Está en la página 1de 29

Aspectos Contables de

las Cooperativas

CP y LD Oswaldo G. Reyes Mora. CPF y LD Alán Fernando Fontes O.


ogreyesmora@reyesmora.com affontes@reyesmora.com
Febrero 2006
Nuestro Especial Agradecimiento al
C.P. Oswaldo Cámara Repetto
por su valiosa aportación, guía y
comentarios en la elaboración
de este material
ASPECTOS GENERALES
“La contabilidad es la narración de lo que ha
sucedido en una entidad económica o lo que ha
realizado una persona física en cuanto a un
patrimonio. Es el registro sucesivo representado
en medida monetaria para conocer la utilidad o
pérdida obtenida en un periodo determinado y
con la consistencia para su comparación con
anteriores periodos clasificados de igual manera
en cuanto a un criterio determinado para el
registro de los hechos o circunstancias afectas al
patrimonio”
(Antonio Reyes Liñan, CPT)
Parte General
Los registros de las operaciones que realiza la
cooperativa son similares a los que realiza
cualquier otra entidad económica, siguiendo
entonces los principios de la técnica contable.

– Ejemplo:
Si la sociedad cooperativa se dedica a la venta de
insumos o prestación de servicios, afectará las
mismas cuentas de resultados (ingresos) y de
balance (caja/bancos y/o clientes).
Parte General
1.- Registros en libro diario.
En el libro diario, se deberá anotar en forma descriptiva todas
sus operaciones, actos o actividades siguiendo el orden
cronológico en que éstos se efectúen, indicando el movimiento
de cargo o crédito que a cada una corresponda.

2.- Registros en libro mayor:


En el libro mayor deberán anotarse los nombres de las cuentas
de la contabilidad, su saldo al final del periodo de registro
inmediato anterior, el total del movimiento de cargo o crédito a
cada cuenta en el periodo y su saldo final.
Parte General
3.- Balances
Es necesario hacerlo porque nos muestra la situación
financiera de la cooperativa en una fecha fija, es decir, con
realizar el balance general podremos saber cuanto tenemos
y cuanto debemos.

4.- Estado de pérdidas y ganancias


Estado financiero es el que nos muestra la utilidad o pérdida
del ejercicio, es recomendable que realice cada mes.

Su presentación se puede dar en forma de reporte o forma


de cuenta.
¿Utilidad en Cooperativas?
Articulo 24. Los excedentes en las sociedades
cooperativas de consumidores que reporten los
balances anuales, se distribuirán en razón de las
adquisiciones que los socios hubiesen efectuado
durante el año fiscal.

Artículo 28. Los rendimientos anuales que reporten


los balances de las sociedades cooperativas de
productores, se repartirán de acuerdo con el trabajo
aportado por cada socio durante el año, tomando en
cuenta que el trabajo puede evaluarse a partir de los
siguientes factores: calidad, tiempo, nivel técnico y
escolar.
Parte Especial
 Cuentas Especiales de Activo:

– Tesorería
– Anticipo de Rendimientos a Socios
– Inversión en fondos (subcuenta de bancos)

 Cuentas Especiales de Pasivo:

– Rendimientos/Excedentes por Pagar


Artículo 49. El capital de las sociedades
cooperativas se integrará con las
aportaciones de los socios y con los
rendimientos que la Asamblea General
acuerde se destinen para incrementarlo,
además de considerar lo establecido en el
artículo 63* de esta Ley.

*Artículo 63 LGSC. Las sociedades cooperativas podrán emitir


certificados de aportación para capital de riesgo por tiempo
determinado.
Parte Especial
 Cuentas Especiales de Capital:

– Fondo Social Solidario


 Certificados de aportación
 Certificados excedentes voluntarios
 Certificados de capital de riesgo
– Fondo Sociales (que requieran provisión)
– Rendimiento del ejercicio

- La cooperativa en cualquiera de sus modalidades no tiene rendimiento/excedente de


Ejercicios anteriores -
Artículo 53 LGSC
Las sociedades cooperativas podrán constituir los siguientes fondos
sociales:
I.- De Reserva;
II.- De Previsión Social, y
III.- De Educación Cooperativa.

Artículo 54 LGSC
El Fondo de Reserva se constituirá con el 10 al 20% de los
rendimientos que obtengan las sociedades cooperativas en cada
ejercicio social.

