Está en la página 1de 20

GUÍA MEDIOAMBIENTAL

IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA


DE GESTIÓN AMBIENTAL
1. INTRODUCCIÓN 07

2. ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL? 09


2.1. Características básicas del SGA 10
2.2. Objetivos del SGA 11
2.3. Ventajas de implantar un SGA 11

3. REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 13


3.1. Requisitos generales 14
3.2. La norma ISO 14001 14
3.2.1. ¿Qué es la norma ISO 14001? 14
3.2.2. Requisitos del sistema de gestión medioambiental según ISO 14001 14
3.3. Evaluación inicial 15
3.4. Política ambiental 15
3.5. Planificación 16
3.6. Implementación y operación 17
3.6.1. Estructura y responsabilidades 17
3.6.2. Formación, sensibilización y competencia profesional 17
3.6.3. Comunicación 18
3.6.4. Documentación del Sistema de Gestión Ambiental 18
3.6.5. Control operacional 19
3.6.6. Planes de emergencia y capacidad de respuesta 19
3.7. Verificación 20
3.7.1. Seguimiento y medición 20
3.7.2. No Conformidad, Acción Correctora y Acción Preventiva 20
3.7.3. Control de Registros 21
3.7.4. Auditoría interna 21
3.8. Revisión por la dirección 21

4. ETAPAS DE IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 27


4.1. Política ambiental 28
4.2. Planificación de las acciones ambientales 29
4.3. Implantar las acciones 30
4.4. Controlar el sistema y corregir desviaciones 30
4.5. Auditoría interna 31
IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PÁGINA 9

Desde siempre, la especie humana ha interaccionado con el me- forma más específica, el trabajo en materia ambiental, está integra-
dio y lo ha modificado, los problemas ambientales no son nuevos. do en la Comisión Especializada del área de “Educación Integral”.
Sin embargo, lo que hace preocupante la situación actual es la
aceleración de esas modificaciones, su carácter masivo y sus con- Las diferentes organizaciones sociales, las Entidades y Consejos
secuencias universales. que forman parte del CJE, están cada vez más interesados en
alcanzar y demostrar una sólida actuación ambiental, controlan-
Los problemas ambientales no aparecen independientes unos de do el impacto de sus actividades, materiales y servicios sobre el
otros, sino que se relacionan entre sí. Por ello, podemos hablar de medio ambiente, teniendo en cuenta su política y objetivos am-
una auténtica crisis ambiental en vez de simples problemas am- bientales. Lo hacen en el contexto de un aumento general de la
bientales y además dicha crisis se manifiesta con un carácter global. preocupación de las partes interesadas por las cuestiones am-
bientales, incluyendo el desarrollo sostenible.
Actualmente la idea de medio ambiente se encuentra ligada ínti-
mamente a la idea de desarrollo, más concretamente a la idea de Esta guía tiene como finalidad proporcionar a las organizacio-
desarrollo sostenible, que garantice una adecuada calidad de vida nes juveniles los elementos para un implantar un Sistema de
para las generaciones actuales y para las generaciones futuras. Gestión Ambiental efectivo para conseguir sus objetivos am-
bientales, con los consiguientes beneficios no sólo para el me-
En el CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA (CJE), de una dio sino también sociales e incluso económicos.
IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PÁGINA 11

2. ¿QUÉ ES UN
SISTEMA DE GESTIÓN
AMBIENTAL?

SE DENOMINA GESTIÓN AMBIENTAL


O GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE AL
CONJUNTO DE DILIGENCIAS CONDU-
CENTES AL MANEJO DEL SISTEMA
AMBIENTAL.
IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PÁGINA 13

