Está en la página 1de 47

DERECHO FISCAL UNIDAD IV

IDENTIFICA LOS SUJETOS PASIVOS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA, CON SU DEFINICIÓN Y


DA UN EJEMPLO DE CADA UNO.

SUJETO PASIVO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA


El sujeto pasivo de la obligación fiscal es la persona que conforme a la ley debe satisfacer una
prestación determinada a favor del fisco, ya sea propia o de un tercero o bien se trate de una obligación
fiscal sustantiva o formal.

Al estudiar al sujeto pasivo de la obligación fiscal, encontramos que no siempre la persona a quien la ley
señala como tal es la que efectivamente paga tributo, sino que en ocasiones es una persona diferente
quien lo hace, es decir, quien ve disminuido su patrimonio por el cumplimiento de la obligación y se
convierte, entonces, en el sujeto pagador del tributo.

El caso se presenta cuando se da el efecto de la traslación del tributo, donde el sujeto pasivo es la
persona que realiza el hecho generador y el sujeto pagador es la persona en quien incide el tributo
debido a la traslación del mismo, el primero viene a ser, pues, el contribuyente del derecho, y el segundo
el contribuyente de hecho y de los dos el único que interesa al derecho fiscal es el primero, solo el
“contribuyente de derecho” tiene relevancia ante la ley tributaria, como sujeto pasivo de la relación fiscal.
CLASIFICACIÓN DE LOS SUJETOS PASIVOS
El contribuyente de derecho puede ser deudor o responsable directo, o bien deudor o responsable
indirecto, de donde se sigue que no todos adquieren responsabilidad de la misma manera, es decir, la
responsabilidad del sujeto pasivo puede provenir de distintos conceptos; puede ser que el sujeto pasivo
haya dado origen directamente al crédito fiscal o en concurrencia con otras personas, o que haya
sustituido al deudor original, ya sea voluntariamente o por imperio de la ley.

También la responsabilidad puede provenir del incumplimiento de una obligación que la ley impone o por
una consecuencia de la adquisición de un objeto que se encuentra afecto, objetivamente, el pago de un
gravamen no cubierto por un deudor original.

Clasificaciones de sujetos pasivos:


o Sujetos pasivos por deuda propia, con responsabilidad directa: Es el caso del deudor directo
del tributo a su causahabiente “Mortis causa” o “Inter vivos”, es decir, herederos, legatorios o donatorios
a título universal y se trata de personas morales, la que subsiste o se crea por fusión.
o Sujetos pasivos por deuda de carácter mixto con responsabilidad directa: Es el caso de las
personas que, conforme a la ley pueden disponer libremente no solo de sus bienes, sino también de los
de terceros, por lo tanto, la ley designa como responsable directo a quien tiene esa facultad, aunque el
hecho generador lo haya realizado el tercero.
o Sujetos pasivos, en parte por deuda propia y en parte por deuda ajena, con responsabilidad
parcialmente directa y parcialmente solidaria: Es el caso de copropietarios y coherederos, ya que
cada uno se puede exigir el total del adeudo y no solo la parte que le corresponde.
o Sujetos pasivos por deuda ajena con responsabilidad sustituta: Es el caso de sustitutos
legales del deudor directo, ya sea voluntarios o por ministerio de la ley, a quienes se respeta su derecho
a repetir contra el deudor directo.
o Sujetos pasivos por deuda ajena con responsabilidad solidaria: Es el caso de determinados
funcionarios públicos a quienes la ley impone ciertas obligaciones de carácter formal que no fueron
cumplidas, la cual trate como consecuencia un perjuicio al fisco, como por ejemplo el notario que no
verifica que por el acto que ante él se otorga se satisfaga el tributo causado.
o Sujetos pasivos por deuda ajena con responsabilidad objetiva: Es el caso de las personas que
adquieren bienes afectos al pago de un tributo que no fue satisfecho en su oportunidad y respecto el
cual el bien constituye la garantía objetiva.
Planteamiento del caso

En la situación plantada en la demanda se trata de una problemática derivada de una negativa de


devolución de contribuciones, dictada por parte de la autoridad fiscal federal, la cual se considera
indebida e ilegal, según parece en el cuerpo del referido documento.

ASUNTO: SE INTERPONE DEMANDA DE NULIDAD


RFC:
EXPEDIENTE:
H. SALA REGIONAL METROPOLITANA
EN TURNO DEL TRIBUNAL FISCAL DE LA
FEDERACIÓN
PRESENTE

XX, por mi propio derecho, con domicilio fiscal y para oír y recibir notificaciones en, y autorizando para
recibir toda clase de notificaciones y documentos al Lic., con número de cédula profesional 0001, en los
términos del artículo 200 del Código Fiscal de la Federación, respetuosamente comparezco y manifiesto
lo siguiente:

Que por medio del presente ocurso y con apoyo en lo que disponen los numerales 197, 198 y demás
relativos y aplicables del Código Fiscal de la Federación, así como con fundamento en lo que señala el
artículo 11, fracción II de la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación, vengo a interponer formal
demanda de nulidad en contra de las resoluciones de autoridad fiscal que más adelante describiré, en
virtud de su notaria ilegalidad.

Las resoluciones impugnadas son las siguientes:

A. Oficio 322-SAT-000031 emitido por el Administrador Local de Recaudación del Centro del Distrito
Federal del Servicio de Administración Tributaria, a través del cual se rechaza el cálculo relativo al
artículo 80-A de la Ley de Impuesto sobre la Renta, argumentando que el mismo no se efectuó conforme
a derecho, negándome la devolución de contribuciones que solicité ante dicha autoridad

B. Oficio 322-SAT-000032 emitido por el Administrador Local de Recaudación del Centro del Distrito
Federal del Servicio de Administración Tributaria, a través del cual se rechaza el cálculo relativo al
artículo 80-A de la Ley del Impuesto sobre la Renta, argumentando que el mismo no se efectuó
conforme a derecho, relativo al trámite de la devolución solicitada por el que ahora suscribe.

Fecha de notificación. Bajo protesta de decir verdad manifiesto que conocí los actos impugnados el día
28 de agosto de 1997, sin que exista constancia de notificación en virtud de que fueron recibidos por
correo

Autoridades demandadas:

A. Titular de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público


B. El titular del Servicio de Administración Tributaria
C. El Administrador Local de Recaudación del Centro del Distrito Federal, de la dependencia citada

Apoyo esta demanda en los siguientes hechos y conceptos de impugnación


HECHOS
1. Con fecha 14 de marzo de este año presenté la declaración anual del impuesto sobre la renta,
correspondiente al pasado ejercicio fiscal, en la cual aparece saldo a favor por la cantidad de $40,000.00
(Cuarenta mil pesos)

2. El día 20 de marzo presenté, ante la autoridad fiscal competente, solicitud de devolución de


contribuciones, por haber pagado en demasía dichos tributos, tal y como narré en el punto anterior

3. El pasado 28 de agosto, la autoridad hoy demandada me notificó sendos oficios, mediante los
cuales negaba la devolución solicitada, aduciendo pretextos balidos y faltos de fuerza legal, situación
que me obliga a actuar en esta vía y forma.

CONCEPTOS DE IMPUGNACIÓN

PRIMERO. Se violan el artículo 16 constitucional y el numeral 36 del Código Fiscal de la Federación, en


razón de que la autoridad no funda ni motiva las resoluciones impugnadas, al omitir citar las
disposiciones legales aplicables al caso concreto, y sobre todo al omitir encuadrar la conducta del
particular en las hipótesis de ley lo cual ocasiona que los actos reclamados sean totalmente ilegales.

De esta manera para cumplirse con los requisitos de fundamentación y motivación previstos en el
artículo 16 constitucional, es necesario que todo acto de autoridad conste por escrito, en el cual se
exprese con precisión el precepto legal aplicable al caso y las circunstancias especiales, razones
particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en consideración para emitirlo; siendo necesario,
además, que exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables, o esa, que en el
caso concreto se configuran las hipótesis normativas para que los obligados estén en aptitud de
defenderse en debida forma.

Es aplicable la jurisprudencia VI.2º. J/43, del Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, publicada
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo II, marzo de 1996, página
769, que señala:

“FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. La debida fundamentación y motivación legal deben


entenderse, por lo primero, la cita del precepto legal aplicable al caso, y por lo segundo, las razones,
motivos o circunstancias especiales que llevaron a la autoridad a concluir que el caso particular
encuadra en el supuesto previsto por la norma legal invocada como fundamento”.

Amparo directo 194/88. Bufete Industrial Construcciones, S. A. De C. V. 28 de junio de 1988.


Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Jorge Alberto González Álvarez.

Revisión fiscal 103/88. Instituto Mexicano del Seguro Social. 18 de octubre de 1988. Unanimidad de
votos. Ponente: Arnoldo Nájera Virgen. Secretario: Alejandro Esponda Rincón.

Amparo en revisión 333/88. Adilia Romero. 26 de octubre de 1988. Unanimidad de votos. Ponente:
Arnoldo Nájera Virgen. Secretario: Enrique Crispín Campos Ramírez.

Amparo en revisión 597/95. Emilio Maurer Bretón. 15 de noviembre de 1995. Unanimidad de votos.
Ponente: Clementina Ramírez Moguel Goyzueta. Secreatario: Gonzalo Carrera Molina.

Amparo directo 7/96. Pedro Vicente Miro. 21 de febrero de 1996. Unanimidad de votos. Ponente: Maria
Eugenia Estela Martínez Cardiel. Secretario: Enrique Baigts Muñoz.
Del mismo Tribunal Colegiado se invoca la jurisprudencia VI. 2º. J/248, publicada en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo 64, Abril de 1993, página 43.

“FUNDAMETNACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. De acuerdo con el


artículo 16 constitucional, todo acto de autoridad debe estar suficientemente fundado y motivado,
entendiéndose por lo primero que ha de expresarse con precisión el precepto legal aplicable al caso y
por lo segundo, que también deben señalarse con precisión las circunstancias especiales, razones
particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en consideración para la emisión del acto, siendo
necesario además, que exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es decir,
que en el caso concreto se configure la hipótesis normativa. Esto es, que cuando el precepto en
comento previene que nadie puede ser molestado en su persona, propiedades o derechos sino en virtud
de mandamiento escrito de autoridad competente que funde y motive la causa legal del procedimiento,
está exigiendo a todas las autoridades que apeguen sus actos a la ley, expresando de qué ley se trata y
los preceptos de ella que sirvan de apoyo al mandamiento relativo. En materia administrativa,
específicamente para poder considerar un acto autoritario como correctamente fundado, es necesario
que en él se citen: a) Los cuerpos legales y preceptos que se estén aplicando al caso concreto, es decir,
los supuestos normativos en que se encuadra la conducta del gobernado para que esté obligado al
pago, que serán señalados con toda exactitud, precisándose los incisos, sub incisos, fracciones y
preceptos aplicables, y b) Los cuerpos legales, y preceptos que otorgan competencia o facultades a las
autoridades para emitir el acto en agravio del gobernado. “

Amparo directo 194/88. Bufete Industrial Construcciones, S.A. 28 de junio de 1988. Unanimidad de
votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: José Alberto González

Amparo directo 367/90. Fomento y Representación Ultramar, S.A. de C.V. 29 de enero de 1991.
Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: José Mario Machorro Castillo

Revisión fiscal 20/91. Robles y Compañía, S.A. 13 de agosto de 1991. Unanimidad de votos. Ponente:
Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Jorge Alberto González Álvarez

Amparo de revisión 67/92. José Manuel Mendez Jiménez. 25 de febrero de 1992. Unanimidad de votos.
Ponente: José Galván Rojas. Secretario: Waldo Guerrero Lázcares

Amparo en revisión 3/93. Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. 4 de febrero
de 1993. Unanimidad de votos. Ponente: José Galván Rojas. Secretario: Vicente Martínez Sánchez

En el presente caso no se cumple con lo anterior, porque la autoridad en los actos impugnados
solamente expresa que el cálculo relativo a los pagos provisionales por impuesto sobre la renta no se
ajustó a derecho, sin especificar cuál era el mecanismo correcto conforme al que debió calcularse.

Además, no debe perderse de vista que el uso de abreviaturas en los actos de autoridad ocasiona que
éstos deban anularse por indebida fundamentación y motivación, tal y como lo sostiene la tesis del
Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo IV, Segunda Parte-1, página 263:

“FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. NO SE SATISFACE CON EL EMPLEO DE ABREVIATURAS


DESCONOCIDAS POR EL PARTICULAR. El empleo de abreviaturas por parte de la autoridad
administrativas al dictar un acto lesivo de los intereses de los gobernados, cuando no se demuestran
que su significado es plenamente conocido por su destinatario, ni tampoco está aclarado en el
documento que lo contiene, se aparta de las aspiraciones que en materia de seguridad jurídica deben
prevalecer en un régimen de derecho como el nuestro, sin que base para desvirtuar esta apreciación el
argumento de que el particular está obligado a conocer los conceptos legales a los cuales, según la
emisora del acto, se refieren dichas abreviaturas, pues aunque no se pueda pretextar el
desconocimiento de la ley por el particular, éste se halla en cambio liberado del deber de saber cuáles
reglas o abreviaturas elige la autoridad para referirse a aquéllos”.
Revisión fiscal 763/89. Limpieza Inmediata, S.A. 11 de julio de 1989. Unanimidad de votos. Ponente:
Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: Adriana Leticia Campuzano Gallegos.

Lo anterior desde luego ocasiona que deba declararse la nulidad lisa y llana de las providencias
combatidas, acorde con la tesis I.3º.A.593 A del Tercer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito, publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Octava
Época, Tomo XV-I, febrero, página 235, que acota:

“NULIDAD, ES PROCEDENTE LA NULIDAD LISA Y LLANA DEL ACTO IMPUGNADO ANTE


LA FALTA DE FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN RESPECTO AL ORIGEN DE LOS
CRÉDITOS QUE CONSTITUYEN EN LA MATERIA DE FONDO DEL ASUNTO. Para saber si
está en los supuestos de la fracción II del artículo 238 del Código Fiscal de la Federación, o en
los de la fracción IV del mismo artículo, resulta necesario distinguir entre la falta de
fundamentación y motivación que se pudiera advertir en la resolución reclamada, que contiene
los créditos impugnados, y la falta de fundamentación y motivación de los créditos en sí
mismos, cuando ésta se origina con el desconocimiento de los datos, elementos o documentos
en que la autoridad se apoya para emitir la misma. En el primer caso, y siempre que la
resolución se haya emitido en un procedimiento en que por su naturaleza el particular hubiera
tenido la oportunidad de oponer defensas o excepciones, la omisión de fundar y motivar implica
que se afecten las defensas del particular, y que ésta trascienda al resultado de la resolución
emitida por la autoridad, por lo que, al cometerse una violación formal, procede declarar la
nulidad para el efecto de que se emita una nueva resolución contra la cual el gobernado pueda
hacer valer, eventualmente, sus defensas. Sin embargo, en el segundo caso, es decir, cuando
la resolución impugnada no ha sido emitida dentro de un procedimiento fiscal y, el contribuyente
no tiene conocimiento de los fundamentos y motivos que justifican los créditos fincados en su
contra, estamos frente a violaciones de fondo, y por tanto, la nulidad debe ser lisa y llana, pues
por un lado los hechos y fundamentos que motivaron los créditos fiscales no fueron conocidos
por el interesado, ni quedaron demostrados en cuanto a su existencia jurídica y, por otro lado,
no es posible obligar a la autoridad a que haga uso de sus facultades de fiscalización, dado que
ésta, en ejercicio de sus atribuciones podrá o no hacerlo. En otras palabras, para que proceda
la nulidad para efectos, es menester que no se analice el fondo de la resolución impugnada, es
decir, basta con que existan vicios formales en la tramitación o resolución impugnada, es decir,
basta con que existan vicios formales en la tramitación o resolución reclamada. En cambio, si
se analiza el fondo de la cuestión alegada, y se estima que la resolución en sí misma es ilegal
porque no se ajusta a derecho al dictarse en contravención de disposiciones normativas, la
nulidad del acto de ser lisa y llana”.

Revisión fiscal 1513/94. Seguros la Comercial de Chihuahua, S.A. 20 de octubre de 1994.


Mayoria de votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Disidente: Darlos Alfredo Soto
Villaseñor. Secretaria: Rosalba Becerril Velásquez.

