Está en la página 1de 24

SUGERENCIAS DE LAS DOCENTES EN LA PRIMERA ENTREGA

Nota 11 – Muy buen trabajo!


Sugerencia: a partir de lo planteado, podrías comenzar por un recurso audiovisual, como por ejemplo una escena
de una película o un video musical. La idea es que todo el contenido que te propusiste trabajar sea un proceso que
va desde, primeramente, lo perceptivo, la emoción, el goce estético y luego, gradualmente, ir abordando lo
académico que propones, como construcción conjunta profesora-estudiantes. La propuesta para trabajos futuros me
parece muy bien lograda y creativa, también!
Desde el punto de vista didáctico-pedagógico: Muy buen trabajo, aunque se sugiere mayor creatividad en la
planificación tareas (desempeños) que permitirán el logro de las metas (especialmente cuando se trata de la
exposición de la información realizada por los estudiantes) y la utilización de recursos tecnológicos que amplíen el
alcance de la información a todos los alumnos (inteligencias múltiples).

Unidad temática/didáctica: Antonio Machado y generación del 98.

Rocío Medina

1º de bachillerato / 4to año.

Tiempo didáctico: 16 horas – 8 módulos / 18 horas – 9 módulos

Textos: Soledades, galerías y otros poemas (poema II y VI) y Campos de Castilla (“Retrato”,
“De mi cartera” y “A orillas del Duero”)

Tópico generativo: ¿De qué manera la naturaleza influye en la expresión artística de los
sentimientos?

Introducción y contenidos:

Generación del 98 y Modernismo:

A finales del siglo XIX en España se comienza un desgaste que debilita los cimientos de este
país y produce la inserción en la Modernidad. Esta época estaba caracterizada por el mal estado
de las instituciones políticas, caos social y pobreza cultural que ocasionó descontento entre los
intelectuales. En esta crisis fue de vital importancia el desastre militar de 1898, la guerra de
Cuba, ya que significó el fin de los sueños de grandeza debido a las pérdidas de las últimas
colonias de ultramar. Todo esto resultó en una necesidad de regeneración con un objetivo
fundamental: cambiar la vida española, buscando las causas de la realidad.

Con este fin se juntó la llamada Generación del 98, un movimiento ideológico y estético
integrado por un nutrido grupo de escritores como Azorín, Unamuno, Maetzu, Valle-Inclán y A.
Machado. Fue el mismo Azorín quien popularizó esta denominación en algunos de sus artículos,
llamándola así debido a que en 1989 fue la época del desastre colonial español. Estos se
caracterizaron por su espíritu de protesta y rebeldía. Esta generación también se caracterizó por
anhelar una España nueva y poderosa. Amaban los pueblos viejos y los paisajes e intentaron
resucitar los poetas primitivos, como Berceo, Juan Ruiz y Santillana. Se esforzaron en acercarse
a la realidad y en desarticular el idioma, agudizarlo, aportarle viejas palabras y jugar con la
plasticidad del lenguaje.

A los escritores de este grupo, todos con trayectorias diferentes, los caracterizaba guardar ciertos
puntos en común, como el inconformismo, la ideología de origen krausista y positivista. La crisis
del 98 los influyó en cuanto se preocupaban por los problemas de España, pero tenían poca
capacidad para pasar a la acción ante ellos, aunque buscaron las esencias nacionales en la gente
del pueblo. También desarrollaron un escepticismo y pesimismo profundos. De la observación de
la realidad, invadida de subjetivismo, surge cierto lirismo característico de esta generación.
También les une la atención especial a Castilla como núcleo y símbolo de la nación española. En
este aspecto es necesario recordar el poemario de Antonio Machado publicado por primera vez
en 1912 titulado Campos de Castilla.

Sin embargo, esta generación ha tenido fronteras borrosas con el Modernismo, que surgió en el
último cuarto del siglo XIX – entre 1875 y 1882 – primero en Hispanoamérica y después en
España, que puede ser definido como un movimiento de renovación que se manifiesta en todos
los aspectos de la vida, pero esencialmente en las artes. El Modernismo ha sido definido como
“la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu”, por lo que posee la
característica del surgimiento desde la crisis como un gran punto de encuentro con la Generación
del 98. A pesar de esto, algunos críticos los han contrapuesto rotundamente como movimientos
diferentes. Esto puede ser ejemplificado con la crítica al Modernismo, y consecuente autocrítica,
que hace Antonio Machado en el poema Retrato en los siguientes versos:

Adoro la hermosura, y en la moderna estética


corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.

