Está en la página 1de 24

PIROGNOSIS

ANALISIS DE FIBRAS TEXTILES


Prueba de combustión

PRÁCTICA CALIFICADA

Myriam Leiva
PRACTICA CALIFICADA N° 1
PPI -MyLA

UNIVERSIDAD NACIONAL DIEGO QUISPE TITO


ESCUELA PROFESIONAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE OBRAS DE ARTE

PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL I

NOMBRE DE LA IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS MEDIANTE ENSAYO POR COMBUSTIÓN


ACTIVIDAD - (PIROGNÓSTICO)

PPT
INFORMACIÓN DEMOSTRACIÓN
PRACTICA N° 1
HERRAMIENTA VIDEO CONFERENCIA

TIEMPO DE LA 1 hora
PRACTICA

OBJETIVO DE Realizar una prueba de identificación de fibra textil mediante ensayo por
APRENDIZAJE combustión. De acuerdo al olor aprenderemos a identificar.

DESCRIPCIÓN DE  Esta actividad está diseñada para los estudiantes de Perfeccionamiento


CONTEXTO Profesional I, correspondiente a la sesión 04 de la primera Unidad.
 Mediante un PPT y la videoconferencia se explicará el proceso de la practica piro
gnosis de 50 minutos y 10 minutos espacio de preguntas.
 Cada estudiante contará con un set limitado de herramientas equipos y materiales
para realizar la práctica.

EQUIPOS  Vidrio, loseta o mayólica


MATERIALES  Papel bond 2 pliegos
HERRAMIENTAS
E INSUMOS
 Cartulina negra en A4 o (papel arco iris negro)
 Pincel plano N° 6 – 8
 1 pinza
 Algodón
 Hisopos o palito de bambú
 10 pedazos de hilos de diferentes tipos de fibras
 Un encenderos, vela o fósforos
 Microscopio de celular
 Porta objeto
 1 cuenta hilos
 Goma o metilcelulosa

IMPLEMENTOS *  Ficha de registro de la practica 1


 Todos los frascos y contenedores de productos deben ser de vidrio, tapa hermética
y con etiquetas.
 Implementos de seguridad personal, guantes, barbijo, mandil.
 Cámara de celular
PIROGNOSIS

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

1. Cada estudiante prepara los materiales, equipos y


herramientas para realizar la práctica. FOTO
2. Procede a ejecutar la práctica
3. Un registro fotográfico en pleno proceso donde se
incluyan ellos
4. Registro fotográfico final. En la medida de lo posible
deberán grabar filmar.
Toda la documentación del proceso se archiva en el
informe de intervención de la obra o bitácora personal
del estudiante.
PROCEDIMIENTO

RECOMENDACIONES • Registro fotográfico con aproximación de la fibras antes de su


combustión
1. Tener todos los materiales y • Prender el mechero
equipos necesarios e • Sujetar la fibra con una pinza quirúrgica
indispensables para la 1. Colocar cerca al fuego y observar si se inflama con la proximidad
práctica 2. Incinerar la muestra, observar la velocidad con que se quema
2. Recolectar diferentes tipos de 3. Registro olfativo (olor) que desprende cuando se quema.
fibras 4. Observar la forma de la ceniza
3. Tener una ficha con el 5. Registro fibra por fibra
registro de las fibras útiles
para la práctica
1

2
3

4 5 7
FIBRA VISTO EN MICROSCOPIO

Fibra de Lino
FIBRAS

CORTE LONGITUDINAL
CORTE TRANSVERSAL
https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid=DG%2bliYEs&id=0EAFCF9DD2ACF44017CD3548
9C5019FCD86166BB&thid=OIP.DG-
liYEsmKKr1Z7OO0ZMxwHaFj&mediaurl=https%3a%2f%2fimage.slidesharecdn.com%2fanalisisdefibrasexposi
cion-141103124359-conversion-gate02%2f95%2fanalisis-de-fibras-exposicion-2-
638.jpg%3fcb%3d1415020217&exph=479&expw=638&q=analisis+de+fibras+textiles&simid=608037008631
006644&ck=05E79A44D14EF5385743B5D803DC2F95&selectedIndex=3&FORM=IRPRST&ajaxhist=0
ESTUDIO Y ANALISIS DE LA
OBRA

Myriam Leiva Alvarez


ESTUDIO Y ANALISIS DE LA OBRA

Cómo analizar una obra de arte

• Para analizar una obra, lo primero que hay que hacer es describirla.
¿Qué es lo primero que ves? Aquí lo importante es lo que logras identificar a primera vista, sin realizar
ninguna interpretación o análisis de ningún tipo. Solo es descripción.

• Después de la descripción viene la identificación.


¿Qué obra estás viendo? ¿Una pintura? ¿Escultura? ¿Fotografía?
Después fíjate si tiene algún título, así como el autor de la obra y dónde se localiza actualmente, si está en
un museo, o en una colección privada. Y lo más importante, el año de creación.

