Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y DE INGENIERIA CIVIL


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

OBRAS DE CONDUCCION

CATEDRATICO : Mg. Ing. Horacio Soriano Alava, PMP®


PUCALLPA – PERU
2020 - I
DEFINICION
 Una obra de conducción, tiene por
objeto transportar el agua desde la
obra de captación hasta una planta
potabilizadora, o de almacenamiento
de agua, o hasta donde se inicie una
zona regable o cualesquiera sea el fin . Figura b.

Figura a. Figura c.
Es importante señalar al estudiante que
los conductos hidráulicos se clasifican en:
 CONDUCTOS A PRESION:
Son aquellos en que la presión interna es diferente de la atmosférica. En
esta clase de conductos, las secciones transversales siempre son
cerradas y el fluido las llena completamente. Y el movimiento del flujo se
efectúa en uno u orto sentido del conducto. Son conductos a presión, por
ejemplo, las redes de sistemas de agua potable, las tuberías de succión y
bombeo de las instalaciones elevatorias, los conductos que alimentan las
Figura d.
turbinas en las centrales hidroeléctricas.

 CONDUCTOS LIBRES:
Son aquéllos en los que el líquido circulante presenta una superficie libre
sobre la cual rige la presión atmosférica. La sección transversal no tiene,
necesariamente, un perímetro cerrado y cuando esto sucede, funciona
parcialmente lleno. Entre los conductos libres, podemos citar todos los
cursos de agua, las redes de alcantarillado pluviales y alcantarillados
sanitarios, canales de riego agrícola, canales de navegación y los
canales conductores de las hidroeléctricas. Figura e.
CANALES
DEFINICION:
 Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula
debido a la acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del
líquido está en contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye
impulsada por la presión atmosférica y de su propio peso. (Figura 1.1).

Figura 1.1. Flujo en conductos. Figura 1.2. Canal en P.E CHINECAS


CLASIFICACION DE CANALES
• De acuerdo a su origen:  Según la función que cumplen:
• Naturales • Canal de derivación
• Artificiales • Canal madre o principal
• Según su sección:
a) Abiertas
• Trapezoidales
• Rectangulares
• Triangulares
• Parabólicos
b) Cerradas
• Circulares
• Herradura (Horse - Shoe)

Figura 1.3. Canal abierto trapezoidal


CLASIFICACION DE CANALES
 De acuerdo a su origen :

 Canales Naturales
Incluyen todos los cursos de agua que
existen de manera natural en la tierra, los Figura 1.4. Sección Transversal Irregular.
cuales varían en tamaño desde pequeños
arroyuelos en zonas montañosas, hasta
quebradas, ríos pequeños y grandes,
arroyos, lagos y lagunas.
Las corrientes subterráneas que
transportan agua con una superficie libre
también son consideradas como canales
abiertos naturales.
La sección transversal de un canal natural
es generalmente de forma muy irregular y
variable durante su recorrido (Fig.1.4. y
Fig. 1.5.), lo mismo que su alineación y las
características y aspereza de los lechos. Figuras 1.5. Sección Transversal Irregular en ríos.
CLASIFICACION DE CANALES
 De acuerdo a su origen :
 Canales Artificiales
Los canales artificiales son todos aquellos
construidos o desarrollados mediante el esfuerzo de
la mano del hombre, tales como: canales de riego,
de navegación, control de inundaciones, canales de
centrales hidroeléctricas, alcantarillado pluvial,
sanitario, canales de desborde, canaletas de
madera, cunetas a lo largo de carreteras, cunetas de
drenaje agrícola y canales de modelos construidos
en el laboratorio.

Los canales artificiales usualmente se diseñan con


forma geométricas regulares (prismáticos), un canal
construido con una sección transversal invariable y
una pendiente de fondo constante se conoce como
canal prismático. El término sección de canal se
refiere a la sección transversal tomado en forma
perpendicular a la dirección del flujo.(Fig.1.6).
Figuras 1.6. Canal Prismático – Sección
Transversal
CLASIFICACION DE CANALES
Las secciones transversales más comunes son las siguientes:

 De acuerdo a su sección : Abiertas

 Sección Trapezoidal  Sección Triangular


Se usa en canales de tierra debido a que Se usa para cunetas revestidas en las carreteras,
proveen las pendientes necesarias para también en canales de tierra pequeños,
estabilidad, y en canales revestidos. fundamentalmente por facilidad de trazo. También
se emplean revestidas, como alcantarillas de las
carreteras.

 Sección Rectangular Sección Parabólica


Debido a que el rectángulo tiene lados Se emplea en algunas ocasiones para canales
verticales, por lo general se utiliza para revestidos y es la forma que toman
canales construidos con materiales aproximadamente muchos canales naturales y
estables, acueductos de madera, para canales viejos de tierra.
canales excavados en roca y para canales
revestidos.
CLASIFICACION DE CANALES
Las secciones transversales más comunes son las siguientes:

 De acuerdo a su sección : Abiertas


TRAPEZOIDAL (Figuras 1.7.) TRIANGULAR (Figuras 1.9.)