Artículo 58 LGSC
El Fondo de Previsión Social se constituirá con la aportación anual del
porcentaje, que sobre los ingresos netos, sea determinado por la
Asamblea General y se aplicará en los términos del artículo anterior. Este
porcentaje podrá aumentarse según los riesgos probables y la capacidad
económica de la sociedad cooperativa.

Artículo 59 LGSC
El Fondo de Educación Cooperativa será constituido con el porcentaje
que acuerde la Asamblea General, pero en todo caso dicho porcentaje no
será inferior al 1% de los excedentes netos del mes.
Parte Especial

 Cuentas Especiales de Resultados:

– Rendimiento/Excedente del Ejercicio


– Gastos Asistenciales
Parte Especial
 Registro de Aportaciones

Bancos XX
Certificados de aportación XX
Es el importe del capital cuya emisión se autoriza por la escritura
constitutiva.

Socios XX
Tesorería XX
Certificados de Aportación XX
Importes parcialmente suscritos.
Parte Especial
Registro de Fondos:

GASTOS GENERALES
Fondo de Previsión Social xx
Fondo X xx
Fondo Y xx
Fondo Z xx

CAPITAL SOCIAL
Fondo de Previsión Social xx
Fondo X xx
Fondo Y xx
Fondo Z xx
Los fondos se registran en el ejercicio en que se conforman; algunos podrían conformarse de manera mensual.
Parte Especial
Pago de Fondos

CAPITAL SOCIAL
Fondo de Previsión Social xx
Fondo X xx
Fondo Y xx
Fondo Z xx
BANCOS xx
Parte Especial
Desde el punto de vista contable la forma como se
distribuyen los rendimientos en las cooperativas son en todo
semejante a las utilidades de una sociedad mercantil o una
sociedad civil.

La distribución de los rendimientos obtenidos durante el


ejercicio se realizara en proporción al importe del tiempo
trabajando tomando también en cuenta la experiencia del
socio en el caso de una cooperativa de producción o de
acuerdo al monto adquirido si se trata de una cooperativa de
consumo.

Rendimiento Distribuido = Rendimiento Pagado


Parte Especial
La aplicación a resultados en un organismo social está representado por
el siguiente asiento:

RENDIMIENTO DEL EJERCICIO XXX

CAPITAL SOCIAL
Reserva Legal XXX
Fondos Sociales (que requieran provisión) XXX

PASIVO CIRCULANTE
Rendimientos por Pagar XXX

Este asiento puede variar de acuerdo a los requerimientos de cada una


de las cooperativas, pero este asiento se puede considerar como
general.
Parte Especial

Se sugiere la apertura de una cuenta de activo, en la que se


registren los anticipos a rendimientos pagados a los socios:

Anticipo a Rendimientos XXX


Bancos XXX

La cancelación de los anticipos pagados se realiza al cierre del


ejercicio contra el total de rendimientos obtenidos:

Rendimientos por Pagar XXX


Anticipo a Rendimientos XXX
Parte Especial
LA BAJA DEL SOCIO

El principio de baja voluntaria del socio implica que cualquier


socio puede causar baja de la cooperativa en cualquier
momento. Por otro lado, el Consejo de Administración puede
expulsar a uno o más socios por falta grave. Estas situaciones
han de ser previstas por los estatutos señalando los
procedimientos a seguir de acuerdo con la ley.

La pérdida de condición de socio faculta a este a exigir el


reembolso del certificado de aportación, cuyo valor será el que
determine la asamblea constitutiva.

En el caso de Certificados excedentes voluntarios y Certificados


de capital de riesgo no se reembolsan por ser entregas a fondo
perdido.
Parte Especial
LA BAJA DEL SOCIO

Los estatutos fijaran las condiciones de los reembolsos así


como las deducciones que se pueden aplicar a las
aportaciones obligatorias al capital de los socios. Estas
deducciones dependerán de las causas de la baja y estarán
dentro de los límites que marque la ley.

Certificados de Aportación XX
Bancos XX

Certificados de Aportación XX
Tesorería XX
Parte Especial
 FUSION DE COOPERATIVAS
Cabe la posibilidad que las asambleas de 2 o más cooperativas decidan su
fusión. Como consecuencia de la fusión aparece una nueva cooperativa y
desaparecen las cooperativas que se fusionan. El balance de la nueva
cooperativa se realiza consolidando los balances de las cooperativas
fusionadas.

