Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
INGENIERIA AGRONOMICA PRODUCCION ANIMAL
CÁTEDRA DE SISTEMA DE PRODUCCION DE BUFALOS

PROFESOR: ALUMNO:
RODOLFO URIBE ANDRES E, BLANCO M
C.I. 26.345.924
SECCION 1

San Juan de los Morros, Mayo 2020


EL BUFALO COMO PRODUCTOR DE CARNE, ANIMAL DE TRABAJO
Y PRODUCTOR DE CUERO

Los búfalos de agua (Bubalus bubalis) son animales que juegan un


papel  significativo en las vidas de un gran número de personas como
fuente de leche, carne, transporte, además del uso comercial de su piel.
Algunos autores refieren que estos grandes rumiantes por su resistencia a
las enfermedades, la capacidad de adaptarse a diversas condiciones
climáticas, la mayor digestibilidad de los pastos de baja calidad, el
crecimiento más rápido y el aumento de peso corporal muestran su
versatilidad y capacidad para contribuir positivamente a la producción
ganadera sostenible.

El búfalo como productor de carne

Según las fuentes consultadas, Algunas investigaciones reportan


al búfalo como un animal precoz para producir carne en sistemas de
pastoreo, por lo que esto se traduce en una mayor producción de carne
en menos tiempo y a menor costo ya que este rumiante posee una gran
capacidad para digerir con efectividad alimentos pobres en nutrientes y
con alto contenido de celulosa, lo que le permite el aprovechamiento de
ciertos ecosistemas. El incremento de peso entre el nacimiento y el
destete lo han utilizado para hacer comparación del desempeño del
animal, de igual manera, para realizar ajustes de pesos a diferentes
edades, el peso al destete refleja la habilidad de la madre y es el inicio de
las manifestaciones propias del becerro. Conjuntamente con la nutrición
existen otros factores que afectan los niveles de producción como lo son:
las condiciones ambientales, raza, época de nacimiento, edad a la
madurez sexual, porcentaje de concepción y duración de la gestación.
Otras características que deben tomarse en consideración para la
obtención de animales dedicados a la producción de carne son:

2
-. Ganancia de peso durante la gestación y la lactancia
-. Habilidad materna
-. Ganancia de peso post-destete,
-. Características de la canal y tipo de conformación.

El ritmo de crecimiento del búfalo de agua es lineal desde el


nacimiento hasta los 36 meses, con una ganancia diaria de peso
que oscila aproximadamente entre 548 g/día (3-6 meses) y 404
g/día (hasta los 36 meses) cuando son criados en sistemas
extensivos. Sin embargo, varios autores han mencionado que en
algunos sistemas pueden alcanzar ganancias de 900-1000 g/día
con una conversión alimenticia de 5:1. Esto sucede especialmente
en los sistemas de estabulación intensiva, que han sido
implementados con el objetivo de incrementar los índices
productivos, mejorar las ganancias de peso y reducir la edad al
sacrificio, además han señalado efectos positivos en la calidad de
las canales y la posibilidad de suministrar carne durante todo el
año.
La carne de búfalo, mediante estudios que le han
realizado, ha demostrado tener ventajas a nivel nutricional, entre
las que se destaca, por tener mayor contenido de minerales como
el hierro y menor porcentaje de grasa y calorías que la de bovino. 

La carne de búfalo de agua es preferida porque contiene poca


grasa, el tejido graso se encuentra alrededor de los riñones; en el
mesenterio pero no en la carne misma. En Venezuela la carne de búfalo,
es comercializada de forma genérica junto con la carne vacuna, quizás
por ello y por la falta de información o desconocimiento, la mayoría de las
personas no están acostumbradas a incluir formalmente ésta carne en la
alimentación diaria. Cabe destacar que, al realizar comparación de la
carne de búfalos con la de los cebú venezolanos, se han observado
características muy similares. Ambos presentan un nivel de marmoleo o

3
grasa entreverada muy parecida, y a pesar que, entre ellas, no se han
identificado mayores diferencias en el contenido de colesterol ni en la
grasa total, la totalidad de ácidos grasos individuales y especialmente de
ácidos grasos saturados, tienden a ser significativamente menores en la
carne de los búfalos. Aunado a lo anterior, la carne de búfalo tiene, en
números redondos, un 40 por ciento menos de colesterol y 55 por ciento
menos de calorías, 11 por ciento más de proteínas y 10 por ciento más
minerales que la carne vacuna, lo que le otorga unas ventajas
nutricionales de relevancia.

