II. FUNDAMENTACIÓN:
La asignatura de Fertilidad de Suelos es obligatoria y de naturaleza teórico–práctica; se
brinda a los estudiantes con la finalidad de que conozcan los principios de la fertilidad
de suelos como resultado de la interacción de sus características físicas, químicas y
biológicas, y que consiste en la capacidad que tiene el suelo de brindar las condiciones
necesarias para el crecimiento y desarrollo de los cultivos. La Fertilidad de Suelos, es
una rama de las Ciencias del Suelo, y en ésta se agrupan un conjunto de
conocimientos cuya aplicación permite determinar el estado del suelo, y establecer las
medidas correctivas para contar con un suelo que reúna las condiciones necesarias
para el desarrollo óptimo del cultivo. En cuanto a la formación procedimental los
alumnos aprenderán las principales técnicas de diagnóstico de la fertilidad del suelo, la
interpretación adecuada de un análisis de fertilidad del suelo y las recomendaciones de
abonamiento para los cultivos en diferentes condiciones ambientales.
III.SUMILLA:
Introducción. Factores que influyen sobre el crecimiento de la planta. Principios de la
nutrición de plantas. El suelo y los elementos nutritivos. Evaluación de la fertilidad del
suelo. Bases para la formulación de abonos. Tecnología del abonamiento orgánico.
Hidroponía. Ferti-riego y abonamiento foliar. Aspectos económicos del uso de abonos.
IV.COMPETENCIAS:
CompetenciaGeneral:
Proporcionar al estudiante la información disponible respecto a la fertilidad de los suelos
y su relación con la producción de cultivos; y que al término del semestre esté en
condiciones de conocer: lo que es Fertilidad del Suelo, los principios de la nutrición
vegetal, importancia de los nutrientes y su comportamiento en el ambiente, los abonos y
su utilización en los cultivos, métodos para la evaluación de la fertilidad del suelo, leyes
que rigen la fertilidad de los suelos; así como aspectos económicos del uso de abonos.
De esta manera, se espera que el estudiante tenga una conducta responsable con el uso
del suelo; pues, este recurso es indispensable para el sustento de la vida en nuestro
planeta, en ésta y futuras generaciones.
Competencias Específicas:
Al término de la primera unidad académica, el alumno de la asignatura da un
concepto de Fertilidad del suelo y comprende las tendencias actuales; distingue los
diferentes factores que influyen en el crecimiento de las plantas; conoce los principios
de la nutrición mineral de las plantas: - criterios de esencialidad de los nutrimentos, -
nutrimentos esenciales, y disponibilidad, - mecanismos de absorción,- movilidad
dentro de la planta y rol.
Al término de la segunda unidad académica, el alumno de la asignatura conoce la
importancia de los elementos esenciales (macro y micronutrientes), su naturaleza,
fuentes y su dinámica en el sistema suelo-planta; tiene una conducta responsable en
el uso eficiente de las diferentes fuentes de nutrientes.
Al término de la tercera unidad académica, el alumno identifica los abonos
orgánicos y fertilizantes sintéticos más comunes, su producción, formas y uso;
tienen una actitud responsable en el cuidado del ambiente.
Al término de la cuarta unidad académica, el alumno de la asignatura conoce las
leyes que rigen la fertilidad de los suelos agrícolas; diagnostica la fertilidad del suelo
utilizando diferentes métodos; conoce algunos aspectos económicos relacionados al
uso de abonos; promueve el uso responsable del suelo según su fertilidad.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:
5.1. SESIONES DE TEORÍA:
PRIMERA UNIDAD: Conceptos generales e historia de la fertilidad del suelo; Factores que
influyen en el crecimiento de las plantas; Principios de la nutrición mineral de las plantas: -
criterios de esencialidad de los nutrimentos, - elementos nutritivos esenciales, - disponibilidad
de los elementos nutritivos, - mecanismos de absorción y transporte, - movilidad de los
nutrientes dentro de la planta, - rol de los elementos nutritivos.
SEMANA CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Presentación del sílabo. Define fertilidad de suelos, y Valora el suelo y
entiende su origen; su entorno.
