Está en la página 1de 8

Código : F15-PP-PR-01.

04
Versión : 10
SÍLABO Fecha : 25/02/2019
Página :1

POSGRADO

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD

SÍLABO

SALUD PÚBLICA

I. DATOS GENERALES

1.1 Unidad Académica: Escuela de Posgrado


1.2 Semestre Académico: 202002
1.3 Ciclo de estudios: I
1.4 Requisitos: Ninguno
1.5 Carácter: Obligatorio
1.6 Número de Créditos: 4.5
1.7 Duración: 8 sesiones
1.8 N° de horas totales: 80.00 (64.00 Teoría y 16.00 Práctica)
1.9 Docente(s): Rocio Janet Pejerrey Gonzalez (pgonzalesrj@ucvvirtual.edu.pe)

II. SUMILLA

La experiencia curricular de Salud Pública pertenece al área de especialidad, es de naturaleza teórico práctica y carácter obligatorio. Su
propósito es generar un espacio académico de reflexión que permita analizar, desde una perspectiva histórica, logros atribuibles a la acción de
la salud pública con mejores niveles de vida en muchas partes del mundo, verificables en series de indicadores de esperanza de vida,
mortalidad y morbilidad. Como contenido se analizan básicamente los sistemas de salud y documentos normativos.

III. COMPETENCIA

Analiza y comprende la salud de las poblaciones, los sistemas de salud pública, y las organizaciones, así como los logros atribuibles a la
acción de la salud pública asumiendo una actitud crítica y reflexiva.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

TEMAS TRANSVERSALES

● Derechos humanos y diversidad cultural


● Cultura ambiental

4.1 PRIMERA UNIDAD: La Salud Pública: Fundamentos, paradigmas y organización de los sistemas de salud; Modelo de
atención y sus campos de aplicación.

4.1.1. DURACIÓN: 4 Sesiones

4.1.2. PROGRAMACIÓN:

4.1.2. PROGRAMACIÓN:

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la
intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15-PP-PR-01.04
Versión : 10
SÍLABO Fecha : 25/02/2019
Página :2

SESIÓ
CAPACIDADES TEMÁTICA PRODUCTOS ACADÉMICOS
N
Analiza la evolución histórica de • Fundamentos y Campos de Acción de la Salud • Trabajo Individual: Análisis de la
la Salud Pública en sus diferentes Pública • Evolución de la Salud Publica a través evolución de la salud pública desde sus
contextos epidemiológicos. Así de los tiempos en el contexto nacional e inicios de la sanidad hasta la actualidad.
como sus paradigmas, conceptos internacional y ODM.. • Salud pública como (II). • Trabajo grupal y Exposición:
1
y prácticas actuales, ciencia integradora y multidisciplinaria. • Nuevos Informe: Análisis de las funciones
considerando las funciones paradigmas en la salud pública. • Funciones básicas y esenciales de la salud pública en
básicas y esenciales de la Salud esenciales (FESP) y básicas de salud pública: el nivel nacional y por departamento.
Pública. marco conceptual, metodología de la medición. (IG)
• Trabajo Individual y Exposición :
Analiza el proceso de salud- Informe: Elaborar la Historia natural de
• Proceso de salud enfermedad. • Historia natural
enfermedad y propone la enfermedad más frecuente de su
2 de la enfermedad. • Niveles de prevención en
intervenciones en los tres niveles región y realizar un análisis de los niveles
salud Pública.
de prevención I°, II° y III° de prevención primaria, secundaria y
terciaria. (II)
Analiza los modelos de sistemas
• Trabajo grupal y Exposición: Ensayo:
de salud a nivel internacional y
• Sistemas de salud • Niveles de atención y Elaborar un análisis de los modelos de
nacional, así como el proceso de
3 categorización • Atención primaria de salud sistemas de salud en Latinoamérica,
la atención primaria de salud,
(APS) desde Alma Ata y APS renovada. teniendo en cuenta los niveles de
teniendo en cuenta la
atención y APS. (IG)
epidemiología.
Analiza los modelos de sistemas
• Trabajo grupal: Exposición: Informe
de salud a nivel internacional y
• Epidemiologia y salud pública y Vigilancia del Análisis del avance de la aplicación
nacional, así como el proceso de
4 epidemiológica. • Modelo de Cuidados Integrales del Modelo de Cuidado Integral de Salud
la atención primaria de salud,
de Salud con enfoque de curso de vida. en el sistema sanitario regional. (IG),
teniendo en cuenta la
(EV)
epidemiología.

