 393 y 394 de la CPE, además de ser imperativamente inembargable.

Con el derecho a la réplica, señaló que si bien es cierto que interpuso recurso de apelación que está
pendiente de resolución; sin embargo, por la certificación emitida por la Sala Civil Primera de la
Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Cochabamba, se
tiene que por las recargadas labores no es posible establecer ni siquiera la fecha aproximada en que se
realizará el sorteo de la apelación incidental, en ese entendido y al no existir otro recurso inmediato
para la protección de su derecho a la propiedad conculcado por la autoridad demandada, acudió
directamente a la jurisdicción constitucional.

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

Juan Edgar Balderrama Balderrama, presentó informe escrito cursante de fs. 70 a 71 vta., en el que
expresó lo siguiente: 1) El 19 de mayo de 2005 la Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Loyola”
Ltda., interpuso demanda de ejecución coactiva civil de garantías reales contra Verónica Villarroel
García y Walker Vargas Arrázola persiguiendo el cobro de $us31 596,81.- (treinta y un mil quinientos
noventa y seis 81/100 dólares estadounidenses), sobre la base del testimonio de la escritura pública de
préstamo de dinero 94 de 12 de marzo de 2003, y en la clausula décima otorgaron en garantía dos
bienes inmuebles, el que es motivo de la presente acción se encuentra en la zona de Tacopoca
municipio Sacaba de propiedad del deudor Walker Vargas Arrázola, cuya hipoteca se encuentra
registrada en Derechos Reales (DD.RR.) de la provincia Chapare de 17 de marzo de 2003; 2) Previa a
la tramitación del proceso, por Auto de 20 de noviembre de 2007, se adjudicó en compensación a la
deuda a favor de la Cooperativa coactivante dos bienes inmuebles, siendo uno de ellos el reclamado
en esta acción, disponiéndose que los propietarios extiendan las minutas traslativas de dominio, bajo
conminatoria; 3) Firmadas que fueron las minutas por su persona, la Cooperativa coactivante por
escrito de 23 de enero de 2009, solicitó mandamiento de desapoderamiento, y dando cumplimiento al
art. 45.II de la Ley de Abreviación Procesal Civil y de Asistencia Familiar (LAPCAF), mediante
providencia de 27 del mismo mes y año, ordenó se notifique a los ejecutados, ocupantes y poseedores
para que entreguen el bien rematado en el plazo de diez días, diligencias que fueron practicadas por
cédula mediante orden instruida el 20 de febrero de 2009, tanto a los ejecutados como a los
accionantes; 4) En ese estado de la causa los hoy accionantes, el 2 de mes y año señalados, plantearon
tercería de derecho excluyente y previa sustanciación se dictó el Auto de 7 de septiembre del mismo
año, declarándola improbada en razón de no haber sido oportuna su presentación, resolución que no
fue apelada; 5) El 4 de noviembre de 2009, los accionantes en ejecución de sentencia interpusieron
excepción de incompetencia, mereciendo el Auto de 5 de diciembre del mismo año, el cual se
encuentra debidamente fundamentado, y motivo de recurso de apelación, concediéndose la misma a
lo dispuesto por el art. 222 del Código de Procedimiento Civil (CPC) y que a la fecha se encuentra
pendiente de resolución ante el superior en grado; y, 6) El art. 96.3 de la Ley del Tribunal
Constitucional (LTC), claramente refiere que la acción de amparo constitucional, no procede contra
resoluciones judiciales que por cualquier otro recurso puedan ser modificadas o suprimidas aún
cuando no se haya hecho uso oportuno de dicho recurso, y al no existir ningún acto ilegal en la
emisión del citado Auto que restrinja, amenace restringir los derechos y garantías de los accionantes,
solicita se deniegue la tutela impetrada.

2212 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.2.3. Intervención de los terceros interesados

Marcelo Fernando Silvestre Quiroga Soria, en representación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito


Abierta “Loyola” Ltda., mediante memorial, de 3 de septiembre de 2010, cursante de fs. 65 a 67,
sostuvo lo que sigue: i) Del texto de la demanda se desprende la confesión judicial de los
demandantes al tenor del art. 1321 del Código Civil (CC), por cuanto afirman que el 20 de febrero de
2009 fueron notificados directamente con el desapoderamiento, aberración que no se ajusta al
ordenamiento legal, ya que con el desapoderamiento no se notifica, se ejecuta, lo que ocurrió en la
fecha señalada, fue notificar con la orden de desocupar, dispuesta mediante decreto de 27 de enero de
2009, otorgándoles un plazo de diez días para que entreguen el inmueble; ii) Contra dicho acto
procesal los accionantes podían deducir oposición en la vía incidental dentro del plazo de diez días,
pero nunca lo hicieron, con dicha omisión se aplicó el principio de preclusión; es decir, no agotaron
las vías ordinarias en su momento y obviamente se aplica el principio de subsidiariedad; iii)
Interpusieron tercerías extemporáneamente y nulidad del proceso que no corresponde por no ser parte
del mismo; empero, pudieron suscitar oposición así como el recurso directo de nulidad y otras
acciones en defensa de su propiedad; iv) En cuanto a los derechos alegados como vulnerados, nunca
fueron restringidos por la autoridad jurisdiccional; v) La solicitud de dejar sin efecto el embargo es
infundada, puesto que el ordenamiento jurídico es claro y preciso -art. 36.II de la LAPCAF-, vale
decir que el registro en DD.RR de su gravamen data del 2005 y el registro del derecho propietario de
los accionantes se opera recién el 21 de junio de 2009, de ello se advierte que el registro es posterior
al embargo; y, vi) Por todos los argumentos expuestos solicitan se declare “improcedente” la acción
de amparo constitucional

I.2.4. Resolución

La Sala Penal Tercera de la Corte Superior del Distrito Judicial, -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Cochabamba, constituida en Tribunal de garantías, por Resolución de 9 de septiembre de
2010, cursante de fs. 97 a 100 vta., declaró “improcedente” la acción tutelar; en mérito a los
siguientes fundamentos: a) El Auto de 5 de diciembre de 2009, fue dictado dentro de un proceso de
ejecución coactiva civil; es decir, de obligaciones pecuniarias garantizadas por hipoteca o prenda y
que tiene por objeto lograr la satisfacción del crédito sustentado en un instrumento que cumple los
requisitos determinados por ley, no pudiéndose discutir derechos dudosos o contradictorios que deben
dilucidarse en la vía del proceso ordinario; b) Los accionantes al intervenir primero como terceristas y
luego como excepcionistas han pretendido se les reconozca y proteja su derecho de propiedad sobre el
bien hipotecado y rematado que dicen les pertenece y constituye pequeña propiedad agraria; sin
embargo, el juez del proceso coactivo civil carece de facultad legal para dirimir aspectos relativos al
derecho de propiedad y a la calidad de bienes embargados; c) Cuando la tercería de dominio
excluyente fue declarada improcedente, los accionantes no interpusieron el recurso de apelación a que
tenían derecho de acuerdo a lo previsto por el art. 22 inc. 1) del CPC y tampoco hicieron uso del
derecho de la vía del proceso de conocimiento para invalidar la resolución de la tercería; d) La vía
idónea para oponerse al desapoderamiento se encuentra establecida en el art. 45.II de la LAPCAF, en
el presente caso el Juez en estricto cumplimiento de la normativa y jurisprudencia ha dispuesto la
notificación de los coactivados, poseedores y ocupantes del bien, con la advertencia de que se libraría
el mandamiento de desapoderamiento una vez concluido el plazo de diez días para suscitar oposición
y los accionantes en lugar de presentar oposición plantearon tercería de dominio excluyente; e)
Declarada la improcedencia de la tercería los accionantes opusieron excepción de incompetencia que
fue rechazada in limine, ante esa determinación interpusieron recurso de apelación incidental que se
encuentra pendiente de resolución en la Sala Civil Primera de la entonces Corte Superior, lo que
implica la existencia de un recurso pendiente que motiva que la resolución que se pretende anular en
la presente acción tutelar no haya adquirido ejecutoría; f) Respecto a la alegación del daño inminente
e irreparable, no puede tenerse como una circunstancia válida el hecho de que la Sala Civil donde
radica la causa en apelación no tuviera una fecha próxima para sortear y resolver el recurso
interpuesto contra la resolución cuya nulidad se demanda en la presente acción constitucional, pues si
el daño que dicen los accionantes consiste en la privación del derecho propietario y teniendo en

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2213


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

cuenta que el bien ha sido ya rematado y adjudicado, el daño ya está consumado, ya no puede
hablarse de la posibilidad de un daño materializado y que no pueda ser reparado por el tribunal que
conoce el recurso de apelación. Para la acreditación de la inminencia del perjuicio, no es suficiente
formular hipótesis o conjeturas, sino que deben proporcionarse elementos de convicción que sean
suficientes para demostrar la inminencia del daño y la ineficacia de otros medios de defensa de los
derechos vulnerados; y, g) La acción de amparo constitucional interpuesta, se encuentra afectada por
las subreglas de improcedencia, al no haber los accionantes planteado recurso de apelación contra la
resolución que declaró improcedente la tercería de dominio excluyente, al haber utilizado una vía no
idónea para oponerse al desapoderamiento y al haber interpuesto recurso de apelación contra el fallo
de rechazo de la excepción de incompetencia que no se encuentra agotado al momento de la
interposición de la acción constitucional.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. Mediante memorial de 19 de mayo de 2005, Miguel Asbún Dajbura, en representación de la


Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Loyola” Ltda., demanda ejecución coactiva contra
Verónica Villarroel García y Walker Vargas Arrazola por la suma de $us31 596,81.- mas intereses y
costas, en mérito al testimonio de escritura pública de préstamo de dinero con garantía hipotecaria
número 94 otorgado ante Notario de Fe Publica el 12 de marzo de 2003, debidamente registrado en
DD.RR., partida 4074, del libro segundo de gravámenes de la provincia Chapare del departamento de
Cochabamba (fs. 12 a 13).

II.2. El Juez Décimo Segundo de Partido en lo Civil y Comercial, dictó Resolución de 10 de junio de
2005, declarando probada la demanda coactiva civil, disponiendo el embargo de los bienes
constituidos en garantía hipotecaria, entre los que se encuentra el inmueble motivo de la presente
acción tutelar: inmueble de 8654,80 m2 ubicado en la zona de Tacopoca, distrito Sacaba, manzana
FRU de la provincia Chapare de Cochabamba, registrado en la oficina de DD.RR. de Sacaba a
nombre de Walker Vargas Arrazola de 13 de junio de 2001, así como la prosecución de la ejecución
coactiva, ordenándose el pago por los coactivados Verónica Villarroel García y Walker Vargas
Arrázola de la suma de $us31 596,81.- más intereses y costas que debe efectivizarse dentro el plazo
de tres días, bajo apercibimiento de procederse al remate de los bienes hipotecados para que con su
producto se pague la indicada obligación en mora (fs. 17 y vta.).

II.3. Los representantes legales de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Loyola” Ltda., por
memorial de 23 de enero de 2006, solicitan al Juez de la causa, disponga que la Alcaldía de Sacaba
emita las siguientes certificaciones: estado impositivo del inmueble de propiedad de Walker Vargas
Arrazola ubicado en la zona de Tacopoca y de Verónica Villarroel García ubicado en la zona de
Sangangoche, y el Juez Registrador de DD.RR. de Sacaba certifique sobre el estado hipotecario de los
mismos inmuebles (fs. 18 a 19). Mediante Auto de 24 de mes y año señalados, el Juez ordenó la
notificación a dichas entidades (fs. 19 vta.).

II.4. A fs. 21 cursa certificación de 5 de junio de 2006, otorgada por la Alcaldía Municipal de Sacaba
sobre el estado impositivo de los inmuebles a Walker Vargas Arrazola ubicado en la zona de

2214 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Tacopoca con una superficie de 8654 m2 y de Verónica Villarroel García ubicado en Catachilla con
300 m2 de superficie, indicando que sí existe registro de impuestos cancelados.

II.5. De acuerdo al memorial de demanda y el informe emitido tanto por la autoridad demandada y
los terceros interesados, se advierte que los accionantes ante la notificación con el desapoderamiento
plantearon tercería de dominio excluyente, que fue declarada improbada (fs. 37, 66 y 70 vta.).

II.6. Los accionantes por memorial de 4 de noviembre de 2009, en ejecución de sentencia plantean
excepción de incompetencia, por carecer de facultad expresa que emane de la ley para disponer el
remate y desapoderamiento de una propiedad que se encuentra ubicada en el área rural agraria
protegida por norma constitucional, solicitándole se declare incompetente para disponer cualquier
medida precautoria y desapoderamiento de su propiedad, así como declarar nulos los actos que
ordenaron el embargo y remate (fs. 22 a 25). Por Auto de 5 de diciembre de 2009, el Juez de la causa,
en aplicación del art. 50 del CPC, rechaza la excepción de incompetencia por no ser parte los
excepcionistas en la acción coactiva (fs. 25 vta.).

II.7. Considerando que el Auto de 5 de diciembre de 2009, vulnera su derecho de propiedad, al ser
rematada y adjudicada ilegalmente, por cuanto el Juez no tenía competencia para ello; el 15 del
mismo mes y año, los accionantes formularon recurso de apelación contra el citado Auto, a efectos de
que el superior en grado revoque dicha Resolución disponiendo se declare su incompetencia sobre el
inmueble que fue objeto de remate por encontrarse dentro del área rural, así como anule obrados que
dispusieron el embargo y remate de su propiedad (fs. 26 a 28 vta.).

II.8. Corrido en traslado los representantes legales de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta
“Loyola” Ltda., responden al recurso de apelación, pidiendo al Tribunal ad quem se conceda el
mismo y se confirme el Auto apelado (fs. 30). Por Auto de 31 de diciembre de 2009, el Juez concede
el recurso de apelación en el efecto devolutivo (fs. 30 vta.).

II.9. El 15 de enero de 2009, los accionantes dentro del recurso de apelación se apersonan y
acompañan prueba a efectos de que sea tomada en cuenta a momento de dictarse el Auto de Vista. Por
decreto de 16 de ese mismo mes y año se tiene por apersonados a los mismos (fs. 33 y vta.).

II.10. El Secretario de Cámara de la Sala Civil Primera de la Corte superior del entonces Distrito
Judicial de Cochabamba, el 11 de mayo de 2010, certifica que desde el 12 de enero de 2010, se
encuentra en la Sala Civil Primera con motivo de la apelación incidental planteada por Julia Vargas
de Vocal y Francisco Vocal Andia contra el Auto Definitivo de 5 de diciembre de 2009, dictado
dentro el proceso coactivo civil seguido por la Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Loyola”
Ltda., contra Verónica Villarroel García y Walker Vargas Arrázola; señalando que no es posible
establecer una fecha ni siquiera aproximada en que ha de realizarse el sorteo de la referida apelación
incidental (fs. 34).

II.11. De fs. 1 a 10 cursa fotocopias legalizadas de testimonio que franquea la Secretaria Abogada del
Juzgado Agrario del acta de posesión judicial ministrado el 8 de septiembre de 2009, dentro de la
demanda voluntaria de adquirir la posesión planteada por Francisco Vocal Andia y Julia Vargas de
Vocal. Titulo Ejecutorial SPP-NAL 975646 expedido el 17 de marzo de 2009; inscrito en DD.RR. el
8 de octubre de ese año y plano catastral.

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

Los accionantes alegan que a consecuencia de una demanda coactiva civil interpuesta por la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Loyola” Ltda., contra Walker Vargas Arrázola y Verónica
Villarroel García, fueron sorprendidos en su propiedad con una notificación de desapoderamiento
emitido por el Juez -hoy demandado-, razón por la que plantearon tercería de dominio excluyente y
nulidad del proceso, incidente que fue declarado improbado y ante el inminente riesgo de ser

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2215


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

desapoderados, con la finalidad de resguardar su propiedad, en ejecución de sentencia formularon


excepción de incompetencia, siendo rechazada mediante Auto de 5 de diciembre de 2009, y siendo
contraria a sus intereses porque vulnera sus derechos y garantías constitucionales al ser su propiedad
agraria, apelaron de esa decisión, recurso que radicó en la Sala Civil Primera de la Corte Superior del
Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Cochabamba, encontrándose pendiente
de resolución. En consecuencia, corresponde en revisión, verificar si tales extremos son evidentes a
fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. Naturaleza subsidiaria de la acción de amparo constitucional

El art. 129.I parte in fine de la CPE, establece que la acción de amparo constitucional podrá
interponerse ante cualquier juez o tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso
legal para la protección de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados; es decir,
tiene una naturaleza jurídica esencialmente subsidiaria en la protección de los derechos y garantías
constitucionales, configuración constitucional que ya fue desarrollada por la Ley del Tribunal
Constitucional, en su art. 96.3 que precisa la improcedencia de esta acción de defensa cuando se
planteé contra resoluciones judiciales que por cualquier otro recurso puedan ser modificadas o
suprimidas aún cuando no se haya hecho uso oportuno de dicho recurso, disposiciones que corroboran
que esta acción tutelar no es posible utilizarla si es que previamente no se agotó la vía ordinaria de
defensa, aspecto que fue ampliamente desarrollado por la jurisprudencia constitucional, así, la SC
0360/2010-R de 22 de junio, sobre el particular señaló: “...el amparo constitucional se constituye en
un instrumento esencialmente subsidiario y supletorio de protección; subsidiario porque no puede ser
utilizado si previamente no se agotaron las vías ordinarias de defensa, y supletorio porque viene a
reparar y reponer las deficiencias de esa vía ordinaria".

Con esos mismos razonamientos el Tribunal Constitucional a través de la SC 1337/2003-R de 15 de


septiembre, estableció las siguientes subreglas de subsidiariedad del entonces recurso de amparo
constitucional, cuando señaló: "...1) Las autoridades judiciales o administrativas no han tenido la
posibilidad de pronunciarse sobre un asunto porque la parte no ha utilizado un medio de defensa ni
ha planteado recurso alguno, asi: a) Cuando en su oportunidad y en plazo legal no se planteó un
recurso o medio de impugnación; y, b) cuando no se utilizó un medio de defensa previsto en el
ordenamiento jurídico; y, 2) Las autoridades judiciales o administrativas pudieron haber tenido o
tienen la posibilidad de pronunciarse, porque la parte utilizó recursos y medios de defensa, así: a)
cuando se planteó el recurso pero de manera incorrecta, que se daría en casos de planteamientos
extemporáneos o equivocados; y, b) cuando se utilizó un medio de defensa útil y procedente para la
defensa de un derecho, pero en su trámite el mismo no se agotó, estando al momento de la
interposición y tramitación del amparo, pendiente de resolución. Ambos casos, se excluyen de la
excepción al principio de subsidiariedad, que se da cuando la restricción o supresión de los derechos
y garantías constitucionales denunciados, ocasionen perjuicio irremediable e irreparable, en cuya
situación y de manera excepcional, procede la tutela demandada, aún existan otros medios de
defensa y recursos pendientes de resolución” (las negrillas son agregadas).

En ese entendido se colige que la acción de amparo constitucional está regida por el principio de
subsidiariedad, lo que quiere decir que no podrá ser interpuesta sí previamente no se agota los medios
o recursos ordinarios que se tuvieren expeditos a objeto de reparar el agravio sufrido como
emergencia de la vulneración de un derecho fundamental o una garantía constitucional, y sólo en
defecto de ésta, de ser evidente la lesión al derecho invocado e irreparable el daño emergente de la
acción u omisión o de la amenaza de restricción de los derechos, se acuda a la jurisdicción
constitucional, actuar en contrario impide a este Tribunal Constitucional Plurinacional efectuar la
compulsa de fondo de los actos ilegales u omisiones indebidas denunciados.
III.2. Análisis del caso concreto

Los accionantes consideran que se lesionaron su derecho a la “seguridad jurídica”, a la propiedad, a la


defensa y la garantía del debido proceso, toda vez que la autoridad demandada, declaró improbada la
2216 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

tercería de dominio excluyente que plantearon ante el desapoderamiento dispuesto dentro del proceso
coactivo civil que inició la Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta Loyola Ltda., contra Walker
Vargas Arrázola y Verónica Villarroel García, en el cual se embargó, remató y adjudicó un bien
inmueble de su propiedad, donde se encontraban en posesión pacífica por más de cincuenta años
realizando actos idóneos e inequívocos de uso y goce del mismo, inmueble que fue objeto de
saneamiento en la jurisdicción agraria obteniendo el Titulo Ejecutorial expedido el 17 de marzo de
2009 y registrado en DD.RR. el 21 de julio del mismo año; empero, ante el riesgo inminente de ser
desapoderados interpusieron en ejecución de sentencia, excepción de incompetencia por razón de
materia, excepción que es rechazada mediante Auto definitivo de 5 de diciembre de 2009, con el
argumento que sus personas no son parte del proceso coactivo.

De la documental que cursa en obrados, se tiene que el 30 de mayo de 2005, Miguel Asbun Dajbura
representante legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Loyola” Ltda., en base a un
contrato de préstamo con garantía hipotecaria, interpuso demanda coactiva contra Verónica Villarroel
García y Walker Vargas Arrazola, reclamando el pago de $us31 596,81.-, la misma que fue declarada
probada mediante Resolución de 10 de junio de 2005, pronunciada por el Juez Segundo de Partido en
lo Civil y Comercial, que según lo señalado por dicha autoridad en su informe por Auto de 20 de
noviembre de 2007, se adjudicó en compensación a la deuda a favor de la Cooperativa coactivante el
inmueble reclamado en la presente acción tutelar, disponiéndose que los propietarios extiendan las
minutas traslativas de dominio, bajo conminatoria de ley, una vez firmadas las minutas, la entidad
coactivante, mediante memorial de 23 de enero de 2009, solicitó mandamiento de desapoderamiento,
razón por la que el Juez hoy demandado, ordenó se notifique a los ejecutados, ocupantes y poseedores
para que entreguen el bien rematado en el plazo de diez días, diligencia que fue practicada el 20 de
febrero de 2009.

Por otra parte, se advierte que los accionantes se apersonaron al referido proceso coactivo civil,
primeramente planteando tercería de dominio excluyente que fue declarada improbada; empero, los
terceristas -ahora accionantes- no plantearon el recurso de apelación conforme tenían derecho de
acuerdo al art. 225 inc. 1) del CPC, y en ejecución de sentencia formularon excepción de
incompetencia, adjuntando en fotocopias legalizadas titulo ejecutorial, testimonio del acta de posesión
y certificación expedida por la Alcaldía de Sacaba que indica “el bien inmueble se encuentra en el
área rural”, demostrando con ello su derecho propietario, aclarando que se constituye en una pequeña
propiedad agraria y por tanto se encuentra dentro los alcances de la Constitución Política del Estado y
la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, y no puede ser objeto de embargo y menos de
desapoderamiento, incidente que fue rechazado por Auto de 5 de diciembre de 2009, por el Juez hoy
demandado, ameritando que por memorial de 15 de ese mismo mes y año, los accionantes,
formularon recurso de apelación contra el citado Auto, tal como se evidencia del apartado de las
Conclusiones II. del presente fallo; es decir, que los accionantes utilizaron un medio de defensa útil y
procedente para la defensa de un derecho, recurso que fue admitido y concedido en el efecto
devolutivo, radicado en la Sala Civil Primera, con los mismos argumentos que ahora impugna a través
de esta acción tutelar; empero, éste en su trámite no se agotó, estando al momento de la interposición
de la acción de amparo constitucional, pendiente de resolución, tal como se acredita de la
certificación emitida por el Secretario de Cámara de la citada Sala, extremo que como se señaló,
determina la denegatoria de la presente acción por la causal contenida en el art. 96 inc. 3) de la LTC y
en aplicación de la subregla 2.b), glosada en el Fundamento Jurídico III.1, de la presente Sentencia
Constitucional Plurinacional, aspecto que impide ingresar al análisis de fondo de la problemática
denunciada conforme al principio de subsidiariedad que caracteriza a la presente acción de defensa;
consiguientemente corresponde denegar la tutela solicitada.
III.3. Terminología aplicable en las acciones de amparo constitucional

En cuanto a la terminología de la parte dispositiva de las acciones de amparo constitucional, este


Tribunal ha determinado que en mérito a la configuración procesal prevista por el art. 129.IV de la
CPE, y a efectos de guardar coherencia en caso de otorgar la tutela se utilizará el término
“conceder”, caso contrario “denegar” la tutela. Debiendo además acogerse la aclaración efectuada
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2217
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

en la SC 0071/2010-R de 3 de mayo, en cuanto a la denegatoria del recurso sin ingresar al análisis de


la problemática de fondo, cuando establece: “No obstante, en resguardo de la previsión
constitucional y a objeto de guardar armonía y no generar confusión con el uso de la terminología
propia de la fase de admisión, corresponde en estos casos, 'denegar' la tutela solicitada con la
aclaración de que: 'no se ingresó al análisis de fondo de la problemática planteada', dado que en
estos casos el accionante puede nuevamente interponer la acción tutelar, siempre y cuando,
cumpla con los requisitos de admisibilidad” (las negrillas son agregadas).

III.4.Actuación del Tribunal de garantías

El Tribunal Constitucional Plurinacional -como contralor de la constitucionalidad y del resguardo de


los derechos fundamentales y garantías de las personas- le atinge también emitir pronunciamiento
sobre la actuación de los jueces y tribunales de garantías, respecto al procedimiento constitucional y
las resoluciones que pronunciaron y fueron remitidas en revisión.

En ese entendido, cabe referirse a la actuación del Tribunal de garantías; no obstante, haber
presentado la acción de amparo constitucional el 7 de junio de 2010 y subsanado el 9 de ese mismo
mes y año, y pronunciado el Auto de Admisión de 12 del citado mes y año; sin embargo, conforme se
advierte de fs. 54 las notificaciones tanto a la autoridad demandada como a los terceros interesados se
realizó el 1 de septiembre de 2010; es decir, aproximadamente dos meses después, realizándose la
audiencia el 9 de septiembre de ese mismo año; -tres meses desde la presentación de la demanda-,
remitido al Tribunal Constitucional por nota de 17 de septiembre de 2010; advirtiéndose que incurrió
en una excesiva demora en la tramitación de la presente causa, desnaturalizando su esencia
sumarísima prevista por el art. 129.III y IV de la CPE, del cual está revestida la presente acción
tutelar.

Por lo expuesto, la situación planteada no se encuentra dentro de las previsiones y alcances de la


acción de amparo constitucional, por lo que el Tribunal de garantías, al haber declarado
“improcedente” la acción planteada, aunque utilizando erróneamente la terminología, ha efectuado
una adecuada compulsa de los antecedentes procesales y una correcta aplicación a las normas y
principios que rigen a esta acción tutelar.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve:

1º APROBAR la Resolución de 9 de septiembre de 2010, cursante de fs. 97 a 100 vta., pronunciada


por la Sala Penal Tercera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Cochabamba, y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada, con la aclaración que
no se ingresó al análisis de fondo.

2º Se llama la atención al Tribunal de garantías por la demora que imprimió en la resolución de la


presente acción de amparo constitucional, de tres meses de dilación, y se le apercibe observar la
celeridad de ley en futuras acciones de defensa, advirtiendo que de ser reiterativa se dispondrá la
remisión de antecedentes a la autoridad competente para su respectiva investigación.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

2218 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1056/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relator: Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22256-45-AAC
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución de 18 de enero de 2010, cursante de fs. 157 a 158 vta., pronunciada dentro
de la acción de amparo constitucional interpuesta por Max Junior Ledezma Terceros contra
Alejandro Angulo Parra, Juez de Partido y de Sentencia Penal de Montero, provincia Obispo
Santistevan del Distrito Judicial –ahora departamento- de Santa Cruz y Felicidad Soriano de
Vargas.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

En el memorial presentado el 3 de diciembre de 2009 cursante, de fs. 138 a 139 vta., el accionante
manifestó que:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

El accionante indica que su fallecida abuela María Herbas vda. de Ledezma, otorgó en calidad de
anticipo de legítima a favor de su padre Máximo Ledezma Herbas y su tío Tomás Gabriel Ledezma
Herbas un inmueble, y que cuando se registró la transferencia en Derechos Reales (DD.RR.) de
Montero, se generó una matrícula o derecho propietario a favor de los adquirentes siendo esta la
7101010005811, e inexplicablemente de forma errónea no se canceló la partida 7101010005549
correspondiente al derecho propietario de su abuela, contando ese inmueble con dos partidas.

Manifiesta que una vez fallecido su padre, Felicidad Soriano de Vargas promovió juicio ordinario
contra DD.RR., señalando haberse generado en forma “errónea” la matrícula correspondiente al
anticipo de legítima de su difunto padre, dictándose sentencia y ordenándose la anulación de ésta,
demanda que no se puso en conocimiento del accionante como heredero y que por lo tanto la
sentencia dictada no causaría estado por haberse conculcado su derecho a la defensa, al debido
proceso y a la propiedad privada.

Pide se tome en cuenta que su fecha de nacimiento es 27 de junio de 1991, por lo que recién cumplió
la mayoría de edad a efectos de computar el plazo para interponer la acción de amparo constitucional.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados


El accionante considera que se lesionó sus derechos a la defensa, al debido proceso y a la propiedad
privada, sin citar los artículos de la Constitución Política del Estado.

I.1.3. Petitorio

Solicita se declare “procedente el presente recurso” (sic), con costas y se anule totalmente el juicio
ordinario propiciado por Felicidad Soriano de Vargas contra DD.RR. y se ordene la restitución
inmediata de la matrícula 7101010005811 de 2 de julio de 1992.
I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías
Celebrada la audiencia pública el 18 de enero de 2010, según consta en el acta cursante de fs. 146 a
156 vta. de obrados, se produjeron los siguientes actuados:
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2219
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.2.1. Ratificación

El accionante ratificó in extenso los términos de la acción presentada.

I.2.2. Informe de la autoridad y persona demandada

Felicidad Soriano de Vargas, a través de su abogado en audiencia, manifestó que la presente acción
debe ser declarada improcedente in límine por cuanto: a) En el proceso ordinario de cancelación de
partida de DD.RR., la madre del accionante habría presentado incidente de nulidad de obrados
habiendo sido rechazado mediante Auto de 17 de febrero de 2007, por lo que se apeló y confirmó
mediante Auto de 13 de agosto del mismo año por el Tribunal de alzada, y se notificó a la incidentista
el 11 de diciembre del 2007, por lo que, habrían transcurrido más de los seis meses establecidos para
interponer una acción de amparo constitucional; b) En el supuesto de que la madre habría intervenido
por sí misma, el accionante no ha cumplido con los elementos de subsidiariedad, por cuanto se habría
acudido de manera directa a esta acción tutelar, cuando tenían la potestad de acudir al Juez que
conoció la causa y tampoco se ha demandado un mejor derecho propietario; y, c) Que existirían otras
acciones de amparo constitucional ya resueltas bajo el mismo argumento.

El Juez demandado no presentó informe alguno ni tampoco se hizo presente en audiencia pese a su
legal citación, como se acredita de la diligencia de fs. 141.

I.2.3. Resolución

El Juez Segundo de Partido de Sentencia Penal de Montero, provincia Obispo Santistevan del Distrito
Judicial -ahora departamento- de Santa Cruz, constituido en Juez de garantías, pronunció la
Resolución de 18 de enero de 2010, cursante de fs. 157 a 158 vta. por la que concedió la acción de
amparo constitucional, y dispuso que se anule el proceso ordinario de nulidad de partida
computarizada seguido por Felicidad Soriano de Vargas contra DD.RR., hasta el Auto de admisión a
objeto de que se cumpla con lo establecido en el art. 327 del Código de Procedimiento Civil (CPC),
ello de acuerdo a los siguientes fundamentos: 1) Que del proceso tramitado en el Juzgado Tercero de
Partido en lo Civil y Comercial a cargo del Juez demandado se evidencia que la demanda no
mencionó al accionante, por lo que evidentemente se conculcó los derechos denunciados; 2)
Rosemary Terceros Rocabado intervino en este proceso, planteando un incidente haciéndolo a título
personal y no en representación de su hijo, ahora accionante; y 3) En la presente acción tutelar no se
trata el fondo del derecho propietario, sino la vulneración de derechos que deviene de un
procedimiento ordinario, por lo que efectivamente se evidencia la vulneración al debido proceso, y a
la defensa al no haber sido notificado el accionante con ninguna resolución del proceso ordinario de
nulidad de partida.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley N° 212 de 23 de diciembre de 2011;
la Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados y Magistradas de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la
liquidación de las causas ingresadas a los Jueces y Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de
2011, conforme a la modificación efectuada por la Disposición Transitoria Segunda del Código
Procesal Constitucional vigente desde el 6 de agosto de 2012. Con la referida competencia, se
procedió al sorteo de la presente causa, dictándose Resolución dentro del plazo

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las conclusiones siguientes:

2220 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.1. Cursa certificado de nacimiento del accionante en el que se indica que la fecha de su nacimiento
es el 27 de junio de 1991 (fs. 117).

II.2. El testimonio de 6 de enero de 2001, acredita haberse declarado herederos ab intestato a


Rosemary Terceros Rocabado, Max Junior Ledezma Terceros y a Cristhian Ledezma Terceros al
fallecimiento de Máximo Ledezma Herbas (fs. 22 a 24).

II.3. Por demanda de 4 de octubre de 2006, Felicidad Soriano de Vargas solicitó la nulidad de la
matrícula 7101010005811, demandando al sub registrador de DD.RR. de la provincias Obispo
Santistevan (fs. 8 y vta.), solicitando dejar como vigente la matrícula 7101010005549 admitiéndose
dicha demanda mediante Auto de 6 de octubre de 2006 (fs. 9).

II.4. Cursa a fs. 3 y vta. del anexo, folio real con matrícula computarizada 7.10.01.0005549, vigente,
indicando en su asiento 2 como propietaria por adjudicación a Felicidad Soriano de Vargas.

II.5. La Resolución de 19 de enero de 2007, declaró probada la demanda antes mencionada y ordenó
que por la sección correspondiente se proceda a la cancelación de la matrícula computarizada
7101010005811, ratificando y quedando vigente la matrícula 7101010005549 de 20 de enero de 2004
(fs. 25 y vta. de anexo). Cursa notificación al Subregistrador de DD.RR. con esta Resolución el 24 de
enero de 2007, y a Felicidad Soriano de Vargas el 9 de febrero del mismo año (fs. 19),
ejecutoriándose la misma el 12 de febrero del mismo mes y año (fs. 20 vta.).

II.6. Mediante memorial de 13 de febrero de 2007, Rosemary Terceros Rocabado, interpuso incidente
de nulidad de obrados contra la Sentencia de 19 de enero de 2007 (fs.62 a 63 vta.), que fue rechazado
por Auto de 17 de febrero del año antes señalado (fs. 74). Siendo notificada con dicha actuación el 1
de marzo de 2007 (fs. 75).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante denuncia la vulneración de sus derechos al debido proceso, a la defensa y a la propiedad


privada, solicitando que a través de la presente acción se anule juicio ordinario de nulidad de
matrícula de DD.RR., juicio propiciado por la demandada, ante el Juez de Partido y de Sentencia
Penal de Montero también demandado, toda vez que este juicio no se puso a su conocimiento cuando
él era menor de edad como titular de esa matrícula al fallecimiento de su padre, señala también que
activa recién esta acción de defensa por cuanto acabaría de cumplir su mayoría de edad. En
consecuencia, corresponde determinar, en revisión, si los extremos demandados son evidentes para
conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1.De la naturaleza de la acción de amparo constitucional

La acción de amparo constitucional es en sí de naturaleza extraordinaria y subsidiaria, con dos fines


claramente establecidos uno de protección y otro de restablecimiento de derechos consagrados en la
Constitución Política del Estado, activándose esta vía cuando éstos son amenazados, restringidos o
suprimidos, por actos u omisiones ilegales o indebidos en los que incurran ya sean servidores públicos
o personas individuales o colectivas regulación que se encuentra plasmada en los arts. 128 y 129 de la
Constitución Política del Estado (CPE).

Esta su naturaleza y fines se ha señalado en la SC 1280/2011-R de 26 de septiembre, que menciona:


”El art. 128 de la CPE, establece los alcances y finalidad de esta acción tutelar, precisando:
‘…tendrá lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de
persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los
derechos reconocidos por la Constitución y la ley’. A ello se agrega lo preceptuado por el art. 129.I
de la CPE, que establece: ‘…se interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a su
nombre con poder suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2221


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

cualquier juez o tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para la
protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados’, entendido
como el principio de subsidiariedad, consistente en la imposibilidad de plantearse si las instancias o
recursos ordinarios no han sido agotados previamente, advirtiendo en el parágrafo II del citado art.
129 el principio de inmediatez; es decir, que debe ser interpuesta en el plazo máximo de los seis
meses a computarse a partir del conocimiento del hecho, o de emitida la última resolución
administrativa o judicial que causó el agravio”.

III.2.Del principio de inmediatez de la acción de amparo constitucional

La SCP 0885/2012 de 20 de agosto, refiriéndose al término de caducidad de la acción de amparo


constitucional refirió al respecto que:“El principio de inmediatez, ha sido constitucionalizado dentro
del nuevo orden normativo constitucional, así el art. 129.II de la CPE, refiere que la acción de
amparo constitucional podrá interponerse en el plazo máximo de seis meses, computables a partir de
la comisión de la vulneración alegada o de notificada la última decisión administrativa o judicial;
por su parte, el art. 74.5 de la LTCP, prevé que dicha acción tutelar no procederá, cuando haya
transcurrido el plazo para interponerlo; aspecto que está relacionado con la presentación
extemporánea de la acción; es decir, fuera del plazo máximo de seis meses, término que se encuentra
sustentado en el principio de preclusión; por cuanto, las partes no pueden pretender que el órgano
jurisdiccional constitucional de manera irrestricta se encuentre a su disposición para otorgar
protección; por ello, dentro de ese nuevo orden constitucional, el constituyente ha establecido el
plazo máximo de seis meses para que la persona afectada por una acción u omisión ilegales o
indebidas que supriman o amenacen restringir o suprimir derechos, pueda acudir ante la jurisdicción
constitucional, a fin de obtener el restablecimiento de sus derechos y garantías supuestamente
vulnerados; así la SC 1157/2003-R de 15 de agosto, respecto al principio de inmediatez señaló que:
‘…está sustentado básicamente en el principio de preclusión de los derechos para accionar, pues por
principio general del derecho ningún actor procesal puede pretender que el órgano jurisdiccional
esté a su disposición en forma indefinida, sino que sólo podrá estarlo dentro de un tiempo razonable,
pues también es importante señalar que si en ese tiempo el agraviado no presenta ningún reclamo
implica que no tiene interés alguno en que sus derechos y garantías le sean restituidos’.

Ahora bien, respecto a la aplicación del principio de inmediatez de la acción de amparo


constitucional cuando se impugnan resoluciones judiciales o administrativas, el inicio del cómputo
del plazo de los seis meses debe ser, como se señaló, a partir de la comisión de los actos denunciados
o de notificada la última decisión administrativa o judicial, cuando existan medios idóneos y
específicos, ya que: ‘…cuando se reclama ante instancias no competentes o por medios no idóneos,
éstos no pueden interrumpir el plazo de seis meses de caducidad del recurso de amparo, ya que al no
ser mecanismos legales, no pueden generar una consecuencia jurídica habilitante para impedir la
prescripción del derecho a acceder a dicho recurso; en tal sentido, sólo las vías legales e idóneas
interrumpen el plazo de seis meses determinado como máximo para acceder al recurso de amparo
constitucional’”.

III.3.Con relación al caso concreto

En el caso analizado se tiene que el accionante denuncia la vulneración de sus derechos a la defensa,
al debido proceso y a la propiedad privada, por cuanto en el Juzgado de Partido y de Sentencia Penal
de Montero, a iniciativa de la ahora demandada, se habría instaurado demanda ordinaria de nulidad de
matrícula contra DD.RR., cuya demanda habría seguido su curso hasta que el Juez demandado dicte
Resolución, y consiguientemente, se declare nula la matrícula mencionada, de la cual al fallecimiento
de su padre sería el titular. Manifiesta que, con el accionar de los demandados, al no haber sido citado
con dicha demanda y asumido defensa cuando éste era menor de edad se le vulneraron los derechos
antes señalados.

2222 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Por otro lado, es necesario establecer que una vez dictado el fallo dentro del proceso de nulidad de
matrícula computarizada, la madre del accionante, Rosemary Terceros Rocabado, el 30 de septiembre
de 2005, adjuntando declaratoria de herederos, promovió incidente de nulidad de obrados, lo que
permite deducir que ésta actuó en representación de sus hijos menores, ejerciendo defensa por ellos en
el señalado juicio ordinario de nulidad de partida computarizada, asumiendo la representación de
todos sus hijos menores, situación diferente hubiese sido si la madre del ahora accionante hubiere
asumido defensa en el señalado juicio una vez tenido conocimiento de la referida demanda. De tal
manera, que no resulta válido el argumento que por el hecho de haber alcanzado la mayoría de edad
pueda ahora el accionante activar la presente acción tutelar.
De lo expuesto, se concluye que habiéndose notificado la madre del ahora accionante con el Auto de
17 de febrero de 2007, mismo que rechazó el incidente de nulidad de obrados, el 1 de marzo de 2007,
se tiene que en mérito al principio de inmediatez al haber transcurrido más de los seis meses del
término para interponer la presente acción se deba denegar la tutela.
En consecuencia, la situación planteada se encuentra dentro de las previsiones del art. 128 de la CPE,
por lo que el Juez de garantías, al conceder la acción de amparo constitucional no efectuó una
adecuada compulsa de los antecedentes procesales y no dio correcta aplicación al citado precepto
constitucional.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto
en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve:
1° REVOCAR la Resolución de 18 de enero de 2010, cursante de fs. 157 a 158 vta., pronunciada por
el Juzgado Segundo de Partido y de Sentencia Penal de Montero, provincia Obispo Santistevan del
Distrito Judicial -ahora departamento- de Santa Cruz; y en consecuencia, DENEGAR la tutela
solicitada.

2° Con la facultad conferida por el art. 48.4 de la Ley del Tribunal Constitucional y en mérito al lapso
transcurrido entre la Resolución del Juez de garantías y el pronunciamiento de la presente Sentencia,
se declaran válidos y subsistentes los actos realizados en cumplimiento a la resolución del Juez de
Garantías.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.


Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.
Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1057/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22195-45-AAC
Departamento: La Paz

En revisión la Resolución 42/2011 de “24” de agosto, cursante de fs. 100 a 101 vta., pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Haydee Calderón Rakela contra
Zulma Yugar, Ministra de Educación y Culturas.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2223
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 25 de junio de 2010, cursante de fs. 48 a 50 de obrados, la accionante


expone lo siguiente:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Trabajó durante dieciséis años, en el Vice Ministerio de Culturas; empero, el 15 de enero de 2007, el
entonces Ministro de Educación Félix Patzi Paco, curso memorándum “D.M.NO.204” de
agradecimiento de servicios argumentando que según el reporte del Servicio Nacional del Servicio de
Reparto (SENASIR) habría pasado la jubilación, por lo que tuvo que acudir a la ex Superintendencia
de Servicio Civil, que dictó la resolución “SSC/IRJ/AI-014/2007” de 28 de mayo, que determinó
recomendar a la Ministra de Educación y Culturas el retorno de la accionante a su puesto de trabajo
para que cumpla con los presupuestos legales para acogerse a la jubilación, pero fue incumplida.

Luego de una serie de reclamos, el Ministerio de Educación y Culturas mediante nota “CITE: DGAJ
No. 1168/08” de 27 de mayo de 2008, comunicó que no podía cumplir con la recomendación emitida
por la ex Superintendencia de Servicio Civil por no contar con ítem correspondiente a su cargo, por lo
que el 15 de enero de 2009, tuvo que dirigirse a la ex Superintendencia de Servicio Civil a reclamar
su cumplimiento, instancia que cursó la nota “SSC/IRJ-0166/2009” de 22 de enero, que ordenó al
Ministro de Educación y Culturas la remisión de un informe circunstanciado de las acciones asumidas
para el cumplimiento de la recomendación de reincorporación laboral; empero, arguyeron que si bien
existen doce acefalias, sin embargo, éstas no se adecúan a su perfil, sin que se hubiera cumplido la
determinación de la ex Superintendencia de Servicio Civil.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

Señala como vulnerado sus derechos al trabajo y a la jubilación, consagrados en los arts. 45.IV y 46
de la Constitución Política del Estado (CPE).
I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela y se disponga su reincorporación laboral al Ministerio de Culturas para


acceder a su jubilación, puesto que sólo le faltan dos aportes.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el “25 de agosto” de 2011, según consta en el acta cursante de fs. 97 a
99, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción


La accionante a través de su abogado, en audiencia, ratificó el tenor íntegro de la demanda y agregó:
a) Por reestructuración del entonces Poder Ejecutivo -hoy Órgano Ejecutivo- desapareció el Vice
Ministerio de Culturas, creándose en su lugar el Ministerio de Culturas; sin embargo, dicha
repartición Ministerial arguye ser un nuevo ente y no tener competencia de lo dispuesto por el anterior
Vice Ministerio de Culturas; y, b) Está jubilada, pero en virtud a una nueva norma legal, ya que desde
el año 2007 hasta julio 2011, no tenía un ingreso económico alcanzando el daño económico que sufrió
a Bs128 222.- (ciento veintiocho mil doscientos veintidós bolivianos) como efecto de la vulneración
de su derecho al trabajo.
I.2.2. Informe de las autoridades demandadas
Elizabeth Cristina Salguero Carrillo, adjuntando fotostática legalizada de Decreto Presidencial 794 de
15 de febrero de 2011, que demuestra su condición de nueva Ministra de Culturas (fs. 91), en
2224 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

audiencia a través de su abogada y apoderada manifestó: 1) La accionante no presentó la “Resolución


014/2007” (sic) pronunciada por la Superintendencia del Servicio Civil que dispuso desestimar el
recurso jerárquico planteado por la misma, sino sólo la Resolución 14/2007 que recomienda al
Ministerio de Educación su reincorporación laboral por un acto de justicia; 2) La actual Ministra fue
posesionada el 15 de febrero de 2011, pero hasta el día de hoy no tuvo conocimiento de la situación
de la accionante, prueba de ello es que el Ministerio de Culturas tuvo que pedir el desarchivo del file
personal de la misma; 3) Transcurrió más de seis meses, desde la última actuación que corresponde a
la primera acción de amparo constitucional que data de junio de 2010; 4) La accionante no utilizó
ningún medio de defensa en la vía administrativa para hacer conocer su situación a la autoridad
demandada; 5) Al haberse dispuesto una nueva estructura del Ministerio de Culturas, ya no existe el
cargo que ocupaba la accionante como secretaria nacional y de sala de exposiciones; y, 6) La
determinación de la ex Superintendencia de Servicio Civil no instruye ni conmina la reincorporación
de Haydee Calderón Rakela sino sólo recomienda. En base a ello pide se deniegue la tutela por
subsidiariedad e inmediatez de la acción de amparo constitucional.

I.2.3. Intervención del Ministerio Público

No participó el Ministerio Público a pesar de su legal notificación practicada el 22 de agosto de 2011


(fs. 76).

I.2.4. Resolución
La Sala Social y Administrativa Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de La Paz, constituida en Tribunal de garantías, mediante Resolución
42/2011 de “24” de agosto, cursante de fs. 100 a 101 vta. determinó declarar la improcedencia de la
tutela por no existir los fundamentos de derecho, el nexo causal en el petitorio y la falta de
legitimación pasiva de la autoridad demandada con los siguientes fundamentos: i) La demanda no
cumple con los requisitos de contenido previstos por el art. 97.III, IV y VI de la Ley del Tribunal
Constitucional (LTC), puesto que en la exposición de hechos señala que el 28 de mayo de 2007, la ex
Superintendencia del Servicio Civil, dio curso a su petición recomendando a la Ministra de Educación
y Culturas disponer el retorno a su fuente de trabajo, pero no identificó si acudió a la referida
autoridad; ii) Si bien la Superintendencia de Servicio Civil recomendó la reincorporación de la
accionante; sin embargo, fue Jenny Bustillos Silvestre, Jefa de la Unidad de Recursos Humanos a.i.
del Ministerio de Culturas mediante nota de 4 de junio de 2010, quien dispuso la improcedencia de la
reincorporación por falta de ítem y acefalias; iii) No obstante que las Resoluciones Administrativas
“SSC/IRJ/125/2007 y SSC/IRJ/136/2007” dictadas por la Superintendencia de Servicio Civil no
tienen carácter coercitivo en razón a que recomiendan el retorno de la accionante a su fuente laboral
para la conclusión de sus aportes; no obstante, en audiencia la misma reconoció que ya se acogió a la
jubilación, consecuentemente, cesó los efectos del acto reclamado por estar garantizado la calificación
de su renta; y iv) El art. 96 inc. 2 de la LTC estableció como causal de improcedencia, cuando cesan
los efectos del acto reclamado, citando al efecto la SC 0847/2010-R de 10 de agosto que señala:
“…vale decir que, cuando se denuncia un acto ilegal u omisión indebida y éstos cesan con
anterioridad a la celebración de la audiencia del recurso, sin mayor análisis se deberá denegar la
tutela por la cesación de la causa que la motivó, pues implica la desaparición del objeto del
recurso” (sic), es decir, que si bien se produjo la lesión; sin embargo, fue reparado mediante el
cumplimiento del Decreto Supremo (DS) 822 de 16 de marzo de 2011.
I.3. Consideraciones de Sala
Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose resolución dentro de plazo.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2225


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. Cursa memorándum de agradecimiento de servicios “D.M.Nº 204” de 15 de enero de 2007,


elaborado por Félix Patzi Paco, Ministro de Educación y Culturas, que comunica a la accionante su
desvinculación laboral a partir de 1 de febrero de ese año (fs. 45 y 89).

II.2. Se adjuntó Resolución Administrativa (RA) SSC/IRJ/136/2007 de 17 de octubre, emitido por


Rodolfo Joaquín Illanes Alvarado, Superintendente General a.i. del Servicio Civil y Dámaso
Villanueva Tarqui, Intendente de Recursos Jerárquicos, que resuelve entre otros, recomendar a la
Ministra de Educación y Culturas el retorno de la accionante a dicha entidad para que pueda acogerse
a la renta de jubilación (fs. 41 a 44).

II.3. Mediante nota “MDC-DGAA-URRHH-Nº 015/10” de 4 de junio de 2010, Jenny Bustillos


Silvestre, Jefe de la Unidad de Recursos Humanos a.i. del Ministerio de Culturas, informa a la
accionante, la improcedencia de su reincorporación en razón a que no existe acefalia al cargo de
Secretaria II en las planillas salariales de dicho Ministerio (fs. 28).

II.4. Por cite “GRLP.SC.4768/2011” de 13 de julio, Mercedes García Luzio, Gerente Regional La
Paz, de AFP Futuro de Bolivia S.A. Miembro del grupo Zúrich Bolivia notifica a la accionante que su
solicitud de pensión de vejez o solidaria de vejez ha sido procesada (fs. 77).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La accionante denuncia la vulneración de sus derechos al trabajo y a la jubilación, por cuanto luego
de dieciséis años de faena en el Viceministerio de Culturas el 15 de enero de 2007, el entonces
Ministro de Educación y Culturas, libró el memorándum de agradecimiento de sus servicios “D.M.Nº
204” informándole su desvinculación laboral a partir de febrero de ese año, impidiéndole efectuar las
dos últimas cotizaciones para acogerse a la jubilación; y, a pesar de que la Superintendencia de
Servicio Civil mediante RA SSC/IRJ/136/2007 de 17 de octubre, recomendó su reincorporación, ésta
no fue cumplida.

Precisado el problema jurídico planteado, corresponde verificar si existe una causal que impida
ingresar al fondo de la problemática planteada y en su caso determinar si existió vulneración de los
derechos fundamentales y garantías constitucionales invocadas.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La acción de amparo constitucional, prevista en el art. 128 de la CPE, tendrá lugar contra actos u
omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que
restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y
la ley; esta acción de tutela podrá ser planteada por la persona que se crea afectada o por otra a su
nombre con poder suficiente, ante cualquier juez o tribunal competente.

III.2. Legitimación pasiva de las autoridades del Órgano Ejecutivo emergente del cambio de
estructura organizativa

Tomando en cuenta que la administración pública, para el cumplimiento de los fines y funciones
esenciales del Estado, no puede estar paralizado debido a que debe satisfacer constantemente las
necesidades públicas de la población; y, siendo que dicha labor se rige entre otros, bajo los principios
de legitimidad, legalidad, imparcialidad, compromiso, ética, transparencia, competencia, eficiencia,
honestidad, responsabilidad y resultados (art. 232 de la CPE), el DS 29894 de 7 de febrero de 2009,

2226 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

reguló la nueva estructura organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional y la forma de
transferencia de sus competencias, así en la disposición transitoria primera, fijó:
“(…)

II. El presupuesto, ítems del personal, bienes, activos y pasivos del personal de los Ministerios o
Viceministerios suprimidos deberán formar parte de las transferencias en las nuevas estructuras
ministeriales.

Los servidores públicos responsables entregarán la documentación y toda la información que le


concierna a la nueva autoridad.

III. Las actividades administrativas y recursivas de los Ministerios y Viceministerios que son parte de
los ajustes y readecuaciones, no sufrirán paralización alguna, debiendo los Ministerios receptores
dar continuidad a estas actividades, comprendiendo procesos licitatorios, modificaciones
presupuestarias, relaciones contractuales y procesos y recursos administrativos” (sic) (las
negrillas son nuestras).

Por ende, se tiene que la actividad administrativa del Órgano Ejecutivo, cuando atraviesa un cambio
organizativo, no se suspende y corresponde a sus nuevas autoridades dar la continuidad y celeridad de
las actividades programadas, incluyendo las relaciones contractuales, procesos en trámite y recursos
administrativos; y, por correspondencia, están obligadas al cumplimiento de las obligaciones
asumidas por sus antecesores.

III.3. La cesación de los efectos del acto reclamado constituye una causal de improcedencia de la
acción de amparo constitucional

La SC 1644/2011-R de 21 de octubre estableció lo siguiente: “El Tribunal Constitucional mediante la


SC 0402/2011-R de 7 de abril, estableció: 'Teniendo presente que el alcance y finalidad de la acción
de amparo constitucional es tutelar o proteger los derechos fundamentales y garantías
constitucionales de la persona agraviada por el acto ilegal u omisión indebida; es decir, restablecer
el derecho(s) conculcado. En ese marco, la Ley del Tribunal Constitucional, estableció tres casos en
los cuales deberá declararse la 'improcedencia' de la acción, al indicar: '…cuando hubieren cesado
los efectos del acto reclamado' (art. 96.2), al respecto la SC 0847/2010-R de 10 de agosto,
recogiendo el razonamiento efectuado por la jurisprudencia constitucional, precisó: '… vale decir
que, cuando se denuncia un acto ilegal u omisión indebida y éstos cesan con anterioridad a la
celebración de la audiencia del recurso, sin mayor análisis se deberá denegar la tutela por la
cesación de la causa que lo motivó, pues implica la desaparición del objeto del recurso'.

(…)

De lo manifestado, se concluye que la protección que brinda la presente acción tutelar no se activa
cuando los efectos de la resolución o acto impugnado hubieren cesado, por lo tanto, cuando el acto
hubiere quedado revocado o anulado el amparo es improcedente; porque se supone que el acto lesivo
de los derechos y garantías de las personas ha desaparecido” (las negrillas nos corresponden).

III.4. Análisis del caso concreto

De la compulsa de antecedentes, se evidencia que la problemática planteada se centra en la


imposibilidad que atraviesa la accionante de realizar las dos últimas cotizaciones al Sistema Integral
de Pensiones que le permitan acogerse a su jubilación, debido a que sufrió la intempestiva dictación
del memorándum de agradecimiento de sus servicios por parte del Ministro de Educación y Culturas;
y, a pesar de que la Superintendencia de Servicio Civil, recomendó su reincorporación laboral, ésta no
fue cumplida.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2227


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Si bien es verdad, que la accionante sufrió un despido intempestivo, arbitrario e ilegal; sin embargo,
el cite “GRLP.SC.4768/2011” emitido por la AFP Futuro de Bolivia S.A., constata que Haydee
Calderón Rakela -hoy accionante- se acogió a la pensión de vejez o solidaria de vejez prevista por la
nueva Ley de Pensiones y el DS 822 de 16 de marzo de 2011; por ende, corresponde aplicar la
Fundamentación Jurídica expuesta en el Fundamento Jurídico III.3, es decir, que al estar percibiendo
la accionante su pensión de jubilación se extingue la acción reparadora de la acción de amparo
constitucional.

En efecto, el art. 96.2 in fine de la LTC, prevé que el recurso -hoy acción- de amparo constitucional
no procede cuando hubieren cesado los efectos del acto reclamado; y, si bien, el cese del acto
vulneratorio no provino de la autoridad demanda, sin embargo, proviene de la referida Ley de
Pensiones, promulgada el 10 de diciembre de 2010, y el DS 822 de 16 de marzo de 2011, que prevén
el procedimiento para el trámite de la pensión de vejez o solidaria de vejez, disposiciones legales que
fueron puestos en vigencia para garantizar el derecho universal a la jubilación y a las que se acogió la
accionante.

Respecto a la legitimación pasiva de Elizabeth Cristina Salguero Carrillo, Ministra de Culturas, que
sostuvo que dicha cartera de estado es nueva y no tiene competencia para el conocimiento de la
presente acción en razón a que la recomendación de reincorporación laboral fue realizada por la
Superintendencia de Servicio Civil -ahora Dirección dependiente del Ministerio de Trabajo- contra su
antecesora, cabe indicar que debido a la continuidad de la administración pública, el cambio
organizativo que sufre el Órgano Ejecutivo, no suspende el cumplimiento de los trámites y recursos
administrativos que hubieren sido presentados con anterioridad conforme se expuso en el Fundamento
Jurídico III.2, es decir, operado el cambio organizativo del Órgano Ejecutivo, “El presupuesto, ítems
del personal, bienes, activos y pasivos del personal de los Ministerios y Viceministerios suprimidos
deberán formar parte de las transferencias…”, correspondiendo“…a los Ministerios receptores dar
continuidad a estas actividades…”, conforme señala la disposición transitoria primera del DS 29894
de 7 de febrero de 2009; por ende, la autoridad antes mencionada cuenta con legitimación pasiva.
III.5. Otras consideraciones
Por otra parte, se advirtió que existe error en la fecha de la Resolución 42/2011-SSA.II, emitida por el
Tribunal de garantías (fs. 100 a 101 y vta.), debido a que se menciona “La Paz, 24 de agosto de
2011”, cuando del Auto de señalamiento de audiencia, el calendario de la fecha y su respectiva acta se
constata que la fecha correcta es “25 de agosto de 2011” (fs. 75 y 97 a 99).
Consecuentemente, el Tribunal de garantías, al declarar la improcedencia de la acción tutelar, ha
actuado correctamente.
POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve:
1ºAPROBAR la Resolución 42/2011 de “24” de agosto cursante de fs. 100 a 101 vta., pronunciada
por la Sala Social y Administrativa Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de La Paz; y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada.
2ºAsimismo, se llama la atención al Tribunal de garantías por no señalar correctamente la fecha de su
Resolución emitida.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.
2228 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1058/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relator: Dr. Macario Lahor Cortez Chávez
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22341-45-AAC
Departamento: Tarija

En revisión la Resolución 06/2010 de 26 de agosto, cursante de fs. 230 a 234, dentro de la acción de
amparo constitucional interpuesta por Luis Mogro Carranza contra Marcelo Javier Hoyos
Montesinos, Rector de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS).

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memorial de 10 de agosto de 2010, cursante de fs. 140 a 144 vta., el accionante expresa los
siguientes argumentos:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Como trabajador de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), se desempeñó en el


cargo de chofer del departamento de infraestructura, puesto en el que se mantuvo de manera contínua
e ininterrumpida durante cuatro años, tres meses y veinticinco días.

El 9 de marzo de 2010, se le hizo conocer un pre aviso, que contenía data anterior, por el que se le
comunicaba la cesación de su relación laboral con la Institución, señalando que en mérito a lo
dispuesto por la normativa nacional en materia de incompatibilidades y a la conclusión de su
vacación, corría el pre aviso de los noventa días, calendario dispuestos por ley. Ante dicha
determinación, dada su calidad de afiliado, acudió ante el Sindicato de Trabajadores de la
Universidad, mismo que oficializó su reclamo ante el demandado, sin obtener resultado favorable.

Amparado en los Decretos Supremos (DDSS) 28699 de 1 de mayo de 2006 y 0495 de 1 de mayo de
2010, acudió con su denuncia de despido injustificado y sus solicitudes de reincorporación y pago de
sueldos devengados ante la Dirección Departamental de Trabajo; dicha denuncia fue procesada
quedando demostrado que su despido fue arbitrario e injustificado al no haber incurrido en ninguna
causal prevista por los arts. 16 de la Ley General del Trabajo (LGT) y 9 de su Decreto Reglamentario
(DR), no cometió las faltas señaladas establecidas en el art. 206 del Reglamento Interno de Sistema de
Administración de Personal de la UAJMS y tampoco fue sujeto de proceso interno que ameritara
dicha determinación.

Por Resolución de 8 de julio de 2010, la Dirección Departamental de Trabajo, conminó al ahora


demandado, a su reincorporación inmediata al puesto que ocupaba, además del pago de sueldos
devengados y restitución de sus derechos; no obstante haber sido notificado con ese actuado, el
demandado hizo caso omiso a la determinación, lo que imposibilita retornar a su fuente laboral por
falta de voluntad de parte del empleador. A efectos de agotar la vía del buen entendimiento solicitó la
mediación de la Central Obrera Departamental (COD), que desplegó sus esfuerzos, sin conseguir su
reincorporación.

El Seguro Social Universitario en conocimiento de su retiro le dio de baja desde el 19 de junio de


2010, por lo que no cuenta con seguro de salud, agravándose su situación a raíz de un accidente
ocurrido el 17 de julio de 2010, cuyo resultado fueron fracturas de gravedad que ameritaron

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2229


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

intervención quirúrgica con un costo considerable; consecuentemente además de haber vulnerado su


derecho al trabajo y recibir una remuneración justa se le privó del acceso a la seguridad social.

I.1.2. Derechos y garantías vulnerados

El accionante alega la vulneración de sus derechos al trabajo, a la percepción de una remuneración


justa, a la estabilidad laboral, a la “seguridad jurídica” y a acceder a la seguridad social, citando al
efecto los arts. 46.I numerales 1, 2 y 3, 49.II, 115.I y 178 de la Constitución Política del Estado
(CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la acción, se disponga la reincorporación a su fuente laboral, la inmediata


restitución del seguro social, el pago de sueldos devengados, más daños y perjuicios.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 26 de agosto de 2010, conforme consta en el acta cursante de fs. 225
a 229 vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

La abogada del accionante justificó la inasistencia de éste a la audiencia, dado su delicado estado de
salud e hizo referencia a que la legislación laboral tiende a proteger más al trabajador con el fin de
hacer efectivo su derecho al empleo.

En el caso, su patrocinado que fue objeto de un despido tuvo que afrontar sin sueldo ni seguro social
un accidente grave, es preciso hacer constar que el Reglamento Interno de Administración de
Personal de la UAJMS, fue aprobado por Resolución 183 de 23 de noviembre de 2000 pronunciada
por el Consejo Universitario, cuyo art. 254, del mencionado reglamento, señala que se permite los
grados de parentesco siempre y cuando los funcionarios ligados por consanguinidad o parentesco por
afinidad no trabajen en el mismo departamento; por otra parte el art. 64 Título III del Estatuto
Orgánico de la Universidad señala que, el rector es la primera autoridad ejecutiva y representante de
la Universidad, especificando sus funciones y atribuciones, en las que no se encuentra la facultad de
despedir a los trabajadores, dado que existe un Código de Ética y Reglamento de Procesos
Universitarios que establecen que, ningún funcionario de la Universidad podrá ser sancionado sin un
previo o debido proceso, reiterando que su cliente no fue sometido a proceso administrativo alguno.

Por otra parte, el demandado utiliza como argumento para el despido la Ley Financial de 2010, que
establece las incompatibilidades; sin embargo, en la planilla del mes de julio, correspondiente a los
administrativos de la Universidad se consigna también como funcionarias a la esposa y a la hermana
del Rector, mismas que no merecieron el mismo trato.
I.2.2. Informe del demandado
Marcelo Javier Hoyos Montecinos, en su calidad de demandado como Rector de la Universidad
Autónoma Juan Misael Saracho, mediante informe escrito cursante de fs. 218 a 222, expresó: a) La
Universidad jamás vulneró los derechos del accionante y que su despido obedece a la aplicación de la
Ley Financial 2010, cuyo art. 20 inc. j) señala que, “ningún servidor público podrá ejercer funciones
en la misma entidad, cuando existan vínculos matrimoniales, uniones libres de hecho o grado de
parentesco hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad” (sic); asimismo, por el
proceso de reestructuración universitaria se pagó beneficios sociales a todos los trabajadores al 31 de
diciembre de 2009, y en mérito a ello se emitieron preavisos para quienes se hallaban comprendidos
dentro de las incompatibilidades por razón del parentesco para el ejercicio de la función universitaria;

2230 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

b) El accidente del accionante, es una cuestión ajena ocurrida cuando concluyó la relación laboral; c)
La denuncia por infracción de leyes sociales presentada por el Ministerio de Trabajo está pendiente de
resolución ante el Juzgado Segundo de Trabajo; d) El accionante aduce que los Reglamentos
Universitarios permiten el trabajo de familiares siempre que no lo hagan en la misma repartición,
fundando dicha relación de acuerdo al Estatuto del Funcionario Público, la carrera administrativa en
las Universidades se rige por su propia legislación; y, e) La acción no es procedente porque no existe
urgencia o gravedad, ya que el accionante cobró sus beneficios sociales y el preaviso obedeció a la
incompatibilidad.

I.2.3. Resolución

La Sala Civil Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Tarija, constituida en Tribunal de garantías, pronunció la Resolución 06/2010 de 26 de
agosto, cursante de fs. 230 a 234, por la que concedió la tutela solicitada bajo los siguientes
fundamentos: 1) El accionante, no obstante tener derecho al trabajo, estabilidad laboral y todos sus
beneficios y derechos reconocidos por la Constitución Política del Estado y las Leyes especiales fue
injustamente despedido, sin un proceso previo como señalan las disposiciones universitarias; 2) Si
bien la incompatibilidad mencionada en el preaviso no tiene un proceso determinado, la Universidad
tiene que garantizar que no hará despidos injustificados; si ameritara un proceso administrativo se
tramitará conforme corresponda, pero siempre garantizando el derecho a la defensa del trabajador
donde se fundamente la causa o justificativo del por qué se despide a un trabajador en el caso de
incompatibilidad; y 3) La nueva normativa laboral desplaza a la anterior jurisprudencia y establece
que sin perjuicio del cumplimiento de las resoluciones expedidas por el Ministerio de Trabajo y de la
ejecución puede plantearse la acción de amparo constitucional, conforme establece el DS 0495 de 1
de mayo de 2010; y, 4) Se considera que el despido fue ilegal porque no está precedido de un proceso
previo, en consecuencia se califica como un acto ilegítimo el despido realizado por el Rector ya que
viola al derecho del trabajo, a la estabilidad laboral garantizada por Ley y a los otros derechos y
beneficios que tiene el accionante y todo trabajador debido a que se encuentran reconocidos por ley.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de la normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de la
acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías, hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presenta causa, dictándose resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES
Efectuada la debida revisión y compulsa de los antecedentes, se llega a las conclusiones que a
continuación se señalan:
II.1. Memorándum de 5 de enero de 2009, por el cual el demandado comunica al accionante “Que en
mérito a lo dispuesto en la normativa nacional en materia de incompatibilidades y a la conclusión de
su vacación (19/01/2010), corre el preaviso de ley de noventa días calendario de acuerdo a los
dispuesto por la Ley General del Trabajo y su Decreto Reglamentario”; asimismo señala que a partir
del 1 de enero de 2010, ejercerá el cargo de Servicios II (fs. 1).
II.2. Aviso de baja de asegurado extendido por el Seguro Social Universitario, en el que se consigna
el nombre del accionante y así como fecha de baja en el trabajo el 18 de abril de 2010 (fs. 2).

II.3. Memorial presentado por Luis Mogro Carranza, por el que denuncia ante la Directora
departamental de Trabajo de Tarija el “despido injustificado” del que fue objeto (fs. 112 a 113).

II.4. Conminatoria expedida por la Jefa Departamental de Trabajo, para que el Rector de la
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2231
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, proceda a la reincorporación inmediata al mismo puesto
que ocupaban los trabajadores (fs. 114).

II.5. Nota remitida por el accionante y otros despedidos, solicitando al ahora demandado, dejar sin
efecto los memorandos de preaviso (fs. 115 a 118).

II.6. Oficios suscritos por Luis Mogro Carranza y otros afectados solicitando al demandado pronuncie
Resolución y ordene la restitución a sus cargos (fs. 119 a 128).

II.7. Certificado otorgado por la Jefatura de Recursos Humanos de la Universidad Autónoma Juan
Misael Saracho en el que consta el parentesco “en grado de primo hermano” del accionante con la
Licenciada Alby Baldivieso Mogro, Jefa de Contabilidad de la Universidad (fs. 198).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante alega la vulneración de sus derechos al trabajo, a la percepción de una remuneración


justa, a la estabilidad laboral, a la seguridad jurídica y a acceder a la “seguridad social”, por cuanto el
demandado procedió a su destitución sin haberlo sometido antes a proceso interno alguno, con el
único fundamento de tener incompatibilidad con otra funcionaria de la Universidad. Sin embargo de
haber solicitado su reincorporación en reiteradas ocasiones, su pedido no fue atendido, pese inclusive
a existir una conminatoria de reincorporación emitida por la Dirección Departamental de Trabajo. En
consecuencia, corresponde en revisión, verificar si tales extremos son evidentes a fin de conceder o
denegar la tutela solicitada.

III.1.Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

De acuerdo a lo dispuesto por el art. 128 de la CPE el cual señala que: “La Acción de Amparo
Constitucional tendrá lugar contra los actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores
públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o
suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la ley”.

Por otra parte el art. 129.I del mismo cuerpo legal menciona que: “…se interpondrá por la persona
que se crea afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la autoridad correspondiente de
acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o tribunal competente, siempre que no exista otro
medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos,
suprimidos o amenazados”.

Esta acción es de naturaleza subsidiaria y extraordinaria; es decir, no forma parte de los recursos o
medios de impugnación ordinarios previstos por la legislación procesal, pudiendo activarse sólo en
caso de haberse agotado los recursos y mecanismo de defensa judicial previstos en la jurisdicción
ordinaria, cuya finalidad primordial es evitar la consumación de una amenaza latente o la restitución
de los derechos fundamentales y garantías constitucionales vulnerados por persona particular o
servidor público.

Si bien la acción de amparo constitucional tiene un amplio espectro de protección, esta únicamente
será viable siempre y cuando no existan otros mecanismos de defensa extraordinarios y específicos
previstos para la defensa de determinados derechos, por cuanto en caso de existir estas vías idóneas y
especiales tendentes a tutelar los derechos invocados, deberán activarse ellas y no así el amparo
constitucional, conforme se analizará a continuación.

III.2.Derecho al trabajo y la estabilidad laboral

Mario Gonzales Durán, en su publicación “Resúmenes de Jurisprudencia Constitucional” haciendo


alusión al derecho al trabajo señala: “La sociedad civil organizada requiere para su desarrollo la

2232 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

participación directa de los que prestan sus servicios en las distintas áreas de la actividad cotidiana;
por tal motivo, el trabajo no es sólo fuente de producción sino, ante todo, de subsistencia, por lo que
las condiciones para su desempeño deben ser acordes, a la dignidad humana; es decir, debe y tiene
que estar garantizado por el Estado, de manera que no se den situaciones de explotación alguna y
tender más bien al reconocimiento del salario justo, la seguridad industrial, el seguro social y la
inamovilidad laboral, salvo casos excepcionales que guarden relación con la trasgresión de normas y
la realización de proceso previo ajustado a Derecho, lo que significa la imposibilidad de admitir
retiros intempestivos, irreflexivos y arbitrarios”.

En ese orden, corresponde realizar puntuaciones referentes al derecho al trabajo, su estabilidad y


protección.

Así, el art. 23.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DDHH), señala:

“Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo”.
A su vez, el art. 46 de la CPE reconoce el derecho al trabajo, de acuerdo a los siguientes términos:

“I. Toda persona tiene derecho:

1. Al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación, y con
remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una
existencia digna.

2. A una fuente laboral estable, en condiciones equitativas y satisfactorias.

II. El Estado protegerá el ejercicio del trabajo en todas sus formas.

III. Se prohíbe toda forma de trabajo forzoso u otro modo análogo de explotación que obligue a una
persona a realizar labores sin su consentimiento y justa retribución”.

Conforme se advierte de la norma glosada, la Ley Fundamental despliega vasta protección al derecho
al trabajo, mismo que como se percibe de lo establecido en la norma transcrita posee diversos
elementos; entre ellos, el trabajo digno con salario justo, ecuánime y apacible que asegure una
existencia digna; una fuente laboral estable, y la protección estatal al ejercicio del trabajo.

Con relación al derecho al trabajo la SC 1997/2010-R de 26 de octubre, reiterando lo señalado por la


SC 1612/2003-R de 10 de noviembre, afirmó que: “…con relación a la garantía para la ocupación y
la estabilidad laboral, que la recurrente invoca como derechos fundamentales, cabe aclarar que los
mismos no son en sí mismos derechos fundamentales consagrados en la Constitución o los
instrumentos internacionales sobre derechos humanos, pues forman parte de las obligaciones
positivas para el Estado que genera el derecho al trabajo, como un derecho prestacional; esto es, de
un lado, que el Estado debe crear las condiciones necesarias, en el marco de sus políticas
económicas y sociales, para que las personas tengan posibilidades reales de acceso al trabajo, lo que
de ninguna manera puede entenderse como el derecho de la persona a exigir del Estado la provisión
de un cargo o empleo; del otro, que a quienes hubiesen accedido a una ocupación o un trabajo les
garantice su estabilidad proscribiendo actos arbitrarios o abusivos de los empleadores que
interrumpan la relación obrero patronal sin justa causa”.

La estabilidad laboral supone la permanencia en un puesto de trabajo sin que el trabajador o


trabajadora pueda ser despedido o despedida sin justa causa y por los motivos expresamente
señalados por la Ley.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2233


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

En relación a la estabilidad laboral la SCP 0177/2012 de 14 de mayo, establece que: “…la estabilidad
laboral es un derecho constitucional cuya vulneración afecta a otros derechos elementales, a este
efecto consideramos que se debe abstraer el principio de subsidiariedad en aquellos casos en que
una trabajadora o un trabajador demande la reincorporación a su fuente trabajo ante un despido
sin causa legal justificada; con el único requisito previo de recurrir a las Jefaturas
Departamentales de Trabajo denunciando este hecho, a objeto de que estas entidades una vez
establecido el retiro injustificado conmine al empleador a la reincorporación inmediata en los
términos previstos por el DS 0495, y ante su incumplimiento se hace viable la tutela constitucional
a través de la acción de amparo constitucional. Entendimiento asumido en virtud a que en estos
casos no sólo se halla involucrado el derecho al trabajo, sino otros derechos elementales como la
subsistencia y a la vida misma de la persona, ya que cuando se afecta el derecho al trabajo a través
de una despido injustificado, no sólo se afecta a la persona individual, sino a todo el grupo familiar
que depende de un trabajador o trabajadora por cuanto implícitamente se atenta contra la
subsistencia de sus hijos o dependientes, de ahí que el derecho al trabajo constituye uno de los
principales derechos humanos” (las negrillas son agregadas).

III.3. Derecho a un salario justo

Respecto a percibir una remuneración justa por el trabajo prestado, la jurisprudencia constitucional
asumió este derecho como: “...la potestad, capacidad o facultad de toda persona para desarrollar
cualquier actividad física o intelectual”, e incorporada en el art. 23 de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos cuando señala que: '1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre
elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo (…)'; '(…) que le asegure
a ella , así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana (…)'. En armonía con
estas declaraciones, el Tribunal Constitucional ha desarrollado este derecho en la SC 0102/2003-R,
en sentido de que el derecho al trabajo: “supone que toda persona goce del mismo en condiciones
justas, equitativas y satisfactorias, para lo cual dichos Estados garantizarán en sus legislaciones
nacionales, de manera particular: a. Una remuneración que asegure como mínimo a todos los
trabajadores condiciones de subsistencia digna y decorosa para ellos y sus familias y un salario
equitativo e igual por igual trabajo, sin ninguna distinción”, así la SCP 0567/2012 de 20 de julio,
entre otras.

III.4.Derecho a la seguridad social

El art. 45.I de la CPE, establece que: “Todas las bolivianas y bolivianos tienen derecho a acceder a la
seguridad social”.

La jurisprudencia constitucional en la SC 1825/20011-R de 7 de noviembre, recogiendo lo señalado


en la SC 0062/20005 de 19 de septiembre, señaló que el derecho a la seguridad social es: “…la
potestad o capacidad de toda persona para acceder a los sistemas de protección y resguardo de su
vida y salud física y mental; su seguridad económica, vivienda, descanso y la protección de su núcleo
familiar; cobertura a contingencias inmediatas y mediatas; vale decir, las coberturas de salud
preventiva y curativa, coberturas de riesgos profesionales y accidentes de trabajo; rentas de
invalidez, de vejez, de derechohabientes, y las demás asignaciones familiares”.

Haciendo mención que dicho derecho constituye uno de los fines del Estado, por cuanto el tener
acceso a la salud implica preservar el derecho primigenio que es la vida, logrando de esta forma el
suma qamaña (vivir bien); en consecuencia, la seguridad social debe disgregar su ámbito de
protección de acuerdo a los principios de universalidad, equidad, solidaridad, unidad de gestión,
economía, oportunidad, interculturalidad y eficacia.

III.5.Análisis del caso concreto

En el caso de análisis, el accionante alega que fue destituido de sus funciones sin que se haya iniciado

2234 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

en su contra proceso disciplinario alguno, siendo el único argumento para su destitución la


incompatibilidad con una funcionaria de la Institución; no obstante a sus constantes solicitudes de
reincorporación, no fueron atendidas, ni siquiera con la conminatoria de reincorporación dispuesta por
la Dirección Departamental de Trabajo.

De los antecedentes cursante en obrados, se advierte que a pesar de que el Ministerio de Trabajo a
través de su Jefatura departamental, dispuso la reincorporación del accionante, el demandado no dio
cumplimiento a esa determinación y aun existiendo conminatoria para el cumplimiento de dicha
disposición, hizo caso omiso, lo que refleja la falta de predisposición de dar lugar a la petición de
reincorporación efectuada por el accionante.

Para situaciones análogas a la que es objeto de estudio, el art. 10.I del Decreto Supremo (DS) 28699
de 1 de mayo de 2006, establecía que: “cuando el trabajador sea despedido por causas no
contempladas en el art. 16 de la Ley General del Trabajo, podrá optar por el pago de beneficios
sociales o por su reincorporación”; señalando posteriormente el mismo artículo en su parágrafo III:
“En caso de que el trabajador opte por su reincorporación, podrá recurrir a este efecto ante el
Ministerio de Trabajo, donde una vez probado el despido injustificado, se dispondrá la inmediata
reincorporación”. Al efecto, el DS 0495 de 1 de mayo de 2010, reconoce al Ministerio de Trabajo
Empleo Previsión Social, a través de las Jefaturas Departamentales y Regionales de Trabajo, la
facultad de instruir la reincorporación de los trabajadores a sus fuentes laborales. Así el artículo único
establece: “I. Se modifica el Parágrafo III del Artículo 10 del Decreto Supremo 28699, con el
siguiente texto:

`III. En caso de que el trabajador opte por su reincorporación podrá recurrir a este efecto ante el
Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión General, donde una vez constatado el despido
injustificado, se conminará al empleador a la reincorporación inmediata al mismo puesto que ocupaba
la trabajadora o trabajador al momento del despido, más el pago de los salarios devengados y demás
derechos sociales que correspondan a la fecha de la reincorporación, a través de las Jefaturas
Departamentales y Regionales de Trabajo´.

II. Se incluyen los Parágrafos IV y V en el Artículo 10 del Decreto Supremo 28699, con los siguientes
textos:

'IV.La conminatoria es obligatoria en su cumplimiento a partir de su notificación y únicamente podrá


ser impugnada en la vía judicial, cuya interposición no implica la suspensión de su ejecución'.

'V. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Parágrafo IV del presente Artículo, la trabajadora o trabajador
podrá interponer las acciones constitucionales que correspondan, tomándose en cuenta la inmediatez
de la protección del derecho constitucional de estabilidad laboral´”.

Bajo ese contexto, se evidencia que el trabajador acudió ante la Jefatura Departamental del Trabajo,
solicitando la restitución a su fuente laboral, en virtud de aquello, y la normativa vigente a momento
de dicha petición, la Jefa Departamental del Trabajo, mediante Resolución de 8 de julio de 2010,
conminó a la reincorporación del trabajador a la UAJMS, cuyo titular no dio cumplimiento a la
determinación emanada; de lo que se establece que el accionante al solicitar la reincorporación a la
fuente laboral a través de la Dirección Departamental de Trabajo, agotó la vía administrativa
acudiendo al medio idóneo, rápido y eficaz para la restitución de sus derechos laborales.
Conforme lo manifestado se concluye que corresponde otorgar la tutela solicitada, más aún si se
considera que en el presente caso el Rector de la UAJMS, no obstante a los constantes reclamos y la
mediación de distintos sectores de trabajadores se opuso a la reincorporación del accionante,
incurriendo en incumplimiento a la conminatoria de reincorporación dispuesta por la Jefatura
Departamental de Trabajo, emitida el 8 de julio de 2010.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2235


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

En consecuencia el Tribunal de garantías, al haber concedido la tutela solicitada, evaluó de forma


correcta los datos del proceso.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 06/2010 de 26 de agosto, cursante de fs. 230 a 234, pronunciada por la Sala Civil Primera
de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Tarija; y en
consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1059/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22378-45-AAC
Departamento: Cochabamba

En revisión la Resolución de 1 de septiembre de 2010, cursante de fs. 116 a 117, pronunciada dentro
de la acción de amparo constitucional interpuesta por Abraham Teófilo Mujica Zubieta contra
Jaime Zambrana Vargas, Rector de la Universidad Indígena Boliviana (UNIBOL) Quechua
“Casimiro Huanca”.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memorial presentado el 17 de agosto de 2010, cursante de fs. 45 a 46 vta., y el de


subsanación de 19 del mismo mes y año a fs. 48, el accionante alega lo siguiente:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Manifiesta que, la Universidad Indígena Boliviana (UNIBOL) Quechua “Casimiro Huanca” a través
de convocatoria pública UNIBOL-Q “C.H.” RP/01/2010, convocó a profesionales al concurso de
méritos para optar los cargos de Directores de Carrera para la gestión académica I-II/2010, y una de
esas direcciones era para la carrera de Agronomía Tropical; es así que, el ahora accionante postuló a
dicho cargo, una vez que su postulación fue admitida, y encontrándose habilitado para someterse a las
dos fases de evaluación, en la entrevista obtuvo veinte seis puntos y en la etapa de calificación
curricular alcanzó el puntaje de cuarenta y cinco; logrando en total setenta y un puntos.

Con dicha calificación y de acuerdo a las normas procedimentales y al Estatuto Orgánico de las
Universidades Indígenas - Comunitarias Interculturales Productivas de Bolivia, le correspondía al
Rector emitir el memorándum de designación al cargo de Director de la Carrera de Agronomía

2236 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Tropical a favor del accionante, es así que se apersonó ante el Rector de la UNIBOL Quechua
“Casimiro Huanca” para reclamar su designación, pero por Secretaría se le informó que el referido
Rector se oponía y negaba a proceder conforme a derecho, pero nunca tuvo una respuesta adecuada,
es por esa razón que de acuerdo al marco institucional establecido en el art. 9 del Decreto Supremo
(DS) 29664 de 2 de agosto de 2008, formuló su recurso escrito para su designación ante el mismo
Rector pero tampoco recibió respuesta alguna.

Sin la respuesta del Rector, presentó su reclamo ante la Junta Universitaria, sin obtener un
pronunciamiento al respecto; finalmente, recurrió ante la Junta Comunitaria de UNIBOL Quechua
“Casimiro Huanca” el 31 de mayo de 2010, pero tampoco obtuvo ninguna respuesta hasta la fecha de
interposición de esta acción.
Por último, señala que desde el mes de febrero de 2010, se encuentra enfrentando junto con su familia
la dura realidad, sin que hasta la fecha de presentación de esta acción la autoridad demandada, ofrezca
una respuesta legal a la postulación ganada por su persona.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante considera lesionados sus derechos al trabajo y al empleo, citando al efecto el art. 46 de
la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se “conceda” la tutela, disponiendo que se ordene a la autoridad demandada le designe


Director de la Carrera de Agronomía Tropical de la UNIBOL Quechua “Casimiro Huanca”,
condenando el pago de costas, daños y perjuicios.

I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías

Celebrada la audiencia pública el 1 de septiembre de 2010, según consta en el acta cursante a fs. 115
y vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

El accionante por intermedio de su abogado, en audiencia ratificó íntegramente la acción planteada.

Con el derecho a la replica, señaló lo siguiente: De la publicación de la primera convocatoria no hubo


la opinión de los estudiantes en relación a la conducta del accionante y mas al contrario cuenta con el
apoyo de los dirigentes de las comunidades.

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

Jaime Zambrana Vargas, Rector de la UNIBOL Quechua “Casimiro Huanca”, mediante informe
escrito de 1 de septiembre de 2010, cursante de fs. 111 a 114, señaló: a) Es evidente que la
Universidad efectuó la convocatoria pública para optar al cargo de Directores de Carrera para la
gestión I-II/2010, publicada la misma en el Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES); b) Se
recibieron las postulaciones como se evidencia del acta de cierre de recepción de sobres de
postulantes y habiéndose constituido la comisión calificadora, una vez efectuada la primera etapa,
convocaron a los postulantes que cumplieron con los requisitos mínimos para que pasen a la segunda
etapa; c) Dentro de la comisión de calificación, tomando conocimiento de los resultados de la
evaluación, existió una discrepancia en torno al nombramiento del Director de la Carrera de
Agronomía Tropical, si bien el accionante es el profesional que obtuvo el mayor puntaje es también el
docente mas cuestionado; d) La comisión de calificación no emitió la calificación final, por la
situación antes mencionada y delegó al Rector para que fuera él, quien designe a los directores de
carrera que cumplían con los requisitos mínimos exigidos; e) Es así que, el Rector mandó la nota de

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2237


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

19 de febrero de 2010, al Presidente de la Junta Comunitaria e informó sobre la situación de la


convocatoria para el cargo de Director de la Carrera de Agronomía Tropical, solicitando que se
convoque a una reunión extraordinaria para la resolución del asunto; f) En dicha reunión
extraordinaria, conforme al acta de 27 de febrero de 2010, los miembros de la Junta Comunitaria y de
la Comisión de Calificación, declararon desierta la convocatoria para Director de la Carrera de
Agronomía Tropical y en ejecución de dicha acta, mediante Resolución Administrativa (RA)
005/2010-UNIBOL Q “C.H.” RP/01/2010 de 27 de febrero, la responsable del proceso de
contratación de apoyo nacional a la producción y empleo en obras, bienes y servicios, declaró desierta
la convocatoria sólo para el cargo de Director de la Carrera de Agronomía Tropical; g) Como se
declaró desierta la convocatoria antes referida, en cumplimiento del requerimiento de personal
397997, la UNIBOL Quechua “Casimiro Huanca”, efectuó una segunda convocatoria, sólo para el
cargo de Director de la Carrera de Agronomía Tropical, al que no se presentó el accionante, es así que
la comisión de calificación luego del proceso de evaluación, emitió el informe final de 8 de marzo de
2010, en el cual recomienda la contratación del profesional seleccionado por dicha comisión; h) El
accionante, ha reclamado su designación como ganador del proceso de contratación ante la autoridad
ejecutiva, sin tomar en cuenta que la comisión de calificación no ha emitido resolución final respecto
al cargo reclamado, y ante el silencio de dicha autoridad, al amparo del art. 9 del DS 29664, ha
recurrido ante la Junta Universitaria como autoridad jerárquica superior, pidiendo que se ordene al
Rector su designación al cargo de Director de la Carrera de Agronomía Tropical y finalmente ha
recurrido ante la Junta Comunitaria como instancia máxima para que se pronuncie la autoridad
demandada y emita el memorándum de designación en su favor; y, i) La comisión de calificación al
no haber pronunciado calificación final para el cargo de Director de la Carrera de Agronomía
Tropical, en su condición de Rector no podía efectuar la designación solicitada; ya que, el mismo no
es el responsable de la vulneración de los derechos del accionante, pues se debió demandar a la
comisión de calificación o contra las resoluciones que declararon desierta la convocatoria, por lo que
pidió que se deniegue la acción de amparo constitucional.

I.2.3. Resolución

El Juez de Partido y de Sentencia Penal de Ivirgarzama del Distrito Judicial -ahora departamento- de
Cochabamba, constituido en Juez de garantías, mediante la Resolución de 1 de septiembre de 2010,
cursante de fs. 116 a 117, declaró “improbada” la acción de amparo constitucional; sin costas, con el
siguiente fundamento: No se acredita que el accionante hubiera hecho uso de los medios de
impugnación contra las determinaciones tomadas por la autoridad demandada, por lo que se evidencia
que éste no utilizó los medios de impugnación, tampoco los recursos administrativos de revocatoria y
jerárquico, por ello se tiene que no se agotaron las vías legales.
I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose la Resolución dentro de plazo.
II. CONCLUSIONES
Del análisis del expediente y de la prueba aportada, se concluye lo siguiente:

II.1. La UNIBOL Quechua “Casimiro Huanca” lanzó la convocatoria pública unibol-q “c.h”
rp/01/2010, por un medio de prensa escrito de circulación nacional, denominado periódico Los
Tiempos (fs. 44).

2238 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.2. Por informe UNIBOL/ADQ-CONTR/01/2010 de 6 de febrero, la Comisión de calificación le


hizo conocer al Rector de la UNIBOL Quechua “Casimiro Huanca” la evaluación y resultados del
puntaje alcanzado por los postulantes a la convocatoria de referencia (fs. 18 a 20).

II.3. Mediante carta de 27 de febrero de 2010, dirigida al Rector de la UNIBOL Quechua “Casimiro
Huanca” el accionante solicitó se le extienda el memorando de designación como Director de la
Carrera de Agronomía Tropical, por haber obtenido el puntaje más alto (fs. 5).

II.4. El 16 de marzo de 2010, el accionante hizo llegar un memorial a los miembros de la Junta
Universitaria de la UNIBOL Quechua “Casimiro Huanca” solicitando que se ordene al Director de
dicha Universidad, emita el memorando de designación a su favor como Director de la Carrera de
Agronomía Tropical (fs. 41 y vta.).

II.5. Asimismo, por memorial de 31 de mayo de 2010, dirigido a los miembros de la Junta
Comunitaria de la UNIBOL Quechua “Casimiro Huanca”, les pidió que ordenen al Rector se
pronuncie y emita el memorando de designación como Director de la Carrera de Agronomía Tropical
(fs. 42).

II.6. Mediante carta de 19 de febrero de 2010, dirigida al Presidente de la Junta Comunitaria


UNIBOL Quechua “Casimiro Huanca”, el Rector de la nombrada Universidad, solicitó convocar a
una reunión extraordinaria, para tratar el tema del nombramiento del Director de la Carrera de
Agronomía Tropical (fs. 66).

II.7. Por acta de designación del Director de la Carrera de Agronomía Tropical, realizada 27 de
febrero de 2010, los miembros de la Junta Comunitaria y de la Comisión de Calificación, por
consenso llegaron a las siguientes determinaciones: 1) Declarar desierta la convocatoria a la
Dirección de la Carrera de Agronomía Tropical; 2) Suspender la participación del accionante en
formar parte de la UNIBOL Quechua “Casimiro Huanca” en la gestión 2010, como medida correctiva
sobre los actos cometidos en la anterior gestión; 3) El accionante será tomado en cuenta para la
gestión 2011, con el respaldo de la Coordinadora de las seis Federaciones del Trópico de
Cochabamba; y, 4) Las seis Federaciones del Trópico de Cochabamba propondrán un profesional para
ocupar el cargo de Director de la Carrera de Agronomía Tropical (fs. 67).

II.8. Mediante la Resolución Administrativa 005/2010 de 27 de febrero, la Directora Administrativa


Financiera, en su calidad de responsable del proceso de contratación de apoyo nacional a la
producción y empleo de la Universidad Indígena Boliviana Quechua “Casimiro Huanca”, declaró
desierta la primera convocatoria del proceso de contratación UNIBOL-Q “C.H” RP/01/2010, sólo en
el caso del Director de carrera de Agronomía Tropical.

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante alega que se vulneraron sus derechos, al trabajo y al empleo, señalando que, la
UNIBOL Quechua “Casimiro Huanca”, lanzó una convocatoria pública para ocupar los cargos de
directores de diferentes carreras, es así que postuló al cargo de Director de la Carrera de Agronomía
Tropical, pasando las dos fases de calificación, logró obtener el puntaje mas alto por lo que solicitó al
Rector de la señalada Universidad le extienda el memorándum de designación como Director de la
Carrera antes señalada, pero no recibiendo respuesta alguna, se dirigió ante la Junta Universitaria y la
Junta Comunitaria de la UNIBOL Quechua “Casimiro Huanca” para que éstas ordenen al Rector
emita el referido memorándum de designación, pero hasta la fecha de interposición de esta acción, no
obtuvo respuesta alguna y posteriormente la encargada de la convocatoria pública, emitió Resolución
Administrativa declarándola desierta del proceso de contratación de apoyo nacional a la producción y
empleo, sólo en el caso del Director de Carrera de Agronomía Tropical. En consecuencia,
corresponde en revisión, verificar si tales extremos son evidentes a fin de conceder o denegar la tutela
solicitada.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2239


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

De acuerdo a lo previsto en el art. 128 de la CPE, la acción de amparo constitucional ha sido


instituida como una acción de defensa que otorga protección contra los actos u omisiones ilegales o
indebidos de los servidores públicos o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o
amenacen restringir o suprimir los derechos y garantías fundamentales de la persona reconocidos por
la Constitución y la ley; consecuentemente, mediante esta acción tutelar, es posible conocer y resolver
la denuncia de actos u omisiones ilegales de servidores públicos.

A su vez el art. 129 de la Norma Fundamental, establece que: “I. La Acción de Amparo
Constitucional se interpondrá por persona que se crea afectada, por otra a su nombre con poder
suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o
tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de
los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados. II. La Acción de Amparo
Constitucional podrá interponerse en el plazo máximo de seis meses, computable a partir de la
comisión de la vulneración alegada o de notificada la última decisión administrativa o judicial”.

III.2. La acción de amparo constitucional y el principio de subsidiariedad

Según la SCP 0654/2012 de 2 de agosto, refiriéndose a la subsidiariedad en la acción de amparo,


siguiendo la línea jurisprudencial de éste Tribunal Constitucional Plurinacional, ha señalado lo
siguiente: “La jurisprudencia constitucional ha establecido en forma reiterada que la persona que se
considere agraviada, antes de acudir a esta acción extraordinaria, debe agotar todos los recursos
ordinarios que le franquea la ley; dado que no le corresponde a la justicia constitucional
pronunciarse sobre aspectos que deben ser reparados en las vías ordinarias, judiciales o
administrativas, previstas en el ordenamiento jurídico, ya que el ámbito de protección que brinda la
jurisdicción constitucional está referido a los casos en que agotadas esas instancias, no se ha
logrado la reparación de las garantías y derechos lesionados.

La SC 1086/2005-R de 12 de septiembre, remitiéndose a la SC 1337/2003-R de 15 de septiembre, ha


señalado que: '…el carácter subsidiario del amparo constitucional, no sólo se agota en el aspecto
formal, es decir en la obligación de que la persona utilice todos los recursos establecidos por el
ordenamiento jurídico, sino que es preciso que a través de esos medios la persona reclame todos los
actos ilegales que supuestamente le causan agravio; dado que si la persona no efectuó el reclamo
pertinente, pese a haber utilizado el medio de defensa previsto por ley, se entiende que consintió con
todos aquellos presuntos actos ilegales u omisiones indebidas que no impugnó oportunamente,
impidiendo con ello que las autoridades judiciales o administrativas se pronuncien sobre el
particular (…).

(…) de acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional glosada precedentemente, de forma


general, son los jueces y tribunales ordinarios los llamados a reparar los derechos y garantías
constitucionales presuntamente lesionados en el mismo proceso (judicial o administrativo), y sólo
excepcionalmente, y en defecto de aquéllos, la jurisdicción constitucional podrá hacerlo; en cambio,
si el reclamo se efectúa en forma directa a través del recurso de amparo constitucional, no se activa
la jurisdicción constitucional, dada la naturaleza subsidiaria del amparo; pues, como quedó
precisado, en esos casos, las autoridades judiciales o administrativas no tuvieron oportunidad de
conocer los agravios formulados por el recurrente y, en su caso, repararlos'”.

III.3. Análisis del caso concreto

El accionante manifiesta que, dentro del proceso de selección para el cargo de Director de la Carrera
Agronomía Tropical de la UNIBOL Quechua “Casimiro Huanca”, al cual se postuló el accionante,
obtuvo el puntaje más alto, por tal situación solicitó al Rector de dicha Universidad, emita el

2240 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

memorándum de designación al cargo que postuló, pero no recibió respuesta alguna de dicha
autoridad, es así que optó por presentar dos memoriales, uno dirigido a los miembros de la Junta
Universitaria y el otro a la Junta Comunitaria de la UNIBOL Quechua “Casimiro Huanca”,
solicitando únicamente que se ordene al Rector emita el memorándum de designación como Director
de la Carrera de Agronomía Tropical, que por derecho le corresponde por haber obtenido el puntaje
más alto, pero hasta la fecha de interposición de esta acción no había recibido respuesta alguna de
dichas autoridades, mas al contrario la encargada de la convocatoria pública mediante la RA
005/2010-UNIBOL Q “C.H.” RP/01/2010 de 27 de febrero, declaró desierta la convocatoria del
proceso de contratación UNIBOL-Q “C.H” RP/01/2010.

Ahora bien, de los antecedentes que cursan en obrados se establece que el accionante postuló al cargo
de Director de la Carrera de Agronomía Tropical de la UNIBOL Quechua “Casimiro Huanca”,
obteniendo el puntaje más alto entre todos los postulantes, por lo que, solicitó en varias
oportunidades, mediante cartas y memoriales, dirigidos al Rector, el memorándum de designación al
cargo que postuló y ganó, ante tal situación el accionante, al no haber recibido una respuesta, presentó
dos memoriales uno dirigido a la Junta Universitaria y otro a la Junta Comunitaria, pero solamente
solicitando que éstos ordenen al Rector que emita el memorándum de designación a favor de su
persona y es más, la convocatoria fue declarada desierta; por lo que el accionante, debió haber
impugnado tanto la convocatoria como la RA 005/2010-UNIBOL Q “C.H.” RP/01/2010, a través del
recurso de apelación, establecida en el art. 5 inc. e) del Reglamento de la Junta Universitaria de la
Universidad Comunitaria Intercultural Productiva de Bolivia y art. 25 del Estatuto Orgánico de la
Universidades Indígenas Comunitarias Interculturales Productivas de Bolivia, señalando en estos
artículos que es atribución de la Junta Universitaria resolver las apelaciones emergentes de las
evaluaciones con carácter definitivo, por ser la máxima instancia en la toma de decisiones
académicas, teniendo en cuenta que las lesiones que se hubieran cometido en el transcurso del
proceso de contratación, las autoridades convocantes, que en el presente caso esa atribución ésta
establecida en el art. 26 inc. c) del Estatuto antes referido, a favor de la Junta Universitaria, y es ésta
la llamada a reparar las supuestas vulneraciones de los derechos o garantías, ya que ellos conocen la
causa, lo que implica que quién ha sido objeto de alguna lesión, debe pedir la reparación a las
autoridades administrativas correspondientes, a través de los medios y recursos previstos y sólo
agotado éste, se podrá acudir ante la jurisdicción constitucional a través de la acción de amparo
constitucional, pero en el presente caso el accionante al no haber apelado ante la Junta Universitaria,
la no emisión del memorándum de designación y la Resolución que declaró desierta la convocatoria,
no se cumplió con el principio de la subsidiariedad, por lo que no se puede ingresar a analizar el
fondo de la problemática planteada.

Por consiguiente, se constata que el Tribunal de garantías, al haber declarado “improbada” la tutela,
aunque haciendo uso de terminología errada, ha efectuado una adecuada compulsa de los
antecedentes procesales.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución de 1 de septiembre de 2010, cursante de fs. 116 a 117, pronunciada por el Juez de Partido
de Sentencia Penal de Ivirgarzama del Distrito Judicial -ahora departamento- de Cochabamba; y en
consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.


Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.
Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2241


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1060/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22453-45-AAC
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución 69 de 28 de agosto de 2010, cursante de fs. 790 a 798, pronunciada dentro
de la acción de amparo constitucional interpuesta por Ricardo Chávez Masai contra Humberto
Echalar Flores, Comandante Departamental de la Policía de Santa Cruz.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memoriales presentados el 23 de junio, 28 y 30 de julio de 2010, cursantes de fs. 39 a 47 vta., y


de 104 a 106 vta., se tiene conocimiento de los siguientes argumentos:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

El accionante refiere ser propietario del predio de “541.100.- m2 (54 Há. y 1.100.- m2)” (sic) ubicado
dentro de la zona sur de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, de conformidad a la matrícula vigente
de registro de la propiedad 7.01.2.01.0001427, así como por el testimonio de inscripción y registro
propietario expedido por Derechos Reales (DD.RR.).

Señala que, el 22 de abril de 2010, cientos de avasalladores del autodenominado “movimiento sin
lote” ingresaron a su referida propiedad, al día siguiente que ingresaron a los predios de -su vecino-,
la “empresa azucarera San Aurelio CIASA” (avasallada el 21 del mismo mes y año), por lo que
ambos propietarios por separado interpusieron acciones de amparo constitucional. Y que habiendo
tomado conocimiento, que dentro de la referida acción interpuesta por la “empresa San Aurelio
CIASA”, ésta dolosamente habría presentado títulos propietarios ya no vigentes, donde se presentaba
como propietaria de más de 1.000 hectáreas, que implicaba además de desalojar a los referidos
avasalladores, también su intención de despojarle de su predio, por lo que se presentó al mencionado
trámite de amparo en calidad de tercero interesado, exhibiendo sus títulos propietarios consistente en
su matrícula vigente y acta judicial de posesión en misión hereditaria de 26 de marzo de 2009,
efectuado ante el Juzgado Noveno de Instrucción en lo Civil del Distrito Judicial -ahora
departamento- de Santa Cruz; igualmente, la matrícula propietaria vigente del ex fundo San Aurelio,
de titularidad de la Compañía Azucarera S.A., a través de la cuál se constata que su actual derecho
propietario abarca sólo la superficie de “8.770.105,3200 m2” (sic) equivalente a 877,0105 ha.

Refiere que, la Sala Civil Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial de Santa Cruz, que
conoció la referida acción de amparo constitucional, resolvió conceder la misma, ordenando se libre
mandamiento de desapoderamiento contra los demandados, excluyendo al tercer interesado Ricardo
Chávez Masai, además de disponer se otorgue custodia policial por el plazo de diez días a partir de la
ejecución del indicado mandamiento. Señaló también que su abogado pidió en la vía de
complementación y enmienda, se aclare respecto a que la desocupación no va a ser objeto el ahora
accionante, siendo respondido por los Vocales que así se ha dispuesto.

Indicó que procedido al desapoderamiento y transcurrido en demasía el término de custodia policial


dispuesta por la Resolución de amparo constitucional referida, constató que efectivos policiales,
aduciendo sólo órdenes superiores impidieron el ingreso de su persona, representantes, trabajadores y
maquinaria, a su referido inmueble; por lo que el 8 de junio de 2010, dirigió carta notariada a

2242 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Humberto Echalar Flores, Comandante Departamental de la Policía, solicitando disponga que los
efectivos policiales allí desplazados desde hace treinta y cuatro días continuos se inhiban de impedir
y/o estorbar el ingreso, el trabajo y la permanencia de las personas, equipos y materiales del ahora
accionante.

Señaló que el 9 de junio de 2010, refiriendo constar en acta notariada, que a solicitud de dos abogados
en representación de Ricardo Chávez Masai, propietario del lote de terreno ubicado en la zona sud de
esa ciudad denominado San Aurelio Lote 1, se hicieron presentes en el indicado predio para su
ingreso, verificando que se encontraba con alambre de púas y custodiado por efectivos de la Policía
Boliviana, donde finalmente “José Terán”, Oficial de Policía, dijo que no podía dejar ingresar a los
abogados y trabajadores del indicado propietario. Manifestó que ante esta situación y no habiendo
recibido respuesta a la referida carta de 8 de ese mismo mes y año, dirigida al indicado Comandante
policial, conforme da a conocer lo señalado en el acta notariada, que el 11 del mismo mes y año,
Oscar Cuiza Martínez -abogado- en representación de Ricardo Chávez Masai, se apersonó al
Comando Departamental a objeto de recabar contestación habiendo recibido un informe que sería la
respuesta a la predicha carta notariada, pero que ésta se remitía a un informe de asesoría legal de “09-
06-2.010” (sic), que no les fue entregada, pese a ser solicitada.

Haciendo referencia al acta notarial de 18 de junio de 2010, señaló que Oscar Cuiza Martínez, en
representación de Ricardo Chávez Masai, se hizo presente en el predio del accionante, sin que
tampoco pudiera ingresar al mismo.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

Señala lesionados sus derechos a la propiedad privada, al trabajo, a dedicarse a la industria y


actividades económicas lícitas, a la inviolabilidad del domicilio, a la “seguridad jurídica”, a la
“libertad de empresa e iniciativa privada”, y al “estado de derecho”, citando al efecto los arts. 25.I,
46.I.1, 47.I, 56, 306.III, 308 y 311.II.5 de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se admita, se conceda la acción tutelar disponiendo: a) El retiro inmediato de todo el


contingente policial y la abstención de cualquier acto de perturbación de su persona y sus
dependientes en el ejercicio de su derecho propietario para el libre uso, disposición y disfrute; b) La
imposición de multas; c) La Remisión de antecedentes al Ministerio Público; d) Orden expresa de
protección y resguardo policial a favor de su persona, su propiedad, sus dependientes y sus bienes
frente a cualquier individuo o grupo de personas mientras no sea legalmente demandado y vencido en
proceso ordinario de mejor derecho propietario; y, e) Adicionalmente, solicita la excusa de los
Vocales que conocieron los dos amparos constitucionales relativos al avasallamiento de la zona de
San Aurelio, incluso como vocales semaneros o convocados a formar Sala, que han emitido ya
criterios relativos a autos.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 28 de agosto de 2010, según consta en el acta cursante de fs. 772 a
798 de obrados, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y Ampliación de la acción

El accionante a través de su abogado ratificó in extenso el contenido de la acción planteada, en la que


también señaló que la ejecución de la “sentencia” del amparo constitucional que dispuso el desalojo
del “movimiento sin lote” (sic) fue defectuosa en lo que respecta a los derechos de Ricardo Chávez
Masai, puesto que la exclusión no fue cabalmente cumplida (fs. 777). Después de la intervención de
la parte demandada y del tercero interesado, con el derecho a réplica, manifestó que el representante

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2243


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

de Humberto Echalar Flores no desvirtuó ni justificó la presencia de efectivos policiales en predios


del actual accionante. Y en cuanto a lo alegado por el abogado del tercer interesado indica que no
logró entender lo que manifestó, porque no encontró punto de conexión con el actuar de la policía;
además que, con relación a la Resolución en la acción de amparo constitucional interpuesta por esta
parte, no se pretende su modificación, sino al contrario, el accionante la sigue sosteniendo y alegando
esa “sentencia” como parte del caso (Fs. 784).

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

Humberto Echalar Flores, Comandante Departamental de la Policía, mediante informe escrito


cursante de fs. 124 a 127 y presente en audiencia, a través de su representante legal, señaló que: 1) El
4 de mayo de 2010, el Comando Departamental de la Policía tomó conocimiento del mandamiento de
desapoderamiento librado por el Tribunal de garantías que dispuso el auxilio policial para el
desapoderamiento de los demandados que se encontraban en el “inmueble ubicado en el ex fundo San
Aurelio, Canton El Palmar en la Prov. Andrés Ibañez del Departamento de Santa Cruz con la
superficie de 1.0151 Has. 13 áreas y 48 centiáreas de tierras cultivables debidamente registrado en
DD.RR. con la Partida Computarizada Nº 01120636 y con matrícula computarizada Nº
7011050002530” (sic), y que sea entregado totalmente desocupado a la Compañía Industrial
Azucarera San Aurelio (CIASA S.A.); 2) En base al referido mandamiento, mandó y ordenó su
ejecución al Oficial de Diligencias del Tribunal de amparo con el auxilio de la fuerza pública de ser
necesario, dando lugar a que la Policía se limite a prestar el auxilio y resguardo policial. Y, a la fecha
de la audiencia, se encontraban bajo custodia policial por disposición del indicado Tribunal de
garantías que emitió la orden de desapoderamiento, ante las amenazas constantes de ser avasallados,
no pudiendo la Policía Departamental de manera oficiosa disponer la entrega de los mismos a terceras
personas como pretendió Ricardo Chávez Masai; 3) Su Comando cumplió con el mandamiento de
desapoderamiento de 4 de mayo de 2010, a pesar que mediante “Oficio Stria. Nro. 38/2010” (sic) de
19 del mismo mes y año, de la Unidad Jurídica Departamental del referido Comando, “solicitó a la
Sala Civil Segunda la aclaración respecto a la orden de desapoderamiento y custodia policial” (sic),
sin tener respuesta alguna hasta la fecha; 4) Posteriormente, tomó conocimiento de la “sentencia”,
teniéndose al respecto que en la demanda de acción de amparo constitucional, se identificó la
propiedad de la CIASA S.A., refiriendo también, que no se mencionó y menos aún se excluyó
terrenos de supuesta propiedad del tercero interesado, en la orden del referido mandamiento de
desapoderamiento; 5) Que el “Vocal Dr. Edgar Molina Aponte” (sic), dictó el proveído de 15 de igual
mes y año disponiendo se excluya de la custodia policial del terreno de supuesta propiedad de Ricardo
Chávez Masai; y, posteriormente ante el reclamo de la CIASA S.A., la Sala Plena de la Sala Civil
Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de
Santa Cruz, mediante Resolución de 26 del mismo mes y año, dejó sin efecto la referida disposición,
por lo que nuevamente los funcionarios policiales, procedieron a resguardar el total de los predios,
cuya posesión está en manos de la mencionada Compañía Azucarera; y, 6) Que es totalmente falso
que el Comando Departamental de Policía, supuestamente habría desobedecido la “sentencia
constitucional” de 3 de mayo de 2010.

I.2.3. Informe del tercero interesado

Por su parte, David Añez Ali, abogado de Ricardo Gutiérrez Gutiérrez en representación legal de la
CIASA S.A., en audiencia señaló que: i) La “sentencia” de 3 de mayo de 2010, fue ejecutada el 6 del
mismo mes y año, entregándose el inmueble sin ninguna persona a la referida Compañía “San
Aurelio”, que tiene una superficie de 1151 ha., 13 áreas y 48 centiáreas; ii) La “sentencia” y su
ejecución sólo puede ser dejada sin efecto o modificada en su caso por el Tribunal Constitucional
Plurinacional, por lo que pretender esta acción, para que se modifique lo establecido y ejecutado en
anterior amparo, es querer inducir a que se usurpen las atribuciones del referido Tribunal; iii) Se
encuentra en disputa el derecho propietario, por lo que este Tribunal no tiene competencia al respecto
porque debe ser resuelto en la vía ordinaria; refiere también que mediante escritura privada de fecha
11 de marzo de 1983, se sujetó a condición suspensiva la escritura de 6 de mayo de 1982, mediante la

2244 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

cual, CIASA S.A., transfería 54 ha a Guillermo Gutiérrez Sosa y otros; que esa condición suspensiva
fue inscrita en DD.RR. a fs. 372 del libro de registro de la propiedad de la provincia Andrés Ibáñez el
17 de marzo de 1989; indica que la efectividad de la transferencia sólo sería si se producía una
eventual expropiación o estatización del Ingenio San Aurelio; iv) La parte accionante hizo referencia
a actos notariales de verificación, sin que los notarios tengan facultad para hacer inspecciones y
verificaciones, como se pretendió controlar a las autoridades, que no es su función, por lo que dichas
verificaciones no tienen valor legal y son nulas de pleno derecho; y, v) Lo dispuesto por la Sala Civil
Segunda, en su calidad de Tribunal de garantías constitucionales no puede modificarse mediante este
amparo, por lo que solicita se niegue la tutela.

I.2.4. Resolución

La Sala Penal Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Santa Cruz, constituida en Tribunal de garantías, por Resolución 69 de 28 de agosto de
2010, cursante de fs. 790 a 798, concedió la tutela solicitada, disponiendo que la Policía Boliviana
deje ingresar al accionante a sus terrenos, como también permanecer en los mismos en custodia para
evitar que terceras personas le impidan o intenten ingresar a su terreno y, que la autoridad policial
deberá garantizar la custodia policial por el término de quince días, sin costas ni multas por ser
excusable, basando su decisión en los siguientes fundamentos: a) El 3 de mayo de 2010, la Sala Civil
Segunda concedió el amparo constitucional interpuesto por la CIASA S.A., contra Mario Medina y
otros, ordenando se libre mandamiento de desapoderamiento contra todos los demandados,
excluyendo al tercero interesado Ricardo Chávez Masai; y que en vía de complementación y
enmienda, el abogado de este último, pidiendo aclaración respecto a que la desocupación no va hacer
objeto su patrocinado, el referido Tribunal de Garantías indicó que así se dispuso; b) Estando claro lo
dispuesto en la “Sentencia Constitucional de fecha 03 de Mayo de 2010” (sic), no es objeto de
discusión dentro de la presente acción, conforme solicitó el accionante; c) Mediante carta notariada de
8 de junio de dicho año dirigida al citado Comandante, el accionante comunicó el ejercicio de sus
derechos de disposición, uso y disfrute respecto del predio de su propiedad con el ingreso de su
personal, solicitando disponga que efectivos policiales se inhiban de impedir y/o estorbar faenas, la
cuál fue respondida el 11 de ese mismo mes y año, con un informe elaborado por la Unidad Legal del
Comando de la Policía, que refiere se haga conocer que el 9 de igual mes y año, el Jefe de la Unidad
Legal elevó informe, el mismo que es ratificado por el abogado de la citada Unidad; d) La referida
respuesta que dio el Comandante Departamental de la Policía, atenta a los derechos a la “seguridad
jurídica” y al debido proceso, por carecer de una fundamentación motivada y sólo se circunscribió a
indicar que se ratifican sobre otro informe que no es conocido por el accionante; e) Que existieron
actas notariales de verificación donde la Notaria de Fe Pública 62, da fe que los terrenos de propiedad
del accionante, Ricardo Chávez Masai, están siendo ocupados por efectivos policiales que restringen
el ingreso a sus predios y que no tenían órdenes superiores al respecto para dejarlo ingresar; y, f) Que
al comprobarse la presencia de efectivos policiales en terrenos del ahora accionante, se vulneraron sus
derechos a la propiedad privada, a la “seguridad jurídica”, al trabajo y a la inviolabilidad del
domicilio.

Se advierte a fs. 813, nota de “Ma. Eugenia Algarañaz Marco” (sic), Vocal de la citada Sala Penal
Segunda, dirigida al Secretario General del Tribunal Constitucional, que refiere remitir en fs. 5,
complementación al acta de audiencia dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por
Ricardo Chávez Masai.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2245


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. La Sala Civil Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental
de Justicia- de Santa Cruz, dentro la acción de amparo constitucional interpuesto por Ramón Aurelio
Gutiérrez Sosa, en representación legal de la CIASA S.A., contra Mario Medina y otros, mediante
Resolución de 3 de mayo de 2010, resolvió conceder la tutela, ordenando se libre mandamiento de
desapoderamiento contra todos los demandados que están dentro las tierras demandadas de propiedad
del indicado accionante, excluyendo al tercero interesado Ricardo Chávez Masai; y que en vía de
complementación y enmienda, el abogado de este último, pidiendo aclaración respecto a que la
desocupación “no va hacer objeto” su patrocinado, los Vocales dijeron que así se ha dispuesto. (Fs.
102 a 103 vta.)

II.2. El accionante, mediante carta notariada de 8 de junio de 2010, solicitó a Humberto Echalar
Flores, Comandante Departamental de la Policía de Santa Cruz, disponga que los efectivos policiales
a su cargo allí desplazados desde hace treinta y cuatro días continuos en custodia del predio de su
propiedad, se inhiban de impedir y/o estorbar de cualquier modo el ingreso, trabajo y permanencia de
personas, equipos y materiales, ya que su persona está autorizada como propietaria del predio. (fs. 19
a 20 vta.)

II.3. Por acta notarial de 9 de junio de 2010, evidencia que los abogados en representación de Ricardo
Chávez Masai junto con la Notaria de Fe Pública 62 del Distrito Judicial de Santa Cruz, se hicieron
presentes en el lote de terreno de propiedad del representado, donde “José Terán”, Oficial de Policía,
indicó que los efectivos policiales están en el lugar para resguardarlo y al no haber orden superior al
respecto, no puede permitir el ingreso de personas no autorizadas al lote de terreno antes mencionado.
(fs. 21 y vta.)

II.4. Por acta notarial de 11 de junio de 2010, se evidencia que el abogado Oscar Cuiza Martínez en
representación del ahora accionante junto con la Notaria de Fe Pública 62, se presentaron en el
Comando Departamental de la Policía, a objeto de recibir respuesta a la carta notariada enviada por
Ricardo Chávez Masai en fecha del mismo mes y año, donde el policía Loayza procedió a hacer
entrega de un informe que sería la respuesta a la carta notariada, pero que esta respuesta se remitía a
un informe de Asesoría legal de “09-06-2010” (sic), que no fue adjuntada para que la parte interesada
pueda considerarlos. (fs. 22 y vta.)
II.5. El acta notarial de 18 de junio de 2010, evidencia que el abogado Oscar Cuiza Martínez en
representación de Ricardo Chávez Masai junto con la Notaria de Fe Pública 62, se hicieron presentes
en el lote de terreno de propiedad del representado, donde el “Tte. R. Serrano G.” (sic) fue categórico
al referir que no podía dejar ingresar a los abogados y trabajadores del propietario, que es el actual
accionante. (fs. 23 y vta.).

Los actuados referidos en las conclusiones II.2 al II.5, cursan de fs. 19 a 23 vta. consistentes en
fotocopias con timbres y sellos originales de Secretaría de Cámara de la Sala Penal Segunda de la
Corte Superior del Distrito Judicial de Santa Cruz y firma, no observada por las partes; advirtiéndose
también, el Auto de Vista de 14 de julio de 2010, cursante en fs. 65 disponiendo que por Secretaría se
proceda al desglose de la documentación original debiendo dejar en su lugar fotocopias legalizadas,
una vez concluida la audiencia pública.
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
El accionante alega que se vulneraron sus derechos a la propiedad privada, al trabajo, a dedicarse a la
industria y actividades económicas lícitas, a la inviolabilidad del domicilio, la “seguridad jurídica”, a
2246 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

la “libertad de empresa e iniciativa privada”, y al “estado de derecho”; toda vez, que Humberto
Echalar Flores, Comandante Departamental de la Policía de Santa Cruz dispuso que los efectivos
policiales de su dependencia, mantengan una injustificada custodia de sus predios respecto a su propia
persona que le impide al mismo y sus dependientes, el ingreso, permanencia y realización de trabajos
y faenas, sin argüir ni representar ninguna orden ni disposición de autoridad alguna para el efecto,
tornando completa y totalmente arbitraria, ilegal e injustificada la referida actuación policial. En
consecuencia, corresponde en revisión, verificar si tales extremos son evidentes a fin de conceder o
denegar la tutela solicitada.

III.1. El derecho a la propiedad

La Constitución Política del Estado, reconoce a la propiedad como un derecho fundamental al


establecer en su art. 56.I. que: “I. Toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual o
colectiva, siempre que ésta cumpla una función social”; derecho también reconocido por Tratados y
Convenios Internacionales en materia de Derechos Humanos, que por imperio del art. 410.II de la
CPE, forma parte del bloque de constitucionalidad; por cuanto, resulta importante traer a colación lo
previsto en el art. 21.1; de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de
Costa Rica), establece: “1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes…”.

Con relación a los elementos esenciales del contenido del derecho de propiedad, la SCP 0121/2012 de
2 de mayo, indicó: “…de una coherente argumentación jurídica, deben mencionarse los elementos
constitutivos del contenido esencial del derecho de propiedad, en ese sentido, este derecho
fundamental, cuya génesis se encuentra no solamente en el texto constitucional sino también en el
bloque de convencionalidad, en su núcleo duro se identifican tres elementos esenciales: i) El derecho
de uso; ii) El derecho de goce; y, iii) El derecho de disfrute. Asimismo, estos tres elementos tienen un
sustento axiológico que refuerza dicho contenido esencial, basado en los valores libertad, igualdad,
solidaridad y justicia. Por su parte, es imperante además precisar que este núcleo esencial del
derecho fundamental de propiedad, genera a su vez obligaciones negativas tanto para el Estado
como para particulares que se traducen en las siguientes: a) Prohibición de privación arbitraria de
propiedad; y, b) Prohibición de limitación arbitraria de propiedad ”.

III.2. Del incumplimiento a las resoluciones emitidas en acciones de amparo constitucional

En cuanto al incumplimiento a resoluciones emitidas en acciones tutelares, la jurisprudencia


constitucional ha señalado que las acciones constitucionales no son la vía idónea para solicitar el
cumplimiento de resoluciones dictadas dentro de acciones de amparo constitucional. En este sentido
la SC 0129/2010-R de 10 de mayo, indicó: "… cabe señalar que por regla general: ‘…en los casos de
desobediencia a las resoluciones dictadas en recursos de habeas corpus, así como en los de amparo
constitucional, no corresponde la deducción de otro recurso extraordinario, sino que se debe acudir
al Tribunal que conoció el recurso y que dio origen a la Sentencia, que será ante el cual se solicitará
se haga cumplir el fallo constitucional …’, entendimiento que se puede encontrar en la SC
1198/2006-R de 28 de noviembre, que a su vez cita como referente a las SSCC 1326/2003-R,
1526/2002-R, 1016/2002-R, 1198/2003-R, 1005/2003-R, 0026/2004-R, 0732/2004-R.”.

Por otra parte, corresponde señalar que el cumplimiento debe darse por quién o quienes correspondan,
conforme disponga una Resolución de acción de amparo constitucional.
En ese sentido, no se puede ingresar al análisis de fondo en una acción tutelar que solicita que se dé
cumplimiento a una resolución emitida en otra similar anterior; toda vez que existen mecanismos
legales idóneos a fin de solicitar su cumplimiento a la autoridad judicial que se constituyó en juez o
tribunal de garantías resolvió dicha acción.
III.3. Análisis del caso concreto y si amerita la tutela constitucional
El accionante alegó la vulneración de sus derechos a la propiedad privada, al trabajo, a dedicarse a la
industria y actividades económicas lícitas, a la inviolabilidad del domicilio, la “seguridad jurídica”, a
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2247
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

la “libertad de empresa e iniciativa privada”, y al “estado de derecho”; toda vez, que Humberto
Echalar Flores, Comandante Departamental de la Policía, dispuso que los efectivos policiales de su
dependencia, mantengan una injustificada custodia de sus predios respecto a su propia persona que le
impidieron ingresar a sus dependientes, sin dejarle realizar sus trabajos y faenas, sin argüir ni
representar ninguna orden ni disposición de autoridad alguna para el efecto, tornando completa y
totalmente arbitraria, ilegal e injustificada la referida actuación policial. Sin tomar en cuenta que el
Tribunal de garantías constituida por la Sala Civil Segunda, que fue interpuesta por CIASA S.A.
contra Mario Enrique Medina Guzmán y otros por avasallamiento, es en ese sentido emitieron la
Resolución de 3 de mayo de 2010, en la cual el accionante actuó como tercero interesado y
dispusieron que se concediera la tutela solicitada, ordenando se libre mandamiento de
desapoderamiento contra los demandados que se encontraban dentro de las tierras en conflicto de
propiedad del referido accionante, excluyendo al tercero interesado Ricardo Chávez Masai.

El abogado de la parte accionante en la audiencia de la presente acción tutelar, haciendo referencia al


amparo constitucional interpuesto por la CIASA S.A., señaló que la ejecución -en ese amparo- de su
sentencia constitucional fue defectuosa, en lo que respecta a los derechos de Ricardo Chávez Masai,
puesto que la exclusión no fue cabalmente cumplida (fs. 777). Además, indicó que en esa instancia se
reconoció nuevamente el derecho propietario del hoy accionante y se lo excluyó de los
desapoderamientos que pudieran haberse ejercido, entonces menos pudiera éste pretender que se
modifique esa sentencia, por el contrario, la sigue sosteniendo y alegando como parte del caso (fs.
784); por lo que éstas afirmaciones permiten concluir que estaba exigiendo el respeto a su propiedad
privada y cumplimiento de la Resolución de 3 de mayo de 2010, en la acción interpuesta por la
referida entidad azucarera.

De lo señalado anteriormente, se aclara que el accionante ante referido accionar por parte de la
autoridad demandada debió haber recurrió ante el tribunal de garantías a objeto de que de
cumplimiento a lo dispuesto en la Resolución de 3 de mayo de 2010, ya que a este tribunal no es la
instancia para hacer cumplir resoluciones conforme lo descrito en el Fundamento Jurídico III.2. de la
presente Sentencia Constitucional; es por ello que este tribunal no ingreso a efectuar el análisis de
fondo.

Por otra parte; cabe aclarar que el tribunal Constitucional a través de la SC 1681/2011-R de 21 de
octubre, se manifestó en cuanto a la Resolución de 3 de mayo de 2010, dispuso en cuanto al tercero
interesado Ricardo Chávez Masai “Se llama la atención al Tribunal de garantías por el
tratamiento brindado en el tramite de la presente acción con relación al supuesto “tercer
interesado” por lo que se deja sin efecto cualquier determinación aprobada a favor o en contra
el indicado” (sic). De lo afirmado se tiene que con la referida determinación se deja sin efecto
cualquier determinación tomada; es por ello que el accionante puede volver a plantear otra acción
tutelar, donde el objeto de su demanda no sea hacer cumplir una anterior una anterior
resolución constitucional.

Por consiguiente, el Tribunal de garantías, al haber concedido la tutela solicitada, no efectuó una
adecuada compulsa de los antecedentes del caso y no empleó correctamente la jurisprudencia
aplicable al mismo.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria; en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011, en revisión, resuelve:

1º REVOCAR la Resolución 69 de 28 de agosto de 2010, cursante de fs. 790 a 798, pronunciada por
la Sala Penal Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Santa Cruz; y, en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada, con la aclaración que no
se ingresó al análisis de fondo.

2248 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

2º En aplicación de la facultad conferida por el art. 48.4 de la Ley del Tribunal Constitucional, que
permite dimensionar los efectos del fallo y en atención al principio de seguridad jurídica y por
previsibilidad, dado que el fallo emitido por el Tribunal de garantías ha sido revocado y teniendo en
cuenta el tiempo transcurrido entre la interposición de la acción y la revisión efectuada por este
Tribunal, se declaran válidos y subsistentes los actos en cumplimiento de la Resolución, pronunciada
por el Tribunal de garantías.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1061/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relator: Dr. Macario Lahor Cortez Chávez
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22459-45-AAC
Departamento: Chuquisaca

En revisión la Resolución 229/2010 de 20 de septiembre, cursante de fs. 132 a 137 vta., pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Ángel Oscar Villarroel Díaz contra
Jorge Monasterio Franco y Ana María Forest Cors, ex Ministros de la Sala Penal Primera de la
Corte Suprema de Justicia -ahora Tribunal Supremo de Justicia-.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memoriales de 2 y 13 de septiembre de 2010, cursantes de fs. 43 a 59 y 83 respectivamente,


el accionante deduce acción de amparo constitucional, expresando los siguientes argumentos:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

En la Fiscalía General del Estado, se le siguió un proceso penal, que se encuentra en la etapa
preparatoria bajo el control jurisdiccional de la Corte Suprema de Justicia -ahora Tribunal Supremo
de Justicia-, iniciado por denuncia del Viceministerio de Transparencia y Lucha Contra la
Corrupción. En virtud a ello el 5 de diciembre de 2007, el Ministerio Público informó a la referida
“Corte Suprema”, el inicio de la investigación, que fue ratificado por actuado de 12 de febrero de
2008.

El Fiscal General del Estado por requerimiento de 8 de diciembre de 2009, le imputó formalmente,
por la supuesta comisión de los delitos de incumplimiento de deberes y negativa o retardo de justicia.
El 17 de marzo de 2010, una vez notificado presentó excepción previa de falta de acción, de acuerdo a
los siguientes argumentos: a) Conforme a lo previsto en el art. 118.6 de la Constitución Política del
Estado abrogada (CPEabrg), como Vocal de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de Cochabamba, gozaba de fuero constitucional en juicio de
responsabilidades, de manera que el juicio debía sustanciarse de acuerdo a la Ley 2445 de 13 de

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2249


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

marzo de 2003, art. 393 del Código de Procedimiento Penal (CPP), la Declaración constitucional
(DC) 0003/2005 de 8 de junio y la SC 1457/2005-R de 14 de noviembre; b) La iniciación del juicio
de responsabilidades difiere del proceso penal, pues aquél se inicia con la proposición acusatoria y no
así con una denuncia, de acuerdo al art. 3.I de la Ley 2445 de 13 marzo de 2003; c) La legitimidad
activa o facultad está reconocida a los ciudadanos; es decir, a las personas físicas o naturales de
dieciocho años de edad cumplidos, que tengan nacionalidad boliviana, por lo que, no comprende a las
personas jurídicas o colectivas; d) En el caso que motiva la acción de amparo constitucional, ningún
ciudadano presentó la proposición acusatoria en su contra, el Viceministerio de Transparencia y
Lucha Contra la Corrupción, denunció sin tener legitimación activa, Nardi Elizabeth Suxo Iturry
firmó no a título de ciudadana, sino como Viceministra; e) Al margen de la Ley 2445, el art. 54 inc. j)
del Decreto Supremo (DS) 28631 de 8 de marzo de 2006, señala que, la Viceministra tiene la función
de coordinar la investigación, seguimiento y monitoreo de hechos y procesos judiciales contra la
corrupción, de modo que como parte del Órgano Ejecutivo está prohibida su intromisión en la
sustanciación de los procesos judiciales, por mandato del art. 3 párrafo segundo del CPP; y, f) Si bien
José Rubén Camacho Arnez, formuló querella en su contra el 19 de diciembre de 2007, dicha
actuación no fue la base para la iniciación del proceso por no constituir proposición acusatoria; no
obstante, la Sala Penal Primera de la Corte Suprema de Justicia -ahora Tribunal Supremo de Justicia-,
mediante Resolución 261 de 8 de junio de 2010, rechazó ilegalmente la excepción de falta de acción.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

Alega la vulneración de sus derechos al “debido proceso” en sus elementos la defensa, a la


motivación de las decisiones judiciales y al juez natural, independiente e imparcial, a la “seguridad
jurídica” y a la igualdad en la aplicación de la ley e igualdad procesal, citando al efecto los arts. 14.V,
117.II, 119 y 120 de la Constitución Política del Estado (CPE); arts. 8 y 24 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (CADH) y 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (PIDCP).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la acción, disponiendo: 1) La nulidad de la Resolución 261 y que las autoridades
demandadas pronuncien otra nueva Resolución que sea debidamente razonada, aplicando
correctamente las disposiciones legales infringidas; y, 2) El pago de daños y perjuicios ocasionados.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 20 de septiembre de 2010, según consta en el acta cursante de fs.
127 a 131 vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

El accionante a través de su abogado ratificó in extenso los argumentos de hecho y de derecho de la


acción planteada.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Los Ministros de la Sala Penal Primera de la Corte Suprema de Justicia, no se hicieron presentes en la
audiencia pese a su legal citación; sin embargo, presentaron informe escrito, cursante de fs. 120 a 126,
que se dio lectura.

Las autoridades demandadas señalaron que tomando en cuenta los antecedentes que cursan en
obrados y lo alegado en la excepción de falta de acción, conforme indica el art. 3.I de la Ley 2445,
concordante con el art. 393 del CPP, disponen que, para el juzgamiento de funcionarios públicos
comprendidos en los arts. 66.1 y 118.5 y 6 de la CPEabrg, por delitos cometidos en el ejercicio de sus

2250 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

funciones, se procederá con arreglo a lo previsto en la Constitución Política del Estado, siendo
aplicables las normas del juicio oral y público, establecidas en el indicado cuerpo normativo.

De los arts. 3.I de la Ley 2445, 41 de la CPEabrg y 144 de la CPE, se evidencia que no se
contraponen, por el contrario contienen un entendimiento similar respecto de la ciudadanía, tales
mandatos constitucionales no sustraen a la persona de su calidad de ciudadano por su ocupación,
como pretende el accionante tanto en la excepción de falta de acción que ha planteado así como en la
acción de amparo constitucional; dicha ciudadanía se la adquiere en Bolivia a los dieciocho años de
edad, sin interesar el nivel de instrucción y ocupación; es decir, sin importar si es funcionario público
o si tiene instrucción o no.

En atención a lo señalado es que se consideró que Nardi Elizabeth Suxo Iturry, es ciudadana boliviana
por mandato de la Constitución Política del Estado, sin importar su ocupación o condición laboral
como Viceministra de Transparencia y Lucha contra la Corrupción tiene legitimación activa para
presentar proposiciones acusatorias como cualquier ciudadana, el art. 286 del CPP, faculta a todos los
funcionarios y empleados públicos que conozcan sobre delitos de acción pública en el ejercicio de sus
funciones a denunciar ante la justicia. La imputación formal emitida por el Fiscal General del Estado,
fue formulada en base a la denuncia de la Viceministra y la querella del acusador particular José
Rubén Camacho Arnéz, que en los hechos es denunciante a su vez. No es evidente que se hubiera
manejado indistintamente el instituto de la denuncia con el de la acusación, que son figuras totalmente
distintas, tanto en el proceso penal ordinario, como en los casos de juicios de responsabilidades que
gozan de fuero constitucional, porque la proposición acusatoria la puede presentar tanto la víctima de
un delito, como cualquier ciudadano. Ésta la propone el Fiscal General del Estado, para que previa
investigación que realizará en quince días, presente requerimiento acusatorio o en su caso el rechazo
de la misma, dictaminando el archivo de obrados por falta de tipicidad y/o materia justiciable.

Las funciones descritas en el art. 54 inc. j) del DS 28631, no constituye una limitación para el
Viceministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, que pueda ejercer el derecho
ciudadano de denunciar y presentar una proposición acusatoria. Con la acción de amparo
constitucional se pretende que en los juicios de responsabilidades, únicamente puedan presentar
proposición acusatoria los ciudadanos entendidos como personas físicas o naturales, lo que resultaría
limitativo frente al mandato del art. 3.I de la Ley de Juicio de Responsabilidades a Altos Dignatarios
de Estado, entendimiento que no puede excluir a los ciudadanos que se encuentren en calidad de
funcionarios públicos, de ninguna manera se ha vulnerado los derechos alegados por el accionante.

I.2.3. Intervención del Ministerio Público

Los representantes del Fiscal General del Estado, manifestaron que al rechazar el incidente de
excepción a través de la Resolución 261, no se ha vulnerado ningún derecho ni garantía del
accionante, la DC 003/2005 y la “SC 1458” no tienen el carácter vinculante, consecuentemente, no se
puede aplicar al presente caso y más bien se debe denegar la acción planteada.

I.2.4. Intervención de los terceros interesados

José Rubén Camacho Arnéz a través de su abogado, señaló que se adhería al informe de las
autoridades demandadas y a lo expuesto por los abogados del Fiscal General del Estado, aclarando
que la normativa señalada en el art. 118.5 de la CPEabrg, no alcanzaba a los Vocales de las Cortes
Superiores, sino más bien el art. 1 de la Ley 2445.

I.2.5. Resolución

Concluida la audiencia, la Sala Civil y Comercial Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -
ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Chuquisaca, constituida en Tribunal de garantías,
pronunció la Resolución 229/2010 de 20 de septiembre, cursante de fs. 132 a 137 vta., por la que, se

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2251


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

deniega la tutela, bajo los siguientes fundamentos: i) Si bien el art. 3.I de la Ley 2445, señala que, la
proposición acusatoria ante el Fiscal General del Estado, la realiza cualquier ciudadano,
entendimiento que ha sido considerado en Resolución 261, de acuerdo al art. 284 del CPP, todo
funcionario público tiene la obligación de denunciar sobre el conocimiento de un hecho punible; ii)
La persecución penal pública por el Ministerio Público se activa por acción directa, mediante querella
o denuncia, como ocurrió en el caso de autos; iii) Los arts. 66 inc. 1) y 118 incs. 5) y 6) de la
CPEabrg, son aplicables a las normas del juicio oral y público, la labor del Viceministerio de
Transparencia y Lucha Contra la Corrupción es precisamente velar porque todos los actos de los
funcionarios y de los ciudadanos en general sean transparentes y que exista efectiva lucha contra la
corrupción, cuando la ley le otorga competencias de coordinación con la investigación es en relación
con el Ministerio Público más no con el Órgano Judicial, además de ello le otorga facultades de
coordinación interna con otros poderes, de tal modo que no se trata de tres instituciones contra una
persona; iv) Razonar en sentido que la ley sólo reservará la facultad de proponer o presentar una
proposición acusatoria a una persona individual, supondría limitar tal ejercicio al ente llamado por ley
para moderar actos de corrupción y transparentar los actos de los funcionarios públicos.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley del Tribunal Constitucional. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

De la debida revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en el expediente, se establecen las
siguientes conclusiones:

II.1..El 3 de diciembre de 2007, Nardi Elizabeth Suxo Iturry, Viceministra de Transparencia y Lucha
contra la Corrupción, formula denuncia contra el Vocal de la Sala Penal Tercera de la “Corte Superior
del Distrito Judicial” de Cochabamba, Ángel Oscar Villarroel Díaz, por la presunta comisión de los
delitos de incumplimiento de deberes y negativa o retardo de justicia, previstos y sancionados en los
arts. 154 y 177 del Código Penal (CP) (fs.5 al 8).
II.2. El 19 de diciembre de 2007, José Rubén Camacho Arnéz, formula querella, contra Ángel Oscar
Villarroel Díaz, por ser supuestamente “autor” de los delitos de incumplimiento de deberes, negativa
o retardo de justicia y prevaricato, tipificados por los arts. 154, 173 y 177 del CP (fs. 9 a 10).

II.3. El 5 de diciembre de 2007, Miltón Iván Montellano Roldán, Fiscal de Recursos, informa a los
Ministros de la Corte Suprema de Justicia, sobre el inicio de la investigación, por incumplimiento de
deberes y negativa o retardo de justicia contra Ángel Oscar Villarroel Díaz. El 12 de febrero de 2008,
Mario Uribe Melendres, Fiscal General del Estado, ratificó el inicio de la investigación por los delitos
mencionados (fs. 11 a 16).

II.4..El 28 de octubre de 2009, Mario Uribe Melendres, Fiscal General del Estado, imputó
formalmente a Ángel Oscar Villarroel Díaz, por la comisión de los delitos de incumplimiento de
deberes y negativa o retardo de justicia, señalados en los arts. 154 y 177 del CP (fs. 18 a 24); el 4 de
noviembre del mismo año, a efectos de observar el derecho a la defensa y cómputo de la etapa
preparatoria, se dispone la notificación personal, mediante provisión citatoria (fs. 25 a 26).

II.5. El 17 de marzo de 2010, Angel Oscar Villarroel Díaz, opone excepción de falta de acción,
porque la misma no fue promovida debidamente, puesto que se inició sin existir una proposición
acusatoria y presentada no por un ciudadano, que se entiende debe ser una persona física o natural de

2252 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

dieciocho años cumplidos, con capacidad para concurrir como elector o elegible en la formación o
ejercicio de los poderes públicos, sino en base a una denuncia nula e ilegal de 3 de diciembre de 2007,
por una institución estatal como es el Viceministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción,
que no tiene facultad ni legitimidad activa para promover y presentar una proposición acusatoria;
asimismo, porque dicha denuncia constituye un acto ilícito que viola la prohibición establecida en el
art. 3.II del CPP (fs. 27 a 30).

II.6. Resolución 261 de 8 de julio de 2010, por la que se rechazó la excepción de falta de acción
interpuesta por Ángel Oscar Villarroel Díaz (fs. 33 al 37 vta.).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante alega la vulneración de sus derechos al “debido proceso” en sus elementos a la defensa,
a la motivación de las decisiones judiciales y al juez natural, independiente e imparcial a la
“seguridad jurídica” y a la igualdad en la aplicación de la ley e igualdad procesal, puesto que el Fiscal
General del Estado le imputó formalmente, por la supuesta comisión de los delitos de incumplimiento
de deberes y negativa o retardo de justicia, a denuncia del Viceministerio de Transparencia y Lucha
Contra la Corrupción, presentando frente a ello excepción previa de falta de acción, ya que como
Vocal de la Corte Superior, gozaba de fuero constitucional en juicio de responsabilidades, que se
inicia con la proposición acusatoria y no con una denuncia, la legitimación está reconocida a los
ciudadanos -a las personas físicas o naturales de dieciocho años de edad cumplidos- no a personas
jurídicas o colectivas; siendo que el Viceministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción,
denunció sin tener legitimación activa y las funciones de la Viceministra únicamente se circunscribe a
la labor de coordinar y como parte del Órgano Ejecutivo está prohibida su intromisión en la
sustanciación de los procesos judiciales. En virtud a ello la Sala Penal Primera de la Corte Suprema
de Justicia, mediante Resolución 261 de 8 de julio, rechazó ilegalmente la excepción de falta de
acción, por lo que solicita la nulidad de la misma y se ordene el pago de daños y perjuicios.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

De acuerdo a lo dispuesto por la Constitución Política del Estado “La Acción de Amparo
Constitucional tendrá lugar contra los actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores
públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o
suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la ley” (art. 128), debiendo interponerse por
la persona que se crea afectada o en su caso, por otra a su nombre con poder suficiente o por la
autoridad correspondiente, ante cualquier juez o tribunal competente, siempre que no exista otro
medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos,
suprimidos o amenazados (art. 129 de la citada Norma Fundamental).
Esta acción es de naturaleza subsidiaria y extraordinaria; es decir, no forma parte de los recursos o
medios de impugnación ordinarios previstos por la legislación procesal, pudiendo activarse sólo en
caso de haberse agotado los recursos y mecanismo de defensa judicial previstos en la jurisdicción
ordinaria, cuya finalidad primordial es evitar la consumación de una amenaza latente o la restitución
de los derechos fundamentales y garantías constitucionales vulnerados por persona particular o
servidor público.
Si bien la acción de amparo constitucional tiene un amplio espectro de protección, esta únicamente
será viable siempre y cuando no existan otros mecanismos de defensa ordinarios y específicos
previstos para la defensa de determinados derechos, por cuanto en caso de existir estas vías idóneas y
especiales tendientes a tutelar los derechos invocados, deberán activarse ellas y no así el amparo
constitucional, conforme se analizará a continuación.
III.2. Fuero constitucional

La SC 0020/2004 de 4 de marzo, sobre el fuero constitucional ha señalado lo siguiente: “Habrá de


recordar que, el juicio de responsabilidades constituye un fuero constitucional que se otorga a los
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2253
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

altos dignatarios de Estado como garantía de la independencia, autonomía y funcionamiento


ordenado de los órganos del Estado, en los que aquellos desempeñan funciones, de manera que, dada
su naturaleza, el juicio de responsabilidades contra altos dignatarios de Estado se constituye en un
proceso especial que se desarrolla con la concurrencia de ciertas garantías, como el que sólo podrá
desarrollarse ante el máximo Tribunal de Justicia ordinaria y previa autorización expresa del
Congreso Nacional; pues con estos procedimientos se busca evitar que, mediante el ejercicio abusivo
del derecho de acceso a la justicia, se impida irregularmente el ejercicio del poder; este fuero
constitucional se aplica aún en el caso de que los altos dignatarios de Estado hubiesen cesado en el
ejercicio de sus funciones, si el juzgamiento es por hechos ocurridos en el desempeño de sus
funciones”.

III.3.Presupuestos que posibilitan la interpretación de la legalidad ordinaria

En torno al tema, la SCP 0659/2012 de 2 de agosto, señaló: “La jurisprudencia constitucional,


refiriéndose a la legalidad ordinaria y al deber del accionante de precisar la forma en la que los
hechos alegados habrían lesionado sus derechos fundamentales y las reglas de aplicación hubiesen
sido obviadas por las autoridades demandadas, recogiendo precedentes establecidos anteriormente,
a través de la SC 1362/2010-R de 20 de septiembre señaló: “La SC 0188/2010-R de 24 de mayo,
refiere a: '…En autos, la recurrente no señala los fundamentos jurídicos precedentes que posibiliten
que la jurisdicción constitucional pueda ingresar a revisar la interpretación de la legalidad ordinaria
efectuada por los jueces y tribunales de la jurisdicción común, en su recurso de amparo, se limita a
formular una relación de los hechos, cita de normas y expresar su propia conclusión respecto a la
interpretación de la legalidad ordinaria realizada por las autoridades judiciales de instancia, sin
identificar con precisión qué criterios o principios interpretativos no fueron asumidos o resultaron
desconocidos por las autoridades judiciales demandadas a momento de compulsar y resolver el caso.
Consecuentemente, en el presente caso no se activa el amparo constitucional, toda vez que la
accionante no precisó la forma o manera en la que los hechos alegados habrían lesionado sus
derechos fundamentales invocados, ni indicado concretamente qué reglas de interpretación fueron
lesionadas, careciendo el recurso de contenido jurídico-constitucional, pretendiendo más bien, frente
a determinaciones judiciales que le son adversas, utilizar esta acción tutelar como una instancia
procesal adicional, lo cual resulta totalmente ajeno a su naturaleza jurídica. Al respecto, conviene
rescatar lo señalado por la jurisprudencia constitucional en varios de sus fallos, en cuanto a que el
amparo constitucional, no constituye una instancia adicional o de casación para quien resulte
perdidoso en una contienda judicial agotada en todas sus instancias…”'.

Conforme a la SC 0085/2006-R de 25 de enero, se tiene que: '…la jurisdicción constitucional sólo


puede analizar la interpretación efectuada por los jueces y tribunales ordinarios cuando se impugna
tal labor como irrazonable, es necesario que el recurrente, en su recurso, a tiempo de cuestionar la
interpretación de la legalidad ordinaria: 1) Explique por qué la labor interpretativa impugnada
resulta insuficientemente motivada, arbitraria, incongruente, absurda o ilógica o con error evidente,
identificando, en su caso, las reglas de interpretación que fueron omitidas por el órgano judicial o
administrativo, y 2) Precise los derechos o garantías constitucionales que fueron lesionados por el
intérprete, estableciendo el nexo de causalidad entre éstos y la interpretación impugnada; dado que
sólo de esta manera la problemática planteada por el recurrente, tendrá relevancia constitucional'.

Por otro lado La SC 197/2010-R de 24 de mayo, haciendo referencia a la SC 0482/2006-R de 22 de


mayo, señaló: '…se trata de un recurso de amparo constitucional interpuesto por el hoy recurrente
contra Betty Yañíquez, Jueza Séptima de Instrucción en lo Penal, Armando Pinilla Butrón y Dora
Villarroel de Lira, Presidente y vocales de la Sala Penal Segunda de la Corte Superior del Distrito
Judicial de La Paz, por haber dispuesto y a su vez confirmado la conversión de acción penal en su
contra, resolución por la que este Tribunal Constitucional, sin ingresar al análisis de fondo, aprobó
la denegación de la tutela solicitada en sentido de que «…la Jueza del proceso para asumir esa
Resolución efectuó una interpretación del art. 26 inc. 3) del CPP que a su criterio se aplicaba al caso
concreto, interpretación y aplicación de la norma que no puede ser revisada a través de la

2254 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

jurisdicción constitucional pues el recurso de amparo no es casacional y por ende no puede revisar a
la interpretación de la legalidad ordinaria para determinar la correcta o incorrecta aplicación de
normas…»'”.

III.4. Análisis del caso concreto

El problema planteado por el accionante radica básicamente en: a) La falta de legitimación activa de
la Viceministra de Transparencia y Lucha contra la Corrupción; y, b) Que dicho Viceministerio
presentó una denuncia, que no vendría a ser lo mismo que una proposición acusatoria, con la que se
inicia los Juicios de Responsabilidades a Altos Dignatarios, por ello entraremos a analizar cada uno
de los problemas planteados.

1) El art. 393 del CPP, señala que: “Para el juzgamiento de los funcionarios públicos comprendidos
en el artículo 66, numeral 1) y artículo 118, numerales 5) y 6) de la Constitución Política del Estado,
por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, se procederá con arreglo a lo previsto en la
Constitución Política del Estado, siendo aplicables las normas del juicio oral y público
establecidas en este Código” (las negrillas nos corresponden).

El art. 118.I inc. 6) de la CPEabrg, refiere que son atribuciones de la Corte Suprema de Justicia:
“Fallar en única instancia en las causas de responsabilidad penal seguidas, a requerimiento del Fiscal
General de la República, previa acusación de la Sala Penal, contra el Contralor General de la
República, Vocales de las Cortes Superiores, Defensor del Pueblo, Vocales de la Corte Nacional
Electoral y Superintendentes establecidos por ley, por delitos cometidos en el ejercicio de sus
funciones”.

Con relación al art. 393 del CPP, en la última parte señala que son “…aplicables las normas del juicio
oral y público establecidas en este Código”, al respecto la jurisprudencia del Tribunal Constitucional,
ha señalado que: “En cuanto a la aplicación de las normas del juicio oral y público establecidas en el
Código de procedimiento penal, como lo dispone el art. 393 de la Ley 1970, corresponde señalar que,
conforme se ha precisado al realizar la interpretación del art. 118.5 bajo el principio de la unidad de
la Constitución, la norma constitucional anotada debe ser entendida en el marco procesal vigente,
por cuanto éste se sustenta en los valores, principios, derechos y garantías establecidos en la
Constitución y en las funciones asignadas a los diferentes órganos que intervienen en el proceso
penal.

En ese entendido, las normas del sistema procesal penal vigente (Ley 1970), son aplicables a los
juicios de responsabilidad seguidos contra el ex Presidente de la República y los demás altos
dignatarios de Estado, no solamente en la tercera fase del proceso penal, cual es el juicio oral y
público (SC 1036/2002-R), sino también en la etapa de preparación del juicio (sumario),
respetando, se entiende las normas específicas previstas tanto en el art. 118.5 de la CPE, como en la
Ley 2445, dentro del marco de la interpretación de esa norma efectuada por este Tribunal” (DC
00003/2005) (las negrillas son nuestras); de ello se desprende que para el juzgamiento del accionante
como Vocal de la Corte Superior del Distrito Judicial de Cochabamba y que goza de fuero
constitucional se aplica la normativa del art. 393 del CPP, pero no sólo en la etapa del juicio oral y
público como limitativamente señala dicho artículo, sino también en la etapa de la preparación del
juicio (sumario)

La SC 1457/2005- R de 14 de noviembre, indica que: “…los vocales de las Cortes Superiores en


función del art. 118.6ª de la CPE, están sometidos a un juicio de privilegio al ser juzgados por los
ministros de la Corte Suprema de Justicia, empero dicho procedimiento está sujeto a las reglas del
Código del procedimiento penal…”.

De lo expuesto se infiere que, el accionante evidentemente goza de fuero constitucional en virtud al


cargo que ostenta, que es Vocal de la Corte Superior de Cochabamba; empero, el procedimiento para

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2255


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

su juzgamiento no está sujeto únicamente a lo que dispone la Constitución Política del Estado, sino
también la Ley de Juicio de Responsabilidades a Altos Dignatarios de Estado y el Código de
Procedimiento Penal conforme lo establece el art. 393.

2) El art. 3.I de la Ley 2445, refiere que: “Cualquier ciudadano podrá presentar una proposición
acusatoria ante el Fiscal General de la República. El Fiscal General de la República, en base a la
proposición recibida y con los antecedentes que pudiera acumular, en el plazo máximo de quince días
hábiles deberá formular el requerimiento acusatorio o, en su caso, el rechazo de la proposición
acusatoria dictaminando el archivo de obrados por falta de tipicidad y/o de materia justiciable” (las
negrillas son ilustrativas).

El accionante asevera que el Fiscal General del Estado, en mérito a una denuncia informó a la Corte
Suprema de Justicia sobre el inicio de la investigación, para posteriormente imputarle; pese a que
ningún ciudadano presentó proposición acusatoria en su contra, puesto que la Viceministra de
Transparencia y Lucha contra la Corrupción planteó una denuncia, conceptos totalmente distintos al
de la proposición acusatoria, lo cual vulnera el art. 3.I de la referida Ley. Al respecto cabe aclarar que
en el encabezado del memorial (fs. 5 a 10) interpuesto por la Viceministra de Transparencia y Lucha
contra la Corrupción, evidentemente reza “Formula Denuncia” contra el Vocal de la Sala Penal
Tercera del Distrito Judicial” (sic); no obstante, de ello y de la lectura minuciosa de dicho memorial
se colige que no es solamente una denuncia sino también una proposición acusatoria porque al
accionante se le está acusando de la comisión de los delitos de incumplimiento de deberes y negativa
o retardo de justicia, conforme disponen los arts. 154 y 157 del CP; además en el petitorio se expresa
claramente “tengo a bien presentar proposición acusatoria en…” (sic), por lo que, el memorial
debe ser interpretado y analizado en su conjunto y no de manera aislada; al margen de lo señalado no
puede ser posible que por una cuestión que al final es terminológica, las denuncias sobre la comisión
de determinados delitos sean rechazados por no haber llevado el concepto de “proposición
acusatoria”; sin embargo, se deduzca del mismo que lleva elementos de una acusación.

3) El art. 41 de CPEabrg señala que: “Son ciudadanos los bolivianos, varones y mujeres mayores de
dieciocho años de edad, cualesquiera sean sus niveles de instrucción, ocupación o renta”.

La definición que da nuestra Ley Suprema sobre ciudadano no es restrictiva ni excluyente, puesto que
no se toma en cuenta para ser considerado como tal si es profesional, si tiene estudios o cuanto gana,
por lo que al realizar la proposición acusatoria la Viceministra de Transparencia y Lucha contra la
Corrupción, lo podía realizar no sólo como autoridad sino como cualquier ciudadana; sin embargo,
tenía mucha más obligación todavía de hacerlo en virtud a la investidura que lleva; el DS 28631 de 8
de marzo de 2006 al señalar las funciones que debe realizar de coordinar la investigación,
seguimiento y monitoreo de hechos y procesos judiciales contra la corrupción, no la limita a que ella
pueda ejercer su derecho no sólo como ciudadana sino también como autoridad, no olvidemos además
que dicho Decreto es el Reglamento de la Ley de Organización del Poder Ejecutivo, por tanto no
pueden estar comprendidas todas sus funciones en un inciso. Por mandato de la Ley de Lucha Contra
la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas Marcelo Quiroga Santa Cruz;
vigente al momento de la interposición de la presente acción de amparo constitucional, en el art. 6.I
inc. a) señala que, entre las entidades encargadas de luchar contra la corrupción está el Ministerio de
Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, del que dicho Viceministerio, por lo que,
por mandato imperativo no sólo de la Constitución Política del Estado, sino de la referida Ley, la
Ministra tenía la obligación ineludible de presentar la proposición acusatoria, bajo sanción de ser ella
misma procesada por incumplimiento de deberes.

4) El accionante ha señalado también que se han vulnerado sus derechos: i) Al debido proceso en su
elemento a la motivación: Al respecto, la SC 2056/2010-R de 10 de noviembre, ha establecido que:
“…toda resolución ya sea jurisdiccional o administrativa, con la finalidad de garantizar el derecho a
la motivación como elemento configurativo del debido proceso debe contener los siguientes aspectos
a saber: a) debe determinar con claridad los hechos atribuidos a las partes procesales, b) debe

2256 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

contener una exposición clara de los aspectos fácticos pertinentes, c) debe describir de manera
expresa los supuestos de hecho contenidos en la norma jurídica aplicable al caso concreto, d) debe
describir de forma individualizada todos los medios de prueba aportados por las partes procesales,
e) debe valorar de manera concreta y explícita todos y cada uno de los medios probatorios
producidos, asignándoles un valor probatorio específico a cada uno de ellos de forma motivada, f)
debe determinar el nexo de causalidad entre las denuncias o pretensiones de las partes procesales, el
supuesto de hecho inserto en la norma aplicable, la valoración de las pruebas aportadas y la sanción
o consecuencia jurídica emergente de la determinación del nexo de causalidad antes señalado,
requisitos que además adquieren mayor trascendencia en materia penal, máxime, cuando existe una
sentencia condenatoria”, de la atenta revisión de la Resolución 261 de 8 de junio de 2010, se puede
concluir que las autoridades demandadas, se han sujetado a cada uno de los puntos planteados por el
accionante, dando la correspondiente argumentación legal y respuesta a la misma; ii) A la igualdad
puesto que, se encuentra en diferencia procesal, porque estaría litigando contra el Ministerio Público,
el Órgano Judicial y el Órgano Ejecutivo, a través de la Viceministra, al actuar como acusadora con
facultades procesales, el DC 002/01 de 8 de mayo ha señalado: “…el derecho a la igualdad
consagrado en el art. 6 de la Constitución Política del Estado, exige el mismo trato para los entes y
hechos que se encuentran cobijados bajo una misma hipótesis y una distinta regulación respecto de
los que presentan características desiguales, bien por las condiciones en medio de las cuales actúan,
ya por las circunstancias particulares que los afectan; no prohibiendo tal principio dar un
tratamiento distinto a situaciones razonablemente desiguales,; siempre que ello obedezca a una
causa justificada, esencialmente apreciada desde la perspectiva del hecho y la situación de las
personas, pues unas u otras hacen imperativo que, con base en criterios proporcionados a aquellas,
el Estado procure el equilibrio, cuyo sentido en Derecho no es otra cosa que la justicia concreta.
Conforme a esto, el principio de igualdad protege a la persona frente a discriminaciones arbitrarias,
irracionales; predica la identidad de los iguales y la diferencia entre los desiguales, superando así el
concepto de la igualdad de la ley a partir de la generalidad abstracta, por el concepto de la
generalidad concreta; en este sentido, la fórmula adoptada por el proyecto de ley consultado, se
enmarca dentro del sistema de valores superiores que consagra la norma suprema del País: Igualdad
y solidaridad”. El accionante alega que estaría litigando contra el Ministerio Público, el Órgano
Judicial y el Órgano Ejecutivo, no es evidente, ya que tanto el Ministerio Público como la
Viceministra actuaron conforme al mandato que les señala la Constitución Política del Estado, el
Código de Procedimiento Penal y la Ley de Juicio de Responsabilidades a Altos Dignatarios de
Estado, por lo que, tampoco se ha vulnerado el derecho a la igualdad; iii) A la defensa, No se ha
violado tal derecho porque el accionante ha tenido la posibilidad de presentar la excepción de falta de
acción, hacerse parte en el mismo, defenderse y presentar pruebas; y, iv) A la “seguridad jurídica”, al
respecto, ésta no es tutelable vía amparo constitucional, al constituirse en un principio rector de la
administración de justicia según la nueva concepción del Constituyente plasmada en la Ley
Fundamental que nos rige actualmente, puesto que, la acción de amparo constitucional tiene la
finalidad de proteger derechos y garantías fundamentales.

En consecuencia el Tribunal de garantías, al haber denegado la tutela solicitada, evaluó de forma


correcta los datos del proceso.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2012; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 229/2010 de 20 de septiembre, cursante de fs. 132 a 137 vta., pronunciada por la Sala
Civil y Comercial Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental
de Justicia- de Chuquisaca, y en consecuencia; DENEGAR la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2257


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1062/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22345-45-AAC
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución 13 de 16 de agosto de 2010, cursante de fs. 194 vta. a 197, pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Sho Haw Chou, María Cristina
Montenegro Galvis, Rafael Loza Hervas, Gaby Vega de Guerra y Victoria Fátima Justiniano de
Pattie contra Adolfo José Pozzi Paredes, Juan Hebert Pórcel y “David N.N.”.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 30 de julio de 2010, cursante de fs. 173 a 175 y vta. de obrados, los
accionantes exponen lo siguiente:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

En septiembre de 1998, sufrieron abusos y avasallamiento de loteadores dirigidos por la familia


Pozzi, pretendiendo ya desde esa época despojarlos de sus inmuebles ubicados en la zona de
Claracuta o Clara Progreso, zona Norte, provincia Andrés Ibáñez, pero no lograron su objetivo, ya
que, el 15 de octubre de ese mismo año, Freddy Terrazas Salas, entonces Prefecto del departamento,
les concedió tutela administrativa. Hace cinco días atrás; es decir, -el 25 de julio de 2010-, un grupo
de loteadores dirigidos por Adolfo José Pozzi Paredes irrumpieron violentamente sus terrenos
armados de palos y machetes, rompiendo las mallas de seguridad y los postes que resguardan su
propiedad, no sin antes proferir amenazas de muerte contra los que se atrevan a resistir su ilegal
posesión.

Añaden que, denunciaron el hecho a la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) del
Distrito Policial número ocho y que Delfín Paco Machaca, Policía asignado al caso, confirmó que los
loteadores, se encontraban posesionados de sus terrenos en un número de treinta y cinco personas
aproximadamente y que éstas indicaban que los terrenos fueron ofrecidos por Juan Hebert Pórcel.

Afirman que, su derecho propietario y posesión pacífica data de hace más de catorce años y que: a)
Sho Haw Chou, cuenta con una extensión superficial de “10000.- has (diez mil metros)”, registrado
en Derechos Reales (DD.RR.) bajo la partida computarizada 7011060066677; b) Victoria Fátima
Justiniano de Pattie, tiene una superficie de “4843.- has (cuatro hectáreas con ochocientos cuarenta y
tres metros)”, registrado en DD.RR. bajo el folio real 7.01.2.01.0002753; c) Gaby Vega de Guerra,
cuenta con una superficie de “30.268 has”, inscrito en DD.RR. bajo la partida computarizada
010268205; d) María Cristina Montenegro Galviz tiene una extensión superficial de “6053 mts”,

2258 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

registrado en DD.RR. bajo la partida 7.01.1.06.0088511; y, e) Rafael Loza Hervas, cuenta con una
superficie de 24.212 ha, inscrito en DD.RR. bajo la matrícula computarizada 010293983.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

Señalan como lesionado su derecho a la propiedad privada, consagrado en el art. 56 de la


Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicitan se conceda la tutela y se disponga la salida inmediata de las personas que se encuentran
ilegalmente ocupando sus predios, con la intervención de la fuerza pública en caso de resistencia.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 16 de agosto de 2010, según consta en el acta cursante de fs. 193 a
194 vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

Los accionantes, a través de su abogado, en audiencia, ratificaron el tenor íntegro de su demanda y


pidieron se conceda la tutela.

I.2.2. Informe de las personas demandadas

Adolfo José Pozzi Paredes, mediante memorial presentado el 13 de agosto de 2010 (fs. 184 y vta.),
pidió la suspensión de la audiencia, argumentando que : 1) Pese a no ser legalmente notificado es
respetuoso de las leyes y demostrará que es heredero del bien inmueble que fue de propiedad de su
madre Martha Paredes Paniagua; y, 2) Se encuentra a “casi” mil km de la capital, debido a que fue
contratado para llevar ganado al matadero de Santa Cruz, actividad que le llevaría casi seis días de
caminata, adjuntando al efecto una boleta de pago emitido por la Cooperativa de Transportes “El
Carretón Ltda.” que consigna como fecha de salida el 7 de agosto de ese año.

Juan Hebert Pórcel y “David N.N.”, no asistieron a la audiencia, ni presentaron informe; no obstante,
su notificación practicada mediante cédula el 12 de agosto de 2010 (fs. 177 y vta.).

I.2.3. Resolución

La Sala Penal Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Santa Cruz, constituida en Tribunal de garantías, mediante Resolución 13 de 16 de agosto
de 2010, cursante de fs. 194 vta. a 197, concedió la acción planteada, ordenando el inmediato
desalojo de los demandados y de las personas que se encuentren en los predios de los accionantes
dentro del plazo de setenta y dos horas bajo prevención de utilizar la fuerza pública, sin costas, ni
daños y perjuicios, con los siguientes fundamentos: i) Los accionantes acreditaron su derecho
propietario y no está cuestionado; ii) No es mediante el avasallamiento, la arbitrariedad, la fuerza y la
violencia que se regulan los derechos; y, iii) Las personas demandadas atentaron contra la seguridad
jurídica y los derechos fundamentales de los accionantes.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2259


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. Cursa escritura pública 514/96, de transferencia de terreno a favor de Sho Haw Chou conferida
ante la Notaría de Fe Pública 24 de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (fs. 13 a 14); registro de
propiedad del bien inmueble ubicado en la zona Norte, provincia Andrés Ibáñez, con una superficie
de 1.0000 ha, registrado en la oficina de DD.RR. bajo la partida 010250349 (fs. 10 y 11); así como los
formularios de pago único de impuestos del referido predio correspondiente a las gestiones 2001 a
2009 (fs. 1 a 9); actualmente bajo el folio real 7.01.1.06.0066677 (fs. 32).

II.2. Se encuentra aparejada la escritura pública de transferencia de Victoria Fátima Justiniano de


Pattie (fs. 73 a 75); tarjeta de propiedad del bien inmueble ubicado en las parcelas 5 y 6 denominadas
Clara Progreso, con una superficie de 4.8430 ha (fs. 71); formularios de pago de impuestos del citado
inmueble de las gestiones 1996 a 2009 (fs. 55 a 68); y, registro en la oficina registradora de DD.RR.
bajo el folio real 7.01.2.01.0002753 (fs. 69).

II.3. Se presentó testimonio de propiedad de Gaby Vega de Guerra, del bien inmueble ubicado en
Clara Progreso, cantón Cotoca de la provincia Andrés Ibáñez, con una superficie de 2.9720 ha (fs.
116 a 118 y vta.); certificado de tradición que constata su registro en DD.RR. bajo la partida
computarizada 010268205 (fs. 122 a 126 y vta.); y, formularios de pago de impuestos de las gestiones
1995 a 2009 (fs. 91 a 105).

II.4. Testimonio de propiedad de María Cristina Montenegro Galvis, del lote rústico número dos,
ubicado en Clara El Carmen, zona Norte, provincia Andrés Ibáñez, con una superficie de 6.053 m2 (fs.
142 a 143 y vta.), registrado en DD.RR. bajo el folio real 7.01.1.06.0088511 (fs. 140) y formularios
de pago de impuestos del referido inmueble de las gestiones 2008 a 2009 (fs. 136 a 137).

II.5. Testimonio de propiedad de Rafael Loza Hervas del bien inmueble denominado Clara Progreso
con una superficie de 2.4212 ha (fs. 161 a 163 y vta.), registrado en la oficina de DD.RR. bajo el folio
real 7012010000625 (fs. 155) y formularios de pago de impuestos de las gestiones 2004 a 2008 (fs.
150 a 154).

II.6. Acta de denuncia presentada a la FELCC por Sho Haw Chou, el 26 de julio de 2010, por los
delitos de allanamiento de domicilio, amenazas y daño simple contra los autores, en el cual refiere
que, el 25 de julio de ese año, aproximadamente veinticinco personas armadas de machetes y armas
contundentes irrumpieron su propiedad ubicada entre el octavo y noveno anillo de la zona Norte,
destrozando la malla olímpica, de la misma manera cursa el informe de Delfín Paco Machaca,
investigador asignado al caso, quien indicó que, se constituyó al lugar de los hechos el mismo día de
la denuncia, al promediar las 17:15 horas, constatando que existían aproximadamente treinta y cinco
familias que estaban armando carpas para asentarse en el predio, alegando que Adolfo José Pozzi
Paredes les ofreció los lotes y que Juan Hebert Pórcel es la persona que los había transferido (fs. 164 a
165).

II.7. Por otra parte, se adjuntó fotocopias legalizadas de fotografías que conforme los accionantes
demostrarían el avasallamiento sufrido por Sho Haw Chou, Victoria Fátima Justiniano de Pattie y
Gaby Vega de Guerra (fs. 46 a 54; 82 a 90; y, 111 a 112).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
Los accionantes denuncian la vulneración de su derecho a la propiedad, por cuanto el 25 de julio de
2010, un grupo de loteadores dirigidos por Adolfo José Pozzi Paredes ingresaron violentamente a sus

2260 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

terrenos ubicados en la zona de Claracuta o Clara Progreso, zona Norte de la provincia Andrés
Ibáñez, quienes armados de palos y machetes, rompieron las mallas de seguridad y los postes que
rodean su inmueble, asentándose en el lugar sin permitirles ejercer su derecho.

Precisado el problema jurídico planteado, corresponde verificar si existe una causal que impida
ingresar al fondo de la problemática planteada y en su caso determinar si existió vulneración de los
derechos fundamentales y garantías constitucionales invocadas.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La acción de amparo constitucional, prevista en el art. 128 de la CPE, tendrá lugar contra actos u
omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que
restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y
la ley; esta acción de tutela podrá ser planteada por la persona que se crea afectada o por otra a su
nombre con poder suficiente, ante cualquier juez o tribunal competente.

III.2. Del derecho de propiedad

El art. 56.I de la CPE, establece que: “Toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual y
colectiva, siempre que esta cumpla una función social”; derecho fundamental que se encuentra
garantizado por el Estado, en su libre y eficaz ejercicio conforme señalan los arts. 14.III y 56.II de
nuestra Ley Fundamental.

Sin embargo, cabe resaltar que el referido derecho no sólo está consagrado en nuestra Constitución
Política del Estado sino que también se encuentra previsto en el art. 21.1 y 2 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica que señala:

“1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La Ley puede subordinar tal uso y goce al
interés social.

2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización
justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas
establecidas por la ley” (las negrillas son nuestras).
Pacto internacional que forma parte del bloque de constitucionalidad por expresa disposición del art.
410.II de la CPE; y, en armonía con dichas normas legales, el art. 105 del Código Civil (CC) prevé:

“I. La propiedad es un poder jurídico que permite usar, gozar y disponer de una cosa y debe ejercerse
en forma compatible con el interés colectivo, dentro de los límites y con las obligaciones que
establece el ordenamiento jurídico.

II. El propietario puede reivindicar la cosa de manos de un tercero y ejercer otras acciones en
defensa de su propiedad con arreglo a lo dispuesto en el libro V del Código presente” (las negrillas
son agregadas).

A su vez, en correspondencia con el citado derecho existe el deber de los integrantes de la sociedad de
respetar los derechos que están reconocidos por nuestra Ley Fundamental (art. 108.2 de la CPE), ya
que en una sociedad democrática “Los derechos de cada persona están limitados por los derechos de
los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común…” (art. 32.2 del Pacto
de San José de Costa Rica).

Finalmente, expresar que no se podrá constituir una sociedad justa y armoniosa, sin discriminación ni
explotación, con plena justicia social, si los miembros de la sociedad optan por hacer justicia por
mano propia sin acudir a las autoridades y órganos legalmente constituidos en el país para administrar

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2261


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

justicia, que tienen competencia para resolver los conflictos entre derechos, conforme establecen los
arts. 1281 y 1282.I del CC.

III.3. Las medidas de hecho frente al derecho de propiedad

La jurisprudencia constitucional en reiterados fallos, entre ellos, la SC 0148/2010-R de 17 de mayo,


determinó prescindir de la naturaleza subsidiaria de la acción de amparo constitucional cuando se
trata de medidas de hecho, pero previo el cumplimiento de los siguientes requisitos: “1) Debe existir
una debida fundamentación y acreditación objetiva de que efectivamente se está frente a una medida
de hecho o justicia a mano propia, donde el agraviado o accionante se encuentre ante una situación
de desprotección o desventaja frente al demandado, o agresor, sea autoridad, funcionario o
particular o grupo de personas, por la desproporcionalidad de los medios o acción; la presentación
de la acción de amparo constitucional debe ser de manera oportuna e inmediata, haciendo
abstracción de la subsidiariedad. De lo contrario no justificaría la premura ni gravedad y deberá
agotar las instancias jurisdiccionales o administrativas pertinentes según sea el caso, y agotadas las
mismas, acudir a la jurisdicción constitucional; 2) Necesariamente se debe estar ante un inminente
daño irreversible o irreparable, ya sea agravando la lesión ya consumada, o que ello provoque la
amenaza de restricción o supresión a otros derechos fundamentales. Situaciones que deben ser
fundamentales y acreditadas; 3) El o los derechos cuya tutela se pide, deben estar acreditados en su
titularidad; es decir, no se puede invocar derechos controvertidos o que estén en disputa, atendiendo
claro está, a la naturaleza de los mismos y 4) En los casos en que a través de medios objetivos se
ponga en evidencia que existió consentimiento de los actos denunciados y acusados como medidas de
hecho, no corresponde ingresar al análisis de la problemática, por cuanto esta acción de defensa no
puede estar a merced del cambio o volatilidad de los intereses del accionante…” .

III.4. Análisis del caso concreto

En el caso de autos, los accionantes denuncian la vulneración de su derecho de propiedad, en razón a


que el 25 de julio de 2010, un grupo de loteadores orientados por Adolfo José Pozzi Paredes, entraron
violentamente en sus terrenos ubicados en la zona de Claracuta o Clara Progreso, zona Norte de la
provincia Andrés Ibáñez, armados de palos y machetes, rompiendo las mallas de seguridad y los
postes que rodean sus terrenos, logrando asentarse en el lugar, sin permitir a Sho Haw Chou, María
Cristina Montenegro Galvis, Rafael Loza Hervas, Gaby Vega de Guerra y Victoria Fátima Justiniano
de Pattie -ahora accionantes- ejercer su derecho propietario.

Al respecto, cabe señalar que de la compulsa de antecedentes se advierte que el derecho propietario
de los accionantes se encuentra debidamente registrado en la oficina de DD.RR. bajo las matrículas
computarizadas 7.01.1.06.0066677, 7.01.2.01.0002753, 010268205, 7.01.1.06.0088511 y
7012010000625, dando así publicidad y oponibilidad a su derecho conforme prevé el art. 1538 del
CC, sin que se advierta que esté controvertido.

En efecto, si bien el codemandado Adolfo José Pozzi Paredes, a través del escrito presentado al
Tribunal de garantías el 13 de agosto de 2010, sostuvo tener igual o mejor derecho que los
accionantes, por ser heredero de Martha Paredes Paniagua; sin embargo, no presentó documentación
que acredite tal afirmación; consecuentemente, el derecho de propiedad de los accionantes no está
controvertido.

El informe elaborado por Delfín Paco Machaca, investigador de la FELCC, evidencia que el citado
servidor público se constituyó el 26 de julio de 2010, al barrio Claracuta entre octavo y noveno anillo
de la zona norte a la propiedad del accionante Sho Haw Chou, advirtiendo que en su interior existían
aproximadamente treinta y cinco familias, que hicieron destrozos en la malla milimétrica del lado
este, estaban armando carpas para asentarse y que al entrevistarse con ellos afirmaron que les había
sido ofrecido por Adolfo José Pozzi Paredes y Juan Hebert Porcel, este último encargado de las
transferencias; hechos, que constatan que efectivamente se está ante medidas de hecho que afectaron

2262 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

el derecho de propiedad de los accionantes, quienes debido al número de avasalladores


indudablemente se encuentran en una situación de desventaja y desproporción.

Asimismo, los accionantes al haber sufrido el 25 de julio de 2010, el ingreso de aproximadamente


treinta y cinco personas en sus predios, que ya están asentados y cuentan con carpas para vivir, según
el informe del investigador Delfín Paco Machaca, están ante la vulneración de su derecho propietario,
que de no ser protegido podría afectar otros derechos de los accionantes como ser a la integridad
física, al honor e incluso a la vida, derechos fundamentales que deben ser protegidos por el Estado en
aras de la conformación de una sociedad justa y armoniosa (art. 9.1 de la CPE); y, el acta de denuncia
presentada a la FELCC el 26 de julio de 2010, por la comisión de los delitos de allanamiento de
domicilio, amenazas y daño simple, acredita que no existen actos consentidos o que existan actos de
tolerancia de los accionantes hacia los avasalladores.

Por lo expuesto, se concluye que, los accionantes sufrieron la lesión de su derecho propietario
mediante medidas de hecho, derecho de propiedad que hoy no puede ser privado o restringido, sin que
exista el pago de una indemnización justa o medie razones de utilidad pública o interés social
conforme se expuso en el Fundamento Jurídico III.2; es decir, al existir la oponibilidad y publicidad
del derecho de propiedad, los demandados y los integrantes de la sociedad deben respetar los
derechos de los demás, ya que en una sociedad democrática “los derechos de cada persona están
limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien
común…” (art. 32.2 del Pacto de San José de Costa Rica).

Finalmente, cabe manifestar que al haberse cumplido con los requisitos previstos por la jurisprudencia
constitucional desarrollada en el Fundamento Jurídico III.3, corresponde a la justicia constitucional
hacer uso de la excepción a la subsidiariedad de la acción de amparo constitucional con la finalidad
de otorgar la tutela solicitada, a fin de construir una sociedad más justa, sin discriminación ni
explotación, con plena justicia social, en el que sus habitantes comprendan que la solución de sus
conflictos no se realiza por el uso de la mano propia sino a través de sus autoridades legítimamente
constituidas.

Por ende, el Tribunal de garantías, al conceder la acción tutelar, ha actuado correctamente.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria; en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve:
1º APROBAR la Resolución 13 de 16 de agosto de 2010, cursante de fs. 194 vta. a 197, pronunciada
por la Sala Penal Primera de la Corte Superior de Justicia del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de Santa Cruz; y, en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada,
disponiendo la salida inmediata de los demandados y de las personas que se encuentren ocupando los
predios de los accionantes, sea dentro de tercero día de su legal notificación.

2º El Tribunal de garantías, queda encargado del fiel y estricto cumplimiento del presente fallo, con el
uso de la fuerza pública en caso de ser necesario, en razón al carácter vinculante y obligatorio de las
sentencias emitidas por este Tribunal, conforme prevé el art. 203 de la CPE.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2263


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1063/2012


Sucre, 5 de Septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relator: Dr. Macario Lahor Cortez Chávez
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22371-45-AAC
Departamento: Pando

En revisión la Resolución de 28 de agosto de 2010, cursante de fs. 36 a 37 vta., pronunciada dentro de


la acción de amparo constitucional interpuesta por Jorge Marcelo Zabala Tejada, Director
General Ejecutivo a.i. en representación de la Zona Franca, Comercial e Industrial (ZOFRA)
Cobija contra María Inés Burgos Belaunde, Jueza Segunda de Instrucción en lo Civil del
Distrito Judicial -ahora departamento- de Pando.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memoriales presentados el 24 y el de aclaración el 25 de agosto de 2010, cursantes de fs. 12


a 14 y 16 a 17, respectivamente, el accionante deduce la presente acción de amparo constitucional,
expresando los siguientes argumentos:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Refiere que, en el Juzgado Segundo de Instrucción en lo Civil, Petter Alex Pardo Paniagua en
representación de Gustavo Otazo inició una demanda de pago por cumplimiento de contrato contra
ZOFRA Cobija, se emitió la Resolución 23/2010 de 17 de julio, fuera de plazo. Según el libro diario
del Juzgado referido, dicho fallo ingresó a despacho el 29 de junio de 2010, saliendo del mismo, el 24
del mismo mes y año, después de cinco días de retraso, que de acuerdo al art. 204.I “num. 2)” del
Código de Procedimiento Civil (CPC), la Jueza debió expedir la Resolución, después de los veinte
días de haber ingresado a su despacho o sea el 19 de “junio” del referido año.

Alegó que al haber dictado el fallo fuera de plazo, la autoridad referida perdió competencia
automáticamente, según lo dispone el art. 8 inc. 5) del CPC, en relación del art. 208 de la misma
norma, incumpliendo a su vez el art. 90 del mismo cuerpo legal; ante ello, solicitó mediante
memorial, que se aparte del caso por falta de competencia, respondiéndole “estese a lo dispuesto en la
Sentencia” (sic). Presentó recurso de apelación de la Resolución, solicitando fotocopias legalizadas de
las hojas necesarias, que se encontraban en el libro diario del Juzgado, para acompañar a la apelación,
sin embargo, la Jueza demandada, no dio respuesta alguna a la petición, sólo concedió la apelación.

El 18 de agosto de 2010, mediante memorial, pidió informe respecto a la emisión de la Resolución


fuera de plazo, la Jueza respondió que sobre lo solicitado no existe ningún informe. Asimismo, el 20 y
23 del mismo mes año, requirió nuevamente fotocopias legalizadas de las piezas que son pruebas
principales, para presentar a esta acción impetrada, pero no tuvo respuesta.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante alega que vulneraron sus derechos a la petición, al debido proceso y a la defensa,
citando al efecto los arts. 24 y 116 de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela y se disponga: a) Que la Actuaria y la Oficial de Diligencias, informen


sobre la salida del expediente con la Resolución 23/2010 de despacho y ser incluidas al recurso de

2264 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

apelación; y, b) Ordenar a la Actuaria, proporcione fotocopias legalizadas de las piezas principales


del libro diario referente a la emisión del citado fallo de despacho y ser incluidas al expediente para
ser remitidas en apelación.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 28 de agosto de 2010, según consta en el acta cursante de fs. 34 a 35
vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

La parte accionante por intermedio de su abogado ratificó íntegramente los términos de su memorial
de demanda.

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

María Inés Burgos Belaunde, Juez Segunda de Instrucción en lo Civil, asistió a la audiencia y
presentó informe escrito cursante de fs. 30 a 33, señalando lo siguiente: 1) La entidad a través de su
representante, solicitó fotocopias simples y desglose, la petición fue atendida, seguidamente presentó
memorial de apelación; solicitando en los otrosíes, fotocopias legalizadas del libro diario e informe a
la Actuaria y Auxiliar, admitiendo que omitió pronunciarse al respecto por un olvido involuntario;
porque, encontrándose el proceso con fallo, era pertinente conceder la apelación para que se resuelva
y remitirlos sin los informes solicitados, ya que los mismos, no se encontraban en el expediente;
debido a esta situación contestó el proveído de 2 de agosto de 2010, sin ninguna intención
premeditada, ni deslealtad procesal; 2) Presentó otros memoriales, los cuales no pasaron a su
despacho, seguramente porque el expediente ya fue remitido, se enteró cuando fue notificada con la
acción de amparo constitucional, para evidenciar lo manifestado adjuntó el informe prestado por la
Actuaria del Juzgado; asimismo, se percató que los memoriales fueron enviados juntamente con la
apelación y la nota de cortesía, tal situación ocurrió por un lapsus calami producto del excesivo
trabajo, fue la primera vez después de diez años de ejercicio de su profesión. Manifestó que no hubo
mala intención, ni hubo vulneración de derechos como expuso el accionante, porque la omisión podía
ser subsanada con otra solicitud; y, 3) No se le negó su derecho al accionante en todo el proceso, en la
etapa de apelación no se pueden presentar pruebas y si así fuera, el Tribunal ad quem podía ordenar
que se remitan las fotocopias legalizadas si eran necesarias, al contrario se cumplió con el principio
de inmediatez, porque el derecho de las partes debe ser justa y oportuna y no se puede actuar al antojo
de un sola, está reconocido por la Constitución Política del Estado, solicitó que se declare
improcedente la acción de amparo constitucional.

I.2.3. Intervención del tercero interesado

Citado legalmente el tercero interesado Petter Alex Pardo Paniagua, no presento informe y no asistió
a la audiencia (fs. 18 vta.).

I.2.4. Resolución

La Sala Penal y Administrativa, Coactiva Fiscal y Tributaria de la Corte Superior del Distrito Judicial
-hoy Tribunal Departamental de Justicia- de Pando, constituida en Tribunal de garantías, mediante
Resolución de 28 de agosto de 2010, cursante de fs. 36 a 37 vta., concedió la tutela solicitada, de
acuerdo a los siguientes fundamentos: i) Al no dar curso a la prueba solicitada, le negó el derecho a la
apelación, porque esta apelación sin la presentación de la prueba, no le favorece, entonces vulneró el
derecho al debido proceso y defensa, contemplado en la Norma Suprema, toda vez que la entidad
accionante necesita para evidenciar ante el Tribunal ad quem, que el Fallo de primer grado fue
dictado fuera de plazo; y, ii) Si bien la autoridad de alzada podía ordenar la solicitud de prueba, no
existe una disposición que le ordene o le obligue a hacerlo; al no dar respuesta a las solicitudes del

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2265


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

accionante, la Jueza demandada vulneró el derecho a la petición, en consecuencia al haber vulnerado


sus derechos fundamentales de la entidad accionante, el Tribunal de garantías debe reparar lo
agraviado, dando curso a sus solicitudes.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de la normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presenta causa, dictándose Resolución dentro de plazo.
II. CONCLUSIONES

De la debida revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en el expediente, se establecen las
siguientes conclusiones:

II.1. Memorial presentado por el Director General representante de la ZOFRA Cobija, señalando que
la Resolución emitida carece de validez, por haberse dictado fuera de plazo, solicitando se aparte del
conocimiento de la causa y se pase obrados a la autoridad competente (fs. 5).

II.2. Marcos Vidovic Kovac, Director General Ejecutivo de la ZOFRA Cobija, presentó memorial de
apelación señalando que la Jueza Segunda de Instrucción en lo Civil, dictó la Resolución 23/2010 de
17 de julio, fuera de plazo, es decir, el expediente ingresó a despacho el 29 de junio y salió 24 de julio
de 2010, cinco días después de lo establecido que son veinte días, según el art. 204.I “num. 2)”,
perdiendo competencia automáticamente de acuerdo al art, 8 inc. 5) del CPC en relación al art. 208 de
la misma norma, a su vez solicitó en los otrosiés fotocopias legalizadas de las piezas donde se
evidencia la fecha de ingreso y salida del expediente e informe a la Actuaria (fs. 1 a 3).

II.3. El 18 de agosto de 2010, la ZOFRA Cobija a través de su representante solicitó se emitan


informes para ser remitidos, juntamente con el recurso de apelación al Tribunal ad quem, a su vez la
autoridad recurrida mediante proveído de 21 de agosto de 2010, manifestó que no existían informes
de las funcionarias y lo dispuesto el 18 del mismo mes y año, debe cumplirse, bajo conminatoria por
incumplimiento de deberes (fs. 7 y vta.).

II.4. Mediante memorial de 20 de agosto de 2010, requirió pronunciamiento y reiteró su pedido de


fotocopias legalizadas del libro (fs. 8).

II.5. El 23 de agosto de 2010, solicitó fotocopias legalizadas de varias piezas procesales (fs. 9).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante alega la vulneración de los derechos de la entidad que representa a la petición, al debido
proceso y a la defensa, indicando que Petter Alex Pardo Paniagua en representación de Gustavo Otazo
inició una demanda de pago por cumplimiento de contrato contra ZOFRA Cobija, la Jueza
demandada, emitió la Resolución 23/2010 de 17 de julio, fuera de plazo, el expediente ingresó a
despacho el 29 de junio y salió 24 de julio de 2010, cinco días después del plazo que son veinte días,
según el art. 204.I “num. 2)”, perdiendo competencia automáticamente de acuerdo al art. 8 inc. 5) del
CPC, en relación al art. 208 de la misma norma. La entidad accionante presentó memorial de
apelación, a su vez solicitó en los otrosiés fotocopias legalizadas de las piezas donde se evidencia la
fecha de ingreso y salida del expediente e informe de la Actuaria y de la Oficial de Diligencias,
siendo lo impetrado prueba para resolver la apelación, reiteró la solicitud el 18, 20 y 23 de agosto de
2010, sin tener respuesta. En consecuencia corresponde en revisión, verificar si tales extremos son
evidentes a fin de conceder o denegar la tutela.

2266 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III.1. La acción de amparo constitucional: Naturaleza jurídica y alcances

Conforme a los antecedentes que cursan en obrados y la pretensión del accionante, resulta necesario
referirse al razonamiento asumido por la SCP 0048/2012 de 26 de marzo, que señaló: “La acción de
amparo constitucional, comprendida en el art. 128 de la CPE, está instituida por mandato
constitucional, como una acción de defensa contra actos u omisiones ilegales o indebidos de los
servidores públicos o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen
restringir o suprimir derechos fundamentales y garantías constitucionales.

Se constituye entonces en una de las acciones de defensa más amplia en cuanto al alcance de su
ámbito de tutela y protección de derechos, rigiendo para su interposición, los principios de
inmediatez y subsidiariedad, conforme lo establece el art. 129 de la Ley Fundamental; denotándose
de la naturaleza de esta acción su objeto de protección y resguardo de derechos en el marco de los
valores y principios ético-morales establecidos en la Constitución Política del Estado, contribuyendo
desde la justicia constitucional a efectivizar y materializar esos valores y principios para una vida
armoniosa, con equidad, igualdad de oportunidades y dignidad, entre otros valores, en los que se
sustenta el Estado Plurinacional y que son parte de la sociedad plural”.

III.2. Derecho al debido proceso

Conforme a los antecedentes que cursan en obrados y la pretensión del accionante, resulta necesario
referirse al derecho al debido proceso, respecto a la cual el razonamiento jurisprudencial en la SC
1267/2011-R de 19 de septiembre, señaló que: “Por disposición constitucional, el debido proceso
configura una triple dimensión, como un principio, una garantía y un derecho fundamental, en los
arts. 115, 119 y 13, que la jurisprudencia precisó de la siguiente manera: “Como instituto jurídico y
mecanismo de protección dentro de un proceso administrativo o judicial, garantiza un trámite justo,
exento de posibles abusos originados en actuaciones u omisiones procesales o en decisiones que
diriman determinada situación jurídica o administrativa. Constituye un instrumento de sujeción a las
normas prescritas en el ordenamiento jurídico y en el medio de protección de otros derechos
contenidos en la economía procesal.

Reconocido por la CPE, en su tripe dimensión, como una garantía en los arts. 115.II y 117.I; como
un derecho fundamental en el art. 137 y principio procesal en el art. 180; por el cual, el Estado
garantiza al ciudadano que su poder sancionador no se aplicará arbitrariamente, sino dentro de un
proceso, con el fin de evitar la imposición de una sanción o la afectación de un derecho sin el
cumplimiento de un proceso previo”.

III.3. Sobre el derecho a la defensa

En cuanto al derecho a la defensa considerado como un elemento esencial del debido proceso, la línea
constitucional en la SC 1821/2010-R de 25 de octubre, mencionó que: “Configura un derecho
fundamental, toda persona que intervenga en un proceso que defina sus derechos o intereses
legítimos, tiene derecho a ser escuchada previamente a la emisión del fallo o determinación, los arts.
115. II y 119.II de la Ley Suprema garantizan su ejercicio y respeto por parte de los órganos de
administración de justicia y de los entes administrativos cuyas determinaciones afecten derechos
fundamentales y garantías constitucionales. De otra parte, el art. 1 del CPP establece que nadie será
condenado a sanción alguna sin haber sido oído previamente, conforme determina la Constitución
Política del Estado, las Convenciones y Tratados Internacionales vigentes, criterio asumido por las
SSCC 0183/2010-R de 24 de mayo y 0623/2010-R, puntualizando que es la: ´…potestad inviolable
del individuo a ser escuchado en juicio presentando las pruebas que estime convenientes en su
descargo, haciendo uso efectivo de los recursos que la ley le franquea. Asimismo, implica la
observancia del conjunto de requisitos de cada instancia procesal en las mismas condiciones con
quien lo procesa, a fin de que las personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de
acto emanado del Estado que pueda afectar sus derechos.'.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2267


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Es decir, que el derecho a la defensa se extienda: i) Al derecho a ser escuchado en el proceso; ii) Al
derecho a presentar prueba; iii) Al derecho a hacer uso de los recursos; y, iv) Al derecho a la
observancia de los requisitos de cada instancia procesal, que actualmente se encuentra contemplado
en el art. 119.II de la CPE”.

III.4. El derecho a la petición

De los razonamientos doctrinales, se tiene la SC 2277/2010-R de 19 de noviembre, que señaló: ”El


derecho a petición, formulado ante instancias administrativas u órganos jurisdiccionales, significa
que el servidor público o privado al cual va dirigida está obligado a dar respuesta, que debe generar
satisfacción de parte de quien la recibe y que permita afirmar que el derecho de petición tiene un
sentido, eficacia, que es un instrumento realmente dinámico. La petición necesita ser contestada,
argumentada, lo que implica ser atendida, sin que admita el silencio como respuesta o la respuesta
sin motivación.

El respeto del derecho de petición depende de quién lo practica y que esté bien expresada, dado que
en función a ello los servidores públicos o privados darán debida respuesta, como expresión de
respeto a los derechos de las personas y de los instrumentos jurídicos”.

Por su parte, la SC 1267/2011-R de 19 de septiembre, reiteró que: “Es en ese sentido, la Constitución
Política del Estado recogiendo disposiciones contenidas en instrumentos internaciones como
Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, que forma parte del bloque de
constitucionalidad (art. 410 CPE), en el art. 24, dispone: 'Toda persona tiene derecho de presentar
peticiones respetuosas a cualquiera autoridad competente, ya sea por motivo de interés general, ya
de interés particular, y el de obtener pronta resolución'. En función a esa recomendación, la norma
fundamental, otorga a la petición el carácter de derecho fundamental, cuyo cumplimiento es
obligatorio por parte de los órganos administrativos o jurisdiccionales a los que acuda la persona
individual, o, persona colectiva, o, grupo de personas en ejercicio de ese derecho, por su parte la
administración u órgano jurisdiccional, está compelido a dar respuesta oportuna y motivada en el
marco de lo peticionado (art. 24 CPE)”.