Lo expuesto es así en razón de que los actos de autoridad se deben fundar y motivar en el
momento mismo en que se emiten y no con posterioridad, y si no se hace así entonces la
actuación administrativa debe ser anulada lisa y llanamente, porque si los mandamientos que
se impugnan no se encuentran apoyados en ninguna disposición legal, ni encuadran la
conducta específica del gobernado, resultan violatorios de la garantía de legalidad que
establece el artículo 16 constitucional, en atención a que debe ser el acto reclamado
fundado y motivado al producirse, sin que su fundamentación y motivación puedan
expresarse en posterioridad.
SEGUNDO. La Autoridad ahora demandada aplicó incorrectamente el artículo ___ de la Ley del
Impuesto sobre la Renta en mi perjuicio, en virtud de que los cálculos no se efectuaron como
debiera, ya que dichos cálculos son como a continuación indico:

Operaciones Valor Tasa IVA por pagar


Venta de mercancías 31,933.33 15% 47,900
Intereses sobre Ventas 12,695.7 15% 14,600
Rentas Cobradas 8,695.7 15% 10,000
Importes 72,500

Operaciones Valor Tasa IVA Acreditable


Compras de mercancías 73,304.34 15% 84,300
Gastos de ventas 5.391.3 15% 6,200
Gastos de administración 19,130.4 15% 22,000
Importes 112,500

IVA Acreditable $112,500


IVA Por Pagar 72,500

Entero del IVA $ 40,000 IVA a favor

Como se ve, la Autoridad cuyos actos se impugnan, no actuó conforme a la Legislación ya


citada, lo que en sí mismo es violatorio de mis derechos como particular, puesto que es
obligación de las Autoridades Fiscales aplicar correctamente las disposiciones fiscales, en
todos los casos, inclusive en aquellos como los ahora atacados.

Esto es causa suficiente de nulidad, ya que la Autoridad demandada no aplicó debidamente la


Ley y no la interpretó como debería hacerlo hecho, por ellos, deben dejarse sin efectos las
resoluciones impugnadas, con base en lo que dispone el artículo 23 del Código Fiscal de la
Federación.

TERCERO. Los actos combatidos son ilegales, en virtud de que no existe fundamentación
alguna en relación a la competencia de las autoridades que los emiten, puesto que en ninguna
parte de los mismos se expresa razonamiento alguno al respecto, ni mucho menos se citan los
artículos del Reglamento Interior de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público que les faculta
para actuar de esa manera, atribuyéndoles las facultades que se irrogan para emitir los actos
de molestia al gobernado.

“COMPETENCIA. SU FUNDAMENTACIÓN ES REQUISITO ESENCIAL DEL ACTO DE


AUTORIDAD. Haciendo una interpretación armónica de las garantías individuales de legalidad
y seguridad jurídica que consagran los artículos 14 y 16 constitucionales, se advierte que los
actos de molestia y privación deben, entre otros requisitos, ser emitidos por autoridad
competente y cumplir las formalidades esenciales que les den eficacia jurídica, lo que significa
que todo acto de autoridad necesariamente deben emitirse por quien para ello esté facultado,
expresándose, como parte de las formalidades esenciales, el carácter con que se suscribe y el
dispositivo, acuerdo o decreto que otorgue tal legitimación. De lo contrario, se dejaría al
afectado en estado de indefensión, ya que al no conocer el apoyo que faculte a la autoridad
para emitir el acto, ni el carácter con que lo emita, es evidente que no se le otorga la
oportunidad de examinar si su actuación se encuentra o no dentro del ámbito competencial
respectivo, y es conforme o no a la Constitución o a la ley; para que, en su caso, esté en aptitud
de alegar, además de la ilegalidad del acto, la del apoyo en que se funde la autoridad para
emitirlo, pues bien puede acontecer que su actuación no se adecue exactamente a la norma,
acuerdo o decreto que invoque, o que éstos se hallen en contradicción con la ley fundamental o
la secundaria”.

Contradicción de tesis 29/90. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito y el Tribunal (en la actualidad Primero) Colegiado del
Decimotercer Circuito. 17 de junio de 1992. Unanimidad de dieciocho votos. Ponente: Carlos de
Silva Nava. Secretario: Jorge D. Guzmán González.

Se invoca igualmente la jurisprudencia I. 2º.A.J/6 del Segundo Tribunal Colegiado en Materia


Administrativa del Primer Circuito, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo II, noviembre de 1995, página 336:

“COMPETENCIA. FUNDAMENTACIÓN DE LA. Haciendo una interpretación conjunta y


armónica de las garantías individuales de legalidad y seguridad jurídica que consagran los
artículos 14 y 16 constitucionales, se advierte que los actos de molestia y privación requieren,
para ser legales, entre otros requisitos, e imprescindiblemente, que sean emitidos por autoridad
competente y cumpliéndose las formalidades esenciales que les den eficacia jurídica; lo que
significa que todo acto de autoridad necesariamente debe emitirse por quien para ello está
legitimado, expresándose como parte de las formalidades esenciales, el carácter con que la
autoridad respectiva lo suscribe y el dispositivo, acuerdo o decreto que le otorgue tal
legitimación, pues de lo contrario se dejaría al afectado en estado de indefensión, ya que al no
conocer el apoyo que faculte al a autoridad para emitir el acto, ni el carácter con que lo emita,
es evidente que no se le otorga la oportunidad de examinar si la actuación de ésta se encuentra
o no dentro del ámbito competencial respectivo, y si éste es o no es conforme a la ley, para que
en su caso, esté en aptitud de alegar, además de la ilegalidad del acto, la del apoyo en que se
funde la autoridad para emitirlo en el carácter con que lo haga, pues bien puede acontecer que
su actuación no se adecua exactamente a la norma, acuerdo o decreto que invoque, o que
éstos se hallen en contradicción con la ley secundaria o con la Ley Fundamental”.

Amparo directo 1932/89. Sistemas Hidráulicos Almont, S.A. 29 de noviembre de 1989.


Unanimidad de votos. Ponente: Ma. Antonieta Azuela de Ramírez. Secretario: Marcos García
José.

Amparo directo 842/90. Autoseat, S.A. de C.V. 7 de agosto de 1990. Unanimidad de votos.
Ponente: Ma. Antonieta Azuela Ramírez. Secretario: Gamaliel Olivares Juárez.

Amparo en revisión 2422/90. Centro de Estudios de las Ciencias de la Comunicación, S.C. 7 de


noviembre de 1990. Unanimidad de votos. Ponente: Ma. Antonieta Azuela de Ramírez.
Secretario: Francisco de Jesús Arreola Chávez.

Amparo directo 2182/93. Leopoldo Alejandro Gutiérrez Arroyo. 20 de enero de 1994.


Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Amado Yánez. Secretario: Mario Flores García.

CUARTO. Las Resoluciones que niegan la devolución, materia de este procedimiento, no están
expedidas por Autoridad competente, en razón de que la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos no prevé que un Órgano autónomo de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, como en este caso lo es cualquier dependencia del llamado Servicio de Administración
Tributaria, actúe frente a los gobernados como autoridad fiscal, toda vez que tales atribuciones
se las asigna a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, una Ley de tipo Reglamentario,
como lo es en el caso a estudio, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Y en
esta oportunidad, el Servicio de Administración Tributaria no es realmente un “Órgano
Desconcentrado”, puesto que supuestamente cuenta con personalidad jurídica, la cual
manifiesta al requerir de representante legal, quien es, según la Ley de Servicio de
Administración Tributaria, su Presidente.

QUINTO. La Autoridad demandada no señala con base en qué elementos jurídicos cuenta con
atribuciones para actuar como Autoridad competente, lo cual debe expresar en el cuerpo de las
resoluciones atacadas.

En el caso que nos ocupa, la Autoridad que dictó los actos controvertidos debe señalar con
base en qué disposiciones legales actúa y cómo le fueron conferidas las facultades con que
dice contar, por parte del Presidente del Servicio de Administración Tributaria, quienes
supuestamente la persona que lleva todas y cada una de las funciones que la Ley de la
Autoridad citada asigna a este puesto “Órgano Descentralizado”.

Hay que recordar que el artículo 16 de la Carga Magna exige que todos los actos de molestia
sean expedidos por autoridad competente y que la falta de cita de los preceptos legales en que
se funda dicha competencia, es una violación al citado precepto constitucional y una causal de
nulidad, tal y como lo reconoce el artículo 238 del Código Fiscal de la Federación.

Hay que destacar que ese H. Tribunal puede estudiar la constitucionalidad de los actos y
resoluciones de las autoridades, tal y como se ha reconocido en sendas resoluciones dictadas
tanto por los miembros del Poder Judicial Federal, como por ese H. Cuerpo Colegiado.

SEXTO. Las resoluciones controvertidas carecen de la debida fundamentación y motivación, en


razón de que la firma que ostentan es de índole facsimilar, y es un requisito esencial de los
actos administrativos que los mismos se encuentren firmados de manera autógrafa.

Para corroborar lo anterior basta el simple análisis de los documentos descritos, y e esa forma
constatar que la firma del Administrador Local de Recaudación es de carácter facsimilar.

A ese respecto la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la


jurisprudencia 2/92, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Tomo 56,
agosto de 1992, página 15, ha sostenido lo siguiente:

“FIRMA FACSIMILAR. DOCUMENTOS PARA LA NOTIFICACIÓN DE CRÉDITOS FISCALES. Esta


Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido reiteradamente el criterio de
que de conformidad con lo dispuesto por los artículos 14 y 16 de la Constitución General de la
República, para que un mandamiento de autoridad esté fundado y motivado, debe constar en el
documento la firma autógrafa del servidor público que lo expida y no un facsímil, por consiguiente,
tratándose de un cobro fiscal, el documento que se entregue al causante para efectos de notificación
debe contener la firma autógrafa, ya que ésta es un signo gráfico que da validez a los actos de
autoridad, razón por la cual debe estimarse que no es válida la firma facsimilar que ostente el referido
mandamiento de autoridad”.

Contradicción de tesis. Varios 16/90. Entre las sustentadas por el Primero y Segundo Tribunales
Colegiados del Sexto Circuito. 21 de noviembre de 1991. Mayoría de 4 votos. Disidente: Carlos de Silva
Nava. Ponente: Fausta Moreno Flores, Atanasio González Martínez, Carlos de Silva Nava, Noé
Castañón y José Manuel Villagordoa Lozano.

De esta forma la actuación descrita implica violación de garantías, pues en términos de lo dispuesto por
artículo 16 constitucional, todo acto de molestia debe constar por escrito, fundándose y motivándose la
causa generadora de la providencia, lo primero de lo cual supone la necesidad inexcusable de que se
encuentre firmado con el puño y letra del funcionario emisor, pues ésta es la que servirá para
autentificarlo.

De ello se deduce que la firma que a dichos documentos estampe la autoridad, debe ser siempre
auténtica, ya que no es sino el signo gráfico con el que, en general, se obligan las personas en todos los
actos jurídicos en que se requiere la forma escrita, de tal manera que carece de valor una copia
facsimilar, sin la firma auténtica del original del documento en que la autoridad impone un crédito a cargo
del causante, por no constar en mandamiento debidamente fundado y motivado.

No está por demás recordar que ha sido un criterio reiteradamente sustentado, que las cuestiones
formales deben constar en el acto de molestia y por eso debe entenderse que el original que se entrega
al gobernado debe estar firmado autógrafamente, lo que se explica en función del principio de seguridad
jurídica, pues de esta forma aquél quedará en aptitud de conocer no sólo los motivos sino también el
origen de aquello que se le hace saber, de todo lo cual resulta que, siendo la firma autógrafa un requisito
de la índole mencionada que por su naturaleza autentifica tanto el acto mismo como a quien lo emitió, el
principio de mérito vuelve imperativo que conste en el texto que se comunica y no en otro, por más que
el primero esa una reproducción del que sí cuenta con dicha exigencia pero que el sujeto desconoce al
momento de la notificación.

En la especie, el oficio impugnado es ilegal en términos de los razonamientos expresados, pues ese
documento ostenta una firma facsimilar como se aprecia de esta resolución que obra en autos.

Conforme a los artículos 14 y 16 de la Constitución Federal, nadie puede ser molestado en sus
propiedades y posesiones sin mandamiento escrito de autoridad competente que funde y motive
adecuadamente la causa legal del procedimiento. De ahí que, para que un cobro fiscal pueda
considerarse un mandamiento de autoridad competente, debe constar en un documento público
debidamente fundado que, en los términos del artículo 129 del Código Federal de Procedimientos
Civiles, es el expedido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones, cuya calidad de tal se
demuestra por la existencia regular sobre los documentos, de los sellos, firmas y otros signos exteriores
que en su caso prevengan las leyes.

De ellos se deduce que la firma que a dichos documentos estampe la autoridad, debe ser siempre
auténtica, ya que no es sino el signo gráfico con el que, en general, se obligan las personas en todos los
actos jurídicos en que se requiere la forma escrita, de tal manera que carece de valor una copia
facsimilar, sin la firma auténtica del original del documento en que la autoridad emite un acto
administrativo, por no constar en mandamiento debidamente fundado y motivado.

De conformidad con las ideas anteriores, para que un mandamiento de autoridad esté fundado y
motivado, tiene que constar en documento público y que la firma que ostente, de manera forzosa tiene
que ser auténtica, ya que ésta es el signo gráfico con el que, generalmente, se obligan las personas en
sus actos jurídicos en donde es necesaria la forma escrita, razones por las que debe estimarse que no
es válida la firma facsimilar.

Es de aplicarse también la tesis del Tribunal Colegiado del Decimotercer Circuito, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo III, Segunda Parte-1, página 350:

“FIRMA FACSIMILAR. EL MANDAMIENTO DE AUTORIDAD QUE LA OSTENTA CARECE DE LA


DEBIDA FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. En virtud de que el artículo 38, fracción IV, del Código
Fiscal de la Federación establece que los actos administrativos que deban ser notificados ostentarán la
firma del funcionario competente, debe entenderse que tal firma es la autógrafa, de manera que si el
oficio que contiene la liquidación impugnada ostenta una firma facsimilar, ello es suficiente para
considerar que el mandamiento no emana de autoridad competente y que carece de la debida
fundamentación y motivación, ya que para estimar lo contrario en el ejercicio de sus atribuciones, cuya
calidad se demuestra por existencia regular sobre los documentos de sellos, firmas y otros datos que
prevengan las leyes”.

Corroborando lo anterior se invoca la tesis del Tribunal Colegiado del Noveno Circuito, visible en el
Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Tomos 181-186, Sexta Parte, página 84:

“FIRMA AUTÓGRAFA. EL MANDAMIENTO DESPACHADO POR AUTORIDAD DEBE


CONTENERLA PARA SU DEBIDA FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. El mandamiento
mediante el cual la autoridad fiscal impone un crédito a cargo del causante, debe estar
autorizado con firma autógrafa, puesto que la simple copia que sólo contiene firma facsimilar,
no satisface la autenticidad que de la misma se requiere para que aquél se considere
debidamente fundamento y motivado.”

También es de aplicar el criterio XX.53 K del Tribunal Colegiado el Vigésimo Circuito, publicado
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo II, noviembre de
1995, página 527:

“DOCUMENTO PÚBLICO. ES IMPRESCINDIBLE QUE ESTÉ CON FIRMA AUTÓGRAFA


DEL FUNCIONARIO PÚBLICO EN EJERCICIO PARA QUE SEA AUTÉNTICO. EL. En un
documento público es imprescindible el uso de la firma autógrafa para que ésta sea atribuible
con certeza a su signatario, en los términos del artículo 129 del Código Federal de
Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, es decir, el documento en
comento, debe ser expedido por un funcionario público en ejercicio de sus funciones, cuya
autenticidad ‘se demuestra por la existencia regular sobre los documentos, de los sellos, firmas
y otros signos exteriores, que en su caso prevengan las leyes’. Por tanto, carecen de
autenticidad los documentos autorizados con una firma o rúbrica con facsímil de funcionario
público en ejercicio.”

Además, es de aplicarse la jurisprudencia I.60.A. J/22, del Sexto Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito, publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Octava
Época, Tomo VI, Segunda Parte-1, página 356:

“FIRMA AUTÓGRAFA DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE, SU OMISIÓN IMPIDE


OTORGAR VALIDEZ AL ACTO. Una resolución determinante de un crédito fiscal en términos
de los artículos 3 y 4 del Código Fiscal de la Federación debe constar en un documento público
que, en término del artículo 129 del Código Federal de Procedimientos Civiles, debe estar
suscrito por un servidor público competente, lo cual sólo se demuestra por la existencia, entre
otros extremos, de la firma autógrafa del asignante y la falta de este signo gráfico impide
otorgar alguna validez o eficacia al oficio relativo, ya que no es posible afirmarle al gobernado
que una cierta resolución proviene de una pretendida autoridad dada la ambigüedad e
incertidumbre que conlleva el uso de un sello que cualquier persona puede utilizar y estampar
en un oficio, cuando que la seguridad jurídica que tutelan los artículos 14 y 16 constitucionales,
impone que se demuestre la identidad del emisor de las facultades que a cada autoridad le
corresponden.”

Amparo directo 1496/88. Super Servicio Lomas, S.A. de C.V. 11 de octubre de 1988.
Unanimidad de votos. Ponente: Mario Pérez de León Espinosa. Secretario: Jean Claude Tron
Petit
Amparo directo 326/90. Ómnibus de México, S.A. de C.V. 25 de abril de 1990. Unanimidad de
votos. Ponente: Mario Pérez de León Espinosa. Secretaria: Yolanda Ruiz Paredes.

PRUEBAS

Se ofrecen como pruebas de mi representado las siguientes:

1. Original de los oficios cuya nulidad se demanda, emitidos por el Administrador Local de
Recaudación del Centro del Distrito Federal del Servicio de Administración Tributaria. Estos documentos
son las resoluciones atacadas con la presente impugnación.

