Literatura Indigena-Nasa

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Universidad del Valle

Literatura Indigena

Docente:Fabio Gómez Cardona

Estudiante:Nicolle Daniela Munar Quintero

código:1830994

En el transcurso de las clases en la que me he podido empapar más del conocimiento sobre

las diferentes culturas indígenas y como estas tiene su propia visión del mundo me ha dado

curiosidad como estas manejan una cosmovisión de todo muy parecida.

Para el pueblo nasa, sus actuales, de ahora futuras generaciones, para que en su lengua y

su palabra oral o escrita, sigan perpetuando su pensamiento y su cosmovisión. Para que


con los nuevos registros de su lengua y su memoria, fortalezcan su cultura, su autonomía y

territorios, y con ellos perduren muchos siglos más en ellos y en otros.

En este ensayo abordaremos como estos poseen la capacidad de transmitir el

conocimiento, pensamiento de cuidado,unión y lucha.

Tomando partes de algunos relatos de la literatura de los Nasa y haremos una pequeña

relación con la literatura de los Misak y otros pueblos y cómo estas dos culturas indígenas

a pesar de tener una locación geográfica un poco distinta logran mostrar por medio de

historias su visión del mundo,como se rige,de donde se viene el humano (Tomado también

como los Caciques) abordando algunos de los cuentos leídos.

En la colección de los relatos que se pueden ver presentes en el libro “Antes el amanecer”

se tocan temas como la dualidad de los seres de forma cosmogónica y mostrar también la

creación de todo cuanto existe en el mundo de una forma astral guiada por un Dios que es

hermafrodita que no varía de muchas formas en las dos culturas y manejan una misma ruta

en cuanto a los valores inculcados en estos que pasan de generación en generación

tocando temas como la dualidad notada en todos los relatos y como se ven como un

equilibrio pero más como una necesidad, una relación de dar y recibir y de

complementación y su exaltamiento al agua como elemento esencial de vida y de gran

importancia en sus creencias y costumbres como vemos en los Misak.

Tomaremos algunos de los escritos de los dos pueblos y los compararemos ya que es estos

vemos elementos similares y hacen ver una historia un poco cercana o parecida que trata

de dar una explicación a los mismos fenómenos ,además de dar mi visión de cómo ellos lo

conciben.

Es la boca que habla y el corazón que piensa,muestra cómo estos han mantenido su

esencia lingüística y escrita en un territorio multicultural como lo es Colombia.


En estos escritos mostraremos como los Nasa muestran la creación del mundo y las

personas desde la unión del cielo y las lagunas.

explican también la creación de las lagunas también de una forma poética pero muy

contado,como cuando dos personas conversan lo que lo hace mas ameno al que lo lee.

Historia de la laguna de Quizgó(Historia Nasa)

Esta es una de las historias que más me gustan de los relatos de los Nasa por qué es la

historia de una madre con su hija.

La hija se enamora del arcoiris y de ese amor nace un bebe,un dia cualquiera la dre del

bebé va a recoger leña y mientras le da una advertencia a la abuela sigue su camino,esta al

no hacer lo que la madre del bebé le dice toma en brazos al niño y este se transforma en

muchos animales y donde estos saltan empieza a salir abundante agua ,la abuela al ver que

de todo lado brota agua le dice que se vayan pero la madre del bebé toma una vasija hasta

que se hunde y se convierte en laguna.

Para mi esta historia tiene un impacto en el pensamiento de la humanidad ya que enseña el

amor de una forma muy pura y también como de un momento de caos sale una

transformación a maravilla.

Muestra el amor de la madre como incondicional y puro y demuestra cómo se unen los dos

en uno,se puede intuir que estos dos se unen y están juntos en un mismo lugar.

Amores de nuestro padre estrella y la señora agua(Historia Nasa)

El relato cuenta cómo el padre estrella no tenía amor,no lo encontraba.

y que este al ver a una mujer en la laguna se enamoró profundamente,la cortejó y después

de mucho por fin esta le correspondió y dieron origen al pueblo nasa y dieron inicio a la

población del mundo con otros tantos.


Tomando un fragmento del cuento que relata cómo es que se da la creación del humano y

cómo de esta unión nace la oportunidad para los demás de también hacerlo.