4.2 SEGUNDA UNIDAD: Organización de los sistemas de salud pública para la aplicación de las políticas públicas y procesos de
Intervención con Enfoque Territorial.

4.2.1. DURACIÓN: 4 Sesiones

4.2.2. PROGRAMACIÓN:

4.2.2. PROGRAMACIÓN:

SESIÓ
CAPACIDADES TEMÁTICA PRODUCTOS ACADÉMICOS
N
Valora las
• Trabajo grupal y exposición: Informe: Elaborar
intervenciones • Intervenciones estratégicas en salud pública teniendo
un análisis de las determinantes sociales de la
estratégicas y en cuenta los lineamientos y prioridades sanitarias
desnutrición crónica, anemia y mortalidad
promoción de la nacionales, regionales y locales. • Determinantes
materna teniendo en cuenta el enfoque de
5 salud, con un Sociales de la salud con enfoque de Derechos
Derechos. Humanos.(IG) Exposición del trabajo
enfoque territorial Humanos: Humanización de la salud e
Trabajo Individual y exposición : Informe:
de las interculturalidad. • Promoción de la salud con enfoque
Análisis de las emergencias sanitarias en el
determinantes de territorial con enfoque epidemiologico.
contexto sanitario actual en el país. (II)
la salud.
Evalúa las • Política Nacional de Modernización de la Gestión del • Trabajo Individual y exposición : Informe:
6 políticas públicas Estado en salud. • Política de Prestaciones y Evaluación de los diferentes componentes de las
de salud y su aseguramiento, procesos de categorización de la emergencias sanitarias presentadas en la región.

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la
intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15-PP-PR-01.04
Versión : 10
SÍLABO Fecha : 25/02/2019
Página :3

(II) , (EV). • FORO: Avances en la


articulación con la
implementación del proceso de reforma sectorial.
Política Nacional IPRESS. •Protección de la salud como política pública.
¿Avances de las políticas públicas del sistema
de Modernización • Deberes y Derechos en Salud – SUSALUD
sanitario nacional y regional en el contecto
del Estado.
actual?(PA06)
• Trabajo Individual y exposición : Informe:
Evalúa las
Evaluación de los diferentes componentes de las
políticas públicas
• Reforma de salud en el país. Separación de funciones emergencias sanitarias presentadas en la región.
de salud y su
y fortalecimiento de la función de Rectoría del Sector; (II) , (EV). • FORO: Avances en la
7 articulación con la
Avances en el proceso de implementación, objetivos y implementación del proceso de reforma sectorial.
Política Nacional
metas institucionales. ¿Avances de las políticas públicas del sistema
de Modernización
sanitario nacional y regional en el contecto
del Estado.
actual?(PA06)
Analiza los
• Financiamiento de la salud: Salud Individual y Salud
indicadores de • Informe: Análisis de los indicadores
Colectiva mecanismos de financiamiento: Presupuesto
procesos prestacionales y de gestión de las intervenciones
8 por resultado, DyT y recursos determinados. •
prestacionales y sanitarias priorizadas a nivel nacionales y
Determinación de las prioridades de salud: Método de
de gestión con regionales en el contexto actual. (EV)
Hanlon, Árbol de Problemas. Indicadores en salud
enfoque de riesgo.

4.3. ACTITUDES

● Criticidad y reflexión.
● Innovación y emprendimiento.

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

●  La participación de los estudiantes debe ser activa y permanente. 


● Se considerará el estudio de casos. Análisis, debate y conclusiones.
● La investigación bibliográfica es de carácter obligatorio. 
● Los estudiantes presentarán y sustentarán oportunamente sus trabajos individuales y/o en equipo según las indicaciones del docente. 
● Los productos integradores informes, ensayo, monográfico, proyectos u otros escritos deben ser propios y redactarse según lo
indicado: 
● a. Carátula con el logo oficial de la Escuela de Postgrado. Descargar de la siguiente dirección electrónica.
http://investigacionpostgradoucv.bligoo.pe
● b. Formato de redacción e impresión:
● Papel: Bond A-4.
● Márgenes de impresión : Superior=Derecho=2.5cm, Inferior=Izquierdo=3cm
● Tipo y tamaño de letra del texto: Calibri – 11
● Interlineado : 1.5
● Las páginas deben estar numeradas en la parte inferior central. 
● c. Deben contener citas textuales referenciadas al final del documento.
● La asesoría docente será permanente.
● Se destinarán horas para trabajos autodirigidos.