Desdeño las romanzas de los tenores huecos


y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,

y escucho solamente, entre las voces, una.

En estos versos se observa claramente la crítica al Modernismo en cuanto a los fines de la poesía,
ya que, como Pedro Salinas dijo en su artículo El problema del Modernismo en España o un
conflicto entre dos espíritus, mientras el Modernismo buscaba la belleza como fin último y con
una preocupación volcada hacia los valores formales, las noventayochistas buscaban la verdad y
se caracterizaban por ser analíticos, diseccionando la realidad española y consolidando su
creación como una “literatura de ideas”. Sin embargo, los versos de Antonio Machado también
dejan ver que el contacto con los modernistas hispanoamericanos, como Rubén Darío, produjo
una fuerte influencia que se manifestó en el lenguaje, dejando una profunda huella modernista.

El lenguaje modernista se caracterizó por su refinamiento verbal y su léxico poblado de


arcaísmos, cultismos, neologismo y extranjerismos con el fin de expresar su nueva sensibilidad
asociada a sensaciones distintas y recurriendo a la sinestesia. Los poetas modernistas también
procuran innovaciones métricas. A este refinamiento en lo morfosintáctico se le suma la
exquisitez dada en temas, motivos, ambientes y personajes que remiten a figuras literarias del
Renacimiento, al lujo del olor, la seda, las piedras preciosas, los terciopelos, demostrando su
vasta cultura, erudición y culto a la elegancia, lo aristocrático y lo exótico. De esta manera,
podemos decir que en el caso del Modernismo “el escritor, el descontento del mundo en el que le
ha tocado vivir, mundo falto de belleza y de heroísmo, huye hacia otras épocas y lugares. Nos
habla de la Grecia y Roma Clásicas o del Versalles dieciochesco; o aún más, traslada su fantasía
a los paisajes del lejano Oriente.” Debido a esto, muchas veces la literatura modernista se
caracteriza por su frivolidad y sensualidad.

Antonio Machado:
Antonio Machado nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla. Entre los momentos destacables de su
biografía, es interesante notar que en 1906 consigue la cátedra de Francés y es destinado a Soria,
donde descubre el paisaje castellano, lo cual marcaría su existencia poética, y conoce a Leonor,
su futura esposa que murió joven. El último curso del Machado-profesor se da en 1935-36.
Durante la guerra civil se exilia, muriendo finalmente el 22 de febrero de 1939 en Colliure, un
pequeño pueblo francés.

Su personalidad se caracterizó por tener “el espíritu de un hombre honrado, de sólida formación,
enormemente preocupado por los problemas de su patria y enraizado en la más profunda entraña
de su pueblo”. También se preocupó por la cultura, especialmente al servicio de su pueblo, a tal
punto que uno de sus anhelos fue la creación de una Universidad Popular al servicio de los
trabajadores para reducir el aristocratismo de la cultura. En Los complementarios el autor deja en
claro su postura al decir que “la cultura debe ser para los más, debe llegar a todos.”

La preocupación que poseía por España se puede ilustrar en una frase de una carta que envía a
Juan Ramón Jiménez: “Hay que defender a la España que surge, del mar muerto, de la España
inerte y abrumadora que parece anegarlo todo”. Ambas preocupaciones se fusionan de tal manera
que resulta en una preocupación por la cultura y raíces de su pueblo, una constante de su vida
intelectual.

Los aportes de Machado, en verso y prosa, son de los más importantes de la primera mitad del
siglo XX. Su poesía sufre un proceso pasando de un estilo más subjetivo, intimista y melancólico
a otro más objetivo y desgarrado. Sobre esto, se destaca que su primera obra, Soledades, tiene
una impronta más modernista, mientras que el espíritu noventayochista se expresa especialmente
en Campos de Castilla. Sin embargo, a lo largo de toda su obra existe una unidad sustentada por
la presencia del tiempo, el sueño, el amor y la preocupación por España. Machado reflexionó
sobre su poesía, dejando en claro su teoría poética. El mismo autor consideró que el elemento
definidor de su producción era el tiempo, en cuanto la poesía es palabra en el tiempo. Es decir,
expresión moldeada no sobre abstracciones, sino sobre reales vivencias. Esto fue expresado por
Mairena, uno de sus heterónimos, cuando dice “el diálogo del hombre, de un hombre con su
tiempo”. En De mi cartera encierra estos conceptos con tres versos:

Ni mármol duro y eterno


ni música ni pintura
sino palabra en el tiempo.