Dicho de otro modo e incluyendo el concepto de desarrollo cíclico siguiendo las fases de Planificación, Implantación, empleadas, etc.
sostenible, es la estrategia mediante la cual se organizan Operación y Verificación. 2.3. VENTAJAS DE IMPLANTAR UN SGA
las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, • Asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental evi-
con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previ- El sistema debería estar capacitado para: tando a su vez sanciones.
niendo o mitigando los problemas ambientales. • Reconocimiento del compromiso respecto al medio am-
• Establecer una política ambiental adecuada para la orga- La organización tiene plena libertad para marcar sus lí- biente.
La gestión ambiental, responde al “cómo hay que hacer” nización. mites y puede implantar el sistema de forma total o par-
para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es cial. Dicha implantación dependerá de diversos factores: • Mejora de la gestión de los recursos produciendo ahorro
decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desa- • Identificar los aspectos ambientales de su actividad. De- en el consumo de agua, energía y otras materias primas, al
rrollo económico, crecimiento de la población, uso racional terminar los impactos ambientales significativos que sur- • Recursos económicos. llevar sobre ellos una gestión eficiente.
de los recursos y protección y conservación del entorno. In- jan de las actividades, productos y servicios.
cluye el conjunto de medidas y acciones encaminadas a lo- • Del tamaño de la organización y sus características. • Disminución del riesgo de accidentes ambientales y por
grar la máxima racionalización en el proceso de la conser- • Identificar los requisitos legales y reglamentarios aplica- tanto, menor afectación al medio ambiente y ahorro de los
vación, defensa, protección y mejora del medio ambiente, bles, así como otros compromisos ambientales adquiridos • Naturaleza de las actividades que se desarrollen dentro de costes derivados.
basándose en una coordinada información multidisciplinar por la organización. la entidad o consejo.
y en la participación ciudadana. • Conocimiento y cumplimiento de la legislación ambien-
• Fijar los objetivos y metas ambientales, viables, cuantifi- tal, disminuyendo la posibilidad de recibir sanciones por
2.2. OBJETIVOS DEL SGA
Un Sistema de Gestión Ambiental es la parte de la gestión cables y coherentes con la política ambiental. incumplimiento de la normativa ambiental.
de una organización empleada para desarrollar e imple-
mentar su política ambiental (intenciones generales de la • Establecer programas de trabajo para alcanzar los objeti- El objetivo principal consiste en ayudar a que la organi- • Mejora de la calidad de los servicios que se puedan prestar
organización con respecto al medio ambiente) mediante la vos y metas. zación cuente con una mejor gestión de sus impactos, así en las entidades y aumento de la eficacia en el desarrollo de
gestión de los aspectos ambientales, es decir, las activida- como a mejorar los resultados ambientales y a mantener sus actividades gracias a la definición y documentación de
des de la organización que pueden interaccionar con el me- • Planificar el control, seguimiento y auditorias para asegu- la conformidad prescrita por la reglamentación aplicable y procedimientos e instrucciones de trabajo y la adopción de
dio ambiente. Su implantación es de carácter voluntario. rar que se cumple la política y que el sistema sigue siendo otros compromisos ambientales que la organización esta- medidas correctoras preventivas.
apropiado. blezca.
• El SGA lleva implícito un trabajo de comunicación, con-
2.1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL SGA
• Ser capaz de adaptarse a circunstancias cambiantes. Para ello se establecerán periódicamente y de manera do- cienciación, motivación y educación en temas ambientales
cumentada objetivos ambientales que deben ser coherentes en las entidades.
El Sistema de Gestión Ambiental provee de métodos docu- Una buena gestión ambiental permite: con la política ambiental. Estos objetivos deben poder cuan-
mentales y organizativos que permiten el cumplimiento de tificar el compromiso de mejora continua de los resultados
los requisitos legislativos y de los objetivos ambientales y • Reducir los impactos que generan las organizaciones o ambientales durante un período de tiempo definido. La puesta en funcionamiento del sistema no significa una
mantener su cumplimiento a lo largo del tiempo, al tiem- entidades. reducción inmediata de los impactos negativos pero su-
po que promueve la mejora continua tanto de los aspectos El fin último de un Sistema de Gestión Ambiental es el de pone un gran paso hacia delante en la mejora ambiental
ambientales como del propio Sistema, mediante un proceso • Reducir los costes de: consumo de energía, agua, materias mejorar el comportamiento ambiental de la entidad. de la entidad.
IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PÁGINA 15

3. REQUISITOS DEL
SISTEMA DE GESTIÓN
AMBIENTAL

LO QUE SE PRETENDE CON ESTA GUÍA, ES LA


IMPLANTACIÓN DE UNA GESTIÓN AMBIENTAL
EN LA DINÁMICA DE LAS ASOCIACIONES JU-
VENILES. CON ELLO, SE PRETENDE QUE PUE-
DA SER INTEGRADA EN SU FUNCIONAMIENTO
HABITUAL PARA QUE SE LOGREN MEJORAS
AMBIENTALES CONTINUAS, Y ASÍ MEJORAR
SU RELACIÓN CON EL ENTORNO.
IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PÁGINA 17