III.5. Análisis del caso concreto


En el Juzgado Segundo de Instrucción en lo Civil, Petter Alex Pardo en representación de Gustavo
Otazo, inició una demanda de pago por cumplimiento de contrato contra ZOFRA Cobija, la autoridad
demandada, emitió la Resolución 23/2010, fuera de plazo, el hoy accionante evidenció en el “libro
diario”, que el expediente ingresó a despacho el 29 de junio y salió 24 de julio de 2010, cinco días
después del plazo de veinte días, según el art. 204.I “num. 2)”, perdiendo competencia
automáticamente de acuerdo al art. 8 inc. 5) del CPC en relación al art. 208 de la misma norma legal.
La entidad accionante presentó memorial de apelación, a su vez solicitó en los otrosiés fotocopias
legalizadas de las piezas donde se evidencia la fecha de ingreso y salida del expediente e informe de
la Actuaria y de la Oficial de Diligencias, siendo lo impetrado prueba para resolver la apelación,
reiteró la solicitud el 18, 20 y 23 de agosto de 2010, sin tener respuesta.
Revisados los antecedentes de la problemática planteada, se evidencia que el accionante pretende que
mediante esta acción tutelar de defensa, se revise y determine la facultad de la autoridad demandada,
en cuanto al derecho al debido proceso, a la defensa y a la petición. En atención a lo expresado y
como se ha establecido en los Fundamentos Jurídicos III.1, III.2, III.3 y III.4 de la presente Sentencia
Constitucional Plurinacional, considerando que el art. 128 de la CPE, faculta al ciudadano interponer
la acción de amparo constitucional contra actos u omisiones indebidas de los servidores públicos o de
personas individuales, que restrinjan derechos o amenacen restringir; a su vez, los arts. 115.II y 117.I
de la Ley Fundamental, señala que el Estado garantiza a todas la personas el derecho al debido
proceso, a la defensa y a una justicia pronta y oportuna; asimismo, el art. 24 del mismo cuerpo legal,
se refiere en sí a una facultad o potestad que tiene toda persona para solicitar ante las autoridades o

2268 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

funcionarios públicos, una vez planteada la petición una respuesta rápida y oportuna de lo contrario
carecería de efectividad el ejercicio del derecho.
En el presente caso se advierte que la Jueza Quinta de Instrucción en lo Civil, como se evidencia en
las peticiones hechas mediante memorial de 28 de julio de 2010, la entidad accionante, solicita en los
otrosíes fotocopias e informe, la autoridad demandada debió pronunciarse al respecto, al mismo
tiempo de correr en traslado a la otra parte, al no hacerlo vulneró el derecho a la petición. El 18 de
agosto del mismo año, el accionante, solicita pronunciamiento respecto al ingreso y salida del
expediente y reitera su petición sobre el informe de la Actuaria y la Oficial del Diligencias del
Juzgado, la autoridad demandada mediante auto de 21 del mismo mes y año, no responde en forma
clara y evadiendo a la solicitud del accionante. Seguidamente, el 20 y 23 del referido mes y año,
reiteró la solicitud de fotocopias legalizadas, no tuvo una respuesta afirmativa ni negativa, pues no se
evidencia que las peticiones hechas, hubiesen sido resueltas o merecido respuesta de la autoridad
demandada. El hecho de negarle lo solicitado, es restringir el derecho al debido proceso, toda vez que
la parte actora podía asumir en el Tribunal ad quem, la defensa y demostrar con las pruebas, que el
fallo se emitió fuera de plazo. Esta negativa a proporcionar el informe y las piezas del libro diario
requeridos, fue una demostración del interés de la autoridad demandada de no acceder a la
verificación de las fechas de ingreso y salida del expediente. Siendo evidente la vulneración de los
derechos invocados por la entidad accionante, por lo que corresponde otorgar la tutela solicitada.
En consecuencia, el Tribunal de garantías, al haber concedido la presente acción tutelar, ha actuado
correctamente.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora, en virtud de lo previsto en el art.
20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión resuelve: APROBAR la Resolución de
28 de agosto de 2010, cursante de fs. 36 a 37 vta., pronunciada por la Sala Penal y Administrativa,
Coactiva Fiscal y Tributaria de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental
de Justicia- de Pando, y en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada.
Regístrese notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.
Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1064/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012
SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA
Mag. Relatora: Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi
Acción de cumplimiento
Expediente: 2010-22432-45-ACU
Departamento: Cochabamba

En revisión la Resolución de 8 de septiembre de 2010, cursante de fs. 44 a 47, pronunciada dentro de


la acción de cumplimiento interpuesta por Carla Lorena Pinto Bustamante contra Mirtha
Condori Vargas, Alcaldesa, Lorenzo Flores Canedo, Mario Molina, Roberto Villarroel
Terrazas, Víctor Osinaga López, Richard Sánchez Pérez, Julio Santos Tola, Ingrid Patricia
Pozo Claros, Jesús Mérida Amurrio, Cinthia Fernández Montero, Elías Gilmar Terrazas Vera
y Danitza Mayra López Quiroga, Presidente y Concejales respectivamente, todos del Gobierno
Autónomo Municipal de Quillacollo del departamento de Cochabamba.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2269


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memorial presentado el 2 de septiembre de 2010, cursante de fs. 4 a 6, la accionante expresa


los siguientes fundamentos:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Mediante Resolución 69/2010 de 30 de mayo, las autoridades demandadas amparadas en el art. 48 de


la Ley de Municipalidades (LM), suspendieron temporalmente al entonces Alcalde Municipal de
Quillacollo -Héctor Cartagena Chacón-, y en cumplimiento del art. 12.24 de la referida Ley, por
mayoría absoluta de los miembros del Concejo Municipal la designaron en el cargo de Alcaldesa a.i.;
sin embargo, en Sesión Ordinaria de 1 de septiembre de igual año, las mismas autoridades emitieron
la Resolución 127/2010, alegando que su interinato sólo tendría una duración de noventa días, por lo
que dispusieron la designación de una nueva autoridad ejecutiva, cargo que recayó en la Concejal
Mirtha Condori Vargas, abrogando la Resolución 69/2010 de 30 de mayo.

El 17 de julio de 2010, la Asamblea Legislativa Plurinacional, promulgó la Ley Marco de


Autonomías y Descentralización (LMAD), la cual en sus arts. 144, 145 y 146 establece que la
suspensión temporal de alcaldes y alcaldesas, opera cuando exista en su contra acusación formal;
asimismo, prevé el procedimiento a seguir para dicha suspensión; finalmente, señala el requisito para
la restitución de la autoridad suspendida -determinación de inocencia en el proceso-, siendo el Juez de
la causa quien determinará su restitución o caso contrario la destitución definitiva de concurrir el art.
148 de la LMAD, normas que no fueron cumplidas en el caso.

Refiere que en tanto no concurra ninguno de los presupuestos de ley establecidos en los arts. 146 y
148 de la LMAD, es de pleno cumplimiento lo previsto por el art. 147, que establece que las
funciones de la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) a.i. durará hasta la conclusión del juicio de la
autoridad suspendida, entendimiento que fue previsto por el legislador a efectos de precautelar la
estabilidad democrática de los Gobiernos Autónomos.

Por mandato expreso de la Disposición Final Segunda de la LMAD que refiere: “Se abrogan y
derogan todas las disposiciones de igual o inferior jerarquía a la presente ley”, no alcanzaría a la
Resolución 69/2010, ya que la misma guarda total relación con dicha norma, habiendo las autoridades
demandadas emitido la Resolución 127/2010 de 1 de septiembre, en un franco incumplimiento de las
normas legales citadas, así como del mandado constitucional previsto en el art. 14.IV de la
Constitución Política del Estado (CPE).

Dicha Resolución no sólo la obliga a cesar en sus funciones como Alcaldesa a.i., sino la priva de
seguir ejerciendo sus funciones y pone en serio estado de peligro la estabilidad democrática del
Gobierno Autónomo Municipal de Quillacollo, que podría verse seriamente afectada por la ejecución
de la Resolución 127/2010, pues se podría sufrir daños económicos de consideración.

I.1.2. Normas supuestamente incumplidas

Señala el incumplimiento de los arts. 144 y 147 de la LMAD y 14.IV de la CPE.

I.1.3. Petitorio

Solicita se declare “procedente” la acción; y, en consecuencia se ordene el cumplimiento de los arts.


144 y 147 de la LMAD, disponiendo además la anulación de la Resolución 127/2010, por ser
contraria a las disposiciones legales citadas, bajo sanción de remitir antecedentes al Ministerio
Público, sea con costas daños y perjuicios.

2270 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías

En audiencia pública celebrada el 8 de septiembre de 2010, conforme consta del acta cursante de fs.
42 a 43 vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

La accionante por intermedio de su abogado, ratificó los términos expuestos en la demanda,


agregando los siguientes argumentos: a) Conforme la certificación emitida por el representante del
Ministerio Público, el proceso penal contra Héctor Cartagena Chacón, se encuentra en trámite. Con el
derecho a la réplica manifestó que la accionante no fue notificada con la Resolución 127/2010, razón
por la cual no pudo plantear el recurso de reconsideración o de revocatoria, no siendo cierto que
exista consentimiento a dicha Resolución.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Mirtha Condori Vargas, Alcaldesa; Lorenzo Flores Canedo, Mario Molina Flores, Julio Santos Tola,
Ingrid Patricia Pozo Claros, Cinthia Fernández Montero y Danitza Mayra López Quiroga, Presidente
y Concejales respectivamente, todos del Gobierno Autónomo Municipal de Quillacollo, por memorial
de fs. 38 a 40 vta., presentaron informe escrito, el cual leído en audiencia, expresa los siguientes
argumentos: 1) En las elecciones de 4 de abril de 2010, se eligió como Alcalde de Quillacollo a
Héctor Cartagena Chacón, quien por Resolución 69/2010, fue suspendido temporalmente del ejercicio
de su mandato, a fin de que asuma defensa dentro del proceso penal seguido en su contra por la
misma Alcaldía; 2) En la misma Resolución aplicando el art. 12.24 de la LM, por mayoría de los
miembros del Concejo Municipal designaron como Alcaldesa a.i. a la ciudadana Carla Lorena Pinto
Bustamante; 3) Por nota de 10 de junio de 2010, el Alcalde suspendido presentó su renuncia al cargo,
renuncia que fue aceptada por el Pleno del Concejo Municipal; 4) El Concejo Municipal de
Quillacollo, tomando en cuenta la calidad de Alcaldesa a.i. de Carla Lorena Pinto Bustamante, emitió
la Resolución 127/2010, por la que decidieron el cese de sus funciones, designando en su lugar como
Alcaldesa a la Concejal, Mirtha Condori Vargas, Resolución consentida y convalidada por la
accionante al no haber interpuesto reclamo alguno; 5) Conforme al art. 134.II de la CPE, a la acción
de cumplimiento le son aplicables los principios de inmediatez y subsidiariedad; con relación al
segundo elemento, previamente debe reclamarse el incumplimiento del deber legal o administrativo
con fecha cierta y que la autoridad o el particular se ratifique en su negativa de cumplir lo solicitado o
no haya contestado la solicitud; 6) La accionante no presentó reclamación escrita con fecha cierta, ni
verbal ante la autoridad que emitió la Resolución, invalidando toda acción judicial al no haber
agotado las vías ordinarias de defensa, por cuanto no ha presentado el recurso de reconsideración al
pleno del Concejo Municipal conforme lo dispone el art. 22 de la LM, evidenciándose que no se
agotaron los medios legales de defensa; y, 7) La acción de cumplimiento tiene como única finalidad
la ejecución de la norma legal omitida, mas no la nulidad de instrumentos legales como se peticiona.

Danitza Mayra López Quiroga, por memorial que corre a fs. 41, presentó informe escrito, cuyo
argumento único refiere que su persona en calidad de Concejal Municipal, se abstuvo de emitir voto
alguno en la cesión que decidió el cambio de autoridad ejecutiva.

Elías Gilmar Terrazas Vera y Jesús Mérida Amurrio, en audiencia presentaron informe verbal,
manifestando que sus personas en la cesión que decidió el cambio de autoridades, rechazaron la
Resolución 127/2010, por ser la misma ilegal, allanándose a la acción de cumplimiento.

Por su parte, Roberto Villarroel Terrazas, Víctor Osinaga López y Richard Sánchez Pérez, no
presentaron informe alguno ni asistieron a la audiencia señalada, pese a su notificación (fs. 8 vta. y 9).
I.2.3. Resolución
Concluida la audiencia, el Juez Segundo de Partido en lo Civil y Comercial de Quillacollo del Distrito
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2271
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Judicial -ahora departamento- de Cochabamba, constituido en Juez de garantías, pronunció la


Resolución de 8 de septiembre de 2010, cursante de fs. 44 a 47, declarando “procedente” y
concediendo la acción de cumplimiento con costas daños y perjuicios, ordenó a las autoridades
demandadas el cumplimiento inmediato de lo dispuesto en el art. 147 de la LMAD, manteniendo en el
cargo de Alcaldesa a.i. de Quillacollo a la accionante, en tanto el Ministerio Público emita acusación
formal en su contra conforme al art. 144 de la citada Ley; asimismo, dejó sin efecto la Resolución
Municipal 127/2010, por ser contraria a la Ley, bajo los siguientes fundamentos: i) En el caso de
autos el Alcalde suspendido cuenta con acusación formal, en cuyo mérito mediante Resolución
69/2010, se designó como Alcaldesa a.i. a la hoy accionante; ii) La autoridad suspendida podrá ser
restituida en su cargo cuando concluido el proceso, el Juez dicte su inocencia, debiendo disponerse en
la Resolución la restitución inmediata a su cargo, aspecto que no aconteció en el caso, por cuanto el
proceso seguido en contra de la ex autoridad se encontraría en pleno curso; iii) El art. 147 de la
LMAD, es claro al disponer que el interinato de la máxima autoridad a.i. durará en sus funciones
hasta la conclusión del juicio a la autoridad suspendida, entendiéndose así que la Alcaldesa a.i.
designada debe permanecer en el cargo hasta la conclusión del juicio de Héctor Cartagena Chacón;
iv) Conforme a la Disposición Final Segunda de la LMAD, queda derogada toda ley, decreto supremo
contrario a lo señalado en la citada norma; en consecuencia, quedó derogado el interinato de los
noventa días, aplicado por las autoridades demandadas; v) En los antecedentes, no existe literal
alguna que evidencie la existencia de acusación formal en contra de Carla Lorena Pinto Bustamante,
en cuyo mérito no es aplicable lo previsto por el art. 144 de la LMAD, respecto al cese de sus
funciones en calidad de Alcaldesa a.i. de Quillacollo; vi) Con relación al incumplimiento del principio
de subsidiariedad, alegado por los demandados, de acuerdo a ley y la interpretación realizada por el
Tribunal Constitucional, al ser el Concejo Municipal la máxima autoridad del Municipio de
Quillacollo, no se hace indispensable la presentación del recurso de reconsideración, a cuya
consecuencia no se puede exigir la presentación de dicho recurso ante el mismo Concejo; y, vii) La
renuncia presentada por Héctor Cartagena Chacón y su aceptación mediante la Resolución 75/2010 de
15 de junio, no es motivo de la presente acción, misma que debe ser considerada por la autoridad
competente, correspondiendo, en consecuencia el cumplimiento de los arts. 144 y 147 de la LMAD
por parte de los demandados.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Del atento análisis y compulsa de los antecedentes que cursan en el expediente, se establecen las
siguientes conclusiones:
II.1. Por Resolución 69/2010 de 30 de mayo, el Concejo Municipal de Quillacollo, citando el 48 de la
LM, suspendió temporalmente del ejercicio de su mandato al Alcalde Municipal, Héctor Cartagena
Chacón, a efectos de que asuma defensa dentro de un proceso penal seguido por la misma entidad
edil, resolviendo también que podrá ser restituido en el cargo previa obtención de Sentencia
absolutoria ejecutoriada, del mismo modo, en aplicación del art. 12.24 de la LM, designaron en el
cargo de Alcaldesa a.i. a la accionante -Carla Lorena Pinto Bustamante- (fs. 2 a 3).
II.2. Mediante nota de 10 de junio de 2010, Héctor Cartagena Chacón, dirigiéndose al Pleno del
Concejo Municipal del Gobierno Autónomo Municipal de Quillacollo, argumentando razones de
salud presentó su renuncia irrevocable al cargo de Alcalde, la misma que fue aceptada simple y
llanamente por Resolución 75/2010 de 15 de junio (fs. 21 a 23).
2272 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.3. Cursa certificación (fs. 20) de 7 de septiembre de 2010, expedida por Ingrid Mercado Hinojosa,
Fiscal de Materia, la cual asevera que el proceso penal seguido por el Municipio de Quillacollo contra
Héctor Cartagena Chacón, por los delitos previstos en los arts. 146, 154 y 224 del Código Penal (CP),
se encuentra en estado de llevarse a cabo la audiencia conclusiva por ante el Juzgado Cautelar de
Vinto.

II.4. El Concejo Municipal de Quillacollo, mediante Resolución 127/2010 de 1 de septiembre, al


amparo del art. 47 de la LM y la renuncia efectuada por Héctor Cartagena Chacón, resolvieron
designar en el cargo de Alcaldesa a la Concejal Mirtha Condori Vargas (fs. 19).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La accionante alega que las autoridades demandadas, al haber emitido la Resolución Municipal
127/2010 de 1 de septiembre, por la cual resolvieron la designación de una nueva autoridad ejecutiva
del municipio de Quillacollo, bajo el argumento de que la designación interina realizada a su persona,
así como de todo servidor público no podría exceder los noventa días, han omitido el cumplimiento
de disposiciones legales y constitucionales, previstas en los arts. 144 y 147 de la LMAD, así como el
art. 14.IV de la CPE, sin mencionar ni citar qué derechos o garantías se han vulnerado o lesionado
directa o indirectamente con el incumplimiento de dichos preceptos legales y constitucionales.

En consecuencia, en revisión corresponde dilucidar si tales extremos son evidentes a fin de conceder
o denegar la tutela solicitada.

III.1. La acción de cumplimiento y su naturaleza jurídica

El art. 134.I de la CPE, ha previsto esta acción de defensa, ante el incumplimiento de disposiciones
constitucionales o legales por parte de servidores públicos -sean estos de carrera, designados, electos,
de libre nombramiento y provisorios-, con el objeto de garantizar la ejecución de la norma omitida,
estableciendo en su parágrafo II, que será interpuesta por la persona individual o colectiva afectada, o
por otra a su nombre con poder suficiente, ante el juez o tribunal competente; debiendo en su tramite
observar los mismos presupuestos establecidos para la acción de amparo constitucional.

Así la SC 0258/2011-R de 16 de marzo, desarrolló la naturaleza jurídica de la acción de


cumplimiento, señalando que: “…está configurada como un verdadero proceso constitucional, por
las siguientes razones: i) Está configurada procesalmente por la Constitución Política del Estado; ii)
Su conocimiento y resolución es de competencia de la justicia constitucional; iii) Tiene como objeto -
(…)- garantizar el cumplimiento de la Constitución y la ley y, en tal sentido, protege el principio de
legalidad y supremacía constitucional y la seguridad jurídica; y, iv) Tutela de manera indirecta
derechos fundamentales y garantías constitucionales (…).

La acción de cumplimiento está integrada por una serie de actos de procedimiento como la demanda,
el informe, la audiencia, la resolución y posterior revisión por el Tribunal Constitucional, que
configuran un proceso constitucional autónomo, de carácter extraordinario, tramitación especial y
sumaria, en el que se reclama la materialización de un deber -constitucional o legal- omitido, existe
en tal sentido una pretensión, partes discrepantes, un procedimiento específico conforme al cual se
desarrolla la acción, y un juez o tribunal que resuelve otorgar o denegar la tutela.

Cabe resaltar que esta garantía constitucional jurisdiccional está prevista en nuestra Constitución
como una acción de defensa, entendiéndola como la potestad que tiene toda persona -individual o
colectiva- de activar la justicia constitucional en defensa de la Constitución Política del Estado y de
las normas jurídicas, ante el incumplimiento de deberes concretos contenidos en ellas. Es una acción
sumaria, ágil y expedita a favor del ciudadano, cuyo conocimiento compete a la jurisdicción
constitucional, que tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de las normas constitucionales y
legales, otorgando seguridad jurídica y materializando el principio de legalidad y supremacía

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2273


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

constitucional; de ahí que también se configure como componente esencial del subsistema garantista,
ampliamente mejorado debiendo invocarse ante el incumplimiento de deberes específicos previstos
en la Constitución y en la Ley”.

III.2.De las causales de improcedencia de la acción de cumplimiento

El art. 134.II de la CPE refiere: “La acción se interpondrá por la persona individual o colectiva
afectada o por otra a su nombre con poder suficiente, ante juez o tribunal competente y se tramitara de
la misma forma que la Acción de Amparo Constitucional”.

Como la tramitación de esta acción se sujeta al procedimiento previsto para la acción de amparo
constitucional, también le es aplicable el trámite previo de improcedencia in límine y rechazo que fue
diseñado jurisprudencialmente a partir de la SC 0505/2005-R de 10 de mayo.

Bajo dicho entendimiento, podemos anotar que nuestra Ley Fundamental, reviste a esta acción tutelar
de las mismas características y presupuestos que rodean a la acción de amparo constitucional, como
ser: el cumplimiento de los principios de inmediatez, subsidiariedad, así como de observar en su
presentación los requisitos de forma y contenido a efectos de su admisión, constituyéndose así de
cumplimiento obligatorio a tiempo de interponerse la misma, por cuanto al ser una acción de defensa
de carácter extraordinario y teniendo presente que la esfera del derecho constitucional es de última
ratio, no se puede concebir la interposición de acciones de defensa bajo el libre entendimiento de
quien se considere con legitimación, si no es previo el cumplimiento de determinadas exigencias
legales y procesales, ello con la finalidad de evitar innumerables demandas constitucionales.

En esa línea se tiene que el legislador ha establecido cuales son las causales que hacen a la
improcedencia de esta acción de defensa, al respecto la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional,
establece lo siguiente:

“Articulo 89.- (Improcedencia). No procederá esta Acción:


1. Cuando los derechos omitidos puedan ser garantizados mediante acciones de Libertad, Amparo
Constitucional, Protección de Privacidad y Popular.
2. Cuando se demanda el ejercicio de potestades expresamente calificadas por la Ley como
atribuciones propias por parte de una autoridad o funcionario.
3. Cuando la demanda haya sido interpuesta después de transcurrido el plazo para interponerla.
4. Contra la Asamblea Legislativa Plurinacional, con la intención de exigir la aprobación de una ley.
5. Cuando el accionante no haya reclamado con anterioridad y de manera documentada a la
autoridad accionada, el cumplimiento legal o administrativo del deber omitido.
6. Para el cumplimiento de sentencias judiciales o resoluciones administrativas que tengan autoridad
de cosa juzgada” (las negrillas son nuestras).

Analizando la causal quinta de la norma transcrita, el insigne profesor José Antonio Rivera
Santivañez, otrora Magistrado de este alto Tribunal, manifestó: “Esta causal debe ser entendida como
una improcedencia, por razón de subsidiariedad; ya que si el accionante no reclamó a la autoridad o
servidor público por su renuencia o conducta omisiva, exigiendo expresamente el cumplimiento del
deber imperativo impuesto por la Constitución o las leyes, no puede plantear la acción de
cumplimiento, pues el reclamo previo es una condición esencial para la procedencia de la acción, ello
en razón a que corresponde en principio a la propia autoridad o servidor público reparar o enmendar
su error para restablecer el o los derechos vulnerados”

III.3. Análisis del caso concreto

En el caso en examen, la accionante alega que las autoridades demandadas, al haberla suspendido del
cargo de Alcaldesa a.i. del municipio de Quillacollo, emitiendo al efecto la Resolución 127/2010 de 1
de septiembre, con el argumento de que el interinato de un servidor público no podría exceder de los

2274 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

noventa días, incumplieron preceptos legales y constitucionales previstos en la Ley Marco de


Autonomías y Descentralización y la Constitución Política del Estado.

Previo a ingresar a analizar el fondo, atendiendo a la naturaleza jurídica de la acción de cumplimiento,


así como la normativa citada en el Fundamento Jurídico III.2, este Tribunal entiende que a tiempo de
presentar una acción de cumplimiento, debe observarse las causales de improcedencia previstas en el
art. 89 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional (LTCP), así como el cumplimiento de los
principios de inmediatez y subsidiariedad, a la luz del art. 134.II de la CPE.

En consecuencia, de la revisión de antecedentes puestos a conocimiento de este Tribunal, se tiene que


la accionante a tiempo de interponer la presente acción tutelar, no observó dichas causales de
improcedencia, particularmente la prevista en el art. 89.5 de la LTCP, en virtud de la cual
previamente debió solicitar y/o reclamar de manera documentada a la autoridad que omitió el
cumplimiento del precepto legal o constitucional cuyo incumplimiento demanda, haciendo notar la
omisión o el error en que hubo incurrido la autoridad demandada, máxime si se tiene presente que a
tiempo de deducir la presente demanda, se encontraba vigente la mencionada Ley.

Los actos y/o resoluciones emitidas por servidor público, en el peor de los casos podrían adolecer de
errores ya sea por comisión u omisión que humanamente podrían ser atendibles; sin embargo, es
deber del administrado o de aquel que se considere con legítimo interés y que considere la
vulneración directa o indirecta de sus derechos e intereses, hacer notar dicho extremo al servidor
público, pudiendo este último siempre que corresponda en derecho modificar su decisión, subsanar el
defecto o emitir la disposición pertinente, con la finalidad de restablecer el orden constitucional -en el
caso la finalidad de cumplir el deber omitido-, solo así en caso de negativa y/o renuencia de persistir
en un incumplimiento, se activa la jurisdicción constitucional, particularmente la acción de
cumplimiento.

Concluyendo y tomando en cuenta lo previsto por la Norma Suprema, la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional, así como la jurisprudencia glosada en la presente Sentencia
Constitucional Plurinacional, se tiene que Carla Lorena Pinto Bustamante, al no haber exigido de
manera documentada a los miembros del Concejo Municipal de Quillacollo el cumplimiento de las
disposiciones legales y constitucionales cuya inobservancia denuncia, la misma subsumió su actuar
dentro de una de las causales que hacen improcedente la acción de cumplimiento, lo que impide a este
Tribunal ingresar al análisis de fondo.

III.4. Dimensionamiento de los efectos de la acción tutelar

Debido al tiempo transcurrido -desde la determinación inicial del Juez de garantías hasta la revisión
por el Tribunal Constitucional Plurinacional-, y tomando en cuenta la forma de la Resolución que
declaró “procedente” y concedió la acción de cumplimiento; y la presente Sentencia que deniega por
los fundamentos expuestos, obliga a modular los efectos de la presente Resolución, en resguardo del
principio de “seguridad jurídica”, ello por los actos realizados o resoluciones emitidas en virtud de la
decisión del Juez de garantías, que pudieron haber generado efectos jurídicos, los cuales hoy podrían
verse afectados.

Por lo analizado precedentemente, al no encontrarse la situación planteada dentro de las previsiones y


alcances de la acción de cumplimiento, se tiene que el Juez de garantías al haber declarado
“procedente” y concedido la acción, no ha compulsado adecuadamente los antecedentes, ni ha
aplicado correctamente los alcances de la presente acción tutelar.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve:

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2275


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

1ºREVOCAR la Resolución de 8 de septiembre de 2010, cursante de fs. 44 a 47, pronunciada por el


Juez Segundo de Partido en lo Civil y Comercial de Quillacollo del Distrito Judicial -ahora
departamento- de Cochabamba; y, en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada, con la aclaración
que no se ingresó al análisis de fondo de la problemática planteada.

2ºPor el transcurso del tiempo, se modula los efectos del presente fallo y se dejan firmes y
subsistentes los actos y resoluciones que hubiesen sido pronunciadas en cumplimiento de la decisión
del Juez de garantías constitucionales.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1065/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar
Acción de libertad
Expediente: 2010-22633-46-AL
Departamento: La Paz

En revisión la Resolución 69/2010 de 12 de octubre, cursante de fs. 93 a 95, pronunciada dentro de la


acción de libertad interpuesta por Peter Jorge Flor Sainz en representación sin mandato de Álvaro
Rodrigo Huanca Macuchapi contra Juan Carlos Guerrero Arraya, Juez Primero de Instrucción
en lo Penal del Distrito Judicial -ahora departamento- de La Paz.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

El accionante por su representado, mediante memorial presentado el 11 de octubre de 2010, cursante


de fs. 80 a 86, manifiesta que:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Dentro del proceso penal seguido contra su representado por la presunta comisión del delito de
violación, el 21 de agosto de 2010, se efectuó la audiencia de medidas cautelares, resolviendo el Juez
de Instrucción la detención preventiva de Álvaro Rodrigo Huanca Macuchapi; empero, al otro
coimputado le otorgó el beneficio de la detención domiciliaria; contra dicha decisión, la abogada
defensora apeló conforme al art. 251 del Código de Procedimiento Penal (CPP), como consta en la
Resolución de medidas cautelares de la fecha antes mencionada, manifestando la autoridad “SE
TIENE PRESENTE” (sic); sin embargo, hasta la fecha de interposición de la presente acción no se
remitieron obrados a la autoridad llamada por ley, vulnerando el plazo procesal establecido en el
indicado artículo.

Habiéndose interpuesto de forma oral la apelación incidental conforme lo establece el art. “251” del
CPP, se verificó que no se remitieron obrados ante la autoridad llamada por ley, hecho que se hizo

2276 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

conocer al Juez de la causa a través de memorial de 31 de agosto de 2010, quien mediante proveído
de 1 de septiembre del mismo año, indicó que se debía adjuntar papeleta valorada de apelación a la
brevedad posible, observación a la cual se dio cumplimiento mediante memorial de 6 de septiembre
de ese año; empero, inexplicablemente por proveído de 7 del mismo mes y año, el Juez señaló
“…Contra la Resolución Nº 1058/10 de 21 de Agosto del 2010 no se ha interpuesto Recurso de
Apelación en Audiencia, así mismo no se ha presentado memorial de apelación” (sic). Por lo que se
interpuso recurso de reposición contra la providencia de la fecha antes señalada; sin embargo, el Juez
-ahora demandado-, el 16 de septiembre de 2010, declaró que la apelación no había sido planteada
confirmando la referida providencia, lesionando los derechos y garantías constitucionales de su
representado al no permitir el acceso a un recurso planteado conforme a ley, atentando contra su
derecho a la libre locomoción y al acceso a un recurso judicial pronto y oportuno, para resolver la
situación jurídica procesal de su representado.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante denunció como lesionados los derechos de su representado a la libertad física y de


locomoción, a la defensa, al debido proceso, a la igualdad de garantías constitucionales para su
aplicación y a la “seguridad Jurídica”, citando al efecto los arts. 8, 9.2, 14.III, 22, 23, 109, 115 y
119.II de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela y se declare “procedente” la acción de libertad interpuesta, disponiéndose


se restablezca el debido proceso; y conforme al procedimiento establecido en el art. 251 del CPP, el
Juez ahora demandado dentro de las veinticuatro horas, luego de ser notificado “remita obrados al
llamado por ley” (sic), a efectos de que se considere la apelación planteada de forma oral.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 12 de octubre de 2010, según consta en el acta de fs. 90 a 92, se
produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

El abogado del accionante ratificó y reiteró intensamente los argumentos señalados en su memorial de
demanda.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Juan Carlos Guerrero Arraya, Juez Primero de Instrucción en lo Penal, en audiencia manifestó: a) La
audiencia de consideración de medidas cautelares se realizó el 21 de agosto de 2010, en ella se
dispuso la medida cautelar de detención preventiva del coimputado; audiencia en la que su abogada
no apeló, pero se reservó el derecho interponer dicho recurso; y no es lo mismo apelar que anunciar
que se va hacer uso del mismo, pretendiendo inducir en error al juzgador; b) Solicitaron la remisión
del cuaderno y se pidió la presentación de la papeleta, pero como no se interpuso el recurso, no había
razón para que se hubiese dispuesto el envió del cuaderno de apelación, porque no se apeló en el
término establecido por ley; y, c) La audiencia se llevó a cabo en la fecha antes referida y en todo
caso debió interponerse el recurso de apelación en forma oral, en la audiencia, pero no lo ha hecho; o
dentro de las setenta y dos horas de forma escrita como determina la ley.

I.2.3. Resolución

La Sala Penal Tercera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de La Paz, constituida en Tribunal de garantías, por Resolución 69/2010 de 12 de octubre,

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2277


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

cursante de fs. 93 a 95, declaró “improcedente” la tutela solicitada, en base a los siguientes
fundamentos: 1) La Resolución “1036/2002”, establece las tres fases de un proceso; la primera, los
actos iniciales de investigación preliminar; el segundo, el desarrollo de la etapa preparatoria; y la
tercera, la conclusión de la etapa preparatoria, constituida por los actos conclusivos; 2) El art. 251 del
CPP, señala el derecho de apelar las resoluciones que dispongan, modifiquen o rechacen las medidas
cautelares en el término de setenta y dos horas, una vez interpuesto el recurso, las actuaciones
pertinentes serán remitidas ante la Corte Superior de Justicia en el término de veinticuatro horas, esa
disposición abre la competencia al Tribunal ad quen para que pueda resolver la apelación que los
sujetos procesales activan para establecer si existen o no agravios a la resolución emitida por los
jueces de instrucción; sin embargo, la reserva del derecho de apelación se encuentra descrita en lo que
establece el art. 407 del CPP, y si establecemos que ese artículo se encuentra en el marco de la tercera
fase; es decir, dentro del juicio propiamente dicho, el recurso de apelación será interpuesto por la
inobservancia o errónea aplicación de la ley, pero sólo será admisible si el interesado ha reclamado
oportunamente su saneamiento o ha afectado su reserva de recurrir; 3) La medida cautelar no causa
estado, tiene presupuestos a ser cumplidos independientemente de la probabilidad, siendo revisables y
modificables en todo momento, pueden variar no solamente en la etapa de investigación sino en la
fase del juicio como tal, por lo que la abogada del representado del accionante en la audiencia de
medidas cautelares no utilizó la terminología jurídica adecuada a la fase y en el momento procesal
apropiado; y, 4) El accionante no agotó las instancias de los recursos que le franquea el Código de
Procedimiento Penal; si una medida cautelar no causa estado, no solamente le abre la competencia al
juez ad quen para poder revisar la decisión emitida por el Juez cautelar, sino también tiene otros
recursos o mecanismos que prevé la ley, como la modificación de una medida cautelar, la cesación a
una detención preventiva conforme establece el art. 239 del CPP, cuando existan nuevos elementos
que puedan dar lugar a modificar la decisión que emitió el juez cautelar, lo que implica que no
únicamente la acción de amparo constitucional, tiene el principio de subsidiariedad, que también tiene
la acción de libertad.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose la Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en el cuaderno procesal, se
establece lo siguiente:
II.1. El 20 de agosto de 2010, el Fiscal de Materia presentó imputación formal ante el Juez de
Instrucción en lo Penal de turno, contra Álvaro Rodrigo Huanca Macuchapi y José Franklin Navarro
Laguna, por la presunta comisión del delito de violación de niña, niño o adolescente y solicitó la
imposición de medidas cautelares de carácter personal con la detención preventiva (fs. 2 a 3).

II.2. Cursa el acta de audiencia pública de medida cautelar efectuada el 21 de agosto de 2010, en la
cual el Juez Primero de Instrucción en lo Penal, dictó la Resolución 1058/2010, disponiendo la
detención preventiva de Álvaro Rodrigo Huanca Macuchapi a ser cumplida en el centro Penitenciario
de “San Pedro” de La Paz y al otro coimputado la medida sustitutiva de detención domiciliaria y otras
contenidas en el art. 240 del CPP. En la misma audiencia la abogada del representado del accionante
solicitó la palabra y señaló que se reservaba el derecho de apelar (fs. 19 a 29).

II.3. El 21 de agosto de 2010, se libró el correspondiente mandamiento de detención preventiva


contra el representado del accionante (fs. 50).

2278 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.4. Mediante memorial presentado el 31 de agosto de 2010, al Juez Primero de Instrucción en lo


Penal; Álvaro Rodrigo Huanca Macuchapi, solicitó que se remitan obrados al Tribunal ad quen,
porque el recurso de apelación se planteó en la audiencia y de forma oral contra la Resolución
1058/2010, providenciando la referida autoridad jurisdiccional el 1 de septiembre del mimo año, que
se adjunte papeleta valorada de apelación a la brevedad posible (fs. 53 vta.).

II.5. Cursa fotocopia del comprobante de caja de la papeleta valorada de apelación, adquisición hecha
el 6 de septiembre de 2010 (fs. 54).

II.6. Mediante providencia de 7 de septiembre de 2010, la autoridad judicial demandada señaló que
contra la Resolución que impuso la medida cautelar de detención preventiva, el representado del
accionante no interpuso recurso de apelación en la audiencia de medida cautelar de 21 de agosto del
mismo año, ni presentó memorial de apelación, dejando sin efecto la providencia de 1 de septiembre
de ese año (fs. 55 vta.).

II.7. Por memorial de 15 de septiembre de 2010, el representado del accionante interpuso recurso de
reposición contra la providencia de 7 del mismo mes y año (fs. 65 a 67) y por proveído de 16 del
mismo mes y año, el Juez de la causa rechazó la solicitud de reposición (fs. 67 vta.).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante arguye que la autoridad demandada vulneró los derechos de su representado a la


libertad física y de locomoción, a la defensa, al debido proceso, a la igualdad de garantías
constitucionales para su aplicación y a la “seguridad Jurídica”; toda vez que, el Juez Primero de
Instrucción en lo Penal no remitió obrados al Tribunal ad quen, a pesar de que en la audiencia de
medidas cautelares la abogada del imputado -ahora accionante- apeló la Resolución 1058/2010 de 221
de agosto. En consecuencia, corresponde dilucidar en revisión, si tales argumentos son evidentes a fin
de conceder o denegar la tutela impetrada.

III.1.De la finalidad y los alcances de la acción de libertad

La Ley Fundamental, en su Capítulo Segundo “Acciones de Defensa”, instituye la acción de libertad,


precisando: “Toda persona que considere que su vida está en peligro, que es ilegalmente perseguida, o
que es indebidamente procesada o privada de libertad personal, podrá interponer Acción de Libertad y
acudir, de manera oral o escrita, por sí o por cualquiera a su nombre y sin ninguna formalidad
procesal, ante cualquier juez o tribunal competente en materia penal, y solicitará que se guarde tutela
a su vida, cese la persecución indebida, se restablezcan las formalidades legales o se restituya su
derecho a la libertad” (art. 125 de la CPE).
Asimismo, la SC 2209/2010-R de 19 de noviembre, expresa que: “Este mecanismo extraordinario de
protección, se halla consagrado en el art. 125 de la CPE, como una acción jurisdiccional de rango
constitucional destinada a la defensa y protección del derecho a la vida y a la libertad personal,
manteniendo su fin esencial tal cual es, ser una acción tutelar preventiva, correctiva y reparadora de
trascendental importancia que garantiza sobre todo el derecho a la libertad personal y ampliando su
núcleo esencial y otorgando un paraguas más amplio, protegiendo el derecho a la vida, siempre y
cuando ésta esté relacionada con el derecho a la libertad; asimismo, restablece lesiones a la garantía
del debido proceso cuando existe un nexo directo con este derecho; es decir, que el acto ilegal que se
demanda, esté interconectado con la amenaza o restricción o supresión de este derecho”.

Complementando los alcances de esta acción tutelar, el Tribunal Constitucional a través de la SC


0023/2010-R de 13 de abril, señaló que: “…la nueva Constitución Política del Estado, es más amplia
en cuanto a su ámbito de protección, pues éste se extiende al derecho a la vida, y en cuanto al
derecho a la libertad, en ambos casos, de manera expresa en la Constitución Política del Estado
vigente, la protección está destinada al derecho a la libertad física o personal…”.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2279


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III.2. Subsidiariedad excepcional de la acción de libertad

La SCP 0400/2012 de 22 de junio, en cuanto a la subsidiariedad en la acción de libertad estableció la


siguiente jurisprudencia: “Tomando en cuenta que la acción de libertad, protege los derechos
primarios protegidos como son la vida y la libertad física, no se encuentra regida por el principio de
subsidiariedad; no siendo imprescindible para su activación, el previo agotamiento de las vías
legales ordinarias. Sin embargo, de manera excepcional opera el principio de subsidiariedad ante la
existencia de medios de impugnación específicos e idóneos para restituir de manera inmediata los
derechos objeto de su protección, o bien cuando se activa de manera paralela un medio de defensa
previsto en el ordenamiento jurídico tanto en la vía constitucional como en la ordinaria.

Es decir que, si bien se configura la acción de libertad, como el medio eficaz para restituir los
derechos afectados, en caso de existir mecanismos procesales específicos de defensa para restituir el
derecho a la libertad vulnerado y a la persecución o procesamiento indebido, deben ser activados
previamente por el o los interesados. Por lo que, la acción de libertad operará solamente en caso de
no haberse restituido los derechos vulnerados a pesar de haberse agotado estas vías específicas,
aspecto que se encuentra enmarcado en los mandatos insertos en los arts. 8 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos (DUDH) y 25 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.

Así lo ha definido la jurisprudencia constitucional en la SC 0008/2010-R de 6 de abril, moduladora


de la SC 0160/2005-R de 23 de febrero estableciendo: 'I… la acción de libertad, es el medio idóneo y
eficaz para conocer y restituir cualquier tipo de lesión o vulneración que pueda atentar al derecho a
la vida, la libertad o constituir una persecución o procesamiento indebido que atente o ponga en
peligro el derecho a la libertad, cuando de acuerdo a las circunstancias concretas a pesar de existir
mecanismos de protección especifico y establecidos por la ley procesal vigente, estos resulten ser
evidentemente inoportunos o inconducentes, de manera tal que esta acción de defensa, por la
urgencia de la situación, se configura como el medio más eficaz para restituir los derechos
afectados; empero, en caso de existir mecanismos procesales específicos de defensa que sean
idóneos, eficientes y oportunos para restituir el derecho la libertad y a la persecución o
procesamiento indebido deben ser utilizados previamente por el o los afectados; en estos casos por
tanto, la acción de libertad operará solamente en caso de no haberse restituido los derechos
afectados a pesar de haberse agotado estas vías específicas'.

Dentro de la normativa procesal penal ordinaria, se encuentra el recurso de apelación incidental


como un medio de impugnación a las resoluciones judiciales que resuelven medidas cautelares,
considerándose este un mecanismo idóneo y eficaz que busca corregir o enmendar errores o
arbitrariedades cometidas por las autoridades judiciales” (negrillas añadidas).

Asimismo la SCP 0088/2012 de 19 de abril, al respecto ha señalado: “…De este modo, la presente
acción es una vía inmediata y eficaz para reparar la lesión al derecho a la libertad e inclusive el
derecho a la vida, cuya vulneración latente estuviera condicionada a la restricción de la libertad; sin
embargo, ante la existencia de otros medios legales idóneos para asegurar la protección de los
referidos derechos, de un modo oportuno, eficaz e inmediato, éstos necesariamente deben agotarse
antes de solicitar la tutela constitucional. Criterio similar se advierte en el art. 25.I de la
Convención Americana de Derechos Humanos, que complementa sobre este razonamiento
afirmando que aquel medio legal ordinario, debe caracterizarse por ser sencillo y rápido; es decir,
resguarde el derecho a la libertad, según las características referidas; configurándose, de este
modo, el carácter subsidiario de la acción de libertad (con el mismo intelecto, las SSCC 2120/2010-
R, 2242/2010-R, 2245/2010-R, 2268/2010-R, 2269/2010-R, entre otras).

Así, cuando se alega la comisión de actos lesivos a la libertad durante la etapa preparatoria del
proceso penal, corresponde al imputado, en ejercicio de la facultad conferida por los arts. 5, 8 y 9
del CPP y a través de los medios de defensa establecidos por este Código al efecto, denunciarlos ante

2280 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

el juez de instrucción, quien tiene a su cargo el control de la investigación (arts. 54 inc. 1) y 279 del
CPP)” (las negrillas nos corresponden).

III.3. Análisis del caso concreto

Del análisis del caso y la compulsa de los antecedentes, se ha evidenciado que el 21 de agosto de
2010, en la audiencia de consideración de medidas cautelares dentro del proceso penal por la presunta
comisión del delito de violación, el Juez Primero de Instrucción en lo Penal, dictó la Resolución
1058/2010, donde dispuso la detención preventiva del imputado Álvaro Rodrigo Huanca Macuchapi a
ser cumplida en el Centro Penitenciario de “San Pedro” de La Paz y detención domiciliaria al otro
coimputado; decisión ante la cual la abogada del representado del accionante, con uso de la palabra
señaló que se reservaba el derecho de apelar, indicando el Juez -ahora demandado- “se tiene
presente”; tal como consta en la indicada Resolución que cursa a fs. 29 de obrados.

El 31 de agosto de 2010, el accionante, al tener conocimiento de que no se remitieron los actuados al


Tribunal ad quen, conforme al art. 251 del CPP, alegando que se había planteado recurso de apelación
en forma oral contra la Resolución antes citada, solicitó al Juez demandado, ordene la remisión de los
mismos ante la autoridad llamada por ley; por lo que el Juez cautelar, dictó la providencia de 1 de
septiembre del mismo año, en la cual dispuso que se adjunte la papeleta valorada de apelación a la
brevedad posible, requisito que fue adjuntado al memorial de 6 del mismo mes y año en el cual
solicitaron se dé cumplimiento al art. 251 del CPP; sin embargo, mediante providencia de 7 de
septiembre de 2010, la autoridad judicial demandada, señaló que la Resolución que impuso la medida
cautelar de detención preventiva no se interpuso recurso de apelación en la audiencia de medida
cautelar efectuada el 21 de agosto de ese año, ni se presentó memorial de apelación, por lo que dejó
sin efecto la providencia de 1 de septiembre del mismo año.

Ahora bien, en el presente caso, se tiene que el ahora accionante, en la audiencia de consideración de
medidas cautelares, se reservó el derecho de apelación de dicha Resolución, pero no materializó dicha
apelación dentro del plazo de setenta y dos horas establecido por el art. 251 del CPP; el 31 de agosto
de 2010, diez días después de efectuada la audiencia, el abogado del accionante solicitó al Juez
Primero de Instrucción en lo Penal, la remisión de los actuados al Tribunal ad quen, quien, por error
mediante proveído de 1 de septiembre del referido año dispuso que se adjunte la papeleta valorada de
apelación a la brevedad posible; y, recién el 6 de ese mes y año, el abogado del accionante presentó
memorial adjuntando lo requerido por el Juez, quien mediante proveído de 7 del mismo año dejo sin
efecto el proveído de 1 del mes y año señalado.

Consecuentemente, los abogados del accionante no dieron cumplimiento al art. 250 del CPP e
incumplieron también los plazos procesales establecidos en el referido Código para el trámite de
apelación incidental, toda vez que el solo anunciar que se reserva el derecho de apelación, no significa
que se haya interpuesto dicho recurso, puesto que una apelación debe ser debidamente fundamentada
conforme el art. 403 del CPP; en este entendido y considerando que el proceso cautelar es provisional,
por lo que las medidas cautelares no son definitivas; puesto que, su vigencia está supeditada al
mantenimiento del estado de hecho o de derecho que justificó su pronunciamiento; así, ante cualquier
alteración que se produzca, puede proceder su revisión ante la autoridad llamada por ley, en el
presente caso, el accionante no interpuso recurso de apelación; por lo que conforme al Fundamento
Jurídico III.2 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, se puede establecer que tiene la
vía expedita para hacer uso del derecho de apelación contra dicha Resolución, conforme a lo
dispuesto por el art. 403 inc. 3) del CPP; por lo que, cabe manifestar en el presente caso, que el
accionante antes de interponer la acción de libertad, debería utilizar previamente el medio idóneo e
inmediato para impugnar el supuesto acto o resolución ilegal que señala. Por lo que corresponde la
aplicación del principio de la subsidiariedad excepcional de la acción de libertad, hecho que impide a
este Tribunal Constitucional Plurinacional efectuar un análisis de fondo.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2281


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

En consecuencia el Tribunal de garantías, al haber declarado “improcedente” la presente acción,


aunque en uso de terminología errada, ha actuado correctamente.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 69/2010 de 12 de octubre, cursante de fs. 93 a 95, pronunciada por la Sala Penal Tercera
de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de La Paz; y en
consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada, sin ingresar al análisis de fondo de la problemática
planteada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1066/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22222-45-AAC
Departamento: Tarija

En revisión la Resolución de 27 de julio de 2010, cursante de fs. 336 a 337 pronunciada dentro de la
acción de amparo constitucional interpuesta por Jorge Alejandro Guerra Camacho y María
Teresa Jesús Guerra Camacho, en representación legal de la empresa constructora Ingeniería y
Construcciones Tarija (INCOTAR) S.R.L. contra Mario Adel Cossío Cortéz, Prefecto -ahora
Gobernador- del departamento -ahora Autónomo- de Tarija.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 9 de julio de 2010, cursante de fs. 169 a 179 vta., se tiene conocimiento
de los siguientes argumentos:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Los accionantes señalan que, son representantes de la empresa constructora INCOTAR S.R.L., cuya
actividad principal es la construcción civil, participando en calidad de proponentes dentro de la
licitación pública nacional SPO/001/2010 para la ejecución del proyecto “Construcción Puente
Vehicular sobre el Rio Santa Ana-Entre Ríos”, realizada por la Subprefectura de la provincia
O'Connor de la entonces Prefectura -ahora Gobierno Autónomo- del departamento de Tarija,
habiendo sido declarados ganadores de dicha licitación y consiguientemente adjudicados por
Resolución Administrativa (RA) 009/2010 de 26 de mayo de 2010.

2282 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Por lo que, Cindy Mabel López Cabrera, representante legal de la Asociación Accidental “López &
Zambrana Ltda. y Asociados”, presentó memorial de 28 de mayo de 2010, por el cual interpuso
recurso administrativo de impugnación contra la RA 009/2010 de “8 de enero de 2010”, no existiendo
en todo el proceso de licitación la referida Resolución o notificación con esa fecha.

Por Decreto Ejecutivo Departamental 019/2010 de 9 de junio, el ahora demandado resolvió la


impugnación, revocando la RA 009/2010 de 26 de mayo, correspondiente a la licitación pública
nacional SPO/001/2010, bajo la aplicación del principio de informalismo que aparentemente regiría
para las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS), puesto
que admitió el memorial de impugnación que refería a una RA 009/2010 de “8 de enero de 2010”
inexistente, admitiéndola como un “error de forma” que no impedía conocer el fondo de la
impugnación presentada.

Señala también que de conformidad al art. 3 de la Ley de Procedimiento Administrativo (LPA), están
sujetos al principio de informalismo, los procesos internos de los entes públicos y que el Sistema de
Administración de Bienes y Servicios (SABS), que regula los procesos de contratación con el Estado,
teniendo un procedimiento especifico, donde el recurso de impugnación busca la modificación de un
acto administrativo, por lo que necesariamente la referida impugnación debe cumplir con los
requisitos generales indicando e individualizando el objeto del acto o resolución administrativa que se
impugna, agotándose a su sola presentación, es decir que no se puede enmendar complementar o
modificar, lo que significa que ante un error de forma, este no se puede subsanar posteriormente en
virtud a su naturaleza formal y al cómputo de los plazos; considerándose un acto ilegal y atentatorio
contra la “seguridad jurídica” de la empresa que representan, puesto que la Resolución Administrativa
a que hace referencia la impugnación es inexistente, y el principio de informalismo ejecutado por el
ahora demandado no es aplicable en el presente caso, siendo únicamente aplicable a los procesos
internos de los entes públicos.

El documento base de contratación, dentro del referido proceso de licitación, fue aprobado mediante
Resolución Subprefectural 002/2010 de 4 de mayo, a partir del cual se constituye en norma que rige el
proceso de contratación, habiendo el demandado anulado la Resolución Administrativa de
adjudicación, señalando que la comisión de calificación, habría valorado de forma incorrecta la
propuesta presentada por sus representados en lo que respecta al personal adicional solicitado, para
evaluar la calidad de la propuesta, habiendo presentado INCOTAR S.R.L. dos profesionales, uno con
especialización en medio ambiente y otro en geología y geotecnia, por lo que se asignó la calificación
de cinco puntos y a la Asociación Accidental “López & Zambrana Ltda. y Asociados” que presentó
sólo uno, obteniendo el puntaje de tres puntos, por lo que el demandado “ha modificado de hecho las
condiciones del Documento Base de Contratación” (sic), puesto que se unió el personal adicional con
el personal técnico, hecho que los coloca en desventaja como proponentes.

Por lo que el demandado no debió aplicar el principio de informalismo, para admitir y entrar al fondo
de un recurso administrativo de impugnación, cuando éste carece de objeto, por no individualizar ni
indicar cuál es el acto administrativo que impugna, siendo el mismo inexistente.

I.1.2. Derecho supuestamente vulnerado

Los accionantes, denuncian como vulnerados los derechos de la empresa que representan, al debido
proceso en su principio rector de la seguridad jurídica e ilegal aplicación del principio de
informalismo citando al efecto el art. 115.II de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Los accionantes, por la empresa que representan, piden se conceda la tutela y se deje sin efecto el
decreto ejecutivo departamental 019/2010 de 9 de junio, dictado por Mario Adel Cossío Cortéz,
Prefecto del departamento de Tarija.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2283


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 27 de julio de 2010, conforme al acta cursante a fs. 333 a 335 vta.,
se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

Los accionantes por la empresa que representan, ratificaron inextenso el contenido de su demanda de
acción de amparo constitucional.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Ana Noemí Bass Werner Rivera y Malen Litt Garzón en representación de Mario Adel Cossío Cortéz,
Gobernador del Departamento Autónomo de Tarija, mediante informe escrito cursante de fs. 225 a
232, señalaron: a) El demandado no ha vulnerado ningún derecho, puesto que sólo existe un proceso
de contratación a cargo de la provincia O'connor, por tanto, una sola RA 009/2010, por lo cual no se
puede aducir la inexistencia de la referida Resolución; b) Los accionantes señalan que la Asociación
Accidental “López & Zambrana Ltda. y Asociados” no hubiera identificado el objeto del recurso ni
individualizado con precisión el mismo, hecho falso pues el memorial de impugnación hace
referencia al proyecto de licitación “Puente Vehicular sobre el Rio Santa Ana - Entre Ríos”, por tanto
se trata del mismo proyecto; c) Conforme los arts. 90 y 93 del Decreto Supremo (DS) 0181 de 28 de
junio de 2009, señala que procede el recurso administrativo de impugnación contra las resoluciones
emitidas y notificadas en los procesos de contratación de una licitación pública, refiriéndose a las
formalidades de presentación de la impugnación, como ser: la identificación del recurrente o en su
caso el poder de representación; la documentación adjunta que estime conveniente en calidad de
prueba especificando si es original, fotocopia legalizada o fotocopia simple, y/o se indique la
documentación que conste en el expediente de la contratación que a su criterio sirva como
fundamento del recurso, asimismo podrá presentar las consideraciones, argumentaciones u
observaciones que estime conveniente, cumpliendo de esta forma con todos los requisitos en las
normas de contratación, la impugnación presentada por “López & Zambrana Ltda. y Asociados”; d)
El recurrente al haber cometido error en la fecha, no impidió a la Máxima Autoridad Ejecutiva
(MAE), analizar el fondo del recurso interpuesto, ya que en su petición indicaba 009/2010 que
corresponde a la que fue motivo de la impugnación; e) Los recursos administrativos de impugnación
deben interpretarse no de acuerdo con la letra de los escritos, sino a la intención del recurrente,
habiendo la MAE resuelto el recurso con el argumento de que la comisión de calificación habría
valorado incorrectamente la propuesta presentada por la Asociación Accidental “López & Zambrana
Ltda. y Asociados” en lo que respecta a la calificación de puntaje del personal adicional solicitado,
por lo tanto revocó la Resolución impugnada en cumplimiento al art. 99 inc. b) del DS 0181,
señalando los vicios por los cuales se procedía a la anulación de obrados; y, f) Por lo que el Prefecto
actuó y procedió conforme a la normativa administrativa vigente, solicitando se declare
“improcedente” la acción de amparo constitucional.

I.2.3. Intervención de la tercera interesada

La tercera interesada, no presentó memorial alguno, ni concurrió a audiencia, no obstante su legal


citación que cursa a fs. 188.

I.2.3. Resolución

La Sala Social y Administrativa de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de Tarija, constituida en Tribunal de garantías, mediante Resolución de 27
de julio de 2010, cursante de fs. 336 a 337, concedió la tutela solicitada, dejando sin efecto el Decreto
Ejecutivo Departamental 019/2010 de 9 de junio, con los siguientes fundamentos: 1) El principio de
informalismo, no permite la inobservancia de exigencias formales, puesto que ello acarrea nulidad

2284 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

absoluta, siendo fundamental la observancia de los requisitos para su validez, sobre todo cuando es
esencial la misma; 2) La “Prefectura del Departamento” por RA 009/2010 de 26 de mayo, adjudicó el
referido proyecto, que fue impugnado por la Asociación “López & Zambrana Ltda. y Asociados” que
señaló erróneamente en su escrito “contra la Resolución Administrativa de Adjudicación Nº 09 de
fecha 8 de enero de 2010 cuando en realidad, la resolución es de fecha 25.05.10” (sic); y, 3) La Ley
de Procedimiento Administrativo de 23 de abril de 2002, en su art. 4 inc. l), si bien señala el principio
de informalismo, en su art. 3 excluye al Régimen del Sistema de Control Gubernamental, que a su vez
subsume las NB-SABS que forma parte de la Ley de Administración y Control Gubernamentales
(LACG).

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

I. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. Por RA 009/2010 de 26 de mayo, se adjudicó a la empresa constructora INCOTAR S.R.L., como
ganadora de la licitación pública nacional SPO/001/2010 para la Ejecución del Proyecto
“Construcción Puente Vehicular S/Rio Santa Ana-Entre Ríos” Primera Convocatoria Cuce 10-0356-
21-191987-1-1 (fs. 104 a 125).

II.2. Mediante Memorial de 28 de mayo de 2010, dirigido al entonces Subprefecto de la provincia


O'Connor; Cindy Mabel López Cabrera representante legal de la Asociación Accidental “López &
Zambrana Ltda. y Asociados” presentó recurso de impugnación contra la “Resolución de
Adjudicación 09/2010” señalando: “Habiendo sido publicada y notificado con la Resolución
Administrativa de Adjudicación Nº 009/2010 en fecha 8 de enero de 2010, me dirijo a Ud. a los
efectos de hacer uso del recurso de impugnación contra dicha resolución” (sic), además señala que
“La ilegal Resolución Administrativa de Adjudicación, objeto del presente recurso en la parte
resolutiva extrañamente establece que: Artículo único: aceptar la recomendación de la comisión de
calificación y adjudicar al proponente: Empresa Constructora INCOTAR, como ganador de la
convocatoria para la contratación de obras en la modalidad de licitación pública Nº SPO/001/2010
para la ejecución del proyecto 'Construcción Puente Vehicular s/rio Santa Ana - Entre Ríos' Primera
convocatoria, Cuce 10-0356-21-191987-1-1” (sic) (fs. 101 a 103).

II.3. Por nota GOB.AUT.TJA./DIR.JURIDICA/Ibngq 004/2010 de 2 de junio, el ahora demandado


notifica a Félix Zubieta Mercado, Representante Legal de la empresa constructora INCOTAR S.R.L.
con la presentación de recurso administrativo de impugnación presentado por la Asociación
Accidental “López & Zambrana Ltda. y Asociados” (fs. 95).

II.4. Decreto Ejecutivo Departamental 019/2010, de 9 de junio, emitido por Mario Adel Cossío
Cortéz, Prefecto del departamento de Tarija, que a tiempo de resolver la impugnación, señaló que se
cumplió con las formalidades requeridas y los requisitos de presentación además indica: “…el
recurrente en su memorial interpone Recurso Administrativo de Impugnación, en contra de la
Resolución Administrativa de Adjudicación Nº 009/2010 de fecha 8 de enero de 2010; citando
erróneamente la fecha de emisión de la misma, por cuanto la resolución de impugnada corresponde
efectivamente al Nº 009/2010 pero fue emitida en fecha 26 de mayo de 2010; empero, en
consideración al Principio de Informalismo y que esta resolución fue dictada por la entidad

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2285


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

predecesora a la actual Gobernación -la Prefectura del Departamento de Tarija- se admite como un
error de forma que no impide la resolución en el fondo del presente recurso” (sic), y en virtud a la
comprobación y verificación del incumplimiento de la normativa de contratación vigente por parte de
la Comisión de Calificación realizando una incorrecta calificación de la propuesta presentada por la
Asociación Accidental, “López & Zambrana Ltda. y Asociados”, resuelve Revocar la RA 009/2010
de 26 de mayo, anulando obrados hasta el vicio más antiguo, que se encuentra en la emisión del
Informe de Evaluación y Recomendación de 26 de mayo de 2010 (fs. 86 a 91).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

Los accionantes, por la empresa que representan, denuncian como vulnerados sus derechos al “debido
proceso en su principio rector del derecho a la seguridad jurídica”, puesto que el ahora demandado,
emitió el Decreto Ejecutivo Departamental 019/2010 de 9 de junio, el cual revoca la Resolución
Administrativa 009/2010 de 26 de mayo, aplicando el principio de informalismo para admitir y entrar
al fondo del recurso administrativo de impugnación, cuando éste carecía de objeto, por no
individualizar ni indicar cuál es el acto administrativo que impugna siendo el mismo inexistente, ya
que el memorial de impugnación señalaba a la RA 009/2010 de “8 de enero de 2010”, no existiendo
en todo el proceso la referida resolución. En consecuencia, corresponde determinar en revisión si los
extremos demandados son evidentes a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. Del debido proceso

Al respecto, la jurisprudencia constitucional en la SCP 0094/2012 de 19 de abril, estableció que:”El


debido proceso, ha sido concebido por nuestra Norma Fundamental en sus arts. 115.II y 117.I,
'…como un principio, un derecho y una garantía, es decir, la naturaleza del debido proceso está
reconocida por la misma Constitución en su triple dimensión: como derecho fundamental de los
justiciables, un principio procesal y una garantía de la administración de justicia…', (SC 0473/2011-
R de 18 de abril); teleológicamente, el valor Justicia, es la máxima aspiración que pretende lograr
este instituto jurídico, cuando es aplicado en los distintos procedimientos previstos en nuestra
legislación, en ese sentido se pronuncia la SC 0999/2003-R de 16 de julio, que refiere: 'La
importancia del debido proceso esta ligada a la búsqueda del orden justo. No es solamente poner en
movimiento mecánico las reglas de procedimiento sino buscar un proceso justo, para lo cual hay que
respetar los principios procesales de publicidad, inmediatez, libre apreciación de la prueba; los
derechos fundamentales como el derecho a la defensa, a la igualdad, etc...'” .

III.2. De la seguridad jurídica

Conforme a la jurisprudencia desarrollada por el Tribunal Constitucional, respecto a la seguridad


jurídica, la SC 1063/2011-R de 11 de julio, estableció: “…invocada en su momento por los
accionantes, como 'derecho fundamental', este Tribunal a través de la SC 0096/2010-R de 4 de mayo,
señaló que, '…si bien la Constitución Política del Estado abrogada, en el catálogo de derechos
fundamentales contenidos en su art. 7 inc. a), establecía que toda persona tiene el derecho: «A la
vida, la salud y la seguridad», a partir de lo cual, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
estableció la consagración del «derecho a la seguridad jurídica» como derecho fundamental, y en su
mérito, ante la constatación de su vulneración, en repetidas ocasiones otorgó la tutela del amparo.
No obstante, al presente, y en vigencia de la Constitución Política del Estado promulgada el 7 de
febrero de 2009, la seguridad jurídica, no se encuentra consagrada como derecho fundamental, sino
como un principio que sustenta la potestad de impartir justicia emanada del pueblo (art. 178 de la
CPE); y por otro lado, como un principio articulador de la economía plural en el modelo económico
boliviano (art. 306.III de la CPE). Esta característica actual, es coincidente con lo establecido por
otra Constitución y Tribunal Constitucional, tal el caso de España que en su Constitución en el art.
9.3, establece a la seguridad jurídica como principio, y en su jurisprudencia, a través de la STC
3/2002 de 14 de enero, ha señalado que: «la seguridad jurídica es un principio general del
ordenamiento jurídico y un mandato dirigido a los poderes públicos que no configura, sin embargo,

2286 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

derecho fundamental alguno a favor de los ciudadanos que pueda interesarse en el proceso
constitucional de amparo»'.

Asimismo, agregó que: en la '…realidad jurídica nacional actual, se debe tener claramente
establecido que '«a seguridad jurídica» al ser un principio, no puede ser tutelado por el recurso o
acción de amparo constitucional que tiene por finalidad proteger derechos fundamentales -no
principios- reconocidos por la Constitución, las normas internacionales de derechos humanos
reconocidos y/o ratificados por el país (que conforman el bloque de constitucionalidad) y las leyes;
sin embargo, por su reconocimiento constitucional, no puede ser inobservado por las autoridades
jurisdiccionales y/o administrativas, a momento de conocer y resolver un caso concreto sometido a
su competencia, por tanto es de inexcusable cumplimiento'”.
III.3. Normativa aplicable al caso concreto

El art. 90 del DS 0181 de 20 de julio de 2009, señala que: ”Procederá el Recurso Administrativo de
Impugnación, contra las resoluciones emitidas y notificadas en los procesos de contratación en: a)
Licitación Pública…”

Del mismo modo el art. 93 del referido Decreto Supremo que dispone: (Formalidades para la
presentación). El recurso administrativo de Impugnación será presentado por escrito, señalando como
mínimo:

a) Identificación del recurrente o en su caso, el Poder de Representación; b) Documentación adjunta


que estime conveniente en calidad de prueba, especificando si es original, fotocopia legalizada o
fotocopia simple y/o se señale documentación que cursa en el expediente de la contratación que a su
criterio sirva como fundamento del recurso; y, c) Asimismo, podrá presentar las consideraciones,
argumentaciones u observaciones que estime conveniente”.

Asimismo el art. 95 de dicha normativa indica: (Requisitos para la presentación del recurso
administrativo de impugnación) I. El Recurso Administrativo de Impugnación será interpuesto
ante el RPC o RPA que emitió la Resolución objeto de la impugnación, en el plazo perentorio,
fatal e improrrogable de tres (3) días computables a partir de la fecha de publicación de la
Resolución Impugnable en el SICOES. Si el Recurso Administrativo de Impugnación es
interpuesto fuera del plazo, no será considerado para el trámite del Recurso Administrativo de
Impugnación y será devuelto por el RPC o RPA al proponente. II. El recurrente adjuntará una
garantía que deberá expresar su carácter de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata,
que de acuerdo con su elección, podrá ser: Boleta de Garantía y Boleta de Garantía a Primer
Requerimiento, emitida a favor de la entidad convocante, en la moneda establecida para la
contratación y con vigencia de treinta (30) días calendario desde la fecha de la interposición del
Recurso Administrativo de Impugnación” (Las negrillas son nuestras).

III.4. Modulación de los efectos

Las sentencias constitucionales plurinacionales emitidas por este Tribunal Constitucional


Plurinacional, pueden ser moduladas en sus efectos tal cual lo establece el art. 48.4 de la Ley del
Tribunal Constitucional, señalando que: “La parte resolutiva en la que se pronunciará el fallo sobre el
fondo del recurso o demanda, en la forma prevista para cada caso, su dimensionamiento en el tiempo
y los efectos sobre lo resuelto…”,

III.5. Análisis del caso concreto

En el caso de autos, los accionantes denuncian que el demandado al emitir el Decreto Ejecutivo
Departamental 019/2010 de 9 de junio, aplicó erróneamente el principio de informalismo para admitir
y entrar al fondo del recurso de impugnación que motivo dicha Resolución, revocando la RA
009/2010 de 26 de mayo, puesto que el referido recurso, no identificaba de forma clara y precisa el

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2287


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

objeto del mismo, siendo inexistente la Resolución 009/2010 de “8 de enero de 2010”, violentando de
esta manera los derechos de la empresa que representa, al debido proceso en su principio rector del
derecho a la “seguridad jurídica”.

De los antecedentes señalados se tiene establecido que la RA 009/2010 de 26 de mayo, fue objeto de
impugnación por parte de Cindy Mabel López Cabrera, representante legal de la Asociación
Accidental “López & Zambrana Ltda. y Asociados” por memorial de 28 de mayo de 2010, que
señalaba: “habiendo sido publicada y notificado con la Resolución de Adjudicación Nº 009/2010
en fecha 8 de enero de 2010, me dirijo a Ud. a los efectos de hacer uso del recurso de
impugnación contra dicha Resolución” (sic), asimismo expresaba: “La ilegal Resolución
Administrativa de Adjudicación, objeto del presente recurso en la parte resolutiva extrañamente
establece que: Artículo único: aceptar la recomendación de la comisión de calificación y adjudicar al
proponente: Empresa Constructora INCOTAR, como ganador de la convocatoria para la contratación
de obras en la modalidad de licitación pública Nº SPO/001/2010 para la ejecución del proyecto
'construcción puente vehicular s/rio Santa Ana - Entre Ríos' Primera convocatoria, Cuce 10-0356-21-
191987-1-1” (sic).

Conforme los antecedentes, se tiene que existe un error en el memorial de impugnación: “8 de enero
de 2010”, refiriéndose concretamente a la fecha que de notificación con la RA 009/2010, puesto que
tampoco fue notificado en esa fecha, siendo un error y de ninguna manera se refiere a la RA 009/2010
de adjudicación, en el cual incurrió Cindy Mabel López Cabrera, Representante Legal de la
Asociación Accidental “López & Zambrana Ltda. y Asociados”, puesto que conforme a la Nota
GOB.AUT.TJA./DIR.JURIDICA/Ibngq 004/2010 de 2 de junio, el ahora demandado notificó a Félix
Zubieta Mercado, Representante Legal de la empresa constructora INCOTAR S.R.L., con la
presentación de recurso administrativo de impugnación, evidenciándose que el mismo estaba dentro
del plazo legal, establecido en el art. 97 del DS 0181.

Es importante señalar que de forma clara y concisa el memorial de 28 de mayo de 2010, señalaba:
“La ilegal Resolución Administrativa de Adjudicación, objeto del presente recurso en la parte
resolutiva extrañamente establece que: Artículo único: aceptar la recomendación de la comisión de
calificación y adjudicar al proponente: Empresa Constructora INCOTAR, como ganador de la
convocatoria para la contratación de obras en la modalidad de licitación pública Nº SPO/001/2010
para la ejecución del proyecto 'construcción puente vehicular s/rio Santa Ana - Entre Ríos' Primera
convocatoria, Cuce 10-0356-21-191987-1-1” (sic).

Cumpliendo a cabalidad lo señalado en el Fundamento Jurídico III.3 de la presente Sentencia


Constitucional Plurinacional, con referencia a la procedencia del recurso de impugnación así como las
formalidades de presentación, haciendo hincapié en el art. 95 del DS 0181, que no establece como
requisito para la presentación del recurso administrativo o como vicio inexcusable de poder ingresar
al fondo y resolver la impugnación, sólo por el hecho de que haya existido un error al colocar “8 de
enero de 2010” como fecha de notificación, mas al contrario Cindy Mabel López Cabrera, presentó
todos los requisitos reiterándose que no se evidencia en la normativa señalada que por un error de
transcripción en la fecha de notificación y no como mal hace referencia los accionantes como fecha
de la RA 009/2010 de adjudicación, no se pueda ingresar al fondo del recurso de impugnación. Por lo
que este Tribunal Constitucional Plurinacional considera que él ahora demandado obró conforme a la
normativa resolviendo la impugnación conforme a los datos planteados en la misma.

Sin embargo, no se puede desconocer todos aquellos actos que como emergencia de haberse
concedido la tutela solicitada se hubieran realizado conforme establece el Fundamento Jurídico III.4
del presente fallo.

En consecuencia, el Tribunal de garantías, al haber concedido la tutela, no realizó una adecuada


compulsa de los antecedentes y no empleó correctamente la jurisprudencia aplicable al caso.

2288 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011, en revisión, resuelve:

1º REVOCAR la Resolución de 27 de julio de 2010, cursante de fs. 336 a 337, pronunciada por la
Sala Social y Administrativa de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental
de Justicia- de Tarija, y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada.

2º En virtud al art. 48.4 de la LTC, debido al tiempo transcurrido desde la interposición de la acción
tutelar hasta la presente revisión, conforme a lo referido en el Fundamento Jurídico III.4 de esta
Sentencia Constitucional Plurinacional, se dimensionan los efectos de la misma, dejando subsistentes
los actos cumplidos como resultado de la concesión de tutela efectuada por el Tribunal de garantías.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1067/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relator: Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22394-45-AAC
Departamento: Oruro

En revisión la Resolución 9/2010 de 2 de septiembre, cursante de fs. 92 a 95, pronunciada dentro de


la acción de amparo constitucional interpuesta por José Manuel Montaño Adriázola, Verónica
Arlette Pacheco Alanez y David Manuel Pacheco Pérez contra Gino Gonzalo Martínez Guzmán,
Fiscal de Distrito a.i. y René Losantos Saravia Fiscal de Materia.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Los accionantes, por memorial presentado el 16 de agosto de 2010, cursante de fs. 60 a 64,
manifestaron que:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

En calidad de víctimas y querellantes promovieron proceso penal por la supuesta comisión de los
delitos de lesiones graves y leves previstos en el Código Penal (CP) contra Alicia Verónica Callejas
Guzmán, Maruja Guzmán Callejas, Renán Guzmán Apaza y Verónica Eugenia Castro Guzmán, dicha
acción, tiene como antecedente el 4 de octubre de 2008, día en que Maruja Guzmán Callejas y su hija
Alicia Verónica Callejas Guzmán junto a Renán Guzmán Apaza y Verónica Castro se constituyeron
al domicilio de los accionantes ubicado en la Av. Busch 152 entre calles Santa Cruz y Campo Jordán,
con la finalidad de conversar en relación a distintas sumas de dinero que habría entregado Verónica

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2289


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Arlette Pacheco Alanes a Alicia Verónica Callejas Guzmán para curar un “embrujo” (sic) a lo que los
accionantes se negaron, circunstancia que provocó que los ahora demandados se abalancen contra
Verónica Arlette Pacheco Alanes golpeándola con una botella y una alcuza en la cabeza, causándole
un traumatismo encéfalo craneano cerrado, y fractura de la nariz, ante la agresión José Manuel
Montaño, quien es esposo de la accionante, por defenderla, fue también objeto de golpes, al igual que
David Manuel Pacheco Pérez, éste último, recibió golpes en la pierna; a consecuencia de éstos hechos
y la respectiva querella, el entonces Fiscal Edgar Chire Andrade, emitió la imputación formal contra
Alicia Verónica Callejas Guzmán, Maruja Guzmán Callejas, Renán Guzmán Apaza y Verónica
Eugenia Castro Guzmán, imponiéndoles las medidas cautelares de carácter personal; empero, el 16 de
marzo de 2010, el Fiscal “René Santos Saravia” emitió el requerimiento conclusivo de sobreseimiento
a favor de todos los imputados, señalando en sus fundamentos ”también tiene que tomarse en cuenta
que se menciona en la querella de una revisión ante el médico forense de nuestro distrito, empero no
se encuentra en el cuaderno de investigaciones certificados que confirmarían la existencia del
hecho…” (sic), situación que los ahora accionantes, consideran ilegal y arbitrario, por lo que
impugnaron dicho requerimiento, es así que, el 25 de junio de 2010, el Fiscal de Distrito Gonzalo
Martínez Guzmán, confirmó el requerimiento de sobreseimiento en base a los siguientes
fundamentos: “…si bien es cierto que en el memorial de querella, las víctimas fundamentan haber
sufrido lesiones leves por parte de los imputados, empero en la especie, No se produjo prueba
testifical, documental, pericial u otro tipo de prueba, a través de los cuales se podía evidenciar que los
imputados Alicia Verónica Callejas Guzmán, Maruja Guzmán Callejas, Renán Guzmán Apaza, sean
autores del delito consignado en la imputación formal y ampliado posteriormente contra Verónica
Eugenia Castro Guzmán, toda vez que no se demostró en forma plena el animus delicti que hace al
delito de lesiones leves sea tal NO existiendo en consecuencia violación del Art. 271 del Código
Penal…” (sic), señalando además, que el citado Fiscal de Distrito determinó, que la investigación no
aportó elementos suficientes para fundar la acusación contra los imputados, puesto que un indicio, no
puede fundamentar por si sólo una acusación, por ello se presenta la duda que favorece a los
imputados.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

Los accionantes, consideran que se lesionaron sus derechos al debido proceso y “a la Tutela Judicial
Efectiva y la Justicia Pronta y Efectiva” (sic), citando al efecto los arts. 115 y 116.I de la Constitución
Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela y como efecto de ello: a) La revocatoria de la Resolución del


Requerimiento Conclusivo de Sobreseimiento de 16 de marzo de 2010, pronunciada por el Fiscal
René Losantos Saravia y la Resolución FGC S 31/10 de 25 de junio de 2010, emitida por el Fiscal de
Distrito a.i. Gino Gonzalo Martínez Guzmán; b) Se notifique al “Fiscal de Materia” que conoce la
causa (Luis Fernando Melean Aliaga) con la finalidad de que emita el requerimiento conclusivo
correspondiente; y, c) Sea con costas.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 2 de septiembre de 2010, según consta en acta cursante de fs. 85 a
95, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

Los accionantes a través de su abogado, ratificaron la acción de amparo constitucional y ampliándola


señalaron que como emergencia de los hechos suscitados el 4 de octubre de 2008, los accionantes
acudieron al médico forense a la división de laboratorio de la Policía en la que les tomaron fotografías
adjuntas a la presente acción tutelar.

2290 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

El 4 de octubre de 2008, José Manuel Montaño Adriázola acudió al médico forense, quien le extendió
el correspondiente certificado, complementando el mismo el 7 de octubre de 2008, se le amplió el
impedimento a veinticinco días; asimismo, Verónica Arlette Pacheco acudió al médico forense, quien
certificó siete días de impedimento y posteriormente acudió ante el neurocirujano Oscar Ayala López,
quien le amplió a veinticinco días; respecto a David Manuel Pacheco Pérez, se estableció que “Las
lesiones descritas tienen una data de 3 días y fueron producidas con golpes contusos, se estima un
impedimento de 7 días a partir del hecho” (sic).

Como consecuencia de los hechos referidos, el 23 de diciembre de 2008, se imputó a Alicia Verónica
Callejas Guzmán, Maruja Guzmán Callejas y Renán Guzmán Apaza, posteriormente el 15 de junio de
2009, el entonces Fiscal Edgar Chire amplió la imputación contra Verónica Eugenia Castro Guzmán,
señaló que en dicho requerimiento, también se referían a los certificados forenses.

Finalmente mencionó, que la secuencia fotográfica del lugar donde se habrían realizado los hechos y
como se produjeron, así como las placas fotográficas de los accionantes, en ningún momento fueron
desglosados del cuaderno, por lo que, les extrañó el requerimiento de 16 de marzo de 2010, emitido
por el Fiscal René Losantos Saravia, quien señaló que “no existen los elementos necesarios que
demuestren con certeza la participación de los imputados en la comisión del delito de lesiones leves,
toda vez que en el momento de la supuesta comisión del delito, ambas partes habrían tenido una
reunión conciliatoria en la que resulta la discusión a causa de un dinero adeudado por ambas partes,
también tiene que tomarse en cuenta que se menciona en la querella, de una revisión ante el médico
forense de nuestro distrito, empero, no se encuentra en el cuaderno de investigaciones, certificados
que confirmarían la existencia del hecho” (sic).

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

El Fiscal de Materia René Losantos Saravia, en audiencia informó que: El 10 de octubre de 2008, se
inició la investigación, en el que existían dos imputaciones por lo que el 16 de marzo de 2010, emitió
el requerimiento de sobreseimiento toda vez que no cursan los certificados médicos forenses, que
considera que pudieron ser desglosados, y amparado por ello en el art. 72 del Código de
Procedimiento Penal (CPP) requirió por el sobreseimiento de los imputados, mismo que fue
confirmado por el fiscal de Distrito.

Asimismo, Gino Gonzalo Martínez Guzmán Fiscal de Distrito a.i., mediante informe escrito de fs. 80
a 81 y vta., manifestó: 1) No existe ningún medio probatorio por el cual se establezca que los autores
del delito de lesiones graves y leves sean, Alicia Verónica Callejas Guzmán, Maruja Guzmán
Callejas, Renán Guzmán Apaza y Verónica Eugenia Castro Guzmán; 2) No se demuestra con prueba
alguna que identifique que todos los imputados hubieran agredido físicamente a los ahora
“recurrentes” (sic); y, 3) Los certificados forenses ni la secuencia fotográfica prueban que los autores
de las lesiones graves y leves sean Alicia Verónica Callejas Guzmán, Maruja Guzmán Callejas,
Renán Guzmán Apaza y Verónica Eugenia Castro Guzmán.

Señaló también que la carga de la prueba corresponde a los acusadores y que conforme el art. 375 inc.
1) del compilado adjetivo civil no es suficiente la prueba indiciaria y que los querellantes no
ofrecieron prueba con la que se identifique y demuestre que los agresores a su integridad física sean
los imputados. Por ello al amparo del art. 45 inc. 7 de la Ley del Ministerio Público y el 323 inc. 3)
del CPP ratificó el requerimiento de sobreseimiento. Finalmente puntualizó, que no se vulneró el
debido proceso, entendido como la garantía de que nadie puede ser condenado a pena alguna sin
haber sido oído y juzgado en proceso legal, pues lo que se evita es la imposición de una sanción o la
afectación de un derecho sin el cumplimiento de un proceso previo en el que se observen los derechos
fundamentales y las garantías de naturaleza procesal, los accionantes señalan que no se hubiese
realizado un correcto estudio y una adecuada valoración de todos los elementos probatorios que
cursan dentro del cuaderno investigativo al haberlos omitido por completo, pero no señalan, que
prueba se omitió en su valoración y cual hubiese sido el resultado de realizarse una valoración

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2291


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

razonable al respecto, tampoco se señala, que valores o principios supremos fueron desconocidos, que
criterios de interpretación no fueron aplicados, ni tampoco, que derechos o garantías fueron
vulnerados, porque motivo fueron lesionados y a que resultado se llegaría si la interpretación hubiese
sido realizada de otra forma, por lo que pide de declare improcedente la acción tutelar.

I.2.3. Terceros Interesados

Alicia Verónica Callejas Guzmán, Maruja Guzmán Callejas, Renán Guzmán Apaza y Verónica
Eugenia Castro Guzmán, mediante su abogada señalaron que, la acción penal instaurada por los
accionantes, deviene del proceso penal que interpusieron en contra de éstos, por los delitos de estafa y
extorsión de $us161 000.- (ciento sesenta y un mil dólares estadounidenses) y Bs134 000.- (ciento
treinta y cuatro mil bolivianos), mencionó que la parte accionante no cumplió con producir elementos
de prueba que puedan vincular a la responsabilidad penal de sus defendidos, tampoco describen “que
tipo de lesiones cada uno hubiera ocasionado o a quiénes, a cuál de las victimas qué imputados le
hubieran ocasionado lesiones” (sic).

I.2.4 Resolución

La Sala Penal Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Oruro, constituida en Tribunal de garantías, pronunció la Resolución 9/2010 de 2 de
septiembre, cursante de fs. 92 a 95, declarando “improcedente” la tutela solicitada, con los siguientes
fundamentos: i) La etapa de la investigación del proceso penal puede concluir con algunas de las
alternativas preestablecidas por ley y de acuerdo con las pruebas acumuladas que permitan al Fiscal
investigador acusar o no la comisión de delitos; ii) Con la interposición de la presente acción tutelar
se pretende que el Ministerio Público a través del Fiscal de Materia acuse ante el Tribunal competente
los delitos querellados contra Alicia Verónica Callejas Guzmán, Maruja Guzmán Callejas, Renán
Guzmán Apaza y Verónica Eugenia Castro Guzmán bajo el argumento de que el Fiscal de Materia no
valoró los elementos de prueba acumulados durante la etapa preparatoria; iii) El art. 225 de la CPE,
establece que la función acusadora corresponde al Ministerio Público cuyos representantes en el
ejercicio de la atribución reconocida por los arts. 323 inc. 3) y art. 45 num. 7 de la Ley Orgánica del
Ministerio Público (LOMPabrog), pueden emitir requerimiento conclusivo cuando del análisis de los
elementos recogidos en la investigación concluyan que el hecho no existió, que no constituya delito,
que el imputado no ha tenido participación o cuando estimen que los elementos de prueba son
insuficientes para fundar acusación; iv) El Fiscal de Materia de manera fundamentada y basándose en
su sana crítica consideró que no existían los elementos de prueba, sin que “este Tribunal pueda entrar
ha analizar ni revisar la valoración de los elementos recolectados durante la etapa preparatoria ya que
esa facultad a los efectos del Art. 323 del Código de Procedimiento Penal es privativa de la autoridad
Fiscal” (sic); v) Respecto a la actuación del Fiscal de Distrito al haber ratificado el requerimiento
conclusivo se advierte que ejercicio el principio de objetividad, previsto por los arts. 72 y 40 num. 15
de la LOMPabrog; y, vi) Mediante la presente acción no se pueden examinar ni valorar pruebas para
disponer la acusación, al ser una atribución de fiscales y jueces, por lo que “las autoridades recurridas
en la especie no han vulnerado el debido proceso, el derecho a la tutela judicial y efectiva ni el
numeral 1 del Art. 45 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, menos lo previsto del Art. 70 del
Código de Procedimiento Penal y menos aun cuando se extraña y sorprende cuando se hace referencia
al Art. 116 Parágrafo I de la Constitución Política del Estado que se refiere a la presunción de
inocencia que nada tendría que ver en el caso ni durante el proceso” (sic), por lo que dispuso imponer
la “multa de Bs. 200 a los recurrentes en aplicación del Art. 102 parágrafo V de la ley del Tribunal
Constitucional” (sic).

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de

2292 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose resolución dentro del plazo.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida compulsa de los antecedentes, se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. Los accionantes presentaron junto a su memorial de acción de amparo constitucional lo


siguiente: papeleta de atención forense y certificado médico forense practicado a José Manuel
Montaño Adriazola el 4 de octubre de 2008, a horas 11:00 por el que se concluye “1.- CONTUSO. y
2.- EXCORIACIONES UNGUEALES EN CUELLO. Se estima impedimento por nueve días a partir
del día del hecho, salvo complicaciones y /o secuelas” (sic); sin embargo, en la ampliación de la
información señala que “A horas 10:50 del día 04 de octubre de 2008, se realizó examen Médico
Forense en la persona de José Manuel Montaño Adriazola de 27 años de edad, con antecedentes de
agresión física.

Porta placas de Rx de nariz, a nombre de José Montaño A. con fecha 07-10-08 con informe emitido
por el Centro de Diagnóstico por imágenes “Virgen de Guadalupe ”de fecha 07 de oct. de 2008 y
firmado por el Dr. Herbert Huarin en su calidad de Médico Radiólogo, cuyo informe señala: •
FRACTURA EN EL DORSO DE LOS HUESOS PROPIOS DE LA NARIZ.
• SEPTUM NASAL FRACTURADO Y CON LIGERA DESVIACIÓN AL LADO IZQUIERDO”
(sic).

Presenta certificado médico emitido en Oruro el 6 de octubre de 2008 firmado por el Dr. Rómulo
Rosales Delgado en su calidad de Otorrinolaringólogo, quien certifica Diagnóstico de contusión nasal,
ampliándose el impedimento a veinticinco días (fs. 2 y vta.).

II.2. Asimismo, los accionantes presentaron de fs. 7 a 8, la papeleta de atención forense y certificado
médico forense practicado a David Manuel Pacheco Pérez el 7 de octubre de 2008, a horas 11:15 por
el que se concluye “1.- Contuso.” (sic), estimando un impedimento de siete días a partir del día del
hecho.

II.3. De la misma manera, de fs. 9 a 15 presentaron papeleta de atención forense de 4 de octubre de


2008 y certificado médico forense, practicado a las 10: 50 a Verónica Arlette Pacheco Alanes, cuyo
diagnóstico fue: 1.- Contusa y 2.- Trauma Nasal, estimando 8 días de impedimento, solicitándole
placa de Rx de nariz, por lo que, con informe emitido por el Centro de Diagnóstico por Imágenes “
Virgen de Guadalupe” de 4 de octubre de 2008 y firmado por Herbert Huarin, médico radiólogo,
quien refirió fractura muy fina en el dorso de los huesos propios de la nariz, “Septum nasal fracturado
y con ligera desviación al lado derecho” (sic), presentando certificado médico, emitido el 6 de octubre
de 2008 y firmado por Oscar Ayala López, Neurocirujano, quien certificó Diagnóstico de TEC
cerrado, síndrome post contusional cefalea post traumática, vértigo post traumático, recomendando
reposo por quince días.

II.4. José Manuel Montaño Adriazola, Verónica Arlette Pacheco Alanes y David Manuel Pacheco
Pérez interpusieron querella penal contra Alicia Verónica Callejas Guzmán, Maruja Guzmán Callejas,
Renán Guzmán Apaza y otros por los delitos de lesiones graves y leves, en la que refirieren adjuntar
prueba documental, no obstante lo señalado, no existe ninguna nota, ni sello de cargo que consigne
cuantas fojas y de que documentos se hubiesen adjuntado (fs. 16 a 18 vta.).

II.5. El 23 de diciembre de 2008, se emitió la Resolución Fundamentada de Imputación contra Alicia


Verónica Callejas Guzmán, Maruja Guzmán Callejas y Renán Guzmán Apaza (fs. 20 a 22),
requiriéndose la aplicación de medidas cautelares de carácter personal (fs. 23 y vta.).

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2293


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.6. El 15 de junio de 2009, se emitió la Resolución Fundamentada de ampliación de imputación


contra Verónica Eugenia Castro Guzmán (fs. 25 a 27, solicitando la aplicación de medidas cautelares
de carácter personal (fs. 28 y vta.).

II.7. De fs. 29 a 35, se observa la secuencia fotográfica por la que se verificó el lugar de los hechos y,
conforme a fs. 36 se elaboró el acta de toma de placas fotográficas de José Manuel Montaño
Adriazola, adjuntando las mismas en fotocopias legalizadas de fs. 37 a 42.

II.8. A fs. 43, se elaboró el acta de toma de placas fotográficas de Verónica Arlette Pacheco,
adjuntando las mismas en fotocopias legalizadas de fs. 44 a 45.

II.9. Cursa requerimiento fiscal de 16 de marzo de 2010, por el que se dispuso sobreseimiento a favor
de los imputados Alicia Verónica Callejas Guzmán, Maruja Guzmán Callejas, Renán Guzmán Apaza
y Verónica Eugenia Castro Guzmán, señalando que ”no existen los elementos necesarios que
demuestren con certeza la participación de los imputados, en la comisión del delito de lesiones leves”
(sic), asimismo que “se menciona en la querella de una revisión ante el Médico Forense de nuestro
distrito, empero no se encuentra en el cuaderno de investigaciones certificados que confirmarían la
existencia del hecho” (sic) (fs. 51 a 52).

II.10. David Manuel Pacheco Pérez, José Manuel Montaño Adriázola y Verónica Arlette Pacheco
Alanez, impugnaron la Resolución de Sobreseimiento el 22 de marzo de 2010 (fs. 53 a 56), misma
que fue resuelta por el Fiscal de Distrito ratificando el Requerimiento Conclusivo de Sobreseimiento
de 16 de marzo de 2010, disponiendo la conclusión del proceso, así como la cesación de las medidas
cautelares y la cancelación de los antecedentes penales de los sobreseidos Alicia Verónica Callejas
Guzmán, Maruja Guzmán Callejas, Renán Guzmán Apaza y Verónica Eugenia Castro Guzmán (fs. 57
a 58).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

Los accionantes denuncian que dentro del proceso penal que siguieron por el delito de lesiones graves
y leves contra Alicia Verónica Callejas Guzmán, Maruja Guzmán Callejas, Renán Guzmán Apaza y
Verónica Eugenia Castro Guzmán, el Fiscal René Losantos Saravia, el 16 de marzo de 2010, emitió
requerimiento de sobreseimiento a favor de los imputados, siendo esta Resolución confirmada por el
Fiscal de Distrito, disponiendo la conclusión del proceso penal, emitiendo el primero, requerimiento
conclusivo de sobreseimiento, sin realizar un correcto estudio y una adecuada valoración de todos los
elementos probatorios que se encuentran dentro del cuaderno investigativo al haberlos omitido; y, el
segundo, por haber demostrado negligencia, al haber confirmado la Resolución de sobreseimiento,
por lo que consideran vulnerados sus derechos al debido proceso, a la tutela judicial efectiva y a la
justicia pronta y efectiva. En consecuencia, corresponde determinar si los extremos demandados son
evidentes, para otorgar o denegar la tutela solicitada.

III.1. Naturaleza Jurídica de la acción de amparo constitucional

La SCP 0051/2012 de 5 de abril de 2012, señaló al respecto: “La acción de amparo constitucional, ha
sido instituida por la Constitución Política del Estado en sus arts. 128 y ss., como una medida de
defensa de los actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, derechos que son
reconocidos por la misma Norma Fundamental y que son inherentes a todos los habitantes del
Estado Plurinacional de Bolivia.

Cabe señalar que la Constitución Política del Estado en su capítulo segundo acciones de defensa
contemplada la acción de amparo constitucional indicando en su art. 128: 'La Acción de Amparo
Constitucional tendrá lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos,
o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los
derechos reconocidos por la Constitución y la ley', por su parte, el art. 129 señala 'La acción de

2294 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Amparo Constitucional se interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a su nombre con
poder suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier
juez o tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección
inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados'”.

III.2. El derecho al debido proceso

En la SCP 0053/2012 de 9 de abril, asumiendo el entendimiento adoptado en la SC 0683/2011-R de


16 de mayo, en cuanto no es contrario al orden constitucional vigente, se señaló: '… el derecho de
toda persona a un proceso justo y equitativo, en el que sus derechos se acomoden a lo establecido
por disposiciones jurídicas generales aplicables a todos aquellos que se hallen en una situación
similar; es decir, comprende el conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias
procesales, a fin de que las personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de acto
emanado del Estado que pueda afectar esos derechos reconocidos por la Constitución Política del
Estado así como los Convenios y Tratados Internacionales'.

Sobre los elementos que componen al debido proceso, toda vez que no es contrario al orden
constitucional vigente, este Tribunal asume el entendimiento expresado en la SC 0531/2011-R de 25
de abril, que de forma enunciativa establece como elementos esenciales de este derecho, entre otros,
al … 'derecho a un proceso público; derecho al juez natural; derecho a la igualdad procesal de las
partes; derecho a no declarar contra si mismo; garantía de presunción de inocencia; derecho a la
comunicación previa de la acusación; derecho a la defensa material y técnica; concesión al
inculpado del tiempo y los medios para su defensa; derecho a ser juzgado sin dilaciones indebidas;
derecho a la congruencia entre acusación y condena; el principio del non bis in idem; derecho a la
valoración razonable de la prueba; derecho a la motivación y congruencia de las decisiones'.

La base principista de la Constitución Política del Estado vigente se halla precisada en el art. 178.I
de la CPE, donde se establece que: 'La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se
sustenta en los principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad,
celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad,
participación ciudadana, armonía social y respeto a los derechos'.

El principio de celeridad procesal que impone a los administradores de justicia el deber jurídico de
despachar los asuntos sometidos a su conocimiento, sin dilaciones indebidas, se vincula a su vez al
principio de economía procesal, que a decir de Rodolfo Espinoza Zevallos 'obliga al Juez como
director del proceso a tratar de reducir actos procesales por inútiles o reiterativos, sin afectar el
imperativo que las actuaciones requieran, (…) consiste en el ahorro de tiempo, esfuerzo y,
consecuentemente, dinero o gastos durante el proceso' (El derecho procesal Constitucional Peruano,
Tomo I. Primera edición. Lima-Perú 2005, p. 382-383)”.

III.3. Sobre el derecho de acceso a la justicia

Al respecto, la SC 2029/2010-R de 9 de noviembre, señaló: ”En ese entendido, el derecho de acceso a


la justicia, presupone la existencia de escasas formalidades con la finalidad que las personas lleguen
efectivamente al sistema judicial, debido a que las ritualidades le quiten eficacia a los derechos y
garantías reconocidas por las normas contenidas en el bloque de constitucionalidad.

(…)

Este Tribunal, en la SC 1138/2004-R de 12 de agosto que hizo referencia al derecho a una justicia
material, que se desprendía del art. 1.II de la CPEabrg. '(…) el Estado Democrático de Derecho
tiene como uno de sus pilares el valor de la justicia (art.1.II de la CPE), de ahí se desprende que el
ciudadano tiene derecho a una justicia material, en la que la independencia del Poder Judicial y, en
particular, de los jueces, tiene por única función garantizar que sus decisiones sean producto de

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2295


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

apreciaciones jurídicas, sometidas a las formas y métodos prescritos por la ley y por la ciencia del
derecho, no como entienden algunas autoridades, un mecanismo para proteger la 'institucionalidad
judicial' por encima de sus deberes constitucionales y, de esta manera, aislar a la justicia del resto
del Estado y colocarse a espaldas de la sociedad. El principio de seguridad jurídica refuerza esta
idea, al garantizarle al ciudadano que la actividad judicial procurará, en todo caso y por encima de
toda consideración, garantizar la efectiva protección de sus derechos constitucionales y legales
accediendo a una justicia material o verdaderamente eficaz no una aplicación formal y mecánica de
la ley, por el contrario, lograr que las consecuencias mismas de una decisión judicial debe significar
una efectiva materialización de los principios, valores y derechos constitucionales.

En similar, sentido, la SC 0548/2007 estableció: '(…) se desprende, como una vivificación del valor
superior 'justicia' la obligación, en la tarea de administrar justicia, de procurar la realización de la
'justicia material', como el objetivo axiológico y final para el que fueron creadas el conjunto de
instituciones, jueces y tribunales, así como normas materiales y adjetivas destinadas a la solución de
la conflictividad social; en síntesis, la justicia material es la cúspide de la justicia, donde encuentra
realización el contenido axiológico de la justicia; por ello, está encargada a todos los órganos de
administración de justicia; empero, cuando dicha realización ha sido soslayada, es deber de la
jurisdicción constitucional procurarla mediante los mecanismos instrumentados para ello, como el
recurso de amparo constitucional, no como una instancia más dentro del proceso judicial, sino como
la vía por medio de la cual, se despejan, en determinados casos, aquellas dudas o vacíos que impiden
la vigencia verdadera de los derechos materiales de las personas'.

La jurisprudencia glosada, guarda coherencia con el principio de prevalencia del derecho sustancial
respecto al derecho formal, partiendo de la distinción que efectúa la doctrina entre el derecho
material, de fondo o sustantivo y el derecho formal, ritual o adjetivo; el primero, como su nombre lo
indica, es sustancial pues consagra en abstracto los derechos; el segundo, establece la forma de la
actividad jurisdiccional, cuya finalidad es la realización de tales derechos, es decir se traduce en un
medio que tienen los integrantes de una determinada sociedad para lograr la efectiva tutela de sus
derechos. De ahí, el derecho formal tiene una naturaleza instrumental y adjetiva frente al derecho
sustancial.

En ese contexto, la doctrina y la jurisprudencia comparada reconocen el denominado 'principio de


prevalencia del derecho sustancial”, que se ha desarrollado ante la problemática emergente de la
prevalencia de lo formal o lo material que tiene particular importancia en materia constitucional.
Este principio ha tenido un profuso desarrollo en Colombia, donde se encuentra inclusive
consagrado en el art. 228 de su Constitución Política que al respecto estipula que: 'La
Administración de Justicia es función pública. Sus decisiones son independientes. Las actuaciones
serán públicas y permanentes con las excepciones que establezca la ley y en ellas prevalecerá el
derecho sustancial (…)'; en el mismo sentido, la jurisprudencia de la Corte Constitucional
Colombiana a través de la Sentencia C1512/00 de 8 de noviembre de 2000 ha precisado que: '(…) La
prevalencia del derecho sustancial, según el mandato del artículo 228 de la Carta, constituye un
imperativo dentro del ordenamiento jurídico y, muy especialmente, en lo relativo a las actuaciones
destinadas a cumplir con la actividad judicial, pues permite realizar los fines estatales de protección
y realización del derecho de las personas, así como de otorgar una verdadera garantía de acceso a la
administración de justicia pronta y cumplida'.

De acuerdo a la doctrina este principio supone que las formalidades no impidan el logro de los
objetivos del derecho sustancial, por ello en virtud a él, siempre que el derecho sustancial se pueda
cumplir a cabalidad, el incumplimiento u inobservancia de las formalidades no debe ser causal para
que aquél no surta efecto. Siguiendo con la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia
glosada, se debe señalar que: '…Lo anterior no significa que se pueda caer en el permanente error
de considerar el principio de la primacía del derecho sustancial sobre el formal como un postulado
constitucional excluyente que impide la coexistencia de las normas sustantivas y formales, pues,

2296 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

como se ha visto, con éstas se logra dar vigencia a principios que encuentran sustento
constitucional'.

El principio de prevalencia del derecho sustancial sobre el formal, se desprende del valor-principio
justicia, que es uno de los pilares fundamentales del Estado democrático de derecho y que se
encuentra consagrado por el art. 8.II de la CPE, pues en mérito a éste los ciudadanos tienen derecho
a la justicia material, así se ha plasmado en el art. 180.I de la CPE, que ha consagrado como uno de
los principios de la justicia ordinaria el de “verdad material”, debiendo enfatizarse que ese principio
se hace extensivo a todas las jurisdicciones, y también a la justicia constitucional.

De este modo se debe entender que la garantía del debido proceso, con la que especialmente se
vincula el derecho formal, no ha sido instituida para salvaguardar un ritualismo procesal estéril que
no es un fin en si mismo, sino esencialmente para salvaguardar un orden justo que no es posible
cuando, pese a la evidente lesión de derechos, prima la forma al fondo, pues a través del
procedimiento se pretende lograr una finalidad más alta cual es la tutela efectiva de los derechos.

En este sentido, debe considerarse que la Constitución Política del Estado, en el art. 9.4, establece
como fines y funciones esenciales del Estado, 'Garantizar el cumplimiento de los principios, valores,
derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución'. En coherencia con dicha
norma, el art. 13.I de la CPE, establece que el Estado tiene el deber de promover, proteger y respetar
los derechos.

El art. 115 de la CPE, reconoce el derecho de acceso a la justicia, haciendo hincapié en la


protección oportuna y efectiva de los derechos e intereses legítimos, conforme al siguiente texto:
'Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y tribunales en el ejercicio de
sus derechos e intereses legítimos'.

Por otra parte, el art. 196 establece que “El Tribunal Constitucional Plurinacional vela por la
supremacía de la Constitución, ejerce el control de constitucionalidad, y precautela el respeto y la
vigencia de los derechos y las garantías constitucionales”.

De las normas glosadas, fundamentalmente del art. 9.4 de la CPE, se puede concluir que, siendo uno
de los fines del Estado garantizar el cumplimiento de los derechos reconocidos en la Constitución, la
administración de justicia tiene que regirse sobre la base de principios que orienten la actividad del
juez constitucional, haciendo efectiva dicha función, debiendo para ello, prevalecer -como se tiene
dicho- el derecho sustancial respecto a las formalidades.

Esta conclusión, por otra parte, es refrendada por el contenido del derecho de acceso a la justicia
previsto en el art. 115 de la CPE, pues la norma constitucional establece que la protección de los
jueces y tribunales respecto a sus derechos e intereses legítimos, debe ser oportuna y efectiva; de ahí,
precisamente, la necesidad de orientar la labor del juzgador mediante principios que posibiliten la
protección del derecho de manera efectiva, sin que las exigencias formales impidan su protección
oportuna y efectiva; pues, no debe de olvidarse que uno de las finalidades de la justicia
constitucional es precautelar el respeto y la vigencia de derechos y garantías constitucionales”.

III.4. La valoración de la prueba en la acción de amparo constitucional

La SCP 0082/2012 de 16 de abril de 2012, puntualizó: “La jurisprudencia constitucional estableció


límites para la procedencia de acciones constitucionales contra las decisiones judiciales, así como
también construyó la doctrina de las autorestricciones para la jurisdicción constitucional, siendo una
de ellas la que establece que esta instancia extraordinaria no puede valorar la prueba por ser esa
una actividad privativa de los jueces y tribunales ordinarios, definido así por la SC SC 0577/2002-R,
al determinar:"…la facultad de valoración de la prueba aportada corresponde privativamente a los
órganos jurisdiccionales ordinarios, por lo que el Tribunal Constitucional no puede pronunciarse

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2297


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

sobre cuestiones que son de exclusiva competencia de los jueces y tribunales ordinarios, y menos
atribuirse la facultad de revisar la valoración de la prueba que hubieran efectuado las autoridades
judiciales competentes." (entendimiento asumido por la SC 0343/2010-R de 15 de junio, acorde al
ordenamiento constitucional vigente).

'No obstante de lo señalado, en resguardo de los derechos humanos y fundamentales la propia


doctrina de este Tribunal ha establecido excepciones, así la SC 0129/2004-R de 28 de enero, señaló
que: '…en resguardo de los derechos fundamentales a la seguridad jurídica, el acceso a la justicia y
a una tutela efectiva (…) este Tribunal puede analizar la conducta omisiva del representante del
Ministerio Público, el juez cautelar u otra autoridad competente para intervenir en la etapa
preparatoria; conductas omisivas expresadas, entre otras, en no recibir, producir o compulsar cierta
prueba inherente al caso, en no recibir o providenciar memoriales denegando el derecho de petición,
en no realizar actos solicitados por las partes a fin de demostrar su acusación o desvirtuar la misma,
en negar el trámite de las impugnaciones o, en su caso, en la no aplicación objetiva de la Ley
pertinente al caso; en consecuencia, la denuncia sobre las omisiones referidas podrá ser de
conocimiento de este Tribunal y examinado el caso, se tendrá o no que otorgar la tutela. Empero es
necesario dejar claro, que en lo relativo a prueba, la competencia sólo se reduce a establecer si fue o
no valorada, pero no a imponer mediante este recurso cómo debe ser compulsada y menos a
examinarla, lo que significa, que sólo se deberá disponer en casos de omisión de compulsa que se la
analice siempre que curse en el expediente y que hubiera sido oportunamente presentada…'” (SC
1637/2010-R de 15 de octubre).

Siguiendo esa línea, la SC 2536/2010-R de 19 de noviembre, mencionó algunas subreglas para la


revisión excepcional por parte de la justicia constitucional de la valoración de la prueba efectuada
por la justicia ordinaria, señalando que solamente se efectuará ”…cuando en dicha valoración: a)
exista apartamiento de los marcos legales de razonabilidad y equidad previsibles para decidir; o, b)
cuando se haya adoptado una conducta omisiva expresada, entre otras, en no recibir, producir o
compulsar cierta prueba inherente al caso y, su lógica consecuencia sea la lesión de derechos
fundamentales y garantías constitucionales; dicha competencia del Tribunal Constitucional, se
reduce, en ambos casos, a establecer la ausencia de razonabilidad y equidad en la labor valorativa o
la actitud omisiva en esta tarea, pero en ningún caso a sustituir a la jurisdicción ordinaria
examinando la misma.

En ese orden de razonamiento para que este Tribunal pueda cumplir con esta tarea, es necesario que
la parte procesal, que se considera agraviada con los resultados de la valoración efectuada dentro de
un proceso judicial o administrativo, invocando la lesión a sus derechos fundamentales, exprese de
manera adecuada y precisa en los fundamentos jurídicos que sustenten su posición (recurso de
amparo), lo siguiente: Por una parte, qué pruebas (señalando concretamente) fueron valoradas
apartándose de los marcos legales de razonabilidad y equidad previsibles para decidir (…)
Asimismo, es imprescindible también, que el recurrente señale en qué medida, en lo conducente,
dicha valoración cuestionada de irrazonable de inequitativa o que no llegó a practicarse, no obstante
haber sido oportunamente solicitada, tiene incidencia en la Resolución final; por cuanto, no toda
irregularidad u omisión procesal en materia de prueba (referida a su admisión, a su práctica, a su
valoración, etc.) causa por sí misma indefensión material constitucionalmente relevante,
correspondiendo a la parte recurrente, demostrar la incidencia en la Resolución final a dictarse, es
decir, que la Resolución final del proceso hubiera podido ser distinta de haberse practicado la
prueba omitida, o si se hubiese practicado correctamente la admitida, o si se hubiera valorado
razonablemente la compulsada; puesto que resulta insuficiente, para la viabilidad del recurso de
amparo, la mera relación de hechos; porque sólo en la medida en que el recurrente exprese
adecuada y suficientemente sus fundamentos jurídicos, la jurisdicción constitucional podrá realizar
la labor de contrastación, que amerita este tema de revisión excepcional de la labor de la valoración
de la prueba realizada por la jurisdicción ordinaria; máxime si se tiene en cuenta que el art. 97 de la
LTC, ha previsto como un requisito de contenido, el exponer con precisión y claridad los hechos que

2298 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

le sirvan de fundamento y precisar los derechos o garantías que se consideren restringidos,


suprimidos o amenazados, señalando en qué consiste la restricción o supresión'.

Es necesario resaltar que ese entendimiento ha sido ratificado ya en vigencia de la actual


Constitución Política del Estado, por lo que es plenamente aplicable; así la SC 0330/2010-R de 15 de
junio, señaló que: '…es necesario recordar que la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
estableció que en los casos que se impugnan actos y resoluciones de las autoridades jurisdiccionales
ordinarias, la jurisdicción constitucional no puede ingresar a valorar la prueba producida durante el
proceso, porque esa labor corresponde exclusivamente a las autoridades jurisdiccionales ordinarias.
Por lo tanto, el recurso, ahora acción de amparo constitucional, no es una instancia procesal más de
revisión de resoluciones, eso está instituido por la propia jurisprudencia del Tribunal Constitucional,
que dentro de esa línea de razonamiento estableció de manera uniforme, que al conocer y resolver
una acción de amparo constitucional, la jurisdicción constitucional no examina la valoración de la
prueba realizada en la jurisdicción ordinaria, salvo cuando el juzgador se hubiese apartado de las
previsiones legales que rigen el acto procesal como de los marcos legales de razonabilidad y
equidad, o cuando se hubiere omitido arbitrariamente valorar la prueba y su lógica consecuencia sea
la lesión de derechos fundamentales y garantías constitucionales…'”.

III.5. Elementos de convicción en la etapa preparatoria del proceso penal

La SC 0557/2011-R de 29 de abril, señaló: “Partiendo de la finalidad de esta etapa, que es preparar


el juicio oral y público, a través de la recolección de todos los elementos y evidencias para fundar la
acusación, se confirma que los actos realizados en ella no tienen calidad de prueba propiamente
dicha, que únicamente corresponde en estricto censo al juicio en sí, quedando circunscritos a la
previsión del art. 277 del CPP, o sea en resumen, constituyen en elementos de convicción, que en su
caso podrán tener adquirir de elementos de prueba, sin son incorporados y valorados cada uno y de
manera armónica en juicio.

En acotación a la afirmación previa, lo indicado, en acatamiento del principio de objetividad,


contenido en el art. 72 del CPP. Tal es así, que la actividad que precede el juicio penal, consistente
en actuaciones que la ley autoriza al Ministerio Público bajo el control del juez de instrucción,
destinada a averiguar los hechos y consumarse en resultados con grado de probabilidad y que,
posteriormente a su recolección, serán ofrecidos, admitidos e incorporados como medios de prueba
al juicio oral y consecuente valoración por el juez o tribunal de sentencia, para determinar la
comisión o no del ilícito en cuestión y la sanción a imponérsele a los responsables”.

III.6. Análisis del caso concreto

Los accionantes señalan que a raíz de las agresiones sufridas el 4 de octubre de 2008, iniciaron
proceso penal en calidad de víctimas y querellantes por el delito de lesiones graves y leves, contra
Alicia Verónica Callejas Guzmán, Maruja Guzmán Callejas, Renán Guzmán Apaza y Verónica
Eugenia Castro Guzmán.

El 23 de diciembre de 2008,se emitió la imputación formal contra Alicia Verónica Callejas Guzmán,
Maruja Guzmán Callejas y Renán Guzmán Apaza, determinando medidas cautelares de carácter
personal en su contra; sin embargo, el 16 de marzo de 2010, el Fiscal René Losantos Saravia, emitió
el Requerimiento de sobreseimiento a favor de todos los imputados, argumentando que los
certificados médicos forenses de los querellantes no se encontraban en el cuaderno de investigaciones,
certificados que según los accionantes acreditarían la existencia del hecho, no obstante, impugnaron
dicho requerimiento el 25 de junio de 2010; el Fiscal de Distrito, Gino Gonzalo Martínez Guzmán,
confirmó la Resolución Fiscal de primera instancia fundamentando que los querellantes no produjeron
prueba testifical, documental, pericial u otro tipo de prueba, por las que se evidencie que los
imputados sean autores del delito consignado en la imputación formal, concluyendo que la

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2299


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

investigación no aportó elementos suficientes para fundar la acusación contra los mismos, por ello, se
presentó la duda que los favoreció.

Ahora bien, con relación al caso concreto es pertinente analizar la función que cumple el Ministerio
Público en la etapa preparatoria, función que conforme a la SC 1190/2011-R de 6 de septiembre,
establece que le corresponde al Fiscal la recolección de elementos indiciarios de la existencia o no del
delito, así como la presunta autoría y el grado de participación de los imputados, esto en la etapa
preparatoria, mediante las actividades procesales y bajo éste mismo entendimiento la SC 0666/2010-
R de 19 de julio, puntualizó que dentro de las atribuciones de los Fiscales de Materia, está la de
disponer fundamentadamente la imputación formal, el rechazo o el sobreseimiento, conforme
establece el art. 323 del CPP que prevé “Cuando el fiscal concluya la investigación (…) inc. 3)
Decretará de manera fundamentada el sobreseimiento cuando resulte evidente que el hecho no existió,
que no constituye delito o que el imputado no participó en él y cuando estime que los elementos de
prueba son insuficientes para fundamentar la acusación”.

Al respecto, el Fundamento Jurídico III.2 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional,


permite entender que el derecho al debido proceso comprende el conjunto de requisitos que deben
observarse en las instancias procesales, con la finalidad de que todos puedan defenderse
adecuadamente, ante cualquier tipo de acto proveniente del Estado, que afecte los derechos que la
Constitución Política del Estado, los Tratados y Convenios Internacionales reconocen a las personas,
más aun, si es deber de la jurisdicción constitucional pretender alcanzar el valor justicia, pero no
como una instancia más dentro del proceso judicial, conforme se establece en el Fundamento Jurídico
III.3, del presente fallo.

Por ello, si bien éste Tribunal Constitucional Plurinacional, puede ingresar a la valoración de la
prueba de manera excepcional, no es menos cierto que para emprender esta tarea deba existir una
conducta omisiva, como la de no recibir o compulsar prueba o no realizar las actuaciones solicitadas
por las partes, a efecto de que éstas demuestren o desvirtúen su acusación, y en un segundo
presupuesto, tenemos la no aplicación objetiva de la ley, por lo que, solamente así se puede establecer
si la prueba fue o no valorada.

Más aún, cuando la parte accionante no estableció de qué forma las pruebas fueron valoradas sin
encuadrarse a los lineamientos legales de razonabilidad y equidad, así como tampoco explicó como el
resultado de la resolución final se afectaría, si se hubiera valorado la prueba compulsada.

Consiguientemente, corresponde denegar la tutela solicitada con la aclaración de que no se ingresó al


análisis de fondo de la problemática planteada, porque los accionantes, no cumplieron con la carga
argumentativa, para que este Tribunal Constitucional Plurinacional ingrese a analizar la valoración de
la prueba, que como se dijo antes, es propia de la jurisdicción ordinaria.
En consecuencia el Tribunal de garantías; al haber declarado “improcedente” siendo lo correcto
denegar la acción tutelar demandada, ha valorado correctamente las disposiciones constitucionales
establecidas en el art. 128 de la CPE, aplicables al presente caso de autos.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 9/2010 de 2 de septiembre, cursante de fs. 92 a 95, pronunciada por la Sala Penal Segunda
de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Oruro; y en
consecuencia, DENEGAR la tutela solicita.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

2300 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1068/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22296-45-AAC
Departamento: Pando

En revisión la Resolución de 13 de agosto de 2010, cursante de fs. 81 a 83, pronunciada dentro de la


acción de amparo constitucional interpuesta por Remberto Riveros Cadena contra Boris Alexis
Burgos Tavera y Joaquín Domínguez Deromedis, Director Técnico y Jefe de Recursos
Humanos, ambos del Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Pando; y, Freddy Capriles
Vargas.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

El accionante por memorial presentado el 3 de agosto de 2010, cursante de fs. 12 a 13 vta.,


manifiesta:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Desde el 1 abril de 2010, se encontraba prestando sus servicios profesionales como médico de
neurocirugía en el hospital “Roberto Galindo Terán”, hasta que el 3 de junio del mismo año, le
notificaron con el memorándum 001/10 de 1 de junio de 2010, emitido por los ahora demandados, a
través del cual, prescindían de sus servicios con el argumento de que supuestamente hubiese cometido
falta grave como causal de despido de acuerdo al art. 29 inc. f) del Reglamento Interno de Personal
del SEDES de Pando; sin embargo, después de las averiguaciones realizadas, dicha decisión habría
obedecido al informe que remitió Freddy Capriles Vargas, “supuesto” encargado de la Jefatura de
Servicios de Neurocirugía del mencionado hospital, manifestando que su persona hubiese tenido
muchas denuncias, de las cuales jamás tuvo conocimiento, situación que le sorprendió ya que en
ningún momento le notificaron con el inicio de proceso administrativo disciplinario por la supuesta
falta grave cometida, peor aún, no le permitieron defenderse de las denuncias realizadas en su contra.

Con el fin de tener una explicación de la causa que motivó su despido, como ser la existencia de algún
proceso disciplinario iniciado en su contra, presentó nota formal al Director del hospital “Roberto
Galindo Terán”, solicitando le certifiquen y otorguen fotocopias legalizadas de los mismos, sin recibir
respuesta hasta el día de la presentación de esta acción de amparo constitucional; lo cual hace
presumir que ante ese silencio administrativo no existió en su contra ninguna denuncia que pueda
haber motivado su despido.
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados
El accionante denuncia como lesionados sus derechos al debido proceso y a la defensa, citando al
efecto los arts. 115.II y 117.I de la Constitución Política del Estado (CPE).
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2301
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.1.3. Petitorio

El accionante solicita se conceda la tutela y se disponga: a) La anulación del memorándum 001/10 de


1 de junio de 2010; b) La reasignación de sus funciones como médico neurocirujano; y, c) El pago de
daños y perjuicios, más la “reparación de la dignidad” con la satisfacción pública y económica.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 13 de agosto de 2010, según consta en el acta cursante de fs. 79 a 80
vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El accionante ratificó in extenso el contenido de su demanda, y ampliándola manifestó: 1) Le


invitaron para que preste sus servicios profesionales en calidad de especialista en neurocirugía en el
hospital “Roberto Galindo Terán”; 2) Desde el primer día que trabajó tuvo inconvenientes con Freddy
Capriles Vargas (supuesto encargado de la Jefatura de Servicios de Neurocirugía del mencionado
hospital); 3) Le sorprende que los demandados señalen que hizo abandono de sus funciones, porque
evidentemente no marcaba la salida ya que sólo trabajaba hasta medio día y por la tarde se retiraba
para atender a sus pacientes; 4) Dependía directamente de las autoridades del hospital “Roberto
Galindo Terán”; 5) En aplicación del art. 29 de la Ley de Administración y Control Gubernamentales
(LACG) y por su condición de funcionario que presta servicio en un hospital público, no correspondía
que por abandono se extienda memorándum de agradecimiento, siendo así, vulneraron sus derechos al
debido proceso y a la defensa; y, 6) El art. 24 del Reglamento Interno de Personal del hospital
“Roberto Galindo Terán”, prevé que el abandono no es causal para el retiro de forma directa, por lo
que pidió la inmediata reincorporación a su fuente laboral y al pago de los días no trabajados.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Los demandados a través de su abogado manifestaron: i) Es evidente que el accionante fue designado
mediante memorándum 89/10, para trabajar en el hospital “Roberto Galindo Terán”; sin embargo, el
mismo es firmado por los codemandados Boris Alexis Burgos Tavera y Joaquín Domínguez
Deromedis en calidad de autoridades del SEDES de Pando; ii) El accionante marcaba la entrada al
hospital y luego hacia abandono del mismo, extremo que se constató con el control de asistencia;
razón por la cual se le llamó la atención amparado en el art. 29 inc. f) del Reglamento Interno de
Personal del SEDES de Pando entregándose el memorándum 001/10 de agradecimiento; iii) El
accionante presentó esta acción contra el codemandado Freddy Capriles Vargas, cuando él no firmó el
memorándum mencionado; iv) No le hicieron proceso administrativo al accionante porque se trató de
un abandono de funciones; v) La falta de especialista no justifica que abandone sus funciones,
necesariamente debe marcar la entrada y salida; y, vi) Habiéndose presentado el Reglamento Interno
de Personal del SEDES de Pando, así como los informes y memorándum respectivos en fotocopias
simples, pidieron se deniegue la tutela.

I.2.3. Resolución

La Sala Penal, Administrativa, Coactiva, Fiscal y Tributaria de la Corte Superior del Distrito Judicial
-ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Pando, constituida en Tribunal de garantías, por
Resolución de 13 de agosto de 2010, cursante de fs. 81 a 83, concedió la tutela solicitada y dispuso:
a) Se deje sin efecto el memorándum 001/10 de 1 de junio, emitido por Boris Alexis Burgos Tavera y
Joaquín Domínguez Deromedis, Director Técnico y Jefe de Recursos Humanos ambos del SEDES de
Pando; b) La restitución inmediata al accionante en las funciones como médico neurocirujano del
hospital “Roberto Galindo Terán”; y, c) El pago de salarios correspondientes a los días no trabajados
como consecuencia del despido. En base a los fundamentos siguientes: 1) Entre los Reglamentos
Internos de Personal del SEDES de Pando y del hospital “Roberto Galindo Terán”, existe diferencia,

2302 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

el primero, contempla el abandono como causal de retiro sin previo proceso, en cambio el segundo,
contempla el abandono como falta y no sanciona con el retiro directo sin el debido proceso; 2)
Cuando a un funcionario se le sindique de haber cometido alguna falta, “no es necesario que este
agote la vía administrativa” (sic); y, 3) Al despedirle al accionante de su fuente laboral por la
sindicación de haber cometido falta grave, sin proceso previo disciplinario, se vulneró sus derechos al
debido proceso y a la defensa.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. Por memorándum 89/10 de 1 de abril de 2010, emitido por Boris Alexis Burgos Tavera y
Joaquín Domínguez Deromedis, Director Técnico y Jefe de Recursos Humanos ambos del SEDES de
Pando, se designó a Remberto Riveros Cadena como médico especialista en neurocirugía del hospital
“Roberto Galindo Terán” y se le estableció el deber de coordinar sus funciones con el Director del
mencionado hospital (fs. 7).

II.2. Mediante memorándum 001/10 de 1 de junio de 2010, emitido por Boris Alexis Burgos Tavera y
Joaquín Domínguez Deromedis, Director Técnico y Jefe de Recursos Humanos ambos del SEDES de
Pando, se prescindió los servicios de Remberto Riveros Cadena como médico especialista en
neurocirugía del hospital “Roberto Galindo Terán”, a causa de falta grave de acuerdo al art. 29 inc. f)
del Reglamento Interno de Personal del SEDES de Pando (fs. 8).

II.3. Nota presentada el 14 de junio de 2010, a Robert Ríos, Director del hospital “Roberto Galindo
Terán” de Cobija, suscrito por Remberto Riveros Cadena, a través del cual solicitó: i) Fotocopias
legalizadas de denuncias de pacientes presentadas en su contra, del informe de Jefatura de Recursos
Humanos remitidos al SEDES de Pando y del proceso disciplinario tramitado en su contra por
Tribunal Disciplinario; y, ii) Certificación de existencia de una Jefatura de Neurocirugía, cuál el nivel
y el número de neurocirujanos que trabajan en el mencionado hospital (fs. 9).

II.4. Reglamento Interno de Personal del hospital “Roberto Galindo Terán”, compuesto por XIV
Capítulos y ochenta artículos (fs. 27 a 60).

II.5. Reglamento Interno de Personal del SEDES de Pando, compuesto por VIII Capítulos, treinta y
nueve artículos y glosario (fs. 67 a 78).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante denuncia como vulnerados sus derechos al debido proceso y a la defensa, puesto que
prescindieron de sus servicios de médico especialista en neurocirugía del hospital “Roberto Galindo
Terán”, con el argumento de que hubiese abandonado su fuente laboral incurriendo en falta grave,
prevista en el art. 29 inc. f) del Reglamento Interno de Personal del SEDES de Pando, sin que se le
haya sometido previamente a un proceso administrativo disciplinario. En consecuencia, corresponde
en revisión, verificar si tales extremos son evidentes a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2303


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La acción de amparo constitucional es una acción tutelar de carácter extraordinario, cuya finalidad es
la protección de los derechos fundamentales de las personas, establecida en el art. 128 de la CPE, y
procede: "…contra actos u omisiones ilegales o indebidas de los servidores públicos, o de persona
individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos
reconocidos por la Constitución y la ley".

A su vez, el art. 129 de la Ley Fundamental, establece que: “I. La Acción de Amparo Constitucional
se interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la
autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o tribunal competente,
siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y
garantías restringidos, suprimidos o amenazados. II. La Acción de Amparo Constitucional podrá
interponerse en el plazo máximo de seis meses, computable a partir de la comisión de la vulneración
alegada o de notificada la última decisión administrativa o judicial”.

III.2. Del debido proceso y su aplicación al ámbito administrativo

El debido proceso se manifiesta en una triple dimensión, cuyo entendimiento fue desarrollado por la
SC 1053/2010-R de 23 de agosto, al establecer que: “En el ámbito normativo, el debido proceso se
manifiesta en una triple dimensión, pues por una parte, se encuentra reconocido como un derecho en
el art. 115.II de la CPE, así como por instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos
como el Pacto de San José de Costa Rica (art. 8) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (art. 14), que conforme al art. 410.II de la CPE, forman parte del bloque de
constitucionalidad; por otra, como garantía jurisdiccional, configuración jurídica contemplada ya
por el art. 16 de la CPEabrg, que se ha mantenido y precisado en el art. 117.I de la CPE que
dispone: 'Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada previamente en un
debido proceso'; finalmente, el debido proceso también se configura como un principio que emerge
del Estado de Derecho y del principio de legalidad en su vertiente procesal, que está expresamente
previsto -como principio procesal de la jurisdicción ordinaria- por el art. 180.I de la CPE; empero,
al derivar de otro principio cual es el de legalidad en su vertiente procesal como ya se ha referido, no
solo debe ser observado en instancias jurisdiccionales, sino también en administrativas; conforme a
lo que ha establecido este Tribunal en la SC 0136/2003-R de 6 de febrero al señalar que: '…la
Constitución Política del Estado (CPE)…'”

En efecto, la concepción del debido proceso en su dimensión de garantía jurisdiccional fue


desarrollada por la SC 0163/2011-R de 21 de febrero, al referir: “…es entendido como el derecho de
toda persona a un proceso justo y equitativo, en el que sus derechos se acomoden a lo establecido
por disposiciones jurídicas generales aplicables a todos aquellos que se hallen en una situación
similar, es decir, comprende el conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias
procesales, a fin de que las personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de acto
emanado del Estado que pueda afectar esos derechos reconocidos por la Constitución Política del
Estado así como los Convenios y Tratados Internacionales”.

En relación a los elementos esenciales del debido proceso, la SC 0531/2011-R de 25 de abril,


estableció el siguiente entendimiento: “…los elementos que componen al debido proceso son el
derecho a un proceso público; derecho al juez natural; derecho a la igualdad procesal de las partes;
derecho a no declarar contra si mismo; garantía de presunción de inocencia; derecho a la
comunicación previa de la acusación; derecho a la defensa material y técnica; concesión al
inculpado del tiempo y los medios para su defensa; derecho a ser juzgado sin dilaciones indebidas;
derecho a la congruencia entre acusación y condena; el principio del non bis in idem; derecho a la
valoración razonable de la prueba; derecho a la motivación y congruencia de las decisiones (SSCC
0082/2001-R, 0157/2001-R, 0798/2001-R, 0925/2001-R, 1028/2001-R, 1009/2003-R, 1797/2003-R,
0101/2004-R, 0663/2004-R, 022/2006-R, entre otras); sin embargo, esta lista en el marco del

2304 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

principio de progresividad no es limitativa, sino más bien enunciativa, pues a ella se agregan otros
elementos que hacen al debido proceso como garantía general y que derivan del desarrollo doctrinal
y jurisprudencial de éste como medio para asegurar la realización del valor justicia…”.

Respecto al debido proceso aplicable al ámbito administrativo, la SC 0211/2010-R de 24 de mayo,


estableció el entendimiento siguiente: “El art. 115.II de la CPE, establece que el Estado garantiza el
derecho al debido proceso. Como garantía en el ámbito penal y sancionatorio administrativo-
disciplinario, halla su consagración en el art. 117.I de la CPE, al señalar que ninguna persona puede
ser condenada sin haber sido oída y juzgada previamente en un debido proceso. En este sentido, el
debido proceso, es entendido como el derecho de toda persona a un proceso justo, oportuno,
gratuito, sin dilaciones y equitativo, en el que entre otros aspectos, se garantice al justiciable el
conocimiento o notificación oportuna de la sindicación para que pueda estructurar eficazmente su
defensa, el derecho a ser escuchado, presentar pruebas, impugnar, el derecho a la doble instancia, en
suma, se le de la posibilidad de defenderse adecuadamente de cualquier tipo de acto emanado del
Estado, donde se encuentren en riesgo sus derechos, por cuanto esta garantía no sólo es aplicable en
el ámbito judicial, sino a todos los procesos según la naturaleza de los mismos y las normas que lo
regulan.

En el ámbito administrativo, el debido proceso debe ser entendido como el derecho de toda persona
a un proceso justo y equitativo, en el que mínimamente se garantice al administrado infractor, el
conocimiento oportuno de la sindicación que se le atribuye, con relación a una falta o
contravención que presuntamente hubiese cometido y que esté previamente tipificada como tal en
norma expresa, para que pueda estructurar adecuadamente su defensa, ser debidamente
escuchado, presentar pruebas y alegatos, desvirtuar e impugnar en su caso las de contrario, la
posibilidad de ser juzgado en doble instancia, y cumplido todo lo cual, recién imponerle la sanción
que se encuentre prevista para la falta, quedando así a salvo del arbitrio del funcionario o
autoridad” (las negrillas son nuestras).

III.3. El desarrollo jurisprudencial sobre el derecho a la estabilidad laboral de las servidoras y


servidores públicos de carrera y provisorios

Al respecto, el Tribunal Constitucional en su SC 0257/2011-R de 16 de marzo, estableció el


entendimiento siguiente: “Posteriormente, este Tribunal moduló la jurisprudencia anterior respecto
a la existencia de proceso previo para los funcionarios provisorios. Así, la SC 1068/2004-R de 6 de
junio, en el Fundamento Jurídico III.2, señaló:

'Ahora bien, el hecho de que la recurrente sea una funcionaria pública provisoria y, como tal, no
sometida a las ventajas de un funcionario de carrera, no hace que la misma se encuentre exenta o
eximida de responsabilidad por la función pública que nace del mandato que la sociedad otorga a los
poderes del Estado para que, en su representación, gestionen la cosa pública persiguiendo el bien
común y el interés colectivo, así lo ha dejado establecido la SC 187/2003-R, de 21 de febrero.

De lo que se colige que todo funcionario público provisorio o ex funcionario público provisorio
puede ser sometido a proceso cuando se le atribuye la comisión de supuestas faltas, más aún cuando
como consecuencia de la supuesta comisión de las mismas se le destituye de sus funciones'.

Resolviendo el caso analizado, la Sentencia que se comenta señaló:

'…la recurrente fue destituida de sus funciones por la supuesta comisión de faltas en el ejercicio de
sus funciones, sin que hubiera sido sometida a un proceso previo, puesto que si bien es cierto que
ésta no goza de inamovilidad funcionaria por no ser una funcionaria de carrera, ello no significa que
pueda ser arbitrariamente destituida por la supuesta comisión de faltas, pues en ese caso y a fin de
determinar responsabilidades, debe iniciarse a todo funcionario público sin exclusión, un proceso
previo, dentro del cual ejerza sus derechos y garantías esenciales previstos en el art. 16.II y IV de la

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2305


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

CPE, que reconocen el derecho a defensa y la garantía del debido proceso en coherencia con esta
disposición el Pacto de San José de Costa Rica, ratificado por Bolivia a través de la Ley 1430 de 11
de febrero de 1993, en su art. 8.1. referente a garantías judiciales expresa: «Toda persona tiene
derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal
competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación
de cualquier acusación penal formulada contra ella, ó para la determinación de sus derechos y
obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter»”.

Jurisprudencia que fue reiterada en la SC 0453/2007-R, 1344/2005-R y en la SC 0218/2007-R, entre


otras, última en la cual se señaló que si bien los funcionarios provisorios no tienen derecho a la
estabilidad laboral, sí tienen derecho a un debido proceso cuando se les impute faltas en el ejercicio
de sus funciones, en mérito a la responsabilidad de todo servidor público, conforme al siguiente
razonamiento:

'…los funcionarios públicos son considerados de carrera cuando estuviese demostrado que en su
incorporación y permanencia en el cargo cumplieron con todos los requisitos exigidos por la
disposiciones de la carrera administrativa, es decir, que hubiesen sido sometidos a un proceso de
reclutamiento de personal mediante convocatorias internas o externas, sobre la base de los
principios de mérito, competencia y transparencia, conforme lo prevé el art. 23 del EFP y en caso de
no estar comprendido dentro de esa categoría, serán considerados como provisorios sin que puedan
acogerse a los derechos previstos para los funcionarios de carrera como: la inamovilidad
funcionaria, a la estabilidad, entre otros.

No obstante lo expuesto, es necesario recordar que este Tribunal, ha sido contundente al establecer
que independiente de la clase de servidor público del que se trate, cuando la motivación o causa
para su destitución o retiro sea la imputación o atribución de la comisión de faltas en el ejercicio
de sus funciones, es decir, por responsabilidad por la función pública, es exigible que los servidores
públicos en cualesquier categoría tengan derecho a un previo y debido proceso dentro del cual
ejerzan sus derechos y garantías esenciales previstos en el art. 16.II y IV de la CPE, que reconocen
el derecho a la defensa y la garantía del debido proceso; en coherencia con esta disposición el Pacto
de San José de Costa Rica, ratificado por Bolivia a través de la Ley 1430 de 11 de febrero de 1993,
en su art. 8.1., referente a garantías judiciales expresa: 'toda persona tiene derecho a ser oída, con
las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier
acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de
orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter'” (las negrillas son nuestras).

III.4. Del derecho a la defensa

El derecho de defensa se encuentra consagrado en el art. 115.II de la CPE, que abarca tanto a los
procesos judiciales y administrativos.

En ese sentido, para tener un mejor entendimiento conceptual, así como de su alcance, la SC
0480/2011-R de 18 de abril, estableció: “Derecho a la defensa: Este derecho está previsto en el art.
115.II de la Constitución, y es considerado por la jurisprudencia constitucional como una '…potestad
inviolable del individuo a ser escuchado en juicio presentando las pruebas que estime convenientes
en su descargo, haciendo uso efectivo de los recursos que la ley le franquea. Asimismo, implica la
observancia del conjunto de requisitos de cada instancia procesal en las mismas condiciones con
quien lo procesa, a fin de que las personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de
acto emanado del Estado que pueda afectar sus derechos' SC 1534/2003-R de 30 de octubre.

(…)

2306 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

De las citas y razonamiento desarrollado, se concluye que el derecho a la defensa, así sea en el
ámbito administrativo, debe ser respetado y cumplido por toda persona y autoridades donde se haya
generado algún tipo de proceso sea este aún en el orden administrativo sancionador; toda vez que al
aperturarse un sumario, donde existe la seria posibilidad de infligir una sanción de orden
administrativa por la contravención a normas administrativas, implica que debe escucharse a la
persona sometida a un proceso, con el único fin que pueda defenderse presentando los descargos que
considere necesarios y oportunos a su pretensión de defensa, lo contrario implicaría ingresar a un
régimen totalitario donde se desconoce el debido proceso en su elemento a la defensa del
encausado”.

III.5. Análisis del caso concreto

El accionante, denuncia que prescindieron de sus servicios como médico especialista en neurocirugía
del hospital “Roberto Galindo Terán” mediante memorándum 001/10 de 1 de junio de 2010, emitido
por Boris Alexis Burgos Tavera y Joaquín Domínguez Deromedis, Director Técnico y Jefe de
Recursos Humanos ambos del SEDES de Pando, con el argumento de supuesto abandono de su fuente
laboral incurriendo en falta grave prevista en el art. 29 inc. f) del Reglamento Interno de Personal del
SEDES de Pando, sin que le hayan sometido previamente a un proceso administrativo disciplinario y
que el mismo debió sujetarse a lo establecido por el art. 24 del Reglamento Interno de Personal del
hospital “Roberto Galindo Terán”, siendo que ahí trabajaba por ende se encontraba regido por esta
norma y no por el reglamento del SEDES de Pando.

De la revisión de los antecedentes y compulsados los mismos, corresponde ingresar al fondo de la


problemática planteada, estableciendo que si los demandados consideraron que el abandono de
funciones por parte del accionante constituía una falta grave, debieron haber iniciado en su contra un
proceso administrativo previo, conforme al Reglamento Interno de Personal del hospital “Roberto
Galindo Terán” en aplicación del art. 24 de dicho cuerpo normativo, porque al ser servidor de este
hospital, estaba regido por el mismo y no por el Reglamento Interno de Personal del SEDES de
Pando. Aplicando la jurisprudencia del fundamento Jurídico III.3. de esta Sentencia
Constitucional Plurinacioal, se establece que independientemente de la condición de servidor
público que revestía el accionante, habiéndole atribuido la comisión de falta grave en el
ejercicio de sus funciones y que la misma era causal para prescindir de sus servicios, le asistía el
derecho a un previo y debido proceso dentro del cual podía ejercer sus derechos a la defensa y
al debido proceso consagrados en los arts. 115.II y 117.I. de la CPE.

En consecuencia, el Tribunal de garantías, al haber concedido la tutela solicitada, efectuó una


adecuada compulsa de los antecedentes y empleó correctamente las normas aplicables al caso.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011, en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución de 13 de agosto de 2010, cursante de fs. 81 a 83, dictado por la Sala Penal,
Administrativa, Coactiva, Fiscal y Tributaria de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de Pando, y en consecuencia CONCEDER la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2307


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1069/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relator: Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22228-45-AAC
Departamento: La Paz

En revisión la Resolución 232/2010 de 15 de julio, cursante de fs. 102 a 105, pronunciada dentro de la
acción de amparo constitucional interpuesta por Carmen Rosa Condori Chambi contra Zacarías
Maquera Chura, Presidente; Wálter Benjamín Alborta Calderón, Concejal Secretario; Antonio
Arturo Vaqueda Fernández, Néstor Estaca Larico, Aydeé Verónica Méndez “Quisbert”, Elsa
Chambilla Quispe, Delia Francisca Peñaloza Mendoza, Félix Loayza Rojas, Primitiva Martha
Acarapi de Mamani, Oscar Zenón Huanca Silva, Marina Murillo Miranda, todos Concejales
del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto; y Willy Víctor Rojas Cazas, Asesor Jurídico de
la Presidencia del mismo Concejo Municipal.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

La accionante, por memorial presentado el 10 de julio de 2010, cursante de fs. 20 a 23 vta., manifestó
que:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

a) Fue contratada por el Gobierno Municipal de El Alto, inicialmente desde el 1 de julio hasta el 30
de diciembre de 2009; posteriormente, del 4 de enero hasta el 3 de febrero de 2010, conforme a los
contratos de prestación de servicios (eventual) partida 12100, para trabajar como Asesor II, en la
Secretaría del Concejo Municipal de El Alto; y asimismo, a partir del 4 de febrero al 3 de marzo de
2010, fue nuevamente contratada mediante la misma modalidad que la anterior, para trabajar como
Asesor I, en la referida Secretaría del mismo Concejo Municipal; b) Posteriormente, fue designada
mediante memorándum HCMEA-UND-ADM/A/052/2010 de fecha 4 de marzo de 2010; para seguir
trabajando como Asesor I, en la citada Secretaría; c) El 1 de marzo de 2010, se produjo el nacimiento
de su hija TT, que es de conocimiento tanto de las autoridades municipales, como de los funcionarios
de dicho Gobierno Municipal; d) El 31 de mayo 2010, mediante memorándum HCMEA-UND-
ADM/B/080/2010, y según CITE: WAC/SHCM/002/2010, le hacen llegar el agradecimiento de
funciones a partir de la fecha, al cargo de Asesor I, designada en la Secretaría del Concejo Municipal,
suscrito por el Presidente y el Concejal Secretario del citado Concejo Municipal, sin que se respete la
inamovilidad funcionaria por su estado de progenitora hasta que la nacida cumpla un año de edad, ni
el pago de asignación familiar (lactancia), correspondiente a mayo, contemplado en la boleta de pago;
y, e) Mediante, nota de 7 de junio de 2010, la ahora accionante representó el memorándum HCMEA-
UND-ADM/B/080/2010, de agradecimiento de funciones arguyendo substancialmente la
inamovilidad funcionaria, por estar comprendida en el periodo de lactancia de su hija TT.
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados
La accionante, denuncia la lesión de sus derechos al trabajo, a la inamovilidad funcionaria, entre el
inicio de gestación hasta que la nacida cumpla un año de edad, a la vida, a la salud y a la seguridad
social, citando al efecto los arts. 15, 18, 45 y 48.VI de la CPE.
I.1.3. Petitorio
Solicita se conceda la tutela y, en consecuencia se disponga: 1) Su restitución y reincorporación
inmediata a su fuente laboral; 2) El pago de salarios devengados de junio y lo que corresponde a julio
2308 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

de 2010; 3) Se regularice el pago de los subsidios de lactancia; y, 4) La nulidad del informe de


justificación AJ/PHCM/049/2010 de 11 de junio.

I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías

Celebrada la audiencia pública el 15 de julio de 2010, según consta en el acta cursante de fs. 94 a 105,
se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

Los abogados de la accionante, ratificaron el tenor íntegro del memorial de acción de amparo
constitucional, y haciendo uso de la réplica ampliaron lo siguiente: i) En su relación laboral prestó
servicios de Asesor II en el referido Concejo Municipal, desde el 1 de julio hasta el 31 de diciembre
de 2009; posteriormente, por la eficiencia que cumplió en su trabajo, se le contrató nuevamente desde
el 4 de enero hasta el 3 febrero de 2010; asimismo, mediante memorándum fue designada en el cargo
de Asesor I en Secretaría del mismo Concejo Municipal, con ítem y el nivel salarial del presupuesto
de la gestión 2010; ii) La asignación familiar (subsidio de lactancia), se le canceló solamente en mayo
de 2010, consignándose en su papeleta de pago; más aún, cuándo era de conocimiento de los
Concejales y de los funcionarios de ese Gobierno Municipal, que se encontraba embarazada y
posteriormente, el 1 de marzo de 2010, nació TT; y, iii) En consecuencia, piden la reincorporación
inmediata a su fuente laboral que ocupaba antes, con el mismo salario y el pago de haberes
devengados, respetando el derecho al trabajo como corresponde por su estado de madre gestante.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

El ahora demandado a través, del memorial de apersonamiento de fs. 58 a 61, y en audiencia,


manifestó la improcedencia en razón a que no tiene presupuestos de contenido y fundamentación
jurídica que ampare su pretensión, pues al considerarse a la accionante como funcionaria de libre
nombramiento, no puede ampararse en la Ley General del Trabajo o en el Estatuto del Funcionario
Público, de conformidad al art. 59.2 de la Ley de Municipalidades (LM), porque no es funcionaria de
carrera; pidiendo se declare la improcedencia de la presente acción de amparo constitucional, y se
disponga rechazar in límine, con costas, daños y perjuicios.

Señala asimismo, que de acuerdo a lo establecido en el art. 59 de la LM, se tiene como prueba que la
accionante es funcionaria de libre nombramiento mediante memorándum de designación como
Asesora I de la Secretaría del Concejo Municipal, como también consta en el memorándum de
agradecimiento de servicios, estableciéndose que ésta ha sido nombrada a simple solicitud del ex
Concejal Marco Antonio Cueto, teniendo en cuenta que los asesores técnicos no son funcionarios de
carrera y no se encuentran sujetos a la Ley General del Trabajo, por consiguiente, se pide el rechazo
de la acción de amparo constitucional.

I.2.3. Resolución

El Juez Tercero de Partido y de Sentencia Penal de El Alto del Distrito Judicial -ahora del
departamento- de La Paz, constituido en Juez de garantías, mediante Resolución 232/2010 de 15 de
julio, cursante de fs. 102 a 105 de obrados, concedió la tutela solicitada por la ahora accionante,
contra Zacarías Maquera Chura, Wálter Benjamín Alborta Calderón, Presidente y Concejal Secretario
respectivamente, del Concejo Municipal de El Alto; y Willy Víctor Rojas Cazas, Asesor Jurídico de
la Presidencia del citado Concejo Municipal; y, respecto a los demandados Antonio Arturo Vaquera
Fernández, Néstor Estaca Larico, Aydeé Verónica Méndez “Quisbert”, Elsa Chambilla Quispe, Delia
Peñaloza Mendoza, Félix Loayza Rojas, Primitiva Martha Acarapi de Mamani, Oscar Huanta Silva y
Marina Murillo Miranda, se denegó la acción de amparo, disponiendo la restitución a su fuente de
trabajo de la accionante y el pago de sus haberes devengados así como de los subsidios y beneficios
de lactancia pendientes dentro los alcances previstos por el art. 48.VI de la Constitución Política del

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2309


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Estado, bajo los siguientes fundamentos: a) Resulta evidente la vulneración de los derechos a la vida,
a la salud, a la seguridad jurídica y a la seguridad social; y la especial protección que otorga la
Constitución Política del Estado a la familia, a la maternidad segura durante el embarazo, parto y en
los periodos pre y postnatal no pudiendo ser despedida de su fuente de trabajo; y, b) Existe una
protección especial a las mujeres gestantes hasta que la recién nacida tenga por lo menos un año de
edad, y ante esta situación que era de conocimiento de los demandados que despidieron a la
accionante, resulta evidente la vulneración al derecho constitucional reclamado.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. En el memorial de acción de amparo constitucional, la accionante manifiesta que a partir del 1 de
julio al 30 de diciembre de 2009, y del 4 de enero al 3 de febrero de 2010, conforme se evidencia de
los contratos de prestación de servicios (eventual), fue contratada por el Gobierno Municipal de El
Alto, para trabajar como Asesor II en la Secretaría del Concejo Municipal de esa ciudad; para luego
ser designada Asesora I en la Secretaría del mismo Concejo Municipal, mediante memorándum
HCMEA-UND-ADM/A/052/2010 de fecha 4 de marzo; asimismo refiere que en fecha 1 de marzo de
2010, se produjo el nacimiento de su hija TT, que es de conocimiento del citado Gobierno Municipal;
asimismo, mediante memorándum de agradecimiento de funciones HCMEA-UND-
ADM/B/080/2010, de 31 de mayo (fs. 20 a 23 vta.).

II.2. Cursa fotocopia legalizada de contrato de prestación de servicios (eventual) partida 12100, por la
cual, el señalado Gobierno Municipal contrató a la accionante como Asesor II en la Secretaría del
Concejo Municipal, del 1 de julio al 30 de diciembre de 2009 (fs. 2 a 3).

II.3. De fs. 4 a 5 de obrados, cursa fotocopia simple de contrato de prestación de servicios (eventual)
partida 12100, por el cual el Gobierno Municipal referido, contrató también a la accionante en fecha 4
de enero al 3 de febrero de 2010, como Asesor II en la Secretaría de dicho Concejo Municipal.

II.4. Asimismo, cursa fotocopia legalizada del memorándum HCMEA-UND-ADM/A/052/2010 de 4


de marzo, emitida por Cristina Márquez Catari, Presidenta del Concejo Municipal de El Alto, por el
que se designó a la accionante en el cargo de Asesora I de la Secretaría de dicho Concejo (fs. 6 y 77).

II.5. Por fotocopia legalizada del certificado de nacimiento 1577386, se evidencia el nacimiento de la
hija de la accionante el 1 de marzo de 2010 en La Paz (fs. 7).

II.6. Fotocopia legalizada de la boleta de pago 0057351, que lleva el nombre de la accionante,
correspondiente al mes de abril de 2010, en la que se incluyó el subsidio familiar (fs. 8).

II.7. A fs. 9, cursa fotocopia legalizada de la boleta de pago 0060652, correspondiente al mes de
mayo de 2010, que lleva también el nombre de la accionante, donde no se incluyó el subsidio
familiar.

2310 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.8. Cursa fotocopia legalizada del AVC - 04, de la Caja Nacional de Salud 26650 de 28 de agosto de
2009, que lleva el nombre de la accionante, señalando la fecha de ingreso al trabajo el 1 de julio de
2009, y como empleador, al Gobierno Municipal de El Alto (fs. 10).

II.9. A fs. 11, cursa fotocopia legalizada del AVC - 06 de la Caja Nacional de Salud 32398, de
afiliación de beneficiario a la Caja Nacional de Salud, que lleva el nombre de la accionante, donde
figura como beneficiaria (asegurada) a la menor TT, hija de la accionante, y la autorización del
subsidio de natalidad correspondiente a lactancia en especie hasta el 1 de marzo de 2011.

II.10. Fotocopia legalizada de Carnet de Salud Infantil (SUMI), perteneciente a la hija de la


accionante de fecha 16 de marzo de 2010 (fs. 12).

II.11. Cursa informe de justificación AJ/PHCM/049/2010, de fecha 11 de junio, dirigido a Zacarías


Maquera Chura, Presidente del Concejo del Gobierno Municipal de El Alto, que fue emitido por el
Asesor Jurídico, Willy Víctor Rojas Cazas al Presidente del Concejo Municipal de dicha ciudad, en el
cual entre otros, refiere que Carmen Rosa Condori Chambi “…si bien se encuentra con periodo de
lactancia, como ex servidora de LIBRE NOMBRAMIENTO, no le corresponde acogerse a la Ley
General del Trabajo y menos al Estatuto del Funcionario Público…” (sic). En resumen el
“agradecimiento de servicios”, “a todos los funcionarios de LIBRE NOMBRAMIENTO no vulnera
ninguna norma constitucional, ordinaria, ni especial…” (sic) (fs. 14 a 15).

II.12. Cursa la nota CITE/HCMEA/UNID/ADM/237/2010, de fecha 17 de junio, emitido por el


Responsable de la Unidad Administrativa del Concejo Municipal de El Alto, dirigido al Presidente
del mismo Concejo, para su notificación con el informe jurídico antes mencionado (fs. 16).
II.13. Por fotocopia legalizada del acta de verificación de seguimiento de trámite de 5 de julio de
2010, realizado, por el Notario de Fe Pública de Primera Clase 5 de El Alto, se constató que el trámite
de representación al memorándum HCMEA-UND/ADM/B/080/2010, fue derivado a la Unidad de
Actas y Archivos del referido Concejo para su archivo (fs. 17 y vta.).

II.14. A fs. 56 y 74, cursa fotocopia legalizada de la Resolución Municipal de 30 de mayo de 2006,
señala que los Asesores del Concejo Municipal de El Alto son funcionarios de libre nombramiento.

II.15. Mediante una certificación de la Unidad Administrativa de 14 de julio de 2010, se establece


que Willy Víctor Rojas Cazas, presta servicios como Asesor Jurídico en la Presidencia del Concejo
Municipal de El Alto (fs. 57).

II.16. Mediante Testimonio 2217/2010 de 14 de julio, suscrito ante Omar Ramiro Monasterios
Alarcón, Notario de Fe Pública de Primera Clase 2, del Distrito Judicial de El Alto; se evidencia que
Zacarías Maquera Chura, Presidente; Antonio Arturo Vaqueda Fernández, Vicepresidente; Wálter
Benjamín Alborta Calderón, Concejal Secretario; Aydeé Verónica Méndez “Quisbert”, Presidenta de
la Comisión Jurídica; Elsa Chambilla Quispe, Presidenta de la Comisión Administrativa Financiera;
Félix Loayza Rojas, Presidente de la Comisión de Obras y Medio Ambiente; Oscar Zenón Huanca
Silva, Presidente de la Comisión de Planificación y Desarrollo Productivo; Primitiva Martha Acarapi
de Mamani, Presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico; Néstor Estaca Larico, Presidente de
la Comisión Técnica y Desconcentración; Delia Francisca Peñaloza Mendoza, Presidenta de la
Comisión de Educación y Cultura; y, Marina Murillo Miranda, Presidenta de la Comisión de Gestión
Social; todos del Concejo Municipal de El Alto, otorgaron poder especial y suficiente a favor de los
Abogados Willy Víctor Rojas Cazas y Antonio Gabriel Gallardo Rodríguez (fs. 62 y vta.).

II.17. Mediante informe SHCM-MERA/001/2010 de 2 de julio, emitido por María Elizabeth Rivas
Aranda, como Técnico III del Concejo Municipal de El Alto, dirigido a Wálter Benjamín Alborta
Calderón, Concejal Secretario, señala que la accionante no hizo entrega de ningún informe
cuatrimestral en ninguna gestión (fs. 63).

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2311


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.18. Mediante informe CITE/WAC/SHCM/002/2010 de 2 de julio, emitido por David Romer


Fernández Vila, Administrativo de Secretaría del Concejo Municipal de El Alto, dirigido a Wálter
Benjamín Alborta Calderón, Concejal Secretario, refiere que revisada la documentación de la anterior
gestión, se verificó la no existencia de ningún tipo de informes, realizados por la accionante (fs. 64).

II.19. Mediante informe SHCM/UAA/RPL-031/2010 de 13 de julio, emitido por Roberto Pari Luna,
Responsable de la Unidad de Actas y Archivos del Concejo Municipal de El Alto, dirigido a Wálter
Benjamín Alborta Calderón, Concejal Secretario, señala que verificados los archivos se evidenció que
no existe ningún informe elaborado por la accionante, en cuanto a Proyectos de Ordenanzas y
Resoluciones Municipales (fs. 65).

II.20. En merito a los informes CITE/WAC/SHCM/002/2010, SHCM-MERA/001/2010 y


SHCM/UAA/RPL-031/2010, Wálter Benjamín Alborta Calderón, Concejal Secretario, el 14 de julio
de 2010, certifica que la accionante (ex servidora pública de libre nombramiento), en el cargo de
Asesora I, no tiene documentos y menos informes de trabajo. Certificación que lleva el cargo de
recepción de la Presidencia del Concejo Municipal de El Alto de igual fecha (fs. 66).

II.21. El 12 de julio de 2010, el Presidente del Concejo Municipal de El Alto, certifica que, no se
efectuó el proceso de institucionalización de cargos públicos y no existen funcionarios públicos de
carrera (fs. 68).

II.22. A fs. 75, cursa certificación del Responsable de la Unidad Administrativa, por el que se
evidencia que la accionante prestó sus servicios en el Concejo Municipal de El Alto, del 1 de julio al
30 de diciembre de 2009, como Asesora II bajo contrato de trabajo; del 4 de enero al 3 de febrero de
2010, como Asesora II bajo contrato de trabajo; del 4 de febrero al 3 de marzo de 2010, como
Asesora I bajo contrato de trabajo; y del 4 de marzo al 31 de mayo de 2010, como Asesora I bajo
planilla presupuestaria, como funcionaria de “LIBRE NOMBRAMIENTO” a solicitud del ex
Concejal, Marco Antonio Cueto.

II.23. Mediante memorándum HCMEA-UND-ADM/B/080/2010 de 31 de mayo, de agradecimiento


de funciones suscrito por Zacarías Maquera Chura, Presidente; y Wálter Benjamín Alborta Calderón,
Concejal Secretario del Concejo Municipal de El Alto; la accionante fue despedida de su fuente
laboral (fs. 76).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La accionante, alega la vulneración de sus derechos a la inamovilidad en su fuente de trabajo como


madre de una niña menor de un año, así como la lesión a los derechos a la vida, a la salud, a la
seguridad social y al trabajo, en razón a que, al desempeñar la accionante el cargo de Asesora I, en la
Secretaría del Concejo Municipal de El Alto, los demandados la despidieron mediante memorándum
HCMEA-UND-ADM/B/080/2010, sin respetar sus derechos ni cancelarle los subsidios que le
reconoce la ley. En consecuencia, corresponde analizar, en revisión, si corresponde conceder o
denegar la tutela solicitada.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

El art. 128 de la CPE, ha previsto la acción de amparo constitucional, contra todos los actos u
omisiones ilegales o indebidos cometidos por servidores públicos o personas particulares o colectivas,
que restrinjan, supriman o amenacen restringir los derechos reconocidos por la Constitución Política
del Estado y las leyes, constituyendo una garantía jurisdiccional extraordinaria mediante la cual el
accionante hace posible la restitución de sus derechos y garantías fundamentales restringidos,
suprimidos o amenazados de restricción o supresión, obteniendo la tutela y la reposición en el
ejercicio de los mismos.

2312 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

A su vez, el art. 129.I de la CPE, enfatiza que esta acción tutelar puede presentarse por la persona:
“…que se crea afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la autoridad correspondiente
de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o tribunal competente, siempre que no exista otro
medio o recurso legal para la protección inmediata…”.

III.2. De la protección a la maternidad en el caso de la mujer trabajadora

Sobre el despido de una trabajadora, sin considerar su estado de gestación al momento de su retiro,
corresponde referir la jurisprudencia emitida por el entonces Tribunal Constitucional, con relación a
la protección especial de la que gozan las mujeres en este estado. En ese sentido, la SC 1282/2011-R
de 26 de septiembre, señaló:

”a) De la abstracción del principio de subsidiariedad e inmediatez

En forma previa, cabe establecer que si bien la acción de amparo constitucional, se encuentra
revestida por los principios de subsidiariedad e inmediatez cuyo cumplimiento es indispensable para
su consideración, este Tribunal ha determinado que se puede abstraer su observancia, dada la
naturaleza de los derechos invocados y la naturaleza de la cuestión planteada, ante la protección de
la mujer gestante o hasta el año de nacido el hijo, precisando que en estos casos, no es exigible
agotar los medios de defensa, por cuanto en dichas problemáticas no solamente se halla involucrado
el derecho al trabajo, sino otros derechos primarios de la impetrante y del ser en gestación o ya
nacido, que es la vida, la salud y la seguridad social, cuya tutela no puede supeditarse a otros
recursos o vías administrativas.

De igual manera, este Tribunal en algunos casos, prescindió del principio de inmediatez, dadas las
particulares del asunto, y que si bien la acción hubiere sido planteada fuera del plazo de los seis
meses, se tenía constancia de que la accionante había impugnado su situación, la que no habría sido
considerada. En ese sentido, la SC 0530/2010-R de 12 de julio, precisó: '…en varios casos se ha
excusado inclusive la observancia de los principios de subsidiariedad e inmediatez que informan el
amparo constitucional, a los efectos del ejercicio pleno de este derecho que asiste a la mujer
trabajadora en estado de embarazo, no sólo para la protección de ésta, sino también y
fundamentalmente del nuevo ser…'.
b) La inamovilidad laboral de mujeres en estado de embarazo

La Ley Fundamental, en su art. 45.V, instituye el derecho de las mujeres a una: '…maternidad
segura, con una visión y práctica intercultural; gozarán de especial asistencia y protección del
Estado durante el embarazo, parto y en los periodos prenatal y posnatal'. Regulando el art. 48.VI de
la CPE, taxativamente que: 'Las mujeres no podrán ser discriminadas o despedidas por su estado
civil, situación de embarazo, edad, rasgos físicos o número de hijas o hijos. Se garantiza la
inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo, y de los progenitores, hasta que la hija o
el hijo cumpla un año de edad'.

Nótese que, el indicado precepto constitucional, es extensible a los progenitores, a efectos de


precautelar el derecho a la vida, a la salud y a la seguridad social, no sólo de la madre, sino también
del recién nacido, desde el momento de su concepción, como sujeto de derechos en todo lo que
pudiera favorecerle; siendo extensible incluso, hasta el año de nacido.

En el contexto normativo, la Ley 975 prevé: 'Toda mujer en periodo de gestación hasta un año de
nacimiento del hijo, gozará de inamovilidad en su puesto de trabajo en instituciones públicas o
privadas'. Por su parte, el DS 0012 de 19 de febrero de 2009, dispone en sus arts. 1 y 2, la
inamovilidad de la madre y el padre progenitores que presten funciones en el sector público o
privado hasta que su hijo o hija cumpla un año de edad, no pudiendo ser despedidos, afectarse su
nivel salarial ni su ubicación en su puesto de trabajo”.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2313


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III.3. Sobre los derechos a la vida, a la salud, al trabajo, a la maternidad y a la inamovilidad


funcionaria de la mujer trabajadora

Respecto a los derechos laborales que asisten a la mujer embarazada, la SC 1795/2011-R de 7 de


noviembre, indicó lo siguiente: “…III.2. Sobre el derecho al trabajo y la inamovilidad funcionaria de
la mujer embarazada.

Los derechos reconocidos a favor de la mujer embarazada, del neonato y del recién nacido, son de
innegable importancia, por cuanto son sectores de la población particularmente vulnerables, debido
a la concurrencia de variables históricas y culturales de sometimiento, disgregación y exclusión. En
ese sentido, el art. 45.V de la CPE, instituye que las mujeres tienen derecho a la maternidad segura,
gozando de especial asistencia y protección...”.

III.3.1. El derecho a la vida

Sobre el derecho a la vida que es el primero de los derechos fundamentales de los que goza toda
persona desde su concepción hasta su muerte, la SC 1294/2004-R de 12 de agosto, señaló lo
siguiente: “…Es el derecho de toda persona al ser y a la existencia, siendo su característica esencial
la base para el ejercicio de los demás derechos. Es decir, la vida misma es el presupuesto
indispensable para que haya titularidad de derechos y obligaciones. Es un derecho inalienable de la
persona que obliga al Estado en dos sentidos: su respeto y su protección. La autoridad estatal está
constitucionalmente impedida de hacer cosa alguna que destruya o debilite el contenido esencial de
esos derechos, debiendo crear las condiciones indispensables para que tengan cabal observancia y
pleno cumplimiento…”.

III.3.2. El derecho a la salud

Con relación al derecho a la salud, el Tribunal Constitucional mediante la SC 0026/2003-R de 8 de


enero, estableció que: “'es el derecho en virtud del cual la persona humana y los grupos sociales -
especialmente la familia- como titulares del mismo, pueden exigir de los órganos del Estado, en
cuanto sujetos pasivos, que establezcan las condiciones adecuadas para que aquellos puedan
alcanzar un estado óptimo de bienestar físico, mental y social y garanticen el mantenimiento de esas
condiciones. El derecho a la salud no significa solamente el derecho a estar en contra de la
enfermedad sino el derecho a una existencia con calidad de vida'. Entendimiento que en el actual
orden constitucional encuentra mayor eficacia puesto que la salud es un valor y fin del Estado
Plurinacional, un valor en cuanto el bienestar común respetando o resguardando la salud, conlleva
al vivir bien, como previene el art. 8.II de la CPE; pero también es un fin del Estado, tal cual lo
establece el art. 9 num. 5) de la CPE, al señalar que son fines y funciones esenciales del Estado,
además de los que establece la Constitución y la Ley 'Garantizar el acceso de las personas a la
educación, a la salud y al trabajo'”.

III.3.3. El derecho al trabajo

Asimismo, el trabajo constituye un derecho fundamental consagrado en el art. 46.I de la CPE,


concordante con el art. 23.1 y 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) que
señala: “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo”. “Toda persona que
trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su
familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por
cualesquiera otros medios de protección social”.

Con relación al trabajo que desarrolla la mujer embarazada, la Constitución Política del Estado en su
art. 48.VI le reconoce el derecho a la inamovilidad en su puesto de trabajo en instituciones públicas o
privadas por el período de gestación y hasta un año del nacimiento del hijo (a); en consecuencia, la

2314 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

mujer por su estado de gestación, goza aún más de los derechos a la vida, a la salud, al trabajo, a la
maternidad y a la inamovilidad funcionaria.

III.3.4. El derecho a la seguridad social

La SC 0200/2011-R, de 12 de marzo, en cuanto al derecho a la seguridad social estableció lo


siguiente: “…el derecho a la seguridad social tiene su fundamento en el derecho a la vida y a la
salud, que han sido precedentemente expuestos. Este derecho se encuentra consagrado por el art. 45
de la CPE, cuyo parágrafo I, establece: 'Todas las bolivianas y bolivianos tienen derecho a acceder a
la seguridad social'; cuyos principios, alcances, ámbito y limitaciones están descritos en los
parágrafos II, III, V y VI de dicha norma constitucional. El ejercicio irrestricto a la salud plasmado
en nuestro ordenamiento jurídico, es un instrumento estatal que materializa uno de los fines del
Estado que es el acceso a la salud, protegiendo la vida del ser humano como derecho fundamental
primigenio, logrando así el complemento al valor más preciado que es el 'vivir bien'; por tanto, el
Estado debe desplegar su ámbito de protección de acuerdo a los principios de universalidad,
integralidad, equidad, solidaridad, unidad de gestión, economía, oportunidad, interculturalidad y
eficacia; correspondiendo su ejecución al propio Estado, ente jurídico que en definitiva sostiene,
dirige y administra los sistemas de salud pública; consecuentemente, también es responsable de su
cumplimiento; no obstante, la sociedad en general no puede estar exenta de la realidad, sino debe
tener una conducta activa, solidaria y responsable, pues el art. 45.II de la CPE, establece el control y
participación social.

Complementando lo anterior, este Tribunal estableció que el derecho a la seguridad social es la


potestad o capacidad de toda persona para acceder a los sistemas de protección y resguardo de la
vida y salud física y mental; la seguridad económica, vivienda, descanso y la protección del núcleo
familiar; cobertura a contingencias inmediatas y mediatas; vale decir, las coberturas de salud
preventiva y curativa, coberturas de riesgos profesionales y accidentes de trabajo; rentas de
invalidez, de vejez, de derechohabientes, y las demás asignaciones familiares”.

III.3.5. El derecho a la maternidad

La Sentencia Constitucional 0200/2011-R, antes citada también señala que: “El derecho a la
maternidad se halla contemplado en el art. 45.V de la CPE, que textualmente señala: 'Las mujeres
tienen derecho a la maternidad segura, con una visión y práctica intercultural; gozarán de especial
asistencia y protección del Estado durante el embarazo, parto y en los periodos prenatal y posnatal',
del mismo modo la maternidad se encuentra protegida por el art. 48.VI de la misma Ley
Fundamental, cuando establece: 'Las mujeres no podrán ser discriminadas o despedidas por su
estado civil, situación de embarazo, edad, rasgos físicos o número de hijas o hijos. Se garantiza la
inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo, y de los progenitores, hasta que la hija o
el hijo cumpla un año de edad'”.

III.4. Sobre el derecho a la maternidad y la inamovilidad funcionaria de la mujer embarazada o


aquellas que tengan un hijo o hija menor de un año

Al respecto, la SC 1385/2011-R, de 30 de septiembre, estableció que: “Los derechos reconocidos a


favor de la mujer embarazada, del neonato y del recién nacido, son de innegable importancia, por
cuanto son sectores de la población particularmente vulnerables, debido a la concurrencia de
variables históricas y culturales de sometimiento, disgregación y exclusión. En ese sentido, el art.
45.V de la CPE, instituye que las mujeres tienen derecho a una maternidad segura, gozando de
especial asistencia y protección del Estado durante el embarazo, parto y períodos pre y postnatal.
Por su parte, el art. 48.VI de la misma Ley Fundamental, establece: 'Las mujeres no podrán ser
discriminadas o despedidas por su estado civil, situación de embarazo, edad, rasgos físicos o número
de hijas o hijos. Se garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo, y de los
progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad'.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2315


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

La Ley de Estabilidad de la mujer embarazada de 2 de marzo de 1988, en su art. 1, establece la


inamovilidad en su puesto de trabajo de la mujer en período de gestación hasta un año de nacido el
hijo, y abarca tanto a las empleadas del sector privado sujetas a la Ley General del Trabajo como a
las funcionarias o servidoras públicas, sin exclusión, sean con contratos permanentes o eventuales
porque el sentido de la norma es la protección de la maternidad por parte del Estado”.

III.5. Análisis del caso concreto

La accionante, alega que los demandados vulneraron sus derechos a la inamovilidad funcionaria, así
como de los derechos a la vida, a la salud, a la seguridad social y al trabajo, al despedirla de su fuente
laboral, mediante memorándum HCMEA-UND-ADM/B/080/2010, y según CITE:
WAC/SHCM/002/2010, sin considerar su situación de madre de una niña menor de un año, donde
además no le cancelaron los subsidios que le reconoce la ley.

Al respecto, conforme al contexto legal y jurisprudencial ampliamente desarrollado en el Fundamento


Jurídico III.2, si bien la acción de amparo constitucional tiene carácter subsidiario, en el caso
específico de protección a las mujeres embarazadas se prescinde de dicho principio, dado el
imperativo categórico de la Ley Fundamental que impone protegerla ante toda circunstancia por los
derechos que involucra su estado de gravidez y maternidad. No tratándose únicamente del derecho al
trabajo, sino de los derechos a la vida tanto de la madre y de la hija o hijo, así como de sus derechos a
la salud y a la seguridad social.

En ese sentido, de la revisión de antecedentes del caso y las conclusiones a las que se arriba en la
presente Sentencia, se llega a establecer lo siguiente:

La accionante fue contratada por el Gobierno Municipal de El Alto, para trabajar en el cargo de
Asesor II, desde el 1 de julio, hasta el 3 de febrero de 2010, asimismo, nuevamente fue contratada
como Asesor I, del 4 de febrero al 3 de marzo de 2010; y posteriormente fue designada por la
Presidenta del Concejo Municipal como Asesor I, en la Secretaría del ese Concejo, bajo planilla
presupuestaria de dicha gestión, mediante memorándum HCMEA-UND-ADM/A/052/2010 de 4 de
marzo de 2010; asimismo, se halla demostrado por los informes, certificaciones y boletas de pago que
cursan en obrados, que la accionante a tiempo de cumplir sus funciones de Asesora II y Asesora I, en
la Secretaría del Concejo Municipal de El Alto, se hallaba en estado de gestación, y que
posteriormente, el 1 de marzo de 2010, se produjo el nacimiento de su hija, evidenciándose también
que la accionante fue despedida el 31 de mayo de 2010, mediante memorándum de agradecimiento de
funciones HCMEA-UND-ADM/B/080/2010, emitido por Zacarías Maquera Chura, Presidente; y
Wálter Benjamín Alborta Calderón, Concejal Secretario, ambos del Concejo Municipal de El Alto,
ahora demandados.

De lo expuesto, se deduce que la ahora accionante, fue despedida de su fuente laboral, pese a que por
su estado de maternidad gozaba plenamente de la protección especial que brinda la Constitución
Política del Estado a toda mujer trabajadora, conforme a los Fundamentos Jurídicos III.2 y III.3 de la
presente Sentencia Constitucional Plurinacional, de ahí que, al emitir el memorándum HCMEA-
UND-ADM/B/080/2010 de 31 de mayo, sobre agradecimiento de funciones, los ahora demandados,
Zacarías Maquera Chura y Wálter Benjamín Alborta Calderón, vulneraron indubitablemente los
derechos de la accionante a la inamovilidad funcionaria, a la maternidad, a la vida, a la salud, a la
seguridad social y al trabajo, perjudicando y coartándole de esta manera el derecho a contar con las
respectivas asignaciones familiares de lactancia, el pago de salarios devengados así como los demás
derechos laborales que la Constitución Política del Estado y las leyes le otorgan.

Al respecto, también se evidencia que habiendo solicitado la accionante la respectiva reincorporación


a su fuente laboral ante el Presidente del Concejo Municipal de El Alto, dicha solicitud fue
previamente derivada al Asesor Jurídico de la Presidencia de ese Concejo, Willy Víctor Rojas Cazas,
quién mediante informe de justificación AJ/PHCM/049/2010 de 11 de junio, dirigido al Presidente del

2316 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Concejo mencionado, de forma contraria a la Constitución Política del Estado, señaló que no se dé
curso a dicha solicitud, pese a expresar su conocimiento sobre el periodo de lactancia por el que
atravesaba la accionante, señalando además, entre otros, que el agradecimiento de funciones que se
realizó en ese y en otros casos no vulneraría ninguna norma constitucional, ordinaria ni especial,
aspecto que determinó que la solicitud de la ahora accionante no fuera atendida positivamente en su
oportunidad.

Así identificados los funcionarios y autoridades del Concejo Municipal del Gobierno Municipal de El
Alto, que específicamente incurrieron en vulneración a los derechos que asisten a la ahora accionante,
es necesario aclarar también, que de la revisión de obrados, no se halla antecedente alguno que
demuestre que los demás codemandados en la presente acción tutelar, como son Antonio Arturo
Vaqueda Fernández, Néstor Estaca Larico, Aydeé Verónica Méndez “Quisberth”, Elsa Chambilla
Quispe, Delia Francisca Peñaloza Mendoza, Félix Loayza Rojas, Primitiva Martha Acarapi de
Mamani, Oscar Zenón Huanca Silva y Marina Murillo Miranda, hayan tenido algún grado de
participación en la vulneración de los derechos de la accionante.

En consecuencia, el Juez de garantías, al haber concedido la tutela sólo contra Zacarías Maquera
Chura, Wálter Benjamín Alborta Calderón y Willy Víctor Rojas Cazas, denegando la acción contra
los otros codemandados ha efectuado una adecuada compulsa de los antecedentes procesales y ha
dado correcta aplicación al art. 128 de la CPE.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 232/2010 de 15 de julio, cursante de fs. 102 a 105, pronunciada por el Juez Tercero de
Partido y de Sentencia Penal de El Alto del Distrito Judicial -ahora del departamento- de La Paz; y en
consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada, en los términos establecidos por el Tribunal de
garantías.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.
Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1070/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22430-45-AAC
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución de 8 de septiembre de 2010, cursante de fs. 355 vta. a 357, pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Omar Barrientos Chávez contra
Adolfo Gandarilla Suárez, Hernán Cortéz Castillo y Juana Molina Paz de Paz, ex - Vocales de
la Sala Civil Primera; de la Corte Superior -ahora Tribunal Departamental de Justicia-; y,
Rolando Toledo Pereira, Juez Décimo de Partido en lo Civil y Comercial todos del Distrito
Judicial -ahora departamento- de Santa Cruz.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2317
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 26 de septiembre de 2009, cursante de fs. 138 a 143 vta., el accionante
expone lo siguiente:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

La empresa “Aqualand SRL”, tomó sus servicios profesionales a principios del año 2006, para que se
le atienda más de diez procesos entre civiles y penales, siendo uno de ellos el proceso ejecutivo,
seguido por Manfredo David Irigoyen Pacheco por la suma de $us1 200.000.- (Un millón doscientos
mil dólares estadounidenses), en el cual el Juez Décimo de Partido en lo Civil y Comercial, ordenó el
embargo y secuestro de bienes de la citada empresa y el pago al tercero día de la suma demandada.
Señala que, su persona pidió la nulidad de la notificación y auto intimatorio mediante solicitud de 27
de febrero de 2007, situación por la que, logró exitosamente, la nulidad de obrados. Asimismo indica,
que, Luis Fernando Paz Rivero, apoderado de la referida empresa, opuso las excepciones de falta de
fuerza ejecutiva e impersonería, en cuyo memorial señaló que “en cumplimiento del art. 75 de la Ley
de la Abogacía, se somete al arancel mínimo del colegio de abogados”(sic).

El 3 de diciembre de 2007, dentro el referido proceso ejecutivo, se emitió Resolución, declarando


probada parcialmente la demanda contra María Patricia Navarro Wieler y probadas las excepciones
de impersonería a favor de “Aqualand SRL”, “resultando victorioso ‘el actio liberate’ en favor de la
empresa demandada (liberación de obligación y pago de la acción ejecutiva)” (sic).

Concluido el proceso, la empresa “Aqualand SRL”, representada por -su ex cliente- Luis Fernando
Paz Rivero, se ocultó maliciosamente para no cancelar los honorarios profesionales, razón por la que,
pidió su regulación ante el Juez Décimo de Partido en lo Civil y Comercial, Rolando Toledo Pereira;
el cual, violando el procedimiento establecido en el art. 80 de la Ley de la Abogacía (LA), abrió
incidente probatorio que sería inadmisible, ya que la regulación sería autonómica y de puro derecho.
Manifiesta que, después de un año de haber “luchado” por sus honorarios profesionales, el Juez
Décimo de Partido en lo Civil y Comercial, pronunció el Auto 221/08 de 17 de abril, por el que
reguló los mismos, en la suma de Bs3 000.- (tres mil Bolivianos), amparándose en lo dispuesto por el
parágrafo II.6 inc. a) del arancel mínimo del Colegio de Abogados de Santa Cruz; Resolución que
posteriormente fue confirmada por la Sala Civil Primera de la entonces Corte Superior del Distrito
Judicial de Santa Cruz, mediante Auto de Vista 542, argumentado que el “demandado no está
habilitado para cobrarse el mismo de una deuda, sino que está reservado ese derecho al ejecutante”, lo
cual considera que deferiría totalmente en lo establecido en el inc. 5) del título “Resoluciones del
Colegio de Abogados” del Arancel Mínimo de Honorarios del Colegio de Abogados de Santa Cruz,
por lo que, considera que dichas resoluciones judiciales restringen y vulneran sus derechos
constitucionales, así como lo dispuesto por los arts. 77, 78 y 80 de la LA.

I.1.2. Ampliación de demanda de amparo constitucional

Mediante memorial presentado el 5 de marzo de 2010, Omar Barrientos Chávez (fs. 168), amplía su
acción de amparo constitucional contra Rolando Toledo Pereira, Juez Décimo de Partido en lo Civil y
Comercial del Distrito Judicial -ahora departamento- de Santa Cruz, en base a los mismos
fundamentos de la demanda principal.

I.1.3. Derechos supuestamente vulnerados

Señala como vulnerados sus derechos a la “seguridad jurídica”, consagrado en los arts. 24, 46.I, 109.I,
115.I, 178.I, 179.III y 180.I de la Constitución Política del Estado (CPE).

2318 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.1.4. Petitorio

Solicita se conceda la tutela y en resolución se ordene, la cancelación del monto que corresponde de
acuerdo a la cuantía en la suma de $us96 000.- (noventa y seis mil dólares estadounidenses) que es el
8% de la suma demandada de $us.1 200.000.-, tomando en cuenta la Resolución emitida por la
Comisión de Derechos Fundamentales del Colegio de Abogados de Santa Cruz.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 8 de septiembre de 2010, según consta en el acta cursante de fs. 349
a 357 de obrados, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El accionante ratificó el tenor íntegro de la demanda y en ejercicio del derecho a la dúplica, señaló; a)
La iguala profesional aludida en audiencia, no fue suscrita para la prosecución del referido proceso
ejecutivo, sino más bien para otros procesos que fueron tramitados; y, b) El Juez Décimo de Partido
en lo Civil y Comercial, incurrió en omisiones a tiempo de dar aplicación a la Ley de la Abogacía, ya
que, abrió un término probatorio, como si la regulación fuera un proceso ordinario de hecho, cuando
es de puro derecho, ordinarizándolo y vulnerando su derecho al trabajo y el principio de
proporcionalidad.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

El Juez Décimo de Partido en lo Civil y Comercial, Rolando Toledo Pereira, mediante informe escrito
de 8 de marzo de 2010, cursante a fs. 171 y vta., indicó que: 1) Pronunció Sentencia, dentro el
proceso ejecutivo 419/06, declarando probada parcialmente la demanda; Resolución que
posteriormente fue revocada mediante Auto de Vista emitida por la Sala Civil Primera de la entonces
Corte Superior, en la que se declaró probada la demanda en todas su partes; y, 2) Mientras se
tramitaba dicho recurso de apelación, Omar Barrientos Chávez, solicitó la regulación de honorarios
profesionales, por lo que, se los reguló en la suma de Bs3 000.- en base a lo dispuesto por la SC
0073/2006-R de 25 de febrero, regulación que más adelante fue confirmada por Auto de Vista,
pronunciada por la Sala Civil Primera de la entonces Corte Superior. Circunstancias por las cuales,
solicitó se declare la improcedencia de la demanda de amparo constitucional.
I.2.3. Intervención del tercero interesado
Luis Fernando Paz Rivero, en representación de la empresa “Aqualand SRL”, mediante memoriales
cursantes de fs. 260 a 264 vta. y de fs. 313 a 317 vta., señaló: i) Que, se debe declarar la
improcedencia de la acción de amparo constitucional, debido a que la misma no fue presentada ni
admitida contra Rolando Toledo Pereira, Juez Décimo de Partido en lo Civil y Comercial; ii) El
accionante interpuso excepciones de falta de personería el 6 de julio de 2007, las que no fueron
consideradas, por ser interpuestas fuera del plazo previsto en el art. 509 del ( Código de
Procedimiento Civil) CPC; iii) El Juez Décimo de Partido en lo Civil y Comercial, el 3 de diciembre
de 2007, dictó Sentencia declarando probada en parte la demanda y probada la excepción sobre falta
de personería opuesta por María Patricia Navarro Wieler; y, iv) El accionante pretende que se le
pague la suma de $us96 000 (noventa y seis mil dólares estadounidenses), con la sola presentación de
un memorial de excepciones que dicho sea de paso, fue rechazado por extemporáneo; tratando de que
se le regule sus honorarios profesionales, en la cuantía del 8%, de un dinero que no ha recuperado y
que por el contrario se pretende ejecutar a su representada.

Asimismo en audiencia señaló que, el único memorial firmado por el accionante, como abogado de la
empresa “Aqualand SRL”, se encuentra de “fs. 172 a 175” del proceso ejecutivo, el cual fue
rechazado por haberse presentado al margen del plazo previsto en el art. 509 del CPC. Asimismo,
señala, la sentencia emitida en aquel proceso, declaró probada en parte la demanda ejecutiva, en lo
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2319
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

referente a la deudora María Patricia Navarro Wieler e improbada en lo que corresponde a la empresa
Aqualand, declarando además probada la excepción de falta de personería cursante de “fs. 134 a 135”,
que fue presentada por María Patricia Navarro, con el patrocinio de su abogada Mariana Camacho y
no así con el del accionante, por lo que considera, que el ahora accionante, pretende inducir en error
de valoración y apreciación de prueba. Precisa, que el Juez Décimo de Partido en lo Civil y
Comercial, emitió el Auto de 17 de abril de 2008, en base a un criterio justo, ya que no se podría
pretender condenar a una persona a pagos desproporcionados, por el solo hecho de presentar un
memorial; ya que si bien todos los abogados tienen el derecho a que se regulen sus honorarios
profesionales, pero todo dentro del marco de la ley.

Considera, que no se vulneraron ninguno de los derechos del accionante, ya que las autoridades
actuaron conforme a ley y a la jurisprudencia constitucional; además de que se suscribió una iguala
profesional con dicho abogado por los servicios prestados en la suma de $us60 000.- (sesenta mil
dólares estadounidenses).

Asimismo, haciendo uso del derecho a la réplica señaló, que todas las autoridades jurisdiccionales,
ante cualquier petición, deben correr traslado a la otra parte, con el objeto de escucharla, asuma
defensa y presente pruebas; por lo que considera, que el accionante no puede pretender que el Juez de
Partido en lo Civil y Comercial, no deba realizar dicha tramitación. Además, señala, que todos los
argumentos expuestos en el presente amparo, no fueron pedidos ante el Tribunal jurisdiccional a
tiempo de presentar su apelación, por lo que, no se puede pretender que el Tribunal de garantías actúe
como Tribunal de casación.

I.2.4. Resolución

Los Conjueces de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia-
de Santa Cruz, constituidos en Tribunal de garantías, mediante Resolución de 8 de septiembre de
2010, cursante de fs. 355 vta. a 357 concedieron la acción de amparo constitucional y declararon
nulo y sin valor legal el Auto de Vista de 6 de noviembre de 2008, disponiéndose se dicte nueva
Resolución con arreglo al art. 91 en relación a los arts. 199, 200 y 201 del CPC y regule el honorario
profesional respectivo, tomando en cuenta la aclaración (5) Resoluciones del Colegio de Abogados de
Santa Cruz en su Arancel Mínimo con relación al Punto II.6 inc. a), con los siguientes fundamentos:
a) En los diferentes fallos pronunciados por el Tribunal Constitucional, no se hace referencia a la
parte aclarativa al texto de la Resolución (5) del Colegio de Abogados de Santa Cruz, que pudiera
servir de base o parámetro legal, para ser aplicada por los jueces de grado, a quienes les corresponde
fijar los honorarios profesionales por mandato de la ley al tenor de los arts. 199, 200 y 201 del CPC,
aunque para el efecto si se consideraron las SSCC “1155/2006-R y 1846/2004”; y, b) Las autoridades
demandadas al haber omitido considerar y pronunciarse sobre la parte aclarativa del texto del Arancel
Mínimo del Colegio de Abogados de Santa Cruz, Resolución Punto 5 en relación con el punto II.6
inc. a) de los honorarios profesionales en el fenecido proceso ejecutivo no dieron cumplimiento cabal
a lo dispuesto en el art. 91 del CPC, a tiempo de dictar los Autos de 17 de abril y 6 de noviembre de
2008, por lo que, corresponde conceder la tutela invocada.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

2320 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

De la revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. Mediante memorial de 5 de diciembre de 2006, Manfredo David Irigoyen Pacheco, interpuso
demanda ejecutiva contra María Patricia Navarro Wieler y la empresa “Aqualand SRL”, por la suma
de $us1 200.000.- (Un millón doscientos mil dólares estadounidenses) (fs. 3 a 4).

II.2. Gregorio Navarro Quiroga, en representación sin mandato de su hija María Patricia Navarro
Wieler, mediante memorial presentado el 1 de marzo de 2007, se apersonó en el proceso ejecutivo
419/06, pidiendo nulidad de notificación, siendo su abogado suscribiente Omar Barrientos Chávez (fs.
70 a 75 vta.).

II.3. Por memorial presentado el 7 de julio de 2007, Luis Fernando Paz Rivero, apoderado de la
Empresa “Aqualand SRL”, opuso excepciones de falta de personería de la demandada María Patricia
Navarro Wieler, falta de fuerza ejecutiva del título valor y falsedad e inhabilidad en el título valor,
cuyo abogado suscribiente de referido memorial fue Omar Barrientos Chávez, haciéndose alusión al
sometimiento al art. 75 de la LA respecto a los honorarios profesionales (fs. 96 a 99 vta.).

II. 4. Por Sentencia 185/07 de 3 de diciembre de 2007, el Juez Décimo de Partido en lo Civil y
Comercial, declaró probada parcialmente la demanda ejecutiva, referente a María Patricia Navarro
Wieler e improbada en relación a la Empresa “Aqualand SRL”. Asimismo, declaró probada la
excepción sobre falta de personería opuesta mediante memorial “de fs. 134 a 135 y vta” del
expediente original, imponiendo además el pago de costas procesales a la deudora principal y al
ejecutante Manfredo David Irigoyen Pacheco, a favor de la empresa “Aqualand SRL” (fs. 105 a 106
vta.; y 235 a 236 vta.), Resolución que posteriormente fue revocada en parte, mediante Auto de Vista
de 12 de junio de 2008, emitido por la Sala Civil Primera de la Corte Superior, declarando probada la
demanda ejecutiva en todas sus partes, contra María Patricia Navarro Wieler y la empresa “Aqualand
SRL”, por lo que, se declaró improbada la excepción de impersonería, opuesta por escrito de “fs. 134
a 135 vta” (fs.237 a 240).

II.5. Mediante Auto de 17 de abril de 2008, el Juez Décimo de Partido en lo Civil y Comercial, reguló
los honorarios de Omar Barrientos Chávez, en la suma de Bs3000.-(tres mil bolivianos) (fs. 114 a
115). La cual fue confirmada mediante Auto de Vista 542 de 6 de noviembre de 2008, emitida por la
Sala Civil Primera de la “Corte Superior del Distrito Judicial de Santa Cruz” (fs. 116 a 117).

II.6. Por memorial presentado el 28 de marzo de 2009, Omar Barrientos Chávez, solicitó a la Sala
Civil Primera de la “Corte Superior”, Aclaración, enmienda y complementación del Auto de Vista de
6 de noviembre de 2008 (fs. 118 y vta.). Por lo que, dicha Sala emitió Auto el 30 de marzo de 2009
(fs. 119).
II.7. A fs. 120, cursa el “Arancel Mínimo de Honorarios Profesionales”, del Colegio de Abogados de
Santa Cruz, en el cual se evidencia los honorarios profesionales establecidos para los diferentes
procesos judiciales, entre los que se encuentran los procesos ejecutivos.

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

En el presente caso, el accionante, señala que se vulneraron sus derechos a la “seguridad jurídica”,
consagrado en los arts. 24. 46.I, 109.I, 115.I, 178.I, 179.III y 180.I de la CPE; toda vez que, mediante
Auto 221/08, el Juez Décimo de Partido en lo Civil y Comercial, reguló sus honorarios profesionales,
en la suma de Bs.3 000.-, sin tomar en cuenta el 8% establecido sobre la cuantía, para los procesos
ejecutivos y coactivos, Resolución que fue confirmada por la Sala Civil Primera de la entonces Corte
Superior del Distrito Judicial de Santa Cruz, mediante Auto de Vista 542 de 6 de noviembre de 2008,
argumentando que el demandado no se encuentra habilitado, para cobrarse el mismo la deuda, sino
que este derecho se encuentra reservado al ejecutante y a su vez cobrada la acreencia, debe pagar a su
causídico el 10% de la suma recuperada más el honorario fijo de Bs3 000.-

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2321


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Precisado el problema jurídico planteado, corresponde verificar y en su caso determinar si existió


vulneración de los derechos fundamentales invocados.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La acción de amparo constitucional es una acción tutelar de carácter extraordinario, que tiene por
finalidad, la protección de los derechos de las personas, establecida en el art. 128 de la CPE: "La
Acción de Amparo Constitucional tendrá lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidas de los
servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen
restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la ley".

A su vez, el art. 129 de la misma Norma Suprema establece que: “I. La acción de amparo
constitucional se interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a su nombre con poder
suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o
tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de
los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados. II. La Acción de Amparo
Constitucional podrá interponerse en el plazo máximo de seis meses, computable a partir de la
comisión de la vulneración alegada o de notificada la última decisión administrativa o judicial”.

III.2. Legitimación activa de los abogados en acciones de amparo constitucional para el cobro
de sus honorarios profesionales

Sobre la temática planteada la SCP 0365/2012 de 22 de junio, precisó: “En ese orden, conviene
recordar que el art. 109 de la norma constitucional, en su parágrafo primero, de forma taxativa
señala: ‘Todos los derechos reconocidos por la Constitución, son directamente aplicables y gozan de
iguales garantías para su protección’. En este contexto y bajo el criterio de interpretación referente a
la ‘unidad constitucional’, el art. 13.III de la CPE, indica que ‘La clasificación de los derechos
establecida en esta Constitución no determina jerarquía alguna ni superioridad de unos derechos
sobre otros’ (las negrillas son nuestras); se colige que este aspecto, precisamente constituye el
primer eje de ruptura con los modelos constitucionales contemporáneos, siendo que a la luz del
modelo constitucional boliviano, todos los derechos, incluyendo los derechos económicos, sociales y
culturales, tienen la misma jerarquía, por lo que, éstos últimos, dejan de ser cláusulas
constitucionales programáticas y son por tanto directamente aplicables y directamente justiciables.

En mérito a lo expuesto precedentemente, se concluye que el derecho a la remuneración o salario


justo, equitativo y satisfactorio, establecido por el art. 46.I. de la CPE, constituye un derecho
autónomo, y por lo tanto directamente justiciable.

En consecuencia, dada la configuración procesal prevista por la Constitución Política del Estado
Plurinacional y la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, que establece que, la acción de
amparo constitucional podrá ser interpuesta, por toda persona natural o jurídica que se crea
afectada, por otra a su nombre, con poder suficiente o por la autoridad correspondiente, por
cualquier acción u omisión ilegal o indebida que restrinjan, supriman o amenacen restringir o
suprimir los derechos reconocidos por la Constitución Política del Estado y la ley; por lo que los
abogados, ahora accionantes, considerando la jerarquía del derecho a proteger, tienen la
legitimación activa para plantear directamente la acción de amparo constitucional, aún sin
constituir parte en el proceso; empero, habida cuenta que éstos se constituyen en directos afectados
en su derecho a percibir una remuneración, justa y equitativa; nuevo entendimiento uniformado que
se encuentra acorde a los valores y principios de la Constitución Política del Estado y que en
adelante, debe ser asumido y aplicado; correspondiendo en consecuencia, ingresar al análisis de
fondo de la problemática planteada”. (las negrillas son nuestras).

De lo que se extrae, que el Tribunal Constitucional Plurinacional, a tiempo de precisar que el derecho
a la remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, se constituye en un derecho directamente

2322 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

justiciable, al igual que todos los derechos establecidos en la Constitución Política del Estado,
estableció que los abogados patrocinantes, se encuentran facultados de interponer acciones de amparo
constitucional, para el cobro de honorarios profesionales, cuando se constituyan directamente
afectados, la vulneración de derechos.

III.3. Sobre el pago de honorarios profesionales a los abogados patrocinantes

Con referencia al pago de los honorarios profesionales, en la SC 1034/2010-R de 23 de agosto, se


señaló que: "…toda actividad laboral de los abogados tiene que ser sujeta a una remuneración justa
y equitativa, para lo cual se debe tomar en cuenta el valor superior de la justicia y el principio de
razonabilidad, habiendo para ello efectuado una interpretación del conjunto normativo concurrente,
salvo las excepciones legales donde actúen en forma gratuita, es así que los jueces y autoridades a
momento de fijar los honorarios, lo harán conforme a la iguala profesional presentada y en defecto
de ésta, en proporción por los servicios prestados, actuando en el marco de la equidad, equilibrio y
razonabilidad para 'vivir bien' que emergen de los valores supremos constitucionales establecidos en
el art. 8.II de la Constitución Política del Estado vigente (CPE) y en el art. 1.II de la CPE abrg.
obteniendo así una decisión justa y equitativa. (…).

En este sentido, conforme a la normativa anotada precedentemente, los honorarios profesionales,


para el caso de que no exista una iguala profesional entre partes, deben ser establecidos por el
Arancel Mínimo del Colegio de Abogados, entendiéndose que las autoridades judiciales, al momento
de fijar los honorarios, deben tomar en cuenta los aspectos antes anotados, logrando de esta manera
la razonabilidad de las resoluciones judiciales en la aplicación del Arancel Mínimo del Colegio de
Abogados, obteniendo así una decisión justa y equitativa. Este principio de razonabilidad tiene como
finalidad preservar el valor justicia en las resoluciones, normas y en los actos tanto públicos como
privados, y tiene su fundamento en el art. 229 de la CPE, que determina que los principios, garantías
y derechos reconocidos por la Constitución, no pueden ser alterados por las leyes que regulen su
ejercicio ni necesitan de reglamentación previa para su cumplimiento; norma que determina la
exclusión de la arbitrariedad no solamente en la creación de las normas, sino en la interpretación y
aplicación de las mismas, permitiendo ejercer la dimensión crítica de los valores superiores.

La misma Sentencia, al interpretar el Arancel del Colegio de Abogados de la ciudad de Santa Cruz,
en lo relativo al pago porcentual del 10% del monto litigado expresó lo siguiente: '(...) en cambio, el
10% sobre la cuantía, partiendo de la interpretación del valor justicia proclamado por nuestra
Constitución, debe ser cobrado cuando se haya logrado la recuperación efectiva de los daños y
perjuicios, correspondiendo sólo en ese caso y si se logra la reparación de los daños y perjuicios en
forma total, la orden de pago del 10% sobre la cuantía, pero si la recuperación es parcial, el 10%
será cobrado sólo sobre el monto realmente recuperado; un cobro del porcentaje sin tomar en cuenta
el aspecto antes anotado, rompería todo principio de proporcionalidad que es ínsito al valor justicia,
consagrado en el art. 2 de la CPE'”.