26/08/19 a Concepto de fertilidad del
26/08/19 suelo; aspectos históricos. Identifica y agrupa (por su Reconoce factores
naturaleza) los factores que limitantes de la
02/09/19 a Factores que influyen en el
influyen en el crecimiento de producción; es
06/09/19 desarrollo de plantas (bióticos,
las plantas. analítico, solidario
genéticos y ambientales).
y plantea
Analiza las características de
Principios de la nutrición soluciones.
09/09/19 a los nutrimentos para las
mineral de plantas: criterios de
13/09/19 y plantas, los clasifica según su Tiene espíritu
esencialidad de nutrimentos;
16/09/19 contenido en la planta; crítico, y tolerante;
nutrimentos esenciales, rol y
20/09/19 describe los mecanismos de identifica y valora
disponibilidad; mecanismos de
absorción y comprende el rol sus potenciales.
absorción y transporte;
de cada uno de ellos.
movilidad dentro de la planta.
Bibliografía
1. MARSCHNER, H. 2011. Mineral Nutrition of Higher plants. Academic Press. England.
2. BARTOLINI, 1989. La fertilidad de los suelos. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
3. DOMINGUEZ. V.A. 1984. Tratado de fertilización. Edic. Mundi-Prensa, Madrid.
4. DONAHUE, R L, MILLER, RW., SHICKLUNA, J. 1981. Introducción, a los suelos y el
crecimiento de las plantas. Ed. P.H.I. Cali, Colombia.
5. INSTITUTO DE LA POTASA Y EL FÓSFORO. 1997. Manual Internacional de Fertilidad
de Suelos. INPOFOS. Quito, Ecuador.
6. TEUSCHER, H. Y ADLER, R. 1981. El suelo y su fertilidad. Ed. CECSA. México.
SEGUNDA UNIDAD:
El suelo y los fertilizantes nitrogenados; el suelo y los fertilizantes fosforados; el suelo y los
fertilizantes potásicos; el suelo y el calcio, magnesio y azufre (ciclo, contenido, formas y
dinámica de nutrientes en el suelo, suministro y comportamiento vegetal).
SEMANA CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
23/09/19 a El suelo y los fertilizantes Describe la dinámica del N en Respeta el
27/09/19 y nitrogenados (ciclo, formas y el sistema suelo, planta, ambiente; y ayuda
30/09/19 a dinámica del N en el suelo, agua, aire. La respuesta del en el cuidado del
04/10/19 suministro y comportamiento cultivo al uso de fuentes suelo.
vegetal, fertilizantes de N). nitrogenadas.
Valora residuos
El suelo y los fertilizantes Explica la dinámica del P en que las personas
07/10/19 a
fosforados (ciclo, formas y el sistema suelo, planta, dejan en el
11/10/19
dinámica del P en el suelo, agua. La respuesta del cultivo ambiente y
suministro y comportamiento al uso de fuentes de P. promueve su
vegetal, fertilizantes de P). reciclaje como
Explica la dinámica del K en
fuente de
14/10/19 a el sistema suelo, planta,
nutrientes para los
18/10/19 agua. La respuesta del cultivo
EXÁMEN PARCIAL cultivos.
al uso de fuentes de K.
21/10/19 a El suelo y los fertilizantes Demuestra interés
25/10/19 Explica la dinámica del Ca,
potásicos (ciclo, formas y y pasión para
Mg, S y microelementos en el
dinámica del K en el suelo, resolver
sistema suelo, planta, agua.
suministro y comportamiento problemas
28/10/19 a vegetal, fertilizantes de K). Realiza cálculos de necesidad relacionados al
01/11/19 de abonamiento en cultivos. uso de abonos.
El suelo y el Ca, Mg y S.
04/11/19 a
08/11/19 Microelementos: rol en la
planta, deficiencias y
11/11/19 a corrección
15/11/19
Bibliografía
1. MARSCHNER, H. 2011. Mineral Nutrition of Higher plants. Academic Press. England
2. DOMINGUEZ. V.A. 1984. Tratado de fertilización. Edic. Mundi-Prensa, Madrid.
3. FASSBENDER, H. y BORNEMIZSA. M. 1967. Química del suelo,con énfasis en suelos
de América Latina. Ed. IICA San José, Costa Rica.