2. La documental consistente en copias de las declaraciones correspondientes al impuesto sobre la


renta, por los ejercicios de los años 1995, 1996 y 1997.

3. La pericial contable a cargo del Lic., con domicilio--, al tenor de los puntos siguientes:

a) Que diga si la declaración anual de contribuciones se elaboró correctamente


b) Que marque si el saldo a favor del ahora demandante está bien calculado
c) Que señale cuál es el procedimiento a seguir para determinar el monto del saldo a favor y
que especifique su fundamento y apoyo legal y reglamentario

Todas y cada una de las probanzas citadas se encuentran relacionadas con todos y cada
uno de los hechos narrados en esta demanda.

Por lo expuesto y fundado, atentamente solicito al H. Tribunal:

PRIMERO. Se tenga por recibido el presente escrito y se admita la demanda de nulidad interpuesta por
el que se suscribe.

SEGUNDO. Tener por ofrecidas y admitidas las pruebas que se acompañen

TERCERO. Correr traslado a las autoridades señaladas como demandadas, emplazándolas para que
formulen su contestación en el término de ley.

CUARTO. Previos los trámites de ley, dictar sentencia que declare la nulidad lisa y llana de las
resoluciones impugnadas.

México, D.F., a 24 de octubre de 2000

PROTESTO LO NECESARIO

___________________________________
DERECHO FISCAL

UNIDAD I
HACIENDA PÚBLICA Y CONTRIBUCIONES

1.- DEFINE EL DERECHO FINANCIERO COMO PARTE DEL DERECHO PÚBLICO


Conjunto de normas reguladoras de la actividad financiera del Estado.

2.- IDENTIFICA LAS RAMAS DEL DERECHO FINANCIERO


Derecho Fiscal
Derecho del Crédito Público
Derecho Monetario
Derecho Fiscal Patrimonial
Derecho Presupuestal.

3.- DEFINE LA HACIENDA PÚBLICA


Conjunto de bienes que un gobierno posee en un momento dado, para realizar sus
atribuciones, así como las deudas que son a su cargo por el mismo motivo.

4.- IDENTIFICA LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA HACIENDA PÚBLICA


a) Mínimo sacrificio
b) Equilibrio
c) Perdurable
d) Coactiva
e) Dependiente

5.- DEFINICIÓN DE DERECHO FISCAL O TRIBUTARIO


Conjunto de normas jurídicas que se encargan de regular las contribuciones en sus diversas
manifestaciones

6.- IDENTIFICA LOS FINES QUE SEGÚN GIANNINI FONGOURE CUMPLE LA ACTIVIDAD
FINANCIERA DEL ESTADO
Para administrar el patrimonio, para determinar y recaudar los tributos, para conservar, destinar
o invertir las sumas ingresadas.

7.- IDENTIFICA LOS 3 MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO


·         Obtención de ingresos.
·         Gestión o manejo de los recursos obtenidos.
·         Erogaciones para las funciones públicas.

8.- CONSIDERACION POR LA CUAL SE LE ATRIBUYE A LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL


ESTADO EL CARÁCTER DE ECONÓMICA.
Todas las cuestiones financieras hallan su solución en una “teoría de la producción y el
consumo de bienes públicos”

9.-CAUSA POR LA CUAL AFIRMA PUGLIESE QUE LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL


ESTADO TIENE UNA NATURALEZA POLÍTICA.
Porque político es el sujeto agente, políticos son los poderes de los que éste aparece investido,
políticos son también estos mismos fines, para cuya obtención se desarrolla la actividad
financiera.
10.- IDENTIFICA SEGÚN HUGO IRIARTE, CUALES SON LAS FUNCIONES PRINCIPALES
DEL ESTADO.
Las funciones principales del Estado contemporáneo son idénticas a las que le dieron origen,
pues solo cambian los instrumentos, los términos y las formas para cumplir sus finalidades
esenciales, como realizar la justicia social, individual y colectiva, y el bien común, y garantizar
tanto la libertad como la seguridad jurídica de los habitantes de una nación.

11.-ATENDIENDO AL ASPECTO SOCIOLÓGICO, LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL


ESTADO IMPLICA EFECTOS REDISTRIBUTIVOS, DA UN EJEMPLO.
La elección de los objetos imponibles, de los métodos de exacción y de los gastos a realizar, se
produce siempre en base a un criterio que no puede desentenderse, de la influencia de las
fuerzas sociales, que actúan dentro del Estado, en cada época histórica.

12.- ENUMERA LAS 3 ACTIVIDADES MÁS IMPORTANTES QUE EL ESTADO EN SU


CONCEPCIÓN DE COMUNIDAD POLÍTICA, REALIZA PARA LA SATISFACCIÓN DE
NECESIDADES PÚBLICAS.
Necesidades individuales.
Necesidades sociales.
Necesidades públicas

13.- ¿SEGÚN LA ENCÍCLICA MATER ET MAGISTRA, EL BIEN COMÚN CONSISTE EN?


“Consiste y tiende a concretarse en el conjunto de aquellas condiciones sociales que
consienten y favorecen en los seres humanos el desarrollo integral de su propia persona”.

14.-TOMANDO EN CUENTA LOS DIVERSOS MEDIOS QUE UTILIZA EL ESTADO PARA


ALLEGARSE DE RECURSOS, IDENTIFICA 3 DIFERENTES CLASIFICACIONES.
·         Ingresos ordinarios y derivados.
·         Ingresos ordinarios y extraordinarios.
·         Ingresos de Derecho Público y de Derecho Privado.
·         Ingresos tributarios y no tributarios.

UNIDAD II
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LAS CONTRIBUCIONES

1.-DEFINE QUE ES UNA CONTRIBUCIÓN.


Es una aportación de bienes de los particulares para los fines públicos, es decir, para los fines
de la sociedad, organizada en gobierno, en que conviven.

2.- ¿EL PRINCIPIO DE GASTO PÚBLICO CONSISTE EN?


El importe de lo recaudado por la Federación, a través de los impuestos, derechos, productos y
aprovechamientos, se destine a la satisfacción de las atribuciones del Estado relacionadas con
las necesidades colectivas o sociales, o los servicios públicos. Es la erogación realizada por
una entidad de gobierno, autorizada por la autoridad competente, con el fin de cumplir intereses
colectivos, como función del estado.

3.- ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD?


Consiste en que los sujetos pasivos deben contribuir a los gastos públicos en función de su
capacidad económica debiendo fijarse los gravámenes de tal manera que las personas que
obtengan ingresos elevados tributen en forma cuantitativa superior a los de medianos y
reducidos recursos.
4.- ¿LA EQUIDAD COMO PRINCIPIO CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE
CONTRIBUCIONES ES?
La igualdad ante la misma ley tributaria de todos los sujetos pasivos de un mismo tributo, lo que
en tales condiciones deben recibir un tratamiento idéntico en lo concerniente a hipótesis de
causación.

5.- ¿EN QUÉ CONSISTE EL PRINCIPIO DE IGUALDAD?


Nadie puede ser juzgado por leyes privativas o tribunales especiales. Establece que las leyes
deben tratar igualmente a los iguales, en iguales circunstancias.

6.- ¿CON BASE EN LOS PRINCIPIOS YA DEFINIDOS, EL DE LEGALIDAD COMO SE


ESTRUCTURA Y SE APLICA?
Significa que la ley que establece el tributo debe definir cuáles son los elementos y supuestos
de la obligación tributaria, esto es, los hechos imponibles, los sujetos pasivos de la obligación
que va a nacer, así como el objeto y la cantidad de la prestación; por lo que todos esos
elementos no deben quedar al arbitrio o discreción de la autoridad administrativa.

7.-INDICA LA ÚNICA EXCEPCION AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD QUE CONTEMPLA LA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Se refiere al aspecto formal del principio, y la proporciona el artículo 131, según el cual:“El
ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso de la unión para aumentar, disminuir o suprimir
las cuotas de las tarifas de exportación e importación, expedidas por el propio Congreso, y para
crear otras, así como para restringir y para prohibir las importaciones, las exportaciones y el
tránsito de productos, artículos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercio
exterior, la economía del país, la estabilidad de la producción nacional o de realizar cualquier
otro propósito en beneficio del país”.
(Es decir el Ejecutivo propone y el Congreso (Legislativo) dispone.)

8.-CRITERIO QUE PERMITE AL ESTADO FIJAR LA EXISTENCIA DEL PRINCIPIO DE


PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD CUANDO SE TRATA DE DERECHOS POR SERVICIOS
PÚBLICOS.
Criterio de la equivalencia rigurosa.

9.-ELEMENTOS NECESARIOS PARA QUE EXISTA UN VERDADERO GASTO PÚBLICO,


SEGÚN VALDÉS VILLARREAL.
·         Que la asignación de fondos sea para expresar una atribución o competencia
Constitucional de la Federación, de los Estados o del Municipio.
·         Quien haga el gasto sea la administración pública.
·         Que se haga conforme a una autorización consignada en el presupuesto anual de
egresos, o por una ley posterior que convalide el gasto.

10.-IDENTIFICA LA CONDICIÓN NECESARIA PARA QUE UNA CONTRIBUCIÓN PUEDA


SER DESTINADA A UNA AFECTACIÓN ESPECIAL (GASTO EXCLUSIVO PARA ALGO).
El Código Fiscal de la Federación establece que solo puede afectar un impuesto a fin especial
cuando la ley, así lo establezca.

11.-CON BASE EN EL PRINCIPIO DE IGUALDAD, LA DOCTRINA RECONOCE 3 CLASES


DE IMPUESTOS, DEFINE CADA UNO DE ELLOS.
-Los impuestos con fines exclusivamente fiscales.- Su único objetivo es producir ingresos al
Erario, tal es el caso del impuesto sobre ingresos mercantiles, del impuesto a la producción del
cemento, del impuesto sobre primas pagadas a instituciones de seguros, etc.
-Los impuestos con fines fiscales y extra fiscales.- Tales como el impuesto sobre la renta,
que persigue además de la producción de ingresos el fomento del desarrollo económico del
país y la distribución equitativa de la riqueza
-Los impuestos con fines exclusivamente extra fiscales.- Persiguen fines sociales,
económicos etc., pero que por su propia estructura y mecanismo no pueden producir ingresos
al Erario.

12.-CON BASE EN LA LECTURA SUGERIDA, EXPRESA CÓMO APLICA EL PRINCIPIO DE


RETROACTIVIDAD EN MATERIA FISCAL.
El artículo 14, primer párrafo, de la Constitución Federal, dispone que a ninguna ley se dará
efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna, he ahí el fundamento de la prohibición de la
retroactividad tanto en materia fiscal como en las demás leyes.

13.-SEGÚN LA LECTURA SUGERIDA ¿QUÉ SIGNIFICA INTERPRETAR?


Interpretar una norma jurídica significa establecer su verdadero sentido y alcance.
Significa que buscamos encontrar los hechos que se verifican en la realidad dentro de la
previsión abstracta de la definición que ha dado el legislador.

14.-LA INTERPRETACION; DESDE EL PUNTO DE LOS RESULTADOS, PUEDE SER


DECLARATIVA, RESTRICTIVA Y EXTENSIVA. DEFINE CADA UNA DE ELLAS.
·        Interpretación Declarativa: Es aquella que simplemente declara el sentido o alcance de
las palabras empleadas por el legislador sin restringirlo y tampoco sin extenderlo.
·        Interpretación Restrictiva: Es aquella que atribuye a las palabras de la norma
interpretada un alcance más reducido o restringido del que resulta prima facie de las palabras
empleadas, por ejemplo, por hombre se entiende el varón no la mujer.
·        Interpretación Extensiva: Es aquella que atribuye a la norma interpretada un alcance
más amplio del que resulta prima facie de las palabras empleadas derivando esa extensión de
un criterio de la norma misma, cuando un hecho cae bajo la norma expresa de la ley.

15.- ¿QUIÉN Y DE QUÉ FORMA SE ENCARGA DE LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL EN


MÉXICO, TRATÁNDOSE DE LEYES FISCALES?
·        Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (a nivel federal).
·        Tribunal de lo Contencioso Administrativo (a nivel Estatal).

16.- ¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE LLEVAR A CABO LA CODIFICACIÓN DE LAS LEYES


FINANCIERAS SEGÚN GIULIANI FONROUGE?
Es esencia, crear un cuerpo orgánico y homogéneo de principios generales regulatorios de la
materia tributaria en el aspecto sustancial, en lo ordinario y en lo sancionatorio, inspirado en la
especificidad de los conceptos y que debe servir de base para la aplicación e interpretación de
las normas.

17.-IDENTIFICA 5 FUNCIONES RELEVANTES DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y


CRÉDITO PÚBLICO.
          I.    Estudiar y formular los proyectos de leyes y disposiciones impositivas, y las leyes de
ingresos federal y del Departamento del Distrito Federal.
        II.    Cobrar los impuestos, derechos, productos y aprovechamientos Federales, en los
términos de las leyes.
       III.    Cobrar los derechos, impuestos, productos y aprovechamientos del Distrito Federal,
en los términos de la Ley de Ingresos del Departamento del Distrito Federal y las leyes fiscales
correspondientes.
      IV.    Determinar los criterios y montos globales de los estímulos fiscales; estudiar y
proyectar sus efectos en los ingresos de la Federación, y evaluar sus resultados conforme a sus
objetivos. Para ello escuchará a las dependencias responsables de los sectores
correspondientes;
       V.    Dirigir los servicios aduanales y de inspección y la policía fiscal de la Federación.

18.-DEFINE LOS ÓRGANOS FISCALES AUTÓNOMOS E IDENTIFICA EL OBJETO DE SU


FUNCIÓN.
Son los organismos públicos descentralizados que tienen el carácter de autoridades fiscales
para la realización de sus atribuciones. Tales como: El Instituto Mexicano del Seguro Social, El
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, etcétera.

19.- ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL PODER LEGISLATIVO EN LA ACTIVIDAD FINANCIERA


DEL ESTADO?
-Expide las leyes que crean las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto.
-Da bases sobre las cuales el ejecutivo puede celebrar empréstitos sobre el crédito de la
nación, aprueba esos mismos empréstitos.
-Reconoce y manda pagar la deuda nacional.
-Crea y suprime empleos públicos de la Federación y señala, aumenta y disminuye sus
dotaciones.
-Examina la cuenta pública que anualmente debe presentarle el ejecutivo.
-Crea contribuciones de rendimiento participante entre la Federación y los Estados.
-Aprueba el presupuesto anual de gastos.

20.- ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL PODER EJECUTIVO EN LA ACTIVIDAD FINANCIERA


DEL ESTADO?
La actividad financiera del Estado Federal es realizada preponderantemente por la rama del
poder Ejecutivo; proponer y aplicar las normas que autorice el legislativo en materia financiera.

21.-LOS ESTADOS A TRAVÉZ DE SUS LEGISLATURAS, EN EJERCICIO DE LA


ACTIVIDAD FINANCIERA QUE LES COMPETE, EXPIDEN CADA AÑO 2 LEYES,
IDENTIFICA EL OBJETO DE CADA UNA DE ELLAS Y SU DENOMINACIÓN (NOMBRE)
·         Ley de ingresos. El estudio y la forma de recaudación tributaria del Estado.
·         Presupuesto de egresos. Es la forma de organizar los gastos del Estado.

22.-SEÑALA EL OBJETO DE LOS CONVENIOS DE COLABORACIÓN ADMINISTRATIVA


EN MATERIA FISCAL QUE CELEBRA EL GOBIERNO FEDERAL CON LAS ENTIDADES
FEDERATIVAS
La colaboración administrativa de los Estados con la Federación para realizar tareas de
recaudación, fiscalización y en general administración de impuestos federales ha sido una
fecunda experiencia que ha demostrado un amplio grado de desarrollo de la capacidad
administrativa de las entidades federativas.

23.-BENEFICIO QUE OBTIENEN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS COORDINANDAS POR


EL COBRO DE CONTRIBUCIONES FEDERALES
Los impuestos accesorios por concepto del principal.

24.-DEFINE LA CONFORMACIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS CON BASE EN LA


CLASIFICACION ADMINISTRATIVA POR RAMOS Y POR INSTITUCIONES
Es la clasificación de los presupuestos tradicionales, si bien se mantiene en presupuestos
organizados por el moderno sistema programático.
·         Presidencia de la República.
·         Gobernación.
·         Relaciones Exteriores.
·         Hacienda y Crédito Público.
·         Defensa Nacional.
·         Agricultura y Recursos Hidráulicos.
·         Comunicaciones y Transportes.
·         Comercio y Fomento Industrial.
·         Energía, Minas e Industria Paraestatal.
·         Aportaciones a Seguridad Social.
·         Desarrollo Urbano y Ecología.
·         Turismo.
·         Erogaciones no sectorizables.
·         Programación y Presupuesto.
·         Contraloría General de la Federación.
·         Reconstrucción y Descentralización
·         Educación Pública.
·         Salud.
·         Marina.
·         Trabajo y Previsión Social.
·         Reforma Agraria.
·         Pesca.
·         Procuraduría General de la República.