RECTANGULAR (Figuras 1.8.) PARABOLICA (Figuras 1.10.)


CLASIFICACION DE CANALES
 De acuerdo a su sección : Cerradas

 Sección Circular  Sección de Herradura


El círculo es la sección más común Se usan comúnmente para
para alcantarillados y alcantarillas de alcantarillas y estructuras hidráulicas
tamaños pequeño y mediano. importantes.

Figura 1.11. Figura 1.12.


CLASIFICACION DE CANALES
 Según la función que cumplen
 Canal de Derivación
El canal de derivación forma parte de una central hidroeléctrica y se utiliza para llevar el agua desde
la presa hasta las turbinas de la central. Por lo general se necesita realizar la entrada a las turbinas
mediante turbinas forzadas, siendo por ello preciso que exista una cámara de presión donde termina
el canal y comienza la tubería.
En muchos casos se evita el canal y se aplica directamente las tuberías forzadas a las tomas de
agua.

Figura 1.13. Esquema de


un salto de agua, en donde
se muestra la función del
canal de derivación.
CLASIFICACION DE CANALES
 Según la función que cumplen

 Canal Madre o Principal


El canal principal es el que domina toda el
área regable y abastece al sistema de canales
laterales; conducen el agua de las fuentes de
aprovisionamiento ( presas derivadoras o
presas de embalse) a las tomas de los canales
que se derivan de estos.

Figuras 1.14.
Canal madre Viru – Moche, ejecutada en la
segunda etapa del Proyecto Especial
CHAVIMOCHIC. Con una longitud de 66.04 Km
(51.67 Km de canal abierto y 14.37 Km de
túneles), para un caudal de 50 m3/s. (Termino
15 de agosto de 1996).
CLASIFICACION DE CANALES
 Según la función que cumplen

 Drenes (CUNETAS)
El objetivo de estas obras es el de conducir las aguas
de escorrentía, o de flujo superficial, rápida y
controladamente hasta su disposición final, por medios
naturales o artificiales . Los proyectos de drenaje llegan
a suponer operaciones a gran escala de recuperación y
protección de pantanos, tierras sumergidas o
expuestas a inundaciones frecuentes.

Figura 1.15.
CLASIFICACION DE CANALES
 Canales de riego por su funcion
Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes denominaciones:
 Canal de primer orden.- Llamado también canal madre o de derivación y se le traza siempre con
pendiente mínima, normalmente es usado por un solo lado ya que por el otro lado da con terrenos
altos.

 Canal de segundo orden.- Llamados también laterales, son aquellos que salen del canal madre y
el caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub – laterales, el área de riego que sirve un
lateral se conoce como unidad de riego.

 Canal de tercer orden.- Llamados también sub – laterales y nacen de los canales laterales, el
caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las propiedades individuales a través de las tomas del
solar, el área de riego que sirve un sub – lateral se conoce como unidad de rotación.

De lo anterior de deduce que varias unidades de rotación constituyen una unidad de riego, y varias
unidades de riego constituyen un sistema de riego, este sistema adopta el nombre o codificación del
canal madre o de primer orden.
CLASIFICACION DEL FLUJO EN CANALES ABIERTOS
El flujo en canales abiertos puede clasificarse en muchos tipos y describirse de varias maneras. La
siguiente clasificación se hace de acuerdo con el cambio de los parámetros profundidad, velocidad,
área etc. del flujo con respecto al tiempo y al espacio. La clasificación del flujo en un canal depende de
la variable de referencia que se tome, así tenemos:

 A. Flujo permanente
1. Flujo uniforme
2. Flujo variado
a. Flujo gradualmente variado
b. Flujo rápidamente variado
 B. Flujo no permanente
1. Flujo uniforme no permanente (raro)
2. Flujo variado no permanente
a. Flujo gradualmente variado no permanente
b. Flujo rápidamente variado no permanente
CLASIFICACION DEL FLUJO EN CANALES ABIERTOS
Flujo Permanente y No Permanente Flujo Uniforme y Variado
El flujo es permanente si los parámetros (tirante, Esta clasificación obedece a la utilización del
velocidad, área, etc.), no cambian con respecto al espacio como variable. El flujo es uniforme si los
tiempo, es decir, en una sección del canal en todos parámetros (tirante, velocidad, área, etc.), no
los tiempos los elementos del flujo permanecen cambian con respecto al espacio, es decir, en
constantes. Matemáticamente se pueden cualquier sección del canal los elementos del flujo
representar: permanecen constantes. Matemáticamente se
pueden representar:

Si los parámetros cambian con respecto al tiempo,


el flujo se llama no permanente, es decir: Si los parámetros varían de una sección a otra, el
flujo se llama no uniforme o variado, es decir:
CLASIFICACION DEL FLUJO EN CANALES ABIERTOS
Un flujo uniforme puede ser permanente o no permanente, según cambie o no la
profundidad con respecto al tiempo.

