Está en la página 1de 18

Práctica 3: Sensor de presión.

Saúl Cano Ortiz


Jorge Urbán Gutiérrez

10 de noviembre de 2019
Índice
1. Objetivos 2

2. Cuestiones teóricas 2

3. Desarrollo práctico 7
3.1. Implementación del circuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.2. Resultados obtenidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

1
1. Objetivos
Utilización de un transductor de presión diferencial

Diseño y montaje de un amplificador de instrumentación

Establecer experimentalmente las caracterı́sticas de un medidor de presión

2. Cuestiones teóricas
Mostramos en primer lugar el circuito realizado en el laboratorio, correspon-
diente a un amplificador para un sensor de presión:

Figura 1: Esquema del circuito realizado en la práctica

1. Hallar las relaciones entre las distintas unidades de presión. psi/


mmHg/ Pa.
Las relaciones entre las distintas unidades son las siguientes:

1psi = 6,894 x 103 Pa.


1Pa = 7,5006 x 10−3 mmHg
1psi = 51,715 mmHg

2
2. Sensibilidad del transductor diferencial, rango de presión, y máxi-
ma presión soportable (en mmHg). Teniendo en cuenta que la sen-
sibilidad se define como la relación entre el voltaje proporcionado
por el transductor y la presión de entrada.

Valor Unidades
Sensibilidad 70 mV/psi 1.35357424 mV/mmHg
Rango 0-0.5 psi 0-25.857466 mmHg
Presión máxima 20 psi 1034.29864 mmHg

Tabla 1: Valores del transductor diferencial empleado.

3. Calcular la ganancia del circuito amplificador para visualizar direc-


tamente la medida de la presión en un multı́metro digital, y donde
un 10mV corresponda a 1mmHg. Tener en cuenta para el cálculo,
los márgenes de variación de la tensión de salida a fondo de escala
del transductor (a la tensión de alimentación recomendada).
Observando el valor de la sensibilidad del transductor diferencial en la tabla
1, éste saca un voltaje Vin = 1,35357424 mV por cada mmHg de presión
introducido. Este voltaje será el que se introducirá a los amplificadores ope-
racionales. Si deseamos entonces que el circuito amplificador proporcione un
voltaje de salida Vout = 10 mV, entonces la ganancia del circuito será:
Vout 10 mV
Ad = = ≈ 7,388 (1)
Vin 1,35357424 mV

4. Halla la función de transferencia del amplificador de instrumenta-


ción.
Observando el esquema del circuito de la figura 1, considerando además que
la impedancia de los amplificadores operacionales es infinita, tendremos:

I1 = I2 + I3 (2)

O bien, expresando la ecuación anterior en función de los voltajes:

Vina V a − Vout
a
V a − Vinb
− = in + in (3)
R1 R2 R3

3
Por otro lado, dado que para el amplificador operacional de la derecha tam-
poco entra corriente, podemos escribir:

I3 + I4 = I5 (4)

O bien, en función de los potenciales:

Vina − Vinb V a − Vinb V b − u0


+ out = in (5)
R3 R4 R5
Operando con las ecuaciones 4 y 5, podemos hallar la función de transferencia
del circuito. Es decir, el voltaje proporcionado a la salida u0 en función de
los voltajes de entrada a los amplificadores operacionales Vina y Vinb :

    
R5 b R2 R3 + R5 a R4 R1 + R3
u0 = V 1+ + R4 − Vin 1 + + R2
R4 in R3 R3 R5 R3 R1 R3
(6)
a
5. Hallar la expresión general de la ganancia en modo común Vin =
b
Vin
Si hacemos Vina = Vinb en la ecuación de transferencia (ecuación 6), obtenemos:
 