Siguiente esta misma lógica, el entonces Tribunal Constitucional en la SC 1565/2011 de 11 de


octubre, concluyó: “Analizados y compulsados como han sido los antecedentes procesales, así como
la normativa pertinente y adecuada al caso de autos, y la jurisprudencia constitucional, señalada en
los Fundamentos Jurídicos precedentes, se puede establecer que, dentro del proceso génesis de la
presente acción, los ahora accionantes, anunciaron en su memorial de apersonamiento, atenerse al
Arancel del Colegio de Abogados, en mérito a lo cual se señaló como honorarios profesionales la
suma de Bs3000.-; además, de la interpretación, lectura, comprensión y aplicación de la
jurisprudencia generada por este Tribunal, se establece que, la cuantía porcentual deberá fijarse
sobre el monto efectivamente recuperado, y, en la especie, los accionantes en su calidad de
abogados patrocinantes de la empresa efectivamente ejecutada, no “recuperaron” monto alguno;
es decir, el hecho de haberse declarado improbada la demanda y probadas las excepciones
interpuestas por los accionantes en defensa de su cliente, no materializaron el cobro efectivo de
dineros, pues, como se ha manifestado desde el inicio, la empresa a la cual ellos representaron, era

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2323


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

la empresa contra la cual se instauró proceso ejecutivo y, quienes, en caso de perder el pleito, se
hubieran visto en la obligación de honrar la deuda objeto de litigio” (las negrillas nos corresponden).

III.4. Análisis del caso concreto

En el presente caso, Omar Barrientos Chávez, en su memorial de amparo constitucional, señala que se
vulneraron sus derechos a la “seguridad jurídica” consagrado en los arts. 24. 46.I, 109.I, 115.I, 178.I,
179.III y 180.I de la CPE; debido a que mediante Auto 221/08 de 17 de de abril, el Juez Décimo de
Partido en lo Civil y Comercial, reguló sus honorarios profesionales, en la suma de Bs3 000.-, sin
tomar en cuenta el 8% establecido sobre la cuantía, para los procesos ejecutivos y coactivos;
Resolución que con posterioridad fue confirmada por la Sala Civil Primera de la entonces Corte
Superior del Distrito Judicial de Santa Cruz, mediante Auto de Vista 542 de 6 de noviembre de 2008,
argumentando que el demandado no se encuentra habilitado para cobrar la deuda, sino que este
derecho se encuentra reservado al ejecutante y a su vez cobrada la acreencia, debe pagar a su
causídico el 10% de la suma recuperada más el honorario fijo de Bs3 000.-. Motivo por el cual,
solicitó que en Sentencia se ordene la cancelación del monto que corresponde de acuerdo a la cuantía
en la suma de $us96 000.-, que es el 8% de la suma demandada de $us1 200.000, porcentaje que
correspondería regular a su favor, en concordancia con la Resolución del Colegio de Abogados de
Santa Cruz.

Con carácter previo, al análisis de la problemática planteada, es preciso indicar, que si bien el
accionante, en su demanda de amparo, señaló como derecho vulnerado el derecho a la “seguridad
jurídica”; sin embargo, cabe precisar que a tiempo de citar las normas constitucionales presuntamente
vulneradas, hizo también alusión a otros derechos, como ser, el derecho de petición, al trabajo, a la
remuneración justa, a la tutela judicial efectiva, situación por la que corresponderá realizar el presente
estudio, tomando en cuenta los mismos.

En este sentido, de la compulsa de los documentos adjuntos a la presente acción de amparo, se


evidencia que por memorial presentado el 6 de junio de 2007, por el que, Luis Fernando Paz Rivero,
apoderado de “Aqualand SRL”, opuso excepciones dentro del referido proceso ejecutivo, en el que
precisó textualmente en su “Más Otrosí.- En cumplimiento al art. 75 de la Ley de la Abogacía declaro
que me someto al arancel mínimo del colegio de abogados”, siendo su abogado suscribiente el actual
accionante (fs. 98 vta.); petición por la cual el Juez Décimo de Partido en lo Civil y Comercial,
mediante decreto de 30 de julio de 2007, providenció: “Al Más Otrosí.- Se tiene presente”. De lo que
se colige, que el ahora accionante, se sometió voluntariamente, en dicho proceso judicial, a las
regulaciones honorarias establecidas en el Arancel Mínimo del Colegio de Abogados; por lo que una
vez emitida la Sentencia 185/07 de 3 de diciembre de 2007, por el mencionado Juez, el accionante
solicitó mediante memorial de 4 de abril de 2008, regulación de honorarios profesionales más su
porcentaje, con cargo a su cliente “Aqualand SRL”, circunstancia por la cual la referida autoridad
judicial, mediante Auto de 17 de abril de 2008, calificó sus honorarios en la suma de Bs3 000.-, con el
fundamento de que “…el jurisconsulto, antes nombrado, sólo tiene presentado por su patrocinante la
empresa “Aqualand SRL” el memorial de fs. 172 a 175 relativo a unas excepciones, las que en forma
posterior, han sido dejadas sin efecto, es decir como no presentadas mediante Auto de fs. 205 del
expediente original…” (sic); regulación de honorarios, que con posterioridad fue confirmada por
Auto de Vista 542 de 6 de noviembre de 2008, emitido por la Sala Civil Primera de la Corte Superior
del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Santa Cruz.

De lo expuesto, se tiene que el accionante, se sometió voluntariamente, en el mencionado proceso


ejecutivo, a las regulaciones del Arancel Mínimo del Colegio de Abogados de Santa Cruz, aspecto
por el cual se reguló sus honorarios profesionales en la suma de Bs3 000.-. De igual manera se
evidencia, que el accionante estuvo en dicho proceso, como abogado patrocinante de la referida
empresa, que se encontraba en calidad de ejecutada y no así de ejecutante, por lo que, tomando en
cuenta la jurisprudencia constitucional expuesta en la presente Sentencia Constitucional
Plurinacional, se establece que el ahora accionante, no recuperó ningún monto de dinero a favor de la

2324 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

mencionada empresa sino tan solo asumió su defensa, ya que si bien en Resolución, se declaró
probada parcialmente la demanda ejecutiva y “probada la excepción de falta de personería de fojas
134 a 135”, ello no significa que su cliente haya recuperado algún monto de dinero, que pueda dar
lugar al cobro porcentual de honorarios, en su calidad de abogado patrocinante de la empresa
ejecutada “Aqualand SRL”, sino más al contrario su cliente, se libró de un pago de dinero que se le
pretendía cobrar, lo que es muy distinto al hecho de recuperar un monto de dinero.

La Constitución Política del Estado Plurinacional en su art. 8.II, sustenta como valor esencial de la
sociedad boliviana, el equilibrio e igualdad de oportunidades, no siendo admisible bajo ningún
concepto que por un memorial, un profesional abogado pretenda percibir la suma de $us96 000.- por
concepto de honorarios profesionales, aun cuando el monto litigado hubiera sido de $us1 200.000.-,
porque tal pedimento atenta justamente al equilibrio en relación a la prestación otorgada a su
patrocinado, atentando a la justicia social, y con ella a la distribución y redistribución de los ingresos.
El derecho a percibir honorarios por parte de un profesional abogado tiene límites, en relación a la
equidad, siendo inadmisible que se pretenda una contraprestación desmedida o desproporcional en un
Estado Social Comunitario, porque constituiría una discriminación fundada en la profesión, en
relación al ingreso que perciben en común, los profesionales o trabajadores en el Estado, prohibido
por el art. 14.II de la CPE.
Asimismo, el accionante alega la vulneración de sus derechos al trabajo y a una justa remuneración,
derechos que de la compulsa de los datos adjuntos, se evidencia que no fueron desconocidos por los
jueces que intervinieron en el trámite de regulación de honorarios profesionales, toda vez que los
mismos, determinaron que su cliente -la empresa “Aqualand SRL”- sea la que pague a su favor, la
suma de Bs3 000.-, por concepto de honorarios profesionales, de acuerdo al Arancel del Colegio de
Abogados de Santa Cruz. Regulación ésta que fue realizada en base a criterios de proporcionalidad,
equidad, equilibrio y razonabilidad, considerando el valor supremo del “vivir bien”, precisamente
atendiendo al trabajo desplegado por el abogado de la empresa ejecutada. Consecuentemente, al no
evidenciarse vulneración de derechos fundamentales, no corresponde otorgar la tutela solicitada.
Por otro lado, respecto a los derechos a la tutela judicial efectiva y “seguridad jurídica”, corresponde
mencionar que de la compulsa de antecedentes no se evidencia su vulneración, toda vez que, los
jueces que tramitaron la calificación de honorarios, no denegaron indebidamente al ahora accionante,
el acceso a la justicia, sino más al contrario emitieron resoluciones, que dieron lugar al pago de la
suma de Bs3 000.- como honorarios profesionales. Asimismo, es preciso indicar que la seguridad
jurídica, en nuestro ordenamiento jurídico constitucional, ya no se encuentra reconocido como un
derecho, sino como un principio rector del derecho, que no puede ser tutelado vía amparo
constitucional. Por lo que, tampoco corresponde otorgar la tutela impetrada.
Por lo expuesto, se tiene que el Tribunal de garantías al conceder la tutela impetrada, no realizó una
adecuada apreciación de los hechos demandados, actuando por ello incorrectamente.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011, en revisión, resuelve:
1° REVOCAR la Resolución de 8 de septiembre de 2010, cursante de fs. 355 vta. a 357, pronunciada
por los Conjueces de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Santa Cruz, constituidos en Tribunal de garantías; y en consecuencia, DENEGAR la
tutela solicitada, en base a los Fundamentos Jurídicos precedentemente expuestos, consecuentemente;
2° Anular el Auto de Vista, así como todos los actos posteriores, que se hubieran emitido en
cumplimiento a la Resolución dictada por el Tribunal de garantías.
3° Mantener firme y subsistente el Auto de Vista 542 de 6 de noviembre de 2008, emitido por la Sala
Civil Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de
Santa Cruz.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2325


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

4° Tomando en cuenta que el Tribunal de garantías fue conformado por Conjueces, y toda vez que la
Ley del Órgano Judicial no los contempla, se dispone que el Presidente del ahora Tribunal
Departamental de Justicia de Santa Cruz, devuelva obrados a la primera Sala sorteada que estará a
cargo del cumplimiento de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

No interviene la Magistrada Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar por no haber conocido el
asunto.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1071/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012
SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA
Mag. Relatora: Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22427-45-AAC
Departamento: Santa Cruz
En revisión la Resolución 099 de 10 de septiembre de 2010, cursante de fs. 737 a 739, pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Florencio Fernández Gonzáles contra
Rolando Toledo Pereira, Juez Décimo de Partido en lo Civil y Comercial; Osvaldo Céspedes
Céspedes, Ramiro Claros Rojas y Edgar Terrazas Melgar; Adolfo Gandarilla Suárez, Juana
Molina Paz y Hernán Cortés Castillo, Vocales de la Sala Civil Segunda y Primera
respectivamente, ambas de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de Santa Cruz.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 10 de septiembre de 2009, cursante de fs. 274 a 280 vta. y ampliado por
memorial de 4 de marzo de 2010 que corre a fs. 703, se tiene conocimiento de los siguientes
argumentos:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

El accionante refiere que el 31 de mayo de 2001, el Banco de Crédito de Bolivia S.A. le inició
proceso coactivo que fue radicado ante el Juez Décimo de Partido en lo Civil y Comercial, quien dictó
Resolución declarando probada la demanda y ordenando el embargo de los bienes inmuebles de su
propiedad y los de su concubina; que al haber sido apelada la Sentencia, ésta fue confirmada en todas
sus partes por Auto de Vista 526 de 15 de agosto de 2003; por lo que, en ejecución del fallo, se
ordenó el remate de los bienes inmuebles embargados.

Con el fin de dar cumplimiento al remate dispuesto, el Juez de la causa -ahora codemandado- designó
a Hilda Guadalupe Candia Ribera, Martillera Judicial “Nº 19”, de las listas de ese Distrito Judicial,
conforme al art. 38.I de la Ley de Abreviación Procesal Civil y de Asistencia Familiar (LAPCAF).
Debido a la ausencia de postores en dos oportunidades, por providencia de 24 de octubre de 2007, se
señaló una tercera fecha para el remate; en este actuado en el que debía intervenir la misma

2326 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Martillera, conforme la providencia que ordenaba el tercer remate y las publicaciones a realizarse; sin
embargo, intervino Alex Banzer Aguilera, Martillero Judicial “Nº 20”, lo que conllevó la nulidad de
lo actuado.

Señala también que, si bien hubo una modificación de las listas de Martilleros Judiciales en ese
periodo e Hilda Guadalupe Candia Ribera ya no fungía como tal, la providencia de 27 de noviembre
de 2007, ordenaba la designación del mismo número de martillero judicial, es decir el “Nº 19” que
correspondía a Juan Jorge Rosado Cuellar, pero se designa y notifica a Alex Banzer Aguilera,
Martillero Judicial “Nº 20”. Por este motivo se interpuso incidente de nulidad que fue rechazado por
el Juez de la causa hoy codemandado mediante Auto 165/08 de 25 de marzo de 2008, pero que en
apelación, por Auto de Vista 319 de 10 de junio de 2008, se ordenó la nulidad de dicha Resolución
conminándose al Juez a quo a dictar una nueva.

En cumplimiento del Auto de Vista 319, el Juez ahora codemandado dictó la Resolución 641/08 de 14
de octubre de 2008, rechazando el incidente y manteniendo la sustitución de la Martillera Judicial “Nº
19” por Alex Banzer Aguilera; por lo que nuevamente se presentó apelación el 1 de diciembre de
2008. Los miembros de la Sala Civil Segunda -ahora codemandados- dictaron el Auto de Vista 33/09
de 28 de enero de 2009, que confirmó la Resolución apelada sin dar a conocer las razones del porqué
asumían esa determinación, por lo que se solicitó la ampliación y complementación de los
fundamentos, solicitud a la que no se dio curso por Auto Complementario 20/09 de 4 de marzo de
2009; por todo esto, señala que los demandados no fundamentaron en derecho su decisión ni se
pronunciaron sobre los agravios expuestos en el recurso de apelación.

I.1.2. Derecho supuestamente vulnerado

El accionante señala vulnerado su derecho al debido proceso, citando al efecto el art. 115.II de la
Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

El accionante solicita se conceda la tutela constitucional, disponiendo: a) Se declare la nulidad del


Auto de Vista 260; b) Se ordene a las autoridades “recurridas” emitan nuevo Auto de Vista,
pronunciándose de forma fundamentada y motivada sobre los agravios expuestos en la apelación de
16 de abril de 2008; c) Se declare la nulidad de todo lo obrado en el proceso coactivo, desde el Auto
de Vista 20/09; y, d) Imposición de costas y pago de daños y perjuicios.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 10 de septiembre de 2010, según consta en el acta cursante de fs.
731 a 737, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

El abogado del accionante se ratificó los argumentos expuestos en la acción de amparo constitucional.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Rolando Toledo Pereira, mediante informe escrito, cursante a fs. 711 y vta., se limitó a señalar que el
accionante ha utilizado todos los medios de defensa a su alcance y los Autos dictados por las
autoridades demandadas no vulneran los derechos reclamados.
Osvaldo Céspedes Céspedes, Ramiro Claros Rojas y Edgar Terrazas Melgar; Adolfo Gandarilla
Suárez, Juana Molina Paz y Hernán Cortés Castillo, Vocales de la Sala Civil Segunda y Primera
respectivamente, no se hicieron presentes en audiencia así como tampoco hicieron llegar informe
escrito alguno, no obstante su legal citación cursante de fs. 281 vta. a 282 y 703.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2327


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.2.3. Intervención del tercero interesado

El Banco de Crédito de Bolivia S.A. a través de su abogado señaló que: 1) No hubo indefensión
porque el accionante tenía conocimiento de las audiencias de remate; la designación de Alex Banzer
Aguilera como nuevo Martillero Judicial se debió a que Hilda Guadalupe Candia Ribera ya no se
encontraba en funciones; y, 2) Sobre la supuesta carencia de fundamentación, los Autos emitidos por
la Sala Civil y Comercial Segunda, señalan que la subasta cumplió con las formalidades previstas, no
existiendo ninguna irregularidad y aún ese fuera el caso, se ha logrado el fin destinado previsto en el
art. 44 de la LAPCAF.

I.2.4. Resolución

La Sala Social y Administrativa de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de Santa Cruz, constituida en Tribunal de garantías, por Resolución 099 de
10 de septiembre de 2010, cursante de fs. 737 a 739, denegó la tutela solicitada, en base al siguiente
argumento: i) Si bien se alega violación al debido proceso por falta de fundamentación de un Auto de
Vista, se hace un relato de todo el procedimiento en el que intervinieron los Martilleros Judiciales,
mas no se encuentra ni se precisa de qué manera esa sustitución o designación ha sido incorrecta o
violenta algún derecho fundamental; y, ii) El Auto de Vista hace una debida fundamentación en
cuanto a los alcances del art. 44 de la LAPCAF, no encontrándose vulneración a derechos
fundamentales.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. El Auto 641/08 de 14 de octubre, emitido por el Juez Décimo de Partido en lo Civil y Comercial
del Distrito Judicial de Santa Cruz, a través del cual se rechaza el incidente sobre nulidad de audiencia
de subasta y remate; es el acto procesal que da origen a las resoluciones emitidas en instancia de
apelación que se impugnan a través de la acción de amparo constitucional (fs. 582 vta. a 583).

II.2. El memorial de apelación de 1 de diciembre de 2008 interpuesto por Florencio Fernández


Gonzáles, en la parte del petitorio solicita “…Revocar en todas sus partes el Auto 641/08 de 14 de
octubre de 2008, que cursa de fs. 1000 vlta-1001 y pronunciándose sobre el fondo del incidente,
declaren la nulidad del Acta del Tercer Remate que cursa de fs. 835, y a su vez, anulen obrados hasta
el vicio más antiguo” (sic) (fs. 614 a 617 vta.).

II.3. El Auto 33/2009 de 28 de enero, emitido por la Sala Civil y Comercial Segunda de la Corte
Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental- de Santa Cruz, que resuelve la
apelación interpuesta, confirmando el Auto 641/08 (fs. 630 vta. inclusive); notificado el 2 de marzo
de 2009 (fs. 634).

II.4. Por memorial presentado el 3 de marzo de 2009, Florencio Fernández Gonzáles solicita
ampliación y complementación del Auto de Vista 33/2009 (fs. 635).

2328 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.5. En atención a la solicitud, el Tribunal de apelación que dictó la Resolución, dictó el Auto
20/2009 de 4 de marzo, que dispone: “…de la revisión del mencionado fallo se evidencia que no
existe nada que ampliar ni complementar por ser claros y precisos los términos utilizados en el
referido auto de vista” (sic) (fs. 636).

II.6. El Auto 260 de 16 de mayo de 2008, emitido por la Sala Civil Primera de la Corte Superior del
Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Santa Cruz (fs. 657 y vta.), confirma el
Auto 859/07 de 12 de diciembre de 2007, dictado por el Juez ahora codemandado (fs. 421).

II.7. El memorial de acción de amparo constitucional interpuesto por Florencio Fernández Gonzáles
fue presentado el 10 de septiembre de 2009 (fs. 274 a 280 vta.); el Auto 091 de 11 de septiembre de
2009, emitido por la Sala Social y Administrativa de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora
Tribunal Departamental de Justicia- de Santa Cruz, admite la acción interpuesta disponiendo “…para
su consideración y resolución, se señala audiencia que se realizará a las 48 horas de la legal citación a
los recurridos”; estas notificaciones se realizan tiempo después del Auto de admisión.

II.8. Por memorial de 4 de marzo de 2010, Florencio Fernández complementa su acción, solicitando
que se notifique a los Vocales de la Sala Civil Primera de aquel Tribunal, dado que en el petitorio de
su memorial de acción también solicita la anulación del Auto 260 (fs. 703); por lo que el Tribunal de
garantías, por Auto 16 de 5 de marzo de 2010 admite la complementación a la demanda de acción de
amparo constitucional y ordena las notificaciones correspondientes (fs. 704).

II.9. La audiencia se desarrolla el 10 de septiembre de 2010, dictándose Resolución en la misma


fecha (fs. 731 a 739).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante señala que se ha vulnerado su derecho al debido proceso porque las autoridades
demandadas de la Sala Civil Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de Santa Cruz no fundamentaron en forma adecuada sus resoluciones, los
Autos de Vista 33/09 y 20/09, y no respondieron a todos los motivos de su apelación de 1 de
diciembre de 2008. En consecuencia, corresponde en revisión, verificar la validez de los argumentos
presentados y si tales extremos son evidentes a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. Sobre la fundamentación y motivación de las resoluciones judiciales

Al respecto, este Tribunal en la SC 0671/2010-R de 19 de julio, señaló que: “…todo tribunal o juez
llamado a dictar una resolución, está obligado a exponer ampliamente las razones y citar las
disposiciones legales que apoyen la decisión que ha elegido tomar”.

La jurisprudencia del Tribunal Constitucional, contenida en la SC 0752/2002-R de 25 de junio,


recogiendo lo señalado en la SC 1369/2001-R de 19 de diciembre, estableció que el derecho al debido
proceso “…exige que toda Resolución sea debidamente fundamentada. Es decir, que cada autoridad
que dicte una Resolución debe imprescindiblemente exponer los hechos, realizar la fundamentación
legal y citar las normas que sustenta la parte dispositiva de la misma”.

Por su parte la SC 0620/2011-R de 3 de mayo, citando a la SC 0752/2002-R precitada, que amplió el


entendimiento de la SC 1369/2001-R de 25 de junio, establece: “Que, consecuentemente cuando un
Juez omite la motivación de una Resolución, no sólo suprime una parte estructural de la misma, sino
también en los hechos toma una decisión de hecho no de derecho que vulnera de manera flagrante el
citado derecho que permite a las partes conocer cuáles son las razones para que se declare en tal o
cual sentido; o lo que es lo mismo cuál es la ratio decidendi que llevó al Juez a tomar la decisión”.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2329


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

En el mismo sentido, a través de la SC 1365/2005-R de 31 de octubre, el anterior Tribunal


Constitucional aclaró los alcances del debido proceso y la exigencia referida a la necesidad de
fundamentar y motivar la resoluciones, señalando: "…es necesario recordar que la garantía del
debido proceso, comprende entre uno de sus elementos la exigencia de la motivación de las
resoluciones, lo que significa, que toda autoridad que conozca de un reclamo, solicitud o que dicte
una resolución resolviendo una situación jurídica, debe ineludiblemente exponer los motivos que
sustentan su decisión, para lo cual, también es necesario que exponga los hechos establecidos, si la
problemática lo exige, de manera que el justiciable al momento de conocer la decisión del juzgador
lea y comprenda la misma, pues la estructura de una resolución tanto en el fondo como en la forma,
dejará pleno convencimiento a las partes de que se ha actuado no sólo de acuerdo a las normas
sustantivas y procesales aplicables al caso, sino que también la decisión está regida por los
principios y valores supremos rectores que rigen al juzgador, eliminándose cualquier interés y
parcialidad, dando al administrado el pleno convencimiento de que no había otra forma de resolver
los hechos juzgados sino de la forma en que se decidió”.

III.2. Sobre la naturaleza de la acción de amparo constitucional

La acción de amparo constitucional consagrada por el art. 128 de la CPE, se instituye como una
acción de defensa contra actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de
persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos
reconocidos por la misma Constitución Política del Estado y la ley.

De conformidad a la disposición constitucional citada y en aplicación y vigencia de la Norma


Suprema, la acción de amparo constitucional es una acción de defensa destinada a precautelar
derechos fundamentales y garantías previstas en la Ley Fundamental y en los Pactos y Tratados
Internacionales sobre derechos humanos ratificados por nuestro Estado Plurinacional (art. 410 de la
CPE), salvo los derechos a la libertad y a la vida - cuando éste se encuentre vinculado a la libertad-,
que está bajo la protección de una acción específica como es la acción de libertad.

En este sentido, la acción de amparo constitucional tiene carácter extraordinario, una tramitación
especial y sumaria, inmediatez en la protección y no reconoce ningún fuero, privilegio ni inmunidad
con relación a las autoridades o personas demandadas.
III.3. Análisis del caso concreto

El accionante señala que se vulneró su derecho al debido proceso porque las autoridades demandadas
no fundamentaron en forma adecuada sus resoluciones, los Autos de Vista 33/09 y 20/09, omitiendo
pronunciarse sobre todos los motivos de su apelación. Por la revisión de antecedentes es preciso
primero pronunciarse sobre la decisión asumida por el Tribunal de garantías a fin de conceder o
denegar la tutela solicitada; y en segundo lugar, realizar las observaciones correspondientes a la forma
del trámite que se ha dado a la presente causa.

III.3.1. En cuanto al derecho al debido proceso acusado de vulnerado

Conforme ya se tiene establecido el reclamo del accionante, es necesario verificar si su argumento de


vulneración al debido proceso es correcto cuando dice que la fundamentación es insuficiente e
incompleta porque planteó en su recurso tres motivos: “I. Violación de los arts. 7 inciso a), 16 y 31 de
a CPE, en relación al art. 38 de la Ley 1760; II. Defectuosa valoración del Listado de Martillero
Judicial; y III. Indebida aplicación del art. 44 de la Ley 1760”; no obstante el Auto de Vista 33/2009
no los resuelve de forma puntual.

De acuerdo a la jurisprudencia citada en el Fundamento Jurídico III.1 de esta Sentencia


Constitucional Plurinacional, el Tribunal de apelación, especialmente en materia civil, debe responder
a todos y cada uno de los motivos que se lleva ante ellos (art. 236 del Código de Procedimiento Civil)
y esta Resolución debe encontrarse sustentada fáctica y legalmente; así también, la jurisprudencia

2330 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

señalada indica que la fundamentación de las Resoluciones no debe ser ampulosa para ser tenida
como adecuada, sino que basta que explique en forma simple y entendible los motivos de esta
decisión, con sus bases y referencias.

Si bien el accionante plantea estos tres motivos de apelación, es fácil inferir que los tres se refieren al
mismo hecho, la participación del Martillero Judicial “Nº 20” en el remate de sus bienes, desde su
designación hasta la audiencia de remate, en lugar del “Nº 19”; y es sobre esta temática que el Auto
de Vista 33/2009 resuelve la apelación, porque haciendo referencia a los mismos hechos y
desestimando los argumentos del apelante, considera que el Martillero Judicial “Nº 20” fue
mencionado en la providencia de designación en sustitución de la anterior (Martillera Judicial “Nº
19”) y sólo se cometió un error en la mención del número correspondiente; además, que no existían
elementos que ameriten la nulidad de la audiencia, en especial si ésta cumplió su fin, conforme el art.
44 de la LAPCAF. Esta fundamentación, responde cabalmente a la apelación presentada por el ahora
accionante, porque si bien no resuelve los motivos de forma separada, lo hace en conjunto al tratarse
del mismo hecho, con mención separada de los momentos que el apelante considera vulnerados. En
conclusión la demanda de acción de amparo constitucional, carece de argumentos válidos que puedan
dar viabilidad a su pretensión.

III.3.2. En cuanto a la ampliación de demanda contra los Vocales de la Sala Civil Primera

En cuanto a la “complementación de demanda” contra los Vocales de la Sala Civil Primera, el


Tribunal de garantías no revisó adecuadamente la presente acción, porque de haberlo hecho, habría
constatado que toda la información que proporciona el accionante en su demanda tutelar, está referida
al Auto de Vista 33/2009 y su posterior complementación, mediante Auto 20/2009; los puntos
“Relación de los hechos que motivan la acción de amparo constitucional” y “Fundamentación de los
elementos fácticos en relación a los elementos normativos” (sic) de la demanda, sólo se refieren al
antecedente descrito que se origina en el Auto 641/08 de 14 de octubre de 2008, pronunciado por el
Juez de la causa y resuelto en apelación por las resoluciones de alzada referidas. Si bien en el petitorio
de la demanda, solicita la nulidad del Auto de Vista 260, en ningún momento lo identifica de forma
adecuada y -como ya se señaló- ni siquiera se hace mención de este Auto en toda la demanda;
entonces cabría preguntarse ¿cómo se pretende que se resuelva sobre esta impugnación si no existen
argumentos?. Por estos motivos, es inatendible la complementación solicitada.

III.3.3. En cuanto al trámite procesal de la presente acción tutelar

Al respecto, el trámite y la aplicación del procedimiento que el Tribunal de garantías y su personal


dependiente han otorgado a esta acción tutelar en particular, desnaturaliza el objetivo de la misma,
desconociendo los principios de seguridad jurídica, celeridad y respeto a los derechos, que rigen a la
jurisdicción constitucional y se hallan establecidos en el art. 178 de la CPE.

La acción de amparo constitucional junto a las demás acciones de defensa se caracterizan por ser un
mecanismo especial y rápido de protección, cada uno con su ámbito específico; y quién acude a esta
vía extraordinaria espera que su reclamo sea atendido en la debida forma, dentro de los plazos que la
Constitución Política del Estado y leyes conexas establecen.

Para empezar, una vez recibida la acción y realizado el estudio previo a su admisión, el señalamiento
de audiencia y las notificaciones con el Auto de admisión, deben llevarse a cabo de manera inmediata,
lo que no sucedió en el caso de autos, donde injustificadamente son postergadas y entregadas a sólo
algunos sujetos procesales recién en enero y marzo de 2010.

A continuación, el accionante presenta los memoriales de “complementación de demanda de acción


de amparo constitucional” incluyendo como demandados a los Vocales de la Sala Civil Primera de la
Corte Superior del Distrito Judicial de Santa Cruz y “señalamiento de domicilios de los demandados”;
sin que haya habido una observación de requisitos de forma por parte del Tribunal de garantías; y

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2331


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

extrañamente, estos son acogidos por dicho ente colegiado. Al respecto, la figura de la
complementación o ampliación de demanda, no corresponde ser atendida pues no existe la previsión
constitucional, legal o interpretación jurisprudencial que la autorice, diferenciándola de la posibilidad
de ampliar argumentos en audiencia, más no motivos o personas que sean objeto de la acción de
amparo constitucional.

Finalmente, se observa nuevamente la dilación injustificada y la forma incompleta en la realización


de las notificaciones con este “Auto de complementación de demanda” emitido en marzo de 2009,
notificando a una persona en abril y a otras dos en agosto de 2010; para luego efectuar otras
notificaciones, poniendo al corriente las extrañadas, a partir de las cuáles se realizará la audiencia
informativa de acción de amparo constitucional.

Por otra parte, entre la presentación de la acción y la realización de la audiencia ha transcurrido


exactamente un año (10 de septiembre de 2009 a 10 de septiembre de 2010), sin que haya una sola
mención de porqué motivo se ha dilatado en la tramitación de una causa que debió ser resuelta ya en
la gestión 2009. Habiéndose verificado un grosero incumplimiento de normas y plazos tanto
constitucionales como legales que no pueden ser pasados por alto por parte de este Tribunal, dada la
naturaleza sumaria de este tipo de acciones tutelares que contradicen los principios de la
administración de justicia, incurriendo las autoridades responsables en omisión de sus deberes.

En consecuencia, a pesar de las observaciones realizadas y el trámite irregular otorgado, el Tribunal


de garantías, al haber denegado la tutela solicitada, aunque con otros fundamentos, efectuó una
adecuada compulsa de los antecedentes del caso.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011, en revisión, resuelve:

1º APROBAR la Resolución 099 de 10 de septiembre de 2010, cursante de fs. 737 a 739,


pronunciada por la Sala Social y Administrativa de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora
Tribunal Departamental de Justicia- de Santa Cruz; y, en consecuencia, DENEGAR la tutela
solicitada, al no encontrarse vulneración del derecho invocado.
2º En cuanto a los integrantes del Tribunal de garantías identificado, se hace una severa llamada de
atención, al haberse advertido en el trámite de la acción tutelar una dilación injustificada y el
incumplimiento de normas constitucionales en la tramitación de la presente acción tutelar, con aviso a
la sección de Recursos Humanos del Tribunal correspondiente.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

2332 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1072/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relator: Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22439-45-AAC
Departamento: La Paz

En revisión la Resolución 001/10 de 14 de septiembre de 2010, cursante de fs. 145 a 147, pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Juan José Cruz Medina contra Ana
María Mendoza Aguilar, Edgar Pedro Guerra Argandoña, Paulina Velarde Velarde y Luis
Justo Silva Calderón, Presidenta, Vicepresidente y Secretaria General, respectivamente, del
Comité Electoral, de la Cooperativa de Telecomunicaciones de La Paz (COTEL) Ltda.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por el memorial presentado el 3 de septiembre de 2010, cursante de fs. 67 a 73, el accionante


manifestó que:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Mediante Resolución Interventorial 01/2010 de 5 de agosto, se designó a los ciudadanos: Ana María
Mendoza Aguilar (Presidente); Edgar Pedro Guerra Argandoña (Vicepresidente); Paulina Velarde
Velarde (Secretaria); Luis Justo Silva Calderón (Comisión Legal) y Edwin Rendón Alarcón
(Comisión Económica), todos miembros del Comité Electoral para las elecciones de los Consejos de
Administración y Vigilancia 2010-2012 de COTEL Ltda.

Dicho Comité Electoral publicó en el periódico “La Prensa” el 8 y 13 de agosto de 2010, la


convocatoria a elecciones de los consejos de administración y vigilancia para el domingo 29 del
mismo mes y año.

Conforme nota de 10 de agosto de 2010, emitida por la Unidad de Trámites Judiciales de COTEL
Ltda., se acreditó que el certificado de aportación 20012534 se encuentra a su nombre, en
consecuencia de conformidad al art. 20 inc. b), 62 y 64 del Estatuto de la citada Cooperativa,
mediante carta dirigida al Comité Electoral el 18 de mes y año señalado, formalizó su postulación al
Consejo de Vigilancia por la circunscripción 4, es así que mediante publicación en el periódico “La
Prensa” de 27 de agosto del mismo año, habilitó su candidatura y conforme a las actas de apertura,
escrutinio y cómputo se estableció que de los tres candidatos Juan José Cruz Medina obtuvo 494
votos, por lo que debió ser posesionado como titular del Consejo de Vigilancia de COTEL Ltda.,
empero, el 31 de agosto del citado año a horas 19:30, en el edificio Burgaleta ubicado en la calle
Colón 225, el Comité Electoral posesionó a todos los candidatos excepto a él, toda vez, que fue
impedido de ingresar por un cerco de policías que se encontraban custodiando el edificio.

Por ello el 1 de septiembre del mencionado año, presentó al Comité Electoral una carta solicitándoles
una resolución fundada en la que expliquen las razones por las cuales se lo excluyó del acto de
posesión, señaló que ese mismo día recibió una “nota fechada el 31 de agosto y recibida el 1 de
septiembre a horas 18:10 en la que adjuntaron la Resolución N° 010/2010” (sic) de 31 de agosto, en la
cual según el accionante, se limitó a exponer una relación normativa y se lo excluyó de la posesión de
candidatos ganadores, así como a través de ésta resolución asumió conocimiento de una impugnación
pendiente en su contra.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2333


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Al respecto, el Reglamento para la elección del Consejo de Administración y el Consejo de Vigilancia


de COTEL Ltda. 2010-2012 en sus arts. 8 y 9, refieren que las impugnaciones se reciben y resuelven
con anterioridad al acto electoral y una vez resueltas las impugnaciones el Comité publicará la lista de
candidatos habilitados, conforme a esta situación expresó que si el 27 de agosto de 2010, fue incluido
como candidato habilitado y no se resolvió inhabilitarlo por posibles impugnaciones, cualquier
impugnación presentada el 21 y 22 de agosto del señalado año, sería ilegal porque el derecho a
impugnar habría precluido.

Finalmente manifestó, que el “Estatuto de la Cooperativa, en sus 106 artículos, no establece sistema
impugnativo alguno, después del acto eleccionario, asi mismo, el Reglamento del proceso
eleccionario aprobado por el Comité Electoral, mediante Resolución No. 005/2010 de 12 de agosto”
(sic), en sus cincuenta y cuatro artículos, tampoco prevé las supuestas impugnaciones.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante, manifiesta que se vulneraron sus derechos a participar libremente en la formación,


ejercicio y control del poder político, y al debido proceso, citando al efecto los arts. 26.I y 115.II de la
Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela y se disponga a) Dejar sin efecto el artículo segundo de la Resolución
010/2010 de 31 de agosto, por el que se lo excluye de la nómina de candidatos ganadores por una
supuesta impugnación extemporánea e ilegal; y, b) Dispongan que el Comité Electoral de COTEL
Ltda. emita una nueva resolución en la que se lo proclame candidato ganador y sea posesionado en
dicho cargo, debiéndole entregar la credencial del Consejo de Vigilancia de la indicada Cooperativa.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 14 de septiembre de 2010, según consta en el acta cursante a fs. 139
a 142 vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El accionante, se ratificó en el tenor íntegro de su acción de amparo constitucional, y ampliándola


manifestó que ganó las elecciones, toda vez que obtuvo 494 votos a su favor, de acuerdo a los
resultados finales. Señaló además, que se inscribió y hubo un periodo de impugnación, por lo que
conforme al art. 8 del Reglamento de Elecciones, redactado por el Comité Electoral, se estableció que
las observaciones e impugnaciones se recibirían el 19 y 20 de agosto de 2010; y en su art. 12, señala
la fecha, día y hora de posesión de los ganadores. Refirió también que el art. 57.III del Estatuto,
señala que el Comité Electoral sujetará sus actividades al Reglamento de Elecciones, sometiéndose a
los arts. 64 y 73 del Estatuto.

Finalmente, para sustentar que hubo una vulneración a la garantía del debido proceso, señaló los arts.
57.III del Estatuto de COTEL Ltda. y 60 del Estatuto Orgánico, que son aplicables a las elecciones de
consejeros de la Cooperativa, mencionando que “el reglamento en su art. 2” (sic), señala que las
decisiones del Comité Electoral son de cumplimiento obligatorio, irrevisables e inapelables, por lo
que solicita sea concedida la tutela y se deje sin efecto el art. 2 de la Resolución 10/2010 de 31 de
agosto, y se dicte una nueva, procediéndose a la posesión del accionante, por mandato de los arts. 8 y
12 de su propio Reglamento.
I.2.2. Informe de las personas demandadas
Los demandados mediante su abogado, en audiencia señalaron que “en fecha 22 se ha comunicado las
listas de habilitados en la que el Sr. Cruz no se encuentra” (sic), ya producidas las elecciones el 1 de

2334 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

septiembre de 2010, el accionante presentó una nota al Comité Electoral, cuando ya fue posesionado
el consejo de vigilancia y el consejo de administración, por lo que el comité electoral ya no tenía
competencia, es más según el “art. 5to del Reglamento del Comité electoral la jurisdicción se
establecerá para toda el área de operaciones de hotel considerando las circunscripciones establecidas
en el Art. 66 del estatuto orgánico y su competencia es conocer y resolver los asuntos administrativos
electorales, técnico electorales y contencioso electorales, considerándose el máximo organismo en
materia electoral, en su párrafo IV dice consideradas las impugnaciones al acto eleccionario por
vicios de nulidad y proclamado los candidatos electos habrá concluido la potestad y competencia del
Comité Electoral, aquí se establece que se puede recepcionar impugnaciones al acto eleccionario
posterior al proceso que haya elegido a los candidatos, establecido en el Art. 5 del Reglamento
electoral en sujeción al art. 2 del reglamento de elecciones” (sic).

Señaló asimismo que, de acuerdo a la Resolución Administrativa (RA) 336-A de 1 de septiembre de


2010, emitida por la Dirección General de Cooperativas se amplía las facultades y prerrogativas del
comité electoral con el objeto de llevar a cabo las elecciones para las circunscripciones 2 y 4 a objeto
de subsanar la anulación de estas, por encontrarse vicios de nulidad e impugnaciones referidas a que
el accionante postuló a una circunscripción que no le corresponde.

Y al haber solicitado el 1 de septiembre del referido año, se emita una resolución motivada, dicha
solicitud se encontraría dentro de los 20 días de término, consiguientemente, no se agotó la instancia
administrativa.

I.2.3. Intervención de los terceros interesados

Por informe escrito de fs. 125 a 126, Ana María Mendoza Aguilar, Edgar Pedro Guerra Argandoña,
Paulina Velarde Velarde, Luis Justo Silva Calderón y Edwin Lucio Rendon Alarcón, manifestaron
que el accionante solicitó una resolución motivada el 1 de septiembre de 2010 a horas 17:52 y sin
aguardar determinación alguna, el 3 del mismo mes y año, interpuso la presente acción tutelar, sin
considerar que el 1 del referido mes y año, la Dirección General de Cooperativas del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Previsión Social, amplió las funciones de éstos como miembros del Comité
Electoral, hasta el 30 de septiembre del mismo año, por lo que se aplica la Ley 2341,
consiguientemente, el plazo para resolver la impugnación planteada es de 20 días hábiles, más aún si
la Resolución 010/2010, no hace referencia a la impugnación que planteó el ahora accionante el 1 de
septiembre de 2010, por lo que piden se declare improcedente la acción de amparo constitucional.
I.2.4. Intervención del Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social

El Director General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, a
través de informe escrito cursante de fs. 133 a 134, manifestó que dicho Ministerio no recibió ningún
recurso, sea de revocatoria o jerárquico, dentro del periodo de funcionamiento del Comité Electoral,
por lo que consideró que el accionante debió interponer los recursos franqueados por la Ley 2341 y
estando pendientes estas actuaciones administrativas “la Acción de Amparo no corresponde” (sic).

Asimismo, de forma oral el representante del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social,
señaló que el 17 de junio de 2009, se dispuso la intervención de COTEL Ltda. y por Resolución
Ministerial (RM) 501/2010 de 30 de junio, que amplió el mandato de la intervención a efectos de la
realización de las elecciones hasta el 31 de agosto de 2010, en la que feneció las actividades del
segundo interventor Ángel Zabala.

Habiéndose presentado contratiempos según el informe que emitió el comité electoral y siendo que
éste fue designado por la intervención, corresponde a la entidad que ejerce control respecto a las
cooperativas, proceder a la ampliatoria del mandato del Comité Electoral, ya que ni el Consejo de
Administración ni el de Vigilancia tienen facultades para otorgar competencias a su propio Comité
Electoral, por lo que se emitió la RA 336-A, que amplió la competencia del Comité Electoral para
conocer, resolver y llevar adelante la conclusión del proceso electoral hasta el “plazo máximo del 30
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2335
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

de septiembre del presente año” (sic), donde ni la Dirección General de Cooperativa ni el Ministerio
de Trabajo han recibido “impugnación alguna en la vía recursiva” (sic).

Reiteró, que es aplicable la Ley de Procedimiento Administrativo, toda vez que las actividades de
intervención, vigilancia y supervisión del Ministerio de Trabajo, respecto a las Cooperativas se
encuentran señaladas en el art. 86 del DS 29894, por lo que el plazo para responder la solicitud
presentada el 1 de septiembre de 2010, recién fenecería el 24 del mismo mes y año.

I.2.5. Resolución

La Sala Social y Administrativa Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de La Paz, constituida en Tribunal de garantías, por Resolución 001/10 de
14 de septiembre de 2010, cursante de fs. 145 a 147, concedió la acción de amparo constitucional,
disponiendo dejar sin efecto el artículo segundo de la Resolución 010/2010 emitida por el Comité
Electoral de COTEL Ltda., debiendo éste órgano disponer la posesión inmediata de Juan José Cruz
Medina, como miembro del Consejo de Vigilancia de la circunscripción 4 de la indicada Cooperativa,
con el siguiente fundamento: 1) El Comité Electoral de COTEL Ltda. al emitir la Resolución
010/2010, no observó lo dispuesto por los arts. 8 y 9 del Reglamento para la Elección del Consejo de
Administración y el Consejo de Vigilancia de la Cooperativa 2010-2012, que señalan: “Artículo 8. El
Comité Electoral, recibirá las observaciones e impugnaciones a los candidatos, el 19 y 20 de agosto
de 2010; análisis y valoración para la publicación de candidatos habilitados 21 de agosto de 2010”
(sic).

Por su parte el art. 9, menciona que: “La Lista de los candidatos habilitados será publicada el día
domingo 22 de agosto de 2010” (sic), esta normativa indica la forma y los plazos para la impugnación
a las candidaturas y en su caso inhabilitarlos, empero, después de la realización de las elecciones, este
procedimiento electoral no señala ningún procedimiento de impugnación, mucho menos la suspensión
en la posesión de autoridades electas; 2) El Comité Electoral, no está facultado para conocer
impugnaciones contra autoridades elegidas; 3) La Resolución 010/2010, no se encuentra debidamente
fundamentada, por cuanto en su parte considerativa al respecto se limita en señalar: “… ha efectuado
el acto electoral en fecha 29 de agosto de 2010 del que se ha emitido el correspondiente informe de
Resultados en que existen pendientes de resolución dos impugnaciones” (sic), no citando con
precisión los motivos y las disposiciones legales en los que sustentan la decisión; 4) En consideración
al art. 1 del Reglamento Interno del Comité Electoral y de las Elecciones de Consejeros que refiere:
“El Comité Electoral de COTEL, en cumplimiento a disposiciones de la ley general de sociedades
cooperativas, el estatuto orgánico de COTEL y el mandato conferido a través de autoridades
reconocidas legalmente, quienes a partir de su posesión adquieren facultades jurídicas independientes
y autónomas para llevar adelante el proceso electoral de COTEL” (sic), de la misma forma el art. 2
del Reglamento para la Elección del Consejo de Administración y el Consejo de Vigilancia de
COTEL Ltda. 2010-2012 manifiesta “Las decisiones del Comité Electoral son de cumplimiento
obligatorio irrevisables e inapelables, conforme a lo indicado en el Art. 5 del Reglamento Interno del
Comité Electoral” (sic), por lo que se asume que dicho Comité Electoral es autónomo e independiente
y sus decisiones irrevisables e inapelables, toda vez que se constituyen en la máxima instancia del
proceso eleccionario de COTEL Ltda., no existiendo otra instancia superior y en aplicación al
principio de preclusión contenido en el art. 48 del Reglamento Eleccionario este se aplica en todo
proceso de votación y escrutinio; y, 5) Concluye indicando que los procesos electorales no son
aplicables a las normas contenidas en la Ley del Procedimiento Administrativo por cuanto éstos no se
encuentran dentro del ámbito de aplicación a que se refiere el art. 2 de esta Ley; por el contrario se
encuentra en las exclusiones que señala el inc. d) del parágrafo II del art. 3 de dicha Ley, por lo que
no existe subsidiariedad.
I.3. Consideraciones de Sala
Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011, la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,

2336 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de


las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo siguiente:

II.1. Cursa copia legalizada de la RM 501/10 de 30 de junio de 2010, emitida por la Ministra de
Trabajo, Empleo y Previsión Social por la que se dispuso la ampliación de la intervención de COTEL
Ltda. para que realicen las elecciones del Consejo de Administración y Consejo de Vigilancia de la
indicada cooperativa , señalando el plazo máximo para la conclusión de la intervención hasta el 31 de
agosto de 2010 (fs. 88 y vta.).

II.2. Mediante Resolución de Intervención a COTEL Ltda. de 4 de agosto de 2010, se nombró y


designó a los miembros del Comité Electoral de la citada Cooperativa (fs. 93 a 95).

II.3. Cursa en obrados, el Estatuto Orgánico de COTEL Ltda., aprobado por “Resolución
Administrativa 319 /0 de 5 de agosto de 2010” (sic), emitida por la Dirección General de
Cooperativas del Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social (fs. 2 a 44).

II.4. Cursa fotocopia legalizada del Reglamento Interno del Comité Electoral de COTEL Ltda. (fs.
105 a 112).

II.5. A fs. 92 y vta., cursa acta de verificación de 5 de agosto de 2010, sobre la posesión del Comité
Electoral de COTEL Ltda.

II.6. El 5 de agosto de 2010, se emitió la Resolución del Comité Electoral COTEL Ltda. 002/2010,
por la que se aprobó el “texto íntegro en sus CINCO CAPITULOS Y TREINTA Y SEIS
ARTICULOS del REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ ELECTORAL” (sic) (fs. 113 a 114).

II.7. Cursa fotocopia legalizada del Reglamento para la elección del Consejo de Administración y el
Consejo de Vigilancia de COTEL Ltda., gestión 2010-2012 (fs. 115 a 122).

II.8. Por Resolución del Comité Electoral de COTEL Ltda. 005/2010 de 12 de agosto, se resolvió
aprobar el texto íntegro en sus XI Capítulos y cincuenta y cuatro artículos del Reglamento de
Elecciones para el Consejo de Administración y el Consejo de Vigilancia de COTEL Ltda. (fs. 123 a
124).

II.9. Mediante certificado de aportación emitido a favor de Juan José Cruz Medina, se acredita que el
mismo es socio cooperativista habilitado (fs. 1).

II.10. Por publicación de 22 de agosto de 2010, del periódico “La Prensa” se puso a conocimiento
público las listas de los candidatos habilitados al Consejo de Vigilancia y al Consejo de
Administración para las elecciones de COTEL Ltda., en las que no figura el nombre del ahora
accionante (fs. 82).

II.11. Cursa a fs. 46, publicación de 27 de agosto de 2010, del periódico “El Diario” titulada
“Habilitan nuevos candidatos para elecciones de Cotel” (sic), por la que se señala que Juan José Cruz
Medina, es candidato habilitado para el Comité de Vigilancia de la Circunscripción 4.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2337


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.12. A fs. 45, cursa la carta de postulación del accionante como candidato al Consejo de Vigilancia
para las elecciones de Consejeros de COTEL Ltda. de 29 de agosto de 2010, en la que representara a
la circunscripción 4 correspondiente a la ciudad de El Alto.

II.13. A fs. 96, cursa la remisión mediante un oficio, de resultados del Comité Electoral de 31 de
agosto de 2010.

II.14. Cursa de fs. 47 a 53, actas de apertura, escrutinio y cómputo de la elección a Consejeros de
COTEL Ltda.

II.15. El 1 de septiembre de 2010, Juan José Cruz Medina, solicitó al Comité Electoral de COTEL
emita Resolución motivada en la que se establezcan las razones por las que se lo excluyó del acto de
posesión de candidatos ganadores (fs. 84 a 85), recibiendo la remisión de la Resolución del Comité
Electoral 010/2010 (fs. 54), misma que resuelve aprobar el informe de resultados del acto electoral de
los Consejos de Administración y Vigilancia de COTEL Ltda., disponiendo que como efecto de la
existencia de las impugnaciones pendientes contra los candidatos a Consejo de Administración de la
Circunscripción 2 y del Consejo de Vigilancia en la Circunscripción 4, la determinación de dichos
cargos será definida conforme a la normativa nacional y la aplicable a COTEL Ltda., disponiendo la
posesión de las personas electas indicadas en el artículo primero de la mencionada Resolución para el
31 de agosto de 2010 (fs. 55 a 56).

II.16. La Dirección General de Cooperativas del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social,
emitió la RA 336-A/10 de 1 de septiembre de 2010, por la que resolvió ratificar el nombramiento de
todos los miembros del Comité Electoral de COTEL Ltda., así como ampliar las facultades y
prerrogativas del Comité Electoral hasta el 30 de septiembre de 2010 (fs. 86 a 87).

II.17. El 1 de septiembre de 2010, el Comité Electoral de COTEL Ltda., remitió a la Ministra de


Trabajo, Empleo y Previsión Social el informe de resultados de los comicios electorales de la citada
Cooperativa, así como de la verificación y posesión de los Consejeros de Administración y Vigilancia
que se efectuaron el 31 de agosto de mismo año, por lo que se solicitó la verificación y homologación
del informe referido (fs. 97).

II.18. El 3 del señalado mes y año, el Comité Electoral de COTEL Ltda., remitió al Director General
de Cooperativas del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social el informe de resultados del
Comité Electoral de 31 de agosto del mismo año, por lo que se solicitó la verificación y
homologación del informe referido (fs. 96).

II.19. El 31 de agosto del citado año, se cursó informe del Comité Electoral a los miembros electos
del consejo de administración y consejo de vigilancia de COTEL Ltda., a través del cual se hizo
conocer la determinación de anular las elecciones en la circunscripción 2 para el Consejo de
Administración y en la circunscripción 4 para el Consejo de Vigilancia (fs. 98 a 101).

II.20. El 31 de agosto de 2010, se procedió a la posesión de los consejeros de COTEL Ltda. el 31 de


agosto de 2010, conforme copia legalizada de acta de verificación y posesión cursante de fs. 102 a
103.

II.21. El 15 de septiembre de 2010, se emitió la RA 347/10, por la que la Dirección General de


Cooperativas, de conformidad a lo establecido por el art. 59.I del “Decreto Reglamentario N° 27113
de la Ley del Procedimiento Administrativo” (sic), resolvió revocar la RA 336-A/10, referida a la
ratificación del nombramiento de todos los miembros del Comité Electoral de COTEL Ltda. (fs. 148)
y memorial de fs. 149, por la que los ex miembros del Comité Electoral hacen conocer la revocatoria
de sus funciones como miembros del Comité Electoral de COTEL Ltda. y que a partir de esa fecha ya
no pueden efectuar actuaciones en calidad de miembros del Comité Electoral de COTEL Ltda.

2338 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante considera que se vulneraron sus derechos a participar libremente en la formación,


ejercicio y control del poder político, al debido proceso, toda vez que en el proceso de elecciones para
consejeros de vigilancia de COTEL Ltda., el Comité Electoral emitió la Resolución 010/2010 de 31
de agosto, mediante la cual se lo excluyó por una supuesta impugnación extemporánea que se habría
realizado en su contra. En consecuencia, corresponde determinar, en revisión, si los extremos
demandados son evidentes para conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. La naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional y su configuración


constitucional

La acción de amparo constitucional prevista por el art. 128 y ss., de la CPE, fue instituida como una
acción tutelar, medio de defensa y de tramite especial y sumarísimo, que tiene por objeto restablecer y
restituir el goce efectivo de derechos fundamentales y garantías constitucionales de las personas con
carácter preventivo y correctivo, protegiendo amenazas, restricciones o supresiones ilegales,
arbitrarias, decisión, acción u omisión provenientes no sólo de los servidoras y servidores públicos
sino también de personas particulares o colectivas que contravengan el orden constitucional.

Asimismo, la jurisprudencia constitucional establecida en la SCP 0002/2012 de 13 de marzo, ha


determinado que: ”El orden constitucional boliviano, dentro de las acciones de defensa, instituye en
el art. 128 la acción de amparo constitucional como un mecanismo de defensa que tendrá lugar
contra los 'actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona individual
o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por
la Constitución y la ley'.

Del contenido del texto constitucional de referencia, puede inferirse que la acción de amparo
constitucional es un mecanismo de defensa jurisdiccional, eficaz, rápido e inmediato de protección de
los derechos fundamentales y garantías constitucionales, cuyo ámbito de protección se circunscribe
respecto de aquellos derechos fundamentales y garantías, que no se encuentran resguardados por los
otros mecanismos de protección especializada que el mismo orden constitucional brinda a los
bolivianos, como la acción de libertad, de protección de privacidad, popular, de cumplimiento, etc.
Asimismo, desde el ámbito de los actos contra los que procede, esta acción se dirige contra aquellos
actos y omisiones ilegales o indebidos provenientes no sólo de los servidores públicos sino también
de las personas individuales o colectivas que restrinjan o amenacen restringir los derechos y
garantías objeto de su protección.
En este contexto, el amparo constitucional boliviano en su dimensión procesal, se encuentra
concebido como una acción que otorga a la persona la facultad de activar la justicia constitucional
en defensa de sus derechos fundamentales y garantías constitucionales.

El término de acción no debe ser entendido como un simple cambio de nomenclatura, que no incide
en su naturaleza jurídica, pues se trata de una verdadera acción de defensa inmediata, oportuna y
eficaz para la reparación y restablecimiento de los derechos y garantías fundamentales, y dada su
configuración, el amparo constitucional se constituye en un proceso constitucional, de carácter
autónomo e independiente con partes procesales diferentes a las del proceso ordinario o por lo
menos con una postura procesal distinta, con un objeto específico y diferente, cual es la protección y
restitución de derechos fundamentales con una causa distinta a la proveniente del proceso ordinario,
esto es, la vulneración concreta o inminente de derechos fundamentales a raíz de actos y omisiones
ilegales o indebidos con un régimen jurídico procesal propio”.

III.2. El debido proceso y la motivación y fundamentación de las resoluciones

La SCP 0405/2012 de 22 de junio, al respecto manifestó: ”El derecho al debido proceso se encuentra
reconocido en el Parágrafo II del art. 115 de la CPE el cual dispone: 'El Estado garantiza el derecho
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2339
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin
dilaciones', a su vez, el Parágrafo I del art. 117 de la CPE determina: 'Ninguna persona puede ser
condenada sin haber sido oída y juzgada previamente en un debido proceso…'. El debido proceso ha
sido entendido por el Tribunal Constitucional a través de las SSCC 1674/2003-R, 0119/2003-R,
1276/2001-R y 0418/2000-R, entre muchas otras, como: '...el derecho de toda persona a un proceso
justo y equitativo, en el que sus derechos se acomoden a lo establecido por disposiciones jurídicas
generales aplicables a todos aquellos que se hallen en una situación similar; comprende la potestad
de ser escuchado presentando las pruebas que estime convenientes en su descargo (derecho a la
defensa) y la observancia del conjunto de requisitos de cada instancia procesal, a fin de que las
personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de acto emanado del Estado que
pueda afectar sus derechos. Se entiende que el derecho al debido proceso es de aplicación inmediata,
vincula a todas las autoridades judiciales o administrativas y constituye una garantía de legalidad
procesal que ha previsto el Constituyente para proteger la libertad, la seguridad jurídica y la
fundamentación o motivación de las resoluciones judiciales'.

Bajo el marco conceptual señalado y en consonancia con los tratados internacionales que forman
parte del bloque de constitucionalidad, a través de la jurisprudencia constitucional, se estableció los
elementos que componen al debido proceso, en ese sentido se determinó que aquellos son: '…el
derecho a un proceso público; derecho al juez natural; derecho a la igualdad procesal de las partes;
derecho a no declarar contra si mismo; garantía de presunción de inocencia; derecho a la
comunicación previa de la acusación; derecho a la defensa material y técnica; concesión al
inculpado del tiempo y los medios para su defensa; derecho a ser juzgado sin dilaciones indebidas;
derecho a la congruencia entre acusación y condena; la garantía del non bis in idem; derecho a la
valoración razonable de la prueba; derecho a la motivación y congruencia de las decisiones'. Así, en
las SSCC 0082/2001-R, 0157/2001-R, 0798/2001-R, 0925/2001-R, 1028/2001-R, 1009/2003-R,
1797/2003-R, 0101/2004-R, 0663/2004-R y 022/2006-R, entre otras.

Consecuentemente, al constituirse la exigencia de la motivación de las resoluciones en un elemento


constitutivo del debido proceso, la SC 0752/2002-R de 25 de junio, precisó: '…el derecho al debido
proceso, entre su ámbito de presupuestos exige que toda resolución sea debidamente fundamentada.
Es decir, que cada autoridad que dicte una resolución debe imprescindiblemente exponer los hechos,
realizar la fundamentación legal y citar las normas que sustenta la parte dispositiva de la misma.
(…) consecuentemente cuando un juez omite la motivación de una resolución, no sólo suprime una
parte estructural de la misma, sino también en los hechos toma una decisión de hecho no de derecho
que vulnera de manera flagrante el citado derecho que permite a las partes conocer cuáles son las
razones para que se declare en tal o cual sentido; o lo que es lo mismo cuál es la ratio decidendi que
llevó al Juez a tomar la decisión'.

En ese entendido, siguiendo la línea sentada por las SSCC 0871/2010-R y 1365/2005-R, citadas por
la SC 2227/2010-R de 19 de noviembre, se señaló que: 'Es imperante además precisar que toda
resolución ya sea jurisdiccional o administrativa, con la finalidad de garantizar el derecho a la
motivación como elemento configurativo del debido proceso debe contener los siguientes aspectos a
saber: a) Debe determinar con claridad los hechos atribuidos a las partes procesales, b) Debe
contener una exposición clara de los aspectos fácticos pertinentes, c) Debe describir de manera
expresa los supuestos de hecho contenidos en la norma jurídica aplicable al caso concreto, d) Debe
describir de forma individualizada todos los medios de prueba aportados por las partes procesales,
e) Debe valorar de manera concreta y explícita todos y cada uno de los medios probatorios
producidos, asignándoles un valor probatorio específico a cada uno de ellos de forma motivada, f)
Debe determinar el nexo de causalidad entre las denuncias o pretensiones de las partes procesales, el
supuesto de hecho inserto en la norma aplicable, la valoración de las pruebas aportadas y la sanción
o consecuencia jurídica emergente de la determinación del nexo de causalidad antes señalado'”.

2340 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III.3. Sobre el derecho a la ciudadanía y el derecho a elegir

La SC 0209/2011-R de 11 de marzo, puntualizó que ”Respecto a los derechos a la ciudadanía y el


derecho a elegir, este Tribunal, a través de la SC 0902/2010-R de 10 de agosto, ha establecido en
una problemática similar, que: 'Es preciso, antes de resolver el caso concreto, referirnos a los
distintos derechos que los accionantes aducen que fueron vulnerados, entre ellos, el derecho a la
ciudadanía, que estaba previsto en el art. 40 de la CPEabrg y que ahora en la Constitución vigente se
encuentra en el art. 144, normas en las que se establecen los dos elementos constitutivos de la
ciudadanía: en primer lugar consiste en el derecho de concurrir como elector o como elegible a la
formación y el ejercicio de funciones en los órganos del poder público; y como consecuencia de ello
se establece el derecho de ejercer las funciones públicas sin otro requisito que la idoneidad, salvo las
excepciones establecidas por ley.

Esta decisión, en cuanto al segundo elemento, es decir en cuanto al derecho a ser elegido, se remonta
al entendimiento desarrollado en la SC 0657/2007-R de 31 de julio, que estableció lo siguiente:

'…derecho del recurrente a ejercer el cargo para el que fue electo consagrado en el art. 40.2 de la
CPE, que dispone que la ciudadanía consiste «En el derecho a ejercer funciones públicas, sin otro
requisito que la idoneidad, salvo las excepciones establecidas por ley», mandato que consagra la
prerrogativa que tiene todo ciudadano, de poder ser elegido o designado para el ejercicio de
funciones públicas, previo cumplimiento de los requisitos y condiciones que califiquen su idoneidad,
o de los procedimientos democráticos electivos para el caso de servidores públicos electos; y que
también implica, una vez que se ejerce el cargo, el derecho a ejercer materialmente ese cargo, no
sólo como derecho constitucional, sino como una realidad fáctica que satisfaga las necesidades
económicas y laborales del ciudadano electo. Además, la protección a dicho derecho implica que la
persona esté en posibilidad de cumplir una labor en condiciones dignas y justas. Por lo tanto, el
impedir desempeñarse a una persona en el cargo para el cual ha sido electa o designada, o el
alterarle de cualquier manera el correcto desarrollo de sus funciones, afectan gravemente su derecho
a ejercer esa función pública, y también el derecho al trabajo; ya que éste consiste en: «(…) la
potestad y facultad que tiene toda persona a encontrar y mantener una ocupación que le permita
asegurar su propia subsistencia y la de aquellos colocados bajo su dependencia económica, en sí es
la facultad que tiene la persona para desarrollar cualquier actividad física o intelectual tendiente a
generar su sustento diario, así como el de su familia…».

Como se puede advertir la citada Sentencia interpreta uno de los elementos del derecho a la
ciudadanía, específicamente el segundo que establece el derecho a ejercer funciones públicas,
mientras que el primer elemento consiste en el derecho a elegir o ser elegido para la conformación
de los poderes públicos, por lo tanto el segundo elemento tiene su vertiente en el primero y es
consecuencia de éste, ya que una vez elegido el ciudadano que se presentara para ese efecto tiene el
derecho de ejercer materialmente el cargo para el que fue elegido'
Debe señalarse también que el entendimiento jurisprudencial citado, colige su razonamiento
señalando que: '…la ciudadanía tiene una íntima relación con el derecho a la participación política
pues a través de esta el ciudadano participa en la elección y conformación de los órganos del poder
público y en el ejercicio de la función pública, conforme se aprecia, la ciudadanía no está vinculada
a procesos eleccionarios ni de ejercicio de funciones en entidades privadas, pues estas se conforman
no en mérito al derecho de ciudadanía, sino a la libertad de asociación. Por lo que si existieran
irregularidades en procesos electorales de instituciones de orden privado, ya sean de carácter formal
o material, los derechos vulnerados pueden ser de distinta índole según sea el caso, pero de ninguna
manera puede vulnerarse el derecho a la ciudadanía, ya que este sólo tiene relación con la
participación -como elector o elegible- y ejercicio de la función pública'.

Ahora bien, debe precisarse que la presente problemática, se encuentra enmarcada en el ámbito
corporativo y no así en el ámbito público, esfera para la cual, las líneas jurisprudenciales glosadas
precedentemente eran plenamente válidas, en ese sentido, debe señalarse que la interpretación
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2341
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

constitucional y la utilización de criterios de interpretación objetivos, ayudan al órgano contralor de


constitucionalidad a solucionar problemáticas no previstas de forma textual por el orden
constitucional vigente, por tal razón, en la especie, es pertinente interpretar el art. 26.I de la CPE,
tarea que será realizada utilizando los criterios de interpretación sistémico y teleológicos; además
como herramienta hermenéutica específica, deberá utilizarse los principios de progresividad y de
eficacia máxima de los derechos fundamentales.

En ese orden, en principio, debe señalarse que el principio de progresividad como pauta
interpretativa, implica que el órgano contralor de constitucionalidad, en su labor hermenéutica, debe
realizar una interpretación lo más extensiva posible en los alcances referentes al contenido esencial
de un derecho fundamental; asimismo, en virtud al principio de eficacia máxima de los derechos
humanos, toda interpretación de una norma constitucional que consagre un derecho fundamental,
debe tender a lograr una operatividad plena de éste en el marco del sistema normativo imperante, en
tal sentido, al amparo de estos dos criterios, no podría restringirse el contenido esencial del señalado
art. 26.I al ámbito solamente público, sino más bien, en una interpretación progresiva, este derecho
en sus dos vertientes, es decir el derecho a elegir y ser elegido, debe ampliarse también al ámbito
corporativo para darle así una eficacia máxima, premisa que será válida, siempre y cuando los
mecanismos convencionales de creación de estas instancias en la esfera privada o la normativa
imperante a la cual estén sujetas, establezcan herramientas y vías participativas-representativas para
el cumplimiento de sus objetos y fines sociales.

Este razonamiento, no sólo es acorde con los principios de progresividad y eficacia máxima de los
derechos, sino también responde a una interpretación sistémica del orden constitucional, toda vez
que el ámbito corporativo, se encuentra inmerso dentro de un orden nacional bajo la égida del
Estado Plurinacional de Bolivia, el cual se encuentra estructurado por el principio democrático, tal
como expresamente lo señala el art. 1 de la CPE, en ese contexto, teleológicamente, el principio
democrático, no solamente podría restringirse al ámbito público, sino también, sus efectos deben ser
expansibles al ámbito corporativo; ahora bien, el punto de equilibrio constitucional, para que este
entendimiento no afecte las reglas y características de la esfera de actuación de las personas
jurídicas privadas, está precisamente en las normas especiales vigentes o en la naturaleza de sus
actos convencionales de creación, a través de los cuales, se reconozcan mecanismos participativos-
representativos para el cumplimiento de los fines, objetivos y objeto social, supuestos en los cuales, el
contenido esencial de los derechos a elegir y ser elegido desarrollado por el art. 26.I de la CPE, es
extensible a la esfera corporativa, situación en la cual, las líneas jurisprudenciales precedentemente
citadas, serán también valederas en ese ámbito”.

III.4. Normativa aplicable en las elecciones de la COTEL Ltda.

Al respecto, es necesario señalar que el Estatuto Orgánico de COTEL Ltda., aprobado por la
Asamblea General de Socios del 1 de agosto de 2010, en su art. 59, establece: que “El Comité
Electoral cumplirá sus actividades y programas de trabajo y calendario electoral con la supervisión
del Órgano Electoral Plurinacional, de conformidad con el artículo 335 de la CPE.

Las decisiones del Comité Electoral y las resoluciones que resuelvan recursos de revocatoria,
estarán sujetas a control del Órgano Electoral Plurinacional” (las negrillas son nuestras).

Asimismo el art. 60 del mismo Estatuto Orgánico, dispone que “Son aplicables a las elecciones de
consejeros de COTEL LA PAZ LTDA., en lo que corresponda, las mismas reglas establecidas para
las elecciones generales del Estado Plurinacional de Bolivia”; estas disposiciones también se
relacionan con lo regulado por el Reglamento para la elección del Consejo de Administración y el
Consejo de Vigilancia de COTEL La Paz Ltda. 2010-2012 en su art. 8 señala “ El Comité Electoral,
recibirá las observaciones e impugnaciones a los candidatos, el 19 y 20 de agosto de 2010; análisis y
valoración para la publicación de candidatos habilitados 21 de agosto de 2010”, y el art. 9 refiere que
“La lista de los candidatos habilitados será publicada el día domingo 22 de agosto de 2010”, en

2342 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

concordancia con el art. 23, que menciona que: “El socio legalmente habilitado puede impugnar a
los candidatos inscritos mediante memorial fundamentado con firma de abogado adjuntando
documentación de respaldo fehaciente en originales o copias legalizadas hasta hrs. 12:00 de los
días 19 y 20 de agosto de 2010 (las negrillas son nuestras).

El Comité Electoral previo análisis de las impugnaciones correrá en traslado al candidato impugnado,
quien deberá responder a dicha impugnación mediante memorial fundamentado con firma de abogado
adjuntando la documentación de descargo fehaciente en originales o fotocopias legalizadas hasta
horas 12:00 del día sábado 21 de agosto de 2010. A objeto de que posteriormente el Comité Electoral
emita su resolución correspondiente en cada uno de los casos”.

Y finalmente el art. 53, expresa: “El Comité Electoral junto a las autoridades del Órgano Electoral
Plurinacional y de la Dirección General de Cooperativas, ministrara posesión de sus cargos a los
miembros del Consejo de Administración y del Consejo de Vigilancia, cuya nómina será publicada
por un medio de prensa local”.

Ahora bien el Reglamento Interno del Comité Electoral COTEL Ltda. 2010, refiere en su art. 5: que
“La jurisdicción se establecerá para todo el área de operaciones de COTEL considerando las
circunscripciones establecidas en el artículo 66 del Estatuto Orgánico y su Competencia será conocer
y resolver los asuntos administrativo-electorales, técnico-electorales y contenciosos-electorales:
considerándose el máximo organismo en materia electoral.

Sus decisiones son de cumplimiento obligatorio, irrevisables, inapelables, excepto en materia que
corresponda al ámbito de la jurisdicción de la justicia. Sin embargo, una resolución del Comité
Electoral, sólo podrá ser revisada cuando afecte derechos legítimamente adquiridos por un socio …”.

III.5. Análisis del caso concreto

El 5 de agosto de 2010, mediante Resolución Interventorial 01/2010, se designó a los miembros del
Comité Electoral de COTEL Ltda. para las elecciones de los Consejos de Administración y Vigilancia
2010-2012 de COTEL Ltda.

Dicho Comité Electoral, publicó en el periódico “La Prensa” el 8 y 13 de agosto de 2010, la


Convocatoria a Elecciones de los Consejos de Administración y Vigilancia, para las elecciones a
realizarse el domingo 29 de mismos mes y año, por lo que el accionante el 18 del citado mes y año,
mediante carta dirigida al Comité Electoral de COTEL Ltda., formalizó su postulación al Consejo de
Vigilancia por la circunscripción 4 de la ciudad de El Alto, es así que mediante publicación en el
periódico “La Prensa” de 27 del referido mes y año, habilitándose su candidatura conforme a las actas
de apertura, escrutinio y cómputo se asume que de los tres candidatos Juan José Cruz Medina obtuvo
494 votos; sin embargo, el 31 de agosto de 2010, el Comité Electoral posesionó a todos los candidatos
excepto a él.
Como efecto de lo mencionado el 1 de septiembre de 2010, el ahora accionante, presentó al Comité
Electoral una carta solicitándoles que emitan una resolución fundada en la que expliquen las razones
por las que se lo excluyó del acto de posesión, al respecto señala que recibió una nota fechada el 31
de agosto y recibida el 1 de septiembre a horas 18:10, en la que se adjuntó la Resolución 010/2010 de
31 de agosto de 2010, por la que asume recién conocimiento de que existiría una impugnación
pendiente contra su candidatura.

Conforme la normativa aplicable y desarrollada en el Fundamento Jurídico III.4 de la presente


Sentencia Constitucional Plurinacional y en atención a la petición del accionante, respecto a que se
deje sin efecto la Resolución 010/2010 de 31 de agosto, en su segundo artículo, por el que se lo
excluye de la nómina de candidatos ganadores se tiene que con dicha Resolución se vulneró el
derecho a la ciudadanía como se expuso en el Fundamento Jurídico III.3 del presente fallo, es más la
mencionada Resolución, no señala las disposiciones legales en las que fundamenta su decisión
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2343
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

omitiendo la motivación que debe contener toda resolución, toda vez, que sólo se establece que el
acto electoral se efectuó el 29 de agosto de 2010, como efecto de este se ha emitido el
correspondiente informe de resultados, en el que existen pendientes de resolución dos impugnaciones;
de las que en obrados no cursa ninguna fotocopia, menos aún existe trámite alguno que acredite que
se hubiese cumplido con el trámite que regula las impugnaciones, es decir, que el Comité Electoral,
haya recibido las observaciones e impugnaciones a los candidatos el 19 y 20 de agosto de 2010;
análisis y valoración para la publicación de candidatos habilitados el 21 del citado mes y año, así
como se estableció el procedimiento de que el socio legalmente habilitado, que hubiese impugnado a
alguno de los candidatos inscritos, lo haga mediante memorial fundamentado con firma de abogado, y
adjuntase documentación de respaldo fehaciente en originales o copias legalizadas hasta horas 12:00
de los días 19 y 20 de agosto de 2010, toda vez que ello significa poner en conocimiento del
accionante a efecto de que éste también presentase prueba de descargo y asuma su defensa como se
estableció en las normas citadas precedentemente, vulnerando por ello el debido proceso conforme el
Fundamento Jurídico III.2 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional.

En consecuencia, el Tribunal de garantías al haber concedido la presente acción, ha efectuado una


correcta compulsa de los antecedentes del proceso, y una adecuada valoración de la normativa
aplicada al caso.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 001/10 de 14 de septiembre de 2010, cursante de fs. 145 a 147, pronunciada por la Sala
Social y Administrativa Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de La Paz; y en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1073/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relator: Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22458-45-AAC
Departamento: La Paz

En revisión la Resolución 08/10 de 14 de septiembre de 2010, cursante de fs. 288 a 291 vta.,
pronunciada dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Paola Cecilia Grisi Daza
en representación de la Compañía Petrolera de Exploración y Explotación (PETROLEX S.A.)
contra Edwin Gualberto Álvarez Pantigozo, Gerente Nacional de Programas de Trabajo de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

2344 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA


I.1. Contenido de la demanda
Mediante memorial presentado el 23 de agosto de 2010, que cursa de fs. 78 a 81, subsanado el 31 del
citado mes y año (fs. 165 a 166 vta.), la accionante manifestó que:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

La Compañía PETROLEX S.A., tiene participación en el bloque “El Dorado”, y desde el año 2006,
aproximadamente, habrían suscrito un nuevo contrato con el “Estado Boliviano” denominado
“contrato de operación”, legitimando a través de éste, su presencia en el bloque antes mencionado.

Indicó que de conformidad a los arts. 78, 79 y 86 de la Ley 3058 de 17 de mayo de 2007, YPFB sería
la entidad estatal encargada de realizar los pagos de todo aquello a lo que los titulares del contrato
tuvieran derecho. Por lo que, en cumplimiento a la “cláusula 15 inc. f)” del mencionado contrato de
operación, se hubiese procedido a abrir una cuenta bancaria, para dar a conocer la misma a los
personeros de YPFB, a objeto de que en ella, se efectivicen los pagos a favor de PETROLEX S.A.,
pues en esa cláusula, se mencionan las “OBLIGACIONES DE LAS PARTES.- INC. F) Abrir y
mantener las cuentas corrientes bancarias en un Banco de la república, que serán utilizadas entre otros
fines, para cubrir sus operaciones denominadas en Bolivianos” (sic), por lo que ésta cuenta, fue
abierta a nombre de todos los miembros del Directorio, y no así, con la razón social de la Empresa,
toda vez que, no habría prohibición alguna para obrar de esa forma, estipulado en el contrato de
operaciones, menos en la Ley de Hidrocarburos.

En virtud a ello, mediante nota PTX-011-2010 de 1 de marzo, se hizo llegar a YPFB, solicitud de
depósito de sus ingresos, utilidades y demás pagos a la cuenta 1041-106257 del Banco Mercantil
Santa Cruz S.A., al ser éste un Banco asentado en Bolivia y de origen boliviano y en cumplimiento al
requisito exigido por el contrato suscrito con YPFB.

Manifestó que, hasta la fecha de presentación de la acción de amparo constitucional, no se realizó


depósito alguno a la cuenta bancaria antes referida, por haber sido rechazada, por considerar YPFB,
que la misma, no representa la naturaleza, ni la personería jurídica de PETROLEX S.A.

Aseveran, que, este rechazo fue injustificado y que la Gerencia Nacional de Programas de Desarrollo
de YPFB, pretende obligarles a hacer algo que la ley no les obliga, contradiciendo el texto del art.
14.IV de la Constitución Política del Estado (CPE).
Indicó, que en cumplimiento a la Resolución AA22/2010 de 28 de abril, emitida por la Sala Civil
Segunda de la “Corte Superior”, enviaron una carta al demandado a efectos de que se lleve adelante
una reunión extraordinaria para que se les admita la cuenta bancaria señalada por la empresa
PETROLEX S.A., y se realicen los depósitos a favor de la empresa; empero, señalan que, se ignoró
dicha solicitud, sin que exista a la fecha respuesta alguna a la misma.
Finalizó señalando que, ante la falta de pago, se está poniendo en riesgo la permanencia de las fuentes
de trabajo de sus funcionarios, por lo que, debe regir la inmediatez en la presente acción; pese a que
se establece una cláusula arbitral en el contrato.
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados
La accionante considera que se vulneró los derechos de la empresa a la que representa al trabajo, a
una actividad económica lícita, a la inviolabilidad e “inembargabilidad del patrimonio de las
organizaciones empresariales”, citando al efecto los arts. 46.I, 47.I, 52.IV de la CPE.
I.1.3. Petitorio
Solicita se conceda la tutela y se disponga: Que la autoridad accionada admita como “válida y legal”
la cuenta bancaria 1041-106257 del Banco Mercantil Santa Cruz S.A., abierta para recibir depósitos y
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2345
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

toda clase de pagos que YPFB, deba hacer por las actividades de exploración y explotación de la
empresa PETROLEX S.A., cuando así corresponda.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 13 de septiembre de 2010, según consta en el acta, cursante de fs.
285 a 287, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

La accionante ratificó in extenso los términos de la acción presentada y ampliándola, señaló que, el
motivó para acudir a través de la acción de amparo constitucional, serían las obligaciones adquiridas
con los trabajadores de la empresa PETROLEX S.A., que justifica la inmediatez.

I.2.2. Informe del demandado

El demandado por informe que cursa de fs. 279 a 284, manifestó que, el rechazo a la cuenta señalada
por la accionante, supuestamente vulneraría derechos y garantías constitucionales y que pondría en
riesgo la existencia de la Empresa, su patrimonio y la fuente de trabajo de los trabajadores de
PETROLEX S.A., no sería evidente, toda vez que, la situación crítica por la que, la empresa se
encontraría atravesando, es a causa de ella misma, ya que sostiene juicios en el ámbito judicial y
administrativo, que generaron embargos, retención de cuentas y otras cargas, y que serían esos
procesos y conflictos en los que se encontraría PETROLEX S.A., que dificultarían la apertura de una
cuenta a nombre del titular, es decir, a nombre de la empresa suscribiente del contrato de operación
como sería PETROLEX S.A. Indica también, que la accionante no demostró la existencia de daño
inminente o irreparable que justifique la interposición de la acción.

I.2.3. Informe de los terceros interesados

Ángel Huanca Linares, en representación de “INTERGAS LTDA.” a través del memorial de fs. 203 a
206, mencionó que: Se inició un proceso civil, en el Juzgado Quinto de Partido en lo Civil del
“Distrito Judicial” -ahora departamento- de Santa Cruz, habiéndose dictado Sentencia favorable,
confirmado por Auto de Vista y Auto Supremo, contra la empresa Pan Andean Resources P.L.C.,
empresa que habría adquirido el 100 % del paquete accionario de PETROLEX S.A..
En dicho proceso, el juez de la causa habría dictado Resolución de 31 de julio de 2010, mediante el
cual, ordenó a YPFB la prohibición de innovar de las acciones y participaciones que posee
PETROLEX S.A., en los campos “El Dorado” y “Monteagudo”, por lo que, la acción de amparo
demandada por la accionante tendría la finalidad de burlar la acreencia de la empresa “INTERGAS
LTDA.”, al desviar los ingresos de la empresa a nombre de terceros. Lo que reclama, la accionante, es
la negativa de YPFB a realizar los pagos por la participación de PETROLEX S.A., cuando en el
contrato son parte YPFB y la empresa PETROLEX S.A., y no así los Directores, porque las personas
naturales actúan siempre en representación de la persona jurídica, en este caso y al pretender la
cancelación de los pagos a favor de la empresa que representa la accionante, implica una
modificación al contrato, mereciendo cualquier modificación el consentimiento de las partes
suscribientes y al haberse negado YPFB a esta modificación unilateral, no puede ser así modificada
vía amparo constitucional, toda vez que, la modificación o interpretación de un contrato, no es
competencia de los tribunales tutelares.

Rodrigo Rivera Aldazosa, en representación de REPSOL YPF E&P BOLIVIA S.A. (REPSOL E&P),
a través de memorial de fs. 211 a 212, indicó que, el 28 de octubre de 2006, PETROLEX S.A.,
ANDINA S.A., PETROBRAS BOLIVIA S.A. y RPSOL E&P suscribieron con el Gobierno
Boliviano, a través de YPFB, un contrato de operación para el Bloque Monteagudo en sustitución del
contrato de riesgo compartido suscrito anteriormente, en el que se mantuvo a Repsol E&P como
operador del Bloque, por lo que, “a la fecha” contaban con una participación del 30 % en el señalado
2346 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

bloque, además que PETROLEX S.A. se encontraría incumpliendo sus obligaciones, ascendiendo
éste a la suma de “$us. 1.706.770,53” (sic), consecuentemente, a través del amparo constitucional
presentado por la accionante, lo que se pretendería es que se admita como cuenta válida y legal la
cuenta Bancaria 1041-106257 del Banco Mercantil Santa Cruz S.A. a nombre de terceros y no de
PETROLEX S.A. para con esto burlar a sus acreedores, tales como la empresa que representa.
Manifestó que, la acción de amparo constitucional debe ser declarada “improcedente” pues se plantea
una controversia suscitada sobre la base de la interpretación de la “cláusula 15 inc. f)” del contrato de
operación, suscrito entre la empresa accionante y YPFB para el Bloque “El Dorado”, por lo que,
existiría la alternativa contenida en el contrato de operaciones que prevé una cláusula arbitral y sin
perjuicio de la misma, también tenía la accionante, la vía administrativa.

Marcelo David Canseco Fuentes, Andrea Cecilia Reque Carranza, Mónica Clemencia Ramírez
Márquez, Helen Gutiérrez y Silvia Karina Escobar Martínez en representación de YPFB, por
memorial cursante de fs. 292 a 296 vta., manifestaron que la acción de amparo constitucional fue
dirigida contra un funcionario de YPFB y no así contra el representante legal de la empresa estatal,
por lo que, existiría falta de legitimación pasiva del demandado. Tampoco la accionante habría
agotado los recursos que le franquea la Ley 3058, para resolver toda controversia que surja durante el
desarrollo de un contrato de operación y conforme a lo estipulado en la cláusula veintidós del
mencionado contrato, pretendiendo buscar salidas alternativas ante su negligencia; así mismo, no
demostró la existencia de daño inminente e irreparable e insalvable, que justifique la interposición de
la presente acción. Señalaron que YPFB, no vulneró el derecho al trabajo, tampoco a una actividad
lícita e inembargabilidad y que serían los procesos judiciales y administrativos seguidos contra la
empresa accionante, las razones que dificultan a ésta la apertura de cuenta, a nombre del titular de la
empresa suscribiente del contrato de operación, problemas éstos, que no serían atribuibles a YPFB.

I.2.4. Resolución

La Sala Social y Administrativa Tercera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de La Paz, constituido en Tribunal de garantías, pronunció la Resolución
08/10 de 14 de septiembre de 2010, cursante de fs. 288 a 291 vta., por la que, concedió en parte la
acción de amparo constitucional, y dispuso que, la empresa accionante “aperture una cuenta a nombre
de la persona jurídica o el titular”, en el sistema bancario y hacer conocer la misma en forma escrita y
debidamente respaldada a efectos del contrato, de acuerdo a los siguientes fundamentos: a) En cuanto
al principio de subsidiariedad, en relación al proceso arbitral que mencionan los accionados, éste
resultaría inconsistente, ya que por una apertura de cuenta, que no iría al fondo del contrato, no
ameritaría consideración alguna en un proceso arbitral; y, b) En el presente caso, es importante
identificar que cualquier obligación se debe proceder a pagar al titular de la persona jurídica, la
misma debe hacer conocer esta condición debidamente acreditada a la entidad contratada.

I.2.5. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la Liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las conclusiones siguientes:

II.1. El contrato de operación que cursa de fs. 5 a 75 en su cláusula 15, punto 15.1, inciso f) señala
como obligaciones del titular en su inciso f) “Abrir y mantener las cuentas corrientes bancarias en un

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2347


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

banco en la República, que serán utilizadas entre otros fines, para cubrir sus operaciones denominadas
en Bolivianos”.

II.2. En el testimonio del contrato de operación 409/2007 de 15 de agosto, en su cláusula 1 se


establece como partes contratantes, a las siguientes empresas: YPFB, PETROLERA CHACO S.A.,
PETROLEX S.A. en lo sucesivo “PETROLEX”, conjuntamente con Chaco, el “Titular” o las
“Empresas Participantes”. En su cláusula 22, señala la ley aplicable y la solución de controversias,
indicando que, en la eventualidad de producirse y mantenerse alguna discrepancia entre el “Titular” y
YPFB, en relación con el contrato, cualquiera de las Partes podrá convocar a una reunión
extraordinaria de la Unidad de Seguimiento y Control. Si la discrepancia no se resuelve en esa
instancia, el asunto será elevado a los máximos ejecutivos de las Partes (…). En caso de no llegarse a
un acuerdo cualquiera de las Partes podrá atenerse a lo establecido en la cláusula “22.4”, haciendo
referencia al arbitraje (fs. 341 a 413).

II.3. Por nota con cite PTX-011-2010, presentada el 1 de marzo, el Gerente General de PETROLEX
S.A., puso a conocimiento de YPFB la cuenta en Bolivianos 1041-10657, abierta en el Banco
Ganadero, a efectos de pagos y otros depósitos a nombre de David Horgan, Elizabeth Rioja, Víctor
Arequipa y Virna Iñiguez, miembros del Directorio de la empresa PETROLEX S.A. (fs. 340).

II.4. Por nota LP-GNPT-0149-SL-GNPT-010/2010 de 10 de marzo, el demandado, señaló que no


puede considerarse la cuenta bancaria cuyos titulares serían los miembros del Directorio de
PETROLEX S.A., puesto que, es el “Titular” el obligado a abrir y mantener las cuentas corrientes
bancarias en Bolivia, y no así terceras personas como los miembros del Directorio, los cuales, no
representarían la naturaleza ni la personería jurídica de la empresa ahora accionante (fs. 3).

II.5. Mediante nota con cite PTX 017/2010 de 13 de mayo, la empresa accionante, solicitó una
reunión extraordinaria, a efectos de analizar aspectos contractuales que harían a la apertura y
mantenimiento de su cuenta bancaria (fs. 154). Reiterando esta solicitud mediante nota de 17 de mayo
de 2010, con cite PTX-016/2010 (fs. 4).

II.6. Por memorial de 14 de septiembre de 2010, presentado por YPFB Chaco S.A., demandó el cobro
de dineros adeudados a la empresa PETROLEX S.A., por costos de participación y aportes impagos
por ésta última en razón de un 10% de participación contractual relativa a las obligaciones,
inversiones y costos operativos del área “El Dorado”, que Chaco tuvo que asumir en calidad de co-
obligado solidario y mancomunado frente a YPFB, así como daños y perjuicios, Solicitando además
el embargo y anotación preventiva de todos los bienes inmuebles de propiedad de la Empresa ahora
accionante, así como el congelamiento de sus cuentas bancarias y retención de fondos que tuviere esta
empresa (fs. 240 a 246).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La accionante denuncia la vulneración del derecho de la empresa a la que representa al trabajo, a una
actividad económica lícita y a la inviolabilidad e “inembargabilidad del patrimonio de las
organizaciones empresariales”, solicitando a través de la presente acción, que el demandado admita
como válida y legal la cuenta bancaria 1041-106257 del Banco Mercantil Santa Cruz S.A., abierta
para recibir depósitos y toda clase de pagos que YPFB deba hacer, por las actividades de exploración
y explotación de la empresa PETROLEX S.A., toda vez que, el demandado no daría como válida esta
cuenta por que se encontraría aperturada a nombre de los Directivos de la Empresa, y que además, no
habría respondido a las solicitudes de reuniones extraordinarias que le hizo la empresa accionante, a
efectos de tratar éste tema. En consecuencia, corresponde determinar, en revisión, si los extremos
demandados son evidentes para conceder o denegar la tutela solicitada.

2348 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional y el principio de subsidiariedad


al cual se rige

La acción de amparo constitucional es en sí de naturaleza extraordinaria y subsidiaria, con dos fines


claramente establecidos: uno de protección y otro de restablecimiento de derechos consagrados en la
Constitución Política del Estado, activándose esta vía, cuando estos son amenazados, restringidos o
suprimidos, por actos u omisiones ilegales o indebidos en los que incurran ya sean éstos servidores
públicos o personas individuales o colectivas, regulación que se encuentra plasmada en su art. 128; su
característica de subsidiariedad se encuentra prevista en su art. 129.I que indica: “La Acción de
Amparo Constitucional se interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a su nombre con
poder suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier
juez o tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección
inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados”.

La SCP 0227/2012 de 24 de mayo, respecto a la acción de amparo constitucional indicó que: “La
acción de amparo constitucional, en consecuencia, es un mecanismo constitucional por el que la Ley
Fundamental del ordenamiento jurídico establece un procedimiento de protección cuyo objeto es el
restablecimiento inmediato y efectivo de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o
amenazados, a través de un procedimiento judicial sencillo, rápido y expedito, frente a situaciones de
lesión provenientes de la acción u omisión de servidores públicos o particulares; siempre que el
ordenamiento jurídico ordinario no prevea un medio idóneo y expedito para reparar la lesión
producida” (las negrillas nos corresponden).

La SC 1318/2011-R de 26 de septiembre, haciendo referencia a la subsidiariedad de la acción de


amparo constitucional en un caso análogo señaló que: “Sin embargo, conforme a la cláusula séptima
y octava del contrato de constitución de la sociedad 'Agua de Castilla' S.R.L., señala que las
divergencias sobre la aplicación o interpretación tanto del contrato social, de las asambleas, de las
decisiones de los socios, de los negocios y/o disolución, serán resueltos por arbitraje a cuyo fin se
tendrá como único arbitrador a la Cámara Departamental de Industria y Comercio de Cochabamba
y cuyo fallo será inapelable y de cumplimiento obligatorio para todos los socios. Asimismo, señala
que los aspectos no previstos en la presente escritura de constitución de sociedad se regirán por las
disposiciones del Código de Comercio, las leyes del Código Civil y otras disposiciones legales
concordantes y vigentes en la República de Bolivia.

Por los antecedentes expuestos, se concluye que el accionante, con carácter previo a acudir al
amparo constitucional, no agotó las instancias correspondientes y no agotó la vía ordinaria, por
cuanto frente a la determinación adoptada por la persona demandada y que a su juicio lesionan
sus derechos que tiene invocados, no hizo uso de los recursos ordinarios precedentemente
referidos, siendo que a través de los cuales, pudo perfectamente obtener la tutela que ahora
reclama frente a los actos supuestamente ilegales del demandado; y en su defecto, una vez
agotados esos medios, acudir recién a la jurisdicción constitucional, en observancia del principio
de subsidiariedad que caracteriza al amparo constitucional”
( las negrillas nos corresponden).

III.2. Análisis del caso concreto

En la presente acción tutelar, la entidad accionante manifiesta que la autoridad demandada no daría
por válida la cuenta bancaria 1041-106257 del Banco Mercantil Santa Cruz S.A., aperturada a nombre
de sus Directivos, para recibir los pagos de ingresos, utilidades y demás pagos que deberían efectuar a
favor de ella YPFB, situación que no está impedida en el contrato de operación suscrito con la
empresa nacional, solicitud que fue puesta a conocimiento del demandado a través de la nota PTX-
011-2010; pero fue respondida en forma negativa a través de nota LP-GNPT-0149-SL-GNPT-
010/2010, por lo cual señala que esta negativa constituye una vulneración a los derechos de la

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2349


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

empresa que representa como son el derecho al trabajo, a una actividad económica lícita, a la
inviolabilidad e “inembargabilidad del patrimonio de las organizaciones empresariales”.

Ahora bien, de obrados, se extraña el incumplimiento de requisitos de forma, en el desarrollo de la


presente acción de amparo constitucional, respecto a las notificaciones tanto al accionante como al
Ministerio Público, y también se extraña el accionar del Tribunal de garantías con los terceros
interesados, habiéndose providenciado en sus memoriales de apersonamiento, que se los tendrán en
cuenta en audiencia; sin embargo, en la audiencia de la presente acción, este aspecto no fue evidente,
por lo que si bien estas omisiones y actuaciones determinarían la nulidad de obrados; empero,
tomando en cuenta los principios de economía procesal, celeridad y de interpretación previsora,
corresponde resolver la problemática planteada, conforme al criterio adoptado por el Tribunal
Constitucional a través de la SC 0178/2011-R de 11 de marzo, entre otras.

Al respecto, de la revisión de obrados se establece lo siguiente: Entre YPFB y PETROLEX S.A., se


suscribió el contrato de operaciones 409/2007 de 15 de agosto, donde se estableció las obligaciones a
las que se encontraban reatadas las partes suscribientes, entre ellas, a que PETROLEX S.A. abra y
mantenga las cuentas corrientes bancarias en un banco en la República -ahora Estado Plurinacional de
Bolivia, para cubrir sus operaciones denominadas en bolivianos, entre otros (cláusula 15, punto 15.1,
inciso f).
Asimismo en el contrato de operaciones, referido específicamente en su cláusula 22, se establece que
ante una controversia suscitada entre las partes contratantes, cualquiera de las mismas podrá convocar
a una reunión extraordinaria de la unidad de seguimiento y control, si esta discrepancia no pudiese ser
resuelta en esa reunión, el asunto debía ser elevado a los máximos ejecutivos de las partes
contratantes, que tendrían un plazo máximo de noventa días para tomar una decisión y en caso, de no
llegar a un acuerdo, se prevé la vía del arbitraje, conforme se establece en la Conclusión II.2 de la
presente Sentencia Constitucional Plurinacional.

En ese sentido, de los antecedentes también se establece que la empresa accionada no dio respuesta a
las solicitudes de reunión extraordinaria solicitada por la accionante, por lo que, en cumplimiento al
contrato, debía previamente elevar su reclamo u observación, ante los máximos ejecutivos, como se
describió antes, sin embargo, en vez de realizar previamente este reclamo, la empresa accionante, a
través de su apoderada activó directamente la vía de la presente acción tutelar, alegando que la
empresa que representa se encontraría ante un daño inminente e irreparable, riesgo de daño que de
acuerdo a los antecedentes que cursan en obrados no ha sido demostrado por la parte accionante.

En consecuencia se establece, que la empresa accionante, al no haber hecho presente sus reclamos
ante los máximos ejecutivos, que conforme al mismo contrato se constituiría en la vía idónea ante esa
clase de conflicto, que imposibilitó que esas autoridades de los entes contratantes puedan resolver la
controversia suscitada, motivo por el cual corresponde aplicar al presente caso, el Fundamento
Jurídico III.1 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional; toda vez que, la situación
planteada se encuentra inserta dentro del principio de subsidiariedad, por no haberse agotado la vía
idónea que conforme a contrato debieron utilizar las partes contratantes, aspecto éste, que impide a
este Tribunal analizar la problemática planteada, lo cual determina que se deba denegar la tutela
solicitada.

Finalmente llama la atención que habiendo solicitado la accionante, se dé por válida la cuenta abierta
a nombre de los Directivos de PETROLEX S.A., para que YPFB realice los pagos correspondientes,
el Tribunal de garantías, habría concedido en parte la tutela solicitada, disponiendo en forma
incongruente y ultrapetita, que la empresa accionante aperture una cuenta a nombre de la persona
jurídica o el titular, en el sistema bancario, por lo que, se evidencia, que dicho Tribunal incurrió en
incongruencia al momento de emitir su fallo.

2350 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

En consecuencia, la situación planteada no se encuentra dentro de las previsiones del art. 128 de la
CPE, por lo que el Tribunal de garantías, al conceder en parte la tutela solicitada, no efectuó la
debida compulsa de los antecedentes.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve:

1° REVOCAR la Resolución 08/10 de 14 de septiembre de 2010, cursante de fs. 288 a 291 vta.,
pronunciada por la Sala Social y Administrativa Tercera de la Corte Superior del Distrito Judicial -
ahora Tribunal Departamental de Justicia- de La Paz, y, en consecuencia, DENEGAR la tutela
solicitada, aclarando que no se ingresó al análisis de fondo de la problemática planteada.

2° Se llama severamente la atención al Tribunal de garantías, por inobservar en la tramitación de la


presente acción de amparo constitucional y el principio de congruencia en la dictación de sus
resoluciones, de persistir ésta actitud, en el conocimiento de otras acciones de defensa, se dispondrá la
remisión de antecedentes a la Sala Disciplinaría del Consejo de la Magistratura, para su sanción
correspondiente conforme a su reglamento.

3° Con la facultad conferida por el art. 48.4 de la Ley del Tribunal Constitucional (LTC), que permite
el dimensionamiento de los efectos de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional y en mérito
al tiempo transcurrido entre la emisión de la Resolución del presente fallo, se tienen por validos y
subsistentes los actos realizados en cumplimiento a la resolución del Tribunal de garantías.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1074/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relator: Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22348-45-AAC
Departamento: La Paz

En revisión la Resolución de 57/2010 de 11 de agosto, cursante de fs. 104 a 106, pronunciada dentro
de la acción de amparo constitucional interpuesta por Nicolás Rafael Tarquino Herrera, contra
Félix Carlos Jemio Bacarreza, Liquidador a.i. del Servicio Nacional de Caminos (SNC)
Residual.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
Por memoriales presentados el 13 de mayo de 2010 cursante de fs. 45 a 49 y su complementario de fs.
61 a 62, de 12 de junio del mismo año, el accionante manifestó que:

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2351


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.1.1. Hechos que motivan la acción

El SNC, le inició un proceso sumario administrativo, que mediante la Resolución de 29 de julio de


2009, dispuso su destitución del cargo que ocupaba en esa institución como encargado de bienes y
servicios, habiendo recurrido el mencionado fallo, que fue confirmado por Resolución Presidencial
093/2004 de 20 de agosto, emitida por José María Bakovic Aurigas, ex Presidente del SNC en la que
se estableció su destitución.

Posteriormente se dictó la Resolución Administrativa (RA) SSC/IRJ/127/2004 de 15 de octubre,


emitida por Reynaldo Irigoyen Castro, Intendente de Asuntos Jerárquicos y Asuntos Jurídicos y
Walter Guevara Anaya, Superintendente General del Servicio Civil, resolución que confirmó los
anteriores dos fallos.

Ante este hecho, el 14 de enero de 2005, interpuso demanda contenciosa administrativa ante la Corte
Suprema -ahora Tribunal Supremo- de Justicia, contra las autoridades que habrían emitido ese último
fallo administrativo, solicitando se revoquen las resoluciones SSC/IRJ/127/2004, Presidencial
093/2004 y de 29 de julio de 2004 Final del Sumario, emitidas por la Superintendencia del Servicio
Civil y el SNC, respectivamente, solicitando se disponga su inmediata reincorporación, así como el
pago de sus haberes no percibidos durante el periodo de tiempo que fue desvinculado de la institución
referida.

Como efecto de la demanda contenciosa administrativa, la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia,
mediante Resolución 279/2009 de 20 de agosto, declaró probada su demanda y declaró nulos los
fallos antes referidos. En razón a ello, solicitó el cumplimiento de la resolución así como su
reincorporación, recibiendo respuesta negativa del ahora demandado, en su calidad de Liquidador a.i.
del SNC Residual, argumentando que de la lectura del fallo no se estableció en ninguna de sus partes
su reincorporación.

En virtud a ello, el 13 de enero de 2010, la Corte Suprema de Justicia, habría remitido a la Dirección
General del Servicio Civil (Ex Superintendencia del Servicio Civil), los antecedentes de las
resoluciones impugnadas.

Indicó, que el 3 de febrero de 2010, Ramiro Aguilera Neuenschwander, Director General de Servicio
Civil del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, mediante nota MT/VMESC y
COOP/DGSC/JRCFP 232/2010, dirigida al demandado, remitió copias fotostáticas de la demanda
contenciosa administrativa interpuesta, así como de la resolución que declaró probada la misma y
nulos los fallos alegados.

En mérito a estas circunstancias, el 5 de febrero de 2010, el ahora accionante, habría presentado


memorial a Félix Carlos Jemio Bacarreza, solicitando se le emita memorándum de restitución a su
cargo; empero éste, mediante nota cite: SNC-R/LIq/2010-0180 de 3 de marzo, indicó que sería
imposible considerar su reincorporación. Demostrando con ello su negativa de cumplir con los autos
ejecutoriados, constituyéndose esa respuesta en “resistencia a órdenes judiciales” (sic).

Manifestó que, la situación antes referida, el 19 de marzo de 2010, presentó un memorial dirigido al
Director General del SNC Residual, solicitando se dé cumplimiento a la Resolución 279/2009 y que
además se realice el pago de sus haberes no percibidos durante el tiempo que duró su destitución;
memorial que mereció respuesta mediante nota cite: SNC-R/LIQ/2010-291 de 5 de abril, en la que se
mencionó que, si bien se declararon nulos los fallos demandados en la Resolución emitida por la
Corte Suprema de Justicia, ésta no se habría pronunciado sobre su petitorio de reincorporación; por lo
que, esta respuesta sería sólo una excusa para no cumplir con el fallo antes referido, que al declarar
probada la demanda, se entendería implícitamente que se aceptó la solicitud de reincorporación así
como el pago de sus haberes no percibidos, a pesar de que en la aludida resolución no se establezcan
estos hechos de manera expresa.

2352 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.1.2. Derecho supuestamente vulnerado

El accionante considera, que se vulneró su derecho al trabajo citando al efecto el art. 46.I de la
Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela y se disponga: a) Que el demandado, dé cumplimiento a la Resolución


279/2009, emitida por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia y que se ordene su
reincorporación inmediata a su fuente laboral en el SNC Residual; b) Que el demandado, en su
calidad de Liquidador de la antes señalada entidad, ordene el pago de sus haberes no percibidos
durante el tiempo que duró su desvinculación; y, c) Se le aperture término de ocho días, para que se
permita la calificación de los daños y perjuicios causados y se ordene además la retención de los
haberes y el embargo de los bienes de Félix Carlos Jemio Bacarreza, Liquidador del SNC Residual.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 24 de junio de 2010, según consta en el acta cursante de fs. 93 a 101
vta., se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El accionante, a través de su abogada, ratificó inextenso los términos de la acción presentada y


ampliando señaló que la Corte Suprema -ahora- Tribunal Supremo de Justicia, expresó que la
“demanda es una unidad, la demanda no es una parcialidad, de tal forma que lo que se pide constituye
no solamente una parte de los hechos” (sic), por lo cual “cuando se declara probada la demanda se
cerciora la Suprema de que se anulen las Resoluciones 127/2004 de 15 de octubre de 2004
pronunciada por el superintendente del Servicio Civil y las resoluciones administrativas de 29 de
agosto de 2004 y la Presidencial de 20 de agosto de 2004” (sic) y al haber sido notificada esta
sentencia al Servicio Nacional de Caminos esta institución le hizo conocer tres respuestas “..en
realidad aquí hay una evidente falta de certeza en el contenido de las palabras, primero no era
una solicitud de reincorporación, la solicitud de reincorporación es un instituto absolutamente
diferente, lo que hizo el señor Tarquino, es notificar para el cumplimiento de una sentencia”
(sic) (las negrillas nos pertenecen). Debiendo entenderse que al declarar probada la demanda, no
quiere decir declarar probada la mitad o una de sus partes.

I.2.2. Informe de la persona demandada

Álvaro Gustavo Ayala Rocabado y Pedro Arturo Cusi Mamani, en representación de Félix Carlos
Jemio Bacarreza, Liquidador del SNCR según Testimonio de Poder 186/2010, otorgado ante Notaría
de Fe de Primera Clase 068, mediante memorial de 23 de junio de 2010, manifestaron que: El
accionante fue destituido el año 2004, cuando el SNC se encontraba vigente y que mediante Ley 3506
de 27 de octubre de 2006, se creó el Servicio Nacional de Caminos en Liquidación, existiendo esta
institución hasta noviembre de 2008; luego, emergente del Decreto Supremo (DS) 29823 de 28 de
noviembre de 2008, se dio nacimiento a lo que actualmente se denomina SNC Residual. Aclarando,
que la Ley 3506, no faculta al liquidador a resolver problemas de reincorporación. El “Art. 7 dentro el
régimen de transferencia en su num. 3) establecía (…) que los servidores públicos de carrera que
prestan servicios en el ex servicio de caminos serán incorporados a la nueva entidad a crearse” (sic),
siendo ésta la Administradora Boliviana de Carretera (ABC), por lo que el accionante, habría
equivocado su solicitud en cuanto a direccionamiento, por que la misma debió dirigirla a esa nueva
repartición estatal.

Señalaron, que conforme a lo dispuesto por el art. 2 del DS. 29823, de 28 de noviembre de 2008, el
SNC Residual, se encuentra bajo tuición del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, lo
cual implica que no es una institución que decida, ni mucho menos atienda caprichos de terceros, peor

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2353


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

aún podríamos atender requerimientos del Servicio Civil del Ministerio de Trabajo, Empleo y
Previsión Social, por cuanto esa instancia inclusive debe dirigirse a la cabeza de sector antes
señalado.

I.2.3. Resolución

La Sala Penal Tercera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de La Paz, constituido en Tribunal de garantías, pronunció la Resolución 57/2010 de 11 de
agosto, cursante de fs. 104 a 106, misma que concedió en parte la tutela solicitada, y dispuso que: 1)
El liquidador del SNC Residual, “asuma la atribución contenida en el Art. 6 num. a) de la Ley N°
3506, generando el cumplimiento del Art. 7 parágrafo III de la citada Ley” (sic); 2) Conceder la
liquidación y el pago de los salarios no percibidos, con motivo de la acción administrativa anulada,
considerando las disposiciones legales de la Ley 3506; y, 3) “Que dicha entidad debe ejercer las
acciones legales correspondientes a efectos de dar cumplimiento con la acción de repetición prevista
por el art. 113.I de la CPE” (sic), contra los miembros sumariantes y Presidente del SNC; asimismo
contra el Intendente del Servicio Civil, que asumió competencia en el proceso contencioso
administrativo anulado por la Corte Suprema de Justicia, de acuerdo al siguiente fundamento: i) Al
haberse dispuesto la nulidad dictada por la Corte Suprema de Justicia, se establece por lo tanto que la
causal procesal, con relación a los motivos de la destitución del accionante a su fuente laboral
desaparecen; ii) Ante la nulidad del proceso administrativo, el accionante es considerado como
servidor público, por consiguiente sus derechos y obligaciones de servidor público, se encuentran
subsistentes, por lo que mientras no exista un proceso válido, por el cual se enerve sus derechos
adquiridos a través de un concurso de méritos, no pueden ser suprimidos; iii) La Ley 3506, que prevé
la reincorporación de los servidores públicos de carrera, que prestaban sus servicios al SNC, para que
pasen a la nueva entidad -Residual-, por lo que la solicitud de reincorporación del accionante se
encuentra plenamente validada, toda vez, que el mismo ejercía funciones públicas en la entidad
mencionada y destituido a través de las Resoluciones que fueron declaradas nulas por el fallo, emitido
por la Corte Suprema; y, iv) Si bien el Estado, a través del Gobierno Nacional, no puede omitir su
obligación de cumplimiento de defensa de los bienes del patrimonio de la Nación, al establecer un
ente liquidador, también está en la obligación de respetar garantías constitucionales como el derecho
al trabajo, seguridad jurídica, bajo la garantía del debido proceso.

I.2.4. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la Liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las conclusiones siguientes:

II.1. Por Resolución de 29 de julio de 2004, dictada por Lariza Fuentes Justiniano, Sumariante del
SNC, se resolvió responsabilizar administrativamente al ahora accionante, estableciendo por lo tanto
su destitución (fs. 26 a 32).

II.2. La Resolución Presidencial del SNC 093/2004 de 20 de agosto, confirmó en su totalidad la


Resolución del sumario administrativo, determinando la destitución del accionante (fs. 20 a 25).

II.3. A través de memorial de 17 de enero de 2005, el accionante interpuso demanda contenciosa


administrativa contra la RA SSC/IRJ/127/2004 de 15 de octubre, emitida por la Superintendencia de

2354 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Servicio Civil y solicitó se revoquen las Resoluciones SSC/IRJ/127/2004 de 15 de octubre, la


Presidencial del SNC 093/2004 de 20 de agosto y la de 29 de julio de 2004 del sumario
administrativo; y se disponga su inmediata reincorporación al SNC (fs. 9 a 19).

II.4. La Resolución 279/2009 de 20 de agosto, emitida por la Sala Plena de la Corte Suprema -ahora
Tribunal Supremo- de Justicia, declaró probada la demanda contenciosa administrativa interpuesta
por el ahora accionante, “en su mérito nulas la Resolución SSC/IRJ/127/2004 de 15 de octubre de
2004 pronunciada por el Superintendente General de la Superintendencia del Servicio Civil e
Intendente de Recursos Jerárquicos y las Resoluciones Administrativas s/n de 29 de julio de 2004 de
la autoridad sumariante y Presidencial N° 093/2004 de 20 de agosto de 2004 del Presidente del
Servicio Nacional de Caminos” (sic) (fs. 2 a 8 vta.).

II.5. Por memorial de 4 de noviembre de 2009, el accionante solicitó su inmediata reincorporación a


la institución (fs. 33 y vta.).

II.6. La nota SNC-R/LIQ/2009-1119 de 16 de noviembre, elaborada por el ahora demandado como


respuesta, señala en su último párrafo que ”Por otro lado, de la lectura prolija de la meritada
Resolución, se establece que en ninguna de sus partes dispone se proceda a la reincorporación de su
persona a la entidad que represento; a más de ello, como tengo expresado líneas arriba, el SNC
Residual se encuentra en transición de liquidación, realizando actividades administrativas destinadas a
este fin, por consiguiente; nos vemos en la imposibilidad de atender su solicitud, debiendo recurrir su
persona ante las instancias correspondientes” (sic) (fs. 34).

II.7. Mediante nota signada como OF 014/2010 de 13 de enero, dirigida a la Dirección del Servicio
Civil, la Decana en ejercicio de la Corte Suprema de Justicia, remitió en forma completa los
antecedentes de la Resolución impugnada SSC/IRJ/127/2004 de 15 de octubre, y copia de la
Resolución 279/2009 de 20 de agosto (fs. 36).

II.8. Por nota “MT7VMESC y COOP/DGSC/DRCFP-No. 232/2010” (sic) de 3 de febrero, el


Director General de Servicio Civil, Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, puso a
conocimiento Félix Carlos Jemio Bacarreza, la demanda y Resolución emitida por la Corte Suprema
de Justicia (fs. 35).
II.9. Mediante memorial de 19 de marzo de 2010, dirigida a Félix Carlos Jemio Bacarreza, el
accionante, reiteró su solicitud de cumplimiento de la Sentencia emitida por la Sala Plena de la Corte
Suprema de Justicia (fs. 40 y vta.). De igual manera cursa de fs. 41 a 42, respuesta a la solicitud de
reincorporación elaborada por el ahora demandado, bajo nota con cite SNC-R/LIQ/2010-291 de 5 de
abril, manifestando que: “no le corresponde al Servicio Nacional de Caminos Residual, atender su
solicitud de reincorporación, ya que la referida sentencia, no establece, dispone ni ordena en ninguna
de sus partes la reincorporación formulada por su persona” (sic).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante denuncia la vulneración de su derecho al trabajo, solicitando a través de la presente


acción tutelar, que el demandado en su calidad de Liquidador a.i. del SNC Residual, dé cumplimiento
a la Resolución 279/2009 de 20 de agosto, emitida por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia,
por la cual se declaró probada la demanda contenciosa administrativa, seguida por el accionante, y
consiguientemente, nulas las resoluciones administrativas que disponían su destitución al cargo que
desempeñó en esa institución. En consecuencia, corresponde determinar, en revisión, si los extremos
demandados son evidentes para conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. De la acción de amparo constitucional y su naturaleza subsidiaria

La acción de amparo constitucional es en sí, de naturaleza extraordinaria y subsidiaria, con dos fines
claramente establecidos; uno de protección y otro de restablecimiento de derechos consagrados en la

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2355


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Constitución Política del Estado, activándose esta vía cuando estos son amenazados, restringidos o
suprimidos, por actos u omisiones ilegales o indebidos en los que incurran ya sean éstos servidores
públicos o personas individuales o colectivas, regulación que se encuentra plasmada en los arts. 128 y
129 de la CPE.

Este, su carácter subsidiario que ha sido mencionado en diferentes sentencias constitucionales como
son la SC 0131/2010-R de 17 de mayo, la misma que determinó: ”…que, no obstante el carácter
subsidiario del amparo, solamente en casos excepcionales y a fin de evitar un real, inminente e
irreparable daño, procede otorgar la tutela de este recurso, aún en caso de que la persona tenga otra
vía o recurso legal al que acudir, pero que por las características especiales, la lesión resulta
irreparable por no actuar con la inmediatez que la emergencia exige”.

Al respecto la SC 2149/2010-R de 19 de noviembre expresó qué:

”De los preceptos anteriormente analizados se concluye que el amparo constitucional se constituye
en un instrumento esencialmente subsidiario y supletorio de protección; subsidiario porque no puede
ser utilizado si previamente no se agotaron la vías ordinarias de defensa, y supletorio porque viene a
reparar y reponer las deficiencias de esa vía ordinaria. En consecuencia, para que los fundamentos
de una demanda de amparo constitucional puedan ser analizados en el fondo, la parte recurrente,
hoy accionante, debe haber utilizado hasta agotar todos los medios y recursos legales idóneos para
la tutela de sus derechos sea en la vía jurisdiccional o administrativa, pues donde se deben reparar
los derechos y garantías lesionados es en el mismo proceso, o en la instancia donde fueron
vulnerados, esto es, que en principio haya acudido ante la misma autoridad que incurrió en la
presunta lesión y luego a las superiores a ésta, y si a pesar de ello persiste la lesión porque los
medios o recursos utilizados resultaron ineficaces, recién se abre la posibilidad de acudir al amparo
constitucional, el que no puede ser utilizado como un mecanismo alternativo o sustitutivo de
protección, ni como una instancia adicional en el proceso, pues ello desnaturalizaría su esencia”.

III.2. Imposibilidad de ordenar el cumplimiento a órdenes judiciales a través de la acción de


amparo constitucional

Haciendo mención nuevamente a la SC 2149/2010-R de 19 de noviembre, la misma que refiere a la


SC 1611/2010-R de 15 de octubre, en la que se señaló: ”…ratificando y unificando el entendimiento
jurisprudencial sobre el particular estableció que: 'III.4. El cumplimiento de las resoluciones
judiciales, fiscales y/o administrativas debe ser reclamado a la autoridad que emitió la misma. Es
necesario establecer que ante el incumplimiento de una resolución judicial, fiscal o administrativa -
ésta ultima siempre que tenga carácter ejecutable-, corresponde que la persona agraviada acuda
ante la autoridad que emitió la resolución judicial, fiscal o administrativa, a objeto de que se ejecute
la misma, pues son esas autoridades las que están facultadas para hacer cumplir sus fallos, salvo que
existan otros medios legales; al respecto y sobre problemáticas similares, es decir de orden y/o
resolución de devolución de vehículos, este Tribunal a través de la SC 0788/2007-R de 2 de octubre,
señalo que: '…el recurrente debió acudir ante la autoridad que emitió el requerimiento cuyo
incumplimiento denuncia, exigiendo que la autoridad aduanera hoy recurrida proceda a su
ejecución, puesto que no corresponde que por la vía del amparo constitucional se pretenda hacer
cumplir resoluciones administrativas o judiciales, ya que para ello tienen potestad las propias
autoridades que emitieron un determinado fallo, y sólo después de haber agotado esa vía y ante la
persistencia en el incumplimiento o negativa injustificada, se podrá plantear este recurso
extraordinario”. Lo cual significa que necesariamente y coincidiendo con el principio de
subsidiariedad que rige a la acción de amparo constitucional es necesario que se solicite a la
autoridad pertinente de la jurisdicción ordinaria, sea judicial o administrativa -según el caso-, el
cumplimiento de la misma; salvo en los casos en que la autoridad pública carezca de mecanismos
legales o coercitivos tendientes al cumplimiento de su resolución, en cuyo caso de manara
excepcional se abre la tutela, como sucedió en la SC 464/2010 de 5 de julio'.

2356 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Luego agregó que: 'III.5. El amparo constitucional no tiene como objeto hacer cumplir resoluciones
judiciales, fiscales o administrativas. Coherente con el anterior razonamiento, cabe señalar que la
línea jurisprudencial asumida por este Tribunal, entre ellas la SC 0556/2005-R de 20 de mayo y SC
1911/2004-R de 14 de diciembre, ratificadas en la presente gestión jurisdiccional, han establecido
que el Tribunal Constitucional a través de la acción de amparo constitucional no tiene por finalidad
hacer cumplir resoluciones judiciales y/o administrativas, en este caso resoluciones fiscales, al
señalar que al Tribunal Constitucional: «no le está fijada la atribución de hacer cumplir las
resoluciones firmes de otros órganos jurisdiccionales de la jurisdicción común, o las que emerjan de
un procedimiento administrativo, sino que son estos los que tienen que hacerlas cumplir, así como
resolver los incidentes que se presenten en su ejecución»; entendimiento que guarda sentido con el
orden constitucional, puesto que la finalidad de esta acción de defensa es la tutela de derechos
fundamentales, no pudiendo este Tribunal invadir jurisdicciones o competencias con la finalidad de
ejecutar resoluciones, cuando en rigor de legalidad y seguridad jurídica, las autoridades tienen los
medios que la misma norma les otorga, en muchos casos no solo conminatorios sino hasta
coercitivos. Por otro lado, no tiene sentido que una autoridad emita una resolución, y la misma no
sea cumplida pese a que sobre dicha autoridad recae su cumplimiento, ello implicaría una negación
al acceso a la justicia que no sólo es una garantía, sino también un derecho de los sujetos
procesales'”.

Con el mismo entendimiento la SC 2132/2010-R señaló que: ”…se establece que esta acción tutelar
no es la vía para hacer cumplir las sentencias o fallos judiciales ni las resoluciones administrativas
firmes; al tener potestad para ello las propias autoridades judiciales o administrativas que
emitieron el fallo o resolución; es decir, son las propias autoridades u órganos que emiten la
sentencia o resolución administrativa las que tienen competencia para hacer cumplir
coactivamente esas decisiones. Es así, que la jurisprudencia constitucional estableció en la SC
1911/2004-R de 14 de diciembre, lo siguiente: '…al Tribunal Constitucional, en el ámbito de las
competencias asignadas por las normas previstas por el art. 120 de la CPE y la Ley del Tribunal
Constitucional, no le está fijada la atribución de hacer cumplir las resoluciones firmes de otros
órganos jurisdiccionales de la jurisdicción común, o las que emerjan de un procedimiento
administrativo, sino que son éstos los que tienen que hacerlas cumplir, así como resolver los
incidentes que se presenten en su ejecución. Consiguientemente, una vez agotada la vía
administrativa, los recurrentes deben acudir ante el órgano competente para que, en ejecución de
esos fallos, haga cumplir los mismos, no siendo el recurso de amparo constitucional la vía idónea
para ese fin, habida cuenta que se activa solamente ante la vulneración clara y efectiva de un
derecho fundamental; así, se ha establecido una línea jurisprudencial en los casos en que se solicitó
la ejecución de sentencias pasadas con autoridad de cosa juzgada, en el sentido de que el carácter
subsidiario del recurso de amparo constitucional, impide conocer un asunto en el que se impetre la
ejecución de una sentencia, resolución o fallo, pues esa labor le corresponde al órgano que lo emitió
(SSCC 0354/2003-R y 0889/2004-R'” (las negrillas nos corresponden).

Por su parte la SC 1911/2004-R de 14 de diciembre, expresó que: ”En ese sentido, los recurrentes
debieron acudir ante el órgano que emitió las citadas resoluciones, exigiendo su ejecución, pues tal
labor no le corresponde a la jurisdicción constitucional y menos al recurso de amparo
constitucional, y sólo una vez agotada esa instancia y ante la omisión reiterada de la obligación
emergente de hacer cumplir sus resoluciones, se abrirá la posibilidad de plantear el recurso de
amparo constitucional, en resguardo del derecho al debido proceso, del cual emerge la
obligatoriedad de los fallos y resoluciones definitivas, y no para ejecutar las resoluciones. Entre
tanto no se agote esa vía ordinaria, el carácter subsidiario del recurso de amparo constitucional
impide conocer y resolver el recurso formulado” (las negrillas nos corresponden).

III.3. Análisis del caso concreto

El accionante considera vulnerado su derecho al trabajo, toda vez, que al haber interpuesto demanda
contenciosa administrativa ante la Corte Suprema de Justicia, y habiendo obtenido se declare probada

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2357


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

la misma a través de la Resolución 279/2009 de 20 de agosto, la misma que declaró nulas la


Resolución SSC/IRJ/127/2004 de 15 de octubre, pronunciada por el Superintendente del Servicio
Civil e Intendente de Recursos Jerárquicos y las Resoluciones de 29 de julio de 2004 Final del
Sumario y Presidencial 093/2004 del SNC y ante la solicitud de cumplimiento de éste Fallo, solicitó
la reincorporación al cargo que ocupaba.

Al respecto, se hace necesario remitirse al art. 129.I de la CPE, que menciona que la acción de
amparo constitucional se interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a su nombre con
poder suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con la Ley Fundamental, ante
cualquier juez o tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para la
protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados. De tal
manera, que es a través del citado artículo, donde se establece el carácter subsidiario de esta acción,
toda vez, que no es posible activar la vía de defensa de un derecho fundamental a través de la acción
de amparo constitucional, si antes no se agotaron otras vías de defensa, tomando en cuenta que esta
acción es de carácter extraordinario y no supletorio o alternativo.

De lo expuesto y de la revisión de los antecedentes del caso se establece que el accionante, al haber
obtenido fallo a su favor emitida por la Corte Suprema de Justicia, solicitó, a través de nota de 30 de
octubre de 2009, su reincorporación, y a través de memorial de 19 de marzo de 2010, pidió el
cumplimiento de la referida resolución, solicitudes que merecieron respuestas negativas del
demandado, quien entendió que en el fallo del cual se solicitaba su cumplimiento, no disponía en
ninguna de sus partes la reincorporación del hoy accionante al cargo que ocupaba antes y por lo que
este accionar habría derivado en la interposición de la presente acción. De tal manera que Nicolás
Rafael Tarquino Herrera, pretende que a través de la presente acción tutelar, se ordene el
cumplimiento de la sentencia 279/2010, emitida por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia.

Asimismo de los antecedentes del caso, no existe documentación alguna que acredite que el
accionante haya acudido ante las autoridades que emitieron la Resolución 279/2010 de 20 de agosto,
para pedir que se haga cumplir la misma, situación que hace aplicable al caso concreto la
jurisprudencia citada en el Fundamento Jurídico III.2, de la presente Sentencia Constitucional
Plurinacional, que es de carácter vinculante y obligatorio al establecerse la imposibilidad de utilizar
esta acción tutelar, como vía idónea para ordenar el cumplimiento de órdenes judiciales.

En ese entendido, al tener la acción de amparo constitucional carácter subsidiario, no permite a la


jurisdicción constitucional resolver el asunto planteado, por solicitarse a través de esta acción tutelar
se ordene la ejecución de un fallo de la jurisdicción ordinaria; razonamiento acorde a la jurisprudencia
glosada en el Fundamento Jurídico III.2, del presente Fallo; máxime que como ya se mencionó el
accionante no puso a conocimiento de esa jurisdicción ordinaria lo denunciado ahora mediante la
presente acción tutelar, estableciéndose para el caso concreto que el accionante ha equivocado la vía
para solicitar el cumplimiento de la resolución tantas veces referida. Consiguientemente, no
corresponde se deba otorgar la tutela.

En consecuencia, la situación planteada no se encuentra dentro de las previsiones del art. 128 de la
CPE, por lo que el Tribunal de garantías, al conceder en parte la tutela solicitada, no efectuó una
adecuada compulsa de los antecedentes procesales ni dio correcta aplicación al citado precepto
constitucional.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: REVOCAR la
Resolución 57/2010 de 11 de agosto, cursante de fs. 104 a 106, pronunciada por Sala Penal Tercera de
la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- La Paz, y en
consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada.

2358 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

La Magistrada, Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi, no intervino en la presente Sentencia


Constitucional Plurinacional, por no haber conocido el asunto

Fdo. Dr.Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.


Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1075/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relator: Dr. Macario Lahor Cortez Chávez
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22350-45-AAC
Departamento: Cochabamba

En revisión la Resolución 004/2010 de 27 de agosto, cursante de fs. 848 a 853, dentro de la acción de
amparo constitucional interpuesta por Ruth Claros Salamanca, Gerente Distrital a.i. de
Cochabamba del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) contra Ivonne Marlene Pino de Terán,
ex Vocal de la Sala Penal Primera; Eloy Avendaño Menchaca, Vocal de la Sala Civil Segunda, y
Javier Celiz Ortuño, Juez Noveno de Partido en lo Civil y Comercial ambos de la Corte
Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Cochabamba.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memorial de 1 de junio de 2010, cursante de fs. 74 a 86, la accionante expresa los siguientes
argumentos:

I.1.1. Hechos que motivan la acción


Dentro del proceso ejecutivo seguido por Álvaro Mauricio Cassab Ontiveros contra la empresa
ARIES IMPORT EXPORT representada por Víctor Hugo Carmona Méndez, el 23 de agosto de 2004,
el demandante solicitó liquidación de la obligación que motivó el proceso ejecutivo, así como el pago
de costas procesales y honorarios profesionales. Ante ello, el Juez de la causa, mediante decreto de 25
del mismo mes y año, dispuso que se presente liquidación del crédito, se tasen costas y con el
resultado se regulen honorarios profesionales. Ante ello, Álvaro Mauricio Cassab Ontiveros presentó
su liquidación por la deuda consignando la suma de $us85 162,50.- (ochenta y cinco mil ciento
sesenta y dos 50/100 dólares estadounidenses) y por concepto de honorarios la suma de $us12 774,
38.- (doce mil setecientos setenta y cuatro 38/100 dólares estadounidenses), dicha liquidación fue
corrida en traslado a la empresa ARIES IMPORT EXPORT; y, posteriormente, se solicitó la
ejecución de la referida liquidación.
El 10 de octubre de 2006, Álvaro Mauricio Cassab Ontiveros, solicitó el embargo sobre el remanente
de los bienes rematados a la empresa ARIES IMPORT EXPORT; y el 26 del mismo mes y año, hizo
conocer al Juez de la causa que mientras se encontraba gestionando el procedimiento que reglamente
la monetización de la maquinaria adjudicada en remate, se produjo el robo de la misma, ante lo cual
formuló denuncia contra Víctor Carmona Méndez y Sandra Ascarrunz Centellas, el 22 de marzo del
citado año.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2359
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Ante la ratificación de la solicitud del abogado referida a la entrega del remanente, el Juez de la causa,
pronunció el Auto de 31 de noviembre de 2006, por el que dispuso que Grandes Contribuyentes
(GRACO) Cochabamba, retenga la suma de dinero que perteneciendo a la empresa ejecutada, éste en
su poder, como consecuencia del remate efectuado en la vía administrativa y posteriormente,
mediante Resolución de 15 de diciembre del mismo año, esta autoridad judicial requirió un informe
de GRACO en el que señale si retiene en su poder dinero de Víctor Hugo Carmona y la empresa
ARIES IMPOT EXPORT.

La administración tributaria mediante memorial de 3 de enero de 2007, aclaró al Juez referido, que el
monto adeudado a la fecha de adjudicación de la maquinaria era de Bs374 069.- (trescientos setenta y
cuatro mil sesenta y nueve 00/100 bolivianos), actualizable en previsión del art. 59 del Código
Tributario (CTb.1992), haciéndole conocer además que la orden de retenciones sería cumplida cuando
se recupere la maquinaria robada.

El 11 de enero de 2007, Álvaro Mauricio Cassab Ontiveros reiteró su solicitud de entrega de $us52
728,70.- (cincuenta y dos mil setecientos veintiocho 70/100), monto calculado en base a una simple
operación aritmética, desconociendo lo establecido por los arts. 58 y 59 del CTb.1992; ante ello, el
Juez de primera instancia mediante Auto de 5 de febrero de 2007, dispuso “RECHAZAR la solicitud
impetrada por Mauricio Cassab Ontiveros, de ordenarse a GRACO la suma de $us52 728,70.- y la
imposición de multas…”; dicha Resolución fue objeto de apelación, misma que mediante Auto de 24
de noviembre de 2009, revocó la Resolución impugnada y dispuso que GRACO proceda a la
retención y posterior remisión del dinero remanente al Juzgado Noveno de Partido en lo Civil y
Comercial.
Mediante memorial de 27 de noviembre de 2009, Álvaro Mauricio Cassab Ontiveros solicitó
aclaración, enmienda y complementación, que fue resuelta mediante Auto de 28 del mismo mes y
año, que dispuso que la suma a retenerse y remitirse al Juzgado de la causa sea de $us52 728,70.-
No obstante que el SIN puso a conocimiento de la autoridad jurisdiccional la imposibilidad material
de dar cumplimiento a la Resolución pronunciada, por cuanto sus actuaciones se rigen por un plan
operativo anual y que estarían gestionando para así dar cumplimiento a la misma, el Juez de la causa
mediante Auto de 18 de enero de 2010, dispuso la notificación a la Supervisión del Sistema
Financiero y toda entidad financiera, a objeto de que se proceda a la retención de $us52 728,70.- que
el SIN tuviera depositado o por depositar, advirtiendo la obligación de informar aspectos inherentes a
dichos depósitos.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

La accionante alega la vulneración de sus derechos a la “seguridad jurídica”, al debido proceso y a la


defensa, sin citar artículo alguno.

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela y se ordene: a) La nulidad del Auto de 24 de noviembre de 2009,


pronunciado por la Sala Penal Primera, a efectos de que se pronuncie una nueva Resolución; y, b) La
anulación de todos los actuados posteriores a la Resolución de 24 de noviembre de 2009, en especial
el Auto de 18 de “febrero” de 2010.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

La audiencia pública se celebró el 27 de agosto de 2010, conforme consta en el acta cursante de fs.
846 a 847 vta., en la que se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

El abogado de la parte accionante se ratificó en los términos del memorial de la acción planteada.
2360 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Ivonne Marlene Pino de Terán, ex Vocal de la Sala Penal Primera, mediante informe oral en
audiencia expresó que, la apelación fue resuelta en sentido que el SIN estaba obligado a devolver lo
que cobró en demasía, debiendo considerarse que no se encuentra en discusión que el remate en la vía
tributaria tiene un procedimiento propio, sino que el acreedor debe cobrar su deuda y el excedente
debe ser devuelto para que el otro acreedor pueda cobrar su acrecencia. Asimismo, se encuentra
pendiente de Resolución en la Sala Penal Primera, una apelación contra la orden de retención
ordenada por el Juez de primera instancia, planteada antes de la formulación de esta acción de
amparo. Finalmente, el SIN señala que se vulneró el derecho a la seguridad jurídica sin considerar que
ésta se encuentra protegida con los bienes del deudor que respaldan las deudas del acreedor por lo que
no existe dicha vulneración y se obró en estricto rigor de justicia, más si la responsabilidad es de
aquel bajo cuya tuición se encuentra el bien rematado.
A su turno, Javier Celiz Ortuño, Juez Noveno de Partido en lo Civil y Comercial señaló que el Auto
de 18 de enero de 2010, que ordena la retención de cuentas fue pronunciado en cumplimiento de lo
dispuesto por el Auto de Vista de 24 de noviembre de 2009, no habiéndose causado indefensión, toda
vez que el SIN tuvo oportunidad de intervenir en el proceso ejecutivo para hacer valer sus derechos,
se ordenó el embargo de maquinaria que fue rematada en el SIN, procedimiento que no se observa,
siendo raro que no exista rastros de dinero remanente y que no se hubiera monetizado inmediatamente
y de manera responsable la maquinaria rematada. Por otra parte, la apelación contra la Resolución que
dispuso la retención de cuentas no se encuentra resuelta.
I.2.3. Informe de los terceros interesados
En representación de la Administradora de Fondo de Pensiones (AFP) Previsión BBVA, mediante
informe escrito que fue leído en audiencia adujo que el remanente existente debió ser devuelto por el
SIN, al no haberlo hecho, se vulneró el derecho de los trabajadores de la empresa ARIES IMPORT
EXPORT.

Álvaro Mauricio Cassab Ontiveros, en su calidad de tercero interesado manifestó que la demanda no
tiene fundamento constitucional, por cuanto en virtud al proceso ejecutivo se ordenó la anotación
preventiva de la maquinaria, posteriormente se emitieron los pliegos de cargo por adeudos tributarios,
mismos que se pretende cobrar; no obstante, conforme al art. 52 del CTb 1992 todo lo que podía
cobrar antes de la anotación ascendía a Bs91 198.- (noventa y un mil ciento noventa y ocho
bolivianos), siendo el valor de la maquinaria de Bs80 972 (ochenta mil novecientos setenta y dos
bolivianos), el remanente debió haberse remitido al proceso ejecutivo. Por otra parte, señala que, el
SIN refiere que la retención de fondos les estaría causando perjuicios, lo que no es así porque la
jurisprudencia ha señalado que el Estado también debe pagar sus deudas. Asimismo, el SIN aduce que
no fue parte del proceso ejecutivo y que la orden de retención perjudica su presupuesto; empero, no
tiene en cuenta que no se dispuso afectar su dinero, sino de su cliente de quien se remataron sus
maquinarias.

Mediante informe escrito Róger Edwin Rojas Ullo, Viceministro de Tesorería y Crédito Público,
manifestó que: 1) El 18 de mayo de 2010, fue recibido el exhorto suplicatorio remitido por el Juez
Noveno de Partido en lo Civil y Comercial del Distrito Judicial de Cochabamba, en el que cursa la
transcripción del Auto de 23 de febrero de ese año que dispone la notificación al Viceministro de
Tesorería y Crédito Público con la orden de retención de fondos dispuesto por Auto de 18 de enero de
2010, orden que no se efectivizó debido a que la Gerencia Distrital del (SIN) envió vía fax el Auto de
2 de junio de 2010 dictado por el Presidente y Vocales de la Sala Social Administrativa de la Corte
Superior del Distrito Judicial de Cochabamba, admitiendo la acción de amparo constitucional y
disponiendo como medida cautelar la suspensión de la orden de retención de cuentas del SIN; y, 2) El
8 de junio y 2 de agosto de 2010, fue presentada en copia y original la provisión citatoria con el auto
de admisión de la acción de amparo, pronunciando la Dirección Jurídica el decreto que señala se
tenga presente y cúmplase lo ordenado por la Sala Social y Administrativa de la Corte Superior del
Distrito Judicial de Cochabamba, relacionado a la medida cautelar dispuesta.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2361
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.2.4. Resolución

Concluida la audiencia, la Sala Social y Administrativa de la Corte Superior del Distrito Judicial -
ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Cochabamba, constituida en Tribunal de garantías,
pronunció la Resolución 004/2010 de 27 de agosto, cursante de fs. 848 a 853, por la que concedió en
parte la tutela solicitada, manteniendo válidos los obrados hasta el Auto de 24 de noviembre de 2009,
dictado por la Sala Penal Primera, incluidas las diligencias de notificación, dejando sin valor legal los
posteriores actuados procesales, inclusive el memorial de solicitud de aclaración y complementación
y el Auto de 28 de noviembre de igual año que resolvió dicha solicitud, debiendo el Juez Noveno de
Partido en lo Civil y Comercial ordenar a la Administración Tributaria que en el plazo que él fije,
establezca mediante resolución administrativa expresa, sobre la base del monto de transferencia
registrado en el acta de remate, el saldo de dinero, que siendo producto de la subasta de la maquinaria,
hubiese cubierto por completo el adeudo referido, quedando sin valor legal dada la anulación de la
orden de detención de cuentas del SIN, conforme los siguientes fundamentos: i) El Auto de 24 de
noviembre de 2009, encuentra asidero en la medida en que la Autoridad Tributaria, verificando el acta
de remate en la que consta el monto de la transferencia, establezca un saldo de dinero que cubriendo
por completo el adeudo tributario, exceda el monto de dinero con el cual la Autoridad Tributaria
satisfizo por completo el adeudo tributario; ii) No es admisible que la Sala Penal Primera, hubiese
aclarado el monto de dinero remanente para su remisión al Juzgado, sin previa verificación del acta de
remate y sin advertir el monto total del adeudo tributario actualizado a la fecha del remate por parte
de la Autoridad Tributaria, disposición que indudablemente tiende a causar un daño económico en la
Administración Tributaria, lo que generó que posteriormente el Juez en cumplimiento de tal
disposición disponga la retención de esa suma de dinero de las cuentas del SIN, siendo que el referido
Auto de aclaración lesiona los derechos de la Autoridad tributaria, lo que no sucede con el Juez
demandado, quien sin embargo de dictar la Resolución que ordenó la retención de fondos del SIN, se
entiende que lo hizo en cumplimiento del Auto complementario y en aplicación del principio de
jerarquía, aspectos que precisan subsanación; y, iii) Una de las principales características de la acción
de amparo constitucional es la naturaleza subsidiaria, en el presente caso es aplicable la excepción de
subsidiariedad ante los agravios de efecto inmediato al SIN.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de la
acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías, hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presenta causa, dictándose resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Efectuada la debida revisión y compulsa de los antecedentes, se llega a las conclusiones que a
continuación se señalan:

II.1. Resolución de 5 de febrero de 2007, dictada por Javier Céliz Ortuño, Juez Noveno de Partido en
lo Civil y Comercial del Distrito Judicial -Ahora Departamento- de Cochabamba, rechazando la
solicitud impetrada por Álvaro Mauricio Cassab Ontiveros de ordenar a GRACO la entrega de $us52
728,70.- (fs. 15 a 17 vta.).

II.2. Memorial presentado por Veimar Mauricio Cazón Morales, acreditando su condición de Gerente
de GRACO Cochabamba a.i. del (SIN); proveído de 3 de noviembre de 2006, que admite la
personería presentada (fs. 24 a 25 vta.).

II.3. Auto de Vista de 24 de noviembre de 2009, con la que se notifico a Veimar Mario Cason

2362 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Morales “por Graco”, el 27 de noviembre de 2009 a horas 10:45, en calle Calama esquina Nataniel
Aguirre 501, segundo piso (fs. 35).

II.4. Auto pronunciado el 18 de enero de 2010, por el cual el Juez Noveno de Partido en lo Civil y
Comercial ordena la retención de Sus52 728,70.- que el SIN tuviera depositado o por depositar (fs. 40
vta.).

II.5. Cargo de recepción de la acción de amparo constitucional consignándose como fecha el 1 de


junio de 2010 (fs. 86).

II.6. Auto de Vista de 24 de noviembre de 2009, mediante el cual, los Vocales demandados revocaron
el Auto apelado de 5 de febrero de 2007, y dispusieron que GRACO retenga y remita al Juzgado
Noveno de Partido en lo Civil y Comercial, el monto de dinero remanente producto del remate
efectuado a la empresa ARIES IMPORT EXPORT (fs. 624 y vta.).

II.7. Diligencia de notificación cedularia con el Auto de 24 de noviembre de 2009, a Veimar Mario
Cazón Morales “por GRACO”, constando que la misma se efectuó en la ciudad de Cochabamba, calle
Calama esquina Nataniel Aguirre 501, segundo piso (Departamento Jurídico de GRACO), el 27 de
noviembre de 2009, a horas 10:45 (fs. 625).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La accionante alega la vulneración de derechos a la “seguridad jurídica”, al debido proceso y a la


defensa, por cuanto no obstante haber hecho conocer a las autoridades demandadas que el SIN se
encontraba imposibilitado materialmente de dar cumplimiento al Auto de Vista pronunciado el 24 de
noviembre de 2009, por el Juez de la causa mediante Auto de 18 de enero de 2010, dispuso la
retención de cuentas del SIN. En consecuencia, corresponde en revisión, verificar si tales extremos
son evidentes a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La Constitución Política del Estado en su art. 128 señala que: “La Acción de Amparo Constitucional
tendrá lugar contra los actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona
individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos
reconocidos por la Constitución y la ley”.

Por otra parte, el art. 129 del mismo cuerpo legal menciona que: “Se interpondrá por la persona que se
crea afectada o en su caso, por otra a su nombre con poder suficiente o por la autoridad
correspondiente, ante cualquier juez o tribunal competente, siempre que no exista otro medio o
recurso legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o
amenazados”.

Esta acción es de naturaleza subsidiaria y extraordinaria; es decir, no forma parte de los recursos o
medios de impugnación ordinarios previstos por la legislación procesal, pudiendo activarse sólo en
caso de haberse agotado los recursos y mecanismos de defensa judicial previstos en la jurisdicción
ordinaria, cuya finalidad primordial es evitar la consumación de una amenaza latente o la restitución
de los derechos fundamentales y garantías constitucionales vulnerados por persona particular o
servidor público.

Si bien la acción de amparo constitucional tiene un amplio espectro de protección, esta únicamente
será viable siempre y cuando no existan otros mecanismos de defensa extraordinarios y específicos
previstos para la defensa de determinados derechos, por cuanto en caso de existir estas vías idóneas y
especiales tendentes a tutelar los derechos invocados, deberán activarse ellas y no así el amparo
constitucional, conforme se analizará a continuación.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2363


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III.2.La subsidiariedad del amparo constitucional y el principio de inmediatez

En cuanto a la naturaleza subsidiaria de la acción de amparo constitucional y el principio de


inmediatez, la SC 0165/2010-R de 17 de mayo, manifestó: “Al igual que al hábeas corpus, la
Constitución abrogada concebía al amparo constitucional como un recurso, y así se denomina
también en la Ley del Tribunal Constitucional, en tanto que la Constitución vigente utiliza la
denominación de acción de amparo constitucional, entendiéndola como el derecho que tiene la
persona -individual o colectiva- de activar la justicia constitucional en defensa de sus derechos
fundamentales y garantías constitucionales, frente a actos ilegales provenientes de funcionarios
públicos o de particulares.

Independientemente de su consideración como acción, el amparo constitucional también está


integrado por una serie de actos de procedimiento como la demanda, el informe, la audiencia, la
resolución y su posterior revisión por el Tribunal Constitucional, que configuran un proceso
constitucional autónomo, de carácter extraordinario, tramitación especial y sumaria, en el que existe
un derecho o garantía presuntamente vulnerada y una pretensión, partes discrepantes, un
procedimiento específico conforme al cual se lleva adelante el amparo, y un juez o tribunal que lo
resuelve.

Además de la concepción del amparo constitucional como acción -derecho- y proceso, el amparo
constitucional también se configura como un medio jurisdiccional para la defensa de derechos y
garantías y, en ese sentido, debe ser entendida como una garantía prevista a favor de las personas
para la defensa de los derechos fundamentales y garantías constitucionales. De ahí se explica,
precisamente, la denominación otorgada por la Constitución Política del Estado, que en el Capítulo
II, Título IV del Libro Segundo de la Constitución vigente, hace referencia a Garantías
jurisdiccionales y acciones de defensa, encontrándose dentro de estas últimas el amparo
constitucional.

La actual acción de amparo constitucional, mantiene la configuración procesal prevista en la


Constitución abrogada, aunque con algunas modificaciones no sustanciales, como la precisión
relativa a la procedencia de la acción contra actos u omisiones ilegales o indebidas de servidores
públicos, persona individual o colectiva. La acción de amparo constitucional comparte muchas de las
características de la acción de libertad: sumariedad y el carácter inmediato de la protección, al
consignarse un procedimiento rápido, sencillo y con escasos ritualismos, así como la generalidad,
que implica que la acción puede ser presentada sin excepción contra los servidores públicos y
particulares.

Por otra parte, se mantienen los principios que configuran el amparo constitucional: la
subsidiariedad y la inmediatez. Por el primero, la acción amparo constitucional sólo es procedente
cuando no existen o se han agotado los mecanismos o recursos que franquea la ley. Es un principio
esencial de la acción, pues ésta debe aparecer como el único medio de defensa, para la protección
inmediata del derecho o garantía, tan es así, que de no cumplirse con este requisito, no se puede
analizar el fondo del problema planteado y, por tanto, tampoco otorgar la tutela.

En otras palabras, el recurso de amparo no puede reemplazar a los medios o recursos establecidos
en el ordenamiento jurídico para lograr la reparación de los derechos supuestamente vulnerados; sin
embargo, el art. 129 de la CPE, al igual que el art. 19 de la CPE abrg., hace referencia al principio
de inmediatez, cuando señala que la acción de amparo se interpondrá "siempre que no exista otro
medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y garantías"; ello significa que la
acción de amparo constitucional busca proteger de manera inmediata el derecho o garantía y por
eso, su configuración procesal es sencilla y expedita para la protección inmediata del derecho,
despojada de todo trámite e incidente que podría demorar la tutela.

2364 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

En virtud al principio de inmediatez, se pueden establecer excepciones al principio de subsidiariedad


cuando la remisión a los procedimientos ordinarios significaría un perjuicio irremediable o
irreparable en los derechos o garantías de quien activa la tutela; entendimiento que ha sido asumido
por el Tribunal Constitucional en su jurisprudencia, cuando, por ejemplo, ha otorgado la tutela
provisional del amparo por perjuicio o daño irreparable.

Efectivamente, la jurisprudencia constitucional, en la SC 0651/2003-R, ha señalado que "el principio


de subsidiariedad que el orden constitucional informa al recurso de amparo constitucional, cede al
principio de inmediatez en los supuestos en que no existan otros medios o recursos idóneos o eficaces
para la protección de los derechos o garantías invocados como restringidos, suprimidos o
amenazados; esto determina que, en los casos en que el agotamiento de las vías ordinarias existentes
se constituya en un obstáculo formal para acceder a la protección con la inmediatez que el caso
singular exige, en razón a que la apertura posterior de la tutela resultaría irreparable por tardía;
atendiendo al fin de protección de la norma y a la eficacia que reclama todo derecho o garantía
fundamental; en tales supuestos no es exigible el agotamiento de las vías ordinarias, abriéndose,
consecuentemente la jurisdicción constitucional para otorgar en su caso, la tutela invocada(…)'".

III.3.La extemporaneidad en la formulación de una acción de amparo constitucional

El art. 129.II de la CPE, otorga a los estantes y habitantes del territorio boliviano, el plazo de seis
meses como término máximo para la interposición de una acción de amparo constitucional, con ese
entendimiento, la AC 0063/2011-RCA de 21 de febrero, expresó: “El principio de inmediatez,
entendido como el requisito de solicitar tutela en forma pronta, oportuna y sin dilaciones
innecesarias, implica que, una vez que se opere la vulneración del derecho y se agoten las vías
legales ordinarias se debe acudir inmediatamente a la justicia constitucional en busca de tutela; así
lo establece el art. 129.II de la CPE, al señalar que: 'La Acción de Amparo Constitucional podrá
interponerse en el plazo máximo de seis meses, computable a partir de la comisión de la vulneración
alegada o de notificada la última decisión administrativa o judicial'; (las negrillas y el subrayado nos
corresponden), así la doctrina constitucional con referencia al principio de inmediatez en la
interposición de esta acción tutelar, señaló que el mismo se justifica porque la jurisdicción
constitucional no puede estar de manera indefinida a merced de la voluntad desidiosa del supuesto
agraviado, por cuanto el ciudadano o afectado en sus derechos, por su propio interés debe ser
diligente, acudiendo sin ningún tipo de espera, en busca de la protección a los mismos. De tal
manera que una actuación desidiosa o negligente en causa propia, definitivamente conlleva una
consecuencia jurídica, que es la extemporaneidad.

Asimismo, la SC 1039/2010-R de 23 de agosto, indicó que la acción de amparo: '…es un mecanismo


sencillo, rápido y efectivo para la protección de Derechos Fundamentales no tutelados por otros
recursos específicos, en ese contexto, esencialmente la rapidez como característica del principio de
inmediatez se encuentra circunscrita al plazo de seis meses para su interposición, criterio plasmado
en el art. 129.II de la Constitución Política del Estado (CPE)' (las negrillas son agregadas).

III.4. El cómputo del plazo de seis meses para la interposición de la acción tutelar

Bajo la concepción que la acción de amparo constitucional se constituye en un instrumento judicial


para denunciar la restricción, supresión o amenaza de derechos y garantías constitucionales y
consecuentemente solicitar la tutela inmediata de éstos, ante su vulneración por acto u omisión
indebida de persona o grupo de personas particulares, el legislador consideró como un término
prudencial para la interposición de esta acción tutelar el de seis meses, mismo que conforme establece
el art. 129.II de la CPE, deberá ser computado a partir de la comisión de la vulneración alegada o
de notificada la última decisión administrativa o judicial; a su vez, la SC 0521/2010-R de 5 de julio,
estableció que: “…El cómputo del plazo de los seis meses para la interposición de la acción de
amparo, es desde la notificación con la resolución o auto de vista que agota la vía, dado que ha sido
el último actuado idóneo. Sin considerar los recursos, incidentes u otros medios no previstos por ley,

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2365


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

o presentados extemporáneamente, aún en los casos de equivocación o error en su presentación, los


cuales se consideran inidóneos” (la negrillas son agregadas).

III.5.Modulación de los efectos de las Sentencias Constitucionales

La revocatoria de los fallos que concedieron la tutela en acciones de amparo constitucional, tiene
como efecto que la resolución se retrotraiga al estado inicial previo a la emisión del fallo enviado en
revisión; empero, también es posible, analizando los casos concretos, modular los efectos de las
sentencias, como lo dispone expresamente el art. 48.4 de la LTC, que al referirse a la forma y
contenido de la sentencia, alude a “La parte resolutiva en la que se pronunciará el fallo sobre el fondo
del recurso o demanda, en la forma prevista para cada caso, su dimensionamiento en el tiempo y los
efectos sobre los resuelto (…) ”.

Así lo estableció la SC 0646/2011-R de 3 de mayo, al referirse a la SC 0082/2000 de 14 de


noviembre, que señaló: “…según la doctrina constitucional existen diversas formas de interpretación
como la 'previsora' la que al ser realizada requiere que, el contralor de constitucionalidad como
máximo intérprete de la Constitución, adopte previsiones sobre los efectos y consecuencias de las
decisiones asumidas a partir de la interpretación”.

En consecuencia, conforme lo mencionado en líneas precedentes, resulta apropiado prevenir las


consecuencias que podrían devenir como consecuencia de un fallo, en ese sentido a efecto de evitar
un desequilibro en el orden jurídico, resulta pertinente modular los efectos de la presente sentencia.
III.6. Análisis del caso concreto
En el caso de análisis, la accionante aduce que las autoridades demandadas no consideraron lo
manifestado por el SIN en cuanto a la imposibilidad material de cumplimiento del Auto de Vista de
24 de noviembre de 2009, y posteriormente, mediante Auto de 18 de enero de 2010, se ordenó la
retención de cuentas.

Con carácter previo, corresponde hacer mención a la estructura orgánica del SIN, en la que se
establece que existe prelación de la Gerencia General del SIN sobre las Gerencias Distritales y las
Gerencias de Grandes Contribuyentes y entre las Gerencias Distritales y las de Grandes
Contribuyentes existe igual jerarquía, teniendo esta última la misión de regir las acciones propias de
la Administración Tributaria en el nivel desconcentrado sobre los contribuyentes expresamente
asignados a su competencia y jurisdicción, velando por una adecuada y pareja aplicación de las
políticas, estrategias, reglas y procedimientos acordados a nivel nacional, y garantizando la
efectivización de un riguroso control del cumplimiento de las obligaciones fiscales, efectuada tal
precisión, corresponde ingresar al análisis del caso.

De una exhaustiva revisión de los actuados procesales, llega a establecerse que el Gerente Distrital a.i.
de GRACO Cochabamba, Veimar Mario Cazon Morales, fue notificado con el Auto de 24 de
noviembre de 2009, el 27 de noviembre de 2009, a horas 10:45, y la acción tutelar objeto de análisis
tiene como data de presentación el 1 de junio de 2010; es decir que la acción de amparo constitucional
formulada por la accionante en representación del SIN fue presentada fuera del plazo establecido por
el art. 129.II de la CPE, al advertirse que desde la fecha de notificación con el Auto impugnado y el
día de la formulación de la acción tutelar transcurrieron más de siete meses; en este punto, resulta
pertinente hacer mención que se toma en cuenta la fecha de notificación con el Auto de 24 de
noviembre de 2009, por cuanto mediante ésta acción se solicita la nulidad expresa de esta Resolución
y como corolario los actos posteriores a su emisión, conforme señala el petitorio de la demanda;
consecuentemente, al concurrir una causal de inactivación de la acción de amparo constitucional, cual
es la caducidad o extemporaneidad en su presentación, no corresponde efectuar un análisis de fondo
de la problemática planteada.

2366 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

En consecuencia el Tribunal de garantías, al haber concedido la tutela solicitada, no evaluó de forma


correcta los datos del proceso.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve:

1º REVOCAR la Resolución 004/2010 de 27 de agosto, cursante de fs. 848 a 853, dictada por la Sala
Civil Primera de la Corte Superior de Justicia -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de
Cochabamba; y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada.

2º Con el sustento conferido por el art. 48.4 de la LTC, por el transcurso del tiempo, se modulan los
efectos del presente fallo y se dejan firmes y subsistentes los efectos producidos a causa de la
Resolución pronunciada por el Tribunal de garantías.

3º Se llama la atención a los miembros del Tribunal de garantías, por no haber observado el plazo en
la interposición de la presente acción de amparo constitucional.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi .-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landívar.-Magistrada
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1076/2012


Sucre, 5 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relator: Dr. Macario Lahor Cortez Chávez
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22424-45-AAC
Departamento: La Paz

En revisión la Resolución 86/2010 de 10 de septiembre, cursante de fs. 986 a 987, pronunciada dentro
de la acción de amparo constitucional interpuesta por Alfredo David Carranza Salamanca y
Gladys Juana Criales de Carranza contra Aida Luz Maldonado Bocángel y Ricardo Alarcón
Pozo, Vocales de la Sala de la Civil Primera y Tercera, respectivamente de la Corte Superior del
Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia-; y, Lilian Mercedes Sandi Ochoa,
Jueza Décima Primera de Partido en lo Civil y Comercial todos del departamento de La Paz.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memorial presentado el 26 de agosto de 2010, cursante de fs. 918 a 922, los accionantes
expresan los siguientes argumentos:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
El 4 de febrero de 1994, obtuvieron un préstamo de dinero de Mutual La Paz, mismo que de manera
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2367
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

paulatina fueron oblando, conforme acreditan por la escritura pública 42/94, suscrita ante Notaria de
Fe Pública. por la crisis económica que de manera cotidiana conlleva la sociedad, adquirieron otros
créditos en la misma entidad, mismos que con sacrifico fueron cumpliendo hasta nivelar esa situación
insostenible por la carga mensual que tenían que soportar para evitar la mora que suponían otras
condiciones de mayor envergadura pecuniaria que finalmente se tornó en un desastre que tenía que
arrastrarse en detrimento de su economía, la cual posteriormente se regularizó con el fin de evitar
cualquier tipo de controversias entre partes, impidiendo con ello que se pongan en peligro las
garantías otorgadas por su parte y el enfrentamiento con sus garantes.

En diciembre de 1996, personeros de Mutual La Paz presentaron en su contra una demanda ejecutiva,
pretendiendo el pago del crédito antes citado; pero al advertir que dicha acción contenía defectos
formales, solicitaron al Juez de la causa la subsanación de los mismos, empero su petitorio fue
rechazado en beneficio de la entidad ejecutante, ante lo cual formularon recurso de apelación que fue
concedido y “quedó en el olvido” (sic), vulnerando el debido proceso, la legalidad, el acceso a la
justicia, en desconocimiento de lo establecido por el art. 15 de la Ley de Organización Judicial
(LOJ.1993).

Esta controversia se llevó adelante, hasta dictarse la Resolución 148/2009, por lo que la Jueza de la
causa que declaró improbada la excepción perentoria opuesta por su parte, la que fue impugnada y
mereció la Resolución 049/2010, en la que los Vocales demandados confirmaron lo dispuesto por la
Jueza de primera instancia, transgrediendo el ordenamiento jurídico que motiva la interposición de la
acción tutelar.
En la tramitación del anómalo proceso se observa duplicidad de acciones por una parte a los
prestatarios y por otra a los garantes, un hecho inconcebible puesto que la jurisprudencia establece
que el conjunto de obligados constituye un todo único y que dentro de este accionar deben estar
comprendidas todas las partes en litigio. En el caso, existe una bifurcación de procesos que los
juzgadores jamás direccionaron ni encaminaron de manera adecuada vulnerando las normas supra-
legales.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

Los accionantes alegan la lesión de sus derechos al debido proceso, defensa y una justicia pronta,
oportuna, transparente y sin dilaciones, citando al efecto el art. 115 de la Constitución Política del
Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela y se declare probada la excepción perentoria opuesta por su parte, y sea
con costas.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 10 de septiembre de 2010, conforme consta en el acta cursante de


fs. 981 a 987, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El abogado de la parte accionante a tiempo de ratificarse en el contenido de la demanda, amplió la


misma señalando que en el proceso ejecutivo seguido contra sus defendidos se dictó Sentencia que
declaró probada la obligación y dispuso que los ejecutados den cumplimiento a la misma o
supeditarse al proceso de ejecución de sentencia para que con su patrimonio se cubra la obligación
contraída; sin embargo, se suscribió una escritura por la que quedan fuera de todo marco contractual
la Mutual La Paz y sus clientes en virtud a que una nueva escritura extinguió esa obligación que
indirectamente instituye que la relación contractual entre los mencionados quedó superada debido a la
2368 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

nueva escritura que establece la existencia de una compra venta de inmueble efectuada por Gladys
Juana Criales de Carranza, Marina Angélica Criales de Román, Nélson Ricardo Criales y Miriam
Criales en favor de Yesenia Arnez Criales por el monto de $us24 000.- (veinticuatro mil dólares
estadounidenses), préstamo de dinero con garantía hipotecaria efectuado por Mutual La Paz en favor
de la compradora con cancelación de gravámenes anteriores, en virtud a dicha escritura quedó sin
efecto el préstamo original, toda vez que se estableció claramente que el bien dado en garantía para
dicho crédito hipotecario fue transferido a Yesenia Arnez Criales, es decir que ese inmueble objeto de
enajenación corresponde a una tercera persona ya no a los ejecutados, en consecuencia el
cumplimiento de cualquier obligación corresponde a Yesenia Arnez Criales, en virtud a la escritura
368/97, cuya cláusula décima segunda establece la cancelación de gravámenes anteriores y que fue
debidamente inscrita en Derechos Reales (DD.RR.); consecuentemente, los supuestos ejecutados no
tienen ya ninguna obligación con Mutual La Paz emergente de dicha escritura original, existiendo
nuevas personas supeditadas al cumplimiento de la obligación.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Mediante informe escrito cursante de fs. 970 a 971, Lilian Mercedes Sandi Ochoa, Jueza Décima
Primera de Partido en lo Civil y Comercial, en su calidad de demandada, expresó que dentro del
proceso ejecutivo seguido contra los accionantes se dictó la Sentencia 263/2000, misma que fue
confirmada por Auto de Vista 45/2001; en ejecución de sentencia los accionantes opusieron
excepción perentoria de pago documentado, la que previo trámite de ley mereció la Resolución
148/2009, no siendo evidente la vulneración del art. 344 del Código de Procedimiento Civil (CPC),
mucho menos la violación del art. 109 y ss. de la CPE, por cuanto la escritura pública 38/1997, en la
cual se amparan los ejecutados, si bien de su contenido se establece que el inmueble que se transfiere
a través de dicha escritura se encuentra gravado a favor de la Mutual La Paz, como resultado de un
anterior préstamo, según escritura pública 42/94, se desprende que el préstamo se halla cancelado por
la prestataria por lo que la hipoteca correspondiente, autorizando la partida 04051669; sin embargo si
ese hubiera sido el sentido del contrato, respecto a la cancelación del préstamo, la ejecutante hubiera
hecho valer el mismo a tiempo de notificarles con la demanda y Auto Intimatorio de pago, más
cuando el ejecutado se apersona y suscita nulidad de obrados y apela la Sentencia era de su pleno
conocimiento la existencia de la escritura 368/1997, aspecto relevante por cuanto las excepciones
sobrevinientes deben estar fundadas en documentos posteriores al pronunciamiento de la sentencia,
conforme establece el Auto Supremo 338 de 28 de octubre de 2003.

Asimismo, se tuvieron en cuenta las cartas enviadas por los prestatarios a la entidad ejecutante, en las
que confiesan la existencia de obligaciones pendientes, solicitando la reprogramación de saldos de
capital, contraviniendo la cláusula segunda de la escritura 368/1997, que señalaba transferir el
inmueble ubicado en calle Sagárnaga 301 y consiguiente levantamiento de hipoteca establecida en la
escritura pública 42/94, y registrarse en su lugar la hipoteca constituida en la escritura 368/97, que
conforme el art. 514 del Código Civil (CC), debe ser interpretada en todo su contenido no sólo una
cláusula, aspectos por los cuales se declaró improbada la excepción perentoria de pago.

A su vez Aida Luz Maldonado Bocángel y Ricardo Alarcón Pozo, Vocales demandados, por informe
escrito que consta de fs. 972 a 975 señalaron: 1) Tal como se manifestó en el Auto de Vista 049/2010,
los ejecutados fueron notificados con la demanda, ante ello suscitaron nulidad de lo actuado y
posteriormente formularon apelación sin haber opuesto excepción de pago documentado; pronunciada
la Sentencia, fue objeto de recurso de apelación en el que tampoco hacen referencia a la excepción
referida; 2) La escritura pública 368/1997 de 17 de abril, es anterior inclusive a la citación con la
demanda ejecutiva y Auto Intimatorio por lo que conforme al art. 509 del CPC, debió interponerse la
excepción de pago antes del pronunciamiento de la Sentencia, de lo que se infiere que los accionantes
no obraron adecuadamente, sino de manera negligente; y, 3) No es pertinente lo referido por los
accionantes, de que estaría anteponiéndose ritualismos formales vulnerando el derecho a la defensa y
justicia pronta y oportuna por cuanto el art. 344 del CPC, establece que si los hechos o actos jurídicos
tienen anterioridad a la sentencia, no pueden fundar una excepción sobrevenida, bajo ese

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2369


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

entendimiento se pronunció la Corte Suprema de Justicia mediante Auto Supremo 338 de 28 de


octubre de 2003.

I.2.3. Resolución

Concluida la audiencia, la Sala Penal Segunda de la Corte Superior de Justicia del Distrito Judicial -
ahora Tribunal Departamental de Justicia- de La Paz, constituida en Tribunal de garantías, pronunció
la Resolución 86/2010 de 10 de septiembre, cursante de fs. 986 a 987, por la que denegó la tutela
impetrada, en base a los siguientes fundamentos: a) Ante el incumplimiento de los parágrafos I y III
del art. 97 de la Ley del Tribunal Constitucional (LTC), se concedió a los accionantes el plazo de
cuarenta y ocho horas para que mejoren la acción; b) Mediante memorial de 2 de septiembre de 2010,
los accionantes subsanaron la observación, empero de su contenido se advierte el incumplimiento de
los párrafos III y VI del art. 97 de la LTC, es decir que no fijan con precisión el amparo que solicitan
como tampoco establecen relación de correspondencia entre el hecho generador de la acción con los
derechos y garantías reclamados; c) Dentro del procesos civil ejecutivo seguido por Mutual La Paz
contra los accionantes existe la Sentencia 263/2000, confirmada por Auto de Vista 45/2001, y en
ejecución de fallos los ejecutados opusieron excepción perentoria de pago documentado cuya
Resolución 148, al no haberse vulnerado el art. 344 del CPC, dicha Resolución fue apelada y
aprobada en alzada mediante Auto de Vista 049/2010, bajo el fundamento de que con carácter previo
a la emisión de la Sentencia debieron oponer excepción de pago documentado, situación procesal que
es correcta por cuanto las normas del procedimiento civil son obligatorias; y, d) La excepción
perentoria de pago opuesta fue sobre la base de un documento que no se encuentra suscrito por los
accionantes y cuyo objeto es la compra venta de un bien inmueble.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de la normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presenta causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

De la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las conclusiones que a continuación
se señalan:

II.1. Auto Interlocutorio 148/2009 de 9 de abril, pronunciado por la Jueza Décima Primera de Partido
en lo Civil y Comercial, declarando improbada la excepción perentoria de pago opuesta por los ahora
accionantes (fs. 629 a 632 vta.).

II.2. Memorial de 23 de abril de 2009, por el que Gladys Juana Criales de Carranza y Alfredo
Carranza Salamanca, interponen recurso de apelación contra la Resolución 148/2009 (fs. 635 a 638).

II.3. Auto de Vista 049/2010 de 12 de febrero, pronunciado por los Vocales de la Sala Civil Tercera,
mediante el cual confirmaron la Resolución 148/2009 de 9 de abril, pronunciada por la Jueza Décima
Primera de Partido en lo Civil y Comercial (fs. 839 a 840).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

Los accionantes alegan la vulneración de sus derechos al debido proceso, a la defensa y a una justicia
pronta y oportuna por cuanto dentro del proceso ejecutivo seguido por Mutual La Paz en su contra,
opusieron la excepción perentoria de pago documentado, misma que fue declarada improbada

2370 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

mediante Auto Interlocutorio 148/2009 y confirmado por Auto de Vista 049/2010, transgrediendo los
alcances del art. 344 del CPC. En consecuencia, corresponde verificar, en revisión, si tales
argumentos son evidentes y si constituyen actos ilegales lesivos de los derechos fundamentales o
garantías constitucionales de la accionante, a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

Esta acción de defensa, es considerada como un instituto fundamental, cuya función principal es el
resguardo o protección de los derechos fundamentales y garantías constitucionales a través de un
mecanismo de defensa rápido, expedito y eficaz por cuanto otorga al individuo una protección
inmediata.

Esta herramienta jurídica que responde a las más urgentes necesidades legales del ciudadano, no es
subsidiaria de otros medios de impugnación ordinarios y está contemplada para proteger derechos y
principios fundamentales consagrados en la Norma Suprema, cuando éstos son amenazados,
restringidos o suprimidos; y procede contra los actos ilegales y omisiones indebidas de los servidores
públicos o particulares que atenten contra los derechos y garantías reconocidos por esta Ley
Fundamental, los Convenios, Tratados Internacionales y las leyes, conforme establecen los arts. 128 y
129 de la CPE, concordante con el art. 94 de la LTC.

III.2. Interpretación de la legalidad ordinaria

La jurisprudencia constitucional estableció que la interpretación de la legalidad ordinaria es una


facultad privativa de la jurisdicción ordinaria, empero sólo ante casos excepcionales y previo
cumplimiento de ciertos requisitos, la jurisdicción constitucional podrá ejercitarla, así la SC
1110/2010-R de 27 de agosto, señaló que: “La interpretación de la legalidad ordinaria entendida,
como aquella labor exclusiva de los tribunales ordinarios a momento de interpretar y aplicar la
norma al caso concreto es respetada y tomada en cuenta por este Tribunal; puesto que por previsión
del art. 179.I de la CPE 'La jurisdicción ordinaria se ejerce por el Tribunal Supremo de Justicia, los
tribunales departamentales de justicia, los tribunales de sentencia y los jueces; la jurisdicción
agroambiental por el Tribunal y jueces agroambientales; la jurisdicción indígena originaria
campesinas se ejerce por sus propias autoridades'; no obstante, también en coherencia con una de
las finalidades del Tribunal Constitucional, que es el respeto y protección a los derechos
fundamentales, de manera excepcional y si es que en dicha labor o competencia exclusiva de
interpretación se han lesionado derechos fundamentales, se abre la tutela o protección que brindan
las acciones de defensa…”.

La precitada Resolución señala los supuestos en los que de manera excepcional este Tribunal puede
ingresar a efectuar dicha labor interpretativa, si es que en ella se hubieran lesionado derechos
fundamentales:

“1.- Exponer de manera adecuada, precisa y debidamente fundamentada, los criterios interpretativos
que no fueron cumplidos o fueron desconocidos por el juez o tribunal que realizó la interpretación de
la norma al caso concreto; es decir, por qué le resulta 'insuficientemente motivada, arbitraria,
incongruente, absurda o ilógica o con error evidente, identificando, en su caso, las reglas de
interpretación que fueron omitidas por el órgano judicial o administrativo'
2.- Exponer qué principios fundamentales o valores supremos no fueron tomados en cuenta o fueron
desconocidos en la interpretación que considera lesiva a sus derechos, siendo insuficiente 'la mera
relación de hechos o la sola enumeración de las normas legales supuestamente infringidas'
3.- Qué derechos fundamentales han sido lesionados con dicha interpretación que considera
arbitraria y a los resultados que hubiese arribado con la interpretación que indica es la correcta,
'estableciendo el nexo de causalidad entre estos y la interpretación impugnada; dado que sólo de esta
manera la problemática planteada por el recurrente, tendrá relevancia constitucional'.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2371


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Bajo ese entendimiento la SC 0083/2010-R de 4 de mayo, señaló que: “…este Tribunal, en las SSCC
1846/2004-R y 1917/2004-R, ya ha establecido que la interpretación de la legalidad ordinaria
corresponde a la jurisdicción común y que si bien a la jurisdicción constitucional le corresponde
verificar si en esa labor interpretativa no se han quebrantado los principios constitucionales
informadores del ordenamiento jurídico, entre ellos, los de legalidad, seguridad jurídica, igualdad,
proporcionalidad, jerarquía normativa y debido proceso; no es menos cierto que el demandante o
accionante debe invocar y fundamentar cuáles fueron las infracciones a las reglas de la
interpretación admitidas por el derecho; situación que tampoco acontece en el presente caso, pues no
ha expresado con precisión las razones que sustentan su posición, ni identificó con claridad qué
criterios o principios interpretativos no fueron empleados o fueron desconocidos por las autoridades
judiciales demandadas”.

III.3. Análisis del caso

Los accionantes interponen la presente acción constitucional en razón a que dentro de la demanda
ejecutiva seguida en su contra, se declaró improbada su solicitud de excepción perentoria de
ejecución de sentencia y apelada la misma, el Tribunal de alzada, confirmó totalmente la resolución
impugnada; por lo que formula la presente acción tutelar a objeto de que se conceda la misma y se
declare probada la excepción opuesta.

De la revisión de los antecedentes, se evidencia que la jurisprudencia constitucional glosada en líneas


precedentes es aplicable al presente caso, toda vez que la Jueza codemandada mediante Auto
Interlocutorio 148/2009, de 9 de abril, resolvió la solicitud de excepción perentoria de pago formulada
por los accionantes dentro del proceso ejecutivo seguido en su contra por la Mutual La Paz, haciendo
una interpretación del alcance del art. 514 del CC, que señala que las cláusulas del contrato se
interpretan las unas por medio de las otras, atribuyendo a cada una el sentido que resulta del conjunto
del acto, es decir que asumió que el contenido del contrato debe ser interpretado en su integridad y no
sólo una cláusula como supuestamente pretendían los ahora accionantes, en razón a ello declaró
improbada la excepción perentoria de pago.

En igual sentido, los Vocales demandados mediante Auto de Vista 049/2010 de 12 de febrero,
alegaron que el art. 344 del CPC, establece que en ejecución de sentencia sólo podrán oponerse las
excepciones perentorias sobrevinientes y fundadas en documentos preconstituidos, en ese sentido la
entonces Corte Suprema de Justicia mediante Auto Supremo 338 de 28 de octubre de 2003, señaló
que si los hechos o actos jurídicos son anteriores en el tiempo a la sentencia, no pueden fundar una
excepción sobreviniente; sustentos que determinaron la confirmación de la posición asumida por la
Jueza Décima Primera de Partido en lo Civil y Comercial.
Lo descrito implica que los demandados, en el ejercicio específico de sus funciones y atribuciones,
realizaron una labor de interpretación de la legalidad ordinaria, sobre la que, como se señaló en el
Fundamento Jurídico III.2 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, este Tribunal no
puede pronunciarse, ni suplantarla por otra diferente mediante la acción de amparo constitucional, por
cuanto ello significaría atribuirse facultades implícitas de las autoridades judiciales ordinarias.
Asimismo, del petitorio de la demanda se advierte que ante la obtención de resoluciones judiciales
adversas, los accionantes mediante la interposición de esta acción de amparo constitucional pretenden
que dichas determinaciones asumidas por los hoy demandados, sean revertidas, confundiendo la
jurisdicción constitucional con una instancia adicional o casacional, concepción errada, puesto que la
finalidad de esta acción tutelar es resguardar los derechos fundamentales y las garantías
constitucionales ante su restricción, supresión o amenaza, inviabilizando su activación para reparar
situaciones en las que se alegue una supuesta indebida o errónea aplicación de la ley, activándose sólo
ante la evidente lesión de los derechos fundamentales de la persona, lo que en el caso de autos no ha
ocurrido.
En consecuencia el Tribunal de garantías, al haber denegado la tutela solicitada, evaluó
correctamente los datos del proceso y las normas aplicables al mismo.
2372 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, a través de su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud a lo
previsto en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011, en revisión resuelve: APROBAR
la Resolución 86/2010 de 10 de septiembre, cursante de fs. 986 a 987, dictada por la Sala Penal
Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de La
Paz; y, en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.
Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1100/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi
Acción de libertad
Expediente: 2010-22938-46-AL
Departamento: La Paz
En revisión la Resolución 010/2010 de 11 de diciembre, cursante de fs. 130 a 132 vta., pronunciada
dentro de la acción de libertad interpuesta por Paulina Nancy Maidana Salazar y María Juana
Carrasco Bernal contra Vidalia Morales Ávila, Fiscal de Materia.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memorial presentado el 10 de diciembre de 2010, cursante de fs. 13 a 14 vta., la accionante


expresa lo siguiente:

I.1.1. Hechos que motivan la acción


Asumió conocimiento, que dentro del caso penal 11145/10, seguido en su contra, por el delito de
privación de libertad; la policía irrumpió violentamente en el inmueble de sus padres, con una
“supuesta” orden de allanamiento, para liberar a Víctor Carrasco Bernal, esposo de la accionante; sin
embargo señala, que éste jamás estuvo privado de su libertad, ni secuestrado, sino más bien, se
encontraba internado en el Hospital de Clínicas para luego ser trasladado a la Clínica Rengel, debido
a que Radio Patrullas 110, le recogió de inmediaciones de la avenida Tejada Sorzano, debido a un
dopaje severo.
Indica, que ante esta situación, conversó con su esposo, para pedirle se apersonaran ante la Fiscal de
Materia; empero, al no encontrarlo, tuvieron que presentar el memorial de apersonamiento del “Sr.
Carrasco”, ante el Asistente de la Fiscal, explicándole que todo era una falsa denuncia
“maquiavélicamente” tramada por la concubina actual de su esposo.
Asimismo, el 9 de diciembre de 2010, a horas 9:00, señala que se presentó al despacho de la Fiscal de
Materia ahora demandada, para prestar su declaración informativa; sin embargo, dicha autoridad, ya
tenía preparada una orden de aprehensión en su contra, para luego emitir, una orden de captura contra
su esposo, que fue conducido ante la indicada autoridad por policías.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2373


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

De igual manera, la Fiscal de Materia, dispuso la aprehensión de su persona, violando lo normado por
la “SC 760/2003” y “EDA 251/2003”, ya que en la investigación penal, no existía víctima, ni acto
delictivo; así como también, la aprehensión de su hermana Miriam Maidana Salazar -sin ser
sindicada- además de una prima de su esposo, todo ello en pleno abuso de autoridad.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

La accionante, denuncia vulneración del derecho a la libertad, de su persona así como de su hermana
y cuñada, por persecución ilegal, procesamiento indebido e indebida privación de libertad; sin citar
norma constitucional alguna.

I.1.3. Petitorio

De acuerdo a lo expuesto, solicita se disponga la inmediata libertad, de su persona, hermana y cuñada.

I.1.4. Adhesión a la acción

Por memorial presentado el 10 de diciembre de 2010, María Juana Carrasco se adhiere inextenso a la
acción interpuesta por Paulina Nancy Maidana Salazar, dando por bien hecho todo lo manifestado (fs.
19 y vta.).

I.2. Audiencia y Resolución de la Jueza de garantías

Efectuada la audiencia pública el 11 de diciembre de 2010, conforme el acta cursante de fs. 125 a 129
vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

La accionante, a tiempo de ratificar el tenor íntegro de su memorial de demanda señaló: a) El 9 de


diciembre de 2010, cuando se presentó a prestar su declaración informativa, la Fiscal de Materia ya
tenía preparada una resolución de aprehensión en su contra, a pesar de que momentos antes, su esposo
Víctor Carrasco, se presentó en su oficina; b) Asimismo, ordenó la aprehensión de Miriam Maidana
Salazar con total abuso de autoridad por más de veinticuatro horas; c) A pesar de que día anterior, en
el Juzgado Noveno de Instrucción en lo Penal, se llevaron a cabo medidas cautelares, donde se ordenó
la libertad de las indicadas señoras; y, d) No existe legalidad del proceso penal, porque Víctor
Carrasco, nunca estuvo secuestrado, sino internado en un hospital.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Vidalia Morales Ávila, Fiscal de Materia, en audiencia manifestó: 1) Se emitieron todas las órdenes
de aprehensión, de acuerdo a lo dispuesto por art. 226 del CPP, ya que existían suficientes elementos
de convicción de la probabilidad de autoría y sobre los obstáculos en la averiguación de la verdad; 2)
Se dispuso la aprehensión contra las señoras, debido a que colaboraron que se fuera Maria Juana
Carrasco Bernal, a quien se le iba a tomar su declaración; 3) Se ordenó la aprehensión de esta última,
porque estando legalmente citada, se retiró de su despacho; 4) Cuando el esposo de la accionante, se
encontraba ya en la fiscalía, manifestó que se sentía protegido por la misma y por la policía; 5) No
violó ninguna norma, ya que presentó la imputación al juez dentro de las veinticuatro horas, de
haberse aprehendido a la “señora”; y, 6) El Juez Cautelar señaló audiencia para las 15:00 horas, en la
cual no se presentaron incidentes, por lo que se convalidaron dichas aprehensiones.

Por otra parte, el abogado de la autoridad demandada, señaló: i) Ante la presentación de la querella
mencionada, la Fiscal se encontraba obligada a investigar los hechos; ii) En la audiencia de medidas
cautelares jamás se interpuso incidente de actividad procesal defectuosa y por el principio de
subsidiaridad, debía haberse reclamado inicialmente ante esa vía; y, iii) Las órdenes de aprehensión

2374 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

fueron legales, porque el delito atribuido a Paulina Nancy Maidana Salazar es de cinco a quince años,
y respecto a la otra accionante, la misma se dio a la fuga, puesto de haber sido ilegales pudieron
reclamar en la audiencia cautelar celebrada el día anterior.

I.2.3. Intervención del Ministerio Público

El representante del Ministerio Público -Leopoldo Ramos- en audiencia, indicó que ante la
presentación de una querella, el Ministerio Público tiene la obligación de defender la legalidad de los
derechos y garantías constitucionales de todo imputado, así como defender los intereses generales de
la sociedad que son afectados por los delitos. Que, si se estuviera ante una denuncia penal falsa, existe
la previsión establecida en el art. 267 del CPP, que puede dar lugar a la acción penal de acuerdo al art.
166 del Código Penal (CP). Asimismo, señala que ante el abuso de autoridad que pudiese presentarse
en la etapa preparatoria, deberá ser el juez de instrucción cautelar, quien controle los derechos y
garantías vulnerados, para recién, ante la falta de atención de dicha solicitud, se active la jurisdicción
constitucional de la acción de libertad.

I.2.4. Resolución

La Jueza Quinta de Sentencia Penal, del Distrito Judicial -ahora departamento- de La Paz, constituida
en Jueza de garantías, pronunció la Resolución 010/2010 de 11 de diciembre, cursante de fs. 130 a
132 vta., por la que concedió la tutela solicitada, sin responsabilidad por ser excusable, señalando
como fundamentos: a) En el caso penal analizado, se citó a Paulina Maidana Salazar, para que preste
su declaración informativa el 9 de diciembre a horas 9:00, por la presunta comisión del delito de
privación de libertad; sin embargo, recién fue puesto a su conocimiento, el memorial de ampliación
de querella por la presunta comisión del delito de secuestro a horas 9:57 del 9 de diciembre de 2010,
lo que la puso en indefensión; b) Víctor Carrasco Bernal -supuesta víctima del delito- mediante
memorial de 8 de diciembre de 2010, presentado al Juez Noveno de Instrucción en lo Penal y a la
Fiscal de Materia demandada, señala que Paulina Nancy Maidana Salazar y María Juana Carrasco
Bernal, lo habrían socorrido y que por tanto el delito nunca existió; c) El 9 de diciembre de 2010,
después de la recepción de la declaración informativa de Paulina Nancy Maidana Salazar, la Fiscal
denunciada, emitió resolución de aprehensión en su contra, tomando en cuenta solo el delito de
secuestro, omitiendo hacer referencia al delito de privación de libertad, aspecto que no correspondía,
debido que hasta ese momento, solo tenía conocimiento de que fue imputada por el primer delito;
vulnerándose de esta manera sus derechos a la defensa y presunción de inocencia; d) Se tiene
conocimiento extraoficial, de que en la audiencia de medidas cautelares, llevado adelante en el
Juzgado Noveno de Instrucción en lo Penal, se determinó la libertad pura y simple de todas las
aprehendidas; y, e) Respecto al reclamo, que debía la accionante efectuar ante el Juez Cautelar, la
misma se realizó ante la Fiscal de Distrito; además de que la supuesta víctima, presentó el 8 de
diciembre de 2010, memorial a la Fiscal de Materia y al Juez Noveno de Instrucción en lo Penal.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011,
modificada por la disposición transitoria Segunda del Código Procesal Constitucional vigente a partir
del 6 de agosto de 2012. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la presente causa,
dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

De antecedentes que cursan en obrados, se establecen las siguientes conclusiones:

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2375


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.1. La denuncia penal, por la presunta comisión del delito de privación de libertad de Víctor
Carrasco Bernal, fue interpuesta de manera verbal por Ana Carola Veliz Tapia contra Nancy Maidana
Salazar, según consta en el formulario de caso LPZ 1011145 de 2 de diciembre de 2010. (fs. 31 y 32).

II.2. Mediante memorial de 3 de diciembre de 2010, la Fiscal de Materia, Vidalia Morales Ávila,
informó el inicio de la investigación al Juez Cautelar de Turno, del caso penal 1011145 (fs. 36).

II.3. Por memorial presentado el 3 de diciembre de 2010, Ana Carola Veliz Tapia formaliza querella
contra Paulina Nancy Maidana Salazar y María Juana Carrasco Bernal, por la presunta comisión del
delito de privación de libertad (fs. 6 a 7).

II.4. A fs. 69, cursa citación a Paulina Nancy Maidana Salazar de 7 de diciembre de 2010, para que
preste declaración informativa el 9 de diciembre del mismo año, a horas 9:00; sin embargo, la misma
fue tomada a hrs. 9:45 (fs. 57 a 58).

II.5. Mediante memorial presentado el 8 de diciembre de 2010, Ana Carola Veliz Tapia, amplia
querella por el delito de secuestro, contra Paulina Nancy Maidana Salazar y María Juana Carrasco
Bernal (fs. 52 y vta.).

II.6. Decreto Fiscal y Acta de citación de 9 de diciembre de 2010, en la que señala que se notificó a
Paulina Nancy Maidana Salazar con la ampliación de querella, a hrs. 09:57 (fs. 53).
II.7. Resolución de Aprehensión de 9 de diciembre de 2010, emitida por Vidalia Morales Ávila,
Fiscal de Materia, contra Paulina Nancy Maidana Salazar (fs. 71 y vta.), la cual fue ejecutada la
misma fecha a horas 11:50 (fs. 72). Asimismo, cursa a fs. 74 y vta., Resolución de aprehensión de 9
de diciembre de 2010, contra Miriam Maidana Salazar, la que fue ejecutada la misma fecha a horas
12:10 (fs. 75).

II.8. A fs. 79 y vta., cursa de citación a María Juana Carrasco Bernal de 7 de diciembre de 2012, con
representación de funcionario policial.

II.9. Orden de aprehensión de 8 de diciembre de 2010, contra Maria Juana Carrasco Bernal (fs. 84),
que fue ejecutada el 9 de diciembre del mismo año a horas 11:40 (fs. 84 vta.).

II.10. Mediante memorial de 10 de diciembre de 2010, la Fiscal de Materia, imputó formalmente a


María Juana Carrasco Bernal, Paulina Nancy Maidana Salazar, Miriam Maidana Salazar y Judith
Machicado Bernal, solicitándose la detención preventiva de las tres primeras y medidas sustitutivas
para la última. (fs 118 a 121 vta.).

II.11. El 10 de diciembre de 2010, a horas 15:00, el Juez Noveno de Instrucción en lo Penal, en la


audiencia de medidas cautelares, determinó la libertad pura y simple de las aprehendidas, según
manifiestan Paulina Nancy Maidana Salazar y la Fiscal demandada, por intermedio de sus abogados
en la audiencia de acción de libertad de 11 de diciembre de 2010 (fs. 125 a 129 vta.).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La accionante, señala que dentro del caso penal 11145/10, la Fiscal de Materia, Vidalia Morales
Ávila, en pleno abuso de autoridad, emitió en contra su persona, la de su hermana Miriam Maidana
Salazar (sin ser sindicada) y la prima de su esposo, mandamientos de aprehensión, ya que en la
investigación penal, no existía víctima, ni acto delictivo, sino una denuncia falsa por los delitos de
privación de libertad y secuestro, interpuesto por Ana Carola Veliz Tapia.

Precisado el problema jurídico planteado, corresponde verificar y en su caso determinar si existió


vulneración de los derechos fundamentales invocados.

2376 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III.1. El carácter excepcionalmente subsidiario de la acción de libertad

El art. 125 de la CPE, instituye la acción de libertad, estableciendo: “Toda persona que considere que
su vida está en peligro, que es ilegalmente perseguida, o que es indebidamente procesada o privada de
libertad personal, podrá interponer Acción de Libertad y acudir, de manera oral o escrita, por sí o por
cualquiera a su nombre y sin ninguna formalidad procesal, ante cualquier juez o tribunal competente
en materia penal, y solicitará que se guarde tutela a su vida, cese la persecución indebida, se
restablezcan las formalidades legales o se restituya su derecho a la libertad”.

El Tribunal Constitucional desarrolló un amplio entendimiento sobre la excepcionalidad subsidiaria


del hábeas corpus -ahora acción de libertad- en la SC 0160/2005-R de 23 de febrero, señaló: ”…en los
supuestos en que la norma procesal ordinaria de manera específica prevea medios de defensa
eficaces y oportunos para resguardar el derecho a la libertad supuestamente lesionado, estos deben
ser utilizados, previamente, circunstancia en la que excepcionalmente, el recurso de habeas corpus
operará de manera subsidiaria.

(…)

Consiguientemente, como el ordenamiento jurídico no puede crear y activar recursos simultáneos o


alternativos con el mismo fin sin provocar disfunciones procesales no queridas por el orden
constitucional, se debe concluir que el proceso constitucional del hábeas corpus, únicamente se
activa cuando los medios de defensa existentes en el ordenamiento común, no sean los idóneos para
reparar, de manera urgente, pronta y eficaz, el derecho a libertad ilegalmente restringido. No es
posible acudir a este recurso, cuando el ordenamiento jurídico prevé medios de impugnación
específicos y aptos para restituir el derecho a la libertad, en forma inmediata. Conforme a esto,
solamente una vez agotado tal medio de defensa y ante la persistencia de la lesión, se podrá acudir a
la jurisdicción constitucional, invocando la tutela que brinda el hábeas corpus”.

En ese sentido, la SC 0080/2010-R de 3 de mayo, -que si bien fue modulada por la SC 185/2012 de
18 de mayo, sólo respecto a las situaciones donde no existe aún inicio de la investigación penal-
estableció los supuestos en los cuales de manera excepcional no es posible ingresar al fondo de la
problemática planteada, con el objeto de guardar un justo equilibrio y complementariedad entre la
jurisdicción ordinaria y jurisdicción constitucional, siendo los siguientes:

"Primer supuesto:

Si antes de existir imputación formal, tanto la Policía como la Fiscalía cometieron arbitrariedades
relacionadas al derecho a la libertad física o de locomoción, y todavía no existe aviso de inicio de
investigación, corresponde ser denunciadas ante el Juez Cautelar de turno. (modulado por la SC
185/2012 de 18 de mayo, de la siguiente manera: “En este orden, en cuanto a la presunta indebida
privación de libertad, deberá tenerse en cuenta que la misma puede producirse, ya por hechos y
circunstancias eventualmente no vinculadas a la presunta comisión de un delito y otras veces, sí
vinculadas a dicha presunta comisión de un delito. En consecuencia, si no existe inicio de
investigación y tampoco presunta comisión de delito alguno, corresponderá a la justicia
constitucional conocer directamente y resolver la acción de libertad que acuse una presunta indebida
privación de libertad”).

En los casos en que ya se cumplió con dicha formalidad procesal, es decir, con el aviso del inicio
de la investigación, al estar identificada la autoridad jurisdiccional, es ante ella donde se debe
acudir en procura de la reparación y/o protección a sus derechos. De no ser así, se estaría
desconociendo el rol, las atribuciones y la finalidad que el soberano a través del legislador le ha
dado al juez ordinario que se desempeña como juez constitucional en el control de la investigación.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2377


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Segundo Supuesto:

Cuando existe imputación y/o acusación formal, y se impugna una resolución judicial de medida
cautelar, por ende, que afecta al derecho a la libertad física o de locomoción, con carácter previo a
interponer la acción de libertad, se debe apelar la misma, para que el superior en grado tenga la
posibilidad de corregir la arbitrariedad denunciada. Puesto que el orden legal penal ha previsto ese
medio impugnativo, precisamente para que a través de un recurso rápido, idóneo, efectivo y con la
mayor celeridad se repare en el mismo órgano judicial, las arbitrariedades y/o errores que se
hubiesen cometido en dicha fase o etapa procesal. Lo propio si está referido a cuestiones lesivas a
derechos fundamentales relacionadas a actividad procesal defectuosa, o relacionada al debido
proceso, casos en los cuales se debe acudir ante la autoridad judicial que conoce la causa en ese
momento procesal, puesto que el debido proceso es impugnable a través de la acción de libertad sólo
en los casos de indefensión absoluta y manifiesta, o que dicho acto sea la causa directa de la
privación, o restricción a la libertad física.
Tercer supuesto:
Si impugnada la resolución la misma es confirmada en apelación; empero, en lugar de activar
inmediatamente la acción libertad, decide voluntariamente, realizar una nueva petición ante la
autoridad ordinaria, tendiente a un nuevo análisis y reconsideración de su situación jurídica, sea
mediante una solicitud de modificación, sustitución, cesación de detención preventiva, etc., y la
misma está en trámite, en esos casos, ya no es posible acudir a la jurisdicción constitucional
impugnando la primera o anterior resolución judicial, donde se emitió el auto de vista, inclusive; por
cuanto las partes de un proceso están impelidas de actuar con lealtad procesal, de no ser así, se
provocaría una duplicidad de resoluciones en ambas jurisdicciones, e incidiría negativamente en el
proceso penal de donde emerge la acción tutelar" (las negrillas son nuestras).
III.2. Análisis de la problemática planteada
En el caso presente, las accionantes, denuncian que fueron detenidas y privadas de libertad por más de
veinticuatro horas, a raíz de mandamientos de aprehensión, expedidos arbitrariamente por la Fiscal de
Materia, dentro del caso penal 11145/10, sin que exista víctima, ni acto delictivo referente a los
delitos de privación de libertad y secuestro.
En este entendido, de acuerdo a los datos cursantes en el expediente y el informe brindado por la
autoridad demandada, se establece que las ahora accionantes, fueron aprehendidas por la policía el 9
de diciembre de 2010, en cumplimiento a Resoluciones de aprehensión, emitidas por la Fiscal de
Materia demandada, dentro el caso penal 1145/10, cuyo inicio de la investigación fue comunicado al
Juez Cautelar de Turno el 3 de diciembre de 2010.

Por otro lado, se evidencia que el 10 de diciembre de 2010, la Fiscal demandada, presentó ante el Juez
Noveno de Instrucción en lo Penal, Resolución de Imputación Formal contra María Juana Carrasco
Bernal, Paulina Nancy Maidana Salazar, Miriam Maidana Salazar y Judith Machicado Bernal, por la
presunta comisión de los delitos de privación de libertad, secuestro y organización criminal,
solicitando asimismo se les imponga medidas cautelares. Situación por la cual, la autoridad judicial,
en la audiencia de medidas cautelares, llevada a cabo el mismo 10 de diciembre de 2010 a horas
15:00, dispuso la libertad pura y simple de las aprehendidas, según manifiestan Paulina Nancy
Maidana Salazar y la autoridad demandada por intermedio de sus abogados.

De lo expuesto, se concluye que las ahora accionantes, debieron haber denunciado aquellas
aprehensiones arbitrarias, ante la autoridad jurisdiccional que ejercía el control de la investigación,
toda vez que el Ministerio Público, al haber comunicado el inicio de la investigación penal al Juez
Cautelar e imputado formalmente -con posterioridad- a María Juana Carrasco Bernal, Paulina Nancy
Maidana Salazar, Miriam Maidana Salazar y Judith Machicado Bernal, por la posible comisión de los
delitos de privación de libertad, secuestro y organización criminal; conforme sorteo a través del
sistema IANUS se contaba con Juez cautelar que ejercía desde ese momento control jurisdiccional,
ante quien debieron acudir en procura de la reparación y/o protección de sus derechos y garantías
2378 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

constitucionales, respecto de la Fiscalía y la Policía Nacional, en la fase de investigación preliminar o


en la fase preparatoria, de acuerdo a lo dispuesto por el art. 279 del CPP; razón por la que los
extremos denunciados a través de esta acción tutelar, debieron ser reclamados a la referida autoridad
jurisdiccional y no a esta instancia constitucional, más aún si se encontraban plenamente posibilitados
de realizar la misma, en la audiencia de medidas cautelares, desarrollada por ante Juez Noveno de
Instrucción en lo Penal, un día anterior -10 de diciembre de 2010- a la realización de la audiencia de
acción de libertad; por lo que de acuerdo al entendimiento asumido en la jurisprudencia desarrollada
en el Fundamento Jurídico III.1, las accionantes no podían acudir directamente a la acción de libertad
activando la jurisdicción constitucional, haciendo abstracción de los mecanismos legales efectivos de
protección que tenían a su alcance, inobservando el carácter excepcionalmente subsidiario, por lo que
ahora no pueden pretender suplir esa omisión a través de la presente acción de defensa, situación que
impide ingresar al análisis de fondo, correspondiendo en consecuencia se deniegue la tutela solicitada.