25.-ENUMERA LA CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS EN MÉXICO SEGÚN EL OBJETO.


1.- Servicios personales.
2.- Compra de bienes para administración.
3.- Servicios generales.
4.- Transferencias.
5.- Adquisición de bienes para fomento y conservación.
6.- Obras públicas y construcciones.
7.- Inversiones financieras.
8.- Erogaciones especiales.
9.- Cancelaciones de pasivo

26.-EN MATERIA DE IMPARTICIÓN DE JUSTICIA FISCAL, EN QUÉ CONSISTE LA


GARANTÍA DE JURISDICCIÓN CON BASE EN LOS ARTÍCULOS 13 Y 14
CONSTITUCIONALES.
Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales. Ninguna persona o
corporación puede tener fuero, ni gozar más emolumentos que los que sean compensación de
servicios públicos y estén fijados por la ley. Los tribunales militares en ningún caso y por ningún
motivo podrán extender su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al Ejército.
A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

27.-CON BASE EN LOS MISMOS ARTÍCULOS CONSTITUCIONALES EN QUÉ CONSISTE


LA GARANTÍA DE FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO.
Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino
mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad
al hecho.
28.- ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
ADMINISTRATIVA EN MATERIA TRIBUTARIA?
Aplicar las normas en materia financiera; resolver y dirimir controversias tributarias entre el
Estado y los contribuyentes.

29.-CON BASE EN EL ARTÍCULO 17 CONSTITUCIONAL, EN QUÉ CONSISTE LA


GARANTÍA DE IMPARTICIÓN DE JUSTICIA.
Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su
derecho. Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán
expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus
resoluciones de manera pronta, completa e imparcial.

30.-LABOR QUE DESEMPEÑA LA PROCURADURIA FEDERAL DE LA DEFENSA DEL


CONTRUBUYENTE EN MATERIA DE IMPARTICIÓN DE JUSTICIA FISCAL.
En materia tributaria va a defender los intereses de los particulares.

31.- ¿CON RELACIÓN A LOS SISTEMAS FEDERAL Y ESTATAL DE CONTRIBUCIONES


COMO IMPACTA LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 124 CONSTITUCIONAL EN LAS
ENTIDADES FEDERATIVAS A EFECTO DE CONTAR CON UNA JUSTA DISTRIBUCIÓN DE
LA RIQUEZA?
Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios
federales, se entienden reservadas a los Estados.
Para evitar la doble tributación, ejemplo: impuesto sobre tenencia tanto estatal como federal,
evitar la doble tribulación federal 10 años y estatal más de 10 años.

32.-PAPEL QUE DESEMPEÑA LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA


UNIÓN EN MATERIA FINANCIERA.
La formulación de las leyes o los decretos que versen sobre contribuciones o impuestos deben
discutirse primero en la Cámara de Diputados.

33.-PAPEL QUE DESEMPEÑA LA CÁMARA DE SENADORES EN MATERIA FINANCIERA.


Esta es representativa de los Estados; la Constitución sólo da intervención a la Cámara de
senadores en segundo lugar como cámara revisora.

UNIDAD III
ELEMENTOS SUSTANCIALES DE LAS CONTRIBUCIONES

1.- ENUMERA CUÁLES INGRESOS SON CONSIDERADOS COMO CONTRIBUCIONES.


1.    Impuestos.
2.    Derechos.
3.    Aportaciones de seguridad social.
4.    Contribuciones de mejoras.

2.- ENUMERA LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS CONTRIBUCIONES.


1.    Constituyen prestaciones económicas en dinero o en especie.
2.    Dichas prestaciones son exigidas por el Estado u otro ente público por él autorizado, en
virtud de su poder de imperio.
3.    Tales ingresos públicos deben ser necesariamente establecido por la ley y de esta manera
las contribuciones son obligaciones que nacen de la misma ley.
4.    Se traducen en relaciones jurídicas de Derecho Público, que vinculan a un sujeto acreedor
(Estado) y un sujeto deudor de la prestación (contribuyente).
5.    Tienen como finalidad proporcionar recursos al Estado para sufragar los gastos públicos.
6.    No constituyen la sanción de un acto ilícito.

3.- DEFINE EL IMPUESTO.


Son las contribuciones establecidas en la ley que deben pagar las personas físicas y morales
que se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que sean distintas
de las aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras o derechos.

4.- DEFINE EL DERECHO COMO CONTRIBUCIÓN.


Son las contribuciones establecidas en la Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del
dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus
funciones de derecho público.
También son derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados
por prestar servicios exclusivos del Estado.

5.- DEFINE LA APORTACIÓN DE MEJORAS.


Son las establecidas en la ley, a cargo de las personas físicas o jurídicas colectivas, que con
independencia de la utilidad general, obtengan un beneficio diferencial particular derivado de la
realización de obras públicas o de acciones de beneficio social.

6.- DEFINE LA APORTACIÓN DE SEGURO SOCIAL COMO CONTRIBUCIÓN.


Son las contribuciones establecidas en la Ley a cargo de personas que son sustituidas por el
Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social o a
las personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social
proporcionados por el mismo Estado.

7.- SEÑALA LA DIFERENCIA ENTRE IMPUESTO Y DERECHO.


Los impuestos son prestaciones que el particular aporta para los gastos públicos (en general) y
los derechos constituyen contraprestaciones.

8.- ENUMERA Y DEFINE LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LAS CONTRIBUCIONES


SEGÚN EL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN Y EL CÓDIGO FINANCIERO DEL
ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS, Y DEFINE CADA UNO DE ELLOS.
·         Sujetos.- Personas físicas o jurídicas colectivas.
·         Objeto.- La causa del pago.
·         Base, tasa o tarifa.- Establecen el monto en dinero.

9.- TIEMPO DE CAUSACIÓN GENÉRICO DE LAS CONTRIBUCIONES SEGÚN EL CÓDIGO


FISCAL DE LA FEDERACIÓN.
Las situaciones jurídicas o de hecho consisten en la mora en que incurre el contribuyente, por la
falta de pago oportuno de las contribuciones, a partir del día en que debió realizarse y hasta
que el mismo se efectúe.

10.- DEFINE EL CRÉDITO FISCAL, SEGÚN EL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.


Artículo 4o.- Son créditos fiscales los que tenga derecho a percibir el Estado o sus organismos
descentralizados que provengan de contribuciones, de sus accesorios o de aprovechamientos,
incluyendo los que deriven de responsabilidades que el Estado tenga derecho a exigir de sus
funcionarios o empleados o de los particulares, así como aquellos a los que las leyes les den
ese carácter y el Estado tenga derecho a percibir por cuenta ajena.
11.- FORMA DE EXTINGUIRSE LOS CRÉDITOS FISCALES
·         Pago.
·         Caducidad.
·         Prescripción.

12.- ¿QUE ES CADUCIDAD?


Perdida de las facultades atribuidas en la ley cuando se dejan de ejercitar en el plazo previsto al
efecto.

13.- ¿QUE ES PRESCRIPCIÓN?


Es una manifestación de la influencia del tiempo en las relaciones jurídicas.

14.- FORMAS DE PAGO DE LOS CONTRIBUYENTES SEGÚN EL CÓDIGO FISCAL DE LA


FEDERACION.
·         Dinero.
·         Dación.
·         Pago.
·         Hipoteca.
·         Fianza.

15.- ¿En que se funda la potestad tributaria del Estado para la imposición de las
contribuciones?
El poder soberano que está envestido por el Estado.

En el artículo 31, fracción IV de la Constitución Federal.


Son obligaciones de los mexicanos: Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación,
como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes.

Los impuestos y demás figuras tributarias se consideran prestaciones económicas que el


Estado puede exigir al público, en virtud de su potestad impositiva derivada del imperio estatal y
del cual, tal poder tributario es una de sus manifestaciones.

16.- Define qué es la potestad tributaria.


Facultad del Estado por virtud de la cual puede imponer a los particulares la obligación de
aportar una parte de su riqueza para el ejercicio de sus atribuciones que le están
encomendadas.

Es la capacidad que tiene el Estado para cobrar una prestación pecuniaria al gobernado aún
con el uso de la coacción.

Se explica por medio de reconocer la existencia de una voluntad político-social, originada en el


consenso popular, la cual es necesaria para legitimar y armonizar la vida en común por la vía
del derecho. Tal voluntad goza de la prerrogativa de imponer sus decisiones, incluso por
encima de la voluntad de cualquier miembro de la comunidad, con la única limitación de que, al
hacerlo, éste se subordine a las disposiciones normativas preestablecidas. Por eso, el poder del
Estado es irresistible por parte de los particulares. En ese sentido, es fácil advertir que la
potestad tributaria tiene su fundamento en el poder soberano de que está investido el Estado.

17.- Enuncia y define las características del poder tributario del Estado, según Carrasco
Iriarte.
Son como sigue:
a) Abstracto: toda vez que se trata de potestad derivada del poder de imperio del Estado,
el cual legitima el derecho de éste a aplicar tributos.
b) Permanente: en razón de que es connatural al Estado y por derivar de su poder sólo se
extingue con el Estado mismo.
c) Irrenunciable: el Estado no puede desprenderse de este atributo esencial, pues sin el
poder tributario no podría subsistir.
d) Indelegable: este aspecto está íntimamente ligado al anterior y reconoce análogo
fundamento, delegar poder tributario importaría tanto como desprenderse de él en forma
absoluta y total.

18.- El sistema impositivo en el Estado Mexicano reconoce tres organismos legislativos


que tienen la facultad de imponer contribuciones, ¿cuáles son?
a) El Congreso de la Unión, que crea las leyes impositivas a nivel federal.
b) Las legislaturas de los Estados, que contemplan las legislaciones de carácter local.
c) La Asamblea legislativa, órgano representativo y legislativo del Distrito Federal, que
impone contribuciones por medio del Código Financiero del Distrito Federal.

19.- Según Hugo Carrasco Iriarte la asignación de campos de contribuciones en el


Sistema Federal Mexicano se diferencia de acuerdo a cada nivel de Gobierno, enuncia
por cada uno de ellos las materias que le corresponden.
La asignación de campos de contribuciones no está definida totalmente en la Ley Fundamental
mexicana, debido a que hay algunas áreas exclusivas para la Federación y los municipios, y en
cuanto a las entidades federativas sólo existen prohibiciones. Así se puede decir que la materia
fiscal es la siguiente, de acuerdo con el nivel de gobierno:

Federación:
I. Contribuciones especiales.
II. El Comercio Exterior.
III. Las demás contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto.

Municipios:
I. Contribuciones relativas a la propiedad inmobiliaria y derechos que se cobran por los
servicios municipales, que en forma exclusiva establece el artículo 115, fracción IV,
inciso a) y c), de la Ley Fundamental.
II. Los demás ingresos que la legislación estatal señale para beneficio de los
ayuntamientos.

Estados:
La Constitución no señala un campo específico de contribuciones, de ahí que resulta válido
afirmar que, salvo lo que es competencia exclusiva de la Federación y los municipios, la
legislatura de los Estados puede gravar cualquier hecho o fenómeno económico.

Distrito Federal:
Puede legislar en todas las materias, con excepción de las señaladas en forma exclusiva para
la Federación, al igual que los Estados, tiene las mismas limitaciones y prohibiciones de éstos.

20.- ¿En qué consiste la concurrencia en materia tributaria?


Hay concurrencia tributaria entre la Federación y los Estados, para evitar repeticiones, sin
embargo, tiene que tenerse siempre presente, por los defensores de la soberanía y autonomía
de las entidades federativas, lo dispuesto por el artículo 124 constitucional, el cual señala las
facultades que no están expresamente concedidas por la Constitución a los funcionarios
federales, se entienden reservadas a los Estados.

Es la facultad simultánea que tiene la Federación y los Estados para imponer contribuciones y
sobre esta regla se estructura el sistema contributivo del país.

21.- ¿Cuál es la finalidad en materia de impartición de justicia de la intervención del


Poder Judicial de la Federación?
Además de tener presente que una de las facultades primordiales y fundamentales del Estado
es impartir justicia, y esta debe realizarse en la relación fisco-contribuyente en forma inmediata,
y evitar que muchos casos se litiguen y que pocos asuntos sean los que realmente se
controviertan ante los juzgados.

A los órganos del Poder Judicial de la Federación se les confiere la función jurisdiccional
constitucional en relación con el juicio de amparo, con la competencia correspondiente si es
amparo de legalidad o amparo contra leyes que se estiman constitucionales.

Asimismo, cabe destacar que es competencia exclusiva de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación resolver los siguientes:
 Controversias constitucionales.
 Acciones de inconstitucionalidad.
 Conflictos que se susciten en la aplicación del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal
(SNCF).

22.- ¿En materia Tributaria, cuál es la forma en que el municipio se allega y dispone de
recursos públicos según la Constitución Federal?
De los rendimientos de los bienes que le pertenezcan, así como de las contribuciones y otros
ingresos que las legislaturas establezcan en su favor.

En lo concerniente al municipio, el artículo 115, fracción IV, de la Ley Fundamental mexicana,


dispone que los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los
rendimientos de los bienes que le pertenezcan, así como de las contribuciones y otros ingresos
que las legislaturas establezcan a su favor, y en todo caso por:
a) Las contribuciones, incluyendo tasas adicionales, que establezcan los Estados sobre la
propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, división, consolidación, traslación y
mejora, así como las que tengan por base el cambio de valor de inmuebles. Los
municipios podrán celebrar convenios con el Estado para que éste se haga cargo de
algunas de las funciones relacionadas con la administración de esas contribuciones.
b) Las participaciones federales, que serán cubiertas por la Federación a los municipios con
arreglo a las bases, montos y plazos que anualmente se determinen por las legislaturas
de los Estados.
c) Los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo.

23.- ¿En qué consiste la relación jurídica-tributaria?


El estudio de la relación jurídico-impositiva resulta bastante complejo, pues alrededor de la
relación sustantiva, que se refiere a la deuda tributaria, también se otorgan derechos y
obligaciones al fisco, así como derechos y obligaciones al gobernado, quien debe no sólo
realizar el pago de una cantidad en dinero, sino también presentar avisos, declaraciones
periódicas, llevar y conservar su contabilidad, determinar sus estados financieros y llevar a cabo
otras actividades de análoga naturaleza.
UNIDAD IV
ELEMENTOS INSTRUMENTALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS CONTRIBUCIONES.

1.-DEFINE EN QUÉ CONSISTE LA OBLIGACIÓN FISCAL.


Dino Jarach señala que la obligación tributaria, o simplemente el tributo, constituye en su
esencia una prestación pecuniaria coactiva que pesa sobre un sujeto (contribuyente) a favor del
Estado u otra entidad pública que tenga derecho a ese ingreso como consecuencia de su poder
de imposición. Dicho de otra forma, es el vínculo jurídico por medio del cual el fisco (sujeto
activo) exige al contribuyente (sujeto pasivo) una prestación pecuniaria.

2.-DEFINICIÓN DE SUJETO PASIVO


1.- Es la persona que conforme a la Ley debe de satisfacer una prestación determinada a favor
del fisco, ya sea propia o de un tercero, o bien se trate de una obligación fiscal sustantiva o
formal.
2.- El sujeto pasivo es el particular, el deudor, el obligado de la relación-jurídico tributaria,
comúnmente conocido como contribuyente.
3.- El contribuyente es aquella persona física o moral obligada a pagar un impuesto por llevar a
cabo operaciones gravadas por las leyes o, dicho de otra manera, por realizar el hecho
generador del crédito fiscal.

3.-DEFINICIÓN DE SUJETO ACTIVO


Es la persona en quién directamente recae la obligación.
El Estado, como titular de la potestad tributaria, se transforma (ya en el papel de fisco) en el
sujeto activo de la relación jurídico tributaria principal.

4.-ENUMERA LAS OBLIGACIONES BÁSICAS A CARGO DEL SUJETO PASIVO EN


MATERIA TRIBUTARIA.
DAR: Se refiere a la parte del patrimonio o ingreso de los contribuyentes o el porcentaje del
precio o del valor de determinados bienes o la cantidad fija, que el sujeto pasivo tiene que
enterar a la hacienda pública para pagar una deuda fiscal propia o ajena.
HACER: Consiste en cumplir con todos los deberes positivos que se establecen en las leyes
fiscales.
NO HACER: El sujeto pasivo debe omitir realizar las conductas no permitidas por la legislación
fiscal, es decir, no llevar a cabo conductas ilícitas.

5.-IDENTIFICA LOS ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA O FISCAL.


Helsen, siguiendo la orientación de la legislación alemana de 1919, sostuvo que la obligación
tributaria es una obligación exlege, cuyo nacimiento requiere de dos elementos: uno, la
existencia de una norma legal, que disponga un presupuesto abstracto, general hipotético, que
puede producirse en la vida real, de ese dicho jurídico contemplado por la ley.
a).-La existencia de una norma legal que disponga de un presupuesto, y
b).-La realización en la vida real de este hecho jurídico contemplado por la ley.
1.    Causa.
2.    Objeto.
3.    Relación jurídico - tributaria.
4.    Hecho imponible.
5.    Sujetos.

6.- ¿LA CAUSACIÓN EN EL DERECHO MEXICANO SIGNIFICA?