Hay autores que consideran que Antonio Machado recurrió a una estética modernista para
expresar una temática que se entronca en lo característico de los noventayochistas. José Luis
Cano lo resume de la siguiente manera:

Todos los rasgos de la generación del 98 están en la poesía de Machado: la


revalorización del paisaje; especialmente del paisaje castellano, la angustia del
tiempo, el problema del ser y del destino de España, el escepticismo, la supremacía
del espíritu sobre la técnica y la melancolía de los recuerdos y de los sueños.
Breves comentarios de los textos elegidos para trabajar la unidad didáctica:

1. Soledades fue publicado por primera vez en 1902 y refundida luego en 1907 como Soledades,
galerías y otros poemas. En este libro se expresa más que en ningún otro la imaginería
simbolista y el colorido modernista.

a) Soledades II es un poema donde la imagen del camino se encuentra muy presente, al igual
que la vereda, constituyéndose una dualidad entre lo natural y lo humano con relación al
paisaje, de manera que ambos son construcciones humanas sobre la naturaleza. En la
expresión “He andado muchos caminos” “he” se presenta como auxiliar para el verbo
andar. Se presenta el tópico homo viator. La imagen el de yo lírico-peregrino sirve para la
introducción y reflexión de distintos tipos humanos. El yo peregrino se refuerza con la
construcción “Y en todas partes he visto […]”, donde el complemento circunstancial de
lugar “en todas partes” da cuenta de los amplios recorridos del yo lírico. En este caso la
tierra se presenta como lo andado por el yo lírico, pero también se relaciona con los tipos
de gentes, como los que “apestan la tierra” y los que la “labran”.

b) Soledades VI es un poema donde la naturaleza se manifiesta a través de la delimitación


temporal a nivel micro (en la tarde como momento del día) y a nivel macro (en la estación
verano como momento del año). En este texto es importante el recurso de la hipálage
aplicada a la delimitación temporal para que el yo lírico exprese su ánimo: “La tarde triste
y soñolienta”. También aparece la adjetivación y la repetición en versos como “Fue una
tarde lenta del lento verano”, y la metáfora en expresiones como “tarde muerta” como
recursos que permiten expresar el sentir del tiempo del yo lírico. Por otro lado, aparece la
naturaleza con relación al espacio humano, como la hiedra que “asomaba el muro del
parque”. La experiencia del yo lírico se expresa a través del uso de la sinestesia en
construcciones como “agrio ruido”. También se utiliza la personificación en la fuente, lo
que produce un desdoblamiento del yo lírico en lo que respecta a su tristeza y melancolía
(“yo no sé leyendas de antigua alegría, sino historias viejas de melancolía”). Aparece la
reflexión sobre la destrucción de la naturaleza por parte del hombre en los versos “mirtos
talares que ves sombreaban los claros cantares que escuchas”. El tono general del poema es
melancólico y monótono, expresando los sentimientos del yo lírico y la presencia del
tiempo.
2. Campos de Castilla (1912). En este libro Machado depura su expresión modernista y entra de
lleno en el espíritu del 98. El poeta contempla el paisaje castellano, tema esencial de su obra,
como proyección de un estado de ánimo personal (subjetivismo romántico), pero también como
expresión de la realidad nacional e histórica de España. En esta obra también es importante la
reflexión sobre la experiencia humana, es decir, la vida, la muerte y la humanidad en general. En
1917 se republica con un mayor número de composiciones que incorporan nuevos temas, como
el paisaje andaluz, el amor y el elemento popular.

a) Retrato es el poema que abre Campos de Castilla y que resume los pormenores de la
existencia de Machado. Este poema en primer lugar especifica el lugar de nacimiento del
autor, Sevilla, aunque gran parte de su vida la pasó en Castilla, siendo esta estancia la que
marcó su producción, especialmente el poemario que integra este poema. En este texto el
autor reflexiona sobre: a) el amor, b) la moral, c) la poética y d) la religión.