3.2.2. REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN comunicación; documentación del sistema de gestión am- es considerar todos los aspectos ambientales de la orga-
3.1. REQUISITOS GENERALES MEDIOAMBIENTAL SEGÚN ISO 14001 biental; control de la documentación; control operacional y nización como base para establecer el SGA, con especial
planes de emergencia y capacidad de respuesta. atención en cuatro áreas clave:
Los requisitos generales para el establecimiento de un sis-
Cada organización tiene libertad y flexibilidad para definir tema de gestión ambiental especificados en la norma ISO • Verificación. Incluye apartados de seguimiento y medi- • Identificación de aspectos ambientales en condiciones
sus límites, es decir, puede comenzarse por unos objetivos 14001 se describen en el capítulo 4 de dicha norma. Los re- ción, evaluación del cumplimiento legal, no conformidades, normales y en caso de emergencia.
poco ambiciosos y de fácil cumplimiento (reducción del quisitos que se especifican en dicho capítulo son: control de los registros y auditoría interna
consumo del papel, utilización del papel reciclado, reduc- • Identificación de requisitos legales y otros compromisos
ción del consumo de agua…), que nos proporcionarán una • Requisitos generales. En los que se establece el compro- • Revisión por la Dirección. Las revisiones deberían in- ambientales.
primera toma de contacto y nos ayudarán a adquirir la expe- miso de adoptar un SGA, documentarlo y someterlo a un cluir:
riencia necesaria a la hora de afrontar retos más complejos. proceso de mejora continua. Se determina cómo se cumpli- • Examen de las prácticas de gestión ambiental ya existentes.
rán los requisitos de la Norma y el alcance real del SGA. o los resultados de las auditorías del SGA;
El grado de detalle y la complejidad del sistema y los re- o la revisión de los objetivos, las metas y el • Evaluación de situaciones previas de emergencia y acci-
cursos destinados al mismo, dependerán del tamaño de la • Política ambiental. Esta norma define “política ambiental” comportamiento ambiental; dentes.
organización y de la naturaleza de sus actividades. como la declaración por parte de la entidad de sus inten- o el estudio de la continuidad de la adecuación y
ciones y principios en relación con su comportamiento am- eficacia del SGA en relación con los cambios que
3.4. POLÍTICA AMBIENTAL
biental general, que proporciona un marco para su actua- afectan a las condiciones y a los datos, incluyendo la
3.2. LA NORMA ISO 14001
ción y para el establecimiento de sus objetivos y sus metas. necesidad de efectuar cambios a tenor de:
La política ambiental, es un documento público de intencio-
3.2.1. ¿QUÉ ES LA NORMA ISO 14001? • Planificación. La planificación del SGA se concreta en • los cambios de tipo legislativo nes donde se recogen los objetivos principales y principios de
el Programa de Gestión Ambiental. La elaboración de di- • los cambios que afectan a las expectativas y las acción de la organización, donde se adquiere el compromiso
La ISO 14001:2004 es una norma internacionalmente reconoci- cho programa debe tener en cuenta, además de la política exigencias de las partes interesadas; de mejorar de manera continua el comportamiento ambiental.
da que especifica los requisitos para la certificación/registro y/o ambiental, otros aspectos importantes que influyen en la • las modificaciones en las actividades de la entidad;
autoevaluación de un sistema de gestión ambiental (SGA). Pue- actividad empresarial como son la legislación, compromi- • la experiencia adquirida en virtud de los percances La dirección de la organización, de la forma más participa-
de aplicarse para todo tipo de empresas, independientemente sos adquiridos, la opinión de las partes interesadas o los ambientales; tiva posible, debe redactar un documento en el que exprese
de su tamaño y condiciones geográficas, culturales y sociales. condicionantes técnicos, operativos y económicos. De esta • comunicaciones recibidas su voluntad de ejercer sus actividades de una manera res-
manera se seleccionan los aspectos ambientales más sig- • otros petuosa con el entorno. La política ambiental constituirá el
El objetivo de la presente guía no consiste en aplicar ex- nificativos, de los que se extraen los objetivos ambientales marco para establecer y revisar los objetivos ambientales
haustivamente la Norma, ya que no se pretende, en prin- que se esperan cumplir. El PGA debe ser renovado periódi- de la entidad. La política debe ser apropiada a la naturaleza,
3.3. REVISIÓN AMBIENTAL INICIAL
cipio, conseguir una certificación por parte de terceros. En camente, por ejemplo una vez al año. magnitud e impactos ambientales de las actividades desa-
cambio, se propone adaptar el contenido de la Norma para rrolladas, e incluirá compromisos explícitos de mejora con-
su aplicación a las Entidades pertenecientes al Consejo de • Implantación y operación. Los requisitos de la norma en Una organización sin un SGA debería inicialmente estable- tinua y de cumplimiento con los requisitos legislativos y
la Juventud de España de modo que cada una de ellas pue- este sentido giran en torno a estructura y responsabilida- cer su posición actual en relación al medio ambiente, por otros compromisos ambientales. Debe estar documentada,
da proceder a su Autoevaluación ambiental. des; formación, sensibilización y competencia profesional; medio de una evaluación inicial. El propósito de la misma implantada, difundida internamente y puesta a disposición
IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PÁGINA 19

