Está en la página 1de 15

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

GUIA DE TRABAJO 2
Nombre de Asignatura: Expresión Oral Créditos: 2
Código Asignatura: JR7409 Código UNESCO: 5701
Semestre: 02 Área de Conocimiento Básica
Competencias de entrada: Competencias Profesionales a formar
• Saberes elementales de las categorías Competencias Genéricas:
gramaticales de las palabras y de las • Lectura crítica
funciones gramaticales. • Razonamiento cuantitativo
• Sintaxis básica: estructura de la oración • Expresión oral y escrita
simple y compleja. • Competencia ética
• Identificación de tipologías textuales.
Competencias Específicas:
• Comunicativa oral y escrita en escenarios
jurídicos
• Tratamiento del conflicto
• Indagación jurídica y pensamiento crítico.
• Enfoque profesional

Intensidad Horaria: 2 horas


Lugar de Ejecución de la Materia: Sede Principal de la CUR

Docente: DIEGO ALEJANDRO GUERRERO CASTILLO


Email: diegoguerrero84@hotmail.com

Perfil Profesional del Docente:

El docente que imparte esta asignatura debe tener un manejo adecuado del lenguaje escrito como verbal
con amplias capacidades argumentativas.

PLANEACIÓN ACADÉMICA
Competencias comunicativas II o Expresión Oral, es una asignatura que le
da continuidad al programa de Competencias I. El eje movilizador de la
propuesta se centra en el desarrollo de facultades argumentativas, críticas
Fundamentación o y de pensamiento. En este orden de ideas, se sustenta el principio de que
Justificación el estudiante de Derecho es un actor del lenguaje, convocado al escenario
de los conceptos y la fundamentación de las ideas. Esa sustancia
argumental le da pertinencia al desarrollo de los contenidos que se
proponen en las distintas unidades.
Desarrollar competencias comunicativas para el desempeño de la
Objetivo General comprensión, la argumentación y la composición mediante el análisis de
situaciones prácticas en el contexto del Derecho.

Conforme el modelo pedagógico, que incorpora la pedagogía humanista y


las tendencias del aprendizaje constructivista, para formar un profesional
crítico, conciliador, que valore con prioridad el sentido preventivo del
derecho, que sea capaz de interpretar y transformar su propia realidad, que
tenga un claro sentido social y ético, y que sepa mantener sus
conocimientos jurídicos vigentes, no sólo para continuar con su formación
avanzada en cualquier establecimiento educativo del nivel nacional o
Competencia a manejar internacional, sino también para comprometerse con el desarrollo y el
cambio social de su entorno.

Re-conoce y re-crea la doctrina, jurisprudencia y normativa, al igual que


teorías, paradigmas y enfoques socio jurídicos, de los derechos humanos
y la transversalidad de género y ambiental, demuestra su capacidad
hermenéutica, para intervenir de manera responsable y con sentido
humanista e integral, con enfoque diferencial, respetando las diversidades
sociales y culturales en la solución de problemas y conflictos. Aprende
hacer aprehensión conceptual y actuar en contexto real.

INFORMACION COMPLEMENTARIA

Barreras de la Comunicación

Las barreras de la comunicación son una de la razón por las que los procesos comunicacionales
fallan. En muchas ocasiones, el mensaje no es recibido exactamente de la manera en que el
emisor pretende. Por lo tanto, es importante que el comunicador siempre busque una forma
de verificar que su mensaje se haya entendido claramente o, dicho de otra forma, de superar
estas barreras que impiden un flujo de información adecuado.

Existen muchas barreras en la comunicación y éstas pueden ocurrir en cualquier etapa del
proceso. Estas pueden llevar a que nuestro mensaje se distorsione y, por lo tanto, se corra el
riesgo de perder tiempo y/o dinero causando momentos de confusión y malentendidos. Una
comunicación eficaz implica superar estas barreras y transmitir un mensaje claro y conciso.

Es importante recordar que hay diferencias entre hablar y comunicarse. Cuando hablamos,
tendemos a erigir barreras que dificultan nuestra capacidad de comunicarnos. Algunas de las
barreras de la comunicación durante la conversación (sea cotidiana o formal) incluyen:

- Falta de atención, interés, distracciones o irrelevancia para el receptor.

