Está en la página 1de 34

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA


“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO
NÚCLEO CIUDAD GUAYANA
SEDE: CÍVICO

PROPUESTA DE LEY PARA LA PROTECCIÓN DEL ADOLESCENTE EN


MATERIA DE CONCUBINATO EN VENEZUELA

Autor: Wesley Alejandro Torcatt Matute

CI: 26.445.109

Sección: 3D1P

Modalidad: Investigación Jurídica

Ciudad Guayana, junio del 2020


UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO
NÚCLEO CIUDAD GUAYANA
SEDE: CÍVICO

PROPUESTA DE LEY PARA LA PROTECCIÓN DEL ADOLESCENTE EN


MATERIA DE CONCUBINATO EN VENEZUELA

Trabajo de pasantía de grado presentado como requisito parcial para optar al


título de Abogado.

Tutor Acádemico: Abg. Suilvida Rausseo Autor: Br. Wesley Torcatt

Asesor Metodológico: Abg. Juan Infante

Ciudad Guayana, junio del 2020


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO
NÚCLEO CIUDAD GUAYANA
SEDE: CÍVICO

PROPUESTA DE LEY PARA PROHIBIR EL CONCUBINATO DE


ADOLESCENTES EN VENEZUELA

Autor: Br. WESLEY ALEJANDRO TORCATT MATUTE


Asesor Metodológico: Abg. Juan Infante
Tutor Académico: Abg. Suilvida Rausseo
Junio del 2020

RESUMEN

El concubinato es una unión no matrimonial entre un hombre y una mujer solteros,


la cual está signada por la permanencia de la vida en común, siendo la soltería un
elemento decisivo en la calificación del concubinato. De allí la diferencia entre las
uniones estables de hecho y el concubinato, la cohabitación bajo un mismo techo. Se
trata, pues, de una unión de hecho con caracteres de estabilidad y permanencia. Ahora
bien, todo esto pasa de un ámbito normal a uno preocupante cuando la unión es entre
adolescentes, los cuáles no están en capacidad de formar un hogar estable, y a su vez
pueden tener consecuencias meramente devastadoras si planteamos casos como el
abandono del hogar, el embarazo a temprana edad, el aborto, embarazos de alto
riesgo, y temas más delicados referentes a la promiscuidad y las enfermedades de
transmisión sexual (ETS).

Palabras clave: Adolescente, Adulto, Relación Concubinaria, Ley, Derecho.

ii
DEDICATORIA

Agradezco primeramente a Dios, por permitirme llegar hasta aquí, por


bendecirme, por darme salud, mental y física.

Dedico mi trabajo de investigación jurídica de pasantía a mi mamá Anais, porque


es la fuente principal de mi fuerza, de mi motivación, y gracias a ella soy lo que soy
hoy en día, quise abandonar mil veces, pero nunca dejaste de insistir, gracias por
tanto y no dudes nunca del amor que tengo hacia ti, mil gracias. De igual forma
agradezco a mi papá Santos por sus enseñanzas, por sus consejos y por su brillante
ejemplo como profesional.

A Pier y Karine que han sido un apoyo incondicional a lo largo de mi carrera,


influyendo en mi aprendizaje, conocimiento, experiencia y madurez. Gracias por
quererme mucho y por siempre estar ahí.

A mi prometida, Pierina Scrivante, por ser mi apoyo, mi fuente de felicidad, por


siempre estar apoyándome y ser la que ha estado en mis momentos difíciles.

A mis hermanos, menores, David, Daniel y Pierangela, por enseñarme a ser mejor
guía, cada día, en pro de su futuro.

A mis abuelos, Fucha y Fucho, por ser mis guías espirituales y por ser personas
sabias que me han instruido a lo largo de mi vida.
A mi tía Wendybell, mi tío Alejandro por sus enseñanzas y consejos a lo largo de
mi vida.

A mis compañeros y abogados, Néstor Puppy y Marcos Vera, por haberme llevado
por el camino del bien dentro de la universidad, enseñándome reglas y parámetros
necesarios, para aprender a ser un líder.

A mis compañeros y amigos, Esther Ortega y Edgar Verde, por ser mi soporte en
mis días difíciles a lo largo de la carrera.