4. INSTITUTO DE LA POTASA Y EL FÓSFORO. 1997. Manual Internacional de Fertilidad
de Suelos. INPOFOS. Quito, Ecuador.
5. JACKSON, M. 1964. Análisis químico de suelos. Ed. Omega S. A. Barcelona.
6. PRIMAVESSI, A. 1984. Manejo ecológico del suelo.Ed. Florida. Buenos Aires.
7. RUSSEL, E.J. y RUSSEL, E.W. 1968. Condiciones del suelo y crecimiento de las
plantas. Ed. Aguilar SA Madrid.
TERCERA UNIDAD:-
Fertilizantes y técnica del abonamiento; clasificación; fertilizantes más comunes: producción
y propiedades; fundamentos de la aplicación de los fertilizantes; ferti-riego.
SEMANA CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
18/11/19 a Fertilizantes y técnica del Clasifica las fuentes de Valora la
22/11/19 y abonamiento: clasificación; nutrientes, de acuerdo a importancia de las
25/11/19 a fertilizantes más comunes diferentes criterios (origen, diferentes fuentes
29/11/19 (producción y propiedades); composición, etc); describe el de abonos y hace
fundamentos de la aplicación proceso de producción; un uso
de los fertilizantes; ferti-riego, realiza los cálculos de responsable de los
hidroponía necesidades de abono para mismos.
diferentes cultivos.
Bibliografía
1. DOMINGUEZ. V.A. 1978. Abonos minerales. Ministerio de agricultura. Madrid.
2. DOMINGUEZ. V.A. 1984. Tratado de fertilización. Edic. Mundi-Prensa, Madrid.
3. FAO. 1976. Materias orgánicas fertilizantes. Boletín suelos Nº 27. Roma.
4. INSTITUTO DE LA POTASA Y EL FÓSFORO. 1997. Manual Internacional de Fertilidad
de Suelos. INPOFOS. Quito, Ecuador.
5. JACOB, A. y UEXKULL, H. 1986. Fertilización, nutrición y encalado de los cultivos
tropicales y subtropicales.
6. PRIMAVESSI, A. 1984. Manejo ecológico del suelo.Ed. Florida. Buenos Aires.
7. SANCHEZ, A.D. 1981. Suelos de trópico: características y manejo. Ed. IICA. San José,
Costa Rica
8. TISDALE, S.L. y NELSON, W.L. 1985. Fertilidad de los suelos y fertilizantes Ed.
Montaner y Simón S.A. Barcelona.
CUARTA UNIDAD:
Evaluación de la fertilidad del suelo (métodos); leyes de la fertilidad; interpretación de análisis
de suelos y recomendación de fertilizantes; análisis económico en el uso de fertilizantes.
SEMANA CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
02/12/19 a Evaluación de la fertilidad del Analiza diferentes métodos Promueve el
06/12/19 suelo (métodos); leyes de la de evaluación de la fertilidad uso adecuado y
fertilidad; interpretación de del suelo; interpreta los óptimo de
análisis de suelos y resultados de análisis del diferentes
recomendación de fertilizantes; suelo, realiza cálculos y fuentes de
análisis económico en el uso de recomienda una fórmula de nutrientes para
fertilizantes. abonamiento; hace un el cultivo,
análisis económico del uso respetando el
de fertilizantes. ambiente.
09/12/19 a
13/12/19 EXÁMEN FINAL
Bibliografía
1. DOMINGUEZ. V.A. 1984. Tratado de fertilización. Edic. Mundi-Prensa, Madrid.
2. BARTOLINI, 1989. La fertilidad de los suelos. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
3. JACKSON, M. 1964. Análisis químico de suelos. Ed. Omega S. A. Barcelona.
4. LOPEZ RITAS. J. y LOPEZ MELIDA, J. 1978. El diagnóstico de suelos y plantas:
métodos de campo y Laboratorio. Ed.Mundi-Prensa. Madrid.