 Flujo uniforme permanente: La  Flujo uniforme no permanente: El


profundidad del flujo no cambia durante el establecimiento de un flujo uniforme no
intervalo de tiempo bajo consideración, es permanente requeriría que la superficie
el tipo de flujo fundamental que se del agua fluctuara de un tiempo a otro
considera en la hidráulica de canales pero permaneciendo paralela al fondo del
abiertos. canal, como esta es una condición
prácticamente imposible, Flujo uniforme
no permanente es poco frecuente (raro).

Figura 1.17. Flujo uniforme Permanente Figura 1.18. Flujo uniforme No Permanente
CLASIFICACION DEL FLUJO EN CANALES ABIERTOS
El flujo variado puede clasificarse como rápidamente variado o gradualmente variado.

 Flujo gradualmente variado: El flujo  Flujo rápidamente variado: El flujo es


gradualmente variado es aquel en el rápidamente variado si la profundidad
cual los parámetros cambian en forma del agua cambia de manera abrupta en
gradual a lo largo del canal, como es el distancias comparativamente cortas,
caso de una curva de remanso. como es el caso del resalto hidráulico.

Figura 1.19. Flujo gradualmente variado Figura 1.20. Flujo rápidamente variado
CLASIFICACION DEL FLUJO EN CANALES ABIERTOS
Para tener en cuenta : En la mayor parte de los problemas de canales abiertos es necesario estudiar el
comportamiento del flujo solo bajo condiciones permanentes. Sin embargo, si el cambio en la condición
del flujo con respecto al tiempo es importante, el flujo debe tratarse como permanente.

El flujo variado a su vez se puede clasificar en gradual y rapidamente variado.

 El flujo gradualmente variado, es aquel en el cual los parâmetros hidráulicos, cambian en forma
gradual a lo largo del canal, como es el caso de una curva de remanso, producida por la
interseccion de una presa en el cauce principal, elevandose el nível del agua por encima de la
presa, com efecto hasta vários quilômetros aguas arriba de la estrutura.

 El flujo rapidamente variado, es aquel en el cual los parâmetros varian instantaneamente en una
distancia muy pequena, como es el caso del resalto hidráulico.
CLASIFICACION DEL FLUJO EN CANALES ABIERTOS
 ESTADOS DE FLUJO :

El efecto de la viscosidad en relación con la inercia puede representarse mediante el


número de Reynolds, si se usa como longitud característica el radio hidráulico, el
número de Reynolds es:

DONDE :
 V = Velocidad media del flujo, en metros por segundo (m/s)
 R = Radio hidráulico de la sección transversal, en metros (m)
 µ = Viscosidad cinemática del agua, en metros al cuadrado por segundo (m2/s)
CLASIFICACION DEL FLUJO EN CANALES ABIERTOS
 ESTADOS DE FLUJO :

En los canales se han comprobado resultados semejantes a flujos en tuberías, por lo


que respecta a ese criterio de clasificación. Para propósitos prácticos, en el caso de
un canal se tiene:

 Flujo Laminar para Re < 580, en este estado las fuerzas viscosas son
relativamente mas grandes que las fuerzas de inercia.
 Flujo de Transición para 580 ≤ Re ≤ 750, estado mixto entre laminar y turbulento.
 Flujo Turbulento para Re > 750, en este estado las fuerzas viscosas son débiles
comparadas con las fuerzas de inercia.

 En la mayoría de los canales, el flujo laminar ocurre muy raramente, debido a las
dimensiones relativamente grandes de los mismos y a la baja viscosidad cinemática
del agua.
CLASIFICACION DEL FLUJO EN CANALES ABIERTOS
El comportamiento del flujo en un canal, esta gobernado principalmente por los efectos de las
fuerzas viscosas y de gravedad, en relación con las fuerzas de inercia del flujo.

En relación con el efecto de la viscosidad, el flujo puede ser laminar, de transición o turbulento.

 ESTADOS DE FLUJO :

 Flujo Laminar
El flujo es laminar si las fuerzas viscosas son muy fuertes en relación con las fuerzas
inerciales, de tal manera que la viscosidad juega un papel importante en determinar
el comportamiento del flujo.
En el flujo laminar, las partículas de agua se mueven en trayectorias suaves
definidas o líneas de corriente, y las capas de fluido con espesor infinitesimal
parecen deslizarse sobre capas adyacentes, es decir, el movimiento de las
partículas del fluido se produce siguiendo trayectorias bastante regulares, separadas
y perfectamente definidas dando la impresión de que se tratara de láminas o capas
mas o menos paralelas entre si, las cuales se deslizan suavemente unas sobre
otras, sin que exista mezcla macroscópica o intercambio transversal entre ellas.
CLASIFICACION DEL FLUJO EN CANALES ABIERTOS
 ESTADOS DE FLUJO :

