Está en la página 1de 51

La Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas, define a la cooperativa de la siguiente forma: “La cooperativa es una sociedad constituida por

personas que se asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para la realización de actividades empresariales, encaminadas a satisfacer sus
necesidades y aspiraciones económicas y sociales, con estructura y funcionamiento democrático, conforme a los principios formulados por la alianza
cooperativa internacional, en los términos resultantes de la presente Ley.”

Por lo tanto, las cooperativas están formadas por un grupo de personas que llevan su actividad en régimen de cooperación y con un interés común de
desarrollar una actividad en la que ellos intervienen o como clientes de la propia sociedad cooperativa.

Hasta la fecha las especialidades contables de la sociedad cooperativa han venido determinadas exclusivamente por la propia legislación cooperativa,
dado que, al no existir ninguna normativa contable específica en la materia les resultaba de aplicación el Plan General de Contabilidad.

Las Comunidades Autónomas han asumido en sus respectivos Estatutos de Autonomía competencias en materia de cooperativas, pero siempre
respetando la legislación mercantil, ya que en virtud del art. 149.1.6 a de la Constitución Española las competencias exclusivas en materia de
legislación mercantil se atribuyen al Estado.

Las principales normas que determinan el funcionamiento contable de las cooperativas son:

Ley 27/199, de 16 de julio, de cooperativas.


Plan General Contable (Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.
EHA73360/2010, de 21 de diciembre, por la que se aprueban las normas sobre los aspectos contables de las sociedades cooperativas.

Toda la regulación que se incorpora en la última Orden, complementa, modifica o adapta lo regulado en el Plan General de Contabilidad, por lo que
salvo lo estrictamente modificado, se aplica en su integridad dicho Plan.
Las normas sobre los aspectos contables de las sociedades cooperativas se estructuran en cinco capítulos.

El primer capítulo tiene por objeto delimitar los fondos propios de las sociedades cooperativas y consta de cinco normas, en las que, tras una
definición general de los fondos propios se detallan las particularidades de los distintos conceptos que lo forma.

El segundo capítulo, se destina a la delimitación de la naturaleza contable del Fondo de Educación, Formación y Promoción, aspectos específicos de
las sociedades cooperativas. Con carácter general, la dotación del Fondo de Educación, Formación y Promoción se efectúa en función del resultado
positivo de la cooperativa en el ejercicio, e incorpora además las subvenciones, donaciones y ayudas concedidas a la cooperativa, así como las
sanciones impuestas a los socios, que de acuerdo con la normativa sobre cooperativas se vinculen al citado fondo.

El capítulo tercero, regula los fondos ajenos, se registrarán en cuentas específicas creadas al efecto en los subgrupos 15 y 50 y se integrarán en el
pasivo del balance formando parte de las agrupaciones “acreedores a largo plazo” y “acreedores a corto plazo” dependiendo de su vencimiento.

Capítulo cuarto, se centra en la cuenta de pérdidas y ganancias de las sociedades cooperativas para regular las peculiaridades contables que afectan a
la determinación del resultado del ejercicio y su distribución, así como a distintos conceptos de gasto e ingreso derivados de operaciones efectuadas
con los propios socios de la cooperativa y a las remuneraciones al capital social.

Por último, el capítulo quinto regula la información adicional que las cooperativas deben incorporar a los modelos normal y abreviado de la memoria
de las cuentas anuales. El objetivo de la memoria es completar, ampliar y comentar la información contenida en el balance y en la cuenta de pérdidas
y ganancias, de forma que se ha optado por añadir a la información solicitada en los modelos de memoria establecidos en el Plan General de
Contabilidad otra información que se ha considerado necesaria para la comprensión de las cuentas anuales presentadas por las sociedades
cooperativas, con el fin de que reflejen la imagen fiel del patrimonio, situación financiera y los resultados de la sociedad cooperativa.
Los fondos propios los podemos definir como el importe que resulta de deducir de los activos de la sociedad, los ingresos a distribuir en varios
ejercicios, el fondo de educación, formación y promoción, las provisiones para riesgos y gastos y los acreedores que constituyen las obligaciones de
la cooperativa.

Dentro de los fondos propios podemos enumerar los siguientes:

Capital social cooperativo


Las reservas procedentes de beneficios generados en ejercicios anteriores o aportadas por los propios socios, entre otras:
Reservas voluntarias
Fondo de reserva obligatorio no reintegrable
Reservas especiales, como la reserva derivada de revalorizaciones legales del activo.
Otras partidas, como pueden ser:
Con signo positivo: el resultado positivo de la cooperativa, las aportaciones de los socios para compensación de pérdidas, el remanente,
otros instrumentos de patrimonio neto emitidos por la sociedad cooperativa y los fondos subordinados.
Con signo negativo: el resultado negativo de la cooperativa, el “retorno discrecional a cuenta”, la remuneración discrecional a cuenta, los
resultados negativos  de ejercicios anteriores y, en su caso, las participaciones propias adquiridas.

Este punto se estudiará y desarrollará en los módulos siguientes.


Podemos definir el “Fondo de Educación, Formación y Promoción”, como los importes que obligatoriamente deben constituirse en las cooperativas
con el objetivo de que se apliquen a determinadas actividades que benefician a los socios trabajadores, y en su caso, a la comunidad en general, por lo
que su dotación es un gasto para la cooperativa, teniendo que reflejarse en la cuenta de pérdidas y ganancias.

El registro contable de dicho fondo se corresponde con una partida específica del pasivo del balance creada al efecto para estas sociedades con la
siguiente denominación: “Fondo de Educación, Formación y Promoción”.

En los casos en que la cooperativa perciba subvenciones, donaciones u otras ayudas, o fondos derivados de sanciones, vinculables al fondo, tales
partidas se registrarán como un ingreso de la cooperativa en la cuenta de pérdidas y ganancias, motivando la correlativa dotación al “Fondo de
Educación, Formación y Promoción”.

Cuando se haga uso de este fondo, para su finalidad, se producirá su baja y se registra con abono, generalmente, a una cuenta de tesorería. Sin
embargo, cuando se utilice para realizar actividades a través de la estructura interna de la cooperativa o de otras  entidades, se emplearán las cuentas
necesarias para poder reflejar la información solicitada en la memoria de cuentas anuales, de forma que se puedan detallar las aplicaciones del fondo
efectuadas.

Este punto se estudiará y desarrollará en los módulos siguientes.


Todas aquellas obligaciones, admisión de financiación voluntaria de los socios o terceros, bajo cualquier modalidad jurídica y el resto de las
participaciones y financiación, subordinada o no, cuyo vencimiento no se produzca en la fecha de liquidación de la sociedad cooperativa, se
considerarán, con carácter general, fondos ajenos y como tales deberán figurar en el pasivo del balance de las cuentas anuales.

Este punto se estudiará y desarrollará en los módulos siguientes.


El resultado del ejercicio económico de las sociedades cooperativas se determinará de acuerdo con los principios y normas de valoración contenidos
en el Plan General de Contabilidad y en la EHA73360/2010, de 21 de diciembre, por la que se aprueban las normas sobre los aspectos contables de
las sociedades cooperativas.

Este punto se estudiará y desarrollará en los módulos siguientes.


Se considera información adicional los siguientes conceptos:

Separación de las partidas de la cuenta de pérdidas y ganancias, para la determinación de los distintos resultados. Para las cooperativas que
formulen el modelo normal de memoria, el importe de las distintas partidas integrantes de la cuenta de pérdidas y ganancias, correspondiente 
a: resultados cooperativos (ingresos y gastos derivados de las operaciones realizadas en la actividad cooperativizada con los socios), resultados
extracooperativos (ingresos y gastos derivados  de las operaciones realizadas en la actividad cooperativizada con terceros no socios), resultados
de actividades económicas distintas de la cooperativizada.

Además  se informará de  forma específica sobre el importe de las siguientes partidas: inversiones o participaciones financieras en sociedades.
Enajenación del inmovilizado con las excepciones establecidas en la Ley. Acuerdos intercooperativos.

En los casos en que la cooperativa formule modelos abreviados, se podrán agrupas las distintas partidas integrantes de la cuenta de pérdidas y
ganancias que afectan a los distintos resultados a que se ha hecho mención anteriormente.

Información separada por secciones. Cuando las sociedades cooperativas tengan distintas secciones informarán separadamente sobre activos,
pasivos, gastos e ingresos correspondientes a cada sección de la cooperativa.
Fondo de Educación, Formación y Promoción, en este  apartado se informará de: saldo inicial, dotaciones, aplicaciones y saldo final.
Operaciones con socios. Se informará sobre la política seguida por la cooperativa respecto de las adquisiciones en operaciones con socios.
Capital temporal. Importe que se emita como capital temporal indicando la fecha de vencimiento y el número de socios en esta situación.

Este punto se estudiará y desarrollará en los módulos siguientes.


La contabilidad es el conjunto de procedimientos que permite reflejar de forma ordenada la actividad económica de la empresa. Por lo tanto, la
contabilidad nos ayuda a registrar todas las operaciones que se realizan en la empresa, siguiendo un orden cronológico y aplicando unas normas de
obligado cumplimiento.

Están obligados a  llevar la contabilidad, según el Plan General Contable, las siguientes sociedades mercantiles:

Sociedad Limitada
Sociedad Anónima
Sociedad Laboral
Sociedad Cooperativa
El Patrimonio
Clasificación del Activo
La estructura económica
La estructura financiera
El patrimonio bruto es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones (deudas), pertenecientes a una misma persona, física o jurídica:

Patrimonio bruto = Bienes + Derechos + Obligaciones

El patrimonio neto de una sociedad cooperativa constituye la parte residual de los activos, una vez deducidos todos los pasivos. Incluye las
aportaciones realizadas por sus socios o partícipes que no tengan la consideración de pasivos, así como los resultados acumulados u otras variaciones
que le afecten.

Composición del patrimonio

Los bienes, derechos y obligaciones que componen el patrimonio empresarial pueden diferir enormemente, tanto por el tamaño de la empresa como
por  la clase de actividad.

Las cuentas como representación del patrimonio

En contabilidad, los elementos patrimoniales se reagrupan en “cuentas”. Por ejemplo, en la empresa hay mesas, sillas, estanterías,….a todos estos
elementos patrimoniales se les agrupa en la cuenta de “Mobiliario”.

Masas Patrimoniales

Los elementos patrimoniales se reagrupan en “cuentas” y éstas, a su vez, se reagrupan en unos conceptos más amplios denominados “masas
patrimoniales”, abarcando cada masa una serie de cuentas que tienen una misma funcionalidad económica o financiera.

Clasificación de las masas patrimoniales:

Disponible: Lo componen los medios líquidos efectivos que figuran en la tesorería de la empresa y en las cuentas corrientes bancarias.
Realizable: Comprende los créditos a corto plazo a favor de la empresa (clientes, deudores, efectos comerciales a cobrar, etc.) y las inversiones
financieras a corto plazo (valores, préstamos, imposiciones a plazo, etc.)
Existencias: Comprende los elementos que constituyen el objeto de compra-venta de la empresa o bien forman parte del producto que se
elabora (mercaderías, productos terminados, materias primas, productos en curso, etc.)
Activo no corriente: Comprende los elementos que forman la infraestructura fija de la empresa, tanto de carácter material como inmaterial
(construcciones, maquinaria, vehículos, patentes y marcas, concesiones administrativas,…) así como las inversiones financieras a largo plazo
(valores, préstamos, imposiciones a plazo, etc.). Los créditos contra clientes y deudores figurarán también en esta masa patrimonial si su
vencimiento es a más de un año.
Pasivo corriente: Esta masa patrimonial podría denominarse también “Acreedores a corto plazo”. Representa las deudas pendientes de pago
con vencimiento hasta un año.
Pasivo no corriente: Podría denominarse también “Acreedores a largo plazo”. Representa las deudas pendientes de pago con vencimiento a
más de un año.
Fondos propios, partidas que integran los fondos propios. Dentro de los fondos propios se pueden distinguir:
El capital social
Las reservas procedentes de beneficios generados en ejercicios anteriores o aportadas por los propios socios, entre otras, las reservas
voluntarias, el Fondo de Reserva Obligatorio no reintegrable o las reservas especiales como la Reserva derivada de revalorizaciones
legales del activo.

