Está en la página 1de 13

PRACTICA Nº 08

PREPARACION DE COMPOST Y OTROS ABONOS ORGANICOS

I. INTRODUCCION:
Existen diversas razones para preferir el uso de abonos orgánicos a los
abonos minerales; comparativamente ofrecen las ventajas siguientes:
- tienen menor costo económico, y son de fácil manejo y aplicación.
- cumplen una función de enmienda, pues mejoran las condiciones
físicas, químicas y biológicas del suelo
- proporcionan todos los elementos necesarios para la nutrición
mineral de las plantas,
- son de fácil e inmediata disponibilidad; casi todas las explotaciones
rurales también son ganaderas, aunque sea en escala pequeña.

Los abonos orgánicos se caracterizan porque su componente principal


es la materia orgánica MO, acompañada de una activa población
microbiana que paulatinamente la van desintegrando. Además de llevar
N, P, K, aunque en pequeñas proporciones, contiene diversos
activadores de crecimiento, hormonas, fitohormonas y microelementos.
Para el equilibrio húmico en el suelo, los diversos cultivos dejan residuos
orgánicos que constituyen el origen de la fracción importante del stock
de humus.

Las principales fuentes de humus en el suelo pueden ser:


- estiércoles: natural y artificial (compost),
- residuos de cosecha, - pajas enterradas,
- basuras de población (RSU),
- otros abonos orgánicos: materias fecales, aguas de alcantarillas,
algas marinas, guano de islas, gallinaza, palomina, murcielaguina,
orujos, abonos verdes, turbas, bioabonos, humus de lombriz, etc.
II. OBJETIVOS:
1. Proporcionar conocimientos prácticos sobre la importancia del humus
en el suelo.
2. Plantear los diversos problemas que se presentan en el uso de la MO
en el suelo: humus, estiércol, residuos vegetales, abonos verdes, etc.

III. BALANCE DE HUMUS EN EL SUELO


Un suelo en adecuadas condiciones físicas mantiene un nivel casi
constante de humus o materia orgánica estable, cuando la cantidad de
materia orgánica fresca que se transforma en humus compensa la
cantidad de humus que se destruye o consume por mineralización. Esto
puede expresarse de la siguiente manera:
M*K1 = H*K2
Donde:
M : cantidad de materia orgánica aportada anualmente,
K1 : coeficiente isohúmico o de formación de humus,
H : cantidad de humus en el suelo,
K2 : coeficiente de mineralización del humus.

De esta forma la cantidad de materia orgánica que es necesario aportar


para mantener el nivel de humus en el suelo será:

M = (K2/K1)*H
En donde:
M habría que expresar en % (de la masa de suelo) de residuos
que se debe aplicar.
Valores aproximados del coeficiente K1, según el tipo de materia
orgánica aportada, según Henin, se muestran en la tabla 3.1.
Tabla 3.1. Valores K1 para algunos materiales orgánicos.

Residuos Valor K1 Observaciones


Paja de cereales 0.1 - 0.2 Aumenta con adición de N
Residuos de pradera 0.1 - 0.3 Según contenido de N
Alfalfa 0.2 - 0.3 Según contenido de N
Abonos verdes 0.2 - 0.3 Según contenido de N
Estiércol 0.4 - 0.5 Según estado de descomposición
Turba hasta 1 Según su naturaleza

El coeficiente K2 depende fundamentalmente de las condiciones del


clima, suelo y manejo. Atendiendo al tipo de suelo y condiciones
climáticas se tiene los valores que se muestran en las tablas 3.2 y 3.3.

Tabla 3.2. Valores K2 según clima y tipo de suelo.


Climas y tipos de suelo Valor aproximado K2
Regiones templadas 0.01 - 0.02
Suelos fco. arcillosos y arcillosos 0.01 - 0.02
Suelos fco. limosos 0.015 - 0.025
Suelos fco. arenosos y arenosos 0.02 - 0.03
Regiones cálidas y áridas 0.04 - 0.10

Para nuestro país, podríamos estimar los siguientes valores de K2

Tabla 3.3. Valores K2 para algunas regiones del Perú.