- Diferencias de percepción y punto de vista.

– El uso de la jerga. Términos demasiado complicados, desconocidos y/o técnicos.


– Diferencias lingüísticas y dificultad para comprender acentos desconocidos.

– Las personas a menudo escuchan lo que esperan escuchar en lugar de lo que realmente
se dice y llegan a conclusiones incorrectas.

– Discapacidades físicas tales como problemas de audición o dificultades del habla.

De manera general, consideraremos el concepto de barreras de la comunicación como todos


aquellos factores que impiden un adecuado flujo del mensaje comunicacional, distorsionándolo,
alterándolo u obstaculizando su adecuada transmisión.

Tipos de barreras de la comunicación

Entre las barreras más comunes se encuentran las siguientes:

– Barreras Físicas:

Por lo general, la comunicación es más fácil a través de distancias cortas, puesto que se dispone
de una mayor variedad de canales de comunicación y se necesita de menos tecnología. Aunque
muchos dispositivos modernos nos permiten reducir el impacto de las barreras físicas, las
ventajas y desventajas de cada canal de comunicación deben evaluarse de manera que se pueda
utilizar un canal apropiado para un proceso comunicacional específico.

– Barreras Semánticas o Lingüísticas:

El idioma y la habilidad lingüística pueden ser barreras para la comunicación. Sin embargo,
incluso cuando uno se comunica en el mismo idioma, la terminología utilizada en un mensaje
puede actuar como una barrera si no es completamente entendida por el receptor. Por ejemplo,
un mensaje que incluya una gran cantidad de jerga y abreviaturas especializadas no será
entendido por un receptor que no esté familiarizado con la terminología utilizada. Debemos
recordar usar un lenguaje que pueda ser entendido por el receptor.

– Barreras Psicológicas y Actitudinales:

El estado psicológico del receptor influirá en cómo se recibe el mensaje. Por ejemplo, si alguien
tiene preocupaciones personales y tiene mucho estrés, puede estar más preocupado por sus
preocupaciones personales y no ser tan receptivo al mensaje como si estuviera en un estado de
calma. El manejo del estrés es una habilidad personal importante que afecta nuestras relaciones
interpersonales.

La ira es otro ejemplo de una barrera psicológica para la comunicación. Cuando estamos
enojados es fácil decir cosas de las que luego nos arrepentimos y también malinterpretar lo que
otros están diciendo. De manera más general, las personas con baja autoestima pueden ser
menos asertivas y, por lo tanto, pueden no sentirse cómodas para comunicarse; pueden sentirse
tímidas a la hora de decir lo que realmente sienten, o leer subtextos negativos en los mensajes
que escuchan.

Las barreras actitudinales son comportamientos o percepciones que impiden que las personas se
comuniquen efectivamente. Las barreras de actitud a la comunicación pueden ser el resultado de
conflictos de personalidad, poco autocontrol, resistencia al cambio o falta de motivación. Los
receptores eficaces deben siempre tratar de superar sus propias barreras de actitud para facilitar
una comunicación eficaz.

– Barreras Fisiológicas:

Las barreras fisiológicas pueden resultar del estado físico del receptor. Por ejemplo, un receptor
con audición reducida puede no captar la totalidad de una conversación hablada, especialmente
si hay un ruido de fondo significativo.

– Barreras Administrativas:

Muchas empresas o instituciones pueden tener estructuras organizativas poco ordenadas o


demasiado jerárquicas, lo que puede dificultar las comunicaciones. En este punto, también se
consideran los sistemas de intercambio de información defectuosos, la falta de supervisión o
formación de las personas implicadas, el filtrado de información confidencial, las brechas de
comunicación entre jefes y empleados, entre otros.

¿Cómo detectar las barreras en la comunicación?

En ciertas ocasiones, las barreras son sutiles y no tienen relación con aspectos como el tono de
voz o el lenguaje verbal y no verbal.