VI. MEDIOS Y MATERIALES

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la
intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15-PP-PR-01.04
Versión : 10
SÍLABO Fecha : 25/02/2019
Página :4

● Sílabo, módulo y material impreso.


● Pizarra, plumones y mota
● Recursos TIC: videos, audios, internet
● Sistema multimedia
● Guías para talleres
● Diapositivas
SESIONES REMOTAS : Según lo establecido en disposiciones oficiales, excepcionalmente la experiencia curricular podrá ser desarrollada mediante sesiones
remotas a través de un entorno virtual, que es la plataforma virtual de aprendizaje Clementina con una serie de funcionalidades para la ejecución de actividades
síncronas (videoconferencias, entre otras) y asíncronas (foros, entre otros); de acuerdo a una ruta de aprendizaje adecuada al tipo de sesiones.

VII. EVALUACIÓN

7.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN

UNIDADES PRODUCTO ACADÉMICO CÓDIGO PESO % INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


Trabajo Individual II 25 % Rúbrica
1 Trabajo en equipo IG 25 % 40 % Rúbrica
Producto parcial integrador EV 50 % Rúbrica
Trabajo Individual II 25 % Rúbrica
2 Trabajo en equipo IG 25 % 60 % Rúbrica
Producto integrador EV 50 % Rúbrica

7.2. PROMEDIOS

PRIMERA UNIDAD (X1) SEGUNDA UNIDAD (X2)

X1 = 0.25*II+ 0.25*IG+ 0.50*EV X2 = 0.25*II+ 0.25*IG+ 0.50*EV

FINAL (XF)

XF = 0.40*X1+ 0.60*X2

7.3. REQUISITOS DE APROBACIÓN

● Se utiliza la escala de calificación vigesimal; la nota mínima aprobatoria es 14. 


● El estudiante que haya acumulado a lo largo del desarrollo de la experiencia curricular más del 30 % de inasistencias será declarado
como inhabilitado.

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la
intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15-PP-PR-01.04
Versión : 10
SÍLABO Fecha : 25/02/2019
Página :5

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código
de LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO URL
biblioteca

Libros Digitales

Libros
Link http://www.oge.sld.pe
Digitales

Libros
Link http://www.minsa.gob.pe
Digitales

Libros
Link http://www.paho.org
Digitales

Libros
Link http://www.cdc.gov/epo/mmwr/mmwr.html
Digitales

Libros
Link http://www.msc.es/revistas/resp/
Digitales

Libros
Link http://www.aacr.org/ceptable.htm
Digitales

Libros
Link http://www.tecc.co.uk/bmj/bmjpubs/jech/htm
Digitales

Libros http://webhost1.cerf.net/cas/estoc/contents/SAB/08954356.ht
Link
Digitales ml

Libros
Link http://cenids.ssa.gob.mx/epide.html
Digitales

Libros Organización Mundial de La Salud. Prevención de las enfermedades crónicas: una http://www.who.int/chp/chronic_disease_report/contents/en/
Digitales inversión vital. 2005. URL disponible en : index.html

Material Bibliográfico Físico

Externo Alejandra Moreno-Altamirano y colbs. Principales medidas en epidemiología.

Alexandra Giraldo Osorio et al. La promoción de la salud como Estrategia para el


Externo
fomento de Estilos de vida saludables. Colombia 2010.

Amando, Martín, Atención primaria de salud: Atención familiar y comunitaria.


Externo
España 2011.

Barquin Manuel: Moderna Salud Pública. Revista Médica del Instituto Mexicano de
Externo
Seguridad Social. México. 2002. Vol. 40 N° 6: 483-486

Cabrera, G, Tascòn J: “Creencias en salud: historia, constructos y aportes del


Externo
modelo” Rev. Facultad Nacional Salud Pública. Vol. 19(1): 91-101. Antioquia.2001.