 Flujo Turbulento
Este tipo de flujo es el que mas se presenta en la práctica de ingeniería. El flujo es turbulento si las
fuerzas viscosas son débiles en relación con las fuerzas inerciales. En flujo turbulento, las
partículas del agua se mueven en trayectorias irregulares, que no son suaves ni fijas, pero que en
conjunto todavía representan el movimiento hacia adelante de la corriente entera.
Factores que hacen que un flujo se torne turbulento:
 La alta rugosidad superficial de la superficie de contacto con el flujo, sobre todo cerca del
borde de ataque y a altas velocidades, irrumpe en la zona laminar de flujo y lo vuelve turbulento.
 Alta turbulencia en el flujo de entrada. En particular para pruebas en túneles de viento, hace
que los resultados nunca sean iguales entre dos túneles diferentes.
 Gradientes de presión adversos como los que se generan en cuerpos gruesos, penetran por
atrás el flujo y a medida que se desplazan hacia delante lo "arrancan".
 Calentamiento de la superficie por el fluido, asociado y derivado del concepto de entropía, si
la superficie de contacto está muy caliente, transmitirá esa energía al fluido y si esta
transferencia es lo suficientemente grande se pasará a flujo turbulento.
CLASIFICACION DEL FLUJO EN CANALES ABIERTOS
 ESTADOS DE FLUJO :

Figura 1.25. Flujo Turbulento.

 Entre los estados de flujo laminar y turbulento existe un


estado mixto o transicional.
CLASIFICACION DEL FLUJO EN CANALES ABIERTOS
El comportamiento del flujo en un canal, esta gobernado principalmente por los efectos
de las fuerzas viscosas y de gravedad, en relación con las fuerzas de inercia del flujo.

En relación con el efecto de la gravedad, el flujo puede ser critico, subcrítico o


supercrítico.

 EFECTO DE LA GRAVEDAD :

 El efecto de la gravedad sobre el estado de flujo se En canales, la longitud característica viene


representa por la relación entre las fuerzas inerciales y dada por la magnitud de la profundidad media
las fuerzas gravitacionales. Esta relación está dada por o tirante medio ẏ = A/T, con lo cual se tiene:
el número de Froude, definido como:

 DONDE:
DONDE:
 V = Velocidad media de la sección, en m/s A = Área hidráulica, en m2
 g = Aceleración de la gravedad, en m/s2 T = Espejo de agua, en m

 L = Longitud característica de la sección, en m


CLASIFICACION DEL FLUJO EN CANALES ABIERTOS
 EFECTO DE LA GRAVEDAD:

Entonces, por el número de Fraude, el flujo puede ser:


 Flujo subcrítico si F < 1, en este estado las fuerzas de gravedad se hacen
dominantes, por lo que el flujo tiene baja velocidad, siendo tranquilo y lento. En este
tipo de flujo, toda singularidad, tiene influencia hacia aguas arriba.
 Flujo critico si F = 1, en este estado, las fuerzas de inercia y gravedad están en
equilibrio.
 Flujo supercrítico si F > 1, en este estado las fuerzas de inercia son mas
pronunciadas, por lo que el flujo tiene una gran velocidad, siendo rápido o torrentoso.
En este tipo de flujo, toda singularidad, tiene influencia hacia aguas abajo.

En la figura 1.26, se muestra un resumen de los diferentes tipos de flujos que se


presentan en canales abiertos.
ENERGIA DEL FLUJO DE CANALES ABIERTOS
La energía total de cualquier línea de corriente que pasa a través de una
sección se define como la suma de las energías de posición, mas la presión y
mas la de velocidad es decir:

Energia total= Energia de posición + Energia de Presion Energia de velocidad


• Resalto Hidraulico

 El resalto hidraulico es un fenómeno local, que se presenta en


el flujo rápidamente variado, el cual va siempre acompañado
por un aumento de subito de tirante y una perdida de energía
bastante considerable (disipada principalmente como calor),
en un tramo relativamente corto. Ocurre en el paso brusco de
régimen Supercritico(rápido) a régimen Subcritico(Lento), es
decir en el resalto hidraulico el tirante en un corto tramo
cambia de un valor inferior al criotico o a otro superior a este.
Lugares apropiados para formarse el resalto hidráulico
Energía de
disipación

Fuerza-Momento
Y2: tirante conjugado mayor
Y1: tirante conjugado menor

La diferencia a Δ y = y2-y1, es la altura del ressalto y L es su longitud

E1 es la energia especifica antes del ressalto y E2 la que posee la corriente despues de èl.
Se observa que em 2 la energia especifica es menor que 1, debido a las perdidas de
energia útil que el fenômeno ocasiona; esta perdida se representa como Δ E = E1 – E2 .
Además de su mérito como disipador natural de energía, el resalto hidráulico
tiene muchos otros usos prácticos, entre los cuales se pueden mencionar los
siguientes:

 Prevención o confinamiento de la socavación aguas abajo de las estructuras


hidráulicas donde es necesario disipar energía.
 Mezclado eficiente de fluidos o de sustancias químicas, usadas en la purificación de
aguas o de aforos químicos, debido a la naturaleza fuertemente turbulenta del
fenómeno.
 Incremento del caudal descargado por una compuerta deslizante, al rechazar el
retroceso del agua contra la compuerta. Esto aumenta la carga efectiva y con ella el
caudal.
 La recuperación de carga aguas abajo de un aforador y mantenimiento de un nivel
alto del agua en el canal de riego o de distribución del agua.
PARA RESALTO EN CANALES RECTANGULAR
𝑣𝑣12 𝑣𝑣22
𝑍𝑍𝑍 + 𝑦𝑦𝑦 + = 𝑍𝑍𝑍 + 𝑦𝑦𝑦 + Ecuación de Conservación
de la Energía
2𝑔𝑔 2𝑔𝑔
2
2𝑞𝑞 𝑄𝑄
𝑦𝑦22 + 𝑦𝑦1 𝑦𝑦2 − =0 q=
g𝑦𝑦1 𝑏𝑏

𝑦𝑦1 2𝑞𝑞2 𝑦𝑦1 2 𝑄𝑄


𝑦𝑦2 = − + + v= Función del q unitario
2 𝑔𝑔𝑦𝑦1 4 𝐴𝐴

Ecuación que permite calcular el tirante conjugado mayor del resalto, en un


canal de sección rectangular, conocido el menor y el caudal por unidad de ancho.
Si q1=v1y1
𝑦𝑦1 2𝑣𝑣𝑣2 𝑦𝑦12 𝑦𝑦1 2 Función de la velocidad
𝑦𝑦2 = − + +
2 𝑔𝑔𝑦𝑦1 4

Sabemos que de la ecuación del número de Froude, se tiene:


𝑣𝑣1 𝑣𝑣𝑣2
𝐹𝐹 = 𝐹𝐹12 =
𝑔𝑔𝑦𝑦1 𝑔𝑔𝑦𝑦1

𝑦𝑦1 1
= + 8𝐹𝐹𝐹2 + 1 − 1 Función del Nº Froude Inicial
𝑦𝑦2 2
Longitud del resalto (L):
La longitud del resalto, ha recibido gran atención por parte de los investigadores,
pero hasta ahora no se ha desarrollado un procedimiento satisfactorio para su
cálculo. Sin duda, esto se debe al hecho de que el problema no ha sido analizado
teóricamente, así como a las complicaciones prácticas derivadas de la inestabilidad
general del fenómeno y la dificultad en definir las secciones de inicio y fin del
resalto.

Se acepta comúnmente que la longitud L del resalto hidráulico, se defina como la


distancia medida entre la sección de inicio y la sección inmediatamente aguas
abajo en que termina la zona turbulenta. Con este criterio, para el cálculo de la
longitud del resalto hidráulico, existen varias fórmulas empíricas, dentro de las
cuales se tiene:

 Según Sieñchin
 Según Hsing
 Según Pavlovski
 Según Schaumian
 Según Chertoúsov
 Según el U.S. Bureau of Reclamation,
Según Sieñchin, la longitud del resalto hidráulico, es

L=k(y2 -y1)

L = longitud del resalto, en m


y1 = tirante conjugado menor, en m
y2 = tirante conjugado mayor, en m
K= Depende del talud Z del canal, según la siguiente Tabla

TALUD Z 0 0.5 0.75 1 1.25 1.5


K 5 7.9 9.2 10.6 12.6 15
Caso real de Resalto Hidráulico.

La usina hidroeléctrica Itaipu Binacional está ubicada en el río


Paraná, en el tramo de frontera entre Brasil y Paraguay, 14 km al
Norte del Puente de la Amistad, en los municipios de Foz do Iguacu,
en Brasil y Hernandarias, en Paraguay.
EJERCICIO
Un canal rectangular de 1.5m de ancho de solera, transporta un caudal de
5m3/s. Se sabe que el F1=5F2 (donde F es el numero de Froude)
Hallar los tirantes conjugados, la altura del resalto, la perdida de energía.

