Está en la página 1de 2

ENSEÑANZA EXPERIMENTAL DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA

ANALÍTICA EXPERIMENTAL II (1607) FACULTAD DE QUÍMICA, UNAM

PRÁCTICA VALORACIONES CONDUCTIMÉTRICAS

REVISIÓN: Adolfo García O., Gloria García R., Silvia Mendoza A. Y Lilia del C. López S.

OBJETIVO:
Conocer el término de conductancia de un electrolito en disolución y predecir la evolución de la conductividad en el
transcurso de las valoraciones de ácidos con una base fuerte y poner de manifiesto el punto final de valoración..
METAS:
-Aprender a operar un Conductímetro..
-Titular un ácido fuerte con una base fuerte midiendo su conductancia.
-Titular un ácido débil con una base fuerte midiendo su conductancia.

ENUNCIADO DEL PROBLEMA:

INFORMACION ADICIONAL:
Al disolver en agua o en otro disolvente disociante a las sales, los ácidos inorgánicos y las bases, se obtienen
disoluciones que conducen electricidad en un mayor o menor grado. A las sustancias que conducen la electricidad se
denominan como electrolitos y se pueden clasificar como fuertes y débiles. Los electrolitos fuertes son aquellos que
se disocian en iones casi completamente al disolverse, mientras que los electrolitos débiles normalmente exhiben
disociación parcial.
La forma mas simple de estudiar el movimiento de los iones en disolución es a través de la medición de la
conductancia, es decir, la capacidad para conducir una corriente eléctrica.
G ó S = 1/R
S= su unidad es Simens
El inverso de la resistencia se llama conductancia.
R= resistencia, su unidad es ohms
La utilidad de las determinaciones de conductancia es muy amplia ya que permiten medir los cambios de
concentración en cualquier disolución iónica.
Aplicaciones: 1.- Los puntos finales de titulaciones en donde la concentración de iones del analito o del titulante se
modifica, por ejemplo en una titulación de neutralización, etc.
2.- El contenido de sales en sistemas de calderas.
3.- La contaminación en ríos y corrientes, etc.
Instrumentación:
a) Conductímetro
b) Celda electroquímica, que esta constituida por:
i) 2 Electrodos de trabajo
ii) Disolución electrolítica (muestra)
PREGUNTAS Y EJERCICIOS PREVIOS:
1.- Definición de Electroquímica.
2.- ¿Qué es un electrodo?
3.- ¿De que partes esta constituido un electrodo?
4.- ¿Qué es un electrodo de trabajo?
5.- ¿Qué es un electrodo normal de hidrógeno?
6.- ¿Qué es un electrodo de calomel?
7.- ¿Qué es un electrodo de referencia?
8.- ¿Qué es un electrodo auxiliar?
9.- ¿Cuál es la conductividad del agua?
10.- ¿Como se prepara la NaOH 0.01M?
11.- ¿Como se prepara HCl 0.01M?
12.- ¿Como se prepara el CH3COOH 0.01M?

LECTURAS Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.


-Daniel C. Harris, Análisis Químico Cuantitativo. Editorial Reverté S.A. 2da Edición 2001
-H.H. Willard y M. Dean, Métodos Instrumentales de Análisis, Editorial CECSA, 1978.
-J Rubinson and K Rubinson, Química Analítica Contemporanea. Prentice Hall. 1era Edición 2000.
-Métodos Electrométricos de análisis, manual de trabajos prácticos. Baeza Reyes Alejandro. 1989
-Skoog-Holler-Nieman, Principios de Análisis Instrumental. Editorial McGrau-Hill, 5ta Edición. 2002

EQUIPO, MATERIAL Y REACTIVOS:


Conductímetro 1 Probeta de 25 mL
Electrodos de trabajo Agitador magnético con barra magnética
1 vaso de 250 mL NaOH 0.01 M
3 vasos de 100 mL HCl 0.01M
1 pizeta CH 3COOH 0.01M
1 Bureta de 25 mL Soporte universal
Guantes de hule Pinzas para bureta
Lentes de protección

MEDIDAS DE SEGURIDAD:
-Los residuos de la sosa y los ácidos serán procesados posteriormente para su neutralización.

GUÍA EXPERIMENTAL
1.- En un vaso de precipitados colocar aproximadamente 10 mL de HCl Agregar agua destilada hasta que
cubra perfectamente los electrodos de trabajo.
2.- Llenar la bureta con NaOH 0.01M, cuidar que no queden burbujas en la punta y que el menisco este en
el cero
3.- Realizar la titulación, agregando 0.5 mL de la sosa, ir apuntando los datos .
4.-.Realizar el mismo procedimiento pero ahora con el ácido acético y titulando con la sosa

CUESTIONARIO:
1.- Grafica la conductancia contra los mililitros gastados para ácido fuerte.
2.- Grafica la conductancia contra los mililitros gastados para ácido débil base.
3.- Cuantos mililitro se gasto para llegar al punto de equivalencia en ambas reacciones?
4. Como se explica la tendencia de las gráficas obtenidas?

También podría gustarte