Valor aproximado
Región K2
Costa 0.02 - 0.03
Sierra: valles interandinos 0.02 - 0.03
Sierra: altoandina (puna) 0.01 - 0.015
Selva alta (ceja de selva) 0.03 - 0.05
Selva baja (llano amazónico) 0.05 - 0.10

Ejemplo:
Un suelo arenoso de valle costeño tiene 2% de materia orgánica. Cuál
sería la cantidad de materia orgánica fresca (paja de cereales) que se
debe aportar anualmente para mantener dicho nivel.

M*K1 = H*K2
M = H*(K2/K1)
= 2*(0.025/0.15) estimado de valores promedios
= 0.333%

Considerando la masa de una hectárea = 2*106 kg de suelo,

0.333% de 2*106 = 6,660 Kg de paja/ha

Si en el mismo suelo se quiere elevar su contenido de MO (humus) a


3%, el aporte anual sería (teórico, porque es difícil modificar el nivel de
MO)

M = H*(K2/K1)
= 3*(0.025/0.15)
= 0.5%

0.5% de 2*106 = 10,000 kg de paja/ha

es decir 10,000 - 6,667 = 3,333 kg de paja/ha


La estimación del rendimiento en humus de la MO se puede obtener por
medio del coeficiente isohúmico (K1), que se define como la cantidad de
humus formada a partir de 1 kg de materia seca que se aporta al suelo.

Ejemplo:
Una tonelada de estiércol reciente con 75% de humedad contiene 250
kg de materia seca, considerando un coeficiente isohúmico K1 = 0.4,
dará:

Humus estable = 250 * 0.4 = 100 kg.

IV. CONSERVACION Y MANEJO DEL ESTIERCOL NATURAL:


El estiércol de los establos, aún cuando es considerado un desperdicio,
es el mejor fertilizante orgánico que dispone un agricultor en su chacra;
sin embargo, para su mejor aprovechamiento requiere de un conjunto de
prácticas de conservación y manejo, que se pueden resumir en las
recomendaciones siguientes:
1. El estiércol fresco junto con las camas (10 -15 kg de paja/cabeza)
se amontonan donde se produce fermentaciones, elevándose la
temperatura hasta 60-80C. Este proceso conduce a la formación
de "manteca negra"
2. Para reducir el desprendimiento de amoniaco es necesario impedir
la presencia de aire en el interior del montón de estiércol. Este ha
de estar bien apelmazado y con suficiente humedad. Para ello tiene
interés la reutilización del purín y el pisoteo por los animales.
La pérdida de N por volatilización del amoniaco llega a ser 3.5 kg de N
por vaca anualmente; esto se produce al transformarse la urea de los
purines en carbonato amónico que luego se descompone en anhídrido
carbónico y amoniaco: CO(NH2)2 ---> CO3(NH4)2 ---> CO2 + NH3 + H20
3. Se recomienda extender en el establo, sobre la cama del ganado o
sobre el montón de estiércol, 300 a 500 g de superfosfato simple de
calcio por día y cabeza de ganado, con los siguientes efectos:
- el superfosfato frena la actividad microbiana que ocasiona la
formación de amoniaco (pérdida de N)
- actúa sobre la mezcla disminuyendo la destrucción de materia
seca, con un incremento en la producción de estiércol del 10%.
- durante este proceso el superfosfato se va transformando
parcialmente dando lugar a compuestos orgánicos fosforados
(formándose SO4(NH4)2), con la ventaja de que al ser aplicados al
suelo se reducirá la fijación.
- efecto desodorante: al suprimirse el desprendimiento de
amoniaco, evita el mal olor, purificándose la atmósfera.
- el superfosfato vuelve a la paja más friable lo que le permite
absorber más humedad generando un ambiente más limpio, con
una considerable disminución del número de moscas.
- efecto desinfectante: reduce las enfermedades de los animales
tales como: en vacunos la mastitis, septicemia de terneros, aborto
contagioso, pederas; en porcinos, neumoenteritis, canibalismo,
mastitis; en ovinos mastitis y parasitosis; en aves oftalmias, coriza
y coccidiosis,
- enriquece el estiércol, especialmente en P y N.
4. Las cantidades recomendables de superfosfato a emplear en
camas de ganado diariamente, son las siguientes:
- para la preparación de cama (inicio o primera vez): 400-500
g por metro cuadrado durante tres días.
- vacas: 300-500 g/vaca ó 200 g/m2.
- cerdos: 100-150 g/m2
- caballos: 500 g/caballo ó 150 g/m2
- gallineros: 25 g/m2 ó 1 kg/150 aves.
La producción de estiércol por animal, es aproximadamente 20 veces su
peso por año. De este modo, una vaca produce aproximadamente 10-
12 toneladas de estiércol al año.