Por último, pero no menos importante, a mi hoy tutora académica, Suilvida


Rausseo, por ser una guía y ejemplo a seguir, así como también le agradezco el haber
recibido cada una de sus clases, llenas de conocimiento.
INDICE

DEDICATORIA iii

INDICE iv

RESUMEN v

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I: EL PROBLEMA
1.2 Planteamiento del Problema. 3
1.2 Formulación del problema 5
1.3 Objetivos de la Investigación 6
1.4 Justificación 6
1.5 Delimitación y alcance 7
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación 8
2.2 Fundamentos Teóricos 9
2.3 Fundamentos Jurídicos 11
2.4 Propuesta 15
2.5 Glosario de términos 17
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1 Diseño de la Investigación. 20
3.2 Tipo de Investigación 21
3.3 Procedimiento de la investigación 21
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES
4.1 Conclusiones 23
4.2 Anexos 24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 27
INTRODUCCIÓN

En los últimos 10 años, Venezuela ha aumentado increíblemente su tasa de


natalidad, mortalidad, así como los embarazos en adolescentes, producto de
relaciones concubinarias prematuras que resultan en hogares inestables y familias
disfuncionales, abandono del hogar y problemas sociales. Se ha incrementado la
inseguridad a causa de familias no planificadas, debido a que al tener un embarazo no
deseado y no tener los recursos para mantener al infante, los padres, muchas veces
recurren al vandalismo como método fácil de obtención de estabilidad económica.

Dentro de la legislación venezolana existe un sinfín de incongruencias al respecto,


al igual que muchos vacíos jurídicos. El Estado tampoco aborda el tema de una
manera concisa sino muy superficial (para lo serio del caso) puesto que en el Código
Civil se menciona la figura del concubinato, pero para efectos de certificación y
recaudos para legalizar la relación concubinaria y casos donde ambas partes conciben
un hijo y se presume la cohabitación del hombre.

El Código Civil no hace referencia directa ni indirecta sobre los efectos jurídicos
cuando de adolescentes nos referimos. Ahora bien, la constitución hace una simple
mención de que las uniones estables de hecho producirán los mismos efectos que el
matrimonio, aún así, existen caracteres a considerar para que esto pueda verse
jurídicamente incorrecto como la restricción de edad para establecer una unión de
esta índole.

Esta situación tiene escena en nuestro mundo jurídico debido a que la relación
extramatrimonial, así como su práctica cotidiana en adolescentes implica un valor
intrínseco en sí misma, al cual el Derecho no puede dar la espalda, pues si lo hiciera
estaría yendo en contra de su misma esencia, como es la de organizador de las

1
formalidades requeridas por los supuestos jurídicos que surgen día tras día en la
sociedad.

El fin de la propuesta, es crear una ley que prohíba el concubinato en casos


especiales, es decir, un adolescente y un adulto, así como también entre dos (2)
adolescentes, y por supuesto la emancipación parcial de una niña al quedar
embarazada.

Nuestra investigación tiene su fundamento legal en la Ley Orgánica para la


Protección de niños, niñas y adolescentes (LOPNNA), la Convención Internacional
de los Derechos del niño, el Código Civil Venezolano (CCV), y el artículo 77 de la
constitución (CRBV).

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

A pesar de que el matrimonio aparece como una institución prácticamente de


condición universal, regulado tanto por el Derecho como por las distintas religiones
existentes; con el paso de los años, ha ido creciendo progresivamente bajo su sombra
la figura del concubinato, y mucho más cuando de adolescentes nos referimos.

Cada vez son más los casos de adolescentes, y las consecuencias que esto puede
derivar son variadas, desde la pérdida de su desarrollo en totalidad violando
claramente los derechos irrenunciables que establece la LOPNNA (muchas veces
abandonan los estudios para dedicarse a mantener el hogar) hasta situaciones más
delicadas como el futuro abandono del mismo, abortos clandestinos y hogares
disfuncionales. E incluso, en una visión más amplia, la muerte si hablamos de un
embarazo de alto riesgo.

Este modo de actuar social ha sido definido como una unión monogámica entre un
hombre y una mujer, pero sin poseer la capacidad requerida para celebrar un
matrimonio, y aunque la constitución aborda de modo superficial las uniones estables
de hecho limitándolas a producir efectos similares al matrimonio, el Código Civil no
tipifica parámetros puntuales como una edad mínima o prohibiciones referentes al
tema, cuyo fin es intentar edificar una familia, cumpliendo con los deberes recíprocos
de cohabitación, socorro y respeto, todo esto bajo la apariencia de un matrimonio.

3
El hecho de solo prohibir el matrimonio en adolescentes no resuelve el problema,
el porcentaje de adolescentes que contraen matrimonio es mínimo, sin embargo, la
cantidad de adolescentes que forman una relación de cohabitación y tienen hijos
dentro del mismo, es cada vez más grande.

Las consecuencias del concubinato de adolescentes no solo afectan al núcleo que


lo conforma, en muchos casos estas parejas son de muy bajos recursos y recurren al
vandalismo como una solución a sus problemas económicos, lo cual se convierte en
un problema social que afecta directamente a la comunidad que los rodea y en los
casos en donde los adolescentes tienen hijos, afecta por consecuencia a estos
últimos.