III.3. De la dimensión de los alcances de la parte resolutiva de la presente Resolución

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en base al principio de previsibilidad, y tomando en cuenta


además que las resoluciones constitucionales se ejecutan inmediatamente, en mérito a una
interpretación previsora a la que está sujeta la jurisdicción constitucional y en resguardo al principio
de la seguridad jurídica, corresponde dimensionar los efectos del presente fallo, por la existencia de la
inicial concesión que pudo haber generado efectos jurídicos, los cuales hoy podrían verse afectados,
por lo mismo se dispone que si se hubiese definido la situación reclamada, la misma queda válida y
subsistente, máxime si desde la interposición de la acción de libertad a la fecha, transcurrieron más de
un año y medio, sin que el presente caso haya sido resuelto por razones no imputables a las partes, ni
a este Tribunal.

De lo señalado precedentemente, se establece que la Jueza de garantías, al haber concedido la tutela,


no ha evaluado correctamente la jurisprudencia aplicable al mismo.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve:

1° REVOCAR la Resolución 010/2010 de 11 de diciembre, cursante de fs. 130 a 132 vta.,


pronunciada por la Jueza Quinta de Sentencia Penal del Distrito Judicial -ahora departamento- de La
Paz y, en consecuencia, DENEGAR la tutela, con la aclaración que no se ingresó al análisis de fondo
de la problemática planteada.

2° Por el transcurso del tiempo, se modula los efectos del presente fallo y se deja firme y subsistente
los actuados que se hubiesen realizado en cumplimiento a la inicial Resolución que hubiesen sido
pronunciados por el Tribunal de garantías.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2379


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1101/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22515-46-AAC
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución 30 de 22 de septiembre de 2010, cursante de fs. 102 vta. a 103, pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Iber Delgadillo Velásquez contra
Arturo Vargas Cruz, Juez Séptimo de Instrucción en lo Penal del Distrito Judicial -ahora
departamento- de Santa Cruz; y Osman Arias Villarroel , Fiscal de Materia.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memoriales presentados el 24 de abril de 2010, cursante de fs. 85 a 93 y por el de subsanación de


fs. 96 vta., el accionante expone lo siguiente:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Dentro el proceso penal seguido por Judith Delgadillo Velasquez, contra su persona y otra, por el
delito de estafa y otros, recién se le notificó el 27 de octubre de 2009, con la denuncia y dos
requerimientos emitidos el 23 de octubre de 2009, por Osman Arias Villarroel, Fiscal de Materia,
disponiéndose en uno de los decretos, la realización de inspección ocular en la barraca “MADERBOL
DEL ORIENTE”, lugar donde se procedió a secuestrar dos de sus máquinas y toda la madera
existente. Asimismo, señala que mediante otro de los requerimientos, se ordenó a Miguel Montaño,
Director Departamental de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), impida la
venta de madera tajibo en troca y se paralice todo cambio y emisión de Certificados de Origen
Forestal (CFO); situación por la que esta última autoridad, emitió el Auto Administrativo ATB-
DDSC-SIV-065/2009, de 27 de octubre de 2009, cumpliendo lo requerido.

Indica, que solicitó al referido Fiscal de Materia, deje sin efecto el secuestro ordenado el 27 de
octubre de 2009, y autorice el libre funcionamiento de su empresa; al no existir respuesta a su
petitorio, reiteró su solicitud mediante memorial de 13 de noviembre del mismo año; sin embargo, el
24 de noviembre de 2009, recién tomó conocimiento que mediante requerimiento de 6 del mes y año
mencionado, se le negó lo solicitado.

Ante dicha negativa, presentó incidente ante el Juez Séptimo de Instrucción en lo Penal, solicitando se
deje sin efecto el referido secuestro; por lo que la indicada autoridad judicial, mediante Auto
261/2009 de 17 de diciembre, la aceptó parcialmente, señalando: “se deja sin efecto el secuestro de la
maquinaria entregándosela como depositario judicial a Iber Delgadillo Velásquez, se dispone la
reapertura de la barraca 'MADERBOL', se ordena la suspensión de la medida preventiva de
paralización de toda la emisión y sustitución de Certificados de Origen Forestal (COF) a nombre de
Iber Delgadillo y 'MADERBOL' ante ABT. Se dispone la subasta pública de la madera secuestrada,
existente en el aserradero 'MADERPOL', así como la existente en el aserradero Santa Teresita” (sic);
Resolución de la que solicitó explicación, complementación y enmienda, la cual fue resuelta mediante
Auto 266 de 22 de diciembre de 2009; sin embargo, considera que esta última resolución volvió a
vulnerar sus derechos y garantías, dejándole en indefensión, desconociéndole totalmente su
propiedad, ya que se actuó ultra petita al disponerse, la subasta pública de madera que no fue
secuestrada.

2380 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Asimismo señala, que el referido Juez Cautelar, mediante el Auto 261/2009, obligó a las partes agotar
una instancia innecesaria de apelación incidental, conforme previene el art. 403 y 404 del Código de
Procedimiento Penal (CPP); la que una vez presentada, fue declarada inadmisible mediante Auto de
Vista 40 de 12 de marzo de 2010, emitido por la Sala Penal Primera de la entonces Corte Superior de
Distrito.

Refiere, que el Juez Séptimo de Instrucción en lo Penal, vulneró su derecho a la igualdad jurídica al
no valorar los certificados forestales de origen emitidos por la ex Superintendencia Forestal -hoy
autoridad de fiscalización y control social de bosques y tierras (ABT)-, que demuestran su derecho
propietario; su derecho a la propiedad privada, al no valorar los CFOS, emitidos por la ex
Superintendencia Forestal hoy ABT, que demuestran su derecho propietario sobre la madera y
troncas; su derecho a la “seguridad jurídica” y tutela judicial oportuna, ya que el prenombrado Juez,
sin que nadie le solicite, a tiempo de resolver el incidente actuó dos veces ultra petita al disponer la
subasta pública de la madera secuestrada en la barraca, así como de la madera existente en el
aserradero “Santa Teresita”, cuando esta última no fue secuestrada; por ende sus derechos al trabajo y
al comercio fueron vulnerados, ya que mediante Resolución 261/09, no se le permite vender la
madera, que es materia prima para el cumplimiento del giro comercial de su empresa.

Por todo lo expuesto, considera que el Fiscal de Materia, Osman Arias Villarroel, mediante los
requerimientos de 6 y 16 de noviembre de 2009 y el Juez Séptimo de Instrucción en lo Penal,
mediante los Autos 261/2009 y 266/2009 de 17 y 22 de diciembre, respectivamente, cometieron actos
ilegales y omisiones indebidas que restringen y suprimen sus derechos y garantías constitucionales.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

Señala como vulnerados sus derechos a la igualdad jurídica, propiedad privada, “seguridad jurídica”,
tutela judicial oportuna, trabajo y al comercio, establecidos en los arts. 14, 46, 47, 56, 115 y 119 de la
Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela solicitada y: a) Se reconozca su derecho propietario sobre la madera


secuestrada en su barraca “MADERBOL DEL ORIENTE”; b) Se ordene la devolución y entrega
inmediata de la madera secuestrada; se deje establecido que las troncas que se encuentran en el
aserradero “Santa Teresita” no fueron secuestradas; y, c) Se anule y se deje sin efecto legal, “el inciso
tres del apartado Que.- y segundo párrafo del Por Tanto ambos de la Resolución 2651/09 de 17 de
diciembre de 2009 y la Resolución 266/2010” (sic).

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 22 de septiembre de 2010, según consta en el acta cursante de fs.
101 a 102 vta. de obrados, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El accionante a pesar de su legal notificación, no compareció a la audiencia de amparo constitucional.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Las autoridades demandadas, a pesar de su legal notificación (fs. 97 vta. y 98), no presentaron
informe escrito, ni se hicieron presente en la audiencia de amparo constitucional.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2381


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.2.3. Intervención de la tercera interesada

Judith Delgadillo Velásquez, mediante informe presentado el 22 de septiembre de 2010, cursante de


fs. 99 a 100 vta., señaló que el 17 de octubre de 2009, presentó denuncia en contra de Iber Delgadillo
Velásquez y Dora Delgadillo Velásquez, por el delito de estafa, proceso penal que estuvo bajo la
dirección funcional del Fiscal de Materia, Raúl Roca Arteaga; en la que el accionante: 1) No utilizó el
recurso de objeción ante el superior jerárquico, tal como se lo permite el art. 306 del CPP; 2) No
imprimió el trámite de objeción al jerárquico; 3) No tomó en cuenta que el Ministerio Público, esta
facultado para este propósito de acuerdo al art. 186 del CPP, sin embargo el accionante planteó
incidente de nulidad de secuestro; y, 4) Confunde la vía ordinaria con las facultades que tiene el
Tribunal de garantías, puesto que solicita se le reconozca el derecho propietario y se le devuelva la
madera, aduciendo ser el único propietario, empero, estos aspectos sólo pueden ser valorados y
tramitados ante el Tribunal de Sentencia Penal, máxime si los imputados tienen la calidad de
acusados; aspectos por los cuales solicita se deniegue la tutela constitucional solicitada.

Asimismo, en audiencia señaló, que si el accionante tenía un reclamo, debió presentar apelación
incidental ante la Corte Superior de Distrito; sin embargo, al no haberlo hecho perdió la oportunidad;
asimismo, si existían hechos gravosos, podía haber objetado e impugnado ante el superior jerárquico.
Además de que no podría definirse en esta acción tutelar cuestiones de hecho y menos reconocer el
derecho propietario.

I.2.4. Resolución

La Sala Civil Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Santa Cruz, constituida en Tribunal de garantías, mediante Resolución 30 de 22 de
septiembre de 2010, cursante de fs. 102 vta. a 103, denegó la tutela, con los siguientes fundamentos:
i) El secuestro realizado, debió ser reclamado ante el Fiscal jerárquico, lo que no ocurrió; ii)
Evidentemente se presentó recurso de apelación ante la Sala Penal Primera, la cual declaró
inadmisible por no encontrarse comprendida en el art. 403 del CPP; iii) Debió haber incluido a la Sala
Penal Primera como Tribunal de apelación, dentro del recurso de acción de amparo constitucional,
habida cuenta que dictó resolución; sin embargo al no estar comprendidos como parte “accionada”,
no puede emitirse pronunciamiento respecto a ello; iv) Cuando existe controversia respecto a un
secuestro, la misma debe regirse por las normas del Procedimiento Civil, así lo establece el art. 189 in
fine del CPP; y, v) La acción de amparo constitucional, no tiene la función de declarar el derecho
propietario, pues su competencia se encuentra limitada a la restitución de derechos y garantías
constitucionales vulneradas.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. Mediante memorial de 22 de octubre de 2009, Judith Delgadillo Velásquez, solicitó a Raúl Roca
Arteaga, Fiscal de Materia, fije día y hora de audiencia de inspección (fs. 10 y vta.). La cual se
realizó, el 27 de octubre de 2009, según acta de inspección ocular, donde el Fiscal de Materia
referido, ordenó el secuestro de las maquinarias que se encontraban dentro la barraca “MADERBOL

2382 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

DEL ORIENTE”, así como también el secuestro de toda la madera, nombrándose como depositaria a
Dora Delgadillo Velásquez (fs. 4 a 5; y 6 a 9).

II.2 Mediante auto Administrativo ABT-DDSC-SIV-065/2009 de 27 de octubre de 2009, Luis


Fernando Herrera, responsable UBOT-SIV de la ABT, dispuso la medida preventiva de suspensión y
paralización de toda emisión o sustitución de CFO a nombre de Iber Delgadillo Velásquez o
“MADERBOL DEL ORIENTE”, de acuerdo a lo ordenado en el requerimiento fiscal de 32 de
octubre de 2009, emitido por Raúl Roca Arteaga, Fiscal de Materia (fs. 12 a 14).

II.3. Mediante memorial de 5 de noviembre de 2009, Iber Delgadillo Velásquez, solicitó ante el
Fiscal de Materia referido se deje sin efecto el secuestro indicado y se autorice el funcionamiento de
la barraca “MADERBOL DEL ORIENTE” (fs. 48 a 51). Petitorio, que fue reiterado el 13 de
noviembre de 2009 (fs. 52); por lo que el Fiscal de Materia, mediante decreto de 6 de noviembre de
2009, declaró no ha lugar a lo solicitado.
II. 4. Por memorial presentado el 30 de noviembre de 2009, Iber Delgadillo Velásquez, solicita al
Juez Séptimo de Instrucción en lo Penal, en la vía incidental, se deje sin efecto el secuestro de
maquinarias, madera y troncas de tajibo; se ordene su devolución; se autorice los trámites de emisión
y cambio de CFO a nombre de Iber Delgadillo Velásquez ante la ABT; y se autorice el libre
funcionamiento y atención al público de la empresa “MADERBOL DEL ORIENTE”. (fs. 55 a 59).
Situación por la cual, el señalado Juez Cautelar mediante Auto 261/09 de 17 de diciembre, aceptó
parcialmente el incidente, disponiendo se deje sin efecto el secuestro de la maquinaria; se entregue la
misma a Iber Delgadillo Velásquez en su calidad de depositario judicial; así como la reapertura de la
barraca “MADERBOL DEL ORIENTE”, se suspenda la medida preventiva de paralización de toda la
emisión y sustitución de certificados de origen forestal CFO; así como también, la subasta pública de
la madera secuestrada existente en el aserradero “MADERBOL”, y la existente en el aserradero
“Santa Teresita” (fs. 61 a 62 vta.).
II.5. Mediante memorial presentado el 21 de diciembre de 2009, solicita explicación,
complementación y enmienda al Juez Séptimo de Instrucción en lo Penal del Auto 261/09 de 17 de
diciembre de 2009. (fs. 63 y vta.). Que fue resuelto mediante auto 266/09 de 22 de diciembre,
rechazando la solicitud de complementación (fs. 64 y vta.).

II.6. Por memorial presentado el 5 de enero de 2010, Iber Delgadillo Velásquez, plantea recurso de
apelación del auto 251/09 de 17 de diciembre. (fs. 66 a 68 vta.). El cual fue declarado inadmisible
mediante Auto de Vista 40 de 12 de marzo de 2010, debido a que dicho recurso, no se encontraba
previsto en ninguno de los casos de procedencia que establece el art. 403 del CPP ( fs. 70 y vta.).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante refiere que dentro el proceso penal seguido en su contra y la de “otra”, por el supuesto
delito de estafa y otros, el Fiscal de Materia, Osman Arias Villarroel, ordenó el secuestro de
maquinaria y madera de su propiedad; así como también ordenó a la ABT, impida la venta de madera
tajibo en tronca y se paralice todo cambio y emisión de CFO; motivo por el cual, solicitó al referido
Fiscal de Materia, deje sin efecto el secuestro ordenado y se autorice el libre funcionamiento de su
empresa; empero, al no existir respuesta favorable a su petitorio, presentó incidente de puro derecho,
ante el Juez Séptimo de Instrucción en lo Penal, solicitando se deje sin efecto dicho secuestro; por lo
que dicha autoridad judicial, mediante Auto 261/2009 de 17 de diciembre, aceptó parcialmente el
incidente, disponiendo la subasta de la madera que no fue secuestrada; por lo que solicitó explicación,
complementación y enmienda de la misma, la cual fue resuelta mediante Auto 266 de 22 de diciembre
de 2009.

Que, al haberse vulnerado sus derechos con dichas Resoluciones, presentó apelación incidental contra
el Auto 261/2009; sin embargo, la misma fue declarada inadmisible mediante Auto de Vista 40 de 12

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2383


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

de marzo de 2010, emitido por la Sala Penal Primera de la entonces Corte Superior de Distrito de
Santa Cruz.

Precisado el problema jurídico planteado, corresponde verificar y en su caso determinar si existió


vulneración de los derechos fundamentales invocados.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La acción de amparo constitucional es una acción tutelar de carácter extraordinario, que tiene por
finalidad, la protección de los derechos de las personas, establecida en el art. 128 de la CPE: "La
Acción de Amparo Constitucional tendrá lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidas de los
servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen
restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la ley".

A su vez el art. 129 de la misma CPE establece que: “I. La acción de amparo constitucional se
interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la
autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o tribunal competente,
siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y
garantías restringidos, suprimidos o amenazados. II. La Acción de Amparo Constitucional podrá
interponerse en el plazo máximo de seis meses, computable a partir de la comisión de la vulneración
alegada o de notificada la última decisión administrativa o judicial”.

III.2. Sobre la legitimación pasiva en acciones de amparo constitucional

Al respecto la SCP 0234/2012 de 24 de mayo, a tiempo de reiterar jurisprudencia constitucional,


señaló: “De acuerdo al art. 97 de la Ley del Tribunal Constitucional (LTC), uno de los requisitos de
admisibilidad de forma que inexcusablemente se debe cumplir en la presentación de todo recurso de
amparo constitucional, es señalar el nombre y domicilio de la parte recurrida o de su representante
legal; precepto que permite determinar quién o quiénes son las personas o autoridades que el
accionante considera lesionaron sus derechos fundamentales o garantías constitucionales, toda vez
que del cumplimiento de ese requisito, como lo señaló la SC 0365/2005-R de 13 de abril: '...depende
que tanto el Juez o Tribunal de amparo así como el Tribunal Constitucional, puedan compulsar sobre
la base de criterios objetivos, la legitimación de las partes, así como la veracidad de los hechos
reclamados y los derechos lesionados, para en definitiva otorgar o negar el amparo expresamente
solicitado; a su vez tiende a garantizar también que con tales precisiones puedan estar a derecho
para asumir defensa en debida forma'.

(…)

Partiendo de esta lógica, la SC 0979/2010-R de 17 de agosto, concluyó:'…la legitimación pasiva es


un requisito de procedencia de la acción de amparo, en la que el accionante debe demostrar esa
vinculación entre la autoridad o particular demandado y el acto que impugna y, claro está, su
derecho supuestamente vulnerado, es decir, que especifique e identifique claramente a los actores
que vulneraron sus derechos y la relación directa entre los demandados y el acto que haya
menoscabado o vulnerado sus derechos fundamentales, por lo que deberá dirigir esta acción contra
todos aquellos que hayan participado de tales actos, de no hacerlo así, o al no identificar a todos
los que cometieron tales actos, o de sólo darse una identificación parcial a pesar de que pudo
identificarse a todos, o al no ser claros tales elementos; entonces la acción de amparo deberá ser
declarada improcedente y se deberá denegar la tutela solicitada'” (Las negrillas son nuestras).

Por su parte la SC 0238/2010-R de 31 de mayo, de igual manera precisó: “Si bien este requisito es de
forma y por ende subsanable en el plazo de cuarenta y ocho horas como prevé el art. 98 de la LTC, y
debió ser observado por el Tribunal de garantías a momento de la admisión, no obstante, cuando se
observa esta situación en etapa de revisión, se producen situaciones que imposibilitan el análisis de

2384 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

fondo de la problemática planteada por un lado por los efectos que produce la resolución
constitucional y por otro porque una acción de defensa de derechos fundamentales no puede ser
resuelta desconociendo los derechos de otro, como es el derecho a la defensa de la autoridad que
presuntamente causó la lesión que motivo la presente acción de tutela. Al respecto este Tribunal en
su abundante y reiterada jurisprudencia, como el caso de la SC 0652/2004-R de 4 de mayo,
estableció dos reglas a saber: 'a) cuando se omite en etapa de admisión del recurso el cumplimiento
de alguno de los requisitos y no se subsanan los mismos dentro del plazo de ley, se da lugar al
rechazo; y, b) si el recurso fue admitido pese a no cumplirse con los requisitos exigidos por Ley, se
da lugar a la improcedencia del amparo, sin ingresarse al análisis de fondo del asunto'.

Ahora bien, en los casos en que a través de la acción de amparo constitucional se impugna una
resolución administrativa o judicial, como acontece en este caso, se debe demandar a dicha
autoridad, a objeto de su citación y que preste su respectivo informe, y en los casos en que la
resolución es emitida por un Tribunal colegiado, resulta lógico que se demande a los miembros que
lo componen, quienes han suscrito la resolución y por ende han definido la situación jurídica del
ciudadano o parte que ahora acude a la jurisdicción constitucional en busca de la tutela a sus
derechos. Al respecto, también existe jurisprudencia constitucional, como la sentada en la SC
0711/2005-R de 28 de junio, que en lo pertinente señaló que: '…para que sea viable el recurso de
amparo, cuando es planteado contra decisiones judiciales o administrativas pronunciadas por
tribunales y órganos colegiados públicos o particulares, sea como emergencia de procesos, o de
cualesquier tipo de decisiones o actos, es de inexcusable cumplimiento que esta acción tutelar esté
dirigida contra todos los miembros que asumieron dichas decisiones y, por lo mismo, se
constituyan en agraviantes de los supuestos actos lesivos denunciados…'” (las negrillas nos
corresponden).

III.3. Análisis del caso concreto


El accionante refiere, en su demanda de amparo constitucional, que el Fiscal de Materia, Osman Arias
Villary el Juez Séptimo de Instrucción en lo Penal, Arturo Vargas Cruz, vulneraron sus derechos a la
igualdad jurídica, propiedad privada, “seguridad jurídica”, tutela judicial oportuna, al trabajo y al
comercio; debido a que el primero, a través de los requerimientos de 6 y 16 de noviembre de 2009,
dispuso el secuestro de maquinaria y madera; y el segundo mediante Autos 261/2009 y 266/2009 de
17 y 22 de diciembre, dispuso la subasta pública de madera no secuestrada. Sin embargo, el
accionante añade que de igual manera, presentó apelación incidental contra el Auto 261/2009, la que
fue declarada inadmisible por la Sala Penal Primera de la entonces Corte Superior de Justicia de Santa
Cruz, mediante Auto 40 de 12 de marzo de 2010, con el fundamento de que la misma no se
encontraba en ninguno de los casos de procedencia del art. 403 del Código de Procedimiento Penal
En este entendido se puede extraer, que el accionante, presentó apelación incidental en base a lo
dispuesto por el art. 403 del CPP, con la finalidad de que el Tribunal ad quem revoque o modifique lo
dispuesto en el Auto 261/2009 de 17 de diciembre; Tribunal que si bien no resolvió el fondo de los
puntos impugnados; sin embargo, tomó conocimiento de dicha apelación y emitió pronunciamiento al
respecto; por lo que el accionante tenía que haber interpuesto la presente acción contra los Vocales
que conocieron la referida impugnación, debido a que los mismos, podían haber resuelto cualquier
lesión que causare la Resolución 261/2009; empero, al no haberse presentado la acción, contra lo
miembros de la Sala Civil Primera de la Corte Superior del Distrito de Santa Cruz; el Tribunal
Constitucional Plurinacional, se encuentra imposibilitado de ingresar al análisis de fondo de la
problemática planteada, puesto que la acción de amparo constitucional debe ser interpuesta
necesariamente contra el juez, tribunal u órgano que inicialmente pronunció o emitió el acto lesivo de
los derechos fundamentales, así como también contra el juez, tribunal u órgano que tiene competencia
para revisar y corregir esa actuación, tal cual se tiene manifestado en la jurisprudencia glosada en el
Fundamento Jurídico III.2 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional. Debiendo en
consecuencia, interponerse la presente acción contra todas estas autoridades, al contar con
legitimación pasiva, la primera por pronunciar o emitir el acto ilegal denunciado y la segunda por no
corregir la posible vulneración de derechos.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2385
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Consiguientemente, al no haberse planteado la presente acción, contra de los Vocales de la Sala Penal
Primera de la entonces Corte Superior del Distrito Judicial de Santa Cruz, que tenían competencia
para revisar y corregir las supuestas actuaciones ilegales que vulneran los derechos del accionante se
hace inviable el análisis de fondo de la problemática planteada, por lo que corresponde denegar la
tutela con la aclaración de que no se ingresó al análisis de fondo, en resguardo efectivo del derecho a
la defensa de las autoridades que no fueron demandadas.

Por los fundamentos expuestos, el Tribunal de garantías al denegar la tutela impetrada, actuó
correctamente.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011, en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 30 de 22 de septiembre de 2010, cursante de fs. 102 vta. a 103 pronunciada por la Sala
Civil Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de
Santa Cruz y en consecuencia DENEGAR la tutela solicitada, dejando expresa constancia que no se
ingresó al análisis de fondo de la problemática planteada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1119/2012


Sucre,6 de Septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-21529-44-AAC
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución 25 de 10 de marzo de 2010, cursante de fs. 74 a 77, pronunciadadentrode la


acción de amparo constitucional interpuesta por Dering Marco Ralde en representación de Alex
Ludwig José Roempler Cuellarcontra Jorge Pizarro Barba, Rosa Cardozo, Juan Carlos Vaca,
Mari Rosi Sánchez, Alain Ramiro Chiri Caracilay Miguel Ángel Roca.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memorial presentado el 10 de febrero de 2010, cursante de fs. 21 a 26vta.yde subsanación


de 27 del mismo mes y año, que corre a fs. 47 y vta.,elaccionante por su representado, expresó lo
siguiente:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

El 20 de enero de 2010, los demandados, junto a un grupo de doscientas personas, irrumpieron de

2386 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

forma violenta la propiedad de su representado, ubicada en el cantón de Azuzaqui, provincia Warnes


del departamento de Santa Cruz de la Sierra, denominado las “Barreras”, ingresando al interior,
armadoscon palos, machetes y armas de fuego, rompiendo el alambrado, tumbando árboles y
expulsando a los trabajadores, sin tomar en cuenta el derecho propietario, mismo que se encuentra
registrado en Derechos Reales (DD.RR.) bajo la matrícula 7.02.1.05.0000089 de 16 de septiembre de
1994, con una superficie de 186.232 m², hecho que se puso a conocimiento de la Fuerza Especial de
Lucha Contra el Crimen (FELCC) de Warnes, para que investigue los sucesos vandálicos y
criminales.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante denuncia como lesionados los derechos de su representado a la “seguridad jurídica” y a


la propiedad privada, citando al efecto los arts. 13, 56 y 115 de la Constitución Política del Estado
(CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicitan que, se conceda la tutela, restituyendo su derecho propietario y se expida el correspondiente


mandamiento de desapoderamiento.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 10de marzo de 2010, según consta en el acta cursante de fs. 71a 74,
se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El abogado delos accionantes se ratificó inextensoen los términos expuestos en el memorial de


interposición de estaacción y los amplio con los siguiente fundamentos:a) Aclaro que el hecho ocurrió
el 17 de enero y no así el 20 del mismo mes y año; y,b) Con relación al nombre de uno de los
demandados refirió, que cuando hay un acto de esa naturaleza, es difícil identificar de forma precisa
los nombres de las personas, por lo que aclaróel nombre de uno de los demandados que sería Alain
Ramiro “Chira Corosito”.

I.2.2. Informe del demandado

Los demandados no presentaron informe, ni se hicieron presentes en audiencia pese a su legal


citación, cursante a fs. 55 y vta., de obrados.

I.2.3.Resolución

La Sala Penal Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Santa Cruz, pronunció la Resolución 25de 10 de marzo de 2010, cursante de fs. 74a
77,mediante la cual concedióla acción y en consecuencia dispuso:1)La inmediatadesocupación de los
terrenosarbitrariamente ocupados por los demandados y otras personas, debiendo librarse
mandamiento de desapoderamiento, a ejecutarse por el Oficial de Diligencias y con el auxilio de la
fuerza pública;2) La autoridad policial deberá garantizar la efectividad del desapoderamiento por
quince días, evitando que los avasalladores vuelvan a ocupar el terreno, con “responsabilidad a
calificarse después por el Tribunal Constitucional”. En base a los siguientes fundamentos: i)En
aplicación a la jurisprudencia constitucional que tiene carácter vinculante, cuando tiene analogía de
supuestos fácticos, debe ser tomada en cuenta la jurisprudencia relacionada a casos similares, sobre el
particular refiere que: El accionante acredito su derecho propietario, con documentación idónea a su
nombre, cumpliendo con uno de los requisitos;ii)El derecho de propiedad, que no esté cuestionado
legalmente, requisito que también cumplió; iii) Del muestrario fotográfico se evidencia que los

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2387


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

demandados tomaron posesión de manera arbitraria y violenta, requisito demostrado con las
fotografías que se adjuntaron; y, iv) El recurso ha sido planteado oportunamente dentro de los seis
meses de ocurrido el incidente que vulnera el derecho de propiedad de Alex Ludwing José Roempler
Cuellar.

I.3. Consideraciones de la Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose la Resolución dentro de plazo.

I.4. Trámite procesal en el Tribunal Constitucional Plurinacional

Sorteado el expediente en análisis, y ante la ausencia de suficiente documental que le permita a este
Tribunal efectuar un estudio cabal para su resolución, a requerimiento de la Magistrada Relatora,
mediante AC 0025/2012-CA/S-L de 12 de junio, se solicitó documentación complementaria,
reanudándose el plazo mediante decreto de 21 de agosto de 2012; por lo que, la presente Resolución
es pronunciada dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las conclusiones que se señalan
seguidamente:
II.1.Mediantefotocopia legalizada de testimonio de propiedad 187 de 9 de septiembre de 1994, se
advierte el derecho propietario de Alex Roempler Cuellar, resultado de unatransacción de venta,
realizada por Juan Rolando Ortiz Paz yBeatriz Celina Paz de Ortiz (fs. 41 a 46 vta.).

II.2. Por folio real originalcon matrícula 7.02.1.05.0000089, emitido el 27 de enero de 2010, por el
Registrador Departamental de DD.RR. de Santa Cruz,se acredita la inscripción del derecho
propietario,de un fundo rústico denominado “Las Barreras” con una superficie de 186.263 m², a favor
de “Alex Roempler Cuellar”(fs. 14).

II.3. Porformularios de pago de impuestos a la propiedad de bienes inmuebles, tarjeta de propiedad,


registro de propiedad de catastro rural, plano de registro del Instituto Geográfico Militar y certificado
de inscripción de derecho propietario emitido por DD.RR., se adviertecomo propietario aAlex
Ludwing José Roempler Cuellar (fs. 29 a 36 y 40 y vta.).

II.4. Informe de 25 de enero de 2010, del Investigador de la FELCC, Valentín Zambrana, quién
refiere que el 20 del mismo mes y año, se hizo presente, Alison Jaimes Pérez, en su condición de
representante legal de Alex Roempler Cuellar, quién denunció a Jorge Pizarro Barba y otras personas,
por allanamiento y daños a la propiedad, hecho ocurrido en el fundo denominado “Las Barreras”, el
17 de enero de 2010, evidenciando en el interior del lugar la presencia de varias personas(fs. 15).

II.5. Por fotosse advierte la presencia de varias personas en el terreno realizando limpiezay otros
trabajos (fs. 14 a 17).

II.6.Mediante informe de 8 de marzo de 2010, elaborado por el Oficial de Diligencias del Juzgado de
Instrucción Mixto de la provincia de Warnes del departamento de Santa Cruz, quién informa que
cuando fue a notificar con la acción de amparo a los demandados que se encontraban en la propiedad
de “Alex Rompler Cuellar”, inmediatamente se reunieron alrededor de 50 personas, e intentó citar a
Mari Rosi Sánchez, rehusándose ésta a firmar e indicando a Jorge Pizarro Barba, Rosa Cardozo, Juan
2388 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Carlos Vaca, Alain Ramiro “Chira Corosito” y Miguel Ángel Roca, que no firmaran, a lo que llegó
Ezequiel Carvajal, quién incitó a agredir a Dering Marco Ralde, accionante en representación de Alex
Ludwing José Roempler Cuellar, amenazándolo con chicotearlo e impidiéndoles salir,
agrediéndolocon palos y golpeándole en la cabeza y el cuerpo (fs. 57).

II.7.Por informe DDSC-CERT-INF. 0268/2012 y DDSC-ARCH-627/2012 de 9 y 10 de agosto,


emitido por el profesional jurídico II y III del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) de Santa
Cruz, en el que manifiestan se ha verificado la inexistencia de proceso ni solicitud de saneamiento del
predio denominado “Las Barreras” de Alex Ludwing José Roempler Cuellar (90 a 91).

III.FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante denunciala vulneración de los derechos a la “seguridad jurídica” ya la propiedad


privada; toda vez que, el 17 de enero de 2010, Jorge Pizarro Barba, Rosa Cardozo, Juan Carlos Vaca,
Mari Rosi Sánchez, Alain Ramiro, “ChiriCaracila” y Miguel Ángel Roca, junto a doscientas personas,
armadas con palos, machetes y armas de fuego, invadieron su propiedad rompiendo el alambrado,
tumbando árboles y expulsando a los trabajadores, sin tomar en cuenta el derecho propietario de Alex
Ludwing José Roempler. En consecuencia, corresponde en revisión, verificar si tales extremos son
evidentes a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. Alcance de las medidas de hecho

La acción de amparo constitucional es un medio reparador ante actos o situaciones excepcionales de


medidas de hecho, por lo cual es oportuno invocar la SC 0148/2010-R de 17 de mayo, la cual
mencionando a la vez a la SC 832/2005-R de 25 de julio,respecto a las medidas de hecho señaló que
son: “'…los actos ilegales arbitrarios que desconocen y prescinden de las instancias legales y
procedimientos que el ordenamiento jurídico brinda, realizando justicia directa, con abuso del poder
que detentan frente al agraviado, actos que resultan ilegítimos por no tener respaldo legal alguno y
que por el daño ocasionado y la gravedad de los mismos, merecen la tutela inmediata que brinda el
amparo por vulnerar derechos fundamentales…';y en cuanto a los fundamentos para prescindir de la
subsidiariedad agregó que: 'La idea que inspira la protección no es otra que el control al abuso del
poder y el de velar por la observancia de la prohibición de hacerse justicia por mano propia, control
que se extiende tanto a las autoridades públicas como a los particulares que lo ejercen de manera
arbitraria por diferentes razones y en determinadas circunstancias…'.

Asimismo, la mencionada Sentencia Constitucional estableció que:“…existen situaciones


excepcionales en las que el agotamiento de tales vías implicaría la consumación irreversible de la
vulneración del derecho, con el consiguiente daño irremediable, en cuyo caso la tutela resultaría
ineficaz, en el que por la existencia de acciones de hecho o justicia directa o a mano propia, que
puede ser proveniente de parte de autoridades o funcionarios públicos, o de particulares, se hace
urgente la tutela inmediata, prescindiendo de las vías legales que pudiesen existir, a efectos de que
cesen las ilegalidades y actos hostiles, con la consiguiente afectación inclusive de otros derechos
fundamentales, por tanto en esos casos corresponde ingresar al análisis de fondo de la problemática
planteada”.

III.2. Requisitos que se deben considerar para determinar una medida de hecho

La citada SC 0148/2010-R, refirió que existen requisitos para considerar la situación como medida de
hecho y hacer abstracción de las exigencias procesales como ser:

“1) Debe existir una debida fundamentación y acreditación objetiva de que efectivamente se está
frente a una medida de hecho o justicia a mano propia, donde el agraviado o accionante se encuentre
ante una situación de desprotección o desventaja frente al demandado, o agresor, sea autoridad,
funcionario o particular o grupo de personas, por la desproporcionalidad de los medios o acción; la

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2389


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

presentación de la acción de amparo constitucional debe ser de manera oportuna e inmediata,


haciendo abstracción de la subsidiariedad. De lo contrario no justificaría la premura ni gravedad y
deberá agotar las instancias jurisdiccionales o administrativas pertinentes según sea el caso, y
agotadas las mismas, acudir a la jurisdicción constitucional.

2) Necesariamente se debe estar ante un inminente daño irreversible o irreparable, ya sea agravando
la lesión ya consumada, o que ello provoque la amenaza de restricción o supresión a otros derechos
fundamentales. Situaciones que deben ser fundamentales y acreditadas.

3) El o los derechos cuya tutela se pide, deben estar acreditados en su titularidad; es decir, no se
puede invocar derechos controvertidos o que estén en disputa, atendiendo claro está, a la naturaleza
de los mismos.

4) En los casos en que a través de medios objetivos se ponga en evidencia que existió consentimiento
de los actos denunciados y acusados como medidas de hecho, no corresponde ingresar al análisis de
la problemática…”.

III.3. Del derecho a la propiedad

La SC 0923/2010-R de 17 de agosto, en cuanto al derecho a la propiedad estableció la siguiente


jurisprudencia: “Para la solución a la problemática planteada, se debe realizar una retrospectiva de
los alcances de los derechos invocados por el accionante, de ésta forma, respecto al derecho a la
propiedad privada, este Tribunal a través de la SC 1748/2003-R de 1 de diciembre, señaló: '(…)
conforme al catálogo de los derechos fundamentales consagrados por el art. 7 de la CPE, toda
persona tiene derecho a la propiedad privada, individual y colectivamente; derecho que, conforme a
la doctrina, consiste en la potestad, capacidad o facultad que tiene toda persona para poseer, usar y
gozar de un bien, sea de carácter material, intelectual, cultural o científico'. En el mismo sentido, el
art. 56 de la CPE, consagra el derecho a la propiedad privada individual o colectiva, siempre que
cumpla una función social, como un derecho fundamental. Por consiguiente, éste es un derecho al
cual la Constitución vigente, lo reconoce y protege, en tanto y cuanto se encuentre dentro los
requisitos establecidos por el propio texto constitucional. Además, es menester citar las SSCC
0828/2006-R, 0037/2006, y 512/2005-R, las cuales señalan que la propiedad privada es: '…la
potestad, capacidad o facultad que tiene toda persona para poseer, usar y gozar de un bien, sea de
carácter material, intelectual, cultural o científico', entendiéndose que el límite que impone la Ley
Fundamental vigente, es que su uso no sea perjudicial al interés colectivo superior.

De la misma forma y reforzando la postura sostenida, el texto constitucional boliviano, respecto al


derecho a la propiedad, tiene plena afinidad con el art. XXIII de la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre, que expresa: 'Toda persona tiene derecho a la propiedad privada
correspondiente a las necesidades de una vida decorosa, que contribuya a mantener la dignidad de la
persona y del hogar', en el mismo sentido, el art. 21.1 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, establece que: 'Toda persona tiene derecho al uso y
goce de sus bienes…'''.

III.4. Sobre la seguridad jurídica

La SC 1336/2011-R de 26 de septiembre, indica que: “En cuanto a la violación de la seguridad


jurídica denunciada por el accionante, éste Tribunal ha establecido que no constituye un derecho,
sino un principio regulador de la administración de justicia; así en la SC 0096/2010 de 4 de mayo:
'Sobre la seguridad jurídica, invocada en su momento por la accionante, como «derecho
fundamental», cabe señalar que, si bien la Constitución Política del Estado abrogada, en el catálogo
de derechos fundamentales contenidos en su art. 7 inc. a), establecía que toda persona tiene el
derecho: «A la vida, la salud y la seguridad», a partir de lo cual, la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional estableció la consagración del «derecho a la seguridad jurídica» como derecho

2390 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

fundamental, y en su mérito, ante la constatación de su vulneración, en repetidas ocasiones otorgó la


tutela del amparo. No obstante, al presente, y en vigencia de la Constitución Política del Estado
promulgada el 7 de febrero de 2009, la seguridad jurídica, no se encuentra consagrada como
derecho fundamental, sino como un principio que sustenta la potestad de impartir justicia emanada
del pueblo (art. 178 de la CPE); y por otro lado, como un principio articulador de la economía plural
en el modelo económico boliviano (art. 306.III de la CPE). Esta característica actual, es coincidente
con lo establecido por otra Constitución y Tribunal Constitucional, tal el caso de España que en su
Constitución en el art. 9.3, establece a la seguridad jurídica como principio, y en su jurisprudencia, a
través de la STC 3/2002 de 14 de enero, ha señalado que: «la seguridad jurídica es un principio
general del ordenamiento jurídico y un mandato dirigido a los poderes públicos que no configura, sin
embargo, derecho fundamental alguno a favor de los ciudadanos que pueda interesarse en el proceso
constitucional de amparo»'”.

III.5. Análisis del caso concreto

El accionante, a través de su memorial de acción de amparo constitucional, aclarado en audiencia,


alega que el 17 de enero de 2010, Jorge Pizarro Barba, Rosa Cardozo, Juan Carlos Vaca, Mari Rosi
Sánchez, Alain Ramiro “ChiriCaracila'' y Miguel Ángel Roca, junto a un grupo de doscientas
personas, armadas con palos, machetes y armas de fuego, invadieron su propiedad rompiendo el
alambrado, tumbando árboles y expulsando a los trabajadores sin considerar su derecho propietario.

De lo referido, es preciso analizar si los demandados cometieron o no medidas de hecho contra el


inmueble del accionante, para ello, es necesario tomar en cuenta el razonamiento descrito en el
Fundamento Jurídico III.2, en cuanto a los requisitos que se deben cumplir para que una situación se
pueda considerar como medida de hecho.

Con relación al cumplimiento del primer requisito señalado en la SC 0148/2010-R, se concluye, del
desarrollo de las evidencias expuestas precedentemente en los puntos II.4 yII.5,por la cantidad de
personas y la forma violenta de como ingresaron los demandados a la propiedad del accionante -
conpalos, machetes y armas-se encuentra en una situación de desprotección y desventaja frente a los
demandados.

En lo referente alsegundo requisito,del informe presentado por el Oficial de Diligencias, se constata


que al margen del ingreso violento y armado, posteriormente agredieron al representante del
accionante, poniendo en riesgo la integridad física del mismo, exponiéndole a un posible e inminente
daño irreversible o irreparable, amenazando la restricción o supresión a otros derechos fundamentales
como es el de la vida y otros.

Asimismo, de los puntos II.1, II.2,II.3 y II.7, desarrollados en las conclusiones, se establece que en la
presente acción se cumple con el tercer requisito señalado precedentemente por la SC 0148/2010-R,
es decir,que el accionante tiene debidamente acreditado su derecho propietario ya que no se ha
demostrado la existencia de un derecho controvertido es decir que no está en disputa el derecho
propietario,situación que se ratifica por la ausencia de los demandados en la audiencia, ya que a pesar
de haber sido legalmente citados, no se presentarona lamisma, ni hicieron llegar informe alguno,
habida cuenta,que el memorial que mando uno de los demandados, Alaín Ramiro Chiri Caracila, no
fue informe, sino una solicitud de excepción de falta de legitimación, de tal forma no se desvirtuótodo
lo relatado por la parte accionante.

Finalmente, en cuanto al último requisito, no existe consentimiento de los actos denunciados y


acusados como medidas de hecho, por lo que, en aplicación de la jurisprudencia constitucional,
precedentemente desarrollada se establece que hubo una vulneración al derecho a la propiedad.

En cuanto a la vulneración del derecho a la “seguridad jurídica” por la jurisprudencia señalada en el


Fundamento JurídicoIII.4, se establece que en la Constitución Política del Estado vigente, ya no se

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2391


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

encuentra contemplada como un derecho sino sólo como un principio por lo que no se puede solicitar
la tutela del mismo.

Por lo expuesto, el Tribunal de garantías al haber concedido la presente acción ha efectuado una
adecuada compulsa de los antecedentes procesales.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 25 de 10 de marzo de 2010, cursante de fs. 74 a 77, pronunciada por la Sala Penal
Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial-ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Santa
Cruz; y en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1120/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22606-46-AAC
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución 108 de 13 de octubre de 2010, cursante de fs. 25 vta. a 27, pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por María Renee Rodríguez Saavedra
contra Marilin Saavedra de Núñez y Carlos Benigno Saavedra Romero, en representación de
IMAGO SCBOL comunicación gráfica.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 22 de septiembre de 2010, cursante de fs. 12 a 15, la accionante expone lo
siguiente:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

En su condición de gravidez, fue despedida de la empresa unipersonal IMAGO SCBOL


comunicación gráfica de propiedad de los demandados, ante este hecho se apersonó a la Jefatura
Departamental de Trabajo denunciando su despido y solicitando su reincorporación al puesto que
desempeñaba más el pago de sueldos devengados y la reposición de todos sus derechos laborales
como mujer embarazada.

La citada Jefatura emitió la Resolución Administrativa (RA) 038/2010 de 13 de mayo, resolviendo

2392 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

que en el marco del art. 48.I y IV de la Constitución Política del Estado (CPE), así como el Decreto
Supremo (DS) 0496 de 1 de mayo de 2010 y el DS 975 de 2 de marzo de 1988, se la reincorpore al
cargo que desempeñaba, más el pago de sueldos devengados y derechos laborales que le
corresponden como mujer embarazada.

Su empleador fue notificado con la RA el 19 de marzo de 2010, a efectos de su cumplimiento hasta el


quinto día de notificado, empero hasta la fecha no se ha dado cumplimiento a tal Resolución,
violándose el derecho a la estabilidad laboral que le asiste.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

Señala como vulnerados sus derechos a la estabilidad e inamovilidad laboral de las mujeres en estado
de embarazo hasta el año de nacimiento del hijo o hija, a la vida, a la seguridad social, a la salud, a la
maternidad, a la igualdad, a la seguridad jurídica y a la cotización del aporte patronal, citando al
efecto los arts. 15.I, 48.IV y VI, 49.III, de la CPE.

I.1.3. Petitorio

Solicita se declare “procedente” el amparo constitucional, disponiendo el cumplimiento de la RA


38/2010, emitida por la Jefatura Departamental de Trabajo y su consiguiente reincorporación a su
fuente de trabajo.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 13 de octubre de 2010, según consta del acta cursante de fs. 23 a 25
vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

La accionante por intermedio de su abogada, ratificó íntegramente el memorial de amparo


constitucional.

I.2.2. Informe de los particulares demandados

Marilin Saavedra de Núñez y Carlos Benigno Saavedra Romero, propietarios de la empresa


unipersonal IMAGO SCBOL comunicación gráfica, no se apersonaron a la audiencia de
consideración de amparo, ni presentaron informe alguno, pese a su legal citación (fs. 16 vta. y 20).

I.2.3. Resolución

La Sala Social y Administrativa de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de Santa Cruz, constituida en Tribunal de garantías, por Resolución 108 de
13 de octubre de 2010, cursante de fs. 25 vta. a 27, denegó la tutela constitucional impetrada, en
mérito a los siguientes fundamentos: a) Analizado el nexo causal que existe entre el hecho invocado y
el derecho vulnerado, corresponde denegar la tutela constitucional solicitada, pues si bien existió
vulneración a normas laborales, no se dio cumplimiento a la Ley 975 de 2 de marzo de 1988; b) El
Tribunal Constitucional en su “SC” 104/2010, estableció que corresponde conceder tutela cuando el
peticionario se encuentre en estado de gravidez, lo que no ocurre en el caso, por cuanto conforme al
certificado de nacido vivo, a la fecha de presentarse el amparo han transcurrido más de cuatro meses;
y, c) La accionante no cumplió con el principio de inmediatez, por cuanto debió activar esta vía en
pleno estado de embarazo y al haber ya nacido el niño no corresponde aplicar la excepción a la
subsidiariedad, teniendo la accionante las vías ordinarias a efectos de hacer valer sus derechos.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2393


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. Por el informe ecográfico expedido por Carlos Siles, medico ginecólogo, así como la prueba de
embarazo realizada en el laboratorio de análisis clínicos Biocruz del 23 de septiembre de 2009, se
tiene que la accionante entre las gestiones 2009 y 2010 se encontraba en estado de embarazo (fs. 1 a
3).

II.2. En virtud al formulario único de nacido vivo, expedido por la clínica Niño Jesús, se tiene que
María Renee Rodríguez Saavedra, el 15 de mayo de 2010, dio a luz al menor AA (fs. 9).

II.3. La Jefatura Departamental de Trabajo, atendiendo al memorial de reincorporación de 15 de abril,


presentada por María Renee Rodríguez Saavedra, pronunció la RA 38/2010 de 13 de mayo,
instruyendo a la empresa unipersonal IMAGO SCBOL comunicación gráfica la reincorporación de la
trabajadora, en la función que desempeñaba, más el pago de los sueldos devengados y la reposición
de todos sus derechos laborales (fs. 6 a 7).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La accionante alega que los particulares demandados Marilin Saavedra de Núñez y Carlos Benigno
Saavedra Romero, en su condición de propietarios de la empresa unipersonal IMAGO SCBOL
comunicación grafica, han conculcado sus derechos a la estabilidad e inamovilidad laboral de la
mujer en estado de gravidez hasta el año de nacimiento del hijo o hija, a la vida, seguridad social,
salud, maternidad, igualdad, “seguridad jurídica” y a la cotización del aporte patronal, por cuanto de
manera arbitraria procedieron a despedirla de su fuente laboral, sin haberse considerado su estado de
embarazo.

Precisado el problema jurídico, corresponde verificar si existe una causal que impida ingresar al
fondo de la problemática planteada y en su caso determinar si existió vulneración de los derechos
fundamentales y garantías constitucionales invocadas.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La acción de amparo constitucional, conforme establecen los arts. 128 y 129.I de la CPE, tendrá
lugar: “…contra los actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona
individual o colectiva, que restrinjan, supriman, o amenacen restringir o suprimir los derechos
reconocidos por la Constitución y la ley” y “siempre que no exista otro medio o recurso legal para la
protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados";
disposiciones que expresamente establecen que las supuestas lesiones a los derechos fundamentales y
garantías constitucionales deben ser reparadas en la jurisdicción ordinaria, y sólo en defecto de ésta,
de ser evidente la lesión al derecho invocado e irreparable el daño emergente de la acción u omisión o
de la amenaza de restricción de los derechos, puede acudirse a la jurisdicción constitucional.

2394 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III.1.1. La excepción al cumplimiento del principio de subsidiariedad en el caso de mujeres


embarazadas

Desarrollando a plenitud el art. 129.I de la CPE, la misma refiere: “…se interpondrá por la persona
que se crea afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la autoridad correspondiente de
acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o tribunal competente, siempre que no exista otro
medio o recurso legal para la protección inmediata…”.

Este mecanismo de defensa conocido como la acción de amparo constitucional, representa una acción
constitucional de carácter jurisdiccional, extraordinario, sumarísimo, cuya finalidad es la restitución o
el restablecimiento de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política del Estado
y las leyes, cuando éstos son restringidos, suprimidos o amenazados de restricción y supresión por
parte de particulares o funcionarios públicos y siempre que no hubiere otro medio o recurso legal para
su protección.

Lo anterior representa el carácter subsidiario de esta acción constitucional, empero la jurisprudencia


constitucional, con relación al caso en su SC 0558/2011-R de 29 de abril, expresó el siguiente
fundamento: “…empero, tratándose de resguardar y/o proteger derechos primarios de la mujer
trabajadora embarazada y del ser en gestación, cuya protección es urgente e inmediata, ante el retiro
intempestivo de la fuente laboral que provoca la supresión del derecho a la seguridad social que a su
vez resguarda y garantiza el derecho a la salud, poniendo en riesgo el derecho a la vida que no
puede estar supeditado al agotamiento previo de otras vías o instancias legales, es decir, no se sujeta
al principio de subsidiariedad, característica de esta acción, debiendo hacer abstracción del mismo
con el fin de tutelar en forma prioritaria e inmediata los derechos a la vida y a la salud como parte
de la maternidad …”.

De lo anterior se tiene que estando en riesgo derechos como la vida y la salud, de la mujer en estado
de embarazo, así como del concebido, no se puede supeditar la interposición de la presente acción al
cumplimiento previo de mecanismos ordinarios de defensa, por cuanto los intereses en juego, que
dicho sea de paso se encuentran protegidos por mandato constitucional, merecen tutela urgente e
inmediata, prescindiendo del cumplimiento del principio de subsidiariedad.

III.2. De los derechos invocados como conculcados por la accionante

III.2.1. Del derecho a la estabilidad e inamovilidad laboral de la mujer en estado de embarazo,


incluso hasta que la hija o hijo cumpla un año de edad

Puesta en vigencia nuestra nueva Norma Fundamental el 7 de febrero de 2009, el anterior Tribunal
Constitucional en sus diferentes fallos constitucionales, decidió otorgar tutela constitucional frente al
despido de las mujeres, que se encontraban en estado de embarazo o en el caso en que los
progenitores padres de un menor que aún no hubiera cumplido el año de nacido.

Sobre el particular y respecto al derecho de inamovilidad laboral el art. 48.VI de la CPE, de forma
textual indica: “Las mujeres no podrán ser discriminadas o despedidas por su estado civil, situación
de embarazo, edad, rasgos físicos o número de hijas o hijos. Se garantiza la inamovilidad laboral de
las mujeres en estado de embarazo, y de los progenitores hasta que la hija o el hijo cumplan un año de
edad”, paralelo a ello el art. 49.III del mismo texto constitucional, a tiempo de referirse a la
estabilidad laboral en general refiere: “El estado protegerá la estabilidad laboral. Se prohíbe el
despido injustificado y toda forma de acoso laboral. La ley determinara las sanciones
correspondientes”.

De lo anotado, podemos extraer en primer lugar que, de forma general el Estado garantiza a toda
persona el derecho a un trabajo estable, sin discriminación con una remuneración justa que garantice
una existencia digna; en consecuencia, la maternidad no podría recibir trato diferente encontrándose

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2395


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

en el ámbito de protección que brinda la Constitución Política del Estado, protegiendo el derecho a la
estabilidad e inamovilidad laboral de la mujer sea cual fuese la función que desempeña -obrera,
técnico, profesional, consultora, empleada de carrera, etc.-, que se encuentre en estado de gestación.

Sobre el particular, la Ley 975 de 2 de marzo de 1988, en su art. 1, estableció con anterioridad a la
vigencia de la nueva Ley Fundamental, la inamovilidad laboral de la mujer en estado de gestación en
su puesto de trabajo, sea en instituciones públicas o privadas hasta el año de nacimiento de su hija o
hijo; a su vez, en su art. 2 sostiene: “La mujer en gestación en el puesto de trabajo que implique
esfuerzo que afecten a su salud, merecerá un tratamiento especial, que le permita desarrollar sus
actividades en condiciones adecuadas, sin afectar su nivel salarial ni su ubicación en su puesto de
trabajo”.

III.2.2. El derecho a la seguridad social en general y de la mujer trabajadora en particular

Con relación a este derecho, el art. 45.I de la CPE, establece lo siguiente:

“I. Todas las bolivianas y los bolivianos tienen derecho a acceder a la seguridad social.
(…)
III. El régimen de seguridad social cubre atención por enfermedad, epidemias y enfermedades
catastróficas; maternidad y paternidad; riesgos profesionales, laborales y riesgos por labores de
campo; discapacidad y necesidades especiales; desempleo y pérdida de empleo; orfandad, invalidez,
viudez, vejez y muerte; vivienda, asignaciones familiares y otras previsiones sociales.
(…)
V. Las mujeres tienen derecho a la maternidad segura, con una visión y práctica intercultural; gozarán
de especial asistencia y protección del Estado durante el embarazo, parto y en los periodos prenatal y
posnatal”.

El texto constitucional, brinda protección a la mujer embarazada y al ser que se encuentra en


gestación, hasta el primer año de su nacimiento, así como la asistencia que brinda la seguridad social,
que se encuentran relacionados con el derecho a la vida tanto de la madre como del concebido.

Sobre este elemental derecho -seguridad social-, la SC 30/2002 de 2 de abril, estableció lo siguiente:
“el Sistema de Seguridad Social, es reformado estructuralmente por Ley 924 de 15 de abril de 1987,
que regula la administración de los regímenes del Sistema de Seguridad Social y establece en su art 4
que el Poder Ejecutivo reglamentará y regulará su ejecución. Así se pronunció el DS 21637 de 25 de
junio de 1987 que en su art.25 reconoce las prestaciones del Régimen de Asignaciones Familiares
que (serán pagadas, a su cargo y costo, directamente por los empleadores de los sectores público y
privado) que entre otras- son: a) El subsidio PRENATAL, consistente en la entrega a la madre
gestante asegurada o beneficiaria, de un pago mensual en dinero o especie, equivalente a un salario
mínimo nacional durante los cinco últimos meses, b) El subsidio de NATALIDAD, por nacimiento de
cada hijo un pago mínimo nacional y, c) El subsidio de LACTANCIA, consistente en la entrega a la
madre de productos lácteos u otros equivalentes a un salario mínimo nacional por cada hijo, durante
sus primeros doce meses de vida…”.

Finalmente y respecto al cumplimiento obligatorio de las disposiciones sociales por parte del
empleador, el art. 48 de la CPE, en su parte pertinente refiere:

“I. Las disposiciones sociales y laborales son de cumplimiento obligatorio

II. Las normas laborales se interpretarán y aplicarán bajo los principios de protección de las
trabajadoras y de los trabajadores como principal fuerza productiva de la sociedad; de primacía de la
relación laboral; de continuidad y estabilidad laboral; de no discriminación y de inversión de la
prueba a favor de la trabajadora y del trabajador”.

2396 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

En consecuencia atendiendo al mandato constitucional y lo asumido por la jurisprudencia


constitucional, podemos concluir que todo empleador respecto a sus dependientes y en el caso -mujer
trabajadora-, se encuentra obligado a proceder a asegurarla en el ente gestor de salud pertinente, así
como de cumplir con el pago de las asignaciones familiares -prenatal, natalidad y lactancia-.

III.2.3. Del derecho a la vida y a la salud

Sobre el derecho a la vida, el art. 15.I de la CPE, manifiesta: “I. Toda persona tiene derecho a la vida
y a la integridad física, psicológica y sexual…”.

Por su parte el art. 3 de Declaración Universal de los Derechos: “Todo individuo tiene derecho a la
vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.

El Tribunal Constitucional a través de la SC 1294/2004-R de 12 de agosto, citada por la SCP


0488/2012 de 6 de julio, refiere: “…el derecho de toda persona al ser y a la existencia, siendo su
característica esencial la base para el ejercicio de los demás derechos. Es decir, la vida misma es el
presupuesto indispensable para que haya titularidad de derechos y obligaciones. Es un derecho
inalienable de la persona que obliga al Estado en dos sentidos: su respeto y su protección. La
autoridad estatal está constitucionalmente impedida de hacer cosa alguna que destruya o debilite el
contenido esencial de esos derechos, debiendo crear las condiciones indispensables para que tengan
cabal observación y pleno cumplimiento”.

Con relación al derecho a la salud, el art. 18.I de la CPE, expresa lo siguiente:


“I. Todas las personas tienen derecho a la salud.

II. El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin exclusión ni
discriminación alguna”.

Ya estableciendo su definición, la jurisprudencia sentada por el anterior Tribunal Constitucional en su


SC 0026/2003 de 8 de enero, reiterada en la SCP 488/2012-R de 6 de julio, estableció que: “El
derecho a la salud es aquel derecho por virtud del cual la persona humana y los grupos sociales -
especialmente la familia- como titulares del mismo, pueden exigir de los órganos del Estado, en
cuanto sujetos pasivos, que establezcan las condiciones adecuadas para que aquellos puedan
alcanzar un estado óptimo de bienestar físico, mental y social y garanticen el mantenimiento de esas
condiciones. El derecho a la salud no significa solamente el derecho a estar en contra de la
enfermedad sino el derecho a una existencia con calidad de vida.

En nuestro ordenamiento jurídico, el derecho a la salud es un derecho fundamental, que debe ser
resguardado con mayor razón cuando se encuentra en conexidad con el primigenio derecho a la vida
o a la dignidad humana, especialmente en el caso de personas vulnerables de la población, como son
los niños, las personas con discapacidad, de la tercera edad y los enfermos terminales”.

En el actual orden constitucional tal derecho adquiere mayor eficacia puesto que se constituye en un
valor y fin del Estado Plurinacional, un valor en cuanto el bienestar común que conlleva al vivir bien -
art. 8,II de la Ley Fundamental-, pero también es un fin del Estado -art. 9.5 de la referida norma
suprema-, al señalar que son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la
Constitución y la ley: “Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y el trabajo”,
entendimiento asumido en la SCP 0488/2012.
III.3. Evolución de la protección constitucional irrestricta, de los derechos de la mujer
trabajadora en estado de gestación, hasta que la hija o hijo cumpla un año de edad, deber y
obligación estatal que halla fundamento en el bienestar del binomio madre-hija (o)
El reconocimiento de varios derechos fundamentales, que hoy se tiene consolidado en diferentes
latitudes, han ido evolucionando a la par del desarrollo de los sistemas constitucionales; así por
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2397
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

ejemplo, en el modelo de Estado gendarme o policía cuya característica por excelencia era la
represión, no se tenía la visión de proteger o tutelar derechos que hoy se consideran fundamentales y
de irrestricto acceso, al contrario de lo que ocurre con el modelo del Estado de bienestar social-
común, que representa la praxis de una efectiva salvaguarda de derechos y garantías, justificando su
existencia por los fines que en su calidad de ente jurídico le están asignados, mas allá de lo imaginado
en los siglos XVI o XVII.

A efectos de precisar el desarrollo de la protección constitucional de derechos fundamentales, es


necesario tener referentes sobre la evolución histórica del constitucionalismo, siendo necesario citar
algunas fuentes que de algún modo u otro han incidido en nuestra economía jurídica constitucional,
ello con la finalidad de tener una visión amplia sobre el tema que hoy nos toca abordar en el presente
fallo. En consecuencia, citando al profesor constitucionalista Néstor Pedro Sagüés, en su obra Teoría
de la Constitución, estableció las siguientes etapas de evolución de los sistemas constitucionalistas:

1) El Constitucionalismo individualista, que encontraba su pilar en la recopilación de derechos


naturales y consuetudinarios de modo rudimentario, radicando asimismo su esencia en que sus
normas sólo favorecían a un pequeño grupo de privilegiados -comerciantes industriales y
profesionales-, conocidos como agentes del tercer Estado, finalmente constituía su ideología la
posesión absoluta del mercado, generando la opulencia de pequeños sectores en desmedro de otros, la
idea de la igualdad era una mera expresión formal.

2) El Constitucionalismo social, refiere Néstor Pedro Sagüés que a partir de las revoluciones europeas
de 1848, el proletariado forma parte del poder constituyente, surge el denominado cuarto Estado que
se va consolidando a partir de la segunda república francesa, la revolución de Queretaro en México, la
caída del régimen zarista merced a la revolución bolchevique, lo que deviene en la creación del
sindicalismo, la profundización de la igualdad laboral y social, entre otras tendencias.

3) El Constitucionalismo actual, a partir del siglo XX el movimiento constitucionalista va acogiendo


diversos postulados como ser: el desarrollo cuantitativo, declinatoria del constitucionalismo
corporativista y marxista, la aparición de nuevos derechos constitucionales finalmente la
desconcentración estatal, tendencias que se van empoderando en las actuales constituciones.

En este orden de ideas y concepciones, los derechos en general y el derecho social a la inamovilidad y
estabilidad laboral de la mujer en estado de embarazo en particular, han evolucionado conjuntamente
al orden constitucional. Por ejemplo, atendiendo al estudio efectuado por Néstor Pedro Sagüés en su
obra citada, en el modelo constitucional individualista no se tenía noción alguna de proteger los
derechos inherentes al estado de la mujer trabajadora en estado de gravidez, menos si por entonces la
sociedad era por excelencia machista y patriarcal, siendo así que dicho entendimiento es acogido
acorde a nuevos ideales e incorporados en los sistemas constitucionales, hasta llegar a la concepción
que hoy se ha alcanzado en varios modelos de Constitución. Es evidente que muchas constituciones
entre ellas las de Colombia, Perú y la nuestra si bien no son en esencia de corte puro social, empero
no menos cierto es que existe en ellas los matices que ponen en relieve al constitucionalismo social,
en procura de la eficaz protección de derechos.

Nuestra realidad jurídica no ha estado ajena a los cambios que se gestaron históricamente, pues en
virtud al principio de la relatividad de la ley en el tiempo y en el espacio, se ha asignado relevancia
constitucional a situaciones de hecho que en otrora eran desatendidas, al punto de que nuestra actual
Constitución, contiene el catálogo de derechos y deberes más amplio y completo que se conoce,
estableciendo la vigencia de nuevos valores, principios y derechos.

Con todo este marco introductivo, es menester afirmar que nuestra actual Constitución Política del
Estado que dio nacimiento al nuevo Estado Plurinacional Comunitario, responde a todo un proceso
histórico en búsqueda de la consolidación de derechos que en cierta medida eran desconocidos por el
anterior Estado neoliberal, parafraseando al profesor José Luis Gutiérrez Sardán, es el resultado del

2398 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

estudio y análisis de diversos sistemas constitucionales como ser: el constitucionalismo liberal, social
y socialista, constituyéndose en una Norma Fundamental de cuarta generación, que tiende a velar por
la protección efectiva de derechos en función a las necesidades de nuestra sociedad.

Actualmente la tutela de derechos y garantías de la mujer embarazada hasta que la hija o el hijo
cumpla un año de edad, se encuentran ampliamente garantizados conforme se tiene anotado en el
Fundamento Jurídico III.2.1, tutela que radica en la protección que brinda el Estado a la maternidad,
enmarcada en la visión de que la familia constituye el núcleo esencial de la sociedad, ratificados y
suscritos en convenios internacionales, así conforme lo afirmado en la SC 0124/2007-R, “…la
protección que brinda el Estado a la mujer trabajadora embarazada y en la etapa posterior al parto,
está directamente relacionada con el derecho al trabajo, reforzándose en ese particularísimo caso -
por su vinculación directa con la salud y seguridad de la madre y del nasciturus, o hijo o hija- con la
estabilidad e inamovilidad de su fuente de trabajo”.

III.4. Aclaración del entendimiento asumido en el AC 0104/2010-RCA-BIS de 30 de junio,


atendiendo a la protección constitucional del valor vida, a la luz del ejercicio efectivo de
derechos cuya responsabilidad recae en el Estado

Estando consolidado que el derecho a la inamovilidad y estabilidad laboral de la mujer trabajadora,


embarazada o madre de un niño menor de un año de edad, en instituciones públicas o privadas, se
encuentra protegida por mandato constitucional, dicha tutela implícitamente reconoce y resguarda los
derechos a la vida, salud y a la seguridad social tanto de la madre, como del concebido o del menor
hasta el año de edad, de cuya protección se hace responsable el Estado.

El Tribunal de garantías, a tiempo de dictar la Resolución del caso objeto de análisis, baso su decisión
considerando el AC 0104/2010-RCA-BIS, cuyo texto pertinente refiere: “En el caso que se analiza,
de la revisión del expediente, consta, el memorándum de 11 de junio de 2007 (fs. 2), que indica:
'Comunico a usted, que de acuerdo a la Resolución Revocatoria Nº 003/2006, dentro del Proceso
Sumarial seguido a su persona y una vez cumplido con el beneficio de inamovilidad laboral
establecido en la Ley 975, a partir de la fecha se la destituye del cargo que venía desempeñando, en
la Oficialía Mayor Administrativa y Ejecución Financiera, en el Gobierno Municipal` (sic), la
accionante en el día, por memorial ( fs. 33), solicita la aplicación de la Ley 975, dejar sin efecto el
memorándum, y concluye manifestando que se vería obligada a interponer un amparo constitucional;
de lo que se infiere que la accionante, conocía muy bien el derecho de inamovilidad laboral por su
condición de gravidez, puesto que ya gozó de este derecho por su primogénito, como se indica en el
memorándum y de la lectura de la demanda. Este derecho para ser efectivo conlleva la obligación y
responsabilidad de la supuesta agraviada de utilizar, de manera oportuna este derecho y acudir a la
acción constitucional, el 11 junio de 2007 (fs. 33), estando embarazada anunció el planteamiento de
un amparo constitucional, no lo hizo, dejando pasar el tiempo más allá de lo razonable, para recién
el 6 de diciembre de 2007, cuando ya no estaba embarazada (fs. 55 a 58 vta.), plantea la acción de
amparo constitucional; lo cual desnaturaliza la finalidad de la excepción.

Este Tribunal, en el caso de autos, no puede aplicar la excepción al principio de subsidiaridad,


porque ya no existe el estado de gravidez, que justificaba y privilegiaba a la accionante, por lo tanto
ésta, ahora debe hacer efectivos sus derechos laborales, acudiendo a las autoridades sean judiciales
o administrativas y agotar las mismas”.

Es así que, la Resolución dictada por el Tribunal de garantías, denegando la tutela, asumió que no
correspondería conceder la tutela prevista en el Fundamento Jurídico III.2.1 sobre la inamovilidad y
estabilidad laboral a la mujer trabajadora, que estando embarazada es despedida, debido a que el
estado de gravidez habría desaparecido y que se tendría que acudir a las vías ordinarias para reclamar
la protección de sus derechos.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2399


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Dicha interpretación del AC 0104/2010-RCA-BIS, resulta completamente sesgada, por las siguientes
consideraciones:

Primero.- A efectos de establecer la terminología correcta, no se trata de una sentencia constitucional


como erróneamente se cita en la Resolución objeto de revisión, sino que constituye un auto
constitucional, que dicho sea de paso no funda, no modula ni establece precedente constitucional
alguno.

Segundo.- La problemática que analiza el AC 0104/2010-RCA-BIS, se refiere a un caso sui generis,


en el que al haberse cambiado a la accionante -que se encontraba en estado de embarazo-, de un
ambiente laboral a otro diferente y hostil, tal extremo le habría provocado el nacimiento de un bebe de
veintiocho semanas -19 de noviembre de 2007- producto de un parto adelantado, menor que
lamentablemente llegó a fallecer el 2 diciembre del mismo año.

En consecuencia el estado de gravidez que justificaba y privilegiaba a la accionante y que se


constituía en el núcleo de protección desapareció, por cuya razón la Comisión de Admisión en el
Auto tantas veces citado aprobó la Resolución 72/2007 de 11 de diciembre, por la cual la anterior Sala
Civil Tercera de la anterior Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz, rechazó la acción de
amparo constitucional, toda vez que la misma hubo sido interpuesto mucho tiempo después de tales
sucesos.
Consiguientemente, el entendimiento del AC 0104/2010-RCA-BIS, no puede ser aplicado al caso de
autos, en primer lugar porque la citada disposición constitucional no constituye jurisprudencia
vinculante, en segundo lugar debido a que el núcleo objeto de protección no ha desaparecido,
debiendo considerarse los nuevos principios constitucionales -tutela judicial efectiva-, los paradigmas
acuñados en la Norma Fundamental -el vivir bien-, la aplicación horizontal así como el efecto de la
irradiación de derechos, considerándose incluso que la protección a la mujer embarazada así como al
concebido se encuentran bajo responsabilidad y tuición del Estado, pues al decir de Víctor García
Toma, constituye un fin del Estado la conservación del grupo social, en cuya virtud: “El estado tiene
la responsabilidad de alcanzar un nivel de seguridad y defensa a favor de sus miembros: Ello al
extremo de considerarlo como el fin primario por excelencia. Para tal efecto deberá diseñar y
establecer un conjunto de acciones y previsiones que permitan la supervivencia del grupo social y su
permanencia en aras de poder cumplir los fines restantes”.

En consecuencia desde el orden constitucional -art.48.VI de la CPE-, se debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:

Primero.- Queda plenamente garantizada la inamovilidad laboral de toda mujer trabajadora en estado
de embarazo.

Segundo.- Tal garantía alcanza hasta que la hija o el hijo cumpla un año, incluso a ambos
progenitores -padre y madre-.

Tercero.- La facultad de acudir a la jurisdicción constitucional, ante el inminente desconocimiento del


derecho a la inamovilidad laboral de los padres, no se extingue con el nacimiento de la hija o del hijo,
perdurando tal facultad hasta el año cumplido del menor.

El marco constitucional referido así como la jurisprudencia vinculante al caso, son claros al
determinar que la protección que se brinda a la mujer embarazada en cuanto a su inamovilidad y
estabilidad laboral, comprende el periodo que dura la gestación del nuevo ser, hasta el año cumplido
del hijo o de la hija, protección laboral que incluso hoy en día, en mérito al principio de igualdad e
inclusión social se ha ampliado al otro progenitor -padre-, en similares circunstancias que para la
madre, en resguardo de los derechos inmanentes del nuevo ser.

2400 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III.5. La tutela judicial efectiva como garantía constitucional

Los derechos fundamentales y garantías constitucionales, serían meras declaraciones formales, si no


existiera la posibilidad de que tanto las personas naturales como colectivas que se consideren
agraviadas, puedan acceder a los tribunales reclamando el cese de la amenaza, de la restricción o la
supresión del derecho invocado como lesionado, pues no es suficiente que los derechos y garantías
sean reconocidos constitucionalmente o que existan leyes que regulen su ejercicio, si sus tribunales no
contaren con medios también constitucionales para tutelarlos de manera efectiva.

Así el art. 115.I de la CPE, refiere de forma textual: “Toda persona será protegida oportuna y
efectivamente por los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos”,
paralelo a dicho precepto constitucional, el Pacto de San José de Costa Rica, en su art. 8 expresa:
“GARANTIAS JUDICIALES, 1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y
dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada
contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de
cualquier otro carácter”.

III.6. La verdad material consagrada como principio procesal en nuestra Constitución Política
del Estado

El art. 180.I de la CPE, establece como principio jurisdiccional que rige la función jurisdiccional, el
de verdad material, debiendo el juzgador tener en cuenta este principio a tiempo de emitir sus
resoluciones, así lo señala la SC 0713/2010-R de 26 de julio, asumiendo que: “…la jurisdicción
ordinaria se fundamenta, entre otros, en el principio procesal de verdad material, que abarca la
obligación del juzgador, a momento de emitir sus resoluciones, de observar los hechos tal como se
presentaron y analizarlos dentro de los acontecimientos en los cuales encuentran explicación o que
los generaron; de ello, se infiere que la labor de cumplimiento de este principio, refiere a un
análisis de los hechos ocurridos en la realidad, anteponiendo la verdad de los mismos antes que
cualquier situación, aunque, obviamente, sin eliminar aquellas formas procesales establecidas por la
ley, que tienen por finalidad resguardar derechos y garantías constitucionales” (las negrillas nos
pertenecen).

III.7. Análisis del caso concreto

Previo al estudio de la problemática planteada, este Tribunal Constitucional Plurinacional cumpliendo


su misión institucional de: “…precautelar el respeto y la vigencia de los derechos y las garantías
constitucionales en el marco de los principios del Estado Plurinacional de Bolivia” considerando la
calidad de los derechos cuya tutela se ha demandado, así como las circunstancias del caso, finalmente
las facultades de mejor proveer, ha tomado la decisión de ingresar al análisis de fondo de la causa,
prescindiendo del cumplimiento de los requisitos de fondo y de forma previstos en el art. 97 de la Ley
del Tribunal Constitucional (LTC), aspectos que se advierten en el memorial de amparo.

En el caso en examen María Renee Rodríguez Saavedra, alega que Marilin Saavedra de Núñez y
Carlos Benigno Saavedra Romero propietarios de la Empresa Unipersonal IMAGO SCBOL
comunicación gráfica, al despedirla de su fuente laboral sin considerar su estado de embarazo, han
conculcado varios derechos del binomio madre-hijo, contrariando mandatos constitucionales y
legales, que en su condición de madre gestante la amparan.

Con estos antecedentes, y siendo que la accionante pretende la concesión de la tutela a efectos que se
disponga su inmediata reincorporación como trabajadora de la empresa unipersonal IMAGO
SCOBOL comunicación gráfica, argumentando inamovilidad laboral dada su condición de mujer
embarazada, tras acudir a la Jefatura Departamental de Trabajo dependiente del Ministerio de Trabajo
Empleo y Previsión Social y solicitar protección de sus derechos laborales, dicha repartición estatal

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2401


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

realizadas las diligencias previas emitió la RA 30/2010 de 13 de mayo, instruyéndose a la referida


empresa unipersonal la reincorporación de la accionante a partir del quinto día de su legal
notificación; sin embargo, notificada le citada empresa el 18 y 19 de mayo, no dieron cumplimiento a
la orden de reincorporación, conforme se tiene expuesto en la nota de 15 de abril de 2010, presentada
a la misma Jefatura Laboral. Ante tal incumplimiento y en atención a lo expuesto en el Fundamento
Jurídico III.1.1, es que precisamente el cumplimiento del principio de subsidiariedad sucumbe en la
presente problemática, por la calidad de derechos cuya tutela se demanda, conforme se pasó a
desarrollar en el Fundamento Jurídico III.2, también del presente fallo.

Vistos los acontecimientos narrados por la accionante y considerando los principios de verdad
material, lealtad procesal, así como el principio ético moral ama llulla, se tiene que el despido de la
empresa IMAGO SCBOL comunicación gráfica, identificado como el hecho lesivo de los derechos
denunciados, que ocurrió encontrándose la accionante en pleno estado de gestación, si se considera el
momento en que presentó su solicitud de reincorporación a la Jefatura Departamental de Trabajo -15
de abril de 2010-, y el nacimiento del menor AA -15 de mayo de 2010-, habiendo los demandados
vulnerado de forma flagrante el derecho constitucional a la inamovilidad y estabilidad laboral que
asiste a María Renee Rodríguez Saavedra, conforme se detalló ampliamente en el presente fallo, lo
que lleva a concluir de que la accionante acudió de forma oportuna al Ministerio de Trabajo Empleo y
Previsión Social, en ejercicio de la facultad conferida por el Artículo Único del DS 0496 y el DS 972
y considerando que los particulares demandados fueron notificados con la RA el 18 y 19 de mayo de
2010, así como con la presentación de esta acción tutelar del 22 de septiembre de 2010, se tiene que la
demanda constitucional cumple con el principio de inmediatez, por otro lado se tiene que tanto en
dependencias del Ministerio de Trabajo, como por ante el Tribunal de garantías y este Tribunal, la
parte accionada no expresó argumento alguno, ni enervó los fundamentos de la acción de amparo,
quedando establecida la situación del estado de embarazo de la accionante en el momento en que
ocurrió el ilegal despido.

Por lo expuesto se advierte que en el caso concreto, si bien corresponde conceder la tutela solicitada,
sobre el derecho a la inamovilidad y estabilidad laboral prevista en el art. 48.VI de la CPE, que asiste
a la accionante en su condición de mujer trabajadora, que se encontraba en estado de embarazo en el
momento en que fue despedida y madre de un menor a tiempo de presentar la presente acción tutelar;
sin embargo, considerando que a la fecha el menor cuenta con dos años y más de cuatro meses, la
reincorporación de la accionante a su fuente laboral en la empresa unipersonal IMAGO SCBOL
comunicación gráfica, no guardaría relación de correspondencia con la realidad actual, por el tiempo
transcurrido, empero no exime a los demandados en su condición de propietarios de la citada empresa
a proceder al pago de haberes desde la fecha del ilegal despido hasta el año de nacido del menor AA.

Sobre los derechos a la vida, a la salud, como a la seguridad social, desarrollados ampliamente, en el
presente caso la titularidad de tales derechos recae en primera instancia en beneficio de la mujer en
estado de embarazo; sin embargo, por el nexo biológico -cordón umbilical-, por el que se halla unida
al nuevo ser, resulta también titular el concebido, atendiendo a lo previsto por el art. 1 del Código
Civil (CC), que a la letra refiere:

“Articulo 1 (COMIENZO DE LA PERSONALIDAD)

I. El nacimiento señala el comienzo de la personalidad.

II. Al que está por nacer se lo considera nacido para todo lo que pudiera favorecerle, y para ser tenido
como persona basta nacer con vida.

III. El nacimiento con vida se presume, salva la prueba contraria, siendo indiferente que se produzca
naturalmente o por procedimientos quirúrgicos”.

Marco normativo en virtud del cual aquel ser que se encuentra en estado de gestación, cuyo

2402 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

nacimiento se presume con vida, salva prueba en contrario, se constituye en titular de los derechos
citados ut supra y como se anotó líneas arriba es obligación del Estado velar por su respeto y
protección, así como de encontrarse en la responsabilidad de crear condiciones indispensables
plasmados en programas y políticas a efecto de que tengan una cabal observancia, garantizando así
tales derechos, considerando el mandato previsto por el art. 60 de la CPE, pues precisamente el
respeto al derecho a la vida. En el caso queda plenamente asumido que los particulares demandados
han conculcado los derechos a la vida, a la salud como a la seguridad social a tiempo de llevar
adelante el acto de despido de la accionante.

Con relación al fundamento expuesto por el Tribunal de garantías, en el entendido de no proceder la


tutela constitucional demandada por María Renee Rodríguez Saavedra, debido a que su estado de
gravidez desapareció con el nacimiento de su hijo. Tal motivación conforme se desarrolló en el
Fundamento Jurídico III.4 del presente fallo, se encuentra aclarada, por cuanto el nacimiento de un
menor en el mejor de los casos contextualiza el requisito implícito contenido en el art. 1.II del CC, no
pudiendo ser considerado como parámetro de pérdida de tutela constitucional prescindiendo del
cumplimiento del principio de subsidiariedad, máxime si se tiene presente que a momento de
presentar la presente acción tutelar el menor AA contaba con cuatro meses de nacido, cumpliendo con
el presupuesto constitucional y legal de ser protegido hasta llegar al primer año de vida,
concluyéndose que la accionante en su calidad de progenitora y conforme a lo establecido por el art.
59 del Código de Procedimiento Civil (CPC), tenía plena legitimación activa para deducir la presente
acción de amparo, cuya consecuencia por la calidad de los derechos conculcados merecía ser objeto
de tutela constitucional.

Consecuentemente, el Tribunal de garantías, al haber denegado la tutela demandada, no ha aplicado


correctamente los alcances de la presente acción tutelar ni la jurisprudencia vinculante al caso.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve:

1º REVOCAR la Resolución 108 de 13 de octubre de 2010, cursante de fs. 25 vta. a 27, pronunciada
por la Sala Social y Administrativa de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de Santa Cruz; y en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada, sin
disponer la restitución de la accionante a su fuente laboral

2º Se ordena a Marilin Saavedra de Núñez y Carlos Benigno Saavedra Romero, propietarios de la


empresa unipersonal IMAGO SCBOL comunicación gráfica, proceder al pago de haberes de la
accionante, de manera retroactiva desde la fecha de su ilegal despido hasta el año de nacido del menor
AA.

3º En igual forma se dispone que la citada empresa, provea de los siguientes beneficios y derechos
reconocidos por ley a favor del menor: a) El subsidio prenatal que corresponde al pago mensual en
dinero o especie, equivalente a un salario mínimo nacional durante los cinco últimos meses de
gestación; b) El subsidio de natalidad, por nacimiento del menor, correspondiente al pago de un
mínimo nacional; y, c) El subsidio de lactancia, consistente en la entrega a la madre de productos
lácteos u otros equivalentes a un salario mínimo nacional, durante los primeros doce meses de vida
del menor AA.

4º El Tribunal de garantías constitucionales, queda encargado del fiel y estricto cumplimiento de lo


dispuesto en la presente Sentencia Constitucional Plurinacional.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2403


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1122/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22771-46-AAC
Departamento: Oruro

En revisión la Resolución 006/2010 de 5 de noviembre, cursante de fs. 135 a 141 vta., pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional, interpuesta por Víctor Gutiérrez Estévez,
Presidente del conjunto tradicional “Tobas Zona Central” contra William Nivardo Soria
Galvarro Mejía, Presidente del Presídium del VI Congreso; y Jacinto Leónidas Quispaya
Sánchez, Presidente y representante legal, ambos de la Asociación de Conjuntos del Folklore de
Oruro (ACFO).

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memorial presentado el 25 de octubre de 2010, cursante de fs. 82 a 87, el accionante


manifestó:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

El 16 y 17 de julio de 2010, se realizó el VI Congreso de la ACFO, presidido por William Nivardo


Soria Galvarro Mejía en calidad de Presidente del Presídium, entre otros temas se eligió como nuevo
Presidente y representante legal de la ACFO a Jacinto Leónidas Quispaya Sánchez.

En ese Congreso se emitió la Resolución 7 de 17 de julio del 2010, que en su artículo único dispone:
“…en base al informe de la Comisión de Cultura del VI Congreso Ordinario de la …, y por
determinación del plenario del mismo Congreso Ordinario de la ACFO se resuelve la
INTERVENCION total, e inmediata del CONJUNTO TRADICIONAL TOBAS ZONA CENTRAL,
para la solución del conflicto interno, a tal efecto se encomienda la ejecución de la misma al nuevo
directorio de la ..., debiendo nombrar al comité interventor”.

Refiere que, el Congreso no tenía la facultad para decretar tal intervención; toda vez que, de acuerdo
al Estatuto Orgánico que rige a dicha Asociación debiera ser el Tribunal de Honor como órgano
jurisdiccional disciplinario de los conjuntos afiliados a la ACFO, quien adopte tal decisión.

En este sentido argumentó, encontrarse ante una Resolución injusta de parte del VI Congreso de la
ACFO, pues al no tener la competencia para dictar esa Resolución ilegal vulneró el derecho del
conjunto que representa a la defensa y al debido proceso.

Con la finalidad de impugnar esa Resolución, el accionante presentó varias notas al Directorio de la
ACFO, las cuales no fueron recibidas, viéndose obligado a presentar incluso cartas notariales, donde

2404 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

se aclaraba que el conjunto tradicional “Tobas Zona Central”, no tenía ningún problema interno que
amerite su intervención.

Continúa señalando que, tuvo que acudir a la entonces Fiscalía de Distrito con el fin de conseguir que
se le entregue documentación del VI Congreso referente a su conjunto y al mismo tiempo solicitar se
le demuestre y pruebe cual era el problema interno de esta agrupación; sin embargo no obtuvo
respuesta alguna.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante denunció como lesionados los derechos a la defensa y al debido proceso, citando al
efecto, los art. 115.II y 117.I y II y 119 de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela y se disponga: a) La nulidad de la Resolución 7 del VI Congreso de la


ACFO; b) Ordenar a la referida Asociación, que sea levantada de manera inmediata la intervención
que pesa sobre el conjunto tradicional “Tobas Zona Central”; c) Que el Comité Interventor nombrado
por parte de la mencionada Asociación, para que se haga cargo de la administración del conjunto que
representa, de manera inmediata cese en sus funciones; d) El Directorio legítimamente electo del
conjunto tradicional “Tobas Zona Central”, retome la administración y representación del mismo; y,
e) El resarcimiento de daños y perjuicios y costas procesales por parte de la ACFO, ocasionados al
conjunto tradicional “Tobas Zona Central” por las determinaciones injustamente tomadas.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 5 de noviembre de 2010, según consta en el acta cursante de fs. 129
a 134 vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El abogado del accionante ratificó los términos de la demanda y ampliándola señaló: 1) La emisión de
la Resolución que declara la intervención del conjunto tradicional “Tobas Zona Central”, omitió
varios artículos del Estatuto Orgánico y de los Reglamentos de la ACFO; 2) En asamblea del conjunto
tradicional “Tobas Zona Central”, mas del 50% de sus socios expresaron su total rechazo a la
Resolución de intervención, ratificando a su directorio y conminando al Presidente a realizar las
acciones legales para dejar sin efecto la mencionada Resolución; y, 3) No se especificó qué tipo de
conflictos se hubiera suscitado al interior del citado conjunto.

I.2.2. Informe de las personas demandadas

El abogado de los demandados manifestó que: i) No existe la acreditación de la legitimación activa y


la falta de ésta genera la improcedencia in limine de la acción de amparo constitucional; ii) Con
respecto a la legitimación pasiva, no es el Presidente del Presídium ni el Presidente de la ACFO, los
que resolvieron la intervención del conjunto tradicional “Tobas Zona Central”, sino que fueron los
delegados de los 96 asistentes al VI Congreso. No se puede demandar a una sola persona sino a todos
los que generaron el hecho que motiva la acción de amparo constitucional; y, iii) Este aspecto debió
ser subsanado antes de la admisión de la acción tutelar; ante la posible existencia de un tercer
interesado que podía verse afectado en sus derechos con el resultado de esta acción.

I.2.3. Resolución

La Sala Civil y Comercial Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de Oruro, constituido en Tribunal de garantías, pronunció la Resolución

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2405


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

006/2010 de 5 de noviembre, cursante de fs. 135 a 141 vta., denegando la tutela solicitada, con el
fundamento de que: Se advirtió la falta de legitimación pasiva en la parte demandada, siendo éste un
requisito formal en la acción de amparo constitucional en sujeción al art. 97 inc. 2) de la Ley del
Tribunal Constitucional (LTC).

I.3. Consideraciones de la Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley Nº 212 de 23 de diciembre de 2011;
la Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011,
modificada por la disposición transitoria Segunda del Código Procesal Constitucional vigente desde el
6 de agosto de 2012. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la presente causa,
dictándose la Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las conclusiones que se señalan a
continuación:

II.1. Consta el acta de elección y posesión del Directorio del conjunto tradicional “Tobas Zona
Central”, en el que se puede verificar que Víctor Gutiérrez Estévez fue elegido como Presidente del
mismo (fs. 16 vta.).

II.2. Mediante la Resolución 7 de 17 de julio de 2010, del VI Congreso de la ACFO, rubricada por
William Soria Galvaro, Presidente; Orlando Gutiérrez, Vicepresidente y Jaime Pastor Lucero García,
Secretario Relator, se resolvió la intervención total e inmediata del conjunto tradicional “Tobas Zona
Central”, para la solución del conflicto interno, enconmendando la ejecución de la misma al nuevo
Directorio de la ACFO, debiendo nombrar al Comité Interventor (fs. 36 a 37).

II.3. Cursa fotocopia legalizada de la carta de 19 de julio de 2010, dirigida a Jacinto Leónidas
Quispaya, Presidente de la ACFO, mediante la cual los representantes del conjunto Tradicional
“Tobas Zona Central”, impugnaron la Resolución de intervención (fs. 26 a 27).

II.4. El 20 de julio de ese año, se envió a Jacinto Leónidas Quispaya, carta notariada cuya referencia
es la impugnación y rechazo a la intervención (fs. 29).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante denuncia como vulnerados los derechos del conjunto tradicional “Tobas Zona Central”
a “la defensa” y al debido proceso, amparados en los arts. 115.II; 117.I y II y 119, poniendo en un
total estado de indefensión a su institución, habiendo dictado una Resolución por demás arbitraria que
dio lugar a la intervención. En consecuencia, corresponde en revisión, verificar si tales extremos son
evidentes a fin de conceder o denegar a tutela solicitada.

III.1. La acción de amparo constitucional y su naturaleza jurídica

La acción de amparo constitucional establecida en el art. 128 de la CPE, como una acción tutelar de
defensa “contra actos u omisiones ilegales o indebidas de los servidores públicos, o de persona
individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos
reconocidos por la Constitución y las leyes”.

Según expresa, José Antonio Rivera Santiváñez, en su libro “Jurisdicción Constitucional -Procesos
Constitucionales en Bolivia-“ el constituyente y legislador boliviano establece que es una acción

2406 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

constitucional, de configuración procesal autónoma e independiente, diferente de los demás recursos


procesales ordinarios; es un medio de tutela inmediata, eficaz e idónea para los derechos y garantías
constitucionales, frente a las amenazas o restricciones ilegales o indebidas de autoridades públicas o
personas particulares; por ello tiene una tramitación especial y sumarísima (RIVERA SANTIVÁÑEZ,
José Antonio. “Jurisdicción Constitucional -Procesos Constitucionales en Bolivia-“. Tercera Edición.
Cochabamba: Editorial Kipus, pág. 381).

En ese sentido, la acción de amparo constitucional, tiene por finalidad única resguardar los derechos
fundamentales de quien acude buscando tutela, lo que determina su alcance con relación a la
protección de derechos y garantías constitucionales, y no así, de principios; empero, por la misma
naturaleza jurídica del amparo constitucional como acción extraordinaria de defensa, no puede
omitirse considerar el resguardo y la materialización de los principios ordenadores de la
administración de justicia.

III.2. La legitimación pasiva en la acción de amparo constitucional

De acuerdo al art. 33.2 del Código Procesal Constitucional (CPCo), uno de los requisitos de
admisibilidad de forma que inexcusablemente se debe cumplir en la presentación de toda acción de
amparo constitucional, es señalar el nombre y domicilio de la parte recurrida o de su representante
legal; precepto que permite determinar quien o quienes son las personas o autoridades que el
accionante considera lesionaron sus derechos fundamentales o garantías constitucionales, toda vez
que del cumplimiento de ese requisito, como lo señaló la SC 0365/2005-R de 13 de abril:
“….depende que tanto el Juez o Tribunal de amparo así como el Tribunal Constitucional, puedan
compulsar sobre la base de criterios objetivos, la legitimación de las partes, así como la veracidad de
los hechos reclamados y los derechos lesionados, para en definitiva otorgar o negar el amparo
expresamente solicitado; a su vez tiende a garantizar también que con tales precisiones puedan estar
a derecho para asumir defensa en debida forma”.

La SC 1679/2011-R de 21 de octubre, invocando razonamientos anteriores del Tribunal


Constitucional, refirió que: “…la legitimación pasiva debe ser entendida como la coincidencia entre
la autoridad que presuntamente causó la violación de los derechos y aquella contra quien se dirige la
acción (SSCC 0255/2001-R, 0829/2001-R, 1349/2001-R, entre otras); de lo que se establece que para
que el recurso sea admitido es imprescindible que el recurso sea dirigido contra la persona que
cometió el acto ilegal o la omisión indebida, es decir el agraviante (SSCC 0325/2001-R, y
0863/2001-R).

Partiendo de esa lógica, la SC 0979/2010-R de 17 de agosto concluyo: '….la legitimación pasiva es


un requisito de procedencia de la acción de amparo, en la que el accionante debe demostrar esa
vinculación entre la autoridad o particular demandado y el acto que impugna y, claro está, su
derecho supuestamente vulnerado, es decir, que especifique e identifique claramente a los actores
que vulneraron sus derechos y la relación directa entre demandados y el acto que haya menoscabado
y vulnerado sus derechos fundamentales, por lo que deberá dirigir esta acción contra todos aquellos
que hayan participado de tales actos, de no hacerlo así, o al no identificar a todos los que cometieron
tales actos, o de sólo darse una identificación parcial a pesar de que pudo identificarse a todos, o al
no ser claros tales elementos; entonces la acción de amparo deberá ser declarada improcedente y se
deberá denegar la tutela solicitada”

Siguiendo tal razonamiento la SC 0918/2005-R de 10 de agosto, estableció el concepto y la titularidad


de la legitimación pasiva, afirmando que: “…La determinación de la legitimación pasiva del
recurrido, adquiere trascendental importancia al momento de calificar la acción u omisión
denunciada y de imponer las responsabilidades emergentes del recurso de amparo constitucional,
pues no se puede analizar actos atribuidos a una persona, sin que los haya cometido, o sin que
aquella que los hubiera realizado tenga la oportunidad de defenderse en el recurso, conforme
consagra el art. 16.II y IV de la CPE al instituir el derecho a la defensa en un debido proceso; del tal

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2407


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

manera, que sólo será posible determinar la existencia o no de un acto lesivo, cuando el funcionario
o persona señalada por el recurrente efectivamente sea la causante del acto u omisión denunciada;
más, cuando la persona recurrida no es la misma que aquella que presumiblemente es responsable de
los actos u omisiones denunciadas, no será posible ingresar al análisis del fondo de denuncias,
debiendo declararse la improcedencia del recurso por falta de legitimación pasiva”.

III.3. Análisis del caso concreto

De los datos que cursan en el expediente en revisión, el accionante alega como vulnerados sus
derechos a la defensa y al debido proceso, al haber sido intervenida su institución de manera injusta y
arbitraria, dejándola en total estado de indefensión.

Sin embargo, se evidencia que la Resolución 7, emanada del VI Congreso de la ACFO, mediante la
cual se resolvió la intervención del conjunto tradicional “Tobas Zona Central”, fue suscrita por
William Soria Galvarro, Presidente; Orlando Gutiérrez, Vicepresidente y Jaime Pastor Lucero García,
Secretario Relator; es decir, esa instancia se encontraba representada por tres miembros; empero, el
accionante demandó sólo a uno de ellos, William Soria Galvarro, siendo evidente que omitió
demandar también a Jaime Pastor Lucero García y Orlando Gutiérrez.

De acuerdo a lo relacionado se concluye que el accionante no cumplió a cabalidad con el requisito de


forma dispuesto en el art. 33.2 del CPCo y desarrollado por la jurisprudencia expuesta, cual es la de
identificar plenamente a la autoridad que presuntamente causó la lesión, dirigiendo la acción de
defensa contra ella, para el caso concreto, los legitimados pasivamente para responder la demanda
tutelar era la totalidad de los representantes del VI Congreso de la ACFO, inobservancia que en grado
de revisión da lugar a la denegatoria del resguardo solicitado.

En consecuencia, el Tribunal de garantías, al haber denegado la tutela solicitada, ha efectuado una


adecuada compulsa.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: CONFIRMAR la
Resolución 006/2010 de 5 de noviembre, cursante de fs. 135 a 141 vta., pronunciada por la Sala Civil
y Comercial Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Oruro; y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada, con la aclaración de que no se
ingresó al análisis de fondo de la problemática planteada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

2408 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1123/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22502-46-AAC
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución 29/2010 de 21 de septiembre, cursante de fs. 96 vta. a 97 vta., pronunciada


dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por María León Cahuana contra Edgar
Peña Venegas, Juez Decimo Primero de Partido en lo Civil y Comercial del Distrito Judicial -
ahora departamento- de Santa Cruz.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 11 de noviembre de 2009, cursante de fs. 86 a 93 de obrados, la


accionante expone los siguientes argumentos:

I.1.1.Hechos que motivan la acción

A consecuencia de una demanda de interdicto de recobrar la posesión interpuesta por María Ledy
Guzmán Terceros contra su persona, en conocimiento de la misma ésta se apersonó y planteo
excepciones y ofreció pruebas, vencida esa instancia el Juez Tercero de Instrucción en lo Civil y
Comercial del Distrito Judicial -ahora departamento- de Santa Cruz dictó Sentencia 64/2008 de 11 de
agosto, y declaró probada la demanda, siendo notificada con dicha Resolución el 21 de agosto de
2008, determinación contra la cual interpuso recurso de apelación dentro del tercer día de la
notificación, radicándose la causa en el Juzgado Décimo de Partido en lo Civil y Comercial, que
luego de una recusación formulada por su persona, esta autoridad se allanó, remitiéndose la causa al
siguiente en número; es decir, al Juzgado Onceavo de Partido en lo Civil y Comercial, notificada con
la providencia de radicatoria, se apersonó y solicitó apertura de plazo probatorio, la autoridad judicial
dando curso a dicha solicitud abrió término de diez días, comunes a las partes, en vigencia de ese
plazo, presentó memorial ratificando las pruebas ofrecidas en primera instancia, habiéndose señalado
audiencia, en la que se recepcionó tanto la prueba testifical de descargo como la inspección judicial,
producidas las pruebas el Juez demandado procedió a declarar cerrado el término probatorio
decretando autos para resolución el 21 de abril de 2009.

No obstante, encontrarse en ese estado la causa, el Juez Onceavo de Partido en lo Civil y Comercial
pronunció el Auto de Vista 10 de 5 de mayo de 2009, siendo notificada el 11 de ese mismo mes y
año, Resolución que carece de fundamentación por cuanto es dictada en doce reglones en los que no
se resuelve ninguno de los motivos o puntos que fueron compulsados en el recurso de apelación, es
mas no se toma en cuenta ni se menciona la prueba producida en segunda instancia, encontrándose
frente a un Auto de Vista que carece de fundamentación jurídica legal, por cuanto no cumple con las
formalidades legales que debe contener toda sentencia, como se tiene establecido en el art. 192 del
Código de Procedimiento Civil (CPC), habiendo solicitado explicación y complementación del citado
Auto de Vista, este fue rechazado sin ningún fundamento legal.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

Señala como vulnerados sus derechos a la “seguridad jurídica”, a la defensa, al debido proceso, a la
justicia efectiva, a la petición, citando al efecto los arts. 14.II, 115, 178 y 410.II de la Constitución
Política del Estado (CPE).

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2409


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela con expresa “condenación de costas procesales y en consecuencia se


ordene la nulidad de obrados hasta fs. 237 de obrados a efectos de que el Juez ad quem emita un
nuevo Auto de Vista debidamente fundamentado y con la debida compulsa y consideración de los
puntos resueltos por el inferior y que fueron objeto de apelación…” (sic).

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 21 de septiembre de 2010, según consta del acta cursante a fs. 96 y
vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

La accionante no se presentó a la audiencia, evidenciándose dos notificaciones la primera el 3 de


marzo de 2010 y otra el 17 de septiembre del mismo año (fs. 94 vta. y 95).

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

El Juez demandado, no asistió a la audiencia ni elevó informe alguno, pese a su legal notificación (fs.
95).

I.2.3. Intervención de la tercera interesada

María Ledy Guzmán Terceros como tercera interesada no se presentó a la audiencia ni remitió
informe alguno, pese a su legal notificación (fs. 94 vta.).

I.2.4. Resolución

La Sala Civil y Comercial Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial, -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de Santa Cruz, constituida en Tribunal de garantías, por Resolución
29/2010 de 21 de septiembre, cursante de fs. 96 vta. a 97 vta., concedió la tutela solicitada; y en
consecuencia anuló el Auto de Vista de 5 de mayo de 2009, y dispuso se dicte nueva Resolución
debidamente fundamentada conforme a lo prescrito en el art. 236 del CPC, en mérito a los siguientes
fundamentos: a) El Auto de Vista mencionado, carece en absoluto de fundamentación, siendo esta, la
parte más importante y esencial de toda resolución, la cual permite conocer a los litigantes o a las
partes del proceso las razones por la cual se ha tomado una decisión, -en este caso las razones para
confirmar la sentencia apelada-; y, b) Se constató, también la vulneración a lo previsto por el art. 236
del CPC, que se refiere a la pertinencia de la resolución, en sentido que el Auto de Vista debe
absolver todos y cada uno de los puntos resueltos por el inferior y cuestionados por el apelante;
falencias que contiene la resolución cuestionada, en franca vulneración a las reglas del debido proceso
y consiguientemente, el derecho a la defensa y la seguridad jurídica.

I.3. Consideraciones de Sala


Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.
II. CONCLUSIONES
De la revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

2410 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.1. Mediante Sentencia 64/2008 de 11 de agosto, el Juez Tercero de Instrucción en lo Civil del
Distrito Judicial -ahora departamento-de Santa Cruz, declaró probada la demanda de interdicto de
recobrar la posesión seguida por María Ledy Guzmán Terceros contra María León Cahuana,
disponiendo que la demandada ahora accionante restituya el terreno objeto de la litis a favor de la
demandante dentro de tercero día de ejecutoriada la presente resolución (fs. 2 a 6 vta.). Notificadas la
partes el 21 de agosto de 2008 (fs. 7).

II.2. La accionante mediante memorial de 27 de agosto de 2008, a horas 16:25, formuló recurso de
apelación contra la Sentencia 64/2008, pidiendo sea remitido el proceso al Tribunal de alzada, para
que este a su vez anule obrados hasta el vicio mas antiguo o sea hasta “fs. 153 inclusive” por existir
vicios de nulidad que no son susceptibles de convalidación; consecuentemente, se revoque la
Resolución y se declare improbada la misma (fs. 10 a 16 vta.). Absuelto el traslado por Auto 143 de
12 de septiembre de 2008, el Juez de la causa, concede el recurso en el efecto devolutivo conforme lo
prevé el art. 595 del CPC, remitiendo los recursos de apelación contra la Resolución de 6 de junio
2008 y la Sentencia 64/2008 (fs. 22).
II.3. Radicado el recurso de apelación en el Juzgado Decimo de Partido en lo Civil y Comercial, la
accionante se apersonó el 7 de octubre de 2008 y solicitó apertura de plazo probatorio, ratificándose
al mismo tiempo en las pruebas ofrecidas en primera instancia (fs. 31). Por providencia de 8 de
octubre de 2008, el Juez dispuso al punto I por apersonada y al II no corresponde apertura de plazo
probatorio, por cuanto ya se había señalado audiencia para ello, que fue suspendida por la inasistencia
de la demandada en el interdicto -ahora accionante- (fs. 31 vta.). María León Cahuana, el 20 de
octubre de 2008, interpone recurso de reposición bajo alternativa de apelación contra la providencia
de 8 de octubre del mismo año, a efectos de que la autoridad pueda reponer la resolución recurrida y
apertura el plazo probatorio para recepcionar las pruebas de descargo que no fueron producidas en
primera instancia (fs. 37 vta.).
II.4. El Juez Décimo de Partido en lo Civil y Comercial, emitió el Auto de Vista de 23 de octubre de
2008, y anuló obrados hasta fs. 182 inclusive del expediente; es decir, hasta que el Juez a quo
sustancie el recurso de apelación planteado en el efecto diferido (fs. 35 y vta.).

II.5. La accionante, mediante memorial de 18 de diciembre de 2008, formuló demanda de recusación


contra el Juez Décimo de Partido en lo Civil y Comercial (fs. 53 a 54). Por Auto de 19 de diciembre
de 2008, el Juez de la causa, en aplicación del art. 10.II de la Ley de Abreviación Procesal Civil y de
Asistencia Familiar (LAPCAF) se allanó a la recusación, remitiendo el proceso al siguiente en
número, al Juzgado Onceavo de Partido en lo Civil y Comercial (fs. 54 vta.).

II.6. Por memorial de 14 de enero de 2009, la accionante se apersonó al Juzgado Onceavo de Partido
en lo Civil y Comercial, solicitó apertura de plazo probatorio y se ratificó en las pruebas presentadas
en primera instancia (fs. 58 y vta.). El Juez, por decreto de 15 del citado mes y año, abre un periodo
de prueba de diez días para que la parte justifique su solicitud de término probatorio (fs. 59). La
accionante, el 12 de marzo de 2009, solicita día y hora de inspección ocular in situ, así como para la
recepción de la prueba testifical de descargo (fs. 66). El Juez por decreto de 13 de ese mes y año,
señala audiencia para el 2 y 3 de abril respectivamente, a objeto de recibir las declaraciones de los
testigos de descargo como la inspección al bien inmueble (fs. 67).

II.7. Por decreto de 21 de abril de 2009, el Juez de apelación, declaró cerrado el término probatorio y
dispuso que el expediente pase a despacho para dictar resolución (fs. 77).

II.8. Mediante Auto de Vista 10 de 5 de mayo de 2009, el Juez Onceavo de Partido en lo Civil y
Comercial de acuerdo al art. 237 del CPC, confirma en todas sus partes la Sentencia, con el escaso
argumento de que el Juez de primera instancia actuó correctamente, en razón de que se acredito la
eyección sufrida a la quieta y pacifica posesión del inmueble (fs. 78). La accionante por memorial de
12 de mayo de 2009, solicitó explicación, complementación del citado Auto de Vista (fs. 80 a 81
vta.). Rechazado por Auto de Vista 12 de 14 de mayo del mismo año (fs. 82).

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2411


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La accionante denuncia que el Juez hoy demandado, al emitir el Auto de Vista 10 de 5 de mayo de
2009, sin la fundamentación jurídica legal, ni considerar los puntos resueltos por el inferior que
fueron objeto de apelación, la ha dejado en una inseguridad jurídica que afecta sus derechos y
garantías constitucionales. En consecuencia, corresponde en revisión, verificar si tales extremos son
evidentes a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. La acción de amparo constitucional: Naturaleza jurídica y alcance

La acción de amparo constitucional, comprendida en el art. 128 de la CPE, está instituida por
mandato constitucional, como una acción de defensa contra actos u omisiones ilegales o indebidos de
los servidores públicos o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen
restringir o suprimir derechos fundamentales y garantías constitucionales.

Se constituye entonces en una de las acciones de defensa más amplia en cuanto al alcance de su
ámbito de tutela y protección de derechos, rigiendo para su interposición, los principios de inmediatez
y subsidiariedad, conforme lo establece el art. 129 de la Norma Fundamental; denotándose de la
naturaleza de esta acción su objeto de protección y resguardo de derechos en el marco de los valores y
principios ético-morales establecidos en la Constitución Política del Estado, contribuyendo desde la
justicia constitucional a efectivizar y materializar esos valores y principios para una vida armoniosa,
con equidad, igualdad de oportunidades y dignidad, entre otros valores, en los que se sustenta el
Estado Plurinacional y que son parte de la sociedad plural.

III.2. Deber de los jueces y tribunales de alzada

El cumplimiento de deberes, que exige nuestro ordenamiento jurídico, en particular a los jueces y
tribunales de apelación y/o casación, radica en la noción de control en razón de la falibilidad humana,
siendo así que en aras de un debido proceso, nuestro ordenamiento jurídico no concibe la existencia
de ningún acto o resolución judicial, que no pueda ser impugnado, entendimiento armonizado con lo
previsto por el art. 180.II de la CPE, que taxativamente prevé: “se garantiza el sistema de
impugnación en los procesos judiciales” (las negrillas son nuestras).

Es así que, con relación a los deberes que toda autoridad jurisdiccional debe observar conforme al art.
3 del CPC, la Ley de Organización Judicial abrogada (LOJabrg) en su normativa pertinente, agregaba
una específica obligación, para los jueces y tribunales de alzada, estableciendo lo siguiente:

“ARTICULO 15.- REVISION DE OFICIO. Los tribunales y jueces de alzada en relación con los de
primera instancia y los de casación respecto de aquellos, están obligados a revisar los procesos de
oficio, a tiempo de conocer una causa, si los jueces y funcionarios observaron los plazos y leyes que
norman la tramitación y conclusión de los procesos para aplicar en su caso las sanciones pertinentes.”

Disposición abrogada, que se encuentra replicada en la Ley del Órgano Judicial (LOJ), con un
entendimiento más amplio y diferente, sin embargo también tiene por finalidad regular los deberes
que tienen las autoridades jurisdiccionales de alzada, estableciendo así:

“Articulo 17. (Nulidad de Actos determinada por Tribunales).- I. La revisión de las actuaciones
procesales será de oficio y se limitara a aquellos asuntos previstos por ley.

II. En grado de apelación, casación o nulidad, los tribunales deberán pronunciarse, solo sobre aquellos
aspectos solicitados en los recursos interpuestos”.

Dicho régimen normativo regula la función contralora de la autoridad ordinaria de apelación, respecto

2412 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

de los de primera instancia, y los de casación respecto de los de apelación, marca el límite y el
alcance sobre el cual deben desarrollar su actividad jurisdiccional, estableciendo si el a quo, observo
el cumplimiento de los plazos procesales inherentes a los procesos que son de su conocimiento, así
como de verificar si se realizó la correcta aplicación de la norma, a efectos de establecer sanciones,
frente a la inobservancia de los imperativos que regulan la actividad judicial.

Así, tomando en cuenta que en nuestro sistema procesal civil, rige el principio de especificidad, el
cumplimiento de los deberes y obligaciones a las que se encuentran atadas las autoridades de alzada,
son en suma relevantes para una correcta administración de justicia, toda vez que, la decisión que se
adopte en segunda instancia, representara la configuración del derecho al debido proceso, en
consecuencia dicha labor no puede apartarse del marco normativo previsto por el legislador, debiendo
incluso observar ciertos parámetros de actuación judicial, así entre algunas podemos citar: 1)
Conducta, pues esta debe ser imparcial y objetiva; 2) Motivación, orientada a asegurar la legitimidad
del juez, que garantiza el buen funcionamiento de un sistema de impugnaciones procesales; 3) Justicia
y equidad, pues se debe tener presente que, el fin último de la actividad judicial es plasmar la justicia
por medio del derecho; asimismo la exigencia de equidad deriva en la necesidad de atemperar, con
criterios de justicia, las consecuencias personales, familiares o sociales desfavorables para las partes
en contienda (razonamiento que ha sido asumido en la SC 0562/2012 de 20 de julio).

III.3.El recurso de apelación y el principio de congruencia

El art. 219 del CPC, refiere: “Procederá el recurso ordinario de apelación a favor de todo litigante que
habiendo sufrido algún agravio en la resolución del inferior, solicitare que el juez o tribunal superior
lo repare…”. Por su parte, el art. 227 del citado cuerpo de leyes, establece que dicho medio de
impugnación, debe ser interpuesto fundamentando el agravio sufrido; condición, que presupone la
precisión de los actos o defectos de la resolución cuestionada que ocasiona perjuicios o agravios a la
parte impugnante, encontrándose los recurrentes en la obligación de exponer cuales son las razones en
las que sustentan el recurso, así como de identificar las normas jurídicas que hubiese omitido aplicar o
que hubiesen sido erróneamente aplicadas a un determinado proceso.

En ese contexto, el art. 236 del mismo texto legal, respecto al principio de pertinencia, determina que
la resolución que emita el juez o tribunal de apelación, se circunscribirá a la decisión del juez de
primera instancia y a la expresión de ofensas contenida en el recurso; de ello se infiere que, a
momento de conocer y resolver un recurso de impugnación, se dilucidará la expresión de agravios
respecto a la resolución del juez de la causa.

Al respecto y sobre el principio de congruencia, la SC 0358/2010-R de 22 de junio, indicó:


“…implica también la concordancia entre la parte considerativa y dispositiva, pero además esa
concordancia debe mantenerse en todo su contenido, efectuando un razonamiento integral y
armonizado entre los distintos considerandos y razonamientos emitidos por la resolución, esta
concordancia de contenido de la resolución y su estricta correspondencia entre lo pedido, lo
considerado y lo resuelto, conlleva a su vez la cita de las disposiciones legales que apoyan ese
razonamiento que llevó a la determinación que se asume. En base a esos criterios se considera que
quien administra justicia debe emitir fallos motivados, congruentes y pertinentes”.

III.4. El debido proceso

III.4.1 El deber de fundamentar y motivar las resoluciones en segunda instancia

La jurisprudencia constitucional a través de la SC 0759/2010-R de 2 de agosto, refiriéndose a la


motivación y fundamentación de las resoluciones ha dejado establecido que el “…derecho al debido
proceso, entre su ámbito de presupuestos exige que toda resolución sea debidamente fundamentada;
es decir, que cada autoridad que dicte una resolución debe imprescindiblemente exponer los
hechos, realizar la fundamentación legal y citar las normas que sustentan la parte dispositiva de la

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2413


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

misma. Consecuentemente, cuando un juez omite la motivación de una resolución, no sólo suprime
una parte estructural de la misma sino también en los hechos toma una decisión de hecho no de
derecho, que vulnera de manera flagrante el citado derecho, que permite a las partes conocer cuáles
son las razones para que se declare en tal o cual sentido o lo que es lo mismo, cuál es la ratio
decidendi que llevó al juez a tomar la decisión.
(…)

Finalmente, cabe señalar que la motivación no implicará la exposición ampulosa de consideraciones


y citas legales, sino que exige una estructura de forma y fondo. En cuanto a esta segunda, la
motivación puede ser concisa, pero clara y satisfacer todos los puntos demandados, debiendo
expresar el juez sus convicciones determinativas que justifiquen razonablemente su decisión en cuyo
caso las normas del debido proceso se tendrán por fielmente cumplidas. En sentido contrario, cuando
la resolución aún siendo extensa no traduce las razones o motivos por los cuales se toma una
decisión, dichas normas se tendrán por vulneradas', (SC 1365/2005-R de 31 de octubre)” (las
negrillas son nuestras).

Por otra parte cabe mencionar que si bien uno de los elementos esenciales del debido proceso, es la
motivación de las resoluciones, tanto en primera como en segunda instancia, es también presupuesto
fundamental para el correcto ejercicio a la tutela judicial efectiva.

III.4.2. El derecho a la defensa

El derecho a la defensa, componente del debido proceso, se halla inserto en el art. 115.II de la CPE,
cuando establece: “El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa…”. Sobre el
derecho a la defensa, la SC 1842/2003-R de 12 de diciembre, identificó dos connotaciones: “…La
primera es el derecho que tienen las personas, cuando se encuentran sometidas a un proceso con
formalidades específicas, a tener una persona idónea que pueda patrocinarle y defenderle
oportunamente, mientras que la segunda es el derecho que precautela a las personas para que en los
procesos que se les inicia, tengan conocimiento y acceso de los actuados e impugnen los mismos con
igualdad de condiciones conforme a procedimiento preestablecido y por ello mismo es inviolable por
las personas o autoridad que impidan o restrinjan su ejercicio…”.

Razonamiento que ha sido recogido por la SC 0293/2011-R de 29 de marzo, que puntualiza: “En el
orden constitucional, no obstante que el derecho a la defensa es un instituto integrante de la garantía
al debido proceso, ha sido consagrado en forma autónoma, precisando de manera expresa en el art.
115.II de la CPE que: 'El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia
plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones'. Preceptos que resaltan esta
garantía fundamental, que debe ser interpretada siempre conforme al principio de la favorabilidad,
antes que restrictivamente”.

III.5. El derecho de petición consagrado en la Constitución Política del Estado

“El art. 24 de la CPE, establece, que: 'toda persona tiene el derecho a la petición de manera
individual o colectiva, sea oral o escrita, y a la obtención de respuesta formal y pronta', y que, 'Para
el ejercicio de este derecho no se exigirá más requisito que la identificación del peticionario'; tal
enunciado, coloca a la persona natural o jurídica, pública o privada, en la obligación de responder
de manera motivada al requerimiento o pretensión del peticionante, positiva o negativamente, de
modo que la misma pueda, en base a dicha respuesta, ejercer los derechos subjetivos que crea le
corresponde. Dicha respuesta, además, debe hacerse en un tiempo oportuno o en aquél que establece
la ley” (SCP 0132/2012 de 4 de mayo).
III.6. Análisis del caso concreto
De la compulsa de los antecedentes, se tiene que la accionante fue demandada en un proceso
interdicto de recobrar la posesión por María Ledy Guzmán Terceros en la que se dictó Resolución

2414 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

64/2008 de 11 de agosto, declarando probada la demanda, y apelada que fue, el Juez Onceavo de
Partido en lo Civil y Comercial, -autoridad hoy demandada- pronuncio el Auto de Vista 10 de 5 de
mayo de 2009, a través del cual confirmó en todas sus partes la Sentencia de primera instancia, bajo el
siguiente fundamento: “del análisis de las pruebas acumuladas al expediente, así como de la sentencia
de fojas 163 a 167 y vlta, se tiene que el Juez de Primera instancia ha actuado correctamente, ello en
razón de que para la procedencia del juicio interdicto de recobrar la posesión, debe acreditarse; la
eyección sufrida a la quieta y pacifica posesión del inmueble, efectuada por la demandada, requisitos
que han sido demostrados por la demandante María Ledy Guzmán Terceros, en el transcurso de la
etapa probatoria” (sic).
Ahora bien, conforme se tiene de la lectura de la Resolución objetada, se evidencia que la misma no
guarda una adecuada relación respecto de los hechos y lo resuelto, por cuanto la accionante cuestiona
la Sentencia de primera instancia en nueve puntos y el Auto de Vista es resuelto en media plana, pues
no responde ni siquiera a la estructura de una resolución, porque solo cuenta con un considerando y la
parte resolutiva; advirtiéndose que no se ha respetado en lo mínimo el contenido esencial del derecho
al debido proceso, porque no ha existido una suficiente fundamentación jurídica así como tampoco
observó la exigencia de motivar las resoluciones, además de ello, infringió la norma prevista en el art.
236 del CPC, por el que estaba compelido a momento de resolver el recurso de apelación referirse a la
expresión de agravios respecto a lo resuelto en la Sentencia dictada por el a quo, actuación que viola
flagrantemente normas legales, cuya aplicación es obligatoria; porque no responde a los criterios de
objetividad, motivación y equidad a las que se encuentra reatada en su especifica función de autoridad
de segunda instancia, apartándose del cumplimiento de los deberes y obligaciones anotados en el
Fundamento Jurídico III.2, incurriendo en una indebida aplicación de la ley procesal, en
contravención del art. 90 del CPC.
Consecuentemente, la autoridad demandada, al tomar una decisión de hecho y no de derecho, vulneró
el debido proceso, con la consiguiente lesión del derecho a la defensa, en razón a la inexistente o
insuficiente motivación del Auto de Vista; no pudiendo asumir defensa sobre una ambigua
determinación, más aún cuando en esta clase de procesos el Auto de Vista es la Resolución final sobre
la controversia, por cuanto no se admite recurso de casación, así como la “justicia efectiva” , llamada
también tutela judicial efectiva al estar íntimamente relacionada con el derecho al debido proceso y la
igualdad procesal.
En relación al derecho de petición, se tiene que la Resolución cuestionada, como se mencionó
precedentemente, no fue resuelta respondiendo a todos los puntos demandados, sin que ello signifique
que siempre deba existir una respuesta positiva sino una respuesta fundamentada a todos los puntos
apelados, negativa o positivamente según corresponda, consiguientemente también se constata que
este derecho fue lesionado por la autoridad demandada.
En cuanto a la seguridad jurídica, señalar que al ser un principio constitucional relacionado con la
eficaz y oportuna administración de justicia, no puede ser tutelado por medio de la acción de amparo
constitucional atendiendo a su naturaleza jurídica; sin embargo, se hizo presente su consideración en
relación a los derechos invocados como lesionados por la accionante.
Por lo expuesto, la situación planteada se encuentra dentro de las previsiones y alcances de la acción
de amparo constitucional, por lo que el Tribunal de garantías, al haber concedido la tutela solicitada,
ha valorado correctamente los datos del proceso.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto
en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 29/2010 de 21 de septiembre, cursante de fs. 96 vta. a 97 vta., pronunciada por la Sala
Civil y Comercial Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Santa Cruz; y en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2415


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1124/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012
SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA
Mag. Relatora: Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22721-46-AAC
Departamento: Santa Cruz
En revisión la Resolución 74 de 14 de septiembre de 2010, cursante de fs. 23 vta. a 25, pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Rolando Vidaurre Soliz en
representación legal de Luis Fernando Suarez Vaca Diez, Jakeline Barrero de Suarez, José
Adolfo Auca Delgado, Alfredo Carrizales Escobar, Raimunda Noba de Carrizales, Simón
Garnica Cruz, Luisa Colque Flores, Luis Mendoza Ayala, Lucia Ramírez Quispe de Mendoza,
Andrés Avelino Mendoza Ayala, Edgar Elías Martínez Huanca, Magalit Montaño Moscoso,
Roger Garnica Jallaza y José Alberto Salgueiro Barrientos contra Jaime Peralta Contreras,
Eloy Araca, Sandra Vargas, Carmen Vargas, Teófilo Revollo, Verónica Contreras, Severino
Quispe, José Quintanilla, Remberto Moscoso, Juan Carlos Gómez, Gladiz Nova, Julio Peralta
Contreras y Mauricio Vargas.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 3 de julio de 2010, cursante de fs. 12 a 14 vta., el apoderado de los
accionantes expone lo siguiente:

I.1.1.Hechos que motivan la acción

Sus representados son legítimos propietarios solidarios y mancomunados, de un inmueble ubicado en


la provincia Andrés Ibáñez, con una extensión de 20,160 m2, registrado en Derechos Reales
(DD.RR.), bajo la partida 010394137, en el que cuentan con todos los servicios básicos -energía
eléctrica, alcantarillado, línea telefónica y agua potable-, propiedad que tiene todo el perímetro
completamente alambrado.

El 10 de diciembre de 2009, los ahora demandados comandando a muchas otras personas cuya
identidad se desconoce, armados de machetes, palos y otros objetos contundentes, gritando amenazas,
destrozando completamente el alambrado, avasallaron y despojaron a sus propietarios de forma
violenta de la posesión del citado inmueble, posteriormente procedieron a construir viviendas
precarias de cartón, en las que se instalaron, estando actualmente asentados en el interior.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

Se alega como vulnerados los derechos a la propiedad privada, a la posesión, al trabajo y a la


“seguridad jurídica”, citando al efecto los arts. 15 y 19 de la Constitución Política del Estado (CPE).
I.1.3. Petitorio

Solicita la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, debiendo otorgarse la tutela
sobre la propiedad, con la colaboración de la fuerza pública.
2416 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 14 de septiembre de 2010, según consta del acta cursante de fs. 20 a
23 vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

El apoderado, por intermedio de su abogado ratificó el tenor íntegro del memorial de demanda.

I.2.2.Informe de los particulares demandados


Los demandados en la presente acción constitucional, no se apersonaron a la audiencia, ni presentaron
informe alguno, pese su legal notificación (fs. 16 a 18).

I.2.4. Resolución
La Sala Penal Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Santa Cruz, constituida en Tribunal de garantías, mediante Resolución 74 de 14 de
septiembre de 2010, cursante de fs. 23 vta. a 25, denegó la “protección solicitada”, en mérito a los
siguientes fundamentos: a) Los hechos demandados -avasallamiento y eyección-, conforme se expuso
en la demanda ocurrieron el 10 de diciembre de 2009, a la fecha de presentación de la acción de
amparo, han transcurrido más de seis meses habiéndose incumplido con el principio de inmediatez; y,
b) No se puede pretender en audiencia cambiar dicho dato, con el argumento de que son constantes
los actos de avasallamiento, contradiciendo lo expuesto en la demanda, pues uno solo es el hecho, el
cual perdura en el tiempo.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011,
modificada por la Disposición Transitoria Segunda del Código Procesal Constitucional vigente desde
el 6 de agosto de 2012. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la presente causa,
dictándose la Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. Por tarjeta de propiedad de inmueble expedida por la oficina de DD.RR. de Santa Cruz, se tiene
que Luis Fernando Suarez Vaca Diez y Jackeline Barrero de Suarez, tienen registrado su derecho
propietario sobre un inmueble de 20,16 m2, registrado bajo la partida 010394137, habiendo realizado
el pago de impuestos por las gestiones 1997 y 1998, así como de contar con un plano de la propiedad
(fs. 3 y 8 al 10).

II.2. Por el testimonio computarizado de 20 de diciembre de 1999, se advierte que el inmueble citado
les fue transferido por Eduardo Condori Mamani y Aurelia Puita de Condori a favor de Luis Fernando
Suarez Vaca Diez y Jackeline Barrero de Suarez (fs. 4 a 6 vta.).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante por sus representados alega como vulnerados los derechos a la propiedad privada, a la
posesión, al trabajo y a la “seguridad jurídica”, por cuanto el 10 de diciembre de 2009, los
demandados encabezando un numeroso grupo de personas, armados de palos, machetes y otros
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2417
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

objetos, empleando medidas de hecho violentas y amenazas, procedieron al avasallamiento y despojo


del inmueble ubicado en la provincia Andrés Ibáñez, con una extensión de 20,160 m2, registrado bajo
la partida 010394137, de propiedad de sus representados, procediendo a construir viviendas precarias
de cartón en los que actualmente se encontrarían asentados.

Precisado el problema jurídico planteado, corresponde verificar y en su caso determinar si existió


vulneración de los derechos fundamentales y garantías constitucionales invocadas.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

“La acción de amparo constitucional, conforme establecen los arts. 128 y 129.I de la CPE, tendrá
lugar: '…contra los actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona
individual o colectiva, que restrinjan, supriman, o amenacen restringir o suprimir los derechos
reconocidos por la Constitución y la ley' y 'siempre que no exista otro medio o recurso legal para la
protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados';
disposiciones que expresamente establecen que las supuestas lesiones a los derechos fundamentales y
garantías constitucionales deben ser reparadas en la jurisdicción ordinaria, y sólo en defecto de ésta,
de ser evidente la lesión al derecho invocado e irreparable el daño emergente de la acción u omisión
o de la amenaza de restricción de los derechos, se otorgue la jurisdicción constitucional” (SCP
0659/2012 de 2 de agosto).

III.2. Sobre la inmediatez en la interposición de la acción de amparo constitucional

El principio de inmediatez, que debe ser observado en la esfera del derecho constitucional, entre otros
aspectos a tiempo de deducir esta acción tutelar; encuentra su fundamento en el hecho de que el Juez
o Tribunal de garantías, debe tener la posibilidad de apreciar de manera objetiva los hechos, actos y
demás circunstancias que dieron origen a una eventual restricción, supresión o amenaza de derechos
y/o garantías, sin que el transcurso del tiempo modifique dichas circunstancias; dicho en otras
palabras, debe en lo posible apreciar de la forma más pronta el estado en que se encuentran los
derechos y/o garantías cuya vulneración se denuncia. Es así que, el legislador a efectos de que la
ciudadana o el ciudadano boliviano obtenga una efectiva administración de justicia constitucional, ha
previsto este requisito, cual es el de presentar su demanda en un plazo de seis meses a computarse
desde la comisión del hecho lesivo o desde el momento en que se es notificado con la última decisión
en sede judicial o administrativa.
Al respecto, el art. 129.II de la CPE, es preciso al establecer: “La acción de amparo constitucional
podrá interponerse en el plazo máximo de seis meses, computables a partir de la comisión de la
vulneración alegada o de notificada la última decisión administrativa o judicial”. Por su parte el
Código Procesal Constitucional (CPCo) en su art. 55.I, refiere claramente: “La acción de amparo
constitucional podrá interponerse en el plazo máximo de seis meses, computables a partir de la
comisión de la vulneración alegada o de conocido el hecho”.
Sobre el tema, la jurisprudencia sentada por el entonces Tribunal Constitucional, realizó una
interpretación pedagógica sobre el alcance del principio de inmediatez, estableciendo su comprensión
desde un punto de vista positivo y otro negativo, ello en función a la esencia protectora de derechos y
la objetividad de los hechos que debe ponerse a consideración del Juez o Tribunal de garantías, así la
SC 0921/2004-R de 15 de junio, expresó: “…el Tribunal de amparo hizo una incorrecta
interpretación de la naturaleza jurídica y alcances del principio de inmediatez, cabe aclarar que
dicho principio tiene dos elementos; uno positivo, lo que significa que el amparo constitucional es
una vía tutelar para la protección inmediata de los derechos fundamentales vulnerados por actos u
omisiones ilegales o indebidas, lo que implica que esta vía se activa inmediatamente de haberse
producido la lesión, sino hubieren otras vías, o de haber agotado las vías legales ordinarias idóneas
y efectivas si es que existen; y otro negativo, lo que significa que la persona titular de los derechos
fundamentales vulnerados, debe activar inmediatamente el amparo constitucional, no dejando
pasar lapsos de tiempo prolongados que la hagan ineficiente a esta vía tutelar; a cuyo efecto este

2418 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Tribunal ha establecido, por vía jurisprudencial un plazo razonable de seis meses “ (las negrillas
son nuestras).
Similar criterio contiene la SC 0852/2010-R de 10 de agosto, haciendo referencia a la SC 1157/2003-
R de 15 de agosto, al señalar que: “...el principio de preclusión de los derechos para accionar, pues
por principio general del derecho ningún actor procesal puede pretender que el órgano
jurisdiccional esté a su disposición en forma indefinida, sino que sólo podrá estarlo dentro de un
tiempo razonable, pues también es importante señalar que si en ese tiempo el agraviado no presenta
ningún reclamo implica que no tiene interés alguno en que sus derechos y garantías le sean
restituidos”.
Por regla general el transcurso del tiempo tiene vital importancia en los diversos campos del derecho,
así por ejemplo en el derecho civil el dejar transcurrir el tiempo puede tener dos efectos, la extinción
de un derecho cuando su titular no los ejerce en el tiempo previsto por ley art. 1492 del Código Civil
(CC) o la constitución de un derecho por el transcurso del tiempo art. 134 del CC; por otro lado, en la
jurisdicción penal el tiempo tiene un rol importante en el instituto jurídico de la prescripción -art. 29
del Código de Procedimiento Penal (CPP)-. Con el mismo sentido, el transcurso del tiempo en el
ámbito del derecho constitucional, también tiene efectos, como ocurre en el caso que se analiza, entre
el momento en que se presentó esta acción de defensa y el momento en que se hubo causado la
vulneración de derechos.
III.3. Análisis del caso concreto
En el caso en examen, Rolando Vidaurre Soliz alega que sus representados sufrieron la vulneración
de sus derechos, debido a que los demandados conjuntamente a otras personas no identificadas
procedieron al violento avasallamiento y despojo del inmueble ubicado en la provincia Andrés
Ibáñez, de propiedad de sus representados.

Así identificados los hechos lesivos, se tiene que los mismos ocurrieron el 10 de diciembre de 2009, y
tomando en cuenta la fecha en que se presentó esta acción tutelar en estrados -3 de julio de 2010-,
claramente se advierte que han transcurrido seis meses y veinte y tres días. Lo que nos lleva a la
conclusión de que la presente acción tutelar, incumple con el principio de inmediatez, al dejar
transcurrir más de los seis meses previstos por la CPE, el Código Procesal Constitucional, así como
por la Jurisprudencia vinculante al caso.

Conforme se desarrolló en el Fundamento Jurídico III.2 el Juez o Tribunal de garantías, debe apreciar
con la mayor objetividad posible los supuestos hechos lesivos que se denuncian en amparo
constitucional, lo que no aconteció en el caso, debido al tiempo transcurrido, dejando precluir por
propia voluntad la tutela de derechos por la inactividad en el tiempo, sumado al hecho de que el
órgano jurisdiccional encargado de velar por la protección de derechos y garantías no puede estar
sujeto de manera indefinida a disposición de quien considere que sus derechos y garantías fueron
vulnerados.

Concluyendo podemos afirmar que el plazo previsto por ley, que reviste a esta acción tutelar tiene dos
componentes uno positivo y otro negativo, el primero con la finalidad de brindar al Juez o Tribunal de
garantías la mayor objetividad posible en cuanto a los hechos relacionados con la lesión de derechos y
el segundo entendido como un principio que sanciona la dejadez y descuido del accionante.
Consecuentemente, el Tribunal de garantías al haber denegado la tutela solicitada, ha tomado
adecuadamente los alcances de esta acción tutelar, asimismo ha compulsado debidamente los
antecedentes.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 74 de 14 de septiembre de 2010, cursante de fs. 23 vta. a 25, pronunciada por la Sala
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2419
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Penal Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia-
de Santa Cruz, y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1125/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012
SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA
Mag. Relator: Dr. Macario Lahor Cortez Chávez
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22510-46-AAC
Departamento: Tarija
En revisión la Resolución de 22 de septiembre de 2010, cursante de fs. 177 vta. a 179, pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Antonio Victor Lascano Romero, en
representación legal de la Asociación Accidental “ACQUA y Asociados” contra Robert Henry
Camacho Valdez, Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Villamontes de la provincia
Gran Chaco del departamento de Tarija.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memoriales presentados el 9 y 21 de septiembre de 2010, cursantes de fs. 138 a 143 vta; y
de 162 a 163 respectivamente, el accionante por la Asociación a la que representa indica que:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

La comisión calificadora de la Alcaldía Municipal de Villamontes, recomendó la adjudicación de la


“construcción de sistema de riego por goteo comunidad Chimeo”, a favor de la Asociación Accidental
“ACQUA y Asociados”, al haber cumplido con todos los requisitos; adjudicación que fue aprobada
por el Responsable del Proceso de Contratación, tal como establece la Resolución Administrativa
(RA) 07/2010 de 5 de abril, y autorizada la firma de contrato por el Concejo Municipal mediante
Resolución Municipal “083/2010” de 24 de mayo, no habiendo suscrito el contrato debido al cambio
de autoridades, producto de las elecciones municipales siendo posesionadas el 30 de mayo de 2009.

Pese a la insistencia y constantes solicitudes de su parte, para la firma del contrato, el Alcalde
Municipal no dio curso, dilatándose esa situación por más de dos meses, perjudicando el cronograma
de ejecución, ocasionando daños a las ciento cuatro familias beneficiarias en la comunidad Chimeo,
más al contrario de manera oculta y al margen de la ley, emite la RA 021/2010 de 10 de agosto,
disponiendo la anulación del proceso de contratación hasta el vicio más antiguo que corresponde a la
reunión de aclaración.

La Resolución 021/2010 de 10 de agosto, fue obtenida del Sistema de Contrataciones Estatales


(SICOES), ya que pese a solicitarla mediante carta notariada no fue puesta a su conocimiento; al
contrario, la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) de dicho Municipio, ha ocultado la documentación
que supuestamente respalda la ilegal resolución administrativa.
2420 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

En dicha Resolución, la MAE no cumple con lo dispuesto por el art. 28 de las Normas Básicas del
Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NBSABS), asimismo se limita a enunciar que
existen dos informes, uno técnico y otro jurídico que recomiendan la declaratoria de nulidad del
proceso de contratación “construcción sistema de riego por goteo comunidad Chimeo”, la misma no
expresa los motivos técnicos y legales que respalde la anulación del proceso de contratación,
debiendo ser legalmente motivada, no enunciativa, por lo que considera que es ilegal.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante alega la vulneración de los derechos de la Asociación que representa, a la “seguridad


jurídica”, a la defensa, al debido proceso y al trabajo, citando al efecto los arts. 14.III. IV y V, 109,
110 y 308 de la Constitución Política del Estado abrogada (CPEabrog); 128 y 129 de la Constitución
Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se declare “procedente” el amparo, disponiendo: a) La nulidad de la ilegal Resolución; y, b)


Ordene al “accionado” cumplir la normativa vigente, debiendo este continuar con la licitación pública
para la “construcción sistema de riego por goteo comunidad Chimeo”, suscribiendo contrato con la
Asociación a la que representa.

I.2. Audiencia y Resolución de la Jueza de garantías

Celebrada la audiencia pública el 22 de septiembre de 2010, conforme consta en el acta cursante de


fs. 174 a 177 vta. de obrados, se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación de la acción

El accionante por la Asociación a la que representa en audiencia se ratificó sobre los extremos
denunciados.

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

Robert Henry Camacho Valdez, Alcalde Municipal de Villamontes, presentó informe escrito cursante
a fs. 169 a 173, señalando: 1) Respecto a que el Concejo Municipal, mediante Resolución Municipal
083/2010, habría autorizado al Ejecutivo Municipal la firma del contrato con la Asociación
Accidental “ACQUA y Asociados”, para la ejecución del proyecto “construcción sistema de riego por
goteo comunidad de Chimeo”, cabe aclarar que si bien el Concejo de la anterior gestión autorizó la
firma; sin embargo, existe un mandato contenido en el art. 28 de las NBSABS, así como el
fundamento legal y técnico que facultó para la cancelación del proceso de contratación y mediante
Resolución; 2) “ACQUA y Asociados” no entregó toda la documentación conforme a normativa para
proceder con la firma del contrato, como ser la garantía de cumplimiento de contrato y la garantía de
correcta inversión de anticipo, aspecto que daba lugar a la inhabilitación de la empresa conforme
establece el numeral treinta del Documento Base de Contratación (DBC); 3) Con relación a la
notificación de la Resolución 021/2010, el “recurrente” falta a la verdad, ya que fue notificado
mediante fax el 20 de agosto de 2010; asimismo, la notificación a través del SICOES es legal,
conforme lo establecido por el art. 51.II de las NBSABS; 4) La indicada Resolución obedece a un
informe exhaustivo legal y técnico, donde se puede evidenciar una serie de errores en el proceso de
contratación LPN OMDEL 021/2010, como ser la inexistencia de partida presupuestaria que contenga
los recursos económicos en su integridad, la no presentación de garantía de cumplimiento de contrato
y correcta inversión de anticipo; por otro lado, en el DBC se confunden modalidad de contratación de
obra y consultoría, hecho que fue corregido con la publicación del DBC; 5) La señalada Asociación,
siempre tuvo acceso a la documentación, toda vez que en la presente acción menciona a los informes
técnico y legal individualizándolos con fechas; asimismo, asistió a todas las reuniones que
sostuvieron funcionarios municipales con la comunidad Chimeo; y, 6) El “recurrente” no acudió a la

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2421


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

vía de impugnación como ser los recursos revocatorio y jerárquico, por lo que solicita que no se
otorgue tutela, toda vez que no se vulneró ninguna garantía constitucional.

I.2.3. Informe de los terceros interesados

Legalmente notificado el tercer interesado (Concejo Municipal) no presentó informe como tampoco
asistió a la audiencia pública.

I.2.4. Resolución

Concluida la audiencia, la Jueza Segunda de Partido y de Sentencia Penal de Villamontes del Distrito
Judicial -ahora departamento- de Tarija, constituida en Juez de garantías, pronunció la Resolución de
22 de septiembre de 2010, cursante de fs. 177 vta. a 179, por la que declaro “improcedente” la
presente acción de amparo, por el carácter subsidiario de la misma, bajo los siguientes fundamentos:
i) El accionante demostró a través de los informes técnicos como legal, que el proceso de contratación
tuvo observaciones y conforme el art. 28 de las NBSABS, de manera correcta procedió a su
anulación; ii) El Concejo Municipal en cumplimiento de la Ley de Municipalidades (LM), resuelve
autorizar la firma del contrato para la construcción del sistema de riego referido con “ACQUA y
Asociados”, concluyendo este proceso administrativo con la RM “083/2010” de 24 de mayo; y, iii)
“ACQUA y Asociados” entregó toda la documentación inherente a la firma del contrato, no obstante,
se emitió la RA 021/2010 disponiendo la anulación del proceso de contratación hasta el vicio más
antiguo.
I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de la
acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

De la debida revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se llega a las siguientes
conclusiones:

II.1. Por DBC, se evidencia que Liliana Tárraga Torrez, Alcaldesa Municipal de Villamontes, el 10
de marzo de 2010, publicó la convocatoria para la “Construcción Sistema de Riego por Goteo
Comunidad Chimeo” (fs. 7 a 126).

II.2. Mediante RA 07/2010 de 5 de abril, el responsable del proceso de contratación, aprobó el


informe técnico de la comisión de calificación y adjudicó a la Asociación Accidental “ACQUA y
Asociados” la obra “Construcción Sistema de Riego por Goteo de la Comunidad Chimeo”. (fs. 127 a
128).
II.3. Bernardo Maraz Zúñiga, Presidente y Rubén Vaca Salazar, Secretario del Concejo Municipal,
por Resolución Municipal 83/2010 de 24 de mayo, autorizaron al Ejecutivo Municipal, la firma de los
contratos correspondientes, para la “Construcción Sistema de Riego por Goteo comunidad de
Chimeo” (fs. 129 a 130)

II.4. La RA 021/2010 de 10 de agosto, emitida por Robert Henry Camacho Valdez, anuló el proceso
de contratación del indicado proyecto, hasta el vicio más antiguo que es la reunión de aclaración,
debiendo efectuar un nuevo cronograma conforme lo que estipula las NBSABS (fs. 170 a 174).

II.5. La Asociación “ACQUA y Asociados”, mediante cartas notariadas de 11 y 19 de agosto de


2422 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

2010, dirigidas al Alcalde así como al Concejo Municipal de Villamontes, solicitó la firma del
contrato. (fs. 133 a 136 vta.)

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante, alega la vulneración de los derechos de la Asociación que representa, a la “seguridad


jurídica”, a la defenssa, al debido proceso y al trabajo, por cuanto el demandado Alcalde del Gobierno
Autonomo Municipal de Villamontes, a través de la RA 021/2010 de 10 de agosto, resolvió la
anulación el proceso de contratación de la obra “Construcción Sistema de Riego por Goteo
Comunidad de Chimeo”, misma que fue adjudicada a la Asociación Accidental ACQUA y Asociados,
quienes solicitaron en varias ocasiones la firma del contrato, no habiendo sido escuchado por dicha
autoridad, como tampoco fue notificado con la resolución impugnada. En consecuencia, corresponde
verificar, en revisión, si tales argumentos son evidentes y si constituyen actos ilegales lesivos de los
derechos fundamentales o garantías constitucionales del accionante, a fin de conceder o denegar la
tutela solicitada.

III.1.Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La subsidiariedad es una de las características de la acción de amparo constitucional, fundamental a


su naturaleza jurídica, al respecto la SC 1751/2011-R de 7 de noviembre señaló: “La acción de
amparo constitucional instituida en la Ley Fundamental como una acción tutelar de defensa, se
puede plantear contra actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona
individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos
reconocidos por la misma Constitución Política del Estado y la ley; tiene por objeto la protección
inmediata de los derechos fundamentales de las personas. Se activa siempre que no exista otro medio
o recurso legal para su protección, conforme el art. 129.I de la CPE, que previene: ‘La Acción de
Amparo Constitucional se interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a su nombre con
poder suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier
juez o tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección
inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados’; en tal virtud, esta
acción se encuentra regida por los principios de subsidiariedad e inmediatez”.

Por lo expresado en la jurisprudencia, al accionante le correspondía agotar todos los recursos


concedidos por las leyes y normas inherentes a la materia para reclamar los derechos que considere
lesionados, y al suponer subsistentes las vulneraciones recién proceder a solicitar la tutela
constitucional, de donde resulta que esta vía sólo se activa cuando la persona no tiene ningún otro
recurso legal para la reparación efectiva de sus derechos fundamentales o garantías constitucionales.

III.2. La subsidiariedad en la acción de amparo constitucional

Respecto a la subsidiariedad el art. 129.I de la CPE, señala que: “La Acción de Amparo
Constitucional se interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a su nombre con poder
suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o
tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección
inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados” (las negrillas son
nuestras); de igual manera el art. 96 inc. 3 de la Ley del Tribunal Constitucional (LTC) que indica:
“El recurso de amparo no procederá contra las resoluciones judiciales que por cualquier otro recurso
puedan ser modificadas o suprimidas aún cuando no se haya hecho uso oportuno de dicho recurso”;
en el mismo sentido la SCP 0254/2012 de 29 de mayo refiere que: “el amparo constitucional se
constituye en un instrumento esencialmente subsidiario y supletorio de protección; subsidiario
porque no puede ser utilizado si previamente no se agotaron las vías ordinarias de defensa, y
supletorio porque viene a reparar y reponer las deficiencias de esa vía ordinaria. En consecuencia,
para que los fundamentos de una demanda de amparo constitucional puedan ser analizados en el
fondo, la parte accionante, debe haber utilizado hasta agotar todos los medios y recursos legales

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2423


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

idóneos para la tutela de sus derechos sea en la vía jurisdiccional o administrativa, pues donde se
deben reparar los derechos y garantías lesionados es en el mismo proceso, o en la instancia donde
fueron vulnerados, esto es, que en principio haya acudido ante la misma autoridad que incurrió en la
presunta lesión y luego a las superiores a ésta, y si a pesar de ello persiste la lesión porque los
medios o recursos utilizados resultaron ineficaces, recién se abre la posibilidad de acudir al amparo
constitucional, el que no puede ser utilizado como un mecanismo alternativo o sustitutivo de
protección, ni como una instancia adicional en el proceso, pues ello desnaturalizaría su esencia.

Al respecto, la jurisprudencia constitucional en la SC 0868/2005-R de 27 de julio, estableció que:


‘…el recurso de amparo se constituye en un instrumento subsidiario y supletorio en la protección de
los derechos fundamentales, subsidiario porque no es posible utilizarlo si es que previamente no se
agotó la vía ordinaria de defensa y supletorio porque viene a reparar y reponer las deficiencias de
esa vía ordinaria. Atendiendo la naturaleza subsidiaria del recurso de amparo constitucional, este
Tribunal ha establecido de manera uniforme que para pretender la protección que otorga el recurso
planteado, el agraviado o quien lo represente, deberá necesariamente agotar todos los medios
ordinarios o administrativos ante la autoridad que considere lesionó su derecho o derechos
fundamentales, y para el caso de subsistir el acto ilegal u omisión indebida, deberá acudir a las
instancias superiores que tengan facultad para hacer cesar la amenaza, restricción o supresión de
los derechos y garantías, de modo que sólo cuando se agote dichos medios podrá acudirse a esta
jurisdicción en busca de protección, de no ser así, ésta jurisdicción no puede operar como recurso
sustitutivo, tampoco puede suplir las omisiones en el no uso oportuno de los mismos, ni se constituye
en una instancia más dentro de los procesos ordinarios o administrativos previstos por el
ordenamiento jurídico’”.

Al respecto la SC 1337/2003-R de 15 de septiembre, desarrollando el principio de subsidiariedad


señaló: “…se extraen las siguientes reglas y sub reglas de improcedencia de amparo por
subsidiariedad cuando: 1) las autoridades judiciales o administrativas no han tenido la posibilidad
de pronunciarse sobre un asunto porque la parte no ha utilizado un medio de defensa ni ha planteado
recurso alguno, así: a) cuando en su oportunidad y en plazo legal no se planteó un recurso o medio
de impugnación y b) cuando no se utilizó un medio de defensa previsto en el ordenamiento jurídico; y
2) las autoridades judiciales o administrativas pudieron haber tenido o tienen la posibilidad de
pronunciarse, porque la parte utilizó recursos y medios de defensa, así: a) cuando se planteó el
recurso pero de manera incorrecta, que se daría en casos de planteamientos extemporáneos o
equivocados y b) cuando se utilizó un medio de defensa útil y procedente para la defensa de un
derecho, pero en su trámite el mismo no se agotó, estando al momento de la interposición y
tramitación del amparo, pendiente de resolución. Ambos casos, se excluyen de la excepción al
principio de subsidiaridad, que se da cuando la restricción o supresión de los derechos y garantías
constitucionales denunciados, ocasionen perjuicio irremediable e irreparable, en cuya situación y de
manera excepcional, procede la tutela demandada, aún existan otros medios de defensa y recursos
pendientes de resolución”

De lo señalado, se desprende que la acción de amparo constitucional puede ser planteada una vez
agotadas todas las vías legales judiciales o administrativas, de no hacerlo será denegada la tutela en
virtud al principio de subsidiariedad, ya que la acción de amparo constitucional no es un instrumento
alternativo o sustitutivo de las acciones ordinarias de defensa, que la Constitución Política del Estado
y las leyes conceden a las autoridades jurisdiccionales o administrativas.

III.2.1. Agotamiento de las vías administrativas

Previamente a entrar al análisis del fondo de la acción, es preciso establecer si el accionante agotó las
vías administrativas para plantear el amparo constitucional; al respecto, el art. 137.I de la LM vigente
a momento de interponer la acción señalan; “Las Resoluciones emitidas por una autoridad
ejecutiva de Gobierno Municipal podrán ser impugnadas mediante los recursos establecidos en
la presente Ley, cuando dichas Resoluciones afecten, lesionen o pudieran causar agravio a

2424 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

derechos o intereses legítimos de los ciudadanos”; el art. 140 del mismo cuerpo legal refiere que:
“El recurso de revocatoria deberá ser interpuesto, por el interesado, ante la misma autoridad que
emitió la resolución administrativa, dentro del plazo de cinco (5) días hábiles siguientes a su
notificación. La autoridad administrativa correspondiente, tendrá un plazo de (10) diez días hábiles
para revocar o confirmar la resolución impugnada. Si vencido dicho plazo, no se dictase resolución,
ésta se la tendrá por denegada, pudiendo el interesado interponer el Recurso Jerárquico”; y el art. 141
de la misma norma indica que: “El Recurso Jerárquico se interpondrá ante la autoridad administrativa
que resolvió el Recurso de Revocatoria, dentro del plazo de los cinco (5) días hábiles siguientes a su
notificación. El Recurso deberá elevarse, en el plazo de tres (3) días hábiles de haber sido interpuesto
ante la autoridad jerárquica superior, la misma que tendrá un plazo de quince (15) días hábiles para su
resolución confirmatoria o revocatoria. Si vencido dicho plazo no se dictara resolución, ésta se la
tendrá por denegada, pudiendo el interesado acudir a la vía judicial” (las negrillas son nuestras).

De lo que se advierte que el accionante antes de acudir a la presente acción debió agotar las vías
administrativas dentro de la Alcaldía Municipal como ser el recurso revocatorio y el jerárquico.

III.3. Análisis del caso concreto

El accionante, alega la vulneración de los derechos de la Asociación que representa, a la “seguridad


jurídica”, a la defensa, al trabajo y al debido proceso, por cuanto el Alcalde del Gobierno Autonomo
Municipal de Villamontes, a través de la RA 021/2010 de 10 de agosto, decidió la anulación del
proceso de contratación de la obra “Construcción de Sistema de Riego por Goteo Comunidad
Chimeo”, misma que fue adjudicada a la Asociación Accidental “ACQUA y Asociados”, quienes
solicitaron en varias ocasiones la firma del contrato, no habiendo sido escuchados por dicha
autoridad, como tampoco fueron notificados con la Resolución impugnada.

De la revisión del expediente, se evidencia que la Alcaldía Municipal de Villamontes, emitió


convocatoria para la licitación del proyecto de “Construcción de sistema de Riego por Goteo
Comunidad Chimeo”, adjudicándose, la Asociación Accidental ACQUA y Asociados; el Concejo
Municipal habiendo autorizado la firma del contrato, el mismo no se hizo efectivo, toda vez que el
Alcalde Municipal mediante RA 021/2010, anuló el proceso de contratación de la indicada obra,
limitándose el accionante, simplemente a solicitar la firma del contrato; sin haber antes impugnado la
mencionada resolución, o interpuesto recurso revocatorio ni jerárquico, planteando directamente la
presente acción de amparo constitucional.

Al respecto, la Constitución Política del Estado como la Jurisprudencia de este Tribunal, señalan que
previamente a interponer la acción de amparo, la persona que se crea afectada por acciones u
omisiones de autoridades o personas particulares, debe agotar los medios o recursos que le franquea el
ordenamiento jurídico nacional, donde puedan hacer valer sus derechos fundamentales o garantías
constitucionales; ya que antes de ingresar a la vía constitucional se debe acudir a las instancias
judiciales o administrativas.

De lo referido anteriormente se advierte que el accionante, teniendo vías expeditas para hacer valer
sus derechos y garantías presuntamente vulnerados, las no utilizó, activando directamente la acción de
amparo constitucional, sin observar su naturaleza subsidiaria, acción que no puede ser utilizada como
una forma alternativa o sustitutiva a los recursos que la ley otorga, sino especialmente cuando son
agotadas las demás instancias o vías ordinarias judiciales o administrativas existentes, o cuando las
mismas no aseguraren la protección pronta de los derechos frente a un daño irreparable; en el presente
caso pudiendo utilizar la vía administrativa conforme señalan los arts. 137.I, 140 y 141 de la LM, no
se activó ningún recurso administrativo, consecuentemente no es posible analizar el fondo de la
problemática planteada.

Por lo expuesto, la Jueza de garantías al haber “declarado improcedente el recurso”, con otros
fundamentos evaluó de forma correcta los antecedentes del proceso.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2425


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, a través de su Sala Liquidadora Transitoria; en virtud a lo


previsto en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011, en revisión, resuelve: APROBAR
la Resolución de 22 de septiembre de 2010, cursante de fs. 177 vta. a 179, pronunciada por la Jueza
Segunda de Partido y de Sentencia Penal de Villamontes del Distrito Judicial -ahora departamento- de
Tarija; y, en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada, de acuerdo a los Fundamentos Jurídicos
expuestos.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1126/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22569-46-AAC
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución 127/2010 de 30 de septiembre, cursante de fs. 510 a 511, pronunciada


dentro de la acción de amparo constitucional, interpuesta por José Luís Tejero Anze representante
legal de “REPSOL YPF Bolivia S.A.” contra Dora Montenegro Caballero Gerente a.i; y, Miguel
Ángel Vaca Chávez Jefe Jurídico a.i., ambos de la Gerencia Sectorial de Hidrocarburos Santa
Cruz del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

I.ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memorial presentado el 30 de abril de 2010, cursante de fs. 187 a 200, el accionante expresó
lo siguiente:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
El 17 de diciembre de 2003, el accionante en su condición de representante legal de la empresa
“REPSOL YPF Bolivia S.A.” presentó siete declaraciones juradas ante la Dirección Distrital de Santa
Cruz del SIN, consistentes en: “(i) Formulario 143 de IVA; (ii) Formulario 156 de IT; (iii) Formulario
93 de Retenciones IUE; (iv) Formulario 95 de Retenciones IT; (v) Formulario 98 de Retenciones RC-
IVA dependientes; (vi) Formulario 54 de IUE mensual; y, (vii) Formulario 94 de RC-IVA
dependientes. TODAS correspondientes al periodo NOVIEMBRE 2003” (sic), el impuesto declarado
y pagado por las siete declaraciones juradas fue la suma de Bs1 314 935.- (un millón trescientos
catorce mil novecientos treinta y cinco bolivianos) importe que pagaron una parte en efectiva que fue
la suma de Bs32 180.- (treinta dos mil ciento ochenta bolivianos) y la otra parte mediante redención
de cuatro notas de crédito fiscal, las mismas que fueron redimidas por la administración tributaria por
el monto total de Bs 1 282 754.- (un millón doscientos ochenta y dos mil setecientos cincuenta y
cuatro bolivianos).

2426 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Es así que el 21 de diciembre de 2003, posterior al pago efectuado por la empresa “REPSOL YPF
Bolivia S.A.”, la Gerencia Sectorial de Hidrocarburos Santa Cruz del SIN, publicó la Resolución
normativa de directorio 10-0020-03 de 17 de diciembre de 2003, que modificó el procedimiento y
forma de pago mediante títulos valores (notas de crédito fiscal), fecha en la que recién entraría en
vigencia; posteriormente, el 21 de diciembre de 2007, cuatro años después, fue notificada la empresa
con los proveídos de ejecución tributaria 161/2007, 162/2007, 163/2007 y 164/2007, todos de 19 de
diciembre, emitida por la Gerencia Sectorial de Hidrocarburos, mediante las cuales se les comunicó
que: Estando firmes y ejecutoriadas las declaraciones juradas presentadas el 17 de diciembre de 2003,
correspondiente al periodo fiscal de noviembre de ese año, de las retenciones del Impuesto a la
Utilidad de las Empresas (IUE), Régimen Complementario del Impuesto al Valor Agregado (RC-
IVA), agente de retención mensual RC-IVA e Impuesto a las Transacciones (IT), se dará inicio a la
ejecución tributaria de los mencionados títulos.

Posteriormente el 27 de diciembre de 2007, la empresa solicitó la suspensión de la ejecución


tributaria, de los referidos proveídos, por haberse extinguido la obligación tributaria por el pago total
de los mismos con valores el 20 de diciembre de 2009, dos años después, nuevamente fueron
notificados con el proveído GSH/DTJ/UCC/PROV 24-00386-09 de 20 de noviembre de 2009, de
prosecución de cobro coactivo, por otro lado, el 19 del mismo mes y año, un día antes, la Gerencia
Sectorial de Hidrocarburos emitió la carta CITE:GSH/DTJC/OF 288/2009, requiriendo a la Autoridad
de Supervisión del Sistema Financiero, la retención de fondos en la suma de Bs206 954.-(doscientos
seis mil novecientos cincuenta y cuatro bolivianos) con el objeto de continuar con el cobro coactivo
determinado en los títulos de ejecución tributaria, luego el 2 de diciembre del citado año, requirió que
se retire de las cuentas de la empresa los fondos retenidos y sean remitidos a la cuenta bancaria de la
Gerencia Sectorial de Hidrocarburos del SIN.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante denunció como lesionados los derecho de la empresa que representa a la defensa, al
debido proceso, a la propiedad, a la petición; la garantía a la seguridad jurídica y el principio a la
inmediatez, citando al efecto los arts. 9.2 y 4, 13.I y IV, 14.III y V, 24, 115.I y II, 116.I, 117.II, 178.I
y 311.I y II.5 de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela, disponiendo: a) Se deje sin efecto el proveído de prosecución de cobro
coactivo GSH/DTJC/UCC/PROV 24-00386-09; y, b) Se restituyan todos los cobros indebidos que
fueron realizados mediante requerimientos de débito de sus cuentas bancarias.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 30 de septiembre de 2010, según consta en el acta cursante a fs. 501
a 510, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El representante legal de “REPSOL YPF Bolivia S.A.”, por intermedio de su abogado, se ratifico in
extenso en los términos expuestos en el memorial de acción de amparo, ampliándolo en los siguientes
términos: 1) Se puede observar en las declaraciones juradas de las cuales la Administración Tributaria
manifiesta que son duplicados, por ejemplo, el formulario 98, se presentó llenado a máquina, esa
diferencia implica que las declaraciones juradas que la administración, ha llamado título de ejecución
tributaria, no son las que presentó la empresa, por lo que, el proveído de inicio de ejecución tributaria,
está viciado desde su origen; 2) Lo señalado por la administración tributaria en relación a que la
actual acción de amparo constitucional y otra anterior, tuvieran identidad de sujeto, es totalmente
equivocada ya que la primera, fue presentada contra la Gerencia de Grandes Contribuyentes

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2427


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

(GRACO) y la segunda contra la Gerencia Nacional, personas jurídicas que son distintas e
independientes, tampoco hay identidad de objeto, porque, fue presentada contra otro proveído que
tenía que ver con otro formulario (54); 3) En cuanto al procedimiento se tiene que la deuda tributaria
determinada por el sujeto pasivo o terceros responsables, comunicada a la administración tributaria en
la correspondiente declaración jurada, podrá ser objeto de ejecución tributaria sin necesidad de
intimación, ni determinación administrativa previa, cuando se compruebe la falta de pago, por lo que,
la administración tributaria, debió emitir una vista de cargo, al no haber realizado la misma, violó el
derecho al debido proceso y a la defensa; 4) El “Art. 108 dice la ejecución tributaria se realizara por
Administración Tributaria con la notificación de los siguientes títulos y el punto 6.- señala
declaración jurada presentada por el sujeto pasivo que determina la deuda tributaria cuando no ha sido
pagada” (sic), por eso se inicia la ejecución y contra esta no existe ningún recurso; es decir, es un acto
inimpugnable, por lo que, no se puede presentar recursos administrativos ni judiciales, es por eso que
sólo solicitamos la aplicación de lo establecido en el art. 109 del Código Tributario Boliviano (CTB)
que señala la suspensión y oposición de la ejecución tributaria; y, 5) El acto administrativo de débito
de sus cuentas, sin haberles notificado previamente, no es el correcto, por lo cual se ha violentado el
derecho a la propiedad, previsto en los arts. 56.I y II, y 311.I y V de la CPE.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Jhonny Padilla Palacios, Gerente de la Gerencia Sectorial de Hidrocarburos a.i. del SIN, presentó
informe escrito cursante de fs. 392 a 397 vta. exponiendo los siguientes fundamentos: i) En aplicación
del art. 108.6 del Código Tributario Boliviano (CTB), al haberse detectado el pago incompleto, de las
obligaciones tributarias auto determinadas por el contribuyente, a través de las declaraciones
correspondientes al periodo de noviembre de 2003, se emitió los proveídos de inicio de ejecución
tributaria, comunicando al contribuyente que se daría inicio al proceso de ejecución de los
mencionados títulos, a lo cual el contribuyente señalo haber realizado el pago total de las
declaraciones juradas señaladas, junto a otras por otros impuestos; ii) En consideración a que el
contribuyente hubiese realizado el supuesto pago en valores, debían encontrarse categorizados bajo
jurisdicción y competencia de la Gerencia Distrital de Santa Cruz, tomando en cuenta que los mismos
no se encontraban registrados en la base de datos corporativa del sistema de recaudaciones, por tal
motivo se elevó en consulta ante la Gerencia Nacional de gestión de recaudaciones y
empadronamiento, para que se pronuncie; dicha instancia emitió la nota
CITE:SIN/GNGRE/DNV/NOT/0569/2009, estableciendo que el pago que habría sido realizado con
valores no le alcanzaría para cubrir la deuda tributaria emergente de las declaraciones juradas, en
consideración a lo dispuesto por el art. 11 de la Resolución Normativa de Directorio 10-0020-03, en
virtud a tal apreciación es que se continúo con el procedimiento legalmente establecido por el Código
Tributario Boliviano; y, iii) Se hace constar que el proveído de continuación o prosecución de cobro
coactivo, fue puesto a conocimiento del contribuyente a efectos de que si éste no estuviese de
acuerdo, hiciera uso de las vías de impugnación que le franquea la ley.

I.2.3. Resolución

La Sala Civil Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Santa Cruz, pronunció la Resolución 127/2010 de 30 de septiembre, cursante de fs. 510 a
511, por la cual denegó la acción de amparo constitucional. En base a los siguientes fundamentos: a)
Notificada la empresa representada “REPSOL YPF Bolivia S.A.” el 20 de noviembre de 2009, tenía
dos caminos a seguir, el primero: el administrativo y el segundo: el jurisdiccional; a través del
proceso contencioso administrativo y a decir de la autoridad demandada no existe un interés público,
toda vez que, la empresa es conocida como privada con fines de lucro; y, b) En cuanto a la
continuación, no ha habido perjuicio a la comunidad conforme se ha referido por la administración
tributaria, por otro lado, no fue mencionado por ninguna de las dos partes, si el pago ha sido
duplicado, solamente tenemos lo informado por las autoridades demandadas que ha concluido con el
trámite respectivo; es decir, dejando sin efecto la medida precautoria.

2428 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.3. Consideraciones de la Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose la Resolución dentro de plazo.

II.CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las conclusiones que se señalan
seguidamente:
II.1. Cursan fotocopias legalizadas de las declaraciones juradas realizadas por “REPSOL YPF Bolivia
S.A.” mediante los formularios electrónicos: 93 de IUE, 94 de RC-IVA, 95 de IT, 98 de RC-IVA, 143
de IVA, 54 de IUE y 156 de IT, correspondientes al periodo fiscal de noviembre de 2003, de pago
mediante títulos valores y pago en efectivo (fs. 97 a 103).

II.2. Por fotocopias legalizadas de notas de crédito fiscal endosados a favor del SIN, se evidencia que
se cancelaron algunas declaraciones juradas, correspondientes al periodo fiscal de noviembre de 2003
(fs. 104 a 107 vta.).

II.3. Mediante proveídos de ejecución tributaria 161/2007, 162/2007, 163/2007 y 164/2007 todas de
19 de diciembre, emitidas por la Gerencia Sectorial de Hidrocarburos Santa Cruz, se puso en
conocimiento de “REPSOL YPF Bolivia” S.A.” el 21 del mismo mes y año, el inicio de la ejecución
tributaria (fs. 116 a 123).

II.4. A través de los memoriales presentados el 27 de diciembre de 2007, el representante legal de


“REPSOL YPF Bolivia S.A.”, solicitó la suspensión y oposición de la ejecución tributaria, por la
extinción de la obligación tributaria por pago total de la deuda tributaria (fs. 124 a 135 vta.).

II.5. Por proveído 24-00386-09 de 20 de noviembre de 2009, la Gerencia Sectorial de Hidrocarburos


del SIN, comunicó a “REPSOL YPF Bolivia S.A.” la prosecución del cobro coactivo (fs. 136).

II.6. Mediante notas de la Gerencia Sectorial de Hidrocarburos del SIN, solicitó a la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), la retención de fondos de la empresa “REPSOL YPF
Bolivia S.A.” (fs. 137 a 141).

II.7. A través de memorial dirigido a la Sala Segunda de la Corte Superior de justicia, Miguel Ángel
Vaca Chávez, Jefe Jurídico de la Gerencia Sectorial de Hidrocarburos del Servicio de Impuestos
Nacionales, devolvió el aviso judicial por que la autoridad demandada (Dora Montenegro Caballero)
dejó de ser funcionaria de la referida gerencia, asumiendo en su cuenta Jhonny Padilla Palacios (fs.
208).

II.8. Por Auto 111/2010 de 17 de septiembre, La Sala Civil Segunda dispuso la citación a la nueva
autoridad, a objeto de que asuma defensa en la audiencia de acción de amparo constitucional (fs. 211)

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante denunció como lesionados los derechos de la empresa a la que representa, al debido
proceso, a la defensa, a la propiedad privada, a la “seguridad jurídica” y a la petición; toda vez que, el
21 de diciembre de 2007, cuatro años después de haber realizado el pago en efectivo y con valores de
siete declaraciones juradas, fue notificada la empresa representada, con los proveídos de ejecución
tributaria 161/2007, 162/2007, 163/2007 y 164/2007, todos de 19 de diciembre, emitida por la
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2429
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Gerencia Sectorial de Hidrocarburos del SIN, mediante las cuales se les comunicó el inicio de
ejecución tributaria de los títulos de declaraciones juradas, por lo que, el 27 de diciembre del mismo
año, solicitó la suspensión de ejecución tributaria, por haberse extinguido la obligación tributaria, por
el pago total de los mismos con valores; el 20 de diciembre de 2009, dos años después, nuevamente
fueron notificados con el proveído GSH/DTJ/UCC/PROV 24-00386-09 de 20 de noviembre del
mismo año, en el cual se les informó la prosecución de cobro coactivo, por otro lado, el 19 de
noviembre, un día antes la Gerencia Sectorial de Hidrocarburos emitió la carta CITE:GSH/DTJC/OF.
288/2009, requiriendo a la ASFI la retención de fondos en la suma de Bs206 954.- con el objeto de
continuar con el cobro coactivo determinado en los títulos de ejecución tributaria, luego el 2 de
diciembre de 2009, requirió que se retire de las cuentas de la empresa, los fondos retenidos y sean
remitidos a la cuenta bancaria de la Gerencia Sectorial de Hidrocarburos del SIN. En consecuencia,
corresponde dilucidar en revisión, si tales argumentos son evidentes a fin de conceder o denegar la
tutela solicitada.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La SC 1794/2011-R de 7 de noviembre, con relación a la naturaleza jurídica de la acción de amparo


constitucional desarrollo la siguiente línea jurisprudencial en base a este razonamiento: “Las
garantías individuales reconocidas en la Constitución recientemente abrogada, que rigió a nuestro
país, se reputaron en términos generales, como medios sustantivos constitucionales para asegurar los
derechos del hombre. Es evidente que dentro de esa concepción, las garantías consignadas
constitucionalmente fueron establecidas para tutelar los derechos o la esfera jurídica en general del
individuo frente a los actos del poder público.

Esta herramienta jurídica que responde a las más urgentes necesidades legales del ciudadano,
denominada ahora acción de amparo constitucional, por su naturaleza jurídica está orientada a la
defensa de derechos fundamentales restringidos, suprimidos o amenazados de restricción y
supresión por parte de particulares o funcionarios públicos y siempre que no hubiere otro medio o
recurso legal para su protección inmediata; es decir, que esta acción se activa cuando no existen
otros medios o vías idóneas para otorgar la tutela solicitada. En el art. 128 de la CPE, se encuentra
consagrado como una acción tutelar cuando señala: 'La Acción de Amparo Constitucional tendrá
lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona
individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos
reconocidos por la Constitución y la ley'” (las negrillas nos pertenecen).

III.2.De la legitimación pasiva en acción de amparo constitucional

La SC 508/2012 de 9 de julio, con relación a la legitimación pasiva estableció: “Corresponde


necesario individualizar de forma correcta a la autoridad o persona demandada que presuntamente
haya restringido, suprimido o amenace restringir o suprimir derechos y garantías constitucionales,
aspecto que se encuentra previsto como un requisito para interponer una acción de amparo
constitucional por el art. 97 LTC, respecto a especificar en la demanda el nombre y domicilio de la
parte demandada.

En ese sentido, en cuanto a la coincidencia que debe existir entre la autoridad demandada y la que
efectivamente cometió la vulneración de derechos fundamentales y garantías constitucionales,
cuando no se demanda al funcionario que a momento de la presentación de la demanda dejó de
ejercer las funciones desde las que cometió el supuesto acto ilegal sino al que se encontraba
fungiéndolas a momento de la presentación demanda, el Tribunal Constitucional mediante la SC
1557/2010-R de 11 de octubre, estableció lo siguiente: “…cuando el funcionario o autoridad ya no
ocupa el cargo en el que se encontraba cuando ocasionó la lesión al derecho o garantía; en estos
casos, la demanda debe dirigirse contra la persona que en el momento de la presentación de la
acción, se encuentra desempeñando esa función, a quien sólo le alcanzarán las responsabilidades
institucionales, más no así las personales, si las hubiere. Al respecto la SC 0264/2004-R de 27 de

2430 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

febrero, estableció que: 'La legitimación pasiva es la calidad que se adquiere por la coincidencia que
se da entre la autoridad que causó la violación a los derechos y aquélla contra quien se dirige la
acción; empero, debe entenderse que la demanda debe estar dirigida contra la 'autoridad' que
ostente el cargo desde el cual se realizó el acto ilegal o se incurrió en la omisión indebida, sin que
ello implique que, en caso de existir responsabilidades personalísimas, como la penal, el funcionario
que haya accedido al cargo con posterioridad al acto lesivo de derechos, tenga que asumir las
consecuencias únicamente por encontrarse en funciones al momento de iniciarse la demanda y
porque ésta haya sido dirigida en su contra'“ (las negrillas son nuestras).

III.3. Sobre el derecho a la defensa y el debido proceso

La SC 1648/2010-R de 25 de octubre, en cuanto al derecho a la defensa y el debido proceso


estableció la siguiente jurisprudencia: “El derecho a la defensa ha sido consagrado por el art. 115.II
de la CPE; y el art. 119.II, lo establece como un derecho inviolable; por su parte, la jurisprudencia
establecida por este Tribunal Constitucional la considera como un componente esencial del debido
proceso, así la SC 1534/2003-R de 30 de octubre, textualmente afirma que es: '...potestad inviolable
del individuo a ser escuchado en juicio presentando las pruebas que estime convenientes en su
descargo, haciendo uso efectivo de los recursos que la ley le franquea. Asimismo, implica la
observancia del conjunto de requisitos de cada instancia procesal en las mismas condiciones con
quien lo procesa, a fin de que las personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier tipo
de acto emanado del Estado que pueda afectar sus derechos…' puesto que conforme se señala en el
art. 16.IV de la CPEabrg 'Nadie puede ser condenado a pena alguna sin haber sido oído y juzgado
previamente en proceso legal'.

La SC 0952/2002-R, establece que: '...todo tribunal o autoridad que tenga como facultad juzgar o
imponer una sanción, está obligado a respetar las normas del debido proceso, entre las cuales, se
encuentran el derecho a la defensa, que implica no sólo ser citado al inicio de la acción interpuesta,
sino también la notificación posterior de cada una de las actuaciones, pues a partir de ellas, el
procesado podrá presentar todas las pruebas que considere demostrarán su inocencia, así como
también podrá presentar cuanto recurso le faculte la Ley'” (las negrillas son nuestras).

III.4. De las declaraciones juradas y títulos de ejecución tributaria inimpugnables

El art. 78.I del CTB, con referencia a las declaraciones juradas dispone: “Las declaraciones juradas
son la manifestación de hecho, actos y datos comunicados a la Administración Tributaria en la forma,
medios, plazos y lugares establecidos por las reglamentaciones que ésta emita, se presumen fiel
reflejo de la verdad y comprometen la responsabilidad de quienes las suscriben en los términos
señalados por este Código”.

Por otro lado, el art. 94.II de la misma disposición legal citada, establece: “La deuda tributaria
determinada por el sujeto pasivo o tercero responsable y comunicada a la Administración Tributaria
en la correspondiente declaración jurada, podrá ser objeto de ejecución tributaria sin necesidad de
intimación ni determinación administrativa previa, cuando la Administración Tributaria compruebe la
inexistencia de pago o su pago parcial”.

Asimismo, el art. 108.I.6, que se refiere a los títulos de ejecución tributaria, establece que la:
“Declaración Jurada presentada por el sujeto pasivo que determina la deuda tributaria, cuando ésta no
ha sido pagada o ha sido pagada parcialmente, por el saldo deudor.

En cuanto a los recursos ante las superintendencias tributarias -ahora Autoridad de Impugnación
Tributaria (AIT)- el art. 143 del CTB, dispone que el recurso de alzada solo será admisible contra los
siguientes actos definitivos: resoluciones determinativas, sancionatorias y que exijan restitución de lo
indebidamente devuelto en los casos de devoluciones impositivas y actos que declaren la

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2431


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

responsabilidad de terceras personas en el pago de obligaciones tributarias en defecto o en lugar del


sujeto pasivo.

El art. 195.II de la tantas veces referida disposición legal dispone: “El Recurso de Alzada no es
admisible contra medidas internas, preparatorias de decisiones administrativas, incluyendo informes
y Vistas de Cargo u otras actuaciones administrativas previas incluidas las Medidas Precautorias que
se adoptaren a la Ejecución Tributaria ni contra ninguno de los títulos señalados en el Artículo
108, del presente Código ni contra los autos que se dicten a consecuencia de las oposiciones
previstas en el parágrafo II del Artículo 109 de este mismo Código, salvo en los casos en que se
deniegue la Compensación opuesta por el deudor”(negrillas añadidas), disposición legal concordante
con el art. 5.II del Decreto Supremo 27241 de 14 de noviembre de 2003.

III.5. Los actos administrativos emitidos por la Administración Tributaria en ejecución


tributaria no son susceptibles de impugnación

La SC 1648/2010-R de 25 de octubre, con referencia a la impugnación de los actos administrativos en


ejecución tributaria, estableció la siguiente jurisprudencia: “En autos, se evidencia que, una vez
notificado el accionante con la RA GGSC/DJCC/TJ 054/2007 de 07 de noviembre, éste, utilizando su
derecho a la defensa amparándose en los arts.131, 195 y 218 del CTb, impugnó la Resolución
Administrativa aludida mediante el recurso de alzada ante la Superintendencia Tributaria Regional
Santa Cruz, sin considerar que la RA GGSC- DTJC 183/2007 de 3 de septiembre -con la que estuvo
de acuerdo y era de su pleno conocimiento- en su artículo tercero establecía que: 'Los planes de
pago se considerarán incumplidos de suscitarse cualquiera de las circunstancias establecidas en el
artículo 17 de la Resolución Normativa de Directorio Nº 10-0042-05, dando lugar automáticamente,
sin necesidad de actuación previa, a la ejecución de las garantías presentadas y si corresponde, a las
medidas coactivas señaladas en el Código Tributario Boliviano Ley 2492, de conformidad a lo
dispuesto por el artículo 55, parágrafo III de la Ley 2492, artículo 24 del Decreto Supremo Nº 27310
y parágrafo II del citado artículo 17'. Por cuya consecuencia, la Administración Tributaria, al
evidenciar el incumplimiento de pago de la cuarta cuota, en aplicación de lo establecido en el art.
16.II y 17.I.1 de la RND 10-0042-05, dio inicio a la ejecución tributaria, por cuanto el art. 108 del
CTb, establece que son títulos de ejecución tributaria: '8. Resoluciones que conceden planes de
facilidades de pago, cuando los pagos han sido incumplidos total o parcialmente, por los saldos
impagos.' En consecuencia, la RA GGSC- DTJC 183/2007 de 3 de septiembre, que concedió
facilidades de pago al contribuyente ahora accionante, ipso jure, se convirtió en título de ejecución
tributaria.

En este contexto, debemos establecer que la RA GGSC/DJCC/No.054/2007 de 07 de noviembre, al


ser un acto administrativo emitido en ejecución tributaria, no es susceptible de impugnación, toda
vez que el Código Tributario, establece como únicas causales de oposición a la ejecución fiscal, las
establecidas en el art. 109.II comenzando con: 1. Cualquier forma de extinción de la deuda
tributaria prevista por el CTb (pago, compensación, confusión, condonación, prescripción); 2.
Resolución firme o sentencia con autoridad de cosa juzgada que declare la inexistencia de la
deuda; 3. Dación en pago, conforme se disponga reglamentariamente. Además, establece que estas
causales, solo serán válidas si se presentan antes de la conclusión de la fase de ejecución
tributaria, cerrando de esta manera la posibilidad de impugnación a los títulos que adquirieron
firmeza; en consecuencia, el Tribunal de garantías realizó un equivocado análisis de los
antecedentes, dejando abierta la posibilidad que los contribuyentes puedan utilizar recursos
administrativos como si se encontrasen en fase recursiva, soslayando el hecho de que se encuentran
en fase de ejecución, impidiendo a la Administración Tributaria cobrar adeudos -en este caso-
autodeterminados con calidad de cosa juzgada” (negrillas nuestras).
III.6. Análisis del caso concreto
De la revisión de los antecedentes adjuntos a la presente acción, se constató que el accionante en su
condición de representante legal de la empresa “REPSOL YPF Bolivia S.A.”, el 17 de diciembre de

2432 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

2003, presentó siete declaraciones juradas correspondientes al periodo fiscal de noviembre de 2003,
en la Dirección Distrital de Santa Cruz; el impuesto declarado y pagado fue de Bs1 314 935.- importe
que pagaron, una parte en efectivo consistente en la suma de Bs32 180.- y la otra parte mediante
redención de cuatro notas de crédito fiscal, las mismas que fueron redimidas por la administración
tributaria, cuatro años después notificaron a la empresa con los proveídos de ejecución tributaria
161/2007, 162/2007, 163/2007 y 164/2007 todos del 19 de diciembre, emitida por la Gerencia
Sectorial de Hidrocarburos del SIN, mediante las cuales se comunicó a la empresa, que se daría inicio
a la ejecución tributaria de los mencionados títulos, por lo que, éste solicitó la suspensión de la
ejecución tributaria, por haberse extinguido la obligación tributaria, por el pago total de los mismos
con valores, el 20 de diciembre de 2009, dos años después, nuevamente fueron notificados con otro
proveído de prosecución de cobro coactivo.

Antes de ingresar al análisis de fondo de la problemática planteada ingresaremos previamente a


establecer la existencia o no de falta de legitimación pasiva a objeto de evitar confusiones, el
memorial de acción de amparo constitucional inicialmente fue presentado en contra de Dora
Montenegro Caballero, en su condición de Gerente a.i. de la Gerencia Sectorial de Hidrocarburos de
Santa Cruz, del Servicio de Impuestos Nacionales, pero como podrá advertirse en las conclusiones
II.7 y II.8 el codemandado Miguel Ángel Vaca, Jefe Jurídico de la misma institución hizo conocer el
cambio de autoridad de la referida institución, por lo que, la Sala Civil Segunda instruyó la
notificación a la nueva autoridad (Jhonny Padilla Palacios), de lo cual se establece, que no hubo falta
de legitimación pasiva habida cuenta que se notificó a la autoridad en ejercicio de la institución
demanda a momento de presentación e inicio de la audiencia de la acción de amparo constitucional,
tal como lo estableció la sentencia constitucional precedentemente desarrollada en el Fundamento
Jurídico III.2.

De lo anteriormente expuesto, una vez descartada la posibilidad de falta de legitimación pasiva


ingresaremos al análisis de fondo del problema planteado, en estricta aplicación de la jurisprudencia
desarrollada precedentemente en los fundamentos jurídicos, se establece que el procedimiento
aplicado por la Gerencia Sectorial de Hidrocarburos del SIN, fue el correcto, toda vez que, los
proveídos emitidos en ejecución tributaria, tal cual, se desarrolló en el Fundamento Jurídico III.3 de la
presente Sentencia Constitucional Plurinacional, la deuda tributaria determinada por el sujeto pasivo o
tercero responsable y comunicada a la administración tributaria, es objeto de ejecución tributaria, la
misma que puede ser llevada adelante sin la necesidad de intimación ni determinación administrativa
previa, cuando ésta compruebe la inexistencia de pago o su pago parcial, por lo que, con este
procedimiento realizado no se vulneró el derecho al debido proceso, ya que, se obró conforme lo
establecen las normas tributarias, en cuanto al derecho a la defensa tuvo la oportunidad de presentar la
suspensión y oposición de la ejecución, debiendo haber demostrado en esa instancia que el
procedimiento de cancelación que realizó mediante títulos valores fue el adecuado y que cumplió con
el pago correspondiente.

Por otro lado, en cuanto a la impugnación por la vía administrativa; es decir, la presentación de un
recurso de alzada contra el proveído de ejecución tributaria, esta no es aplicable, conforme lo
establece el art. 143 del CTB, referente a dicho recurso, ya que, del catálogo descrito en el referido
artículo, se advierte que no está previsto como un documento de impugnación, el proveído de inicio
de ejecución tributaria; asimismo, tal cual se desarrolló en el Fundamento Jurídico III.3, el art. 195.II
del CTB, establece que el recurso de alzada no es admisible contra medidas internas, preparatorias de
decisiones administrativas, incluyendo informes y vistas de cargo u otras actuaciones administrativas
previas incluidas las medidas precautorias que se adoptaren a la ejecución tributaria ni contra
ninguno de los títulos señalados en el art. 108 del CTB, siendo uno de ellos las declaraciones
juradas, ni contra los autos que se dicten a consecuencia de las oposiciones previstas en el art. 109.II
del citado código, disposición legal concordante con el art. 5.II del Decreto Supremo (DS) 27241 y 4
del DS 27874, las declaraciones juradas se encuentran contemplados como títulos de ejecución
tributaria en el referido artículo en el parágrafo I.6, por lo tanto inimpugnable.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2433


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Por los fundamentos expuestos, el Tribunal de garantías, al haber declarado improcedente la tutela
solicitada, aunque con otra terminología y otros fundamentos ha efectuado una adecuada compulsa de
los antecedentes procesales, aplicando correctamente las normas.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 127/2010 de 30 de septiembre, cursante de fs. 510 a 511, emitida por la Sala Civil
Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de
Santa Cruz, y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.
Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1127/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22783-46-AAC
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución 19 de 1 de octubre de 2010, cursante de fs. 174 a 177, dentro de la acción
de amparo constitucional interpuesta por Luis Artemio Lucca Suárez en representación de la
Importadora “LUCCA” contra Jhonny Vaca Diez Vaca Diez, Limberg Gutiérrez Carreño,
Jorge Isaac von Borries Méndez, Vocales de la Sala Social, Administrativa y Tributaria de la
Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Santa Cruz.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la acción

Por memorial presentado el 20 de febrero de 2010, cursante de fs. 123 a 127, se tiene conocimiento de
los siguientes argumentos:

I.1.1. Hechos que motivan la demanda

Mediante memorial de 26 de julio de 2001. la Administradora de Fondo de Pensiones (AFP)


Previsión, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) S.A., presentó demanda ejecutiva contra la
Importadora que representa pretendiendo el cobro de Bs33 317,44.- (treinta y tres mil trescientos
diecisiete 44/100 bolivianos), la cual previo sorteo fue radicada en el Juzgado Segundo de Partido de
Trabajo y Seguridad Social, siendo admitida por Auto de 7 de agosto del referido año, procediéndose
a la citación con la demanda, lo cual dio origen a la oposición de excepciones previas de
impersonería, falta de fuerza ejecutiva y de falsedad o inhabilidad del título, imprecisiones jurídicas
en las que incurrió la AFP al plantear su demanda, la cual previo trámite motivó la Sentencia 09 de 27
de marzo de 2006, la cual declaró improbadas las mismas, planteando el recurso de apelación fue

2434 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

concedido en efecto devolutivo; remitido ante la Sala Social y Administrativa se dictó el Auto de
Vista 1010 de 20 de diciembre de 2008, confirmando la Sentencia apelada, con el cual fue notificado
el 16 de mayo de 2009, sin que los miembros de dicha Sala se excusen de su conocimiento como hizo
en anteriores oportunidades, solicitando aclaración y complementación al respecto, mereciendo el
Auto de 20 de igual mes y año, declarando no haber lugar a lo solicitado, fallo con el cual fue
notificado el 24 de agosto del indicado año.

I.1.2. Derecho supuestamente vulnerado

El accionante por la importadora que representa estima vulnerado su derecho a la “seguridad jurídica”
y el principio al juez natural, citando al efecto los arts. 9 núm. 2 y 120 de la Constitución Política del
Estado (CPE).
I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela impetrada declarándose la nulidad del Auto de Vista 1010 de 20 de
diciembre de 2008 y su complementario Auto de Vista 229 de 20 de mayo de 2009, así como se
ordene a los Vocales de la Sala Social y Administrativa que pronuncien nueva Resolución por medio
de la cual se excusen del conocimiento del proceso y remitan antecedentes a las autoridades judiciales
no impedidas por ley.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 1 de octubre de 2010, según consta en el acta cursante de fs. 171 a
174, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ampliación de la acción

El accionante por su representado ratificó el contenido del memorial de la acción de amparo


constitucional y ampliándola en audiencia señaló: a) El art. 4 de la Ley de Abreviación Procesal Civil
y de Asistencia Familiar (LAPCAF) señala que el magistrado que se encuentre comprendido en
cualquiera de las causales de recusación deberá apartarse del conocimiento del caso, normativa que
no fue cumplida por las autoridades demandadas, lesionando el principio de juez natural, el cual tiene
como componente principal la imparcialidad, lo que no ocurrió en el caso de autos, por cuanto fueron
ellos de oficio los que se apartaron del conocimiento de la causa en diferentes oportunidades, lo que
también constituyó un motivo para que la presente acción tutelar se demore hasta que las Salas del
Tribunal Departamental de Justicia sean reconformadas con la nueva designación de Vocales; y, b)
“Los demandados no se encuentran en funciones, pero de acuerdo la legitimación hemos
accionado contra estos vocales que en su momento ejercían funciones del cargo, de todas
maneras la responsabilidad de cumplimiento de este fallo constitucional en caso de que sus
autoridades concedan la tutela, les va tocar adecuarse a la Sala Social Administrativa” (sic) (Las
Negrillas son nuestras).

Haciendo uso de su derecho a la réplica, mencionó: 1) En cuanto al principio de subsidiariedad indica


que sería evidente que los procesos ejecutivos podrían ser susceptibles de ordinarización; empero,
cuando no se hubiese podido probar las excepciones; sin embargo, el presente caso trata de la excusa
que no emitió la Sala Social y Administrativa; es decir, contra la Resolución que resuelve lo que
dispone una recusación o una excusa no existe recurso ulterior; y, 2) No formularon recusación
porque dichas autoridades las efectuaron de oficio, no fue de su conocimiento la radicatoria ya que de
los datos del expediente se tiene que no fueron notificados pese a que tenía un domicilio señalado.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Jhonny Vaca Diez, Limberg Gutiérrez Carreño, Jorge von Borries Méndez, pese a su legal citación
cursante de fs. 155 a 156, no se presentaron en audiencia ni hicieron llegar informe alguno.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2435


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.2.3. Intervención del tercero interesado

Oscar Terceros Suárez en representación de AFP Previsión BBVA S.A., mediante informe escrito
cursante de fs. 166 a 170 vta., así como en audiencia refirió: i) Al amparo del art. 23 y 31 inc. d) del
Decreto Supremo (DS) 24469 de 17 de enero de 1997, demandaron mediante proceso ejecutivo social
a la empresa Importadora “LUCCA” el pago de las contribuciones en mora al seguro social
obligatorio por los periodos conformados de enero a diciembre de las gestiones 2002, 2003, 2004 y de
enero a noviembre de 2005, proceso que fue radicado en el Juzgado Segundo de Partido del Trabajo y
Seguridad Social, encontrándose con Auto de Vista ejecutoriado por Resolución de 21 de septiembre
de 2009, pronunciado por la Sala Social y Administrativa de la Corte Superior del Distrito Judicial -
ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Santa Cruz; ii) Dentro del indicado proceso estuvieron
al amparo de las disposiciones legales que regulan el cobro de contribuciones en mora además de la
normativa emitida por la ex Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros; iii) Conforme al art.
93 de la Ley del Tribunal Constitucional (LTC), la acción de amparo constitucional no procederá
contra resoluciones judiciales que por cualquier otro recurso puedan ser modificadas o suprimidas aún
cuando no se haya hecho uso oportuno de dicho recurso; iv) El art. 28 de la LAPCAF determinó que
lo resuelto en el proceso ejecutivo podrá ser modificado en proceso ordinario posterior, pudiendo ser
promovido por cualquiera de las partes una vez ejecutoriada la Sentencia en el plazo de seis meses,
tramitándolo por separado sin paralizar la ejecución de la Sentencia dictada dentro del proceso
ejecutivo, por lo que el “recurrente” tenía el proceso ordinario para modificar lo resuelto en el proceso
ejecutivo social, no habiéndose agotado la vía legal ordinaria, sosteniendo que el Auto de Vista que se
pretende anular mediante esta acción de amparo constitucional se encontraría ejecutoriado desde el 21
de septiembre de 2009; v) Alega que se incumplió con la obligación legal del “recurrente” de pagar
las contribuciones al seguro social obligatorio de largo plazo, dineros que fueron descontados y
retenidos de los salarios de sus dependientes y que nunca fueron depositados a la AFP para que éstos
se beneficien con las prestaciones brindadas por la seguridad social develando la mala fe y la
intensión del “recurrente” en demorar e impedir la ejecución de la Sentencia que obligó al pago de
dichas contribuciones, aspecto que violaría derechos y garantías de los trabajadores; y, vi) Por todo lo
mencionado solicitó se declare “improcedente” el “recurso” planteado.

I.2.4. Resolución

La Sala Penal Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Santa Cruz, constituida en Tribunal de garantías, por Resolución 19 de 1 de octubre de
2010, cursante de fs. 174 a 177, declarando “procedente” la acción de amparo constitucional,
disponiendo la nulidad del Auto de Vista 1010 de 20 de diciembre de 2008 y el Auto Complementario
229/2009 de 20 de mayo, dictados por la Sala Social y Administrativa del Tribunal Departamental de
Justicia, ordenándose que la Sala Social y Administrativa “hoy compuesta” dicte una nueva
Resolución conforme a ley, en base a los siguientes fundamentos: 1) El art. 115 de la CPE, reconoce
el derecho al debido proceso y a una justicia trasparente, guardando estrecha relación con el art. 178
de dicha norma fundamental, dando lugar a que no solamente cualquier ciudadano acuda ante el Juez
sino que dicha autoridad tendría que tener ciertas condiciones para administrar justicia; 2) La
Constitución Política del Estado promulgada el 7 de febrero de 2009 incorporó el principio de
imparcialidad de la administración de justicia y de la igualdad de las partes ante los tribunales,
debiéndose tener plena seguridad de que el Juez actuará con imparcialidad en la tramitación de una
causa, caso contrario vulnera el principio de la seguridad jurídica; 3) Las autoridades demandadas
consideraron el recurso de apelación pese a haberse excusado de todas las causas anteriores en las que
intervino el accionante, por lo que si en el proceso ejecutivo del cual deviene éste amparo no
concurrían las causas para excusarse debieron manifestarlas; 4) Con relación al principio de
subsidiariedad ese Tribunal de garantías advirtió la existencia de una solicitud de nulidad presentada
por el accionante la cual fue rechazada por el Tribunal de alzada, con lo que se agotó la vía ordinaria;
y, 5) La Sala Social y Administrativa de Santa Cruz al haber dictado el Auto de Vista 1010
transgredieron las normas constitucionales que reconocen los derechos al juez natural, a una justicia
imparcial y a un proceso igualitario.

2436 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 254 de 5 de julio de 2012. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo
siguiente:

II.1. Cursa en obrados Sentencia 09 de 27 de marzo de 2006, dictada por Nelly Sánchez Justiniano,
Jueza Segunda de Partido del Trabajo y Seguridad Social, declarando improbadas las excepción de
falta de personería del ejecutante, falta de personería del apoderado del ejecutante, la falta de fuerza
ejecutiva e inhabilidad del título ejecutivo y probada la demanda ejecutiva social por la suma de Bs33
317,44.-, así como las demandas ampliatorias de la ejecución por la suma de Bs10 486,60.- (diez mil
cuatrocientos ochenta y seis 60/100), “la de fs. 26 y vta. por la suma de Bs.30.377,02” interpuesta por
la Sociedad Anónima de Previsión BBVA - Administradora de Fondos de Pensiones S.A. “BBVA
Previsión AFP S.A.” representada por Oscar Jaime Terceros Suárez, Gerente Regional contra la
empresa Importadora “LUCCA”, con costas (fs. 56 y 57 vta.).

II.2. Luis Artemio Lucca en representación de Importadora “LUCCA” interpuso recurso de apelación
contra la Sentencia de “20” de marzo de 2006, mediante memorial presentado el 2 de octubre del
referido año (fs. 64 a 67 vta.).

II.3. Mediante Auto de Vista 1010 de 20 de diciembre de 2008 pronunciado por la Sala Social y
Administrativa de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia-
de Santa Cruz, determinó confirmar la Sentencia 09, dictada por la Jueza Segunda de Partido de
Trabajo y Seguridad Social, con costas (fs. 105 vta.); por lo que el 19 de mayo de 2009, la
Importadora “LUCCA” solicitó aclaración y complementación (fs. 107 y vta.); mereciendo el Auto de
Vista 229 de 20 de mayo del indicado año, dictado por la Sala antes referida declarando no ha lugar
dicha solicitud (fs. 108).