Gastronómicamente, las carnes de búfalos se comercializan de manera


exacta que los cortes comerciales del bovino, y sus destinos culinarios no
presentan diferencias en lo absoluto de lo que ya se viene haciendo ni de
las tradiciones gastronómicas venezolanas. Es por ello, que la carne de
búfalo no es algo que debemos comenzar a conocer para desarrollar en el
país, sino a reconocer para valorar mejor.

Para incrementar en nuestro país la popularidad de la carne de


búfalo es preciso mejorar la percepción de los consumidores en relación
con sus productos. En países sudamericanos tropicales existe un gran
interés por difundir el uso del búfalo de agua como una alternativa para la
producción pecuaria en sistemas tropicales. En Venezuela, las razas de
búfalos de Agua se han adaptado fácilmente a los ecosistemas en los que
han sido introducidos; sin embargo, el conocimiento de los consumidores
respecto a la calidad nutritiva y sensorial de la carne de búfalo todavía es
muy poco, esto se debe a que esta la comercializan junto con la carne de
bovino, lo cual ha impedido un mejor aprovechamiento del producto .

Búfalos para trabajo.

La utilización de los animales de trabajo debe realizarse lo más


racional posible. Para lograrlo, se debe diversificar su uso en diferentes

4
labores dentro de una misma explotación, para la agricultura ocurre desde
la preparación del suelo hasta la cosecha, el transporte de todo tipo de
carga, accionando bombas en la extracción de agua de pozos profundos
para la irrigación de los cultivos o acueductos y en cualquier otro tipo de
labor que se pueda realizar eficientemente con energía animal.

El desempeño del búfalo como animal de trabajo en terrenos


pantanosos es mejor que cualquier otro animal. También tiene un buen
desempeño en zonas de altas temperaturas, si se le suministran las
condiciones mínimas de sombra y agua para baño, que le permitan
disipar el calor eficientemente.

El búfalo de agua es el clásico animal de trabajo en Asia donde es


parte integral de la estructura pecuaria de ese continente. Probablemente
es el más adaptable y versátil de todos los animales de trabajo, se utiliza
ampliamente para arar, nivelar la tierra, sembrar, tirar carretas, tronco y
embarcaciones de poco calado.

Según las investigaciones, se considera que es capaz de mover 6


veces su propio peso vivo, pero en la práctica se utiliza para mover
cargas que oscilan entre 1,5 y 2 t (3-4 veces su peso vivo).

De igual manera, se ha estimado que tienen capacidad para


trabajar con descanso intermedio entre 6 y 8 horas diarias en el invierno y
de 6 a 5 horas en el verano y las hembras pueden ser utilizadas para este
fin sin afectar su producción de leche o capacidad de amamantamiento,
cuando el manejo y la alimentación son adecuados.

El amansamiento y adiestramiento previo.

Se pueden lograr buenos resultados usando animales de trabajo.


Dichos desempeños exigen un entrenamiento previo
denominado adiestramiento, a lo largo del proceso los animales asimilan
el comportamiento requerido para trabajar y aprender a obedecer las
ordenes que les imparte la persona que los maneja.

5
Selección de animales.

La selección de los futuros bueyes (machos y hembras) se hace


teniendo en cuenta algunas características anatómicas tales como:

 Extremidades anteriores fuertes.

 Las articulaciones.

 Cuello corto y musculoso.

 Ojos vivaces.

 Temperamento tranquilo, a pesar de ello se debe de mostrar


fogosidad.

Los animales a amansar deberán tener un peso en vivo de 400-450


Kg.

El proceso de amansamiento se logra con las siguientes practicas:

Amarre: Colocación de cabezal, cabestro o jáquima atado a un botalón.


Este primer amarre es la forma más importante que se lleva a cabo
durante el amansamiento.