Sobre lo tercero, la poética, ya se ha mencionado que este poema realiza una crítica al
Modernismo que se presenta como autocrítica, ya que, si bien participó y se vio influido
por este movimiento, no se entrega a las sonoridades externas de este movimiento (“los
afeites de la actualidad cosmética, nuevo gay-trinar”), sino que elimina lo accesorio y lo
vacío (“los ecos”) para centrarse en la palabra como portadora de su sentir (“las voces”), de
manera que el elemento poético tiene su valor en el espíritu que porta y no en lo fónico, el
color, la línea o lo sensorial. En este caso la poesía es expresada por el yo lírico como la
expresión del alma y la búsqueda individual de la misma.

En este poema se establece un paralelismo entre la maduración del limonero y juventud del
yo lírico. La creación poética también se encuentra en relación con la naturaleza en el
verso que dice “pero mi verso brota de manantial sereno”.

Por último, el poema termina con la imagen del viaje, lo cual puede relacionarse con
Soledades II. (“Y cuando llegue el día del último viaje, y esté al partir la nace que nunca ha
de tornar, me encontraréis a bordo ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos del
mar”. En este caso el viaje simboliza la muerte y no la experiencia de vida como en
Soledades II
b) A orillas del Duero es uno de los poemas más significativos de este poemario. En la
disposición del poema se destaca la apreciación del paisaje típicamente castellano:
pedregal, hierbas montaraces, cárdenos, alcores, robles, encinas, etc. Posteriormente, el yo
lírico no contempla, sino que reflexiona, a través del paisaje, la vida, el hombre y la
realidad total de Castilla. El poema termina de la misma manera con la que comenzó, es
decir, la contemplación del paisaje, por lo que podemos decir que la composición del
poema es: 1) contemplación del paisaje, 2) reflexión del hombre y el mundo, 3)
contemplación del paisaje.

La introducción del elemento reflexivo es lo que caracteriza este texto como enmarcado en
el espíritu noventayochista y adquiere importancia a través de la exclamación: ¡Oh, tierra
triste y noble […] Castilla hacia el mar!

En este poema el poeta sale de su intimismo típico de su primer libro, volviéndose más
objetivo, realista y con un tinte más desgarrado, enfrentándose a los males de tu tierra.
Deja de lado el cromatismo y la musicalidad para expresar la pobreza física y espiritual de
los campos, utilizando una serie de palabras, expresiones y recursos expresivos que
matizan esa fuerza expresiva, por ejemplo: 1) sustantivos y adjetivos relacionados con la
pobreza desde lo semántico y lo fonético, 2) contrastes para marcar el pasado de riqueza y
el presente de pobreza, 3) construcciones repetitivas que insisten sobre la idea y 4)
metaforismo al servicio del vigor expresivo y la sensación de pobreza física y espiritual.

3. De mi cartera: Este poema presenta la concepción poética de Antonio Machado. La naturaleza


aparece relacionada con la creación poética (“Crea el alma sus riberas, montes de ceniza y
plomo, sotillos de primavera”). En este texto también aparece la crítica al Modernismo,
caracterizándolo de “barata bisutería”. La última estrofa plantea la libertad métrica y considera
que “el adjetivo y el nombre, remansos del agua limpia, son accidentes del verbo en la
gramática lírica”. Antonio Machado renuncia en el primer verso al ansia de perfección de los
poetas parnasianos (“ni mármol duro y eterno”) y en segundo rechaza la musicalidad y el
cromatismo de los versos de los simbolistas (“ni música ni pintura”). En el tercer verso formula
su ideal poético, que la palabra pueda expresar y atrapar el paso del tiempo.
Líneas de análisis futuros:

Como un posible planteo a futuro se puede trabajar a Antonio Machado desde la intertextualidad
a través de un enfoque comparativista que permita abrir aún más el análisis de su obra. Con
respecto a los poemas planteados, se pueden establecer las siguientes líneas de análisis
comparativos:

a) Soledades II: la imagen del camino y el peregrino como una constante en toda la obra
machadiana, pudiendo aterrizar esto en un análisis comparativo entre Soledades II y
Proverbios y cantares XXIX. La imagen del camino puede ser trabajada comparativamente
con la poeta española Rosalía de Castro, respecto a esto Javier Gómez Montero afirma que:
La trágica inseguridad del hombre que busca y no encuentra es expresada mediante
una perfecta metáfora: los caminos que Rosalía y Machado divisan y recorren
incesantemente sus los libros.
b) Retrato: Los últimos versos de este poema que refieren al viaje por mar como sinónimo de
muerte puede relacionarse con el mito de Caronte, por lo que estos versos podrían servir como
introducción para trabajar textos que aborden este mito, como es el caso de la Divina
Comedia.
c) A orillas del Duero: Este texto puede ser relacionado con: a) Cantar de Mío Cid y b)
Francisco de Quevedo, Siglo de Oro español. La primera unidad aparece explícitamente en el
texto en los versos: “Myo Cid Rodrigo el de Vivar volvía, ufano de su nueva fortuna […]”. En
este caso remite a la melancolía del pasado glorioso. En el caso de Quevedo, se puede
establecer una relación con el soneto Miré los muros de la patria mía, ya que ambos yo líricos
manifiestan un sentimiento parecido de añoranza de los tiempos de gloria.
d) De mi cartera: Este poema puede ser considerado como meta-poético y una expresión del
autor de sus creencias estéticas y literarias. Se puede establecer una línea de análisis
comparativo entre este texto y Arte poética de Vicente Huidobro, autor creacionista, cuyo
primer verso considera que “el verso sea como una llave que abra mil puertas”. El
creacionismo fue iniciado en 1916 por Huidobro y Pierre Reverdy. Fue introducido a España
en 1918, del cual derivó el Ultraísmo, enfrentado al Modernismo y los noventayochistas, por
lo que ahondar en el análisis de este poema y relacionarlo con la influencia de Huidobro en la
poesía española permitiría al estudiante incorporar nuevos elementos que le ayuden a la
comprensión de la periodización literaria.
Metas de comprensión:

Generales:

A) El estudiante comprenderá la importancia de la poesía de Machado.


B) El estudiante comprenderá los principales rasgos de la lírica machadiana.
C) El estudiante comprenderá las circunstancias sociales e históricas del autor y su
influencia en su obra.

Específicos:

A. a) El estudiante comprenderá la evolución de la poesía de Machado a través de Soledades


y Campos de Castilla.
b) El estudiante comprenderá la importancia de la poesía machadiana en la cultura a
través de diferentes expresiones artísticas.

B. a) El estudiante comprenderá cuáles son los principales temas de la poesía del autor.
b) El estudiante comprenderá la relevancia de la naturaleza como elemento expresivo en
Machado y los recursos utilizados por el autor.
c) El estudiante comprenderá la concepción del tiempo en Antonio Machado.

C. a) El estudiante comprenderá qué fue la Generación del 98 y cómo influyó en la poesía de


Machado.
b) El estudiante comprenderá la situación de España y cómo su crisis influye en la poesía
del autor.

Justificación:

Antonio Machado es uno de los poetas más representativos de las letras españolas y posee una
importancia global. Los estudiantes pueden haberse encontrado en su vida cotidiana con versos
de Machado sin saber que pertenecían a este autor, como los famosos versos: “Caminante no hay
camino / se hace camino al andar”. Por este motivo, la meta de comprensión A se trata de
comprender la importancia de la obra machadiana. Esta meta de comprensión general se
subdivide en específicas que por un lado permiten comprender la evolución de Machado como
un proceso de evolución humana que trasciende lo estético y por otro lado permite comprender la
importancia de este poeta en cuanto su obra se ha resignificado a través de diferentes expresiones
artísticas, como puede ser la música.

Sin embargo, la primera meta general de comprensión se relaciona con lo pragmático, por lo que
es necesario ahondar en la poesía de Machado a fin de colaborar en el proceso de los estudiantes
en lectores competentes, por lo que la segunda meta de comprensión general se refiere más a lo
morfosintáctico en relación a lo semántico, enfocándose principalmente en los temas típicos de la
poesía del autor, la concepción del tiempo para el mismo y la utilización de la naturaleza como
elemento expresivo. Las dos primeras metas de comprensión específicas permitirán al estudiante
conocer de manera general la obra del autor, mientras que la última se relaciona con el tópico
generativo de la unidad. Se ha optado por este tópico como eje estructurante de la unidad
didáctica por ser de fácil comprensión para los estudiantes, ya que la naturaleza como medio de
expresión aparece en los lenguajes audiovisuales a los que están acostumbrados, por ejemplo, en
los paralelismos psicocósmicos habituales en las películas y videos musicales o en las metáforas
y comparaciones habidas en las letras de canciones. La frecuencia de la naturaleza en la poesía
machadiana también podría permitir la incorporación de conceptos como el mito personal,
propuesto por Charles Mauron, que puede definirse como “el fantasma más frecuente de un
escritor” o, dicho de otro modo, la expresión figurada de su personalidad inconsciente a largo de
sus obras.