Lo que una persona omite, sus silencios y las frases inconclusas son indicadores que hay que
tener siempre en cuenta. En caso de detectar barreras de este tipo, sólo existen dos opciones
posibles:

– Intentar clarificar el mensaje mediante preguntas sobre el proceso comunicacional.


– Dirigir la conversación y guiarla según sea lo mejor para ambas partes.

Estrategias para evitar las barreras en la comunicación

La mayoría de las barreras mencionadas anteriormente pueden ser superadas por


un comunicador especializado en el manejo de la cultura organizacional o el clima laboral de las
organizaciones. A continuación, analizaremos algunas herramientas que pueden utilizarse para
superar las barreras en las comunicaciones cotidianas.

– Escuchar activamente:

La escucha activa es una habilidad que se puede adquirir y desarrollar con la práctica. Sin
embargo, esta habilidad puede ser difícil de dominar y, por lo tanto, tomará tiempo y paciencia.

Escuchar “activamente” significa concentrarse plenamente en lo que se dice en lugar de limitarse


a “escuchar” el mensaje del orador.

La escucha activa implica escuchar con todos los sentidos. Además de prestar plena atención al
orador, es importante que el “oyente activo” también sea “visto” para estar escuchando; de lo
contrario, el orador puede llegar a la conclusión de que de lo que está hablando no le interesa al
oyente.

Al proporcionar esta “retroalimentación”, la persona que habla se sentirá más a gusto y por lo
tanto se comunicará más fácil, abierta y honestamente. Hay señales verbales y no verbales que
transmiten la escucha activa. Los signos no verbales incluyen sonreír (si es apropiado), hacer
contacto visual, asentir con la cabeza en los momentos apropiados y evitar distracciones.

Estas señales no verbales transmiten el mensaje de que usted está interesado en lo que el orador
tiene que decir, y que su atención está totalmente invertida. También puede ser útil ofrecer signos
verbales de escucha activa. Reflexionar sobre algo que el orador ha dicho haciendo una pregunta
aclaratoria es una manera estupenda de hacerlo.

– Utilice un lenguaje sencillo:

Es importante recordar a la audiencia a la que está hablando y utilizar un lenguaje que pueda
entenderse fácilmente. Evite el uso de terminología o jerga especializada al hablar con personas
que no pertenecen a su mismo sector profesional.

La gente a menudo se siente intimidada por ese lenguaje y puede tener miedo de admitir que no
entiende el mensaje que se está transmitiendo. Una herramienta importante a utilizar al hablar es
hacer una pausa de vez en cuando y hacer preguntas para asegurarse de que su mensaje está
siendo entendido como es debido. También puede permitir que el oyente haga preguntas para
aclarar cualquier punto.

– Brinda una retroalimentación constructiva:

Recuerde que la retroalimentación es parte de la cadena de comunicación. Mientras que la


retroalimentación que usted le da al orador puede ser ocasionalmente negativa, es importante
que sea de naturaleza constructiva.

La intención de la retroalimentación debe ser mejorar las habilidades del orador. Esto fortalecerá
la relación interpersonal y mejorará las comunicaciones futuras.

PROPÓSITOS DE LA COMUNICACIÓN

Cuando las personas tienen la intención de comunicarse, seguramente es porque hay algún
propósito para hacerlo.

Las funciones básicas del lenguaje (representativa, expresiva y apelativa) se usarán para
cumplir los propósitos generales de la comunicación. Douglas Ehninger, Alan H. Monroe y Bruce
E. Gronbeck, en su libro Principles and Types of Speech Communication (1981:66-69) citan 4
propósitos generales, los cuales se aplican en el desarrollo de un discurso, los actos de informar,
entretener y persuadir generalmente van mezclados, pero siempre una predomina. Este es al
que denominamos propósito general, los propósitos específicos son aquellos que se desprenden
de cada uno de los propósitos generales:

1. Informar (función representativa)


2. Entretener (función expresiva)
3. Persuadir (función apelativa)
4. Actuar (función apelativa/directiva)

1- Informar:

El propósito general de informar tiene como función principal ofrecer datos y se divide en cuatro
tipos de propósitos específicos.

a) Explicar: Dar a conocer un proceso o funcionamiento de algo. Ejm: Dar a conocer un tema en
específico.
b) Describir: Dar las características esenciales y accidentales de alguien o algo para que el
público construya en su mente una imagen. Ejm: hablar de una persona desconocida para el
público (cualidades psicológicas y físicas)

c) Definir: Aclarar un término. Ejm: tipos de amigo que existen.

d) Exponer: Presentar o dar a conocer un tema. Ejm: dar resultados parciales de un censo,
presentar la estructura de la organización de una empresa.