Cabrera, G: Modelo transteórico del comportamiento en salud. Revista Facultad


Externo
Nacional de Salud Pública. Vol. 18. N° 2: 129- 138.

Document
os Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud 1986.
Técnicos

Córdova A: “150 años de la Primera Ley de Salud Pública en el mundo”. Revista de


Externo la Facultad Nacional de Salud Pública. Antioquia. Enero- Junio 1999. Vol.16 N° 2:
101.

Document
os Cuadernos de Promoción de la Salud N° 17. Lima, Perú.
Técnicos

Edmundo Granda: ”Salud Pública y metáforas de la vida”. Revista de la Facultad


Externo
Nacional de Salud Pública. 2000. Vol.18 N° 2: 83-100. Universidad Antioquia.

Escobar J, Mazvera M: Salud para todos, desarrollo de políticas en Salud Pública


Externo para el siglo XXI. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de
Antioquia. 2002. Vol.17 N° 2. Enero- Junio 2000.

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la
intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15-PP-PR-01.04
Versión : 10
SÍLABO Fecha : 25/02/2019
Página :6

Fermin R, Kotow M: “Principios Bioéticos de la Salud Pública”. Cuaderno Salud


Externo
Pública. Brasil. Vol.17 N° 4: 949 –956. Julio- Agosto 2001.

Externo Frenk J: “Salud de la población. Hacia una nueva salud pública”. México. 1999

Fundamentos de la Salud Pública. Adriana Moiso, María de los Ángeles, Mestorino


Externo
Oscar Alfredo Ojea. Argentina 2007.

Externo Gustavo Cabrera: “Teorías y modelos de la Salud Pública del siglo

Externo Idalberto Chiavenato, Planeación Estratégica. 2° Edición. Oct. 2014

Externo Jure H: Cambio de Paradigmas en Medicina Familiar. Argentina. 2002

Document
os Lee, C. y Rocabado, F, 2005. Determinantes Sociales de la Salud en Perú.
Técnicos

Document
Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD, Ley Nº
os
29664
Técnicos

Document
os Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 -2030
Técnicos

Mauricio Lefcovich: El cambio de paradigmas en la gestión de los recursos humanos


Externo
disponible en: http://www.degerencia.com. Chile. 2005.

Migdelia R, Salvador Allende: “Principios de la Salud Pública Cubana y Equidad en


Externo
Salud. Cuba. 2002.

Milton Terris: “Ultimas palabras y Definiciones de Salud Pública”. Revista de la


Externo
Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. 2002. Vol.21 N° 2.

Ministerio de Salud Perú. Modelo de atención integral de salud basado en familia y


Externo
comunidad. Lima 2011.

Document
os MINSA “Estrategias Sanitarias Nacionales” -2005
Técnicos

Document
MINSA “Guía Nacional de Operativización del Modelo de Atención Integral de
os
Salud” 2004.
Técnicos

Muñoz Fernando: Funciones esenciales de salud pública, un tema emergente en las


Externo
reformas del sector salud. 2009.

Externo Murray Cristofer y colbs. Evaluación de los Sistemas de salud. Ginebra.

Neyra J. Héroes de la Salud Pública en el Perú. Rev. Peru Med Exp Salud Pública.
Externo
2005; 22(2):148-9.

Oliva López Arellano,a José Carlos Escuderob y Luz Dary Carmonac . Los
Document
determinantes sociales de la salud. Una perspectiva desde el Taller Latinoamericano
os
de Determinantes Sociales de la Salud. ALAMES. volumen 3, número 4, noviembre
Técnicos
2008

Externo OMS: “Conceptos de Salud y Enfermedad. 1978.

Externo OPS: “Epidemiología Básica” segunda edición OPS 2008.

OPS: “Funciones Esenciales de la Salud Pública”. En libro Salud de las Américas.


Externo
2002.

Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2003:


Externo
forjemos el futuro Ginebra; OMS; 2005.

Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2005:


Externo
forjemos el futuro Ginebra; OMS; 2005.

Pelcastre, Villafuerte: Los modelos de la salud pública a lo largo del siglo. Instituto
Externo
Nacional de Salud Pública. Revista Higiene. 2003. Vol. 5 N° 2: 34-41.