Otras partidas como son:

Con signo positivo: el resultado positivo de la cooperativa, las aportaciones de socios para compensación de pérdidas, el remanente, otros
instrumentos de patrimonio neto emitidos por la sociedad cooperativa y los fondos subordinados.
Con signo negativo: El resultado negativo de la cooperativa, el “retorno discrecional a cuenta”, la remuneración discrecional a cuenta, los
resultados negativos de ejercicios anteriores y, en su caso, las participaciones propias adquiridas.
El Activo, son los bienes y derechos propiedad de una empresa.

Activo circulante: Bienes y derechos que tienen cierta rotación o movimiento constante y de fácil conversión en dinero en efectivo. Caja,
bancos, mercancías, clientes, documentos por cobrar, deudores diversos.
Activo fijo o activo no circulante: Bienes y derechos que tienen cierta permanencia o fijeza, adquiridos con el propósito de usarlos y no de
venderlos. Terrenos. edificios, mobiliario y equipo, equipo de cómputo, equipo de reparto, depósitos en garantía, acciones y valores.
Activo diferido: Gastos pagados por anticipado por los que se espera recibir un servicio aprovechable posteriormente. Gastos de instalación,
papelería y útiles, propaganda y publicidad, primas de seguros, rentas pagadas por anticipado, intereses pagados por anticipado.

Clasificación del Pasivo

El Pasivo son las deudas y obligaciones a cargo de una empresa.

Pasivo circulante o pasivo a corto plazo: Deudas y obligaciones con vencimiento en un plazo menor o igual a un año. Proveedores,
documentos por pagar, acreedores diversos, gastos pendientes de pago, impuestos pendientes de pago.
Pasivo fijo o pasivo a largo plazo: deudas y obligaciones con vencimiento en un plazo mayor de un año. Hipotecas por pagar o acreedores
hipotecarios, documentos por pagar a largo plazo.
Pasivo diferido o créditos diferidos: Cantidades cobradas anticipadamente por las que se tiene la obligación  de proporcionar un servicio y
que son convertibles en utilidad conforme pasa el tiempo. Rentas cobradas por anticipado, intereses cobrados por anticipado.

Esquema del Balance

Los libros de Balances reflejan la situación del patrimonio de la empresa en una fecha determinada. Los Balances se crean cuando hemos pasado las
cantidades de las cuentas de los asientos a su libro mayor. A lo largo del curso iremos viendo cómo se forman estos balances, de momento, aquí tienes
una descripción del cometido de cada uno:

Balance de apertura: es el balance de apertura de una nueva empresa. Casi todo el dinero que se posee, son recursos propios de la empresa.
Balance de sumas y saldos: aparecen las sumas y los saldos de cada cuenta. Se puede consultar en cualquier momento, y se recogen tanto
cuentas de gestión (ingresos y gastos) como cuentas patrimoniales (activo y pasivo). Este balance no refleja los resultados de la empresa
(ganancias o pérdidas).

Vamos a confeccionar el Balance de Sumas y Saldos. Simplemente tenemos que crear una serie de columnas donde apuntaremos el nombre de la
cuenta, la suma total de las cantidades del Debe, del Haber, y el saldo de la cuenta (deudor o acreedor).

CUENTA TOTAL DEBE TOTAL HABER SALDO DEUDOR SALDO ACREED.


Bancos 0 20.000   20.000
Caja 120.000 15.000 105.000  
Clientes 0 100.000   100.000
Proveedores 0 15.000   15.000
Compras 30.000 0 30.000  
Ventas 0 300.000   300.000
Efectos a cobrar 300.000 0 300.000  

Balance de situación: aparecen las cuentas patrimoniales (activo y pasivo) y el resultado del ejercicio.
Este estado es un documento estático ya que representa la situación patrimonial de la empresa en un momento dado. El modelo de balance de
situación que recoge el Plan de General de Contabilidad tiene la siguiente estructura:

Activo
Accionistas por desembolsos no exigidos
Inmovilizado
Gastos a distribuir en varios ejercicios
Activo circulante
Pasivo
Fondos propios
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
Provisiones para riesgos y gastos
Acreedores a largo plazo
Acreedores a corto plazo
Balance de liquidación: es el que presenta el estado de la empresa cuando queremos venderla.
Las inversiones en la empresa se dividen en dos grupos: el activo fijo o inmovilizado y el activo circulante. El activo fijo son inversiones a largo
plazo y se materializan en instalaciones, equipos, maquinarias etc. Por su parte, el activo corriente está formado por aquellos bienes ligados al ciclo
productivo de la empresa, es decir, tesorería, materias primas, embalajes, productos terminados etc. y que se van renovando en los períodos de
producción, en otras palabras, son los bienes necesarios para poner en funcionamiento las inversiones de carácter temporal.

El activo circulante se encuentra formado por:

La tesorería: Dinero en caja y saldos a la vista en entidades de crédito.


El realizable: Que está integrado por todas las partidas a corto plazo que pueden venderse o liquidarse, es decir, transformarse en tesorería sin
que se detenga la actividad de la empresa ( créditos sobre clientes, letras de cambio, efectos a cobrar etcétera)
Las existencias almacenadas (de materias primas, envases, productos semielaborados, productos terminados etcétera.)

La dimensión del activo fijo depende de variables tales como: cuantía de la demanda insatisfecha, tipo de producto a fabricar, proceso productivo
etc., con la limitación de que tal dimensión está sujeto a la disponibilidad de recursos financieros para conseguirlo.
La estructura financiera o pasivo empresarial, recoge los distintos recursos financieros que en un momento determinado están siendo utilizados por la
unidad económica. La clasificación de estos recursos puede hacerse atendiendo a su origen (interna o propia, y externa o ajena), o bien, atendiendo al
tiempo durante el cual están disponibles para la misma (corto o largo plazo).

Fundamentalmente podemos hablar de financiación interna y financiación externa. La diferencia fundamental entre ambos capitales viene dada por
su referencia o no a los recursos generados por la empresa, ya sean típicos o atípicos.

La elección de una estructura financiera que pretenda, como objetivo fundamental, la maximización del valor de la empresa a través de la
optimización del coste financiero, pasa por garantizar la liquidez como primera medida política. En este sentido, el tipo y el tamaño de la empresa
entre algunos factores internos así como el sector y demás factores externos, dificultan la posibilidad de buscar un modelo estándar. El conocimiento
de las diversas fuentes financieras y su correspondiente coste financiero nos permitirá analizar, comparar y elegir correctamente la que mejor se
adapte a cada circunstancia concreta.

Las diferentes formas de financiación se pueden agrupar en siete grandes conjuntos de fuentes con características bien diferenciadas.

1. La autofinanciación.
2. La ampliación de capitales propios.
3. La obtención de recursos casi propios o a largo plazo constituidos por obligaciones convertibles en acciones o con warrants de opción de
suscripción de acciones.
4. La obtención de recursos ajenos mediante créditos a largo, medio y corto plazo.
5. La emisión de obligaciones, bonos y demás títulos valores reembolsables.
6. El crédito ínter empresarial (pago aplazado a proveedores y acreedores)
7. Subvenciones.

La selección de una estructura financiera concreta debe prestar atención a tres aspectos fundamentales:

El nivel de endeudamiento: Proporción entre recursos financieros propios y ajenos.


El equilibrio financiero entre las distintas masas patrimoniales de la empresa: Trata de preservar la liquidez de la empresa, es decir, la
capacidad de hacer frente a los pagos en todo momento.
La elección apropiada de fuentes de financiación
Debe y haber

DEBE

Nombre que se da al lado izquierdo de una cuenta del libro mayor.

Nombre que se da a la columna de cifras en la que se anotan los cargos. Una de las dos partes en que se dividen las cuentas corrientes. En las
columnas que están bajo este epígrafe se comprender todas las cantidades que se cargan al individuo o a la entidad a quien se abre la cuenta.

HABER

Conjunto de bienes y derechos pertenecientes a una persona natural o jurídica.

Nombre que se da a la columna en la que se anotan las partidas de abono de una cuenta.

Lado contrario al "debe" de una cuenta. Columna en la que se anotan los ingresos de un negocio, de una empresa o de una persona.

Haz click en la imagen para descargar un pdf con un listado de algunas de las cuentas más importantes.
El sistema de partida doble es el método o sistema de registro de las operaciones más usado en la contabilidad. Este se asemeja a una balanza ya que
tienen que estar en iguales condiciones para estar en equilibrio.

Siguiendo este sistema de partida doble, en cada operación que realiza una empresa hay que buscar siempre una doble modificación en los elementos
patrimoniales de la misma.

El registro contable se realiza anotando dos veces la cantidad de la operación: al Debe de una cuenta y al Haber de otra.

Por ejemplo, si nos conceden una subvención pero nos la dejan a deber y no nos la pagan hasta tres meses más tarde, apuntaremos el ingreso en el
momento de la concesión y el cobro cuando nos la paguen, y mientras tanto esa cantidad estará recogida en una cuenta de deudores, porque tenemos
derecho a que nos la paguen.

Cuando se emplea este sistema, se dice que seguimos el criterio de devengo, porque apuntamos los gastos e ingresos cuando nacen los derechos y
obligaciones, al margen de cuando se dé el pago o el cobro.
Las cuentas son el instrumento de representación y medida de cada elemento patrimonial. Se utiliza una palabra y un número, la palabra representa el
elemento cualitativo de la cuenta y el número el elemento cuantitativo. Dichas palabras y números son la representación de la realidad de los
elementos del patrimonio escritos en un papel. Por lo tanto hay tantas cuentas como elementos patrimoniales tenga la empresa.

Hay dos tipos de cuenta: de patrimonio y de gestión o de resultados. Las cuentas de patrimonio aparecerán en el Balance y pueden formar parte del
Activo o del Pasivo (y dentro de éste, del Pasivo exigible o del Capital, también llamado Fondos propios o Patrimonio Neto). Las cuentas de gestión
o de resultados son las que reflejan ingresos o gastos y aparecerán en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

Independientemente de si las cuentas son de Patrimonio o de Resultados, también se dice que por su naturaleza son deudoras o acreedoras. Las
cuentas son deudoras cuando siendo de Patrimonio se refieren a un activo o siendo de Gestión se refieren a un gasto y son acreedoras cuando siendo
de Patrimonio se refieren a un pasivo o a una cuenta de capital, o cuando siendo de Gestión se refieren a un ingreso. Una cuenta complementaria de
activo o de pasivo puede invertir la lógica anterior, por ejemplo la Estimación para Cuentas Incobrables o de Inventarios Obsoletos o de Lento
Movimiento que siendo cuentas de activo su naturaleza es acreedora. También podemos tener cuentas complementarias en las cuentas de Gestión.

La cuenta se representa en forma de T y tiene la siguiente estructura:

Sobre la barra horizontal se inscribe el nombre de la cuenta, en las dos columnas de la misma se anotan los valores numéricos, en la columna de la
izquierda el debe  y en la de la derecha el haber.

Cuando en una cuenta anotamos una cantidad en el DEBE, se dice que estamos haciendo un CARGO. Cuando es en el HABER, se dice que estamos
haciendo un ABONO.