2- Entretener:

Consiste en lograr que el público pase un rato agradable, ocupar el tiempo del público. Ejm:
platicar las peripecias de un grupo, contar chistes, un cuento o una anécdota.

La acción de entretener no se divide en propósitos específicos, pero básicamente cumple con la


función de ocupar el tiempo de las personas, por lo general de una forma amena.

3- Persuadir:

Es pretender que las personas realicen una acción o adopten una idea, es pretender a modificar
la conducta o la opinión de una o más personas. Puede dividirse en los siguientes propósitos
específicos:

a) Motivar a la acción: Es decir, que se logre que el auditorio realice u omita una
conducta. Ejm: lograr que los fumadores dejen de fumar.

b) Convencer-formar: Pretende establecer una opinión, creencia o actitud respecto de


algo. Ejm: hablar de una persona de un producto que no conoce.

c) Convencer-reforzar: Este propósito se emplea cuando el público ya aceptó una opinión,


actitud o creencia y se le ofrecen razones para consolidar esa idea. Ejm: promover el
amor a la familia.

d) Convencer-cambiar: Consiste en modificar la idea, actitud, creencia u opinión que el


público tiene respecto a algo. Ejm: cuando el público no está acostumbrado a separar los
desechos de la basura y se le quiere hacer cambiar su conducta mediante argumentos que
lo convenzan de realizar la separación.
4- Actuar:

Se realiza mediante la función apelativa o directiva, que intenta dirigir o llevar al oyente a un
grado de motivación que los impulse a realizar alguna acción. Este propósito se considera
también persuasivo ya que procura influir en la creencias o actitudes de la persona, pero
mediante argumentos bien estructurados que atienden a las necesidades o expectativas del
oyente; el comunicador tratará de "mover" el pensamiento aquél para que decida actuar. Ejemplo:
Cátedra de un maestro que motiva a sus alumnos para que estudien más sus materias; el
entrenador motiva a sus deportistas para que obtengan el triunfo.

EL DISCURSO

Entendemos por discurso al mensaje que realizamos de manera pública para llegar al número
máximo de personas. Se trata de una acción comunicativa cuyo propósito es transmitir un
mensaje o información a una audiencia concreta.

Un discurso es un conjunto de palabra que se utilizan con el fin de lograr transmitir, de forma
generalmente pública, oral y cronometrada, un mensaje, donde se manifiesta aquel asunto sobre
el cual el emisor piensa y tiene como objeto informar, entretener o convencer.

En otras palabras, es aquel anuncio, recado o comunicado que se expresa a un determinado


público con la finalidad de transmitir alguna información en particular y con ésta convencer a los
oyentes.

Para elaborar un discurso se debe tener claro el tema de presentación.

Una vez seleccionado podemos aplicar diferentes recursos expresivos o estrategias


comunicacionales para captar la atención de nuestro público.

Si buscamos el término discurso en el diccionario de la Lengua Española (RAE)


encontramos hasta 12 acepciones diferentes.

Entre ellas destaca aquella que indica que el discurso es la facultad racional con que se
infieren unas cosas de otras, también se conoce como discurso el acto de la facultad
discursiva o, esta otra definición que dice, que el discurso es una serie de palabras y
frases empleadas para manifestar lo que se piense o se siente.
Podemos concretar que el discurso es un acto comunicativo entre un emisor que emite un
mensaje a un receptor de manera pública. Es necesario preparar el discurso a partir de recursos
expresivos propios de la lengua pero también hay que atender a otros aspectos externos como el
contexto donde se vaya a comunicar el mensaje, el receptor o audiencia que lo vaya a recibir, así
como el objetivo o la finalidad que persiga el discurso.