del público. La política ambiental es un documento vincu- ENERGÍA: o recursos necesarios para lograr el objetivo.
lante y debe estar firmado por la Dirección de la entidad. luz, gas, gasoil, pilas, transportes… 3.6. IMPLANTACIÓN Y OPERACIÓN
Con este proceso de detección de aspectos ambientales,
Documentos: Política Ambiental. MATERIAS PRIMAS: requisitos legislativos y de elección de objetivos y proce-
agua, papel y cartón, toner… dimientos para alcanzarlos, estamos implantando, casi sin 3.6.1. ESTRUCTURA Y RESPONSABILIDADES
Registros: ninguno. Se considerarán registros del SGA las darnos cuenta, un programa de gestión ambiental y ahorro
versiones de la Política Ambiental que sean descartadas RESIDUOS GENERADOS: energético con el que promover aptitudes y actitudes de Es importante que en el SGA queden delimitadas de forma
por actualización. vidrio, plásticos, papel y cartón, materia orgánica, meta- ahorro en los jóvenes al conocer y asumir las consecuencias documental la estructura organizativa de la entidad (al me-
les, textiles, tubos fluorescentes, pilas, toner, productos reales de su consumo diario y desarrollar soluciones comu- nos en lo referido al propio sistema) y las responsabilidades
de limpieza, equipos eléctricos y electrónicos obsoletos… nes y sencillas para llevar a cabo el ahorro energético de la que dentro del mismo tengan las diferentes personas.
3.5. PLANIFICACIÓN organización. Además cumplimos con la política marcada.
CONTAMINACIÓN: Documentos: se elaborará al menos un organigrama de
Debido a las actividades normales, productos y servicios de ruido, transportes, vertidos líquidos (derrames de tinta, Procedimientos: se elaborará al menos un procedimiento la entidad, como mínimo con los puestos que tengan fun-
cualquier organización, se generan acciones susceptibles de productos de limpieza…) en el que se detalle cómo se seleccionan los aspectos am- ciones en el SGA (al menos deben estar relacionados la
producir impactos sobre el ambiente. Estos son los aspectos bientales significativos (a partir de la política, de requisitos Dirección y uno o varios responsables del mantenimiento
ambientales que han de ser identificados. Así se obtendrán Se identifican los Requisitos legislativos y otros compromi- legislativos, etc.) y cómo a partir de los aspectos se estable- del SGA). En el mismo documento o de manera anexa se
datos o aspectos derivados del consumo de materias pri- sos ambientales que actúen sobre los aspectos ambientales. cen los objetivos, plazos y responsables. El procedimiento o clarificarán las responsabilidades que con respecto al SGA
mas, del consumo de energía eléctrica, del agua, de resi- los procedimientos, como todos los documentos del SGA, se tengan las diferentes personas relacionadas. Estos docu-
duos, de emisiones atmosféricas, etc. Para asumir la eficacia Una vez evaluado el estado ambiental inicial, seleccionados actualizarán cuando se crea conveniente. Se requieren asi- mentos se actualizarán cuando las personas responsables
de nuestro compromiso con el Medio Ambiente, debemos los aspectos ambientales significativos y tenidos en cuenta mismo procedimientos que especifiquen la metodología de y/o sus funciones dentro del SGA cambien.
tener un buen conocimiento de aquellos elementos de nues- los requisitos legislativos se propondrán los Objetivos am- recopilación y actualización de requisitos legislativos aplica-
tra actividad que pueda afectarle de manera significativa. bientales: cómo mejorar la situación actual de los aspectos bles y otros compromisos ambientales. Y al menos un proce- Registros: al menos una carta que certifique el alcance de
ambientalmente significativos. dimiento para el establecimiento de objetivos ambientales. las responsabilidades del encargado del mantenimiento del
Para identificar los Aspectos ambientales de una forma SGA, firmada por la Dirección. Asimismo, se redactará por
sencilla se podría confeccionar un cuestionario o lista de Los objetivos que se propongan deben ser eficaces, coheren- Registros: se elaborará periódicamente uno o más registros parte de la dirección una carta en la que se declare de ma-
chequeo, que sirva de guía durante el proceso. Esta herra- tes con la política marcada y realistas, alcanzables con los donde se detallen cuáles son los aspectos significativos de nera expresa el nombramiento del responsable del SGA.
mienta debe ser adaptada para que refleje la naturaleza de medios existentes y cuantificables siempre que sea posible. la entidad, cuáles los objetivos ambientales a cumplir, sus
las actividades de la entidad. Se señalarán aquellos aspec- Los objetivos deben quedar vinculados a unos indicadores plazos y responsables. A medida que se vayan cumpliendo 3.6.2. FORMACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y
tos ambientales que puedan tener un impacto significativo que permitan su medición y seguimiento. Los responsables los plazos se dejará registro del grado de cumplimiento y COMPETENCIA PROFESIONAL
sobre el medio. de cada objetivo o tarea ambiental específica se delimitarán las razones del mismo. Los registros de aspectos y objetivos
por escrito en la definición de esos objetivos (p.ej. dentro ambientales deberían renovarse, al menos, anualmente. El Es importante para que el SGA tenga éxito que el perso-
Cada organización analizará los aspectos ambientales sig- del objetivo reducción de consumo de papel en un 5% la grado de cumplimiento de cada objetivo debe ser revisado nal cuyas tareas específicas puedan generar impactos sig-
nificativos que afecten según su actividad, para lo cual pue- tarea registro de entrada de papel se puede asignar al res- periódicamente. Se realizarán registros con los requisitos nificativos sobre el medio, tenga una formación adecuada
de basarse en los aspectos de esta lista: ponsable de compras). También se explicitarán los medios legislativos aplicables, que serán revisados semestralmente. sobre como llevar a cabo las mismas. También es de gran
IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PÁGINA 21