Saldo de una cuenta

Se denomina saldo de una cuenta a la diferencia entre el DEBE y el HABER de la misma.

Existen tres tipos de saldo: DEUDOR (el Debe es mayor que el Haber), ACREEDOR (el Haber es mayor que el Debe) y saldo NULO (ambos saldos
son iguales.)

Obsérvese estos tres ejemplos:

SALDO ACREEDOR

SALDO NULO

Cerrar una cuenta


Cerrar una cuenta: consiste en deshabilitar una cuenta, de manera que ya no se puedan realizar más anotaciones sobre ella. Esta operación sólo puede
efectuarse en cuentas saldadas.

El cierre es la última operación que se realiza con todas las cuentas de la empresa en un ejercicio económico. Una cuenta cerrada suele representarse
con una doble barra horizontal que la cruza por la parte inferior.
Un asiento no es más que la forma en que se refleja un hecho contable en el libro Diario (que más tarde explicaremos en qué consiste).

Todo Asiento consta de cuatro partes:

La fecha del apunte.


Importes y nombres de las cuentas que se CARGAN
La letra «a».
Importes y nombres de las cuentas que se ABONAN
Descripción o comentario del hecho contable.

La letra “a” que se escribe en el centro del apunte significa que las aplicaciones “deben a” los orígenes el importe de la operación.

La forma clásica de un asiento es la siguiente:

La parte izquierda del Asiento representa el DEBE y derecha representa el HABER.

La interpretación o lectura de este asiento sería la siguiente: la cuenta del debe (Compra de mercaderías) recibe mercaderías que debe a Bancos.

En la parte izquierda aparecerán los aumentos de las cuentas de activo, las disminuciones de las cuentas de pasivo, las cuentas Gastos y las Compras,
que intervengan en el hecho contable.

En la parte derecha del asiento aparecerán los aumentos de las cuentas de Pasivo, las disminuciones de las cuentas de Activo, las cuentas de Ingresos
y las Ventas, que intervengan en al hecho contable.

Ejemplo de asiento

Contabilizar las siguientes operaciones en Diario contabilizando las entradas y salidas por método administrativo y llevando la ficha de almacén  por
el sistema de precio medio ponderado. Como cuentas del libro Mayor utilícense solamente la de  “mercaderías” y la de “explotación de mercaderías” 
(por simplificación no contabilizaremos el IVA en el ejercicio).

1. Un empresario particular, dedicado a la compra-venta del producto “X”, inicia su negocio aportando 10.000 unidades valoradas a 10
euros/unidad.
2. Vende, a 30 días, 1.000 unidades a 14 euros (fra. Nº 1)
3. Vende, a 30 días, 1.000 unidades a 8 euros (fra. Nº 2)
4. Compra, a 30 días, 5.000 unidades a 15,20 euros (fra. Nº 120)
5. Vende, a 30 días, 3.000 unidades a 20 euros (fra. Nº 3)
6. El cliente anterior devuelve 1.000 unidades
7. Vende, a 30 días, 7.000 unidades a 20 euros (fra. Nº 4)
8. Compra, a 30 días, 5.000 unidades a 19,20 euros (fra. Nº 230)
9. Vende, a 30 días, 1.000 unidades a 20 euros (fra. Nº 5)
10. Regularizar el saldo de la cuenta “explotación de mercaderías”  traspasándolo a Resultado del ejercicio.
Es un libro principal,  en él se registran en orden cronológico todos los comprobantes de diario elaborados por la empresa durante el mes. Con el fin
de obtener el movimiento mensual de cada cuenta, al finalizar el mes se totalizan los registros débitos y créditos, trasladándolos al libro mayor.

En este libro se encuentra información como:

La fecha completa del día en el cuál se realizo el comprobante de diario.


La descripción del comprobante.
La totalidad de los movimientos débito y crédito de cada cuenta
Los saldos finales de cada cuenta y su traslado a las cuentas del mayor.

Todos los comerciantes deben conformar su contabilidad en libros y registros contables de acuerdo con la normatividad del código del comercio y las
disposiciones legales.
Se entiende por ciclo contable el conjunto de operaciones realizadas por una empresa durante un ejercicio económico, el cual tiene una duración de
un año.

El fundamento de que la actividad empresarial se divida en ciclos  anuales está, por una parte, en la exigencia de la legislación fiscal, que obliga a
liquidar con la Administración pública los impuestos anuales que se deriven de los beneficios empresariales; por otra parte, la legislación mercantil
obliga a formular y presentar en el Registro Mercantil las cuentas anuales de la empresa.

El ciclo contable comprende, cronológicamente, las siguientes operaciones:

a. Inventario inicial: Artículo 28 del Código de Comercio: “el libro de Inventarios y Cuentas anuales se abrirá con el balance inicial detallado de
la empresa”
b. Asiento de apertura: Tomando los datos del inventario inicial, se cargará a las cuentas de activo y se abonará a las cuentas de pasivo y de neto.
Del libro Diario se pasará el asiento al libro Mayor, con lo que ya estarán dispuestos los dos libros contables en los que, día a día, se irán
anotando las operaciones que realice la empresa.
c. Asientos de gestión del año: Artículo 29 del Código de Comercio: “el libro Diario registrará día a día todas las operaciones relativas a la
actividad de la empresa”.
d. Balances de comprobación: Artículo 28 del Código de Comercio: “al menos trimestralmente se transcribirán con sumas y saldos los balances
de comprobación”.
e. Operaciones de cierre: Para poder informar sobre los objetivos de la contabilidad (situación económico-financiera, resultado y causas del
resultado), se hace preciso efectuar las siguientes operaciones de cierre:
1. Balance general de sumas y saldos, cuyos datos se tomarán del libro Mayor.
2. Inventario final: Artículo 28 del Código de Comercio, “en el libro de Inventarios y Cuentas anuales se transcribirá también el inventario
de cierre del ejercicio y las cuentas anuales”. Los datos para redactar el inventario se tomarán directamente de la realidad física de la
empresa.
3. Asientos de ajuste: Podemos distinguir dos clases de asientos de ajuste:
Para ajustar la contabilidad a la realidad, cuando los datos inventariados no coincidan con el saldo contable, o cuando los saldos
contables exijan una corrección valorativa por aplicación de las normas de valoración del PGC.
Para aplicar el principio de devengo, imputando al ejercicio que se cierra los gastos y los ingresos devengados en él, aunque no se
hayan pagado o cobrado.
4. Cálculo y contabilización del impuesto sobre beneficios: Esta operación sólo se hace si se trata de sociedades.
5. Regularización: Cargar y abonar a la cuenta 129 (Resultado del ejercicio) todos los saldos de las cuentas de los grupos 6 y 7.
6. Aplicación del resultado: Esta operación no siempre se hace al cerrar el ejercicio, ya que deberá ser la junta general la que apruebe las
cuentas anuales y la distribución del resultado.
7. Formular las cuentas anuales: Balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios en el patrimonio neto, estado de flujos de
efectivo (no siempre obligatorio) y memoria.
8. Asiento de Cierre: Consistirá en hacer un cargo a las cuentas que tengan saldo acreedor y  un abono a las que tengan saldo deudor. Al
pasarlo al libro Mayor, todas las cuentas quedarán saldadas y dispuestas para ser cerradas.
Enunciado

Una empresa individual, dedicada a la compra-venta de artículos de decoración, inicia el ejercicio económico del año 13 con los elementos
patrimoniales que figuraban en el inventario al 31-12-12 y que son los siguientes:  Dinero en efectivo, 5.000 euros; saldo en la cuenta corriente del
Banco Y, 15.000 euros; los géneros existentes en el almacén se adquirieron por un coste total de 6.000 euros; de los que quedan facturas pendientes
de pago a corto plazo por 2.000 euros; los muebles de la oficina, que se adquirieron al cerrar el ejercicio anterior costaron en total 1.000 euros.

I. Redactar el inventario al 01-01-13

ACTIVO PASIVO
Caja.............................................. 5.000 Proveedores.................................. 2.000
Bancos c/c.................................... 15.000  
Mercaderías.................................. 6.000     Total pasivo................... 2.000
Mobiliario..................................... 1.000  
  El neto, formado por la diferencia entre el activo y el pasivo, está
  Total activo................... 27.000 representado íntegramente en la cuenta de Capital

Durante el ejercicio económico del año 13 realiza las siguientes operaciones (IVA incluido):

Asiento de apertura al 1-1-13


A primeros de año, adquiere una furgoneta por valor de 13.000 euros, pagando 3.00 euros con cheque del Banco P y aceptando una letra de
5.000 euros a seis meses y otra por el mismo importe a 18 meses. El IVA de la operación (21%) se paga íntegramente en efectivo.
Compra artículos de decoración por 3.000 euros, a 30 días (IVA 21%)
Vende artículos de decoración por 10.000 euros, a 30 y 60 días (IVA 21%)
Paga en efectivo 1.000 euros más IVA por el alquiler del local que ocupa para el negocio.
Aunque no sea su actividad básica, realiza un servicio de transporte para otra empresa, quedando pendiente de cobro su importe (100 euros más
IVA)
Paga a través del Banco Y la letra de 5.000 euros que aceptó a seis meses por la compra de la furgoneta.
Paga en efectivo 200 euros por el seguro de la furgoneta.
Paga en efectivo una factura de 1.000 euros de un proveedor, obteniendo un descuento de 121 euros (IVA incluido) por pronto pago.
Se cobra en efectivo una factura de 2.000 euros de un cliente, concediéndole un descuento de 242 euros (IVA incluido) por pronto pago.
El propietario retira de caja 1.000 euros para sus atenciones particulares
El Banco Y en vía la liquidación de intereses que ha ingresado en la cuenta corriente, siendo el importe íntegro de los mismos 100 euros (la
retención del IRPF es 21%)
Liquidar las cuentas del IVA, quedando el saldo resultante pendiente de liquidación con Hacienda.

Reflejo contable del anterior enunciado:

Las cuentas de Mayor, después de contabilizar el supuesto anterior, presentarán la siguiente situación:
II. ¿Qué operación deberá haber realizado, al menos trimestralmente, en el libro de Inventarios y Cuentas Anuales?

El balance de comprobación de sumas y saldos (art. 28 del Código de Comercio)

III. Consideramos que con las operaciones anteriores se ha llegado al 31 de diciembre, por lo que se procede a cerrar el ejercicio económico
realizando las siguientes operaciones:
Balance de comprobación de sumas y saldos al 31-12-13.
Inventario al 31-12-13, para el que disponernos de los siguientes datos: dinero efectivo, según arqueo de caja, 1.424 euros; saldo en la
cuenta corriente del Banco X, 7.082 euros; los géneros existentes en almacén importan 5.000 euros según precio de adquisición; las
facturas pendientes de pago con suministradores de géneros, todas ellas a corto plazo, suman 448 euros; el mobiliario de la oficina se
valora en 800 euros, una vez calculada su amortización del 20% anual; el titular de la empresa adeuda a la misma 1.000 euros; las
retenciones a cuenta del IRPF ascienden a 18 euros; la furgoneta se valora en 10.400 euros; una vez calculada su amortización del 20%
anual; la letra de 5.000 euros pendiente de pago por compra de la furgoneta vencerá en el próximo ejercicio; con Hacienda Pública queda
pendiente de liquidar el saldo a favor de la empresa resultante de la liquidación del IVA; las facturas pendientes de cobro contra clientes,
todas a corto plazo, suman 9.600 euros.
Asientos de ajuste para dejar los saldos contables de acuerdo con los datos inventariados.
Regularizar.
El importe de las retenciones a cuenta del IRPF se traspasa a la cuenta del titular de la explotación.
Se capitaliza el saldo de la cuenta de «Resultado del ejercicio» y el de la cuenta «Titular de la explotación».
Redactar el balance de situación y la cuenta de pérdidas y ganancias.
Asiento de cierre

a) Balance de comprobación de sumas y saldos al 31-12-13.