II.4. La Sala Social y Administrativa de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de Santa Cruz, en la apelación incidental interpuesta por Luis Artemio
Lucca dentro del proceso penal seguido contra Ernesto Giraldes García, emitieron la Resolución de 4
de junio de 2009, por el cual se excusaron de su conocimiento al encontrarse dentro de las causales
previstas en el art. 3 inc. 9) de la LAPCAF (fs. 120); como también del conocimiento del proceso
ordinario seguido por el accionante contra el Banco Mercantil Santa Cruz S.A. mediante Resolución
de 5 de marzo de 2009, con el mismo argumento (fs. 118).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante por la empresa que representa alega la vulneración del derecho a la “seguridad jurídica”
y el principio al juez natural, por cuanto las autoridades demandadas una vez que radicaron la
apelación que presentó impugnando la Sentencia de 27 de marzo de 2006, no se excusaron y
emitieron el Auto de Vista 1010 de 20 de diciembre de 2008, confirmando dicha Sentencia, pese a
que de oficio en otros procesos en los cuales era parte procedieron a hacerlo. En consecuencia,
corresponde en revisión, verificar si tales extremos son evidentes a fin de conceder o denegar la tutela
solicitada.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2437


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III.1. Si la autoridad ya no ocupa el cargo desde el cual se hubiese supuestamente realizado un


acto ilegal u omisión indebida, se debe demandar de amparo constitucional contra la autoridad
que lo desempeña

Sobre el particular, el antiguo Tribunal Constitucional mediante la SC 0761/2011-R de 20 de mayo,


señaló que debe existir coincidencia: “…entre la autoridad demandada y la que efectivamente
cometió la vulneración de derechos fundamentales y garantías constitucionales, cuando no se
demanda al funcionario que a momento de la presentación de la demanda dejó de ejercer las
funciones desde las que cometió el supuesto acto ilegal sino al que se encontraba fungiéndolas a
momento de la presentación demanda, estableció lo siguiente:

'(…) cuando el funcionario o autoridad ya no ocupa el cargo en el que se encontraba cuando


ocasionó la lesión al derecho o garantía; en estos casos, la demanda debe dirigirse contra la persona
que en el momento de la presentación de la acción, se encuentra desempeñando esa función, a quien
sólo le alcanzarán las responsabilidades institucionales, más no así las personales, si las hubiere. Al
respecto la SC 0264/2004-R de 27 de febrero, estableció que: 'La legitimación pasiva es la calidad
que se adquiere por la coincidencia que se da entre la autoridad que causó la violación a los
derechos y aquélla contra quien se dirige la acción; empero, debe entenderse que la demanda debe
estar dirigida contra la 'autoridad' que ostente el cargo desde el cual se realizó el acto ilegal o se
incurrió en la omisión indebida, sin que ello implique que, en caso de existir responsabilidades
personalísimas, como la penal, el funcionario que haya accedido al cargo con posterioridad al acto
lesivo de derechos, tenga que asumir las consecuencias únicamente por encontrarse en funciones al
momento de iniciarse la demanda y porque ésta haya sido dirigida en su contra' (SC 1557/2010-R de
11 de octubre)”.

III.2. Análisis del caso concreto

El accionante por la empresa que representa acude a la jurisdicción constitucional mediante esta
acción tutelar, alegando que las autoridades demandadas al emitir el Auto de Vista 1010, confirmando
la Sentencia 09, la cual declaró probada la demanda ejecutiva seguida en su contra por AFP Previsión
BBVA S.A., vulneraron su derecho a la “seguridad jurídica” y el principio al juez natural, por cuanto
debieron excusarse de su conocimiento en razón a que en otros procesos en los cuales formaba parte
procedieron a hacerlo de oficio, por lo que solicita la nulidad del Auto de Vista 1010 y su
complementario Auto de Vista 229/2009, ordenándose a los Vocales de la Sala Social y
Administrativa que pronuncien nueva Resolución por medio de la cual se excusen del conocimiento
del proceso.

Del estudio de la demanda se tiene que el accionante en representación de Importadora “LUCCA”,


interpuso la presente acción tutelar contra Jhonny Vaca Diez Vaca Diez, Limberg Gutiérrez Carreño,
Jorge Isaac von Borries Méndez, como miembros de la Sala Social, Administrativa y Tributaria de la
Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Santa Cruz, toda
vez que fueron estas autoridades quienes emitieron los Autos de Vista de los cuales solicitan su
nulidad; sin embargo, de la intervención del propio accionante en audiencia ante el Tribunal de
garantías (fs. 171), se tiene conocimiento que las autoridades demandadas ya no conformaban la
indicada Sala, extremo reconocido y afirmado por el accionante lo cual refleja que éste ya tenía
conocimiento de dicho aspecto a momento de la interposición de la presente acción tutelar o
cuanto menos antes del verificativo de la audiencia, lo cual bien pudo haber hecho conocer al
propio Tribunal de garantías; sin embargo, si bien existe la coincidencia entre las autoridades que
pronunciaron los Autos de Vista impugnados, mediante los cuales supuestamente se causó
vulneración a los derechos de la empresa que representa el accionante y aquella contra quien se dirige
la misma, es necesario dejar claramente establecido que esta acción de amparo constitucional
debió ser dirigida contra las autoridades que fungen el cargo desde el cual se realizó el presunto
acto ilegal o se incurrió en la omisión indebida a momento de su presentación, para que los
mismos puedan subsanarla siempre y cuando corresponda, razonamiento que se encuentra

2438 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

respaldado a partir de la jurisprudencia citada en el Fundamento Jurídico III.1 de esta Resolución, en


ese sentido corresponde denegar la tutela solicitada, más aún cuando el fin que se persigue a través de
la acción constitucional que nos ocupa es que justamente se ordene que las autoridades demandadas
pronuncien una nueva Resolución mediante la cual se excusen, petitorio que resulta incoherente al no
ser éstos miembros de esa Sala.

Por lo expresado precedentemente, el Tribunal de garantías, al haber concedido la tutela, no ha


valorado adecuadamente los antecedentes del caso y la jurisprudencia aplicable al mismo.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria en virtud del art. 20.II de
la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011, en revisión, resuelve:

1º REVOCAR la Resolución 19 de 1 de octubre de 2010; cursante de fs. 174 a 177, pronunciada por
la Sala Penal Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Santa Cruz; y en consecuencia DENEGAR la tutela solicitada.

2º Conteniendo los suficiente argumentos de hecho y de derecho la presente Sentencia Constitucional


Plurinacional, debido al tiempo transcurrido desde la interposición de la acción tutelar hasta la
presente revisión, deja subsistentes los actos cumplidos como resultado de la concesión de tutela por
el Tribunal de garantías.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1128/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relator: Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22507-46-AAC
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución 31/2010 de 23 de septiembre, cursante de fs. 93 vta. a 94, pronunciada


dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Kinjo Shimabukuro Toyosato contra
Winden Ferrel Aguilera, Aurora Castillo Vásquez y Vanessa Limpias Saucedo.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

En el memorial presentado el 11 de septiembre de 2010, cursante de fs. 77 a 85 vta., el accionante


manifestó que:

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2439


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Es propietario de un bien inmueble rústico denominado “Arizona”, adquirido de sus anteriores


propietarios Manuel Emilio Peña Montaño y Luz Marina Áñez de Peña, ubicado en el kilómetro
diecisiete y medio de la doble vía a Warnes, derecho propietario inscrito en primera instancia en
Derechos Reales (DD.RR) bajo la partida computarizada “010161289, folio 1995 de 22 de octubre de
1993”, señaló que a momento de realizar su mensura, resultó que el terreno tenía una superficie de
22.9373 ha, por lo que se procedió a su aclaración, mediante sub inscripción bajo la “partida
computarizada 020014419 de 20 de marzo de 1998”.

Indicó, que el año 2005, se registró dicho inmueble como urbano ante el Municipio de Warnes,
tramitándose en consecuencia, un nuevo certificado catastral y plano urbano, datos actualizados en
DD.RR., registrándose bajo la “matrícula 7.02.1.06.0001223”. Logrando mediante Ordenanza
Municipal de 11 de marzo de 2010, emitida por el Municipio de Warnes, se urbanice su propiedad.

Refirió que, pese a su legítima adquisición y posesión pacífica y continuada por más de quince años
sobre el indicado predio, los demandados liderando una “masa” (sic) de gente, ingresaron de forma
violenta y arbitraria a su propiedad, destruyendo una barda, postes, cortando el alambrado,
destrozando puertas y ventanas de la vivienda donde se encontraba su casero junto a su familia,
logrando bajo amenazas de muerte su desalojo.

Mencionó que a partir de 1 de septiembre de 2010, fecha en la que se produjo la violenta eyección,
hasta la interposición de la presente acción de amparo constitucional, los avasalladores no le permiten
el ingreso a su propiedad, extremos estos por lo que se acreditaría la existencia de acciones de hecho
o justicia directa o mano propia.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante consideró que se vulneró sus derechos a la vida, a la propiedad y la “seguridad


jurídica”, citando al efecto los arts. 15.I, 56.I de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicitó se conceda la acción de amparo constitucional y se disponga que los demandados procedan a
la inmediata desocupación de los terrenos del accionante, con auxilio de la fuerza pública y se ordene
la custodia policial sobre estos predios, hasta que retome la posesión física de su propiedad.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 23 de septiembre de 2010, según consta en el acta cursante de fs. 92
a 93 vta. de obrados, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

El accionante ratificó inextenso los términos de la acción presentada.

I.2.2. Informe de las personas demandadas

Los demandados, mediante memorial de 21 de septiembre de 2010 que cursa a fs. 88 y vta. de
obrados, contestaron a la acción de amparo constitucional, señalando que el accionante previamente
debió haber acudido a la policía y Fiscalía en la localidad de Warnes o al Juez de sentencia, por la
comisión del delito de despojo y no directamente a la acción de amparo constitucional, en virtud al
principio de subsidiariedad.

2440 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Asimismo, indicaron que son personas humildes, que no tendrían ningún bien inmueble a su nombre
y desean pagar al propietario, para lo cual piden un plazo prudencial, además señalan que fueron
engañados por loteadores quienes les dijeron que eran los únicos propietarios, razón por la cual la ley
tiene que ampararles facilitando la adquisición de esa propiedad.

I.2.3. Intervención del tercero interesado

Mediante decreto de 21 de febrero de 2011 (fs. 273), la Comisión de Admisión del Tribunal
Constitucional de Bolivia, en su punto I, dio por apersonado a Gober López Velasco en calidad de
tercero interesado, toda vez, que habría acreditado interés en la presente causa.

En ese sentido, se toma en cuenta el memorial cursante de fs. 268 a 272 de obrados, en el cual indica
que: mediante registro en DD.RR, bajo la “matrícula computarizada 7.02.1.0000355 de 20 de julio de
1988”, acreditó ser propietario del predio “Texas”, con una extensión de 116.9448 ha, adquirido de su
anterior propietaria Yolanda Limpias de Gutiérrez, compra registrada “en dicha matrícula” (sic) el 14
de noviembre de 2003.

Señaló, que mantiene proceso civil, sobre mejor derecho propietario, acción negatoria de derecho,
cancelación de partida en DD.RR. y cese de molestia a instancias del ahora accionante, contra Gober
López Velasco demanda interpuesta el 26 febrero de 2009, radicado por cuantía ante el Juzgado
Onceavo de Instrucción en lo Civil y Comercial del Distrito Judicial -ahora departamento- de Santa
Cruz, actualmente en grado de apelación ante el Juzgado Décimo Segundo de Partido en lo Civil y
Comercial -ahora departamento- de Santa Cruz, proceso que versaría sobre una porción de su terreno
al interior de su predio, donde el ahora accionante pretende hacer valer la matrícula
7.02.1.06.0001223 del predio “Arizona”. Acreditando de esta manera la existencia de una contienda
judicial pendiente y que con el fallo del Tribunal de garantías se vio afectado.

Refirió, que los demandados en la acción de amparo constitucional, inusualmente se apersonaron


voluntariamente a notificarse con el amparo a la Sala que fungió como Tribunal de garantías.

Indicó que, burlando a la justicia constitucional el accionante sacó ventaja ilegal e ilegítima, sin tomar
en cuenta el proceso judicial y sin que sea notificado.

I.2.4.Resolución

La Sala Civil Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Santa Cruz, constituido en Tribunal de garantías, pronunció la Resolución 31/2010 de 23
de septiembre, cursante de fs. 93 vta. a 94 de obrados, la misma que concedió la acción de amparo
constitucional, y dispuso la desocupación inmediata de los terrenos de propiedad del accionante, con
auxilio de la fuerza pública, de acuerdo al siguiente fundamento: a) El accionante, acreditó su derecho
propietario, mismo, que no fue cuestionado legalmente; y, b) Los propios demandados no justificaron
su permanencia en los terrenos que ellos reconocen que no son de su propiedad, refieren también que
fueron engañados por terceras personas inescrupulosas, además que reconocen que su permanencia u
ocupación es ilegal y arbitraria.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la Liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2441


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las conclusiones siguientes:

II.1. Mediante folio real con matrícula 7.02.1.06.0001223, el accionante acredita ser propietario de un
fundo rústico, denominado “Arizona”, ubicado en el cantón Chuchio, con una superficie de 22,9373
ha (fs. 22).

II.2. Mediante ordenanza de 11 de marzo de 2010, el Concejo Municipal de la Primera sección de la


Provincia de Warnes, homologó la Resolución Administrativa 53/2009 de 8 de diciembre, dictada por
el Alcalde Municipal Nyls Ottoniel Carmona Zambrana, mediante la cual se aprobó la “Urbanización
Policial 24 de junio Norte”, de propiedad del accionante (fs.23 a 25).

II.3. El accionante adjuntó fotografías de fs. 4 a 12, sobre un predio, de casas precarias y personas
que estarían en el mismo.

II.4. El folio real con matrícula 7.02.1.01.0000355, acredita que Gober López Velasco es propietario
de un fundo rústico denominado “Texas”, ubicado en el kilómetro diez y ocho de la carretera a
Warnes con una extensión de (1169448.00 Metros) (sic) (fs.98 a 99).

II.5. Mediante memorial de 26 de febrero de 2009, el ahora accionante, interpuso demanda de mejor
derecho propietario, acción negatoria de derechos, cancelación de registro en Derechos Reales,
cesación de molestias y otros, contra Gober López Velasco, de su propiedad registrada en el folio real
con matrícula computarizada 7.02.1.06.0001223, señalando que éste habría autorizado a un grupo de
individuos invadan su propiedad, señalando que sería propietario de dicho terreno (fs.250 a 251 vta.);
demanda radicada en el Juzgado Onceavo de Instrucción en lo Civil y Comercial del Distrito Judicial
-ahora departamento de Santa Cruz (fs. 256).

II.6. Mediante Decreto de 21 de febrero de 2011, Juan Lanchipa Ponce Presidente del entonces
Tribunal Constitucional, tiene como apersonado a Gober López Velasco en calidad de tercero
interesado, habiendo acreditado interés en la causa (fs. 273).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante denunció la vulneración de su derecho a la propiedad privada, a la vida y a la


“seguridad jurídica”, solicitando a través de la presente acción la restitución de su inmueble
denominado “Arizona”, ubicado en el kilómetro diecisiete y medio de la doble vía a Warnes, mismo
que lo habría mantenido en quieta y pacífica posesión por más de quince años; empero, el 1 de
septiembre de 2010, fue avasallado por los accionados, de forma violenta y arbitraria. En
consecuencia, corresponde determinar, en revisión, si los extremos demandados son evidentes para
conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. La naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional y su relación con las medidas
de hecho

La acción de amparo constitucional, es en sí de naturaleza extraordinaria y subsidiaria, con dos fines


claramente establecidos uno de protección y otro de restablecimiento de derechos consagrados en la
Constitución Política del Estado, activándose esta vía cuando estos son amenazados, restringidos o
suprimidos, por actos u omisiones ilegales o indebidos en los que incurran ya sean éstos servidores
públicos o personas individuales o colectivas regulación que se encuentra plasmada en el art. 128, su
característica de subsidiariedad se encuentra establecida en el art.129.I de la CPE, que indica: “La
Acción de Amparo Constitucional se interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a su
nombre con poder suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante

2442 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

cualquier juez o tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para la
protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados.”

La SC 0148/2010-R de 17 de mayo, impone “…requisitos para considerar la situación como medida


de hecho y hacer abstracción de las exigencias procesales, como ser:

“1) Debe existir una debida fundamentación y acreditación objetiva de que efectivamente se está
frente a una medida de hecho o justicia a mano propia, donde el agraviado o accionante se encuentre
ante una situación de desprotección o desventaja frente al demandado, o agresor, sea autoridad,
funcionario o particular o grupo de personas, por la desproporcionalidad de los medios o acción; la
presentación de la acción de amparo constitucional, debe ser de manera oportuna e inmediata,
haciendo abstracción de la subsidiariedad. De lo contrario no justificaría la premura ni gravedad y
deberá agotar a las instancias jurisdiccionales o administrativas pertinentes según sea el caso, y
agotadas las mismas, acudir a la jurisdicción constitucional.

2) Necesariamente se debe estar ante un inminente daño irreversible o irreparable, ya sea agravando
la lesión ya consumada, o que ello provoque la amenaza de restricción o supresión a otros derechos
fundamentales. Situaciones que deben ser fundamentadas y acreditadas.

3) El o los derechos cuya tutela se pide, deben estar acreditados en su titularidad, es decir, no se
puede invocar derechos controvertidos o que estén en disputa, atendiendo claro está, a la
naturaleza de los mismos.

4) En los casos en que a través de medios objetivos se ponga en evidencia que existió consentimiento
de los actos denunciados y acusados como medidas de hecho, no corresponde ingresar al análisis de
la problemática, por cuanto esta acción de defensa no puede estar a merced del cambio o volatilidad
de los intereses del accionante. Sin embargo, cuando el agraviado o accionante señale que existen
actos de aparente aceptación, pero que son producto de la presión o violencia que vicio su voluntad,
ésta situación debe ser fundamentada y acreditada de manera objetiva, en ese caso, será considerada
una prueba de la presión o medida de hecho, inclusive” (las negrillas nos corresponden).

La Sentencia señalada fue modulada a través de la SCP 0421/2012 de 22 de junio que establece: “No
obstante lo señalado, pueden presentarse ciertas circunstancias que impiden a los afectados
demostrar materialmente las lesiones cometidas en su contra, y si bien, conforme a la jurisprudencia
glosada, el órgano constitucional debe fallar de acuerdo a las pruebas ofrecidas y en las que se basa
la pretensión; sin embargo, en aquellos casos referidos a denuncias de medidas de hecho ocurridas
en el interior de las residencias particulares, la SC 0208/2010-R de 24 de mayo, al asumir el
razonamiento contenido en la ya citada SC 0374/2007-R, realizó una excepción a dicha exigencia,
sosteniendo lo siguiente: '…Complementando este entendimiento, teniendo en cuenta que pueden
producirse determinadas situaciones en las que exista la imposibilidad material de efectuar tal
acreditación, la citada sentencia constitucional estableció una subregla dentro de la línea
jurisprudencial que establece la obligatoriedad de probar por parte del accionante los hechos que
denuncia, al establecer que cuando no exista divergencia sobre los hechos denunciados, es decir,
cuando se atribuya a los demandados haber incurrido en vías de hecho y exista aceptación de los
hechos denunciados por parte de estos, o los mismos no los desvirtúen en forma debida, tendrá que
concederse la tutela; para ello, tendrán que concurrir los dos aspectos: a) La imposibilidad de
obtener y presentar la prueba correspondiente y, b) La aceptación de los hechos acusados o la no
desvirtuación de los mismos por parte de los demandados'.

De modo tal, que cuando exista imposibilidad material de efectuar la acreditación de las medidas de
hecho denunciadas y la parte demandada no los niega y tampoco desvirtúa en forma debida,
entonces amerita conceder la tutela impetrada, una vez que se cumplan los dos requisitos
establecidos vía jurisprudencial”.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2443


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III.2. De la notificación al tercero interesado

La Jurisprudencia del Tribunal Constitucional es coincidente sobre la importancia de la participación


del tercero interesado dentro de una acción de amparo constitucional, en mérito al principio de verdad
material, para que en resguardo de esa su participación efectiva a través de su señalamiento y
posterior notificación se logre una Resolución con todos los elementos de juicio, y de esta manera sea
considerada como justa.

En ese sentido tenemos la SC 0178/2011-R de 11 de marzo que señaló: “En este sentido, las SSCC
0814/2006-R y 1221/2006-R, establecieron sub reglas para el señalamiento del domicilio del tercero
interesado, su notificación y la participación de éste en la acción de amparo constitucional, así como
la forma de resolución a pronunciarse por el Tribunal Constitucional cuando, en revisión, advierte
que no se cumplió con la identificación y/o la notificación del tercero interesado.

Así, cuando en revisión se constata que el o los accionantes omitieron identificar al tercero
interesado, el Tribunal Constitucional debe denegar la tutela solicitada, dejando expresamente
constancia que no se ingresó al análisis de fondo, ésto con el fin de evitar lesionar el derecho a la
defensa del tercero interesado; en cambio, si se advierte que la falta de notificación es atribuible al
juez o tribunal de garantías, corresponde anular obrados hasta que los terceros interesados sean
notificados, de conformidad a las reglas establecidas en la SC 0814/2006-R de 21 de agosto.

Sin embargo, debe señalarse que las anteriores sub reglas, en mérito a la ponderación de los
principios de celeridad, economía procesal, eficacia y eficiencia, en el marco de una interpretación
previsora, tienen sus excepciones en los casos en los que el Tribunal Constitucional considera que no
se justifica anular obrados o denegar la tutela por falta de identificación o notificación al tercero
interesado, debido a que la Sentencia Constitucional a pronunciarse no afectará los derechos o
intereses de las partes, ya sea porque: a. Ingresando al fondo de todas maneras se denegará la
tutela; b. Se aplicará alguna causal de improcedencia o de rechazo de la acción, o c. La concesión de
la tutela no irá en desmedro de los derechos e intereses del tercero interesado” (las negrillas nos
corresponden).

Por su parte la SCP 0998/2012 de 5 de septiembre, sobre el particular estableció que: “En efecto, la
acción de amparo en su tramitación debe asegurar la equidad procesal de las partes; por tal razón,
para consolidar un equilibrio procesal armónico que respete las reglas de un debido proceso y que
asegure la vigencia de una justicia material, la flexibilización excepcional de la legitimación pasiva
para vías de hecho debe asegurar en la mayor medida posible un amplio derecho a la defensa de
todas las personas que sin haber sido demandadas expresamente o citadas como terceros
interesados, pudieran ser afectadas por los efectos de la concesión de tutela.

Por lo señalado, se tiene que la parte peticionante de tutela para el caso de vías de hecho, de
manera excepcional podrá activar la tutela sin identificar a la parte demandada cuando por las
circunstancias particulares del caso no sea posible una determinación de personas que incurran en
vías de hecho; en ese orden, para asegurar una equidad procesal, a las personas que no hayan sido
expresamente citadas como demandados y que pudieran ser afectados con los efectos de una
eventual concesión de tutela por vías de hecho, no se les aplica el principio de preclusión procesal
para la presentación ulterior a la audiencia pública de medios de defensa.

En mérito a lo señalado, las personas que no hayan sido expresamente demandadas en acciones
tutelares vinculadas a medidas de hecho, en mérito a esta flexibilización excepcional de la
legitimación pasiva para estos casos, y en resguardo de un equilibrio procesal, en cualquier etapa
del proceso de amparo, incluso en revisión ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, podrán
hacer valer sus derechos, debiendo en estos casos ser oídos de manera amplia y admitidos sus
medios probatorios en cualquier instancia procesal.

2444 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III.3. Con relación al caso concreto

En el caso de análisis el accionante manifiesta ser propietario de un predio denominado “Arizona”,


ubicado en el kilómetro diecisiete y medio de la doble vía a Warnes, derecho propietario registrado
bajo la partida computarizada 010161289, folio 1995 de 22 de octubre de 1993, habiendo declarado
sus vendedores que la superficie era de 20 ha, sin embargo en su mensura, resultó que el terreno tenía
22,9373 ha, habiéndose aclarado esta situación a través de una subinscripción registrada bajo la
partida computarizada 020014419 de 20 de marzo de 1998, y cuando el predio fue declarado como
urbano, se le otorgó la matrícula 7.02.1.06.0001223, señalando que desde su adquisición, tendría la
posesión pacífica de su predio; pese a ello el 1 de septiembre de 2010, los demandados habrían
ingresado al mismo de forma arbitraria y violenta, vulnerado de esta manera sus derechos a la vida, a
la propiedad privada y a la “seguridad jurídica”.

Analizados los antecedentes que informan la presente acción de amparo constitucional, se establece
que el tercero interesado, Gober López Velasco, acreditó su interés legal en la presente causa, razón
por la cual este Tribunal a través de decreto de 21 de febrero de 2011, lo tiene por apersonado en tal
calidad, por lo que el accionante, al momento de denunciar la vulneración de sus derechos que
supuestamente habrían sido a través de vías de hecho y ante la evidencia que constituye la demanda
incoada por el mismo, causa que se encontraría radicada en el Juzgado Onceavo de Instrucción en lo
Civil y Comercial del Distrito Judicial -ahora departamento- de Santa Cruz, se encontraba en la
obligación de identificar al que demandaba en la vía civil como tercero interesado en la presente
acción, así se encuentra establecido en el Fundamento Jurídico III.2 de la presente Sentencia
Constitucional Plurinacional, por lo que ante esta inobservancia, corresponde denegar la tutela de
manera directa.

Empero, y en atención a la SC 0178/2011-R, señalada en el Fundamento Jurídico antes mencionado,


haciendo una ponderación del principio de celeridad, economía procesal, eficacia, eficiencia y
efectuando una interpretación previsora se ingresa al análisis de fondo de la presente problemática,
toda vez que se advierte por esta labor y compulsa de los antecedentes que en la presente acción
resultará en cualquier caso denegada la acción, por las razones que a continuación se detalla:

Si bien los demandados han aceptado estar ocupando los predios de propiedad del accionante sin
contar con título alguno, también se tiene establecido que respecto al contenido exigido por la
jurisprudencia constitucional glosada en el Fundamento Jurídico III.1 del presente fallo, en el
entendido de que: El derecho cuya tutela se pide, como es el derecho a la propiedad, no se encuentra
acreditado en su titularidad, por cuanto éste se encontraría controvertido o en disputa con el tercero
interesado, ya que de antecedentes se establece que mediante memorial de 26 de febrero de 2009,
interpuso una demanda de mejor derecho propietario, acción negatoria de derechos, cancelación de
registro en Derechos Reales, cesación de molestias de vecindad y otros, demanda que se habría
radicado por cuantía en el Juzgado Onceavo de Instrucción en lo Civil y Comercial del Distrito
Judicial -ahora departamento de Santa Cruz, contra Gober López Velasco, ante esta evidencia de un
juicio paralelo, se concluye que no concurren los supuestos exigidos por la Sentencia Constitucional
referida en el Fundamento Jurídico III.1, a efectos de hacer abstracción de las exigencias procesales,
consecuentemente nos llevan a denegar la tutela, aclarando que toda acción de amparo
constitucional, en especial cuando se demanda por medidas de hechos, sólo está dirigida a la
protección de derechos, con su concesión o denegatoria no reconoce o dirime derechos para
ninguna de las partes o de terceros que deberán definirse en la vía correspondiente.

En consecuencia, la situación planteada no se encuentra dentro de las previsiones del art. 128 de la
CPE, por lo que el Tribunal de garantías, al conceder la acción de amparo constitucional, no efectuó
una adecuada compulsa de los antecedentes procesales y no dio correcta aplicación al citado precepto
constitucional.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2445


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto
en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve:

1° REVOCAR la Resolución 31/2010 de 23 de septiembre, cursante de fs. 93 vta. a 94, pronunciada


por la Sala Civil Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Santa Cruz; y, en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada.
2° Con la facultad conferida por el art. 48 inc. 4) de la Ley del Tribunal Constitucional, que permite el
dimensionamiento en el tiempo, en mérito al lapso transcurrido entre la Resolución del Tribunal de
garantías y el pronunciamiento de la presente Sentencia Constitucional, los actos realizados en
cumplimiento a la Resolución del Tribunal de garantías, se declaran válidos, hasta tanto y en cuanto
los derechos controvertidos sean resueltos por la vía ordinaria que corresponda.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.
Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1131/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi
Acción de libertad
Expediente: 2011-23170-47-AL
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución 02 de 27 de enero de 2011, cursante de fs. 57 a 59 vta., pronunciada dentro


de la acción de libertad interpuesta por Marcelino Paulo Roberto De Moraes contra Editha
Pedraza “Bece” y Alaín Nuñez Rojas, Vocales de la Sala Penal Primera de la Corte Superior del
Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Santa Cruz; y, Humberto
Téllez Alurralde, Juez de Instrucción en lo Penal de San Matías del mismo departamento.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

El accionante, mediante memorial presentado el 26 de enero de 2010, cursante de fs. 49 a 51 vta.,


expresa lo siguiente:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

El 27 de julio de 2010, aproximadamente a horas 19:00, cuando se encontraba transitando por la calle
“Bolívar” esquina “Obispo Santiestavan”(sic) de la localidad de San Matías, en su movilidad tipo
camioneta, color verde marca Ford Bronco con placa 191 GRP, con dirección a su taller, percibió que
una persona en motocicleta a gran velocidad adelantaba a un vehículo color plomo “marca Fiat”, y
siendo que la velocidad iba en aumento frenó, pese a ello, el conductor de la motocicleta invadió
carril y se estrelló “delante” de su vehículo, cayendo y rebotando como dos metros.

2446 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

La motocicleta quedó a la mitad de su vagoneta y por el impacto su movilidad retrocedió como medio
metro en su carril; el conductor de la motocicleta, Wilson Carvalho, fue socorrido, pero en el hospital
a consecuencia de múltiples heridas falleció.

El 28 de julio, el fiscal Walter Arenas, presentó imputación contra su persona por “colisión de
vehículo y lesiones graves seguida de muerte”, y que pese a que “el mismo día había ordenado cese
de arresto mediante imputación fiscal solicita la detención preventiva” (sic), fijándose audiencia
cautelar para el 4 de agosto de 2010, misma que fue suspendida por no encontrarse con su abogado,
llevándose a cabo el 5 del citado mes y año, en la cual el Ministerio Público solicitó medidas
sustitutivas a la detención preventiva, por lo que el Juez de Instrucción en lo Penal de San Matías en
audiencia dictó y notificó a las partes con las medidas sustitutivas, sin que se haya hecho uso de
ningún recurso de apelación.

El 9 del agosto de 2010, a horas 8:30 Janeth Gabriela Méndez Ramos, presunta víctima en calidad de
concubina, con un documento falso manifestó que había procreado una hija con Wilson Carvalho,
logrando interponer el recurso de apelación de manera extemporánea cuando ya habían transcurrido
las setenta y dos horas establecidas en el art. 251 del Código de Procedimiento Penal (CPP), sin tomar
en cuenta que las notificaciones en medidas cautelares son especiales de momento a momento,
encontrándose la apelación fuera de término; no obstante de ello, el cuadernillo fue remitido al
Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, que radicado en la Sala Penal Primera, señaló
audiencia para el 24 de ese mes y año a horas 8:30, y sin examinar correctamente el cuadernillo se
revocó el Auto de 5 del citado mes y año, vulnerando sus derechos y ordenando “la detención
preventiva”.
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante, denuncia la lesión de sus derechos a la libertad de locomoción, a la presunción de


inocencia y al debido proceso, citando al efecto los arts. 110, 114, 116, 117, 120 y 126 de la
Constitución Política del Estado (CPE), 11 de la Declaración Universal de Derechos Humanos
(DUDH) y 7 del Pacto de San José de Costa Rica.

I.1.3. Petitorio

De acuerdo a lo expuesto, solicita se revoque el ilegal y absurdo mandamiento de aprehensión en su


contra ordenado por la Sala Penal Primera y el “mandamiento emitido por el señor juez de San
Matías” (sic).

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Efectuada la audiencia pública el 27 de enero de 2011, conforme el acta cursante de fs. 54 a 57 de


obrados, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

La abogada del accionante ratificó lo expuesto en la demanda de la acción de libertad; asimismo,


agregó que: a) El -certificado de nacimiento- extendido por la Corte Departamental Electoral de Santa
Cruz y un extracto de planilla del certificado de nacimiento emitido por la “notaria de registro civil”
número 12/12 del mismo Departamento, certifican que el padre de la menor AA es desconocido,
aspecto que demuestra que Yanet Grabiela Méndes Ramos fraguó un documento para hacerse pasar
por víctima y concubina del fallecido, logrando plantear un recurso en forma extemporánea; y, b) La
Sala referida debió pronunciarse primero en la forma del recurso y no directamente sobre el fondo,
declarando inadmisible y devolver el “obrado al juez jurisdiccional”.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2447


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Las autoridades demandadas no asistieron a la audiencia pública ni presentaron informe, pese a su


legal notificación (fs. 53 y vta.).

I.2.3. Resolución

La Sala Penal Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Santa Cruz, constituida en Tribunal de garantías, pronunció la Resolución 02 de 27 de
enero de 2011, cursante de fs. 57 a 59 vta., por la que concedió en parte la tutela solicitada, sólo
respecto a los Vocales de la Sala Penal Primera y no así contra el Juez de Instrucción de San Matías,
disponiendo la nulidad del Auto de Vista 251 de 24 de agosto de 2010, así como el mandamiento de
detención preventiva, manteniendo vigente la resolución de 5 de agosto de 2010, señalando como
fundamentos que: 1) La Sala Penal Primera, actuó ilegalmente por cuanto atendió un recurso que se
interpuso fuera de plazo contraviniendo lo establecido por el art. 406 del CPP; 2) Que habiendo
atendido una audiencia sin hallarse habilitada su competencia por la presentación extemporánea del
recurso, sus actos cayeron en la nulidad establecida en el art. 122 de la CPE y la Ley Orgánica
Judicial; y, 3) El actuar del Juez de la localidad de San Matías, “ha sido insuperable” porque tenía una
resolución emitida por un órgano superior a la que tenía que dar cumplimiento, no pudiendo rechazar
la emisión del mandamiento de detención, en tal razón, la acción de libertad contra esa autoridad es
inatendible.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011,
modificada por la disposición transitoria Segunda del Código Procesal Constitucional vigente desde el
6 de agosto de 2012. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la presente causa,
dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

De antecedentes que cursan en obrados, se establecen las siguientes conclusiones:

II.1. El 27 de julio de 2010, a horas 19:00, Heriberto Mamani denunció de oficio a Paulo Roberto De
Moraes -ahora accionante- por la presunta comisión del delito de homicidio en accidente de tránsito,
hecho ocurrido en la “calle Bolívar Esquina Obispo Santiestevan”, en circunstancias que falleció
Wilson “Carbalho”, asignándose a esta denuncia el caso 015/10 para realizar las investigaciones
correspondientes, conforme consta del acta de denuncia efectuada a la Policía Boliviana del
Organismo de Tránsito de San Matías (fs. 2).

II.2. El 28 de julio de 2010, Gonzalo Arenas Camacho, Fiscal de Materia I, en atención a la


declaración informativa y los antecedentes arrimados al caso, dispone el cese de arresto del
accionante, y se remita el cuaderno de investigación y la imputación ante el Juez de Instrucción en lo
Penal de San Matías (fs. 11). El mismo día, mes y año a horas 17:05, el Fiscal de Materia citado,
informa al Juez de Instrucción de la provincia Ángel Sandoval, el inicio de investigación de la
denuncia del caso 015/10 (fs. 4).

II.3. Por acta de garantía de presentación, sentado el 28 de julio de 2010 a horas 12:00, el garante
Aiden Jesús Ramos Peña, compromete presentar a Paulo Roberto De Moraes a las oficinas de la
Unidad Operativa de Tránsito el 2 de agosto del mismo año, con fines investigativos sobre el hecho
de tránsito ocurrido el 27 del mismo mes y año (fs. 12).

2448 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.4. El 28 de julio de 2010, a horas 18:00, el Fiscal de Materia antes mencionado, presentó
imputación formal contra el accionante, por el presunto delito de “colisión de vehículos y lesiones
graves seguida de muerte de persona” (sic), en el caso 015/2010, ante el Juez cautelar de San Matias,
solicitando se disponga la detención preventiva, por cuanto, el imputado es con “probabilidad autor o
partícipe del hecho denunciado y concurre las causales de riesgo de fuga y de obstaculización en la
averiguación de la verdad” (fs. 22 a 23 vta.), y por decreto de 29 de julio de 2010, el Juez de
Instrucción en lo Penal de San Matías, señaló audiencia pública para el 24 de agosto de 2010 a horas
16:00, para resolver la medida cautelar de carácter personal solicitada por el Ministerio Público (fs.
24).

II.5. Yanet Grabiela Mendes Ramos, presentó el 2 de agosto de 2010, querella criminal contra Paulo
Roberto De Moraes por el delito de homicidio en accidente de tránsito ante el Ministerio Público (fs.
27 a 28).

II.6. El 5 de agosto de 2010, a horas 16:00 se instauró audiencia de medida cautelar, con la presencia
del imputado -ahora accionante-, asistido por su abogado de oficio Adhemar Aguilera López, el Fiscal
de Materia y la querellante “Yaneth Gabriela Méndez Ramos” (fs. 29 a 33).

II.7. Por Auto de 5 de agosto de 2010, el Juez de Instrucción en lo Penal de San Matías, dispone la
aplicación de medidas sustitutivas contra el hoy accionante, señalando: i) La presentación ante la
Fiscalía de Materia de esa localidad cada siete días (viernes); ii) Su arraigo; y, iii) Fianza de carácter
personal, consistente en la presentación de dos personas fiables y abonables en derecho, con domicilio
en esa localidad (fs. 34 a 36 vta.), quedando las partes notificadas en audiencia concluyendo la misma
a horas 17:20.

II.8. Yanet Grabiela Mendes Ramos, presentó el 9 de agosto de 2010, a horas 8:30, recurso de
apelación contra el Auto de medida cautelar de 5 de agosto del mismo año (fs. 38 y vta.), que por
decreto de 11 de agosto de 2010, el Juez de Instrucción en lo Penal de San Matías corrió traslado al
Fiscal y a las partes (fs. 39). Por decreto de 14 del mismo mes y año, se dispuso remitir el cuaderno
procesal para la tramitación de la Sala Penal de turno del Tribunal Departamental de Justicia (fs. 41).
II.9. Editha Pedraza “Bece”, Vocal de la Sala Penal Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial
-ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Santa Cruz, por decreto de 23 de agosto de 2010,
señaló audiencia para el 24 del mes y año citados a horas 8:30, a los fines de resolver el recurso de
apelación de medida cautelar interpuesta por la querellante (fs. 43), que llevada a cabo la audiencia y
resuelto el recurso de apelación mediante el Auto de 24 de agosto de 2010, por Alaín Nuñez Rojas y
Editha Pedraza “Bece”, Vocales de la Sala Penal Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -
ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Santa Cruz, dispusieron revocar el Auto de 5 de agosto
de 2010, disponiendo la detención preventiva del imputado Paulo Roberto De Moraes (fs. 44 a 45).
II.10. Devuelto el expediente por nota de 6 de septiembre de 2010, al Juez a quo, el mismo 17 del
mes y año antes señalado, decretó “CUMPLASE y por radicado el cuaderno procesal con noticia de
partes”, ordenando además, expedirse el mandamiento de detención contra Paulo Roberto De Moraes,
debiendo ser ejecutado por la policía de la localidad de San Matías y cumplirse la medida impuesta en
el Centro de Rehabilitación Santa Cruz -Palmasola- (fs. 46 y vta.).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
El accionante considera que se lesionaron sus derechos a la libertad de locomoción, a la presunción de
inocencia, al debido proceso y a la “libertad”, toda vez, que siendo imputado por el delito de “colisión
de vehículo y lesiones graves seguida de muerte”, el Ministerio Público solicitó su detención
preventiva; llevándose a cabo la audiencia se determinó por Auto de 5 de agosto de 2010, otorgarle
medidas sustitutivas; no obstante, la querellante opuso recurso de apelación de manera extemporánea,
situación que no fue observada por el Juez cautelar ni por el Tribunal ad quem, que sin considerar que
los plazos en medidas cautelares son de momento a momento, de manera ilegal dictaron el Auto de 24
del citado mes y año, revocando el fallo apelado, disponiendo su detención preventiva.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2449
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

En consecuencia, corresponde analizar, en revisión, si tales extremos son evidentes a fin de otorgar o
denegar la tutela solicitada.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de libertad

La acción de libertad ha sido instituida en el art. 125 de la CPE, definiendo su alcance y finalidad al
señalar que: “Toda persona que considere que su vida está en peligro, que es ilegalmente perseguida,
o que es indebidamente procesada o privada de libertad personal, podrá interponer Acción de Libertad
y acudir, de manera oral o escrita, por sí o por cualquiera a su nombre y sin ninguna formalidad
procesal, ante cualquier juez o tribunal competente en materia penal, y solicitará que se guarde tutela
a su vida, cese la persecución indebida, se restablezcan las formalidades legales o se restituya su
derecho a la libertad”.

La jurisprudencia constitucional a través de la SCP 0037/2012 de 26 de marzo, refiriéndose a la


acción de libertad señaló que:“…Se trata de un mecanismo de defensa constitucional extraordinario
de carácter preventivo, correctivo y reparador, instituido para la protección inmediata y efectiva de
los derechos fundamentales a la libertad física como de locomoción en casos de detenciones,
persecuciones, apresamientos o procesamientos ilegales o indebidos por parte de servidores públicos
o de personas particulares; así como a la vida, cuando esté en peligro.

(…)

En tal sentido, debe señalarse que la ingeniería dogmática de la acción de libertad está diseñada
sobre la base de dos pilares esenciales, el primero referente a su naturaleza procesal y el segundo,
compuesto por los presupuestos de activación. En cuanto al primer aspecto que configura el
contenido esencial de esta garantía, es decir, su naturaleza procesal, se establece que se encuentra
revestida o estructurada con una tramitación especial y sumarísima, reforzada por sus
características de inmediatez en la protección, informalismo, generalidad e inmediación; procede
contra cualquier servidor público o persona particular, es decir, no reconoce fueros ni privilegios.
Postulados que pueden ser inferidos de la norma constitucional antes referida.

Ahora bien, el segundo pilar que estructura el contenido esencial de esta garantía, se encuentra
configurado por sus presupuestos de activación, que al amparo del art. 125 de la CPE, se resumen en
cuatro: a) Atentados contra el derecho a la vida; b) Afectación de los derechos a la libertad física
como a la libertad de locomoción; c) Acto y omisión que constituya procesamiento indebido; y, d)
Acto u omisión que implique persecución indebida”.

III.2. Sobre el debido proceso en la acción de libertad

El debido proceso encuentra su protección cuando su restricción o lesión incide directamente en la


afectación a los derechos contemplados en el art. 125 de la CPE, derechos que son de protección
inmediata, así la SCP 0037/2012, haciendo un análisis del alcance de la acción de libertad relacionado
con el debido proceso, menciona: “De la delimitación de la naturaleza jurídica de la acción de
libertad, se desprenden los siguientes presupuestos de activación de este mecanismo de defensa: 1)
Cuando considere que su vida está en peligro; 2) Que es ilegalmente perseguida; 3) Que es
indebidamente procesada; y, 4) O privada de libertad personal o de locomoción.

Respecto a las denuncias referidas a procesamiento indebido, la jurisprudencia constitucional ha


sido uniforme al señalar que la vía idónea para su impugnación es el amparo constitucional; sin
embargo, cuando se demuestre que esas vulneraciones afectaron directamente al derecho a la
libertad física o libertad de locomoción del accionante, dicha protección se verá materializada a
través de la acción de libertad, en aquellos casos en los cuales, el procesamiento indebido constituya
la causa directa que originó la restricción o supresión de los antes citados derechos previo
cumplimiento de la subsidiariedad excepcional que rige a este tipo de acciones.

2450 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Con relación a este tema, la doctrina desarrollada por este Tribunal Constitucional, estableció que la
protección otorgada por la acción de libertad cuando se refiere al debido proceso, no abarca a
todas las formas que puede ser vulnerado, sino, queda reservada para aquellos entornos que
conciernen directamente al derecho a la libertad física y de locomoción; caso contrario, deberá ser
tutelado mediante la acción de amparo constitucional, dado que mediante ésta no es posible analizar
actos o decisiones demandados como ilegales que no guarden vinculación con los derechos
citados…” (las negrillas son nuestras).

III.3. Análisis del caso concreto

El accionante identifica la vulneración de sus derechos por cuanto al haber sido sometido a medidas
cautelares y siendo que por Auto de 5 de agosto de 2010, se llegó a determinar medidas sustitutivas a
su favor, no obstante de manera extemporánea se presentó un recurso de apelación que fue resuelto
por Auto de 24 de agosto del mismo año, determinando revocar el auto apelado y disponer su
detención preventiva.

De lo manifestado por el accionante, claramente se identifica cual el acto ilegal -el plazo
extemporáneo- para presentar una apelación contra una disposición de medidas cautelares, al respecto
y, con el fin de dilucidar la problemática planteada, es necesario remitirnos al segundo párrafo del art.
130 del CPP que señala: “Los plazos determinados por horas comenzarán a correr inmediatamente
después de ocurrido el acontecimiento que fija su iniciación, sin interrupción”, precepto legal que
pone en manifiesto que cuando se establece el plazo para apelar o impugnar en horas, tendrá que
tomarse en cuenta la hora exacta de la notificación con la determinación que se quiera apelar,
momento desde el cual sin interrupción, es decir, de manera continua se contabilizará la hora a efectos
de determinar si se presentó o no dentro de plazo una determinada impugnación.

Ahora bien, de Conclusiones II.6, se evidencia que la audiencia de medidas cautelares se llevó a cabo
el 5 de agosto de 2010 a horas 16:00, audiencia a la cual asistieron el accionante, el Fiscal de Materia
y la querellante -Yanet Grabiela Mendes Ramos-, y que luego de concluida la misma, las partes
asistentes quedaron notificadas en la propia audiencia; asimismo, el Juez ahora demandado, a efectos
de apelación sentó la hora en la que concluyó la misma, señalando que fue a horas 17:20, como se
puede verificar de Conclusiones II.7; es decir que, a partir de la mencionada hora se tenía setenta y
dos horas para apelar, conforme el art. 251 del CPP, que señala: “(APELACIÓN). La resolución que
disponga, modifique o rechace las medidas cautelares, será apelable, en el efecto no suspensivo, en el
término de setenta y dos (72) horas”; plazo que no tenía interrupción como se mencionó
precedentemente; por lo que, la querellante cuando presentó la apelación lo hizo sin contemplar dicho
plazo, y cuando ya había transcurrido más de ochenta y cinco horas.

De lo expuesto, así como de los antecedentes del caso de autos, se evidencia la lesión a los derechos
del accionante, pues como se sostuvo, no puede considerarse un recurso de apelación que fue
planteado fuera de plazo, como erróneamente hizo el Tribunal ad quem, aspecto que ocasionó al
accionante la lesión a su derecho al debido proceso que incidió directamente en su derecho a la
libertad personal o de locomoción, dado que, dicho Tribunal determinó para el accionante su
detención preventiva sin competencia ni justificación alguna.

III.4. Sobre la determinación del Tribunal de garantías

La Resolución 02 de 27 de enero de 2011, emitida por el Tribunal de garantías, entre sus argumentos
señala que el actuar del Juez de Instrucción en lo Penal de la localidad de San Matías, -autoridad
demandada- “ha sido insuperable” porque tenía una resolución emitida por un órgano superior a la
cual debía dar cumplimiento, no pudiendo rechazar la emisión del mandamiento de detención; en tal
razón, considera que la acción de libertad contra esa autoridad es inatendible, aseveración que es
evidente, por cuanto, el Juez cautelar sólo podía ejecutar lo dispuesto por el Tribunal de alzada, y por
lo tanto, emitir el mandamiento de detención preventiva contra el imputado -hoy accionante-, sin

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2451


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

embargo, dicha autoridad al ser el contralor jurisdiccional de la etapa de investigación y ser quien
emitió el Auto de 5 de agosto de 2010, que resultó ser apelado fuera de plazo, el mismo sin mayor
observación de los plazos corrió traslado, obviando su deber de ser activo en situaciones puestas a su
conocimiento.

Por lo expuesto, si bien no existe una disposición clara que obligue al Juez cautelar a considerar y
rechazar los recursos presentados fuera de plazo, no obstante puede alertar tal situación, a efectos de
que el Tribunal de alzada conforme al art. 406 del CPP, en vista de cualquier situación que pueda dar
lugar para declarar su improcedencia -rechace los recursos que le fueron presentados fuera de plazo-
para posteriormente, tratándose de medidas cautelares de carácter personal y siempre que no haya una
causa justificada como es el -plazo extemporáneo de presentación-, recién se imprima el trámite
conforme lo previsto en el art. 251 del citado Código.

Por ende y descartando la labor activa que todo juez cautelar debe observar, y tomando en cuenta sólo
la ejecución del mandamiento de detención preventiva, el Juez demandado queda excluido de la
vulneración a los derechos del accionante.

III.5. Otras consideraciones

Por otro lado, y no obstante que el Auto de 24 de agosto de 2010, queda sin efecto, es pertinente
mencionar que la fundamentación del mismo Auto por parte del Tribunal ad quem es por demás fuera
de lugar sin contemplar en lo mas mínimo la normativa aplicable a casos cuya condena sea menor a
tres años, pues en su fundamentación dicho Tribunal menciona textualmente: “…cuando la ley señala
de que es improcedente la detención para los delitos que tengan pena privativa de libertad cuyo
máximo legal sea inferior a tres años esta señalando una pena menor es decir estaríamos frente a dos y
no a tres en este caso el juez al haber interpretado que por el tipo penal no es aplicable la detención
preventiva a realizado una inadecuada interpretación de la norma contenida en el art. 232 inc. 3
puesto que para el tipo penal imputado sería procedente la detención preventiva…”(sic), del
argumento glosado por el Tribunal ad quem se identifica una errónea interpretación del art. 232 inc.
3) del CPP, que excluye de una detención preventiva al imputado por un delito cuya pena sea menor a
tres años, aspecto que debe considerarse cuando se emita resoluciones de ese tipo, al respecto la
justicia constitucional señaló que: “…el artículo 232 del nuevo Código de Procedimiento Penal
dispone que: "No procede la detención preventiva... 3) En los delitos sancionados con pena privativa
de libertad cuyo máximo legal sea inferior a tres años". En estos casos únicamente se podrá aplicar
las medidas previstas en el artículo 240 de este Código.", por lo que en éste caso, el tribunal que
verifique que la pena para el delito imputado no excede el citado máximo legal, en ningún caso puede
disponer la detención preventiva, sino solamente aplicar la medida cautelar que considere
conveniente para asegurar la presencia del procesado en el juicio” (SC 0341/2001-R de 17 de abril),
jurisprudencia que permite aclarar que si la pena es de tres años o menos de tres, no es posible
determinar la detención preventiva del imputado, sino más bien determinar medidas sustitutivas.

De lo señalado precedentemente, se establece que, el Tribunal de garantías, al haber concedido en


parte la tutela, evaluó correctamente los datos del proceso.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 02 de 27 de enero de 2011, cursante de fs. 57 a 59 vta., pronunciada por la Sala Penal
Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de
Santa Cruz, y, en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada únicamente respecto a los Vocales
demandados.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

2452 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1133/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012
SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA
Mag. Relatora: Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco
Acción de cumplimiento
Expediente: 2010-22475-45-ACU
Distrito: Santa Cruz
En revisión la Resolución 15 de 27 de agosto de 2010, cursante de fs. 102 a 106, pronunciada dentro
de la acción de cumplimiento interpuesta por Fidel Andrés Garnica Rodríguez contra Lily Cortez
Ávalos, Presidenta; Jhonny Rojas Cabrera, Vocal Permanente; Aquiles Zabala Álvarez, Marco
Cortez Pérez y Melfy Céspedes Cervantes, Vocales de Audiencia, todos del Tribunal
Disciplinario Departamental de la Policía Boliviana de Santa Cruz.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

El accionante, mediante memoriales presentados el 16 y 20 de agosto de 2010, cursantes de fs. 21 a


25 y 27 y vta., señala:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

En su calidad de miembro activo de la Policía Boliviana con el grado de Teniente efectivo, el 9 de


abril de 2008, tres policías del Módulo del Plan 3000, interceptaron una vagoneta particular por
sospechar que el conductor de la misma se encontraba con los ojos enrojecidos, seguidamente en el
interior del motorizado se encontró entre otras personas Luis Alberto Suárez Gil, quien comunicó a
“Chicho Parada” que esos funcionaros policiales le hubiesen sustraído $us300 000.- (trescientos mil
dólares estadounidenses), por lo que éste último hubiese informado a Orlando Araujo ese hecho,
mismo que le comunicó al “Cap. Silva”, quién informó vía telefónica a Ramiro Soliz Valdez, Jefe
Departamental de Inteligencia, funcionarios policiales que se dirigieron a la rotonda del Plan 3000
con el propósito de ubicar a los efectivos policías y recuperar el dinero, logrando identificar a los
presuntos autores y recuperar parte del dinero; sin embargo, el abogado de esos funcionarios denunció
ante la entonces Fiscalía de Distrito respecto al apoderamiento de dinero por parte del departamento
de inteligencia de la Policía Boliviana, sosteniendo que en dicho vehículo habrían $us8 000 000.-
(ocho millones de dólares estadounidenses), motivo por el cual el Comandante Departamental
instruyó se inicien las investigaciones mediante memorándum de 4 de junio de 2008, procediéndose
de esa manera en la fecha indicada por la Dirección Departamental de Responsabilidad Profesional en
su contra y otros.

Alega que, el 11 de marzo de 2010, el Fiscal Policial presentó pliego acusatorio en su contra por la
supuesta comisión de infracciones al Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Sanciones de la
Policía Nacional (RFDSPN) establecidas en el art. 6 inc. “A” núm. 3) y 8), inc. b) núm. “B” y 20) e
inc. “D” núm. 2), 12) y 13) del indicado Reglamento, emitiendo el Tribunal Disciplinario
Departamental en la fecha referida el Auto Inicial del proceso fijando como fecha de iniciación el 7
de junio del indicado año, habiendo planteado incidente de prescripción de la acción de conformidad
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2453
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

con el art. 133 del referido reglamento; al haber transcurrido más de veinticuatro meses solicitando el
archivo de obrados, habiéndose resuelto el mismo mediante Auto Motivado 010/10 de 10 de agosto
de 2010, declarando probado el incidente de prescripción presentado por Ramiro Soliz Valdez y otros,
con relación a las faltas disciplinarias previstas en el art. 6 inc. “A” núm. 3 y 8 e inc. “B” núm. 16 y
20; improbada la excepción de prescripción planteada por su persona y otros, con relación a las faltas
contempladas en el art. 6 inc. “D” núm. 2, 12 y 13 del RFDSPN, en cumplimiento del art. 133 inc.
“C”; como también declaró improbadas las excepciones e incidentes de falta de objetividad, objeción
completa al pliego acusatorio, claridad en la acusación fiscal, acusación sin individualización, falta de
seguridad jurídica presentada por su defensa, con el argumento de no haberse vulnerado la normativa
constitucional e institucional vigente; declaró improbados los incidentes y excepciones de vulneración
al derecho a la defensa y de litis pendencia planteados por Orlando Araujo Becerra; improbadas la
cesación de declaratoria de rebeldía presentado por Juan Calizaya Castro y otros; e, improbadas las
exclusiones probatorias presentada por la defensa, presentando apelación contra esa Resolución con el
argumento de que se inobservó la aplicación errónea del Reglamento y que constituye defecto de
procedimiento como lo establece el art. 126 de esa norma, solicitando se remita en el término de
veinticuatro horas las actuaciones al Tribunal Disciplinario inmediato superior para su resolución.

Finalmente sostiene que, el Auto Motivado 010/10 y Resolución de 10 de agosto de 2010, serían
lesivos a sus intereses ya que resolvió todos los incidentes planteados pero en el mismo acto acepta
las apelaciones disponiendo que las mismas son diferidas para la resolución final, dejando de lado que
los incidentes y excepciones planteados atacan al fondo del debido proceso, debiendo ser un Tribunal
Superior el que conozca y resuelva las mismas, vulnerando además sus derechos a la defensa y a ser
oído de manera pronta y oportuna, habiendo incumplido con lo establecido por el art. 128 del
RFDSPN al negar las remisiones de las actuaciones al Tribunal Disciplinario inmediato Superior.

I.1.2.Normas supuestamente incumplidas

El accionante alega que las autoridades demandadas no cumplieron con la norma contenida en el art.
128 del RFDSPN, en clara vulneración de los derechos al debido proceso y a la “seguridad jurídica”,
citando al efecto el art. 115.I y II y 178.I, de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita, se declare “procedente” la acción planteada, ordenando al Tribunal Disciplinario


Departamental de la Policía Boliviana la remisión de los actuados al Tribunal Disciplinario Superior
para su resolución conforme lo ordena el art. 128 del RFDSPN, en el plazo de veinticuatro horas y
que el proceso disciplinario sea suspendido hasta conocer el fallo del superior jerárquico.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Efectuada la audiencia pública el 27 de agosto de 2010, según consta del acta cursante de fs. 97 a 102,
se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la demanda

Los abogados de la parte accionante, ratificaron los argumentos de la demanda planteada y


ampliándola refirieron: a) Los miembros del Tribunal Disciplinario son servidores públicos por lo que
pueden ser “accionados”; b) Las excepciones durante la tramitación de un juicio se las plantea
directamente con la finalidad de destruirlo, ameritando que en ningún caso el proceso pueda seguir a
sabiendas de que un Tribunal de alzada podría subsanar el error que fue producido mediante Auto
motivado, por lo que al haberse planteado la apelación el Tribunal emitió otro Auto el 10 de agosto de
2010 contra toda lógica jurídica y su Reglamento, admitiendo las mismas; c) Conforme al art. 134 de
la CPE, no se tendría duda respecto a la jurisdicción y competencia del Tribunal de garantías; d)
Existiría una acusación pública ante un tribunal judicial sobre ese mismo caso, con identidad de

2454 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

personas, causa y objeto, habiéndose presentado la documentación correspondiente ante los


demandados; sin embargo, omitieron pronunciarse al respecto difiriendo su resolución a la final; y, e)
Los “recurridos” informaron que se difirió la resolución de los incidentes planteados a una resolución
final, por lo que no se dio cumplimiento a la norma legal, solicitando se declare “procedente” esta
acción constitucional y se anulen obrados hasta el vicio más antiguo.

Haciendo uso de su derecho a la réplica, señalaron que la Sala Social, Administrativa y Tributaria de
la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Chuquisaca, en
una demanda similar se pronunciaron de manera favorable a Lilian Paredes, citando el art. 84 del
RFDSPN.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Lily Cortez Ávalos, mediante informe escrito cursante de fs. 36 a 39 vta., señaló: 1) Dentro del caso
conocido públicamente como “Los Millones” en el que se vieron involucrados miembros activos de la
Policía Boliviana; la Dirección de Responsabilidad Profesional luego de realizar y concluir
investigaciones bajo la dirección del Fiscal Policial, el 11 de marzo de 2010, presentó pliego
acusatorio por la comisión de las faltas disciplinarias previstas en el art. 6 inc. “A” núm. 3 y 8; inc.
“B”, núm. 16 y 20; e, inc. “D” núm. 2, 12 y 13, por lo que en la fecha indicada el Tribunal
Disciplinario Departamental de Santa Cruz emitió el Auto Inicial del proceso, señalando audiencia de
acuerdo a lo establecido por el art. 91 del RFDSPN; 2) El accionante formuló incidente de
prescripción de la acción al amparo del art. 133 del reglamento referido, señalando que transcurrieron
más de veinticuatro meses, solicitando el archivo de obrados, habiéndose pronunciado el Auto
010/10, declarando probado dicho incidente con relación al art. 6 inc. “A” núm. 3 y 8 e inc. “B” núm.
16 y 20 del RFDSPN, emitiendo improbada la excepción de prescripción de la acción presentada por
la defensa respecto a las faltas contempladas en el mismo artículo en su inc. “D” núm. 2, 12 y 13 del
citado Reglamento, aplicando el art. 133 de ese cuerpo normativo, como también rechaza las
excepciones e incidentes dilatorios de falta de objetividad, objeción completa al pliego acusatorio,
claridad de la acusación fiscal, acusación sin individualización, falta de seguridad jurídica presentada
por la defensa, excepción de litispendencia e incidentes y excepciones de vulneración al derecho a la
defensa planteados por los procesados en base a los arts. 112 y 126 del referido Reglamento; 3) La
Resolución Final de condena se dictó contra Ramiro Soliz Valdez, Orlando Araujo Becerra, Andrés
Garnica Rodríguez, Juan Calizaya Castro, Vidolfo Chávez Alanota y Eugenio Mamani Flores de
conformidad al art. 123 inc. “A” y “B” del RFDSPN y absolutoria a favor de Jorge Hanny Silva
Salvatierra conforme a la previsión del art. 122 del indicado Reglamento; 4) Los procesados en
audiencia formularon apelación a la Resolución Final, oportunidad en la que se les hizo notar que
podían producir prueba en segunda instancia, por lo que el Tribunal Disciplinario Departamental de
acuerdo al art. 128 del RFDSPN, remitirá el expediente en pleno o las actuaciones procesales al
Tribunal Disciplinario Superior en el termino establecido por el Reglamento; 5) El proceso
disciplinario contra los procesados se encontraría concluido, no teniendo competencia el Tribunal
Disciplinario Departamental para resolver en el fondo las cuestiones formuladas, debiendo el
accionante acudir ante el Tribunal Disciplinario Superior de la Policía Boliviana a efectos de producir
y ofrecer las pruebas correspondientes, agotando todas las instancias previstas por su Reglamento,
máxime si ya lo hicieron en audiencia, siendo dicha instancia la que confirme o modifique el Auto
motivado y la Resolución final; 6) Respecto a la prescripción que manifiesta el “recurrente”, señalan
que los alcances establecidos por la Ley de Administración y Control Gubernamentales (LACG) en su
art. 16, refiere que la responsabilidad administrativa prescribe a los dos años de cometida la
contravención tanto para servidores como para ex servidores públicos, plazo que interrumpe el inicio
de un proceso interno previsto en el art. 18 de su Reglamento, el cual consta de dos etapas la sumarial
y de impugnación, en ésta ultima estarían contemplados los recursos de revocatoria y jerárquico; y, 7)
En cumplimiento del art. 128 del RFDSPN, será remitido el expediente al Tribunal Disciplinario
Superior a objeto de que absuelva todos las cuestiones formuladas, por lo que solicita se declare
“improcedente” el “recurso” interpuesto, con costas a la parte “recurrente”.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2455


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Jhonny Rojas Cabrera, por el informe cursante a fs. 40 y vta., así como en audiencia manifestó: i) El
accionante reclama derechos de terceros por lo que en el presente “recurso” no tendría personería para
reclamar los mismos en razón a que haría referencia a los incidentes y Resoluciones de los otros
procesados; ii) Dentro del proceso disciplinario existirían varios recursos de apelación pendientes por
lo que faltaría subsidiariedad; iii) El proceso disciplinario en aplicación del art. 95 del RFDSPN, no
podría ser suspendido; iv) No se vulneró el debido proceso ya que el accionante estuvo presente en
todo el desarrollo del proceso habiendo interpuesto incidentes y apelaciones mismas que serán
resueltas por el Tribunal Superior, habiendo adecuado sus actuaciones al Reglamento de la Policía en
concordancia con la Constitución Política del Estado y las leyes del Estado, por lo que solicita se
deniegue la acción de cumplimiento interpuesta; v) El art. 134 de la CPE, establece la acción de
cumplimiento cuando se incumplan resoluciones constitucionales o leyes, en el presente caso no se
incumplió ninguna, pues el art. 96 del RFDSPN señala los casos en los cuales se podría suspender una
audiencia, sin que se prevea la causa que señala el accionante, por lo que no procedería la acción de
cumplimiento planteada por el accionante; vi) Si el accionante considera vulnerados sus derechos
bien podría acudir al Tribunal Disciplinario Superior y de forma posterior a la vía ordinaria; vii)
Habiéndose dictado la nueva Ley del Tribunal Constitucional no se encontraría regulada la acción de
cumplimiento ni la de privacidad, estableciendo en su art. 88 que procederá la acción de
cumplimiento siempre que no exista la vía administrativa o judicial para su eficaz protección,
existiendo otras vías para hacer prevalecer los derechos que se reclaman; y, viii) La Resolución
emitida por el Tribunal Disciplinario Departamental de la Policía podría ser modificada o ratificada
en otra instancia.

Haciendo uso de su derecho a la dúplica señaló: a) La disciplina es uno de los pilares fundamentales
de la Policía, siendo el caso del que deviene la acción de cumplimiento un hecho nefasto para la
imagen y prestigio institucional; b) El accionante no colaboró con el proceso, ya que se ocultó
maliciosamente lo cual perjudicó en las diligencias de notificación a realizarse, inclusive el día de la
audiencia no quiso recibir una; y, c) Todas las vulneraciones denunciadas debería ser protegidas por
la acción de amparo constitucional y no así por la vía de la acción de cumplimiento, puesto que
existiría una instancia superior que podría conocer el problema.

Aquiles Zabala Álvarez, Marcos Cortes y Melfy Céspedes Cervantes no se hicieron presentes en la
audiencia ni hicieron llegar informe alguno pese a su legal citación, tal cual cursa de fs. 32 a 34 vta.

1.2.3. Intervención del tercero interesado

Luis Fernando Aguilar Salvatierra, Fiscal Policial, pese a su legal citación cursante a fs. 34, no se hizo
presente en audiencia ni hizo llegar informe alguno.
I.2.4. Resolución

Mediante Resolución 15 de 27 de agosto de 2010, cursante de fs. 102 a 106, la Sala Penal Primera de
la entonces Corte Superior del Distrito Judicial de Santa Cruz, constituida en Tribunal de garantías,
declaró “procedente” la acción, disponiendo que el Tribunal Disciplinario Departamental de la
Policía Nacional remita en el término de veinticuatro horas a partir de la conclusión de la audiencia,
los antecedentes para que el Tribunal Nacional, previo a conocer la apelación de la Resolución de
fondo, se pronuncie respecto a las excepciones planteadas por los procesados, dejando en suspenso la
ejecutoria de la Sentencia que se dictó, sin costas, multas ni daños y perjuicios, en base a los
siguientes argumentos de orden legal: 1) No existiría un procedimiento para otorgar el trámite a las
excepciones o incidentes que se planteen en el Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Sanciones
de la Policía Nacional; 2) Según el art. 119 inc. b) del RFDSPN, puede diferir el tratamiento y la
resolución de las excepciones o incidentes que se planteen como la apelación interpuesta deberá estar
sujeta de manera comparativa a las normas del Código de Procedimiento Penal si las mismas fueran
resueltas en la resolución final por el Tribunal Disciplinario; sin embargo, se observó que ese
Tribunal otorgó un tratamiento diferente, pues resolvieron las excepciones previo a dictar la
Sentencia; 3) Se cuestiona el cumplimiento del art. 128 del RFDSPN, ya que el Tribunal hubiese

2456 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

decidido postergar la resolución de las excepciones e incidentes a la Sentencia, teniendo el trámite de


la apelación restringida establecida en el Código de Procedimiento Penal; empero, el Tribunal decidió
resolver las excepciones mediante Auto 010/10, por lo que al haber resuelto las mismas previamente
estaba impedido de dictar la Sentencia correspondiente; y, 4) El Tribunal de garantías considera que
al haber otorgado el Tribunal Disciplinario el trámite y resolver las excepciones previamente y dada
la naturaleza de las excepciones que se plantearon serían cuestiones que irían al fondo del asunto y
que por tanto merecerían una resolución previa a la cuestión de fondo, por lo que el Tribunal
Disciplinario Departamental de la Policía Boliviana debió dar cumplimiento al art. 128 del RFSDPN;
empero, el pedido de tutela debe ser regulado para efectos de estar en el marco de la acción planteada
para no ingresar en la competencia del amparo constitucional, por lo que consideran que ese Tribunal
tendría que remitir los antecedentes ante el Tribunal Superior para el pronunciamiento de las
cuestiones planteadas dejando en suspenso la ejecutoria de la Sentencia pronunciada.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

De la revisión de los antecedentes que informan el expediente, se evidencia lo siguiente:

II.1. Cursa en obrados Auto motivado 010/10 de 10 de agosto de 2010, pronunciado por el Tribunal
Disciplinario Departamental Permanente de la Policía Boliviana de Santa Cruz dentro del proceso
seguido por la Dirección Departamental de Responsabilidad Profesional contra Fidel Andrés Garnica
Rodríguez y otros, declaró: i) Probada la excepción de prescripción de la acción con relación a las
faltas disciplinarias establecidas en el art. 6 inc. “A” núm. 3 y 8 e inc. “B” núm. 16 y 20 del RFDSPN;
ii) Improbada la excepción de prescripción de la acción, con relación a las supuestas y presunta faltas
contempladas en el art. 6 inc. “D” núm. 2, 12 y 13 del citado Reglamento, en cumplimiento del art.
133 inc. c) del mismo cuerpo normativo; iii) Improbados los incidentes de falta de objetividad,
objeción completa al pliego acusatorio, claridad en la acusación fiscal, acusación sin
individualización, falta de seguridad jurídica, ya que no se vulneró la normativa constitucional e
institucional vigente; todos presentados por el accionante, respectivamente; iv) Improbado el
incidente de vulneración al derecho a la defensa e improbado el incidente de litispendencia, ambos
presentados por Orlando Araujo Becerra; v) Improcedente el incidente de cesación de declaración de
rebeldía presentado por la defensa de los Juan Calisaya Castro y otros; y, vi) El incidente de exclusión
probatoria presentados por la defensa de los procesados se resolverá en conformidad con el art. 112
del RFDSPN, en su momento (fs. 2 a 13).

II.2. Fidel Andrés Garnica Rodríguez, mediante memorial presentado el 13 de agosto de 2010 ante el
Tribunal Disciplinario Departamental de la Policía Boliviana, formuló apelación incidental respecto a
la Resolución de 10 de agosto de 2010, por el que se rechazó las excepciones que formuló (fs. 16 a 18
vta.).

II.3. Por la Resolución de 10 de agosto de 2010, emitida por el Tribunal Disciplinario Departamental
Permanente de la Policía Boliviana de Santa Cruz, se “acepta las apelaciones presentadas por los
señores abogados de la defensa de los co-procesados y difiere las mismas para la Resolución final”
(sic) (fs. 14 a 15).

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2457


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante considera que fue incumplido el art. 128 del RFDSPN, en clara vulneración de los
derechos al debido proceso, y a la “seguridad jurídica”, toda vez que habiendo sido resueltos los
incidentes y excepciones planteados por su persona mediante Auto motivado 010/10 de 10 de agosto
de 2010, planteó recurso de apelación impugnando dicho fallo, por lo que emitieron la Resolución de
10 de agosto de 2010, difiriendo la misma para la resolución final. En consecuencia, corresponde
analizar, si en el presente caso, se debe conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de cumplimiento

La jurisprudencia constitucional contenida en la SC 0258/2011-R de 16 de marzo, respecto a la


naturaleza jurídica de la acción de cumplimiento, señaló que: “…la acción de cumplimiento está
configurada como un verdadero proceso constitucional, por las siguientes razones: i) Está
configurada procesalmente por la Constitución Política del Estado; ii) Su conocimiento y resolución
es de competencia de la justicia constitucional; iii) Tiene como objeto -conforme se verá- garantizar
el cumplimiento de la Constitución y la ley y, en tal sentido, protege el principio de legalidad y
supremacía constitucional y la seguridad jurídica; y, iv) Tutela de manera indirecta derechos
fundamentales y garantías constitucionales, -como se analizará posteriormente-.

La acción de cumplimiento está integrada por una serie de actos de procedimiento como la demanda,
el informe, la audiencia, la resolución y posterior revisión por el Tribunal Constitucional, que
configuran un proceso constitucional autónomo, de carácter extraordinario, tramitación especial y
sumaria, en el que se reclama la materialización de un deber -constitucional o legal- omitido, existe
en tal sentido una pretensión, partes discrepantes, un procedimiento específico conforme al cual se
desarrolla la acción, y un juez o tribunal que resuelve otorgar o denegar la tutela.

Cabe resaltar que esta garantía constitucional jurisdiccional está prevista en nuestra Constitución
como una acción de defensa, entendiéndola como la potestad que tiene toda persona -individual o
colectiva- de activar la justicia constitucional en defensa de la Constitución Política del Estado y de
las normas jurídicas, ante el incumplimiento de deberes concretos contenidos en ellas. Es una acción
sumaria, ágil y expedita a favor del ciudadano, cuyo conocimiento compete a la jurisdicción
constitucional, que tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de las normas constitucionales y
legales, otorgando seguridad jurídica y materializando el principio de legalidad y supremacía
constitucional; de ahí que también se configure como componente esencial del subsistema garantista,
ampliamente mejorado debiendo invocarse ante el incumplimiento de deberes específicos previstos
en la Constitución y en la Ley”.

III.2.Ámbito de protección de la acción de cumplimiento

En cuanto al ámbito de protección, la misma SC 0258/2011-R, determinó en su Fundamento Jurídico


III.1.5 que: “La acción de cumplimiento, de acuerdo al texto constitucional contenido en el art. 134
de la CPE, procede en caso de incumplimiento de disposiciones constitucionales o de la ley por parte
de servidores públicos con el objeto de garantizar la ejecución de la norma omitida.

Conforme a dicho texto, la acción de cumplimiento, tiene como objeto garantizar la materialización
de la Constitución y la ley, protegiendo de esa manera el principio de legalidad y supremacía
constitucional, la seguridad jurídica, y a su vez, de manera indirecta, derechos fundamentales y
garantías constitucionales.

Cuando la Ley Fundamental establece como objeto de esta acción el cumplimiento de la Constitución
y la ley, hace referencia a un deber específico previsto en dichas normas, pues como señala el art.
134 parágrafo tercero de la Constitución, el juez que conozca la acción, de encontrar cierta y
efectiva la demanda, debe ordenar el cumplimiento del deber omitido.

2458 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Consiguientemente, conforme al texto constitucional, se concluye que el objeto de tutela de esta


acción está vinculado a garantizar el cumplimiento de un deber contenido en: a) Normas
constitucionales, las cuales, como se ha visto, tienen un valor normativo inmediato y directo y a cuya
observancia están obligados los servidores públicos y los particulares (arts. 9.4, 108 numerales 1, 2 y
3 y 410 de la CPE); b) La Ley, entendida no en el sentido formal -como originada en el órgano
legislativo- sino material, sin importar la fuente de producción, abarcando, por tanto, a decretos
supremos, resoluciones supremas, la legislación departamental y municipal, a cuyo cumplimiento
también se obligan los particulares y los servidores públicos (arts. 14.V y 108.1 de la CPE)”.

III.3. Causales de exclusión para la activación de la acción de cumplimiento

Al respecto el anterior Tribunal Constitucional en su SC 1474/2011-R de 10 de octubre, dejó


claramente establecido que correspondía de suma importancia: “…delimitar las causales de exclusión
para la activación de la acción de cumplimiento, que en esencia se traducen en dos: a)
incumplimiento de deberes procesales, directamente vinculados a un proceso jurisdiccional; y b)
incumplimiento de potestades administrativas, estrictamente vinculadas a un procedimiento
administrativo.

(…)al existir un proceso judicial o un procedimiento administrativo, en el cual existen partes


procesales con un interés concreto y cuya decisión surtirá efectos jurídicos solamente en relación a
ellas, no es posible en estos supuestos activar la acción de cumplimiento, toda vez que la acción de
amparo constitucional, para estos casos, es el medio idóneo y eficaz para restituir posibles derechos
afectados. En este contexto, inequívocamente la negación de estas causales de exclusión para la
acción de cumplimiento, generaría una disfunción del sistema tutelar reconocido por el nuevo orden
constitucional, aspecto no deseado y que en definitiva desconocería las directrices axiológicas en
virtud de las cuales el constituyente desarrolló cada una de las acciones de defensa.

Asimismo, para un completo desarrollo del contenido esencial de esta garantía constitucional, es
pertinente resaltar que los dos presupuestos de activación antes señalados, solamente podrán ser
tutelados a través de este mecanismo, cuando la Constitución o la ley -ya sea formal o material-,
cuyo deber de ejecución fue omitido, plasmen un mandato expreso, no sujeto a condición y vigente”
(las negrillas son nuestras).

III.4. Análisis del caso concreto

El art. 115.II de la CPE, establece que: “El Estado garantiza el derecho al debido proceso…” Como
garantía en el ámbito penal y sancionatorio administrativo-disciplinario, derecho que halla su
consagración en el art. 117.I de la misma Norma Fundamental, al señalar que: “…Ninguna persona
puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada previamente en un debido proceso…”.

En este sentido, el debido proceso, es entendido como el derecho de toda persona a un proceso justo,
oportuno, gratuito, sin dilaciones y equitativo, en el que, entre otros aspectos, se garantice al
procesado el conocimiento o notificación oportuna de la sindicación para que pueda estructurar
eficazmente su defensa, el derecho a ser escuchado, presentar pruebas, impugnar, el derecho a la
doble instancia, en suma, se le dé la posibilidad de defenderse adecuadamente de cualquier tipo de
acto emanado del Estado, donde se encuentren en riesgo sus derechos, por cuanto esta garantía no
sólo es aplicable en el ámbito judicial, sino también administrativo.

De acuerdo con los antecedentes que informan la presente acción de cumplimiento, el accionante
alude que el Tribunal Disciplinario Departamental Permanente de la Policía Boliviana de Santa Cruz
al haber pronunciado la Resolución de 10 de agosto de 2010, resolviendo diferir la apelación que
interpuso hasta la Resolución Final, contra el Auto motivado 010/10 de 10 de agosto de 2010, la cual
resolvió los incidentes y excepciones que planteó, hubiesen vulnerado el debido proceso.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2459


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Cabe señalar que, el derecho al debido proceso es protegido dentro de nuestro catálogo de acciones
tutelares, por la acción de amparo constitucional, aceptar lo contrario significaría sobreponer
instrumentos jurídicos de defensa de derechos y garantías, desvirtuando la naturaleza propiamente de
las mismas y en definitiva confundiendo al universo de destinatarios de la normativa constitucional.

En el caso de autos, conforme a la jurisprudencia constitucional citada en el Fundamento Jurídico


III.2 de esta Sentencia Constitucional Plurinacional, cabe señalar que el ámbito de protección de la
acción de cumplimiento, es justamente garantizar la materialización de un deber omitido, el cual debe
estar expresa y específicamente previsto en la noma constitucional o legal, constituyendo un deber
concreto para que pueda ser exigido de manera cierta a los servidores públicos, concluyéndose que
debe derivar de un mandato específico y determinado, debiendo ser ineludible, de obligatorio
cumplimiento y ser incondicional.

De acuerdo a lo expresado en el párrafo precedente, cuando exista omisión en el cumplimiento de un


deber claro, expreso y exigible, que no hace a autos, corresponde invocar la acción de cumplimiento;
extremo que no concurrió, por cuanto no se puede identificar, como un deber concreto, la supuesta
vulneración del art. 128 del RFDSPN; tampoco se trata de deberes genéricos, lo que en realidad
denuncia el accionante es la lesión de derechos o garantías fundamentales, correspondiendo en todo
caso, como ya se tiene señalado, otra acción tutelar, para dilucidar respecto al debido proceso,
aspecto por el que este Tribunal Constitucional Plurinacional entiende que el accionante ha
confundido la vía constitucional reparadora de su derecho al debido proceso, según él lesionado,
razón por la cuál no se le puede conceder la tutela impetrada, más aún tomando en cuenta que el
cumplimiento que pretende el accionante de la normativa precedentemente citada, se traduce
en un deber procesal directamente vinculado a un proceso jurisdiccional, y no así en uno de
carácter constitucional o legal, cierto, claro y expreso, lo cual hace a la exclusión del ámbito de tutela
de la acción de cumplimiento tal como lo señaló la jurisprudencia citada en el Fundamento Jurídico
III.3 de esta Resolución, siendo la acción de amparo constitucional el medio idóneo y eficaz para
la tutela de sus derechos.

En consecuencia, la situación planteada por el accionante respecto a la norma legal invocada como
incumplida, no es susceptible de protección a través de la acción de cumplimiento; por cuanto, el
Tribunal de garantías, al haberla declarado “procedente”, no efectuó una adecuada compulsa de los
antecedentes del caso, ni aplicó de forma correcta la jurisprudencia constitucional sentada por este
Tribunal.

POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto
en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011, en revisión, resuelve:
1º REVOCAR la Resolución 15 de 27 de agosto de 2010, cursante de fs. 102 a 106, pronunciada por
la Sala Penal Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Santa Cruz; y, en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada.
2º Al amparo del art. 48.4 de la Ley del Tribunal Constitucional, debido al tiempo transcurrido desde
la interposición de la acción tutelar hasta la presente revisión, se dimensionan los efectos de la misma,
dejando subsistentes los actos cumplidos como resultado de la concesión de tutela por el Tribunal de
garantías.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.
Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

2460 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1137/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22566-46-AAC
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución 106 de 1 de octubre de 2010, cursante de fs. 41 vta. a 42 vta., pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Cleidy Mariane Arauz Oropeza en
representación de María Francisca Gutiérrez Cisneros Vda. de Urbina contra Delma Aponte
Mejia, Juan Carlos Melgar Justiniano, Erick Melgar Céspedes, Juan Antonio Melgar Ortiz,
David Alba Melgar, Trinidad Justiniano Subirana, Maritza Melgar Ruiz y Sara Vallejos
Domínguez.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 16 de julio de 2010, cursante de fs. 22 a 23 vta., y de subsanación de 9 y


23 de agosto del mismo año, cursante de fs. 25 y vta. y 32 a 33 vta., la accionante, expone lo
siguiente:
I.1.1. Hechos que motivan la acción

El 28 febrero de 2010, su representada María Francisca Gutiérrez Cisneros Vda. de Urbina,


propietaria de un bien inmueble ubicado en la zona Nor Oeste de la ciudad de Santa Cruz, entre el
Sexto y Séptimo Anillo, unidad vecinal 332, inscrito en Derechos Reales (DD.RR.), bajo la matrícula
computarizada 7.01.1.06.0075617 de 7 de febrero de 2008, fue sorprendida con el avasallamiento e
invasión ilegal de su terreno, por loteadores, quienes ingresaron de forma violenta, amenazando al
cuidador del inmueble, vulnerando de esa manera todos sus derechos legales y constitucionales, en
especial el derecho a la propiedad privada.

Indica, que los loteadores mencionaron haber ingresado a dicho inmueble, por instrucciones de sus
dirigentes; situación por la que, su representada de forma pacífica, intentó persuadir a éstos para que
desalojaran sus predios; sin embargo, ante la negativa, tuvo que constituirse en dicho lugar, con
resguardo policial, en cuya inspección ocular se evidenció, que el número de avasalladores oscilaban
entre 30 a 40 personas, se abrieron calles con ayuda de maquinaria pesada, cortando alambrado y
destruyendo postes que se encontraban en el lugar. Situación de hecho, por la que recurre a la acción
de amparo constitucional, para la protección inmediata del derecho a la propiedad privada.

I.1.2. Derecho supuestamente vulnerado

Señala, que se lesionó el derecho a la propiedad privada de su representada citando al efecto los arts.
56, 109, 110, 113, 128 y 129 de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se declare “procedente” la tutela impetrada y en resolución se disponga: a) La ilegalidad de


los actos arbitrarios que privan el ejercicio del derecho propietario; y b) Se ordene la desocupación
inmediata de los terrenos descritos, librándose para el efecto, mandamiento de desapoderamiento, y
sea con ayuda de la fuerza pública, bajo prevenciones de ley, aplicación de sanciones
correspondientes y resarcimiento de daños y perjuicios.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2461


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 1 de octubre de 2010, según consta en el acta cursante de fs. 38 a 41
vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

La accionante por intermedio de su abogado, ratificó el tenor íntegro de su acción de amparo


constitucional y añadiendo señaló, que: 1) Su representada tiene perfeccionado su derecho
propietario, mismo que no fue cuestionado; 2) Se encuentra demostrado el avasallamiento sobre la
propiedad, por el informe policial y las fotografías adjuntas, evidenciándose el material precario
utilizado para levantar las casetas improvisadas, restringiendo de esta manera el derecho propietario;
y, 3) Los demandados, no tienen constituido legalmente ningún derecho posesorio sobre dicho
inmueble, por lo que despojaron a su representada de la posesión mediante medidas de hecho,
violencia y coacción.

I.2.2. Informe de las personas demandadas

Las personas demandadas, a pesar de su legal notificación (fs. 36 a 37 vta.), no presentaron informe
escrito, ni se apersonaron a la audiencia tutelar.

I.2.3. Resolución

La Sala Social y Administrativa de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de Santa Cruz, constituida en Tribunal de garantías, mediante Resolución
106 de 1 de octubre de 2010, cursante de fs. 41 vta. a 42 vta., concedió la acción de amparo
constitucional, disponiendo que el oficial de diligencias notifique a las personas “accionadas”, a
efecto que desocupen el inmueble objeto del “recurso” en el término de diez días, bajo prevención
que en caso de incumplimiento, se libre mandamiento de desapoderamiento, con los siguientes
fundamentos: a) El derecho de propiedad se encuentra debidamente demostrado y no cuestionado; b)
Los “accionados” no se encontraban en posesión del inmueble; y, c) Aquellas personas, ocuparon los
predios mencionados, en forma abusiva y arbitraria, incurriendo en acto ilegal.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. Del registro topográfico de 8 de julio de 2008 (fs. 1 a 2); el certificado catastral de 19 de junio de
2009 (fs. 3); folio real de 8 de septiembre de 2009 (fs. 4); formulario único de recaudaciones de 22 de
diciembre de 2009 (fs. 5), se evidencia que María Francisca Gutiérrez Cisneros Vda. de Urbina, es
propietaria del inmueble registrado en DD.RR. bajo la matrícula computarizada 7.01.1.06.0075617.

II.2. De las fotografías cursantes de fs. 6 a 14 de obrados, se evidencian la existencia de casas


precarias, construidas con madera y calamina, al interior de una extensión de terreno.

2462 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.3. Lenin Pabón Carvajal, funcionario policial, el 17 de junio de 2010, elevó a conocimiento del
Director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen FELCC de la Zona Sur, Mario Mamani
Espinoza, informe, por el que hace conocer que María Francisca Gutiérrez Vda. de Urbina, presentó
denuncia penal por el delito de amenazas y otros, el 16 de junio del mismo año, en su condición de
propietaria del inmueble registrado 7.01.1.06.0075617; haciendo conocer también, que una vez
constituido en el lugar, observó que en los predios se “constituyeron” moradas precarias, donde se
encontrarían viviendo alrededor de unas 40 personas, con sus familias (fs. 15).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La accionante, refiere que su representada, María Francisca Gutiérrez Cisneros Vda. de Urbina, fue
sorprendida, el 28 de febrero de 2010, con el avasallamiento de su propiedad que se encuentra
registrado en DD.RR., bajo la matrícula 7.01.1.06.0075617, por parte de loteadores, que ingresaron de
forma violenta y con amenazas a sus predios, vulnerando de esa manera sus derechos
constitucionales, en especial el derecho a la propiedad privada. Ante dicha situación, intentó persuadir
a los avasalladores para que desalojaran su propiedad; teniendo que constituirse en el lugar con
resguardo policial, donde observaron, que el número de personas avasalladoras oscilaban entre 30 a
40 personas, que se abrió calles con ayuda de maquinaria pesada, cortando el alambrado y
destruyendo postes que se encontraban en el lugar

Precisado el problema jurídico planteado, corresponde verificar y en su caso determinar si existió


vulneración de los derechos fundamentales invocados.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La acción de amparo constitucional, conforme establecen los arts. 128 y 129.I de la CPE, tendrá
lugar: “…contra los actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona
individual o colectiva, que restrinjan, supriman, o amenacen restringir o suprimir los derechos
reconocidos por la Constitución y la ley”, y “…siempre que no exista otro medio o recurso legal para
la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados".

Por lo que se constituye en un mecanismo de defensa jurisdiccional, eficaz, rápido e inmediato de


protección de los derechos fundamentales y garantías constitucionales, por ser un procedimiento
rápido y sencillo, cuyo ámbito de protección se circunscribe respecto de aquellos derechos
fundamentales y garantías, que no se encuentran resguardados por los otros mecanismos de
protección especializada; pudiéndosela dirigir contra aquellos actos y omisiones ilegales o indebidos
provenientes no sólo de los servidores públicos sino también de las personas individuales o
colectivas, siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los
derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados, lo que significa que de no cumplirse con
este requisito, no se puede analizar el fondo del problema planteado y por tanto, tampoco otorgar la
tutela.

III.2. Presupuestos de activación del amparo constitucional por medidas de hecho y carga
probatoria del peticionante

Sobre la temática, cabe indicar que la SC 0148/2010-R de 17 de mayo, estableció cuatro supuestos de
activación, para la consideración de las medidas de hecho, mediante la acción de amparo
constitucional; sin embargo, es preciso señalar que en la actualidad, aquel razonamiento
jurisprudencial, mereció una modulación por parte de la SCP 0998/2012 de 5 de septiembre, en el
siguiente sentido: “III.4. La carga probatoria a ser cumplida por la parte peticionante de tutela

Por su parte, si bien debe garantizarse para los afectados con vías de hecho una tutela constitucional
efectiva y un real acceso a la justicia constitucional, por la naturaleza de estos actos ilegales graves,
para asegurar una certeza jurídica y consolidar así la justicia material, debe establecerse deberes o

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2463


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

cargas probatorias para la parte peticionante de tutela; en ese orden, para la determinación de las
mismas, debe considerarse como punto de inicio que las vías de hecho se configuran por la
realización de actos y medidas al margen y en prescindencia absoluta de los mecanismos
institucionales vigentes para una administración de justicia, por tanto, la carga probatoria a ser
realizada por el peticionante de tutela, debe acreditar de manera objetiva la existencia de actos o
medidas, asumidas sin causa jurídica, es decir, en prescindencia absoluta de los mecanismos
institucionales establecidos para la definición de hechos o derechos.

(…)

En el marco de lo indicado, es imperante precisar que de manera general, cualquier acto o medida
que implique asumir la justicia por mano propia prescindiendo en absoluto de los mecanismos
institucionales para la definición de hechos o derechos, se configura como una típica vía de hecho, a
cuyo efecto, será necesario cumplir con las cargas probatorias señaladas precedentemente; además,
es imperante precisar que de manera específica, los “avasallamientos”, constituyen también vías de
hecho, situación en la cual, cuando se denuncie afectación al derecho a la propiedad, la parte
accionante, tiene la carga probatoria específica de acreditar su titularidad o dominialidad del bien
en relación al cual se ejerció vías de hecho, aspecto demostrado con el registro de propiedad en
mérito del cual se genera el derecho de oponibilidad frente a terceros; además, para este supuesto, es
decir, para “avasallamientos”, como carga argumentativa, será necesario probar por cualquier
medio legítimo, los actos o medidas circunscritos a las vías de hecho. Por lo señalado, al margen de
estas cargas probatorias, para asegurar un real acceso a la justicia constitucional frente a vías de
hecho por avasallamiento, no puede exigirse al peticionante de tutela ninguna otra carga procesal
adicional, ya que un razonamiento contrario, podría afectar una tutela constitucional efectiva.

III.4.1.Modulación de línea jurisprudencial

El control de constitucionalidad estableció cargas probatorias para el accionante frente a vías de


hecho, en particular la SC 0148/2010-R de 17 de mayo, señala

(…)

La línea jurisprudencial precedentemente señalada es modulada por la presente sentencia, cambio de


entendimiento que responde a un real acceso a la justicia constitucional, a una tutela constitucional
efectiva y a una interpretación extensiva y bajo pautas de hermenéuticas armoniosas al postulado
plasmado en el art. 256.1 de la CPE, que indica que el principio de favorabilidad; por cuanto, en
base al Fundamento Jurídico III.4, se establecen los siguientes presupuestos: i) La carga probatoria
a ser realizada por el peticionante de tutela, debe acreditar de manera objetiva la existencia de
actos o medidas, asumidas sin causa jurídica, es decir en prescindencia absoluta de los
mecanismos institucionales establecidos para la definición de hechos o derechos; y, ii) Para el caso
específico de vías de hecho vinculadas al avasallamiento, al margen de la carga probatoria
desarrollada en el anterior inciso, el peticionante de tutela debe acreditar su titularidad o
dominialidad del bien en relación al cual se ejerció vías de hecho, aspecto demostrado con el
registro de propiedad en mérito del cual se genera el derecho de oponibilidad frente a terceros” (las
negrillas son nuestras).
III.3. Análisis del caso concreto
En el caso presente, la parte accionante denuncia el avasallamiento de la propiedad de su
representada, ubicada en la zona Nor Oeste de la ciudad de Santa Cruz, entre el Sexto y Séptimo
Anillo, unidad vecinal 332, inscrita en DD.RR., bajo la matrícula computarizada 7.01.1.06.0075617
de 7 de febrero de 2008; sufrido el 28 de febrero de 2010, de forma violenta y con amenazas,
aperturándose calles con maquinaria pesada, cortando el alambrado y destruyendo postes del lugar;
por lo que solicita que en la jurisdicción constitucional, se considere la problemática planteada y se
tutelen los derechos invocados.

2464 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

En este entendido, tomando en cuenta el razonamiento expresado en la SCP 0998/2012, se llega a


evidenciar que no concurre el primer supuesto de activación directa e inmediata de la acción de
amparo constitucional:

a) La carga probatoria a ser realizada por el peticionante de tutela, debe acreditar de manera
objetiva la existencia de actos o medidas de hecho; al respecto se tiene -en el caso presente- que si
bien la accionante argumenta, que su representada es propietaria indiscutible del mencionado predio,
y que los ahora demandados avasallaron con violencia y amenazas, aperturando calles con maquinaria
pesada, cortando el alambrado y destruyendo postes; sin embargo, cabe mencionar, que no acreditó
objetivamente todo lo recientemente indicado, puesto que la prueba adjunta a la presente acción, no
llega a ser suficiente como para demostrar, que el avasallamiento sufrido hubiese ocurrido el 28 de
febrero de 2010 o en otra fecha, que hubiera existido violencia y amenazas, por la que se habría
colocado a la referida propietaria, en una situación de desventaja y por la que se constate la existencia
de las medidas de hecho aludidas; puesto que para la justicia constitucional, es imperioso tener
certeza sobre la situación de abuso, atropello, desventaja en la que pudo estar la parte que solicita la
tutela constitucional para poder resguardar sus derechos vulnerados; lo que en el caso concreto, no
llegó a acontecer, toda vez que la parte accionante, se limitó a presentar como prueba, algunas
fotografías en las que se evidencian viviendas precariamente construidas; así como también, un
informe policial de 17 de junio de 2010, en el que se hizo referencia a aquellas viviendas precarias, en
las que estarían viviendo unas cuarenta personas con sus familias; sin embargo, aquellas fotografías,
así como el informe policial aludido, no demuestran de manera objetiva y concreta, si existió el
referido avasallamiento a su inmueble, el 28 de febrero de 2010, la violencia y amenazas sufridas, así
como tampoco acredita la apertura de calles con maquinaria pesada; sino que las mismas tan sólo
demuestran, la existencia de viviendas precarias en una extensión de terreno y no así el
avasallamiento propiamente dicho. En este mismo sentido, se tiene que el mencionado informe
policial, fue labrado el 17 de junio de 2010; es decir, a los 3 meses y más de haber ocurrido el
supuesto avasallamiento (28 de febrero de 2010), lo que nos hace colegir, que el policía suscribiente,
tampoco llegó a presenciar el avasallamiento violento y las amenazas que supuestamente sufrió María
Francisca Gutiérrez Cisneros Vda. de Urbina.

Consiguientemente, se establece que no se cuenta con prueba suficiente, que acredite que las personas
demandadas, hubieran avasallado con violencia y amenazas aquella propiedad, así como también
hubiesen aperturado calles con maquinaria pesada y destruido postes del lugar; situación por la que se
concluye que el accionante no acreditó objetivamente las medidas de hecho denunciadas,
incumpliéndose de esta manera este primer supuesto de procedencia

b) Respecto al supuesto a que el peticionante de tutela, debe acreditar su titularidad o dominialidad


del bien en relación al cual se ejerció vías de hecho; corresponde señalar que el mismo fue acreditado
por la parte accionante, ya que adjunto prueba idónea y suficiente que acredita que María Francisca
Gutiérrez Vda. de Urbina, es propietaria del referido bien inmueble, derecho propietario que no se
encontraría cuestionado; sin embargo, como se tiene anteriormente mencionado, este segundo
supuesto no llega a ser suficiente por sí misma, debido a que no se tiene acreditado objetivamente las
vías de hecho denunciadas.

Por lo expresado, se concluye que no se demostró fehacientemente que María Francisca


Gutiérrez Vda. de Urbina, representada de la accionante, estuvo en una situación de medidas de
hecho, concluyéndose por ello, que no se dio cumplimiento a los requisitos de procedencia para la
excepcionalidad del amparo constitucional, que son de inexcusable observancia para tutelar derechos
por vías de hecho.

Por otra parte, respecto a la supuesta existencia de identidad de sujetos, objeto y causa con el
expediente 2010-21991-44-AAC, denunciada por Maritza Melgar Ruiz, mediante memorial 17 de
noviembre de 2011 (fs. 169 a 172 vta.); y respecto a la queja presentada el 16 de febrero de 2011, por
Edita Rodríguez Molina, Dardo Pérez Rojas, Saúl Calderón Salgueiro, Guillermo Valeriano Tilca,

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2465


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Emilio José Guzmán Muñoz, Rolando García Roca y Mariela Cárdenas Villarroel; corresponde
mencionar, que no se evidencia la existencia de dichas identidades, entre el actual expediente y el
expediente 2010-21991-44-AAC, toda vez que los mismos difieren en los sujetos pasivos y en la
fecha del supuesto avasallamiento, por lo que no corresponde emitir mayor pronunciamiento al
respecto.

III.4.De la dimensión de los alcances de la parte resolutiva de la presente Resolución

En aplicación del art. 48.4 de la Ley del Tribunal Constitucional (LTC), que otorga la facultad de
dimensionar los efectos de las resoluciones constitucionales, como también en base al principio de
previsibilidad, y la forma de resolución concediendo la acción impetrada, tomando en cuenta además
que las resoluciones constitucionales se ejecutan inmediatamente, en mérito a una interpretación
previsora a la que está sujeta la jurisdicción constitucional y en resguardo al principio de la seguridad
jurídica, corresponde dimensionar los efectos del presente fallo, por la existencia de la inicial
concesión que pudo haber generado efectos jurídicos, los cuales hoy podrían verse afectados, por lo
mismo se dispone que si se hubiese definido la situación reclamada -emitiéndose y ejecutándose el
mandamiento de desapoderamiento- las mismas quedan válidas y subsistentes, máxime si desde la
interposición de la acción de amparo constitucional a la fecha, transcurrieron más de dos años, sin que
el presente caso haya sido resuelto por razones no imputables a las partes, ni a este Tribunal. Empero,
si las mismas aún no adquirieron ejecutoria hasta la emisión del presente fallo, quedarán sin efecto
alguno.

Por consiguiente, el Tribunal de garantías al haber concedido la acción tutelar, no realizó una
adecuada valoración de los antecedentes del caso.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011, en revisión, resuelve:

1° REVOCAR la Resolución 106 de 1 de octubre de 2010, cursante de fs. 41 vta. a 42 vta.,


pronunciada por la Sala Social y Administrativa de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora
Tribunal Departamental de Justicia- de Santa Cruz; y en consecuencia, DENEGAR la tutela
solicitada.

2° Por el transcurso del tiempo, se modula los efectos del presente fallo y se deja firme y subsistente
los actuados que se hubiesen realizado en cumplimiento a la inicial Resolución que hubiesen sido
pronunciados por el Tribunal de garantías.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.
Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

2466 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1138/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22489-45-AAC
Departamento: Pando

En revisión la Resolución 11 de 18 de septiembre de 2010, cursante de fs. 103 a 104 vta., pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Glemin Hurtado Góngora contra
Moisés Escobar Montaño, Director del Servicio Departamental de Educación -ahora Dirección
Departamental de Educación- de Pando; Teresa Yépez de Miguel, Presidenta y Doris
Shimokawa Toranzo, Vocal, ambas del Tribunal Administrativo Disciplinario del (SEDUCA).

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 13 de septiembre de 2010, cursante de fs. 85 a 86 vta., el accionante


expresa lo siguiente:
I.1.1. Hechos que motivan la acción

Cuando desempeñaba el cargo de Director Distrital de Educación de Santa Rosa del Abuná del
departamento de Pando, fue denunciado por la profesora Sandra Valencia Valencia a causa de una
discusión en la que tuvieron un intercambio de palabras que dió lugar a interpretaciones equivocadas,
“por suerte existen varios testigos del hecho” (sic). A causa de dicha denuncia, se le inició un proceso
administrativo por presunta contravención de faltas graves previstas en el Reglamento de la Carrera
Administrativa del Servicio de Educación Pública arguyendo que su persona hubiera incurrido en
conducta inmoral manifiesta. Solicitó por escrito se tomen declaraciones a dos testigos, pero el
Tribunal Disciplinario omitió dolosamente señalar fecha y hora para la realización de la audiencia;
reclamó en varias oportunidades, pero obtuvo evasivas de referido Tribunal.

Señala también que interpuso recurso de revocatoria y la respuesta fue que no se tomaron las
declaraciones a sus testigos “porque no creen en ellos” (sic), habiendo también planteado recurso
jerárquico, pero ni el Tribunal Sumariante, ni el Director del SEDUCA, repararon la vulneración a sus
derechos fundamentales, habiendo agotado la vía administrativa.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante denunció como lesionados sus derechos al debido proceso y a la defensa, citando al
efecto el art. 115.II de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela y se disponga que sean escuchados los testigos de su defensa previamente
a emitir criterio de sus atestaciones y antes de que la resolución sea pronunciada.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 18 de septiembre de 2010, según consta en el acta cursante de fs.
101 a 102 de obrados, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2467


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

El abogado de la accionante ratificó in extenso el contenido del memorial presentado.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Catalino Condori, presentó memorándum de su designación temporal como Director a.i. del
SEDUCA y señaló los siguientes aspectos: a) Existen denuncias del Alcalde y del Concejo Municipal
de Santa Rosa por incumplimiento de funciones contra el accionante y con la presente acción sólo se
quiere dilatar las mismas; y, b) Según el “art. 28” de la Ley de Administración y Control
Gubernamental (LACG), la resolución del recurso jerárquico no es susceptible de recurso ulterior; y
ya fue ejecutoriada, agotándose las instancias, pero aún le queda la vía del proceso contencioso
administrativo

I.2.3. Resolución

La Sala Civil, Social, de Familia, de la Niñez y Adolescencia de la Corte Superior del Distrito Judicial
-ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Pando, pronunció la Resolución 11 de 18 de septiembre
de 2010, cursante de fs. 103 a 104 vta., por la que concedió la tutela disponiendo la anulación del
proceso administrativo que sigue el SEDUCA de Pando contra el accionante hasta la etapa probatoria
para que se reciban las declaraciones de los testigos propuestos por este, con los siguientes
fundamentos: 1) Conforme a la jurisprudencia constitucional el debido proceso es una garantía de
legalidad procesal para proteger la libertad, la seguridad jurídica, la racionalidad y la fundamentación
de las resoluciones, sean éstas de carácter judicial, administrativo o disciplinario y el derecho a la
defensa es parte integrante del debido proceso; además que, la prueba es esencial en un proceso por lo
que “no hay derecho sin prueba” (sic); 2) No cursa en obrados la resolución de aceptación o rechazo
de la propuesta de prueba testifical, y en la respuesta al recurso de revocatoria a través de resolución,
le hacen conocer que no pueden ser creídos los testigos propuestos por su condición de denunciados y
dependientes del denunciado; 3) Todo proceso sea administrativo o judicial se desarrolla a través de
diversos actos y etapas procesales, donde la etapa probatoria es una de las más importantes, la
negativa a recepcionar las pruebas es una vulneración al debido proceso y al derecho a la defensa que
tiene toda persona; 4) La inadmisibilidad de la prueba se puede dar por ilegal o impertinencia de
medio probatorio y el argumento para no recibirla fue que los testigos ofrecidos no eran creíbles, lo
que no constituye inadmisibilidad ni impertinencia; 5) Defecto formal que ocasiona la nulidad del
proceso porque le causa indefensión al accionante; y, 6) Las autoridades demandadas violaron el
derecho al debido proceso y a la defensa siendo necesaria la tutela para reparar el agravio.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose la Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las conclusiones que se señalan


seguidamente:

II.1. Cursa la denuncia el 13 de febrero de 2010, dirigida a Moisés Escobar Montaño, Director
Departamental del SEDUCA de Pando, presentada por Sandra Valencia Valencia contra Glemin
Hurtado Góngora, Director Distrital de Educación y Aldo Taffur, Director de Núcleo, por abuso de
autoridad y acoso sexual (fs. 3 y vta.).

2468 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.2. Mediante la Resolución SEDUCA/TAD/AA-001/10 de 3 de marzo de 2010, el Tribunal


Administrativo Disciplinario del SEDUCA admitió la denuncia interpuesta y fijó término de prueba
de diez días hábiles común y perentorio a las partes (fs. 9 a 10).

II.3. El 12 de marzo de 2010, Glemin Hurtado Góngora presentó al Tribunal “Sumariante” del
SEDUCA, memorial de proposición de prueba testifical (fs. 18).

II.4. Por proveído de 30 de marzo de 2010, emitido por el Tribunal Administrativo Disciplinario, se
clausuró el término probatorio (fs. 46).

II.5. Consta la Resolución Administrativa (RA) TAD/SEDUCA 002/2010 de 5 de abril, por la cual se
determinó la destitución del accionante del cargo de Director Distrital de Educación de Santa Rosa, en
aplicación del art. 57 inc. c) (sanciones por faltas graves) del Reglamento de Carrera Administrativa
del Servicio de Educación Pública, por haber incurrido en las infracciones de conducta inmoral
manifiesta y otras señaladas como prohibiciones (fs. 52 a 56).
II.6. El 19 de abril de 2010, Glemin Hurtado Góngora, mediante memorial dirigido a la Presidenta del
Tribunal Administrativo Disciplinario del SEDUCA de Pando, interpuso recurso de revocatoria,
argumentando que: i) No se resolvió la nulidad del acto de inicio de proceso, porque únicamente está
firmado por la Presidenta del Tribunal; ii) Solamente se sanciona a su persona y no al otro
denunciado; y, iii) Se ha impedido la atestación de sus testigos propuestos (fs. 60 a 61 vta.).
II.7. Cursa la RA TAD/SEDUCA 005/2010 de 27 de abril, por la que se resolvió ratificar la RA
TAD/SEDUCA 002/2010, fundamentando: a) El acta de inicio de proceso se encuentra firmada tanto
por la Presidenta como por el Secretario del Tribunal Administrativo Disciplinario; b) Su persona
corresponde a la estructura orgánica del SEDUCA, el otro denunciado corresponde al nivel Distrital,
por lo que sus faltas deben ser sancionadas por el Tribunal Disciplinario de la Dirección Distrital; y,
c) Sus testigos son dependientes del denunciado, entonces “sus declaraciones no pueden ser creídas
en el presente proceso” (sic) (fs. 68 a 70).

II.8. El 5 de mayo de 2010, Glemin Hurtado Góngora, mediante memorial dirigido a la Presidenta del
Tribunal “Sumariante” del SEDUCA, planteó recurso jerárquico, ratificando todos los fundamentos
expuestos en el recurso de revocatoria, mencionando además que los argumentos vertidos por éste
durante el proceso no fueron tomados en cuenta (fs. 75 y vta.).

II.9. Cursa la RA 058/2010 de 13 de mayo, emitida por el Director del SEDUCA de Pando,
ratificando la RA TAD/SEDUCA 005/2010, la que a su vez ratificó la RA TAD/SEDUCA 002/2010
(fs. 80 a 81).

II.10. Consta el memorándum 081/2010 de 2 de junio, emitido por el Director del SEDUCA Pando,
por el cual se agradeció los servicios a Glemin Hurtado Góngora (fs. 82).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante denuncia la vulneración de sus derechos al debido proceso y a la defensa; toda vez que,
dentro del proceso sumario disciplinario seguido en su contra por una denuncia interpuesta por Sandra
Valencia Valencia, donde el Tribunal Administrativo Disciplinario, no permitió la declaración de los
testigos que ofreció como medio probatorio para asumir su defensa en el indicado proceso. En
consecuencia, corresponde en revisión, verificar si tales extremos son evidentes a fin de conceder o
denegar la tutela solicitada.

III.1. La acción de amparo constitucional y su naturaleza jurídica

La acción de amparo constitucional se encuentra establecida en el art. 128 de la CPE, como una
acción tutelar de defensa contra actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2469


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los
derechos reconocidos por la misma Norma Suprema y las leyes.

Según expresa, José Antonio Rivera Santiváñez, en su libro “Jurisdicción Constitucional -Procesos
Constitucionales en Bolivia-“ el constituyente y legislador boliviano establece que es una acción
constitucional, de configuración procesal autónoma e independiente, diferente de los demás recursos
procesales ordinarios; es un medio de tutela inmediata, eficaz e idónea para los derechos y garantías
constitucionales, frente a las amenazas o restricciones ilegales o indebidas de autoridades públicas o
personas particulares; por ello tiene una tramitación especial y sumarísima (RIVERA SANTIVÁÑEZ,
José Antonio. “Jurisdicción Constitucional -Procesos Constitucionales en Bolivia-“. Tercera Edición.
Cochabamba: Editorial Kipus, pág. 381).

En ese sentido, la acción de amparo constitucional, tiene por finalidad única resguardar los derechos
fundamentales de quien acude buscando tutela, lo que determina su alcance con relación a la
protección de derechos y garantías constitucionales, y no así, de principios; empero, por la misma
naturaleza jurídica del amparo constitucional como acción extraordinaria de defensa, no puede
omitirse considerar el resguardo y la materialización de los principios ordenadores de la
administración de justicia.

III.2. En cuanto a los derechos invocados por el accionante

III.2.1. Con relación al debido proceso

Al respecto, la Constitución en el art. 115.II, señala: “El Estado garantiza el derecho al debido
proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones”.
A su vez, el art. 117.I, dispone: “Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada
previamente en un debido proceso…”.

Dentro del bloque de constitucionalidad se tiene la Declaración Universal de Derechos Humanos, en


su art. 7 que dispone: “Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley”.

Asimismo, la SCP 0002/2012 de 13 de marzo, señala que: “…el derecho al debido proceso, puede ser
tutelado a través de la acción de amparo constitucional, en ese orden, corresponde en este estado de
cosas definir al debido proceso, vinculado con los derechos a la defensa y a la impugnación, por
tanto, es menester señalar que la SC 1674/2003-R de 24 de noviembre, entre otras, define al debido
proceso como: '…el derecho de toda persona a un proceso justo y equitativo, en el que sus derechos
se acomoden a lo establecido por disposiciones jurídicas generales aplicables a todos aquellos que se
hallen en una situación similar; comprende la potestad de ser escuchado presentando las pruebas
que estime convenientes en su descargo (derecho a la defensa) y la observancia del conjunto de
requisitos de cada instancia procesal, a fin de que las personas puedan defenderse adecuadamente
ante cualquier tipo de acto emanado del Estado que pueda afectar sus derechos. Se entiende que el
derecho al debido proceso es de aplicación inmediata, vincula a todas las autoridades judiciales o
administrativas y constituye una garantía de legalidad procesal que ha previsto el Constituyente para
proteger la libertad, la seguridad jurídica…'. Debido proceso que conforme ha establecido adquiere
una triple dimensión: principio, derecho y garantía constitucional”.

El debido proceso es un derecho fundamental, que se plasma en las garantías mínimas ineludibles que
permiten el resultado justo, imparcial y equitativo de un proceso, así el contar con un abogado, ser
escuchado, ofrecer pruebas, constituyen partes fundamentales para garantizar una sentencia justa,
equitativa, motivada e imparcial, con la finalidad de lograr el máximo respeto de los derechos
fundamentales de la persona que se encuentra afrontando un proceso.

2470 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III.2.2. Sobre el derecho a la defensa

En cuanto al derecho a la defensa, la SC 0281/2010-R de 7 de junio, ratificada por la SC 0449/2012


de 29 de junio, ha determinado: que: "El derecho a la defensa ha sido consagrado por el art. 115.II
de la CPE, y de manera autónoma dentro del art. 119.II, artículo en el que se establece que el
derecho a la defensa es un derecho inviolable, mientras que la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional ha considerado a este derecho como un componente esencial del debido proceso, así
lo instaura la SC 1534/2003-R de 30 de octubre, que textualmente afirma: '...potestad inviolable del
individuo a ser escuchado en juicio presentando las pruebas que estime convenientes en su descargo,
haciendo uso efectivo de los recursos que la ley le franquea. Asimismo, implica la observancia del
conjunto de requisitos de cada instancia procesal en las mismas condiciones con quien lo procesa, a
fin de que las personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de acto emanado del
Estado que pueda afectar sus derechos; puesto que conforme se señala en el art. 16.IV de la
CPEabrg 'Nadie puede ser condenado a pena alguna sin haber sido oído y juzgado previamente en
proceso legal…'”.

En la misma Sentencia, se recogió el entendimiento jurisprudencial contenido en la SC 0952/2002-R


de 13 de agosto, en sentido que “...todo tribunal o autoridad que tenga como facultad juzgar o
imponer una sanción, está obligado a respetar las normas del debido proceso, entre las cuales, se
encuentran el derecho a la defensa, que implica no sólo ser citado al inicio de la acción interpuesta,
sino también la notificación posterior de cada una de las actuaciones, pues a partir de ellas, el
procesado podrá presentar todas las pruebas que considere demostrarán su inocencia, así como
también podrá presentar cuanto recurso le faculte la Ley".

III.3. Análisis del caso concreto

En el caso que se examina, el accionante fue sometido a un proceso administrativo por la presunta
contravención de faltas graves previstas en el Reglamento de la Carrera Administrativa del Servicio
de Educación Pública, a causa de una denuncia efectuada por la profesora Sandra Valencia Valencia,
por un supuesto abuso de autoridad y acoso sexual; durante el término probatorio, presentó
proposición de prueba testifical que el Tribunal Administrativo Disciplinario, no dio curso; por el
contrario clausuró el mismo y emitió la RA TAD/SEDUCA 002/2010 de 5 de abril, resolviendo la
destitución del accionante del cargo de Director Distrital de Educación de Santa Rosa, con el
fundamento de haber incurrido en infracciones de conducta inmoral manifiesta y otras prohibiciones.

Ante este hecho, el accionante impugnó la Resolución antes citada por no habérsele dado la
oportunidad de asumir su defensa al no considerar la presentación de sus testigos; no obstante, tanto
la Resolución de revocatoria, como del recurso jerárquico, resolvieron ratificar el fallo impugnado
con el fundamento de que las declaraciones de sus testigos por ser dependientes del denunciado, “no
pueden ser creídas en el presente proceso” (sic). En este entendido, Glemin Hurtado Góngora
manifiesta que el fallo emitido por el Tribunal Administrativo Disciplinario del SEDUCA,
disponiendo su destitución, conculca su derecho a la defensa; toda vez que, sin darle la oportunidad
de asumir su defensa emitieron la RA TAD/SEDUCA 002/2010, disponiendo su destitución.

La importancia del término probatorio, en cualquier proceso, es que sirve para el esclarecimiento de
los hechos o actos denunciados a una persona; es lo que permite al juzgador tener conocimiento
necesario para la resolución de una causa sometida a su conocimiento; en este entendido, al no haber
permitido la declaración de los testigos propuestos por el accionante dentro del término probatorio,
conculcaron su derecho a la defensa; es así que, conforme a la normativa y a la jurisprudencia
constitucional citada y glosada en el Fundamento Jurídico III.2 del presente fallo, el Tribunal
Administrativo Disciplinario del SEDUCA de Pando, al haber rechazado la prueba testifical
propuesta por el accionante, sin una justificación legalmente válida, incurrió en la vulneración del
derecho a la defensa, lo que hace que esta acción resulte tutelable; puesto que, tanto el derecho a la

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2471


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

defensa como al debido proceso se encuentran tutelados por la Ley Fundamental y el bloque de
constitucionalidad.

En consecuencia, el Tribunal de garantías, al haber concedido la tutela solicitada, ha efectuado un


adecuado análisis del caso.

POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto
en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 11 de 18 de septiembre de 2010, cursante de fs. 103 a 104 vta., pronunciada por la Sala
Civil, Social, de Familia, de la Niñez y Adolescencia de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora
Tribunal Departamental de Justicia- de Pando; y en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1139/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relator: Dr. Macario Lahor Cortez Chávez
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22565-46-AAC
Departamento: La Paz

En revisión la Resolución 04/10 de 4 de octubre de 2010, cursante de fs. 225 a 226 vta., pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Jin Ho Cha contra Nancy Bustillos
Burgoa de Altuzarra y Gilberto Carlos Blanco Quisbert, Jueces Técnicos; José Gutiérrez
Palomeque, Gualberta Nina y Félix Escobar, Jueces ciudadanos, todos del Tribunal Quinto de
Sentencia Penal del Distrito Judicial -ahora departamento- de La Paz.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memorial presentado el 22 de septiembre de 2010, cursante de fs. 189 a 194, el accionante
indica que:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Fue imputado y acusado por el delito de asesinato, encontrándose su caso en etapa de juicio oral, ante
el Tribunal Quinto de Sentencia Penal, habiéndose celebrado cuarenta audiencias de juicio de las
cuales, veintiséis fueron suspendidas por causas atribuibles al Ministerio Público, a la acusación
particular y al mismo Tribunal.

El 27 de abril de 2010, se suspende la audiencia de juicio hasta el 12 de mayo del mismo año, al
percatarse de que habían transcurrido quince días sin audiencia, interpuso de forma oral incidente por
2472 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

actividad procesal defectuosa, la misma que fue rechazada, y suspendida la audiencia para el 13 del
citado mes y año, la cual nuevamente no se realizo hasta el 24 de mayo de igual año, interponiendo
por segunda vez incidente de nulidad por actividad procesal defectuosa y recusación, esta última se
rechazó por el Tribunal Sexto de Sentencia Penal.
El 30 de agosto de 2010, se reinstaló la audiencia por el Tribunal Quinto de Sentencia Penal, donde
solicitó “se tramite el incidente de nulidad por las reiteradas suspensiones disponiendo el indicado
Tribunal que no considerará el incidente puesto que ya había sido resuelto en la 'recusación'” (sic), de
ello comprueba claramente la violación de sus derechos y garantías constitucionales.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

La accionante alega la vulneración de sus derechos al debido proceso, a la igualdad jurídica y a la


defensa, citando al efecto los arts. 115, 119 y 178 de la Constitución Política del Estado (CPE).
I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela constitucional, disponiendo: a) El reenvío del proceso para que el
Tribunal de Sentencia Penal siguiente en número, reinicie el juicio oral; y, b) Se sancione con costas
y multas y se fije responsabilidad por el daño ocasionado a su persona.
I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías
Celebrada la audiencia pública el 4 de octubre de 2010, conforme consta en el acta cursante de fs. 220
a 224 vta., se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación de la acción

El accionante indicó que en la audiencia de 27 de abril de 2010, no se suspendió para el 6 de mayo,


sino para el 12 del mismo mes y año, toda vez que no hubo ninguna notificación para dicha actuación
menos acta de que se haya llevado a cabo la audiencia.

La audiencia de 13 de mayo de 2010, se suspendió para el 24 de mayo del mencionado mes y año, y
tampoco existió ninguna audiencia el 17 del mismo mes y año en ese sentido considera que se han
vulnerado sus derechos y garantías.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

En audiencia, Nancy Bustillos de Altuzarra, Presidenta del Tribunal de Sentencia mencionó, la


instancia que preside jamás ha vulnerado las normas constitucionales que corresponde al debido
proceso, porque las audiencias se señalaron conforme establece el Código de Procedimiento Penal, si
efectivamente hubo suspensiones pero esas están previstas en el art. 335 del Código de Procedimiento
Penal (CPP) y por motivos de fuerza mayor, de igual manera las dilaciones son de parte del
accionante, toda vez que presentó incidentes, recusación y el presente amparo, por lo que los retrasos
no obedecen a una voluntad negligente o a una actuación dolosa.

Habiendo anunciado la apelación restringida que es la que correspondía no hizo uso de esta,
recurriendo directamente a la vía constitucional.

Por su parte Gilberto Carlos Blanco Quisbert, Juez Técnico, indicó que el amparo constitucional es un
recurso extraordinario y sólo procede cuando el interesado haya agotado todos los medios y los
recursos legales para la defensa de sus derechos; respecto a la continuación del juicio indicó que al
interponer éste, se está permitiendo que se paralice el juicio por lo que sabiamente el art. 130 CPP se
refiere a los motivos de fuerza mayor, si un sujeto procesal tiene algún impedimento físico
debidamente comprobado se tiene la obligación de suspender, porque no se puede llevar a cabo la
audiencia en su ausencia.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2473


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.2.3. Informe de los terceros interesados

Sergio Céspedes señaló que: Las actuaciones del accionante también son consideradas dilaciones
indebidas, ya que siendo asistido por cuatro abogados, en una audiencia indicó que no tenía defensa
técnica, con el fin de suspender la audiencia, en otra el “Dr. Valda” al retirarse de la misma provocó
la suspensión. Por otro lado señaló que se llevó adelante una audiencia el 27 de abril de 2010, luego el
6 de mayo del mismo año, posteriormente el 12 del señalada mes y año, por lo que no ha sobrepasado
los plazos.

A su turno, “Rafael Antonio” mediante su abogado, manifestó que: El accionante señaló que
recurriría a la apelación restringida, de lo que se entiende que existe un medio de defensa que sería
resuelto oportunamente; asimismo, habló de celeridad cuando por todos los medios trató de retardar el
proceso, toda vez que planteó incidentes, así como la recusación que tardó noventa días, cuando estas
situaciones no son promovidas por ellos exigen celeridad, por último el “recurso” planteado por la
defensa es un abuso, al tratar que el Tribunal Constitucional revise aspectos que no le corresponden.

I.2.4. Resolución

Concluida la audiencia, la Sala Social y Administrativa Primera de la Corte Superior del Distrito
Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de La Paz, constituida en Tribunal de garantías,
pronunció la Resolución 04/10 de 4 de octubre de 2010, cursante de fs. 225 a 226 vta., por la que
“declaró improcedente el recurso” de amparo constitucional, bajo los siguientes fundamentos: 1) El
rechazo del incidente tiene por fundamento la última parte del art. 130 del CPP; el segundo incidente
se formuló al mismo tiempo de la recusación sin haber hecho reserva de la apelación restringida; y, 2)
El “recurso” de amparo constitucional no es sustitutivo o subsidiario de otros medios de defensa, toda
vez que todavía está pendiente el recurso de apelación como prevé el art.407 de la norma legal
enunciada, por consiguiente la apelación restringida es el medio legal para impugnar errores de
procedimiento en los que se hubiera incurrido durante la sustanciación del juicio.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de la
acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

De la debida revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se llega a las siguientes
conclusiones:

II.1. En audiencia de 12 de mayo de 2010, el accionante mediante su abogado interpuso un incidente


de actividad procesal defectuosa, debido a que de la audiencia de 27 de abril del referido año, se
habría suspendido hasta el 12 de mayo del mencionado año, mismo que fue declarado improcedente,
habiendo el accionante reservado su derecho a la apelación restringida (fs. 144 a 152).

II.2. La audiencia de 24 de mayo de 2010, fue suspendida para el 31 de mayo del mismo año, en la
que el accionante interpone incidente de nulidad y recusación contra el Pleno del Tribunal Quinto de
Sentencia Penal, suspendida la misma se reinstaló el 4 de agosto del citado año, donde el recusante se
presentó sin abogado, como tampoco asistieron dos Jueces técnicos, suspendiéndose nuevamente la
audiencia (fs. 155 a 158).

2474 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.3. En audiencia de 9 de agosto de 2010, el Tribunal Sexto de Sentencia declaró improcedente la


recusación formulada contra el pleno del Tribunal Quinto de Sentencia Penal (fs. 159 a 168)

II.4. En audiencia de 30 de agosto de 2010, el accionante solicitó al Tribunal Quinto de Sentencia,


que en vía oral se resuelva el incidente por actividad procesal defectuosa, el mismo que no fue
admitido (fs. 170 a 174).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante, alega la vulneración de sus derechos, al debido proceso, a la igualdad y a la defensa,


por cuanto los demandados dentro del juicio oral seguido en su contra, habiéndose celebrado cuarenta
audiencias de juicio, veintiséis no se llevaron a cabo por causas atribuibles al Ministerio Público, a la
acusación particular y al mismo Tribunal de Sentencia; suspensiones que sobrepasaron el plazo de
diez días, por lo que interpuso en dos oportunidades incidente por actividad procesal defectuosa,
mismas que fueron rechazadas, motivo por el cual solicita se disponga el reenvio del proceso. En
consecuencia, corresponde verificar, en revisión, si tales argumentos son evidentes y si constituyen
actos ilegales lesivos de los derechos fundamentales o garantías constitucionales del accionante, a fin
de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1.La subsidiariedad en la acción de amparo constitucional

Respecto a la subsidiariedad el art. 129.I de la CPE, señala que: “La Acción de Amparo
Constitucional se interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a su nombre con poder
suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o
tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección
inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados”; de igual manera
el art. 96.3 de la Ley del Tribunal Constitucional que indica: “Las resoluciones judiciales que por
cualquier otro recurso puedan ser modificadas o suprimidas aún cuando no se haya hecho uso
oportuno de dicho recurso”; de estas previsiones se desprende que la acción tutelar se puede plantear
una vez agotadas todas las vías legales judiciales o administrativas, de no agotarse el recurso será
declarado improcedente en virtud al principio de subsidiariedad, ya que la acción de amparo
constitucional no es un instrumento alternativo o sustitutivo de las acciones ordinarias de defensa que
la Constitución y las leyes conceden a las jurisdicciones judiciales o administrativas. En el mismo
sentido la SCP 0254/2012 de 29 de mayo, señala que: “…el amparo constitucional se constituye en
un instrumento esencialmente subsidiario y supletorio de protección; subsidiario porque no puede ser
utilizado si previamente no se agotaron las vías ordinarias de defensa, y supletorio porque viene a
reparar y reponer las deficiencias de esa vía ordinaria. En consecuencia, para que los fundamentos
de una demanda de amparo constitucional puedan ser analizados en el fondo, la parte accionante,
debe haber utilizado hasta agotar todos los medios y recursos legales idóneos para la tutela de sus
derechos sea en la vía jurisdiccional o administrativa, pues donde se deben reparar los derechos y
garantías lesionados es en el mismo proceso, o en la instancia donde fueron vulnerados, esto es, que
en principio haya acudido ante la misma autoridad que incurrió en la presunta lesión y luego a las
superiores a ésta, y si a pesar de ello persiste la lesión porque los medios o recursos utilizados
resultaron ineficaces, recién se abre la posibilidad de acudir al amparo constitucional, el que no
puede ser utilizado como un mecanismo alternativo o sustitutivo de protección, ni como una instancia
adicional en el proceso, pues ello desnaturalizaría su esencia.

Al respecto, la jurisprudencia constitucional en la SC 0868/2005-R de 27 de julio, estableció que:


'…el recurso de amparo se constituye en un instrumento subsidiario y supletorio en la protección de
los derechos fundamentales, subsidiario porque no es posible utilizarlo si es que previamente no se
agotó la vía ordinaria de defensa y supletorio porque viene a reparar y reponer las deficiencias de
esa vía ordinaria. Atendiendo la naturaleza subsidiaria del recurso de amparo constitucional, este
Tribunal ha establecido de manera uniforme que para pretender la protección que otorga el recurso
planteado, el agraviado o quien lo represente, deberá necesariamente agotar todos los medios

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2475


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

ordinarios o administrativos ante la autoridad que considere lesionó su derecho o derechos


fundamentales, y para el caso de subsistir el acto ilegal u omisión indebida, deberá acudir a las
instancias superiores que tengan facultad para hacer cesar la amenaza, restricción o supresión de
los derechos y garantías, de modo que sólo cuando se agote dichos medios podrá acudirse a esta
jurisdicción en busca de protección, de no ser así, ésta jurisdicción no puede operar como recurso
sustitutivo, tampoco puede suplir las omisiones en el no uso oportuno de los mismos, ni se constituye
en una instancia más dentro de los procesos ordinarios o administrativos previstos por el
ordenamiento jurídico'”.

III.2.La apelación incidental en materia penal

Planteado el incidente de nulidad y rechazado el mismo, se cuenta con otra vía expedita a la que
puede acudir el afectado antes de plantear la acción de amparo constitucional; al respecto, la SC
2350/2010-R de 19 de noviembre, señala: “El Tribunal Constitucional, sentó jurisprudencia sobre la
inadmisibilidad del recurso de apelación incidental contra las resoluciones que resolvían incidentes,
señalando 'que solamente podía recurrirse en materia penal, de las resoluciones que están
expresamente señaladas en la ley, así el art. 403 del CPP, establece las resoluciones que pueden ser
objeto de apelación incidental, entre las que no se encuentra la que resuelve incidentes'; sin
embargo, considerando que dicha interpretación asumida era restrictiva en desmedro de una norma
internacional y de la propia Constitución, y al ser universal el derecho a recurrir, se cambió la línea
jurisprudencial a partir de la SC 0636/2010-R de 19 de julio, superando el criterio anteriormente
establecido, determinando que son susceptibles del recurso de apelación incidental, las resoluciones
pronunciadas en los incidentes, al señalar que:

'El derecho a recurrir se halla establecido en el art. 394 del CPP, adicionando las dos limitaciones
que lo caracteriza, una objetiva y otra subjetiva. Por la primera, no todas las resoluciones son
recurribles, sino aquellas 'en los casos expresamente establecidos…'. Por la segunda el 'El derecho a
recurrir corresponderá a quien le sea expresamente permitido por Ley, incluida la víctima aunque no
se hubiera constituido en querellante'. No obstante lo anotado, en relación a la primera cabe
precisar que el art. 8 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, más conocida como
'Pacto de San José de Costa Rica', lo incluye como un derecho fundamental, que ahora es recogido
por la Constitución Política del Estado vigente en su art. 180.II que señala: 'Se garantiza el principio
de impugnación en los procesos judiciales', de donde se deduce que la limitación objetiva a su vez no
es absoluta.

De otro lado el Capítulo IV del Título I del Libro Primero de la Segunda Parte del Código de
Procedimiento Penal, tiene como nomen juris 'Excepciones e incidentes', cuyo procedimiento se rige
por el art. 314 y ss. del CPP, precisando: 'Las excepciones y las peticiones o planteamientos de las
partes…', por ello dentro un sentido amplio de interpretación de las normas analizadas, encontramos
en el art. 403 inc. 2) del mismo cuerpo legal, el derecho a impugnar resoluciones que resuelvan
incidentes al incluirse su trámite dentro de las excepciones e incidentes, dado que sujetarnos a la
enunciación que hace dicho precepto, correspondería a una interpretación restrictiva en desmedro
de una norma internacional y de la propia Constitución. Este razonamiento implica un cambio de la
línea asumida al respecto por las SSCC 0731/2005-R, 0265/2006-R, 0537/2006-R y 0721/2007-R,
entre otras).

Sin embargo, como todos los derechos, el de recurrir está sujeto a las normas generales que lo rigen,
entre ellos la oportunidad o el plazo, el contenido o expresión de agravios y la forma en que deban
formularse. En cuanto a la apelación incidental se la debe presentar y tramitar en sujeción a las
previsiones de los arts. 404 a 406 del CPP, deduciéndose la imposibilidad de plantearla directamente
dentro del juicio oral, cuyo objeto la averiguación de los hechos, no permite su sustanciación durante
la celebración del mismo, correspondiendo en su caso hacer reserva de apelación restringida,
conforme tiene anotada la jurisprudencia constitucional, entre otras la SC 0522/2005-R, que al
respecto precisa: 'Consecuentemente, la corrección de la actividad procesal defectuosa dentro de los

2476 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

procesos penales puede hacérsela por la vía incidental ante el juez cautelar en la etapa preparatoria
o ante el Juez o Tribunal de Sentencia en el juicio oral, y, en su caso, a través del recurso de
apelación restringida'. Línea jurisprudencial aplicable a los casos en que se apela contra una
resolución que resuelve incidentes”.

III.3. Análisis del caso concreto

De la documental arrimada al expediente, se evidencia que Jin Ho Cha fue imputada y acusada por el
delito de asesinato, causa que radicó en el Tribunal Quinto de Sentencia Penal, habiéndose
suspendido las audiencias en varias ocasiones, atribuibles no sólo al Ministerio Público, a la
acusación particular y al mismoTribunal, sino también a la defensa.

Habiéndose suspendido la audiencia del 27 de abril de 2010, para el 12 de mayo del mismo año,
transcurriendo quince días sin el desarrollo de la misma, por lo que la accionante interpuso de forma
oral incidente de actividad procesal defectuosa, el cual fue rechazado con el fundamento de que la
audiencia suspendida no supera el plazo de diez días toda vez que el 6 de mayo del mismo año se
reinstaló y nuevamente se suspendió, posteriormente, el 31 de mayo del año señalado, presentó otro
incidente y recusación contra el Tribunal Quinto de Sentencia en pleno, que ambos merecieron
rechazo.

En la audiencia de 12 de mayo de 2010, donde se rechazó el primer incidente de nulidad por actividad
procesal defectuosa, la accionante se reservó el derecho a la apelación restringida, instancia en la cual
podía ser modificada la Resolución apelada, toda vez que el art. 180.II de la CPE, garantiza el
principio de impugnación en los procesos judiciales, situación que ha sido plasmada en las SSCC
2350/2010-R y 0636/2010-R.

Por lo precedentemente señalado, se tiene que el accionante si consideraba que persistía la


vulneración a sus derechos, tenía otra vía expedita para hacer valer los mismos antes de plantear la
presente acción; toda vez que frente al rechazo del incidente por actividad procesal defectuosa,
correspondía interponer apelación incidental, aspecto que no tomó en cuenta, al momento de
interponer esta acción constitucional, toda vez que si bien brinda tutela cuando los derechos y
garantías están siendo vulnerados, esto es cuando han sido agotados todas los medios que la ley
otorga para tal objeto, puesto que dicha acción tiene como característica que rige el principio de
subsidiariedad.

De lo expresado en los Fundamentos Jurídicos III.2 y III.3 de la presente Sentencia Constitución


Plurinacional, se tiene que la acción de amparo constitucional, no puede ser utilizada como un
mecanismo alternativo o sustitutivo a los recursos ordinarios judiciales o administrativos que la ley
prevé, sino exclusivamente cuando son agotadas las demás instancias o vías existentes, o cuando las
mismas no aseguraren la protección pronta de los derechos frente a un daño irreparable;
consecuentemente, no es posible analizar el fondo de la presente acción.

Por lo expuesto, el Tribunal de garantías al haber “declarado improcedente el recurso”, con otros
fundamentos y diferentes términos evaluó de forma correcta los antecedentes del proceso.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, a través de su Sala Liquidadora Transitoria; en virtud a lo


previsto en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011, en revisión, resuelve: APROBAR
la Resolución 04/10 de 4 de octubre de 2010, cursante de fs. 225 a 226 vta., pronunciada por la Sala
Social y Administrativa Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de La Paz, y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada, de acuerdo
a los Fundamentos Jurídicos expuestos.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2477


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landívar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1140/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22563-46-AAC
Departamento: Tarija

En revisión la Resolución de 3 de octubre de 2010, cursante de fs. 149 a 152, pronunciada dentro de
la acción de amparo constitucional interpuesta por Marciana Espinoza García contra Justa
Soruco de Sanjinés, Jueza Segunda de Sentencia Penal; y Manuel Estrada Baldiviezo, Juez de
Instrucción Mixto, ambos de Villamontes provincia Gran Chaco del Distrito Judicial -ahora
departamento- de Tarija.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memorial presentado el 26 de agosto de 2010, cursante de fs. 2 a 4 vta., y los de


subsanación de 31 del mismo mes y año, y 23 de septiembre del citado año, corrientes a fs. 102 y 122,
la accionante, alega lo siguiente:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Manifiesta que, dentro de la demanda de interdicto de recobrar la posesión y ejercitando el derecho a


la defensa en el periodo probatorio, ofreció sus pruebas de descargo consistentes en declaraciones
testificales y de inspección judicial, para lo cual se señaló día y hora de audiencia a realizarse el 23 de
diciembre de 2009, para la producción de la prueba, misma que por motivos pruritos formales no se
realizó; es así, que el Juez de la causa señaló de oficio, audiencia para el 6 de febrero de 2010.

Con dicho señalamiento de audiencia, la ahora accionante, no fue notificada en el domicilio procesal
señalado por ella, sino en la calle Barrau, razón por la cual se le impidió conocer y participar en la
audiencia de declaración testifical e inspección judicial; vencido el plazo probatorio el expediente
ingresó a despacho para la emisión del fallo; de esta manera, el Juez de la causa emitió la Resolución
de 8 de febrero de 2010 y supuestamente notificada su persona por actuación de “fs. 46 ó 41 de
obrados”, al extremo de declararse la ejecutoria de dicho Fallo por Auto de 22 de marzo de 2010.

Ante estas irregularidades, formuló incidente de nulidad exponiendo lo siguiente: a) Con el decreto de
producción de prueba fue notificada en un domicilio distinto; b) Se le notificó con la Resolución
cursante a “fs. 46”, pero en la misma no consta fallo alguno; y, c) Solicitó la anulación de obrados.

Finalmente, con estos actos ilegales se le causó indefensión absoluta, pues no tuvo la posibilidad
material de producir su prueba de descargo que fuera legalmente ofrecida y aceptada por el órgano

2478 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

jurisdiccional y al no disponer de otra vía legal para la protección inmediata de sus derechos y
garantías, pues sus medios de defensa ya fueron agotados como ser el incidente de nulidad y el
correspondiente recurso de apelación.

I.1.2. Derechos y garantías supuestamente vulnerados

La accionante considera lesionados sus derechos a la defensa y a la petición; y, las garantías del
debido proceso y la “seguridad jurídica”, citando al efecto los arts. 24, 116 y 180 de la Constitución
Política del Estado (CPE) y 8.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH).
I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela, disponiendo se anule obrados hasta el vicio mas antiguo; es decir, “fs.
35”, con la imposición de costas, daños y perjuicios.

I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías

Celebrada la audiencia pública el 3 de octubre de 2010, según consta en el acta cursante a fs. 148 y
vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

La accionante por intermedio de su abogada, en audiencia, ratificó íntegramente los términos de la


acción planteada.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Manuel Estrada Baldiviezo, Juez de Instrucción Mixto, por informe escrito cursante de fs. 134 a 138,
señaló lo siguiente: 1) La presente acción de amparo constitucional es emergente del proceso de
interdicto de recobrar la posesión seguido por Nancy Avalos contra la ahora accionante, y que
concluyó con la resolución que declaró probada la demanda y se ordenó la devolución del 50% del
lote de terreno objeto de la litis y en ejecución de sentencia se ha librado el mandamiento de
lanzamiento que no ha sido cumplido; 2) La accionante no ha planteado el recurso de apelación
dentro de los tres días a partir de su legal notificación con el referido fallo, habiendo sido notificada
de forma personal el 23 de febrero de 2010, por lo que la accionante no ha actuado con inmediatez
para activar esta acción; 3) Marciana Espinoza García presentó un incidente de nulidad el 14 de abril
de 2010 y desde la notificación con la resolución transcurrió un mes y catorce días, momento desde el
cual ella tenía conocimiento de la existencia del peligro que afectaría su derecho a la posesión, y si
tomamos en cuenta la “fecha de presentación” de esta acción tutelar el “24 de septiembre de 2010” ya
transcurrió seis meses y un día, por lo que no ha cumplido con el principio de inmediatez; 4) Uno de
los pilares fundamentales de la acción de amparo constitucional es la subsidiariedad, lo que implica
que no es sustituto de otro medio o recurso legal; 5) A consecuencia de la Resolución dictada dentro
del proceso de interdicto de recobrar la posesión de 8 de febrero de 2010, la accionante debió agotar
todas las vías o medios legales, en este caso debió interponer el recurso de apelación contra el fallo en
el plazo de tres días a partir de su legal notificación; y, 6) Por todo lo mencionado, la accionante, no
ha agotado los medios legales o recursos ordinarios previstos por la ley para precautelar sus derechos,
por ello antes de instaurar la presente acción de amparo constitucional, se debió interponer el recurso
de apelación contra la Resolución de primera instancia por lo que pidió se declare la improcedencia
de la presente acción.

Justa Soruco de Sanjinés, Jueza Segunda de Sentencia Penal de Villamontes, por informe escrito
cursante a fs. 139, señaló lo siguiente: Por los fundamentos expuestos en la Resolución de apelación,
la juzgadora ha fallado de acuerdo a derecho rechazando el incidente por encontrarse ejecutoriado el
Fallo y haber precluido las diferentes etapas en la que la accionante debió haber impugnado cada acto
que consideraba que atentaba sus derechos y garantías o un su caso, podía plantear el recurso de

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2479


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

apelación sobre la Resolución y no recurrir a un incidente de nulidad, por lo que solicitó se declare la
improcedencia y se deniegue la tutela solicitada.

I.2.3.Intervención de la tercera interesada

La tercera interesada, Karina Vallejos Ortega, pesa a su legal citación no asistió a la audiencia, ni hizo
llegar su informe escrito.

I.2.4.Resolución

El Juez Primero de Partido en lo Civil y Comercial de Yacuiba del Distrito Judicial -ahora
departamento- de Tarija, constituido en Juez de garantías, mediante la Resolución de 3 de octubre de
2010, cursante de fs. 149 a 152, declaró “procedente” la acción de amparo constitucional; anulando
obrados del proceso de interdicto de recobrar la posesión hasta el vicio mas antiguo (“fs. 36”),
disponiendo que el Juez de primera instancia, practique la notificación una vez señalada la nueva
audiencia de recepción de prueba de cargo y descargo, en los domicilios procesales de las partes; con
los argumentos siguientes: i) La accionante fue notificada para la audiencia de recepción de prueba de
cargo y descargo en la calle Barrau, domicilio que no fue señalado como procesal ni como real de
acuerdo a la demanda y contestación, motivo por el cual no tuvo acceso a un proceso bilateral y en
igualdad de condiciones; ii) Ciertamente no se notificó a la accionante con la Resolución pronunciada
por el Juez de primera instancia, señalándose como folios donde cursaría en el expediente “fs. 38 y 40
vta.”; sin embargo, existe el fallo que se encuentra de “fs. 43 a 45”; iii) Con la Resolución no se la
notificó cumpliendo los requisitos señalados en los arts. 120, 121 y 135 del Código de Procedimiento
Civil (CPC), fuera de que se practicó sin la presencia de un testigo de actuación, porque la accionante
no sabe firmar; iv) El Juez a quo estaba en la obligación de observar este defecto procesal; puesto
que, tiene el deber de cuidar que el proceso se desarrolle sin vicios de nulidad; v) Tanto la Resolución
que resolvió el incidente y el recurso de apelación, en nada fundamentan o refieren a los vicios
acusados por la accionante; vi) Cabe referir que no es atendible el fundamento de cosa juzgada
esgrimido por las autoridades demandadas; toda vez que, al haberse lesionado el derecho al debido
proceso, por una ilegal notificación, que dio origen a una decisión final del proceso -igualmente
indebidamente notificada-, la Resolución no ha adquirido la calidad de cosa juzgada; y, vii) En cuanto
al carácter subsidiario e inmediatez de la acción de amparo constitucional, tampoco es viable.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose la Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Del análisis del expediente y de la prueba aportada, se concluye lo siguiente:

II.1. Nancy Avalos, el 9 de diciembre de 2009, interpuso demanda de interdicto de recobrar la


posesión contra Marciana Espinoza García, sobre el 50% del bien inmueble ubicado en el barrio
Manuel Marzana, manzana 151, lote 2 sobre la calle José Moreno con una superficie de 510 m² (fs. 27
a 30 vta.).

II.2. La accionante, mediante memorial de 15 de diciembre de 2009, contestó la demanda en forma


negativa y en el otrosí cuarto señaló como domicilio procesal la Actuaría -Secretaria- de despacho y
mediante proveído de 22 de diciembre de 2009, el Juez de Instrucción Mixto de Villamontes, señaló

2480 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

audiencia para el 23 del mismo mes y año, tanto para la inspección judicial, confesión judicial y
prueba testifical de descargo, siendo notificada personalmente la accionante el 14 del citado mes y
año (fs. 38 y vta., y 39).

II.3. Mediante proveído de 2 de febrero de “2009”, el Juez de la causa señaló nueva audiencia de
recepción de la prueba testifical tanto de cargo como de descargo e inspección judicial para el 6 de
febrero de 2010, debido a que la Actuaria -Secretaria- suplente no se presentó a desempeñar sus
funciones; además, el Juzgado ingresó a la vacación colectiva, siendo notificada la accionante con el
mismo, el 4 del citado mes y año, en el domicilio ubicado en calle Barrau (fs. 40 vta. y 41).

II.4. El 6 de febrero de 2010, se llevó a cabo las audiencias de inspección judicial, prueba de cargo y
confesión judicial, sin la presencia de la accionante, pero en el acta se señaló que la misma fue
legalmente notificada y por Resolución de 8 de febrero de mismo mes y año, el Juez de Instrucción
Mixto, declaró probada la demanda principal y ordenó la restitución del 50% del bien inmueble
indebidamente desposeído por la accionante (fs. 43 a 47 y 48 vta. a 50 vta.).

II.5. Marciana Espinoza García, fue notificada en forma personal con la referida Resolución el 20 de
febrero de 2010, colocando su impresión digital porque ignora firmar, pero el Oficial de Diligencias
no hizo que un testigo firme dicho actuado (fs. 51).

II.6. Mediante Auto de Vista de 22 de marzo de 2010, el Juez de Instrucción Mixto, declaró
ejecutoriada la Resolución de 8 de febrero del mismo año (fs. 60 vta.).

II.7. La accionante por memorial de 14 de abril de 2010, presentó incidente de nulidad de obrados,
por haber sido notificada con el señalamiento de audiencia para el 6 de febrero de ese año, en un
domicilio procesal diferente al señalado por ella y otras irregularidades; empero, por Auto de Vista de
23 de abril del mismo año, el Juez de la causa rechazó el indicado incidente (fs. 65 y vta., y 71 a 77).

II.8. Por memorial de apelación de 8 de mayo de 2010, la accionante apeló en efecto devolutivo el
Auto de Vista de 23 de abril del citado año, mismo que fue rechazado mediante la Resolución de 22
de junio de ese año, dictado por la Jueza Segunda de Sentencia Penal de Villamontes (fs. 83 a 84 y 94
a 95).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La accionante alega que fue demandada ante el Juez de Instrucción Mixto de Villamontes, con un
interdicto de recobrar la posesión seguido por Nancy Avalos, y al momento de responder en forma
negativa la demanda señaló como domicilio procesal la Actuaría del Juzgado que conoció el caso, y
mediante proveído de 2 de febrero de -2010-, el Juez de la causa señaló audiencias de inspección
judicial, recepción de prueba testifical de cargo y descargo y la confesión provocada para el 6 del mes
y año señalado, dicho proveído fue notificado a la accionante en su domicilio de calle Barrau que no
fue señalado en ningún momento éste como domicilio procesal, siendo llevada a cabo la audiencia sin
la presencia de la accionante y por Resolución de 8 de del mismo mes y año, el Juez antes referido
declaró probada la demanda principal, a lo cual se presentó un incidente de nulidad por parte de la
accionante alegando que fue notificada en otro domicilio, que la foliación esta errada y la notificación
personal no lleva firma de testigo alguno ya que ella no sabe leer ni escribir; por tanto, no firmó
motivo por el cual dejó impresa su huella digital y dicho incidente fue rechazado por el Juez de la
causa a lo cual la accionante presentó su recurso de apelación, el cual fue rechazado por Auto de
Vista de 22 de junio de 2010, emitido por la Jueza Segunda de Sentencia Penal de Villamontes. En
consecuencia, corresponde en revisión, verificar si tales extremos son evidentes a fin de conceder o
denegar la tutela solicitada.
III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional
De acuerdo a lo previsto en el art. 128 de la CPE, la acción de amparo constitucional, ha sido
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2481
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

instituida como una acción de defensa que otorga protección contra los actos u omisiones ilegales o
indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o
amenacen restringir o suprimir los derechos y garantías fundamentales de la persona reconocidos por
la Constitución Política del Estado y la ley; consecuentemente, mediante esta acción tutelar, es
posible conocer y resolver la denuncia de actos u omisiones ilegales de servidores públicos.

A su vez el art. 129 de la Ley Fundamental, establece que: “I. La Acción de Amparo Constitucional
se interpondrá por persona que se crea afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la
autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o tribunal competente,
siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y
garantías restringidos, suprimidos o amenazados. II. La Acción de Amparo Constitucional podrá
interponerse en el plazo máximo de seis meses, computable a partir de la comisión de la vulneración
alegada o de notificada la última decisión administrativa o judicial”.

III.2. El derecho al debido proceso y el derecho a la defensa

El art. 115.II de la CPE, establece que el Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y
a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones. Por otro lado, en su art.
117.I, señala que ninguna persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada previamente en
un debido proceso (garantía procesal).

Sobre esta doble naturaleza del debido proceso la SC 0183/2010-R de 24 de mayo, ha expresado:
“…La Constitución Política del Estado en consideración a la naturaleza y los elementos constitutivos
del debido proceso como instituto jurídico y mecanismo de protección de los derechos fundamentales,
lo consagra como un principio, un derecho y una garantía; es decir, la naturaleza del debido proceso
está reconocida por la misma Constitución en su triple dimensión: como derecho fundamental de los
justiciables, un principio procesal y una garantía de la administración de justicia. De esa triple
dimensión, se desprende el debido proceso como derecho fundamental autónomo y como derecho
fundamental indirecto o garantía, que a decir de Carlos Bernal Pulido en 'El Derecho de los
Derechos': 'El derecho fundamental al debido proceso protege las facultades del individuo para
participar en los procedimientos del Estado constitucional democrático y el ejercicio dentro del
marco de dichos procedimientos de las facultades de hacer argumentaciones, afirmaciones, aportar
pruebas, y las capacidades de rebatir los argumentos de los demás y de autocriticarse (…) es un
mecanismo para la protección de otros derechos fundamentales en el estado democrático…'”.

En cuanto a los alcances del debido proceso, este Tribunal a través de la SC 0160/2010-R de 17 de
mayo, reiterando la jurisprudencia, señaló que: "…ya fue desarrollado y entendido por este Tribunal
como el derecho de toda persona a un proceso justo y equitativo, en el que sus derechos se acomoden
a lo establecido por disposiciones jurídicas generales aplicables a todos aquellos que se hallen en
una situación similar; es decir, comprende el conjunto de requisitos que deben observarse en las
instancias procesales, a fin de que las personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier
tipo de acto emanado del Estado que pueda afectar esos derechos reconocidos por la Constitución
Política del Estado así como los Convenios y Tratados Internacionales".

El Derecho a la defensa consagrado en el art. 119.II de la CPE, se encuentra entendido como aquella
potestad inviolable del individuo a ser escuchado en juicio presentando las pruebas que estime
convenientes en su descargo, haciendo uso efectivo de los recursos que la ley le franquea. Así la SC
0295/2010-R de 7 de junio, ha establecido que: ”Respecto al derecho a la defensa, el ya citado art.
115.II de la CPE, dispone que el Estado garantiza el derecho a la defensa, que es un instituto
integrante de la garantía del debido proceso. Al respecto, ya se ha establecido que este derecho tiene
dos connotaciones: la primera, es el derecho a tener una persona idónea que pueda patrocinarle y
defenderle oportunamente, y la segunda, es el derecho a tener conocimiento y acceso a los actuados e
impugnen los mismos con igualdad de condiciones conforme a procedimiento preestablecido”.

2482 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III.3. Constitución de domicilio e importancia del señalamiento del domicilio procesal, a efectos
de reputar la validez de las notificaciones

Referente a la constitución del domicilio dentro de cualquier proceso judicial, el Tribunal


Constitucional mediante la SC 0896/2010-R de 10 de agosto, ha establecido lo siguiente: “En todo
proceso judicial o administrativo, las partes que se presentan o apersonan (actor, demandado,
terceros, terceristas y terceros propiamente dichos), a efectos de conocer las actuaciones procesales,
deben constituir dos domicilios que tienen objetivos precisos:

a) El domicilio real del sujeto procesal, señalado para las actuaciones personales que la parte debe
realizar en el proceso.

b) El domicilio procesal o especial del sujeto procesal, indicado para que se practiquen las
diligencias de notificación de resoluciones o actuaciones a la parte que lo constituyó; es decir, toda
persona natural o jurídica que litigue, deberá establecer domicilio procesal. Constituye un requisito
esencial dicho señalamiento, a efectos de que se reciban las notificaciones.

Al respecto, el art. 101 del CPC, señala que: 'El actor, el demandado y los demás que comparecieren
en el proceso estarán obligados, para los efectos del juicio, a constituir en su primer escrito
domicilio dentro del radio de diez cuadras con respecto al local del juzgado en las capitales de
departamento y de tres en las provincias. Este domicilio se reputará subsistente para todos los
efectos legales mientras no se haya designado otro'; norma legal que, de manera precisa, señala que
todo sujeto procesal que comparezca a un proceso judicial o administrativo, está obligado a
constituir domicilio procesal con el fin de ser notificado con los actuados procesales, que deberá
efectuarse en el primer escrito. Asimismo, prescribe que el domicilio se considerará subsistente para
los efectos legales del proceso, hasta la terminación del juicio o archivo, mientras el sujeto procesal
no designe otro.

En segunda instancia, el art. 231 del CPC, señalaba que: 'Recibido el expediente por el juez o
tribunal de alzada, decretará su radicatoria, actuación a partir de la cual se tendrá por domicilio
legal la secretaría del juzgado o tribunal'; precepto legal, que coartaba el derecho de defensa de las
partes que hubieren impugnado alguna resolución de primera instancia; además, era contradictorio
al art. 101 del mismo cuerpo legal, que fundaba la facultad de las partes de constituir domicilio; es
decir que, no es atribución de la Ley señalar o imponer un domicilio a las partes, sino que éstas
deben constituir su domicilio a efectos de conocer las actuaciones procesales, motivo por el que fue
modificado por el art. 21 de la LAPCAF, que señala: 'Recibido el expediente por el juez o tribunal de
alzada, se decretará su radicatoria'. Con esta modificación, se eliminó la obligación de tener como
domicilio de las partes la secretaría del juzgado o del tribunal de alzada, o sea que, el domicilio en
primera y en segunda instancia, será el señalado o constituido por las partes conforme determina el
art. 101 del CPC”.

Las citaciones y notificaciones son y serán actuaciones de trascendental importancia dentro de


cualquier proceso, pues estas responden a la determinación de la garantía al debido proceso y defensa
de las partes en litigio, siendo deber de los jueces o tribunales su observancia debiendo ser aplicadas
con responsabilidad, justamente para evitar la vulneración de estos derechos esenciales, debiendo en
todo momento el órgano jurisdiccional velar que las partes tengan un efectivo conocimiento del caso.
Por lo que la contravención a estas actuaciones esenciales del proceso podrán ser causa de nulidad;
toda vez que, se constituyen en un control de la autoridad judicial.

En cuanto a la importancia del señalamiento del domicilio procesal dentro de un proceso judicial la
SC 0425/2011-R de 18 de abril, ha determinado lo siguiente: “Todo sujeto que comparezca a un
proceso judicial o administrativo, además de señalar su domicilio real, está obligado a constituir -en
su primer escrito- el domicilio procesal en el que será notificado con los actuados posteriores; mismo
que se considerará subsistente para los efectos legales del proceso hasta la terminación del juicio,

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2483


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

mientras la parte no designe otro extinguiendo los efectos del precedente; de acuerdo a ello, las
notificaciones tienen cumplida su finalidad cuando se las realiza en el lugar señalado. En ese
entendido se refiere el art. 101 del CPC, ratificando el objetivo de la constitución de ambos
domicilios a efectos de conocer los actuados procesales, en razón a que corresponde la
comunicación personal de algunos; mientras que sobre otros, su notificación en el domicilio procesal
constituido para la recepción de las diligencias pertinentes.

La exigencia descrita en el párrafo introductorio, responde a que la modificación del domicilio


procesal depende de un acto voluntario de la parte; por esta razón, es que el aludido artículo del
Código de Procedimiento Civil, contiene la obligación de comunicar esta circunstancia al Juez de la
causa y a la parte contraria, en procura de coadyuvar a la sustanciación de un proceso sin mayores
dilaciones ni provocar futuras nulidades; caso contrario, se actuaría en oposición a la búsqueda de
una pronta solución jurídica por la que se activó la jurisdicción ordinaria. Del mismo modo y en
procura de promover la igualdad procesal, a la parte actora le corresponde brindar toda la
información necesaria sobre las generales de ley del demandado para el ejercicio de su derecho a la
defensa y, en equivalentes condiciones, puedan valerse de los medios legales a su disposición y
materializar sus pretensiones”.

III.4. Valoración de la prueba por el Tribunal Constitucional


La jurisprudencia del anterior Tribunal Constitucional, con la finalidad de delimitar los ámbitos de la
jurisdicción ordinaria y de la constitucional, ha impuesto auto restricciones vinculadas a la facultad
del análisis de la prueba y excepciones a la misma, indicando sobre este aspecto la SC 0364/2012 de
22 de junio, que: “…Ha sostenido que al Tribunal Constitucional no le corresponde pronunciarse
sobre cuestiones que son de exclusiva competencia de los jueces y tribunales ordinarios, menos aún
atribuirse la facultad de revisión que hubieran efectuado las autoridades competentes, por cuanto si
bien se encuentra configurada como una acción efectiva para la protección de los derechos y
garantías que consagra la Constitución Política del Estado, no puede ni debe determinarlos, y sólo
puede analizar la valoración de la prueba efectuada por los jueces y tribunales ordinarios cuando en
dicha valoración: 'a) exista apartamiento de los marcos legales de razonabilidad y equidad
previsibles para decidir; o, b) cuando se haya adoptado una conducta omisiva expresada, entre
otras, en no recibir, producir o compulsar cierta prueba inherente al caso y, su lógica consecuencia
sea la lesión de derechos fundamentales y garantías constitucionales; dicha competencia del
Tribunal Constitucional, se reduce, en ambos casos, a establecer la ausencia de razonabilidad y
equidad en la labor valorativa o la actitud omisiva en esta tarea, pero en ningún caso a sustituir a la
jurisdicción ordinaria examinando la misma'. Este mismo entendimiento ha sido asumido en las
SSCC 0089/2010-R, 0083/2010-R, 0040/2010-R, 0055/2010-R, 0025/2010-R” (las negrillas son
nuestras).

La SC 0873/2004-R de 8 de junio, refiriéndose a la excepción para que el Tribunal Constitución


respecto a la prueba pueda pronunciarse, cuando: “…el juzgador se hubiera apartado de las
previsiones legales que rigen el acto procesal como de los marcos de razonabilidad y equidad
previsibles para decidir…”.

Por tanto, el Tribunal Constitucional Plurinacional, puede ingresar a analizar la valoración de la


prueba, únicamente y exclusivamente si se cumplen los dos presupuestos que la jurisprudencia
constitucional ha establecido; entendimiento que engrana con los valores y principios constitucionales
de la Ley Fundamental. En el caso presente, se ha planteado un incidente de nulidad donde los
documentos son importantes para definir la verdad material de los hechos.

III.5. Análisis del caso concreto

La accionante alega que se le vulneraron sus derechos a la defensa y a la petición; y las garantías del
debido proceso y la “seguridad jurídica”; toda vez que, dentro del proceso de interdicto de recobrar la
posesión seguido por Nancy Avalos en su contra, el Juez de la causa señaló día y hora para que se
2484 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

lleve a cabo la audiencia de declaración testifical de cargo y descargo, inspección judicial y confesión
provocada, misma que se llevaría a cabo el 6 de febrero de 2010, pero dicha providencia de
señalamiento de audiencia, según la cédula judicial cursante a fs. 41, fue dejada en el domicilio de la
calle Barrau, llevándose a cabo la audiencia sin la presencia de la ahora accionante, por lo que no tuvo
el derecho al contrainterrogatorio a los testigos de cargo y no pudieron estar presentes sus testigos de
descargo; posteriormente, fue notificada con el fallo, en la cual se declaró probada la demanda
principal ordenándole que desocupe el 50% del inmueble que ocupa, es así que planteó su incidente
de nulidad de obrados por no ser notificada en su domicilio procesal y cuando se la notificó
personalmente no fue en presencia de un testigo, ya que ella no sabe firmar y otras irregularidades
dentro del proceso.

En principio resulta necesario recordar que la jurisprudencia de este Tribunal, con relación a la
finalidad de las comunicaciones procesales ha establecido, que: “...los emplazamientos, citaciones y
notificaciones (notificaciones en sentido genérico), que son las modalidades más usuales que se
utilizan para hacer conocer a las partes o terceros interesados las providencias y resoluciones de los
órganos jurisdiccionales o administrativos, para tener validez, deben ser realizados de tal forma que
se asegure su recepción por parte del destinatario; pues la notificación, no está dirigida a cumplir
una formalidad procesal en sí misma, sino a asegurar que la determinación judicial objeto de la
misma sea conocida efectivamente por el destinatario (así SC 0757/2003-R, de 4 de junio); dado que
sólo el conocimiento real y efectivo de la comunicación asegura que no se provoque indefensión en la
tramitación y resolución en toda clase de procesos; pues no se llenan las exigencias constitucionales
del debido proceso, cuando en la tramitación de la causa se provocó indefensión (art.16.II y IV de la
CPE); sin embargo, en coherencia con este entendimiento, toda notificación por defectuosa que sea
en su forma, que cumpla con su finalidad (hacer conocer la comunicación en cuestión), es válida”
(SC 1845/2004-R de 30 de noviembre).

“…la exigencia de la notificación en forma personal o por cédula en el domicilio señalado en


primera instancia o en su defecto en el señalado en apelación a tiempo de apersonarse con el Auto de
Vista, no está dirigida a cumplir una formalidad procesal en sí misma, por cuanto las formas
procesales no tienen un valor en sí mismo, sino que deben interpretarse teleológicamente al servicio
de un fin sustantivo, cual es asegurar que la determinación judicial, objeto de la misma sea conocida
efectivamente por el destinatario, a quien se le garantice de manera efectiva el inviolable derecho a
la defensa del demando o el derecho a la tutela judicial efectiva en caso de ser demandante” (SC
0427/2006-R de 5 de mayo).

En el caso concreto, las autoridades demandas no repararon en el hecho que la accionante no fue
legalmente notificada con el proveído de 2 de febrero de 2010, que es el señalamiento de audiencia de
declaración testifical de cargo y descargo, inspección judicial y confesión provocada dentro del
proceso de interdicto de recobrar la posesión.

De la documentación cursante en el expediente y lo sostenido por la accionante, se pudo evidenciar


que dentro del proceso de referencia seguido por Nancy Avalos en su contra, el Juez de causa señaló
audiencia para el 6 de febrero de 2010 y con dicho proveído fue notificada la accionante mediante
cédula en el domicilio de calle Barrau, sin considerar que la accionante en su respuesta negativa
señaló como domicilio procesal la Actuaría del Juzgado y para mas prueba de la errada notificación la
demandante -Nancy Avalos- señaló como domicilio real de la accionante la calle Sub Oficial José
Moreno Meriles esquina Samaihuare del barrio Manuel Marzana, actividad procesal que contraviene
lo dispuesto por el art. 137 del CPC, que señala:

“I. La notificación en la forma dispuesta por el artículo 135 no podrá practicarse cuando se trate de las
resoluciones siguientes:

1) La que ordenare absolución de posiciones o confesión provocada.


2) La que ordenare asistencia personal de las partes o de una de ellas.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2485


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

3) La que declarare la cuestión de puro derecho y la que ordenare la apertura de prueba.


4) Las sentencias y autos interlocutorios definitivos.
5) Las que contuvieren conminatorias u ordenaren reanudaciones de términos, aplicaren correcciones
disciplinarias o hicieren saber medidas precautorias o su modificación o levantamiento.
6) La primera providencia que recayere en el pedido inicial de ejecución de sentencia.
7) La que dispusiere citación a personas extrañas al proceso.
8) La que corriere en traslado excepciones tendientes a destruir la acción.
9) La que corriere en traslado la presentación de documentos hecha en el caso del artículo 331.
10) Las providencias expresamente dispuestas por el juez.

II. Las notificaciones en todos estos casos se harán por cédula en los domicilios señalados por las
partes para los efectos del proceso, a menos que ellas hubieren sido notificadas personalmente”.

De donde se concluye que la accionante se ha visto privada de conocer del verificativo de la


mencionada audiencia; puesto que, con dicho señalamiento fue indebidamente notificada en otro
domicilio vulnerándose el debido proceso y el derecho a la defensa, ya que no tuvo la oportunidad de
demostrar su versión o contrarrestar la mencionada por Nacy Avalos, aspecto que fue denunciado en
el memorial de incidente de nulidad de obrados que presentó contra la notificación defectuosa, es
más, se pudo evidenciar que en las notificaciones personales realizadas a la accionante, las mismas no
llevan la firma de un testigo que certifique que la huella digital impresa en las notificaciones
corresponde a la accionante; toda vez que, dicha deficiencia o mala aplicación del procedimiento en
cuanto a la citación y notificación de las partes el art. 120.II del CPC, claramente señala que: “Si el
citado rehusare o ignorare firmar o estuviere imposibilitado, se hará constar en la diligencia con
intervención de testigo” (negrilla añadida). Bajo estos criterios, corresponde conceder la tutela que
brinda la acción de amparo constitucional. Por otra parte como se mencionó en el Fundamento
Jurídico III.4. de ésta Sentencia, se pudo analizar la prueba aportada por la parte accionante, que hubo
error en la notificación con el señalamiento de audiencia antes indicada y el modo de su notificación
que cumplió con la intervención de un testigo como señala el artículo antes mencionado.

Por consiguiente, se constata que el Juez de garantías, al haber declarado “procedente” la presente
acción, aunque con terminología impropia, ha efectuado una adecuada compulsa de los antecedentes
procesales.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución de 3 octubre de 2010, cursante de fs. 149 a 152, pronunciada por el Juez Primero de
Partido en lo Civil y Comercial de Yacuiba del Distrito Judicial -ahora departamento - de Tarija; en
suplencia legal de su similar Segundo; y en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

2486 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1141/2012


Sucre, 6 de septiembre 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag.Relatora: Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22848-46-AAC
Departamento: Potosí

En revisión la Resolución 09/2010 de 19 de noviembre, cursante de fs. 58 a 60, pronunciada dentro de


la acción de amparo constitucional interpuesta por Alex Emilio Medinaceli Mayorga contra
Octavio Martínez Chura, Decano a.i. de la Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y
Administrativas; y, Alberto Morales Colque, Director de carrera de Contabilidad y Finanzas,
ambos de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) del Departamento de Potosí.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memoriales presentados el 15 y 17 de noviembre de 2010, cursante de fs. 25 a 28 y 32 y


vta., el accionante manifestó:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Durante la gestión 2006, ingresó a la UATF al cargo de docente invitado, habiendo ganado el examen
de competencia convocado por la Decanatura de la Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y
Administrativas. Posteriormente, fue contratado en varias ocasiones de manera consecutiva en la
carrera de Contabilidad y Finanzas para dictar diferentes materias, desempeñándose sin problemas de
orden personal o administrativo, y sin recibir queja alguna sobre su ejercicio profesional.

El segundo semestre del 2010, Alberto Morales Colque, director de carrera de Contabilidad y
Finanzas, en forma verbal le comunicó que ya no podía continuar trabajando; oficializando este aviso,
de manera escrita mediante nota de 8 de septiembre de 2010.

Mediante oficios de 27 de julio y 18 de agosto de 2010, solicitó tanto al Director de la Carrera como
al Decano a.i. de la Facultad mencionada los siguientes documentos: copias legalizadas del acta
circunstancial del Consejo de Carrera de Contabilidad y Finanzas, formularios de evaluación docente
relacionados con la guía del Sistema de Administración Universitaria, calendario de autoevaluación
docente, Resolución del Consejo Facultativo pertinente del mencionado dictamen; todos ellos de 28
de enero, 3 de febrero y 20 julio del mismo año, fechas en las cuales se reunió el Consejo de Carrera y
donde se hubiera asumido la determinación de su alejamiento.

Fueron varias las solicitudes; tanto al Director de carrera, Alberto Morales Colque, como al Decano
a.i., Octavio Martínez Chura, ambos de la misma Facultad; hasta que finalmente, el 14 de septiembre
de 2010, mediante nota le informaron que sus solicitudes deberían ser dirigidas al Rector de la UATF.

Cumpliendo con ese requisito, el 22 de septiembre de 2010, mediante memorial dirigido al Rector de
la Universidad, solicitó se le expidan los documentos referidos; sin embargo, no recibió respuesta
alguna.

El 27 de julio, 18 de agosto, 7, 10, y 14 de septiembre de 2010, -el ahora accionante-, presentó cartas
y memoriales ante las diferentes autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y
Administrativas, solicitando los documentos antes referidos sin obtener ninguna contestación.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2487


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

El 29 de octubre de 2010, ante la falta de respuesta, el accionante se presentó en las oficinas del
Rectorado juntamente un Notario de Fe Pública con el objetivo de realizar una intervención notarial al
memorial presentado, constatando de esta forma la existencia de las diferentes solicitudes
presentadas; al respecto, según información del Secretario General de la Universidad y la secretaria
del Vicerrectorado, el 11 de octubre de ese año, pasó la solicitud al Vicerrectorado y de este despacho
en la misma fecha se derivó a la Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas
para su atención; empero, desde la fecha mencionada hasta la interposición de esta acción aún se
encontraba sin recibir respuesta alguna.

I.1.2. Derecho supuestamente vulnerado

El accionante denunció como lesionado su derecho a la petición, consagrado en el art. 24 de la


Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela disponiéndose que las autoridades demandadas le otorguen copia
legalizada de los siguientes documentos: Dictamen y acta del Consejo de carrera de 28 de enero,
dictamen y acta de Consejo de carrera de 20 de julio, ambas de 2010; Resoluciones del Consejo
Facultativo que homologaron los documentos anteriormente señalados, instrumentos que motivaron a
estas autoridades a tomar la determinación del alejamiento de su fuente de trabajo.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías


Celebrada la audiencia pública el 19 de noviembre de 2010, según consta en el acta cursante de fs. 52
a 57, se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El abogado del accionante ratificó los términos de la demanda y ampliándola señaló: a) En el actual
Estado de derecho en el que vivimos se deben respetar todos los derechos y garantías constitucionales
que tiene la persona como es el derecho laboral previsto en el art. 46 de la CPE; b) En el caso del
accionante, fue despedido de su fuente laboral, sin otorgarle ninguna posibilidad de explicación real
como expresa la ley, teniendo derecho a la defensa, a saber por qué estaba siendo despedido, no
obteniendo esta información documentada de parte de las diferentes autoridades de la UATF como
son el Director de carrera, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Financieras ya
Administrativas -hoy demandados- y finalmente el Rector de la UATF; c) Todas estas autoridades a
las que se recurrió hacen que se haya cumplido con el principio de subsidiariedad para invocar la
acción de amparo constitucional; y, d) La actual Constitución Política del Estado, establece una
responsabilidad personal, tal como manda el art. 110.II de la Norma Suprema que dice: “La
vulneración de los derechos constitucionales hace responsables a sus autores intelectuales y
materiales”; en este caso se vulneró el derecho a la petición por parte del Decano de la Facultad de
Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas y el Director de la carrera de Contabilidad y
Finanzas, consagrado en el art. 24 de Ley Fundamental. Estas autoridades a quienes se presentó la
petición o solicitud no la atendieron, no la tramitaron, ni la respondieron en tiempo oportuno sin
observar que el plazo de seis meses para la interposición de la presente acción ya estaba corriendo.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

El abogado de los demandados manifestó: 1) El art. 92.II) de la CPE, faculta a la Universidad en el


marco de su autonomía contar con su propia normativa y otros documentos como el del XI Congreso
de Universidades; en el cual su Reglamento del Régimen Docente en su art. 33, establece que todo
docente puede ser sujeto de evaluación y es el Consejo de Carrera que en mérito a esa disposición
legal acostumbra a evaluar a todos los docentes sin excepción; y, el art. 135 del Estatuto Orgánico de
la UATF, establece que cuando alguno de los docentes está observado, se puede prescindir de sus
servicios como se procedió con el hoy accionante; 2) Alex Emilio Medinaceli Mayorga, debió seguir
2488 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

el conducto regular cumpliendo con el requisito de la presentación de un memorial ante el Rector de


la UATF y éste mediante providencia autorizaría la emisión de lo solicitado de acuerdo a lo
establecido en el art. 39 del Estatuto Orgánico; y, 3) Con respecto a la procedencia de esta acción y al
principio de subsidiariedad, el accionante no agotó las vías de reclamo, debido a que el inicio del
conducto regular era el Rector de la Universidad; en tal sentido, la presente acción de amparo
constitucional debe ser rechazada in limine; por cuanto no se agotaron las instancias previstas para
solicitar la documentación requerida.

Por otra parte, Alberto Morales Colque, Director de la carrera de Contabilidad y Finanzas, no se
presentó a la audiencia ni hizo llegar su informe.

I.2.3. Resolución

La Sala Social y Administrativa de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de Potosí, pronunció la Resolución 09/2010 de 19 de noviembre, cursante
de fs. 58 a 60, concediendo la tutela; y en consecuencia, dispuso la entrega de los documentos
detallados dentro de tercero día: Fotocopia legalizada del dictamen y acta del Consejo de Carrera de
28 de enero y de 20 de julio de 2010; las respectivas Resoluciones del Consejo Facultativo que
homologaron los documentos señalados; los documentos que motivaron a dichas autoridades a tomar
la determinación de alejar de su fuente de trabajo al accionante y al haberse presentado dicha
documentación en audiencia, se ordenó la entrega correspondiente, previo desglose y bajo constancia.
Se sancionó con el pago de daños y perjuicios averiguables en ejecución del fallo, en base a los
siguientes fundamentos: i) Efectivamente, Alex Emilio Medinaceli Mayorga, acudió en varias
oportunidades ante las diferentes autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y
Administrativas de la UATF, solicitando las fotocopias de los documentos que motivaron su
alejamiento del cargo docente, pero no le otorgaron nada, ninguna clase de respuesta, lo que lesiona
su derecho a la petición; ii) El accionante, al haber solicitado la documentación que consideraba
pertinente a sus intereses no hizo otra cosa que cumplir con el derecho a petición previsto en el art. 24
de la CPE; y, iii) El Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas,
así como el Director de la carrera de Contabilidad y Finanzas, no habiendo accedido a la entrega de la
documentación solicitada, incurrieron en una omisión indebida vulnerando el derecho a la petición del
accionante.

I.3. Consideraciones de la Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley Nº 212 de 23 de diciembre de 2011;
la Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011,
modificada por la disposición transitoria Segunda del Código Procesal Constitucional vigente desde el
6 de agosto de 2012. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la presente causa,
dictándose la Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES
Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las conclusiones que se señalan a
continuación:
II.1. Consta en obrados, cartas de 27 de julio y 18 de agosto de 2010, dirigidas a Octavio Martínez
Chura, Decano a.i., de la Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas de la
UATF, mediante las cuales el accionante solicitó la entrega de varios documentos (fs. 2 y 3).
II.2. El 7 de septiembre de 2010, el accionante presentó memorial al Director de la carrera de
Contabilidad y Finanzas de la UATF, solicitando una respuesta pronta y oportuna a sus solicitudes
(fs. 4).

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2489


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.3. Por memorial dirigido al Director de la carrera de Contabilidad y Finanzas, el 10 de septiembre


de ese año, el accionante solicitó fotocopias legalizadas de los dictámenes y actas del Consejo de
carrera (fs. 5).

II.4. El 13 de septiembre de 2010, el accionante presentó memorial dirigido a la misma autoridad


reiterando su solicitud (fs. 6).

II.5. El 14 de septiembre, tanto el Decano a.i. de Ciencias Económicas, Financieras y


Administrativas, como el Director de la carrera de Contabilidad y Finanzas, mediante nota le
informaron al accionante que su petición debía ser dirigida al Rector de la UATF (fs. 9 y 10).

II.6. Consta fotocopia de memorial presentado por el accionante, el 22 de septiembre de 2010,


dirigido al Rector de la UATF, reiterando su solicitud de la entrega de las fotocopias legalizadas de
acta de Consejo de carrera y el dictamen en los cuales se decidió el alejamiento de su cargo como
docente de la carrera de Contabilidad y Finanzas y, fotocopias legalizadas de la Resolución del
Consejo Facultativo en la cual se homologó el señalado dictamen (fs. 11).

II.7. El 29 de octubre de ese año, se produjo intervención notarial al memorial antes citado a instancia
del accionante en las oficinas del Rectorado y, se verificó la existencia de las reiteradas solicitudes
hechas por el interesado ante las diferentes autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas,
Financieras y Administrativas; finalmente se evidenció que desde el 22 de septiembre de 2010, hasta
el momento de la intervención no existía una respuesta a las solicitudes que Alex Emilio Medinacelli
Mayorga formuló (fs. 12 vta.).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante denuncia como vulnerado su derecho a la petición, no habiendo obtenido respuesta


formal, pronta y oportuna a las reiteradas solicitudes que formuló en las instancias convenientes. En
consecuencia, corresponde en revisión verificar, si tales extremos son evidentes a fin de conceder o
denegar la tutela solicitada.

III.1. La acción de amparo constitucional y su naturaleza jurídica

La acción de amparo constitucional establecida en el art. 128 de la CPE, como una acción tutelar de
defensa contra actos u omisiones ilegales o indebidas de los servidores públicos, o de persona
individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos
reconocidos por la misma Norma suprema y las leyes.

Según expresa, José Antonio Rivera Santibáñez, en su libro “Jurisdicción Constitucional -“Procesos
Constitucionales en Bolivia”- el constituyente y legislador boliviano establece que es una acción
constitucional, de configuración procesal autónoma e independiente, diferente de los demás recursos
procesales ordinarios; es un medio de tutela inmediata, eficaz e idónea para los derechos y garantías
constitucionales, frente a las amenazas o restricciones ilegales o indebidas de autoridades públicas o
personas particulares; por ello tiene una tramitación especial y sumarísima (RIVERA SANTIVAÑEZ,
José Antonio. “Jurisdicción Constitucional -Procesos Constitucionales en Bolivia”-. Tercera Edición.
Cochabamba: Editorial Kipus, pag. 381).

III.2. Sobre el derecho de petición

El art. 24 de la CPE, establece: “Toda persona tiene derecho a la petición de manera individual o
colectiva, sea oral o escrita, y a la obtención de respuesta formal y pronta. Para el ejercicio de este
derecho no se exigirá mas requisito que la identificación del peticionario”.

2490 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

La SC 0962/2010-R de 17 de agosto, respecto al derecho de petición, puntualiza: “...debe entenderse


el mismo como la potestad, capacidad o facultad que tiene toda persona de formular quejas o
reclamos frente a las conductas, actos, decisiones o resoluciones irregulares de los funcionarios o
autoridades públicas o la suspensión injustificada o prestación deficiente de un servicio público, así
como el de elevar manifestaciones para hacer conocer su parecer sobre una materia sometida a la
actuación de la administración o solicitar a las autoridades informaciones; en sí es una facultad o
potestad que tiene toda persona para dirigirse, individual o colectivamente, ante las autoridades o
funcionarios públicos, lo que supone el derecho a obtener una pronta resolución, ya que sin la
posibilidad de exigir una respuesta rápida y oportuna carecería de efectividad el derecho. En
consecuencia, el ejercicio supone que una vez planteada la petición, cualquiera sea el motivo de la
misma, la persona adquiere el derecho de obtener pronta resolución, lo que significa que el Estado
está obligado a resolver la petición. Sin embargo, el sentido de la decisión dependerá de las
circunstancias de cada caso en particular y, en esa medida podrá ser positiva o negativa…”.

Complementando dicho entendimiento, la SC 1068/2010-R de 23 de agosto, refirió: “La Constitución


Política del Estado actual ha ubicado a este derecho en el art. 24, dentro de la categoría de los
derechos civiles, pues se entiende que parten de la dignidad de las personas entendiendo que cuando
se aduzca el derecho de petición la autoridad peticionada, ya sea dentro cualquier trámite o proceso,
ésta tiene el deber respecto al u otros individuos de responder en el menor tiempo y de forma clara.
En resumen las autoridades vulneran el derecho de petición cuando: a) La respuesta no se pone en
conocimiento del peticionario; b) Se presenta la negativa de recibirla o se obstaculiza su
presentación; c) Habiéndose presentado la petición respetuosa, la autoridad no la responde dentro
de un plazo razonable; y, d) La solicitud no es atendida de manera clara, precisa, completa y
congruente con lo solicitado”.

En ese sentido, también en la SC 0195/2010-R de 24 de mayo, se determina que: “…el núcleo


esencial de este derecho radica en la obtención de una respuesta formal y pronta a lo que se tiene
peticionado”, y habiendo alusión a la respuesta agregó la SC 1068/2010-R de 23 de agosto que:
“…no necesariamente debe ser de carácter positivo o favorable, sino también de negativa o rechazo,
siempre y cuando sea fundamentada”.

Concordante con lo indicado, el art. 16 inc. a) de la Ley de Procedimiento Administrativo (LPA)


sobre el derecho de petición, dispone que toda persona en su relación con la Administración Pública
tiene el derecho a formular peticiones ante esta institución individual o colectivamente.

De lo mencionado, se desprende que la petición se encuentra contextualizada en la Constitución


Política del Estado como un derecho fundamental, y su ejercicio supone que una vez planteada,
cualquiera sea el motivo de la misma, la persona adquiere el derecho de obtener una pronta respuesta,
y las autoridades, entre ellas, universitarias como sujetos pasivos, están obligadas a resolver la
petición, otorgando una respuesta sea positiva o negativa dentro de los plazos establecidos en su
normativa interna y a falta de ella, en un plazo razonable, con la debida fundamentación.

III.3. Análisis del caso concreto

En el presente caso, se evidencia que el 27 de julio de 2010, el accionante efectúo una primera
solicitud de fotocopias de varios documentos ante las oficinas del Decanato de la Facultad de
Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas, la cual no mereció pronunciamiento alguno, en
tal razón, por segunda vez, el 18 de agosto del mismo año presentó carta dirigida a la misma autoridad
requiriendo los mismos documentos que tampoco mereció respuesta alguna, el 7 de septiembre de ese
año, realizó la tercera solicitud mediante memorial dirigido al Director de la carrera de Contabilidad y
Finanzas, petición que tampoco mereció respuesta; es así que, el 10 de mes y año señalados,
nuevamente mediante memorial dirigido a la autoridad mencionada hizo la solicitud correspondiente
siempre en el mismo sentido y; finalmente, el 13 de ese mes y año también por medio de la

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2491


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

presentación de memorial dirigido al Director de la carrera reitera su solicitud, las cuales no fueron
atendidas.
Después de dos meses, el 14 de septiembre de 2010, el accionante recibió una nota de las autoridades
demandadas informándole que sus solicitudes las debería dirigir al Rector de la UATF.
Es así que, presentó memorial dirigido a la autoridad indicada pero tampoco recibió respuesta, lo que
lo llevó a solicitar una intervención notarial el 29 de octubre de 2010 en la oficina del Rectorado,
donde finalmente se comprobó que la petición del accionante ante el Rector de la UATF, fue derivada
a oficinas del Vicerrectorado y de allá se envió el 11 del mismo mes y año, a la Facultad de Ciencias
Económicas, Financieras y Administrativas para su atención, evidenciándose que desde esa fecha la
solicitud se encontraba en despacho del Decano a.i., codemandado sin ser atendida.
Ante esta situación, el 15 de noviembre de 2010, interpuso la presente acción tutelar demandando la
vulneración de su derecho a la petición que se evidencia al constatar efectivamente la recepción tanto
de las cartas como de los memoriales, por parte de las diferentes instancias universitarias, prueba de
ello es el sello de recepción que se estampó en los documentos, sin que exista respuesta -sea positiva
o negativa- de atención a sus petitorios, lo que lleva al convencimiento que efectivamente no fueron
entregados oportunamente cuando se los solicitó, ni se explicó las razones que impedían dicha
entrega, lo que implica que no se respetó el núcleo esencial de este derecho, el cual, conforme se
desarrolló en el Fundamento Jurídico III.2, supone la obligación de responder en un plazo prudencial,
por escrito y de manera fundamentada.
En consecuencia, el Tribunal de garantías, al haber concedido la tutela solicitada, ha efectuado una
adecuada compulsa.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto
en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 09/2010 de 19 de noviembre, cursante de fs. 58 a 60, pronunciada por la Sala Social y
Administrativa de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia-
de Potosí; y en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada, en los términos dispuestos por el
Tribunal de garantías.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1142/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012
SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA
Mag. Relatora: Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22476-45-AAC
Departamento: La Paz
En revisión la Resolución 47/10 de 21 de septiembre de 2010, cursante de fs. 374 a 375, pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Eladio Murillo Rivera contra Luis
Araoz Tórrez, Juez Séptimo de Partido en lo Civil y Comercial del Distrito Judicial -ahora
departamento- de La Paz.

2492 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 1 de septiembre de 2010, cursante de fs. 193 a 203, el accionante expone
los siguientes fundamentos:

I.1.1.Hechos que motivan la acción

Ante el Juzgado Quinto de Instrucción en lo Civil, se viene sustanciando un proceso ejecutivo seguido
por su persona contra Delfina Plata de Mendoza, por el cobro de $us10 000.- (diez mil dólares
estadounidenses), en mérito al documento de préstamo de 3 de octubre de 2001, en cuyo título
ejecutivo la deudora ofreció como garantía de la obligación sus acciones y derechos que posee sobre
el bien inmueble ubicado en la calle Adolfo Ortega 690, zona El Rosario de la ciudad de La Paz,
proceso que pese a las dilaciones que tuvo se encuentra en ejecución de sentencia.

En dicha etapa procesal, se apersonó Zoilo Plata Silva deduciendo tercería de dominio excluyente, la
cual luego de los tramites de ley es rechazada por la Jueza Quinta de Instrucción en lo Civil, mediante
Resolución 303/2009 de 23 de mayo, y tras ser apelada fue confirmada por Auto de Vista 02/2010 de
6 de enero, pronunciada por el Juez Décimo de Partido en lo Civil y Comercial, con el fundamento de
que los derechos y acciones objeto de ejecución corresponden a la ejecutada Delfina Plata de
Mendoza, sin afectar los derechos del tercerista ni de otra persona.

Pese al rechazo de la tercería, Zoilo Plata Silva por memorial de 14 de agosto de 2009, se apersonó
nuevamente al proceso ejecutivo y dedujo incidente de nulidad del segundo remate, el cual luego de
los trámites de ley es rechazado por Auto de 28 del citado mes y año, sin ingresar al fondo, con el
argumento de que el impetrante no es parte del proceso, conforme manda el art. 50 del Código de
Procedimiento Civil (CPC).

Apelado que fue el mencionado Auto y concedido por Resolución de 3 de octubre de 2009, se radicó
por ante el Juzgado Séptimo de Partido en lo Civil y Comercial, cuyo titular por Auto de Vista
066/2010 de 10 de febrero, revocó la Resolución apelada declarando probado el incidente de nulidad,
ordenando a la parte ejecutante solicitar nuevo señalamiento de remate en subasta pública.

Refiere que la Resolución de alzada, no tiene una fundamentación lógica y favorece al incidentista, al
señalar que el mismo ha demostrado su calidad de copropietario en derechos y acciones, teniendo un
legítimo interés en el proceso conforme lo dispone el art. 222 del CPC, cuando en los hechos no se
cumplió con ninguna de las dos condiciones que señala dicha norma, pues el hecho de ser
copropietario no significa que el remate haya afectado su alícuota parte, dado que sólo recayó sobre
las acciones y derechos de Delfina Plata de Mendoza, sumado al extremo de que el incidentista no
acredito su derecho propietario.

Otro fundamento erróneo del Auto de Vista, radica en el hecho de haber tomado como cierto lo
alegado por el apelante, en el entendido de que para el acto de segundo remate sólo se realizaron dos
publicaciones, uno en La Razón el 25 de febrero de 2009 y el otro en Jornada el 20 febrero del mismo
año, cuando lo que observó el apelante en su recurso fue que las publicaciones no hubieran sido
publicadas el mismo día, sumado al hecho de ser falsas dichas afirmaciones puesto que se cumplió
con las cuatro publicaciones que manda el art. 19.III de la Ley 2297 de 20 de diciembre de 2001, al
tratarse de un segundo remate.
Sostiene que el Auto de Vista, contraviene el art. 236 del CPC, al no ser congruente con lo resuelto y
lo apelado, debido a que la Jueza de origen no ingreso al fondo del incidente, sino que lo rechazó
debido a que el incidentista no era parte del proceso, conforme al art. 50 del mencionado Código,
habiendo el Juez de alzada extralimitado sus atribuciones al pronunciarse sobre cuestiones que no
fueron resueltas, incurriendo en la nulidad prevista por el art. 236 y 254 inc. 4) del CPC.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2493
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Finalmente expresa que, es tan grande la aberración procesal cometida por la autoridad demandada,
que emitió su Resolución sin siquiera tener a mano todos los antecedentes, por cuanto no se percató
que el incidente de nulidad de remate se planteó fuera del término, pues al haberse llevado el acto de
remate el 31 de marzo de 2009, notificadas a las partes el 4 de junio del mismo año y el incidente
deducido data del 14 de agosto del citado año, transcurrieron más de cinco meses, vulnerando el
mandato contenido en el art. 544 del CPC, modificado por la Ley de Abreviación Procesal Civil y de
Asistencia Familiar, por cuanto la nulidad debió ser planteada dentro de tercero día de realizada la
subasta.

I.1.2. Derecho supuestamente vulnerado

El accionante señala como vulnerado su derecho al debido proceso, citando al efecto el art. 115 de la
Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se dicte resolución declarando “procedente el recurso”, en consecuencia se deje sin efecto el
Auto de Vista 066/2010 de 10 de febrero, pronunciado por el Juez Séptimo de Partido en lo Civil y
Comercial, así como la imposición de costas, daños y perjuicios.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 21 de septiembre de 2010, según consta en el acta cursante de fs.
368 a 373 vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El accionante por intermedio de su abogado, ratificó y amplió su demanda con los siguientes
fundamentos: a) En el proceso ejecutivo sólo se afectaron las acciones y derechos de la deudora -
Delfina Plata de Mendoza-, jamás se afectaron derechos del incidentista -Zoilo Plata Silva-, quien fue
excluida de la litis al rechazarse su tercería, pues no se acreditó un interés jurídico coincidente con el
derecho y objeto del proceso ejecutivo; b) El argumento central del incidente de nulidad deducido,
radica en el supuesto incumplimiento del art. 19 de la Ley 2297, que dispondría que las publicaciones
para el segundo acto de remate, deben realizarse el mismo día, extremo que no es cierto pues la citada
norma no dispone tal situación; c) La autoridad demandada con la Resolución pronunciada, otorga al
incidentista la calidad de parte; asimismo, le da la calidad de copropietario en lo pro indiviso del
inmueble objeto de remate, cuando dicho extremo jamás se reclamó; d) La fundamentación de la
inexistencia de cuatro publicaciones, no fue planteada por el apelante, del mismo modo la autoridad
demandada al analizar el fondo del incidente de nulidad, colocó a su persona en un estado de
indefensión, por cuanto la base de la alzada es el art. 236 del CPC, norma que no ha sido cumplida en
el caso en análisis; y, e) Se podría alegar que la nulidad dispuesta fue de oficio, por evidenciarse
infracciones o vicios que interesan al orden público; sin embargo, los antecedentes que se elevaron en
alzada fueron acorde a los fundamentos del incidente de nulidad, lo resuelto y los agravios expresados
por el apelante, por tal razón no se elevó todo el expediente original, advirtiéndose que la autoridad
demandada basó su fallo únicamente en lo alegado por el apelante, alejándose de lo prescrito por el
art. 15 de la Ley de Organización Judicial de 1993 (LOJ.1993), con relación al art. 90 del CPC, o sea
que se trataría de un fallo a oscuras sin tomar conocimiento de los antecedentes reales del proceso,
máxime si conforme al art. 19 de la Ley 2297, cursan en el expediente las cuatro publicaciones.

I.2.2.Informe de la autoridad demandada

La autoridad demandada, en audiencia presentó informe oral sosteniendo los siguientes extremos: 1)
El incidente de nulidad que originó la apelación, básicamente refiere que no se han cumplido con las
publicaciones que exige el art. 19 de la Ley 2297, por lo que en cumplimiento del art. 15 de la

2494 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

LOJ.1993, a efectos de subsanar lo omitido por el a quo, así como las irregularidades del proceso
emitió la Resolución aludida; 2) La decisión asumida obedece a la documentación presentada por
Zoilo Plata Silva, toda vez que al haber acreditado su calidad de propietario en lo pro-indiviso del
inmueble objeto de ejecución, le ampara lo previsto por el art. 222 del CPC; 3) Es evidente que su
autoridad no ha revisado con precaución todo el legajo remitido a su conocimiento, sino sólo las
piezas que le permitieron emitir el pronunciamiento en cuestión; asimismo, no se declaró ninguna
nulidad de obrados, pues únicamente se ordenó al ejecutante solicitar un nuevo señalamiento de día y
hora de remate; y, 4) El accionante vulneró el art. 19 de la Ley 2297, debido a que si bien cursan
cuatro publicaciones, dos de ellas fueron realizados en dos días diferentes y no el mismo día como
manda la ley, por lo que la Resolución emitida guarda relación y coherencia con el agravio sufrido
por el apelante. Solicitando se declare “improcedente” la acción de amparo.

I.2.3. Intervención de los terceros interesados

Carmen Gloria Paz Prado, por memorial cursante a fs. 346 a 350 vta., que fue leído en audiencia,
refiere los siguientes extremos: i) El 14 de octubre de 2009, se llevo a cabo la tercera audiencia
pública de remate del 50% del 79.6% de acciones y derechos del inmueble ubicado en la calle Adolfo
Ortega 690 de la Zona el Rosario, adjudicándose su persona tales acciones y derechos, habiendo la
autoridad judicial por Auto de 8 de marzo de 2010, aprobado el acto de remate, otorgándole derecho
propietario sobre el referido inmueble; ii) Sin tener legitimación activa alguna, Zoilo Plata Silva se
apersonó al proceso deduciendo tercería de dominio excluyente, que fue rechazada por la Jueza a quo
y confirmada por el Juez ad quem; en consecuencia, se determinó la inexistencia de legitimación del
apelante, no pudiendo nuevamente intervenir en el proceso mediante un incidente de nulidad; iii) La
autoridad demandada al anular la audiencia de segundo remate de forma implícita anuló todo lo
actuado, incluida la audiencia de tercer remate, en la que su persona de buena fe se presentó como
postora y obtuvo la adjudicación judicial del inmueble referido, resultando así la decisión impugnada
ultra petita, pues viola las garantías del debido proceso, así como el derecho a la propiedad privada;
iv) El Auto de concesión de apelación, evidentemente no contiene las cuatro publicaciones del
remate, lo que debió ser percatado por la autoridad demandada, quien incumplió lo previsto por el art.
15 de la LOJ.1993, lo que evidencia que su Resolución fue dictada de forma ligera y negligente; v) El
incidentista y apelante -Zoilo Plata Silva-, no acreditó los agravios menos los daños y perjuicios que
le podría ocasionar el remate, pues sólo procedió a la ejecución de acciones y derechos de la deudora;
vi) La decisión de la autoridad demandada es ligera, pues el apelante fundamentó su apelación en la
incongruencia de fechas de los avisos de remate y no en la falta de publicaciones; sin embargo, la
autoridad demandada se pronuncia sobre una supuesta falta de publicaciones. Por cuyos fundamentos
se adhiere a la acción de amparo, solicitando se declare procedente y se anule el Auto de Vista
66/2010, reiterando los mismos argumentos en la audiencia llevada a cabo.

