Está en la página 1de 26

Tarea 4: Componente Practico

Tutor/a: Diego Fernando Nava

Estudiante:

Jaime Alejandro Mora Lopez

Código: 299016

Grupo: 5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería

Ingeniería Electrónia

Instrumentacion Medica

Bogotá,Abril de 2020
Tabla de contenido

Introducción.....................................................................................................................................3
Practica 1: Medición de temperatura.............................................................................................4
Practica 2: Diseño de un pulsímetro.............................................................................................12
Practica 3: implementación del pulsímetro..................................................................................16
Conclusiones...................................................................................................................................24
Referencias Bibliográficas.............................................................................................................25
Introducción

Para llevar a cabo el desarrollo de la tarea 4 del presente curso, el cual se basa en un componente
practico, es importante tener en cuenta el uso de amplificadores operacionales, sus diferentes
configuraciones, todo esto dependerá de el tratamiento que debamos dar a los datos obtenidos
por un elemento sensor.

Por medio de diferentes simulaciones y cálculos se ponen a prueba los conocimientos obtenidos
durante el desarrollo del curso y además apoyados de los conocimientos obtenidos en otros
cursos ya realizados, además se vera la importancia de la electrónica en el desarrollo de equipos
médicos y es que los amplificadores operacionales cumplen un papel importante en el
acondicionamiento y procesamiento de las señales que nos entregan los sensores por eso
realizando estas prácticas obtendremos un amplio conocimiento del uso que estos elementos que
ponen a nuestra disposición un amplio rango de posibilidades en el momento de procesar las
señales entregadas por un sensor.
Practica 1: Medición de temperatura

El puente de Wheatstone es una forma alternativa para medir pequeños


cambios de resistencia mediante el equilibrio de los nodos, la variación
en el valor inicial de una o varias de las resistencias del puente, como
consecuencia de la variación de una magnitud física, se detecta en el
puente como un cambio en la tensión de salida. Los cambios de
resistencia son muy pequeños en la tensión de salida, por lo que es
necesario amplificar la señal de salida del puente (Chan, 2016)

Figura 1. Transductor de temperatura (Chan, 2016).

Actividades a realizar:

1. Diseñar un puente de Wheatstone, alimentado con 1 VDC, para


medir la variación de un potenciómetro, la salida del puente de
Wheatstone se conecta a un amplificador de instrumentación
ajustado a una escala de 0 a 9 voltios.
un puente de Wheatstone básicamente consta de dos divisores de
voltaje que con el cambio de la resistencia de Rx hace que el voltaje en
el punto D cambie.
Usando la fórmula de divisor de voltaje encontraremos el punto de
equilibrio del puente de Wheatstone:

R2
Vc= ∗Vin
R 2+ R 1

Rx
Vd= ∗Vin
Rx + R 3

Vc−d=Vc−Vd

R2 Rx
∗Vin= ∗Vin
R 2+ R 1 Rx+ R3

Un puente equilibrado es cuando:

Vc−d=0

Podemos decir que:

Vc=Vd

Entonces podemos decir que:

R2 Rx
∗Vin= ∗Vin
R 2+ R 1 Rx+ R3

R2 Rx
=
R 2+ R 1 Rx+ R 3

Y despejando la ecuación obtenemos:

R2
Rx=R 3∗( )
R1
Para lograr el equilibrio en el puente de Wheatstone a implementar
tendremos claros los siguientes datos:

R1=10K Ω
R2=10K Ω
R3=10K Ω(Potenciómetro)
Rx=?

Calcular Rx:

10 K Ω
Rx=10 K Ω∗( )=10K Ω
10 K Ω
Rx=10 K Ω

Para comprobar que con los datos obtenidos se tendrá en equilibrio al


puente procederemos a realizar la respectiva simulación en Proteus:

Simulación con el potenciómetro entregando el 100% de resistencia


para lograr el equilibrio en cero.

Figura 2. Puente de Wheatstone en equilibrio.