Sumas Saldos
Conceptos
Debe Haber Deudores Acreedores
Caja...................................................................... 6.758 6.019 739  
Bancos c/c............................................................. 15.079 8.000 7.079  
Mercaderías........................................................... 6.000   6.000  
Mobiliario.............................................................. 1.000   1.000  
Proveedores.......................................................... 1.000 5.630   4.630
Capital...................................................................   25.000   25.000
Elementos de transporte......................................... 13.000   13.000  
Hacienda pública, IVA soportado.......................... 3.570 3.570    
Efectos a pagar a corto plazo................................. 5.000 5.000    
Efectos a pagar a largo plazo..................................   5.000   5.000
Compras de mercaderías....................................... 3.000   3.000  
Clientes................................................................. 12.100 2.000 10.100  
Ventas de mercaderías...........................................   10.000   10.000
Hacienda pública, IVA repercutido......................... 2.121 2.121    
Arrendamientos y cánones...................................... 1.000   1.000  
Deudores............................................................... 121   121  
Ingresos por servicios diversos...............................   100   100
Primas de seguros................................................. 200   200  
Descuentos sobre compras p.p.p............................   100   100
Descuentos sobre ventas p.p.p............................... 200   200  
Titular de la explotación.......................................... 1.000   1.000  
Hacienda pública, retenciones y pagos a cuenta...... 21   21  
Otros ingresos financieros.......................................   100   100
Hacienda pública, deudora por IVA....................... 1.470   1.470  
         
Totales................................................................... 72.640 72.640 44.930 44.930

b) Inventario al 31-12-13 (resumidamente):

ACTIVO
Caja 719
Bancos c/c 7.079
Mercaderías 5.000
Mobiliario 800
Titular de la explotación 1.000
Hacienda pública, retenciones a cuenta 21
Elementos de transporte 10.400
Hacienda pública, dudora por IVA 1.470
Clientes 10.100
Deudores 121
Total activo 34.910
PASIVO
Proveedores 4.630
Efectos a pagar a corto plazo 5.000
Total pasivo 9.630

El neto será la diferencia entre el activo y el pasivo, y estará compuesto por el capital y los beneficios.

c) Al comparar los saldos del balance de comprobación de sumas y saldos con los saldos que aparecen en el inventario anterior, observamos que hay
algunos que no coinciden y exigen los siguientes ajustes contables:

d) Regularización de las cuentas de ingresos y gastos:


e) Traspaso de las “retenciones y pagos a cuenta” a la cuenta “Titular de la explotación”

f) Capitalización de los beneficios y del saldo de la  cuenta “Titular de la explotación”

g) Balance de situación y cuenta de pérdidas y ganancias

BALANCE DE SITUACIÓN

ACTIVO

I. Disponible………………………….. 7.798

Caja………………….... 719

Bancos c/c………….. 7.079

II. Realizable…………………………. 11.691

Hacienda pública, deudora por

IVA…………………..……… 1.470

Clientes…………………… 10.100

Deudores…………………… 121

III. Existencias………………………… 5.000

Mercaderías……………… 5.000

IV. Inmovilizado……………………. 11.200

Mobiliario………………….. 800

Elementos de transporte… 10.400

PATRIMONIO NETO Y PASIVO

I. Pasivo corriente…………………… 9.360

Proveedores…………………... 4.630

Efectos a pagar a corto plazo… 5.000

II. Patrimonio Neto………………… 26.059

Capital…………….26.059

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS


Venta de mercaderías…………………………………… ……………..…. +10.000

Descuento sobre ventas por pronto pago……………… …………………-200

Compras de mercaderías……………………………………… …………….. -3.000

Descuento sobre compras por pronto pago………………… …………..+100

Variación de existencias de mercaderías……………………… ……….-1.000

Ingresos por servicios diversos………………………………… ……………+100

Arrendamientos y cánones………………………………… ………………. -1.000

Primas de seguros……………………………………………… ………………….-200

Otras pérdidas de gestión corriente…………………………… ……………. -20

Amortización de inmovilizado material………………………… ………-2.800

A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN……………………………… …..……   1.980

Otros ingresos financieros…………………………………………  +100

B) RESULTADO FINANCIERO………………………………………… ………..+100

C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS………………………………... +2.080

D)RESULTADO DEL EJERCICIO…………………………………………….  +2.080

h) Para redactar el asiento de cierre se haría un cargo a las cuentas que tienen saldo acreedor (que figuran en el pasivo y patrimonio neto del balance
de situación) y un abono a las cuentas que tienen saldo deudor (que figuran en el activo del balance de situación).
El activo son todos los bienes y derechos que posee una empresa. El activo se clasifica en:

Activo corriente
Activo no corriente
Forman parte del activo corriente  aquellos activos que se espera vender, consumir o realizar en el ciclo normal de explotación, que con carácter
general no excederá de un año, así como otros activos cuyo vencimiento, enajenación o realización se espera que se realice en el plazo máximo de un
año.

Si tomamos el modelo del balance el activo corriente está formado por las siguientes partidas:

Activos no corrientes mantenidos para la venta, estos activos está en que la empresa no va a recuperar su valor a través de su uso continuado
en la actividad ordinaria de la misma sino a través de su venta.
Existencias, la contabilidad nos aportará la mayor parte de los importes de todas las cuentas, con excepción de la cuenta de Mercaderías o
Existencias. Puesto que la contabilidad contiene saldos de Caja, Bancos, Clientes, etc., lo que no puede tener son las existencias, puesto que
éstas no están contabilizadas mientras no se realice el INVENTARIO DE EXISTENCIAS.
Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar. Cuentas que estudiaremos:
430. Clientes
431. Clientes, efectos comerciales a cobrar
432. Clientes, operaciones de “factoring”
433. Clientes, empresas del grupo
434. Clientes, empresas asociadas
435. Clientes, otras partes vinculadas
436. Clientes de dudoso cobro
437. Envases y embalajes a devolver por clientes
438. Anticipos de clientes
Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo. Inversiones financieras temporales en empresas del grupo, multigrupo y
asociadas, cualquiera que sea su forma de instrumentación, incluidos los intereses devengados, con vencimiento no superior a un año. También
se incluirán en este subgrupo las fianzas y depósitos a corto plazo constituidos en estas empresas.

La parte de las inversiones a largo plazo que tenga vencimiento a corto plazo deberá figurar en el activo del balance en la agrupación:
Inversiones Financieras Temporales; a estos efectos se traspasará a este subgrupo el importe que represente la inversión permanente con
vencimiento a corto plazo de las cuentas correspondientes del subgrupo 24.

Inversiones financieras a corto plazo. Inversiones financieras temporales no relacionadas con partes vinculadas, cual quiera que sea su forma
de instrumentación, incluidos los intereses devengados, con vencimiento no superior a un año o sin vencimiento (como los instrumentos de
patrimonio), cuando la empresa tenga la intención de venderlos en el corto plazo. Se emplean cuentas del grupo 5.
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes. Tesorería depositada en la caja de la empresa, los depósitos bancarios a la vista y los
instrumentos financieros que sean convertibles en efectivo y que en el momento de su adquisición, su vencimiento no fuera superior a tres
meses siempre que no exista riesgo significativo de cambios de valor y formen parte de la política de gestión normal de la tesorería de la
empresa.
Existen varios tipos de existencias:

Mercaderías: géneros comprados por la empresa para su venta.


Productos terminados: género fabricado por la empresa para su venta.
Productos semiterminados: género en transformación o para incorporación a otro.
Subproductos: productos secundarios o accesorios
Residuos: que puedan ser utilizados o vendidos.
Materias primas: que se transforman para crear productos terminados.
Elementos para consumo y reposición: no se incorporan al producto, como pueden ser los combustibles y las piezas de repuesto para las
máquinas.
Embalajes y envases: resguardan y contienen 1os productos para su transporte.
Trabajos en curso: los que están en fase de transformación.

Existencias

El Inventario de existencias lo podernos realizar de dos formas principalmente:

a. Inventario físico

Para conocer las Existencias que hay en el almacén, se procederá al recuento físico de las mismas.

La legislación indica la obligación de realizar el inventario de las existencias al menos una vez al año.

b. Inventario permanente

Consiste en tener controladas las existencias cada vez que entran o salen del almacén. Este control se realizará mediante fichas o procesos
informáticos.

MÉTODOS DE VALORACIÓN DE LAS EXISTENCIAS

Las existencias deben valorarse siempre a PRECIO DE COSTE (precio de adquisición o precio de producción)

Dentro de este precio de COSTE deben incluirse:

El valor del producto, pieza o material.


El coste del transporte, cuando se realice por cuenta propia, aduanas, seguros, etc. Es decir, todos los gastos adicionales, que si produzcan en
relación con los bienes que se encuentran en el almacén.
Existen varios métodos de valoración de las existencias, pero la legislación vigente sólo reconoce los siguientes:
FIFO (First In, First Out): Primera entrada, primera salida.
Estándar a precio medio.
Valoración método FIFO

El método FIFO (primera entrada, primera salida), asigna a la unidad que sale (venta) el valor de la primera unidad que entró (compra).

Es decir, cuando sale una existencia, se supone que es la más vieja o antigua.

Existencias mercaderías

Atendiendo al proceso productivo de la empresa, se pueden distinguir varias clases de existencias.

Así, se pueden catalogar los siguientes tipos de existencias:

Existencias comerciales, también conocidas como mercaderías. Se caracterizan por que la empresa las vende tal y como las adquirió, sin
transformación ni elaboración alguna.

Al cierre del ejercicio hay que hacer un inventario de las existencias que se tienen y realizar el correspondiente asiento de variación de existencias.

Las cuentas que se utilizan para ello son:

Subgrupo Existencias Se hace asiento de variación contra cuenta


30 Existencias comerciales 610 Variación Ex. comerciales
31 Existencias materias primas 611. Variación Ex. materias primas
32 Existencias otros aprovisionamientos 612 Variación Ex. otros aprovisionamientos
33 Existencias productos en curso 710 Variación Ex. productos en cursos
34 Existencias productos semiterminados 711 Variación Ex. productos semiterminados
35 Existencias productos terminados 712 Variación Ex. productos terminados
36 Existencias subproductos y residuos 713 Variación Ex. subproductos y residuos

Variación de existencias

710/711/712/713. Variación de existencias de...

Son cuentas destinadas a registrar, al cierre de ejercicio, las variaciones entre las existencias finales y las iniciales, correspondientes a los subgrupos
33, 34, 35 y 36 (productos en curso, productos semiterminados, productos terminados y subproductos, residuos y materiales recuperados).
Su movimiento es el siguiente:
Se cargarán por el importe de las existencias iniciales y se abonarán por el de las existencias finales, con abono y cargo, respectivamente, a
cuentas de los subgrupos 33, 34, 35 y 36. El saldo que resulte en estas cuentas se cargará o abonará, según los casos, a la cuenta 129.

Ficha de almacén

La ficha de almacén es un documento extra contable, en el cual se registran todos los movimientos de existencias que tienen lugar en el almacén
durante un periodo de tiempo determinado. Esta ficha se desglosa en unas existencias iniciales, entradas de almacén que corresponden a las compras
de mercaderías y que se valoran a precio de adquisición, en tercer lugar tenemos unas salidas que corresponden a las ventas de mercaderías, que se
valoran a precio de coste; por último tenemos unas existencias finales.