Específicamente en Venezuela podría asegurarse que el sesenta por ciento (60%)


de las familias viven en uniones extramatrimoniales, incluso se ha llegado a decir
que "los venezolanos tenemos vocación hacia la vida en concubinato y los
adolescentes más aún por querer vivir la etapa antes de tiempo".

El concubinato entre adolescentes en nuestra sociedad aparece como una realidad


latente que se halla al margen de la legislación y que requiere ser tomada en cuenta
de manera inminente, debido a su veloz incremento actual, pudiéndose apreciar que
cada día son más y más las parejas adolescentes que deciden formar una unión
extramatrimonial.

La idea que propone el texto constitucional en su artículo 77:

“Se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer, fundado en el libre

4
consentimiento y en la igualdad absoluta de los derechos y deberes de los cónyuges. Las
uniones estables de hecho entre un hombre y una mujer que cumplan los requisitos
establecidos en la ley producirán los mismos efectos que el matrimonio”

resulta vaga, al no establecer parámetros para la unión entre adolescentes, y al no


concretar de manera exacta cuáles serán los efectos del matrimonio que serán
aplicados correlativamente a la unión concubinaria, evitando que se desmedre el
hogar surgido de ella, así como los valores familiares de sus miembros.

1.2 Formulación del problema

¿Por qué el Estado se halla al margen de incluir una prerrogativa constitucional en el


artículo 77 sobre la asimilación en cuanto a los efectos de la unión matrimonial a la
concubinaria?

¿De qué forma podemos abordar el vacío jurídico entre el Código Civil y la
Constitución?

¿Por qué aclarando la incongruencia existente entre el Código Civil y la LOPNNA


sobre la edad mínima para establecer relaciones concubinarias, evitamos un
crecimiento de parejas adolescentes sin capacidad requerida para mantener un
hogar?

5
1.3 Objetivos de la investigación

Proteger los derechos de los adolescentes, corregir una creciente problemática


social, exponer y resaltar el vacío jurídico existente entre la Constitución, la
LOPNNA y el Código Civil en cuanto a la protección de los adolescentes en materia
concubinaria y enfatizar en el cumplimiento total de los derechos de los últimos,
asentados en la LOPNNA.

Objetivo general

Proponer una ley de protección del adolescente en materia de concubinato

Objetivos específicos

 Respaldar la necesidad de esta ley con información proporcionada por


expertos en la materia.

 Redactar 6 artículos que conformarán el contenido de esta ley.

1.4 Justificación

En Venezuela existen cientos de miles de parejas adolescentes que viven juntos,


pero sin el acta matrimonial de por medio, una forma ya normalizada en nuestra
sociedad actual, ahora bien, este tipo de parejas si bien no tienen problemas en cuanto
a sostener relaciones íntimas, son producto de presiones constantes que van desde lo
familiar hasta lo social.

6
Esta ley es necesaria porque con ella, protegemos la integridad física, emocional, y
psicológica del adolescente, evitamos la unión entre un adolescente y un adulto
tratando de evadir futuros problemas legales de índole penal, así como también la
unión entre los mismos adolescentes para no interferir en su desarrollo físico,
psicológico y en materia de salud.

Logrando la promulgación de la ley, aclaramos la incongruencia entre la


Constitución, el Código Civil y nuestra norma matriz que es la LOPNNA, y aunque
ésta última no contempla expresamente la figura del concubinato entre adolescentes,
nos presenta una visible contradicción del tema en cuanto a los derechos y garantías
de los niños, niñas y adolescentes.

Al solucionar tal contradicción, estaríamos en la obligación de velar por el


correcto desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, su integridad como persona y
lo inherente al tema de la salud como lo establecen los artículos 30, 32 y 41 de la
LOPNNA que citaremos más adelante en conjunto con su argumento jurídico estricto.

1.5 Delimitación y alcance de la investigación.

La investigación en curso fue realizada en el estado Bolívar, en Ciudad Guayana,


Puerto Ordaz, se tomó un tiempo de investigación de cuarenta días y va dirigida a la
población adolescente (mayor de 12 años y menor de 18)

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Este proyecto de ley es pionero en su tipo y tema dentro de nuestro país, debido a
que no se han hecho estudios previos al respecto en el territorio nacional, el
conocimiento e información accesible sobre esta problemática es reducido. Ahora
bien, existe desde el ámbito internacional un artículo de prensa realizado por el Diario
de Yucatán, en donde se informa acerca de la ley establecida en México para la
prohibición del matrimonio entre menores, en el mismo, el magistrado Altamirano
(2019), responsable del área de Justicia para Adolescentes del Tribunal Superior de
Justicia del Estado de Yucatán, destacó que

“por ley no se podrán realizar contratos matrimoniales entre menores de edad, pero está
claro que las relaciones entre adolescentes se mantendrán; de esta manera, será necesario
que el estado tome medidas jurídicas para proteger los derechos de estos menores”. (junio,
2019)

En este artículo se discute la protección de las relaciones concubinarias entre


menores, se entiende que estas relaciones no cesarán, pues ninguna ley lo ha revisado
y, por el contrario, se estudia la posibilidad de proteger dichas relaciones.