Se refiere al momento exacto en que se considera contemplado, perfeccionado o consumado el
hecho generador del tributo.
Por consecuencia al momento exacto en que, por haberse consumado el hecho generador en
todos sus aspectos, se produce el nacimiento de la obligación tributaria.

7.-DIFERENCIA ENTRE MOMENTO DE CAUSACIÓN Y EXIGIBILIDAD.


Marca dos etapas distintas en la génesis y actuación del crédito tributario, que pueden estar
sometidos a principios diferentes, en efecto el devengo como instante de consumación del
hecho generador dice directamente relación con éste (en verdad marca el instante en que este
se contempla, en sus elementos materiales y temporales), y por ende, su regulación pertenece
al legislador, único con potestad para el establecimiento de tributos, en virtud del principio de
legalidad.

8.- ¿LA DETERMINACIÓN DEL CRÉDITO FISCAL TAMBIÉN CONOCIDA COMO


ACCERTAMENTO CONSISTE EN?
Es la actividad de la autoridad administrativa o de los sujetos pasivos de los tributos
encaminada a la fijación de los elementos inciertos de la obligación.

9.- ¿CON RESPECTO A LA OBLIGACIÓN FISCAL, EL OBJETO DEL TRIBUTO PUEDE


ESTAR BASADO EN TRES CONDICIONES QUE IMPEREN EN EL SUJETO PASIVO,
CUÁLES SON?
1).- Si en relación con él se ha realizado un presupuesto de hecho.
2).- Cuáles son el parámetro y la alícuota de cuya combinación resulta la suma que debe pagar.
3).- Cuál es la entidad concreta del parámetro y consiguientemente el impuesto a pagar.

10.-DEFINE LA LIQUIDACIÓN EN MATERIA FISCAL.


Para Giuliani Fongoure: La liquidación del impuesto consiste, en el acto o en la serie de actos
necesarios para la comprobación y la valoración de los diversos elementos constitutivos de la
deuda impositiva, con la consiguiente aplicación del tipo de gravamen y la correcta
determinación cuantitativa de la deuda del contribuyente.

11.- ¿SEGÚN EL SUJETO QUE REALIZA LA DETERMINACIÓN ÉSTA SE CLASIFICA EN?


a)    La determinación hecha por el sujeto pasivo principal o por deuda ajena.
b)    La determinación que realiza la Autoridad Administrativa Tributaria, generalmente con la
colaboración del sujeto pasivo principal o por deuda ajena.
c)    La determinación de la base imponible o aún de la cuota tributaria, mediante un acuerdo o
convenio celebrado entre la autoridad tributaria administradora del tributo y el sujeto pasivo
principal.

12.-DEFINE LA DECLARACIÓN COMO ELEMENTO INSTRUMENTAL EN EL


CUMPLIMENTO DE LAS OBLIGACIONES.
La relación tributaria cuyo contenido es la comunicación de la producción de un hecho
generador de un crédito tributario mediante los datos y elementos relevantes para su
determinación y en algunos casos además de la determinación misma de dicho crédito tributario
con la pretensión en todo caso de que la autoridad tributaria reconozca como valida dicha
liquidación.

13.-IDENTIFICA LAS CLASES DE DECLARACIONES QUE EXISTEN.


 Formal, e
 Informal.
14.-IDENTIFICA DOS FINALIDADES DE LA DECLARACIÓN
-Para que la autoridad practique la liquidación, en los tributos que requieren determinación
administrativa.
-Cuando se trate de declaraciones en que contenga una autodeterminación, puede darse una
alternativa.

15.-A QUIÉN Y EN QUE FORMA CORRESPONDE REALIZAR LA REVISIÓN DE LAS


DECLARACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES.
 A la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (Federal). Para revisar las declaraciones,
y en su caso para formular liquidaciones o determinaciones adicionales, deben ejercitarse en un
plazo de cinco años contados a partir de la fecha en que se presentó la declaración.
 A la Secretaría de Finanzas (Estatal).

16.-ENUNCIA LAS DIFERENTES FORMAS QUE LA AUTORIDAD FISCAL PUEDE


IMPLEMENTAR PARA ASEGURARSE DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
FISCALES.
En base al procedimiento administrativo de ejecución (económico coactivo).

17.-DEFINE LA EXENCIÓN DE CONTRIBUCIONES.


Es cuando la ley faculta a la autoridad administrativa para conceder o negar la franquicia a su
arbitrio y según las circunstancias de cada caso, el goce de la exención, solo se inicia desde la
fecha de la correspondiente declaratoria; en cambio cuando la ley misma señala las hipótesis
en que los particulares deben gozar de la exención, y solo faculta a la autoridad para comprobar
que el caso que se le plantea se haya comprendido dentro de la situación legal, el beneficio
existe por obra directa de la ley misma.

18.-ENUMERA CINCO DERECHOS O GARANTÍAS QUE SE ESTABLECEN EN LA LEY


FEDERAL DE DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTES EN EL PROCEDIMIENTO DE
COMPROBACIÓN.
1. A ser informado al inicio de cualquier actuación de la autoridad fiscal.
2. Informar al contribuyente del primer acto que implique el inicio de esas facultades.
3. Corregir su situación fiscal en las distintas contribuciones objeto de la revisión.
4. Una copia de la declaración de corrección que se haya presentado.
5. Plazo de 6 meses para determinar contribución.
6. Las autoridades podrán realizar nuevamente los mismos hechos cuando lo deseen.

19.-DEFINE EL REGISTRO FEDERAL DE CONTIBUYENTES.


Es el medio de control de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para vigilar y exigir el
cumplimiento de las obligaciones de los Contribuyentes.

20.-IDENTIFICA SEIS CARACTERÍSTICAS QUE DEBAN REUNIR LOS COMPROBANTES


QUE EMITAN LOS CONTRIBUYENTES.
Según el artículo 29 y 29-A del CFF son los siguientes:
1.- Contener impreso el nombre, denominación, razón social, domicilio fiscal y clave del registro
federal de contribuyentes de quién los expida. Respecto de contribuyentes de quién tenga más
de un local o establecimiento, deberán de señalar en éstos el domicilio del local o
establecimiento en el que se expidan los comprobantes.
2.- Contener impreso el número de folio.
3.- Lugar y fecha de expedición.
4.- Clave del registro federal de contribuyentes de la persona a favor de quién se expida.
5.- Cantidad y clase de mercancías o descripción del servicio que se amparen.
6.- Valor unitario consignado en número e importe total consignado en número o letra, así como
el monto de los impuestos que en términos de las disposiciones fiscales deban trasladarse,
desglosado por tasa de impuesto, en su caso.
7.- Número y fecha del documento aduanero, así como la aduana por la cual se realizó la
importación, tratándose de ventas de primera mano de mercancías de importación.
8.- fecha de impresión y datos de identificación del impresor autorizado.
9.- Tratándose de comprobantes que amparen la enajenación de ganado, la reproducción de
marca del hierro de marcar de dicho ganado, siempre que se trate de aquel que deba ser
marcado.

21.- ¿Qué es la firma electrónica avanzada y para que se utiliza?


La Firma Electrónica Avanzada "Fiel" es un conjunto de datos que se adjuntan a un mensaje
electrónico, cuyo propósito es identificar al emisor del mensaje como autor legítimo de
éste, tal y como si se tratara de una firma autógrafa.

Por sus características, la Fiel brinda seguridad a las transacciones electrónicas de los


contribuyentes, con su uso se puede identificar al autor del mensaje y verificar no haya sido
modificado.

Su diseño se basa en estándares internacionales de infraestructura de claves públicas (o PKI


por sus siglas en inglés: Public Key Infrastructure) en donde se utilizan dos claves o llaves para
el envío de mensajes:
 La "llave o clave privada" que únicamente es conocida por el titular de la Fiel, que sirve
para cifrar datos; y
 La "llave o clave pública", disponible en Internet para consulta de todos los usuarios de
servicios electrónicos, con la que se descifran datos. En términos computacionales es imposible
descifrar un mensaje utilizando una llave que no corresponda.

22.- ¿LA CONTABILIDAD PARA EFECTOS FISCALES SE COMPONE POR?


El artículo 28 de la CFF, dispone que quedan incluidos en la contabilidad, los registros y
cuentas especiales a que obliguen las disposiciones fiscales, los que lleven los contribuyentes
aún y cuando no sean obligatorios y los libros y registros sociales dispuestos por otras leyes.

23.-LAS PERSONAS OBLIGADAS A LLEVAR CONTABILIDAD FISCAL DEBE OBSERVAR


LAS REGLAS SIGUIENTES.
De acuerdo al artículo 28 del referido ordenamiento señala:
1.- Llevarán los sistemas y registros contables que señale el reglamento del código tributario,
los que deberán de reunir los requisitos que establezca dicho reglamento.
2.- Los asientos en la contabilidad serán analíticos y deberán efectuarse dentro de los dos
meses siguientes a la fecha en que se realicen las actividades respectivas.
3.- Llevarán la contabilidad en su domicilio fiscal. Los contribuyentes podrán procesar a través
de medios electrónicos, datos e información de su contabilidad en lugar distinto a su domicilio
fiscal, sin que por ello se considere que se lleva la contabilidad fuera del domicilio mencionado.
4.- Control de inventario.
5.- Controles volumétricos
UNIDAD V
INCUMPLIMIENTO DE LAS CONTRIBUCIONES

1.-IDENTIFICA Y DEFINE LAS 2 FASES DEL PROCEDIMIENTO FISCAL


La Oficiosa y la Contenciosa.
La Oficiosa del Procedimiento: Se caracteriza por estar regida por el principio de oficiosidad,
que consiste en que corresponde a la autoridad la carga del impulso del procedimiento a través
de todos sus pasos, sin que tenga que esperar a que el particular tome la iniciativa, salvo el
caso en que se plantea a la Autoridad una consulta sobre la aplicación de la Ley a un caso
concreto, en que por excepción el procedimiento se inicia a petición  del particular, pero sin que
se desvirtúe la oficiosidad del procedimiento porque una vez planteada la consulta corresponde
a la autoridad practicar todas las diligencias necesarias para llegar al acto decisorio en el cuál
aplica o marca cuál debe ser la aplicación de la ley al caso concreto.
La Contenciosa: Es la serie de actos jurídicos conforme a los cuales se impugna un acto del
fisco cuando haya una oposición legítima entre el interés público y el privado y que finaliza con
la resolución de la controversia. Esta fase abarca el recurso administrativo, el juicio de nulidad y
el juicio de amparo y su finalidad es el control de la legalidad de los actos del Estado en la
materia fiscal.

2.-FORMAS EN CÓMO PUEDE SER EJERCIDO EL PODER SANCIONADOR DEL ESTADO.


Para Villegas Basavilbazo, es una de las facultades propias de los poderes estatales que la
misma administración posee para el cumplimiento integral de la función administrativa, esas
facultades son las siguientes: -Reglamentaria, imperativa, sancionadora, ejecutiva y
jurisdiccional.
De acuerdo con el autor, la potestad sancionadora, que corresponde la correctiva y la
disciplinaria, es un complemento de la potestad imperativa, ya que esta sería insuficiente para
asegurar el cumplimiento de órdenes y mandatos, siendo indispensable la coerción, que se
traduce en sanciones correctivas y disciplinarias. La potestad sancionadora radica en la
competencia de las autoridades administrativas para imponer sanciones  a las acciones u
omisiones antijurídicas.
Tienen por objeto en su ejercicio asegurar el orden público y garantizar la integridad física de
las personas y de las cosas, la moral y la economía públicas, por medio de limitaciones a la
libertad individual.

3.-EN QUÉ CONSISTE LA ACTIVIDAD SANCIONADORA DEL ESTADO EN MATERIA


TRIBUTARIA.
Para Villegas Basavilbazo, es una de las facultades propias de los poderes estatales que la
misma administración posee para el cumplimiento integral de la función administrativa, esas
facultades son las siguientes:
Reglamentaria, imperativa, sancionadora, ejecutiva y jurisdiccional.
De acuerdo con el autor, la potestad sancionadora, que corresponde la correctiva y la
disciplinaria, es un complemento de la potestad imperativa, ya que esta sería insuficiente para
asegurar el cumplimiento de órdenes y mandatos, siendo indispensable la coerción, que se
traduce en sanciones correctivas y disciplinarias. La potestad sancionadora radica en la
competencia de las autoridades administrativas para imponer sanciones  a las acciones u
omisiones antijurídicas.
Tienen por objeto en su ejercicio asegurar el orden público y garantizar la integridad física de
las personas y de las cosas, la moral y la economía públicas, por medio de limitaciones a la
libertad individual.
4.- ¿UNA VEZ CONSUMADA LA OMISIÓN DEL PAGO DE LO DEBIDO AL FISCO EN
CUALQUIER NIVEL DEL GOBIERNO SURGE LA POSIBILIDAD DE IMPONER LA
ACTUALIZACIÓN DEL CRÉDITO FISCAL, EN QUÉ CONSISTE DICHA ACTUALIZACIÓN?
El monto de las contribuciones, aprovechamientos, así como de las devoluciones a cargo del
fisco federal, se actualizará por el transcurso del tiempo y con motivo de los cambios de precios
en el país, para lo cual se aplicará el factor de actualización a las cantidades que se deban
actualizar.

5.-CLASIFICA A LAS AUTORIDADES JURISDICCIONALES EN MATERIA FISCAL.


Se clasifican en Administrativas y Judiciales, según formen parte del Poder Ejecutivo o del
Poder Judicial; es decir, la clasificación atiende exclusivamente al aspecto, forma u orgánico de
la autoridad, ya que desde el punto de vista material ambas ejercen una función jurisdiccional.

6.-DEFINE A LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS.


Son aquellas que forman parte del Órgano del Estado encargado de la ejecución en la esfera
administrativa de las leyes impositivas, en el caso de México, la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público y los Órganos correspondientes de las Entidades Federativas y los Municipios.

7.-CAUSAS POR LAS QUE PUEDE INICIAR EL PROCEDIMIENTO OFICIOSO.


 Por el cumplimiento de las obligaciones fiscales formales, como la presentación de
manifestaciones, avisos, etc, a que obligan diversas leyes fiscales.
 O por el cumplimiento de la obligación fiscal sustantiva, con la determinación y pago del
tributo, ya sea que la determinación sea a cargo del contribuyente o de la autoridad
 O por la formulación de alguna instancia del particular
 O bien por el ejercicio de las facultades de la comprobación de las autoridades fiscales.

8.-EN QUE CONSISTE LA FACULTAD DE COMPROBACIÓN DE LAS AUTORIDADES


FISCALES.
A cargo de los contribuyentes y de los terceros ajenos a la relación tributaria en materia de
impuestos y derechos (salvo los aduanales, que son de la competencia de la dirección General
de aduanas), sus accesorios y de aprovechamiento de carácter federal (probablemente en un
futuro próximo se incluya a la contribución de mejoras de carácter federal, vigente a partir del 1º
de Enero de 1986). Este poder o atribución que ejerce la Secretaría de la Hacienda por
conducto de la dirección General de Fiscalización de la Dirección General de Aduanas, en su
caso, es lo que se llama facultades de comprobación.

I.        Las de revisar las declaraciones presentadas y los dictámenes formulados por contador
público sobre los estados financieros de los contribuyentes y su relación con el cumplimiento de
las obligaciones fiscales.
II.        Practicar visitas a los contribuyentes, a los responsables solidarios o a terceros
relacionados con ellos; y
Revisar su contabilidad, bienes y mercancías.

9.-EN QUE CONSISTE LA FACULTAD DE REVISIÓN DE LAS AUTORIDADES FISCALES.


Conforme al artículo 42 del Código Fiscal de la Federación, (nombrarlos) para comprobar el
cumplimiento que se le haya dado a las disposiciones tributarias, es la de practicar visitas en el
domicilio o dependencia de los sujetos pasivos, de los responsables solidarios o de los terceros
para revisar ahí sus libros, documentos y correspondencia que tenga relación con las
obligaciones fiscales.
10.-ENUMERA LOS SUPUESTOS LEGALES QUE DEBE CUMPLIR LA AUTORIDAD FISCAL
PARA LLEVAR A CABO UNA VISITA DOMICILIARIA.
La orden de visita debe constar por escrito; señalar la autoridad que la emite; estar fundada y
motivada y expresar el objeto o propósito (esta expresión que exige el artículo 38 del Código
Fiscal de la Federación constituye en sí misma la motivación del acto en este caso concreto);
ostentar la firma del funcionario competente y el nombre o nombres de las personas a las que
vaya dirigida y si se ignoran, se señalarán los datos suficientes que permitan su identificación,
indicar el lugar o lugares donde debe de efectuarse la visita y el nombre de la persona o
personas que deban efectuar la visita, las cuales podrán ser sustituidas, aumentadas o
reducidas en su número en cualquier tiempo por la autoridad competente, pero la sustitución o
aumento de las personas que deberán efectuar la visita se deberá notificar al visitado y las
personas designadas para hacer la visita la podrán hacer conjunta o separadamente. Aunque el
Código Fiscal de la Federación no lo dice expresamente, pero como forma parte de la
motivación y expresión del objeto o propósito del acto, la orden debe indicar cuáles obligaciones
fiscales van a verificarse, así como el periodo o aspectos que abarque la visita.