importancia la sensibilización para que el personal tenga ción con los empleados, además debería ser bidireccional, mente documentados. De esta manera se consigue una esta- trípticos y similares. En el listado figurarán el responsable
la suficiente motivación y sea consciente de su impacto en con trabajadores alentados a informar de los problemas y bilidad y coherencia internas a la hora de poner en práctica del envío, el receptor o receptores del mismo, el código
el caso de una mala realización. Conviene que estén iden- también a ser innovadores y hacer sugerencias positivas. el SGA, y además se hace posible que dichos procedimientos identificativo del documento en su caso, la fecha del envío
tificados los conocimientos y la capacitación necesarios No es raro que una sugerencia de cualquier miembro de la puedan ser fácilmente auditados, revisados y perfeccionados. y cualesquiera observaciones que pudieran ser necesarias.
para alcanzar los objetivos ambientales, tanto la formación entidad se traduzca en acciones concretas por parte de los
básica general como la formación específica en el caso de responsables del SGA. Asimismo se llevará el registro de Este apartado hace referencia al conjunto de procedimien- 3.6.5. CONTROL OPERACIONAL
personas con responsabilidades adicionales (p.ej manejo las comunicaciones de interés ambiental en sentido descen- tos y otra documentación que integre el SGA. Debe mante-
de fluorescentes, cartuchos de toner…) dente. Estas comunicaciones incluyen no solamente las que nerse una copia de cada uno de los procedimientos vigen- Para asegurar que las actividades, procesos e instalaciones
se produzcan dentro de la Entidad, sino también entre la tes en todo momento en poder del Responsable del SGA. de la entidad están planificadas adecuadamente y que sus
Procedimientos: se elaborará al menos un procedimiento Entidad y el exterior, lo que incluye la tramitación de posi- Estos procedimientos deben asimismo poder ser consulta- efectos ambientales están bajo control, se establecen en la
que describa la formación que deben recibir las diferentes bles quejas o sugerencias. dos por agentes con interés legítimo, como la Dirección de norma requisitos de control operacional para incorporar en
personas según la responsabilidad que ocupen dentro del la entidad correspondiente. De manera adicional, se guar- la gestión ambiental. Un procedimiento de control operacio-
SGA. Se recuerda que todo el personal debe recibir una Procedimientos: se establecerá al menos un procedimiento dará una copia de aquellos procedimientos que hayan sido nal debe contener la mayor información posible sobre el pro-
formación mínima. En el procedimiento de Formación se de Comunicaciones en el que se establezca el contenido del sustituidos, con el fin de poder apreciar la evolución del ceso, como qué, quién, cómo, cuándo y donde se desarrolla
determinará qué puestos deben recibir los distintos tipos registro de las mismas, tales como origen de la comunica- SGA a lo largo del tiempo. Los procedimientos y registros la actividad, cómo se va a comprobar la realización, los crite-
de formación, y se describirán con detalle en qué consiste la ción, destinatarios de la misma, medio de comunicación, fe- del SGA irán identificados con un código único para cada rios de aceptación o rechazo y los registros derivados de las
formación recibida (cursos, entrega de guías, campañas de cha de la misma, un resumen de la misma y si ha originado uno de ellos al que se le añadirá un marcador de la versión operaciones de control resultantes. Se deben considerar tan-
sensibilización mediante correo electrónico, carteles…) algún tipo de respuesta o acción. correspondiente (en caso de actualización). Asimismo, los to las condiciones normales como las anómalas esperadas.
documentos del SGA deben contener casillas informativas
Registros: tendrán la consideración de registros de Forma- Se elaborará un documento adicional en el que se documen- con el autor del documento, la fecha, revisión firmada por la Procedimientos: todos los procedimientos del SGA
ción del SGA todo cuanto documento acredite que se ha te la decisión de hacer pública o no la información referida a Dirección si fuera el caso y una lista de distribución (perso-
realizado y recibido la acción formativa correspondiente los aspectos ambientales significativos. Si la decisión es afir- nas a las que se remitirá copia del documento). Registros: n/a
(por ejemplo, fichas de asistentes a cursos formativos fir- mativa, se elaborará dicha comunicación y se hará pública.
madas por el responsable del curso y los asistentes, copias Procedimientos: todos los procedimientos y otra documen- 3.6.6. PLANES DE EMERGENCIA Y CAPACIDAD
del correo electrónico de sensibilización…) así como los do- Registro: a actualizar cuando se produzcan comunicacio- tación relevante del SGA. Se elaborará un procedimiento DE RESPUESTA
cumentos formativos en sí (guías de buenas prácticas am- nes relevantes para el SGA, se cumplimentarán los ítems específico sobre la manera de elaborar procedimientos y
bientales, cartelería…) relacionados en el procedimiento de Comunicación corres- registros, su formato y su contenido básico (título, código, Una base para la redacción y puesta en marcha de los pla-
pondiente. autor, lista de distribución, fecha….), así como su aprobación nes de emergencia es el análisis o la evaluación de riesgos.
3.6.3. COMUNICACIÓN y revisión periódica. Se establecerá un periodo de tiempo Debe ponerse por escrito un procedimiento de actuación
3.6.4. DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA de conservación de documentos y registros obsoletos. en caso de emergencia ambiental, tales como derrames de
El éxito del sistema de gestión ambiental depende, en gran DE GESTIÓN AMBIENTAL líquidos contaminantes, incendios…
medida, de la comunicación interna, ya que es necesario Registros: se mantendrá actualizado un registro con el
que todos los empleados estén motivados y conozcan per- Es fundamental que los procedimientos que la entidad esta- Listado de copias distribuidas de cada procedimiento y re- Procedimientos: se elaborará al menos un procedimiento
fectamente las acciones que deben realizar. La comunica- blezca para llevar a cabo su gestión ambiental estén debida- gistro del SGA, incluyendo documentación adicional como con protocolos de actuación en casos de emergencia. Se pro-
IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PÁGINA 23