Sin embargo, semanas después, Juan Martín Pérez, director ejecutivo de la Red
por los Derechos de la Infancia en México (Redim), detalló que:

8
“el porcentaje de mujeres adolescentes que se casa es pequeñísimo, debido a que la gran
mayoría, casi 85 por ciento de los adolescentes viven en concubinato y tienen hijos.”

Dijo que:

“esta lógica legal de prohibir es una manera en la que el Estado no legalice este tipo de
prácticas tradicionales nocivas; sin embargo, eso no resolvió el problema. El problema
sigue estando ahí con un 85 por ciento de chicas adolescentes que no estudia, que no tienen
actividad económica, que dependen de las actividades tradicionales machistas y que siguen
expuestas a la violencia sexual y a los embarazos tempranos, por ende, rechazamos toda
practica contraria a nuestra posición y forma de pensar, los adolescentes necesitan vivir su
etapa con tranquilidad, deben ir al colegio y rodearse de amistades con edades semejantes,
deben disfrutar y gozar de sus derechos como lo que son”. (junio 2019)

2.2 Fundamentos teóricos

En Venezuela existe una creciente problemática que perjudica el buen desarrollo


de los adolescentes que se ven involucrados en esta, el concubinato entre dos
adolescentes, así como un adolescente y un adulto, trae consecuencias negativas de
gran repercusión en la vida de los primeros mencionados. Primeramente, tocando el
tema de las relaciones sexuales sostenidas antes de los 19 años de edad.

La actividad sexual temprana en la adolescencia, representa un problema de salud pública


por las consecuencias que conlleva, como el embarazo adolescente, el aumento de las
infecciones de transmisión sexual, la infección por HIV/SIDA (segunda causa de muerte
en los adolescentes) y los problemas familiares, económicos y sociales que se generan.
(Mendoza, Claros, Peñaranda, 2016).

Al permitir que dos adolescentes, o un adolescente y un adulto mantengan una


relación de concubinato, estamos violando los derechos de los adolescentes. En el
artículo 30 de la LOPNNA encontramos que los adolescentes tienen:

9
“Derecho a un nivel de vida adecuado. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a un nivel de vida adecuado que asegure su desarrollo integral”. (p. 8)

Nos encontramos en una encrucijada, en el ámbito legal, cuando vemos las


consecuencias de permitir a los adolescentes el mantener relaciones concubinarias, o
incluso, el permitir mantener relaciones sexuales legales a partir de los 16 años de
edad.

La Doctora Karine Ordaz, Pediatra que ejerce en la clínica Valladolid, en Vista al


sol, San Felix, asegura que son muy elevados los casos en los cuales se mantiene un
concubinato entre una adolescente y un adulto, y aún mayores los casos de embarazo
en adolescentes, sobre todo en las zonas de mayor necesidad económica, también
afirmó que:

“no es recomendable iniciar la actividad sexual antes de los 19 años de edad, debido a que
esto interfiere con el correcto desarrollo del cuerpo, además de todas las consecuencias que
acarrea en sí el sexo a temprana edad”.

Teniendo esto en cuenta, es inminente la violación a los derechos de los


adolescentes, debido los problemas sociales que acarrea el mantener relaciones
sexuales a temprana edad y mucho más el mantener un concubinato con un menor
son interminables, en la mayoría de los casos, en las parejas con uno o dos
adolescentes en las que se establece un concubinato, el adolescente abandona sus
estudios para abocarse a mantener el hogar, lo que no permite a los mismos su
completo desarrollo integral, así como el cumplimiento de sus sueños y metas.

También es notorio el hecho del incremento en la inseguridad que se origina a raíz


de estas relaciones, al haber abandonado sus estudios para abocarse al hogar y como

10
resultado de no conseguir un trabajo con una remuneración que satisfaga las
necesidades de dicho hogar, los adolescentes recurren al vandalismo como forma de
obtener los recursos. Esto aumenta aún más en las parejas en donde ocurre un
embarazo no esperado.