Si al presentarse los visitadores al lugar donde deba practicarse la diligencia, y la visita solo se
puede realizar en el lugar o lugares señalados en la orden respectiva, no estuviere el visitado o
su representante, deberán dejar citatorio con la persona que se encuentre en dicho lugar para
que el mencionado visitado o su representante los esperen a la hora determinada del día
siguiente para recibir la orden de visita y si el citatorio no es atendido la visita se iniciará con
quién se encuentre en el lugar visitado.

Dispone el artículo 44 del Código Fiscal de la Federación que los visitadores, al citar al visitado
o su representante, en su caso, podrá hacer una relación de los sistemas, libros, registros y
demás documentación que integren la contabilidad. Esta disposición resulta de difícil
comprensión, pues la elaboración de la relación a que se refiere supone tener a la vista la
contabilidad del visitado, lo cual resulta jurídicamente, y probablemente físicamente también,
imposible, puesto que la visita no se ha iniciado, ya que ni siquiera se ha entregado la orden
respectiva y no es razonable pensar que la persona que se encuentre en el lugar visitado, y que
no es la persona que debe de recibir la visita o su representante, vaya a poner a disposición de
los visitadores la contabilidad, pues tal vez no tenga acceso a ella, y aunque la tuviera, no habrá
razón legal alguna para hacerlo, ya que, se insiste, la visita no se ha iniciado.

En el mismo artículo 44 del Código fiscal de la Federación se prevé que si el contribuyente


presenta aviso de cambio de domicilio, después de recibido el citatorio para recibir la orden de
visita, esta podrá llevarse a cabo en el nuevo domicilio y en el anterior, cuando el visitado
conserve el local de éste, si que para ello se requiera nueva orden o ampliación de la orden de
visita, haciendo constar tales hechos en el acta que levanten.

Esta disposición es incongruente con la prevista por el propio artículo 44 que comentamos que
exige que la visita se realice en el lugar o lugares señalados en la orden de visita; y es violatorio
del artículo 16 de la Constitución Política del país, pues este precepto ordena que la visita para
comprobar el cumplimiento de las obligaciones fiscales se sujete a las formalidades prescritas
para los cateos y entre ellas ese mismo precepto constitucional establece que debe señalarse
en la orden el lugar que ha de inspeccionarse y a él debe de limitarse la diligencia.
Consideramos que la disposición que comentamos resulta injustificada, pues no observamos
obstáculo alguno para que, dado el caso alguno para que, dado el caso, se amplié la orden de
visita para abarcar al nuevo domicilio y con ello queden satisfechos los requisitos legales y
constitucionales para la validez de la visita.
Señala también el artículo 44 del Código Fiscal de la Federación que cuando exista peligro de
que el visitado se ausente o pueda realizar maniobras para impedir el inciso o desarrollo de la
diligencia, los visitadores podrán proceder al aseguramiento de la contabilidad y que en los
casos en que al presentarse los visitadores al lugar en donde deba practicarse la diligencia
descubran bienes o mercancías cuya importación, tenencia, producción, explotación, captura o
transporte deba ser manifestada a las autoridades fiscales o autorizada por ellas, sin que se
hubiera cumplido con la obligación respectiva, los visitadores procederán al aseguramiento de
dichos bienes o mercancías.

Al iniciarse la visita en el domicilio fiscal, los visitadores que en ella intervengan se deberán
identificar ante la persona con quién se entienda la diligencia. Se estima que los visitadores
deben ser contadores públicos en el ejercicio legal de la profesión y así acreditarlo pues tales
personas deben estar debidamente calificadas para opinar fundadamente sobre la situación
contable del contribuyente en relación con el cumplimiento de las obligaciones fiscales de éste.

Una vez identificados los visitadores, requerirán a la persona con quién se entienda la diligencia
para que designe dos testigos y si éstos no son designados o los designados no aceptan servir
como tales, los visitadores los designarán, haciendo constar esta situación en el acta que
levanten, sin que esta circunstancia invalide los resultados de la visita.

Los testigos pueden ser sustituidos en cualquier tiempo por no comparecer al lugar donde se
esté llevando a cabo la visita, por ausentarse de él antes de que concluya la diligencia o por
manifestar su voluntad de dejar de ser testigo, en tale circunstancias la persona con la que se
entiende la visita deberá designar de inmediato otros y ante su negativa o impedimento de los
designados, los visitadores podrán designar a quienes deban de sustituirlos y la sustitución no
invalidará los resultados de la visita.

Se prevé también que las autoridades fiscales podrán solicitar el auxilio de otras autoridades
fiscales que sean competentes para que continúen una visita iniciada por aquéllas notificando al
visitado la sustitución de autoridad y de visitadores; así como solicitar a esas autoridades que
practiquen otras visitas para comprobar hechos relacionados con la que estén practicando. La
hipótesis de esta disposición se podrá actualizar en el caso de impuestos coordinados cuya
revisión estuviera llevando a cabo el fisco federal y pidiera la colaboración del fisco local o
viceversa.

Conforme al artículo 45 del Código Fiscal de la Federación, los visitados, sus representantes o
la persona con quién se entiende la visita en el domicilio fiscal están obligados a permitir a los
visitadores designados por las autoridades fiscales el acceso al lugar o a los lugares objeto de
la misma así como a mantener a su disposición la contabilidad y demás papeles que acrediten
el cumplimiento de las disposiciones fiscales, de los que los visitadores podrán sacar copias
para que previo cotejo con sus originales se certifiquen por éstos y sean anexados a las actas
finales o parciales que levanten con motivo de su visita. Igualmente deben de permitir la
verificación de bienes y mercancías.

En el caso de que los visitados lleven su contabilidad o parte de ella con el sistema de registro
electrónico, deberán poder a disposición de los visitadores el equipo de cómputo y sus
operadores, para que los auxilien en el desarrollo de la visita.
Dispone el mismo artículo 45 del Código Fiscal de la Federación que los visitadores podrán
recoger la contabilidad para examinarla en las oficinas de la autoridad fiscal cuando se dé
alguno de los siguientes supuestos:
a).- Que el visitado, su representante o quien se encuentre en el lugar de la visita se niegue a
recibir la orden.
b).- Que existan sistemas de contabilidad, registros o libros sociales que no estén sellados,
cuando deban estarlo conforme a las disposiciones fiscales.
c).- Que existan dos o más sistemas de contabilidad con distinto contenido, sin que se puedan
conciliar con los datos que requieren los avisos o declaraciones presentados.
d).- Que se lleven dos o más libros sociales similares con distinto contenido.
e).- Que no se hayan presentado todas las declaraciones periódicas a que obligan las
disposiciones fiscales, por el periodo al que se refiere la visita.
f).- Que los datos anotados  en la contabilidad coincidan o no se puedan conciliar con los
asentados en las declaraciones o avisos presentados o cuando los documentos que amparan
los actos o actividades del visitado no aparezcan asentados en dicha contabilidad, dentro del
plazo que señalan las disposiciones fiscales o cuando sean falsos o amparen operaciones
inexistentes.
g).- Que se desprendan, alteren o destruyan parcial o totalmente sin autorización legal, los
sellos o marcas oficiales colocados por los visitadores o se impida por medio de cualquier
maniobra que se logre el propósito para el que fueron colocados.
h).- Cuando el visitado sea emplazado a huelga o suspensión de labores, en cuyo caso, la
contabilidad la contabilidad sólo podrá recogerse dentro de las 48 horas anteriores a la fecha
señalada para el inicio de la huelga o suspensión de labores.
i).- Si el visitado, su representante o la persona con quién se entienda la visita se niega a
permitir a los visitadores el acceso a los lugares a donde se realiza la visita; así como a
mantener a su disposición la contabilidad, la correspondencia o contenido de la caja de valores.

En el caso de que los visitadores recojan la contabilidad, deben levantar un acta parcial al
respecto, con la que se terminará la visita domiciliaria en el domicilio o establecimiento del
visitado, continuándose el ejercicio de las facultades de comprobación en las oficinas de las
autoridades fiscales, donde se levantará el acta final. Lo anterior no se aplica si los visitadores
sólo recogen parte de la contabilidad, en cuyo caso sólo se levantará el acta parcial respectiva
que señale los documentos que se recogen y podrá continuarse la visita en el domicilio o
establecimiento del visitado.

Respecto a las medidas para asegurar la contabilidad, correspondencia o bienes que no están
registrados en la contabilidad, según el artículo 46, fracción III del Código Fiscal de la
Federación los visitadores podrán, indistintamente, durante el desarrollo de la visita, sellar o
colocar marcas en dichos documentos, bienes muebles o en muebles, archiveros u oficinas
donde se encuentren, así como de dejarlos en calidad de depósito al visitado o a la persona con
quién se entienda la diligencia previo inventario que al efecto formulen. Con el fin de no
entorpecer la actividad del contribuyente , prevé este dispositivo legal que en el caso de algún
documento que se encuentre en los muebles, archiveros u oficinas que se sellen sea necesario
al visitado para realizar sus actividades, se le permitirá extraerlo ante la presencia de los
visitadores, quienes podrán sacar copias del mismo.

Si la visita se realiza simultáneamente en dos o más lugares, en cada uno se debe de levantar
actas parciales, mismas que se agregarán al acta final que de la visita de haga, la cuál puede
ser levantada en cualquiera de dichos lugares; se requerirá la presencia de dos testigos en
cada establecimiento visitado en donde se levante acta parcial.

Con las formalidades antes señaladas se podrán levantar actas parciales o complementaras en
las que se hagan constar hechos, omisiones o circunstancias de carácter concreto, de los que
se tenga conocimiento en el desarrollo de la visita o después de concluida.
Si resulta imposible continuar o concluir el ejercicio de las facultades de comprobación en los
establecimientos del visitado, las actas en las que se haga constar el desarrollo de una visita en
el domicilio fiscal podrán levantarse en las oficinas de las autoridades fiscales, pero esta
circunstancia deberá notificarse previamente a la persona con quién se entiende la diligencia.

Si al momento del cierre del acta final de la visita no estuviere presente el visitado o su
representante, se le dejará citatorio para que éste presente a una hora determinada del día
siguiente y si no se presentase, el acta final se levantará ante quién estuviere presente en el
lugar visitado. El acta deberá ser firmada por cualquiera de los visitadores que haya intervenido
en la visita, por el visitado o la persona con quién se entiende la diligencia y los testigos y de
dicha acta se dejará copia al visitado.

La visita domiciliaria puede concluir anticipadamente, según el artículo 47 del Código Fiscal de
la Federación, por dos motivos:
a).- Porque el visitado antes de la visita haya presentado aviso ante la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público manifestando sus deseos de presentar sus estados financieros dictaminados
por contador público autorizado, siempre que dicho aviso se haya presentado en el plazo y
cumpliendo los requisitos previstos para tal efecto. En este caso, se deberá levantar acta en la
que se señale esta situación.
b).- Porque durante el desarrollo de una visita en el domicilio fiscal las autoridades se den
cuenta de que el visitado se encuentra en alguna de las causales de determinación presuntiva
señalada en el artículo 55 del Código Fiscal de la Federación, siempre que tengan elementos
suficientes para apreciar en lo fundamental la situación fiscal del visitado.

En este último caso, el artículo 58 del propio Código Tributario mencionado faculta a las
autoridades fiscales para proceder de la siguiente forma.
1.- En un plazo que no excederá después de tres meses de iniciada una visita en el domicilio
fiscal se le notificará al visitado, mediante acta parcial, que se encuentra en la posibilidad de
que se le aplique la determinación presuntiva antes referida.
2.- Dentro de los 15 días siguientes a la fecha de notificación de la acta parcial, el visitado podrá
corregir su situación fiscal en las distintas contribuciones que se causen por ejercicio a que
haya estado afecto en el periodo sujeto a revisión, mediante la presentación de la forma de la
corrección de su situación fiscal, de la que proporcionará copia a los visitadores. El plazo podrá
prolongarse por una sola vez por 15 días más.
3.- Las autoridades fiscales podrán concluir la visita o continuarla.
Si deciden concluir la visita deberán levantar el acta final haciendo constar sólo el hecho que el
contribuyente corrigió su situación fiscal. Si deciden continuar la visita deberán levantar el acta
final haciendo constar sólo el hecho de que el contribuyente corrigió su situación fiscal. Si
deciden continuar la visita, deberán hacer constar en el acta final todas las irregularidades que
hubieran encontrado y señalarán aquellas que hubiera corregido el visitado. En caso de que se
haya concluido la visita en el domicilio fiscal, para iniciar otra a la misma persona se requerirá
nueva orden, inclusive cuando las facultades de comprobación sean para el mismo ejercicio y
por las mismas contribuciones.

La posibilidad de corrección a que se refiere el artículo 58 en comentario no operará si el


contribuyente se encuentra en alguno de los supuestos de agravante de las infracciones
previstas por el artículo 75, fracción II del Código Fiscal de la Federación, que en términos
generales prevén ciertas conductas dolosas para evitar el pago de contribuciones.
11.-IDENTIFICA QUIENES PUEDEN SER DECLARADOS RESPONSABLES SOLIDARIOS
CON LOS CONTRIBUYENTES OMISOS.
Según el artículo 26 del CFF, son:
1.- Los retenedores y las personas a quienes las leyes impongan la obligación de recaudar
contribuciones a cargo de los contribuyentes, hasta por el monto de dichas contribuciones.
2.- Las personas que estén obligadas a efectuar pagos provisionales por cuenta del
contribuyente, hasta por el  monto de estos pagos.
3.- Los liquidadores y los síndicos por las contribuciones que debieron pagar a cargo de la
sociedad en liquidación o quiebra, así como de aquellas que se causaron durante su gestión.
La persona o personas, cualquiera que sea el nombre con el que se les designe, que tengan
conferida la dirección general, la gerencia general, o la administración única de las personas
morales; así como las que debieron pagarse o enterarse durante la misma, en la parte del
interés fiscal que no alcance a ser garantizada con los bienes de la persona moral que dirigen.

12.-IDENTIFICA ALGUNAS CAUSAS POR LAS QUE EL RESPONSABLE SOLIDARIO


PUEDE VERSE OBLIGADO SIMULTÁNEAMENTE EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES FISCALES DE ÉSTE ÚLTIMO.
a).- No solicite su inscripción en el registro federal de contribuyentes.
b).- Cambie su domicilio sin presentar el aviso correspondiente en términos del reglamento del
código en momento, siempre que dicho cambio se efectúe después de que se le hubiera
notificado el inicio del ejercicio de las facultades de comprobación previstas en el CFF y antes
de que se haya notificado la resolución que se dicte con motivo de dicho ejercicio , o cuando el
cambio se realice después de que se le hubiera notificado un crédito fiscal y antes de que este
se haya cubierto o hubiera quedado sin efectos.
c).- No lleve la contabilidad, la oculte o la destruya.

13.-ENUMERA LOS ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER EL ACTO DEFINITIVO EMITIDO


POR LA AUTORIDAD FISCAL A TRAVÉS DEL CUAL DETERMINA UN CRÉDITO FISCAL A
CARGO DE UN CONTRIBUYENTE.
1)    Constar por escrito.
2)    Estar fundado.
3)    Estar motivado.
4)    Estar firmado.

14.-DEFINICIÓN DE INFRACCIÓN.
Es una consecuencia al incumplimiento de la norma positiva y que trae aparejada una sanción.

Eduardo García Máynez define la sanción como la “consecuencia jurídica que el incumplimiento
de un deber produce en relación con el obligado”.
Al imponer sanciones, el fisco no busca recaudar, sino castigar a los infractores y ejemplificar a
los demás contribuyentes acerca de los efectos nocivos que pueden sufrir si también violentan
el régimen impositivo.

15.-ENUNCIA LA CLASIFICACIÓN DE LAS SANCIONES EN MATERIA FISCAL.


Estas se pueden dividir en dos especies:
a).- Las infracciones administrativas: Las cuáles son determinadas o sancionadas por la
autoridad administrativa y tienen como sanción penas distintas a la privación de la libertad.
b).- Delitos fiscales: Se refieren a la acción u omisión sancionadas con pena privativa de la
libertad.
16.-DEFINE EL PROCEDIMIENTO ECONÓMICO COACTIVO TAMBIÉN CONOCIDO COMO
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN.
Es aquel a través del cual el Estado ejerce su facultad económica coactiva, es decir su facultad
de exigir al contribuyente el cumplimiento forzado de sus obligaciones fiscales y, en su caso,
para hacer efectivos los créditos fiscales exigibles sin necesidad de que intervenga el Poder
Judicial u otra autoridad jurisdiccional para hacer valedero el derecho.

17.-ENUMERA LAS FORMAS DE PODER GARANTIZAR UN CRÉDITO FISCAL.