pone la elaboración de un procedimiento para comprobar la jetos a medición. Con estas fichas de datos se propone la 3.7.3. CONTROL DE REGISTROS leza que presente la actividad en función de sus aspectos
eficacia de dichos protocolos, resumiendo las acciones to- elaboración con una periodicidad acordada de un Informe ambientales e impactos en potencia. Como se espera que la
madas en caso de emergencia real o simulada (simulacros). de Consumo y en su caso otro de Gestión de Residuos. Normalmente los documentos del sistema contendrán re- auditoría se realice de forma objetiva e imparcial, el respon-
ferencias sobre los registros de resultados asociados. Por sable del mantenimiento del SGA no debe ser el encargado
Registros: Manuales de actuación en caso de emergencia, 3.7.2. NO CONFORMIDAD, ACCIÓN CORRECTORA ejemplo, existe un procedimiento documentado sobre cómo de auditarlo.
fichas de acciones realizadas en casos concretos… Y ACCIÓN PREVENTIVA tomar nota de los Requisitos legislativos, de manera aso-
ciada existe un registro con los requisitos extractados y Procedimientos: se establecerán uno o varios procedimien-
Las No Conformidades se dan cuando hay un no cumpli- su grado de cumplimiento… existe un procedimiento que tos que incluyan el tratamiento de los criterios de auditoría,
3.7. VERIFICACIÓN
miento (por ejemplo, de la legislación vigente) o cuando no explica cómo, quién y cuándo anota y resuelve una No Con- su alcance, frecuencia y métodos utilizados; así como de-
se obtiene el resultado esperado (por ejemplo, no se cum- formidad; de manera asociada se llevan registros con las talle de las responsabilidades y los requisitos para planifi-
3.7.1. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN ple un objetivo). Se debe especificar documentalmente en diferentes No Conformidades registradas y las soluciones car y realizar las auditorías, informar sobre los resultados y
el SGA a los responsables de realizar la investigación de adoptadas... etc. mantener los registros asociados.
En la práctica algunas de las actividades de seguimiento las mismas. Es importante tanto buscar soluciones a las No
y medición están íntimamente ligadas con el control ope- Conformidades detectadas (Acciones Correctoras) como Procedimientos: se elaborará al menos un procedimiento Registros: se elaborarán, al menos, un Plan de Auditorías
racional, de hecho, algunos de los controles inherentes al investigar las causas de dicha No Conformidad con el ob- en el que se especifique el modo en que los registros serán General anual, un Plan de Auditoría específico antes de
control operacional suponen la necesidad de tomar medi- jeto de prevenir su reaparición en el futuro. Las No Confor- identificados, completados y almacenados. Se hará constar cada una y después un Informe de Auditoría con los resul-
das. Aquellas características que deberían ser objeto de midades y las Acciones Correctoras y Preventivas tomadas además el tiempo que los registros caducos serán conserva- tados obtenidos, acciones propuestas, No Conformidades
medición son las que constituyan aspectos ambientales deben quedar debidamente registradas. dos para referencia, y protegidos en su confidencialidad. abiertas, etc.
registrados como significativos (ej: consumo de energía
eléctrica, cantidades y características de los residuos ge- Procedimientos: debe elaborarse al menos un procedimien- Registros: todos los registros del SGA y en su caso, docu-
3.8. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
nerados, etc.) y aquellos que así lo especifique la legisla- to para la detección y tratamiento de las No Conformidades, mentos adicionales (Guías de buenas prácticas, trípticos
ción aplicable. así como la investigación de sus causas para prevenir su re- informativos…)
currencia. También deben anotarse las acciones realizadas La Dirección debe tener una participación activa en el fun-
Procedimientos: se elaborará al menos un procedimiento para su corrección, el responsable de éstas, plazos fijados y 3.7.4. AUDITORÍA INTERNA cionamiento del SGA, no solamente estableciendo unas di-
en el que se especifiquen los criterios de selección de as- revisión de su eficacia. rectrices básicas reflejadas en la política ambiental, sino re-
pectos ambientales para su medición, el establecimiento A intervalos planificados con anterioridad se realizarán visando el sistema completo a intervalos planificados, con
de indicadores ambientales adecuados, le periodicidad de Registros: se elaborarán fichas con las No Conformida- auditorías internas del SGA para determinar si el manteni- el fin de asegurarse de su conveniencia, adecuación y efi-
la toma de datos y su tratamiento con el fin de extraer con- des abiertas que contengan toda la información descrita miento del mismo es adecuado, detectar no conformidades cacia. Estas revisiones deben incluir la evaluación de opor-
clusiones. Se propone la elaboración de un Informe de Con- anteriormente. Asimismo, se aconseja la elaboración de o posibles mejoras. tunidades de mejora y la necesidad de cambios a cualquier
sumos con el compendio de todos los indicadores a lo largo un listado de todas las No Conformidades donde queden nivel dentro del SGA, incluyendo la política ambiental y los
del tiempo para una entidad. anotadas su identificador, su responsable y si están o no Cabe la posibilidad de que la auditoría sea realizada por el objetivos y metas ambientales.
cerradas (resueltas), así como la fecha de cierre prevista y personal de la propia entidad o bien por personas de fuera
Registros: se realizarán registros periódicos de los indi- cualesquiera otras observaciones que se consideren per- que hayan sido seleccionados por ésta. La decisión relativa Procedimiento: el procedimiento para la elaboración de un
cadores ambientales de aquellos aspectos ambientales su- tinentes. a la frecuencia de las auditorías debería partir de la natura- Informe de Revisión por la Dirección debe incluir:
IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PÁGINA 25

• Los resultados de las auditorías internas


y evaluaciones de cumplimiento con los re-
quisitos y otros requisitos ambientales sus-
critos por la organización.

• Resumen de las comunicaciones relevan-


tes, incluidas las quejas.

• El desempeño ambiental de la organiza-


ción: cuantificación de los aspectos am-
bientales que muestre la evolución de los
mismos.

• El grado de cumplimiento de los objetivos


y metas.

