Está en la página 1de 7

LABORATORIO FISICA CALOR Y ONDAS

 
  

 
 

NICOLAS DIAZ

Profesor
GERMAN ERNESTO MONTOYA

INFORME DE LABORATORIO PENDULO Y RESORTE

 
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENERIA JULIO GARAVITO 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C, 11 DE AGOSTO DE 2020
Introducción
El péndulo simple es un sistema donde se encuentra suspendido un objeto de
masa (m) con una cuerda de longitud (l). Al aplicarse una fuerza se genera un
movimiento mecánico oscilatorio, que depende de la acción de la gravedad y de la
longitud de la cuerda.
Las fuerzas que actúan en el sistema son la tensión (T), la cual se descompone
vectorialmente en los ejes X y Y, y el peso (W); debido a estas fuerzas el sistema
permanece en equilibrio, dichas fuerzas nos permiten tener concepción de la
aceleración producida por la gravedad, es por esto, que en este laboratorio se
tiene como propósito, mostrar como por medio de un sistema de péndulo simple,
al analizar sus oscilaciones, el tiempo en que tardan cada una de estas y la
longitud de la cuerda, se halla el valor de la aceleración de la gravedad, y
comparar dicha gravedad observada con la ya teórica. Por otro lado, reconocer los
errores sistemáticos y aleatorios posibles que se puedan producir.

Objetivo General
 A partir de los datos obtenidos encontrar los posibles errores sistemáticos y
aleatorios producidos, y reconocer de esta manera el valor de la gravedad.

Objetivos Específicos
 Determinar la relación entre T,g y L denotados como periodo, gravedad y
longitud del hilo.

 Comparar el valor teorico y experimental de la gravedad

Marco teórico:
Se denomina péndulo simple a un punto material suspendido de un hilo
inextensible con masa despreciable, que puede oscilar en torno a una posición de
equilibrio. La distancia del punto pesado al punto de suspensión se denomina
longitud del péndulo simple. Se trata de un sistema que transforma la energía
potencial (relativa a su altura vertical) en energía cinética (relativa a su velocidad)
y viceversa, debido a la acción de la fuerza gravitatoria “mg” que ejerce la Tierra
sobre la masa m (más concretamente, a la componente de esta fuerza
perpendicular al hilo, también llamada “restauradora” porque se dirige hacia la
posición de equilibrio del péndulo; la otra componente, en la dirección del hilo,
tiene igual módulo pero con sentido opuesto a la tensión que el hilo produce sobre
la masa, por lo que no interviene en el movimiento del péndulo).
El movimiento oscilatorio depende de:

Oscilación completa o ciclo: es el desplazamiento del objeto desde uno de sus


extremos más alejados de la posición de equilibrio hasta su punto simétrico
(pasando por la posición de equilibrio) y desde este punto de nuevo hasta la
posición inicial, es decir, dos oscilaciones sencillas.
Periodo: es el tiempo empleado por el objeto en realizar un ciclo u oscilación
completa.
Frecuencia: es el número de ciclos realizados en la unidad de tiempo.
Amplitud: es el máximo valor de la elongación o distancia hasta el punto de
equilibrio, que depende del ángulo α entre la vertical y el hilo. Para pequeñas
amplitudes (senα ≅ α), el movimiento oscilatorio del péndulo es armónico simple, y
el periodo de oscilación T viene dado por la fórmula:

l
T =2 π
√ g
Es decir, el tiempo de oscilación no depende ni de la masa ni de la amplitud inicial,
por lo que puede calcularse g a partir de medidas de tiempos y longitudes. Donde:
l
g=4 π 2
T2
El valor de g disminuye con la profundidad (hacia el interior de la Tierra) y con la
altura (hacia el espacio exterior) tomando su valor máximo para un radio igual al
terrestre. En la superficie terrestre, g varía con la latitud (la tierra no es esférica
sino que posee una forma más irregular denominada geoide): el valor de g es
menor en el ecuador que en los polos (ge = 9.78049 m/s2 ; gp = 9.83221 m/s2 ).
También g varía con la altitud respecto al nivel del mar y con las anomalías de
densidad de la corteza terrestre.
En la práctica se considera un péndulo simple un cuerpo de reducidas
dimensiones suspendido de un hilo inextensible y de masa despreciable
comparada con la del cuerpo en el laboratorio.