R5 R2
u0 = Vina 1 − (7)
R1 R4

Con lo cual, la ganancia en modo común vendrá dada por:



u0 R5 R2
Ac ≡ a = 1 − (8)
Vin R1 R4
a b
6. Hallar la expresión general de la ganancia diferencial Vin = −Vin =
Vcc
2
Usando de nuevo la expresión para la ecuación de transferencia (ecuación 6),
si hacemos ahora Vina = −Vinb = V2cc , se obtiene:
  
R5 R5 R2 R5 1 R5 R2
u0 = −Vcc + + + 1+ (9)
R4 R4 R3 R3 2 R4 R1

4
Con lo cual, la ganancia diferencial vendrá dada por:
 
u0 R5 R5 R2 R5 1 R5 R2
Ad ≡ = + + + 1 + (10)
Vcc R4 R4 R3 R3 2 R4 R1

7. Condiciones que han de cumplir las resistencias del amplificador


de instrumentación, para optimizar el rechazo en modo común.
Para optimizar el rechazo al modo común, la ganancia Ac ha de ser cero. Eso
nos da una relación que tienen que cumplir las resistencias del circuito. En
efecto, igualando la ecuación 8 a cero, obtenemos:

R5 R1
κ≡ = (11)
R4 R2
8. Con la condición obtenida para que la ganancia en el modo común
sea igual a cero, obtener la nueva expresión de la ganancia diferen-
cial.
Con la nueva condición que tienen que cumplir las resistencias para anular
la ganancia en modo común (ecuación 11), reescribimos la nueva ganancia
diferencial a partir de la ecuación 10:

u0
Ad ≡ = 1 + κ + R1 + R5 (12)
Vcc R3

9. Dando valores a las resistencias para que cumplan la condición


anterior, calcular el valor de R3 para obtener la ganancia calculada
en el apartado 3.
Despejando R3 de la ecuación 12, obtenemos entonces:

R1 + R5
R3 = (13)
Ad − (1 + κ)

Por tanto, para unos valores de R1 , R2 , R4 , R5 fijos, modificamos el valor


de R3 en función de la ecuación 13 para una ganancia en modo diferencial Ad
dada. En la práctica, hemos usado unos valores de resistencia de 1kΩ, luego
si queremos el valor de la ganancia dado en el apartado 3, la resistencia R3
vendrá dada entonces por:

1kΩ + 1kΩ
R3 = ≈ 0,371kΩ (14)
7,388 − (1 + 1)

5
10. Para la tensión de alimentación recomendada, y asumiendo que las
resistencias del puente (en el transductor) son iguales, ¿cuál es la
tensión en modo común a la salida del transductor (uMC )? Es decir,
¿qué tensión proporciona el transductor en reposo?
Observando en la figura 1, suponiendo impedancia infinita en los amplifica-
dores operaciones, tendremos dos divisores de tensión a cada lado del puente
de Wheatstone. Según el fabricante, la tensión de alimentación VCC recomen-
dada por el fabricante es de 10V. Por lo tanto, asumiendo que las resistencias
del puente son todas iguales, el transductor proporcionará en reposo un valor
de 5V de entrada para cada uno de los op-amps.

11. ¿Cómo se podrı́a evitar esta tensión en modo común?


Para evitar esta tensión en modo común, los extremos superior e inferior
del puente de Wheatstone los alimentamos con unas tensiones de 5V y -
5V respectivamente. Para ello, conectamos primeramente tres resistencias
en serie entre +VCC = 15V y −VCC = -15V (voltajes correspondientes a
la alimentación de un operacional), de manera que tendremos dos puntos
medios entre resistencias: el más cercano a la alimentación positiva estará a
+5V, mientras que el más cercano a la alimentación negativa estará a -5V.
Seguidamente, conectamos a estos dos puntos dos seguidores de tensión, de
tal forma que conseguimos que la intensidad no se bifurque, sino que siga
ı́ntegramente por la rama de las resistencias.
Finalmente, conectamos cada uno de los seguidores de tensión a los extremos
superior e inferior del puente de Wheatstone, teniendo en cada uno de ellos
respectivamente unas tensiones de 5V y -5V. El circuito asociado a lo dicho
en el párrafo anterior se muestra en la siguiente figura:

6
Figura 2: Esquema del circuito para anular la tensión en reposo del transductor.

3. Desarrollo práctico
3.1. Implementación del circuito
En primer lugar, vamos a mostrar el material empleado para la realización
de la práctica:

Placa Board

Dos amplificadores operacionales UA-741.