V. PREPARACION DEL ESTIERCOL ARTIFICIAL O COMPOST:


Las explotaciones que carecen o no tienen suficiente ganado para
transformar las pajas en estiércol natural pueden hacer estiércol artificial
o compost. El principio de la formación de compost consiste en el
humedecimiento de la paja y/o residuos vegetales, la aplicación de
fermentos humificadores y/o nitrógeno y el apisonamiento después de la
fermentación.
Se puede preparar compost a partir de pajas de cereales, residuos de
cosecha, restos de podas de árboles frutales, malezas en general, henos
averiados y cualquier otro residuo vegetal. Una forma simplificada de
preparación de compost, es el siguiente:
1. Los residuos vegetales se ponen a fermentar en montones
recubiertos de tierra: los riegos con purín o solución de abonos
amoniacales activarán su descomposición.
2. Cada 2 - 3 meses se debe remover el montón a pala regando y
dejando fermentar de nuevo. Hay que contar con un año para
tener un compost bien hecho.
3. Estos montones intercalados de paja (20 cm) y estiércol (10 cm)
pueden alcanzar una altura de 1.4 a 1.5 m.
VI. MATERIALES Y METODOS:
1. Para la presente práctica se deberá disponer de los materiales
necesarios y con los procedimientos descritos, los estudiantes
procederán a la preparación de compost a partir de cualquier residuo
vegetal.
2. Deberán reconocer el compost preparado en anteriores años por otros
estudiantes y observar sus características.
3. Hacer un reconocimiento y determinar si hay o no un adecuado
manejo y conservación de estiércol en una explotación ganadera.
Ejemplo: el Centro Experimental de Wayllapampa, Programa de Pastos,
etc.
4. Con fines comparativos de abonos orgánicos, instalar macetas o
parcelas con gramíneas (cebada, avena, centeno, etc.) y leguminosas
(fríjol, alfalfa, vicia, haba etc.). Como fuente de MO se puede utilizar:
estiércoles diversos, guano de isla, humus de lombriz, abono verde.
VII. INFORME.
1. Realizar una revisión bibliográfica del contenido de
humedad, N, P2O5, K2O de los estiércoles de las
diferentes especies animales.
especie Humedad % Nitrógeno % Fosforo % Potasio %
N P2O5 K2O
Vacuno 83.2 1.67 1.08 0.56
Equino 74.0 2.31 1.15 1.30
Ovino 64.0 3.81 1.63 1.25
Porcino 80.0 3.73 4.52 2.89
Llama 62.0 3.93 1.32 1.34
Vicuña 65.0 3.62 2.00 1.31
Alpaca 63.0 3.60 1.12 1.29
Gallina 53.0 6.11 5.21 3.20
Conejo - 2.40 1.40 0.60
fuente: https://es.slideshare.net/jeffersonduvanmora/abonos-organicos-
13731873

2. Discuta la viabilidad de la preparación de compost, en las


condiciones de su zona de origen.
mi comunidad pertenece a la región de Ayacucho, Provincia y
Distrito de Cangallo, comunidad de Centro Poblado de
Huancarucma-Querobamba.
es una zona donde la Tº es templada y cuenta con una ganadería
como el ovino, equino, porcino, cuy, vacuno. estos son las
principales fuentes de para la elaboración de compost, mas la Tº
ya es muy extrema ya que