Zoilo Plata Silva, por memorial cursante a fs. 365 a 367 y vta., que fue leído en audiencia, refiere lo
siguiente: a) Conforme a toda la documentación que presentó en el proceso civil, acreditó tener un
legítimo interés constituyéndose en parte del proceso; b) Delfina Plata de Mendoza, no es
copropietaria del 50% de acciones y derechos menos de 38.185 m2, lo que quiere decir que la Juez a
quo mando a rematar acciones y derechos que le corresponden, así como la alícuota parte de su
hermano Wálter Silva Plata, hecho que ha denunciado de forma constante; c) La autoridad
demandada lo único que hizo es cumplir su rol de autoridad de alzada, por cuanto el accionante en el
proceso ejecutivo no dio cumplimiento al art. 19 de la Ley 2297, pues deben existir dos publicaciones
el mismo día y en diferentes órganos de prensa; y, d) Se alega que el incidente de nulidad hubiese
sido interpuesto cinco meses de realizado el acto de remate, es decir de forma extemporánea, dicha
alegación no es aplicable al caso, debido a que el acto de segundo remate jamás debió llevarse
adelante al existir error en las publicaciones. Fundamentos que fueron reiterados en audiencia, por los
que solicita se declare la “improcedencia” de la demanda.

Por su parte Delfina Plata de Mendoza, identificada como tercera interesada, no se hizo presente en la
audiencia ni expuso fundamento alguno, pese a su legal notificación (fs. 332 vta.).

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2495


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.2.4. Intervención del Ministerio Público

Leopoldo Ramos Errada, Fiscal de Materia, en audiencia emitió requerimiento fiscal, solicitando se
otorgue la tutela demandada, se anule el Auto de Vista impugnado, en consecuencia se pronuncie
nueva resolución, en merito a los siguientes argumentos: 1) En audiencia las partes han aclarado el
derecho propietario que existe, el cual tiene dos partidas, una primera que ya estaría definida para el
hermano mayor y la segunda en acciones y derechos que tendría la ejecutada y Zoilo Plata Silva
quienes tendrían 50% de acciones y derechos del total del inmueble; 2) Así vistos los antecedentes no
se advierte agravio alguno que haya sufrido el incidentista para promover el incidente de nulidad; y,
3) Si bien el art. 15 de la LOJ.1993, obliga a los Jueces y Tribunales de apelación a revisar de oficio
los actuados y disponer su nulidad cuando concurren vicios procesales; sin embargo, en la Resolución
que hoy se impugna no se ha hecho mención a dicha norma.

I.2.5. Resolución

La Sala Civil Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de La Paz, constituida en Tribunal de garantías, mediante Resolución 47/10 de 21 de
septiembre de 2010, cursante de fs. 374 a 375, concedió la tutela solicitada, dejando sin efecto el
Auto de Vista 066/2010 de 10 de febrero, ordenando a la autoridad demandada emitir nueva
resolución conforme los datos del proceso y la fundamentación de la resolución de amparo, en mérito
a los siguientes fundamentos: i) Zoilo Plata Silva, quien se apersonó para defender derechos reales
que pudiese tener en el inmueble rematado no es parte del proceso ejecutivo, habiendo precluido su
derecho de participar en el mismo con el rechazo de la tercería de dominio excluyente,
consiguientemente ya no tenia legitimación para plantear incidente alguno, menos pedir la nulidad del
segundo remate efectuado en el proceso ejecutivo; ii) La autoridad demandada se encontraba en la
obligación de dictar el Auto de Vista, pronunciándose sobre los extremos vertidos en la apelación y lo
resuelto por la Juez a quo, conforme manda el art. 236 del CPC; y, iii) El Auto de Vista impugnado, al
analizar el fondo del incidente deducido por Zoilo Plata Silva y declarar probado el mismo cuando
dicho aspecto que no fue resuelto por la Jueza a quo, vulneró las garantías del debido proceso y la
seguridad jurídica.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. Como producto de una acreencia no satisfecha por Delfina Plata de Mendoza a favor de Eladio
Murillo Rivera, este último interpuso demanda ejecutiva civil en su contra, la que llego a radicar en el
Juzgado Quinto de Instrucción en lo Civil del Distrito Judicial de La Paz, habiéndose dictado
Sentencia 1013/2004 de 10 de diciembre, declarando probada la demanda, disponiendo proseguir los
demás tramites de ley hasta el estado de trance y remate de los bienes propios de la ejecutada a
efectos de que hacer efectivo el pago de $us10 000.- encontrándose ejecutoriada por Auto de 18 de
octubre de 2005 (fs. 22 y vta. y 25 a 28).

II.2. Zoilo Plata Silva, por memoriales de 26 de enero y 14 de marzo de 2009, se apersonó al proceso
deduciendo tercería de dominio excluyente (fs. 39 a 40 y 48 y vta.), demanda que fue declarada

2496 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

improbada por Resolución 303/2009 de 23 de mayo, pronunciada por la Jueza a quo (fs. 72 a 73)
disposición judicial que luego de ser recurrida de apelación fue confirmada por Auto de Vista
002/2010 de 6 de enero (fs. 3 a 4).

II.3. El 31 de marzo de 2009, se llevó adelante el acto de segundo remate del 50% del 79.6% de
acciones y derechos de propiedad de Delfina Plata de Mendoza, respecto del inmueble ubicado en la
calle Adolfo Ortega 690, zona El Rosario, registrado bajo la matricula 2.01.0.99.0055382, adjuntando
el ejecutante cuatro publicaciones, acto que llego a suspenderse por la inasistencia de postores (fs.
124 a 127).
II.4. Por memorial presentado el 14 de agosto de 2009, Zoilo Plata Silva aduciendo violación de
normas procesales, plantea incidente de nulidad del segundo acto de remate (fs. 270 a 271), cuestión
incidental que es rechazada por Auto de 28 de agosto del mismo año (fs. 280), rechazo que luego de
ser recurrido en apelación es revocado por Auto de Vista 066/2010, que a su vez declara probado el
incidente de nulidad, ordenando al ejecutante solicitar nuevo señalamiento de remate (fs. 306 a 307).
II.5. El 14 de octubre de 2009, se llevo adelante el acto de tercer remate de las acciones y derechos
citados precedentemente, adjudicándose y otorgándose la buena pro a favor de Carmen Gloria Paz
Prado (fs. 338 y vta.) quien realizo los depósitos de ley, por lo que por Auto de 8 de marzo de 2010, la
Jueza a quo dispuso la aprobación del remate (fs. 342).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante alega la vulneración de su derecho al debido proceso, por cuanto las conclusiones
realizadas por la autoridad demandada en el Auto de Vista 066/2010 de 10 de febrero, no se apegan a
procedimiento ni reflejan a cabalidad los antecedentes del proceso ejecutivo, constituyendo una
Resolución incongruente y contraria a lo dispuesto por el art. 236 del CPC, por cuanto se aparta de lo
resuelto en el Auto impugnado, así como de los fundamentos expuestos en el recurso de apelación
presentado por el incidentista.

Precisado el problema jurídico planteado, corresponde verificar y en su caso determinar si existió


vulneración de los derechos fundamentales invocados.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La acción de amparo constitucional, conforme establecen los arts. 128 y 129.I de la CPE, tendrá
lugar: “…contra los actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona
individual o colectiva, que restrinjan, supriman, o amenacen restringir o suprimir los derechos
reconocidos por la Constitución y la ley” y “siempre que no exista otro medio o recurso legal para la
protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados";
disposiciones que expresamente establecen que las supuestas lesiones a los derechos fundamentales y
garantías constitucionales deben ser reparadas en la jurisdicción ordinaria, y sólo en defecto de ésta,
de ser evidente la lesión al derecho invocado e irreparable el daño emergente de la acción u omisión o
de la amenaza de restricción de los derechos, se otorgue la jurisdicción constitucional.

III.2. El derecho al debido proceso invocado como lesionado

El derecho al debido proceso, previsto y reconocido en el art. 115.II de la CPE, ha sido entendido y
definido por el anterior Tribunal Constitucional, mediante las SSCC 0418/2000-R, 1276/2001-R,
0119/2003-R, 1674/2003-R y 0871/2010-R, entre otras, como: “… el derecho de toda persona a un
proceso justo y equitativo, en el que sus derechos se acomoden a lo establecido por disposiciones
jurídicas generales aplicables a todos aquellos que se hallen en una situación similar, comprende el
conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales, a fin de que las personas
puedan defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de acto emanado del Estado que pueda
afectar sus derechos. Se entiende que el derecho al debido proceso es de aplicación inmediata,
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2497
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

vincula a todas las autoridades judiciales o administrativas y constituye una garantía de legalidad
procesal que ha previsto el Constituyente para proteger la libertad, la seguridad jurídica y la
fundamentación o motivación de las resoluciones judiciales…”.

III.3. Deberes de los jueces y tribunales de alzada

El cumplimiento de deberes, que exige nuestro ordenamiento jurídico, en particular a los jueces y
tribunales de apelación y/o casación, radica en la noción de un segundo examen en razón de la
falibilidad humana, por cuanto el Juez a quo podría equivocarse ya sea en la aplicación del derecho,
en la valoración de la prueba o en cualquier otro aspecto relacionado con su específica función a
tiempo de conocer y resolver los asuntos sometidos a su conocimiento, siendo así que en aras de un
debido proceso, nuestra económica jurídica no concibe la existencia de ningún acto o resolución
judicial que no pueda ser impugnado, entendimiento plasmado en el art. 180.II de la CPE, que prevé:
“se garantiza el sistema de impugnación en los procesos judiciales”(las negrillas son nuestras).

Consecuentemente, respecto a los deberes que toda autoridad jurisdiccional debe observar conforme
al art. 3 del CPC, la Ley de Organización Judicial de 1993, en su normativa pertinente, agregaba una
específica obligación, para los jueces y tribunales de alzada, señalando lo siguiente:

“ARTICULO 15.- REVISION DE OFICIO Los tribunales y jueces de alzada en relación con los de
primera instancia y los de casación respecto de aquellos, están obligados a revisar los procesos de
oficio, a tiempo de conocer una causa, si los jueces y funcionarios observaron los plazos y leyes que
norman la tramitación y conclusión de los procesos para aplicar en su caso las sanciones pertinentes”.

Disposición abrogada, que se encuentra replicada en la nueva Ley del Órgano Judicial, con un
entendimiento más amplio y diferente; sin embargo, también tiene por finalidad regular los deberes
que tienen las autoridades jurisdiccionales de alzada, estableciendo así:

“Articulo 17. (Nulidad de Actos determinada por Tribunales).- I. La revisión de las actuaciones
procesales será de oficio y se limitará a aquellos asuntos previstos por ley.

II. En grado de apelación, casación o nulidad, los tribunales deberán pronunciarse, solo sobre aquellos
aspectos solicitados en los recursos interpuestos”.

Dicho régimen normativo que, regula la función contralora de la autoridad ordinaria de apelación,
respecto de los de primera instancia, y los de casación respecto de los de apelación, marca el límite y
el alcance sobre el cual deben desarrollar su actividad jurisdiccional, estableciendo si el a quo,
observó el cumplimiento de los plazos procesales, así como de verificar si se realizó la correcta
aplicación de la norma, a efectos de establecer sanciones, frente a la inobservancia de los imperativos
que regulan la actividad judicial.

En ese contexto, la SC 0863/2003-R de 25 de junio, determinó que: “si bien el art. 15 LOJ, faculta a
los tribunales de manera general a declarar nulos los actos procesales en los que adviertan vicios,
dicha disposición debe ser interpretada en concordancia con otras, pues en materia civil el art. 251
CPC, dispone expresamente que ningún trámite o acto judicial será declarado nulo si la nulidad no
estuviere expresamente determinada por ley…”

Asimismo, la SC 2054/2010-R de 10 de noviembre, citando a la SC 0863/2003-R, refiere: “…el Juez


o tribunal ad quem, no puede ir más allá de lo pedido, salvo en los casos en que los vicios de nulidad
constituyan lesiones a derechos y garantías constitucionales como cuando la nulidad esté
expresamente previsto por ley. Ahora bien, la nulidad, conforme a lo establecido en la SC 1644/2004,
de 11 de octubre, consiste en la ineficacia de los actos procesales que se han realizado con violación
de los requisitos, formas o procedimientos que la Ley procesal ha previsto para la validez de los

2498 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

mismos; a través de la nulidad se controla la regularidad de la actuación procesal y se asegura a las


partes el derecho constitucional al debido proceso”.

De lo relacionado precedentemente, y tomando en cuenta que en nuestro sistema procesal civil, rige el
principio de especificidad, el cumplimiento de los deberes y obligaciones a las que se encuentran
atadas las autoridades de alzada, son relevantes para una correcta administración de justicia; toda vez
que, la decisión que se adopte en segunda instancia, representa la configuración del derecho al debido
proceso. Dicha labor no puede apartarse del marco normativo previsto por el legislador, ni estar sujeta
al libre entendimiento de la autoridad de alzada, so-pretexto de carga procesal u otras alegaciones.

A lo anterior se debe agregar, que estos deberes y obligaciones previstos en el Código de


Procedimiento Civil y actualmente en la Ley del Órgano Judicial, deben guardar relación con
determinados parámetros que deben ser observadas, entre algunas podemos citar: 1) Conducta, pues
esta debe ser imparcial y objetiva; 2) Motivación, orientada a asegurar la legitimidad del juez, que
garantiza el buen funcionamiento de un sistema de impugnaciones procesales; 3) Justicia y equidad,
pues se debe tener presente que, el fin último de la actividad judicial es plasmar la justicia por medio
del derecho; 4) Congruencia y pertinencia, que representa el deber de pronunciarse sobre lo resuelto
por el inferior y los fundamentos del recurso de apelación y/o casación.

Concluyendo podemos expresar que, la inobservancia a los preceptos enunciados, importa desconocer
el orden jurídico establecido, inadmisible en un Estado de derecho como el nuestro, máxime si se
tiene presente los principios previstos por el art. 178.I de la CPE, que rigen la función de administrar
justicia.

III.3.1. La resolución de segunda instancia y su relación con el principio de congruencia y


pertinencia

Nuestro Código de Procedimiento Civil, delimitó ciertos parámetros, que deben ser considerados por
los Jueces y Tribunales de apelación, a tiempo de emitir su decisión, a citar:
“Artículo 219.- (PROCEDENCIA DEL RECURSO) Procederá el recurso ordinario de apelación en
favor de todo litigante que habiendo sufrido algún agravio en la resolución del inferior, solicitare que
el Juez o Tribunal Superior lo repare. La rebeldía declarada en primera instancia no privará al
demandado contumaz del derecho de apelar de la sentencia.
(…)

Artículo 227.- (APELACION DE SENTENCIA O AUTO DEFINITIVO) La apelación de la


sentencia o auto definitivo se interpondrá, fundamentando el agravio sufrido, ante el Juez que los
hubiere pronunciado. De este recurso se correrá traslado a la parte contraria, la que deberá responder
dentro de los plazos fijados por el Artículo 220.
(…)

Artículo 236.- (PERTINENCIA DE LA RESOLUCION) El auto de vista deberá circunscribirse


precisamente a los puntos resueltos por el inferior y que hubieren sido objeto de la apelación y
fundamentación a que se refiere el Artículo 227, excepto lo dispuesto en la parte final del Artículo
343”.

Con relación a la motivación, congruencia y pertinencia del Auto de Vista, la jurisprudencia del
anterior Tribunal Constitucional, expresó: “…implica también la concordancia entre la parte
considerativa y dispositiva, pero además esa concordancia debe mantenerse en todo su contenido,
efectuando un razonamiento integral y armonizado entre los distintos considerandos y razonamientos
emitidos por la resolución, esta concordancia de contenido de la resolución y su estricta
correspondencia entre lo pedido, lo considerado y lo resuelto, conlleva a su vez la cita de las
disposiciones legales que apoyan ese razonamiento que llevó a la determinación que se asume. En

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2499


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

base a esos criterios se considera que quien administra justicia debe emitir fallos motivados,
congruentes y pertinentes” (SC 0358/2010-R de 22 de junio).

Los principios de congruencia y pertinencia, representan el límite de actuacion de la autoridad se


alzada, tanto jurisdiccional como administrativa, por cuanto no pueden emitir decisiones sin
considerar los antecedentes del proceso, emitiendo criterios arbitrarios o imprecisos, mas al contrario
deben ceñir sus disposiciones a procedimiento.

III.4. Alcances y límites sobre la intervención de terceros en el proceso civil, su relación con el
art. 50 del CPC

El Libro Primero, Titulo II, Capitulo I del CPC, relativo a la intervención y la capacidad de las partes,
prevé que son partes esenciales del proceso el demandante, el demandado y el juez, también regula la
intervención accesoria de los abogados, peritos, interpretes, depositarios, administradores,
interventores, martilleros y comisionados, finalmente sobre la intervención de las personas jurídicas
establece que las mismas concurrirán a un determinado proceso por intermedio de sus representantes
legales.

Sin embargo, al margen de las partes esenciales y accesorias, así como la intervención de las personas
jurídicas, nuestro ordenamiento jurídico procesal civil, ha previsto y considerado la intervención de
terceros ajenos al proceso, siempre que concurran al proceso en determinadas circunstancias, así
podemos mencionar las siguientes situaciones que permiten la intervención de un tercero: a) El
garante de evicción; b) Los terceristas coadyuvantes, excluyentes y de derecho preferente; c) El
acreedor hipotecario; y, d) Los oposicionistas. Quienes intervendrán ya sea de forma voluntaria,
obligados por alguna de las partes en algunos caso o finalmente en defensa de un derecho propio.
Otro modo de intervención de terceros, se encuentra plasmado en el art. 222 del CPC, que refiere:
“(DERECHO EXTENSIVO) El recurso de apelación podrá también ser concedido a cualquier
interesado a quien causare perjuicio evidente la sentencia o auto definitivo, y demostrare
documentalmente su calidad de interesado. En este caso el término para interponer el recurso será el
fijado por el Artículo 220 computable desde la última notificación a las partes” (las negrillas son
nuestras).

Norma procesal que hace extensivo el recurso de apelacion a favor de toda persona, que considere
tener un legitimo interes en el proceso, exigiendo para ello el cumplimiento de dos presupuestos: a)
La Sentencia o Auto definitivo pronunciado debe causar al tercero un perjuicio evidente; y, b) El
tercero debe a su vez acreditar documentalmente su calidad de interesado.

Sobre este tema, el tratadista Lino Enrique Palacio refiere: “La intervención de terceros tiene lugar
cuando, durante el desarrollo del proceso, y sea en forma espontánea o provocada, se incorporan a él
personas distintas a las partes originarias a fin de hacer valer derechos o intereses propios, pero
vinculados con la causa o el objeto de la pretensión”; asimismo, identifica dos clases de intervención
de terceros, la voluntaria y la coactiva, cada una con sus diferentes particularidades.

Sobre la intervencion de terceros el entendimiento sentado por el anterior Tribunal Constitucional, en


su SC 1407/2010-R de 27 de septiembre, refiere: “En ese contexto, los efectos de las resoluciones,
cualquiera su naturaleza - providencias, autos interlocutorios, sentencias, autos de vista o autos
supremos - emitidas dentro de un proceso, recaerán sólo sobre las partes que intervienen en el
procedimiento; sin embargo, en caso de que estas decisiones afecten los derechos de otra persona
que no sea el demandante o el demandado, podrá intervenir a objeto de hacer prevalecer sus
derechos o intereses. Para ello deberá apersonarse al proceso a efecto que se le reconozcan dentro
la causa principal, sus derechos o intereses, que considere agraviados con la decisión judicial,
ejercitando su derecho a accionar presentando todo medio o recurso legal que la ley le franquee a su
favor, con el objeto que la autoridad judicial imparta justicia en conocimiento pleno de todas las

2500 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

vicisitudes que conllevan la acción principal y que, naturalmente, implicarían una modificación de su
situación jurídica”.

III.5.Análisis del caso

En el caso en examen, se alega que el Auto de Vista 066/2010 de 10 de febrero, emitido por la
autoridad demandada vulnera el derecho al debido proceso del accionante, por cuanto al haber sido
pronunciado sin contar con todos los antecedentes fácticos resulta ser un fallo incongruente, dado que
sus fundamentos no responden a lo resuelto por la resolución impugnada, ni a los fundamentos
esgrimidos por el apelante, incumpliendo con el art. 236 del CPC.

Conforme lo anotado en el Fundamento Jurídico III.3, el cabal cumplimiento de los deberes a los que
se halla reatado el Juez o Tribunal de apelación, configura el respeto al debido proceso, si tenemos
presente que nuestra Norma Fundamental no concibe acto o resolución judicial que no pueda ser
impugnada; en consecuencia, la delicada tarea de revisar la decisión de un inferior en grado, no puede
estar sometida al libre entendimiento de la autoridad de alzada, sino dicha función debe cumplir con
determinados presupuestos que establece la ley.

Dentro de dicho entendimiento, en nuestra economía jurídica procesal civil, el limite de actuación del
juez o tribunal de apelación, lo encontramos en la previsión contenida en el art. 236 del CPC, que
refiere: “(PERTINENCIA DE LA RESOLUCION) El Auto de Vista deberá circunscribirse
precisamente a los puntos resueltos por el inferior y que hubieren sido objeto de la apelación y
fundamentación a que se refiere el Artículo 227, excepto lo dispuesto en la parte final del Artículo
343”, marco normativo que tiene directa relacion con los principios de congruencia y pertinencia, a
los que debe circunscribirse todo Auto de Vista.

Con este marco introductivo, ingresando al analisis del Auto de Vista 66/2010, sobre si el mismo
cumple las exigencias procesales previstas por nuestro ordenamiento juridico, asi como por la
jurisprudencia constitucional aplicable al caso, a efectos de tener un mejor entendimiento, extraemos
en primer lugar las siguientes aseveraciones contenidas en dicho fallo: “…el incidentista es
propietario del bien en lo pro-indiviso, legitimando en consecuencia su interes tal como determina el
articulo 222 del Codigo de Procedimiento Civil”, “…de acuerdo a lo manifestado por el apelante en el
escrito de apelacion de fs. 79-80, se ha efectuado unicamente dos publicacione … incumpliendo de
este modo la ley, aspecto que no ha sido considerado por la A-Quo en el auto apelado…” (sic),
finalmente sostiene: “…en todos los casos en que se realizare una nueva subasta los avisos se
publicaran durante al menos dos dias minimo en dos diarios de circulacion nacional, con treinta dias
de anticipacion a la subasta, es decir que la parte interesada debe acompañar al expediente cuatro
publicaciones en cumplimiento de dicha norma extremo que en el caso de autos no ha ocurrido”.

Estas conclusiones asumidas por la autoridad demandada, no guardan congruencia ni pertinencia, con
lo resuelto por la Jueza Quinta de Instrucción en lo Civil, ni con los fundamentos expuestos por Zoilo
Plata Silva en su memorial de apelacion, pues en primer lugar la decision del a quo contenida en el
Auto de 28 de agosto de 2009, rechazó el incidente de nulidad en observancia del art. 50 del CPC,
dicho de otro modo no considero el fondo del incidente deducido, por otro lado el unico argumento
del recurso de apelacion (fs. 284 a 285), radica en el hecho de que para el acto de segundo remate dos
de las publicaciones no hubieran sido realizadas el mismo dia, mas no refiere como fundamento que
para el acto de segundo remate faltasen dos publicaciones, como concluyó la autoridad demandada,
no existiendo asi una relacion de correspondencia entre lo resuelto por la Juez a quo, los fundamentos
de la apelacion y lo resuelto en el Auto de Vista.

Es evidente en el caso, que a la fecha de pronunciarse el Auto de Vista 66/2010, se encontraba aun en
vigencia el art. 15 de la LOJ.1993, en virtud del cual los jueces y tribunales de apelacion como de
casacion se encontraban en la obligacion de revisar si el inferior en grado observo el procedimiento o
si aplicó correctamente la norma sustantiva al caso concreto, estando en la obligacion incluso de

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2501


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

oficio disponer la nulidad obrados, ante la evidencia de irregularidades insubsanables. Sin embargo, la
autoridad demandada no puede pretender alegar como expuso en la audiencia, que dicha decision la
hubiese asumido en virtud del art. 15 de la LOJ.1993, por cuanto de la revision del Auto de Vista no
se advierte que sus fundamentos se amparen en dicha norma, maxime si conforme a la Conclusion
II.3 para el acto de segundo remate el ejecutante en el proceso civil acompañó las cuatro
publicaciones que exige la ley, resulta en consecuencia manifiestamente incierto lo expresado por la
autoridad demandada, advirtiendose una ligereza en su decision, como lo afirmo en audiencia: “…Es
evidente que mi autoridad no ha revisado con precaución todo el legajo remitido a mi
conocimiento…”, desconociendo los principios de congruencia y pertinencia que revisten a toda
resolución de segunda instancia, incluso el principio de especificidad que rige en materia de nulidades
procesales.

Otro extremo que llama la atención a este Tribunal, respecto a la actuación del Juez de apelación, se
encuentra en el hecho de justificar la participación de Zoilo Plata Silva, bajo el precepto contenido en
el art. 222 del CPC, por cuanto dicha norma que también regula otro modo de intervención de
terceros ajenos al proceso civil, se refiere concretamente al perjuicio que una sentencia o auto
definitivo pudiera causar a los derechos e intereses de un tercero, resultando incongruente dicha
conclusión, incumpliendo con los principios de seguridad jurídica, probidad y equidad, que son de
cumplimiento obligatorio por mandato de nuestra Norma Suprema.

Con relación a la intervención de Zoilo Plata Silva en el proceso civil, y de acuerdo al entendimiento
asumido por el anterior Tribunal Constitucional, en su SC 1407/2010-R, y que fue glosado
precedentemente, se establece que todo aquel que no sea el demandante o demandado, se encuentra
facultado de intervenir en el proceso a objeto de hacer prevalecer sus derechos o intereses,
presentando todo medio o recurso que la ley franquee a su favor, con la finalidad de que la
autoridad judicial tome conocimiento de su pretensión y brinde protección siempre que corresponda.

Bajo ese entendimiento Zoilo Plata Silva -tercero interesado-, se apersonó al proceso y adjuntando
toda la documentación que considero pertinente, suscito tercería de dominio excluyente, la que fue
rechazada por el Juez a quo, confirmada por el Juez ad quem en apelación, consiguientemente su
pretensión o su derecho supuestamente vulnerado ya fue atendido y resuelto mediante una vía
expresamente señalada por ley -tercería de dominio excluyente-, dicho de otro modo, todo cuanto
podría serle perjudicial en el proceso ejecutivo en su fase de ejecución, ya fue atendido por la
autoridad competente.

De lo anterior se tiene que, el incidente de nulidad deducido de su parte, no constituye un medio


efectivo reconocido por ley a un tercero ajeno al proceso, máxime si a tiempo de deducir dicha
cuestión no justificó que norma le permite apersonarse nuevamente al proceso y presentar tal
pretensión, por cuanto los hechos que denuncia y que supuestamente pudieron haber causado
perjuicio a sus intereses, corresponden ser observadas por las partes del proceso o en su defecto por la
autoridad jurisdiccional, mas no por un tercero, quien conforme lo expresado en el Fundamento
Jurídico III.4, sólo puede intervenir en determinadas circunstancias de derecho -de forma voluntaria o
coactiva a decir del tratadista Lino Enrique Palacio-, entendimiento que guarda armonía con la SC
1407/2010-R, habiendo ya agotado el medio idóneo que viabiliza su participación en el proceso en
calidad de tercero.

En consecuencia, atendiendo a todo lo desarrollado se puede establecer que la autoridad demandada,


con los fundamentos contenidos en el Auto de Vista 66/2010, ha vulnerado el derecho del debido
proceso del accionante, por cuanto dicha Resolucion no responde a los principios de congruencia y
pertinencia, insertos en el art. 236 del CPC, asi como de haber emitido un fallo ligero conforme la
misma autoridad demandada lo expresó, sin el cuidado necesario, ni el cumplimiento de sus
específicos deberes a tiempo de conocer los procesos en apelacion.

2502 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Por lo expresado, el Tribunal de garantías, al haber concedido la tutela demandada, aunque con otros
fundamentos, aplicó correctamente los alcances de esta acción tutelar.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 47/10 de 21 de septiembre de 2010, cursante de fs. 374 a 375, pronunciada por la Sala
Civil Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de
La Paz; y en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1144/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relator: Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22250-45-AAC
Departamento: La Paz

En revisión la Resolución 04/2010 de 4 de agosto, cursante de fs. 422 a 424 vta., pronunciada dentro
de la acción de amparo constitucional interpuesta por Williams José Bascope Laruta, Germán
Ugarte Pérez, Lazaro Gonzalo Tacoo Laberan; y, Germán Delgado Sánchez, Representante y
candidatos de la Alianza para la Refundación de Bolivia Movimiento al Socialismo -
Instrumento por la Soberania de los Pueblos (MAS-IPSP) contra Antonio José Iván Costas Sitic,
Amalia Edith Oporto de Iriarte; y, Roxana Ybarnegaray Ponce de Paz, ex Presidente,
Vicepresidenta y Vocal de la Corte Nacional Electoral -ahora Tribunal Supremo Electoral.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Los accionantes, por los memoriales presentados el 22 de julio de 2010 y subsanado el 30 del mismo
mes y año, cursantes de fs. 170 a 179 vta. y 211 vta., respectivamente, manifestaron lo siguiente:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

En cumplimiento de la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Política del Estado (CPE),


que ha previsto la realización de elecciones generales en el país, se convocó a la población para las
elecciones generales de Presidenta o Presidente, Vicepresidenta o Vicepresidente y miembros de la
Asamblea Legislativa Plurinacional el 6 de diciembre de 2009, efectuadas las mismas, la entonces
Corte Nacional Electoral (CNE), mediante Resolución 0367/2009 de 22 de diciembre, entre sus
determinaciones, aprobó el Acta de Cómputo Nacional Definitivo de resultados de dicha votación y
también, proclamó a los candidatos vencedores para el Órgano Legislativo (Senadores y Diputados),

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2503


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

en estos comicios, la Alianza Política a la cual representan, ganó con 2 943 209 de la votación;
logrando, la mayoría absoluta equivalente al 64 22 % de votos del total nacional, obteniendo en los
departamentos de Cochabamba, Santa cruz y Oruro 569 237, 441 705 y 178 363 de votos,
respectivamente.

Asimismo, refieren que el art. 146.III de la CPE determina que los diputados son elegidos en votación
universal, directa y secreta, en circunscripciones uninominales o circunscripciones plurinominales,
mediante el sistema de representación en el marco de la Ley de Régimen Electoral Transitorio
(LRETabrog); mediante esta norma, también se establecen las Circunscripciones Indígena Originario
Campesinas, con un régimen de elección diferente al de diputados uninominales o plurinominales; el
art. 147.III de la CPE, establece que la Ley las determinará, concordante con el art. 2 de la
LRETabrog que prevé el marco legal y de especialidad de dicha Ley Transitoria, cuyos criterios
fueron vinculantes sólo para las citadas elecciones generales y de “4 de abril de 2010” (sic), la norma
constitucional citada también es concordante, con la Disposición Final Primera de la “LRET”, que
regula el campo de aplicación del Código Electoral con carácter supletorio, bajo el sistema de
números cerrados, correspondiendo su aplicación al procedimiento de inscripción de electores, de
candidatas y candidatos, modificación de listas, campaña y propaganda electoral, material electoral,
apertura, escrutinio y cómputo, acto electoral y procedimientos disciplinarios, pero refieren la misma,
no facultó la aplicación del Código Electoral en forma supletoria para la asignación de escaños.
La entonces CNE, obviando la aplicación del art. 32 de la LRETabrog, que prevé el sistema especial y
particular de asignación de escaños, aplicó erróneamente el art. 38 inc. c) de esta Ley, para asignarlos
en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz y Oruro, pues consideró e incluyó a los escaños
obtenidos en circunscripciones especiales, conjuntamente las circunscripciones uninominales, para
asignar los escaños de diputados plurinominales, dando a la Alianza Política a la que pertenecen, 5 y
no 6 diputados plurinominales en Cochabamba, 3 y no 4 en Santa Cruz; y, 2 y no 3 en Oruro, por lo
que argumentan que las asignaciones faltantes corresponden a sus personas, aclaran que mediante la
Resolución 0367/2009, se consignó a los diputados uninominales y especiales en una sola estructura o
grupo, y, de esta suma, se obtuvo los escaños plurinominales, cuando la asignación de éstos, resulta
sólo de la resta de diputados plurinominales, uno por departamento. Indican que el art. 32 de la
LRET, establece el sistema especial y particular de asignación de escaños, con asignación
diferenciada entre diputados uninominales, plurinominales y especiales, refiriendo que en total se
tiene “70 diputados uninominales, 53 plurinominales y 7 diputados especiales” (sic), sumando a nivel
nacional “123 escaños” (sic), asignados bajo el sistema proporcional de distribución de escaños y no
“130 escaños” (sic), porque legalmente se tiene que excluir de este cálculo a 7 diputaciones conforme
al art. 35.V de dicha Ley, los 7 escaños especiales, se asignan al ganador por mayoría simple de votos
que no son objeto de movimiento, mezcla o inclusión a los escaños uninominales ni plurinominales a
momento de su asignación, destacan que conforme a la disposición legal citada, se encuentra regulado
que la circunscripción especial no debe ser incluida al sistema proporcional de distribución de
escaños, de lo cual infieren que tampoco serán considerados como diputados uninominales conforme
asumió la entonces CNE, a cuya consecuencia, argumentan que siendo legítimamente ganadores en
los departamentos señalados, no se los consideró en el cómputo oficial, otorgando ilegalmente estos
escaños a los candidatos de Plan Progreso para Bolivia - Convergencia Nacional (PPB-CN).

Indican que la elección de los diputados especiales se lleva a cabo en la circunscripción departamental
del área rural; y que las franjas específicas de la papeleta de votación fue diferente al de los
“uninominales” , pues se los separó de la franja de candidatos a diputados plurinominales en la
elección para presidente y vicepresidente, afirmando que las circunscripciones especiales no son ni
uninominales ni plurinominales, sino sólo “especiales”.
También refieren que la entonces CNE, no explicó por qué motivo o fundamento legal, les restó un
diputado plurinominal en los departamentos citados, ni porque aplicó para la asignación de escaños el
art. 38 inc. c) de la LRETabrog, erróneamente, cuando lo correcto, era que consideren a los
uninominales y plurinominales para aplicar el sistema proporcional y en la circunscripción especial,
asignando sólo por simple mayoría y por cuerda separada.

2504 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Por todo lo referido, señalan que se vulneró la seguridad jurídica en relación al nexo causal de “dicha
violación y el caso concreto” (sic) que no puede ni debe permanecer en el tiempo en contra del orden
constitucional normativo, asimismo, infieren que la Constitución Política del Estado establece la
especialidad y aplicación de la LRETabrog, con relación al Código Electoral, extremo que la “CNE”,
no preservó ni garantizó en la Resolución 0367/2009 y principalmente en la Resolución 056/2010,
realizando una errada asignación de escaños para diputados plurinominales, en desconocimiento de
los arts. 146.III y 147.VII de la CPE.
Finalmente señalan, que el objeto o tema de fondo de la acción de amparo constitucional interpuesta,
es la restitución de los escaños que fueron suprimidos por la “CNE”, en los departamentos señalados,
por haberse vulnerado sus derechos, toda vez, que este aspecto no fue dispuesto por la “primera
Acción de Amparo Constitucional” (sic), debido a que hasta ese momento no se había agotado la vía
administrativa porque se vulneró el derecho a petición que les correspondía, pues la “CNE”, no
atendió a sus solicitudes de 22 y 30 de diciembre de 2009; es así, que por determinación de “una
acción de amparo constitucional” (sic), la Resolución 0367/2009, fue complementada mediante la
Resolución 056/2010 de 19 de enero, a efecto de atender las mismas.
I.1.2. Derechos y garantías supuestamente vulnerados
Los accionantes, manifiestan la lesión de sus derechos a participar de la conformación de los poderes
públicos, al derecho político, y a la “seguridad jurídica” amparándose en los arts. 14.III y 26.I de la
CPE.
I.1.3. Petitorio

Solicitan se conceda la acción de amparo constitucional y que la CNE restituya los tres escaños en su
favor como diputados plurinominales, en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz y Oruro, con
la entrega de credenciales y dejar sin efecto y/o anular las credenciales entregadas a los miembros de
la organización política PPB-CN.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 4 de agosto de 2010, según consta en acta cursante de fs. 412 a 421,
se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

Los accionantes ratificaron los extremos de la acción interpuesta, y ampliándola, señalaron lo


siguiente: que en la distribución de escaños la entonces CNE, efectuó una mala aplicación de la
operación aritmética inherente al caso, toda vez que lo correcto era aplicar la LRETabrog, en las
elecciones de 6 de diciembre de 2009, aplicando de manera supletoria el Código Electoral, pero no
para la operación aritmética, el “art. 32” (sic) indica cómo se debía distribuir los escaños “por ejemplo
son 130 diputados y hay uninominales 70, plurinominales 53 y especiales 100” (sic), la citada ley
señala que cada departamento tiene asignado un número determinado de diputados, que se dividen en
tres: los uninominales, lo cuales son 13, en Santa Cruz son 11 plurinominales y “1 especial” (sic) que
suman en total 25, así también, indicaron que mediante la Resolución 056/2010 se señaló que el
diputado especial ingresó en la suma y resta numérica, por el total de votos, lo cual no es correcto,
toda vez que Bolivia tiene un sistema de representación directa y a través de “estos actos” (sic), se
conculcó esa forma de representación.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Los codemandados, a través de sus apoderados, presentaron en audiencia, informe escrito cursante de
fs. 403 a 411, informando lo siguiente: La Alianza Política la que señalan que representan, tiene como
representantes legales y “Dirección Nacional” (sic), a Juan Evo Morales Ayma del “MAS” (ahora
Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia) y a Juan del Granado Cossío (Secretario Ejecutivo
Nacional del MAS-IPSP), por lo que, los accionantes no tienen personería por carecer de
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2505
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

representación, en consecuencia no tienen legitimación activa para formular la acción de amparo


constitucional instaurada.

Los accionantes el 4 de enero de 2010, interpusieron una acción de amparo constitucional “idéntica”
(sic) contra el “Presidente y Vocales” (sic), de la “CNE” con los mismos argumentos de la presente
acción de amparo constitucional; es decir, hay identidad de sujeto, objeto y causa, con la anterior
acción de amparo constitucional, que fue resuelta a través de la Resolución 03/2010, emitida por la
Sala Penal Tercera de la entonces Corte Superior del Distrito de La Paz, pretendiendo una nueva
tutela constitucional cuando ya se resolvió otra similar.

Transcurrieron más de seis meses, desde el 19 de enero de 2010, donde se notificó a los accionantes
Carlos Soruco Arroyo y Nelvin Siñani en representación de la referida Alianza Política con la
Resolución 056/2010 y la presente acción de amparo constitucional planteada el 22 de julio de 2010,
posteriormente, no presentaron ninguna “solicitud, petición, recurso, ante la Corte Nacional
Electoral” (sic), así como tampoco agotaron el recurso de revisión prevista a través del art. 18 de la
LRETabrog, y tampoco presentaron ninguna otra solicitud, petición o recurso ante la “CNE”, por lo
que la Resolución 056/2010 se encuentra ejecutoriada.

Refieren que se aplicó de manera correcta el art. 38 inc. c) de la LRETabrog, señalando al efecto el
art. 146 en sus numerales II, III y IV, también respecto al numeral VII de la “CPE”, indicaron que
“las circunscripciones especiales indígena originario campesinas, se rigen por el principio de densidad
poblacional en cada departamento sin trascender los limites departamentales. Se establecen solamente
en el área rural, y en aquellos en los que estos pueblos y naciones indígena originario campesinos
constituyen una minoría poblacional. El Órgano Electoral determinara las circunscripciones
especiales y estas circunscripciones forman parte del número total de los diputados” (sic).

El art. 32 de la LRETabrog, concordante con el art. 147 de la CPE, estableció el número de escaños
por departamento, determinando que las circunscripciones especiales, por tener carácter especial, no
deben considerar como criterios adicionales la densidad poblacional, ni la continuidad geográfica,
implicando que los candidatos a las circunscripciones especiales, ganan por simple mayoría de votos
de la cantidad de población que tenga cada circunscripción especial, además son circunscripciones
departamentales, es decir, no trascienden los limites departamentales, citando también al respecto, los
arts. 34, 35 y 38 de la citada ley.

El sistema electoral boliviano conforme a lo previsto por los arts. 146.III de la CPE y art. 38 de la
LRETabrog, acoge el sistema de representación proporcional para la asignación de escaños conocido
como método “D hondt” (sic), por el cual se divide los votos obtenidos, por la “división” de los votos
obtenidos por las organizaciones políticas entre las series de divisores naturales (1, 2, 3, 4 y 5 etc.), lo
cual produce secuencias de cocientes decrecientes para cada organización política, también este
método añade una compensación o combinación en la asignación con los diputados uninominales y
también los diputados especiales, privilegiando la proporcionalidad obtenida por votación.

Refieren que siguiendo la solución del art. 38 inciso b) de la LRETabrog, los cocientes obtenidos en
orden decreciente sirven para establecer el número proporcional de diputados correspondiente a cada
partido político, agrupación ciudadana, pueblo indígena o alianza en cada departamento, citando un
cuadro en dicho informe, respecto a los nueve escaños en el departamento de Oruro.

Asimismo, señalaron que a la referida Alianza Política, proporcionalmente, le corresponde ocho


escaños (plurinominales, uninominales o especiales), y al PPB-CN uno escaño (plurinominal,
uninominal o especial) que la “CNE”, distribuyó de acuerdo a lo dispuesto por el art. 32 y 38 de la
LRETabrog.

2506 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Las autoridades demandadas señalan que no se vulneró a los accionantes, su derecho de acceder al
poder público, ante una eventual habilitación por la renuncia, inhabilitación o muerte de uno de los
diputados plurinominal o uninominal electos.

I.2.4. Informe del tercero interesado

Se hizo presente que Franz Choque Ulloa, señalando: En la anterior audiencia de amparo, estuvieron
“los representantes” (sic) de Cbba. y Santa Cruz explicando porque no se puede tomar una decisión
de distribución de escaños, además que ésta distribución constituye una facultad de la “CNE”.

I.2.3. Resolución

La Sala Social y Administrativa Tercera de la entonces Corte Superior del Distrito Judicial -ahora
Tribunal Departamental de Justicia- de La Paz, pronunció la Resolución 04/2010 de 4 de agosto,
cursante de fs. 422 a 424 vta., por la cual concedió en parte la tutela solicitada, dejando sin efecto las
Resoluciones 0367/09 de 22 de diciembre y 056/2010 de 19 de enero, sólo en el caso de los
accionantes, disponiendo que la entonces CNE, en el plazo de cuarenta y ocho horas, dicte otra
resolución, a efectos de restablecer los derechos de los accionantes, de manera que en base a un nuevo
cómputo, conforme a Ley, los mismos accedan a la representación como diputados plurinacionales; es
decir, Germán Ugarte Pérez, Lázaro Gonzalo Tacoo Laberan; y, Germán Delgado Sánchez, en los
Distritos de Cochabamba, Santa Cruz y Oruro; respectivamente, “mas suplentes” (sic), con los
siguientes fundamentos: a) Por la disposición transitoria de la Constitución Política del Estado las
elecciones generales realizadas el 6 de diciembre de 2009, responden a un régimen electoral
transitorio aplicado únicamente al proceso de elección de la Asamblea Legislativa Plurinacional,
Presidente y Vicepresidente de la República; b) Mediante Resolución 0367/2009 la entonces CNE,
resolvió entre otros aspectos: aprobar el Acta del Cómputo Nacional Definitivo de los resultados de la
votación del 6 de diciembre de 2009, de las elecciones generales realizadas en el país y en el exterior
de los referéndums departamentales, regional y municipal; c) El art. 146.III de la CPE, determina que
los diputados son elegidos por votación universal directa y secreta en circunscripciones uninominales
o las plurinominales, mediante el sistema de representación, el parágrafo VII del mismo artículo,
distingue las Circunscripciones Especiales Indígena Originarios Campesinas (CIOC), establecidas en
el área rural, y en aquellos departamentos en los que estos pueblos constituyen minoría poblacional,
estas circunscripciones forman parte del total de diputados haciendo una diferenciación, entre una
circunscripción uninominal y una circunscripción especial sin trascender los límites de cada
departamento; d) La Disposición Transitoria Primera de la CPE determina la aplicación supletoria de
la LRETabrog, bajo el sistema legal de números, aplicable para: El procedimiento e inscripción de
electores, inscripción de candidatos y candidatas, modificación de listas, campaña y propaganda
electoral, material electoral apertura, escrutinio y cómputo, acto electoral y procedimientos
disciplinarios; la citada disposición legal no consigna la aplicación del Código Electoral para la
asignación de escaños, al no contemplarse la circunscripción especial en dicho Código; e) La “CNE”,
obviando el art. 32 de la LRETabrog, aplicó de manera errada el art. 38 inc. c) de la misma Ley, para
asignación de escaños en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz y Oruro, porque consideró e
incluyó a los escaños obtenidos en circunscripciones especiales conjuntamente las circunscripciones
uninominales, restando del total de escaños de esos departamentos, para obtener los escaños
plurinominales, cuando el precitado art. 38 de la mencionada Ley, establece la resta únicamente de
circunscripciones uninominales para establecer los escaños de diputados plurinacionales; f) Conforme
a los arts. 35.III y 47 de la LRETabrog y 147 de la CPE, existe una nítida diferenciación de
candidatos plurinominales con los candidatos en circunscripciones especiales indígena originarios
campesinas, el problema según los accionantes es que no debió ser incluida al sistema proporcional de
distribución de escaños y menos considerarla como circunscripción uninominal por la “CNE”, sin
apoyo constitucional ni legal, cuya distribución afecta a los accionantes, pues se otorgó a los
candidatos del PPB-CN, los citados escaños; g) En el caso de los departamentos de Cochabamba,
Santa Cruz y Oruro no se realizó una adecuada asignación de escaños para diputados plurinominales,
tomando en cuenta que en Bolivia se utiliza el método de votación “D.H.ont.” (sic) en la cualificación

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2507


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

de votos, para que la votación se encuentre dividida en números del “1, 2, 3, 4 etc.” (sic), por lo que
en los citados departamentos se debe distribuir los escaños de acuerdo a lo previsto por el art. 38 inc.
c) de la “LRET”, de lo contrario no tendría razón de ser las circunscripciones especiales; h) El art. 32
de la LRETabrog, prevé en forma gráfica la distribución de escaños por tratarse de un Régimen
Electoral Transitorio en relación a los citados departamentos, por lo que describieron:

Departamento Escaños Escaños Escaños Circunscripciones


Departamento Uninominales Plurinominales Especiales

Cochabamba 19 10 8 1

Santa Cruz 25 13 11 1

Oruro 9 5 3 1

Con lo cual afirman que existen circunscripciones especiales en número de uno, y suman éstos tres,
situación que no fue debidamente fundamentada por la entonces CNE, mediante las Resoluciones
0367/2009 y 056/2010, generando la

acción constitucional interpuesta, por falta de verdad oficial; i) El órgano electoral es el único
competente por Ley, para asignar escaños con relación a asambleístas nacionales entre ellos diputados
uninominales, plurinominales y especiales; j) El principio de Jerarquía Normativa y la aplicación
preferente de las normas especiales, consagrado en el art. 228 de la Constitución Política del Estado
abrogada, y el art. 410.II de la CPE, establecen el principio de jerarquía normativa, que por un lado
significa el sometimiento al orden superior que es la Constitución y en segundo lugar, establece la
gradación jerárquica, citando al efecto el art. 15.I in fine de la Ley del Órgano Judicial vigente,
señalando que: “La Ley especial será aplicada con preferencia a la ley general” (sic), la cual es una
norma orientada no sólo para la función judicial, sino también en el orden administrativo, por tanto es
de aplicación preferente la LRETabrog y al caso concreto, el art. 38 de la indicada Ley Especial que
estaba vigente a momento de los actos ilegales denunciados, toda vez que la Ley de Régimen
Electoral que abrogó la misma, es de 30 de junio de 2010; k) El diputado de la circunscripción
especial no debe ser incluido al sistema proporcional de escaños por lo que la distribución debe
rearmársela en el departamento de Cochabamba entre “18” y no así “19”, en Santa Cruz entre “24” y
no así “25” y en Oruro entre “8” y no así en “9”; l) La ilegalidad se materializó cuando la CNE emitió
las Resoluciones 0367/2009 y 056/2010, en cuanto a la asignación de escaños consignando en el
cálculo proporcional a los elegidos en circunscripciones especiales, lo cual contraviene el art. 38 inc.
c) de la LRETabrog, privándoles de esta forma el derecho a participar en la conformación de los
poderes públicos y en consecuencia las autoridades demandadas han atentado al principio de
“seguridad jurídica”, que si bien en el orden constitucional es un principio y no un derecho, es
obligación de las autoridades, sean judiciales o administrativas, actuar conforme a la ley, de no
hacerlo se quebranta la seguridad jurídica y por tanto se pierde confianza institucional, debiendo
pronunciarse conforme a lo previsto en el art. 38 inc. c) de la mencionada Ley; ll) A través de los
memoriales presentados el 21, 22 y 26 de enero de 2010, el plazo de los seis meses, no ha sido
vulnerado conforme prevé la norma, por lo que la acción de amparo constitucional se encuentra
dentro de plazo; y, m) No existe identidad de objeto porque no se tuteló por la Sala Penal Tercera de
manera efectiva el derecho a la “seguridad jurídica” expresada en los derechos públicos de los
accionantes y sólo tuteló el derecho de petición, que fue cumplida por la autoridad demandada, por lo
cual, también la subsidiariedad fue agotada tal cual lo demuestra la tutela que ejerce la Sala Penal
Tercera, al otorgar el derecho de petición.
I.3. Consideraciones de Sala
Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
2508 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de


las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose resolución dentro del plazo.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida compulsa de los antecedentes, se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. La entonces CNE, mediante la Resolución 047/2006 de 3 de abril, dispuso el registro de la


Alianza suscrita por los partidos políticos “Movimiento al Socialismo” (MAS) y “Movimiento sin
Miedo” (MSM) denominada “Alianza por la Refundación de Bolivia” para la presentación de
candidatos a la Asamblea Constituyente de 2006; mediante Resolución 179/2009 de 2 de septiembre,
resolvió Ampliar el reconocimiento de personalidad jurídica de dicha Alianza Política, con la sigla
MAS-IPSP, dispuesto por Resolución 047/2006, para la representación de candidatas y candidatos a
Presidente, Vicepresidente, Senadores y Diputados en las Elecciones Generales de 6 de diciembre de
2009 (fs. 7 a 9).
II.2. La “CNE”, mediante Resolución 0367/2009 de 22 de diciembre, resolvió: “Aprobar el Acta de
Cómputo Nacional Definitivo de resultados de la votación del 6 de diciembre de 2009 de las
Elecciones Generales realizadas en el país y en el exterior, y de los Referendos Departamental,
Regional y Municipal; Poner en conocimiento del H. Congreso Nacional los nombres de los
candidatos electos como Presidente y Vicepresidente de la República: ciudadanos Juan Evo Morales
Ayma, para Presidente y Álvaro Marcelo García Linera para Vicepresidente; Otorgar las credenciales
a las citadas autoridades electas, así como a las Senadoras y Senadores, Diputadas y Diputados
Plurinominales, Uninominales y por Circunscripción Especial, titulares y suplentes “de conformidad a
la relación nominal que consigna el acta de computo nacional” (sic) (fs. 13 a 114).

II.3. Los accionantes, como representantes y candidatos para la “Alianza para la Refundación de
Bolivia “MAS-IPSP”, alegando la vulneración de los derechos a la “seguridad jurídica” y al “frente
político” presentaron acción de amparo constitucional el 4 de enero de 2010, en contra de las
autoridades ahora demandadas “por haber aprobado la Resolución Nº 367/09” (sic), habiendo sido
subsanando dicha acción el 7 del mismo mes y año, acción tutelar que fue resuelta a través de la
Resolución 03/2010 de 18 de enero, por la Sala Penal Tercera que concede en parte dicha acción,
disponiendo mantener la medida cautelar dispuesta el 7 de enero de ese año hasta que la entonces
CNE, a través de Resolución Complementaria, resuelva la solicitud efectuada por los accionantes en
sus memoriales de 22 y 30 de diciembre de 2009, en resguardo “al derecho a la seguridad jurídica,
concordante con el Art. 24 de la CPE” (sic) (fs. 125 a 135 vta., 150 a 153 vta.).

II.4. En cumplimiento a la Resolución 03/2010 de 18 de enero, se emitió la Resolución 056/2010 de


19 de enero, disponiendo: Resolver y dar respuesta a las solicitudes de 22 y 30 de diciembre de 2009,
presentado por Carlos Soruco Arroyo y Nelvin Siñani Condori, como delegados titular y suplente de
la “Alianza para la Refundación de Bolivia MAS-IPSP”, con los fundamentos expuestos en la
“presente resolución” (sic); Complementar la Resolución 0367/2009 de 22 de diciembre con los
fundamentos expuestos en la “presente resolución” (sic) (fs. 154 y 158).

II.5. El 19 de enero de 2010, fueron notificados en Secretaria de Cámara de la entonces CNE, Carlos
Soruco Arroyo y Nelvin Siñani Condori, como delegados titular y suplente de la “Alianza para la
Refundación de Bolivia MAS-IPSP” con la Resolución 056/2010 de 19 de enero, que complementó a
la Resolución 0367/2009 de 22 de diciembre (fs. 182 y 199).

II.6. Los accionantes el 21, 22 y 26 de enero de 2010, presentaron memoriales ante la Sala Penal
Tercera de la entonces Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental- de La Paz,
solicitando: la conminatoria a la “CNE”, con la Resolución 03/2010 de 18 de enero, se de por
cumplida la Resolución 03/2010 de 18 de enero “hasta que se pronuncie el Tribunal Constitucional”
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2509
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

(sic), y se mantenga firme y susbsistente la medida cautelar ordenada el “5 de enero del presente año,
disponiendo que por ante la Honorable Cámara de Diputados, se suspenda la calificación y toma de
juramentos de los ciudadanos José Hernán Paredes Sánchez, Jaime Estivariz Bustillos y Franz Grover
Choque Ulloa y sus suplentes” (sic) como candidatos de la organización política PPB-CN (fs. 159 a
164 y 166 a 167 y vta.).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO


Los accionantes denuncian la vulneración de sus derechos a participar de la conformación de los
poderes públicos, al derecho político y a la “seguridad jurídica”, toda vez que la entonces CNE,
procedió a realizar una distribución errada de escaños para diputados plurinominales, ocasionando la
supresión de los escaños correspondientes a la “Alianza por la Refundación de Bolivia MAS-IPSP”,
cuya representación correspondía asumir a sus personas en los departamentos de Cochabamba, Santa
Cruz y Oruro, virtud a la votación que obtuvo la Alianza Política a la que representan. En
consecuencia, corresponde en revisión, verificar si tales extremos son evidentes a fin de conceder o
denegar la tutela solicitada.
III.1. Naturaleza Jurídica de la acción de amparo constitucional
La acción de amparo constitucional es una acción tutelar de carácter extraordinario, cuya finalidad es
la protección de los derechos fundamentales de las personas, establecida en el art. 128 de la CPE, y
procede: "…contra actos u omisiones ilegales o indebidas de los servidores públicos, o de persona
individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos
reconocidos por la Constitución y la ley".

A su vez, el art. 129 de la Ley Fundamental establece que: “I. La Acción de Amparo Constitucional
se interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la
autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o tribunal competente,
siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y
garantías restringidos, suprimidos o amenazados. II. La Acción de Amparo Constitucional podrá
interponerse en el plazo máximo de seis meses, computable a partir de la comisión de la vulneración
alegada o de notificada la última decisión administrativa o judicial”.

III.2. La acción de amparo y el principio de inmediatez

La SC 1039/2010-R de 23 de agosto, estableció que: “De acuerdo a la nueva ingeniería


constitucional, la acción de amparo constitucional, forma parte de las llamadas 'acciones de
defensa', criterio a partir del cual y utilizando postulados propios de la teoría de los Derechos
Fundamentales, se establece que los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución se
configuran como garantías sustantivas, que para su reconocimiento eficaz, necesitan de garantías
procesales, en este contexto, esta acción, definitivamente está configurada como un mecanismo
procesal-constitucional cuya naturaleza jurídica la hace ser un verdadera 'garantía adjetiva' que
inequívocamente debe ser analizada bajo la lupa de la teoría general de los derechos fundamentales.

Precisamente, el nuevo modelo constitucional boliviano, en sus arts. 128 y 129 diseña la acción de
amparo constitucional en la perspectiva o dimensión procesal-constitucional descrita en el punto
anterior, atribuyéndole por su naturaleza dos características esenciales a saber: la subsidiaridad y la
inmediatez.

La inmediatez, es una condición esencial para que el control de constitucionalidad pueda operar a
través del amparo constitucional, en virtud a este presupuesto de orden procesal-constitucional, éste
se consagra como un mecanismo caracterizado por su prontitud y efectividad para brindar la tutela
debida.

En efecto, la inmediatez del amparo constitucional encuentra su génesis en el art. 25 de la


Convención Americana sobre Derechos Humanos, que taxativamente manda a los estados miembros
2510 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

del sistema interamericano de protección de Derechos Humanos, disciplinar a favor de las personas
un recurso sencillo, rápido y efectivo para la defensa de sus derechos reconocidos en la Constitución,
la ley o la citada Convención, precepto que debe ser fielmente cumplido en virtud al principio 'pacta
sunt servanda'.

Por lo señalado, siguiendo el criterio desarrollado supra, se infiere que la acción de amparo, es un
mecanismo sencillo, rápido y efectivo para la protección de Derechos Fundamentales no tutelados
por otros recursos específicos, en ese contexto, esencialmente la rapidez como característica del
principio de inmediatez se encuentra circunscrita al plazo de seis meses para su interposición,
criterio plasmado en el art. 129.II de la Constitución Política del Estado (CPE), en ese contexto, se
tiene que el derecho para la petición de tutela constitucional a través de la acción de amparo fuera
del citado plazo caduca, razón por la cual el órgano contralor de constitucionalidad no puede
ingresar al análisis de fondo de la problemática planteada”.

Así también, el principio de inmediatez en la interposición de la acción de amparo constitucional fue


señalado en la SC 0160/2010-R de 17 de mayo, que rememorando la SC 0560/2003-R de 29 de abril,
estableció que: “Esta acción tutelar o de defensa de derechos fundamentales, está sujeta a ciertos
requisitos, y uno de ellos es a la inmediatez en su interposición, establecido anteriormente por la
jurisprudencia constitucional, tal el caso del entendimiento dado en la SC 0560/2003-R de 29 de
abril, a través del cual este Tribunal: '…regulando el plazo de forma razonable ajustándose al
principio de inmediatez, ha establecido que el amparo podrá ser planteado hasta los seis meses de
conocido el acto ilegal u omisión indebida, siempre que no existan otros recursos o medios para
dejarlo sin efecto, y para el caso de que se diera el plazo deberá contarse a partir del momento en
que se agotó la última instancia'. Coherente con dicho razonamiento, el art. 129.II de la CPE,
establece que esta acción de defensa de derechos se debe interponer: '…en el plazo máximo de seis
meses, computable a partir de la comisión de la vulneración alegada o de notificada la última
decisión administrativa o judicial'.

En consecuencia, en atención a lo dispuesto por el art. 4.II de la Ley 003, es aplicable dicho
entendimiento jurisprudencial”.

III.3. Análisis del caso concreto

En el caso que se analiza, los accionantes, alegan que la entonces CNE, atentó contra el ordenamiento
jurídico constituido, porque aplicó erróneamente el art. 38 inc. c) de esta LRETabrog, al incluir en el
cálculo de distribución de escaños, a los obtenidos en las Circunscripción Indígena Originario
Campesina, conjuntamente a las circunscripciones uninominales, para obtener los escaños
plurinominales, cuando la asignación de diputados plurinominales, resulta de la resta de diputados
plurinominales; y, al haberse realizado la elección de los diputados especiales en las circunscripciones
departamentales del área rural, éstos no pueden ser considerados ni uninominales ni plurinominales,
sino que, deben ser asignados por simple mayoría y en forma separada. Es así, que la entonces CNE,
ha originado como consecuencia de esta distribución de asignación errada de escaños y sin respaldo
legal, donde como resultado de las elecciones generales de 2009, se otorgó a la Alianza Política a la
que representan: cinco escaños en Cochabamba y no así seis, tres en Santa Cruz y no así cuatro; y,
dos en Oruro y no así tres, situación que no permite a los ahora accionantes asumir como diputados
plurinominales en las asignaciones faltantes.

No obstante lo mencionado, la acción de amparo constitucional constituye un mecanismo de defensa


de rango constitucional, regido por el principio de inmediatez en su interposición, como se tiene
establecido en el Fundamento Jurídico III.2 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, en
consecuencia corresponde previamente verificar si en el presente caso, se cumplió o no con dicha
exigencia procesal.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2511


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

En ese sentido, de la revisión de los antecedentes que cursan en obrados se constataron, las siguientes
actuaciones:

Habiéndose emitido la Resolución 0367/2009 de 22 de diciembre, por la que se determinó entre otras:
aprobar el Acta del Cómputo Nacional definitivos de votación del 6 de diciembre de 2009, de las
Elecciones Generales realizadas en el país; “…otorgar las credenciales AL Presidente,…, Diputadas y
Diputados Plurinominales,…” (sic), al respecto el 4 de enero de 2010, Carlos Soruco Arroyo y Nelvin
Siñani Condori, como delegados, permanente y suplente, respectivamente, de la “Alianza para la
Refundación de Bolivia MAS-IPSP”, interpusieron acción de amparo constitucional en contra de las
ahora autoridades demandadas de la entonces CNE, alegando la vulneración del derecho a la
“seguridad jurídica” y a la conformación de los poderes públicos, ésta primera acción de amparo
constitucional, fue resuelta a través de la Resolución 03/2010 de 18 de enero, emitido por la Sala
Penal Tercera de la entonces Corte Superior del Distrito -ahora Tribunal Departamental- de La Paz,
donde se resolvió conceder en parte la tutela solicitada disponiendo “mantener la medida cautelar
ordenada en fecha 7 de enero del presente año que cursa a fs. 33”, hasta que la “CNE”, resuelva las
solicitudes de 22 y 30 de diciembre de los citados delegados, a través de una resolución
complementaria de la citada Resolución 0367/2009 y en forma debidamente fundamentada.

La entonces CNE en cumplimiento a la Resolución 03/2010 del entonces Tribunal de garantías,


emitió la Resolución 056/2010 de 19 de enero, dando respuesta a las solicitudes de 22 y 30 de
diciembre de 2009, presentadas por los dos delegados antes referidos; así como complementó la
Resolución 0367/2009 de 22 de diciembre, conforme a los fundamentos expuestos en la misma;
notificando a los citados delegados (entonces accionantes) el 19 de enero de 2010 en Secretaria de
Cámara de la “CNE”; por lo que, los ahora accionantes: Williams José Bascope Laruta en calidad de
representante de la “Alianza para la Refundación de Bolivia MAS-IPSP”, junto a Germán Ugarte
Pérez, Lázaro Gonzalo Tacoo Laberman y Germán Delgado Sánchez, candidatos por dicha Alianza
Política, en las pasadas elecciones generales de 2009, argumentando que la Resolución 056/2010
emitida por la CNE, no cumplió con lo dispuesto por el Tribunal de garantías en la Resolución
03/2010, porque no se fundamentó “el tema de fondo”; en consecuencia presentaron el 22 de julio de
2010, ésta segunda acción de amparo constitucional (motivo de análisis) contra la Resolución
056/2010.

De lo expuesto se establece, que desde la notificación a Carlos Soruco Arroyo y Nelvin Siñani
Condori, delegados de dicha Alianza Política, con la Resolución 056/2010 de 19 de enero, que fue
notificada, el mismo día de emitida; es decir, el 19 de enero de 2010, hasta la fecha de interposición
de la acción tutelar “el 22 de julio de 2010”, transcurrieron seis meses y tres días; en consecuencia, el
plazo de los seis meses para poder activar esta acción tutelar, conforme establece el art. 129.II de la
CPE, ha vencido, no habiéndose cumplido en el presente caso con el Principio de Inmediatez, motivo
por el cual, no corresponde ingresar a la compulsa y análisis sobre si efectivamente hubo lesión de los
derechos alegados por los accionantes en representación de la referida Alianza Política, debido a la
extemporaneidad en la interposición de la acción de amparo constitucional.

Al respecto, conforme se evidenció de obrados, los memoriales de 21, 22 y 26 de enero de 2010


citados en la Conclusión II.6 del presente fallo, no forman parte de ningún trámite pertinente respecto
a las pretensiones de los accionantes, sino que estos los presentaron ante la Sala Penal Tercera, por lo
que no es posible considerar que los mismos han interrumpido el plazo de los 6 meses para el
computo de la inmediatez, como erróneamente dedujo la Sala Social y Administrativa al emitir la
Resolución 04/2010 dejando de lado el Principio de Inmediatez, para ingresar a realizar
consideraciones de fondo de la problemática planteada, cuando ese análisis resulta innecesario, toda
vez que en el presente caso, la acción de amparo constitucional es inviable por falta de inmediatez, no
siendo necesario ingresar al análisis de fondo de la problemática planteada, en razón a que ese defecto
lo impide, en consecuencia corresponde denegar la acción interpuesta, conforme se reitera, se ha
señalado en el Fundamento Jurídico III.2 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional.

2512 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Conforme a lo señalado, y sin necesidad de ingresar a mayores argumentaciones, dejando constancia


que por los motivos expuestos no se ingresa al análisis de fondo de la problemática planteada,
correspondiendo denegar la tutela solicitada.

En consecuencia, se concluye que el Tribunal de garantías, al haber concedido en parte la tutela


solicitada en el presente caso, no ha efectuado una correcta compulsa de los antecedentes ni ha dado
una correcta aplicación del art. 128 de la CPE.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve:

1° REVOCAR la Resolución 04/2010 de 4 de agosto, cursante de fs. 422 a 424 vta., pronunciada por
la Sala Social y Administrativa Tercera de la entonces Corte Superior del Distrito Judicial -ahora
Tribunal Departamental de Justicia- de La Paz, y en consecuencia DENEGAR la tutela solicitada.

2° Al amparo del art. 48 inc. 4 de la LTC, debido al tiempo transcurrido desde la interposición de la
acción tutelar hasta la presente revisión, se dimensionan los efectos de esta Sentencia, dejando
subsistentes los actos cumplidos como resultado de la concesión de la tutela por el Tribunal de
garantías.

3° Llamar la atención a la Sala Social y Administrativa Tercera de la entonces Corte Superior del
Distrito -ahora Tribunal Departamental- de La Paz, constituida en Tribunal de garantías por haber
realizado una interpretación forzada de los memoriales de 21, 22 y 26 de enero de 2010 dirigida por
los accionantes al anterior Tribunal de garantías, a objeto de dejar de lado la Inmediatez, prevista por
el art. 129.II de la CPE.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

No interviene la Magistrada Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi, por no conocer la presente causa.

Fdo. Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.


Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco -Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1145/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar
Acción de libertad
Expediente : 2010-22963-46-AL
Departamento: La Paz

En revisión la Resolución 75/2010 de 15 de noviembre, cursante de fs. 25 a 26 vta., pronunciada


dentro de la acción de libertad interpuesta por Gloria Felipa Gutiérrez de Fernández contra
Rubén Ramírez Conde y César Wenceslao Portocarrero Cuevas, Jueces Técnicos del Tribunal
Sexto de Sentencia Penal; y Margoth Pérez Montaño, Jueza Cuarta de Instrucción en lo Penal,
todos del Distrito Judicial -ahora departamento- de La Paz.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2513


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memorial presentado el 11 de noviembre de 2010, cursante de fs. 13 a 16, la accionante


expresa lo siguiente:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

El 25 de agosto de 2010, solicitó una audiencia de cesación a la detención preventiva a la Jueza


Cuarta de Instrucción en lo Penal, quien por providencia de 26 del mismo mes y año, dispuso que, al
existir acusación fiscal, debería acudir ante el Tribunal de Sentencia Penal; sin embargo, el 2 de
septiembre del citado año, por segunda vez pidió se señale una nueva audiencia ante la referida
autoridad, quien indicó: “con precisión que la Autoridad llamada por ley para resolver la solicitud
planteada sobre la audiencia de cesación era ella” (sic). Ante dicha omisión la accionante interpuso un
recurso de reposición el 17 de septiembre del mismo año; resolviéndose, el 18 del citado mes y año,
declarándose “NO HA LUGAR”, por lo que se evidencia que existieron dilaciones a su solicitud de
cesación a su detención preventiva.

El Tribunal Sexto de Sentencia Penal, una vez que efectuó la revisión de actuados pertinentes, dictó el
Auto de radicatoria, en tal virtud, el 4 de octubre de 2010, solicitó la cesación a su detención
preventiva, el desglose y pruebas de su proceso a la Jueza de la causa, los cuales no fueron remitidos
ante el Tribunal Sexto Sentencia Penal; empero, a esta autoridad se solicitó audiencia de cesación a la
detención preventiva, que fue dispuesta para el 18 de octubre del citado año; sin embargo, fue
instalada y suspendida, porque uno de los miembros se encontraba de vacaciones, porstergando el
tratamiento de la audiencia por un lapso de “TRECE DIAS PARA” (sic). Sin embargo, una vez
instalada la misma, César Wenceslao Portocarrero cuevas, señaló que la referida audiencia no se
podía efectuar; porque el Presidente del Tribunal se encuentra de vacaciones; por ello, nuevamente
deberían efectuar su solicitud de audiencia por escrito.

Finalmente, el 19 de octubre de 2010, reiteró la solicitud de cesación a la detención preventiva, la


misma que fue pronunciada y señalada para el 8 de noviembre del mismo año, dieciocho días
después, desconociendo la naturaleza de la solicitud de cesación. Instalada la audiencia, César
Wenceslao Portocarrero Cuevas, nuevamente informó que el Presidente seguía de vacaciones, que se
suspendía la audiencia y recién se convocaría a otro juez debiendo esperar un tiempo “indefinido”.

I.1.3. Derecho supuestamente vulnerado

La accionante denuncia como vulnerado su derecho a la libertad, sin haber citado precepto
constitucional alguno.

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela disponiendo la restitución de su derecho a la libertad, mediante la


audiencia de cesación a la detención preventiva a fijarse y efectuarse de forma inmediata.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías


Celebrada la audiencia pública el 15 de noviembre de 2010, según consta en el acta cursante de fs. 22
a 24 vta., se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ampliación de la acción de libertad
El abogado de la accionante reiteró los argumentos señalados en su memorial de demanda y los
amplió señalando que: a) El 18 de septiembre de 2010, la Jueza Cuarta de Instrucción en lo Penal,
señaló que las medidas cautelares de carácter personal, interrumpen la competencia con la
2514 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

presentación de la acusación, más aún cuando ya ha sido utilizada por el Juez Cautelar; b)
Posteriormente, se apersonó ante el Tribunal Sexto de Sentencia Penal; empero, hasta el 25 de
septiembre de referido año, no existía ningún auto de radicatoria, por ello se deduce que hasta la
referida fecha no existía un tribunal competente para resolver su proceso; y c) Que la Jueza Cuarta de
Instrucción en lo Penal, era competente para pronunciarse, en cuanto a la solicitud de cesación a la
detención preventiva; d) Finalmente; refiere que hace dos meses que no puede ser oído, vulnerando
de esa manera sus derechos.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Cesar Wenceslao Portocarrero Cuevas, Juez Técnico del Tribunal Sexto de Sentencia Penal, en
audiencia informó lo siguiente: 1) Rubén Ramírez Conde -autoridad demandada- se encontraba
gozando de vacaciones judiciales al haber estado de turno durante la vacación judicial, y es por ello,
que no se encontraba conformado el referido Tribunal; en tal virtud, su persona no podía señalar
audiencia, por desconocer hasta cuando retornaría el mismo; 2) Mediante decreto se dispuso
nuevamente se señale día y hora, y ante cuyo pedido se convocará al Tribunal Séptimo de Sentencia
Penal.
Por otra parte, Rubén Ramírez Conde, Juez Técnico del Tribunal Sexto de Sentencia y Margot Pérez
Montaño, Jueza Cuarta de Instrucción en lo Penal, no asistieron a la audiencia de acción de libertad,
ni presentaron informes por escrito, a pesar de haber sido citados legalmente.

Asimismo, el representante del Ministerio Público, señaló que: i) La detención preventiva de la


accionante fue dispuesta por la Jueza Cuarta de Instrucción en lo Penal, y no como se sostiene que su
detención se debe por la solicitud de cesación; y, ii) Que su detención se debe a la presunta comisión
del delito de robo.

I.2.3. Resolución

La Sala Penal Tercera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de La Paz, pronunció la Resolución 75/2010 de 15 de noviembre, cursante de fs. 25 a 26 vta.,
declarando “improcedente” la acción de libertad disponiendo que el Tribunal Sexto de Sentencia
Penal, dentro de las setenta y dos horas, fije día y hora para considerar la cesación a la detención
preventiva solicitada por Gloria Felipa Gutiérrez de Fernández, en base a los siguientes fundamentos:
a) Es evidente que no se llevó a cabo la audiencia de medidas cautelares porque las autoridades
demandadas gozaban de vacaciones; decisión que no podía ser definida de manera unilateral para
considerarse la cesación a la detención preventiva; b) Existe retardación de justicia por no haber
existido pronunciamiento a la referida solicitud, conforme lo dispuesto en los arts. 66 y 125
Constitución Política del Estado (CPE); y, c) Su solicitud no se acomoda a los presupuestos
establecidos en la acción de libertad, por no encontrarse en peligro su vida, ni estar ilegalmente
perseguida e indebidamente procesada.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011,
modificada por la Disposición Transitoria Segunda del Código Procesal Constitucional vigente desde
el 6 de agosto de 2012. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la presente causa,
dictándose la Resolución dentro de plazo.
II. CONCLUSIONES
Efectuada la debida revisión y compulsa de los antecedentes, se establecen las conclusiones señaladas
a continuación:
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2515
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.1. El 26 de agosto de 2010, Gloria Felipa Gutiérrez de Fernández -accionante- solicitó la cesación
a su detención preventiva a la Jueza Cuarta de Instrucción en lo Penal, quien por decreto de 26 del
mes y año referido, dispuso, que en su proceso cursa una acusación fiscal; por ello, se encuentra
radicando ante el Tribunal Sexto de Sentencia Penal; sin embargo, el 2 de septiembre del mismo año,
reitera su solicitud de cesación a la detención preventiva (fs. 1 a 2).

II.2. El 17 de septiembre de 2010, interpuso un recurso de reposición a la providencia y reitero la


solicitud de cesación a su detención preventiva, ante la Jueza Cuarta de Instrucción en lo Penal; la
cual fue pronunciada por Auto de 18 del citado mes y año, la que se dispuso no HA LUGAR la
reposición ( fs. 3 a 4)

II.3. Por memoriales de 17 de septiembre, 4 y 19 de octubre de 2010, solicitó al Tribunal Sexto de


Sentencia Penal, señalar día y hora para la audiencia de cesación a su detención preventiva, las cuales
fueron señaladas por las autoridad demanda para 18 de octubre y el 8 de noviembre del mismo año;
Sin embargo, fueron suspendidas por ausencia del Presidente del Tribunal Sexto de Sentencia Penal,
Rubén Ramírez Conde, quien se encontraba de vacaciones legalmente concedidas (fs. 5, 7 a 10).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La accionante denuncia como vulnerado su derecho a la libertad, debido a que las autoridades
judiciales demandadas señalaron audiencias de consideración de cesación a la detención preventiva
para el 18 de octubre y 8 de noviembre de 2010; sin embargo, no se llegaron a efectuar
suspendiendose en dos oportunidades porque el Presidente del Tribunal Sexto de Sentencia Penal,
gozaba de vacaciones. En consecuencia corresponde en revisión, verificar si tales extremos son
evidentes a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. La celeridad en las actuaciones procesales y la acción de libertad traslativa o de pronto


despacho

La SCP 0357/2012 de 22 de junio, establece que: “…Por previsión del art. 8.II de la CPE, el Estado
se sustenta entre otros valores en la libertad, cuya concreción material trasciende en el fin máximo el
cual resulta ser el vivir bien. En este sentido, el constituyente ha previsto no sólo los valores
generales entre los cuales figura como se mencionó la libertad, sino también, principios procesales
específicos en los que se fundamenta la jurisdicción ordinaria entre los cuales se encuentra la
celeridad, así se tiene previsto en el art. 180.I de la CPE; es por ello que precisamente la potestad de
impartir justicia según el art. 178.I de la misma norma suprema, emana del pueblo boliviano y se
sustenta en la seguridad jurídica, en la celeridad y el respeto a los derechos, entre otros no menos
importantes.

Asimismo, siguiendo el entendimiento de la SC 0465/2010-R de 5 de julio, se señaló que:” Para la


concreción del valor libertad, el principio celeridad y el respeto a los derechos, se ha previsto una
acción de defensa específica que coadyuve para que los mismos no se vean afectados por actos
lesivos y en caso de que así fuera, se puedan restituir a su estado natural, en especial tratándose de
derechos fundamentales…”.

En ese sentido, este Tribunal Constitucional Plurinacional, agregó a la tipología de la acción de


libertad desarrollada por la jurisprudencia en la SC 0337/2010-R de 15 de junio, a la acción de
libertad traslativa o de pronto despacho, “ … la que se constituye en el mecanismo procesal idóneo
para operar en caso de existir vulneración a la celeridad cuando esté relacionada a la libertad y
devenga de dilaciones indebidas, que retardan o evitan resolver la situación jurídica de la persona
que se encuentra privada de libertad” (las negrillas nos corresponden).

2516 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III.2. El principio de celeridad y la dilación indebida en la tramitación de la solicitud de la


cesación de la detención preventiva

Asimismo, al SC 1696/2011 de 21 de octubre refiere: “que toda autoridad que conozca de una
solicitud en la que se encuentre involucrado el derecho a la libertad física, tiene el deber de
tramitarla con la mayor celeridad posible, o cuando menos dentro de los plazos razonables, pues de
no hacerlo podría provocar una restricción indebida del citado derecho, lo que no significa, que
siempre tendrá que otorgar o dar curso a la solicitud en forma positiva, pues esto dependerá de las
circunstancias y las pruebas que se aporten en cada caso, dado que se reitera la lesión del derecho a
la libertad física, está en la demora o dilación indebida de una solicitud de tal naturaleza, vale decir,
que si la solicitud es negada de acuerdo a una compulsa conforme a Ley no es ilegal siempre que esa
negativa se la resuelva con la celeridad que exige la solicitud". Así la SC 0224/2004-R de 16 de
febrero reiterada en la SC 0900/2010 de 10 de agosto.

Entendimiento que guarda estricta coherencia con lo manifestado en el punto III. 1 de la presente
Sentencia, es por ello que la jurisprudencia constitucional, en cuanto a la celeridad que se debe
otorgar a las solicitudes de cesación de detención preventiva, no solo en su tramitación y
consideración sino también en su efectivización, ha señalado en la SC 0862/2005-R, de 27 de julio,
que: “(...) el tratamiento que debe darse a las solicitudes en la que se encuentre de por medio el
derecho a la libertad, entre ellas, la cesación de la detención preventiva, debe tener un trámite
acelerado y oportuno, pues de no hacerlo podría provocarse una restricción indebida de este
derecho, cuando, por un lado, exista una demora o dilación indebida en su tramitación y
consideración, o en su caso, cuando existan acciones dilatorias que entorpezcan o impidan que el
beneficio concedido pueda efectivizarse de inmediato, dando lugar a que la restricción de la libertad
se prolongue o mantenga más de lo debido.”

En ese sentido y conforme a los preceptos constitucionales mencionados y a la jurisprudencia glosada


precedentemente la SC 0465/2010 de 5 de julio también refirió que: “… todas aquellas solicitudes
vinculadas a la libertad del imputado, en especial la cesación de la detención preventiva, deben ser
tramitadas con la debida celeridad, puesto que el ingresar en una demora o dilación indebida en que
incurra una autoridad judicial al resolver una solicitud de tal naturaleza, implica una lesión a ese
derecho fundamental, supuesto ante el cual se activa el hábeas corpus traslativo o de pronto
despacho; empero se deja claramente establecido, que no existirá lesión si la demora o dilación es
promovida por el propio imputado”.

III.2. De la celeridad en la tramitación de solicitudes de cesación a la detención preventiva

Por otra parte la SCP 110/2012 de 27 de abril, que estableció que: “La Convención Americana sobre
Derechos Humanos en el art. 8.1, determina que toda persona tiene derecho a ser oída, con las
debidas garantías y dentro de un plazo razonable por un juez o tribunal competente, independiente e
imparcial. Asimismo, el art. 14.3.c del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, consagra
el derecho de toda persona acusada de un delito a ser juzgada sin dilaciones indebidas.

En este entendido, se advierte que estos Tratados integrantes del bloque de constitucionalidad (art.
410.II de la CPE), regulan dentro del debido proceso el derecho del imputado a ser juzgado en un
plazo razonable que no exceda límites temporales muy notorios que puedan ser considerados
injustificables; pues el juzgador tiene el “deber” de resolver los casos sometidos a su consideración
de manera diligente, mucho más cuando está de por medio la libertad de las personas; por lo que el
juez, aparte de considerar la seguridad personal del imputado y la presunción de inocencia, debe
tener presente que la libertad es la regla y la detención es la excepción; de ahí la necesidad de
atender con la debida prontitud el beneficio de cesación de la detención preventiva en los procesos
en los que el imputado se encuentra detenido.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2517


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

En el Estado Plurinacional Boliviano, la Norma Fundamental consagra determinados derechos


estatuidos con la finalidad de limitar el poder del Estado, ya exigiendo una abstención o asignando
un deber de prestación. Dentro del derecho penal, la Constitución Política del Estado ofrece un
sistema de control ante los órganos jurisdiccionales, por tal motivo ha incorporado una variedad de
principios, encontrándose entre ellos el de la “celeridad”, que obliga a que el imputado sea juzgado
dentro de un plazo razonable.

En el nuevo y vigente orden constitucional, el art. 115 de la CPE, determina la protección oportuna y
efectiva de las partes por el órgano jurisdiccional en el ejercicio de sus derechos e intereses
legítimos, así como garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural,
pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones; precepto constitucional que se sustenta,
conforme se anotó, en el principio de celeridad, previsto por el art. 180.I cuando señala: “La
jurisdicción ordinaria se fundamenta en los principios procesales de gratuidad, publicidad,
transparencia, oralidad, celeridad, probidad, honestidad, legalidad, eficacia, eficiencia,
accesibilidad, inmediatez, verdad material, debido proceso e igualdad de las partes ante el juez”; en
consecuencia, la celeridad, es entre otros requisitos, la exigencia esencial de la administración de
justicia y, es por ello, que la Ley del Órgano Judicial, en su art. 3.7. adopta este principio el cual
“comprende el ejercicio oportuno y sin dilaciones en la administración de justicia”.

En materia procesal, el art. 133 del Código de Procedimiento Penal (CPP) señala que todo proceso
tendrá una duración máxima de tres años, contados desde el primer acto del procedimiento, salvo el
caso de rebeldía; determinando, por otro lado, en el art. 135 del mismo Código, la responsabilidad
disciplinaria por retardación de justicia, por lo que a fin de evitar dicha dilación señala en la mayor
parte de los casos y en forma expresa, los plazos en que debe desarrollarse los diferentes actuados
procesales, tales, por ejemplo, el de dictar las providencias de mero trámite dentro de las
veinticuatro horas de la presentación de los actos que las motivan, de donde se advierte que en caso
de no dictarse dentro de dicho plazo se incurre en una dilación indebida, que puede provocar la
restricción a la libertad personal.

En el entendido que el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas constituye una garantía, el
Tribunal Constitucional Plurinacional considera que una demora injustificada e irrazonable en la
tramitación del proceso penal, implica el desconocimiento de la garantía del debido proceso y la
violación del principio de celeridad procesal, que puede dar lugar incluso, a la conclusión del
proceso cuando los jueces y tribunales de justicia no dirigen e impulsan su tramitación hacia su
conclusión dentro de un plazo razonable; toda vez que ellos tienen la obligación de dirigir el proceso
y concluir el mismo en tiempo oportuno y conforme a ley, pues obrar en forma tardía o lenta en
contra de las normas estatuidas no es administrar justicia; por lo que el impulso procesal, entendido
como la acción de llevar adelante el proceso hacia la sentencia definitiva, no es de responsabilidad
exclusiva de las partes litigantes, sino principalmente de los propios órganos jurisdiccionales, cuyo
incumplimiento da lugar a la retardación de justicia, lo cual amerita se adopten las medidas
necesarias encaminadas a evitar la paralización del proceso o su dilación indebida a través de la
ejecución de actuados procesales en plazos demasiados prolongados, cuando, por ejemplo, no están
expresamente normados en nuestra economía procesal, tal como ocurre en los señalamientos de
audiencias para considerar el beneficio de la cesación de la detención preventiva.

III.3. Análisis del caso concreto

La accionante alega la vulneración de su derecho a la libertad, debido a que en reiteradas


oportunidades solicitó la cesación a la detención preventiva a la Jueza Cuarta de Instrucción en lo
Penal, quien, por providencia de 26 de agosto de 2010, se pronunció bajo el argumento de que ante la
existencia de una acusación fiscal en su contra su proceso se remitió al Tribunal Sexto de Sentencia
Penal; en este sentido, el 17 de septiembre del mismo año, acudió ante el tribunal Séptimo de
Sentencia Penal a objeto de que señalen día y hora de audiencia, la misma que fue señalada para el 18
de octubre del mismo año, pero fue suspendida porque el Presidente de dicho Tribunal se encontraba

2518 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

de vacaciones, repitiéndose la misma situación el 8 de noviembre del citado año, lesionando de esta
manera su derecho a la libertad.

De lo referido se tiene, que el acto lesivo denunciado, por la accionante, es por falta de consideración
a su solicitud de cesación a su detención preventiva, tanto por la Jueza Cuarta de Instrucción en lo
Penal, como por el Tribunal Sexto de Sentencia Penal, quienes debieron proceder a dar curso a su
solicitud de cesación a la detención preventiva y no haber dilatado su trámite bajo el argumento de
que uno de los miembros del Tribunal se encontraba de vacaciones.

En ese sentido se tiene que las autoridades demandadas, al haber suspendido la audiencia, en dos
oportunidades incurrió en una dilación, debiendo haberse fijado y llevado a cabo con la mayor
celeridad y prontitud, al tener por finalidad, precisamente, examinar la situación jurídica en la cual se
encuentra privada de libertad.

De lo expuesto se evidencia la vulneración del derecho de la accionante al tener alcance a una justicia
pronta y oportuna conforme lo previsto en la norma fundamental, con relación al principio de
celeridad, la vulneración a su derecho a la libertad y se active la acción de libertad traslativa y se
conceda la tutela.

Por lo expuesto, el Tribunal de garantías al haber declarado “improcedente” la acción de libertad, en


uso errado de terminología, no efectuó una adecuada compulsa de los antecedentes procesales.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: REVOCAR la
Resolución 75/2010 de 15 de noviembre, cursante de fs. 25 a 26 vta., pronunciada por la Sala Penal
Tercera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de La
Paz; y en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1146/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22395-45-AAC
Departamento: Oruro

En revisión la Resolución 006/2010 de 6 de septiembre, cursante de fs. 108 a 114, pronunciada dentro
de la acción de amparo constitucional interpuesta por Sofía Telma Guzmán Carpio contra Gino
Gonzalo Martínez Guzmán y José Ignacio Calle López, Fiscal y ex Fiscal de Distrito -ahora
Departamental- de Oruro respectivamente.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2519


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 18 de agosto de 2010, cursante de fs. 39 a 50, se tiene conocimiento de
los siguientes argumentos:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

La accionante expresó que el 14 de julio de 2008, fue posesionada con ítem 537 como Fiscal asistente
en la entonces Fiscalía de Distrito de Oruro, por Rodolfo Fuentes Borda, Fiscal de Distrito, en
cumplimiento al memorando M 376/2008 de 16 de junio, suscrito por Mario Uribe Melendres, Fiscal
General de la República -hoy del Estado-, realizando en forma normal su trabajo, hasta que el 5 de
abril de 2010, fecha en la cual le entregaron el memorando de agradecimiento de servicios FDO Stria
18/2010 de 1 de abril, instruyéndole entregar todos los activos que se hallaban a su cargo incluyendo
documentación.
Ante esta situación ilegal, en la cual se encontraba junto con otras tres funcionarias que también
fueron destituidas, el 9 de abril de 2010, presentaron una nota dirigida al entonces Fiscal General del
Estado, haciéndole conocer que el Fiscal de Distrito, sin derecho ni competencia, procedió a
destituirlas; misma que no fue respondida; sin embargo, el 27 de mayo de 2010, logró obtener una
copia de la Resolución FGE 017-B/2010 de 13 de abril, que en su parte resolutiva disponía dejar sin
efecto los agradecimientos de servicios, designaciones y promociones de personal de la referida
Fiscalía, efectuadas por José Ignacio Calle López, Fiscal de Distrito -ahora departamento- de Oruro,
motivo por el cual, se apersonó formalmente al despacho de la referida autoridad, exponiendo la
ilegalidad del memorándum de agradecimiento de servicios y pidiendo la restitución a sus funciones
como Fiscal asistente, por lo que la referida autoridad emitió el Requerimiento fiscal de 31 de mayo
de 2010, por el cual estableció la acefalía de su cargo y no ha lugar a su restitución, a lo que presentó
impugnación mediante memorial de 2 de junio de 2010, resolviendo el referido Fiscal de Distrito, por
requerimiento de 4 del mismo mes y año, señalando “no ha lugar”, motivo por el cual, el 8 de junio de
2010, hizo conocer al Fiscal General del Estado los Requerimientos fiscales emitidos por José Ignacio
Calle López, resolviendo esa autoridad que Sofía Telma Guzmán Carpio deberá estar a lo dispuesto
mediante proveído de 10 de junio del año en curso, es decir estar a la ratificación de la AJ⁄FGE 017-
B/2010, que declaró la ilegalidad y nulidad del agradecimientos de servicios, que generó su
alejamiento de la Institución.

En razón a la posesión de Gino Gonzalo Martínez Guzmán como nuevo Fiscal de Distrito a.i. de
Oruro, mediante nota de 17 de junio de 2010, le expuso todos estos antecedentes, solicitando la
reincorporación a su fuente de trabajo, al no tener respuesta, mediante notas de 25 de junio y 2 de
julio del citado año, reiteró su solicitud, exigiendo pronunciamiento, es así que la nueva autoridad
respondió el 4 de julio de 2010, señalando que su petición era improcedente, puesto que en una
reunión, el Fiscal General del Estado habría ratificado la declaratoria de acefalía por el tiempo
transcurrido de tres meses y cuatro días desde su alejamiento de la Institución; al no ser clara esta
respuesta solicitó mediante nota de 7 de julio del citado año, aclaraciones y fotocopias legalizadas de
la documentación que sustentaba tal Resolución, ante la negativa de respuesta, ratificó su pedido por
nota de 14 de julio de 2010, la cual fue contestada por nota de la misma fecha, entregada el 22 de
julio de 2010, que refería que su cargo se declaró acéfalo por instrucciones superiores de la Fiscalía
General del Estado, desde abril de 2010.

Señala que, no asistió a su fuente laboral en virtud al memorando de destitución que le pasó el ex
Fiscal de Distrito, hasta que tuvo conocimiento de que tal actuado era nulo de puro derecho, momento
desde el cual, solicitó su reincorporación sin que el ex Fiscal ni el actual Fiscal de Distrito -ahora
Departamental- le hayan restituido a su fuente laboral.

2520 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

La accionante, denunció como lesionados sus derechos al trabajo, al debido proceso, “al principio de
legalidad”, a ejercer la función pública como efecto del derecho a la ciudadanía y al salario, citando al
efecto los arts. 45.I, 46, 114.II, 117.I, “225.II” de la Constitución Política del Estado (CPE).
I.1.3. Petitorio
La accionante pide: a) La reincorporación a su fuente de trabajo en el cargo de Fiscal asistente del
Ministerio Público del departamento de Oruro; b) El pago de salarios devengados por todo el tiempo
de su ilegal alejamiento de su fuente laboral; c) El pago de todas las cargas sociales a la
Administradora de Fondos de Pensiones y Caja Nacional de Salud (CNS), así como a la Mutualidad
del Ministerio Público; y, d) El resarcimiento de daños y perjuicios averiguables en ejecución de
sentencia.
I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías
Celebrada la audiencia pública el 6 de septiembre de 2010, según consta en el acta cursante de fs. 98 a
107 vta., se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación de la acción
La accionante, ratificó inextenso el contenido de la demanda de acción de amparo constitucional.
I.2.2. Informe de las autoridades demandadas
Gino Gonzalo Martínez Guzmán, Fiscal de Distrito a.i. -ahora Departamental- de Oruro, mediante
informe escrito cursante de fs. 70 a 73, señaló: 1) La accionante por nota de 27 de mayo de 2010,
solicitó que se le otorgue memorándum de restitución, con el argumento de recién tener conocimiento
de la Resolución AJ⁄FGE 017-B/2010 de 13 de abril, sin acompañar prueba al respecto, ni tener
presente que ella misma, con su actitud ha consentido y dado su conformidad con el “memorándum
Nº” ya que la Fiscalía no podía esperar que en cualquier momento solicite su restitución, habiendo
transcurrido más de un mes de pronunciada dicha Resolución, en virtud a que una vez que se procedió
a la entrega de documentación a la misma ya no se apersonó por esa Fiscalía de Distrito, sino hasta el
28 de mayo de 2010, cuando su cargo fue declarado acéfalo en virtud a su inasistencia laboral; 2) La
accionante no presentó impugnación ante el Fiscal de Distrito, tampoco efectuó reclamo alguno con
referencia a su destitución, debiendo agotar todos los medios o recursos previstos en el ordenamiento
jurídico y realizar el seguimiento de todos y cada uno de ellos, que si bien envió su nota el 9 de abril
de 2010, la misma no debe ser considerada como un recurso administrativo interno, por el cual se esté
solicitando la protección de su derecho; 3) El 15 de abril de 2010, el ex Fiscal de Distrito, dispuso que
se dé cumplimiento a la Resolución aludida, pero la accionante no se apersonó a la Fiscalía del
Distrito, para notificarse con la misma, no demostrando interés alguno al seguimiento de su situación
o de su derecho vulnerado desde el 13 de abril de 2010, habiendo quedado acéfalo el referido cargo
por disposición de la Fiscalía General del Estado, tomando en cuenta el informe del Fiscal Asistente
II de la Fiscalía Departamental, que señaló que fue notificada con la Resolución AJ⁄FGE 017-B/2010,
mediante cédula fijada en el tablero de notificaciones de esa Fiscalía, toda vez que no se contaba con
la dirección de su domicilio, no habiéndose constituido a su fuente laboral o tenido interés de
reclamar sobre su restitución, es decir que la accionante junto a otras ex funcionarias presentaron nota
ante el Fiscal General del Estado y no realizaron el seguimiento correspondiente, dando su
consentimiento tácito a dicha destitución; 4) La acción de amparo constitucional es improcedente
contra actos consentidos libre y expresamente; 5) La accionante ingresó a la institución como
personal eventual, trabajó un año y nueve meses, no siendo funcionaria de carrera fiscal, puesto que
conforme señala el art. 30 inc. 6) de la Ley Orgánica del Ministerio Público (LOMP abrg.), los
funcionarios de la Fiscalía están sujetos a un periodo de prueba de dos años en los cuales se hará una
evaluación, a partir de la cual recién pueden ingresar a la carrera fiscal, no pudiendo ser removidos,
sino después de un proceso administrativo por falta disciplinaria muy grave; 6) Por las planillas de
asistencia, se evidencia que la accionante tiene faltas por inasistencia del 5 al 30 de abril de 2010, y
parte del mes de mayo, tiempo que no se presentó a trabajar, hecho que dio lugar a la aceptación
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2521
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

tácita de su destitución en el mes de abril de 2010; y, 7) Solicitó declarar “improcedente” el “recurso”


de amparo constitucional interpuesto por la accionante, con imposición de costas procesales y multas.

José Ignacio Calle López, en audiencia mencionó que no redundara en lo señalado por el Fiscal de
Distrito ya que éste fue explícito en los diferentes puntos que abordó, adhiriéndose en el petitorio.

I.2.3. Resolución

La Sala Civil Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Oruro, constituida en Tribunal de garantías, mediante Resolución 006/2010 de 6 de
septiembre, cursante a fs. 108 a 114, concedió en parte la tutela solicitada, en cuanto se refiere al
derecho de defensa y al debido proceso disponiéndose la restitución de la ahora accionante al cargo de
Fiscal asistente en cumplimiento a la Resolución AJ⁄FGE 017-B/2010, en el plazo de setenta y dos
horas, debiendo si es que creyeren pertinente los recurridos iniciar las acciones disciplinarias
correspondientes para sancionar las faltas y omisiones cometidas y se denegó en cuanto al pago de los
salarios devengados y cargas sociales de la administración de fondo de pensiones y Caja Nacional de
Salud, así como la mutualidad y al pago de daños y perjuicios, debiendo la accionante acudir a la vía
llamada por ley, con los siguientes fundamentos: i) Que todo está ligado en base al derecho del
trabajo entendiéndose como la potestad, capacidad o facultad de toda persona para desarrollar
cualquier actividad física o intelectual; ii) En respuesta a las solicitudes de la accionante de
reincorporación existió una respuesta negativa a las notas sin expresar fundamento alguno; iii) Por los
actuados se demuestra que la ahora accionante agotó las vías correspondientes, no existiendo una
Resolución de destitución conforme a procedimiento; iv) En el caso de que Sofía Telma Guzmán
Carpio, hubiese abandonado sus funciones por más de lo establecido en el Reglamento disciplinario,
debía ser sometida a un proceso que tiene dos fases uno de enjuiciamiento y otro de impugnación,
pues solo puede ser destituida a través de una Resolución fundamentada emergente de un proceso de
acuerdo a su referido Reglamento; v) Para la destitución de la accionante no existe Resolución
emergente de autoridad competente, conforme Resolución AJ⁄FGE 017-B/2010, motivo por el cual, se
vulneró el derecho al trabajo; vi) En el hipotético caso de que la destitución sea por infracción al
Reglamento interno, no existió, como se expresó un proceso interno por lo que se vulneró el debido
proceso, siendo ésta una garantía constitucional por la cual la accionante pueda comparecer en el
juicio y asumir defensa haciendo uso efectivo de todos los recursos que la ley le franquea; y, vii) Con
relación a los salarios devengados y cargas sociales de la Administradora de Fondos de Pensiones y
Caja Nacional de Salud así como la Mutualidad, estos deben ser reclamados ante la autoridad
competente.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

I. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. Acta de posesión de 14 de julio de 2008, de Sofía Telma Guzmán Carpio en el cargo de Fiscal
Asistente con ítem 537 (fs. 2); memorando M 376/2008 de 16 de junio, por el cual se designó a Sofía
Telma Guzmán Carpio, “con carácter eventual tengo a bien designarle Fiscal Asistente en la Fiscalía
de Distrito de Oruro…” (sic), firmada por Mario Uribe Melendres, Fiscal General de la República (fs.
62).

2522 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.2. Memorando FDO Stria. 18/2010 de 1 de abril, emitido por José Ignacio Calle López, Fiscal de
Distrito de Oruro, por el que: “…se le agradece por los servicios prestados en el Ministerio
Público…” a Sofía Telma Guzmán Carpio (sic) (fs. 3).

II.3. Mediante nota presentada el 9 de abril de 2010, dirigida a Mario Uribe Melendres, Fiscal
General del Estado, la accionante junto a Nebraska Delgadillo, Lilian Bustos y Mónica Cecilia
Céspedes Pariente, le hicieron conocer que el Fiscal de Distrito, les dio memorandos de
agradecimiento de servicios, sin ser su atribución, ello con el fin de no incurrir en supuesto abandono
de funciones (fs. 4 a 5); Por Resolución AJ/FGE 017-B/2010 de 13 de abril, emitida por Mario Uribe
Melendres, Fiscal General del Estado, se dispuso: “dejar sin efecto los Agradecimientos de servicios,
designaciones y promociones de Personal de la Fiscalía de de Distrito de Oruro, efectuadas por el Dr.
José Ignacio Calle López, Fiscal de Distrito de Oruro” (sic) (fs. 6 a 7); A través de nota de 10 de
mayo de 2010, la accionante junto a Nebraska Delgadillo, Lilian Bustos y Mónica Cecilia Céspedes
Pariente, hicieron conocer a Mario Uribe Melendres, Fiscal General del Estado, que el Fiscal de
Distrito no cumplió con la Resolución AJ⁄FGE 017-B/2010 (fs. 8 a 9).

II.4. La accionante y Mónica Cecilia Céspedes Pariente, por nota de 27 de mayo de 2010, solicitaron
a Virginia Portal de Uribe, Jefa Administrativa y Financiera de la Fiscalía Departamental de Oruro, se
emitan memorándum de restitución a sus fuentes de trabajo, en cumplimiento de la Resolución
AJ⁄FGE 017-B/2010 (fs. 12).

II.5. Por nota de 28 de mayo de 2010, la accionante y Mónica Cecilia Céspedes Pariente, solicitaron a
José Ignacio Calle López Fiscal de Distrito, libre memorándums de restitución a sus fuentes laborales,
en virtud a que esa autoridad no tenia competencia para destituirlas, habiendo sido declarado nulo y
sin valor legal el memorándum de agradecimiento de servicios (fs. 13 y 14); con providencia de 31 de
mayo del mismo año, emitida por el ahora demandado, que señaló que habiéndose dispuesto la
acefalia de los ítems de las impetrantes, por tanto, “no ha lugar” a lo impetrado (fs. 14 vta.).

II.6. A través de memorial de 2 de junio de 2010, Sofía Telma Guzmán Carpio, impugnó la
providencia de 31 de mayo de 2010, y reiteró se libre memorándum de restitución de funciones, ante
José Ignacio Calle López, Fiscal de Distrito (fs. 15 a 17); y, su correspondiente decreto de 4 de junio
de 2010, emitido por la referida autoridad, que dispuso: “…al existir un pronunciamiento expreso,
emitido por requerimiento de fecha 31 de mayo de 2010, la misma deberá observar esos alcances, por
cuanto no ha lugar a su petitorio” (sic) (fs. 18).

II.7. Por memorial presentado el 8 de junio de 2010, ante el Fiscal General del Estado, la accionante
impugnó el requerimiento y solicitó libre mandamiento de restitución contra la providencia de 31 de
mayo de 2010, y se disponga su restitución a su fuente laboral (fs. 19 a 23); con providencia de 10 de
junio del mismo año, emitida por el Fiscal General del Estado, refiriéndose a José Ignacio Calle
López, Fiscal de Distrito: “…deberá la impetrante acudir ante dicha autoridad, a fin de impetrar lo
solicitado” (sic) (fs. 24).
II.8. Mediante memorial de 11 de junio del mismo año, presentado al Fiscal General del Estado, la
accionante hizo conocer el rechazo a la impugnación que impetró al Fiscal de Distrito (fs. 25); con
providencia de 14 de junio de 2010, de la referida autoridad que señaló “en atención al memorial
presentado por Sofía Telma Guzmán Carpio, el cual lleva como suma 'Hace presente rechazo de
impugnación por parte del Fiscal de Distrito José Calle' en virtud a lo referido la impetrante deberá
estar a lo dispuesto mediante proveído de fecha 10 de junio del año en curso emitido por el suscrito
Fiscal General” (sic) (fs. 26).
II.9. A través de la nota de 17 de junio de 2010, dirigida a Gino Gonzalo Martínez Guzmán, Fiscal de
Distrito de Oruro, Sofía Telma Guzmán Carpio y Mónica Cecilia Céspedes Pariente, hicieron conocer
a la referida autoridad los antecedentes de sus destituciones y solicitaron memorandos de restitución a
su fuente laboral (fs. 27 a 29 vta.); al no tener respuesta, reiteraron su solicitud por notas de 25 de
junio y 2 de julio del mismo año ante la misma autoridad (fs. 30 a 31), quien por providencia de 4 de
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2523
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

julio del mismo año, señaló: “en tal consideración, se denota la necesidad de ratificar lo dispuesto por
la primera autoridad Fiscal, es decir la improcedencia de la restitución a sus funciones de Fiscales
Asistentes, en consecuencia quedan habilitadas, a efectos de realizara los tramites ante la
Mutualidad…” (sic) (fs. 32).

II.10. Mediante nota de 14 de julio de 2010, Gino Gonzalo Martínez Guzmán, Fiscal de Distrito a.i.
de Oruro, hizo conocer a la ahora accionante que: “por instrucciones superiores de la Fiscalía General
del Estado se ha dispuesto declarar los ítems en acefalia en la planilla de personal desde el mes de
abril a la fecha, que correspondía en su respectivo número, a todo el personal que ha merecido
'agradecimiento de servicios' por parte del Ex Fiscal Departamental…” (sic) (fs. 35).

II.11. Reporte de asistencia del periodo comprendido entre el 1 de marzo al 28 de mayo de 2010, de
Sofía Telma Guzmán Carpio, donde se evidencia que no asistió a su fuente laboral (fs. 65 a 67).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La accionante, denunció como vulnerados sus derechos al trabajo, al debido proceso, “al principio de
legalidad”, a ejercer la función pública como efecto del derecho a la ciudadanía y al salario, en razón
de haber recibido memorando de agradecimiento de funciones por el ahora demandado, siendo
atribución del Fiscal General del Estado, y no del Fiscal de Distrito, designar al personal
administrativo del Ministerio Público, así también por no haber cumplido los demandados a su turno,
con la Resolución AJ⁄FGE 017-B/2010 de 13 de abril, que disponía dejar sin efecto los
agradecimientos de servicios, designaciones y promociones de personal de la Fiscalía de Distrito de
Oruro, efectuadas por José Ignacio Calle López. En consecuencia, corresponde en revisión, verificar
si tales extremos son evidentes a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. De la naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

Con referencia a este punto la SCP 0081/2012 de 16 de abril, señalo: “La acción de amparo
constitucional constituye una garantía jurisdiccional extraordinaria, que posibilita el efectivo
ejercicio de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política del Estado, tratados
y convenios internacionales y las leyes y '…tendrá lugar contra actos u omisiones ilegales o
indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o
amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la ley.' (art. 128 de la
CPE), siempre que no hubiere otro medio o recurso legal para su protección; es decir, que esta
acción constitucional se activa cuando no existen otros medios o vías idóneas ordinarias para
otorgar la tutela solicitada, característica reconocida como el principio de subsidiariedad”.

III.2. Del derecho al trabajo, salario y al ejercicio de la función pública

Al respecto, el Tribunal Constitucional Plurinacional a través de la SCP 0169/2012 de 14 de mayo,


estableció que: “Sobre el derecho al trabajo y a percibir una remuneración, la SC 0325/2010-R de 15
de junio, estableció lo siguiente: 'En cuanto al derecho del trabajo el art. 46.I.1 de la CPE establece
que: «Toda persona tiene derecho: Al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud
ocupacional, sin discriminación, y con remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le
asegure para sí y su familia una existencia digna»; a su vez el art. 23 de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos señala: Que toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su
trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias que le asegure a ella, como a su familia, una
existencia conforme a la dignidad humana'. Complementando este razonamiento respecto del
derecho a percibir una remuneración la Jurisprudencia Constitucional ha sido uniforme en sostener
que: 'Consiste en la potestad o facultad que tiene toda persona de recibir una remuneración o
contraprestación adecuada conforme al trabajo desarrollado, es decir un salario equitativo e igual
por trabajo de igual valor. Empero este derecho es concurrente al derecho al trabajo, no es
independiente de este último, toda vez que se genera y se constituye en el momento que la persona

2524 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

desarrolle una actividad o trabajo por cuenta de otra persona o del propio Estado' (SC 0874/2010-R
de 10 de agosto).

Con relación al ejercicio de la función pública la jurisprudencia del Tribunal Constitucional


mediante la SC 0980/2010-R de 17 de agosto concluyó que: 'El derecho a ejercer una función pública
se encuentra íntimamente ligado al derecho a la ciudadanía, que estaba previsto el art. 40 de la CPE
abrg. Y ahora en la Constitución vigente se encuentra en el art. 144, normas en las que se establecen
los dos elementos constitutivos de la ciudadanía: en primer lugar consiste en el derecho de concurrir
como elector o elegible y el segundo es el derecho al ejercicio de funciones en los órganos del poder
público; y como consecuencia de ello se establece el derecho a ejercer funciones públicas sin otro
requisito que la idoneidad, salvo las excepciones establecidas por ley'.

Concretizando estos derechos y relacionados estrictamente a personas que mantienen una relación
laboral con entidades públicas genéricamente denominados servidores públicos; podemos afirmar
que ambos derechos concurrentes se preservan en tanto, el funcionario o trabajador cumpla con sus
funciones acorde a las disposiciones de carácter interno y demás disposiciones del ordenamiento
jurídico nacional, caso contrario se justifica la imposición de una sanción o en definitiva una
desvinculación laboral con el único requisito de que esta medida sea adoptada previo proceso
administrativo substanciado en el ámbito del debido proceso y de las garantías procesales.

En este contexto la SC 0643/2010-R de 19 de julio determinó que: 'Los procesos administrativos,


surgen de la acción u omisión de los servidores públicos a alguna norma preestablecida, conducta
determinada como antijurídica, que da lugar a la responsabilidad por la función pública, que a su
vez tiene su génesis en el principio de responsabilidad que es un término recientemente introducido a
nuestro universo jurídico administrativo, que pretende transmitir los conceptos que el termino ingles
conlleva: ¡) Responsabilidad ante la comunidad; ¡¡) Rendición de cuentas que no sean
necesariamente en dinero; y ¡¡¡) Compromiso moral y legal ante otros'”.

III.3. Del debido proceso

Respecto al debido proceso, el Tribunal Constitucional a través de la SC 0295/2011-R de 29 de


marzo, determinó: “…el art. 115.II de la CPE, establece que el Estado garantiza el derecho al debido
proceso; por tanto, el mismo se convierte no sólo en un derecho, sino también en un principio que
caracteriza a la administración de justicia y en una garantía de contar con un proceso justo. El
debido proceso ha sido entendido por este Tribunal como: '…el derecho de toda persona a un
proceso justo y equitativo, en el que entre otros aspectos, se garantice al justiciable el conocimiento o
notificación oportuna de la sindicación para que pueda estructurar eficazmente su defensa, el
derecho a ser escuchado, presentar pruebas, impugnar, el derecho a la doble instancia; en suma, se
le de la posibilidad de defenderse adecuadamente de cualquier tipo de acto emanado del Estado,
donde se encuentren en riesgo sus derechos o corresponda definir su situación jurídica; garantía
aplicable en el ámbito judicial en general, como también en el administrativo' SC 0196/2010-R de 24
de mayo.

Por su parte, la SC 0325/2010-R de 15 de junio, siguiendo el mismo razonamiento jurídico, agregó


que: 'En cuanto al derecho al debido proceso, el art. 115.II de la CPE, como garantía de orden
jurisdiccional establece que: «El Estado garantiza el derecho al debido proceso», y luego en el art.
117.I de la CPE, señala que: «Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada
previamente en un debido proceso». En este sentido, el debido proceso, exige que los litigantes
tengan el beneficio de un juicio imparcial ante los tribunales y que sus derechos se acomoden a lo
establecido por disposiciones jurídicas aplicables al caso. Al respecto este a través de la SC
0119/2003-R de 28 de enero, señalo que el debido proceso «…es de aplicación inmediata, vincula a
todas las autoridades judiciales o administrativas y constituye una garantía de legalidad procesal
que ha previsto el Constituyente para proteger la libertad, la seguridad jurídica y la fundamentación

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2525


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

o motivación de las resoluciones judiciales». Garantía y derecho a la vez, aplicable a los procesos
judiciales y administrativos'.

A lo que se añade que, por expresa disposición del art. 8.1 del Pacto de San José de Costa Rica,
'Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable,
por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley,
en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de
sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter', lo que
implica que la garantía del debido proceso alcanza también al ámbito disciplinario.

Uno de los elementos del debido proceso es el derecho a la segunda instancia, el cual a su vez forma
parte del derecho a la defensa, tal cual establece el art. 119.II de la CPE y sobre el cual, la
jurisprudencia constitucional ya ha establecido que el derecho a la segunda instancia también está:
'…consagrado en normas internacionales que conforman el bloque de constitucionalidad, como la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, integrada a la legislación interna mediante Ley
1430, de 11 de febrero de 1993, que en la norma de su art. 8.2 inc. h) dispone que toda persona tiene
«Derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior», garantía judicial que al ser parte del
debido proceso, se constituye en irrenunciable para las personas, pues, sobre la base de la falibilidad
humana, constituye la garantía de que la imposición de una sanción pueda ser revisada, para
enmendar los errores de hecho y de derecho que pudieron haberse cometido, y que en caso de ser
imposible su revisión pueden ocasionar daño y afectar los derechos de las personas' (SC 0022/2006
de 18 de abril); por cuanto el acceso a un sistema de recursos y medios impugnaticios, así como el
derecho legítimo a una segunda opinión mediante la apelación está consagrado en todos los procesos
tanto judiciales, así como administrativos y disciplinarios”.

III.4. Del principio de legalidad

Conforme a la jurisprudencia desarrollada por el Tribunal Constitucional, con relación al principio de


legalidad, la SC 1490/2011-R de 10 de octubre, señaló: “En cuanto al principio de legalidad, la SC
0258/2011-R de 16 de marzo, en su fundamento jurídico III.1.2. con relación al principio de
legalidad, llegó a precisar que: 'La nueva perspectiva del principio constitucional de legalidad,
importa una visión más amplia y a la vez compatible con la evolución del Derecho Constitucional; en
su concepción, se debe comprender como la directriz maestra que informa a todo el sistema
normativo -positivo y consuetudinario-; el deber de conocer, cumplir y hacer cumplir la Constitución
y las leyes, previsto en el art. 108.1 CPE, precisa este principio, debiendo entenderse, que la
legalidad informadora deviene de la Ley Suprema del ordenamiento jurídico es decir, que el
principio de legalidad contiene en su matriz normativa al principio de constitucionalidad.

Es su carácter esencial y generador el que condiciona la cobertura y relación respecto:

1. A otros principios constitucionales informadores -ya sean generales o específicos-;


2. A las normas fundamentales -incluidas las del bloque de constitucionalidad- y leyes
constitucionales;
3. A principios infra constitucionales; y
4. A las normas legales infra legales

Además de ser un Estado constitucional de Derecho, el Estado boliviano también tiene carácter
Plurinacional (art. 1 de la CPE), por el cual se quiebran los fundamentos del Estado nación
caracterizado por el monoculturalismo y el monismo jurídico y se reconoce a los pueblos indígena
originario campesinos como naciones, con capacidad política para definir sus destinos (IRIGOYEN
FAJARDO, Raquel, El horizonte del constitucionalismo pluralista: del multiculturalismo a la
descolonización), aunque en el marco de la unidad del Estado, conforme lo determina el art. 2 de la
CPE. En ese entendido, y siguiendo a Alberto del Real Alcalá, la Constitución boliviana quiebra el
modelo de Estado propio del 'liberalismo homogeneizador decimonónico y, por consiguiente, quiebra

2526 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

la nación jacobina, abstracta, uninacional, centralista y unicultural que ha sido altamente ineficaz
desde todos los puntos de vista a la hora de gestionar una sociedad plural como la de Bolivia; y que
en la práctica ha fulminado e invisibilizado cualquier diferencia étnica, cultural o nacional. E
instaura, en su lugar, un Estado Constitucional de Derecho de carácter Plurinacional' (DEL REAL
ALCALÁ, Alberto, 'La construcción de la Plurinacionalidad desde las resoluciones del nuevo
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia: Desafíos y resistencias, en Hacia la construcción
del Tribunal Constitucional Plurinacional, Memoria Conferencia Internacional, CONCED, GTZ,
Bolivia, 2010).

A la luz de lo anotado, debe considerarse que nuestra Constitución al ser norma jurídica, vincula a
todos los órganos del poder y a los particulares, y frente a su lesión o incumplimiento, se encuentra
suficientemente garantizada por los medios jurisdiccionales que ella misma prevé. En ese marco, el
control de la constitucionalidad en Bolivia se ejerce a través de la justicia constitucional en tres
ámbitos: el control normativo de constitucionalidad, que puede ser previo o posterior, a través de las
diferentes consultas y acciones previstas en el art. 202 de la CPE; el control competencial, a través
del recurso directo de nulidad y los conflictos de competencias, y el control de la vigencia y respeto a
los derechos y garantías constitucionales, mediante las acciones de defensa, entre ellas la acción de
cumplimiento.

En ese sentido, la justicia constitucional, en especial el Tribunal Constitucional, se constituye en el


garante jurisdiccional de la Constitución. Conforme a ello, las garantías constitucionales tienen
como denominador común la protección de la Constitución; empero, cada garantía constitucional
tiene un objeto y un ámbito de protección determinado, frente a actos u omisiones que la
contravengan o la lesionen; pues el sistema constitucional no sería coherente si es que se
establecieran dos o más acciones tutelares, por ejemplo, con el mismo propósito y el similar ámbito
de protección -objeto y cobertura-“

III.5. Análisis del caso concreto

En el caso de autos, la accionante denuncia que las autoridades demandadas lesionaron sus derechos
constitucionales a través del memorando FDO Stria. 18/2010 de 1 de abril, por el cual se le agradecía
servicios, sin tener el ex Fiscal de Distrito -ahora codemandado- atribuciones para ese cometido,
además de no haber cumplido a su turno, tanto el ex Fiscal como el Fiscal del Distrito de Oruro, con
la Resolución AJ/FGE 017-B/2010, que disponía: “dejar sin efecto los agradecimientos de servicios,
designaciones y promociones de Personal de la Fiscalía de Distrito de Oruro” (sic), vulnerando su
derecho al trabajo y al debido proceso, a ejercer la función pública y al salario.

De los antecedentes, se tiene establecido que la autoridad máxima del Ministerio Público es el Fiscal
General del Estado, conforme a los arts. 23 de la LOMP abrg., asimismo el art. 36 incs 2) y 16) de la
misma ley, que establece que la referida autoridad tiene la atribución de: ejercer la dirección,
orientación, supervisión general y “Designar al personal administrativo del Ministerio Público de
conformidad a Reglamento”, en mérito a lo cual, pronunció la Resolución AJ/FGE 017-B/2010,
dejando “sin efecto los agradecimientos de servicios, designaciones y promociones de Personal de la
Fiscalía de Distrito de Oruro” (sic), por lo que los demandados, vulneraron el derecho al trabajo de la
accionante cuando José Ignacio Calle López, Fiscal de Distrito de Oruro le paso el memorando FDO
Stria. 18/2010 de 1 de abril, fecha desde la cual la referida accionante, no obstante las notas que
presentó, no fue restituida a su fuente laboral, agotando las vías correspondientes, existiendo una
Resolución de destitución no conforme al procedimiento establecido en la Ley Orgánica del
Ministerio Público, tal como establece el Fundamento Jurídico III.2 de esta Sentencia Constitucional
Plurinacional.

Asimismo se vulneró el derecho al salario de la persona trabajadora, quien tiene la potestad de recibir
una remuneración por el trabajo desarrollado conforme se tiene en el ya mencionado Fundamento
Jurídico III.2 de la presente Sentencia.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2527


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

La accionante, está sometida al Reglamento Disciplinario del Ministerio Público, que en caso de
haber cometido alguna falta, la misma sería determinada en un proceso, no existiendo en obrados
ningún proceso en su contra, siendo la única resolución para su destitución el memorando

FDO Stria. 18/2010 de 1 de abril, por lo que se vulneró el debido proceso que está muy ligado al
derecho de defensa, constituyendo una garantía de legalidad que debe ser prevista por toda autoridad,
sea esta administrativa o judicial, conforme los entendimientos referidos en el Fundamento Jurídico
III.4 del presente fallo. Con relación al principio de legalidad, éste debe entenderse como el deber de
conocer, cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes, y se halla previsto en el art. 108.1 de la
CPE, disposición que vincula a todos los órganos del poder así como a los particulares, frente a cuya
lesión o incumplimiento, se encuentra suficientemente garantizada por los medios jurisdiccionales
que la misma Norma Suprema prevé, constituyendo el Tribunal Constitucional Plurinacional, garante
de la misma.

En consecuencia, el Tribunal de garantías, al haber concedido en parte la tutela, ha evaluado


adecuadamente los antecedentes procesales y aplicado correctamente las normas que regulan esta
acción tutelar.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 006/2010 de 6 de septiembre, cursante de fs. 108 a 114, pronunciada por la Sala Civil
Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de
Oruro; y, en consecuencia, CONCEDER en parte la tutela solicitada, en los mismos términos que el
Tribunal de garantías.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1147/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22359-45-AAC
Departamento: La Paz

En revisión la Resolución 164/10 de 30 de agosto de 2010, cursante de fs. 343 a 345, pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Mario Alberto Rivera Saenz contra
Ramiro Rocha Uriarte, Juez Quinto de Partido en lo Civil y Comercial de El Alto del Distrito
Judicial -ahora departamento- de La Paz.

2528 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memorial presentado el 23 de agosto de 2010, cursante de fs. 315 a 322, el accionante
manifestó lo siguiente:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
Por escritura pública 243/2004 de 30 de marzo, otorgó un crédito a José Raúl Vega Hermosa, quien le
entregó en calidad de garantía hipotecaria su inmueble, el mismo que se encuentra inscrito en
Derechos Reales (DD.RR.), bajo la matricula computarizada 2.01.3.01.0007733; ante el
incumplimiento de la obligación se inició un proceso coactivo ante el Juez Quinto de Instrucción en lo
Civil, quien dispuso el remate del referido inmueble; y ante la falta de postores el accionante se
adjudicó el mismo; el cual fue entregado a través de mandamiento de desapoderamiento;
posteriormente, Wendy Vega Palza, interpuso oposición bajo el argumento que el indicado inmueble
se encontraba en otro lugar y alegó su derecho propietario; además, instauró un proceso de interdicto
de adquirir la posesión ante el Juez de Instrucción de Achocalla.

Con estos antecedentes se formuló oposición, abriendo la autoridad jurisdiccional término probatorio
de ocho días, en tal razón, los terceros interesados produjeron sus pruebas; empero, el 16 de marzo de
2010, el Juez de la causa rechazó la prueba pericial, sin haberse apelado, por lo que se emitió
Sentencia declarando improbada la demanda y “probada” la oposición, en tal virtud, los demandados
apelaron ante el Juez Quinto de Partido en lo Civil y Comercial de El Alto, quien emitió Auto de
Vista de 5 de junio de 2010, anulando obrados “hasta fs. 199”, y dispuso que se determine la
ubicación del inmueble, estableciendo si es o no el mismo.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante denunció como lesionados sus derechos al debido proceso, al acceso a la justicia y a la
tutela efectiva, citando al efecto el art. 23 de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se admita la presente acción y se ordene: a) La nulidad de obrados hasta el Auto de Vista de
“fs. 307 a 309”; b) Se dicte un nuevo Auto de Vista cumpliendo la doctrina constitucional vinculante;
y, c) Se disponga el pago de costas.

I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías

Celebrada la audiencia pública el 30 de agosto de 2010, según consta en el acta cursante de fs. 337 a
342, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

El abogado del accionante en audiencia ratificó íntegramente los términos de la acción de amparo
constitucional planteada.

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

Ramiro Rocha Uriarte, Juez Quinto de Partido en lo Civil y Comercial de El Alto del Distrito Judicial
-ahora departamento- de La Paz, en audiencia emitió su informe mencionando: 1) “…de acuerdo al
art. 3 de la Ley 1760 que es rechazar la recusación, deja sin efecto el efecto probatorio de la pericia,
no exisite norma legal que prohíba al Juez rechazar una prueba planteada o propuesta
oportunamente”, además que, el juzgador puede determinar la pertinencia o impertinencia de la
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2529
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

prueba conforme a lo establecido en el art. 382 del Código de Procedimiento Civil (CPC). El
accionante señala que el Juez de Achocalla ha indicado que existen dos oportunidades, la primera es
la que define la situación de la prueba en base al citado artículo, y por otra parte la determina en
previsión del art. 376 del citado Código. Además que, el Juez de Achocalla por Resolución tomó
convicción de los hechos dentro del proceso y para no dilatar mas el proceso dispuso que pasen
obrados para dictar resoluciones, en este hecho igual se ha vulnerado el derecho a la defensa por no
haberse dado oportunidad a las partes de recurrir esta Resolución, más aún cuando se trata de un
medio probatorio que fue admitido, por el propio Juez, al tener las partes la misma oportunidad; 2) La
Sentencia es el acto más transcendental y uno de los requisitos es efectuar la verificación de los datos
del inmueble, conforme lo dispuesto en el art. 192 del CPC; en tal virtud, solicitó la oposición, sin
haber alegado una presunción jurídica; es decir, que no existe la fundamentación y motivación, que es
muy importante en la defensa; y no se dio a conocer cuáles fueron los sustentos afirmativo legales
sobre los cuales, el Juez falló de una u otra manera siempre acudiendo a una interpretación
“ideológica” y no sólo gramatical; 3) Por otra parte, la SC “831/2007”, estableció que la autoridad
jurisdiccional debe pronunciarse respecto a los puntos solicitados en su proceso; y, 4) Sin embargo, el
art. 15 de Ley de Organización Judicial (LOJ.1993), establece que las autoridades superiores están en
la obligación de observar las irregularidades, con el objeto de precautelar el debido proceso, y no se
puede convalidar un proceso que fue llevado adelante con una serie de irregularidades las cuales
deben ser analizadas en principios específicos de nulidad, pero no podemos simplemente decir que las
nulidades están consagradas en el art. 247 del CPC; la nulidad se dispuso mediante la Resolución
103/2010, con el fin de resguardar el debido proceso, y no tiene la finalidad de perjudicar a una de las
partes, sino subsanar un mal procedimiento.
I.2.3. Intervención de la tercera interesada
La tercera interesada, presentó informe escrito cursante de fs. 333 a 336 vta., indicando: i) El 14 de
julio de 2009, formuló demanda civil de interdicto de adquirir la posesión, bajo el argumento que por
escritura pública 884/2000 de 3 de octubre, adquirió su lote de terreno, el cual se encuentra ubicado
en calle Pablo Vega de la zona Asangallo y registrado en DD.RR., bajo la matricula computarizada
2.01.3.01.0000542; ii) El interdicto antes citado, radicó en el “Juzgado de Instrucción de Achocalla
bajo el Juez de Patacamaya”; iii) El accionante se apersonó ante el Juez de Instrucción de Achocalla y
presentó oposición a su demanda de interdicto de adquirir la posesión, una vez concluido el proceso
se estableció que el referido lote de terreno corresponde al accionante y que el mismo tendría otra
ubicación; iv) Ante ese proceso el Juez aperturó el plazo de prueba de ocho días; v) El 16 de
diciembre de 2009, se pronunció respecto a la oposición del accionante, designándose un perito a
objeto de que se pueda establecer la ubicación exacta de su inmueble y del inmueble que fuera
adjudicado a Mario Alberto Rivera Saenz, por ser inmuebles distintos y que se encuentran ubicados
en distintos lugares; vi) Posteriormente, el Juez de la causa dio curso a su ofrecimiento de prueba
pericial, quien por decreto de 17 de diciembre de 2009, ordenó que se remita a su despacho a un
perito a objeto de nombrarlo, sin tomar en cuenta que la única instancia que puede certificar la
ubicación de bienes es el Catastro Urbano del Gobierno Municipal de Achocalla; empero, con la
objeción de sus pruebas se notificó el 8 de febrero de 2010 y se corrió en traslado al accionante dentro
de lo previsto en el Código de Procedimiento Civil; sin embargo, el accionante interpuso recusaciones
de forma directa, conforme al art. 433 de la citada norma y con relación a la recusación efectuada a
los peritos no corresponde rechazar de manera “in limine”, en tal virtud, el Juez de Instrucción de
Achocalla, emitió el Auto de 27 de febrero de 2010, rechazando la misma; vii) Posteriormente, se
dictó Sentencia el 18 de marzo de ese año, declarando improbada la demanda de interdicto de adquirir
la posesión que fue interpuesta por su persona y probada la oposición del accionante; Sentencia contra
la que presentó apelación radicándose ante el Juez Quinto de Partido en lo Civil y Comercial de El
Alto, quien emitió el Auto de Vista 103/2010 de 5 de febrero, anulando obrados hasta “fs. 199”, pero
no se pronunció respecto a la objeción de las pruebas presentadas por su persona; y, viii) Con relación
al principio de convalidación, su persona en el recurso de apelación hizo énfasis a la no producción
ilegal de la prueba pericial; en la etapa pertinente se rechazó oportunamente por lo que, no se ha
vulnerado el debido proceso, ya que si se procedió la anulación, fue porque existían anomalías en el
proceso.

2530 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.2.4. Resolución
El Juez Primero de Partido y Sentencia de El Alto del Distrito Judicial -ahora departamento- de La
Paz, constituido en Juez de garantías, mediante la Resolución 164/10 de 30 de agosto de 2010,
cursante de fs. 343 a 345, concedió la tutela; y en consecuencia, anuló obrados del proceso de
interdicto de adquirir la posesión hasta el Auto de Vista 103/2010 de 5 de junio, debiendo la autoridad
demandada dictar un nuevo auto de vista pronunciándose sobre los agravios contenidos en la
apelación planteada por Wendy Vega Palza contra la Sentencia 13/2010 de 18 de marzo, conforme
prevé el art. 236 del CPC, bajo los siguientes fundamentos: a) Respecto a la prueba pericial propuesta
por la ahora tercera interesada, si se consideró que no era necesaria debió rechazársela cuando fue
propuesta y no posteriormente como lo hizo a través de una Resolución; y, b) La autoridad
demandada no observó la existencia de jurisprudencia sentada por la Corte Suprema de Justicia en
materia de nulidades procesales, porque las mismas fueron convalidadas por las partes, pues no
objetaron en su momento, acudiendo a los medios procesales que les otorga el ordenamiento jurídico,
quedando convalidados y consolidados.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose la Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las conclusiones que se señalan a
continuación:

II.1. Wendy Vega Palza -tercera interesada- interpuso interdicto de adquirir la posesión bajo el
argumento de que tiene el derecho propietario del inmueble de la localidad de Achocalla, el cual se
encuentra registrado en DD.RR., bajo la matricula computarizada 2.01.3.01.0000542, inmueble que
adquirió en calidad de compraventa de Marcelo Vega Palza, por escritura pública 884/2000 de 3 de
octubre, el cual fue admitido el 23 de noviembre de 2009, por el Juez de Instrucción de Achocalla (fs.
8 a 16).

II.2. Por memorial de 8 de diciembre de 2009, Mario Alberto Rivera Saenz, interpuso oposición a la
posesión, con el fin de que se suspenda la audiencia de posesión ante el Juez de Instrucción de
Achocalla bajo el argumento de que otorgó un crédito a favor de José Raúl Vega Hermosa,
entregándole en garantía el inmueble ubicado en el ex fundo de la comunidad Pucarani vecinos del
cantón Achocalla; asimismo, se adjudicó el inmueble librándose la minuta de adjudicación; a través,
de la escritura pública 3/2008, la cual se encuentra inscrita en DD.RR., bajo la matricula
computarizada 2.01.3.01.0025737, con la cual certifica su derecho propietario. Pronunciándose la
autoridad demandada por Auto de 8 de diciembre de 2009, abriendo término de prueba de ocho días,
a objeto de probar su derecho propietario (fs. 41 a 42).

II.3. Por Sentencia 933/2004 de 19 de noviembre, el Juez Quinto de Instrucción en lo Civil, dispuso
que se libre el mandamiento de embargo del lote de terreno ubicado en el ex fundo de la comunidad
Pucarani, el cual se encuentra registrado en oficinas de DD.RR., bajo la matricula computarizada
2.01.3.01.000777, en el asiento B-1 a favor del accionante (fs. 49 a 50).

II.4. El Juez de Instrucción Mixto de Patacamaya en suplencia legal del Juez de Instrucción de
Achocalla; emitió la Sentencia 13/2010 de 18 de marzo, declarando improbada la demanda de

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2531


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

interdicto de adquirir la posesión que fue interpuesta por Wendy Vega Palza; y probada la oposición
formulada por Mario Alberto Rivera Saenz (fs. 276 a 278).

II.5. Por memorial de 16 de abril de 2010, Wendy Vega Palza -tercera interesada- interpuso
apelación contra la Sentencia 13/2010, bajo los siguientes argumentos: 1) Al haberse probado los
derechos propietarios tanto de la parte demandada y opositora no es pertinente ingresar al fondo ni
disponer la ordinarización del proceso; 2) No se dio curso a la prueba pericial, pero es la instancia
pertinente para poder determinar quien tiene el derecho propietario del referido inmueble; y, 3) El
accionante probó tener el titulo propietario sobre el inmueble ubicado en el “ex Fundo Comunidad
Pucarani Vecinos del Cantón Achocalla” con una superficie de 2554 m2, el cual fue adquirido
mediante adjudicación judicial; sin embargo, la autoridad demandada ingresó en un error al
mencionar que con la oposición demostraron su derecho propietario (fs. 287 a 291 vta.).

II.6. El Juez de Instrucción de Pacatacama, por Auto de 24 de abril de 2010, dio curso a la apelación
interpuesta por Wendy Vega Palza contra la Sentencia 13/2010 (fs. 297).

II.7. Por Auto de Vista 103/2010 de 5 de junio, el Juez Quinto de Partido en lo Civil y Comercial de
El Alto, anuló actuados “hasta fs. 199 inclusive”, con responsabilidad, bajo el fundamento de que el
Juez de primera instancia debió haber designado perito y al no hacerlo, transgredió la norma y las
recusaciones que recaen sobre el profesional a quien se nombró, conforme lo previsto en el art. 3 de la
Ley de Abreviación Procesal Civil y de Asistencia Familiar (LAPCAF); pude efectuar revisiones del
proceso antes de ingresar al fondo de acuerdo a lo establecido en el art. 252 del CPC (fs. 304 a 306
vta.).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante denunció como lesionados sus derechos al debido proceso, al acceso a la justicia y a la
tutela efectiva; toda vez que, el Juez de primera instancia emitió la Sentencia 13/2010 de 18 de marzo,
declarando improbada la demanda de interdicto de adquirir la posesión interpuesta por Wendy Vega
Palza; y probada la oposición formulada por Mario Alberto Rivera Sáenz -accionante-; sin embargo,
la tercera interesada apeló la referida Resolución, siendo resuelta por el Juez Quinto de Partido en lo
Civil y Comercial de El Alto, a través del Auto de Vista 103/2010 de 5 de junio, anulando obrados,
hasta que se designe un nuevo perito. En consecuencia, corresponde en revisión verificar, si tales
extremos son evidentes a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. El debido proceso

La SCP 0092/2012 de 19 de abril, en cuanto al debido proceso refiere: “…está reconocido


constitucionalmente como derecho y garantía jurisdiccional a la vez, por los arts. 115.II y 117.I de la
Constitución Política del Estado (CPE), y como derecho humano por los arts. 8 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos y 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”.

Por otra parte la SC 0418/2000-R de 2 de mayo, señala que el debido proceso es“…el derecho de
toda persona a un proceso justo y equitativo, en el que sus derechos se acomoden a lo establecido
por disposiciones jurídicas generales aplicables a todos aquellos que se hallen en una situación
similar, comprende el conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales, a fin
de que las personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de acto emanado del
Estado que pueda afectar sus derechos”.

III.2. Falta de fundamentación y motivación de las resoluciones

La Sentencia Constitucional anteriormente referida (SC 0092/2012) de igual forma señala que:“La
motivación de las resoluciones es un requisito elemental del derecho al debido proceso, conforme se
encuentra establecido en la SC 1057/2011-R de 1 de julio, refiere que: ‘…las resoluciones que

2532 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

emiten las autoridades judiciales, deben exponer los hechos, realizar la fundamentación legal y
citar las normas que sustentan la parte dispositiva de esas resoluciones, exigencia que se torna aún
más relevante cuando el Juez o Tribunal debe resolver en apelación o casación la impugnación de
las resoluciones pronunciadas por las autoridades inferiores…’.
(…)

La citada Sentencia Constitucional continua señalando que: ‘…debe imprescindiblemente exponer


los hechos, realizar la fundamentación legal y citar las normas que sustenta la parte dispositiva de
la misma. Que, consecuentemente cuando un Juez omite la motivación de una Resolución, no sólo
suprime una parte estructural de la misma, sino también en los hechos toma una decisión de hecho
no de derecho que vulnera de manera flagrante el citado derecho [debido proceso] que permite a las
partes conocer cuáles son las razones para que se declare en tal o cual sentido; o lo que es lo mismo
cuál es la ratio decidendi que llevó al juez a tomar la decisión…’.

En similar sentido la SC 0577/2004-R de 15 de abril, ha mencionado que: ‘Esta exigencia de


fundamentar las decisiones, se torna aún más relevante cuando el Juez o Tribunal debe resolver en
apelación la impugnación de las resoluciones pronunciadas por las autoridades de primera
instancia;(…), es imprescindible que dichas Resoluciones sean suficientemente motivadas y expongan
con claridad las razones y fundamentos legales que las sustentan y que permitan concluir, que la
determinación sobre la existencia o inexistencia del agravio sufrido fue el resultado de una correcta
y objetiva valoración de las pruebas, del mismo modo que se exige al apelante cumplir con la
obligación de fundamentar los agravios; por cuanto, en la medida en que las resoluciones contengan,
los fundamentos de hecho y de derecho, el demandado tendrá la certeza de que la decisión adoptada
es justa; por lo que no le esta permito a un Juez o Tribunal, reemplazar la fundamentación por la
relación de antecedentes, la mención de los requerimientos de las partes o hacer alusión de que el
Juez de instancia obró conforme a derecho, (…); con mayor razón, si se tiene en cuenta que el contar
con una Resolución debidamente fundamentada y motivada es un derecho fundamental de la persona
y forma parte del debido proceso’.

De la misma manera la referida sentencia menciono respecto a las resoluciones que no se encuentran
motivadas ‘…y se emite únicamente la conclusión a la que ha arribado el juzgador, son razonables
las dudas del justiciable en sentido de que los hechos no fueron juzgados conforme a los principios y
valores supremos, vale decir, no se le convence que ha actuado con apego a la justicia, por lo mismo
se le abren los canales que la Ley Fundamental le otorga para que en búsqueda de la justicia, acuda
a este Tribunal como contralor de la misma, a fin de que dentro del proceso se observen sus derechos
y garantías fundamentales, y así pueda obtener una resolución que ordene la restitución de dichos
derechos y garantías, entre los cuales, se encuentra la garantía del debido proceso, que faculta a
todo justiciable a exigir del órgano jurisdiccional a cargo del juzgamiento una resolución
debidamente fundamentada, (...) Finalmente, cabe señalar que la motivación no implicará la
exposición ampulosa de consideraciones y citas legales, sino que exige una estructura de forma y de
fondo. En cuanto a esta segunda, la motivación puede ser concisa, pero clara y satisfacer todos los
puntos demandados, debiendo expresar el Juez sus convicciones determinativas que justifiquen
razonablemente su decisión en cuyo caso las normas del debido proceso se tendrán por fielmente
cumplidas. En sentido contrario, cuando la resolución aún siendo extensa no traduce las razones o
motivos por los cuales se toma una decisión, dichas normas se tendrán por vulneradas’.

De lo mencionado, se desprende que el derecho al debido proceso se encuentra contextualizado en la


Constitución Política del Estado como un derecho fundamental, y su cumplimiento es de carácter
obligatorio, al considerar que toda resolución pública o administrativa, debe estar debidamente
motivada; al ser un requisito primordial, su omisión o incumplimiento de éste, constituye una lesión
al referido derecho” (las negrillas son nuestras).

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2533


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III.3. Debido proceso y congruencia

Por otra parte, la SC 1800/2011-R de 7 de noviembre, citando a la SC 2054/2010-R de 10 de


noviembre, estableció respecto al principio de congruencia que: “En ese mismo orden, en cuanto a
las apelaciones se refiere, el art. 236 del CPC, establece que el auto de vista deberá circunscribirse
precisamente a los puntos resueltos por el inferior y que hubiesen sido objeto de apelación y debida
fundamentación; Auto de Vista que podrá ser confirmatorio o revocatorio, total o parcial, en cada
caso, o anulatorio o repositorio, de acuerdo con lo previsto por el art. 237 del citado código. En ese
mismo sentido, tal como señala la SC 0863/2003-R de 25 de junio,’…el Juez o tribunal ad quem, no
puede ir más allá de lo pedido, salvo en los casos en que los vicios de nulidad constituyan lesiones a
derechos y garantías constitucionales como cuando la nulidad esté expresamente prevista por ley’.

Ahora bien, la nulidad, conforme a lo establecido en la SC 1644/2004, de 11 de octubre, consiste en


la ineficacia de los actos procesales que se han realizado con violación de los requisitos, formas o
procedimientos que la Ley procesal ha previsto para la validez de los mismos; a través de la nulidad
se controla la regularidad de la actuación procesal y se asegura a las partes el derecho
constitucional al debido proceso’. En ese mismo contexto, la citada SC 863/2003-R determinó que:
‘si bien el art. 15 LOJ, faculta a los tribunales de manera general a declarar nulos los actos
procesales en los que adviertan vicios, dicha disposición debe ser interpretada en concordancia con
otras, pues en materia civil el art. 251 CPC, dispone expresamente que ningún trámite o acto judicial
será declarado nulo si la nulidad no estuviere expresamente determinada por ley…’”.
III.4. Pertinencia del auto de vista o resolución de segunda instancia
La señalada Sentencia Constitucional, mencionando a la SC 2017/2010-R de 9 de noviembre, ha
manifestado: “En cuanto a la pertinencia entre el recurso de apelación, resolución apelada y la
resuelto en el auto de vista, es una condición esencial para asegurar a los justiciables que en la
decisión de su recurso los superiores en grado tienen delimitado su campo de acción para emitir su
resolución, limite que se expresa precisamente en la fundamentación de agravios prevista por el art.
227 del Código de Procedimiento Civil (CPC), como por el contenido de lo resuelto en la sentencia
apelada, marco del cual el tribunal de alzada no puede apartarse.
También sobre este particular el Tribunal ha emitido uniforme criterio mediante varias sentencias
constitucionales, entre la que citamos la SC 0143/2006-R de 6 de febrero, que señala: ‘En cuanto a
las apelaciones se refiere, el art. 236 del CPC, establece que: «El Auto de Vista deberé
circunscribirse precisamente a los puntos resueltos par el inferior y que hubieren sido objeto de
apelación y fundamentación, a que se refiere el artículo 227, excepto lo dispuesto en la porte final del
art. 343» (el citado art. 227 del CPC señala que la apelación de la sentencia o auto definitivo se
interpondrá fundamentando el agravio sufrido, ante el juez que los hubiere pronunciado; y, el art.
343 del CPC, también mencionado, se refiere a la potestad del juez de no resolver las demás
excepciones opuestas, Si encontrare probada una excepción perentoria); a su vez el art. 237 del
CPC, señala que el Auto de Vista que podría ser confirmatorio a revocatorio, total o parcial, en cada
o anulatorio a repositorio’.
La SC 0170/2005-R de 28 de febrero estableció: ‘Consiguientemente, como se tiene analizado, no se
presentan en este caso las situaciones que pueden dar lugar a la nulidad de actuaciones judiciales, a
saber: la evidencia de vulneración de derechos y garantías fundamentales de la persona, y/o la
expresa sanción de la Ley con la nulidad de determinados actos u omisiones…’”.
III.5. Análisis del caso concreto

El accionante alega la vulneración de sus derechos al debido proceso, al acceso a la justicia y a la


tutela judicial efectiva, bajo el argumento que en su contra se interpuso un interdicto de adquirir la
posesión por Wendy Vega Palza -tercera interesada- y una vez concluido el proceso, el Juez de
primera instancia emitió la Sentencia 13/2010, declarando improbada la demanda de interdicto de
adquirir la posesión y probada la oposición formulada por Mario Alberto Rivera Saenz; es ese sentido
que, la tercera interesada, apeló ante la referida Sentencia bajo el argumento de que: 1) Al haberse
2534 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

probado los derechos propietarios tanto de la parte demandada y opositora no es pertinente ingresar al
fondo ni disponer la ordinarización del proceso; 2) No se dio curso a la prueba pericial, pero es la
instancia pertinente para poder determinar quien tiene el derecho propietario del referido inmueble; y,
3) El accionante probó tener el titulo propietario sobre el inmueble ubicado en el “ex Fundo
Comunidad Pucarani vecinos del cantón Achocalla” con una superficie de 2554 m2, el cual fue
adquirido mediante adjudicación judicial; sin embargo, la autoridad demandada ingresó en un error al
mencionar que con la oposición demostraron su derecho propietario; emitiendo el Auto de Vista
103/2010, bajo el fundamento que, el Juez de primera instancia debió haber designado perito y al no
hacerlo, transgredió la norma y las recusaciones que recaen sobre el profesional a quien se nombró,
conforme lo previsto en el art. 3 de la Ley de Abreviación Procesal Civil y de Asistencia Familiar
(LAPCAF); pude efectuar revisiones del proceso antes de ingresar al fondo de acuerdo a lo
establecido en el art. 252 del CPC.

De lo anteriormente referido se establece que existió vulneración al debido proceso por parte del Juez
Quinto de Partido en lo Civil y Comercial de El Alto, quien emitió Resolución sin pronunciarse en
cuanto a los puntos solicitados; es decir; que a través de la Resolución 103/2010, se vulneró el debido
proceso en su componente fundamentación y motivación como un derecho fundamental, y su
cumplimiento es de carácter obligatorio, al considerar que toda resolución judicial debe ser
debidamente fundamentada y motivada, al ser un elemento fundamental el incumplimiento de éste, no
sólo con el simple pronunciamiento y exponer los motivos que sustentan su decisión, más al contrario
necesariamente se deben exponer los hechos con relación a lo solicitado, conforme lo establecido en
la jurisprudencia constitucional y desarrollada en los Fundamentos Jurídicos III.1 y III.2 de la
presente Sentencia Constitucional Plurinacional.

Por otra parte, de igual forma existió vulneración al referido derecho en su componente principio de
congruencia, ya que, debe existir coherencia entre lo pedido, lo considerado y lo resuelto, dentro de
las resoluciones apeladas, conforme a lo previsto en el art. 236 del CPC, que refiere “El Auto de Vista
deberá circunscribirse precisamente a los puntos resueltos por el inferior y que hubieren sido objeto
de la apelación y fundamentación”; es decir, que toda resolución apelada debe contener la pertinencia
entre la resolución apelada, el recurso de apelación y lo resuelto por el superior en grado, lo cual no
sucedió en el presente caso analizado al haberse pronunciado mas allá de lo solicitado; es decir, que
de esa forma quebrantó los derechos y garantías constitucionales, como es el debido proceso en su
componente al principio de congruencia conforme a la jurisprudencia citada en los Fundamentos
Jurídicos III.3 y III.4; además que, al no haberse pronunciado, en cuanto a los puntos de apelación el
juzgador incurrió en un acto ilegal ya que éste debió pronunciarse conforme al art. 236 del CPC, los
mismos que deben ser emitidos en cuanto los puntos agraviados sin apartarse de los límites que se
encuentran establecidos en la citada norma.
En consecuencia, el Juez de garantías, al haber concedido la tutela solicitada, ha efectuado una
adecuada compulsa.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto
en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 164/10 de 30 de agosto de 2010, cursante de fs. 343 a 345, pronunciada por el Juez
Primero de Partido y Sentencia de El Alto del Distrito Judicial -ahora departamento- de La Paz; y en
consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.
Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2535


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1148/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012
SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA
Mag. Relatora: Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22364-45-AAC
Departamento: Oruro

En revisión la Resolución 005/2010 de 25 agosto, cursante de fs. 94 a 100 vta., pronunciada dentro de
la acción de amparo constitucional interpuesta por Sara Eugenia Arteaga Quiroz contra José
Rodríguez Carrasco, Juez Primero de Partido en lo Civil y Comercial del Distrito Judicial -
ahora departamento- de Oruro.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 11 de agosto de 2010, cursante de fs. 72 a 76 vta., se tiene conocimiento
de los siguientes argumentos:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

La accionante manifestó que, Clara Espinoza Soto -ejecutante- instauró demanda de ejecución del
“acta de conciliación” contra Ana María Tatiana Julio Vizcarra -ejecutada-, admitida que fue,
Marlene Alcónz Benavidez, Jueza Primera de Instrucción en lo Civil y Comercial, emitió la
providencia de 30 de enero de 2010, disponiendo se libre mandamiento de desapoderamiento contra
la ejecutada; empero, para tal propósito, el Oficial de Diligencias del referido Juzgado, procedió a
ejecutar dicho mandamiento contra su “persona” y sus bienes, ejecución que logró interrumpirla
momentáneamente con la presentación en el instante de varios documentos relativos a su condición de
acreedora anticresista. Ante ese atropello, mediante memorial de 9 de marzo de ese año, se opuso a la
“orden de desapoderamiento” y solicitó suspensión indefinida de dicho mandamiento, considerado el
mismo por la Jueza de la causa, se dictó el Auto de 27 de abril del mismo año, anulando obrados hasta
la providencia de 30 de enero del referido año, determinando que con carácter previo a admitir la
demanda de ejecución del “acta de conciliación” se aclare las contradicciones existentes entre las
fechas del testimonio 1017/2009 de 24 de septiembre, de compraventa del inmueble y el acta
mencionada, ya que cotejando dichos datos, la venta se habría realizado entre el 21 ó 22 de julio de
2009, no obstante que según el testimonio aludido, tal venta se habría realizado el 17 de diciembre del
mismo año.

Consiguientemente, si bien a través del Auto de 27 de abril de 2010 realizó correcto saneamiento
procesal, pero “no así los efectos de la nulidad de obrados” (sic), por tal situación presentó memorial
de 8 de mayo de 2010, apelando el Auto mencionado, y concedido que fue por la Jueza de la causa,
remitieron el mismo junto con el recurso de apelación planteado por la ejecutante, al Juzgado Primero
de Partido en lo Civil y Comercial, donde fueron radicados. Entonces, el 20 de julio de 2010, el ahora
demandado, en su calidad de Juez del mencionado Juzgado, dictó el Auto de Vista de 20 de julio,
revocando el Auto de 27 de abril de 2010, disponiendo adecuar el cumplimiento de la “sentencia
pasada en autoridad de cosa juzgada” de acuerdo a los arts. 514, 515 y 517 del Código de
Procedimiento Civil (CPC) y que la oposición que formuló “deba rechazarse” (sic) de acuerdo a lo
dispuesto en el art. 1430 del Código Civil (CC).

El Auto de Vista 337/2010 de 20 de julio, más allá de ser ampuloso y de tener innecesarias
consideraciones, fue ilegal e incorrecto, habiendo revocado el Auto de 27 de abril del mismo año a fin
de que continúe el proceso de ejecución del “acta de conciliación”, y sobre todo, en ninguno de sus
considerandos, valoró o mencionó los agravios que denunció a través de su recurso de apelación. Si
2536 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

bien, no fue parte ejecutante ni ejecutada en el proceso mencionado, en virtud al art. 222 del CPC,
tenía derecho de recurrir el Auto mencionado precedentemente, por tal razón, el Auto de Vista
referido, debió pronunciarse sobre los fundamentos contenidos en su recurso de apelación, o en su
caso, debió justificar el motivo porque omitió referirse sobre su apelación. En tal sentido, con la
emisión del Auto de Vista aludido, al margen del art. 236 del CPC, desconoció su propia competencia
y le sometió a un estado de indefensión, conculcando los derechos, a recurrir y al debido proceso.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

La accionante denuncia como lesionados sus derechos al debido proceso, a la petición, a la defensa y
“de recurrir una resolución”, citando al efecto los arts. 24, 115.II y 119.II de la Constitución Política
del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela y se disponga: a) La nulidad del Auto de Vista 337/2010, pronunciado
por el Juez Primero de Partido en lo Civil y Comercial; b) La autoridad demandada pronuncie nuevo
Auto de Vista conforme lo establecido en el arts. 236 y 237.I. del CPC; y, c) Imposición de costas,
daños y perjuicios ocasionados.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 25 de agosto de 2010, según consta en el acta cursante de fs. 87 a 93
vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

La accionante a través de su abogado, ratificó íntegramente el contenido de su demanda y


ampliándola manifestó: 1) Interpuso recurso de apelación contra el Auto de 27 de abril de 2010 en
virtud del art. 222 del CPC y del mismo modo, la ejecutante planteó recurso de reposición bajo
alternativa de apelación contra el mismo Auto; 2) En el Auto de Vista 337/2010, entre otros puntos,
se revocó el Auto de 9 de junio del referido año, que le concedió el recurso de apelación contra el
Auto de 27 de abril de ese año, pero no fundamentó el motivo de la revocatoria; 3) Pronunciado el
Auto de Vista mencionado y devuelto a la Jueza de la causa, proseguiría el proceso de ejecución con
la expedición del mandamiento de desapoderamiento, en perjuicio de sus derechos constitucionales;
4) El Auto de Vista mencionado, al no encontrarse “debidamente justificado”, implicó una
vulneración al debido proceso y desconocimiento a su derecho de petición; y,

5) En virtud de los arts. 90, 236 y 237 del CPC, solicitó se anule el Auto de Vista referido y se
disponga el cumplimiento de estas disposiciones.

En ejercicio de su derecho a réplica, manifestó: i) Respecto a que primeramente debió dilucidarse


sobre el “acta de conciliación”, cabe mencionar que en esta acción de amparo constitucional, no
corresponde pronunciarse sobre la validez de dicha acta sino con relación a la falta de
pronunciamiento respecto de su recurso de apelación en el Auto de Vista 337/2010; ii) Evidentemente
no fue parte del proceso de ejecución del “acta de conciliación”, pero al haberse ejecutado el
mandamiento de desapoderamiento contra su persona y sus bienes le causó perjuicio, situación que le
obligó a interponer apelación, amparada en el art. 222 del CPC; iii) Se presentaron dos recursos de
apelación contra el Auto de 27 de abril de 2010, resueltos que fueron por el Auto de Vista
mencionado, en ninguna parte de los considerandos se menciona su recurso de apelación, empero,
todo el contenido versa sobre la apelación presentada por Clara Espinoza Soto; iv) El Auto de Vista
337/2010, al haber dispuesto la revocatoria del auto que concedió su apelación, debió mencionar el
motivo por el cual no correspondía concederse; v) En cuanto a la legitimación pasiva que hace
referencia la tercera interesada, cabe referirse que con lo dispuesto por el art. 222 del CPC acreditó su

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2537


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

derecho de impugnar; y, vi) Respecto a la explicación y complementación referida por la tercera


interesada, evidentemente los arts. 196 y 239 del CPC prevé ese “recurso” pero ello no puede
emplearse para afectar la parte sustancial del Auto Vista mencionado.

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

José Rodríguez Carrasco, Juez Primero de Partido en lo Civil y Comercial del Distrito Judicial -ahora
departamento- de Oruro, en audiencia manifestó: a) La accionante omitió referirse al “acta de
conciliación” de 28 de julio de 2009, que tenía la calidad de resolución firme en virtud del art. 92 de
la Ley de Arbitraje y Conciliación (LAC) “dictada por el Director de conciliación” (sic) en cuyo
documento conciliatorio se menciona a Ana María Tatiana Julio Vizcarra y Clara Espinoza Soto
como partes de la misma y el compromiso de entrega del bien inmueble en fecha determinada; por
ello en el proceso de ejecución del “acta de conciliación” no “cuenta” el nombre de Sara Eugenia
Arteaga Quiroz -ahora accionante- tampoco fue parte ejecutante ni ejecutada; b) En el “acta de
conciliación” mencionada, se determinó por voluntad de las partes “la entrega del inmueble”; y ante
su incumplimiento, interpusieron proceso para su ejecución ante el Juzgado Primero de Instrucción en
lo Civil y Comercial, autoridad que en vez de hacer cumplir “esa sentencia” distorsionó su trámite al
aceptar la intervención de la ahora accionante; c) El “acta de conciliación” mencionada al tener la
calidad de cosa juzgada, debió seguir el trámite para la ejecución de sentencia tomando en cuenta los
arts. 514 y 517 del CPC; d) En este proceso de ejecución, la accionante intervino en calidad de
suscriptora del contrato de anticresis con el que fuera el padre de Ana María Tatiana Julio Vizcarra,
por ello su intervención fue oficiosa; e) El contrato de anticresis se suscribe mediante escritura
pública y se la registra en Derechos Reales (DD.RR.) para sus efectos respecto a terceros; sin
embargo, la accionante simplemente tenía un documento privado de anticresis, en base a ello debió
iniciar demanda de cumplimiento de contrato contra la persona con quien suscribió y no así intervenir
en el proceso de ejecución; f) La “autoridad judicial” está en la obligación de hacer cumplir ese fallo -
acta de conciliación- contra la persona que suscribió e incumplió su obligación; y, g) El Auto de Vista
337/2010 se dictó en base a las disposiciones aplicables al caso y no afectó a la accionante porque no
fue parte y su oposición fue ilegal e incorrecta.

I.2.3. Intervención de los terceros interesados

Clara Espinoza Soto, en su calidad de tercera interesada, en audiencia manifestó: 1) La accionante al


no intervenir en el “acta de conciliación”, no pudo ser parte del respectivo proceso de ejecución; 2) El
Auto de Vista 337/2010 de 20 de julio, revocó el Auto que concedía la apelación a la ahora
accionante en el referido proceso de ejecución, porque la misma no fue parte del mismo; 3) Si la
accionante consideraba que la autoridad demandada omitió pronunciarse sobre su recurso de
apelación y no fundamentó el motivo para no responder a su petitorio, debió presentar, en el plazo
establecido, memorial solicitando “explicación y complementación” contra el Auto de Vista referido,
a fin de que se aclare y corrija aquella omisión, y como no lo hizo, el Juez ad quem no se pronunció al
respecto; 4) La accionante no explicó que determinación y norma del Auto de Vista 337/2010
vulneraría sus derechos denunciados, o en que parte del mismo se estaría incurriendo en ilegalidad; 5)
En el proceso de ejecución del “acta de conciliación”, no era posible responder a su petición, porque
ésta tiene un trámite y pretensión diferente en relación al derecho de petición; 6) Lo que la accionante
pretende es quedarse con su propiedad, pero con esta acción de amparo constitucional no recibirá
ninguna protección, debido a que su contrato de anticresis no fue registrado en DD.RR.; y, 7) Con lo
señalado precedentemente, pidió se deniegue la tutela solicitada, con imposición de costas y pago de
daños y perjuicios.

Ava Julieta García, representante del Ministerio Público, manifestó: i) Si bien la accionante no fue
parte del proceso de ejecución del “acta de conciliación”, en virtud del art. 222 del CPC tenía el
derecho extensivo para intervenir en la misma presentando el recurso de apelación; y, ii) El Auto de
Vista mencionado, al no pronunciarse respecto a la apelación presentada por la accionante, habría
vulnerado el art. 236 del CPC, por lo que pidió se conceda la tutela solicitada.

2538 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.2.4. Resolución

La Sala Civil Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Oruro, constituida en Tribunal de garantías, por Resolución 005/2010 de 25 agosto,
cursante de fs. 94 a 100 vta., concedió la tutela solicitada, disponiendo que el Juez Primero de Partido
en lo Civil y Comercial dicte nueva Resolución dentro del marco establecido en los arts. 245 y 236
del CPC, pronunciándose sobre la apelación de la accionante; en base a los siguientes argumentos: a)
El demandado al omitir pronunciarse sobre la apelación planteada por la accionante en el Auto de
Vista 337/2010 de 20 de julio, desconoció su propia competencia establecida en el art. 236 del CPC
que refiere: “El auto de vista deberá circunscribirse precisamente a los puntos resueltos por el inferior
y que hubiesen sido objeto de la apelación y fundamentación a que se refiere el art. 227…”; y, b) Por
cuanto actuar mas allá de lo establecido en esa disposición, es actuar ultra petita, o en sentido
contrario, no pronunciarse sobre algún punto como señala la disposición citada, es desconocer su
propia competencia, por tales aspectos también vulneró el art. 90 del CPC.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. Acta de conciliación de 28 de julio de 2009, suscrito por Ana María Tatiana Julio Vizcarra y
Clara Espinoza Soto, en su contenido refirió que, la primera de las nombradas transfirió a favor de la
segunda, un bien inmueble ubicado en la calle Cochabamba 324, entre las calles Potosí y Pagador de
Oruro, procediéndose al pago total del precio de la venta pero sin hacer la entrega del bien a la
compradora -Primera: Antecedentes-; y el bien inmueble objeto de compra venta, debió entregarse a
la compradora hasta el 7 de agosto de 2009 indefectiblemente -Segunda: Acuerdos- (fs. 5 y vta.).

II.2. Memorial de 25 de noviembre de 2009, dirigido al Juez de Partido en lo Civil y Comercial de


Oruro de turno, a través del cual, Clara Espinoza Soto, en virtud al art. 92.II de la LAC, interpuso
demanda de ejecución forzada del acta de conciliación de 28 de julio del referido año -que tiene la
categoría de cosa juzgada-, estableciendo “las obligaciones de dar y hacer” contra Ana María Tatiana
Julio Viscarra (fs. 2 y vta.)

II.3. Mediante memorial presentado el 8 de marzo de 2010, ante el Juzgado Primero de Instrucción en
lo Civil y Comercial, Sara Eugenia Arteaga Quiroz, en su condición de acreedora anticresista, se
opuso a la orden de desapoderamiento del bien inmueble ubicado en la calle Cochabamba 324, entre
Potosí y Pagador de Oruro y pidió se suspenda indefinidamente la emisión de dicha orden (fs. 13 a
16)

II.4. Auto de 27 de abril de 2010, emitido por Marlene Alcónz Benavidez, Jueza Primera de
Instrucción en lo Civil y Comercial, a través del cual, anuló obrados hasta la providencia de 30 de
enero de ese año y dispuso que con carácter previo a la admisión de la demanda se aclaren las fechas
contradictorias existentes en el “acta de conciliación” y en la escritura pública 1017/2009, en el plazo
de cuarenta y ocho horas de su legal notificación con el este auto (fs. 18 a 19).

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2539


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.5. Mediante memorial presentado el 9 de mayo de 2010, ante el Juzgado Primero de Instrucción en
lo Civil y Comercial, Sara Eugenia Arteaga Quiroz, formuló recurso de apelación contra el Auto de
27 de abril del referido año, solicitando se revoque totalmente el mismo y deliberando en el fondo
rechazando la demanda de ejecución del acta de conciliación formulada por la ejecutante por ser
improcedente, disponiéndose el archivo de obrados y salvando los derechos de las partes a la vía
llamada por ley (fs. 30 a 31 vta.).

II.6. Auto de 9 de junio de 2010, emitido por Marlene Alcónz Benavidez, Jueza Primera de
Instrucción en lo Civil y Comercial, a través del cual se concedió la apelación solicitada por Sara
Eugenia Arteaga Quiroz (fs. 54).

II.7. Por Auto de Vista 337/2010 de 20 de julio, dictado por José Rodríguez Carrasco, Juez Primero
de Partido en lo Civil y Comercial, resolvió: 1) Revocar el Auto de 27 de abril de 2010 y Auto de 9 de
junio de ese año, de conformidad al art. 237.I inc. 3) del CPC, debiendo el a quo adecuar el
cumplimiento de la “sentencia” firme, de acuerdo a los arts. 514, 515 y 517 del CPC; y, 2) La
oposición de Sara Eugenia Arteaga Quiroz deberá rechazarse y tramitarse el contrato anticrético
suscrito mediante escritura pública 95/2001, en la vía ordinaria conforme el art. 1430 del CC (fs. 60 a
64 vta.).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La accionante denuncia como vulnerados sus derechos al debido proceso, a la petición, a la defensa y
“de recurrir a una resolución”, a consecuencia de que el Auto de Vista 337/2010 de 20 de julio, omitió
pronunciarse de manera fundamentada sobre los agravios mencionados en su recurso de apelación y
sobre el motivo por el cual habría revocado el Auto de 9 de junio de 2010, que le concedió su
apelación. En consecuencia, corresponde en revisión, verificar si tales extremos son evidentes a fin de
conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. La acción de amparo constitucional y su naturaleza jurídica

La SC 1637/2011-R de 21 de octubre, al respecto refiere: “La acción de amparo constitucional


consagrada por el art. 128 de la CPE, se instituye por la Ley Fundamental como una acción tutelar
de defensa contra actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona
individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos
reconocidos por la misma Constitución Política del Estado y la ley.

De conformidad a la disposición constitucional citada y en aplicación y vigencia de la Constitución


Política del Estado, la acción de amparo constitucional es una acción de defensa de todos los
derechos fundamentales y garantías previstas en la Ley Fundamental y en los Pactos y Tratados
sobre derechos humanos ratificados por nuestro Estado Plurinacional (art. 410 de la CPE), salvo los
derechos a la libertad y a la vida -cuando éste se encuentre vinculado a la libertad-, que está bajo la
protección de una acción especifica cómo es acción de libertad.

En este sentido la acción de amparo constitucional tiene carácter extraordinario, una tramitación
especial y sumaria; la inmediatez en la protección y no reconoce ningún fuero, privilegio ni
inmunidad con relación a las autoridades o personas accionadas.

Consiguientemente, esta acción de defensa tiene por finalidad única el resguardo de los derechos
fundamentales de quien acude buscando tutela, lo que determina su alcance en relación a la
protección de derechos y garantías constitucionales y no así de principios; empero, por la misma
naturaleza jurídica del amparo constitucional como acción extraordinaria de defensa, no puede
omitirse considerar el resguardo y materialización de los principios ordenadores de la
administración de justicia en cada caso concreto, por ende, es viable la protección de principios
constitucionales -vía amparo constitucional- cuando de ella emerjan lesiones a derechos

2540 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

fundamentales o garantías constitucionales. (En ese mismo sentido las SSCC 0107/2010-R,
0485/2010-R y 0584/2010-R, entre otras)”.

III.2. Fundamentación y motivación de las resoluciones judiciales

La citada SC 1637/2011-R, al respecto refiere: “La jurisprudencia del Tribunal Constitucional,


contenida en la SC 0752/2002-R de 25 de junio, recogiendo lo señalado en la SC 1369/2001-R de 19
de diciembre, ha establecido que el derecho al debido proceso '…exige que toda Resolución sea
debidamente fundamentada. Es decir, que cada autoridad que dicte una Resolución debe
imprescindiblemente exponer los hechos, realizar la fundamentación legal y citar las normas que
sustenta la parte dispositiva de la misma'.

Por su parte la SC 0620/2011-R de 3 de mayo, citando a la SC 0752/2002-R precitada, que amplió el


entendimiento de la SC 1369/2001, establece: 'Que, consecuentemente cuando un Juez omite la
motivación de una Resolución, no sólo suprime una parte estructural de la misma, sino también en
los hechos toma una decisión de hecho no de derecho que vulnera de manera flagrante el citado
derecho que permite a las partes conocer cuáles son las razones para que se declare en tal o cual
sentido; o lo que es lo mismo cuál es la ratio decidendi que llevó al Juez a tomar la decisión'.
Por su parte, a través de la SC 1365/2005-R de 31 de octubre, este mismo Tribunal aclaró los
alcances del debido proceso y la exigencia referida a la necesidad de fundamentar y motivar la
resoluciones, así señaló: '…es necesario recordar que la garantía del debido proceso, comprende
entre uno de sus elementos la exigencia de la motivación de las resoluciones, lo que significa, que
toda autoridad que conozca de un reclamo, solicitud o que dicte una resolución resolviendo una
situación jurídica, debe ineludiblemente exponer los motivos que sustentan su decisión, para lo
cual, también es necesario que exponga los hechos establecidos, si la problemática lo exige, de
manera que el justiciable al momento de conocer la decisión del juzgador lea y comprenda la
misma, pues la estructura de una resolución tanto en el fondo como en la forma, dejará pleno
convencimiento a las partes de que se ha actuado no sólo de acuerdo a las normas sustantivas y
procesales aplicables al caso, sino que también la decisión está regida por los principios y valores
supremos rectores que rigen al juzgador, eliminándose cualquier interés y parcialidad, dando al
administrado el pleno convencimiento de que no había otra forma de resolver los hechos juzgados
sino de la forma en que se decidió'.
De la misma forma, la SC 0871/2010-R de 10 de agosto, señaló que debe existir una estricta
vinculación entre la valoración de la prueba y la motivación y fundamentación de toda resolución
administrativa o jurisdiccional al señalar: 'Finalmente, en coherencia con la argumentación
desarrollada (…) y en cuanto al segundo supuesto descrito supra; es decir, en lo relativo a la
conducta omisiva de la autoridad jurisdiccional o administrativa en lo referente a su facultad de
valoración probatoria, debe señalarse que existe una estricta vinculación entre la omisión valorativa
de prueba y la violación al derecho a la motivación de toda resolución jurisdiccional o
administrativa, ya que tal como se señaló, entre los requisitos que debe tener toda decisión para
garantizar el derecho a la motivación, se encuentra la descripción individualizada de todos los
medios de prueba aportados por las partes procesales, la valoración de manera concreta y explícita
todos y cada uno de los medios probatorios producidos, la asignación de un valor probatorio
específico y la determinación del nexo de causalidad entre las denuncias o pretensiones de las partes
procesales, el supuesto de hecho inserto en la norma aplicable, la valoración de las pruebas
aportadas y la sanción o consecuencia jurídica emergente de la determinación del nexo de
causalidad antes señalado, en consecuencia, queda claro que la omisión valorativa de prueba,
vulnera de manera directa el derecho de motivación como elemento configurativo del debido
proceso'” (las negrillas son nuestras).
III.3. La motivación de las resoluciones judiciales en segunda instancia
La SCP 0363/2012 de 22 de junio, la respecto refiere: “Al efecto, es preciso en primer término
puntualizar que, el art. 236 del CPC, prevé sobre la pertinencia de la resolución de alzada que: 'El
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2541
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

auto de vista deberá circunscribirse precisamente a los puntos resueltos por el inferior y que
hubieren sido objeto de la apelación y fundamentación a que se refiere el artículo 227, excepto lo
dispuesto en la parte final del artículo 343'.

En ese sentido, el Tribunal Constitucional anterior, en uniforme criterio, en la SC 0890/2010-R de


10 de agosto, estableció que: 'En cuanto a la pertinencia entre el recurso de apelación, resolución
apelada y lo resuelto en el auto de vista, es una condición esencial para asegurar a los justiciables
que en la decisión de su recurso los superiores en grado tienen delimitado su campo de acción para
emitir su resolución, limites que se expresan precisamente en la fundamentación de agravios
prevista por el artículo 227 del CPC, como por el contenido de lo resuelto en la sentencia apelada,
marco del cual el tribunal de alzada no puede apartarse'.

Asimismo, la SC 0816/2010-R de 2 de agosto, citando a su vez a la SC 0670/2004-R de 4 de mayo,


refirió que: '«…se debe tener en cuenta que la sustanciación de las demandas en materia civil se
sujetan a las normas procesales que son de orden público y cumplimiento obligatorio para las partes,
conforme establece la norma prevista por el art. 90 del CPC. En ese orden de cosas, el art. 236 del
CPC, marca el ámbito de contenido de la resolución a dictarse en apelación, pues estipula que la
misma, deberá circunscribirse precisamente a los puntos resueltos por el inferior y que además
hubieran sido objeto de apelación y fundamentación, de manera que el juez o tribunal ad quem, no
puede omitir pronunciarse sobre los puntos apelados como tampoco ir más allá de lo pedido, salvo
en los casos en que los vicios de nulidad constituyan lesiones a derechos y garantías
constitucionales como cuando la nulidad esté expresamente prevista por ley…»'” (las negrillas son
nuestras).

III.4. Análisis del caso concreto

La accionante alega que mediante memorial de 9 de marzo de 2010, presentó oposición contra la
providencia de 30 de enero del mismo año, que dispuso la emisión de “orden de desapoderamiento”,
solicitando suspensión indefinida de dicho mandamiento, considerada que fue esta solicitud, la Jueza
de la causa dictó el Auto de 27 de abril de ese año, anulando obrados hasta la referida providencia que
admitió la demanda de ejecución del “acta de conciliación” hasta tanto se esclareciera las
contradicciones existentes entre las fechas del testimonio de compraventa del inmueble y el acta
mencionada. En efecto, apelado que fue tal Auto y concedido por la Jueza de la causa, remitieron el
mismo junto con el recurso de apelación de la ejecutante -ahora tercera interesada- al Juzgado
Primero de Partido en lo Civil y Comercial, instancia que dictó el Auto de Vista 337/2010, que en su
parte resolutiva revocó el Auto de 27 de abril de 2010, omitiendo pronunciarse de manera
fundamentada sobre los agravios mencionados en su recurso de apelación y sobre el motivo por el
cual habría revocado el Auto de 9 de junio del mismo año, que le concedía su apelación.

Ahora bien, ingresando a dilucidar el fondo de la problemática planteada es menester referirse al art.
222 del CPC que dispone: “El recurso de apelación podrá también ser concedido a cualquier
interesado a quien causare perjuicio evidente, la sentencia o auto definitivo, y demostrare
documentalmente su calidad de interesado. En este caso el término para interponer el recurso será el
fijado por el artículo 220 computable desde la última notificación a las partes”, disposición que le
permite a la accionante intervenir en el proceso de ejecución del “acta de conciliación” y presentar
recurso de apelación contra el Auto de 27 de abril de 2010 que le hubiera causado agravio; y dictado
el Auto de Vista 337/2010, por el ahora demandado, el mismo no está enmarcado conforme lo
establecido en el art. 236 del CPC que dispone: “El auto de vista deberá circunscribirse
precisamente a los puntos resueltos por el inferior y que hubieren sido objeto de la apelación y
fundamentación a que se refiere el artículo 227…”, debido a que esta Resolución sólo versa sobre
la apelación planteada por la ejecutante -ahora tercera interesada-, y no se pronuncia fundadamente
sobre los agravios expresados en el recurso de apelación de la accionante y más aun que al estar
revocando el Auto que concedió esta apelación, correspondía fundamentarse el motivo por el cual no
procedía concederse el mismo. En consecuencia, aplicando la jurisprudencia citada

2542 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

precedentemente, se tiene que el Auto de Vista 337/2010, no guarda relación uniforme entre los
recursos de apelación planteados y el Auto apelado, debido a que omitió pronunciarse sobre el
recurso de apelación de la accionante, y consecuentemente omitió motivar el fallo. De manera
que, se vulneró el derecho a una resolución motivada y fundamentada, por lo que corresponde
conceder la tutela solicitada.

En consecuencia, el Tribunal de garantías, al haber concedido la tutela solicitada, efectuó una


adecuada compulsa de los antecedentes y empleó correctamente las normas aplicables al caso.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en sus Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20. II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011, en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 005/2010 de 25 de agosto, cursante de fs. 94 a 100 vta., pronunciada por la Sala Civil
Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de
Oruro, y en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada en los mismos términos dispuestos por el
Tribunal de garantías.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1149/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relator: Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22357-45-AAC
Departamento: Cochabamba

En revisión la Resolución de 26 de agosto de 2010, cursante de fs. 340 a 343 vta., pronunciada dentro
de la acción de amparo constitucional interpuesta por Carmen Rosa Prado Miashiro contra David
Ovando Vásquez, Director a.i.; Felipe Jesús Marca Pita, Asesor Legal; ambos del Servicio -
ahora Dirección- Departamental de Educación (SEDUCA) de Cochabamba; y, Jorge Galindo,
Ejecutivo General de la Federación Departamental de Trabajadores de Educación Urbana.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 18 de mayo de 2010, cursante de fs. 139 a 152 y de subsanación a fs. 157
de 28 del mismo mes y año, la accionante manifestó:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

El año “2008” se efectuó una convocatoria para la designación de Directores de Unidades Educativas
en acefalia, a la cual se presentó, recibiendo una calificación injusta en la fase de compulsa de méritos

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2543


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

y deméritos, donde se le disminuyó veinticinco puntos a su calificación por parte de la Comisión de


Calificación, que no consideró el marco legal de la Constitución Política del Estado, ni los
reglamentos del Escalafón Nacional del Servicio de Educación y de Faltas y Sanciones, pues dicha
Comisión, no se percató que las cuatro faltas de comportamiento supuestamente atribuidas a su
persona se encuentran tipificadas en los arts. 9 incs. d) y f) y 11 inc. b) del Reglamento de Faltas y
Sanciones, que conforme al art. 4 de la misma normativa, las faltas y sanciones deben ser juzgadas y
procesadas conforme a éste instrumento reglamentario y no por comisiones o tribunales especiales,
tampoco consideraron que el art. 28 del Decreto Supremo (DS) 23968 de 24 de febrero de 1995 -
Reglamento sobre las Carreras en el Servicio de Educación Pública-, establece que el proceso
administrativo es promovido por el Director Distrital a instancia de algún organismo de Participación
Popular, una autoridad educativa o de oficio, sancionando después de verificar una falta o
contravención administrativa, siempre que encuentre culpable al funcionario conforme al art. 38 de la
Ley de Reforma Educativa (LRE) y normas análogas.

Es así que, en virtud del Reglamento de Calificación, Selección y Designación de “27 de mayo de
2009”, impugnó la calificación de méritos obtenida a través de la nota de 1 de marzo de 2010, que fue
resuelta a través de la Resolución de 17 de marzo del mismo año, emitida por Gloria Nardy Angulo
Salazar Profesional Seguimiento y Supervisión del Servicio -hoy Dirección- Distrital de Educación
Cercado II, Cristian Villarreal, Supervisión Distrital de la Unidad de Seguimiento y Supervisión del
SEDUCA y Alicia Valencia, Delegada del Comité Cívico “F.D.T.E.U.C.” (sic), resolución por la que
se ratificó dicha evaluación de méritos, presentando, en consecuencia, recurso de apelación conforme
a memorial de “23 de marzo de 2010”, apelación que fue resuelta a través de la Resolución 01/2010
de 29 de marzo, que confirmó la Resolución de 17 de marzo de 2010 y que le fue notificada “el mes
de abril de 2010” (sic), habiendo agotado el procedimiento administrativo “y ordinaria de
impugnación” (sic).

También afirma que se encuentra perjudicada en sus derechos constitucionales porque fue privada de
acceder al cargo de Directora en una de las unidades educativas de nivel inicial, toda vez que en la
evaluación de méritos, obtuvo el primer puntaje en el examen de competencia; sin embargo, las
autoridades que resolvieron sus recursos argumentaron que se presentarón las causales previstas por
el Reglamento para la aplicación de los deméritos y amparados por “los arts. 10 y 23” de la
convocatoria, no emitieron pronunciamiento claro sobre el art. 10.6 del Reglamento pertinente, ni
consideraron la prueba documental que existía ha momento de la compulsa e inclusive algunos
aspectos denunciados, fueron advertidos recién al día siguiente a la compulsa, de manera contraria al
art. 31 del Reglamento de Calificación, Selección y Designación, que tampoco valoraron
adecuadamente, pues sólo a través del proceso disciplinario o sindical, es posible considerar la
falsedad o veracidad de una denuncia.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

La accionante estima vulnerados sus derechos a la dignidad humana, a la igualdad, a la promoción, a


la estabilidad docente, al debido proceso, a la defensa, al juez natural, presunción de inocencia y a la
“seguridad jurídica” citando al efecto los arts. 8.II, 96, 115, 116, 119 y 120 de la Constitución Política
del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela y se disponga la nulidad de la Resolución Administrativa 01/2010 de 29


de marzo y de la “Evaluación y/o de Méritos y Deméritos”, a objeto de procederse a una correcta
calificación y revisión de deméritos desestimando las denuncias interpuestas en su contra, mas daños
y perjuicios.

2544 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 26 de agosto de 2010, según consta en acta cursante de fs. 335 a 339
vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

La accionante, mediante su abogado, ratificó la acción de amparo constitucional, más su subsanación,


y ampliándola señaló lo siguiente: Solicita que se tome en cuenta los arts. 4 y 44 de la Ley del
Tribunal Constitucional, así como la SC 1106/2005-R de 12 de septiembre, porque refiere a un caso
con calificación de méritos y deméritos, en la cual si bien no hubo una compulsa ante el SEDUCA,
corresponde a una convocatoria de similares características.

En el informe de los demandados se señaló que fue calificada con el 61.6%, pero en la publicación se
establece que calificó con 53.24%, respecto a la calificación de méritos la diferencia con “la Prof.
Marina, es 50 puntos, 10 ponderados para la Prof. Prado y 72 puntos 14,4 para la Prof. Gonzales, esa
es la diferencia, aumentando los deméritos que se le aplican injustamente la Prof. Prado
evidentemente aparece en tercer lugar” (sic).

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Las autoridades demandadas mediante informe escrito, cursante de fs. 330 a 334 y en audiencia,
manifestaron lo siguiente: El Ministerio de Educación el 13 de julio de “2009”, emitió Convocatoria a
nivel nacional para el concurso de méritos y exámenes de competencia para optar el cargo de
directores de unidades educativas públicas fiscales y de convenio para el área formal y alternativa
gestión “2008”; así también, hizo conocer el Reglamento de la convocatoria, publicado a través de la
página web del Ministerio de Educación, los pasos establecidos para la misma, como son los
requisitos para la etapa de postulaciones, verificación de las mismas, examen de competencia,
calificación de méritos y presentación de documentación original, designación y registro.

Posteriormente, se procedió a la calificación de los méritos y deméritos de acuerdo con lo establecido


en los arts. “24 y 26” del Reglamento de la Convocatoria; la accionante en la calificación de
deméritos obtuvo el total de doscientos ochenta y ocho puntos correspondiente al 61.6%, cuyo
resultado fue impugnado ante la Comisión de Calificación, que ratificó la evaluación de deméritos
declarando improcedente su impugnación, así también, la apelación que presentó la misma, fue
resuelta confirmando la improcedencia de la impugnación emitida por la Comisión Calificadora.

Refieren que de acuerdo a la calificación en los puntos de deméritos la accionante obtuvo “(-)” (sic),
“-25 (-5 %)” (sic), que es menor a la obtenida por Marina Gonzales calificada con trescientos
veintiocho puntos, existiendo la diferencia de cuarenta puntos y el ponderado de 7.8%, sino se
hubiese restado a la accionante los veinticinco puntos que reclama, tendría el puntaje de trescientos
trece que tampoco le alcanzaba para acceder al cargo de directora de unidad educativa del nivel
inicial; respecto a las denuncias contra la accionante, señalan no es evidente su falta de respaldo
conforme a la documentación que refieren adjuntan en “originales y fotocopias legalizadas” (sic).

Señalan que la accionante, desempeña funciones en la unidad educativa “Rayito de Luz” en nivel
inicial, continuando con actitud prepotente hacia el plantel docente y la comunidad educativa,
indicando que prueban dicha conducta, mediante informe de 24 de agosto de 2010 firmado por el
plantel docente y junta escolar de la unidad educativa “Rayito de Luz” de nivel inicial.

Finalmente indican que la Comisión de Calificación, acató el Reglamento de Calificación, Selección


y Designación de directores de unidades educativas pública fiscal y de convenio área de educación
formal y alternativa, que quedaron en acefalia en el proceso de selección de la gestión 2008, habiendo
actuado dentro de ese marco.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2545


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.2.3. Resolución

La Sala Penal Tercera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Cochabamba, constituida en Tribunal de garantías, por Resolución de 26 de agosto de
2010, cursante de fs. 340 a 343 vta., denegó la tutela solicitada, sin imposición del pago de costas ni
multa, bajo los siguientes fundamentos: La postulación en la que intervino la ahora accionante, se rige
por el Reglamento de Calificación, Selección y Designación de directores de unidades educativas,
pública fiscal y de convenio de las aéreas de educación formal y alternativa que quedaron en acefalia
en el proceso de selección de la gestión 2008, emitido por el Ministerio de Educación, que en el art.
16.7 establece como requisito esencial para postularse al cargo de Director, contar con el “ascendiente
y autoridad moral” (sic) en las bases del Magisterio Nacional, de acuerdo al Reglamento del
Escalafón, en caso de que algún docente hubiese conocido la existencia de aspectos morales y
disciplinarios de algún postulante, debía denunciar y demostrar documentalmente tal hecho en el
momento de la calificación de méritos y deméritos, que al respecto el Reglamento del Escalafón,
prevé que para la evaluación de los méritos se toma en cuenta la: “(…) 7. Revisión de deméritos
(denuncias probadas con documentación)” (sic).

El art. 33 del Reglamento del Escalafón “(DS. Nº 04668)” (sic) establece que los deméritos son
juzgados con referencia a cinco áreas: Faltas de asistencia, de comportamiento, de rendimiento, de
abusos contra los alumnos y en procesos escolares; así también, el Reglamento de faltas y sanciones
del Magisterio y personal docente y administrativo Resolución Suprema 212414 de 21 de abril de
1993 -establece la clasificación de las faltas en: leves (art. 9), graves (art. 10) y muy graves (art. 11) y
la forma de sanción (art. 13), determinando que toda sanción disciplinaria impuesta sin el
cumplimiento de las normas procesales especificas en el citado reglamento, se tendrá por inexistente
(art. 14) y que las faltas leves serán sancionadas por la autoridad inmediata superior. Las faltas graves
y muy graves serán sancionadas por el tribunal correspondiente (art. 22).

A través de la Resolución de 17 de marzo de 2010, la Comisión Calificadora como Comisión de


Impugnación, estableció que la accionante incurrió en faltas de comportamiento consistentes en: 1.-
Indisciplina reiterada y manifiesta; 2.- Conflictos con los compañeros de trabajo; 3.- Falta de
rendición de cuentas de gestión pasada; 4.- Falta de asistencia a su fuente de trabajo, que se manifestó
se hallan demostradas con la documentación presentada en las denuncias; sin embargo, no tomó en
cuenta que conforme al mismo Reglamento de Calificación, en que se funda dicha Resolución, los
motivos para tomar en cuenta en la calificación de los deméritos son relativos a “aspectos morales y
disciplinarios” que deben ser probados con documentación, y contradictoriamente incluye como falta
de comportamiento la falta de rendición de cuentas, que conforme al Reglamento de Faltas y
Sanciones es una falta muy grave, que requiere un previo proceso disciplinario para su comprobación
y sanción, por lo que no puede tenerse por comprobado, a efectos de la calificación de deméritos y a
simple denuncia; ni tampoco, las faltas referidas a indisciplina, conflictos con los compañeros de
trabajo y la falta de asistencia al trabajo que están acreditadas por los oficios que sirvieron de base
para el establecimiento de los deméritos.

Asimismo, advirtieron que se afectó los derechos de la accionante al haberse admitido como ciertas
las denuncias que motivaron la calificación de deméritos sin permitirle que las objete, también
advirtieron que el Comité de Apelación, se contradijo al sostener que son diferentes las denuncias
respecto al “ascendiente y autoridad moral” (sic) y las que correspondan a la existencia de procesos
disciplinarios con sentencia ejecutoriada, pues avalaron una resolución que establece como faltas de
comportamiento, hechos que no están referidas “al ascendiente y autoridad moral de la postulante”
(sic) en las bases del Magisterio, que al tratarse de faltas muy graves requieren de la tramitación
previa de un proceso disciplinario.

Es incorrecto haberle restado veinticinco puntos a la calificación final de la accionante, pero su


pretensión es anular las resoluciones que denegaron la impugnación y la apelación, con la
consiguiente nulidad de la evaluación de meritos y deméritos para la Dirección de la unidad educativa

2546 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Juancito Pinto, por lo que, al no haber objetado la calificación de los méritos y el examen de
competencia, sino sólo la calificación de méritos, en caso de anularse las resoluciones objetadas y
ordenarse una nueva calificación, el resultado final sería el mismo que tuvo como resultado la
designación de “Marina Gonzales”, pues esta tiene un puntaje de trescientos veintiocho y la
accionante sólo alcanzaría a trescientos trece puntos, para segundo lugar; en tales circunstancias, no
procede la otorgación de la tutela demandada, conforme a la jurisprudencia que existe al respecto.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. El 17 de mayo de 2009 el Ministerio de Educación y los Servicios Departamentales de


Educación a nivel nacional, convocaron a concurso de méritos y examen de competencia para optar al
cargo de director de unidad educativa, pública fiscal y de convenio -declaradas en acefalia como
resultado del proceso efectuado en la gestión 2008- para las aéreas de educación formal y alternativa
en todo el país, fijando el plazo para presentación de la postulación hasta el 5 de junio de 2009 (fs.
162 a 163 vta.).

II.2. A través de la ficha de calificaciones para postulaciones al cargo de “DIRECTOR DE UNIDAD


EDUCATIVA ACEFALAS 2008” (sic) de 25 de febrero de 2010, Christian Villarroel Panozo, Gloria
Angulo Salazar y Alicia Valencia Mejía, todos miembros de la Comisión de Calificación de la
Dirección Departamental de Educación de Cochabamba, ponderaron a la accionante con la
calificación total de doscientos ochenta y ocho puntos equivalente al 61.6%, resaltando que en el
proceso de calificación observaron a la misma: “Por faltas injustificadas calificación a tiempo de
servicio 10 pst.x0.2=2%” (sic), “Por falta de Comportamiento a Condiciones Personales 15
pst.x0.2=3%” (sic), culminando con acta de cierre de 26 de febrero de 2010 (fs. 171 a 183).

II.3. La accionante el 1 de marzo de 2010 presentó ante David Ovando Vásquez, Director
Departamental de Cochabamba -ahora codemandado, impugnación al proceso de calificación emitido
por la Comisión de Calificación, solicitando la revisión de los documentos de demérito presentados
en su contra (fs. 111).

II.4. La impugnación de la accionante de 1 de marzo de 2010, al proceso de calificación emitido por


la Comisión de Calificación fue resuelta a través de la Resolución de 17 de marzo de 2010, emitido
por Gloria Nardy Angulo Salazar Profesional Seguimiento y Supervisión del Servicio Distrital de
Educación Cercado II, Cristian Villarreal, Supervisión Distrital de la Unidad de Seguimiento y
Supervisión del SEDUCA y Alicia Valencia, delegada al Comité Cívico “F.D.T.E.U.C.” (sic),
determinando la improcedencia de dicha impugnación (fs. 113 a 114).

II.5. El 30 de marzo de 2010, la accionante presentó apelación impugnando la Resolución de 17 del


mismo mes y año, emitida por la Comisión de Calificación, la cual fue resuelta a través de la
Resolución 01/2010 de 29 de marzo, por Felipe Jesús Marca y David Ovando Vásquez; Jefe de
Unidad de Asesoría Jurídica y Director a.i., ambos del SEDUCA de Cochabamba; y, “Jorge Galindo”,
Ejecutivo General de la Federación Departamental de Trabajadores de Educación Urbana en su
calidad de miembros de la comisión de apelación, confirmando la improcedencia de la impugnación

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2547


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

por estar acorde al Reglamento de Calificación, Selección y Designación de directores de unidades


educativas pública fiscal y de convenio de las áreas de educación formal y alternativa que quedaron
en acefalia en el proceso de selección de la gestión 2008 (fs. 95 a 96, 116 a 117 vta.).

II.6. El Reglamento de Calificación, Selección y Designación de directores de unidades educativas


pública fiscal y de convenio de las áreas de educación formal y alternativa que quedaron en acefalia
en el proceso de Selección del 2008, a través de su art. 24 establece que las comisiones estarán
organizadas por dos instancias: la primera, de impugnación en el ámbito distrital; la segunda, de
apelación y definitiva en el ámbito departamental, el art. 25 prevé que el postulante que considere
inexacta o inequitativa la valoración de sus méritos, deméritos o antigüedad podrá impugnar ante la
Comisión Calificadora, la resolución que emita esta comisión es apelable ante la instancia
departamental correspondiente (fs. 98 a 110).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La accionante afirma que se le vulneraróm sus derechos a la dignidad humana, a la igualdad, a la


promoción, a la estabilidad docente, al debido proceso, a la defensa, al juez natural, a la presunción de
inocencia y a la “seguridad jurídica”, toda vez que se le disminuyó veinticinco puntos de la
calificación en la evaluación de deméritos que obtuvo para acceder al cargo de Directora de una
unidad educativa de nivel inicial, evaluación donde se le atribuyó faltas de comportamiento, que
previamente debían ser determinadas en proceso disciplinario, pese a que contaba con documentación
que las desvirtuaba, además de otros aspectos que recién se los hizo conocer al día siguiente de la
compulsa, por lo cual resultó una valoración errónea en su calificación final. En consecuencia,
corresponde determinar, en revisión, si los extremos demandados son evidentes para conceder o
denegar la tutela solicitada.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional


La acción de amparo constitucional es una acción tutelar de carácter extraordinario, cuya finalidad es
la protección de los derechos fundamentales de las personas, establecida en el art. 128 de la CPE,
procede: "…contra actos u omisiones ilegales o indebidas de los servidores públicos, o de persona
individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos
reconocidos por la Constitución y la ley".

A su vez, el art. 129 de la Ley Fundamental, establece que: “I. La Acción de Amparo Constitucional
se interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la
autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o tribunal competente,
siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y
garantías restringidos, suprimidos o amenazados.

II. La Acción de Amparo Constitucional podrá interponerse en el plazo máximo de seis meses,
computable a partir de la comisión de la vulneración alegada o de notificada la última decisión
administrativa o judicial”.

III.2. Interposición de la acción de amparo constitucional contra las autoridades que tienen
facultad de reparar el reclamo vulnerado

Mediante la SC 1445/2004-R de 7 de septiembre de 2004, en tanto no contravenga el nuevo orden


normativo, estableció: “Por otra parte, si bien acudió ante el Ministro de Salud y Deportes en
reclamo de los actos que estima ilegales sin que, según señala, haya obtenido respuesta, lo que
podría interpretarse que haya agotado las instancias respecto a los actos de la Coordinadora del
SMGV; empero, no formuló recurso alguno en contra de aquella autoridad, a pesar de que pudo
haber sido la que en última instancia tenía la facultad de revisar, modificar o revocar el acto
reclamado. Sobre el particular este Tribunal en la SC 0258/2003-R, de 28 de febrero, ha señalado:

2548 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

'(…) el agraviado debe acusar el acto indebido o ilegal constituido ya sea en un acto procesal o en
una resolución ante la instancia última, pues de no hacerlo la tutela resultaría ineficaz por cuanto no
se puede compulsar la problemática si no ha sido recurrida la autoridad o persona que tiene la
facultad de revisar, consiguientemente, modificar, confirmar o revocar el acto o resolución puesto en
su conocimiento, ya que en la última instancia -si se acusa el acto ilegal u omisión indebida-, se
resolverá definitivamente, de manera que quien deberá responder por la lesión al derecho
fundamental y repararlo en forma inmediata será la autoridad o tribunal que tenga legalmente la
atribución de conocer en última instancia, y por lo mismo, para el caso de no reparar la lesión al
momento de resolver el recurso ordinario, es quien tiene la legitimación pasiva para ser demandado,
responder y cumplir lo que se ordene en esta jurisdicción si se presentare Amparo'.