– Finalidad del discurso

El punto clave de un discurso es el tema del mismo, la idea que se quiere transmitir a una
audiencia concreta.

El discurso tiene que ser atractivo, novedoso, ágil, bien fundamentado y que le resulte interesante
al receptor. Si cumplimos con estas premisas habremos conseguido un buen discurso.

– El objetivo del discurso

La finalidad que persigue un discurso dependerá del motivo por el cual se va a dar dicho discurso.
También influye en el propio discurso el receptor que pretendemos cautivar con nuestro mensaje
y la forma del discurso que adopte el mensaje.

Cuando estamos preparando un discurso tendremos que elegir el tema del discurso,
qué queremos conseguir con el discurso y acorde a ello ordenaremos las ideas que componen el
discurso.

El propósito del discurso determina los tipos de discurso que existen.

Estos son los principales objetivos que persigue los discursos:

• Narración: Narrar es reproducir verbalmente de una serie de sucesos, que pueden ser
tanto reales como imaginarios, que una persona realiza siguiendo un orden cronológico.

• Descripción: es representar rasgos característicos de una realidad para que el oyente lo


perciba en su imaginación.

La descripción se puede definir como la "pintura con palabras".

• Diálogo: Dialogar es reproducir palabras o pensamientos de personas, que pueden ser


tanto reales como imaginarias, que hablan una con la otra.
• Exposición: Exponer es presentar ordenadamente una serie de ideas sobre un tema con
la finalidad de que el oyente las conozca y pueda comprenderlas.

• Argumentación: Argumentar es defender una opinión mediante la exposición de pruebas


con la finalidad de convencer al oyente.

– Estructura del discurso

El discurso es un acto comunicacional, el emisor construye un mensaje para un público concreto.


En esta situación comunicativa intervienen varios elementos: el emisor y el receptor del mensaje,
el código con que se elabora el mensaje que es el lenguaje y el canal por donde se transmite, en
este caso el oral ya que el orador se expone a hablar en público.

Un discurso cuenta una historia, para conseguir nuestro propósito ya sea informar o convencer a
nuestro público, tenemos que seguir una estructura clara.

Apertura del discurso: Es la parte clave para conseguir la atención de nuestro público.
Podemos comenzar nuestra presentación utilizando diferentes recursos propios del
discurso como metáforas, frases célebres o incluso chistes. Es una parte del discurso breve,
capta la atención y se agradece la presencia al acto o se saluda al público.

Introducción del discurso: Introducción del discurso o exordium, se trata del comienzo del
discurso, el orador expone brevemente el tema del discurso. Se trataría de un índice de todo el
contenido que se va a exponer en el discurso. Exponer de antemano el contenido ayuda a la
audiencia a seguir nuestro discurso de manera efectiva.

Exposición del discurso: Exposición del discurso o narratio, Se conoce como el núcleo del
discurso, es la parte fundamental del discurso ya que expone toda la información y datos.

Si el discurso expone diferentes ideas tendrán que estar perfectamente diferenciadas para que el
público no se pierda o pierda interés. Estas ideas estarán relacionadas entre sí. Dentro de
un tema del discurso se pueden abordar diferentes conceptos, pero no se recomiendan que
excedan de 3 ideas diferentes.

Argumentación del discurso: Argumentación del discurso o argumentatio, existen


diferentes formas del discurso en función del objetivo que persigan, pueden convencer a la
audiencia, entretenerla o simplemente informarla. Si estamos ante un discurso
argumentativos cuando difundimos un mensaje tenemos que argumentar su veracidad para que
el público lo considere cierto. En el discurso podemos utilizar argumentos lógicos o alguna figura
retórica que lo corrobore.
Conclusión del discurso: Conclusión del discurso o peroratio, el orador tiene que terminar el
discurso haciendo partícipe a la audiencia, consiste en obtener el interés del oyente.

La clausura del discurso resume el mensaje expuesto y destacada los puntos claves para que
quede en la audiencia el recuerdo de las ideas.