3. Es conocido que los campesinos andinos utilizan el


estiércol como combustible. ¿Qué le sugiere esta
costumbre?; ¿tiene Ud. alguna recomendación al respecto?.
los campesinos alto andinos utiliza con frecuencia como fuente de
bosta para cocinar sus alimentos, esto debido a la escasa
presencia de árboles en la zona, y lo otro que puedo decir de mi
comunidad lo usan para quemar ollas, tocctos, puyños, maccmas
de barro.
recomendación para mi comunidad es reforestar y dar normalidad
a las condiciones climáticas e las zonas alto andinas, de esta
manera aprovechando mejor el uso de los estiércoles en la
agricultura entre otros forma de aprovechar mejor los estiércoles
seria construyendo una cámara de fermentación para obtener el
gas metano para el uso como combustible la materia orgánica en
los campos de sembrío.
4. A manera de refrescamiento, averigüe el costo de los
fertilizantes minerales más comunes, del guano de isla, así
como el costo de una tonelada de estiércol puesto en chacra.
unidad Precio promedio Promedio
kg en casa s/.
comercial
s/.
Abono compuesto 50 95 90.00
12-12-12
Cloruro de potasio 50 120
Fosfato diamónico 50 101.33
Gallinaza 50 15.43
Guano de isla 50 63.69
Nitrato de amonio 50 90.79 82.00
Roca fosfórica 50 37.00
Sulfato de 50 91.33 89.00
magnesio y potasio
Sulfato de amonio 50 67.50 60.00
Sulfato de potasio 50 118.31 115.00
Superfosfato de 50 103.92 100.00
calcio
Urea 50 88.23 83.33

5. Suponiendo un nivel de 6% de humus en un suelo franco de


Allpachaka. Cuál sería la cantidad de materia orgánica en
forma de residuos que se debe aportar anualmente para
mantener dicho nivel. Considerar para ello la incorporación
de paja de avena con 60% de materia seca y el suelo con una
densidad aparente de 1.25 t/m3, y una profundidad de 20 cm.
+ determina el peso de suelo/ha
Mha= 100mx100mx1250kg/m3x0.20m= 2.5x106
+ cantidad de residuos orgánicos con la siguiente formula
M= (k2/k1) xH k2= 0.15
k1= 0.0125
reemplazando M= (0.0125/ 0.15) x6= 0.5 %
+ Cantidad de residuos orgánicos en kg
2.5x106x0.005 = 12500 kg = 12.5 tn de MS
+ cantidad de paja a emplear en 60%
1 tn ---------------- 0.60 tn de MS
x ---------------- 12,5 tn
x = 20.83 tn de paja de avena
para mantener el suelo de allpachaka que presenta 6% humus en
su contenido se tiene que incorporar anualmente 20.83 tn de paja
de avena.
6. Un suelo arcilloso del Río Apurímac tiene 1.5% de humus.
¿Qué cantidad de abono verde se aportará para mantener
dicho nivel anualmente?; ¿Cuál sería la cantidad de MO que
se debe añadir como abono verde (18 % ms) para elevar a 2%
el nivel de humus? La densidad aparente del suelo es 1.1
g/cm3, profundidad de 20 cm.
a:
 Mha= 100mx100mx1100kg/m3x0.20m= 2.2x106
 determinar la cantidad de residuos
M= (k2/k1) xH k1= 0.25
k2= 0.025
reemplazando M= (0.25/ 0.025) x1.5= 0.15 %
 Cantidad de residuos orgánicos en kg
2.2x106x0.0015 =3300 kg = 3.3 tn de MS
 cantidad de paja de avena a emplear con 60% MS
1 tn abono ---------------- 0.18 tn de MS
x ---------------- 3.3 tn
x = 18.3 tn de abono verde
para poder mantener el suelo de rio Apurímac con 1.5 % de humus
en su contenido se tiene que incorporar anualmente 18.3 tn de
abono verde.
b: Para elevar el contenido de humus a 2 %
 Mha= 100mx100mx1100kg/m3x0.20m= 2.2x106
 determinar la cantidad de residuos
M= (k2/k1) xH k1= 0.25
k2= 0.025
reemplazando M= (0.25/ 0.025) x2= 0.2 %
 Cantidad de residuos orgánicos en kg la diferencia viene a
ser.
2.2x106x0.002 =4400 kg = 4.4 tn de MS
la diferencia viene a hacer.
4.4-3.3 = 1.1 tn de MS

VIII. BIBLIOGRAFIA

 https://es.slideshare.net/jeffersonduvanmora/abonos-
organicos-13731873

También podría gustarte