Existe una ecuación de existencias que dice lo siguiente:

Existencias Finales = Existencias Iniciales + Entradas – Salidas

Variación de Existencias (VEX) = EF − EI = Entradas – Salidas

La valoración de las entradas y salidas en el almacén se hace siempre a precio de coste; las entradas son las compras y siempre conocemos su precio
de coste en el albarán o en la factura entregada por el proveedor al mandar las mercaderías. Las salidas corresponden a las mercaderías que se
venden. Podemos distinguir dos tipos de empresas:

En primer lugar aquellas empresas que venden productos heterogéneos, en estas es necesario tener identificados cada uno de los productos
individualmente y el precio de coste de ese producto, ya sea de forma física o mediante sistemas informáticos que codifiquen los productos.
Otras empresas venden productos homogéneos  en estas no es necesario la identificación individual de cada producto; para conocerlos usamos
el método FIFO (First In First Out) o el método de coste medio ponderado.

Depreciación de mercaderías

El inventario de existencias puede experimentar pérdidas irreversibles y reversibles. En virtud del principio de prudencia valorativa, se han de
registrar contablemente las pérdidas ciertas y las potenciales, tan pronto como sean conocidas. En esta línea, la norma de valoración 13ª del PGC,
apartado 4, señala:

«Cuando el valor de mercado de un bien o cualquier otro valor que le corresponda sea inferior a su precio de adquisición o a su coste
de producción, procederá a efectuar correcciones valorativas, dotando a tal efecto la pertinente provisión, cuando la depreciación sea
reversible. Si la depreciación (pérdida) fuera irreversible, se tendrá en cuenta tal circunstancia al valorar las existencias».

Las pérdidas irreversibles incidirán minorando el valor de las existencias finales. Se entiende que las existencias han sufrido una pérdida reversible
cuando el valor de mercado de éstas sea más bajo que el valor de adquisición o coste de producción de las mismas, con independencia de que las
causas que hayan originado esta circunstancia temporal sean inherentes al mercado o a las existencias. A tal efecto, contablemente, se crean las
correspondientes provisiones.

Registro contable de las provisiones

Al tener estas correcciones valorativas un carácter de cobertura de riesgos ciertos, pero cuya cuantía exacta y momento no se conocen, estas
dotaciones nacen cuando se conoce su existencia potencial, permaneciendo en el activo del balance hasta que la contingencia se produzca, reduciendo
el valor del elemento corregido, y deberán darse de baja una vez que el riesgo se haya producido.

Las provisiones de existencias están recogidas en el subgrupo 39 del PGC y suponen la expresión contable de las pérdidas de carácter reversible
puestas de manifiesto con motivo del inventario de existencias al cierre del ejercicio. Estas cuentas tienen el siguiente movimiento:

Se abonarán por la dotación que se realice en el ejercicio que se cierre, con cargo a la cuenta 693, «Dotación a la provisión de existencias». Es
decir, que la dotación que se efectúa es sobre la cifra del inventario final.
Se cargarán por la dotación efectuada en el ejercicio precedente, con abono a la cuenta 793, «Provisión de existencias aplicada». Es decir, que
debemos eliminar la provisión del año anterior si existiese.
Cuentas que estudiaremos:

430. Clientes

Créditos con compradores de mercaderías y demás bienes definidos en el grupo 3, así como con los usuarios de los servicios prestados por la
empresa, siempre que constituyan una actividad principal.

Figurará en el activo corriente del balance.

Su movimiento es el siguiente:

a) Se cargará:
a1) Por las ventas realizadas, con abono a cuentas del subgrupo 70.
a2) Por los envases y embalajes cargados en factura a los clientes con facultad de su   devolución por éstos, con abono a la cuenta 437.
a3) En su caso, para reflejar el ingreso financiero devengado, con abono, generalmente, a la cuenta 762.
b) Se abonará:
b1) Por la formalización del crédito en efectos de giro aceptados por el cliente, con cargo a la cuenta 431.
b2) Por la cancelación total o parcial de las deudas de los clientes o la cesión en firme de los derechos de cobro a terceros, con cargo,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
b3) Por su clasificación como clientes de dudoso cobro, con cargo a la cuenta 436.
b4) Por la parte que resultara definitivamente incobrable, con cargo a la cuenta 650.
b5) Por los «rappels» que correspondan a clientes, con cargo a la cuenta 709.
b6) Por los descuentos, no incluidos en factura, que se concedan a los clientes por pronto pago, con cargo a la cuenta 706.
b7) Por las devoluciones de ventas, con cargo a la cuenta 708.
b8) Por los envases devueltos por clientes que fueron cargados a éstos en factura y enviados con facultad de devolución, con cargo a la
cuenta 437.
b9) Por la cesión, de los derechos de cobro en operaciones de «factoring» en las que la empresa continua reteniendo sustancialmente los
riesgos y beneficios, con cargo a la cuenta 432.

431. Clientes, efectos comerciales a cobrar

Créditos con clientes, formalizados en efectos de giro aceptados. Se incluirán en esta cuenta los efectos en cartera, los descontados, los entregados en
gestión de cobro y los impagados; en este último caso sólo cuando no deban reflejarse en la cuenta 436.

Figurará en el activo corriente del balance.

Con carácter general, su movimiento es el siguiente:

a) Se cargará:
a1) Por las ventas o prestación de servicios derivados de la actividad principal aceptando los clientes los efectos de giro, con abono a
cuentas del subgrupo 70.
a2) Por la formalización del derecho de cobro en efectos de giro aceptados por el cliente, con abono, generalmente, a la cuenta 430.
b) Se abonará:
b1) Por el cobro de los efectos al ven cimiento, con cargo a cuentas del sub grupo 57.
b2) Por su clasificación como de dudoso cobro, con cargo a la cuenta 436.
b3) Por la parte que resultara definitiva mente incobrable, con cargo a la cuenta 650.

La financiación obtenida por el descuento de efectos constituye una deuda que deberá recogerse, generalmente, en las cuentas correspondientes del
subgrupo 52. En consecuencia, al vencimiento de los efectos atendidos, se abonará la cuenta 4311, con cargo a la cuenta 5208.

432. Clientes, operaciones de “factoring”

Créditos con clientes que se han cedido en operaciones de «factoring» en las que la empresa retiene sustancialmente los riesgos y beneficios de los
derechos de cobro.

Se incluirán en esta cuenta los derechos de cobro sobre clientes cedidos en operaciones de «factoring», salvo cuando deban reflejarse en la cuenta
436.

Figurará en el activo corriente del balance.

Con carácter general, su movimiento es el siguiente:

a) Se cargará a la cesión de los derechos, con abono, generalmente, a la cuenta 430.


b) Se abonará:
b1) Por su clasificación como de dudoso cobro, con cargo a la cuenta 436.
b2) Por la parte que resultara definitivamente incobrable, con cargo a la cuenta 650.

La financiación obtenida en esta operación constituye una deuda que deberá recogerse, generalmente, en las cuentas correspondientes del subgrupo
52. En consecuencia, al vencimiento de los derechos de cobro atendidos, se abonará esta cuenta con cargo a la cuenta 5209.

433. Clientes, empresas del grupo

Créditos con las empresas del grupo en su calidad de clientes, incluso si se han formalizado en efectos de giro o son créditos cedidos en operaciones
de «factoring» en los que la empresa retiene sustancialmente los riesgos y beneficios de los derechos de cobro.

Figurará en el activo corriente del balance.

Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 430.


434. Clientes, empresas asociadas

Créditos con las empresas multigrupo y asociadas en su calidad de clientes, incluso si se han formalizado en efectos de giro o son créditos cedidos en
operaciones de «factoring» en los que la empresa retiene sustancialmente los riesgos y beneficios de los derechos de cobro.

Figurará en el activo corriente del balance.

Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 430.

435. Clientes, otras partes vinculadas

Créditos con otras personas o entidades vinculadas en su calidad de clientes, incluso si se han formalizado en efectos de giro o son créditos cedidos
en operaciones de «factoring» en los que la empresa retiene sustancialmente los riesgos y beneficios de los derechos de cobro.

Figurará en el activo corriente del balance.

Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 430.

436. Clientes de dudoso cobro

Saldos de clientes, incluidos los formalizados en efectos de giro o los cedidos en operaciones de «factoring» en los que la empresa retiene
sustancialmente los riesgos y beneficios de los derechos de cobro, en los que concurran circunstancias que permitan razonablemente su calificación
como de dudoso cobro.

Figurará en el activo corriente del balance.

Su movimiento es el siguiente:

a) Se cargará por el importe de los saldos de dudoso cobro, con abono a la cuenta 430, 431 ó 432.
b) Se abonará:
b1) Por las insolvencias firmes, con cargo a la cuenta 650.
b2) Por el cobro total de los saldos, con cargo a cuentas del subgrupo 57.
b3) Al cobro parcial, con cargo a cuentas del subgrupo 57 en la parte cobrada, y a la cuenta 650 por lo que resultara incobrable.

437. Envases y embalajes a devolver por clientes

Importe de los envases y embalajes cargados en factura a los clientes, con facultad de devolución por éstos.

Figurará en el activo corriente del balance minorando la cuenta 430.

Su movimiento es el siguiente:

a) Se abonará por el importe de los envases y embalajes al envío de las mercaderías contenidas en ellos, con cargo a la cuenta 430.
b) Se cargará:
b1) A la recepción de los envases y embalajes devueltos, con abono a la cuenta 430.
b2) Cuando transcurrido el plazo de devolución, ésta no se hubiera efectuado, con abono a la cuenta 704.

438. Anticipos de clientes

Entregas de clientes, normalmente en efectivo, en concepto de «a cuenta» de suministros futuros.

Cuando estas entregas se efectúen por empresas del grupo, multigrupo, asociadas u otras partes vinculadas deberán desarrollarse las cuentas de tres
cifras correspondientes.

Figurará en el pasivo corriente del balance.

Su movimiento es el siguiente:

a) Se abonará por las recepciones en efectivo, con cargo a la cuenta que corresponda del subgrupo 57.
b) Se cargará por las remesas de mercaderías u otros bienes a los clientes, con abono, generalmente, a cuentas del subgrupo 70.

Asientos de Clientes

Anticipo de Clientes: Un cliente nos envía una transferencia de 10.000€ en concepto de suministros futuros.
Si nos devuelven todos los envases:

Si la empresa decide quedarse con ellos: o bien los deteriora o extravía.

Si la empresa decide comprar envases por valor de 500€, se  rompen envases por 300€ y devuelven 200€.

Clientes de dudoso cobro: Un cliente tiene una deuda con nosotros de 25.000€ y acaba de declararse en suspensión de pagos, lo que nos lleva a
pensar que no vamos a cobrar la deuda:

Si no cobramos:

Asientos efectos comerciales

Descuento de efectos (el descuento de una letra de cambio permite adelantar su cobro a cambio de una minoración en su valor.): Formalizamos en
letras de cambio la deuda de 75.000€ que tenemos con un cliente.
Enviamos las letras al descuento para negociar: El banco nos da el visto bueno y nos las descuenta:

En el momento en el que se produce el cobro el banco nos cobra 2.250€ en concepto de intereses y 750€ en concepto de comisión.

Al vencimiento de los efectos el banco cobra de nuestro cliente:

Vencen los efectos y hay un impago por parte de nuestro cliente. El banco nos carga 1.500€ por el impago.

Gestión de cobro (consiste en enviarlas al banco para que sea éste el que se encargue de cobrarlas a su vencimiento): Formalizamos en letras de
cambio la deuda de 75.000€ que tenemos con un cliente.

Enviamos las letras al banco para gestione su cobro:

Si se produce el cobro. El banco nos cobra 1.000€ por la gestión

Si no se produce el cobro. El banco nos carga 1.000€ por la gestión.


En este caso se suele renegociar la letra con el cliente, a la que se le suman los intereses que se han tenido que pagar y a la que se le añaden unos
intereses por impago (1.000€).