Y2
y1

Se pide:
L 2
Y1, Y2, ΔY1Y2, L y ΔE
Flujo Gradualmente Variado

 El flujo gradualmente variado constituye una clase especial del flujo


permanente no uniforme, y se caracteriza por una variación gradual (suave)
del tirante (y con ello del área, la velocidad, etc.) a lo largo del canal.
 A diferencia de lo que ocurre en el flujo uniforme, en las que las pendientes
del fondo, de la superficie libre y de la línea de energía son iguales, en el
flujo gradualmente variado estas tres pendientes son diferentes.
 Este tipo de flujo se presenta en la llegada o salida de estructuras hidráulicas
tales como represas, compuertas, vertederos, etc. y en general cuando las
condiciones geométricas de la sección transversal o del fondo del canal
cambian abruptamente; o bien cuando en el recorrido se presenta algún
obstáculo que haga variar las condiciones del movimiento.
Consideraciones fundamentales

 El flujo es permanente, es decir, que las características del flujo son constantes en
el intervalo de tiempo considerado
 Las líneas de corriente son prácticamente paralelas, es decir, que la distribución
de presiones es hidrostática en cada sección transversal del canal.
 La pendiente de fondo del canal es uniforme y pequeña, de tal manera que el
tirante del flujo es el mismo, cuando la vertical o normal se toma como referencia
al fondo del canal, y además, no ocurre incorporación de aire al interior del flujo.
 El canal es prismático, lo que significa que la forma y la alineación del canal son
constantes, es decir, que el canal tiene una sección transversal definida
(rectangular, trapezoidal, etc.).
 La forma de distribución de velocidades en las distintas secciones es constante, de
modo que el coeficiente de Coriolis a, se mantiene constante.
Consideraciones fundamentales

 El coeficiente de rugosidad es independiente del tirante del flujo y constante


en el tramo del canal considerado.

 La pérdida de energía más importante es la de fricción. Para el cálculo de la


pendiente de la línea de energía en una sección se utilizan las mismas
fórmulas que en flujo uniforme, utilizando la velocidad media, el radio
hidráulico y el coeficiente de rugosidad de la propia sección. Esta es una de
las hipótesis más importantes para el estudio del flujo gradualmente variado y
permite el uso de las fórmulas del flujo uniforme, pues aún cuando no
demostrado, la práctica ha confirmado su uso.
Curva de remanso

 Se conoce como curvas de remanso o ejes hidráulicos, a los perfiles


longitudinales que adquiere la superficie libre del líquido en un canal, cuando
se efectúa un escurrimiento bajo las condiciones de flujo gradualmente
variado.
 Geométricamente, el perfil de la superficie libre está definido por los tirantes
reales que se tenga a lo largo del escurrimiento.
 basándose en observaciones empíricas, se ha logrado obtener los diferentes
tipos de curvas, cuya forma depende de las condiciones de tirantes y
pendientes que se tengan en cada caso.
Clasificación y Nomenclatura de las curvas de
remanso
Los tipos de pendientes que se presentan en el flujo gradualmente variado
son:
 1) Pendiente Suave(So)
Se dice que la pendiente del fondo del canal es suave cuando para las
condiciones hidráulicas (Q) y características del canal (b,T,n.So) dadas se
generan un tirante normal(Yn) mayor que el critico(Yc) esto es yn˃yc también
So˂Sc.
las curvas generalmente en este tipo de pendiente se les conoce como curvas
“M”(del inglês MILD: leve, suave, subcrítica)
Según Saint Vénant, las corrientes naturales de pendiente suave en las que
existe calma. Movimiento tranquilo se denomina rios
 2) Pendiente Critica:
Es aquella pendiente de fondo con la cual se satisface para las condiciones dadas que
el tirante normal es igual al tirante critico:
yn=yc también So=Sc. numéricamente, el valor de Sc Se calcula com esta ecuacion
𝑄𝑄𝑄𝑄 2
𝑆𝑆 = 2
𝐴𝐴𝑅𝑅 �3
Las curva de remanso generadas por este tipo de pendiente son denominadas Curvas
“C”.
 3) Pendiente fuerte:
Es aquella con la cual, para las condiciones dadas, se produce um tirante normal
menor que el critico.
yn ˂ yc también So ˃ Sc.
A las curvas generadas en este tipo de pendiente se les conoce como curvas “S” Según
Saint Venant las corrientes naturales de pendiente fuertes, en las que existe resalto e
irregularidades son llamadas torrentes.
 4) Pendiente Horizontal:
Es aquella en la cual So=0 y como consecuencia el tirante normal se hace infinito es
decir:
En la ecuación de Manning
1 2⁄ 1⁄ 𝑄𝑄
𝑣𝑣 = 𝑛𝑛 𝑅𝑅 3 𝑆𝑆 2 Si S=0 entonces v=0 𝑣𝑣 = 𝐴𝐴
= 0 → 𝐴𝐴 = ∞ → 𝑦𝑦𝑛𝑛 = ∞

Las curvas generadas en este tipo se llaman Curvas “H”


 5) Pendiente Adversas:
Es aquella en la cual el Liquido trabaja en contra de la gravedad, ya que el
fondo del canal(en comparación con un plano horizontal), aumenta en el
sentido del flujo es decir la pendiente es negativa.
El tirante normal Yn no existe en este tipo de pendiente por no tener
significado físico, lo cual se observa al sustituir el valor negativo de So en la
ecuacion
1 2⁄ 1⁄
Q= 𝐴𝐴 𝑅𝑅 3 𝑆𝑆 2 SI So es negativo → 𝑠𝑠0 = imaginario
𝑛𝑛

