Está en la página 1de 6

Memorias del XXXIV Encuentro Nacional y III Congreso Internacional de la AMIDIQ

7 al 10 de mayo de 2013, Mazatlán, Sinaloa, México

DISEÑO DE UN DESTILADOR POR LOTES PARA LA OBTENCIÓN DE


BIOETANOL

Miguel Vicente Teco Jácomea*, Teresita de Jesús Debernardi Vázqueza, Rubén Purroy Vásqueza, Arisbeth
Galicia Romeroa, Porfirio Silvestre Choncoa Méndeza
a
Universidad Politécnica de Huatusco, Avenida 1 No. 728 Col. Centro, Huatusco, Veracruz, C.P. 94100,
México. prof-biotecnologia@uphuatusco.edu.mx, t_debernardi@hotmail.com, dir-agro@uphuatusco.edu.mx,
aris_18@hotmail.com, silvestre.choncoa@hotmail.com

Resumen
El presente trabajo calcula los parámetros de diseño de una columna de destilación por lotes
para separar un fermentado de piloncillo. El problema surge al intentar introducir una
alternativa a los antiguos alambiques de la región de Huatusco, Veracruz, por medio de la
cual los productores puedan producir bioetanol como una alternativa al piloncillo, además
de permitir obtener un producto de alta concentración. Se obtuvo un destilador de
dimensiones similares al tradicional pero con la diferencia que es capaz de obtener alcohol
de 90 °G.L y tiene las siguientes características: capacidad máxima 170 litros, acero
inoxidable grado alimenticio, con medición de presión y temperatura, operado a reflujo
variable, la columna de rectificación tiene una altura de 142 cm y un diámetro de 24 cm,
con platos perforados móviles con posibilidad de aumentar o disminuir su número. Se
realizaron varias corridas de operación para determinar las condiciones de producción del
destilador. Se operó el destilador construido obteniendo alcohol de 90°G.L., a una
temperatura de operación de 100 °C y presión de entre 0.8 y 1.0 atm.

Introducción
El proceso de destilación consiste en separar alcohol de una mezcla alcohol-agua que
comprende el fermentado. Típicamente, el fermentado contiene 10 o 12 por ciento de
alcohol, del cual cerca del 90 por ciento del volumen de agua debe ser removido para
obtener etanol de grado de combustible [1]. El bioetanol en comparación con la gasolina,
reduce emisiones de monóxido de carbono e hidrocarburos. Desde el punto de vista
energético, los biocarburantes constituyen una fuente energética renovable y limpia [2].
Hay básicamente dos formas de convertir la biomasa en combustibles de automoción. La
primera (vía fermentativa) hasta obtener etanol [3]. La fermentación alcohólica puede
llevarse a cabo por lotes, por lotes alimentados o en forma continua. El proceso típico de
producción de alcohol por lotes a partir de melazas o jugo de caña, comprende la
esterilización de la materia prima seguida del ajuste del pH y de los ºBrix a valores de 14-
22. El mosto obtenido se somete a fermentación. El presente trabajo muestra el diseño de
un destilador por lotes para la obtención de bioetanol de 90° G.L. (Gay Lussac), para
transferencia de tecnología al sector piloncillero en base a convenios establecidos con la
Universidad Politécnica de Huatusco.

Metodología
El problema principal de este trabajo consiste en diseñar un destilador por lotes que sea
capaz de obtener etanol de 90 G.L. La etapa de fermentación se lleva acabo agregando 50
Litros de agua, 15 Kg de piloncillo, 10 Kg de salvado, se deja fermentar durante 3-4 días.
El fermentado que se obtiene de forma tradicional en los alambiques, es generalizado en la
mayoría de ellos y es un conocimiento empírico que se pasa de generación en generación.
Las fracciones molares del fermentado, son: 16 % Etanol, 84% Agua, suponiendo una

1500
© 2013 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química (AMIDIQ)
ISBN: 978-607-95593-1-1
Memorias del XXXIV Encuentro Nacional y III Congreso Internacional de la AMIDIQ
7 al 10 de mayo de 2013, Mazatlán, Sinaloa, México

composición binaria idealmente. Se desea obtener en el destilado una concentración de


90% etanol y agotar hasta 3% etanol, mediante un proceso de destilación por lotes con
reflujo variable.

El proceso representativo de la destilación por lotes y las variables importantes, se muestran


en la Figura 1.

Fig 1. Destilación por lotes Fig. 2. Número de platos o etapas teóricas, método de McCabe-Thiele,
15 etapas.

Se realizó el balance de materia para un destilador por lotes.