1. Depósito en dinero, carta de crédito u otras formas de garantía financiera equivalentes
que establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público mediante reglas de carácter general
que se efectúen en las cuentas de garantía del interés fiscal a que se refiere el artículo 141-A
de este Código.
2. Prenda o hipoteca.
3. Fianza otorgada por institución autorizada, la que no gozará de los beneficios de orden y
excusión.
4. Obligación solidaria asumida por tercero que compruebe su idoneidad y solvencia.
5. Embargo en la vía administrativa.
6. Títulos valor o cartera de créditos del propio contribuyente.

18.-DE QUE SE COMPONE EL DERECHO A LA LEGALIDAD QUE TODO ACTO DE


AUTORIDAD DEBE DE CONTENER SEGÚN RAÚL RODRÍGUEZ LOBATO.
 El Derecho a la competencia;
 El Derecho a la forma;
 El Derecho al motivo;
 El Derecho al objeto; y,
 El Derecho al fin prescrito por la ley.

19.-ENUNCIA LA CLASIFICACIÓN DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS.


 Multa
 Arresto
 Clausura
 Suspensión de actividades
 Confiscación de bienes.

20.-DEFINICIÓN DE MULTA.
Es una sanción administrativa o penal que consiste en la obligación de pagar una cantidad
determinada de dinero impuesta por el estado de una manera coercitiva la que se reitera en
plazos determinados para copeler al infractor el cumplimiento de la obligación

21.-DEFINICIÓN DE AUTODETERMINACIÓN.
Facultad que tiene el contribuyente para presentar sus declaraciones

22.-CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS FISCALES.


Los delitos se pueden clasificar en atención a su procedencia en aquellos que requieren lo
siguiente:
·         Querella
·         Declaración de perjuicio
·         Declaratoria de contrabando
·         Denuncia de Hechos
23.-CASOS EN QUE LA AUTORIDAD FISCAL DEBERÁ PRESENTAR QUERELLA EN
MATERIA PENAL.
1.- Actos sancionados con las penas para el contrabando (Art. 105, CFF).
2.- Defraudación Fiscal (Art. 108. CFF).
3.- Actos sancionados con las penas para la defraudación fiscal. (Art. 109, CFF).
4.- Delitos relacionados con el registro federal de contribuyentes (Art. 110, CFF).
5.- Delitos diversos (Art. 111, CFF).
6.- Delitos de depositarios e inventores (Art. 112, CFF).
7.- Servidores públicos que ordenen o practiquen visitas domiciliarias o embargos sin
mandamiento escrito de autoridad fiscal competente (Art. 114 CFF).

24.-CASOS EN QUE NO ES PROCEDENTE LA DENUNCIA POR DIVERSOS DELITOS


FISCALES.
En varios delitos no se procederá penalmente si quién, encontrándose en los supuestos
punitivos, entera de manera espontánea, con sus recargos, el monto de la contribución omitida
o del beneficio indebido antes que la autoridad fiscal descubra la omisión o el perjuicio, o medie
requerimiento, orden de visita o cualquier otra gestión notificada por la misma, tendiente a
comprobar el cumplimiento de las disposiciones fiscales.

25.-IDENTIFICA SEIS DELITOS FISCALES VIGENTES EN EL ÁMBITO FEDERAL.


1.- Contrabando.
2.- Defraudación fiscal.
3.- Ruptura de sellos o aparatos de control o alteración o destrucción de máquinas registradoras
y expedición de comprobantes fiscales sin autorización de la SHCP.
4.- Amenaza de servidores públicos a contribuyentes.
5.- De los comercializadores o transportistas de gasolina o diesel sin especificaciones.
6.- Orden o práctica de actos de molestia sin mandamiento escrito de autoridad competente.

26.- ¿SEGÚN EL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN SON RESPONSABLES EN LA


COMISIÓN DE DELITOS FISCALES QUIÉNES?
1.- Concierten la realización del delito
2.- Realicen la conducta o el hecho descritos en la ley
3.- Cometan conjuntamente el delito
4.- Se sirvan de otra persona como instrumento para ejecutarlo
5.- Induzcan dolosamente a otro a cometerlo
6.- Ayuden dolosamente a otro para su comisión
7.- Auxilien a otro después de su ejecución, cumpliendo una promesa anterior.

27.-CASOS EN QUE SE DA LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL EN MATERIA


FISCAL.
La acción penal en los delitos fiscales perseguibles por querella, por declaratoria y por
declaratoria de perjuicio de la secretaría de Hacienda y crédito público prescribirá en tres años
contados a partir en que dicha secretaría tenga conocimiento del delito y del delincuente; y si no
tiene conocimiento, en cinco años, que se computarán a partir de la fecha de la comisión del
delito. En los demás casos, se estará a las reglas del Código Penal aplicable en materia federal.

28.-QUE ES EL MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN.


Es aquel en el que exigirán el pago de los créditos fiscales que no hubieran sido cubiertos o
garantizados dentro de los plazos garantizados por la ley.
Es el conjunto de actos administrativos que lleva a cabo la autoridad fiscal, en forma coactiva,
independientemente de la voluntad del obligado para exigir el pago de créditos fiscales no
cubiertos, ni garantizados dentro de los plazos señalados por la ley y con el propósito de
recaudar los importes debidos, aún en contra de la voluntad del deudor.

UNIDAD I
HACIENDA PÚBLICA Y CONTRIBUCIONES
1.- Define el Derecho Financiero como parte del Derecho Público.
Normas y procedimientos jurídico-legales que regulan todo comercio y transacción financiera,
monetaria y en última instancia económica.

2.- Identifica las ramas del Derecho Financiero.

3.- Define la Hacienda Pública.


Conjunto de bienes pertenecientes al Estado. Organización oficial establecida para la
administración de los bienes.

4.- Identifica las principales características de la Hacienda Pública.

5.- Definición de derecho fiscal o tributario.


Conjunto de normas jurídicas y principios de Derecho Público que regulan la obtención, cuidado
y administración de los recursos fiscales, así como las relaciones que se dan con motivo de la
actuación del Estado, considerado éste como Fisco.

6.- Identifica los fines que según Giannini Fongoure cumple la actividad financiera del
Estado.
Administrar el patrimonio, para determinar y recaudar los tributos, para conservar, destinar o
invertir las sumas ingresadas, y se distingue de las demás porque constituye un fin en ella
misma.

7.- Identifica los tres momentos de la actividad financiera del Estado.


1.- Obtención de ingresos
2.- Gestión o manejo de los recursos, y
3.- Aplicación de recursos en servicios públicos.

8.- Consideración por la cual se le atribuye a la actividad financiera del Estado el carácter
de económica.
La actividad más importante que hace el Gobierno, es la satisfacción de necesidades sociales
por medio de la compra-venta de productos, bienes y servicios sin fines lucrativos

9.- Causa por la cual afirma pugliese que la actividad financiera del Estado tiene una
naturaleza política.
Por el mantenimiento del control del poder y la autoridad.

10.- Identifica según Hugo Carrasco Iriarte, cuales son las funciones principales del
Estado.

11.- Atendiendo al aspecto sociológico, la actividad financiera del Estado implica efectos
redistributivos, da un ejemplo.
Aplicación de gastos en materia de educación, arte, cultura, seguridad pública, etc.
12.- Enumera las tres actividades más importantes que el Estado en su concepción de
comunidad política, realiza para la satisfacción de las necesidades públicas.
Conservación del orden interior con la policía, Orden exterior con el ejército e Impartición de
justicia con los tribunales.

13.- ¿Según la encíclica Mater et Magistra, el bien común consiste en?


La razón misma de ser de los poderes públicos, los cuales están obligados a actuarlo
reconociendo y respetando sus elementos esenciales y según los postulados de las respectivas
situaciones históricas.

14.- Tomando en cuenta los diversos medios que utiliza el Estado para allegarse
recursos, identifica tres diferentes clasificaciones.
Ingresos ordinarios derivados.
Ingresos ordinarios extraordinarios.
Ingresos del Derecho Público y del Derecho Privado.

UNIDAD II
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LAS CONTRIBUCIONES
1.- ¿Define que es una contribución?

2.- ¿El Principio de Gasto Público consiste en?


La aplicación de los ingresos o recursos por parte del Estado en la forma más adecuada y de
esta forma otorgar la utilidad pública.

3.- ¿Qué es el Principio de Proporcionalidad?


Es la aplicación de un segmento o parte de los ingresos totales recibidos por el Gobierno, cuyo
destino es tratar de solventar las necesidades de la Institución u organismo que lo requiera.

4.- ¿La Equidad como Principio Constitucional en materia de contribuciones es?


Radica en la igualdad ante la misma Ley tributaria, de los sujetos pasivos de un mismo tributo;
los que en tales condiciones deben percibir un tratamiento idéntico en lo concerniente a
hipótesis de acusación y acumulación de ingresos.

5.- ¿En qué consiste el Principio de Igualdad?


Ante la Ley fiscal todos los sujetos pasivos de un mismo tributo son iguales, de manera que
reciban un tratamiento idéntico en cuanto a causación de ingresos gravables.

6.- ¿Con base en los principios ya definidos, el de legalidad como se estructura y se


aplica?

7.- Indica la única excepción al principio de legalidad que contempla la constitución


política de los estados unidos mexicanos.
La suspensión de las garantías individuales.

8.- Criterio que permite al estado fijar la existencia del principio de proporcionalidad y
equidad cuando se trata de derechos por servicios públicos.
En primer lugar, el Estado no se constituye en una empresa privada que ofrezca sus servicios al
público por un precio comercial sino que, los derechos constituyen un tributo impuesto
autoritariamente por el Estado a los particulares que utilizan un servicio público.
9.- Elementos necesarios para que exista un verdadero gasto público, según Valdés
Villarreal.
Que la asignación de fondos sea expensar una atribución y competencia constitucional de la
Federación, o de los Estados o del Municipio.
Quien haga el gasto sea la Administración Pública centralizada o descentralizada, o los otros
Poderes de la Unión, de los Estados y del Municipio.
Que se haga conforme a una autorización consignada en el Presupuesto Anual de Egresos por
una ley.

10.- Identifica la condición necesaria para que una contribución pueda ser destinada a
una afectación especial (gasto exclusivo para algo).
Que existan las partidas consideradas en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
ART 6 CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION.
La constitucionalidad de las afectaciones de impuestos a fines especiales ha sido estudiada por
la suprema corte de justicia de la nación tanto a la luz de si la afectación a fines especiales es
válida constitucionalmente como en cuanto a si los casos determinados escapan del destino del
gasto publico.

11.- Con base en el principio de igualdad, la doctrina reconoce tres clases de impuestos,
define cada uno de ellos.
1.- fines exclusivamente fiscales generar dinero para los fines del estado.
2.- fiscales y extra fiscales al miso tiempo (impuesto sobre la renta y aportación social).
3.- exclusivamente extra fiscales. Persigue fines sociales económicos y no proporciona.

12.- Con base en la lectura sugerida, expresa cómo aplica el principio de retroactividad
en materia fiscal.
A las leyes impositivas solo son aplicables a situaciones que la misma ley señala, como hecho
generador del crédito fiscal, que se realice con posterioridad a su vigencia. Si una ley pretende
aplicar el impuesto a una situación realizada con anterioridad era una ley retroactiva.

13.- Según la lectura sugerida, ¿qué significa interpretar?


Establecer su verdadero sentido y alcance.

14.- La interpretación; desde el punto de vista de los resultados, puede ser declarativa,
restrictiva y extensiva, define cada una de ellas.
a).- Declarativa. Es el establecimiento de lo que se debe hacer. Habla de lo genérico y no
específico).
b).- Restrictiva. Se refiere a la realización de un acto que está prohibido y amerita una sanción.
(Habla de lo especifico y concreto).
c).- Extensiva. Son todas aquellas normas que tienen aplicación y que no se limita su
aplicación a un territorio determinado. (Ley constitucional).

15.- ¿Quién y de qué forma se encarga de la interpretación judicial en México, tratándose


de Leyes Fiscales?
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La Procuraduría General de la República. El
Ministerio Público Federal. Poder Judicial de la Federación Tribunal fiscal de la Federación
Poder Judicial de la Federación.

16.- ¿Cuál es la finalidad de llevar a cabo la codificación de las Leyes Financieras según
Giuliani Fonrouge?
Mantener un equilibrio entre las Leyes de Ingresos y la de Egresos, con la finalidad de
mantener un orden entre las necesidades y los satis factores.
Mayor manejo de las leyes.
Evitar contradicciones de leyes.

17.- Identifica cinco funciones relevantes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.


Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, art 31. Recaudación, Fiscalización,
Aplicación de las leyes. Observación. Sanción. Redención. Presentación de leyes.

18.- Define los órganos fiscales autónomos e identifica el objeto de su función


Se llaman organismos fiscales autónomos a los organismos públicos descentralizados que
tienen el carácter de autoridad fiscal para la realización de sus atribuciones.
Instituto mexicano del seguro social – le corresponde la determinación de los créditos y las
bases para su liquidación. Que le corresponden como aportes, intereses moratorios y capitales
constitutivos.

El instituto del Fondo Nacional de la vivienda, está facultado para determina en caso de
incumplimiento el importe de las aportaciones patrimoniales y las bases para su liquidación y
para su cobro.

19.- ¿Cuál es la función del Poder Legislativo en la actividad financiera del Estado?
Expide las leyes que crear las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto;
Da bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar empréstitos sobre el crédito de la nación;
Crea y suprime empleos públicos de la federación y señala, aumenta y disminuye su dotación;
Examina la cuenta pública;
Crea contribuciones de rendimiento participante entre la federación y los estados y determina la
participación de estas.

20.- ¿Cuál es la función del Poder Ejecutivo en la actividad financiera del Estado?
Ser ejecutor, aplicando todas aquellas leyes financieras.

21.- Los estados a través de sus legislaturas, en ejercicio de la actividad financiera que
les compete, expiden cada año dos leyes, identifica el objeto de cada una de ellas y su
denominación (nombre).
Pueden organizar libremente sus haciendas públicas, salvo las limitantes que la propia
constitución establece.
Ley de Ingresos. El estudio y la forma de recaudación tributaria del estado.
Ley de Egresos. Es la forma de organizar los gastos del estado.

22.- Señala el objeto de los convenios de colaboración administrativa en materia fiscal


que celebra el Gobierno Federal con las entidades federativas.
Es el convenio en materia de recaudación por parte de los Estados, de ingresos de la
Federación. (Asumir atribuciones para que la secretaria e hacienda recaude las contribuciones).

23.- Beneficio que obtienen las entidades federativas coordinadas por el cobro de
contribuciones federales.
Es el aprovechamiento de los recursos obtenidos en un tiempo determinado.
Participación de los aprovechamientos en su modalidad de accesorios.
100% de participación, multas, recargos accesorios, IVA.
24.- Define la conformación del presupuesto de egresos con base en la clasificación
administrativa por ramos y por instituciones. Pag. 144 Ley de presupuesto de egresos.
Se hace de acuerdo con las prioridades sociales.
Como se conforma el presupuesto.

25.- Enumera la clasificación de los gastos en México según el objeto.


Servicios personales, Compra, Servicios, Transferencias, Adquisición, Obras, Inversión
financiera.
Erogaciones especiales, Cancelación de pasivos.

Cuál es el objeto de cobro de impuesto


Consumo de bienes o servicios, Objeto de impuesto, Si se pregunta objeto por que se cobra.
Objeto de presupuesto porque se gasta.

26.- En materia de impartición de justicia fiscal, en qué consiste la garantía de


jurisdicción con base en los artículos 13 y 14 Constitucionales.

27.- Con base en los mismos artículos Constitucionales en qué consiste la garantía de
formalidades esenciales del procedimiento.

28.- ¿Cuál es la función del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa en


materia Tributaria?

29.- Con base en el artículo 17 Constitucional, en qué consiste la garantía de impartición


de justicia.

30.- Labor que desempeña la Procuraduría Federal de la Defensa del contribuyente en


materia de impartición de justicia fiscal.

31.- ¿Con relación a los Sistemas Federal y Estatal de contribuciones como impacta lo
dispuesto por el artículo 124 Constitucional en las entidades federativas a efecto de
contar con una justa distribución de la riqueza?

32.- Papel que desempeña la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión en materia
financiera.

33.- Papel que desempeña la Cámara de Senadores en materia financiera.

UNIDAD III
ELEMENTOS SUSTANCIALES DE LAS CONTRIBUCIONES

1.- Enumera cuales ingresos son considerados como contribuciones.


Impuestos, mejoras, aportaciones, derechos.

2.- Enumera las características de las contribuciones.


1.-Las contribuciones constituyen prestaciones económicas, en dinero o en especie.
2.-Dichas prestaciones son exigidas por el Estado u otro ente público por él autorizado, en
virtud de su poder de imperio.
3.-Tales ingresos públicos deben ser necesariamente establecidos por la ley y de esta manera
las contribuciones son obligaciones que nacen de la misma ley.
Se traducen en relaciones jurídicas de derecho público, que vinculan a un sujeto acreedor
(Estado) y un sujeto deudor de la prestación (contribuyente).
4.- Tienen como finalidad proporcionar recursos al Estado para sufragar los gastos públicos.
5.-No constituyen la sanción de un acto ilícito.

3.- Define el impuesto.