“desprendió una de sus puntas y la penetró en el ojo del agua y desde

ese instante la señora Agua quedó en embarazo, a los nueve meses

nació el primer niño, este era nasa... Al darse cuenta otros parientes

de la Estrella y la señora Agua empezaron a enamorarse y así hubo

varios partos, y así creció la humanidad nasa porque entre diferentes

parejas estrella y agua tuvieron varios hijos nasas hombre y mujer”

Esta explicación es muy parecida a los relatos de la serpiente que dicen que la humanidad

se esparcía por medio de los caudales de un río “serpiente” que abarcaba todo el mundo y

que en los momentos en los que está paraba para descansar nacían hombres, aquí se ve

un breve parecido entre estas por el elemento agua y como está es el elemento esencial de

vida y la trae.

Siguiendo con los temas ya planteados,hablaremos de la dualidad que muestran los

pueblos en sus relatos tanto los Nasa como los Misak, usan una visión de dualidad en la

que todo es complemento y necesidad para que el universo funcione de la forma correcta.

Se remarca este pensamiento en:

“La historia del mohano pícaro”

“–Hola amigo, ¿de dónde vienes, cómo te fue?

A lo que el otro perro le contestó:

–Yo vengo de Jambaló; estuve en Toribío, Tacueyó y Zumbico;

pero este recorrido no estuvo tan bueno, apenas conseguí ocho galli-

nas. ¿Y usted de dónde viene? –preguntó el que bajaba.


–Pues yo vengo de Santander, di la vuelta por Morales, Popayán,

bajé a Pescador y ahora me voy para mi casa. A mí no me fue tan mal,

entré a una casa y no había nadie; entonces me tragué todo lo que

había dentro.

El tiempo no les permitió seguir charlando porque ya iba siendo

hora de transformarse. Se despidieron con una risa aguda y se separa-

ron; cada uno se fue por su camino.”

Como en la literatura de los guambianos se deja ver en:

La pelea de Srekθllik con Kθsrθkθllik

Los guambianos sabemos que existen dos rayos. Uno es Srekɵllik,

«Rayo del aguacero» que vive en la tierra caliente, y el otro es

Kɵsrɵkɵllik, «Rayo del páramo» y de lo frío. Estos dos no pueden ni

verse ni sentirse. Hace tiempos que pelean mucho.

Desde el principio, Rayo del páramo traía sus vientos fuertísimos

y helados a las montañas, haciendo correr a todo el mundo, hasta a

Srekɵllik, en busca de calor. Otras veces pasaba lo contrario: cuan-

do Srekɵllik golpeaba los campos con sus aguaceros o torrentes, era

Kɵsrɵkɵllik el que tenía que correr a buscar dónde escampar como las

demás personas.

Cada vez que se encontraban comenzaban a discutir entre ellos.

Es de resaltar cómo este pueblo como todos los demás han logrado mantener ese

conocimiento ancestral a través de la oralidad por muchísimos años y como los mayores

son lo poseedores de todo el conocimiento pero lo dan al pueblo,dando una muestra de

respeto,de solidaridad y de unidad para un crecimiento y conjunto.


“Dos hermanos ya muy mayores”

Pero su hermano menor, que quería todo para él, fue a buscarlo un

día y lo encontró dormido; entonces le quitó la vara de oro para arre-

batarle el poder y la clavó en un mejicano, comida que no le gustaba

a Srekɵllimisak y que le hacía daño. Este no pudo sacarla ni tenía en

qué apoyarse.

El hermano mayor quería su vara, pero el menor no se la entrega-

ba. Después de mucha discusión entre los dos, Kɵsrɵkɵllimisak aceptó

sacar la vara del mejicano si Srekɵllimisak se iba lejos y le dejaba a él

las tierras altas. El mayor tuvo que aceptar y después de recibir su vara

se fue a las tierras bajas de lo caliente, por un tiempo.

Kɵsrɵkɵllimisak se quedó viviendo solo en el páramo, acompañado

por su viento Tombe.

En estos relatos se deja ver la dualidad,como lo bueno,lo malo,la envidia, la calma,la


juventud y la vejez;como el inicio de un ciclo y el final,las cosas que suceden para que el
mundo esté equilibrado.
Cómo es que los pueblos latinoamericanos observan el ritmo del mundo y quieren
transmitirlo a sus futuras generaciones,comunidades de gente que lucha por la naturaleza,la
vida y el agua.
Como último quiero resaltar la maravillosa manera en la que los mayores son los
poseedores de conocimiento y como estos a través de la oralidad lo van pasando a través
de los años y las personas.
Cómo es que ellos mantienen vivos los relatos que dan otra perspectiva del ,que dan
conciencia y un criterio para todos los que se toman el tiempo de aprender un poco más de
estos pueblos.
Enseñanza de lucha,de valor y respeto,de ser equitativos,serviciales para la comunidad y
para quienes necesiten.

También podría gustarte