• El estado de las acciones correctivas y pre-


ventivas, notificación de las no conformida-
des pendientes de solución y los motivos.

• El seguimiento de las acciones resultantes


de las anteriores Revisiones por la Direc-
ción.

• Cambios producidos en el SGA desde la


última Revisión, incluyendo la evolución de
los requisitos legales y otros requisitos am-
bientales suscritos, modificaciones motiva-
das de la política ambiental y otros cambios
en los objetivos, metas o cualesquiera ele-
mento del SGA coherentes con el compro-
miso de mejora continua.

• Recomendaciones para la mejora de los as-


pectos ambientales o del propio SGA.
IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PÁGINA 27

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

PLANIFICACIÓN IMPLANTACIÓN Y OPERACIÓN

ASPECTOS E PROGRAMA DE PROGRAMAS


REGISTRO DE ESTRUCTURA Y
IMPACTOS GESTIÓN DE COMUNICACIÓN
NORMATIVA RESPONSABILIDADES
AMBIENTALES AMBIENTAL FORMACIÓN

REVISIÓN
POLÍTICA SISTEMA DE
AMBIENTAL
AMBIENTAL REGISTROS
INICIAL

REVISIÓN POR AUDITORÍAS CASOS DE NO SEGUIMIENTO PLANES DE CONTROL CONTROL DE


LA DIRECCIÓN DEL SGA CONFORMIDAD Y MEDICIÓN EMERGENCIA OPERACIONAL DOCUMENTACIÓN

VERIFICACIÓN
IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PÁGINA 29

4. ETAPAS DE
IMPLANTACIÓN
DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL

LA POLÍTICA ES EL MOTOR PARA LA IMPLAN-


TACIÓN Y MEJORA DEL SGA.
IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PÁGINA 31

“La entidad, organización juvenil o Consejo de la Juventud: • Exigir a sus proveedores, contratistas, vendedores, etc., un en la organización y gestión y poder establecer finalmente
4.1. POLÍTICA AMBIENTAL comportamiento ambiental respetuoso. un SGA con mayor grado de conocimiento.
……….....…………………………….....................................................................…
• Implantar un sistema de gestión de almacenes, basado en La revisión ambiental inicial pretende analizar el estado del
La política es el motor para la implantación y mejora del se compromete al cumplimiento de las premisas a conti- el lema “Stock Cero”, con el fin de minimizar residuos que medio ambiente y la gestión que de éste, se está llevando
SGA y existen una serie de requisitos que debe cumplir. nuación indicadas que constituyen su política ambiental: puedan generarse por su caducidad o que resultan inser- desde la organización.
vibles.”
En principio, debe ser adecuada a los impactos de las acti- • Adoptar y aplicar los principios del desarrollo sostenible. Tendríamos que tener en cuenta aspectos como:
vidades, productos o servicios considerados y fijar el marco Fdo.:............................................................................................................
para establecer los objetivos y metas. • Cumplimiento de la legislación ambiental vigente, yendo (Dirección de la entidad, nombre, firma y fecha) 1. Requisitos legales.
más allá de lo establecido en la misma mediante el estable-
La política viene definida por la dirección desde el máximo cimiento de compromisos ambientales adicionales. 2. Determinación de todos los aspectos ambientales que
nivel ejecutivo, (comisión permanente, asamblea ordina- tengan un impacto significativo.
4.2. PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES
ria…) dependiendo de la estructura vertical u horizontal de • Utilización racional de los recursos naturales y energéti-
AMBIENTALES
cada asociación o consejo. cos, procurando una disminución progresiva de su gasto y Para ello es de gran utilidad confeccionar una lista de che-
mejorando la eficacia de los procesos productivos. Reducir queo donde se analicen los aspectos ambientales relacio-
A través de dicha política, la dirección debe impulsar la el uso de materiales, energía, agua, etc. y siempre que sea Ya se ha realizado el balance inicial de la situación relativa nados con las actividades de la organización. Esta lista se
acción ambiental en un documento, a modo de declaración posible usar materiales reciclables. al medio ambiente, que abarca el inventario de los impac- realizará más adelante y se podrá ir actualizando en fun-
escrita, en la que se expresará su voluntad de ejercer sus ac- tos significativos, los textos reglamentarios, legales y otros ción de las necesidades de la entidad.
tividades en defensa del medio ambiente y en concordancia • Informar debidamente a todas las personas de la política que sean de aplicación, las quejas o solicitudes de las partes
con la legislación vigente. ambiental de la entidad, procurando su motivación e impli- interesadas, los medios económicos y las tecnologías dis- 3. Una descripción de los criterios aplicables a la evaluación
cación en la gestión ambiental. ponibles para el tratamiento de los impactos. de la significación del impacto ambiental.
Es importante recordar que la política ambiental debe ser
revisada y actualizada periódicamente, esto quiere decir, • Proporcionar a todo el personal, una formación conducen- Mediante la planificación se pretende organizar un proceso 4. Un examen de todas las prácticas y procedimientos de
que la política se documenta, se aplica y se mantiene al día. te a la adquisición de buenas prácticas de conducta ambien- para identificar los aspectos ambientales. gestión ambiental existentes.
Debe revisarse especialmente a medida que los objetivos y tal, mediante cursos formativos y elaboración de manuales
metas se van alcanzando. de buenas prácticas ambientales en el puesto de trabajo así Una organización deberá hacer un primer estudio de su si- 5. Una evaluación de la información obtenida a partir de las
como buenos hábitos diarios. tuación actual respecto al medio ambiente mediante una investigaciones sobre incidentes previos.
Otro punto fundamental, es que debe de ser accesible y comu- Revisión ambiental inicial.
nicarse a todo el personal. Para ello, cada asociación o con- • Aplicación de técnicas de mejora continua, revisión y ac- La amplitud de aplicación de la Norma dependerá de factores
sejo dispone de un procedimiento de comunicación interna. tualización periódica de esta política ambiental. La implantación de un SGA según la Norma UNE- EN –ISO tales como la política ambiental, la naturaleza de las activida-
14001 utiliza esta herramienta para conocer la situación des y servicios y las condiciones en las que opera la entidad.
EJEMPLO DE POLITICA PARA ENTIDADES U • Seguimiento de un plan de auditorías para comprobar el ambiental actual y sus tendencias y así una vez adquirida
ORGANIZACIONES JUVENILES. cumplimiento de los objetivos y compromisos ambientales. una visión general, poder incidir de una manera planificada Con conocimiento de causa y con este balance como punto
IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PÁGINA 33