Descosquilleo: Pasados 10 minutos después del amarre el amansador


pasa a tranquilizar el animal, puede ser un baño inicial y una frotación
suave sobre el dorso, cabeza, anca, vientre con un bastón o vara
de madera.

La Jornada Diaria de Trabajo: Todas las actividades mencionadas


deberán hacerse por la mañana para aprovechar las horas más frescas y
evitar el calor de la tarde. Es necesario bañar a los animales antes y
después de cada sesión de amansamiento, cada sesión debe de tener
una duración máxima de 3 horas.

El Adiestramiento: Proceso por el cual los animales aprenden a


desempeñar un trabajo en particular, de tiro o de carga. Las órdenes son
voces o gritos para indicarle al búfalo la acción que debe ejecutar.

6
El Cabestreo: Consiste en conducir al animal de un sitio a otro mediante
le uso de un cabezal. El paso siguiente será formar al animal para que
gire sobre sí mismo en ambos sentidos, esto le ayudara a entender con
mayor facilidad la orden de voltear cuando así lo requiera. Luego esta listo
para una corta caminata.

Colocación de aperos: Los aperos son un conjunto de elementos


conformado por las riendas, la collera, el galápago y el retranco, los
cuales son básicos para la realización de cualquier labor del cultivo, estos
serán colocados sobre el animal para que se familiarice con ellos.

La Rastra: Cuando el animal obedece correctamente a las riendas, el


paso siguiente es colocar un peso para habituarlo a arrastrar una carga.
Con esto se busca fortalecer los músculos del cuello y la espalda y que el
animal empiece a adquirir buen estado físico.

El Argollado: Las riendas unidas al cabezal son el mejor recurso para


llevar a los animales. Solo se recurrirá al narigón en momentos que el
animal presente intranquilidad o cuando haya peligro contra la
integridad física de una persona, de la carga o una herramienta que se
transporta.

La duración aproximada de las labores de amanse y adiestramiento


en Búfalos se presenta en el siguiente cuadro.

Labor Días

Amansamiento y descosquilleo 3

Cabestreo y adaptación a los aperos 5

7
Tira de rastra 4

Labores de giro (halar carretas, mover 3


molinos)

Tiempo total 15

Una ventaja de la tracción animal que debe aprovechamiento al


máximo, es la facilidad de adaptación a las condiciones propias de
cualquier región y a explotaciones agropecuarias y/o agro industriales en
pequeña, mediana o gran escala. Los animales de transporte contribuyen
de una manera importante a la agricultura y a las economías rurales de
los países en desarrollo y se cree que seguirán haciéndolo durante más
años.

PRODUCCION DE CUERO

El cuero de Búfalo cuenta con un pequeño porcentaje de grasa,


siendo este 0.5 al 1.0 %. Adicional a esto el cuero de Búfalo presenta
heterogeneidad en el espesor de diferentes partes del cuerpo.

Una de las características más importantes del cuero de Búfalo es


su peso, que en promedio es del 10 al 12 % del peso total del animal, al
cual se puede extraer hasta tres pieles.

En cuanto a flexibilidad el cuero de búfalo es un material


interesante debido a que tiene la capacidad de expulsar y absorber la
humedad, esto logra que se adapte a cualquier temperatura. Esta piel a
diferencia de otras puede ser más rígida y tiene un patrón de cuero más
pronunciado, como cortes más profundos.

8
El cuero de esta especie es muy apreciado en la industria
manufacturera por su grosor, característica que le otorga fortaleza y gran
resistencia a la tracción y al desgarro.

Otra de sus características más importantes es su superficie


áspera en relación a sus pupilas prominentes y mayor diámetro de los
poros a diferencia del cuero de la vaca.

En el mercado internacional, el cuero de búfalo es muy valorado


gracias a su grosor y elasticidad por lo que entre los usos se encuentran
la fabricación de chalecos, chaquetas, pantalones, bolsos y también se
puede utilizar para hacer artículos resistentes como alfombras y zapatos. 
También suele utilizarse para la confección de estriberas de polo, y la
fabricación de manufacturas livianas: marroquinería de calidad distintiva o
la tapicería de autos de lujo.
.

También podría gustarte