Potenciómetros (4)

Voltı́metro

Fuente de voltaje continua.

Resistencias con valor fijo (3)

7
1. Ajuste el offset del acondicionador de señal en el primer ope-
a b
racional. Para ello conecte Vin y Vin a masa y ajuste el poten-
ciómetro hasta que la salida del amplificador diferencial sea nula
(o muy pequeña).¿Conviene hacerlo también en el segundo?¿Por
qué?
Mostramos a continuación tanto un esquema del circuito inicial (es decir,
con la configuración para ajustar el offset del primer operacional), ası́ como
una fotografı́a de la placa board con dicho circuito:

Figura 3: Esquema para el ajuste del offset

8
Figura 4: Fotografı́a del circuito implementado para el ajuste del offset

Para realizar el ajuste inicial del offset, hemos conectado primero las en-
tradas no inversoras de los op-amps a tierra y hemos medido a la salida del
amplificador el voltaje. Si estuviera perfectamente ajustado, deberı́amos
obtener una tensión prácticamente nula a la salida del segundo operacio-
nal. Sin embargo, esto no sucede ası́, sino que hemos tenido que introducir
un potenciómetro adicional entre las entradas 1 y 5 del primer op-amp, de
forma que conectando la patilla central de éste a la alimentación negativa
y ajustando el valor de la resistencia, conseguimos obtener un voltaje muy
pequeño de salida. El esquema de la configuración de offset realizada para
el primer op-amp es la que se muestra en la esquina inferior derecha de la
figura 3.
Esto se ha realizado únicamente en el primer operacional. En efecto, lo que
buscamos en definitiva es simplemente obtener un voltaje muy pequeño a
la salida del segundo op-amp, ası́ que en principio con sólo ajustar uno de
estos hasta que se de esta condición serı́a suficiente. Si esto lo realizáramos
sobre el segundo, habrı́a que ajustar no sólo los 0V de entrada, sino además
el ruido que introduce el primero de los operacionales a la salida del mismo.
Con lo cual es más sencillo ajustarlo sobre el primero, ya que entonces
tendremos que controlar la salida que produce exclusivamente estos 0V.

9
2. Conectando las entradas del amplificador de instrumentación a
a b

la UMC hallada en el apartado 10 Vin = Vin = VMC ajuste el re-
chazo en modo común (CMRR) a cero mediante el potencióme-
tro que modifica R1 . Este amplificador de instrumentación tiene
el inconveniente de que puede saturarse el primer amplificador
operacional debido a la tensión en modo común. Deberá tenerse
en cuenta la ganancia en modo común del primer operacional
(elección de las resistencias) para evitar la saturación de este.
Comente el proceso seguido y resultados obtenidos.
En primer lugar mostramos un esquema del circuito implementado para
alimentar cada uno de los amplificadores operacionales a 5V (a través de
las entradas no inversoras), para ası́ después ajustar el rechazo al modo
común, ası́ como también una fotografı́a del circuito montado sobre la
placa board:

Figura 5: Esquema para ajustar el CMRR.