de partida, se procede a elegir una serie de objetivos efi- fuente de impactos significativos en el medio ambiente. pone utilizar la Guía de Buenas Prácticas para Entidades
caces (coherentes con el compromiso de prevención de la 4.5. AUDITORÍA INTERNA asociadas al Consejo de Juventud de España. A partir de
contaminación) y realistas (alcanzables con los medios dis- • El control de la documentación presentada en el SGA. los puntos señalados en la Guía, y de los posibles objetivos
ponibles). ambientales propuestos, se elaboraría un cuestionario tipo
• La comunicación interna y externa. Como vimos en el punto anterior es posible la realización “checklist” que sirviera de orientación para realizar la revi-
Una vez que se establecen los objetivos y se asignan las de auditorías ambientales internas de una organización sión ambiental. A continuación se presentarían acciones de
metas ambientales, hay que elaborar uno o más progra- sin necesidad de tener establecido un SGA. Estas “ecoau- mejora sobre las deficiencias encontradas.
4.4. CONTROLAR EL SISTEMA
mas de gestión en los que se describan las funciones, ditorías” consisten en encontrar de modo participativo los
Y CORREGIR DESVIACIONES
responsabilidades y competencias relativas al proceso de elementos que se han escapado a nuestro control o que pue-
alcanzar los objetivos fijados, describiendo también los den mejorarse, revisando las infraestructuras y el funciona-
recursos puestos a su disposición, así como los plazos fi- Algunas organizaciones han realizado “auditorías” o “revi- miento de nuestro centro, buscando las pérdidas de energía
jados para ello. siones” de manera espontánea para evaluar su comporta- y los causantes de contaminantes.
miento ambiental, lo que sin duda es una acción positiva.
Sin embargo, la eficacia de dicha acción se ve maximizada La auditoría interna dentro de un SGA va más allá: es la
4.3. IMPLANTAR LAS ACCIONES cuando se incluye dentro de un sistema de gestión estruc- evaluación del estado de las cosas para determinar si las ac-
turado, al establecer la necesidad de su revisión continua y tividades y resultados relativos al Medio Ambiente satisfa-
su mantenimiento a lo largo del tiempo. cen las disposiciones establecidas, y además comprobar si
El objetivo es la aplicación, en todos los niveles, del Progra- se llevan a cabo y son adecuadas para alcanzar los objetivos
ma de Gestión Ambiental, destinado a satisfacer las metas Para asegurar el buen funcionamiento del SGA, es impor- previstos. Se realizará de forma periódica en todo el centro.
y objetivos ambientales. tante poder medir su funcionamiento, lo que supone:
En la revisión del nuevo procedimiento de trabajo preten-
El PGA incluye: • El seguimiento de las principales características de las ac demos:
tividades que sean fuentes de impacto significativos en el
• La definición de las responsabilidades internas afectadas. medio ambiente. • Determinar si el programa se ha implantado y mantenido
correctamente.
• La formación del personal para asegurarse de que aque- • La evaluación de la conformidad de los resultados obteni-
llos que ejerzan una actividad que pueda ser perjudicial o dos con respecto a las disposiciones reglamentarias. • Identificar áreas y métodos de posible mejora.
provocar un impacto significativo para el medio ambiente
dispongan de un grado adecuado de control sobre sus actos. • La realización de auditorías internas del sistema. • Evaluar la capacidad del proceso de revisión de la gestión
interna para garantizar una adecuación y eficacia continua.
• La sensibilización de todo el personal en materia del fun- • El tratamiento de las no conformidades detectadas, la
cionamiento ambiental. adopción de medidas correctoras y preventivas. Como metodología para la realización de una auditoría
simple, fuera del SGA, o bien para la realización de la Eva-
• El control operacional de aquellas actividades que sean • El control de los registros relativos al medio ambiente. luación Inicial previa a la implantación del SGA, se pro-
EDITA
EL CONSEJO DE LA
JUVENTUD DE ESPAÑA
WWW.CJE.ORG

DISEÑA
ARIADNA RIVERA
WWW.VESTIDADEFLORES.COM

IMPRIME
GRÁFICAS DE DIEGO

También podría gustarte