2.3 Fundamento Jurídico

Las bases legales de esta investigación se encuentran representadas, en primer


lugar, en La Convención Sobre Derechos del Niño, UNICEF, ONU, (2006), que, en
su introducción cita lo siguiente:

“La Convención, a lo largo de sus 54 artículos, reconoce que los niños (seres humanos
menores de 18 años) son individuos con derecho de pleno desarrollo físico, mental y social,
y con derecho a expresar libremente sus opiniones. Además, la Convención es también un
modelo para la salud, la supervivencia y el progreso de toda la sociedad humana. La
Convención, como primera ley internacional sobre los derechos de los niños y niñas, es de
carácter obligatorio para los Estados firmantes. Estos países informan al Comité de los
Derechos del Niño sobre los pasos que han adoptado para aplicar lo establecido en la
Convención. Es también obligación del Estado adoptar las medidas necesarias para dar
efectividad a todos los derechos reconocidos en la Convención.” (p. 6)

Tomando en cuenta esto, y lo citado en el artículo 2 de la misma, que establece:

“Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y


asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna,
independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o
de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos
físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus
representantes legales. 2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para
garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por
causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus
padres, o sus tutores o de sus familiares” (p. 10).

11
Es de reconocer que, en base a esto, el Estado venezolano tiene como deber el
priorizar la integridad de los niños, niñas y adolescentes, si bien es cierto que en
Venezuela si existe una ley de protección para los antes mencionados, (LOPNNA)
hemos encontrado varios factores que están en discrepancia con lo mencionado
anteriormente. En la legislación venezolana no se estipula claramente cuál es la edad
mínima de consentimiento sexual, sin embargo, la LOPNNA (2007) en su artículo 2
establece que:

“Se entiende por niño o niña toda persona con menos de doce años de edad. Se entiende
por adolescente toda persona con doce años o más y menos de dieciocho años de edad”. (p.
1).

Si nos referimos de nuevo a la LOPNNA, esta vez en su artículo 259, encontramos


que:

“Quien realice actos sexuales con un niño o niña, o participe en ellos, será penado o
penada con prisión de dos a seis años”. (p. 77),

Al referirnos al Código Penal Venezolano (2000), artículo 374, nos indica que

“El que por medio de violencias o amenazas haya constreñido a alguna persona, del uno o
del otro sexo, a un acto carnal, será castigado con presidio de cinco a diez años. La misma
pena se le aplicará al individuo que tenga un acto carnal con persona de uno u otro sexo,
que en el momento del delito: 1.- No tuviere doce años de edad.” (p. 63).

12
Quedando sobre entendido de esta manera que la edad mínima para las relaciones
sexuales consensuadas es de 12 años, lo cual va en contra de lo estipulado en los
artículos 32 y 41, respectivamente

“Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este
derecho comprende la integridad física, síquica y moral.” (p. 9)

“Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible
de salud física y mental (…)” (p. 11) de la LOPNNA.

Todo lo antes mencionado, asienta las bases para la necesidad de la ley propuesta,
debido a que los derechos de los niños, niñas y adolescentes no están siendo
resguardados de la manera en la que, según la ley, deberían resguardarse para así
garantizarle a los niños, niñas y adolescentes la mejor calidad de vida. En
concordancia con lo establecido en el artículo 4 de la LOPNNA, sobre la obligación
del Estado:

“El Estado tiene la obligación indeclinable de tomar todas las medidas administrativas,
legislativas, judiciales, y de cualquier otra índole que sean necesarias y apropiadas para
asegurar que todos los niños y adolescentes disfruten plena y efectivamente de sus derechos
y garantías.” (p. 2)

Como consecuencia de lo descrito con anterioridad, nos conseguimos en una


encrucijada a la hora de salvaguardar la integridad física y mental de los niños, niñas
y adolescentes, una vez iniciada la vida sexual, esto profundiza y trasciende en la vida
de los mismos, quienes con frecuencia toman la decisión de establecer relaciones
concubinarias, que en la mayoría de los casos es conformada por un adolescente y un
adulto.

13
Al ser de edad consensual, el adulto en cuestión no se ve afectado por
consecuencias legales y, al contrario, tiene el derecho de continuar dicha relación con
el adolescente, quien a partir de los 16 años cumple con los requisitos para
establecerla, De acuerdo con lo que se establece con respecto al matrimonio, para
efectos del concubinato, las edades mínimas son las mismas.

“No podrá contraer válidamente matrimonio la persona que no haya cumplido dieciséis
(16) años.” sentencia N.° 1353/2014 de la Sala Constitucional que anula parcialmente el
artículo 46 del Código Civil. Tribunal supremo de justicia (16 de octubre del 2014).

A sabiendas de lo anterior, cabe destacar que la edad mínima estipulada es aún


muy baja, incluso después de esta modificación (anteriormente la edad mínima era 14
años para las niñas y 16 años para los niños). Nos apoyamos para generar esta crítica
en el examen de los informes presentados por los estados partes en virtud del artículo
44 de la convención sobre los derechos del niño (2007) de las naciones unidas, en su
recomendación número 28, que estipula lo siguiente:

“El Comité recomienda al Estado Parte que establezca una edad mínima para el
matrimonio que sea igual para niñas y niños y que considere la posibilidad de aumentar
esa edad a 18 años.”