Fuente propia.
El voltaje de referencia va a ser el voltaje del punto C y este va a ser la mitad del voltaje de
la fuente de alimentación, lo comprobamos aplicando la fórmula de divisor de voltaje del
punto C:

R2
Vc= ∗Vin
R 2+ R 1

20 KΩ
Vc= ∗1V
20 KΩ+20 KΩ

20 KΩ
Vc= ∗1V
40 KΩ

Vc=500 mV

Figura 3. Voltaje máximo obtenido por el puente.


Fuente propia.

Por lo que se concluye que estando el potenciómetro a 10KΩ tendremos


el puente de Wheatstone equilibrado(0V), y si el potenciómetro esta en
su nivel mas bajo de resistencia obtendremos un voltaje máximo de
aproximadamente 500mV, y esta será la referencia con la que se
trabajará la siguiente etapa que es la de amplificación.
2. Se debe de realizar los cálculos teóricos para equilibrar el puente
de Wheatstone y el amplificador de instrumentación, así mismo
evidenciar su funcionamiento. Para la etapa de amplificación se
puede utilizar un amplificador de instrumentación integrado o con
el diseño de tres amplificadores operacionales como el de la figura
2.

Figura 4. Sugerido de un circuito a simular, fuente autor

Acondicionamiento de la señal.
Dado que las señales entregadas por diversos tipos de sensores se
pueden considerar de muy baja denominación o valor, es que se hace
necesaria la implementación de amplificadores con el fin de darle mayor
resolución a la señal entregada, además que también se pueden integrar
para cumplir con la acción de filtrado de señales, entre otras.

Se implementará el uso de amplificadores operacionales con el fin de


aumentar el valor de voltaje entregado por el puente de Wheatstone,
por lo que se hará la siguiente conversión en la señal:
0V a 500mV entregada por el puente. (500mV cuando el potenciómetro
este en su valor mínimo de resistencia)
0V a 9V señal amplificada. (9V cuando el potenciómetro este en su valor
mínimo de resistencia)
Se asignan los siguientes valores a las resistencias:
R1 y R2 = 4KΩ
R4, R5, R6 y R7 = 10KΩ
Luego se procede a calcular el valor de ganancia y RG
Como podemos ver aquí tenemos que la ganancia depende de RG la cual
debe ser de 18.
x∗0.5=9
x=9 /0.5=18
Aplicamos la fórmula de ganancia diferencial así:
R 3+ R 4
G= +1
RG
Asumimos que R3 y R4 son de 10K
20 k
RG=
G−1

Figura 5. Configuración amplificador de instrumentación.


20 k
RG=
18−1
RG=1176 Ω
Para la etapa del amplificador diferencial aplicamos la ecuación:

V 0= ( −RR 57 )∗VA +(1+ RR 75 )∗( R 6+R 8R 8 )∗VB


Teniendo en cuenta que Vd = VB-VA y Vcm=(VA-VB) /2
Remplazando las ecuaciones anteriores tenemos que:

R7 R7 R6
1+ 1−
V 0=−Vd∗
1+
R8
(
R 5 1 R 2 R 7 1 R1
∗ + + +
R 6 2 RG R 5 2 RG( )
+Vcm
1+
R5 R8
R6
R8
( ) ( )
)
Como se requiere que la ganancia en modo común sea 0, se deduce de
la ecuación para i.e CMRR máximo si:
R7 R6 R7 R6
1− =0 si =
R5 R8 R5 R 8

Para simplificar la expresión decimos que:


R1 R2
2 =2
RG RG
R7 R1
Ad=
R5 (
1+2
RG )
Por esta razón asumimos que las resistencias R5=R6=R7=R8=10k y
vemos como modificando RG varia la ganancia sin afectar al CMRR
(rechazo al modo común).
Aplicación de planteamiento teórico en simulación:

Figura 6. Puente de Wheatstone en equilibrio entregando cero voltios, misma


cantidad que se puede observar en la salida del amplificador de
instrumentación.