Deudores

Cuentas que estudiaremos:

440. Deudores
441. Deudores, efectos comerciales a cobrar
446. Deudores de dudoso cobro
449. Deudores por operaciones en común

440. Deudores

Créditos con compradores de servicios que no tienen la condición estricta de clientes y con otros deudores de tráfico no incluidos en otras cuentas de
este grupo.

En esta cuenta se contabilizará también el importe de las donaciones y legados a la explotación concedidos a la empresa, que se liquiden mediante la
entrega de efectivo u otros activos financieros, excluidas las subvenciones que deben registrarse en cuentas del subgrupo 47.

Figurará en el activo corriente del balance.

Su movimiento es el siguiente:

a) Se cargará:
a1) Por la prestación de servicios, con abono a cuentas del subgrupo 75.
a2) Por la donación o legado de explotación concedido, con abono a cuentas del subgrupo 74.
a3) En su caso, para reflejar el ingreso financiero devengado, con abono, generalmente, a la cuenta 762.
b) Se abonará:
b1) Por la formalización del crédito en efectos de giro aceptados por el deudor, con cargo a la cuenta 441.
b2) Por la cancelación total o parcial de las deudas, con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
b3) Por su clasificación como deudores de dudoso cobro, con cargo a la cuenta 446.
b4) Por la parte que resultara definitiva mente incobrable, con cargo a la cuenta 650.

441. Deudores, efectos comerciales a cobrar

Créditos con deudores, formalizados en efectos de giro aceptados. Se incluirán en esta cuenta los efectos en cartera, los descontados, los entregados
en gestión de cobro y los impagados; en este último caso sólo cuando no deban reflejarse en la cuenta 446.

Figurará en el activo corriente del balance.

Con carácter general, su movimiento es el siguiente:

a) Se cargará:
a1) Por la prestación de servicios, aceptando los perceptores efectos de giro, con abono a cuentas del subgrupo 75.
a2) Por la formalización del derecho de cobro en efectos de giro aceptado por el perceptor del servicio o deudor, con abono,
generalmente, a la cuenta 440.
b) Se abonará:
b1) Por el cobro de los efectos al ven cimiento, con cargo a cuentas del sub grupo 57.
b2) Por su clasificación como de dudoso cobro, con cargo a la cuenta 446.
b3) Por la parte que resultara definitiva mente incobrable, con cargo a la cuenta 650.

La financiación obtenida por el descuento de efectos constituye una deuda que deberá recogerse, generalmente, en las cuentas correspondientes del
subgrupo 52. En consecuencia, al vencimiento de los efectos atendidos, se abonará la cuenta 4411, con cargo a la cuenta 5208.

446. Deudores de dudoso cobro


Saldos de deudores comprendidos en este sub grupo, incluidos los formalizados en efecto de giro, en los que concurran circunstancias que permitan
razonablemente su calificación como de dudoso cobro.

Figurará en el activo corriente del balance.

Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 436.

449. Deudores por operaciones en común

Créditos con partícipes en las operaciones reguladas por los artículos 239 a 243 del Código de Comercio y en otras operaciones en común de
análogas características.

Figurará en el activo del balance.

Su movimiento es el siguiente:

a) Se cargará:
a1) Por las aportaciones realizadas por la empresa como partícipe no gestor, con abono, generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
a2) Siendo la empresa partícipe gestor, por la pérdida que deba atribuirse a los partícipes no gestores cuando su saldo en la operación en
común pase a ser deudor, con abono a la cuenta 7510.
a3) Por el beneficio que corresponde a la empresa como partícipe no gestor, con abono a la cuenta 7511.
b) Se abonará:
b1) Por el cobro de los créditos, con cargo a cuentas del subgrupo 57.
b2) Siendo la empresa partícipe gestor, por el beneficio que debe atribuirse a los partícipes no gestores mientras su saldo en la operación
en común sea deudor, con cargo a la cuenta 6510.
b3) Por la pérdida que corresponda a la empresa como partícipe no gestor, con cargo a la cuenta 6511.

Ejemplo:

Prestamos servicios de asesoría y gestión a una empresa cuando no se trata de nuestra actividad principal.
En esta categoría se incluyen los demás elementos del activo, es decir los que no son activos corrientes, entre los que podemos citar los siguientes.
Las inmovilizaciones intangibles son activos no monetarios sin apariencia física susceptibles de valoración económica, así como los anticipos a
cuenta entregados a proveedores de estos inmovilizados.

Las cuentas de este subgrupo figurarán en el activo no corriente del balance.

Cuentas del inmovilizado intangible.

200. Gastos de investigación


201. Desarrollo
202. Concesiones administrativas
203. Propiedad industrial
204. Fondo de comercio
205. Derechos de traspaso
206. Aplicaciones informáticas
209. Anticipos para inmovilizaciones intangibles

200. Gastos de investigación

Es la indagación original y planificada que persigue descubrir nuevos conocimientos y superior comprensión de los existentes en los terrenos
científico o técnico. Contiene los gastos de investigación activados por la empresa, de acuerdo con lo establecido en las normas de registro y
valoración de este texto.

Cuando se trate de investigación por encargo a otras empresas o a Universidades u otras Instituciones dedicadas a la investigación científica o
tecnológica, el movimiento de la cuenta 200, es también el que se indica.

Movimientos al Debe: Se cargará por el importe de los gastos que deban figurar en esta cuenta, con abono a la cuenta 730.

Movimientos al Haber: Se abonará por la baja del activo, en su caso, con cargo a la cuenta 670.

201. Desarrollo

Es la aplicación concreta de los logros obtenidos de la investigación o de cualquier otro tipo de conocimiento científico, a un plan o diseño en
particular para la producción de materiales, productos, métodos, procesos o sistemas nuevos, o sustancialmente mejorados, hasta que se inicia la
producción comercial.

Contiene los gastos de desarrollo activados por la empresa de acuerdo con lo establecido en las normas de registro y valoración de este texto.

Cuando se trate de desarrollo por encargo a otras empresas o a Universidades u otras Instituciones dedicadas a la investigación científica o
tecnológica, el movimiento de la cuenta 201, es también el que se indica.

Movimientos al Debe: Se cargará por el importe de los gastos que deban figurar en esta cuenta, con abono a la cuenta 730.

Movimientos al Haber: Por la baja del activo, en su caso, con cargo a la cuenta 670.

Por los resultados positivos y, en su caso, inscritos en el correspondiente Registro Público, con cargo a la cuenta 203 ó 206, según proceda.

202. Concesiones administrativas

Gastos efectuados para la obtención de derechos de investigación o de explotación otorgados por el Estado u otras Administraciones Públicas, o el
precio de adquisición de aquellas concesiones susceptibles de transmisión.

Movimientos al Debe: Se cargará por los gastos originados para obtener la concesión, o por el precio de adquisición, con abono, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57.

Movimientos al Haber: Se abonará por las enajenaciones y en general por su baja del activo, con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y en
caso de pérdidas a la cuenta 670.

203. Propiedad industrial

Importe satisfecho por la propiedad o por el derecho al uso o a la concesión del uso de las distintas manifestaciones de la propiedad industrial, en los
casos en que, por las estipulaciones del contrato, deban inventariarse por la empresa adquirente. Este concepto incluye, entre otras, las patentes de
invención, los certificados de protección de modelos de utilidad pública y las patentes de introducción.

Esta cuenta comprenderá también los gastos realizados en investigación y desarrollo cuando los resultados de los respectivos proyectos emprendidos
por la empresa fuesen positivos y, cumpliendo los necesarios requisitos legales, se inscriban en el correspondiente Registro.

Movimientos al Debe: Se cargará:

Por la adquisición a otras empresas, con abono, generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
Por ser positivos e inscritos en el correspondiente Registro Público, los resultados de investigación y desarrollo, con abono a la cuenta 200.
Por los desembolsos exigidos para la inscripción en el correspondiente Registro, con abono, generalmente, a cuentas del subgrupo 57.

Movimientos al Haber: Se abonará por las enajenaciones y en general por la baja del activo, con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y en
caso de pérdidas a la cuenta 670.

204. Fondo de comercio


Es el exceso, en la fecha de adquisición, del coste de la combinación de negocios sobre el correspondiente valor de los activos identificables
adquiridos menos el de los pasivos asumidos. En consecuencia, el fondo de comercio sólo se reconocerá cuando haya sido adquirido a título oneroso,
y corresponda a los beneficios económicos futuros procedentes de activos que no han podido ser identificados individualmente y reconocidos por
separado.

Movimientos al Debe: Se cargará por el importe resultante de la aplicación del método de la adquisición, con abono, generalmente, a cuentas del
subgrupo 57, o a la cuenta 553.

Movimientos al Haber: Se abonará por las enajenaciones y en general por la baja del activo, con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y en
caso de pérdidas a la cuenta 670.

205. Derechos de traspaso

Importe satisfecho por los derechos de arrendamiento de locales, en los que el adquirente y nuevo arrendatario, se subroga en los derechos y
obligaciones del transmitente y antiguo arrendatario derivados de un contrato anterior.

Movimientos al Debe: Se cargará por el importe de su adquisición, con abono, generalmente, a cuentas del subgrupo 57

 Movimientos al Haber: Se abonará por las enajenaciones y en general por su baja del activo, con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y
en caso de pérdidas a la cuenta 670.

206. Aplicaciones informáticas

Importe satisfecho por la propiedad o por el derecho al uso de programas informáticos tanto adquiridos a terceros como elaborados por la propia
empresa. También incluye los gastos de desarrollo de las páginas web, siempre que su utilización esté prevista durante varios ejercicios.

Movimientos al Debe:

Se cargará:

Por la adquisición a otras empresas, con abono, generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
Por la elaboración propia, con abono a la cuenta 730 y, en su caso, a la cuenta 200.

 Movimientos al Haber: Se abonará por las enajenaciones y en general por su baja del activo, con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y
en caso de pérdidas a la cuenta 670.

209. Anticipos para inmovilizaciones intangibles

Entregas a proveedores y otros suministradores de elementos de inmovilizado intangible, normalmente en efectivo, en concepto de “a cuenta” de
suministros o de trabajos futuros.

Figurarán en el balance en la partida “Otro inmovilizado intangible”.

Movimientos al Debe: Se cargará por las entregas de efectivo a los proveedores, con abono a cuentas del subgrupo 57.

Movimientos al Haber: Se abonará por las correspondientes entregas a conformidad, con cargo, generalmente, a cuentas de este subgrupo.

Amortizaciones.

Expresión de la depreciación sistemática anual efectiva sufrida por el inmovilizado intangible.


Cuentas:

280. Amortización acumulada del inmovilizado intangible

Corrección de valor por la depreciación del inmovilizado intangible realizada de acuerdo con un plan sistemático.

Movimientos al Debe: Se cargará cuando se enajene el inmovilizado intangible o se dé de baja del activo por cualquier otro motivo, con abono a
cuentas del subgrupo 20.

Movimientos al Haber: Se abonará por la dotación anual, con cargo a la cuenta 680.

680. Amortización del inmovilizado intangible

Movimientos al Debe: Se cargarán por la dotación del ejercicio, con abono a las cuentas 280, 281 y 282.

Inmovilizado intangible con vida indefinida.

Un elemento de inmovilizado intangible con una vida útil indefinida no se amortizará, aunque deberá analizarse su eventual deterioro siempre que
existan indicios del mismo y al menos anualmente. La vida útil de un inmovilizado intangible que no esté siendo amortizado se revisará cada
ejercicio para determinar si existen hechos y circunstancias que permitan seguir manteniendo una vida útil indefinida para ese activo. En caso
contrario, se cambiará la vida útil de indefinida a definida, procediéndose según lo dispuesto en relación con los cambios en la estimación contable,
salvo que se tratara de un error.