Esta acotación fue hecha en base a la madurez que debe tener un ser humano para
afrontar una responsabilidad tan grande como lo es el concubinato, puesto que tiene
los mismos efectos que el matrimonio, sobre todo tomando en cuenta que el
adolescente involucrado, para este momento no habrá desarrollado su personalidad de
manera íntegra.

14
2.4 Propuesta

LEY DE PROTECCIÓN AL ADOLESCENTE EN MATERIA DE


CONCUBINATO

INTRODUCCIÓN: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, consagra el goce
y ejercicio irrenunciable de los Derechos Humanos. En materia legislativa dicho
principio se traduce en que toda, creación, reforma o modificación en las normas
vigentes o porvenir deben apegarse al fortalecimiento de los derechos y a facilitar los
mecanismos de acceso y goce de los mismos. En este sentido, la Ley de Prohibición
sobre el concubinato en adolescentes surge de los tratados ratificados por la
República Bolivariana de Venezuela siendo la más importante la Convención sobre
los Derechos del Niño, instrumento internacional especial que regula lo atinente a los
Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes.

ARTÍCULO 1: ADOLESCENTES SUJETOS DE DERECHO. Todos los


adolescentes son sujetos de derecho; en consecuencia, gozan de todos los derechos y
garantías consagrados a favor de las personas en el ordenamiento jurídico,
especialmente aquellos consagrados en la Ley Orgánica para la protección de niños,
niñas y adolescentes.

ARTÍCULO 2: PROPÓSITO DE LEY. Esta ley tiene como principal propósito la


protección, resguardo, y defensa de los derechos y garantías de los adolescentes,
inherentes a lo establecido en la Ley Orgánica para la protección de niños, niñas y
adolescentes.

15
ARTÍCULO 3: EDAD MINIMA. La edad mínima para establecer una relación
concubinaria será de dieciocho años, respetando la edad y el desarrollo de los
adolescentes, todo esto en concordancia según lo establecido en la Ley Orgánica para
la protección del niño, niña y adolescente.

Parágrafo primero. El estado debe garantizar el debido cumplimiento de este


artículo, protegiendo la integridad física y moral del adolescente.

Parágrafo segundo. Cualquier caso contrario a lo mencionado en este artículo,


incurrirá en un incumplimiento de este, según lo establecido en el artículo 8 literal e
de la Ley Orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes.

ARTÍCULO 4: PROHIBICIÓN. Se prohíben las relaciones concubinarias entre


adolescentes o en su defecto entre un adolescente y un adulto. El estado y la sociedad
deben garantizar su plena formación intelectual, física y psicológica. Cualquier caso
contrario a lo establecido en el presente artículo se tomará como una violación a los
artículos 28, 30 y siguiente de la Ley Orgánica para la protección de niños, niñas y
adolescentes.

ARTÍCULO 5: MATERNIDAD. En el caso que un adolescente estuviera en


periodo de embarazo siendo parte de una relación concubinaria, el Estado de igual
forma debe garantizar la protección a la maternidad, de conformidad con lo
establecido en el artículo 44 de la Ley Orgánica para la protección de niños, niñas y
adolescentes.

16
ARTÍCULO 6: PRESUNCIÓN. Si una relación concubinaria se presumiera que una
de las partes es menor de edad, a efectos jurídicos, se tomará como adolescente hasta
que se demuestre lo contrario.

En caso tal de que ambas partes en la relación concubinaria se presuman menores de


edad, a efectos jurídicos, se tomarán como tal hasta que se demuestre lo contrario.

2.5 Glosario

Adolescente: Persona joven que ha iniciado la pubertad pero que aún no se ha


convertido en adulto. Durante la adolescencia, un niño presenta cambios físicos y
hormonales que marcan la transición a la edad adulta.

Artículo: Parte de un tratado, ley o documento oficial que forma con otras iguales una
serie numerada y ordenada.

Concubinato: El concubinato o relación libre es la relación marital de dos personas


que no están unidas en vínculo matrimonial.

Consensuado: Llegar a un consenso, adoptar una decisión de común acuerdo entre


dos o más partes.

Contraer: Asumir una obligación o un compromiso.

Desarrollo: Se puede entender como el proceso, cambio y crecimiento relacionado


con un objeto, una persona o una situación determinada.

17
Hogar: La palabra hogar se usa para designar a un lugar donde un individuo o grupo
de individuos habita, creando en ellos la sensación de seguridad y calma.

Incongruencia: Conducta o expresión que contradice a otra, o no guarda con ella una
relación lógica.

Infancia: Primer periodo de la vida de la persona, comprendido entre el nacimiento y


el comienzo de la adolescencia (12 años)

Inherente: Que es esencial y permanente en un ser o en una cosa o no se puede


separar de él por formar parte de su naturaleza y no depender de algo externo.

Intrínseco: Que es propio o característico de la cosa que se expresa por sí misma y no


depende de las circunstancias.