Fuente propia.
Figura 7. amplificación de la señal máxima entregada por el puente de
Wheatstone, nótese que al entregar 0,5 voltios, su señal se amplifica a la
salida del amplificador de instrumentación a 9 voltios.

Fuente propia.

Practica 2: Diseño de un pulsímetro

Un pulsímetro realiza el cálculo de las pulsaciones del corazón midiendo


los cambios de absorción de luz que resultan de las pulsaciones del flujo
de la sangre arterial. El sistema de detección consta de diodos emisores
de luz (LED) de una sola longitud de onda, fotodetectores y un
dispositivo microcontrolador, su funcionamiento se basa en el principio
de la absorción diferencial de la luz (Bronzino, 2000).
Figura 8. Diagrama de un pulsímetro, fuente autor

1. Realizar el diseño en el software Proteus el circuito de la figura 3;


la señal de entrada IN1 es un generador de pulsos ajustado a una
frecuencia de 5 Hz con una amplitud de 0,5 VDC.

2. Calcular la ganancia del amplificador OP1 e indicar que


configuración tiene OP1 y OP2

Cálculo de ganancia:

Teniendo en cuenta los datos de entrada y salida de voltaje en el


amplificador operacional calculamos la ganancia:
Vout
=G
Vin
14 V
=101.4
0.138V
Teniendo claro el concepto de ganancia integramos los valores de
resistencia en el circuito que se implementara:
Vout 100 K
=1+ =101
Vin 1K
G=101
Configuración de amplificadores.
El amplificador OP1 tiene una configuración de amplificador no inversor:

Figura 9. Amplificador en modo no inversor, fuente autor

El calculo del voltaje de salida lo realizamos mediante la siguiente


ecuacion:
Rf + Rg
Vout= ∗Vin
Rg
El amplificador operacional OP2 tiene una configuración como
comparador:
Figura 10. configuración de amplificador operacional como comparador,
seguido de una breve descripción de la formula en la que se ingresa un voltaje
de referencia, y con el cual se determina el valor de la salida.

3. Realice la simulación y ajuste el valor del potenciómetro hasta


cuando el diodo LED encienda y apague de acuerdo con la
frecuencia de entrada.
Figura 11. configuración de voltaje y frecuencia en el circuito.

Fuente propia.

Figura 12. simulación del circuito en software proteus.

Fuente propia.
Para que el diodo LED encienda y apague de acuerdo a la frecuencia de
entrada el potenciómetro debe estar al 54% o menos (54kΩ o menos).

4. En referencia al potenciómetro P1, ¿qué función cumple en el


circuito?

R/ El potenciómetro P1 por medio del divisor de tensión, genera un


voltaje de referencia para el amplificador operacional que está en modo
comparador y que permite que cuando la tensión de entrada supere el
voltaje de referencia, la salida del amplificador se active con el fin de
hacer iluminar el led a la frecuencia determinada por el generador de
pulsos puesto inicialmente.

Practica 3: implementación del pulsímetro

Figura 13. Pulsímetro, fuente autor

1. Teniendo como base el circuito de la practica 3, implementar el


diseño del pulsímetro en físico, ver figura 4
Figura 14. Configuración típica de detección de oxímetro de pulso en un dedo,
(Bronzino,2000)

2. Los diodos emisor y receptor se deben de ubicar en un dedo y en


contraposición, se puede implementar como se muestra en la
figura 5.
3. Varíe el valor del potenciómetro hasta cuando el diodo LED
encienda y apague indicando las pulsaciones del corazón.
Para lograr que el diodo led encienda y apague a un ritmo de
pulsaciones promedio(60 por minuto), es necesario que el
potenciómetro este puesto a un 49% lo que significa una resistencia de
49K aproximadamente.