F  DB
Donde:
F  alimentacion, moles D  destilado, moles B  fondos, moles
Realizando un balance de materiales para el componente ligero (etanol)
FxF  DxD  BxB
Donde x  fracción molar en la fase líquida
El balance de masa empleando un condensador total
V  LD (1)
Donde V  vapor desde la columna L  liquido regresando a la columna
Por definición
L
 R  relación de reflujo
D
Sustituyendo relación de reflujo en la ecuación 1
V  RD  D  D  R  1
V D
Dividiendo la ecuación anterior entre L  1
L L

Sustituyendo el inverso del reflujo en la ecuación anterior


V 1 R 1
 1  Por lo tanto
L R R
L R
 (2)
V R 1

1501
© 2013 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química (AMIDIQ)
ISBN: 978-607-95593-1-1
Memorias del XXXIV Encuentro Nacional y III Congreso Internacional de la AMIDIQ
7 al 10 de mayo de 2013, Mazatlán, Sinaloa, México

Cálculo del número de etapas por el método de McCabe-Thiele. Mediante el método de


McCabe-Thiele se obtiene la cantidad de platos que se deben emplear Figura 1. La Figura 2
demuestra que se necesitan 15 etapas para separar la mezcla deseada. Relación de reflujo
variable. La destilación por lotes bajo condiciones de reflujo constante es similar a la
destilación simple ya que las composiciones del destilado y del tanque varían
continuamente con el tiempo. Asimismo, el destilado inicial contiene la más alta
concentración del componente ligero, y la composición del destilado continuamente se
vuelve pesado a medida que procede la destilación. Sin embargo, debido a la interacción
entre el reflujo líquido que cae a lo largo de la columna y el vapor que asciende, la
velocidad de cambio del destilado es mucho más baja. La destilación por lotes bajo reflujo
variable es analizada matemáticamente considerando que los moles perdidos por el
destilador representan moles de destilado que van al acumulador.
-dW  dD (3)
Donde
W  moles en el destilador D  moles de destilado
Haciendo un balance de materiales sobre la base de componentes más ligero
d  xWW   xD dD (4)

Donde
xW  fracción molar en el destilador
xD  fracción molar en el acumulador
Diferenciando
  xW dW  WdxW   xD dD

Remplazando la ecuación 3 en la ecuación 4


xW dW  WdxW  xD dW
Reacomodando
 xW  xD  dW  WdxW
dW dxW

W  xW  xD 
Integrando
Wf xWf dxW
ln  (5)
Wo xWo
 xD  xW 
El procedimiento para calcular la relación de reflujo a emplear durante la operación del
destilador se lleva a cabo mediante el método de McCabe-Thiele, modificando la relación
de reflujo de tal manera que se obtengan 15 etapas (Figura 3,4), la última etapa se registra
en una tabla tal como la siguiente:

1502
© 2013 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química (AMIDIQ)
ISBN: 978-607-95593-1-1
Memorias del XXXIV Encuentro Nacional y III Congreso Internacional de la AMIDIQ
7 al 10 de mayo de 2013, Mazatlán, Sinaloa, México

Figura 3. Procedimiento para obtener la Figura 4. Procedimiento para obtener la


relación de reflujo variable relación de reflujo variable
R  0.277, xW  0.644 R  0.347, xW  0.576

Tabla 1. Reflujo variable, manteniendo la


cantidad de platos constante
R xw yw xd 1/(xd-xw)
0.277 0.644 0.720 0.920 3.625
0.347 0.576 0.683 0.920 2.906
0.489 0.418 0.618 0.920 1.990
0.494 0.413 0.616 0.920 1.973
0.862 0.150 0.494 0.920 1.299
0.893 0.140 0.486 0.920 1.282
0.925 0.130 0.478 0.920 1.266
0.957 0.120 0.470 0.920 1.250
1.091 0.100 0.440 0.920 1.220
1.262 0.080 0.407 0.920 1.190
2.046 0.050 0.302 0.920 1.149
2.566 0.040 0.258 0.920 1.136
Figura 5. Curva para evaluar la integral de la la
ecuación 5
Se obtuvo el modelo matemático que representa a la curva de la Figura 5,
empleando un modelo de segundo grado mediante el software NCSS 2007 con R 2 de 0.99
1.25064 -1.20509 x  7.36094 x2 . Empleando método numérico de cuadratura (Simpson)
para obtener el área bajo la curva de la gráfica.

1503
© 2013 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química (AMIDIQ)
ISBN: 978-607-95593-1-1
Memorias del XXXIV Encuentro Nacional y III Congreso Internacional de la AMIDIQ
7 al 10 de mayo de 2013, Mazatlán, Sinaloa, México

Wf
Area  0.145508832561 De acuerdo a la ecuación 5 ln  0.145508832561
W0
Wf
 0.864582253565 Wf  0.864582253565 100  86.4582253565 moles
W0

La Tabla 2, resume el balance de materia para una base de cálculo de 100 moles de
alimentación, cuando W f  86.45 moles. Quiere decir que al inicio de la destilación la
concentración de etanol era de 16% fracción mol y que al final de la destilación se redujo a
un 3%, en el acumulador se obtuvo el 95% de etanol.