Deterioro de valor del inmovilizado intangible.

Importe de las correcciones valorativas por deterioro del valor que corresponda al inmovilizado intangible.

Movimientos al Debe:

Se cargará:
Cuando desaparezcan las causas que determinaron el reconocimiento de la corrección valorativa por deterioro, con abono a la cuenta 790, 791
ó 792.
Cuando se enajene el inmovilizado o se dé de baja del activo

Movimientos al Haber: Se abonará por el importe del deterioro estimado, con cargo a la cuenta 690, 691 ó 692.

Cuentas relacionadas

690/691/692 Pérdidas por deterioro. . .


790/791/792 Reversión del deterioro del inmovilizado...
Incluimos todos los inmovilizados que van a ser usados en el proceso productivo normal de la empresa. Las cuentas de Inmovilizado material que
vamos a utilizar son:

210. Terrenos y bienes naturales


211. Construcciones
212. Instalaciones técnicas
213. Maquinaria
214. Utillaje
215. Otras instalaciones
216. Mobiliario
217. Equipos para procesos de información
218. Elementos de transporte
219. Otro inmovilizado material

210. Terrenos y bienes naturales

Solares de naturaleza urbana, fincas rústicas, otros terrenos no urbanos, minas y canteras.

Movimientos al Debe:

Se cargarán por el precio de adquisición o coste de producción o por su cambio de uso, con abono, generalmente, a cuentas de los subgrupos 22 ó 57,
a la cuenta 731 o, en su caso, a cuentas del subgrupo 23.

Movimientos al Haber:

Se abonarán por las enajenaciones, por su cambio de uso y en general por su baja del activo, con cargo, generalmente, a cuentas de los subgrupos 22
ó 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 671.

La empresa decide comprar un terreno por 70.000 euros. Más adelante decide venderlo por 85.000.

Por la compra del inmovilizado


70.000 (210) Terrenos y bienes materiales a (570) Tesorería 70.000
 
Cuando se produzca la venta realizaremos el siguiente asiento
85.000 (570) Tesorería a (771) Beneficios procedentes del inmovilizado material 15.000
      (210) Terrenos y bienes naturales 70.000

211. Construcciones

Edificaciones en general cualquiera que sea su destino dentro de la actividad productiva de la empresa.

Movimientos al Debe:

Se cargarán por el precio de adquisición o coste de producción o por su cambio de uso, con abono, generalmente, a cuentas de los subgrupos 22 ó 57, 
a la cuenta 731 o, en su caso, a cuentas del subgrupo 23.

Movimientos al Haber:

Se abonarán por las enajenaciones, por su cambio de uso y en general por su baja del activo, con cargo, generalmente, a cuentas de los subgrupos 22
ó 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 671.

La empresa decide comprar un edificio donde desarrollará funciones de la empresa.

Por la compra del inmovilizado


        
70.000(211) Construccionesa(570) Tesorería70.000

212. Instalaciones técnicas

Unidades complejas de uso especializado en el proceso productivo, que comprenden: edificaciones, maquinaria, material, piezas o elementos,
incluidos los sistemas informáticos que, aún siendo separables por naturaleza, están ligados de forma definitiva para su funcionamiento y sometidos
al mismo ritmo de amortización; se incluirán asimismo, los repuestos o recambios válidos exclusivamente para este tipo de instalaciones.

Movimientos al Debe:

Se cargarán por el precio de adquisición o coste de producción o por su cambio de uso, con abono, generalmente, a cuentas de los subgrupos 22 ó 57, 
a la cuenta 731 o, en su caso, a cuentas del subgrupo 23.

Movimientos al Haber:

Se abonarán por las enajenaciones, por su cambio de uso y en general por su baja del activo, con cargo, generalmente, a cuentas de los subgrupos 22
ó 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 671.

213. Maquinaria

Conjunto de máquinas mediante las cuales se realiza la extracción o elaboración de los productos.
En esta cuenta figurarán todos aquellos elementos de transporte interno que se destinen al traslado de personal, animales, materiales y mercaderías
dentro de factorías, talleres, etc. sin salir al exterior.

Movimientos al Debe:

Se cargarán por el precio de adquisición o coste de producción o por su cambio de uso, con abono, generalmente, a cuentas de los subgrupos 22 ó 57,
a la cuenta 731 o, en su caso, a cuentas del subgrupo 23.

Movimientos al Haber:

Se abonarán por las enajenaciones, por su cambio de uso y en general por su baja del activo, con cargo, generalmente, a cuentas de los subgrupos 22
ó 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 671.

La empresa A, necesita ampliar su producción y para ello decide comprar nueva maquinaria. El valor de la nueva maquinaria es de 10.000 euros.

Debe     Haber  
10.000 (213) Maquinaria a (523) Proveedores de inmovilizado a corto plazo 11.600
1.600 (472) H.P. IVA soportado    

214. Utillaje

Conjunto de utensilios o herramientas que se pueden utilizar autónomamente o conjuntamente con la maquinaria, incluidos los moldes y plantillas.

La regularización anual (por recuento físico) a la que se refieren las normas de registro y valoración exigirá el abono de esta cuenta, con cargo a la
cuenta 659. Cuentas relacionadas.

 Movimientos al Debe:

Se cargarán por el precio de adquisición o coste de producción o por su cambio de uso, con abono, generalmente, a cuentas de los subgrupos 22 ó 57,
a la cuenta 731 o, en su caso, a cuentas del subgrupo 23.

Movimientos al Haber:

Se abonarán por las enajenaciones, por su cambio de uso y en general por su baja del activo, con cargo, generalmente, a cuentas de los subgrupos 22
ó 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 671.

215. Otras instalaciones

Conjunto de elementos ligados de forma definitiva, para su funcionamiento y sometidos al mismo ritmo de amortización, distintos de los señalados
en la cuenta 212; incluirá asimismo, los repuestos o recambios cuya validez es exclusiva para este tipo de instalaciones.

Movimientos al Debe:

Se cargarán por el precio de adquisición o coste de producción o por su cambio de uso, con abono, generalmente, a cuentas de los subgrupos 22 ó 57,
a la cuenta 731 o, en su caso, a cuentas del subgrupo 23.

Movimientos al Haber:

Se abonarán por las enajenaciones, por su cambio de uso y en general por su baja del activo, con cargo, generalmente, a cuentas de los subgrupos 22
ó 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 671.

216. Mobiliario

Mobiliario, material y equipos de oficina, con excepción de los que deban figurar en la cuenta 217.

Movimientos al Debe

 Se cargarán por el precio de adquisición o coste de producción o por su cambio de uso, con abono, generalmente, a cuentas de los subgrupos 22 ó 57,
a la cuenta 731 o, en su caso, a cuentas del subgrupo 23.

Movimientos al Haber:

Se abonarán por las enajenaciones, por su cambio de uso y en general por su baja del activo, con cargo, generalmente, a cuentas de los subgrupos 22
ó 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 671.

217. Equipos para procesos de información

Ordenadores y demás conjuntos electrónicos

Movimientos al Debe:

Se cargarán por el precio de adquisición o coste de producción o por su cambio de uso, con abono, generalmente, a cuentas de los subgrupos 22 ó 57,
a la cuenta 731 o, en su caso, a cuentas del subgrupo 23.

Movimientos al Haber:

Se abonarán por las enajenaciones, por su cambio de uso y en general por su baja del activo, con cargo, generalmente, a cuentas de los subgrupos 22
ó 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 671.

Una empresa decide comprar para su oficina un nuevo equipo informático: PC de sobremesa con su impresora, escáner, fax... por 2.000 euros.
Asiento

Debe   Haber
2.000 (217) Equipos para procesos de información (523) Proveedores de inmovilizado a corto plazo 2.320
a
320 (472) H.P. IVA soportado    

218. Elementos de transporte

Vehículos de todas clases utilizables para el transporte terrestre, marítimo o aéreo de personas, animales, materiales o mercaderías, excepto los que se
deban registrar en la cuenta 213.

Movimientos al Debe:

Se cargarán por el precio de adquisición o coste de producción o por su cambio de uso, con abono, generalmente, a cuentas de los subgrupos 22 ó 57,
a la cuenta 731 o, en su caso, a cuentas del subgrupo 23.

Movimientos al Haber:

Se abonarán por las enajenaciones, por su cambio de uso y en general por su baja del activo, con cargo, generalmente, a cuentas de los subgrupos 22
ó 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 671.

Una empresa compra un coche a crédito por 10.000 euros

Asiento

Debe     Haber  
10.000 (218) Elementos de transporte a (523) Proveedores de inmovilizado a corto plazo 11.600

219. Otro inmovilizado material

Cualesquiera otras inmovilizaciones materiales no incluidas en las demás cuentas del subgrupo 21. Se incluirán en esta cuenta los envases y
embalajes que por sus características deban considerase como inmovilizado y los repuestos para inmovilizado cuyo ciclo de almacenamiento sea
superior a un año.

Movimientos al Debe:

Se cargarán por el precio de adquisición o coste de producción o por su cambio de uso, con abono, generalmente, a cuentas de los subgrupos 22 ó 57,
a la cuenta 731 o, en su caso, a cuentas del subgrupo 23.

Movimientos al Haber:

Se abonarán por las enajenaciones, por su cambio de uso y en general por su baja del activo, con cargo, generalmente, a cuentas de los subgrupos 22
ó 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 671.

Una empresa compra un par de móviles de última generación por 500 euros cada uno.

Asiento

Debe     Haber  
1.000 (219) Otro inmovilizado material a (523) Proveedores de inmovilizado a corto plazo 1.160
160 (472) H.P. IVA soportado      

Asientos del Inmovilizado

Ejemplo 1:

A una maquinaria que figura en el Balance se le ha incorporado un nuevo elemento que hace que se prolongue su vida útil. El coste de la instalación,
que se paga a través de la cuenta bancaria, asciende a 30.000 u.m.

Debe   Haber
30.000 (213) Maquinaria a (572) Bancos 30.000
Mejora

Se hace una reparación a una maquinaria que cuesta 50.000 u.m. Su importe se pagará a los dos meses. La máquina queda en perfecto estado de
funcionamiento, igual que cuando se adquirió.
Debe   Haber
50.000 (622) Reparaciones y conservación a (410) Acreedores por prestaciones de servicio 50.000

El coste de la ampliación o mejora incrementa el coste de adquisición del inmovilizado afectado. La reparación, sin embargo, como no aumenta la
capacidad productiva del inmovilizado o no mejora sustancialmente la productividad ni alarga su vida útil no incrementa el coste de adquisición.
Trabajos de adaptación, construcción o montaje al cierre del ejercicio realizados con anterioridad a la puesta en condiciones de funcionamiento de los
distintos elementos del inmovilizado material incluidos los realizados en inmuebles.

230. Adaptación de terrenos y bienes naturales


231. Construcciones en curso
232. Instalaciones técnicas en montaje
233. Maquinaria en montaje
237. Equipos para procesos de información en montaje
239. Anticipos para inmovilizaciones materiales

Las cuentas de este subgrupo figurarán en el activo no corriente del balance.

Movimientos al Debe:

Se cargarán:

Por la recepción de obras y trabajos que corresponden a las inmovilizaciones en curso.


Por las obras y trabajos que la empresa lleve a cabo para sí misma, con abono a la cuenta 733.

Movimientos al Haber:

Se abonarán una vez terminadas dichas obras y trabajos, con cargo a cuentas del subgrupo 21.
La amortización es una de las partes de la autofinanciación de la empresa o financiación interna, ya que se tratan de recursos financieros que
provienen de la misma empresa.