Análisis de resultados
L (m) T (s) T (s)^2
0.10 0.758 0.574564
0.20 1.061 1.125721
0.30 1.291 1.666681
0.40 1.499 2.247001
0.50 1.675 2.805625
0.60 1.821 3.316041
0.70 1.963 3.853369
0.80 2.09 4.3681
0.90 2.23 4.9729
1.00 2.357 5.555449

L vs T^2
1.20

1.00
f(x) = 0.18 x − 0.01
R² = 1
0.80
T (s)

0.60

0.40

0.20

0.00
0 1 2 3 4 5 6
L (m)

Para el cálculo de los errores de la pendiente (Δm) y el intercepto con el eje (Δb) y
se utilizo la función estimación.lineal, también se halló el valor del coeficiente (R)
de correlación en Excel.

Intercepcion lineal Error pend 55.438%


0.18208482 -0.00509379 Error corte 1.47
gravedad observada 7.18842068
0.00100944 0.00346481
Gravedad esperada 9.8
0.99975419 0.0050348 Error 26.6487686
32537.4118 8 Error_grave 0.03985125
Ahora para el calculo de T vs M siendo este ultimo la masa en unidades de
kilogramos.

M (kg) T (s) T (s)^2


0.20 1.766 3.118756
0.40 1.717 2.948089
0.60 1.707 2.913849
0.80 1.705 2.907025
1.00 1.705 2.907025
1.20 1.697 2.879809
1.40 1.699 2.886601
M (kg) vsT (s)^2
3.15

3.1

3.05

3 f(x) = − 0.15 x + 3.06


R² = 0.61
T (s)

2.95

2.9

2.85

2.8

2.75
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60
M (kg)

Intercepcion lineal Error pend 35.764%


-4.06692886 12.7458215 Error corte (2.98)
1.45449809 4.27376904 gravedad observada 17.2472827
0.60992967 0.295593902 Gravedad esperada 9.8
7.81820115 5 Error 75.9926803
0.68312123 0.436878774 Error_grave 24.0790581

Comparando el valor de la gravedad obtenido de manera experimental en la


m m
( )
práctica del laboratorio 7 , 1884 2 con el valor teórico encontrado 9,81 2 se
s s ( )
encuentra una diferencia mediana por lo cual se puede decir que se presenta
debido a un error aleatorio en la toma del periodo de oscilación del péndulo. La
incertidumbre correspondiente al valor de la gravedad es de ± 0.03985125 con
una desviación de 26.6487686%.
El valor de la pendiente de la gráfica fue 0.18208482, para el intercepto con el eje
y de la figura se tiene un valor de -0.0050937948 con una incertidumbre de ±
0.0050348. Estas incertidumbres son ocasionadas por la reacción de la persona al
presionar el cronómetro debido a una mala interpretación en la medición del
péndulo, es decir errores sistemáticos. Así, el error generado a lo largo de la
práctica también se les atribuye a errores en la precisión de la medida constante
del ángulo y variaciones que se presentan al medir tiempos cortos.
Conclusión
● El valor de la gravedad hallado experimentalmente es 7,1884 con una
incertidumbre de ± 0.039851253 al comparar este valor con el valor teórico
de la gravedad obtenemos un error relativo de 26.64876857 %.
● Es importante que, al elegir el ángulo a utilizar, sea un ángulo pequeño para
realizar los cálculos y la practica en general sin mucha presencia de
errores.
● Podemos concluir que la mayor parte del error presentado es debido a
errores sistemáticos y de medición de ángulos.

Bibliografía
 https://drive.google.com/file/d/150CuiK5zWWdKSGnwsH2yTuEOxduX0oKl/view
 https://fisicas.ucm.es/data/cont/media/www/pag-103480/Guiones/Pendulo
%20simple.pdf

También podría gustarte