Son las contribuciones establecidas en la ley que deben pagarla s personas físicas y morales
que se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que sean
distintas de las aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras o derechos.

Carga de derecho público.


Se impone a personas físicas o colectivas morales (siempre sobre los gobernados).
Situación jurídica o de hecho.

4.- Define el derecho como contribución.


Derecho son las contribuciones establecidas en la ley por los servicios que presta el estado en
sus funciones de derecho público, así como el uso o aprovechamiento de los bienes de dominio
público de la nación.

5.- Define la aportación de mejoras.


Son las establecidas en la Ley a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien de
manera directa por las obras públicas.

6.- Define la aportación de seguro social, como contribución.


Son las contribuciones establecidas en la Ley a cargo de personas que son sustituidas por el
Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la Ley en materia de seguridad social o a
las personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social
proporcionados por el mismo Estado.

7.- Señala la diferencia entre impuesto y derecho.


En el impuesto, el ingreso se destina al pago de servicios generales, y en el derecho se busca
satisfacer necesidades individuales y divisibles.
El impuesto es prestación, se contribuye el pago de servicios generales una obligación.
El derecho es contraprestaciones se retribuye satisface necesidades.

8.- Enumera y define los elementos esenciales de las contribuciones, según el Código
Fiscal de la Federación, y el Código Financiero del Estado de México y Municipios y
define cada uno de ellos.
Sujeto, dueño o poseedor. Objeto, vehículos de - Base.- monto - Tasa.- porcentaje.
Época de pago. Mensual, semestral, anual o único.

9.- Tiempo de causación genérico de las contribuciones según el Código Fiscal de la


Federación.
Se causan conforme se realizan las situaciones jurídicas o de hecho previstas en las leyes
fiscales vigentes durante el lapso en que ocurran.

10.- Define el crédito fiscal según el Código Fiscal de la Federación.


Son créditos fiscales los que tenga derecho a percibir el Estado o sus organismos
descentralizados que provengan de contribuciones, de sus accesorios o de aprovechamientos,
incluyendo los que deriven de responsabilidades que el Estado tenga derecho a exigir de sus
funcionarios o empleados o de los particulares, así como aquellos a los que las leyes les den
ese carácter y el Estado tenga derecho a percibir por cuenta ajena. La recaudación proveniente
de todos los ingresos de la Federación, aun cuando se destinen a un fin Específico, se hará por
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o por las oficinas que dicha Secretaría autorice.
Para efectos del párrafo anterior, las autoridades que remitan créditos fiscales al Servicio de
Administración Tributaria para su cobro, deberán cumplir con los requisitos que mediante reglas
de Carácter general establezca dicho órgano.

11.- Forma de extinguirse los créditos fiscales.


Por medio del pago. La compensación La condonación La prescripción La cancelación.

12.- ¿Qué es caducidad?


Pérdida de las facultades atribuidas en la ley cuando se dejan de ejercitar en el plazo previsto al
efecto.

13.- ¿Qué es prescripción?


Extinción de los derechos y acciones por el transcurso del tiempo y los plazos establecidos
normativamente de 5 años.

14.- Formas de pago de los contribuyentes según el Código Fiscal de la Federación.


Los créditos fiscales se pagarán en efectivo en moneda nacional, cheque de caja o certificado,
cheques personales, transferencias de fondos a través de medios bancarios o electrónicos,
tarjetas de crédito o débito y en especie vía dación en pago. El pago con cheques personales,
las transferencias de fondos a través de medios bancarios o electrónicos, tarjetas de crédito o
débito y en especie vía dación en pago, únicamente se aceptarán cuando así lo apruebe la
autoridad fiscal. Las transferencias de fondos a través de medios electrónicos, deberán ser
autorizadas previamente por la autoridad fiscal.

15.- ¿En que se funda la potestad tributaria del Estado para la imposición de las
contribuciones?

16.- Define que es la potestad tributaria.

17.- Enuncia y define las características del poder tributario del Estado, según Carrasco
Iriarte.

18.- ¿El sistema impositivo en el Estado Mexicano reconoce tres organismos legislativos
que tienen la facultad de imponer contribuciones cuáles son?

19.- Según Hugo Carrasco Iriarte la asignación de campos de contribuciones en el


Sistema Federal Mexicano se diferencia de acuerdo a cada nivel de Gobierno, enuncia
por cada uno de ellos las materias que le corresponden.

20.- En qué consiste la concurrencia en materia tributaria.

21.- ¿Cuál es la finalidad en materia de impartición de justicia de la intervención del


Poder Judicial de la Federación?

22.- ¿En materia Tributaria, cuál es la forma en que el municipio se allega y dispone de
recursos públicos según la Constitución Federal?

23.- ¿En qué consiste la relación jurídica tributaria?


UNIDAD IV
ELEMENTOS INSTRUMENTALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS CONTRIBUCIONES

1.- Define en qué consiste la obligación fiscal.

2.- Definición de sujeto pasivo.


Es la persona que conforme a la ley debe satisfacer una prestación determinada a favor del
fisco, ya sea propia o de un tercero, o bien se trate de una obligación fiscal sustantiva o formal.
Es el sujeto cautivo.

3.- Definición de sujeto activo.

4.- Enumera las obligaciones básicas a cargo del sujeto pasivo en materia tributaria.

5.- Identifica los elementos de la obligación tributaria o fiscal según Hensel.


Dos elementos, la norma legal que disponga un presupuesto abstracto general, hipotético
La realización de la vida real, de ese hecho jurídico contemplado por la ley.

6.- ¿La causación en el Derecho Mexicano significa?


Es el momento exacto en que se considera completado, perfeccionado o consumado el hecho
generador del tributo. El cual es el pago de una contribución o pago de servicios.

7.- Diferencia entre el momento de causación y exigibilidad.


El momento en que se produce la causación o devengo de la obligación tributaria, varía cuando
se trata de tributos en que los hechos imponibles consisten en situaciones jurídicas o de hecho,
simples o condicionadas.

8.- ¿La determinación del crédito fiscal conocida también como accertamento consiste
en?
La actividad de la autoridad administrativa o de los sujetos pasivos de los tributos encaminados
a la fijación de los elementos inciertos de la obligación.

9.- ¿Con respecto a la obligación fisca, el objeto del tributo puede estar basado en tres
condiciones que imperen en el sujeto pasivo, cuáles son?

10.- Define la liquidación en materia fiscal.


Consiste en el acto o serie de actos necesarios para comprobación y la valoración de los
diversos elementos constitutivos de la deuda impositiva.

11.- ¿Según el sujeto que realiza la determinación, ésta se clasifica en?


a). La determinación hecha por el sujeto pasivo principal o por deuda ajena. Auto determinación
y auto imposición
b). La determinación que realiza la autoridad administrativa tributaria.
c). La determinación de la base imponible.

12.- Define la declaración como elemento instrumental en el cumplimiento de las


obligaciones.
Como el acto jurídico del sujeto pasivo de la relación tributaria cuyo contenido es la
comunicación de la producción de un hecho generador de un crédito tributario mediante los
datos y elementos relevantes para su determinación misma de dicho crédito tributario con la
pretensión, en todo caso de que la autoridad tributaria en la pretensión en cada caso de que la
autoridad tributaria reconozca como valida dicha liquidación.

13.- Identifica las clases de declaraciones que existen.

14.- Identifica dos finalidades de la declaración.


Para que la autoridad practique la liquidación, en los tributos que requieren determinación
administrativa.
Cuando se trate de declaraciones en que se contenga una autodeterminación, puede darse una
alternativa.

15.- A quien y en qué forma corresponde realizar la revisión de las declaraciones de los
contribuyentes.
Corresponde a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público por medio del S.A.T., mediante:
Por medio de Denuncia, y
Por incumplimiento de las obligaciones del contribuyente.

16.- Enuncia las diferentes formas que la autoridad fiscal puede implementar para
asegurarse del cumplimiento de las obligaciones fiscales.

17.- Define la exención de contribuciones.


Significa que una determinada obligación tributaria, perfecta en todos los elementos, no nace de
frente a un determinado sujeto por declaración expresa de la ley.

18.- Enumera cinco derechos o garantías que se establecen en la Ley Federal de


derechos de los contribuyentes, en el procedimiento de comprobación.

19.- Define al Registro Federal de contribuyentes.

20.- Identifica seis características que deben reunir los comprobantes que emitan los
contribuyentes.

21.- ¿Qué es la firma electrónica avanzada y para que se utiliza?

22.- ¿La contabilidad para efectos fiscales se compone por?

23.- Las personas obligadas a llevar contabilidad fiscal deben observar las reglas
siguientes.

UNIDAD V
INCUMPLIMIENTO DE LAS CONTRIBUCIONES

1.- Identifica y define las dos fases del procedimiento fiscal.


La fase oficiosa del procedimiento fiscal es la serie de actos jurídicos que realiza el fisco por
propia iniciativa y que determinan su voluntad al decidir sobre la aplicación de la ley tributaria a
un caso concreto, así como los actos jurídicos que realiza el contribuyente por propia iniciativa
para cumplir con sus obligaciones fiscales.
La fase contenciosa del procedimiento fiscal la serie de actos jurídicos conforme a los cuales
se impugna un acto del fisco cuando hay oposición legitima entre el interés público y el privado
y que finaliza con la resolución de la controversia.
2.- Formas en cómo puede ser ejercido el poder sancionador del Estado.

3.- En qué consiste la actividad sancionadora del Estado en materia tributaria.

4.- Una vez consumada la omisión del pago de lo debido al fisco en cualquier nivel de
gobierno surge la posibilidad de imponer la actualización del crédito fiscal, en qué
consiste dicha actualización.

5.- Clasifica a las autoridades jurisdiccionales en materia fiscal.


Administradoras administran los tributos.
Extractoras recaudan los tributos y ejecutan en la esfera administrativa las órdenes o
resoluciones de las autoridades administradoras.

6.- Define a las autoridades administrativas.


Son autoridades administrativas aquellas que forman parte del órgano del Estado encargado de
la ejecución en la esfera administrativa de las leyes impositivas.

En materia administrativa, las autoridades jurisdiccionales son:


Son aquellas que en los términos de la ley ejercen jurisdicción.es decir tienen a su cargo dirimir
las controversias entre el gobernado y el fisco cuando existe una oposición legitima de intereses
con motivo de la aplicación de la ley tributaria estas autoridades se clasifican en administrativas
y judiciales.

7.- Causas por las que puede iniciar el procedimiento oficioso.


1.- por el incumplimiento de las obligaciones fiscales formales, a que obligan las diversas leyes
fiscales; o por:
2.- el cumplimiento de la obligación fiscal sustantiva, con la determinación y pago del tributo ya
sea que la determinación sea a cargo del contribuyente o de la autoridad.
3.- formulación de alguna instancia en particular.
4.- por el ejercicio de las facultades de comprobación.

8.- En qué consiste la facultad de comprobación que otorga el artículo 42 del código
fiscal de la federación a las autoridades fiscales.
1.- revisar las declaraciones presentadas y los dictámenes formulados por contador público
sobre los estados financieros de los contribuyentes y su relación con el cumplimiento de las
obligaciones fiscales.
2.- practicar visitas a los contribuyentes responsables solidarios o a terceros.
3.- revisar su contabilidad.

9.- En qué consiste la facultad de revisión que otorga el código fiscal de la federación a
las autoridades fiscales.
Art 42.
Declaración, autodeterminación.
Revisión de dictamen formulado por el c.p.
Consiste en el estudio y análisis de los datos contenidos en la autodeterminación del
contribuyente del crédito fiscal que le correspondió pagar, o sea, verificar la veracidad y
exactitud de los ingresos declarados, las deducciones efectuadas, la aplicación de la tarifa etc.

10.- Enumera los supuestos legales que debe cumplir la autoridad fiscal para llevar a
cabo una visita domiciliaria, según los artículos 43 al 47 del código fiscal de la
federación.
I. Constar por escrito en documento impreso o digital.
Tratándose de actos administrativos que consten en documentos digitales y deban ser
notificados personalmente, deberán transmitirse codificados a los destinatarios.
II. Señalar la autoridad que lo emite.
III. Señalar lugar y fecha de emisión.
IV. Estar fundado, motivado y expresar la resolución, objeto o propósito de que se trate.
V. Ostentar la firma del funcionario competente y, en su caso, el nombre o nombres de las
personas a las que vaya dirigido. Cuando se ignore el nombre de la persona a la que va
dirigido, se señalarán los datos suficientes que permitan su identificación. En el caso de
resoluciones administrativas que consten en documentos digitales, deberán contener la firma
electrónica avanzada del funcionario competente, la que tendrá el mismo valor que la firma
autógrafa.

I.- El lugar o lugares donde debe efectuarse la visita. El aumento de lugares a visitar deberá
notificarse al visitado.
II.- El nombre de la persona o personas que deban efectuar la visita las cuales podrán ser
sustituidas, aumentadas o reducidas en su número, en cualquier tiempo por la autoridad
competente. La sustitución o aumento de las personas que deban efectuar la visita se notificará
al visitado.
Las personas designadas para efectuar la visita la podrán hacer conjunta o separadamente.
III. Tratándose de las visitas domiciliarias a que se refiere el artículo 44 de este Código, las
órdenes de visita deberán contener impreso el nombre del visitado excepto cuando se trate de
órdenes de verificación en materia de comercio exterior y se ignore el nombre del mismo. En
estos supuestos, deberán señalarse los datos que permitan su identificación, los cuales podrán
ser obtenidos, al momento de efectuarse la visita domiciliaria, por el personal actuante en la
visita de que se trate.

I. La visita se realizará en el lugar o lugares señalados en la orden de visita.


II. Si al presentarse los visitadores al lugar en donde deba practicarse la diligencia, no estuviere
el visitado o su representante, dejarán citatorio con la persona que se encuentre en dicho lugar
para que el mencionado visitado o su representante los esperen a la hora determinada del día
siguiente para recibir la orden de visita; si no lo hicieren, la visita se iniciará con quien se
encuentre en el lugar visitado.

11.- Identifica quienes pueden ser declarados responsables solidarios con los
contribuyentes omisos.

12.- Identifica algunas causas por las que el responsable solidario puede verse obligado
simultáneamente en el cumplimiento de las obligaciones fiscales de éste último.

13.- Enumera los elementos que debe contener el acto definitivo emitido por la autoridad
fiscal a través del cual determina un crédito fiscal a cargo de un contribuyente.
Constar por escrito, Estar fundado, Estar motivado, Estar firmado.
FIRMADO.
ESTABLECER AUTORIDAD QUE LO EMITE.
IDENTIFICAR AL CONTRIBUYENTE.
CALIDAD SUJETO PASIVO.
EJERCICIO FISCAL.
CONTRIBUCION A AUDITAR.
DONDE.
14.- definición de infracción.

15.- Enuncia la clasificación de las sanciones en materia fiscal.

16.- Define el procedimiento económico coactivo también conocido como procedimiento


administrativo de ejecución.
Es aquél a través del cual el Estado ejerce su facultad económico-coactiva, es decir, su facultad
de exigir al contribuyente el cumplimiento forzado de sus obligaciones fiscales y, en su caso,
para hacer efectivos los créditos fiscales exigibles sin necesidad de que intervenga el Poder
Judicial u otra autoridad jurisdiccional para hacer valedero el derecho.
Facultad soberana.
Exigir coactivamente.
Cumplimiento de las obligaciones fiscales.
Crédito fiscal legalmente exigible.

17.- Enumera las formas de poder garantizar un crédito fiscal.


Según el artículo 141 del Código Fiscal de la Federación.
Depósito de dinero en las instituciones de crédito autorizadas para tal efecto.
Prenda o hipoteca.
Fianza otorgada por institución autorizada, la que no gozará de los beneficios de orden y
exclusión.
Obligación solidaria asumida por tercero que compruebe su idoneidad y solvencia.
Embargo en la vía administrativa.
Títulos o cartera.

18.- De qué se compone el derecho a la legalidad que todo acto de autoridad debe
contener según Raúl Rodríguez Lobato.
Consiste en el poder que el administrado tiene de exigir a la Administración que se sujete en su
fundamento a las normas legales establecidas al efecto, lo que significa que los actos que
realice se verifiquen por los órganos competentes, de acuerdo con las formalidades legales, por
los motivos que fijen las leyes, con el contenido que éstas señalan y persiguiendo el fin que las
mismas indiquen.
Legalidad autoridad que emite un acto este fundado y motivado.

19.- Enuncia la clasificación de las sanciones administrativas.

20.- Definición de multa.

21.- Definición de autodeterminación.

22.- Clasificación de los delitos fiscales.

23.- Casos en que la autoridad fiscal deberá presentar querella en materia penal.

24.- Casos en que no es procedente la denuncia por diversos delitos fiscales.


25.- Identifica seis delitos fiscales vigentes en el ámbito federal.
26.- ¿Según el Código Fiscal de la Federación son responsables en la comisión de
delitos fiscales quienes?
27.- Casos en que se da la prescripción de la acción penal en materia fiscal.
28.- Qué es el mandamiento de ejecución.
Acción y efecto de ejecutar. Fase del juicio en el que se cumple lo ordenado en la sentencia.

También podría gustarte