Por último, la última meta general de comprensión retoma lo pragmático desde las condiciones
sociales del autor y la generación a la que pertenece. Esta meta de comprensión permite al
estudiante ahondar en nociones de periodización literaria que además le brindarán un
conocimiento general de la Generación del 98 en España, por lo que podrá conocer de antemano
algunas características de los otros autores que integran esta generación sin haberlos leído, de tal
modo que ampliará su horizonte de expectativa.
Desempeños de comprensión:

 Exponer oralmente en grupos las características del Modernismo y de la Generación del


98.
 Exponer oralmente la biografía de Machado.
 Registrar en el cuaderno los principales acontecimientos de la biografía del autor.
 Leer los textos.
 Comentar las impresiones de las lecturas.
 Analizar los textos desde los planos morfosintácticos, semánticos y pragmáticos de
manera oral con ayuda de la docente.
 Registrar en el cuaderno los rasgos más destacables de análisis de los textos.
 Reflexionar sobre la importancia de la obra de Machado en la literatura y la cultura en
general.
 Reinterpretar un poema de Machado a elección a través de una expresión artística no
literaria (evaluación de cierre de la unidad didáctica).


Evaluación de la unidad:

“Elige un poema de Antonio Machado y reinterprétalo en una expresión artística no literaria, que
puede ser una serie fotográfica, música, video, dibujo, pintura u otra que consideres apropiada.
Esta reinterpretación debe estar acorde a las características modernistas o noventayochistas.

Debes justificar la elección del poema y la reinterpretación que crees, explicando los elementos
que incorpores a la misma, sus significados y si se encuentra dentro de la estética modernista o
noventayochista, justificando el por qué.”

Metodología:

 Técnica interrogativa acorde al paradigma de la enseñanza para la comprensión, para que


los estudiantes puedan tener un aprendizaje profundo de los contenidos de la unidad
temática.

Recursos didácticos:

 Textos.
 Pizarrón.
 Película Los mundos sutiles (2012) de Chapero-Jackson:
https://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-antonio-machado-
mundos-sutiles/5170380/
 Poema II de Soledades (He andado muchos caminos) Musicalizado por Noel Luna
https://www.youtube.com/watch?v=9-pT5v8p_Ds
 Presentación de la planificación en página web:
https://sites.google.com/view/machado-unidad-tematica/home
 Antonio Machado en Soria. Registro fotográfico del autor:
https://www.antoniomachadoensoria.com/
Plan de unidad – cronograma

Clase Nº:

1. / Se agrega esta clase al programa original agregando un módulo, atendiendo a la


sugerencia de partir desde lo emotivo la unidad.

Tema:

Los mundos sutiles de Antonio Machado.

Metas de comprensión:

+ El estudiante comprenderá la importancia emotiva de Antonio Machado en el personaje de la


película Los mundos sutiles.

Desarrollo:

+ Mirar la película Los mundos sutiles. (Quedan aproximadamente 20 minutos de clase).

+ Comentar las impresiones de la película y cuál es la importancia de Antonio Machado en la


vida del personaje.

+ Leer Proverbios y Cantares I de Antonio Machado, que da nombre a la película.

+ Pensar qué significan los mundos sutiles y cuáles son los mundos sutiles individuales que
vivimos diariamente.

+ Establecer los grupos que expondrán la clase siguiente de manera oral sobre: 1) La generación
del 98. 2) Sus principales autores. 3) Contexto histórico y crisis de España. 4) Modernismo.

Recursos:

El film puede observarse en:

https://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-antonio-machado-mundos-
sutiles/5170380/
Nota: Los mundos sutiles (2012) es una película dirigida por Chapero-Jackson donde el
personaje, una joven estudiante del conservatorio de danza tiene que preparar una prueba de fin
de curso sobre Antonio Machado, por lo que se adentra en la vida y obra del poeta y llega a
compartir su ensueño y anhelo. En esta ficción hay indagación documental biográfica y la
búsqueda de la experiencia vital de la lírica machadiana, expresando la conexión entre el poeta y
nuestro tiempo. A lo largo de toda la obra se citan constantemente textos de Antonio Machado.