A las cuales generadas en este tipo de pendiente se les llama curvas “A”

Zonas de generación de las curvas de


Remanso:
Zona 1:
Se dice que una curva de remanso se presenta en la zona 1, cuando el tirante real
de escurrimiento posee valores mayores que el normal y el critico, pudiendo ser
mayor que aquel o viceserva.

es decir, y> yn, y> yc


Donde , yn> yc o yc> yn
 Zona 2.
La curva de remanso se localiza en la zona 2 cuando el tirante real del flujo se
encuentra comprendido entre el tirante normal y el critico

es decir, yc ˂ y ˂ yn o yn ˂y ˂ yc

 Zona 3.
La curva de remanso se localiza en la zona 3, cuando el tirante real
posee valores menores que el normal y el critico, pudiendo ser este
mayor que aquel o viceversa:
es decir, y ˂yn ; y ˂yc
Siendo yn> yc o yc> yn
Grafico de la zona 3

Grafico relacionando la
ZONA1
ZONA 2
ZONA 3
Secciones de control
 Se define como sección de control aquella sección particular de un canal en la
que la profundidad del flujo es conocida o puede ser controlada a un nivel
requerido. Este tipo de sección cumple con dos condiciones.
 Es físicamente ubicable
 El tirante real se puede calcular en función del caudal.
CURVAS DE REMANDO POR CAMBIOS DE
PENDIENTE:
En el diseño de canales se pueden presentar curvas de remanso en pendientes
suaves y fuertes; aunque pueden existir las pendientes horizontales, adversa y
crítica, es poco probable que como diseñador, lo podamos incluir en algún
trabajo. Por lo cual, como la ilustración del movimiento gradualmente
variado, se presenta una breve discusión de los 6 perfiles del eje hidráulico,
generados exclusivamente por cambio de la pendiente del fondo. Es decir, que
se supone que todas las otras características permanecen constantes.
Los seis casos generales son:
 De pendiente suave a pendiente más suave.
 De pendiente suave a pendiente menos suave.
 De pendiente suave a pendiente fuerte.
 De pendiente fuerte a pendiente menos fuerte.
 De pendiente fuerte a pendiente más fuerte.
 De pendiente fuerte a pendiente suave.
 1.- DE PENDIENTE SUAVE A PENDIENTE MÁS SUAVE:
Sean yn 1 , yn2 los tirantes normales en cada uno de los dos tramos, En el primer
tramo, por ser pendiente suave (flujo subcrítico), se cumple que, yn1 > yc, En el
segundo tramo, por ser pendiente más suave (flujo subcrítico), también se cumple
que yn2 > yc. En tirante normal del segundo tramo, es mayor que la del primero,
porque su pendiente es menor que la del primero. Por lo tanto, yn2 > yn1.
Como toda singularidad (en este caso, el cambio de pendiente) en un flujo subcrítico,
crea efectos hacia aguas arriba, por lo que en el segundo tramo se produce un flujo
uniforme, mientras que en el primer tramo se presenta una curva M1. La curva M1 se
calcula de la sección de control que es el cambio de pendiente, con un tirante real
yn2, hacia aguas arriba hasta un y1 = 1.02yn1.
 DE PENDIENTE SUAVE A PENDIENTE MENOS SUAVE:
 Por consideraciones similares al caso 1 se tiene que:
 yn2 < yn1 En ambos tramos se cumple que:
 yn1 > yc (pendiente suave) yn2 > yc (pendiente menos suave)
 Como toda singularidad (en este caso, el cambio de pendiente) en un flujo subcrítico, crea
efectos hacia aguas arriba, por lo que en el segundo tramo se produce un flujo uniforme,
mientras que en el primer tramo se presenta una curva M2. La curva M2 se calcula de la sección
de control que es el cambio de pendiente, con un tirante real yn2, hacia aguas arriba hasta un
y1 = 0.98 yn1.
 3.- DE PENDIENTE SUAVE A PENDIENTE FUERTE
 Sean yn1, yn2 los tirantes normales en cada uno de los dos tramos en el
primer tramo, por ser pendiente suave (flujo subcrítico), se cumple que, yn1
> yc. Para pasar de un flujo subcrítico (primer tramo) a un flujo supercrítico
(segundo tramo), en el cambio de pendiente, que es la sección de control, se
produce el yc. Como toda singularidad (en este caso, el cambio de pendiente)
en un flujo subcrítico, crea efectos hacia aguas arriba, en el primer tramo se
presenta una curva M2. La curva M2 se calcula de la sección de control con un
tirante real yc, hacia un y1 = 0.98yn1.
 4.- DE PENDIENTE FUERTE A PENDIENTE MENOS FUERTE:
 Sean yn1, yn2 los tirantes normales en cada uno de los dos tramos. En el primer tramo, por
ser pendiente fuerte (flujo supercrítico), se cumple que yn1 < yc. En el segundo tramo, por
ser pendiente menos fuerte (flujo supercrítico), también se cumple que yn2 < yc. El tirante
normal del segundo tramo, es mayor que la del primero, porque su pendiente es menor, por lo
tanto, yn2 > yn1. Como toda singularidad (en este caso, el cambio de pendiente) en un flujo
supercrítico, crea efectos hacia aguas abajo, por lo que en el primer tramo se produce un
flujo uniforme, mientras que en el segundo tramo se presenta una curva S3. La curva S3 se
calcula de la sección de control que es el cambio de pendiente, con un tirante real yn1, hacia
aguas abajo hasta un y1 = 0.98yn2
 5.- DE PENDIENTE FUERTE A PENDIENTE MAS FUERTE:
 Por consideraciones similares al caso 4 se tiene que:
 yn1 > yn2 En ambos tramos se cumple que:
 yn1 < yc (pendiente fuerte)-yn2 < yc (pendiente más fuerte)
 Como toda singularidad (en este caso, el cambio de pendiente) en un flujo supercrítico, crea efectos
hacia aguas abajo, por lo que en el primer tramo se produce un flujo uniforme, mientras que en el
segundo tramo se presenta una curva S2. La curva S2 se calcula de la sección de control que es el
cambio de pendiente, con un tirante real yn1, hacia aguas abajo hasta un y1 = 1.02 yn2.
 6.- DE PENDIENTE FUERTE A PENDIENTE SUAVE.
 Sean yn1, yn2 los tirantes normales en cada uno de los dos tramos En el primer tramo, por ser
pendiente fuerte (flujo supercrítico), se cumple que, yn1 < yc. En el segundo tramo, por ser
pendiente suave (flujo subcrítico), se cumple que yn2 > yc. El tirante normal del segundo
tramo, es mayor que la del primero, porque su pendiente es menor, por lo tanto, yn2 > yn1.
Para pasar de un flujo supercrítico (primer tramo), a un flujo subcrítico (segundo tramo), se
debe producir un resalto hidráulico, lo que no se conoce de antemano es su ubicación, lo que
se consigue sólo realizando algunos cálculos previos.
Métodos de cálculo
 Una vez definido el tipo de flujo y las secciones de control se procede al calculo
numérico de los tirantes reales a lo largo del escurrimiento para cada uno de los
tramos con pendiente de fondo constante.
 El calculo de los perfiles de flujo gradualmente variado se realiza basicamente,
dando solucion a la ecuacion dinâmica del flujo gradualmente variado.
 Existen Varios procedimentos para el calculo que em forma genérica se puede
classificar enn
 Metodo de la integracion Grafica
 Metodo de la integracion directa o Bakhmeteff
 Metodo de Bresse
 Metodo directo por tramos
 Metodo de tramos fijos.
EJERCICIO:
 Un canal trapezoidal de 1m de solera con Z=1m con una pendiente de 0.0005
conduce un caudal de 0.9m3/s en flujo uniforme con un coeficiente de
rugosidad de su sección de n=0.025, a partir de cierta sección del canal
trapezoidal en adelante y como se muestra en la figura. Es necesario
aumentar la pendiente del canal en 0.20 con un revestimiento de concreto de
n=0.015 .
y