10
Figura 6: Fotografı́a del circuito empleado para alimentar a 5V las entradas no
inversoras.

Para alimentar cada una de las entradas no inversoras con el mismo valor
de tensión, se ha empleado un potenciómetro adicional (potenciómetro
POT en la figura 6), de forma que conectamos uno de sus extremos a la
alimentación positiva de uno de los amplificadores operacionales (+15V),
mientras que el otro lo conectamos a tierra. Seguidamente, ajustamos el
valor de la resistencia entre la patilla central y uno de los extremos del
potenciómetro, de manera que la tensión halla caı́do a +5V en el mismo,
conectándolo entonces a cada una de las entradas no inversoras de los
op-amps.
A continuación, deberemos ajustar el CMRR acorde con la expresión que
hallamos en el apartado 1, ajustando el valor de R1 (expresión 11). Para
ello, dado que únicamente disponı́amos para esto de un potenciómetro de
1 kΩ, y además el valor del resto de resistencias fijas empleadas ha sido
de 1 kΩ, hemos conectado en serie con éste una resistencia fija de 220 Ω
(resistencia R1∗ en la figura 7), de tal manera que podı́amos ajustar de
forma correcta el rechazo al modo común.

11
Figura 7: Fotografı́a para ajustar el CMRR.

De esta manera, hemos ajustado el valor de la resistencia R1 mediante el


potenciómetro que se marca con dicho nombre en la fotografı́a anterior,
hasta que obtuvimos un valor de voltaje a la salida del segundo op-amp
de aproximadamente 0.12 mV.

3. Seguidamente, conecte el transductor y mida el offset del trans-


ductor.
En primer lugar, mostramos un esquema del circuito con el transductor
conectado, ası́ como una fotografı́a del circuito en la placa board:

Figura 8: Esquema del circuito con el transductor conectado.

12
Figura 9: Fotografı́a con el transductor conectado a la placa board.

Para conectar el transductor, la tensión de entrada recomendada para


alimentarlo es de 10V. Para ello, hacemos uso de la alimentación positiva
de uno de los amplificadores operaciones, conectando los extremos de un
potenciómetro (R6 en la fotografı́a 9) a +15V y a tierra. A continuación
lo ajustamos, de forma que de la patilla de en medio salgan 10V que van
a parar a la patilla 1 del transductor. Las dos patillas centrales (2 y 3) del
transductor corresponden a los nodos izquierdo y derecho respectivamente
del puente de Wheatstone. Al no haber conectado todavı́a el manómetro,
de estas patillas salen entonces 5V, que van conectadas a las respectivas
entradas no inversoras de los amplificadores operacionales.
Dado que hemos ajustado en el paso anterior el CMRR, el valor de ten-
sión que mediremos al introducir una presión en el manómetro no se verá
afectado por la ganancia en modo común (aunque conviene asegurarse de
ello primero, como haremos en el siguiente apartado).

13
Figura 10: Fotografı́a del transductor, con el número de cada una de las patillas.

4. Compense el offset del transductor actuando sobre el amplifica-


dor de instrumentación. Comentar el método empleado y resul-
tados obtenidos.
Para ajustar el offset del transductor, lo que se ha hecho ha sido en primer
lugar conectar el manómetro al transductor. Si no introducimos presión,
al haber ajustado el CMRR anteriormente, deberı́amos medir entonces 0V
a la salida (en la práctica, un valor muy pequeño de tensión del orden de
0.1 mV aproximadamente). Para ello, de nuevo ajustamos el valor de R1 ,
reduciendo ası́ al máximo la ganancia en modo común. Esto lo haremos
cada vez que queramos realizar una tanda de medidas con el manómetro.
Realizando lo dicho anteriormente, obtenemos unos valores de voltaje a
la salida de 0.1 mV aproximadamente, una vez ajustado el offset. Una
complicación que se presentó a la hora de realizar esto en la práctica es
que dicho voltaje era muy sensible a pequeñas variaciones de la resistencia
R1 , realizadas a partir de girar el tornillo del potenciómetro. Una posi-
ble solución para solventar en parte este inconveniente serı́a usar valores
de resistencias fijas en el circuito más grandes que las que hemos usado
nosotros (1 kΩ).