– Iniciar un discurso cautivador

No existe una manera concreta de empezar los discursos, dependerá de varios aspectos como
la finalidad del discurso, el tipo de discurso y el público objetivo que vaya a escuchar nuestra
intervención. Pero vamos a repasar diferentes formas de conseguir despertar el interés de los
oyentes:

1- Anécdota: Comenzar un discurso con algo que nos haya pasado puede ser una excelente
forma de iniciar el mensaje. La anécdota no tiene por qué estar relacionada directamente
con el tema del discurso, puede ser sobre cómo hemos llegado hasta el auditorio o algo
que nos ha pasado al llegar a la ciudad. Podemos llevar a nuestros oyentes a nuestro
terreno con información personal.

2- Historia basada en hechos reales: Otra manera muy interesante de comenzar un


discurso es narrando una historia. La historia puede ser el inicio del problema/resultado del
discurso. Si se utilizan los mecanismos propios de la narración conseguiremos despertar
interés. Podemos convertir el discurso en una película que el espectador quiere saber
cómo termina.

3- Pregunta: Lanzar una pregunta al público para que se cuestiones el tema es perfecto para
hacer partícipe al auditorio. Si la pregunta además es desafiante conseguiremos la intriga y
aceptación del receptor. Todos comenzarán a pensar en la respuesta y sin que se den
cuenta estarán pendientes de nuestro discurso.

4- Problema: ¿Has pensado estructurar el discurso a modo de problema / solución? Si es así


lo mejor es comenzar el discurso con un dilema, un desafío o incluso una preocupación. El
público estará ávido por saber qué sucede.

5- Frase célebre: Es bastante común iniciar un discurso con una cita célebre, pero, para que
tenga verdadero gancho entre el público tendrá que estar relacionada con el tema y ser de
inspiración.

Si utilizamos frases célebres muy trilladas no conseguiremos despertar el interés del


público sino aburrirle por ser algo predecible.
6- Declaración impactante: Podemos usar datos estadísticos impactantes o alguna
afirmación imposible de creer. La clave es despertar el interés del público, que se
cuestionen la veracidad del dato.

Si al iniciar un discurso hablamos de uno mismo creamos empatía con el público, lo que provoca
que nos preste más atención. Si el público de nuestra charla nos ve como iguales hasta
realizarán preguntas al terminar el discurso o se acercarán a nosotros al concluir el discurso.

– Claves para terminar un discurso

1. Resumir el mensaje:

Resumir el contenido del mensaje de nuestro discurso ayuda al público a retener la información.
En el resumen es aconsejable incluir los puntos claves que hemos mencionado a lo largo de toda
la intervención y resaltar aquellos que más nos interese. No se trata de volver a decir lo mismo
sino de repasarlo brevemente.

Además, el cierre de un discurso tiene que incluir la conclusión del tema, consiste en recapitular
la información que hemos mostrado a lo largo de todo el discurso y mostrar la conclusión a la que
llegamos.

2. Discurso circular:

El discurso circular consiste en volver a decir algo del principio del discurso al terminar la
exposición. No se trata de usar las mismas palabras, sino de hacer mención a alguna idea o
concepto narrado anteriormente. Podemos aplicarlo a las frases célebres, mencionar a un autor
al comienzo del discurso y al final del mismo. También sirve en historias o anécdotas personales
que hayamos comentado al principio.

Cuando el receptor une ambas partes sentirá que el discurso ha sido enriquecedor.

3. Llamada a la acción:

¿Por qué no apelar a una acción concreta al finalizar el discurso? Cuando estamos vendiendo un
producto es la mejor manera de concluir un discurso. Ser directos con el público es una buena
manera de ser recordados.

Si nuestro discurso tiene un titular que apela a la acción que queremos que realice el público es
una buena forma de terminar, recordando lo que tienen que hacer los asistentes a la charla.
También podemos desafiarles a realizar la acción.
4. Invitar a la reflexión:

¿Sabías que cuando lanzamos una pregunta los asistentes tienden a buscar la respuesta?
Podemos concluir el discurso invitándolos a reflexionar sobre un tema concreto. Es parecido al
caso anterior de la llamada a la acción salvo que es una acción mental. El receptor del mensaje
adoptará una postura ante el mensaje recibido.