Document Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – PLANAGERD 2014-2021.


os Mayo 2014

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la
intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15-PP-PR-01.04
Versión : 10
SÍLABO Fecha : 25/02/2019
Página :7

Técnicos

Document
Política Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres. Comité Nacional de
os
Hospitales Seguros frente a los Desastres. Perú 2010
Técnicos

Resolucio
nes
Programa de Familias y Viviendas Saludables.
Ministerial
es. Perú

Proyecto Interamericano de Estudios Superiores: Evolución del concepto de la salud


Externo
y el enfoque de riesgo. 2002

Resolucio
Resolución Ministerial Nº 217-2005/MINSA, que aprueba la Directiva N° 056-
nes
MINSA/DGPS- V.01:” Implementación del Programa de Promoción de la Salud en
Ministerial
las Instituciones Educativas en el año 2005”.
es. Perú

Resolucio
nes
Resolución Ministerial Nº 402-2006/MINSA, que aprueba el Documento Técnico.
Ministerial
es. Perú

Resolucio
nes Resolución Ministerial N° 366-2017/MINSA, que aprueba el Documento Técnico
Ministerial Lineamientos de Política de Promoción de la Salud en el Perú.
es. Perú

Resolucio
nes Resolución Ministerial N° 464-2011/MINSA, que aprueba el Documento Técnico:
Ministerial “Modelo de Atención Integral Basada en Familia y Comunidad”.
es. Perú

Resolucio Resolución Ministerial N° 520-2010/MINSA, que aprueba el Documento Técnico:


nes “Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención en el marco del Aseguramiento
Ministerial Universal y Descentralización en Salud con énfasis en la Atención Primaria de Salud
es. Perú Renovada”.

Resolución Ministerial N° 556-2012/MINSA, que aprueba la Directiva


Resolucio
Administrativa N° 193 -MINSA-DGSP-V.01, Directiva Administrativa
nes
"Metodología para la Mejora del Desempeño en base a Buenas Prácticas para la
Ministerial
Atención de Salud en el Primer Nivel de Atención", la misma que forma parte
es. Perú
integrante de la presente Resolución Ministerial.

Resolucio
Resolución Ministerial N° 572-2011/MINSA, que aprueba la Directiva
nes
Administrativa que establece de Monitoreo del desempeño de la Gestión de
Ministerial
Establecimientos de Salud I, II, y II Nivel de Atención.
es. Perú

Resolucio
Resolución Ministerial Nº 039-2005/MINSA, que aprobó la creación de la Unidad
nes
Técnica Funcional de Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad
Ministerial
en Salud.
es. Perú

Resolucio
nes Resolución Ministerial Nº 111-2005/MINSA, que aprueba los “Lineamientos de
Ministerial Política de Promoción de la Salud”.
es. Perú

Resolucio
nes Resolución Ministerial Nº 277-2005/MINSA, que aprueba el Programa de
Ministerial Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas.
es. Perú

Resolucio
nes Resolución Ministerial Nº 457-2005/MINSA, que aprueba el Programa de
Ministerial Municipios y Comunidades Saludables.
es. Perú

Externo Restrepo Málaga. Promoción de la salud, como construir una vida saludable. 2001

Romo R: Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamérica. Nuevos paradigmas


Externo de la salud o la salud de los nuevos paradigmas. Revista de Ciencias Sociales y
Humanidades

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la
intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15-PP-PR-01.04
Versión : 10
SÍLABO Fecha : 25/02/2019
Página :8

Sapagi J Kawachi I. Capital social y promoción de la salud en América Latina. Rev


Externo
Saúde Pública. 2010

Sigerist H. “Hitos de la Historia en Salud Pública”. Siglo Veintiuno Editores.


Externo
México. 1998.

Sociedad Mexicana de Salud Pública: Glosario de Términos de Salud Pública.


Externo
México. 2001.

Starfield Barbara. “Atención Primaria: equilibrio entre necesidades de salud, servicios


Externo
y tecnología”. España. 2004.

Toledo Curbelo. “Fundamentos de Salud Pública”. Editorial Ciencias Médicas. La


Externo
Habana Cuba. 2004.

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la
intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

También podría gustarte