En ese mismo sentido las SSCC 0726/2003-R, de 30 de mayo; 0885/2003-R, de 30 de junio;


723/2004-R, de 14 de mayo y 1116/2004-R de 19 de julio”.

Conforme a la línea jurisprudencial glosada, a través de la SC 1740/2004 R de 29 de octubre de 2004,


se señaló: “En ese mismo sentido las SSCC 0726/2003-R, de 30 de mayo; 0885/2003-R, de 30 de
junio; 723/2004-R, y 1116/2004-R.

Ahora bien la línea jurisprudencial glosada fue modulada a través de la SC 1445/2004-R, de 7 de


septiembre que al resolver una problemática similar en la que un distinto funcionario a la parte
recurrida tenía la posibilidad de revisar en la vía administrativa el acto denunciado como ilegal,
precisó que el recurso debió dirigirse: '(...) no sólo en contra de la autoridad que ejecutó el acto
ilegal, sino también de aquella que revisó esa actuación y no la corrigió. Al no haberlo hecho, no es
posible compulsar la problemática de fondo planteada, pues en todo caso tendría que analizarse
también la conducta del indicado funcionario, a quien en la vía administrativa le tocaba revisar el
acto denunciado como ilegal, actuando en última instancia respecto a la salvaguarda de los derechos
fundamentales invocados'.
De lo expuesto, se establece que en aquellos casos en los que el acto denunciado como ilegal es
ejecutado por una autoridad y es otra la competente para revisar esa actuación a efecto de
modificar, confirmar o revocar el acto puesto en su conocimiento, el recurso debe ser interpuesto
contra ambas autoridades al tener legitimación pasiva, la primera por ejecutar el acto ilegal y la
segunda por no corregirlo, de modo que al ser ambas responsables, deben asumir las consecuencias
de sus actos”.

III.3. Reglamento de Calificación, Selección y Designación de Directores de unidades educativas


pública fiscal y de convenio de las áreas de educación formal y alternativa que quedaron en
acefalia en el Proceso de Selección de la gestión 2008

A través de su art. 24 el Reglamento referido, establece que las comisiones estarán organizadas por
dos instancias: la primera, de impugnación en el ámbito distrital; y, la segunda, de apelación y
definitiva en el ámbito departamental, el art. 25 del mismo Reglamento, prevé que el postulante que
considere inexacta o inequitativa la valoración de sus méritos, deméritos o antigüedad podrá
impugnar ante la Comisión Calificadora, la resolución que emita esta comisión es apelable ante la
instancia departamental correspondiente.

III.4. Análisis del caso concreto

En el caso que se analiza, la ahora accionante, alega que se presentó a la convocatoria para la
designación de Directores de Unidades Educativas en acefalia correspondiente a la gestión 2008, pero
en la fase de compulsa de méritos y deméritos no se realizó, en su caso, una valoración adecuada de
estos, donde se disminuyó veinticinco puntos a su calificación, por faltas de comportamiento
supuestamente atribuidas a la misma, aspecto que correspondía sea sancionado después de verificar
una falta o contravención administrativa a través de un proceso administrativo, existiendo prueba
documental en su favor a momento de la compulsa; también refiere que inclusive algunos aspectos
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2549
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

denunciados, fueron advertidos recién al día siguiente a la compulsa, de manera contraria a la


normativa pertinente, habiendo impugnado y presentado posterior apelación, para que se le reponga la
calificación que le fue restada en la evaluación de deméritos, por lo que señala, agotó la vía
administrativa.

De los antecedentes que cursan en obrados, se verifica que la accionante en el concurso de méritos y
examen de competencia efectuado para optar al cargo de Director de unidad educativa pública -
declarada en acefalia como resultado del proceso efectuado en la gestión 2008-, obtuvo la calificación
total de doscientos ochenta y ocho puntos equivalente al 61.6%, otorgada por Christian Villarroel
Panozo, Gloria Angulo Salazar y Alicia Valencia Mejía, todos miembros de la Comisión de
Calificación de la Dirección Departamental de Educación de Cochabamba, quienes observaron dentro
del concurso, diferentes faltas atribuidas a la ahora accionante, por lo cual le restaron puntuación,
luego ante la calificación obtenida, presentó impugnación al proceso de calificación ante David
Ovando Vásquez Director Departamental de Cochabamba, que fue declarado improcedente por la
Comisión de Calificación a través de la Resolución de 17 de marzo de 2010; notificada con esta
última determinación -la hoy accionante- el 27 del mismo mes y año, la que presentó recurso de
apelación el 30 del mes y año citados, que fue resuelta a través de la resolución 01/2010 emitida por -
los ahora codemandados-, como miembros de la Comisión de Apelación, confirmando la
improcedencia de la impugnación.

No obstante los extremos señalados, se observa que este mecanismo de defensa de rango
constitucional, antes de ser resuelto, debe cumplir previamente con la legitimación pasiva de los
demandados, específicamente de quienes tienen la atribución de subsanar el derecho infringido,
cuando el acto denunciado como ilegal es ejecutado por una autoridad -en éste caso por la comisión
de calificación-, y es otra la competente para revisar esa actuación a efecto de modificar, confirmar o
revocar el acto supuestamente arbitrario, en este caso de la comisión de apelación. En ese sentido, se
establece que la presente acción de amparo constitucional debió ser interpuesta por la accionante
contra ambas autoridades al tener legitimación pasiva, la primera, por ejecutar y ratificar el acto
ilegal; y, la segunda, por no corregirlo, con la finalidad que como corresponsables, ambas asuman las
consecuencias de sus actos.

De manera que, en el presente caso, conforme a lo señalado en el párrafo precedente y lo establecido


en el Fundamento Jurídico III.2 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, se evidenció
que no se cumplió a cabalidad con la obligación de la accionante de demandar a todas las autoridades
que tenían legitimación pasiva en la presente acción de amparo constitucional, toda vez, que la misma
al haber instaurado la presente acción tutelar sólo contra los miembros de la Comisión de Apelación -
ahora codemandados, omitió demandar a las autoridades que iniciaron la supuesta vulneración a sus
derechos, mismos que además tienen plena legitimación pasiva en la presente acción de amparo
constitucional, de ahí que no es posible compulsar la problemática de fondo planteada, pues tendría
que analizarse también la conducta de dicha Comisión de Calificación y no sólo los actos de la
Comisión de Apelación, pues esta última, no emitió la calificación al concurso de méritos y examen
de competencia para el cargo de director de unidad educativa, pública fiscal y de convenio referida.

En consecuencia, la situación planteada no se encuentra dentro de las previsiones del art. 128 de la
CPE, por lo que el Tribunal de garantías, al denegar la acción de amparo constitucional, efectuó una
correcta compulsa de los antecedentes procesales y dio correcta aplicación al citado precepto
constitucional, aunque con otros argumentos.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución de 26 de agosto de 2010, cursante de fs. 340 a 343 vta., pronunciada por la Sala Penal

2550 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Tercera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de
Cochabamba, y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1150/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22417-45-AAC
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución 101/2010 de 6 de septiembre, cursante de fs. 48 a 49, pronunciada dentro


de la acción de amparo constitucional interpuesta por María Cristina Isola de Mercado en
representación legal de la Empresa de transporte TRANS PEROTO S.R.L. contra Michaele
Fabiana Vargas Guzmán, Gerente Regional de la Aduana de Santa Cruz.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 12 de julio de 2010, subsanado el 21 de julio de ese año, cursante de fs.
15 a 16 y 26 a 27, la accionante expone lo siguiente:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Interpuso recurso de alzada a la Autoridad de Impugnación Tributaria (AIT) contra la Resolución


Sancionatoria por contrabando, emitida por la administración de aduana zona franca de Warnes del
departamento de Santa Cruz, que atribuye a la empresa que representa el supuesto tránsito no arribado
del camión con placa de control 1481-KNB; empero, sucede que antes del pronunciamiento de la
Resolución del sumario informativo, pidieron a la Gerente Regional demandada una minuciosa
investigación de los hechos, en razón a que el referido vehículo se encontraba varado en la República
de Chile por estar involucrado en un accidente de tránsito que les ocasionó soportar un proceso penal
en dicho país.

Añade que, la investigación estuvo a cargo de José Serrate, asesor técnico de la Gerencia Regional,
quien emitió el informe “GRZGR-003/2010”, pero que jamás fue de conocimiento de su mandante,
por lo cual solicitaron fotocopias legalizadas del mismo al ser una prueba fundamental para
exonerarlos de los cargos que les fueron atribuidos; sin embargo, la aduana zona franca Warnes negó
la entrega del citado informe arguyendo que se trataría de una documentación interna.

A pesar de dicha negativa, plantearon recurso de alzada ante la AIT, solicitando entre otros, conminar
a la Gerencia Regional demandada a presentar el merituado informe, pero nuevamente fue negada y al
haberse realizado una inspección ocular a las oficinas de José Serrate, éste señaló que el informe en

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2551


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

cuestión lo habría remitido al despacho de la Gerencia Regional, sin que conste hoja de ruta o
evidencia que confirme tal aseveración, habiéndose negado el acceso a recabar información del
sistema informático, conforme se hizo constar en el acta de audiencia.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

Señala como vulnerados los derechos de su mandante a la defensa consagrado en el art. 115.II de la
Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela y se disponga que la Gerencia Regional de la Aduana de Santa Cruz,
franquee una fotocopia legalizada del informe “GRZGR-003/2010”, para su presentación en el
recurso de alzada “…habida cuenta que las facultades potestativas del Director Ejecutivo de la
Autoridad de Impugnación Tributaria, no alcanzan para conminar a la entrega de dicho informe…”
(sic).

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 6 de septiembre de 2010, según consta en el acta cursante de fs. 45 a
48, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

La empresa ahora representada, a través de su abogado, en audiencia, ratificó el tenor íntegro de su


demanda y sostuvo que sólo desea el informe para ver si existe responsabilidad sobre el supuesto
tránsito no arribado que se le atribuye.

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

Michaele Fabiana Vargas Guzmán, Gerente Regional de la Aduana de Santa Cruz, adjuntando
memorándum de designación, el 3 de septiembre de 2010, presentó el informe cursante de fs. 32 a 33,
señalando: a) El 11 de agosto de ese año, fueron notificados con la Resolución del recurso de alzada
“ARIT-SCZ/RA 0116/2010”, que determinó anular obrados hasta el acta de intervención “SCRZZ-AI
001/2010” de 5 de marzo de 2010, a objeto de que la administración de aduana zona franca Warnes
elabore un nuevo informe que contenga relación de los hechos o actos emergentes del operativo
aduanero que originó dicha intervención; y, b) Nunca ocultaron documentación, es así que en la
Resolución de alzada en el punto “IV.4”, referido a la relación de los hechos, citó al informe
“GRZGR 003/2010”. En base a ello, solicita se declare la improcedencia de la acción de amparo
constitucional.

I.2.3. Resolución

La Sala Civil Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Santa Cruz, constituida en Tribunal de garantías, mediante Resolución 101/2010 de 6 de
septiembre, cursante de fs. 48 a 49, denegó la tutela solicitada, con el siguiente argumento: 1) La
Autoridad de Impugnación Tributaria a tiempo de resolver el recurso de alzada presentado por la
empresa accionante consideró el informe GRZGR 003/2010, instancia que dispuso la anulación de
obrados hasta el vicio más antiguo, es decir, hasta el acta de intervención SCRZZ-AI 001/2010 de 5
de marzo; y, 2) No existe vulneración al derecho a la defensa, en virtud a que el reclamo se planteó al
Tribunal de alzada en el recurso interpuesto que sirvió de base para la anulación de obrados hasta el
acta de intervención, debiéndose realizar un nuevo proceso con arreglo a la Constitución y al Código
Tributario Aduanero.

2552 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. Cursa Acta de Intervención Contravencional de 19 de junio de 2009, elaborado por Carlos
Francisco Cerva Polo, administrador de la aduana zona franca Santa Cruz y Margot Saenz Choque,
Técnico Aduanero II de la Aduana Nacional de Bolivia, que refiere la presunta comisión del delito de
contrabando que habría sido cometido a través del vehículo tipo camión con placa de circulación
1481-KNB, marca Volvo y modelo 1991 (fs. 18).

II.2. La Resolución Sancionatoria AN-SCRZZ-RS-002/2010 de 6 de abril, determinó, entre otros,


declarar probada la comisión de contravención aduanera, sancionando a la empresa de transporte
TRANS PEROTO S.R.L., con la multa del 100% del valor de la mercancía que asciende a $us59
500.- (cincuenta y nueve mil quinientos dólares estadounidenses) equivalente a Bs420 665.-
(cuatrocientos veinte mil seiscientos sesenta y cinco bolivianos) (fs. 22 a 23).

II.3. Mediante memorial presentado el 16 de abril de 2010, la accionante en representación legal de


TRANS PEROTO S.R.L. presentó, a la AIT de Santa Cruz, recurso de alzada contra la referida
Resolución Sancionatoria, pidiendo, ser exonerado de la imputación de tránsito no arribado que se le
atribuye, haciendo énfasis en que José Serrate, asesor técnico de gerencia, efectuó informe
circunstanciado de los hechos (fs. 24 vta.), mereciendo como respuesta, la dictación de la Resolución
de Recurso de Alzada ARIT-SCZ/RA 0116/2010 de 9 de agosto, que dispuso anular obrados hasta el
vicio más antiguo, es decir, hasta el acta de intervención SCRZZ-AI 001/2010 de 5 de marzo,
debiendo la administración de aduana zona franca Warnes de la Aduana Nacional de Bolivia elaborar
nueva acta de intervención que consigne los hechos o actos emergentes del operativo aduanero;
advirtiéndose que en la relación de los hechos cita el Informe Técnico “AN-GRZGR-Nº 003/2010”
(fs. 35 a 44).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
La accionante por la Empresa representada, arguye la vulneración de su derecho a la defensa, por
cuanto, durante la tramitación del sumario informativo realizado en la Gerencia Regional de la
Aduana de Santa Cruz, pidió a la autoridad demandada la extensión de fotocopias legalizadas del
informe GRZGR-003/2010 para presentarlo a la AIT de Santa Cruz y desvirtuar así la comisión de
contravención aduanera que se les atribuye, pero fue negada alegando ser un documento interno de la
referida institución.
Precisado el problema jurídico planteado, corresponde verificar si existe una causal que impida
ingresar al fondo de la problemática planteada y en su caso determinar si existió vulneración a los
derechos fundamentales y garantías constitucionales invocadas.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La acción de amparo constitucional, prevista en el art. 128 de la CPE, tendrá lugar contra actos u
omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que
restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2553


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Política del Estado y la ley; esta acción de tutela podrá ser planteada por la persona que se crea
afectada o por otra a su nombre con poder suficiente, ante cualquier juez o tribunal competente.

III.2. La cesación de los efectos del acto reclamado constituye causal de improcedencia de la
acción de amparo constitucional

Al respecto, cabe señalar que la SC 1644/2011-R de 21 de octubre, que cita a la SC 0402/2011-R de 7


de abril, estableció: “Teniendo presente que el alcance y finalidad de la acción de amparo
constitucional es tutelar o proteger los derechos fundamentales y garantías constitucionales de la
persona agraviada por el acto ilegal u omisión indebida; es decir, restablecer el derecho(s)
conculcado. En ese marco, la Ley del Tribunal Constitucional, estableció tres casos en los cuales
deberá declararse la 'improcedencia' de la acción, al indicar: '…cuando hubieren cesado los efectos
del acto reclamado' (art. 96.2), al respecto la SC 0847/2010-R de 10 de agosto, recogiendo el
razonamiento efectuado por la jurisprudencia constitucional, precisó: '… vale decir que, cuando se
denuncia un acto ilegal u omisión indebida y éstos cesan con anterioridad a la celebración de la
audiencia del recurso, sin mayor análisis se deberá denegar la tutela por la cesación de la causa
que lo motivó, pues implica la desaparición del objeto del recurso’.

(…) De lo manifestado, se concluye que la protección que brinda la presente acción tutelar no se
activa cuando los efectos de la resolución o acto impugnado hubieren cesado, por lo tanto, cuando
el acto hubiere quedado revocado o anulado el amparo es improcedente; porque se supone que el
acto lesivo de los derechos y garantías de las personas ha desaparecido” (el resaltado es nuestro).

III.3. Análisis del caso concreto

En el presente caso, la accionante por la Empresa que representa, denuncia la conculcación de su


derecho a la defensa, en razón a que la autoridad demandada negó su petición de fotocopia legalizada
del informe GRZGR-003/2010, impidiéndoles que presentaran como prueba de descargo a la AIT de
Santa Cruz.

Al respecto, indicar que debido al pronunciamiento de la Resolución de recurso de alzada ARIT-


SCZ/RA 0116/2010, por parte de la AIT de Santa Cruz, que determinó anular obrados hasta el vicio
más antiguo, es decir, hasta el acta de intervención SCRZZ-AI 001/2010, desapareció el objeto de la
acción de amparo constitucional, conforme se expuso en el Fundamento Jurídico III.2 de la presente
Sentencia Constitucional Plurinacional; es decir, la protección que brinda la indicada acción tutelar,
no se activa cuando cesa o desaparece los efectos del acto lesivo, constituyéndose ésta en una causal
de improcedencia conforme se expresó ut supra.

En efecto, si bien la accionante solicitó oportunamente a la Gerente Regional de la Aduana de Santa


Cruz -hoy autoridad demandada- la extensión de fotocopia legalizada del Informe Técnico “AN-
GRZGR-Nº 003/2010” para desvirtuar los cargos de contrabando que les fueron atribuidos por la
Aduana Nacional de Bolivia; sin embargo, antes de la realización de la audiencia, la AIT de Santa
Cruz resolvió el recurso de alzada presentado por la accionante, disponiendo la nulidad del proceso
contravencional hasta el acto inicial referido al acta de intervención SCRZZ-AI 001/2010 inclusive;
consecuentemente, cesaron los efectos del acto denunciado como lesivo.

Por ende, el Tribunal de garantías, al denegar la acción tutelar, ha actuado correctamente.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 101/2010 de 6 de septiembre, cursante de fs. 48 a 49, pronunciada por la Sala Civil
Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de

2554 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Santa Cruz, y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada, con la aclaración de que no se ingresó
a analizar el fondo del asunto.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1151/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22328-45-AAC
Departamento: Cochabamba

En revisión la Resolución de 20 de agosto de 2010, cursante de fs. 173 a 175, pronunciada dentro de
la acción de amparo constitucional interpuesta por Efraín Saravia Maita contra Julio Vargas
León y Kurt Ludwig Hugo Guardia von Borries, Gerente General y Gerente Regional de
Cochabamba respectivamente de Futuro de Bolivia S.A. Administradora de Fondos de Pensiones
(AFP).

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 25 de mayo de 2010, cursante de fs. 60 a 67, se tiene conocimiento de los
siguientes argumentos:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
A consecuencia de sufrir un accidente vascular hemorrágico, el accionante presentó ante Futuro de
Bolivia S.A. AFP, solicitud para calificar su pensión de invalidez, quienes mediante nota de 20 de
diciembre de 2007, misma que inicialmente fue observada, alegando que no hubiera tomando en
cuenta la fecha de ocurrido el accidente, por lo que no se cumplía con el tiempo mínimo para
proceder a su calificación; sin embargo, subsanada tal observación el Tribunal Médico de
Calificación, emitió el Dictamen 4336/2008 de 21 de enero, por el cual se determinó el 60% de
pérdida de capacidad laboral de origen común por enfermedad, estableciendo como fecha de invalidez
el 21 de diciembre de 2007; no obstante, el 25 de febrero de 2009, fue objeto de recalificación,
emitiéndose al efecto el Dictamen de Recalificación EEC-6486/2009 de 25 de febrero, que determinó
68% de pérdida de capacidad laboral por enfermedad, dictámenes que le hicieron conocer a través de
las cartas de 8 de febrero y 6 de marzo de 2009, suscritas por Kurt Ludwig Hugo Guardia von
Borries, Gerente Regional de Cochabamba de Futuro de Bolivia S.A. AFP.

Notificado que fue con el Dictamen 4336/2008, el 12 de febrero de 2008, solicitó a la Gerencia
Regional de Cochabamba de Futuro de Bolivia S.A. AFP, cumplir con el pago de pensión de
invalidez desde el 21 de diciembre de 2007, quienes le respondieron a través de la nota
GR.CBBA.PRT. 0815/08 de 5 de marzo de 2008, indicándole que el pago de invalidez se encontraba
pendiente ya que su solicitud se encontraba sin cobertura debido a la “mora” del empleador y que
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2555
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

podía acceder al pago de la compensación de cotizaciones mensual, de acuerdo a lo establecido en el


art. 58 del Decreto Supremo (DS) 29423 de 16 de enero de 2008, en base al cual suscribió un
“contrato temporal de CCM para afiliados con trámite de invalidez”, cuyo pago resultaba ser un
monto menor a la pensión del 70% del salario y a partir de una fecha posterior a la establecida, que no
le permitía afrontar los gastos se incrementaban cotidianamente debido al delicado “cuadro clínico”
(sic) en que se encontraba.

En consideración a la falta de cobertura en el seguro de riesgo común, debido a que el empleador no


hizo efectivo los depósitos de los aportes que le descontaron, cuyo cobro correspondía a Futuro de
Bolivia S.A. AFP a través de medios legales, a fin de no causarle perjuicio en su condición de
afiliado. Por tal situación, el 23 de febrero de 2010, solicitó a la mencionada AFP que cumpliera con
el pago de pensión por invalidez desde el “1 de febrero de 2008”, petición que fue rechazada por
medio de la nota GR.CBBA. 026/2010 de 15 de marzo.

Con los argumentos precedentes, habría demostrado que Futuro de Bolivia


S.A. AFP, rehusó dar cumplimiento a la prestación de invalidez por riesgo común del 68% calificada
por el Dictamen EEC-6486/2009, mismo que le daba derecho a recibir una pensión de invalidez
equivalente al 70% del salario mensual que percibía y no una compensación de cotizaciones
mensuales que vulnera sus derechos.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante, denuncia como lesionados sus derechos a la seguridad social, a la vida, a la salud, a la
“seguridad jurídica”, a la “continuidad de los medios de subsistencia” y al “proteccionismo”, citando
al efecto los arts. 15.I, 45.I y II de la Constitución Política del Estado (CPE); 3 y 22 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (DUDH); y, 1, 17 y 31 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (CADH).

I.1.3. Petitorio

El accionante solicita se conceda la tutela y se disponga que Futuro de Bolivia S.A. AFP proceda al
pago inmediato y retroactivo de la prestación de invalidez a partir del 21 de diciembre de 2007, con
los fondos que correspondieren, y sea con responsabilidad civil.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 20 de agosto de 2010, según consta en el acta cursante a fs. 171 a
172 de obrados, se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación de la acción

El accionante ratificó in extenso el contenido de su demanda de acción de amparo constitucional.

En uso de su derecho a réplica, manifestó: a) En relación al principio de inmediatez alegado por los
demandados, el 23 de febrero de 2010 a fin de saber cuando le pagarían, presentó a Futuro de Bolivia
S.A. AFP solicitud de pago de pensión de invalidez por riesgo común correspondiente al 70% de un
salario mensual, petición que fue contestada por nota de 15 de marzo de 2010, de modo que, desde
aquella solicitud hasta la fecha de presentación de la presente acción de amparo constitucional, no
transcurrieron seis meses; b) Respecto al contrato temporal de pago de compensación de cotizaciones
mensuales, es independiente al pago por invalidez a que todo afiliado tiene derecho; c) En cuanto a
que no se hubiera cumplido con los requisitos establecidos en el art. 8 de la Ley General del Trabajo
(LGT), el “mismo no está sujeto a un incumplimiento por parte del afiliado sino del afiliador” (sic),
quienes estaban obligados a realizar la cobranza de las primas devengadas en virtud al art. 31 de la
Ley de Pensiones (LP); d) Si bien fue cierto que existió un proceso ejecutivo social, sin embargo, los
demandados recién iniciaron dicha demanda el 29 de febrero de 2008 cuando el informe médico y los

2556 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

dictámenes los tenia en diciembre de 2007; e) Los demandados pretenden forzar el contrato de
temporalidad, el mismo no puede tener carácter indefinido, que desde 2008 hasta su solicitud de 23 de
febrero de 2010, transcurrieron dos años sin llegar a entender hasta cuando es la temporalidad; y, f)
Más allá de recibir un pago de compensación de cotizaciones mensual, le corresponde una pensión
por invalidez.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Julio Vargas León y Kurt Ludwig Hugo Guardia von Borries, Gerente General y Gerente Regional de
Cochabamba, respectivamente de Futuro de Bolivia S.A. AFP, mediante informe escrito cursante a fs.
164 a 170 vta., manifestaron: 1) En la presente acción de amparo constitucional, no se menciona los
actos u omisiones indebidas en que haya incurrido Futuro de Bolivia S.A. AFP, e incluso no se hizo
una relación de causalidad entre el hecho y los derechos conculcados, lo que evita se configure lo
establecido en el art. 128 de la CPE; 2) Se respondieron a todas las solicitudes del accionante,
incluida la última, por la que le informaron el estado del proceso coactivo social contra el empleador
Lloyd Aéreo Boliviano (LAB); 3) En ningún momento le manifestaron al accionante, que no le
correspondía el derecho de prestación por invalidez, extremos que se evidencian de la nota
GR.CBBA. 026/2010 de de 15 de marzo; 4) El accionante no entendió que la correcta resolución de
su trámite de invalidez, estuvo condicionada a que su empleador pague el recargo generado en su
favor, situación que no ocurrió; 5) El accionante reconoció que sus derechos fueron vulnerados por su
empleador que no pagó sus contribuciones al seguro social, y que ellos simplemente son receptores de
esos recursos para proceder con el pago; 6) La acción planteada por el accionante, carece de materia
jurídico constitucional y de legitimación activa; 7) El accionante recibía por entonces una pensión
mensual de Bs2367,67.- (dos mil trescientos sesenta y siete 67/100 bolivianos) producto de la
compensación de cotizaciones mensual, pago que se inició con el cheque 00015896-4 de 7 de
noviembre de 2008; y de considerarse que dicho monto no correspondía a su calificación de invalidez,
debió interponer acción de amparo constitucional dentro del plazo de seis meses, computables desde
que recibió su primer pago, como no lo hizo en ese lapso, precluyó éste su derecho; 8) Futuro de
Bolivia S.A. AFP simplemente administra los fondos de pensiones, y ocurridos los accidentes a los
trabajadores, verifica el cumplimiento de los requisitos señalados en el art. 8 de la LP, para la
otorgación de las prestaciones de invalidez y procede a pagar el mismo mediante entidades
aseguradoras contratadas al efecto; 9) Quienes vulneran los derechos de los trabajadores son los
empleadores que no pagan los aportes de sus trabajadores; 10) Esta acción de amparo constitucional
no debió interponerse contra Futuro de Bolivia S.A. AFP, sino contra el LAB que vulneró los
derechos del accionante al no pagar sus aportes a esta AFP; 11) Luego de que el accionante solicitara
su pensión de invalidez, procedieron a verificar los requisitos establecidos en el art. 8 de la LP, los
que no cumplía porque su empleador no pagó sus contribuciones al seguro social; 12) Los dictámenes
emitidos por el Tribunal Médico de Calificación, no generan obligación de pago de pensión por
invalidez, sino es una simple determinación del grado de invalidez; 13) La Ley de Pensiones establece
claramente la responsabilidad del empleador y de las obligaciones de la AFP, siendo así no adolece de
lagunas o vacios legales, por lo cual no podría acudirse a la SC 0980/2005-R; y, 14) Pidió denegar la
tutela solicitada por el accionante con costas.

I.2.3. Resolución

La Sala Penal Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Cochabamba, constituida en Tribunal de garantías, por Resolución de 20 de agosto de
2010, cursante de fs. 173 a 175, declaró “improcedente” la tutela solicitada; con el argumento de que
la nota GR.CBBA. 026/2010, suscrita por el ahora codemandado y dirigida al accionante, no contenía
un pronunciamiento expreso de rechazo o negativa a la solicitud de pago de pensión de invalidez de
23 de febrero de 2010, sino sólo aclaraba la naturaleza del contrato que suscribió en función art. 58
del DS 29423 y que además, en la parte in fine del mismo, dejó abierta la posibilidad de absolver
cualquier duda existente respecto al contrato, por lo que el accionante tuvo la opción de reformular
dicha solicitud, a objeto de obtener un pronunciamiento expreso, concreto y fundado respecto al

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2557


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

pedido de pago por invalidez; lo que implica que el accionante, no agotó la tramitación de su solicitud
de pago íntegro de la pensión de invalidez, incumpliendo con el principio de subsidiariedad que rige
la acción de amparo constitucional.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. Dictamen 4336/2008 de 21 de enero, a través del cual el Tribunal Médico de Calificación,
determinó que el afiliado Efraín Saravia Maita, tiene 60% de pérdida de capacidad laboral de origen
común por enfermedad (fs. 5 a 10). A través del formulario de fecha de invalidez correspondiente al
citado Dictamen, se estableció como fecha de invalidez el 21 de diciembre de 2007 (fs. 11).

II.2. Nota de 12 de febrero de 2008, suscrita por Efraín Saravia Maita, dirigida a Kurt Ludwig Hugo
Guardia von Borries, Gerente Regional de Futuro de Bolivia S.A. AFP de Cochabamba, a través de la
cual, solicitó el pago de la pensión de invalidez desde el 21 de diciembre de 2007, basado en el
Dictamen 4336/2008, con el argumento de que su no pago vulneraba sus derechos y garantías
constitucionales (fs. 12).

II.3. Nota GR.CBBA.PRT. 0815/08 de 5 de marzo de 2008, suscrita por Kurt Ludwig Hugo Guardia
von Borries, Gerente Regional de Futuro de Bolivia S.A. AFP de Cochabamba dirigida a Efraín
Saravia Maita, a través de la cual, informó que el pago de la pensión de invalidez se encuentra
pendiente por la mora de su empleador, motivo por el cual, procedieron a realizar la cobranza por la
vía legal del recargo correspondiente y que mientras no se haga efectiva la cancelación, el pago de la
pensión referida quedaría pendiente y asimismo le comunicaron que podrá hacer efectiva su
compensación de cotizaciones de acuerdo al art. 58 del DS 29423 una vez reglamentado el mismo (fs.
13).

II.4. Liquidación de primer pago temporal de pensión de invalidez con recursos de la compensación
de cotizaciones de 7 de noviembre de 2008, suscrita por Kurt Ludwig Hugo Guardia von Borries,
Gerente Regional de Futuro de Bolivia S.A. AFP de Cochabamba y Efraín Saravia Maita, a través de
la cual, se dispuso que se pague a la orden de este último “por el periodo de julio a octubre de 2008”,
pago de retroactivos: Bs6219,90.- y pago pensión mensual de octubre: Bs2 073,30.- (fs. 163).

II.5. “Contrato Temporal de CC Mensual para Afiliados con Trámite de Invalidez” de 17 de


noviembre de 2008, suscrito por Efraín Saravia Maita y Kurt Ludwig Hugo Guardia von Borries,
Gerente Regional de Cochabamba de Futuro de Bolivia S.A. AFP (fs. 24 a 35).

II.6. Dictamen de Recalificación EEC-6486/2009 de 25 de febrero, a través del cual el Tribunal


Médico de Calificación, determinó que el afiliado Efraín Saravia Maita, tiene 68% de pérdida de
capacidad laboral por enfermedad (fs. 17 a 23).

II.7. Por nota de 23 de febrero de 2010, suscrita por Efraín Saravia Maita, dirigido a Kurt Ludwig
Hugo Guardia von Borries, Gerente Regional de Futuro de Bolivia S.A. AFP de Cochabamba, solicitó
el “pago de pensión de invalidez en su integridad” (sic), con el argumento de que el contrato que

2558 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

suscribió fue de carácter temporal y no definitivo, y el pago parcial de la renta de invalidez que le
otorgaban le causaba perjuicio vulnerando sus derechos y garantías constitucionales (fs. 36).

II.8. Mediante nota GR.CBBA. 026/2010 de 15 de marzo de 2010, dirigido a Efraín Saravia Maita,
Kurt Ludwig Hugo Guardia von Borries, Gerente Regional de Futuro de Bolivia S.A. AFP de
Cochabamba, aclaró que a través del contrato de pago temporal se le estuvo pagando una renta
mensual de Bs2367,67.- emergente de la compensación de cotizaciones mensual y que tenía carácter
vitalicio de conformidad a la legislación vigente aplicable al caso, confiriéndole además derecho al
seguro de corto plazo (Caja de Salud), mismo que constituiría un soporte para su pensión de
jubilación correspondiente cuando llegue a la edad respectiva, además que dicho contrato se
encontraba normado por el art. 58 del DS 29423, dejando abierta la posibilidad de absolver cualquier
duda al respecto (fs. 37).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante denuncia como vulnerados sus derechos a la seguridad social, a la vida, a la salud, a la
“seguridad jurídica”, a la “continuidad de los medios de subsistencia” y al “proteccionismo”, toda
vez, que solicitó a Futuro de Bolivia S.A. AFP el pago de pensiones por invalidez, quienes no le
dieron curso argumentando que su empleador, LAB, no habría depositado sus aportes, situación que
conllevó a que suscriba el “Contrato Temporal de CC Mensual para Afiliados con Trámite de
invalidez”, pago de compensación de cotizaciones mensual que no le permitía afrontar los gastos que
generaba el delicado “cuadro clínico” en que se encontraba; sin embargo, transcurrieron dos años y
seguía recibiendo dicha pensión sin saber cuándo se haría efectiva la pensión de invalidez, lo que
motivó que solicite a la referida AFP cumplir con ésta prestación, petición que fue rechazada
mediante nota GR.CBBA. 026/2010 de 15 de marzo. En consecuencia, corresponde en revisión,
verificar si tales extremos son evidentes a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. La excepción al principio de subsidiariedad del amparo constitucional tratándose del


derecho a la seguridad social

La SC 2695/2010-R de 6 de diciembre, respecto a la excepción al principio de subsidiariedad de la


acción de amparo constitucional tratándose del derecho a la seguridad social, refirió: “En la
Constitución vigente se mantienen los principios que configuran el amparo constitucional: la
subsidiariedad y la inmediatez. Por el primero, la acción de amparo constitucional sólo es
procedente cuando no existen o se han agotado los mecanismos o recursos que franquea la ley,
apareciendo esta acción como el único medio de defensa, para la protección inmediata del derecho
o garantía; es así, que, al no cumplirse con este requisito, no se puede analizar el fondo del problema
planteado y, por tanto, tampoco otorgar la tutela.

En otras palabras, la acción de amparo constitucional no puede reemplazar a los medios o recursos
establecidos en el ordenamiento jurídico para lograr la reparación de los derechos supuestamente
vulnerados; sin embargo, el art. 129 de la CPE (…) hace referencia al principio de inmediatez,
cuando señala que la acción de amparo se interpondrá '…siempre que no exista otro medio o
recurso legal para la protección inmediata de los derechos y garantías…'; ello significa que la
acción de amparo constitucional busca resguardar de manera oportuna el derecho o la garantía y
por eso, su configuración procesal es sencilla y expedita para protección inmediata del derecho,
despojada de todo trámite e incidente que podría demorar la tutela.

En virtud al principio de inmediatez se pueden establecer excepciones al principio de


subsidiariedad cuando la remisión a los procedimientos ordinarios signifique un perjuicio
irremediable o irreparable en los derechos o garantías del actor; entendimiento que ha sido asumido
por el Tribunal Constitucional en su jurisprudencia, cuando, por ejemplo, ha otorgado la tutela
provisional del amparo por perjuicio o daño irreparable.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2559


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

En ese sentido, la SC 0119/2003-R de 28 de enero, estableció que '…una de las características


inherentes a la naturaleza jurídica del Amparo Constitucional es la subsidiariedad, lo que significa
que esta vía tutelar sólo se activa cuando la persona no tiene o no cuenta con ningún otro recurso o
vía legal para la reparación inmediata, efectiva e idónea de sus derechos fundamentales o garantías
constitucionales vulnerados por actos u omisiones ilegales o indebidas, salvo que la restricción o
supresión de los derechos o garantías constitucionales ocasione un perjuicio irremediable o
irreparable, en cuyo caso, de manera excepcional, se activa el Amparo Constitucional para otorgar
una tutela efectiva e inmediata que evite la consecuencia irremediable'.

Entendimiento que ha sido reiterado en numerosas Sentencias Constitucionales, aún en la presente


gestión en las SSCC 0131/2010-R y 0126/2010-R.

Dicha excepción debe ser aplicada a los supuestos en que se alegue lesión al derecho a la
seguridad social (…) debido a la vinculación que tienen los mismos con otros derechos
fundamentales, como la vida, la salud física y psicológica y la dignidad, de los cuáles son la base y
fundamento.

En ese sentido, debe entenderse que el ejercicio de estos derechos no puede estar supeditado al
agotamiento de medios de impugnación existentes que, en la mayoría de los casos, no son resueltos
con la inmediatez que los derechos protegidos exige, y por lo mismo, no se constituyen en medios
idóneos e inmediatos para la tutela de derechos que requieren una rápida protección, pues en la
medida en que exista demora en hacer efectivo el derecho a la jubilación, la persona no podrá
desarrollar su vida dignamente, ante la falta de recursos para afrontar las necesidades básicas que
tiene como ser humano.

(…)

La jurisprudencia glosada, guarda coherencia con el principio de prevalencia del derecho


sustancial respecto al derecho formal, partiendo de la distinción que efectúa la doctrina entre el
derecho material, de fondo o sustantivo y el derecho formal, ritual o adjetivo; el primero, como su
nombre lo indica, es sustancial pues consagra en abstracto los derechos; el segundo, establece la
forma de la actividad jurisdiccional, cuya finalidad es la realización de tales derechos, es decir se
traduce en un medio que tienen los integrantes de una determinada sociedad para lograr la
efectiva tutela de sus derechos. De ahí, el derecho formal tiene una naturaleza instrumental y
adjetiva frente al derecho sustancial.

En ese contexto, la doctrina y la jurisprudencia comparada reconocen el denominado 'principio de


prevalencia del derecho sustancial', que se ha desarrollado ante la problemática emergente de la
prevalencia de lo formal o lo material que tiene particular importancia en materia constitucional.
Este principio ha tenido un profuso desarrollo en Colombia, donde se encuentra inclusive
consagrado en el art. 228 de su Constitución Política, que al respecto estipula que: 'La
Administración de Justicia es función pública. Sus decisiones son independientes. Las actuaciones
serán públicas y permanentes con las excepciones que establezca la ley y en ellas prevalecerá el
derecho sustancial …'; en el mismo sentido, la jurisprudencia de la Corte Constitucional
Colombiana a través de la Sentencia C1512/00 de 8 de noviembre de 2000, ha precisado que: '…La
prevalencia del derecho sustancial, según el mandato del artículo 228 de la Carta, constituye un
imperativo dentro del ordenamiento jurídico y, muy especialmente, en lo relativo a las actuaciones
destinadas a cumplir con la actividad judicial, pues permite realizar los fines estatales de
protección y realización del derecho de las personas, así como de otorgar una verdadera garantía
de acceso a la administración de justicia pronta y cumplida'.
(…)

El principio de prevalencia del derecho sustancial sobre el formal, se desprende del valor-principio
justicia, que es uno de los pilares fundamentales del Estado democrático de derecho y que se

2560 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

encuentra consagrado por el art. 8.II de la CPE, pues en mérito a éste los ciudadanos tienen derecho
a la justicia material, así se ha plasmado en el art. 180.I de la CPE, que ha conocido como uno de
los principios de la justicia ordinaria el de 'verdad material', debiendo enfatizarse que ese principio
se hace extensivo a todas las jurisdicciones, y también a la justicia constitucional.

De este modo se debe entender que la garantía del debido proceso, con la que especialmente se
vincula el derecho formal, no ha sido instituida para salvaguardar un ritualismo procesal estéril
que no es un fin en si mismo, sino esencialmente para salvaguardar un orden justo que no es
posible cuando, pese a la evidente lesión de derechos, prima la forma al fondo, pues a través del
procedimiento se pretende lograr una finalidad más alta cual es la tutela efectiva de los derechos.

En este sentido, debe considerarse que la Constitución Política del Estado vigente, en el art. 9.4,
establece como fines y funciones esenciales del Estado, “Garantizar el cumplimiento de los
principios, valores, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución”. En
coherencia con dicha norma, el art. 13.I de la CPE, establece que el Estado tiene el deber de
promover, proteger y respetar los derechos.

El art. 115 de la CPE, reconoce el derecho de acceso a la justicia, haciendo hincapié en la


protección oportuna y efectiva de los derechos e intereses legítimos, conforme al siguiente texto:
“Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y tribunales en el ejercicio
de sus derechos e intereses legítimos'.
(…)

De las normas glosadas, fundamentalmente del art. 9.4 de la CPE, se puede concluir que, siendo
uno de los fines del Estado garantizar el cumplimiento de los derechos reconocidos en la
Constitución, la administración de justicia tiene que regirse sobre la base de los principios que
orienten la actividad del juez constitucional, haciendo efectiva dicha función, debiendo para ello,
prevalecer -como se tiene dicho- el derecho sustancial respecto a las formalidades.

Esta conclusión, por otra parte, es refrendada por el contenido del derecho de acceso a la justicia
previsto en el art. 115 de la CPE, pues la norma constitucional establece que la protección de los
jueces y tribunales respecto a sus derechos e intereses legítimos, debe ser oportuna y efectiva; de
ahí, precisamente, la necesidad de orientar la labor del juzgador mediante principios que
posibiliten la protección del derecho de manera efectiva, sin que las exigencias formales impidan
su protección oportuna y efectiva; pues, no debe de olvidarse que una de las finalidades de la
justicia constitucional es precautelar el respeto y la vigencia de derechos y garantías
constitucionales” (las negrillas son nuestras).

III.2. En cuanto al derecho a la seguridad social

La SC 1649/2011-R de 21 de octubre, al respecto refiere: “El derecho a la seguridad social se halla


desarrollado en la Sección II 'La Salud y a la Seguridad Social' del Capítulo Quinto sobre los
'Derechos Sociales y Económicos', Título Segundo 'Derechos Fundamentales y Garantías', de la
Primera Parte de la 'Bases Fundamentales del Estado, Derechos, Deberes y Garantías' de la
Constitución Política del Estado, concretamente en el art. 45, cuyo parágrafo I, establece que:
'Todas las bolivianas y bolivianos tienen derecho a acceder a la seguridad social'; cuyos principios,
alances, ámbito y limitaciones están descritos en los parágrafos II, III, IV, V y VI de dicha norma
constitucional.

La jurisprudencia constitucional a través de la SC 0062/2005 de 19 de septiembre, señaló que el


derecho a la seguridad social es: '… la potestad o capacidad de toda persona para acceder a los
sistemas de protección y resguardo de su vida y salud física y mental; su seguridad económica,
vivienda, descanso y la protección de su núcleo familiar; cobertura a contingencias inmediatas y
mediatas; vale decir, las coberturas de salud preventiva y curativa, coberturas de riesgos

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2561


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

profesionales y accidentes de trabajo; rentas de invalidez, de vejez, de derechohabientes, y las


demás asignaciones familiares'.

Por otra parte, la SC 1527/2003-R de 27 de octubre, respecto a este derecho estableció que: '…como
derecho constitucional, adquiere su esencia de fundamental cuando atañe a las personas cuya
debilidad es manifiesta, es decir, que requieren de la misma para seguir con vida, tal el caso de los
pacientes con enfermedades crónicas o incurables. De esta manera cuando una entidad pública o
particular, tiene a su cargo la prestación de la seguridad social en salud a persona en estas
situaciones, su incumplimiento acarrea un grave perjuicio. Es como consecuencia de esa protección
especial que dichas personas requieren, que el derecho a la seguridad social adquiere su esencial
condición de derecho fundamental, pues con su inobservancia, se colocan en peligro otros derechos
fundamentales, como la vida, la dignidad humana, la integridad física'.

Siguiendo el entendimiento desarrollado por la SC 1560/2010-R de 11 de octubre, se tiene que: '…el


derecho a la seguridad social, derivado del derecho a la vida y a la salud, se convierte en un
instrumento estatal que materializa uno de los fines del Estado que es el acceso a la salud,
protegiendo la vida del ser humano como derecho fundamental primigenio, logrando así el
complemento al valor más preciado que es el "vivir bien", consecuentemente, la seguridad social
debe desplegar su ámbito de protección de acuerdo a los principios universalidad, integralidad,
equidad, solidaridad, unidad de gestión, economía, oportunidad, interculturalidad y eficacia;
correspondiendo su ejecución al Estado quien sostiene, dirige y administra, por tanto, también es
responsable de su cumplimiento; no obstante, la sociedad en general no puede estar exenta de la
realidad, sino debe tener una conducta activa, solidaria y responsable, puesto que el art. 45.II de la
CPE establece el control y participación social'” (las negrillas son nuestras).

III.3. Marco normativo referente a las prestaciones de invalidez por riesgo común

La SC 1278/2011-R de 26 de septiembre, al respecto refiere: “En el contexto normativo que regula el


seguro social obligatorio, el art. 2 de la LP, señala que '…comprende las prestaciones de jubilación,
invalidez, muerte y riesgos profesionales, en favor de sus Afiliados'; al efecto, en la misma Ley se
enuncian los requisitos para acceder al beneficio de las prestaciones de invalidez por riesgo común,
precisando que ésta: '…consiste en una Pensión que se paga al Afiliado, en caso de sufrir
incapacidad total y definitiva para efectuar un trabajo razonablemente remunerado no proveniente
de riesgo profesional y a causa de una enfermedad (…). Para acceder a ella se requiere cumplir
conjuntamente los siguientes requisitos:
a) Ser menor de sesenta y cinco (65) años de edad.

b) Haber efectuado al menos sesenta (60) cotizaciones al seguro social obligatorio de largo plazo o
al Sistema de Reparto.

c) La invalidez se produzca mientras sus primas son pagadas o dentro del plazo de (12) meses,
computado desde que el Afiliado dejó de pagar cotizaciones.

d) Haber realizado al menos un total de dieciocho (18) primas en los últimos treinta y seis (36) meses
inmediatamente a la fecha de invalidez, conforme a la calificación de invalidez'.

Sin embargo, ante la eventualidad que el afiliado cumpla únicamente con los requisitos a), c) y d) del
citado artículo, la Ley de Pensiones prevé que esta contingencia no impide el acceso a la prestación
de invalidez, siempre que se presenten uno de los siguientes casos:

'1. Cuando hubiera pagado primas al menos durante la mitad del tiempo transcurrido entre la fecha
de inicio y la fecha de su invalidez de acuerdo a su calificación.

2562 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

2. Cuando hubiera pagado primas al menos durante la mitad del tiempo transcurrido entre la fecha
en que el afiliado efectuó el pago de la primera prima y la fecha de su invalidez de acuerdo a
calificación'”.

III.4. El incumplimiento en la transferencia de aporte por el empleador a las AFP, no puede


afectar el derecho a la pensión de invalidez

La SCP 0487/2012 de 6 de julio, al respecto refirió: “En un caso similar al presente, el Tribunal
Constitucional, emitió la SC 0980/2005-R de 19 de agosto, en la cual determinó: '...si el empleador,
no cumple con la obligación de cancelar los aportes, o no efectúa oportunamente las
transferencias de los mismos a las AFP's, pese a que fueron deducidos de los salarios del
trabajador, haciendo las retenciones de las cotizaciones de seguridad social, las consecuencias
jurídicas de su incumplimiento no pueden afectar el derecho fundamental del trabajador o los
beneficiarios a la seguridad social; dado que el beneficio de la pensión, de ninguna forma puede
estar sometido a la diligencia del empleador sino a los aportes efectivamente descontados, los que
de buena fe realizó el trabajador en el convencimiento de que se efectuaría el pago ante la
eventualidad de una enfermedad, etc.; por lo mismo, la AFP BBVA S.A., ahora recurrida, no
puede eximirse de su responsabilidad en el pago de la pensión de invalidez por riesgo común a la
que tiene derecho el representado de la actora, por el hecho de que el empleador no cumplió con el
deber de hacer oportunamente, de los descuentos salariales; las transferencias, omisión, que como
se tiene señalado, no fue atribuible ni imputable al representado de la actora; entender lo contrario,
sería superponer los derechos, -generalmente de contenido patrimonial- de las Administradoras de
Fondos de Pensiones, en desmedro, de los derechos fundamentales de los trabajadores, como es la
efectivización de pago de sus pensiones cuando cumplieron con los requisitos exigidos por Ley;
situación inadmisible, dado que importaría desconocer los derechos del asegurado y por ende, la
normativa citada, que constituye el marco jurídico en que se desenvuelve la Seguridad Social de
nuestro país, que es de orden público, de cumplimiento obligatorio, cuya observancia y aplicación
preferente debe garantizar el Tribunal Constitucional en protección de los derechos fundamentales y
de la primacía de la Constitución, cumpliendo de esta manera con las previsiones contenidas en los
arts. 1. I y II de la LTC así como lo consagrado por los arts. 119. I y 228 de la CPE'” (las negrillas
son nuestras).

En relación a lo referido precedentemente, la SC 1278/2011-R de 26 de septiembre, estableció lo


siguiente: “…frente a la eventualidad de incumplimiento por parte del empleador de cancelar los
aportes o no efectivizar oportunamente su transferencia a las AFP's, no obstante que hubieren sido
deducidos de los salarios del trabajador, las consecuencias jurídicas de esta renuencia no pueden
incidir sobre los derechos fundamentales de los beneficiarios de la seguridad social; aseveración
que se sustenta en que el acceso a las prestaciones, deriva de los aportes efectivamente descontados
al empleado y no así, depende de la diligencia del empleador.

Complementando el razonamiento previo, frente a la demora del empleador en transferir los


aportes del trabajador a las AFP's, a estas Administradoras les corresponde demandar -ante los
jueces de trabajo y seguridad social, mediante un proceso ejecutivo social-, el cobro de
cotizaciones, primas, comisiones, intereses y recargos adeudados, con la finalidad de recuperar los
aportes en mora para beneficio de los afiliados, de modo que no se perjudique la cobertura de sus
prestaciones; ello, en el entendido que el incumplimiento del empleador, no puede atribuirse ni
imputarse al trabajador y por otro lado, tampoco pueden superponerse los derechos de las AFP's
sobre los correspondientes al beneficiario que cumple con los requisitos exigidos por ley. Este fue el
razonamiento asumido por la jurisprudencia constitucional, a través de la SC 2733/2010-R de 6 de
diciembre, que recogiendo el criterio asumido en la SC 0980/2005-R de 19 de agosto, fue
concluyente en afirmar que: '...para lograr la cancelación de las primas devengadas, la AFP
Previsión BBVA S.A., deberá seguir las acciones de ley contra las empresas que no cumplieron su
obligación de transferir los aportes de sus trabajadores; tal como aconteció en este caso, en el que
se inició un proceso ejecutivo social contra la Empresa Industrias «La Bélgica» S.A. en la cual

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2563


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

trabajó el representado de la recurrente, habiéndose pronunciado sentencia en primera instancia el


16 de agosto de 2004, declarando probada la demanda y conminando a la empresa demanda,
pague a tercero día de su legal notificación (…); situación que en ningún caso, como se tiene
señalado, puede afectar los pagos oportunos de las pensiones de invalidez por riesgo común
consolidadas a favor del representado de la recurrente'

Del mismo modo, bajo condiciones fácticas similares a la analizada en la presente acción de amparo
constitucional, el pronunciamiento de este Tribunal fue uniforme al indicar: 'Al respecto cabe
señalar que si bien el 29 de enero de 2008, la BBVA PREVISIÓN AFP S.A. interpuso demanda
ejecutiva social ante el Juez Tercero de Partido de Trabajo y Seguridad Social del Distrito Judicial
de Cochabamba contra el LAB S.A., ante la no cobertura del afiliado Ramiro Martínez Camacho
Ávila, cuyo monto asciende a UFV´s1 701 342,50 cálculo al 31 de diciembre de 2007, y que a esa
fecha se encontraría con Sentencia que fue declarada probada y apelada por el LAB S.A. el 20 de
mayo de 2008; dada la naturaleza de los derechos fundamentales amenazados, no es permisible
pretender que el trámite de recuperación de fondos llegue a su culminación para poder recién
otorgar la pensión por invalidez al representado del accionante…'” (las negrillas son nuestras).

III.5. Análisis del caso concreto

El accionante luego de tomar conocimiento del Dictamen 4336/2008 de 21 de enero; mediante nota
de 12 de febrero de 2008, solicitó al Gerente Regional de Futuro de Bolivia S.A. AFP de
Cochabamba, el pago de su pensión de invalidez a partir del 21 de diciembre de 2007, quienes le
respondieron indicándole que no darían curso al mismo debido a que su empleador, no habría
depositado sus aportes y que podría acogerse a lo dispuesto en el art. 58 del DS 29423 de 16 de enero
de 2008. Ante la necesidad de cubrir los gastos de curación, el accionante suscribió el “Contrato
Temporal de CC Mensual para Afiliados con Trámite de invalidez”, a través del cual recibía el
pago de una compensación de cotización mensual en un monto menor al que recibiría por
pensión de invalidez, que equivale al 70% de un salario mensual, lo cual no le permitía afrontar
los gastos que se incrementaban cotidianamente por el delicado “cuadro clínico” en que se
encontraba; sin embargo, transcurrieron dos años y seguía recibiendo dicha pensión sin saber cuándo
recibiría la pensión de invalidez, lo que motivó que solicite a la referida AFP que cumpliera con esta
prestación, petición que fue rechazada mediante nota GR.CBBA. 026/2010 de 15 de marzo,
vulnerando sus derechos.

Antes de ingresar a analizar la problemática planteada, es menester aplicar la excepción al principio


de subsidiariedad ante la necesidad de tutelar el derecho de seguridad social, concretamente, el
derecho a pensión de invalidez, y que su ejercicio no puede estar sujeto al agotamiento de reclamos o
impugnaciones existentes, por lo que en aplicación de la jurisprudencia citada en Fundamento
Jurídico III.1 de esta Sentencia Constitucional Plurinacional corresponde hacer a un lado las
formalidades y ritualismos para ingresar a analizar la problemática planteada a fin de tutelar el
derecho invocado.

Ahora bien, ingresando al análisis de fondo del presente caso, se establece, que si el empleador, no
cumplió con la obligación de pagar los aportes oportunamente a Futuro de Bolivia S.A. AFP, pese a
que fueron deducidos de los salarios del trabajador -ahora accionante-, las consecuencias jurídicas de
su incumplimiento, no pueden afectar al derecho fundamental del trabajador beneficiario de la
seguridad social; puesto que, el beneficio de la pensión de invalidez, de ninguna forma puede estar
sometido a la diligencia del empleador sino a los aportes que efectivamente le descontaron al
accionante, los que de buena fe realizó con el propósito de recibir una prestación ante la eventualidad
de sufrir una enfermedad por riesgo común. Por ello, Futuro de Bolivia S.A. AFP, no puede valerse
del hecho de que el empleador no hubiera cumplido con el deber de cancelar los aportes
oportunamente, para eximirse o rehuir su responsabilidad del pago de pensión de invalidez por
riesgo común a la que tiene derecho el accionante.

2564 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Por otra parte, ante la mora de transferencia de los aportes del trabajador por parte del empleador a
Futuro de Bolivia S.A. AFP, esta Administradora instauró proceso ejecutivo social ante el Juzgado
Tercero del Trabajo y Seguridad Social contra el empleador, para el cobro de la primas devengadas
con la finalidad de recuperar los aportes y beneficiar con ello al trabajador con la cobertura de
prestación, por lo que tal incumplimiento, no puede imputarse a este último.
Finalmente, el accionante ante la necesidad de afrontar los gastos que se incrementaban
cotidianamente por el delicado “cuadro clínico” en que se encontraba por ese entonces, suscribió el
“Contrato Temporal de CC Mensual para Afiliados con Trámite de invalidez”, donde se estableció en
su cláusula quinta: “El pago de CCM es temporal para el afiliado invalido(…) hasta que el
empleador pague la totalidad del recargo…”, sin embargo, el accionante desde que firmó dicho
contrato esperó aproximadamente dos años para que Futuro de Bolivia S.A. AFP cobre a su
empleador el recargo generado a su favor; no siendo permisible que el accionante siga
esperando hasta que el empleador pague la totalidad del recargo, para que recién esta AFP le
otorgue la pensión de invalidez.
De manera que, en base al análisis precedente circunscrito en la jurisprudencia citada en el
Fundamento Jurídico III.4 de esta Sentencia Constitucional Plurinacional, corresponde conceder la
tutela solicitada.
En consecuencia, el Tribunal de garantías, al haber denegado la tutela solicitada, no efectuó una
adecuada compulsa de los antecedentes, ni empleó correctamente las normas aplicables al caso.
POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud al art. 20.II de


la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011, en revisión, resuelve: REVOCAR la Resolución de 20 de
agosto de 2010, cursante de fs. 173 a 175, pronunciada por la Sala Penal Primera de la Corte Superior
del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Cochabamba; y, en consecuencia,
CONCEDER la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

No interviene el Magistrado, Dr. Macario Lahor Cortez Chávez, porque no conoció el asunto.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1152/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22370-45-AAC
Departamento: Pando

En revisión la Resolución de 27 de agosto de 2010, cursante de fs. 51 a 53, pronunciada dentro de la


acción de amparo constitucional, interpuesta por María Belén Zapata Eamara contra Robert
Leonardo Ríos, Director; Isabel Guzmán, Jefa de Recursos Humanos y Patricio Arias Piñeiro,
Administrador; del Hospital “Dr. Roberto Galindo Terán”.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2565


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memorial presentado el 23 de agosto de 2010, cursante de fs. 9 a 10 vta., la accionante


expresó lo siguiente:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

El 2 de julio de 2010, mediante memorándum 451/2010 de 2 de julio, la accionante fue destituida del
cargo que ocupaba en la caja de emergencias del Hospital “Dr. Roberto Galindo Terán”, por
incumplimiento a lo previsto en los arts. 25 inc. g) y 26 del Reglamento Interno del Hospital y por
supuestos actos irregulares, el 26 del mismo mes y año, solicitó su reincorporación, de la cual no
obtuvo ninguna respuesta, pese a que puso a conocimiento de los demandados, que tenía una “bebé”
de siete meses, por tanto gozaba de inamovilidad laboral, motivo por el que no podía ser despedida.

Es así que el 29 de julio de 2010, presentó la denuncia de la vulneración de sus derechos al Director
de la Jefatura del Trabajo, por intermedio de este pudo obtener una respuesta a su solicitud, la cual fue
negativa.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

La accionante denunció como lesionados sus derechos al trabajo, a la defensa y al debido proceso,
citando al efecto los arts. 48.VI, 115.II y 117.I de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita, que se admita y declare procedente la tutela solicitada, disponiendo:


a) La anulación del memorándum 451/2010 de 2 de julio; y, b) La restitución a su fuente de trabajo,
más el pago de sus haberes.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 27 de agosto de 2010, según consta en el acta cursante de fs. 48 a
50, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El abogado de la accionante se ratificó inextenso en los términos expuestos en su memorial de acción


de amparo, ampliándola señaló lo siguiente: 1) La accionante no podía ser despedida al tener una
“bebé” de siete meses; y, 2) En cuanto a los faltantes de las facturas este tenía que aclararse en un
proceso disciplinario por falta grave tal como señalan los demandados.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Las autoridades demandadas, por intermedio de sus abogados, en audiencia señalaron lo siguiente: i)
Efectivamente la accionante fue designada como cajera en el Hospital “Dr. Roberto Galindo Terán” y
fue destituida en aplicación de la última parte de los arts. 13 inc. c) y 26 del Reglamento Interno del
Hospital, referente a faltas graves, habida cuenta que, tal cual se evidencia en el reporte del sistema,
existe un faltante de Bs1 570.- (mil quinientos setenta bolivianos) que no se trata solamente de esa
suma, sino aproximadamente de Bs18 000.- (dieciocho mil bolivianos); y, ii) La accionante tenía un
tribunal donde recurrir, para realizar su reclamo, para este tipo de “apelaciones” y no lo hizo.

2566 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.2.3. Resolución
La Sala Penal y Administrativa de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de Pando, mediante la Resolución de 27 de agosto de 2010, cursante de fs.
51 a 53, concedió la acción de amparo constitucional disponiendo la anulación del Memorándum
451/2010, su restitución como cajera y el pago de salario por los días no trabajados a consecuencia
del despido. En base a los siguientes fundamentos: a) “Los arts. 46.2 y 48.VI de la Constitución
Política del Estado prevén el derecho al trabajo estable y la inamovilidad de la mujer en estado de
embarazo hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad. Asimismo los artículos 115.II y 117.I
establecen que el Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural,
pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin violaciones, y que ninguna persona puede ser condenada
sin haber sido oída y juzgada previamente en un debido proceso” (sic); y, b) El art. 26 del
Reglamento Interno del Hospital, establece que los servidores públicos no podrán ser destituidos sin
ser sometidos a un proceso interno, excepto en los casos tipificados como causales de destitución
inmediata. En todos estos casos el despido debe ser justificado y documentado, pudiendo el servidor
público apelar tal decisión al “Tribunal Administrativo”, si la conducta sindicada como falta está
referida a un faltante de dinero, se entiende que es una falta grave; por lo tanto, se entiende que es una
causa directa de despido, la pregunta es quién determina si existió o no tal hecho, la respuesta es
obvia tiene que ser un tribunal dentro de un proceso interno.

I.3. Consideraciones de la Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose la Resolución dentro de plazo.

II.CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las conclusiones que se señalan
seguidamente:

II.1. Por memorándum 451/2010 de 2 de julio, las autoridades demandadas, destituyeron a la


accionante, al amparo de los arts. 25 inc. g) y 26 del Reglamento Interno del Hospital, por no dar el
arqueo de caja completo; es decir, con el faltante de la suma de Bs1 570.- (fs. 2).

II.2. La accionante, mediante memorial de 26 de julio de 2010, dirigida al Director del Hospital “Dr.
Roberto Galindo Terán”, solicitó su reincorporación a su fuente laboral, poniendo a conocimiento de
dicha autoridad, que tiene una “bebé” de siete meses de edad; por lo tanto, se encuentra amparada por
los arts. 2 y 3 del Decreto Supreomo (DS) 0012 de 19 de febrero de 2009, que establecen la
inamovilidad funcionaria (fs. 3).

II.3. Mediante memorial dirigido al Jefe Departamental del Trabajo, de 29 de julio de 2010, la
accionante denunció la vulneración de sus derechos, poniendo a conocimiento su destitución sin un
debido proceso y tener una “bebé” de siete meses de edad (fs. 4).

II.4. A través de certificado de nacimiento, se evidencia el nacimiento de Juliana Cordero Zapata, el


10 de diciembre de 2009, en la cual se consigna a la accionante, como madre de la recién nacida (fs.
5).

II.5. Por nota CITE DIR.H.R.G.T. 054/2010 de 10 de agosto, el Director del Hospital “Dr. Roberto
Galindo Terán”, emite respuesta dirigida al Jefe Departamental del Trabajo, a la solicitud de
información efectuada por la accionante, argumentando las causales de destitución (fs. 6 y vta.).
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2567
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO


La accionante denunció como lesionados sus derechos al trabajo, a la defensa y al debido proceso,
toda vez que, el 2 de julio de 2010, mediante memorándum 451/2010, fue destituida de su fuente
laboral, por la previsión de los arts. 25 inc. g) y 26 del Reglamento Interno del Hospital “Dr. Roberto
Galindo Terán” y supuestos actos irregulares; es así que, el 26 del mismo mes y año, solicitó su
reincorporación, de la cual no obtuvo ninguna respuesta, pese a que puso a conocimiento de las
autoridades demandadas, que tenía una “bebé” de siete meses, por tanto gozaba de la inamovilidad
laboral, por lo que no podía ser despedida. En consecuencia, corresponde dilucidar en revisión, si
tales argumentos son evidentes a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. La naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional y su carácter subsidiario

La SC 1795/2011-R de 7 de noviembre, con referencia a la naturaleza jurídica y al carácter


subsidiario de la acción de amparo constitucional estableció lo siguiente: “La acción de amparo
constitucional instituida por el art. 128 de la CPE, se instituye como una acción tutelar de defensa
contra actos u omisiones ilegales o indebidas de los servidores públicos, o de persona individual o
colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la
misma Constitución y la Ley'.
(…)

'Sin embargo, la subsidiariedad de esta acción tutelar no puede ser invocada y menos aún aplicada
en el presente caso, que reviste un carácter excepcional en razón de los derechos invocados y la
naturaleza de la cuestión planteada de inmediata y urgente protección en el caso de la mujer
gestante o hasta el año de nacido el hijo, no siendo exigible agotar esos medios de defensa, pues
esta exigencia implicaría un perjuicio que podría ser irreparable, por cuanto el derecho a
protegerse no es solamente al trabajo, sino otros primarios de la recurrente, ahora accionante, y
del ser en gestación de urgente e inmediata tutela como son la vida, la salud y la seguridad social,
que con la medida adoptada por la autoridad recurrida, ahora denominada autoridad demandada,
ponen en riesgo y que no pueden depender de otros recursos o vías administrativas…”' (las
negrillas son nuestras).

III.2. Respecto a la inamovilidad funcionaria establecida por el DS 0012

La SC 1532/2011-R de 11 de octubre, con referencia a la inamovilidad funcionaria señaló: “La


Constitución Política del Estado, en su art. 48.VI estipula la inamovilidad laboral de las mujeres
embarazadas y de sus progenitores, hasta que el hijo (a) cumpla un año de edad. En ese entendido,
el art. 2 del DS 0012, con el mismo criterio se refiere a la inamovilidad laboral, agregando que tanto
la madre como el progenitor no pueden ser despedidos, ni afectarse su nivel salarial, ni su ubicación
en el puesto de trabajo.

El art. 5.I del mencionado Decreto Supremo, (Vigencia del beneficio de inamovilidad laboral),
instituye que: 'No gozarán de dicho beneficio la madre y/o padre progenitores que incurran en
causales de conclusión de la relación laboral atribuible a sus personas…' señalando en su parágrafo
II, no ser aplicable en contratos de trabajo que por su naturaleza sean temporales, eventuales o en
contratos de obra; salvo las relaciones laborales en las que bajo éstas u otras modalidades se intente
eludir el alcance de esa norma. En este último caso corresponderá el beneficio” (las negrillas son
nuestras).

III.3. Sobre el derecho al trabajo y la inamovilidad funcionaria de la mujer embarazada

La SC 0278/2011-R de 29 de marzo, con referencia al derecho al trabajo y la inamovilidad


funcionaria de la mujer embarazada y el progenitor, estableció la siguiente línea jurisprudencial: “Los
derechos reconocidos a favor de la mujer embarazada, del no nato y del recién nacido, son de
innegable importancia, por cuanto son sectores de la población particularmente vulnerables, debido
2568 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

a la concurrencia de variables históricas y culturales de sometimiento, disgregación y exclusión. En


ese sentido, el art. 45.V de la CPE, instituye que las mujeres tienen derecho a la maternidad
segura, gozando de especial asistencia y protección del Estado durante el embarazo, parto y los
períodos prenatal y posnatal, resguardando la vida y salud del ser en gestación, desde la
concepción del ser humano hasta su muerte, encontrándose bajo la protección y asistencia de la
familia, de la sociedad y del Estado. Entendimiento aplicable también al bien público como es la
salud, que constituye un valor y fin del Estado Plurinacional, un valor en cuanto el bienestar
común respetando el 'vivir bien', como previene el art. 8.II de la Ley Fundamental; pero también
es un fin, tal cual lo establece el art. 9.5 de la Norma Suprema, al señalar que son fines y funciones
esenciales del Estado, además de los que establece la Constitución y la ley 'Garantizar el acceso de
las personas a la educación, a la salud y al trabajo'.
(…)

La maternidad se halla contemplada en el art. 45.V de la Ley Fundamental, que textualmente señala:
'Las mujeres tienen derecho a la maternidad segura, con una visión y práctica intercultural; gozarán
de especial asistencia y protección del Estado durante el embarazo, parto y en los periodos prenatal
y posnatal'; del mismo modo, la maternidad se encuentra protegida por el art. 48.VI de la propia
Constitución Política del Estado, cuando establece: 'Las mujeres no podrán ser discriminadas o
despedidas por su estado civil, situación de embarazo, edad, rasgos físicos o número de hijas o
hijos. Se garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo, y de los
progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad'” (las negrillas son nuestras).

III.4. El debido proceso y los funcionarios provisorios

La SC 1872/2010-R de 25 de octubre, con referencia al debido proceso de los funcionarios


provisorios estableció la siguiente línea jurisprudencial: “Es preciso señalar que, cuando se trata de
un funcionario de carrera, y se le atribuyan faltas cometidas en el ejercicio de sus funciones que
impliquen responsabilidad administrativa, están sujetos a un previo y debido proceso antes de su
desvinculación laboral, situación distinta a la que ocurre cuando el servidor público que no es de
carrera, reclama un previo proceso invocando inamovilidad funcionaria, pues es suficiente la
voluntad de la máxima autoridad de la entidad que lo nombró, para proceder a su retiro o
remoción, sin que sea necesario procedimiento disciplinario sancionador interno, o de otro tipo,
por cuanto constituye facultad discrecional otorgada por ley. Así la SC 1311/2005-R de 18 de
octubre, estableció que: 'En efecto, si los servidores públicos de carrera gozan de una prerrogativa
especial cual es la estabilidad en el cargo, garantía que no tienen los funcionarios de libre
nombramiento y remoción pues su permanencia en el mismo depende de la discrecionalidad del
empleador, es razonable que, al destituirlos o removerlos, se les dé un tratamiento diferente, (…)
En cambio, la situación de los funcionarios públicos de libre nombramiento y remoción, es
completamente distinta a los de carrera, pues para éstos la vinculación, permanencia y retiro de
sus cargos depende de la voluntad del empleador, quien goza de discrecionalidad, otorgada por la
ley para decidir libremente sobre estos asuntos; discrecionalidad que si bien no puede confundirse
con la arbitrariedad; empero, por la naturaleza jurídica de esta clase de servidores públicos (de
libre nombramiento y remoción); tampoco le es exigible al empleador justificar la decisión de
remoción o retiro motivadamente; un entendimiento en contrario; es decir, establecer la
inamovilidad funcionaria de esta clase de servidores públicos, o exigir motivación o justificación
para su remoción, implicaría desconocer su verdadero estatus, que dada la naturaleza de su vínculo
con la administración, no puede establecerse bajo ningún criterio'.

No obstante lo expuesto, este Tribunal señaló también que independientemente de la clase de


servidor público de que se trate, cuando la motivación o causa para su destitución o retiro sea la
imputación o atribución de la comisión de faltas en el ejercicio de sus funciones; es decir,
relacionado a la responsabilidad por la función pública; es exigible que los servidores públicos en
cualesquier categoría, tengan derecho a un previo y debido proceso dentro del cual ejerzan las
garantías esenciales previstas en los arts. 117.I y 119.II de la CPE, que reconocen el derecho a la

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2569


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

defensa y la garantía del debido proceso; en coherencia con esta disposición el Pacto de San José de
Costa Rica, ratificado por Bolivia a través de la Ley 1430 de 11 de febrero de 1993, en su art. 8.1
referente a garantías judiciales expresa: 'Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas
garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal
formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil,
laboral, fiscal o de cualquier otro carácter'.

Así la SC 1344/2005-R de 28 de octubre, reiterando lo expuesto en la SC 1068/2004-R de 6 de julio,


estableció lo siguiente: 'De lo expuesto, se concluye, que el recurrente no goza del derecho a la
estabilidad laboral, prevista sólo para los funcionarios de carrera, de acuerdo al art. 7.II inc. a) del
EFP, y tampoco es aplicable su destitución previo proceso disciplinario, pues al margen de ser éste
un derecho de los funcionarios incorporados a la carrera por mandato del art. 41 inc. c) de la norma
señalada anteriormente, no existe en su contra denuncia sobre acto irregular alguno que amerite el
inicio de tal proceso; es decir, su destitución no fue como emergencia de que se le hubiera
atribuido la comisión de faltas en el ejercicio de sus funciones; es decir, por responsabilidad por la
función pública; único supuesto en el que es exigible que los servidores públicos en la categoría de
provisorios tengan derecho a un previo y debido proceso...'” (las negrillas nos pertenecen).

III.5. Análisis del caso concreto

De la revisión de los antecedentes adjuntos a la presente acción, se constató que las autoridades
demandadas, destituyeron a la accionante, mediante memorándum 451/2010, bajo el argumento de
que incurrió en actos irregulares establecidos en los arts. 25 inc. g) y 26 del Reglamento Interno del
Hospital y al no dar el arqueo de caja completo faltando la suma Bs1 570.-, a lo que mediante
memorial de 26 de julio de 2010, la accionante solicitó su reincorporación a su fuente laboral,
poniendo en conocimiento de las autoridades demandadas que se encontraba amparada por los arts. 2
y 3 del DS 0012 y 46 y 48 de la CPE, toda vez, que tenía una hija de siete meses de edad, solicitud a
la que no recibió respuesta alguna, por lo que tuvo que recurrir a la Jefatura Departamental del
Trabajo, quienes intercedieron por ella, obteniendo una respuesta negativa a su solicitud.

De lo precedentemente expuesto y en estricta aplicación de la jurisprudencia desarrollada en el


Fundamento Jurídico III.1, en principio se establece que cuando se trata de mujer gestante o hasta el
año de nacido el hijo (a), no es aplicable el agotar la vía administrativa; toda vez, que esta exigencia
implicaría un perjuicio que podría ser irreparable, por cuanto el derecho a protegerse no es solamente
al trabajo, sino otros más primarios, como es el ser en gestación, o como en el presente caso la menor
de un año de urgente e inmediata tutela como son los derechos a la vida, a la salud y la seguridad
social, que con la medida adoptada por los demandados ponen en riesgo estos derechos.

Por otro lado, del desarrollo de las Conclusiones se evidencia que la hija de la accionante, nació el 10
de diciembre de 2009, teniendo siete meses a la fecha de la emisión del memorándum de destitución;
por lo que, en aplicación de la jurisprudencia referida en el Fundamento Jurídico III.2, la accionante
se encuentra amparada por los arts. 48.VI de la CPE y 2 del DS 0012 de 19 de febrero de 2010,
habida cuenta que su hija no cumplió todavía un año, por lo tanto, goza de inamovilidad funcionaria.

En cuanto al debido proceso, en el memorándum de destitución se establece como causal, que la


accionante hubiera incurrido en actos irregulares como el de no dar el arqueo de caja completo y
faltarle la suma de Bs1 570.- situación que necesariamente debió ser aclarada y demostrada mediante
un proceso administrativo interno, dándole la oportunidad de defenderse como lo establece la
jurisprudencia precedentemente citada en el Fundamento Jurídico III.4 y el art. 5.I del DS 0012, al no
haber procedido de esa manera e imponerle una sanción como la destitución sin previamente haberse
demostrado su culpabilidad se vulneró el derecho al debido proceso en su componente del derecho a
la defensa.

2570 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Por los fundamentos expuestos, el Tribunal de garantías, al haber concedido la tutela solicitada, ha
efectuado una adecuada compulsa de los antecedentes procesales.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución de 27 de agosto de 2010, cursante de fs. 51 a 53, pronunciada por la Sala Penal y
Administrativa de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia-
de Pando y en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1153/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag.Relatora: Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22425-45-AAC
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución 26/2010 de 6 de septiembre, cursante de fs. 98 vta. a 100, pronunciada


dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Mónica Olimpia Chávez Serrano
contra Daniel Quispe Manchego, Director Distrital de Educación de Santa Cruz.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 20 de agosto de 2010, cursante de fs. 75 a 76 vta., la accionante expone
los siguientes fundamentos:

I.1.1. Hechos que motivan la acción


Indica que, desde el año 2005, cumplía funciones como secretaria de la Dirección Distrital de
Educación III, y que estando en estado de gestación, el 30 de julio de 2010, el Director Distrital de
Educación, prescindió de sus labores; ante tal situación, se constituyó ante el Defensor del Pueblo y la
Inspectoría del Trabajo manifestando lo sucedido. Añade que, pese a sus esfuerzos no logró la
anulación de “Procesamiento de Memorando” (sic), y que no pudo retornar a sus “labores” de trabajo
que con mucho sacrificio obtuvo.
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados
La accionante indica que se vulneraron los derechos al trabajo y a la “seguridad jurídica”, sin precisar
precepto constitucional que la contenga.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2571


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.1.3. Petitorio

La accionante solicita se declare “procedente” la acción de amparo constitucional y en consecuencia:


a) Se ordene el retorno a sus labores de trabajo; y, b) Se disponga la imposición de costas y daños
causados.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 6 de septiembre de 2010, cursante de fs. 95 a 98 vta., se produjeron


los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

El abogado de la accionante ratificó el tenor integro de la demanda de acción de amparo


constitucional.

Con el derecho a la réplica, manifestó que: 1) Para agotar las instancias se presentó ante la Defensoría
del Pueblo así como al Ministerio del Trabajo; y, 2) El colegio donde se la quiere “mover” se
encuentra en el Plan Tres Mil y el distrito donde ella vive es en los predios del coliseo, teniendo que
trasladarse unas veinte cuadras, y que no tiene los recursos económicos para transportarse.

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

El demandado señala mediante informe escrito, cursante de fs. 92 a 94, y en audiencia pública que: i)
El 5 de agosto prescindió de los servicios de la accionante puesto que ella no tenia el perfil de
formación para ocupar el cargo de secretaria; ii) Etelvina Carrillo Ardaya, Directora Distrital a.i.,
realizó el nombramiento de la accionante, sin tomar en cuenta los requisitos exigidos en el Registro
Docente Administrativo (RDA), pues la misma no contaba con los requisitos mínimos para el cargo
de secretaria; iii) Cuando la accionante dice que es secretaria con cinco años de servicio, en realidad
no la tiene, dado que, desde la gestión 2005 hasta el 2008, fungió como portera, y que en el cargo de
secretaria se encontraba hace cuatro meses; iv) Actualmente sigue figurando como secretaria en la
Dirección Distrital de Educación, nunca se la destituyó de su puesto; v) Desde el 4 de agosto hasta la
interposición de la presente acción, la accionante no se presentó en sus funciones, por ello, la Junta
Distrital que es el control social “están presentando abandono de funciones”, en su contra, del mismo
modo el técnico de recursos humanos encargado de controlar a todo el personal de la Dirección
Distrital, presentó abandono de funciones; vi) Existen certificaciones que indican que sí se presentó el
5 y 11 de agosto, ante el Inspector del Trabajo y que el 31 de agosto en la “reconciliación” la
accionante no aceptó la designación como secretaria en la Unidad Ángela “Pinto”, aduciendo que la
referida Unidad se encontraba muy lejos de la Dirección Distrital y que por su estado de gravidez no
podía trasladarse; vii) La accionante no tiene formación ni título de bachiller, contraviniendo el art.
155 de la Ley 004 de 31 de marzo de 2010; viii) No está destituida, en lo que pone obstáculo es en no
querer ir a otra Unidad Educativa, pues la planilla de agosto demuestra que tiene salario; ix) No agotó
las instancias antes de presentar el amparo constitucional; y, x) Pide denegatoria del “recurso” de
amparo constitucional con costas y multas, debiendo autorizarse el cambio de funciones de la
accionante por contravenir la Ley 004.

El abogado del demandado agrega que la accionante sigue percibiendo su sueldo mediante boleta, y
que lo único que se está haciendo es cambiarla a otro turno en una Unidad Educativa donde tendrá el
mismo salario y trabajando medio tiempo, razón por la que solicitan que ésta sea removida de cargo
por cuanto ella no cumple los requisitos estipulados en el ordenamiento legal.

Con el derecho a la dúplica, se mencionó que un funcionario público tiene que ir a trabajar donde le
dicen.

2572 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.2.3. Resolución

La Sala Civil y Comercial Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de Santa Cruz, constituido en Tribunal de garantías, mediante Resolución
26/2010 de 6 de septiembre, cursante de fs. 98 vta. a 100, concedió la tutela solicitada, disponiendo la
reincorporación de la accionante al trabajo que desempeñaba en el distrito tres, con todos los derechos
inherentes conforme lo establece la Ley 975 de 2 de marzo de 1988, hasta que el ser en estado de
gestación cumpla un año de edad, tiempo en el cuál la “demandante” tiene la situación de funcionaria
inamovible y que posteriormente a ese plazo podrán ejercer todos los procedimientos legales que
permita el ordenamiento jurídico a efectos de cualquier otro cambio de esa situación; con el siguiente
argumento: a) La Ley 975 establece la inamovilidad de la mujer embarazada de su puesto de trabajo,
y en aplicación de esa norma no se puede mover por ningún motivo a una trabajadora en estado de
gestación; b) El cambio de funciones de un lugar a otro también se puede interpretar como un
despido, toda vez que, cambia la situación y las condiciones de trabajo, apartando las cuestiones de
embarazo; y, c) La situación de embarazo y la protección constitucional directa y precisa al embarazo
en materia laboral y seguridad social impide tomar en cuenta los fundamentos expuestos por la
autoridad demandada, siendo evidente la vulneración de derechos y garantías constitucionales a la
seguridad social y estabilidad laboral correspondiendo aplicar los arts. 45 y 48 de la Constitución
Política del Estado.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. Etelvina Carrillo Ardaya de Daza, Directora Distrital III, mediante memorándum de designación
000474, designó en el cargo de secretaria de la Dirección Distrital de Educación III, a Mónica
Olimpia Chávez Serrano, el 1 de marzo de 2010, con el ítem 00557 (fs. 2), cuya acta de posesión al
referido cargo, fue en la misma fecha (fs. 2 vta.).

II.2. Daniel Quispe Manchego, Director Distrital de Educación Distrito 3 de Santa Cruz, el 24 de
junio de 2010, emitió certificado de trabajo a favor de la accionante indicando que, Mónica Olimpia
Chávez Serrano, con C.I. 6375422 SC se encuentra trabajando en la oficina del Distrito III desde el
año 2005, a la “fecha” ocupando el cargo de secretaria con el ítem 550, y que por mejor desempeño,
se cambió al ítem 557 con su “mismo servicio: 75060” (sic) (fs. 3).

II.3. Las papeletas de pago de las gestiones 2005, 2006, 2007 hasta agosto de 2008, pone en
manifiesto que el cargo es “0709 MEN-POR-PER.LIM PRG:00000282” (fs. 4 a 46), y a partir de
septiembre de 2008, hace mención que el cargo es “0709 MENSAJERO. PORTE PRG: 00000980”
(fs. 47 a 51), y las papeletas de pago de los meses de marzo, abril, mayo y junio de 2010, menciona
como cargo “SECRETARIA” (fs. 53 a 56).

II.4. El 16 de julio de 2010, Héctor Saldarriaga, médico familiar de la Caja Nacional de Salud (CNS),
por formulario de transferencia indica que Mónica Chávez Serrano, paciente de la CNS presenta más
o menos nueve semanas de embarazo (fs. 60).

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2573


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.5. Daniel Quispe Manchego, Director Distrital de Educación 3 de Santa Cruz, mediante
memorándum de designación 001786, nombró con el ítem 37377 en el cargo de secretaria de la
Unidad Educativa “Ángela Pinckert” turno tarde a Mónica Olimpia Chávez Serrano el 1 de
septiembre de 2010 (fs. 78), sin que la ahora accionante haya firmado el acta de posesión (fs. 78 vta.).

II.6. La ahora accionante, el 4 de agosto de 2010, dio a conocer al Ministerio de Trabajo de Santa
Cruz, mediante nota, la destitución del cargo de secretaria, solicitando que dicha instancia intervenga
en defensa de sus derechos como “mujer embarazada” (fs. 68), asimismo a fs. 70, cursa nota de 2 de
agosto del mismo año, por el cual Doris Barrientos de Roca, Representante Departamental a.i. de la
Defensoría del Pueblo de Santa Cruz, admitió la queja interpuesta por la accionante en contra de
Daniel Quispe Manchego Director Distrital de Educación III -ahora demandado- por la destitución a
sus labores como secretaria.

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La accionante alega la vulneración de sus derechos al trabajo y a la “seguridad jurídica”; puesto que,
siendo que se encontraba en estado de gestación, la autoridad demandada la destituyó de sus
funciones de secretaria de Dirección Distrital de Educación III de Santa Cruz.

Precisado el problema jurídico planteado, corresponde verificar y en su caso determinar si existió


vulneración de los derechos invocados.

III.1.Excepción al principio de subsidiariedad en la acción de amparo constitucional al tratarse


de mujeres en estado de gestación

El art. 129.I de la CPE, precisa que: “La Acción de Amparo Constitucional se interpondrá por la
persona que se crea afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la autoridad
correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o tribunal competente, siempre
que no exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y garantías
restringidos, suprimidos o amenazados”; en tal virtud, esta acción se encuentra regida por los
principios de subsidiariedad e inmediatez.

No obstante del marco constitucional expuesto, el cuál da los parámetros para la procedencia de una
acción de amparo constitucional, no debemos dejar de lado que: “'…tratándose de resguardar y/o
proteger derechos primarios de la mujer trabajadora embarazada y del ser en gestación, cuya
protección es urgente e inmediata, ante el retiro intempestivo de la fuente laboral que provoca la
suspensión del derecho a la seguridad social que a su vez resguarda y garantiza el derecho a la
salud, poniendo en riesgo el derecho a la vida que no puede estar supeditado al agotamiento previo
de otras vías o instancias legales, es decir, no se sujeta al principio de subsidiariedad, característica
de esta acción, debiendo hacer abstracción del mismo con el fin de tutelar en forma prioritaria e
inmediata los derechos a la vida y a la salud como parte de la maternidad. En ese entendido, compete
ingresar al análisis y resolución del fondo de la problemática planteada.” (las negrillas nos
corresponden) (SC 0558/2011-R de 29 de abril); entendimiento constitucional que pone en manifiesto
la necesidad de precautelar los derechos de la mujer en estado de gestación y del concebido, hasta su
año de nacido, es así que, si bien es evidente que para acudir a la acción de amparo constitucional
debe previamente agotarse los medios ordinarios o administrativos que la ley franquea, bajo el
principio favoris debilis debe hacerse abstracción del principio de subsidiariedad de la acción de
amparo constitucional e ingresar al análisis del fondo de la problemática.

III.2. Sobre la mujer embarazada


Las mujeres en estado de gestación gozan de la protección del Estado reconocido en el art 45. V de la
CPE cuando señala que: “Las mujeres tienen derecho a la maternidad segura, con una visión y
práctica intercultural; gozarán de especial asistencia y protección del Estado durante el embarazo,
parto y en los periodos prenatal y posnatal”.
2574 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III.2.1. Sobre el derecho al trabajo de la mujer embarazada

En cuanto a la mujer trabajadora en estado de gestación tiene una protección y reconocimiento


especial en la Constitución Política del Estado, así en la Sección III art. 48.VI establece que: “Las
mujeres no podrán ser discriminadas o despedidas por su estado civil, situación de embarazo,
edad, rasgos físicos o número de hijas o hijos. Se garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres
en estado de embarazo, y de los progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad”
(las negrillas fueron añadidas), precepto constitucional que vela por el resguardo de los derechos de la
madre y del padre, al trabajo y la correspondiente inamovilidad laboral, hasta que su hijo o hija
cumpla un año de edad.

Del mismo modo y concordante con el precepto glosado el art. 14.II de la citada Norma Fundamental
prevé que: “El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo,
color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma,
credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social,
tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los
derechos de toda persona” (las negrillas son ilustrativas).

Cuando se reconoce derechos de la mujer embarazada como es la inamovilidad laboral que emerge de
una relación laboral, sea del sector público como privado, no se debe dejar al margen que lo que
realmente se protege es el derecho al trabajo reconocido por el art. 46 de la CPE, pues la inamovilidad
laboral es justamente para garantizar el derecho al trabajo de la mujer en estado de gestación, por
cuanto al garantizar ese derecho a la vez se protege y asegura para sí y su familia y la del nuevo ser
desde su concepción hasta su año de nacido, la subsistencia y vida en condiciones dignas; es decir
que, la inamovilidad laboral protege el derecho al trabajo que a la vez protege el derecho a la vida del
nasciturus hasta su año de nacido, así como la salud de la madre y la seguridad social, por ello la
Constitución Política del Estado en el artículo antes citado, parágrafo II ha mencionado que “El
Estado protegerá el ejercicio del trabajo en todas sus formas”; vale decir que, el derecho de trabajo
encuentra su protección irrestricta cuando se garantiza la inamovilidad laboral de la mujer
embarazada, permitiéndole desempeñarse en condiciones seguras y dignas en su fuente laboral.

III.2.2. Sobre el cambio de lugar de trabajo de la mujer embarazada y su relación con la


inamovilidad laboral

Como se mencionó precedentemente con la inamovilidad laboral la mujer trabajadora en estado de


gestación, encuentra protección para sí y para el nuevo ser, en procura principalmente de garantizar el
derecho primigenio de la vida, al respecto la SC 1294/2004-R de 12 de agosto, ha precisado que el
derecho a la vida es “…el presupuesto indispensable para que haya titularidad de derechos y
obligaciones. Es un derecho inalienable de la persona que obliga al Estado en dos sentidos: su
respeto y su protección. La autoridad estatal está constitucionalmente impedida de hacer cosa alguna
que destruya o debilite el contenido esencial de esos derechos, debiendo crear las condiciones
indispensables para que tengan cabal observancia y pleno cumplimiento…” (las negrillas nos
corresponden).

Toda vez que, la inamovilidad laboral de la mujer embarazada -trabajadora-, es de suma importancia
resguardar, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha señalado que:“el art. 48.VI, la
inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo, hasta que el nuevo ser cumpla un año de
edad; protección que no sólo debe ser entendida en lo que a la conservación de la fuente laboral se
refiere, sino que debe entenderse también a la preservación del mismo con el mismo nivel salarial,
categoría y lugar de funciones, salvo que el cambio conlleve una promoción o ascenso en ese
período que beneficien a la funcionaria o trabajadora, le permitan cumplir su función en condiciones
más adecuadas y seguras para su salud y la del nuevo ser, porque de no ser así, un cambio del lugar
de trabajo que implique un riesgo a su salud, atenta contra sus derechos.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2575


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

La citada norma constitucional, protege a la trabajadora embarazada desde dos ámbitos; el primero,
referido a que el empleador no podrá determinar por causa alguna una solución de continuidad en la
relación de trabajo; y el otro, relacionado a una relación laboral firme, en el que de por medio no
existe un despido o ruptura de la relación laboral, pero impide al empleador afectar las condiciones
laborales de la mujer trabajadora en estado de gestación, ya sea por causa de reducción de sus
haberes, o manteniendo o agravando las tareas que regularmente desempeñe la empleada o
funcionaria en perjuicio evidente a su salud y seguridad física, moral y psíquica, o transfiriéndola a
un lugar distinto al que presta sus servicios, en condiciones que agraven su situación.

En este sentido haciendo alusión a la Ley 975, este Tribunal a través de la SC 1536/2005-R de 29 de
noviembre, estableció que: '…la Ley 975 de 2, de marzo de 1988, no garantiza únicamente la
inamovilidad de la mujer embarazada en su fuente de trabajo, sino que conforme a su art. 2, también
la protege de aquellas situaciones que en el trabajo impliquen esfuerzos que afecten su salud, lo que
la hacen merecedora de un tratamiento especial en el desempeño de su actividad laboral que le
permitan desarrollar éstas en condiciones adecuadas, por lo mismo no puede ser afectada en su nivel
salarial ni su condición en su puesto de trabajo'” (las negrillas son ilustrativas) (SC 0472/2010-R de
5 de julio); del entendimiento expresado se tiene que la inamovilidad laboral, también se ve afectada
por el cambio de lugar de trabajo sin el consentimiento de la mujer embarazada, pues el cambio o
traslado del lugar de trabajo implica una variación en las condiciones a la cual estaba sujeta
normalmente, desestabilizando la -economía, salud- de las mujeres embarazadas.

III.3. Análisis del caso concreto

En el caso en análisis la accionante considera que, se lesionaron sus derechos dado que,
encontrándose en estado de gestación, la autoridad demandada la destituyó de sus funciones de
secretaria de la Dirección Distrital de Educación III de Santa Cruz.

Ahora bien, en la audiencia pública de acción de amparo constitucional que, se llevó a cabo el 3 de
septiembre de 2010, la autoridad demandada reconoce que sí se destituyó a la accionante puesto que
la misma no contaba con el perfil profesional que se requiere para el cargo, así también de manera
contradictoria afirmó que la accionante no fue destituida sino cambiada de su lugar de trabajo, por no
contar con el título de secretaria ejecutiva que es imprescindible para dicho cargo, y que el cambio
inclusive era con mejores condiciones de trabajo, y con menos horas de trabajo, de lo manifestado por
el demandado y de la documentación que cursa en obrados, se evidencia que sí existió en primera
instancia un despido, que después de haberse presentado el amparo constitucional, la autoridad
demandada trató de reparar la lesión a los derechos de la accionante emitiendo un memorándum de
designación el 1 de septiembre del mismo año.

La accionante en la audiencia pública afirmó que el “cambio de lugar de trabajo” afecta a sus
intereses por la distancia de su residencia alegando que desde el Distrito donde ella vive hasta la
Unidad Educativa Ángela Pinckert, a la cual fue asignada como secretaria por memorándum de
designación 001786 del 1 de septiembre de 2010, es aproximadamente de veinte cuadras de distancia,
y que no tiene recursos económicos para ese traslado. Por lo expuesto por ambas partes se colige que
sí existió vulneración de los derechos de la accionante -en estado de gestación- dado que el retiro y
posterior cambio de lugar de trabajo, se lo realizó desconociendo la inamovilidad laboral de la cual
goza como mujer en estado de gestación, pues el cambio de lugar de trabajo sin su consentimiento
también conlleva a un cambio de condiciones de trabajo de la mencionada, y como expresó dicho
cambio era en detrimento de su economía, pues si bien se la mantendría como secretaria, con su
mismo nivel salarial no sería con las condiciones a las que estaba sujeta cuando se encontraba en
estado de gestación- gastos de transporte-.

Es decir que, no puede desconocerse que la inamovilidad laboral se encuentra protegida cuando no
existe cambio en el nivel salarial, el lugar de trabajo, y las condiciones habituales de desempeño de su
trabajo, al respecto la SC 2739/2010-R de 10 de diciembre, en situaciones de cambio de lugar de

2576 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

trabajo dispuso:“…emitida la orden de cambio de residencia y de funciones, con la consiguiente


representación, ciertamente la autoridad portuaria demandada, tomó conocimiento de la situación,
debiendo en atención a los argumentos, reconsiderar las modificaciones efectuadas y no lesionar los
derechos de la accionante y del no nacido, tomando siempre en cuenta la protección que brinda el
Estado a la maternidad y a la vida del ser en gestación, más allá de contar con las facultades y
atribuciones de disponer el desplazamiento de sus dependientes”(las negrillas nos corresponden),
reconociendo que con un cambio de lugar de trabajo también se vulnera derechos de la mujer en
estado de gestación así como del hijo ya sea que aún no haya nacido como el que sí lo hizo, hasta su
año.

Por otro lado, existe un aspecto que no debe desconocerse por este Tribunal, que es el grado
académico que se requiere para un determinado trabajo, que en el presente caso no concurre como es
que la accionante tenga el título de secretaria ejecutiva para continuar ejerciendo el cargo de secretaria
de la Dirección Distrital de Educación III; así, en una situación análoga el Tribunal Constitucional
Plurinacional llegó a proteger derechos de la mujer en estado de gestación garantizando el derecho de
trabajo y otros derechos sin desconocer las exigencias que se dan para un determinado cargo,
señalando que: “Siendo evidente la vulneración de derechos de la ahora accionante; empero,
considerando que la misma solicita su reincorporación al mismo cargo que ocupaba, en calidad de
Psicóloga, con respecto a este petitorio corresponde señalar que al no tener el correspondiente
título de profesional en Psicología, no puede acceder a dicho puesto, caso contrario, este Tribunal
estaría convalidando actos que son contrarios a la ley, por lo que correspondería al empleador,
considerar su experiencia y área de desempeño, para su reubicación en un puesto que no implique la
necesidad de contar con este requisito, un esfuerzo que afecte su salud y asimismo, mantenerse el
nivel salarial del que gozaba” (las resaltadas son nuestras) (SCP 370/2012 de 22 de junio). Por lo
expresado es evidente que existe un bien superior a ser protegido como se expresó en los
Fundamentos Jurídicos III.2. y que evita poner en una situación de incertidumbre los derechos que le
son reconocidos a las mujeres en estado de gestación, por ello si bien la accionante no cumple con el
requisito de contar con un título de secretaria ejecutiva, -como manifiesta el demandado y no
desvirtúa la accionante- el demandado debe considerar la experiencia que la accionante pueda tener y
mantenerla con su mismo nivel salarial, lugar y condiciones de trabajo, al mencionar mismas
condiciones, se entiende que no debe existir una recargada o excesiva carga laboral a la que antes no
estaba sujeta, hay que considerar sus posibilidades físicas para cumplir determinado trabajo, y velar
siempre por no poner en riesgo su salud y la del nuevo ser en gestación; es decir, el demandado,
tendrá que incorporarla en un cargo que no exija el título de secretaria ejecutiva, ello, con el fin
supremo de velar por los derechos de la mujer embarazada y de ese nuevo ser.

Por lo expresado se considera que la autoridad demandada sí vulneró el derecho de trabajo de la


accionante, así como la inamovilidad laboral a la cual estaba sujeta por su estado de gestación.

Respecto de la seguridad jurídica invocada por la accionante como derecho vulnerado; conforme al
art. 178.I de la CPE se tiene que es un principio, por ello, no puede ser tutelado directamente por la
acción de amparo constitucional que tiene por finalidad proteger derechos fundamentales.

En consecuencia, el Tribunal de garantías, al conceder la acción de amparo constitucional, ha


evaluado correctamente los datos del proceso.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 26/2010 de 6 de septiembre, cursante de fs. 98 vta. a 100, pronunciada por la Sala Civil y
Comercial Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Santa Cruz y en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada, de acuerdo a los
fundamentos expuestos en el presente fallo.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2577


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1154/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relator: Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales
Acción de amparo constitucional
Expediente : 2010-22445-45-AAC
Departamento: Cochabamba

En revisión la Resolución de 10 de septiembre de 2010, cursante de fs. 76 a 77 vta., pronunciada


dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Gregorio Arandia Nogales contra
Kurt Ludwing Hugo Guardia Von Borries, Gerente Regional de Cochabamba de la
Administradora de Fondo de Pensiones (AFP) - Futuro Bolivia S.A.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por el memorial presentado el 5 de agosto de 2010, cursante de fs. 33 a 39 vta., el accionante


manifestó que:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Conforme a las previsiones contenidas en el art. 23 del Decreto Supremo (DS) 24469, de 17 de enero
de 1997 (Reglamento de la Ley de Pensiones); y a consecuencia de un infarto agudo de miocardio,
presentó ante la AFP Futuro de Bolivia S.A. Regional Cochabamba, solicitud para calificar en la
pensión de invalidez, respecto a la cual el Tribunal Médico de Calificación de ese ente asegurador,
emitió el Dictamen 7997/2009 de 29 de diciembre, determinando una pérdida de capacidad laboral de
72% de origen común por enfermedad, estableciendo como inicio de la invalidez el 21 de agosto de
“2007”, contemplada en el formulario correspondiente, determinación que le fue comunicada por
Kurt Ludwing Hugo Guardia Von Borries, Gerente Regional de Cochabamba de la AFP Futuro de
Bolivia S.A., mediante carta de 12 enero de 2010.

Reconocido su derecho a la prestación de invalidez, por riesgo común infructuosamente se apersonó


en reiteradas oportunidades a la AFP Futuro de Bolivia S.A., para averiguar respecto a su situación,
toda vez, que se hallaba sumado en un grave estado de desesperación, en razón de no contar con la
pensión de invalidez y carente de atención médica; por lo que mediante carta de 20 de enero de 2010,
entregada a la Gerencia Regional de Cochabamba solicita a la AFP, cumpla con el pago de la renta de
invalidez, carta que ha sido objeto de una respuesta suscrita por el Gerente Regional de Cochabamba
de la APP Futuro de Bolivia S.A., mediante nota de 18 de febrero de 2010, con un contenido que lejos
de atender la solicitud de pago, se pierde en un insensible desconocimiento del derecho de petición
denotando simple y llanamente una postura dilatoria.

2578 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Por todo lo expuesto, el accionante manifestó que la AFP Futuro de Bolivia S.A., a través de notas
suscritas por Kurt Ludwing Hugo Guardia Von Borries y entregadas en Cochabamba, se “rehúsa
cumplir con la prestación de invalidez por riesgo común de 72% calificada mediante: Dictamen No.
7979/2009” (sic) y formulario de invalidez de 21 de agosto de 2010, que le otorga el derecho de
percibir una pensión de invalidez equivalente al 70% del salario, “en evidente vulneración de sus
derechos fundamentales y garantías constitucionales; y franco desconocimiento de las líneas
jurisprudenciales del Tribunal Constitucional expresada a través de la Sentencia Constitucional No.
0980/2005-R” (sic) de 19 de agosto y variados pronunciamientos de los Tribunales de garantías.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante manifestó, que se vulneraron sus derechos a la seguridad social, a la vida, a la salud, a
la “seguridad jurídica”, a la continuidad de los medios de subsistencia y a la seguridad social citando
al efecto los arts. 14.III, 15.I, 45.I y III, 48.I y III, 109.I y II y 410.II de la Constitución Política del
Estado (CPE); 3 y 22 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; 1, 17, 31, 76; y 77 de la
Convención Interamericana de Derechos Humanos, “Pacto de San José de Costa Rica”.

I.1.3. Petitorio

El accionante, solicita se declare procedente la acción de amparo constitucional; y en consecuencia,


se disponga que la AFP Futuro de Bolivia SA., proceda al pago inmediato y de forma retroactiva de la
pensión por invalidez “calificada a partir de 21 de agosto de 2008 con los fondos de la cuenta que
correspondiere de las mencionadas en el contrato de servicio, sea con responsabilidad civil” (sic).

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 10 de septiembre de 2010, según consta en el acta cursante a fs. 75,
se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción de amparo constitucional

La parte accionante no asistió a la audiencia para ratificar o ampliar la acción, pese a su legal
notificación cursante a fs. 41.

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

La parte demandada, no asistió a la audiencia de sustanciación de la acción de amparo constitucional


pese a su legal citación cursante a fs. 51, sin haber presentado tampoco informe alguno al respecto.

I.2.3. Resolución

La Sala Civil Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Cochabamba, constituida en Tribunal de garantías, por Resolución 6 de 10 de septiembre
de 2010, cursante de fs. 76 a 77 vta., concedió la tutela solicitada, ordenando a la AFP Futuro de
Bolivia S.A., que fije y pague la pensión por invalidez solicitada, sea en el plazo de treinta días,
Resolución dictada con el siguiente fundamento: a) Las prestaciones a largo plazo según disponen los
artículos 14 y ss. de la Ley de Pensiones (LP), “serán financiadas con las cotizaciones laborales y
primas descontadas obligatoriamente por los empleadores de los sueldos mensuales que perciben los
trabajadores” (sic). El empleador descontará el porcentaje de dicha remuneración y la remitirá a los
fondos de pensiones, las AFPs, en caso de incumplimiento sin excusa ni demora alguna, deben iniciar
juicio ejecutivo social contra los empleadores pidiendo paguen las cotizaciones y primas retenidas,
mas intereses, comisiones y recargos; estos juicios se sujetan a las normas del “Código de
Procedimiento Civil, para los juicios ejecutivos, lo que significa que la sentencia dictada y aun
apelada tiene que cumplirse inmediatamente” (sic); b) Los arts. 10 de la LP y 23 de su Decreto

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2579


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Reglamentario, tratan sobre la invalidez por enfermedad del trabajador y su derecho de pago de
pensión mensual por parte de los fondos de pensiones, esto, desde la fecha de prestación de la
solicitud de pensión cuando se hayan cumplido los requisitos exigidos por las disposiciones legales.
Asimismo, los arts. 26 y 27 del Decreto Reglamentario, dispone que existiendo dictamen emitido por
la comisión calificadora, las AFPs, tienen la obligación inmediata de calificar la invalidez por
enfermedad al peticionante, fijando a su vez el sueldo mensual que le corresponde sin opción alguna
para su cumplimiento; c) De acuerdo con la Ley de Pensiones y su Decreto Reglamentario, existe una
relación especial con doble finalidad entre el fondo de pensiones y el trabajador aportante, puesto que
dicha entidad por una parte representa al trabajador, en todo lo que a éste pueda convenir, y por la
otra tiene la obligación de declarar la invalidez y pagar la renta al trabajador, por el sólo hecho de
habérsele descontado un monto en calidad de aporte; d) La seguridad social, en cuanto a su aplicación
tiene que ser oportuna y eficaz porque esta íntimamente relacionada con la supervivencia y la vida de
los seres humanos, los cuales ganan la protección de la misma en razón a los aportes pagados y
descontados en su fuente de trabajo. “Los derechos fundamentales referidos por los arts. 15 y 16 de la
CPE, no pueden estar sujetos a la recuperación de los aportes no entregados por el ente patronal en
cuestión (en este caso Lloyd Aéreo Boliviano -LAB- S.A.), ya que por mandato de la ley, dichos
aportes fueron oportunamente descontados de los sueldos o salarios de los trabajadores para la
seguridad social” (sic); y, e) Se ha declarado un 72% de pérdida de capacidad laboral del accionante
por enfermedad, esto, según Dictamen 7997/2009 de 29 de diciembre del Tribunal Medico de
Calificación, mismo que también establece: “fecha de invalidez de 21 de agosto de 2008” (sic)

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformo la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro del plazo.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se evidencia lo siguiente:

II.1. Cursa de fs. 3 a 9, Dictamen 7997/2009 de 29 de diciembre, emitido por el Tribunal Médico de
Calificación, dependiente de la Entidad Encargada de Calificación (EEC), el cual establece que
Gregorio Arandia Nogales, tiene un grado de invalidez del 72%, desde el 21 de agosto de 2008 (fs. 3
a 9).

II.2. Mediante nota de 12 de enero de 2010, el demandado, responde al requerimiento del accionante
indicando, “que si bien se aprobó su pensión de invalidez por enfermedad, los aportes existentes en su
estado de cuenta no le dan derecho a una pensión” (sic) (fs. 1).

II.3. Por nota de 18 de febrero de 2010, dirigida a Gregorio Arandia Nogales, la AFP Futuro de
Bolivia S.A., informa que como corresponde en estos casos se estaría llevando a cabo un proceso
ejecutivo social, contra el LAB S.A., mismo que se encuentra en el Juzgado Primero de Trabajo y
Seguridad Social, proceso por cobranza del recargo generado por el incumplimiento en el pago de
aportes al Seguro Social Obligatorio, “ocasionando descobertura” (sic) (fs. 11).

II.4. Cursa nota de 20 de enero de 2010, dirigida al Gerente Regional de Cochabamba, de Futuro de
Bolivia AFP S.A., Kurt Ludwing Hugo Guardia Von Borries, donde el accionante hace constar que el
formulario de invalidez emitido por el “Tribunal Médico de Calificación ha determinado el 72% de
pérdida de capacidad laboral de origen COMUN por ENFERMEDAD y el 21 de agosto de 2.008

2580 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

como fecha de invalidez” (sic) y solicita el cumplimiento de del pago de la pensión de invalidez (fs.
10).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante considera, vulnerados sus derechos fundamentales a la vida, a la salud, a la “seguridad


jurídica”, a la continuidad de los medios de subsistencia y a la seguridad social, toda vez que
mediante Dictamen 7997/2009 de 29 de diciembre, emitido por el Tribunal Médico de Calificación,
se estableció que el accionante padece una incapacidad de 72%, computándose su invalidez desde el
21 de agosto de 2008, en consecuencia, el 20 de enero de 2010, solicitó al Gerente Regional de
Cochabamba de la AFP Futuro de Bolivia S.A., el pago de la pensión correspondiente, sobre la cual
esta última entidad, dilató el pago que impetra con diferentes argumentos injustificados. En
consecuencia, corresponde en revisión, verificar si tales extremos son evidentes a fin de conceder o
denegar la tutela solicitada.

III.1. La acción de amparo constitucional y su configuración constitucional

El Tribunal Constitucional Plurinacional en su SCP 0143/2012 de 14, de mayo, manifestó en relación


al amparo constitucional lo siguiente: ”El orden constitucional boliviano, dentro de las acciones de
defensa, instituye en el art.128 la acción de amparo constitucional como un mecanismo de defensa,
que tendrá lugar contra los '…actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de
persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los
derechos reconocidos por la Constitución y la ley'.

Del contenido del texto constitucional de referencia, puede inferirse que la acción de amparo
constitucional es un mecanismo de defensa jurisdiccional, eficaz, rápido e inmediato de protección de
los derechos fundamentales y garantías constitucionales, cuyo ámbito de protección se circunscribe
respecto de aquellos derechos fundamentales y garantías que no se encuentran resguardados por los
otros mecanismos de protección especializada que el mismo orden constitucional brinda a los
bolivianos, como la acción de libertad, de protección de privacidad, popular, de cumplimiento, etc.
Asimismo, desde el ámbito de los actos contra los que procede, esta acción se dirige contra aquellos
actos y omisiones ilegales o indebidos provenientes no sólo de los servidores públicos sino también
de las personas individuales o colectivas que restrinjan o amenacen restringir los derechos y
garantías objeto de su protección.

En este contexto, el amparo constitucional boliviano en su dimensión procesal, se encuentra


concebido como una acción que otorga a la persona la facultad de activar la justicia constitucional
en defensa de sus derechos fundamentales y garantías constitucionales, frente a los actos u omisiones
ilegales provenientes de los servidores públicos o particulares.

El término de acción no debe ser entendido como un simple cambio de nomenclatura, que no incide
en su naturaleza jurídica, pues se trata de una verdadera acción de defensa inmediata, oportuna y
eficaz para la reparación y restablecimiento de los derechos y garantías fundamentales, y dada su
configuración, el amparo constitucional se constituye en un proceso constitucional, de carácter
autónomo e independiente con partes procesales diferentes a las del proceso ordinario o por lo
menos con una postura procesal distinta, con un objeto específico y diferente, cual es la protección y
restitución de derechos fundamentales con una causa distinta a la proveniente del proceso ordinario,
esto es, la vulneración concreta o inminente de derechos fundamentales a raíz de actos y omisiones
ilegales o indebidos con un régimen jurídico procesal propio.

En este orden de ideas, la acción de amparo constitucional adquiere las características de


sumariedad e inmediatez en la protección, por ser un procedimiento rápido, sencillo y sin ritualismos
dilatorios. A estas características se añade la de generalidad, a través de la cual la acción puede ser
presentada sin excepción contra todo servidor público o persona individual o colectiva.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2581


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Finalmente cabe señalar, que dentro de los principios procesales configuradores del amparo
constitucional, el constituyente resalta la inmediatez y subsidiariedad al señalar en el parágrafo I del
art. 129 de la CPE, que esta acción '(…) se interpondrá siempre que no exista otro medio o recurso
legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o
amenazados'.

Lo señalado implica que la acción de amparo forma parte del control reforzado de
constitucionalidad o control tutelar de los derechos y garantías, al constituirse en un mecanismo
constitucional inmediato de carácter preventivo y reparador destinado a lograr la vigencia y respeto
de los derechos fundamentales y garantías constitucionales, siempre que no exista otro medio de
protección o cuando las vías idóneas pertinentes una vez agotadas no han restablecido el derecho
lesionado, lo que significa que de no cumplirse con este requisito, no se puede analizar el fondo del
problema planteado y, por tanto, tampoco otorgar la tutela (SC 0002/2012 de 13 de marzo)”.

III.2. El derecho a la seguridad social y su especial protección en la Constitución Política del


Estado

La SC 1256/2011-R de 16 de septiembre, refirió en relación a la seguridad social y su protección


constitucional lo siguiente: ”Dentro el contexto de la normativa constitucional el art. 48 de la CPE,
establece que las disposiciones sociales y laborales son de cumplimiento obligatorio; los derechos y
beneficios que nacen de ellas no pueden renunciarse, siendo nulas las convenciones contrarias o que
tiendan a burlar sus efectos; los salarios o sueldos devengados, derechos laborales, beneficios
sociales y aportes a la seguridad social no pagados tienen privilegio y preferencia sobre cualquier
otra acreencia siendo inembargables e imprescriptibles.

La Ley Fundamental vigente, en el Capítulo Quinto de la Segunda Parte, derechos sociales y


económicos, en la Sección II, desarrolla los derechos a la salud y a la seguridad social. Así sobre
este último derecho, el art. 45 de la CPE, señala que todas las bolivianas y los bolivianos tienen
derecho a acceder a la seguridad social, y que ésta se presta bajo los principios de universalidad,
integralidad, equidad, solidaridad, unidad de gestión, economía, oportunidad interculturalidad y
eficacia.

Por otro lado, debemos considerar que el derecho a la seguridad social, fue reconocido por el
Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 1952, conocido como 'Norma
Mínima en Seguridad Social', También fue reconocido en el art. 22 de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, cuando señala: «Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho
a la seguridad social y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional,
habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su
personalidad», Por su parte, la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, en el
artículo XVI, señala: 'Toda persona tiene derecho a la seguridad social que la proteja contra las
consecuencias de la desocupación, de la vejez y de la incapacidad que, proveniente de cualquier otra
causa ajena a su voluntad, la imposibilite física o mentalmente para obtener los medios de
subsistencia'.

Conforme a dichas normas, el derecho a la seguridad social que se encuentra íntimamente vinculado
con otros derechos fundamentales, como lo reconoció el Preámbulo del Protocolo Adicional a la
Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (Protocolo de San Salvador), en el que se sostuvo que existe una estrecha relación entre la
vigencia de los derechos económicos, sociales y culturales y la de los derechos civiles y políticos, por
cuanto las diferentes categorías de derechos constituyen un todo indisoluble que encuentra su base
en el reconocimiento de la dignidad de la persona humana, por lo cual exigen una tutela y promoción
permanente con el objeto de lograr su vigencia plena, sin que jamás pueda justificarse la violación
de unos en aras de la realización de otros”.

2582 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III.3. La excepción al principio de subsidiariedad de la acción amparo constitucional tratándose


del derecho a la seguridad social

Antes de ingresar al análisis de fondo de la problemática planteada, resulta oportuno establecer


excepciones al principio de subsidiariedad cuando la remisión a los procedimientos ordinarios
signifique un perjuicio irremediable o irreparable en los derechos o garantías del actor. En ese
contexto la SC 2695/2010-R de 6 de diciembre, estableció que: ”En virtud al principio de inmediatez
se pueden establecer excepciones al principio de subsidiariedad cuando la remisión a los
procedimientos ordinarios signifique un perjuicio irremediable o irreparable en los derechos o
garantías del actor; entendimiento que ha sido asumido por el Tribunal Constitucional en su
jurisprudencia, cuando, por ejemplo, ha otorgado la tutela provisional del amparo por perjuicio o
daño irreparable.
(…)

Dicha excepción debe ser aplicada a los supuestos en que se alegue lesión al derecho a la seguridad
social y concretamente al derecho a la jubilación, debido a la vinculación que tienen los mismos con
otros derechos fundamentales, como la vida, la salud física y psicológica y la dignidad, de los cuáles
son la base y fundamento.

En ese sentido, debe entenderse que el ejercicio de estos derechos no puede estar supeditado al
agotamiento de medios de impugnación existentes que, en la mayoría de los casos, no son resueltos
con la inmediatez que los derechos protegidos exige, y por lo mismo, no se constituyen en medios
idóneos e inmediatos para la tutela de derechos que requieren una rápida protección, pues en la
medida en que exista demora en hacer efectivo el derecho a la jubilación, la persona no podrá
desarrollar su vida dignamente, ante la falta de recursos para afrontar las necesidades básicas que
tiene como ser humano.

A ello debe agregarse que, como se tiene señalado en el primer fundamento de este análisis, la
seguridad social es un instrumento de justicia social y en ese entendido, debe prevalecer el derecho
sustantivo a las formalidades, para hacer efectivos los valores, principios y fines del Estado. En este
sentido, se debe buscar la justicia material que ha sido desarrollada por este Tribunal en diferentes
Sentencias, haciendo excepciones, inclusive a los principios de subsidiariedad e inmediatez.
(…)

Por otra parte, el art. 196, establece que: 'El Tribunal Constitucional Plurinacional vela por la
supremacía de la Constitución, ejerce el control de constitucionalidad, y precautela el respeto y la
vigencia de los derechos y las garantías constitucionales'.

De las normas glosadas, fundamentalmente del art. 9.4 de la CPE, se puede concluir que, siendo uno
de los fines del Estado garantizar el cumplimiento de los derechos reconocidos en la Constitución, la
administración de justicia tiene que regirse sobre la base de los principios que orienten la actividad
del juez constitucional, haciendo efectiva dicha función, debiendo para ello, prevalecer -como se
tiene dicho- el derecho sustancial respecto a las formalidades.
Esta conclusión, por otra parte, es refrendada por el contenido del derecho de acceso a la justicia
previsto en el art. 115 de la CPE, pues la norma constitucional establece que la protección de los
jueces y tribunales respecto a sus derechos e intereses legítimos, debe ser oportuna y efectiva; de ahí,
precisamente, la necesidad de orientar la labor del juzgador mediante principios que posibiliten la
protección del derecho de manera efectiva, sin que las exigencias formales impidan su protección
oportuna y efectiva; pues, no debe de olvidarse que una de las finalidades de la justicia
constitucional es precautelar el respeto y la vigencia de derechos y garantías constitucionales”.
III.4. Derechos a la vida, a la salud y a la seguridad social
El derecho a la vida, ha sido definido por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, es así que en
la SC 0687/2000-R de 14 de julio, señaló que: ”Es el derecho de toda persona al ser y a la existencia,
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2583
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

siendo su característica esencial la base para el ejercicio de los demás derechos. Es decir, la vida
misma es el presupuesto indispensable para que haya titularidad de derechos y obligaciones. Es un
derecho inalienable de la persona que obliga al Estado en dos sentidos: su respeto y su protección.
La autoridad estatal está constitucionalmente impedida de hacer cosa alguna que destruya o debilite
el contenido esencial de esos derechos y debiendo crear las condiciones indispensables para que
tengan cabal observancia y pleno cumplimiento. Que de igual manera se reconocen también los
derechos a la salud y a la seguridad social contenidos en los arts.7-a) y k) y 185 de la Constitución”.
Actualmente contenido este derecho en el art. 15 de la CPE.

Del mismo modo, en la SC 0026/2003-R de 8 de enero, se ha establecido al derecho a la salud como:


”…aquel derecho por virtud del cual la persona humana y los grupos sociales -especialmente la
familia- como titulares del mismo, pueden exigir de los órganos del Estado, en cuanto sujetos
pasivos, que establezcan las condiciones adecuadas para que aquellos puedan alcanzar un estado
óptimo de bienestar físico, mental y social y garanticen el mantenimiento de esas condiciones. El
derecho a la salud no significa solamente el derecho a estar en contra de la enfermedad sino el
derecho a una existencia con calidad de vida”. En la nueva Ley Fundamental, este derecho está
consagrado en el art. 18.I.

Conforme a lo anotado, tanto el derecho a la vida como el derecho a la salud, obligan al Estado a
inhibirse de realizar actos que vulneren esos derechos y a crear los mecanismos y las condiciones
necesarias para que sean respetados y protegidos.

Por otra parte, la SC 1527/2003-R de 27 de octubre, respecto al derecho a la salud y a la seguridad


social, ha precisado que: ”El derecho a la salud es aquel derecho por virtud del cual la persona
humana y los grupos sociales -especialmente la familia- como titulares del mismo, pueden exigir de
los órganos del Estado, en cuanto sujetos pasivos, que establezcan las condiciones adecuadas para
que aquellos puedan alcanzar un estado óptimo de bienestar físico, mental y social y garanticen el
mantenimiento de esas condiciones. El derecho a la salud no significa solamente el derecho a estar
en contra de la enfermedad sino el derecho a una existencia con calidad de vida.

En nuestro ordenamiento jurídico, el derecho a la salud es un derecho fundamental, que debe ser
resguardado con mayor razón cuando se encuentra en conexidad con el primigenio derecho a la vida
o a la dignidad humana, especialmente en el caso de personas vulnerables de la población, como son
los niños, las personas con discapacidad, de la tercera edad y los enfermos terminales.

El derecho a la seguridad social, como derecho constitucional, adquiere su esencia de fundamental


cuando atañe a las personas cuya debilidad es manifiesta, es decir, que requieren de la misma para
seguir con vida, tal el caso de los pacientes con enfermedades crónicas o incurables. De esta manera
cuando una entidad pública o particular, tiene a su cargo la prestación de la seguridad social en
salud a persona en estas situaciones, su incumplimiento acarrea un grave perjuicio. Es como
consecuencia de esa protección especial que dichas personas requieren, que el derecho a la
seguridad social adquiere su esencial condición de derecho fundamental, pues con su inobservancia,
se colocan en peligro otros derechos fundamentales, como la vida, la dignidad humana, la integridad
física.

La preponderancia de la vida y de la salud, como derechos humanos esenciales, está presente y


señalada como de obligada tutela para el Estado, no sólo en la Constitución Política del Estado, sino
también en diversos instrumentos internacionales, así el art. 3 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos, 4 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos ratificada por Bolivia
mediante Ley 1430 de 11 de febrero de 1993, 1 de la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del hombre, 6 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y 12 del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales a estos dos instrumentos
internacionales Bolivia se adhirió mediante DS 18950 de 17 de mayo de 1982”.

2584 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III.5. Incumplimiento o mora en transferencia de aporte por el empleador a la AFP, no puede


afectar derechos de los trabajadores

En un caso similar al presente, el Tribunal Constitucional, emitió la SC 0980/2005-R de 19 de agosto,


en la cual determinó: "...si el empleador, no cumple con la obligación de cancelar los aportes, o no
efectúa oportunamente las transferencias de los mismos a las AFPs, pese a que fueron deducidos de
los salarios del trabajador, haciendo las retenciones de las cotizaciones de seguridad social, las
consecuencias jurídicas de su incumplimiento no pueden afectar el derecho fundamental del
trabajador o los beneficiarios a la seguridad social; dado que el beneficio de la pensión, de ninguna
forma puede estar sometido a la diligencia del empleador sino a los aportes efectivamente
descontados, los que de buena fe realizó el trabajador en el convencimiento de que se efectuaría el
pago ante la eventualidad de una enfermedad, etc.; por lo mismo, la AFP BBVA S.A., ahora
recurrida, no puede eximirse de su responsabilidad en el pago de la pensión de invalidez por riesgo
común a la que tiene derecho el representado de la actora, por el hecho de que el empleador no
cumplió con el deber de hacer oportunamente, de los descuentos salariales; las transferencias,
omisión, que como se tiene señalado, no fue atribuible ni imputable al representado de la actora;
entender lo contrario, sería superponer los derechos, -generalmente de contenido patrimonial- de las
Administradoras de Fondos de Pensiones, en desmedro, de los derechos fundamentales de los
trabajadores, como es la efectivización de pago de sus pensiones cuando cumplieron con los
requisitos exigidos por Ley; situación inadmisible, dado que importaría desconocer los derechos del
asegurado y por ende, la normativa citada, que constituye el marco jurídico en que se desenvuelve la
Seguridad Social de nuestro país, que es de orden público, de cumplimiento obligatorio, cuya
observancia y aplicación preferente debe garantizar el Tribunal Constitucional en protección de los
derechos fundamentales y de la primacía de la Constitución, cumpliendo de esta manera con las
previsiones contenidas en los arts. 1. I y II de la LTC así como lo consagrado por los arts. 119. I y
228 de la CPE.
(...)

Consiguientemente, la AFP Previsión BBVA S.A., ahora recurrida, al no haber efectivizado la


pensión de invalidez por riesgo común, a la que tiene derecho el representado de la actora, no
obstante su reconocimiento mediante RA SPVS-IP 219 de 10 de mayo de 2004, alegando
incumplimiento del pago de primas por parte del empleador, ocasionó con esta omisión, que tampoco
se hagan las deducciones para los regímenes de salud del recurrente, cual era su obligación
conforme a lo previsto por los arts. 31.l) y 66 de la LP; lo que, ciertamente, dio lugar a que Edwin
Céspedes Vélez, se encuentre en una situación de total desprotección desde el 1 de octubre de 2002,
fecha de invalidez declarada, sin que cuente con los medios necesarios para lograr la continuidad de
subsistencia; lo que vulneró sus derechos constitucionales a la seguridad social, a la salud y a la
vida; sin que el hecho de que a partir del 10 de noviembre de 2004, estuviera recibiendo atención
médica provisional, en la Caja Nacional de Seguridad Social, exima de responsabilidad a la AFP
Previsión BBVA S.A., recurrida, por cuanto como emergencia de haber concluido su trámite de
invalidez por riesgo común, tenía un derecho adquirido y definitivo tanto a la pensión de invalidez
por riesgo común, como a las prestaciones en el régimen de salud, en el ente gestor que
corresponda".

III.6. El principio de la seguridad jurídica

La SC 1336/2011-R de 26 de septiembre, indica que: ”En cuanto a la violación de la seguridad


jurídica denunciada por el accionante, éste Tribunal ha establecido que no constituye un derecho,
sino un principio regulador de la administración de justicia; así en la SC 0096/2010 de 4 de mayo:
'Sobre la seguridad jurídica, invocada en su momento por la accionante, co mo «derecho
fundamental», cabe señalar que, si bien la Constitución Política del Estado abrogada, en el catálogo
de derechos fundamentales contenidos en su art. 7 inc. a), establecía que toda persona tiene el
derecho: «A la vida, la salud y la seguridad», a partir de lo cual, la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional estableció la consagración del «derecho a la seguridad jurídica» como derecho

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2585


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

fundamental, y en su mérito, ante la constatación de su vulneración, en repetidas ocasiones otorgó la


tutela del amparo. No obstante, al presente, y en vigencia de la Constitución Política del Estado
promulgada el 7 de febrero de 2009, la seguridad jurídica, no se encuentra consagrada como
derecho fundamental, sino como un principio que sustenta la potestad de impartir justicia emanada
del pueblo (art. 178 de la CPE); y por otro lado, como un principio articulador de la economía plural
en el modelo económico boliviano (art. 306.III de la CPE). Esta característica actual, es coincidente
con lo establecido por otra Constitución y Tribunal Constitucional, tal el caso de España que en su
Constitución en el art. 9.3, establece a la seguridad jurídica como principio, y en su jurisprudencia, a
través de la STC 3/2002 de 14 de enero, ha señalado que: «la seguridad jurídica es un principio
general del ordenamiento jurídico y un mandato dirigido a los poderes públicos que no configura, sin
embargo, derecho fundamental alguno a favor de los ciudadanos que pueda interesarse en el proceso
constitucional de amparo»'”.

III.7. Análisis del caso concreto

El accionante manifiesta, que el dictamen 7997/2009 de 29 de diciembre, emitido por el Tribunal


Médico, estableció que el tenia un 72% de grado de invalidez, razón por la cual, acudió ante la AFP
Futuro de Bolivia S.A., solicitando el correspondiente pago de una pensión de invalidez, sin embargo
dicha entidad, denegó el pago solicitado, al darle una respuesta insensible y desconociendo su derecho
de petición, denotando simple y llanamente una postura dilatoria, argumentar que el LAB S.A., en su
condición de ente empleador no habría cumplido con el pago de los aportes descontados a sus
trabajadores; pese que el accionante hizo constar a momento de su solicitud, la necesidad que le acoge
para exigir el pago de sus pensiones.

En el presente caso, se evidencia que ha existido una violación a los derechos de Gregorio Arandia
Nogales, ello en razón, que la AFP Futuro de Bolivia S.A., pese a tener pleno conocimiento de la
obligación legal de pronunciarse respecto al pago de la pensión de invalidez impetrada por el
accionante, injustificadamente ha preferido actuar con pasividad, dejando al accionante en espera de
una resolución clara, de la cual depende el poder satisfacer sus más elementales necesidades de
subsistencia.

Dentro del marco descrito anteriormente, resulta claro y evidente que la AFP Futuro de Bolivia S.A.,
debió actuar con diligencia y en tiempo prudente, a fin de resolver la petición en cuestión, al no
haberlo hecho a vulnerado el derecho del accionante, a su pensión por invalidez, de la cual depende,
para obtener bienes básicos de subsistencia y el acceso a una vida digna, este derecho debe ser
salvaguardado, por estar vinculado entre otros con el derecho a la vida, a la salud vinculado a la
subsistencia, y a la propia dignidad del ser humano, siendo en consecuencia, necesaria conceder la
tutela solicitada en cuanto los mencionados derechos.

Bajo ese entendido, es necesario establecer, que los derechos sociales establecidos por la Constitución
Política Estado, y las determinaciones asumidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
han reiterado la obligación que tienen el Estado, para proteger a las personas que se encuentran en
situación de invalidez, como es el caso de las personas con discapacidad; se señala también la
necesidad de proteger el derecho a la seguridad social de las personas con discapacidad, mediante
medidas de orden legislativo, a fin de que estas personas puedan superar las situaciones de
desigualdad y desprotección a las que se ven sometidas, toda vez que amparando los derechos
sociales, se busca reducir los efectos negativos que trae consigo dicha condición, misma que se
complica aún mas con la falta de recursos económicos del afectado, carencia que le dificulta cubrir
aspectos fundamentales para su vida, habida cuenta que el trabajador no puede seguir
desempeñándose en el mercado laboral con igualdad de capacidades.

Finalmente, en cuanto a la vulneración del derecho a la “seguridad jurídica”, la misma, conforme la


jurisprudencia señalada en el Fundamento Jurídico III.6, del presente fallo, ya no se encuentra

2586 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

contemplada como un derecho sino como un principio, razón por la cual no es posible conceder la
tutela sobre la misma.

Por lo señalado precedentemente, se constata que el caso planteado se encuentra dentro de las
previsiones y alcances establecidos por el art. 128 de la CPE, por lo que el Tribunal de garantías, al
haber concedido la tutela solicitada, aunque con otro fundamento, ha efectuado una adecuada
compulsa de los antecedentes procesales del caso.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución de 10 de septiembre de 2010, cursante de fs. 76 a 77 vta., pronunciada por la Sala Civil
Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de
Cochabamba, y en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1155/2012


Sucre, 6 de septiembre 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relator: Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22217-45-AAC
Departamento: Chuquisaca

En revisión la Resolución 236/2010 de 2 de agosto, cursante de fs. 1170 a 1172 vta., pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Tomás Luciano Velasco Zeballos
contra José Luis Baptista Morales, Ángel Irusta Pérez, Jorge Monasterio Franco y Ana María
Forest Cors, ex Ministros de la Corte Suprema -hoy Tribunal Supremo- de Justicia.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memorial presentado el 8 de junio de 2010, cursante de fs. 1039 a 1048, el accionante
interpone acción de amparo constitucional, expresando los siguientes argumentos:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Dentro el proceso que se le sigue por los delitos de uso indebido de influencias, incumplimiento de
deberes, encubrimiento y omisión de denuncia, fue condenado a dos años de privación de libertad,
sólo por la comisión de los delitos de incumplimiento de deberes, encubrimiento y omisión de
denuncia, tipificados en el Código Penal (CP) en sus arts. 154, 171 y 178, todo esto, según el

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2587


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

accionante, por “capturar y desarticular la banda liderizada por el ex Tcnl. Blas Valencia dentro de los
4 días siguientes del asalto a PROSEGUR” (sic).

Señala que desde el 18 de diciembre de 2001, fecha en la que junto a otros funcionarios policiales,
capturaron y desarticularon a la banda antes indicada, hasta el 21 de diciembre de 2009 transcurrieron
más de ocho años y al respecto el art. 29 inc. 2) del Código de Procedimiento Penal (CPP), dispone
que la acción penal prescribe en cinco años, para los delitos que tengan penas privativas de libertad
cuyo máximo legal sea menor de seis años, toda vez que, todos los delitos por los que ha sido
condenado, cumplen ese requisito.

Menciona también que en el caso en cuestión, si se aplica la regla del “concurso real de delitos” que
de acuerdo al art. 45 del CP, otorga al juez la posibilidad de aumentar en la mitad la pena del delito
más grave acusado, en ese sentido, el delito más grave que habría cometido sería el de encubrimiento,
tipificado por el art. 171 del CP, ilícito que tiene prevista una pena privativa de libertad máxima de
dos años, misma que aumentada en la mitad, da un total de tres años, en consecuencia, aun aplicando
el concurso real, correspondería el art. 29 inc. 2) del CPP (que establece la prescripción de la acción
penal a los cinco años) y que es completamente compatible a las características de su caso.

Es así que con estos antecedentes y argumentos, mediante memorial presentado el 21 de diciembre de
2009, el accionante interpuso excepción de extinción de la acción penal, por prescripción del delito,
ante las autoridades hoy demandadas, mismas que rechazaron de manera indebida e ilegal dicha
excepción, dictando el Auto Supremo 54 de 19 de febrero de 2010, en base a tres argumentos: a) La
imprescriptibilidad de los delitos cometidos por los servidores públicos que atenten contra el
patrimonio del Estado, así como la retroactividad de la aplicación de la ley en materia de corrupción;
b) Que el “imputado” (sic) formuló ante el mismo Tribunal, un recurso incidental de
inconstitucionalidad que fue rechazado al resultar manifiestamente infundado; y, c) Que no puede
ignorarse el derecho reconocido a las víctimas a acceder a una tutela judicial efectiva, que resultaría
burlada, si se declara la prescripción de la acción penal.

Los Ministros que suscribieron el Auto Supremo objeto de la presente acción de amparo
constitucional, habrían lesionado los derechos del accionante a la seguridad jurídica y al debido
proceso, puesto que al momento de resolver la excepción planteada, realizaron una indebida
interpretación y aplicación de la normativa vigente, quebrantaron los principios de legalidad y del
debido proceso.

En cuanto a la transgresión al principio de legalidad, de manera general se establece que las leyes
rigen para lo venidero y sólo excepcionalmente de manera retroactiva, entre las cuales está en materia
penal, cuando beneficia al encausado. Al respecto, afirmó que el Auto Supremo 54, quebrantó este
principio, al aplicar a su caso la retroactividad de la ley en materia de corrupción, para negarle la
prescripción.

Con relación al quebrantamiento del principio al debido proceso, que es un principio jurídico
“procesal o sustantivo”, que pretende asegurar un resultado justo, oportuno y equitativo dentro del
proceso, garantizando entre otros la aplicación de la norma más favorable frente a preceptos jurídicos
contrapuestos, señala al respecto, que las autoridades demandadas desconocieron su derecho a la
defensa y aplicación objetiva de la ley, que son componentes del principio del debido proceso.

Considera que el contenido del Auto Supremo 54, incurre en arbitraria interpretación y aplicación de
los arts. 112 y 123 de la Constitución Política del Estado (CPE), que establece la imprescriptibilidad
de los delitos cometidos por los servidores públicos que atenten contra el patrimonio del Estado y
causen grave daño económico, así como la retroactividad de la ley en materia de corrupción, llegando
a esta interpretación, sin considerar que la Constitución Política del Estado tiene validez desde su
puesta en vigencia, y no así, para delitos cometidos con anterioridad; es decir, la imprescriptibilidad
que señala esa norma no tiene carácter retroactivo, sino la retroactividad es de la ley en materia de

2588 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

corrupción. De ahí que el Auto Supremo mencionado, no podría sustentarse en una ley que no existía
a tiempo de dictarse dicho Auto, lo cual ocurre, con la Ley 004 de 31 de marzo de 2010 “Ley de
Lucha contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas” y el Auto Supremo
mencionado por esta situación, no podía fundar su decisión, bajo el argumento de retroactividad de la
Ley.

Asimismo, argumentó que las autoridades demandadas desconocieron de forma arbitraria y


caprichosa los arts. 116.I y 256.I y 410 de la CPE, que reconocen como parte del bloque de
constitucionalidad los Tratados Internacionales firmados y ratificados por el Estado en materia de
Derechos Humanos, de acuerdo a estos preceptos en caso de duda sobre la norma aplicable, regirá la
más favorable al imputado o procesado.

I.1.2. Derecho y garantía supuestamente vulnerados

El accionante considera lesionados sus derechos al debido proceso y a la “seguridad jurídica” en su


vertiente de aplicación de la norma más favorable al encausado, citando al efecto los arts. 112, 116.I,
123 y 156.I de la CPE; 8.2 del Pacto de San José de Costa Rica, y, 14.3 del Pacto Internacional de los
Derecho Civiles y Políticos.

I.1.3. Petitorio

El accionante solicita se le “conceda” la acción de amparo constitucional y se disponga el


reconocimiento a su favor de la titularidad respecto al derecho fundamental al debido proceso y a la
“seguridad jurídica”; así como la nulidad del Auto Supremo 54 de 19 de febrero de 2010.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 15 de junio y proseguida los días 23 de julio y 2 de agosto, según
consta en actas cursantes a fs. 1088 y vta., 1153 y vta., y de fs. 1168 a 1169 vta. de obrados, se
produjeron los siguientes actuados

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El accionante mediante su abogado y apoderado a tiempo ratificar los términos de la acción


presentada, amplió y puntualizó lo siguiente: el Auto Supremo 54, carece de objetividad y base
jurídica, advirtiendo dos aspectos, que ese fallo señala que el recurso de inconstitucionalidad
presentado por el procesado fue promovido para dilatar la causa y favorecer su solicitud de
prescripción y que las víctimas tienen derecho a acceder a la tutela judicial efectiva que sería burlada
por la prescripción de la acción penal; asimismo, resaltó la mala interpretación realizada por el Auto
Supremo mencionado, sobre la aplicación de la norma más favorable al encausado de acuerdo al art.
116 y 256 de la CPE.

Con el derecho a réplica, solicitó que no se consideren los informes de los Ministros de la entonces
Corte Suprema de Justicia, Jorge Monasterio Franco y Ana María Forest Cors, que señalan que no les
corresponde estar como demandados por no haber suscrito el Auto Supremo impugnado y así como el
informe del Ministro, Ángel Irusta Pérez por no ser claro.

I.2.2. Informe de los demandados

Jorge Monasterio Franco y Ana María Forest Cors, mediante informe escrito de fs. 1074 a 1076, que
fue leído en audiencia, manifestaron que: 1) Actualmente son funcionarios de la Sala Penal Primera
de la Corte Suprema -ahora Tribunal Supremo -de Justicia, ocupando los cargos de Presidente y
Ministra de la mencionada Sala, cargos que ocuparon a partir del 18 de febrero de 2010, alegando que
por esta razón, no suscribieron el Auto Supremo 54, siendo así, se encontrarían exentos de cualquier

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2589


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

responsabilidad, careciendo por ende de la legitimación pasiva para poder ser demandados; 2) La
responsabilidad de la emisión del Auto Supremo 54, les corresponde a Ángel Irusta Pérez y José Luis
Baptista Morales, Presidente y Ministro, ambos, de la Sala Penal Segunda; 3) El accionante con la
interposición de la acción de amparo constitucional pretende una especie de revisión extraordinaria
del Auto Supremo 54, a fin de dejar sin efecto esa disposición y lograr la declaratoria de extinción de
la acción penal por prescripción; 4) El proceso contra el accionante y otros ya cuenta con Sentencia
en primera instancia, y fue dispuesta la devolución al Juzgado de origen para la ejecución de la
Sentencia; 5) Mediante Auto Supremo 185 de 26 abril de 2010, se declararon infundados los recursos
de casación interpuestos por los coprocesados Wálter Osinaga Zambrana y Oscar Willy Jaén
Antezana, medio impugnativo que no fue utilizado por Tomás Luciano Velasco, quien pudiendo
recurrir en casación, no lo hizo, dejando ejecutoriar en relación a su persona las Resoluciones de esa
instancia, poniendo de esta manera fin al litigio, es decir, que el proceso penal concluyó una vez
realizadas las correspondientes notificaciones a los sujetos procesales; y, 6) Como se demuestra de las
fotocopias legalizadas adjuntas a su informe, el Auto Supremo 185, fue legalmente notificado a las
partes el 6 de mayo de 2010, y el Auto supremo 216, que niega la solicitud de complementación al
Auto Supremo 185, notificado el 22 de mayo de 2010, momento último a partir del cual, queda
concluido el proceso penal, habiendo presentado el ahora accionante la acción de amparo
constitucional el 31 de mayo del mismo año, después de la conclusión del proceso penal, es decir, que
al momento de interponer la acción tutelar mencionada, ya no existía un proceso penal abierto o
irresuelto, culminando cualquier situación de incertidumbre en la que podía situarse el mismo.
Parecido razonamiento, se aplicó en la Resolución de amparo constitucional 134/2010 de 18 de mayo,
pronunciado por la Sala Civil Segunda, de la entonces “Corte Superior de Chuquisaca” en un caso
parecido, que es aplicable al presente.

José Luis Baptista Morales Presidente de la Sala Penal de la entonces “Corte Suprema de Justicia de
la Nación”, mediante informe cursante a fs. 1087 de obrados, leído en audiencia, señaló que el Auto
Supremo 54, fue suscrito solamente por los Ministros Ángel Irusta Pérez y Teófilo Tarquino Mújica,
en consecuencia, solicita que con relación a su persona, se declare improcedente la acción de amparo
constitucional.

Por su parte Ángel Irusta Pérez, mediante informe de fs. 1077 a 1078, leído en audiencia, manifestó
que: I) El Acuerdo de Sala Plena 02/2009, realizó una reconformación de las Salas Especializadas de
la Corte Suprema -ahora Tribunal Supremo -de Justicia, siendo los ministros Jorge Monasterio Franco
y Ana María Forest Cors, quienes actualmente conforman la “Sala Penal Primera de la Corte Suprema
de Justicia” (sic), razón por la cual, no le correspondería emitir mayores consideraciones respecto a
los fundamentos del accionante; y, II) El proceso penal que acusa el accionante como vulneratorio se
encuentra concluido, en virtud a que la “Sala Penal Primera de la Corte Suprema de Justicia” (sic)
emitió Auto Supremo 185, declarando infundados los recursos de casación interpuestos por los
imputados ahora “condenados”, en cuyo merito existiendo pronunciamiento definitivo y con calidad
de cosa juzgada, no es pertinente retrotraer la discusión respecto a cuestiones, que al ser de previo y
especial pronunciamiento, debieron ser planteadas oportunamente antes de la resolución definitiva de
la causa, toda vez que, en el supuesto caso de dejarse sin efecto la Resolución impugnada, como
pretende el accionante, se afectaría la eficacia de la Resolución de fondo, que no fue motivo de
impugnación en la presente acción de amparo constitucional.

El demandado Jorge Monasterio Franco, pese a su legal citación no presentó informe, ni asistió a la
audiencia (fs. 1050 vta.).

I.2.3. Intervención de terceras interesadas

Las terceras interesadas Jenny Elizabeth Salcedo Flores Vda. de Astete y María Victoria Mamani
Vda. de Lía, pese a su legal citación, no presentaron memorial ni documento alguno, tampoco consta
en las actas respectivas, que las mismas hayan participado, en la audiencia de amparo constitucional.

2590 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.2.4. Intervención del Ministerio Público

El Fiscal General del Estado, Mario Uribe Melendres, mediante su apoderado Mario Limachi Salinas
funcionario de esa institución, por escrito cursante de fs. 1084 a 1086, informó que: La acción de
amparo constitucional, es de carácter subsidiario y se activa en los casos donde el accionante haya
agotado todas las vías que correspondan; asimismo, la seguridad jurídica es un principio del
“Derecho” (sic) y el debido proceso, constituye un principio procesal o sustantivo; en el caso de
autos, el accionante ha sido beneficiado con todas las prerrogativas que en derecho le corresponden,
sin haberse vulnerado dichos derechos reclamados; con total falta de lealtad procesal, el accionante
presentó su acción de amparo constitucional pese a que el mismo, después de ser condenado a dos
años que como efecto de los recursos de apelación y casación no fue modificada, solicitó el perdón
judicial ante el Tribunal Segundo de Sentencia Penal de La Paz, amparado en el art. 368 del “ritual
penal”, actitud que debe ser considerada por el Tribunal de garantías a momento de resolver la
presente acción tutelar. En consecuencia solicitó que se declare improcedente, o en su caso, se
deniegue la acción de amparo constitucional, con costas procesales.

I.2.5. Resolución

La Sala Social, Administrativa y Tributaria de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de Chuquisaca, constituida en Tribunal de garantías, pronunció la
Resolución 236/2010 de 2 de agosto, cursante de fs. 1170 a 1172 vta. por la cual denegó la acción de
amparo constitucional, de acuerdo a los siguientes fundamentos: a) El accionante pretende con la
acción de amparo constitucional anular el Auto Supremo 54, que resolvió un incidente “intra” (sic)
proceso, y por otro, dejar incólume el Auto Supremo 185, que dio fin al proceso penal, al declarar
infundados los recursos de casación interpuestos por Wálter Osinaga Zambrana y Oscar Willy Jaén
Antezana; b) Debe tomarse en cuenta el principio de preclusión y los actos consentidos, toda vez que,
la solicitud de la presente acción radica en que este Tribunal de garantías constitucionales, anule un
auto interlocutorio “intra” (sic); c) El accionante, antes de finalizar el proceso pudo acudir a cuanta
acción procesal o constitucional le facultaba la ley, pero únicamente, hasta antes que concluya el
proceso penal, por lo que, existiendo Sentencia condenatoria ejecutoriada e inamovible, el único
recurso que le queda es la revisión extraordinaria de sentencia, pero de ninguna manera puede
pretender que una acción de amparo constitucional, anule una resolución que resuelve un incidente
cuando el proceso principal ha fenecido; y, d) Se establece que, el accionante, ha consentido la
vulneración a los derechos que denuncia, al permitir que el proceso llegue a su fin, sin que antes de su
conclusión haya interpuesto oportunamente la acción de amparo constitucional, aspecto que impide
que el Tribunal de garantías anule una resolución ”intra” (sic) proceso, como solicita el accionante,
manteniendo la decisión final del proceso concluido, por ser incongruente esa situación.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la Liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se concluye que:

II.1. El 6 de septiembre de 2004, el Ministerio Publico presentó la acusación formal contra “Luciano
Velasco Zeballos” y otros, por diferentes delitos, acusando específicamente al ahora accionante, por

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2591


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

los delitos de uso indebido de influencias, incumplimiento de deberes, encubrimiento y omisión de


denuncia tipificados, en los arts. 146, 154, 171 y 178 del CP (fs. 1 a 11 vta.).

II.2. Cursa de fs. 357 a 380 la Sentencia 027/2004 de 17 de diciembre, dictada por el Tribunal de
Sentencia Penal del entonces Distrito Judicial de La Paz, que en su parte dispositiva declaró a Tomás
Luciano Velasco Zeballos y otros, autores de la comisión de diferentes delitos, declarando
específicamente al ahora accionante, autor de los delitos de incumplimiento de deberes,
encubrimiento y omisión de denuncia tipificados en los arts. 154, 171 y 178 del CP, por existir
suficiente prueba que generó en el Tribunal la convicción sobre la responsabilidad penal del
imputado, condenando al ahora accionante a sufrir una pena privativa de libertad de dos años en
reclusión, además de declarar absuelto a Carlos Gonzalo Butrón Sánchez; Resolución que el 22 de
enero de 2005, fue apelada por Tomás Luciano Velasco Zeballos ante el Tribunal de Sentencia Penal
Segundo del entonces Distrito Judicial de La Paz (fs. 417 a 434 vta.).

II.3. Por Auto de Vista 75/2005 de 23 de marzo, dictada por la Sala Penal Segunda de la entonces
Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz, se resolvió la apelación restringida interpuesta, entre
otros, por el ahora accionante, anulando totalmente la Resolución 27/2004 de 17 de diciembre,
pronunciada por el “Tribunal de Sentencia Segundo” de la entonces Corte Superior del Distrito
Judicial de La Paz (fs. 469 a 471 vta.).

II.4. Mediante memorial presentado el 23 de abril de 2005, los Fiscales de Materia, Milton Hugo
Mendoza Miranda, William Alave Laura y Félix Peralta Peralta, interpusieron recurso de casación
contra el Auto de Vista 75/2005 y su complementario de 8 de abril de 2005, impetrando conceder el
recurso ante la entonces Corte Suprema de Justicia, a fin de que una de sus Salas Penales admita el
recurso y deliberando en el fondo deje, sin efecto la resolución impugnada (fs. 479 a 490).

II.5. Mediante memorial presentado el 23 de abril de 2005, las acusadoras particulares Jhenny
Salcedo Vda. De Astete y María Victoria Mamani interpusieron recurso de casación contra el Auto de
Vista 75/2005, impetrando conceder el recurso ante la entonces Corte Suprema de Justicia, a fin de
que una de sus Salas Penales, admita el recurso y deliberando en el fondo, deje sin efecto la
resolución impugnada (fs. 493 a 507 vta.).

II.6. De fs. 513 a 515, cursa el Auto 258 de 22 de julio de 2005 dictado por la Sala Penal Primera de
la entonces Corte Suprema de Justicia, admitiendo los recursos de casación interpuestos por los
representantes del Ministerio Público y las acusadoras particulares antes nombrados.

II.7. Por Auto Supremo 175 de 15 de mayo de 2006, dictado por la Sala Penal Primera de la entonces
Corte Suprema de Justicia, se resolvió dejar sin efecto el Auto de Vista 75/2005, determinando que la
Sala Penal Segunda de la “Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz” dicte nuevo fallo, conforme
a la doctrina legal de cumplimiento obligatorio (fs. 519 a 525 vta.).

II.8. En cumplimiento al Auto Supremo 175, se dictó el Auto de Vista 94/2006 de 8 de diciembre,
mediante la cual la Sala Penal Segunda de la entonces Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz,
a tiempo de declarar improcedentes los recursos de apelación restringida planteados por Wálter
Osinaga Zambrana y Oscar Willy Jaén Antezana, revocó la parte pertinente de la Sentencia que le
corresponde a Tomás Luciano Velasco Zeballos, absolviéndolo de pena y culpa de los delitos de
incumplimiento de deberes, encubrimiento, omisión de denuncia y uso indebido de influencias,
previstos en los arts. 154, 171, 178 y 146 del CP, por existir duda razonable, misma que da lugar a la
aplicación del principio in dubio pro reo de conformidad a lo previsto en el art. 363 incs. 1) y 2) del
CPP (fs. 536 a 542 vta.).

II.9. Por memorial presentado el 10 de enero del 2007, las acusadoras particulares Jhenny Salcedo
Vda. De Astete y María Victoria Mamani interpusieron recurso de casación contra la Resolución
94/2006 de 8 de diciembre, solicitando al “Tribunal Supremo” conceder su admisión y se declare

2592 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

procedente el recurso y disponga que la “Sala Penal Segunda” dicte nuevo Auto de Vista
sometiéndose a la doctrina legal aplicable (fs. 547 a 550).

II.10.De fs. 553 a 559 vta., cursa el memorial de interposición del recurso de casación, presentado el
10 de enero de 2007, por Wálter Osinaga Zambrana, contra el Auto de Vista 94/2006, dictado por la
Sala Penal Segunda de la entonces Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz, solicitando se deje
sin efecto el Auto de Vista impugnado.

II.11.Por memorial presentado el 10 de enero del 2007, el Fiscal Milton Hugo Mendoza Miranda a
nombre del Ministerio Público, presentó recurso de casación contra el Auto de Vista 94/2006, dictado
por la Sala Penal Segunda de la entonces Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz, impetrando
se admita dicho recurso y deliberando en el fondo, se deje sin efecto el Auto impugnado (fs. 561 a
568).

II.12.Cursa memorial de interposición del recurso de casación presentado el 16 de enero de 2007 por
Oscar Willy Jaén Antezana, contra el Auto de Vista 94/2006 de 8 de diciembre, dictado por la Sala
Penal Segunda de la entonces Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz, solicitando se deje sin
efecto el Auto de Vista impugnado (fs. 577 a 582).

II.13.Por memorial presentado el 26 de abril de 2007, Tomás Luciano Velasco Zeballos, solicitó la
extinción de la acción penal a la Sala Penal Primera de la entonces Corte Suprema de Justicia (fs. 604
a 606 vta.).

II.14.Por memorial de 17 de abril de 2007, Wálter Osinaga Zambrana, solicitó la extinción de la


acción penal a la Sala Penal Primera de la entonces Corte Suprema de Justicia (fs. 610 a 616).

II.15.El 8 de agosto de 2007, el Ministerio Público solicitó a la Sala Penal Primera de la Corte
Suprema de Justicia, celeridad en la Resolución de la causa y que en virtud del Acuerdo de Sala Plena
11/06, se priorice el tratamiento anulando en el fondo, el Auto de Vista emitido por la Sala Penal
Segunda de la entonces Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz (fs. 620 y vta.).

II.16.Mediante Auto Supremo 476 de 27 de septiembre de 2007, la Sala Penal Primera de la entonces
Corte Suprema de Justicia, rechazó las solicitudes de extinción de la acción penal planteadas por
Oscar Willy Jaén Antezana, Tomás Luciano Velasco Zeballos y Wálter Osinaga Zambrana,
disponiendo de oficio, no haber a lugar a la solicitud de extinción de la acción penal por duración
máxima del proceso planteada por Carlos Gonzalo Butrón (fs. 621 a 624).

II.17.Con relación a los recursos de casación formulados contra el Auto de Vista 94/2006 de 8 de
diciembre, la Sala Penal Primera de la entonces Corte Suprema de Justicia, dictó el Auto Supremo
512 de 11 de octubre de 2007, dejando sin efecto el mencionado Auto de Vista, disponiendo que la
“Sala Penal Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz” dicte nuevo fallo,
observando la doctrina legal contenida en el citado Auto Supremo (fs. 629 a 634).

II.18.Cursa Auto de Vista 100/2007 de 11 de diciembre, emitido por la Sala Penal Segunda de la
entonces Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz, por el cual se declaró improcedente el recurso
de apelación restringida interpuesta por Tomas Luciano Velasco Zeballos y otros; confirmando la
Resolución 27 de 17 de diciembre de 2004, misma que contiene la Sentencia condenatoria contra los
acusados nombrados y la absolutoria que favorece a Carlos Gonzalo Butrón Sánchez (fs. 640 a 646).

II.19.De fs. 652 a 659, Wálter Osinaga Zambrana, mediante memorial presentado el 18 de diciembre
de 2007, planteó recurso de casación contra el Auto de Vista 100/2007 de 11 de diciembre,
impetrando se admita el recurso y en el fondo se deje sin efecto el Auto de Vista impugnado.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2593


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.20.De fs. 662 a 666, Oscar Willy Jaén Antezana, mediante memorial presentado el 18 de diciembre
de 2007, planteó también recurso de casación contra el Auto de Vista 100/2007 de 11 de diciembre,
solicitando remitir antecedentes a la Sala Penal de la entonces Corte Suprema de Justicia, para su
admisión, para que se deje sin efecto, el Auto de Vista impugnado.

II.21.Cursa Auto Supremo 279 de 1 de septiembre de 2008, emitido por la Sala Penal Primera de la
entonces entonces Corte Suprema de Justicia, mediante el cual, se rechazó las solicitudes de extinción
de la acción penal, por vencimiento del plazo máximo de duración del proceso, planteadas por Oscar
Willy Jaén Antezana, Tomás Luciano Velasco Zeballos y Wálter Osinaga Zambrana, disponiendo de
oficio no haber a lugar a la solicitud de extinción de la acción penal, por duración máxima del proceso
planteada por Carlos Gonzalo Butrón (fs. 792 a 796).

II.22.Por Auto Supremo 508 de 3 de octubre de 2009, dictado por la Sala Penal Primera de la
entonces Corte Suprema de Justicia, se resolvió admitir los recursos de casación interpuestos por
Wálter Osinaga Zambrana y Oscar Willy Jaén Antezana contra el Auto Vista 100/07 de 11 de
diciembre de 2007, emitido por la “Sala Penal Segunda de la Corte Superior de Distrito Judicial de La
Paz” (fs. 888 a 889 vta.).

II.23.Por memoriales cursantes de fs. 915 a 917 y de 919 a 921, ambos presentados el 16 de
diciembre de 2009, por Oscar Willy Jaén Antezana y Wálter Osinaga Zambrana respectivamente,
solicitaron ante la Sala Penal Primera de la entonces Corte Suprema de Justicia, declaren la extinción
de la acción penal por prescripción.

II.24.Por memorial de 21 de diciembre de 2009, Tomás Luciano Velasco Zeballos, planteó excepción
de extinción de la acción penal por prescripción, ante la Sala Penal Primera de la entonces Corte
Suprema de Justicia (fs. 928 a 930 vta.).

II.25.Mediante Auto Supremo 54 de 19 de febrero de 2010, la Sala Penal Primera de la entonces


Corte Suprema de Justicia, rechazó la excepción de prescripción impetrada por Oscar Willy Jaén
Antezana, Wálter Osinaga Zambrana y Tomás Luciano Velasco Zeballos (fs. 962 a 964 vta.).

II.26.Cursa Auto Supremo 185 de 26 de abril de 2010, dictado por la Sala Penal Primera de la
entonces Corte Suprema de Justicia, por la cual se declaró infundados los recursos de casación
formulados por Wálter Osinaga Zambrana y Oscar Willy Jaén Antezana (fs. 996 a 1001 vta.).

II.27.El Auto Supremo 185 de 26 de abril de 2010, emitido por la Sala Penal Primera de la entonces
Corte Suprema de Justicia, fue legalmente notificado a todas las partes el 6 de mayo de 2010, y el
Auto supremo 216, que niega la solicitud de complementación al Auto Supremo 185, fue notificado a
las partes el 21 de mayo de 2010 de mayo de 2010 (fs. 1060 a 1073)

II.28.Tomás Luciano Velasco Zeballos mediante memorial presentado el 9 de junio de 2010, solicitó
ante el “Tribunal Segundo de Sentencia”, que se le conceda “PERDON JUDICIAL”, reconociendo en
el mismo escrito que la Sentencia condenatoria 027/2004 dictada en su contra y otros, “…habiendo
sido objeto de apelación y de casación, no ha sido revocada, quedando de este modo firme e incólume
toda la Resolución, en la cual se me condenó a dos años de privación de libertad” (fs. 1081 y vta.).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO


El accionante, sostiene que las autoridades demandadas, lesionaron sus derechos a la "seguridad
jurídica" y al debido proceso en su vertiente de aplicación de la norma más favorable al encausado,
toda vez que, al haber planteado excepción de extinción de la acción penal por prescripción del delito,
ante las autoridades demandadas, éstas habrían rechazado dicha excepción, dictando el Auto Supremo
54 de 19 de febrero de 2010, en base a una indebida y arbitraria interpretación y aplicación de los arts.
112 y 123 de la CPE, desconociendo de forma arbitraria y caprichosa los arts. 116.I, 256.I y 410 del
mismo cuerpo legal, que justifican, en su caso, la aplicación de la norma más favorable al encausado.
2594 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

En consecuencia, corresponde analizar, en revisión, si los actos ilegales son evidentes y si ameritan
conceder o denegar la tutela solicita.
III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional
La acción de amparo constitucional es de carácter extraordinario, cuya finalidad es la protección de
los derechos fundamentales de las personas, establecida en el art. 128 de la CPE, y procede: "…contra
actos u omisiones ilegales o indebidas de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva,
que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la
Constitución y la ley".

A su vez, el art. 129 de la misma CPE, establece que:

“I. La Acción de Amparo Constitucional se interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a
su nombre con poder suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución,
ante cualquier juez o tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para la
protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados.

II. La Acción de Amparo Constitucional podrá interponerse en el plazo máximo de seis meses,
computable a partir de la comisión de la vulneración alegada o de notificada la última decisión
administrativa o judicial”.

En ese marco la jurisprudencia constitucional establecida en la SCP 0002/2012 de 13 de marzo, ha


determinado que: “El orden constitucional boliviano, dentro de las acciones de defensa, instituye en
el art. 128 la acción de amparo constitucional como un mecanismo de defensa que tendrá lugar
contra los 'actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona individual
o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por
la Constitución y la ley'.

Del contenido del texto constitucional de referencia, puede inferirse que la acción de amparo
constitucional es un mecanismo de defensa jurisdiccional, eficaz, rápido e inmediato de protección de
los derechos fundamentales y garantías constitucionales, cuyo ámbito de protección se circunscribe
respecto de aquellos derechos fundamentales y garantías, que no se encuentran resguardados por los
otros mecanismos de protección especializada que el mismo orden constitucional brinda a los
bolivianos, como la acción de libertad, de protección de privacidad, popular, de cumplimiento, etc.
Asimismo, desde el ámbito de los actos contra los que procede, esta acción se dirige contra aquellos
actos y omisiones ilegales o indebidos provenientes no sólo de los servidores públicos sino también
de las personas individuales o colectivas que restrinjan o amenacen restringir los derechos y
garantías objeto de su protección.

En este contexto, el amparo constitucional boliviano en su dimensión procesal, se encuentra


concebido como una acción que otorga a la persona la facultad de activar la justicia constitucional
en defensa de sus derechos fundamentales y garantías constitucionales.

El término de acción no debe ser entendido como un simple cambio de nomenclatura, que no incide
en su naturaleza jurídica, pues se trata de una verdadera acción de defensa inmediata, oportuna y
eficaz para la reparación y restablecimiento de los derechos y garantías fundamentales, y dada su
configuración, el amparo constitucional se constituye en un proceso constitucional, de carácter
autónomo e independiente con partes procesales diferentes a las del proceso ordinario o por lo
menos con una postura procesal distinta, con un objeto específico y diferente, cual es la protección y
restitución de derechos fundamentales con una causa distinta a la proveniente del proceso ordinario,
esto es, la vulneración concreta o inminente de derechos fundamentales a raíz de actos y omisiones
ilegales o indebidos con un régimen jurídico procesal propio.
En este orden de ideas, la acción de amparo constitucional adquiere las características de
sumariedad e inmediatez en la protección, por ser un procedimiento rápido, sencillo y sin ritualismos
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2595
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

dilatorios. A estas características se añade la de generalidad, a través de la cual la acción puede ser
presentada sin excepción contra todo servidor público o persona individual o colectiva“.
III.2. La acción de amparo constitucional frente a los actos consentidos
La Sentencia Constitucional 0865/2011-R de 6 de junio, establece que: “Antes de la consideración de
la problemática planteada en la presente acción tutelar, cabe recordar que el desarrollo legislativo
del recurso de amparo constitucional, ahora acción de amparo constitucional, realizado por el
legislador ordinario en el art. 96 de la Ley del Tribunal Constitucional ha establecido las causales de
improcedencia del recurso ahora acción, al señalar en el numeral 2, que el amparo constitucional no
procederá: '...contra los actos consentidos libre y expresamente...', norma interpretada por esta
jurisdicción constitucional, a través de la profusa jurisprudencia; es así, que la SC 0685/2003-R de
21 de mayo, consignó la siguiente doctrina jurisprudencial: '…una de las notas caracterizadoras de
todo derecho fundamental es el de ser un derecho subjetivo. Con esto quiere ponerse de relieve que el
titular de un derecho fundamental no es la sociedad ni el Estado sino el individuo; por tanto, se trata
de un derecho disponible. Conforme a esto, la persona que ha podido sufrir una vulneración a algún
derecho fundamental, atendiendo razones particulares, puede consentir de manera expresa la lesión
o amenaza a esos derechos, o simplemente adoptar una posición pasiva, consistente en no acudir a la
tutela jurisdiccional. En el primer caso, el legislador de manera específica ha tomado la decisión
política de que tales supuestos son causales de improcedencia en el recurso de amparo (art. 96.2 de
la LTC)'.

En la misma orientación la SC 0763/2003-R de 6 de junio, desarrollando el entendimiento


constitucional expuesto, dispuso que: '...en el marco de la máxima jurídica de que 'los derechos se
ejercen y las obligaciones se cumplen', el legislador ordinario, al emitir la ley de desarrollo de las
normas constitucionales previstas en los arts. 19 y 120.7ª de la Constitución, ha previsto una
excepción a la regla de procedencia del amparo constitucional contra actos u omisiones ilegales o
indebidos que restrinjan o supriman los derechos fundamentales o garantías constitucionales; esa
excepción es la improcedencia del amparo por los actos consentidos libre y expresamente; así lo
determina el art. 96.2 de la Ley 1836. La excepción prevista en la citada norma, tiene su fundamento
en el respeto al libre desarrollo de la personalidad, lo que significa que toda persona puede hacer lo
que desee en su vida y con su vida sin que la Sociedad o el Estado puedan realizar intromisiones
indebidas en dicha vida privada; pues se entiende que toda persona tiene la absoluta libertad de
ejercer sus derechos de la forma que más convenga a sus intereses, con la sola condición de no
lesionar el interés colectivo o los derechos de las demás personas, por lo mismo, frente a una
eventual lesión o restricción de su derecho fundamental o garantía constitucional la persona tiene la
libertad de definir la acción a seguir frente a dicha situación, ya sea reclamando frente al hecho
ilegal, planteando las acciones pertinentes o, en su caso, de consentir el hecho ...'

Para una debida aplicación de la norma analizada, la SC 1667/2004-R 14 de octubre, expuso que:
'Esta causal que debe entenderse objetivamente como cualquier acto o acción que el titular del
derecho fundamental realice ante la autoridad o particular que supuestamente lesionó el mismo,
como también ante otra instancia, dejando advertir o establecer claramente que acepta o consiente
de manera voluntaria y expresa la amenaza, restricción o supresión a sus derechos y garantías
fundamentales, de modo que no siempre podrá exigirse un acto en el que el titular manifieste
textualmente y por escrito que acepta libre y expresamente el acto ilegal u omisión indebida, sino que
ello podrá deducirse con los elementos de juicio suficientes del accionar que el titular hubiera tenido
a partir de la supuesta lesión de la que hubiesen sido objeto sus derechos y garantías
constitucionales'.

Siguiendo el desarrollo jurisprudencial, la SC 0672/2005-R de 16 de junio, establece qué actos deben


ser considerados como consentimiento expreso, señalando: '...se concluye que para declarar la
improcedencia de un recurso de amparo constitucional por esa causal, no es suficiente una actuación
implícita, dado que el consentimiento expreso importa un acto positivo, concreto, libre e inequívoco,
vinculado de manera directa a la actuación ilegal impugnada; en otras palabras, la manifestación de

2596 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

la voluntad debe demostrar, de manera indubitable, el consentimiento a la amenaza o lesión a algún


derecho fundamental.

Consecuentemente, los actos, para que produzcan las consecuencias jurídicas expresadas en el art.
96.2 de la LTC, deben provocar en el Tribunal la convicción plena de que el recurrente está de
acuerdo con el acto reclamado; dado que la simple presunción del consentimiento por acciones que
no están directamente relacionadas con el supuesto acto ilegal, lesionaría la garantía de la tutela
jurisdiccional eficaz...'; jurisprudencia reiterada en numerosas sentencias constitucionales, entre
ellas, las SSCC 878/2010 y 906/2010”.

III.3. Análisis del caso concreto

El accionante refiere que las autoridades demandadas pronunciaron el Auto Supremo 54, mediante el
cual rechazaron la excepción de extinción de la acción penal por prescripción del delito que interpuso,
decisión que asumieron dichas autoridades en base a una indebida y arbitraria interpretación y
aplicación de los arts. 112 y 123 de la CPE, desconociendo de forma arbitraria y caprichosa la
aplicación de los arts. 116.I, 256.I y 410 del mismo cuerpo legal, motivo por el cual, afirma que se
lesionaron sus derechos al debido proceso y a la "seguridad jurídica" en su vertiente de aplicación de
la norma más favorable al encausado, con lo cual, se quebrantaron además los principios de legalidad
y del “debido proceso”.

Al respecto, de la revisión de los antecedentes del caso y las conclusiones a las que se arriba en la
presente Sentencia Constitucional Plurinacional, se llega a establecer lo siguiente:

Mediante Sentencia 027/2004 de 17 de diciembre, el Tribunal Segundo de Sentencia Penal del


Distrito Judicial -ahora de departamento- de La Paz, declaró a Tomás Luciano Velasco Zeballos y
otros como autores de varios delitos, declarándose específicamente al ahora accionante, como autor
de los delitos de incumplimiento de deberes, encubrimiento y omisión de denuncia; Sentencia que fue
objeto de una serie de recursos de apelación restringida y de casación, que plantearon a su turno las
partes del proceso.

Finalmente, mediante Auto de Vista 100/2007 de 11 de diciembre, emitido por la Sala Penal Segunda
de la entonces Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz, se declaró improcedente los últimos
recursos de apelación restringida, interpuestos por Tomás Luciano Velasco Zeballos y otros,
confirmándose en consecuencia, la Resolución 027/2004.

Es así, que contra el Auto de Vista 100/2007 de 11 de diciembre, sólo los coacusados Wálter Osinaga
Zambrana y Oscar Willy Jaén Antezana, plantearon recursos de casación dentro el plazo legal,
mediante memoriales presentados el 18 de diciembre de 2007, mismos que fueron admitidos el 3 de
octubre de 2009, por la Sala Penal Primera de la entonces Corte Suprema de Justicia.

Posteriormente y mientras se tramitaban los mencionados recursos de casación, ante la Sala Penal
Primera de la entonces Corte Suprema de Justicia, el 16 de diciembre de 2009, Oscar Willy Jaén
Antezana y Wálter Osinaga Zambrana, solicitaron que se declare a su favor la extinción de la acción
penal por prescripción; y después, el 21 de diciembre de 2009, Tomás Luciano Velasco Zeballos
planteó excepción de extinción de la acción penal, por prescripción de los delitos por los que era
procesado.

En consecuencia, por Auto Supremo 54 de 19 de febrero de 2010, la Sala Penal Primera de la


entonces Corte Suprema de Justicia, rechazó la solicitud y excepción de prescripción planteadas por
Oscar Willy Jaén Antezana, Wálter Osinaga Zambrana y Tomás Luciano Velasco Zeballos.

Asimismo, mediante Auto Supremo 185 de 26 de abril de 2010, la Sala Penal Primera de la entonces
Corte Suprema de Justicia, declaró infundados los recursos de casación, formulados por Wálter

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2597


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Osinaga Zambrana y Oscar Willy Jaén Antezana, Auto Supremo que fue legalmente notificado a
todas las partes el 6 de mayo de 2010; el 21 de mayo de 2010 se notificó también a las partes con el
Auto Supremo 216, que niega la solicitud de complementación al Auto Supremo 185.

De igual forma se establece que una vez devuelto el proceso, para su ejecución, al Tribunal Segundo
de Sentencia del Distrito Judicial -ahora Departamento- de La Paz, Tomás Luciano Velasco Zeballos,
mediante memorial presentado el 9 de junio de 2010, solicitó ante ese Tribunal de Sentencia, que se le
conceda el “PERDON JUDICIAL”, reconociendo literalmente en el memorial de esta solicitud, que la
sentencia condenatoria 027/2004 dictada en su contra y otros, “…habiendo sido objeto de apelación y
de casación, no ha sido revocada, quedando de este modo firme e incólume toda la Resolución, en la
cual se me condenó a dos años de privación de libertad” (sic).
Al respecto, del contenido de la acción de amparo constitucional presentada el 8 de junio de 2010, y
lo antes expuesto, se deduce que lo pretendido por el ahora accionante es que se deje sin efecto el
Auto Supremo 54, que rechazó la excepción que planteó sobre extinción de la acción penal por
prescripción, dentro del proceso penal seguido en contra suya y de otros; sin embargo, como efecto de
su propia solicitud de perdón judicial presentada el 9 de junio de 2010, el mismo accionante reconoce
y acepta que la Sentencia 027/2004, por la cual se le condenó a dos años de privación de libertad, se
halla incólume y ejecutoriada, como consecuencia, de haberse dictado el Auto Supremo 185, que dio
fin al proceso penal, al declarar infundados los recursos de casación presentados por los otros
coacusados.
Es así que, lo antes referido, demuestra la evidente conformidad y aceptación del accionante con el
resultado final del proceso penal al que fue sometido, donde de manera voluntaria y expresa aceptó la
pena de dos años de privación de libertad que se le impuso mediante la citada sentencia, misma que al
presente, se encuentra plenamente ejecutoriada, lo cual, conforme al Fundamento Jurídico III.2 de
esta Sentencia Constitucional Plurinacional, constituye un acto positivo de consentimiento expreso
concreto, libre e inequívoco que realizó el mismo accionante y que se halla vinculado de manera
directa con la actuación ilegal que él mismo impugnaba mediante la presente acción tutelar, donde si
bien, se pretendía hacer prevalecer la extinción de la acción penal por prescripción de los delitos por
los que fue condenado, posteriormente el accionante, a momento de pedir a su favor el perdón
judicial, aceptó la pena que se le impuso por los mismos delitos, sin plantear acción tutelar alguna en
contra del Auto Supremo 185, que concluyó definitivamente el proceso penal mencionado y que
posibilitó la ejecutoria de la sentencia 027/2004, misma que ahora debe cumplir el accionante, por
constituir cosa juzgada.
Consecuentemente, al no proceder la acción de amparo constitucional frente a actos consentidos libre
y expresamente por el titular de los derechos, conforme al fundamento antes mencionado y lo
determinado por el art. 96.2 de la Ley del Tribunal Constitucional, no corresponde realizar mayores
consideraciones sobre este caso, pues el accionante, como toda persona, tiene absoluta libertad de
ejercer y disponer sus derechos de la manera que más convenga a sus intereses, con la sola condición
de no lesionar el interés colectivo o los derechos de las demás personas.
En consecuencia, la situación planteada no se encuentra dentro de las previsiones del art. 128 de la
CPE, por lo que el Tribunal de garantías, al denegar la acción de amparo constitucional, con otros
fundamentos, efectuó una adecuada compulsa de los antecedentes procesales y dio correcta aplicación
al citado precepto constitucional.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto
en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 236/2010 de 2 de agosto, cursante de fs. 1170 a 1172 vta., pronunciada por la Sala Social,
Administrativa y Tributaria de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental
de Justicia- de Chuquisaca, y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

2598 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1156/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relator: Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales
Acción de cumplimiento
Expediente: 2010-22261-45-ACU
Departamento: La Paz

En revisión la Resolución 147/10 de 11 de agosto de 2010, cursante de fs. 245 a 247, pronunciada
dentro de la acción de cumplimiento interpuesta por Celia Chura Mollo contra José Luis La
Fuente Terceros, Gerente Regional de La Paz de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), con
sede en la Ciudad de El Alto.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 5 de agosto de 2010, que cursa de fs. 155 a 158 vta., la accionante
manifestó que:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

El 3 de diciembre de 2008, de manera legal importó al país, vehículos usados desde el Japón a través
del puerto chileno de Iquique, al respecto, el Decreto Supremo (DS) 29836 de 3 de diciembre de
2008, prohibió, la importación de vehículos usados, para importaciones posteriores al 4 de diciembre
del citado año.

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y la Aduana Nacional de Bolivia emitieron “una


circular“, indicando que los vehículos en “situación como la mía presenten toda la documentación”
(sic), para su verificación y posterior desaduanización; es así que, habiendo presentado la
documentación requerida en abril de 2009 y pese a que tenía autorización para continuación del
trámite iniciado, la Gerencia Regional de La Paz de la Aduana Nacional de Bolivia, con sede en la
ciudad de El Alto, no ordenó el desbloqueo de vehículos en el sistema de desbloque de vehículos para
la continuación y conclusión de trámites, por lo que, a consecuencia de sus reclamos, por este
extremo, durante “mayo, junio y julio de 2010” (sic), fue notificada con los proveídos AN-GRLGR-
ULELR 190 y 191 de 30 de julio de 2010, donde se señaló que no pueden atender su petición, porque
mediante una “NOTA” del citado Ministerio, se prohibió la continuación de los trámites en el marco
del DS 29836 y que además el “acto” (sic) no constituye un acto definitivo (es decir, los proveídos
AN-GRLGR-ULELR 190 y 191).

Refiere también que, el DS 470 de 7 de abril de 2010, establece el plazo de ciento veinte días para
cerrar la zona franca, que es donde se encuentran almacenados los vehículos de su propiedad, y si en
el plazo citado no “REEXPEDIMOS O NACIONALIZAMOS”, éstos vehículos pueden ser
decomisados o incautados como producto del contrabando; por lo que, la omisión o incumplimiento

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2599


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

del “deber” por parte del funcionario demandado, le causaría un grave perjuicio en su economía, en
relación a la actividad comercial que efectúa.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

La accionante estima vulneraron sus derechos al trabajo, concretamente el derecho a la actividad


comercial, industrial o cualquier actividad económica licita citando al efecto sólo el art. 47.I y II de la
Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la acción interpuesta y se disponga que el funcionario demandado concluya el


trámite aduanero, a través de la emisión de una resolución que determine el desbloque del sistema de
desbloqueo de vehículos en el sistema SIDUNEA, para que de esta manera pueda presentar el
Formulario de Registro Vehicular (FRV) y otros trámites y documentos, así como también determinar
responsabilidad civil y penal en contra del funcionario demandado.

I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías

Celebrada la audiencia pública el 11 de agosto de 2010, según consta en acta cursante de fs. 240 a 244
vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

La accionante, mediante su abogado, ratificó la acción de cumplimiento y señaló lo siguiente: La


accionante es propietaria de cuarenta y dos vehículos, pero no está pidiendo la devolución inmediata
de los motorizados, sino solicita que el funcionario demandado cumpla su deber, en razón a que una
simple nota no tiene fuerza para dejar sin efecto un Decreto Supremo y aunque la falta de prosecución
de la tramitación que inició respecto a sus vehículos importados, no sería de manera permanente,
hasta la fecha en que interpuso la presente acción de cumplimiento, no existe ningún Decreto
Supremo que hubiese dejado sin efecto el DS 29836, estando previsto que hasta las 0:00 de “5 de
agosto”, el vehículo que no se inscribe en la reexpedición, será pasible a la aplicación del art. 48 del
anexo del DS 470; es decir, su incautación.

Indico que, presentó recurso de alzada, en la “superintendencia”, la accionante fue informada que
“esta resolución que nos han notificado” (sic), no es un acto definitivo, lo cual es contrario a su
pretensión de que se emita una Resolución Definitiva que concluya la tramitación iniciada, para que
pueda pagar los tributos de la mercadería internada y sus vehículos salgan de la zona franca,
finalmente señaló que, en caso de existir “contradicciones” ejercerá su derecho en otras instancias;
toda vez que, no puede esperar “dos años”, para la conclusión de sus trámites en la Aduana Nacional
de Bolivia.

I.2.2. Informe del funcionario demandado

El funcionario demandado presentó informe escrito y mediante su abogado y apoderado, en audiencia


manifestó lo siguiente: El 20 de mayo de 2010, la accionante presentó tres memoriales en forma
consecutiva a la Gerencia Regional La Paz de la Aduana Nacional de Bolivia, con sede en la ciudad
de El Alto, solicitando la prosecución del trámite en aduana pretendiendo regularizar la
documentación de “31” (sic) vehículos automotores supuestamente ingresados al país a través del
Puerto Chileno Iquique, para que posteriormente pueda pagar los impuestos de ley que correspondan,
pero el 26 de julio “pasado”, no solicitó la prosecución del trámite, sino la “conclusión de 7 vehículos
hay una diferencia y consecuentemente la presentación del documento único de importación” (sic),
ambas peticiones fueron respondidas mediante los “proveídos signados”, en los cuales se acató la
aclaración que mediante nota de 28 de octubre de 2009, efectuó el Ministerio de Economía y Finanzas

2600 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Públicas a las disposiciones transitorias del DS 29836, señalando que las mimas, no son de aplicación
permanente.

Refiere que, en el trámite reclamado no existe un acto administrativo definitivo, en razón de que la
Gerencia Regional de Aduanas “va ha emitir una resolución que tenga carácter definitivo” (sic), en
contra de la cual la peticionante podría hacer uso de los recursos que le franquea la ley, señalando que
existen dos soluciones: una el trasbordo de la mercadería; y, la otra, la posibilidad de que
determinados vehículos, después de la “verificación”, se someten al proceso contravencional por
contrabando, en las cuales, mediante un debido proceso podrá presentar los descargos
correspondientes.

Asimismo, adjuntando en cinco fojas las fotostáticas de notificación realizadas a través del periódico
nacional, El Deber de la ciudad de Santa Cruz el 1 y 5 de junio de 2009, donde se publicó la lista de
vehículos que tenían autorización para continuar su trámite en el marco del DS 29836, señaló que no
figura ninguno de los vehículos de la accionante.

La accionante, a través de la presente acción de cumplimiento equivocadamente señaló como


derechos vulnerados al trabajo, de manera concreta y a efectuar una actividad comercial industrial; sin
embargo, estos derechos pueden ser garantizados mediante otras garantías constitucionales.

Finalmente manifestó que, para emitir la resolución respectiva, se consideraría los plazos y términos
que manda la ley, además que darían prioridad a la determinación del Tribunal de garantías,
manifestando que presumiblemente sería hasta “la próxima semana” (sic).

I.2.3. Resolución

El Juez Primero de Partido y Sentencia de El Alto del Distrito Judicial -ahora departamento- de La
Paz, constituido en Juez de garantías, por Resolución 147/10 de 11 de agosto de 2010, cursante de fs.
245 a 247, denegó la tutela solicitada, sin el pago de costas, y por equidad exhortó al funcionario
demandado, pronunciarse positiva o negativamente respecto a las peticiones de la accionante,
mediante una resolución administrativa definitiva, bajo los siguientes fundamentos:

a) Las peticiones que efectuó la accionante al funcionario demandado, aún no tienen respuesta ni
positiva ni negativa, materializada a través de una resolución administrativa; por lo cual, la misma, sin
esperar una respuesta definitiva interpuso la presente acción de cumplimiento haciendo inviable su
pretensión, puesto que, cuando se emita una resolución administrativa definitiva y dentro de los
plazos administrativos como ha informado “el abogado y apoderado” (sic) del demandado, la
accionante podrá impugnar esa resolución a través de los recursos administrativos que la ley le
franquea; consecuentemente, en tanto y en cuanto la accionante no agote la vía administrativa y
judicial que tiene expedita para hacer valer sus reclamos y derechos, no se abre la jurisdicción
constitucional para el análisis de fondo de la cuestión planteada;

b) Advirtió que el fondo del reclamo es que, la administración aduanera se pronuncie, respecto a sus
solicitudes, mediante un acto definitivo ya sea aceptándolo o rechazándolo; infiriendo que, la
accionante, reclamó la vulneración de sus derechos a la petición y a recibir una respuesta
fundamentada del funcionario demandado, aspecto que, no corresponde ser analizado por la vía de la
acción de cumplimiento sino a través de la acción de amparo constitucional, concluyendo por último
que la accionante incurre en la causal de improcedencia prevista en el art. 89 numeral 1) de la Ley del
Tribunal Constitucional Plurinacional (LTCP).

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2601


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de


las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:
II.1. La accionante mediante memorial presentado el 20 de mayo de 2010, ante la Gerencia Regional
de la Aduana Nacional de Bolivia, con sede en la ciudad de El Alto, señaló entre otros aspectos que,
conforme a la Resolución Administrativa (RA) 01-01-09 de 14 de enero de 2009 presentó la
documentación que ampara la importación de quince vehículos (detallados en el mismo memorial),
amparada por los arts. 24, 47 inc. I y 48 inc. V de la CPE y 2 de la Ley General de Aduanas (LGA), y
estando establecido por el DS 470 el plazo de ciento veinte días para reexportar y/o nacionalizar las
mercaderías ingresadas en zonas francas ubicadas en territorio nacional, de la misma manera solicitó
se emita resolución expresa y/o una respuesta a su petición, en el plazo más breve, advirtiendo que en
caso contrario, acudirá a otras instancias (fs. 143 y vta.).

II.2. Mediante memorial presentado el 20 de mayo de 2010 ante la Gerencia Regional de La Paz de la
Aduana Nacional de Bolivia, con sede en la ciudad de El Alto, la accionante manifiesta, entre otros
aspectos, que conforme a la RA “01-01-09”, presentó la documentación que ampara la importación de
catorce vehículos (detallados en el mismo memorial), dentro del trámite ANB/2009-3315, amparada
por los arts. 24, 47 inc. I y 48 inc. V de la CPE y 2 de la LGA y estando previsto por el DS 470 el
plazo de ciento veinte días para reexportar y/o nacionalizar las mercaderías ingresadas en zonas
francas ubicadas en territorio nacional, pidió resolución expresa y/o una respuesta a su petición, en el
plazo más breve, advirtiendo que en caso contrario, acudirá a otras instancias (fs. 144 y vta.).

II.3. A través de memorial presentado el 20 de mayo de 2010 ante la Gerencia Regional de La Paz de
la Aduana Nacional de Bolivia, con sede en la ciudad de El Alto, la accionante señaló, entre otros
aspectos, que conforme a la RA “01-01-09, presentó la documentación que ampara la importación de
dos vehículos con chasis S231g0004766 y 5231V-0000245, amparada por los arts. 24, 47 inc. I y 48
inc. V de la CPE y 2 de la LGA, y estando previsto por el DS 0470 el plazo de ciento veinte días para
reexportar y/o nacionalizar las mercaderías ingresadas en zonas francas ubicadas en territorio
nacional, pidió resolución expresa y/o una respuesta a su petición, en el plazo más breve, advirtiendo
que en caso contrario acudirá a otras instancias (fs. 145 y vta.).

II.4. Mediante memorial presentado el 6 de julio de 2010, a la Gerencia Regional de La Paz de la


Aduana Nacional de Bolivia, con sede en la ciudad de El Alto, la accionante señaló, que el 20 de
mayo de dicha gestión, dentro de los tramites 3309, 3311 y 3312 solicitó autorización para continuar
trámite en la Aduana, pero hasta esa fecha sus peticiones no fueron respondidas; por lo que, las reitero
al amparo de los arts. 24 y 47.I de la CPE, requiriendo se autorice la prosecución de sus trámites, para
que pueda pagar los impuestos correspondientes, así también, pidió se emita una respuesta escrita
definitiva en amparo de los arts. 4 incs. a), f), j); y, k) y 16 incs. a), h), i), l); y, m) de la Ley 2341 de
23 de abril de 2002 (fs. 146 y vta.).

II.5. Por memorial presentado el 26 de julio de 2010, a la Gerencia Regional de La Paz de la Aduana
Nacional de Bolivia, con sede en la ciudad de El Alto, la accionante señaló que en los memoriales que
presentó el 20 de mayo de ese año, se amparó en los arts. 16 de la Ley 2341 y 2 de la LGA; es así que,
solicita la autorización y desbloqueo del sistema SIDUNEA para que se extienda el Formulario de
Registro Vehicular (FRV); y, consecuentemente, a la presentación del Documento Único de
Propiedad, pueda pagar los impuestos de ley de sus vehículos, previa revisión de los documentos que
adjunta y debido al plazo de ciento veinte días que otorga el DS 470 para reexportar y/o nacionalizar,
pidió que se le brinde respuesta en forma oportuna en base a los arts. 24 y 47 inc. I) de la CPE (fs. 147
a 148).

2602 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.6. Viviana Luz Gonzales Vásquez, Gerente Regional de La Paz a.i. de la Aduana Nacional de
Bolivia, con sede en la ciudad de El Alto, emitió el proveído AN-GRLGR-ULELR 190/10 de 30 de
julio de 2010, (notificada a la accionante en la misma fecha), señalando que en atención a los
memoriales que presentó la accionante el 20 de mayo del referido año en los cuales solicitó la
prosecución del trámite en aduana de “31 vehículos”, es imposible atender a sus peticiones, en razón a
que la nota MEFP/VPT/DGAAA 766/2009 de 28 de octubre, aclaró las disposiciones transitorias del
DS 29836, en sentido que las mismas no son de aplicación permanente y no corresponde
considerarlas a partir de la segunda gestión de vigencia de las mismas, indicando también, que cuando
la Administración Aduanera dicte la Resolución pertinente los “sujetos procesales peticionantes”
podrán hacer uso de los Recursos que la Ley les franquee (fs. 151 a 152).

II.7. Viviana Luz Gonzales Vásquez, Gerente Regional La Paz a.i. de la Aduana Nacional de Bolivia,
con sede en la ciudad de El Alto, emitió el proveído AN-GRLGR-ULELR 191/10 de 30 de julio,
(notificada a la accionante la misma fecha), señalando que en atención al memorial que presentó el 26
de julio de dicho año, por el cual solicitó la conclusión de trámite de “7 vehículos”, era imposible
atender su petición, en razón a que la nota MEFP/VPT/DGAAA 766/2009, aclaró las disposiciones
transitorias del DS 29836, en sentido que las mismas no son de aplicación permanente y no
corresponde considerarlas a partir de la segunda gestión de vigencia de las mismas; sin embargo,
indicando también a la accionante, que una vez que la Administración Aduanera dicte la Resolución
pertinente los “sujetos procesales peticionantes” podrán hacer uso de los Recursos que la Ley les
franquea (fs. 153 a 154).

II.8. La accionante, a través de memorial formulado el 2 de agosto de 2010, ante la Gerencia


Regional de La Paz de la Aduana Nacional de Bolivia, con sede en la ciudad de El Alto, señaló:
“POR TERCERA VEZ SOLICITA EMITA RESOLUCION ADMINISTRATIVA PARA
DESBLOQUEPO DE VEHÍCULOS EN EL SISTEMA DE DESBLOQUEO DE VEHÍCULOS”
(sic), refiriendo que, al ser notificada con los proveídos AN-GRLGR-ULELR 190/10 y 191/10,
ambos de 30 de julio, emitidos por Viviana Luz Gonzales Vásquez Gerente Regional La Paz a.i. de la
Aduana Nacional de Bolivia, responde a la funcionaria que los emitió, que no puede eludir su
responsabilidad de pronunciar una Resolución Definitiva, porque constituiría incumplimiento de
deberes y que un DS no puede ser aclarado ni interpretado por una nota (fs. 150).

II.9. El resultado de la evaluación de la documentación para la aplicación del DS 29836, evacuada


por la Gerencia Nacional de Normas de la Aduana Nacional de Bolivia, establece como “NOTA 2“,
que los vehículos que se encuentren en depósitos de Aduana y zonas francas de Bolivia que cuentan
con parte de recepción emitidos antes del 4 de diciembre de 2008 y que no se encuentren detallados
en el listado de la página web, deberán continuar su trámite en la administración Aduanera
correspondiente, previa verificación del parte de recepción o planilla de recepción, para mayor
información, remite al FAX INSTRUCTIVO AN-GNNGC-DNPNC-F-006/09 (fs. 1, 6, 12, 70, 75, 80,
85, 180, 185, 190, 195, 201, 206 y 211).

II.10.Javier Gonzales Rivera, Técnico Aduanero 2 de la Administración de Aduana Tambo Quemado


de la Aduana Nacional de Bolivia, publicó la autorización de continuación del trámite de once
vehículos detallados en la publicación, correspondientes a la accionante, en aplicación de la
disposición transitoria única del DS 29836, en razón a que esos motorizados fueron embarcados o
iniciaron transito aduanero con destino a Bolivia en fecha anterior al citado Decreto Supremo así
evaluado por la Gerencia Nacional de Normas (fs. 173).

II.11.Alvaro Illanes Landa, Gerente Regional de Normas a.i. de la Aduana Nacional de Bolivia emitió
los Fax Instructivo AN-GNNGC-DNPNC-F-025/09 de 2 de julio, dirigida a las Gerencias Regionales
y entre otros a los importadores de vehículos, para la aplicación correcta de la disposición transitoria
única del DS 29836 y de la conclusión de la evaluación de documentación, así como el Fax
Instructivo AN-GNNGC-DNPNC-F-031/09 de 17 de agosto dirigida a las Gerencias Regionales, y
entre otros, a los importadores de vehículos que no presentaron documentación de embarque en el

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2603


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

plazo previsto hasta el 23 de enero de 2009, para la aplicación correcta de la disposición transitoria
única del DS 29836 (fs. 220 a 221 vta. y 223 a 227).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La accionante afirma que, se le vulneró sus derechos al trabajo, concretamente al comercio, a la


industria o “a cualquier actividad económica lícita”; toda vez que, habiendo presentado la
documentación correspondiente a los vehículos que importó del Japón a través del Puerto chileno de
Iquique, la Gerencia Regional de la Aduana Nacional La Paz con sede en la ciudad de El Alto, no
emitió un resolución administrativa definitiva para la desaduanización de los mismos; pese a sus
continuas peticiones, no dio continuidad a sus trámites aduciendo que el Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas aclaró que, las disposiciones transitorias del DS 29836 no tienen carácter
permanente; por lo que estando previsto por el DS 470, el plazo de ciento veinte días para cerrar la
zona franca, existe el peligro de que sus motorizados sean decomisados o secuestrados, como
contrabando. En consecuencia, corresponde determinar, en revisión, si los extremos demandados son
evidentes para conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de cumplimiento

La SC 0258/2011-R de 16 de marzo, estableció que: “En Bolivia, la situación es sustancialmente


diferente, por cuanto la acción de cumplimiento está configurada como un verdadero proceso
constitucional, por las siguientes razones: i) Está configurada procesalmente por la Constitución
Política del Estado; ii) Su conocimiento y resolución es de competencia de la justicia constitucional;
iii) Tiene como objeto -conforme se verá- garantizar el cumplimiento de la Constitución y la ley y, en
tal sentido, protege el principio de legalidad y supremacía constitucional y la seguridad jurídica; y,
iv) Tutela de manera indirecta derechos fundamentales y garantías constitucionales,- como se
analizará posteriormente-.

La acción de cumplimiento está integrada por una serie de actos de procedimiento como la demanda,
el informe, la audiencia, la resolución y posterior revisión por el Tribunal Constitucional, que
configuran un proceso constitucional autónomo, de carácter extraordinario, tramitación especial y
sumaria, en el que se reclama la materialización de un deber -constitucional o legal- omitido, existe
en tal sentido una pretensión, partes discrepantes, un procedimiento específico conforme al cual se
desarrolla la acción, y un juez o tribunal que resuelve otorgar o denegar la tutela.

Cabe resaltar que esta garantía constitucional jurisdiccional está prevista en nuestra Constitución
como una acción de defensa, entendiéndola como la potestad que tiene toda persona -individual o
colectiva- de activar la justicia constitucional en defensa de la Constitución Política del Estado y de
las normas jurídicas, ante el incumplimiento de deberes concretos contenidos en ellas. Es una acción
sumaria, ágil y expedita a favor del ciudadano, cuyo conocimiento compete a la jurisdicción
constitucional, que tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de las normas constitucionales y
legales, otorgando seguridad jurídica y materializando el principio de legalidad y supremacía
constitucional; de ahí que también se configure como componente esencial del subsistema garantista,
ampliamente mejorado debiendo invocarse ante el incumplimiento de deberes específicos previstos
en la Constitución y en la Ley “.

La SCP 0862/2012-R de 20 de agosto, estableció: “El art. 134.I de la CPE, establece que: 'La acción
de cumplimiento procederá en caso de incumplimiento de disposiciones constitucionales o de la ley
por parte de servidores públicos, con el objeto de garantizar la ejecución de la norma omitida'
encontrándose en el Título de Acciones de Defensa. Por su parte, la Ley del Tribunal Constitucional
Plurinacional en su art 87, disponía que: 'Tiene por objeto la defensa de los derechos
constitucionales de las personas naturales o jurídicas, garantizando el cumplimiento del deber
omitido por parte de los funcionarios o autoridades públicas, a lo ordenado por la Constitución
Política del Estado o la ley' y el art. 64 del Código Procesal Constitucional siguiendo al art. 134.I de

2604 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

la CPE, establece que: 'La Acción de Cumplimiento tiene por objeto garantizar la ejecución de la
norma constitucional o legal, cuando es omitida por parte de Servidoras o Servidores Públicos u
Órganos del Estado'; al igual que sucede con la Constitución Política del Estado no hace referencia
a la tutela de derechos subjetivos.