5. TEUSCHER, H. Y ADLER, R. 1981. El suelo y su fertilidad. Ed. CECSA. México.
6. TISDALE, S.L. y NELSON, W.L. 1985. Fertilidad de los suelos y fertilizantes Ed.
Montaner y Simón S.A. Barcelona.
6.2. SESIONES PRÁCTICAS:
S. Fechas Contenido Responsable
01 02/09/19 a Preparación de materiales para las prácticas de campo e Marhleni Cerda G.
06/09/19 invernadero. Alex Tineo B.
Juan Girón M.
02 09/09/19 a Pca 1. Determinación de la combinación de NPK para un Marhleni Cerda G.
13/09/19 máximo rendimiento, empleando Diseños de Superficie de Alex Tineo B.
Respuesta: Diseño Compuesto Central Rotable (DCCR) y Juan Girón M.
Diseño 03 de Julio (D3J)
03 16/09/19 a Pca 2. Evaluación de la fertilidad del suelo: Método del Marhleni Cerda G.
20/09/19 elemento faltante Alex Tineo B.
Juan Girón M.
04 23/09/19 a Pca 3. Evaluación de la fertilidad del suelo: Método de Cate y Marhleni Cerda G.
27/09/19 Nelson Alex Tineo B.
Juan Girón M.
05 30/09/19 a Pca 4. Estimado de los factores de producción en las tres Marhleni Cerda G.
04/10/19 regiones naturales del Perú Alex Tineo B.
Juan Girón M.
06 07/10/19 a Pca 5. Capacidad agrícola del suelo: factores limitantes Marhleni Cerda G.
11/10/19 Alex Tineo B.
Juan Girón M.
07 14/10/19 a PRIMER EXAMEN DE PRÁCTICAS Marhleni Cerda G.
18/10/19 Alex Tineo B.
Juan Girón M.
08 21/10/19 a Pca 6. Reconocimiento cualitativo de fertilizantes Marhleni Cerda G.
25/10/19 Alex Tineo B.
Juan Girón M.
09 28/10/19 a Pca 7. Elaboración de abonos orgánicos líquidos: biol, solución Marhleni Cerda G.
01/11/19 de microorganismos eficientes Alex Tineo B.
Juan Girón M.
10 04/11/19 a Pca 8. Efecto del abonamiento orgánico y mineral en el cultivo de Marhleni Cerda G.
08/11/19 tomate. Alex Tineo B.
Juan Girón M.
11 11/11/19 a Pca 9. Interpretación agronómica de los análisis de suelos y Marhleni Cerda G.
15/11/19 recomendación de los fertilizantes Alex Tineo B.
Juan Girón M.
12 18/11/19 a Pca 10. Recomendación de abonamiento en base a ensayos de Marhleni Cerda G.
22/11/19 campo con “Parcelas de Omisión” Alex Tineo B.
Juan Girón M.
13 02/12/19 a EXAMEN FINAL DE PRÁCTICAS Marhleni Cerda G.
06/12/19 Alex Tineo B.
Juan Girón M.
VI. METODOLOGÍA:
Parte Teórica:
Se desarrollará empleando el método inductivo-deductivo, analítico; modo
expositivo, explicativo e interrogativo, con participación activa del estudiante,
propiciando el diálogo y la discusión. Como herramienta auxiliar se utilizará una
guía de estudios.
Parte Práctica:
Se desarrollará en laboratorio (L) y en campo (C), mediante exposiciones, y
resolución de problemas a cargo del profesor, así como la intervención del
estudiante en la evaluación de experimentos cortos y preparación de abonos.
RECURSOS DIDÁCTICOS
Parte Teórica:
En el aula de clase: pizarra, tizas, plumones, guía de estudios
En el auditorio: proyector multimedia.
Parte práctica:
En el laboratorio: pizarra, plumón para pizarra, láminas, guía de práctica,
maquetas, balanza de precisión, estufas, muestras de abonos.
En el invernadero: maceteros, semillas, fertilizantes, tierra, enmiendas, etc.