4. Conecte la salida del amplificador operacional al puerto análogo A0


de una tarjeta Arduino
Figura 15. Implementación con una tarjeta Arduino, fuente autor

Código a implementar en la tarjeta Arduino:

int lectura=A0;
int senal=0;

void setup(){
Serial.begin(9600);
pinMode(lectura,INPUT);
}

void loop(){
senal=analogRead(lectura);
Serial.println(senal);

if(senal >= 700){


digitalWrite(9,HIGH);
}

if(senal <= 699){


digitalWrite(9,LOW);
}

delay(30);
}
Implementación virtual:
Para llevar a cabo el diseño ideal del pulsímetro, se utilizó la
herramienta de simulación de circuito electrónicos proteus, adicional a
ello se agrego al software las librerías de Arduino, esto con el fin de
poder simulas el programa propuesto en la actividad.

Figura 16. Implementación con una tarjeta Arduino.

Fuente propia.

Adicional a ello se usó también la herramienta de virtual terminal para


conocer sobre el comportamiento de entrada en el pin A0, valores que
se interpretan como datos digitales.
Figura 17. Implementación con una tarjeta Arduino y herramienta virtual
terminal.

Fuente propia.

Figura 18. Implementación con una tarjeta Arduino, Fuente propia.


Otra herramienta útil para dicha simulación es el puerto serial, este lo
podremos comunicar con el IDE de Arduino para obtener las gráficas
generadas por los datos a través de la herramienta serial plotter.
Es importante también el uso de la herramienta virtual serial port, ya
que con esta se podrá establecer comunicación con el software proteus
y el IDE de Arduino para poder graficar los datos.

Figura 19. Interfaz virtual serial Port.

Fuente propia.
Luego de establecer la comunicación obtendremos el siguiente
resultado:

1. En el IDE Arduino de clic en “Herramientas” y luego “Serial


Plotter”, ¿Qué tipo de gráfica se genera? Envié evidencias de la
gráfica generada.
Se genera una grafica en la que se evidencian las variaciones en el
voltaje de entrada del pin análogo que corresponde con los pulsos
generados por la presión sanguínea.

Figura 20. Señal generada a través de serial plotter.

Fuente propia.

2. ¿Es posible calcular los pulsos por minuto?, argumente su


respuesta

R/ si es posible ya que bastará con la ayuda de un contador en el


programa realizado en el IDE de Arduino, para procesar los datos
de los pulsos ingresados al pin análogo, allí mediante un breve
cálculo matemático se podrá calcular la cantidad de pulsos por
minuto.
Conclusiones

El desarrollo de componente practico brinda conocimientos sobre la importancia que tienen


las señales biomédicas, ya que con estas se puede evaluar las condiciones de salud de una
persona, esto con el fin de prevenir futuros daños en su organismo.

La práctica ayudó a reforzar conocimientos sobre la manera de acondicionar señales


provenientes de sensores por medio de amplificadores operacionales, especialmente guiado
a su uso en la instrumentación médica, además del uso de ciertas herramientas de
simulación en las que se pudo determinar el comportamiento que tienen las señales antes y
después de que son procesadas.

Los amplificadores operacionales han sido de gran importancia en la evolución de los


equipos biomédicos.
Referencias Bibliográficas

Chan, A. Y. K. (2016). Springfield, Illinois: Charles C Thomas.


Biomedical Device Technology : Principles and Design (Vol. Second
edition) (pp 51 – 62). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/login.aspx?
direct=true&db=e000xww&AN=1214062&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_49

Bronzino, J. (2000) The Biomedical Engineering HandBook, Second


Edition. CRC Press LLC.

Guerrero, J. (2010). Ingeniería Biomédica Tema 2 Bioseñales.


Universitat de Valencia. Recuperado de http://ocw.uv.es/ingenieria-y-
arquitectura/1-5/ib_material/IB_T2_OCW.pdf

Maldonado C. (2010), Señales Bioquímicas. Presentación en Prezi.


Recuperado de https://prezi.com/xrfghfpgepfw/senalese-bioquimicas/

También podría gustarte