La jurisprudencia constitucional boliviana por su parte sostiene que: la acción de cumplimiento


'…puede estar directa o indirectamente vinculado a la lesión de derechos fundamentales o garantías
constitucionales…' (SC 258/2011-R de 16 de marzo), en este sentido, si bien la realización y efectivo
cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales se constituye en una condición necesaria
para el ejercicio de los derechos, no por ello podría concluirse que la acción de cumplimiento tenga
como propósito la tutela de derechos subjetivos, sino en todo caso, el derecho objetivo de defender la
eficacia de las normas conforme lo dedujo el Tribunal Constitucional Peruano en la sentencia 0168-
2005-PC/TC.

Si bien la acción de cumplimiento posibilita la realización del principio de igualdad ante la ley y de
la seguridad jurídica, además de permitir la efectivización de los deberes fundamentales y la
concreción del Estado de Derecho entre otros, no es posible sostener que su objeto sea la tutela de
derechos subjetivos, ello contrariaría a su ratio essendi, que es sin duda la efectivización de los
mandatos constitucionales y de orden legal e implicaría una interpretación que reduciría el
contenido constitucional del art. 134.I de la CPE y confundiría la tutela de la acción de cumplimiento
con la de amparo constitucional por omisión.

Este entendimiento, en sentido de que la acción de cumplimiento no tiene por propósito la tutela de
derechos subjetivos, también es compartido por la Corte Constitucional de Colombia en la sentencia
SU-476/97 de 28 de enero 1997 y el Tribunal Constitucional peruano en la sentencia 2763-2003-
AC/TC.

Sin embargo, debe aclararse que los derechos fundamentales están desarrollados por la ley, por lo
que al cumplirse ésta también es posible que pueda tutelarse derechos pero no en su dimensión
subjetiva sino en su dimensión objetiva, es decir, que la acción de cumplimiento puede otorgar la
tutela de un derecho en su dimensión objetiva de manera directa o indirecta, pero la tutela que puede
conceder a un derecho en su dimensión subjetiva siempre es indirecta, aspecto que permite
diferenciar a la acción de cumplimiento del amparo constitucional por omisión.

Dicho razonamiento puede extraerse de la SC 1765/2011-R de 7 de noviembre, que diferenció entre


la acción de cumplimiento y el amparo constitucional por omisión sosteniendo que la garantía del
cumplimiento de la normativa: '…responde precisamente a una visión de «construcción colectiva del
Estado»… De lo expresado precedentemente, puede establecerse una diferencia esencial entre la
acción en análisis y las acciones de libertad, amparo y protección de privacidad, toda vez que estas
últimas, son acciones tutelares cuyo objetivo es el resguardo a derechos fundamentales pero sin una
afectación o incidencia directa en la colectividad…', aspecto que en este marco resulta sin duda
plenamente lógico”.

III.2. Ámbito de protección

Al respecto, la SC 0258/2011-R, también señaló que: “La acción de cumplimiento, de acuerdo al


texto constitucional contenido en el art. 134, procede en caso de incumplimiento de disposiciones
constitucionales o de la ley por parte de servidores públicos con el objeto de garantizar la ejecución
de la norma omitida.

Conforme a dicho texto, la acción de cumplimiento, tiene como objeto garantizar el cumplimiento de
la Constitución Política del Estado y la Ley, protegiendo de esa manera el principio de supremacía
constitucional, el principio-valor-derecho de seguridad jurídica, y a su vez, de manera indirecta,
derechos fundamentales y garantías constitucionales.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2605


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Cuando la Ley Suprema establece como objeto de esta acción su cumplimiento y de la Ley, hace
referencia a un deber específico previsto en dichas normas, pues como señala la Constitución, el juez
que conozca la acción, de encontrar cierta y efectiva la demanda, debe ordenar el cumplimiento del
deber omitido.

Consiguientemente, conforme al texto constitucional, se concluye que el objeto de tutela de esta


acción está vinculado a garantizar el cumplimiento de un deber contenido en: a) Normas
constitucionales, las cuales, como se ha visto, tienen un valor normativo inmediato y directo y a cuya
observancia están obligados los servidores públicos y los particulares (art. 9.4, 108.1), 2) y 3) y 410
de la CPE); y, b) La Ley, entendida no en el sentido formal -como originada en el órgano legislativo-
sino material, sin importar la fuente de producción, abarcando, por tanto, a Decretos Supremos,
Resoluciones Supremas, la legislación departamental y municipal, a cuyo cumplimiento también se
obligan los particulares y los servidores públicos (arts.14.V y 108.1 de la CPE).

Lo señalado no significa que la acción de cumplimiento, de manera directa o indirecta, no tutele


derechos y garantías; sino que su objetivo es garantizar el cumplimiento de deberes previstos en la
Constitución Política del Estado y las leyes, sin perjuicio que la omisión del deber -constitucional o
legal- se encuentre indisolublemente ligada al ejercicio -y por ende lesión-de derechos.

Si se asume dicha afirmación, corresponde establecer cuál es la diferencia existente entre el amparo
constitucional por omisión y la acción de cumplimiento, considerando que la primera, de acuerdo al
art. 128 de la CPE, procede contra actos ilegales u omisiones ilegales o indebidas y la segunda,
procede ante el incumplimiento de disposiciones constitucionales o legales, que constituyen
precisamente una omisión.

Para establecer una diferenciación, debe partirse del ámbito de protección de la acción de
cumplimiento, cual es garantizar el cumplimiento de un deber omitido; deber que tiene que estar de
manera expresa y en forma específica previsto en la norma constitucional o legal. En ese entendido,
el deber al que hace referencia la norma constitucional, no es genérico -como el cumplimiento de la
ley- sino un deber concreto, que pueda ser exigido de manera cierta e indubitable a los servidores
públicos; es decir, el deber tiene que derivar un mandato específico y determinado y debe predicarse
de una entidad concreta competente; ese es el sentido que, por otra parte, le ha otorgado al deber
omitido la Corte Constitucional de Colombia en la Sentencia C-651/03 y el Tribunal Constitucional
Peruano que ha establecido determinados requisitos para que se ordene el cumplimiento del deber
omitido: mandato vigente, cierto y claro, no estar sujeto a controversia compleja ni a
interpretaciones dispares, deber ser ineludible y obligatorio cumplimiento y ser incondicional.

Conforme a lo anotado, ante la omisión en el cumplimiento de un deber claro, expreso y exigible, que
puede estar directa o indirectamente vinculado a la lesión de derechos fundamentales o garantías
constitucionales, corresponde la presentación de la acción de cumplimiento; en tanto que si el deber
omitido no reúne las características anotadas, sino que se trata de un deber genérico, pero vinculado
a la lesión de derechos o garantías fundamentales -como por ejemplo el deber de motivación de las
resoluciones cuyo incumplimiento general lesiona al debido proceso- corresponde la formulación de
la acción de amparo constitucional por omisión.

Bajo los lineamientos antes anotados, cabe hacer referencia al art. 87 de la LTCP -norma que si
bien, como se tiene dicho- aún no está vigente; empero, se constituye en un criterio de orientación
para el desarrollo de la presente acción.

La norma antes referida sostiene que la acción de cumplimiento 'tiene por objeto la defensa de los
derechos constitucionales de las personas naturales o jurídicas, garantizando el cumplimiento del
deber omitido por parte de los funcionarios o autoridades públicos, a lo ordenado por la
Constitución Política del Estado o la Ley'.

2606 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

De acuerdo a la redacción de esta norma, la realización de los derechos y garantías constitucionales


se logra garantizando el cumplimiento del deber constitucional o legal omitido; pues, solo así se
otorga certeza al derecho como una condición esencial para el desarrollo, el desenvolvimiento de las
personas, comunidades, naciones y pueblos, y el pleno goce y disfrute de los derechos; de ahí que la
acción de cumplimiento resguarde, además el principio de supremacía constitucional y el principio-
valor-derecho a la seguridad jurídica.

Sin embargo, de lo señalado por dicha norma (art. 87 de la LTCP) no debe entenderse que la acción
de cumplimiento únicamente procede cuando existe una lesión directa a un derecho fundamental o
garantía constitucional presuntamente lesionada, pues, puede suceder que el incumplimiento de la
norma o la Ley Fundamental no conlleve de modo directo su afectación, sino únicamente de manera
indirecta.

Efectivamente, si el deber de cumplir lo dispuesto en las normas constitucionales y legales tiene su


fundamento en el principio de supremacía constitucional, en la seguridad jurídica, y en la necesidad
de garantizar las condiciones necesarias para el pleno ejercicio de derechos y garantías; el
incumplimiento de dicho deber indubitablemente genera una amenaza para el normal desarrollo de
los mismos y vulnera lo previsto por el art. 14.III de la CPE, que determina que 'El Estado garantiza
a todas las personas y colectividades, sin discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los
derechos establecidos en esta Constitución, las Leyes y los Tratados Internacionales de Derechos
Humanos'.

Conforme a ello, el objeto de la acción de cumplimiento es garantizar el cumplimiento de la


Constitución Política del Estado y la Ley, tutelando así el principio de supremacía constitucional, el
principio-valor-derecho de seguridad jurídica, y a su vez, de manera indirecta -aunque también
puede ser directa-, derechos fundamentales y garantías constitucionales”.

III.3. Normativa aplicable


El DS 29836, promulgado el 3 de diciembre de 2008, modificó el Anexo del DS 28963 de 6 de
diciembre de 2006, referido al Reglamento para la Importación de Vehículos Automotores,
Aplicación del Arrepentimiento Eficaz y la Política de Incentivos y Desincentivos mediante la
aplicación del Impuesto a los Consumos Específicos - ICE, estableciendo:
“Art. 2°.- (Modificaciones): I. Se modifica el inciso w) del Artículo 3 del Anexo al Decreto Supremo
Nº 28963 de 6 de diciembre de 2006, con el siguiente texto:

w) Vehículos Siniestrados: Vehículos automotores que por efectos de accidentes, factores climáticos
u otras circunstancias hayan sufrido daño material que afecte sus condiciones técnicas. No se
considera siniestrado al vehículo automotor que presente daños leves en su estructura exterior sin que
afecten su funcionamiento normal, entendiéndose como leves a los daños menores como raspaduras
de pintura exterior, así como rajaduras de vidrios y faroles, que no alteran la estructura exterior de
vehículo y no afectan su normal funcionamiento.
II. Se modifica el cuadro del Parágrafo II del Artículo 43 del Anexo del Decreto Supremo Nº 28963
de 6 de diciembre de 2006, de la siguiente manera:

Modelo año Factor de depreciación Factor de Cálculo GNV


0 año de antigüedad 1.000 0.800
1 año de antigüedad 0.800 0.640
2 años de antigüedad 0.640 0.512
3 años de antigüedad 0.512 0.410
4 años de antigüedad 0.410 0.328
5 años de antigüedad y siguientes. 0.328 0.328

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2607


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

III. Se modifica el Parágrafo V del Artículo 43 del Anexo del Decreto Supremo Nº 28963 de 6 de
diciembre de 2006, con el siguiente texto:

“V. En el caso de vehículos indocumentados que se acojan al proceso de regularización, el factor de


depreciación sólo se aplicará hasta el cuarto año de antigüedad; todos los vehículos indocumentados
con antigüedad mayor a cuatro (4) años deberán aplicar el factor de depreciación establecido para
cuatro (4) años de antigüedad”.
A través del art. 3 del DS 29836, fue incorporado al art. 9 del Anexo del Decreto Supremo Nº 28963,
los siguientes incisos:

“e) Vehículos automotores de la partida 87.03 del Arancel de Importaciones vigente, con antigüedad
mayor a cinco (5) años a través del proceso regular de importaciones durante el primer año de
vigencia del presente decreto supremo; con antigüedad mayor a cuatro (4) años para el segundo año
de vigencia del presente decreto supremo; y de tres (3) años a partir del tercer año de vigencia del
presente decreto supremo.
f) Vehículos automotores de las partidas 87.02 y 87.04 del Arancel de Importaciones vigente, con
antigüedad mayor a siete (7) años a través del proceso regular de importaciones durante el primer año
de vigencia del presente decreto supremo; con antigüedad mayor a seis (6) años para el segundo año
de vigencia del presente decreto supremo; y de cinco (5) años a partir del tercer año de vigencia del
presente decreto supremo.
g) Vehículos automotores que utilicen diesel oíl como combustible cuya cilindrada sea menor o igual
a cuatro mil centímetros cúbicos (4.000 c. c.).
h) Vehículos que utilicen Gas Licuado de Petróleo - GLP como combustible”.

Las disposiciones transitorias del DS 29836, establecieron que:

“Disposición Transitorio Única.- Lo dispuesto en el presente Decreto Supremo no es aplicable en


los siguientes casos:

i) A los vehículos automotores en proceso de importación al territorio aduanero nacional, que se haya
iniciado con el embarque, antes de la vigencia del presente Decreto Supremo.

ii) A los vehículos que se encuentren en tránsito aduanero iniciado con destino a zonas francas
industriales y comerciales, y a los que se encuentren almacenados en éstas, previo a la vigencia del
presente Decreto Supremo.

Para ambos casos la Aduana Nacional, establecerá los mecanismos de control adecuados, en el marco
de sus competencias, para determinar la fecha de internación de los vehículos a zonas francas y el
inicio del proceso de importación con el embarque de la mercancía”.

Las disposiciones finales del DS 29836, regulan que:

“Disposición Final Única.- Se deja sin efecto todas las competencias, autorizaciones y facultades
otorgadas al Instituto Boliviano de Normalización y Calidad - IBNORCA, en el Reglamento para la
importación de vehículos aprobado mediante Decreto Supremo Nº 28963 y en disposiciones conexas.

El Ministerio de Hacienda, mediante Resolución Ministerial dispondrá la entidad que asumirá estas
funciones”.

III.4. Análisis del caso concreto

En el caso que se analiza, la accionante alega que, importó al país varios vehículos usados del Japón a
través del puerto chileno de Iquique; es así que a efectos de su desaduanización, en el marco del DS
29836, presentó documentación inherente a la Gerencia Regional de La Paz de la Aduana Nacional de

2608 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Bolivia, con sede en la ciudad de El Alto, habiendo solicitado se emita una resolución expresa y/o
respuesta a sus trámites, en el plazo más breve; al no obtener ninguna respuesta, reiteró las mismas;
por lo que, dicha regional emitió dos proveídos, que no le dan una respuesta positiva ni negativa a sus
pretensiones, indicándole que una vez que se emita la resolución administrativa definitiva a sus
trámites, podrá utilizar los recursos que la ley le franqueé; en consecuencia, considera que se
configura una omisión o incumplimiento de deberes del funcionario demandado, que implicaría no
cumplir con el plazo de ciento veinte días previsto por el DS 470, para reexportar y/o nacionalizar sus
vehículos que se encuentran en la zona franca, los cuales fenecido el plazo señalado, podrían ser
considerados como contrabando.

Lo que permite deducir que lo pretendido por la accionante a través de esta acción, es que la Gerencia
Regional de La Paz de la Aduana Nacional de Bolivia, con sede en la ciudad de El Alto, atienda sus
solicitudes dentro de la tramitación de desaduanización de sus vehículos, a través de una resolución
administrativa, sea en sentido positivo o negativo a sus intereses; toda vez que en los proveídos AN-
GRLGR-ULELR 190/10 y 191/10 de 30 de julio, se señaló que éstos no son un acto definitivo y que
la administración aduanera emitiría la resolución pertinente a sus trámites, con tales antecedentes; se
infiere que, la accionante reclamó la vulneración de su derecho a la petición y a recibir de dicha
regional una respuesta fundamentada, sea positiva o negativa, situación que no permite que sea
analizada, vía acción de cumplimiento, sino a través de la acción de amparo constitucional,
incurriendo la accionante en la causal de improcedencia de la acción de cumplimiento, prevista en el
art. 89 numeral 1) de la LTCP que señala su improcedencia: “Cuando los derechos omitidos puedan
ser garantizados mediante acciones de Libertad, Amparo Constitucional, Protección de Privacidad y
Popular”.

Asimismo, la accionante señaló por una parte, que la Gerencia Regional de La Paz de la Aduana
Nacional de Bolivia, con sede en la ciudad de El Alto “ELUDE EL CUMPLIMIENTO”, y por otra,
que dicha omisión es atribuible al funcionario demandado, siendo que este, no emitió los proveídos de
30 de julio de 2010, sino que los mismos fueron emitidos por Viviana Luz Gonzales Vásquez,
Gerente Regional de La Paz a.i. de la Aduana Nacional de Bolivia; de igual manera la accionante no
identificó, cual es la disposición expresa que el funcionario demandado se encontraba obligado a
cumplir, dentro de la tramitación de desaduanizaciòn de sus vehículos, en el marco del DS 29836,
efectuada en la citada regional, ni a través de que acto u omisión incumplió tal normativa; es decir,
que no existe un deber concreto, específico que pueda ser exigido de manera cierta e indubitable al
funcionario demandado, por no hallarse artículo alguno dentro del citado decreto, que establezca
como atribución específica de dicho funcionario el efectuar el desbloqueo del sistema “SIDUNEA”,
dentro de los trámites que corresponden a la citada Regional de la Aduana Nacional de Bolivia; en
consecuencia, de acuerdo al Fundamento Jurídico III.2 de la presente Sentencia Constitucional
Plurinacional, en el presente caso, no se halla comprendido dentro el alcance de la acción de
cumplimiento, pues el objeto de esta acción de defensa es materializar la Constitución y la Ley,
enfocada al cumplimiento de un deber indubitablemente exigible a los funcionarios públicos, deber
que debe ser expreso, específico y se encuentre contenido en dichas normas, lo cual no antecede en el
presente caso.

En consecuencia, la situación planteada no se encuentra dentro de las previsiones del art. 134 de la
CPE; por lo que, el Juez de garantías, al denegar la acción de cumplimiento, efectuó una correcta
compulsa de los antecedentes procesales y dio correcta aplicación al citado precepto constitucional.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 147/10 de 11 de agosto de 2010, cursante de fs. 245 a 247, pronunciada por el Juez
Primero de Partido y Sentencia de El Alto del Distrito Judicial -ahora departamento- de La Paz, y en

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2609


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada, aclarando que no se ingresó al análisis de fondo de la


problemática planteada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.


Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.
Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.- Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1157/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22416-45-AAC
Departamento: Santa Cruz

En revisión la Resolución 26/2010 de 3 de septiembre, cursante de fs. 211 a 212 vta., pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional, interpuesta por Carlos Alberto Terrazas Cortez y
Ericka Balcázar de Terrazas contra Erasmo Alpiry Ardaya.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memorial presentado el 24 de agosto de 2010, cursante de fs. 73 a 76 vta., los accionantes
alegan lo siguiente:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Son propietarios de un inmueble de 82.6600 has, denominado “Viana” o “La Emboscada”, registrado
en la oficina de Derechos Reales (DD.RR.) bajo la partida computarizada 010319578 y la matricula
7.01.1.06.0013794, del registro de propiedad de 4 de marzo de 1998, ubicado en el cantón Paurito,
provincia Andrés Ibáñez del departamento de Santa Cruz, que se encuentra como urbanización
denominada “Villa del Sol”, donde se dedican a la comercialización de casas, actividad que
constituye la fuente de sus ingresos económicos; sin embargo, el 10 de julio de 2010, Erasmo Alpiry
Ardaya acompañado de un centenar de personas, en ocho vehículos, sin orden ni justificativo,
irrumpieron dichos predios, portando armas de fuego, violentando su quieta y pacifica posesión,
procediendo a la ruptura de alambres, levantando los postes, llevándose maderas y otros, los mismos
que hasta la fecha de interposición de la acción permanecían en el lugar.

Ante este hecho, presentaron denuncia en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) del
Plan 3000, quienes poco o nada pudieron hacer; puesto que, esos predios se encontraban llenos de
personas que amedrentaban a los vecinos, impidiéndoles ingresar; ya que el demandado se hizo pasar
por propietario.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

Los accionantes consideran lesionados sus derechos a la propiedad privada, a ejercer el comercio y a
la libertad de locomoción “en el mismo predio” (sic), y de las garantías de la tutela judicial efectiva y

2610 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

a la “seguridad jurídica”, citando al efecto los arts. 13, 56, 94 y 128 de la Constitución Política del
Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicitan se conceda la tutela de los derechos vulnerados, disponiendo la desocupación y entrega de


los predios que han sido violenta e ilegalmente avasallados, sea mediante desapoderamiento dirigido
contra el demandado y las personas que se encuentran asentadas ilegalmente, orden que deberá ser
cumplida con ayuda de la fuerza pública.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 3 de septiembre de 2010, según consta en el acta que cursa de fs.
201 a 211., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

Los accionantes en audiencia, mediante sus abogados, ratificaron íntegramente la acción planteada.

I.2.2. Informe de la persona demandada

Erasmo Alpiry Ardaya, mediante informe escrito presentado el 3 de septiembre de 2010, cursante de
fs. 195 a 200, señaló los siguientes aspectos: 1) Su derecho propietario se desprende de la escritura
pública 438/2007 de 1 de febrero, registrada en DD.RR. el 13 de agosto de 2007, bajo la matrícula
7.01.2.02.0006263, asiento A-1 y la subinscripción de aclarativa de medidas y colindancias con
asiento A-2, adquirido de su primer propietario, Victorino Medina Hurtado, quien a su vez lo adquirió
mediante trámite de dotación por Resolución Suprema (RS) 155447 de 25 de enero de 1971,
identificada como una propiedad rústica ubicada en el departamento de Santa Cruz, provincia Andrés
Ibáñez, cantón Paurito, ex fundo “La Gloria”, ahora denominado “Nivia”, con una extensión
superficial de 47 has y 4063 m2, en proceso de saneamiento simple de oficio, ante el Instituto
Nacional de Reforma Agraria (INRA); 2) Procedió a alambrar sus límites y a partir de su adquisición,
estuvo en posesión pacífica y continuada, dedicándose a la ganadería hasta junio de 2010, cuando fue
despojado de manera violenta y saqueada su propiedad mediante actos ilícitos que se encuentran
ventilando en una querella presentada contra los ahora accionantes, ante el Fiscal de Materia del Plan
3.000, asignado como caso 000506/2010 de 20 de junio, en estado de conversión de acción.

En cuanto al derecho propietario de los accionantes, argumentó que proviene de una fusión de dos
fundos efectuada por Gonzalo López Hurtado y Juana Deysi Hurtado, quienes tramitaron y
registraron la fusión de dos terrenos, uno con 19 has y 8814 m2, bajo el registro 010229402, y por otro
lado, de 62.7786 has, con el registro 010229363, haciendo un total de 82.6600 has, haciendo notar
que con el título de un terreno de 19.8814 has y a través de la fusión, se pretende sanear y/o confundir
agregando un terreno de 62.7786 has, cuyo derecho propietario jamás fue perfeccionado.

Por otro lado, por certificación obtenida con orden judicial tramitada ante el Juez Décimo Tercero de
Instrucción en lo Civil del departamento de Santa Cruz, se ordenó a la Notaria de Fe Pública 74,
extender fotocopias legalizadas y/o un segundo testimonio de los instrumentos públicos referentes a
una transferencia y fusión de terrenos efectuada por Gonzalo López Hurtado, Juana Deysi Hurtado y
Carlos Alberto Terrazas Cortez, ante lo cual, la Notaria de Fe Pública de Primera Clase, Valeria
Gutiérrez Alé, certificó que no fue habido, lo que demuestra que el supuesto documento privado de
transferencia que dio nacimiento al derecho propietario de los accionantes e inscrito en DD.RR., no
existe en los archivos de la autoridad competente; por lo que, se presume la existencia de un
documento falsificado que dolosamente habría sido inscrito.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2611


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Por las características esenciales de la acción de amparo constitucional, corresponde considerar la


inmediatez y la subsidiariedad, requisitos que de no haberse cumplido impiden el análisis del fondo
del problema planteado y tampoco se puede otorgar la tutela solicitada, merced a que existe una
querella penal planteada contra el accionante, en el caso 00506/2010, en las oficinas de la Fiscalía del
Plan 3.000, cuyo proceso se encuentra en etapa procesal de conversión de acción ante la autoridad
competente, sin contar con que los accionantes tienen expeditos otros recursos legales, entre ellos, los
interdictos; por lo que, en mérito a todo lo expuesto solicitó la denegatoria de la presente acción.

I.2.3. Resolución

La Sala Civil Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Santa Cruz, constituida en Tribunal de garantías, mediante la Resolución 26/2010 de 3 de
septiembre, cursante de fs. 211 a 212 vta., concedió la tutela; disponiendo la desocupación inmediata
de los predios ocupados en una extensión superficial aproximada de 10 has, “sobre el camino Santa
Cruz - Paurito”, debiendo librarse mandamiento de desapoderamiento a ejecutarse por el Oficial de
Diligencias con el auxilio de la fuerza pública, en base a los siguientes fundamentos: a) La
jurisdicción constitucional, no es el medio idóneo para dirimir derechos, los Tribunales de garantías
no tienen la responsabilidad de establecer quién es el dueño, esa cuestión debe definirse en los
estrados judiciales ordinarios, puntualizando que esta jurisdicción procura el restablecimiento y la
restitución de un derecho y la garantía a la propiedad privada, que habría sido avasallada parcialmente
en una extensión aproximada de 10 has, conforme reclaman Carlos Alberto Terrazas Cortez y Ericka
Balcázar de Terrazas; b) La jurisprudencia constitucional, indica los requisitos para la procedencia y
concesión de la tutela de amparo en caso de avasallamiento de tierras y uno de esos requisitos es que
el accionante tenga acreditado su derecho a la propiedad, el cual ha sido acreditado y el segundo
requisito es que ese derecho no se encuentre cuestionado legalmente, aspecto que no se ha producido
porque el demandado cuestionó el derecho de propiedad de los accionantes, sobre el bien inmueble
que también reclama como propio; c) Por la documentación presentada por el demandado, se
considera que pudiera tener derecho de propiedad sobre un terreno contiguo, colindante con un
camino; sin embargo, tomando en cuenta el informe policial, además de las fotografías acompañadas
a la presente acción, se concluye inequívocamente que se ha producido un avasallamiento arbitrario e
ilegal, utilizando los servicios de personas contratadas, personas extrañas a la propiedad; d) Sobre la
denuncia por abigeato y daño calificado, presentada por el demandado Erasmo Alpiry Ardaya, en
estado de conversión de acción, donde se dilucidan acciones de robo y abigeato que se habrían
producido a comienzos de ese año, resulta inexplicable que recién en el mes de julio, se siente la
denuncia y no obstante de ello, cabe recordar que no es la jurisdicción constitucional la que va a
dirimir quién es el dueño; por lo que, en consideración a los hechos en los que incurre el demandado,
corresponde ratificar plenamente la existencia de una ocupación arbitraria e ilegal del terreno de
propiedad de los accionantes, hechos que no admiten otra conclusión, sino la que emerge de la razón,
la lógica y de la legalidad de la documentación presentada, cual es la vulneración del derecho a la
propiedad privada, protegido por la Constitución.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose la Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Del análisis del expediente y de la prueba aportada, se concluye lo siguiente:

2612 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.1. Erasmo Alpiry Ardaya, demostró su derecho propietario sobre 47 has., con 4063 m2, a través de
los testimonios 438/2007 y 446/2007, ambos de 13 de noviembre, escrituras públicas de compraventa
de un lote de terreno, que realizó Victoriano Medina Hurtado como vendedor en favor del ahora
demandado y de la escritura pública aclarativa de ubicación, límites, colindancias y nombre, que
efectúan los mismos nombrados; folio real, correspondiente a la matricula del inmueble
7.01.2.02.006263 de 13 de agosto de 2007; plano catastral emitido por el Instituto Geográfico Militar;
certificado de tradición de la partida 7012020006263 de 13 de agosto de 2007, certificación emitida
por el Jefe del Instituto Geográfico Militar de Santa Cruz; certificado de Catastro Rural de Bolivia de
registro de la propiedad inmueble; y memorial presentado el 2 de septiembre de 2010 dirigido al
INRA Santa Cruz, solicitando saneamiento simple de oficio (fs. 86 a 101 vta.).

II.2. Carlos Alberto Terrazas Cortez y Ericka Balcázar de Terrazas, acreditan su derecho propietario
con los siguientes documentos: los formularios de pago de impuestos a la propiedad de bienes
inmuebles urbano y rural correspondientes a las gestiones 2006 a 2009; certificado del registro de la
propiedad inmueble, correspondiente al Catastro Rural de Bolivia; plano de ubicación, otorgado por
el Jefe del Instituto Geográfico Militar de Santa Cruz; folio real, correspondiente a la matricula del
inmueble 7.1.1.06.0013794; certificado de tradición treintañal de la partida 010319578 de 4 de marzo
de 1998 (fs. 22 a 46).

II.3. De igual manera, cursan en el expediente, los antecedentes del caso 00506/2010, correspondiente
a la denuncia de robo, abigeato y daño calificado, presentada por Erasmo Alpiry Ardaya, contra
Carlos Terrazas Cortez y otros, en estado de conversión de acción (fs. 118 a 146 vta.).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

Los accionantes alegan la vulneración de sus derechos a la propiedad privada, a ejercer el comercio y
a la libertad de locomoción; y, a las garantías de tutela judicial efectiva y a la “seguridad jurídica”;
por cuanto, fueron víctimas de la invasión de un centenar de personas a la cabeza de Erasmo Alpiry
Ardaya, en el interior del inmueble de su propiedad, impidieron y restringieron manifiestamente su
derecho a la libre locomoción. En consecuencia, corresponde en revisión, verificar si tales extremos
son evidentes a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. El amparo constitucional y medidas de hecho

La SC 0208/2010-R de 24 de mayo, ratificada por la SCP 0301/2012 de 18 de junio, señaló que:


“Tanto los arts. 128 y 129.I de la CPE como las normas pertinentes de la Constitución Política
abrogada, instituyeron el amparo constitucional como una acción extraordinaria para la protección
inmediata de los actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona
individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos y
garantías fundamentales de la persona, reconocidos por la Constitución y las leyes, siempre que no
exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y garantías
restringidos, suprimidos o amenazados; coligiéndose de tales normas la naturaleza inmediata y
subsidiaria de esta acción tutelar; sin embargo, el Tribunal Constitucional ha establecido en su
jurisprudencia excepciones a los principios de subsidiariedad y de inmediatez del amparo
constitucional, entre ellos se encuentra la tutela contra acciones o medidas de hecho cometidas por
autoridades públicas o por particulares, entendidas éstas como los actos ilegales y arbitrarios que
desconocen y prescinden de las instancias legales y procedimientos que el ordenamiento jurídico
brinda, realizando justicia directa, con abuso del poder que detentan frente al agraviado, actos que
resultan ilegítimos por no tener respaldo legal alguno y que por el daño ocasionado y la gravedad de
los mismos, merecen la tutela inmediata que brinda el amparo por vulnerar derechos fundamentales.

El fundamento constitucional sobre la protección excepcional que otorga esta jurisdicción al derecho
a la propiedad privada a través del recurso de amparo constitucional ahora acción de amparo
constitucional, prescindiendo de su carácter subsidiario cuando se evidencian medidas de hecho

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2613


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

adoptadas por particulares o autoridades públicas, se sustenta en el hecho de que en un Estado de


Derecho no es legal ni válido que una autoridad pública o un particular, invocando supuesto
ejercicio 'legítimo' de sus derechos subjetivos, se arrogue facultades y adopte medidas de hecho para
poner término a sus diferencias o solucionar sus conflictos con otros, desconociendo que existen los
mecanismos legales y las autoridades competentes para el efecto. Con dicho fundamento el Tribunal
Constitucional estableció que: cuando '…se denuncian acciones que implican una reivindicación de
las prerrogativas de las personas por sí mismas, vale decir, al margen de las acciones y mecanismos
establecidos por la Constitución Política del Estado y las leyes, de forma parecida a una justicia por
mano propia; …tales actos son acciones o vías de hecho, porque no encuentran respaldo legal en
norma alguna, vale decir no tienen apoyo legal; pues el sólo hecho de pertenecer a un colectivo
humano organizado en un Estado, supone la proscripción de toda forma de venganza o justicia por
mano propia, ya que la institucionalidad estatal se basa en la pacífica convivencia de las personas,
quienes, para lograr ese objetivo, desisten de materializar sus derechos por sí mismos, para encargar
la dilucidación de sus controversias a las autoridades instituidas por el Estado'”.

III.2.Los hechos controvertidos corresponden a la justicia ordinaria

La SCP 1539/2011-R de 11 de octubre, ratificada por la SCP 0301/2012, al respecto ha señalado:


“…es posible inferir que quien acude a esta vía extraordinaria, debe acreditar su titularidad respecto
de los derechos cuya tutela solicita, de manera que no será posible plantear la acción de amparo
constitucional invocando derechos que se encuentren en disputa o estén en controversia. Al respecto,
la SC 1079/2010-R de 27 de agosto, determinó de manera clara que los hechos controvertidos o aún
pendientes de ser resueltos en la vía judicial o administrativa, no pueden ser solucionados por la vía
constitucional; así la SC 0680/2006-R de 17 de julio, en lo pertinente señaló lo siguiente: '…a través
del amparo no es posible dilucidar hechos controvertidos ni reconocer derechos, sino únicamente
protegerlos cuando se encuentran debidamente consolidados, aspecto que no ocurre en el caso que
se compulsa conforme se ha señalado reiteradamente…'. A su vez la SC 0278/2006-R de 27 de marzo,
también sostuvo que: '…la doctrina emergente de la jurisprudencia de este Tribunal Constitucional,
también ha expresado que el recurso de amparo no puede ingresar a valorar y analizar hechos
controvertidos; así en la SC 1370/2002-R de 11 de noviembre, a través de la cual fue expresada la
siguiente línea jurisprudencial:«(...) el ámbito del amparo constitucional como garantía de derechos
fundamentales, no alcanza a definir derechos ni analizar hechos controvertidos, pues esto
corresponderá -de acuerdo al caso- a la jurisdicción judicial ordinaria o administrativa, cuyos
jueces, tribunales o autoridades de acuerdo a la materia, son las facultadas para conocer conforme a
sus atribuciones específicas las cuestiones de hecho. En este sentido, la función específica de este
Tribunal, en cuanto a derechos fundamentales, sólo se circunscribe a verificar ante la denuncia del
agraviado, si se ha incurrido en el acto ilegal u omisión indebida y si ésta constituye amenaza,
restricción o supresión a derechos fundamentales»'”.

III.3. Análisis del caso concreto

Los accionantes denuncian que las medidas de hecho que asumió Erasmo Alpiry Ardaya, al haber
invadido su propiedad violentamente acompañado de otras personas, quienes hicieron destrozos de la
alambrada, instalaron carpas y se posesionaron en el lugar, amedrentando a los vecinos e impidiendo
el paso de los mismos, vulneraron sus derechos a la propiedad privada, a ejercer el comercio y a la
libre locomoción.

Asimismo, el demandado por su parte arguye tener el derecho propietario sobre ese predio; toda vez
que, presentó testimonios, certificados de catastro, folio real y otros documentos que acreditan su
derecho propietario sobre el bien inmueble en cuestión; en ese sentido, existen derechos
controvertidos respecto de la propiedad ubicada en el cantón Paurito, provincia Andres Ibañez del
departamento de Santa Cruz; pues existen documentos inscritos en DD.RR. que por una parte
reconocen el derecho a los accionantes Carlos Alberto Terrazas Cortéz y Erika Balcázar de Terrazas y
por otra, del demandado Carlos Alpiry Ardaya; en consecuencia, la dilucidación de esta problemática

2614 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

no corresponde a la jurisdicción constitucional, puesto que la misma se encuentra reservada a


garantizar el respeto y vigencia de los derechos fundamentales, sino a la justicia ordinaria, a objeto de
que sea esta vía la que determine el derecho propietario conforme a ley.

Por consiguiente, es importante señalar que los aspectos controvertidos entre los accionantes y el
demandado, corresponde su conocimiento a la jurisdicción ordinaria, conforme a la jurisprudencia
señalada en el Fundamento Jurídico III.2., en razón a que este Tribunal Constitucional Plurinacional
no puede ingresar a analizar y menos aún pronunciarse sobre los hechos porque carece de
competencia.

Por lo señalado, las cuestiones analizadas no se encuentran dentro de las previsiones y alcances de la
acción de amparo constitucional; por lo que, el Tribunal de garantías, al haber concedido la tutela, no
ha evaluado adecuadamente los antecedentes procesales ni aplicado correctamente las normas que
regulan esta acción tutelar.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve:

1º REVOCAR la Resolución 26/2010 de 3 de septiembre, cursante de fs. 211 a 212 vta., pronunciada
por la Sala Civil Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Santa Cruz; y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada.

2º Se llama la atención al Tribunal de garantías por la falta de congruencia en la Resolución.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.


Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.
Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1158/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22299-45-AAC
Departamento: Santa Cruz
En revisión la Resolución 21/2010 de 12 de agosto, cursante de fs. 221 a 222 vta., pronunciada dentro
de la acción de amparo constitucional interpuesta por Guillermo Javier Saucedo Vaca en
representación legal del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz contra Beatriz
Bazoalto Aguilar, Máxima Autoridad Ejecutiva del Seguro Integral de Salud (SINEC).
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
Por memorial presentado el 18 de mayo de 2010, cursante de fs. 72 a 79 vta., el personero de la
institución accionante expone los siguientes fundamentos:

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2615


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.1.1.Hechos que motivan la acción

Refiere que, el SINEC fue creado sobre la base del fondo complementario de los empleados de la
Corporación Regional de Desarrollo de Santa Cruz (CORDECRUZ), mediante Decreto Supremo
(DS) 26474 de 22 de diciembre de 2001, con la finalidad de precautelar las condiciones de bienestar
social de sus asegurados, mediante el otorgamiento de prestaciones de salud en casos de enfermedad,
maternidad y riesgos profesionales a corto plazo.

La Prefectura del departamento de Santa Cruz, desde la creación del SINEC hasta la gestión 2009, de
forma continua designó dos directores en el Directorio de dicha institución, siendo un derecho que le
asiste al ser la entidad que mayores aportes realiza; sin embargo, mediante nota interna emitida por la
autoridad demandada, de manera unilateral se determinó la no participación del segundo director de la
Prefectura de Santa Cruz, en el acto de elección del nuevo Directorio del SINEC, medida arbitraria
que tendría su fundamento en supuestas deudas de aportes, lo que resulta ser falso conforme a la
documentación que adjunta.

Aun así, si se considerara dichas deudas como causal de inhabilitación para el segundo director de la
Prefectura, estas corresponden al trabajo de consultores, por los cuales conforme a ley no corresponde
pagar monto alguno, y en segundo lugar porque corresponden a aportes de gestiones pasadas que ya
fueron y vienen siendo cobradas por el Servicio Nacional de Sistema de Reparto (SENASIR).

Actualmente el ilegal Directorio del SINEC, del que no es parte la institución que representa, viene
tomando decisiones arbitrarias, que serian nulas por violentar derechos fundamentales de los
trabajadores y asegurados, entre ellos el derecho al trabajo, el fuero sindical, salud, seguridad social y
el mismo derecho a la vida, al haber suprimido el servicio de Rayos X, actuaciones arbitrarias e
ilegales que viene ejerciendo el actual directorio del SINEC.

Finalmente agrega que, la Prefectura de Santa Cruz, a través de sus diferentes instancias ha solicitado
en diferentes oportunidades a la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) del SINEC la extensión de
copias legalizadas del Reglamento del Directorio, actas de las cinco últimas reuniones del Directorio
saliente, acta de designación del Comité Electoral, acta de designación del actual Directorio,
certificación de las empresas habilitadas con mayor y menor aporte, solicitudes que no fueron
atendidas por la autoridad demandada, obteniendo como respuesta el argumento contenido en el
oficio GG. Of. 41/2010 de 22 de febrero, cuyo texto refiere: “(…) tenemos a bien en hacerle conocer
que su petición será puesta en conocimiento de dicho órgano colegiado…” (sic), vulnerando de esta
forma su derecho de petición.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

Los personeros de la entidad accionante a través de su representante, refieren como vulnerados los
derechos a la garantía y participación en el servicio de salud pública, a la petición, a la “seguridad
jurídica”, a la presunción de inocencia, citando al efecto los arts. 14.III, 24, 36.II, 39.I, 40, 45.II, 109,
116 y 117 de la Constitución Política del Estado (CPE).
I.1.3. Petitorio
Solicita se conceda la tutela demandada, en consecuencia se restituya de manera inmediata el puesto
de los dos directores al que tiene derecho el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz en el
Directorio del SINEC, dejándose sin efecto lo actuado por el actual “pseudo” Directorio, pues su
conformación viola el DS 26474 y los arts. 26 y 27 del Reglamento de Directorio de dicha institución.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías


Celebrada la audiencia pública el 12 de agosto de 2010, según consta en acta cursante de fs. 212 a
221, se produjeron los siguientes actuados:

2616 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El abogado-apoderado de la institución accionante, ratificó el tenor íntegro de la demanda y


ampliándolo señaló lo siguiente: a) El DS 26474 que reglamenta al SINEC como ente gestor de salud
a corto plazo, establece en su estructura un Directorio como máxima autoridad o instancia
fiscalizadora, conformada por 5 directores, cuatro que ingresan en proceso eleccionario y representan
a las empresas con mayor y menor aporte, y uno como miembro nato designado por la Prefectura de
Santa Cruz, que no ingresa en proceso eleccionario; b) Conforme al art. 27 del DS 26474 uno de los
cuatro directores que ingresan en proceso eleccionario, pertenece a la institución que mayor aportes
tiene al SINEC, y al ser la Prefectura dicha institución, le corresponde tener dos representantes en la
directiva; c) El “20 de agosto” de forma arbitraria e ilegal por decisión de la demandada en su
condición de Gerente General, no permitió la participación de un Director de la Prefectura,
específicamente el que representa a los trabajadores; d) El Prefecto del departamento, en varias
oportunidades ha solicitado fotocopias legalizadas de todo el procedimiento, incluidas las cinco actas
anteriores de directorio, Reglamentos y otros, petición que fue denegada, con el argumento de que
sólo se entregaría las mismas a la persona acreditada legítimamente por la entidad solicitante; e) La
entidad a la que representa cumplió todos los requisitos a efectos de participar en el proceso
eleccionario del actual Directorio, contando con aportes mensuales al día, estando constituido por más
de dos años, finalmente no tenia cuentas pendientes con la seguridad social, consiguientemente no
había causal alguna para ser excluidos del proceso eleccionario; f) Evidentemente la prefectura
heredó de CORDECRUZ, un proceso que se encuentra en juicio, empero se trata de deudas a la
seguridad social a largo plazo, que tendrían que ser cobradas por el SENASIR, resultando extraño que
en el ultimo proceso eleccionario recién se impida la participación de los representantes de la
Prefectura; y, g) Finalmente alega que también se habría vulnerado el derecho político de la
participación, el derecho al sufragio, el derecho a la información, el derecho a la segunda instancia, el
derecho de recurrir, y solicitar se ordene la realización de un nuevo proceso eleccionario conforme a
normas de la materia.

I.2.2.Informe de la autoridad demandada

Beatriz Bazoalto Aguilar, por intermedio de su abogado, en audiencia expuso el siguiente informe: 1)
La demanda contiene una contradicción, pues en audiencia se agrega nuevas peticiones como la
realización de un nuevo proceso de elección del Directorio, extremo no contemplado ni peticionado
en la demanda, pues solo se peticiono la restitución de los dos directores de la Prefectura al Directorio
del SINEC; 2) Carece de legitimación pasiva en la presente acción tutelar, pues se accionó en su
contra por el único hecho de ser la MAE de SINEC; sin embargo, no se ha demostrado el nexo causal
entre el hecho lesivo y el autor, se ha mencionado que seria la demandada quien impidió la
participación de los representantes de la Prefectura, sin embargo, no han acreditado documentalmente
que dicha lesión de derechos hubiese sido ocasionado por la demandada; 3) Se pretende afirmar que,
la respuesta que se dio a la Prefectura violaría el derecho de petición, extremo no evidente ya que se
respondió manifestando que la solicitud será puesta a conocimiento del pleno del Directorio, ello
porque la autoridad demandada no tiene facultades para deferir de forma directa la extensión de
copias legalizadas; 4) Al estar venciendo el periodo del Directorio, se realizó las gestiones para
conformar el Comité Electoral, incluso el 26 de junio de 2009, se dirigió una nota al Gobernador
convocándolo al acto de elección; 5) La Prefectura tiene pleno conocimiento, que uno de los
requisitos para participar en el acto de elección, es no tener cuentas pendientes de pago por ningún
concepto, siendo falso el argumento de desconocimiento de la convocatoria realizada por el Comité
Electoral; 6) Previo al proceso eleccionario, la asesora legal del SINEC solicitó a la Gerencia de
Servicios Generales, emita certificación sobre las empresas aportantes, habiéndose certificado que
entre las instituciones públicas se encuentran la Prefectura, “Emacruz, Empresas Mutún”, no siendo la
Prefectura la única institución pública, sumado al hecho de que claramente la entidad accionante
aparece con deudas en mora que no fueron canceladas; 7) Esos antecedentes motivaron al presidente
del Comité Electoral a determinar solo la habilitación de las empresas que cumplieron todos los
requisitos, entre las que no se encontraba la Prefectura del departamento, en consecuencia no fue la

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2617


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

demandada quien impidió la participación de los directores de la Prefectura, sino quienes


inhabilitaron a sus representantes, por causas justas, fue el pleno del Comité Electoral; 8) No es cierto
que las deudas que tiene la Prefectura de Santa Cruz, sea por heredad de CORDECRUZ, puesto que
el 9 de mayo de 2007, se le remitió una nota en el que se le comunicó la existencia de deudas
recientes, y como no fueron cumplidas se inicio proceso coactivo social, que actualmente radica en el
Juzgado Tercero de Trabajo y Seguridad Social; y, 9) En consecuencia la demandada carece de
legitimación pasiva, debiendo reclamarse al Comité Electoral pero no de forma directa por medio de
la acción de amparo, sino en vía administrativa, por lo que solicita se deniegue la tutela, con la
imposición de costas y multa de ley.

I.2.3. Intervención de los terceros interesados

Los terceros interesados, Teresa Montoya Céspedes, Verónica Negrete Aguirre, Mónica Castedo
Sosa, Marco Soruco y Roció Iracema Añez Tellez, pese a su legal notificación no asistieron a la
audiencia ni presentaron informe alguno (fs. 120 a 121 y vta.).

I.2.4. Resolución

La Sala Civil Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de Santa Cruz, constituida en Tribunal de garantías constitucionales, mediante Resolución
21/2010 de 12 de agosto, cursante de fs. 221 a 222 y vta., concedió parcialmente la tutela solicitada,
con relación al derecho de petición, y denegó respecto de los demás derechos demandados,
disponiendo en consecuencia que la autoridad “mencionada” haga “entrega de la documentación
solicitada en un plazo de 5 días”, en mérito a los siguientes fundamentos: i) La Gobernación del
departamento de Santa Cruz como entidad pública se encuentra afiliada a SINEC y forma parte del
Directorio de dicha institución, dentro de esa relación resulta lógica su necesidad de pretender la
extensión de cierta documentación; ii) En ese marco resulta extraña la comunicación efectuada por la
demandada, pretendiendo deslindar o negar la documentación solicitada, pues dicha información al
tenor del art. 24 de la CPE, debió ser absuelta y entregada al órgano requirente; y, iii) Con relación a
la inhabilitación del representante de la Prefectura al acto eleccionario para conformar el Directorio,
la demandada carece de legitimación para responder por dicho impedimento, pues conforme se tiene
del acta de 10 de agosto de 2009, ha sido el Comité Electoral la instancia que ha negado la
participación del representante de la Prefectura por las razones expuestas, que no son objeto de la
presente demanda.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. El 10 de agosto de 2009, el Comité Electoral del SINEC conformada por Hugo Rivera Mancilla
y Lizandro Suarez Coimbra, presidente y secretario respectivamente, llevaron adelante el acto de
renovación de Directorio, en la cuál se reclasifico a las empresas de mayor y menor aporte, quedando
El Deber S.A. y Cooperativa San Luis Ltda. como empresas de mayor aporte y Veterquimica
Boliviana y Quimfa Bolivia S.A. como empresas de menor aporte, no figurando la Gobernación del
departamento de Santa Cruz, por lo que su representante Víctor Hugo Añez Bello al ser informado

2618 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

que su entidad no se encontraba habilitada para designar a su representante dentro del sector patronal
de mayor aporte, opto por retirarse del acto eleccionario (122 a 125 vta.).

II.2. Por notas de 20 de agosto y 21 de septiembre de 2009, dirigidas a la Gerente General del SINEC
y al presidente del Comité Electoral, Rubén Costas Aguilera, en su calidad de Gobernador del
departamento Autónomo de Santa Cruz, solicitó la extensión de copias legalizadas de diferentes actas,
reglamentos y certificaciones relacionados con la actividad del SINEC (fs. 39 a 42 vta.).

II.3. Posterior a ello, Roció Iracema Añez Tellez, en su calidad de Directora de la Gobernación de
Santa Cruz, por nota de 18 de febrero de 2010, dirigida a la autoridad demandada, solicito la
extensión de la misma documentación, mereciendo la respuesta contenida en la Nota GG.OF. 41/2010
de 22 de febrero, expresando que la solicitud de copias legalizadas será puesta en conocimiento del
pleno del Directorio conforme lo dispone la Resolución de Directorio 17/09 de 20 de octubre de 2009
(fs. 45 y 46).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El abogado-apoderado del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, alega la vulneración de


los derechos de dicha entidad, a la participación en el servicio de salud pública, a la petición, a la
“seguridad jurídica” y a la presunción de inocencia, por cuanto la autoridad demandada en su
condición de MAE de SINEC, habría impedido la participación de los dos directores de la entidad a la
que representa en el acto eleccionario del nuevo Directorio del SINEC; y en segundo lugar porque, las
varias solicitudes de copias legalizadas, realizadas por el Gobernador así como por una de sus
directoras no fueron atendidas, por el contrario fueron rechazadas sin fundamento alguno.

Precisado el problema jurídico planteado, corresponde verificar y en su caso determinar si existió


vulneración de los derechos fundamentales constitucionales invocadas.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La acción de amparo constitucional, conforme establecen los arts. 128 y 129.I de la CPE, tendrá
lugar: “…contra los actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona
individual o colectiva, que restrinjan, supriman, o amenacen restringir o suprimir los derechos
reconocidos por la Constitución y la ley” y “…siempre que no exista otro medio o recurso legal para
la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados";
disposiciones que expresamente establecen que las supuestas lesiones a los derechos fundamentales y
garantías constitucionales deben ser reparadas en la jurisdicción ordinaria, y sólo en defecto de ésta,
de ser evidente la lesión al derecho invocado e irreparable el daño emergente de la acción u omisión o
de la amenaza de restricción de los derechos, se permita la jurisdicción constitucional.

III.2.Sobre la inmediatez en la interposición de la acción de amparo constitucional

El principio de inmediatez, que debe ser observado en la esfera del derecho constitucional, entre otros
aspectos a tiempo de deducir esta acción tutelar; encuentra su fundamento en el hecho de que el juez o
tribunal de garantías, debe tener la posibilidad de apreciar de manera objetiva los hechos, actos y
demás circunstancias que dieron origen a una eventual restricción, supresión o amenaza de derechos
y/o garantías, sin que el transcurso del tiempo modifique dichas circunstancias; dicho en otras
palabras, debe en lo posible apreciar de la forma mas pronta el estado en que se encuentran los
derechos y/o garantías cuya vulneración se denuncia. Es así que, el legislador a efectos de que la
ciudadana o el ciudadano boliviano obtenga una efectiva administración de justicia constitucional, ha
previsto este requisito, cual es la de presentar su demanda en un plazo de seis meses a computarse
desde la comisión del hecho lesivo o desde el momento en que es notificado con la ultima decisión en
sede judicial o administrativa.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2619


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Al respecto, el art. 129.II de la CPE, es preciso al establecer: “La Acción de Amparo Constitucional
podrá interponerse en el plazo máximo de seis meses, computables a partir de la comisión de la
vulneración alegada o de notificada la ultima decisión administrativa o judicial”.

Sobre el tema, la jurisprudencia sentada por el anterior Tribunal Constitucional, realizó una
interpretación pedagógica sobre el alcance del principio de inmediatez, estableciendo su comprensión
desde un punto de vista positivo y otro negativo, ello en función a la esencia protectora de derechos y
la objetividad de los hechos que debe ponerse a consideración del juez o tribunal de garantías, así la
SC 0921/2004-R de 15 de junio, expresó: “…el Tribunal de amparo hizo una incorrecta
interpretación de la naturaleza jurídica y alcances del principio de inmediatez, cabe aclarar que
dicho principio tiene dos elementos; uno positivo, lo que significa que el amparo constitucional es
una vía tutelar para la protección inmediata de los derechos fundamentales vulnerados por actos u
omisiones ilegales o indebidas, lo que implica que esta vía se activa inmediatamente de haberse
producido la lesión, sino hubieren otras vías, o de haber agotado las vías legales ordinarias idóneas
y efectivas si es que existen; y otro negativo, lo que significa que la persona titular de los derechos
fundamentales vulnerados, debe activar inmediatamente el amparo constitucional, no dejando
pasar lapsos de tiempo prolongado que la hagan ineficiente a esta vía tutelar; a cuyo efecto este
Tribunal ha establecido, por vía jurisprudencial un plazo razonable de seis meses” (las negrillas
son nuestras).

Similar criterio contiene la SC 0852/2010-R de 10 de agosto, haciendo referencia a la SC 1157/2003-


R de 15 de agosto, al señalar que: “...el principio de preclusión de los derechos para accionar, pues
por principio general del derecho ningún actor procesal puede pretender que el órgano
jurisdiccional esté a su disposición en forma indefinida, sino que sólo podrá estarlo dentro de un
tiempo razonable, pues también es importante señalar que si en ese tiempo el agraviado no presenta
ningún reclamo implica que no tiene interés alguno en que sus derechos y garantías le sean
restituidos”.

III.3.El derecho de petición

El inc. h) del art. 7 de la Constitución Política del Estado abrogada, consagraba como derecho
fundamental las peticiones individuales y colectivas, en la misma línea y con un entendimiento mas
amplio el texto del art. 24 de la actual CPE, refiere: “Toda persona tiene derecho a la petición de
manera individual o colectiva, sea oral o escrita, y a la obtención de respuesta formal pronta. Para el
ejercicio de este derecho no se exigirá mas requisito que identificación del peticionante”.

De la citada norma constitucional se advierten dos componentes que hacen la esencia del derecho de
petición, la solitud propiamente dicha y la respuesta. Con relación al segundo componente, este a su
vez puede ser atendido desde dos puntos de vista: De manera positiva, otorgando lo pedido o de modo
negativo rechazando la petición; sin embargo, el elemento negativo, que también constituye una
respuesta debe estar fundamentado con expresiones claras, de modo que no sea entendido como un
rechazo por mero capricho o arbitrario, argumentándose cual la razón del rechazo, o en su caso
direccionar la petición cuando hubiese sido presentada ante autoridad, funcionario o particular
incompetente.

La SC 1068/2010-R de 23 de agosto, ha señalado que:”La Constitución Política del Estado actual ha


ubicado a este derecho en el art. 24, dentro de la categoría de los derechos civiles, pues se entiende
que parten de la dignidad de la persona entendiendo que cuando se aduzca el derecho de petición la
autoridad peticionada, ya sea dentro de cualquier trámite o proceso, éste tiene el deber respecto al u
otros individuos de responder en el menor tiempo y de forma clara. En resumen las autoridades
vulneran el derecho a petición cuando: a) La respuesta no se pone en conocimiento del peticionario;
b) Se presenta la negativa de recibirla o se obstaculiza su presentación; c) Habiéndose presentado la
petición respetuosa, la autoridad no la responde dentro de un plazo razonable; y, d) La solicitud no
es atendida de manera clara, precisa, completa y congruente con lo solicitado”.

2620 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Por otro lado la SC 0787/2011-R de 30 de mayo, sobre el contenido y alcance del derecho de petición,
estableció el siguiente entendimiento: “De acuerdo a lo expuesto, se concluye que el derecho de
petición involucra el derecho a una respuesta fundamentada, en base a los puntos exigidos por el
requirente, ya sea en forma negativa o positiva, por cuanto no se puede pretender que la autoridad
pública deba responder siempre en sentido que convenga al accionante; sin embargo, está en la
obligación de absolver las inquietudes planteadas de manera oportuna, formal y fundamentada”.

Finalmente la SCP 0085/2012 de 16 de abril, a tiempo de realizar un estudio y análisis del derecho de
petición a la luz de la eficacia horizontal de los derechos fundamentales, concluyo expresando el
siguiente razonamiento constitucional: “A partir de esta perspectiva, se tiene que el `contenido
esencial` del derecho de petición, para su oponibilidad horizontal o vertical, estará integrado por los
siguientes elementos: 1) La petición de manera individual o colectiva, verbal o escrita; 2) La
obtención de respuesta, sea esta favorable o desfavorable; 3) La prontitud y oportunidad de la
respuesta; y 4) La respuesta en el fondo de la petición; elementos que ya fueron plasmados en las
SSCC 1742/2004-R y 0684/2010-R, entre muchas otras.

Ahora bien, considerando que uno de los elementos del contenido esencial del derecho de petición es
la obtención de respuesta, en el ámbito de la eficacia horizontal del derecho de petición, debe
resaltarse que el fundamento de este elemento, precisamente es la certidumbre, por tanto, en virtud a
un análisis sociológico con relevancia jurídica, inequívocamente este aspecto en una perspectiva
horizontal y vertical, constituye el mecanismo de consolidación de la tan ansiada paz social, que en
el marco del art. 10 de la CPE, es un fin esencial del Estado Plurinacional de Bolivia.

Finalmente, debe establecerse también que la afectación al derecho a la petición en su contenido


esencial, ya sea en el ámbito público o privado, debe ser tutelada por la acción de amparo
constitucional regulada en el art. 128 de la CPE” (las negrillas son nuestras).

III.4. Análisis del caso concreto

El representante de la entidad accionante alega la vulneración de los derechos de su mandante, a la


participación en el servicio de salud pública, a la petición, a la “seguridad jurídica” y a la presunción
de inocencia, por cuanto la autoridad demandada hubo impedido la participación de su segundo
representante en el acto de elección del nuevo Directorio del SINEC y porque las diversas solicitudes
de copias legalizadas no obtuvieron respuesta alguna.

De lo expuesto por la entidad accionante y los antecedentes que cursan en este Tribunal, se advierten
tres hechos que dieron origen a la presente demanda constitucional, a citar: 1) El acto de elección del
nuevo Directorio del SINEC de 10 de agosto de 2009, llevado adelante por Hugo Rivera Mansilla y
Lizandro Suárez Coimbra -presidente y secretario del Comité Electoral-, el cual contó con
representantes de las siguientes instituciones: El Deber S.A., Cooperativa San Luis Ltda.,
Veterquimica Boliviana S.R.L., Quimfa Bolivia S.A. y la Prefectura del departamento de Santa Cruz,
en cuyo desarrollo el representante de la Prefectura manifestó que el proceso eleccionario no habría
cumplido con ciertas formalidades, por cuya razón abandonó el acto manifestando que no se
justificaba su presencia como veedor; 2) Posterior a dicha elección, el Gobernador del departamento
de Santa Cruz mediante notas de 20 de agosto y 21 de septiembre de 2009, dirigidas a la Gerencia
General y al presidente del Comité Electoral, solicitó la extensión de copias legalizadas de diversa
documentación relacionada a la actividad del SINEC; y, 3) La nota de 19 de febrero de 2010,
presentada por Roció Iracema Añez Téllez, Directora de la Prefectura, por la que reitera la extensión
de la documentación solicitada, mereciendo como respuesta el CG. Of. 41/2010 de 22 de febrero.

Por regla general el transcurso del tiempo, tiene vital importancia en los diversos campos del derecho,
así por ejemplo en el derecho civil el dejar transcurrir el tiempo puede tener dos efectos, la extinción
de un derecho cuando su titular no los ejerce en el tiempo previsto por ley art. 1492 del Código Civil
o la constitución de un derecho por el transcurso del tiempo art. 134 del cuerpo legal antes referido,

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2621


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

por otro lado en la jurisdicción penal el tiempo tiene un rol importante en el instituto jurídico de la
prescripción art. 29 del Código de Procedimiento Penal; en igual modo, el transcurso del tiempo en el
ámbito del derecho constitucional, también tiene sus efectos, como ocurre en el caso que se analiza,
sobre el momento en que se presento esta acción de defensa respecto del momento en que se hubo
causado la vulneración de derechos. Concluyendo podemos afirmar que el plazo previsto por ley, que
reviste a esta acción tutelar, tiene dos componentes, uno positivo y otro negativo, el primero con la
finalidad de brindar al Juez o Tribunal de garantías la mayor objetividad posible en cuanto a los
hechos que rodearon la lesión de derechos y el segundo entendido como un principio que sanciona la
dejadez y descuido del accionante.

Así, vistos los antecedentes y lo expresado precedentemente; se tiene que, los dos primeros hechos
que constituirían el elemento constitutivo de la lesión de derechos de la entidad accionante, ocurrieron
el 10 de agosto, 20 y 21 de septiembre todos de 2009, y tomando en cuenta la fecha en que se
presentó esta acción tutelar en estrados -18 de mayo de 2010-, han transcurrido 7 meses y 27 días. En
consecuencia, se tiene que la entidad accionante no cumplió con el principio de inmediatez que rige a
esta acción de defensa, al dejar transcurrir mas de los seis meses previstos en la CPE, y la
Jurisprudencia constitucional, pues conforme se desarrollo en el Fundamento Jurídico III.2, el Juez o
Tribunal de garantías, debe apreciar con la mayor objetividad posible los supuestos hechos lesivos
que se denuncian vía amparo, lo que no aconteció en el presente caso, dejando precluir por propia
voluntad la tutela de derechos debido a la inactividad en el tiempo señalado por ley, pues el órgano
jurisdiccional encargado de velar por la protección de derechos y garantías no puede estar sujeto de
manera indefinida a disposición de quien considere que sus derechos y garantías fueron vulnerados.

Respecto al tercer hecho, que vulneraria el derecho de petición de la entidad accionante, en el


entendido de que la nota de 18 de febrero de 2010, dirigida por Roció Iracema Añez Téllez a la
autoridad demandada, no hubiese tenido respuesta alguna, este Tribunal no halla cierta dicha
aseveración, por cuanto la autoridad demandada mediante nota de 22 de febrero de 2010, respondió a
la peticionante, de la siguiente manera: “…tenemos a bien hacerle conocer que su petición fue puesta
en conocimiento de dicho órgano colegiado en cumplimiento a la ordenado por la Resolución de
Directorio 17/2009 de 20 de octubre de 2009” (sic).

Sin embargo, si bien la autoridad demandada atendió la solicitud de referencia en los términos
expuestos, la misma omitió pronunciarse materialmente sobre el fondo de la petición -extensión de
fotocopias requeridas por la Prefectura del departamento de Santa Cruz-, deslindando tal función a
otra instancia, hecho que vulnera uno de los elementos de contenido que componen la esencia del
derecho de petición; toda vez que, dicha respuesta no es clara ni precisa, al no referirse al fondo de lo
peticionado, por el contrario representa una respuesta evasiva y dilatoria.

A lo anterior se debe agregar que, la respuesta de toda petición se encuentra caracterizada por dos
supuestos, uno positivo y otro negativo, ya sea concediendo o rechazando lo solicitado. Ahora bien, el
supuesto negativo no debe ser infundado o arbitrario, al contrario le debe caracterizar expresiones
claras y objetivas, lo que nos lleva a la siguiente conclusión: Si bien, la autoridad demandada otorgó
una respuesta a la entidad accionante, la puso a su conocimiento -conforme nota de 28 de febrero de
2010-, no la rechazó en cuanto a su presentación, respondiéndola en un plazo razonable -24 horas-;
sin embargo, dicha respuesta no es clara, completa ni congruente, estableciéndose una vulneración al
derecho de petición, al adolecer el pronunciamiento sobre el fondo de lo requerido, ello conforme el
entendimiento asumido en la SCP 0085/2012 de 16 de abril.

III.5.Otras consideraciones

Por la ampliación de la demanda realizada en audiencia, se constata que los personeros de la entidad
accionante invocan la vulneración de otros derechos y pretenden la consideración de otro petitorio.
Dichos extremos no pueden ser dilucidados en el presente fallo constitucional; en todo caso, si se
consideró la existencia de irregularidades en el proceso de elección y que correspondería la

2622 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

realización de un nuevo acto, debió ser demandado y especificado en la acción de amparo,


expresando la causalidad existente entre los hechos y los derechos o garantías presuntamente
vulnerados y que los mismos, se encuentren relacionados claramente con el petitorio, tal cual es la
exigencia prevista en el art. 97.III, IV y VI de la LTC, razón por la cual, al no cumplir con estos
requisitos, este Tribunal, no puede analizar dichos extremos; aclarando que la presente Sentencia, se
pronuncia únicamente respecto a lo anotado en la demanda constitucional.

Consecuentemente, el Tribunal de garantías al haber concedido parcialmente la tutela en cuanto al


derecho de petición, aunque con otros fundamentos, ha realizado una correcta aplicación de los
alcances de esta acción tutelar.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 21/2010 de 12 de agosto, cursante de fs. 221 a 222 vta., pronunciada por la Sala Civil
Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Santa
Cruz, constituida en Tribunal de garantías, y en consecuencia, CONCEDER en parte la tutela
solicitada, únicamente con relación al derecho de petición.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1159/2012


Sucre, 6 de septiembre 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22382-45-AAC
Departamento: La Paz

En revisión la Resolución 041/2010 de 2 de septiembre, cursante de fs. 191 a 194, pronunciada dentro
de la acción de amparo constitucional interpuesta por Cristina Durán Tarifa en representación de
la Empresa Distribuidora de Gas Licuado del Petróleo (GLP) “Alejandra” contra Guido Waldir
Aguilar Arévalo, Director Ejecutivo y José Miguel Laquis Muñoz, Director Jurídico ambos de
la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA


I.1. Contenido de la demanda

Por memoriales presentados el 12 de agosto de 2010, subsanado el 25 del mismo mes y año cursante
de fs. 71 a 75 vta. y 100 y vta., la accionante expone lo siguiente:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
Desde hace veinte años se dedica al rubro de la distribución y comercialización de GLP, habiendo
logrado consolidar su pequeña empresa gracias a su trabajo honesto, permanente y constante, es así
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2623
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

que el 24 de diciembre de 2009, en horas de la tarde, su camión con placa de circulación 1230-NZH
salió de la planta de Senkata con destino a la localidad de Guanay cargado de 750 garrafas, pero como
era “noche buena” y el chofer tenía en su casa a su madre enferma, tuvo que ir a su encuentro con el
camión cargado.

El 26 de diciembre de 2009, a horas 11:30 en inmediaciones de la avenida Periférica y tres de mayo,


Julio Marín, Técnico de Oficina de Defensa al Consumidor (ODECO) de la ANH ordenó a su chofer
llevar el citado camión a la Planta de Senkata para imponerle una multa porque no se encontraba en
su ruta; sin embargo, a pesar de haber cumplido con la referida instructiva el 29 de diciembre de ese
año, se remitió antecedentes a la Fiscalía del Distrito ahora Fiscalía Departamental mediante informe
ODEC 0010/2010INF para la investigación de hechos presuntamente criminales.

El 12 y 26 de enero de 2010, solicitó a la ANH la liberación de su camión, pero fue respondida


mediante cite ANH 0949 DJ 0138/2010, afirmando que no están facultados para autorizar su
devolución, recomendando más bien dirigirse al Fiscal de Materia ya que mediante nota ANH 0782
DJ 0120/2010 de 29 de enero, pusieron a conocimiento del Ministerio Público los antecedentes para
que disponga lo que fuere de ley.

El 26 de febrero de 2010, la Fiscal asignada Tania Alfaro informó del inicio de las investigaciones
contra la distribuidora “Alejandra” y Miguel Ángel Anagua Tórrez, chofer del camión, por la presunta
comisión del delito de peligro de estragos, habiendo informado el investigador asignado al caso, el 8
de marzo de ese año, que José Miguel Laquis Muñoz -hoy autoridad demandada- no se había
aproximado para coordinar y proseguir con el caso, por lo que el 31 de mayo de ese mismo año, se
apersonó voluntariamente a la Fiscalía para solicitar día y hora de su declaración informativa y ser
informada del sustento legal o requerimiento que habría sido dispuesto para el secuestro, decomiso,
confiscación o retención de su camión que llevaba cinco meses retenido, habiendo logrado la
remisión del informe jurídico DJ 0495/2010 de 4 de junio, de la ANH que indica que “el camión con
placa de circulación 1230-NZH fue decomisado, retenido, trasladado y depositado en la planta de
Senkata de YPFB en base a los arts. 16.II del DS 29158 y 13 del DS 29793” (sic).

Añade, que la ANH no puso en conocimiento del Ministerio Público la existencia de su camión
decomisado y que la Fiscal antes mencionada, mediante requerimiento de 16 de junio de 2010, indicó
que se encontraba impedida de ordenar la devolución del vehículo porque en ningún momento ella o
el Ministerio Público ordenó el secuestro del camión, es así que el 18 de junio de 2010, nuevamente
pidió a la ANH la devolución de su vehículo; sin embargo, fue rechazada mediante nota de 24 de
junio de ese año, arguyendo que no tienen competencia para disponer su entrega.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

Señala como vulnerados sus derechos al trabajo, al debido proceso, a la “seguridad jurídica”, a la
defensa y a la igualdad, consagrados en los arts. 23, 46, 115. I y II, 119.I, II y art. 178 de la
Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela y se disponga: a) La devolución inmediata de su camión con placa de


circulación 1230-NZH incluida las 750 garrafas; y, b) Se sancione a los demandados con costas y
multa, así como con la imposición de responsabilidad administrativa, civil y penal.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 2 de septiembre de 2010, según consta el acta cursante de fs. 185 a
190 vta., se produjo los siguientes actuados:

2624 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

La accionante, a través de su mandatario, ratificó el tenor íntegro de la demanda y añadiendo dijo: 1)


Las 750 garrafas, con 10 kilos cada una, se encuentran llenas y están al aire libre en instalaciones de
la planta de Senkata; 2) No existe peligro de estrago por dejar el camión el 24 y 26 de diciembre de
2009; y, 3) Se les impuso sanción anticipada al quitarle su fuente, su instrumento de trabajo e ingresos
por más de ocho meses. En base a ello solicita la devolución de su instrumento de trabajo y de las
garrafas retenidas.

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

Guido Waldir Aguilar Arévalo, Director Ejecutivo a.i. de la ANH, a través de su apoderado, en
audiencia, manifestó: i) Existen reglamentos referidos al transporte de los hidrocarburos desde la
planta distribuidora hasta los destinos finales, es decir, “el parte de salida” y de destino final,
habiendo advertido una falta que jamás fue notificada al ente regulador; ii) No se agotó las vías
administrativas y jurisdiccionales para la admisión de la acción de amparo constitucional; iii) No se
querellaron por la insuficiencia de elementos que podían haber dado lugar a la ratificación o al
rechazo de la denuncia; iv) Dentro del cuaderno de investigaciones no existe certificación sobre la
salud de la madre del conductor del vehículo; v) No es el primer caso que atienden, hay antecedentes
similares en que los Fiscales dispusieron la liberación de camiones, no habiendo actuado con
negligencia, en razón a que pusieron a conocimiento de la autoridad a efecto de que determine lo que
en ley corresponde; y, vi) Las noticias refieren las acciones que han desarrollado para precautelar el
contrabando de las garrafas y en el marco del debido proceso no buscan una sanción sino sólo que se
efectúen las investigaciones.

I.2.3. Informe del tercero interesado

Tania Alfaro, Fiscal de Materia en audiencia expresó: a) El informe que les fue remitido no tiene
firma original y data del 29 de enero de 2010, remitiéndose a su conocimiento recién el 1 de febrero
de ese año, para su investigación por el presunto delito de peligro de estrago; empero, transcurrido
seis meses el 17 de agosto del mismo año, se pronunció resolución de rechazo; y, b) A través de la
central de notificaciones remitió copias para la notificación a las partes, pero aún no tuvo resultado.

I.2.4. Participación del Ministerio Público

Leopoldo Ramos, Fiscal de Materia en audiencia sostuvo: 1) Es atendible el “celo funcionario” de la


ANH por buscar el abastecimiento de las garrafa así como los controles realizados a través de hojas
de ruta; pero, el delito de estrago es una acción penal pública que debía realizarse dentro de las ocho
horas, pasado ese tiempo surge la responsabilidad funcionaria; 2) Si se trata de una contravención su
tratamiento es otro, existen plazos; sin embargo, dejar prolongada su definición durante ocho meses
es una omisión funcionaria; y, 3) ODECO por la intervención que hizo el “26 de diciembre”, dejó en
incertidumbre a la accionante, provocando que los pobladores de Guanay no tuvieran sus garrafas de
gas, pues la autoridad demandada no mencionó si sustituyeron por otro camión. Por lo expuesto,
dictaminó por la concesión de la tutela.

I.2.5. Resolución

La Sala Civil Tercera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de
Justicia- de La Paz, constituida en Tribunal de garantías, mediante Resolución 041/2010 de 2 de
septiembre, cursante de fs. 191 a 194, concedió la tutela ordenando a la ANH la devolución del
camión con placa de control 1230-NZH y las 750 garrafas de GLP retenidas en la planta de Senkata
de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), con el siguiente fundamento: i) Desde la
comunicación al Juez de Instrucción en lo Penal hasta la presentación de la acción de tutelar,
transcurrieron seis meses, habiendo dispuesto la Fiscal de Materia su rechazo; ii) El delito de peligro

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2625


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

de estrago es de orden público y exige que la denuncia sea presentada en el plazo de veinticuatro
horas, pero ello no sucedió; iii) Como la incautación fue dispuesta por la ANH, correspondía a ésta
disponer la devolución del camión y de las garrafas que son instrumentos de trabajo de la accionante,
habiendo pasado más de ocho meses sin dar una solución al problema; y, iv) Las autoridades
demandadas vulneraron los derechos constitucionales denunciados por la accionante.

En audiencia la parte accionante solicitó complementación, a efectos de que se otorgue un plazo para
el cumplimiento de la instructiva y la devolución de las garrafas con su contenido, la misma fue
complementada con la concesión del plazo de setenta y dos horas a los demandados para la
devolución del vehículo y las 750 garrafas en el estado en que se encuentren.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. Certificado de actualización de matrícula de comercio, emitida por la Fundación para el


Desarrollo Empresarial (FUNDEMPRESA), que acredita el registro de la empresa comercial
unipersonal denominada Distribuidora de Gas Licuado “Alejandra”, dedicada a la distribución de
GLP a domicilio, siendo su representante legal Cristina Durán Tarifa (fs. 92).

II.2. Cursan Informes ODEC 997/2009 de 29 de diciembre y 0010/2010 de 8 de enero, elaborado por
Julio Marín Fernández, Técnico ODECO y Eduardo Canedo Sánchez, Director ODECO a.i. de ANH
que indica que el 26 de diciembre de ese año a horas 11:00 aproximadamente, en la avenida Periférica
zona tres de mayo a la altura de la parada minibús 260 de la empresa “Litoral” encontró estacionado
el camión con placa de control 1230-NZH de la empresa distribuidora de GLP “Alejandra” cargado
de 750 garrafas que estaban destinados a la localidad de Guanay, recomendando remitir antecedentes
a la Dirección Jurídica para el inicio de proceso por infracción del art. 7 del Decreto Supremo (D.S.)
29753 (fs. 4 a 7).

II.3. Mediante nota ANH 0782 DJ 0120/2010 de 29 de enero, se remitió el mencionado informe
ODEC 0010/2010 al Fiscal de Distrito de La Paz para que disponga “lo que por Ley corresponda
respecto a la posible comisión de un delito y al depósito del camión de Traslado con Placa de Control
1230-NZH, retenido en Senkata-YPFB” (sic) (fs. 3 y 153).

II.4. Se adjuntó fotocopias legalizadas que evidencian el inicio de proceso administrativo, aperturado
por la ANH, que formuló cargos contra la planta distribuidora “Alejandra”, por la contravención del
art. 7 del D.S. 29753 de 22 de octubre de 2008, y ser presunta responsable en la demora injustificada
en el transporte de GLP en garrafas desde la planta de engarrafado de YPFB hasta su lugar de destino
(fs. 81 a 83); abriéndose el término de prueba mediante Auto de 27 de mayo de 2010 (fs. 89 a 90);
que es clausurado mediante providencia de 2 de junio de ese año, que dispuso el comienzo del plazo
para dictar resolución (fs. 91).

II.5. Se arrimaron antecedentes del inicio de las investigaciones efectuado a denuncia de José Miguel
Laquis Muñoz funcionario de ANH por la presunta comisión del delito de peligro de estrago inserto
en el art. 208 del Código Penal, caso 1012/10, contra la empresa distribuidora de GLP “Alejandra” y

2626 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Miguel Ángel Anagua Tórrez a cargo de Tania Alfaro Castellón, Fiscal de Materia, que comunicó al
Juez de la instrucción el 26 de febrero de 2010 (fs. 1 a 2, 9 y 19).

II.6. Por solicitudes presentadas al Director Ejecutivo de ANH de 11 y 21 de enero de 2010, Cristina
Durán Tarifa en representación de la empresa accionante, pidió la liberación de su camión y sus
garrafas o en su caso autorice el recojo del producto de la planta de Senkata a otro vehículo para
abastecer a las poblaciones de Guanay y Larecaja Tropical; pero, fue denegada mediante nota ANH
0949 DJ 0138/2010 de 4 de febrero, que sugiere dirigir la petición al Fiscal de Materia que conoce el
proceso (fs. 16 a 17 vta., 26 y 56).

II.7. Mediante memorial presentado el 15 de junio de 2010, la accionante solicitó a Tania Alfaro
Castellón, Fiscal de Materia, la devolución del camión con placa de control 1230-NZH y de sus 750
garrafas de GLP; empero, fue denegado mediante providencia de 16 de junio de ese año,
argumentando que el Ministerio Público no efectuó el secuestro del mencionado vehículo,
sugiriéndole que acuda a la autoridad competente (fs. 44 a 45).

II.8. Por escrito presentado el 22 de junio de 2010, la accionante reitera por última vez al Director
Ejecutivo de ANH la devolución del vehículo y las garrafas tantas veces mencionado (fs. 99); pero,
mediante nota ANH 4408DJ 0507/2010, de 25 del mismo mes y año, la autoridad demandada aclara
que debe acudir a la autoridad competente (fs. 57).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La accionante denuncia la lesión de sus derechos al trabajo, al debido proceso, a la “seguridad


jurídica”, a la defensa e igualdad, por cuanto el 24 de diciembre de 2009, su camión con placa de
control 1230-NZH salió de la planta de Senkata con destino a la localidad de Guanay cargado de 750
garrafas; empero, como era noche buena y la madre del conductor estaba enferma salió de su ruta
autorizada por la ANH, ocasionando que ésta el 26 de diciembre de ese año, dispusiera la retención
del vehículo con su carga en las instalaciones de Senkata, rehusándose luego a su devolución con el
argumento que había remitido antecedentes al Ministerio Público; y, apersonada ante la Fiscal de
Materia para reclamar la entrega de los mencionados bienes muebles, fue informada que debía acudir
a la autoridad competente.

Precisado el problema jurídico planteado, corresponde verificar si existe una causal que impida
ingresar al fondo de la problemática planteada y en su caso determinar si existió vulneración de los
derechos fundamentales y garantías constitucionales invocadas.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La acción de amparo constitucional, prevista en el art. 128 de la CPE, tendrá lugar contra actos u
omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que
restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y
la ley; esta acción de tutela podrá ser planteada por la persona que se crea afectada o por otra a su
nombre con poder suficiente, ante cualquier juez o tribunal competente.

III.2. Derecho al trabajo, definición y su carácter humano

El derecho al trabajo previsto en el art. 46.I inc. 1) de la CPE, prevé que toda persona tiene derecho
“Al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación y con
remuneración o salario justo, equitativo, satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una
existencia digna”.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2627


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

En La SC 1132/2000-R de 1 de diciembre, se definió que el derecho al trabajo es: “…la potestad,


capacidad o facultad que tiene toda persona para desarrollar cualquier actividad física o intelectual
tendiente a generar su sustento diario como el de su familia.

(…) la propia Ley Fundamental establece el límite del mismo al señalar expresamente que tal
derecho debe ejercerse de manera que no afecte el bien común ni el interés colectivo…" (las negrillas
están resaltadas).

Al respecto, cabe recordar las palabras del profesor Guillermo Cabanellas De Torres que señala: “Por
mandato o maldición divina, o por necesidad y sana ocupación, el trabajo es connatural con el
hombre e ineludible para la sociedad. La ociosidad general, en caso de poderse practicar y
mantener, conduciría sin más, a través de ese suicidio por indolencia, a la desaparición de la especie
en lapso brevísimo” (el resaltado es nuestro).

Enseñanza que refleja la naturaleza profundamente humana del trabajo, que valga la oportunidad, no
sólo es un derecho sino un deber que impone nuestra Ley Fundamental en su art. 108 inc. 5) que
indica que son deberes de las bolivianas y los bolivianos: “Trabajar, según su capacidad física e
intelectual, en actividades lícitas y socialmente útiles”.

Al respecto, la SC 0203/2005-R de 9 de marzo, precisó que el mencionado derecho "…no implica la


obligación del Estado de otorgar a todos los ciudadanos un puesto de trabajo, sino que lo obliga a
adoptar políticas que favorezcan la creación de puestos de trabajo tanto en el sector público como
privado, y a tutelar este derecho fundamental contra actos que priven o restrinjan el ejercicio de
este derecho o actitudes discriminatorias, a fin de garantizar iguales oportunidades para conseguir
y tener estabilidad en un puesto de trabajo, en mérito al cumplimiento de los requisitos generales
exigidos para el mismo" (las negrillas son nuestras).

Asimismo, expresar que el derecho al trabajo, cobra relevancia jurídica cuando interactúan dos o más
personas, debido a que “el trabajo comprende la prestación realizada para otro hombre, mediante
contrato o acuerdo tácito de voluntades, a cambio de una remuneración por tal actividad, y en
situación de subordinación o dependencia”. Es así, que el art. 1 del D.S. 23570 de 26 de Julio de
1993, fijó las características esenciales de la relación laboral:

“a) La relación de dependencia y subordinación del trabajo respecto del empleador;


b) La prestación del trabajo por cuenta ajena; y
c) La percepción de remuneración o salario en cualquiera de sus formas de manifestación”.
Por otro lado, el derecho al trabajo también está reconocido por el art. 7 del Pacto Internacional de
Derechos Económico Sociales y Culturales, ratificado mediante Ley 2119 de 11 de septiembre de
2000, que “reconoce el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y
satisfactorias que le aseguren en especial:
a) Una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores:
i) Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna especie; en
particular, deben asegurarse a las mujeres condiciones de trabajo no inferiores a las de los hombres,
con salario igual por trabajo igual;
ii) Condiciones de existencia digna para ellos y para sus familias conforme a las disposiciones del
presente Pacto;
b) La seguridad y la higiene en el trabajo
c) Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la categoría superior que
les corresponda, sin más consideraciones que los factores de tiempo de servicio y capacidad;
d) El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas de trabajo y las
vacaciones periódicas pagadas, así como la remuneración de los días festivos”. Normativa
internacional que forma parte del bloque de constitucionalidad, conforme prevé el art. 410.II de la
CPE.

2628 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Concluyéndose así, que el trabajo es una actividad humana, es un derecho y un deber constitucional,
cobra trascendencia jurídica cuando entra en relación con dos o más personas en los que exista
subordinación y dependencia, medie una remuneración y sea prestado por cuenta ajena, en cuyo caso,
debe ser protegido por el Estado en todas sus formas (art. 46.II de la CPE).

III.3. Debido proceso y sus alcances

Con la finalidad de constituir una sociedad justa y armoniosa, con plena justicia social, nuestra Ley
Fundamental ha establecido como derecho, garantía y principio el debido proceso previsto en el art.
115.II de la CPE, desarrollado por la uniforme jurisprudencia constitucional como:“…el derecho de
toda persona a un proceso justo y equitativo, en el que sus derechos se acomoden a lo establecido
por disposiciones jurídicas generales aplicables a todos aquellos que se hallen en una situación
similar; es decir, comprende el conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias
procesales, a fin de que las personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de acto
emanado del Estado que pueda afectar esos derechos reconocidos por la Constitución Política del
Estado así como los Convenios y Tratados Internacionales” (SC 0160/2010-R de 17 de mayo) (el
resaltado es nuestro).

A su vez, el art. 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos de San José de Costa Rica
de 22 de noviembre de 1969, estableció los alcances del referido derecho al establecer:

“1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para
la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro
carácter.
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena
igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
a) Derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende o
no habla del idioma del juzgado o tribunal.
b) Comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada.
c) Concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa.
d) Derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su
elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor.
e) Derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o
no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor
dentro del plazo establecido por la ley.
f) Derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la
comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos.
g) Derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y
h) Derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza.
4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismos
hechos.
5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la
justicia” (las negrillas son nuestras).
Derechos mencionados que forman parte del bloque de constitucionalidad por estar ratificado
mediante Ley 1430 de 11 de febrero de 1993 (art. 410.II CPE); y, por ende, es deber del Estado su
promoción, protección y respeto.

III.4. Derecho a la defensa

El citado derecho se encuentra previsto en el art. 115.II de la CPE y no obstante que forma parte del

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2629


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

derecho al debido proceso, como se expuso anteriormente, es considerado por la jurisprudencia


constitucional como la “…potestad inviolable del individuo a ser escuchado en juicio presentando las
pruebas que estime convenientes en su descargo, haciendo uso efectivo de los recursos que la ley le
franquea. Asimismo, implica la observancia del conjunto de requisitos de cada instancia procesal en
las mismas condiciones con quien lo procesa, a fin de que las personas puedan defenderse
adecuadamente ante cualquier tipo de acto emanado del Estado que pueda afectar sus derechos” (SC
1534/2003-R de 30 de octubre).

III.5. Derecho a la igualdad

Según el autor Felipe Tredinnick Abasto: “el derecho Internacional de los Derechos Humanos registra
hasta cinco generaciones diferentes y complementarias. Utilizándose frecuentemente el término de
generación con referencia a las diferentes etapas que se van conquistando en materia de Derechos
Humanos”.

Dentro de los derechos de la primera generación, están los consagrados en el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos que establecen entre otros, el derecho a la igualdad (art. 14); sumándose
a ello la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica que
establece el derecho a la igualdad ante la ley (art. 24 de la CPE).

En armonía con el orden internacional, nuestra ley fundamental en su art. 119.I establece que “las
partes en conflicto gozarán de igualdad de oportunidades para ejercer durante el proceso, las
facultades y los derechos que les asistan, sea por la vía ordinaria o por la indígena originaria
campesina”; al respecto la SC 0553/2011-R de 29 de abril, estableció: “El principio a la igualdad
representa uno de los pilares básicos de una sociedad organizada y de todo Estado constitucional,
impone al Estado el deber de tratar a los individuos de tal modo que las cargas y las ventajas
sociales se distribuyan equitativamente.

El derecho a la igualdad presupone el reconocimiento legal de la igualdad como valor fundamental


que inspira tanto en sentido u orientación general de todo el sistema jurídico, como el contenido y
alcance efectivo de los derechos concretos y la interpretación y aplicación efectiva de los mismos.
Supone no sólo el reconocimiento del valor igualdad como valor supremo del ordenamiento jurídico,
sino además su necesaria coordinación y armonización con los demás valores superiores, de tal
manera que forman, entre sí una unidad sistemática. El contenido de este derecho consiste, en
igualdad de condiciones en la obtención de un trato análogo, haciendo obligatorio que supuestos
fácticos iguales aparezcan idénticamente tratados en sus situaciones jurídicas” (las negrillas están
agregadas).

III.6. La seguridad jurídica

Nuestra Norma Suprema ya no contempla a la seguridad jurídica como derecho fundamental sino
como un principio que sustenta la potestad de impartir justicia emanada del pueblo conforme señala el
art. 178 de la CPE; la SC 1063/2011-R de 11 de julio, que cita la jurisprudencia de España, STC
3/2002 de 14 de enero, señala: “'…la seguridad jurídica es un principio general del ordenamiento
jurídico y un mandato dirigido a los poderes públicos que no configura, sin embargo, derecho
fundamental alguno a favor de los ciudadanos que pueda interesarse en el proceso constitucional de
amparo'.
Asimismo, agregó que: en la '…realidad jurídica nacional actual, se debe tener claramente
establecido que 'la seguridad jurídica' al ser un principio, no puede ser tutelado por el recurso o
acción de amparo constitucional que tiene por finalidad proteger derechos fundamentales -no
principios- reconocidos por la Constitución, las normas internacionales de derechos humanos
reconocidos y/o ratificados por el país (que conforman el bloque de constitucionalidad) y las leyes;
sin embargo, por su reconocimiento constitucional, no puede ser inobservado por las autoridades

2630 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

jurisdiccionales y/o administrativas, a momento de conocer y resolver un caso concreto sometido a


su competencia, por tanto es de inexcusable cumplimiento'” (las negrillas son nuestras).

III.7. Facultad de ANH de imponer sanciones a las empresas distribuidoras de GLP y de


intervenir en operativos de secuestro de sustancias controladas

El art. 359.I de nuestra Ley Suprema establece que “Los Hidrocarburos, cualquiera sea el estado en
que se encuentren o la forma en la que se presenten, son de propiedad inalienable e imprescriptible
del pueblo boliviano” y que corresponde al Estado ejercer el control y la dirección de la exploración,
industrialización, transporte y comercialización de sus recursos naturales a través de sus entidades
públicas, cooperativas o comunitarias, que están facultadas para contratar a empresas privadas y
constituir empresas mixtas (art. 351.I de la CPE).

Bajo ese contexto legal el art. 365 de la CPE estableció que será “Una institución autárquica de
derecho público, con autonomía de gestión administrativa, técnica y económica, bajo la tuición del
Ministerio del ramo, será la responsable de regular, controlar, supervisar y fiscalizar las actividades
de toda la cadena productiva hasta la industrialización, en el marco de la política estatal de
hidrocarburos conforme con la ley”.

Es necesario, mencionar que el art. 24 de la Ley de Hidrocarburos (LH), estableció la creación de la


Superintendencia de Hidrocarburos que entre otras competencias, tiene facultad para imponer
sanciones económicas y técnicas administrativas de acuerdo a normas y reglamentos, entidad
que en observancia del art. 138 del DS 29894 de 7 de febrero de 2009 y la Fe de erratas contenida en
la Gaceta Oficial de Bolivia 4 de 19 de febrero de ese mismo año, cambió de denominación a la actual
Agencia Nacional de Hidrocarburos.

Mediante DS 29158 de 13 de junio de 2007, se estableció mecanismos de control y sanción a la ilícita


distribución, transporte y comercialización de Gas Licuado de Petróleo en garrafas, diesel oíl y
gasolina en el territorio nacional; habiendo sido modificada por el DS 29753 de 22 de octubre de
2008, respecto a los controles y las sanciones, así que su art. 7 establece:

“I. Las Estaciones de Servicio de Combustibles Líquidos y las Empresas Distribuidoras de GLP,
deberán realizar el transporte de Diesel Oíl, Gasolinas y GLP en Garrafas en los respectivos medios
de transporte autorizados por el Ente Regulador hasta su destino final, sin interrupciones ni
demoras injustificadas, debiendo reportar de manera inmediata al Ente Regulador cualquier
acontecimiento o contratiempo sufrido durante el transporte de GLP en Garrafas, Gasolinas y Diesel
Oíl que impida el normal abastecimiento.
(…)

III. El incumplimiento a lo establecido en el Parágrafo I del presente artículo será sancionado


por el Ente Regulador, sin perjuicio de las acciones penales que pudieran corresponder, de
acuerdo a lo siguiente:

a) Por primera vez, se aplicará una sanción pecuniaria correspondiente a treinta (30) días de comisión,
calculada sobre el volumen comercializado en el último mes de cometida la infracción.

b) En caso de reincidencia, se aplicará una sanción pecuniaria correspondiente a noventa (90) días de
comisión, calculada sobre el volumen promedio comercializado en el último trimestre de cometida la
infracción.

c) Por una tercera y subsiguientes infracciones, se procederá a la suspensión de actividades de


comercialización de combustibles líquidos, por un período de ciento veinte (120) días” (las negrillas
están agregadas).

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2631


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Asimismo, cabe mencionar que el DS 29788 de 12 de noviembre de 2008, que en su art. 1 prevé la
incorporación de procedimientos complementarios al Reglamento de Administración de Bienes
Incautados, Decomisados y Confiscados, que se aplican a gasolina, kerosene, diesel oíl y gas licuado
de petróleo en su calidad de sustancias controladas; asimismo, el art. 2 de la citada disposición legal
prevé a las autoridades que están facultadas para determinar el secuestro son: “…las Fuerza Armadas
de la Nación, Policía Nacional, Control Operativo Aduanero (COA) y Fuerzas Especiales de Lucha
contra el Crimen y el Narcotráfico (FELCC y FELCN) y Superintendencia de Hidrocarburos realizar
los operativos de secuestro de las sustancias controladas señaladas en el artículo precedente. Las
sustancias secuestradas serán depositadas en las plantas de almacenaje de Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB)”.

Finalmente, el art. 4 del referido DS 29788 indica: “I. Los vehículos automotores secuestrados que
fueron utilizados para el transporte ilícito de Gasolinas, Diesel Oíl, Kerosene y GLP, serán
entregados bajo requerimiento del fiscal de sustancias controladas en calidad de depósito gratuito a
YPFB, entidad que podrá autorizar los mismos para el desarrollo de sus funciones institucionales
hasta que la autoridad competente determine su destino final (…)” (las negrillas son nuestras). En
cuanto al secuestro de las sustancias controladas, por expresa determinación del art. 1 del Reglamento
de Administración de Bienes Incautados, Decomisados y Confiscados, aprobado por DS 26143 de 6
de abril de 2001, se sujeta a lo establecido por el Código de Procedimiento Penal.

Por lo desarrollado, se establece que la ANH tiene facultad para imponer sanciones a las empresas
distribuidoras de GLP cuando éstas vulneren las normas legales de su sector; y, ésta pueden intervenir
en operativos de secuestro cuando se trata de sustancias controladas, entre ellas de GLP; empero, esta
última está sujeto al procedimiento previsto por el art. 186 del CPP, que indica que deben ser
inventariados y puesto a disposición del Fiscal, autoridad que dispondrá que los objetos sean
depositados en las instalaciones de YPFB.

III.8. Aplicación al caso de autos

En el presente caso, la accionante denuncia el atropello de su derecho al trabajo, debido proceso,


“seguridad jurídica”, a la defensa e igualdad, debido a que el 24 de diciembre de 2009, su camión con
placa de control 1230-NZH salió de la planta de Senkata con destino a la localidad de Guanay
cargado de 750 garrafas; pero, como era noche buena y la madre del conductor estaba enferma salió
de su ruta autorizada por la ANH, ocasionando que ésta el 26 de diciembre de ese año instruyera la
retención del vehículo con su carga en las instalaciones de Senkata, rehusándose luego a su
devolución porque había remitido antecedentes al Ministerio Público; y, apersonada ante la Fiscal de
Materia para reclamar la entrega de los mencionados bienes muebles, fue informada que debía acudir
a la autoridad competente.

En cuanto al derecho al trabajo, manifestar que habiéndose adjuntado la respectiva matrícula de


comercio de la distribuidora de gas licuado “Alejandra” se evidencia que ésta es una empresa
unipersonal destinada a la distribución de GLP a domicilio, por ende sujeta al Código de Comercio y
demás disposiciones legales referidas a la industria y al comercio; y, toda vez que el trabajo es una
actividad humana que implica el esfuerzo físico y psicológico prestado a favor de otra persona a
cambio de una remuneración, en el que existe subordinación y dependencia conforme se expuso en el
Fundamento Jurídico III.2; en consecuencia, no corresponde brindar tutela a la accionante por este
derecho, ya que cuenta con la calidad de comerciante, sujeta al Código de Comercio y demás
disposiciones legales referidos al mencionado rubro.

En efecto, de la compulsa de antecedentes, se constata que la accionante efectuó un emprendimiento


empresarial que está dedicado al rubro de la distribución de GLP a domicilio, habiendo constituido la
empresa unipersonal “Alejandra”, que cuenta entre otros, con razón social, domicilio y capital, para
desarrollar sus actividades; empero, al ser una actividad libre e independiente, que no cuenta con las
características de subordinación y dependencia así como remuneración, no puede alegarse el derecho

2632 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

al trabajo, ya que su actividad está destinada a efectuar precisamente actos de comercio; y, por ende,
cuenta con mecanismos propios de defensa y de protección previstos en el Código de Comercio y
demás disposiciones legales, ya que el Estado “garantiza la libertad de empresa y el pleno ejercicio de
las actividades empresariales” (art. 308 de la CPE).

En cuanto al derecho al debido proceso, expresar que la accionante acreditó su condición de


comerciante y que tenía autorización de la ANH para que el 24 de diciembre de 2009, su vehículo con
placa de control 1230-NZH, transportara 750 garrafas de GLP desde la Planta de Senkata hasta la
localidad de Guanay; empero, al desviarse de su ruta y no haber dado parte inmediata a la ANH del
percance sufrido la noche buena del 24 de diciembre de 2009, se sujetó a la aplicación de las
sanciones establecidas en el art. 7.II del DS 29753 de 22 de octubre de 2008, conforme se desarrolló
en el Fundamento Jurídico III.7, es decir, la empresa distribuidora de gas licuado “Alejandra” al no
haber reportado oportunamente el desvío de su ruta autorizada se hizo pasible a las sanciones
previstas por el DS 29753, conforme reflejan los Informes ODEC 997/2009 y 0010/2010, elaborados
por ODECO de ANH que recomiendan a la autoridad demandada el inicio de proceso administrativo
por infracción a la citada normativa.

Asimismo, a pesar de que la normativa legal es clara respecto al procedimiento que se debe seguir
ante situaciones como el presente caso de Autos, funcionarios de ODECO instruyeron que el
mencionado vehículo junto a las 750 garrafas sea transportada a la Planta de Senkata para la
imposición de sanciones; empero, al margen de la iniciación del proceso administrativo, las
autoridades demandadas, remitieron antecedentes al Ministerio Público para el inicio de las
investigaciones, cuando ya habían dispuesto la retención del camión y las 750 garrafas, negándose
luego a su devolución, vulnerando así su derecho al debido proceso, ya que si bien es verdad que la
ANH tiene facultad para imponer sanciones y de intervenir en operativos de secuestro conforme se
desarrolló en el Fundamento Jurídico III.7, pero ésta de forma inmediata debe ser puesta a
conocimiento del Ministerio Público para el inicio de las investigaciones.

En el presente caso, la orden de retención del vehículo de la accionante se produjo el 26 de diciembre


de 2009, en tanto que la disposición de remitir antecedentes al Ministerio Público data de 29 de enero
de 2010, habiendo transcurrido un mes y tres días después de haberse ordenado la retención del
vehículo con placa de control 1230-NZH, pero como no puso en conocimiento de la Fiscal a cargo del
caso que se habría procedido a la retención del citado camión, omisión que provocó perjuicio enorme
a las actividades de la accionante, que reclamó hasta el cansancio la devolución de su vehículo a la
autoridad demandada, sin que ésta hubiese actuado en apego a la normativa legal expuesta en el
Fundamento Jurídico III.7, es más del informe presentado en audiencia por Tania Alfaro, Fiscal de
Materia, la denuncia presentada por la autoridad demandada fue rechazada por no existir pruebas;
consecuentemente, no existe sustento legal para haberse dispuesto la retención del camión y sus 750
garrafas; por ende, se evidencia la vulneración del derecho al debido proceso.

En relación al derecho a la defensa y a la igualdad, manifestar que al haberse iniciado el proceso


administrativo contra la accionante por la supuesta contravención del art. 7 del DS 29753 de 22 de
octubre de 2008, ésta tuvo la plena oportunidad de ser oída en igualdad de condiciones, no habiéndose
restringido su derecho a ofrecer sus pruebas de descargo, respetando así el derecho a la defensa e
igualdad de la accionante mencionado en los Fundamentos Jurídicos III.4 y III.5, sin que se constate
que fueran lesionados, ya que la imposición de las sanciones previstas en el art. 7.II del DS 29753
emergerán del proceso administrativo aperturado, teniendo la accionante la plena facultad de agotar la
vía de impugnación en caso de considerar lesionado sus derechos.
Sobre la “seguridad jurídica” al ser un principio que sustenta la potestad de impartir justicia conforme
se expuso en el Fundamento Jurídico III.6, su respeto y vigencia se realizó al analizar los otros
derechos denunciados como vulnerados.
Finalmente, sobre la petición de pago de daños y perjuicios así como la multa pretendida por la
accionante, manifestar que no corresponde su imposición, debido a la previsión del art. 39 de la Ley
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2633
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

de Administración y Control Gubernamentales (LACG) que señala: “Los procesos administrativos y


judiciales previstos en esta ley, en ninguno de sus grados e instancias darán lugar a condena de
costas y honorarios profesionales, corriendo éstos a cargo de las respectivas partes del proceso” (las
negrillas están agregadas). Al respecto la SC 0021/2007-R de 15 de enero, que cita a la SC
1295/2001-R de 7 de diciembre, indicó lo siguiente:“…En el marco de las disposiciones legales
citadas y la jurisprudencia glosada, se concluye que el sentido de las referidas normas (arts. 39 de
la LACG y 52 del DS 23215), está orientado a determinar la exclusión del Estado de la
condenación en costas y honorarios profesionales; y que la misma, no procede en procesos donde
éste -el Estado-, sus instituciones y los organismos en que tiene participación, intervienen como
parte” (las negrillas son nuestras).

Por lo expuesto, el Tribunal de garantías, al conceder la acción tutelar, ha evaluado parcialmente los
datos del proceso.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión dispone: APROBAR en parte
la Resolución 041/2010 de 2 de septiembre, cursante de fs. 191 a 194, pronunciada por la Sala Civil
Tercera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de La
Paz; y, en consecuencia, CONCEDER en parte la tutela solicitada, únicamente por el derecho al
debido proceso.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1160/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relator: Dr. Macario Lahor Cortez Chávez
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22284-45-AAC
Departamento: Cochabamba

En revisión la Resolución 17 de 11 de agosto de 2010, cursante de fs. 119 a 121, pronunciada dentro
de la acción de amparo constitucional interpuesta por Ángel Ariel Echazú Navía en representación
legal de Ligia Mery Guizada Coca contra Patricia Torrico Ortega, Jueza Segunda de Instrucción
en lo Penal de Quillacollo del Distrito Judicial -ahora departamento- de Cochabamba en
suplencia legal de su similar Primero; y Elmer Villarroel Franco, Fiscal de Materia.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA


I.1. Contenido de la demanda
Mediante memorial presentado el 8 de julio de 2010, cursante de fs.21 a 24, y el de subsanación de 10
del mismo mes y año de fs. 26 a 27, el accionante manifestó que:

2634 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

I.1.1. Hechos que motivan la acción


Desde el 17 de enero de 2007, el Ministerio Público bajo la dirección funcional del fiscal Elmer
Villarroel Franco a querella interpuesta por Pantaleón Ayma Bonifacio, investigaba los supuestos
ilícitos de falsedad ideológica, uso de instrumentos falsificados y estelionato, contra su mandante.
Señala, que a pesar de sus constantes reclamos y solicitudes de extinción de la acción penal, conforme
dispone el art. 134 del Código de Procedimiento Penal (CPP), presentados ante Fernando Aguilar
Fuentes, Juez Primero de Instrucción en lo Penal de Quillacollo, dicha autoridad realizó dos
conminatorias al Fiscal de Materia, para que dentro de cinco días remita su requerimiento conclusivo,
siendo legalmente notificado el 23 de marzo del mismo año; sin embargo, la acusación formal recién
se la presentó el 30 de marzo de 2010, contra su representado en la Sala de Repartos y el 1 de abril del
2010, ante el Tribunal de Sentencia Penal. La acusación formal fue presentada fuera del plazo
señalado por la autoridad jurisdiccional, habiendo transcurrido la etapa preliminar y preparatoria tres
años y dos meses aproximadamente, en contravención a las normas procesales que autoriza la
extinción de la acción penal por dilación y demora excesiva, debiendo ser responsabilidad del
representante del Ministerio Publico. Finalmente señala que su solicitud fue rechazada y negada sin
argumento.

I.1.2. Derecho supuestamente vulnerados

El accionante alega la vulneración de los derechos a la “seguridad jurídica” y al debido proceso de su


representada, citando al efecto, los arts. 13, 14, 15.I. y II, 21.7, 22, 23.I y III y 24 de la Constitución
Política del Estado (CPE).

I.1.2. Petitorio

Solicita se conceda la tutela constitucional demandada y se disponga: a) Dejar sin efecto la acusación
formal de 24 de marzo de 2010, presentada extemporáneamente el 1 de abril del mismo año, ante el
Tribunal de Sentencia Penal por el Fiscal de Materia; y, b) Se determine que el Juez Primero de
Instrucción en lo Penal de Quillacollo, se pronuncie sobre la extinción de la acción penal por
vencimiento de plazo en la etapa preparatoria, disponiendo el archivo de obrados.

I.2. Audiencia y Resolución de la Jueza de garantías

Celebrada la audiencia pública el 11 de agosto de 2010, según consta en el acta cursante de fs. 117 a
118 vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

El accionante mediante su abogado ratificó los términos del memorial de su demanda.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Patricia Torrico Ortega, Jueza Segunda de Instrucción en lo Penal de Quillacollo, mediante informe
escrito cursante a fs. 49 a 50, señaló: el proceso penal seguido por Pantaleón Ayma Bonifacio contra
Ligia Mery Guizada Coca, por los delitos de estelionato y otros, fue tramitado y resuelto por
Fernando Aguilar Fuentes, Juez Primero de Instrucción en lo Penal, quien cesó en sus funciones el 8
de de abril de 2010, por lo que ella no tuvo conocimiento del proceso en el cual el accionante tuvo la
condición de imputado, asumiendo la suplencia cuando la autoridad jurisdiccional saliente había
declarado el archivo de obrados emergente de la formalización de la acusación.

Elmer Villarroel Franco, Fiscal de Materia, en audiencia manifestó que en la investigación del caso
intervinieron cinco Fiscales y que él estuvo a cargo la misma hasta el 9 de abril del mismo año, ya
que se le asignaron funciones en el caso “Conosur”. Señala que la fiscal Varinia Gonzales fue quien
inició la investigación y el 25 de abril se le indicó que estaba corriendo el plazo de los cinco días por
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2635
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

lo que el día 30 presentó la acusación formal; pidió se tenga presente que la extinción no opera ipso
facto y en este caso hay otro coimputado que fue declarado rebelde lo que lleva a completar el
mecanismo del art. 135 del CPP, y de acuerdo a la jurisprudencia constitucional la extinción de la
acción del proceso opera cuando los actos dilatorios son atribuibles al órgano judicial o al Ministerio
Público, solicitando se rechace la acción de amparo.

I.2.3. Resolución

Concluida la audiencia, la Jueza de Sentencia Penal y Liquidador de Quillacollo del Distrito judicial -
hoy departamento - de Cochabamba, constituida en Jueza de garantías, mediante Resolución 17 de 11
de agosto de 2010, cursante de fs. 119 a 121, declaró “improcedente” la tutela con relación a la
autoridad jurisdiccional y deniega la tutela con relación al representante del Ministerio Publico, de
acuerdo a los siguientes fundamentos: 1) Que pese al largo tiempo transcurrido en la etapa
preparatoria, la autoridad cautelar no se pronunció conforme dispone la norma procesal y pese al
pedido reiterado de la parte acusada este no fue reclamado por la vía legal respectiva hasta haberse
radicado ante el Tribunal de Sentencia Penal, sin que se hubiera reclamado por la vía ordinaria legal
respectiva; es decir, luego de haber sido conocido el Auto de 7 de abril de 2010, por lo que se da por
concluida la etapa preparatoria y se declara incompetente; 2) La notificación con la conminatoria
verificada por el Juez Primero de Instrucción en lo Penal de Quillacollo, fue puesta a conocimiento
del Fiscal de Distrito el 25 de marzo de 2010, como acredita la diligencia cursante a fs. 364 del
cuaderno de investigación y que la acusación fue presentada en la Sala de Repartos del asiento
judicial el 30 de marzo de 2010, a horas 15:10 dentro del plazo dispuesto por el art. 134 del CPP; y, 3)
La autoridad que conoció, tramitó y concluyó la etapa preparatoria fue el Juez Primero de Instrucción
en lo Penal de Quillacollo, que dejó el cargo el 8 de abril de 2010, a partir del cual recién tuvo
conocimiento la autoridad hoy demandada, aspecto que denota que la misma carece de legitimación
pasiva para ser accionada por cuanto no tiene esa calidad que se adquiere con la coincidencia que se
da entre la autoridad que presuntamente causó la vulneración de los derechos y aquella contra quien
se dirige la acción, en el caso la demandada asumió la suplencia legal el 8 de abril de 2010; es decir,
un día después que el Juez cesante pronunció la Resolución que dio por concluida la etapa
preparatoria.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de la normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

De la debida revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en el expediente, se establecen las
siguientes conclusiones:

II.1. Auto de 22 de marzo de 2010, emitido por el Juez Primero de Instrucción cautelar de
Quillacollo, mediante el cual se conminó al Fiscal de Materia para que en el plazo de cinco días a
partir de su legal notificación, emita la correspondiente solicitud conclusiva o en su caso acusación
formal, advirtiendo que de no hacerlo el Juez de oficio declararía extinguida la acción penal (fs. 8).

II.2. Memorial de 31 de marzo de 2010, por el que el Fiscal de Materia remitió ante el Juez Primero
de Instrucción cautelar de Quillacollo, la acusación formal de 24 del mismo mes y año, señalando que
ésta fue presentada a Secretaría de Causas Nuevas de la Casa Judicial de la provincia el 30 de marzo
del mismo año (fs. 9).

2636 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.3. Auto de 7 de abril de 2010, pronunciado por el Juez Primero de Instrucción en lo Penal de
Quillacollo, que dispuso dar por concluida la etapa preparatoria del proceso penal instaurado por el
Ministerio Publico a querella de Pantaleón Ayma Bonifacio contra Ligia Mery Coca y Daniel Flavio
Mareño López, y anunció la pérdida de competencia para conocer la acción penal, disponiendo el
archivo de obrados (fs. 10).

II.4. Acusación presentada por el Fiscal de Materia, Elmer Villarroel Franco contra Ligia Mery
Guizada Coca y Daniel Flavio Mareño López (fs. 15 a 18 vta.).

II.5. Auto de 1 de abril de 2010, por el Tribunal de Sentencia Penal de Quillacollo, dispuso la
radicatoria de la acusación formal presentada por el Ministerio Público contra la representada del
accionante y otro (fs. 19).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante alega la vulneración del derecho a la “seguridad jurídica” y la garantía al debido


proceso de su representada, por cuanto en el proceso penal interpuesto a querella de Pantaleón Ayma
Bonifacio contra su mandante, no obstante sus constantes reclamos y solicitudes de extinción de la
acción penal ante el Juez de Instrucción en lo Penal de Quillacollo, la acusación formal fue
pronunciada fuera del término establecido por la autoridad jurisdiccional, misma que dio por
concluida la etapa preparatoria del proceso penal, habiendo perdido competencia y disponiendo el
archivo de obrados. En consecuencia, corresponde en revisión, verificar si tales extremos son
evidentes a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. La acción de amparo constitucional y su carácter subsidiario

En relación a este tema la SC 0274/2011-R de 29 de marzo, estableció que: "La acción de amparo
constitucional, de acuerdo a los arts. 128 y 129.I de la CPE, tendrá lugar: '…contra los actos u
omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que
restrinjan, supriman, o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución
y la ley' y '…siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los
derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados'; disposiciones que expresamente
establecen que las supuestas lesiones a los derechos fundamentales y garantías constitucionales
deben ser reparadas en la jurisdicción ordinaria, y sólo en defecto de ésta, de ser evidente la lesión
al derecho invocado e irreparable el daño emergente de la acción u omisión o de la amenaza de
restricción de los derechos, se acuda a la jurisdicción constitucional.

Este Tribunal, a través de su uniforme jurisprudencia, ha desarrollado el carácter subsidiario del


amparo constitucional, señalando que: '...no podrá ser interpuesta esta acción extraordinaria,
mientras no se haya hecho uso de los recursos ordinarios o administrativos y, en caso de haber
utilizado los mismos deberán ser agotados dentro de ese proceso o vía legal, sea judicial o
administrativa, salvo que la restricción o supresión de los derechos y garantías constitucionales
ocasione perjuicio irremediable e irreparable' (SSCC 1089/2003-R, 0552/2003-R, 0106/2003-R,
0374/2002-R, 1337/2003-R, entre otras)”.

Siguiendo ese razonamiento, la SC 1337/2003-R de 5 de septiembre, estableció las siguientes reglas y


subreglas de improcedencia de la acción de amparo por subsidiariedad, cuando: '…1) Las
autoridades judiciales o administrativas no han tenido la posibilidad de pronunciarse sobre un
asunto porque la parte no ha utilizado un medio de defensa ni ha planteado recurso alguno, así: a)
Cuando en su oportunidad y en plazo legal no se planteó un recurso o medio de impugnación; y, b)
Cuando no se utilizó un medio de defensa previsto en el ordenamiento jurídico; y, 2) Las autoridades
judiciales o administrativas pudieron haber tenido o tienen la posibilidad de pronunciarse, porque la
parte utilizó recursos y medios de defensa, así: a) Cuando se planteó el recurso pero de manera
incorrecta, que se daría en casos de planteamientos extemporáneos o equivocados; y, b) Cuando se

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2637


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

utilizó un medio de defensa útil y procedente para la defensa de un derecho, pero en su trámite el
mismo no se agotó, estando al momento de la interposición y tramitación del amparo, pendiente de
resolución. Ambos casos, se excluyen de la excepción al principio de subsidiaridad, que se da cuando
la restricción o supresión de los derechos y garantías constitucionales denunciados, ocasionen
perjuicio irremediable e irreparable, en cuya situación y de manera excepcional, procede la tutela
demandada, aún existan otros medios de defensa y recursos pendientes de resolución'".

III.2. Análisis del caso concreto

El accionante, en la demanda tutelar interpuesta el 8 de julio de 2010, cursante a fs. 21 a 24, alega la
vulneración del debido proceso y la “seguridad jurídica”, por cuanto el Fiscal de Materia, presentó la
acusación formal fuera del plazo establecido, y el Juez cautelar declaró por concluida la etapa
preparatoria del proceso penal como la pérdida de competencia y dispuso el archivo de obrados.

En el caso objeto de análisis, el accionante a momento de plantear la acción no considero el carácter


subsidiario del amparo constitucional, desplegado en el Fundamento Jurídico III.1 de la presente
Sentencia, por cuanto en el desarrollo de la etapa preparatoria, la representada del accionante
mediante memorial de 5 de septiembre de 2009, se limitó a solicitar la extinción de la acción penal,
reiterando su solicitud cinco meses después, el 22 de febrero de 2010, ante ello mediante Auto de 22
de marzo del mismo año, el Juez de Instrucción de Quillacollo, conminó a la Fiscal de Distrito para la
emisión del requerimiento conclusivo, el mismo que fue remitido el “9 de abril de 2010” (fs. 9); a
cuya consecuencia el “07 de abril de 2010”, Fernando Aguilar Fuentes, Juez Instrucción en lo Penal
de Quillacollo dictó Resolución en la que hizo conocer la pérdida de competencia y dispuso el archivo
de obrados.

Habiendo sido emitido el Auto de 7 de abril de 2010, por el que el Juez cautelar dio por concluida la
etapa preparatoria del proceso penal, anunciando pérdida de competencia y disponiendo el archivo de
obrados, dicha decisión judicial no fue objeto de apelación, inobservando lo establecido por el art.
403 del CPP, disposición legal que resguarda que todo proceso penal se sustancie conforme ordenan
la Constitución Política del Estado, Convenios y Tratados Internacionales; consecuentemente, la falta
de impugnación contra dicha determinación implica decidia de la parte accionante que este Tribunal
no puede subsanar.

Finalmente, radicada la acusación formal en el Tribunal de Sentencia penal, no se interpuso ningún


incidente contra la determinación pronunciada por el Juez cautelar, conforme a la previsión contenida
por el art. 308 de la normativa sustantiva penal vigente; consecuentemente, del análisis efectuado, se
concluye que no se agotó la vía ordinaria con carácter previo a acudir a la justicia constitucional lo
que impide un análisis de fondo de la acción enviada en grado de revisión.

En consecuencia la Jueza de garantías al haber declarado “improcedente” la tutela con relación a la


autoridad jurisdiccional y denegar la misma respecto al representante del Ministerio Público, ha
efectuado una adecuada compulsa de los antecedentes procesales, y dado una correcta aplicación a
esta acción tutelar.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud de lo previsto


en el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2012; en revisión, resuelve: APROBAR la
Resolución 17 de 11 de agosto de 2010, cursante de fs. 119 a 121, pronunciada por la Jueza de
Sentencia Penal y Liquidador de Quillacollo del Distrito Judicial -ahora departamento- de
Cochabamba, y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada, con la aclaración que no se ingresó
al análisis de fondo de la problemática planteada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

2638 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1161/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relator: Dr. Macario Lahor Cortez Chávez
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22388-45-AAC
Departamento: Cochabamba

En revisión la Resolución de 26 de agosto de 2010, cursante de fs. 197 a 198 vta., pronunciada dentro
de la acción de amparo constitucional, interpuesta por Paúl Pedro Balderrama Tapia contra
Edwin Arturo Castellanos Mendoza, Alcalde; Gonzalo Gabriel Terceros Rojas y Tatiana
Patricia Rojas Fernández, ex Alcaldes, todos del Gobierno Municipal Autónomo de
Cochabamba.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memoriales presentados el 19 de julio de 2010 y el de subsanación y ampliación de 30 del


citado mes y año, cursante de fs. 68 a 71 y fs. 80 a 81, respectivamente, el accionante manifesta, que:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Mediante Ordenanza Municipal (OM) 1192 de 4 de noviembre de 1975, la Alcaldía Municipal de


Cochabamba, expropió la superficie necesaria del terreno y edificación del inmueble ubicado en la
manzana 185 de la zona Queru Queru, de propiedad de los herederos de Demetrio Álvarez y Paulina
Calle, con el objeto de ensanchar la calle.

A través de Resolución Técnica Administrativa 195 de 12 de septiembre de 1978, el Alcalde


Municipal, aprobó el justiprecio en “la suma de $b. 46.191, como valor de indemnización”, por 409
m² y 228,76 m² de superficie edificada y ordenó el pago de la mencionada indemnización a los
beneficiarios.

Por Resolución Municipal (RM) 362/88 de 4 de octubre de 1988, se revocó la Resolución Técnico
Administrativa citada líneas supra, puesto que esta no habría observado el procedimiento y a la vez se
dispuso el cumplimiento de la OM 1192 de 4 de noviembre de 1975.

El 6 de mayo de 1996, se emitió nueva Resolución Técnico Administrativa 731/96 de 6 de mayo de


1996, aprobando el avalúo del perito municipal en justiprecio de Bs231 434,84.- (doscientos treinta
un mil cuatrocientos treinta y cuatro con 84/100 bolivianos), que correspondía al valor de la superficie
expropiada de la propiedad de los herederos de Demetrio Álvarez y Paulina Calle, feneciendo así la
tramitación del proceso administrativo de expropiación.

Finaliza indicando que, este último avaluó no está acorde a los precios del mercado por lo que se
solicitó una reactualización, misma que fue negado por las autoridades de ese Municipio, mediante

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2639


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

informe “DF Nº. 419/95 de 20 de noviembre de 2005”, pronunciado por el Director de Finanzas, que
ratificó el importe de evaluó en la suma establecida, a ser cancelado en la gestión 2006, constituyendo
el justiprecio a ser indemnizado por expropiación, injusto, arbitrario, ilegal e indebido.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante alegó la lesión de sus derechos al debido proceso, a la “seguridad jurídica”, a la


propiedad privada, a la defensa, a “recibir una justa indemnización” y a una justicia plural, pronta,
oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones, citando al efecto los arts. 57 y 115.II de la
Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicitó se conceda la tutela, disponiendo se ordene a las autoridades demandadas, realicen un nuevo
avalúo determinando una indemnización justa y actualizada.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Instalada y celebrada la audiencia pública el 26 de agosto de 2010, conforme consta el acta cursante
de fs. 195 a 198 vta., se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

En audiencia “Paúl Balderrama Tapia en representación de David Álvarez Montecinos”, a través de


su abogado se ratificó in extenso en el contenido de su demanda.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Edwin Arturo Castellanos Mendoza, Alcalde Municipal de la provincia Cercado del departamento de
Cochabamba, presentó informe escrito que cursa a fs. 93, 177 a 178 y vta de obrados, puntualizando,
que: a) Como se puede evidenciar del folio real 3011020019746, adjuntado al expediente (fs. 2), el
lote de terreno de 574.28 m², ubicado en Queru Queru, tiene su titularidad sobre acciones y derechos:
David Álvarez Montecinos, Antonio Álvarez Montecinos, Leonor Caero Vda. de Álvarez, María
Lidia Álvarez Caero, María Rodolfa Ruth Álvarez Caero, María Mercedes Álvarez Caero, María
Isabel Álvarez Caero, Alberto Gustavo Álvarez Caero, Bertha Álvarez Montecinos, Juana Álvarez
Montecinos, Medardo Álvarez Montecinos y Paulina Álvarez Montecinos; b) El accionante, ha
interpuesto demanda con poder otorgado por David Álvarez Montecinos y Antonio Álvarez
Montecinos, siendo dos personas de las doce personas que son propietarios que tienen acciones y
derechos sobre el terreno; c) Solicitaron que la audiencia programada sea suspendida, hasta que sean
citados los terceros interesados que también tienen derechos propietarios sobre el referido bien
inmueble; d) El “recurrente” tiene la obligación de representar su demanda tutelar dentro de los seis
meses, bajo el principio de inmediatez, porque responde a los principios de celeridad y preclusión; y,
e) Solicitó se deniegue la tutela y sea con costas.

Gonzalo Gabriel Terceros Rojas y Tatiana Rojas Fernández, presentaron informe escrito por medio de
su apoderado Carlos Alberto Burgos Gutiérrez, cursante de fs. 190 a 194 vta., del expediente procesal,
señalando, que: 1) Se hace alusión a la falta de legitimación pasiva, que realizó una relación de
facultades que tiene la máxima autoridad edil y el Concejo Municipal, aplicando la Ley de
Municipalidades; sin embargo, el accionante sólo presentó la acción contra el Presidente y la
Secretaria del Concejo Municipal de Cochabamba y no así contra todos los concejales que aprobaron
la Ordenanza Municipal aludida; 2) No se agotó la vía administrativa, porque la parte accionante tiene
la posibilidad de activar el Reglamento Interno del Órgano deliberante, concordante con el art. 22 de
la Ley de Municipalidades, que es de plantear la reconsideración; 3) El principio de inmediatez
conforme establece el art. 129.II de la CPE, establece el límite de presentación de la acción de amparo

2640 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

constitucional y en este caso se interpuso fuera de plazo, con relación a la Resolución aludida de 7 de
abril de 2009, pasando más de un año de la formulación de la demanda; y, 4) Por lo que, solicitaron se
declare la “improcedencia” de la presente acción de amparo constitucional.

I.2.3. Resolución

Culminada la audiencia tutelar los Vocales de la Sala Penal Primera de la Corte Superior del Distrito
Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Cochabamba, constituida en Tribunal de
garantías, pronunciaron la Resolución de 26 de agosto de 2010, cursante de fs. 197 a 198 vta., de
obrados, que declaró “improcedente”, la tutela, con los siguientes fundamentos conforme a la
siguiente documentación: i) El acto reclamado deriva de la realización del depósito judicial efectuado
por la ex alcaldesa, Tatiana Rojas Fernández, ante el Consejo de la Judicatura por la suma de
Bs231.434,84.- (doscientos treinta y un mil cuatrocientos treinta y cuatro con 84/100 bolivianos),
acorde a la indemnización; ii) Advertido de este error dicha autoridad, pidió la devolución del monto
económico depositado a la cuenta del Consejo de la Judicatura -ahora Consejo de la Magistratura- con
el cheque 47190-4; iii) El Consejo de la Magistratura devolvió dineros recibidos que erróneamente
depositó el Municipio de Cochabamba por cheque fiscal 03467 del Banco de la Unión S.A., girado el
7 de mayo de 2010; y, iv) Que los actos denunciados de vulneración de sus derechos y garantías
constitucionales, fue precisamente el depósito judicial, el mismo que ya fue devuelto, cesando los
efectos reclamados y habiéndose activado la causal de improcedencia de la acción de amparo
constitucional, prevista en el art. 96.2 de la Ley del Tribunal Constitucional (LTC).

I.3. Consideraciones de sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías, hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

De la debida revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en el expediente, se establecen las
siguientes conclusiones:

II.1. Testimonio 241/2006 de 5 de diciembre, consistente en un poder especial, amplio suficiente e


irrevocable que otorga David Álvarez Montecinos y Antonio Álvarez Montecinos, a favor del
abogado Paúl Pedro Balderrama Tapia, con el objeto que culmine el trámite de expropiación
municipal efectuada según ordenanza 1192 de 4 de noviembre de 1975, del inmueble ubicado en la
manzana 185 de la zona Queru Queru y otros trámites inherentes a la propiedad de sus acciones y
derechos de sus poderdantes (fs. 1 y vta.).

II.2. OM 1192 de 4 de noviembre de 1975, emitido por Humberto Coronel Rivas, Alcalde Municipal
de Cochabamba, que determinó la expropiación del bien inmueble y la indemnización (fs. 2),
Resolución Técnica Administrativa 195 de 12 de septiembre de 1978 (fs. 3), Resolución Municipal
362/88 de 4 de octubre de 1988, emitida por el Presidente del Concejo Municipal (fs. 4).

II.3. Resolución Técnico Administrativa 731/96 de 6 de mayo de 1996, aprobando justiprecio de la


indemnización que asciende a Bs231 434,84.- (doscientos treinta y un mil cuatrocientos treinta y
cuatro con 84/100 bolivianos), (fs. 5 a 6), Resolución Municipal 4562/2006 de 7 de marzo, emitido
por el Presidente del Concejo Municipal, que rechazó la propuesta de reducción de vía y dispuso se
mantenga el justiprecio de indemnización (fs. 7 a 8).

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2641


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.4. Resolución Municipal 5068/2008 de 15 de julio, cual deroga el art. 2 de la Resolución Municipal
4562/2006 de 7 de marzo, quedando firme y subsistente lo restante (fs. 11 a 16).

II.5. Resolución Municipal 5178/2009 de 7 de abril, emitida por la Presidenta del Concejo Municipal,
que rechazó la caducidad de la OM 1192/75 de 4 de noviembre de 1975. (fs. 17 a 22), antecedentes
del trámite administrativo (fs. 25 a 64).

II.6. Folio real 3.01.1.02.0019746, de lote de terreno motivo de la litis, teniendo titularidad, las
siguientes personas: Álvarez Montecinos David, Álvarez Montecinos Antonio, Álvarez Caero Leonor
Vda. de, Álvarez Caero María Lidia, Álvarez Caero María Rodolfa Ruth, Álvarez Caero María
Mercedes, Álvarez Caero María Isabel, Álvarez Caero Alberto Gustavo, Álvarez Montecinos Bertha,
Álvarez Montecinos Juana, Álvarez Montecinos Medardo y Álvarez Montecinos Paulina, datos
insertos en el asiento 3 de este documento registrado en Derechos Reales (DD.RR.) (fs. 66 y vta.).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante considera la vulneración de sus derechos al debido proceso, a la “seguridad jurídica”, a


la propiedad privada, a la defensa, a “recibir una justa indemnización” y a una justicia plural, pronta,
oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones, por cuanto la Alcaldía Municipal de Cochabamba,
mediante OM 1192 de 4 de noviembre de 1975, expropió el inmueble de propiedad de los herederos
de Demetrio Álvarez y Paulina Calle, llegando a establecer el justiprecio de la indemnización
mediante Resolución Técnico Administrativa 731/96, que asciende a Bs231 434,84.- (doscientos
treinta y un mil cuatrocientos treinta y cuatro con 84/100 bolivianos), suma económica que fue
reclamada, por no encontrarse reactualizada, solicitud que fue negada mediante informe DF 419/95,
constituyendo este acto en ilegal, indebido, injusto y arbitrario efectuado por los demandados. Por
consiguiente, corresponde analizar, en revisión, si en el caso presente se debe conceder o denegar la
tutela que brinda la acción de amparo constitucional.

III.1. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional

La acción de amparo constitucional prevista por el art. 128 y ss. de la CPE, esta instituida como una
acción tutelar, medio de defensa y de trámite especial y sumarísimo, que tiene por objeto restablecer y
restituir el goce efectivo de derechos fundamentales y garantías constitucionales de las personas con
carácter preventivo y correctivo, protegiendo amenazas, restricciones o supresiones ilegales,
arbitrarias, decisión, acción u omisión provenientes no sólo de servidoras y servidores públicos sino
también de personas particulares o colectivas que contravengan el orden constitucional.

Mediante la SCP 0002/2012 de 13 de marzo, señaló, que: “…el amparo constitucional boliviano en
su dimensión procesal, se encuentra concebido como una acción que otorga a la persona la facultad
de activar la justicia constitucional en defensa de sus derechos fundamentales y garantías
constitucionales(…) pues se trata de una verdadera acción de defensa inmediata, oportuna y eficaz
para la reparación y restablecimiento de los derechos y garantías fundamentales, y dada su
configuración, el amparo constitucional se constituye en un proceso constitucional, de carácter
autónomo e independiente con partes procesales diferentes a las del proceso ordinario o por lo
menos con una postura procesal distinta, con un objeto específico y diferente, cual es la protección y
restitución de derechos fundamentales con una causa distinta a la proveniente del proceso ordinario,
esto es, la vulneración concreta o inminente de derechos fundamentales a raíz de actos y omisiones
ilegales o indebidos con un régimen jurídico procesal propio”.
III.2. Legitimación activa en casos de personas naturales que intervienen con poder notarial en
esta jurisdicción constitucional
El art. 129.I de la CPE, ordenó que la demanda de acción de amparo constitucional “…se
interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a su nombre con poder suficiente…”
(las negrillas son nuestras), a esta jurisdicción constitucional.

2642 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

El art. 29.I de la LTC, refiere sobre la legitimación activa como requisito de forma y contenido, la
parte accionante debe observar, que: “Las demandas y recursos constitucionales serán presentados en
la Secretaría del Tribunal, por el recurrente, demandante o sus apoderados, acompañando los
documentos que acrediten su personería…” (las negrillas son nuestras), asimismo el art. 97.I de
este mismo cuerpo legal, refiere que: “Acreditar la personería del recurrente”, requisitos
indispensables que expresa la capacidad procesal de la persona natural o jurídica, demostrando así un
interés directo en este medio de defensa.

La legitimación activa en personas naturales que representan a una o más personas, que tengan una
finalidad unilateral, en esta tutela de defensa, imprescindiblemente está jurisdicción debe observar el
cumplimiento de requisitos establecidos en este Tribunal, referente al cumplimiento del documento de
poder especial, suficiente y específico para que su problemática sea analizada en el fondo y resolver
su denuncia de lesión de derechos fundamentales o garantías constitucionales, porque: “…las normas
del art. 97 de la LTC, expresamente determinan los requisitos de forma y contenido que deben ser
cumplidos en la presentación de todo recurso, constituidos por la necesidad de: `…I. Acreditar la
personería del recurrente; (…) II. Nombre y domicilio de la parte recurrida o de su representante
legal; III. Exponer con precisión y claridad los hechos que le sirvan de fundamento; IV. Precisar los
derechos o garantías que se consideren restringidos, suprimidos o amenazados; V. Acompañar las
pruebas en que se funda la pretensión, y, VI. Fijar con precisión el amparo que se solicita para
preservar o restablecer el derecho o la garantía vulnerados o amenazados´. Luego, el art. 98 de la
citada Ley, dispone que los recursos de amparo constitucional que cumplan con los requisitos de
forma y contenido señalados serán admitidos, y que por el contrario, los que no cumplan los
requisitos de contenido serán rechazados; mientras que los defectos formales podrán ser subsanados
en el plazo de cuarenta y ocho horas.

De las normas transcritas se concluye que, entre los requisitos formales que se deben cumplir a
tiempo de formular los recursos de amparo constitucional se encuentra la obligación de acreditar
la personería del accionante, lo que también contiene la demostración de la legitimación activa; es
decir, que éstos recursos deben interponerse por la persona agraviada o afectada que demuestra
tener interés directo sobre el asunto y contra quién recaen las consecuencias jurídicas de la
resolución o acto de la autoridad o particulares que se impugnan. Esta persona puede formular el
recurso personalmente o mediante apoderado con poder especial suficiente y bastante, pues de lo
contrario el recurso debe ser observado por el incumplimiento del aludido requisito de forma
previsto en la norma del art. 97.I de la LTC, y en caso de no existir subsanación en el plazo de
cuarenta y ocho horas debe ser rechazado; empero, si se tramita el recurso sin el cumplimiento de
ese requisito, a tiempo de emitirse la resolución que corresponda debe denegarse la tutela, con la
aclaración que no se ingresó al análisis de fondo de la problemática planteada…” (las negrillas son
agregadas) (SC 1296/2010-R de 13 de septiembre).

Entonces en este medio de defensa la parte accionante debe considerar la legitimación activa, cuando
representa legalmente a terceras personas que tengan interés legítimo, debiendo presentar al Tribunal
o Juez de garantías, poder especial, suficiente y específico para ejercer defensa a la supuesta
vulneración de derechos fundamentales o garantías constitucionales de su (s) poderdante (s), siendo:
“…preciso referirnos a la legitimación en el orden procesal, el que debe relacionarse con el
concepto de acción y por consiguiente con sus sujetos activo y pasivo, se configura con el
reconocimiento que el derecho hace a una persona de la posibilidad de ejercitar y mantener con
eficacia una pretensión procesal -legitimación activa-, o de resistirse a ella eficazmente -legitimación
pasiva-; en el recurso de amparo la legitimación activa consiste en la identidad de la persona del
sujeto activo con la persona a la cual la ley concede el derecho de la acción constitucional, en otras
palabras se tendrá legitimación activa, cuando un sujeto jurídico determinado -sujeto activo- se
encuentra en la posición que fundamente la titularidad de la acción, en ese sentido, tendrá
legitimación activa, quien sea titular de uno de los derechos fundamentales o garantías
constitucionales establecidas en la Constitución Política del Estado” (SC 0995/2010-R de 23 de
agosto).

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2643


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

La legitimación activa como requisito formal en la presentación de una demanda de acción de amparo
constitucional, “…la persona natural y jurídica agraviada, la norma constitucional y la norma legal
referida establecen que la misma podrá plantear el Amparo de manera directa o mediante otra
persona, en cuyo caso deberá otorgar poder notariado; de manera que la persona que concurra ante el
Juez o Tribunal de Amparo para plantear la acción deberá acreditar debidamente su personería, pues
dicha acreditación se constituye en uno de los requisitos de admisibilidad de Amparo Constitucional”,
siendo un requisito esencial previsto en la Constitución Política del Estado, Ley del Tribunal
Constitucional y jurisprudencia constitucional y la parte accionante debe demostrar
imprescindiblemente con esté documento fehaciente para reclamar la supuesta conculcación de
derechos Fundamentales y garantías constitucionales de sus representados en esta jurisdicción
constitucional.

III.3. Análisis del caso concreto

Se puede evidenciar del expediente, que Paúl Pedro Balderrama Tapia, al presentar la demanda de
acción de amparo constitucional a esta jurisdicción constitucional, denunciando la lesión de los
derechos al debido proceso, a la “seguridad jurídica”, a la propiedad privada, a la defensa, a “recibir
una justa indemnización” y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin
dilaciones de los herederos de Demetrio Álvarez y Paulina Calle, al haber emitido la OM 1192 de 4
de noviembre de 1975, la Alcaldía Municipal de Cochabamba, llegando a expropiar el bien inmueble,
consecuentemente indemnizar de forma ilegal, indebido, injusto y arbitrario la suma de Bs231
434,84.- (doscientos treinta y un mil cuatrocientos treinta y cuatro con 84/100 bolivianos).

A fs. 1 y vta., cursa el poder especial, amplio, suficiente e irrevocable 241/2006 de 5 de diciembre,
que otorga David Álvarez Montecinos y Antonio Alvarez Montecinos a favor de Paúl Pedro
Balderrama Tapia, en su condición de abogado de los administrados, para la prosecución y
culminación del trámite de expropiación en la Alcaldía Municipal de Cochabamba.

El folio real 3011020019746, tiene como titulares a: Álvarez Montecinos David, Álvarez Montecinos
Antonio, Álvarez Caero Leonor Vda. de, Álvarez Caero María Lidia, Álvarez Caero María Rodolfa
Ruth, Álvarez Caero María Mercedes, Álvarez Caero María Isabel, Álvarez Caero Alberto Gustavo,
Álvarez Montecinos Bertha, Álvarez Montecinos Juana, Álvarez Montecinos Medardo y Álvarez
Montecinos Paulina; demostrando derecho propietario del bien inmueble expropiado.

Paúl Pedro Balderrama Tapia, promovió el mecanismo de defensa constitucional a título


personal, sin haber acreditado la personería legal para ejercer a nombre y en representación de
los legítimos interesados o las personas que directamente están afectados en el orden
constitucional; por lo que, se extralimitó en sus facultades, al haber obrado sin capacidad jurídica ni
legal, y al presentar la demanda de acción de amparo constitucional de forma indiscriminada y
grosera al no cumplir con requisitos legales exigidos por este Tribunal, conforme establece en el
Fundamento Jurídico III.2., de esta Sentencia; consecuentemente, por lo que se defiere que la
presente tutela, carece de legitimación activa al no haber acreditado debidamente su personería
con poder especial, amplio y suficiente que inexcusablemente debía presentar y el Tribunal de
garantías debía exigir, siendo requisitos imprescindibles, para ejercer su derecho en esta jurisdicción
constitucional, en consecuencia, corresponde denegar la tutela.

Por los fundamentos expuestos el Tribunal de garantías, al haber declarado “improcedente”, la tutela
de acción de amparo constitucional, aunque con otros fundamentos y terminología, no obstante de
haber inobservado el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad, ha evaluado correctamente los
datos del proceso.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, a través de su Sala Liquidadora Transitoria, en virtud a lo
previsto por el art. 20.II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; en revisión, resuelve:

2644 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

1ºAPROBAR la Resolución de 26 de agosto de 2010, cursante de fs. 197 a 198 vta., pronunciada por
los Vocales de la Sala Penal Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de Cochabamba y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada, sin
haber ingresado al análisis de fondo de la presente problemática.

2ºLlamar severamente la atención a Juan De la Cruz Vargas Vilte y Gina Luisa Castellón Ugarte,
Vocales de la Sala Penal Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de Cochabamba, al no haber procedido conforme establece la Constitución
Política del Estado y Ley del Tribunal Constitucional y en caso de reincidencia se remitirán
antecedentes a la Unidad de Régimen Disciplinario (URD) del Consejo de la Magistratura.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Fdo. Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Fdo. Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Fdo. Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Fdo. Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1162/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag.Relatora: Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22548-46-AAC
Departamento: Chuquisaca

En revisión la Resolución 271/10 de 4 de octubre de 2010, cursante de fs. 62 a 65 vta., pronunciada


dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Jesús Reynaldo Salazar Gutiérrez
contra Esteban Urquizu Cuellar, Gobernador del Departamento Autónomo de Chuquisaca.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 29 de septiembre de 2010, cursante de fs. 16 a 25, se tiene conocimiento
de los siguientes argumentos:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

El accionante manifiesta que, mediante contrato de prestación de servicios D.D.J./RR.HH. 303/10 de


22 de febrero de 2010, se establecía que a partir de esa fecha hasta el 20 de mayo del mismo año,
prestó servicios como Técnico Superior dependiente del Servicio Departamental de Fortalecimiento
Municipal y Comunitario de la Prefectura del Departamento -ahora Gobierno Autónomo
Departamental- de Chuquisaca. No obstante que, la vigencia de su contrato era hasta el 20 de mayo de
2010, continuó prestando servicios en el mismo cargo hasta el 30 de junio del mismo año, tal cual se
acredita con las tarjetas de control de asistencia de los meses de mayo y junio del citado año, bajo la
promesa que le renovarían su contrato por su condición de padre de familia de un hijo menor de un
año, situación que fue de conocimiento de las autoridades de la referida Prefectura.

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2645


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

El 2 y 30 de junio de 2010, solicitó el subsidio de lactancia a favor de su hijo; sin embargo,


sorprendentemente a partir del 1 de julio del mismo año, retiraron su tarjeta de control de asistencia,
motivo por el cual, el 19 de julio del citado año solicitó a Esteban Urquizu Cuellar, Gobernador del
Departamento Autónomo de Chuquisaca y a la Jefatura Departamental de Trabajo, la reincorporación
a su fuente de trabajo argumentado que en previsión del art. 2 del Decreto Supremo (DS) 0012 de 19
de febrero de 2009, gozaría de inmovilidad funcionaria al ostentar la condición de padre de familia de
un menor de un año; petición que fue respondida primeramente por el Gobernador mediante Nota
Despacho Gob. 234/2010 de 27 de agosto, negando su solicitud en base al Informe Jurídico D.A.G.J
120/2010 y afirmando que no se hubiera contravenido la Constitución Política del Estado ni el DS
0012, siendo libre de trabajar en cualquier otra entidad pública o privada. Así también, Jhonny Saique
Gutiérrez, Jefe Departamental de Trabajo, desestimó también su solicitud de reincorporación a su
fuente de trabajo mediante Auto de 30 de agosto de 2010.

A través del contrato D.D.J./RR.HH. 303/10 de Prestación de Servicios, la Prefectura mencionada


pretendió “burlar los efectos legales y constitucionales referidos a la estabilidad laboral y a la
irrenunciabilidad de los derechos y beneficios laborales” (sic) a los que tenía derecho como padre de
su hijo menor de un año, con el argumento falso, que como en el contrato aludido se estipuló como
trabajador eventual no se le pagaría ningún beneficio social.

I.1.2. Derechos y garantías supuestamente vulnerados

El accionante denuncia como lesionados sus derechos al trabajo, a la estabilidad laboral, a una justa
remuneración, a la no discriminación, a la no exclusión, a la equidad social, a la igualdad de
oportunidades, a la solidaridad, a la irrenunciabilidad de los derechos y beneficios del trabajador; los
derechos del niño a la vida, a la salud y a la seguridad social; y, a las garantías constitucionales del
debido proceso, a la defensa y “seguridad jurídica”, citando al efecto los arts. 8.II, 9.2, 4 y 5, 13, 14.II,
15.I, 18.I, 35, 36, 37, 45, 46, 48, 49.III, 60, 70.4, 115.II y 178 de la Constitución Política del Estado
(CPE).

I.1.3. Petitorio

El accionante solicita se conceda la tutela con imposición de pago de daños y perjuicios a cargo de la
autoridad demandada y se deje sin efecto la Nota Despacho Gob. 234/2010, y en consecuencia, se
disponga la restitución inmediata a su cargo de Técnico Superior dependiente del Servicio
Departamental de Fortalecimiento Municipal y Comunitario del Gobierno Autónomo Departamental
de Chuquisaca con el mismo nivel salarial de Bs2502.- (dos mil quinientos dos bolivianos), con la
cancelación de haberes devengados y el pago del subsidio de lactancia a favor de su hijo.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 4 de octubre de 2010, según consta en el acta cursante a fs. 58 a 61,
se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El accionante, a través de su abogado, ratifico íntegramente el contenido de su memorial de acción de


amparo constitucional.

El accionante en uso de su derecho a réplica, manifestó: a) Desde el momento que sobrepasó la


vigencia del contrato, dejó de ser funcionario eventual y se constituyó en funcionario de carácter
indefinido; b) Las tarjetas de control de asistencia debidamente legalizadas por la “Dirección de
RRHH”, demuestran que realmente estaba trabajando hasta el 30 de junio de 2010, aspectos que
desnaturalizaron su calidad de eventualidad; c) En aplicación del art. 5 del DS 0012 que señala:
“…salvo en las relaciones laborales en las que bajo éstas u otras modalidades se intente eludir el

2646 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

alcance de esta norma”, la cláusula octava del mencionado contrato estaría viciada de nulidad
conforme al art. 48 de la CPE; y, d) En cuanto al principio de subsidiariedad, no existiendo autoridad
jerárquica por encima del Gobernador, agotó la vía administrativa conforme a los arts. 65 y 69 de la
Ley de Procedimiento Administrativo (LPA).

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

Juan Pablo Yucra Gamboa, Germán Espada Saavedra e Ybeliz Choque Zambrana en representación
de Esteban Urquizu Cuellar, Gobernador del Departamento Autónomo de Chuquisaca, a través del
informe escrito cursante de fs. 51 a 54 vta., manifestaron: 1) Encontrándose extinguido el Contrato
D.D.J./RR.HH. 303/10 de prestación de servicios de 22 de febrero de 2010, el 20 de mayo de 2010,
en cumplimiento a su cláusula sexta, se prescindió de los servicios del accionante; 2) El Contrato
referido, se encontraba enmarcado en los arts. 5 inc. m) de la Ley de Descentralización
Administrativa (LDA), 6 del Estatuto del Funcionario Público (EFP) y 10 del DS 27327 de 31 de
enero de 2004, modificado por el art. 5 del DS 27375 de 17 de febrero de 2004, disposición última
que regía la cláusula octava de este contrato, y que además eliminó los gastos de la partida 12100
“Personal Eventual”, y determinó que los contratos bajo esta partida no debería generar pago de
aguinaldo ni otra clase de beneficios de manera adicional; 3) El accionante repetidamente cita el art. 2
del DS 0012 y no menciona el art. 5 del mismo cuerpo normativo porque no le conviene, ya que éste
establece que la inamovilidad laboral no se aplica a contratos de trabajo temporales y eventuales,
precisamente esa disposición es la aplicable al caso planteado por el accionante; 4) Gozan de
inamovilidad funcionaria los funcionarios de carrera y no así los eventuales, razón por la cual, el
accionante no podía alegar estabilidad laboral debido a que ingresó a la entidad, merced a un contrato
a plazo fijo y de manera eventual dentro la partida 12100; 5) No existe inamovilidad funcionaria
dentro de la partida citada por su naturaleza eventual, aunque los funcionarios tengan hijo menor de
un año en el tiempo definido en el contrato provisorio; 6) El proceso de estructuración del Gobierno
Autónomo Departamental de Chuquisaca, implicó cambios en todo los ámbitos, entre ellos, fue la
toma de decisiones referente a los gastos de funcionamiento observando los límites financieros
establecidos en la “normativa vigente (Partida 12100)” (sic), situación por la cual, la Máxima
Autoridad Ejecutiva (MAE) determinó no reincorporar al accionante; y, 7) El Gobernador del
Departamento Autónomo de Chuquisaca, no vulneró ninguno de los derechos fundamentales
denunciados por el accionante, por el contrario, obró en estricto apego a la norma constitucional y
leyes vigentes, por ello pidieron se deniegue la tutela solicitada.

En uso del derecho a dúplica, Germán Espada Saavedra, en representación de Esteban Urquizu
Cuellar, manifestó: i) El art. 1 del DS 26319 de 15 de septiembre de 2001, establece el procedimiento
administrativo para la sustanciación de los recursos revocatorio y jerárquico a que hacen referencia
los arts. 65, 66 y 67 del EFP, que es aplicable al ámbito personal de la entidad pública, en cambio el
art. 65 de la LPA regula los procedimientos administrativos; ii) El Contrato D.D.J./RR.HH. 303/10, se
encuentra enmarcado en la Ley de Administración y Control Gubernamental (LACG), en el Estatuto
del Funcionario Público y en los Decretos reglamentarios; por ello, no está regulado por la Ley
General del Trabajo (LGT); dentro de las clases de funcionarios con las que cuenta la Gobernación,
no existe la figura de funcionario indefinido, únicamente tienen esta calidad los funcionarios de
carrera administrativa; iii) Al haber concluido la relación contractual el 20 de mayo de 2010, y no
habiéndose procedido a la renovación del contrato mencionado, no pudo haberse producido la tácita
reconducción del contrato, y el simple marcado de la tarjeta de control de asistencia no garantiza la
relación contractual; y, iv) No se cumplió con el principio de subsidiariedad debido a que no
interpuso recurso de revocatoria ante la respuesta contenida en la Nota Despacho Gob. 234/2010, y
resuelto que habría sido, podía impugnar a través del recurso jerárquico ante la Dirección Nacional de
Servicio Civil dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social.

I.2.3. Resolución
La Sala Social, Administrativa y Tributaria de la Corte Superior del Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de Chuquisaca, constituida en Tribunal de garantías, por Resolución
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2647
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

271/10 de 4 de octubre de 2010, cursante de fs. 62 a 65 vta., concedió la tutela solicitada sin
responsabilidad civil ni penal; en consecuencia, dispuso dejar sin efecto la Nota Despacho Gob.
234/2010, suscrita por la autoridad demandada; la restitución inmediata del accionante a su fuente
laboral; el pago de haberes devengados “hasta la efectiva restitución a sus funciones” (sic); y, el pago
del subsidio de lactancia devengado; con el fundamento siguiente: a) En el presente caso, no es
aplicable el art. 5 del DS 0012 porque la relación laboral se extendió más allá del plazo establecido en
el Contrato D.D.J./RR.HH. 303/10 de prestación de servicios, de modo que, las condiciones laborales
aplicables desde la continuidad laboral son otras, diferentes a las que se estableció en el aludido
contrato, que dejaron de surtir efectos a la conclusión del mismo; b) El derecho al subsidio de
lactancia que le asiste al hijo del accionante, es irrenunciable en aplicación del art. 48.VI de la CPE y
es un efecto directo de la relación laboral del trabajador; y, c) Con la emisión de la Nota Despacho
Gob. 234/2010, se desconocieron los derechos a la estabilidad laboral, a una remuneración justa y a la
“seguridad jurídica” que le asistía al accionante, la misma que se hallaba reforzada por su condición
de padre de un menor de un año, e indirectamente afectó los derechos del menor a la seguridad social,
a la vida y a la salud.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. Contrato de D.D.J./RR.HH. 303/10 de prestación de servicios de 22 de febrero de 2010, suscrito


por Savina Cuellar Leaños, Prefecta y Comandante General del Departamento de Chuquisaca, y
Rafael Rodríguez Gómez, Secretario Departamental de Hacienda por una parte, y por otra, Jesús
Reynaldo Salazar Gutiérrez, a través del cual se estableció que el mismo tendría una vigencia desde el
22 de febrero al 20 de mayo de 2010 (fs. 1 a 2).

II.2. Nota Despacho Gob. 234/2010 de 27 de agosto, dirigido a Jesús Reynaldo Salazar Gutiérrez, a
través del cual, Esteban Urquizu Cuellar, Gobernador del Departamento Autónomo de Chuquisaca,
negó la solicitud de reincorporación laboral, basado en la recomendación del Informe Jurídico
D.A.G.J. 120/2010 y afirmó que esta entidad no vulneró la Constitución Política del Estado ni el DS
0012 que otorga derecho a la inamovilidad laboral y que en los hechos surtió el efecto de la vigencia
del “contrato a plazo fijo (eventual)” (sic), encontrándose libre de ejercer su derecho al trabajo en
cualquier entidad pública o privada que requiera sus servicios (fs. 13).

II.3. Certificado de Nacimiento de 26 de marzo de 2010, emitido por Nolly Doria Medina Alba,
Oficial de Registro Civil DR-10101010, a través del cual se certifica que AA nació el 6 de febrero de
2010, y tiene como padres a Jesús Reynaldo Salazar Gutiérrez y Yessica Ramosa Escalante Ortiz (fs.
7).

II.4. Por tarjetas de control de asistencia 199, de Jesús Reynaldo Salazar Gutiérrez, se acredita que
durante la primera y segunda quincena de mayo de 2010, marcó los días 3 al 7, 10 al 14, 17 al 21, 24,
26 al 28 y 31; y durante la primera y segunda quincena del mes de junio de 2010, marco los días 1 al
4, 7 al 11, 14 al 18, 21 al 25 y 28 al 30 (fs. 3 a 4).

2648 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

II.5. Mediante nota de 30 de junio de 2010, presentada a Demetrio Daza, Director de Recursos
Humanos de la Gobernación del Departamento de Chuquisaca, Jesús Reynaldo Salazar Gutiérrez
solicitó por segunda vez lactancia y reconducción laboral, haciendo conocer que su hijo tendría cuatro
meses de edad (fs. 6).

II.6. Memorial presentado el 19 de julio de 2010, a Esteban Urquizu Cuellar, Gobernador del
Departamento Autónomo de Chuquisaca, a través del cual Jesús Reynaldo Salazar Gutiérrez, solicitó
reincorporación al mismo cargo y nivel salarial, con haberes devengados (fs. 9 a 10 vta.).

II.7. Memorial presentado el 19 de julio de 2010, a la Jefatura Departamental de Trabajo, a través del
cual, Jesús Reynaldo Salazar Gutiérrez solicitó instrucción a Esteban Urquizu Cuellar, Gobernador
del Departamento Autónomo de Chuquisaca, que le reincorpore al mismo cargo de Técnico Superior
dependiente del Servicio Departamental de Fortalecimiento Municipal y Comunitario, con el mismo
nivel salarial y pago de haberes devengados hasta el momento de su reincorporación (fs. 11 a 12).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante denuncia como vulnerados sus derechos y garantías al trabajo, a la estabilidad laboral, a
una justa remuneración, a la no discriminación, a la no exclusión, a la equidad social, a la igualdad de
oportunidades, a la solidaridad, a la irrenunciabilidad de los derechos y beneficios del trabajador; a
los derechos del niño a la vida, a la salud, a la seguridad social; y, a las garantías constitucionales del
debido proceso, a la defensa y “seguridad jurídica”, toda vez que, concluida que fue la vigencia de su
contrato eventual el 20 de mayo de 2010, continuó prestando servicios en el mismo cargo como
Técnico Superior dependiente del Servicio Departamental de Fortalecimiento Municipal y
Comunitario, y a consecuencia de que solicitó el subsidio de lactancia a favor de su hijo, el 1 de julio
del mismo año retiraron su tarjeta de control de asistencia prescindiendo de sus servicios, siendo que
gozaba de inamovilidad laboral; situación que reclamó ante el Gobernador del Departamento
Autónomo de Chuquisaca, solicitando su reincorporación a su fuente de trabajo, petición que le fue
negada. En consecuencia, corresponde en revisión, verificar si tales extremos son evidentes a fin de
conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. La acción de amparo constitucional y su naturaleza jurídica

La SC 1637/2011-R de 21 de octubre, al respecto refiere: “La acción de amparo constitucional


consagrada por el art. 128 de la CPE, se instituye por la Ley Fundamental como una acción tutelar
de defensa contra actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona
individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos
reconocidos por la misma Constitución Política del Estado y la ley.

De conformidad a la disposición constitucional citada y en aplicación y vigencia de la Constitución


Política del Estado, la acción de amparo constitucional es una acción de defensa de todos los
derechos fundamentales y garantías previstas en la Ley Fundamental y en los Pactos y Tratados
sobre derechos humanos ratificados por nuestro Estado Plurinacional (art. 410 de la CPE), salvo los
derechos a la libertad y a la vida -cuando éste se encuentre vinculado a la libertad-, que está bajo la
protección de una acción especifica cómo es acción de libertad.

En este sentido la acción de amparo constitucional tiene carácter extraordinario, una tramitación
especial y sumaria; la inmediatez en la protección y no reconoce ningún fuero, privilegio ni
inmunidad con relación a las autoridades o personas accionadas.

Consiguientemente, esta acción de defensa tiene por finalidad única el resguardo de los derechos
fundamentales de quien acude buscando tutela, lo que determina su alcance en relación a la
protección de derechos y garantías constitucionales y no así de principios; empero, por la misma
naturaleza jurídica del amparo constitucional como acción extraordinaria de defensa, no puede

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2649


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

omitirse considerar el resguardo y materialización de los principios ordenadores de la


administración de justicia en cada caso concreto, por ende, es viable la protección de principios
constitucionales -vía amparo constitucional- cuando de ella emerjan lesiones a derechos
fundamentales o garantías constitucionales. (En ese mismo sentido las SSCC 0107/2010-R,
0485/2010-R y 0584/2010-R, entre otras)”.

III.2. Inamovilidad laboral del progenitor hasta que la hija o el hijo cumplan un año de edad

La SCP 0272/2012 de 4 de junio, al respecto refiere: “La protección de los progenitores se encuentra
prevista en el art. 48.VI de la CPE, que garantiza su inamovilidad laboral, conforme al siguiente
texto: 'Se garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo, y de los
progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad'. En ese sentido, la jurisprudencia
constitucional plurinacional se ha pronunciado a través de la SCP 0086/2012 de 16 de abril,
señalando: '…el constituyente boliviano diseñó políticas afirmativas a favor de la mujer
trabajadora en estado de gestación y lactancia, como de los progenitores, hasta que la hija o el hijo
cumplan un año de edad.

En efecto, el art. 48.VI de la CPE, señala que: 'Las mujeres no podrán ser discriminadas o
despedidas por su estado civil, situación de embarazo, edad, rasgos físicos o número de hijas o
hijos, se garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo, y de los
progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad'. Precepto constitucional que
converge en una política constitucional positiva que, a entendimiento de la jurisprudencia
constitucional, resulta en las siguientes reglas: 'a) La prohibición de despido de toda mujer
trabajadora en situación de embarazo; b) La inamovilidad de la mujer trabajadora en gestación y
por un lapso de un año de edad; y, c) La inamovilidad del progenitor varón por un lapso de un año,
computable desde el nacimiento de su hijo o hija' (SC 1650/2010-R de 25 de octubre). Bajo ese
criterio, se procura, por un lado, evitar la discriminación por la condición de embarazo y, por otro,
garantizar la estabilidad laboral de la mujer trabajadora en estado de gestación y lactancia, como
también del progenitor varón, independientemente de que se tratasen de empleadas (os) del sector
privado, como a funcionarias (os) o servidoras (o) públicas (os); todo esto, en resguardo de la hija
o hijo nacido y hasta su primer año de edad, desde el momento de su concepción, como sujeto de
derechos en todo lo que pudiera favorecerle.

Precisamente, con dicha finalidad y tomando en cuenta los aspectos antes referidos, además del
deber del Estado, la sociedad y la familia, de garantizar la prioridad del interés superior de la niña,
niño y adolescente, que comprende la preeminencia de sus derechos, la primacía en recibir
protección y socorro en cualquier circunstancia, la prioridad en la atención de los servicios públicos
y privados-, es que a través del DS 0012 de 19 de febrero de 2009, complementado por el DS 0496 de
1 de mayo de 2010, se estableció que:

I. En caso de incumplimiento de la inamovilidad laboral, a solicitud de la madre y/o padre


progenitores, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social instruirá al empleador para que
cumpla en el plazo máximo de cinco (5) días hábiles a partir de su notificación, la reincorporación
con goce de haberes y otros derechos sociales por el tiempo que dure la suspensión de la relación
laboral.

II. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Parágrafo precedente, la afectada o afectado podrá interponer
las acciones constitucionales que correspondan, tomándose en cuenta la inmediatez de la protección
del derecho constitucional de inamovilidad laboral'.

En ese orden de ideas, resulta incuestionable que se faculta a la madre en estado de gestación y
lactancia, como al progenitor varón, -cuando la hija o hijo fueran menores al año de edad-, el
acudir directamente ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, en resguardo de su
derecho a la inamovilidad, en el caso que se hubiera incumplido la previsión constitucional de

2650 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

resguardo a su estabilidad laboral. Inclusive, admitiéndose el interponer acciones de defensa de


este derecho ante esta jurisdicción y conforme a los términos descritos en el artículo de referencia'.

(…)

Del mismo modo, la SC 0434/2010-R de 28 de junio, cuyo contenido ilustra: 'La Ley 975 de 2 de
marzo de 1988, referida a la inamovilidad funcionaria, en su art. primero señala que: «Toda mujer
en periodo de gestación hasta un año de nacimiento del hijo gozará de inamovilidad en su puesto de
trabajo en instituciones públicas o privadas», (…).

(…) recientemente (…) ha sido extendida hacia el padre del menor hasta que su hija o hijo cumpla
un año, medida progresiva que como no podía ser de otra manera amplía el campo de protección al
futuro capital humano del Estado Plurinacional, que fue positivado con la promulgación del DS
0012 de 19 de febrero, que en su art. 2 señala: «(INAMOVILIDAD LABORAL). La madre y/o
padre progenitores, sea cual fuere su estado civil, gozarán de inamovilidad laboral desde la
gestación hasta que su hijo o hija cumpla un (1) año de edad, no pudiendo ser despedidos,
afectarse su nivel salarial ni su ubicación en su puesto de trabajo»'

Entonces, la inamovilidad laboral está referida a la protección del trabajador o trabajadora en su


fuente de empleo, respecto a su permanencia, sin que el empleador pueda despedirlos, rescindir
unilateralmente el contrato de trabajo o modificar las condiciones laborales en condiciones
desventajosas para obligar al trabajador o trabajadora a que renuncie, pues perder el trabajo
cuando un niño o niña está por nacer, puede suponer una terrible afectación a la estabilidad
económica y emocional de la familia, con incidencia directa principalmente en el nuevo ser a quien
el Estado Plurinacional tiene la intención de proteger” (las negrillas son nuestras).

III.3. Derecho a la inamovilidad funcionaria de la mujer embarazada o del progenitor

La SCP 0255/2012 de 29 de mayo, en cuanto al derecho a la inamovilidad funcionaria de la mujer


embarazada o del progenitor, mencionó: “Al respecto el art. 48.VI de la CPE señala: '…Se garantiza
la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo y de los progenitores hasta que la hija
o el hijo cumpla un año de edad', gozando de especial asistencia y protección del Estado durante el
embarazo, parto y los períodos prenatal y posnatal, resguardando sus derechos.

En la SC 1837/2010-R de 25 de octubre, se señala que: 'Constitucionalizada la inamovilidad laboral


de la mujer embarazada, cualquier sanción a imponérsele, destitución u otra que afecte sus derechos
fundamentales y/o garantías constitucionales o los del nuevo ser, deberá posponerse a efectos de
garantizar y precautelar los derechos de carácter primario (salud, vida, seguridad social) que
pudieran ser vulnerados de forma irreparable e irremediable'.

En ese sentido la jurisprudencia sentada por el Tribunal Constitucional en su SC 0581/2010-R de 12


de julio, señaló: 'La Constitución Política abrogada en su art. 193, señalaba que el matrimonio, la
familia y la maternidad están bajo la protección del Estado, y como desarrollo de dicho precepto
constitucional, la Ley 975 de 2 de marzo de 1988, en el artículo primero, reconoce la inamovilidad en
su puesto de trabajo en instituciones públicas o privadas de la mujer en periodo de gestación hasta
un año del nacimiento del hijo, y en el artículo segundo, sostiene que la mujer en gestación, en el
puesto de trabajo que implique esfuerzos que afecten su salud, merecerá un tratamiento especial, que
le permita desarrollar sus actividades en condiciones adecuadas, sin afectar su nivel salarial ni su
condición en su puesto laboral.

Sobre la norma constitucional y la Ley 975, el Tribunal Constitucional desarrolló la línea


jurisprudencial sobre la tutela a la mujer embarazada o con hijo hasta un año de edad. Así, la SC
0785/2003-R de 10 de junio, señaló que 'La Ley 975 de 2 de marzo de 1988 en su art. 10 establece la
inamovilidad en su puesto de trabajo de la mujer en período de gestación hasta un año de nacido el

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2651


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

hijo, y abarca tanto a las empleadas del sector privado sujetas a la Ley General del Trabajo como a
las funcionarias o servidoras públicas, sin exclusión, sean con contratos permanentes o eventuales
porque el sentido de la norma es la protección de la maternidad por parte del Estado como lo
expresa el precepto constitucional contenido en el art. 193 de la Carta Fundamental'.

Actualmente la protección a la mujer embarazada se encuentra prevista en la Constitución Política


del Estado, garantizando la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo y de los
padres, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad, conforme a lo previsto en el art. 48.VI:
(…) Se garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo, y de los
progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad'.

De acuerdo a dicha norma, se puede identificar claramente dos garantías que tienden a hacer
efectiva la protección de la familia como núcleo fundamental de la sociedad y la obligación del
Estado de asegurar para ellos las condiciones sociales y económicas necesarias para su desarrollo
integral (art. 62 de la CPE)” (las negrillas son nuestras).

III.4. Análisis del caso concreto

El accionante denuncia que, concluida la vigencia de su contrato eventual el 20 de mayo de 2010,


continuó prestando servicios en el mismo cargo como Técnico Superior dependiente del Servicio
Departamental de Fortalecimiento Municipal y Comunitario de la entonces Prefectura del
departamento de Chuquisaca, y a consecuencia de que el 2 y 30 de junio del mismo año, solicitó el
subsidio de lactancia a favor de su hijo, el 1 de julio del citado año retiraron su tarjeta de control de
asistencia, prescindiendo de esa manera de sus servicios, siendo que gozaba de inamovilidad
funcionaria, situación que reclamó, solicitando al Gobernador del Departamento Autónomo de
Chuquisaca, la reincorporación a su fuente de trabajo, petición que le fue negada. A consecuencia de
ello, le habrían vulnerado sus derechos al trabajo, a la estabilidad laboral, a una justa remuneración, a
la no discriminación, a la no exclusión, a la equidad social, a la igualdad de oportunidades, a la
solidaridad, a la irrenunciabilidad de los derechos y beneficios del trabajador; y a los derechos del
niño, a la vida y a la salud.

Antes de ingresar a dilucidar la problemática planteada, es menester referirse al art. 2 del DS 0012 de
19 de febrero de 2009, que dispone: “La madre y/o padre progenitores, sea cual fuere su estado civil,
gozarán de inamovilidad laboral desde la gestación hasta que su hijo o hija cumpla un (1) año de
edad, no pudiendo ser despedidos, afectarse su nivel salarial ni su ubicación en su puesto de trabajo”,
precepto desarrollado que emerge del sentido base de inamovilidad laboral de los progenitores
expresado en el art. 48.VI de la CPE. En base a esas disposiciones, se establece que en el caso
concreto, la finalidad de esas normas constitucionales y reglamentarias, es la de brindar protección del
niño menor de un año, a través de la estabilidad laboral del padre progenitor, para asegurar el sustento
económico para el adecuado desarrollo físico y emocional del niño, entre tanto cumpla su primer año
de vida, y asegurar tal protección que es deber del Estado, a través de sus autoridades, otorgando una
garantía especial y efectiva.

Ahora bien, el accionante ingresó a trabajar en el Servicio Departamental de Fortalecimiento


Municipal y Comunitario de la ex Prefectura del Departamento de Chuquisaca, a través del contrato
eventual de D.D.J.J./RR.HH. 303/10 de 22 de febrero de 2010, de prestación de servicios, relación
laboral que concluyó el 20 de mayo del mismo año, de modo que, las condiciones laborales aplicables
desde la continuidad laboral fueron otras, diferentes a lo establecido en el mencionado contrato que
dejaron de surtir efectos a la conclusión del mismo, situación que le dio derecho de pedir el subsidio
de lactancia para su hijo menor de un año, como responsable de su alimentación y cuidado; por ello,
no debió procederse a prescindir de sus servicios con el retiro de su tarjeta de control de asistencia; al
haber puesto el accionante en conocimiento del Gobernador del Departamento Autónomo de
Chuquisaca su derecho de inamovilidad funcionaria por su condición de padre y al mismo tiempo,
solicitarle su reincorporación; esta autoridad, debió formalizar su vínculo laboral procediendo

2652 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

conforme a la Constitución Política del Estado, en virtud a la referida inamovilidad funcionaria de que
goza, misma que es aplicable sin exclusión, en contratos permanentes o eventuales, porque el sentido
de la norma constitucional referida es la protección preeminente del niño por parte del Estado.

De manera que, aplicando los entendimientos jurisprudenciales descritos en el Fundamento Jurídico


III.3 del presente fallo, corresponde conceder la tutela por la preeminencia de aplicación del derecho
del niño por ser un deber primordial del Estado el protegerlo.

En consecuencia, el Tribunal de garantías, al haber concedido la tutela solicitada, efectuó una


adecuada compulsa de los antecedentes del caso y empleó correctamente las normas aplicables al
mismo.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en virtud al art. 20. II de la Ley 212 de 23 de diciembre de


2011, en revisión, resuelve: APROBAR la Resolución 271/10 de 4 de octubre de 2010, cursante de
fs. 62 a 65 vta., pronunciada por la Sala Social, Administrativa y Tributaria de la Corte Superior del
Distrito Judicial -ahora Tribunal Departamental de Justicia- de Chuquisaca; y, en consecuencia,
CONCEDER la tutela solicitada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Blanca Isabel Alarcón Yampasi.-Magistrada.


Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Carmen Silvana Sandoval Landivar.-Magistrada.
Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco.-Magistrada.
Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales.-Magistrado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1163/2012


Sucre, 6 de septiembre de 2012

SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA


Mag. Relatora: Dra. Edith Vilma Oroz Carrasco
Acción de amparo constitucional
Expediente: 2010-22436-45-AAC
Departamento: Cochabamba

En revisión la Resolución de 9 de septiembre de 2010, cursante de fs. 78 a 80 vta., pronunciada dentro


de la acción de amparo constitucional interpuesta por Lenny Rosario Rivas Antezana contra
Edmundo Novillo Aguilar, Prefecto -ahora Gobernador- del departamento Autónomo de
Cochabamba.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 18 de agosto de 2019, cursante de fs. 12 a 14, se tiene conocimiento de
los siguientes argumentos:

I.1.1. Hechos que motivan la acción


La accionante señala que el 24 de febrero de 2010, mediante memorándum URH/218/2010, de la
misma fecha, el entonces Prefecto y Comandante General del departamento de Cochabamba a.i., la
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2653
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

designó como “Profesional I” con ítem 378 del Área de Cultura, dependiente de la Secretaría
Departamental de Desarrollo Humano, realizando su actividad de forma normal y responsable, hasta
que le pasaron memorándum URH/102/2010 de 6 de julio, por el cual el ahora demandado agradeció
sus servicios, sin justificar causa legal establecida y sin que se haya tramitado un proceso interno,
desconociendo su condición de persona con discapacidad y que producto de ello gozaba de
inamovilidad funcionaria en el puesto de trabajo, tal cual establece el art. 5.I del Decreto Supremo
(DS) 29608 de 18 de junio de 2008 y DS 27477 de 6 de mayo de 2004.

Por lo que el 9 de julio de 2010, presentó una carta de solicitud y denuncia ante el Defensor del
Pueblo a objeto de que dicha autoridad interceda por ella y la represente en su condición de persona
con discapacidad, sin recibir respuesta alguna hasta la fecha de presentación de esta acción de amparo
constitucional.

Asimismo, el 12 de julio de 2010, presentó solicitud de restitución al cargo, ante el ahora demandado,
toda vez que la normativa en el área de personas con discapacidad así lo establece, sin recibir
respuesta por el lapso de un mes, hecho que hizo conocer al Defensor del Pueblo, de quien tampoco
obtuvo pronunciamiento alguno, solicitudes que realizó con el fin de que dichas autoridades tanto,
Gobernador y Defensor del Pueblo, reparen sus derechos vulnerados, agotando dichas instancias, ya
que su despido, no está establecido en la Ley de la Persona con Discapacidad (LPCD).

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

La accionante, denuncia como lesionados sus derechos al trabajo, a la petición, a la “seguridad


jurídica” y a la “no discriminación por el grado de discapacidad”, citando al efecto los arts. 14, 24, 46
y 70, de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

La accionante, solicita se conceda la tutela y se ordene la restitución a su fuente laboral, dejando sin
efecto todo acto administrativo ilegal.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 9 de septiembre de 2010, conforme acta cursante a fs. 77 y vta., se
produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

La accionante, ratificó inextenso el contenido de la demanda de acción de amparo constitucional.

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

Víctor Adán Coca Marzana en representación de Edmundo Novillo Aguilar, prefecto -ahora
Gobernador- del departamento Autónomo de Cochabamba, mediante informe escrito cursante de fs.
73 a 76 vta., así como en audiencia señaló:

a) Mediante memorándum URH/218/2010 de 24 de febrero, la accionante fue designada como


“Profesional I” del Área de Cultura dependiente de la Secretaría Departamental de Desarrollo
Humano hasta que se convoque a la titularidad del cargo, y por memorándum URH/102/2010 de 6 de
julio, se le agradeció los servicios prestados; b) Por certificado SAPAIPCD 013/10 de 11 de agosto de
2010, se evidencia que la accionante tuviese una discapacidad física del 40%; sin embargo, la
desvinculación laboral se produjo el 6 de julio de 2010, es decir, que la misma realizó los trámites
correspondientes, para que se le declare persona con discapacidad, después de un mes y cuatro días de
producido su alejamiento de la institución, incumpliendo de esta manera con lo señalado en el art. 4.II

2654 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

del DS 29608 que refiere: “…Para la inserción laboral de las personas con discapacidad tanto en el
sector público como privado, se deberá exigir como requisito la presentación del Certificado Único de
Discapacidad”, que modifica y complementa el DS 27477 de 6 de mayo de 2004, inherente a la
protección, incorporación, ascenso y estabilidad funcionaria de las personas con discapacidad, que
conforme el “DS 28251” el Certificado Único de Discapacidad, es el documento que califica el tipo y
grado de discapacidad, siendo que la Gobernación cuenta con el 8% de personal con discapacidad,
mismo que a tiempo de la contratación, hicieron conocer su condición y no como procede en el
presente caso; c) Se presentó el Certificado ADD/033/10 emitido por el Responsable del Comité
Departamental de las Personas con Discapacidad (CODEPEDIS), que señaló: “Actualmente hasta la
fecha 8 de septiembre de 2010, no contamos con ningún documento de la Sra. Lenny Rosario Rivas
Antezana” (sic), siendo el único documento válido para el reconocimiento y ejercicio de sus derechos
y obtención de beneficios sociales, el emitido por el CODEPEDIS; d) Por las certificaciones emitidas
por la Caja de Salud de las Corporaciones de Desarrollo (CORDES) y el Seguro Social, se evidencia
que la accionante no se encuentra afiliada, por lo que la Gobernación no tenía conocimiento de la
discapacidad de la misma; e) El art. 2 del DS 28898 de 25 de octubre de 2006, que modifica el art. 35
del DS 5315 de 30 de septiembre de 1959, expresa que todos los funcionarios deben realizar el
examen ocupacional con el objeto de determinar las aptitudes del trabajador, en el presente caso, se
evidenció la inexistencia de un certificado médico que acredite la discapacidad de la accionante; f)
Mediante nota de 12 de julio de 2010, dirigida al ahora demandado, la accionante señala “En razón a
lo expuesto, compañero Novillo por mi situación de salud me acojo a la Ley 1678 y a partir de esta
desgracia acepto la discapacidad, esta oscuridad que me costó admitir por largos años como ser
humano” (sic), demostrando de esta forma que la accionante ocultó irresponsablemente su condición
de persona con discapacidad sin comunicar a la Gobernación esta situación; g) Con respecto al
derecho al trabajo no se le vulneró el mismo pues realizó sus trámites de discapacidad con
posterioridad al agradecimiento de sus funciones, no pudiendo alegar que se encuentra en el régimen
de inamovilidad funcionaria; h) Con relación al derecho de petición, la accionante después del 12 de
julio de 2010, no se apersonó a recoger su respuesta puesto que fue notificada con la misma en
Secretaría de la Gobernación, donde se le indicaba que debía presentar la certificación de su
incapacidad, por lo que el 13 de agosto presentó otra nota cumpliendo lo extrañado, recibiendo como
respuesta que presente fotocopia legalizada de la misma, siendo notificada el mismo día también en
secretaría; i) Respecto al derecho a la “seguridad jurídica” y a la “no discriminación por el grado de
discapacidad”, se tiene que en ningún momento se la discriminó puesto que recién se tuvo
conocimiento de la discapacidad de la accionante después de más de un mes del agradecimiento de
sus funciones; y, j) Al no haberse acogido en su momento al privilegio de la inamovilidad
funcionaria, son aplicables las previsiones de la Ley del Estatuto del Funcionario Público, que
reconoce la inamovilidad funcionaria a los funcionarios de carrera administrativa conforme el art. 7
inc. a) concordante con el art. 44 y 71 de la citada norma, que señala que los funcionarios públicos
cuya situación no se halle comprendida en las situaciones de incorporación a la carrera administrativa
prevista en el art. 70 de la misma norma, serán considerados funcionarios provisorios que no gozarán
de estabilidad laboral, no pudiendo ser que por omisión, descuido o negligencia de la “recurrente”, se
pueda reparar la misma por la vía de la acción de amparo constitucional.

I.2.3. Resolución

La Sala Civil y Comercial Primera de la Corte Superior de Distrito Judicial -ahora Tribunal
Departamental de Justicia- de Cochabamba, constituido en Tribunal de garantías, mediante
Resolución de 9 de septiembre de 2010, cursante de fs. 78 a 80 vta., denegó la tutela solicitada, con
los siguientes fundamentos: 1) El art. 2 de la LPCD, regula los derechos, deberes y garantías de las
personas con discapacidad, así como su reincorporación a los regímenes de trabajo, educación, salud
y seguridad social con seguros de corto y largo plazo, así también se tiene el art. 5.I del DS 29608,
que incumplió la accionante, puesto que no realizó su examen ocupacional, ni realizó los trámites
para obtener el “carnet de discapacitado” sino después del agradecimiento de sus funciones, asimismo
conforme la certificación extendida por el CODEPEDIS, limitándose a señalar que tiene una
discapacidad física del 40% incumpliendo lo señalado en el art. 7 del DS 24807 de 4 de agosto de

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2655


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

1997, concordante con el art 3 y 4 del DS 28521 de 16 de diciembre de 1995, el cual refiere que a la
presentación de un informe sobre su incapacidad a momento de ingresar a prestar sus servicios en la
“Prefectura”, incumpliendo con el art. 4.II del DS 24807 que es modificado por el DS 29608 de 18 de
junio de 2008 que dice: ”Para la inserción laboral de las personas con discapacidad tanto en el sector
público y privado, se deberá exigir como requisito imprescindible la presentación del Certificado
Único de Discapacidad, documento emitido por el Ministerio de Salud y Deportes, de acuerdo al art.
3 del DS 28521…”, incumpliendo así los requisitos previstos en los reglamentos para considerar la
inamovilidad funcionaria; y, 2) Con referencia al derecho de petición conforme la prueba presentada
por el demandado se evidencia que las solicitudes de 12 de julio y 13 de agosto, ambas de 2010,
fueron atendidas oportunamente siendo legalmente notificadas en Secretaría de la Gobernación,
puesto que la accionante no señaló domicilio.

I.3. Consideraciones de Sala

Por mandato de las normas previstas por el art. 20.I y II de la Ley 212 de 23 de diciembre de 2011; la
Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, conformó la Sala Liquidadora Transitoria,
posesionando a los Magistrados de la misma, el 15 de febrero de 2012, a objeto de la liquidación de
las acciones tutelares ingresadas a los Tribunales de garantías hasta el 31 de diciembre de 2011, en el
marco de la Ley 1836 de 1 de abril de 1998. Con la referida competencia, se procedió al sorteo de la
presente causa, dictándose Resolución dentro de plazo.

II. CONCLUSIONES

Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:

II.1. Por memorándum URH/218/2010 de 24 de febrero, se designó a la accionante como


“Profesional I”, con ítem 378 del Área de Cultura, dependiente de la Secretaría Departamental de
Desarrollo Humano de la Prefectura del departamento de Cochabamba, “hasta tanto se convoque a la
titularidad del cargo conforme establece la Ley del Estatuto del Funcionario Público y el DS
26115…” (sic) (fs. 6).

II.2. Mediante Memorándum URH/102/2010 de 6 de julio, Edmundo Novillo Aguilar, Prefecto -


ahora Gobernador- del Departamento Autónomo de Cochabamba, agradeció sus servicios a la
accionante como “Profesional I” del Área de Cultura dependiente de la Secretaría Departamental de
Desarrollo Humano “debiendo hacer entrega de todos los activos que se encuentran bajo su custodia
al encargado de Activos Fijos” (sic) (fs.7).

II.3. A través de la nota de 12 de julio de 2010, la accionante solicitó al ahora demandado la


restitución a su cargo, señalando: “…por mi situación de salud me acojo a la Ley 1678 y a partir de
esta desgracia acepto la 'discapacidad' esta obscuridad que me costó admitir por largos años como ser
humano, y desde esta instancia le solicito muy fraternalmente y respetuosamente me restituya a
mi fuente de trabajo” (sic) (fs. 2 a 3).

II.4. Mediante nota de 23 de julio de 2010, Gustavo Martínez Miranda, Jefe de la Unidad de Recursos
Humanos de la entonces Prefectura del departamento de Cochabamba, dio respuesta a la nota de 12
de julio del mismo año, presentado por la accionante señalando: “…con carácter previo deberá
acompañar para su consideración y fines consiguientes, la documentación de respaldo en original o
copia debidamente legalizada” (sic); con notificación a la accionante el 23 de julio de 2010, en
Secretaría de la Gobernación (fs. 50 a 51).

II.5. Por certificado SAPAIPCD 013/10 de 11 de agosto de 2010, la Sub Área de Prevención y
Atención Integral a Personas con Discapacidad, dentro del Programa de Registro Único Nacional de
Personas con Discapacidad (PRUN-PCD), dependiente del Área de Promoción a la Salud del Servicio
Departamental de Salud Cochabamba, certifican que Lenny Rosario Rivas Antezana fue valorada por

2656 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

el “equipo calificador del Área de Discapacidad de la Prefectura oficina del Comité Departamental de
la Persona con Discapacidad”, habiendo determinado que presenta una discapacidad física grado
moderado (40%), según consta en el Certificado Único Nacional de Personas con Discapacidad (fs.
1).

II.6. A través de nota de 13 de agosto de 2010, la accionante reitera al ahora demandado, que se
considere su situación y hace llegar la certificación de su discapacidad, acogiéndose a la Ley de la
Persona con Discapacidad (fs. 44).

II.7. Mediante nota de 17 de agosto de 2010, Gustavo Martínez Miranda, Jefe de la Unidad de
Recursos Humanos de la Prefectura del departamento -ahora Gobernación- del departamento de
Cochabamba, dio respuesta a la accionante señalando: “En atención a sus cartas de 12 de julio y de 13
de agosto de p.p., de restitución al cargo, se le reitera nuevamente que con la finalidad de dar una
respuesta a sus solicitudes, con carácter previo deberá acompañar para su consideración y fines
consiguientes, la documentación de respaldo en original o copia debidamente legalizada” (sic); y su
notificación en Secretaría de la Gobernación el 17 de agosto de 2010 (fs. 46 a 47).

II.8. Por Certificación ADD/002/2010, de la Dirección Ejecutiva del CODEPEDIS de Cochabamba,


refiere: “actualmente hasta la fecha 08 de septiembre de 2010, no contamos con ningún documento de
la Sra. Lenny Rosario Rivas Antezana” (sic); asimismo señala: “…de acuerdo a la Ley 1678 de la
Persona con Discapacidad, el carnet de discapacidad emitido por el Comité Departamental de las
Personas con Discapacidad CODEPEDIS, es el documento válido para el reconocimiento y ejercicio
de sus derechos y obtención de beneficios sociales. Y por otra el Certificado Único de Discapacidad
emitido por el Ministerio de Salud y Deportes, a través de SEDES” (sic) (fs. 37).

II.9. Certificación de 8 de septiembre de 2010, emitida por Gustavo Martínez Miranda, Jefe de la
Unidad de Recursos Humanos de la Prefectura del departamento -ahora Gobernación- del
departamento de Cochabamba, que indica: “Por la documentación que se adjunta, se puede evidenciar
que la Sra. Rivas a presentado a través de una carta firmada en fecha 13 de agosto de 2010 una
Certificación de discapacidad que se practico en fecha 19 de julio de 2010 cuya certificación es
expedida el 11 de agosto de 2010, que dicho sea de paso a momento de ingresar a esta institución
(Prefectura; ahora Gobernación). No acreditó tal situación de incapacidad (…) De igual manera la
Sra. Rivas Antezana en ningún momento demuestra la afiliación a la caja de salud 'CORDES' o que
perteneciera a otro seguro medico. Información que le brindamos en lo que concierne el contenido del
file personal de esta repartición (…) Revisada la documentación de la Sra. Lenny Rosario Rivas
Antezana se evidencia la inexistencia de un examen preocupacional, para caja 'CODES' y/o alguna
administradora de fondo de pensiones (AFP)” (sic) (fs. 38).

II.10. Marcelo Calatayud Vargas, Encargado del Control de Empresas de la Caja de Salud CORDES
de Cochabamba, por nota CE/INT/0495/2010, de 8 de septiembre, señaló: “Propósito del Examen
Médico pre Ocupacional: Determinar la aptitud del trabajador, conforme sus condiciones psicofísicas
para el desempeño de las actividades que se le requieran” (sic) (fs. 42).

II.11. Por nota AF-R/223/2010 de 8 de septiembre, emitida por Moisés Cabellos Astorga, Encargado
de Afiliaciones de la Caja de Salud CORDES, de Cochabamba, se tiene que la ahora accionante, no se
encuentra afiliada a Caja de Salud Cordes (fs. 43).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La accionante, denuncia como vulnerados sus derechos al trabajo, a la petición, a la “seguridad


jurídica” y la “no discriminación por el grado de discapacidad”, puesto que el 6 de julio de 2010, le
agradecieron los servicios que venía prestando en la entonces Prefectura del departamento de
Cochabamba, sin justificar una causa legal, ni existir proceso interno en su contra y sin considerar su
condición de persona con discapacidad, por la cual, gozaba de inamovilidad funcionaria. En

GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2657


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

consecuencia corresponde determinar en revisión si los extremos demandados son evidentes a fin de
conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. Del derecho al trabajo y empleo

Al respecto, el art. 46.I inc. 1) de la Constitución Política del Estado, establece que: “Toda persona
tiene derecho: Al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin
discriminación, y con remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y
su familia una existencia digna”.

En ese sentido, la jurisprudencia constitucional estableció en la


SC 0571/2010-R de 12 de julio, que el derecho al trabajo se entiende como: "Derecho de naturaleza
social y económica que significa la potestad o derecho que tiene toda persona según su capacidad y
aptitudes, a buscar un trabajo, postularse o acceder al mismo, y mantenerlo, claro está de
conformidad a las circunstancias y exigencias del mismo, y según el orden normativo que lo regula,
de tal manera que en base a este derecho quien desarrolla la actividad física o mental pueda
procurarse su propia manutención como la de su familia, para subsistir en condiciones mínimas de
dignidad humana”.

Entendiéndose en consecuencia, que toda persona tiene derecho a un trabajo, con condiciones
equitativas y satisfactorias, con el cual tenga seguro para sí y su familia una existencia humana digna,
debiendo ejercer el mismo de manera que no se afecte el bien común ni el interés colectivo.

III.2. Derecho a la petición

El art. 24 de la CPE, establece que: “Toda persona tiene derecho a la petición de manera individual o
colectiva, sea oral o escrita, y a la obtención de respuesta formal y pronta. Para el ejercicio de este
derecho no se exigirá más requisito que la identificación del peticionario”.

Conforme la jurisprudencia emitida por este Tribunal, la SCP 0136/2012 de 4 de mayo, refiere:
“…respecto al derecho de petición el Tribunal Constitucional, en su SC 0355/2011-R de 7 de abril, la
misma que alude a la SC 0571/2010-R de 12 de julio ha establecido: 'El art. 24 de la CPE, sostiene
que: «Toda persona tiene derecho a la petición de manera individual o colectiva, sea oral o escrita, y
a la obtención de respuesta formal y pronta. Para el ejercicio de este derecho no se exigirá más
requisito que la identificación del peticionario»; así también la SC 0310/2004-R de 10 de marzo,
estableció que: «…en caso de alegarse la violación del derecho a formular peticiones, corresponde
que el recurrente, demuestre los siguientes hechos; a) la formulación de una solicitud expresa en
forma escrita; b) que la misma hubiera sido formulada ante una autoridad pertinente o competente;
c) que exista una falta de respuesta en un tiempo razonable; y, d) se haya exigido la respuesta y
agotado las vías o instancias idóneas de esa petición ante la autoridad recurrida y no existan otras
vías para lograr la pretensión»'.

Empero, mediante SC 1995/2010-R de 26 de octubre, se moduló la SC 0571/2010-R de 12 de julio,


señalando que: '…el primer requisito señalado por dicha Sentencia, es decir, la formulación de una
solicitud en forma escrita no es exigible, pues la Constitución expresamente establece que la petición
puede ser escrita u oral.

Con relación al segundo requisito que establece que la solicitud debe ser presentada ante autoridad
competente o pertinente, se debe precisar que ésta no es una exigencia del derecho de petición, pues
aún cuando la solicitud se presente ante una autoridad incompetente, ésta tiene la obligación de
responder formal y oportunamente sobre su incompetencia, señalando, en su caso, a la autoridad
ante quien deber dirigirse el peticionario; conclusión a la que se arriba por el carácter informal del
derecho a la petición contenido en la Constitución Política del Estado, que exige como único
requisito la identificación del peticionario, y en la necesidad que el ciudadano, encuentre respuesta y

2658 GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

orientación respecto a su solicitud, en una clara búsqueda por acercar al administrado con el
Estado, otorgándole a aquél un medio idóneo para obtener la respuesta buscada o, en su caso, la
información sobre las autoridades ante quienes deber acudir, lo que indudablemente, fortalece el
carácter democrático del Estado Boliviano'.'(…) Respecto al tercer requisito, el mismo es compatible
con el texto de la Constitución vigente, pues sólo si en un plazo razonable, o el plazo previsto por las
normas legales -si existiese- no se ha dado respuesta a la solicitud se tendrá por lesionado el derecho
a la petición.

Finalmente, el cuarto requisito, referido a que el peticionante debe haber reclamado una respuesta y
agotado las vías o instancias idóneas de esa petición ante la autoridad recurrida, corresponde
señalar que dicho requisito es exigible cuando dichos medios de impugnación estén previstos
expresamente en el ordenamiento jurídico con dicho objetivo, es decir, resguardar el derecho de
petición; a contrario sensu, no será exigible cuando no existan esos medios; pues, se entiende que
este derecho -como se tiene señalado- busca acercar al administrado al Estado, otorgando a la
persona de un instrumento idóneo, expedito e inmediato para acudir ante el servidor público con la
finalidad de requerir su intervención en un asunto concreto o de solicitar una determinada
información o documentación que cursa en poder de esa autoridad'.

Consecuentemente, para que dicha justicia constitucional ingrese al análisis de fondo de la presunta
lesión al derecho de petición, es exigible: 1. La existencia de una petición oral o escrita; 2. La falta
de respuesta material y en tiempo razonable a la solicitud y 3. La inexistencia de medios de
impugnación expresos con el objetivo de hacer efectivo el derecho de petición”.

III.3. De la seguridad jurídica

Con relación a la seguridad jurídica, la SC 1063/2011-R de 11 de julio, haciendo cita de la SC


0096/2010-R de 4 de mayo, señaló que: "…si bien la Constitución Política del Estado abrogada, en
el catálogo de derechos fundamentales contenidos en su art. 7 inc. a), establecía que toda persona
tiene el derecho: 'A la vida, la salud y la seguridad', a partir de lo cual, la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional estableció la consagración del 'derecho a la seguridad jurídica' como
derecho fundamental, y en su mérito, ante la constatación de su vulneración, en repetidas ocasiones
otorgó la tutela del amparo. No obstante, al presente, y en vigencia de la Constitución Política del
Estado promulgada el 7 de febrero de 2009, la seguridad jurídica, no se encuentra consagrada como
derecho fundamental, sino como un principio que sustenta la potestad de impartir justicia emanada
del pueblo (art. 178 de la CPE); y por otro lado, como un principio articulador de la economía plural
en el modelo económico boliviano (art. 306.III de la CPE). Esta característica actual, es coincidente
con lo establecido por otra Constitución y Tribunal Constitucional, tal el caso de España que en su
Constitución en el art. 9.3, establece a la seguridad jurídica como principio, y en su jurisprudencia, a
través de la STC 3/2002 de 14 de enero, ha señalado que: 'la seguridad jurídica es un principio
general del ordenamiento jurídico y un mandato dirigido a los poderes públicos que no configura, sin
embargo, derecho fundamental alguno a favor de los ciudadanos que pueda interesarse en el proceso
constitucional de amparo”.

III.4. Derecho a la no discriminación por el grado de discapacidad


El art. 14.II de la Constitución Política del Estado señala: “El Estado prohíbe y sanciona toda forma
de discriminación fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género,
origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o
filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción,
discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona”.
III.5. Análisis del caso concreto
En el caso de autos, la accionante denuncia que se vulneraron sus derechos al trabajo, a la petición, a
la “seguridad jurídica” y la “no discriminación por el grado de discapacidad”, puesto que el ahora
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/SEPTIEMBRE 2659
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL_________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR-SL

demandado por memorándum URH/102/2010 de 6 de julio, le agradeció los servicios que venía
prestando en la entonces Prefectura del departamento de Cochabamba, sin considerar que gozaba de
inamovilidad funcionaria en su condición de persona con discapacidad.

De los antecedentes señalados, se tiene establecido que Lenny Rosario Rivas Antezana, por
memorándum URH/218/2010 de 24 de febrero, fue designada como “Profesional I”, con ítem 378 del
Área de Cultura, dependiente de la Secretaría Departamental de Desarrollo Humano del ahora
Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, “hasta tanto se convoque a la titularidad del
cargo conforme establece la Ley del Estatuto del Funcionario Público y el DS 26115…” (sic),
teniendo pleno conocimiento conforme dicho memorándum que su trabajo estaba sujeto a una
condición, no habiendo demostrado la accionante que se presentó a un examen para ser considerada
como funcionaria de carrera.

Asimismo se evidencia que Lenny Rosario Rivas Antezana, presentaba una discapacidad física en
grado moderado (40%), conforme el certificado SAPAIPCD 013/10 de 11 de agosto de 2010,
habiendo realizado los trámites para obtener la referida Certificación un mes y cuatro días, después de
la desvinculación laboral con la Gobernación producida a raíz del memorándum de agradecimiento de
servicios; asimismo, por las diferentes certificaciones presentadas por el ahora demandado, se tiene
que la Gobernación desconocía la discapacidad de la accionante, extremo que es ratificado por la
misma, mediante nota de 12 de julio de 2010, a momento de solicitar la restitución a su cargo, cuando
señaló: “por mi situación de salud me acojo a la Ley 1678 y a partir de esta desgracia acepto la
'discapacidad' esta obscuridad que me costó admitir por largos años, como ser humano, y desde
esta instancia le solicito muy fraternalmente y respetuosamente me restituya a mi fuente de
trabajo” (sic), siendo que la accionante, recién aceptó y realizó los

También podría gustarte