yc
L1

Aplicando el método de integración grafica y en base a 15 tramos y considerando uno de los


puntos de control como 0.95yn Determinar:
a) La distancia L1 aproximado hasta el cual se deja de sentir la influencia del cambio de
pendiente
b) Que tipo de curva es:
c) La Distancia L2 que se deberá revestirse de concreto teniendo en cuenta que el material
del canal trapezoidal sin revestirse considera una velocidad máxima de 1m/s
Solución

2⁄3 1�2
𝐴𝐴𝑅𝑅 𝑆𝑆 Formula de Manning
𝑄𝑄 =
𝑛𝑛
1 (y + 𝑦𝑦 2 )5/3 ∗ 0.005
0.9 =
0.025 (1 + 2𝑦𝑦 2)2/3

Yn=0.88

Y1=0.95yn=0.88*0.95=0.84
De la formula señalada despejando el Yc se obtiene la formula encerrada en el cuadro:

𝑄𝑄 2 𝑏𝑏𝑦𝑦𝑐𝑐 + 𝑧𝑧𝑦𝑦𝑐𝑐2 3
0.92 𝑦𝑦𝑐𝑐 + 𝑦𝑦𝑐𝑐2 3
= =
𝑔𝑔 𝑏𝑏 + 2𝑧𝑧𝑦𝑦𝑐𝑐 9.81 1 + 2𝑦𝑦𝑐𝑐

Yc=0.38 por tanto Y2=0.38 Por la sección de control

Hallamos el yc usando las formula para Yc para un trapecio

Ver Excel para la solución de Integración Grafica.

También podría gustarte