5. Final abierto:

Como en las buenas películas que no sabemos si acabamos de ver el final de la película o habrá
otra parte, tenemos que dejar al público con ganas de más, de querer seguir escuchando.
Si se trata de un discurso dentro del ámbito profesional podemos dejar abierta la posibilidad de
otra reunión de trabajo. Si se trata de una ponencia podemos ofrecer nuestro contacto o Redes
Sociales para que sigan sabiendo de nosotros.

AUTOEVALUACION

1- Que entiende por barreras en la comunicación.

2- Mencione brevemente que tipos de barreras en la comunicación a tenido a lo largo de su vida y


diga que estrategias utiliza para evitar esas barreras en la comunicación.

3- Diga cual es el propósito de la comunicación.

4- Argumente que es el discurso.

5- Cual es el objetivo del discurso.

6- Elabore con su grupo de trabajo un discurso coherente y convincente, teniendo en cuenta los
siguientes temas: representante de los estudiantes, el maltrato animal, diferencia de generó, la
adopción de parejas del mismo sexo, legalización y consumo del cannabis.

BIBLIOGRAFÍA
Web o blogs temáticos
Libros y artículos de revista
• HOIJER, Harry. Los Comienzos Humanos. • http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/740/5.pdf.
En Hombre Cultura y Sociedad. Fondo de Derecho a la lengua y lenguaje jurídico. “José
Cultura Económica, México 1993. Páginas Manuel Lastra Lastra”
11-31. • http://redalyc.uaemex.mx/pdf/945/94571307.pdf
• DIAZ, Álvaro. Aproximación al Texto La relación lenguaje y derecho: Jürgen Habermas y
Escrito. Capítulos I y II. Ediciones el debate iusfilosófico. “Javier Orlando Aguirre
Caminos. Editorial Universidad de Román”.
Antioquia. Medellín, 1999. PP. 1.43. • http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/
• ZULETA, Estanislao. Sobre La Lectura. rev/jurid/cont/34/pr/pr36.pdf. Lenguaje jurídico y
Colección de Autores Antioqueños. realidad. “María Enriqueta Esteban.
Gobernación de Antioquia.
• NIÑO ROJAS, Víctor Manuel. Los
Procesos de Comunicación y del Lenguaje.
Cap. Composición del Discurso Escrito.
Ecoe Ediciones. Bogotá. Pp. 315-347.
• NIÑO ROJAS, Víctor Manuel. Los
Procesos de Comunicación y del Lenguaje.
Cap. Composición del Discurso Escrito.
Ecoe Ediciones. Bogotá. Pp. 315-347.
• Procolo Normas APA. Doc. Virtual.
• La Imagen-Movimiento. Cap. V. Estudios
Sobre Cine. Ediciones Paidos. Barcelona,
1993. PP. 109-129.
• MUÑETONES, Leonardo. Fonética y
Fonología. U. de A, 1994.
• MONTOYA VASQUEZ, Mauricio.
Revolución, Religión y Religiosidad. En
Revista Pensamiento y Poder. No 3.
ISSN 2011-7213. Escuela de Ciencias
Jurídicas y Políticas. Corporación
Universitaria Remington. Enero-Junio,
2009. PP. 59-79.
• VÁSQUEZ P, Socorro. El argumento
judicial. Librería jurídica Sánchez. 2001.
• PARDO, María Laura. Derecho y
lingüística (Como se juzga con palabras).
Ediciones Nueva visión. Buenos Aires.
1992.
• DE ASÍS ROIG, Rafael. Jueces y normas
(la decisión judicial desde el
ordenamiento). Marcial Pons, ediciones
jurídicas. Madrid. 1995.
• Ch. Perelman. La lógica jurídica y la nueva
retórica. Editorial civitas. Madrid. 1979.
• AGUIRRE ROMÁN, Javier Orlando,
GARCÍA OBANDO, Pedro Antonio,
PABÓN MANTILLA, Ana Patricia.
¿Argumentación o demostración en la
decisión judicial? una mirada en el estado
constitucional. Revista de derecho. Nº 32.
Barranquilla. 2009.
VoBo. Jefe de Área Revisión Director Programa Aprobación Decanatura

También podría gustarte