1.

Tema:
Generación del 98 y Modernismo.
Metas de comprensión:
+ El estudiante comprenderá las principales características de la Generación del 98 y su marco
sociohistórico.
Desarrollo:
+ Presentaciones orales grupales pautadas en la clase anterior sobre: 1) La generación del 98. 2)
Sus principales autores. 3) Contexto histórico y crisis de España. 4) Modernismo.
+ Presentación breve sobre Antonio Machado por parte de la docente.
+ Establecer los grupos que trabajarán oralmente la clase siguiente.

2.

Tema:
Antonio Machado. Su biografía y su obra.
Metas de comprensión:
+ El estudiante comprenderá los principales temas de la poesía del autor.
+ El estudiante comprenderá la obra de Machado como inmersa en la Generación del 98.
Desarrollo:
+ Presentaciones orales grupales pautadas en la clase 1 sobre: 1) La biografía de Antonio
Machado. 2) Antonio Machado como integrante de la Generación del 98. 3) La obra de Antonio
Machado: Soledades y Campos de Castilla. 4) Características y temas de la obra de Machado.
+ Responder oralmente a la pregunta: ¿De qué manera la naturaleza influye en la expresión
artística de los sentimientos?
+ Tarea para la próxima clase: Leer los poemas II y VI de Soledades, galerías y otros poemas y
Retrato de Antonio Machado y pensar cómo está presente la naturaleza en estos textos y cómo se
relaciona con la expresividad del yo lírico.

3.

Tema:
Soledades II.
Metas de comprensión:
+ El estudiante comprenderá la importancia de la poesía machadiana en la cultura a través de
diferentes expresiones artísticas, pero puntualmente musicales.
+ El estudiante comprenderá algunos de los recursos utilizados por el autor para su expresión.
Desarrollo:
+ Escuchar la musicalización de Noel Luna de este texto.
+ Leer el texto y comentar las impresiones.
+ Analizar el yo lírico como peregrino (homo viator) y como testigo del mundo. Reflexionar la
vida como experiencia de tránsito.
+ Análisis de la versificación, el uso de los verbos y los tiempos verbales según su funcionalidad
y sentido.
+ Identificación de imágenes, metáforas y símbolos.

3.2 / Replanificación de la clase 3 con la implementación de dos tareas de aprendizaje


(a- observación sistemática con recogida de datos y b- dramatizaciones)

Tema:

Soledades II.

Metas de comprensión:
+ El estudiante comprenderá la importancia de la poesía machadiana en la cultura a través de
diferentes expresiones artísticas: la musicalización de Noel Luna y la elaboración propia de una
dramatización.

+ El estudiante comprenderá algunos de los recursos utilizados por el autor para su expresión.

Desarrollo:

+ Escuchar la musicalización de Noel Luna de este texto.

+ Leer el texto y comentar las impresiones.

+ Dividir la clase en dos grupos que trabajarán en conjunto el resto de la clase en dos tareas de
aprendizaje.

+ Tarea 1: a través de la relectura del texto observar e identificar el peregrinaje del yo lírico,
las situaciones, paisajes y tipos de personas que ha visto, así como las imágenes, metáforas y
símbolos que utiliza el autor.

+ Compartir los datos obtenidos del texto y realizar una síntesis de ambos grupos en el pizarrón.

+ Tarea 2: una vez descripto el yo lírico y sus sentimiento, como los tipos de personas y
situaciones que ha vivido, se debe dramatizar grupalmente el peregrinaje del yo lírico, por lo
que un compañero debe representarlo, mientras que los otros representarán a las personas que él
ha visto. La representación debe incluir diálogos, movimientos expresivos y no debe durar más
de 10 minutos.

+ Finalizar la clase con un espacio de retroalimentación, donde cada grupo comentará la


dramatización del otro.

4.

Tema:
Soledades VI.
Metas de comprensión:
+ El estudiante comprenderá la influencia modernista en la poesía machadiana.
Desarrollo:
+ Leer el texto y comentar las impresiones.
+ Reflexionar sobre la temporalidad en la poesía de Machado a través del uso de la adjetivación
y la hipálage.
+ Reflexionar sobre el significado de la fuente personificada en este texto.
+ Identificar la influencia modernista de este texto desde el uso de la sinestesia.
+ Reflexionar sobre la importancia de la naturaleza en este texto como expresión de la
melancolía del yo lírico.