Tabla 2. Balance de materia de acuerdo al reflujo variable de operación.


Acumul
Inicial Final ador
etanol 16 3.13 12.87
agua 84 83.32 0.68
100 86.45 13.55
Fracción
de etanol 0.16 0.036 0.95
Cálculo del flujo molar. Se llevaron a cabo observaciones de campo, tomando mediciones
de variables durante la etapa de destilación. Las variables que se censaron son:
V  volumen de destilado en mL , T  temperatura de operación en C
P  presión en lb / in2 , G.L  grados Gay-Lussac , ti  tiempo inicial de medición
t f  tiempo final de medición t  t f  ti  tiempo del invervalo
,
En total se censaron 13 corridas, para determinar el flujo molar con el que se obtiene
alcohol de forma tradicional en un alambique. Estos datos se almacenaron en una base de
datos, teniendo como campos las variables antes mencionadas. El gestor de base de datos
empleado es MySQL por medio de XAMPP versión 1.7.4. Se diseñó un programa en el
lenguaje de programación Python 2.7 que calcula el flujo molar de la siguiente forma:
1. Cálculo del balance general de materia
2. Cálculo del balance para el etanol en el destilado
3. Cálculo del balance para el agua en el destilado
4. Los mL de etanol en el destilado se convierten a masa en g , la masa se convierte a
moles
5. La cantidad de moles se divide en la cantidad de segundos que tarda cada intervalo
de medición
6. Se promedia el flujo molar para obtener un estimado del mismo a lo largo de todo el
proceso de destilación
El flujo molar promedio obtenido para las corridas experimentales, es de
mol
0.01763153674526
s
La base de datos de las corridas experimentales y el código del programa que calcula el
flujo molar, se encuentran disponible en los siguientes links respectivamente:

1504
© 2013 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química (AMIDIQ)
ISBN: 978-607-95593-1-1
Memorias del XXXIV Encuentro Nacional y III Congreso Internacional de la AMIDIQ
7 al 10 de mayo de 2013, Mazatlán, Sinaloa, México

 Base de datos: http://dl.dropbox.com/u/12026922/extenso_destilador/destilacion.sql


 Código del programa para el cálculo del flujo molar, empleando la base de datos:
http://dl.dropbox.com/u/12026922/extenso_destilador/fluxmolar.py
 Código del programa para el cálculo del área bajo la curva (empleado en el cálculo del
reflujo variable): http://dl.dropbox.com/u/12026922/extenso_destilador/area.py,
http://dl.dropbox.com/u/12026922/extenso_destilador/trapezoid.py
Cálculo del diámetro del destilador. Se empleó la ecuación de Souders-Brown para
determinar el diámetro de la columna de destilación. Datos:
g
Peso molecular del vapor (etanol) PM EtOH =46.07
mol
Temperatura de ebullición a la presión de operación T  365.15K ,Presión P  1atm
g
Densidad del líquido  L  1.0066
mL
Constante de correlación Kv  0.09 (obtenido de forma gráfica en función de la cantidad
de vapor admisible para platos perforados)
atm  L
R  constante universal de los gases  0.082051282
mol  K
g
 g  densidad del gas   PMEtOH  P  /  R  T   0.001537664317
mL
Kv·  L  G cm
Velocidad media  Vm   2.30095561055
G s
mol
Flujo Molar = fluxMolar  0.0176315367452·2.0
s
4.0  fluxMolar  PM EtOH
Diámetro  D   24.179cm
pi Vm  G
Resultados
Se construyó un destilador por lotes con la siguientes características: capacidad máxima
170 litros, acero inoxidable grado alimenticio, con medición de presión y temperatura,
operado a reflujo variable, la columna de rectificación tiene una altura de 142 cm y un
diámetro de 24 cm, con platos perforados móviles con posibilidad de aumentar o disminuir
su número. Se operó el destilador construido obteniendo alcohol de 90 °G.L., a una
temperatura de operación de 100 °C y presión de entre 0.8 y 1.0 atm. El destilador
construido permitirá a los productores de caña de azúcar y específicamente a los
productores de piloncillo la producción de alcohol que puede ser combustionado por un
motor de combustión externa para la producción de electricidad.

Referencias
1. Freudenberger, R. (2009), Alcohol Fuel: A Guide to Making and Using Ethanol as a Renewable Fuel,
New Society Pub
2. APPA, E. (2009), EI biodiésel y el bioetanol
3. Moñino Jiménez, M. (2008), Diseño de una columna de destilación de DME

1505
© 2013 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química (AMIDIQ)
ISBN: 978-607-95593-1-1

También podría gustarte