14
5. Ajustar la ganancia mediante R3 . Comentar el procedimiento del
ajuste.
Tal y como vimos en la sección 1, el valor de la resistencia R3 nos permitı́a,
dejando el resto de resistencias fijas, controlar la ganancia del amplifica-
dor. Nosotros buscamos en la práctica que por cada mmHg introducido al
transductor, el amplificador saque 10 mV a la salida. Tal y como vimos
en la cuestión 3, el circuito ha de poseer entonces una ganancia en modo
diferencial de aproximadamente 7.388, lo cual corresponde según vimos a
su vez en la cuestión 9 a un valor de resistencia de aproximadamente de
0.371 kΩ.
El procedimiento del ajuste será, una vez hayamos ajustado el offset del
transductor de manera que hayamos eliminado todo lo posible la ganancia
en modo común, introducir inicialmente 20 mmHg mediante el manóme-
tro. Dado que la relación teórica entre la presión y el voltaje proporcionado
por el sensor es lineal, y como además hemos supuesto que 1 mmHg debe
corresponderse con 10 mV a la salida, deberemos entonces de ajustar R3
de forma que midamos a través de la patilla de salida del segundo ope-
racional una tensión de 200 mV. Para ello, hemos girado el tornillo del
potenciómetro de la resistencia R3 hasta que el voltı́metro haya marcado
un valor de voltaje muy próximo a 200 mV (200.48 mV aproximadamente).

15
3.2. Resultados obtenidos.
Una vez hemos montado el circuito en la placa board con el manómetro
conectado al transductor, procedemos a realizar las medidas. Para ello, una vez
ajustada la ganancia de la resistencia R3 para que salgan 200 mV al introducir
20 mmHg en el transductor, aumentamos la presión a intervalos regulares de
20 mmHg y medimos el voltaje de salida en el segundo op-amp. Seguidamente
procedemos a realizar el proceso inverso, es decir, vamos tomando medidas de
la tensión de salida disminuyendo la presión mediante el manómetro de 20 en
20 mmHg.
Mostramos a continuación los resultados obtenidos en los procesos de subida
y de bajada. Observamos como obtenemos valores más pequeños de diferencia
de potencial en éste último respecto del primero.

P (mmHg) Ascendente (mV) Descendente (mV)


20 200.48 181.88
40 387.9 370.9
60 582.8 564.2
80 758.0 740.1
100 928.7 911.29
120 1098.73 1082.3
160 1437.7 1420.3
180 1615.8 1594.8
200 1772.8 1784.4
220 1921.9 1907.7
240 2061.8 2055.0

Tabla 2: Resultados obtenidos.

También se muestra a continuación una gráfica con los resultados de la tabla


2:

16
Figura 11: Gráfica de los datos de la tabla 1.

Observamos en la gráfica 2 dos cosas importantes: Por un lado, observamos


como los datos reflejan la no linealidad del sensor, siendo ésta especialmente
importante a presiones más elevadas. Por otro lado, se observa como los datos
de tensión medidos en el proceso de subida son algo mayores que los de bajado.
Dicho proceso se denomina Histéresis.
Ası́ pues, la histéresis se define como la la máxima diferencia de tensiones (en
el caso del sensor de presión) para una misma presión comparando datos ascen-
dentes y descendentes. Obtenemos entonces experimentalmente una histéresis
de 18.6 mV. Este último resultado no concuerda con los datos que proporciona
el fabricante (0.5 mV de histéresis).
Con lo cual nos hemos ido en mucho en el valor teórico. Esto se puede a que no
hayamos introducido los valores de presión exactos que se muestran en la tabla
2, ya que el manómetro tenı́a un error instrumental de 2 mmHg. Por lo tanto,
los valores de presión de la tabla tienen un error de 2 mmHg, que corresponde
a su vez a un valor teórico de 20 mV de error en la tensión de salida. Esto harı́a
entonces bastante difı́cil que podamos medir un valor máximo de diferencia de
tensiones a la salida de 0.5 mV, tal y como asegura que deberı́amos medir según
el datasheet del transductor.

17

También podría gustarte