5.

Tema:
Retrato – Campos de Castilla.
Metas de comprensión:
+ El estudiante comprenderá la concepción del tiempo en Antonio Machado.
Desarrollo:
+ Leer el texto y comentar las impresiones.
+ Identificar la temporalidad en el texto desde el recuerdo, la memoria y la construcción de la
existencia.
+ Establecer las reflexiones que realiza el yo lírico sobre amor, moral, poética y religión.
+ Identificar las críticas que realiza al Modernismo.
+ Analizar la presencia de la naturaleza en el poema con relación a la poética (“pero mi verso
brota de manantial sereno”).

6.

Tema:
A orillas del Duero – Campos de Castilla.
Metas de comprensión:
+ El estudiante comprenderá cómo la crisis de España influyó en la poesía machadiana.
+ El estudiante comprenderá el papel de la naturaleza como agente expresivo en la lírica de
Machado.
Desarrollo:
+ Leer el texto y comentar las impresiones.
+ Identificar la estructura del poema.
+ Nombrar los elementos del paisaje típicamente castellano que menciona el yo lírico.
+ Reconocer la reflexión que realiza el yo lírico sobre la vida del hombre y la realidad de
Castilla.
+ Reflexionar por qué el yo lírico menciona a Mío Cid.
+ Identificar los recursos que utiliza el narrador para crear contraste entre el pasado y el presente.

7.

Tema:
De mi cartera.
Metas de comprensión:
+ El estudiante comprenderá la teoría poética de Antonio Machado.
Desarrollo:
+ Leer el texto y comentar las impresiones.
+ Establecer los vínculos entre naturaleza y poética en texto, especialmente en la tercera estrofa.
+ Identificar la crítica al Modernismo y al Parnasianismo.
+ Describir el ideal poético del yo lírico.
+ Reflexionar sobre la importancia del lenguaje y la experiencia de lo social según lo expresado
en el texto.
+ Identificar la importancia que el yo lírico da a los diferentes elementos de la poesía y realizar
una pirámide jerárquica que contenga: verbo, sustantivo, adjetivo, rima y ritmo.

8.

Tema:
Cierre de la unidad didáctica. Reflexiones sobre la lírica de Machado y la actualidad de esta.
Planteo de evaluación final de la unidad.
Metas de comprensión:
+ El estudiante comprenderá la importancia de Machado en la cultura.
Desarrollo:
+ Realizar un esquema colectivo en el pizarrón que resuma lo trabajado en la unidad.
+ Conceptualizar oralmente qué papel tiene la naturaleza en la poesía de Machado.
+ Presentación de la propuesta de evaluación final de la unidad.
+ Comenzar a trabajar en la propuesta final, que será presentada la clase siguiente.
Bibliografía:

 Amat, V. M. S. (2017). Aprender a escribir con Rubén Darío: hacia una propuesta de
comentario de textos esenciales sobre la recepción del Modernismo entre los jóvenes
poetas españoles. En Anales de la literatura española  (No. 28, pp. 269-288).
 de Albornoz, A. (1975). Antonio Machado," De mi cartera": teoría y creación. Cuadernos
hispanoamericanos, (304), 1014-1028.
 Alonso, M., Conde, C., & Tello, A. (1985). Antonio Machado. Anthropos.
 Carreño, A. (1975) Antonio Machado o la poética de la “otredad”.
 García-Castro, J. M. (2012). La filosofía poética de Antonio Machado.
 García-Posada, M. (2008). Antonio Machado y la modernidad: una revisión.
 Gómez, J. U. (1975). Bases comprensivas para un análisis del poema"
Retrato". Cuadernos Hispanoamericanos, (304), 920-943.
 Marías, J. (1997) La fecundidad de la generación del 98.
 Marías, J. (1949) Antonio Machado y su interpretación poética de las cosas.
 del Pino Perales, J. (2015) El símbolo del camino en la poesía de Rosalía de Castro y
Antonio Machado. Universidad de Zaragoza.
 Sánchez-Barbudo, A. (1967). Los poemas de Antonio Machado: los temas, el sentimiento
y la expresión. Lumen.
 Uceda, J. Aproximaciones a una estética de Antonio Machado. Cuadernos
Hispanoamericanos, 304-307.

También podría gustarte