La amortización es la imputación de la depreciación al coste de la producción industrial y llamamos fondo de amortización a un fondo que se crea
para compensar la pérdida de valor o depreciación que sufren ciertos elementos patrimoniales. Este fondo crece cada año por un importe igual al
valor de la depreciación correspondiente, de tal modo que al final de la vida económica del bien amortizable la empresa podrá reponer ese bien con el
dinero acumulado en el fondo de amortización.

Es de destacar que el ejercicio económico generalmente coincidirá con el año natural.

Métodos de Amortización

Al total de los años de vida útil del bien tenemos que asignarle un porcentaje del valor amortizable. Para calcular que cantidad asignamos a cada año
se pueden utilizar distintos métodos, según el proceso de amortización que queramos obtener.

Método lineal o de cuotas fijas


Método del tanto fijo sobre una base amortizable decreciente
Método de los números dígitos
Método de la cuota de amortización constante por unidad de productos elaborada

Cuentas de amortización

28. Amortización acumulada del inmovilizado.

Expresión contable de la distribución en el tiempo de las inversiones en inmovilizado por su utilización prevista en el proceso productivo y de las
inversiones inmobiliarias.

Las amortizaciones acumuladas registradas en este subgrupo, figurarán en el activo del balance minorando la partida en la que se contabilice el
correspondiente elemento patrimonial.

281. Amortización acumulada del inmovilizado material

Corrección de valor por la depreciación del inmovilizado material realizada de acuerdo con un plan sistemático.

Cuentas relacionadas 680/681/682. Amortización de. . .

Movimientos al Debe: Se cargará cuando se enajene el inmovilizado material o se dé de baja del activo por cualquier otro motivo, con abono a
cuentas del subgrupo 21.

Movimientos al Haber: Se abonará por la dotación anual, con cargo a la cuenta 681.

282. Amortización acumulada de las inversiones inmobiliarias

Corrección de valor por la depreciación de las inversiones inmobiliarias realizada de acuerdo con un plan sistemático.

Cuentas relacionadas 680/681/682. Amortización de. . .

Movimientos al Debe: Se cargará cuando se enajene la inversión inmobiliaria o se dé de baja del activo por cualquier otro motivo, con abono a
cuentas del subgrupo 22.

Movimientos al Haber: Se abonará por la dotación anual, con cargo a la cuenta 682.

Bajas inmovilizado material

En ocasiones, el bien retirado o desmontado no se vende. En este caso hay que dar de baja el inmovilizado por su valor neto contable o valor actual y,
simultáneamente, habrá que registrar la pérdida –si la hubiera– experimentada por la empresa, que se plasma en la cuenta 671, «Pérdidas procedentes
del inmovilizado material».

El asiento síntesis de esta operación sería:

Concepto Debe Haber


Amortización acumulada del inmovilizado material (282) -  
Provisión por depreciación del inmovilizado material (292) -  
Pérdidas procedentes del inmovilizado material (671) -  
Inmovilizaciones materiales (22)   -

Ventas del Inmovilizado material

Tarde o temprano los inmovilizados se retiran de servicio o desmontan. Habitualmente, este hecho se produce al finalizar su vida útil, pero puede
acontecer antes por diversos motivos.

En esa fecha, el inmovilizado retirado o desmontado puede ser objeto de venta, bien porque hay un tercero interesado en la compra del mismo para
utilizarlo en su actividad o, simplemente, sobre todo si el bien está constituido por material metálico, por la chatarra. ¿Cómo se registra
contablemente este hecho?

Se da de baja el activo en cuestión, al dejar de formar parte del patrimonio empresarial, por su valor neto contable o valor actual. Lo que conlleva:

Una minoración de dicho inmovilizado por su valor de adquisición.


La eliminación de su amortización acumulada hasta esa fecha.

Si existiese una provisión por depreciación del inmovilizado material, la baja de la misma.

Por otra parte, hay que registrar las entradas de «dinero» que se produzcan o los «créditos por enajenación de inmovilizado» que se originen.

Además, el importe recibido por la empresa, en dinero o en derechos de cobro, no tiene por qué coincidir con el valor del bien vendido. Las
diferencias que surjan, según sean a favor o en contra de la empresa, se anotan mediante cuentas de «Ingresos extraordinarios» o «Gastos
extraordinarios» (subgrupos 77 y 67 del PGC), dadas la naturaleza inhabitual y esporádica de este tipo de operaciones.

La anotación resumen de este tipo de operaciones sería:

Concepto Debe Haber


Tesorería (57) o -  
Créditos por enajenación de inmovilizado (244, 245, 534, 535, 253, 543) -  
Amortización acumulada del inmovilizado material (282)  -  
Provisión por depreciación del inmovilizado material (292) -  
Pérdidas procedentes del inmovilizado material (671) -  
Inmovilizaciones materiales (22)   -
Beneficios procedentes del inmovilizado material (771)   -
Tienen por objeto ofrecer mayor información sobre las cuentas anuales, porque se aplican las mismas normas de valoración que para el
inmovilizado material, en ningún caso se valorarán a valor razonable, sino que se valoran al coste.

Pero, ¿qué es una inversión inmobiliaria? Pues son inmuebles (terrenos o edificios) que se tienen:

Para obtener rentas.


Para obtener plusvalías.
Para obtener ambas.

Las inversiones inmobiliarias no se tienen para:

Su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, o bien para fines administrativos.


Su venta en el curso ordinario de las operaciones.

Es decir, los flujos de efectivo derivados de estas inversiones inmobiliarias son independientes de la actividad normal de la empresa. Así como
cuando una empresa tiene tesorería sobrante y realiza una inversión en acciones de otra sociedad con carácter financiero y no de control, se informa
en el balance incluyéndola en inversiones financieras. También se informa poniéndose en una línea distinta cuando la empresa usa ese exceso de
tesorería con el objeto de comprar un edificio no para su uso en el proceso productivo, sino para obtener rentas. Se separan los activos que se destinan
a la actividad fabril y los que se dedican a la actividad productiva, facilitando la tarea al analizar el balance de la empresa porque se conoce cuáles
son los activos afectos a la actividad.

Esta clasificación y separación en el balance se realizará con los activos que se destinan a estas actividades, la obtención de rentas o plusvalías,
aunque sea la actividad de la empresa, por ejemplo, una inmobiliaria.

Como el objetivo es la obtención de rentas, se califican independientemente, pero recordando que, según el PGC, sólo tiene efectos en su
presentación separada en el balance, pero nunca en la valoración de dichas inversiones, que seguirán a precio de adquisición y no a valor razonable.

Pueden surgir problemas en cuanto a la clasificación de un elemento dentro del inmovilizado material o dentro de inversiones inmobiliarias cuando se
usa el elemento para las dos actividades, es decir, si está siendo usado por el dueño en una parte y está dedicado al alquiler por otra. El PGC  no dice
nada al respecto, pero pensamos que si es posible la separación contable de cada parte, se debe realizar y, en caso contrario, incluir ese bien dentro
del inmovilizado material.

Igual problema ocurrirá cuando se destine el bien a la obtención de rentas y simultáneamente se presten servicios diversos tales como limpieza,
seguridad… Tampoco dice nada PGC 07 en estas situaciones, pero pensamos que debería incluirse dentro de inversiones inmobiliarias cuando del
valor de estos servicios sea insignificante o de poca importancia en relación con el valor de las rentas obtenidas.

En definitiva, se clasificarán como inversiones inmobiliarias aquellos inmuebles que no estén sometidos al proceso productivo en la empresa, de
manera que los flujos de caja obtenidos son independientes de la actividad principal de la empresa.
Las inversiones financieras a largo plazo en empresas del grupo, multigrupo, asociadas y otras partes vinculadas, cualquiera que sea su forma de
instrumentación, incluidos los intereses devengados, con vencimiento superior a un año o sin vencimiento (como los instrumentos de patrimonio),
cuando la empresa no tenga la intención de venderlos en el corto plazo. También se incluirán en este subgrupo las fianzas y depósitos a largo plazo
constituidos y demás tipos de activos financieros e inversiones a largo plazo con estas personas o entidades.

En caso de que los valores representativos de deuda o los créditos devenguen intereses explícitos con vencimiento superior a un año, se crearán las
cuentas necesarias para identificarlos, debiendo figurar en el balance en la misma partida en la que se incluya el activo que los genera.

La parte de las inversiones a largo plazo, con personas o entidades vinculadas, que tenga ven cimiento a corto deberá figurar en el activo corriente del
balance, en el epígrafe "Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo"; a estos efectos se traspasará el importe que represente la
inversión a largo plazo con vencimiento a corto plazo, incluidos en su caso los intereses devengados, a las cuentas correspondientes del sub grupo 53.

Cuentas relacionadas:

240. Participaciones a largo plazo en partes vinculadas


241. Valores representativos de deuda a largo plazo de partes vinculadas
242. Créditos a largo plazo a partes vinculadas
249. Desembolsos pendientes sobre participaciones a largo plazo en partes vinculadas
Son inversiones a largo plazo en derechos sobre el patrimonio neto -acciones con o sin cotización en un mercado regulado u otros valores, tales
como, participaciones en instituciones de inversión colectiva, o participaciones en sociedades de responsabilidad limitada - de entidades que no
tengan la consideración de partes vinculadas. Figurará en el activo no corriente del balance.

Cuentas Relacionadas

259. Desembolsos pendientes sobre participaciones en el patrimonio neto a largo plazo


663. Pérdidas por valoración de instrumentos financieros por su valor razonable
666. Pérdidas en participaciones y valores representativos de deuda
763. Beneficios por valoración de instrumentos financieros por su valor razonable
800. Pérdidas en activos financieros disponibles para la venta
900. Beneficios en activos financieros disponibles para la venta

Se cargará a la suscripción o compra, con abono, generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y, en su caso, a la cuenta 259.

Si la inversión se clasifica en la categoría de “Activos financieros mantenidos para negociar” o en la de “Otros activos financieros a valor razonable
con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias”, se cargará o abonará, por las variaciones en su valor razonable, con abono o cargo,
respectivamente, a las cuentas 763 y 663.

Si la inversión se clasifica en la categoría de “Activos financieros disponibles para la venta”, se cargará o abonará, por las variaciones en su valor
razonable, con abono o cargo, respectivamente, a las cuentas 900 y 800.

Se abonará por las enajenaciones y en general por su baja del activo, con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57, si existen desembolsos
pendientes a la cuenta 259 y en caso de pérdidas a la cuenta 666.

Si la inversión se clasifica en la categoría de “Activos financieros mantenidos para negociar” o en la de “Otros activos financieros a valor razonable
con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias”, se cargará o abonará, por las variaciones en su valor razonable, con abono o cargo,
respectivamente, a las cuentas 763 y 663.

Si la inversión se clasifica en la categoría de “Activos financieros disponibles para la venta”, se cargará o abonará, por las variaciones en su valor
razonable, con abono o cargo, respectivamente, a las cuentas 900 y 800.
Son activos por diferencias temporarias deducibles, créditos por el derecho a compensar en ejercicios posteriores las bases imponibles negativas
pendientes de compensación y deducciones y otras ventajas fiscales no utilizadas, que queden pendientes de aplicar en la liquidación de los
impuestos sobre beneficios.

En esta cuenta figurará el importe íntegro de los activos por impuesto diferido correspondiente a los impuestos sobre beneficios, no siendo admisible
su compensación con los pasivos por impuesto diferido, ni aun dentro de un mismo ejercicio. Todo ello, sin perjuicio de lo dispuesto en la tercera
parte del presente Plan, a los efectos de su presentación en las cuentas anuales.

Figurará en el activo no corriente del balance.

4740 Activos por diferencias temporales deducibles


4742 Derechos por deducciones y bonificaciones pendientes de aplicar
4745 Crédito por pérdidas a compensar del ejercicio

También podría gustarte