• Una vez realizada la descripción y la identificación de la obra, podemos comenzar con


el análisis temático.
¿Hay un tema en específico en la obra? ¿Cuál sería su función? ¿Y cuál es la simbología que maneja la
obra?
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO

• Análisis Técnico artistico


• Análisis temático
• Análisis historiográfico

1. Análisis pre iconográfico


2. Análisis iconográfico
3. Análisis iconológico
ANÁLISIS FORMAL

• Del análisis temático pasamos al análisis formal. Aquí estudiamos


cada elemento que se encuentra en la obra, así como su distribución
por el espacio, los colores utilizados, las formas, la organización y los
materiales utilizados para su creación.
• Otro tipo de análisis que también se puede hacer es el estilístico.
Aquí se identifica el estilo de la obra, si es clasicista, flamenca,
renacentista, surrealista, manierista, escuela cusqueña, etc.
• También se identifica al autor, las características de la obra que
identifican el estilo, cuáles serían sus precedentes en la historia del
arte, cuál es su aportación al arte en su época y cuáles serían las
influencias proyectadas en la historia del arte.
CLASIFICACIÓN DE LAS TECNICAS ANALITICAS

• Análisis holísticos:

• Estos métodos utilizan la radiación de longitud de onda entre rayos-y al IR para


generar una imagen del objeto. Estos métodos son sensibles y no destructivos.
• En este grupo se encuentran el examen visual con la luz tangencial y
transmitida colorimetría, fotografía UV-fluorescente, reflectografía IR,
radiografía de rayos X.
ANÁLISIS PUNTUALES
o

• Consisten en determinar la composición del material en áreas muy pequeñas. Estos métodos pueden ser
no destructivos o destructivos. En algunos casos, las muestras son preservadas durante el proceso
analítico.
a. Análisis químico global: Ensayos microquímicos, ensayos histoquímicos, métodos electroquímicos,
Espectroscopia de Absorción Atómica (AAS), Espectroscopia de Emisión (llama, óptica, plasma),
Fluorescencia de Rayos X (XRF), Análisis por Activación Neutrónica (NAA)

b. Análisis Molecular: Espectrometría de Masas, técnicas cromatográficas (capa fina, cromatografía


líquida (HPLC), cromatografía de gases (GC) y con pirolisis (PyGC), Análisis Térmico Diferencial (DTA)
y Análisis Termogravimétrico (TGA), Espectrometría UV-VIS, Espectrometría Infrarroja por
Transformada de Fourier (FTIR), Espectros- copia Raman, Espectroscopia por Resonancia Nuclear,
Difracción de rayos X (XRD).

c. Análisis Textural y estratigráfico: Microscopía Óptica (LM), Microscopía Electrónica (SEM),


Microscopía de Fuerza Atómica (AFM)

d. Análisis de superficie y microdominios: Microanálisis por sonda electrónica (SEM-EDX),


Espectroscopia Electrónica Auger (AES), Espectroscopia Electrónica por Pérdida de Energía,
Espectroscopia Inducida de Rayos-X, Espectroscopia de Masas de Iones Secundarios (SIMS), Emisión
rayos-X por Inducción de Protones (PIXE), Otras técnicas.
FUNDAMENTOS BÁSICOS
MICROSCOPIA OPTICA – MICROSCOPIA ELECTRONICA

• Realizar estudios arqueométricos:


Objetivos planteados, en las Identificación de materiales, de la técnica artística
siguientes etapas: o técnica de ejecución
• Determinar del estado de conservación,
identificación de patologías, así como de
Estudio técnico: Caracterización de mecanismos de alteración y sus causas.
los materiales integrantes de la • Llevar a cabo el control y evaluación de
pieza y así poder establecer la tratamientos conservativos y de restauración.
técnica artística. • Diseñar métodos analíticos de caracterización
de nuevos materiales y nuevos protocolos de
conservación y restauración.
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

• Extracción de muestras
• Preparación de cortes estratigraficos o secciones transversales
• Identificación de Fibras y del grado de deterioro mediante examen microscopio.
• Identificación de la madera mediante examen microscópico
• Microfotografía mediante el estereomicroscopio las secciones transversales, preparaciones longitudinales de fibras
y de madera.
• Identificación de fibras mediante ensayo por combustión (pirognóstico)
• Identificación de fibras mediante ensayo de torsión
• Identificación de fibras mediante ensayo de tinción con floroglucina.
• Ensayos de tinción o histoquímicas. Identificación de aglutinantes tradicionales (óleo o temple) y adhesivos
naturales (amiláceos. Almidón, y harina)
• Identificación de pigmentos y cargas tradicionales mediante ensayos microquímicos
• Análisis de alteraciones de morteros mediante la identificación de sales solubles
• Análisis semicuantitativo de morteros
• Análisis SEM/EDX de secciones transversales. Identificación y cuantificación de pigmentos y cargas, preparaciones
e imprimaciones.
OBJETIVOS

ETAPAS EXPERIMENTALES DEL PROYECTO


OBSERVAR
1. Estrategia de muestreo

ESTABLECER

2. Preparación de las muestras

EXPERIMENTAR
3. Elección de la técnica de análisis.
Obtención de muestras

CONCLUIR
4. Tratamiento de datos y presentación
de resultados

También podría gustarte