 FUSIÓN POR ABSORCION


Puede darse, también, la fusión por absorción. La fusión por absorción
consiste en la absorción de una o más cooperativas por otra sociedad
cooperativa. Para ello, se amplía el patrimonio de la cooperativa absorbente
con los patrimonios de las cooperativas que se disuelven.
Como en el otro tipo de fusión, los patrimonios de las cooperativas absorbidas
se trasladan en bloque eliminado los créditos y débitos entre las sociedades
que se fusionan.
En todos los casos de fusión, el socio disconforme podrá causar baja, que se
considerará justificada.
Obligaciones Fiscales en
relación a la Contabilidad
Se encuentran diferencias entre la contabilidad y lo que se conoce
como registros fiscales de control (contabilidad tributaria), ya que
dentro de un análisis de estos conceptos y de la naturaleza de
ambos estaríamos ante la gran diferencia de la interpretación y la
aceptación colegiada, diferencias muy marcadas dentro de un
estado de derecho y de legalidad, veamos algunos conceptos y su
diferencia entre lo fiscal y lo contable a continuación:
 
TERMINOLOGIA FISCAL:

INGRESOS TOTALES, INGRESOS ACUMULABLES, DEDUCCIONES AUTORIZADAS,


UTILIDAD FISCAL, DISMINUIBLES DE LA UTILIDAD FISCAL, UTILIDAD FISCAL
AJUSTADA, PERDIDA FISCAL AJUSTADA, RESULTADO FISCAL, RENDIMIENTO
FISCAL, ACREDITAMIENTO FISCAL, etc.
 
TERMINOLOGIA CONTABLE:
 
VENTAS TOTALES, COSTO DE VENTAS, GASTOS DE OPERACIÓN, OTROS
INGRESOS, OTROS GASTOS, PRODUCTOS FINANCIEROS, GASTOS FINANCIEROS,
UTILIDAD DEL EJERCICIO, UTILIDAD DE OPERACIÓN, UTILIDAD NETA, UTILIDAD
DESPUES DE I.S.R. Y P.T.U., etc.
 
Disposiciones fiscales relativas a la contabilidad en
cooperativas:

 86 Fraccion I LISR. Obligación PM Titulo II


 101 Fracción I. Obligacion PM Titulo III
 36 RISR. Contabilidad en Cuentas de Orden
 32 Fracción I LIVA. Otras obligaciones de los contribuyentes
 46 RIVA. Obligacion de llevar la contabilidad de acuerdo al CFF
 28 CFF. Reglas sobre libros y registros contables
 30 CFF. Lugar para conservar la contabilidad
 30-A. CFF. Contabilidad mediante registros electrónicos
 26 RCFF. Requisitos de los sistemas y registros contables
 27 RCFF. Registro manual, mecanizado o electrónico de la
contabilidad
 29 RCFF. Registros de Operaciones en Libros Contables
 32 RCFF. Forma de llevar la contabilidad simplificada
 34 RCFF . Contabilidad en domicilio distinto al fiscal
 35 RCFF. Contabilidad en poder de la autoridad
¿Dónde se establece la obligación del
control de inventarios en las de Título III?
28 CFF.
Las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales estén obligadas a
llevar contabilidad, deberán observar las siguientes reglas:
I. Llevarán los sistemas y registros contables que señale el reglamento de este
Código, los que deberán reunir los requisitos que establezca dicho reglamento.
II. Los asientos en la contabilidad serán analíticos y deberán efectuarse dentro
de los dos meses siguientes a la fecha en que se realicen las actividades
respectivas.
III. Llevarán la contabilidad en su domicilio. Dicha contabilidad podrá llevarse en
lugar distinto cuando se cumplan los requisitos que señale el reglamento de
este Código.
……
……..
……….
Quedan incluidos en la contabilidad los registros y cuentas especiales a que
obliguen las disposiciones fiscales, los que lleven los contribuyentes aun cuando
no sean obligatorios y los libros y registros sociales a que obliguen otras leyes.
Parte Especial
 La Sociedad Cooperativa es una entidad
transparente para efectos fiscales.

 El anticipo a rendimiento o remanente es una


deducción autorizada para efectos de renta.

 Los fondos sociales se convierte en una deducción


extraordinaria sin flujo de efectivo
Se prohíbe la reproducción total o parcial
de este material sin autorización expresa
de los autores. La contravención a esta
prohibición conlleva a responsabilidades
penales y administrativas.

Derechos de Autor Reservados

También podría gustarte