La Convencion sobre los Derechos del Niño: El 20 noviembre se celebra en todo el


mundo el Día Universal del Niño, que cada año recuerda la aprobación de la
Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, el 20 de noviembre de 1989. Venezuela ratificó la CDN al año
siguiente, el 29 de agosto de 1990.

Los 54 artículos que componen la Convención recogen los derechos económicos,


sociales, culturales, civiles y políticos de todos los niños, niñas y adolescentes. Su
aplicación es obligada para los gobiernos que la han ratificado, pero también define
las obligaciones y responsabilidades de otros agentes como los padres, profesores,
profesionales de la salud, investigadores y los propios niños y niñas.

18
La CDN es el tratado internacional más ratificado de la historia y los 194 Estados
que la han aceptado tienen que rendir cuentas sobre su cumplimiento al Comité de los
Derechos del Niño, formado por 18 expertos en derechos de la infancia procedentes
de países y ordenamientos jurídicos diferentes. Venezuela cuenta con un miembro de
este comité desde el 1 de marzo de 2015.

Ley: es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto establecido
por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la
justicia, cuyo incumplimiento conlleva a una sanción.

Norma: Una norma jurídica es una prescripción dirigida a la ordenación del


comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede
llevar a una sanción.

OMS: La Organización Mundial de la Salud es el organismo de la Organización de


las Naciones Unidas especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e
intervención a nivel mundial en la salud.

ONU: La Organización de las Naciones Unidas, o simplemente las Naciones Unidas,


es la mayor organización internacional existente.

Prerrogativa: Hecho de recibir una persona mejor trato, tener más derechos o tener
menos obligaciones que otros, por razón de su edad, cargo, etc.

Presunción: Se denomina presunción, en derecho, a una ficción jurídica a través de la


cual se establece un mecanismo legal automático que considera que un determinado
hecho, o un determinado acontecimiento, se entiende probado simplemente por darse
los presupuestos para ello.

19
Promiscuidad: Como promiscuidad se denomina la conducta o comportamiento de un
individuo que cambia con cierta frecuencia de pareja o que suele tener relaciones
poco estables.

Protección: La protección es un cuidado preventivo ante un eventual riesgo o


problema.

Proyecto de ley: En términos generales es presentada ante el órgano legislativo. La


forma, tramitación, o legitimación para presentar proyectos de ley dependerá del
ordenamiento jurídico de cada país o estado, en particular de lo dispuesto en su
constitución.

Vacío jurídico: la ausencia de reglamentación legislativa en una materia concreta.

20
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de la investigación

El presente trabajo de investigación jurídica es de diseño Bibliográfico, Álvarez


(2005) la define como la que se realiza utilizando exclusivamente el apoyo de medios
impresos como: libros, textos, tesis, publicaciones en general y cualquier tipo de
material escrito, así como medios audiovisuales o páginas web. (p. 50)

3.2 Tipo de investigacion

El presente trabajo de investigación jurídica es de tipo documental, que, según


Muñoz (1998) son “los trabajos de tesis cuyo método de investigación se fundamenta
en la recopilación de antecedentes de carácter documental con el propósito de
profundizar en sus teorías y aportaciones para completar, refutar o derivar nuevos
conocimientos.” (p. 20)

3.3 Procedimiento de la investigación

Para seleccionar las fuentes idóneas que conforman los antecedentes de esta
investigación hicimos un estudio extenso de tesis realizadas antes de la presente, así
como un estudio de leyes internacionales y comunicados emitidos por entes de la
Organización Naciones Unidas, Organización Mundial de la Salud y promulgaciones

21
de leyes similares a la que se propone en esta investigación, a partir de ahí tuvimos un
fin claro de qué información era de utilidad para sentar las bases de este proyecto.

22
CAPITULO IV

CONCLUSIONES

Luego de revisar el marco teórico referido a qué es la figura del concubinato,


además de cuál es en realidad el propósito de la familia; así como la normativa
competente para ello (Constitución Nacional y Código Civil) y revisar si su
aplicación es la más adecuada respecto situación que vivimos actualmente; es posible
considerar que debido a los casos del concubinato en adolescentes es más que
justificable promover su formalización y sistematización, es decir, alentar a que se le
reconozcan efectos no sólo patrimoniales sino personales, así como los compromisos
y facultades de protección, fidelidad, convivencia, correcta filiación, entre otros;
debido a que simula una alternativa sumamente habitual de fundar un hogar de hecho.

Es por ello que resulta deber primordial de la actual Asamblea Nacional (cuerpo
legislativo del estado), en vista a la decisión que tomó en su carácter constituyente al
incluir como prerrogativa constitucional en el artículo 77 de la Constitución la
asimilación en cuanto a efectos de la unión matrimonial a la concubinaria, partiendo
del supuesto de que ambas son forjadoras de familia; y proponemos la creación de
una ley especial que regule todos los vacíos jurídicos que deja la norma mencionada,
dado que no existen parámetros pertinentes para regular o prohibir el concubinato en
adolescentes. Por ello el Derecho como instrumento protector de las relaciones
personales tiene la responsabilidad de brindarle todo el resguardo que ella requiera,
sin importar el modo en el cual se origine.

23
En base al problema estudiado en este planteamiento, sobre el vacío existente en el
código civil sobre la debida tipificación de la forma del concubinato, esto en relación
a la LOPNNA y lo establecido con respecto a la protección del niño, niña y
adolescente y después de realizar la investigación pertinente al respecto, podemos
indicar que hay una urgente necesidad de regular la situación del concubinato en
materia de adolescentes, para hacer cumplir de manera efectiva los derechos de los
niños, ciñas y adolescentes establecidos en la LOPNNA.

Anexos

Cuadro comparativo sobre la posición de las leyes estudiadas en relación al tema


del concubinato

Ley Artículo Análisis Conclusión

La introducción de No estamos de
esta ley acuerdo con que el
internacional de la concubinato posea
cual Venezuela es los mismos efectos
parte especifica que el matrimonio,
Convención que los niños y puesto que la edad
sobre la Introducción adolescentes son mínima para contraer
protección del seres humanos este último es de
niño menores de dieciséis años, siendo
dieciocho años. Y esta edad, según la
que son individuos LOPNNA, una edad
con derecho a su en la que el ser
pleno desarrollo. humano aun esta en
desarrollo.

24
En el presente Debería existir una
artículo nos prerrogativa
encontramos con constitucional para la
que la legislación asimilación del

Constitución de venezolana se concubinato con


la República 77 halla al margen del respecto al
Bolivariana de
Venezuela tema del matrimonio.
concubinato, solo
mencionando la
similitud en los
efectos jurídicos

Estos artículos Por ser nuestra


hacen referencia a norma matriz en base
los derechos a la cual estamos
inherentes de los trabajando, solo
adolescentes en pedimos, se tome en
Ley Orgánica
para la cuanto a su cuenta al momento
Protección del 28, 30, 31, 32, 41, 44
integridad personal de tipificar el
Niño, Niña y
Adolescente y pleno desarrollo concubinato,
específicamente en el
tema de la edad
mínima para
establecerlo.

En temas sobre el Consideramos que


concubinato sobre el tema del
Código Civil 69, 70, 211, 767
Venezolano solamente se concubinato no hay
menciona la suficiente
presunción de información

25
cohabitación de las tipificada en el
partes al momento código civil y que se
de concebir. debe hacer una
reforma en cuanto a
También la
esto, para así dejarlo
certificación y la
asentado de manera
legalización de
clara.
uniones
concubinarias
prematrimoniales,
asi como también
todo lo referente a
la presunción de
patrimonio.

26
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Baqueiro Rojas, E., Buenrostro Báez, R. (1990). Derecho de familia y sucesiones, p.


121. México: Harla.

Berger, K. S. (2001). Psicología del desarrollo: adultez y vejez. Madrid: Editorial


Médica Panamericana, S.A.

Bernardini, J. (2014). The indicators of adulthood in the postmodern context.


Postmodern Openings, 5(3), 79-93.

Comité de los derechos del niño. Examen de los informes presentados por los estados
partes en virtud del artículo 44 de la convención. Naciones Unidas. (2007)

Conductas sexuales de riesgo en adolescentes. (2017)


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000200020

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Convención sobre los derechos del niño. (2006)

Código Civil Venezolano (1982)

Edades mínimas legales para la realización de los derechos de los y las adolescentes.
UNISEF. (s.f)

El interés. (2018) https://elestimulo.com/elinteres/las-clases-sociales-en-venezuela/

El matrimonio y la nulidad parcial del artículo 46 del Código Civi. Arteaga. (2018)

Erikson, E. (1963). Childhood and society (2da ed.). New York: Norton.

Goldscheider, C. & Goldscheider, F. (1999). The changing transition to adulthood:


leaving and returning home. Thousand Oaks: Sage.

27
La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad, 2000, Informe Salud para todos
en el año 2000, (pag. 12) OMS.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007)

Neugarten, B. L., Moore, J. W. & Lowe, J. C. (1965). Age norms, age constraints,
and adult socialization. American Journal of Sociology, 70(6), 35-55.

Qué pasa. (2020) https://www.quepasa.com.ve/nacionales/gamboa-la-edad-de-


consentimiento-sexual/

Recomendaciones de la OMS Sobre salud y derechos sexuales y reproductivos de los


adolescentes (2019)

SALA CONSTITUCIONAL Exp. N°10-0161

28

También podría gustarte